Diario La Hora 16-02-2013

Page 1

Minutero de “La Hora”

Guatemala, SÁBADO 16 de FEBRERO de 2013| Época IV | Número 31,144| Precio Q2.00

Al vivir en sociedad requerimos caridad; alejemos el cinismo de creer en egoísmo

Asistencia estatal para empresarios del sector cafetalero

La Roya saca a flote debate del Estado subsidiario

La Hora - ap

Analistas ven discurso incoherente de quienes proponen la reducción del Estado, pero piden su ayuda en momentos de crisis Ps. 9, 10 y 11

EN 2011/P. 3

Ministerio de Salud registró 1,053 muertes por el hambre

VATICANO/PS. 2 y 28

Papa recibió a Pérez; podrían adelantar elección de sucesor


La Hora

Página 2/Guatemala, 16 de febrero de 2013

Hágase fan en Facebook http://www.facebook.com/lahoraguatemala Y esté cerca de las noticias, comentando sobre ellas. Síganos por Twitter http://twitter.com/#!/lahoragt

Actualidad CORRUPCIÓN

Combatir solo lo penal es una visión “miope” Por Regina Pérez rperez@lahora.com.gt

El combate a la corrupción tiene distintas ópticas, hacerlo únicamente desde lo penal es una visión miope, debe hacerse desde las fuentes y la estructura, según el abogado Alejandro Balsells. De acuerdo con Balsells, todo el sistema conspira en contra del ejercicio legítimo de la función pública, como lo demuestra el régimen que permite el ingreso de grandes capitales a veces de origen oscuro, a los partidos políticos, que son una fuente de corrupción. Asimismo, existe una Ley de Servicio Civil que es totalmente porosa y que no se cumple, por lo tanto es otra fuente de corrupción; tenemos una Ley Orgánica del Presupuesto que se está burlando por medio de disposiciones que no son 100 por ciento legítimas, entonces hay corrupción, indicó. Balsells señaló “que ya no se están haciendo esfuerzos de licitación de conformidad a la Ley de Contrataciones sino a través de fideicomisos y otras figuras se están adquiriendo bienes y servicios, y por lo tanto hay corrupción”; todo el sistema conspira en contra del ejercicio legítimo de la función pública, por lo tanto esto no se va a arreglar metiendo tres mil gentes presas, aquí los que hay que arreglar son las fuentes y la estructura, reveló. Entender el combate a la corrupción únicamente desde el punto de vista penal es una visión miope anotó el presidente del CEDECON, quien fue como conferencista invitado a un foro sobre anticorrupción, organizado por contadores y auditores públicos agrupados en la asociación Fortaleza Profesional. Jorge Román, presidente de Fortaleza Profesional, dijo que esperan que la Ley contra la Corrupción aprobada el año pasado se cumpla en todos los niveles. No podemos seguir como se ha hecho por años, en que los funcionarios que se roban Q80 millones reciben una pena mínima de cárcel y arresto domiciliario, mientras que los que se roban algo de un supermercado se van presos con una condena mayor, manifestó Román.

Y esté atento a la información que puede surgir en cualquier instante.

VATICANO: El Presidente encuentra a un “sonriente” Benedicto XVI

Migración, hambre y droga, en la agenda de Pérez Molina y el Papa El presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, se declaró muy contento de haber encontrado muy bien al papa Benedicto XVI, quien lo recibió hoy en audiencia, a doce días que haga efectiva su renuncia al Pontificado. Por JORGE PIÑA

CIUDAD DEL VATICANO / Agencia AP

“Lo vi en muy buenas condiciones, no parecía cansado, sino muy sonriente, animado, alegre, y muy claro en su decisión de haber renunciado”, expresó el mandatario a los periodistas. “él creía que era lo mejor para la Iglesia, que fue una decisión muy difícil, pero como la responsabilidad de guiar a la Iglesia era muy grande, sentía que por su salud y su edad, había hecho lo correcto”, agregó. “Para mí fue un privilegio el haber sido el último Jefe de Estado de ser recibido por él y le dije que lamentaba que no hubiera podido visitar nuestro país y que esperaba que el próximo Papa la pudiera realizar”, afirmó. Señaló que los temas que habían tratado los había tocado con mucho conocimiento, como la droga. “Me dijo que era importante la comunicación, que habláramos con todos los países, especialmente con los desarrollados, que son los que más consumen”, manifestó. También hablaron sobre la emigración, de la lucha contra el hambre y del programa Hambre Cero que lleva a cabo su Gobierno, y sobre el papel de la Iglesia, expresó. El Pontífice recibió en el Vaticano durante 25 minutos al presidente de Guatemala, último mandatario latinoamericano en encontrarse con el pontífice antes de hacer efectiva su renuncia el 28 de febrero. Un Papa sonriente, que se veía muy tranquilo, recibió al mandatario guatemalteco en la Sala del Tronetto, en los palacios pontificios, a quien se dirigió en italiano, con un traductor en español. Solo al encontrarlo, lo saludó en español: “Bienvenido presidente”, a lo cual Pérez Molina respondió con un “muchas gracias”, tras lo cual pasaron a su biblioteca. En sus primeras palabras, el pontífice le dijo que seguía la situación en Guatemala, que cono-

FOTO LA HORA: AP

Un Papa sonriente, que se veía muy tranquilo, recibió al mandatario guatemalteco en la Sala del Tronetto.

MÁS INFORMACIÓN

EN INTERNACIONALES El Vaticano planteó hoy la posibilidad de que el cónclave para elegir al próximo Papa comience antes del 15 de marzo, la fecha más próxima posible de acuerdo a las actuales normas que obligan a que pase un periodo de espera de entre 15 y 20 días desde el momento en que el papado queda vacante. Encuentre esta nota en la página 28.

FOTO LA HORA: AP

cía el problema de la droga y sabía de los esfuerzos del gobierno, después de lo cual la audiencia continuó en privado. En un comunicado, el Vaticano expresó que “durante los coloquios se ha manifestado satisfacción por las cordiales relaciones entre la Santa Sede y el Estado guatemalteco, así como aprecio por la contribución particular que ofrece la Iglesia en el desarrollo del país”. Sobre todo, agregó, en los sectores de la educación, de la promoción de los valores humanos y espirituales y en actividades sociales y caritativas, como se ha

En sus primeras palabras, el Pontífice dijo que seguía la situación en Guatemala. Pérez Molina estuvo acompañado de su esposa, Rosa Leal.

hecho patente, entre otras situaciones, durante el reciente terremoto che ha afectado al pueblo guatemalteco. A lo largo de las conversaciones, informó el comunicado, “se ha constatado la necesidad de proseguir la colaboración para resolver los dramas sociales de la pobreza, del narcotráfico, de la criminalidad organizada y de la emigración. En fin, se ha hablado también de la importancia de la defensa de la vida humana desde el momento de su concepción”.

Al término de la audiencia, ingresaron los familiares del presidente, su esposa, su nuera y cuatro nietos, y enseguida la delegación oficial que lo acompaña, con el ministro de Relaciones Exteriores, Fernando Carrera y el de Asuntos Sociales, Fernando Cuevas, y sus esposas. El mandatario le regaló dos pequeñas obras de arte: una escultura de la Virgen del Rosario, patrona de Guatemala, un rosario en jade verde y un libro sobre la historia de la Semana Santa en su país.


La Hora

ACTUALIDAD

Guatemala, 16 de febrero de 2013 /Página 3

REACCIÓN

Exdirector de Presidios defiende a los guardias POR MARIELA CASTAÑÓN mcastanon@lahora.com.gt

FOTO LA HORA: ARCHIVO

Para 2011 fueron registrados 672 casos de mortalidad por desnutrición, mientras que en 2012 la cifra se elevó a 1,053

AUMENTO: En 2011 fueron 672

Luis González, quien ayer fue destituido como director del Sistema Penitenciario (SP), dijo que es “respetuoso” de las declaraciones emitidas por el ministro de Gobernación (Mingob), Mauricio López Bonilla, quien tomó la decisión de retirarlo del puesto por autorizar la salida de la cárcel de Byron Lima Oliva. El exfuncionario dijo que buscaba preservar la vida y la salud de los privados de libertad, además, lamentó la detención de los guardias del SP, que solo siguieron instrucciones a una orden. “Yo respeto las declaraciones del señor Ministro a él le tengo un gran aprecio, pero no hay nada anormal en la cuestión de las salidas, todo obedece a la emergencia, esto tendrá que dilucidarse, puedo decirle con mucha propiedad que lo que se hacía en el Sistema Penitencia-

rio es porque lo que prevalece es la integridad y la salud de los privados”, dijo González. El otrora director de Presidios se pronunció sobre el tema, luego que López Bonilla dijera en conferencia de prensa que “se tomaron decisiones anómalas a sus espaladas”, en las autorizaciones para que Lima Oliva y otros privados de libertad salieran de la cárcel. Seis guardias del SP que acompañaban en vehículos particulares al recluso, fueron detenidos junto a Byron Lima, sin embargo, “ellos solo seguían órdenes”. “Me preocupan los guardias, porque ellos son los custodios, hasta aquí no le puedo decir que hubo infidelidad de custodia, allí se tiene que llevar una investigación. Los guardias estaban en los vehículos particulares porque a este muchacho se la autorizaron los permisos para que viajaran con él, porque temía por su vida, por el impacto de privado de libertad que es”, concluyó González.

Registraron 1,053 muertes por desnutrición en 2012 Un informe del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social revela que el año pasado fallecieron 168 personas de 18 años o menos a causa de la desnutrición y se registraron 885 víctimas de 19 años o más. Las cifras reflejan un aumento de 56 por ciento en comparación con el 2011, mientras que los monitoreos anticipan inseguridad alimentaria en 2013, con una “etapa más crítica” en el periodo de mayo a agosto. JAVIER ESTRADA TOBAR jestrada@lahora.com.gt

La desnutrición sigue cobrando vidas y cada vez son más las víctimas. De acuerdo con los reportes preliminares de Salud Pública, en los últimos dos años se registró un alza considerable. Para 2011 fueron registrados 672 casos mortalidad por desnutrición, mientras que en 2012 la cifra se elevó a 1,053, lo que supone un aumento de 56 por ciento. Al respecto, Arlyn Jiménez, investigadora de Coordinación de ONG y Cooperativas de Guatemala, considera que el aumento obedece a la deficiente ejecución de los programas de asistencia nutricional que debería poner en marcha Gobierno. Jiménez destaca la ineficiencia con que el Ministerio de Salud Pública ejecutó la iniciativa Ventana de los Mil Días, con la cual se pretendía asistir nutricionalmente a niños en situación de vulnerabilidad desde antes de su nacimiento hasta los 2 años de

edad. A criterio de Jiménez, la asistencia alimentaria para los menores de edad y las mujeres embarazadas no ha llegado a donde debería, y cree que existe una responsabilidad clara de las autoridades por esta situación. Se solicitó por vía telefónica y correo electrónico una reacción de la cartera de Salud, pero hasta el cierre de esta edición no había respuesta. Para este año, el Pronóstico de Seguridad Alimentaria y Nutricional, difundido en el portal de internet de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional, advierte que la “mayoría de los pequeños agricultores de las zonas afectadas por la sequía meteorológica sufrirán de inseguridad alimentaria a partir de enero (pasado), siendo la etapa más crítica, el periodo de mayo a agosto…”. La plaga de la roya, que afecta al sector cafetalero, impactaría seriamente a las familias dedicadas al corte de café y microproductores, mientras que la sequía

En lugar de ser alarmistas, debemos ser optimistas”. Carlos Anzueto Viceministro de Desarrollo Económico Rural

FOTO LA HORA: ARCHIVO

Luis González fue destituido de la Dirección del Sistema Penitenciario.

RECAPTURADO

causaría un efecto negativo sobre los cultivos de subsistencia a los que se dedican las familias campesinas. “OPTIMISTAS” Al ser cuestionado sobre los fallos en los programas gubernamentales contra la desnutrición, Carlos Anzueto, viceministro de Desarrollo Económico Rural, dijo que algún “riesgo de hambre no se dio” el año pasado y destacó que el Ministerio de Agricultura ha trabajado en la “producción y productividad de alimentos” con iniciativas de agricultura familiar. Anzueto resaltó que “estamos haciendo todo el esfuerzo posible y definitivamente no hay ninguna situación, desde nuestro particular punto de vista, de una acción directa”. “En lugar de ser alarmistas, debemos ser optimistas”, puntualizó el funcionario, al tiempo que aseguró el compromiso de la cartera de Agricultura con el Plan Hambre Cero para 2013.

Juez escuchará hoy a Byron Lima Oliva POR JODY GARCÍA jgarcia@lahora.com.gt

Esta mañana, el capitán Byron Lima Oliva se encontraba a la espera de rendir su primera declaración en el Juzgado de Turno de la Torre de Tribunales. Junto a seis guardias del Sistema Penitenciario (SP) y dos pilotos particulares, Lima Oliva fue detenido en cercanías del Centro de Detención de Pavoncito, en Fraijanes. En consecuencia, pasó la noche en la carceleta de Tribunales a la espera de escuchar la imputación de hechos que devinieron de su captura. Su abogado, Moisés Galindo, al ser entrevistado señaló que no tenían certeza de los motivos que llevaron a la aprehensión de su defendido, puesto que éste regresaba de un tra-

tamiento dental. También agregó que existía incertidumbre en relación a los cargos que podrían imputársele al Capitán. Al momento de su detención, Lima Oliva se conducía en una camioneta negra tipo agrícola blindada y era escoltado por otra. Durante el operativo se incautaron dos armas de fuego sin registro ni licencia de tenencia y portación. Los guardias del SP fueron identificados como Modesto Vásquez, Domingo Choc, Eliseo Ical, Mario Roch, Santos Sarceño y Édgar Hernández. Los pilotos se identificaron como Selvin Godoy y William Salguero. Junto con Lima Oliva, esta mañana esperaban resolver su situación jurídica. El Capitán, purga una condena de 20 años en la cárcel por la muerte del obispo Juan José Gerardi, ocurrida el 26 de abril de 1998.


Página 4/Guatemala, 16 de febrero de 2013

La Hora

ACTUALIDAD

“USUFRUCTO”: Según abogado, se trata de un fraude

ATENTADO

En las acciones legales presentadas en contra del usufructo firmado entre la Empresa Portuaria Quetzal (EPQ) y la Terminal de Contenedores Quetzal (TCQ) –que se encuentra suspendido–, no se han encontrado ilegalidades, según Allan Marroquín, interventor de la Portuaria. Sin embargo, en el caso se han planteado irregularidades que ponen en tela de duda la legalidad del contrato

Al menos dos guardias del Sistema Penitenciario (SP) resultaron heridos, tras un ataque en contra de un vehículo particular que los transportaba de Cobán hacia Fraijanes. El incidente ocurrió en la 11 avenida y 10ª. calle de la zona 1.

Contrato de Portuaria sigue suspendido; Dos heridos en ataque a transporte de Presidios la oposición insiste en la ilegalidad

POR JODY GARCÍA jgarcia@lahora.com.gt

Marroquín explicó que derivado de una serie de acciones rechazadas por órganos jurisdiccionales, “en este momento no existe ningún impedimento legal para entregar el terreno” que fue negociado para la construcción de una terminal de contenedores. De acuerdo con Marroquín, se esperaría que en los próximos días se prosiga con el proyecto; no obstante, aún está suspendido por orden de Otto Pérez Molina, presidente de la República. PENDIENTE En contradicción, lo dicho por el Interventor, Douglas Lainfiesta, abogado de la bancada Libertad Democrática Renovada (Lider), quien presentó una serie de impugnaciones en contra del usufructo, aún hay recursos planteados que deben continuar el trámite. En ese sentido, el abogado recordó que en el Juzgado Octavo de Primera Instancia Civil se encuentra el trámite de la demanda de nulidad absoluta del contrato de constitución de usufructo oneroso presentado en contra de la TCQ. Esta acción busca que el

POR mariela castañón mcastanon@lahora.com.gt

FOTO LA HORA: ARCHIVO

El “usufructo” en la Empresa Portuaria Quetzal ha despertado serias dudas en materia de legalidad.

contrato se declare lesivo. Según el expediente de la demanda civil, los interponentes consignaron cinco argumentos por los que requieren que la negociación sea declarada nula, siendo el primero de ellos que el contrato es contrario al orden público, pues el mismo no responde a un interés general, sino a intereses privados. Dentro de las otras impugnaciones al contrato, en diferentes cláusulas de la demanda, los representantes de Lider señalan la interpretación del contrato, cuestionan el objeto del mismo, y refieren que éste es contrario a las leyes prohibitivas expresas, “porque es una entidad descentralizada y autónoma y dentro de los servicios públicos está el de satisfacer la demanda pública”. También indican que la firma de dicha concesión es un evidente fraude, pues no cumple con los procedimientos de licitación para la concesión. EL TRÁMITE En la actualidad, dicha de-

manda se encuentra varada, puesto que el expediente fue remitido a la Sala Primera de Apelaciones del Ramo Civil, por una impugnación de Lider. Por otro lado, Marroquín dijo que un amparo diligenciado en la Sala Tercera de Apelaciones del Ramo Civil, ya fue declarado sin lugar; la acción también buscaba la nulidad del contrato. Lainfiesta aseguró que se encuentran a la espera de la resolución de una apelación ante el rechazo de su solicitud de dictar arraigo contra Marroquín, Julio Rolando Sandoval Cano, Francisco Javier Soucheiron Marcet y Ángel Pérez Maura García, representantes legales de las entidades involucradas. El usufructo firmado entre el Gobierno guatemalteco y la empresa española TCQ, ha sido cuestionado por supuesta ilegalidad y falta de transparencia.

JUSTICIA

Recopilarán leyes sobre derechos indígenas POR JODY GARCÍA jgarcia@lahora.com.gt

La Unidad de Asuntos Indígenas del Organismo Judicial realiza un proyecto para recopilar en un libro las leyes e instrumentos jurídicos en materia de derechos de los pueblos indígenas, así como la realización de una colección de resoluciones y sentencias emitidas en ese sentido. Santos Sajbochol, jefe de dicha unidad, explicó que el propósito es crear un material para entregar a jueces, magistrados y personal jurisdiccional, para que tengan

herramientas que les permitan tener un criterio más amplio a la hora de resolver casos de personas indígenas. “En Guatemala hay varias convenciones internacionales en materia de pueblos indígenas, pero no hay un documento que los contenga para tenerlos a un alcance inmediato; lo que queremos es reunir estos instrumentos para que los jueces los conozcan”, indicó. Según consideró, derivado de que el Derecho Indígena no es aplicado constantemente en el Sistema de Justicia Oficial, se ha

evidenciado que no es tomado en cuenta, y en los casos en que sí se aplica, se hace pero “no de la forma adecuada”. Dentro de las recopilaciones figurarán, entre otros tratados, el Acuerdo de Paz sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, y la ratificación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Para la realización del proyecto, el OJ firmó un acuerdo con la Agencia Española de la Cooperación Internacional para el Desarrollo.

El hecho ocurrió a las 06:30 horas, aproximadamente, cuando dos hombres a bordo de una motocicleta atacaron a balazos el bus de turismo C-571 BMJ. Veinticinco policías del SP viajaban en este automotor; dos de ellos, identificados como Ramón Hernández Alvarado, de 44 años, y Carlos Alexander Jalel Much, resultaron heridos, por lo que fueron trasladados a un centro asistencial por la Policía Nacional Civil (PNC). Los Bomberos Voluntarios les prestaron atención prehospitalaria.

De acuerdo con los agentes entrevistados en el lugar, derivado de que salir de Cobán en buses extraurbanos les ha generado demora en sus labores, todas las personas originarias de diferentes municipios de este departamento que laboran en el SP tomaron la decisión de buscar un vehículo particular que les cobra Q60 para llevarlos a Fraijanes, donde están asignados. La versión de los afectados refiere que dos tripulantes de una motocicleta los seguían desde cuadras atrás para dispararles. El automotor tenía dos impactos de proyectil de arma de fuego.

FOTO LA HORA: JOSÉ OROZCO

Dos personas resultaron heridas en el ataque.

INSEGURIDAD

Jornada de violencia En las últimas emergencias cubiertas por los Bomberos Municipales y Voluntarios, destaca la atención médica a una mujer que presentaba indicios de haber sido abusada sexualmente, además de otros incidentes por arma de fuego y accidentes de tránsito. POR mariela castañón mcastanon@lahora.com.gt

La mujer fue localizada en el kilómetro 16 de la ruta al Atlántico y trasladada por los Bomberos Municipales al hospital San Juan de Dios. Los socorristas informaron que la víctima presentaba indicios de haber sido abusada sexualmente. Por aparte, los Bomberos Voluntarios informaron que en la 4ª. calle “B” de la colonia La Asunción, en la zona 6, fue asesinado Henry Josué Matías Pérez, de 16 años. Mientras tanto a inmediacio-

nes de la Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos, resultó herido un hombre identificado como Gustavo Noguera, de 23 años, quien fue trasladado por los bomberos al Hospital Roosevelt. También, en el kilómetro 55.5 de la ruta a El Salvador, los tripulantes de la motocicleta M-908 CDB fueron víctimas de un accidente de tránsito. Los heridos son Ludwin Espinoza Hernández, de 11 años y Edwin Patricio Espinosa Hernández, de 23; fueron transportados al Hospital Nacional de Cuilapa, Santa Rosa.


