Diario La Hora 17-11-2012

Page 1

Internacional/P. 21

NARCOTRÁFICO CENTRA DEBATE EN CÁDIZ

Propuesta de Guatemala pasa inadvertida por ausencia de Pérez Molina a Cumbre

Minutero de “La Hora”

Guatemala, SÁBADO 17 de noviembre de 2012| Época IV | Número 31,071| Precio Q2.00

En medio de tanta pobreza tenemos que usar la cabeza pues no puede ser que la muerte quede librada a la suerte

CIFRAN ESPERANZAS EN NUEVOS POLICÍAS Unos 160 agentes son instruidos a diario para esclarecer delitos contra la vida

Metodología de enseñanza plantea formarlos en investigación y resolución de casos

P. 2

Previsión/p. 4

Trabajadores, sin prepararse para la vejez

La Hora – AP Hatem Moussa

Reportaje/ ps. 6 y 7

BOMBARDEOS EN GAZA

Fuerzas israelíes reaccionaron a los ataques de ayer en Jerusalén, y hoy lanzaron al menos 200 misiles contra objetivos de Hamas en la Franja de Gaza, incluyendo las oficinas de autoridades de este grupo palestino. P. 16

El Oxlajuj B’aktun, una oportunidad para el cambio

suplemento CULTURAL

Busque hoy


La Hora

Página 2/Guatemala, 17 de noviembre de 2012

Hágase fan en Facebook http://www.facebook.com/lahoraguatemala Y esté cerca de las noticias, comentando sobre ellas. Síganos por Twitter http://twitter.com/#!/lahoragt

Actualidad

Y esté atento a la información que puede surgir en cualquier instante.

INVESTIGACIONES: Departamento de Delitos contra la Vida

LA NUEVA GENERACIÓN POLICIAL Con la visión de plantear una metodología investigativa, planificar, crear hipótesis criminal y un plan de trabajo que permita la resolución de un caso, se instruye diariamente al grupo de 160 investigadores hombres y mujeres, que conforman el Departamento de Delitos contra la Vida de la PNC, quienes se han convertido en un pilar importante en la investigación y esclarecimiento de muertes violentas o de alto impacto.

jgarcia@lahora.com.gt

mcastanon@lahora.com.gt

FOTO LA HORA: ARCHIVO

Una nueva generación de policías se está formando para que puedan investigar de una forma más eficaz, con el planteamiento de las hipótesis de crímenes contra la vida y herramientas para poder resolver el asesinato.

dos, Israel, Puerto Rico y Corea, entre otros. El perfil de los policías es de educación media, muchos de ellos asisten a las aulas universitarias para profesionalizarse en Criminalística y Criminología, Ciencias Jurídicas y Psicología. El trabajo y la capacitación les ha permitido tener injerencia y notable participación en el esclarecimiento de casos como la explosión de una bomba incendiaria en un bus de las Rutas Quetzal, la muerte del cantautor argentino Facundo Cabral, la desarticulación de la clica Solo Raperos (SR) y el reciente caso de los crímenes imputados a Carlos Arturo Rubio Parra, exestudiante de la Escuela Politécnica. DIGNIFICACIÓN Según Adela de Torrebiarte, comisionada presidencial para la Reforma Policial, la cooperación de diferentes países que han apo-

yado para darles herramientas y un espacio “decente”, a los policías que unifican esfuerzos en su trabajo, les ha permitido convertirse en un “modelo exitoso”. “Es un verdadero trabajo de equipo, confían mucho uno en el otro, son muy institucionales. Están en un lugar bastante adecuado, sin ser de lujo es decente, es un espacio donde el policía está en mejores condiciones”, refiere. La funcionaria explica que el departamento se instaló físicamente desde 2007, con el apoyo de la Cooperación Española, pero fue hasta en 2009 que fue inaugurada su nueva sede. Por su parte, Verónica Godoy, directora de la Instancia de Monitoreo y Apoyo a la Seguridad Pública (IMASP), considera que el trabajo de este departamento es bueno y esto es visible en los resultados obtenidos en los casos de investigación. “Me parece muy bueno, es una

de las unidades que mejor funciona, la muestra son los resultados que ha dado. Es cierto que trabajan de la mano con el Ministerio Público (MP), pero realmente ellos realizan una buena función en la investigación, el trabajo está a la vista”, refiere la entrevistada. A decir de la profesional, la dignificación que va dentro de una infraestructura adecuada, el apoyo de la cooperación internacional y la visión de personal policial, ha permitido construir un modelo diferente dentro de la PNC, el cual también debería ser replicado en el área de municipios y de otras unidades. “Allí se conjugan varias cosas, el personal que ha sido bien seleccionado, la capacitación que se le ha dado, el control, y por supuesto la infraestructura que apoya o aporta a la dignificación, por supuesto, tiene mucho que ver con el resultado que dan”, concluye.

Caso Bancafé

Afectados, con esperanza por reactivación POR JODY GARCÍA jgarcia@lahora.com.gt

Ángel Castro, representante de los afectados del cierre de Bancafé, manifestó que poder iniciar el próximo año con la reactivación del caso, les da la esperanza de que el mismo pueda llegar a una sentencia pronta.

Señalan carencias en juzgados departamentales POR JODY GARCÍA

POR MARIELA CASTAÑÓN

Gustavo Adolfo Pineda Carías tenía 27 años, cuando fue asesinado en marzo de 2010, a inmediaciones del Cerrito del Carmen, en la zona 2. Con una convicción firme y un compromiso que parecería extraño dentro de la institución policial, trabajaba junto a un grupo de investigadores en la supervisión y coordinación para el esclarecimiento de casos relacionados con muertes violentas de mujeres y pilotos del transporte en el área metropolitana. El “Oficial Pineda”, como prefería que le llamaran, siempre estuvo consciente de los riesgos que corría, aun así continuó con su labor, al punto de dejar la vida en ella. Él era parte del grupo de jóvenes policías que conforman el Departamento de Delitos contra la Vida, quienes son entrenados con la visión de planificar y crear un plan de trabajo que permita resolver un caso. Según Juan Pablo Ríos, asesor del Ministerio de Gobernación (Mingob), los investigadores han sido entrenados por países como España, Colombia, Estados Uni-

Justicia

Luego de tres meses de permanecer en impasse, el proceso diligenciado por el Juzgado Décimo del Ramo Penal, a cargo de Walter Villatoro, pudo respirar, ya que la Corte de Constitucionalidad (CC), le otorgó al MP un amparo provisional, en relación a la recusación que imposibilitaba a Villatoro de

conocer el caso. “Es una gran alegría para nosotros porque hemos luchado para conseguir esto, creemos que el otro año se definirá la situación”, reiteró Castro. Esto luego de que la Corte Suprema de Justicia (CSJ), también resolviera a favor del ente investigador, pues por medio de

una casación se dejó sin efecto la resolución que ordenaba que el proceso contra la financiera Vipasa, S. A., fuera conocido en un juzgado del ramo civil. En este caso, el 2 de enero del 2012, el Juzgado Noveno Penal, realizará la audiencia de apertura a juicio contra cuatro exdirectivos de Bancafé.

Los tribunales y juzgados del interior del país son los que evidencian las mayores necesidades y carencias, las autoridades han reconocido las precarias condiciones en las que trabaja el personal del Organismo Judicial (OJ); sin embargo, los usuarios manifiestan que hace falta más que espacio, papel o equipo para saldar las necesidades. Durante su gestión, Thelma Aldana, expresidenta de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), realizó recorridos en los juzgados de todo el país; en ellos reconoció que las instancias de la provincia se mantienen en un estado de precariedad. No obstante, desde el punto de vista de los usuarios, estas van más allá de los espacios físicos o la capacidad de atención. Lesbia Mus, activista social de Alta Verapaz, manifestó que en el interior no se cumple con el principio de brindar una justicia pronta y cumplida. “Por la lejanía no se realizan fiscalizaciones constantes, lo que genera espacios para la corrupción”, opinó. Otro problema que atraviesan las provincias, explicó, es que los administradores de justicia delegados no hablan el idioma de la región y que por lo general son togados que inician su carrera profesional. Tal es el caso de la reciente inauguración del Juzgado y Tribunal especializados en Femicidio. Al presentar procesos por este tipo, se dieron cuenta que en la judicatura, el juez no llenaba el perfil que requiere la justicia especializada. Los pobladores buscan exponer situaciones como esta ante las autoridades del OJ, pues consideran que la situación es la misma en los demás departamentos.


La Hora

ACTUALIDAD

Congreso

Ven estrategia en aumento del aporte a las municipalidades Ana González

agonzalez@lahora.com.gt

El proyecto de reformas a la Constitución incluye un aumento del apoyo a las comunas del 10 al 12 por ciento. Algunos diputados consideran que es una estrategia del Gobierno para asegurar votos. Aunque varios sectores han dicho no a las reformas constitucionales, el Ejecutivo y la bancada oficial se niegan a dejar morir el tema; muestra de ello es el cabildeo que mantienen con las distintas bancadas para sumar los 105 votos. A eso se suma una estrategia que va más allá de asegurar el apoyo en el Congreso, se trata de garantizar el respaldo de la población en la consulta popular. Algunos diputados no dudan del aumento al aporte constitucional tal como lo plantea el Ejecutivo. “Con esta propuesta que se está haciendo de aumentar de 10 a 12 por ciento, las municipalidades serían beneficiadas con las reformas constitucionales. Lo que creo es que el Ejecutivo está buscando más apoyo a las reformas, y con este tipo de medidas lo está logrando; podemos esperar más medidas y más cambio en busca de apoyo” señaló Roberto Alejos, diputado del Bloque Todos. La diputada de Encuentro por Guatemala, Nineth Montenegro, considera que aumentar el porcentaje representaría mayores recursos. Si bien es correcto que las comunas tengan más recursos, se debe recordar que no siempre se tienen cuentas claras. “Amparados en la autonomía, los alcaldes ni siquiera están en el sistema de contabilidad nacional, ni siquiera están en el sistema de Guatecompras”, lamentó. La diputada no duda que esta propuesta sea “un gancho” o “el dulce” que necesitan para garantizar el apoyo. Considera que el terremoto registrado días atrás provocó que se suspendieran todas las actividades que buscaban acarrear gente. “Con lo de San Marcos se suspendió la aprobación, si no creo que las reformas hubieran pasado; había mucho convencimiento a alcaldes para traer gente y protestar, para exigir, con el argumento que ahí iban parte de sus intereses” resaltó. Al consultar a un diputado oficialista, confirmó las intenciones de trasladar personas. Sin embargo, reconoció que la tragedia obligó a suspender los planes, pero no duda que se reprograme en los próximos días.

Guatemala, 17 de noviembre de 2012 /Página 3

GOBIERNO: Comunidad internacional espera informe final

Disponen de Q1 millardo para la reconstrucción tras terremoto Aunque el reporte final de daños luego del terremoto del 7 de noviembre estaría listo la próxima semana, el Gobierno contaría con cerca de Q1 mil millones para la reconstrucción de las áreas afectadas, según se dio a conocer. POR LUIS ARÉVALO larevalo@lahora.com.gt

La entrega del informe de cuantificación de daños estaba prevista para ayer, pero según anunció el presidente Otto Pérez Molina, será la próxima semana cuando se conozcan detalles en cifras finales. Sin embargo, el Ejecutivo ya cuenta con cerca de Q1 mil millones que serán transferidos desde carteras que no ejecutarán todo su presupuesto este año y cuyo destino serán los Ministerios y Fondos Sociales encargados de la reconstrucción. En un principio, Pavel Centeno, ministro de Finanzas Públicas, había señalado que se podrían buscar fondos por unos Q800 millones, entre recursos no comprometidos por las entidades de gobierno y reorientación de préstamos externos; no obstante, también comentó que si era necesario, se buscarían recursos adicionales. La cantidad de fondos, podría tratarse de adelantos para la reconstrucción, que el Ejecutivo espera concluir en tres meses a partir del comienzo de las obras, debido a que la cuantificación de las pérdidas materiales, en edificaciones e infraestructura, aún no se tiene. El total estimado para la reconstrucción no solo se espera a nivel interno, también la comunidad internacional estaría atenta a los resultados finales, para ofrecer ayuda suplementaria, según dijo Stella Zervoudaki, embajadora de la Unión Europea en Guatemala, luego de una reunión con

FOTO LA HORA: ARCHIVO

El Gobierno de Otto Pérez Molina dio a conocer los fondos que han identificado para enfrentar la reconstrucción tras el terremoto.

JUSTICIA

Oportunidad para repensar instalaciones Arkel Benítez, viceministro de Prevención del Delito, del Ministerio de Gobernación, informó que las autoridades buscan aprovechar el proceso de reconstrucción por el terremoto ocurrido en San Marcos, para llevar la instancia de modernización del sector justicia al departamento.

propósito de facilitar el acceso a la justicia, indicó. Mientras tanto, las sedes de estas instituciones temporalmente fueron instaladas en edificios alquilados.

Para el efecto trabajan en proyecto para la creación de un complejo judicial en San Marcos, donde estarían ubicados el OJ, MP, Defensa Pública Penal y PNC. Esto con el

El funcionario también informó que en San Marcos, 89 agentes policiales le están dando seguridad perimetral a los albergues, como parte de una jornada de prevención del delito, con lo que buscan proteger a los grupos más vulnerables, es decir, niños, mujeres y adultos mayores.

autoridades la semana previa. Según fuentes del Ejecutivo, Zervoudaki visita hoy el departamento de Quetzaltenango, para conocer de primera mano las condiciones de las víctimas del terremoto. Por aparte, el binomio pre-

sidencial continúa evaluando personalmente los daños del movimiento sísmico. Hoy, el presidente Pérez Molina y la vicepresidenta Roxana Baldetti visitan la cabecera departamental de Totonicapán, otra de las áreas bajo el Estado de Calamidad Pú-

blica. Los mandatarios se dirigen al Centro de Operaciones de Emergencia departamental, para verificar también viviendas dañadas en dos aldeas y el estado de una escuela. COMITÉ ESTARÍA A CARGO Los resultados preliminares aumentaron a 21 mil 800 el número de viviendas dañadas, desde unas 12 mil que se había anunciado. De esta nueva cifra, 11 mil 600 deberán ser demolidas y reconstruidas en su totalidad. El mandatario, con el afán de que la reconstrucción no quede inconclusa, explicó que se estudia la creación de un comité que aglutine a las entidades de gobierno encargadas de la reconstrucción, con el objetivo de mejorar la coordinación entre esas entidades y evitar la corrupción. La medida para dar vida al ente, sería por un Acuerdo Gubernativo o una iniciativa de ley para enviar al Congreso de la República.

Texas

Legisladores: Video no muestra inmigrantes ocultos BROWNSVILLE Agencia AP

Un video del Departamento de Seguridad Pública de Texas no evidencia que un grupo de inmigrantes guatemaltecos sin permiso de residencia estuviera oculto bajo una lona en la

caja de una camioneta que huía y sobre la que un agente abrió fuego, indicaron dos legisladores demócratas estatales que comparten la supervisión de la dependencia Dos inmigrantes no autorizados murieron el 25 de octubre cuando un agente del departamento

les disparó desde un helicóptero mientras perseguía a la camioneta en una remota carretera del sur de Texas. El senador Juan “Chuy” Hinojosa, de McAllen, y el representante Lon Burnam, de Fort Worth, observaron el video por separado esta semana y dijeron que no

se puede ver que había personas debajo de la lona. Sin embargo, dijeron seguir escépticos de que el uso de la fuerza letal estaba justificado. El cónsul de Guatemala en McAllen ha expresado escepticismo de que el agente no haya visto a las personas en la camioneta.


La Hora

Página 4 /Guatemala, 17 de noviembre de 2012

actualidad

Ley Electoral

Puntos de controversia en reformas Por Eder Juárez ejuarez@lahora.com.gt

FOTO LA HORA: ARCHIVO

Ante la posible decadencia del programa IVS del IGSS, miles de trabajadores quedarían desamparados por la falta de previsión para los años de la vejez.

TRABAJADORES: Decadencia del programa del IVS pone en peligro pensiones

Sin prevención ante la vejez Sindicalistas y analistas aseguran que en el país no se cuenta con las condiciones necesarias de preparación para la vejez. Calos Martínez del Instituto de Problemas Nacionales de la Usac (Ipnusac), asegura que el empleo en Guatemala no es un empleo estable ni seguro, es decir que “no existen garantías para que la gente pueda prepararse para su vejez”. Por Eder Juárez ejuarez@lahora.com.gt

Martínez indica que por el tipo de empleo que tiene el país, muchas veces no permite que las personas puedan invertir en la prevención de su vejez, puesto que el trabajo es inseguro, siendo este el principal punto de referencia, que limita las posibilidades de las personas. Además, dice que en Guatemala no hay mecanismos públicos o privados que motiven a la gente a generar fondos de prevención, “existe mecanismos financieros privados, pero son más que todo negocios que mecanismos de previsión social”. Según el analista que esta es una tarea para la política estatal, para la creación de mecanismos que permitan a las personas financiarse para el futuro, ya que el programa de Invalidez, Vejez y Sobrevivencia (IVS) fue creado ya hace muchos años y sin que sea innovado en los mecanis-

mos para la atracción de previsión social de las personas que trabajan en la informalidad. Martínez señala que más del 80 por ciento de la población se encuentra en desprovisto de la protección social, entonces se deben de realizar estudios y mecanismos para garantizar a la población que prevenga su vejez porque “la población es difícil que lo realice por la precariedad de los ingresos que se tienen”. Entre tanto Luis Lara del Frente Nacional de Lucha (FNL), asegura que no hay condiciones para prepararse para la tercera edad puesto que solo el 17 por ciento de la población paga el Seguro Social. Además, indica que las políticas neoliberales han desestabilizado al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, al implementar nuevas relaciones laborales en las cuales la gran mayoría de trabajadores a raíz de los contratos que no pagan el seguro social.

