Minutero de “La Hora”
Guatemala, SÁBADO 19 de ENERO de 2013| Época IV | Número 31,121| Precio Q2.00
La libertad religiosa es una ventana preciosa que a veces con misterio puede utilizar un imperio
Crimen de mujer, hijas y sobrina aún no se esclarece y genera indignación
identidad de víctimas aumenta el misterio
Investigadores sostienen que no existen perfiles criminales relacionados a dos mujeres y dos niñas REPORTAJE
AUGE EVANGÉLICO
Desde la década de los setenta, el número de iglesias evangélicas crece cada año en Guatemala y continúa su aumento exponencial. Líderes de la Iglesia Católica y protestantes exponen sus puntos de vista. Ps. 9-11
SEGÚN ANALISTAS/p. 2
Compraventa de diputados sin consecuencias ante la justicia deteriora A PARTIDOS POLÍTICOS
P. 3
Página 2/Guatemala, 19 de enero de 2013
La Hora Hágase fan en Facebook http://www.facebook.com/lahoraguatemala Y esté cerca de las noticias, comentando sobre ellas. Síganos por Twitter http://twitter.com/#!/lahoragt
Actualidad
Y esté atento a la información que puede surgir en cualquier instante.
CONGRESO:
Analistas: “Compraventa” de diputados afecta la democracia El tema de compraventa de diputados para influir en la aprobación de leyes y obtener influencia estuvo latente durante toda la semana, y a pesar de declaraciones al respecto, incluso del Presidente, los supuestos hechos no pasan de señalamientos, pues en el MP no se presentó ninguna denuncia. Por su parte, analistas consideran que el transfuguismo evidencia la descomposición de la institucionalidad de los partidos políticos y el deterioro de la democracia. POR JODY GARCIA
jgarcia@lahora.com.gt
Autoridades del Ministerio Público (MP), informaron que no ingresó durante la semana alguna denuncia que les permita iniciar con las investigaciones de la supuesta compraventa de diputados, que según algunos legisladores, se da con el fin de influir sobre la aprobación de leyes, manipular agendas y conseguir beneficios para partidos con poder. No obstante, señalaron que examinarán la solicitud que presentó Acción Ciudadana (AC), para analizar si se puede actuar o no de oficio. Y es que el tema cobró mayor relevancia durante la semana, ante las declaraciones de Otto Pérez Molina, presidente de la República que aseguró haber leído mensajes telefónicos donde diputados ofrecían dinero a otros congresistas a cambio de trasladarse a otra agrupación política.
FOTO LA HORA: ARHIVO
Detrás del transfuguismo existen intereses para aprobar leyes, manipular agendas e influir sobre la política nacional.
Aunque el caso no es nuevo, pues la práctica del transfuguismo (cambio de bancada) en el Legislativo se ha hecho común, analistas consideran que cada vez se evidencia un deterioro en el sistema político, que también se lleva consigo la institucionalidad y la democracia del país. Manfredo Marroquín, presidente de AC, manifestó que la “podredumbre del sistema político”, es innegable, pues “ya dice mucho de cuan descompuesto está el sistema. La democracia ya no es funcional, sino pervertida”. El analista también aseguró que si no se realiza una reforma electoral a profundidad, “no hay posibilidades de que el sistema funcione a beneficio de la mayoría, y será aún más corrupto”.
ZACAPA
Por su parte, José Carlos Sanabria, de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asies), coincidió con Marroquín al considerar que el problema del transfuguismo debe ser atendido vía reforma al sistema político y una reforma a la Ley orgánica del Legislativo. “Hay una dimensión y una esfera que está relacionada con la práctica ciudadana de la cultura democrática que debe de aumentar”, indicó, ya que las situaciones en el Legislativo, afectan esta participación. Por otro lado Sanabria, señaló que los “partidos políticos deben ser instituciones democráticas, representativas, donde el afiliados del partido tengan la posibilidad de exigir no solo a los diputados sino a las autori-
dades partidarias, mecanismos internos de control y de sanción en este tipo de acciones”. QUE SE INVESTIGUE Ante las declaraciones del mandatario, AC también instó a participar en las investigaciones de la supuesta compra de congresistas a la Intendencia de Verificación Especial (IVE) y la Contraloría General de Cuentas, pues solo así se puede conocer el trasfondo del transfuguismo. Según la asociación, si las pesquisas revelaran que efectivamente hubo una transacción a cambio del traslado de bancada, los involucrados podrían haber incurrido en los delitos de enriquecimiento ilícito, tráfico de influencias, testaferrato y lavado de dinero.
REPORTES
Detienen a tres personas Por supuestos femicidios
Jornada de violencia deja cuatro muertos
POR MARIELA CASTAÑÓN
por redacción la hora
mcastanon@lahora.com.gt
Fiscales del Ministerio Público (MP) y de la Policía Nacional Civil (PNC) detuvieron en el caserío Agua Fría, La Unión, Zacapa, a Ambrocio Ramírez Suchite, David Ramírez Osorio y Moisés Leonardo, de 48, 30 y 26 años respectivamente, sindicados por el delito de femicidio y homicidio
en grado de tentativa. Los detenidos, son sindicados por el crimen de dos mujeres, el pasado 16 de enero, en Zacapa. Las autoridades incautaron un revólver calibre 38 con 6 cartuchos útiles y un rifle calibre 22, conteniendo 11 cartuchos. Aunque estas armas estaban registradas legalmente, las autoridades consideraron necesario realizar un análisis.
lahora@lahora.com.gt
En las últimas horas han ocurrido varios asesinatos en el país; entre estos destacan los crímenes en el transporte y dentro de una tienda. La Policía Nacional Civil (PNC) y los cuerpos de socorro, informaron que los asesinatos de mayor impacto ocurrieron entre
la noche y tarde de ayer. En el parqueo de buses del municipio de Coatepeque, Quetzaltenango, fue asesinado el propietario de 11 microbuses, Luis Rodríguez Pérez Escalante, de 21 años, quien aparentemente murió por negarse a pagar la extorsión. Meses atrás, Pérez Escalante fue intimidado por grupos delictivos, que quemaron 4 de sus vehículos.
JUSTICIA
Caso Ríos Montt se reactivará el lunes próximo POR JODY GARCIA
jgarcia@lahora.com.gt
Se mantiene expectativa por la audiencia del próximo lunes 21 de enero, pues luego cinco meses en impasse, se reactiva el caso contra José Efraín Ríos Montt, y otros dos generales retirados. Luego de rechazar un incidente de declinatoria por competencia que buscaba que una Sala de Apelaciones resolviera si existe delito qué juzgar, el Juez Miguel Ángel Gálvez, programó la diligencia para que dicho recurso se plantee de forma oral. En ese sentido, Edgar Pérez, de la Asociación Justicia y Reconciliación (AJR), querellante en el caso, espera que en la misma audiencia el juez entre a resolver siete incidentes que han bloqueado el proceso. Por otro lado, Pérez manifestó que pedirán al juez que “ponga un fin al uso permisivo y abusivo a las acciones violatorias de la defensa”, pues “ninguna ha sido declarada sin lugar, pero persisten en presentarlas una y otra vez”.
BÚSQUEDA
Intensifican los operativos en Caso Siekavizza POR JODY GARCIA
jgarcia@lahora.com.gt
El fiscal Héctor Canastuj, informó que como parte de las diligencias para dar con el paradero de Cristina Siekavizza, así como la ubicación de sus dos hijos y Roberto Barreda, los investigadores están haciendo un recorrido por el país, para pegar volantes en hospitales, sedes de la PNC, y otros lugares, para buscar información del caso, ya que el flujo de la misma se ha reducido considerablemente, según indicó. Canastuj también dijo que analizan minuciosamente la antigua casa de la familia Barreda Siekavizza, ubicada en el condominio Los Manantiales, pues buscan encontrar presencia de sangre e indicios que permitan sustentar la hipótesis de las agresiones que sufrió Cristina.
La Hora
ACTUALIDAD
Guatemala, 19 de enero de 2013/Página 3
PDH
Más de 30 muertes violentas de mujeres durante este mes REGINA PÉREZ
rperéz@lahora.com.gt
Los crímenes de mujeres no se detienen en el país. En los primeros días de enero, la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH) estima que han muerto de forma violenta más de 30 mujeres; en 2012 se registró la muerte de 572 mujeres, 83 de ellas menores de edad, según la PDH. La activista Norma Cruz considera que detrás de muchos de estos crímenes hay una carga machista; los hombres creen que los cuerpos de las mujeres les pertenecen y las pueden violar o quitar la vida, ya sean sus esposos, familiares o vecinos. Se mantiene el continuum de violencia hacia la mujer, no hemos logrado tocar el centro del problema que es empezar a transformar esa visión que hay de que la mujer es un bien que puede ser adquirido y que tiene propietario, señaló Cruz. Según la directora de Fundación Sobrevivientes, si se analiza cada una de las muertes violentas de mujeres, se puede encontrar que
en la mayoría de casos hay una relación del ámbito privado. Yo creo que mientras no trabajemos en el centro del problema seguiremos viendo esta dinámica de violencia que no solo abarca a las mujeres sino también a sus hijos, indicó la defensora de derechos humanos. De acuerdo con Cruz no basta con tener leyes e instituciones, “tenemos que hacer que esas instituciones sean funcionales al máximo y tenemos que involucrarnos todos”; esto no es solo un problema de la Policía Nacional Civil (PNC), del Ministerio de Gobernación o del Organismo Ejecutivo, todos tenemos que involucrarnos y ver qué podemos aportar, señaló. REPUDIO Un grupo de ciudadanos convocó hoy a un plantón frente al Palacio Nacional en repudio a los recientes asesinatos de mujeres que se han registrado en los primeros días de enero; de acuerdo con la convocatoria la protesta se realizará el segundo sábado de cada mes.
FOTO LA HORA: JOSÉ OROZCO
Una manifestación contra la violencia de género se realizó hoy en la zona 1.
FOTO LA HORA: ARCHIVO
Cuatro mujeres, incluidas dos niñas, fueron encontradas muertas la madrugada del 16 de enero.
CRIMEN: Según investigadores, las víctimas no tienen vínculos con ilícitos
Mujeres y niñas asesinadas carecen de perfil criminal Las investigaciones preliminares del Ministerio Público (MP) y la Policía Nacional Civil (PNC) indican que las cuatro mujeres –entre ellas dos niñas–, encontradas muertas la madrugada del 16 de enero, carecen de perfil criminal. Las autoridades analizan a las personas cercanas al entorno de las víctimas. POR MARIELA CASTAÑÓN mcastanon@lahora.com.gt
Ayer trascendió que las mujeres pertenecían a un mismo núcleo familiar; fueron identificadas como Carmen Virginia Tuez Franco, de 35 años, madre de Marbella del Rosario Raymundo Tuez, de 6, y de Andy Briseida Guadalupe Raymundo Tuez, de 11. Entre las fallecidas también se encontraba Silvia Matilde Gaitán Franco, de 22, sobrina de Tuez Franco. Las víctimas residían en la 6ª. avenida y 9ª. calle de la colonia Quinta Samayoa, zona 7. Casi todos los días, Tuez Franco y Gaitán Franco instalaban frente a su casa una venta de comida, de 16:00 a 20:00 horas. Según la información recabada en el lugar, doña “Vicky”, como se le conocía a Carmen Virginia, había laborado como monitora de buses escolares; posteriormente en una venta de pollo. Actualmente
solo veían que todos los días se dirigía posiblemente a su trabajo, dejaba a las niñas en la escuela, posteriormente en una guardería cercana mientras ella regresaba. De la sobrina de la fallecida, poco se sabe, pero según indican, era quien apoyaba a doña “Vicky” en la venta de atol y tostadas. Las niñas “Marbella y Lupita” eran amables, a quienes solo les permitía salir a la calle para comprar en lugares cercanos. “Lupita era la que casi siempre venía a comprar; a ella le gustaban mucho los chocobananos. No hablaba mucho, pero era una niña muy educada, igual que la niña chiquita, Marbella”, dice una vecina. Las indagaciones de las fuentes de investigación indican que hasta este momento se ha determinado que las fallecidas no tienen registros criminales, carecen de perfil delictivo, por lo que investigan el entorno de las personas allegadas a las cuatro víctimas, de quienes se presume alguien se vengó. Hasta el momento no aparece
Ricardo Raymundo Mendoza, quien se supone es el esposo de Carmen Virginia y padre de las dos niñas. Las autoridades lo buscan para que pueda aportar más detalles a la investigación. Los residentes de la Quinta Samayoa explican que de forma inusual veían a un hombre que suponen era el cónyuge de la madre de las menores de edad, pero nadie conoce detalles de él. Una persona que asegura ser familiar de las fallecidas, dijo que Carmen era originaria de Barberena, Santa Rosa; por aparte, fuentes de investigación dicen que esta persona tiene cédula emitida en la capital. Familiares de las víctimas esperaban hoy la entrega de los cadáveres en el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif), para inhumarlos. Aún se desconocía donde serían sepultadas. Con respecto al móvil del crimen, las autoridades prefieren no dar a conocer mayores detalles, el caso está en “reserva”. MANIFESTACIÓN Varias personas caminaron por las calles del Centro Histórico y culminaron frente a las instalaciones de Casa Presidencial, para exigir justicia y paz. El caso de las mujeres y niñas muertas es uno de los que principalmente se repudia.
Página 4 /Guatemala, 19 de enero de 2013
La Hora
actualidad
TIEMPO
Insivumeh: Clima frío persistirá el fin de semana Por REGINA PÉREZ rperez@lahora.com.gt
Para este fin de semana se espera que continúe el clima frío provocado por un sistema de alta presión que promueve viento proveniente del norte, según el pronóstico del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) y que ya cobró la vida de una persona en la ciudad capital, quien al parecer murió de hipotermia. De acuerdo con Axel Mancilla, meteorólogo del Insivumeh, el frío que se experimenta en la ciudad capital y en departamentos del occidente es consecuencia de un sistema de alta presión que promueve viento desde el norte, pero que está disminuyendo gradualmente. Según Mancilla, para este fin de semana en la ciudad capital se esperan temperaturas mínimas de 9 y 11 grados y en departamentos como Quetzaltenango entre 1 y -1, mientras que en la costa del Pacífico estará despejado y habrá un ambiente cálido en el transcurso del día; estas temperaturas podrían mantenerse hasta el lunes. El meteorólogo indicó que el frío se debe al sistema de alta presión y se ha sentido intensamente en los dos últimos días; aunque el viento disminuirá en los próximos días, las bajas temperaturas se mantendrán en horas de la noche y de la madrugada. Para la próxima semana se es-
pera que pase el efecto del sistema de alta presión y habrá que monitorear por si se acerca otra onda fría, indicó. Según el pronóstico del Insivumeh los departamentos del occidente del país también serán afectados por las bajas temperaturas este fin de semana; Huehuetenango y Sololá tendrán una temperatura mínima de 5 y 6 grados respectivamente. Los departamentos de oriente no han sido afectados por el sistema de alta presión; Zacapa tendrá una temperatura mínima de 18 grados; en Esquipulas, Chiquimula será de 13 grados y en El Progreso de 15; similar situación se presenta en los departamentos de la Costa Sur con temperaturas mínimas arriba de los 17 grados y máximas de 33. En la región norte del país se registran nublados parciales y la temperatura en departamentos como Petén y Alta Verapaz oscilará entre 16 y 10 grados respectivamente. PERSONA MUERE POR HIPOTERMIA Debido al intenso frío que se ha sentido en la ciudad capital, Bomberos Municipales reportaron que ayer fue localizada una persona que posiblemente murió por hipotermia. Carlos Hernández, vocero de ese cuerpo de socorro, informó que la víctima fue un hombre de aproximadamente 50 años que no fue identificado; el hombre fue localizado en la 13 avenida y 12 calle de la zona 11.
FOTO LA HORA: ARCHIVO
Carlos Batzín, ministro de Cultura y Deporte, es el primer funcionario en la lista de las interpelaciones.
LEGISLATIVO: Interpelaciones complican programa del Congreso
Agenda continúa en impasse ante la falta de consensos La disputa de curules y las interpelaciones que hay en puerta, ponen cuesta arriba el avance de la agenda legislativa que se trata de impulsar. Por Ana González
agonzalez@lahora.com.gt
FOTO LA HORA: ARCHIVO
Para la próxima semana se espera que pase el efecto del sistema de alta presión y habrá que monitorear por si se acerca otra onda fría.
