ECONOMÍA/p. 2
Ventas esperan por compradores este fin de semana
ESTADÍSTICAS/p. 3
Cifras de divorcios casi se cuadruplicaron en una década
D SOCIAL EN HISTORIA E IDENTIDA ALTECA NOCHE BUENA GUATEM
en Guatemala La Nochebuena ha producido nuestros días, desde el siglo XVI hasta muy fecundas manifestaciones culturalesconmemorar el y de intensa ternura para s con historia, nacimiento de Cristo. Tradicione han mantenido por únicas e irrepetibles, se nuestro suelo; en más de quinientos años lozanas en un siglo continúan hoy frescas y ¡Ojalá sepamos más y en un nuevo milenio. por la legada conservar esta herencia antepasados! creatividad de nuestros to agradece La Coordinación del Suplemen de Estudios a los académicos del Centrode Historia de la Folklóricos y de la Escuela de Guatemala su Universidad de San Carlos colaboración. ada desinteres y a espontáne
LA
suplemento NAVIDEÑO Busque hoy
CELSO A. LARA FIGUEROA NTO LA COORDINADOR DEL SUPLEME CARLOS DE GUATEMA UNIVERSIDAD DE SAN
Minutero de “La Hora”
Guatemala, sÁbado 22 de dicIEMBRE de 2012| Época IV | Número 31,101| Precio Q2.00
Paz y tranquilidad en las fiestas de Navidad, y que el Niño en el pesebre nos unifique y nos alegre
Más de dos millones de personas con capacidades especiales en Guatemala
El difícil camino de los discapacitados
FOTO LA HORA/Archivo
Según estimaciones de la OMS, en Guatemala hay alrededor de dos millones de personas que padecen de alguna discapacidad. Sin embargo, nuestro país no ofrece la infraestructura adecuada para que se puedan desempeñar con independencia. Más que ello, sufren por las dificultades para desplazarse en una ciudad hostil para estas personas. Ps. 9, 10 y 11
La Hora
Página 2/Guatemala, 22 de diciembre de 2012
Hágase fan en Facebook http://www.facebook.com/lahoraguatemala Y esté cerca de las noticias, comentando sobre ellas. Síganos por Twitter http://twitter.com/#!/lahoragt
Actualidad
Y esté atento a la información que puede surgir en cualquier instante.
ECONOMÍA: Se espera alta afluencia de gente en últimos días
Comerciantes aducen pocas ventas en último fin de semana previo a Navidad A pocos días de celebrarse las festividades de Nochebuena y Navidad, comerciantes que han instalado sus puestos en el Bazar Navideño en la Plaza Barrios y en los alrededores del Mercado Central, señalan que las ventas de este año han sido bajas en comparación al año anterior; en horas de la mañana se pudo observar a pocos compradores en ambos lugares.
que ofrece accesorios para varones, dijo que ha habido poca gente y que la mayoría solo viene a mirar, lo que considera es un síntoma de la mala situación económica a nivel nacional. Ana Patricia Castro, que vende ropa para hombres y mujeres, ubica su puesto en un costado de la Plaza que también forma parte del Bazar, pero en horas de la mañana se ve casi vacío y algunos vendedores apenas se instalan; al consultarle si eso permanece así todo el día contesta que sí y considera que se debe a que no hubo mayor publicidad por parte de la municipalidad. Dicho Bazar abrió desde el 1 de diciembre y se espera que funcione hasta el 31 de este mes.
POR REGINA PÉREZ
rperez@lahora.com.gt
Verónica Salazar, una vendedora de ropa para niños, señala que desde que se instaló el Bazar navideño por parte de la municipalidad capitalina el pasado 1 de diciembre, ha conseguido pocas ventas en comparación a los dos años anteriores. Salazar considera que en parte se debió al mencionado “cambio de era” y que espera que después de la celebración, ayer 21, haya más compradores. La entrevistada agregó que esperan que para hoy y mañana lleguen más personas a comprar, sin embargo anotó que “la economía está muy difícil” y que esa podría ser una de las razones por la que pocas personas acuden al Bazar
FOTO LA HORA: JOSÉ OROZCO
Vendedores en la Plaza Barrios esperan por personas en el último fin de semana previo a la Navidad.
Navideño. Karen González, una secretaria que iba de compras con su familia en el referido Bazar y que compraba vestuario para su hija,
indicó que escogió ir a ese lugar “por la economía”; para enero hay que comprar los útiles escolares, señaló. Carlos Morales, otro vendedor
ESPERAN MEJORAR VENTAS Wilfred Herrera, uno de los vendedores del Bazar en la Plaza Barrios, manifestó su esperanza de que para hoy y mañana haya más afluencia de personas y las ventas mejoren, incluso se esperan clientes la mañana del 24 de diciembre; otra comerciante que se identificó como Ana María y que vende cristalería en los alrededores del Mercado Central, dijo que el movimiento comercial ha estado “regular”. En ese lugar la Policía Municipal y agentes de la PNC se encargan de la seguridad de los compradores.
Presidios
Sistema Penitenciario en alerta por fiestas POR MARIELA CASTAÑÓN
mcastanon@lahora.com.gt
Los motines y alteraciones al orden suscitados este año con el saldo de muertos, retenidos e intoxicados, en los diferentes centros carcelarios, ponen en alerta a las autoridades del Ministerio de Gobernación (Mingob) y Sistema Penitenciario (SP) ante otro hecho similar. El 19 de noviembre, el grupo de narcotraficantes Los Zetas se amotinó en la cárcel Fraijanes II, destruyó la prisión, se fotografío y supuestamente tomó de rehenes a ocho empleados penitenciarios. Tras una mesa de diálogo donde participaron representantes de los reclusos, autoridades del Mingob y de la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), la situación volvió a la normalidad. Para llegar a un acuerdo se nece-
sitaron más de 24 horas. El caso se suma al suscitado el pasado 3 de noviembre en la cárcel de mujeres Santa Teresa, donde las autoridades lanzaron gas lacrimógeno, causando que tres personas, entre ellas una privada de libertad en estado de gestación, resultaran afectadas. En abril pasado, dos reos murieron y otros cinco resultaron heridos en la Granja Canadá, tras un enfrentamiento. En los primeros dos casos descritos, los detenidos pedían que se les ampliara el horario de visitas y exigían un trato digno por parte de las autoridades. Según investigaciones de las Fuerzas de Tarea del Ministerio de Gobernación (Mingob), existe información de otros intentos de motín, pero a través de la intercepción de llamadas se ha evitado que
se susciten hechos de esta índole. PLAN DE SEGURIDAD Rudy Esquivel, portavoz del SP, explicó que durante las fiestas de fin de año se implementa un plan especial de seguridad, para evitar motines, fugas o ingresos de objetos ilícitos. Según el funcionario, en los complejos de cárceles ubicadas en la zona 18 y Fraijanes, así como en El Boquerón e Infiernito, se presta mayor atención, debido a la cantidad de reclusos. “Se busca prevenir estos aspectos, ampliando la cobertura, hacer registros internos donde se busca evitar el ingreso de artículos ilegales tanto como drogas, armas, teléfonos móviles y paralelo a eso se busca la ampliación de las requisas con resultados específicos no solo de la incauta-
ción sino de la investigación criminal”, indicó el funcionario. ESTADO ANÍMICO De acuerdo con el psicólogo independiente Gerber Ramírez, los motines o alteraciones al orden tienen origen en el estado anímico de los privados de libertad, derivado de diversas circunstancias vividas en el interior de las prisiones. “La nostalgia de estar alejados de su familia, privados de libertad y en las condiciones que no son las mejores para una persona, provoca ansiedad, ira y cólera, lo que puede derivar en un motín”, indicó. El profesional concluyó en que las autoridades deberían implementar planes de trabajo durante todo el año, para evitar situaciones de violencia en los centros carcelarios.
Chichicastenango
Matrimonios adolescentes, un problema sin registros Por Héctor Tecúm
Quiché / Agencia Cerigua
Chichicastenango es uno de los municipios con mayores niveles de matrimonios en adolescentes, sin embargo, no existe ninguna institución que dé seguimiento o atienda esos casos, debido a que se han naturalizado, por lo que muchas familias no los consideran inadecuados, aun cuando sean resultado de una violación sexual o de un embarazo no deseado. Un informe, elaborado por Childfund y UNICEF, señala que hay casos en las comunidades en que los mismos padres y madres obligan a las niñas a casarse, aun cuando su pareja es mucho mayor que ella, porque en ocasiones los padres exigen al hombre alguna cantidad de dinero que generalmente es en miles de quetzales y por ese interés económico aprueban la unión de su hija, sin importarles su futuro. Según el estudio, comunmente estos hechos se dan en contra de la voluntad de las adolescentes que en promedio tienen la edad de 15 años, pero si queda embarazada, ya sea porque la violaron o porque sin tener los conocimientos o la orientación necesaria tuvo relaciones sexuales y en consecuencia un embarazo a temprana edad, los padres aprovechan para chantajear al hombre obligándolo a darles una determinada cantidad de dinero y casarse con la niña. Estos casos son recurrentes, pero casi desconocidos; la poca información se puede encontrar en el centro de salud, a donde acuden cuando el embarazo se complica, pero generalmente las niñas son atendidas en sus casas por comadronas; además, cuando son uniones entre menores de edad no contraen matrimonio civil, porque la ley no lo permite y por ello esperan hasta cumplir la mayoría de edad para casarse si es que lo hacen, pues hay parejas que nunca contraen matrimonio.
La Hora
ACTUALIDAD
En corto
Breves sobre seguridad y sucesos POR MARIELA CASTAÑÓN
Guatemala, 22 de diciembre de 2012 /Página 3
ESTADÍSTICAS: En diez años, cifras casi se cuadruplican
Cantidad de divorcios aumentaron con relación a hace una década
mcastanon@lahora.com.gt
DENUNCIAS La Asociación de Usuarios del Transporte Urbano y Extraurbano (AUTUE) instó a los pasajeros del transporte a denunciar el exceso en el cobro de tarifas, así como los abusos de los conductores. Edgar Guerra, presidente de AUTUE, dijo a La Hora, que han habilitado canales de comunicación para atender la denuncia de la población. La línea donde se recibirá esta información es el 59207074, así como el correo electrónico autue@hotmail. com, y a través de la página de Facebook Asociación de Usuarios del Transporte Urbano y Extraurbano. Guerra indicó que durante la Semana Santa y el fin de año, las denuncias pueden incrementar hasta en 300. SE LANZA DE BUS La Policía Municipal de Tránsito (PMT) de la capital informó que una usuaria del transporte se lanzó de un bus urbano en marcha, a inmediaciones del Puente Tecún Umán, en la zona 13. Amílcar Montejo, director de la institución, explicó que la pasajera fue trasladada a un centro asistencial donde fue verificada, mientras que el bus que la transportaba se dio a la fuga. El autobús fue tomado por asalto. Ayer en hechos similares, dos personas murieron en el interior de unidades de transporte extraurbanas, por la inseguridad. INCENDIO Un incendio se registró esta mañana, en una residencia ubicada en la 6ª. calle y 1ª. avenida de la zona 1, no se reportan pérdidas humanas, solo daños materiales. William González, portavoz de los Bomberos Voluntarios, explicó que el incidente ocurrió en una vivienda de lámina por causas que aún se desconocen. En el lugar no había ninguna persona, por lo que no se reportaron víctimas mortales o heridas, únicamente daños materiales. Los socorristas utilizaron 2 mil galones de agua, 3 unidades contra incendios y 2 abastecimientos, unos 20 bomberos trabajaron para mitigar el fuego, se informó.
FOTO LA HORA: JOSÉ OROZCO
Un incendio se registró en la zona 1.
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), los divorcios en el 2011 aumentaron en un 380 por ciento en comparación con el 2002. Por Eder Juárez ejuarez@lahora.com.gt
Problemas económicos, incompatibilidad de caracteres e infidelidad, son las principales causas que han hecho que los divorcios aumenten en los últimos años, tal como lo registra el INE. Durante el 2011 se registraron 4 mil 344 divorcios mientras que en el 2002 se contabilizó un total de 904, lo cual significa un aumento de 380 por ciento. Sin embargo, el Centro Nacional de Análisis y Documentación Judicial (Cenadoc) ha contabilizado de enero a septiembre del 2012 siete mil 835 separaciones. 3 mil 180 parejas han realizado un divorcio ordinario, que es cuando uno de los dos pide el divorcio. 4 mil 66 parejas han llevado a cabo un divorcio voluntario, que es cuando llegan a un mutuo acuerdo de separación; además 589 han sido separación de cuerpos que es cuando se interrumpe la vida conyugal por decisión judicial. Según Otto René Arenas, director del Bufete Popular de la Universidad San Carlos, la primer causa que provoca un divorcio es la incompatibilidad de caracteres donde se hace difícil la convivencia entre pareja. Otra de las causas sería por
FOTO LA HORA: ARCHIVO
En una década, casi se cuadruplican los divorcios en Guatemala.
infidelidad de alguna de las dos partes, así también como violencia intrafamiliar, violencia contra la mujer, o de alimentación, cuando el padre de familia no aporta dinero para el sostenimiento de la familia. Según Arenas, cuando existen incompatibilidad y problemas familiares casi siempre desembocan en un divorcio, otro de los factores que inciden en el aumento de las separaciones es la economía familiar, ya que como dice el dicho: “cuando la pobreza entra por la puerta el amor salta por la ventana”. “El hombre que en su papel de padre de familia, ya no aporta los recursos necesarios para el sostenimiento de la misma, eso hace que las mujeres busquen el servicio de un abogado, para que por medio de una instancia judicial les sea proporcionada una pensión alimenticia”, señala Arenas.
FACILITAN DIVORCIO El 5 de agosto del 2010 el Congreso de la Republica facilitó el trámite del divorcio al aprobar el decreto 27-2010 “Reformas al decreto ley 106 del jefe de Gobierno, Código Civil y decreto número 1773 del Congreso de la República, Código Penal” y establece que cualquiera de los cónyuges puede solicitar el divorcio, aun cuando se haya abandonado el hogar. Es decir que ahora, uno solo de los cónyuges puede solicitar el divorcio, sin necesidad de acuerdo mutuo previo. Sin embargo, el artículo 154 del Código Civil estipula que el divorcio podrá declararse por mutuo acuerdo de los cónyuges, y por voluntad de uno de ellos mediante causa determinada. Sin embargo, con la reforma, basta la voluntad del hombre o la mujer.
MATRIMONIOS En el año 2011 se registraron en Guatemala 78 mil 259 matrimonios. Según el INE, la mayoría de mujeres se casan antes de cumplir los 25 años, es decir un 61.7 por ciento, para el caso de los hombres la proporción es menor 47.2 por ciento, esta diferencia se marca principalmente, por la gran cantidad de mujeres que se casa antes de cumplir 20 años (29.79 por ciento), incluso para las mujeres se registran matrimonios antes de los 15 años. El número de matrimonios reportados entre 2002 y 2008, se mantuvo sin mayor cambio variando de 51 mil a 57 mil. A partir del año 2008 se observa un aumento en el número de matrimonios que representó un crecimiento del 49.6 por ciento entre 2008 y 2011.
UNFPA
La mitad de los embarazos no deseados concluye en aborto Guatemala
Agencia Cerigua
Según estimaciones del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), de los 80 millones de embarazos no deseados, ocurridos en el 2012 a nivel mundial, al menos la mitad concluyó en aborto; la problemática es causada principalmente por la demanda insatisfecha de acceso a los métodos de planificación familiar. De acuerdo con el Estado de la Población 2012, del UNFPA, si los Estados implementaran políticas que respondan a la necesidad de planificación familiar, se evitarían aproximadamente 54 millones de embarazos no deseas y se reducirían 26 millones de abortos. Hasta la fecha, los estudios de-
FOTO LA HORA: ARCHIVO
Mujer embarazada.
mográficos en el mundo, se han centrado en el acceso a la planificación familiar para las mujeres y las adolescentes, pero también los hombres presentan una necesidad insatisfecha de acceso a esos métodos, señala la información. El Estado de la Población Mundial
2012 destaca que otras poblaciones minoritarias, como los adultos mayores, las y los solteros, las minorías étnicas, los refugiados, los migrantes, quienes viven con el VIH y las trabajadoras del sexo, tienen pocas probabilidades de recibir atención especializada en las instituciones de salud. Esos grupos se encuentran en un estado de vulnerabilidad ante la violencia sexual, sobre todo en los países en conflicto, postconflicto o durante las crisis humanitarias ocurridas luego del impacto de desastres naturales y tienen menos probabilidades de tener acceso a un método de planificación familiar, enfatiza el informe. Una adolescente que queda embarazada suele verse forzada a abandonar la escuela y por consiguiente, queda privada de su derecho a la
educación; también pone en peligro su salud, menoscaba sus oportunidades de ganarse la vida y queda atrapada en el círculo de la pobreza. Un estudio realizado en Estados Unidos, confirmó que la maternidad en la adolescencia reduce hasta un 10 por ciento las posibilidades de obtener el diploma de secundaria y al llegar a la adultez, reduce su ingreso anual en aproximadamente 2 mil 400 dólares. Los Estados deben destinar más fondos al tema de la planificación familiar, promoverla en calidad de derecho humano, reducir la cantidad de embarazos no deseados y los abortos, incluir la anticoncepción de emergencia e involucrar a los hombres y los adolescentes en la planificación de sus propias familias, entre otras políticas, concluye el documento del UNFPA.
Página 4 /Guatemala, 22 de diciembre de 2012
La Hora
RENAP: Diputado estima que son 2 millones, y funcionario 150 mil
Divergen por cifras de personas sin DPI aún Amílcar Pop, estima que alrededor de dos millones de personas resultaron beneficiadas, de forma directa e indirecta con la prórroga de la vigencia de la cédula. No obstante, Rudy Gallardo, director del Renap, señala que son 150 mil los favorecidos. POR JODY GARCIA jgarcia@lahora.com.gt
Rudy Gallardo, director del Registro Nacional de Personas (Renap) aseguró que hasta ayer, 130 mil personas no habían tramitado su Documento de Identificación (DPI); mientras que en proceso de revisión por errores, existen 20 mil personas. En relación a esto, estimó que con la resolución de la Corte de Constitucionalidad (CC), quien ayer dio una prórroga indefinida al vencimiento de la Cédula, estas personas resultarán beneficiadas con más tiempo para realizar el trámite. Gallardo informó que lanzarán una campaña de publicidad más fuerte para que la población se acerque a solicitar el nuevo documento. Para los guatemaltecos que residen en el exterior, expuso que el fallo de la CC y el tiempo que otorgue será insuficiente si no se amplía el presupuesto que les permita tener mayor cobertura. por Ana González agonzalez@lahora.com.gt
La Bancada del Partido Patriota que sumó 63 curules en el proceso electoral se encuentra ante su mayor desafío: permanecer unida. Los problemas internos han cobrado tal fuerza que se prevé un abandono de varios diputados el próximo año. El Partido Patriota logró millones de votos que le permitieron asegurar 62 curules en el Congreso. Si bien, no fue suficiente para ser una aplanadora sí aseguró ser la principal fuerza en el parlamento. Logró mantener una distancia numérica, ya que se separa de la oposición por 32 escaños. Sin embargo, lejos estaban de ser una bancada disciplinada, los primeros meses no reflejaron las disputas internas, pero con el paso del tiempo quedó en evidencia los problemas de la Bancada. En un intento por desbancar al subjefe de la agrupación Aleksander Castillo, varios diputados solicitaron su cambio. Sin embargo, la petición fue en vano y tuvieron que conformarse con la creación de dos subjefaturas, de esa cuenta fueron designados
FOTO LA HORA: ARCHIVO
Miles de personas se favorecieron por la prórroga a la Cédula de Vecindad.
