Diario La Hora 13-10-2012

Page 1

Entrevista/P. 6

Thelma Aldana: La población exige transparencia Minutero de “La Hora”

Guatemala, SÁBADO 13 de OCTUBRE de 2012| Época IV | Número 31,042| Precio Q2.00

No les basta un montón porque ellos quieren todo; para muestra un botón del cabildeo con modo

Ministro de Energía y Minas presentó ayer iniciativa de reforma de ley

SEÑALAN FALENCIAS EN PROPUESTA MINERA Oposición a representatividad de gremial en consejo y eliminación de consultas populares

P. 2

Internacional/p. 16

Romney y Obama, a la espera de siguiente debate

foto la hora/JOSÉ OROZCO

Deportes/ p. 22

COSTOSAS PÉRDIDAS POR DESASTRES

La Conred conmemoró hoy el Día Internacional para la Reducción de Desastres, con la actividad “No más desastres”. Alejandro Maldonado, secretario ejecutivo de esa institución, señaló que el país ha tenido un costoso gasto por los desastres naturales, pues estiman que se han perdido Q90 mil millones en los últimos años por estas causas. P. 2

Guatemala respira con el triunfo frente a Jamaica suplemento CULTURAL

Busque hoy


Página 2/Guatemala, 13 de octubre de 2012

La Hora Hágase fan en Facebook http://www.facebook.com/lahoraguatemala Y esté cerca de las noticias, comentando sobre ellas. Síganos por Twitter http://twitter.com/#!/lahoragt

Actualidad

Y esté atento a la información que puede surgir en cualquier instante.

LEY: Representatividad de gremio y negación de consulta popular generan controversia

Señalan falencias en propuesta de iniciativa de reforma minera “La propuesta no contribuye en nada”, dijo Yuri Melini, en desacuerdo a la propuesta de reformar 36 cambios a los 80 artículos de la Ley de Minería.

ejuarez@lahora.com.gt

POR JODY GARCÍA

CUATRO FALENCIAS De acuerdo con Melini, la iniciativa de ley tiene cuatro grandes falencias que en su opinión la hacen inviable, “socialmente hablando”. Primero, indicó que los niveles y los controles ambientales son escasos; segundo, que las regalías mineras propuestas y la tasa efectiva de impuestos es muy baja, “una regalía del 5% y una tasa efectiva de por abajo del 17%

Estiman pérdidas por Q90 millardos por desastres naturales Por Eder Juárez

jgarcia@lahora.com.gt

Oponiéndose a la iniciativa presentada por Erick Archila, ministro de Energía y Minas, sobre propuestas de reformar a la Ley de Minerías, Yuri Melini, director general del Centro de Acción Legal, Ambiental y Social (Calas), dijo que la misma no es una iniciativa de satisfacción para contribuir a disminuir la conflictividad del uso ambiental que la activad extractiva ha generado los últimos nueve años en el país. Esto porque dentro de la misma, se excluyen las consultas comunitarias y se crea un consejo minero que incluirá un representante de las industrias extractivas, para tomar las decisiones respecto a la entrega de licencias de extracción. De acuerdo con la iniciativa, el consejo minero estaría presidido por el Ministerio de Energía y Minas (MEM), Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, la Gremial de Industrias Extractivas, la Asociación Nacional de Municipalidades y el Instituto Nacional de Fomento Municipal. “La propuesta de crear un consejo minero en el cual se reserva una buena participación gubernamental, y otorga una representación al sector privado, pero excluye la participación de los sectores ciudadanos, deja en desbalance por completo los espacios, y de alguna manera creemos que sencillamente va a continuar en la línea que este Gobierno y los anteriores han tenido: seguir fomentando este tipo de actividades extractivas rechazadas por la población”.

Conred

FOTO LA HORA: ARCHIVO

El Ministro de Energía y Minas presentó ayer la propuesta para la reforma de la Ley de Minería en el Congreso.

como está concebida, no contribuye nada al tema”. En un tercer punto, dijo que el tema más delicado, es que la propuesta de la ley no contemple los espacios de participación ciudadana, las consultas a los ciudadanos, y los resultados de las mismas. Por último Melini indicó que la ley no tiene niveles aptos para promover la transparencia e integridad del sector, “el sector minero ha sido uno de los más corruptos y más faltos de transparencia, y que más tráfico de influencias hacen”. En términos generales expuso que la iniciativa presentada no contribuye en nada para garantizar la soberanía del Estado de Guatemala, ni la exposición de los recursos de interés público y sobre todo que la opinión de la población expresada en las consultas, es obviada en estas situaciones. CABILDEO El 29 de agosto, Diario La Hora informó sobre la visita de una comitiva canadiense de diputados y autoridades de la empresa Gold Corp, para reunirse con legisladores guatemaltecos. En esa visita, acudieron a las instalaciones de la Mina Marlin, en San Marcos, y tuvieron una reunión con los diputados de la Comisión Legislati-

va de Energía y Minas. La visita al país trascendió luego de un comunicado emitido por Alerta Minera Canadá, en el cual se alerta que directivos de Goldcorp visitarán el país con la intención de lograr una modernización de la legislación guatemalteca en el tema minero. SIN RESPETAR CONVENIO Pese a que Guatemala ratificó el 5 de junio de 1996 el Convenio 169 de la OIT, éste no se respeta con la propuesta de la iniciativa de ley, puesto que desconoce la consulta popular como forma de participación. Según el Convenio, se exige que los pueblos indígenas sean consultados en relación con los temas que los afectan. También exige que estos pueblos puedan participar de manera informada, previa y libre en los procesos de desarrollo y de formulación de políticas que los afectan. Los principios de consulta y participación en el Convenio No. 169 no se relacionan únicamente con proyectos de desarrollo específicos, sino con cuestiones más amplias de gobernanza, y la participación de los pueblos indígenas en la vida pública. En su artículo 6, el Convenio establece un lineamiento sobre cómo se debe consultar a los pue-

blos indígenas: “La consulta a los pueblos indígenas debe realizarse a través de procedimientos apropiados, de buena fe, y a través de sus instituciones representativas; los pueblos involucrados deben tener la oportunidad de participar libremente en todos los niveles en la formulación, implementación y evaluación de medidas y programas que les conciernen directamente; otro componente importante del concepto de consulta es el de representatividad. Si no se desarrolla un proceso de consulta apropiado con las instituciones u organizaciones indígenas y tribales que son verdaderamente representativas de esos pueblos, entonces las consultas no cumplirían con los requisitos del Convenio.” ACERCAMIENTO CON LOS DIPUTADOS Mientas que la iniciativa va a un “fondo político”, el director de Calas dijo que no podrán accionar legalmente, pero que esperan que en el Congreso se evidencien las falencias que mencionó, a través de las comisiones legislativas que tengan competencia en el tema, como la Comisión de Energía y Minas, la de Ambiente, de Salud, de Pueblos Indígenas, de Transparencia, y de Finanzas.

La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) realizó esta mañana el primer festival cultural por una Guatemala resiliente “No más desastres”, según Alejandro Maldonado, secretario ejecutivo de la Conred, el mayor obstáculo para el desarrollo del país es el impacto constante de los desastres, ya que en los últimos diez años los desastres han costado más de Q90 mil millones. En el Marco del Día Internacional para la Reducción de Desastres declarado por la Asamblea General de Naciones Unidas la Conred lo conmemoró con dicho festival con el propósito que la población conozca sobre las diferentes acciones que en gestión integral se realizan para la reducción del riesgo a desastres en el país, y la forma en cómo se pueden involucrar en las diferentes acciones, promoviendo con ello la cultura de prevención. Maldonado indica el alto costo de los desastres y que puede invertirse en escuelas, infraestructura y salud, pero que esto se puede lograr si todos los guatemaltecos se involucran en incluir la gestión de riesgo como una actividad cotidiana en todos los sectores del país. Además, señaló que este año ha sido relativamente bajo para atender emergencias relacionadas a desastres naturales que han sumado entre 3 y 4 millones de quetzales, pero ha habido otros como los desastres de Aghata o Pacaya que se gastaron más de 15 mil millones, en total el año pasado fueron 4 mil millones.


La Hora

ACTUALIDAD

Guatemala, 13 de octubre de 2012 /Página 3

Análisis

ANÁLISIS: Organizaciones apuestan por fortalecer a la PNC

Una sociedad con poca capacidad para indignarse

Sociedad civil: Ejército debe ser alejado de actividades de seguridad ciudadana

Por Eder Juárez ejuarez@lahora.com.gt

Nery Rodenas, de la Oficina de Derechos Humanos Del Arzobispado de Guatemala (ODHAG), señala que en Guatemala nadie se indigna ante los hechos de violencia porque es una sociedad adormecida, puesto que los ambientes de violencia han provocado de alguna forma una resistencia de la sociedad a las noticias de muerte. Recientemente el país ha tenido diferentes hechos violentos que han tenido expresiones en la sociedad, pero ninguna de indignación de las muertes violentas que han suscitado estos actos. Unos en contra de protestas, otros a favor, y el comentario de un funcionario que provocó una lucha entre evangélicos y católicos, pero nadie se refiere a la muerte de los 6 campesinos en la Cumbre de Alaska al enfrentarse con miembros del Ejército, mostrando indiferencia por su muerte. Rodenas indica que la población guatemalteca guarda algunos resabios de racismo, que muchas veces no se expresan de forma directa, pero sí se vierten en las actitudes de algunos sectores, puesto que si le pasa a un pobre no tienen mayor impacto, pero si le sucediera a alguien con un poder económico esto fuera diferente asegura. Señala que es muy poca la cantidad de personas de la sociedad guatemalteca que tienen una conciencia social, sobre los diferentes problemas que afectan en general, que se debe manifestar de alguna forma en rechazo a esto, pero la sociedad guatemalteca es conservadora, adormitada y en algunos aspectos racista. Además, dice que Guatemala ha sido un pueblo bastante pasivo, y basta ver con los parientes y amigos que es lo que piensan sobre la situación de violencia, pues existe poca posibilidad de análisis, actitud de reflexión y compromiso, “el pueblo de Guatemala no es un pueblo malo, sin embargo la riqueza que se ha tenido no ha podido aprovecharla adecuadamente” dijo Rodenas.

FOTO LA HORA: AP Pervez Masih

Una manifestación en Pakistán en repudio al ataque contra Malala Yousufzai.

Luego de los incidentes del 4 de octubre, donde murieron seis personas, representantes de la sociedad civil indican que es necesario replantear el papel del Ejército en el tema de seguridad ciudadana, apuestan por fortalecer a la Policía y desplegar a las fuerzas castrenses en las fronteras. Funcionarios de Gobernación y Defensa no se pronunciaron al respecto. POR MARIELA CASTAÑÓN mcastanon@lahora.com.gt

Representantes de la sociedad civil indican que es necesario replantear el papel del Ejército en las labores de seguridad ciudadana, no solo en el tema de bloqueos, sino, también en los patrullajes combinados y otras labores que le corresponden a la Policía Nacional Civil (PNC), la que debe ser fortalecida. De acuerdo con las personas entrevistadas, los hechos recientes, en la Cumbre de Alaska, son prueba de que las fuerzas castrenses no están preparadas para cumplir con actividades que le corresponden a la Policía, por lo que esto debe considerarse seriamente. Helen Mack, directora de la Fundación Myrna Mack, indica que ha sido un error delegar este tipo de atribuciones a los miembros del Ejército, por lo que es urgente que se tome en cuenta esta situación. “Seguridad ciudadana está encaminada a otras cosas, en la medida que a la seguridad ciudadana se le siga dando una óptica militar, no van a disminuir los indicadores de violencia”, dice Mack. Según la entrevistada la visión de los gobiernos ha sido fortalecer a los miembros del Ejército y no a la Policía, lo cual no ha tenido ningún resultado. “Todos los gobiernos han tenido la visión de fortalecer al Ejército y no a la Policía, se ha visto cada vez que el Ejército quiere hacer funciones de seguridad ciudadana comete esa clase de errores –citando el caso de la Cumbre de Alaska-, no quieren aprender que lo que tienen que fortalecer es a la Policía, no estamos en tiempos de guerra, estamos en tiempos de paz”, dice la ex comisionada para la Reforma Policial. Verónica Godoy, directora de la Instancia de Monitoreo de Apoyo a la Seguridad Pública

FOTO LA HORA: AP Moisés Castillo

Nueve militares fueron detenidos luego de que el MP los acusa de ejecuciones extrajudiciales, en un supuesto operativo en que protegían a un grupo de antimotines.

Seguridad ciudadana está encaminada a otras cosas, en la medida que a la seguridad ciudadana se le siga dando una óptica militar, no van a disminuir los indicadores de violencia.” Helen Mack Directora de la Fundación Myrna Mack y excomisionada para la Reforma Policial

FOTO LA HORA: AP

Pese a que inicialmente habían dicho que no hubo armas en los operativos de desbloqueos, fotografías evidenciaron que sí hubo militares armados.

(IMASP), recomienda al gobierno replantear las funciones de dicha institución, pues incluso debería considerarse si es necesario que realicen patrullajes combinados junto a la policía. “Todo lo que pasó llama a un mejor análisis, un replanteamiento sobre cómo han abordado las instituciones el tema de seguridad, hay que replantear cuál es la función del Ejército, lo que pasa es que su función no se ha definido de manera exacta y eso ha sido un problema, no hay protocolos, creo que es a la Policía a quien debe fortalecerse”, explica Godoy. La profesional considera que las fuerzas castrenses deben utilizarse en las fronteras para el combate al narcotráfico y crimen organizado, pues allí es donde se debe concentrar. POLICÍA, INSTITUCIÓN LEGITIMADA Una carta enviada por la Comisión Internacional contra la

Impunidad en Guatemala (CICIG), al Presidente de la República, Otto Pérez Molina, tras los disturbios del 4 de octubre, señala que es la Policía, la única instancia legitimada para actuar en ciertas actividades, no el Ejército. “La policía es la única institución legitimada —en virtud de la formación recibida en su academia— para emplear la fuerza, en la medida necesaria y solo en la medida necesaria, contra la población civil. Por ello es natural que la policía disuelva manifestaciones violentas con el uso de escudos, chalecos, cachiporras, gases lacrimógenos, agua a presión y otras formas que minimizan los daños a las personas; nunca con armas de fuego”, refiere el documento. La CICIG agregó que es usual que si se involucra a militares en operativos policiales, el resultado culmine con muertes. “Cuando se involucra a militares en operativos policiales (ci-

viles), son usuales las muertes y lesiones a personas, contrario a lo que pasa cuando son los policías quienes atienden cualquier evento donde la afectación a la vida e integridad física de las personas son la excepción”, señala. Asimismo, indica que la atención de asuntos criminales y de orden público, no se constituye en el desafío militar de “vencer o morir” sino en el objetivo policial de recuperar los espacios de libertad. SIN PRONUNCIAMIENTO La Hora buscó la reacción del Ministro de Gobernación (Mingob), Mauricio López Bonilla, pero se indicó que se encontraba en una reunión y no era posible responder a la llamada. Asimismo, se contactó al viceministro de Seguridad, Julio Rivera Clavería, quien indicó que era López Bonilla quien podría responder a las preguntas relacionadas al tema. Erick Escobedo, vocero del Ejército, también fue contactado, pero no respondió a su teléfono celular.


Página 4 /Guatemala, 13 de octubre de 2012

Actualidadad

La Hora

CONGRESO: De nuevo se consigue retrasar aprobación de ley anticorrupción

Sectores mantienen bajo la lupa decisión de analizar enmiendas

Distintos sectores están a la expectativa de ver el futuro del proyecto de ley contra la corrupción, el cual será analizado este lunes en la Mesa de Seguridad y Justicia presidida por el diputado Oliverio García Rodas.