Lara señala que el 75 por ciento de las personas de la tercera edad no pagan el seguro social y que nunca lo han pagado, siendo esto producto de un “sistema que excluye y margina”, haciendo que el sufrimiento de estas personas sea más intenso en su vejez. Indica que en otros países esta situación no sucede ya que estén o no trabajando las personas tienen opción de recibir el seguro social, pero esto no sucede en Guatemala, que lo que se pretende es quitar lo poco que se tiene, “eso quiere decir que quieren llevar a la profundidad de la precariedad a la sociedad en general”. Otras Opciones Martínez considera que las opciones que tendrían las personas para tener un mejor futuro, sería el ahorro, aunque sea un mínimo porcentaje, la adquisición de algún tipo de bien cuando se pueda, pero esta debe ser duradera y sirva en la vejez, así mismo la inversión en educación y salud. Luis Lara indica que la otra opción que tendrían las personas es exigir el fortalecimiento del seguro social, con la ampliación de la cobertura, así como exigir que el patrono y el estado paguen las prestaciones de sus trabajadores.

La iniciativa de reformar la Ley Electoral y de Partidos Políticos enfrenta cambios por los distintos partidos políticos, principalmente lo referente al voto en el extranjero, la reelección de la Secretaria General de Partidos Políticos, las cuotas de género, así como el informe que los medios de comunicación deberían rendir al Tribunal Supremo Electoral sobre las pautas durante la campaña. Por lo que se espera que esta semana sean discutidos estos temas con las distintas bancadas. Según Roberto Alejos integrante de la Comisión de Asuntos Electorales del Congreso tendrá cambios que permita recoger las modificaciones de los partidos. El legislador dijo que se han reunido con expertos constitucionalistas para que realicen un análisis del proyecto, a fin de evitar que la propuesta atente contra la Carta Magna. Explicó que les preocupan

FOTO LA HORA: ARCHIVO

El Congreso evalúa reformas al sistema electoral y político.

algunos temas como el voto del migrante, el aumento en la cuota que recibirían los partidos políticos por parte del Estado, las cuotas por género y el informe que los medios de comunicación deberían rendir al Tribunal Supremo Electoral sobre las pautas durante la campaña. Alejos agregó que a la fecha se han hecho correcciones de redacción a unos 15 artículos, y se agregó más tiempo para que los partidos puedan afiliar a personas antes de poder participar. Informó que se reunirán con miembros del Partido Patriota y del opositor Libertad Democrática Renovada, para buscar apoyo y consenso.

Reformas constitucionales

Continúan foros para conocer propuesta Por Eder Juárez ejuarez@lahora.com.gt

La Comisión de Legislación y Puntos Constitucionales del Congreso continúa desarrollando los foros para discutir las reformas a la Carta Magna propuestas por el Ejecutivo. Con el apoyo de Acción Ciudadana y del Programa Maya del PNUD, continúan realizando foroaudiencias regionales, con el propósito de discutir y analizar la reforma constitucional en el interior de la República. A la fecha, estos foros se han realizado en San Pedro Sacatepéquez, San Marcos y en Cobán, Alta Verapaz. En donde han participado 619 personas en su mayoría de sectores de la sociedad civil regional, quienes han tenido un espacio de interlocución con los diputados del Congreso de la República, emitiendo opiniones sobre la

FOTO LA HORA: ARCHIVO

En foros se ha dado a conocer la propuesta de reforma constitucional.

Reforma Constitucional. Este tipo de actividades se extenderán hasta diciembre del presente año, con el propósito de facilitar la participación efectiva de la ciudadanía de los diferentes sectores sociales urbanos y rurales del país; en especial, la participación de mujeres, mayas, garífunas y xincas. Uno de los foros se desarrolló en la ciudad de Quetzaltenango siendo este el tercero de 10 que se esperan en todo el país.

DA INICIO TEMPORADA NAVIDEÑA

Desde esta semana se inició la temporada navideña a nivel comercial. Negocios han empezado con sus estrategias para atraer a los clientes para que opten por sus productos en la temporada de fin de año. La semana pasada hubiera iniciado la actividad en el Árbol Gallo, pero la empresa decidió aplazarla por respeto a las víctimas del terremoto. Hoy se llevará a cabo el Desfile Navideño de una entidad bancaria por el Anillo Periférico. Además, comercios ya evidencian en sus vitrinas y en anuncios comerciales sus ofertas. FOTOS LA HORA: JOSÉ OROZCO


LA HORA - Guatemala, 17 de noviembre de 2012/Página 5

En la reconstrucción, la corrupción es capaz de derrumbar infraestructuras

Exijamos transparencia y construcciones seguras para evitar más pérdidas humanas La solidaridad es tan importante como la exigencia de cuentas claras a los gobernantes

Llegó LA HORA de castigar a los CORRUPTOS


La Hora

Página 6/Guatemala, 17 de noviembre de 2012

Reportaje

El Oxlajuj B’aktun, una oportu El próximo 21 de diciembre es el fin del Oxlajuj B’aktun, que marca el término de 5 mil 200 años, de acuerdo con el calendario maya; guías espirituales y líderes indígenas coinciden en que la nueva era es propicia para realizar cambios no solo en lo espiritual sino también en lo social y que más allá de celebrar este evento desde el punto de vista folclórico se espera un cambio de actitud para lograr una sociedad más plural, equitativa y con más oportunidades de desarrollo para los guatemaltecos. POR REGINA PÉREZ

E

rperez@lahora.com.gt

l B’aktun tiene múltiples significados, pero esencialmente implica el fin de una era y el inicio de una nueva, que supone cambios importantes en las sociedades y las personas. Según lo explica Ana Laines, guía espiritual maya y alcaldesa indígena de Nebaj, Quiché, el Oxlajuj B’aktun en español es “un cambio de sol” que marca el fin de 5 mil 200 años o 13 B’aktunes. De acuerdo con la guía espiritual, este evento es muy significativo para el pueblo maya porque se volverá a celebrar nuevamente hasta dentro de otros 5 mil 200 años, lo que amerita una celebración. Según la entrevistada, el cambio de era puede ser celebrado por todos los pueblos siempre y cuando lo consideren como suyo y se apropien de la celebración, pero no con una visión de comercialización como, a su criterio, se está realizando actualmente en Guatemala. Sobre las expectativas que se tienen para la nueva era, Laines indica que se espera un futuro mejor en el que se pueda tener una vida digna, de paz, de armonía; el cambio comprendería los aspectos económico, político y espiritual; en esta nueva era se espera un cambio integral con visión de desarrollo para los pueblos indígenas y para los demás pueblos que habitan en el país, indicó. ¿Pero el cambio viene solo? Ricardo Cajas, del Consejo de Organizaciones Mayas en Guatemala (COMG), considera que el cambio de era no se trata de una celebración, sino que es un acontecimiento de profundo análisis sobre los problemas sociales en el país, que también pasa por la acción de las personas.

Después de un período de exclusión de tan largo aliento como el colonialismo, los cambios no son rápidos, sin embargo, ya se está viendo el cambio de actitud y mentalidad de un sector grande de la población que está cambiando su visión sobre los pueblos indígenas en ciertos temas, manifestó Cajas. De acuerdo con el representante de COMG, el cambio no solo implica reflexión, sino también acciones que deberían darse en reconocimiento del sistema jurídico, educativo y social de los mayas, que pueden aportar una reserva moral para la humanidad y para la sociedad. “Nosotros estamos convencidos que en este Oxlajuj B’aktun los avances más grandes que podrían darse es trabajar por la multinacionalidad, la libre determinación y eso se logra con la suscripción de un nuevo pacto social, un nuevo orden donde los diferentes pueblos que convivimos en Guatemala tengamos reglas claras de convivencia para lograr paulatinamente una gobernabilidad aceptable en el país”, anotó. Según Cajas, Guatemala todavía tiene un atraso en materia de legislación indígena en comparación con otros países que han podido armonizar su legislación interna con normativas internacionales como el Convenio 169 y la Declaración de la ONU sobre Pueblos Indígenas, que

cobran relevancia cuando se trata de consultas comunitarias en torno a megaproyectos. REFLEXIÓN Y ACCIÓN Domingo Hernández, de la Coordinadora y Convergencia Maya Waqib Kej, señala que el fin del Oxlajuj B’aktun y el inicio de un nuevo B’aktun tiene distintas interpretaciones para los pueblos mayas y “una de éstas es que habrá una energía más positiva, un sol rejuvenecido, pero nosotros consideramos que es un momento de mucha reflexión no solo para pueblos indígenas sino para toda la humanidad”. De acuerdo con Hernández, es una oportunidad para que los seres humanos comencemos a revalorar la naturaleza y sus recursos y que hombres y mujeres comiencen a vivir un nuevo proceso de entender que de nosotros depende su futuro; en esta era la humanidad está llamada a convivir de manera más civilizada, ya que la civilización que nos han mostrado como modelo está en decadencia. Por otro lado consideró que es hora de que el Estado guatemalteco comience a recuperar el vínculo con la población, ya que el distanciamiento con ésta ha provocado grandes problemas como un conflicto armado, represión y más recientemente conflictos como los observados en Bari-

llas y Totonicapán. En un artículo escrito por Hernández, titulado “Nuevo B’aktun” señala que para el pueblo indígena el nuevo B’aktun es una oportunidad para recuperar su unidad y su identidad, que ha sido afectada durante los 300 años de colonialismo y los 200 de vida republicana. Según el artículo este período debe ser visto como uno de los grandes retos y oportunidades porque “los cambios no se darán por arte de magia” sino que lleva un proceso de fortalecimiento de las organizaciones y asumir con responsabilidad el papel histórico que les corresponde superando ciertos males como los protagonismos organizacionales y el sectarismo. DIÁLOGO Y EL CONSENSO Consultado sobre el significado de este evento y el enfoque que se le quiere dar desde el Ministerio de Cultura, el viceministro Leandro Yax explicó que uno de los objetivos que tienen con la celebración es que se valore y se respete la práctica espiritual de los pueblos indígenas. Según el viceministro se espera que en el nuevo B’aktun haya un cambio de actitud orientado a la colaboración y a la unidad, que conduzca a una sociedad más justa, equitativa y en paz; ese es el mensaje que el Ministerio de Cultura desea dar, dijo.


REPORTAJE

La Hora

Guatemala, 17 de noviembre de 2012/Página 7

“ unidad para el cambio social Nosotros estamos convencidos que en este Oxlajuj B’atkun los avances más grandes que podrían darse es trabajar por la multinacionalidad, la libre determinación y eso se logra con la suscripción de un nuevo pacto social, un nuevo orden donde los diferentes pueblos que convivimos en Guatemala tengamos reglas claras de convivencia para lograr paulatinamente una gobernabilidad aceptable en el país” Ricardo Cajas Consejo de Organizaciones Mayas en Guatemala

Para lograr eso, el funcionario considera que se deben buscar consensos y diálogos constantes entre todos los sectores de la sociedad guatemalteca, en una relación de respeto mutuo y la construcción de un nuevo país, en el que por ejemplo haya una legislación más congruente con la realidad guatemalteca, que ya no exista esa discriminación y ese estado racista que tiene la Constitución Política de la República. Se espera que la equidad se manifieste a través del acceso de los pueblos indígenas a los distintos satisfactores sociales y servicios públicos, como la educación, la vivienda y el empleo y que se reduzcan los niveles de discriminación que existen contra esta población, manifestó Yax. CRÍTICAS Los entrevistados emitieron una crítica hacia la manera en que el Ministerio de Cultura y Deportes está llevando a cabo esta celebración. Se trata de una folclorización y una mercantilización, no tiene nada que ver con el pensamiento de los pue-

blos indígenas, señala Hernández. Celebrar el Oxlajuj B’aktun pasa por revalorar y fortalecer a los pueblos indígenas que son los descendientes de esta civilización que interpretó el Oxlajuj B’aktun; vemos la gran necesidad de que el Estado tome conciencia de esto y no lo vea como una cuestión de negocios porque hasta este momento así se ha visto, indicó. Laines considera que el Ministerio de Cultura ha comercializado la celebración y busca sacarle provecho sin tomar en cuenta a los guías espirituales y a las mismas comunidades, razón por la que ellos harán sus propias celebraciones por aparte. Para Cajas “es una ofensa” para el pueblo maya la manera en que se ha comercializado y se ha folclorizado esta celebración al extremo de que el Ministerio de Cultura ha sido incapaz de poder decretar un acuerdo para que no haya un uso comercial y “abusivo” de empresas que no tienen la menor idea sobre los saberes de los pueblos indígenas. Sobre estas críticas, Yax respondió que el Ministerio respeta y valora

los esfuerzos que han realizado las comunidades y los guías espirituales para preservar su espiritualidad a través de los siglos, por lo que en los eventos coordinarán con ellos de modo que realicen su práctica espiritual de una manera libre y sin ningún tipo de restricciones; nos limitaremos a nuestras actividades propias, afirmó. Sobre el tema de transparencia en el uso de los recursos para la celebración el funcionario indicó que no cuentan con un gran presupuesto; “tenemos asignados Q450 mil y con eso tenemos que llevar a cabo nuestras actividades y ayudar a algunas organizaciones que nos han solicitado apoyo en rubros como transporte, materiales y equipos de sonido”, dijo Yax.

ALTERNATIVA CELEBRACIONES PARALELAS La guía espiritual Ana Laines señaló que el pueblo ixil hace un llamado a todos los guías espirituales y al pueblo indígena para realizar la celebración en los cerros ceremoniales de cada localidad. Para el Oxlaval B’aktun, como conoce el pueblo ixil al Oxlajuj B’aktun, se develará una escultura pública que reconoce a los guías espirituales que son los que han mantenido la historia, explicó. Por aparte los guías espirituales de la Conferencia Nacional de Ministros de la Espiritualidad Maya en Guatemala Oxjaluj Ajpop han preparado una serie de actividades paralelas a las que realizará el gobierno para recibir el nuevo ciclo maya los próximos 18, 19, 20 y 21 de diciembre en los distintos centros ceremoniales que hay en el país.


La Hora

Página 8 /Guatemala, 17 de noviembre de 2012

reportaje

Juicio a Ríos Montt por gen Cientos de campesinos indígenas cuyos familiares murieron o desaparecieron durante la guerra civil aplaudieron y lloraron de emoción en enero cuando un juez decidió juzgar por genocidio al exdictador Efraín Ríos Montt, quien gobernó el país en el punto más álgido del conflicto de 36 años. Una espera de décadas, durante las cuales se sentían desgarrados cada vez que antropólogos forenses descubrían una fosa clandestina en la que podían estar sus padres, hijos o hermanos, parecía estar llegando a su fin y pronto se haría justicia. Por ROMINA RUIZ-GOIRIENA GUATEMALA / Agencia AP

Diez meses después, no obstante, el que sería el primer juicio por genocidio que se le hace a un gobernante latinoamericano aún no ha comenzado. Ni tampoco avanza otro proceso por genocidio que se le inició a Ríos Montt en mayo. En total se le acusa de 266 acciones que provocaron la muerte de al menos 1 mil 771 indígenas mayas, el desplazamiento de 29 mil personas y el asesinato de otros 201 campesinos en la aldea norteña de Dos Erres. Los dos procesos están frenados por maniobras legales de los abogados del militar, quienes han presentado decenas de apelaciones e incluso arguyen que Ríos Montt, quien gobernó entre 1982 y 1983, está cobijado por una ley de amnistía. Ahora se espera el fallo de la Corte de Constitucionalidad, la instancia judicial más alta de Guatemala, que debe decidir si Ríos Montt es cobijado por una amnistía o no. En otros países latinoamericanos sus gobernantes han sido juzgados por crímenes de lesa humanidad, pero Ríos Montt es el primero acusado de genocidio, cargo que implica el exterminio intencional de una raza o etnia. Para Anita Isaacs, investigadora en temas sobre Guatemala y profesora de Ciencias Políticas de Haverford College en Pensilvania, los casos de Ríos Montt, quien está bajo arresto domiciliario, son prueba de cuánto ha cambiado el sistema judicial en el país, pero también de cuánto queda por cambiar. “Años atrás era impensable que Ríos Montt enfrentase un proceso así. Esto ilustra cuánto camino se ha recorrido y todo lo que queda por recorrer”, explicó a The Associated Press. Para poder abrir estos procesos, que estuvieron estancados por décadas, se designó como jefa del Ministerio Público a la fiscal general Claudia Paz, una abogada promotora de los derechos humanos reconocida internacionalmente. Además, con el apoyo la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), que se encuentra bajo un mandato especial de las Naciones Unidas, se crearon Tribunales de Alto Riesgo especializados en casos de gran impacto.

