Diario La Hora 20-04-2013

Page 1

ESTADOS UNIDOS/pÁG. 28

Obama: “Captura en Boston cierra una dura semana”

CLIMA/pÁG. 3

Lluvias seguirán por siete días: jornada de accidentes

Minutero de “La Hora”

Guatemala, SÁBADO 20 de ABRIL de 2013| Época IV | Número 31,195| Precio Q2.00

Si truncaron este proceso, metiéndole retroceso, qué no harán en otros casos con acusados más rasos

sin compromiso con la transparencia Expresidentes alimentan el ciclo de la corrupción y luego negocian con sus sucesores

PágS. 9 -11


La Hora

Página 2/Guatemala, 20 de abril de 2013

Hágase fan en Facebook http://www.facebook.com/lahoraguatemala Y esté cerca de las noticias, comentando sobre ellas. Síganos por Twitter http://twitter.com/#!/lahoragt

Actualidad

Y esté atento a la información que puede surgir en cualquier instante.

INVESTIGACIÓN: Análisis les vinculan a crímenes de 2011

COLISIONES

Un análisis realizado en 2011 –situación similar a la actualidad– sobre muertes violentas en el país, indica que de 1200 expedientes de crímenes en la capital, 700 fueron cometidos por el Barrio 18 y la Mara Salvatrucha, lo que representa un 63 por ciento, según un informe presentado recientemente por el excoordinador de las Fuerzas de Tarea, Julio Rivera Clavería.

POR MARIELA CASTAÑÓN

Responsabilizan a pandillas por crímenes en la Capital

mcastanon@lahora.com.gt

La Policía Municipal de Tránsito (PMT) de la capital indica que en las últimas horas se registraron 19 accidentes de tránsito, principalmente por la lluvia, el exceso de velocidad y la ingesta de alcohol. Amílcar Montejo, director de la institución explicó que los percances se registraron desde ayer a las 19:00 horas y continuaron este día. Las causas de los incidentes fueron por la lluvia, el exceso de velocidad y la ingesta de alcohol, como ocurrió en el Anillo Periférico, donde se llevó alrededor de

POR MARIELA CASTAÑÓN mcastanon@lahora.com.gt

La pesquisa estuvo a cargo de investigadores del Departamento de Delitos contra la Vida, de la Policía Nacional Civil (PNC), que tras un análisis determinaron la asociación de las escenas del crimen con las pandillas. El trabajo incluyó la identificación de casos conexos, localización de medios de prueba, análisis de información criminal, identificación de grupos criminales y aplicación de medidas de coerción, así como la vinculación técnico-científica entre víctima, victimario y escena del crimen. Dos de los grupos predominantes e identificados en estos hechos fueron las clicas Solo Raperos (SR) del Barrio 18, y Pigüis Locos Salvatruchas. La primera fue desarticulada el año pasado y la segunda este año, pues sus integrantes han logrado desplegarse en el país. Sus principales líderes, Aldo Dupié Ochoa Mejía y Nixon

PMT reporta 19 accidentes de tránsito por causa de la lluvia y exceso de velocidad media hora extraer a los tripulantes del vehículo. Según el informe de los Bomberos Municipales, en el Anillo Periférico en la zona 2, dos automovilistas colisionaron, la lluvia y el alcohol fueron las principales causas. Los heridos fueron identificados como William Flores Aguilar, de 26 años y César Martínez, de 47, fueron retirados del vehículo donde viajaban. Montejo, por aparte, reitera moderar la velocidad, desplegarse con precaución en las curvas, utilizar el sistema de luces de emergencia pues los vehículos no son visibles entre la nubosidad y la lluvia.

FOTO LA HORA: ARCHIVO

El informe vincula a las pandillas con crímenes en la Capital.

Bantes González, del B-18 y MS respectivamente, se encuentran recluidos en prisión. Los móviles de los crímenes fueron por extorsión, venganzas y rivalidad entre pandillas, según un informe de la División Especializada en Investigación Criminal (DEIC). METODOLOGÍA La información de estos análisis dio vida a las diferentes fuerzas de tarea, que tenían como objetivo principal combatir los diferentes delitos cometidos por los grupos criminales. En el caso de la Fuerza de Tarea contra Sicariato se creó un “Protocolo de Coordinación Operativa” entre el Ministerio (MP) y Gobernación, a través de la fiscalía y el Departamento de Delitos

contra la Vida de la PNC. Los casos fueron clasificados como “A” avanzados, “B” medianamente avanzados por tener al sospechoso en su fase de individualización, “C” rezagados por no tener ningún sospechoso. Los casos “A” y “B” se designaron a los investigadores policiales y “C” a la Dirección de Investigaciones Criminalísticas (DICRI). Posteriormente se realizó un diagnóstico criminal de acuerdo a la identificación de los modus operandi de las pandillas y se estableció una metodología para alcanzar las expectativas. Los resultados de estas acciones en 2012, fueron la detención de 355 personas, 41 estructuras criminales debilitadas y 21 clicas reducidas a su capacidad, según el informe.

FOTO LA HORA: CBM

Diversos sucesos han ocurrido por causa de las lluvias.

SUCESOS

Tres muertos y 12 heridos en jornada de violencia POR MARIELA CASTAÑÓN mcastanon@lahora.com.gt

FOTO LA HORA: CVB

Los Bomberos Voluntarios rescatan a un hombre.

La jornada de violencia en la capital causó la muerte de tres personas y dejó a 12 más heridas, según el informe de los Bomberos Municipales y Voluntarios. Las emergencias cubiertas por los Bomberos Municipales indican que las personas fallecidas fueron identificadas como Herber Efraín Chitay Morales, de 22

años y Marvin Daniel Alarcón Palacios, de 32, quienes fueron atacados en la Manzana “B”, frente al lote 34, Villa Lobos I. La otra víctima mortal fue un hombre de aproximadamente 40 años, que no fue identificado, fue muerto en Villa Lobos I, en un hecho aislado. Las personas heridas fueron atacadas en la colonia Santa Fe, zona 13, un piloto de bus de la ruta 70 en la colonia La Florida, zona 19, entre otros.

Esta mañana los Bomberos Voluntarios informaron de tres tripulantes de un camión heridos e identificados como José Orlando López Quiñónez, de 46 años; Raúl Zumar, 43; Otto Vásquez, 20; guardia, piloto y acompañante respectivamente. Las víctimas fueron atacadas en el kilómetro 34 de la Carretera Interamericana, donde quedaron más de 10 casquillos de arma de fuego.


La Hora

ACTUALIDAD

Guatemala, 20 de abril de 2013/Página 3

ANALISTAS: Demandar justicia es un derecho legítimo

Polarización por juicio perjudica diálogo social Analistas consideran que, se pierde la oportunidad de discutir sobre el conflicto armado interno con el tono de conflictividad y polarización que algunos sectores quieren dar al juicio por genocidio. Por aparte, familiares de víctimas de la masacre en el área ixil demandaron justicia ante la Corte de Constitucionalidad y familiares de los militares buscaron más firmas para apoyar a los acusados. POR JODY GARCIA jgarcia@lahora.com.gt

FOTO LA HORA

El Insivumeh prevé que las lluvias se extiendan por una semana.

INSIVUMEH

Lluvias se presentan por sistema de alta presión POR JODY GARCIA jgarcia@lahora.com.gt

Luego de varios días de calor intenso, esta mañana el país amaneció con una inesperada lluvia. Eddy Sánchez, director del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh), informó que se debió a que en la noche de este viernes ingresó al territorio nacional un sistema del alta presión, es decir un frente frío débil que ocasionó lluvias en la parte norte y parte de la meseta central. Según explicó Sánchez, las condiciones meteorológicas prevén que habrá lluvia durante todo el fin de semana, inclusive se esperan condiciones nubladas para el día lunes. No obstante, estas no anuncian el inicio de la temporada lluviosa, indicó el entrevistado, puesto que ésta

iniciará entre la primera y segunda semana del mes de mayo. “En esta semana se van a seguir manifestando lluvias en la parte baja del departamento de San Marcos, Retalhuleu, Suchitepéquez, Escuintla y posteriormente en mayo comenzaran a manifestarse lluvias en la meseta central y el valle de la capital”, indicó. La lluvia de esta mañana estuvo presente en el área metropolitana, así como en los departamentos de Sacatepéquez, Chimaltenango, Quetzaltenango, Retalhuleu, Escuintla, Zacapa, El Progreso, Chiquimula, Alta Verapaz, entre otros. Por otro lado, el boletín informativo del Insivumeh indica la temperatura máxima prevista para la ciudad capital se encuentra entre 26 a 28 grados centígrados y para el altiplano central y occidental se prevé una máxima de 24 a 28 grados.

José Efraín Ríos Montt, y José Mauricio Rodríguez Sánchez enfrentan juicio por genocidio y deberes contra la humanidad, por la muerte de 1771 indígenas del área ixil. En torno al proceso han surgido diferentes opiniones; dentro de estas que el debate pone al país en riesgo de conflictividad. Sin embargo, otras opiniones contrastan. La activista Helen Mack acotó que “al esconder la verdad y mantenerse como si no sucedió nada, únicamente se mantiene el conflicto”. “Se firmaron los acuerdos de paz pero solo implementaron los acuerdos operativos, no los sustantivos y hoy la problemática vuelve a surgir porque no se atendieron esos problemas”, agregó. Por su parte Frank LaRue, relator especial para la Libertad de Expresión de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), opinó que demandar justicia es un acto legítimo en una sociedad democrática, y nadie puede argumentar que pedir justicia por cualquier delito es malo porque genera conflictividad o ingobernabilidad”. “La tensión la genera la in-

FOTO LA HORA: ARCHIVO

El juicio a Ríos Montt y Rodríguez Sánchez ha reavivado las divisiones en la sociedad.

transigencia con la que se ven las cosas en Guatemala y con la que se ha manipulado el sistema de justicia, porque también esto demuestra que la justicia ha funcionado solo para las élites urbanas y no para el pueblo, porque cuando un pueblo pobre como el pueblo ixil pide justicia, se escandalizan y se rasgan las vestiduras”, indicó. Por otro lado, criticó las opiniones de quienes señalan que se amenaza la paz, “al contrario, de qué paz hablamos”, se cuestionó y agregó que “la paz se debe basar en la garantía de la verdad y la justicia”. En tanto, Héctor Reyes del Centro de Acción Legal en Derechos Humanos (CALDH) dijo que no sé está tratando de polarizar

un juicio, ni de poner a dos sociedades en conflicto. “Lo que tratamos es el acceso a la justicia de las miles de víctimas del conflicto armado interno”, indicó. PIDEN JUSTICIA Mientras tanto, familiares de las víctimas, activistas en derechos humanos y miembros de las organizaciones querellantes en el juicio contra Ríos Montt, se reunieron frente a la Corte de Constitucionalidad para demandar justicia y que se retome el debate. Por su parte, familiares de los militares procesados buscaron reunir más firmas criticando conducta del Tribunal que diligencia el proceso. Anteriormente presentaron 10,200 ante la Corte Suprema de Justicia.

INFORME

EE.UU. advierte sobre fallas en el sistema de justicia POR JODY GARCIA jgarcia@lahora.com.gt

El Departamento de Estado de los Estados Unidos presentó un informe sobre la práctica de derechos humanos, en ese sentido señaló que el sistema judicial guatemalteco ha fallado en entregar

juicios justos u oportunos debido a la ineficiencia, la corrupción, la falta de personal y la intimidación de jueces, fiscales y testigos. Según el documento, jueces, fiscales, demandantes y testigos continuaron denunciando amenazas, intimidación y vigilancia, en su mayoría de parte de las organizaciones de tráfico de

drogas, lo que impide un poder judicial independiente. En los datos que arroja la publicación se lee que durante el año 2012, la fiscalía especial para delitos contra los trabajadores judiciales recibió 145 denuncias de amenazas o agresiones contra los trabajadores de la rama judicial, en comparación con 243 en 2011.

Por otro lado, también refieren que la Corte Suprema de Justicia siguió buscando la suspensión de jueces y realizar las investigaciones criminales por impropiedades o irregularidades en casos bajo su jurisdicción. En ese sentido, la Unidad de Disciplina Judicial investigó 947 denuncias de irregularidades.

FOTO LA HORA: ARCHIVO

EE.UU. advierte sobre la corrupción en el sistema de justicia.


La Hora

Página 4 /Guatemala, 20 de abril de 2013

SAN MARCOS: Cae interés en magisterio para preprimaria bilingüe

Inscripciones disminuyeron por reformas en el pénsum El Instituto Normal Mixto de Occidente (INMO) “Justo Rufino Barrios”, de la cabecera departamental de San Marcos, registró para el presente ciclo lectivo, una inscripción de 86 estudiantes de primer ingreso en la nueva carrera para formar maestros de preprimaria bilingüe, de acuerdo con las modificaciones hechas por el Ministerio de Educación (Mineduc). Por Erasmo González

SAN MARCOS / Agencia CERIGUA

Elías Elíu Godínez, director del centro educativo, manifestó que la baja considerable en las inscripciones de alumnos, comparada con el año anterior, que fue de 619, se atribuye al cambio en el pénsum de estudios, que en su criterio fue una medida unilateral de la cartera del ramo “porque no se socializó su contenido”. Autoridades educativas han dicho que la transformación del magisterio tiende a dar mayor apertura y más oportunidades al estudiantado, además de elevar la calidad en el proceso de ense-

FOTO LA HORA: ARCHIVO

La mejoría en el sistema educativo no se refleja en la realidad.

ñanza-aprendizaje; sin embargo, la mejoría en el sistema educativo no se refleja por ningún lado, se cuenta con la misma infraestructura, que es inadecuada y con graves daños, se carece da material didáctico, de laboratorio y del personal que requiere dicha implementación, indicó Godínez. El director agregó que la nueva carrera se registra como Magisterio de Educación e Interculturalidad Bilingüe, que

tendrá una duración de tres años, con una cohorte de cinco años. Finalmente, Godínez comentó que el edificio del INMO fue dañado severamente por el terremoto del 7 de noviembre de 2012 y con la ayuda de la Dirección Departamental de Educación ya fue restaurado un módulo de tres niveles, mientras que permanecen inhabitables ocho aulas, que no podrán ser reconstruidas por falta de presupuesto.

CIDH

Observarán medidas a favor de las familias en el Polochic GUATEMALA Agencia CERIGUA

Representantes de la Marcha indígena, campesina y popular, han solicitado una reunión con el presidente Otto Pérez para abordar las cuestiones relacionadas con la asignación de tierras para las familias que fueron desalojadas violentamente en el Valle del Polochic, en Alta Verapaz e Izabal, así como para dar seguimiento a las medidas cautelares que les otorgó la Comisión Internacional de Derechos Humanos (CIDH). El informe “Los desalojos en el Valle del Polochic”, elaborado por la Oficina en Guatemala de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), revela que 732 familias Q’eqchi’s fueron desalojadas de forma violenta entre el 15 y el 18

de marzo de 2011, debido a una denuncia por usurpación. Los núcleos expulsados se encuentran en condiciones de vida precarias, sus medios de subsistencia son muy limitados y la falta de acceso a la tierra condiciona en gran parte su futuro, al tiempo que pone en peligro su seguridad alimentaria, destacan las conclusiones de la publicación del OACNUDH. De acuerdo con información de Oxfam, durante la reunión con el Presidente, que fue solicitada para el 22 de abril, entregarán miles de firmas de personas de aproximadamente 50 países que apoyan las demandas de las comunidades sobre asignación de tierras e implementación de una política de desarrollo en la zona afectada. La reunión fue gestionada para esa fecha, pues se conmemorará

el Día del a Tierra, oportunidad para discutir con el Mandatario situaciones que afectan el acceso a la tierra, la soberanía de los pueblos indígenas, la sustentabilidad y la protección de los recursos naturales, señala la información. Rosalina Tuyuc, en un video mensaje, se solidarizó con las mujeres del Valle del Polochic que fueron afectadas por el despojo de sus tierras y exigió justicia en el caso, pues sus derechos fueron y están siendo violentados de distintas maneras. En el marco del su 35º Aniversario, el Comité de Unidad Campesina (CUC) anunció su respaldo el día 22 de abril; por medio de una fuerza organizada, popular y democrática se puede evitar que continúe el cierre de espacios de participación, concluye el boletín de Oxfam.

HUEHUETENANGO

Preocupa contaminación de principales ríos locales HUEHUETENANGO Agencia CERIGUA

Habitantes de distintas comunidades de varios municipios de Huehuetenango muestran su preocupación y malestar por las consecuencias que genera la contaminación de determinados afluentes, especialmente de los ríos Selegua, Cuilco y Huista, que atraviesan varias regiones. De acuerdo con la información, el deterioro de las cuencas de río Selegua, que recorre el municipio de Chiantla y pasa por la cabecera departamental, San Sebastián Huehuetenango, San Rafael Petzal, Colotenango, San Pedro Necta, La Libertad, La Democracia y se interna en territorio mexicano, es evidente. Mientras, vecinos de San Gaspar Ixchil, Ixtahuacán, Cuilco y Tectitán se quejan del alto grado de contaminación del río Cuilco, por las aguas servidas, principalmente por el derrame de líquidos y químicos de las mineras de San Miguel Ixtahuacán y Sipacapa, San Marcos.

Oliver Hernández, del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap), dijo que son varias las cuencas de los ríos del departamento, como del país, que se encuentran en deterioro, por lo que varias instituciones expresan su interés en recuperar esas áreas y se trabaja en la elaboración de un plan estratégico. A decir de Hernández, muchos de los desechos sólidos como plásticos y llantas van a parar los ríos y en sus cauces desembocan drenajes procedentes de las comunidades, sin que haya un tratamiento de aguas servidas, lo que se ha podido comprobar tras un recorrido, por lo que urgió el interés que debe darse en otras autoridades en beneficio de estos recursos. Por su parte, el gobernador departamental, Antonio López, opinó que temas como la protección del ambiente son poco abordados; sin embargo, su importancia es vital en el equilibrio ecológico, por lo que se suma a los esfuerzos que puedan emprender entidades y vecinos para mejorar la calidad de las aguas de los ríos de Huehuetenango.

IFEX-ALC

Se preparan para Día Mundial de la Libertad de Prensa GUATEMALA

Agencia CERIGUA

En el marco del Día Internacional de la Libertad de Prensa, a celebrarse el 3 de mayo, las diversas organizaciones que conforman la alianza de la Red de Intercambio Internacional por la Libertad de Expresión América Latina y el Caribe (IFEXALC), preparan una serie de eventos para conmemorar este día, entre las que se incluye la divulgación del primer informe regional de agresiones contra la libertad de prensa y expresión. El objetivo principal de IFEX ALC será dar mayor visibilidad al informe “Rostros y Rastros de la Libertad de Expresión’’ en Latinoamérica y el Caribe, el cual fue presentado el 22 de noviembre pasado en la ciudad de Guatemala. Dicho informe revela las agresiones y crímenes cometidos contra periodistas en la región, de los cuales la mayoría permanecen en la impunidad; el estudio será presentado en Ginebra a fin de promover a través del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas reflexiones sobre el tema a los Estados miembros, esperando se den acciones para erradicar

la impunidad existente. Cerigua, miembro de la alianza IFEX-ALC, presentará en el Palacio Nacional de la Cultura una síntesis de su informe 2012 acerca de agresiones y violaciones a la libertad de expresión, así como datos de los hechos suscitados contra la prensa durante el 2013, en los que resaltan los asesinatos de dos comunicadores en el departamento de Jutiapa. En dicha actividad participarán autoridades del Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), así como representantes de organizaciones de prensa departamentales. La Asociación Nacional de Prensa (ANP), de Bolivia, entregará el “Premio Libertad”, que es dado a una personalidad destacada por su defensa de principios y su aporte a la sociedad. Por su parte la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), de Colombia, dará a conocer el índice de Libertad de Expresión, en el encuentro de directores de medios convocado por la Asociación Colombiana de Editores de Diarios y Medios Informativos (Andiarios) y la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI).