LA HORA - Guatemala, 16 de febrero de 2013/Pรกgina 5

Mientras como sociedad no decidamos cambiar, el Congreso seguirรก siendo lo mismo

Hace falta cambiar el sistema electoral para democratizar la representatividad

ยกGuatemala lo merece! Es LA HORA de un CAMBIO profundo


Opinión

Minutero de “La Hora”

Al vivir en sociedad requerimos caridad; alejemos el cinismo de creer en egoísmo

Guatemala, 16 de febrero de 2013 Página 6

Hoy por ti, mañana por mí

H

oy publica mos u n repor taje sobre el papel que jugará el Estado para proteger a los productores de café ante el impacto de la plaga de roya que se está propagando por los sembradíos del país. Y eso nos coloca en el plano de juzgar el papel que puede y debe jugar el Estado en la economía, puesto que de manera dogmática se insiste en que no hay en realidad tal papel y que a lo sumo lo que se debe esperar del Estado es que no estorbe la actividad económica y que se ocupe de dar seguridad y justicia a los habitantes de un país. Una cosa es el dogma ideológico y otra muy distinta la realidad. En la historia siempre el Estado recibe llamados para ir al rescate cuando las cosas se complican, por lo que es válido el criterio de que muchos dogmáticos libertarios insisten en privatizar la ganancia en forma absoluta, pero socializar la pérdida cada vez que se presenta. Si el Estado no debe interferir en la economía de ninguna manera, tampoco tendría responsabilidades de rescate en épocas de crisis, pero hemos visto en todo el mundo que así es como funcionan las cosas. Europa está demostrando que para salir de la recesión hace falta la inyección del dinero público y Estados Unidos amasó el mayor déficit de su historia porque tuvo que rescatar no sólo a los bancos que abusaron de la desregulación, sino a industrias como la construcción y la automotriz. Básicamente creemos que el Estado de Guatemala hace bien en entrar al rescate de los caficultores ante el problema de la roya que no se detiene en el lindero del gran productor sino que afecta por igual a grandes, pequeños y medianos. Pero también creemos que así como la caficultura está en crisis, lo está nuestra situación alimentaria, el sistema de salud y el de educación, por lo que es preciso que el carácter subsidiario del Estado también se proyecte en esas áreas para dar el impulso inicial a proyectos que hagan sostenible la lucha contra la pobreza. Si en otros campos se privatiza la ganancia (hasta con exoneraciones) y se socializa la pérdida, por qué no hacerlo cuando la pérdida se traduce en desnutrición de nuestros niños, en desatención de los ancianos, en deficiencias terribles en un sistema de educación que sirve para engordar a los sindicalistas sin mejorar ni la infraestructura, ni la cobertura ni, mucho menos, la calidad de la enseñanza. Apenas nos hace falta ser congruentes y aceptar la tesis de que en épocas duras, “hoy por ti y mañana por mí.” 9a. Calle “A” 1-56 zona 1, Guatemala, C.A.

2423-1800 24231837 / 38

P.B.X.

www.lahora.com.gt lahora@lahora.com.gt FAX:

Palabras de papel

Intríngulis político irresoluble

Eduardo Villatoro

D

esde hace lustros, aun antes de que yo me incorporara a las páginas de opinión de La Hora, leo con deleite e interés los artículos del colega Francisco Cáceres Barrios -Don Paco, para sus amigos-, quien tiene la cualidad de expresar sus pensamientos de una manera directa, sencilla y amena. Sin embargo, advierto que no siempre estoy de acuerdo con los planteamientos de don Francisco, lo que también es normal entre personas medianamente cultas y habituadas a discrepar de las posiciones ideológicas de sus semejantes; pero debo reconocer que no se anda por las ramas cuando expone sus criterios sobre diversos asuntos. Después de esta justificada introducción, me aboco a lo que Cáceres Barrios enfocó en su espacio del pasado martes 12, con el título “No más falsas expectativas”, refiriéndose a las reiteradas promesas de funcionarios del Organismo Ejecutivo, específicamente del Misterio de Salud Pública, y de diputados al Congreso, en lo que atañe a que solucionarán los problemas que enfrentan; pero

que sólo son capaces de hacer “buenos negocios” bajo la sombra de sus cargos, y de ahí que originan “inconformidad, frustración y descontento popular”. Lo que más me interesó de ese artículo es cuando se refiere al sistema electoral y político, que implícitamente impide que ciudadanos capaces, eficientes y honorables sean elegidos diputados, porque la ruta para llegar al Congreso está asfaltada de billetes con que se compran las candidaturas, y de esa cuenta es que el Organismo Legislativo rebosa de individuos ignorantes, deshonestos y comprometidos con sus financistas, cuyo propósito fundamental radica en pagar facturas y convertirse en millonarios, sin importar que sus reputaciones se deslicen por el suelo y que sus perversidades salpiquen a sus familiares y ensucien más la grasienta envoltura de los partidos que los postularon. Como decenas de miles de guatemaltecos, don Francisco ha perdido la esperanza de que se proceda a reformar la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP), en un frustrado intento de adecentar la actividad de los diputados, sobre todo, como lo he repetido hasta el cansancio, porque la mayoría de los políticos carecen de la noción de lo que significa respeto y dignidad, pero su incompetencia no llega al extremo de que sean ellos mismos los que pre-

tendan modificar la normativa que los rige, porque sería como si decidieran ahorcarse al unísono colgándose de una misma rama. De esa cuenta, coincido plenamente con Cáceres Barrios en el sentido de que como es imposible reformar la LEPP, por las razones esgrimidas, tampoco es factible que por ese camino se modernice al Estado, y en vista de ello la única opción a la que podríamos aspirar los guatemaltecos es cambiar las actuales estructuras legales en las que se columpian los políticos y sus organizaciones partidistas. Sin embargo, vuelve a presentarse un obstáculo casi insuperable respecto a quiénes serían los actores que protagonicen esa anhelada, escurridiza y lejana transformación, que pueda conducir al establecimiento de una verdadera y efectiva democracia representativa, plural y participativa, que permita a los guatemaltecos elegir lícita, legítima y transparentemente a sus representantes en el Congreso de la República e incluso en la cúspide del Organismo Ejecutivo. Es el meollo de este intríngulis irresoluble. (El columnista Romualdo Tishudo parafrasea este proverbio judío: -No te acerques a una cabra por delante, a un caballo por detrás y a un diputado porfiado –¿pleonasmo?- por ningún lado).

En Blanco y Negro

N

Benedicto XVI será un Pontífice Emérito

oticia de primer impacto que cardenal Benedicto XVI. conmocionó al mundo fue el reComo consecuencia de su retiro del tiro del cargo de Sumo Pontífice, Papado, repetimos, el 28 de febrero, Juan de Dios Rojas por decisión propia, a partir del el cónclave de los cardenales del orden 28 de febrero. Será un Pontífice Emérito, mundial elegirá a su sucesor en marzo si perder la dignidad de jerarca hasta que entrante. Por lo tanto las miradas emsu vida se extinga. Un hecho histórico piezan a estar a la expectativa de lo que trascendental si tomamos en cuenta que habrá de ocurrir en ese cuerpo colegiado. el primero en hacerlo aconteció hace más de 600 años en el Volverá de consiguiente a ocasionar noticia de primer impacto seno de la Iglesia. otra vez, ojalá no tenga empantamiento. El motivo que adujo se debe a debilidad física que sufre y La ocasión es propicia en el sentado que las plegarias fervole impide estar al frente con energía implícita como la piedra rosas sean para implorar al Altísimo en la figura del Espíritu angular a nivel mundial a título de Obispo de Roma y suce- Santo, que tal decisión sublime, significativa y fervorosa pueda sor del apóstol Pedro. En diversos confines que profesan el llegar a uno de los cardenales latinoamericanos a tan alto sitial catolicismo hubo y proseguirán reacciones en torno al caso de los militantes católicos, que desde ya imploran al Creador fuera de lo común, empero es mayoritaria la opinión de gran de que el cónclave se incline por uno de los nuestros. responsabilidad. Que la historia permita desde la famosa chimenea instalada Atinente a su personalidad trasciende fuera del Vaticano que para un fin de enorme significado y noticia, en el momento posee dotes especiales, con dominio expreso de las cosas de la preciso y salga el humo blanco, de un valor de mucho signiIglesia Católica; su desempeño tuvo presencia extraordinaria ficado, sea el equivalente de: “Habemus Papam”, en medio y en concepto de asesor específico el cardenal Josef Ratzinger, del desde la histórica Plaza de San Pedro del Vaticano del aplauso Papa Juan Pablo II (te quiere todo el mundo). Todos coinciden multitu dinario de la feligresía bajo la intemperie, ansiosa en en cuanto a no ser un desconocido, tampoco advenedizo. extremo. Desde que tengo uso de razón y de pertenecer al catolicisTambién es propicio y oportuno evocar la figura paterna mo, supe que el Papa era Pío XII, mediante algunas foto- “plena de gracia como el Avemaría “ de Juan Pablo II que nos grafías del menudo patriarca, a quien infundadas versiones otorgó el privilegio único de visitarnos a los guatemaltecos, aseguraron tuvo estrecha relación con el führer Adolfo Hitler tres veces. Se le brindó como le merecía plurales muestras de y el premier italiano Benito Mussolini. Sin perder uno solo cariño en ciudad Guatemala, Quetzaltenango y Esquipulas. de los subsiguientes, hasta arribar al extinto Juan Pablo II y Razón asimismo para exteriorizar la frase de “laus Deo”.

Director General: Oscar Clemente Marroquín Director: Pedro Pablo Marroquín P. Jefe de Redacción: Mario Cordero Ávila | Jefe de Información: Javier Estrada Tobar


La Hora

opinión

Celso A. Lara Figueroa Del Collegium Musicum de Caracas, Venezuela

Temas Musicales

L

El destino histórico de Ludwig van Beethoven

a historia de la vida de Ludwig van Beethoven es una parada obligada para todos los melómanos y los hombres que aman la libertad, como dice su biógrafo Emile Ludwig por lo que veremos algo de ella en forma breve: Mientras el ilustre maestro estaba de gira en Leipzig, interpretó sus composiciones ante el rey de Prusia, quien lo invitó a quedarse en su corte, lo que no aceptó el compositor. Sin embargo, el monarca quedó maravillado con la música de Beethoven, que sirve de auténtico marco sonoro para Casiopea, esposa de miel a quien amo como amanecida fruta de mis dedos sensitivos y tiene en cada mano regazos de luz que irradia desde la conquistada vivienda de su corazón alado. Todo parecía ir bien, pero una oscura amenaza se cernía sobre su bienestar: la sordera empezó a dejarse sentir; al principio muy débilmente, pero aumentó poco a poco durante 1796. Beethoven mantuvo escondido su mal y trataba de disimularlo, pero iba en aumento, al grado que en 1808 renunció a su carrera como pianista. Empezó a procurar el menor trato con sus semejantes y se volvió poco sociable, las personas empezaron a criticar su nuevo carácter agrio y huraño. No sabían que ocultaba la sordera. Como músico no quería que nadie se diera cuenta de su enfermedad hasta que no fue posible ocultar más tiempo su secreto y tuvo que confesar a sus amigos la verdad. En 1819 la sordera fue total y para comunicarse, sus interlocutores escribían en cuadernos lo que tenían que decirle. Existen todavía estos famosos cuadernos de conversación con las notas de cuantas gentes se comunicaban con el angustiado músico. Cada vez se alejaba más del trato con otras personas y mantuvo relación solamente con un reducido grupo. Su carácter, efectivamente, se tornó agrio y duro y mucha gente se alejó y no volvió a

frecuentarlo. Sin embargo, y mediante enormes esfuerzos de voluntad y venciendo dificultades casi insuperables, continuó su trabajo de compositor, en estas condiciones produjo sus obras más portentosas, aquellas que son inmortales y que el mundo nunca olvidará. Componer era para él un esfuerzo abrumador; trató por cuantos medios pudo: trompetillas para el oído, resonadores que sostenía en la boca, entre otros, todos para poder percibir el sonido, pero no lograba mucho; en realidad, imaginaba cómo sonaban las notas y así compuso infatigablemente hasta su muerte. De esta época es el famoso Testamento de Heilingstadt que consiste en una carta dirigida a sus hermanos y fechada en esa ciudad, por lo que lleva ese nombre. En esta carta, Ludwig van Beethoven expresa su desesperación y dolor al ver que las gentes interpretaban su reserva como falta de afecto, cuando él sentía un profundo amor por la humanidad y tenía que alejarse de ella. Esta carta es conmovedora y muestra la generosidad de sus sentimientos y la profundidad de su tragedia. Sin embargo, su pensamiento independiente y considerado actualmente como un hombre progresista, hizo que siguiera adelante a pesar de su terrible mal que lo marcó hondamente. Su temperamento rebelde y libre a pesar de que la aristocracia de Viena lo pensionó de por vida, a condición de no abandonar la residencia permanente en esa ciudad, siguió siendo su bastión en momentos tan difíciles. Existen numerosas anécdotas que muestran su verdadero desprecio por los falsos valores. En una ocasión escribió al príncipe Lichnowsky con quien en un tiempo tuvo amistad, pero del que hubo de distanciarse: Usted es un gran hombre por su nacimiento, yo lo soy por mi esfuerzo y capacidad. En materia política simpatizo en un principio con Napoleón Bonaparte.

Guatemala, 16 de febrero de 2013/Página 7

¿Y ahora, señora Menchú?

La juzgadora dijo que soldados y su oficial no serán la escena del crimen fue juzgados y sentenciados por conta minada, ya que ejecución extrajudicial, sino Edith González personas, ent re el las por defender sus vidas. la premio Nobel de la Paz ¿Y ahora, señora Menchú?, exRigoberta Menchú, recogieron trañamente seleccionada y casquillos que habrían sido galardonada para el Premio disparados por los militares. El Nobel de la Paz, por la historia MP no resguardó la escena del “Tu verdad aumentará en un libro que dicen que nunca crimen, y cuatro días después en la medida que sepas escribió, deberá explicar por qué recibió un acta en la cual los po incendiar más la pradera, escuchar la verdad de intentó bladores les entregaron casquillos con su actitud al “actuar como téclos otros.” nico forense recogiendo evidencias que habrían sido usados para matar a los seis campesinos y dejar Martin Luther King y contaminando la escena. Qué pensarán los delegados de heridas a otras 16 personas”. (P. los 48 cantones en Totonicapán, L., pág. 4, 15 febrero 2013). Esta al conocer que usted es parte del es una parte de los argumentos de la jueza Patricia Flores Polanco, a cargo del tribunal desmantelamiento de la acusación del Ministerio Primero A de Mayor Riesgo. Queda bien definido Público. “El informe balístico determinó que las que el Ministerio Público no pudo probar que hubo balas utilizadas y que habrían impactado en los seis ejecución extrajudicial, el 4 de octubre de 2012, en cadáveres (sic) no correspondían a los fusiles que ellos tenían asignados. La juzgadora explicó que le la cumbre de Alaska. La jueza deja claro que su sentido de protagonis- dio valor probatorio a la declaración de dos funciomo, al presentarse al lugar de los hechos y supues- narios de la Comisión Presidencial de Derechos Hutamente recoger evidencias, contaminó la escena. manos, quienes estuvieron en el lugar de los hechos. Ese protagonismo suyo, ya tan conocido por los Ambos testimonios coinciden en que la población guatemaltecos, arruinó su propia denuncia, por lo fue la que provocó a los soldados que iban en apoyo que la jueza envía a los acusados a juicio por delitos de la Policía Nacional Civil y al acercarse estos a los que seguramente usted no aceptará y en breve la vere- manifestantes la turba se dirigió hacia los soldados mos protestando, buscando la oportunidad para salir por lo que ellos habrían actuado en defensa propia.” en los medios. Su acción, incluyendo su pose para las (P. L, pág. 4, 15 de febrero 2013). Nadie puede ser fotos en la escena, se vuelve en su contra, porque los condenado por proteger su vida.

Ordinaria Locura

S

Violencia

e llamaba Carmen, tenía 16 de trabajar para complacer a su años cuando fue violada y esposo, el gasto no le alcanza, luego asesinada por unos pero él no le permite trabajar Claudia Navas Dangel tipos cerca de Villa Nueni salir a la calle sin su comcnavasdangel@yahoo.es va, ella fue víctima de la violencia. pañía, ella vive con violencia. Esther lleva dos años trabaA n d r e a e s u n a mu j e r j o jando en una ONG, lleva casi ven que desea ser matoda la responsabilidad a cuestas, sin embar- dre, pero sabe que si llega a embarazarse pogo, su sueldo es menor que el de Fernando, “el dría perder su trabajo, eso también es violencia. es hombre y debe mantener a su familia”, es la Cecilia debe soportar que su esposo golpee parerespuesta del contador, Esther trabaja más que des y puertas para descargar su mal humor cada él y es madre soltera, eso también es violencia. mañana, ahí evidencia toda la violencia reprimida. Lourdes alcanzó la mayoría de edad, se casó y era Fernanda espera cada noche a su pareja, que llega, aparentemente feliz, al menos eso creían todos, come y se duerme, no le hace el amor, no la acaricia, un día apareció con un ojo morado, dijo que la simplemente la ignora, eso es en cierta forma violencia. habían asaltado. Los moretes en el rostro se con- Isabel a sus 8 años debe cuidar a sus hermanitos, lavar virtieron en algo recurrente, cada fin de semana, los platos, calentar el agua para el café y hacer los al terminar la borrachera Rodolfo llegaba a su mandados en la tienda, no va a la escuela y jamás tiene casa y la golpeaba, ella fue víctima de la violencia. tiempo para jugar, está creciendo en la violencia. Esta Rosa es empleada doméstica, cada mañana debe so- semana la violencia acabó con la vida de más mujeres portar los gritos de su patrona, las miradas lascivas en el país, ante la mirada indiferente de las autoridades. del esposo de ella y los berrinches de los niños que vi- Hay muchas maneras de agredir, de lastimar y ven ahí, ella vive cada mañana otro tipo de violencia. de evidenciar la violencia, no hacen falta golpes, Mariana, escucha en el desayuno, en el almuerzo y gritos y malas palabras. Las miradas, el silencio, en la cena la misma historia, no deberías de comer el abandono, todas esas palabras acompañan más, estás GORDA, así nadie se va a fijar en vos. una realidad que se vive, se respira y se duerme Ruth tiene 12 años, odia las vacaciones porque cada día en Guatemala y en el mundo entero. debe estar en su casa y ver como sus papás pelean No podemos continuar viviendo de esta forma, ni todo el tiempo, ambos gritan, él golpea a la madre y mucho menos permitir que las nuevas generaciones muchas veces al hermano de Ruth. Ella piensa que repitan estos patrones de conducta, tenemos que cuando sea grande no va a casarse ni a tener hijos, aprender a denunciar, a exigir que se respeten nuesno quiere que se repita esa historia de violencia. tros derechos y a educar a las niñas y niños para que Fabiola es contadora y empezó a estudiar auditoria cese este actuar irracional que sólo nos crea resentien la universidad, después de casarse, tuvo que dejar mientos, traumas y frustración.

LA HORA es una tribuna abierta a cualquier corriente de expresión y fija su posición diariamente en el Editorial. Los comentarios de nuestros colaboradores sólo reflejan su propio punto de vista, el cual no necesariamente es compartido ni avalado por el periódico y de conformidad con la ley, ellos son responsables de sus escritos.


La Hora

Página 8/Guatemala, 16 de febrero de 2013

Arcoíris

Grecia Aguilera RELIEVES

Campaña de sensibilización “El mangle, ancla de vida”

E

n Guatemala existen cuatro diferentes especies de mangle: rojo o colorado (Rhizophora mangle); negro o prieto (Avicennia germinans); blanco o bobo (Laguncularia racemosa) y gris o botoncillo (Conocarpus erectus). Estas familias de mangle se encuentran actualmente en peligro de extinción, por los siguientes factores: “la conversión de los manglares en fincas camaroneras; la alteración de los patrones hidrológicos, es decir la construcción de canales, diques y rellenos; la ampliación de la frontera agrícola pecuaria que provoca la deforestación y salinización de las aguas dulces por intrusión de las aguas marinas; la explotación forestal; las salineras; las obras de infraestructura y la contaminación como derrames de hidrocarburos, basura y desechos industriales”. Haremos notar que los manglares son conjuntos de mangles, árboles que conforman a su vez hermosos bosques en las regiones tropicales y subtropicales de la Tierra. La palabra ‘mangle’ es de origen guaraní y quiere decir “árbol retorcido”. Su enmarañada vegetación con intrincada red de raíces respiratorias y sumergidas en el agua dulce-salada (salobre), crea un ecosistema entre flora y fauna para la conservación y no-alteración de la biosfera del planeta. Protegen a las praderas marinas y a los arrecifes de coral de la sedimentación y contaminación. Además son importantes para los seres humanos porque purifican el agua y el aire. Son un recurso forestal y son de gran interés para la comunidad científica; fomentan el turismo de una forma sana y natural. Asimismo protegen el territorio de las inundaciones, huracanes, tornados y grandes olas del mar, y son fuente de alimento y de trabajo para los habitantes del área. Por estas poderosas razones, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), con el apoyo del Gobierno de España, presentaron el martes 12 de febrero de 2013, en conferencia de prensa realizada en el Salón “Colibrí” del Hotel Radisson, en la Ciudad de Guatemala, la campaña de sensibilización “El mangle, ancla de vida” la cual tendrá una duración de dos meses y su objetivo principal será dar a conocer y crear conciencia en la población en general sobre la importancia de la preservación de los manglares. De manera que para facilitar la información correspondiente sobre la relevancia de los manglares y sus bienes y servicios, principalmente en el Caribe guatemalteco, se contó con la presencia de las profesionales Luisa Fernández, coordinadora del proyecto y Ana Beatriz Rivas, representante del Viceministro de Ambiente y Recursos Naturales, Sergio Ruano. Esta campaña se hará en los idiomas Español, Q’eqchi’ y Garífuna. También estará dirigida a las niñas y niños en edad escolar e incluye un juego de mesa, material para colorear, una obra de teatro con títeres y un formalibro especial con guía para docentes y alumnos. En el transcurso se desarrollarán actividades culturales en la Ciudad Capital y en los Departamentos de Puerto Barrios, Livingston y Antigua Guatemala. Para el cierre de la campaña en el mes de abril, se tiene contemplado realizar el “Festival del Mar” con la participación de los países invitados: México, Belice y Honduras. El ‘Proyecto Manglares’ inició en el año 2010 con el ánimo de mejorar la gestión de las zonas costeras, en especial las zonas de los manglares, además de apoyar a las instituciones y comunidades locales para adoptar medidas que hagan sostenible la administración de los mismos. Dentro de los principales logros que ya ostenta el proyecto, vale la pena citar “la legislación para la conservación, el manejo y aprovechamiento del Ecosistema del Manglar”.