Aunque solo una semana ha transcurrido en el periodo ordinario de sesiones, el panorama para avanzar en la agenda se torna complicado, la nueva Junta Directiva (JD) debe lidiar con la falta de consensos entre las agrupaciones, las cuales se rehúsan a ceder en la asignación de espacios. La adjudicación de curules se convirtió en el primer problema para la JD, Líder busca nuevos lugares que permita cercanía con toda la bancada, pese al consenso que se había logrado el jueves pasado durante una reunión de directivos con jefes de bloque, el acuerdo no se concretó, ya que Líder no cedió. Esa situación con la falta de voluntad política pone cuesta arriba la agenda, ya que al no existir quórum no se podrá dar paso a las interpelaciones que hay en puerta. Para este lunes se tiene contemplado un nuevo acercamiento con las agrupaciones para lograr acuerdos, con ello esperan que el martes puedan darle paso al juicio político contra el Minis-
tro de Cultura, Carlos Batzín y la Ministra de Educación, Cinthya del Águila, únicos puntos del día. “Hemos recibido alrededor de ocho propuestas en el tema de los espacios y estamos trabajando para presentar una final, la cual plantearemos en cuanto exista un consenso” adelantó el Presidente del Congreso Pedro Muadi. La distribución de espacios se ha convertido en un gran problema en el hemiciclo, al punto que la disputa se elevó a la vía legal, Mario Taracena acusó a Delia Back de cuatro delitos luego que lo amenazara con un paralyser (paralizador) extremo que niega, y afirma que solo fue “una lamparita”. Pese a este escenario, el presidente mantiene el esfuerzo por lograr arreglos que permitan la realización de las plenarias. Sin embargo, algunos son menos optimistas. “A mí me preocupa el tema de las curules, creo que son discusiones infantiles, nosotros estamos en la disposición de cambiar de lugar, entendemos que la bancada líder está creciendo y que quieran estar juntos pero no se vale que lleguen a invadir” explicó el diputado de Encuentro por Guatemala, Leonel Lira. Respecto a la agenda, el congresis-
ta mostró preocupación por la falta de voluntad del partido oficial en dejar avanzar las interpelaciones “Me preocupa la inasistencia del partido oficial para abordar el tema de la interpelación, el jueves nos dimos cuenta, si bien de Líder solo estaba la diputada interpelante, los oficialistas se salieron, ese jueguito de romper quórum no beneficia”. Agenda pendiente Aunque nueve interpelaciones hay en lista de espera, varias iniciativas de ley buscan ser retomadas este año entre ellas: Desarrollo rural, propuesta que busca dinamizar la economía campesina para que las personas de escasos recursos mejoren su nivel de ingresos. Las reformas a la ley de aduanas, propuesta que según los diputados, enmendará los errores cometidos con la ley de actualización tributaria aprobada en febrero del 2012. Modificaciones a la ley de la Contraloría, proyecto que forma parte del paquete de transparencia, el cual busca ampliar el campo de acción de la entidad fiscalizadora. Registro móvil de celulares, eliminación del secreto bancario, fideicomisos, creación de procuraduría del consumidor, tratado de libre comercio con México, son algunos de los temas que quedaron pendientes desde el año pasado.
LA HORA - Guatemala, 19 de enero de 2013/Página 5
Casas lujosas… Helicópteros… Vehículos blindados… Viajes… Mientras millones de guatemaltecos viven en la miseria, muchos políticos y empresarios se han vuelto millonarios aprovechándose de la cosa pública
¿No le indigna eso? El cierre de Fonapaz debe ir seguido de acciones judiciales para deducir responsabilidades de funcionarios y contratistas, tanto de este como de gobiernos pasados
SOLO ASÍ, HABLEMOS DE TRANSPARENCIA. LO DEMÁS, ES PURO DISCURSO… DE NOSOTROS DEPENDE.
Es LA HORA de REACCIONAR
Opinión
Minutero de “La Hora”
La libertad religiosa es una ventana preciosa que a veces con misterio puede utilizar un imperio
Guatemala, 19 de enero de 2013 Página 6
Al margen de la fe
H
oy publicamos un reportaje sobre el cambio de la demografía religiosa de Guatemala, país que hasta los años setenta del siglo pasado se podía considerar como un eminentemente católico, pero que a partir de esa década, y especialmente luego del terremoto de 1976, sufre una notable transformación por el explosivo crecimiento del protestantismo. Ciertamente hay causas que tienen que ver con descuidos de la Iglesia Católica en el trato con sus fieles, pero también hay una consideración geopolítica que tiene que ver con el asunto. Ya a principios del siglo pasado Teodoro Roosevelt, el de la política del garrote, decía que era impensable que su país pudiera tener verdadera hegemonía en América Latina porque esa región era católica y eso planteaba diferencia fundamental con Estados Unidos que era un país mayoritariamente protestante. Pero fue con el Informe Rockefeller, producto de la mente y el equipo del millonario Nelson Rockefeller, adversario tenaz de la Iglesia Católica, cuando se diseña lo que puede y debe considerarse como el plan de expansión del protestantismo en Latinoamérica, parte de toda una doctrina para extender el control sobre esta parte del mundo que en esos días era el escenario principal de la Guerra Fría con la confrontación entre comunistas y anticomunistas que encontraba en las condiciones de miseria existentes el caldo de cultivo para la propagación de las guerras revolucionarias de liberación. Justo en ese contexto se produce el Concilio Vaticano II y las conferencias del Episcopado Latinoamericano de Medellín y Puebla en las que la Teología de la Liberación encuentra enorme sustentación por la prédica de muchos obispos contra la opresión que se vivía en casi todos los países latinoamericanos. Y lo que era visto como un impedimento para acrecentar el poder hegemónico se empezó a ver como una amenaza seria para la seguridad misma y por ello el catolicismo no era ya sólo un obstáculo, sino la punta de lanza del enemigo que ponía en peligro al modelo capitalista. Los protestantes guatemaltecos que han abrazado esa fe, muchos de ellos abandonando sus raíces en el catolicismo, lo han hecho en busca de satisfacción espiritual que no encontraban en su propia Iglesia. Esas conversiones hay que entenderlas y respetarlas en el marco de la libertad religiosa y cada persona tiene derecho a su fe y a la práctica de su religión. Pero eso no significa que desconozcamos la historia. Hubo y persiste hasta nuestros días, una decisión geopolítica para expandir el protestantismo y minar al catolicismo que con su justicia social adquiría olores de peligro. Guatemala, ciertamente, ha sido el país donde más exitosa ha sido esa campaña y vale la pena evaluar por qué. Pero el origen político de ese crecimiento también tiene que ser visto y evaluado. 9a. Calle “A” 1-56 zona 1, Guatemala, C.A.
2423-1800 24231837 / 38
P.B.X.
www.lahora.com.gt lahora@lahora.com.gt FAX:
Palabras de papel
Diputados, electores y sus vínculos Eduardo Villatoro
A
hora ha sido el mismo presidente Otto Pérez Molina quien dio a conocer públicamente lo que no ha sido un misterio, ni nada que se le parezca, en el sentido de que dirigentes de partidos políticos cuyos nombres no identificó, sobornan a diputados de otras agrupaciones para que pasen a engrosar las bancadas de los primeros. Esa compra venta de voluntades políticas no es alguna novedad, puesto que desde hace décadas el llamado transfuguismo ha caracterizado al Congreso, aunque no había llegado a los extremos actuales en los que algunos diputados han figurado en tres distintos bloques legislativos en menos de un año, lo que no viene sino a confirmar lo que siempre se ha dicho, murmurado, comentado o analizado, respecto a la falta de consistencia ideológica de los llamados legisladores, como si éstos y los partidos que los postularon y a los que se trasladaron se caracterizaran por sustentar plataformas doctrinarias que los distinguieran de las demás organizaciones de la misma naturaleza, que se fundamentan en sus
intereses puramente mercantiles, alineados en la derecha neoliberal que ha dominado al Estado inveteradamente. Sin embargo, esa práctica de acomodarse en cualquier partido de parte de numerosos parlamentarios no es la única faceta del clima de corrupción que priva en el Parlamento; pero tampoco los únicos culpables de cuantas maniobras malévolas de enriquecimiento ilícito privan en ese organismo, sino que se extiende a las cúpulas o los individuos que controlan a los partidos, los empresarios que financian campañas electorales y los mismos guatemaltecos que con su voto y voluntariamente deciden al político que se presume los representa en el Congreso. Para citar un caso muy conocido, les preguntaría a habitantes del departamento de Quetzaltenango mayores de edad, debidamente inscritos en el padrón electoral y con el pleno uso de sus facultades racionales, si alguien les retorció el brazo o los amenazó con pistola en mano, para que votaran cada cuatro años por el diputado Leonel Soto Arango. O sencilla y simplemente se acercaron al sitio de votación que les correspondía, tomaron las papeletas en las que estaban los nombres de los aspirantes a representar a ese registro electoral y marcaron en secreto y sin coacción alguna el listado donde se in-
cluía el nombre de ese político. Similar pregunta podría repetirse en el caso de los hermanos Arévalo, en Totonicapán, del diputado Mario Rivera en Quiché y de muchos otros legisladores y electores de variados departamentos de la República, incluyendo a ciudadanos del distrito central; pero que, como el resto de los compatriotas de indistintas localidades, expresan insultos y hasta maldiciones contra sus representantes, en reuniones privadas, sin recapacitar que fueron ellos mimos los que con sus votos avalaron las previsibles o ya conocidas conductas de los políticos que son capaces de cualquier infamia con tal de lograr sus ocultos propósitos. Parecidos argumentos, también, podrían argüirse en lo que atañe a alcaldes que llevan lustros en el cargo. Son muy bien conocidos por sus vecinos, saben de los negocios que hacen con las arcas municipales, de su falta de escrúpulos; pero cada cuatro años vuelven a votar por ellos. Políticos y electores guardan el mismo sarcófago. (En Facebook un hombre escribe: -Hola, Quiero conocerte. Tengo 40 años de edad, 10 años de ser diputado. Soy íntegro y muy honorable. La mujer responde: -Encantada, tengo 30 años de edad, soy prostituta desde hace 10 años, soy virgen y de buena reputación).
En Blanco y Negro
A
¿Año Nuevo, lo mismo, o peor aún?
sabiendas que el tiempo es la peor enderezamos las baterías en el sentiagresión al ser humano, entendo de criticar el cotidiano acontecer, demos que el 2013 dio inicio en ausente del apoyo y cooperación Juan de Dios Rojas medio de ansias, expectativas y popular. Algún día dejaremos de tantas cosas. Corrientemente a este evento ser refractarios a todo y por todo, damos la denominación festiva de Año Nuevemos muy remoto el caso. Tenemos vo. Sera efectivamente, ya veremos pronto, la obligación como ciudadanos y guatemaltecos. sin embargo, de quién depende; del Altísimo en principio, empero, en gran medida de nosotros mismos. Por más que nos empeñemos en hallar el rumbo indispenLa tendencia común y corriente exhibe su inconfundible sable que podrá deparar la entera confianza en un cambio marca, consistente en esperar todo, como maná caido del significativo y deseable, no cedemos y permanecemos al cielo. De semejante condición, solo tender la mano, confiando margen siempre. Por consiguiente, las cosas así es imposible siempre sea el gobierno el responsable de brindar la ayuda, mejoren y nos conduzcan por senderos hacia el bienestar que es poco decir; confían llegue a tocar las puertas, llevando a común. Urgente viene a ser asumir una posición correcta, semejanza de continuo aguinaldo, de todo un poco y adelante. benefactora en general. El calificativo de lo mismo de siempre, reúne el común deQuisiéramos ver todo desde un ángulo adecuado, acerca nominador de parte considerable del colectivo. Los hechos, no del avance del año 2013 que ya despegó su cuenta inexorable. las palabras que se las lleva el viento, demuestran todo lo con- En modo alguno deseamos sinceramente tenga en la medida trario. No hace falta exprimir las entendederas y materia gris que transcurra, el calificativo de peor aún. La descompopara percibir ese señalamiento. Al poco caminar constatamos sición social del país en diversas posiciones ojalá abandone desconsolados y desagradables como siguen igual las cosas. nuestros lares y dejen de ser irredentas para denominarse Un cambio parece ser que anda lejos, ubicado en otra galaxia; un buen año. Pero eso será factible si sumamos los mejores esfuerzos de casi de inmediato constatamos que la rutina, la mala fe y la intención de repetir los errores y fallas vuelven a las andadas. todos los guatemaltecos. Formulamos también los mejores Con mayor empuje, maniobras de mayor calibre, desvergüen- deseos que redunden en favor de la patria agobiada de sinza, deshonestidad alarmante y corrupción. Luego entonces, número de problemática en aumento, que por el contrario; tenga presencia visible el decir: “Año Nuevo, vida nueva”. las acciones negativas ocupan sitio grande en el escenario. Resulta que lejos de confiar en nosotros mismos, Constituye el anhelo común consistente en seguridad, paz además de poner el clásico granito de arena, solamente y trabajo seguro.
Director General: Oscar Clemente Marroquín Director: Pedro Pablo Marroquín P. Jefe de Redacción: Mario Cordero Ávila | Jefe de Información: Javier Estrada Tobar
La Hora
opinión
Celso A. Lara Figueroa Del Collegium Musicum de Caracas, Venezuela
Temas Musicales
Wolfgang Amadeus Mozart y la genialidad musical
S
i se creyera todavía en la existencia de los ángeles, haría suponer que Mozart no era un hombre, sino un ángel, el ángel de la música, como lo llama el musicólogo vienés Kurt Páhlen. Sirva esta columna como homenaje del autor a Casiopea, alegría deshojada, luz que me aprisiona, sonoridad de fuente, enhiesto trigo maduro y alta estrella de mar danzante en la constelación Marte, dulce caracola posada en mis oídos. Naturalmente, hizo estudios y tuvo maestros: su padre, Leopoldo, fue su primer preceptor, pero todo se le facilitaba, aprendía sin esfuerzo, ejecutaba a la perfección cualquier instrumento, con una maravillosa facilidad natural, sin los penosos ejercicios que son necesarios para dominar la técnica de ejecución. Nació Mozart en Salzburgo, Austria, el día feliz para el mundo entero del 27 de enero de 1756. Su padre, Leopoldo Mozart, era un destacado músico, autor de un tratado de la técnica del violín y de otras obras musicales. Como ya se ha dicho, descubrió las extraordinarias dotes de su hijo y se dedicó a enseñarlo y a prepararlo. Su hermana Ana, cinco años mayor que Wolfgang no era genio pero a los diez años poseía una buena calidad de ejecución en el piano. El padre organizó, cuando Mozart tenía siete años y Ana doce, una gira de conciertos por las principales ciudades y cortes europeas, presentando a los dos niños como ejecutantes. Mozart especialmente, por pequeño, gracioso y excelente ejecutante, encantó a todos los que lo conocieron. Era un niño hermoso, lleno de candor infantil, son numerosas las anécdotas que se cuentan de su trato con reinas y princesas en ese viaje y que muestran que, fuera de su capacidad para la música era un niño normal, alegre, bondadoso, lleno de alegría de vivir y dueño de una gracia
natural que encantaba. A su paso por Londres conoció a Juan Cristóbal Bach, ilustre músico y uno de los hijos de Juan Sebastián Bach. En esta ciudad ocurrió el episodio narrado anteriormente. Recibió lecciones de Bach hijo, que le sirvieron para su ulterior desarrollo. Allí compuso algunas de sus obras de etapa infantil. A los diez años de edad, Wolfgang era un compositor destacado; para entonces había compuesto misas, arias, sinfonías, serenatas y divertimentos, conciertos para piano y orquesta y dos óperas: Bastián y Bastiona y la Finta simplice. A los trece años hizo su gira por Italia, junto con su padre. En Roma tomó lecciones de contrapunto con Giovanni Sammartini, uno de los maestros más renombrados de su tiempo; sus conocimientos se fueron afirmando. En esta ocasión ocurrió el episodio ya narrado de la copia de memoria del Miserere de Allegri. Años después, cuando ya no era un niño, dejó de contar con el atractivo mágico de ser niño prodigio y los músicos lo fueron olvidando; sin embargo seguía componiendo y cada vez sus obras eran mejores, más maduras, realmente perfectas. Algo que amargó la vida del joven Mozart fue su relación de trabajo con el arzobispo de Salzburgo, monseñor Colloredo. Por mediación de su padre y para que tuviera un ingreso fijo, entró al servicio de monseñor Colloredo, hombre intratable de mal carácter, que consideró al joven compositor como uno de sus criados y así lo trató. Le prohibió componer música, a no ser que fuera a pedimento suyo y del carácter que él deseara; la representación de sus óperas, viajar a otras ciudades. Mozart era como un pájaro, necesitaba libertad para componer su música, que era la razón de su vida. El arzobispo pretendía tenerlo sujeto y tratarlo como un criado.