LA HORA - Guatemala, 20 de abril de 2013/Página 5

Mabis Noelia Esquivel Jessica Eloísa Guerra Villeda Rosa Tay Hernández

No son solo nombres; son víctimas de la violencia que afecta a Guatemala De nosotros depende que el sistema de justicia cumpla con esclarecer los sucesos y condenar a los responsables

Es LA HORA de la JUSTICIA para todos


Opinión

Minutero de “La Hora”

Si truncaron este proceso, metiéndole retroceso, qué no harán en otros casos con acusados más rasos

Guatemala, 20 de abril de 2013 Página 6

Bajo la mirada mundial

P

ocas veces nuestro sistema judicial ha sido expuesto tan en vitrina como ocurre en estos días con los fallos en el proceso que se sigue contra el general Efraín Ríos Montt, porque virtualmente los ojos del mundo están puestos sobre las actuaciones de los tribunales guatemaltecos. No obstante esa atención mundial, nuestros juzgadores no muestran el menor recato en sus actuaciones lo que obliga a pensar que si con casos de altísimo impacto, expuestos al interés de la opinión pública mundial, emiten resoluciones que no resisten el menor análisis jurídico, qué se puede esperar de otros casos en los que los poderes ocultos pueden navegar tranquilamente porque vuelan debajo de las señales del radar. Sostenemos que es indispensable que el general Ríos Montt, como cualquier procesado, tenga plenas y absolutas garantías de un juicio apegado a derecho, imparcial y objetivo en el que tanto él como la acusación puedan aportar las pruebas de cargo y descargo que consideren pertinentes. Sin embargo, las truculencias del sistema judicial están evitando, precisamente, un juicio justo y las manipulaciones legales para entorpecer el proceso han sido de antología, empezando por la idea de presentar al general el primer día del juicio sin abogados, alegando la renuncia de sus letrados, para obligar a la jueza a posponer el procedimiento “para dar tiempo a los abogados sustitutos de conocer todo el proceso”. Creemos que es fundamental el derecho de defensa, no obstante que el mismo general Ríos Montt hizo añicos ese derecho fundamental cuando promulgó el Estatuto de Gobierno que creó los Tribunales de Fuero Especial que aplicaron penas de muerte sin respetar garantía alguna para los procesados. Pero creemos que es igualmente indispensable que haya respeto a la institucionalidad del proceso y eso es lo que se ha violentado de manera descarada. En Guatemala los poderes ocultos dominan el sistema judicial y hay jueces que actúan a su servicio absoluto y eso pasa todos los días con todos los procesos en los que hay alguien que puede mover las pitas adecuadas, sea pagando o simplemente traficando influencias. No hay razón para que el mundo vea esas debilidades, por mucho que la comunidad internacional se vio forzada a apoyar la creación de una Comisión Internacional contra la Impunidad, pero cuesta mucho entender la dimensión profunda de nuestra crisis hasta que se transparenta todo con cuestiones como las que ahora vivimos. Estados Unidos acaba de emitir un informe con preocupación sobre la situación de Guatemala, específicamente en el tema de la ausencia de justicia y exceso de impunidad. ¿Pruebas? Las fehacientes están a la vista.

Palabras de papel

Excesos de inequidad en Guatemala y el mundo Eduardo Villatoro

A

l navegar por el ciberespacio encontré una información en el sitio forum@forumenlinea. com que me causó asombro y me insta a compartirlo con mis contados lectores aunque parcial y resumida, con el título “Los ingresos de los 100 más ricos del mundo acabarían 4 veces con la pobreza”. En la estructura de la noticia me entero que los 240 mil millones de dólares de ingresos netos que sólo el año pasado acumularon las 100 personas más ricas del mundo, podrían acabar cuatro veces con la pobreza extrema en todo el planeta. Además, el 1% de las personas más pudientes del orbe han incrementado sus ganancias en 60% durante los últimos 20 años y la crisis financiera no ha hecho más que acelerar esa tendencia, siguiendo los dictados del capitalismo salvaje. Esos son datos que contiene el informe “El coste de la inequidad: cómo la riqueza y los ingresos extremos nos dañan a todos”, publicado por Intermón Oxlan, cuyo estudio advierte que la riqueza y los ingresos extremos no sólo no son éticos, sino que, además, son económicamente

En Blanco y Negro

Q

ineficientes, políticamente corrosivos, dividen a la sociedad y son destructivos del medio ambiente. El informe cita a José María Vera, director general de Intermón Oxfam, quien afirma que “No podemos seguir fungiendo que la generación de la riqueza por unos pocos beneficiará al resto, sino que es contrario a lo que ocurre en la realidad. La concentración de recursos en las manos del 1% más rico debilita la actividad económica y hace la vida más difícil para el resto (de los habitantes (de la Tierra), particularmente para los más vulnerables y los más pobres”. “En un mundo en el que incluso los recursos más básicos, como la tierra y el agua, son cada día más escasos –prosigue-, no podemos permitirnos concentrar activos en las manos de unos pocos y dejar a la mayoría pelear por lo que queda”. Y es que se estima que cada una de las personas del selecto grupo del 1 por ciento más rico del planeta utiliza 10 mil veces más carbono que un ciudadano estadounidense, por ejemplo. Como paradigmas de la tendencia contraria se encuentra Brasil, que ha crecido rápidamente al tiempo que reducía la desigualdad, así como el éxito histórico en Estados Unidos en los años 30 del siglo pasado, cuando se implantó el New Deal del presidente Franklin

Delano Roosevelt, que ayudó a reducir la desigualdad y a atajar los intereses espurios. “Necesitamos un New Deal global para revertir décadas de incremento de la desigualdad”, señala Vera. En el caso de Guatemala, el problema es más asfixiante. Más de 800 mil familias viven en 578 asentamientos irregulares, 145 de los cuales se encuentran en lugares de riesgo, tales como laderas, barrancos y a orillas de ríos, expuestos a las inundaciones. Además, Guatemala es uno de los países más desiguales del mundo. Alrededor del 80% de la tierra productiva sigue en manos del 5% de la población, mientras que la mitad de los 14 millones de habitantes del país vive en la pobreza y el 17% en la indigencia, según datos fidedignos de la ONU. Decenas de miles de familias subsisten con Q15 al día, imposibilitándoles a satisfacer sus necesidades más básicas, puesto que a la pobreza se añade la desnutrición infantil, desempleo, analfabetismo, ingresos menores al salario mínimo, especialmente en el área rural. (El acomodado patrón del jardinero Romualdo Tishudo le presume:-Aquí en mi residencia comemos a la carta; lo que pedimos nos sirven. Mi paisano pobretón le comenta: -En mi rancho también; come más el que saca la carta mayor del naipe).

No hay representatividad del pueblo

ue los diputados del Congreso salir de verdad victoriosos con lotienen la representatividad del gros en su absoluto beneficio, jamás pueblo, es mera letra muerta en dispuestos a su modificación que Juan de Dios Rojas la práctica, como otros tantos tanto clama la población hastiada de organismos del Estado. Un simple ejemplo verdaderos escándalos y barullos en da la razón para este asevera miento; viene ese reciento merecedor de honradez, a ser el hecho que yo desconozco quienes respeto y dignidad acrisolada una y representan al departamento de Guatemamás veces. la en su carácter de distrito central, a manera de ejemplo notorio. Datos fidedignos nos hablan sin pelos en la lengua de Y mucho menos estoy enterado de su actividad legislativa que la elección del Parlamento asciende a millonadas de descollante, en favor obviamente de sus representados; tampo- quetzales, sumas que no pertenecen a sus propios habeco leemos, vemos y escuchamos que participen con enjundia y res. Recurren al alero del financiamiento ajeno y quedan espíritu patriota en las discusiones generadas en el Parlamento sujetos a servir intereses con creces de dichos financistas. nacional. Tampoco tengo noticias acerca de sus iniciativas de Repito, no hay representatividad del pueblo en el seno del ley presentadas a la consideración del pleno para su discusión. Organismo Legislativo. Con esos y restantes asuntos y puntos de vista llegamos a Leí como una campaña pobre individual de un candidato la conclusión invariable de reiterar el señalamiento concreto fue a la postre consistente en la modesta suma de 300 mil de que no hay representatividad del pueblo, el soberano pun- quetzales aportados por él mismo, de su costo (¡!). Significa la tualiza la Constitución Política de la República; sin embargo, verdadera danza aunque en pequeño de millones de nuestro tampoco esa calidad de dignatarios de la Nación sale a luz quetzal devaluado día a día por el altísimo costo de vida, la pública alguna vez, salvo asuntos seguros de su conveniencia. verdadera soga al cuello de las familias guatemalenses en Desde hace tiempo su verdadera posición, evidente en la repre- picada tremenda. sentatividad del elector genuino y que lo llevó a ocupar uno de Respecto a la última campaña política, atinente propiamenlos escaños que exceden del centenar, no existe. Por el contrario te a los diputados fue así: Patriota, más de 143 millones, 57 sí responden a sus financistas económicos, conformantes de seg- curules; Une-Gana, mas de 98 millones, 48 curules; Lider, mentos poderosos en materia económica y por ende supeditados más de 72 millones, 14 curules; CREO, más de 36 millones, a intereses y necesidades sin falta de los mismos. 12 curules; Unionista, más de 26 millones una curul y PAN Resultante de la marrullera Ley relativa al Organis- más de 22 millones, 2 curules. El trasfuguismo generó otros mo Legislativo, que la retuercen siempre, con miras a datos. ¡Qué cosas!

9a. Calle “A” 1-56 zona 1, Guatemala, C.A.

2423-1800 24231837 / 38

P.B.X.

www.lahora.com.gt lahora@lahora.com.gt FAX:

Director General: Oscar Clemente Marroquín Director: Pedro Pablo Marroquín P. Jefe de Redacción: Javier Estrada Tobar


La Hora

opinión

Celso A. Lara Figueroa Del Collegium Musicum de Caracas, Venezuela

Temas Musicales

El romanticismo musical de Robert Schumann

C

ont i nu a r e m o s e n la columna de este sábado, exponiendo nuestros puntos de vista sobre la música de Robert Schumann, dedicando un tributo de devoción a Casiopea, esposa dorada, camino de eternidad, flor horaria que crece eterna en el centro de mi alma, suave lucero élfico que brilla en nuestra casa-ancla. Campanada de estrellas que se hunde en mi vida cotidiana cual raíz de sauce. El romanticismo musical de Robert Shumann se expresa en todas sus obras en particular como dijimos en sus sinfonías. En particular la No. 1 llamada la Primavera y la No. 4 de una sólida expresión musical. Como ya apuntamos algunos comparan las sinfonías de Beethoven con la de este compositor, pero el paragón no es posible ya que responden a periodos musicales e históricos diferentes. Están más cercanas a las de Brahms que a las del gran sordo de Bonn. Los Conciertos A pesar de que en 1839 Schumann dijese “a menudo siento el deseo de destrozar el piano; me parece demasiado estrecho para desarrollar plenamente mis pensamientos”, el Concierto para piano en la menor, Opus 54, se ha convertido en la obra maestra de su producción pianística. En 1841 adoptó el primer tiempo para piano y orquesta, bajo el título de Phantasie. Sin embargo, el editor rehusó imprimir sólo este Allegro affettuoso, por lo que Schumann compuso cuatro años después el Intermezzo y el Final. El comienzo para pianosolo, extraordinariamente original, las melodías magníficas en su noble entusiasmo y el diálogo magistral entre el solista y la orquesta, contribuyen a hacer de este Concierto. El Concierto para violoncelo, en la menor, Opus 129, contiene también bellezas inenarrables. Hay que citar sobre todo la melodiosa Romanza. En 1937, una noticia sensacional llevó alegría y esperanza a todo aquel que en este mundo siente interés por la música, como lo señala Jean

Gallais: “Por medio del espiritismo y de la hipnosis, se acaba de descubrir un Concierto para violín de Schumann, desconocido hasta hoy”. Después de su examen, se comprobó que se trataba en efecto de una obra incompleta de Schumann, conservada en manuscrito, que la esposa y amigos de Schumann, Johannes Brahms y el violinista Joachim, habían juzgado poco perfecta para ser publicada. Este Concierto contiene pasajes magníficos, pero es indiscutible que su autor no se preocupó ni interesó en retocarlo. Debemos afirmar que, aunque en el aspecto humano no sean tantas las coincidencias como en el proceso creacional, entre Schumann y Schubert se produce un paralelismo artístico que en ocasiones hace que el primero de estos músicos aparezca como sucesor del segundo. Schumann tampoco se sintió cómodo en las grandes formas, y, como Schubert, las resolvió a base de prodigar su facilidad melódica en perjuicio de los desarrollos y variaciones. Por otra parte, no tenía el don de la planificación de las estructuras sinfónicas y los defectos de orquestación son notables, con lo cual sus construcciones musicales resultan más interesantes por la poesía de la idea, por la efusión del concepto y por la belleza lírica que por la técnica arquitectónica. La inspiración es tan potente y tan notablemente expresiva que dispensa todas las carencias que pudo sufrir el autor de Carnaval. En otro sentido cabe establecer también una relación Schu ma nn-Schuber t en el mundo del lied, como ya lo v i mos , pue s a mbos compositores consiguieron sus más grandes realizaciones en esta especialidad, para la que Schumann estuvo dotado como pocos. Sus melodías generosas y sus acompañamientos pianísticos se identifican tan exactamente con la frase poética que ambos elementos –letra y música– crean en verdad el poema lírico indivisible siendo único en la literatura musical occidental.

Y

Guatemala, 20 de abril de 2013/Página 7

Así no es el asunto, señor Dall’Anese

qué, me va a decir enormes sumas de dinero, aún le usted también que queda tiempo para desprestigiar no conocía el cona Guatemala, porque del mandaEdith González tenido de su campo to de su misión no sabemos por pagado… porque ahora está dónde va. de moda que las principales Después de su campo pagado, autoridades ignoran lo que me pongo a pensar, cómo es posus subalternos hacen, verdad sible que tengamos en nuestro país a un representante “Doña Claudia”. de las Naciones Unidas para que nos insulte y luego, Y usted, señor Dall’Anese, me parece que se ha pasado todavía sugiera que debemos rendirle pleitesía. de la raya…, parodiando a José Camilo de Cela. Quizás Vamos… sea respetuoso y haga su verdadero trabajo, Guatemala no es el paraíso, pero es nuestro país. señor Dall’Anese. Entonces… por qué cree que puede señalar a distinY como dijo Estuardo Zapeta, somos muguidos guatemaltecos como violadores de derechos chos los guatemaltecos que damos la cara, humanos, sólo porque se atrevieron, como ya lo hicie- no usamos gorros pasamontañas ni nos esron en el pasado a poner la cara y dar su opinión. Ellos, condemos entre las poblaciones indígenas/ señor Dall’Anese, son patriotas. Son guatemaltecos, in- campesinas. cluso algunos, fueron parte del movimiento insurgente Y si cree que mi opinión también constituye que durante 36 años buscó inútilmente apoderarse del violación al derecho humano, espero su denunEstado por el procedimiento de la guerra, estando del cia, vivo en un país en donde aún se respeta la lado de la guerrilla, o sea del otro lado del ejército que Constitución y hago uso del artículo 35 de la comandaba el general Ríos Montt, a quien se juzga misma como los señores: Eduardo Stein, Gusahora por cumplir su deber de defender a la patria y se tavo Porras, Raquel Zelaya y Adrián Zapata, le acusa de genocida. Un término que aparte de todo para quienes van mis respetos. Se ganaron el sigue sin estar muy claro para muchos. derecho a pasar a la historia. Las decisiones Pero qué fácil, es para personas como usted, venir a que tomaron ayer, algunas de las cuales con crear desprestigio y especialmente si ello le retribuirá las que quizás no esté de acuerdo, serán parte “prestigio internacional” y que a más de ello, devengan de su futuro. un salario que jamás un guatemalteco honesto, trabaEs inaceptable que vengan a insultarlos en nuestra jador, pero ante todo buen guatemalteco, pueda ganar, propia tierra. pero si debe contribuir a pagárselo. Valdría la pena preguntarnos: ¿Si debemos seguir Que darían los guatemaltecos que Naciones Unidas pa- manteniendo a los vividores de la CICIG? Yo opino gara sus sueldos, como a usted, que a más de embolsarse que NO.

Centro de Colaboraciones Solidarias

S

Voz metálica al otro lado del teléfono

uena el teléfono mientras descomo los contratos están para cumcansas un viernes o un sábado plirse, las cláusulas abusivas invalidan por la tarde. Al no reconocer cualquier acuerdo entre partes. Carlos Miguélez Monroy el número en la pantalla, Después de semanas de darle vueltas ccs@solidarios.org.es decides contestar. No vaya a tratarse al asunto, buscas en Internet la página de algo importante. Con un acento web de la empresa para encontrar el extraño, una voz dice tu nombre para teléfono de contacto. Cuando llamas asegurar su objetivo. En cuanto lo no te contesta el amable comercial, confirmas, dispara “la oferta del siglo”. Compañías telefónicas sino una voz grabada. “Si ya es cliente nuestro, pulse uno. Si que te ofrecen un teléfono “casi gratis” si contratas sus servicios, desea contratar un nuevo servicio, pulse dos. Si desea hablar empresas encargadas de conseguir descuentos para restaurantes con un operador, manténgase a la espera”. Te ponen una música y cine, o comerciales de bancos que te recitan las ventajas de la de ascensor que se repite hasta que se oye una voz: “Buenas nueva Visa o Mastercard de oro, plata o bronce, aunque apenas tardes, ¿en qué puedo ayudarle?” Después de explicarle lo llegues a fin de mes. ocurrido, dice: “para eso tiene que llamar a este otro teléfono Sientes la tentación de preguntarle al comercial quién le que le voy a dar”. facilitó tus datos personales y de amenazar con denunciarlos Después de varias llamadas crees por fin haber dado con el por incumplir la supuesta Ley de Protección de Datos; de responsable de solucionar tu problema, pero te desengañas demostrarle que no eres tonto y que conoces los trucos de los cuando oyes: “Su número de incidencia es el 34526. Un técnico bancos, de recordarle la responsabilidad que tienen en esta le llamará en los próximos días”. Al cabo de unos días vuelves situación de crisis; de decirle que todos esos descuentos tienen a llamar y te atiende una persona distinta. Tan bien le van las trampa porque te obligan a consumir más para mantener las cosas a la empresa que tienen muchas personas contratadas, ventajas que te ofrecen. aunque has oído rumores de que los teleoperadores trabajan Pero entonces te pones en su piel, que seguro aguanta a gente que desde otros países con mayor “flexibilidad laboral”. Le das tu le cuelga el teléfono o le suelta majaderías. Piensas en su sueldo por número de incidencia. “Sí, efectivamente. Veo aquí que tiene objetivos con esas dificultades y con un trabajo que consiste en pendiente que le llame un técnico. Dejaré por escrito un aviso”. Esta dinámica se repite hasta que sale de tu boca: “si no me oír la voz de desconocidos por los auriculares, contarles el mismo guión por el microfonito y mirar en la pantalla las llamadas que se soluciona esto, me doy de baja ahora mismo (y me quedo sin suceden de forma ininterrumpida. Ese ser buenista y paternalista Internet y teléfono hasta que contrate el servicio con otra que todos podemos tener se apodera de ti y decides “darle una compañía)”. “Voy a denunciarlos ante la organización de oportunidad”. Al menos que pueda contarte de qué se trata, “sin consumidores”. “Soy abogado, voy a tomar medidas (aunque compromisos”. Sí, claro… Te das cuenta del autoengaño cuando no tenga dinero para abogados reales)”. Pero las amenazas ya has caído en la trampa. Son tantas las ventajas que sólo un surten efecto. A las pocas horas te llama un técnico para disculparse y para ofrecerte una nueva oferta con tal de que tonto desaprovecharía semejante oportunidad. Meses más tarde, descubres que el “pobrecito comercial” te quedes. Te sientes poderoso hasta que te das cuenta de que omitió las desventajas y no te advirtió nada sobre la calidad del has pagado de más todos estos meses por semejante servicio. servicio, sobre costes adicionales, penalizaciones y todo tipo de Tu indignación, tu enojo o tu resignación te afirman en tu excepciones que no leíste en esa letra pequeña que luego obliga. humanidad y en tu pequeñez como consumidor en este mar En esta sociedad de consumo, no hemos asumido aún que, así de tiburones.