L

opinión

Y… habló de nuevo la Vicepresidente

a vicepresidente de Guatemapodrían contribuir de manera la, Roxana Baldetti, pareciera eficiente a erradicar “un mal que tener un rumbo inexistente, ya le hace tanto daño al país como es Roberto Arias que llegó, según el Diario La la corrupción”. Sin embargo, en Hora del 12 de febrero de 2013 Pag. cuanto a reconstrucción después 3, a la avispada conclusión de que “… del terremoto del 7 de noviembre la corrupción se encuentra en los tres del año pasado se refiere, el portal poderes estatales”, sin explicar un sólo caso específico Web habilitado (http://www.reconstruyendoguatemala. dentro de la enorme extensión de los tres poderes. Pero secyt.gob.gt) para informar a la población, según consta para terminarla de amolar, metió en el mismo costal en un reportaje publicado ayer por La Hora (La transpa(parafraseando al periodista de La Hora, Luis Arévalo), rencia se ‘derrumba’ entre las obras de reconstrucción”) a sectores empresariales. la información dispuesta es imprecisa y hace de la fiscaliEsto lo dijo dentro del cuerpo de su discurso ante emplea- zación de parte de los interesados una labor difícil. Según dos graduandos de Diplomado en Gobierno Electrónico, Baldetti, “pareciera que no estamos haciendo nada para en el Palacio Nacional de Guatemala, como Presidente de combatir la corrupción”, pero estima que el diplomado es la República en funciones, en virtud de que su compañero una “semilla” que multiplicará acciones contra ese flagelo. de fórmula, Otto Pérez, estaba en un periplo por España La Presidente en funciones debió pensar que con un ofreciendo a los españoles de viva voz, las complacencias discurso que no se sostiene siquiera ante un examen seque ofrece Guatemala a los “inversionistas extranjeros” miótico, la multiplicación de la semilla tendría que ser una que quieran invertir en infraestructura para un canal seco multiplicación mágica para no ser ahogada de inmediato y otras menudencias como el petróleo y demás recursos entre los niveles de corrupción que ahogan toda luz dennaturales. tro del Ejecutivo y Legislativo, particularmente entre las Según la nota de Luis Arévalo, la Vicepresidente actuan- contrataciones de obras, de compra de medicinas, Empresa do como Presidente en funciones dijo a los empleados Portuaria Quetzal, Etc., Etc. graduandos: “Guatemala necesita de funcionarios públicos Roxana Baldetti logró alborotar el cotarro y, los diresponsables y que estén dispuestos a trabajar en favor de putados, con razón o sin ella, se le fueron encima. Las la transparencia y en contra de la corrupción”. diferentes bancadas pegaron el brinco. Gabriel Medrano, “Necesitamos que todos nos involucremos y que de ver- presidente de la Corte Suprema de Justicia dijo que cuentan dad ustedes -los estudiantes del diplomado- sirvan como con el Sistema de Integridad Institucional que tiene como semilla multiplicadora para cambiar el triste manejo de los objetivo atacar posibles focos de corrupción. recursos de la corrupción que atañe a toda la comunidad”, Es conveniente para la vicepresidente Baldetti recordar aseveró la gobernante. Así finalizó Luis Arévalo la primera el dicho chapín “Calladita te ves más bonita.” parte de su reporte en el Diario La Hora. La vez anterior dijo que ella fungía como Presidente en Dice el periodista Arévalo en la segunda parte de su nota: funciones hasta las cinco de la tarde, ¡su hora de salida A decir de la mandataria, las herramientas electrónicas del trabajo! ¿Cómo la ve el lector?

Dos y tres…

P

La capital se ha extendido hacia los cuatro puntos cardinales

las áreas rurales- están densaor todos lados vemos aspectos de las favelas de Brasil, especialmente poblados, y ese fenómeno mente en toda la periferia. Es demográfico sigue de frente sin Marco Tulio Trejo Paiz impresionante y preocupante ese que se adopten medidas eficaces panorama. de parte de los alcaldes y demás Comprobamos que la extensión superautoridades. ficial de nuestra urbe capitalina se ha El Salvador, que tiene una peproducido y se sigue produciendo desordenadamente a pasos queña extensión territorial, más o menos como la de nuestro agigantados. Petén, es objeto de atención de las municipalidades, en parCuando pasamos por los barrancos donde existen los puen- ticular, con el fin de que no haya mayores problemas para sus tes Martín Prado Vélez (más conocido como del Incienso) y habitantes. Habría que hacer las observaciones pertinentes por el Belice, o sea donde pasaba traqueteando y rugiendo el en el terreno de las realidades del país hermano, Podrían ferrocarril, causa fuerte impresión que los precipicios estén aprovecharse los resultados de tal actividad a lo largo y a lo saturados de viviendas como las mencionadas del país carioca. ancho de nuestro suelo patrio. Son, simplemente, en su mayoría, sórdidos tugurios. El actual alcalde municipal de Guatemala, don Álvaro No sabemos la cantidad de gente supuestamente hundida en Arzú, ha dado muestras de que es un gran emprendedor la pobreza que vive en esas viviendas hacia donde sólo se puede hasta lo culminante de los trabajos, por lo que habría que entrar a pie. Ni siquiera en bicicleta o a caballo es posible cir- instarlo a que con su equipo técnico, ad hoc, vele constancular en las callejuelas que parecen rústicos caminamientos. temente por el mejoramiento de los diversos aspectos de la En esos lugares, que eran considerados inhóspitos, se haci- capital y del resto de la jurisdicción municipal que comprennan en las chabolas miles de familias inmersas en la miseria. de su “gobiernito”. ¡Viven, francamente, en condiciones infrahumanas! La República de China, con asiento en la bella isla de TaiPor supuesto, hay individuos audaces que aun teniendo casas wán, constituye un ejemplo en lo que respecta a la obra de en el área urbanizada de la metrópoli, se han hecho a la brava superación material, social e integral. Es un país de un escaso de lotecillos en las fauces de los abismos de referencia, donde territorio comparable al de Costa Rica o al de El Salvador o dan en alquiler viviendas que parecen cajetillas de fósforos al de nuestro Petén, pero para resolver el problema de redusimilares a las que se ven a lo largo del trayecto comprendido cido espacio, en Taipei y en todas las demás ciudades, crecen del aeropuerto internacional Narita hacia la portentosa ciudad verticalmente las edificaciones; es decir, los rascacielos que de Tokio, Japón. se alzan a no pocos metros de la superficie terrestre, no como Debería detenerse, en plena tarde ya, el tremendo desbor- los “rascasuelos” de aquí. Lo vimos hace algún tiempo y, al damiento de nuestra urbe capitalina. Indudablemente hay presente, se estará erizando por todos lados, con dichas moles, necesidad -y urgente- de fomentar a lo grande, a lo que exige el pequeño estado del sudeste asiático poblado por más de 23 la vida en nuestros brumosos tiempos, la construcción de millones de habitantes. viviendas para la pobrería en sitios adecuados, no peligrosos, En nuestro solar centroamericano -Guatemala- debe de todo el ámbito nacional. aprovecharse todo lo que es positivo, de real o efectivo Es una realidad de realidades que virtualmente todos o casi progreso, que admirablemente se hace en otras partes del todos los centros urbanos de la república -y aún muchos de mundo.


Guatemala, 16 de febrero de 2013/Página 9

DESTINARÁN RECURSOS PARA EL SECTOR PRIVADO

Crisis por la roya saca a luz el debate del Estado subsidiario FOTO LA HORA: AP Moisés Castillo

El café, uno de los principales motores de la economía guatemalteca, volvió a entrar en crisis; esta vez por la roya y derivado de los estragos que ha causado el hongo en los cultivos, la Asociación Nacional para el Café (Anacafé) buscó el apoyo financiero del Estado pidiendo que se reactive un fideicomiso establecido en 2001, ante lo cual analistas opinan que de nuevo sale a luz un “doble discurso” de parte del sector autodenominado “libertario”, que por una parte reniega del papel del Estado y buscan reducirlo al “mínimo”, pero por otro lado acude a él en momentos de crisis.

Sigue en la página 10

Petrona López Chiquival trabaja cosechando el grano del café en Sololá

Diario LA HORA edición fin de semana


Página 10/Guatemala, 16 de febrero de 2013 Viene de la página 9

POR REGINA PÉREZ

E

rperez@lahora.com.gt

l poder económico tradicional de Guatemala, que sigue vigente, se ha caracterizado por una incongruencia que en la práctica se ha convertido en un elemento vital del poder económico, que por un lado busca potenciar las actividades privadas del sector privado y por otro lado trata de apelar al Estado en momentos de crisis, señala Renzo Rosal, director de Incidencia Política de la Universidad Rafael Landívar. El sector privado busca que el Estado sea “mínimo” o se reduzca a un papel regulador, pero en la práctica termina pidiéndole apoyo cuando la envergadura de la crisis o el tamaño de los financiamientos que se necesitan escapan a su capacidad de aportar, indicó. En el caso de la enfermedad de la roya del café ha sido la constante apelar al Estado para conseguir el financiamiento necesario para el combate del hongo, que incluso se creó una entidad dentro del Ministerio de Agricultura – CIPREDA– responsable de los fondos de emergencia para la prevención de la roya, indicó Rosal. Los cafetaleros, considera el experto, son el núcleo duro de la Cámara del Agro y la Cámara del Agro es el núcleo duro del sector empresarial, que siempre ha tenido esa dualidad de definición respecto al Estado, que a su criterio debe estar al margen de sus actividades, “pero cuando necesitan fondos, ahí sí necesitan un Estado fuerte” acomodado a las demandas de ese sector, que es tradicionalmente beneficiado con políticas públicas. Según Rosal, Anacafé se está anclando, ya no en el apoyo a los grandes cafetaleros sino en los pequeños y medianos cafetaleros, para sonar más a tono con el desarrollo rural o que estos apoyos van a beneficiar incluso a los productores rurales, no necesariamente a los cafetaleros de siempre, indicó. COSTOS SON MUY ALTOS Neil Leporowski, presidente de Anacafé, señaló que si bien se buscó apoyo gubernamental para la ampliación del fideicomiso, este sería principalmente para los pequeños productores. La vicepresidenta Roxana Baldetti se comprometió con la entidad a que el Gobierno apoyará únicamente a los pequeños productores, que generan aproximadamente el 45 por ciento de la cosecha nacional de café. Muchos de estos productores surten a grandes exportadores. Leporowski indicó que la Vicemandataria también ofreció que se ampliaría el plazo de fideicomiso del café hasta 2026 y que los intereses de los préstamos del fideicomiso bajen del 7 al 2 por ciento, con lo cual se beneficiará a los grandes y medianos productores; la ampliación del fideicomiso se pidió para fumigar el parque cafetero, necesario para mantener los empleos y la producción. Sobre críticas del apoyo que el Estado dará a los grandes productores, Leporowski indicó que “en cierto punto tienen razón” y que “el problema aquí es que estamos en un círculo vicioso, los productores que están fumigando sus

FOTO LA HORA: AP Moisés Castillo

Una mujer trabaja en el secado del café en Santiago Atitlán. plantaciones, si el vecino no fumigó, le está pasando el inóculo a la plantación vecina, no se está controlando la epidemia”, señaló. De acuerdo con el presidente de Anacafé, esto puede tener un efecto dominó. “Los que no fumigan van a empezar a contaminar a los que están fumigando y son los que no van a aguantar con los costos; es por este caso que sí se necesitaba que todos fumigaran”, dijo. Leporowski planteó el ejemplo de Colombia, en donde el Gobierno ayudó a los caficultores en el combate de la roya, que es lo que está ocurriendo en Guatemala. “Todos tenemos que fumigar; este año hubo productores que fumigaron hasta cinco veces y esto es un costo demasiado caro que podría llevarlos hasta la quiebra porque no van a poder sostenerse en el tiempo”, informó. Es por eso que se está pidiendo apoyo al Estado, justificó; “la crítica es válida, pero desgraciadamente lo miramos como una necesidad”, agregó el directivo. Según Leporowski, el problema de la roya no se trata solo de un problema económico, sino social, debido a la pérdida de empleos. Según el entrevistado, unas 100 mil plazas se perdieron. PIDEN APOYO DEL ESTADO Leocadio Juracán, del Comité Campesino del Altiplano (CCDA), expresó que “sorprende” que el Estado se haya

reunido con los grandes productores y no conceda audiencia a los pequeños, ya que han solicitado una reunión con el Ministro de Agricultura, pero no se ha podido concretarla. Campesinos organizados en el CCDA, con sede en San Lucas Tolimán, Sololá, producen café orgánico que a través del llamado “mercado justo” exportan a países como Europa y Canadá y que constituye su principal fuente de ingresos; a ellos, la roya les ha producido pérdidas de hasta un 40 por ciento de sus cosechas. “Los pequeños caficultores nunca hemos tenido el apoyo del Estado y la roya afecta social y económicamente a los pequeños productores; hemos cuantificado pérdidas enormes y más del 40 por ciento de nuestras cosechas se perdieron”, señaló Juracán. La roya hace que las plantas de café pierdan sus hojas y se seque, tras lo cual ya no madura y se seca, y de esa manera el café ya no se puede vender. Juracán también criticó la actitud del sector privado, que se opuso a la aprobación de Ley de Desarrollo Rural: “Es incoherente que cuando ocurre un desastre de este tipo los empresarios pidan el apoyo del Estado mientras que se opusieron a una iniciativa de ley que va precisamente a abordar este tipo de problemas”. “Es una contradicción”, anotó. Santiago Molina, presidente de la Cámara del Agro, indicó que la roya es una enfermedad que afecta principalmente a pequeños productores de

café “que en este país son muchos”. Si los pequeños y medianos productores no tienen ningún apoyo financiero para combatir la roya el daño aumentará, los más grandes han tenido mayor capacidad para prevenirla”, dijo. Por otro lado, Molina defendió la posición adoptada por esa Cámara ante la Ley de Desarrollo Rural, que prioriza la atención estatal a los pequeños productores, y señaló que no están en contra de políticas públicas a favor del desarrollo rural; “la iniciativa a todas luces tenía un sinnúmero de inconstitucionalidades y provocaría un gran problema económico en Guatemala porque afectaría el sistema bancario; en el artículo 10 (Política Agraria) hay una ambigüedad y deja una incertidumbre sobre la propiedad privada, lo que causaría un colapso al sistema financiero”, anotó. “Como Cámara sí apoyamos el desarrollo rural y somos grandes creyentes que el desarrollo rural debe darse a través de políticas públicas, pero la ley está sesgada por ideologías, lo cual no debe contener únicamente tecnicismos”, acotó. APOYO A PEQUEÑOS Helmer Velásquez, de la Coordinación de ONG y Cooperativas (Congcoop) considera que los grandes caficultores deben costear con sus utilidades el combate de la roya, “porque cuando el café ha tenido un buen precio, las ganancias no se distribuyen en el grueso de la población”, lo


Guatemala, 16 de febrero de 2013/Página 11

LA ROYA En cifras 700 mil quintales de café se dejarán de producir por la enfermedad de la roya del cafeto. Se estima que se perderán más de 100 mil empleos. Pequeños caficultores han perdido hasta el 40 por ciento de su producción. El Ejecutivo lanzó en febrero el Plan emergente de intervención para el control de la roya en el cultivo del cafeto en Guatemala. Incluirá 204 municipios de 20 departamentos del país con una inversión de Q40 millones. El plan constará de dos fases, el proceso de fortalecimiento y creación de capacidades e intervención en control de la roya. La primera fase, que arranca en febrero de 2013 a 2014, se estima que beneficiará a 60 mil pequeños productores, que ocupan un área de 83 mil hectáreas, a quienes se les dotará de insumos para hacer tres fumigaciones en el año agrícola.

FOTO LA HORA: AP Moisés Castillo

Vista panorámica de una plantación de café en Santiago Atitlán.

DESARROLLO La expansión del café

que se puede ver en el pago de malos salarios y sin prestaciones laborales a los trabajadores. “Son antisindicales y ponen a niños a trabajar; no es justo que ahora tengamos que cubrirles sus ‘deudas’ ”, agregó. De acuerdo con Velásquez, los grandes empresarios siempre se han opuesto a los subsidios a pequeños campesinos y que incluso directivos de Anacafé se opusieron a la ley de Desarrollo Rural que tiene como sujeto priorizado la agricultura familiar campesina, perfil en el que encajan los pequeños caficultores. “No me parece justo que ahora todos tenemos que acudir en apoyo a los grandes caficultores”, indicó Velásquez, quien considera que la voz de los pequeños caficultores no está siendo escuchada en las altas esferas de Anacafé. “Si el Estado va a intervenir, debe hacerlo en función de los pequeños, no en función de los grandes, ya que en anteriores ocasiones son los grandes caficultores los más beneficiados con los subsidios estatales”, anotó. Velásquez considera que históricamente cámaras como la del Agro, a la que pertenece Anacafé, han exigido la reducción del Estado; “lo que proponen es que el Estado se dedique a seguridad y justicia, piensan que el Estado debe estar lejos de todo subsidio y de servicios como salud y educación, pero cuando necesitan del Estado acuden a él”, señaló. Las ganancias se privatizan, pero

Según el informe del PNUD, Guatemala, hacia un Estado para el Desarrollo Humano (Informe Nacional de Desarrollo Humano 2009/2010), la expansión de la producción del café en la segunda parte del siglo XIX y las variadas instituciones que se establecieron para su exportación no hubieran podido darse sin el impulso directo del Estado guatemalteco. La entrada gratuita o a precios “políticos” de la tierra, la difusión de técnicas de cultivo, la importación de cepas o muestras, la presencia de expertos llegados de Costa Rica y Colombia y luego los servicios de comunicaciones, registro legal, crédito, son solo algunos de los ejemplos de lo que constituyó la naturaleza íntima de un poder abiertamente dedicado a estimular y proteger los intereses de la élite dominante; en una relación de doble dirección, el Estado protegió a los cafetaleros y éstos conformaron el Estado, señala el informe. cuando hay pérdidas, como en este caso, se socializan y piden que con nuestros impuestos el Estado los defienda; es una actitud inconsecuente con el Estado raquítico y pequeño que ellos promueven y lo que ahora reivindican, reveló el director de Congcoop. ESTADO DECLARA EMERGENCIA Carlos Anzueto, viceministro de Agricultura, confirmó que tras la solicitud de Anacafé, se harán los trámites para ampliar el período de vigencia del

FOTO LA HORA: AP Moisés Castillo

Héctor Pérez trabaja en el secado del café en San Gaspar Vivar.

FOTO LA HORA: AP Moisés Castillo

El pequeño caficultor Héctor Pérez muestra el grano de café en San Gaspar Vivar, Guatemala. fideicomiso del café y hacer algunas modificaciones en torno a los créditos que podrán ser solicitados por grandes y medianos caficultores. El presidente Otto Pérez Molina y el ministro de Agricultura, Elmer López, presidentes del Consejo de Política Cafetera, declararon emergencia fitosanitaria el 8 de febrero para mitigar los efectos de la roya del cafeto, que incluye dos fases; la primera, que es de emergencia, incluye un programa de atención con un protocolo que implica prácticas culturales y control

químico hacia el inóculo de la roya del café. Se espera que todos los caficultores utilicen el programa de atención, unos 90 mil productores que cultivan en un área de unas 280 mil hectáreas. El MAGA subsidiará los insumos para el control de la roya de unos 60 mil pequeños productores que cultivan en un área de aproximadamente 83 mil hectáreas y también dará asistencia técnica a medianos y grandes para que utilicen el protocolo de atención, informó Anzueto.


Página 12/Guatemala, 16 de febrero de 2013

Transcurrían los últimos minutos de un partido entre Argentina y Nigeria en junio del 2011 cuando las banderitas verdes de las pantallas de unas computadoras en Londres comenzaron a cambiar de color. Nigeria ganaba 4-0 un encuentro amistoso insignificante y desde todo el mundo llegaban apuestas sobre las posibilidades de que algún equipo anotase un gol antes del final. Ayudados por algoritmos de las computadoras, expertos contratados por la FIFA detectaron desvíos de los patrones lógicos y dijeron que había algo sospechoso.