FOTO LA HORA: AP Rodrigo Abd

En enero de este año, José Efraín Ríos Montt rindió su primera declaración, por investigaciones en caso de genocidio por

FOTO LA HORA: ARCHIVO

Abogados de Ríos Montt presentan un volante en el MP, en el momento en que indagaban sobre investigaciones de su cliente.

Sin embargo, las decisiones de estos tribunales aún son apelables por tres Cortes del Organismo Judicial, la más alta de las cuales es la Corte de Constitucionalidad. Miguel Ángel Gálvez, juez del tribunal de Alto Riesgo de Primera Instancia Penal, a cargo del primer caso de genocidio conocido como el Triángulo Ixil por el grupo étnico de la zona, suspendió el proceso debido a las 13 apelaciones presentadas por la defensa. “No me quedó otra que suspender el proceso”, dijo Gálvez a The Associated Press. Además de las apelaciones, señaló, varios abogados de los exmilitares pidieron su recusación, lo cual le impide seguir conociendo las mociones interpuestas hasta que la Sala de Apelaciones Resuelva. De Ser Recusado, Gálvez Sería El Segundo Juez Removido Del Caso Ixil Después de la jueza Carol Patricia Flores en febrero. Héctor Reyes, abogado del Centro de Acción Legal para los Derechos Humanos en Guatemala, que aboga por la promulgación de la justicia transicional, dice que los abogados de Ríos Montt claramente buscan dilatar la apertura del juicio. “Lo que más nos preocupa es el recurso interpuesto por la defensa del señor Ríos Montt por la competencia del juez natural”, indicó. “Dicen que no se debería de ver el caso en un juzgado de alto riesgo si no en uno normal”.


La Hora

reportaje

Guatemala, 17 de noviembre de 2012/Página 9

nocidio sigue en veremos

FOTO LA HORA: ARCHIVO

Imagen de la presentación proyectada por el MP en que evidencian sobre la línea de mando del Ejército.

el cual fue ligado a proceso.

“Si la Corte de Constitucionalidad decidiera otorgar la amnistía sería una monstruosidad jurídica ya que existen decretos nacionales y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que establecen que para ese tipo de casos no existen amnistías para extinguir una persecución penal”, manifestó Reyes. “La defensa presentó un recurso de amnistía por el decreto 8-86 que es de la época de Mejía Víctores para proteger a golpistas”. Aludía a una amnistía promulgada en 1986 por otro militar golpista, el general Oscar Mejía Víctores, antes de entregar el país al poder civil. “Independientemente de esto, si son crímenes políticos o no, el decreto 133 de la Ley de Reconciliación Nacional de 1996 dice que todas las amnistías anteriores quedan sin efecto”, añadió. Según los documentos del proceso, a los cuales tuvo acceso la AP, la defensa acusó al Ministerio Público de actividad procesal defectuosa, pidió recusar expertos militares y que otros expertos explicaran si la zona de los ixiles consistía en una etnia indígena. También alegaron que la Fiscalía no podía utilizar los planes militares de campaña porque eran copias y no les facilitaron los originales, lo cual pone en cuestión su validez como medio de prueba. “Si a mí no me entregan un original, ¿cómo puedo cerciorarme yo que lo que

me están entregando es legítimo”?, dijo el abogado Francisco Palomo, quien encabeza el grupo de abogados defensores del exmandatario y otros militares retirados. “No reconocemos que haya existido genocidio en Guatemala. Para eso tiene que existir la intención de destruir una raza”. De acuerdo con los planes militares de campaña “Victoria 82” y “Firmeza 83”, presentados ante la sala, parte de la estrategia de los militares constituyó también perpetrar violaciones y agresiones sexuales a mujeres ixiles y la destrucción de fetos. En los 40 años de conflicto bélico se adoptó una política de “tierra arrasada” cuyo fin era eliminar a la población civil que potencialmente podía apoyar la acción de las guerrillas izquierdistas. Otra de las políticas de Ríos Montt consistió en implementar “polos de desarrollo”, que eran comunidades vigiladas militarmente en las que los campesinos eran obligados a asentarse, según los planes militares. Los abogados de Ríos Montt, quien tiene 85 años, aducen que el militar fue cobijado por dos amnistías, la del general Mejía Víctores y otra aprobada cuando se sancionó la Lay de Reconciliación Nacional en 1996, que puso fin a la guerra. Esa amnistía abarca y los responsables de haber cometido delitos políticos, pero no cobija el delito de genocidio. Gálvez le negó la amnistía a Ríos Montt e marzo explicando que la propuesta viola los acuerdos internacionales de derechos humanos anteriormente firmados por Guatemala. El juez también

mencionó la Ley de Reconciliación Nacional. Los abogados de Ríos Montt, no obstante, están agotando todas las instancias legales en un esfuerzo por conseguir que los tribunales digan que el militar está cobijado por las amnistías. “Es un tema que nos preocupa mucho”, expresó Marlies Statters, directora de la Impunity Watch, una organización internacional que vigila si los gobiernos cumplen con las obligaciones legales hacia las víctimas de crímenes. “Lo que hemos visto es que se utilizan recursos como los amparos (constitucionales) que son un mecanismo de impunidad muy fuerte que emplean para paralizar los casos y evitar la justicia”. Marcie Mersky, directora de programación del Centro Internacional para la Justicia Transicional en Nueva York, opina que “Ríos Montt no puede ser cobijado por una amnistía bajo las leyes guatemaltecas”. “No hay necesidad de apelar a la legislación internacional”, manifestó. “La amnistía aprobada en Guatemala cuando se firmaron los Acuerdos de Paz excluyen explícitamente el genocidio, además de la tortura, las desapariciones y otros delitos que no prescriben en el marco de convenciones internacionales que Guatemala ha ratificado”. Durante 15 años, el General retirado gozó de inmunidad política por ser diputado. Su último período como legislador finalizó el 14 de enero de 2012. La decisión de Gálvez fue recibida favorablemente por instituciones que velan por sistemas judiciales frágiles como el de Guatemala.

El fiscal a cargo del proceso, Orlando López, dice que la Corte de Constitucionalidad tiene facultades para poner fin a las maniobras dilatorias. “Los jueces de la CC (Corte de Constitucionalidad) tienen la capacidad de rechazar *inlimine* todo lo que pudiera impedir el proceso”, indicó López. “Pero en Guatemala puede suceder cualquier cosa”. Hasta el momento, Ríos Montt no ha dado declaraciones sobre el Caso Ixil. Sin embargo, cuando fue llamado a declarar por un segundo proceso de genocidio al norte del país, el exgobernante de facto dijo que habían “temas y autoridades bajo las cuales funcioné. Es bajo la ley custodial del Ejército, que me declaro inocente”. La jueza Flores abrió el proceso a Ríos Montt por genocidio y crímenes contra de la humanidad en enero. También lo ligó a un segundo proceso de genocidio por la masacre Dos Erres en abril. Por el mismo caso del Triángulo Ixil son procesados los generales retirados Mauricio Rodríguez Sánchez y Héctor Mario López Fuentes. El conflicto armado terminó en 1996 con un acuerdo de paz entre el gobierno y las guerrillas, pero durante los 36 años que duró dejó más de 200 mil muertos y desaparecidos, según el informe de una comisión de la verdad, auspiciada por Naciones Unidas tras el fin del conflicto. La Nobel de la Paz de 1992, Rigoberta Menchú, también acusó a Ríos Montt de genocidio ante la justicia española y este caso sigue abierto en espera que concluya el proceso nacional.


Opinión

Minutero de “La Hora”

En medio de tanta pobreza tenemos que usar la cabeza pues no puede ser que la muerte quede librada a la suerte

Guatemala, 17 de noviembre de 2012. Página 10

Tecnología y pobreza

N

o es primera vez que un desastre natural termina desnudando nuestra cruda realidad social y el impacto de la pobreza en la sociedad guatemalteca. Generalmente los más pobres son quienes resultan más afectados por la fuerza de la naturaleza porque sus precarias condiciones de vida los exponen de manera más constante a los riesgos derivados de una catástrofe. Hoy en día los técnicos reclaman la implementación de los más modernos códigos de construcción en materia antisísmica para aprovechar los avances tecnológicos que permiten en otros países con características telúricas similares a las nuestras, edificar en forma segura y proteger así miles de vidas humanas. Ciertamente la ciencia del diseño de estructuras capaces de resistir fuertes terremotos ha avanzado notablemente en el mundo y los guatemaltecos debiéramos beneficiarnos por esa nueva tecnología, pero tenemos que entender que existen barreras económicas insalvables para la mayor parte de la población. Inaudito es que el Estado no construya sus obras con esos avances técnicos y con la seguridad que hace falta, como también lo es que pueda haber algún constructor privado que desarrolla edificios o proyectos en los que no observa las elementales normas de construcción con resistencia sísmica. Pero cuando hablamos de la mayoría de la población guatemalteca, de esos millones de compatriotas que viven en condiciones de pura subsistencia, es imposible pretender que ellos puedan edificar sus viviendas con esos avances que no son baratos sino que demandan inversiones que van más allá, mucho más allá, del bolsillo de gente que no tiene ingresos ni para cubrir sus necesidades alimenticias del día a día. Por ello es que es importante que exista en el país una política de desarrollo social, de inversión en los más pobres, para que estos puedan tener niveles de vida que no los condenen a ser las víctimas propicias de cualquier desastre natural. Que no les condene a muerte cuando tiembla la tierra o llueve en exceso. Apoyamos la necesidad de un código de construcción exigente que demande los requisitos esenciales para que las edificaciones soporten temblores fuertes, pero al mismo tiempo demandamos que se ponga atención al fondo terrible del problema y que tiene que ver con la pobreza que es característica de un país tan desigual como el nuestro, donde convive la opulencia que puede y debe usar las más avanzadas técnicas de construcción existentes en el mundo, con la pobreza más ruin que impide no sólo construir bien, sino que obliga a muchos a vivir en condiciones tan precarias que son, de por sí, un riesgo permanente para la vida de sus familias.

Palabras de papel

Diplomática ligera sobadita de lomo

Eduardo Villatoro

L

os miembros del cuerpo diplomático acreditado en Guatemala, incluyendo a embajadores de naciones amigas cooperantes de Europa y los representantes de las misiones de Estados Unidos, Corea y Taiwán, no dejarían de sorprenderse la mañana del pasado martes cuando leyeron la primera plana de Prensa Libre que anunció con expresivos titulares cuatro noticias que, para infortunio del Gobierno, retratan la precaria realidad de Guatemala, y que, a su vez, reflejan la reticencia internacional para regatear el apoyo a las víctimas del terremoto del miércoles 7 de este mes que, como es conocido, causó pérdida de decenas de vidas humanas y destrucción de viviendas en el occidente guatemalteco, especialmente en el abandonado departamento de San Marcos. Ese día, el citado matutino rotuló llamativamente esta información: “El Estado no respeta (la) Ley de Compras”, con el ante titular “El 84 % de eventos evade norma” y el postitular “Adquisiciones directas no están sujetas” a esa normativa. A un lado publica otra noticia no menos pesimista: “Persisten

En Blanco y Negro

U

Dudas Fiscales” porque “Expertos estiman que la SAT debe aclarar (la) tributación”, y la parte superior da a conocer escuetamente “Octubre violento”, en vista de que “Se reportó la muerte de 437 personas en hechos criminales, el mes último”, y luego anuncia “Respaldo diplomático”, toda vez que “El presidente Otto Pérez Molina y funcionarios informaron sobre la crítica situación tras fuerte sismo a embajadores y estos ofrecieron asistencia para la reconstrucción”, lo que supondría un suspiro de alivio a las aflicciones de los poquitos lectores solidarios con los damnificados. Pero el tal “respaldo” no deja de ser más que ligera sobadita de lomo, a manera de consuelo a las víctimas de los sismos, porque las sumas “prometidas” son irrisorias en relación a la tragedia, especialmente a las presuntas labores de reconstrucción de la infraestructura dañada o colapsada, y al potencial económico de las naciones donantes, las que, por su parte, tampoco están nadando en la abundancia a causa de la crisis financiera y social de la Unión Europea. Sin embargo, la misma UE “ofreció” un desembolso de Q2 millones, pero que no se concretará hasta que concluya la evaluación de los daños, mientras que el embajador norteamericano dijo que su país erogará 50 mil dólares; el

gobierno de Taiwán colaborará con US $300 mil, y el de Corea con cien mil dólares. En total US $450 mil y Q2 millones “prometidos”, para apoyar al Gobierno de Guatemala en el auxilio a 1.289,746 afectados; más de 24 mil damnificados, otros 21 mil albergados y 10,200 viviendas con daños “leves, moderados y serios”, sin incluir edificios públicos, puentes y carreteras estropeadas. Naturalmente que las naciones amigas no tienen obligación alguna de socorrer a los guatemaltecos; pero como estamos acostumbrados a que siempre nos tiendan la mano solidaria en casos de tragedias causadas por la naturaleza, se esperaba una apreciable contribución extranjera. La mañas, opacidad y manipuleo en el manejo de los recursos del Estado, empero, han de haber sido tomadas en consideración por los diplomáticos, porque sus gobiernos no van querer que sus aportes vayan a parar a las manos de funcionarios corruptos, después de leer las noticias sobre la ausencia de transparencia en el manejo de los recursos estatales. (El sismólogo Romualdo Tishudo cita al estadista y escritor sir Winston Churchill: -El diplomático es una persona que primero piensa dos veces lo que va a opinar y finalmente no dice nada).

El eterno problema del tránsito

n laber i nto, sus ra majes relajo del año. abarcan todo el país. Pero De unos años atrás el público usuario por obvias razones alcanza es asaltado cuando menos lo piensa por Juan de Dios Rojas volúmenes desaforados en malandrines que hacen su agosto siemel entorno capitalino. Entre semana pre. Eterno problema en crecimiento resulta una rémora visualizada los debido al incremento de grupos viernes, antesala del descanso. La mareros, que amenazan con arma situación se torna fatídica durante las de fuego o blancas a los indefensos horas pico y en el final del día. usuarios, objeto de desvalijamiento completo. Tiene que ver la desaforada demanda del colectivo usuaDe quebradero de cabeza vienen a ser los cobros a su rio con déficit de unidades del servicio público. Adónde sabor y antojo a la tripulación cotidiana. Esto conforma dejamos el mal trato de pilotos y ayudantes bausanotes también eterno problema, ajeno a la debida solución. El en contra del pasajero. También afecta el deterioro de las quetzal autorizado en un mero decir. Tarifa legal autoriunidades y la música estridente dentro, amén de lo ruinoso zada por el ayuntamiento, por cuanto cobran, dos, tres del parque vehicular. y hasta cinco quetzales. ¿Lo toma o lo deja? Razón de sobra de la insistente pregunta qué efectos beneEl Transmetro y su par el Transurbano, si lo comparamos ficiosos redundan en torno al usuario, conforme siempre, con los “tomates” evidencia enorme diferencia, abismal respecto al subsidio prevaleciente, mediante millones. mejor dicho. Vemos resultados positivos relativamente. Ninguna mejora física salta a la vista en los armatostes Uno que otro caso, que no la mayoría, el viajero se siente rodantes, expeliendo volúmenes cuantiosos y malsanos mucho mejor atendido por el personal conductor, y no de humo negro. refleja disgustos. Acerca de las rutas hay mucho qué decir. Los pilotos De repente hemos visto que ingresan vendedores informatipo insulsos toman cualquier rumbo, pese a las débiles les, específicamente de dulces y chicles. De repente si se baja protestas del viajero obligado a acceder por obra de una un poco la guardia también lo harán la cadena de “gente de necesidad sin respuesta en su favor, puesto que ¿Quién la palabra de Dios” y en términos colectivos sangradores y le pone el cascabel al gato?. Las paradas constituyen el pedigüeños harán presencia y molestarán igual. ¡Cuidado!

9a. Calle “A” 1-56 zona 1, Guatemala, C.A.