“Por mucho que amplíen la Cédula, si el Estado no invierte y le da presupuesto al Renap, no podremos terminar de documentar a todos los guatemaltecos en el extranjero”, subrayó. Según Gallardo, para llegar a todas las Embajadas y Consulados requieren un 220 % más de lo que actualmente reciben, es decir Q320 millones adicionales a los Q100 millones asignados. MINIMIZAN Por su parte, el diputado Amílcar Pop, criticó que las cifras del
Renap no se apegan a la realidad, puesto que si no se ampliaba la vigencia de la Cédula, los afectados directa e indirectamente, hubiesen sido no solo las personas que no han realizado el trámite, sino también a quienes no se les ha entregado, los extranjeros, las familias que reciben remesas, entre otros. Por último acotó que el Renap tiene que generar una campaña adecuada, que no busque hacerse imagen, sino que llegue a la gente de forma eficiente y culturalmente distinta.
actualidad
OJ
Buscan eliminar retiro de jueces a los 75 años POR JODY GARCÍA jgarcia@lahora.com.gt
Gabriel Medrano Valenzuela, presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), señaló que en el proyecto de reformas a la Ley de la Carrera Judicial, buscarán que sea eliminado el inciso que refiere que al cumplir 75 años los jueces y magistrados deben abandonar el cargo. A finales del 2011, fue elaborado un primer proyecto con cambios a dicha legislación. En él era eliminado el inciso D, del artículo 30, que literalmente dice que la calidad de Juez o Magistrado termina “por jubilación, que podrá ser voluntaria a los 50 años y obligatoria a los 75 años”. Según Medrano, en anteriores oportunidades se discutió que no hubiera un límite de edad para que los togados tuvieran que abandonar el cargo, “en mi opinión y en mi sentir, se debe eliminar el inciso, porque únicamente causa problemas y distintas interpretaciones”, acotó. De acuerdo con la información, a principios del próximo año el Pleno de Magistrados entrará a analizar la propuesta de reformas a dicha ley, para presentar ante el Congreso un proyecto formal. LOS CASOS Uno de los casos que desató la discusión en relación a la pérdida de calidad en el puesto, al cumplir dicha edad, fue lo acontecido con el magistrado Luis Archila, quien el pasado 15 de diciembre cumplió 75 años.
FOTO LA HORA: ARCHIVO
Gabriel Medrano, presidente de la CSJ.
Su caso fue considerado particular, pues pese a que la Corte de Constitucionalidad (CC), confirmó el inciso, a él no le fue aplicado, ya que no desarrolló su profesión dentro de la Carrera Judicial. El máximo tribunal constitucional aclaró el punto y la CSJ enfatizó que el togado no sería removido de su puesto, sino que continuará por haber sido nombrado por el Congreso y por no acceder a la magistratura por medio de la Carrera Judicial. Otro fue al caso del exmagistrado, Rodolfo de León Molina quien pesé a haber accionado en tres oportunidades en la CC, tuvo que dejar la vacante. Según autoridades del OJ, el contraste radica en que de León Molina hizo carrera en la entidad.
Congreso
Se prevé un futuro incierto para la bancada oficial Luis José Fernández y Jimmy Ren. La decisión fue minimizada en su momento, por el jefe de bancada de la agrupación, Valentín Gramajo. “La idea es mejorar la coordinación ya que somos un grupo bastante grande. Se busca que los subjefes apoyen el trabajo de nuestro jefe de bancada Valentín Gramajo. Es una bancada y nosotros somos leales, estamos en la mejor disposición, no hay ningún tipo de problemas a lo interno” declaró en ese entonces. Sin embargo, otros congresistas reconocieron fuera de grabación las diferencias “Tenemos problemas no podemos ocultarlos, no sé cuál será la situación el próximo año” indicó uno de los diputados. Por lo que la fuga de varios diputados no se descarta. La diputada de Lider, Beatriz Canastuj fue la segunda en abandonar el partido luego de Maynor Cappa quien también se sumó a las filas de la Bancada Lider. La congresista señaló que su decisión se debió a la “limitación
FOTO LA HORA: ARCHIVO
La bancada del Partido Patriota tras una reunión a puerta cerrada.
para poder fiscalizar” con su decisión, redujo a 61 el número de la bancada naranja. Estas salidas evidencian los serios problemas del partido oficial. Desde los primeros meses del año, se confirmó la existencia de cinco grupos. Uno leal a Roxana Baldetti, otro a Otto Pérez. Un tercer grupo afín a Alejandro Sinibaldi, otro es llamado satélites por no tener una dirección establecida y el quinto grupo integrado por los exeferregistas. “La competencia política entre
Roxana Baldetti, Gudy Rivera y Alejandro Sinibaldi es lo que ha provocado los roces” confirmó una fuente cercana a los diputados. De manera que el rumbo de los diputados parece incierto, algunos hablan de esperar la designación de las presidencias de comisiones para salir de la bancada y otros mencionan la asamblea general para decidir su futuro político. El cambio de partido a temprana hora no es nuevo, la UNE también tuvo que lidiar con ello finalizando el primer año de gobierno cuando 10 diputados renunciaron, con ello redujeron de 49 a 39 congresistas. Transfuguismo a flor de piel Más de 40 diputados decidieron abandonar el partido que los postuló. Las diferencias fueron tal que no perdieron oportunidad para sumarse a otra agrupación. El grupo más perjudicado fue la alianza UNE-GANA que luego de ganar 48 curules se redujeron a siete con-
gresistas, la mayoría buscó en el Patriota, Lider y sino optaron por sumarse al esfuerzo que más tarde se convertiría en TODOS. Otra de las bancadas perjudicadas fue CREO que perdió a cuatro diputados. Mientras que las que salieron ganando fueron agrupaciones como la de Lider que luego de sumar 12 curules aumentó a 33 convirtiéndose en la segunda fuerza política en el Congreso. Estos cambios han provocado que la sociedad civil demande reformas a la ley electoral para que los políticos respeten el voto de los ciudadanos. El informe de Desarrollo Humano del 2010 evidenció la debilidad de los partidos políticos señalando que hasta el 2007, 58 agrupaciones se habían inscrito para participar en un proceso electoral, pero 31 de ellas no sobrevivieron. Entre las razones enumeraron: falta de ideología, democracia interna y de un proyecto de largo plazo, así como falta de organización y cobertura a nivel nacional.
LA HORA - Guatemala, 22 de diciembre de 2012/Página 5
Una Era en el Calendario Maya termina con mucha conflictividad social Que el cambio de Era provoque también el cambio de actitudes
El G-4 exhortó ayer al Gobierno a priorizar el diálogo para resolver los problemas sociales, en vez de favorecer a capa y espada el lucro sin responsabilidad
Es La Hora de un cambio
Opinión
Minutero de “La Hora”
Paz y tranquilidad en las fiestas de Navidad, y que el Niño en el pesebre nos unifique y nos alegre
Guatemala, 22 de diciembre de 2012. Página 6
La fiesta del amor
P
ara los cristianos no hay muestra de amor más grande que la de Dios al enviarnos a su Hijo para sufrir a fin de enseñar el camino de la salvación que es el de la justicia. El recorrido de Jesús por la Tierra principia en ese humilde pesebre de Belén que recordaremos justamente en el día de la Navidad que, por ello, se reconoce como la fiesta del amor y tan es así que la humanidad entera, aún los no cristianos, sienten en estas fechas ese prodigio del amor que es capaz de hermanarnos como no ocurre en ninguna otra época del año. La Navidad es para nosotros también la fiesta familiar por excelencia, puesto que es cuando por cualquier medio las familias tratan de estar unidas, de compartir material y espiritualmente bajo la bendición de ese Niño y de su Sagrada Familia que han sido ejemplo para millares de generaciones. Creemos firmemente que la raíz esencial del credo que nos alienta está en el hecho de que todos los seres humanos somos hijos de Dios y, como tales, llamados a convivir como hermanos a pesar de diferencias que pueda haber en el plano cultural, racial, ideológico o de la índole que se nos ocurra en ese inveterado ejercicio de encontrar las diferencias en vez de buscar las similitudes y lo que nos identifica como miembros de esa gran familia unida por el amor de un Dios pródigo. Nuestra sociedad tiene la enorme riqueza de ser un crisol de culturas y creencias que no son, para nada, incompatibles. Por el contrario, tanto nuestro ancestro maya como nuestro ancestro anclado en la fe cristiana se complementan de manera armoniosa y así se demuestra con la forma en que se ha logrado la maravillosa inculturación de la fe luego de la conquista que trató de imponer el evangelio a sangre y fuego, pero que al final de cuentas dio lugar a una riqueza espiritual que tenemos que encontrar y conocer a fondo para disfrutarla y para enriquecer nuestra vida con esa mezcla que implica un tremendo potencial. En esta oportunidad, con la cercana celebración de una nueva era en la creencia de los Mayas y cuando revivimos el milagro del amor al recibir como humano al Hijo de Dios, podemos y debemos reflexionar sobre lo que significa compartir esas vivencias y creencias que al final de cuentas son apuestas de vida, apuestas de amor que, si las sabemos interpretar y aplicar, pueden ser el cimiento de un nuevo orden más justo y equilibrado. Feliz nueva era y Feliz Navidad para todos nuestros lectores, con la esperanza de que estemos a las puertas de la construcción de una nueva visión de sociedad donde todos tengamos el lugar que nos corresponde.
9a. Calle “A” 1-56 zona 1, Guatemala, C.A.
2423-1800 24231837 / 38
P.B.X.
www.lahora.com.gt lahora@lahora.com.gt FAX:
Palabras de papel
Gansos salvajes atrapados en la tormenta Eduardo Villatoro
L
a excusa no es válida, pero es útil. El texto no es original mío e ignoro el nombre del autor. Me lo envió mi amiga Mayra y lo comparto porque creo que el relato, que se ubica en Norteamérica, contiene una enseñanza que podrían valorar mis contados lectores: Era un hombre incrédulo. Criticaba las festividades religiosas, sobre todo la Navidad. Su mujer, en cambio, era creyente y criaba a sus hijos conformes su acendrada fe, pese al desdén de su marido. Una Nochebuena que estaba nevando le pidió a su esposo que la acompañara con los chicos al oficio navideño de la parroquia. La respuesta del marido fue cortante: ¡Qué tontería creer que Dios se iba a rebajar a descender a la Tierra adoptando la forma de un hombre! La esposa y sus hijos se marcharon y el hombre se quedó en su casa a solas. En un momento dado se desató una ventisca y arreció la tormenta de nieve. De repente escuchó un fuerte golpe en la ventana, seguido de otro más. Al salir a ver, descubrió una bandada de gansos salvajes. Comprendió que
En Blanco y Negro
E
iban camino al Sur para pasar allí el invierno, pero se vieron sorprendidos por la tormenta de nieve y no pudieron seguir. Perdidos, terminaron en aquella granja sin alimento ni abrigo. Daban aletazos y volaban bajo en círculos, cegados por la tormenta y sin seguir un rumbo fijo. El granjero dedujo que un par de aquellas aves habían topado en su ventana. Sintió lástima de los gansos y quiso ayudarlos. Pensó que podría encontrar refugio en el granero, donde estarían a salvo durante la noche mientras pasaba la tormenta. Se dirigió al establo, abrió las puertas de par en par. Aguardó que las aves se dieran cuenta que podían entrar. No obstante, los gansos se limitaron a revolotear dando vueltas. . El hombre intentó llamar la atención de las aves, pero sólo las asustó y se alejaran más. Entró a la casa y salió con algo de pan que fue partiendo en pedazos y dejando su rastro hacia el establo. Sin embargo, las aves no entendieron. El granjero se sentía frustrado y corrió tras los gansos tratando de ahuyentarlas hacia el establo. Las aves se asustaron más y se dispersaron en todas las direcciones, menos hacia el granero. Infirió que los gansos no seguirían a un ser humano. “Si yo fuera uno de ellos, entonces sí podría salvarlos” pensó en voz alta, y
se le ocurrió una idea. Entró al granero, atrapó a un ganso domestico de su propiedad y lo llevó en brazos paseándolo entre sus congéneres salvajes. Después lo soltó. Su ganso voló entre los demás y se fue directamente hacia el establo. Una por una las otras aves lo siguieron hasta que todas estuvieron a salvo. El granjero guardó silencio, pero las palabras que recién había pronunciado le resonaban en la cabeza: “Si yo fuera uno de ellos, entonces sí podría salvarlos”. También ref lexionó en lo que le dijo su mujer aquel día: “Porque Dios quiere ser como nosotros” ¡Qué ridiculez!, se burló. Al amainar el viento y cesar la intensa nevada, su alma quedó en quietud. De pronto todo empezó a cobrar sentido. Entendió que eso era precisamente lo que había hecho Dios “Nosotros –meditó- éramos como aquellos gansos; estábamos ciegos, perdidos y a punto de desaparecer. Dios hizo que su hijo se volviera como nosotros a fin de indicarnos el camino y salvarnos”. El hombre arribó a la conclusión que ese había sido el objeto de la Natividad de Jesús. Comprendió el sentido de la Navidad y por qué había venido Cristo a la Tierra. Se arrodilló y exclamó: ¡Gracias, Señor, por venir en forma humana a salvarnos de la tormenta!
Todo apunta al consumismo
jes potencia les doblega n la resonancia. voluntad, hacen permisible el Existen sobrados motivos al respecconvencimiento. Vuelta que to, cuyo rostro encandilado estremece demos, adonde dirijamos la y anima, según el caso individual. Juan de Dios Rojas vista encontramos siempre la vendiTienen la posibilidad de comprobamia en todas formas, circunstancias ción en vivo, puesto que el aludido y medios, referente a Navidad anticonsumismo está apoderado de todas cipada. Todo apunta al consumismo las personas, sin excepción de clase envolvente, capaz de sacarnos en un momento de nuestras social y sobre todo de la capacidad de compra en su favor habituales casillas morigeradoras. y el ensanchamiento patente en esa fecha. Dos caras de la moneda. Crisis generalizada, economía A nivel gubernamental y municipal, ensanchado a lo vulnerable, pero la tendencia f lota en el ambiente. Tras largo y ancho del suelo patrio, vemos también ejemplos tanta calamidad queda la pobreza y pobreza extrema que apuntan al consumismo. Viene a ser la fórmula de como hambruna en varias regiones. Sin embargo, día retribuir a los contribuyentes de alguna manera festiva. a día gana espacios esa inclinación inexplicable dando Los usos y costumbres coadyuvantes del vigente caso de motivaciones gigantescas. Pregunta obligada viene a ser usos y costumbres convertidos en tradiciones, a modo ¿Qué nos pasa? de maquillaje visible. A título familiar, en el contexto de mejorar las inteEl hombre de la calle busca cualquier motivo o pretexto rrelaciones de sus miembros, se propicia el impulso de para enrolarse en el vaivén atronador, con ríos de licor. ¿A festejar el evento. Existe estrecha cooperación para echar propósito de cambio acaso? Viene a contribuir al apresla casa por la ventana. Distractor decisivo de paliar la tamiento individual, pero grupal en su mayoría. La preproblemática creciente en la mayoría de hogares, aunque disposición evidente fácil resulta percibirla dondequiera, después sobrevenga el infaltable tronar de dedos. diríamos a pesar de los pesares del presente tormentoso. Sabido resulta ser el hecho que el calendario –pequeñez Nadie puede negar que medio mundo tienda a enrolarse mortificante- subraya acontecimientos extraordinarios, en el consumismo por voluntad propia, semejante a una que son festejados de manera desmesurada. Inclusive de resaca colectiva. También son dados a sumarse en ese aluempeñar algo, con tal de festejar, de participar de alguna vión a efecto de competir, a malgastar dineros faltantes forma en dicha celebración. Los ciclos de Semana Santa después en la lucha diaria por salir a flote, llueva, truene o y de fin de año Pascual, conforman a la postre mucha relampaguee. Somos así, talvez pintorescos o folklóricos.
Director General: Oscar Clemente Marroquín Director: Pedro Pablo Marroquín P. Jefe de Redacción: Mario Cordero Ávila | Jefe de Información: Javier Estrada Tobar
La Hora
opinión
Celso A. Lara Figueroa Del Collegium Musicum de Caracas, Venezuela
Temas Musicales
E
Notas sobre el oratorio “El Pesebre” de Casals
sta es una de las últimas columnas de “Temas Musicales” del año del Señor de 2012. En esta semana de Nochevieja y Año Nuevo la dedicaremos a reseñar algunas notas sobre uno de los oratorios de Navidad más hermosos de la música española contemporánea, lamentablemente muy poco conocido en nuestro medio: se trata del Oratorio El Pesebre de Pablo Casals, no sin antes decir que este es un homenaje de amor a Casiopea, esposa dorada, en quien mis venas vacían su sangre en sus ánforas élficas, y en donde el llanto la designa aurora apasionada y alrededor de quien giro absorto pensando en su noche de astros y en quien muero impaciente de sed y martirio. Vea mos, pues, a lg u nos escarceos sobre El Pesebre de Casals. Diremos en primer lugar algo sobre el origen del mismo: El estallido de la guerra civil española (1936), provocó en Pablo Casals, que gozaba desde hacía tiempo de fama mundial como violoncelista, un tremendo dolor y una profunda indignación. ¡Sólo maldad, egoísmo desenfrenado, barbarie! exclamaba el gran maestro. Casals, que como demócrata convencido fue perseguido por el régimen de Francisco Franco, regresó a España tan sólo durante cortos períodos de tiempo a instancias de parientes y amigos. En este exilio, el poeta catalán Joan Alavedra fue a vivir con él en 1939. Alavedra había salvado el manuscrito de un poema de Nacimiento en la única maleta que le quedaba tras su huida por los Pirineos. En Cataluña es una vieja costumbre montar en épocas de Navidad un nacimiento o Pessebre con muchas figuras–. Alavedra termina su Poema del Pessebre y obtiene de esta forma un primer premio en los juegos florales de Barcelona. Impresionado por la sencillez y la fuerza de los
versos, Casals comienza inmediatamente a poner música de oratorio al poema. Casa ls le pidió entonces a Alavedra que introdujera aún una escena de adoración antes de la parte final donde se expresa la idea de una hermandad universal, el profundo respeto de toda forma de vida exigido por el amigo de Casals, Albert Schweitzer y el anhelo de paz de la humanidad. Las circunstancias políticas en España impidieron a Casals interpretar por primera vez su oratorio tal como había planeado: en su país, liberado ya de la dictadura franquista. La forma en que Casals puso música al Poema del Pessebre de Alavedra tiene sus raíces en la gran música del siglo XIX. Alguno que otro crítico reprochó a Casals que ignorara el desarrollo experimentado por la música desde entonces pero el maestro no tomó en cuenta las críticas. El oratorio se divide en un prólogo y cuatro partes más: El prólogo comienza con un preludio que Casals compuso al estilo de la sardana. Los pastores toman rápidamente algunos regalos para el Recién Nacido (descrito por el coro masculino de forma rústica) y se ponen en camino. “En el camino de Belén” (primera parte del oratorio), los pastores van encontrando una tras otra con diversas personas que están trabajando. Las tres grandes arias para bajo de esta parte son de u na g ra n solemnidad. Después de la segunda se introduce una canción de coro lírica que canta la Estrella de Belén. A la tercera aria para bajo sigue una dramática aria para contralto “La vieja hilandera” prevé la crucifixión de Cristo. La riqueza melódica de la música produce una impresión de felicidad. Un balanceante motivo en ostinato y sobre éste una melodía con aires orientales de los instrumentos de viento de madera hacen ver la imagen de una caravana de camellos que vienen del desierto.
