Diario La Hora 15-12-2012

Page 1

Minutero de “La Hora”

Guatemala, SÁBADO 15 de DICIEMBRE de 2012| Época IV | Número 31,095| Precio Q2.00

Sentimientos de dolor embargan a la humanidad por esa gran fatalidad que ha causado tal pavor

Tras sucesos ocurridos en escuela primaria de Newtown

La LaHora, HoraAP - José - Julio Orozco Cortez

Conmoción mundial por masacre en Connecticut Reportaje/Ps. 9, 10 y 11

Quemaduras infantiles, marcas para toda la vida

Entrevista/P. 12

Yolanda Oquelí, líder de la resistencia en La Puya

Después de los hechos de ayer en Estados Unidos, donde murieron 28 personas, incluyendo 20 niños menores de diez años, en todo el planeta se escucharon voces de repudio y se pide revisar las políticas de armas, para intentar reducir este tipo de hechos violentos. En la gráfica, una ofrenda póstuma a los maestros que murieron ayer, incluyendo la madre del victimario. P. 26

BEisbol/P. 31

Kevin Youkilis sella su pase con los Yanquis


La Hora

Página 2/Guatemala, 15 de diciembre de 2012

Hágase fan en Facebook http://www.facebook.com/lahoraguatemala Y esté cerca de las noticias, comentando sobre ellas. Síganos por Twitter http://twitter.com/#!/lahoragt

Actualidad San Marcos

Demolidas 454 casas

Por Erasmo González

San Marcos / Agencia Cerigua

En la cabecera departamental de San Marcos han sido demolidas hasta el momento 454 casas de 475 inhabitables, como consecuencia de los graves daños ocasionados por el terremoto del 7 de noviembre, informó Alfredo León, integrante de la comisión de infraestructura del Centro de Operaciones de Emergencia (COE). Las demoliciones, descombramiento y limpieza de la ciudad inició 24 horas después del fenómeno natural, luego de un análisis y el dictamen emitido por la comisión de evaluación del estado y condición de edificios, las casas consideradas inseguras y riesgosas fueron derribadas, según el plan y cronograma de trabajo establecidos, indicó León. El especialista destacó que los trabajos de demolición de las viviendas construidas con adobe y bajareque se realizaron sin mayor dificultad, sin embargo hubo retrasos cuando se procedió con las edificadas con ladrillo y block, por la dureza del concreto y porque las desocupaciones del inmueble se efectuaron con mucha lentitud. El entrevistado agregó que la ciudad cuenta con casas y edificios públicos que por su estilo, rasgos y tendencias artísticas representativas de una época, con considerados patrimonio cultural por el Instituto de Antropología e Historia, pero ante el peligro que representaban, al estar en ruinas, hubo que derribarlos. La destrucción planificada de los inmuebles seriamente impactados por la furia de la naturaleza, provocó sentimientos de tristeza, dolor, llanto e incertidumbre en muchas familias, que vieron perder un patrimonio construido por muchos años, además de ser testigo fiel de historias intimas de muchas generaciones familiares. Sin embargo, el representante aseguró que las viviendas y los edificios fallaron por su antigüedad, pues alguno sobrepasaban los 140 años, también por la deficiencia en la construcción, por el uso de materiales de baja calidad, malos diseños y sin previo estudio del terreno, donde fueron edificados por falta de personal calificado.

Y esté atento a la información que puede surgir en cualquier instante.

GAM: Según informe que revela problemas de conflictividad social

Pueblos mayas y xincas, los más afectados por contaminación El informe presentado ayer por el Grupo de Apoyo Mutuo sobre Derechos Humanos y conflictividad en Centroamérica señala que los pueblos indígenas mayas y xincas son quienes están padeciendo los peores impactos resultantes de las actividades altamente contaminantes como la minería a cielo abierto, hidroeléctricas, petróleo y monocultivos. Por Eder Juárez

ejuarez@lahora.com.gt

A criterio de la Coordinación y Convergencia Nacional Maya Waqib Kej, los pueblos indígenas, están sufriendo los peores efectos del sistema capitalista, aprovechando la globalización y la implementación de políticas neoliberales de parte del estado, lo cual se manifiesta a través del saqueo y la devastación de los bienes naturales, favoreciendo intereses mercantilistas de empresas transnacionales. Pese a la obligación imperante, de consulta a los pueblos indígenas, cada vez que se prevén medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles, esto no se cumple. Debido a que el Estado viola ese derecho declarando a través de la Corte de Constitucionalidad no vinculantes las decisiones de las comunidades, y con ello continua el proceso de concesión de los territorios indígenas señala dicho informe. Los problemas que mayormente enfrentan los pueblos indígenas son en primer lugar la pér-

FOTO LA HORA: ARCHIVO

Miembros del GAM, en la presentación del informe.

dida de sus tierras ancestrales a manos de diversos intereses, especialmente los extractivos internacionales, otro factor común es el de las diversas afectaciones que experimentan tanto en el derecho a la consulta y el derecho colectivo. Otra de las expresión de violación a los derechos de los pueblos indígenas es el “sistema de justicia racista” y excluyente que criminaliza y persigue penalmente a sus líderes que luchan por la defensa de la vida y el territorio refiere el documento. Además el informe indica que la explotación minera en Guatemala es un claro proceso de neocolonización que implica para los

pueblos indígenas, la continuidad de la invasión, el deterioro y pérdida de sus lugares tradicionales, el empobrecimiento de y la destrucción de los encantos naturales y por lo tanto el deterioro y la pérdida de sus milenarias culturas. En Guatemala según este estudio existen dos casos que evidencian el grado de violación a los derechos colectivos de pueblos indígenas como lo son la construcción de la hidroeléctrica “hidrosantacruz”, en Santa Cruz Barrillas, Huehuetenango, que provocó recientemente la muerte de un líder comunitario, y desató la represión y la implementación del Estado de sitio.

Nebaj

PNC

Por Eder Juárez

Por Eder Juárez

Tras el amparo de la Corte de Constitucionalidad que ordenaba repetir las elecciones en el municipio de Nebaj, Quiché el abogado Walter Sierra en representación de Virgilio Gerónimo Bernal Guzmán, indicó que la Corte Suprema de Justicia resolvió la solicitud de medidas de cumplimiento para la debida ejecución de la sentencia, ordenando al Tribunal Supremo Electoral a acatar lo resuelto dando 3 días

Hoy se realizó la clausura del diplomado en especialización para el combate de la violencia sexual y trata de personas en donde 108 Agentes de la Policía Nacional Civil fueron capacitados para tratar estos temas. Según Gerson Ramos, director general, de la PNC, estos agentes estarán destacados en la Dirección de Investigación Criminal. Según informó Ramos este es uno de los diplomados que la PNC tendrá pues se trabajará en

Piden a TSE acatar fallo

Otro de los casos se encuentra el municipio de San Juan Sacatepéquez, en donde las 12 comunidades siguen defendiendo el territorio anta la instalación de una cementera. Ante esta situación, el gobierno ha decretado la instalación de una brigada militar que según este informe evidencia la necesidad del gobierno para avanzar en la militarización del país, en función de la defensa del capital de las empresas mineras, hidroeléctricas y monocultivos a gran escala. Además el informe refiere que en Guatemala se mantiene la discriminación indígena. Los pueblos indígenas son invisibilizados reduciendo sus espacios vitales.

Clausura de diplomado ejuarez@lahora.com.gt

ejuarez@lahora.com.gt

FOTO LA HORA: ARCHIVO

Piden al TSE acatar fallo de CC y CSJ.

para que resuelva, de lo contrario a cada magistrado del TSE se le multará con Q5 mil por desobediencia.

FOTO LA HORA: JOSÉ OROZCO

Policías se graduaron en el diplomado.

otros temas como: narcóticos, vehículos robados, lavado de dinero entre otros, con el objetivo de seguir capacitando a los agentes.


La Hora

ACTUALIDAD

SAT

Esperan 410 mil planillas redacciÓN

Fonapaz

Buscan que rindan cuentas POR ANA GONZÁLEZ

agonzalez@lahora.com.gt

Aunque faltan varias semanas para que concluya el plazo de entrega de planillas del Impuesto sobre el Valor Agregado, IVA, las autoridades tributarias ya se preparan para recibir los documentos, confirmó el Intendente de Recaudación, Abelardo Medina. “Todos los trabajadores en relación en dependencia, tienen el derecho de presentar una planilla para acreditar al Impuesto Sobre la Renta, las personas tienen hasta el 15 de enero por lo que nosotros nos estamos preparando para recibirlas”, confirmó Medina.

Guatemala, 15 de diciembre de 2012 /Página 3

agonzalez@lahora.com.gt

FOTO LA HORA: ARCHIVO

Hasta el 15 de enero se tiene para presentar la planilla del IVA.

Este año la Superintendencia de Administración Tributaria recibió 390 mil planillas, la proyección para el próximo año es de 410 mil. Medina recordó que los contribuyentes deben verificar las facturas que adjudican, ya que a través de una muestra se revisan y en caso de constatar alteraciones o falsificaciones, el contribuyente puede ser denunciado.

La cercanía de las fiestas de fin de año no es obstáculo para que varios diputados continúen con las citaciones a funcionarios de gobierno. Una muestra es el presidente de la Comisión Legislativa por la Transparencia, Amílcar Pop, quien citó a las autoridades del Fondo Nacional para la Paz (Fonapaz) este lunes, para despejar dudas sobre el incumplimiento de compromisos que le han denunciado cientos de víctimas del conflicto armado interno. Recientemente se dio a cono-

FOTO LA HORA: ARCHIVO

Autoridades de Fonapaz fueron citadas por el diputado Amílcar Pop.

cer que el gobierno priorizaba el pago a exparamilitares dejando de lado a las víctimas de la guerra. En el caso de Fonapaz tiene el compromiso de construir viviendas desde el 2009 cuando suscribió un convenio con el Programa Nacional de Resarcimiento (PNR).

TRABAJO: Comisión confirmó ayer que consenso fue de aumento del 5 por ciento

El Salario Mínimo seguirá alejado de la Canasta Básica Alimentaria

FOTO LA HORA: ARCHIVO

El salario mínimo para el próximo año aumentaría en un 5 por ciento para todos los trabajadores, según propuesta que envía la Comisión Tripartita al presidente Otto Pérez Molina.

Si bien, la Comisión Nacional del Salario logró un acuerdo que no había sido posible en años, el monto acordado sigue alejado de las necesidades básicas de la población. POR ANA GONZÁLEZ

agonzalez@lahora.com.gt

Las discusiones en la Comisión Nacional del Salario concluyeron con un acuerdo de aumentar el salario en un cinco por ciento. Con ello, los trabajadores de las actividades agrícolas y no agrícolas tendrán un salario mensual de Q2 mil 421. 75 mientras que para el sector de la maquila será de Q2 mil 246. 24. Sin embargo, para algunos el aumento sigue sin cubrir las necesidades básicas para una familia de cinco integrantes como

lo establece la Canasta Básica Alimentaria (CBA). El último índice de precios al consumidor señala que la CBA se encuentra a Q2 mil 609. “La parte patronal siempre es la que se resiste a dar un reajuste al salario mínimo porque aseguran tener pérdidas, por ello seguimos con altos índices de pobreza y miseria, ya que los trabajadores no tienen los recursos que le permitan acceder a la canasta básica, no digamos la canasta básica vital”, señaló Victoriano Zacarías de la Central General de Trabajadores de Guatemala

(CGTG). La Canasta Básica Alimentaria consta de 29 productos como: pan, pollo, azúcar, aceite, tomate, cebolla, papas, café y leche. En tanto, la Canasta Básica vital incluye gastos en educación, salud y vivienda, por lo que tiene un costo de Q4 mil 761 tal como lo constata el último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE). “Es preocupante que se cuente solo con un cinco por ciento, creemos que no es el monto que se necesita, no refleja las necesidades de los trabajadores. Estamos sumamente preocupados por la decisión, creo que talvez hasta hubiera sido mejor que la decisión le quedara al Presidente, para ver si el porcentaje era mayor”, declaró Roly Escobar

del Movimiento de Pobladores de Asentamientos. Considera que mientras existan estos acuerdos que no vayan de la mano con las necesidades del país, la decisión se convertirá en “desigualdad y cuando hay desigualdad no hay oportunidades para la clase pobre, por lo que se alimenta la conflictividad”, sentenció. Los más satisfechos con la decisión parecen ser los del sector privado, así lo confirmaron mediante un comunicado. “Convinieron adoptar una fórmula para fijar el salario, dicha fórmula toma en cuenta la meta fijada por el Banco de Guatemala en materia de inflación para el 2013 y el crecimiento de productividad en la economía. El sector empresarial se congratula por este acuerdo tripartito alcanzado, el cual constituye un acuerdo histórico en la comisión”, reza el documento. Desde 1994, la Comisión Nacional del Salario no había logrado un acuerdo de manera que la decisión quedaba siempre en manos del Presidente. OTROS PAÍSES Según el informe sobre Derechos Humanos y conflictividad en Centroamérica elaborado por el equipo regional de monitoreo y análisis de derechos humanos, muestra que Guatemala se encuentra detrás de Honduras, Costa Rica y Panamá en cuanto a salarios mínimos. El documento señala que los costarricenses están a la cabeza con $670, le siguen los panameños con $461, en tercer lugar los hondureños con $323.30, luego los guatemaltecos con $290 y los últimos en la lista son los salvadoreños con $184 y nicaragüenses con $144.

Quiché

Mujeres no denuncian violaciones para evitar comentarios Por Héctor Tecúm Quiché / Agencia Cerigua

Una de las razones por las que existe un limitado acceso de las mujeres víctimas de violencia sexual a la justicia guatemalteca es la falta de cultura de denuncia, debido a patrones culturales, pues se prefiere guardar en el anonimato un delito para que no sea público que alguien fue violada, declaró el juez de paz de Chichicastenango, Justo Pérez Laynez. A decir del operador de justicia, un alto porcentaje de los embarazos en este municipio es en adolescentes, a consecuencia de violaciones sexuales, pero en la mayoría de los casos los padres de las víctimas prefieren ir con los líderes comunitarios o ante el sistema de justicia indígena, para tratar de solucionarlo y no ante las instancias de justicia correspondientes, como resultado de un patrón cultural indebido. El funcionario aseguró que conoce de una práctica muy común de los agresores en las comunidades, consistente en la falsa promesa de reparar el daño de manera pecuniaria; ello hace que los progenitores convenzan a sus hijas a no denunciar, porque el hombre se hace cargo de los gastos en que pueda incurrir un embarazo, o hasta obligarlos a casarse. En otros casos los agresores intimidan de tal manera a sus víctimas para que guarden silencio o de lo contrario las amenazan hasta de muerte, lo que significa que además de la violencia sexual también existe la sicológica; artimañas que se han vuelto comunes y constantes en las comunidades, indicó. Según la legislación actual, la relación sexual con una adolescente aún sea con su consentimiento, es delito, porque ella todavía no es capaz de asumir con madurez las consecuencias de un embarazo y en la mayoría de los casos quedan como madres solteras, porque el hombre no responde con sus obligaciones.

FOTO LA HORA: ARCHIVO

Mujeres callan denuncias por violación, por temor al repudio social.


La Hora

Página 4/Guatemala, 15 de diciembre de 2012

ACTUALIDAD

Chichicastenango

INFORME: Sin embargo, organización reconoce avances

Difícil acceso a justicia para casos de crímenes de guerra, según IW Mucho de lo que originó el conflicto armado interno en que estuvo sumergida Guatemala, continúa latente en la sociedad guatemalteca del siglo XXI, refiere informe.

Por Héctor Tecúm Quiché / Agencia Cerigua

POR JODY GARCÍA jgarcia@lahora.com.gt

La organización Impunity Watch (IW) destaca que si hay en Guatemala un derecho que ha sido constantemente puesto en entredicho e incluso negado a la sociedad guatemalteca desde el final del conflicto armado interno, ha sido el derecho a saber qué fue lo que ocurrió durante el mismo. Según un análisis realizado por IW, el resultado de esa falta de información es que una parte de la opinión pública considera el análisis del pasado como una distracción de los problemas de la actualidad, “sin considerar que una visión clara de la historia reciente del país permitiría comprender a fondo los problemas que la acucian hoy en día”. “La negación de la verdad de lo ocurrido durante los más de treinta años de guerra fratricida en Guatemala impide ver con claridad que muchas de las causas que provocaron el conflicto armado se encuentran todavía latentes en la Guatemala del siglo XXI”, enfatizan. De acuerdo con el análisis hecho por IW, la verdad histórica de lo ocurrido en aquel tiempo tiene una enorme importancia no sólo para preservar la memoria de las víctimas sino también para evaluar y enfrentar los retos a los que actualmente se enfrenta el Estado, pues las causas del conflicto armado siguen vigentes, entre ellas la consolidación de la impunidad, y los riesgos que supone no abordarlas son muy altos. “Es desde este punto de vista que debe darse lectura a las tensiones sociales y a la consecuente criminalización de la protesta que estamos viviendo hoy en día”, consideran.

FOTO LA HORA: ARCHIVO

La organización Impunity Watch alerta por dificultades en Guatemala por la justicia para casos de guerra, aunque reconoce que ha habido avances.

DOS RAZONES Según la entidad, hay dos razones para negar la verdad de lo ocurrido durante el conflicto armado interno: La primera, favorecer a los autores de crímenes cometidos en el pasado, “toda vez que el conocimiento de la verdad implica la consecuente exigencia de responsabilidades penales por la planificación, orden, facilitación y/o comisión de atrocidades”. Mientras que la segunda razón tendría que ver “con un mal entendido patriotismo que aboga por negar el pasado para no dañar el nombre del país a nivel internacional”, así como para evitar las posibles consecuencias que supondría revelar la participación activa de ciertos sectores que habrían participado en violaciones a los derechos humanos. “Es el miedo, en definitiva, a un juicio histórico que ponga sobre la mesa y clarifique el papel de personas y grupos que aportaron medios para mantener un statu

quo que en aquellos tiempos sólo podía ser sostenido mediante el apoyo a la represión indiscriminada contra la población civil”, enfatiza IW. HAY DIFERENCIAS A pesar de todo ello, IW destaca que en estos últimos años Guatemala está viviendo un contexto muy diferente al acostumbrado, pues cada vez se evidencian mayores esfuerzos de la sociedad civil organizada, por ejemplo en materia de exhumaciones. Además refieren que la actual Fiscal General, Claudia Paz y Paz, ha apostado por la lucha contra la impunidad en todos sus frentes, incluyendo hechos del pasado, y la Corte Suprema de Justicia (CSJ), ha lanzado un mensaje claro de respeto y acatamiento a los tribunales internacionales en materia de derechos humanos. La entidad concluye el informe reiterando que “el derecho a la verdad no es un derecho aislado, sino que tiene una íntima rela-

ción con los derechos a la justicia y reparación; la obstaculización de la verdad afecta las posibilidades de no repetición”. IW es una iniciativa internacional de investigación e incidencia política que busca reducir la impunidad en casos graves de violaciones a los derechos humanos, especialmente en países que emergen de un pasado violento. Su sede está en Holanda y desarrolla programas en Guatemala, Serbia y Burundi. LOS CASOS DEL PASADO Dentro los procesos penales por hechos ocurridos durante el tiempo en que el país estuvo en guerra, el Ministerio Público procesa a tres militares retirados por el delito de genocidio y deberes contra la humanidad: José Efraín Ríos Montt, José Mauricio Rodríguez Sánchez y Héctor Mario López Fuentes, por su presunta responsabilidad en la elaboración y ejecución de los planes contrainsurgentes Sofía, Victoria 82 y Firmeza 83.

Chiquimula

Embajador de EE.UU. supervisó jornada médica POR REGINA PÉREZ rperez@lahora.com.gt

FOTO LA HORA: REGINA PÉREZ

El embajador Arnold Chacón, en la actividad en Chiquimula.

Revelan existencia de flagelos contra la niñez

El embajador de Estados Unidos, Arnold Chacón, visitó la aldea Lela Chaco, ubicada en Camotán, Chiquimula, donde 27 miembros de la Fuerza de Tarea Conjunta Bravo ofrecieron servicios médicos a unas tres mil personas del lugar, en una jornada médica que inició el 11 de diciembre y concluyó ayer.

La jornada médica comprendió desde charlas en medicina preventiva, medicina general y servicio dental y la donación de multivitaminas y desparasitantes, así como la atención de enfermedades comunes, como diarrea y problemas de la piel. Chacón compartió unos momentos con los pobladores, a quienes entregó personalmente medicamentos; posterior-

mente supervisó las actividades realizadas por el personal norteamericano en el lugar. El médico Guillermo Sáenz, de la Fuerza de Tarea Conjunta Bravo, dijo que se entregaron unos US$8 mil dólares diarios en medicamentos. En la jornada médica también participó personal del Ministerio de Salud, del Servicio de Sanidad Militar y estudiantes de EPS.