2423-1800 24231837 / 38

P.B.X.

www.lahora.com.gt lahora@lahora.com.gt FAX:

Director General: Oscar Clemente Marroquín Director: Pedro Pablo Marroquín P. Jefe de Redacción: Mario Cordero Ávila | Jefe de Información: Javier Estrada Tobar


La Hora

opinión

Celso A. Lara Figueroa Del Collegium Musicum de Caracas, Venezuela

Temas Musicales

Originalidad en la música antigua española

C

omo lo apuntamos en la columna anterior, en la antigua música española el nuevo idioma sustituyó con vocablos y consonantes más suaves las latinas, árabes y griegas de fonética comparativamente más dura. De ahí una lengua nueva, viril y noble, franca y rotunda, más apta, por tanto, para la música y la elocuencia. ¿Cómo pudo surgir tamaño prodigio, precisamente en una Castilla seca o helada, hecha a todos los rigores de un áspero vivir? Sólo dentro del sonido dorado, universal y amoroso de Casiopea, trigo de celaje y alba de lucero de trigo fresco y enhiesto. Al visitar las bibliotecas españolas, dos tipos de libros atraen poderosamente la atención de los amantes del arte: unos por sus pinturas, otros por su música. Todos ellos, se nos muestran encerrados bajo velos de misterio. Los profusamente miniados ilustran la mayor de las profecías, el Apocalipsis, el último amén de la Biblia. Los demás, ofrecen sobre textos también bíblicos unos signos musicales simples o compuestos, cuyo concreto sentido resiste a mostrarse al paciente y agudo lector. Felizmente, los dos ejemplares más notables de géneros tan distintos, “Apocalipsis de Beato” y “Antifonario Gótico Leones”, están hoy en manos de cualquier estudioso gracias a la feliz ini­ciativa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España. Ya no es preciso empolvarse en los archivos. Ante ambos, se queda uno doblemente asombrado por su hermético contenido y por el titánico esfuerzo de unos hombres que, en tiempos tan azarosos y de total penuria, se dedicaron a la ímproba tarea de caligrafiar y miniar bellamente tan extensos textos y músicas. Lamenta el buen escriba leonés la falta de hombres capaces de aprovechar su esfuerzo, que teme sea baldío, y como sin pensarlo, nos regala un dato histórico sobre la

decadencia de la cultura y del fervor en el clero de su tiempo, quizás por los años del pío y desafortunado rey Wamba, todavía en período visigodo. “La tradición toledana –se dice– y la santa institución de la melodía que los antiguos Padres, maravillosamente inspirados, nos legaron a modo de oráculos divinos, se cantan en las iglesias de forma dispar. Están viciadas por muchos, que han acabado con arte tan prefúlgido. Los cantos antaño dictados, no por uno, sino por varios varones, con dulce arte, se esfuman cual voz lejana, perdurando a lo más un dulce eco”. Deplora, asimismo, que apenas haya quien sepa interpretar los viejos neumas musicales que él, con tanto primor, devoción y escrúpulo, va describiendo en grandes folios de terso pergamino. Si el tan lamentable estado de cosas se remontaba a l tiempo de Wamba, ¿cuál no sería la decadencia en siglos ulteriores? Y ¿cómo concebir una copia fiel de tantos códices musicales, especialmente la del Antifonario llamado de Wamba y de otros similares, si apenas había quien supiera interpretar su enigmática grafía en el siglo IX? ¿Y qué ánimos podía tener el copista en su ímproba labor, ante tan triste e inevitable destino? He aquí otra incógnita difícil de despejar. Para qué tanto esmero en mejorar la grafía de los libros toledanos, tan elementa l en sus neu mas tirados y tumbados como a voleo? No cabe duda que, si bien escaseaban por los siglos IX, X y XI los cantores peritos en melodía, hubo quienes con memoria ayu­d ada por la lectura de los primitivos signos musicales, podían aún ejecutar las melodías tradicionales en la Iglesia. Así, en el oscurantismo del siglo X y de sus inmediatos anteriores y posteriores no fue tan negro, ya que precisamente entonces se copiaban libros, casi los únicos remanentes originales y bellos.

E

Guatemala, 17 de noviembre de 2012/Página 11

Vamos, San Marcos… estamos contigo

se miércoles 7 de nodor, incansable, listo a dar el paso viembre de 2012 me que no quería dar. A estar siemarrastró hacia mi pasapre junto a la familia, al vecino, Edith González do. Escucho las noticias a la sociedad. ¡SAN MARCOS, y se habla del terremoto. Y pronNO ESTÁN SOLOS, ESTAMOS tamente mi memoria se activó CON USTEDES! Tengo la certeal 4 de febrero del 76 cuando el za, y no creo equivocarme, que gran terremoto se llevó a 25 mil en toda la geografía de la patria guatemaltecos y destruyó el país. “A la naturaleza amada, cada guatemalteco ha elePensé de inmediato en los marvado una oración para su fortaleza, se le domina, amigos de San Marcos. quenses que sufrían esos segundos Cuántas historias hay sobre el ser inenarrables. Esos segundos que nos obedeciéndole”. humano que se ha encontrado en la dejan sin preguntas, porque no hay tiempo de respuestas. Cuando se Francis Bacon. lucha por ayudar al vecino. Los Bomberos Municipales Departamentales mueve la tierra y todo se va al suelo, y los Voluntarios, el Ejército, veciincluso los seres humanos, no hay nos, amigos, autoridades locales y nacionales, en abierta espacio para pensar. Pero, al mismo tiempo recordé cómo en el gran te- lucha contra la adversidad para que ustedes, amigos de rremoto del 76 Guatemala se levantó de las ruinas, del San Marcos, puedan reincorporarse a la cotidianidad. El dolor, de la muerte, de la orfandad, de la invalidez. Los terremoto de este mes los ha colocado en una situación guatemaltecos luchamos aquella vez para volver del difícil, como nunca la habían pasado. Se están demoliendo las casas, construidas con años de esfuerzo y de sacrificio. dolor, y así se hizo. Y se logró. Tengo la certeza que los marquenses están luchando Se perdieron los accesorios básicos de una casa familiar. Se en estas horas aciagas por su derecho a volver a vivir, perdieron las cosechas. Se perdieron las gallinas, y se perdió y no sólo sobrevivir. Luchan brazo a brazo, codo a todo. Y sin embargo, hay que volver a la lucha y caminar codo, para encontrarse con sus mejores momentos y hacia un nuevo futuro. Es muy difícil hablar del futuro, pero en este caso, tengan la certeza, amigos de San Mardejar atrás esa angustia. Así fue en el 76. Se luchó contra aquellas angustiantes cos, que pese al dolor y al sufrimiento, ustedes están cerca horas del dolor humano por la pérdida del ser querido y y será reconfortante. Que Dios los bendiga…. Y siempre recuerden a sus se luchó para encontrar el espacio para volver a la vida cotidiana. Porque el guatemalteco es así. Luchador, batalla- muertos.

S

Alerta: una conciencia social

in duda alguna es laun edificio público cercano al mentable la situación palacio la gente estaba afuera; actual de algunos de los nuestra reacción fue ir a ver que Alejandro Balán departamentos que están las personas estuvieran bien, fotografialejandro@gmail.com sufriendo por los desastres del poder documentar de forma movimiento telúrico del miérnoticiosa la evacuación dirigicoles 7 de este mes. Quiero emda por una comisión especial pezar en este espacio mostrando mi total solidaridad encargada de organizar a la gente. Mucho estaban con los afectados y mis más sinceras condolencias a llorando, otros con la presión baja, y muchos otros las personas que han sufrido la pérdida de alguno o con la desesperación de querer comunicarse con sus algunos de sus seres queridos. familiares. En tiempos difíciles se conoce la verdadera fuerza Todo esto ocurría sin imaginar que minutos más del corazón, y es con apoyo y solidaridad hacia los tarde la realidad del país sería otra: un duelo nacional nuestros como se debe mostrar el verdadero naciona- por los desastres que la naturaleza había provocado. lismo y el amor por nuestra Patria. Ser guatemaltecos Es una experiencia complicada y muy dura ver cómo va más allá de utilizar la camisola de la selección un hay gente que día a día está al borde del peligro vidomingo, sentir emoción cuando se entona el Himno viendo en las orillas de los barrancos y debajo de los Nacional fuera de nuestras fronteras; ser un verda- puentes. Sin duda, en el caso de un sismo es la gente dero guatemalteco es saber apoyar, respetar y dar de que está propensa a perder lo poco que tiene. sí para los nuestros, a aquellas familias que en estos Viendo el sismo como una experiencia crítica a momentos necesitan una mano amiga. nivel nacional, debemos hacer conciencia de que la El miércoles siete, día en que ocurrió el terremoto, vida es una sola; debemos actuar de forma transpayo estaba dando cobertura a un evento en Palacio rente y correcta; debemos aprovechar a valorar un Nacional. Con unos amigos de la fuente esperábamos sentimiento puro y real de las personas que tenemos a que ministros, secretarios y figuras de la política a nuestro lado; debemos dejar caer el orgullo para ver salieran del Salón de las Banderas para poder cum- más allá lo que realmente tenemos y poderlo vivir de plir con nuestro trabajo, cuando el sismo empezó la mejor manera. a sentirse fuertemente; muchos empezaron a hacer Es satisfactorio ver cómo muchísima gente se acerllamadas a sus oficinas y a sus casas para mantenerse ca a los centros de acopio para hacer sus aportes, e informados. Yo, como un día lo pensé y lo dije, em- incluso para ofrecerse como voluntarios de ayuda. pecé a tomar fotografías y a grabar video. Luego, con Unámonos como una sola nación y demostrémonos a otros compañeros decidimos salir del edificio para nosotros mismos de qué calidad estamos hechos, no poder tener una mejor expectativa de la magnitud nos quedemos solo en palabras, actuemos, pues hoy del sismo, en relación a la reacción de la gente, y todo estamos ayudando, mañana podemos ser nosotros parecía normal hasta que nos percatamos de que en mismos quienes necesitemos la ayuda.

LA HORA es una tribuna abierta a cualquier corriente de expresión y fija su posición diariamente en el Editorial. Los comentarios de nuestros colaboradores sólo reflejan su propio punto de vista, el cual no necesariamente es compartido ni avalado por el periódico y de conformidad con la ley, ellos son responsables de sus escritos.


La Hora

Página 12/Guatemala, 17 de noviembre de 2012

Arcoíris

Grecia Aguilera RELIEVES

Anhelo de paz en el Mar de China Oriental

M

ahatma Gandhi afirmó: “No hay camino para la paz, la paz es el camino”. La Paz simboliza la esperanza de poder seguir adelante, de continuar avanzando en nuestro diario vivir. Los seres humanos de hoy, de repente parecen estar perdidos: ya no existe la bondad, la piedad ni el perdón, solamente guerras, venganzas y odio. Es muy cierto que la justicia y la venganza persiguen al crimen, pero hay momentos y situaciones tan terribles y peligrosas que las personas debieran dominar sus sentimientos, su propio dolor, y a veces hasta sus creencias para contener el odio que puedan sentir hacia otros seres humanos que de una u otra forma han provocado su ira, porque como lo ha dicho el filósofo chino Lu-Ki ‘El bien y el mal entremezclados viven’. Hay que meditar que durante una guerra, y después, vienen la destrucción, la desgracia y la miseria; la vida se convierte en una tragedia diaria porque entonces no hay alimentos, agua, electricidad, combustible, medicamentos, ropa, trabajo y muchas otras cosas, esenciales para los que con suerte logran sobrevivir. Las generaciones actuales deben rechazar las guerras: los jóvenes fuertes de hoy deben tomar conciencia, ser generosos, y con su trabajo y esfuerzo, estar dispuestos a levantar la voz para evitar más destrucción en el mundo y resguardar a toda costa lo más preciado que tenemos: nuestro planeta Tierra, conjuntamente con todo lo que se ha logrado, para mantenernos de verdad en el marco de un desarrollo sostenible. Pienso que toda acción positiva puede llevarnos a construir la paz. Un gran ejemplo es la “Iniciativa de Paz en el Mar de China Oriental” que propuso el pasado domingo 5 de agosto de 2012 el Presidente de la República de China (Taiwán), Ma Ying-Jeou, que trata sobre el diferendo territorial entre Japón, China Continental y Taiwán, sobre un grupo de islas en el mar de la región. La iniciativa tiene como objetivo solucionar pacíficamente este conflicto, asegurar la paz en el lugar y acordar de forma equitativa la utilización de los recursos naturales de las islas. El archipiélago se conoce con el nombre de Islas Diaoyutai en Taiwán; Islas Senkaku en Japón e Islas Diaoyu en China Continental. Se encuentran ubicadas al sur de Japón, al noreste de Taiwán y a una equidistancia de China Continental. Se cree que en la zona se hallan reservas de petróleo y gas natural, además de ser un buen lugar para la pesca. En el siglo XV los chinos descubrieron estas islas y las nombraron Diaoyutai (Plataforma de Pesca), Huangwei (Cola Amarilla), y Chiwei (Cola Roja). El Presidente Ma, basándose en una auténtica búsqueda de paz y estabilidad regionales, así como también en el desarrollo sostenible para procurar un camino justo hacia la coexistencia y prosperidad mutuas, exhorta a las naciones implicadas para “abstenerse de tomar cualesquiera acciones antagonistas; aplazar las controversias y no abandonar el diálogo; cumplir con el Derecho Internacional y resolver la contienda a través de medios pacíficos; buscar el consenso por un código de conducta en el Mar de China Oriental; establecer un mecanismo para la cooperación en la exploración y utilización conjunta de los recursos minerales en el área; conservar y administrar conjuntamente los recursos vivos y mantener la seguridad en el Mar de China Oriental.” El Presidente Ma Ying-Jeou anhela que esta discordia se resuelva, con el propósito de mantener la paz, la cooperación y el beneficio mutuos en ese sector del Océano Pacífico. Taiwán es un país amante de la paz, y siempre ha sostenido que todo conflicto internacional debe resolverse pacíficamente de acuerdo con las disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas.

opinión

El abusivo saqueo de una cooperativa (3)

E

l abuso y la corrupción, por una economía sostenible. falta de controles en los orgaEn marzo de 2012 se publicó sobre nismos del Estado, es una de las el juicio contra los empleados de la Roberto Arias razones por las que Guatemala Cooperativa el Monolito RL que no logra desarrollarse y las oportunidatenía su sede en el municipio de des no se vislumbran certeras. El libre Los Amates, Izabal, con sucursales saqueo que los corruptos directivos de en Mariscos, Quiriguá y Poptún, la cooperativa de papel de Guatemala Petén, que se realiza en un tribunal (Copagua) hacen a esa institución, es una muestra de cómo de sentencia de Puerto Barrios. los órganos y organismos del Estado se ajustan a la corrupción Los enjuiciados por el caso de estafa y quiebra de la coopeprevaleciente y se convierten en parte activa de ésta, engro- rativa son Oliver Ludwin Castro, Carlos Aldana Sosa, Auder sando sus filas. El Instituto Nacional de Cooperativas –In- Alexander Orellana, empleados de la cooperativa. Por este acop– y la Inspección General de Cooperativas –Ingecop– son caso se encuentran prófugos Miguel Enrique Ruiz, gerente órganos que funcionan sin supervisión alguna y se alinean general; Juan René Sandoval, auditor; Manuel Joan Méndez, con directivos corruptos en cooperativas guatemaltecas, ver- jefe de agencia en Mariscos; Isaías Ismael Palma, subjefe de bigracia, la Copagua y sus principios básicos empresariales. Agencia y Esaú Miguel Gregorio. El movimiento cooperativo es el movimiento social o Fueron damnificadas unas 9 mil personas quienes perdiedoctrina que define la cooperación de sus integrantes en el ron sus ahorros y reclaman el castigo para los responsables rango económico y social como medio para lograr que los de la quiebra de la cooperativa. ¿En dónde estaban Inacop, productores y consumidores, integrados en asociaciones vo- Ingecop y el Ministerio de Economía? ¿Quiere el Ministro de luntarias denominadas cooperativas, obtengan un beneficio Economía que suceda lo mismo en la Copagua? mayor para la satisfacción de sus necesidades. Está represenPor las razones apuntadas anteriormente, invito cordialmente tado a una escala mundial a través de la Alianza Cooperativa al Ministerio de Economía a lucirse en la investigación del proInternacional. Este movimiento, en muchos casos, ha sido blema de la Copagua, sancionando a los autores de tan asqueroso desvirtuado en Guatemala debido a la corrupción acurrucada ataque al desarrollo de Guatemala, especialmente a los princien este país. pales Byron Antonio Cabrera García, su secretaria Maricarmen Naciones Unidas declaró a 2012 como “año internacional Sandoval, José Osvaldo Díaz Rivera y Conrado Valdez Barrios. de las cooperativas”, que mantendrían activas en el mundo Los cooperativistas esperan que la Corte de Constitucionaa casi mil millones de personas como miembros o socios lidad y sus Magistrados apelen al buen juicio y a la justicia cooperativistas. Según la ONU, la cooperativa será el modelo pronta, con la finalidad de rescatar a la Copagua, antes de de empresa de más rápido crecimiento del planeta en 2025 que la quiebren estos delincuentes infiltrados dentro de y asegura que las cooperativas de trabajadores-propietarios organizaciones de pequeños comerciantes de buena fe que prevén una distribución equitativa de la riqueza y una co- luchan por subsistir en un país en donde la sobrevivencia nexión auténtica al lugar de trabajo, componentes claves de cada vez es más difícil.