L
Guatemala, 22 de diciembre de 2012/Página 7
Entre el final y el principio
os g uatema ltecos el ánimo de los visitantes y v iv imos una semasu error principal me parece na de emociones, la fue incluir música de tipo Edith González que recién acaba. Por cristiano en un feria popular. un lado los que aceptaron Los juegos que sí continúan la predicción del final del despertando el ánimo y la mundo, con eso del B´aktún emoción son los del Irtra13 y por otro los que no se lo Petapa en donde si usted no creyeron. Estaban los que leían y El cambio de era implica tiene carnet, por una cuota de cambio de mentalidad, ingreso y el pago de un brazalese informaban sobre las celebracambio de actitud, te puede pasar el día completo ciones, hablaban con sus amigos y familiares sobre la misma y generación de confianza. disfrutando de magia, música y compraron boletos para viajar Consultoría color, además de la amabilidad a alguno de los trece puntos de Internacional del personal que le atiende. Y si celebración. Y por supuesto los de amabilidad hablamos, hay que que no sabían nada al respecto. felicitar al personal de la Muni Pero todos nos hemos visto envueltos en las veni- que trabaja en el Festival Navideño. Una actividad deras fiestas de la Navidad y del fin de año, según para deleitarse y disfrutar entre familia y amigos, el calendario occidental. Y ante esto no ha habido sin pagar ni un centavo, además de adquirir nuevos quien no se haya detenido a pensar en qué obse- conocimientos y experiencias al usar patines para quiar al ser querido, aunque la plata no le alcance hielo o tirarse del tobogán gigante. Una buena idea para hacerlo. Muchos de los suertudos que tienen fue habilitar la Plaza Barrios en la 18 calle para un trabajo y gozan de vacaciones en esta temporada colocar ventas de manera ordenada y limpia, lo que pues han disfrutado de los sitios que se han creado ha permitido que se transite a pie o en el trole de para la recreación de los guatemaltecos. Se realizó la Muni de la Plaza Central hasta aquí en un reuna vez más en el Parque de la Industria la In- corrido que ayuda al guatemalteco a reencontrarse terfer, una actividad que anunciada como nueva con otra parte de su historia, el Centro Histórico, y novedosa, no llegó a ser una verdadera feria de entre el final de una era y un año y el inicio de otra comercio en donde poder comprar los obsequios y otro. Ante lo cual necesitaremos poner mucho esperados; los puestos de ventas eran escasos en esfuerzo para salir adelante en el cumplimiento de comparación a otros años y la sensación de la feria nuestros propósitos de superación como buenos se perdió. Incluso los juegos no llegaron a levantar hombres y mujeres de maíz.
E
Días de papel
l año agoniza, el viento dos lados de un texto musical sopla fuerte y mis detambién. Duros, francos, no dos cambian de hojas, hay que entibiar demasiado Claudia Navas Dangel mis manos de libros, el sueño. cnavasdangel@yahoo.es mis ojos de historias y mis laEl año se extingue y no sólo bios sienten cómo el vino con el vino con especias y los jengibre se va enfriando, igual libros me acompañaron, tamque un cuerpo con un corazón bién permití que los minutos Sorbo tras sorbo, página por sin latidos. se fueran mientras mi mente página devoré la Sexualidad Ocupé estos momentos en cose perdía al compás de un pode la Pantera Rosa de Efraim nocer a escritores que el tiempo purrí de música diversa: desde Medina Reyes, una canción no me había permitido, Halfon, Violeta Parra, Renato Braz, hecha novela, una novela que Castellanos Moya y Antonio Jorge Ben, Chico Buarque y traduce lo que vivimos, todos, Cisneros, narradores y poetas, Os Para lamas do Sucesso, un sube y baja de tensión, padueños de las palabras, claros, hasta Madama Butterfly con sión y desenfado, la antesala directos, penetrantes. Tullio Serafin, Liszt, como perfecta para Escribiendo con Volv í a Margarita Carrera, siempre, Daniela Licari y BriTourette de Renato Bianchi señora querida y admirada, ella, gitte Lesne. pretextos, cunpemas, escupisu Sumario del Recuerdo, su Sólo el murmullo del viendas de sentimientos, dureza Iracundiae dea y su Del noveno to, el trepidar de las luces y y suavidad expresada con círculo, me hicieron respetarla su fuerte olor a pólvora y el palabras, desencanto y anhelo más, sentirla más y querer verla ronroneo de Simone escoltacontenido en dos lados de un de nuevo para decirle lo grande ron este recreo laboral que a texto musical también. Duros, que me parece. diferencia de otras veces no francos, no hay que entibiar Sorbo tras sorbo, página por recorrió carreteras, no chocó demasiado el sueño. página devoré la Sexualidad de la copas de gente desconocida, Pantera Rosa de Efraim Medina ni se abrigó con mantas presReyes, una canción hecha novela, tadas de gente querida. El año se apaga, como la noche lo hace con una novela que traduce lo que vivimos, todos, un sube y baja de tensión, pasión y desenfado, la an- el día, como el llanto lo hace con las penas, tesala perfecta para Escribiendo con Tourette de como el silencio con la fiesta montada, como Renato Bianchi pretextos, cunpemas, escupidas los días con las rosas amarillas. Diciembre se de sentimientos, dureza y suavidad expresada disipa, un año par se pierde y yo busco en la con palabras, desencanto y anhelo contenido en librera compañía.
LA HORA es una tribuna abierta a cualquier corriente de expresión y fija su posición diariamente en el Editorial. Los comentarios de nuestros colaboradores sólo reflejan su propio punto de vista, el cual no necesariamente es compartido ni avalado por el periódico y de conformidad con la ley, ellos son responsables de sus escritos.
La Hora
Página 8/Guatemala, 22 de diciembre de 2012
Arcoíris
Grecia Aguilera RELIEVES
Unión Europea, Premio Nobel de la Paz 2012 (II)
C
ontinúo exponiendo parte del discurso que pronunció en su residencia la Excelentísima Señora Embajadora de la Unión Europea en Guatemala, Stella Zervoudaki, el 10 de diciembre de 2012: “Nuestra experiencia nos muestra que la verdadera reconciliación es la reconciliación de los ciudadanos y de los pueblos. Para que esta reconciliación tenga alma y fuerza y se convierta en realidad es necesaria la participación efectiva de todos los sectores de la sociedad sin exclusiones. La celebración anual del día internacional de los derechos humanos, coincide con esta inolvidable fecha en que la UE recibe este prestigioso galardón. Se trata de una feliz coincidencia. Los derechos humanos son el hilo conductor de la acción exterior de la UE: desde el comercio al medio ambiente, pasando por la ayuda al desarrollo y la seguridad. Es el reconocimiento del hecho de que una parte fundamental de la solución de todo el sufrimiento y los conflictos humanos pasa por el respeto de los derechos humanos. La UE quiere dedicar este premio especialmente a la niñez y a la juventud. Los niños son el futuro de cada sociedad y al mismo tiempo son los más vulnerables. Por tal motivo la Unión Europea decidió que los fondos del Premio Nobel serán invertidos a proyectos para apoyar a niños afectados por conflictos y guerras. Los jóvenes son el presente, pero sobretodo quienes tienen en sus manos el porvenir. La juventud tiene que conocer el pasado para poder hacer propuestas con vistas al futuro... La Unión Europea es un proyecto único creado por la visión de sus dirigentes y la voluntad de sus estados y pueblos de sobrepasar prejuicios centenarios para construir la paz. Una paz basada sobre un proyecto económico, político y social creado paso a paso, etapa por etapa y basado en la solidaridad concreta. El Premio Nobel de la Paz es un motivo de orgullo para los extraordinarios logros de los últimos sesenta años y un recordatorio del rol fundamental que la Unión Europea sigue teniendo para la estabilidad política y económica en el planeta a pesar de la crisis. Pero antes de todo, este premio representa una gran responsabilidad, una invitación a estar a la altura del camino ya recorrido y a inspirarse del coraje y visión de nuestros fundadores para continuar construyendo juntos nuestro futuro... El equipo de la Unión Europea en Guatemala y los Estados Miembros seguirán trabajando incansablemente para promover nuestros valores comunes, la paz, la democracia y el respeto de los derechos humanos.” Asistieron a la ceremonia el Presidente de la República de Guatemala, Otto Pérez Molina y la Vicepresidenta, Señora Roxana Baldetti. Asimismo estuvieron presentes los embajadores y representantes de los Estados Miembros de la Unión Europea en Guatemala, entre otras personalidades e invitados especiales. El propósito principal de la UE, que tiene su Capital Institucional en Bruselas, Bélgica, es continuar velando por el bienestar social de las personas: salud, trabajo, rendimiento, vestido, vivienda y transporte. En este último rubro haré mención de dos obras tecnológicas de gran magnitud que los europeos han desarrollado en común para agilizar el transporte a nivel internacional: el “Eurotúnel” bajo el Canal de la Mancha, y el colosal avión “Airbus A-380”. En verdad pienso que es un logro sin igual en el Continente Europeo, que su gente haya conseguido mantenerse en unidad, concordia y armonía entre sus pueblos, preservando la cultura y las costumbres de cada país. Esto es un ejemplo para el resto del mundo, actitud enaltecida hoy, al recibir la UE el Premio Nobel de la Paz 2012. “Todo debe ser hecho para que la gente del mundo viva libre de la guerra, viva en seguridad, cooperación y comunicación entre unos y otros. Ese es el comando imperativo de los tiempos.”
A
opinión
Y… pasó el Oxlajuj B’aktún
ún estamos vivos y ayer fue mundo. Entre los anuncios de estos la celebración del Oxlajuj agoreros, el más preocupante para B’aktún o Trece B’aktún. Ayer, algunos es el del parasicólogo coRoberto Arias 21 de diciembre, se cumplielombiano Edwin Robles, que afirma ron 5,200 años de la era del maíz, según que el 20 de mayo de 2012 habrá un el Popol Wuj. Este evento en el calenmegaterremoto de carácter mundial, dario maya es muy importante para la que, por añadidura, tendrá su epicenregeneración natural de la madre tierra tro en el centro sur de Chile, tal como y también para nuestras civilizaciones, de acuerdo a lo que sucedió el 27 de Febrero de 2010. Como sabemos, anunciar un dicen los entendidos. terremoto en Chile es como predecir que nevará en Nueva York Muchas cosas se dijeron que iban a ocurrir el 21 de diciembre en diciembre; pero hablar de un cataclismo de tal magnitud de 2012 de nuestro gregoriano calendario, relacionándolo con es de una irresponsabilidad “de pronóstico reservado”, como el Oxlajuj B’aktún. Muchos, incluso, dijeron que sería el fin decía el bien recordado Abdón Rodríguez Zea. del mundo y mencionaron a Nostradamus y a otros agoreros Estamos, pues, sabidos que la humanidad ha venido apocalípticos. “prediciendo” un rimero de predicciones que se han conComo la llegada del año 2000 no trajo el Fin de las cosas, vertido en palabrería vana. La prensa mundial compra esa como innumerables agoreros lo anunciaron durante décadas basura y la gente se asusta cuando lee o ve en la televisión como algo seguro, apoyándose en algunas profecías bíblicas este tipo de “noticias”. Es más que sabido que no existe muy mal digeridas y peor entendidas, se produjo la indagadora persona alguna que haya podido ver dentro del o hacia el necesidad de encontrar una nueva fecha para terminar de una futuro y saber qué ocurrirá en él. Eso, hasta donde sabevez por todas con nuestro mundo, pero ahora buscando justi- mos, es imposible. ficaciones, casi siempre fuera del ámbito bíblico. Jesús, el Hijo de Dios, manifestó que había cosas que Él no Es así que en la última década se recurrió, sobre todo, al sabía sobre lo que ocurriría en el futuro. La versión bíblica Calendario Maya que, según los expertos, terminaría sus Reina Valera nos dice en Mateo 24:3 “Y estando Él sentado en cuentas el 21 de diciembre de 2012; fue convertido en el nuevo el monte de los Olivos, los discípulos se le acercaron aparte, didepósito de la fe. De sus símbolos pétreos y glíficos se obtuvo la ciendo: Dinos, ¿cuándo serán estas cosas, y qué señal habrá de convicción de que el fin del mundo se produciría en la fecha se- tu venida, y del fin del siglo?” ñalada, o por lo menos, si todo no terminaba en una espantosa Dentro de otras explicaciones que dio a sus expectantes hecatombe, a partir del 21 de diciembre la humanidad iniciaría discípulos, dijo en Mateo 24:36 “Pero del día y la hora nadie una era de verdadera y definitiva renovación espiritual. sabe, ni aun los ángeles de los cielos, sino sólo mi Padre.” Jesús Como muchos sabíamos que el mito de las profecías mayas no es obediente a los dictados y sabiduría de su padre. Respeta su era más que eso, un mito, y simplemente era el final del treceavo calidad de hijo de Dios y, como Él mismo sentenció, únicaB’aktún, una medida de tiempo, muchos agoreros de renombre mente Yahvé o Jehová, Su Padre, tiene la potestad de conocer se han complacido en adelantar aún más el fatídico final del el futuro y pronosticarlo.
Dos y tres…
S
Hay barruntos de paz entre China Continental y Taiwán
e están comprendiendo bien los goasegurar la paz. bernantes de la China Continental A pesar de tales ambigüedades, y de la República de China asentada las pláticas entre los represenMarco Tulio Trejo Paiz en la isla de Taiwán. tantes de las dos Chinas (la deHay positivos avances en el proceso de mocrática y la comunista) están paz a través del Estrecho, iniciado hace ya procurando un feliz desenlace que muchos años sin mayores esperanzas de esperan fervientemente no sólo éxito a la sazón, pero las cosas han cambiado de aspecto en dos pueblos, sino a la vez toda la comunidad mundial. los últimos tiempos. Indudablemente, el coloso continental quiere lograr mayor Es significativo el hecho de que ya no se habla de las amena- ventaja en un arreglo de la situación, sobre todo porque la zas de una invasión militar de la isleña república por parte de República de China vertiginosamente ha llegado a ser una pola China comunista, sino de un acuerdo que se vislumbra en tencia en lo industrial, en lo comercial, en lo económico, en lo forma amistosa entre las dos partes. político, en lo militar y en todo sentido, lo que le causa envidia, En la actualidad, se ve al monstruo de tierra firme más obeso y no le faltan ganas de salir avante astutamente. que nunca en la senda del progreso supuestamente integral y El presidente Ma y Hu Jintao, el ministro del Consejo para hablando con un lenguaje de paz, no de guerra, como ocurría los Asuntos de China Continental Wan Yu-chi, en entrevista desde que el regordete Mao Tse-tung asaltó el poder con sus concedida a importantes medios de comunicación, dieron hordas enrojecidas… interesantes declaraciones. Yu-chi dijo en el desarrollo del El presidente de la República de China, Ma Ying-jeou, a prin- simposio realizado sobre el Consenso de 1992 que las negociacipios de noviembre retropróximo participó en un simposio ciones a través del Estrecho se han llevado a cabo siguiendo los efectuado en Taipei con motivo de conmemorarse el vigésimo principios de “atender primero los asuntos urgentes y fáciles”; aniversario del Consenso de 1992, referente a un entendimien- después los más difíciles, así como los asuntos económicos to implícito entre Taipei y Pekín respecto de la idea de “una primero y, después, los políticos. China”, para interpretar, precisamente, lo que significa “una El pueblo guatemalteco ve con mucha simpatía a la República China”, o sea, como se entiende en Taiwán: “República de de China, y admira la superación que ha alcanzado mediante China”, pero a esa frase, en el territorio continental, le dan la ímprobos esfuerzos en el transcurso de relativamente pocas definición de “República Popular China”. décadas. Decimos esto porque es una república joven que ha El mandatario taiwanés aclaró que las tres premisas son: dado un hermoso y elocuente ejemplo de trabajo edificante en el pacto de satisfacer las necesidades actuales del país; debe los diversos órdenes de su vida. contar con fuerte apoyo del pueblo y ser supervisado por el Al presente, hay muchos aspectos prácticos y técnicos que Yuan Legislativo. siguen pendientes de consultas y soluciones por ambos lados. A juicio de Ma, el Consenso de 1992, que permite que ambos En síntesis, puede decirse que en el curso de las conversalados del Estrecho puedan acordar en desacordar (sic) el sig- ciones entre los representantes chinos continentales y chinos nificado de “una China”, es una fórmula que ofrece una base taiwaneses, se comprueba la buena voluntad de unos y otros, para la confianza mutua, además de ser factor crucial para lo que hace visualizar una solución favorable a las dos Chinas.
Página 9/Guatemala, 22 de diciembre de 2012
Población con discapacidad vive en entorno hostil En Guatemala viven al menos dos millones de personas con discapacidad, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de las cuales una gran mayoría vive en condiciones de exclusión y pobreza, sin acceso a educación adecuada, al empleo y en un entorno hostil; a esto se suma la indiferencia y la discriminación de la sociedad hacia esta población y la desatención del Estado hacia sus necesidades. Sigue en la página 10
Diario LA HORA edición fin de semana
Página 10/Guatemala, 22 de diciembre de 2012 Viene de la página 9
POR REGINA PÉREZ
C
rperez@lahora.com.gt
alles inaccesibles, banquetas, postes, cabinas telefónicas, las ventas informales, agujeros en las calles y la escasa educación vial de conductores, al que se suma un transporte público inadecuado, entre otras barreras, hacen de la ciudad un lugar hostil para las personas que sufren de algún tipo de discapacidad. Esta población, unos dos millones según la OMS, vive en condiciones de exclusión y pobreza y tiene mayores dificultades que el resto de la sociedad para acceder a servicios de educación y salud así como para encontrar un empleo; únicamente un pequeño porcentaje tiene acceso a la educación universitaria y eso no es garantía de que puedan encontrar una plaza laboral. Por otro lado hay un gran porcentaje de la sociedad guatemalteca que apenas muestra interés en los problemas nacionales y que vive de espaldas a los problemas que atraviesa esta población. La discapacidad es un problema de todos. Silvia Judith Quan, de la Defensoría de las Personas con Discapacidad de la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH) considera que existe una disociación de la sociedad guatemalteca con todos los problemas nacionales; tenemos problemas como la corrupción o la minería y la mayoría de la población no considera que sea un problema de ellos cuando en realidad sí lo es, dijo. Creo que hay una apatía a reconocer o a identificarse con estos problemas porque en general nuestra sociedad es muy individualista; es un asunto al cual debemos enfrentarnos sobre todo quienes formamos a otras personas, incluyendo a todas las instituciones del Estado e incluso los medios de comunicación, quienes forman opinión, señala Quan, quien padece de discapacidad visual. Para Quan la discapacidad es un problema nacional “porque si bien hablamos de dos millones de personas, el 15 por ciento de la población guatemalteca, el otro 85 por ciento interactúa con ese 15 por ciento, que no vive en otro país”. Según la defensora, esta interacción implica una responsabilidad de ciudadanía, de ser inclusivos y solidarios y el reconocimiento de que todos tenemos derechos. En el país existe muy poca legislación que protege a esta población, la única ley es el decreto 135-1996, Ley de Atención a Personas con Discapacidad, una Política Nacional de Discapacidad aprobada por el gobierno en marzo de 2007 y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad firmada por el Estado en 2008. EXCLUSIÓN Santiago Lucas Ramos, presidente del Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad (Conadi) señala que el número de personas con discapacidad en Guatemala puede sobrepasar a las estadísticas de la OMS porque cada día se suman más por diferentes causas, como los accidentes laborales, la delincuencia común, enfermedades y los desastres naturales, como los terremotos.