La organización Chilfund presentó un diagnóstico municipal sobre la desprotección de la niñez y adolescencia en el municipio de Chichicastenango, que revela la existencia de maltrato infantil, violencia sexual, trabajo infantil, matrimonio infantil y trata de personas. Según Rosalina Catarina León, asesora municipal de Chilfund, el diagnóstico se llevó a cabo en varias comunidades de Chichicastenango, a través de la metodología de grupos focales, donde se entrevistó a maestros, padres de familia y a los mismos niños y adolescentes, quienes revelaron toda la información acerca de la realidad que se vive en muchos hogares. La Asesora manifestó que en las reuniones hubo impactantes revelaciones de los adolescentes, que señalan a sus padrastros e incluso a sus padres, de haberlos violado sexualmente, pero que no denuncian los hechos por muchas razones, especialmente para evitar que el hecho sea conocido por la sociedad y ser objetos de burlas. La entrevistada señaló que ante el resultado del estudio se ha iniciado la conformación de las redes de actores de protección para la niñez y adolescencia, con el apoyo de los líderes comunitarios, la municipalidad y otras organizaciones, con el fin de atender a ese sector vulnerable de la población. El diagnóstico revela que en Chchicastenago la niñez y adolescencia se queja de que las acciones de violación de sus derechos son consecuencia de ciertos aspectos culturales, como el hecho de que muchos padres de familia se mantienen ebrios y en ese estado regularmente los golpean, con la idea de corregirlos. Otra idea errónea en las comunidades de Chichicastenango, según la investigación, es que una mujer de 20 años ya es mayor para estar soltera y por eso muchas prefieren casarse, incluso antes de los 18, o los hombres las buscan adolescentes, lo cual parece normal; mientras más joven es mejor visto, sin considerar las consecuencias negativas que tiene para una niño o adolescente, iniciar su vida sexual a temprana edad.

FOTO LA HORA: ARCHIVO

Niños en Chichicastenango están a merced de ciertos flagelos.


LA HORA - Guatemala, 15 de diciembre de 2012/Página 5

Un país con hambre y sin educación está condenado al subdesarrollo

¿Qué vamos a hacer por Guatemala? Todos podemos hacer un aporte responsable para cambiar la desalentadora realidad del país

Es LA HORA de un CAMBIO profundo


Opinión

Minutero de “La Hora”

Sentimientos de dolor embargan a la humanidad por esa gran fatalidad que ha causado tal pavor

Guatemala, 15 de diciembre de 2012. Página 6

Conmoción mundial

N

o hay palabras para describir las sensaciones que deja una acción criminal como la de ayer en el poblado de Newtown, Connecticut, Estados Unidos, donde un joven disparó a discreción contra los alumnos de una escuela primaria, matando a veinte niños y a varios maestros, incluyendo a la directora y la sicóloga del colegio. El mismo Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, lloró cuando habló a la Nación para comunicar la tragedia y anunciar acciones firmes para impedir que se sigan sucediendo estas tragedias que superan las expectativas de cualquier terrorista enemigo de Estados Unidos. La letal combinación de algún desequilibrio mental y la posesión de armas de combate con enorme capacidad de fuego hace posible que se produzcan muchas masacres como las que ha sufrido Estados Unidos en los últimos tiempos, pero este crimen cometido contra niños inocentes y totalmente indefensos, asesinados tiro a tiro mediante disparos de pistolas automáticas, lo que da la idea de la sangre fría que mostró el asesino que tuvo que cambiar de magazine de sus armas para disparar alrededor de cien tiros, mientras asesinaba a niños de preprimaria y de los cuatro primeros grados de primaria, es sin duda lo peor que ha ocurrido en ese país. Ayer mismo, en China, otro sujeto desequilibrado atacó también a niños de una escuela, pero sin acceso a armas de fuego lo hizo con cuchillo y logró herir también a una veintena de escolares. Ninguno de ellos murió, lo que marca un notable parangón que la sociedad norteamericana tendrá que evaluar para sacudirse al fin del tenebroso cabildeo de los grupos que defienden el irracional derecho a la posesión de cualquier tipo de armas y la eliminación de controles y chequeos previos para autorizar la venta y posesión legal de armas de fuego. Dios dispuso que ayer mismo ocurrieran dos hechos tan similares con resultados tan distintos que sirven para reflexionar sobre las armas. Y también hay que hacer notar que el asesino de Newtown no utilizó el fusil de asalto que llevaba, lo que hace que el debate no se centre únicamente en la venta de esos fusiles, sino también en las pistolas que sirvieron para ejecutar esa masacre. El debate sobre si la posesión de armas de fuego por personas estables y decentes disminuye o aumenta la violencia es uno de los más intensos en la sociedad norteamericana de hoy, precisamente por la cantidad de crímenes violentos y de ataques masivos que se multiplican en los últimos tiempos. Los sucesos espantosos de ayer en una pequeña y tranquila comunidad, donde no había habido más que una muerte violenta en los últimos diez años, conmueve a Estados Unidos y al mundo que ora por las familias afectadas.

Palabras de papel

Pocas ramas de un corrupto arbusto

Eduardo Villatoro

L

a semana anterior el Presidente sentenció que no está dispuesto a tolerar que funcionarios de todas las escalas cometan acciones ilícitas; mientras que hace pocos días el Ministro de Finanzas anunció que su prioridad para el año próximo es la aprobación de leyes de transparencia. Después de leer ambas informaciones me quedé meditabundo, procurando ordenar mis ideas por cuanto que si el propósito del mandatario es evitar que persistan los trinquetes y robos disfrazados en compras y negocios realizados mediante argucias para no cumplir con leyes vigentes, no veo la razón por qué esperar una semana, un mes o inicios del año fiscal para promover demandas en contra de altos y medianos mandos tildados públicamente de corruptos. No logro comprender las razones que se mecen en el regazo presidencial para no iniciar la tarea que se ha impuesto investigando al director de Fonapaz, el chaqueterazo ese que intentó bautizar con el nombre de “Casas Baldetti” a las viviendas construidas para entregar a un pequeño grupo de damnificados

En Blanco y Negro

Ú

por el terremoto en San Marcos, y quien ha sido señalado de irregularidades en millonarias compras que ha realizado al amparo del Estado de Calamidad. También ignoro las causas por las que el titular de la cartera del Tesoro tiene qué esperar que los diputados aprueben las iniciativas de ley a que se refiere el ministro Centeno, cuando tengan un su tiempito -dadas sus múltiples ocupaciones dedicadas a recolectar recursos monetarios destinados a satisfacer sus necesidades personales y familiares-, para evitar que persistan perniciosas transferencias presupuestarias interinstitucionales, que a mediados de noviembre ascendían a cerca de Q13 mil millones, oscurecidas por la sombra de la corrupción. Si el ciudadano Presidente está empeñado en que todos los negocios del Estado se realicen en el marco de la más cristalina transparencia, podría ordenar que se investiguen y esclarezcan los gastos en que han incurrido diferentes ministerios de Estado por el monto global superior a los Q7 millones, por conceptos de alimentación, hospedaje, celebraciones y otras actividades. Para darle más sabor al caldo, presumo que el propio titular de Finanzas autorizó que se contratara al hotel Biltmore para que organizara un festejo cuyo costo (¿o inversión?) fue de

Q33 mil, a los que se agregan Q41 mil a la misma empresa hotelera, de parte de la SAT, y otros Q40 mil más, para costear agasajos al personal que presta sus servicios en esas instituciones del Estado, así como gastos similares en los ministerios de Economía y de Gobernación en actividades que, se supone, pudieron haberse realizado en sus propias instalaciones, en aras de la transparencia presidencial. Otro negocio, éste de mayor cuantía, se refiere a las obras que se adjudicaron al entusiasta empresario Juan de Dios Orozco Arriola, que consiste en 13 proyectos, por el monto de Q12 millones, seis de los cuales autorizados por las municipalidades de San Pedro Sacatepéquez y San Marcos después del terremoto de 7 de noviembre. Casualmente el constructor es hermano del diputado que preside la Comisión de Descentralización y Desarrollo, del Honorable, y si se escogieron las empresas del habilidoso empresario es porque extrañamente no se presentaron otras ofertas. Son pocas ramas de un corrupto arbusto. (Muy ufano, un ministro de Estado le comenta al periodista Romualdo Tishudo: -Aquí en mi Cartera se eliminó la corrupción -¿Cómo lo logró?, pregunta mi colega. El funcionario repone: -Ya nos acabamos toda la plata).

Luces y sombras en diciembre

ltimo mes del calendario es esespectáculos encaminados a motivar de cenario real de dos situaciones alguna manera el espíritu. en la balanza. Asimismo que Los precedentes párrafos en suma, Juan de Dios Rojas suele adquirir tendencia hacia representan en efecto las luces positivas el lado más vulnerable, más pobre, y tamen beneficio de la población explosiva, bién receptor de discriminación, racismo, son algunas luces momentáneas, pero etcétera, imposible por lo visto hacer los muestras sin excepción las restantes, acaso mejores esfuerzos por una solución de mayoritarias que ensombrecen en gran calidad ecuánime, muy capaz de encontrar la superación medida. Persisten amalgamadas en menoscabo social, todo gévictoriosa. nero deficitario, capaz de quedar al margen del júbilo completo. El ambiente, sea como sea percibido, denota animación, fruto Resulta difícil que un pan, una tortilla, un tamal, lleguen a del costumbrismo, resultante claro de tradiciones firmes. Es las mesas en número extraordinario e impresionante de pobreuna cadena de celebraciones religiosas acendrada, con orien- za y pobreza extrema; el ponche navideño y frutas de ocasión tación a demostrar un espíritu vencedor a la postre. Unos y quedan con cara de angustia, igual que un regalo en el seno de otros en la medida de sus posibilidades económicas participan miles de hogares guatemaltecos. Rostros compungidos, estóde eventos múltiples por demás conocidos. magos vacíos, lágrimas impactantes son escenario doliente. Expanden elementos festivos, por ejemplo expresiones Carentes de abrigo indispensable, la noche adquiere más devotas dentro y fuera de los templos, en condición de culto oscuridad en el espíritu doblegado. Transcurre como siempre, externo de generación en generación trascender a porfía. La en medio de limitaciones conmovedoras. La fatalidad se cierne abundante y variada obra del arte culinario produce la gloria sobre estos seres que sólo escuchan el estruendo; el derroche del sentido del gusto exquisito. Una quema superextraordi- monetario y de satisfactores de los privilegiados. A menudo naria de pólvora estruendosa, remata más la contaminación son víctimas del infortunio, de accidentes en general. ambiental. Sombras y más sombras hacen de las suyas en días decemDe orden público, bajo el patrocinio gubernamental y brinos en contra de desheredados de la fortuna. Solo el calor municipal desarrollan actividades artístico-culturales, para humano constituye de verdad la única esperanza que entre deleite de grandes y chicos por igual de forma gratuita. Con tantas sombras trasluce la presencia del Niño Jesús, que irradia miras a distraer tanta presión anímica que doblega la huma- para ellos un hálito bienhechor y sus bendiciones, mitigante y nidad cariacontecida al influjo delincuencial a toda hora. Son confortante a manos llenas que derrama siempre en su favor.

9a. Calle “A” 1-56 zona 1, Guatemala, C.A.

2423-1800 24231837 / 38

P.B.X.

www.lahora.com.gt lahora@lahora.com.gt FAX:

Director General: Oscar Clemente Marroquín Director: Pedro Pablo Marroquín P. Jefe de Redacción: Mario Cordero Ávila | Jefe de Información: Javier Estrada Tobar


La Hora

opinión

Celso A. Lara Figueroa Del Collegium Musicum de Caracas, Venezuela

Temas Musicales

Un oratorio para los tiempos de Nochebuena

L

a Natividad de Nuestro Señor Jesucristo siempre ha sido expresión de altos sentimientos artísticos. Desde las ceremonias gregorianas del siglo VII y los oratorios modernos de Ottorino Respighi y Olivier Messien, hasta las hermosísimas obras contemporáneas de Arvo Pärt, constituyen un hondo homenaje a Casiopea, esposa dorada, resuena en las campanas de mis venas como multiforme hoguera multiplicando mis anhelos. De tal manera, que para celebrar con todo su esplendor la Natividad del Señor del 2012, “Temas Musicales” del Diario La Hora, ofrece dos comentarios breves sobre dos de los más hermosos oratorios de la literatura occidental: El Mesías de Jorge Federico Haendel y La Creación de Franz Joseph Haydn. He aquí algunas notas como sencillas guías para escuchar el Oratorio de Haendel: El Mesías, que es tan popular como la Pasión según San Mateo de Bach, y las Estaciones de Haydn, no tienen acción. El texto está formado tan sólo por fragmentos bíblicos, coleccionados por Charles Jennens, que escribió varios libretos para Haendel. La primera parte tiene por tema las profecías sobre la llegada del Mesías; la segunda, su pasión, su muerte, su resurrección y la difusión de su doctrina; la tercera parte, su victoria sobre la muerte y la redención rescatada con ella. Mientras en los demás Oratorios de Haendel puede reconocerse una marcada influencia italiana, la música del Mesías se arraiga en las antiguas pasiones y cantatas religiosas alemanas. He aquí algunos ejemplos del Oratorio en su primera parte: El coro Pues la Gloria de Dios se regocija con la magnificencia del Señor. Enseguida, el bajo glorifica la luz que alumbrará las tinieblas: El pueblo camina en la oscuridad. El coro predice el futuro; Pues nos ha nacido un Niño, tal como Isaías profetizó el Nacimiento

de Jesús. Una Pastoral para orquesta (llamada por Haendel Pifa, palabra italiana que significa “gaita”) pone en escena a los pastores del segundo capítulo del Evangelio de San Lucas. La soprano relata cómo se les apareció el ángel y cómo alabaron a Dios las legiones celestiales: Gloria a Dios (dramatización del pasaje de San Lucas, 2, 8-14). La segunda parte comienza con un himno del coro al Cordero de Dios que quita los pecados del mundo: He aquí el Cordero de Dios (Juan, 1, 29). La contralto y el coro describen la pasión de Jesús, tal como la predijo Isaías: Fue despreciado (53, 3 y 55, 4-6). Incluso el relato de la muerte de Jesús está tomado del Antiguo Testamento (ls., 53, 8): Él está allí. Una cita a la Resurrección del Salvador (Haendel lo confía al tenor; en la adaptación de Mozart aparece destinado a la soprano), conduce al coro Alzaos, puertas del mundo (Salmo 24, 7-10). Los número siguientes, que se refieren a la Ascensión, son omitidos con frecuencia; el coro El Señor dio la orden (Salmo 62, 12) está por ello fuera de su contexto, apacible siciliana para soprano con magníficas contramelodías de los violines. He aquí algunas notas de trabajo sobre el Oratorio La Creación, escrito por Joseph Haydn en 1798 y que se escucha en Viena, genera lmente, en los tiempos de Epifanía. Los días de la Creación están divididos en dos partes musicales. De esta manera, la conclusión de la segunda parte describe el coronamiento de la obra de Dios: la creación del hombre. Gran expresión musical del clasicismo. Y con las últimas notas del Aleluya de Haendel y finalizamos estas apreciaciones, deseándole a nuestros lectores una tranquila noche de pascua, llena de música, tradiciones y con un vehemente llamado a la paz y la concordia.

P

Guatemala, 15 de diciembre de 2012/Página 7

Pacaya, pino, manzanilla, tamales y algo más

or la década de los ras y colores, se convierten setenta, antes de que dando lugar a un espacio fallecieran mis padres, gastronómico en Guatemala. Edith González mi madre acostumbraEl cochinillo, o marrano tierba para estas conmemoraciono, encuentra una nueva exnes de fin de año, preparar una presión y sabor en la receta cena especial, seguramente, que se utiliza en España. El como en todos los hogares. pavo, gran exponente de estas Olía la casa a pino y se colgaban “Cuándo estés en comidas navideñas, que se unen a en los dinteles de las puertas las guatemaltecas, es acompañado Roma, compórtate las ramas de pacaya, que con su fresde vinos y postres como el turrón. como los romanos”. Camarones hervidos, ensaladicura dan un olor muy especial a las casas. En el nacimiento, pan conocido como “barra San Agustín llas, que mis hermanos elaboraban gallega”, chocolate caliente con utilizando cajas de cartón para churro, tal las delicias que llegan hacer las montañas, pegándoles desde España para encontrar un el aserrín con engrudo que mi madre les prepa- espacio en la gastronomía guatemalteca. Pero al raba en la cocina, destacaba la manzanilla y a final de cuentas, como dijo el licenciado Barrio, la cena no podía faltar el tamal, negro del gusto la fusión entre España y Guatemala, siempre ha especial de mi padre y el colorado, una humeante existido y la gastronomía es uno de estos eslabones. taza de café, pan francés y la torta de pan dulce. El chef, Juan José Espinosa, por su parte, sigue asomLuego, como el señor de la cena, irrumpió el pavo brado de la calidad de los productos alimentarios y posteriormente el marrano; echarle licor, sobar- de Guatemala. En el presente caso, ha dicho, el 90 % lo, envolverlo, todo era válido para obtener una de los alimentos que ahora se preparan en el restaucarne suave y un delicioso sabor. La gastronomía, rante “El Pimentón”, de Beneficencia Española, en como parte de la cultura nos lleva a esos cam- la Calzada Roosevelt, son guatemaltecos y esto es bios, en especial en estas épocas en que nos gusta una prueba de la buena producción agrícola local. probar de todo y experimentar con nuevas recetas. En mi recuerdo, siguen la hoja de pacaya, el pino, A invitación del licenciado Ignacio Barrio, de Be- la manzanilla, los tamales y las viejas melodías en neficencia Española, asistí a una conferencia de marimba, pero es evidente que Guatemala se enprensa, en donde, Juan José Espinosa, chef español, cuentra con los cambios y se va convirtiendo en un mostró como la unión de sabores, olores, textu- país cosmopolita.

A

Fiestas de fin de año

unque para muchos la cerveza está casi regalada el sentido principal hay que tomársela a grandes de estas fiestas de fin cantidades. Evitemos riesgos Alejandro Balán de año es la conmey evitemos causarles malos fotografialejandro@gmail.com moración del nacimiento de momentos a los nuestros. Jesús, esto ha ido trastornánQue este tiempo de fin de dose gracias a las marcas que se año sirva para valorar lo que publicitan fuertemente en estas tenemos, para convivir con la faépocas con la finalidad de generar Que este tiempo de fin de milia, los amigos y seres queridos, año sirva para valorar lo que aprovechemos retomar el contacto consumismo a gran escala. tenemos, para convivir con con quienes tenemos en el olvido, y Es esta la última publicación la familia, los amigos y seres aunque por mi situación sentimenque hago este año y quiero queridos, aprovechemos reto- tal no soy el indicado para decirlo, aprovechar para desear a cada mar el contacto con quienes valoremos a quienes ya estuvieron uno de ustedes, muchos éxitos, satisfacciones y por supuesto tenemos en el olvido, y aunque en nuestras vidas y veamos lo que por mi situación sentimental nos dejaron y nos enseñaron. Que prosperidad en cada uno de no soy el indicado para de- el nuevo año, que por cierto ya será sus actos en el próximo año. Es cirlo, valoremos a quienes ya de una nueva era, nos permita las importante mantener siempre estuvieron en nuestras vidas oportunidades de crecimiento, suel respeto a los demás y la prey veamos lo que nos dejaron y caución debida, pues la gente nos enseñaron. peración y prosperidad deseada, no se aloca en la calle, el tráfico se esperemos a que Guatemala cambie vuelve un caos, los comercios se si solo criticamos, debemos ser parte saturan y se siente el ambiente del sistema y ser agentes de cambio cargado y tenso. para nuestro país. Es recomendable siempre mantener la superviMantengamos las tradiciones y que el espíritu sión de los menores al momento de jugar con la navideño no pierda su sentido original, un arbolito pólvora, ya que después de todo no es un juego, se adornado de luces, una cena en familia, el abrazo corren muchos riesgos de sufrir quemaduras, si las de la medianoche, y elevar unas palabras al cielo, han sufrido muchos infantes que por necesidad de esas son las pequeñas cosas que en verdad valen y trabajar y ganarse el sustento diario se dedican a que debemos fomentar en los pequeños de casa. La esta tarea tan arriesgada, evitemos que más gente fraternidad y unidad es lo que debemos mantener, sufra de esas quemaduras, que estas fiestas no se la Navidad no se trata de costosos regalos, grandes conviertan en días tristes o de lamentos, y aunque lujos, muchas marcas y un corazón vacío. Felices la frase suene trillada: si bebe no maneje, está bien fiestas de fin de año que la unidad familiar, los vala convivencia, un brindis y pasarla bien, pero no lores y buenas acciones se reflejen en todo lo bueno agarremos el pretexto de que porque el whisky que podamos recibir. Un abrazo sincero a cada uno está en oferta tenemos que beberlo todo, o porque de los lectores.

LA HORA es una tribuna abierta a cualquier corriente de expresión y fija su posición diariamente en el Editorial. Los comentarios de nuestros colaboradores sólo reflejan su propio punto de vista, el cual no necesariamente es compartido ni avalado por el periódico y de conformidad con la ley, ellos son responsables de sus escritos.