LA HORA es una tribuna abierta a cualquier corriente de expresión y fija su posición diariamente en el Editorial. Los comentarios de nuestros colaboradores sólo reflejan su propio punto de vista, el cual no necesariamente es compartido ni avalado por el periódico y de conformidad con la ley, ellos son responsables de sus escritos.


La Hora

Página 8/Guatemala, 20 de abril de 2013

opinión

Arcoíris

Grecia Aguilera RELIEVES

La Rosa de la Paz por los 50 años del Tratado del Elíseo

E

l Gobierno de Guatemala a través del Ministerio de Cultura y Deportes representado por la señora viceministra del Patrimonio Cultural y Natural, Rosa María Chan, enalteció a los honorables señores embajadores Philippe Bastelica de Francia y Thomas Schäfer de Alemania con el ‘Cambio de la Rosa de la Paz’ para loar la conmemoración del quincuagésimo aniversario de la firma del ‘Tratado del Elíseo’. Este magno evento se realizó el jueves 18 de abril de 2013 en el ‘Patio de la Paz’ del Palacio Nacional de la Cultura, escenario perfecto para la celebración porque aquí fue la sede de la firma de los Acuerdos de Paz en Guatemala, el 29 de diciembre de 1996, y también por conservar en su interior el prestigioso “Monumento a la Paz”. Quienes colocan la rosa blanca sobre las dos manos izquierdas del monumento, asumen la responsabilidad de trabajar a diario por conservar la paz. La acción de cambiar la Rosa de la Paz simboliza no dejar que se extinga la flama sublime, que se mantiene encendida en honor a todas las víctimas que murieron por la guerra interna que vivió nuestro país. El “Tratado del Elíseo” se firmó el 22 de enero de 1963 por el general francés Charles de Gaulle y el Canciller alemán Konrad Adenauer con el fin de lograr un entendimiento que favoreciera la reconciliación franco-alemana y continuar con la recuperación económica no solamente de ambos países sino de Europa, que aún se encontraba bajo las secuelas de la guerra. Dentro de su discurso, el Embajador de Francia Philippe Bastelica expresó lo siguiente: “Francia, Alemania: dos países, dos pueblos, dos naciones que contribuyeron y que contribuyen hoy enérgicamente con la historia de Europa y del mundo, por las ideas, por las artes, por la producción, por los intercambios, por la cooperación y desde hace tiempo ya, por el ejercicio cotidiano de una exigente democracia. Alemania y Francia: dos países que han compartido por turnos la rivalidad, la admiración, el odio, la solidaridad... Creo que lo que ilustran a la vez la reconciliación franco-alemana y la construcción europea, son la fuerza y la nobleza que pueden atribuirse a la acción política. En su versión menos halagadora, la política es el arte, para aquellos que detentan en un momento las palancas del poder, de tornar en su favor las vicisitudes de la historia. Pero la política puede ser más y mejor que eso. La política que merece nuestro respeto y nuestra admiración, es aquella que da forma al destino colectivo de los hombres de manera de hacerle desposar los límites realistas de un ideal. La empresa es ardua; es arriesgada; sin embargo vale la pena ser intentada.” Luego el Embajador de Alemania Thomas Schäfer manifestó: “El Tratado del Elíseo que sirvió de base para esta amistad es muchísimo más que un contrato de derecho internacional entre muchos: este tratado fue una gran suerte para nuestros países. Fue la realización de la sabia visión de estadistas que supieron ver e ir más allá de las circunstancias dolorosas en las que nos encontrábamos después de la Segunda Guerra Mundial y del Holocausto. En los dos países, y sobre todo en Alemania, se fomentaron la conciencia y el reconocimiento de lo ocurrido en el pasado. Se estableció un diálogo permanente no solamente entre los gobiernos, sino entre muchos sectores de ambas sociedades de manera que hubo una disposición generalizada para construir algo nuevo y mejor. El Tratado del Elíseo es un ejemplo de cómo enemistades y antagonismos entre países e incluso entre sectores de un solo país pueden transformarse en cooperación y amistad... Francia y Alemania están unidas, finalmente, por sus valores comunes: la democracia, los Derechos Humanos, y la justicia social. Se trata de valores que compartimos con Guatemala.”

Ríos Montt: Cuide sus comentarios presidente Pérez

E

l presidente Otto Pérez dijo a intenta arreglar el asunto a balazos. los medios de comunicación: Es muy grande la responsabilidad “En Guatema la no hubo de un presidente de cualquier país y, Roberto Arias genocidio”. Este es un copor favorecer a un similar General mentario peligroso para que lo haga del Ejército, la emprende contra la un jefe del Ejecutivo, interfiriendo opinión de una mega porción de su ilegalmente en el trabajo de otro propio pueblo. Es una irresponsabiorganismo que tiene su propio presidente, el Organismo lidad que no tiene calificativos que no sean injuriosos. Un Judicial, en el cual el Presidente de la República no puede presidente se debe a su pueblo, antes que a su gremio, sea tener injerencia ni interferencia. el que sea y el garrafal error cometido por Otto Pérez, es Algo similar inició la caída de Richard Nixon, expresi- para que pida disculpas a la Nación por hacer comentarios dente de los Estados Unidos, cuando, en medio de un juicio que desfavorecen a las organizaciones sociales que ya están dijo que el teniente Medina, un pocho, era inocente, un en punto para un estallido social. día antes de que el jurado emitiera su veredicto sobre lo En Guatemala sí hubo genocidio. Arrasar aldeas enteras, que este asesino hizo con su tropa en una aldea de Viet- asesinando a miles de indígenas de la misma genealogía nam. La Barra de abogados llamó a Nixon para retirarle y etnia es genocidio en cualquier parte del mundo. Lo el título y él no llegó, amparándose en ser el Presidente de mismo que hicieron los gringos en su país. Acabaron con los Estados Unidos. Buscaron la forma y lo echaron por los nativos indígenas y los pusieron a ellos como los malos, lo de Watergate. Los gringos son un pueblo valiente que los asesinos, pero ellos fueron los masacrados y acabados. respeta y cumple sus leyes y no acepta inmoralidades de Un columnista de Prensa Libre llamado Kakashi o algo similar sus gobernantes, verbigracia, el presidente Clinton con la escribió: “Esa dicotomía enervante de nosotros los buenos, los señorita Lewinsky, por poquito le cuesta el chance. que no hicimos nada, y ustedes, los gorilas asesinos come niños, Desgraciadamente los guatemaltecos ven las cosas de viola mujeres, es lo que tiene sumida a Guatemala en una lamenotra forma y no piden cuentas a sus gobernantes y si se table polarización.” (sic) ¿Y quién le dijo a este parásito que él es las piden, ellos se hacen los babosos porque saben que un bueno? ¿No ha vivido de dinero internacional y de la fafa del juicio contra ellos no prosperaría. CACIF, después de que él y su padre fueron deforestadores de la Otto Pérez obviamente no conoce la influencia que tiene en Reserva de la Biosfera Maya? El resto de la ciudadanía es mala, un juicio un comentario presidencial. Sea éste quien sea, es el según él. Crasa estupidez. Presidente de la República y hace una poderosa presión en una Cordialmente espero que Otto Pérez se disculpe ante el corte. Se ve que Pérez no conoce de estas cosas y, menos aún pueblo de Guatemala por semejante desliz, si es que verdadepiensa en la polarización extrema que él está promoviendo ramente respeta al pueblo que lo eligió y, quizás sin querer o sin dentro de su propio pueblo. Esto trae conflictos inimagina- saber, está polarizando al máximo y nos está metiendo en un bles que seguramente su régimen sufrirá, peor aún si después conflicto mucho más grande del que ya tenemos en Guatemala.

Dos y tres…

Los dineros del IGSS son sagrados, no deben ser malversados

N

os hemos estado enterando dichos órganos periodísticos para de que en el Instituto Guapresentar al “Respetable” sus zafatemalteco de Seguridad rranchos, pues… ¡no recurrirían Marco Tulio Trejo Paiz Social hay serios probleal exhibicionismo de sus rabietas o mas en relación con los fondos destiberrinches!… nados a la cobertura de prestaciones El sector laboral no debe descuidar a que tienen derecho los afiliados a las cosas relacionadas con los serdicha institución, afiliados que suman ya más de un millón. vicios que el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social Recordamos que Vinicio Cerezo, cuando fue presidente, presta a sus afiliados de casi toda la República, porque ordenó al Gerente del IGSS, que a la sazón ocupaba ese cargo de repente, por la negligencia y la corrupción de los altos su pariente Celso Cerezo Mulet, que le pasara buen núme- funcionarios, esa entidad, fundada por disposición del ro de millones de quetzales porque, cualquier ciudadano presidente Juan José Arévalo Bermejo, puede colapsar o suponía, claro estaba, afrontaba el gobierno una situación pasar, infortunadamente, a dominio de la llamada iniciadeficitaria que le dificultaba hacer frente a sus obligaciones. tiva privada. Fue ese un abuso presidencial y una actitud pusilánime y de Puede decirse que los dineros del IGSS son sagrados y, gran responsabilidad gerencial en el Instituto. por lo tanto, no deben ser manoseados ni malversados El IGSS tiene autonomía, según está preceptuado en su ley como viene ocurriendo desde las últimas décadas del siglo orgánica, pero es una autonomía entrecomillada, ya que el anterior. Organismo Ejecutivo mete manos y patas cuando se trata Los malos manejos administrativos del supuestamente de nombrar presidente y/o gerente; cuando “urge cuantiosos autónomo ente no deben quedar impunes. Los autores préstamos” el gobierno; cuando impone la pesada carga de responsables de los malos manejos deben irse a pavonear servicios para los jubilados estatales, etcétera. a Pavón amalgamados con los empedernidos delincuentes Al presente, el entrometido papá Estado adeuda al Insti- que constituyen pesada carga para el Estado. tuto no pocos miles de millones de quetzales y, a pesar de El actual régimen de gobierno debe tomar todas aquellas los varios cambios de régimen gubernamental, ese Estado, medidas orientadas a fortalecer en lo económico-financiero lejos debe de estar en condiciones de reintegrar las nume- y a mejorar los servicios y prestaciones destinados a los rosas millonadas. hombres y mujeres que, en lo personal y familiar, dependen En la institución de referencia se han constituido varios del salario. sindicatos de trabajadores técnicos y administrativos, orA estas alturas del tiempo, el Instituto está cubriendo la maganizaciones que, al igual que otras similares entidades de yoría de los departamentos de la República, y sus programas, diferentes instituciones oficiales y empresas privadas, se han mal que bien, están protegiendo a los afiliados y afiliadas. dormido en las cenizas como ignorando lo que acontece en Los guatemaltecos debemos mantenernos ojo avizor el IGSS en perjuicio directo de la clase laboral. Han hecho respecto del funcionamiento del IGSS, a fin de que haya ¡chitón! esos entes que viven protestando anárquicamente superación de servicios para la clase trabajadora, porque en calles y carreteras, hasta por no dejar de hacerlo, contra el a la hora de que se produzca su impotencia o colapse la gobierno y contra empresas nacionales y extranjeras. Y como institución, puede haber un indeseable estallido social a que les “a volunta” aparecer en los medios de comunicación, lo revolucionario y, entonces, sería la de tronar y crujir de sobre todo en la televisión… Si no les dieran oportunidad dientes… Indudablemente, ¡señores del jurado!


Guatemala, 20 de abril de 2013/Página 9

UTILIZAN LA TRANSPARENCIA COMO BANDERA,

PERO NO SE COMPROMETEN EN APLICARLA Cada cuatro años un partido político diferente llega al poder y como si se tratase de un ritual o una tradición en la política, los nuevos gobernantes no escatiman en realizar señalamientos contra sus antecesores y advierten que harán denuncias sobre ilegalidades, actos anómalos y tramas de corrupción, pero las amenazas rara vez se materializan y las investigaciones pocas veces se concretan. Estas actitudes se consideran como actos de demagogia y parte de un show político para granjearse el apoyo de la población, porque en todos los casos (salvo Portillo), las negociaciones que hacen los gobiernos salientes y entrantes surten sus frutos que derivan en impunidad e inactividad investigativa de los hechos ilícitos que se pueden haber suscitado durante el gobierno. Diario LA HORA edición fin de semana


Página 10/Guatemala, 20 de abril de 2013 POR REGINA PÉREZ

A

rperez@lahora.com.gt

ntes de ganar las elecciones presidenciales, el binomio conformado por el Partido Patriota (PP) anunció que de llegar a la Casa Presidencial realizarían una serie de denuncias contra el entonces presidente Álvaro Colom, por ilegalidades y actos de corrupción cometidos durante su gobierno. El binomio dijo que la aspirante a la vicepresidencia, Roxana Baldetti, habría realizado investigaciones de ilegalidades y actos de corrupción en ese gobierno y que los resultados serían la base de denuncias que presentarían si ganaban la Presidencia. A menos de un mes del cambio de mando, durante la transición, el binomio volvió a hacer los señalamientos en contra de la administración de Colom; Otto Pérez denunció a la prensa que había actos anómalos en distintos ministerios y en la Secretaría de Asuntos Administrativos y de Seguridad (SAAS). Sin embargo, han pasado 15 meses desde que inició el gobierno de Otto Pérez Molina y las denuncias que anunciaron en contra de su antecesor nunca se materializaron en los órganos competentes de justicia y las críticas quedaron en el aire. En términos similares, el expresidente Colom se había referido al gobierno del exm a n datario Óscar Berger; el exgobernante indicó en una ocasión que el período de Berger había sido “el más nefasto” de la historia del país, al cual le achacó, además de la violencia, haber dejado más de Q mil 400 millones de deuda, construido un aeropuerto “con dinero de salud del pueblo y de los damnificados” por la tormenta Stan. Según Colom, Berger “hizo una pésima administración financiera del Estado, dejó fideicomisos y deudas por todos lados y nadie lo fiscalizó…”; el entonces gobernante, según una publicación de La Hora del 24 de julio de 2008, señaló que poseía pruebas sobre los señalamientos que hizo contra Berger y su administración.

Expresidentes alimentan el ciclo de la corrupción y luego negocian con sus sucesores

CASO EXCEPCIONAL De los exjefes de Estado de la última década el único que ha sido procesado y ha enfrentado un juicio es el expresidente Alfonso Portillo, acusado de la malversación de 120 millones de quetzales del Ministerio de la Defensa y cuya sentencia absolutoria fue confirmada por la Sala Tercera de Apelaciones recientemente.

Sin embargo, no fue un presidente quien hizo las denuncias en contra del exfuncionario y su proceso requirió de la participación de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala. DEMAGOGIA Si los mandatarios afirman tener pruebas sobre actos anómalos y de corrup-

ción de sus antecesores ¿por qué no presentan las denuncias? El exdiputado Aníbal García señaló que estos ofrecimientos realizados por los gobernantes no son reales. “Se trata de simple demagogia para engañar a la población”, manifestó. Por otro lado, García indica que nunca se realizan las denuncias porque al poder “todos llegan comprometidos”;

Diario LA HORA edición fin de semana

“deben favores, llegan al poder financiados por los mismos, de manera que es imposible que ellos, que han sido frutos del modelo, denuncien las grandes anomalías e ilegalidades que han existido, mucho menos promover las acciones penales que correspondan”, puntualiza. Asimismo García expresa que en Guatemala, en tanto se va desarrollando el


Guatemala, 20 de abril de 2013/Página 11

ejercicio del poder, los gobernantes se dan cuenta que están siendo presos de sus propias mentiras; al final se dan cuenta de la capacidad de veto y de permeabilidad que tienen los poderes que ponen y quitan presidentes. “Cuando llegan al poder hacen estos señalamientos, pero en el ejercicio real del poder se dan cuenta de que llegaron al gobierno, pero no llegaron al poder y entonces empiezan a tener los temores que han tenido todos los presidentes que invariablemente se han arrodillado frente a los intereses del sector económico tradicional y de las mafias que gobiernan en Guatemala”, dijo García. Al respecto, Heidy de Matta, directora de la Escuela de Ciencia Política de la Universidad de San Carlos, considera que cuando estos señalamientos se realizan en una campaña electoral, todo se trata de un “show político” utilizado por los candidatos para posicionarse con una imagen a favor de la transparencia y para tratar de persuadir a la población al voto. Según Matta, la obligación de los que hacen los señalamientos es hacer las denuncias a los entes correspondientes, pues hay otros entes que se encargan de investigar y procesar. “Ahí también tenemos debilidades porque puede que no sea prioridad de los encargados de la justicia en evaluar estos casos, investigar y sancionar”, acotó. “En Guatemala falta mucho para establecer un Estado de Derecho, la aplicación de la ley en términos iguales para todos, pero no vemos acciones ni procesos de depuración; por eso el Organismo Legislativo, cuya función incluye fiscalizar a funcionarios públicos, tiene muy poco alcance que no pasa del desgaste, un show político, de un circo y no vemos que se aplique el Estado de Derecho”, señaló. El analista político Álvaro Velásquez se refiere a esta situación como la “herencia recibida”. Es un recurso normal en todo cambio de gobierno porque quien ganó justifica su triunfo en el desgaste de quien venció, revela. Pero cuando la herencia recibida se usa como un subterfugio para no enfrentar las cosas demuestra que son la continuidad de “lo mismo” y la única política que ha tenido continuidad en el país es la corrupción, señaló Velásquez. Según el entrevistado, en la democracia guatemalteca se cambia de colores y partidos cada cuatro años, sin continuidad; lo que Álvaro Colom dijo del gobierno de Berger era cierto y lo que Berger dijo de Portillo también era cierto y lo que haya dicho él de Arzú también es verdad, pero como hay cambios de personas y no de proyectos, entonces no se consolidan las intenciones de cambio, indicó. FALTA DE CASOS JUDICIALES A decir de Velásquez a veces las persecuciones han sido “cacería de brujas”, como sucedió en el gobierno de Berger en contra de su antecesor; se llevó a muchos funcionarios a prisión, pero muchas de esas acciones fueron políticas. Al que accede al poder no se le está dando un cheque en blanco para iniciar una cacería de brujas. “Se tienen que construir casos judiciales para establecer la viabilidad jurídica en casos