C
Guatemala, 19 de enero de 2013/Página 7
Carta de Praga
onsiderando que el tivos es escaso o inexistente derecho a los cuien muchos países en vías de dados paliativos es desarrollo suponiendo un Edith González una obligación legal sufrimiento innecesario en como reconocen las Naciones millones de pacientes cada Unidas, reclamado como un año, hacen un llamado a los derecho humano por parte de gobiernos a: 1. Desarrollar asociaciones internacionales. Para políticas sanitarias que aborden “Urge a los gobiernos a necesidades de pacientes con pacientes que presentan severos aliviar el sufrimiento enfermedades terminales o con dolores, la falta de previsión de los ya a reconocer los compromiso vital. 2. Asegurar cuidados paliativos por los gobiernos puede considerarse como trato cuidados paliativos acceso a medicinas esenciales, cruel, inhumano o degradante, como un derecho incluyendo medicaciones con ya que éstos pueden aliviar el humano” control especial a todo aquel que sufrimiento con eficacia e incluso lo necesite. 3. Garantizar que los prevenirlo y ser proporcionados a trabajadores de salud reciban adeun costo relativamente bajo. Los cuada formación y entrenamiento gobiernos de muchos países del mundo, incluyendo en cuidados paliativos y tratamiento del dolor. 4. al de Guatemala no han realizado acciones para Asegurar la integración de cuidados paliativos en el asegurar que los pacientes con enfermedades incu- sistema sanitario en todos los niveles. rables puedan acceder a los cuidados paliativos, los A través de la Carta de Praga instan a los gobiernos que afirman la vida y consideran el morir un proceso a garantizar que los pacientes y sus familias puedan natural, garantizando la mejor calidad de vida. ejercer su derecho a cuidados paliativos, integránPor ello la Asociación Europea de Cuidados Paliati- dolos a políticas sanitarias y asegurando acceso a vos, la Asociación Internacional de Cuidados Palia- medicación esencial, incluidos analgésicos opiáceos. tivos, la Alianza Mundial de Cuidados Paliativos y Y a los más importantes foros y organizaciones inel Observatorio de Derechos Humanos al reconocer ternacionales a promover el derecho a los cuidados que las enfermedades terminales como el SIDA y paliativos. el cáncer ocasionan dolor y depresión y en las que Esto ayudará a las personas que padecen dolor y se ha demostrado que los cuidados paliativos son sufrimiento y a sus familias a llegar al final de la eficaces, además de ofrecer una oportunidad única vida con paz y armonía. Por lo que es preciso que el para desarrollar políticas sanitarias e innovadoras; Ministerio de Salud de Guatemala adopte políticas preocupadas porque el acceso a los cuidados palia- para su difusión y puesta en práctica.
Ordinaria Locura
F
Reflejos
ue grotesco. La crueldad tomando en cuenta los altos se reflejaba en sus ojos y se índices de violencia que se viven trasladaba hasta sus pies en el país. Claudia Navas Dangel como corriente eléctrica Sin embargo, considero que en un cable. Estaban excitados a acciones como esta no son más cnavasdangel@yahoo.es más no poder y tras cada patada que el reflejo de lo anterior: de emanaban gritos de evidente la violencia, de la descomposatisfacción. Yo no pude con eso, sición social, resabios de un pero mi intervención nada logró. Me tomó unos minutos tiempo de guerra, vestigios de Tras expresarse soezmente hacia aceptar la indiferencia inconformidad y resentimiento. mí y darme un empujón que casi así, son en gran medida y luego subí a mi carro, Actitudes le cuesta el retrovisor a un carro una muestra de lo que se vive en arrepentida de haber los hogares, de cómo el egoísmo estacionado en la avenida, dieron salido esa noche, como impera y nos hace ignorar el dolor el último golpe, que no dudo dejó sin vida unas cuadras después a tantas otras antes, en ajeno, sea este el de una persona o ese ser indefenso. Luego con total los que la estupidez el de una mascota. normalidad, o al menos la que les Así como esa noche la gente que adquirida a través del me permitía el alcohol ingerido, doblarodeaba ignoró al perro, lo ron la esquina quedando casi a mis licor transforma a algu- hizo también conmigo, y eso pasa nas personas en anima- diariamente en las calles, al ver pies un charco de sangre. Nadie dijo nada, total, era sólo les, aunque quizá esta a gente llorando tras haber sido un perro, nadie se acercó a mí última aseveración sea asaltada, volteamos al otro lado, al contemplar la escena del emcuando vemos a alguien errónea, porque los ani- sucede pellón de esos brutos borrachos. pedir ayuda y nos hacemos los Me tomó unos minutos aceptar males no obran de forma locos, ocurre en las casas, en las tan irracional. oficinas, en todos los espacios. la indiferencia y luego subí a mi carro, arrepentida de haber saliVivimos, sobrevivimos y sálvese do esa noche, como tantas otras el que pueda y el que no, ni modo. antes, en los que la estupidez adquirida a través del Abusamos del alcohol o aun sin él, a veces nos licor transforma a algunas personas en animales, envalentonamos y violentamos a quienes creemos aunque quizá esta última aseveración sea errónea, más débiles. Atropellamos, fustigamos, es más, nos porque los animales no obran de forma tan irracional. burlamos, y descargamos en los demás, hombres, Habrá quien diga que es absurdo intentar defender mujeres, niños, niñas, hijos, hijas, esposas, compaa un perro, o más aún expresarse en contra de quie- ñeros de trabajo, vecinos, toda nuestra frustración, nes carentes de sentimientos abusan de su nobleza, fracasos y miedos.
LA HORA es una tribuna abierta a cualquier corriente de expresión y fija su posición diariamente en el Editorial. Los comentarios de nuestros colaboradores sólo reflejan su propio punto de vista, el cual no necesariamente es compartido ni avalado por el periódico y de conformidad con la ley, ellos son responsables de sus escritos.
La Hora
Página 8/Guatemala, 19 de enero de 2013
opinión
Arcoíris
Grecia Aguilera RELIEVES
“Composición Lunar” del maestro don León Aguilera
L
a Luna, cocuyo del planeta Tierra, siempre fue la novia mística, la joven diosa, enviada zahorí, sacerdotisa y vieja amiga de mi señor padre, el filósofo de Guatemala don León Aguilera (19011997), quien inspirado en esta perla cósmica, la describió con exquisita belleza en una de sus ‘Urnas del Tiempo’ que tituló “Composición Lunar”, publicada en diario El Imparcial el 14 de agosto de 1973 y que a continuación comparto con ustedes: “Luna redonda con ligeros tintes rosas hacia el Occidente, cuando en el Oriente el Sol se detiene como enorme bola de oro sobre la cordillera asombrada de espeluznos lilarosados. Y entre ambos, la ciudad del poniente sumergida en la agitación de los ríos humanos que abandonan sus faenas en busca, unos del olvido en fáciles diversiones, otros para reposar sobre los bancos de los parques, y los demás apresurando su vuelta al hogar, o al domicilio en donde acampan como los beduinos sin rumbo. ¿Quién mira más allá de los techos hacia lo alto y lee su vida o su angustia efímera en los rayos nebulosos en una nube deslumbrante de blancura, o en otra que diluye granates? Me detengo. La Luna se eleva y en su plenilunio, es un alabastro poroso, como si los planetarios, los astronautas, no hayan violado su silencio antes eterno. Allí el sentido de soledad perpetua quedó roto. Los pies humanos se imprimieron sobre su dorso. Nada habrá que los borre en esa inmóvil quietud espectral. Ahora se alza, corazón de nácar, sobre los anhelos palpitantes de los hombres. Antigua venerada Artemisa, Luna la cazadora de estrellas. Mientras el Sol la contempla desde su fantástica lejanía. La copa de leche sideral se derrama a través de un aire suave, cálido, paréntesis dulce en la tregua de los hombres por la pugna entre sí por la posesión de las cosas efímeras y de la superpotencia de paso. Sólo quien se confunde con el sueño de esa Luna, provenida del espacio, borde del infinito, es quien en estos instantes de libélulas del viento, vive y se expande en la gracia de recibir el vaso de pálida luz, la luciérnaga redonda de plata, en el fondo de su pensamiento y su emoción. Lentamente, a medida que paso a paso retrocede el Sol, hacia las zonas rotatorias del planeta, la claridad selénica gana un alba fantasmagórica para la Tierra. Y quien conduce dentro un santuario para su emoción por cuanto se convierte en la magia del tiempo que se transmuta, está alerta a tomar esa Luna y colocarla allí, y de ese Sol conservar los deslumbramientos. Detenido, en medio del parque me vuelvo a la meditación de esa Luna. Pues se acerca como el ensueño, cuando el hombre vence su insomnio, duerme y penetra en los mundos quiméricos de donde recibe mensajes, ve cosas de ultramundos, gentes de otras ciudades en el más allá. Y esta Luna me sujeta a su hipnosis: una de suavidad, una de avidez de reflejarse en las pupilas lunadas de la pasión. En el lapso en que cada pecho se torna en la mística del amor, cuando el trémulo enlunecido de los follajes dice: besa, enlaza, ama con la intensidad de los jazmines en la oscuridad. Y la llamarada quieta, mezcla de lo áureo, del bronce, del pálido zafiro se desvanece en extransa franja. Caída en púrpura, la Luna se queda en el imperio dulce de la noche. Es una apelación a amortiguar los granitos, los guijarros, los vidrios quebrados del diario existir. Tomemos esa claridad láctea, y pongámosla como venda divina sobre las heridas del cuerpo y el alma. Apuremos ese sedante, mejor que cualquier químico para adormecer esta brasa de estar vivo, y que aun durmiente arde en ultramundos y fantasmagorías. Vamos siguiendo el curso de la ronda redonda lunar... por las calles soledosas. ¿A dónde nos lleva? ¿A dónde nos llevan el amor, la fantasía y el ensoñar?”
Pacientes renales en peligro mortal, presidente Pérez
D
a toda la impresión de que lo procedimiento durante los últimos que dijo el presidente Pérez diez años, contra Q750.00 por el en su informe anual dista mismo servicio que ofrecen en Roberto Arias mucho de lo que realmente promedio los contratos publicados hacen él y sus ministros, en este caso en Guatecompras. En Guatemala se valga el nombre de Jorge Villavicendiagnostican diez nuevos pacientes cio, ministro de Salud Pública y su sin recursos diarios, los cuales se segundo, Marco Vinicio Arévalo, suman a los miles, sin recursos, que viceministro. ya hay en tratamiento permanente. Una vez más UNAERC y Fundación de Amor, institucioSin embargo, las autoridades del Ministerio de Salud Púnes cooperantes, están en serios problemas y las autoridades blica se resisten a autorizar la firma del convenio de coopedel Ministerio de Salud pública no atienden las necesidades ración para la prestación de servicios entre la Fundación de de la población de pacientes renales. En abril de 2012 esta Amor y la UNAERC. Parece que, al igual que el gobierno columna denunció: “de qué manera el ministro de Salud anterior, que hizo mucho daño a estas instituciones, el goPública, Ludwig Ovalle, y la Sra. Sandra Torres, esposa del bierno de Otto Pérez también tiene intereses en meter las presidente de la República de Guatemala, Álvaro Colom, uñas en este campo. Las cifras que se mueven en este tema hostigaron al gerente de la Unidad nacional de atención son macroscópicas y así también se suman predadores para al enfermo renal crónico, UNAERC, Werner Renato Bel- sacar raja de lo que puedan. Por esas razones hay quienes tethón, para que dimitiera por no acatar órdenes directas quieren hacer matatuza y ver de cuánto se pueden apoderar. del Ministro, debido a que el Ing. Beltethón sabía que las Hay algo específico que emana pestilencia. Douglas órdenes eran anómalas y con altos intereses personales para Guerrero, expresidente del consejo de administración, el Ministro, algunos empresarios farmacéuticos y la Sra. exrepresentante legal y exgerente general de la UNAERC, de Colom, en detrimento de la ciudadanía guatemalteca.” impuesto ilegalmente y a la fuerza en todas esas posiciones Finalizó el artículo así: “Pero a partir de este caso podemos por la señora Sandra de Colom, fue ahora contratado como imaginar cuán podrido está el aparato gubernamental de asesor de Jorge Villavicencio, ministro de Salud Pública. Guatemala. ¿Qué o quién puede garantizar a los guate- Douglas Guerrero logró enquistarse, en este gobierno, dimaltecos que las cosas no seguirán igual o peor contra rectamente en el Ministerio como asesor y sus intenciones los ciudadanos, si ya estamos viendo algunas de las viejas son las mismas. ¿Qué hay detrás? ¿Por qué la guerra contra mañas en los nuevos gobernantes?” instituciones sanas y límpidas? Satanás está suelto. La Fundación de Amor y UNAERC han incidido directa y ¿Qué pasó presidente Otto Pérez? Hay masacres de todo tipo profundamente en el ahorro de los recursos del Estado. En y, en este campo, si se niega esa asistencia a los pacientes renaestas instituciones se respira honestidad y transparencia en les el problema tomará niveles internacionales de pronóstico su administración. Atienden a más pacientes con servicios reservado. ¿Gobierna usted para beneficiar a los guatemaltecos de óptima calidad y sostienen un costo de Q370.00 por o para los malos guatemaltecos, presidente Pérez?
Dos y tres…
L
Alerta, trabajadores, por lo que se predice sobre el programa IVS
os vaticinios basados en documenlos pusilánimes funcionarios del tos estadísticos y, desde luego, en IGSS. Al fin y al cabo estos son realidades, ominosamente están sumisos y serviles que, a todo lo Marco Tulio Trejo Paiz anunciando el colapso, dentro que proviene de la llamada “sude un futuro que está acercándose como perioridad”, obedecen agachando a zancadas, del programa de Invalidez, la cerviz. Vejez y Sobrevivencia (IVS) del Instituto El Sindicato de Trabajadores Guatemalteco de Seguridad Social. del IGSS (STIGSS) es la única entidad, de otras que existen Dicho programa está vigente desde hace alrededor de cuatro a lo interno, pero como que ha bajado bastante la guardia y, décadas, y cuenta con la cantidad que sobrepasa los 150 mil por esa razón, se están cometiendo hechos lesivos a la clase afiliados esparcidos en los centros urbanos y rurales del país. trabajadora y al Régimen de Seguridad Social. Hace falta acción, señores sindicalistas. Se están durLas causas del deterioro programático del IGSS pueden ser varias. Una de ellas es la consabida renuencia de muchos pa- miendo en los laureles. Hoy o nunca deben defender tronos, inscritos en el régimen de Seguridad Social, de pagar al IGSS para no llorar como mujeres ebrias cuando sea demasiado tarde. las cuotas establecidas, que son de moderada cuantía. Nosotros, cuando por primera vez prestamos nuestros moOtra causa es la de los abusos de los altos funcionarios del gobierno de exigir bajo presión cantidades multimillonarias destos servicios en el Departamento Jurídico y más tarde en de las reservas del IVS cuando las cosas no son color de rosa, otra dependencia del Instituto, defendimos a capa y espada, presupuestariamente hablando, en la Presidencia de la Repú- como a ultranza, los intereses del IGSS contra los desmanes de las autoridades, y procedimos dispuestos a todo, incluso contra blica y en algunos ministerios. El adeudo gubernamental a favor del IGSS, a estas fechas, decisiones de la Presidencia de la República, del Gabinete y de está por encima de los 20 mil millones de quetzales, suma la poderosa CGTG dominada por líderes prepotentes. Ojo al Cristo, que es de plata, señores de los varios sindicatos que buena falta hace para el cumplimiento de la obligación de que funcionan en el IGSS, institución que presta diversos sercubrir las pensiones de más de un millón de afiliados. Celso Cerezo, cuando era presidente, tenía algunas vacas vicios en beneficio de la gran comunidad nacional de afiliados flacas en sus dominios, por lo que, aprovechando la condición y de sus familias. Las centrales obreras pueden jugar un papel importantísimo de agnado de Celso Cerezo Mulet, su primo, que a la sazón era gerente del Instituto, le pidió y le dio la friolera de no pocos en defensa de la Seguridad Social. Así es que… ¡adentro con millones de quetzales. El quetzal no estaba tan devaluado verdadero interés y decisión, antes de una posible intervención como ahora, y ese dinero no ha de haber sido reintegrado a la onerosísima, indefinida, nada conveniente! El expresidente Arévalo Bermejo, si estuviera en este munmencionada institución. Parece como si ignoraran los encumbrados funcionarios que do de la divina luz, estaría poniendo freno a los abusos de el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social tiene autono- desfinanciamiento de los programas del IGSS, lo mismo que mía y que, por eso, no debe estar esquilmándolo el Ejecutivo, el exprimer gerente de la entidad, licenciado Óscar Barahona pero como a los políticos que llegan a empuñar las riendas Streber, un experto dinámico, honesto y capaz que promovió del gobierno esa autonomía les viene del norte, presionan a rápidamente a la benéfica institución.