La Hora

Página 8/Guatemala, 15 de diciembre de 2012

Arcoíris

Grecia Aguilera RELIEVES

Unión Europea, Premio Nobel de la Paz 2012 (I)

L

a idea de la unión de los países europeos comenzó a gestarse luego del término de la Segunda Guerra Mundial. El 9 de mayo de 1950 el político Robert Schuman, siendo Ministro de Asuntos Exteriores de Francia, hizo un llamado a los países europeos por medio de la declaración que lleva su nombre para lograr la creación de la “Comunidad Europea del Carbón y el Acero” con el fin de lograr un entendimiento que favoreciera el intercambio de las materias primas y así acelerar la recuperación económica de Europa que se encontraba sumida en la devastación total a causa de la guerra. Una de las estrofas más relevantes en la declaración dice así: “La puesta en común de las producciones de carbón y de acero garantizará inmediatamente la creación de bases comunes de desarrollo económico, primera etapa de la federación europea, y cambiará el destino de esas regiones, que durante tanto tiempo se han dedicado a la fabricación de armas, de las que ellas mismas han sido las primeras víctimas.” En la actualidad la Unión Europea que tiene por lema “Unida en la diversidad”, está conformada por 27 estados miembros que son: Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, República Checa, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, Rumania y Suecia. Este gran desfile de países me hace recordar aquel antiguo proverbio que dice: “la unión hace la fuerza”. El himno que representa a la UE se basa en la melodía al inicio del cuarto movimiento de la Novena Sinfonía en Re menor, Opus 125 (Coral) de nuestro muy admirado y apasionado Ludwig Van Beethoven, quien escribió esta gran obra inspirado en el famoso poema “Oda a la alegría”, escrito en 1785 por el inmortal Friedrich von Schiller. El “Himno Europeo” es instrumental; sus eufonías expresan por sí mismas los ideales de la UE, inspirando su bella música sentimientos de armonía universal. La bandera de color azul, con doce estrellas doradas de 5 puntos cada una, dispuestas en círculo, fue diseñada en 1955 por el artista de Estrasburgo, Arsène Heitz. La misión de la UE es: “mantener y cultivar la paz establecida entre sus Estados Miembros; unir a los países europeos en una cooperación práctica; velar por que sus ciudadanos puedan vivir con seguridad; promover la solidaridad económica y social; preservar la identidad y diversidad europeas en un mundo globalizado.” En un hecho sin precedentes, el lunes 10 de diciembre de 2012 la Unión Europea recibió el Premio Nobel de la Paz, en ceremonia que fue celebrada en la Ciudad de Oslo, Noruega. El Presidente de la UE, Herman Van Rompuy, al iniciar su discurso declaró: “El propósito fundamental de la Unión Europea es promover la fraternidad entre las naciones europeas, ahora y siempre... Aquí en Oslo, quiero rendir homenaje a todos los europeos que soñaron con un continente en paz consigo mismo, así como a todos aquellos que día tras día convirtieron ese sueño en realidad. Este premio les pertenece.” Aquí en Guatemala, la Excelentísima Señora Embajadora de la Unión Europea, Stella Zervoudaki, con motivo de haber recibido la UE el Premio Nobel de la Paz 2012, realizó un solemne acto en su residencia el mismo 10 de diciembre, donde expresó: “El premio constituye una gran ocasión para hacer que los europeos y todo el mundo sean conscientes de lo que distingue a la Unión Europea y la hace tan especial... es la prueba viva que la reconciliación es posible, una prueba del poder que tiene la voluntad política y la imaginación. Una prueba de lo que se puede lograr si se superan los prejuicios, la polarización, la división y el miedo de uno frente al otro.” Sigue.

D

opinión

La trampa del mangoneo de la Constitución

ebe ponérsele un hasta aquí los impuestos para terminar de esa este presidente militar, así quilmar a las clases medias y bajas. como definitivamente se lo La canasta básica está por los cielos, Roberto Arias están poniendo las comunia las personas ya nos les alcanzan dades indígenas en Totonicapán. Da los salarios de hambre, mientras los vergüenza que los indígenas estén topersonajes anotados siguen en el mando la iniciativa con el fin de parar poder confabulando para prostituir los abusos gubernamentales, mientras la preciada Constitución Política de los ladinos de la Capital y de los departamentos, con su la República de Guatemala. tradicional indolencia, despreocupación e irresponsabilidad Los guatemaltecos tienen el poder de desconocer cualquier simplemente vuelven la cara para el otro lado y con toda la cambio que se le haga a la Constitución sin que se le haya falta de dignidad, aceptan que hagan lo que quieran con su consultado con honestidad, eficiencia y eficacia. El mismo país sin que les preocupe el presente ni el futuro de sus hijos, pueblo puede, incluso, desconocer a los congresistas y al missus nietos y las generaciones que vendrán detrás. mo presidente de la República si estuvieran involucrados en En Guatemala lo que domina es el machismo, el fútbol, las acciones ilegales e inmorales que riñan con los intereses de la fotografías de mujeres desnudas y la maldita droga del licor, República de Guatemala y de sus habitantes y por la certeza y de lo que se sienten orgullosos. La hombría la han dejado por eficacia de sus sistemas de justicia. detrás muchísimos hombres guatemaltecos. Se les olvida que El pueblo de Guatemala es el soberano, no así el Presidente, hombría es hacer lo que un hombre debe hacer: Cumplir las sus ministros, los diputados o jueces y magistrados. A éstos obligaciones con su esposa y con sus hijos; estudiar; cumplir es el pueblo el que delega en ellos la soberanía y el poder. Pero con sus obligaciones ciudadanas; cumplir al pie de la letra con no un poder omnímodo, es decir que no se les da un poder los compromisos adquiridos; cumplir con la hora prometida absoluto, integral, total o todopoderoso. El poder que se les y no llegar tarde; cumplir con la caballerosidad de un hombre otorga es limitado y es el pueblo el otorgante; así también el responsable para con el prójimo; cumplir con las obligaciones pueblo puede retirárselos. en el trabajo; etcétera. La población guatemalteca NO DEBE PERMITIR QUE La Constitución Política de la República de Guatemala está en MANGONEEN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA el grave peligro de ser manoseada y prostituida por los políticos REPÚBLICA DE GUATEMALA. La trampa viene adornada incrustados en el Congreso de la República; el poder Ejecutivo con promesas de mejoras sociales. Ya conocemos las promerepresentado por el presidente Otto Pérez y la vicepresidenta sas de Otto Pérez y de Roxana Baldetti. Han sido mentiras Roxana Baldetti Elías; adicionados a algunos poderosos secto- que redundan en engaño. No permitamos la reiteración del res interesados de la iniciativa privada y del Ejército. saqueo de lo que aún queda de los recursos de Guatemala. Parece que estos personajes están bien entrenados para No permitamos que manoseen la Constitución Política de poder menear la melcocha en contra de la transparencia y el Guatemala. manejo honesto de los dineros del erario. Con razón subieron Ojo, después de las fiestas de fin de año.

Dos y tres…

C

Día a día se inunda de vehículos más y más nuestro país

omo es del conocimiento de la geel ceño lanzando sapos y culebras neralidad, el tránsito de vehículos al gobernante que, por cierto, de todo tipo se está complicando, como se sabe, alegró su campaña Marco Tulio Trejo Paiz cada día que pasa, en las calles y en electoral con la cancioncita charra las carreteras del país, y es que se nota una “El gavilán pollero”… ¿Recuerdan, gran inundación de los automotores. estimados lectores? El problema que está agravándose progreAhora que están muy en boga las sivamente mueve a pensar que Guatemala está como a reventar protestas callejeras de grupos bochincheros que incluso bloquean de automóviles, autobuses, camiones, “trailers”, motocicletas, vías, horas y días enteros perjudicando la vida activa, sobre todo maquinaria agroindustrial y otros pesados “trastes” rodantes… en lo económico, la gente que empuña las riendas del poder tenSe ignora qué están haciendo las autoridades que dicen velar por drá que suspender durante un período adecuado la importación la normal circulación de los automotores, porque los fastidiosos de vehículos automotores; esa disposición es necesaria y, si se congestionamientos se suscitan que de horror por todos lados. quiere, de urgencia para descongestionar un poco este pedazo Los atascos no se producen sólo en las llamadas horas-pico en de suelo centroamericano. las calles de la capital y en las cabeceras departamentales del resto Habrá que meditar bien, a profundidad, lo que estamos de la república, sino también en diferentes puntos de la red vial, mencionando a manera de sugerencia para que todo merezca y todo eso, señores del ramo de tránsito, es sumamente preocu- el consenso, con aplauso, del súper-tolerante, aguantador con pante que exige disposiciones acordes con la realidad imperante. resignación, del enmudecido Juan Pueblo… Son alrededor de dos millones de cacharros los que zumban Es comprensible que el presidente Otto Pérez Molina esté a toda hora del día y de la noche en todos los lugares de los cien abrumado por gruesos fárragos referentes a importantes asuntos mil kilómetros cuadrados y pico que tiene la extensión territorial de Estado, pero conviene ir pensando en dar adecuada solución de nuestro país, el que, dicho sea de paso, ha sido desgajado por a cuestiones que afectan a grandes sectores de la comunidad los hijos de Pancho Villa y por los bucaneros de la Gran Bretaña. nacional, tal el caso de los serios, por demás serios problemas El origen de esa situación que se ha producido en las calles y que entraña el tremendo congestionamiento de automotores caminos de Dios o del diablo puede estar, al menos en parte, en de toda clase. la constante importación de vehículos. Son cientos o miles de En México y en otros países atestados de vehículos, además patas de hule que en el transcurso de cada mes llegan a nuestro de no permitir temporalmente la importación de éstos, se ha pequeño solar. establecido lo que podemos calificar de “turnos” de circulación Si no mal recordamos, el presidente de la república, general de de las “máquinas”, como llaman los cubanos a las carcachas, con alfombra Miguel Ydígoras Fuentes, dispuso una medida acertada, base en los números de las placas, lo que posiblemente ha dado de buen gobierno, desautorizando la importación por espacio de buenos resultados. dos o tres años, lo cual dio algunos resultados positivos, pero los Los expertos en asuntos de tránsito pueden aportar sus conoseñores importadores se quedaron risa y risa al sentir heridos sus cimientos y experiencias sobre el interesante tema que hemos empresariales y personales intereses. A ratos, a la vez, fruncían comentado en esta columna sabatina de LA HORA.


Página 9/Guatemala, 15 de diciembre de 2012

Huellas imborrables de las quemaduras Una bebé de siete meses es, probablemente, la víctima más joven internada en la Unidad de Quemaduras Pediátricas del Hospital Roosevelt; todavía no puede hablar, pero ya conoce en carne propia las consecuencias del uso inadecuado de la pólvora. En Guatemala las quemaduras infantiles representan aproximadamente un 15 por ciento de las atenciones en las emergencias de los hospitales estatales; la mayoría ocurren en niños menores de cuatro años y de éstas, el 70 por ciento son producidas por líquidos calientes, aunque en esta temporada la pirotecnia es una amenaza latente. Sigue en la página 10

Diario LA HORA edición fin de semana


Página 10/Guatemala, 15 de diciembre de 2012 Viene de la página 9

POR ÉDER JUÁREZ

ejuarez@lahora.com.gt

La niña no lloró. Pensé que se había muerto”. Reyna Fernández aún narra con nerviosismo y dolor el momento en que su nieta, una bebé de siete meses, resultó con serias quemaduras durante la reciente celebración del encendido del árbol navideño en Villa Nueva. Inició la explosión de juegos pirotécnicos y la gente gritaba por la emoción. Sin embargo, en un instante, una de las bombas pirotécnicas no se elevó y se desvió en dirección hacia donde se encontraba Fernández y su familia. “La bomba impactó contra mi esposo y lo envió al suelo”, recordó la señora, “pero el artefacto explosivo rebotó y cayó justo donde se encontraba la bebé (…) quien quedó desmayada y yo no lo podía creer”. “Fueron momentos duros”, relata. El cuerpo de la bebé, que se encuentra cubierto por vendajes, es tratado con sumo cuidado por el personal de enfermería que atiende la Unidad de Quemaduras Pediátricas del Hospital Roosevelt. Según la Fundación de Niños Quemados de Guatemala, las quemaduras infantiles representan aproximadamente un 15 por ciento de las atenciones en las emergencias de los hospitales estatales y la mayoría ocurren en niños menores de 4 años y de éstas, el 70 por ciento son producidas por líquidos calientes. La segunda causa de quemaduras en niños en el país es el fuego, con un registro del 15 por ciento de los casos, y la tercera es la electricidad de alto voltaje, que implica al 8 por ciento de los casos. En cuarto lugar se registran las quemaduras por fuegos artificiales, que representa un siete por ciento de los niños quemados, aunque es en esta fecha cuando se reportan más afectados por el uso inadecuado de la pólvora. “Mi nieta sufrió quemaduras de segundo grado en su pecho, brazos y cara”, relata Fernández, quien entre llanto dice ver a “la niña bastante mal de salud”, pues las “quemaduras todavía se encuentran en un estado vivo”. En cuestión de segundos, una olla con agua hirviendo, una vela mal colocada o la pólvora utilizada sin supervisión pueden pasar de ser un potencial riesgo para convertirse en el causal de quemaduras de tercer grado en niños. En la mayoría de casos, la negligencia de los adultos juega un papel destacado. NO ES LA ÚNICA Aunque la historia de la niña quemada es una de las más dramáticas, no es la única. Otro es el caso de una niña de siete años que sufrió quemaduras de segundo grado bastante profundas, producidas también por el uso inadecuado de la pirotecnia. La familia se encontraba en la celebración a la Virgen de Fátima, en la aldea Los Pocitos, Villa Canales. Patricia Cian recuerda que estaban en las afueras de la iglesia, esperando la entrada de la procesión, cuando inició la quema de bombas pirotécnicas. Los organizadores de las actividades colocaron la caja que contenía las bombas muy cerca del mortero que las lanza. “Al momento de colocar un bomba dentro del mortero no hubo estallido; la bomba salió en dirección a la caja en donde se encontraban las demás, y empezaron a estallar todas”, recuerda Cian. La niña, que se encontraba cerca cuando empezó la explosión, fue alcanzada por las

ATENCIÓN ESPECIAL En el Hospital Roosevelt funciona la Unidad de Quemaduras Pediátricas, que brinda atención especializada a los pacientes que sufren algún tipo de accidente; el tratamiento integral para lograr su recuperación y rehabilitación implica curaciones ambulatorias, tratamiento de mallas de presión, cirugías reconstructivas y apoyo psicológico. En el país también se cuenta con la Unidad de Quemados para pacientes adultos, dentro del Hospital Nacional de Amatitlán, con el propósito de brindar atención integral al paciente con llamas y se quemó las extremidades inferiores. Cian comenta que fueron momentos “trágicos” los que vivieron al ver que su hija se encontraba quemada. Por la lejanía de la aldea, los cuerpos de socorro tardarían mucho tiempo en llegar. “Los vecinos nos trasladaron en sus vehículos hacia el hospital Roose-

quemaduras, aplicando un tratamiento de colocación de membrana ixchel, que actúa como una cubierta biológica y contribuye a disminuir el dolor, infecciones y cicatrices deformantes. La Unidad de Quemaduras Pediátricas del Hospital Roosevelt recibe anualmente un promedio de 400 casos de quemaduras; de ellos, la mitad requerirá hospitalización y la otra mitad se curará en forma ambulatoria. El 75 por ciento niños y 25 por ciento entre mujeres y hombres con quemaduras en extensión hasta de un 30 por ciento del cuerpo. velt”, donde actualmente recibe el tratamiento necesario para curar las heridas, advierte la madre. Como en los dos casos anteriores, se encuentra otra niña de 2 años, que presenta quemaduras en sus manos y pies, causadas por el fuego. Patricia Vásquez, madre de la menor, dice que

Diario LA HORA edición fin de semana

la niña se encontraba jugando en el patio de su casa cuando sucedió el accidente. “Ella cayó en una fogata que se encontraba en medio del patio”, recuerda con tristeza. Vásquez comenta que la niña se quemó en un breve momento de “descuido”; la madre se encontraba mal de salud, por lo que decidió ir a tomar un medicamento a la cocina, pero Vásquez señala que “al salir me di cuenta que la niña iba hacia el fuego, pero ya no la alcancé”, dice, con lágrimas en los ojos. LOS MÁS VULNERABLES En una población de 14 millones de habitantes, cerca de 5 mil casos de quemaduras infantiles ocurrirán por cada millón de habitantes; esto representa aproximadamente 70 mil casos anuales y de esos, un 10 por ciento requerirá de tratamiento médico especializado. Además, según la Fundación de Niños Quemados de Guatemala, en el país, dos tercios de las quemaduras ocurren en niños menores de 14 años, o sea que aproximadamente 4 mil ca-


Guatemala, 15 de diciembre de 2012/Página 11

!

¿QUÉ HACER? 1. Vierta agua limpia sobre la quemadura 2. Cubrir la quemadura con una toalla mojada y limpia mientras llega al hospital. 3. Acudir al centro de salud más cercano.

sos de quemaduras infantiles requerirán tratamiento hospitalario y un 0.5 por ciento del total de pacientes quemados morirán. Si bien no se cuenta con estadísticas estatales documentadas sobre la vulnerabilidad de grupos específicos, se sabe que las víctimas más frecuentes son los niños de escasos recursos. Los principales agentes que provocan quemaduras en niños son líquidos calientes, fuego, electricidad y fuegos artificiales. Según la Fundación de Niños Quemados, el tratamiento integral de los pacientes quemados es muy complejo y debe realizarse por un equipo multidisciplinario que incluye cirujanos, pediatras, infectólogos, nutricionistas, fisioterapistas, enfermeras, psicólogos, trabajadoras sociales, entre otros, y debe ser realizado con mucha dedicación, amor y paciencia, pues las quemaduras representan un verdadero trauma para quienes las sufren. Helga Kluismer, coordinadora de la Fundación, dice que en esta época de fin de año es necesario prestar mayor atención a los infantes, debido a que es una fecha en la que están de vacaciones

y juegan con juegos pirotécnicos, muchos sin supervisión de un adulto. El problema, según la entrevistada, se debe a que este tipo de entretenimiento es parte de una costumbre que se arraigó en el país, lo cual no permite que se dejen de utilizar, pero sí se puede colaborar a través del acompañamiento a un niño. ECONOMÍA FAMILIAR Comerciantes que se dedican a la venta de juegos pirotécnicos indican que es en esta época cuando aprovechan las ventas de este producto, pues les ayuda en su economía familiar, principalmente en el inicio de año cuando tienen que pagar por la educación de sus hijos. Cristian Monroy, vendedor de juegos pirotécnicos, señala que es por la necesidad que se ven obligados a vender este producto, pero que después de esta temporada se dedica a la venta de plantas medicinales “Esto me ayuda a sobrevivir, que si bien es cierto son negocios diferentes, se obtienen mayores ganancias con los juegos pirotécnicos, pero esto es por

PREVENCIÓN

Los cuerpos de socorro piden a la población que en esta temporada del año se tenga mayor supervisión de parte de los padres de familia para evitar los accidentes entre los menores de edad. Por eso, se debe contar con la presencia de un adulto al momento de quemar juegos pirotécnicos. También recomiendan que los niños no porten entre sus bolsillos cohetillos, para evitar las quemaduras y no colocar dentro de recipientes de plástico o vidrio cohetes, puesto que al explotar les puede causar heridas. Además, piden no recoger cohetes que no hayan explotado, así como

temporada”, explica. “Lo que se busca es tener un ingreso extra”, dice el entrevistado y tratar de mejorar económicamente para la familia, quien está consciente del riesgo que

Diario LA HORA edición fin de semana

no jugar extrayendo la pólvora de los mismos. A los adultos, se les recomienda mantener disponible un recipiente con agua, para meter las varillas quemadas cuando los niños quemen estrellitas. Así también los cuerpos de socorro recomiendan formar fogatas u hogueras para quemar los cohetillos, pues esa práctica implica perder el control de la manipulación de la pólvora. Recomiendan a los padres de familia no mantener a los niños cerca de las estufas, cuando se esté cocinando, no dejar candelas encendidas y evitar tocar los cables eléctricos. corren los menores de edad que manipulan pólvora sin la supervisión de un adulto responsable, por lo que siempre advierte de la necesidad del acompañamiento a sus compradores.