Llega caravana de madres Por Eder Juárez ejuarez@lahora.com.gt

agonzalez@lahora.com.gt

FOTO LA HORA: ARCHIVO

El Pleno del Congreso ha evidenciado que no ha priorizado la aprobación de la ley Anticorrupción, a pesar de que ha mostrado celeridad en otros temas, como aprobación de préstamos y bonos.

lcar Pop, espera que esta decisión permita concluir el tema que se ha postergado en los últimos años. El congresista espera que el proyecto regrese al Pleno lo antes posible. Así también lo evalúa, el diputado Leonel Lira. “Me parece que es positivo tomando en cuenta que la ley lleva componentes de seguridad y justicia”, acotó el congresista. Se muestra optimismo, con este nuevo intento para analizar los puntos y evitar cualquier inconstitucionalidad. Mantienen sus dudas Jorge Santos, analista del Centro Internacional para Investigaciones en Derechos Humanos (CIIDH), mantiene sus dudas referente a la decisión que se ha tomado con la ley, ya que en los últimos meses los diputados han utilizado muchas estrategias para obviar la aprobación del proyecto. “Nos parece que se han tomado varias medidas que han venido a atrasar la ley sin justificación alguna, lamentaríamos mucho que

la seriedad del diputado Oliverio García quedara en entre dicho intentando sacar la aprobación de la misma”, informó. El analista espera que este esfuerzo se traduzca en una intención real para aprobar la ley que ha permanecido en el Legislativo unos 10 años. Puesto que reconoce que existen temas considerados vulnerables ya que tipifican como delito prácticas recurrentes en algunos sectores, como el tráfico de influencias. Y es que el temor de varios sectores es justificado, desde que el primer proyecto ingresó en el 2002, el tema ha estado en una estira y encoge. Este año, finalmente la Comisión de Legislación dictaminó el proyecto unificando tres propuestas. Al llegar al Pleno, el tema no fue agendado de inmediato y cuando se incluyó solo avanzó en segunda lectura. Al lograr su tercer debate y avanzar en la aprobación por artículos y redacción final, quedó en suspenso por una serie de enmiendas presentadas, que no

LEY ANTICORRUPCIÓN Delitos que propone el proyecto Soborno, testaferro, cobro de comisiones, fraude, cohecho pasivo, tráfico de influencias, abuso de autoridad, enriquecimiento ilícito, obstaculización de la persecución penal y cohecho activo. Establecen penas de prisión. El proyecto cuenta con 47 artículos. Al momento solo han sido aprobados 26.

tenían nombre ni apellido. Esto provocó que se creara una instancia que las analizara ya que sumaban 26 modificaciones, número que obligaba su regreso a la comisión. Sin embargo, el tema parece resistirse a morir, por lo que este lunes será el último intento de revivirlo pues los diputados tienen a la vuelta de la esquina el tema del presupuesto, el cual a todas luces es su prioridad, según confirman varios legisladores.

PDH

De León Duque acciona contra CNEE Por Eder Juárez ejuarez@lahora.com.gt

FOTO LA HORA: ARCHIVO

Jorge de León Duque, procurador de Derechos Humanos.

Madres están en búsqueda de sus niños.

Migrantes

POR ANA GONZÁLEZ

Voces a favor y en contra ha provocado la propuesta del presidente de la Comisión de Legislación, Oliverio García Rodas, sobre analizar las enmiendas a la ley contra la corrupción, ya que se mantiene latente el temor que el proyecto quede en el olvido. “Hay una gran presión para aprobar este tema, si vuelve a la mesa de seguridad es para volver a recuperar la institucionalidad que dio origen a la propuesta, creo que es un intento por aprobarla finalmente”, señaló el director del Centro de Estudios de Guatemala (CEG), Sandino Asturias. El tema de tipificar el enriquecimiento ilícito es una tarea pendiente “Por eso es necesario que se aborde el tema. Ya que el tema de transparencia no avanza, se han evidenciado abusos de autoridades, enriquecimiento ilícito, toda una seria de situaciones que debieran de ser reguladas con este nuevo marco legal”, señaló la directora de la Escuela de Ciencias Políticas, Geidy de Mata. Y es que según el diputado Oliverio García, lo que se busca con su propuesta es rescatar la normativa de manera que se despejen las dudas que existan y pueda continuar su aprobación “Di como condición que la ley no saliera del Pleno, por lo que esperamos retomarla lo antes posible”, manifestó el diputado que preside la Comisión que emitió el dictamen. El diputado que encabeza la Comisión de Transparencia, Amí-

FOTO LA HORA: ARCHIVO

El Procurador de Derechos Humanos, Jorge de León Duque, presentó un amparo en contra de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE) por la omisión de control y supervisión respecto de la distribución y cobro del servicio de energía eléctrica de los 48 cantones de Totonicapán. Según el recurso presentado por el Procurador considera que con la emisión de los actos reclama-

dos se han violado los derechos de igualdad, derechos inherentes a la persona humana, principio de justicia social, acceso a la electrificación y principio de legalidad. Además indica que en el caso de interés, la CNEE al no atender las solicitudes de las comunidades de los cuarenta y ocho cantones de Totonicapán, ha tratado con evidente rigidez las demandas que fueron planteadas por dichas comunidades, puesto que por situación de desigualdad social, la CNEE dejó de apreciar

sus especiales circunstancias, y obvió resolver las peticiones puntuales y particulares de la población. Asimismo según el amparo, se aprecia una sistemática violación a los derechos de los usuarios de la energía eléctrica que no han cesado y siguen ocurriendo día con día, razón por la cual, el Procurador promueve la presente acción constitucional, por ser el agravio continuado y permanente hasta la fecha.

Diferentes asociaciones en pro de migrantes realizan una caravana de madres centroamericanas en búsqueda de sus hijos migrantes no localizados o desaparecidos, según Juan Luis Carbajal, de la Movilidad Humana de Guatemala, señala que México se ha convertido en un cementerio para los migrantes ya que existen cientos de tumbas como XX. Respecto al número de personas migrantes desaparecidas, el Comité de Familiares de Migrantes de El Salvador registra al menos 350 casos, el Foro Nacional para las Migraciones de Honduras 600 casos, el Grupo Articulador de la Sociedad Civil en materia Migratoria de Guatemala registra 150 casos, y aunque en México no hay cifras claras sobre migrantes desaparecidos, la Comisión Nacional de Derechos Humanos de México, ha reportado en dos periodos de seis meses, 20 mil secuestros de migrantes.

Sucesos

Bus cayó en barranco Por Eder Juárez ejuarez@lahora.com.gt

A las 6:30 horas de este sábado el cuerpo de Bomberos Voluntarios indicó que recibió varias llamadas informando sobre un accidente de tránsito a la altura del kilómetro 23 de la ruta que conduce a El Salvador. El bus fue identificado con placas C682BLF el cual era conducido por Mario Contreras Castañaza, de 34 años de edad, el autobús cayó en un barranco de aproximadamente 10 metros por lo que se necesitó de varias unidades de bomberos. Los socorristas voluntarios rescataron y estabilizaron a tres personas que resultaron heridas mismas que fueron trasladadas a la emergencia del hospital Roosevelt identificadas como María Elena Godoy, de 34 años; Erik Panadero, de 12, y Carlos Godoy de 35.


La Hora

ACTUALIDAD

FOTO LA HORA: AP Esteban Félix

Henry Fariñas, empresario nicaragüense, acompañaba a Facundo Cabral cuando fue el atentado en que el cantante argentino perdió la vida en Guatemala.

Nicaragua

Condenan a 30 años de prisión a Henry Fariñas El empresario Henry Fariñas, supuesto blanco del atentado en el que murió el cantautor argentino Facundo Cabral, fue condenado ayer a 30 años de prisión por transporte internacional de drogas, lavado de dinero y crimen organizado. MANAGUA Agencia AP

La jueza Adela Cardoza decretó la pena, la máxima permitida por la Constitución nicaragüense, al cumplirse 50 días de haberse iniciado el proceso judicial que contó con las declaraciones de más de 70 testigos. Facundo Cabral no estaba implicado en las actividades ilícitas. Fariñas, de 39 años, se mostró sereno al escuchar que su tiempo en la cárcel terminará en 2042. Cardoza también condenó a 24 años de prisión a los hermanos de Fariñas y a 17 años al exmagistrado del Consejo Supremo Electoral Julio César Osuna, quien facilitó una cédula de identidad nicaragüense al narcotraficante costarricense Alejandro

Jiménez alias El Palidejo. Cardoza también impuso condenas de 27 y 25 años a los pilotos colombianos Javier Eucastegui y Gonzalo Pérez. Henry Fariñas ha dicho que él era el verdadero blanco del ataque del 9 de julio de 2011 en Guatemala en el que murió Facundo Cabral. Fariña sobrevivió a una herida de bala que recibió en el ataque, disparado por sicarios supuestamente pagados por su socio costarricense El Palidejo. Palidejo se encuentra preso en Guatemala y es procesado por el asesinato del trovador argentino. Según la acusación de la fiscalía nicaragüense, Fariñas y Palidejo pertenecían a una red de narcotráfico en Centroamérica para el grupo colombiano Los Fresas,

que tendría como destino final a la banda mexicana Los Charros, ligada al cartel de la Familia Michoacana. Según los fiscales, varios narcotraficantes creían que Fariñas los había traicionado y trataron de matarlo mientras él acompañaba a Cabral después de un concierto en Guatemala organizado por el empresario. Dijeron que la banda lavó cerca de 10 millones de dólares. Henry Fariñas siempre se declaró inocente y dijo no entender el porqué del proceso en contra. Los fiscales Giscar Guillén, representante del Ministerio Público, y Francisco Mairena Larios, quien representaba a la Procuraduría General de la República, se mostraron satisfechos con la decisión de la jueza. El único absuelto de los 23 procesados, por falta de pruebas, fue el nicaragüense Wiliam Vargas.

Nicaragua

Saben con quién habló líder de falsos periodistas Luis Manuel Galeano MANAGUA / Agencia AP

Las autoridades mexicanas tienen la información sobre las últimas comunicaciones telefónicas que realizó Raquel Alatorre Correa antes de ser capturada en Nicaragua con 17 mexicanos que dijeron

ser empleados de Televisa y que ahora enfrentan un juicio por lavado de dinero, crimen organizado y narcotráfico en el país centroamericano, informó el jueves el gobierno nicaragüense. El inspector de la Fiscalía General de la República nicaragüense, Armando

Suárez, a cargo de la investigación del caso, dijo a la Associated Press que México, a través de la Procuraduría General de la República, tiene en sus manos la capacidad de saber el vínculo entre los 18 mexicanos y Televisa, que ha negado que sean sus empleados.

Guatemala, 13 de octubre de 2012/Página 5


La Hora

Página 6/Guatemala, 13 de octubre de 2012

Entrevista ENTREVISTA: Thelma Aldana, presidenta saliente de la CSJ

“Traté de que mi actuación fuera honesta, porque la población exige transparencia” Dentro de pocas horas, Thelma Aldana dejará de ser la presidenta de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y el Organismo Judicial (OJ). Hace un año arrancó su periodo en la Corte bajo la consigna de luchar por la justicia especializada, y crear una estructura que permitiera la aplicación de la ley contra el femicidio.

RECUENTO Logros significativos Uno de los logros más importantes de su gestión fue la creación del Centro de Delitos de Femicidio y Otras Formas de Violencia contra la Mujer. Dicho centro alberga el Juzgado de Primera Instancia, el Tribunal de Sentencia Penal –que funcionan de manera pluripersonal– y la Sala de la Corte de Apelaciones especializados en la materia. En este tipo de casos, las estadísticas han evidenciado altos índices de impunidad, a lo que Aldana señala que “los logros obtenidos en los casos de femicidio representan pequeños pasos para el Organismo Judicial; los pasos se están dando. Soy consciente de que son pequeños, pero todo forma parte de un proceso en el cual se han cometido errores. Eso sí: los cambios llegaron para quedarse”.

POR JODY GARCIA

P

jgarcia@lahora.com.gt

revio al acto protocolario de transición, donde entregaría el mando a Gabriel Medrano Valenzuela, Aldana habla sobre su

gestión. - JG: ¿Cómo queda la CSJ y el OJ después de su periodo como presidenta? - TA: Hemos fortalecido la justicia especializada, de tal manera que el magistrado electo como presidente, Gabriel Medrano, ha manifestado que con seguridad continuará trabajando por apoyar el proyecto, tal como lo ha hecho todo el pleno de magistrados.

- JG: ¿Cuál considera que fue su logro más importante? - TA: El logro más importante es la justicia especializada. Siempre para mí fue un compromiso con la mujer guatemalteca contribuir a erradicar la violencia contra la mujer; también el acercamiento y el diálogo, con jueces magistrados y auxiliares judiciales, con las trabajadoras y trabajadores del OJ porque somos una familia y como familia debemos trabajar coordinadamente. También implementé un programa importante que pretende rescatar los principios y valores en el organismo, recordar el código de ética del Poder Judicial, a través del Sistema de Integridad Institucional. - JG: ¿Continuará trabajando por estos juzgados especializados en femicidio y violencia contra la mujer? - TA: Yo formo parte de la Comisión de la Mujer de la CSJ. Fui electa junto con el magistrado Luis Pineda Roca, para integrarla. Mediante esa comisión hemos impulsado diferentes programas y proyectos para contribuir a erra-

FOTO LA HORA: JOSÉ OROZCO

Thelma Aldana entrega hoy el cargo como Presidenta de la CSJ.

dicar la violencia contra la mujer y desde allí continuaré trabajando arduamente. - JG: ¿Qué trabajará ahora en la CSJ? - TA: A partir del lunes seré integrante de la Cámara Civil, y allí especialmente trataré de enfocar mi atención, si los integrantes de la Cámara están de acuerdo, en el ramo de familia. Estimo que son necesarios los procedimientos del ramo de familia para agilizar todos los procesos, pero en particular los que se refieren a las pensiones alimenticias porque estamos refiriéndonos a los alimentos de la niñez guatemalteca. - JG: ¿Hay mora judicial en estos procesos? - TA: Lo que hay en este ramo es la utilización de un procedimiento que data de muchísimos años y que estimo no responde a las necesidades de la población en este momento. Hay que revisarlo. Hay que hacer los correctivos necesarios y desde luego para ello hay que hacer estudios y análisis que nos den las bases para impulsar una reforma al ramo de familia. - JG: ¿Por qué considera que es importante eficientar los pro-

cedimientos en el ramo de familia? - TA: Es un ramo sensible en nuestra población que debe mejorar su atención y que debe mejorar sus servicios. Yo sé que se hacen muchísimos esfuerzos por las jueces y juezas de familia, tenemos que darles más apoyo para que trabajen mejor, para agilizar los trámites en estos procesos para que se dé una atención personalizada, una atención con sensibilización del personal. - JG: ¿Le hizo falta tiempo para terminar con los propósitos que se planteó al inicio de su presidencia? - TA: Indudablemente hizo falta tiempo, un año no es suficiente a pesar de que se puede iniciar y concluir proyectos pero para consolidarlos se requiere más tiempo. - JG: ¿Qué se le dificultó, qué realmente no pudo hacer? - TA: La burocracia. Yo soy amiga de la sencillez, de trámites expeditos y el OJ se ha llenado de burocracia con los años. Con los gerentes sostuvimos reuniones constantemente, tuve una fluida comunicación con ellos para ir rompiendo esas barreras, y avanzamos un poco, pero sé que falta mucho por hacer. Cuando el OJ en

su parte gerencial administrativa rompa los esquemas y se modernice para servir a los juzgados y tribunales de todo el país estaremos dando pasos firmes para mejorar el trabajo en el poder judicial. Esa parte yo ya no la pude realizar, pero estoy segura que el magistrado Medrano va en esa línea, porque ya lo hemos conversado, incluso antes de que fuera presidente electo de la corte. - JG: ¿Cuáles son los retos para el siguiente presidente? - TA: Hay mucho por hacer en el Organismo Judicial; siempre es necesario reforzar la independencia judicial, recordar que somos un poder independiente y que en la medida en que se fortalezca la independencia tendremos mejores sentencias y mejores procesos tramitados. Indudablemente mejorar el presupuesto del OJ es un compromiso de país, un compromiso de los otros poderes. - JG: ¿Cómo evalúa su actuación? - TA: A mí no me corresponde evaluarlos, sino más bien hago una rendición de cuentas y como lo he manifestado, lo dejo al juicio de la historia que cumplí. Me siento tranquila, serena y satisfecha

Durante los últimos meses, ha causado consternación entre la población la violencia contra los niños, niñas y adolescentes. Como parte de las acciones para lograr una incidencia en las estadísticas, Aldana inauguró la Unidad de la Niñez, con la que se busca capacitar a los jueces y sensibilizarlos para ese tipo de casos. El proyecto lo impulsa la Corte Suprema de Justicia con apoyo del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia. En relación a los pueblos indígenas, y con el propósito de reducir el índice de linchamientos en el país, durante el periodo de Aldana se inauguró la Unidad de Asuntos Indígenas, en donde se capacitará a líderes comunitarios para evitar ese tipo de ejecuciones extrajudiciales. Además esta instancia tiene como propósito orientar a la CSJ en políticas en cuanto a los pueblos indígenas, asesorarlos y ubicar intérpretes para diligenciar los casos en diferentes juzgados y tribunales.

porque internamente sé que di mi mejor esfuerzo, que trabajé todos los días del año, que recorrí todo el país, que internacionalmente puse la agenda del OJ especialmente en la Cumbre Judicial Iberoamericana, que llevé la experiencia de los juzgados y tribunales a algunos países y que todo lo hice con responsabilidad. Traté de que mi actuación fuera honesta, porque estoy consciente que nuestra población demanda transparencia constante de los funcionarios. Ya entregué mi declaración jurada de probidad para que quede constancia legal de la transparencia que pedí.