Página 9/Guatemala, 19 de enero de 2013
Iglesias evangélicas proliferan en Guatemala… ¿simple casualidad? En 1882 se estableció legalmente en Guatemala la primera misión protestante que compitió con la hegemonía de la Iglesia Católica y a la vez abrió el paso para que otras denominaciones religiosas, especialmente evangélicas, se instalaran en el país. Desde entonces se ha observado un crecimiento acelerado de diferentes expresiones religiosas e iglesias, que no necesariamente están enfocadas en ofrecer orientaciones en el ámbito existencial o moral para los guatemaltecos. Sigue en la página 10
Diario LA HORA edición fin de semana
Página 10/Guatemala, 19 de enero de 2013 Viene de la página 9
POR EDER JUÁREZ
L
ejuarez@lahora.com.gt
a Constitución establece que todas las personas tienen derecho a practicar su religión o creencia, tanto en público como en privado, y con ese respaldo legal se ha incrementado exponencialmente en el país el número de iglesias, especialmente evangélicas, que formalizan su institución. Según el Ministerio de Gobernación, hasta el 2011 había 1,723 iglesias inscritas, a las que se les sumaron 237 en el 2012. Además, hay 84 solicitudes para crear nuevas iglesias en trámite, pendientes de aprobación. El aumento de instituciones religiosas no es solo una cuestión de formalismos; cada vez es más común observar más creyentes en las iglesias, que pueden ser casas sencillas o templos lujosos, comparables en proporción con estadios deportivos o centros de convenciones. El crecimiento de los movimientos religiosos protestantes es notorio y progresivo, al punto que las iglesias amplían cada vez más la cobertura de los servicios espirituales a otros, como la educación y la salud. EL CRECIMIENTO Aunque no se cuenta con datos exactos sobre el incremento de creyentes que migran del catolicismo hacia otras corrientes religiosas, el estudio “El Crecimiento de las Iglesias Evangélicas en Guatemala: Una Mirada Socio-religiosa”, realizado en 2010 por el reverendo Vitalino Similox Salazar con el respaldo del Consejo Ecuménico, ofrece una perspectiva general de la situación. La investigación señala que de 1882 a 1940 la población evangélica era insignificante, pues representaba a cerca del 2 por ciento de los guatemaltecos, pero para el año 1978 se calculaba en un 17.98 por ciento. Para 1980, los evangélicos ya representaban el 19.10 por ciento de la población, mientras que para el centenario del protestantismo guatemalteco, en 1982, la cifra se había elevado a un 22.34 por ciento. En 1986, el 30 por ciento de los guatemaltecos ya se consideraba evangélico; durante 1991 la cifra se cuantificó en
un 21 por ciento y para el año 2001 en 25.27 por ciento, probablemente por la creación de otro tipo de iglesias y modificaciones en los métodos de obtención de información. Finalmente, la cifra se situó en 30.76 por ciento en el 2006. Esto refleja un crecimiento acelerado de creyentes evangélicos, principalmente a partir de las décadas de los 70 y 80. Similox, del Consejo Ecuménico Cristiano de Guatemala, indica que las crisis sociales, las dificultades económicas y la desigualdad hacen que las personas recurran a su fe y espiritualidad para encontrar las respuestas a las causas de problemas. “Andan en búsqueda de información y del sentido de su existencia; existen crisis en la humanidad y de valores, y allí es donde radica el crecimiento de estas iglesias”, explica. El religioso señala que ante tal necesidad, hay personas que se aprovechan y han hecho de la religión un medio de vida: “Han hecho
negocio a costa de la búsqueda sincera de algunas personas, volviendo la religión, en este caso la evangélica, pentecostales, etcétera, como una fuente de recursos. Se ha dicho comúnmente que si se quiere salir de una crisis, una persona debe hacer una iglesia, volverse pastor y se resolverá su problema”. MÁS QUE UNA NECESIDAD El crecimiento abrupto de las iglesias evangélicas en Guatemala y Latinoamérica en solo dos décadas no fue una simple casualidad, sino un plan orquestado para la región desde Estados Unidos; esa es la tesis que se fundamentó con la trascendencia del informe Rockefeller. El informe de la Comisión Rockefeller de 1969, creada en Estados Unidos bajo la presidencia de Gerald Ford para investigar las actividades de la Agencia Central de Inteligencia, anotaba que la Iglesia católica era “vulnerable a la penetración subversiva”, que en esa época cobraba fuerza en diferentes países latinoamericanos. El informe revela que se desarrolló un plan para introducir iglesias protestantes en Latinoamérica y así contrarrestar la influencia de la Teología de la Liberación, que contaba entonces con el respaldo de una importante facción de la Iglesia Católica. Los religiosos católicos enfocaban su trabajo en principios filosóficos sociales, como la preferencia por los pobres y la necesidad de generar desarrollo para las clases trabajadoras. Eso sería visto como una amenaza desde el exterior, por lo que se articuló un plan para contrarrestar la cohesión social que había desarrollado la Iglesia. Similox explica que Claudia Dary, una antropóloga guatemalteca, habla de cinco tesis que podrían explicar el auge de las iglesias evangélicas y “una de estas es que por el plan contrainsurgente que llegó del Norte y que las conversiones serían el resultado del éxito de los planes contrainsurgentes y anticomunistas
diseñados desde los Estados Unidos, en los cuales se concebía como un ideal la vida alejada de la política”. “Se proponía un conformismo ante la situación que se vivía a finales de los años setenta, lo que a la larga no comprometería a la población recién convertida con ningún cambio social, mucho menos estructural, y dejaría el statu quo inalterado; en esos años muchos creyeron que solo una reforma moral y espiritual podía sacar a Guatemala del atasco socioeconómico en que se encontraba”, refiere Similox, en referencia a los estudios de la antropóloga. PREOCUPACIÓN CATÓLICA El incremento de fieles protestantes ha pasado la factura a la Iglesia Católica, que ha visto una reducción de sus fieles y a la vez, de su influencia sobre la sociedad guatemalteca. Monseñor Bernabé de Jesús Sagastume, secretario general de la Conferencia Episcopal de Guatemala, dice que la Iglesia Católica es respetuosa de la libertad de credo de los ciudadanos que profesen una religión distinta a la católica. “No podemos restringir a quienes lo hacen de una manera honesta y sincera; claro que aquí no se sabe la verdadera motivación que haya de fondo o intereses de otra índole”. Sin embargo, la situación tampoco pasa desapercibida. “Nos preocupa, como obispos, el hecho de que siga en aumento la existencia de las iglesias evangélicas, pero no podemos frenarlas o tomar acciones en contra, más que trabajar en la evangelización. La Iglesia no va a conquistar feligreses siguiendo los criterios de ellos, de engaño, de ofrecimiento, de víveres, de trabajo o de dinero, que después es cobrado con el diezmo”, señaló Sagastume. Además, critica a las iglesias evangélicas que engañan con la condenación eterna –al infierno– y explica que la fe católica ya no utiliza ese lenguaje de juicio o de condena, sino más bien está
Guatemala, 19 de enero de 2013/Página 11
EL INICIO Según el Consejo Ecuménico Cristiano de Guatemala, la iglesia evangélica se inició en el arribo de la Misión Presbiteriana en 1882. Luego llegaron las misiones centroamericanas en 1899; “Amigos” (en Chiquimula) en 1902; Nazareno, (en las Verapaces) en 1904; y la Misión Metodista Primitiva, en 1921, en el Quiché y Totonicapán. Seguida por la Alianza Cristiana Misionera, en Santa Rosa, los Cuáqueros (Amigos) en Chiquimula, entre 1899 a 1930; éstas últimas consideradas movimientos de santidad. De 1930 a 1965 llegan las de corriente pentecostal, Asamblea de Dios, Iglesia de Dios, Iglesia Cuadrangular, Príncipe de Paz (ésta de origen guatemalteco) y una serie de muchas más hasta hoy. A partir de 1970 a la fecha, aparecen las neopentecostales, Verbo, Elim., Fraternidad Cristiana, Puerta del Cielo, Lluvias de Gracia, Familia de Dios, etc., que a la fecha son más de 20 mega-iglesias, en la ciudad capital y los principales departamentos del país. “llevando la tarea evangelizadora”. “Será por atracción y testimonio que aquellos que se han alejado vuelvan al redil de la Iglesia Católica”. Según Sagastume, el aumento de la población evangélica se debe a que muchos no han vivido su fe católica de forma comprometida, sino que se han quedado rezagados, alejándose de la Iglesia y conformándose con un mínimo de práctica religiosa, o cuando viven una situación de penuria económica, la muerte de un familiar, vicios, etc. “A veces, son esos intereses los que hacen que algunos que fueron católicos, pero no practicantes activos, se vayan; puede ser que otros por mal testimonio, engaño o algún problema, pero principalmente por la falta de una formación doctrinal”. Monseñor Sagastume enfatizó que las iglesias evangélicas “comercializan la fe” con las promesas de sanaciones o “situaciones de ese estilo” y a veces con otro tipo de objetos religiosos. “La gente va en búsqueda de sanación o curación, entonces les ofrecen un aceite bendito, un pañuelo, y eso hace que se comercialice la fe, cuando les exigen el diezmo que tienen que pagar”. Según el religioso, las iglesias evangélicas han sido fundamentalistas, desacreditando a la Iglesia Católica para su propio beneficio, pero a pesar de esa debilitación, indicó que no es la cantidad, sino la calidad de los cristianos católicos, lo que se requiere para reedificar al catolicismo. EN MOMENTOS DE CRISIS… Por su parte, Julio Cesar De León, prosecretario de la Alianza Evangélica, señala que la necesidad del país es tal, que continuamente se abren iglesias en lugares donde no existían y considera que “son grupos muy dinámicos que están creciendo por el trabajo que realizan viendo las necesidades espirituales de una pobla-
ción que atraviesa por una crisis”. Al ser cuestionado si verdaderamente las iglesias evangélicas venden o comercializan la fe, De León indicó que esta situación es, a su criterio, relativa, porque la mayoría de congregaciones que existen en Guatemala tienen un sistema organizativo con gobierno muy bien definido, en donde hay control de muchos de los aspectos financieros. Entonces, según De León, lo que sucede es que hay movimientos muy fuertes que han logrado construir templos que son “impresionantes” y la apreciación de muchos es que se comercializa la fe, pero estima que “no es una apreciación correcta, pues la mayoría de pastores tiene una labor verdaderamente sacrificial y no es precisamente su interés comercializar sino servir a la mayoría de personas”. Al ser consultado por las “mega-iglesias”, indicó que la construcción de estas edificaciones es parte de la forma organizativa que tienen las iglesias y concluyó que es el resultado de la contribución de fieles. “Todas las iglesias tienen su sostenimiento en la contribución de sus miembros”, determinó. Además dijo que el diezmo en la iglesia es una aportación que no tiene carácter obligatorio, entonces “es una oportunidad que establece la Palabra de participación que trae bendición; no en el sentido que si doy el diezmo Dios me tiene que sanar, porque se ha mal entendido esa situación, o que si doy el diezmo Dios me tiene que ayudar a tener una vida mejor, pero una cosa no tiene nada que ver con otra”. Aseguró que el crecimiento de las iglesias evangélicas ha sido generado por el poco dinamismo que ha tenido la Iglesia Católica. Según De León, se estima que un 43 por ciento del total de la población en el país es evangélico, aproximadamente de entre 6 a 7 millones de personas. ¿UN NEGOCIO? Sin especificar o generalizar, Similox lamenta que muchas iglesias se hayan convertido en fachadas de otros negocios, no necesariamente claros, objetivos y justos: “Veo grandes construcciones, grandes edificaciones, y en un país tan pobre ¿De dónde viene ese dinero? ¿Quién a manos llenas anda regalando, diezmando y haciendo edificaciones millonarias? ¿De dónde vienen esos recursos?, y en algunas de las expresiones de los líderes dicen hemos hecho esta construcción al estricto contado”. Además refiere que puede haber negocios ilícitos detrás de algunas agrupaciones religiosas; en “algunas iglesias” existe la posibilidad de “lavado de dinero”. Entonces, a criterio del religioso, el crecimiento de las iglesias es aparente, puesto que la cifra que se maneja no pasa del 25 por ciento de evangélicos. Dijo que las iglesias evangélicas ofrecen a sus fieles el cielo y hasta llegar a tocar lo sagrado, pero que al final no son ciertos tales ofrecimientos, pues “algunos pastores y líderes han hecho de la fe un negocio”. Además considera que el crecimiento de la iglesia evangélica no precisamente ha sido en detrimento de la fe católica o de otra iglesia, sino es el efecto de individualismo, competencia y sectarismo que se fomenta en una sociedad que no ha logrado “sanar” las heridas del conflicto armado. “Las personas no se han realizado como imagen y semejanza de Dios, entonces se les ofrece aspectos pasajeros
y subjetivos, pero no todo es negativo, pues en algunos casos han ayudado a la comunidad”. Estas iglesias se han convertido en un “spa espiritual” sin una autoridad central, pues no hay una iglesia evangélica sino hay varias; no hay un ente que los represente o los aglutine y los guíe, sino que cada iglesia local tiene su propia voz. “Esa individualización, proliferación, no incide en cambiar una serie de injusticias que existen en nuestro país, no se puede hablar de la iglesia evangélica, sino de las iglesias evangélicas”. Según Similox muchas de estas iglesias no están ayudando a la sociedad guate-
Diario LA HORA edición fin de semana
malteca para formarse como “dignamente debe hacerse”, y ser la imagen y semejanza de Dios. A su criterio, todos los valores de justicia, verdad, amor y equilibrio, “son valores que no están siendo de interés, sino más bien le resolvemos su problema y no importa el resto; aquí usted se salva y no importa lo demás, entonces ese individualismo está dañando mucho a nuestro país”. “El concepto de competencia y sentirse casi una clase especial, son intocables, infalibles, poseen la verdad, son dueños de la verdad; esos sectarismos dañan a una sociedad que pretende ser democrática, participativa y sobre todo pluricultural”, puntualizó.
Página 12 / Guatemala, 19 de enero de 2013
Es un edificio cuadrado, sólido, rodeado de árboles. No hay periodistas acampados en las inmediaciones, ni fotógrafos al acecho, solo una garita policial con un joven oficial vestido de verde olivo. Si el presidente venezolano Hugo Chávez esperaba mantener hermetismo sobre las condiciones su internación o su estado de salud, habría dado con el lugar ideal.
Chávez estaría en hospital exclusivo de Cuba
Por ANDREA RODRIGUEZ
U
LA HABANA / Agencia AP
bicado en al oeste de la capital, el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (Cimeq), donde el presidente venezolano se repondría de una cuarta operación de un cáncer, es considerado la joya de la corona del sistema de salud público cubano. Administrado por autoridades civiles y militares, allí son atendidos tanto grandes personalidades como cubanos que comunes y corrientes o son derivados desde otros hospitales. La vigilancia es estricta y en las inmediaciones de la zona hay carteles que advierten que está prohibido sacar fotos. “(El Cimeq) Le garantiza mucha privacidad”, dijo a la AP Sergio Díaz-Briquets, un analista que vive en Virginia y autor de “La Revolución de la Salud en Cuba”. “Han sido muy buenos en la protección de los asuntos privados de los líderes de la Revolución Cubana, y ahora vemos que están haciendo lo mismo con Chávez”, agregó. El Cimeq está acostumbrado a las grandes personalidades. Allí se atendieron Fidel Castro, los mandatarios de Ecuador y Bolivia, Rafael Correa y Evo Morales; la prima ballerina assoluta Alicia Alonso, la dirigente chilena Gladys Marín, el legendario boxeador Téofilo Stevenson y en general la plana mayor del gobierno de la isla. Quienes logren atravesar la garita de la entrada verán un estacionamiento a su izquierda y el edificio con un sobretecho blanco. Tras pasar la amplia puerta notará los salones de techos altos lleno de sillones de cuerina para las esperas, laberínticos y anchos pasillos y maderas con mamparas decorativas por todos lados. El hospital se encuentra en una barriada de hermosas mansiones prerevolucionarias de altos muros y ocupadas por embajadas, diplomáticos y centros de investigación. Pero entre las batas blancas, el tráfico escaso de esa zona y las arboledas no hay mucho que confirme la presencia de Chávez, de 58 años de edad, en el lugar. “Hace rato que dicen eso que Chávez está aquí, desde que empezó con la enfermedad, pero yo me trato aquí desde hace mucho y no veo nada”, dijo a la AP Bárbara Ramírez, una cubana de 62 años paciente del nosocomio. “Realmente dentro del hospital no se nota nada diferente”, agregó un joven que se identificó como Roberto y quien se atiende con regularidad en el lugar. De más de media docena de pacientes consultados por AP, ninguno notó que hubiera cambios de seguridad en las inmediaciones, pero en general
FOTO LA HORA: AP Franklin Reyes
Los carros esperan pasar por el cordón de seguridad del Hospital CIMEQ en La Habana, donde se supone que se encuentra Hugo Chávez, presidente venezolano.