Página 12/Guatemala, 15 de diciembre de 2012

Yolanda Oquelí: “La convicción y dignidad de la gente no tiene precio” Yolanda Oquelí es una de las principales lideresas comunitarias de La Puya; su convicción en la defensa de los recursos naturales le ha costado un atentado y constante hostigamiento por parte de sus opositores. Tras el intento de desalojo del pasado 7 de diciembre, Oquelí concedió una entrevista a La Hora, donde expone sus argumentos para mantenerse en resistencia. POR MARIELA CASTAÑÓN

L

mcastanon@lahora.com.gt

queña, yo frené y ellos le dieron más velocidad a la moto, luego se adelantaron a la orilla del camino, mi preocupación fue que cuando el tipo que iba atrás en la motocicleta me volteó a ver y llevó la mano para un lado en su chumpa negra, cuando se puso la mano en la cintura, supe que iba dispararme, yo venía escuchando los disparos y después solo me tiré para un lado.

a Hora. ¿Qué la motiva a mantenerse en resistencia en La Puya? Y. O. Defender la poca agua que tenemos, nosotros carecemos de agua en nuestras comunidades y nos preocupa el uso exagerado que la minería hace del vital líquido, también el ver la resistencia L.H. ¿La minería ha dividido a los de las personas de la tercera edad, de pobladores? Le hablo por lo que vi rehombres y mujeres, de los mismos ni- cientemente entre los trabajadores de ños, eso es mi mayor motivación para Exploraciones Mineras de Guatemaseguir en pie, nos hemos mostrado la, S.A. (Exmingua) y los pobladores, dignos y totalmente pacíficos en una al parecer son vecinos lucha. El moviY.O. La verdad sí, en miento de nosotros algunas familias hay no se caracteriza ni “Nosotros vamos a seguir división porque la neha tenido la relevan- en resistencia hasta que se cesidad de empleo es cia que se ha dado hagan las consultas respec- grande y ellos vienen a porque sí, sino que ofrecer desarrollo, trael ser pacífico nos tivas en ambos municipios bajo, pero la gente no ha dado relevancia, –San José del Golfo y San sabe el precio que van pero creo que más Pedro Ayampuc–, querea tener que pagar por que eso, es la con- mos que se respete lo que ese trabajo, además el vicción y dignidad salga de estas consultas.” proyecto no trae más de toda la gente de 90 empleos para las porque no tiene precomunidades. Aquí cio, aquí nadie está precisamente empieza dispuesto a venderse por nada, eso me el corredor seco. mueve a mí especialmente para seguir en la lucha. L.H. ¿Hasta cuándo podrían seguir en resistencia? L.H. Usted fue víctima de un atentaY.O. Nosotros vamos a seguir en resisdo en junio pasado y tengo entendido tencia hasta que se hagan las consultas que sus opositores han llegado al pun- respectivas en ambos municipios –San to de manchar su casa. José del Golfo y San Pedro Ayampuc-, Y.O. Sí, han manchado mi casa y la de queremos que se respete lo que salga de mis papás con pintura amarilla –como estas consultas. de advertencia o peligro- con pistolas de Gotcha. En una ocasión también L.H. ¿Qué esperan de las autoridades? llegaron a tirar bombas pirotécnicas a Y.O. Que no vayan a hacer oídos sormi residencia, en un evento que tenía- dos al clamor del pueblo. Nosotros mos programado en contra de la mi- estamos dispuestos al diálogo, no con nería, ellos querían intimidarme a mí la minería, pero si con la gente que le para que no participara. corresponde velar por nuestros intereTuve algunas persecuciones y con mi ses, hablo para empezar del Ministro esposo hablamos de que era para ame- de Gobernación, que ha sido un gran drentarnos, pero nunca creí que fueran irresponsable, en abogar más por las capaces de llegar a donde llegaron –de empresas mineras que por los guateatentar contra mí-, de alguna forma los maltecos porque si él está allí es para responsabilizo a ellos porque no termi- velar por la seguridad de los guatemalno entender de dónde más pudo venir, tecos, y luego con los titulares del Mimás que de ellos. nisterio de Energía y Minas y de Medio Ambiente, ellos no han colaborado, ni L.H. El día que la hirieron ¿qué re- han sabido desempeñar la verdadera cuerda? comisión de sus funciones. Y.O. Fueron unos segundos muy difíciles, encontré una motocicleta que iba L.H. ¿Cuántas comunidades y pobladelante de mí con una velocidad pe- dores viven en lugares aledaños a la

FOTO LA HORA: JOSÉ OROZCO

Yolanda Oquelí, líder de la resistencia a la minería en La Puya.

FOTO LA HORA: ARCHIVO

Oquelí y otros compañeros se protegen del ataque con lacrimógenos por parte de los Antimotines.

mina y según usted cuántos podrían resultar afectados? Y.O. Le estoy hablando como de 20 comunidades o tal vez más, de gente hablamos como de 50 mil personas de las comunidades de San José del Golfo y San Pedro Ayampuc. L.H. El día que intentaron removerlos de La Puya, habían más mujeres que hombres, incluso usted le hacía un llamado a los hombres que se encontraban en las veredas para que se unieran a la manifestación, ¿cómo ca-

Diario LA HORA edición fin de semana

lifica la participación de las mujeres en resistencia? Y.O. Creo que el liderazgo de las mujeres ha sido importante, hemos demostrado la capacidad de las mujeres para resistir en una lucha pacífica, sabemos perfectamente que nosotras podemos controlar mejor un momento de provocación que los hombres, también se les ha explicado a ellos que no es descalificar su lucha porque también los hombres son importantes, y ellos han sabido demostrar que no son machistas.


Guatemala, 15 de diciembre de 2012/Página 13

Proyectan crecimiento económico de al menos 3.5% para 2013 El Banco de Guatemala proyecta crecimiento de la economía del país en una banda de entre 3.5 y 3.9 por ciento para 2013. Entre otras variables, el déficit fiscal podría crecer en comparación con este año, de acuerdo con información de esa entidad. POR LUIS ARÉVALO larevalo@lahora.com.gt

S

egún la información, el comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB) trimestral y del Índice Mensual de la Actividad Económica (IMAE) “es congruente con la estimación de crecimiento para 2012 y para 2013”, así como con las expectativas del panel de analistas privados. Para este año, el banco central estima el crecimiento económico entre 2.9 y 3.3 por ciento Además, el índice de confianza de la actividad económica “ha comenzado a repuntar luego de haber registrado un comportamiento a la baja desde mayo”. Aunque no se especifica cuántos, según el banco central, la tendencia prevista del PIB Trimestral para 2013, permite anticipar un aumento en el número de trabajos formales. COMERCIO EXTERIOR Para 2012, los datos actuales proyectarían que se prevé una moderación importante en el comercio exterior, en términos de valor, principalmente por la caída en el precio medio de algunos productos, pero se anticiparía una recuperación en 2013. De acuerdo con el ministro de Economía, Sergio de la Torre, quien también integra la Junta Monetaria, en cuanto a exportaciones se tiene “una baja” en el valor de las mismas; sin embargo, “en volumen estamos cuatro por ciento arriba”, comparado con 2011. No es que se haya desacelerado las exportaciones, dijo De la Torre, “sino que se han caído los precios de algunos productos importantes de exportación como el café, el azúcar y el cardamomo”. Por ello, “aunque hemos exportado un

poco más, solo el precio del café ha caído entre un cuarenta y cincuenta por ciento”. Para 2013, a decir del funcionario, se esperaría incremento de por lo menos 10 por ciento de las exportaciones, alentadas por la recuperación del crecimiento de la economía de Estados Unidos, 42 por del destino de las exportaciones del país. El ingreso de divisas por concepto de remesas familiares “ha sido muy robusto”, cita el banco central en una presentación, pero estas dependen del desempeño del mercado laboral estadounidense. DÉFICIT FISCAL Parte de los logros que el gobierno se apunta este año, es la aprobación de la reforma tributaria, que daría recursos para reducir el ritmo de endeudamiento; sin embargo, aunque el banco central prevé un déficit fiscal menor en 2012 comparado con el de 2011, para 2013 “éste podría registrar un aumento”. Por último, las expectativas de inflación tanto para diciembre de 2012 como para 2013, estarían dentro de la meta establecida por la Junta Monetaria para cada año.

tación de petróleo, según un análisis del gobierno estadounidense difundido el lunes. En su reporte “Tendencias globales 2030: Mundos alternativos”, el Consejo Nacional de Inteligencia señaló que América Central y el Caribe “tendrán cada vez más difícil el manejo de seguridad y gobernabilidad” debido al alza en los cotos de alimentos y combustible y a su dependencia económica del mercado estadounidense. Mathew J. Burrows, asesor del Consejo Nacional de Inteligencia, dijo que estos problemas probablemente no tendrán un efecto adverso para la región en su conjunto. “La región está muy al tanto de esa amenaza y hemos visto un progreso enorme durante la última década en Colombia para librarse de esa amenaza”, dijo Burrows. “Creo que verás progreso allí, cuando escribamos otro informe en la próxima década”, agregó. “El punto central sobre América Latina es más bien sobre sus logros y nuestra confianza relativa de que continuará”, sostuvo. El documento subraya que Estados Unidos podría convertirse en un exportador energético importante en 2020 y en 2030 y reducir o suspender sus importaciones de petróleo crudo gracias a la capacidad de explotar reservas de gas y petróleo a través de tecnologías novedosas como la fractura hidráulica. Debido a tal expansión de la produc-

LATINOAMÉRICA América Latina reducirá su inequidad y aumentará su estabilidad para 2030 pese a que algunas naciones de América Central y el Caribe se mantendrán vulnerables a convertirse en estados fallidos ante las amenazas del crimen organizado y a que Estados Unidos reduzca o elimine su impor-

Diario LA HORA edición fin de semana

ción estadounidense, “la OPEP podría perder el control de los precios y los precios de crudo caerían, tal vez sustancialmente”, lo cual “sería un gran costo para muchos productores energéticos que son cada vez más dependientes en precios relativamente altos para balancear sus presupuestos”, indicó el reporte. El análisis mostró que si el crecimiento económico regional mantiene un promedio de 3,5%, el PIB agregado de América Latina podría alcanzar los 9 billones en 2030 --la mitad de la economía estadounidense-- y el ingreso per cápita ascender a 14.000 dólares, casi el doble de la actualidad. El informe agregó que casi dos tercios de la población mundial vivirán en ciudades para 2030, la mayoría pertenecerá a la clase media, estará conectada por la tecnología y protegida por un sistema de salud avanzado y quizá Estados Unidos y China estén a la cabeza de dicha cooperación. El Consejo Nacional de Inteligencia elabora el informe cada cuatro años con la intención de brindar al próximo gobierno estadounidense un análisis de las tendencias globales durante las próximas dos décadas.


Página 14/Guatemala, 15 de diciembre de 2012

Kazajistán desarrolla colosal proyecto petrolero Las islas artificiales donde se ubica el colosal proyecto petrolífero de Kashagan, en Kazajistán, se erige como un espejismo perceptible desde las embarcaciones que recorren las aguas poco profundas del Mar Caspio. Crearlas ha sido una labor titánica, pero la verdadera prueba está por venir, mientras persiste la incertidumbre sobre cuándo se podrá extraer el primer barril de petróleo. Se espera que eso ocurra en algún momento del próximo año. Por PETER LEONARD

E

YACIMIENTO PETROLERO KASHAGAN / Agencia AP

n 2000, cuando topógrafos confirmaron que Kazajistán contaba con una nueva reserva petrolera supergigante, las empresas energéticas del mundo reaccionaron con júbilo. Fue el tipo que hallazgo que ya no parecía posible, nada así de enorme se había visto en cuatro décadas. El presidente kazajo Nursultan Nazarbayev calificó al yacimiento como la gran esperanza para el futuro de su nación centro-asiática en ciernes. Se cree que el yacimiento contiene hasta 13.000 millones de barriles de petróleo “Uno ocasionalmente tiene recuperable. condiciones muy inusuales, Sin embargo, donde... el agua de hielo semi- han sido un desafío las obras en derretido se vuelve como un sitio marítimo lubricante. Y cuando uno tiene un remoto, de más un aumento de hielo, este de 3.000 kilómepuede moverse muy rápidatros cuadrados y plagado por climente.” mas que van de Robert Dunkley lo abrasador a lo Jefe de información y diseño glacial. Esta parte en Agip KCO nortedel Caspio, que está rodeado de tierra, tiene muy poca profundidad en comparación con la mayoría de otros proyectos energéticos en costas. Así, se vuelve un problema el transporte de equipo pesado porque no pueden utilizarse buques de gran calado. El frágil ecosistema del área también es el sitio donde desova el esturión que está en peligro. Es además hábitat donde nace la rara foca del Caspio y lugar migratorio de numerosas aves. Los retrasos en el proyecto Kashagan también han tensado las relaciones entre las petroleras que lo desarrollan —de Italia, Holanda, Francia, Estados Unidos y Japón— y el gobierno de Kazajistán. Kazajistán, una nación predominantemente musulmana, es fronteriza con Rusia y China, y obtuvo su independencia en 1991 después del colapso de la Unión Soviética. Se trata de una nación

FOTO LA HORA: AP North Caspian Operating Company

Vista de la petrolera en las afueras de las costas de Kazajstán.

FOTO LA HORA: AP Peter Leonard

Dos técnicos de la isla petrolera. esteparia poco poblada, con 16,5 millones de personas, que se ha enriquecido con varios proyectos petrolíferos importantes y otras reservas minerales sustanciales. Sin embargo, muchos habitantes se quejan de que las riquezas del país están mal distribuidas. EN LAS ISLAS Lejos de la política, los técnicos en la isla central de Kashagan —dos largos y estrechos laberintos de pozos y módulos de procesamiento conectados por un puente para formar lo que se conoce como la isla D— destilan orgullo por lo que han alcanzado. “En 2004, cuando comenzamos, la isla sólo era una pequeña caja”, dijo Giancarlo Ruiu, administrador del proyecto costero en Agip KCO, una subsidiaria de la petrolera italiana ENI, que ha encabe-

zado los trabajos en Kashagan. Otras empresas en el consorcio son Shell, ExxonMobil, Total, ConocoPhillips, Inpex y la petrolea estatal kazaja KazMunaiGaz. Las rocas y arena necesarias para construir la isla D y sus cuatro islotes satélites fueron transportadas laboriosamente desde el alguna vez vibrante puerto pesquero de Bautino, a 350 kilómetros (217 millas) al sur. Pero cuando el viento empuja hacia el sur las aguas verde lima del Caspio, inclina en efecto el mar entero a niveles por debajo de la navegación. En esas condiciones, el viaje en bote de 18 horas puede volverse imposible, lo que obliga a los trabajadores a depender de helicópteros. En el invierno, se envían rompehielos a despejar los caminos para hacer un agobiante viaje de 36 horas.

Diario LA HORA edición fin de semana

Para proteger la isla D de destructivos hielos a la deriva, tuvo que erigirse un aro defensivo. “Uno ocasionalmente tiene condiciones muy inusuales, donde... el agua de hielo semi-derretido se vuelve como un lubricante. Y cuando uno tiene un aumento de hielo, este puede moverse muy rápidamente”, explicó Robert Dunkley, jefe de información y diseño en Agip KCO. El equipo de construcción utilizó un sistema computarizado para colocar cuidadosamente toneladas de material utilizando técnicas de construcción similares a las creadas para crear las islas de Dubái que tienen forma de palmera. “Solemos decir que sólo arrojamos rocas”, indicó Ruiu, pero “cada colocación de roca se hizo con control satelital GPS” para calcular profundidad y ubicación. En total unas 200.000 toneladas de concreto, suficientes para llenar 50 piscinas olímpicas y 600.000 camiones de carga con rocas, se utilizaron para crear la isla D. La isla es ahora un denso bosque de barcazas que albergan instalaciones como equipo de inyección de gas y generadores de emergencia provenientes de Noruega, Italia y Dubái. En paralelo a la construcción, se colocaron 12 pozos en la isla D para comenzar a golpetear en las reservas altamente presurizadas de petróleo sulfuroso, localizadas a 4.200 metros (13.780 pies) bajo el lecho marítimo. Otros ocho pozos están listos para ser llevados a la isla A, de menor tamaño, mientras siguen las perforaciones para completar 20 pozos más en las otras tres islas para finales de 2016. Mientras, miles de obreros en trajes anaranjados trabajan en las islas y duermen en bloques de departamentos flotantes en turnos que duran meses. En algún momento del año entrante, la mano de obra en la isla D se reducirá a 240 personas y las operaciones costeras, en su mayor parte automatizadas, se controlarán desde un cuarto de mando con tecnología de punta. ERA UNA APUESTA Cuando una prueba de crudo en Kashagan se descubrió en el año 2000, los precios por barril rondaban los 30 dólares. Esto permitió una fuerte inversión en un problemático proyecto energético que parecía riesgoso pero también podría mantener los costos abajo. El precio del petróleo se triplicó en la década. Sin embargo, esto también disparó el costo del demandante trabajo de construcción, equipo y materiales. Más de 30.000 millones de dólares se han invertido hasta ahora en el proyecto Kashagan, mucho más que su estimado original de 10.000 millones. La cuenta final del desarrollo de la fase uno podría bien superar los 45.000 millones de dólares. Esa cifra podría inflarse aún más con la perforación en la fase dos en otras áreas del yacimiento.


Guatemala, 15 de diciembre de 2012/Página 15

Rescata a esclavas sexuales, pero no a su hija Una década atrás Susana Trimarco llevaba una vida sencilla. Atendía los asuntos familiares y no le prestaba mucha atención a las noticias. Hasta que su hija desapareció. Ante el escaso interés de la policía en resolver su caso, Trimarco comenzó a investigar por su cuenta y recibió información según la cual su hija había sido secuestrada y obligada a prostituirse. A partir de ese momento se dedicó a frecuentar burdeles en busca de pistas sobre el paradero de su hija y con el correr del tiempo se fijó un nuevo objetivo: rescatar a las mujeres explotadas y ayudarlas a cambiar de vida. Por EMILY SCHMALL

H

LA PLATA / Agencia AP

oy Trimarco es una heroína para cientos de mujeres que rescató de las manos de bandas dedicadas a la prostitución forzada. El Departamento de Estado estadounidense le concedió el premio “Mujeres Valientes” y el mes pasado fue postulada al Premio Nobel de la Paz. El domingo por la noche la presidenta Cristina Fernández le dio un premio de derechos humanos ante cientos de miles de personas en la Plaza de Mayo. Años de inmersión en el decadente mundo delictivo, no obstante, no hicieron que Trimarco encuentre a su hija, María de los Ángeles Verón, “Marita”. Pero la madre no baja los brazos. “Una vida muy triste la que llevamos ahora porque vivo para esto. No tengo otra vida”, declaró Trimarco, de 58 años, a la Associated Press. “Es una vida muy triste y muy fea que no la deseo a nadie, a ninguna otra madre, a ninguna otra familia. Querría retroceder y vivir a la vida anterior, de trabajar, de estar felices con mis hijos y mi marido”. Su campaña podría registrar un hito esta semana. La publicidad generada por ella hizo que la justicia argentina enjuiciase a 13 personas acusadas de secuestrar a Verón y obligarla a prostituirse. Se espera que el martes se conozca el fallo de un proceso que lleva casi un año. Todos los imputados, siete hombres y seis mujeres, se declaran inocentes. Los líderes de la banda niegan haber conocido a Verón y afirman que las mujeres que trabajaban en sus prostíbulos lo hacían por voluntad propia. Los fiscales pidieron 25 años de cárcel para quienes sean hallados culpables. Los abogados de los imputados dicen que no hay pruebas físicas que los impliquen. Trimarco fue la principal testigo del juicio y declaró durante seis días seguidos sobre la búsqueda de su hija, quien desapareció en el 2002, a los 23 años. La muchacha dijo que iba a una cita médica en la ciudad de Tucumán, donde vivía, y no se volvió a tener noticias de ella. Tenía una hija de tres años, Micaela, que está siendo criada por Trimarco. La policía no ayudó mucho, lo que impulsó a Trimarco a investigar por su propia cuenta. Encontró un cho-

fer de taxi que le dijo que había llevado a su hija a un burdel en el que fue golpeada y obligada a prostituirse. El chofer es uno de los acusados en el juicio. Con su esposo y su nieta a rastras, Trimarco se hizo pasar por reclutadora de prostitutas y se dedicó a visitar burdeles. Pronto se vio inmersa en un tenebroso bajo mundo y empezó a recabar información comprometedora sobre la policía, políticos y bandidos. Cuando rescató la primera mujer, fue “una experiencia muy fuerte para mí”, relató Trimarco. “Fue sentir por primera vez lo que realmente le estaba pasando a mi hija. Estaba con mi marido y con Micaela, dormida en el asiento trasero del auto porque ella era chiquita todavía y yo no tenía con quién dejarla”. Esa mujer que rescató, agregó, la ayudó a ser más fuerte. “Una de las cosas que me dijo esa primera chica me marcó para siempre”, manifestó. “Me dijo que no me mostrara llorando públicamente porque los sinvergüenzas que tenían a mi hija se reían de mí y de mi dolor. Desde entonces no lloré más, me hice más fuerte y cuando siento que voy a soltar una lágrima me acuerdo de esas palabras y mantengo la compostura”. Micaela, quien hoy tiene 13 años, ha apoyado a su abuela en todo momento, participando en campañas publicitarias contra el tráfico humano y manteniendo la memoria de su madre viva. Más de 150 testigos declararon en el juicio, incluidas una docena de ex esclavas sexuales que describieron las condiciones brutales que imperaban en los burdeles. Verón puede haber sido secuestrada dos veces, una de ellas con la complicidad de las autoridades que deberían haberla protegido, de acuerdo con Julio Fernández, jefe de división de Trata de Personas de la Policía de Tucumán. Fernández declaró que testigos dijeron haber visto a Verón en una terminal de autobuses tres días después de su desaparición y que un policía de la ciudad de La Rioja, Domingo Pascual Andrade, la entregó a un prostíbulo de allí. Andrade, quien ya no trabaja en la fuerza, figura entre los imputados, pero niega haber conocido a Verón y a los demás encausados. Otro policía de Tucumán declaró que cuando pidió permiso para investigar los prostíbulos de La Rioja

en el 2002, un juez lo hizo esperar horas, permitiendo que los secuestradores de Verón se la llevasen. Esa versión fue avalada por una mujer que era prostituta de ese burdel y quien dijo que Verón había sido sacada poco antes de que llegase la policía. El juez, Daniel Moreno, no está siendo enjuiciado. Negó haber demorado la operación y afirmó que jamás tuvo contacto alguno con los imputados. Entre los imputados no hay policías, pero se está considerando la posibilidad de realizar otro juicio a agentes de FOTO LA HORA: AP Infoto, Julio Pantoja Tucumán. Susana Trimaco muestra una fotografía de su hija Marita Verón, desapaAlgunas de las recida hace seis años en San Miguel de Tucumán, Argentina. prostitutas rescatadas dijeron que habían visto a Verón drogada y artículo en un diario en el que dice demacrada. Una declaró que Verón que el fallo de este juicio podría ser se sentía atrapada y que extrañaba ejemplar. Sea cual sea el veredicto, el abogaa su hija. Otra dijo que vio a Verón con el cabello teñido de rubio y con do de Trimarco, Carlos Garmendia, un niño cuyo padre era el líder de la opina que el caso es un hito. “El caso ha sido absolutamente banda, que la había violado. Una tercera mujer dijo que había sido vendi- transcendente para Argentina porda a un burdel de España, dato que que ha fijado política pública, ha fijado el problema de la trata en la fue pasado a la Interpol. A pesar de todas estas pistas, Tri- agenda del estado nacional y en las marco sigue sin conocer el paradero agendas de muchas de las provincias. Eso, como consecuencia de la lucha, de su hija. Lo que empezó como la búsqueda la búsqueda incesante de Susana de una mujer, se ha convertido en Trimarco”, expresó el abogado. “La un movimiento. El Departamento trata no era problema visibilizado en de Estado financió una fundación Argentina hasta el case de Marita”. Trimarco, no obstante, no se conque lleva el nombre de la hija de Trimarco y que ya rescatado a más de forma con lo conseguido hasta 900 mujeres y niñas prostitutas. La ahora. “Yo tenía la esperanza de que se fundación ofrece alojamiento y asistencia médica y psicológica, y ayuda quebraran y dijeran qué habían hea las víctimas a llevar a sus secues- cho con Marita, pero ya estamos llegando a la sentencia y eso no ha tradores ante la justicia. El tráfico humano fue declarado sucedido”, se lamentó. “Yo siento aquí en mi pecho que ilegal en Argentina en el 2008, en buena medida por los esfuerzos de ella está viva y no voy a parar hasta la fundación. Una nueva unidad de- encontrarla”, afirmó. “Nunca voy a dicada a combatir el tráfico humano bajar los brazos”. “Y si está muerta, que me digan liberó a casi 3.000 personas en dos años, según la ministra de seguri- dónde está que quiero despedirme dad Nilda Garré, quien escribió un de ella”, acotó.