Esta población vive en todo el país y en algunos lugares como la ciudad capital se concentra un poco más porque se cree que existen mejores condiciones para ellas lo cual no es cierto señala Lucas, quien, destaca que en las áreas rurales viven en un entorno de pobreza y extrema pobreza y totalmente alejados de los centros en donde pueden recibir algún tipo de atención. Por otro lado vivir en la capital no es un lujo para una persona con discapacidad; la ciudad y su entorno son inaccesibles dice Lucas; sin embargo no solo las barreras físicas representan un problema, también está la actitud de la sociedad; al ver a una persona con discapacidad en la calle comúnmente se piensa en ella como una limosnera o una enferma a quien se le da un quetzal para luego desentenderse totalmente de ellas, señala Lucas. ENTORNO HOSTIL Edilzar Castro, director de Educación y Rehabilitación del Benemérito Comité Pro Ciegos y Sordos de Guatemala considera que la población guatemalteca no está “sensibilizada” sobre lo que representa el problema de la discapacidad en general. En el caso de las personas con discapacidad visual, el entorno es de exclusión, un ejemplo de ellos son los nu-
merosos obstáculos en las calles como parquímetros, postes, vallas, ventas, banquetas con hoyos, entre otras barreras. Castro resalta que es muy importante que las y los niños que sufren de algún tipo de discapacidad reciban la educación adecuada, una necesidad latente en el país en donde los maestros no están preparados para educar a una población que tiene necesidades específicas. Rosidalia Aldana, de la Asociación Gente Pequeña de Guatemala coincide con Lucas en las dificultades del entorno, por ejemplo para utilizar el transporte público, que considera no es el adecuado para personas que sufren de acondroplasia, un trastorno del crecimiento caracterizado por una talla baja no proporcionada. Aldana considera que el Transurbano es el menos adecuado debido a la altura de sus gradas, el molinete y el lector de tarjetas que está en un sitio demasiado alto para ellos; muchas veces tenemos que pedir a personas que nos ayuden a pasar la tarjeta por el lector corriendo el riesgo de que incluso nos roben, indicó. El Transmetro es un servicio más amigable debido a que tiene más facilidades para las personas, incluyendo a las que se movilizan en silla de ruedas ya que es un transporte un poco
Diario LA HORA edición fin de semana
más ordenado; Aldana señala que las dificultades que encuentran en el transporte también afectan su vida laboral, ya que es uno de los principales medios que utilizan para la búsqueda de un empleo. DIFÍCIL ACCESO A EMPLEO El acceso al empleo es una de las necesidades más sentidas de la población con discapacidad. De acuerdo con Sebastián Toledo, director de Conadi, el índice de desempleo para las personas con discapacidad sobrepasa el 85 por ciento y un 98 por ciento de los que trabajan lo hacen en la economía informal. El país tiene grandes deudas para la promoción laboral de estas personas, Guatemala es uno de los pocos países del mundo donde no se tienen cuotas de inserción laboral, señala Toledo El profesional, quien tiene discapacidad visual, indicó que han presentado una propuesta para la asignación de cuotas laborales en las dependencias del Estado que aún no ha prosperado. Estamos conscientes de que nuestra principal dificultad es la inserción laboral, señala Toledo, quien agregó que es el país quien pierde al no generar condiciones para que las personas con discapacidad se desempeñen en un trabajo. Es más rentable facilitar la produc-
Guatemala, 22 de diciembre de 2012/Página 11
Tipos de Discapacidad* Discapacidad visual: dificulta la realización de diversas actividades que requieren de la vista. Puede clasificarse en ceguera total y baja visión. Forma correcta de definirla: persona con discapacidad visual. Discapacidad auditiva: Afecta la comunicación verbal de las personas a causa de la alteración en las funciones sensoriales auditivas del oído. Forma correcta de definirla: Persona con discapacidad auditiva. Discapacidad Física: Es la condición que le genera a la persona una deficiencia física por amputaciones, lesión medular, parálisis cerebral, secuelas de enfermedades y otras causas. Forma correcta de definirla: discapacidad física. Acondroplasia: Trastorno del crecimiento caracterizado por una talla baja no proporcionada con brazos y piernas cortas en relación a cabeza y tronco perfectamente normales. Forma correcta de definirla: Persona de talla pequeña o de baja estatura. Discapacidad intelectual: se caracteriza por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y en la capacidad de adaptación de una persona, expresadas en sus destrezas conceptuales, sociales y prácticas. Comienza a manifestarse en la niñez, por ejemplo, con síndrome de Down, autismo, X-Frágil y otros. Forma correcta de definirla: discapacidad intelectual. *Conadi tividad de un ser humano en la vida activa de un país que tenerlo en rezago; esto más bien genera un impacto negativo en el Producto Interno Bruto (PIB) de todo país, indicó Toledo. Por su parte Aldana, de la Asociación Gente Pequeña comentó que conseguir un trabajo no es fácil porque para los empleadores la imagen cuenta y aunque a veces se tenga un buen currículum después de la entrevista ya no se les vuelve a llamar; este rechazo no es tan evidente sino que se hace de manera solapada o sutil. Pero hay algo más en relación a la inserción laboral de la población con discapacidad; cuando hablamos de acceso al trabajo no se trata solo de que me den empleo sino que este sea de acuerdo a mi formación y capacidades y que yo cuente con las herramientas que requiero, por tener discapacidad, para poder trabajar, señala Quan, quien ejemplifica que, para poder desempeñarse laboralmente, utiliza una computadora con un programa especial. Por su parte Castro destaca la necesidad de que a los y las niñas que sufren de cualquier tipo de discapacidad se les empiece a formar y preparar desde muy temprano
para desarrollar sus habilidades y que puedan ser independientes en su vida adulta con el fin de poder desempeñar un empleo, sin embargo reconoce que los centros en donde podrían aprender a ser independientes para conseguir un trabajo en su vida adulta son muy escasos en el país, principalmente en las áreas rurales. COMBATIR LA INDIFERENCIA ¿Cómo generar un cambio de actitud de los guatemaltecos hacia las personas que sufren con discapacidad? Para Toledo, de Conadi, quien es comunicador social por la Universidad de San Carlos de Guatemala, las campañas informativas y de educación serían un buen aliciente para que las personas sean conscientes y conozcan de la relación que tienen con el tema de discapacidad. En cualquier etapa de la vida el ser humano está expuesto a un accidente, a una enfermedad o a un hecho de violencia que le puede provocar algún tipo de discapacidad, es un tema con el que convivimos en el día a día, agrega. Aldana considera que la indiferencia que existe de la sociedad hacia las personas con discapacidad se puede equiparar con la que tiene hacia otros problemas, como la violencia, que de alguna manera la ha normalizado; a
medida que una persona no tenga en su círculo a una persona que sufra discapacidad mirará estos problemas como lejanos, señala. De acuerdo con Aldana, una manera en que se puede cambiar esto es con campañas de información y concienciación impulsadas por el Estado, que apelen a la dignidad y derechos humanos de estas personas, más que al sentimiento o a lástima por su condición de discapacidad. Por su parte Quan considera que para cambiar la indolencia y la indiferencia que caracteriza a la sociedad guatemalteca hay dos vías para cambiar, una
Diario LA HORA edición fin de semana
de ellas es que la población con discapacidad diga “ya basta” y comience a reclamar sus derechos. Por otro lado, la sociedad debe estar consciente de lo que hace está mal; para ello se requiere que el Estado facilite o promueva esta concienciación, un proceso de largo plazo porque el cambio no se da porque un día fui a escuchar una conferencia, indicó Quan, que considera que también deberían participar escuelas, organizaciones comunitarias e incluso iglesias, en la eliminación de los prejuicios que tiene la sociedad en contra de las personas con discapacidad.
Página 12/Guatemala, 22 de diciembre de 2012
Encuesta: Latinoamerica
FOOT LA HORA: AP Rodrigo Abd
Una pareja baila en un parque público de Guatemala.
La gente más feliz del mundo no está en Qatar, la nación de mayor riqueza económica según varios criterios de evaluación. Tampoco reside en Japón, el país con la mayor esperanza de vida, ni en Canadá, que pese a ser líder mundial en el número de graduados de la educación superior no figura siquiera en los 10 primeros puestos cuando de felicidad se trata. Por MICHAEL WEISSENSTEIN MEXICO / Agencia AP
Una encuesta a casi 150 mil personas en todo el mundo reveló que siete de los 10 países con las actitudes más positivas en su población se encuentran en América Latina. Muchas de esas siete naciones suelen estar muy mal evaluadas en los estudios sobre parámetros tradicionales de bienestar, como Guatemala, un país arrasado por décadas de guerra civil seguidas por una oleada de criminalidad y pandillerismo, la cual ha derivado en uno de los mayores índices de homicidios a nivel mundial. Guatemala se ubica apenas arriba de Irak en el Índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas, que toma en cuenta datos de expectativa de vida, educación e ingreso per cápita. En contraste, es séptima en sentimientos felices. “En Guate, la cultura es de personas amigables que siempre están sonriendo”, dijo Luz Castillo, de 30 años, quien da lecciones de surfing. “Además, todos los chapines, a pesar de los problemas que enfrentamos, estamos rodeados de mucha belleza natural que nos permite escaparnos. Somos el país de la eterna primavera y ese clima
La gente que reportó menos emociones positivas vive en Singapur, la ciudad-estado adinerada y ordenada que figura entre los países más desarrollados del mundo. Otras naciones ricas se ubicaron también en lugares sorprendentemente bajos en la lista. Alemania y Francia empataron con el empobrecido estado africano de Somalilandia, en el 47mo puesto. Las naciones prósperas pueden ser también profundamente desdichadas. Y los países pobres pueden desbordar felicidad o al menos mostrarse bastante optimistas. Se trata de una paradoja con implicaciones serias para un ámbito de estudio relativamente nuevo y controvertido, que se denomina economía de la felicidad. Este campo abarca las mejoras que puede realizar un gobierno para elevar el grado de satisfacción de su gente, más allá de mediciones tradicionales como esperanza de vida, ingreso per cápita y niveles de educación superior. El reino de Bután, en el Himalaya, mide sus políticas por el impacto que tienen sobre un concepto denominado Felicidad Nacional Bruta. El primer ministro británico, David Cameron, anunció un programa nacional de bienestar en 2010, como parte de una promesa para mejorar la vida de los ciudadanos tras los efectos de la recesión global. Una encuesta enviada a los domicilios de 200 mil británicos hace preguntas del tipo: “¿cuán satisfecho está usted con su vida actual?” La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que agrupa a 34 de los países más desarrollados del mundo, creó recientemente su Índice para una Vida Mejor, que permite a la gente comparar los distintos países con base en su calidad de vida, además del bienestar
económico. Algunos expertos consideran que ésta vía es peligrosa, pues permitiría que algunos gobiernos utilicen las percepciones públicas como una excusa para hacer caso omiso a los problemas. Algunos dijeron que, como un ejemplo de los riesgos, la encuesta de Gallup presenta quizás datos distorsionados, ante la propensión cultural que tendrían los latinoamericanos a evitar las declaraciones negativas, sin importar cómo se sientan en realidad. “Mi reacción inmediata indica que esto está influido por distorsiones cul-
influye mucho”. Gallup Inc preguntó en el último año a cerca de 1 mil personas en cada uno de los 148 países abarcados por su estudio si sentían que descansaban lo suficiente, se les trataba con respeto, sonreían o reían mucho, aprendían o hacían algo interesante, y si experimentaban sentimientos de gozo. En Panamá y Paraguay, el 85% de los entrevistados respondieron afirmativamente a las cinco preguntas, con lo que esos países se ubicaron en los dos primeros lugares de la lista. Muy de cerca les siguen El Salvador, Venezuela, Trinidad y Tobago, Tailandia, Guatemala, Fili- FOTO LA HORA: AP Luis Romero pinas, Ecuador y Un payaso hace bromas a viajeros que esperan por su bus en El Salvador. Costa Rica. Diario LA HORA edición fin de semana
Guatemala, 22 de diciembre de 2012/Página 13
anos, los más felices han construido durante un auge eco35to lugar. Jon Clifton, so- nómico de un año, apoyado en parte FOTO LA HORA: AP cio de Gallup, en el éxito del Canal de Panamá. La Arnulfo Franco reconoció que la bonanza ha abatido los índices de desJóvenes juegan futbol encuesta midió empleo pero también ha agravado el en Panamá. en parte la ten- tránsito de vehículos y los índices de dencia cultural a delincuencia. Martínez se dijo infeliz por la crimiexpresar ciertas nalidad, pero “contento” con su famiemociones positivas o negativas. lia. “Pero de manera general, feliz, porPero consideró que los escépti- que es un país con mucha riqueza cos no deberían natural, que es importante para el menospreciar la mundo”, dijo, en referencia al Canal. expresión de las “Como caribeños, somos gente de fiesemociones po- ta, de comer bien y vivir lo mejor que sitivas como un se pueda. Aquí tenemos muchas posifenómeno impor- bilidades, sólo hay que sacrificarse un tante en sí mis- poco más”. Singapur se ubica 32 lugares arriba mo. de Panamá en el Índice de Desarrollo “Esas expresiones son una Humano, pero la situación se invierte realidad, y eso es en la encuesta de la felicidad. Y el paexactamente lo norama parecía desolador el miércoles que tratamos de para Richard Low, ejecutivo de 33 años cuantificar”, dijo. en la próspera metrópolis asiática. “Trabajamos como perros y nos pa“Creo que hay una emotividad gan con maní. Apenas hay tiempo más positiva en para las fiestas o para relajarse, porque siempre hay que pensar en lo que vieestos países”. Algunos lati- ne, en cuándo vence el siguiente plazo noamericanos dijeron que la encuesta o cuándo es la siguiente reunión. No turales”, dijo Eduardo Lora, quien abordó un tema fundamental en sus hay una percepción del equilibrio enestudió las mediciones estadísticas países, un hábito compartido por mi- tre el trabajo y la vida aquí”, lamentó. En Paraguay, empatado prácticade la felicidad como ex jefe de eco- llones de personas que se enfocan en nomistas del Banco Interamericano los aspectos positivos de la vida, como mente con Panamá como la nación de Desarrollo. los amigos, la familia y la religión, más positiva, la vendedora callejera María Solís consideró que las adver“Lo que dice la literatura empírica pese a las dificultades cotidianas. es que algunas culturas tienden a Carlos Martínez estaba sentado a la sidades económicas no deben atentar responder a cualquier tipo de cues- mesa con 11 colegas, trabajadores de contra la felicidad. “La vida es corta y no hay motivos tión de una manera más positiva”, la construcción, en un restaurante de dijo Lora, nacido en Colombia, la la capital panameña. Compartía con para estar triste”, comentó. “Porque undécima nación más feliz. ellos empanadas de maíz, pollo frito aunque seamos ricos, los problemas En cuanto a los 10 países menos po- y café antes de dirigirse al trabajo en siempre existirán”. Debemos reírnos sitivos, no fue raro encontrar a algu- uno de los cientos de edificios que se de nosotros mismos”. nos ahí, como el caso de Irak, Yemen, Afganistán y Haití. Armenia ocupó el penúltimo peldaño. “Sentirse infeliz es parte de la mentalidad nacional aquí”, dijo Agaron Adibekian, sociólogo en Ereván, la capital de Armenia. “A los armenios les gusta el duelo, ha habido muchas tragedias en la historia de la nación. Los estadounidenses siguen sonriendo y evitan compartir sus problemas con otros. Y los armenios se avergüenzan de tener éxito”. Estados Uni- FOTO LA HORA: AP Rodrigo Abd dos ocupó el Un trabajador de obras de construcción en Caracas. Diario LA HORA edición fin de semana
Citas de los más y los menos optimistas en el orbe Comentarios de las personas en los países clasificados como los más optimistas y los menos optimistas del mundo, según una encuesta de Gallup. LOS MAS OPTIMISTAS 1. PANAMá “Por naturaleza somos muy felices. Tenemos nuestros problemas en la vida pero olvidamos pronto y comenzamos a vivir de nuevo; es como una cuestión de cultura”: Hildaura Ortega, profesora de inglés de unos 30 años en Ciudad de Panamá. 2. PARAGUAY “Las personas del campo, los campesinos, son alegres y dicharacheros a pesar de los problemas de la vida cotidiana, pero los individuos citadinos, los que se incorporaron a la rutina urbana, son muy individualistas y más fríos porque la vida en la ciudad es veloz y muy competitiva”: Franca La Carrubba, decana de Psicología de la Universidad Autónoma del Paraguay. 3. EL SALVADOR “Los salvadoreños positivos, muy contentos, amables, pero eso no significa que seamos felices, entiende, vivimos en un país con salarios bajos, donde muchos no tienen trabajo y estamos amenazados por las pandillas, los narcotraficantes”: Juan Carlos Hernández, empleado bancario en San Salvador. 4. TRINIDAD Y TOBAGO “Como personas, estamos relajadas, incluso en asuntos serios. Tomar la vida de esa manera incluso frente a dificultades es bueno para la salud”: Hugo James, de 35 años, redactor de anuncios en una agencia de publicidad. 5. TAILANDIA “No aspiro a ser rey. Sólo quiero tener suficiente; una casa, un carro, un poco de ahorro. Eso me basta para ser feliz, mientras que los ricos sólo quieren más”: Natthinee Sriboonmee, de 32 años, vendedor de ropa en Bangkok. 6.- GUATEMALA “Están acostumbrados a tantos problemas que ignoran lo que está pasando y hacen sus vidas al margen de esto”: Estefani Brolo, cantante de 28 años en Ciudad de Guatemala. 7.- FILIPINAS “Estar con mi familia me hace feliz... Nos divertimos juntos como familia... Pasamos tiempo y oramos juntos. Ellos son mi inspiración. Si todos estamos saludables, me siento feliz. Nada supera eso”: Felicio Sayat, de 35 años, guardia de seguridad que trabaja 12 horas al día en un estacionamiento en Manila.
Página 14/Guatemala, 22 de diciembre de 2012
Algunos prevén luchas por el poder entre chavistas
Los aliados más influyentes de Hugo Chávez proyectan una imagen de unidad mientras el mandatario se recupera de una operación de un cáncer en Cuba. Se presentan juntos en los actos y se comprometen a preservar su movimiento socialista contra viento y marea. Pero al tornarse delicada la salud de Chávez, algunos venezolanos creen que pudieran estar surgiendo pugnas por el poder entre ambiciosos colaboradores que llevan años a la sombra del presidente. Por IAN JAMES
L
CARACAS / Agencia AP
a figura de Chávez es lo que ha mantenido vivo el movimiento y no asomaba ningún posible sucesor hasta que hacia el fin de la semana pasada el propio presidente anunció sorpresivamente que si el cáncer lo obligaba a dejar sus funciones, quería que su vicepresidente Nicolás Maduro fuese su sucesor. El chavismo es un movi-
FOTO LA HORA: AP Fernando Llano
Nicolás Maduro, vicepresidente de Venezuela.
miento diverso que incluye sectores muy diferentes, desde izquierdistas radicales hasta figuras moderadas, y algunos especulan que podrían salir a la luz viejas divisiones, por lo menos entre bambalinas, si Chávez no puede seguir ejerciendo la presidencia. “En la política todo es posible”, comentó Gustavo Chourio, vendedor de libros en un kiosco en el centro de Caracas. Agregó que se ve venir un conflicto entre Maduro y el presidente de la Asamblea Nacional Diosdado Cabello. Maduro lidera un sector político de civiles y militares que se considera alineado con el gobierno cubano. Cabello es un exoficial del ejército más moderado, que se cree tiene fuertes lazos con los militares, una imagen que él mismo alentó cuando habló en una misa por Chávez realizada en la base militar más grande de Venezuela. “Maduro no tiene influencia con los militares. La influencia la tiene Diosdado”, recalcó Chourio.