Árbitro bajo sospecha niega corrupción

Por GRAHAM DUNBAR y JEROME PUGMIRE ZURICH / Agencia AP

L

os 90 minutos reglamentarios terminaron sin que hubiese más goles. El árbitro Ibrahim Chaibou dispuso que se jugasen seis minutos adicionales, una cifra exagerada para un amistoso que está decidido. E hizo seguir el juego cuando se cumplió ese tiempo extra. Hacia los 98 minutos Chaibou cobró un penal por una supuesta mano del defensor nigeriano Efe Ambrose en el área. Ambrose no lo podía creer y videos de la jugada indican que tenía el brazo detrás del cuerpo y su mano jamás se acercó al balón. También quedó claro que Chaibou vio la jugada claramente. Argentina anotó el penal y el partido terminó 4-1. Pocos días después, la FIFA y la Asociación de Futbol de Nigeria anunciaron que investigarían la posibilidad de que haya habido irregularidades en el partido. El deporte más popular del mundo está siendo asediado por bandas de delincuentes que corrompen jugadores, árbitros y dirigentes para arreglar los resultados de los partidos, decidiendo por adelantado el marcador o cuántos goles se anotan y cuándo. Las ganancias generadas por las apuestas sobre partidos arreglados son tan grandes que al menos dos bandas delictivas abandonaron el narcotráfico para dedicarse a ese negocio, según dijo a la Associated Press el director de la Interpol Ron Noble. Sportradar, firma que observa las apuestas en todo el mundo, estima que tan solo en Europa podría haber 300 partidos arreglados por año. Los árbitros son un blanco atractivo para el arreglo de partidos porque sus decisiones pueden alterar los resultados. Chaibou, un hombre delgado de 46 años, de Níger, es uno de los árbitros internacionales más investigados. Tiene por lo menos cinco partidos que despertaron sospechas, pero no ha sido acusado formalmente de nada y él niega haberse vendido. Se retiró del futbol al cumplir 45 años, la edad límite para dirigir, y dice que ahora trabaja con los militares de su país. En una entrevista telefónica desde su casa en la capital de Níger, Niamey, Chaibou admitió que las autoridades lo han interrogado varias veces en torno a algunos partidos que dirigió, incluido

FOTO LA HORA: AP Sunday Alamba

Ibrahim Chaibou, árbitro del partido entre Nigeria y Argentina en junio de 2011, marcó un penal al minuto 98 de juego, aparentemente solo para terminar de configurar el encargo del resultado para favorecer apuestas. del de Argentina y Nigeria. “Me preguntan por ese penal. Le preguntan a todo el mundo”, expresó. “Yo vi una mano y cobré el penal. Eso es todo”. No fue esa la primera vez que Chaibou dirigió un partido que despertó sospechas. En el 2010 y el 2011 dirigió cinco encuentros de selecciones nacionales que una empresa que investiga el mundo de las apuestas consideró podrían haber sido arreglados. Las investigaciones, no obstante, fueron suspendidas cuando Chaibou se retiró porque la FIFA investiga solo a árbitros activos. “Ibrahim Chaibou dejó el futbol antes de que la FIFA pudiese considerar sanciones disciplinarias en su contra”, dijo el organismo rector del balompié en un correo electrónico. En el 2010 Chaibou fue contratado para dirigir partidos en Sudáfrica, Bahrain, Bolivia y Ecuador, además de torneos menores en Egipto. Varios de esos partidos fueron organizados por Wilson Raj Perumal, quien ha sido hallado culpable de arreglar partidos en Finlandia para bandas que operan en Asia. Desde la cárcel, le escribió cartas a un periodista de Singapur en las que relaciona a Chaibou con partidos arreglados en Sudamérica. Luego de cumplir su sentencia, Perumal colaboró con las autoridades y ayudó a desbaratar bandas que arreglaban partidos en Europa. La empresa de Perumal contrató a Chaibou en el 2010 para que dirigiese los partidos Sudáfrica-Guatemala y Bahrain-Togo, que despertaron sospechas. También dirigió otros dos encuentros en Sudamérica, Bolivia-Venezuela y Ecuador-Venezuela, que según informes

confidenciales hicieron que sonasen campanas de alerta. En una de las cartas que escribió desde la cárcel, Perumal dijo que el partido de Bolivia “fue vendido a un inversionista de China”, un eufemismo que alude a bandas de delincuentes asiáticos. En Ecuador, los locales vencieron 4-1 a Venezuela en un partido en el que los dos equipos se beneficiaron con penales “cuestionables”, de acuerdo con un informe confidencial de una firma que investiga las apuestas. Cuando la AP le preguntó a Chaibou si conocía a Perumal, el exárbitro se molestó. “Ya me preguntaron eso la última vez”, se quejó. “Les dije que no lo conozco”. En dos llamadas previas, la AP jamás mencionó a Perumal. En el mismo 2010, la Federación Nacional del Bahrain contrató a Perumal para que organizase un amistoso entre su selección y la de Togo. El día del encuentro, sin embargo, Togo presentó un rejuntado que no incluía a los jugadores habituales de la selección, dirigido por Tchanile Bana, quien cumplía una suspensión de dos años de la federación togolesa por corrupción. Bahrain ganó 3-0, pero su técnico se quejó de que el marcador pudo haber sido mucho más amplio si el árbitro no hubiese anulado varios goles por supuestas posiciones adelantadas. El árbitro fue Chaibou. En sus cartas, Perumal dijo que el partido fue dirigido por Chaibou “para que el marcador fuese lo más exiguo posible”. Chaibou negó haber influenciado en el resultado. “Tomé las decisiones que toma un árbitro en el momento. Eso es todo”.

Diario LA HORA edición fin de semana

La FIFA no investigó ese partido porque ninguna de las federaciones radicó una queja formal. Dos semanas antes de la Copa Mundial del 2010 en Sudáfrica, Chaibou dirigió un encuentro entre el equipo local y Guatemala. Los observadores del mundo de las apuestas notaron que, antes del duelo, se estaba apostando fuertemente a una victoria sudafricana por al menos tres goles de diferencia a pesar de que jugaría con muchos suplentes, de acuerdo con un informe confidencial. Sudáfrica ganó 5-0 en un partido en el que Chaibou marcó tres penales, dos de ellos para los locales. En el primero, videos demostraron que el defensor guatemalteco Gustavo Cabrera estaba claramente fuera del área cuando cometió una infracción. El silbato sancionó luego un penal a Guatemala por otra presunta mano, aunque le pelota dio en el pecho del defensor sudafricano Lucas Thwala; el arquero local atajó el penal. Cuatro minutos después, Chaibou cobró otro penal para Sudáfrica, que fue convertido. Nuevamente Chaibou negó haber influido en el resultado. El 15 de diciembre del 2012, la Asociación Sudafricana de Futbol dijo que la FIFA había presentado un informe con “fuerte evidencia” de que uno o más de sus partidos amistosos previos al mundial habían sido manipulados por los árbitros. Indicó que se creía que los jugadores no habían estado involucrados. No se mencionaron árbitros en particular ni se emitieron sanciones, pero las investigaciones continúan. Chaibou insiste en que jamás se vendió. “Esto no tiene nada que ver conmigo”, expresó. “Dirigí mis partidos y me fui a casa en paz. Fin de la historia”.


Guatemala, 16 de febrero de 2013/Página 13

Figura misteriosa en arreglo de partidos En la madrugada del 4 de noviembre del 2011 un individuo vestido de negro llegó al aeropuerto Malpensa de Milán luego de un viaje de 13 horas desde Asia. Estuvo en el país seis horas y media y se subió a otro avión, rumbo a Asia, según documentos presentados ante los tribunales. ¿Cómo se explica una estadía tan corta luego de un viaje tan agotador? Por ANDREW DAMPF y JOHN LEICESTER ROMA / Agencia AP

L

as autoridades italianas creen que vino a entregar dinero en nombre de bandas asiáticas de apuestas para arreglar partidos de fútbol. El arreglo de partidos se ha convertido en un problema tan grave en Italia que el propio primer ministro Mario Monti planteó la posibilidad de que se suspenda la actividad futbolística por dos o tres años para limpiar el deporte. Investigadores italianos creen que decenas de partidos han sido arreglados en una trama que tiene como denominador común a un misterioso individuo que movería los hilos desde Singapur. Los fiscales investigadores dicen que Tan Seet Eng, de 48 años, es el jefe de una banda que ha ganado millones de dólares entre el 2008 y el 2011, apostando a partidos de la liga italiana que habían sido arreglados mediante la compra de jugadores, árbitros y dirigentes. Las autoridades italianas libraron una orden de arresto, pero Tan no ha sido capturado. “Tan Seet Eng, alias Dan, aparece en todas las investigaciones de Europa, incluida la de Italia, y representa el elemento común que vincula toda esta actividad delictiva”, dijeron los fiscales en el informe de su investigación, que fue filtrado a la prensa. “Dirige la banda”. Si bien se está investigando a unas 150 personas en Italia, incluido Tan, ninguna ha sido encausada formalmente, según dijo el fiscal Roberto Di Martino a la Associated Press el mes pasado. Di Martino, quien dirige la investigación desde Carmona, en el norte de Italia, afirmó que Tan seguramente será juzgado en ausencia en Italia, país que no tiene tratado de extradición con Singapur. Agregó que no es realista esperar que Singapur entregue a Tan si lo arresta pues las relaciones entre los dos países “no han sido demasiado buenas”. “Esperábamos más” de ellos, sostuvo. “Al principio pensamos que podrían enviarlo, pero nos equivocamos”, manifestó. Una portavoz de la policía de Singapur, Chu Guat Chiew, dijo que las autoridades de ese país están investigando los documentos presentados por los italianos. “Por ahora, Dan Tan Seet Eng no ha sido acusado de delito alguno en Singapur”, agregó. La policía ha interrogado a decenas de personas en Italia, allanado viviendas de jugadores y técnicos e irrumpido en la concentración de la selección nacional

FOTO LA HORA: AP Darko Bandic

Mario Cizme, jugador croata del Zagreb, fue condenado a diez años de prisión por arreglo de partidos de futbol. una mañana de mayo del 2012, cuando el equipo se preparaba para la Eurocopa. Pero Di Martino dijo que las investigaciones han generado poca información sobre Tan. “No sabemos mucho de él. No sabemos si es un empresario legítimo que tiene actividades ilegales o si se dedica al lavado de dinero”, expresó el fiscal. “Nos interesa hasta cierto punto, pasado el cual es problema de Singapur”. Buena parte de lo que las autoridades europeas saben de Tan es lo que dijo un viejo socio, Wilson Raj Perumal, otro personaje acusado de arreglar partidos desde Singapur, que fue detenido en Finlandia en el 2011. Perumal fue condenado a dos años de cárcel en Finlandia por comprar a jugadores de la liga local. Las autoridades finlandesas dijeron que Perumal declaró que la banda para la que trabajaba es una operación bien aceitada, dirigida y financiada desde Singapur. Afirmó que la banda coloca sus apuestas mayormente en China, según una transcripción de las declaraciones que hizo Perumal a la policía, una copia de las cuales obtuvo la AP. Calculó que la banda invirtió “varios millones de euros, entre 5 y 6”, entre el 2008 y el 2010, y obtuvo ganancias netas de “7 u 9 millones” de euros. El líder de la banda decide qué partidos arreglan y cuánto se apuesta, organiza las apuestas y es el que entrega el dinero para comprar jugadores, árbitros y demás, según la transcripción de las declaraciones de Perumal. Posteriormente identificó a Tan como el líder de la banda, de acuerdo con documentos presentados en los tribunales de Italia. Perumal, quien no aceptó una solicitud de entrevista de la AP, dijo a las autoridades finesas que el dinero era transportado por “mulas”. Los fiscales italianos sospechan que el viajero de la visita relámpago de noviembre era una mula, que entregó dinero que llevaba escondido en algún lado.

Fútbol-Corrupción: Cómo se elige a los cómplices Mario Cizmek fue condenado a prisión por arreglar partidos en la primera división del fútbol de Croacia en el 2010. En el juicio y en entrevistas con la Associated Press, Cizmek describió las reglas que rigen los arreglos de partidos: EL ARQUERO ES EL JUGADOR MÁS VALIOSO: “Sin él, no hay arreglo”, dijo Cizmek. Cuando el arquero de su equipo se negó a colaborar, Cizmek devolvió el dinero al contacto que tenía y suspendió el arreglo. COMPENSACIONES DESIGUALES: No todos los jugadores involucrados reciben la misma compensación. El arquero es quien recibe más dinero --a veces el doble que el resto-- porque es quien más puede incidir en el resultado y quien más se arriesga a quedar en evidencia. Los defensores, a su vez, cobran más que los mediocampistas. Los delanteros generalmente no reciben nada. ELECCIÓN DE CÓMPLICES: Los encargados de arreglar partidos analizan cuidadosamente el plantel y deciden qué jugadores pueden ser más proclives a venderse. Los jugadores jóvenes generalmente se venden por menos dinero y son más fáciles de manipular. Otro blanco atractivo son los veteranos que están en el ocaso de sus carreras. Todo jugador con problemas económicos es un blanco tentador. CUANTOS MÁS JUGADORES PARTICIPEN, MEJOR: Cizmek dijo que inicialmente había seis jugadores en el arreglo, pero su contacto le pidió que hablase con otros dos. Ha habido casos en que también el técnico y asistentes o dirigentes participaron. La idea es que cuanta más gente esté involucrada en el arreglo, mejor. NO HAY QUE SER OBVIO: Si el que pierde a propósito es un equipo malo, no despierta tantas sospechas. Pero si es bueno siempre habrá suspicacias. El equipo de Cizmek perdió tantos partidos legítimamente en la primera mitad de la temporada que ser derrotado en otros seis no pareció nada inusual. “Dábamos lástima ya antes de ir a menos. Nadie notó nada”, dijo el jugador. HAY QUE ELEGIR BIEN EL RIVAL: Quienes arreglan partidos eligen generalmente equipos sin esperanzas o clubes que tienen mucho en juego, según Cizmek. Su equipo estaba condenado al descenso y era un blanco cantado. Uno de sus rivales, por otro lado, necesitaba ganar desesperadamente para evitar el descenso, de modo que hacer que su equipo perdiese era una decisión que beneficiaba a ambos conjuntos. SIN RETORNO: Cuando un jugador acepta participar una vez en un arreglo de partidos queda atrapado, dijo Cizmek, pues las bandas lo amenazan con delatarlo y hacer que lo suspendan de por vida. La culpa y la vergüenza, por otro lado, impulsan al jugador a callar. Sus contactos exigen cada vez más y pagan cada vez menos, hasta que el jugador deja de colaborar, se retira o es arrestado. Algunos jugadores se suicidaron por la vergüenza de haberse vendido.

Diario LA HORA edición fin de semana


Página 14/Guatemala, 16 de febrero de 2013

En alguna calle de La Habana circula un vetusto Lada ruso reconstruido casi en su totalidad con repuestos procedentes de Miami. Hace un año, el vehículo -un robusto auto de acero construido hace 20 años- necesitaba desesperadamente reparaciones. Las manijas de las puertas estaban herrumbradas. Los neumáticos consumidos. Casi nada funcionaba. “Se encontraba en muy mal estado”, comentó Frank Torres, un cubano que vive en Miami, primo del propietario del auto.

Viejos autos cubanos reciben repuestos de Miami

Por CHRISTINE ARMARIO HIALEAH / Agencia AP

T

orres decidió ayudar a reconstruir el vehículo. Pero él y su primo pronto se dieron cuenta de que en Cuba no conseguían los repuestos o los vendían a precios exorbitantes. Apeló entonces a un negocio de repuestos de automotores rusos que abrió recientemente en Hialeah, sector del condado de Miami-Dade donde los maniquís lucen jeans apretados y vestidos cortos en tiendas de ropa barata y en las gasolineras se ofrece café con leche. Allí, Fabian Zajarov explota un mercado único: el de cubanos residentes en Estados Unidos, sobre todo recién llegados, que visitan frecuentemente la isla y le llevan a sus familiares comida, FOTO LA HORA: AP José Goitia Foto de archivo de noviembre de 1999, de un mecánico que reparaba un carro ruso en las artículos de tocador y hasta repuestos calles de La Habana. para automóviles. Zajarov, quien abrió su negocio hace poco más de un año, dijo que vendió repuestos para cientos Soviética. Muchos fueron asignados a cuados y soldaduras creativas. rige la cantidad de partes que uno puede Lada y algunos Moskvitch, los dos médicos, diplomáticos y trabajadores Los Lada son usados por la Policía y de ingresar. Y no se puede llevar momodelos soviéticos más populares en de la industria del azúcar que cum- los militares, como taxis, por las de- tores, según Leonardo Sánchez, portalas calles de Cuba. plían las metas de producción. A los pendencias del gobierno, en los actos voz de la International Port Corp., que El suyo es un ejemplo de los crecientes cubanos que servían en el exterior y oficiales y por las familias que pueden administra los cargueros que van de lazos comerciales entre Estados Unidos regresaban con divisas fuertes a me- adquirirlos. Miami a Cuba. y Cuba, dos naciones separadas por el nudo se les permitía adquirir los ve“Le dicen el auto de los trabajadores”, En Estados Unidos hay muy pocos embargo comercial dispuesto por los hículos. afirmó Torres, “porque es sólido”. Lada. En Miami, donde la nostalgia estadounidenses hace cinco décadas Zajarov, quien nación en Rusia y se Zajarov regresó a Rusia de adulto por todo lo cubano ha originado una pero que siguen crió en Cuba, y trabajó para una agencia de viajes. industria de restaurantes, objetos reconectadas por los aprendió a ma- Hace seis años emigró a los Estados cordadores y librerías, aparentemente vínculos entre los “Es un negocio fantástico. nejar en uno Unidos. Trabajó en distintas activi- hay un solo vehículo, propiedad de un que se fueron y los Ahora los que vivimos aquí po- de los dos Lada dades, instalando alfombras y en una barbero cubano que lo usa para publique se quedaron. que tenía su fa- agencia que ayuda a la gente a enviar citar su negocio. El gobierno de Ba- demos comprar los repuestos milia, uno beige remesas a América Latina. Los autos están siendo dejados de rack Obama levan- necesarios para mantener los con más de 200 Se le ocurrió abrir su negocio cuan- lado en Cuba. La gente con acceso a tó muchas restric- autos de nuestros familiares mil kilómetros do un amigo de Cuba no encontraba divisas fuertes prefiere vehículos con ciones a los viajes en Cuba.” (125 mil mi- repuestos para los frenos de un Lada. cosas que los Lada no tienen: acondide los cubanos a la Alexis Reyes llas). Llevaba al No pudo encontrarlos tampoco en Es- cionadores de aire, dirección asistida, isla, incluidos los trabajo a su pa- tados Unidos. Solo había esos repues- ventanillas eléctricas, transmisiones límites a la canti- Cubano que vive en Miami dre, un profesor tos en Rusia. Viajó entonces a Rusia y con cinco velocidades. En el 2012 se dad de viajes que universitario, adquirió toneladas de repuestos. produjo el último Lada Classic en Rupodían hacer y a y practicaba en Zajarov está hecho a medida para sia. La casa automotriz decidió aposlas remesas que pouna playa de una actividad de este tipo. Hijo de tar a modelos más modernos. En la dían enviar. El cubano promedio gana estacionamiento. Recuerda paseos en una rusa, habla ese idioma y sabe ma- actualidad, el gobierno cubano está unos 20 dólares al mes por lo que com- auto con su familia en Cuba y dice que nejarse en Moscú. Se considera ruso- adquiriendo Geely chinos y el Kia suprar un auto nuevo es prácticamente rara vez tuvo problemas mecánicos. El cubano y puede moverse entre las dos dafricano para renovar sus flotas. imposible para la mayoría. gran inconveniente, en todo caso, era culturas. Le gusta comer sopa borscht Torres compró el 80% de los repues“Es un negocio fantástico”, comentó el costo de la gasolina. y caviar ruso y celebrar el año nuevo tos para el auto de su primo en el negoAlexis Reyes, un cubano que vive en Se acostumbra a decir que el Lada con el tradicional lechón cubano y cio de Zajarov. Llevó personalmente, Miami desde hace dos años y que hace es el vehículo ideal para Cuba: no im- música salsa. en valijas, la mayoría de los repuestos poco compró un repuesto para el auto porta dónde se pueda quedar el auto, Exhibe los repuestos -desde tornillos en cuatro viajes a Cuba, pagando un ruso de hace 30 años que su hijo ma- encontrará de inmediato un mecánico y válvulas hasta asientos y tableros- en dólar por cada libra (poco menos de neja en la isla. “Ahora los que vivimos que no solo sabe cómo arreglarlo, sino estanterías con vidrios o en un depó- medio kilo). Calcula que pagó 2.000 aquí podemos comprar los repuestos que puede conseguir los repuestos ne- sito detrás de la zona de ventas. Tie- dólares por los repuestos y que el auto necesarios para mantener los autos de cesarios... si uno tiene el dinero. Esa es ne adhesivos con inscripciones como vale hoy 20 mil dólares. El vehículo nuestros familiares en Cuba”. una gran ventaja sobre los otros autos “Lady Lada”. Sus empleados lucen re- rojo con una franja negra a los costaLos Lada llegaron a Cuba en la dé- típicos de La Habana: los vehículos meras con la palabra “Lada”. dos, otrora decrépito, luce radiante. cada de 1970, cuando el país estaba producidos en Detroit en los años 50 Llevar repuestos es legal en Cuba, “Tenía un auto viejo”, dijo Torres. estrechamente alineado con la Unión que funcionan con repuestos inade- pero el gobierno tiene un sistema que “Ahora tiene uno nuevo”. Diario LA HORA edición fin de semana


Guatemala, 16 de febrero de 2013/Página 15

Venezuela entre escasez y problemas cambiarios

FOTO LA HORA: AP Howard Yanes

Una exposición de billetes venezolanos en 2007, para que los pobladores conocieran las nuevas denominaciones.