Diario LA HORA edición fin de semana


Página 16 / Guatemala, 15 de diciembre de 2012

FOTO LA HORA: AP Ariana Cubillos

El científico Francisco Betancourt muestra las semillas de cacao de alta calidad que se utilizan en la plantación de Caño Rico, Venezuela.

Venezuela produce chocolate de clase mundial Las mazorcas del cacao tienen colores que van de un amarillo brillante a un rojo carmesí en las plantaciones de Venezuela, donde nacen algunos de los mejores chocolates del mundo. La cosecha, una vez procesada, se transforma en barras finas que son saboreadas en Venezuela y exportadas a Estados Unidos, Europa y Japón por la empresa Chocolates El Rey. La compañía ha ganado fama internacional a pesar de tener que lidiar con una serie de dificultades durante el gobierno del presidente Hugo Chávez. Por IAN JAMES

E

CAÑO RICO / Agencia AP

l Rey exportaba sin mayores inconvenientes en el pasado, pero en la actualidad su presidente afirma que debe satisfacer más de 50 requisitos para operar y sacar al exterior sus chocolates. El gobierno ha expropiado algunas plantaciones pequeñas. Si bien esas medidas no afectan a El Rey, la empresa sufrió un duro golpe hace una década, cuando invasores de tierras tomaron

su plantación modelo. Los ocupantes ilegales derribaron enormes árboles de caoba y samán, y sembraron maíz. Los esfuerzos de El Rey por recuperar esas granjas han sido infructuosos y el propietario de la empresa, Jorge Redmond, admite ahora que le da cierta preocupación la posibilidad de que en algún momento el gobierno decida expropiársela. Sin embargo, no pierde el optimismo y planea realizar nuevas inversiones para aumentar la producción, que ya es de unas 3.000 toneladas de chocolate al año. “Vamos a quedarnos y a dar pelea.

No nos estamos cacao de calidad, rindiendo. Y creo provee asistencia “Vamos a quedarnos y a que la mayoría de técnica a pequedar pelea. No nos estamos las otras empreños productores sas van a hacer lo y promociona su rindiendo. Y creo que la mamismo”, afirmó chocolate en Veyoría de las otras empresas nezuela y en el resRedmond, quien van a hacer lo mismo.” to del mundo. dirige El Rey desJorge Redmond Parte del arode hace casi cuaEmpresario mático cacao es tro décadas como producido por presidente y acciogranjeros indenista mayoritario. “Hay que seguir trabajando. Mi filo- pendientes de la región de Barlovento, sofía es que vamos a durar más que el al este de Caracas, en cuyos densos bosques costeros florece. gobierno”. El agricultor Pablo Planchar, que El crecimiento de El Rey demuestra cómo algunos empresarios se las inge- trabaja en la misma plantación donde nian para salir adelante en la industria laboraron sus padres hace varias décadel chocolate en Venezuela mientras los das, dice que le agradece a El Rey por productores de otras cosechas como los altos precios que paga, por el equipo café y azúcar han tenido problemas de- que aporta para podar los árboles y por rivados de los controles de precios, las las cajas especiales de madera apamate importaciones baratas y las confiscacio- que usa para fermentar el cacao en una nes de tierras y de plantas procesadoras casilla frente a su casa. Luego de seis días de fermentación, el hechas por el gobierno de Chávez. La firma de Redmond paga más por cacao es desparramado y puesto a secar

Diario LA HORA edición fin de semana


Guatemala, 15 de diciembre de 2012/Página 17

al sol. Un techo móvil de metal permite protegerlo cuando llueve. “Es la institución que más nos ha favorecido a nosotros”, expresó Planchar, en alusión a El Rey. Comparte las cajas de fermentación y el patio para secar el cacao con otros agricultores de la comunidad rural de Caño Rico. Los campesinos también se ayudan entre sí con la cosecha. Una mañana reciente Planchar y otros seis individuos partían las mazorcas (también conocidas en algunos lugares como vainas) de cacao con machetes y sacaban la pulpa blanca y las almendras. “Este está listo. Mira el color”, comentó mientras sostenía una mazorca de cacao. Planchar y los demás fumaban puros y se pasaban una botella de licor casero mientras trabajaban. Planchar dijo que puede ganar el equivalente a 465 dólares al mes y que espera que el crédito y los precios suban, lo mismo que la ayuda que da El Rey. Su ingreso mensual es levemente inferior al salario mínimo de las personas con empleos tradicionales, el cual es de 476 dólares por mes. Como consecuencia de ello, muchos agricultores independientes realizan otros trabajos para que el dinero les alcance hasta fin de mes. El cacao venezolano ha sido siempre una exportación preciada. Fue cosechado por esclavos durante la época de la colonia española en el siglo XVII, en que empezó a ser exportado a Europa. A principios del XX apareció el petróleo y desplazó al café y el cacao como el producto más importante para la economía venezolana. Hoy Venezuela produce 17.000 toneladas de cacao al año, menos de la mitad del 1% de la producción mundial, según César Guevara, presidente de la asociación de procesadores industriales del cacao. Ha sido visto como un cultivo artesanal y nunca se promovió la exportación en gran escala. Venezuela es uno de los sitios donde se producen variedades aromáticas especiales, junto con Ecuador, Trinidad y Tobago y algunas islas caribeñas. Los entendidos dicen que el chocolate venezolano tiene aromas y sabores exquisitos derivados de sus variedades del cacao, la tierra y el clima, junto con la cuidadosa fermentación y proceso de secado. “En los bosques venezolanos nacen los Rolls Royce y los Ferrari del cacao”, expresó Antonio Pasquali, ex funcionario de las Naciones Unidas y ex profesor universitario que se describe como un “chocolatómano”. El y otros aficionados venezolanos dicen que se cree que el famoso cacao criollo se originó en la cuenca del Lago de Maracaibo, y sigue habiendo varias variedades criollas hoy en día. Pero como son frágiles y vulnerables a contraer enfermedades, en muchas regiones se empezó a cultivar una variedad híbrida, más resistente, llamada trinitario. Los expertos distinguen entre una rica variedad de cacaos, con nombres como Porcelana y Río Caribe, como si se tratase de vinos finos. “Venezuela siempre ha tenido un chocolate fantástico, exquisito para mí”, declaró Michael Recchiuti, un vendedor de chocolates de San Francisco que usa el venezolano para algunas de sus creaciones y dice que tiene un sabor diferente. Indicó que considera el chocolate

venezolano uno en la industria del sus propios esfuerzos, incluida la prode los mejores del petróleo, cree que ducción de una marca “reserva privada” “Venezuela siempre ha temundo, junto con la empresa priva- con una variedad de cacao que alguna nido un chocolate fantástilos de Madagascar, da es vital para el vez fue cultivada en la misma granja co, exquisito para mí.” Ecuador y algunos futuro del país y modelo que fue tomada por invasores Michael Recchiuti otros países. ha ayudado a ela- ilegales. Vendedor de chocolates Pasquali le da a borar planes para Para garantizar la calidad, está asesoEl Rey el mérito darle impulso al rando a los pequeños agricultores, tarea de San Francisco de haber rescatasector del cacao que desarrolla el ingeniero agrónomo do las tradiciones con ayuda del sec- Francisco Betancourt, quien le enseña a venezolanas y protor privado y de los agricultores técnicas para fermentar ducido un chocolate de alta calidad en bancos de desarrollo internacionales. y secar el cacao. lugar de exportar el cacao puro. “El Rey Pero dijo que sería necesario que el goMientras hablaba con un agricultor, le ha conferido otra dimensión a la fama bierno diera permiso para que el pro- Betancourt tomó un grano de cacao internacional de la Venezuela cacaotera yecto funcionase. entre sus dedos, lo acercó a su nariz y y nos permite conseguir a los chocolaMientras tanto, El Rey se enfoca en declaró: “Este está bello, está bonito”. tómanos, dentro del país, chocolates de alta calidad antes inexistentes,” dijo. El negocio del Rey se ha expandido desde 1995, cuando lanzó una línea de barras de un solo grano. Ofrece varios tonos de chocolate con leche y chocolate oscuro con nombres como “Caoba” y “Apamate”. Ahora emplea más de 200 personas y planea aumentar sus exportaciones. Otra empresa que produce la marca Chocolate San José también está floreciendo. La Hacienda San José, una compañía familiar en la Península de Paria, produce cacao desde 1830 y su gerente de ventas Claudia Franceschi representa la sexta generación de la familia dedicada al negocio. Dice que las ventas nacionales del Chocolate San José se han más que duplicado en años recientes. El año que viene se proponen lanzar al mercado internacional una nueva línea de chocolates oscuros llamada “Franceschi”. Sin embargo, no todo el que se mete en el negocio tiene éxito. Kai Rosenberg dijo que el gobierno confiscó sus pequeñas plantaciones en Choroní y que no ha podido hablar con nadie sobre compensaciones. “No quieren pagar, y esa es la norma más que la excepción”, comentó Rosenberg, quien ha trabajado tres décadas en la recuperación de variedades de cacao criollo. El presidente Chávez, por su parte, ha hablado por televisión de aprovechar mejor el potencial del cacao y aumentar las exportaciones. Su gobierno ha establecido la Corporación Socialista del Cacao Venezolano, que ha invertido en varias plantas de procesamiento. Redmond dijo que las autoridades de la empresa estatal mantuvieron una reunión con compradores privados en Barlovento en noviembre y les explicaron que planeaban comprar unas 2.000 toneladas directamente de los agricultores y dividirlas entre la industria. “Dejamos en claro que vamos a comprar sólo lo que nos conviene”, declaró Redmond en su oficina de Caracas, que está decorada con mazorcas de cacao de madera y donde se huele el chocolate. En cuanto a los planes del gobierno, “no sabemos exactamente cómo va a funcionar esto”, expresó. No fue posible hablar con funcionarios de la empresa estatal de cacao para que diesen detalles. Ya en 1975 hubo una incursión previa del estado en el mercado, cuando el gobierno trató de crear un monopolio para la compra y venta de cacao. Pero Redmond y otros dicen que fue un desastre y que la producción bajó antes de que la iniciativa fuera abandonada. Redmond, un venezolano educado en Estados Unidos, hijo de un estadouni- FOTO LA HORA: AP Ariana Cubillos dense que vino a Venezuela a trabajar Uno de los productos del cacao cultivados en Venezuela.

Diario LA HORA edición fin de semana


Página 18/Guatemala, 15 de diciembre de 2012

Pocos progresos e a matanza en Para

FOTO LA HORA: AP Jorge Saenz

Catalino Agüero muestra la calavera de un pequeño mono, un amuleto que cargaba su hijo muerto en la masacre.

FOTO LA HORA: AP Jorge Saenz

Mariano Castro y su nieto Mario recuerdan a Adolfo, muerto junto con Adalberto y Néstor en la llamada Masacre de Curuguaty.

Lucía Agüero estaba con los aproximadamente 300 campesinos que ocuparon unas tierras de un político acaudalado, tierras que según ellos no le pertenecían. No muy lejos asomó la policía antimotines, aproximadamente 200 agentes. La mujer vio cómo dos negociadores comenzaron a hablar en el claro que había entre ambos bandos. De repente se escuchó un disparo, seguido de una feroz balacera. Por PEDRO SERVIN

L

CURUGUATY / Agencia AP

os negociadores fueron los primeros en caer. El campo se llenó del ruido de las balas. Agüero se tiró al piso, protegiendo un niño de cuatro años que era hijo de un amigo y sintió que un balazo le estremecía la pierna. Cuando los tiros cesaron, había 17 personas muertas, incluidos un hermano suyo y los dos negociadores que intentaron poner fin a una ocupa-

ción de seis semanas. La “Masacre de Curuguaty”, como se conoce al episodio del 15 de junio pasado, fue explotada de inmediato por los opositores a Fernando Lugo: apenas siete días después, el exsacerdote izquierdista acostumbrado a usar sandalias era destituido por el “mal manejo de la crisis”. La reforma agraria de la que se viene hablando desde hace tiempo y que él quería impulsar parece cada vez más distante. Seis meses después, todavía no se ha explicado cómo fue que lo que co-

menzó como una negociación pacífica dio lugar a un intenso tiroteo en el que murieron 11 campesinos y seis policías. Los campesinos y sus simpatizantes dicen que las investigaciones le apuntan solo a los trabajadores rurales, en un esfuerzo tendiente a hacerles saber que nadie puede desafiar a los grandes terratenientes. Parientes de las víctimas sospechan que algunos de los campesinos que habían resultado heridos recibieron un golpe de gracia de los policías una vez concluida la batalla. En distintas entrevistas describieron que tres de los cadáveres tenían indicios de que les habían disparado desde cerca, cuando estaban en posiciones defensivas. Uno de los muertos en el combate fue De los Santos Agüero, hermano de Lucía. “Me dieron el cadáver descompuesto de mi hijo en una bolsa de plástico negra”, expresó el padre de ambos, Catalino Agüero, un campesino de 55 años. “Tenía un disparo en la nuca. Creo que fue ejecutado porque me comentaron personas que estuvieron cerca de él que estando herido en la pierna pidió ayuda y un policía le disparó en vez de ayudarle”. Lucía, de 25 años y quien tiene dos hijos, fue detenida junto con otras 11 personas, en su mayoría campesinos. Fue llevada a la sala de emergencia de un hospital, pero los médicos no alcanzaron a sacarle la bala que tenía alojada en la pierna de tan ocupados que estaban. “Unos cinco días después, cuando no soportaba el dolor, en la cárcel yo misma me hice un corte con una hoja de

Diario LA HORA edición fin de semana

afeitar y con mi dedo retiré la bala de calibre 38 milímetros”, dijo la mujer. Agüero se plegó a una huelga de hambre de campesinos detenidos para protestar el hecho de que no se les ha instruido de cargos. Duró 59 días y estuvo al borde de la muerte, hasta que un juez dijo que ella y otros tres campesinos en huelga de hambre podían permanecer en arresto domiciliario hasta que se realizase una vista programada para el 17 de diciembre. Lugo afirma que la matanza fue un montaje. Que su campaña a favor de una redistribución de las tierras amenazaba los intereses económicos de poderosos empresarios, quienes necesitaban de un escándalo de proporciones para voltearlo. “A este gobierno de golpistas no le interesa ni tiene la voluntad política de investigar seriamente y esclarecer el caso. El desempeño del fiscal tiene poca credibilidad”, declare Lugo el mes pasado. Lugo resultó elegido en parte por sus promesas de llevar a cabo una reforma agraria, pero el estado no tiene tierras para redistribuir y ningún terrateniente grande quiere vender en vista de que los precios de la soja están en niveles históricos. Un dirigente del Partido Liberal Radical Auténtico del nuevo presidente, el diputado Elvis Balbuena, dijo a la Associated Press que Lugo carga con toda la responsabilidad de lo sucedido. “El Caso Curuguaty es de su entera responsabilidad.Tiene en su historia como presidente la muerte de 17 personas. Lugo era comandante de las fuerzas de seguridad, era amigo de


Guatemala, 15 de diciembre de 2012/Página 19

en torno aguay los líderes campesinos de las diferentes organizaciones de sin tierra y fue autoridad administrativa, un superior del director de la oficina que administra la entrega o compra de tierras”, dijo Balbuena. El caso se encuentra actualmente en la etapa de investigación fiscal. El plazo legal de seis meses para que el fiscal Jalil Rachid presente la acusación en contra de los 12 sospechosos detenidos vence el 17 de diciembre. Pero el abogado de los campesinos Vicente Morales dijo que la ley le permite al fiscal pedir una prórroga para la presentación de la acusación. Morales dice que una causa penal, por Ley, en Paraguay debe finiquitarse en tres años. Si supera los tres años, la defensa de los acusados puede pedir el archivamiento del caso. La policía no ha hablado del tema y deriva cualquier pregunta al fiscal. A pesar de que algunos sectores se quejan de que está ignorando posibles violaciones a los derechos humanos por parte de la policía, Rachid declaró a la AP que está enfocado exclusivamente en los campesinos, quienes están acusados de homicidio doloso, asociación criminal, invasión de propiedad privada y resistencia a la autoridad. Hay además de 54 personas prófugas, señaló el fiscal. La mayoría de los sospechosos son campesinos que resultaron heridos en la balacera. Los nombres de los fugitivos fueron sacados de una lista de gente que esperaba conseguir títulos de terrenos mediante la ocupación. Martina Paredes dijo que el cadáver de su hermano tenía una herida de bala en una pierna y otra en la cabeza. “Para mí, le dispararon de arriba”, como si lo hubiesen ejecutado, manifestó. Cuando la Coordinadora de Derechos Humanos de Paraguay se quejó ante la oficina de la fiscalía, se le dijo que “la legislación paraguaya no contempla ninguna pena para la ejecución arbitraria”, según la abogada de esa agrupación Jimena López. Paredes dijo que los familiares de las víctimas quieren radicar denuncias contra la policía nacional, pero que la prioridad de su abogado en estos momentos es defender a los 12 detenidos, que podrían ser condenados a entre 18 y 25 años de cárcel de ser hallados culpables. Exámenes balísticos probablemente podrían demostrar si los negociadores fueron abatidos por armas automáticas como las que portaban los policías o por alguno de los rifles de caza de bajo calibre que se encontraron entre los campesinos. Rachid,

FOTO LA HORA: AP Jorge Saenz

Juana Evangelista Martínez lamenta la muerte de su esposo Arnaldo Ruiz Díaz, con quien procreó seis hijos.

sin embargo, no ha dicho con qué evidencia cuenta. Partidarios de los campesinos sostienen que el fiscal es tendencioso porque es hijo de un gran amigo del propietario de las tierras ocupadas. Rachid lo niega, diciendo que sus detractores están tratando de influir las elecciones presidenciales programadas para abril del año que viene. Pero los campesinos dicen que tienen miedo. El sábado por la mañana, uno de los pocos líderes de esa comunidad que sobrevivió, Vidal Vega, fue asesinado por dos individuos enmascarados que iban en motocicleta cuando alimentaba sus pollos. Se esperaba que declarase a favor de los campesinos detenidos. “Creemos que fue asesinado por sicarios enviados, no sabemos por quiénes, tal vez para amedrentarnos y frustrar nuestra lucha por recuperar las tierras estatales tomadas por Riquelme en forma ilegal”, señaló Paredes. La mayoría de los detenidos son campesinos, aunque hay también un comerciante que transportó a un campesino herido y un militante del Partido Comunista que ayudó a organizar la ocupación. El conflicto se ha venido gestando durante décadas. Los residentes pobres de la región afirman que esas tierras fueron robadas por el senador Blas Riquelme, líder del Partido Colorado que apoyó la dictadura de Alfredo Stroessner entre 1954 y 1989, y que domina la política paraguaya desde el

retorno de la democracia. Riquelme, quien falleció de un derrame en septiembre, se apropió de las tierras en 1964, amparado en una ley que concedía títulos sobre terrenos a cualquier adulto hombre dispuesto a cultivarlos. Tantos oficiales de las fuerzas armadas, políticos y empresarios se beneficiaron de esa ley, que hacia el final de la dictadura todas las tierras rurales que alguna vez fueron del estado estaban en manos privadas. Agricultores locales cuestionaron la legalidad del título de Riquelme y luego de ocho años de disputas legales perdieron la paciencia e invadieron las tierras en mayo. “Nuestro dirigente Rubén Villalba nos dijo con tanta convicción que la propiedad estaba por ser repartida, entonces nos fuimos detrás de él”, relató con tristeza Roberto Ortega, un agricultor de 58 años que días antes de la balacera vendió a un vecino su pequeña vivienda de madera por 3.000 dólares, reunió sus escasas ropas y las metió en un bolso de plástico junto con el dinero de la venta y se marchó al campamento con su esposa María Mora, de 49 años, para encontrarse con su único hijo, Luciano, de 18 años. Al producirse el tiroteo, Luciano fue muerto. En medio de la confusión, sus padres extraviaron el bolso con el dinero. La mayoría de los ocupantes de eran de Yby Pytá (Tierra Roja en guaraní), un asentamiento muy pobre de casu-

Diario LA HORA edición fin de semana

chas de madera junto a la carretera por la que se transporta soja a Brasil. El pueblo tiene una pequeña capilla --sin párroco--, un par de plazas que nadie mantiene y dos escuelitas primarias. No hay sistema de cloacas ni transporte público. Los habitantes de Yby Pytá generalmente tienen pequeños terrenos donde crían algunos animales y cultivan hortalizas, pero no hay tierras para sus cre- “Me dieron el cadáver descientes familias. compuesto de mi hijo en El asentamiento una bolsa de plástico negra. está rodeado por Tenía un disparo en la nuca. vastas extensiones de tierras donde se Creo que fue ejecutado realiza una agri- porque me comentaron percultura industrial: sonas que estuvieron cerca la hacienda de de él que estando herido en los Riquelme que produce soja, una la pierna pidió ayuda y un gigantesca planta- policía le disparó en vez de ción de girasoles ayudarle.” propiedad de braCatalino Agüero sileños y campos Padre de víctima de soja por todos lados. Para Lidia Romero, la madre de Lucía y De los Santos Agüero, el precio que se está pagando en la lucha por conseguir terrenos es demasiado alto. “Con mi hija en la cárcel y un hijo muerto, estoy destrozada, casi no tengo ganas de seguir viviendo”, dijo llorando la señora, de 46 años.