En los casi 14 años que lleva Chávez el cargo temporalmente, hasta que se en el gobierno, sus aliados siempre lo realicen las elecciones. secundaron. Antes de su operación Chávez habló Chourio dijo que cree que el chavis- de esa posibilidad. El sábado por la mo es tan fuerte que sobrevivirá sin noche dijo por televisión, con Madusu líder. Pero pronosticó un enfrenta- ro y Cabello sentados a su lado, que miento entre Maduro y Cabello. si no podía seguir ejerciendo la pre“Ellos dos tendrán que arreglarse sidencia, Maduro debería ser elegido para darle garantía de estabilidad al para ocupar el cargo y liderar el mopaís”, expresó Chourio, quien es par- vimiento socialista. tidario de Chávez. Esa presentación de Chávez, duranLos analistas dicen que los roces te un breve viaje al país luego de diez políticos son probables, por no decir días de tratamiento en La Habana, inevitables. fue un indicio de que ya había co“Es casi seguro que ya se está pro- menzado la lucha por el poder, según duciendo una intensa lucha por el Adam Isacson, analista del grupo de poder en el chavismo”, sostuvo Mi- estudios Washington Office on Latin chael Shifter, presidente del grupo de America. estudios Diálogo Interamericano de “Si hubiese consenso, Chávez no Washington. habría considerado necesario regreShifter opinó que las figuras claves sar al país desde La Habana el fin del chavismo, incluidos Maduro y de semana pasado, en medio de un Cabello, han hecho a un lado sus am- tratamiento médico delicado, para biciones personales en vista de que designar públicamente un sucesor”, Chávez tomaba todas las decisiones. expresó Isacson. “Si Chávez desaparece del escenario A corto plazo, indicó, los aliados y se produce un vacío de poder, la si- de Chávez saben que les conviene tuación se torna muy impredecible”, alinearse detrás de Maduro en caso afirmó Shifter. “El que Chávez haya de que se convoque una elección y el designado a Maduro su sucesor le apoyo del mandatario podría darle al da ventaja por ahora, pero eso difí- vicepresidente el impulso necesario cilmente dure mucho. Los otros que para liderar por meses o años. ambicionan el poder “La inestabilison astutos e impla- Maduro no tiene influencia dad podría llegar cables. Desde el co- con los militares. La inmás adelante, si el mienzo, el régimen presidente Chávez de Chávez ha trata- fluencia la tiene Diosdado. muere y el nuevo do de acumular --y Ellos dos tendrán que arre- líder del chavismo grandes cantidades glarse para darle garantía no tiene carisma de dinero-- y ahora de estabilidad al país.” ni puede mantener todo eso está en jueGustavo Chourio unida la coalición”, go”. señaló Isacson. Vendedor de libros “Entonces el chaMaduro y Caballo se presentaron junvismo podría divitos en distintos actos dirse”. esta semana, acompañados de otros Maduro, un ex conductor de autoministros y jefes militares. Hablando buses, ha sido el canciller por varios con Cabello y el ministro del Petróleo años y ahora trata de llenar el vacío Rafael Ramírez a su lado el miércoles, dejado por la ausencia de Chávez. El Maduro dijo: “Estamos más unidos jueves por la noche afirmó que el país que nunca”. no cederá ante la burguesía. Chávez se sometió el martes a una “Les juro... jamás vamos a traicionar cuarta operación del cáncer que lo al pueblo de Venezuela. ¡Jamás!”, proaqueja, tras anunciar que los últi- clamó con la voz ronca. “Vamos a demos exámenes indicaban que el fender juntos la paz, la estabilidad y el mal había reaparecido a pesar de futuro de nuestros hijos con nuestras las operaciones previas y de tra- vidas si es necesario”. tamientos de quimioterapia y A Maduro, no obstante, le costaradiación. El gobierno dijo el rá mantener a raya las diferentes jueves que Chávez había su- facciones que hay en el partido sofrido algunas complicaciones cialista de Chávez, según Vicendurante la operación, pero te Torrijos, analista político de la que se recuperaba favorable- Universidad del Rosario de Bogotá. mente. “Maduro no cuenta con el carisma, Si Chávez muriese o que- ni con las capacidades ni mucho dase incapacitado para menos con el capital político” de ejercer el poder, la cons- Chávez, aseguró. titución dice que hay que Torrijos cree que el fervor inspiconvocar a elecciones en rado por Chávez continuará, pero 30 días. Si quedase inca- opina que tarde o temprano las dipacitado antes del 10 de ferencias entre sus partidarios van enero, en que debe ini- a “desvertebrar la revolución” y que ciar un nuevo mandato, “las fuerzas militares van a influir el presidente de la Asam- cada vez más en las decisiones polítiblea Nacional asumiría cas en Venezuela”.
Guatemala, 22 de diciembre de 2012/Página 15
“Somos dos partes que venimos de un conflicto que todavía no termina. Siempre hay lugar para una broma o una sonrisa; hemos estado estableciendo confianza y eso es muy importante.” Rodrigo Granda Comandante de las FARC
FOTO LA HORA: AP Franklin Reyes
Iván Márquez, jefe negociador de las FARC, y su compañero Ricardo Tellez.
Construyen confianza en diálogo Colombia-FARC
Mientras la retórica encendida y las bombas siguen resonando en Colombia, los rebeldes y los representantes del gobierno que participan en las negociaciones de paz en la capital cubana describen un ambiente de confianza creciente entre quienes bajo otras circunstancias serían enemigos a muerte. Los negociadores del gobierno y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia hora del receso. Comparten cigarrillos y puros cubanos, e incluso se agolpan frente a la pantalla de una computadora para opinar sobre el diseño del cibersitio que desarrollaron conjuntamente para quienes buscan información sobre las conversaciones. Por PAUL HAVEN
L
LA HABANA / Agencia AP
os participantes dicen que es notable ver a los viejos adversarios que pasaron casi medio siglo a los tiros comportándose de manera tan cordial, en un signo esperanzador de que hallarán alguna solución. Rodrigo Granda, un comandante de las FARC que usa el nombre de batalla de Ricardo Téllez, dijo: “Somos dos partes que venimos de un conflicto que todavía no termina”. Sin embargo, aclaró que “siempre hay lugar para una broma o una sonrisa; hemos estado estableciendo confianza y eso es muy importante”. En entrevistas con The Associated Press, cinco participantes permitieron atisbar el ambiente de las negociaciones a puertas cerradas, que comenzaron formalmente en Oslo, Noruega, en octubre y desde entonces continuaron en un centro de convenciones en La Habana. Además, los dos principales negociadores rebeldes Iván Márquez y
Rodrigo Granda comentaron públicamente sobre el ambiente de creciente confianza. Tres de los participantes que hablaron con The Associated Press sobre detalles específicos de las conversaciones pidieron no ser identificados porque no querían arriesgarse a desestabilizar las delicadas discusiones, que se centran en la conclusión del conflicto, la reforma agraria, el narcotráfico, la compensación a las víctimas y la reinserción de los rebeldes en la sociedad, entre otros. Hasta ahora no hubo acuerdo sobre ninguno de esos puntos. Es el cuarto intento desde la década de 1980 de concretar la paz para Colombia, que está en pie de guerra desde que los rebeldes tomaron las armas en 1964. Una ofensiva militar respaldada por Estados Unidos que comenzó en el 2000 redujo las filas de las FARC a unos 9.000 combatientes y liquidó a varios altos comandantes, aunque los rebeldes insisten en que siguen teniendo fuerza. Generar confianza es particularmente importante en estas conversaciones teniendo en cuenta los antecedentes
y acusaciones de traición por ambos bandos. Después que un ala política de las FARC depuso las armas en la década de 1980, 5.000 de sus partidarios fueron perseguidos y muertos. Mientras tanto, el gobierno acusó a los rebeldes de aprovecharse de un vasto refugio que les concedieron las fallidas negociaciones de paz de hace una década para cobrar fuerza militar y beneficiarse protegiendo el narcotráfico. El presidente colombiano Juan Manuel Santos dijo que si las negociaciones no rinden frutos para noviembre de 2013, pondrá fin al intento. Ahora, las FARC y los equipos del gobierno que consisten en 10 negociadores principales y unos 20 miembros adicionales de cada bando fueron alojados en lujosas casas en extremos opuestos de un antiguo club campestre llamado El Laguito, que el gobierno cubano usa como un complejo oficial fuertemente custodiado. Cada bando tiene los números telefónicos de la otra parte y suelen llamarse por la noche para arreglar detalles del temario del día siguiente. En las reuniones por ejemplo, las dos partes se tocan insistentemente las muñecas como una forma amable de presionar a Jaime Avendaño, un negociador del gobierno que pasó a ser el cronometrador extraoficial, cuando están ansiosos por hacer una pausa. Los participantes aseguran que esos descansos de 15 a 30 minutos, en que los negociadores salen a fumar o estirar las piernas, son los que permiten las interacciones más informales. Hablan sobre temas diversos, desde
Diario LA HORA edición fin de semana
el tiempo hasta la suerte de los equipos colombianos de fútbol como Millonarios de Bogotá, América de Cali y Atlético Nacional de Medellín, con alianzas deportivas que trascienden las divisiones políticas. “Allí echamos carreta”, comentó un negociador rebelde, en un colombianismo que es expresión de informalidad de esos pequeños recesos. Los representantes de las FARC y del gobierno también se dividen en grupos reducidos junto con expertos colombianos en reforma agraria y otras cuestiones a los que han traído para asesorar a ambas partes y las conversaciones informales son un modo adecuado para que los dos bandos insinúen sus posiciones sin hacer concesiones formales. El exsenador estadounidense George Mitchell, fuerza impulsora del acuerdo de Viernes Santo que concretó la paz en Irlanda del Norte en 1998, dijo que establecer relaciones personales de confianza puede ayudar el proceso, pero no es suficiente para borrar décadas de desconfianza. “Conocer a los adversarios como seres humanos contribuye a las discusiones serias”, dijo Mitchell a The Associated Press en una entrevista telefónica. “Pero por supuesto de por sí no resuelve las diferencias”. Mitchell, quien también fungió como enviado estadounidense al Oriente Medio de 2009 al 2011, advirtió que la familiaridad no implica amistad, como evidencia el conflicto israelí-palestino. “Cuando la gente se conoce, también convalida y fortalece su desconfianza”, explicó. “En vez de resultarle agradable la otra parte, le disgusta aún más”.
Página 16 / Guatemala, 22 de diciembre de 2012
Corralito español se ensa Cuando Félix Valls confió su dinero a aquel extraño producto financiero, lo hizo con los ojos cerrados. Era una simple cuestión de confianza. No conocía la bolsa ni sabía cómo funcionan los mercados. Pero no podía dudar de la entidad que le abrió una cuenta corriente cuando estaba recién nacido en 1935, con un regalo de 5 pesetas (0,03 centavos al cambio actual, pero una pequeña fortuna para la época) como deferencia hacia sus padres, clientes de toda la vida. Por JORGE SAINZ
P
LA VALL D’UIXO / Agencia AP
or eso se siente traicionado. No entiende por qué el dinero de años de trabajo está bloqueado en un limbo que no comprende. “Sólo quiero recuperar el dinero”, repite una y otra vez. Valls, de 77 años, es uno de los casi 1 millón de ahorradores en toda España que según cálculos oficiales viven la pesadilla de un corralito financiero tras invertir en las llamadas participaciones preferentes. Junto al desempleo del 25% y los desahucios por impagos hipotecarios, es uno de los capítulos más sangrantes de la serie de múltiples dramas sociales al que se enfrentan miles de familias en mitad de la tempestad económica que azota el país desde hace ya cuatro años. El producto, absolutamente legal, es lo más parecido a una acción sin voto que cotiza en los mercados secundarios. Ofrece una alta rentabilidad, generalmente cercana al 7%, pero no tiene vencimiento y para vender una participación hace falta que aparezca otro comprador. Y en la actual coyuntura, los mercados son un páramo sin inversionistas a la vista y las preferentes un papel mojado de escaso valor. La Unión Europea anunció la semana pasada que los bancos españoles nacionalizados que requieren fondos de Bruselas para sanearse deberán convertir las preferentes en acciones ordinarias líquidas con una quita que ronda el 40%, lo que supondrá perdidas millonarias para miles de personas que no están dispuestas a perder sus ahorros. “Yo no entiendo qué pasa. Lo único que quiero es que me devuelvan lo que es mío”, dijo Valls. Las participaciones preferentes no son exclusivas de España, pero las peculiaridades de la crisis ibérica han favorecido la actual situación, única en Europa por la pésima salud del sistema financiero, la cantidad de afectados y el perfil de los mismos. No se trata solo de grandes fortunas acostumbradas a mover capitales en
FOTO LA HORA: AP Alberto Saiz
Félix Valls, uno de los afectados por el corralito español.
los mercados, sino principalmente trabajadores con ahorros muy modestos que jamás habían invertido en bolsa. El mapa de las preferentes es disperso, pero la radiografía coincidente. La mayoría de afectados supera los 60 años, encaja en el perfil de pequeños inversores en busca de una mínima rentabilidad sin riesgo y se concentra en pueblos de España. En estos municipios hay pocas oficinas bancarias y prácticamente todas pertenecen a cajas de ahorro, con las que los clientes establecen una relación familiar. Es el caso de La Vall d’Uixo, que en su día albergó una conocida fábrica de calzado que suministraba botas militares al ejército español y hoy sobrevive de una agricultura mínima y la pequeña industria cerámica de la zona. Hasta 1.500 de sus 34.000 habitantes han visto congelados sus ahorros. Vicente Porcar, de 41 años, recuerda cómo su madre confió a la sucursal de siempre los 70.000 euros (90.830 dólares) de la herencia que dejó su padre al morir. “En aquel momento, no le dimos importancia. Cuando compró preferentes en 2007, ella hablaba de un nuevo producto con mucha rentabilidad, que era ganar o ganar porque así se los habían dicho en el banco”, recordó. La indignación de muchas de estas personas se ha dirigido rápidamente contra aquellos empleados de sucursal con los que solían tomar café y asistir juntos a las funciones de teatro del colegio. La tensión ha rozado la tragedia en algunos pueblos cercanos
a La Vall d’Uixo, con amenazas de muerte escopeta en mano y la policía intentando calmar los ánimos. “El cliente confía en la marca, pero más en el empleado”, explicó José Romero, de 53 años, que lleva 38 trabajando en Bancaja, la más importante de las cajas de ahorro valencianas hoy integrada en Bankia. “Pero cuando les tocan el dinero, la gente cambia radicalmente. Llegan las amenazas de muerte, los insultos, gente que aparece con escopetas a las oficinas... Muchos empleados tienen miedo de salir a la calle”, agregó. Desde la Confederación Española de Cajas de Ahorro declinaron comentar estos incidentes, pero insisten en que facilitaron un informe “breve y en un lenguaje no técnico” con los riesgos del producto a los clientes que suscribieron preferentes y que la situación actual se debe fundamentalmente a la negativa evolución del mercado. Pero de poco nada sirven estas explicaciones a los afectados. “Estoy dispuesto a ir a la cárcel. Con los dineros de mi familia no juega nadie”, confesó Porcar, quien admite estar desesperado. Asociaciones de afectados como Apacbank califican lo ocurrido como una estafa masiva. Porque muchas de estas personas firmaron los documentos legales exigidos, pensando que no había riesgo alguno y porque, simplemente, creían en la palabra de su banco de siempre. “La mayoría de los que suscribieron preferentes jamás pensaron que
Diario LA HORA edición fin de semana
se trataba de un producto financiero con este riesgo”, afirmó Salvador Sastre, portavoz de Apacbank, que agrupa a centenares de perjudicados por la entidad nacionalizada Bankia. “Son víctimas y por parte de los bancos eran conscientes de que se estaba montando una auténtica estafa”. Las primeras emisiones de preferentes comenzaron a finales de los años 90, en plena explosión económica, y mucha gente se benefició de sus atractivas condiciones. Los problemas llegaron con las campañas realizadas entre 2007 y 2009, cuando la burbuja estaba a punto de estallar. El colapso inmobiliario arrastró al abismo a más de la mitad del sector bancario español, las cajas de ahorro, que en los años de bonanza gastaron fuertes sumas en créditos promotores al ladrillo y se financiaron en gran medida con productos como preferentes. En 2009, existían 45 cajas de ahorro en España. Tres años después, solo sobreviven dos grupos con liquidez para hacer frente a un escenario económico extremadamente adverso. El resto se fusionaron y transformaron sus negocios en banca tradicional poco antes de que Madrid pidiera una asistencia de hasta 125.000 millones de dólares a Bruselas para el sanear el sistema financiero. “No ha existido país en el mundo en el que la mitad de su sistema financiero, que eran las cajas, se haya ido abajo”, subrayó Ricard Torres, presidente de Apacbank, sobre las extraordinarias circunstancias del caso. “Ha
Guatemala, 22 de diciembre de 2012/Página 17
aña con los humildes “Sólo quiero recuperar el dinero. Yo no entiendo qué pasa. Lo único que quiero es que me devuelvan lo que es mío.” Félix Valls Afectado habido burbujas inmobiliarias en países como Irlanda, pero nada que ver con este círculo virtuoso de burbuja inmobiliaria financiada externamente por cajas que requerían este tipo de productos (preferentes)”. “Ha sido una tormenta perfecta”, añadió. Apacbank defiende la solución judicial, que todavía no tiene una jurisprudencia clara. Existen casos de sentencias favorables a ahorradores que han recuperado su inversión al considerar el juez que el consentimiento firmado con el banco se basó en información sesgada. En la última reforma del sector financiero aprobada por el gobierno conservador, se endureció el criterio de compra de participaciones preferentes, exigiendo un mínimo de 125.000 dólares de inversión, entre otras medidas. Además, la Comisión Europea dijo que entidades nacionalizadas como Bankia, que recibirán buena parte del préstamo europeo, deberán canjear estos productos por otros mecanismos que den liquidez inmediata. Pero fuerza al cliente a renunciar al 40% de su inversión. “No cambia nada respecto a los derechos de inversores minoristas, que fueron asaltados en su buena fe y contrataron un producto de riesgo, cuando la mayoría solo querían productos de riesgo cero”, comentó. “Esta ilegalidad que cometieron las entidades no queda invalidada por este canje”. Mientras se busca una solución global, afectados como Valls no quieren ni oír hablar de pérdidas. Hijo y nieto de labradores, asegura que dispone de documentos que demuestran que su familia trabajaba la misma parcela desde al menos el siglo XIX. Al finalizar la guerra civil española en 1939, el terrateniente les vendió aquellas tierras. Años después, el ayuntamiento expropió el terreno para construir un parque e indemnizaron a la familia con una generosa cantidad. Un total de 248.000 euros (321.810 dólares), que Valls, sin saber muy bien lo que eran, confió en participaciones preferentes. No ha vuelto a ver un céntimo, pero recuerda perfectamente los nombres y apellidos de los comerciales de su banco que le vendieron aquel producto y esquilmaron la misma libreta abierta en 1935. “Sólo quiero recuperar mi dinero. No es mucho pedir”, dijo Valls, que no tiene hijos y vive de un plan de pensiones. “Todavía no me explico cómo se puede permitir una estafa así”.