Dos y tres…

P

Hermoso ejemplo el que dan los candidatos perdidosos en Estados Unidos

uede considerarse como una peni petrificado el corazón, reconorogrullada decir que Barak Obama cen que mister Bush tuvo sobrada conquistó en buena lid, por segunda razón al no andarse con titubeos Marco Tulio Trejo Paiz vez, la Presidencia de los Estados contra los terroristas de Iraq, de Unidos de América, superpotencia munAfganistán y de otros lares que son dial contra la que existe una conspiración harto conocidos en todas partes. internacional. Sólo ciertos obcecados han vivido De manera que Obama tendrá la oportunidad de seguir cuatro arremetiendo contra el expresidente yanqui que actuó como debía años más ocupando la Casa Blanca tan codiciada por los líderes actuarse como consecuencia del diabólico atentado que destruyó de los dos poderosos partidos norteamericanos: el Demócrata las Torres Gemelas en Nueva York; atentado ese que ha merecido y el Republicano. y sigue mereciendo el repudio de los pueblos libres, amantes de Fue realizada como a ultranza la campaña electoral estadouni- la paz y de los derechos legítimos y soberanos. dense que culminó ruidosamente el martes 6 de los corrientes. Viene al caso decir que Obama corrió parejas, a lo largo de la Mitt Romney no las pudo en la mencionada campaña contra contienda comicial apuntando al poder de poderes de los Estados Obama, y es que Obama tuvo positivos actos en el primer período Unidos de América, con Romney. Tanto uno como el otro hicieron de funciones que está tocando a su fin, especialmente su ardua promesas de actuaciones decisorias orientadas a solucionar en lucha, contra el terrorismo y propiciando el progreso integral de la mejor forma posible lo relativo a la economía, a la salud, a la la gran nación. educación, a la migración, a las relaciones internacionales, pero Romney no tuvo mucho carisma como para derrotar a su con- falta que ver la realidad de realidades, valga el pleonasmo… trincante, quizá porque, como se piensa en los diversos círculos de Enfatizamos en el sentido de que los políticos yanquis que tienen la sociedad de su democráticamente abanderada y muy admirada una militancia ejemplarmente activa, así como pueden fruncir patria, están deseando una paz duradera en vez de una hecatombe el ceño en una disputa electoral como la que indicamos en líneas que podría reducir a cenizas a casi toda o a toda la humanidad. anteriores, pueden deponer beligerancia cuando las cosas han Es de subrayarse el gesto de Romney de reconocer de inmediato, sido resueltas cívicamente en las urnas. Entonces, la colaboración sin problemas, el triunfo de Obama tras saberse los resultados de no se hace esperar, incluso a la hora de producirse los grandes las votaciones, lo cual ha sentado tradición respecto de los aspiran- conflictos nacionales e internacionales. Y es que los ciudadanos tes a la presidencia estadounidense que no tuvieron oportunidad estadounidenses son, ante todo, estadounidenses, incuestionablede disfrutar la dolce farniente en la Casa Blanca… ¿Ya tomaron mente PATRIOTAS, palabra así escrita, con mayúsculas. Nosotros votamos hoy simbólicamente a través de esta columna nota aquí los politiqueros? A George W. Bush se le señala de guerrerista, y eso impacta en la del vespertino LA HORA, porque el reelecto presidente de los Esmentalidad de los norteamericanos, sobre todo entre los incautos, tados Unidos de América, mister Barak Obama, en la otra jornada no así entre la gente pensante e imparcial de diversas latitudes. cuatrienal que le corresponde lo guíe una estrella luminosa en el Ahora bien, los hombres y las mujeres de todas partes, que no camino para que su importantísimo desempeño sea exitoso en tienen telarañas en los ojos ni serrín en vez de masa encefálica, todos los aspectos.


Avisos Legales

La Hora Fundado en 1920

G u a t e m a l a ,

P.B.X. 2423-1800 en internet lahora@lahora.com.gt Para publicar

1 7

d e

n o v i e m b r e

d e

2 0 1 2

/

P á g . 1 3

Rechazan inscribir a burro como candidato En las últimas horas de plazo para inscribir candidatos a la presidencia y a la asamblea de Ecuador, un postulante propuesto por un grupo de jóvenes en la ciudad de Guayaquil ni siquiera fue recibido por las autoridades electorales pese a que contaba con la hoja de inscripción y el apoyo de un grupo de ruidosos simpatizantes. Era un burro. El fallido postulante, que llevaba una corbata en el cuello, estaba acompañado por no menos de unas 40 personas que vestían camisetas blancas con el rostro de Don Burro en el pecho y lanzaban papel picado, mientras zanqueros llamaban la atención de los transeúntes en las afueras del Consejo Provincial Electoral de Guayas, adonde se les

prohibió el ingreso. Custodiaban a Don Burro jóvenes que simulaban ser guardaespaldas y asesores. El jueves venció el plazo para la inscripción de candidatos a la presidencia y la asamblea. Un total de 11,6 millones de ecuatorianos han sido llamados a votar en las elecciones previstas para febrero de 2013. El líder del grupo de apoyo a Don Burro, Daniel Molina, dijo en declaraciones a varios canales de televisión que “queremos llamar la atención a la conciencia, que el voto a la Asamblea es algo muy serio, tenemos que tomar conciencia de eso y elegir a quienes vayan a legislar y que sepan lo que van a hacer”.

sus EDICTOS Y CONVOCATORIAS

Que la publicación sea legible. Escrito a máquina o computadora. Que contenga números legibles. Procurar hacerle una revisión minuciosa. Que la firma no toque el texto del documento. Si el documento lleva sellos, que estos sean legibles y que no lleven firmas encima.

horario Se recibirán anuncios dos días antes de su publicación, de lunes a viernes de 8:00 a 16:00 Hrs. Sábados hasta las 10:00 Hrs.

¡SUSCRÍBASE!

Diario La Hora no se hace responsable del contenido de los edictos, ya que se publican literalmente, según la muestra que entregó el cliente.

www.lahora.com.gt

2423-1818 4093-0038

Oficinas capital 22 calle 1-20 zona 1 y terminal de buses locales 7 y 8 en Jalapa. Teléfonos: 2238-3418 2221-0776 Horario: DE 4:30 a.m. A 6:00 p.m. Con frecuencias o servicios de 30 minutos


Pasatiemp s

Guatemala, 17 de noviembre de 2012/Página 14

Tute Landia

Crucigrama

soluciÓn anterior

Revoltijo

INSTRUCCIONES:

c s v l l r t s nh

El objetivo del juego es llenar todas las casillas vacías con el número correcto en cada una. Todas las columnas, filas y bloques de 3x3 deben contener todos los números del 1 al 9 -y no repetir ningún número-, que pueden estar colocados en cualquier orden y que no han de dar ninguna suma.

9

Nivel de dificultad: medio

8 3 5 9

1

3

7 4

2

4 2 5 3 6

5

8 3 2 4

8

ú o r a c a e o ma

i n e e a a r s ac

Ordene las palabras de arriba en los espacios en blanco de abajo, y descubra la palabra oculta.

7 7

8

5 7 9 4 9

soluciÓn anterior Palabra oculta: palma

orroep dalear cpolru tmeeur aocnic

r o p e r o l a d e r a p u l c r o m u e r t e c o c i n a

Pensamiento* Cuando el optimismo nos mueve, el puerto del éxito es nuestro seguro destino.


tutelandia

La Hora

Guatemala, 17 de noviembre de 2012/Pรกgina 15


Página 16/Guatemala, 17 de noviembre de 2012

La Hora Egipto: Tren embiste autobús escolar; 47 muertos

Internacional

Un tren se estrelló hoy con un autobús que transportaba a alumnos de un jardín de niños hacia su escuela en el sur de Egipto, lo que causó la muerte de 47 párvulos, informó un funcionario de seguridad. El choque se produjo mientras el autobús cruzaba las vías cerca de un poblado en el distrito de Manfaloot, en la provincia sureña de Assiut, agregó el funcionario, quien habló a condición de guardar el anonimato porque carece de autorización para hablar con la prensa. Las acongojadas familias buscan los restos de los pequeños desaparecidos entre las vías.

MEDIO ORIENTE: Choque con Hamas era previsible, dicen expertos

Israel lanza decenas de ataques aéreos en Gaza

FOTO LA HORA: AP Ariel Schalit

Vista panorámica de la Franja de Gaza, en la cual se observa una explosión y humo en un edificio donde impactó un misil lanzado por Israel.

Israel bombardeó hoy la Franja de Gaza con casi 200 ataques aéreos, informaron las fuerzas armadas israelíes, en una ampliación de las operaciones contra el lanzamiento de cohetes de los milicianos para incluir las oficinas del primer ministro de Hamas, una estación de policía y una extensa red de túneles usados para el contrabando. Por IBRAHIM BARZAK y AMY TEIBEL CIUDAD DE GAZA / Agencia AP

Los nuevos ataques a la franja gobernada por la organización islámica ocurrieron después de un profuso lanzamiento sin precedente de cohetes sobre la disputada ciudad santa de Jerusalén, los cuales incrementaron los intereses en juego en la violenta confrontación de Israel con los milicianos palestinos y aumentaron considerablemente la extensión del campo de batalla. La aviación militar de Israel también siguió acometiendo contra sus blancos originales, los depósitos de armas de los milicianos y los sitios subterráneos para el lanzamiento de cohetes. También arremetió con más agresividad contra los contingentes que disparan cohetes. Las fuerzas armadas llamaron a miles de reservistas y concentraron soldados, tanques y otros vehículos blindados en la frontera con Gaza, en una señal de que podría ser inminente una

invasión por tierra. Los milicianos, impávidos ante los ingentes daños que los ataques israelíes han infligido, han disparado unos 500 cohetes contra el Estado judío, entre los cuales había nuevos proyectiles de mayor alcance que esta semana fueron dirigidos por primera vez hacia Jerusalén y el corazón de Tel Aviv. Después de esas operaciones, las fuerzas armadas instalaron el sábado en el centro de Israel una batería anticohetes del sistema de defensa aéreo Cúpula de Hierro. El sistema, creado precisamente para contener la amenaza de los cohetes procedentes de Gaza, fue implementado dos meses antes de la fecha prevista, informó el Ministerio de Defensa. Nueve personas, incluidos ocho milicianos, fueron muertas y decenas resultaron heridas en los diversos ataques en la madrugada del sábado, dijo el funcionario Ashraf al-Kidra, del sector de salud en Gaza. En total, 39 palestinos, entre ellos 13 civiles y tres civiles

israelíes, han muerto desde que comenzó la operación israelí. Una delegación de alto nivel de Túnez, dirigida por el canciller Rafik Abdessalem, capeó el enfrentamiento y llegó por tierra a Gaza el sábado. Su primera escala fueron las ruinas todavía humeantes de la oficina del primer ministro, Ismail Haniye. Esta es la primera visita oficial de Túnez desde que Hamas ocupó el territorio con violencia en 2007. El primer ministro de Egipto estuvo de visita el viernes y una delegación de Marruecos prevé llegar el domingo. Todo esto después de la visita histórica del gobernante de Catar el mes pasado que implicó reconocimiento político. El edificio de oficinas donde estaba el despacho de Haniye fue reducido a escombros por un ataque aéreo que también destruyó ventanas en casas aledañas. Haniye no estaba dentro del inmueble al momento del ataque. El jefe de seguridad del edificio dijo que Hamas tuvo aciertos pese a la superioridad militar de Israel. “Hamas respondió a la agresión sionista y le pegó en lo profundo de su tierra”, afirmó en referencia a los ataques con cohetes del viernes en Jerusalén y Tel Aviv. Los misiles derrumbaron dos pequeñas instalaciones de las fuerzas

de seguridad y las amplias oficinas centrales de la policía de Hamas en Ciudad de Gaza, donde provocaron un colosal incendio que destruyó casas vecinas y vehículos de civiles en las afueras, informó el Ministerio del Interior. No había ocupantes en los inmuebles. CONFLICTO PREVISIBLE Desde que Israel completó hace cuatro años una devastadora ofensiva militar en la Franja de Gaza, el alto comando había advertido que sólo era cuestión de tiempo para que se produjera la siguiente ronda de enfrentamientos. La violencia estalló esta semana con poco aviso, empujada por la ambición de Hamas de estar presente en los cambios del Medio Oriente y por un gobierno israelí que reaccionó ante las protestas del público sobre los ataques con cohetes a escasas semanas de las elecciones generales. Se trata de un enfrentamiento de voluntades impulsado por convicciones contradictorias y descontroladas que se han visto alimentadas durante años por dos sociedades con profundos antagonismos que almacenan algo en común: un arraigado sentido del reclamo histórico y el trato discriminatorio. Desde el punto de vista de Israel, el hecho de haber retirado soldados y asentamientos de Gaza en el 2005, después de 38 años de ocupación, debería haber sido más que suficiente para poner fin a los problemas con los 1,6 millones de palestinos que residen en el lugar. Los continuos ataques de cohetes, especialmente desde que los milicianos de Hamas se impusieron en 2006 en la franja contra Fatá, la facción palestina más moderada, se consideran atrocidades que justifican que se apliquen medidas extremas. Ningún país, alegan los israelíes, podría tolerar una década de ataques con cohetes.

Ese punto de vista se conjuga con un reclamo histórico mucho más profundo, el hecho de que los israelíes sienten que su movimiento sionista fue fundamentalmente un regreso al hogar después de dos milenios de exilio pero que fue recibido desde un comienzo por el rechazo y la violencia de los árabes. El holocausto de 6 millones de judíos bajo los nazis y la Segunda Guerra Mundial mientras los judíos construían su estado en espera enardecieron la sensación de trato discriminatorio acompañado de una desconfianza del mundo y una obsesión por la autosuficiencia. Por su parte, Hamas rechaza cualquier conexión de los judíos a la Tierra Santa y percibe a Israel como un retén colonial en el propio corazón del mundo musulmán, por lo que se le debe destruir. Y entre los palestinos, especialmente entre los habitantes de Gaza, persiste un gran sentido de discriminación que nace directamente de las miserables condiciones de vida en un estrecho litoral, hacinados y empobrecidos. Los soldados y los colonos israelíes pueden haberse marchado pero Israel continúa bloqueando sus fronteras con Gaza y sus costas por temor a las importaciones de armas y además controla su espacio aéreo, y eso hace que piensen que Gaza sigue “ocupada” y por lo tanto “la resistencia” tiene legitimidad. Esa convicción se suma a un arraigado odio hacia Israel debido a que tres cuartos de los pobladores de la franja de Gaza son refugiados o descendientes de refugiados que perdieron sus viviendas en el territorio en que se creó Israel en 1948. Para muchos, el actual predicamento es un capítulo de una larga historia que culminará con la devolución de la histórica Palestina al control árabe y musulmán.

FOTO LA HORA: AP Bernat Armangue

Un inspector de Hamas observa un misil israelí que no explotó, en una calle de la Franja de Gaza.


La Hora

internacional

Bolivia

Censo activa protestas territoriales Por CARLOS VALDEZ LA PAZ / Agencia AP

Un censo de población que se realizará después de once años ha desatado conflictos territoriales que la víspera dejaron medio centenar de heridos y un carro policial quemado, informó el gobierno hoy. Al menos 54 personas resultaron heridas, la mayoría policías, cuando los agentes intentaron despejar una importante ruta, a 260 kilómetros al este de La Paz, que había sido tomada por pobladores del caserío rural de Colomi en rechazo al censo del 21 de noviembre en todo el país, según informes del gobierno y la policía. Tras un acuerdo la ruta fue despejada el viernes en la noche pero el sábado volvió a ser bloqueada esta vez por otra localidad vecina que también rechaza el censo. Centenares de localidades mantienen disputadas por límites no definidos y muchas de ellas se oponen porque el censo tomó en cuenta una cartografía imprecisa.

Chile

Cancelan búsqueda de turistas Por MAURICIO CUEVAS PUCON / Agencia AP

Luego de una búsqueda de nueve días que involucró a más de 500 personas, las autoridades en Chile han cancelado la búsqueda de los tres turistas extraviados en las inmediaciones de dos volcanes en la Patagonia, perdidos a causa de una tormenta de nieve. Los fuertes vientos, la lluvia y la niebla forzaron el aterrizaje de dos helicópteros durante buena parte de la búsqueda. El mal tiempo impidió que se utilizaran cabalmente las cámaras de imágenes térmicas que le habían dado esperanzas a las familias. Las naves aéreas, pertenecientes a la Policía de Investigaciones, se incorporaron al rastreo que se hace de los tres turistas desaparecidos el miércoles 7 de noviembre cuando intentaban escalar el volcán Quetrupillán. “Hasta aquí, en nueve días de búsqueda, los indicios que se han encontrado han sido mínimos y además que no podemos relacionarlos directamente con las personas”, dijo Janet Medrano, directora regional de la Oficina Nacional de Emergencia de Chile.

Guatemala, 17 de noviembre de 2012/Página 17

ECONOMÍA: Se negó anoche a ceder a prolongado litigio

Argentina todavía busca la salida para conflicto por deuda Argentina se negó a ceder anoche en su prolongado litigio con tenedores de bonos inconformes, los cuales solicitan el pago de 1.450 millones de dólares por su parte de una deuda en mora sobre la que la mayoría de los otros acreedores aceptaron descuentos considerables hace varios años cuando el país salía de una crisis económica. Por MICHAEL WARREN

BUENOS AIRES / Agencia AP

El juez estadounidense Thomas Griesa le dio a Argentina de plazo hasta la medianoche del viernes para responder si aceptaba su fallo y comenzaba a pagarle a los tenedores de bonos inconformes el mes próximo. En cambio, el gobierno argentino dijo que no renunciará a sus apelaciones. Los abogados de Argentina alegaron que los fondos utilizados para pagar deuda soberana son inmunes a los fallos de las cortes estadounidenses y que la solución planteada por el juez Griesa amenaza el valor de billones de dólares en deuda emitida por los gobiernos en el mundo. Esos argumentos ya fueron descartados en apelaciones, pero Argentina cuenta con que un tribunal pleno de apelaciones invalide a su propio panel, algo que raras veces ocurre. La presidenta argentina Cristina Fernández ha ofrecido seguirle pagando a quienes aceptaron descuentos en sus bonos, al tiempo que no le paga ni un centavo al fondo de inversiones NML Capital Ltd., del multimillonario estadounidense Paul Singer, ni a otros bonistas que no participaron en el canje de deuda. Singer convenció en octubre a un juez de Ghana para que retuviera a la embarcación emblemática de Argentina, la Fragata

FOTO LA HORA: AP Gabriela Barnuevo

El buque argentino fue retenido en Ghana, a solicitud de un acreedor, que pedía la embarcación a cambio de la deuda no pagada por el Gobierno de Argentina.