casi todos elogiaron la limpieza, la comida, la atención de los galenos y la disponibilidad para hacer toda suerte de exámenes médicos. Se cree que Chávez se ubica en un sector totalmente independiente, fuera del alcance del personal habitual, en un sitio al que pocos tienen acceso, salvo sus médicos, familiares y algún funcionario de muy alto rango. El propio Fidel Castro, de 86 años de edad, fue presumiblemente tratado allí por una enfermedad intestinal no especificada que lo tuvo al borde de la muerte y lo obligó a alejarse del poder en 2006. Un recorrido de la AP mostró automóviles con chapas diplomáticas de Venezuela, algo tampoco inusual si se considera que muchos representantes de otros países o familiares hacen consultas allí. A menos de un kilómetro al oeste del Cimeq se encuentra la residencia del ex presidente Castro, también amigo personal de Chávez y su mentor político. A igual distancia hacia el este, está El Laguito, un barrio cerrado con las residencias más fastuosas construidas antes del triunfo de la revolución en 1959 y que actualmente se usan como casas oficiales, donde se alojan mandatarios de visita o personalidades. En realidad Cuba es legendaria por su discreción y las escasas filtraciones de información considerada sensible. Ese fue el motivo, por ejemplo, por el cual la guerrilla colombiana y el gobierno del presidente Juan Manuel Santos están negociando en este momento en la isla, a escasa distancia del hospital. El hermetismo sobre la salud de Chávez ha sido extremo. Las autorida-
des venezolanas médicos cubanos son las únicas que trabajan y viven “(El Cimeq) Le garantiza ofrecen algunos en Venezuela”, mucha privacidad. Han partes escuetos agregó Bueno. sido muy buenos en la sobre su recuperaCuba y Veneprotección de los asuntos ción y el mandazuela tienen exprivados de los líderes de tario no fue visto tensos programas desde el 11 de dide cooperación la Revolución Cubana, y ciembre, cuando en el marco del ahora vemos que están se lo operó. ALBA, un acuerhaciendo lo mismo con Se conoce que do multinacional Chávez.” su cáncer se eny por el cual técSergio Díaz-Briquets cuentra en la nicos de salud y zona pélvica, especialistas de Autor de “La Revolución pero no trascenotros sectores isde la Salud en Cuba” dió el alcance del leños se desemmismo. La pripeñan en barrios mera cirugía se le marginados y los realizó en la isla el junio del 2011 y la poblados de la nación sudamericana. de diciembre pasado fue la cuarta en Al parecer el aprecio y el agradeun año y medio. cimiento de Chávez a los galenos de Desde que se hizo pública su enfer- la isla se hizo extensiva a quienes lo medad mucho se especuló sobre el atendieron a él, pues según versiones porqué Chávez eligió Cuba para ser no confirmadas tras su primera opeatendido en vez de quedarse en su ración en Cuba en 2011 entregó de país o aceptar la invitación de la man- regalo automóviles a todo el personal dataria brasileña Dilma Rousseff. de salud del Cimeq que lo atendió. Aunque expertos médicos reconoFundado oficialmente en 1982, el cieron el nivel de atención óptimo en hospital forma parte del polo científiCuba, para los analistas políticos tam- co cubano por sus líneas de investigabién habría una clara intencionalidad ción, pero también integra el sistema en la elección, tanto por la garantía de de salud universal y completamente hermetismo que ofrece Cuba, como gratuito del cual la isla se siente orpor las señales que traslada. gullosa. “Si hubo también un mensaje polítiEn sus instalaciones el mandatario co. La plena confianza que Chávez de- no corre el riesgo de encontrarse con positó en Cuba y el sistema público de una atrevido paparazzo colgado de su servicios médicos de Cuba”, expresó a ventana o caer en la trampa de una la AP Eduardo Bueno, un experto en llamada engañosa como le ocurrió estudios latinoamericanos de la Uni- hace algunas semanas a la Duquesa versidad Iberoamericana de México. de Cambridge, Catalina Middleton, “Que se supiera hasta el final, que él cuya enfermera confundió a unos peconfiaba en Cuba y la calidad de su riodistas australianos con la Reina de medicina. No olvidar que miles de Inglaterra.
Diario LA HORA edición fin de semana
Guatemala, 19 de enero de 2013 / Página 13
Cuando Ivy Taylor contemplaba adónde mudarse para continuar con sus estudios posuniversitarios, ciudades consideradas imanes para las comunidades afroamericanas como Charlotte, Carolina del Norte; Atlanta, Georgia, y Washington ocupaban los primeros lugares en su lista. Poco sabía Taylor que al culminar su maestría en planeación urbana en Chapel Hill, Carolina del Norte, acabaría radicándose bien lejos de la costa este, nada menos que en San Antonio, una ciudad texana ubicada a dos horas en auto de la frontera con México, donde encontraría a una comunidad que ha sido el motor para reunir a decenas de miles personas para celebrar el Día de Martin Luther King, Jr. más concurrido de la última década. Por DIEGO APARICIO
E
SAN ANTONIO / Agencia AP
l tercer lunes de cada año, los estadounidenses celebran al hombre que lideró una de las revoluciones culturales más espectaculares en la historia de Estados Unidos, una revuelta que acabó con un legado de segregación, discriminación y prejuicios, y cuya huella continúa influyendo en la vida de los estadounidenses, pero sobre todo la del sector con mayor crecimiento en el país: los inmigrantes hispanos. “Los latinos han sido favorecidos tanto como cualquier otro grupo (minoritario) del país”, sostuvo Henry Cisneros, un político y empresario de San Antonio. “Todavía falta por recorrer una gran distancia, pero hemos combatido con éxito contra la discriminación y prejuicios. Todavía existen disparidades en cuanto a ingresos (salariales), riqueza, educación, vivienda y muchas otras necesidades tangibles de la vida diaria”, agregó Cisneros, quien además fue ministro de vivienda durante el gobierno del presidente Bill Clinton. Por al menos quinto año consecutivo, se espera que San Antonio aglomere alrededor de 100.000 personas para recordar a King, y es aquí en los alrededores de un barrio predominantemente afroamericano al este de la ciudad donde se moviliza a más gente que en cualquier otra ciudad del país para recordar su legado. En Estados Unidos, casi la mitad los 50 millones de hispanos radican en 10 ciudades y San Antonio, mayormente hispana y sobre todo con alta influencia mexicana, es una de ellas. Los afroamericanos representan apenas el 7% de sus habitantes. “Definitivamente uno esperaría ver un evento de esta escala en algunas de las ciudades a las que yo llamo ‘mecas afroamericanas’’’, sostuvo Taylor, quien desde hace tres años es concejal de un distrito al este de San Antonio. “Obviamente no son los afroamericanos que están viniendo (solamente) porque hemos tenido hasta 150.000 personas el año pasado. La participación es de toda la comunidad”. La marcha para recordar a King
San Antonio marcha por Martin Luther King
FOTO LA HORA: AP San Antonio Express-News, Jerry Lara
Foto de archivo de 2008 del desfile en San Antonio en honor a Martin Luther King.
tiene un doble sabor este año, especialmente para los inmigrantes hispanos. Primero porque coincide con la inauguración de un nuevo ciclo presidencial -Barack Obama asume su segundo mandato este lunes- que históricamente se celebra el 20 de enero en Washington. Pero la fecha cae en domingo este año y por lo tanto se reprogramó para celebrarse el 21 de enero, el tercer lunes del 2013. Segundo, porque en la agenda de su nuevo periodo presidencial se espera que Obama concrete su promesa de legalizar la situación migratoria de más de 10 millones de inmigrantes indocumentados que claman por una solución a la desdicha de vivir con la incertidumbre de la deportación. “Debemos abordar la inmigración porque hay más de 10 millones de
portar el color de la piel. En esto coinciden expertos y activistas tanto afroamericanos como proinmigrantes. “Su legado fue el precursor del mov i m ie nt o chicano de las décadas de los sesenta y setenta por lo que los latinos seguimos celebrando el legado del doctor King”, sostuvo el alcalde Castro. Para los hispanos, San Antonio ha representado por los últimos 30 años lo que fue Atlanta para los afroamericanos durante el movimiento por los derechos civiles a mediados del siglo pasado. Aunque modesta en cifras, la comunidad afroamericana marcha cada año más de dos millas acompañada por una comunidad mayoritariamente hispana y que comparte las mismas inquietudes para mantener vivo y sobretodo seguir avanzando con el mensaje de King. “No somos muchos aquí en cuanto a cifras, pero somos bastante apasionados”, concluyó Taylor.
“Los latinos han sido favorecidos tanto como cualquier otro grupo (minoritario) del país. Todavía falta por recorrer una gran distancia, pero hemos combatido con éxito contra la discriminación y prejuicios. Todavía existen disparidades en cuanto a ingresos (salariales), riqueza, educación, vivienda y muchas otras necesidades tangibles de la vida diaria.” Henry Cisneros Político y empresario de San Antonio
hispanos trabajando y que están a tan sólo un arresto o una infracción de tránsito de ser deportados”, explicó Cisneros. “Así que hay que abordar la inmigración y el presidente ha indicado que sería una prioridad durante su segundo mandato”, recalcó. Para el alcalde de San Antonio, Julián Castro, el mismo quien ofreciera el discurso principal para presentar la nominación del presidente Obama en las últimas elecciones —y quien ha demostrado ser uno de los políticos estelares de mayor ascenso entre los demócratas— el legado de King ha sido sumamente importante para el avance de los latinos, sobre todo porque “él abogó por los derechos civiles de todos los estadounidenses” sin im-
FOTO LA HORA: AP William A. Smith
Foto de archivo de abril de 1965 de Martin Luther King junto con otros activistas de derechos humanos de Estados Unidos.
Diario LA HORA edición fin de semana
Página 14 / Guatemala, 19 de enero de 2013
Disidentes cubanos ansiosos por viajar Por años, dicen los disidentes cubanos, el mensaje de las autoridades fue el mismo: claro que pueden viajar al exterior, pero si lo hacen, no los dejaremos regresar. Ahora, dos prominentes opositores al Gobierno dicen que les han comunicado que tienen libertad para entrar y salir bajo una nueva ley que elimina viejas restricciones que limitaban las posibilidades de viajar a casi todos los isleños. Por PETER ORSI
S
LA HABANA / Agencia AP
e trata de un riesgo calculado que puede convertir a los disidentes en embajadores del cambio en este país comunista, al facilitarles la aceptación de premios en el exterior y al despejarles el camino para que formulen críticas al gobierno cubano ante parlamentos extranjeros. Al mismo tiempo, anula uno de los principales cuestionamientos a la situación de los derechos humanos en Cuba: la denuncia de que los disidentes son prácticamente rehenes a quienes se les restringe su libertad de circulación. “Antes la política era sacarlos del país y ayudó a mantener el gobierno de Castro”, dijo Anne Louise Bardach, analista especializada en Cuba y autora de Cuba Confidencial (Cuba Confidential). “Pero si les permiten volver, es algo que cambia las reglas del juego porque puede ser un primer paso con miras a un proceso democrático. Si la gente puede ir al exterior, criticar al gobierno y volver, eso representa un nuevo día en Cuba”. La decisión del gobierno tiene potencialmente aspectos positivos y otros no tanto, pues al tiempo que demuestra que está más abierto a dejar que sus ciudadanos viajen, se expone a que buena parte de ellos, disidentes o no, no vuelvan. Aquellos viajeros que vean el mundo por primera vez podrán experimentar cosas que podrían hacerlos reclamar más libertad y bienes materiales en su país o que podrían hacerlos sentirse agradecidos de vivir en Cuba por tener asegurada la atención médica y la educación de manera gratuita. Algunos seguramente experimen-
Sánchez dijo que, para su sorpresa, un funcionario le dijo el lunes que podía salir y regresar cuando tramite su nuevo pasaporte, algo que podría tomar unas dos semanas. Ese día, la disidente publicó un tuit en el que anunció su deseo de visitar amigos en Canadá. “No me perdería tarán ambas repor nada ir a ver acciones al mis“Antes la política era a mis amigos en mo tiempo. sacarlos del país y ayudó Canadá. Lo más El hecho es que a mantener el gobierdifícil será hacer cubanos de todos no de Castro. Pero si les el cronograma del los orígenes hiviaje!”. permiten volver, es algo cieron cola fren“Soñaré con te a las agencias que cambia las reglas del abrazos, con mude viaje y a las juego porque puede ser un ros que caen y oficinas de inmiprimer paso con miras a fronteras que se gración en moun proceso democrático. Si disuelven”, agrementos en que la gó en otro trino. la gente puede ir al exteley, que elimina el Sánchez será requisito de una rior, criticar al gobierno y aparentemente la visa de salida, volver, eso representa un primera disidenentró en vigor el nuevo día en Cuba.” te que pondrá a lunes. Anne Louise Bardach prueba la nueva Querían reserlay, pero seguraAnalista especializada var pasajes, remente no la única. novar pasaportes en Cuba y autora de Cuba En entrevistas expirados o simConfidencial (Cuba Conficon The Associaplemente obtener dential) ted Press, varios más información. otros disidentes Una de las que confirmaron que hizo cola fue Yoani Sánchez, la bloguera disidente que se ha piensan viajar al exterior a corto plahecho famosa en el exterior por sus es- zo, incluidos dos que no habían pocritos acerca de las frustraciones de la dido recoger en persona los premios vida diaria en Cuba. Sánchez dijo que Sajarov a los derechos humanos que una veintena de veces le negaron per- les fueron concedidos. Una de ellas es Bertha Soler, líder de miso para viajar al exterior a aceptar premios o participar en conferencias y las Damas de Blanco, que espera viaque las autoridades le dijeron que sólo jar con una delegación de mujeres a Estrasburgo, Francia, para recoger el podía salir si era para no volver. Esa es una práctica que ha sido usada premio que le concedieron en 2005. El otro es Guillermo Fariñas, gapara deshacerse de personas consideradas problemáticas, incluidos decenas nador en 2010 tras una huelga de de activistas detenidos en 2003 durante hambre quien dijo que agentes de la seguridad del estado se tomaron el una campaña contra los disidentes. Bajo un acuerdo que fue mediado trabajo de ir a visitarlo a su casa, en por la Iglesia Católica, muchos de la ciudad central de Santa Clara, para ellos aceptaron exiliarse en España al informarle que podría salir del país y ser liberados, aunque otros también regresar. Tanto Fariñas como Soler segurecuperaron la libertad y permaneramente aprovecharán la oportunicieron en Cuba.
FOTO LA HORA: AP Ramón Espinosa
Una agencia de viajes en La Habana, que usualmente tiene mucha demanda de cubanos que buscan viajar.
Diario LA HORA edición fin de semana
dad para criticar al gobierno, buscar apoyo y hacer gestiones ante otros gobiernos para que presionen a Cuba en torno a los derechos humanos y la democracia. “La posición mía va a seguir siendo la misma donde quiera que esté, yo diré lo mismo donde quiera”, dijo Fariñas. “La posición no va a cambiar. Yo creo que el gobierno cubano debe ser remplazado por un gobierno democrático y está en las manos de la ciudadanía cubana poner otro gobierno o ratificar este que actualmente está”. Las autoridades cubanas consideran a la pequeña comunidad disidente como traidora y evita hablar de ella, a menos que sea para acusarla de “contrarrevolucionarios”, que aceptan dinero del exterior para combatir al gobierno. A las autoridades comunistas seguramente no les entusiasma mucho la perspectiva de que los disidentes ganen estatura internacional y forjen alianzas en el exterior. Pero el gobierno del presidente Raúl Castro aparentemente piensa que los beneficios serán mayores que los riesgos. “Los disidentes van a repetir las mismas críticas de siempre, pero ahora van a poder viajar adonde antes no podían hacerlo”, dijo Philip Peters, analista senior sobre Cuba del Lexington Institute, un grupo de estudios de Virginia. “Considero que el gobierno cubano se va a ver fuerte porque dice que no hay nada que temer si se permite que los críticos políticos salgan de Cuba y regresen”. La ley contiene un artículo que le permite al gobierno negarle pasaporte a una persona por razones de seguridad nacional y se cree que ese artículo podría ser aplicado sobre todo a los disidentes. Por eso algunas personas se muestran escépticas respecto a las posibilidades de que Sánchez, Fariñas y otros puedan ir y venir libremente. “No sé”, dijo el activista Elizardo Sánchez, quien dijo que tiene invitaciones pendientes a España y a otros países por su trabajo al frente de una organización que vela por los derechos humanos. “Hay que esperar”. El problema del gobierno con los viajes de los disidentes es distinto al que le preocupa al resto de los cubanos pues se expone a que jóvenes talentosos, ambiciosos y educados busquen fortuna afuera. Pero el gobierno cubano piensa, sin duda alguna, que puede ganar esa apuesta. La ley contiene artículos que estimulan a los cubanos a volver. Permite que permanezcan largo tiempo en el exterior sin perder su derecho a regresar y deja abierta la posibilidad de que envíen remesas o traigan dinero cuando vuelvan, factores ambos que repercutirían positivamente en la economía nacional. Una pequeña ola migratoria, por otro lado, aliviaría algunas presiones sociales, especialmente si los elementos más disconformes se van y no regresan. “Es un riesgo calculado y obviamente piensan que saldrán ganando”, expresó Bardach. “De lo contrario no lo habrían hecho. En Cuba nada sucede de repente”.