Españoles abrumados por ejecuciones hipotecarias POR ALAN CLENDENNING
Irene González espera angustiada saber si se beneficiará de un decreto de emergencia del gobierno que protege a la gente como ella, que está a punto de perder su vivienda por no poder pagar la hipoteca. González, de 45 años, está trabajando solo por horas en la pequeña firma de acondicionadores de aire donde antes trabajaba a tiempo completo. Es una madre soltera con dos hijos, que vive en un pequeño departamento de un barrio pobre que ella y su hoy ex marido compraron en el 2001, cuando la nación tenía una economía floreciente y se vivía un boom en el mercado de bienes raíces. Dice que no puede pagar la hipoteca y que su exmarido, que se encargaba de esos pagos, dejó de hacerlos hace varios años, cuando estalló la burbuja en el mercado de la construcción. Incluso si se le da un respiro de dos años durante los cuales la vivienda no sería ejecutada, una vez cumplido ese período ella y su exmarido seguirán debiendo 140.000 euros (183.000 dólares) de la hipoteca, gastos legales e intereses. Si no cancelan la deuda, la heredarán sus hijos, de 13 y ocho años. España ha soportado una ola de ejecuciones hipotecarias que generaron protestas y al menos dos suicidios de personas que estaban a punto de ser desalojadas de sus viviendas. “Lo que yo quisiera es entregarle la casa al banco y quedar libre de deudas”, expresó González. “Le dije a mis padres que quiero renunciar a mi herencia porque se la llevaría el banco”. Desde que se emitió el decreto de emergencia, que amparará a familias con un ingreso anual neto de menos de 14.400 euros, el Gobierno soporta presiones para que reforme el sistema de hipotecas. Activistas quieren que se sancione una ley de insolvencia que permita a quienes no pueden pagar sus hipotecas entregar sus viviendas, como se hace en países como Estados Unidos, y quedar libres de deudas. En la vecina Francia, por ejemplo, si alguien no puede pagar la hipoteca, un organismo oficial actúa como árbitro entre el banco y el propietario. Si esa mediación no funciona, el banco puede llevar al propietario a los tribunales y ser autorizado a rematar la casa. El desalojo requiere un segundo juicio. Por primera vez este mes, el electorado español dijo que las ejecuciones hipotecarias eran una de sus principales preocupaciones, según una encuesta de un instituto del gobierno. Paralelamente, algunos jueces, molestos con la idea de verse obligados a dejar a la gente en la calle, están negándose a ordenar las ejecuciones. Y varios alcaldes amenazan con dejar de darle fondos municipales a bancos
que realizan esas ejecuciones, mientras que algunos consejos municipales declaran a sus comunidades “zonas sin desalojos”. Todos los martes por la noche un salón de conferencias de Madrid se llena de gente que busca asesoría de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, una agrupación que combate los desalojos y que tiene representación en todo el país. Los asistentes, personas que adeudan decenas si no cientos de miles de euros de sus hipotecas, buscan desesperadamente ayuda tras recibir notificaciones de que sus viviendas fueron rematadas por cifras muy inferiores a las que pagaron ellos y que pronto serán desalojados. Llorosos, muestran los documentos y describen cómo los bancos les financiaron sin problemas el 100% de la compra de sus casas durante el boom del mercado de bienes raíces, que comenzó a desmoronarse en el 2008 y se ha agravado desde entonces. Hay abuelas que pagaron sus casas décadas atrás y que pusieron sus viviendas como garantía para que sus hijos pudiesen adquirir propiedades, y ahora están a punto de ser desalojadas porque sus hijos dejaron de pagar. Muchos son inmigrantes que llegaron a España en busca de una vida mejor. Antes de que llegase la crisis hace cuatro años, el país atravesaba por un período de expansión económica marcado por un boom en la construcción. Los bancos prestaban dinero libremente, a menudo ofreciendo a los clientes hipotecas por más dinero que el que ellos pedían para que hiciesen arreglos o se comprasen autos nuevos. Los precios de las viviendas se desmoronaron más de un 30% en los últimos cuatro años y el mercado hipotecario está virtualmente congelado. La gente que compró viviendas a precios inflados durante el boom ya no pueden deshacerse de ellas. Y para empeorar las cosas, los bancos rara vez conceden hipotecas, a menos que sea para comprar viviendas ejecutadas en su poder, según Carlos Bardavio, abogado de Madrid que trabaja para Hogans Lovell International LLP, una firma especializada en el mercado inmobiliario de España. “En estos momentos, los bienes inmobiliarios no son líquidos”, manifestó. “La gente tiene propiedades que no pueden vender y cuyas hipotecas no pueden pagar. Las pierden y siguen debiéndole dinero al banco”. No está clara la cantidad exacta de personas que fueron desalojadas de sus casas desde que estalló la burbuja. Las estadísticas del gobierno no aclaran cuántos desalojos afectaron a viviendas que eran la principal residencia del dueño, viviendas de fin de semana o depósitos o pequeños departamentos adquiridos como inversión, para alquilarlos. Sea como sea, los jueces han emitido más de 350.000 órdenes de desalojo tras ejecuciones hipotecarias desde el
FOTO LA HORA: AP Paul White
Irene González espera no ser expulsada de su casa. 1ro de enero del 2008. Estadísticas del Banco de España indican que las ejecuciones hipotecarias del 2007 fueron por un valor total de 4.100 millones de euros y que entre marzo y junio de este año llegaron a los 19.100 millones. “Tradicionalmente las tasas de ejecuciones hipotecarias en España eran muy bajas porque siempre había algún familiar que ayudaba a pagar la hipoteca para que uno empezase de nuevo”, declaró Carlos Vergara, profesor de administración financiera de la IESE Business School de Madrid. “Pero ahora el tío que te hubiera ayudado en el pasado ya no tiene los ahorros de antes”. El Ministerio de Economía estimó hace poco que entre 4.000 y 15.000 personas fueron desalojadas de sus residencias principales a partir del 2008. Ese dato, sin embargo, se basa en información suministrada por los bancos y hay quienes dicen que no reflejan la magnitud real del fenómeno. “¿Como puede haber tan poca gente (desalojada) si tantas personas vienen en busca de ayuda todas las semanas?”, preguntó Rafael Mayoral, abogado de la oficina madrileña de Plataforma de Afectados por Hipotecas. Agregó que algunos desalojos están siendo suspendidos por el nuevo decreto, pero que muchas familias no serán amparadas por esa medida porque ganan más de 14.400 euros. En toda España ha habido protestas este año. Los activistas publicitan a través de la web los desalojos que se avecinan y alientan a la gente para que vaya a esas propiedades e impida que las personas enviadas a realizar el desalojo puedan cumplir con su tarea. Se congregan decenas si no cientos de personas y algunas de estas manifestaciones derivaron en enfrentamientos con la policía y en escenas desgarradoras de gente que abandona su vivienda.
Diario LA HORA edición fin de semana
Página 18/Guatemala, 22 de diciembre de 2012
Honduras estremecida Los diputados del partido de gobierno estaban reunidos a puerta cerrada, sumando votos para destituir a cuatro magistrados de la Corte Suprema que habían rechazado el plan del presidente para depurar policías corruptos. La presencia de policías y militares en los alrededores del Congreso no presagiaba nada bueno. A medida que el reloj avanzaba, varios legisladores fumaban cigarrillos en violación de sus propias leyes contra el tabaco entre acusaciones de compra de votos. Fue entonces, poco antes del amanecer, cuando el Partido Nacional del presidente Porfirio Lobo aprobó de manera arrolladora --y según muchos ilegal-la destitución de los jueces. Por ALBERTO ARCE TEGUCIGALPA / Agencia AP
F
ue una decisión arriesgada. “Lo que no sabemos es si al salir de la votación estará un fiscal esperándonos para detenernos”, admitía Sergio Castellanos, del partido Unificación Democrática, que votó junto a la mayoría. “Aquí tenemos que estar preparados para cualquier cosa, este es un golpe fuerte”. En las clasificaciones globales “Honduras es un estado sobre estados fallidébil inmerso en una crisis dos Honduras ni institucional tremenda”, siquiera cae entre dice, que ha sido ministro de los primeros 50, pero abundan los Finanzas, embajador en los indicios de que el Estados Unidos y presidenpaís no funciona. Poco más de tres te del Banco Central. Pino años después de afirma que el país es “ingoque el presidenbernable”. te Manuel Zelaya Hugo Noé Pino fuera derrocaExalto funcionario hondureño do de su cargo a punta de fusil y en pijama, Lobo advirtió públicamente que sus adversarios en la élite del país conspiraban con el objetivo de derrocarle a él. Pocos días después provocó una crisis constitucional con la destitución de los magistrados, una decisión que los expertos en derecho describen como un “abuso de poder” y “traición a la patria”, delitos recogidos en la ley hondureña. Esta crisis política se suma a una larga serie de problemas que atenazan Honduras. El gobierno de Porfirio Lobo, su policía y su ejército, sólo controlan aproximadamente dos tercios del territorio nacional. En al menos tres departamentos del país los narcotraficantes manejan carreteras, pistas de aterrizaje clandestinas y disponen de una capacidad de fuego mucho
FOTO LA HORA: AP Esteban Félix
Una televisión en el suelo con la imagen de Porfirio Lobo, presidente hondureño.
mayor que la de las autoridades, según para pagarle a sus funcionarios los últiCésar Cáceres, que fue asesor del Minis- mos salarios del año, incluyendo al Triterio de Seguridad. bunal Supremo Electoral, que no podía Como resultado, dar los resultados tres cuartas partes de las recientes elecde toda la cocaí- “Honduras es casi un estado ciones primarias, na dirigida a los fallido, incapaz de resolver tres semanas desEstados Unidos sus problemas de educación pués de celebradas, pasa por este país hasta que no pagase en un tráfico que o salud por no mencionar a quienes contaban ha provocado una justicia, seguridad o control los votos. explosión de vio- de su propio territorio. Y no Dos de cada tres lencia. Honduras hondureños viven tiene muchos más me atrevería a decir que sea en la pobreza, con asesinatos que cual- reversible. Ninguna evidenmenos de 1,25 dóquier otro país del cia me lo permite.” lares al día, y sólo mundo, con un ín- Jorge Yllescas un 25% de los estudice de 91 por cada diantes completa la 100.000 habitantes Comisionado presidencial escuela secundaria. y que en algunas para la Dirección Ejecutiva Cada día, cientos ciudades como San de Ingresos de personas abanPedro Sula o La donan su patria y se Ceiba alcanza proaventuran a través porciones “epidémicas” según la Orga- del corredor migratorio más transitado nización Mundial de la Salud. del planeta para buscar trabajo en los EsEl país es tan pobre como violento. tados Unidos. El gobierno está en un bancarrota de Pese a todo esto, desde que Lobo está en tal magnitud que ha tenido que pedir el poder, el gobierno de los Estados Uniun préstamo de 100 millones de dólares dos ha señalado con frecuencia que el Diario LA HORA edición fin de semana
país progresa en su reconciliación nacional al mismo tiempo que reconoce que continúan los problemas de corrupción e impunidad que caracterizan a Honduras. Pero para muchos hondureños los problemas del país son mucho más profundos. “Honduras es un estado débil inmerso en una crisis institucional tremenda”, dice Hugo Noe Pino, que ha sido ministro de Finanzas, embajador en los Estados Unidos y presidente del Banco Central. Pino afirma que el país es “ingobernable”. Jorge Yllescas, comisionado presidencial para la Dirección Ejecutiva de Ingresos, está de acuerdo. “Honduras es casi un estado fallido, incapaz de resolver sus problemas de educación o salud por no mencionar justicia, seguridad o control de su propio territorio”, dice Yllescas. “Y no me atrevería a decir que sea reversible. Ninguna evidencia me lo permite”. Mucho antes de que los politólogos comenzaran a hablar de “estados fallidos” ya se utilizaba el término despectivo “República Bananera” para referirse a
Guatemala, 22 de diciembre de 2012/Página 19
por otra crisis política
Honduras. Desde finales del siglo XIX, mientras la ayuda de los Estados Unidos multinacionales norteamericanas como fluía a raudales hacia las arcas del estaUnited Fruit y Standard Fruit poseían do, muchos hondureños se quejaban de grandes extensiones de tierra y cola- que el país estaba sometido a los Estaboraban con el ejército en la represión dos Unidos y se había convertido en una de las rebeliones de trabajadores. Las base para la guerra de la Contra nicaraélites fundaron entonces dos partidos güense que luchaba contra la revolución políticos, alineados con cada una de las sandinista. compañías, para Pero la situación profundizar las le servía a la oligar“Lo que no sabemos es si al relaciones entre quía. Zelaya, un tecon los intereses rrateniente rico del salir de la votación estará de las élites ecoun fiscal esperándonos para departamento de nómica y polítiOlancho, era uno detenernos. Aquí tenemos ca, según Marvin de ellos y resultó que estar preparados para Barahona, histoelegido presidente riador del Centro en 2006. Apenas cualquier cosa, este es un de Estudios de los comenzó a tomar golpe fuerte”. Jesuitas en Hondistancia de WashSergio Castellanos duras. El partiington y a tomar do Nacional y el medidas de corte Diputado del partido Unipartido Liberal izquierdista, sus ficación Democrática, que siguen siendo los opositores se sintievotó junto a la mayoría. principales actoron amenazados. Su res políticos del propuesta de un repaís. feréndum para cambiar la constitución Con la riqueza concentrada en manos fue la gota que colmó el vaso y miembros de unas pocas familias, Honduras siguió de su propio partido lo derrocaron con el siendo un país pobre. Décadas después, apoyo del ejército.
Los Estados Unidos suspendieron la ayuda como sanción contra el golpe de estado y en el caos político que siguió al golpe los narcotraficantes encontraron una ventana abierta para ampliar su negocio. “El resultado fue una especie de fiebre del oro de la cocaína. Se dispararon los vuelos directos desde la frontera de Venezuela con Colombia a las pistas de aterrizaje en Honduras y comenzó una lucha violenta por el control de este corredor de la droga agudizado”, según el informe sobre drogas y crimen organizado de Naciones Unidas para 2012, que también estima que el narcotráfico representa el 13% del producto Interior Bruto del país. “Existe un corredor físico que comienza en las zonas más aisladas del país, desde la costa de la Mosquitia en la frontera con Nicaragua, comenzando en Puerto Lempira, y se bifurca en dos vías, una a través del departamento de Olancho y otra que sigue por la costa, pasando por Trujillo y hasta la Ceiba. Ambas vías se unen de nuevo al llegar al departamento de Copán, fronterizo con Guatemala”. En las zonas de narcotráfico más intenso, muchos de sus habitantes dependen de los cárteles, no del gobierno, para conseguir empleo y recibir servicios. “Estamos como en la Colombia de los años 80”, dice Cáceres, el ex asesor del Ministerio de Seguridad que ahora trabaja para el programa de apoyo a la seguridad de la Unión Europea en Honduras. “Las personas vinculadas al narcotráfico son vistas por parte de la población como benefactores debido a la incapacidad del estado para ofrecer soluciones a su pobreza”. Los hondureños dicen que la corrupción y la política de compadreo han privado a las arcas del estado de gran parte de sus ingresos por culpa de las decisiones de políticos que dictan leyes a favor de sus intereses económicos. Por ejemplo, Tito Asfura, miembro de la corporación municipal de Tegucigalpa, ex ministro y candidato a alcalde, tiene el contrato de recolección de basura de la capital al mismo tiempo que es parte de la corporación que lo renueva. Las franquicias de comida rápida que proliferan en las esquinas y los centros comerciales de la ciudad reciben exenciones de impuestos con el objetivo de fomentar el turismo y la inversión, pero que se aprueban en pago de favores políticos por el financiamiento de las campañas electorales, siempre vinculadas a favores tributarios. “La cultura de evasión fiscal en Honduras es increíble”, dice Mario López Steiner, el dieciseisavo director de los ingresos públicos en 18 años. Desde que asumió el cargo en enero de 2010, Lobo ha recibido la presión de la comunidad internacional para tratar de arreglar un país roto. Llegó a un acuerdo con el presidente derrocado Manuel Zelaya para permitirle regresar al país y formar su propio partido político. También ha tratado de generar confianza entre los inversores internacionales. Lobo propuso crear una serie de ciu-
Diario LA HORA edición fin de semana
dades privadas que tendrían sus propias autoridades y sistema legal argumentando que las leyes del país no funcionan. Se trataba de un intento de “crear una nueva Honduras desde cero”, dijo el jefe de gabinete de Lobo, Octavio Sánchez. Pero la Corte Constitucional declaró ilegal el proyecto. En un país donde sus habitantes tienen que lidiar con la violencia y las extorsiones diarias del crimen organizado o la policía, Lobo decidió lanzar un sistema de pruebas de confianza para examinar y depurar a los policías, apoyado por los Estados Unidos, “El resultado fue una esque le entrega a Hon- pecie de fiebre del oro de duras una ayuda de la cocaína. Se dispararon unos 100 millones de los vuelos directos desde dólares al año. Pero la propuesta la frontera de Venezuela de Lobo plantó las con Colombia a las pistas semillas de la con- de aterrizaje en Honduras y frontación actual. La Corte Constitucional comenzó una lucha violenta declaró que la ley de por el control de este corredepuración policial dor de la droga agudizado. es inconstitucional porque incluía la po- Existe un corredor físico que sibilidad de que los comienza en las zonas más oficiales despedidos aisladas del país, desde la se defendieran y se costa de la Mosquitia en esperaba que la Corte Suprema lo ratificase. la frontera con Nicaragua, Antes de que tuviera comenzando en Puerto tiempo, el Congreso Lempira, y se bifurca en dos decidió que el tema sería llevado a con- vías, una a través del desulta popular y susti- partamento de Olancho y tuyó a los jueces que otra que sigue por la costa, no estaban de acuer- pasando por Trujillo y hasta do. El fiscal general reaccionó inmediata- la Ceiba. Ambas vías se unen mente diciendo que de nuevo al llegar al deparestudiaría presentar tamento de Copán, frontericargos contra los diputados que aproba- zo con Guatemala”. Informe sobre drogas y ron la medida. La constitución crimen organizado de Naciohondureña se basa en la separación de po- nes Unidas para 2012 deres del presidente, el poder judicial y el congreso de la república. Desde el golpe de estado de 2009 y pese a que el informe de la Comisión de la verdad recomendó que se modificase la constitución para introducir la figura del juicio político al presidente o al poder judicial, casi nada ha cambiado en Honduras. Lobo apreció en todos los canales de televisión interrumpiendo las emisiones el jueves convocando a un diálogo nacional con los principales actores del estado, a los que acusaba hace una semana de querer derrocarle “para encontrar una salida a la crisis”. La mayoría de los hondureños creen que se trata de una lucha de poder entre las élites y no quieren verse atrapados en el medio. “Que Dios nos ayude, no queremos el caos de otro golpe”, dice Moisés Cruz, un conductor de autobús. “Lo peor de todo es que estamos viviendo esta crisis de nuevo por culpa de todo esos políticos que sólo se preocupan de sus propios intereses”.