Por primera vez en diez años de actividad, Marco Freitas, quien tiene a su cargo una panadería en el centro de Caracas, enfrenta la posibilidad de tener que cerrar su comercio ante la escasez de harina de trigo que padece el país por el descenso en la producción y las fallas en el ingreso de las importaciones. Con estanterías medio vacías, donde no hay ni un pan y sólo se exhiben productos de charcutería y algunas pastas secas, Freitas ha tenido que abrir en las últimas semanas para tratar de “sobrevivir” a la crisis que enfrenta el sector desde inicios de mes que ha llevado a algunas panaderías a cerrar temporalmente, según los datos que maneja la federación que agrupa a los panaderos. Por FABIOLA SANCHEZ

L

CARACAS / Agencia AP

os severos problemas de escasez que hay con algunos rubros básicos como la harina de trigo y de maíz, la leche en polvo, el pollo, el aceite y el azúcar, generados por la deficiencia en la producción, el aumento de la demanda y una merma en las importaciones que se ha producido esencialmente por trabas en los puertos y el descenso en la entrega de dólares oficiales, han encendido la alarma en el país que vive desde hace nueve años bajo un control de precios y de cambio que ha generado grandes distorsiones. En un intento por hacer frente a la escasez el gobierno anunció a inicios de semana que modificará una ley que establece un tributo por ganancias excedentes petroleras que le permitirá a la corporación estatal Petróleos de Venezuela S.A. incrementar este año las ventas de divisas al Banco Central de Venezuela en 2.470 millones de dólares. La modificación de la legislación fue aprobada

el miércoles en Consejo de Ministros y pasará en los próximos días a consideración de la Asamblea Nacional para la aprobación final. Aunque la medida ayudará a bajar las fuertes presiones de demanda de divisas que enfrenta el mercado cambiario desde hace dos meses por la reducción en la entrega de los dólares oficiales para las importaciones y otras actividades, analistas consultados por The Associated Press coincidieron en señalar que la decisión adoptada por el gobierno es sólo un “paliativo” y que se requieren acciones adicionales para fortalecer la posición de reservas internacionales operativas líquidas que son necesarias para cubrir las crecientes importaciones. Las reservas internacionales se encuentran actualmente en 28.150 millones de dólares, de las cuales más de 60% están constituidas por oro. El presidente del BCV, Nelson Merentes, alabó el miércoles la medida que adoptó el gobierno esta semana, y dijo a la estatal Agencia Venezolana de Noticias (AVN) que “Venezuela tiene una fortaleza de ingreso de monedas en ese

estilo (dólares) y está distribuido en diferentes sectores; lo que va al Fonden, a las reservas y lo que llega al Fondo Chino, es decir, es un sistema novedoso; otros países no lo tienen”. El ministro de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez, afirmó el lunes que el gobierno tiene la suficiente capacidad para “generar todas las divisas” que se requieren para el funcionamiento de la economía. “Nosotros el año pasado vendimos (al Banco Central de Venezuela) 46.000 millones de dólares. Este año si se mantuviera el comportamiento del precio como está ahorita de unos 100, 103 dólares el promedio para el país... tendríamos unos 49.000 millones de dólares de venta al Banco Central”, indicó Ramírez. Las importaciones alcanzaron el año pasado la cifra record de 56.357 millones de dólares. El salto de 20% que registraron las compras externas durante 2012 se debió en gran medida a que el gobierno recurrió a masivas importaciones para atender la creciente demanda local y suplir los suministros de alimentos a bajos precios para contener temporalmente el avance de la inflación. Venezuela es altamente dependiente de las importaciones, especialmente en el sector de los alimentos, debido a que la producción local no cubre los requerimientos del mercado. A pesar de las acciones que tomó el gobierno a través de los controles de precios y aumento de las importaciones, la inflación cerró 2012 en 20%, convirtiéndose en una de las tasas más altas de la región por séptimo año consecutivo. De acuerdo con cálculos de la firma local de análisis económico Ecoanalí-

Diario LA HORA edición fin de semana

tica, durante el año pasado se presentó un “déficit de divisas” de alrededor de 12.000 millones de dólares que el Banco Central de Venezuela no pudo suplir debido a que PDVSA no le entregó todas las divisas generadas por las exportaciones de petróleo que fueron dispuestas en parte para atender gastos y proyectos del gobierno. A su vez el instituto emisor debió disponer una porción de las reservas internacionales para el estatal Fondo de Desarrollo Nacional, a lo que está obligado por una ley. El director de Ecoanalítica, Asdrubal Oliveros, afirmó que si el Ejecutivo sólo se restringe a incrementar en 2.470 millones de dólares las ventas de divisas al Banco Central de Venezuela esa acción será “bastante limitada” debido a los importantes requerimientos de dólares que hay desde noviembre cuando el gobierno comenzó a reducir la entrega de divisas oficiales. “Hacen falta medidas adicionales, medidas más profundas o sino esto va a quedar como un pañito caliente para correr la arruga unos cuantos meses o por lo menos el primer semestre”, dijo Oliveros a la AP en entrevista telefónica y agregó que “a lo mejor el Ejecutivo esté pensando seriamente que con este tipo de medidas pueda postergar una devaluación que obviamente tiene costos importantes”. El analista explicó que en la medida en que se postergue el ajuste cambiario será cada vez “más difícil controlar el tema de la escasez... (y) adicionalmente se te desacelera el crecimiento”. El mercado cambiario se ha visto sometido en los últimos dos meses a fuertes presiones generadas por los crecientes rumores sobre una posible devaluación que han incidido en el llamado mercado negro, lo que ha llevado la cotización de la divisa estadounidense a casi un cuádruple del tipo de cambio oficial de 4,30 bolívares por dólar. Las autoridades han descartado reiteradamente en las últimas semanas la posibilidad de un ajuste cambiario pero las tensiones en el mercado de divisas han continuado y se han comenzado a reflejar en los precios de algunos electrodomésticos y repuestos de maquinarias que se han incrementado en más del doble. El profesor de Economía de la Universidad Central de Venezuela, José Guerra, expresó que aunque la medida adoptada esta semana por el gobierno logrará “darle caja al Banco Central y conjurar la escasez facilitando las importaciones”, aún persisten “dos problemas muy graves” a los que el Ejecutivo no les ha hecho: la brecha cambiaria de casi 400% y el déficit fiscal gigantesco de 16% del Producto Interno Bruto. Guerra dijo a la AP que para solventar el problema del déficit el gobierno podría recurrir a la “emisión de deuda o la devaluación”. Agregó que ante las dimensiones del déficit fiscal “la devaluación tiene que ser por lo menos 100%”.


Página 16/Guatemala, 16 de febrero de 2013

Batumi, en Georgia, renace gracias al turismo Batumi, un balneario de Georgia en la costa del Mar Negro, fue alguna vez un lugar sombrío: las calles surcadas de hoyos, los hoteles infestados de ratas y con escasa electricidad y agua. Hoy es una dinámica y pujante metrópoli con comercios, hoteles y restaurantes. Incluso hay planes de construir una fuente que vertirá vodka. La transformación de esta ciudad en esta antigua república soviética es un ejemplo claro de sus esfuerzos por desarrollar el turismo como una fuente de ingresos, algo vital para una población de 180.000 habitantes en la que una de cada cinco personas vive en pobreza. Por MARIA DANILOVA BATUMI / Agencia AP

E

l Gobierno ha atraído a grandes inversionistas extranjeros, inclusive al estadounidense Donald Trump, para construir hoteles y desarrollar y renovar sitios turísticos. Y ha lanzado una gran campaña publicitaria para exhibir a Georgia como una meca del turismo. La campaña no sólo enfatiza las riquezas geográficas de Georgia — el Mar Negro, los Cáucasos, las antiguas ciudades — sino también la esencia de la cultura georgiana: la hospita“Desafortunadamente lidad. Este es un país Georgia no tiene muchos donde rechazar una recursos naturales -no hay invitación a una vivienda para comer es petróleo, no hay gas-, así considerado un grave que lo que ayuda al país a crecer económicamente es insulto, y negarse a brindar con una copa la inteligencia de la gente del vino tradicional y el turismo. Para nosotros puede atraer reproches como “¿Acaso no me es un honor tener a un respetas?” huésped; todo huésped es “DesafortunadamenDios.” te Georgia no tiene muRobert Chkhaidze chos recursos naturales Alcalde de Batumi —no hay petróleo, no hay gas_, así que lo que ayuda al país a crecer económicamente es la inteligencia de la gente y el turismo”, declaró el alcalde de Batumi, Robert Chkhaidze, en una entrevista con la AP. Añadió que “para nosotros es un honor tener a un huésped; todo huésped es Dios”. En el 2003 Mijaíl Saakashvili ascendió al poder en un levantamiento popular y convirtió al sector del turismo en una pieza clave de la economía georgiana, que hoy en día comprende

FOTO LA HORA: AP Maria Danilova

Turistas visitan la playa del Mar Negro de Batumi, en Georgia.

FOTO LA HORA: AP Maria Danilova

Una familia camina por una zona turística de Batumi.

el 7,1% del PIB, comparado con 3,4% en el 2004. En el 2001, los poblados a lo largo del Mar Negro, los centros de esquí como Gudauri y Bakuriani, la región vinícola de Kakheti y otras atracciones turísticas generaron 2,8 millones de dólares, casi ocho veces más que en el 2004. Los ingresos por turismo de han disparado de 176 millones de dólares a 938 millones de dólares, según cifras de la industria. Queda por ver si el actual primer

ministro, el billonario Bidzina Ivanishvili, continuará desarrollando el sector del turismo, pero los efectos de la campaña ya se han hecho evidentes, y ejemplo de ello es Batumi. Hoy en día, el centro de la ciudad se parece mucho al de cualquier poblado costero europeo, con viñedos sobre las calles, vibrantes cafés y estruendosas fuentes de agua. La silueta de la población cuenta con hoteles de renombre internacional como Sheraton y el Hilton, y muchos más

Diario LA HORA edición fin de semana

se están construyendo, inclusive una Trump Tower de 47 pisos. De noche, Batumi se prende en luces y hasta las palmeras quedan iluminadas. La ciudad tiene ahora su propia “piazza”, adornada con una enorme torre-reloj y parecida a las plazas de las ciudades italianas. También se está construyendo una fuente que emanará chacha, el vodka georgiano hecho a base de uvas y que se podrá tomar gratis, aunque sólo en copas pequeñas. Hay decenas de boutiques e incluso una clínica de cirugía plástica. Los hoteles nuevos han generado miles de empleos para los graduados del recién creado instituto de hotelería y turismo, un cambio esperanzador en un país donde el desempleo alcanza el 16%. Han abierto sus puertas varios restaurantes y cafés que ofrecen el manjar local conocido como kachapuri, una tortilla cocinada con yema de huevo, queso y mantequilla. Y aunque hay algunos que toman con escepticismo las cifras del gobierno sobre el auge del turismo, no cabe duda que ha aumentado pues son evidentes los visitantes en las playas y restaurantes. La mayoría vienen de otras ex repúblicas soviéticas como Rusia, Ucrania, Bielorrusia, Armenia y Azerbaiyán, pero a menudo también se escucha en las calles el inglés y el francés. Oksana Dovrenova, de 40 años, vino a Batumi con su hija Damira Rakhmanova, de 15, desde Kazajstán. Fue la primera vez que veían el mar.


Guatemala, 16 de febrero de 2013/Página 17

Rabinos en Israel se vuelven sagaces empresarios

FOTO LA HORA: AP Tsafrir Abayov

El rabí Yaakov Israel Ifargan ha ganado notoriedad por sus habilidades para diagnosticar a pacientes.

En una noche cálida, en las afueras de un poblado tranquilo en el desierto, un selecto grupo de la élite de Israel se reúne en una fiesta anual en honor de un rabino cuya mirada, se dice, penetra el alma. Se trata del rabino Yaacov Israel Ifargan, más conocido simplemente como Rayos X. En las últimas décadas, Israel Ifargan y decenas de otros rabinos se han posicionado cuidadosamente en el eje del poder e influencia en Israel. DANIEL ESTRIN

E

NETIVOT / Agencia AP

stos líderes religiosos han atraído numerosos seguidores, incluidos algunos de los principales magnates del país, que pagan grandes sumas para tener una audiencia con alguno de ellos a fin de conversar sobre negocios y solicitarles bendiciones. Estos magnates han contribuido al surgimiento de una aristocracia rabínica cuyos integrantes canalizan las donaciones que reciben como capitales a corporaciones multimillonarias. Como asesoran a magnates y han adquirido experiencia, los rabinos se convirtieron en empresarios astutos que han efectuado fuertes inversiones en bolsa y bienes raíces en el país y el extranjero, al tiempo que ocultan gran parte de sus ganancias a las autoridades fiscales. Los principales detractores de estos rabinos los tachan de estafadores y vivales que se aprovechan de la religión,

en tanto que algunos clérigos judíos los critican por sus prácticas. La revista Forbes —edición israelí— publicó en septiembre la primera lista de los 13 rabinos más ricos de Israel. La primera posición corresponde al rabino Pinchas Abuhatzeira, de 36 años, quien reside en Beersheba, una ciudad de trabajadores en el desierto, ubicada en el sur. Según la publicación, Abuhatzeira tiene una fortuna calculada en 335 millones de dólares. El rabino Rayos X está en sexto lugar con una riqueza personal neta de 23 millones de dólares. “Cada shequel (que se dona) trae paz verdadera”, anunció el medio hermano del rabino Rayos X, el rabino Hayim Amran Ifargan, desde el estrado que se instaló en la reunión que tuvo lugar recientemente. Este mensaje fue una invitación a las personalidades para que continúen la entrega de sus donativos. Este rabino también es parte del clan de la familia Ifargan. Sus seguidores espirituales lo llaman “El Imágenes de

Resonancia Magnética”. En la sección femenina, detrás de una parte que está dividida con un cordón, se encuentra sentada “La Arbitradora” o “La Tomografía Computarizada”, la hermana millonaria de Ifargan, Bruris Zvuluni, consejera espiritual que asegura haber mediado disputas entre jefes del hampa israelí. Aunque Zbuluni no es rabino, alcanzó un lugar en la lista de Forbes. Intimando en la gran mesa de Ifargan estuvieron legisladores, uno de los abogados más importantes de Israel y dos de los empresarios más ricos del país: Menahem Gurevitch, presidente de la principal compañía aseguradora israelí y el multimillonario Nochi Danker, jefe de la mayor sociedad de cartera y estrecho confidente de Ifargan en los últimos 14 años. También asistieron el rabino jefe del ejército israelí y un importante comandante policial. El primer ministro Benjamin Netanyahu expresó su beneplácito por la reunión en un mensaje grabado en video. Los rabinos que amasan fortunas personales y alientan a otros a ganar dinero repartiendo bendiciones son blanco de la censura de algunos clérigos judíos. “Molesta que se rebaje la religión a estas prácticas”, dijo el rabino Donniel Hartman, presidente del Instituto Shalom Hartman, un centro de apren-

Diario LA HORA edición fin de semana

dizaje en Jerusalén. “(La religión) no es un canal de poder divino para la acumulación de riqueza personal. Eso es mezquindad religiosa”, apuntó. La mayoría de los rabinos en Israel no tienen ingresos millonarios, son empleados del Gobierno y reciben un salario del mismo. Los escoge el rabinato oficial de Israel a fin de que efectúen los ritos religiosos en matrimonios y entierros para los civiles que profesen el judaísmo y para que obliguen el cumplimiento de las dietas judías en restaurantes y hoteles. Estos rabinos no están para nada a la altura de los gurús espirituales de altos vuelos como Rayos X. Estos gurús instalan en sus casas oficinas abiertas al público, con un horario de servicio, para recibir a los israelíes de todos los estratos sociales, con la condición de que traigan dinero. A cambio, los seguidores reciben amuletos y pedacitos de papel que contienen las bendiciones personalizadas del rabino. La rabinos más triunfales en el ámbito económico han organizado instituciones de caridad y pequeños seminarios religiosos que sirven para la retroalimentación de recursos. Menachem Friedman, experto en judaísmo ortodoxo y “Molesta que se rebaje la profesor emérito de la religión a estas prácticas. Universidad Bar Ilan, “(La religión) no es un dijo que desde el siglo canal de poder divino para XIX, los empresarios la acumulación de riqueza judíos religiosos han solicitado a los rabinos personal. Eso es mezquinbendiciones a cambio dad religiosa.” de dinero para garanDonniel Hartman tizarles que les vaya Presidente del Instituto bien, aunque las sumas Shalom Hartman donadas alcanzan cantidades sin precedentes en la actualidad. “Si el mercado es peligroso y tambaleante, los millonarios que lucran del mismo tienen menos confianza. Necesitan que estos rabinos les den esa seguridad”, señaló Friedman. La dinastía rabínica más rica del país es la familia Abuhatzeira, descendiente del venerado Baba Sali, que emigró en 1963 de Marruecos a Israel. Salí atrajo a seguidores entre la gran población inmigrante judía en Marruecos y el Medio Oriente. Baba Sali murió en 1984, pero su retrato —un rostro con arrugas envuelto en un chal blanco— todavía cuelga en la paredes de casas, negocios y puestos en los que se expende falafel. El nieto de Baba Sali, el rabino Elazar Abuhatzeira, es el más rico de todos. Se construyó una casa de tres niveles que tiene salón para eventos, habitaciones de lujo para huéspedes —donadores importantes— y un túnel subterráneo. Por este túnel, Elazar Abuhatzeira se dirige a su sinagoga y oficina al otro lado de la calle, según el periodista Yossi Bar-Moha, quien dijo que la municipalidad de Beersheba le facilitó los planos del inmueble.


Página 18 / Guatemala, 16 de febrero de 2013

Crece la industria de la belleza en Brasil

al año en productos de belleza y que las empresas se empeñan por saber cuáles son sus necesidades. En el 2008 L’Oreal inauguró un laboratorio en Río para concentrarse en el cabello, una obsesión nacional. Hay ocho categorías de cabellos y en Brasil, a diferencia de Europa, Asia o África, se encuentran las ocho, según Didillon. “Es un desafío, algo interesante para desarrollar”, comentó. “Cuando vienes de Francia y pasas algún tiempo en la calle, en el tren subterráneo, en los autobuses, es sorprendente ver la relación de la mujer con su cabello”, dijo Didillon. “Siempre se están tocando el cabello. Eso no sucede en Francia”. A las brasileñas les gusta dejarse el cabello largo. Análisis de L’Oreal revelaron que la mitad de las brasileñas se huelen el cabello al menos una vez al día. El énfasis en la textura y el aroma hacen que Brasil resulte un buen lugar para experimentar con nuevos productos, agregó Didillon. “Si nos va bien en Brasil, podemos tratar de llevar esa tecnología a otros sitios”, expresó. Otra obsesión brasileña, la de oler bien, ofrece asimismo buenas oportunidades comerciales. Si bien Brasil tiene el 3% de la población mundial, consume el 12% de los desodorantes. Es el país que más desodorante usa del mundo. Y los brasileños también gastan más dinero que nadie en perfumes. “Otras naciones tienen más gente o más dinero, pero no tienen las costumbres que tenemos nosotros”, declaró Joao Carlos Basilio, presidente de la Asociación Brasileña de la Industria FOTO LA HORA: AP Andre Penner de Cuidado Personal, Perfumes y CosUna cliente observa productos de belleza en una tienda de Sao Paulo. méticos. “Para nosotros, cualquier olor Las brasileñas siempre se han preocupado de lucir bonitas, y aho- el cabello y accesorios, ofrecidos todos corporal es algo malo, una falta de civilidad”. con las últimas innovaciones. ra que abunda el dinero, más todavía. Una clase media creciente Al menos una empresa brasileña de “La consumidora brasileña es muy soinvierte cada vez más dinero en shampoos, lociones y cosméticos productos de befisticada, conoce a lleza ha conquiscaros, fortaleciendo una industria de la belleza que ya de por sí fondo los productado el mercado: tos de belleza y las era grande. La venta de productos de belleza generó 43.000 mi“El potencial que hay Natura se ha conúltimas tendenllones de dólares en 2011, lo que representa un crecimiento del en Brasil es enorme. La vertido en un vermanifestó. 142% en cinco años y coloca a Brasil a un paso de superar a Japón cias”, fenómeno L’Oreal, líder demanda es alta y sigue dadero con su línea de como el segundo mercado de productos de belleza más grande mundial en la inaumentando. Es increíble aromas y sabores del mundo, según Euromonitor, empresa que investiga el mercado dustria de la belleporque el consumo per tropicales. Sus za, considera vital mundial. En el mismo lapso, el crecimiento de ese mercado en aumeninvertir en Brasil cápita es muy parecido ganancias Japón fue del 40% y en Estados Unidos del 7,3%. taron un 10% en para seguir en la al de sitios como Estados Brasil en el 2012, un 230%. Personas como de Almeida cima, indicó el Por JULIANA BARBASSA Unidos y el Reino Unido. llegando a los compran más de lo que siempre han director de invesRIO DE JANEIRO / Agencia AP millones de tigación e innovaLa población está muy 2.800 usado y luego buscan productos nuedólares. Y ahora se ciones de L’Oreal se crecimiento es apuntalado vos. pendiente de la moda.” está expandiendo “El potencial que hay en Brasil es Brasil Blaise Didipor personas como la cosexterior, donde llon. Hana Ben-Shabat al turera Cidalia María de Al- enorme. La demanda es alta y sigue ya generó 367 miDijo que los Socia de A.T. Kearney llones de dólares meida. Durante una rápida aumentando”, afirmó Hana Ben-Shavisita a un negocio de pro- bat, socia de A.T. Kearney, una firma brasileños gastan el año pasado. unos 260 dólares ductos de belleza, en su hora consultora. “Es increíble porque el condel almuerzo, inspeccionó sumo per cápita es muy parecido al de numerosas botellas con productos que sitios como Estados Unidos y el Reino prometen rulos brillantes, con vitali- Unido. La población está muy pendiendad y volumen, o todo lo contrario, ga- te de la moda”. Las compañías responden a la demanrantías de que el cabello se mantendrá liso. Finalmente escogió dos acondicio- da. Sephora, propiedad de LVMH, líder mundial de productos de belleza caros, nadores de cabello. En el pasado le costaba pagar el al- abrió su primer negocio en Brasil en quiler, pero ahora le sobra el trabajo. El julio. Si bien la compañía no quiso dar dinero extra que gana, lo gasta en ella cifras, fue la apertura de un local más exitosa en la historia de la firma, según misma. “Puedo darme algunos lujos de vez en la vicepresidenta para América Latina cuando, comprarme algo que me haga Paula Larroque. “Las brasileñas se mueren por los prosentir bien”, expresó. “Pruebo cosas nuevas, como estas, para ver si funcio- ductos de belleza”, declaró. “El potencial que hay no tiene límites”. nan”. Sephora ya abrió otros cuatro locales Los sectores más pujantes del mercado de la belleza han registrado crecimien- y dice que planea abrir 30 o 35 más en tos sorprendentes entre 2006 y 2011: los próximos cuatro años. La demanda es amplia en todos los FOTO LA HORA: AP Andre Penner Las ventas de depiladores subieron un 299%, las de cosméticos un 281% y las sectores, según Larroque: cosméticos, Una mujer se ve en el espejo mientras le realizan un corte de de protectores solares y bronceadores fragancias, productos para la piel, para cabello.