LA HORA - Guatemala, 13 de octubre de 2012/ Pรกgina 7


Página 8/Guatemala, 13 de octubre de 2012

La Hora

Departamental UNESCO: Se pronuncian por día internacional

Potenciar la autonomía de las niñas significa potenciar a las sociedades Los derechos de las niñas son una vertiente básica de la justicia social, los gobiernos del mundo deben hacer mucho más para ampararlos, reforzar las capacidades de las menores de edad y crear las condiciones necesarias para que puedan cumplir sus aspiraciones, indicó la directora genera la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Guatemala

Agencia Cerigua

Irina Bokova, quien dirige la entidad, dijo en todo el mundo las niñas cargan con la peor parte del fardo que suponen la pobreza, la marginación y la violencia, los matrimonios prematuros, la discriminación activa y la falta de oportunidades se conjugan para pisotear los derechos humanos de este sector poblacional. Bokova indicó que el hecho de haber nacido niña sigue condenando a demasiadas menores de edad a toda una vida de desigualdades e injusticias, lo que supone una violación a sus garantías básicas y lastra el desarrollo sostenible de las comunidades y las sociedades. La educación es la herramienta más poderosa para romper ese círculo vicioso, pues da a las

Potenciar el desarrollo de la niña es potenciar el desarrollo de la sociedad, insiste la UNESCO.

pues sus efectos, trascendiendo lo individual, se amplían hasta incidir en la salud y el bienestar futuros de la sociedad en su conjunto. Actualmente existen 32 millones de niñas que deberían asistir a la escuela primaria y no lo hacen, una situación que debe cambiar y los Estados deberán promover sistemas educativos adaptados a las necesidades de las pequeñas. La funcionaria internacional

agregó que las autoridades deben hacer una labor más enérgica de protección e integración en los terrenos legislativo y político, además de realizar un trabajo específico para acabar con los estereotipos y promover nuevos modelos educativos. Finalmente, la directora de la UNESCO hizo un llamado a la erradicación a la discriminación y a potenciar la autonomía de las niñas, lo que significa fortalecer a las sociedades en su conjunto.

Alta Verapaz

Realizan encuentro para fortalecer a organizaciones campesinas Por Adán García Véliz Alta Verapaz / Agencia Cerigua

Un Encuentro Regional se llevó a cabo en Cobán, Alta Verapaz, con el objetivo de fortalecer y articular a las organizaciones campesinas e indígenas de las Verapaces, en el marco del Día de la Resistencia Indígena; participaron la Unión Verapacense de Organizaciones Campesinas (UVOC), el Comité Campesino del Altiplano (CCDA) y dirigentes comunitarios de este y otros departamentos. Este 12 de octubre, que se celebra el Día de la Resistencia de los Pueblos Indígenas en las América, en contra de los conquistadores

FOTO LA HORA: ARCHIVO

Organizaciones indígenas han pugnado por un mejor desarrollo de los pueblos.

españoles, las agrupaciones manifiestan su indignación por las

Trabajadores protestan por cambio de Gerente POR PABLO ORTÍZ

Baja Verapaz / Agencia Cerigua

Miembros del Sindicato de Trabajadores de Salud se plantaron ayer frente al Hospital Nacional de Salamá, Baja Verapaz, sin permitir el ingreso al nosocomio, por la inconformidad ante la destitución de la gerente financiera y la falta de medicamentos e insumos. José Dolores Cortez, secretario de la gremial, dijo que se la Gerente fue sustituida por Sebastián Castro Chococ, movimiento que, en su criterio, viene a entorpecer el proceso que se había emprendido en lo administrativo y financiero de dicho centro asistencial. De una manera pacífica denunciamos la actitud prepotente del Gobernador departamental, Rafael Mayén, quien ha influido en este cambio que viene a entorpecer la prestación de los servicios básicos de salud, indicó Cortez, al rechazar este nombramiento, porque además el señor Castro Chococ no tiene experiencia en el cargo.

Quiché

FOTO LA HORA: ARCHIVO

niñas instrumentos para configurar un mundo más acorde con sus aspiraciones, además de aplazar matrimonios prematuros y contribuir a la planificación familiar. La máxima representante de UNESCO dijo que la educación constituye un eficaz medicamento contra las enfermedades y la mala salud y destacó que para una sociedad no hay mejor inversión que la que pueda hacer en los derechos de las niñas,

Salamá

políticas y la represión violenta del Estado, que sólo sirve para mante-

ner la colonización. En Guatemala existe una nueva ola de represión, que busca silenciar la resistencia de los pueblos indígenas que han luchado durante generaciones para defender su territorio, la madre tierra, los recursos hídricos y la vida; el último acto de agresión se concretó en Totonicapán, con la masacre de seis campesinos durante una manifestación pacífica organizada por los 48 cantones del lugar, en contra de la propuesta se reformas constitucionales, el cambio de pensum en la carrera magisterial y el alza en la tarifa eléctrica.

Buscan prevenir embarazos en adolescentes

Por Héctor Tecúm Quiché / Agencia Cerigua

La Alianza por la Salud Reproductiva de Quiché conmemoró el Día Internacional de la Prevención del Embarazo en Adolescentes, con la realización de varios actos en las que participaron estudiantes de diversos centros educativos. A decir de Irma Aracely Tórtola, jefa de relaciones públicas de la Asociación Pro Bienestar de la Familia (APROFAM), entidad que integra esa alianza, una de las actividades fue la convocatoria a un espacio lúdico informativo que busca prevenir embarazos en esa etapa de la vida. Según Tórtola el objetivo fue proponer a los adolescentes elaborar un plan de vida para que antes de tomar la responsabilidad de ser madres o padres busquen la superación, como aplicar a becas, salir de viaje al extranjero y graduarse. Para la entrevistada, el embarazo en adolescentes es un problema que debe ser prevenido mediante un esfuerzo conjunto del gobierno con las organizaciones de la sociedad civil y con el involucramiento directo de padres, madres de familia y los mismos adolescentes, con la finalidad de que cada quien asuma su responsabilidad.


LA HORA - Guatemala, 13 de octubre de 2012/Página 9

El diálogo es solo el primer paso para resolver la conflictividad

Avancemos por la vía de la democracia escuchando a los demás, pero sobre todo, tomando en cuenta sus necesidades y peticiones

Es LA HORA de ACTUAR


Opinión

Minutero de “La Hora”

No les basta un montón porque ellos quieren todo; para muestra un botón del cabildeo con modo

Guatemala, 13 de octubre de 2012. Página 10

Funcionó el cabildeo

H

ace algunas semanas vinieron personeros y leg isladores ca nad ienses a cabildear para que se apruebe una ley de minería al gusto de Gold Corp y, evidentemente, les funcionó el esfuerzo porque el Ministro de Energía y Minas puso a su despacho de alfombra para presentar una iniciativa de ley que es una burla a la dignidad nacional y una evidencia de por qué no quieren aprobar la ley que tipifica como delito el tráfico de influencias. En efecto, además de convertir a las empresas en juez y parte para otorgar concesiones, lo cual ya es mucho decir, el ministro Erick Archila en un soberano desconocimiento de la ley eliminó como parte del procedimiento las consultas populares porque, según él, no está regulado ese derecho. No sabe, no entiende o se hizo el baboso, porque el Convenio 169 fue ratificado por Guatemala hace más de diez años y eso lo convierte en Ley de la República que obliga a realizar consultas populares en casos como las licencias para explotación minera. Es alarmante ver cómo este gobierno no ha salido de un hormiguero para meterse en otro y todo para quedar bien con sus financistas, con los grupos de poder económico que gozan ya de inmensos privilegios que, por lo visto, no les parecen aún suficientes y quieren más. Si estuviéramos en un juego de perinola, la única opción que les interesa y aceptan como parte del juego es la de “toma todo” y ello es posible por la complicidad de funcionarios que no tienen siquiera vergüenza para proponer las cosas. Antaño el buen nombre era algo que preocupaba a los funcionarios y por lo menos se medían para no quedar descaradamente en evidencia, pero ahora no les importa, porque con casos como el de Meyer se demuestra que la vergüenza pasa, pero el dinero se queda. Guatemala tiene internamente el problema de no haber legislado para cumplir con su compromiso internacional tras haber suscrito el Convenio 169 y por ello las consultas populares terminan en burla. Pero de eso a eliminar el requisito en la nueva ley de minería hay una diferencia abismal que sólo se entiende por el tráfico de influencias y el peso que tuvo el cabildeo que vinieron a hacer los canadienses para “convencer” a nuestras autoridades de hacerles una ley a la medida de sus gustos. Y no hubo el menor esfuerzo por disfrazar el sometimiento y la venta de conciencia, sino que se hace a las claras, sin tapujos, descaradamente y hasta con sonrisas de oreja a oreja al presentar el abyecto proyecto que traiciona los intereses nacionales. ¿Hasta cuándo, Guatemala, tendremos que soportar ese cinismo?

Palabras de papel

Un avance en medio de retrocesos

Eduardo Villatoro

E

ntre múltiples señalamientos acerca de los trágicos sucesos ocurridos en la cumbre de Alaska con el saldo trágico de 6 indígenas fallecidos y decenas de heridos, con la postura asumida por el presidente Otto Pérez Molina en torno a la captura de un coronel del Ejército y ocho soldados, se tendría que ser extremadamente obcecado al no admitir que, pese a otras circunstancias del entorno político y socioeconómico y en medio de retrocesos, se ha logrado un singular avance respecto al pasado mediato. Que yo recuerde, jamás en el transcurso de las últimas décadas y aun durante gobiernos presididos por civiles, un oficial de alto rango había sido capturado como consecuencia de acusaciones tan graves como las que pesan sobre el coronel Juan Chiroy, y menos que los gobernantes hubiesen aceptado fríamente rigurosos procedimientos de los fiscales generales de sus épocas. Se podrá argüir que durante el régimen del presidente Álvaro Colom

fueron aprehendidos y luego sujetos a procesos judiciales oficiales de sumas jerarquías, como el general López Fuentes, por ejemplo, pero fueron sindicados de cometer delitos de lesa humanidad en el contexto de la guerra interna, y otros más por hechos ilícitos vinculados a la corrupción, además de que no estaban de alta en el Ejército. No es una defensa oficiosa del presidente Pérez Molina, sino que es reconocer que ha tenido el valor cívico de aceptar públicamente que: “No hay ni la menor duda de que ahí (en Alaska) hubo una violación del derecho más sagrado que es el derecho a la vida”, para utilizar sus propias palabras, al referirse a los resultados de las investigaciones realizadas por el Ministerio Público y el Instituto Nacional en Ciencias Forenses. Al aludir a la denuncia de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas por los Derechos Humanos que responsabilizó al Estado por la violación del derecho a la vida de los manifestantes, el gobernante fue categórico al declarar “Aceptamos eso con toda gallardía, al decir que sí es cierto, hubo una violación y se perdió la vida de 6 guatemaltecos” (el subrayado es mío); aunque advirtió que esos penosos acontecimientos no constituyen un patrón de su administración y que ninguno lo planificó “y nadie lo quería (porque), no

es una política del Gobierno”. Por supuesto que lo que menos que hubiera deseado el Presidente es que en la represión contra de los comunitarios de Totonicapán fueran ultimados los inconformes, porque sería insensato crearle problemas de esa envergadura a su propio régimen; pero lamentablemente el control se le escapó de las manos, como se puede deducir de la versión del MP en cuanto a que el coronel Chiroy desatendió las instrucciones de oficiales de la Policía Nacional Civil respecto a que no se acercara con sus soldados al área donde se encontraban los manifestantes, y después abandonó a sus subordinados. La actitud del presidente Pérez Molina contrasta con la oligarquía intransigente que persiste en justificar la participación del Ejército en actividades que no son de su incumbencia, que lo desgasta y compromete al mandatario, sobre todo si se trata de protestas sociales. Naturalmente que al Presidente le falta largo y tortuoso camino qué recorrer en búsqueda de soluciones a los múltiples problemas que encara y responder a las reivindicaciones populares; pero mediante la negociación y el diálogo puede avanzar si se lo propone. (El activista Romualdo Tishudo cita un refrán cuyo autor desconoce:-La puerta mejor cerrada es aquella que podemos dejar abierta).

En Blanco y Negro

E

Octubre, mes del Rosario

l colectivo profesa visible devoción denominaciones. a la Virgen del Rosario. Con mayor Luminosidad multicolor factibilidad trascendencia en la ciudad capital, completan el hecho que la feligresía sienta Juan de Dios Rojas que cobra impactante muestra transportarse a las mansiones celestiales. A en diversos órdenes. En primer término, tiempo de elevar sus oraciones con ahínco, tocante a la religiosidad y espiritualidad. en vuelcos similares a cascadas dirigidas a Todo el mes de octubre apunta tributo hacia la eterna mansión de los cielos. Lágrimas, tan consagrada y muy venerada imagen de suspiros y ánimos aquejados buscan un belleza singular. alivio a sus penurias, expresan. Palpable ritmo centra su expresión multiforme en la imponente Una demostración sublime pone a ras diversos grupos a los magnitud de rendirle tributo al visitar tan linda joya de la imagi- pies de la imagen excelsa de la Virgen del Rosario; conforman nería colonial. Al despuntar el alba hasta las horas nocturnales, momentos que debieran ser la tónica permanente de esta dolida multitudes colman las naves de la Basílica Menor del Rosario, patria, en el sentido evidente de hermandad. Posibilita el anhelo conocida también como templo de Santo Domingo, parte del que mora en los sentimientos, como absoluto lenitivo capaz de Centro Histórico. ese logro magnífico. La Basílica, pese a su arquitectura considerable, resulta inLos cotidianos contingentes son integrados por elementos parte suficiente quepa una aguja. Conforma auténtica tradición y viva de nuestra idiosincrasia, pluralidad étnica y diversidad de palpable costumbre transmitida de generación en generación idiomas; verdadero abanico, riqueza folclórica lucida. Dones que inigualable. Además representa significativa identidad nacional permiten a los cuatro vientos la abundancia característica, neutray cultural. En resumen es una estampa calcada en las interio- lizadora de cierto modo de la crisis imperante en nuestros lares. ridades profundas. Octubre, homenaje total a la Virgen del Rosario, rodea mediante Manos artísticas laboran para que tenga lucimiento todo el la muestra culinaria muy famosa. Constituyen un semicírculo en interior del templo. Cortinajes esplendentes ornamentan ese torno al exterior del templo, la fiesta de productos de reconocida imán consistente en postrarse de hinojos ante Nuestra Señora fama comestible, además exponentes variados, por ejemplo: del Rosario, destaca, su Altar Mayor en cuyo camerino tiene molletes, torrejas, garnachas; pirotecnia, marimba, tamborón y sitio privilegiado la Patrona Religiosa de Guatemala y restantes chirimía ancestral.

9a. Calle “A” 1-56 zona 1, Guatemala, C.A.