Página 20/Guatemala, 22 de diciembre de 2012
Se retiran los últimos cubanos de Guantánamo Durante más de medio siglo, Luis La Rosa y Harry Henry han salido de sus casas antes del amanecer en la ciudad cubana de Guantánamo, donde viejos automóviles estadounidenses pasan frente a enormes cartelones con la imagen de los hermanos Castro en imágenes reminiscentes de la Guerra Fría. Después de abordar sus taxis, una y otra vez han llegado a la base estadounidense de la Bahía de Guantánamo, donde los soldados compran en tiendas por departamentos y comen en McDonald’s. El viaje al trabajo les lleva menos de una hora pero abarca dos mundos y una frontera fuertemente custodiada. Por SUZETTE LABOY y BEN FOX
A
BASE NAVAL DE GUANTáNAMO / Agencia AP
hora esa rutina toca a su fin. La Rosa, un soldador de 79 años y Henry, oficinista de 82, se retiran a fin de mes y el viernes les tributaron un homenaje
en la base. Los amigos íntimos, que son verdaderas celebridades en la base, son los últimos de los que alguna vez fueron cientos de cubanos que llegaban todos los días para trabajar en la aislada instalación militar estadounidense. Para ellos es una ocasión agridulce, el destete de uno de los últimos vínculos reales entre Cuba y la base estadounidense que ha sido una presencia irritante en la isla durante generaciones. “Me siento un poco triste porque me retiro, pero me voy a mi país”, afirmó La Rosa el jueves después de trasponer los alambrados de púas y un puesto de guardia custodiado por infantes de marina estadounidenses que separa la base del resto de Cuba. Aunque la base es notoria por encerrar a sospechosos de terrorismo, en Guantánamo hay una ciudad cubanísima con un centro colonial y unos 250.000 habitantes. Se encuentra al noroeste de la base, separada de esta por montañas y pantanos. Una ciudad más pequeña junto a la bahía, Caimanera, es la más cercana a la base. Una treintena de cubanos vive en el puesto, y el comandante de la base se reúne todos los meses con su contraparte cubano para discutir cuestiones logísticas y administrativas. Pero la base y Cuba no tienen casi nada que ver entre sí, y esa situación se pone de manifiesto todavía más con el retiro de los dos longevos trabajadores. “Es un verdadero vínculo simbólico que desaparece”, comentó Jonathan Hansen, autor del libro “Guantánamo: una historia estadounidense”. La bahía de Guantánamo, considerada un puerto natural ideal, fue capturada por Estados Unidos a España en la guerra de 1898. Los estadounidenses la retuvieron durante la ocu-
pación de Cuba y después obligaron al gobierno cubano a firmar un contrato por la base de 117 kilómetros cuadrados (45 millas cuadradas). Las relaciones se deterioraron después que Fidel Castro se adueñó del poder en 1959 y se tornaron en hostilidad abierta cuando el joven líder revolucionario abrazó el comunismo de estilo soviético. Castro, que ha calificado la base como “una daga clavada en el corazón del suelo cubano”, se ha negado a cobrar los cheques del contrato por unos 4.000 dólares anuales. La indignación cubana se profundizó en enero del 2002, cuando Estados Unidos empezó a usar la base para encerrar en ella a prisioneros sospechosos de pertenecer a al-Qaida y el Talibán. Ahora quedan 166 prisioneros en comparación con 680 en junio del 2003. El presidente Barack Obama prometió cerrar la prisión poco después de asumir, pero el Congreso le impidió transferir prisioneros a suelo estadounidense y aquellos siguen prácticamente en un limbo. Aunque Obama haya prometido cerrar la prisión, Estados Unidos no ha anunciado planes de ceder la base, que sigue siendo considerada estratégica por el gobierno estadounidense. La mayoría de los cubanos quieren que cierre la base, aunque también sirve como “una hermosa herramienta de propaganda conveniente” para Castro, opinó Hansen, disertante en la Universidad de Harvard, que prepara una biografía sobre el líder cubano. Los dos trabajadores que están por poner fin a su vinculación con la base no parecen interesados en cuestiones polémicas. “No nos metemos en política”, aseguró Henry. “Cumplimos con las leyes de aquí y de allí”. Afirman además que nunca les pidieron que espiaran para uno u otro bando, aunque los dos han sido un importante canal de comunicación para las familias de los exiliados que huyeron de Cuba y fueron autorizados a asentarse en la base. La Rosa, de risa fácil, dijo que la gente a uno y otro lado de la cerca los ha
FOTO LA HORA: AP Suzette Laboy
Harry Henry (atrás y Luis La Rosa dejan la base estadounidense de Guantánamo al finalizar el día laboral.
tratado bien. “Nos hacen bromas y aquí nos dicen que somos comunistas”, comentó risueño. “Y cuando regresamos, nos llaman imperialistas”. A lo largo de los años ha habido una declinación paulatina del número de cubanos que trabajan en la base. A medida que los trabajadores envejecían y se retiraban, su número se redujo de centenares a una cincuentena para 1985, según un boletín informativo de la base, la Guantánamo Bay Gazette. En junio del 2005 quedaban Henry, La Rosa y otros dos, todos con salarios de unos 12 dólares la hora, un ingreso astronómico para los estándares cubanos, según otra hoja informativa de la base, The Wire. Actualmente, la mayor parte de los trabajos que solían hacer los cubanos están a cargo de trabajadores de Jamaica y Filipinas. Después de salir de sus casas con gorras de béisbol y chaquetas en la fresca madrugada caribeña, La Rosa y Henry cruzan la cerca a la salida del sol. Desayunan en una casa cerca del perímetro mientras los militares entonan el himno nacional por los altavoces. Los dos cubanos se trepan a una ca-
Diario LA HORA edición fin de semana
mioneta azul que circula por las calles de la instalación militar que parece un suburbio típico estadounidense con campos de juego, una escuela, una tienda por departamentos con supermercado, un cine y restaurantes de comida al paso. La base aloja a unos 6.000 militares, civiles y contratistas. Es un lugar tranquilo, a veces aburrido, donde los residentes suelen pasar su tiempo libre aprendiendo a bucear. “A veces uno siente que está viviendo en dos mundos”, comentó Henry, cuyos antepasados llegaron a Cuba desde Jamaica. Ha trabajado en la base 62 años. “Hay dos sistemas comoquiera que uno lo mire. Pero estamos acostumbrados”. Ambos dicen que esperan descansar después de décadas. La Rosa, que ha trabajado en la base durante casi 54 años, agradece el trabajo que le ha permitido mantener a su familia y el reconocimiento de los militares por sus años de servicio. “Mi compañero y yo nunca esperamos esto”, comentó con la voz ahogada por la emoción. “No me será fácil decir adiós a toda esta gente”.
Guatemala, 22 de diciembre de 2012/Página 21
Pueblo chileno agobiado por peligro de terremoto Un remezón se produjo en medio de la noche. Otro sorprendió a los pescadores en una playa vecina. La tierra volvió a temblar durante la cena. No paraban. En total se sintieron más de 170 temblores en Navidad hace cinco semanas. El más fuerte se produjo durante un funeral e hizo que los dolientes salieran corriendo por la calle, presas del pánico. Navidad, un pueblo agrícola costero de 5.500 habitantes, ha resultado uno de los sitios más proclives a sufrir temblores, en uno de los países más expuestos a esos fenómenos. Los sismólogos no saben si estos temblores estuvieron vinculados con un terremoto que devastó partes de Chile hace dos años o fueron un alerta de algo por venir. Por LUIS ANDRéS HENAO
L
NAVIDAD / Agencia AP
os navideños han aprendido a vivir con esta incertidumbre. En la época navideña, por ejemplo, arreglan los árboles asegurando las ramas y la base, para que no se caigan en caso de un temblor. Los dueños de restaurantes instalan barandas de madera en sus estanterías para que los vasos y los licores no se caigan. Algunos ofrecen únicamente latas de cerveza por considerar que las botellas conllevan demasiados riesgos. En las escuelas públicas a los niños se les enseña qué hacer si se produce un temblor y todos parecen tener un morral con linternas y comida. “Nacimos, vivimos y nos criamos con los temblores”, declaró el alcalde interino Rodrigo Soto. “Es como si recién se hubiera descubierto Navidad al mundo. Todo el mundo nos pregunta si estamos asustados y lo que les decimos es que tenemos que estar preparados”. De todos modos, ningún preparativo basta para evitar que cunda el pánico cuando la tierra se estremece. No hay forma de saber de inmediato si es algo menor o un terremoto fuerte, capaz de causar estragos. Cuando la tierra tembló durante el funeral, los rostros de los dolientes se tornaron pálidos, como los de los muertos. A pesar de que se le pedía a la gente que mantuviese la calma, la iglesia se tambaleó tanto que mucha gente salió corriendo. “La gente estaba aterrorizada”, relató Carolina Jeria al recordar el terremoto de magnitud 5,9 del 21 de noviembre. “En un momento así uno pierde el control. Estamos muy preocupados por el asunto de los temblores porque el de 2010 nos pilló muy poco preparados”. Soto dice que el pueblo todavía no cuenta con un sistema de alerta de tsunami adecuado. Dispone apenas de una sirena que suena como la alarma de un automóvil y que no tiene el volumen necesario como para que sea escuchada por todo el mundo. Pero después de tantos temblores, los navideños saben instintivamente cuando tienen que salir corriendo. Saben si se trata de un temblor de magnitud 2 que apenas se siente o de
uno de magnitud 7, capaz de tirarlos al piso y ante el cual hay que buscar elevaciones en caso de que se produzca un tsunami. Al margen de los terremotos, la vida transcurre plácidamente en Navidad. Muchos agricultores todavía usan bueyes para arar la tierra, mientras que otros sirven a los turistas que vienen a las playas del Pacífico desde la capital Santiago, que se encuentra 170 kilómetros (poco más de 100 millas) al sur. La gente, no obstante, está siempre tensa. Los temblores no son lo único que recuerda a los navideños que en cualquier momento puede producirse un terremoto. En la carretera que conduce al pueblo flores silvestres
crecen alrededor de carteles que le recomiendan a la gente que construyan sus casas en elevaciones por la posibilidad de tsunamis o que estén preparados para ir a sitios altos. Los últimos temblores no han causado destrozos ni lesiones, pero son un recordatorio constante del terremoto de magnitud 8,8, seguido de un tsunami, que devastó buena parte de la costa chilena en el 2010, incluido Navidad. Ese terremoto mató a 551 persones, destruyó 220.000 viviendas y acabó con muelles y complejos hoteleros costeros, costándole a Chile 30.000 millones de dólares, equivalentes al 18% de su producto interno bruto anual. Ningún navideño murió en esa ocasión, pero 200 viviendas fueron total o parcialmente destruidas y la mayor parte de la gente no tuvo electricidad o agua por un mes. “Durante el sismo del 2010 la zona de ruptura llegó hasta Navidad, por eso los científicos de la Universidad de Chile indican que estas son réplicas tardías”, afirmó Miguel Ortiz, director nacional del centro de alertas tempranas de la Oficina Nacional de Emergencias del gobierno chileno. Agregó, por otra parte, que los recientes temblores pueden ser un indicio de que se avecina otro te-
rremoto grande. Un equipo de científicos internacionales dijo que las posibilidades de un nuevo temblor de magnitud en la costa chilena pueden haber aumentado tras al terremoto del 2010. En la revista Nature Geoscience dijeron el año pasado que el sacudón alivió solo una parte de las presiones que se acumulan bajo tierra desde un terremoto de 1835 que fue presenciado y documentado por el naturalista británico Charles Darwin. Frente a la extensa costa chilena, la placa tectónica Nazca se interna en el continente sudamericano y ejerce presiones que hacen que las montañas de Los Andes ganen altura. El temblor del 2010 fue tan fuerte que cambió la hora, al modificar la rotación del planeta y acortar ligeramente el día. El terremoto más fuerte de que se tenga noticia se produjo también en Chile. Fue uno de magnitud 9,5 que mató a más de 5.000 personas en 1960, 800 kilómetros al sur de Navidad. “Lo que más me sorprende de Chile es su belleza y el gran potencial de que se produzcan desastres, desde terremotos muy fuertes hasta erupciones volcánicas, igual que en California”, declaró Paul Caruso, geofísico del Servicio Geológico estadounidense.
FOTO LA HORA: AP Luis Hidalgo
Estudiantes pasan cerca de un letrero para la evacuación en caso de un tsunami en el poblado Navidad de Chile. Diario LA HORA edición fin de semana
Pasatiemp s
Guatemala, 22 de diciembre de 2012/Página 22
Tute Landia
Crucigrama
soluciÓn anterior
Revoltijo
INSTRUCCIONES:
El objetivo del juego es llenar todas las casillas vacías con el número correcto en cada una. Todas las columnas, filas y bloques de 3x3 deben contener todos los números del 1 al 9 -y no repetir ningún número-, que pueden estar colocados en cualquier orden y que no han de dar ninguna suma.
8
9
4 5 1
Nivel de dificultad: medio
4 3 1 5 2 2 7
3 8
r t n r c
t l s c c
r r l s h
r o e a e i ó i e i é p l a o
Ordene las palabras de arriba en los espacios en blanco de abajo, y descubra la palabra oculta.
2 1 3 7 6
5 4 9 3
5 4
2
soluciÓn anterior Palabra oculta: prima
poaerr stzroo oiargb mcposa rítnaj
r e p a r o t r o z o s a b r i g o c a m p o s t r a j í n
Pensamiento* Los bienes son para aquellos que saben disfrutarlos. Epicuro de Samos
tutelandia
La Hora
Guatemala, 22 de diciembre de 2012/Pรกgina 23
Página 24 / Guatemala, 22 de diciembre de 2012
Un vistazo a la Iberoamérica teñida de Navidad Por estas fechas las luces son las protagonistas de las ciudades. Te invitamos a dar un paseo por las ciudades iberoamericanas con las iluminaciones más sorprendentes y a recordar nuestras tradiciones decembrinas.
Diario LA HORA edición fin de semana
Avisos Legales
La Hora Fundado en 1920
G u a t e m a l a ,
P.B.X. 2423-1800 en internet lahora@lahora.com.gt Para publicar sus EDICTOS Y CONVOCATORIAS
2 2
d e
d i c i e m b r e
d e
2 0 1 2
/
P á g . 2 5
Niño recoge huevos; nacen serpientes peligrosas Por ROD McGUIRK
CANBERRA / Agencia AP
Un niño australiano tuvo suerte de salir ileso después de que una colección de huevos que halló en el patio trasero de su casa eclosionó para el nacimiento de una escurridiza maraña de serpientes venenosas. La herpetóloga Trish Prendergast dijo el viernes que el pequeño entusiasta de la vida silvestre Kyle Cummings, de apenas tres años, podría haber muerto de haberse hecho cargo de las serpientes marrones orientales —la especie en tierra más venenosa del mundo después de la también australiana taipán. Kyle encontró una nidada de nueve huevos hace pocas sema-
nas en el jardín de la propiedad de 1,2 hectáreas (tres acres) de la familia en las afueras de la ciudad de Townsville en el estado de Queensland, dijo Prendergast. El menor no tenía idea de qué tipo de huevos eran. El niño puso los huevos en un contenedor de plástico para alimentos y los ocultó en el armario de su alcoba, donde su madre, Donna Sim, los encontró el lunes. Siete de las serpientes (Pseudonaja textiles) habían salido de sus cascarones, pero quedaron atrapadas bajo la tapa del contenedor. Los dos huevos restantes probablemente eran infértiles y estaban podridos, de acuerdo con Prendergast.
Que la publicación sea legible. Escrito a máquina o computadora. Que contenga números legibles. Procurar hacerle una revisión minuciosa. Que la firma no toque el texto del documento. Si el documento lleva sellos, que estos sean legibles y que no lleven firmas encima.
horario Se recibirán anuncios dos días antes de su publicación, de lunes a viernes de 8:00 a 16:00 Hrs. Sábados hasta las 10:00 Hrs.
Diario La Hora no se hace responsable del contenido de los edictos, ya que se publican literalmente, según la muestra que entregó el cliente.
¡SUSCRÍBASE!
2423-1832 2423-1838 www.lahora.com.gt
Oficinas capital 22 calle 1-20 zona 1 y terminal de buses locales 7 y 8 en Jalapa. Teléfonos: 2238-3418 2221-0776 Horario: DE 4:30 a.m. A 6:00 p.m. Con frecuencias o servicios de 30 minutos
Página 26 /Guatemala, 22 de diciembre de 2012
La Hora Familia Obama inicia vacaciones en Hawai
Internacional
El presidente estadounidense Barack Obama y su familia llegaron a Honolulú para iniciar sus vacaciones decembrinas en Hawai, donde el mandatario nació y fue criado. El avión presidencial Air Force One tocó tierra en Honolulú minutos después de la medianoche del sábado hora local. La familia descendió del avión y rápidamente se trasladó a su casa de vacaciones en el poblado costero de Kailua, un pintoresco y tranquilo poblado de la zona este de Oahu. Kailua se encuentra a escasos 19,3 kilómetros (12 millas) del centro de Honolulú. La casa vacacional de la familia Obama se localiza cerca de una base del cuerpo de infantes de marina, en el extremo norte de un tramo de 8 kilómetros (5 millas) de playa popular entre veleristas y surfistas.
ESTADOS UNIDOS: Hay tiempo para evitar el precipicio fiscal, dice mandatario
Barack Obama pide pacto presupuestal menos ambicioso El presidente Barack Obama recortó sus ambiciones en su negociación con los republicanos sobre el presupuesto y ahora pide un acuerdo de menor alcance pero suficiente para impedir que el gobierno caiga en un “abismo fiscal”, trato que incluiría la prolongación de recortes impositivos a la mayoría de los contribuyentes y la postergación de dolorosas reducciones presupuestales. Por ANDREW TAYLOR
WASHINGTON / Agencia AP
En una conferencia de prensa en la Casa Blanca el viernes, Obama solicitó también al Congreso que prorrogue los subsidios por desempleo a las personas que llevan mucho tiempo sin trabajo, que de otra manera serían cancelados para dos millones de individuos a fin de año. El anuncio de Obama fue un reconocimiento de que las posibilidades de un acuerdo más amplio antes de que termine el año probablemente se han venido abajo. También sugiere que cualquier probabilidad de conseguir un acuerdo de menor envergadura pudiera depender del Senado, sobre todo después del fracaso de un plan del presidente de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner, que permitiría aumentar los impuestos a las personas que ganen más de un millón de dólares al año. “He pedido a los dirigentes del Congreso a que trabajen en los próximos días con miras a un paquete que impida un aumento fiscal a los estadounidenses de clase media, proteja el seguro de desempleo para dos millones de estadounidenses y coloque las bases para posteriores trabajos ten torno al crecimiento económico y la reducción del déficit”, expresó Obama el viernes. “Esa es una meta asequible. Eso puede concretarse en 10 días”. Quizás sí, quizás no. En el mejor de los casos, el nuevo plan enfrenta un panorama incierto en
FOTO LA HORA: AP Evan Vucci
Barack Obama, presidente de Estados Unidos.
EN CIFRAS votos
60
Necesita la iniciativa para pasar en el Senado, pero los demócratas solo controlan 53 votos. el Senado debido a visiones muy diferentes. El líder del Partido Republicano en la cámara alta, Mitch McConnell, que ejerce un gran poder incluso en la minoría de ésta, pidió que el Senado se pronuncie sobre una iniciativa de la Cámara de Representantes, presentada hace varios meses, la cual mantiene vigente el cuadro completo de las reducciones fiscales que se remontan al gobierno de George W. Bush. McConnell recordó que los votos republicanos son necesarios para la aprobación de cualquier iniciativa en el Senado, donde se requieren 60 sufragios para avalar la mayoría de los proyectos. Los demócratas controlan 53 votos.
Poco antes, Boehner dijo que Obama debe ceder más terreno para llegar a un acuerdo y que tanto él como el mandatario habían indicado en una conversación telefónica el lunes que sus últimos ofrecimientos eran sus posiciones finales. “Sólo Dios sabe cómo llegaremos allí (para impedir la caída en el precipicio fiscal)”, agregó. El Congreso suspendió sus trabajos por la Navidad y Obama viajó a Hawai con su familia para pasar allí las fiestas de fin de año. Pero tanto Boehner como el presidente anunciaron que regresarán a Washington y trabajarán para tener listo el acuerdo antes del 1 de enero, cuando vence el plazo. HAY TIEMPO El presidente Barack Obama hizo el viernes un llamado firme a los líderes del Congreso para que aprueben antes de fin de año una legislación que impida aumentar los impuestos a millones de estadounidenses de clase media y evite el fin de las prestaciones que han estado disponibles desde hace mucho tiempo para los desempleados. Un día después de que legisladores disidentes torpedearan en la cámara baja una iniciativa repu-
blicana que elevaría los impuestos a quienes tienen ingresos anuales de un millón de dólares, Obama reiteró que está a favor de un proyecto en el que se aumente la carga fiscal a los ricos. “Todas las partes tienen que ceder un poco de forma importante” para impedir que la economía caiga en recesión a causa del precipicio fiscal, agregó. Obama habló después de una conversación telefónica con el presidente de la Cámara de Representantes, John Boehner —arquitecto de la fallida iniciativa en la cámara baja— y después de una reunión con el líder de la mayoría en el Senado, Harry Reid. “Todavía creo que podemos conseguirlo (un acuerdo)”, dijo Obama, quien sufría dificultades para recoger los platos rotos tras semanas de negociaciones fallidas y maniobras políticas. Las declaraciones del mandatario ocurrieron al final de una jornada en la que las acciones cerraron con pérdidas fuertes y los líderes del Congreso mantenían las discusiones ante la llegada inexorable del plazo, el 1 de enero, en el que podría comenzar el peligroso coctel de una alza generalizada de impuestos y profundos recortes al gasto, que podrían
“
He pedido a los dirigentes del Congreso a que trabajen en los próximos días con miras a un paquete que impida un aumento fiscal a los estadounidenses de clase media, proteja el seguro de desempleo para dos millones de estadounidenses y coloque las bases para posteriores trabajos en torno al crecimiento económico y la reducción del déficit. Esa es una meta asequible. Eso puede concretarse en 10 días.” Barack Obama Presidente de Estados Unidos
propiciar una nueva recesión. “Sólo Dios sabe cómo llegaremos ahí”, dijo Boehner en conferencia de prensa matutina en el Capitolio sólo horas después de que sus propios correligionarios le propinaron una dura derrota técnica. El líder republicano habló después de que miembros de su partido lo obligaron el jueves a abandonar un proyecto que hubiera elevado los impuestos a los que ganen más de un millón de dólares anuales. “No tuvimos los votos para aprobarla”, dijo Boehner con aire sombrío. El despacho de Boehner no respondió de inmediato las declaraciones del presidente. Obama habló antes de viajar a Hawai, donde se encontraría con su familia para pasar la Navidad, aunque en un indicio de la importancia de la coyuntura, el presidente dijo que podría regresar la semana entrante a la Casa Blanca. “Seguimos listos para continuar el diálogo con el presidente a fin de resolver realmente el problema”, dijo Eric Cantor, líder de la mayoría en la cámara baja. Boehner desestimó la idea de que el embarazoso golpe que recibió el jueves, cuando los líderes de la Cámara de Representantes suspendieron la votación de su proyecto, pueda costarle su puesto. Por su parte, Obama afirmó que mantendrá la presión en el Congreso con la esperanza de impedir que suban los impuestos en enero. Su secretario de prensa Jay Carney dijo que para Obama “la prioridad es garantizar que los impuestos no suban para el 98% de los contribuyentes y 97% de las pequeñas empresas”, al citar estadísticas relacionadas con la promesa de campaña del presidente, que iba a aumentar los impuestos a quienes ganen más de 250.000 dólares anuales.