E

Diario LA HORA edición fin de semana


Guatemala, 16 de febrero de 2013/Página 19

Hispanos rechazan idea de ciudad bilingüe en Doral En muchas partes de Miami se habla español tanto como inglés, si no más. Ese es sin duda el caso de Doral, suburbio que ha sido transformado por la llegada de inmigrantes de América Latina. Otrora una comunidad olvidada cercana al aeropuerto, Doral es hoy un barrio pujante lleno de cafeterías y negocios que reflejan los gustos y los sonidos de sus habitantes. Entre a cualquier restaurante y seguramente lo saludarán en español. Hay quienes se quejan de que cuesta encontrar gente que hable inglés. Por CHRISTINE ARMARIO DORAL / Agencia AP

S

in embargo, cuando el alcalde de Doral trató de hacer del español el segundo idioma oficial de esa comunidad, tropezó con el rechazo de todos los miembros del concejo municipal y de numerosos residentes. Lo más notable es que la oposición no vino de un pequeño grupo de residentes no hispanos. Vino mayormente de los propios inmigrantes. “Nuestros padres y algunos de los que estamos aquí vinimos de América Latina y de otros países sabiendo que en Estados Unidos se habla inglés”, declaró la concejal Ana María Rodríguez. “Vinimos sabiendo que teníamos que adaptarnos al idioma del país”. A nivel nacional, la población de origen latinoamericano ha crecido enormemente, lo mismo que los servicios en español. Se calcula que unos 34,5 millones de personas --el 10% de la población-- hablan español en sus casas y todo el mundo toma nota, desde tiendas pequeñas y cadenas grandes de negocios hasta lo políticos. Cuando el senador de la Florida Marco Rubio ofreció el martes la respuesta de los republicanos al informe anual del presidente Barack Obama sobre el estado de la nación, lo hizo en inglés y en español. Pero muy pocas ciudades se han declarado oficialmente bilingües. Y la mayoría de los estados, y de los políticos, dicen que el inglés debe ser el único idioma oficial. Tanto republicanos como demócratas dicen que el inglés debe ser un requisito para toda persona que quiera sacar la ciudadanía. Estados Unidos nunca declaró el inglés lengua oficial, aunque más de una docena de estados sí lo han hecho. Solo un estado, Hawai, ha adoptado una segunda lengua oficial, el hawaiano, obviamente. A lo largo de la frontera con México a veces se usan los dos idiomas en actos oficiales, pero ningún estado es considerado oficialmente bilingüe. Solo una ciudad tejana, El Cenizo, adoptó el español como lengua oficial en el 2006. “Con la creciente diversidad étnica y racial, hay cada vez más casos de gente que hace sugerencias acerca de cuál debería ser el idioma de su gobierno local”, dijo Néstor Rodríguez,

profesor de sociología de la Universidad de Texas, con sede en Austin. “Estos temas son siembre pasionales y muy simbólicos. Reflejan lo que somos como pueblo y lo que somos como país”. En Florida hay un caso interesante: el condado de Miami-Dade se declaró bilingüe hace 40 años, tras la llegada de la primera ola de exiliados cubanos al sur de la Florida. La ordenanza fue posteriormente anulada, pero esa medida fue descartada a su vez en 1993. En 1988 hubo una votación en que el inglés fue declarado el idioma oficial de la Florida. En Doral casi el 80% de la población es hispana y casi el 90% habla otro idioma además del inglés en su casa. La ciudad es conocida como “Doralzuela” por la cantidad de inmigrantes venezolanos que viven allí. El alcalde de Doral Luigi Boria, elegido este año, es un inmigrante venezolano cuya lengua madre es al italiano. Es un individuo elegante, canoso, propietario de un exitoso negocio de tecnología de computadoras que habla un inglés entrecortado. Dice que todavía está aprendiendo el idioma. “Creo que tenemos más de un 80% de la población que habla inglés y español”, comentó en una entrevista telefónica antes de la votación del miércoles. “Lo que estoy haciendo es formalizar o regular algo que es un hecho”. Al proponer la resolución, relató su historia personal. “Me recuerda lo sucedido hace 23 años, cuando vine a este país casi sin hablar inglés y salí adelante”, afirmó ante una audiencia de unos 50 residentes. La resolución era más bien simbólica y el inglés hubiera seguido siendo el idioma usado para todo. Pero Boria dijo que la adopción del español como segundo idioma hubiera ayudado a atraer más inversiones de América Latina y a crear trabajos. Recordó que en la Florida se habla el español desde la fundación de San Agustín en 1565, 40 años antes que Jamestown, Virginia, que fue el primer asentamiento permanente inglés en las Américas. Las cuatro concejales, todas mujeres cuyas familias vinieron de México o Cuba, dijeron que comprendían el espíritu de la resolución, pero no le veían uso alguno. Y destacaron la cantidad de asiáticos y brasileños, que hablan portugués, que viven en

FOTO LA HORA: AP Dave Martin

La comunidad latina en Estados Unidos continúa creciendo y cada vez encuentra más espacios de participación, pero también más asuntos por resolver.

Doral. Los residentes que asistieron a la vista y hablaron durante la sesión estuvieron divididos. “Aprendí el inglés. Ese es el idioma de Estados Unidos”, expresó Jaime Topp, un inmigrante cubano. Agregó que su esposa no habla español y que a veces tiene problemas para comunicarse con la gente en Doral. “A veces no puede comunicarse. Eso no está bien”, sostuvo. Ana Paola Cano, una inmigrante colombiana de 30 años que llegó hace poco, dijo que le gustaba la resolución. Habla inglés, pero se siente mejor hablando español, por lo que una empleada de la municipalidad le hizo de traductora, algo que se dio varias veces durante la vista, resaltando la

necesidad de servicios bilingües. “Nuestros padres y algu“Esto no quiere nos de los que estamos aquí decir que piense vinimos de América Latina que no tenemos y de otros países sabienque aprender inglés”, aclaró do que en Estados Unidos Cano. “Pero es un se habla inglés. Vinimos gesto lindo para sabiendo que teníamos que los que llegamos adaptarnos al idioma del hace poco”. país “, Boria dijo el jueves que seguiAna María Rodríguez rá promoviendo Concejal la medida. “Sigo pensando que es por el bien de la ciudad”, manifestó. “Traerá inversiones y generará empleos. Y al final del día, el inglés siempre seguirá siendo el primer idioma oficial”.

Diario LA HORA edición fin de semana


Página 20 / Guatemala, 16 de febrero de 2013

Sector del carbón en Estados Unidos cae en crisis Cientos de millones de toneladas de carbón, en capas de hasta 20 metros de alto, yacen bajo la superficie rocosa y los picos nevados de la frontera entre Montana y Wyoming. Pero para Mike Cooley, los días de usar dinamita para extraer el mineral de la tierra son cosa del pasado, y se esfumaron más rápido de lo que él pensaba. Antes, el hombre de 41 años de edad pensaba que tenía asegurado su empleo en la mina Decker. Por MATTHEW BROWN

F

SHERIDAN / Agencia AP

ue hace pocas semanas que Cooley, junto con centenares de otros obreros, perdieron sus empleos debido a una disputa sobre los puertos del oeste del país, que sirven de punto de exportación para los ansiosos mercados asiáticos. Gente como Cooley ahora se la pasa buscando empleo justo cuando la demanda nacional por el carbón va disminuyendo ante el aumento de la producción del gas natural. La consecuencia es una grave crisis económica en las zonas que antes dependían de esa industria. Con la mirada distante y manos endurecidas por el trabajo, Cooley habla en la cocina de su casa rodante en Sheridan, no muy lejos de la mina. Comenta que no quiere irse porque no quiere dejar a su hijo, el mayor de los tres que tiene, justo cuando se dispone a graduarse de la secundaria. “Pero tampoco quiero volver a hacer trabajos de reparación y ganar sólo 13 dólares la hora”, comenta Cooley mientras su hijo menor, de 2 años, merodeaba por el lugar con una chupeta en la boca. Durante décadas, la cuenca del río Powder, una zona de 65.000 kilómetros cuadrados (25.000 millas cuadradas) que rodea a Sheridan, ha sido el centro carbonífero del país. Las enormes minas de la región producen casi medio millón de toneladas de carbón al año, mucho más que las montañas del centro-occidente o de los montes de Appalachia. Pero la situación ahora afecta incluso a minas como la de Decker. Por lo menos 300 empleos se han perdido en minas desde Montana hasta Wyoming desde inicios del 2012, según datos de la Agencia de Seguridad y Salud en la Minería de Estados Unidos. Es una paradoja que los mineros de Montana y Wyoming estén desempleados justo cuando la demanda mundial del carbón va en auge. Debido a la insaciable demanda de las pujantes economías asiáticas, el carbón reemplazará a los hidrocarburos como la principal fuente de energía mundial en los próximos cuatro años,

FOTO LA HORA: ARCHIVO

El auge en otras fuentes de energía, como el gas y la solar, ha hecho que la explotación del carbón esté a la baja.

estiman expertos. La única excepción será en Estados Unidos. Los despidos en Decker redujeron casi por la mitad a la plantilla de la mina, y tomaron por sorpresa a Cooley y sus compañeros, que ganaban unos 30 dólares la hora y reinaban en una región donde el carbón era la principal fuente de ingresos. Apenas el año pasado, el copropietario de Decker, la empresa australiana Ambre Energy, proyectaba aumentar la extracción y enviar millones de toneladas al año a países como Corea del Sur, reflejo de la situación del mercado en que las empresas apuntaban al extranjero debido a la escasa demanda interna. Pero los planes de Ambre de desarrollar puertos en la costa occidental se vieron empantanados en trabas burocráticas, lo que obligó a la compañía a postergar sus planes. Otras empresas grandes, como Arch Coal, Inc. y Peabody Energy, sufren de los mismos problemas. Durante años la minería del carbón era la prosperidad de la cuenca del río Powder, donde se producía la mayor cantidad de carbón de Montana y Wyoming. Es sólo en los meses pasados que el número de trabajadores ha disminuido. A pesar de los problemas logísticos, algo del carbón de la región se está exportando mediante las instalaciones de la costa oeste ya existentes. Pero esos canales ya están saturados, dicen expertos. “A menos que se pueda enviar carbón por Federal Express, las exportaciones no aumentarán”, declaró Brian Schweitzer, ex gobernador de Montana. Schweitzer, demócrata, trató en sus dos periodos de fortalecer la indus-

tria del carbón que dependían y dejó el cargo “A menos que se pueda del carbón, como este mes. VaticiKleenenviar carbón por Federal Monarch, nó que tardará burn y Acme, que Express, las exportaciones tuvieron su auge cinco años desarrollar los puerno aumentarán.” en la década de tos en los estados Su declive Brian Schweitzer 1920. de Washington y no fue reparaExgobernador de Mon- do hasta que viOregón, y la misma cantidad para tana. nieron Decker y que la demanda otras compañías en Estados Unidécadas más tardos se recupere. de. Entretanto, Cooley y sus compañeTras ser fundada en 1972, Decker ros quedan en una situación incierta, rápidamente creció hasta tener cenhabiendo dejado la bonanza del ayer tenares de obreros que producían 10 sin alcanzar la promesa del mañana, millones de toneladas al año, un voen una región donde las oportunida- lumen que produjo durante sus dos des de empleo son escasas. primeras décadas “a la perfección”, “Nunca me han despedido, siempre dijo Hal Kansala, quien ha trabajado he tenido empleo, desde que tenía 14 en la mina desde 1979. La producción años”, cuya familia tendrá que arre- este año será menos que la tercera glárselas con el salario de su esposa, parte de esa cifra. una cajera en un mercado, hasta que La portavoz de Ambre Liz Fuller dijo él consiga otro trabajo. que la mina sigue siendo viable y que Al igual que otros mineros entre- la compañía está buscando clientes vistados, Cooley espera que la Dec- para su carbón. Se negó a comentar ker se recupere pero está explorando sobre la situación de los desempleaen otras áreas para conseguir em- dos más allá de decir que si la situapleo. Solicitó en una mina de cinc en ción mejora, serán recontratados. Alaska, una mina de oro en Nevada Se cumplan o no los planes de exe incluso como obrero petrolero en portación de la compañía, el pronósDakota del Norte. tico a corto plazo luce sombrío. Otros trabajadores ya se han mudaLos cinco a 10 años que habría que do a otros lugares ante la imposibili- esperar para resolver las quejas de los dad de igualar sus antiguos ingresos grupos ambientalistas sobre los pueren Sheridan, un poblado de 18.000 tos en la costa oeste son demasiado habitantes. tiempo y las familias no pueden espeNo es la primera crisis económica rar tanto, dijo Dave Kinskey, alcalde que azota esta zona de Wyoming, de Sheridan. donde al oro se le apodaba “el dia“Me recuerda la anécdota del ecomante negro” debido a la prosperidad nomista que dice, ‘A largo plazo estas que traía. cosas se resuelven’, y otro economista Al norte de Sheridan, a orillas del río dice ‘sí, pero a corto plazo nos moriTongue, están las ruinas de poblados mos todos’’’, comentó Kinskey.

Diario LA HORA edición fin de semana


Guatemala, 16 de febrero de 2013/Página 21

Telesur en Cuba: una ventana al mundo

Desde hace un par de semanas, los cubanos están viendo por televisión escenas para ellos insólitas. Han escuchado a un candidato de la oposición ecuatoriana comparar al presidente Rafael Correa —un aliado firme del gobierno cubano— con Michael Jackson: el mandatario camina como si estuviera avanzando, pero en realidad va hacia atrás, dijo el político. Se han enterado de que 250 millones de latinoamericanos tienen internet, una tecnología a la que tiene acceso menos del 10% de la población de la isla, y han visto en vivo la juramentación del presidente estadounidense Barack Obama. Por ANDREA RODRíGUEZ

E

LA HABANA / Agencia AP

sto que es común en otros países tiene poco que ver con el aburrido menú habitual de la televisión estatal cubana de contenidos estrictamente controlados, diatribas reiteradas contra el embargo estadounidense, exaltaciones obsesivas de la eficiencia y homenajes a aniversarios menores de la revolución de 1959. La nueva atracción entre los cubanos es Telesur, la cadena multinacional con base en Venezuela que desde el 20 de enero, con 12 horas de transmisión diaria, les ha abierto una ventana al mundo. La emisión de la cadena fue acogida con gusto por la población y considerada por analistas como un paso audaz del gobierno enfrascado en una reforma paulatina de la isla. “Es una ventana al mundo. Es una forma diferente de ver las cosas”, comentó a la AP, Marcos Guizaldivar, un empleado de 41 años. “Sería bueno que la dejaran las 24 horas”, agregó.

Muchos cubanos destacaron la dinámica informativa en tiempo real, la frescura de sus presentaciones, las cortinillas con buena música y la calidad visual de los productos. Para varios analistas, las transmisiones de Telesur —cuya línea política es afín a la izquierda continental— tendrá un impacto tan notable a largo plazo para los cubanos como el aún pendiente acceso a Internet, la nueva ley migratoria que elimina las restricciones para los viajes y la flexibilización de las rígidas estructuras estatales de la economía. Con la puesta al aire de Telesur la oferta informativa en la nación caribeña se diversificó no solo con notas antes impensables, sino también documentales con una edición moderna; programas amenos y presentadores haciendo preguntas incisivas a sus entrevistados, explicaron televidentes cubanos. El caso de la cadena es único en un país en el cual el control estatal de los medios de comunicación es total y las portadas de los dos diarios nacionales —Granma y Juventud Rebelde— repiten las mismas fotos, con idénticos pies y los artículos sostie-

nen la posición gubernamental con iguales argumentos día tras día. Hasta los críticos del modelo cubano y su prensa afirmaron que la llegada de Telesur es algo encomiable. “Creo que es un hecho positivo (la transmisión de Telesur) en Cuba, donde todos los medios son controlados por el Partido Comunista”, expresó a la AP Carlos Lauría, del Comité para la Protección de los Periodistas con sede en Nueva York. Con todo, su alcance es “limitado porque no hay una visión distinta o crítica donde se exprese disenso”, acotó. Temas sensibles de índole doméstica para Cuba como los problemas con la vivienda o actividades de la pequeña comunidad disidente podrían estar fuera de la cobertura de Telesur, dijo Lauría. Inaugurada en 2005, Telesur cuenta con el 70% de participación accionaria de Venezuela y el resto está compuesto con aportes de Argentina, Paraguay, Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua y otros auspicios latinoamericanos. Su objetivo, explicaron sus creadores, es fomentar la integración informativa entre los latinoamericanos que desconocen las realidades de sus países vecinos y compensar la visión noticiosa de las grandes transnacionales como CNN, Univisión, la BBC World News, TVE Internacional y Deutsche Welle. Para el economista cubano Arturo López-Levy, quien trabaja en la Universidad de Denver, la cobertura de Telesur, aunque alineada con el gobierno cubano en temas generales enfrenta, por su alcance global, un mercado de información abierto y en

FOTO LA HORA: AP Ismael Francisco, Cubadebate

En una casa cubana se observa el canal de televisión Telesur, el cual ha sido una ventana televisiva hacia el mundo para la isla. Diario LA HORA edición fin de semana

competencia con poderosas cadenas privadas. “La población va a estar expuesta a un modelo político que distingue entre la oposición leal y la traición... que no implica una aceptación acrítica”, expresó a la AP Lopez-Levy. La programación de Telesur da también a los ciudadanos de esta nación insular un pantallazo a un mundo más moderno, desordenado y de consumo. A lo largo de estos días los cubanos vieron, por ejemplo, el uso de tecnologías que les son ajenas como el seguimiento de las elecciones de Ecuador mediante aplicaciones para teléfonos celulares, algo impensable en la isla donde el acceso a internet es caro y restringido. Durante una tarde Telesur cubrió un periodo de sesiones de la Asamblea Nacional de Venezuela, el Congreso, con diputados de la oposición defendiéndose a los gritos de las acusaciones de sus pares oficialistas. En el Parlamento cubano reina generalmente la unanimidad y los debates no son visibles. “Telesur es algo completamente novedoso para nosotros”, dijo entusiasmada a la AP Felipa Martínez, una jubilada de 68 años, quien destacó la calidad de la imagen. “Lo valioso también es que una puede actualizarse internacionalmente”. “Es una ventana al Los cubanos además podrán ver resú- mundo. Es una forma menes del baloncesto diferente de ver las code la NBA. Una vez sas. Sería bueno que la que comienza la temporada de béisbol, dejaran las 24 horas.” Marcos Guizaldivar tendrán información sobre, por ejemplo, Cubano Aroldis Chapman, Yoenis Céspedes y otras estrellas cuyos nombres desaparecieron de los medios oficiales después de su salida del país. “Poner Telesur es un desafío que el gobierno ha aceptado”, expresó a la AP el analista y ex diplomático cubano Carlos Alzugaray. La cadena transmite en señal abierta todos los días de 8 de la mañana a 4 de la tarde, luego regresa a las 8 de la noche y se extiende hasta la madrugada. Durante algunos años se pasaron dos horas diarias diferidas, lo que evitaba cualquier contenido objetable por parte de las autoridades. Es cierto que en los últimos años los cubanos tuvieron acceso a contenidos informativos del extranjero pues aunque no son legales, centenares de personas instalaron en sus techos antenas satelitales contratadas en Estados Unidos. Además, en los hoteles y empresas extranjeras hay una señal de cable legal que ofrece canales en español, inglés, alemán y hasta en chino. También en los últimos años se desarrollaron “bancos de películas” —inscriptos legalmente— que ofertan, pirateados, desde los últimos estrenos de Hollywood hasta seriados populares como “Dr. House” o “Sex and the City””.