2423-1800 24231837 / 38

P.B.X.

www.lahora.com.gt lahora@lahora.com.gt FAX:

Director General: Oscar Clemente Marroquín Director: Pedro Pablo Marroquín P. Jefe de Redacción: Mario Cordero Ávila | Jefe de Información: Javier Estrada Tobar


La Hora

opinión

Celso A. Lara Figueroa Del Collegium Musicum de Caracas, Venezuela

Temas Musicales

Los músicos en los tiempos de Monteverdi

E

ste sábado continuamos con este gran músico italiano, Claudio Monteverdi, que por su espíritu crítico, cuidadoso, exacto y sabio, es el primer gran músico completo y también el primer músico moderno, en un sentido amplio y general. Esta columna también está dedicada a Casiopea, esposa dorada, de quien brotó el secreto de la luz; efluvio de luceros de donde partió la primavera para regar sus corolas en mi sangre, húmeda de amaneceres y canto de golondrina, y por quien aprendí el lenguaje del agua y la flor del amor. La música en Inglaterra en el siglo XVI

En los siglos XIV y XV la polifonía en Inglaterra adoptó formas locales, más simples que las que se emplearon en Francia y en Flandes; a pesar de esto, los flamencos, que tanto avanzaron en este tiempo en la técnica musical, aprendieron de un gran maestro inglés, John Dunstable, el músico más importante en los primeros tiempos de la polifonía inglesa. A su muerte no tuvo continuadores de importancia y toda la música inglesa se redujo a lo que se importaba, con bastante retraso, desde el continente y el resultado fue una música inferior, en relación con el adelanto francés o italiano. Hasta el siglo XVI vuelve a contar Inglaterra con músicos de calidad, probablemente debido al reinado de Enrique VIII, que como músico que era, protegió esta actividad. Los maestros más destacados son los siguientes: Robert Fairfax (1521), sobresale en la música religiosa, pero con retraso en relación con la música del continente. John Traverner (1495), igual de Fairfax, se dedica especialmente a la música religiosa. Christopher Tye y Thomas Tallis, el primero (1500-1572) y el segundo (1505-1585), fueron los primeros que hicieron música para la iglesia reformada, ya separada de Roma

por Enrique VIII. Estos dos maestros crearon un género llamado anthem (antífona) que resultó verdaderamente británico y anglicano. Es menos polifónico que la música franco-flamenca-italiana y da mucha importancia al texto y a la claridad y buena pronunciación de las palabras. Durante el reinado de Isabel I (1558-1603), quedó definitivamente establecida la iglesia anglicana y sus formas de culto. El anthem fue adoptado para coros y órgano. Un poco más tarde, otro gran maestro, William Byrd, introdujo el uso de solistas con acompañamiento instrumental. William Byrd fue un auténtico gran maestro de la música y el primer gran músico inglés. Casi tan grande como Palestrina, Victoria y Orlando Di Lasso. Todos los músicos ingleses de la época se beneficiaron de sus enseñanzas. Compuso música religiosa, tanto para el culto romano, como para el anglicano, una vez reformada la iglesia. Otros compositores: Thomas Morley y John Dowland. Se distinguieron en el cultivo del madrigal, aun cuando nunca llegaron a la altura de los italianos y por supuesto a la altura de Claudio Monteverdi. Sin embargo, el madrigal inglés tuvo su importancia y, por lo menos en cantidad, su desarrollo fue mayor que en el continente, al grado que se hizo tradicional que todo caballero culto inglés tenía que saber cantar a primera vista su parte en un madrigal, si se le invitaba a ello en la Corte isabelina. El madrigal inglés tiene sus características que lo hacen diferente del madrigal continental. Es más suave y menos polifónico. Muchos se hicieron para una sola voz. Se tuvo gran cuidado con la prosodia inglesa; cada palabra conserva su acentuación en cualquiera de las voces. Esto da al texto gran naturalidad y vitalidad rítmica. John Dowland (15621626) con gran inf luencia italiana, escribió gran número de canciones a una voz, con acompañamiento de laúd.

Guatemala, 13 de octubre de 2012/Página 11

Intervenga y actúe Ministro de Comunicaciones

C

uando las malas deLas Victorias, considerando cisiones provocan que con ello se ven afectadas conf lictos es preciso cerca de 15 mil personas. Edith González atenderlos a tiempo, El alcalde de Tecpán Lude lo contrario estará incubáncas Cutza l conocedor de dose un problema que quién este añejo problema solicitó sabe hasta que dimensiones desde los inicios de su gespueda llegar, cuando la gente se tión, a principios de año, la cansa. Ejemplos lamentablemente Pequeños toques intervención del ministro de Cohemos visto en nuestro país en municaciones, Alejandro Sinibaldi, donde las familias y los vecinos las hacen grandes rasgos. con la construcción de una carreemprenden contra quienes consitera de 19 kilómetros de largo que deran les afectan y como resultado conectaría a todas las aldeas y satenemos heridos, muertos, viudas naría un conflicto que debió acabar y huérfanos. hace ya más de 20 años y que como dice el presidente El caso de los habitantes de la aldea Caquixajay y Peréz Molina, “en el estricto marco del cumplimiento sus vecinos del caserío Potrerios que fueron trasladados de la ley y el respeto a la autoridad” los vecinos de Temás adentro por el Alcalde en 1990 y quienes para su cpán le solicitan que ponga en marcha su disposición ingreso debieron abrir un camino de 4.5 kilómetros. a solucionar problemas. Por lo que decidieron cobrar el peaje según dicen para El alcalde Lucas Cutzal expresa que los tecpanecos darle mantenimiento, merece ponerle atención. son un pueblo que ama y busca la paz. Prueba de Con el paso del tiempo y el alza de los precios, tam- ello se observó durante la pasada celebración de la bién la cuota subió, pero ante un cobro que se consideró feria cuando todas las actividades transcurrieron con muy elevado, los vecinos pidieron la intervención tranquilidad, no habiendo ni una persona agredida o y mediación de la municipalidad. Enfrentando con lastimada. responsabilidad un problema que les sobrepasaba. Lo Y agrega que en beneficio de los vecinos ha iniciado que por el momento les llevó al establecimiento de el adoquinamiento en el barrio Patacabaj y espera que una cuota de paso que todos consideraron adecuada. antes que finalice su gestión el agua potable corra por Varios son los lugares donde la carretera no llega tuberías hasta las casas en un trayecto de 18 kilómetros. a Chivarabal, El Tablón. Xejavi, Pachali CaquixaLas autopistas son importantes, pero las carreteras y jay, Potrerios, Caliaj Tecpán, Caliaj San Andrés, caminos vecinales son necesarios.

Exitosa recaudación

El monto de la recaudaenseñó cómo se utilizan y cómo se ción fue satisfactorio, colocan, hicieron pruebas y fue ese superando los 9 millones momento el especial, donde al tener Alejandro Balán de quetzales, y aunque la colocado el audífono una de las cofotografialejandro@gmail.com fundación no establece meta laboradoras aplaude al lado del niño alguna, se espera que cada año y él inmediatamente sonríe en señal más guatemaltecos podamos de que estaba escuchando. colaborar y así poder hacer mejores Realmente es impresionante al ver donaciones a la salud de nuestros Pude ver como miles un poco más allá como eventos como infantes” tienen muchos puntos de vista, de guatemaltecos este, El miércoles 10 del mes en curso, unos vieron publicidad, otros un día luego de un rico almuerzo y un estamos relacionados lleno de trabajo y cansancio, algunos con el desarrollo de más vieron una hamburguesa en el buen café en la grata compañía de mi linda amiga Claudia G. me quede la niñez, muchísima almuerzo o la cena, pero ver esto pensando en cómo es de importanuna esperanza a mejorar la gente trabajando, como te la responsabilidad social de las calidad de las condiciones de vida empresas, para devolver algo a sus pero, sobre todo, mu- de muchos niños es algo por lo cual clientes y consumidores, la empresa chísima gente com- vale la pena colaborar y apoyar este líder de hamburguesas en el país y su partiendo y donando. tipo de eventos. “McDía Feliz” es sin duda una muy Yo en el rol de aquel que tuvo la buena muestra de estos beneficios. oportunidad de darle cobertura al Pude ver como miles de guatemalevento, como aquel que fue colabotecos estamos relacionados con el desarrollo de la niñez, rador y como el que vivo la sonrisas y las expresiones de muchos comunicadores prestando su imagen, artistas algunos de los niños que se ven afectados favorablemente haciéndose presentes, muchísima gente trabajando, de estas obras quiero expresar mi agradecimiento al tales como cocineros, repartidores, pero, sobre todo, apoyo de cada una de las personas e instituciones que el muchísima gente compartiendo y donando; pude ver miércoles de esta semana que concluye colaboraron con como el “chapín” es capaz de unirse y fortalecer una la causa, pero más allá felicito e invito a seguir adelante nación dando lo mejor que tiene, veo como realmente la con esta clase de acciones a cada una de las personas que responsabilidad social no solo le compete a las grandes están atrás de todo esto, como organizadores, directores empresas si no que más allá de eso, es un compromiso y administradores del McDía Feliz por los niños, obras que nos envuelve a todos como pueblo y como nación. como estas son de mucha ayuda a nuestra niñez y sin Ayer estando en la cobertura de la entrega de los duda a los padres de los mismos. cheques pude apreciar como cada medio buscaba una El monto de la recaudación fue satisfactorio, superando buena imagen, una buena foto, pero me bastó con ver los 9 millones de quetzales, y aunque la fundación no a mi lado y perderme en las ansias que reflejaban los establece meta alguna, se espera que cada año más guarostros de los niños que esperaban ser atendidos, pues temaltecos podamos colaborar y así poder hacer mejores la fundación empezó a colocar los aparatos auditivos, donaciones a la salud de nuestros infantes.

LA HORA es una tribuna abierta a cualquier corriente de expresión y fija su posición diariamente en el Editorial. Los comentarios de nuestros colaboradores sólo reflejan su propio punto de vista, el cual no necesariamente es compartido ni avalado por el periódico y de conformidad con la ley, ellos son responsables de sus escritos.


La Hora

Página 12/Guatemala, 13 de octubre de 2012

Arcoíris

Grecia Aguilera RELIEVES

Taiwán, 101 años de trabajo y desarrollo

C

on motivo de cumplir 101 años de fundación, el Gobierno de la República de China (Taiwán), por medio del Excelentísimo Señor Embajador Adolfo Sun, ofreció una recepción el día martes 9 de octubre de 2012 en el Museo Nacional de Arqueología y Etnología de la Ciudad de Guatemala. En esta alegre y exitosa reunión de amistad el Embajador resaltó los proyectos de cooperación que Taiwán ha implementado en Guatemala desde hace muchos años, e hizo énfasis en la próxima construcción de un nuevo tramo de la ruta CA-9 que conducirá de El Rancho hasta Izabal y que abarcará más de 500 kilómetros, lo que facilitará el acceso al Puerto Santo Tomás, generando oportunidades de empleo y beneficio al comercio en dicha área. La construcción de la carretera será estudiada a finales de octubre de 2012 por expertos taiwaneses. El Embajador continuó informando a los distinguidos invitados sobre la unidad de transplante de “hígado vivo” que funcionará en el Hospital Roosevelt, lo que convertirá a Guatemala en el primer país de Centro América con esta especialización, facilitando el tratamiento a pacientes con padecimientos hepáticos. La semana recién pasada la vicepresidenta Roxana Baldetti viajó a la Ciudad de Taipei con el fin de reunirse con el Presidente de Taiwán, Ma Ying-Jeou, quien confirmó la cooperación para Guatemala en educación, salud y seguridad. También ratificó la donación de dos helicópteros para que la Fuerza Aérea Guatemalteca los emplee en casos de desastres naturales y en combate al narcotráfico. El donativo incluye personal de Taiwán para adiestrar a pilotos guatemaltecos en el manejo de las aeronaves. Asimismo el Presidente Ma sumó al apoyo para Guatemala, 25 ambulancias y 300 computadoras para escuelas del área rural. Desde 1961 el Gobierno de la República de China comenzó su ayuda, enviando misiones técnicas a diferentes países del mundo. La “Misión de Taiwán de Servicio a la Inversión y al Comercio en Centro América” que dirige el señor Antonio Wei, tiene como objetivo contribuir al desarrollo económico y social de los países del área, así como también compartir la experiencia del pueblo de Taiwán en trabajar arduamente y lograr hacer del mundo un lugar más seguro y próspero para vivir. Esta institución tiene en Guatemala diferentes proyectos de cooperación, contribución y reciprocidad. Por ejemplo en el Departamento de Petén se cultiva y cosecha la “Maya Papaya” para exportación y “Papaya de Petén” para consumo local; en Santa Rosa, Escuintla se desarrolla el proyecto del Bambú; en Quetzaltenango se realiza la producción de hortalizas; en los departamentos de Petén y Santa Rosa se llevan a cabo proyectos de Acuicultura (Pez Tilapia) y en Chimaltenango se recolecta, ordena y analiza la información de mercado para determinar los cultivos que se pueden exportar. En fin, no hay que olvidar que el principal objetivo de la festividad que conmemora la fundación de la República de China (Taiwán), es rememorar la actuación y los preceptos de su primer presidente, el Doctor Sun Yat-Sen, quien como filósofo, político y revolucionario, ha sido nombrado “Padre de la China moderna”. Recordaré que el doctor Sun nació en la aldea de Tsuiheng, condado de Hsiangshan, Kwangtung, China, el 12 de noviembre de 1866. Difundió su idealismo político en una serie de conferencias populares que tituló “Los tres principios del pueblo” que son: “Nacionalismo”, la lucha por la soberanía; “Democracia”, respeto a la libertad; “Bienestar Social”: salud, trabajo, rendimiento y dignidad del ser humano: alimento, vestido, vivienda y transporte. Estos tres principios que se refieren a la salvación y defensa de la Nación China, se pueden resumir en: idea, fe y fuerza del pueblo.

E

opinión

Óscar de León y Copagua (2 de 2)

n la década de los años 70’s de ella, poniendo en riesgo su buen el monopolio ejercido por la funcionamiento y su capital. otrora IPCA (Industria PapeOportunamente fue denunciado por Roberto Arias lera Centro Americana) y sus la Comisión de Vigilancia en turno ante empresas distribuidoras (Hispania, el Inacop (Instituto Nacional de CoopeArimany, etc.) elevaban a su antojo rativas) e Inacop (Inspección General los precios del papel, generando una de Cooperativas) adjuntando informes constante incertidumbre en los consumidores. Esta perma- de Auditoría que con abstención de opinión dan cuenta de los nente práctica motivó la organización de los micro, pequeños malos manejos financieros, la corrupción imperante y la debacle y medianos impresores (imprentas) para detener los abusos anunciada que hoy se vive. Ante estas denuncias, estas entidades arbitrarios de los distribuidores de papel. Es en este proceso apoyaron la corrupción y casi con seguridad recibieron dinero, donde impresores como Óscar de León Castillo, Víctor Hugo debido a la actitud tan complaciente y servil que asumieron. Delgado Paz, José Alberto Rodríguez Rodríguez y otro nutrido Óscar de León Castillo fue llamado a dirigir el rescate de la grupo de empresarios, conforman el Comité de Emergencia Copagua en la Asamblea General Ordinaria Obligatoria llede imprentas, que con el aval del ministro de Economía del vada a cabo el 31 de marzo de 2012, pues al anómalo Consejo gobierno de turno, Lic. Carlos Molina Mencos, nace la Co- de Administración encabezado por Byron Antonio Cabrera pagua, R.L. (Cooperativa Integral de Consumo, Provisión y García y sus incondicionales José Oswaldo Díaz Rivera y ConArtes Gráficas de Guatemala), la primera y única Cooperativa rado Valdez, se les imputan flagrantes abusos en el ejercicio papelera del país. de sus cargos, quienes valiéndose de artimañas para no ser Desde el nacimiento de la Copagua, su desarrollo y su ma- investigados en sus actos y no dejar los puestos de dirección, durez no una, sino múltiples veces Óscar de León estuvo al han contado con el encubrimiento y complicidad del Inacop frente de su Junta Directiva, siempre dispuesto a aportar su E Ingecop violentando sus propias leyes orgánicas y se han tiempo, experiencia y conocimiento. Transitó por el Consejo prestado a apañar los actos corruptos. de Administración, Comisión de Vigilancia y por el Comité de Estos tres personajes demandaron a la Soberana Asamblea Educación. Su cercanía a esta organización por espacio de 40 General de la Copagua ante un tribunal y… ¡El tribunal deaños lo hizo ser el consultor nato de todo directivo y asociado. mandó a todos los asociados! Se interpuso un amparo y lejos He aquí porque amaba tanto a su organización y la pena que de aplicar la justicia pronta y cumplida, han convertido este en sus últimos días lo acongojaba. instrumento legal en un proceso largo, tendencioso y dilatorio. Nunca sus socios fundadores y las imprentas asociadas que Es notorio que ha corrido dinero por todas partes y, es dinero en ella han encontrado refugio gremial, imaginaron el curso de la Copagua. ¡Cosas veredes Sancho amigo! ¡Óscar de León que esta noble organización al servicio de la sociedad guate- no pudo terminar la batalla en vida! malteca tomaría, al ser capturada su dirección por asociados Veamos la respuesta del actual Ministro de Economía en de oscura trayectoria que lejos de servir llegaron a servirse este caso.