Libertad, a fin de conseguir el pago de 370 millones de dólares por bonos de la deuda impagos desde la mora argentina de 2001. Griesa dijo que, apele o no Argentina, él está decidido a obligar al gobierno de Fernández a que cumpla su fallo, el cual implica pagar a los tenedores de bonos que no aceptaron el canje una cantidad igual a la de cada reembolso que haga el país a los bonistas que sí participaron en la reestructuración de la deuda. Los siguientes pagos de este tipo, por más de 3.000 millones de dólares, vencen en diciembre, y NML dijo al juez esta semana que sus 1.450 millones de dólares también deben ser pagados, completos. La respuesta argentina, que en esencia ignora la decisión del juez con la esperanza de que sea anulada en apelaciones, intensificará todavía más la incertidumbre en un mercado de bonos

que ya devaluó la deuda argentina en 30% desde que Griesa anunció su fallo el mes pasado. El juez ha amenazado con aplicar sanciones no especificadas para forzar a Argentina a que cumpla, incluyendo la medida de obligar al Bank of New York, que procesa los pagos argentinos, a que se convierta en los hechos en un responsable del cumplimiento de la resolución. Un posible escenario es que Argentina envíe sus 3.000 millones de dólares al Bank of New York, lavándose las manos de lo que le ocurra al dinero una vez que salga del territorio argentino. El juez podría entonces ordenarle al banco que pague a los bonistas inconformes una parte de los 3.000 millones, lo cual reduciría los reembolsos a otros acreedores. Algunos analistas consideran que esto causaría una mora técnica, que en la práctica incumpliría los compromisos de

Argentina y provocaría posiblemente otra crisis financiera en el país. El Bank of New York respondió el viernes que se niega a cooperar con Griesa. En un documento formal le dijo al juez que la única responsabilidad del banco es procesar los pagos a los bonistas de la deuda reestructurada, no a los acreedores ajenos al canje. Si actúa de otra manera sin reglas claras proporcionadas por el juez, argumentó el banco, podría también ser demandado, y por los dos tipos de tenedores de bonos. Los que tienen bonos reestructurados también objetaron el viernes la decisión de Griesa. Están encabezados por Sean O’Shea, quien arguyó en favor de los fondos Gramercy Funds Management que el dinero de esta institución estaba siendo “retenido como rehén” por el fallo del juez.

Estados Unidos

Gross demanda a empresa y gobierno Por JESSICA GRESKO

WASHINGTON / Agencia AP

Un estadounidense encarcelado en Cuba desde hace casi tres años demandó a su antigua empresa de Maryland y al gobierno de Estados Unidos, por considerar que no le entrenaron debidamente ni le informaron de los riesgos que corría al realizar tareas de desarrollo económico en

la isla comunista. Alan Gross y su esposa Judy presentaron su demanda el viernes en un tribunal federal de Washington. La demanda argumenta que la compañía de desarrollo económico en la que Gross trabajaba en Cuba y el gobierno estadounidense, con quien la empresa tenía contrato, no le ofrecieron a Gross “la educación y el entrenamiento necesario

para minimizar el riesgo de salir perjudicado”. Gross, de 63 años, fue arrestado en diciembre de 2009 durante su quinta visita a Cuba. El viaje era parte de un proyecto para incrementar la capacidad para dar acceso a internet en el país, particularmente a la pequeña comunidad judía en la isla. Gross trabajaba en el proyecto como un subcontratista para Develo-

pment Alternatives Inc., empresa de desarrollo económico con sede en Bethesda, Maryland. La compañía, conocida como DAI, era un contratista para la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos (USAID, por sus siglas en inglés), un organismo del gobierno que ofrece asistencia económica y humanitaria en todo el mundo.


La Hora

Página 18/Guatemala, 17 de noviembre de 2012

internacional

COLOMBIA: Excompañera de jefes de las FARC

Tanja, rebelde holandesa en mesa de negociaciones La curiosidad aumentó cuando se supo que Tanja, como se la conoce, era holandesa e integraría el equipo negociador de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia en el naciente proceso de paz con el gobierno del presidente Juan Manuel Santos que busca poner fin a casi 50 años de confrontaciones armadas entre las partes. Por LIBARDO CARDONA BOGOTA / Agencia AP

Aunque el rol de la holandesa no está claro ni al interior de las FARC ni en las negociaciones que inician el lunes 19 de noviembre, Tanja, de 34 años, es una combatiente que lleva casi una década en la jungla y ha sobrevivido al menos a un bombardeo militar. Su presencia en las negociaciones de paz ha generado tanta o más expectativa que la de antiguos líderes de un movimiento guerrillero, que tiene una base netamente campesina. No sólo es la única europea de la que se tiene plena certeza de que milita en las FARC, sino que le da a la guerrilla un cierto aire internacional y exótico, además de una vocera capaz de hablar varios idiomas, incluidos el inglés y el español, de forma fluida. “Dicen que estoy aquí porque he estado en las FARC por 10 años, soy guerrillera y hablo inglés”, dijo Tanja citada por el diario holandés Trouw (palabra que en español se traduce como veracidad), y que la entrevistó en La Habana. “Puedo traducir documentos. Eso es útil”. Consultados por The Associated Press activistas, ex guerrilleros ahora en la legalidad, activistas de derechos humanos y el único periodista que la entrevistó en la selva dijeron que la mujer es un enigma y recurrieron a las palabras de Nijmeijer al momento de describirla: “Simplemente ingresé (a la guerrilla) porque no soporto vivir bien a costa de otros, eso es todo”. “Especulan los comentaristas en la prensa que tal vez yo sea una ‘wanna be’ (aspirante a) revolucionaria, que tal vez tenga problemas sicológicos, que tal vez venga de una familia descompuesta. No señores”, dijo Tanja, de figura delgada, de tez blanca y pelo largo castaño, en una carta publicada en febrero de 2011 en la página en Internet de las FARC. Sin embargo, su historia y dicción, en perfecto español, le ponen un condimento especial a los diálogos de paz, cuya primera ronda se prevé para el 19 de noviembre en Cuba. “Nadie sabe hasta el momento si va a hablar, o si va a ser la traductora, o la vocera, o la representante ante la prensa, o está realmente como una persona que va a negociar cosas de contenido”, dijo Liduine Zumpolle, una activista

holandesa que trabaja con desmovilizados de la guerrilla y que lleva viviendo más de 30 años en Colombia. En 2010, Zumpolle fue coautora del libro “Tanja, una holandesa en la guerrilla colombiana”. El periodista colombiano Jorge Enrique Botero, quien la entrevistó dos veces en la selva en 2010 y 2011, cree que ella se ha ganado un puesto en la guerrilla por su notable formación académica. “Va a ser una mujer muy útil (para los rebeldes). por el hecho de ser políglota”. No cree, sin embargo, que será una negociadora directa en la mesa de conversaciones. Es posible que cumpla más bien funciones de relaciones públicas y tal vez aporte sus conocimientos idiomáticos. Tanja, la segunda de tres hermanas, estudió idiomas y lenguas romances en la prestigiosa Universidad de Groningen y habla holandés, inglés, español, francés, alemán e italiano. “Ha adquirido una enorme destreza para moverse en la selva”, dijo Botero. “Es muy fuerte físicamente y con una pasmosa decisión política que refleja en cada una de sus palabras”. Contra ella pesaban dos órdenes de captura que el Fiscal General de Colombia, Eduardo Montealegre, suspendió a solicitud del gobierno y mientras duren los diálogos. Una de las órdenes de captura fue expedida con fines de extradición como copartícipe del secuestro en 2003 de tres contratistas estadounidenses que permanecieron en poder de las FARC por más de cinco años. La orden fue fechada en enero de 2011 y expedida por la Fiscalía colombiana a petición de Estados Unidos. Los tres estadounidenses eran contratista de ese gobierno y fueron rescatados ej julio del 2008 junto a la ex candidata presidencial colombo-francesa Ingrid Betancourt y a 11 militares y policías más. En julio de 2003, Tanja fue la traductora de una entrevista que Botero les hizo en la selva a los entonces rehenes estadounidenses Thomas Howes, Keith Stansell y Marc Gonsalves. Ella “fue la traductora de la primera prueba de vida”, dijo Howes a la AP. “Mi llegada a Colombia fue pura coincidencia”, dijo Nijmeijer a Botero, quien publicó un libro sobre

ella títulado ‘La vida no es fácil, papi’. “Yo he leído en algunos medios de comunicación que fue fruto del trabajo de las FARC en Europa, que me reclutaron en Holanda y eso no es cierto”. “Yo ni siquiera conocía a Colombia, la busqué en el mapa y la encontré en Latinoamérica”, le insistió la holandesa al periodista que la describió como “una muchacha muy europea en todos sus rasgos” porque, a pesar de que “tiene las huellas de un poco de años en la selva en su cara y en su cuerpo, es una mujer totalmente blanca”. Tanja llegó por primera vez a Colombia hacia 2001 a dictar clases de inglés en un colegio de la ciudad de Pereira, a 175 kilómetros al oeste de Bogotá. Allí, según dijo a Botero, fue influenciada ideológicamente por un profesor de matemáticas que militaba en las FARC. En el libro de Botero, Tanja dice que ingresó a las FARC en octubre de 2002 “porque la revolución se va a dar aquí, en Colombia”. Como nombre de combate en la “Red Urbana Antonio Nariño” o Ruan del grupo rebelde y que opera principalmente en Bogotá y zonas cercanas, Tanja escogió el de “Alexandra” porque, según dijo, siempre quiso llamarse así. En el libro de Botero se afirma también que a los pocos días de su ingreso a las FARC le fue encomendada una misión. Se trataba de obligar a los dueños de una empresa de ropa deportiva a pagar una “vacuna” o “impuesto” que la guerrilla les exige a las personas que consideran ricas en Colombia. Los propietarios se negaron. Tanja le contó a Botero que en una ocasión ella y otro guerrillero le pusieron una bomba en la bodega del almacén de otro comerciante que se negó a pagar la ‘vacuna’ y que había dicho: “Díganle a ‘Tirofijo’ que si quiere plata, que trabaje como lo hemos hecho nosotros”. “Tirofijo” es el alias de Manuel Marulanda, quien fundó las FARC en 1964 junto con Luis Alberto Morantes Jaimes, conocido como “Jacobo Arenas”. Tirofijo falleció de muerte natural en 2008, en la selva, según informó entonces las FARC. Documentos de la Fiscalía en poder de la AP afirman que la holandesa hizo parte en varias acciones

Dicen que estoy aquí porque he estado en las FARC por 10 años, soy guerrillera y hablo inglés. Puedo traducir documentos. Eso es útil.” Tanja Anamary Nijmeijer

FOTO LA HORA: AP Anncol

La holandesa Tanja Nijmeijer, miembro de las FARC, en el momento de saludar a su compañero Jesús Santrich, en su arribo a La Habana el pasado 5 de noviembre.

delictivas sucedidas en la capital colombiana. El ente investigador dice que participó “en la bomba de la estación de Policía (del barrio) Kennedy, e incendiarias a Transmilenio (servicio público de transporte masivo) y (a los supermercados), Makro y Exito” en Bogotá. Aunque las autoridades no sabían quien era holandesa, sí empezaron a rastrear a una mujer blanca que estaba participando en actos terroristas en Bogotá. Entonces, ante el temor de ser detenida o abatida, Tanja abandonó la capital y se fue a engrosar las filas de la guerrilla bajo la protección de Carlos Antonio Lozada, jefe de la red guerrillera urbana o la Ruan. Tanja ha dicho que está segura de que en esos atentados no hubo muertos civiles. Pero sólo hasta junio de 2007 Colombia y el mundo supieron por primera vez de la holandesa. Tras un bombardeo en las montañas de la provincia del Meta, al sur del país, al campamento de Lozada, las autoridades dijeron haber encontrado diarios en holandés de una mujer que en sus escritos decía estar arrepentida y desilusionada por su ingreso a las FARC. Esa mujer era Tanja Nijmeijer. “Estoy cansada, cansada de las FARC, cansada de la gente, cansada de la vida comunal”, habría escrito Tanja, según dijeron en su momento las autoridades. “Cansada de nunca tener algo para mí”. Según Botero, Tanja le dijo que su diario “fue manipulado e hizo alusión muy específica de una frase: ‘no quiero estar más aquí’. Pero ella me dijo que esa frase continuaba: ‘no quiero estar más aquí, quiero ir al combate”. La holandesa le aseguró que no fue castigada por haber perdido su diario, que sólo recibió un “llamado de atención”. En ese entonces, el ministro de Defensa era el hoy presidente Santos, quien siendo ministro le dijo

a la AP que el caso de Tanja debía ayudar a disipar la idea que tienen en el exterior de que las FARC son heroicas. “En ciertos círculos en Europa persiste la imagen romántica que las guerrillas son como Robin Hood, o el Che Guevara, luchando contra los malos por el bien de los pobres”, dijo Santos. “Nijmeijer cayó en esta trampa”. De inmediato, medios locales y extranjeros indagaron por su vida. Tanja “no es clase media-alta, es clase media-baja más bien; no es ninguna rica, pero no es ninguna pobre”, dijo la activista Zumpolle. “En Holanda, en realidad, somos todos de clase media”. Una vez fue revelado el presunto contenido de los diarios de Tanja, sus padres también aparecieron. A través de un comunicado dirigido a los medios de comunicación holandeses dijeron que habían recibido una carta en 2003 que “aclaraba” que su hija se había unido a las FARC. Explicaron que la madre de Tanja visitó a su hija en la selva, pero que no había logrado convencerla para que regresara a casa: “La posición de Tanja no cambió”. “Al unirse a las FARC, ella se fue al extremo máximo de su idealismo”, dijeron sus padres. Agotado el escándalo de 2007 por la presencia de una holandesa en las FARC, de Tanja sólo se volvió a saber en noviembre de 2010. Esa vez apareció en un video difundido por Radio Nederland Internacional y varios medios colombianos, en un paraje montañoso, uniformada y con fusil al hombro, en el que afirmó que permanecería con las FARC “hasta vencer o hasta morir” y, en tono desafiante, invitó al Ejército a que fuera a buscarla. “Nosotros los recibimos acá (a los militares) con (fusil) AK47, con (ametralladora) punto 50, con minas, con morteros, con todo”, dijo.


La Hora

internacional

Guatemala, 17 de noviembre de 2012/Página 19

El fin de una endeble tregua de seis años entre la Policía y delincuentes en Sao Paulo es evidente para la tendera Vanuza Alves da Silva, quien ha visto aumentar los asesinatos en su marginado vecindario. Por BRADLEY BROOKS SAO PAULO / Agencia AP

Siete personas fueron asesinadas en una sola noche la semana pasada en el barrio pobre de Vila Brasilandia, donde vive Silva, incluyendo un policía. Días después, hombres armados irrumpieron en un bar y mataron a un muchacho de 13 años y a tres adultos. La sangre no está fluyendo sólo en su favela. Sao Paulo, que será sede del partido inaugural de la Copa Mundial en 2014, ha visto 150 homicidios en las últimas dos semanas y 94 policías han sido ejecutados este año. “Esto es una guerra. La semana pasada iba en el autobús cuando comenzó una balacera en la calle. No había escape. No sabíamos si salir huyendo del autobús o quedarnos adentro”, relata Silva desde su modesta tienda en Vila Brasilandia. “Había balas por todos lados y por eso me quedé adentro”. Detrás de la violencia, dicen expertos en seguridad, hay una poderosa banda que opera desde prisión, el Primer Comando Capital (PCC), que posiblemente cree que el gobierno ha violado un acuerdo informal, negado por las autoridades, para reducir la transferencia de prisión de líderes de las bandas y limitar los operativos en las orillas de Sao Paulo a cambio de poner fin a la violencia de pandillas. En las últimas dos semanas, el área metropolitana de Sao Paulo ha visto más de 10 asesinatos por día, casi el doble que el promedio normal de seis. Los esfuerzos por transferir a líderes pandilleros del PCC encarcelados a prisiones más lejanas donde se les dificulte dar órdenes por teléfono celular a sus soldados en el exterior encolerizaron al comando en 2006. Cinco días de ataques inspirados por la banda dejaron entonces al menos 175 muertos, incluyendo oficiales de policía y personas inocentes. Después de que la violencia persistió durante meses, una presunta tregua informal entre el gobierno y el PCC disminuyó los traslados y los ataques amainaron. “Este año el gobierno rompió la tregua de 2006”, dijo Walter Maierovitch, ex zar de las drogas de Brasil y experto en crimen organizado. “La violencia que estamos viendo ahora es la respuesta del PCC al fin de la tregua y la violenta reacción de la policía, que no duda en ejecutar a sospechosos reales a imaginarios por un sentimiento de venganza”. Existen temores de que la banda

FOTO LA HORA: AP Andre Penner

Vista de las favelas en Brasilandia, Sao Paulo, áreas rojas de la ciudad, en donde se han cometido cerca de 150 homicidios solo en las últimas dos semanas, incluyendo un adolescente de trece años y una mujer policía.