CORRUPCIÓN

RECIENTES SEÑALAMIENTOS

ALFONSO PORTILLO Llegó al poder por el Frente Republicano Guatemalteco. Se le señala de malversar 120 millones de quetzales del Ministerio de la Defensa. El gobierno de Estados Unidos lo reclama por el lavado de 70 millones de dólares. Desfalco de 350 millones de quetzales en el IGSS, realizado por el expresidente de esa entidad durante su gobierno. ÓSCAR BERGER El presidente Álvaro Colom lo señaló de haber liderado el gobierno “más nefasto” de la historia del país, de haber dejado un desorden financiero en COVIAL y de dejar una deuda de Q mil 400 millones. Asimismo de haber remodelado el aeropuerto La Aurora con fondos destinados a la salud y a los damnificados por la tormenta Stan. También lo acusó de permitir el incremento de la violencia y de haber planificado la entrega del país al narco. ÁLVARO COLOM Antes de asumir la presidencia el binomio formado por Otto Pérez y Roxana Baldetti señaló a Colom de ilegalidades y actos de corrupción en entidades como la SAAS y en varios ministerios. Los ahora gobernantes acusaron a ese gobierno de haber realizado adquisiciones y procesos de contratación anómalos en los ministerios de Educación, Salud y del Interior. También cuestionaron cinco prórrogas de contratos para medicamentos a cargo del MSPAS. que sean justificables, puede ser una explicación a la pregunta de por qué no se lleva a todos a la justicia, a veces no hay casos judiciales sino que es un revanchismo político”, dijo. El analista político Luis Fernando Mack indica que una de las razones por la que los casos sobre actos anómalos de los gobiernos no llegan a la justicia es porque la estructura de la corrupción es muy compleja, ya que se basa en una serie de normas y reglas no escritas, reglas informales que permiten que haya muchas personas involucradas. Los casos no llegan a la justicia por los vericuetos de la ley, la falta de certeza jurídica. “Hay toda una discusión sobre la absolución de Portillo, donde hay discusión sobre los términos jurídicos que se necesitan para absolver, liberar o no perseguir a la persona”. “Creo que se trata de una debilidad estructural que hay en el Sistema de Justicia, pero también tiene que ver mucho con las capacidades y funciones que tiene la Contraloría General de Cuentas (CGC); es un cúmulo de factores”,señaló Mack. De acuerdo con el entrevistado cuando se trata de corrupción hay mucha más dificultad para probar los delitos, y luego los procesos son declarados sin lugar, como sucedió en el caso de Portillo, en

el que supuestamente hay evidencias, pero se le deja en libertad ya que legalmente a él no se le encontraron pruebas suficientes para condenarlo. EL ÚNICO Hasta ahora Alfonso Portillo, quien asumió la presidencia por el FRG, ha sido el único exgobernante en enfrentar a la justicia. García opina que si bien en ese gobierno se cometieron actos graves de corrupción, su paso por los tribunales responde a dos elementos: por un lado hay una investigación de Estados Unidos en la que se pide su extradición, lo que fue un elemento fundamental para que fuera perseguido por la justicia. “Pero hay que decirlo, Portillo también está en esa situación porque sin lugar a dudas tuvo la osadía de tomar algunas medidas económicas que definitivamente no le gustaron a los poderosos del país; no estoy defendiendo la corrupción, porque sí hubo corrupción en su gobierno, el problema es que hay poderes fácticos que pasan la factura tarde o temprano”, dijo García. Sobre este caso, Mack señala que fue un gobernante que dejó demasiadas evidencias, como los cheques que recibió de Taiwán; en el caso de otros gobiernos se han utilizado mecanismos más sutiles y más difíciles de probar, como

Diario LA HORA edición fin de semana

las transferencias condicionadas en el gobierno de Colom, las reglas de la corrupción están muy arraigadas que es muy difícil combatirlas, señaló. Por otro lado, Mack también considera que la persecución de Portillo fue política porque durante su gobierno generó conflicto en la iniciativa privada que tiene muchos enemigos; los demás presidentes han sido mucho más cuidadosos y tienen menos enemigos que quieran llevarlos a la cárcel, afirmó. CIUDADANÍA NECESITA ACTUAR El investigador Eduardo Velásquez señala que aunque los que ascienden al poder no hagan las denuncias respectivas, los organismos de Estado son los que tienen la obligación de investigar los hechos anómalos realizados en cada gobierno, como la Procuraduría General de la Nación (PGN) y la CGC. Como ciudadanos somos culpables, no se ejerce la ciudadanía como tal, indicó Velásquez; según el entrevistado los ciudadanos también tienen la obligación de denunciar actos de corrupción a través de los colegios profesionales, los sindicatos, la parte patronal, las organizaciones gremiales y otros.


Página 12 / Guatemala, 20 de abril de 2013 FOTO LA HORA:(AP Foto/Alejandrino González)

Maestros que agitan en lo alto palos y tubos de metal bloquean una carretera en Chilpancingo, México el pasado jueves. Los maestros protestaban contra una reforma educativa. Los educadores se retiraron pacíficamente del lugar tras una negociación con la Policía.

México:

Maestros ponen a prueba a Presidente

FOTO LA HORA:(AP Photo/Marco Ugarte)

Una alumna espera a sus familiares luego de saber que los maestros no darían clases, el miércoles pasado, en Atliaca, México.

Las vacaciones de Semana Santa ya acabaron, pero ningún maestro se ha presentado en una escuela para niños indígenas en las afueras de esta soleada población ubicada en la sierra en el sur de México. Por MICHAEL WEISSENSTEIN ATLIACA / Agencia AP

U

na mujer de 37 años que no terminó la secundaria se encontraba sentada en medio de dos niñas en uno de los escalones de cemento afuera de una cocina; todas tenían la vista puesta en unos desgastados cuadernos mientras estudiaban con dificultad el alfabeto y la multiplicación básica. “Aquí las tengo, y les tengo que enseñar mientras están aquí y no tienen clases”, dijo la cocinera, que sólo se identificó por su primer nombre, Gudelia, por temor a que los maestros huelguistas tomaran represalias en su contra. A poca distancia, millares de profesores marchaban por las calles en la capital del estado. Algunos llevaban el rostro cubierto y blandían palos y tubos de metal, un aspecto agudizado del enfrentamiento por la reforma

“La propagación del conflicto a otros estados se convertirá en un verdadero problema. Significa que simplemente el gobierno no puede impulsar una agenda desde arriba”, dijo Federico Estévez, profesor de Ciencias Políticas en el Instituto Tecnológico Autónomo de México. educativa que se ha convertido en una prueba crucial para el proyecto del presidente Enrique Peña Nieto de transformar una de las instituciones más disfuncionales de México. La disputa ha capturado los titulares de la prensa en México y frena el avance de la reforma educativa nacional en la que Peña Nieto confía como una primera avanzada para

impulsar cambios más controvertidos. Estos incluyen abrir la compañía petrolera estatal a la inversión privada y extranjera, y ampliar la base fiscal de México, posiblemente con la primera aplicación del impuesto al valor agregado (IVA) a alimentos y medicinas. La primera victoria legislativa importante de Peña Nieto después de asumir en diciembre la presidencia fue una enmienda constitucional que eliminó una práctica que había persistido durante décadas en México en la que se vendían las plazas de maestros y a las que ahora se accederá mediante un examen nacional homogéneo. Este cambio es una herejía para un grupo disidente de un sindicato de maestros de escuelas primarias y secundarias en Guerrero, uno de los estados más pobres y con los perores niveles educativos en el país. Los maestros afirman que el examen es parte de una conjura para despedirlos masivamente en un paso previo a la privatización de la educación, aunque hay poca evidencia de que ese sea el propósito del gobierno.

Diario LA HORA edición fin de semana

Los partidarios de la reforma afirman que los disidentes temen simplemente perder el control del sistema educativo estatal y de sus recursos, a pesar de la necesidad de una reforma a un sector que devora la mayoría del presupuesto y que produce resultados peores que en prácticamente cualquier otra de las grandes economías del mundo. Hace más de un mes, los 20 mil integrantes del grupo disidente protestaron en las calles, en tanto que cientos de miles de niños se han quedado sin clases. Después, el grupo emprendió una serie de protestas que han alterado otras actividades. El miércoles, los inconformes recibieron el apoyo de uno de los tantos grupos de autodefensa que se han multiplicado en los últimos meses en los estados pobres de México. El pasado jueves, los maestros bloquearon al menos por tercera ocasión la principal carretera que va de la Ciudad de México al puerto de Acapulco, lo que retrasó el tránsito varias horas. El viernes, los manifestantes del magisterio cerraron los accesos de algunas de las tiendas más grandes en la capital estatal, Chilpancingo.


La Hora

Guatemala, 20 de abril de 2013/Página 13

Vietnam:

Centro de salud vinculado a Cienciología desata polémica

Diario LA HORA edición fin de semana


Página 14 / Guatemala, 20 de abril de 2013

Nguyen Anh Quoc, un exsoldado norvietnamita, se toma lentamente la última de 35 vitaminas que debe ingerir cada mañana. Tras décadas sufriendo de enfermedades que él atribuye al agente naranja, tiene fe en que este tratamiento funcionará. Por CHRIS BRUMMITT

THAI BINH / Agencia AP

Me las tengo que tomar, me curarán el cuerpo”, dice el exsoldado de 62 años en un centro de tratamiento fundado con ayuda de un grupo establecido por la Iglesia de Cienciología. El centro, una antigua planta procesadora de hongos en el norte de Vietnam, fue implementado para ayudar a los ancianos veteranos de guerra vietnamitas a contrarrestar los efectos de las sustancias químicas arrojadas por Estados Unidos durante la guerra, pero también en parte, por el deseo de la Iglesia de Cienciología de expandirse por el mundo, lejos de los escándalos que la persiguen en Estados Unidos. Muchos médicos consideran que el tratamiento -25 días de ingestión de vitaminas, ejercicio e inmersión en saunas- no es más que falsa medicina o que incluso es nocivo para la salud. Pero por lo menos por ahora, es muy popular aquí. El grupo activista vietnamita que supervisa el tratamiento en Thai Binh desea ofrecerlo a las 20 mil personas que sufren de dolencias atribuidas al agente naranja. Durante la Guerra de Vietnam, la aviación estadounidense bombardeó la región con un total de 12 millones de galones de ese defoliante, a fin de quemar la densa vegetación que protegía a las fuerzas norvietnamitas y a los guerrilleros comunistas del Viet Cong. El grupo, que cuenta con el apoyo tácito del gobierno, está por concluir un edificio especial para pacientes y está recaudando fondos para un complejo aún más grande que tendrá 15 saunas más, comparado con las cinco que tienen las instalaciones actuales. “He visto tantas familias desesperadas que se les han acabado las lágrimas de tanto llorar”, expresó Nguyen Duc Hanh, director de una filial local de la Asociación de Víctimas del Agente Naranja en Thai Binh. “No sé qué dirán los científicos sobre su valor como tratamiento, pero los pacientes dicen que les mejora salud. Ellos deberían poder disfrutar de su salud antes de morir”. Los afiliados a la cienciología creen que el tratamiento -que incluye la ingestión de enormes cantidades de vitaminas, estadías de cuatro horas en los saunas y sesiones diarias de correr por las mañanas- pueden sacar las toxinas del cuerpo mediante el sudor. No hay, sin embargo, estudios científicos que lo comprueben. El centro fue establecido en el 2010 por cinco exintegrantes de una asociación vinculada a la cienciología llamada la Asociación por la Educación y Mejor Vida, dedicada a predicar las enseñanzas y programas sociales de L. Ron Hubbard. El grupo dio dos meses de entrenamiento a su personal. El centro no menciona sus vínculos con la iglesia y sus voluntarios desde hace tiempo no trabajan allí. Pero su tratamiento “Proceso de Purificación” está tácitamente aceptado por las autoridades y ello le da un toque de legitimidad, además de proveerle a la cienciolo-

FOTO LA HORA:(AP Photo/Na Son Nguyen)

Pacientes del Centro de Salud de temprano en la mañana en Thai

como un retiro espiritual para sus miembros y como un programa de detoxificación, ya sea por drogas o por sustancias químicas arrojadas durante la guerra, para el público en general. Dos grupos afiliados con el de la Cienciología usan ese tratamiento en centros de rehabilitación por drogas en locales que han sido objeto de demandas e investigaciones por fallecimientos de pacientes. En 1991, la Iglesia de la Cienciología ofreció ese mismo tipo de tratamiento en Rusia para sobreviv ientes del desastre nuclear

un se e ual de c . u re c s Ng of s el one unael Son d i a a u ía s s e /N al 5 d s se del qu Photo s 2 P : (A de de or la tro udavo RA o n d ti HO r LA nt ma za ps de se fec ia TO e i , FO a r c r e c El rog cte hora nto ea den p ara ro s ta o s evi c uat tra ent y c ien mi ha llo. M ata no e e tr ues d p ica fís )

n ye

gía una base en el país. La Iglesia de la Cienciología envió voluntarios a Asia para ofrecer otro de sus tratamientos, un tipo de masaje, luego del desastre natural por el tsunami del 2004, y el ciclón en Mianmar en el 2008. Desde su creación en los años 50, la

Iglesia de la Cienciología ha estado envuelta en controversias y pleitos legales por denuncias de que es un culto de costumbres turbias que recluta a personas débiles o vulnerables. Los dirigentes del movimiento niegan esas acusaciones. Los voceros de la cienciología promueven su tratamiento en Vietnam

Diario LA HORA edición fin de semana


Guatemala, 20 de abril de 2013/Página 15

FOTO LA HORA: (AP Photo/Na Son Nguyen)

Cienciología, de la asociación de vietman de victimas trotan Binh. de Chernóbil. El movimiento aún menciona el éxito de ese programa en su publicidad online, pero Rusia le prohibió seguir ofreciendo tratamientos allí en 1996. El año pasado, un tribunal francés confirmó los cargos de fraude contra la organización y la multó 791 mil dólares por tratar de persuadir a gente a que haga el tratamiento. Rubina Qureshi, vicepresidenta de ABLE International, dijo que el tratamiento ha ayudado a miles de personas que han caído víctimas de contaminación química y que se han recuperado de insomnio, amnesia, dolor e inestabilidad emocional. “Sea cual sea el pronóstico a largo plazo de estas personas, aliviarle estos síntomas puede tener beneficios profundos y por lo tanto esta es una meta que de por sí es beneficiosa”, dijo Qureshi en un mensaje de correo electrónico. El grupo que trabaja en la provincia de Thai Binh dice que selecciona a sus pacientes según la severidad de sus síntomas, y que unas 600 personas han concluido el tratamiento. Catorce días después de iniciar el tratamiento, Quoc, quien sufre de diábetes, problemas de nervios y amnesia, dice que duerme mejor, tiene más apetito y en general está bien. Otros cuatro pacientes ofrecieron declaraciones similares. Todos los pacientes reciben atención diaria de enfermeras y se les revisa diariamente su pulso y presión arterial. Los que vienen de afuera además reciben alojamiento y comida. “Es un excelente programa. Siento que mi salud ha mejorado mucho”, dijo Quoc, quien pasó parte de la guerra en la llamada Ruta Ho Chi Minh, que fue intensamente bombardeada con agente naranja. No queda claro si la salud de esos pacientes realmente mejora a largo plazo.

Hahn dijo que es demasiado costoso monitorear a los pacientes después que se van. Muchas de las víctimas expuestas a las sustancias tóxicas durante la guerra no pueden subsistir por su cuenta y reciben un subsidio del gobierno vietnamita de entre 50 y 90 dólares al mes, pero hay escasos centros de rehabilitación para personas con discapacidades severas. Ninguna de las personas que recibían tratamiento en el centro un día reciente, en que un equipo de la AP lo visitó, parecían estar sufriendo de enfermedades graves. Todos podían correr a paso cómodo por media hora. Pham Ngoc Tan, un paciente de 29 años, dijo que fue al centro porque su padre le permitió ir en su lugar. Añadió que lo necesitaba porque su esposa no ha podido concebir un hijo. En Estados Unidos, un centro académico determinó en el 2010 que había una correlación entre los herbicidas y los linfomas de Hodgkin, y que los herbicidas podrían tener vínculos menos estrechos con otras enfermedades. Las autoridades en Washington durante años han cuestionado que el agente naranja haya sido el causante de enfermedades para soldados estadounidenses o vietnamitas, aunque ha gastado miles de millones de dólares en tratamientos para los veteranos de guerra. Estados Unidos rechaza cualquier responsabilidad jurídica por lo ocurrido en Vietnam. Aunque Estados Unidos otorga asistencia financiera a programas vietnamitas de salud y de manutención de discapacitados, no hace caso a demandas de Vietnam de que compense o subsidie directamente a las víctimas, afirmando que toda asistencia se hace “sin importar la causa”. Vietnam atribuye a los desfoliantes menos enfermedades que Estados Unidos, que considera por ejemplo, ciertas anormalidades reproductivas y defor-

En esta foto los pacientes ingieren sus vitaminas en el patio del centro, el cual, dentro de su programa, incluye una masiva toma de vitaminas. las autoridades vietnamitas apoyan este programa como una manera de aliviar el dolor de las personas, de 2 a 4 millones, que sufren por la exposición a un tóxico naranja, durante la guerra. maciones congénitas como provocadas por las sustancias. Muy poca gente en Vietnam ha sido sometida a pruebas para detectar dioxinas. Hanh dice que el tratamiento cuesta unos 350 dólares por persona, que son pagados por la asociación de víctimas. Recibe donaciones también de donantes individuales, tanto nacional como internacionales, y de empresas vietnamitas, incluso estatales. La ampliación del centro está siendo financiado por una empresa conjunta entre una empresa rusa y la estatal PetroVietnam. El año pasado, las fuerzas armadas otro centro para ese tratamiento en un militar hospital en la capital, Hanoi, según el director de la asociación de víctimas, Nguyen Van Rinh. A los pacientes se le toman muestras de sangre antes y después del tratamiento, y las muestras son enviadas a Alemania, donde un laboratorio ha sido contratado para determinar los niveles de dioxina de cada paciente, dijo. El hospital se negó a formular comentarios sobre el programa. Muchos expertos han expresado consternación por el alto volumen de vitaminas que el tratamiento incluye, especialmente niacina, ya que el tratamiento estipula la ingestión de dosis de esa vitamina mucho mayores a la recomendada por las autoridades de salud estadounidenses. La Agencia y Alimentos y Medicina de Estados Unidos ha advertido que la ingestión de niacina podría causar “problemas del hígado, gota, úlceras en el sistema digestivo, pérdida de la vista, alto nivel de azúcar en la sangre, arritmia cardiaca y otros problemas graves”. “Una cosa es que el tratamiento es ineficaz y que le sube las esperanzas a la gente injustificadamente, pero lo peor es que es algo potencialmente peligroso”, expresó Stephen Kent, profesor de sociología en la Universidad de Alberta en Canadá, que ha estudiado a la cien-

Diario LA HORA edición fin de semana

ciología. Aun así los pacientes, incluyendo Nguyen Thi Be, albergan esperanzas. Ella trabajó en la Ruta Ho Chi Minh, reparando puentes y caminos destrozados por las bombas estadounidenses. Desde que concluyó la guerra, ha sufrido dos embarazos interrumpidos, ha tenido una hija con síndrome de Down y sufre de quistes y otros problemas en el útero. “Los veteranos de guerra aquí no parecemos enfermos, pero por dentro nos estamos pudriendo”, dijo Nguyen. “Después de 13 días, no he visto un mejoramiento drástico pero con el tiempo creo que me voy a sentir mejor. Otra gente que ha concluido el tratamiento me lo ha recomendado. Parecían muy saludables cuando los vi”.