Guatemala, 19 de enero de 2013/Página 15
Desaparecen los hoteles para parejas en Río Un trabajador retira los espejos del techo mientras otro saca una caparazón de fibra de vidrio de un jacuzzi. Un tercer empleado destruye a mazazos una estatua de Venus de Milo topless. El hotel para parejas Shalimar ha decidido cambiar de imagen y dedicarse a la familia. Por JENNY BARCHFIELD
I
RIO DE JANEIRO / Agencia AP
gual que una tercera parte de los 180 hoteles que alquilan habitaciones por horas, básicamente a parejas, el Shalimar está haciendo a un lado las camas redondas y las sillas para juegos de servidumbre y en su lugar está instalando sillones, escritorios y otros muebles comunes y corrientes. La idea es que los hoteles puedan recibir todo tipo de clientela. Con la Copa Mundial del año que viene y los Juegos Olímpicos del 2016 a la vuelta de la esquina, las autoridades municipales tratan de resolver la escasez crónica de alojamientos, tan severa que durante una conferencia de las Naciones Unidas el año pasado el alcalde tuvo que pedirle a la ciudadanía que recibiese a los visitantes en sus casas. La municipalidad ofreció incentivo a los moteles, como se le dice a los hoteles para parejas: les reduce los impuestos a la propiedad si cambian sus decoraciones y modifican el 90% de sus habitaciones para que puedan recibir la invasión de turistas que se avecina. “Los moteles saben cómo acomodar a la gente de todo el mundo”, expresó Antonio Cerqueira, vicepresidente de la filial de Río de la asociación de propietarios de hoteles ABIH, que es la más grande de Brasil. “Lo que puede molestarle a la gente es la decoración nada más”. La ciudad dispone de 25 mil camas, la mitad de las 50 mil que se necesitan para los juegos olímpicos y las autoridades esperan añadir otras 6 mil mediante la conversión de moteles, indicó Cerqueira. Además se están construyendo hoteles nuevos con otras 14.500 camas, añadió. A título de comparación, Londres, sede de la última olimpiada, dispuso de 110 mil camas de hotel. Los moteles para parejas son verdaderos templos al mal gusto y una vieja tradición en el país católico más grande del mundo, donde los jóvenes generalmente viven con los padres hasta que se casan. Abundan las gigantescas camas vibradoras que funcionan con monedas, bañaderas para dos, espejos por todos lados y condones y otros elementos eróticos, además de minibares con latas de cerveza y barras de chocolate. Los moteles están rodeados por altos muros que dan privacidad y cuentan con espacios para estacionar techados frente a las habitaciones. Muchos ofrecen la posibilidad de registrarse por computadora o teléfono, sin ser visto
FOTO LA HORA: AP Felipe Dana
Una antigua habitación con un tubo para baile y jacuzzi en el hotel Shalimar, el cual era conocido como un hotel para parejas.
FOTO LA HORA: AP Felipe Dana
Las nuevas habitaciones del Hotel Shalimar tienen un ambiente más cálido y familiar.
por nadie. Hay habitaciones están decoradas con temas específicos, como la era medieval, los locos años 60 o paraísos tropicales. La maestra Paula Moura dice que los moteles son una institución cultural en Río y que harán mucha falta si desaparecen. Reveló que los visitaba al menos una vez al mes con su novio. “Nos vestíamos bien y buscábamos distintos ambientes”, expresó. “Además, en casa una no tiene espejos como en los moteles”. Ahora que no tiene pareja fija, le gustan porque son un espacio neutral. “Tú no llevas a tu casa alguien que
no conoces bien y no corres riesgos yendo a su casa”, comentó. Transformar las habitaciones cuesta entre 15 mil y 25 mil dólares por unidad, de acuerdo con Cerqueira. La inversión será compensada en parte por una reducción del 40% en los impuestos a la propiedad hasta el 2019. Los operadores de moteles todavía negocian algunos asuntos con las autoridades, pero Cerqueira dijo que espera que haya un acuerdo definitivo hacia fin de mes. Pese a su popularidad, los moteles han ido perdiendo clientela desde los años 90 y la mayoría apenas si tienen una ocupación del 50%. En los ho-
Diario LA HORA edición fin de semana
teles convencionales, entre tanto, la ocupación es del 80% y se llenan en épocas especiales como la Navidad y el carnaval, según Cerqueira. Los moteles, por otro lado, deben ser limpiados y esterilizados toda vez que se va un huésped y, dado que las estadías generalmente no pasan de unas pocas horas, cuesta más mantenerlos que los hoteles convencionales. “La gente se ha ido haciendo más liberal y las parejas jóvenes que hace una generación no hubieran tenido otra alternativa que bus- “Los moteles saben cómo car un motel ahora acomodar a la gente de pueden quedarse en todo el mundo. Lo que casa”, dijo Cerqueira. puede molestarle a la genLa mayor parte de los clientes son gente ca- te es la decoración nada sada con un espíritu más.” aventurero, personas Antonio Cerqueira en viaje de negocios Vicepresidente de la que quieren ahorrar asociación de propietarios dinero o adúlteros. de hoteles ABIH La decoradora Fabiola Brandao ha estado trabajando en la renovación del Shalinar una habitación a la vez por cuatro años y ya ha remodelado 25 de sus 61 habitaciones. “Generalmente trabajamos en dos o tres habitaciones y tratamos de bloquear ese sector”, relató. Pero no importa cuán cuidadosos traten de ser los trabajadores, sus martillazos y las pistolas de clavos no pasan inadvertidos.
Página 16/Guatemala, 19 de enero de 2013
Argentina dice que se puede comer con seis pesos al día Seis pesos por día. Según el gobierno argentino, esa cifra alcanza para comer durante un día. Sin embargo, en las calles de la capital, los seis pesos no alcanzan para más de un paquete de goma de mascar o un frasco de yogurt o un simple alfajor. Esta golosina tradicional de dulce de leche o chocolate es deliciosa pero apenas satisface lo que el gobierno denomina “requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que un hombre adulto, entre 30 y 59 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades”. Por MICHAEL WARREN
M
BUENOS AIRES / Agencia AP
ientras el Fondo Monetario Internacional analiza sancionar a Argentina por emitir datos inflacionarios imprecisos, The Associated Press revisó precios en Buenos Aires y no pudo hallar una lata de gaseosa por menos de 8 pesos. Incluso un emparedado de jamón y queso —sin lechuga ni tomate— costaba 13 pesos en un negocio céntrico. “Nadie come por seis pesos por día”, dijo el jueves Marta Villagra, de 25 años, mientras metía a su hijo de cinco años en un contenedor de basura para que le ayudara a romper bolsas de basura y abrirlas en busca de algo de valor. Villagra agregó que ella pasa sus días repor ciento cogiendo cartón para y que gana Inflación estimada por el Go- reciclar hasta 100 pesos al día, bierno de Argentina, aunque si tiene suerte. Eso economistas privados esti- cubre un guiso pobre para ella y su hijo, por man que fue de 26% 70 pesos, y deja muy poco para algo más. La tasa oficial de inflación se basa en gran parte en lo que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) indica que es el costo total de 27 productos de la canasta básica, que mide el mínimo que una persona extremadamente pobre necesita consumir. El dato más reciente indica que la canasta básica mensual de alimentos de una familia de cuatro miembros costó 179,07 pesos en diciembre, lo que equivale a 5,99 pesos por día, por persona. El FMI perdió la paciencia con es-
EN CIFRAS
10.8
FOTO LA HORA: AP Natacha Pisarenko
Un letrero en un comedor de Buenos Aires ofrece productos de no menos de diez pesos. La moneda se cotiza, según estimación oficial, en 4.96 pesos por un dólar, pero en el mercado negro se vende a 7.50 pesos por dólar.
tos números después de pedir durante años a Argentina mejorar su medición inflacionaria, que perdió credibilidad en 2007 después de que personas designadas por el entonces presidente Néstor Kirchner, esposo y antecesor de la actual mandataria Cristina Fernández, reemplazaron a especialistas en estadística. La nueva metodología, que desde entonces ha mantenido la inflación oficial en el rango de 10% anual, no ha sido explicada del todo a pesar de que los consumidores se quejan de los crecientes costos de la carne y otros productos básicos. Expertos del FMI y economistas argentinos han pasado meses trabajando con representantes del gobierno para recomendar formas muy detalladas para obtener cifras muy precisas otra vez, pero el gobierno aún debe adoptarlas. El organismo internacional está ahora en el 12vo de 15 pasos para sacar a Argentina la “tarjeta roja”, como lo describió la directora gerente del FMI Christine Lagarde, para los países que no siguen las reglas. El lunes el INDEC anunció que la inflación argentina fue de sólo 10,8% en 2012, aunque economistas privados calculan que en realidad fue de 26% o más, la peor en América Latina. Los bajos números de la inflación oficial han permitido al gobierno contro-
lar el aumento de salarios y los precios al consumidor y al enmascarar lo que los economistas dicen es el verdadero tamaño del crecimiento económico, el gobierno también ha rebajado miles de millones en pagos que hace a bonos vinculados a la inflación. El dato oficial refleja un esfuerzo más amplio del gobierno por controlar muchos aspectos de la economía argentina, subsidiar las empresas más grandes, fijar precios y controlar el tipo de cambio hasta el punto que ahora es casi imposible cambiar legalmente pesos por dólares. Oficialmente, el dólar que generaciones de argentinos han usado como refugio de la inestable economía hoy se puede comprar por 4,96 pesos, previa aprobación del banco central y la agencia tributaria, , pero sólo para ser utilizado para el turismo y con un máximos de dos operaciones de cambio por año. En la práctica, la necesidad de hacer estos trámites cada vez que se hacen operaciones monetarias han vuelto la compra de dólares casi imposible y fomentaron un mercado negro que los argentinos llaman “blue”. Esta semana, la diferencia entre el tipo de cambio oficial y el ilegal se abrió más, porque el precio blue llegó a 7,54 pesos por dólar. A esa tasa, cualquier persona que comercie ilegalmente pesos por dólares pierde la mitad de su valor oficial.
Diario LA HORA edición fin de semana
La directora del banco central, Mercedes Marco del Pont, reiteró recientemente la posición del gobierno, al minimizar el mercado de divisas paralelo, diciendo que es muy pequeño en comparación con la economía en general. “Es marginal y no incide en el funcionamiento del mercado de cambios”, dijo el sábado en una entrevista con el canal de televisión líder en Argentina, C5N. “No debería incidir en la definición de costos de los formadores de precios”, agregó. Pero varios economistas dicen que debido a que los argentinos han perdido confianza en los datos oficiales, el dólar “blue” está haciendo lo mismo, convirtiéndose en uno de los indicadores más seguidos de la confianza del consumidor argentino, y como tal influye en los precios de todo, desde comida hasta bienes raíces . “El dólar ‘blue’ está reflejando la inflación que la gente se siente en su bolsillo”, dijo el economista argentino Enrique Dentice, de la Universidad de San Martin. Los principales medios de comunicación y cibersitios siguen el intercambio ilegal del dólar “blue” por minuto. Al igual que con el INDEC, sus metodologías no son transparentes, pero como el mercado es independiente, ofrece un vistazo de cómo los argentinos ven su economía.
Guatemala, 19 de enero de 2013/Página 17
Favelas de Río con los precios por las nubes Hace cinco años, las favelas de las colinas de Río de Janeiro tenían tan mala fama que eran prácticamente una zona prohibida, controlada por traficantes de drogas y donde nadie ponía un pie si no era de la zona. Desde del 2011, sin embargo, la policía asumió el control de decenas de favelas y las cosas han cambiado tan drásticamente que algunos de esos barrios se cotizan hoy a precios altísimos, tan altos que dos europeos recientemente entablaron una batalla legal por una desvencijada casucha en una favela. Por JENNY BARCHFIELD
E
RIO DE JANEIRO / Agencia AP
l “programa de pacificación” de las favelas es parte de una campaña para hacer de Río una ciudad segura con miras a la Copa Mundial del 2014 y a los Juegos Olímpicos del 2016. Las tasas de asesinatos han bajado y SecoviRio, agrupación que representa a los agentes de bienes raíces de la ciudad, calcula que 72 horas después de que la policía asumió el control de las primeras tres favelas, los precios de las propiedades subieron un 50%. Y no han dejado de trepar desde entonces. En la favela de Vidigal, brasileños de clase media y extranjeros que no están en condiciones de comprar en los barrios caros se pelean por propiedades que se asoman sobre las playas de Copacabana e Ipanema. “Antes uno pronunciaba la palabra ‘favela’ y la gente pensaba en tráfico de drogas, metrallas, granadas y secuestros”, comentó Anderson Ramos, agente de la Inmobiliaria V.D.G., la primera oficina inmobiliaria de Vidigal. “Pero ahora tú dices ‘favela’ y piensan en la pacificación y en buenos negocios inmobiliarios”.
“Vemos gente de clase alta, millonarios, músicos famosos que prácticamente hacen cola” para ver qué consiguen, agregó. Andreas Wielend, uno de los dos europeos que se pelean por una propiedad en Vidigal, hizo tremendo negocio cuando compró una casa abandonada a un empresario alemán a fines del 2009. Tan bueno fue el negocio que el viejo propietario se arrepintió y cuando Wielend se fue de vacaciones en el otoño pasado, fue a la vivienda y le cambió las cerraduras. “Fue increíble”, dijo Wielend. “Esta casa era mi bebé. Trabajé mucho para renovarla y van y me sacan de una patada con argumentos falsos. Fue algo surreal”. Igual que Wieland, numerosos compradores acaudalados tratan de adquirir propiedades con vista al mar en Vidigal que son consideradas una bagatela en una ciudad donde los precios de las viviendas figuran entre los más altos de América Latina. “Odio usar la palabra moda, pero las favelas están de moda. Es la primera vez que eso sucede”, comentó Leonardo Schneider, vicepresidente de SecoviRio. Las favelas datan de fines del siglo XIX, cuando veteranos del ejército
que buscaban viviendas baratas se instalaron allí. Los barrios comenzaron a expandirse de forma desorganizada, sin planificación, y en muchos todavía no hay cloacas ni electricidad. Por generaciones fueron el hogar de migrantes pobres y en los años 70 se instalaron allí bandas de narcotraficantes. Cuando Wielend compró su vivienda, la casa había estado abandonada por mucho tiempo y no tenía baño, cocina ni puertas. Pero contaba con una vista espectacular de la selva de asfalto de Río y del océano Atlántico. El alemán que se le vendió, quien era propietario de decenas de casas en Vidigal, pedía 20 mil reales, o 10 mil dólares. Wieland tenía visión y la compró a pesar de que sus vecinos eran delincuentes. “Fue un poco como comprometerse a vivir a la ‘Robinson Crusoe’, en una isla remota donde todo es precario e improvisado”, manifestó el hombre de 35 años, un ingeniero de telecomunicaciones que vino a Brasil con la firma electrónica alemana Siemens. “Lo asumí como una inversión bien arriesgada”. Pronto vino el gran cambio. Cientos de policías irrumpieron en Vidigal, expulsaron a los traficantes y establecieron una presencia permanente. Ya se han establecido 28 unidades pacificadoras en decenas de favelas y se esperan otras 12 unidades este año. Hay estudios que indican que hay menos homicidios. En Vidigal anuncian la construcción de un hotel boutique de lujo con una piscina en el techo y la fabricante de neumáticos Pirelli filmó parte de su calendario de mujeres bonitas para el 2013 en Dona Marta, que en el 2008 pasó a
FOTO LA HORA: AP Felipe Dana
Vista aérea de la favela de Rocinha en Río de Janeiro. Diario LA HORA edición fin de semana
ser la primera favela pacificada. El Banco de la Reserva Federal de Nueva York estima que un 15% del aumento del 168% que hubo en los precios de las propiedades entre enero del 2008 y marzo del 2012 es atribuible a la pacificación y una merma en la delincuencia. El agente inmobiliario Ramos dijo que hace poco vendió en 25.000 dólares varias viviendas por las que no hubieran dado ni 5.000 dólares hace “Antes uno pronunciaunos pocos años. “La gente se da ba la palabra ‘favela’ cuenta de que las y la gente pensaba favelas son algo de moda y mucha gente en tráfico de drogas, quiere aprovechar- metrallas, granadas lo”, expresó. “Para y secuestros. Pero los residentes de la zona, el hecho de ahora tú dices ‘favela’ poder vender su pe- y piensan en la pacifiqueño departamentito de un ambiente cación y en buenos neen Vidigal y comprar gocios inmobiliarios.” una casa grande, de tres dormitorios y Anderson Ramos jardín, en otro sector de Río es como un Agente de la Inmobisueño hecho realiliaria V.D.G. dad”. No todos piensan lo mismo. Hay quienes dicen que los pobres pueden verse obligados a irse de la favela por el alza de los precios y por las presiones de las empresas de construcción que quieren comprar sus casas. Schneider, de SecoviRio, reconoció que la composición demográfica de la ciudad puede cambiar. Una cuarta parte de los 6 millones de personas que viven en Río habitan en 1.071 favelas.