BRASIL: Fin a débil tregua entre delincuentes y Policía

Sao Paulo sufre ola de violencia vaya ahora más allá de la carnicería de 2006 y esto tiene en vilo a esta área metropolitana y sus 20 millones de personas. En los últimos seis meses, una serie de operativos policiacos han matado a decenas de presuntos miembros de la banda y casi el doble de policías han sido ejecutados cuando no estaban en servicio, algunas veces frente a sus familias. Las autoridades dicen que las intercepciones telefónicas de llamadas de los líderes de la pandilla desde prisión y las órdenes escritas a mano muestran que el comando está detrás de la ejecución de oficiales de policía. Las autoridades renovaron hace poco los esfuerzos para transferir a líderes de la banda a cárceles fuera del estado de Sao Paulo. El Ministerio de Justicia trasladó a mediados de noviembre a una de las máximas figuras del PCC a una prisión de máxima seguridad en el estado de Roraima, a 1.450 kilómetros (900 millas) al noroeste en el Amazonas. Esa orden llegó 24 horas después de relativa calma en la que Sao Paulo tuvo sólo un homicidio. Pocos esperan que la calma se mantenga después de la orden de traslado, pero las autoridades mantienen su decisión de mover a prisioneros a ubicaciones más alejadas. “El aislamiento de estos prisioneros es crucial”, declaró recientemente el gobernador de Sao Paulo, Geraldo Alckmin. “Italia sólo logró avances en el comba-

te a la mafia cuando incrementó las sanciones a cadena perpetua y aisló a los líderes”. Aunque los traficantes de drogas de los barrios bajos de Río de Janeiro atraen la atención internacional al pasearse por las favelas portando rifles de alto poder, dando entrevistas y por librar batallas dignas de Hollywood con la policía, el PCC es más práctico. La banda de Sao Paulo detesta la atención y permanece en su mayor parte en las sombras de los barrios donde mantiene su dominio, gobernando con base en la reputación y el miedo, manteniendo una posición parecida a la de una mafia. “El PCC está mejor organizado, es más poderoso y tienen un monopolio de crímenes y poder que es algo que nadie ha alcanzado en Río”, dijo Ignacio Cano, investigador del Centro de Análisis de la violencia en la Universidad Estatal de Río de Janeiro. “Ellos son por mucho el grupo criminal más fuerte en Brasil”. El grupo lo crearon en 1993 criminales endurecidos dentro de la penitenciaría Taubate de Sao Paulo, pero siguió siendo relativamente clandestino hasta 2001 cuando hubo rebeliones en 29 prisiones en todo el estado y murieron 19 reos. Fue la sublevación más grande que ha tenido Brasil en su historia reciente y a la policía le llevó 27 horas controlarla. El PCC se formó para exigir mejores condiciones en prisión. El ministro de Justicia, José Cardo-

zo, en una conferencia de seguridad esta semana, dijo que “preferiría morir” que pasar tiempo en las cárceles del país. Agregó “tenemos un sistema penal medieval”. Aunque el inicio de la banda tuvo su raíz en la lucha por derechos humanos básicos para los prisioneros, sus integrantes rápidamente comenzaron a utilizar su poder dentro de las prisiones para dirigir operaciones de tráfico de drogas y extorsiones en el exterior. No hay cifras oficiales del tamaño de la pandilla, pero se cree que el centro duro, considerados miembros, son unos pocos miles, dijo Cano. En octubre, documentos de la policía obtenidos por el diario Folha de S. Paulo indicaron que la pandilla tenía unos 1.300 integrantes y mostraban que tenían que pagar cuotas mensuales de unos 300 dólares a cambio de recibir ayuda legal en caso de ser arrestados y apoyo para sus familias si iban a prisión. Lo que vuelve tan poderoso al PCC es ese enfoque corporativo sobre cómo maneja sus asuntos así como su alcance más allá de sus principales miembros. “Ellos tercerizan. Contratan gente y les permiten realizar ciertas actividades siempre y cuando les paguen (al PCC) algo a cambio”, explicó Canó. “Po ejemplo, en 2006 muchas personas dijeron que los asesinatos de policías fueron cometidos por terceros”.

Proyecciones del número de persona conectadas de alguna forma con la pandilla alcanzan los 100.000. Cano y Maierovitch coinciden en que la violencia escalará si la policía mantiene una línea dura contra al PCC y existe una percepción de que los líderes políticos están cerrando los ojos a la fuerza excesiva o a los asesinatos cometidos por oficiales contra presuntos pandilleros. Un video aficionado transmitido por la cadena Globo TV esta semana es posible que incremente el malestar. El video muestra a un policía que saca a un sospechoso de su casa en un barrio pobre de Sao Paulo. Cuando el hombre está en la calle rodeado de cinco oficiales, uno de ellos le apunta con su arma. En ese instante se realizan dos disparos, pero la persona que está filmando es bloqueada y la escena se oscurece. Después la policía reporta que el hombre falleció en una balacera. Investigadores solicitaron que los oficiales que participaron en el operativo sean puestos bajo custodia mientras sigue la investigación. Una vocera de la policía indicó que el departamento no tenía comentarios sobre el caso. De regreso en la favela de Vila Brasilandia, la tendera Silva dice que mientras se enfrentan delincuentes y policías, los que quedan en el medio son los más perjudicados.


Página 20/Guatemala, 17 de noviembre de 2012

La Hora

Internacional

Mianmar

Pese a reformas, queda mucho por hacer Por TODD PITMAN

YANGON / Agencia AP

FOTO LA HORA: AP

Imagen de la explosión y fuego de la plataforma petrolera en el Golfo de México, frente a las costas de Luisiana.

ESTADOS UNIDOS: Incidente hizo recordar tragedia en Deepwater Horizon

Varios heridos por explosión de plataforma Una plataforma petrolera explotó y se incendió ayer en la costa sur de Estados Unidos con un saldo de varios trabajadores heridos y dos desaparecidos, informó la Guardia Costera sobre el incidente que evocó el estallido similar de 2010 que transformó la industria petrolera y la vida en ese litoral. Por MICHAEL KUNZELMAN NUEVA ORLEANS / Agencia AP

El fuego que empezó cuando los trabajadores utilizaban una antorcha para cortar una línea de petróleo, dejó al menos a cuatro trabajadores gravemente heridos con quemaduras en gran parte del cuerpo. La plataforma afectada se encuentra en el Golfo de México a unos 40 kilómetros (25 millas) al sureste de Grand Isle, estado de Luisiana. Las imágenes con una extensa columna de humo fueron perturbadoramente similares a la explosión de la plataforma Deepwater Horizon de hace más de dos años, la cual causó la muerte de 11 trabajadores y fue controlada después de varios meses de trabajo. Así mismo, el incidente ocurrió un día después de que la petrolera BP acordó declararse culpable de una serie de cargos por ese derrame de 2010 y pagar una cifra récord de 4 mil 500 millones de dólares en multas. Hubo ahora sin embargo algunas diferencias importantes con la explosión de Deepwater Horizon que provocó uno de los peores desastres ambientales en Estados Unidos: el incendio del

viernes fue sofocado en horas, en lugar de arder durante más de un día y causar el hundimiento de la plataforma. Se trata también de una plataforma de producción en aguas poco profundas, en lugar de ser un pozo exploratorio para un nuevo pozo en el lecho marino a más de kilómetro y medio (casi una milla) de profundidad. Sin embargo, el accidente fue un vívido recordatorio del peligroso negocio de la perforación en el mar y el riesgo que representa para el ecosistema del Golfo de México y su costa. Hubo informes de un rastro de crudo en la superficie del golfo de menos de un kilómetro de largo (media milla) y 200 metros (yardas) de ancho, aunque las autoridades creen que se trata de petróleo residual de la plataforma. “No va a ser una descarga descontrolada de todo lo que tenemos ahora”, dijo Ed Cubanski, capitán de la Guardia Costera. Bobby Nash, oficial de la Guardia Costera, dijo el viernes que en los trabajos de vigilancia no se ha visto petróleo que salga del pozo. Once personas fueron trasladadas en helicóptero a hospitales de

la zona o a otros sitios para ser atendidos en la costa por trabajadores de emergencias médicas. Taslin Alfonzo, vocera del Centro Médico West Jefferson en un suburbio de Nueva Orleáns, dijo que llegaron cuatro trabajadores heridos en estado crítico con quemaduras de segundo y tercer grado. Dos de ellos fueron transportados en ambulancia al centro de quemaduras en el Centro Médico General de Baton Rouge. Los otros dos fueron enviados más tarde. Una portavoz del Centro Médico General de Terrebonne en Houma informó que el hospital estaba atendiendo a dos trabajadores que estaban en buenas condiciones. Otros tantos trabajadores fueron trasladados al Hospital general Lady of the Sea, en Cut Off. Ninguno estaba en condición crítica, según un portavoz, que no quiso especificar cuántos pacientes estaba atendiendo el hospital. La plataforma de producción, propiedad de Black Elk Energy con sede en Houston, está en el lado occidental del delta del río Misisipí. La Guardia Costera dijo que 24 personas estaban a bordo de la plataforma en el momento del incendio. Cubanski dijo que la plataforma parecía estar en buenas condiciones estructurales, y agregó que había apenas unos 28 galones (105 litros) de petróleo en el oleoducto roto de la plataforma.

En el oeste, aterrorizados pobladores huyen de sus viviendas en llamas después de una explosión de violencia étnica y religiosa. En el norte, los refugiados de una guerra civil tiritan de frío en campamentos y enfrentan dificultades para cubrir sus necesidades básicas. Y en cárceles húmedas languidecen cientos de presos políticos, preguntándose si algún día saldrán. Este no es el Mianmar que el presidente Barack Obama verá al convertirse el lunes en el primer mandatario estadounidense en visitar este país lleno de pagodas. Desea alentar la sorprendente transformación democrática que se lleva a cabo en la nación asiática desde el año pasado, pero hay preocupaciones de que su visita pudiera ser prematura. La veloz revolución en el país es frágil. Su emergente transición se ha visto manchada de sangre. Y aún hay muchas cosas sin terminar: desde la revocación de duras leyes que contribuyeron a silenciar a toda una generación de disidentes prodemocráticos, hasta la reorganización de una estructura política del poder que aún se inclina a favor de los militares. “Si el presidente Obama no pone todo su peso para que se concreten más reformas urgentes en Mianmar, este viaje corre el riesgo de ser un inoportuno

espaldarazo presidencial a un régimen que se ha hecho de la vista gorda mientras la violencia continúa, destruyendo poblados y comunidades apenas en las últimas semanas”, destacó Suzanne Nossel, la directora de Amnistía Internacional en Estados Unidos. Funcionarios de la Casa Blanca advirtieron el jueves que la visita de Obama a Mianmar, también conocida como Birmania, no debería ser vista como una “gira de la victoria”. Reiteraron que aún se requieren acciones urgentes, en particular para liberar a los presos politicos y poner fin a la violencia que consume al estado occidental de Rajine. “Este es un momento en que creemos que los líderes birmanos se han colocado en el camino correcto y para nosotros es crucial que no dejemos pasar el momento para influenciarles a fin de que continúen”, destacó Danny Russel, el principal asesor de Obama sobre Asia. Prácticamente no hay duda de que las reformas en Mianmar se han producido con mayor rapidez y se han expandido más allá de lo que cualquiera aquí se hubiera atrevido a soñar. Hace sólo unos cuantos años, este era un lugar denigrado por Washington como un aislado “puesto de avanzada de la tiranía”, un país encabezado por un cúpula xenofóbica de militares tan desconfiados de Occidente que rechazaron asistencia extranjera incluso cuando sufrieron el embate del ciclón Nargis que mató a más de 100.000 personas en el 2008.

FOTO LA HORA: AP Gemunu Amarasinghe

Un grafiti del artista birmano Arker Kyaw, en alusión a la visita de Barack Obama a Mianmar.

California

Republicanos pierden otro escaño Por ELLIOT SPAGAT

SAN DIEGO / Agencia AP

El demócrata Scott Peters completó la arrolladora victoria de su partido en California al derrotar ayer al representante republicano Brian Bilbray en la contienda por un distrito legislativo rediseñado en el área de San Diego. La victoria de Peters en el 52do distrito legislativo fue

la última contienda en decidirse para la Cámara de Representantes por California después de las elecciones del 6 de noviembre, de acuerdo con la información de The Associated Press. Los demócratas obtuvieron cinco escaños adicionales en la delegación legislativa de California y ahora representan a 38 distritos mientras que los republicanos tienen 15.


La Hora

internacional

Guatemala, 17 de noviembre de 2012/Página 21

FOTO LA HORA: AP Miguel Angel Morenatti

La foto oficial con los jefes de Estado y representante de los países iberoamericanos en Cádiz.

CUMBRE: México pide más lucha y critica a EE.UU.

Economía y el narco centran la atención en debate iberoamericano Las muy distintas recetas para abordar la crisis económica y los problemas del narcotráfico en la región centraron hoy las discusiones de los jefes de gobierno de España y América Latina, en la que también afloraron algunos conflictos. Por JORGE SAINZ CÁDIZ / Agencia AP

Mandatarios como el ecuatoriano Rafael Correa criticaron abiertamente las políticas de austeridad en las que se ha embarcado la Unión Europea, a la que reclamó no cometer los mismos errores que América Latina hace una década. Mientras que la presidenta brasileña Dilma Rousseff dijo que “una consolidación fiscal excesiva y simultánea en varios países no es la mejor respuesta para combatir la crisis mundial”. Por su parte, el anfitrión español Mariano Rajoy recordó que el país ibérico realizó grandes inversiones en Latinoamérica cuando ésta sufría la crisis y ahora que se han intercambiado los papeles reiteró el mensaje de que el viejo continente es una “oportunidad” para el pujante nuevo mundo. En cualquier caso, los presidentes acordaron en su declaración seguir promoviendo el desarrollo económico en la región. Otro de los temas en las discusiones fue la reciente legalización de la marihuana para uso recreativo en algunos estados de Estados Unidos, fuertemente criticada por México y El Salvador, entre otros países. El presidente mexicano Felipe Calderón advirtió

que no se puede dar “ni un paso atrás” en el combate al narco y pidió estudiar nuevos para cortar el flujo de dinero de los consumidores a los grupos criminales. “En nuestros países, un campesino que siembra media hectárea es perseguido y encarcelado. En nuestros países, miles de gentes son presas de las garras de la delincuencia, del crimen y del narcotráfico”, dijo Calderón en su intervención en la sesión plenaria. “En Estados Unidos, ahora, simple y sencillamente, se producirá la marihuana a niveles industriales, se comercializará con absoluta libertad en esos estados y se consumirá a discreción”. El reclamo de Bolivia de una salida al mar se coló en la sesión plenaria, donde el presidente Evo Morales y su homólogo chileno Sebastián Piñera evidenciaron que están lejos de entenderse. Morales interpeló directamente a Piñera para que abandone “posiciones conservadoras” y recordó que su país tiene derecho a acudir a tribunales internacionales si no se logra el acuerdo. El mandatario chileno apeló al estricto cumplimiento del tratado de 1904 suscrito entre los dos países y respondió que el diferendo no era tema de

un foro multilateral. “Quiero decir que la diplomacia chilena cierra filas cuando se trata de abordar el reclamo boliviano, argumentando constantemente que los tratados son intangibles”, dijo Morales. “Entre Chile y Bolivia, existe un tratado”, recordó Piñera sobre la salida soberana al mar, que perdió Bolivia en la guerra del Pacífico entre 1879 y 1883. “Chile ha cumplido, cumple y seguirá cumpliendo lo que ese tratado establece”. CRÍTICAS A EE.UU. El presidente mexicano Felipe Calderón advirtió el sábado que no se puede dar “ni un paso atrás” en el combate del narcotráfico tras cargar duramente contra la legalización de la marihuana para uso recreativo en algunas partes de Estados Unidos. Calderón precisó que se trata de un cambio sin precedentes y argumentó ante los líderes europeos y latinoamericanos reunidos en la Cumbre Iberoamericana de Cádiz, que se impone una reflexión y nuevos planes para cortar el flujo de dinero de los consumidores a los grupos criminales. “En nuestros países, un campesino que siembra media hectárea es perseguido y encarcelado. En nuestros países, miles de gentes son presas de las garras de la delincuencia, del crimen y del narcotráfico”, dijo Calderón en su intervención en la sesión plenaria.