Página 16 / Guatemala, 20 de abril de 2013

Saw Wai se paró en el césped, desdobló un enorme mapa de Mianmar manchado con pintura roja e invitó a los transeúntes a acompañarlo a escribir poesía. “Se está buscando líos”, comentó uno de los peatones. Por ERIKA KINETZ

E

YANGON / Agencia AP

l poeta birmano había hecho algo bastante atrevido. Fuerzas del gobierno han estado bombardeando a rebeldes en el estado de Kachin, en el norte del país, dejando a decenas de miles de personas sin vivienda y poniendo a prueba el recién creado acercamiento con Occidente. Fue un atrevimiento que hubiera sido impensable durante los 50 años pasados. Con la llegada del presidente Thein Sein al poder, ha surgido la esperanza ante el anuncio de nuevas libertades, particularmente la libertad de expresión. Tristemente acostumbrados a suprimir sus opiniones bajo la censura, los escritores de Mianmar están aprendiendo a ejercer la libertad de expresión y poniendo a prueba sus nuevos derechos. Sin embargo, las recientes reformas también han traído desafíos sobre cómo regular los medios de comunicación y asegurar la convivencia en una nación multiétnica. Saw Wai, quien estuvo 28 encarcelado por sus opiniones políticas, sonrió mientras repartía ejemplares de sus poemas recientes. “No tengo miedo”, comentó. “Soy como un conejito de indias, poniendo a prueba la libertad de expresión, a nombre de todo mi país”. La comisión de censura de Mianmar, que fue desmantelada en agosto, fue oficialmente rebautizada por la División de Derechos de Autor y Registro a fines de enero, justo antes de la primera feria literaria de Yangón, donde Saw Wai presentó sus poemas. El festival atrajo a unos 80 escritores nacionales— incluyendo exiliados y prisioneros políticos como Aung San Suu Kyi — y escritores internacionales como Jung Chang, cuya exitosa obra “Cisnes salvajes” fue traducida al birmano aunque sigue censurada en China. Durante décadas las obras literarias de Mianmar, al igual que su gente, vivían bajo represión. Al comienzo estaban las pinceladas rojas del censor, a quienes los escritores suplicaban con comida, ropa y libros para que no les eliminaran demasiado texto. Los escritores además debían someter sus manuscritos a

“Soy como un conejito de indias, poniendo a prueba la libertad de expresión, a nombre de todo mi país”Saw Wai

las autoridades antes de poder distribuirlos. Las páginas consideradas indeseables eran arrancadas, y las frases ofensivas eran tachadas. Las palabras prohibidas incluían pobreza, suicidio, besos. Florecieron las alegorías. La ficción ocupó el lugar de los noticieros. La gente comenzó a leer las revistas literarias, pobladas de cuentos y relatos, porque la prensa oficial sólo transmitía la propaganda progobierno. Los escritores se pasaban textos prohibidos clandestinamente, de mano en mano. Saw Wai dice que nunca permitió que la censura le intimidara, sino que escribía lo que deseaba aun si ello implicaba que su obra no sería publicada. Eso está por cambiar. Un libro suyo con sus poemas, incluyendo algunos que antes fueron censurados, salió a la venta en noviembre del 2012. Aun así, ninguna casa editora se ha atrevido a publicar el poema que le valió una condena de cárcel en el 2008. Pero ello no quiere decir que el poema no se puede leer. Un afiche del poema, que incluye un insulto escondido contra el ex líder de Mianmar, cuelga de una pared del restaurante de su esposa en Yangón. Aparece además en su página de Facebook. Muchos escritores, animados por las nuevas libertades, están dispuestos a decir lo que piensan. Aunque Saw Wai califica su obra como “poesía realista” la escritora Ma Thida las califica de “ficción documental”. En el 2011, su libro “El mapa”, que comienza narrando los hechos de 1988, cuando los militares sofocaron una protesta popular, fue publicado en el exterior. Aunque fue escrita en inglés y publicada en Tailandia, ella no se atrevió a usar su nombre verdadero sino el seudónimo Suragamika (“Viajera valiente”). Ella se dio cuenta de verdad que las cosas habían cambiado cuando se enteró que sus memorias de cárcel fueron publicadas al año siguiente. “No pensaba jamás que iban a publicar este libro en birmano”, expresó. Aunque las nuevas libertades le benefician a Ma Thida como autora, el surgimiento de otras publicaciones significa que tiene más competencia para las cuatro revistas que ella supervisa. La llegada de publicaciones noticiosas sin nexos con el gobierno le ha quitado público, comenta. Hoy en día, algunas de las leyes empleadas para condenar a cárcel a Ma Thida, quien fue sentenciada a 20 años por darle un panfleto político a una amiga, siguen vigentes. Bajo la Ley de Publicaciones de 1962, todas las publicaciones deben contar con el aval del estado. Los críticos del gobierno, sin embargo, sostienen que el otorgamiento de licencias no se da de manera imparcial y que las autoridades po-

Nuevas libertades i desafíos para Mianm

(Foto AP/Khin MAung Win)

Foto tomada el 31 de enero del 2013 de la autora Ma Thida sosteniendo un periódico mientras es entrevistada en su oficina en Yangón. Tristemente acostumbrados a suprimir sus opiniones bajo la censura, los escritores de Mianmar están aprendiendo a ejercer la libertad de expresión y poniendo a prueba sus nuevos derechos. Sin embargo, las recientes reformas también han traído desafíos sobre cómo regular los medios de comunicación y asegurar la convivencia en una nación multiétnica.

Diario LA HORA edición fin de semana


Guatemala, 20 de abril de 2013/Página 17

implican mar

drían abusar de ello para suprimir cualquier opinión opositora. “Los que están con el gobierno reciben sus licencias facilito, nosotros no”, dijo Ma Thida, en alusión a los empresarios que mantienen vínculos estrechos con los militares. “Es un tipo de censura”. La constitución de Mianmar protege la libertad de expresión siempre y cuando no afecte “el bien común” o “el orden público”. Aunque ello podría facilitar la eliminación de la retórica hostil que azuzó la violencia étnica en el oeste de Mianmar el año pasado, también podría usarse para justificar persecuciones políticas. Los políticos de Mianmar están redactando una nueva ley de prensa que probablemente contendrá cláusulas contra la difamación y el derecho al acceso a la información. “Estamos en una fase en que llega a su fin la era del ensueño, y es algo difícil”, dice Timothy Garton Ash, un historiador de la Universidad de Oxford y experto en leyes sobre libertad de prensa en estados totalitarios. “Una vez que se consigue la libertad de expresión, hay que bus-

car la mejor manera de usarla”. Después de tantos años sufriendo bajo la censura la escritora Tin Tin Win, quien usa el seudónimo Ju, ha apreciado el valor de su profesión. Al fin y al cabo, sus ideas fueron percibidas como tan potentes que el gobierno se tomó el trabajo de bloquearlas.”La literatura es capaz de moldear nuestros corazones, el lector nunca se olvida, en su corazón, de lo que ha leído”, comenta. ¿Pero se perderá ese poder con las nuevas libertades? “Quizás eso lo veremos después”, responde. Pasaron 22 años antes de que el gobierno le permitiera a Ju publicar su primer libro. Fue en el 2011 que se publicó (a excepción de unos cuantos capítulos que permanecieron bajo censura) “Ahmat Taya” (“Memoria”). Es una historia de amor sobre una pareja joven, estudiantes de medicina, que viven juntos sin haberse casado. El texto era considerado “nocivo” para la moral de las mujeres, dice Ju. Hoy en día, Ju es amiga en Facebook del que fue el último jefe de la junta de censura de Mianmar. A veces chatean por internet. El cambio

Las palabras prohibidas incluían pobreza, suicidio, besos. Florecieron las alegorías. le ha obligado a reflexionar sobre los temas que le inspiran para escribir. Tras producir 19 novelas, es difícil dejar de pensar en el poder de la censura. Ahora escribe de dos maneras, de la manera acostumbrada y luego trata de hacerlo de la forma nueva. En vez de poner a prueba las restricciones impuestas por las autoridades, ahora el reto es decidir por ella misma cuáles son los límites, por ejemplo en cuanto a temas de religión. “Ahora que no hay censura es más difícil porque es más responsabilidad”, expresó.

Diario LA HORA edición fin de semana


Página 18 / Guatemala, 20 de abril de 2013

Si quiere usted enterarse de lo último en Facebook, sólo tiene que contemplar al rebanador de bananas Hutzler 571. En algún momento el año pasado, los usuarios de Facebook empezaron a compartir en tono de broma reseñas sobre el rebanador, un pequeño artefacto doméstico de color amarillo y forma de banana. Por BARBARA ORTUTAY NUEVA YORK / Agencia AP

F

ueron compartiendo con amigos que fueron compartiendo con otros amigos. Poco después, Amazon empezó a pagarle a la gente para promover el producto, y las reseñas se volvieron ubicuas en la red social. En cierto momento, el chiste se volvió aburrido. Pero surgía una y otra vez, como esa broma que el abuelito cuenta todo el tiempo y que ya a nadie le causa risa. El fenómeno del rebanador se ha vuelto común en Facebook, y ello invita a reflexionar: ¿Se ha vuelto aburrido ese sitio social? Muchos usuarios, especialmente los adolescentes y veinteañeros, están aburridos del sitio, de la interminable perorata de comentarios, de las fotos que a nadie le interesan, de las inexplicables solicitudes de conectarse. ¿Acaso se ha vuelto Facebook otra más de nuestras muchas tareas cotidianas? ¿Acaso se han hundido los momentos más importantes en la vida de nuestros seres queridos, en el fango de los comentarios inocuos y chistes superficiales? “Cuando tuve Facebook por primera vez me pareció lo máximo. El que tenía Facebook era parte del grupo porque todo el mundo lo tenía”, expresa Rachel Fernández, una chica de 18 años que se registró en el sitio hace cuatro o cinco años. ¿Y ahora? “Facebook se ha vuelto medio aburrido”, declara. Siempre se ha hablado del inminente declive de Facebook. Algunos dicen que la gente se ha cansado, otros dicen que perdió su atractivo cuando la gente mayor comenzó a meterse. Un estudio reciente del Centro Pew para el Estudio de la Internet y la Familia determinó recientemente que un 61% de los usuarios de Facebook se han tomado una pausa debido a razones como “demasiados chismes” o “aburrimiento”. Otros dijeron que simplemente no tienen tiempo para eso.

FOTO LA HORA: (AP Photo/Jeff Chiu)

Si llegan a disminuir los usuarios de Facebook, o incluso si se conectan con menos frecuencia, las ganancias de la empresa podrían verse afectadas. El sitio, que se mantiene gracias a la publicidad, registró ganancias de 5.100 millones de dólares en el 2012, en comparación con 3.700 millones de dólares el año anterior. Pero hasta ahora, por cada persona que ha abandonado el sitio, varias más se han incorporado. Facebook tiene más de 1.000 millones de usuarios en todo el mundo. De ellos, 618 millones revisan su cuenta a diario. De hecho Fernández, quien vive en Traverse City, Michigan, no ha abandonado a Facebook. Aunque no le presta mucha atención al torrente de comentarios, fotos y videos colgados por otros usuarios, lo usa para comunicarse con gente cercana, como por ejemplo un estudiante de intercambio alemán al que conoció dos años atrás. Fernández usa Facebook como otros usan el teléfono o el correo electrónico. Prefiere usar al sitio social porque es donde están todas sus amistades cercanas. Es por ello que la principal ventaja de Facebook podría convertirse también en su principal desafío. “Nunca hemos visto un sitio de socialización por internet que le funcione a todos”, comenta Danah Boyd, un experto en comunicaciones por internet en Microsoft Research. “La gente no tiene ganas de saber todo lo que pasa con todo el mundo a que ha conocido en su vida”. ¿Pasará Facebook al olvido, como los mensajes de correo electrónico? Los que crecimos en la época de AOL recordamos con nostalgia los días en que regresábamos de la escuela y revisábamos la computadora para ver si alguien nos había escrito. Boyd, quien tiene 35 años, recuerda sus días de adolescente “cuando pensaba que el correo electrónico era lo máximo”. Poca gente cree eso hoy en día. Ian Bogost, profesor en el Instituto Tecnológico de Georgia, recientemente colo-

Mark Zuckerberg, director ejecutivo de Facebook, habla sobre Facebook Móvil.

“Cuando tuve Facebook por primera vez me pareció lo máximo. El que tenía Facebook era parte del grupo porque todo el mundo lo tenía”, expresa Rachel Fernández, una chica de 18 años. có un mensaje en Facebook comparando al correo electrónico con una plaga bíblica. “Estaba un día ocupado borrando todos mis mensajes electrónicos y se me ocurrió que me sentía como si estuviera batallando contra una plaga de langostas”, dice Bogost. Aunque el email ha dejado de ser la sensación del momento y se ha convertido en una pesada rutina en menos de 20 años, nadie le está escribiendo el obituario. Y así mismo, el declive de Facebook no necesariamente es augurio de su obsolescencia. “No creo que los adolescentes van a huir masivamente de Facebook, pero no creo que será su sitio de internet preferido”, comenta Boyd. A comienzos de marzo, Facebook rediseñó su página para responder a las quejas de los usuarios, y parte del objetivo era eliminar la abundancia de con-

FOTO LA HORA: (Foto AP/Nick Ut)

Foto tomada el 25 de marzo del 20 a su computadora en Los Ángeles ver innovaciones en Facebook. M veinteañeros, están aburridos de F comentarios, fotos que a nadie le

Para muchos ya no es tan tenidos superficiales. Facebook sondea de vez en cuando a sus usuarios para averiguar las opiniones predominantes sobre el sitio. Jane Leibrock, quien trabaja en Facebook con el cargo de investigadora de tendencias de usuarios, dice que como hace un año comenzó a percatarse de que la gente se estaba quejando de excesivos contenidos en sus cuentas. Leibrock indagó sobre el tema y los usuarios respondieron que la gran cantidad de contenidos - enlaces, publicidad, fotos, actualizaciones, comentarios “les estaba dificultando concentrarse en una cosa”, dice Leibrock. “Incluso, probablemente les desalentaba de buscar otros contenidos”. El nuevo diseño de la página busca resolver ese problema. Hay un menú para “todos los amigos”, otro para diversos grupos de amigos, uno exclusivamente para fotos y uno para las páginas que son seguidas por usuarios. Como resultado, ahora los usuarios pueden ver lo que les interese, dice Chris Struhar, uno de los responsables del nuevo diseño. “La cantidad de contenidos disponi-

Diario LA HORA edición fin de semana

bles sigue aumentando”, expresa Struhar. “Lo que estamos tratando de hacer es darle al usuario más control sobre los contenidos que recibe”. Una vez que el usuario vea que tiene mayor control, Facebook espera, querrá pasar más tiempo en el sitio y compartir más información de tal manera que las compañías puedan diseñar mejor sus anuncios publicitarios. Paul Friedman, un dentista de 59 años de edad que vive en Nueva York, dice que hoy en día usa Facebook menos de lo que hacía cuando se registró por primera vez, hace unos cuatro años, pero que no sabe si es porque el sitio “es menos interesante, o si quizás es porque yo ya no estoy tan interesado en él”. “Creo que probablemente en el pasado parecía más interesante porque era un ‘foro’ nuevo”, dice Friedman. “Ahora que no es nuevo, se necesita de un contenido más singular para hacerlo interesante”. Aun así, Friedman sigue usando Facebook para enterarse de los eventos que organizan sus amigos, tales como conciertos o clases de yoga, o para ver vi-


Guatemala, 20 de abril de 2013/Página 19

013 de Daniel Singer, un joven de 13 años, frente s. Singer dice que los jóvenes hoy en día quieren Muchos usuarios, especialmente los adolescentes y Facebook, aburridos de la interminable perorata de e interesan e inexplicables solicitudes de conectarse.

s, Facebook divertido deos de YouTube. Los chistes repetidos, asegura, no le molestan realmente. “El 99 por ciento de Facebook es una pérdida de tiempo, de cualquier manera”, sostiene Friedman. “Si no fuera por ese otro uno por ciento, yo cerraría mi cuenta”. Entre la gente de edad avanzada, Friedman probablemente es la excepción a la regla. Tammy Gordon, vicepresidenta de la Asociación Nacional de Jubilados de Estados Unidos, dice que ese grupo demográfico apenas ahora está comenzando a descubrir Facebook. La página de Facebook de la organización creció de 80.000 seguidores a un millón de seguidores el año pasado. Ese grupo es el de crecimiento más acelerado porque la gente mayor de edad tiende a ser la que más tarde adopta las nuevas tecnologías. Según un estudio reciente del centro Pew, el 32% de la gente mayor de 65 años usa las redes sociales de internet, comparado con 83% de los que están entre los 18 y los 29 años. “Ellos no están en la misma situación de los jóvenes, de tener que recibir una

excesiva cantidad de contenidos”, declaró Gordon. Robert Worden, quien tiene 62 años de edad y tiene casi 1.100 amigos en Facebook, no se siente abrumado. Dice que se metió en Facebook hace dos o tres años, principalmente para tener contacto con su hijo, de quien se había distanciado y a quien no veía por un cuarto de siglo. Al entrar en contacto con su hijo se enteró que tenía una nieta, quien ha sido adoptada y usó Facebook para encontrar a su familia biológica cuando llegó a los 18 años de edad. Worden, quien vive en Paducah, Kentucky, dice que si no fuese por Facebook probablemente nunca hubiera entrado en contacto con su hijo y ni de lejos se hubiera enterado de que tenía una nieta. También se reencontró con sus ex vecinos de Memphis, Tenesí, gracias a Facebook, gente a la que no veía desde hace medio siglo. El vecindario se había deteriorado en los 60, la gente se fue “y nunca nos pudimos volver a reunir”, dice Worden. “Fue entonces que alguien tomó la

iniciativa de crear una página de Facebook”, y organizaron un reencuentro. Cincuenta personas asistieron. Worden dice que Facebook es su “principal medio de comunicación con el mundo”. “Otra gente lo utiliza para las noticias, pero para mí las noticias no cubren las cosas adecuadamente”, dice Worden. “En Facebook me entero de las cosas directamente de la gente que vive en el lugar, me dan la información de manera instantánea”. Daniel Singer, un joven de 13 años, es aficionado a “diseñar atractivos interfaces y estar en mi escritorio creando fabulosas aplicaciones de computadora”, según dice su reseña en Facebook. El año pasado, el joven creó YouTell, un sitio de internet que permite a la gente hacer todo tipo de comentarios, vía anónima. Uno puede usarlo mediante Facebook, o por correo electrónico. Como persona aficionada al diseño, Singer dice que la página de Facebook es “brillante”. Aun así, opina que el adolescente promedio desea tener cosas nuevas. Ejemplos de otros sitios de internet son Twitter, Instagram y Pheed, una aplicación para compartir textos, audios, fotos y videos creada el año pasado. Para Singer, Facebook es una rutina cotidiana. “Es como cepillarse los dientes”, dice. E n los siete años desde q u e Mark Zuckerberg fundó Facebook, el sitio ha pasado de ser una red exclusiva del mundo universitario, a una plataforma usada por una séptima parte de la población mundial. Ningún otro sitio web tiene esa magnitud. Los antecesores de Facebook, como MySpace y Friendster, causaron impresión pero fueron efímeros ante los gustos cambiantes de los jóvenes. Para Boyd, sin embargo, Facebook no es solamente un sitio de internet sino “una infraestructura tecnológica que soporta una enorme cantidad de otras cosas”. “No se trata de ofrecer más contenidos para atraer de nuevo a la gente”, comenta Boyd, sino preguntarse qué implica proveer un servicio vital en vez de algo “divertido pero superficial”. J i m m y Wales, el f u ndador de Wikipedia, cuyo cibersitio Wikia recientemente realizó un estudio sobre los hábitos tecnológicos de sus usuarios, coincidió. Los adolescentes, sostiene, “ciertamente consideran que Facebook tiene valor”. “Creo que estamos presenciando una evolución. Facebook ya no es simplemente una plataforma donde la gente se comunica, sino que es parte de la infraestructura del mundo, pero no sé si a largo plazo eso será una desventaja para Facebook”.

Diario LA HORA edición fin de semana

“La gente no tiene ganas de saber todo lo que pasa con todo el mundo a que ha conocido en su vida”, comenta Danah Boyd, un experto en comunicaciones por internet en Microsoft Research.