Página 20 / Guatemala, 15 de diciembre de 2012

Lima, muy vulnerable a un terremoto fuerte

FOTO LA HORA: AP Rodrigo Abd

Vista aérea del vecindario Rimac de Lima, Perú, en el cual se evidencia el desorden en la construcción que tiene la ciudad.

La tierra tembló con tanta fuerza que la gente que cayó al suelo no podía levantarse. En cuestión de minutos, el terremoto había demolido la Lima colonial y un muro de agua de 15 metros (50 pies) se había estrellado contra el vecino puerto del Callao, sobre el Pacífico, matando a 200 de sus 5.000 habitantes. En la costa aparecieron cadáveres durante semanas. Numerosos temblores estremecieron la capital peruana en los 266 años que pasaron desde la fatídica noche del 28 de octubre de 1746, pero ninguno tan violento. Por FRANK BAJAK y CARLA SALAZAR

E

LIMA / Agencia AP

l relativo “silencio sísmico” hace que con cada día que pasa aumenten las posibilidades de que Lima sea afectada por una poderosa combinación de terremoto y tsunami como los que causaron devastación en Japón el año pasado y traumatizaron a los residentes de Santiago de Chile y sus inmediaciones el año previo, según los sismólogos. Sin embargo, esta ciudad de 9 millones de habitantes no está preparada para soportar un temblor grande. Con sus barrios densamente poblados, llenos de estructuras inestables y en los que escasean las estructuras capaces de responder a una tragedia de este tipo, ninguna otra metrópoli de la región luce tan vulnerable. El Instituto Nacional de Defensa Civil pronostica hasta 50.000 muertos, 686.000 heridos y 200.000 viviendas destruidas si Lima es sacudida por un temblor de magnitud 8.

“En la región sudamericana es la (zona) que más riesgos tiene en este momento”, comentó el arquitecto Jorge Sato, director del Centro de Estudios y Prevención de Desastres (PREDES), un organismo no gubernamental financiado por OXFAM que trabaja para reducir la vulnerabilidad de Lima en caso de un terremoto. “Este riesgo se produce no solamente por la destrucción que puede haber por el colapso de edificaciones, sino también por la paralización de la economía, de todo el sistema financiero y el mismo hecho de que habría dificultades para una respuesta adecuada en las situaciones actuales”, agregó. En Lima vive una tercera parte de la población de Perú. Es asiento del 70% de su industria, del 85% de su sector financiero y de la totalidad del gobierno central. Por allí pasa además el grueso del comercio internacional. “Un terremoto como el de Santiago destruiría la economía del país”, afirmó Gabriel Prado, el principal funcionario de Lima a cargo de la preparación para

un temblor. El sismo de Santiago tuvo una magnitud de 8,8. En Perú son frecuentes los temblores. Cada año se producen unos 170 que son sentidos por la población, de acuerdo con Hernando Tavera, director de sismología del Instituto de Geofísica, pero se avecina uno grande. El mismo choque de placas tectónicas que produjo el terremoto más fuerte jamás registrado, uno de magnitud 9,5 que sintió Chile en 1960, pasa frente a la costa de Lima. Un temblor de magnitud 7,5 a un día de manejo de Lima, en la Cordillera Blanca, borró del mapa dos ciudades que fueron enterradas por deslizamientos de tierra y mató a 70.000 personas, incluidas 74 en la capital. En agosto de 2007 hubo otro temblor de magnitud 7,9 más cerca todavía, en Pisco, en el que murieron 596 personas. En cualquier momento podría producirse un temblor en Lima o sus alrededores. Más del 40% de los residentes de la capital viven en estructuras precarias o inestables, sobre terrenos arenosos o pantanosos, o en asentamientos sobre las colinas que rodean la capital, surgidos en tiempos recientes, a medida que los habitantes del interior le huyen a la pobreza y los conflictos armados. Miles de viviendas son de adobe, como las de la era colonial. La mayoría de los países que corren peligro de sufrir terremotos tienen rigurosos códigos de construcción. En Chile, los ingenieros y constructores

Diario LA HORA edición fin de semana

que no los respetan pueden terminar en la cárcel. Eso no sucede en Perú. “La gente que construye con adobe construye como en el siglo XVII”, comentó Carlos Zavala, director del Centro Japonés-Peruano de Investigación Sísmica y Mitigación de Desastres de Lima. Los peligros ambientales complican más las cosas. Lima se encuentra en una costa desértica y obtiene su agua de un solo río, el Rímac, que podría terminar bloqueado por un deslizamiento de tierra. El riesgo esta agravado por un relave lleno de metales pesados tóxicos de una mina desgastada que podría fracturarse y contaminar al Rimac, dijo Agustín González, un funcionario de PREDES asesorando al gobierno limeño. También podría verse interrumpido el suministro de alimentos, que llega por una carretera de dos carriles que corre a lo largo del río. El aeropuerto y el puerto marítimo de Lima —puntos de ingreso de eventual ayuda internacional— son igualmente vulnerables. Los dos se encuentran en el Callao, que según los sismólogos podría ser avasallado por un tsunami de seis metros (20 pies) si el temblor se centra frente a la costa, que es lo más probable. La actual alcaldesa Susana Villarán es la primera jefa municipal que organiza programas de respuesta y de mitigación de un desastre para la eventualidad de un temblor. En realidad, estaba obliga-


Guatemala, 15 de diciembre de 2012 / Página 21

da por ley, ya que en febrero de 2011 fue aprobada una que exige a las municipalidades hacer esos planes. El trabajo, no obstante, no está muy avanzado. “¿Cómo vamos a atender a los heridos? ¿Qué capacidad de respuesta tienen los hospitales? ¿Y los servicios básicos? Agua, energía, reservas de alimentos... No creo que estén abordando estos temas con la debida responsabilidad”, manifestó Tavera, del Instituto Geofísico. La mayoría de los lesionados tendrían que ser atendidos en el lugar donde los encuentre el temblor, pero la policía no está bien preparada para ofrecer primeros auxilios. Solo los 4.000 bomberos de Lima, todos ellos voluntarios, han recibido entrenamientos en primeros auxilios, lo mismo que un escuadrón de emergencia de la policía de 1.000 agentes. Dado que los bomberos son voluntarios, las tareas de rescate dependerán un poco del momento en que se produzca un temblor. “Si vas a una estación de bomberos a las 10 de la mañana, no hay casi nadie allí”, expresó González, quien postula la creación de una fuerza de bomberos profesional. Lima invertirá 2 millones de dólares en los dos próximos meses en las tres compañías de bomberos que sirven el centro de Lima, según Prado. Es su primera inversión directa en ese cuerpo en 25 años. El gobierno nacional, por su parte, invertirá 18 millones de dólares en 50 camiones de bomberos y ambulancias nuevos. Pero, ¿adónde irán esas ambulancias? Se cree que varios hospitales dejarán

de funcionar si se agua potable y alprodujese un tecantarillado de la “En la región sudamericarremoto grande. ciudad, Sedapal, na es la (zona) que más riesUn estudio de no puede sumigos tiene en este momento” la Organización nistrar agua a una Jorge Sato Panamericana de décima parte de Director del Centro de la Salud de 1997 Lima en los buedijo que es probanos tiempos. Estudios y Prevención de ble que tres de los Otra preocuDesastres principales hospipación: Lima no tales públicos de tiene un centro Lima se derrumde operaciones de ben. No obstante, no se ha hecho nada emergencia y las redes de comunicaciopara reforzar sus estructuras. nes radiales de la policía, los bomberos Además, no hay camas disponibles. y el Ministerio de Salud, que adminisUn solo hospital público, el María tra los hospitales municipales, funcioAuxiliadora, sirve a más de 1,2 millo- nan en diferentes frecuencias. En otras nes de personas en el sur de Lima. Tiene palabras, no podrán comunicarse efiapenas 400 camas, que están siempre cientemente. llenas. Recientes campañas de prensa y tres enLos planes de contingencia de la ciu- sayos de respuesta a terremotos y tsunadad contemplan el funcionamiento de mis realizados este año están ayudando hospitales en carpas a ser instalados en a concientizar a la gente. La municipalilos parques de la ciudad, pero González dad ha invertido más de 77 millones de dijo que apenas 10.000 heridos pueden dólares en muros de retención y escaleras ser atendidos en la actualidad. de cemento para ayudar a evacuar los barrios que más peligro corren en las ladeEl agua es otra preocupación. ras de las montañas, según Prado. La amenaza de incendios es seria en Sin embargo, queda mucho por hacer. Lima, en refinerías y en barrios suLos sitios que corren más peligro desperpoblados con casas de madera y de pués del Callao, muy vulnerable a un adobe. Los bomberos con frecuencia tsunami, son barrios como Nueva Rinno consiguen la presión suficiente para conada. apagar incendios. Se trata de una zona con paisaje lu“Si sabemos que el sistema de abas- nar en las colinas del sur que resulta un tecimiento formal va ser interrumpi- imán para la gente pobre que viene del do, debemos de tener lugares donde se interior, quienes llegan a diario y levanpuede guardar agua no solamente para tan precarias viviendas en las laderas. apagar incendios sino también para la Ingenieros que inspeccionaron Nueva distribución a la población”, sostuvo Rinconada dicen que sus sectores más Sato. altos son trampas mortales. La mayoría Pero la única empresa de servicio de de los residentes lo saben, pero dicen

FOTO LA HORA: AP Rodrigo Abd

Una pared casi derrumbada, con una decoración de Halloween.

Diario LA HORA edición fin de semana

que no tienen adónde ir. No tuvieron que pagar por sus lotes, aunque no tienen títulos de propiedad. El agua llega en camiones tanque y 200 litros cuestan un dólar, pero no es potable y no se puede beber sin ser hervida antes. No hay servicios sanitarios y la gente cava sus propias letrinas. Las calles no tienen alumbrado. De noche, cuando baja la famosa neblina limeña, no se ve nada. Las casas, de madera, adobe o estera, rara vez tienen las columnas y vigas que permiten resistir los movimientos tectónicos. Se asientan sobre cimientos de piedras llamados “pircas” que según los ingenieros se desmoronarán en caso de un temblor grande. A los residentes de Nueva Rinconada se les ha dicho que probablemente quedarán librados a su suerte por tres o cuatro días en caso de un temblor fuerte. Tienen una reserva de agua, pero pocos saben de primeros auxilios. Hace poco se construyó un muro de retención de cemento a una cuadra de la vivienda que ocupa Hilarión López, un líder comunitario de 55 años. El muro tal vez evite que su vivienda se deslice por la ladera, pero no hay nada que impida que las casas o piedras de más arriba se vengan abajo y caigan sobre las de sus vecinos. Lo que más le preocupa a López es que el temblor se produzca de noche. “Si me agarra de día, correcto, pero ¿si me agarra de noche?”, preguntó López. “¿Cómo veo a una piedra (que se desliza)? Ese es el problema que vivimos. De noche no se puede ver. No hay luz. Viene un ‘pedrón’ y barre con todo. En cambio de día uno sí puede salir a correr”.


Pasatiemp s

Guatemala, 15 de diciembre de 2012/Página 22

Tute Landia

Crucigrama

soluciÓn anterior

Revoltijo

INSTRUCCIONES:

El objetivo del juego es llenar todas las casillas vacías con el número correcto en cada una. Todas las columnas, filas y bloques de 3x3 deben contener todos los números del 1 al 9 -y no repetir ningún número-, que pueden estar colocados en cualquier orden y que no han de dar ninguna suma.

5

7 3 8 9

6

Nivel de dificultad: medio

9 6 4

9

3 5 2 1

8 9 8

3 4

7 2

p g l u a t p l a s t l s a e m e o e l ñ r s a o

r o r p e

Ordene las palabras de arriba en los espacios en blanco de abajo, y descubra la palabra oculta.

1 5 3

9

4

soluciÓn anterior Palabra oculta: gripe

pgselo ncróai omiiad gdpoaa cenáde

g o l p e s r a c i ó n i d i o m a p a g a d o e d e c á n

Pensamiento* El mundo progresa, gracias a la insatisfacción de algunos.


tutelandia

La Hora

Guatemala, 15 de diciembre de 2012/Pรกgina 23


Página 24/Guatemala, 15 de diciembre de 2012

FOTO LA HORA: ALEJANDRO BALÁN

VOLCAnCITOS LUMINOSOS es uno de los juegos de pólvora que no pueden faltar para causar la alegría y conmoción de estas fiestas de fin de año, sin duda uno de los más conocidos por todos nosotros.

FOTO LA HORA: ALEJANDRO BALÁN

BARITAS son llamadas estos juegos pirotécnicos que lanzan una serie de 12 luces, basta con encender la mecha y apuntar hacia arriba para disfrutarlas, nunca apunten a alguien pues podría ser verdaderamente lamentable que por pasar un momento alegre, perjudiquemos a alguien más.

“CUETES”, COHETILLOS Y LUCES DE COLORES

POR ALEJANDRO BALÁN fotos@lahora.com.gt

Las fiestas de fin de año son las que mayor consumo de productos de la pólvora representan para los fabricantes de cohetillos, o dicho coloquialmente como “cuetes”. A los tradicio-

nales volcancitos y estrellitas, compiten las luces importadas, más elaboradas pero, por supuesto, también más onerosas. Cabe destacar también los diseños de las etiquetas de las “ametralladoras”, que pese a ser un producto que se compra para destruirlo, son dibujos muy ela-

FOTO LA HORA: ALEJANDRO BALÁN

La evolución e incluso la tecnología no deja por alto nada y pasamos de estrellitas, volcancitos y cohetillos hasta las luces de gran escala que iluminan nuestros cielos en este fin de año con efectos y algunas veces hasta formas particulares.

FOTO LA HORA: ALEJANDRO BALÁN

Curiosidades en cuanto a Fuegos Artificiales llegan desde muchos lugares, particularmente los Chinos nos sorprenden con sus ingenios en estas épocas.

FOTO LA HORA: ALEJANDRO BALÁN

FOTO LA HORA: ALEJANDRO BALÁN

Una de las cosas en las que menos nos fijamos a la hora de comprar ametralladoras de cohetillos, es en las marcas, pero personas como Lauro Coc Quiran, identifican sus productos con particulares etiquetas.

FOTO LA HORA: ALEJANDRO BALÁN

Froilán Coc Quiran es propietario de cohetes especiales NUEVO AMANeCER, por los apellidos de Froilán y de Lauro (foto 1), sin duda es un negocio heredado y conservado en la familia.

TORO NEGRO es quizá una de las marcas de ametralladoras de cohetes más reconocidas, por su característica etiqueta y aunque en la etiqueta está la recomendación de que se supervise a los menores, raras veces prestamos atención a las indicaciones y/o sugerencias que traen impresas.

Diario LA HORA edición fin de semana

FOTO LA HORA: ALEJANDRO BALÁN

¿Qué buscan transmitir las peculiares etiquetas? Es complejo entender el mensaje que nos quieren dar a través de sus imágenes y aunque se reconoce el esfuerzo y el trabajo de imagen que llevan, es interesante ver las etiquetas, como en el caso de Cohetes El Gran Vencedor, propiedad de los HERMANITOS MATTA.


Avisos Legales

La Hora Fundado en 1920

G u a t e m a l a ,

P.B.X. 2423-1800 en internet lahora@lahora.com.gt Para publicar sus EDICTOS Y CONVOCATORIAS

1 5

d e

d i c i e m b r e

d e

2 0 1 2

/

P á g . 2 5

Vodka salva vida de elefantes de circo en Siberia MOSCÚ

Agencia AP

Dos elefantes de un circo fueron salvados de morir por el frío siberiano mediante tragos de vodka, aseguraron dos entrenadores. El vocero del Ministerio de Emergencias, Alexander Davydov, dijo el viernes que los paquidermos se encontraban en un camión que se incendió el jueves en las afueras de la ciudad de Novosibirsk, lo que obligó a los entrenadores a sacar a los animales al frío antes de que otro camión llegara al lugar para trasladarlos a un gimnasio de una escuela comunitaria local. El diario Komsomolskaya Pra-

vda reportó que el entrenador Leonid Labo dio de beber a los animales, de 45 y 48 años, 10 litros (2,6 galones) de vodka diluido en agua tibia —y un veterinario dijo después que solamente las puntas de sus orejas estaban congeladas. Si bien los científicos aseguran que el alcohol puede hacer que los seres humanos sientan calor aunque en realidad disminuye su temperatura corporal, el director del zoológico de Novosibisk, Rostislav Shilo, dijo al diario que el vodka evitó que los elefantes murieran congelados y por neumonía. Atribuyó también al licor el que los animales no presentaran daños ni intoxicación etílica.

Que la publicación sea legible. Escrito a máquina o computadora. Que contenga números legibles. Procurar hacerle una revisión minuciosa. Que la firma no toque el texto del documento. Si el documento lleva sellos, que estos sean legibles y que no lleven firmas encima.

horario Se recibirán anuncios dos días antes de su publicación, de lunes a viernes de 8:00 a 16:00 Hrs. Sábados hasta las 10:00 Hrs.

Diario La Hora no se hace responsable del contenido de los edictos, ya que se publican literalmente, según la muestra que entregó el cliente.

¡SUSCRÍBASE!

2423-1832 2423-1838 www.lahora.com.gt

Oficinas capital 22 calle 1-20 zona 1 y terminal de buses locales 7 y 8 en Jalapa. Teléfonos: 2238-3418 2221-0776 Horario: DE 4:30 a.m. A 6:00 p.m. Con frecuencias o servicios de 30 minutos


Página 26/Guatemala, 15 de diciembre de 2012

La Hora Sospechoso de matanza era hijo de maestra

Internacional

El atacante era un alumno distinguido que vivía en un vecindario próspero con su madre, una mujer que gozaba de la simpatía de los vecinos, que organizaba partidas de dados y decoraba su casa para las festividades. Ahora Adam Lanza es sospechoso de haber asesinado a su madre y de matar a balazos a otras 26 personas entre ellas a 20 niños, en una escuela primaria Sandy Hook de Connecticut, antes de suicidarse.

REACCIONES

Solidaridad mundial Las imágenes de un lloroso presidente Barack Obama mientras hablaba sobre una matanza en una escuela primaria de Connecticut tuvo resonancia en todo el mundo, mientras muchos en el extranjero expresaban el sábado que la más reciente tragedia que afecta al país sirva para intensificar su ley de control de armas. Conmoción y compasión fueron las iniciales reacciones tras conocerse sobre el ataque en que murieron 28 personas, entre ellas 20 niños, en una escuela primaria. La primera ministra de Australia Julia Gillard calificó el ataque como un “acto diabólico sin sentido e incomprensible”. “Tanto como el presidente Obama y sus compatriotas estadounidenses, nuestros corazones están quebrantados”, dijo Gillard en una declaración, refiriéndose a la emotiva expresión de condolencia del líder estadounidense.

FOTO LA HORA: AP Mary Altaffer

Bomberos llevan ofrendas florales para las víctimas de la masacre en Newtown, Connecticut.