Dos y tres…

C

La mayoría de diputados no quiere legislar contra la corrupción

omo es del conocimiento de promulgadas las benditas leyes contra los diversos sectores sociales las garfadas que, según las denuncias que conforman el pueblo de que proliferan con frecuencia en los Marco Tulio Trejo Paiz Guatemala, el cáncer de la medios de comunicación y, también, corrupción es un mal que está corrocomo a regañadientes las hacen alguyendo casi la totalidad, puede decirse, nos políticos de la oposición cuando de la administración pública. están en galería cacareando. Ha habido Los corruptos han llegado a ser muy, pero muy “expertos” evidencias del escandaloso “affaire” de los Q82 millones y pico respecto de tales “hazañas”, al punto que casi no dejan hue- que alzaron vuelo desde el Congreso a lo mejor para nunca llas visibles, y es que se las arreglan bien con sus compinches más volver, pero… ¡danzan los peros! corresponsables en lo que hace a las niñerías de cohecho… Hay representantes que se ven dispuestos a contribuir Se ha dicho que no hay crimen o delito que no salga a luz con sus votos a fin de que se legisle sin más dilación, clara tarde o temprano, y eso puede ser una verdad monda y lironda. y expresamente contra la corrupción y el enriquecimiento Una mayoría de los 158 diputados que se refocilan en la dolce ilícito de los burócratas de las diferentes jerarquías, pero far niente siente “alergia” en cuanto a legislar contra la corrup- la mayoría de los representantes (¿representantes de la tela, y es que, como es sabido, el negocio ese es muy rentable, ciudadanía o de los partidos?) parecen decir como al unítan rentable como para convertir de la noche a la mañana, sono, a voz en cuello, que “¡no se oye, padre!...” Ninnette como por arte de magia –a los “onorables” sinvergüenzas– en Montenegro está dando un buen ejemplo de acción contra multimillonarios… las inmoralidades de funcionarios públicos, incluidos ¿Por qué muchos padrastros de la patria están haciendo re- muchos alcaldes y demás munícipes que se aprovechan a sistencia a las leyes contra la corrupción y el enriquecimiento sabor y antojo de la autonomía que en mala hora se dio a ilícito? ¿Será porque a su juicio todo está tan limpio como las las corporaciones edilicias. bellas nubes blancas, blancas que se desplazan bajo el piélago La genuina democracia es un sistema de preciados atributos, celeste en los soleados días de verano o, simplemente, como el pero la “entrecomillada”, o sea la que se ha degradado en países agua cristalina? ¿De qué pasta estarán hechos esos diputados tercermundistas como el nuestro, que parece estar caminando que con su inasistencia provocan la falta de quórum cuando como en silla de ruedas, tiene muchas debilidades, y por eso es repican las campanas a rebato para asistir a sesión y tratar que están como están tales paisitos, susceptibles de caminar específicamente las leyes que les causan severa irritación como el cangrejo o de hundirse en un tremedal cundido de alérgica? Hoy por mí, mañana por ti, dirán esos curuleros del fardachos. montón, al igual que un gobernante pseudoconstitucional de Que sigan los buenos y las buenas congresistas batallando las últimas décadas del siglo retropróximo… como a ultranza contra los cánceres que se detectan en ese Reconocemos y aplaudimos el interés que está demostran- aparato burocrático que, dicho sea de paso, se traga alrededor do la Fiscal General y Jefa del Ministerio Público, licenciada del 70% del estratosférico presupuesto nacional, abundante en Claudia Paz y Paz, para que sin más excusas ni pretextos sean panales de rica miel…


Avisos Legales

La Hora Fundado en 1920

G u a t e m a l a ,

P.B.X. 2423-1800 en internet lahora@lahora.com.gt Para publicar

1 3

d e

o c t u b r e

d e

2 0 1 2

/

P á g . 1 3

Tras decomiso de cocaína, animales reciben bananas LA HAYA

Agencia AP

Agencia AP

Un enorme decomiso de cocaína en Europa resultó una dulce noticia para los animales del zoológico de Rotterdam. La droga estaba oculta entre cajas de bananas, y la fruta terminó como alimento para monos y otras criaturas en el zoológico Blijdorp. Fiscales holandeses dijeron el viernes que más de ocho toneladas de cocaína estaban escon-

didas entre las bananas en un barco de Ecuador. La droga fue confiscada el lunes en el puerto belga de Amberes, mientras que se permitió que las bananas siguieran camino hacia Rotterdam, destino final del barco. La policía holandesa arrestó el martes a un camionero belga y a cuatro hombres holandeses. Las autoridades holandesas dijeron que el decomiso es el mayor realizado en Holanda o Bélgica.

sus EDICTOS Y CONVOCATORIAS

Que la publicación sea legible. Escrito a máquina o computadora. Que contenga números legibles. Procurar hacerle una revisión minuciosa. Que la firma no toque el texto del documento. Si el documento lleva sellos, que estos sean legibles y que no lleven firmas encima.

horario Se recibirán anuncios dos días antes de su publicación, de lunes a viernes de 8:00 a 16:00 Hrs. Sábados hasta las 10:00 Hrs.

¡SUSCRÍBASE!

Diario La Hora no se hace responsable del contenido de los edictos, ya que se publican literalmente, según la muestra que entregó el cliente.

www.lahora.com.gt

2423-1818 4093-0038

Oficinas capital 22 calle 1-20 zona 1 y terminal de buses locales 7 y 8 en Jalapa. Teléfonos: 2238-3418 2221-0776 Horario: DE 4:30 a.m. A 6:00 p.m. Con frecuencias o servicios de 30 minutos


Pasatiemp s

Guatemala, 13 de octubre de 2012/Página 14

Tute Landia

Crucigrama

soluciÓn anterior

Revoltijo

INSTRUCCIONES:

Nivel de dificultad: medio

El objetivo del juego es llenar todas las casillas vacías con el número correcto en cada una. Todas las columnas, filas y bloques de 3x3 deben contener todos los números del 1 al 9 -y no repetir ningún número-, que pueden estar colocados en cualquier orden y que no han de dar ninguna suma.

1 9 6 4 2 5 1 5 1 4 3 8 7 3 6 2

7 8 3 2 6 3 8 2 3 9 1 5 9 6 4 1

e c b r r

o n l n s

s p r á m i ó o f i r e iodu p o r e

Ordene las palabras de arriba en los espacios en blanco de abajo, y descubra la palabra oculta.

soluciÓn anterior Palabra oculta: lunes

baoiln rcsduo ngoiat rcovei t i t e s r

a l b i n o c r u d o s g i t a n o c i e r v o t r i s t e

Pensamiento* Nunca es tarde para empezar.


tutelandia

La Hora

Guatemala, 13 de octubre de 2012/Pรกgina 15


La Hora

Página 16/Guatemala, 13 de octubre de 2012

Internacional

Varios muertos por carro-bomba en Pakistán Un poderoso carro-bomba causó al menos 15 muertos hoy al estallar frente a una oficina de ancianos tribales vinculados al gobierno en el noroeste de Pakistán, informó la policía. El funcionario policial Naeem Khan dijo que al menos 30 personas fueron lesionadas en el atentado en la localidad de Darra Adam Khel en la provincia de Khyber Pakhtunkhwa, fronteriza con Afganistán.

Guerra en Siria

ESTADOS UNIDOS: Candidatos aprovechan fin de semana para giras

Mitt Romney y Barack Obama velan armas ante el próximo debate El candidato republicano Mitt Romney se prepara para su segundo debate con el presidente Barak Obama pero aun así dedicará un momento para decirle a los votantes en Ohio que aumenta el entusiasmo hacia su candidatura en ese estado electoralmente crucial y en el resto de Estados Unidos.

Por FRANK JORDANS ESTAMBUL / Agencia AP

Por KASIE HUNT Y ANDREW TAYLOR COLUMBUS, WASHINGTON / Agencia AP

Obama también realiza sus preparativos hoy con actos de campaña en Virginia, otro estado en el que ninguno de ambos contrincantes presidenciales es favorito. El también exgobernador de Massachusetts concluye una semana de actos políticos a los que han asistido multitudes mayores y más entusiastas que durante su campaña del tercer trimestre. Más de 10 milpersonas han acudido a las diversas presentaciones públicas de Romney, cuyo equipo de campaña asegura que aumentan las personas que se inscriben para asistir a las mismas tras la firme actuación del republicano en el debate presidencial de la semana pasada en Nevada. El próximo es el martes. “Me he divertido con los recorridos intermitentes por Ohio; esta semana también estuve en Florida y Iowa. Estuve en Carolina del Norte y en Virginia. ¿Y saben? El entusiasmo va en aumento”, dijo Romney la tarde del viernes ante una multitud de miles de personas en Lancaster, al sur de Culumbus. En este acto político aparecieron junto Romney y su compañero de fórmula, Paul Ryan. “Hay más energía y pasión. La gente está dando su apoyo a esta campaña. Estamos recuperando este país”, agregó. El sábado será el cuarto de los últimos cinco días que Romney pasará haciendo campaña por el estado industrial de Ohio en el centro-norte de Estados Unidos. Ese estado, que reditúa 18 votos electorales, es crucial para la pretensión de Romney de ganar la Casa Blanca. El nuevo impulso que adquirió la campaña de Romney tiene lugar después de que el candidato y otros republicanos criticaron a

Turquía critica al Consejo de Seguridad

FOTO LA HORA: AP

Barack Obama (I) y Mitt Romney (D) compiten por la Presidencia de Estados Unidos.

OBAMA

Ensalza repunte del sector automotriz El presidente Barack Obama ensalzó el repunte de la industria automotriz estadounidense y destacó los avances que ha realizado desde que su gobierno rescató a General Motors y Chrysler.

gubernamental. Esas dos empresas son las que más trabajo dan en Ohio, uno de los estados clave que se disputan Obama y el candidato republicano Mitt Romney.

Obama indicó en su alocución semanal por la radio y por internet que las ventas de coches son las mayores en más de cuatro años y que esa industria ha creado casi un cuarto de millón de empleos.

El republicano Markwayne Mullin, que se postula al Congreso, dijo en la respuesta republicana que el gobierno de Obama ha generado tantas normas y regulaciones que las empresas tienen problemas para salir adelante.

El mandatario menciona con frecuencia a GM y Chrysler como logros de su gestión

Agregó que la economía “no necesita más intromisiones — necesita más certeza”.

Obama por su actuación frente al ataque terrorista contra el consulado estadounidense en Bengasi, Libia. Romney acusó al vicepresidente Joe Biden de “duplicar la negación” en cuanto a la seguridad en la misión diplomática en la que fueron asesinados el embajador de Estados Unidos y otros tres estadounidenses. Durante el debate vicepresidencial del jueves, Biden dijo que “jamás se nos indicó” de las peticiones sobre seguridad adicional del consulado en Bengasi. Aunque un funcionario del Departamento de Estado mencionó el miércoles las peticiones al Congreso, la Casa Blanca dijo el

viernes que Biden había hablado a título personal y a título del presidente “El vicepresidente contradijo directamente el testimonio jurado de autoridades del Departamento de Estado”, dijo Romney, quien está ansioso por atizar la controversia que se ha exacerbado periódicamente tras el ataque. IMPRECISAS PROPUESTAS FISCALES Hay que ser un adivino para descifrar si el candidato republicano Mitt Romney recortaría o aumentaría los impuestos si es elegido presidente, mientras el mandatario Barack Obama promete también reformar el sistema

fiscal, pero sin ofrecer muchos detalles. A diferencia de Romney, Obama quiere que cualquier reforma genere suficientes ingresos para lidiar con el déficit. Pero es difícil hacer eso y no afectar a la clase media. Sin embargo, el plan de Romney, mucho más ambicioso, se ha vuelto el centro de atención en la campaña presidencial. Romney promete un recorte de 20% en las tasas de impuestos, pero no dice cuáles deducciones eliminaría para costearlo. Ofrece una nueva redacción del código de impuestos que recortaría los impuestos sobre la renta para todos, para llevarlos de la tasa máxima de 38% a 25%. El plan del candidato republicano ofrece el dulce postre de radicales reducciones fiscales pero ningunas de las verduras de cómo costearlas. Romney y su compañero de fórmula Paul Ryan dicen que van a disminuir las exenciones tributarias y a depender de nuevos ingresos generados por el crecimiento económico para recuperar los costos. El plan presupuestario de Ryan en la cámara baja presenta incluso una tasa fiscal menor al 25%.

El primer ministro turco criticó el sábado al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas por no adoptar medidas decisivas que pongan fin a 19 meses de Guerra civil en Siria. Recep Tayyip Erdogan dijo en una conferencia internacional en Estambul que el mundo está contemplando una “tragedia humanitaria” en Siria. “Si aguardamos a uno o dos de los miembros permanentes... el futuro de Siria correrá peligro”, dijo Erdogan. Rusia y China —dos de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad — vetaron varias resoluciones que presionarían a Damasco a terminar el conflicto y acordar una transición política. Erdogan pidió una reforma del Consejo de Seguridad, que consideró “un sistema desigual e injusto” que no representa la voluntad de la mayor parte de los países. Mientras hablaba, el ministro turco de Relaciones Exteriores, Ahmet Davutoglu, se entrevistó con dirigentes árabes y europeos en medio de crecientes tensiones entre Turquía y Siria. Davutoglu habló el sábado por la mañana con el jefe de la Liga Árabe Nabil Elaraby y posteriormente se reunirá con el ministro alemán de Relaciones Exteriores Guido Westerwelle y el enviado especial de la ONU en Siria Lakhdar Brahimi. El miércoles, Turquía interceptó un avión de pasajeros sirio en ruta de Moscú a Damasco y confiscó pertrechos militares que iban a bordo. Siria denunció la medida que consideró un caso de piratería aérea, mientras que Rusia dijo que la carga consistía en repuestos de radar que cumplían todos los requisitos del derecho internacional.

FOTO LA HORA: AP

Recep Tayyip, primer ministro turco.


La Hora

internacional

Guatemala, 13 de octubre de 2012/Página 17

FOTO LA HORA: AP SITE Intel Group

Ayman al-Zawahri, líder de Al Qaeda, en foto de archivo tomado de un video de febrero de este año.

Egipto

Al Qaeda pide guerra santa por filme antiislámico EL CAIRO Agencia AP

El líder de Al Qaeda exhortó a los musulmanes para que emprendan una guerra santa contra Estados Unidos e Israel en represalia por una película que se burla de Mahoma. Ayman al-Zawahri elogió a los manifestantes “honestos y fervientes” que penetraron en la embajada estadounidense en El Cairo y a las personas que allanaron la “embajada”

de Estados Unidos en la ciudad libia de Bengasi, que fueron dos de diversos hechos de violencia relacionados con el filme. El embajador estadounidense y tres personas murieron en el ataque del 11 de septiembre en el Consulado de Estados Unidos en esa ciudad de Libia. La película “Innocence of Muslims” (Inocencia de los musulmanes) es de factura amateur y fue realizada por un estadounidense nacido en Egipcio.