FOTO LA HORA: (AP Photo/Marcio JosÉ SÁnchez)

Facebook Móvil.

“La cantidad de contenidos disponibles sigue aumentando”, expresa Chris Struhar, uno de los responsables del nuevo diseño de FB. “Lo que estamos tratando de hacer es darle al usuario más control sobre los contenidos que recibe”.


Pรกgina 20/Guatemala, 20 de abril de 2013

11

1

10

2

8

4 9

5

Cada vez mรกs gente trabaja desde casa Diario LA HORA ediciรณn fin de semana


Guatemala, 20 de abril de 2013/Página 21 Por LEANNE ITALIE

E

NUEVA YORK / Agencia AP

l comunicado interno de Yahoo enviado por su directora general Marissa Mayer para que los empleados dejen de trabajar en sus casas y regresen a la oficina encendió las redes sociales e indignó a los defensores de las telecomunicaciones y otros programas creados para balancear el trabajo y la vida personal. Un nuevo estudio realizado por la entidad sin fines de lucro Instituto Familias y Trabajo muestra una tendencia que avanza en sentido contrario, con más empleados ahora comunicándose a distancia y hombres yéndose más que las mujeres a trabajar desde casa, al menos tiempo parcial. Mayer se hace la misma pregunta que muchos: ¿Esto es bueno? ¿La expansión de las telecomunicaciones ha hecho que disminuya la productividad o la creatividad? Hay posibilidades de que el gigante de las telecomunicaciones no estuviera haciéndolo bien, opina una defensora del trabajo a distancia. “Si no sabes dónde está tu gente y qué está haciendo, entonces no lo has implementado correctamente”, dijo Kate Lister en San Diego, California, cofundadora de Global Workplace Analytics, que recaba datos sobre el tema para su Red de Investigación de Trabajo a Distancia. Recorrer décadas de investigación sobre el valor de la comunicación a distancia es complicado. Hay pequeños estudios de organizaciones empresariales, empresas que observan sus propias filas, consultorías, agencias gubernamentales y académicos. Algunos utilizan ejemplos pequeños, otros dependen de una amplia serie de estadísticas del censo, la Administración de Pequeñas Empresas o de la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos. Los veredictos están mezclados y la investigación muchas veces está tan enfocada en una fuerza de trabajo o un tema relacionado con opciones flexibles que es difícil sacar conclusiones. El nuevo estudio del Instituto Familias y Trabajo, por otra parte, incluye sólo a empleados en Estados Unidos, y ahonda en un amplio rango de programas, políticas y prestaciones. El instituto encontró que 63% de las empresas encuestadas permiten que algunos empleados trabajen parcialmente desde casa de forma regular. Esto se compara con 34% de un estudio similar hecho por el mismo instituto en 2005. La mayoría de los trabajadores tenían sueldos altos. En general el número de personas que trabaja totalmente desde la casa fue de 3%, comparado con 64% que algunas veces lo hace, dijo Ellen Galinsky, presidenta y cofundadora de la entidad. Más hombres reportaron trabajar a distancia que las mujeres, en una relación de 67 a 59%, en parte como un reflejo de que hay más hombres en los empleos cuando la opción es posible. Los varones también fueron

FOTO LA HORA: AP

“Si no sabes dónde está tu gente y qué está haciendo, entonces no lo has implementado correctamente”, dijo Kate Lister, cofundadora de Global Workplace Analytics más proclives a trabajar principalmente desde casa. Ni Lister ni Galinsky saben qué está ocurriendo en Yahoo, pero Galinsky está convencida de una cosa. “Quitar toda la flexibilidad a todos al mismo tiempo es una reacción exagerada”, dijo. “Si sabes que la gente será más innovadora y colaborará más estando juntos, eso es un punto a favor. Pero algunas veces la gente necesita tiempo a solas. ¿Por qué las mejores ideas surgen cuando nos estamos duchando o paseando al perro?”. Galinsky y otros que estudian el balance entre vida y trabajo no anticipan un contragolpe de otras empresas por causa de Yahoo. Y la empresa misma sacó después un memo interno que fue filtrado al blog de tecnología All things D con un escueto mensaje indicando que la prohibición podría no ser para siempre. Mientras tanto, Lister dijo que casi 2,5% de la población civil en Estados Unidos, unas 3 millones de personas, trabajan desde casa al menos medio tiempo, de acuerdo con datos del Censo. La tasa de crecimiento disminuyó por la crisis económica, mientras que algunos investigadores sugieren que por el momento está desanimado. ¿Por qué la cifra ni siquiera es mayor? “La principal razón es que los jefes no confían en sus empleados”, opina Lister. “Ellos todavía encabezan la fuerza de trabajo del siglo XXI con estilos de mando y control del siglo XX, como si fueran los días de las fábricas clandestinas y grupos de secretarias. Les gustaría tener ojos detrás de la cabeza”. Los beneficios que se perciben para los

empleados son claros. Mientras 37% de las empresas en el reporte de Galinsky citan la retención de trabajadores como la principal razón para desarrollar la flexibilidad laboral y otros programas, Lister dijo que 90% de los trabajadores a distancia “sienten que tener flexibilidad en el trabajo mejora su calidad de vida”. ¿Pero qué hay con los jefes? El comunicado interno de Yahoo, escrito por Jackie Reses, la directora de Recursos Humanos, decía en parte: “Algunas de las mejores decisiones y opiniones surgen en las pláticas en el pasillo o la cafetería, conociendo a gente nueva y en juntas espontáneas de equipo. La velocidad y calidad muchas veces se sacrifican cuando trabajamos desde casa. Necesitamos ser un solo Yahoo! Y eso comienza estando físicamente juntos”. Los investigadores en el campo destacan una escasez de estudios creíbles que confirmen que mejora la creatividad o la innovación al estar físicamente en la oficina. Por su parte, la comunicación a distancia podría en realidad mejorar la productividad, al menos en lo que respecta al número de horas trabajadas, dijeron las investigadoras Mary C. Noonan y Jennifer L. Glass en un estudio de telecomunicaciones publicado en junio de 2012 en Monthly Labor Review, la revista mensual de la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos. Las dos estudiaron a empleados que trabajaban regular, aunque no exclusi-

Diario LA HORA edición fin de semana

vamente, desde casa y encontraron que para ellos la comunicación a distancia no era un sustituto del trabajo en la oficina, sino que era adicional a una semana laboral completa al menos la mitad del tiempo. “La gente sólo veía los beneficios sin darse cuenta de que tal vez algunas de esas políticas pueden ser contraproducentes al final de cuentas”, dijo Noonan, una socióloga que es también profesora de estadísticas y familia en la Universidad de Iowa. No por ser padres, agrega Glass, es más probable que trabajen a distancia que los que no tienen hijos; las mujeres tampoco tienen más probabilidades de hacerlo. El reporte del Instituto Familias y Trabajo indicó que las ganancias se han logrado igual en otras opciones flexibles que trabajando El 90% de los trabajadores a desde casa en el distancia “sienten que tener periodo que cuflexibilidad en el trabajo brieron de siete mejora su calidad de vida” años. Por ejemplo, la flexibilidad dijo Lister. de horario se incrementó de 66 a 77%. Las ausencias para cuando surgía algo importante subieron de 77 a 87%. El estudio del instituto, realizado por Harris Interactive, incluyó entrevistas a 1.126 empresas estadounidenses con 50 empleados o más. Galinsky preveía que la recesión presionaría la flexibilidad en los lugares de trabajo y atribuye gran parte de las ganancias a empresas que buscan reducir los costos inmobiliarios y otros gastos. De las compañías con al menos ocho políticas amigables con la vida personal, la especialista dijo que 9% citó al incremento de la productividad como una razón. Otro 5% citó un creciente compromiso de los empleados y 1% citó el reclutamiento y retención de mujeres.


Página 22 / Guatemala, 20 de abril de 2013

“Esta escuela significa mucho para nosotros”, comentó Ángel. “Nos da una formación para poder graduarnos de bailarines, que es lo que más queremos”.

FOTO LA HORA: (AP Photo/Ramon Espinosa)

Los hermanos Ramírez pasan 12 horas en la escuela de ballet donde no solo estudian baile sino lenguaje, matemática e historia.

Trillizos cubanos quieren triunfar en el ballet Algunos visitantes de la Escuela Nacional de Ballet de Cuba, que produjo bailarines clásicos de talla internacional, podrían pensar que están viendo triple. Pero no. Lo que observan sus ojos son trillizos que, además de los mismos rasgos físicos, comparten un sueño: triunfar en la danza. Por ANDREA RODRÍGUEZ LA HABANA / Agencia AP

E

s casi imposible distinguirlos vestidos con sus leotardos negros, medias blancas y exhaustos después de una clase que los puso a coordinar giros y saltos bajo el calor de la primavera cubana. Marcos, César y Ángel Ramírez Castellanos tienen la misma contextura física, el mismo tono trigueño, el mismo corte de pelo y el mismo color de ojos. Hablan rápidamente, con una voz aguda de preadolescentes. A sus propios instructores les cuesta diferenciarlos, pero dijeron que, a los 13 años, los hermanos son buenas promesas del ballet y aventajan a la mayoría de sus compañeros de estudios en cuanto a técnica y capacidad artística. A los tres les ven potencial como para ser bailarines profesionales. Los tres “tienen un nivel sobre lo alto”, aseguró Mirlen Rodríguez, una profesora de la Escuela Nacional de Ballet (ENB). Si logran hacerse profesionales, se sumarán a una larga serie de bailarines cubanos de renombre en un país donde hasta en los estratos más bajos se admira a figuras como Carlos Acosta, Viengsay Valdés, Anette Delgado y Ronaldo Sarabia, cuya popularidad es comparable a la

de los astros del béisbol, el deporte nacional, la música o el boxeo. “Esta escuela significa mucho para nosotros”, comentó Ángel. “Nos da una formación para poder graduarnos de bailarines, que es lo que más queremos”. Los hermanos recibieron a la AP en un salón de la ENB decorado con un espejo de piso a techo y barras de entrenamiento. La institución es el gran semillero cubano de la danza clásica, una disciplina sobresaliente aquí desde que hace siete décadas la legendaria Alicia Alonso atrajo los reflectores del mundo. La sede ocupa un edificio tan monumental como su fama: de comienzos del siglo XX -antes fue un club social- y con media manzana cubierta. Techos altos y anchos pasillos rodean una escalera de mármol majestuosa y sus columnas lucen erguidas a pesar de los años. Pese a la curiosidad que despiertan por su condición de trillizos, los chicos se mostraron conscientes de lo que significa ser estudiantes de un arte que les exige estar allí de lunes a viernes, desde las siete de la mañana hasta las siete de la noche. Su pasión por el ballet comenzó en diciembre de 2007, cuando su madre los llevó a una función de “Cascanueces” y quedaron tan encantados que decidieron consagrar su vida a la danza. Pero tuvieron que esperar

hasta haber cumplido los 10 años, rendir el examen de aptitud y salir seleccionados de entre decenas de otros niños con sueños parecidos. “Es una carrera muy sacrificada, les quita mucho de la niñez, cuando a lo mejor hay otros que están en su casa viendo una película de muñequitos (dibujos animados), ellos tienen que estar en un ensayo”, comentó a la AP la profesora Rodríguez, de 24 años, quien también es exalumna de esta escuela. “Además el régimen es muy fuerte”, explicó Rodríguez. La escuela tiene 302 alumnos -varones y niñas- distribuidos en ocho grados. Por la mañana toman las clases que corresponde a cualquier centro de enseñanza como matemáticas, historia y español, pero la tarde está dedicada por completo a la danza. Como en toda Cuba la escolaridad incluso la artística- es gratuita. Los primeros cinco años tienen un carácter más vocacional; los siguientes tres son considerados profesionales, explicó a la AP la directora de la ENB, Ramona de Saá, una de las bailarinas y pedagogas más reconocidas del mundo de la danza. “De aquí se nutren las compañías danzarias de Cuba”, agregó. El ballet “es un virus que no se cura con antibióticos”, bromeó Saá. “Y toda esa pasión se siente en la escuela”. Tras terminar en la ENB y aprobar un nuevo examen, a los 17 o 18 años los alumnos podrían entrar al Ballet Nacional de Cuba (que dirige la Alonso) o al Ballet de Camagüey (fundado por el exesposo de la prima ballerina, Fernando Alonso).

Diario LA HORA edición fin de semana

Los trillizos son una rareza genética pero los maestros de los Ramírez confían en que sean dignos herederos de sus compatriotas José Manuel Carreño (estrella del American Ballet Theatre), Acosta (The Royal Ballet) o Sarabia (Ballet Nacional de Cuba, The Houston Ballet), entre otros grandes de la danza formados por la isla. “Aunque el ADN es igual, cada uno es un ser”, señaló la profesora Rodríguez. “Cuentan con la misma formación física, la misma configuración de piernas o de brazos, pero en su cerebro, cada cual es único”. A pesar de ser idénticos y de haber sido formados por los mismos maestros y con las mismas rutinas, los trillizos proyectarán su propia personalidad en el arte, pronosticó Rodríguez. A primera vista no se observa en ellos ninguna diferencia y sus docentes recurren a trucos para reconocerlos. “Hay uno que tiene una marquita arriba de la ceja”, indicó Rodríguez. “Hay otro que cuando se ríe se le hacen dos huequitos (al lado de la boca) y otro que ni se le hacen los huequitos, ni tiene esa especie de lunar”. “En los exámenes hay que ponérmelos uno allá, el otro aquí y el otro más allá” para no confundirlos, dijo la profesora de 24 años. Los niños toman con humor su parecido físico. “Ya estamos acostumbrados a que los profesores y los compañeros nos confundan”, dijo Marcos. A su lado, su hermano César agregó: “Para mí es un golpe de suerte ser trillizo, contar con mis hermanos. La desventaja es que a veces regañan a uno o le hacen una corrección por lo que hace el otro”. Los hermanos responden “no” al unísono cuando se les pregunta si sienten prejuicios por ser varones dedicados a la danza. Tanto la directora De Saá, como la profesora Rodríguez aseguraron que la discriminación contra los bailarines clásicos en Cuba está en franca declinación y el interés de los varones en el ballet es tal que la escuela debe dejar afuera cada año a muchos muchachos en las pruebas de ingreso.

FOTO LA HORA: (AP Foto/Ramón Espinosa).

En esta foto del 3 de abril del 2013, los trillizos idénticos Marcos, César y Ángel Ramírez Castellanos aguardan el comienzo de una clase de ballet en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba, en La Habana.


tutelandia

La Hora

Guatemala, 20 de abril de 2013/Pรกgina 23


Avisos Legales

La Hora Fundado en 1920

G u a t e m a l a ,

2 0

d e

a b r i l

d e

2 0 1 3

/

P á g . 2 4

P.B.X. Celebridades revelan gustos en joyas 2423-1800 OPULENCIA: En medio de la crisis lucen sus brillantes

Por ALICIA RANCILIO

NUEVA YORK / Agencia AP

en internet lahora@lahora.com.gt Para publicar sus EDICTOS Y CONVOCATORIAS

Que la publicación sea legible.

Sarah Jessica Parker adora su joyería, igual que a sus pilluelas de 3 años. Las mellizas de Parker, Tabitha y Marion, adoran ponerse las joyas de su mamá y según la actriz “se han robado muchas piezas”. “Nada es de gran valor, y les he dicho que todo es de ellas, sólo algunas son para mi hijo”, dijo Parker el jueves en el baile Blue Book de la marca de joyería Tiffany and Co. A la fiesta también asistieron estrellas como Jessica Biel, Kate Hudson, Gwyneth Paltrow y Michelle Williams para celebrar la colección Blue Book de Tiffany’s, ins-

pirada en la era del jazz en Nueva York en asociación con la película próxima a estrenarse “The Great Gatsby”, dirigida por Baz Luhrmann y protagonizada por Leonardo DiCaprio y Carey Mulligan. Hudson dijo que toma más a la ligera el contenido su alhajera. “Tengo una teoría sobre las joyas, si las pierdes es porque debían irse. No lloro si pierdo algo”, dijo, aunque admitió: “me agarro bien de ellas”. Cuando se trata de joyas y alhajas ¿importa el tamaño? “Esa es una buena pregunta. No, creo que la feminidad importa más que la talla”, dijo Paltrow. La actriz Alice Eve no está

de acuerdo: “Claro, el tamaño siempre importa”, dijo riendo. Parker tuvo una respuesta más profunda y puso como ejemplo el modesto anillo de bodas que le dio su esposo Matthew Broderick, el cual es de Tiffany’s. “Para mí no. Tengo un hermoso anillo que adoro muchísimo, es de Tiffany’s y es mi máximo, mi anillo favorito, y como puedes ver no es súper grueso o macizo, pero creo que todo en él es hermoso, como si fuera un gran roca en forma de gota”, dijo. “Aunque también es muy divertido tomar prestadas piezas grandes. Es un gran privilegio”.

Escrito a máquina o computadora. Que contenga números legibles. Procurar hacerle una revisión minuciosa. Que la firma no toque el texto del documento. Si el documento lleva sellos, que estos sean legibles y que no lleven firmas encima.

horario Se recibirán anuncios dos días antes de su publicación, de lunes a viernes de 8:00 a 16:00 Hrs. Sábados hasta las 10:00 Hrs.

Diario La Hora no se hace responsable del contenido de los edictos, ya que se publican literalmente, según la muestra que entregó el cliente.

FUENTE DEL NORTE

SIEMPRE PENSANDO EN SU SEGURIDAD 17 calle 8-46 Zona 1, Guatemala. Tel. 22327041 y 22513817 22383894 Oficinas centrales 7Av. 3-33 zona 2, Quetzaltenango Teléfonos: 7761-4587 y 77612063

¡SUSCRÍBASE!

Horarios De las 5:00 a.m. hasta las 8:00 p.m.

2423-1832 2423-1838

Horarios de salida de Maya de Oro De 3:00 a.m. y 4:00 p.m. de Quetzaltenango Viajes turísticos a todo el pais en autobuses Pullman,con video, aire acondicionado y seguro de pasajeros.

www.lahora.com.gt

Oficinas capital 22 calle 1-20 zona 1 y terminal de buses locales 7 y 8 en Jalapa. Teléfonos: 2238-3418 2221-0776 Horario: DE 4:30 a.m. A 6:00 p.m. Con frecuencias o servicios de 30 minutos


Guatemala, 20 de abril de 2013/Página 25

Pasatiemp s Tute Landia

Crucigrama

soluciÓn anterior

Revoltijo

INSTRUCCIONES:

e t p l l

El objetivo del juego es llenar todas las casillas vacías con el número correcto en cada una. Todas las columnas, filas y bloques de 3x3 deben contener todos los números del 1 al 9 -y no repetir ningún número-, que pueden estar colocados en cualquier orden y que no han de dar ninguna suma.

Nivel de dificultad: fácil

6 4 3 7

7 4

1 5 8 1 6 2

5 7

8

9 1 4 2 6

3

8 4 7

soluciÓn anterior

Palabra oculta: arado

d a r g r

aoaes cgair froaa aodia gsroa

s b ñ e n

Ordene las palabras de arriba en los espacios en blanco de abajo, y descubra la palabra oculta.

6 5

2

a p í o o o s u m o e e r c a e e c a e

a s e a d o g r a c i a a f o r a r a d a g i o g o r r a s


gente y farándula

Página 26/Guatemala, 20 de abril de 2013

Episodio de “Hannibal” fuera por ataque en Boston Por LYNN ELBER

LOS ANGELES / Agencia AP

Dick Van Dyke busca ayuda médica en Twitter Por LYNN ELBER LOS ANGELES / Agencia AP

Dick Van Dyke ha acudido a los médicos por un problema de salud que no le han podido diagnosticar, y también a Internet. “Me duele la cabeza cada vez que me acuesto”, escribió el actor de 87 años en su cuenta de Twitter. “Todos los exámenes de salud dicen que estoy perfectamente bien. ¿Se les ocurre qué podría ser?”.