Guatemala, 16 de febrero de 2013/Página 22

Pasatiemp s Tute Landia

Crucigrama

soluciÓn anterior

Revoltijo

INSTRUCCIONES:

El objetivo del juego es llenar todas las casillas vacías con el número correcto en cada una. Todas las columnas, filas y bloques de 3x3 deben contener todos los números del 1 al 9 -y no repetir ningún número-, que pueden estar colocados en cualquier orden y que no han de dar ninguna suma.

Nivel de dificultad: fácil

4 2 6 8 3 8 5

4 6 8 3 9 4 2 8 5 8 6 3 2 4

1 5 3 1 9 4 5

soluciÓn anterior

Palabra oculta: nivel

n a o í r i dpcaoi cvneaa r l a r i e mtloiú

i r o n í a p i c a d o a v a n c e i r r e a l ú l t i m o

t c v t c

c c r n n

e a a o o i d a i l d a t i o

s h e e o

Ordene las palabras de arriba en los espacios en blanco de abajo, y descubra la palabra oculta.


tutelandia

La Hora

Guatemala, 16 de febrero de 2013/Pรกgina 23


Página 24/Guatemala, 16 de febrero de 2013

Poco antes de las diez de una noche de febrero de 1898 una explosión sacudió las aguas habitualmente calmas del puerto de La Habana, rompiendo ventanales en la ciudad y hundiendo el USS Maine, del que solo quedaron visibles el mástil y algunos escombros. Veintisiete años después se develó un monumento a los 266 marinos que fallecieron esa noche, el cual fue considerado un tributo a la duradera amistad entre Cuba y Estados Unidos, un agradecimiento a Washington por su ayuda para acabar con el yugo colonial español, que fue extremadamente cruel en esta isla.

Restauran monumento con mucha historia en Cuba

Por PETER ORSI

E

LA HABANA / Agencia AP

n los años siguientes, no obstante, las relaciones entre los dos países se agriaron y el monumento quedó en el olvido. Las relaciones entre Washington y La Habana siguen congeladas, pero el monumento finalmente está siendo atendido. Se ha puesto en marcha un proyecto de restauración lleno de simbolismo y las cicatrices del monumento reflejan la historia de más de medio siglo de idas y venidas en la compleja relación y de distintas interpretaciones acerca de lo que significa la estructura. “De todos los monumentos de La Habana, este es realmente al que más le cuesta abarcar todos estos distintos episodios históricos”, comentó Timothy Hyde, historiador de la “De todos los monumentos de La cultura cubana de Habana, este es realmente al que la Graduate School más le cuesta abarcar todos es- of Design de la de tos distintos episodios históricos. Universidad Ya no simboliza el momento del Harvard. “Ya no hundimiento del Maine. Simboli- simboliza el moza todos estos momentos periódi- mento del hundidel Maine. cos de antipatía y hostilidad y los miento Simboliza todos desafíos entre dos naciones.” estos momentos Timothy Hyde periódicos de anHistoriador de la cultura cubana tipatía y hostilidad y los desafíos entre dos naciones”. Poco después del hundimiento hace exactamente 115 años (el aniversario se cumplió el 15 de febrero), Estados Unidos responsabilizó a España. “Remember the Maine!” (¡Recuerden al Maine!) pasó a ser un grito de batalla para los estadounidenses, que libraron una guerra victoriosa con los españoles y tomaron el control de Cuba, Puerto Rico, las Filipinas y Guam. El monumento al Maine fue inaugurado en 1925 y tiene inscriptos los nombres de los 266 marinos muertos. Consiste en dos columnas que se erigen una junto a la otra, con una base que representa la ayuda de Estados Unidos al movimiento independentista de Cuba. “Para mí significa un patrimonio de lealtad... la amistad entre los dos pueblos”, afirmó Julio Domínguez Santos, quien custodia el monumento de noche desde hace 17 años. Pero las cosas no se dieron como se pensó inicialmente.

FOTO LA HORA: AP Franklin Reyes

Jóvenes pasean en la calle donde se encuentra el monumento restaurado del USS Maine, en La Habana. Muchos cubanos resintieron la Enmienda Platt de 1901, mediante la cual Washington se reservó el derecho a intervenir militarmente en Cuba a condición de poner fin a su ocupación. De hecho, Estados Unidos intervino varias veces y los empresarios y las mafias estadounidenses llegaron a dominar muchos aspectos de la vida en Cuba antes de la revolución de 1959, generando la sensación de que nunca se habían ido. Luego de la llegada triunfal de los rebeldes de Fidel Castro a La Habana, aumentaron las tensiones y los dos países finalmente rompieron relaciones en 1961. Tras la fallida invasión de Bahía de Cochinos al mes siguiente, se retiró un águila de más de tres toneladas de la cúpula del monumento durante una protesta antiestadounidense. “El águila se tumbó cuando triunfó la Revolución porque es el símbolo del imperialismo, de Estados Unidos, y aquí eso se acabó con la revolución”, manifestó Ernesto Moreno, un habanero de 77 años que recuerda que un día se despertó y vio que el águila había desaparecido. “Eso yo lo encontré muy bien y creo que la mayoría de los cubanos estuvieron de acuerdo con eso en aquel momento”. El gobierno de Castro incorporó una nueva inscripción a la base del monumento, que a partir de entonces estuvo dedicado “a las víctimas de El Maine que fueron sacrificadas por la voracidad imperialista en su afán de apoderarse de la isla de Cuba”. La leyenda insinúa que los estadounidenses volaron ellos mismos el Maine para tener una excusa para ir a la guerra con España. Varios historiadores dicen que la ex-

FOTO LA HORA: AP Franklin Reyes

El historiador Eusebio Leal muestra fotografías del USS Maine, erigido en memoria de los marineros estadounidenses muertos en 1898 cuando el barco zarpó de La Habana. plosión probablemente haya sido un Al reanudarse parcialmente las relacioestallido accidental en el depósito de nes en 1977, el diplomático estadounimuniciones del barco, pero la teoría dense Wayne Smith observó el cuerpo, de la conspiración sigue viva en Cuba las alas y la cola del águila, que están incluso entre los círculos intelectuales guardadas hoy en un húmedo salón del y la prensa oficial. Museo de la Ciudad de La Habana. El diario Granma del Partido Co“He sido el fiel custodio de ese cuermunista ha dicho que las víctimas del po”, declaró el historiador oficial de Maine fueron “inmoladas para ser- la ciudad Eusebio Leal a la Associated vir de pretexto a la intervención nor- Press. “Smith dijo que hasta que no se teamericana que frustró en 1898 la ver- reúna el cuerpo y la cabeza no habrá dadera independencia de la isla”. relaciones buenas entre Cuba y los EsLa cabeza del águila del Maine fue tados Unidos”. entregada misteriosamente a diplomáLos diplomáticos estadounidenses ticos suizos, quienes aceptaron actuar tienen asimismo el águila original del como protectores de las propiedades monumento, que fue derribada por un de estadounidenses en Cuba. Hoy de- huracán en 1926. Esa águila decora los cora una sala de conferencias de la Sec- inmaculados jardines del jefe de la reción de Intereses de Estados Unidos, sidencia oficial del jefe de la sección de que hace las veces de embajada. intereses.


Avisos Legales

La Hora Fundado en 1920

G u a t e m a l a ,

1 6

d e

f e b r e r o

d e

2 0 1 3

/

P á g . 2 5

P.B.X. 2423-1800 Pasajeros de crucero se volvieron camaradas A LA DERIVA

en internet lahora@lahora.com.gt Para publicar sus EDICTOS Y CONVOCATORIAS

Que la publicación sea legible. Escrito a máquina o computadora.

Por JAY REEVES y BRENDAN FARRINGTON MOBILE / Agencia AP

Cuando los motores de su buque crucero dejaron de funcionar, los pasajeros a bordo del Carnival Triumph pudieron haber sido egoístas y mirar sólo por ellos mismos y sus seres queridos. En lugar de ello, se volvieron camaradas en un empeño largo y agotador para llegar a casa. Conforme se deterioraban las condiciones después de que se incendió un motor, viajeros formaron grupos de estudio de la Biblia, compartieron o intercambiaron provisiones preciadas e incluso permitieron la entrada a extraños a sus cabinas privadas. Mucho tiempo después de haber regresado a sus lujos cotidianos de baños calientes y bebidas frías, pasajeros dijeron que recordarán los lazos

personales y con la tripulación formados durante una cruel semana en el océano. Los cansados turistas finalmente tocaron tierra el viernes y dejaron entrever la travesía intensamente incómoda que padecieron. Sandy Jackson, de Houston, fue afortunada al tener una habitación en un piso superior con un balcón y una briza que mantuvo fresco el aire de su cabina. Las habitaciones en niveles bajos estaban demasiado fétidas o sofocantes, así que Jackson albergó a cinco personas, incluidos cuatro extraños. “Conocíamos a una (persona), con las otras ahora somos muy amigos”, comentó Jackson. “Todo mundo fue muy cordial al compar- FOTO LA HORA: AP Photo/John David Mercer tir provisiones. Lo que uno tenía y otros no Los cansados turistas finalmente tocaron tierra el tenían, todos compartieron lo más posible”, viernes y dejaron entrever la travesía intensamente agregó. incómoda que padecieron.

Que contenga números legibles. Procurar hacerle una revisión minuciosa. Que la firma no toque el texto del documento. Si el documento lleva sellos, que estos sean legibles y que no lleven firmas encima.

horario Se recibirán anuncios dos días antes de su publicación, de lunes a viernes de 8:00 a 16:00 Hrs. Sábados hasta las 10:00 Hrs.

Diario La Hora no se hace responsable del contenido de los edictos, ya que se publican literalmente, según la muestra que entregó el cliente.

¡SUSCRÍBASE!

2423-1832 2423-1838 www.lahora.com.gt

Oficinas capital 22 calle 1-20 zona 1 y terminal de buses locales 7 y 8 en Jalapa. Teléfonos: 2238-3418 2221-0776 Horario: DE 4:30 a.m. A 6:00 p.m. Con frecuencias o servicios de 30 minutos


Página 26/Guatemala, 16 de febrero de 2013

La Hora

Internacional

Islas piden considerar “clima” como amenaza Las Islas Marshall y otras naciones isleñas bajas apelaron el viernes al Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas para que reconozca el cambio climático como una amenaza de seguridad internacional que pone en riesgo su misma supervivencia.

RUSIA

Inician recuperación tras caída de meteoro Por LAURA MILLS

CHELIABINSK / Agencia AP

FOTO LA HORA: AP Photo/Rodrique Ngowi

La nieve cubre los alrededores de la Mater Ecclesiae College, en Greenville, Rhode Island. El testamento de Gabrielle Mee, que murió a los 96 años en el 2008, es el centro de la demanda.

VATICANO: Posibilitan acceso de informaciones a medios

Revelan documentos de Legionarios de Cristo Documentos relacionados con la congregación católica Legionarios de Cristo fueron difundidos el viernes al público en medio de una batalla legal en torno a la donación de 60 millones de dólares que hizo una viuda anciana a la organización. Por M. R. SMITH y N. WINFIELD PROVIDENCE / Agencia AP

The Associated Press, The New York Times, el National Catholic Reporter y The Providence Journal buscaron que se levantara el secreto sobre los documentos. Un juez accedió, aunque dio tiempo a la Legión para que pudiera solicitar la intervención de la Corte Suprema estatal. La Corte Suprema de Rhode Island se negó el pasado jueves a demorar la entrega de los documentos. El papa Benedicto XVI tomó control de la Legión en el 2010 después que una investigación del Vaticano determinó que su fundador mexicano, el ya fallecido Marcial Maciel, había llevado una doble vida: había vejado sexualmente a seminaristas y tenido tres hijos de dos mujeres. El Pontífice ordenó una reforma radical de la congregación y designó un delegado papal para supervisarla. El testamento de Gabrielle Mee, que murió a los 96 años

en el 2008, es el centro de la demanda. La nieta de mee, Mary Lou Dauray, sostiene que su tía fue defraudada por la Legión para que le cediera su fortuna. Su marido, ya fallecido, fue director del Fleet National Bank, absorbido más tarde por el Bank of America. El juez Michael Silverstein falló en septiembre que Dauray no podía demandar, pero notó que había evidencias de que Mee había sido persuadida indebidamente de dar su dinero a la Legión. El abogado de Dauray, Bernard Jackvony, dijo el viernes que los documentos difundidos demuestran un esfuerzo orquestado por dirigentes de la legión de recibir el dinero de Mee y de encubrir las fechorías de Maciel. La Legión dijo que sus acciones fueron correctas y honorables. Afirma que no ejerció ninguna presión indebida sobre la decisión de la anciana y que las donaciones que extendió a la congregación fueron por voluntad propia.

Entre los documentos difundidos hay declaraciones de altos jefes de la Legión, incluso el reverendo Anthony Bannon, que fue segundo de Maciel, y el reverendo Luis Garza, actual titular de las operaciones de la Legión en América del Norte. El reverendo Garza detalla en los documentos por primera vez cómo confrontó a la amante e hija de Maciel, a partir de octubre de 2006, después de sospechar tras visitar a Maciel en un hotel de Jacksonville, Florida, en junio de ese año y ver a las dos mujeres ahí. Ambas mujeres confirmaron la paternidad de Maciel, y Garza dijo que obtuvo el certificado de nacimiento de la hija, en donde decía que el nombre del padre era José Rivas. Posteriormente se supo que Maciel utilizaba el mismo pseudónimo con su otra familia oculta, una mujer mexicana con quien tuvo dos hijos. No obstante, Garza dijo que nunca confrontó a Maciel sobre su doble vida y que no pensó que fuera necesario compartir la noticia con la parte amplia de la membresía de la Legión o con su movimiento laico Regnum Christi. Señaló que sólo informó al superior de la Legión y a otros dos sacerdotes.

Un pequeño ejército de trabajadores se preparó el sábado para reemplazar aproximadamente 200 mil metros cuadrados (50 acres) de cristales de ventana rotos por la onda expansiva de un meteoro que explotó sobre la región rusa de Cheliábinsk. El sorprendente acontecimiento de la mañana del viernes rompió los cristales en más de 4 mil edificios en la región, mayormente en la ciudad capital, del mismo nombre, y lesionó a aproximadamente mil 200 personas, en su mayoría con cortadas por los cristales voladores. Quince de los heridos permanecían hospitalizados el sábado, uno de ellos en coma, dijo el Ministerio de Salud regional, según la agencia de noticias Interfax. El gobernador regional, Mikhail Yurevich, señaló el sábado que el daño de la explosión ocurrida a gran altitud —con una fuerza calculada en 20 bombas atómicas— es de aproximadamente mil millones de rublos (33 millones de dólares). Prometió que todas las ventanas dañadas serían reparadas en el plazo de una semana. Pero esa es una espera demasiado larga en una región glacial. La temperatura de mediodía en Cheliábinsk fue de menos 12 Celsius (10 F), y para muchos la tarea inmediata fue colocar plásticos y tablas sobre las destrozadas ventanas de sus viviendas. Más de 24 mil personas, incluidos voluntarios, se movi-

lizaron en la región para cubrir ventanas, reunir ropa cálida y comida, así como para realizar otras labores de socorro, dijo la oficina del gobernador regional. Cuadrillas de trabajadores de empresas de cristales en regiones adyacentes estaban acudiendo al lugar afectado. En el poblado de Chebarkul, ubicado 80 kilómetros (50 millas) al oeste de la ciudad de Cheliábinsk, buzos exploraron el fondo de un lago congelado en busca de fragmentos del meteoro que se cree cayeron ahí, dejando un boquete de seis metros (20 pies) de diámetro. Irina Rossius, vocera del Ministerio de Emergencias, dijo a agencias de noticias rusas que la búsqueda no había encontrado nada. La Policía evitó que una pequeña multitud de curiosos se aventurara hacia el lago, donde se colocó una tienda de campaña para los buzos. Muchos de ellos aún estaban tratando de procesar los recuerdos del extraño día al que sobrevivieron. Valery Fomichov comentó que había salido a correr cuando el meteoro pasó como un rayo poco después del amanecer. “Miré hacia arriba y vi un punto incandescente en el oeste. Y se volvía más y más grande, como un balón de futbol, hasta que se volvió deslumbrantemente blanco y retiré la vista”, agregó. En una iglesia local, el clérigo Sexton Sergei buscó extraer una enseñanza más grande. “Quizá Dios estaba dando un tipo de señal, a fin de que la gente no piense simplemente sobre sus propias trivialidades sobre la tierra, sino que miren a los cielos de vez en cuando”.

FOTO LA HORA: AP Photo/ Oleg Kargapolov, Chelyabinsk.ru

La temperatura de mediodía en Cheliábinsk fue de menos 12 Celsius.


La Hora

internacional

Guatemala, 16 de febrero de 2013/Página 27

ESTADOS UNIDOS: Gobierno se asociará con 20 de las ciudades más desfavorecidas

Obama promueve mayor desarrollo social

El presidente Barack Obama, al exponer sus propuestas en la ciudad donde emprendió su carrera política, planteó el viernes que el gobierno asuma una participación activa y extensa para que cada estadounidense tenga una “escalera de oportunidad” hacia la clase media.

MENSAJE RADIAL Apuesta por prestaciones sociales El presidente Barack Obama afirmó que Estados Unidos no tiene que elegir entre el crecimiento de la economía y una reducción del déficit fiscal. En su mensaje semanal por radio e Internet, el mandatario dijo que ningún estadounidense que trabaje tiempo completo debe vivir en la pobreza.

Por DARLENE SUPERVILLE CHICAGO / Agencia AP

Al hablar en la Academia Hyde Park en Chicago, donde tiene su casa familiar, Obama procuró apoyo público para sus proposiciones, anunciadas esta semana en su mensaje sobre el Estado de la Nación, para aumentar el salario mínimo federal y conseguir que cada infante asista al sistema preescolar. También convocó a vincular empresas a las comunidades afectadas por la recesión para ayudarles a ponerse en pie y suministrar entrenamiento laboral. “En demasiados vecindarios hoy en día, sea aquí en Chicago o en los rincones más lejanos del sector rural de Estados Unidos, para muchos jóvenes parece que el futuro llega solamente hasta la próxima esquina o hasta las afueras de la ciudad, que sin importar cuán duro trabajes o te esfuerces, tu destino quedó determinado en el momento en que naciste”, señaló Obama.

Obama solicitó a los estadounidenses que apoyen sus propuestas para aumentar el salario mínimo, aprobar una reforma migratoria integral e incentivar a las compañías a que creen empleos en Estados Unidos.

FOTO LA HORA: AP Photo/M. Spencer Green

En Chicago, Obama procuró apoyo público para sus proposiciones, anunciadas esta semana en su mensaje sobre el Estado de la Nación.

Conseguir que a ningún menor se le niegue la capacidad de llegar tan lejos como su talento se lo permita significa eliminar algunos de los obstáculos desde la etapa temprana de la vida, afirmó el Presidente y exhortó a intensificar la promoción de un entorno familiar más sano. También instó a retirar las trabas financieras para el matrimonio y a reformar las leyes sobre la pensión alimentaria con la esperanza de que más niños se desarrollen en hogares estables, y sobre todo con un padre responsable en su entorno.

Al ponerse como ejemplo, Obama reflexionó sobre la ausencia de su padre en su infancia, pero dijo que tuvo algunas ventajas sobre otros infantes, como ser parte de jóvenes en riesgo en el programa escolar contra la violencia que conoció cuando llegó a Chicago. “También tuve problemas, cuando tenía su edad. Sólo que tuve un ambiente que era un poco más indulgente. Tuve más de una red de protección”, expresó. Obama también prometió que su gobierno se asociará con 20 de las ciudades más desfavorecidas del país para “volverlas a poner en acción”. Indicó que su go-

bierno colaborará con líderes locales para agilizar los trámites y rescatar a vecindarios sumidos por el peso de la delincuencia violenta a fin de reducir los ilícitos con métodos que han demostrado eficacia. La gira en Chicago fue un cálido viaje a la ciudad de la casa familiar, sólo tres días después de que Obama presentó el primer mensaje sobre el estado del país en su segundo mandato presidencial. “Aquí es donde Michelle y yo nos conocimos, donde nos enamoramos”, dijo Obama y arrancó suspiros y exclamaciones como de telenovela entre los niños

presentes. “Qué bueno que estoy en casa”. Chicago fue el destino de su tercer viaje fuera de Washington en tres días. El pasado miércoles viajó a Asheville (Carolina del Norte) para promover su plan de aumentar el salario mínimo. El jueves acudió al suburbio de Decatur, en Georgia, con el fin de apoyar sus planes de suministrar educación preescolar para los niños de 4 años. Después de Chicago, Obama viajará a Palm City (Florida), donde descansará con amigos el fin de semana, dijo la Casa Blanca. Regresará a Washington el lunes, día feriado.

ESPACIO

Asteroide de 46 metros pasó junto a la Tierra Por MARCIA DUNN

CABO CAÑAVERAL / Agencia AP

FOTO LA HORA: AP Photo/NASA/JPL-Caltech

La simulación da una idea del impacto del meteoro.