Página 18/Guatemala, 19 de enero de 2013
Seis días a la semana, apenas amanece un individuo delgado se pone zapatillas de un verde brillante y sale a correr por las calles de Puerto Príncipe. Es imposible no reparar en él. Muy poca gente se aventura a correr por las calles de la capital haitiana, donde escasean las aceras, no hay carriles para bicicletas y abundaban los agujeros ya desde antes del terremoto de hace tres años.
Visión de Haití según los ojos de un corredor
Por TRENTON DANIEL PUERTO PRÍNCIPE / Agencia AP
I
gual que sucedió con prácticamente todos los residentes de esta ciudad de 3 millones de habitantes, la vida de Astrel Clovis fue sacudida por el terremoto del 12 de enero del 2010. Pero un mes después del temblor, ya estaba nuevamente corriendo. Sus corridas diarias le dan una perspectiva única de una urbe que lentamente se va recuperando y pocos saben como él lo que se ha hecho y lo que aún queda por hacer. Clovis inicia sus corridas en las colinas del centro. Se pone sus pantaloncitos y unas zapatillas de segunda mano en la casucha de madera contrachapada donde vive en Petionville. La suya es una verdadera carrera de obstáculos, en la que tiene que esquivar perros callejeros, gallinas, padres que FOTO LA HORA: AP Dieu Nalio Chery acompañan a sus hijos a la escuela, caAstrel Clovis, maratonista de 42 años de edad, entrena en Petionville, en los suburbios de Puerto Príncipe. miones desvencijados y los volantazos de los conductores. En medio de todas John Brown Boulevard y pasa por el dios para viviendas de una agrupación las penurias que ha vivido esta capital, aire. Pasa por el Royal Oasis, un gran hoHotel Montana, que se derrumbó du- de ayuda creada por el actor Sean Penn. sus corridas le permiten a este mecánitel y centro comercial que un magnate rante el terremoto, matando a casi 70 Después de 45 minutos, cinco millas co de 42 años recuperar la esperanza. local empezó a construir antes del tepersonas. El hotel fue reconstruido y cuesta abajo Clovis se encuentra en el “Son un indicio de que la vida contirremoto y que fue completado gracias a volvió a abrir. Una calle lateral lleva a centro de la capital, en el Palacio Nacionúa”, explica Clovis. El hombre ha corrido por las calles de una inversión de 2 millones de dólares lo que fue el cuartel general de la mi- nal. La imagen del palacio sin su techo Puerto Príncipe durante diez años. De- de una fundación creada por Bill Clin- sión de paz de las Naciones Unidas, un fue durante mucho tiempo símbolo de antiguo hotel del que solo quedaron un país derrotado tras el temblor. Otro cidió dedicarse seriamente al deporte ton y George W. Bush. Observa su reloj. Generalmente cubre escombros. Más de 100 personas falle- lote desocupado. cuando, en un acto impulsivo, se insCerca de allí, el Campo de Marte alcribió en una carrera por el centro de la una milla en siete minutos y medio. cieron allí. Hoy hay un lote desocupado Respira con facilidad y su paso es se- en el lugar. bergó a miles de familias desamparaciudad y ganó. Gobiernos de todo el mundo apor- das y parecía destinado a convertirse “Eso fue lo que me motivó”, relata en guro. Antes del terremo- taron 5.300 millones de dólares para en un nuevo barrio marginal. La mayor creole. “Me sentí espeto vivía en una casa la reconstrucción de Haití. Ya casi no parte de la gente que acampó allí ya se cial”. “Quisiera que el mundo de tres dormitorios quedan escombros, hay dos plantas fue, algunos tentados por ofrecimienClovis es un indivisupiera que en Haití hay un con una tía y sus para tratar aguas residuales en el norte tos del gobierno y otros desalojados. duo serio, que va a la primas, y soñaba de la capital y algunas casas nuevas. EsEn el Palacio Nacional, Clovis inicia el iglesia religiosamen- corredor muy talentoso.” con correr su pritados Unidos construyó un nuevo edicamino de vuelta. El tráfico es mucho Astrel Clovis te y no habla de más. mer maratón. ficio para el parlamento. Clovis, como peor y los vehículos casi no se mueven. Repara generadores, El temblor destru- tantos otros haitianos, dice que hubiera Es un camino en subida exigente, pero talento importante en yó esa casa y otras esperado más progreso a esta altura, Clovis no se amilana. una ciudad donde toPoco después de la Navidad, Clovis davía se va la luz con frecuencia. Gana 100.000 de la capital y el sur del país. pero no se queja. “Quisiera ver algo más, pero no me oyó hablar de un maratón en la Repúalgún dinero extra corriendo pruebas El gobierno dice que hubo 316.000 blica Dominicana, que comparte la isla de 5 o 10 kilómetros, por lo que, com- muertos, aunque nadie sabe en realidad desaliento”, afirma. Pasa luego por otra calle que condu- Española con Haití. Un amigo lo llevó parado con sus vecinos, está relativa- cuántas personas fallecieron. Clovis tuvo suerte. No perdió parien- ce a la municipalidad de Delmas, don- en auto a Santo Domingo para que pumente bien. Paga 475 dólares por el alquiler por tes ni amigos cercanos. Tampoco dejó de hubo escenas de horror cuando se diera cumplir su sueño. produjo el terremoto. La gente, con hedos años de su casita de una habitación, de soñar con ser maratonista. En un país donde no hay acceso casi rramientas improvisadas y las manos SU PRIMER MARATÓN. que es uno de miles de refugios tempoa atención médica, correr le permite a ensangrentadas, escarbaba en escuelas Empleó dos horas y 42 minutos, lo que rales construidos por organizaciones de ayuda luego del terremoto. Sus ocu- Clovis mantenerse saludable. Cubre y viviendas en busca de sobrevivientes. representa un promedio de seis minuEl enorme Supermercado Caribeño es- tos y diez segundos por milla. Un diapantes se apropiaron de ellos y ahora 120 kilómetros semanales. En los cinco primeros minutos de su taba repleto cuando se produjo el tem- rio informó sobre su tiempo, aunque los alquilan. escribió mal su nombre. Su novia se le unirá en marzo, en que recorrido ve varios negocios nuevos blor. Hoy es un lote vacío. para los ricos y los extranjeros que viven Clovis sigue de largo, pasando por A Clovis no le importa. Ya está enfopiensan casarse. en Petionville. Hace poco abrieron un sitios donde hubo pilas de cadáveres cado en un nuevo sueño. Cuando empieza a correr pasa por alAnsía que se haga un maratón en su gunos de los campamentos levantados pub irlandés que sirve pintas de Guin- después del terremoto. Más de 60.000 tras el temblor que todavía funcionan ness a ocho dólares, una cifra inalcanza- sobrevivientes de Delmas llegaron a los país en el que él competiría y ganaría. “Quisiera que el mundo supiera”, afiry que albergan a casi 360.000 personas. ble para el 70% de la población, que so- campos de un club de golf junto a un brevive con dos dólares diarios o menos. cañón, cerca de Petionville. Hoy quemó, “que en Haití hay un corredor muy Ignora el humo del carbón que se usa Desciende la colina por el Boulevard dan allí unos 14.000 gracias a los subsi- talentoso”. para cocinar y que comienza a llenar el Diario LA HORA edición fin de semana
Guatemala, 19 de enero de 2013/Página 19
Para Jacob Greenlee, escribir no es tan solo un pasatiempo, es una forma de terapia, que lo ayuda a salir adelante en esta prisión donde pasará los próximos cinco años y medio de su vida. No está solo. Greenlee dice que la creatividad saca a flote a varios reos más de la Penitenciaría Estatal de Oregón.
“
Por ANDREA CASTILLO SALEM / Agencia AP
Para mí es como una metamorfosis interna”, expresó. “Estamos sacando toda la basura que tenemos en nuestras almas”. Todos los jueves el extrovertido reo de 29 años asiste a clases de poesía en español para presos hispanos, que representan el 25% de la población carcelaria. Acompañado por una decena de reclusos en jeans y camisas azul oscuro que leían “Immate” (Preso), ingresa a un pequeño salón, saca papel y un bolígrafo y se dispone a aprender. La clase, ofrecida por dos voluntarios, busca explotar la creatividad de los presos y mejorar su autoestima por una vía que según expertos podría ayudarlos cuando dejen la prisión. Dos estudiantes de la Willamette University comenzaron a dictar la clase Poesía de Prisioneros en sep-
Poesía, refugio para presos hispanos tiembre. Ofrecieron ocho clases a individuos del Latino Club, que cuenta con 115 miembros, comenzando con una de versos libres y haiku. Cada clase fue más exigente que la anterior. Reynaldo Goicochea, de 21 años, vio la iniciativa como una combinación de sus dos pasiones: el humanitarismo y la poseía. Junto con Reinaldo Ayala, de 20 años, elaboraron un proyecto basado en un programa similar ideado por estudiantes de la Universidad de Michigan. Los reos tienen que tener al menos seis meses de buena conducta para tomar la clase, que busca cumplir tres objetivos: enseñar los aspectos básicos de la poesía, alentar las aptitudes creativas de los reclusos y compartir los trabajos con el resto de la comunidad, fuera del penal. Amy Pinkley-Wernz, subdirectora de la cárcel, opina que esas lecciones pueden ayudar a los reos cuando salgan de la prisión. “Lo que les queda adentro puede beneficiarlos en el futuro. Una nueva aptitud, una nueva forma de expresarse”, indicó. Goicochea dijo que la intimidad que se fomenta en el programa le permite a los reos explorar su humanidad común. “Siento solidaridad hacia ellos”,
afirmó. “Veo parte de mí mismo en ellos. Si yo hubiese nacido en otra familia, en otro barrio, hubiera podido terminar en una situación similar”. El sentimiento es compartido por los reclusos. Greenlee, quien tiene tatuada una lágrima cerca de su ojo izquierdo y tres puntos junto al derecho, dijo que ha estado entrando y saliendo de la cárcel desde que tenía 12 años. Esta vez cayó por robo a mano armada. La prisión es dura en el plano emocional, expresó, y la única forma de aliviarse es escribiendo. “Uno puede guardarse algo por cierto tiempo, hasta que sale a la luz”, afirmó. “Y cuando sale, tal vez no sea algo demasiado positivo”. Uno de sus poemas favoritos se llama “El mejor día de mi vida”. “Cada día me despierto y aspiro la primera bocanada de vida”, recita en inglés. “Me siento afortunado de tener aire en mi pecho y un corazón que late”. Greenlee dijo que lo que más le gusta de la clase de poesía es conectarse con otras personas a un nivel más profundo. En la cárcel hay pocas posibilidades de entablar relaciones, explicó. Y cuando se entablan, son generalmente superficiales. “Estos tipos se interesan en noso-
Diario LA HORA edición fin de semana
tros”, declaró. “No hablamos tonterías. Quieren escuchar cosas que para nosotros son importantes”. Goicochea, quien estudia retórica en español, conoció a Ayala, quien cursa la carrera de economía, en una clase de poesía en Willamette. Cuando le planteó su idea, dejó en claro que era algo de lo que no se podían arrepentir. “Esta es gente que ha fallado en distintos aspectos de sus vidas”, comentó. “Se merecen que vayamos todas “Siento solidaridad hacia las semanas”. ellos. Veo parte de mí misLaura Apple- mo en ellos. Si yo hubiese man, profesora nacido en otra familia, de leyes en Willamette, dijo en otro barrio, hubiera que programas podido terminar en una como Poesía situación similar.” de Prisioneros Reynaldo Goicochea se hicieron populares en la década de 1970, pero que en la actualidad son escasos. Si bien no van a cambiar a reos curtidos, gente que ha cometido asesinatos, aseveró que sí pueden ayudar a cambiar su comportamiento a reclusos que todavía tienen espacio para crecer. “No solo les ofrece modelos positivos a los reos, sino algo a lo que pueden aspirar”, señaló. “Es posible que las personas que no han cometido delitos tan graves enderecen sus vidas con este aporte y programas de rehabilitación”. Santiago Tianquistengo, quien también se hace llamar Marcos Rojas, de 35 años, dijo que los estudiantes de la Willamette University llenan un importante vacío. Muchas veces los reos quieren hacer algo positivo, pero necesitan el apoyo de alguien. Tianquistengo, quien está preso por robo, ya era un artista antes de asistir a las clases y tenía 115 poemas y 90 cuadros. Las clases son algo invaluable para quienes quieren ser escritores, dijo el recluso, quien no pasó del 10mo grado y no conocía las reglas básicas de escritura como para sentir demasiada confianza en sus poemas. Goicochea y Ayala ayudaron a que Tianquistengo y otros dos reos participasen en un concurso literario y de poesía en español organizado a fines del 2012 por la agrupación educativa de Salem sin fines de lucro Faces of America. Tianquistengo obtuvo el primer lugar con su poema “No te llevarás nada”. Los otros dos reos recibieron menciones honorarias. “Estos muchachos nos inspiraron”, dijo Tianquistengo. “Nunca es tarde para empezar una nueva vida”. Goicochea dijo que lo que lo motiva en parte es su fe católica. Trabajar con presos le interesa porque poca gente quiere ayudarlos. “El que una persona haya cometido un error en la vida no quiere decir que no pueda llevar una vida recta”, sostuvo Goicochea.
Página 20/Guatemala, 19 de enero de 2013
Nueva onda: juguetes neutrales, para niños y niñas Una campaña de una niña de 13 años para conseguir que la empresa Hasbro produjese un horno Easy-Bake que no sea rosado o púrpura, de modo tal que le resultase aceptable a su hermanito, revive un viejo debate en torno a los estereotipos. Pero la realidad sigue siendo la misma y todo padre que quiera que su hijo esté expuesto a cosas distintas --que una niña explore las ciencias o que un varón juegue con muñecas-- se topará con una industria de juguetes que parece anclada en el pasado en lo que respecta al tema de los géneros.
H
Por MICHELLE R. SMITH PROVIDENCE / Agencia AP
asbro no es el único blanco de críticas. Uno de los juguetes más populares del año pasado, el “LEGO Friends Butterfly Beauty Shop”, está pensado específicamente para las niñas y terminó cayendo en gastados estereotipos al enfocarse en un salón de belleza y presentar personajes con curvas y pestañas Barbie “Cuando un niño está rodeado largas. incursionó en de mensajes rígidos, tipo ‘esto el mundo de es lo que hacen los varones, la construcción. Algunos esto lo que hacen las niñas’, se limitan sus posibilidades de la elogiaron, pero otros cridesarrollar todo su potencial. ticaron el que Las niñas no prefieren el color hubiese tanto rosado desde que nacen, eso rosado. Expertos del es algo que se les inculca, y ramo dicen termina siendo lo que quieque la indusren y lo que necesitan. Hay tria refleja las diferencias neurológicas entre normas cultuvarones y niñas al nacer. Pero rales y que las compañías de nuestro objetivo debería ser juguetes proofrecerles una variedad de ducen lo que experiencias que les permitan se vende. Mudesarrollar sus propias tenden- chos padres no cias.” tienen inconvenientes con Sudan Linn que los juguePsicóloga tes de sus hijas sean rosados y prefieren que sus varones no tengan juguetes asociados con las mujeres, sino que jueguen con armas y camiones. Otros, sin embargo, encuentran irritante el que la industria haga una distinción tan clara de sexos. “Hay mucha presión para adaptarse a los estereotipos de género desde que una está embarazada”, expresó Teresa Graham Brett, consultora de temas
FOTO LA HORA: AP Hasbro
McKenna Pope, de trece años, posa frente a la nueva línea de juguetes de artículos de cocina, que evita usar colores tradicionalmente para niñas.
relacionados con la educación superior de Tucson, Arizona, y madre de dos varones, de 6 y 11 años. Los niños comienzan a identificarse a sí mismos como varón o nena a los tres o cuatro años, según Sudan Linn, psicóloga de la facultad de medicina de Harvard y cofundadora de una organización llamada Campaña por una Infancia sin Publicidad. “Cuando un niño está rodeado de mensajes rígidos, tipo ‘esto es lo que hacen los varones, esto lo que hacen las niñas’, se limitan sus posibilidades de desarrollar todo su potencial”, manifestó Linn. “Las niñas no prefieren el color rosado desde que nacen, eso es algo que se les inculca, y termina siendo lo que quieren y lo que necesitan. Hay diferencias neurológicas entre varones y niñas al nacer. Pero nuestro objetivo debería ser ofrecerles una variedad de experiencias que les permitan desarrollar sus propias tendencias”. Las tiendas grandes de juguetes y los portales digitales separan los juguetes según distintas categorías, incluida la del género. “Las empresas de juguetes responden a lo que quiere el consumidor. Hablan con madres, organizan grupos de discusión. Hacen cosas sensatas”, sostuvo Adrienne Appell, portavoz de la Asociación de la Industria de Juguetes. Chris Byrne, director de contenido de timetoplaymag.com, dijo que el que decide qué va a los hogares es el mercado. “Los juguetes siempre van a reflejar la cultura prevaleciente”, afirmó. Eso vale incluso para un juguete que ha llamado mucho la atención por tratar de combatir los estereotipos de género. GoldieBlox, un juguete sobre la construcción, es una creación de Debbie Sterling, cuyo objetivo fue
FOTO LA HORA: AP Julio Cortez
McKenna Pope inició su lucha por los juguetes neutrales, debido a que a su hermanito también le gustaba jugar con el horno rosado.
despertar el interés de las niñas en la ciencia y la ingeniería. Pero le molestó lo que vio cuando visitó una juguetería. “Sentí que estaba en los años 50”, comentó. “La sección de las niñas era rosada. Se le está enseñando a las niñas a ser un ama de casa, una princesa y una pop star”. La sección de varones, acotó, parecía más dinámica, con cosas interesantes, “más inteligentes y complejas, con juguetes sobre matemáticas y ciencia”. El personaje principal de GoldieBox es Goldie, una mujer ingeniera. Será puesto a la venta en abril. En una concesión a las realidades comerciales, los juguetes tienen una buena dosis de rosado. “Hay muchos padres que están condicionados. No van a llevarse nada si no deja bien en claro que es para niñas”, dijo Sterling. “No quiero que las niñas dejen de tener un GoldieBox porque no está dirigido claramente a
Diario LA HORA edición fin de semana
ellas, por lo menos al principio”. Algunas cosas están cambiando. La tienda por departamentos londinense Harrods rediseñó hace poco su sección de juguetes, agrupando los productos por tema más que por género. Y la firma sueca Top-Toy publicó un catálogo neutral, en el que aparecen niños jugando en una cocina y con una secadora de cabellos y niñas disparando armas de juguete. Hasbro anunció a fines del 2012 que llevaba 18 meses desarrollando un horno Easy-Bake Oven con colores neutrales, negro y plateado. Hizo el anuncio después de hablar con McKenna Pope, de Garfield, Nueva Jersey, una niña de 13 años que puso en la red una petición para que la compañía fabricase juguetes atractivos para todos los niños, sin importar su género, la cual recibió miles de firmas. Hasbro dice que tanto varones como mujeres se divierten con el horno Easy Bake.