El vocero de Van Dyke, Bob Palmer, dijo el jueves que el actor se está realizando pruebas por unas “punzadas craneales” que le impiden dormir. Van Dyke las siente cuando se acuesta, y los escaneos y análisis que le han hecho aún no han llevado a su diagnóstico, dijo Palmer. Van Dyke recibió muchas respuestas a su twitter del miércoles, incluyendo preguntas sobre qué ha hecho hasta ahora para lidiar con

el problema, que según él es recurrente. “Tengo 7 años con esto, me han hecho todas las pruebas que se puedan imaginar”, dijo sobre análisis que incluyen una resonancia magnética y muestras de su médula espinal. Fuera de ese malestar, Van Dyke está fuerte y bien de salud, pero “el factor de la fatiga se ha vuelto grave”, dijo Palmer. Hasta que lo diagnostiquen y le den tratamiento le han acon-

NBC informó el viernes que retirará un episodio de su drama sobre el asesino en serie Hannibal Lecter por respeto a las víctimas de los atentados en Boston. El episodio de “Hannibal” se iba a transmitir la próxima semana y tiene un personaje, interpretado por la actriz invitada Molly Shannon, que le lava el cerebro a unos niños para que maten a otros pequeños. El productor ejecutivo de “Hannibal” Bryan Fuller pidió a NBC que quitara el episodio, ante masacres como la de Newtown, Connecticut, de diciembre pasado, y el ataque en el maratón de Boston de esta semana, dijo el vocero de NBC Stuart Levine. El episodio, el cuarto de “Hannibal”, será reemplazado por otro. Los espectadores no sufrirán problemas de continuidad en la serie, dijo Levine. Un paquete de imágenes del episodio que será retirado podrá verse en el cibersitio NBC.com, pero sin las escenas de violencia infantil y con

comentarios de Fuller. “Hannibal”, protagonizada por Mads Mikkelsen, continúa la historia del asesino en serie con tendencias caníbales Hannibal Lecter que aparece en la película “El silencio de los inocentes” y se dio a conocer en la novela de Thomas Harris “Red Dragon”. Hugh Dancy y Laurence Fishburne también actúan en el drama. Además del caso de “Hannibal”, otras televisoras han decidido responder rápidamente a las posibles coincidencias entre la realidad y la ficción. ABC aplazó la transmisión de un episodio de su serie de drama y misterio “Castle” en el que un personaje, la detective de Nueva York Kate Beckett (Stana Katic), pisa una bomba sensible a la presión. El capítulo se iba a transmitir originalmente el próximo lunes. En diciembre, tras el tiroteo en la primaria de Sandy Hook en Newtown, el canal Syfy retiró un capítulo de la serie “Haven” en el que había un incidente violento en una escuela. En los ataques del lunes tres personas murieron y 180 resultaron heridas por dos explosiones cerca de la línea de meta del maratón.

sejado no viajar en avión y guardar reposo en su casa en Malibú. Van Dyke recibiría un premio la próxima semana de la organización no lucrativa 92nd Street Y de Nueva York, pero canceló el viaje. Van Dyke ha actuado en clásicos del cine y programas de televisión que incluyen “Mary Poppins”, “Adiós ídolo mío”, “El show de Dick Van Dyke” y “Diagnosis Murder”.

Diamond complacido de poder reconfortar a Boston Por RYAN PEARSON LOS ANGELES / Agencia AP

Neil Diamond dijo que le alegra que su canción “Sweet Caroline”, que suele sonar en los partidos de los Medias Rojas de Boston, ofrezca algo de solaz tras los ataques con explosivos en el maratón de la ciudad.

Los Yanquis de Nueva York, los Raptors de Toronto y otros equipos profesionales han tocado la canción en sus partidos tras el ataque mortal del lunes, mientras que hinchas y jugadores la cantan también. “La música puede reconfortar mucho”, dijo Diamond a The Associated Press. “Preferiría

que esto no haya ocurrido a que ‘Sweet Caroline’ sea parte de esto, pero obviamente le está dando algo de consuelo a la gente y me siento bien por eso”. Diamond hizo estas declaraciones el jueves en la ceremonia de incorporación al Salón de la Fama del Rock and Roll. Dijo que la idea de la canción, que lanzó en

1969 dedicada a Caroline Kennedy, era hacerla sentir bien. “La escribí en un hotel de Memphis, Tenesí”, dijo. “Y creo que hay un poco de Dios en la canción. Siempre he sentido eso. No se puede explicar lo que puede ocurrir en una canción, pero ésta tiene algo especial”.


La Hora

Guatemala, 20 de abril de 2013/Página 27

Intensos choques en Siria cerca del Líbano

Internacional MEDIO ORIENTE

Iraquíes votan en comicios

Un poderoso sismo sacudió hoy la provincia china de Sichuan ocasionando al menos 113 muertos y más de 2 mil 600 heridos, cerca de donde un terremoto causó devastación hace cinco años.

Por ADAM SCHRECK

Por DIDI TANG

BAGDAD

Los iraquíes votaban hoy en elecciones regionales en medio de intensas medidas de seguridad, los primeros comicios en el país desde que las tropas estadounidenses se fueron. Los resultados no van a afectar directamente la conformación del gobierno nacional. Pero la votación será un importante barómetro del respaldo a los diversos partidos políticos de Irak con vistas a las elecciones parlamentarias del 2014, y el resultado el fin de semana pudiera exacerbar las tensiones sectarias. La votación del sábado es además una prueba para el ejército y la policía iraquíes, que enfrentan a una al-Qaida que está repuntando y, por primera vez desde la invasión estadounidense en 2003, están protegiendo unas elecciones sin ayuda del extranjero. Como en comicios previos, las autoridades han incrementado las medidas de seguridad para impedir intentos de los insurgentes de obstaculizar la votación. Se establecieron cordones de seguridad alrededor de las casillas electorales, y solamente los vehículos autorizados podían circular por las calles. A los electores se les ponía tinta en el dedo índice tras depositar sus votos con el fin de que asegurar que cada persona sufrague sólo una vez. Para la tarde, el representante especial de la ONU para Irak, Martin Kobler, dijo que la votación estaba transcurriendo sin problemas y exhortó a los iraquíes a acudir a las urnas, diciéndoles que “la credibilidad de las elecciones depende de la participación”.

Foto La Hora: AP/ Nabil al-Jurani

Iraquíes votan.

Fuerzas sirias respaldadas por milicianos pro gubernamentales libraban hoy intensos combates en la zona estratégica de Homs cercana a la frontera libanesa, dijeron activistas y medios de difusión estatales en Damasco. Los últimos combates ocurrieron mientras las autoridades estadounidenses indicaron que el gobierno del presidente Barack Obama está a punto de enviar millones de dólares más en ayuda militar no letal a los insurgentes que intentan derrocar al presidente Bashar Assad.

SISMO: Según oficina sismológica de China fue de magnitud 7.0

Temblor en China deja 113 muertos y 2 mil 600 heridos

BEIJING / Agencia AP

El temblor, que según la oficina sismológica de China fue de magnitud 7,0 y según el Servicio Geológico de Estados Unidos de 6,6, sacudió poco después de las ocho de la mañana las colinas muy escarpadas del distrito de Lushan, donde ocasionó el derrumbe de edificios, muchos de ellos estructuras antiguas construidas de ladrillo. Trabajadores de rescate convirtieron una plaza en las afueras del hospital distrital de Lushan en un centro de clasificación con personal médico atendiendo a los heridos, según imágenes de China Central Television. La estatal agencia de noticias Xinhua, citando a la oficina de atención del sismo de Sichuan, dijo que al menos 113 personas perdieron la vida. El gobierno de la ciudad de Ya’an señaló en un comunicado que más de 2 mil 600 personas resultaron heridas, 330 de ellas severamente. La dependencia indicó en un comunicado que colapsaron casi todas las estructuras en la villa de Longmen y casi 10 mil casas están dañadas en toda la provincia. Partes muy golpeadas e la provincia permanecen inalcanzables por tierra al estar cortadas varias carreteras, agrega el comunicado. La red eléctrica del distrito está interrumpida y los servicios telefónicos están parcialmente disponibles, dijeron las autoridades. Medios de información estatales señalaron que estaban funcionando algunos servicios de texto e internet. Cayeron tejas de los techos y fotografías de las paredes; algunas personas salieron corriendo a las calles en ropa interior y otras envueltas en mantas. “En general el sismo se sintió mucho más fuerte que el de hace cinco años. Muchas decoraciones en casa se hicieron pedazos”, comentó Zhao Zheng, un residente de la ciudad de Ya’an, quien fue contactado por mensaje directo en su cuenta de Twitter: Dijo que el sismo lo despertó. La baja profundidad del sismo, menos de 13 kilómetros (ocho millas), posiblemente magnificó las secuelas del movimiento telúrico. La Agencia de Noticias Xinhua dijo que el temblor meció edificios en Chengdu, la capital de la provincia, ubicada 115 kilóme-

Foto La Hora: AP/Xinhua, Liu Yinghua

Vista aérea proporcionada por la agencia de noticias china Xinhua muestra casas destruidas por un sismo fuerte en el poblado de Taiping de la provincia de Sichuan, suroeste de China.

Foto La Hora: AP/Xinhua, Jiang Hongjing

Socorristas efectúan rescates de personas atrapadas por el sismo.

tros (70 millas) al este. Agregó que más de 2 mil soldados fueron enviados a la zona de desastre. Debido al temblor, el aeropuerto de la ciudad fue cerrado por casi una hora, según la prensa estatal. Los usuarios de las redes sociales que dijeron que se encontraban en la comarca de Lushan difundieron fotos de edificios derrumbados e informaron que fue interrumpido el suministro de agua y electricidad. Un hombre que respondió el teléfono en la oficina de gobierno de Ya’an dijo que las telecomunicaciones estaban cortadas y que se dirigían al área equipos médicos y de rescate. “Sentí un sismo fuerte esta mañana en mi oficina. Todas las gavetas del escritorio se abrieron y cayeron algunas cosas al piso”, dijo el hombre, quien se negó a proporcionar su nombre, lo cual es común entre funcionarios chinos de bajo rango. La zona se encuentra cerca de la misma falla de Longmenshan, donde el devastador temblor de magnitud de 7,9 registrado el 12 de mayo de 2008 dejó más de 90 mil muertos o desaparecidos y presumiblemente muertos.


La Hora

Página 28 /Guatemala, 20 de abril de 2013

Internacional

SEMANA EXTRAORDINARIA: Una explosión en Texas dejó 14 muertos y 200 heridos

Obama: Captura en Boston cierra “dura semana” El presidente Barack Obama prometió encontrar respuestas sobre los móviles del atentado en el maratón de Boston, al tiempo que reconoció que la captura del segundo sospechoso puso fin a cinco días muy difíciles para la Casa Blanca y la nación. Por JIM KUHNHENN

WASHINGTON/Agencia AP

“Ha sido una semana dura”, indicó el mandatario. “Pero una vez más hemos visto el carácter de nuestro país”. Las explosiones en el maratón y la búsqueda de los sospechosos que aterrorizaron a Boston fueron las principales preocupaciones de la Casa Blanca. Pero la captura el viernes de uno de ellos, tras la muerte de su hermano en un tiroteo con la policía, coronó una semana extraordinaria en el país. Una explosión gigantesca destrozó el miércoles una planta de fertilizantes en Texas, lo que dejó 14 muertos, 200 heridos y 60 desaparecidos. El martes se encontró que cartas dirigidas a Obama y a un senador republicano iban contaminadas con ricino venenoso. Una persona fue detenida y acusada de poner en peligro la vida del presidente. “Tengo confianza en que contamos con el valor y la resistencia y el ánimo para superar estos desafíos y seguir adelante”, dijo Obama el viernes por la noche en la Casa Blanca, una hora después de que la policía detuvo a

Foto La Hora: AP/Manuel Balce Ceneta

El presidente Barack Obama dijo que fue una semana dura debido a numerosos incidentes que finalizaron con la captura de un sospechoso por los atentados en Boston.

Dzhokhar Tsarnaev, de 19 años, como sospechoso de haber participado en las explosiones del lunes en el maratón. Tres personas murieron y más de 180 resultaron heridas en ambos estallidos en la línea de meta. Un policía del Instituto de Tecnología de Massachusetts fue muerto y otro agente gravemente herido durante la búsqueda. El hermano mayor de Tsarnaev, Tamerlan Tsarnaev, de 26 años, también era buscado por los atentados y murió la madrugada del viernes en un intento por huir de la policía. Ambos fueron identificados por las autoridades y familiares como rusos de origen checheno que llevaban aproximadamente una década viviendo en Estados Unidos.

Foto La Hora: AP/Julio Cortez

Bostonianos celebran después de conocerse la captura del segundo sospechoso de los atentados en Boston.

Tanto Obama como los republicanos utilizaron su alocución semanal para ensalzar el valor demostrado por los estadounidenses tras el ataque. “El mundo ha presenciado una

verdad incontestable y rotunda: los estadounidenses se niegan a ser aterrorizados”, indicó Obama en su discurso semanal por radio y la internet difundido el sábado. “A la postre, es lo que

recordaremos de esta semana. Es lo que perdurará. Historias de heroísmo y compasión, determinación y resistencia, generosidad y amor”. En el discurso republicano, el senador Tim Scott ensalzó la conducta de los equipos de rescate que se expusieron al peligro y sacrificaron su propia seguridad para ayudar a las víctimas. “Estos extraordinarios estadounidenses, algunos de los cuales saltaron vallas y barricadas, pusieron en riesgo sus vidas para ayudar a otros”, dijo Scott. Ambos discursos fueron grabados el viernes por la tarde antes de la captura del hermano menor. Tras la detención de Tsarnaev, Obama lo llamó “terrorista” junto con su hermano y agregó que su detención “cierra un capítulo importante en esta tragedia”. De todas formas, reconoció que aún falta mucho por saber. “Esta noche aún quedan muchas preguntas sin respuesta, entre ellas, ¿por qué hombres jóvenes que crecieron y estudiaron aquí como parte de nuestras comunidades y nuestro país recurrieron a esa violencia? ¿Cómo planearon y efectuaron estos ataques? ¿Recibieron ayuda?” “Las familias de las personas muertas en forma tan insensata merecen respuestas; los heridos —algunos de los cuales deben aprender de nuevo a ponerse de pie, caminar y vivir— merecen respuestas”, agregó. El presidente mencionó además el estallido en la planta de fertilizantes, y consideró a los lugareños como “una comunidad muy unida en Texas devastada por una terrible explosión”.

TRAGEDIA: La explosión dejó 14 muertos

Pueblo en Texas llora por víctimas de explosión Por PAUL J. WEBER y NOMAAN MERCHANT WEST

Foto La Hora: AP/Charlie Riedel

Personas asisten a una misa en la iglesia de Santa María de la Asunción en memoria de las víctimas de la explosión.

Buck Uptmor no tenía por qué ir a la planta de West Fertilizer Co. cuando comenzó el incendio. No era bombero como su hermano y su primo, que se dirigieron a toda prisa hacia la instalación. Sin embargo, se necesitaba llevar a lugar seguro a los caballos de una finca próxima a las llamas. “Uptmor fue a ayudar a un amigo”, dijo Joyce Marek, tía de Uptmor. “Y ocurrió la explosión”. Dos días después del estallido de la planta de fertilizantes en medio de una cegadora bola de fuego, las autoridades anunciaron el viernes la recuperación de 14 cadáveres, la primera vez que confirmaron el número exacto de personas muertas.

El presidente Barack Obama declaró el estado de emergencia y prometió ayuda para la recuperación de la zona. La orden de Obama abre paso para que la Agencia Federal de Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés) coordine las tareas de ayuda en West, Texas, cerca de Waco. Varios parientes de las víctimas acudieron a una iglesia en la que se ofrecía consuelo a las familias, mientras voluntarios distribuían alimentos a quienes no podían regresar a sus casas dañadas a causa de la gigantesca onda explosiva. Diez de los fallecidos fueron integrantes de los cuerpos de emergencia que acudieron de inmediato al sitio, incluidos cuatro médicos y cinco miembros del Departamento de Bomberos Voluntarios de West, dijo el al-

calde de la localidad, Tommy Muska. Otros fallecidos fueron Uptmor y Joey Pustejovsky, secretario de la ciudad que además era miembro del Departamento de Bomberos Voluntarios de West. También perdió la vida un capitán del Departamento de Bomberos de Dallas que estaba fuera de servicio pero que había acudido a prestar auxilio durante el incendio. La explosión tuvo tal potencia que produjo un pequeño sismo y pudo escucharse a muchos kilómetros (millas) de distancia por las llanuras de Texas. La onda expansiva demolió casi todo en varias cuadras a la redonda de la planta. Más de 200 personas resultaron heridas. Muska dijo que continuaban hospitalizados el viernes cinco de los elementos que acudieron de inmediato a la emergencia.


La Hora

internacional

Guatemala, 20 de abril de 2013/Página 29

DIÁLOGO: Mandatario dijo que conversará con Capriles

Maduro juramentado presidente de Venezuela Por FABIOLA SANCHEZ y VIVIAN SEQUERA

CARACAS, Venezuela AP

Foto la Hora: AP/Fernando Llano

Presidente Juan Manuel Santos analiza reelección como presidente en Colombia.

PROPUESTA: Considerarán implicaciones constitucionales

Santos analiza reelegirse como presidente El mandatario colombiano Juan Manuel Santos dijo que, si llega a postularse a los comicios presidenciales en 2014, estaría de acuerdo con la propuesta de que sea sólo por dos años y que en adelante sus sucesores gobiernen por seis años para que de esa forma se acabe en el país la figura de la reelección. Associated Press BOGOTA / Agencia AP

“Si yo me llego a presentar a la reelección, que el período del próximo presidente sea solamente de dos años y a partir de ese momento, de seis, sin reelección”, sostuvo el presidente la noche del viernes durante un encuentro con los alcaldes del país en el puerto de Cartagena de Indias, en el Caribe colombiano, a 650 kilómetros (403 millas) al norte de Bogotá. “Es algo que tengo que profundizarlo, pero me parece que podría ser conveniente”, señaló el gobernante, un economista de 61 años que desde el 7 de agosto de 2010 ejerce como Presidente de los colombianos por un período de cuatro años. “O sea, si me presento yo a la reelección, que sea de dos años para poderlo nivelar (el período del presidente con el de gobernadores y alcaldes). Y de ahí para adelante todos con seis años”, agregó el jefe de Estado, cuyas declaraciones fueron difundidas por la sede de gobierno en su página en Internet. Santos hizo hincapié, en todo caso, que habrá que ver las impli-

caciones de esa propuesta. Vamos “a ver las implicaciones constitucionales, las conveniencias, pero el mensaje que quiero darles a ustedes es que vamos a encontrarle alguna solución al problema de que cuatro años es demasiado corto el período para que ustedes (alcaldes) sean efectivos en su labor”. El jurista Jaime Córdoba Triviño, ex presidente de la Corte Constitucional, explicó telefónicamente el sábado a The Associated Press que la propuesta de Santos requeriría de una reforma constitucional en el Congreso y que, de salir avante allí, necesitaría también una revisión de la Corte Constitucional, la máxima instancia en Colombia en asuntos de la Carta Magna. “El tiempo (para esa propuesta) es justo, muy complicado porque la iniciativa tendría que comenzar para reforma constitucional en la legislatura que empieza el 20 de julio (próximo). Esa va hasta el 20 diciembre. Y, como tienen que ser cuatro vueltas, se reanudaría en marzo del 2014 y termina en junio (del mismo año). Yo sinceramente pienso que eso no va a alcanzar. Los plazos serían muy atropellados y sobre todo en año de elecciones”, agregó Córdoba Triviño,

quien presidió el mencionado alto tribunal entre 2006 y 2007. No sería fácil, además, añadió Córdoba, porque también hay que contar con los meses que los magistrados de la Corte Constitucional se tomarían para la eventual revisión de tan complejo tema. Las declaraciones del jefe de Estado en Cartagena de Indias desde luego generaron diversas reacciones en el país político. Por ejemplo, el presidente del Congreso, senador Roy Barreras, sostuvo que la propuesta para nivelar por seis años los períodos del presidente de la República, de alcaldes y gobernadores no es de Santos. “No es una propuesta del presidente. El no es el anda buscando su propia prórroga. Es una propuesta que yo dice ante los alcaldes de Colombia. Fue una propuesta respaldada por todos los alcaldes del país. Significa prorrogar el período de todos los mandatarios, alcaldes, gobernadores y el presidente, a seis años”, precisó Barreras en entrevista telefónica con la AP. Para Barreras, si llega a prosperar la idea de la que habló Santos la víspera, se “resuelven muchos asuntos porque les permite a los mandatarios locales tener un período (de seis años) razonable para actuar... Pero sobre todo a mí me gusta la idea (en el caso de Santos) porque le permite hacer la paz (con la guerrilla) de manera más tranquila”.