Uno de los hijos del expresidente Fidel Castro aseguró que su padre está bien de salud, lee mucho y hace ejercicios diariamente. Por ANDREA RODRÍGUEZ LA HABANA / Agencia AP

“El Comandante está bien, haciendo sus cosas diarias, leyendo, practicando sus ejercicios”, comentó su hijo Alex Castro sobre su progenitor, según un artículo de la periodista Arlin Alberty, quien publicó los comentarios en su blog “Soy La Isla”. Alex Castro visitó la provincia de Guantánamo, a unos 900 kilómetros al oriente de la isla, para inaugurar el jueves una muestra de 17 fotografías en blanco y negro de su padre tomadas por él y titulada “El Rostro de la Historia”. Alberty trabaja para medios oficiales y su reporte también fue tomado ayer por el portal estatal Cubadebate y la Agencia de Información Nacional. Los comentarios del fotógrafo Alex Castro salen al cruce de los periódicos comentarios sobre el deceso de su padre. La hermana de Fidel Castro, Juanita Castro, que reside en Miami dijo que no tiene “ninguna noticia” sobre la salud del exmandatario. “No pienso viajar, eso no es cierto”, manifestó refiriéndose a los rumores de que

habría viajado desde Miami a la isla. “Son puros rumores. Todo es absurdo”, aseguró. Según Cubadebate, las imágenes muestran a Castro durante “el diario quehacer” del exgobernante. “Al ser humano en ambiente de sosiego y tranquilidad, luego de tantos años de trabajo”, expresó el despacho. Las conjeturas sobre el supuesto deterioro de la salud de Castro, que resurgen varias veces cada año, volvieron a circular esta semana cuando no apareció felicitando públicamente a su aliado Hugo Chávez por su reelección a la presidencia de Venezuela. “¿Alguien sabe si (hash) FidelCastro envió felicitaciones a (hash)HugoChávez?”, tuiteó la bloguera disidente Yoani Sánchez días atrás. “Porque algunos silencios son atronadores”, agregó. Otros protestaban por los rumores: “Fidel Castro ha muerto tantas veces que San Pedro le tiene que haber hecho ya carné de socio”, escribió un tuitero que se identificó como (at)dokieh. El líder de 86 años se retiró del poder en 2006 luego de una sorpresiva enfermedad y delegó de mane-

CUBA: Tras rumores de deceso o de deterioro físico

Hijo de Castro dice su padre está bien de salud

ra temporal el gobierno en su hermano Raúl Castro, quien fue nombrado presidente en 2008. Desde entonces, Castro no es visto habitualmente en público aunque a veces recibe a personalidades o asiste a algún evento en particular. En Miami, los rumores de la muerte cerebral de Castro circulan entre amigos, por radio y televisión. Vicente Rodríguez, editor del diario La Voz de la Calle, del barrio Pequeña Habana, dijo que la comunidad de exiliados seguía los rumores con cauto optimismo después de haberlos escuchado muchas veces. “Es como cuando alguien en la playa se pone a gritar, ‘me ahogo’, y después dicen ‘no, era una broma’’’, dijo Rodríguez. “Nunca sabemos si estamos al filo de la verdad o si es un nuevo truco del régimen”. Fidel Castro visitó al Papa Benedicto XVI en la residencia de la Nunciatura

FOTO LA HORA: AP Alexandre Meneghini

Alex Castro, hijo del expresidente cubano Fidel Castro, desmintió los rumores sobre el deterioro de la salud de su padre.

donde el Papa descansaba durante su gira por la isla en marzo y su imagen fue difundida por medios de prensa extranjeros. A lo largo de estos años la forma más común de sentar posición sobre temas -por lo general en materia internacional- ha sido a través de sus “Reflexiones”, columnas de

opinión que se publican en los medios de prensa locales luego replicadas por páginas en internet o comentadas por personalidades. La semana pasada, Chávez, aliado y amigo personal de Castro, informó que había hablado telefónicamente con éste para comentar sobre el masivo acto de cierre de cam-

paña, sin embargo no hay reportes de que posteriormente lo felicitara por su triunfo. Mientras, el jueves el periódico oficial Granma informó sobre las ofrendas florales enviados por Fidel y Raúl Castro en conmemoración de una efeméride patria en Santiago de Cuba.


Página 18/Guatemala, 13 de octubre de 2012

La Hora

INTERNACIONAL

CAMINO A LA PAZ

Colombia: Militares dialogan con el enemigo

La última vez que el gobierno colombiano trató de negociar la paz con la principal guerrilla del país, el proceso tropezó con la firme oposición de un general que consideraba a las FARC “bandidos, narcotraficantes y terroristas”.

EN INTERNET Lea el reportaje completo en www.lahora.com.gt

Por LIBARDO CARDONA BOGOTA / Agencia AP

El militar se demoró en retirar sus tropas de la zona de seguridad designada por las autoridades para las guerrillas y se cuenta que desafió las órdenes de los civiles al disponer que aviones sobrevolasen la zona, asustando a los rebeldes. Ese general, hoy retirado, Jorge Enrique Mora Rangel, será uno de los negociadores cuando el gobierno se siente a dialogar con las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) la semana que viene en Oslo. El expresidente Andrés Pastrana (1998-2002) lo describió como “el colombiano más enemigo de la paz”. Sin embargo, el presidente Juan Manuel Santos sorprendió al incluirlo entre el grupo de cinco negociadores tras acordar los diálogos en busca de la paz con las FARC. Analistas dicen que Santos obró así porque necesita el visto bueno de los militares para sellar un acuerdo con los guerrilleros. El nombramiento no cayó bien en algunos sectores de la clase política que consideran que Mora no es la persona indicada para negociar la paz con las guerrillas, pero trajo alivio a viejos compañeros de armas del militar, en una muestra de las sutilezas y complicaciones asociadas con los diálogos de paz, según distintas entrevistas realizadas por Associated Press. Mora no respondió a pedidos de entrevista de la AP. En declaraciones a Caracol TV, no obstante, dijo que va a la mesa de negociaciones con una mente abierta. “Yo creo que el 90, el 99% de las guerras que ha habido en la historia del mundo han terminado todas en una mesa de negociación y nosotros no somos la excepción”, manifestó. Soldados, coroneles y generales han sido condenados por homicidios y masacres. También han sido abatidos en combates y en campos minados a un ritmo de entre 400 y 700 por año entre el 2002 y el 2011, según los datos más recientes del Ministerio de Defensa. “Si no tenemos representación en la mesa de diálogos, nos negocian”, afirmó en tono enfático el general en retiro del Ejército Jaime Ruiz, presidente de la Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares (ACORE), aludiendo a su temor de que los

FOTO LA HORA: AP Photo/William Fernando Martinez

Según cifras de la Fiscalía, unos 3.000 civiles fueron asesinados al menos desde inicios de los años 2000 mediante esta tenebrosa práctica. Unos 600 militares han sido condenados por esos casos.

FOTO LA HORA: AP Photo/Scott Dalton, File

La fotografía de 2011 muestra al general, hoy retirado, Jorge Enrique Mora Rangel, quien será uno de los negociadores cuando el gobierno se siente a dialogar con las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) la semana que viene en Oslo.

militares se convierten en baraja o carta de intercambio en la mesa de negociaciones. “Pero aunque no hay confianza (hacia la guerrilla), no podemos ir en contra de este proceso porque el país quiere la paz”, acotó. El 4 de septiembre, y rodeado de su alto mando militar y policial, en traje de fatiga en las rojas alfombras de la casa de gobierno, Santos les anunció a Colombia y al mundo que había llegado a un acuerdo marco con las FARC en La Habana para iniciar diálogos

de paz. Advirtió, sin embargo, que los operativos militares contra la guerrilla seguirían. Un día después, Santos reveló los nombres de sus negociadores oficiales e incluyó en ese grupo al general Mora, comandante del Ejército de 1998 a 2002 y del 2002 al 2003 comandante de las Fuerzas Militares. Siempre tuvo fama de “militar tropero” o combatiente durante los 42 años de servicio, según ex compañeros de armas. Siempre, también, fue enemigo

de las guerrillas y criticó con fiereza un fallido proceso de paz a fines de los 90. Mora “es el líder guerrero de un país en conflicto”, dijo otro general en retiro, Carlos Arturo Suárez, quien se hizo conocido por denunciar e investigar en 2008 a decenas de militares corruptos que asesinaban a humildes campesinos a los que después hacían pasar como delincuentes muertos en combate. Según cifras de la Fiscalía, unos 3.000 civiles fueron asesinados al menos desde inicios de los años 2000 mediante esta tenebrosa práctica. Unos 600 militares han sido condenados por esos casos. Otros 3.772 uniformados están vinculados a procesos judiciales por casos similares. La mayoría de casos que implican a militares, dijo el general Ruiz, obedecen a que “la verdad es que la guerra jurídica la perdimos”. Las fuerzas armadas sienten que las guerrillas acuden a los tribunales para contrarrestar sus derrotas militares, según ha dicho el ex ministro del Interior Fernando Londoño. El fiscal general, Eduardo Montealegre, dijo que eventualmente habrá que buscar una solución para los militares que son procesados por delitos cometidos con ocasión del conflicto y para los rebeldes, si se llega a un acuerdo de paz. “Podemos llegar frente a todos los actores del conflicto hasta un sistema en el cual existan penas alternativas a la privación de la libertad”, siempre y cuando hubieran sido crímenes cometidos con ocasión del conflicto armado,

explicó Montealegre. Pero en ningún caso los que hayan incurrido en delitos de lesa humanidad --como secuestros y masacres-- podrían participar en política o aspirar a cargos de elección popular, agregó el Fiscal. Es una de las papas calientes que se tendrá que resolver en la mesa porque ex rebeldes de otros grupos ya pacificados han dicho que los jefes de las FARC no solo no se ven en prisión, sino que aspiran a realizar una actividad política. Desde otra orilla, el general Mora es visto como un hombre guerrerista que siempre se ha opuesto a la paz negociada. Pastrana (1998-2002) recordó que durante el proceso de paz que él impulsó con esa guerrilla --de enero de 1999 a febrero de 2002-- también sentó a un ex comandante de las Fuerzas Militares en la mesa de negociación con los rebeldes: el ya fallecido general del Ejército José Gonzalo Forero Delgadillo. Mora, en concepto de Pastrana, es el único de los cinco negociadores nombrados por Santos que no está de acuerdo con la paz en Colombia, al menos de forma negociada. Los otros cuatro negociadores oficiales son el ex vicepresidente Humberto De la Calle, el alto comisionado para la paz Sergio Jaramillo, el líder gremial Luis Carlos Villegas y el general en retiro Oscar Naranjo, quien fue director de la Policía entre 2007 y 2012. Las FARC ya nombraron también a sus cinco negociadores. Pastrana dijo que en su momento no destituyó a Mora de su cargo porque, si bien él era su máximo comandante, su jefe inmediato, el general Fernando Tapias lo respaldó y le sugirió que no lo relevara. Tapia era el comandante de las fuerzas militares y jefe de Mora, por entonces comandante del Ejército. El ex presidente Alvaro Uribe (2002-2010), por razones distintas, también criticó la participación de uniformados en los diálogos con las FARC. El ex mandatario, enemigo abierto de las FARC, consideró que la presencia de militares en la mesa de negociación es ponerlos al mismo nivel de los rebeldes. Es “poner a estos criminales (de las FARC) a la altura de contradictores legítimos. Y mientras estos criminales siguen asesinando a policías y soldados, sus ex comandantes están dialogando en una mesa”. La postura de Uribe ha causado polémica en Colombia y el presidente Santos, que fue su ministro de Defensa entre 2006 y 2009, ha expresado su extrañeza porque su antiguo jefe tomó distancia de su propuesta por la paz.


La Hora

internacional

Guatemala, 13 de octubre de 2012/Página 19

ECONOMÍA: Reunión en Tokio de ministros del Tesoro

FOTO LA HORA: AP Itsuo Inouye

Christine Lagarde, directora del FMI.

FMI

Demandan preservar crecimiento económico Por ELAINE KURTENBACH TOKIO / Agencia AP

Los ministros de finanzas del mundo demandaron hoy la adopción de medidas rápidas y efectivas para salvaguardar el crecimiento económico que se debilita y restaurar la confianza que se pierde. “La expansión económica global se ha desacelerado y persisten incertidumbres sustanciales y riesgos de efecto negativo”, advirtió un comité asesor del Fondo Monetario Internacional en un comunicado durante la clausura de la reunión anual del FMI. También exhortó a las economías desarrolladas a emprendan las reformas estructurales necesarias, así como “planes fiscales creíbles”. La comisión consideró necesario aplicar medidas decisivas para “romper ciclos de retroalimentación negativa y restaurar la economía global para ponerla en la ruta de un crecimiento fuerte, sustentable y equilibrado”. De igual manera, instó a las economías emergentes a que adapten sus propias políticas a fin de que contribuyan a contrarrestar la desaceleración del crecimiento en Europa y Estados Unidos. La reunión anual del FMI y del Banco Mundial, efectuada este año en Tokio, puso de relieve el descontento de los diversos países ante el lastre que ha acarreado al crecimiento la persistente crisis por la deuda en Europa. También destacó la alarma de esas naciones ante las posibles secuelas para la propia economía más grande del mundo, Estados Unidos, sí ésta no supera el estancamiento en torno a su déficit fiscal. “Una solución duradera a la crisis en el área del euro suministraría el anhelado impulso para la recuperación mundial”, señaló Yi Gang, vicegobernador del banco central de China a sus colegas durante la sesión del sábado del Comité Internacional Monetario y Financiero, del FMI. Yi dijo que la incertidumbre sobre las deudas gubernamentales en Estados Unidos y Japón estaba frenando el paso de la recuperación y causando “costosos efectos de colaterales en el resto del mundo”.

Geithner: Estados Unidos necesita hacer más en sus finanzas A pesar de que Estados Unidos ha logrado avances para poner en orden sus finanzas, le resta mucho por hacer, dijo hoy el secretario del Tesoro, Timothy Geithner, ante los titulares de economía de diversas naciones del orbe. Por ELAINE KURTENBACH TOKIO / Agencia AP

Geithner emitió sus comentarios horas después de que el gobierno estadounidense anunció que su déficit fiscal había alcanzado un billón de dólares por cuarto año consecutivo pese a una leve mejora generada por un crecimiento económico más firme. “Es importante que nosotros en Estados Unidos concertemos un marco equilibrado tendente a reducir el déficit fiscal y la deuda durante varios años, mientras continuamos apoyando el empleo y el crecimiento en el corto plazo”, afirmó Geithner ante una sesión del Comité Monetario y Financiero Internacional durante la conferencia anual del FMI y el Banco Mundial que se efectúa en Tokio. El Departamento del Tesoro dijo el viernes que el déficit fiscal en el presupuesto 2012 totalizó 1,1 billones de dólares, aunque fue contenido en parte por un incremento en la recaudación de impuestos de 6,4% gracias a un crecimiento más firme. La reunión en Tokio de las principales autoridades financieras del mundo ha sido

FOTO LA HORA: AP Manish Swarup

Timothy Geithner, secretario del Tesoro de Estados Unidos.

eclipsada ante el riesgo de que Estados Unidos se dirija hacia un “precipicio fiscal” —de aumentos en la captación fiscal y profundos recortes al gasto en 2013_, a menos de que el gobierno y el Congreso de Estados Unidos superen el estancamiento en las negociaciones sobre el presupuesto. Esa perspectiva adversa asestaría un severo golpe a la economía y socavaría los progresos logrados desde la crisis global de 2008. El gran énfasis en la reunión de Tokio ha sido cuidar el frágil crecimiento económico en todo el mundo. El viernes, la directora del FMI, Christine Lagarde, exhortó a las naciones a que no sacrifiquen el crecimiento en aras de la austeri-

dad. El ritmo de la reducción de la deuda del gobierno debe ser atemperada con gasto para lograr que los desempleados regresen a los trabajos, apuntó. Equilibrar esas prioridades que a veces se contraponen constituye el rompecabezas central que afrontan las autoridades financieras en momentos en que la economía mundial se desacelera aún más, incluso en la dinámica Asia, señaló Lagarde. Grecia, España y otros países europeos que atraviesan dificultades debido a su abultado endeudamiento han reducido considerablemente su gasto y aumentado los impuestos, en su intento por restaurar la confianza

en sus finanzas públicas y ser merecedores de asistencia financiera de emergencia. “Los países avanzados deben reconsiderar sus estrategias macroeconómicas y evitar contracciones fiscales simultáneas y las consecuente sobrecarga de políticas monetarias”, dijo el ministro de finanzas de Brasil, Guido Mantega, ante el comité. “En muchas economías avanzadas, las políticas fiscales y estructurales son seriamente obstaculizadas por la parálisis política”, observó Mantega. El ministro apremió a concentrar el gasto en sectores que puedan tener un impacto máximo en los sistemas de seguridad social para proteger a los pobres.