Guatemala, 19 de enero de 2013 / Página 21
Niñeras extranjeras se abren camino en Estados Unidos
La decisión de hacer que su numerosa prole estudiase en la casa ya era un desafío enorme para Jeffrey y Jennifer DenBleyker, de South Jordan, sobre todo cuando los chiquitos tenían uno o dos años. Y dado que dos de sus hijas eran de Guatemala, y que la familia está tratando de adoptar otra niña de ese país, los DenBleyker querían que la educación de sus hijas incluyese un contacto con el español y con la cultura hispana.
de la mayor parte de la instrucción y de llevar a las niñas a distintos programas, agregó. “Traer a alguien que hable esCon la ayuda de la empresa Go Au pañol y pueda enseñárselo (a las niñas) Pair de Murray, Blanca Mercedes me alivió la carga. Me hizo sentir que Eguizábal Alvarez llegó al rescate de podía ocuparme de las más chiquitas, pero que no me tomaban todo el día”. los DenBleyker. Los DenBleyker son una de numeroLa salvadoreña de 23 años se instaló en la casa de los DenBleyker en sas familias que acuden a Go Au Pair diciembre del 2011 y hace poco reno- deseosas de traer alguien que ayude en vó su compromiso para quedarse un la educación de sus hijos y que esté dispuesto a vivir con segundo año. las familias que los “Nos gusta la contratan, expreforma en que “Blanca es bastante mayor só la directora de se incorporó a que nuestros hijos y mi la agencia, Tanna nuestro hogar”, declaró Jeffrey, esposa y yo la vemos como Wilson. “Muchas familias un ingeniero ciuna hermana mayor. El tienen dudas vil que trabaja vínculo que desarrolló con porque sus viven con con CH2M Hill, nuestros hijos nos sorpren- uno. Pero cuando al diario The Salt dió gratamente.” lo ensayan, le toLake Tribune (http://bit.ly/UoJeffrey DenBleyker man el gusto”, inJh9Q). “Blanca es Padre dicó Wilson, quien dijo que Go Au bastante mayor Pair era una de 13 que nuestros hijos agencias certificay mi esposa y yo la vemos como una hermana mayor. El das por el Departamento de Estado para vínculo que desarrolló con nuestros traer adultos jóvenes al país en el marco de intercambios culturales y para cuidar hijos nos sorprendió gratamente”. Su esposa Jennifer, quien está a cargo niños. ÁLAMO
SALT LAKE CITY / Agencia AP
FOTO LA HORA: AP Kim Raff, The Salt Lake Tribune
Blanca Álvarez juega cartas con los niños de la familia con la que trabaja en South Jordan, Utah.
La agencia trabaja con candidatos de 50 países --mayormente China, Alemania y Sudáfrica-- y les ayuda a conseguir visas de trabajo. Go Au Pair investiga los antecedentes de aspirantes a trabajar de niñeras y de las familias que las reciben. Cuando se establece un contacto entre niñera y familia, la agencia da a la niñera cursos sobre desarrollo infantil, seguridad y cultura estadounidense, visita a las niñeras una vez al mes, las reúne para que hagan actividades y paga por su seguro médico. El Departamento de Estado exige a las familias pagar a las niñeras 196,75 dólares al mes, acotó. La participación en el programa supe-
ró todas las expectativas de Eguizábal. “Vivir con una familia es importante para mí”, comentó. “No es lo mismo que vivir sola. Sentí la calidez” del hogar de los DenBleyker, a quienes describió como grandes anfitriones. “Adoro a los chicos y ellos me quieren a mí”, manifestó. “Y los padres son fantásticos”. La experiencia fue más que un trabajo de niñera, afirmó la salvadoreña, quien espera estudiar ingeniería civil. “Este es mi primer trabajo, pero ahora creo que puedo hacer otras cosas”, expresó. “Los chicos son una responsabilidad enorme y he aprendido a lidiar con muchas situaciones. A ser responsable”.
No quiso ser médica, sino intérprete de hospital Mary Carmen Santella-Mercurio acompaña a los pacientes desde la sala de operación hasta sus habitaciones, pero no es doctora. ÁLAMO
LOGANSPORT / Agencia AP
Como intérprete del Logansport Memorial Hospital, Santella-Mercurio ayuda a los pacientes hispanohablantes a entender todos los aspectos de su visita al hospital, desde facturación hasta lo que sucede durante una operación. Se esperaba que Santella-Mercurio, quien pasó su infancia en Argentina, estudiase medicina, la profesión familiar. Pero decidió dedicarse a la enseñanza y la traducción y trabajó con la firma Indiana Beef Products. Ahora, en el hospital, siente que completó el círculo. “Es una forma de practicar medicina sin tener toda la responsabilidad” de un médico, declaró al Pharos-Tribune (http://bit.ly/Rto8sN ). Santella-Mercurio y los demás traductores del hospital --Guadalupe Cruz, quien trabaja a tiempo completo, y Ceshli Castro-Diaz, quien
FOTO LA HORA: ARCHIVO
El Logansport Memorial Hospital en Indiana.
está disponible cuando hay una necesidad-- tuvieron que tomar cursos sobre temas como anatomía y terminología médica para recibir una certificación como intérpretes médicos. Desde junio del 2001, Santella-Mercurio ha sido la responsable de traducir todo lo que médicos y empleados le dicen a los pacientes. Dado que a algunos los asiste durante múltiples visitas al hospital, dice que a menudo se forja un estrecho vínculo con ellos. “Nace una especie de relación”, expresó Santella-Mercurio.
Agregó que trata de tranquilizar a los pacientes ayudándolos a comprender lo que está sucediendo, especialmente cuando no tienen familiares con ellos cuando dan a luz. “Se calman realmente”, dijo. Parte del trabajo de Santella-Mercurio es explicar los procedimientos médicos a los familiares que visitan a un paciente. También asiste a los pacientes cuando reciben asesoría sobre cómo pagar la cuenta del hospital. “Eso es fundamental ahora”, indicó. Santella-Mercurio colabora con to-
Diario LA HORA edición fin de semana
dos los departamentos del hospital y dice que no tiene descanso. “Rara vez tenemos un momento libre. Siempre estamos de aquí para allí”, manifestó. Santella-Mercurio y Cruz trabajan 40 horas semanales, distribuidas en cinco días, y se turnan para estar disponibles el resto del tiempo, incluidos fines de semana, si surge una necesidad. El director del hospital, Dave Ameen, dijo que tratan de armar los horarios de trabajo de modo tal que siempre haya un traductor cuando vienen pacientes que solo hablan español. De todos modos, admitió, cuesta tener traductores siempre que llega alguien que habla solo español. “Nunca hay suficientes”, expresó. Ameen dijo que el que el paciente entienda lo que está pasando es fundamental para su cuidado médico. “Brindas una mejor atención cuando te puedes comunicar con el paciente”, señaló. Santella-Mercurio dijo que acompaña a los pacientes en las buenas y en las malas. Cuando se le pregunta qué es lo que más le gusta de su trabajo, responde: “Ver un paciente feliz”.
Guatemala, 19 de enero de 2013/Página 22
Pasatiemp s Tute Landia
Crucigrama
soluciÓn anterior
Revoltijo
INSTRUCCIONES:
El objetivo del juego es llenar todas las casillas vacías con el número correcto en cada una. Todas las columnas, filas y bloques de 3x3 deben contener todos los números del 1 al 9 -y no repetir ningún número-, que pueden estar colocados en cualquier orden y que no han de dar ninguna suma.
3
1 2 8
Nivel de dificultad: fácil
8
4
1
7
9 5
9 6 4 8 1 7 3 9 2 2 9 5 1 7 9 3 8
soluciÓn anterior
Palabra oculta: ideal
mssiéa bdzelo cloeur cnvaau luopbe
s i a m é s d o b l e z l u c e r o v a c u n a p u e b l o
r s a o e s l c o o t c s a e n t x a i j v l a a
s e r o i
Ordene las palabras de arriba en los espacios en blanco de abajo, y descubra la palabra oculta.
tutelandia
La Hora
Guatemala, 19 de enero de 2013/Pรกgina 23
Página 24/Guatemala, 19 de enero de 2013
Tulum, una vacación de playa distinta En los complejos turísticos de Cancún con todo incluido no hay mujeres topless en la playa ni argentinos barbudos que tocan música gitana. Esa, sin embargo, es la norma en Tulum, balneario al sur de Cancún que atrae una mezcla de bohemios, aficionados a la Nueva Era y amantes del sol, que se encandilan con las playas de arena blanca y las aguas azul turquesa.
FOTO LA HORA: AP Manuel Valdés
Ruinas de una edificación maya en Tulum.
MANUEL VALDÉS TULUM / Agencia AP
A
pesar de su proximidad con Cancún y la vecina Playa del Carmen, Tulum atrae a un público muy distinto al que va a esas playas populares entre los estudiantes universitarios estadounidenses. “Los estudiantes van a Cancún, los profesores vienen a Tulum”, comentó Richard Contreras, cuya familia administra propiedades en Tulum desde hace casi una década. Eso no quiere decir que Tulum sea barato. No pudimos encontrar una habitación en la playa, con baño propio, por menos de 150 dólares la noche. Y las comidas cuestan casi lo mismo que en mi ciudad, Seattle. “Tulum es un lujo, pero el lujo aquí es la naturaleza y la playa”, sostuvo Mimí Contreras, hermana de Richard. Vinimos por cinco días en busca del sol en la primera semana de enero, durante la temporada alta, que va desde el invierno boreal hasta el receso universitario de primavera de fines de marzo. Tulum, que se encuentra en la Península de Yucatán, fue un destino ideal. El clima fue perfecto. El sol brillaba todo el tiempo y apenas si hubo unas nubes pasajeras. Diciembre y enero son los meses más secos del año en la península y hace calor, pero no es un calor abrumador. Durante el día había 30 grados (centígrados, 85 Fahrenheit) y por la noche había un cielo estrellado. Tulum se encuentra 145 kilómetros al sur de Cancún y la carretera que une ambas localidades está bien pavimentada. Llegamos en avión a Cancún y alquilamos un automóvil (25 dólares diarios más seguro con Hertz). Hicimos el viaje ya de noche y sin tráfico. Hay que cuidarse de los promontorios en la ruta y de los peatones que cruzan por cualquier lado. Hay autobuses entre Cancún y Tulum, pero el auto nos dio movilidad para visitar otros sitios además de la playa. “Tulum es bastante tranquila y relajada. Creo que la mayor parte de la gente que vive aquí, que trabaja o tiene propiedades quiere que siga siendo así”, expresó Mimí Contreras. Tulum se puede dividir en tres partes: el pueblo, las ruinas mayas y la playa. El pueblo se encuentra en la carretera, a 10 minutos de auto de la playa. El turismo hizo que la población llegue a 30.000 personas, pero sigue conservando las características de los pueblos latinoamericanos donde todo gira en torno a una plaza central. Los negocios, los vendedores callejeros de comida, los hoteles y los restaurantes se encuentran en la calle principal. En general, los restau-
FOTO LA HORA: AP Manuel Valdés
Una mujer camina por la playa de Tulum.
FOTO LA HORA: AP Manuel Valdés
Tulum es bastante tranquila, cerca de Cancún.
FOTO LA HORA: AP Manuel Valdés
Personas que disfrutan de las playas de Tulum, cerca de las ruinas mayas.
FOTO LA HORA: AP Manuel Valdés
FOTO LA HORA: AP Manuel Valdés
Una pareja nada en el Gran Cenote, una cueva acuática de Tulum.
Vista del Castillo Maya.
rantes y hoteles del centro son mucho más baratos que los de la playa. (Encontramos comida mexicana muy rica y buen servicio en La Malquerida). Saliendo de la ciudad se encuentran los cenotes más próximos, cuevas con agua que son parte de una red de ríos. Fuimos al Gran Cenote (la entrada costó 10 dólares, más el alquiler del equipo de buceo) para nadar en sus aguas frías y limpias. Cuando uno bucea, puede ver cómo el agua fue erosionando las paredes de piedra caliza a lo largo del tiempo y dando lugar a formaciones de distintas formas y tamaños. El Gran Cenote tenía incluso peces en su piscina cavernosa y aguas transparentes. En Yucatán hay muchos cenotes y algunos son lo suficientemente profundos como para bucear. Tulum es más conocida por sus ruinas mayas, que atraen una buena cantidad de personas que van allí por el día, incluidos pasajeros de cruceros y gente que va con en autobuses como parte de un tour. El complejo de edificios en ruinas es más pequeño y no tan imponente como el de sitios como Chichen Itza, pero se encuentra arriba de unos acantilados y es una de las ruinas más vistosas del Yucatán. Están rodeadas por un muro (Tulum quiere decir muro) y es-
que se aloja en las cabañas puede usar las reposeras de la playa y tiene a su disposición un bar pegado al hotel de los Contreras. El bar se llena de pasajeros de cruceros por las tardes. Uno está a pasos de la playa en estos hoteles. “Quiero tener un lugar para gente que viaja por su cuenta, que puede apreciar el pequeño oasis que hemos construido aquí”, declaró Mimí Contreras. Pasamos una noche en Los Lirios, a un costo de 150 dólares la noche. La habitación tenía un baño enorme, un balcón con hamaca y vista al mar. El desayuno estaba incluido. Las olas de Tulum eran suaves. El agua era cálida y al mismo tiempo refrescante. Ojo con los surfistas de kite. Uno casi me golpea cuando estaba nadando. La mayor parte de nuestra estadía transcurrió en la playa. Nos poníamos en marcha solo para buscar bebidas, comida o caminar por la noche. Hay bastante gente en la playa, pero no una multitud. Uno ve la gente pasar. Lo único molesto fueron las personas que recorren la playa tratando de vender collares y bikinis. Por sobre todo, fue una estadía apacible en un sitio soleado.
tuvieron habitadas por siglos antes de que llegasen los españoles a principios del 1500. La entrada al parque cuesta 10 dólares y permite el acceso a una playa en la que uno puede darse un chapuzón. Hay que pagar extra por visitas guiadas. Finalmente, la playa. Es una faja de 10 kilómetros (6 millas) a lo largo de las cuales se suceden chic “eco hoteles”, restaurantes finos y sitios para hacer yoga. De todos modos, no está tan desarrollado como otras zonas turísticas de México y no hay grandes complejos hoteleros. Hay una sola calle para ir a la playa y durante el día el tráfico es pesado y apenas si puede acomodar a tanto auto, taxi, camión, bicicleta y peatón. Las bicicletas son muy populares, pero hay que tener cuidado. Dos mujeres que iban con nosotros se cayeron de sus bicicletas en medio de tanto tráfico, pero por suerte no les pasó nada. Nos alojamos en las cabañas de Contreras, pegadas al mar, por 75 dólares la noche. Tenían baño compartido, un ventilador y algunos insectos, comunes en las zonas tropicales, algunos de los cuales picaban feo. Las habitaciones de la cabaña eran grandes, bien decoradas y las limpiaban a diario. Si es realmente necesario, hay Wi-Fi. La gente
Diario LA HORA edición fin de semana