En un discurso carente de anuncios concretos sobre cómo resolverá los problemas económicos y políticos que afronta el país, Nicolás Maduro asumió como nuevo presidente de Venezuela y ofreció, por primera vez desde el inicio del proceso electoral, dialogar con su rival Henrique Capriles, quien ha retado su victoria. En una ceremonia en la Asamblea Nacional, suspendida momentáneamente por la irrupción de un desconocido cuando Maduro comenzaba su discurso y mientras en la calle sonaban cacerolas y cohetes, el nuevo mandatario dijo que iba a profundizar la “revolución” y corregir ineficiencias y corruptelas que plagan las llamadas “misiones” o programas de subsidios sociales en el país. “Yo estoy dispuesto a conversar hasta con el diablo, Dios me perdone... hasta con el nuevo Carmona si es necesario”, dijo en referencia a Capriles, a quien identifica como “el nuevo Carmona”. Carmona fue un empresario venezolano que se autojuramentó como presidente en abril de 2002 cuando Chávez fue destituido del poder algunas horas. Está asilado en Colombia desde entonces. No es la primera vez en 14 años de gobierno chavista que se ofrece diálogo a la oposición, aunque nunca se ha concretado. Capriles no hizo comentarios de manera inmediata al ofrecimiento de diálogo. “Si algo le quedó claro hoy a los venezolanos es que Mentira Fresca no tiene una sola propuesta ni soluciones a los problemas del país”, escribió en su cuenta de Twitter horas después el opositor Capriles, en referencia al discurso de Maduro. La oposición llama a Maduro como “Mentira Fresca”, en referencia a una canción in-

terpretada por el salsero Willie Colón y en un intento de señalar que el oficialista ofrece repetidamente versiones mentirosas de lo que hará. Minutos después de que jurara como mandatario ante el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, un hombre vestido con una chaqueta roja subió a la tribuna legislativa e interrumpió su discurso. El desconocido tomó el micrófono desde el que hablaba Maduro y gritó “¡Nicolás!, ¡Nicolás!”, cuando tres hombres de seguridad se abalanzaron sobre él y lo sacaron del recinto. El propio Maduro, de 50 años, declaró superado el “incidente” y lo atribuyó a un “compañero”, con quien dijo que después hablaría. Sin embargo, Maduro se quejó de la seguridad del recinto. “Me pudieron haber dado un tiro aquí”, dijo y reanudó su discurso. Un incidente similar ocurrió durante un desfile militar encabezado por Chávez en febrero del 2007, cuando un joven violó los anillos de seguridad e intentó acercarse al entonces presidente. No llegó tan cerca del exmandatario y fue el mismo Cabello, junto con el entonces ministro de la Defensa, quien intervino para detener al hombre, quien fue imputado de violaciones a las normas de seguridad militares. En la sesión se encontraban algunos mandatarios latinoamericanos como el colombiano Juan Manuel Santos, el cubano Raúl Castro, el iraní Mamud Amadineyad, el boliviano Evo Morales y el nicaragüense Daniel Ortega. También arribaron las presidentas de Brasil, Dilma Rousseff; de Argentina, Cristina Fernández, y de Uruguay, José Mujica. Al final de la ceremonia, Cabello reiteró su advertencia que dirigentes de la oposición podrían ir a la cárcel como supuestos responsables de la muerte de ocho personas en protestas realizadas después de las elecciones.

Foto La Hora: AP/Ariana Cubillos

Maduro asumió como presidente.


La Hora

Guatemala, 20 de abril de 2013/Página 30

Bayern aplasta 6-1 a Hannover en Bundesliga Bayern Múnich calentó motores para su duelo con el Barcelona por las semifinales de la Liga de Campeones con una goleada 6-1 hoy sobre Hannover, su 13ra victoria al hilo en la Bundesliga. El peruano Claudio Pizarro mantuvo su buen momento con dos goles y un par de asistencias, en un duelo en el que Bayern dominó a su antojo a pesar de jugar con varios suplentes. Mario Gómez agregó un doblete por Bayern, que conquistó el título hace dos fechas y ahora tiene 81 puntos, la misma cifra récord que Borussia Dortmund consiguió al ganar el campeonato la temporada pasada.

Deportes MONTECARLO: Nadal va por noveno título y Djokovic por el primero

Nadal y Djokovic avanzan a final Rafael Nadal y Novak Djokovic reeditarán su duelo del año pasado cuando se enfrenten el domingo en la final del Masters de Montecarlo. Por JEROME PUGMIRE MONACO/Agencia AP

Nadal buscará su noveno título de Montecarlo luego de vencer 6-3, 7-6 (3) al francés Jo-Wilfried Tsonga, mientras que Djokovic va por su primera corona aquí tras despachar 6-2, 6-1 al italiano Fabio Fognini. El serbio no dio señales de que le moleste el tobillo derecho, el que se torció hace dos semanas en la Copa Davis y que mantuvo en duda su participación en Montecarlo hasta el último momento. “A principios de semana, por la forma que me sentí en el primer partido, si alguien me hubiese dicho que iba a jugar la final, hubiese estado muy contento”, dijo Djokovic. “Estoy mucho mejor que al comienzo de la semana. Como dije, está mejorando, hay menos dolor. Todavía duele, pero es mucho menos que antes”. Nadal ha avanzado a cinco finales consecutivas desde que

Foto La Hora: AP/Claude Paris

El español Rafael Nadal festeja tras vencer al francés Jo-Wilfried Tsonga y avanzar a la final del Masters de Montecarlo.

regresó a las canchas, tras una ausencia de siete meses por una lesión en la rodilla izquierda, y va por su cuarto trofeo del año. El español y Djokovic no se enfrentan desde la final del Abierto de Francia del año pasado, ganada por Nadal. “Tengo que tener una mentalidad muy optimista”, dijo Djokovic. “No voy a salir a hacer lo mejor posible. Voy a salir a ganar. Así me voy a sentir mañana”.

Tsonga levantó cuatro puntos de partido y remontó un 5-1 en el segundo set hasta llevarlo al desempate, que estaba 3-3 hasta que el francés empezó a cometer errores no forzados al apurar sus tiros. Nadal selló su 46to triunfo consecutivo en Montecarlo con un winner de derecha, y ahora buscará extender su récord de trofeos de Masters a 23. “Siento que jugué un primer

set sólido, sin hacer nada especial, pero sin cometer errores”, analizó Nadal. “Lo importante es que estoy en la final, es fabuloso estar en la final”. El francés comenzó de maravillas pero desperdició tres puntos de quiebre en el cuarto game, incluyendo uno en el que Nadal enganchó una pelota cerca de sus tobillo y la devolvió pegada a la línea. “Jugó extremadamente bien

hoy, eso es lo que yo llamo la suerte de campeón”, comentó Tsonga. “Los mejores jugadores pueden hacer eso”. Tsonga quedó evidentemente desconcertado y perdió su siguiente saque sin ofrecer mucha resistencia. Luego empezó a desmoronarse, y cometió 17 errores no forzados en el primer set, comparado con apenas cuatro de Nadal. Parecía que Nadal ganaría el segundo incluso más rápido, al robarle el servicio para poner arriba 2-0, y después tuvo tres match points cuando estaba en 5-2. Tsonga levantó esos tres puntos de partido y remontó hasta llevar la manga al desempate, donde de nuevo se desplomó con errores no forzados. “Siempre trato de ser agresivo cuando lo enfrento, es la única forma que puedo hacerlo. Si soy pasivo, no tengo forma de ganar”, señaló Tsonga. La última derrota de Nadal en Montecarlo fue en 2003 ante el argentino Guillermo Coria. El español no jugó en 2004 por lesión. Por su parte, Fognini cometió 26 errores no forzados y fue abucheado al salir de la cancha, tras su primera semifinal de un torneo Masters.

FÓRMULA 1: La competencia se disputa el domingo en ambiente tenso por protestas

F1: Nico Rosberg partirá primero en Bahrein Por MICHAEL CASEY SAKHIR/Agencia AP

Nico Rosberg, al volante de su Mercedes, conquistó hoy la primera posición de largada para el Gran Premio de Bahrein de Fórmula Uno superando a Sebastian Vettel de Red Bull y Fernando Alonso de Ferrari. La competencia se disputa el domingo en un ambiente convulsionado por las crecientes protestas antigubernamentales. Es apenas la segunda pole en la trayectoria de Rosberg y la mejor actuación en lo que va del año del piloto alemán de 27 años, quien se retiró prematuramente en dos de los tres grandes premios anteriores y a quien su equipo le obligó a terminar cuarto detrás de su compañero Lewis Hamilton en Malasia. Rosberg registró 1:32.330 para

Foto La Hora: AP/Hassan Ammar

El piloto de Mercedes, Nico Rosberg, centro, posa con el piloto de Ferrari, Fernando Alonso, izquierda, y el de Red Bull, Sebastian Vettel.

superar por 0.254 a Vettel —tres veces campeón mundial— y 0.337 a of Alonso, que ganó el Gran Premio de China la semana pasada. Alonso tuvo la opor-

tunidad de mejorar el tiempo de Rosberg pero cometió varios errores en su vuelta final. Por su parte Rosberg, al lograr el mejor registro en la clasifica-

ción, exclamó por su intercomunicador “¡Sí! ¡Vamos, muchachos, así se hace!” “Como equipo, creo que trabajamos bien durante la noche para mejorar el auto porque ayer la tuvimos bien difícil”, afirmó el alemán. “Por eso estamos bien. Yo estoy muy, muy satisfecho. Es un resultado fantástico. Es muy promisorio para mañana”. Mientras tanto Vettel, que ha pasado gran parte de la temporada tratando de adaptarse a los neumáticos más suaves, dijo que no estaba nada desconforme de largar segundo. “Felicitaciones a Nico. Hoy hizo una vuelta muy sólida. Hoy todo fue suyo”, admitió Vettel. “Aun con una vuelta perfecta él era hoy invencible. Pero de todos modos estoy muy feliz”. También manifestó felicidad Alonso por su tercer puesto.

“Por lo general en la clasificación tenemos que pelear duro, pero hoy el auto estuvo muy competitivo y nos pone en posición de largar con el grupo de los punteros y pelear por el podio”, afirmó. Hamilton obtuvo el cuarto mejor tiempo pero largará noveno debido a una penalidad por reemplazar la caja de cambios. Por su parte Mark Webber, de Red Bull, que fue quinto pero recibió tres puestos de penalidad la semana pasada en China, partirá en séptimo lugar. La penalidad es un nuevo dolor de cabeza para Hamilton. Durante las prácticas se vio dificultado por el calor y la arena en el ambiente. En las dos primeras sesiones finalizó del décimo puesto para atrás y al final de la tercera dañó el neumático trasero izquierdo.


La Hora

deportes

Vistazo ampliado de las grandes ligas Boston Nueva York Baltimore Toronto Tampa Bay

G 11 9 8 7 6

P 4 6 7 10 10

Kansas City Detroit Minnesota Chicago Cleveland

División Central G P Pct 8 6 .571 9 7 .563 6 7 .462 7 9 .438 5 10 .333

División Oeste

Oakland Texas Seattle 7 Los Ángeles Houston

G 12 10 11 5 5

P 5 6 .389 10 11

Pct .733 .600 .533 .412 .375

Dif — 2 3 5 5½ Dif — — 1½ 2 3½

Pct .706 .625 5½ .333 .313

Dif — 1½ 3 6 6½

LIGA NACIONAL División Este G P Pct Atlanta 13 3 .813 Washington 9 7 .563 Nueva York 8 7 .533 Filadelfia 7 10 .412 Miami 4 13 .235

Dif — 4 4½ 6½ 9½

San Luis Cincinnati Pittsburgh Milwaukee Chicago

Dif — ½ 1 1½ 1 3½

División Central G P Pct 9 7 .563 9 8 .529 8 8 .500 7 8 .467 5 10 .333

División Oeste G P Pct Colorado 12 4 .750 San Francisco 10 7 .588 Arizona 9 7 .563 Los Ángeles 7 8 .467 San Diego 5 11 .313

Dif — 2½ 3 4½ 7

Guatemala, 20 de abril de 2013/Página 31

LIGA AMERICANA: El zurdo dominicano lució dominante

Rodríguez domina a Bravos y Piratas blanquean 6-0

El abridor Wandy Rodríguez enfrentó la mínima cantidad de rivales posibles en siete innings al lanzar pelota de un hit para ganar el duelo entre lanzadores frente a Tim Hudson y ayudar a los Piratas de Pittsburgh a blanquear 6-0 a los Bravos de Atlanta el viernes. Associated Press

PITTSBURGH/Agencia AP

El zurdo dominicano había sido descartado de su más reciente apertura programada después de salir de un partido previo en el tercer inning con un esguince de tendón de la corva. Pero Rodríguez (2-0) concedió ayer sólo el sencillo de Jason Heyward con un out en la cuarta entrada. Justin Upton siguió al bate con una roleta para doble matanza. Hudson se quedó corto en su primer intento por sumar su victoria 200. Hudson (2-1) tiene marca de 199-105 en 15 años de carrera con registro de 6-6 contra los Piratas. Su siguiente victoria le permitirá unirse a Andy Pettitte y Roy Halladay como los únicos ganadores de 200 juegos que se encuentran activos. Fue rápidamente notorio que Hudson no traía su mejor mate-

Foto La Hora: AP/John Heller

El abridor Wandy Rodríguez, de los Piratas de Pittsburgh, lanza ante los Bravos de Atlanta en el cuarto inning del partido en el PNC Park.

rial. Recibió cinco extra-bases en las dos primeras entradas, y dos outs de los Piratas en ese lapso fueron en líneas fuertes. “Fue simplemente una noche en la sencillamente no estuve muy bien desde casi el inicio”, dijo

Hudson. “Fue una batalla desde el comienzo. Pero uno debe felicitar a esos chicos”, añadió. “Algunos de sus lanzamientos no estuvieron cayendo como lo hacen normalmente”, dijo el manager de Atlanta Fredi González.

“Cuando le conectan elevados uno sabe que la bola no está cayendo. Además, algunas bolas se quedaron un poco fuera del plato”, señaló. “No realizamos nada ofensivamente para ayudarlo a regresar al juego. Wandy (Rodríguez) estuvo bastante bien; eso fue básicamente el juego”, agregó. El dominicano Pedro Álvarez pegó cuadrangular por segundo partido seguido y Russell Martin, Neil Walker y Travis Snider se embasaron tras veces cada uno por Pittsburgh, que ha ganado siete de sus últimos 10 juegos después de un inicio de temporada con foja de 1-5. En otros resultados de la jornada, en la Liga Americana: Kansas City en Boston fue pospuesto por cacería de presunto terrorista. Minnesota en Chicago fue pospuesto por mal clima. Yanquis de Nueva York vencieron por 9-4 a Toronto; Tampa Bay por 8-3 a Oakland; Texas por 7-0 a Seattle; Houston por 3-2 a Cleveland; y Angelinos de Los Ángeles por 8-1 a Detroit 1. En juego Interligas: Dodgers de los Ángeles en Baltimore fue pospuesto por lluvia. En la Liga Nacional: Pittsburgh derrotó a Atlanta por 6-0; Filadelfia a San Luis por 8-2, en siete entradas; Miami a Cincinnati por 2-1; Mets de Nueva York a Washington por 7-1; Milwaukee a los Cachorros de Chicago por 5- 4; Colorado a Arizona por 3-1; y San Francisco a San Diego por 3-2.

NBA: Heat enfrenta el domingo a los Bucks de Milwaukee

Heat no descansa en los laureles de 2012 Por TIM REYNOLDS MIAMI/Agencia AP

Foto La Hora: AP/ Wilfredo Lee

El Heat necesita encontrar una motivación esta temporada.

Hace un año, el Heat de Miami iba tras una meta: el campeonato de la NBA. Esta vez, todos van tras ellos. Esa es la esencia de la filosofía que el entrenador Erik Spoelstra predicó a su equipo desde septiembre, incluso antes de la primera práctica de la pretemporada. Sólo cuatro equipos desde 1969, y cinco en la historia de la liga, han ganado títulos consecutivos, una muestra que repetir como campeón es mucho más difícil que ganar el primer trofeo. Ese es el reto que encara Miami desde el domingo, cuando reciba a los Bucks de Milwaukee en el primer partido de su serie de primera ronda de los playoffs de la Conferencia del Este. “Sólo un pequeño grupo ha ganado (títulos) consecutivos, porque tienes que tener la misma persistencia”, comentó el escolta del

Heat, Dwyane Wade. “Tuvimos esta persistencia el año pasado, cuando superamos cualquier cosa que nos sucediera. Ibamos a ganar ese campeonato, fuese como fuese. ¿Tenemos esa misma determinación de nuevo? Esa es la incógnita”. Encontrar esa fuente de motivación puede ser el gran reto del Heat esta temporada. Miami tuvo el mejor récord de la liga, 66-16, con una racha de 27 triunfos que es la segunda más larga en la historia de la NBA. Ganaron 40 partidos por al menos 10 puntos, y culminaron la campaña regular con ocho victorias al hilo a pesar de jugar muchos de esos partidos sin Wade, LeBron James y Chris Bosh. James se ausentó de varios encuentros por molestias en la corva derecha, lo que le ayudó a tomarse un descanso que dijo que ni siquiera él sabía que necesitaba. “Cuando haces lo mismo todos los días, por los últimos dos años y medio, necesitas algo que te

haga extrañarlo, volver a amarlo”, filosofó James. “Es como estar con tu esposa todos los días. Te vas de gira por unos cuantos días y la amas y la extrañas mucho más cuando la vuelves a ver. Estoy emocionado por esta postemporada. Tuve una oportunidad de estar alejado de la cancha, no jugar tanto como estoy acostumbrado en la recta final. Supongo que el básquetbol es como (su prometida) Savannah (Brinson) en ese sentido”. James buscó su primer título durante nueve años, y ahora que ya lo tiene, cree que no hay motivo para cambiar su forma de encarar los playoffs. “Voy con la misma mentalidad que tuve el año pasado, cuando trataba de ganarlo por primera vez”, indicó. “En este momento no importan las marcas (de temporada regular). Todos estamos 0-0, los 16 equipos en ambas conferencias. Así que le doy la bienvenida al reto. Será divertido”.


Pรกgina 32 /LA HORA - Guatemala, 20 de abril de 2013


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.