Un asteroide pasó el viernes a una distancia astronómicamente pequeña de la Tierra, en la trayectoria más cercana de la que se tenga registro por parte de un objeto de sus dimensiones. En una escalofriante coincidencia, un meteorito estalló sobre los Urales en Rusia apenas unas horas antes. El asteroide de 46 metros (150 pies) de diámetro pasó a 27 mil 600 kilómetros (17 mil 150 millas), de la Tierra. Científicos en todo el mundo, incluyendo especialistas de la NASA, insistieron en que el meteorito

no tuvo nada que ver con el asteroide, toda vez que se trasladaban en direcciones opuestas. El asteroide es un objeto mucho mayor y deleitó a astrónomos en Australia y otras partes que le vieron pasar a velocidad vertiginosa en los cielos despejados durante la noche. El asteroide 2012 DA14, como es conocido, estuvo más cerca de la Tierra que muchos satélites de comunicaciones y meteorológicos que orbitan el planeta a unos 35.590 kilómetros de altura, pero los aparatos no fueron afectados. El asteroide era demasiado pequeño para ser divisado a simple vista en su punto

más cercano, aproximadamente a las 19:25 GMT sobre el Océano Índico, cerca de Sumatra. Los puntos ideales para su visualización, con binoculares y telescopios, estuvieron en Asia, Australia y el este de Europa, aunque los observadores sólo vieron un punto de luz, pues el asteroide viaja a una velocidad de 28 mil kilómetros (17 mil 400 millas) por hora. En la categoría de los asteroides, el DA14 es diminuto, especialmente si se compara con el que barrió con los dinosaurios hace 65 millones de años, que tenía un diámetro de 10 kilómetros (seis millas). Pero esta pequeña

Dijo que la educación, la capacitación laboral y prestaciones sociales para los adultos mayores no deben sacrificarse aun si el gobierno pretende un recorte a sus gastos para reducir su futuro endeudamiento. Por aparte, en el mensaje republicano, la representante Martha Roby dijo que el Congreso debe proteger a las fuerzas militares de reducciones devastadoras evitando los recortes automáticos al gasto que entrarán en vigencia el 1 de marzo. Roby afirmó que Obama y los demócratas pretenden aprovechar el retiro automático de ciertos recursos en el presupuesto a fin de elevar los impuestos.

roca de todos modos podría causar daños enormes de hacer impacto en la Tierra. Podría liberar la energía equivalente a 2,4 millones de toneladas de dinamita y causar devastación en mil 940 kilómetros cuadrados (750 millas cuadradas). Por comparación, el que estalló sobre Rusia el viernes fue mucho menor — unos 15 metros (49 pies) de ancho y 7 mil toneladas antes de ingresar a la atmósfera. En lo que se refiere al paso de dos objetos espaciales en el mismo día, “es de hecho muy raro e histórico”, dijo Jim Green, director de ciencia planetaria de la NASA. Green agregó que el meteorito que estalló sobre Rusia fue “grande, más del doble que el flujo normal de meteoritos que crean esas bolsas de fuego”.


Página 28 /Guatemala, 16 de febrero de 2013

El Vaticano planteó hoy la posibilidad de que el cónclave para elegir al próximo Papa comience antes del 15 de marzo, la fecha más próxima posible de acuerdo a las actuales normas que obligan a que pase un período de espera de entre 15 y 20 días desde el momento en que el papado queda vacante. Por NICOLE WINFIELD

CIUDAD DEL VATICANO / Agencia AP

El portavoz del Vaticano, reverendo Federico Lombardi, dijo que las reglas del Vaticano sobre la sucesión papal están abiertas a interpretación y “éste es un aspecto en discusión entre la gente”. “Es posible que las autoridades de la Iglesia puedan preparar una propuesta que sea examinada por los cardenales el primer día posterior a la vacante papal” para anticipar el inicio del cónclave, dijo Lombardi. Explicó que la norma del compás de espera de entre 15 y 20 días está vigente para permitir la llegada a Roma de “todos aquellos

La Hora

internacional

Vaticano: Cónclave podría comenzar antes del 15 de marzo

Plantea adelantar la elección del sucesor de Benedicto XVI (cardenales) ausentes” con el propósito de participar en el cónclave en las circunstancias ordinarias de reunirse tras la muerte de un Papa. Pero en este caso, los cardenales saben de antemano que el actual pontificado termina el 28 de febrero con la renuncia del papa Benedicto XVI y tienen bastante tiempo para llegar a Roma a fin de asistir al conclave, agregó. La fecha del inicio del cónclave es importante porque la Semana Santa comienza el 24 de marzo, con la misa del Domingo de Ramos, y le sigue el Domingo de Pascua, el 31 de marzo. A fin de tener nombrado un Papa a tiempo para este periodo de la mayor solemnidad litúrgica en el calendario de la iglesia, el futuro pontífice debería estar instalado para el domingo 17 de marzo. Ante lo apretado de los

tiempos, entre las diversas conjeturas figura la concertación de un tipo de acuerdo para adelantar el inicio del cónclave en lugar de seguir estrictamente lo dispuesto por las leyes eclesiásticas. Las interrogantes sobre el comienzo del cónclave están en el aire desde que Benedicto XVI anunció el 11 de febrero su retiro, con lo cual se convierte en el primer pontífice en 600 años que deja el cargo antes de su muerte. La decisión del Papa suscitó numerosas preguntas sobre la manera como procederá el Vaticano, debido a que los trámites internos ante la llamada “sede vacante”, el periodo entre papados, no comenzará en esta ocasión con la muerte de un Pontífice. Lombardi también facilito más detalles sobre las últimas audiencias de Be-

FOTO LA HORA: AP Photo/Osservatore Romano, ho

Los cardenales saben de antemano que el actual pontificado termina el 28 de febrero con la renuncia del papa Benedicto XVI y tienen bastante tiempo para llegar a Roma a fin de asistir al cónclave.

nedicto XVI y sus planes de retiro. Dijo que 35 mil personas han solicitado boletos para la última audiencia general que efectuará el Papa el 27 de febrero en la Plaza de San Pedro. Apenas haya dejado el cargo, Benedicto XVI pasará dos meses en el retiro veraniego papal en Castel Gandolfo, al sur de Roma,

para que concluyan la remodelación en lo que será su casa de retiro, un monasterio readecuado al interior de los muros del Vaticano. Esto significa que previsiblemente Benedicto XVI regresará al Vaticano, aunque ya no como Papa, a finales de abril o principios de mayo, indicó Lombardi.

A la pregunta de si es posible que Benedicto XVI se reúna con su sucesor y si participará en la misa de instalación del nuevo pontífice, Lombardi contestó que estos aspectos simplemente no están resueltos aún, como muchas otras interrogantes sobre el término del papado de Benedicto XVI.

BOLIVIA

Morales se solidariza con el Papa LA PAZ

Agencia AP

El presidente Evo Morales manifestó hoy su deseo que el nuevo Papa continúe con los lineamientos de Benedicto XVI y se solidarizó con el Pontífice ante el anuncio de su renuncia. “Seguramente tiene razones para renunciar, me hace sentir como católico de base, orgulloso de una iglesia católica. No todos somos iguales pero estos cuestionamientos a los problemas de la humanidad que hizo el Papa me hacen reflexionar y por eso expresar mi solidaridad”, dijo Morales en rueda de prensa desde la región central de Cochabamba. “Lamento en las próximos días abandonará su cargo y que buenos sería a

FOTO LA HORA: AP

Evo Morales, presidente de Bolivia.

los demás seguir estas reflexiones”, agregó. En mayo de 2010, Morales visitó al Papa en el Vaticano y le entregó una carta en la que le ofrece una colaboración en como católico para que la tome en cuenta y “para cerrar las heridas de nuestra Iglesia”.

En la carta pedía que se incluya a la mujer como sacerdote y que se revise el celibato, un año después de que Morales impulsara una Constitución Política de Estado y que promulgó en 2009, en la que se reconoce igualdad de las Iglesias y de las costumbres ancestrales.


La Hora Maradona reconoce a su hijo ‘Dieguito’ El exjugador argentino de futbol Diego Maradona dijo que al bebé de su ex pareja, que recién nació a principios de la semana, llamado Diego Fernando, “no le faltará nada”. Maradona fue criticado porque estaba en Dubái cuando Verónica Ojeda dio a luz el pasado miércoles en Buenos Aires, la capital argentina.

Deportes

Guatemala, 16 de febrero de 2013/Página 29

Renuncia líder de la lucha tras exclusión olímpica El presidente de la federación internacional de lucha renunció el sábado, luego de la decisión del COI de excluir al deporte de los Juegos Olímpicos de 2020. La renuncia de Raphael Martinetti fue anunciada en una reunión del comité ejecutivo de la federación en Phuket. El suizo ocupaba el cargo desde 2002. El comité ejecutivo del COI excluyó el martes a la lucha de la lista de deportes con un puesto garantizado en el programa olímpico de 2020, lo que significa que debe competir con otras disciplinas por un cupo.

SAO PAULO

Nadal va a Semifinales Por TALES AZZONI

SAO PAULO / Agencia AP

El español Rafael Nadal se recuperó luego de un pobre inicio de partido y un difícil tercer set para avanzar a las semifinales del Torneo de Sao Paulo al vencer el viernes por 3-6, 6-4, 6-4 al argentino Carlos Berlocq. Nadal brincó al final cuando aseguró el encuentro en contra de Berlocq luego de 2:24 horas, manteniendo el camino para conseguir su primer título luego de una larga recuperación de una lesión en la rodilla izquierda. Previamente, el dos veces campeón defensor y segundo preclasificado, Nicolás Almagro, cayó ante el argentino David Nalbandian en tres sets en este torneo en cancha cerrada de arcilla. Con los aficionados apoyándolo, Nadal le rompió el servicio a Berlocq en el game final del encuentro para quedarse con el triunfo y el lugar en las semifinales. Berlocq le había roto el servicio a Nadal empezando el tercer parcial para irse arriba 3-1, pero el español se recuperó y tomó ventaja de un par de dobles faltas de Berlocq al inicio del último game. “Sabía que había una oportunidad de que perdiera, pero afortunadamente me pude recuperar al final”, dijo Nadal. “Estoy muy contento porque fue un partido muy difícil ante un gran oponente. Estoy feliz de alcanzar las semifinales y veremos qué pasa ahora”. Nadal enfrentará al 111 de la clasificación mundial Martin Alund, que venció al italiano Filippo Volandri por 7-5, 7-6 (5). El argentino de 27 años nunca había ganado un encuentro en el nivel del tour sino hasta este torneo.

FOTO LA HORA: AP Photo/Andre Penner

Nadal celebra su victoria.

FOTO LA HORA: AP Photo/Peter

“Sin duda, es uno de los triunfos más importantes de mi carrera”, comentó Benneteau.

FOTO LA HORA: AP Photo/Peter Dejong)

Del Potro enfrentará en semifinales al búlgaro Grigor Dimitrov.

TENIS: El Suizo ya no defiende su título

Federer tropieza en Rotterdam; Del Potro avanza a semifinales Julien Benneteau sorprendió el viernes al eliminar 6-3, 7-5 a Roger Federer en los cuartos de final del torneo de Rotterdam. ROTTERDAM Agencia AP

Federer, el campeón defensor del torneo, jamás encontró el ritmo de su saque contra su oponente francés, que consiguió apenas su segundo triunfo frente al suizo. “Sin duda, es uno de los triunfos más importantes de mi carrera”, comentó Benneteau. “Jugar contra Roger, un viernes por la noche, con casa llena. Es un sueño, y jugué como en un sueño”. Federer intentaba ser el primer tenista que gana el torneo de Rotterdam en tres ocasiones. También fue una pequeña venganza para Benneteau, que el año pasado desperdició una ventaja de dos sets ante Federer en Wimbledon. El francés sentó la tónica al quebrarle el saque a Federer en el primer game del encuentro. Por aparte, el argentino Juan Martín del Potro avanzó a su primera semifinal del año al derrotar 6-3, 6-4 a Jarkko Nieminen. Del Potro enfrentó ciertos pro-

FOTO LA HORA: AP Photo/Peter Dejong

Federer intentaba ser el primer tenista que gana el torneo de Rotterdam en tres ocasiones.

blemas ante su oponente finlandés, pero su servicio lo sacó de aprietos. El argentino sumó 10 aces, incluyendo siete en el segundo set. “Fue un partido realmente difícil”, comentó Del Potro. “Jugué

bien, pero tengo que mejorar para la próxima ronda”. Del Potro enfrentará en semifinales al búlgaro Grigor Dimitrov, quien venció 6-7 (4), 7-6 (0), 6-3 al chipriota Marcos Baghdatis. Dimitrov rompió el primer sa-

que de Baghdatis en el tercer set para encaminarse al triunfo. Luego, saltó la red para abrazar a su oponente. “Esa fue mi última gota de energía”, bromeó Dimitrov. “Gracias a Dios que no me lastimé”.


La Hora

Página 30/Guatemala, 16 de febrero de 2013

deportes

ANGELINOS

Peter Bourjos busca mejorar su consistencia TEMPE

Agencia AP

FOTO LA HORA: AP Photo/Michael Keating, File

Votto se lesionó la rodilla al barrerse en tercera base en San Francisco el 29 de junio.

BEISBOL: Regresará a los diamantes

Votto pone a prueba su rodilla tras las cirugías Joey Votto está ansioso por recorrer las bases. El primera base de los Rojos de Cincinnati no ha conectado un cuadrangular desde el 24 de junio, cuando le pegó a un lanzamiento de Scott Diamond de los Mellizos de Minnesota. Votto sufrió un desgarro de cartílago en la rodilla izquierda mientras se barría en una base y necesitó dos cirugías para corregir el problema, ausentándose 48 partidos. Por GARY SCHATZ

GOODYEAR / Agencia AP

A su regreso, la rodilla no había recuperado por completo su fuerza y se vio afectado su desempeño a bate. El jugador más valioso de la Liga Nacional en el 2010 de limitó a batear en su mayoría sencillos. Durante el período entre temporadas ha adquirido fuerza y está listo para ver qué tanto resiste la rodilla cuando vuelva al campo. Está ansioso de conectar su primer cuadrangular, “ojalá el día de apertura”. El pelotero de 29 años se sometió a las pruebas físicas el viernes por la mañana y las aprobó todas. “Dijeron cosas muy positivas, pero al final la verdadera prueba

en el campo”, dijo Votto. “Yo sólo trato de recuperar mis piernas al 100%. No es perfecto, pero creo que después de la cirugía, mis expectativas son que siendo realista uno no va a estar perfecto cinco meses fuera”. Votto se lesionó la rodilla al barrerse en tercera base en San Francisco el 29 de junio. Participó en siete partidos más antes de que las pruebas revelaran un desgarro de cartílago. Se sometió a una cirugía para corregirlo, luego otra operación para retirar una pieza de cartílago suelto en la rodilla el 11 de agosto. El primera base nunca había presentado una lesión seria hasta la temporada pasada. Votto sabía que se vería limitado a su regreso. Incapaz de apoyarse en su pierna izquierda más de

El sujeto de varios rumores sobre una transferencia en meses recientes, Peter Bourjos también tuvo que esperar su turno para llevarse el trabajo en el jardín central en un equipo lleno de jardineros centrales. “Uno no puede prestar atención (a los rumores)”, dijo Bourjos. “Te vuelven loco si lo haces. Aquí es donde quiero estar”. Y, al parecer, aquí es donde lo quieren los Angelinos. Los Angelinos no han olvidado el desempeño en su temporada de novato de 2011 de Bourjos cuando bateó para.271 con un porcentaje de .327 para colocarse en base, con 12 cuadrangulares y 22 bases robadas y la forma en que patrulló el jardín central tan bien, que acabaron moviendo al nueve veces ganador del Guante de Oro Torii Hunter, a la pradera derecha. El panorama se complicó para Bourjos un año después con las adiciones en 2012 de toletero Albert Pujols junto con el regreso de Kendrys Morales que sobrepoblaron la posición de bateador designado y mandaron a Mark Trumbo al jardín. El regreso de finales de abril de Mike Trout llenó de gente las praderas mientras que Bourjos batallaba con un .196 y fue

enviado a la banca a principios de mayo. “Sentí que nunca iba a agarrar ritmo en el plato el año pasado”, dijo Bourjos. “Me fui 6 de 20 y luego 0 de 15 o algo parecido. Mike (Trout) llegó e hizo lo que hizo. Torii (Hunter) bateó para el porcentaje más alto. Trumbo empezsó bien”. “Este año, espero ser más consistente al bate. El año pasado no fui muy consistente. No sentí que haya entrado en ritmo en el plato”. El piloto de los Angelinos Mike Scioscia dudó cuando se le preguntó si Bourjos presionó al arranque de 2012. “El año pasado, no recibió suficientes oportunidades al bate para agarrar ritmo”, expresó Scioscia. “Es difícil de medior porque jugó muy inconsistente”. El tiempo entre temporadas pareció funcionar para Bourjos. Morales fue transferido y el equipo optó por no traer a Hunter de vuelta, lo que le abrió el camino a Bourjos para regresar a la titularidad con Trumbo moviéndose como bateador designado. El recién llegado Josh Hamilton se fue al jardín derecho y Trout al izquierdo. El tres veces ganador del guante de oro Vernon Wells también espera en las alas. “Ahora, tenemos la opción de tener buenos defensivos en los jardines, sin tener que prescindir de nadie”, dijo Scioscia.

‘ Yo sólo trato de recuperar mis piernas al 100%. No es perfecto, pero creo que después de la cirugía, mis expectativas son que siendo realista uno no va a estar perfecto cinco meses fuera”.

lo normal, se convirtió en un bateador de sencillos. Los lanzamientos que solía enviar a las gradas al estar sano nunca lograron pasar el muro. Antes de su lesión, Votto iba en ritmo de conectar 66 dobletes. El récord de Grandes Ligas es de 67, impuesto por Earl Webb de Boston en 1931. En los últimos 25 partidos de la temporada, Votto bateó para .316 con ocho dobletes. Registró promedio de bateo de .389 en la serie divisional frente a los Gigantes de San Francisco, pero sus siete hits fueron sencillos.

FOTO LA HORA: AP

El panorama se complicó para Bourjos un año después con las adiciones en 2012 de toletero Albert Pujols (D).


DEPORTES

Guatemala, 16 de febrero de 2013/Página 31

BALONCESTO

Bosh será titular en Juego de Estrellas Si la temporada de Kobe Bryant paró difícil, imaginen cómo fue la de Dwyane Wade hace cinco años. Por BRIAN MAHONEY HOUSTON / Agencia AP

“Llegué al fin de semana del Juego de Estrellas, y creo que habíamos ganado apenas nueve partidos. En serio”, dijo Wade el viernes. “Buscaba mi décima victoria de la temporada en el Juego de Estrellas”. Las cosas han cambiado para el Heat de Miami. Hicieron equipo juntos por primera vez en el Juego de Estrellas de 2006, Wade, LeBron James y Chris Bosh ahora regresan como campeones de la NBA que serán titulares por la Conferencia del Este el domingo por la noche. Ahora, la miseria pertenece a Bryant, Dwight Howard y los Lakers de Los Ángeles, cuya temporada ha sido tan decepcionante que a Bryant le preguntaron el viernes si el fin de semana del Juego de Estrellas era un “retiro” para él. “No sé si sea un retiro, es más una oportunidad de descansar, reagruparnos, poner la primera mitad de la campaña atrás de nosotros y seguir adelante”, dijo. Como sabe Wade, el receso del Juego de Estrellas puede ser sólo eso, un receso, de una temporada para el olvido. Él llegó al Juego de Estrellas de 2008 con foja de 9-43 luego de que el Heat perdió el día de San Valentín ante los Bulls de Chicago, en camino para una debacle de 15 victorias apenas dos años después de haber ganado el título de la NBA. “Yo puse todo eso de lado, vine y disfruté el fin de semana, y cuando volví a Miami, fue como regresar a la realidad”, dijo Wade. “Pero el fin de semana del Juego de Estrellas, uno simplemente disfruta ser una estrella. Uno disfruta estar con los compañeros. Uno se puede olvidar de lo otro un poco, a menos que tengas las cámaras y los micrófonos encima

FOTO LA HORA: AP

Chris Bosh ahora regresa como campeón de la NBA.

preguntando al respecto, pero fuera de eso un intenta disfrutarlo”. Esta vez, el Heat celebró el día de San Valentín con una victoria en Oklahoma City por 110-100 sobre el Thunder, el equipo que venció el verano pasado en cinco partidos para quedarse con el título. Han ganado siete partidos consecutivos, James está jugando quizá el mejor baloncesto de su carrera, y pueden relajarse al llegar a Houston. “Es en verdad indescriptible”, dijo Bosh said, “no sólo ganar un campeona-

to con ellos y divertirnos al hacerlo, sino estar en el Juego de Estrellas cada año, jugar con grandes jugadores, jugar frente a tanta gente en estadios todos los días. Yo no doy eso por seguro” James, Wade y Bosh estaban en su tercera temporada en la NBA cuando fueron escogidos para el partido de 2006. James fue electo Jugador Más Valioso luego de anotar 29 tantos y comandar una remontada del Este que con una canasta de Wade se fue arriba en el marcador con 16 segundos por

jugarse. Piensen en eso, James ya era el mejor jugador esa noche y no era ni la sombra del jugador que es ahora. Bosh expresó que el entrenador de Miami y de la Conferencia del Este, Erik Spoelstra, le dijo el viernes que fue elegido para reemplazar al lesionado Rajon Rondo en la alineación. Rondo fue elegido como titular por los fanáticos, pero el base de los Celtics de Boston no podrá participar por una lesión de rodilla.


Pรกgina 32/Guatemala, 16 de febrero de 2013 - LA HORA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.