CONNECTICUT: Tras masacre en escuela de Newtown

Día de rutina, disparos, después terror general Primero, mató a su madre. El cadáver de Nancy Lanza fue hallado poco después en su casa de la calle Yogananda en Newtown — después de la carnicería de la escuela primaria Sandy Hook, un tranquilo pueblo de Nueva Inglaterra queda marcado para siempre por una tragedia inconcebible; después toda una nación al parecer acostumbrada a la violencia ahora se haya estupefacta por la matanza de inocentes. Por JOHN CHRISTOFFERSEN y JOCELYN NOVECK NEWTOWN / Agencia AP

Nadie sabe por qué Adam Lanza de 20 años de edad mató a su madre y por qué llevó sus armas hasta la escuela y asesinó a 20 niños y seis adultos. Pero el viernes condujo el automóvil de su madre por las calles del pueblo de 300 años con sus estilizadas iglesias antiguas y frondosos árboles y llegó a una escuela donde reinaba el júbilo antes de las fiestas navideñas. De alguna manera, logró burlar una puerta de seguridad hasta el lugar donde los niños deberían haber estado libres de peligro. Theodore Varga y otros maestros

del cuarto grado realizaban una reunión: aún quedaba el brillo del concierto ofrecido por los alumnos del salón en la víspera. “Un día agradable”, comentó Varga. “Todos estábamos contentos. Ya terminábamos la semana con un buen ánimo”, agregó. Y entonces, intempestivamente y como una pesadilla, comenzaron los disparos. “No recuerdo cuántos fueron”, destacó. Alguien encendió los altoparlantes y todos pudieron escuchar lo que sucedía en la oficina. “Uno podía escuchar el terror que estaba ocurriendo”, dijo Varga. “Quienquiera que haya sido salvó a mucha gente. Todos en la escuela escuchaban el drama que

se estaba produciendo”. La terapeuta Diane Day estaba reunida en una oficina a las 9:30 de la mañana con la directora de la escuela Dawn Hochsprung junto con el psicólogo y otros miembros del plantel y un padre de familia sobre el caso de un niño de segundo grado. “No habían pasado cinco minutos cuando escuchamos ¡Pop! ¡Pop!, ¡Pop!” relató Day al diario The Wall Street Journal. “Yo me escondí debajo de la mesa”, dijo. Pero Hochsprung y el psicólogo se levantaron de sus asientos y salieron del salón para ver qué pasaba, recordó Day. Hochsprung murió y al parecer el psicólogo también. Un guardián corría por todos los sitios avisando que alguien estaba armado, dijo Varga. “Les dijo, muchachos agáchense, ocúltense”, contó Varga. “Un verdadero héroe” dijo el profesor, pero no sabía si el custodio sobrevivió. La policía recibió la primera llamada a las 9:36 de la mañana, informó el diario New York Post. “La escuela Sandy Hook. Alguien

El pistolero mató a su madre en su casa antes de dirigirse el viernes a una escuela en Newtown, Connecticut, donde eliminó a balazos a 26 personas, entre ellas 20 niños, dijo la policía. El asesino fue identificado como Adam Lanza de 20 años de edad, quien se suicidó. Australia pasó por una tragedia similar en 1996, cuando un hombre comenzó a disparar por doquier y mató a 35 personas en el estado de Tasmania. La matanza provocó indignación en todo país y llevó al gobierno a imponer estrictas leyes sobre el uso de armas, incluyendo una prohibición a los fusiles semi-automáticos. La inicial reacción oficial a nivel nacional no mencionó percepción alguna sobre Estados Unidos, como una sociedad violenta, o en sus leyes por lo general laxas sobre el uso de armas. Sin embargo, el debate tomó otro cariz en las redes sociales como Twitter y otros medios, donde hubo muchos comentarios sobre las causas de ese tipo incidentes. El ataque rápidamente dominó el debate público en China, principalmente

llama indicando que cree que alguien está disparando en el edificio”, dijo la operadora de la policía, según una grabación publicada en el sitio del diario en el Internet. “Al parecer el tiroteo ha terminado”, dijo la operadora a las 9:38 de la mañana según el Post. “Hay silencio en el lugar. La escuela está segura”. Y a las 9:46 de la mañana, una voz angustiada llamó desde la escuela: “Hay cadáveres aquí. Necesitamos ambulancias”. La policía pidió a los alumnos cerrar los ojos cuando salieran del edificio. Los menores asisten en la

en las redes sociales y se convirtió en la principal en la televisión estatal. China ha tenido varios ataques a escuelas en años recientes, aunque por lo general los atacantes usaron cuchillos. El más reciente ocurrió el viernes, cuando hombre blandiendo un cuchillo hirió a 22 niños y a un adulto frente a una escuela primaria en China central. En la India, Kiran Bedi, una policía retirada convertida en activista contra la corrupción, expresó su preocupación en mensajes en Twitter, diciendo que “armas en manos de gente inestable es una amenaza para la seguridad...” Algunos en Corea del Sur, cuyo gobierno no permite que la gente posea armas en privado, responsabilizaron a la falta de control de armas en Estados Unidos por el alto número de muertos en la matanza de Connecticut. En Tailandia, que es uno de los países de Asia con un mayor índice de homicidios por arma de fuego y que ha tenido ataques a escuelas por insurgentes islamistas en las provincias del sur, un columnista de un diario en idioma inglés responsabilizó a la cultura estadounidense por promover un clima de violencia. Varias estaciones de televisión en el Japón, trasmitieron las imágenes de la escuela en Newtown, y de la gente cantando frente a las iglesias el viernes por la noche, asimismo partes de la emotiva conferencia de prensa de Obama. El primer ministro japonés Yoshihiko Noda envió un mensaje de condolencia a Obama. En las Filipinas, una sociedad a menudo afligida por la violencia con armas de fuego, el presidente Benigno Aquino dijo que él y el pueblo filipino están junto a Estados Unidos, “cabizbajos pero con profunda admiración por la manera en que el pueblo estadounidense ayuda a brindar consuelo a los afligidos y a buscar respuestas que den significado y esperanza en este sombrío suceso”.

escuela desde el jardín de niños al cuarto grado. Los niños, algunos llorando y asustados, hacían filas; unos sujetaban con la mano el hombro del compañero que iba adelante mientras eran retirados con la protección de policías por un estacionamiento. Los padres llegaron en estado de pánico en busca de sus hijos a la escuela primaria Sandy Hook, en Newtown, una próspera comunidad de unas 27 mil personas, unos 97 kilómetros (60 millas) al noreste de la ciudad de Nueva York.


La Hora

internacional

Estados Unidos

Menos pedidos de suspensión de deportaciones CLAUDIA TORRENS

NUEVA YORK / Agencia AP

El gobierno estadounidense ha recibido menos solicitudes de suspensión de deportaciones por parte de jóvenes inmigrantes en los últimos tres meses, pasando de un total de 108.586 en septiembre a tan sólo 24.483 en diciembre, señalan cifras oficiales emitidas el viernes. Los Servicios de Inmigración y Ciudadanía han recibido un total de 367.903 solicitudes desde que el programa entró en vigor el 15 de agosto de este año. Bajo la iniciativa del presidente Barack Obama, jóvenes menores de 30 años que fueron traídos por sus padres a Estados Unidos cuando eran niños de forma ilegal pueden solicitar la suspensión de su deportación y recibir un permiso de trabajo si cumplen con una serie de requisitos. Las solicitudes recibidas por el gobierno se han ido reduciendo de forma paulatina, aunque la cifra más alta fue 117.213 recibidas en octubre. Un mes después, el número de pedidos cayó a 79.757, y este mes la cifra, hasta ahora, es de 24.483. Los motivos de la reducción podrían ser varios, opinó ChungWha Hong, directora ejecutiva de la Coalición de Inmigrantes de Nueva York. “Es posible que haya más personas ahora esperando a que se apruebe una reforma migratoria en el país”, dijo Hong a Associated Press. “Las cosas han cambiado y vivimos un momento más positivo, con más esperanzas de reforma. Aun así, yo creo que el número de solicitudes va a volver a aumentar. A medida que más gente oiga los beneficios que otorga un permiso de trabajo, más jóvenes solicitarán”. El programa de suspensión de deportaciones ha sido considerado como uno de los factores que impulsaron a millones de

Guatemala, 15 de diciembre de 2012/Página 27

CENTROAMÉRICA: Convocada tras la crisis que provocó la destitución de cuatro magistrados

Presidente de Honduras inicia mesa de diálogo El presidente Porfirio Lobo anunció ayer la apertura de una mesa de diálogo ante la crisis política e institucional en la que se encuentra inmersa Honduras luego que el Congreso destituyera a un grupo de magistrados de la Corte Suprema Justicia.

FOTO LA HORA: ARCHIVO

Deportados guatemaltecos en su retorno al país.

hispanos a votar por Obama en las elecciones presidenciales de noviembre. El voto hispano — 10% del total, según encuestas— brinda un momento histórico para intentar lograr una reforma migratoria que resuelva la situación de 11 millones de inmigrantes que residen en Estados Unidos ilegalmente. Según datos del gobierno emitidos el viernes, la gran mayoría de solicitantes al programa de suspensión de deportaciones son mexicanos, con un total de 258.708 solicitudes recibidas por inmigrantes de esta nacionalidad. Les siguen 15.607 solicitudes de salvadoreños y casi 10.000 de hondureños. California es el estado desde el cual se envían más solicitudes, 98.531 hasta ahora, seguido de Texas, Nueva York y Florida. Peter Boogaard, portavoz del Departamento de Seguridad Interna, no comentó sobre el motivo por el cual ha habido una reducción en pedidos pero destacó que hasta el momento más de 350.000 solicitudes han sido aprobadas. “Las decisiones se toman siguiendo una revisión caso por caso y el proceso sigue tomando de cuatro a seis meses, que es el objetivo de los Servicios de Inmigración y Ciudadanía”, dijo el vocero en un comunicado enviado a AP por correo electrónico.

Por ALBERTO ARCE

TEGUCIGALPA / Agencia AP

Lobo habló a la nación en una red de canales de televisión acompañado por las más altas autoridades de los poderes del estado. “Estamos aquí reunidos, el señor presidente del Congreso Nacional, Juan Orlando Hernández, el señor presidente de la Corte Suprema de Justicia, Jorge Alberto Rivera Avilés, y el señor Fiscal General, Luis Alberto Rubí, reconociendo siempre que debemos construir un ambiente de paz y seguridad, que en los momentos actuales es la mayor demanda del pueblo hondureño”, dijo Lobo. “Los presidentes de los tres poderes y el Fiscal General hemos convenido en la necesidad de abrir una mesa de diálogo nacional a fin de conversar sobre los retos actuales que tenemos y las soluciones más efectivas que en el corto y mediano plazo la sociedad hondureña y sus autoridades pueden darles”, dijo el gobernante. “Para hacer efectivos estos propósitos debemos de reconocer y fortalecer toda la ins-

titucionalidad del país, continuar con los procesos de actualización, profesionalización y depuración de los operadores de justicia”, agregó. La mayor parte de los operadores de justicia del país en sus declaraciones considera que la decisión del Congreso de destituir a los magistrados es ilegal y viola la constitución hondureña. El miércoles el Congreso hondureño aprobó la destitución inmediata de los miembros de la Corte Suprema de Justicia después que estos tomaron una decisión contraria a los intereses del gobierno de Porfirio Lobo, lo que desembocó en una crisis institucional que se veía venir. Se les acusó de cometer infracciones administrativas y de oponerse a la depuración policial por declarar inconstitucional la ley que la regula. Los magistrados han afirmado que no están contra la depuración policial y que el motivo por el que tomaron la decisión radica en que la ley que le regulaba viola el derecho a la defensa de los policías, obligados a someterse a la prueba del polígrafo, una imposición inconstitucional según los jueces. Rosalinda Cruz, una de las magistradas destituidas se quejó de la decisión. “No estamos en contra de la depuración policial, pero

California

Mueren tres hermanos en suicidio múltiple AZUSA

Agencia AP

Tres personas cuyos cadáveres se hallaron en una casa incendiada en el sur de California eran hermanos que se suicidaron, dijeron las autoridades. El forense del condado de los Ángeles, teniente Fred Corral, dijo que Christine Alva, de 47 años; Barbara Alva, de 49; y George Alva, de 53, murieron de heridas de bala que cada uno de ellos se había disparado en la cabeza.

Los tres cadáveres se encontraron el 6 de diciembre después del incendio de una casa en Azusa. También se hallaron muertos dos perros y dos gatos, junto con 22 pistolas y miles de municiones. Los registros públicos indican que la casa estaba en ejecución hipotecaria. Una amiga de la familia, Nora Dewester, dijo al Tribune que se esperaba que los tres hermanos desalojaran la vivienda el día en que murieron. Sus amistades dijeron que el padre de los tres murió este año y la madre hace varios años.

FOTO LA HORA: AP Eduardo Verdugo

Porfirio Lobo, presidente de Honduras.

el poder no puede ser ilimitado”, explicó la magistrada. Un grupo de magistrados de la Corte Suprema de Justicia de Honduras hizo público un comunicado el jueves en Tegucigalpa por el que se oponen a la decisión de la Legislatura “no es consecuente con la institucionalidad democrática y atenta contra la independencia del poder judicial”. El comunicado fue firmado por siete de los 15 magistrados de la corte suprema. El fiscal general de la república, Luis Rubí, lamentó la votación que destituyó a los jueces. Dijo que su oficina analiza si los legisladores pueden ser procesados por posible acción ilegal. Varias organizaciones de abogados, jueces y policías han presentado querellas penales ante la fiscalía contra los diputados que votaron la destitución de los magistrados, a los que acusan de traición a la patria y abuso de autoridad. La Asociación de Jueces por la Democracia en un comunicado de viernes señaló que “condenamos las acciones ejecutadas por el Congreso Nacional por constituir las mismas un atentado flagrante al principio de separación de poderes y a la independencia judicial”. Lobo ha estado enfrascado en entredichos con los jueces de la Corte Suprema, a quienes acusa de atender poderosos intereses de negocios. Dice que la misma gente que depuso en su momento al presidente Manuel Zelaya en el golpe de Estado de 2009 ahora planea deponerlo a él.


Página 28 / Guatemala, 15 de diciembre de 2012

La Hora

internacional

VENEZUELA: Cuarta operación por problemas de cáncer

Chávez logra recuperación lenta y progresiva El presidente venezolano Hugo Chávez se recupera satisfactoriamente tras la cirugía por cáncer a que fue sometido en Cuba y se ha comunicado con sus familiares inmediatos, dijo ayer el gobierno. Por FABIOLA SANCHEZ CARACAS / Agencia AP

“La recuperación (de Chávez) ha sido lenta pero progresiva”, dijo el ministro de Información Ernesto Villegas en un comunicado que leyó desde la casa de gobierno. El mandatario, de 58 años, fue operado el martes por cuarta ocasión en La Habana debido a que según los exámenes médicos, la enfermedad le había regresado a pesar de las cirugías, quimioterapia y tratamientos de radiación que recibió previamente. El gobierno venezolano señaló que Chávez sufrió complicaciones durante la compleja operación a que fue sometido durante seis horas. La hemorragia que sobrevino durante la operación fue atendida de manera oportuna y el paciente reaccionó de manera favorable, señaló el gobierno. “Chávez se ha comunicado con sus familiares más inmediatos”, agregó. El vicepresidente Nicolás Maduro dijo que las hijas de Chávez están con él en La Habana así como su ministro de Ciencia y Tecnología, Jorge Arreaza. El gobierno dijo que a través de Arreaza, Chávez “le ha enviado un saludo a todo el pueblo venezolano”. El presidente boliviano Evo Morales viajó anoche a La Habana para visitar a Chávez, dijo Amanda Dávila, ministra de comunicación de Bolivia. En conferencia de prensa en La Paz, Dávila dijo que tras visitar a Chávez, Morales podría viajar a Venezuela para asistir hoy a un acto para celebrar la creación del bloque izquierdista de la ALBA, a la que pertenecen ambas naciones. Arreaza es esposo de la hija mayor del presidente, Rosa Virginia. Desde el viaje del presidente, las autoridades han dicho que junto a Chávez se encuentran Arreaza

y la Procuradora General Cilia Flores, que es la pareja del vicepresidente y canciller Nicolás Maduro. El ministro dijo que el gobierno agradecía al equipo de especialistas que atienden a Chávez en La Habana, tanto como al presidente Raúl Castro y al expresidente Fidel Castro, por “asumir como misión suya la sanación plena” del dirigente venezolano. Más temprano, Villegas divulgó otro comunicado, esta vez de la cancillería criticando declaraciones conocidas en la jornada del presidente de Estados Unidos, Barack Obama. Las relaciones bilaterales de Caracas y Washington se encaminan hacia un mayor deterioro luego de las infames declaraciones del presidente Obama sobre Chávez, indicó la cancillería venezolana. “Con sus declaraciones infames en este momento tan delicado para Venezuela el presidente de Estados Unidos asume la responsabilidad de conducir las relaciones bilaterales hacia un deterioro mayor dejando en evidencia la continuidad de su política de agresión e irrespeto hacia nuestro país”, dijo la cancillería venezolana en su nota leída por Villegas. Venezuela “rechaza de la manera más tajante las declaraciones indignantes del presidente de los Estados Unidos Barack Obama acerca del presidente Hugo Chávez”, añadió. En declaraciones conocidas ayer, Obama rehusó pronunciarse sobre la salud de Chávez y subrayó que el futuro de la nación sudamericana debería ser decidido por sus ciudadanos. “Lo más importante es recordar que el futuro de Venezuela debería estar en las manos de los venezolanos”, dijo Obama durante una entrevista concedida a la filial de Univisión en Miami. “Hemos visto de Chávez en el pasado políticas autoritarias y represión a la disidencia. No espe-

BOLIVIA Evo en Cuba El presidente Evo Morales viajará a Cuba a visitar al mandatario venezolano Hugo Chávez, que se encuentra en La Habana en proceso postoperatorio del cáncer que padece, y luego el gobernante boliviano seguirá viaje a Caracas, se informó ayer oficialmente. “Morales está viajando esta noche (viernes) a ciudad de La Habana para poder visitar, ver al presidente Chávez y expresarle sus solidaridad y su cariño en estos momentos delicados”, informó en rueda de prensa la ministra de Comunicación, Amanda Dávila. Previamente, la funcionaria había informado que estaba descartado un viaje a La Habana por la recargada agenda de Morales. “Este es un viaje que él estaba ansiando”, explicó Dávila, y dijo que luego de Cuba, Morales estará en Caracas para asistir al octavo aniversario de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, donde se realizará también un homenaje a Chávez. “El presidente Morales viajará acompañado del canciller David Choquehuanca para participar del aniversario de creación de el ALBA”, informó la ministra por teléfono a la AP. El ALBA se creó el 14 de diciembre de 2004, conformado inicialmente por Venezuela y Cuba. Bolivia se sumó en el 2006 bajo el mando de Morales.

cularé sobre cuál es su condición médica, pero para lo que nuestra política está constantemente diseñada es para garantizar que tienes las voces de venezolanos comunes expresando que tienen libertad, que pueden si se esfuerzan para tener éxito en ese país”, indicó Obama durante la entrevista celebrada el jueves y cuya transcripción Univisión suministró ayer.

FOTO LA HORA: AP Ariana Cubillos

Una manifestación de apoyo a Hugo Chávez en una pancarta gigante en Caracas, Venezuela.

La declaración de Obama fue la más dura de la que se tenga recuerdo sobre Chávez y Venezuela. Caracas y Washington han mantenido tensas relaciones diplomáticas desde hace varios años, aunque Estados Unidos sigue siendo uno de los mayores mercados para el petróleo venezolano. Chávez ha acusado en varias ocasiones a Estados Unidos de estar detrás de desórdenes y su salida del poder por dos días en abril de 2002. “En este momento especial, de sensibilidad especial para las venezolanas y los venezolanos, el gobierno bolivariano exige respeto al presidente de los Estados Unidos y a los funcionarios de su gobierno por la dignidad del pueblo de Venezuela, de sus instituciones y muy especialmente por la persona del comandante Hugo Chávez”, agregó Villegas al leer el pronunciamiento.

En ausencia de Chávez, el jefe del comando estratégico de la fuerza armada venezolana, mayor general Wilmer Barrientos, aseguró que los militares son obedientes a las órdenes recibidas del jefe de Estado. “Debemos de garantizar y dar al país tranquilidad y paz, no estar inventando, elucubrando cosas. Eso lo haría cualquier militar responsable, no estamos aquí para otra cosa. Estamos para garantizar soberanía, independencia y libertad”, dijo el oficial en una entrevista publicada ayer en el diario El Nacional. Barrientos agregó que en ausencia de Chávez sus reportes sobre las fuerzas militares y su plan tradicional de seguridad durante los comicios regionales del domingo se entregarán al ministro de Defensa, almirante en jefe Diego Molero, quien a su vez los remitirá al vicepresidente Maduro.

Sudáfrica

Hospitalización de Mandela llega a octavo día JOHANESBURGO Agencia AP

FOTO LA HORA: AP Themba Hadebe

Un mural de Nelson Mandela en Sudáfrica.

Nelson Mandela, que lucha contra el apartheid y estuvo en prisión por 27 años, seguía hoy hospitalizado por octavo día a causa de una infección pulmonar.

El líder político de 94 años fue internado en un hospital cerca de la capital de Sudáfrica, Pretoria, el 8 de diciembre para ser sometido a exámenes. Funcionarios del gobierno dijeron que Mandela sufría de una recaída de una infección pulmonar, un mal que

también tuvo en el 2011. Funcionarios del gobierno han dado información contradictoria sobre el lugar donde se encuentra Mandela en días recientes. Hoy, el Foro Nacional de Editores Sudafricanos emitió una declaración, criticando al gobierno por

dar datos equivocados” sobre el paradero del expresidente. Mandela es venerado por haber sido líder a la lucha contra el racismo blanco en Sudáfrica. Fue presidente por un mandato de 5 años antes de retirarse de la vida pública.


La Hora

internacional

En Cort EGIPTO

Votan en referéndum sobre constitución Los egipcios votaban hoy en la primera jornada de un referéndum sobre un proyecto de constitución que ha polarizado a su nación, con el presidente Mohamed Morsi y sus seguidores islamistas que respaldan la Carta Magna mientras que los liberales, musulmanes moderados y cristianos se oponen a ésta y un grupo ultra conservador Salafi, o uno que conserva las tradiciones seculares y tiene carácter islámico.