Honduras

Controvertidas elecciones rimarias Por ALBERTO ARCE Tegucigalpa / Agencia AP

Las elecciones primarias que se celebran mañana en Honduras suponen el regreso a la primera línea política de Manuel Zelaya, el expresidente derrocado por un golpe de estado militar en junio de 2009, a través de un partido de nuevo con el que espera romper el bipartidismo que ha gobernado a Honduras a través de los centenarios Partido Nacional y Liberal a lo largo de toda su historia y cerrar el período de inestabilidad política abierto por el golpe de estado. Enrique Correa, Jefe de la misión de Observación electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) dijo a The Associated Press que “no es una elección cualquiera sino la conclusión de un camino muy difícil buscando la normalidad democrática de Honduras y su reinserción con legitimidad en el sistema interamericano”. Correa afirmó que “la reintegración del Presidente Zelaya al proceso electoral representa un cambio

muy positivo para Honduras” y expresó su confianza en que el proceso “se desarrollará con normalidad, habrá un conteo rápido y podemos esperar que el resultado de mañana sea aceptado por todos los candidatos” porque, añadió, “son muchos los actores interesados en que así sea, que saben que esta elección está siendo observada por todo el mundo”. El jefe de la misión de la OEA dijo que no ve indicios de que haya ningún fraude masivo en preparación, pero señaló dos problemas en el sistema electoral: “que las mesas están formadas únicamente por representantes de los partidos y que los partidos distribuyan las tarjetas de identidad de los votantes”. En Honduras, los partidos intervienen ante el Registro Nacional de las Personas para solicitar y recibir tarjetas de identidad como práctica habitual. Pero para Correa, “esa práctica no es legal y la OEA pide que se prohíba expresamente para reafirmar el principio básico de que el hecho de que miles de tarjetas de identidad queden libradas al manejo

de los partidos políticos es una completa anomalía”. El subdirector técnico del Registro Nacional de la Personas, Gerardo Martínez, afirmó el miércoles que alrededor de 300 mil tarjetas de identidad habían sido entregadas a diversos movimientos políticos. El Ministerio Público decomisó 2500 en una de las sedes de campaña del Partido Nacional. La OEA ha destinado al país una misión integrada por 35 observadores provenientes de 16 Estados miembros y 1 país observador de la OEA — Argentina, Bolivia, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, España, Estados Unidos, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela— y se instalará en 11 departamentos. Los precandidatos del Partido Nacional, el alcalde capitalino Ricardo Alvarez y Miguel Pastor, han denunciado maniobras por parte su principal rival, también compañero de partido y presidente del Congreso, Juan Orlando Hernández, para manipular la votación a través del control de cédulas de identidad.


Página 22/Guatemala, 17 de noviembre de 2012

La Hora Vettel domina la última práctica

Checos con ventaja 2-1 sobre España Tomas Berdych y Radek Stepanek ganaron el sábado el encuentro de dobles y República Checa sacó ventaja de 2-1 sobre España en la final de la Copa Davis. Los checos se impusieron 3-6, 7-5, 7-5, 6-3 sobre los españoles Marcel Granollers y Marc López, para quedar a ley de un punto de conquistar su primera Ensaladera de Plata como nación independiente. Checoslovaquia ganó el título de la Davis en 1993.

Deportes

Premier League

NFL: Broncos toman ritmo y lucen como favoritos

Un temible Peyton Manning enfrenta a los Chargers Peyton Manning luce tan certero como antaño o incluso más, lo que constituye una mala noticia para todos los equipos de la NFL salvo los Broncos de Denver, que decidieron apostar a que la carrera del quarterback no estaba acabada y hasta ahora han cosechado buenos frutos con su decisión. BARRY WILNER

NUEVA YORK / Agencia AP

El equipo que más preocupado está es el de San Diego, que hace apenas un mes dejó escapar una ventaja de 24-0 después de dos cuartos y cayó en casa ante los Broncos. Los Chargers visitan Denver el domingo. Los Broncos buscan su quinto triunfo consecutivo, con lo que tomarían una ventaja de tres partidos en la punta de la División Oeste de la Conferencia Americana. Además, una victoria significaría seguramente más récords para Manning, en su 15ta campaña como profesional y en su primer año con Denver, que se hizo de sus servicios luego que los Colts de Indianápolis dejaron ir al quarterback, sometido

a una cirugía cervical. Con un solo pase de touchdown, Manning rebasaría a Dan Marino. Ambos tienen 420 y están sólo debajo de los 508 conseguidos por Brett Favre. Manning ha completado el 70% de sus envíos en seis encuentros consecutivos, lo que representa otro récord de la NFL. Pero lo más importante para Manning sería lograr la victoria número 148 en su carrera. Rompería así el empate con Marino en el segundo lugar y sólo le faltaría alcanzar a John Elway, su actual jefe y uno de los principales artífices de su contratación, en su carácter de vicepresidente de operaciones deportivas. “No quiero hablar de rachas ni de lo que puede ocurrir. Todo lo que sé es que enfrentaremos a

Sebastian Vettel dominó el sábado la última sesión de práctica del Gran Premio de Estados Unidos de la Fórmula Uno. El piloto de Red Bull, líder del campeonato mundial, cronometró 1 minuto, 36.490 segundos en su mejor vuelta en el Circuito de las Américas. Lewis Hamilton fue el segundo más veloz en su McLaren. Fernando Alonso, el piloto de Ferrari que está a 10 puntos de Vettel en el campeonato, fue cuarto.

unos rivales de nuestra misma división, un equipo al que evidentemente los Broncos conocen muy bien”, dijo Manning, quien ha tenido un regreso espectacular después de la cirugía. “Es una vieja rivalidad. Los jugadores de la NFL tienen mucho orgullo. Sé que cuando un equipo te derrota, quieres la revancha. Por lo tanto, ellos estarán listos para enfrentarnos”. Habrá que ver si los Chargers están también listos para jugar como lo hicieron en la primera mitad de aquel partido que terminaron perdiendo por 35-24. El entrenador de San Diego, Norv Turner, no tiene esa respuesta. “Todos pueden especular sobre esto desde fuera, todos conocen los números. Pero nuestra idea principal es que necesitamos jugar bien en cuatro cuartos, al máximo nivel posible, cuidando el balón y sin rendirnos”, dijo. “Es necesario que el equipo contrario haga buenas jugadas, sin que tú se las regales”.

RYAN Jets están desesperados Rex Ryan, entrenador en jefe de los Jets de Nueva York, dijo ayer que siente como si su equipo no hubiera ganado desde hace una eternidad y admitió que el conjunto está “desesperado” por conseguir una victoria el domingo en San Luis. “Uno sale cada semana, uno siente confianza, y entonces no logramos conseguirlo. Es frustrante y todo eso. Obviamente, esperamos una victoria cada semana. Uno pone en ello todo lo que tiene y entonces uno se queda corto, es terrible”, señaló Ryan Los Jets, con marca de 3-6, han perdido tres juegos consecutivos, siendo su triunfo más reciente contra Indianápolis el 14 de octubre, hace más de un mes. Nueva York está en el último lugar en la División Este de la Conferencia Americana y podría recibir un golpe duro a sus aspiraciones para llegar a la postemporada si pierde ante los Rams (3-5-1), quienes no han ganado desde el 4 de octubre, sobre Arizona. Después de enfrentar a los Rams, los Jets juagarán contra los Patriots, líderes de su división, la noche del Día de Acción de Gracias, el jueves 22 de noviembre. “Tenemos que conseguir una victoria”, enfatizó Ryan. “Necesitamos desesperadamente una victoria. No sólo necesitamos tener un triunfo como cualquier otro equipo lo necesita. No, ¡necesitamos uno! Estamos desesperados por una victoria. Claramente, si uno tiene metas, como cualquier equipo tendría metas de llegar a la postemporada y todo eso, entonces uno no tiene opción: tenemos que ganar”, agregó. “No hay mañana. Necesitamos ganar”, subrayó.

FOTO LA HORA: AP Tom Uhlman

Peyton Manning, mariscal de campo de los Broncos, habla con su equipo en el partido contra los Bengals de Cincinnati.

Este es el peor inicio de temporada de los Jets desde que registraron 1-8 en 2007 bajo Eric Mangini, para terminar con marca de 4-12. Una victoria el domingo, sin embargo, pondría a Nueva York en 4-6, justo donde estaban los Jets en 2009 antes de ganar cinco de sus últimos seis juegos para meterse a los playoffs y realizar una postemporada impresionante que terminó en el juego por el título de la Conferencia Americana en Indianápolis.

Arsenal remonta y vence Por ROB HARRIS

LONDRES / Agencia AP

Arsenal remontó y derrotó el sábado 5-2 a Tottenham en la liga Premier, para ganar el derbi del norte de Londres en un duelo en el que su ex delantero Emmanuel Adebayor fue expulsado tras abrir el marcador. Adebayor anotó su primer gol en liga esta temporada a los 10 minutos, pero fue expulsado ocho después por una fuerte entrada sobre Santi Cazorla. Tottenham no pudo aguantar con un hombre menos y Per Mertesacker empató por Arsenal a los 24. Lukas Podolski y Olivier Giroud anotaron por los Gunners antes del entretiempo. Cazorla hizo el cuarto a los 60, Gareth Bale descontó por Tottenham y Theo Walcott selló la goleada en los descuentos. Arsenal superó a Tottenham en la tabla de posiciones y ahora ocupa la sexta casilla. “Si demostramos este actitud y ambición en cada partido, entonces treparemos en la tabla”, expresó Walcott.

FOTO LA HORA: AP Sang Tan

Escenas del partido entre el Arsenal y el Tottenham.

España

Slim invierte en el Oviedo OVIEDO

Agencia AP

El magnate mexicano Carlos Slim invertirá dos millones de euros (2,5 millones de dólares) en el club Real Oviedo de la tercera división del fútbol español, informó el sábado el equipo. La entrada de Slim al mercado del fútbol español se produce después de comprar acciones del Pachuca y del León de la liga mexicana.


La Hora

DEPORTES

Guatemala, 17 de noviembre de 2012/Página 23

Azulejos

Tabla de posiciones

Melky Cabrera llega a acuerdo

CONFERENCIA ESTE Atlántico G P PCT JD New York 6 1 .857 Brooklyn 5 2 .714 1 Philadelphia 5 4 .556 2 Boston 5 4 .556 2 Toronto 2 6 .250 4.5

Por BEN WALKER

NUEVA YORK / Agencia AP

Melky Cabrera, Jugador Más Valioso del Juego de Estrellas, está listo para unirse a los Azulejos de Toronto tras regresar de su suspensión por uso de substancias prohibidas. El pelotero dominicano y los Azulejos llegaron a un acuerdo contractual de dos años por 16 millones de dólares, dijo a la AP una persona con conocimiento de las negociaciones. Que pendiente un examen médico para sellar el compromiso, dijo la fuente, quien pidió no ser identificado por nombre porque no se ha realizado un anuncio oficial. ESPN Deportes fue el primer medio que reportó el viernes el acuerdo. A inicios de esta semana, los Azulejos obtuvieron al parador en corto dominicano José Reyes y a los lanzadores Josh Johnson y Mark Buehrle en una negociación con los Marlins de Miami que podría involucrar a decenas de jugadores. Toronto no ha llegado a la postemporada desde que ganó su segunda Serie Mundial consecutiva en 1993, y frecuentemente ha quedado relegado por equipos con mayor gasto de inversión en la división Este de la Liga Americana. Después de tener una marca de 73-89 este año, los Azulejos han estado muy activos a la caza de peloteros en el receso entre temporadas. Cabrera, de 28 años, estaba encabezando la Liga Nacional en promedio de bateo con .346 por los Gigantes de San Francisco cuando fue suspendido el 15 de agosto por resultar positivo a uso de testosterona.

FOTO LA HORA: AP Morry Gash

Melky Cabrera jugó este año con San Francisco, hasta que fue suspendido por dopaje.

Milwaukee Chicago Indiana Cleveland Detroit

CENTRAL 5 2 5 3 4 6 2 6 1 9

.714 .625 .5 .400 2.5 .250 3.5 .100 5.5

Sudeste 7 3 4 3 4 4 3 5 0 7

.700 .571 1.5 .500 2 .375 3 .000 5.5

Miami Charlotte Atlanta Orlando Washington

CONFERENCIA OESTE Pacífico G P PCT JD Clippers 6 2 .750 Golden State 5 4 .556 1.5 Lakers 4 5 .444 2.5 Phoenix 4 6 .400 3 Sacramento 2 7 .222 4.5 FOTO LA HORA: AP Mark J. Terrill

Chris Duhon (I), de los Lakers, lucha por el balón con Marcin Gortat, de los Suns.

NBA: D’Antoni habló con jugadores antes del juego

Unos dinámicos Lakers vencen 114-102 a los Suns

Mike D’Antoni habló con los Lakers de Los Ángeles antes del partido y luego se retiró a la sala de entrenamiento, donde fue atendido de su rodilla operada. Después de algunas palabras más en el descanso, se fue a la sala de estar de los jugadores para ver la segunda mitad. Por The Associated Press Agencia AP

Aunque no es la forma más fácil de hacerse cargo de un equipo de la NBA, los Lakers están bastante seguros de que su nuevo entrenador se sintió complacido por lo que vio a corta distancia de la cancha. Kobe Bryant convirtió 31 puntos, Metta World Peace encestó cinco triples entre sus 22 tantos y los Lakers jugaron al enérgico ritmo de D’Antoni hasta vencer el viernes 114-102 a los Suns de Phoenix. Dwight Howard tuvo 18 unidades y 12 tableros al tiempo que los Lakers mejoraron su foja a 3-1 bajo la dirección del entrenador interino Bernie Bickerstaff, que se mantuvo al frente del equipo porque D’Antoni aún no está listo para trabajar al lado de la cancha en momentos en que se recupera de una cirugía efectuada anteriormente este mes. Los Lakers aún no dilucidan del todo el estilo ofensivo de D’Antoni después de sólo una práctica con él, pero jugaron con una combatividad y sentido de urgencia de las que habían carecido en sus primeros tropiezos esta campaña. El resultado fue más de lo que

Phoenix pudo manejar. “Realmente esa es su ofensiva (de D’Antoni), como que nosotros nos interpretemos unos a otros y reaccionemos ante lo que hacen nuestros compañeros, como que salgamos y juguemos sobre la marcha”, dijo Bryant. “El tiene ciertas cosas que desea introducir y que nos dan cierto marco para intentar obtener algunas oportunidades fáciles, pero principalmente desea que salgamos y juguemos”. Y aunque ocurrió ante la cuestionable defensiva de los Suns, los Lakers cumplieron pronto el audaz pronóstico que hizo D’Antoni el jueves sobre la capacidad ofensiva de Los Angeles: “Si no anotamos 110 ó 115 puntos, necesitamos hablar”. Los Angeles asumió el control de un juego entretenido con una ofensiva de 17-2 en los últimos dos períodos encabezada por Bryant y Jordan Hill. Los Lakers superaron los 100 puntos con 9:26 por jugarse gracias a una jugada de tres unidades de Howard, de quien se espera tenga un muy buen desempeño en las de cortina y desmarque. El esloveno Goran Dragic encestó 22 puntos por los Suns, que han perdido tres partidos de cuatro. El ala pivote argentino Luis Scola agregó 18 unidades, ocho rebotes

y tres asistencias en casi 33 minutos con Phoenix. Michael Beasley añadió 14 puntos y nueve asistencias, una marca en su carrera. El encuentro fue el único de los Suns fuera de su arena en una serie de seis partidos hasta el Día de Acción de Gracias, el jueves 29, pero Phoenix debe regresar de inmediato a casa para enfrentar el sábado al Heat de Miami, el campeón defensor. “Ese equipo está en otra área con relación a dónde estamos y a dónde tratamos de llegar”, dijo Gentry. “Tienen compromisos más importantes para ellos, y tenemos que llegar al punto en que nos volvamos significativos de nuevo. Y la única forma de lograr eso es ser consistentes”. En otro partido, los Grizzlies de Memphis pusieron fin al arranque invicto de los Knicks de Nueva York y registraron la mejor foja de la NBA. Zach Randolph metió 20 puntos y capturó 15 rebotes, el español Marc Gasol agregó 24 unidades y Memphis le propinó a los Knicks su primera derrota de la campaña al vencerlos 105-95. En 7-1, los Grizzlies son propietarios de la mejor foja de la liga por primera vez en la historia de la franquicia. “Se oye bien”, dijo Mike Conley, base de Memphis. “Creo que estamos jugando bien ahora, es obvio. Hemos enfrentado a algunos equipos muy buenos en la última semana. Simplemente vamos a

Sudoeste Memphis 7 1 San Antonio 7 2 Dallas 5 5 Houston 4 5 New Orleans 3 4

.875 .778 .5 .500 3 .444 3.5 .429 3.5

Noroeste Oklahoma City 7 3 Minnesota 5 4 Denver 4 5 Portland 4 5 Utah 4 6

.700 .556 1.5 .444 2.5 .444 2.5 .400 3

tratar de mantenerlo”. Con el triunfo del viernes por 10 puntos de diferencia, los Grizzlies ya suman tres victorias por dos dígitos de diferencia esta semana: derrotaron al Heat de Miami y al Thunder de Oklahoma City —finalistas de la temporada pasada de la NBA— y a los invictos Knicks. Rudy Gay anotó 17 puntos y bloqueó cuatro tiros, y Conley agregó 16 unidades y ocho asistencias en el séptimo triunfo seguido de Memphis. “La confianza en nosotros mismos es algo que siempre hemos tenido”, afirmó Gay. “No creo que sea diferente a lo que siempre hemos sido. Simplemente estamos jugando básquetbol. Estamos mejorando, eso es todo”. “Sólo lo estamos haciendo a un nivel más elevado”, agregó. Carmelo Anthony metió 20 puntos para Nueva York, que intentaba tener un arranque de 7-0 por primera vez desde el equipo de 1993-94 que llegó a la final de la NBA. Raymond Felton encestó 18 unidades y repartió cinco asistencias, mientras que Rasheed Wallace anotó 13 puntos, con seis canastas en 10 intentos. El partido se le escapó a Nueva York en el tercer cuarto, cuando los Knicks parecieron perder la compostura durante una racha ofensiva de Memphis, se quejaron de decisiones arbitrales y recibieron faltas técnicas, incluida una sobre Mike Woodson, entrenador de los neoyorquinos.


Pรกgina 24 /LA HORA - Guatemala, 17 de noviembre de 2012


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.