Espacio

Endeavour supera obstáculo rumbo a museo

Por ALICIA CHANG

LOS ÁNGELES / Agencia AP

El transbordador espacial Endeavour superó un obstáculo importante y continuó

su marcha lenta por calles de Los Ángeles con dirección a su última morada, un museo de ciencias. Su travesía terrestre comenzó poco antes del amanecer del viernes: partió del Aeropuerto Internacional de Los Ángeles arriba

FOTO LA HORA: AP Jae C. Hong

Dos niñas participan en una actividad sobre el Endeavour, el cual aparece en un modelo a escala.

de una plataforma de 160 ruedas entre letreros romboidales que decían “Shuttle Xing”. El viernes en la noche, el Endeavour se detuvo para que varios equipos especializados lo transfirieran a otro remolque más ligero. Después, alrededor de la medianoche, la nave siguió su camino por un puente que cruza la Interestatal 405, uno de los tramos más difíciles del complicado trayecto. Una camioneta de carga Tundra de Toyota tiró del transbordador por el puente Manchester Boulevard. La empresa automovilística filmó el acontecimiento para utilizarlo en un comercial tras el pago de una cuota por el permiso.

Todo el lugar se convirtió en un estudio cinematográfico completo, con luces, sonidos y escenografía. Los equipos que prepararon el desplazamiento de la nave en este punto tuvieron que retirar cables eléctricos que dejaron sin energía varias horas a unos 400 residentes de los alrededores de Inglewood. Tras pasar el puente, las cuadrillas comenzaron de nuevo a regresar al Endeavour a su plataforma original para reanudar la travesía en las primeras horas del sábado. Otra maniobra complicada ocurrirá después del sábado cuando el Endeavour cruce una angosta calle con edificios de apartamentos a ambos lados.


Página 20/Guatemala, 13 de octubre de 2012

La Hora

INTERNACIONAL

CHÁVEZ CONTINÚA CON MÁS RESPALDO SOCIAL

La oposición gana terreno en Venezuela

FOTO LA HORA: AP Photo

Seguidores de Capriles le manifiestan su apoyo al opositor, aun cuando ha perdido los comicios.

FOTO LA HORA: AP Photo/Fernando Llano

“Chávez me dijo que yo había hecho un esfuerzo muy grande, que los hice moverse, que debía irme a descansar un rato, que yo hice un esfuerzo grande. Me lo dijo dos veces”, dijo Capriles.

Un veterano dirigente opositor comparó las elecciones presidenciales del domingo con un partido jugado en un terreno inclinado. El candidato opositor Henrique Capriles defendió un arco enorme en la parte baja de la cancha, mientras el presidente Hugo Chávez custodiaba un arquito minúsculo en la parte más elevada, comentó Ramón Guillermo Aveledo, quien dirige la coalición opositora Meda de la Unidad Democrática que postuló a Capriles. Por CHRISTOPHER TOOTHAKER CARACAS / Agencia AP

“Los árbitros también patean el balón para él”, expresó Aveledo aludiendo a Chávez. Listo para iniciar un cuarto mandato, Chávez no da muestras de que dejará de explotar las ventajas que le da la presidencia y que muchos opositores dicen lo ayudaron a sobrellevar el reto más grande que ha enfrentado hasta ahora en las urnas. Esas ventajas incluyen una enorme maquinaria partidaria, programas de asistencia del gobierno y un ejército de servidores públicos. En una conferencia de prensa ofrecida el martes, Capriles dijo que su rival libró una “gigantesca guerra sucia” y que él encaró numerosas desventajas. “Me enfrenté a un candidato con más recursos”, expresó. “Todo el aparato del Estado fue usado para tratar de destruirme. De mí se dijo cualquier cosa... pero conquistamos seis millones de voluntades”. La oposición enfrenta ahora la dura tarea de afianzar la unidad que logró en estos comicios. Capriles logró un resultado histórico al recibir el 44% de los votos, el caudal más alto de la oposición en una elección presidencial

en la era de Chávez. “Ni es una derrota formidable para la oposición ni es un gran triunfo para el chavismo”, opinó Mariana Bacalao, profesora de opinión pública y ciencias políticas de la Universidad Central de Venezuela. “El país sigue estando polarizado, nunca la oposición estuvo tan fuerte”. Luego de la elección, Chávez llamó a la unidad nacional y dijo estar dispuesto al dialogo. Indicó que llamó a Capriles tras la votación y que mantuvieron una conversación amable en la que incluso se dijeron alguna broma. Al recordar la charla, Capriles dijo: “Yo le insistí mucho, en el diálogo, en la unidad del país”. “Pretender decir que hay 6,5 millones de personas y que eso es una elite, yo creo que eso es desconocer la realidad”, sostuvo Capriles, refiriéndose al hecho de que Chávez frecuentemente habla en tono despectivo de la oposición y dice que sus miembros son representantes de la “burguesía” y la “oligarquía”. “Son hermanos venezolanos. . De mí se dijo cualquier cosa”, señaló. “Chávez me dijo que yo había hecho un esfuerzo muy grande, que los hice moverse, que debía

irme a descansar un rato, que yo hice un esfuerzo grande. Me lo dijo dos veces”, acotó. “El diálogo es nuestro espíritu”, expresó Chávez en una conferencia de prensa en el palacio presidencial. Invitó a la oposición “a que le hablen claro al país y que demuestre una voluntad de convivencia”. Hay quienes dicen que la oposición tiene una dura tarea por delante y que le costará mantener la unidad lograda en estos comicios. Y algunos esperan que, a pesar de sus declaraciones conciliadoras, Chávez siga siendo hostil hacia sus rivales políticos. “Estoy muy decepcionado porque estaba convencido de que (Capriles) iba a ganar”, declaró el martes Gonzalo Ramos, comerciante que parecía deprimido en una plaza de la zona de clase alta de Altamira en el este de Caracas. “Ahora no veo mucho futuro, ni para la oposición ni para el país”. Los adversarios del gobierno no pueden quedarse cruzados de brazos. Deben prepararse para las elecciones para gobernadores estatales de diciembre y convencer a sus seguidores de que no todo está perdido. La oposición tiende a conseguir mejores resultados contra los aliados de Chávez que contra el mandatario, de modo que no se descarta que sigan ganando terreno, como hicieron en los años que siguieron a los comicios presidenciales del 2006, en que conquistaron numerosas gobernaciones y bancas legislativas. Las elecciones, no obstante, demostraron que Chávez seguirá dando pelea en las elecciones estatales, pues ganó en 21 de los 23 estados y en al distrito federal de

Caracas. Algunos analistas creen que cualquier división que pueda surgir en las filas de la oposición tras la derrota de Capriles beneficiará a los aliados de Chávez. Al menos en público, sin embargo, los líderes de la oposición han preservado la unidad después de la votación. “Las recriminaciones sobre la derrota electoral pueden generar fisuras”, expresó Miguel Tinker Salas, profesor de estudios latinoamericanos del Pomona College de Claremont, California, especialmente tomando en cuenta que algunos sectores conservadores no estaban muy contentos con lo que veían como posturas de centro-izquierda de Capriles. “Uno de los principales factores que impiden la unidad es la falta de un consenso real sobre una propuesta alternativa para la nación”, opinó Tinker Salas. Capriles rechazó la posibilidad de que peleas internas comprometan la unidad de la oposición, que en febrero realizó comicios para seleccionar un candidato por primera vez, en los que él salió victorioso. “Sin duda alguna tenemos un capital político muy grande que no se puede perder, ni evaporar”, expresó Capriles. “La unidad se mantiene y debe fortalecerse”. Algo que seguramente continuará funcionando será la maquinaria gubernamental construida por Chávez y que le ha permitido mantenerse 14 años en el gobierno. Esa maquinaria incluye al menos 2,4 millones de empleados públicos, que representan aproximadamente el 8% de la población. A título de comparación, Estados Unidos tiene casi la misma cantidad de empleados públicos, 2,7 millones. Chávez aumentó el gasto público con miras a las elecciones, construyendo viviendas y financiando programas sociales. Venezuela tiene las reservas de pe-

EN INTERNET Lea el reportaje completo en www.lahora.com.gt

tróleo comprobadas más grandes del mundo y ha recibido cientos de miles de millones de dólares por la venta del combustible en los últimos años. La imagen y los slogans de Chávez estaban por todos lados en este país de 29 millones de habitantes durante la campaña presidencial, en los postes del alumbrado e incluso en los uniformes de los agentes aduaneros. “A Capriles le faltó mucha publicidad”, dijo el electricista jubilado Manuel Millán, de 79 años. “La maquinaria de Chávez era muy grande. Vehículos, afiches, cadenas por televisión... En cambio el otro contendor casi no tenía nada”. Capriles se quejó de que durante la campaña el consejo electoral no hizo nada para impedir que Chávez usase la radio y la televisión, apelando a sus poderes como presidente para difundir sus discursos en todas las emisoras. “¿Por qué no pudieron ser reguladas?”, preguntó Capriles. Por ahora, Capriles seguirá siendo la principal figura de la oposición a pesar de su revés. Dijo que se concentrará en las elecciones para gobernador, en las que buscará la reelección en el estado de Miranda, que incluye parte de Caracas. “Voy a hacer todo lo que esté a mi alcance para que ganen todos los candidatos a gobernador (en diciembre) y alcalde (en abril del 2013)”, expresó Capriles. No obstante su revés del domingo, mucha gente ve a Capriles como la mejor esperanza de la oposición. Afuera del cuartel general de Capriles, una mujer se asomó por la ventana de su auto y gritó al pasar, “Te quiero. Hasta la próxima”.


La Hora

internacional

Pakistán

Programas asistenciales son un éxito Por CHRIS BRUMMITT

KALLAR KAHAR / Agencia AP

Mostrando una tarjeta de identidad fotocopiada, un puñado de mujeres pobres paquistaníes se sientan en sillas de plástico de color gris y aguardan en silencio a que ocurra algo que muchas de ellas nunca han experimentado: una humilde ayuda del gobierno. Se trata de una tarjeta de débito cargada con el equivalente a unos 30 dólares cada tres meses, suficiente para garantizar una comida extra diaria, comprar un uniforme escolar o pagar el tratamiento médico en un país en el que encarecimiento de los alimentos y la gasolina castigan con especial crueldad a los pobres. El programa es un éxito para un gobierno considerado corrupto e ineficiente, especialmente por los donantes internacionales que lo financian. Empero, la necesidad del plan resalta el nivel de pobreza en un país cuya estabilidad es considerada clave en la lucha contra el integrismo islamista. Otros programas de transferencias de dinero en Pakistán han sido un alarde de corrupción, favoritismo y denuncias de que solamente los seguidores del partido en el poder recibieron fondos. Muchos temían que este programa, bautizado con el nombre de Benazir Bhutto, la asesinada esposa del presidente Asif Alí Zardari, corriera la misma suerte. Pero no ha sido así, por lo menos de forma generalizada. El Programa Benazir de Respaldo a los Ingresos sigue el modelo de planes similares en Africa y América del Sur, parte de una discreta revolución en la forma en que países y agencias de desarrollo ayudan a los pobres. Los temores iniciales de que los beneficiarios malgastarían el dinero han sido infundados, y repartir dinero es ahora aceptado como un instrumento vital y eficiente. “Gasto el dinero en mis hijos, ¿qué más puedo hacer?”, dijo Rifat Parveen, madre de cinco hijos que en ocasiones sólo puede darles pan y chiles hervidos para cenar. “Incluso si una persona pobre recibe 10 rupias (5 centavos) él o ella lo agradecerán”. Cuando es llamada una mujer, acude a una habitación donde es comprobada su identidad en un banco de datos electrónico y es tomada su huella dactilar electrónicamente. Un empleado bancario le da entonces su tarjeta —y un cursillo acelerado de cómo usarla— antes de que ella regrese a su aldea.

Guatemala, 13 de octubre de 2012/Página 21

La maestra escolar Darlene Derosier perdió su vivienda en el terremoto de 2010 que devastó el país. Su esposo falleció un mes después, según ella por el trauma que le dejó el siniestro. Ella y sus dos hijas viven en carpas en las afueras de la capital, rodeadas de miles de indigentes que se quedaron sin techo. Por TRENTON DANIEL

PUERTO PRINCIPE / Agencia AP

Lo que la ayudó a superar el dolor fue su fe. Pero no su fe católica, protestante o en el vudú. Se convirtió al islamismo y construyó una pequeña mezquita de bloques de hormigón y madera contrachapada, donde unas 60 personas rezan a diario. El Islam tiene cada vez más fieles en este empobrecido país, especialmente desde la catástrofe de hace dos años que mató a unas 300 mil personas y dejó a muchas más en la calle. Una capital tan católica que los himnos cristianos retumban los domingos en las calles cuenta hoy con al menos cinco mezquitas, un legislador musulmán y un programa de televisión diario dedicado al Islam. El terremoto atrajo agrupaciones de ayuda de todo el mundo, incluida Islamic Relief USA, que construyó 200 refugios y una escuela secundaria con 20 aulas. “Luego del terremoto mucha gente adoptó nuestra fe”, expresó Robert Dupuy, un imán de esta capital. “Estábamos organizados. Teníamos espacio en las mezquitas para recibir gente y alimentarla”. Derosier dijo que lo que la atrajo al Islam es la prédica de la autodisciplina, el énfasis en la educación y en la limpieza. El lavado constante, indicó, ayuda a evitar la cólera, la enfermedad propagada por el agua que según las autoridades sanitarias afectó a unas 600 mil personas y mató a más de 7.500 desde que apareció un brote luego del terremoto. “Esto es una victoria para mí”, declaró la mujer, de 43 años, sobre su conversión. Derosier, quien era protestante, habló en una plaza

FOTO LA HORA: AP Dieu Nalio Chery

Darlene Derosier, de 43 años, realiza sus prácticas musulmanas en la mezquita de Gressier, Haití.

RELIGIÓN: Tras terremoto que destrozó al país en 2010

Crece islamismo en Haití llena de carpas, con un pañuelo negro cubriéndole la cabeza. “Es una victoria el que haya conseguido paz y una guía”. El crecimiento de la comunidad musulmana obedece en parte al retorno de expatriados que adoptaron esa fe en Estados Unidos, de acuerdo con Kishner Billy, propietario del canal televisivo Telemax TV y conductor del programa nocturno “Islam en Haití”. Billy y algunos otros aseguran que la presencia musulmana en Haití se remonta a la época previa a la independencia de 1804 y que un esclavo jamaiquino que era sacerdote vudú, llamado Boukman, líder de la revuelta de esclavos que expulsó a los colonizadores franceses era musulmán. “El Islam está volviendo para quedarse”, dijo Billy, quien afirma que su conversión del catolicismo se produjo hace 20 años. “Las generaciones futuras, mis hijos e hi-

jas, hablarán del Islam”. No hay estadísticas confiables acerca de la cantidad de musulmanes que hay en Haití, del mismo modo que no hay estadísticas para casi nada en este país. Un estudio del 2009 del Centro de Investigaciones Pew sobre la población musulmana mundial indicó que en Haití había unos 2.000 devotos. Líderes islámicos de este país aseguran que la cifra es mucho más alta y sigue creciendo. El Islam es conocido en el Caribe. Países como Trinidad y Tobago, Suriname y Guyana tienen importantes comunidades musulmanas. Muchas de esas naciones tienen fuertes raíces en la India e Indonesia, donde el islamismo está muy difundido. Los antepasados de los haitianos, en contraste, fueron traídos de regiones de Africa donde el Islam no se había propagado. Y los co-

lonizadores franceses trajeron sus creencias cristianas. El reciente crecimiento del islamismo, y de otras religiones, indica que Haití se está modernizando y haciéndose más pluralista, afirmó Patrick Bellegarde-Smith, profesor de estudios africanos de la Universidad de Wisconsin-Milwaukee. “Los avances del Islam (y, por extensión, de los mormones y los rastafarians) me indican que Haití es un producto de este siglo, que se adapta a las nuevas tendencias que se registran en el Caribe”, comentó Bellegarde-Smith en un correo electrónico. Rosedany Bazille, maestra de 39 años que se convirtió varios meses después del terremoto, cuenta que se sintió a la deriva hasta que adoptó su nueva religión. “El Islam puede mostrarle el camino a las personas y enseñarles quién es Dios”, expresó.