GRECIA

Naufragan inmigrantes; 18 muertos, 9 desaparecidos Los guardacostas encontraron los cadáveres de 18 inmigrantes cuya embarcación naufragó mientras trataban de ingresar a territorio griego sin autorización, informaron las autoridades. Un hombre de 20 años que fue hallado con vida dijo a las autoridades que 28 personas viajaban en el saturado bote, entre ellos un turco dueño de la embarcación, ayer por la mañana, cuando naufragó a la altura de la isla nororiental de Lesbos, cerca de la costa de Turquía. El hombre, que se encuentra hospitalizado, fue el único sobreviviente encontrado hasta ahora.

YEMEN

Corte sentencia a 93 soldados por motín Un tribunal militar impuso condenas de entre tres y siete años de prisión a 93 soldados y oficiales de la Guardia Republicana de élite por resistencia a la autoridad y motín, luego de que trataron de apoderarse del Ministerio de Defensa en agosto, informó la fiscalía militar de Yemen. En un comunicado emitido hoy, la fiscalía indicó que los acusados participaron en un ataque en el que abrieron fuego contra los guardias del Ministerio. El enfrentamiento subsiguiente cobró la vida de un agresor, dos guardias del Ministerio y dos civiles.

AFGANISTÁN

Tropas extranjeras deben dejar pueblos El presidente de Afganistán dijo hoy que las tropas de Estados Unidos y de la Organización del Tratado del Atlántico Norte que están transfiriendo la seguridad a las fuerzas locales deberían abandonar los pueblos lo más pronto posible y regresar a sus bases. Estados Unidos ya anunció que a partir de mediados del 2013, sus tropas y de sus aliados operarán desde un menor número de bases y que el retiro de suministros militares y equipos de Afganistán se acelerarán.

Guatemala, 15 de diciembre de 2012/Página 29

DROGAS: Tras autorización para fines recreativos en Colorado y Washington

Piden definir política de Estados Unidos sobre marihuana El presidente Barack Obama ha dicho que el gobierno federal no buscará castigar a los consumidores de marihuana en Colorado y Washington, dos estados que legalizaron recién el uso de esa hierba con fines recreativos. Por PAUL ELIAS

SAN FRANCISCO / Agencia AP

Pero los defensores del consumo señalan que el mandatario dijo algo similar sobre el uso de la marihuana con fines médicos, y sin embargo, los fiscales federales siguen obligando al cierre de dispensarios en todo el país. Así de confusa y a veces conflictiva es la política sobre la marihuana en Estados Unidos, donde el consumo con fines médicos resulta legal en muchos estados, pero donde también es difícil cultivarla, distribuirla o venderla. Y en el nivel federal, al menos oficialmente, esta hierba es una droga ilícita en todos los rincones del territorio nacional. La declaración emitida ayer por Obama dio poca claridad a un mundo donde la marihuana va avanzando paulatinamente hacia la legalidad. Ese conflicto es quizás mayor en California, donde los cuatro fiscales federales fincaron cargos penales a los grandes productores, y lanzaron un operativo coordinado contra la industria de la marihuana médica, el año pasado, cuando amenazaron a los dueños de cultivos con la confiscación de sus propiedades. Cientos de expendios de marihuana debieron cerrar sus puertas. Steve DeAngelo, director general de un dispensario en Oakland, California, convocó a una política

FOTO LA HORA: AP Ted S. Warren

Un hombre identificado como Profesor Gizmo fuma marihuana, durante una celebración en Seattle, por la autorización del uso de esta hierba para fines recreacionales.

federal que trate de igual forma el consumo recreativo y el médico de la marihuana. Su dispensario sería el mayor del país. “Si vamos a reconocer los derechos de los consumidores recreativos, debemos ciertamente proteger los derechos de los pacientes que usan cannabis para que tengan acceso a la medicina que los doctores les han recomendado”, consideró. El gobierno prevé difundir pronto una serie de políticas respecto de la marihuana en Colorado y Washington, donde la ley federal sigue prohibiéndola, así

como en el resto del país. “Sería bueno tener algo bueno que pudiéramos seguir”, dijo William Osterhoudt, abogado defensor en materia penal en San Francisco, que representa a funcionarios gubernamentales del condado de Mendocino, a quienes los investigadores federales exigieron recientemente información detallada sobre un sistema local para expedir licencias a los productores de marihuana con fines terapéuticos. El asambleísta Tom Ammiano se mostró frustrado por los comentarios de Obama, debido a

Israel

Argentina

Por IAN DEITCH

Por MICHAEL WARREN

En un duro golpe a los planes electorales del primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, el poderoso titular del Ministerio del Exterior anunció su renuncia ayer. La renuncia de Avigdor Lieberman se produce un día después de que el Ministerio de Justicia presentó en su contra una acusación por abuso de confianza. A través de un comunicado, Lieberman sostuvo su inocencia e indicó que, de ser absuelto o llegar a un acuerdo con la parte acusadora, podría regresar a la política a tiempo para las eleccio-

El gobierno de Argentina ganó ayer una crucial batalla judicial contra su principal detractor de prensa, el Grupo Clarín, debido a que un juez declaró constitucional la ley contra monopolios en los medios expedida hace tres años. El juez Horacio Alfonso dijo que ha ordenado “el levantamiento inmediato de toda medida cautelar” dictada a favor del Grupo Clarín y la operación de éste en Cablevisión y otras filiales pertenecientes a una de las compañías más grandes y poderosas de medios en América Latina.

Renuncia ministro del Exterior JERUSALEN / Agencia AP

que el gobierno federal sigue cerrando dispensarios en estados que han aprobado su consumo medicinal, incluido California. “Aquí, un buen paso sería dejar de realizar redadas en esos dispensarios legales que hacen lo que les permite la ley”, dijo el asambleísta demócrata. “Existe la sensación de que el gobierno federal se ha puesto rudo con cientos de dispensarios legales y transparentes de marihuana, así que muchos piensan que se está en el limbo. Y esto pone en una situación insostenible a los pacientes, los negocios y los defensores de esto”.

Falla contra Grupo Clarín BUENOS AIRES / Agencia AP

FOTO LA HORA: AP Sebastian Scheiner

Avigdor Lieberman (C), junto a Benjamin Netanyahu y Ehud Barak.

nes nacionales de enero. “A pesar de que sé que no violé ninguna ley... he decidido renunciar a mi cargo como ministro del Exterior y viceprimer ministro”, dijo Lieberman.

FOTO LA HORA: AP Natacha Pisarenko

Un periódico del Grupo Clarín.

El juez concluyó que el propósito de la ley de medios “no es afectar la libertad de prensa y de expresión, sino antes bien, que se genere una multiplicidad de canales de comunicación audiovisual”.


La Hora United gana y mantiene ventaja en liga Premier Manchester United venció el sábado 3-1 a Sunderland y conservó su ventaja de seis puntos sobre Manchester City en la cima de la liga Premier, después que el campeón del fútbol inglés derrotó por el mismo marcador a Newcastle. Robin van Persie y Wayne Rooney marcaron sendos goles en Old Trafford por United, que ganó su quinto partido al hilo.

Deportes

Guatemala, 15 de diciembre de 2012/Página 30

Benítez no piensa en su futuro El técnico de Chelsea, Rafa Benítez, dijo que no le preocupa su futuro con el equipo al que dirigirá el domingo en la final del Mundial de Clubes contra Corinthians. El español habló el sábado antes del último entrenamiento del conjunto inglés, y dijo que sólo se concentra en el próximo duelo. Benítez tomó las riendas el mes pasado después del despido de Roberto Di Matteo, y no fue bien recibido por los hinchas blues. “Mi primera tarea es preparar bien al equipo”, declaró Benítez.

FUTBOL: Uno de los encuentros implica a guatemaltecos

FIFA: Evidencia de arreglo de partidos en Sudáfrica Un informe de la FIFA sobre arreglo de partidos en la antesala del Mundial de 2010 halló “evidencia convincente” de que uno o más encuentros amistosos de la selección de Sudáfrica fueron arreglados antes del torneo, entre ellos dos contra Guatemala y Colombia. JOHANNESBURGO Agencia AP

La Asociación Sudafricana de Fútbol aceptó el sábado que fue “infiltrada” hace dos años por el ahora convicto Wilson Perumal y su compañía “falsa” orga-

nizadora de partidos Football4U, que en realidad era una pantalla para mafias asiáticas de apuestas. No hay jugadores acusados de arreglar partidos. En cambio, se cree que los árbitros nombrados por Football4U habrían

manipulado uno o más partidos de la selección anfitriona del Mundial antes del torneo. Perumal pudo haber sido ayudado por algunos dirigentes sudafricanos, indicó la asociación. “Ahora se destapa la magnitud de la red de crimen internacional”, dijo el director ejecutivo de la asociación sudafricana, Robin Petersen, después que el organismo recibió el informe de la FIFA.

FOTO LA HORA: ARCHIVO

La Selección de Guatemala jugó con Sudáfrica en mayo de 2010, partido que aparentemente estuvo amañado por los árbitros.

NFL

Semana 15 se ve y se siente como playoffs

Esto podría ser incluso mejor que los playoffs. Por BARRY WILNER

NUEVA YORK / Agencia AP

FOTO LA HORA: AP Rainier Ehrhardt

Juego del domingo pasado entre los Falcons y Panthers.

La semana 15 de la temporada de la NFL parece una ronda de postemporada, con varios enfrentamientos entre serios candidatos. De Foxborough, a Baltimore, a Atlanta; desde Chicago hasta Houston, pasando por Dallas. Tal vez incluso San Luis. Se siente como si fueran playoffs debido a la importancia de los partidos para todos los involucrados. “Creo que para nosotros es un partido importante, ya que tenemos un montón de cosas en frente de nosotros con las que queremos terminar esta temporada”, dijo el quarterback de Atlanta, Matt Ryan, quien podría haber hablado en nombre de cualquiera de los equipos que todavía están en carrera de cara a la postemporada. Y sobre todo aquellos que se enfrentan a equipos en la misma posición este fin de semana, incluyendo los Falcons de Ryan contra los Giants de Nueva York, líderes de la División Este de la Conferencia Nacional. San Francisco se enfrenta con

Nueva Inglaterra, ganador de la División Este de la Conferencia Americana; el campeón del Oeste en la Americana, Denver, se mide con Baltimore, líder de la División Norte en la Americana; el líder del Norte en la Nacional, Green Bay, juega frente a Chicago; Indianápolis contra Houston, líder del Sur en la Americana; Pittsburgh se enfrenta a Dallas y Minnesota a San Luis. También el domingo, Seattle contra Búfalo en Toronto; Washington en Cleveland; Tampa Bay en Nueva Orleáns; Jacksonville en Miami; Carolina en San Diego; Detroit en Arizona y Kansas City visita Oakland. En la noche del lunes, los Jets de Nueva York viajarán a Tenesí. La acción comenzó la noche del jueves, con el triunfo de Cincinnati por 34-14 sobre Filadelfia. Uno de los duelos estelares será la visita de San Francisco (9-3-1) a Nueva Inglaterra (10-3). Seis días después de dejar en evidencia a los Texans con una paliza en horario estelar, los Patriots se enfrentan a otro probable gana-

dor de división con aspiraciones de Súper Bowl. En caso de que Nueva Inglaterra, que ha ganado 20 partidos en fila como local en diciembre y no ha perdido en la segunda mitad del calendario en 21 juegos, repita la dosis contra los 49ers la noche del domingo, bueno, nadie dudará que los Patriots se ganaron la etiqueta de favoritos. Los Patriots, ganadores de siete encuentros consecutivos, tienden a estar a la altura de estos desafíos. “Esta semana son los 49ers”, dijo Tom Brady, quien lanzó para cuatro touchdowns contra Houston. “No se trata del clima, no se trata del descanso, no se trata de la multitud: Se trata de los 49ers. Pienso que mientras estemos concentrados en ellos y nos enfoquemos en lo que tenemos que hacer contra ellos, entonces dejaremos que esas otras cosas se resuelvan solas. Entre más energía desperdiciemos preocupándonos por un viaje en avión o las condiciones meteorológicas, más perdemos el tiempo. Hay que concentrarse en nuestro adversario porque lo que sea que enfrentemos, ellos se enfrentarán a lo mismo”.


La Hora

deportes

Guatemala, 15 de diciembre de 2012/Página 31

BEISBOL: Tigres y Sánchez pactan por 5 años

FOTO LA HORA: AP Julie Jacobson

Promocional previo a la pelea entre Pacquiao y Márquez.

Boxeo

Márquez se alegra por salir negativo por dopaje Por CARLOS RODRIGUEZ MEXICO / Agencia AP

El boxeador mexicano Juan Manuel Márquez se congratuló ayer al enterarse que salió negativo en los controles antidopaje tras su pelea con el filipino Manny Pacquiao y anunció que comenzará una carrera como promotor mientras decide si volverá a los cuadriláteros. Hace casi una semana, Márquez venció por resonante nocaut a Pacquiao, pero el mánager del filipino, Freddy Roach, especuló que el mexicano podría estar usando sustancias prohibidas debido a que su preparador físico, Ángel “Memo” Heredia, es un distribuidor confeso de esteroides anabólicos. “Para los incrédulos que en redes sociales decían que se olía que estaba tomando sustancias prohibidas, ahí están los resultados para que vean que soy un peleador limpio y no me gusta estar un paso adelante de mis rivales”, dijo Márquez en rueda de prensa en la capital mexicana. “Soy un peleador limpio con 20 años de carrera sin problemas, Freddy Roach dijo que me besaría el trasero si mi cuerpo estaba limpio y no nada más me va a besar eso ahora que ya salieron los resultados de que no hay nada”, agregó Márquez. “Tu físico cambia, pero sólo después de cuatro meses y medio entrenando a doble sesión, la fórmula es trabajo, trabajo y trabajo”. Durante la semana previa a la pelea, Márquez había negado uso de sustancias prohibidas y Heredia interpuso una demanda contra Roach que, según “Dinamita”, seguirá su curso. “En Las Vegas no quise ensuciar la pelea hablando de ese punto, pero la demanda sigue porque Roach aseguraba que yo estaba más dopado que nada, ahora ya tienen los resultados, la Comisión de Nevada dijo negativo”, añadió Márquez. Con el triunfo, Márquez se consolidó como uno de los mejores boxeadores mexicanos de todos los tiempos, pero con 39 años de edad, su adiós de los cuadriláteros parece inminente, aunque la decisión la sigue meditando junto con su familia.

Youkilis y Yanquis concretan acuerdo Luego de ocho años y medio en Boston y darle a los aficionados del Fenway Park un par de títulos de Serie Mundial, Kevin Youkilis quedó sorprendido cuando los Yanquis de Nueva York manifestaron su interés para que usara su uniforme. NUEVA YORK Agencia AP

Youkilis y los Yanquis concretaron el viernes un contrato por un año y 12 millones de dólares, para darle a Nueva York un antesalista para la primera mitad de la próxima temporada mientras Alex Rodríguez se recupera de una cirugía en la cadera. Las partes lograron el pacto el martes y se concretó una vez Youkilis superó las pruebas médicas de rigor. “Al principio me sorprendí”, dijo el jugador el viernes luego de firmar el contrato. “Hay muchos buenos aficionados a los Medias Rojas que sólo querían lo mejor para mí y estoy seguro que habrá otros que no les guste la decisión y uno no se puede preocupar por eso”. El tres veces participante del Juego de Estrellas, Youkilis estará en tercera base, mientras que A-Rod se recupera de la operación que tiene programada para el mes entrante. “Obviamente, él amortigua el golpe de perder a Alex”, dijo el gerente general de los Yanquis Brian Cashman. “Esa es una pérdida difícil. Cuando uno tiene a un Alex Rodriguez sano, uno tiene a uno de los jugadores más productivos en el béisbol. Pero no puedo pensar en nadie mejor para remplazarlo en el corto plazo que Kevin Youkilis”. Mientras anunciaban el acuerdo con Youkilis, los Yanquis llegaban a un acuerdo por dos años y 13 millones de dólares con el jardinero Ichiro Suzuki, según una persona cercana a las negociaciones. Ambas

partes aún deben finalizar el contrato, el cual quedará sujeto a un examen físico, dijo la persona, quien habló bajo condición de guardar el anonimato dado que el acuerdo aún no se firmaba. Suzuki recibirá 6,5 millones de dólares al año. Youkilis se suma a Babe Ruth, Wade Boggs, Roger Clemens y Johnny Damon en la lista de jugadores que han pasado de Boston al Bronx, en la que es la máxima rivalidad en el béisbol de Grandes Ligas. Ambos equipos se enfrentarán en la primera serie de la próxima temporada, a partir del 1 de abril en el Yankee Stadium. TIGRES Los Tigres de Detroit y el pitcher venezolano Aníbal Sánchez pactaron el viernes para firmar un contrato por cinco años y 80 millones de dólares, dijo a la AP una persona con conocimiento de las negociaciones. La persona, que habló bajo la condición de permanecer en el anonimato porque el acuerdo no se había anunciado oficialmente, dijo que Sánchez tiene previsto realizar el lunes las pruebas médicas de rigor. Sánchez fue parte de la rotación de los Tigres que condujo al equipo a la Serie Mundial este año. El derecho tuvo efectividad de 1.77 en más de 20 innings en sus tres salidas en los playoffs, pero su marca fue de 1-2 ya que Detroit fue blanqueado en sus dos derrotas. “Fue importante para nosotros en los playoffs, hubiera querido sólo que anotáramos carreras más para él y el equipo”, dijo el receptor

FOTO LA HORA: AP Michael Dwyer

Kevin Youkilis jugó hasta la temporada pasada con Boston, antes de que fuera traspasado a Chicago.

de los Tigres Alex Avila vía telefónica con The Associated Press. “Es un gran lanzador”. Los Tigres adquirieron al venezolano de 28 años en julio en un canje con los Marlins de Miami, en el que también recibieron a su compatriota Omar Infante, a cambio del derecho Jacob Turner y otros dos jugadores de ligas menores. Como un agente libre también era buscado por los Cachorros de Chicago. Sánchez tuvo un no muy buen arranque con los Tigres, pero mejoró al final de la campaña regular para finalizar 4-6 con 3.74 en carreras limpias permitidas para Detroit. Tiene foja de 48-51 con 3.75 en carreras limpias permitidas desde que hizo su debut en Grandes Ligas con los Marlins en 2006. Justin Verlander encabeza la

rotación de Detroit, que también incluye a Max Scherzer, Doug Fister y Sánchez. Los Tigres lanzaron bien en los playoffs, pero sus bates no respondieron cuando San Francisco los barrió en la Serie Mundial. Detroit fue blanqueado dos veces, anotó apenas tres carreras en los otros dos partidos y tuvo el tercer porcentaje de bateo más bajo en la historia de la Serie Mundial, con .159. Detroit firmó el mes pasado al jardinero Torii Hunter por 26 millones de dólares, en contrato por dos años y esta semana, el equipo se aseguró de no tener que buscar a otro lanzador titular. “Es definitivamente importante para nosotros saber que Sànchez estará de regreso”, dijo Avila. “Nos hace mejores y nuestra rotación se vuelve profunda”.

NBA

Nets necesitan dos tiempos extras Por BRIAN MAHONEY

NUEVA YORK / Agencia AP

FOTO LA HORA: AP John Minchillo

Brandon Knight (7), de los Pistons, se enfrenta a la defensa de los Nets.

Mientras Detroit intentaba regresar, Joe Johnson entendió que el partido se definiría con un último disparo. Lo hizo y supo que era bueno apenas salió de sus manos. Johnson encestó un largo doble cuando expiraba el segundo tiempo extra para que los Nets de Brooklyn ganaran el viernes por 107-105 a los Pistons de Detroit. Johnson terminó con 28 unidades para los Nets y anotó sus últimos cinco tantos en el segundo período extra. “Los entrenadores y, como dije,

mis compañeros tienen la confianza de darme el balón al final, entonces tengo que hacer bien las cosas, en grande”, dijo Johnson. Gerald Wallace aportó 25 puntos y 10 rebotes, Deron Williams consiguió 17 unidades y Andray Blatche otros 16 para los Nets, que desperdiciaron una ventaja de 17 puntos y fallaron sus seis lanzamientos iniciales en el segundo tiempo extra y aun así se alzaron con su segunda victoria consecutiva. Los Nets dijeron que este disparo de Johnson fue la primera victoria con la chicharra del equipo desde el 23 de febrero de 2009, cuando

Devin Harris anotó la canasta ganadora contra Filadelfia. “Peleamos todo el tiempo y él nos ayudó en el cuarto período y los tiempos extra”, dijo Williams sobre Johnson, “y creo que nadie quería jugar un tercer tiempo extra, por lo que supongo que él sabía que necesitábamos llegar a Chicago”. Brandon Knight logró 22 tantos y Rodney Stuckey otros 19 para los Pistons, que perdieron su tercer encuentro consecutivo. Detroit ganaba 103-100 en el segundo tiempo extra antes de que Wallace llevara el balón a la línea para anotar por los Nets.


Página 32/Guatemala, 15 de diciembre de 2012 - LA HORA

Crea una oración con una propuesta para que Guatemala cambie, en donde incluyas la frase “La Hora”; e invita a 25 personas como mínimo a participar y hacerse fans. Ejemplo: “Es La Hora de acabar con la corrupción del sector público y privado”. La persona que más likes tenga al 20 de diciembre de 2012 será la ganadora de una pantalla LG de 32”

El ganador se dará a conocer el día 21 de diciembre de 2012


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.