Asia

Prisionero de Vietnam regresa para cumplir promesa

Por MARGIE MASON HANOI / Agencia AP

Todos los días, cuando los guardias llevaban a Thanh Dac Nguyen a la jungla para otra jornada de agotadora labor, él lanzaba un guijarro a un montón de tierra roja bajo el que estaba sepultado su mejor amigo. Era la única forma en que podía marcar el sitio para cuando pudiese un día cumplir su promesa. Nguyen y Le Xuan Deo, ambos exsoldados de Vietnam del Sur,

fueron encarcelados juntos por las fuerzas comunistas el norte que tomaron el sur al fin de la Guerra de Vietnam. Cuando Deo se enfermó gravemente con escalofríos y una fiebre alta que muy probablemente era disentería, Nguyen se arriesgó para colarse en la habitación de su amigo y decir adiós. Pero llegó un minuto demasiado tarde. “Cuando Deo murió, sus ojos estaban abiertos, muy, muy grandes”, recuerda Nguyen. “Eso quiere decir que no quería irse, y que estaba muy, muy desilusionado

antes de morir. Así que le dije ‘No te preocupes, voy a tratar de ponerme en contacto con tu familia’’’. Más de tres décadas después, Nguyen -ahora un jubilado de 70 años que escapó a Estados Unidos- ha regresado a su patria para cumplir su promesa y buscar en la jungla las tumbas de sus amigos. Muchos vietnamitas creen que el alma deambula sin rumbo hasta que los restos son entregados a la familia para su entierro. Nguyen fundó The Returning

Casualty, una organización basada en Houston, para encontrar a aquellos que murieron en campamentos de reeducación y darles su descanso final. Luego del fin de la guerra en 1975, Hanoi arrestó a miles de soldados del sur que, como Nguyen, se habían aliado con Estados Unidos para combatir al Norte. Fueron calificados de traidores y enviados a campamentos de reeducación, durante semanas o años, para ser adoctrinados con el dogma marxista.


La Hora La prensa elogia a Colombia y a Falcao “Colombia se acerca a Brasil 2014”, “A 12 puntos del Mundial”, y “Falcao nos abre la puerta de Brasil”, fueron los encabezamientos el sábado de los matutinos El Espectador de Bogotá y el Colombiano de Medellín después de la resonante victoria de Colombia sobre Paraguay en las eliminatorias mundalistas.

Deportes

Guatemala, 13 de octubre de 2012/Página 22

Ecuador, más cerca de su tercera clasificación Ecuador se acerca cada vez más al sueño de su tercera clasificación mundialista, nuevamente gracias al desempeño del delantero Felipe Caicedo, quien el viernes convirtió dos de los goles con los que la selección local venció 3-1 a su similar de Chile, señaló la prensa ecuatoriana. “Más cerca de Brasil 2014”, tituló diario El Comercio, al resaltar un juego “contundente” del equipo tricolor, que se “consolida en la eliminatoria con 16 puntos”. “Felipao volvió a brillar”, destacó el rotativo en un gran despliegue en el que recordó la trayectoria del jugador del Lokomotiv de Rusia y que en algún momento se distanció de la selección ecuatoriana. A su retorno el ariete es un “ídolo total”, dijo.

CONCACAF: Importante triunfo que da esperanzas para acceder a siguiente ronda

Guatemala vence 2-1 a Jamaica Con un remate de cabeza de Carlos Ruiz, Guatemala derrotó ayer 2-1 a Jamaica y se mantuvo a la par de Estados Unidos como líder del Grupo A de la eliminatoria mundialista, en cuya última fecha se jugará su pase al hexagonal definitivo en el cotejo ante los norteamericanos.

ALINEACIONES Así jugaron GUATEMALA: Ricardo Jerez, Rubén Morales, Elías Vásquez, Erwin Morales, Jhonatan López, Carlos Figueroa, Manuel León, José Contreras, Marco Pappa, Carlos Ruiz y Minor López. JAMAICA: Dwayne Miller, Nyron Nosworthy, Shavar Thomas, Jermaine Taylor, Jason Morrison, Ryan Johnson, Andrae Campbell, Lovel Palmer, Je-Vaughn Watson, Obrian Woodine, Luton Shelton y Theodore Whitmore.

GUATEMALA Agencia AP

Guatemala viajará a Kansas City donde enfrentará a Estados Unidos el pasado martes por la noche. Los centroamericanos irán prácticamente obligados a sumar puntos, pues Jamaica tiene el triunfo casi en la bolsa en la última fecha, al recibir a la débil Antigua y Barbuda. Por lo pronto, los guatemaltecos dieron un primer paso para su supervivencia. “Sabíamos que este partido era de vida o muerte para nosotros”, dijo “El Pescadito” Ruiz a periodistas. Carlos Figueroa anotó el primer gol de Guatemala a los 15 minutos. Durante el primer tiempo, la defensa de la selección centroamericana dominó el campo y no mostró fisuras. Pero en el segundo tiempo, Jamaica regresó buscando el empate, el cual obtuvo desde el punto penal, con un tiro de Luton Shelton a los 61. Cuando la selección guatemalteca parecía rendirse a un empate que la dejaba en la lona, Ruiz aprovechó un tiro de esquina a los 85 minutos para llevar a su selección al triunfo. “Esto es fantástico es lo que uno siempre ha soñado y no hay palabras para definir lo que se siente”, dijo Figueroa sobre la posibilidad de pasar a la próxima etapa de la eliminación mundialista. Guatemala que nunca ha disputado un Mundial, tiene 10 puntos, los mismos que Estados Unidos y con igual diferencia de goles. Jamaica parece destinada a alcanzarlos si se impone a Antigua, por lo que el duelo en Kansas City será crucial. TRIUNFO AGÓNICO En su regreso la selección de Es-

FOTO LA HORA: AP Moisés Castillo

Carlos Figueroa celebra el primer gol de la Selección Nacional.

FOTO LA HORA: AP Ricardo Arduengo

Eddie Johnson (C) celebra el gol del triunfo en el minuto 90 para Estados Unidos, que parecía que se tendría que tragar el empate.

tados Unidos, Eddie Johnson anotó dos goles, el segundo en tiempo de reposición, para que los visitantes vencieran ayer 2-1 a Antigua y Barbuda, con lo que dieron un paso importante hacia la clasificación al hexagonal que definirá los boletos para el Mundial.

Johnson anotó mediante remates de cabeza a los 20 minutos y en el último suspiro de su primer partido en dos años con la selección norteamericana. Fue incorporado al plantel por el técnico Jurgen Klinsmann, para sustituir al decepcionante Jozy Altidore, y

la decisión funcionó. “Es bueno estar de vuelta”, dijo Johnson. “Para este partido el entrenador mostró una tonelada de confianza en mí, al ponerme en el ataque por un costado. Tenemos a un técnico de clase mundial, que jugó al más alto nivel. Él conoce este deporte”. Johnson estuvo en la plantilla de la selección para el Mundial de 2006, bajo las órdenes del técnico Bruce Arena, pero cumplió su primera aparición con el equipo nacional desde mayo de 2010, cuando enfrentó a República Checa. Sus últimos goles con la selección fueron en 2008, en una paliza por 8-0 sobre Barbados. Antes del segundo gol, los estadounidenses sufrieron, particularmente con el viento en contra en la húmeda cancha de crícket del Sir Vivian Richards Stadium. Peter Byers anotó el tanto del empate transitorio por Antigua. JORNADA CANDENTE Costa Rica dio un paso importante ayer rumbo a su clasificación al hexagonal definitivo de la CONCACAF, en la eliminatoria

mundialista. Honduras se dio oxígeno, y El Salvador perdió una buena oportunidad. De cara a la última fecha, la primera fase de esta eliminatoria está que arde para todos, menos para México, que con el boleto en la mano sólo pisó el acelerador unos cuantos minutos para sumar una victoria por goleada. Con gol de José Cubero, Costa Rica derrotó 1-0 de visita a El Salvador y prácticamente afianzó su clasificación al hexagonal. Cubero convirtió el tanto de los ticos a los 31 minutos, en un rechazo que tomó Álvaro Saborío, quien de espaldas a la portería tocó para atrás. Cubero soltó un riflazo que entró pegado al palo izquierdo del arco de Dagoberto Portillo. Con su victoria, Costa Rica sumó siete puntos. El Salvador se quedó con cuatro unidades. Costa Rica cierra la fase ante Guyana, el equipo más débil del grupo, que cayó apaleado por México, ya clasificado con 15 unidades. El Salvador, en cambio, necesita ir a buscar el resultado en su visita a territorio azteca. Andrés Guardado, Oribe Peralta, Javier Hernández y Ángel Reyna anotaron un total de cinco goles en nueve minutos de la recta final del partido y México se mantuvo con paso perfecto en las eliminatorias Honduras le empató el viernes a domicilio a Panamá 0-0 y rescató un punto importante que le permitirá definir su suerte en casa la próxima semana.


La Hora

DEPORTES

FOTO LA HORA: AP Kathy Willens

Alex Rodríguez vio el juego decisivo desde la banca, luego de que Joe Girardi decidiera no utilizarlo por el mal momento que ha tenido a la ofensiva.

BÉISBOL: Vencen a sus rivales en partido decisivo

Yanquis y Cardenales van por títulos de sus ligas Los Yanquis de Nueva York resultaron nuevamente favorecidos sobre los Orioles de Baltimore por una decisión de los árbitros en un partido definitivo de postemporada, y los Cardenales de San Luis mostraron una vez más su carácter indómito cuando eliminaron a los Nacionales de Washington Por RONALD BLUM

NUEVA YORK / Agencia AP

Ahora, los Yanquis comienzan hoy en el Bronx la pelea por el campeonato de la Liga Americana contra los Tigres de Detroit, mientras los Cardenales abren este domingo también una serie al mejor de siete partidos por el banderín de la Nacional ante los Gigantes en San Francisco. CC Sabathia giró y miró sobre su hombro derecho para observar el batazo de Nate McLouth al conectar una bola rápida y enviarla por la línea del jardín derecho. Este era el escenario: YanquisOrioles. Playoffs. Un jonrón polémico. La historia se repite. El tablazo de McLouth fue decretado foul por el menor de los márgenes y Nueva York aguantó hasta el final para vencer el viernes 3-1 a Baltimore en el decisivo quinto partido de la serie divisional en la Americana. Los Yanquis comienza la serie de campeonato con Alex Rodríguez en la banca. “Todavía falta mucho”, dijo Sabathia. “Yo espero tener aún tres o cuatro aperturas más. Por tanto el trabajo no está concluido”. Sabathia lanzó pelota de cuatro imparables, luego de salir de un problema con las bases llenas en

la octava. Fue su primer partido completo de postemporada, y el primero para los Yanquis desde que lo hiciera Roger Clemens en

FOTO LA HORA: AP Alex Brandon

el 2000. Sin embargo, fue otro el partido que este juego evocó. Baltimore de nuevo salió mal parado en una jugada cerrada, haciendo recordar lo que ocurrió en el viejo Yankee Stadium en el primer partido de la serie de campeonato de la Liga Americana en 1996.

El pitcher Jason Motte, de los Cardenales, celebra tras el triunfo frente a Washington.

Guatemala, 13 de octubre de 2012/Página 23

En esta ocasión, con los Orioles perdiendo 1-0 en la sexta, McLouth conectó un lanzamiento a lo profundo del jardín derecho. Todos los ojos se dirigieron al umpire de jardín derecho Fieldin Culbreth, quien claramente movió los brazos dictaminando el batazo como de foul. El piloto de los Orioles Buck Showalter salió a pedir una revisión con video, y cinco de los umpires entraron al túnel para revisar las imágenes. Cuando volvieron al campo, unos dos minutos después, no hicieron ninguna señal —lo que significa que la decisión tomada en el campo se mantenía. McLouth se ponchó en el siguiente lanzamiento para concluir el episodio. Luego, el niño Jeffrey Maier, de 12 años, se estiró sobre la barda por encima del jardinero derecho Tony Tarasco y desvió un elevado conectado por Derek Jeter. El umpire Richie García lo marcó como cuadrangular, el cual empató el marcador a 4 en la octava entrada, y los Yanquis ganaron en la 11ma. Rodríguez, que tiene 37 años y no ha pegado de hit en 12 turnos contra derechos con nueve ponches, fue un espectador más, en una decisión que podría tener repercusiones de largo plazo para los Yanquis. El equipo le debe 114 millones de dólares por las próximas cinco temporadas. A-Rod no habló con los periodistas después del encuentro. Eric Chávez, que sustituyó a ARod en la tercera base, se fue de 3-0 con dos ponches. En la cueva de los Yanquis, donde él único verdadero éxito es ganar la Serie Mundial, la celebración fue discreta. Todavía son necesarias ocho victorias en la postemporada. “Vamos a disfrutar ésta por unos minutos”, estimó Jeter, “y ya luego nos preparamos para mañana”. CARDENALES Los Cardenales, sin importarles la debacle que se avecinaba con un enorme déficit, resistieron hasta su ultimo strike conservando la calma necesaria para llevarse la victoria. Los Cardenales —campeones defensores de la Serie Mundial— salieron lenta pero convincentemente de un temprano hoyo de seis carreras en el 5to y último encuentro de su serie divisional. Daniel Descalso empató la pizarra con sencillo de dos carreras con dos outs en la novena y anotó con el sencillo de dos vueltas de Pete Kozma que les dio el triunfo 9-7 a los Cardenales sobre Washington para llegar a la serie de campeonato en la Nacional. La remontada fue la más grande en un partido decisivo de postemporada en las mayores, de acuerdo con STATS LLC. Ningún otro club sumido en una situación tan complicada se había recuperado de más de cuatro carreras abajo.

Shanghái

Murray y Djokovic disputarán título

SHANGHAI Agencia AP

Andy Murray confirmó que está peleando cada vez más a pie de igualdad con “los tres grandes” del tenis masculino al derrotar a Roger Federer para avanzar a la final del Masters de Shanghái. En una jornada afectada por la lluvia, Murray, tercer cabeza de serie, venció a Federer, primer preclasificado, por 6-4, 6-4. Su rival del domingo será el serbio Novak Djokovic (2), quien eliminó al checo Tomas Berdych (4) por 6-3, 6-4. Djokovic ha ganado cuatro títulos este año.

FOTO LA HORA: AP Eugene Hoshiko

Andy Murray, tenista británico.

Fórmula 1

Webber partirá primero Por JIM ARMSTRONG YEONGAM / Agencia AP

Mark Webber, de la escudería Red Bull, superó el sábado a su compañero Sebastian Vettel para apoderarse del primer puesto de largada para el Gran Premio Coreano de Fórmula 1. El australiano se aseguró la posición de privilegio en la última vuelta de clasificación, donde superó por apenas 0.074 segundo a Vettel. Tercero fue Lewis Hamilton, de McLaren, seguido de Fernando Alonso, de Ferrari, puntero en el campeonato mundial de pilotos. Quinto se clasificó el Lotus de Kimi Raikkonen, lo que significa que los primeros cinco en el campeonato se apoderaron de las cinco primeras posiciones de partida para el gran premio del domingo. “Me sentí muy feliz con mi vuelta, fue sólida y es fantástico conseguir la primera posición”, comentó Webber. “Es un lugar estupendo para empezar la carrera. Me propongo salir bien de la primera curva, lo que es importante porque después vienen dos rectas largas”.


Pรกgina 24/Guatemala, 13 de octubre de 2012 - LA HORA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.