La Hora
Internacional
Inglaterra
Thatcher convalece tras operación Por RAPHAEL SATTER LONDRES / Agencia AP
La exprimera ministra británica Margaret Thatcher se recuperaba ayer en un hospital tras la cirugía a que fue sometida para extirparle un tumor en la vejiga, dijo un amigo de ella. Thatcher, de 87 años, fue a ver a su médico porque experimentaba algunos malestares y al final fue hospitalizada para retirarle el tumor, según Tim Bell, asesor por mucho tiempo de la exjefa de gobierno. La operación fue “completamente satisfactoria”, informó Bell. Agregó que no podía entrar en detalles en cuanto a la naturaleza del tumor y no precisó el nombre del hospital para que la prensa no abrume el lugar. Thatcher, la primera mujer que ocupó el cargo de primer ministro en Gran Bretaña, ha tenido salud frágil desde que sufrió varios derrames cerebrales hace más de una década. Aunque ocasionalmente se presenta en actos privados, Thatcher se ha abstenido de hacer declaraciones a la prensa desde hace tiempo. Thatcher no tuvo buena salud para asistir a principios de año al almuerzo de la reina de Gran Bretaña con personas que han ocupado o que ocupan el cargo del primer ministro. Hace dos años, Thatcher no asistió a la fiesta por su 85 cumpleaños que le organizó el primer ministro David Cameron en su oficina, en el número 10 de la calle Downing.
Guatemala, 22 de diciembre de 2012/Página 27
EUROPA: Momento de júbilo al final de un año difícil
Españoles reciben alivio con su enorme lotería Los afortunados ganadores de la apreciada lotería navideña en España —que reparte la mayor bolsa del mundo— celebran haberle pegado a “El Gordo” en más de una docena de localidades del país donde fueron vendidos los boletos premiados, un momento de júbilo para un país que soportó otro brutal año de penurias económicas. Por HAROLD HECKLE MADRID / Agencia AP
La lotería repartió hoy en todo el país una bolsa de 2.500 millones de euros (3.300 millones de dólares) en premios libres de impuestos entre los afortunados que compraron boletos ganadores. Se destaparon botellas de champaña y la gente salió a festejar en 15 pueblos o ciudades, incluidas Madrid y Barcelona, donde hubo ganadores del premio mayor de 400 mil euros (529.840 dólares). Un total de 520 millones de euros (687 millones de dólares) cayeron sólo en el suburbio madrileño de Alcalá de Henares. Entre los ganadores hubo 50 ex empleados de una siderúrgica que se cooperaron para comprar los boletos. La empresa donde trabajaban se fue a la bancarrota y dejó de pagar sueldos hace cinco meses. “Estoy llena de felicidad, todavía no lo asumo por completo”, dijo Josefina Ortega, una vecina del
FOTO LA HORA: AP Daniel Ochoa de Olza
Niños anuncian el premio Gordo en la Escuela de San Idelfonso, Madrid.
lugar. “Cuando otros ganan uno cree que nunca le pasará a uno, pero ha sucedido”. A diferencia de las loterías con unos cuantos grandes premiados, el sorteo español —que ahora celebra su bicentenario— ha repartido siempre la fortuna de manera más pareja en lugar de concentrarla en premios enormes, de manera que miles de boletos reciben algún dividendo. La lotería española es tan popular que es común que se vendan
tres boletos por persona, y muchos consideran el sorteo como el inicio no oficial de los festejos decembrinos. Cada boleto cuesta 20 euros (26 dólares). Antes del inicio de la crisis en 2008, los ganadores de la lotería utilizaban sus premios para comprar un pequeño apartamento sobre la playa o un vehículo nuevo. Ahora los afortunados dicen que emplearán el dinero sólo para cubrir gastos urgentes o pagar sus hipotecas y no perder sus viviendas.
Dolores Pérez y Teresa Palacio, que trabajan en una tienda donde se vendió un boleto ganador en Madrid, celebraron abriendo una botella de vino espumoso mientras vecinos curiosos las observaban. El afortunado ganador todavía no llegaba. “Nunca había vendido un boleto para ‘El Gordo’. Hasta llegué a pensar que no existía”, dijo Pérez con una gran sonrisa. “Por eso estoy feliz, he trabajado aquí 30 años y no había vendido un Gordo hasta ahora”.
Vaticano
Papa perdona a su mayordomo por filtrar documentos Por NICOLE WINFIELD
CIUDAD DEL VATICANO / Agencia AP
FOTO LA HORA: AP L’Osservatore Romano
El Papa Benedicto XVI se reunió con Paolo Gabriele, hoy en una audiencia privada.
El Papa Benedicto XVI le concedió hoy un perdón por Navidad a su exmayordomo Paolo Gabriele, en una audiencia personal en la prisión donde cumplía condena por robar y filtrar documentos personales, en una de las más graves infracciones de seguridad del Vaticano en años recientes. Después de 15 minutos de la reunión, Paolo Gabriele salió en libertad y regresó a su departamento de Ciudad del Vaticano, donde vive con su esposa y tres hijos. La Santa Sede le dijo que no podía continuar trabajando ni viviendo en El Vaticano, pero que le iba a encontrar pronto vivienda y un empleo en otro lugar.
“Se trata de un gesto paternal hacia alguien con quien el papa compartió muchos años de su vida diaria”, afirmó una declaración emitida por la secretaría de estado del Vaticano. El perdón concluye un capítulo doloroso y embarazoso para el Vaticano. Fue un escándalo sensacional al estilo de Hollywood, en el cual se expusieron luchas de poder, intrigas y acusaciones de corrupción y relaciones homosexuales en los más altos niveles de la Iglesia Católica. Gabriele, de 46 años, fue arrestado el 23 de mayo después que la policía del Vaticano descubrió lo que calificó de una “enorme” cantidad de documentos papales en su departamento del Vaticano. Gabriele fue condenado por robo agravado en un tribunal del
Vaticano el 6 de octubre y cumplía una pena de 18 meses de prisión en el cuartel de la policía del Vaticano. El ex mayordomo les dijo a los investigadores del Vaticano que entregó los documentos al periodista italiano Gianluigi Nuzzi, porque pensaba que el pontífice de 85 años no era informado del “mal y la corrupción” en el Vaticano y consideró que al publicarlos podía ayudar a que la Iglesia volviera al redil. La publicación de los documentos filtrados, que fueron difundidos inicialmente por la televisión italiana y después en el libro de Nuzzi bajo el título “Su santidad: los papeles secretos de Benedicto XVI”, estremeció al Vaticano durante todo el año, por tratarse de una devastadora
traición al jefe de la Iglesia Católica desde el mismo seno de la familia papal, que exponía un aspecto indecoroso en las altas esferas eclesiásticas. El perdón papal era ampliamente esperado desde antes de la Navidad, y la reunión en la prisión, en que Benedicto le comunicó personalmente la noticia, recordó la imagen del Papa Juan Pablo II cuando visitó a Ali Agca, el pistolero turco que le disparó en 1981, mientras purgaba condena en una prisión italiana. El portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, dijo que la reunión fue “intensa” y “personal”, y agregó que durante ésta el Papa Benedicto “le comunicó en persona que aceptaba su solicitud de perdón y le conmutaba su sentencia”.
La Hora
Página 28 / Guatemala, 22 de diciembre de 2012
internacional
Bolivia
Morales proclama fin de capitalismo en nueva era Por JUAN KARITA y CARLOS VALDEZ ISLA DEL SOL / Agencia AP
FOTO LA HORA: AP Dieu Nalio Chery
Pobladores de Haití que viven en tiendas de campaña desde el terremoto de 2010.
AMÉRICA: Esperan que decisión genere ingresos a habitantes
Haití permite minas de oro y cobre a cielo abierto Haití concedió las primeras autorizaciones en su historia para la operación de mineras de oro y cobre a cielo abierto, informó ayer el gobierno. Por EVENS SANON y DANICA COTO PUERTO PRINCIPE / Agencia AP
El director de la minería nacional, Ludner Remarais, expresó la esperanza de que la decisión genere ingresos muy necesarios para el empobrecido país de 10 millones de habitantes, muchos de los cuales viven con 1,25 dólares al día. Remarais permitió la explotación de oro y cobre a SOMINE SA, propiedad conjunta de la empresa canadiense Majescor Resources Inc. e inversionistas haitianos. El funcionario entregó una segunda concesión para la explotación aurífera a VCS Mining LLC, una minera estadounidense radicada en el estado de Carolina del Norte con oficinas en Haití. “Nos permite finalmente producir y ganar dinero, al menos llegar a ese punto”, dijo el director
de Majescor, Dan Hachey, en una entrevista telefónica. “Es también un gran paso para la minería en Haití”. La compañía todavía tiene que presentar un estudio ambiental preliminar, aunque la obtención del permiso es el paso final para la operación minera a cielo abierto, dijo Hachey. Indicó que por el momento no hay plazo para la entrega del documento. La empresa realizará nuevas prospecciones para determinar con precisión la ubicación de los minerales, agregó. Hachey anunció que la compañía espera invertir unos 75 millones de dólares para instalar la estructura de la producción aurífera. Refirió que deberán invertirse cientos de millones de dólares adicionales para ubicarse en la etapa de la explotación del cobre, la cual calificó de más difícil. El ingeniero Michel Lamarre,
de SOMINE, dijo que la exploración podría comenzar en un plazo de 36 a 42 meses. La compañía ya invirtió 10 millones de dólares en prospección. El presidente y director de VCS, Angelo Viard, dijo en declaraciones telefónicas que la empresa empezará la producción a cielo abierto dentro de dos o tres años. “Vamos a hacer las cosas de la manera adecuada”, aseguró. “No nos vamos a apresurar. Nuestra primera prioridad es el medio ambiente”. El anuncio de ayer estuvo precedido por una inversión de más de 30 millones de dólares de empresarios estadounidenses y canadienses en años recientes para trabajos de prospección y otras actividades relacionadas con la minería en Haití. El año pasado, varias mineras comenzaron labores de exploración en el noreste haitiano y dijeron que encontraron metales preciosos con un posible valor de hasta 20 mil millones de dólares.
Chile-Argentina
Volcán en frontera en actividad SANTIAGO Agencia AP
Las autoridades regionales confirmaron hoy que entró en actividad menor el volcán Copahue, situado en la frontera entre Chile y Argentina, al desprender gases y que ha provocado también sismos en la zona aledaña. El gobernador de la provincia
de BíoBío, Víctor Lobos, señaló que se dispuso una alerta amarilla, aunque no hay poblados cercanos al volcán y unas 600 personas viven en el sector. “El monitoreo del volcán Copahue arrojó ruidos importantes subterráneos, actividad sísmica y desprendimiento de gases que lo percibieron los habitantes”, dijo Lobos. Agregó que se efectuarán
monitoreos constantes y que los efectos de la actividad del Copahue afectan hasta ahora sólo al territorio argentino, en la provincia de Neuquén. El Copahue en un volcán de casi 3 mil metros de altura situado a unos 500 kilómetros al sur. La última erupción se registró en 1992 aunque en el 2001 tuvo también alguna actividad.
Indígenas andinos celebraron el viernes la llegada del solsticio de verano y saludaron a la Pachamama (Madre Tierra) y el nacimiento de un nuevo tiempo en una colorida fiesta autóctona organizada por el presidente Evo Morales quien proclamó el fin del capitalismo. Unas tres mil personas entre políticos, indígenas, chamanes y activistas de varios países se dieron cita este 21 de diciembre en este pequeño islote en medio del lago Titicaca, a 100 kilómetros al oeste de La Paz y a casi 3.900 metros sobre el nivel del mar. El vicepresidente de Nicaragua Moisés Omar Halleslevens fue el invitado de honor. En medio de ofrendas a la Pachamama (Madre Tierra), música, danzas autóctonas y trajes típicos de los andes y la amazonia, Morales auguró la muerte del capitalismo y de las monarquías y llamó a construir un tiempo nuevo sin la ONU, el Banco Mundial y el FMI de las que dijo “son burocracias al servicio del capitalismo salvaje”. La ceremonia fue organizada para conmemorar el solsticio y anunciar frente, a las profecías apocalípticas, que “el mundo no se acabará”, sino que lo que está muriendo es un “modelo depredador del planeta”. Morales llegó navegando en una
balsa de juncos de 15 metros de largo construída por indígenas aymaras para la ocasión. Otras autoridades arribaron en helicóptero. Los cronistas dicen que de esta isla salieron los creadores del imperio inca. El lago intensamente azul de las postales turísticas con los nevados andinos en el horizonte, se veía el viernes de color plateado en un típico día del verano altiplano: nublado y frío. Los indígenas aymaras hablan del “fin del no tiempo y el nacimiento de una era de paz y armonía con la madre naturaleza”, dijo el canciller David Choquehuanca. Para Morales el fin del capitalismo llegó con una “crisis global: financiera, política y moral”, que para salvarse está proponiendo “más capitalismo, más consumismo, más protección a las empresas con menos derechos sociales”, porque los gobiernos piensan que “salvar a los bancos es más importante que salvar a las personas”. En su manifiesto llamó a los pueblos del sur a construir un “nuevo paradigma del vivir bien”, que no es consumir más ni tener más, sino convivir en armonía con la naturaleza. Dijo que el sur debe construir una “nueva maquinaria institucional mundial” basada en el “respeto mutuo y la convivencia pacífica” en reemplazo de la ONU que “se atribuye el derecho de invadir países e imponer políticas”.
FOTO LA HORA: AP Juan Karita
El presidente Evo Morales (D) junto al vicepresidente nicaragüense Omar Halleslevens (I) y el vicepresidente boliviano Álvaro García Linera, en la ceremonia del solsticio en el lago Titicaca.
Chile
Expulsan a 5 israelíes de reserva natural SANTIAGO Agencia AP
Otros cinco turistas israelíes fueron expulsados del parque nacional Torres del Paine, una reserva natural en el extremo austral, al ser sorprendidos cuando encendían una fogata, según informó la Comisión
Nacional Forestal, Conaf. Desde octubre suman once los turistas de esa nacionalidad que han sido expulsados del parque por no respetar las normas de preservación del lugar. El año pasado un israelí encendió una fogata que provocó un incendio que arrasó 14 mil hectáreas de bosque.
La Hora
Página 29/Guatemala, 22 de diciembre de 2012
INTERNACIONAL
Darfur
Efectivo de ONU mata a 4 compañeros NACIONES UNIDAS Agencia AP
Un efectivo de la fuerza de paz conjunta que integran Naciones Unidas y la Unión Africana en Darfur abrió fuego contra sus compañeros en un ataque inusitado que causó la muerte de cuatro miembros y lesiones
a uno, informó el viernes la ONU. El portavoz de la fuerza de paz de la ONU, Kieran Dwyer, dijo que la misión en Darfur, conocida como la UNAMID, emprendió una investigación en torno a los hechos. Se desconoce por la situación del sospechoso de los disparos.
Más de 300.000 personas han perdido la vida en el conflicto de Darfur desde que los rebeldes se alzaron en armas hace casi 10 años contra el gobierno sudanés, al que acusan de discriminación y negligencia. La violencia ha amainado pero los enfrentamientos continúan.
Siria
Rebeldes amenazan a dos pueblos cristianos Por BASSEM MROUE BEIRUT / Agencia AP
Los rebeldes amenazaron con incursionar en dos poblados predominantemente cristianos del centro de Siria, al denunciar que las fuerzas del régimen coercionan a los habitantes para atacar zonas cercanas, indicó hoy un grupo activista. La incursión obligaría a que miles de cristianos abandonen sus hogares. Mientras tanto, el ministro del Exterior de Rusia dijo que Damasco ha concentrado sus armas químicas en uno o dos lugares para protegerlas de una arremetida rebelde. Las preocupaciones sobre
el arsenal químico de Siria han aumentado mientras el régimen del presidente Bashar Assad sufre derrotas en combate. Funcionarios de inteligencia estadounidenses han dicho que el régimen sirio podría estar preparando sus armas químicas y estaría lo suficientemente desesperado como para usarlas. Tanto Israel como Estados Unidos han manifestado sus preocupaciones de que dichas armas puedan caer en manos de combatientes en caso de que el régimen sucumba. Sergey Lavrov, canciller ruso, dijo que su país, cuyos asesores militares han entrenado al ejército sirio, ha vigilado de cerca el ar-
Los egipcios votaron hoy en la segunda y última jornada de un referendo en torno a una Constitución respaldada por los islamistas que ha polarizado al país, con pocos indicios de que los resultados de los sufragios pongan fin a la aguda crisis política. Por AYA BATRAWY y MAGGIE MICHAEL EL CAIRO / Agencia AP
Para algunos de sus partidarios, un voto a favor representaba la oportunidad de restaurar parcialmente la normalidad luego de casi dos años de tumultuosa transición política tras la revolución egipcia de 2011. Otros defensores del documento consideran que hará más apegadas al islam la sociedad y las leyes. Los detractores se oponen a fin de preservar las tradiciones seculares del país y evitar que el presidente islamista Mohammed Morsi y la Hermandad Musulmana se aferren al poder. “Llegué temprano para asegurarme de que mi ‘no’ esté entre los primeros de millones hoy”, dijo Mahmud Abdel-Aziz, gerente de una compañía petrolera, mientras aguardaba en una fila frente a una urna en el distrito Dokki de Giza, la ciudad gemela de El Cairo sobre la margen occidental del Nilo. “Estoy aquí para
decirle ‘no’ a Morsi y a su Hermandad Musulmana”. Otra electora de Giza, Sahar Mohamed Zakaria, contadora y madre de tres, tenía un punto de vista distinto en torno a la votación dhoy. “Estoy votando ‘sí’, por la estabilidad”, anunció. La votación dhoy se lleva a cabo en 17 de las 27 provincias de Egipto con aproximadamente 25 millones de ciudadanos que pueden sufragar. La primera fase, el 15 de diciembre, dio como resultado una mayoría de aproximadamente 56% en favor del “sí” con una participación de cerca del 32%, de acuerdo con resultados no oficiales. Se espera que los resultados extraoficiales para la segunda ronda se den a conocer hoy por la noche o el domingo por la mañana. Al igual que en la votación de la semana pasada, activistas de la oposición y en defensa de los derechos humanos reportaron
senal químico de Siria. Señaló que el gobierno sirio ha trasladado las armas de varios arsenales a sólo “uno o dos centros” para salvaguardarlas. Tras acudir a una cumbre de la Unión Europea, Lavrov dijo el viernes a los reporteros durante un vuelo que los países en la región han pedido a Rusia que presente a Assad una oferta de salida segura del territorio sirio. Siria se rehúsa a confirmar o negar si cuenta con armas químicas, pero se cree que Damasco tiene agentes nerviosos y gas mostaza. También posee misiles Scud capaces de transportar dichos químicos.
MEDIO ORIENTE: Segunda jornada del referendo
Egipcios votan sobre una Constitución controversial numerosas irregularidades: puestos de votación que abrieron más tarde de lo programado; islamistas que, fuera de las urnas, trataban de convencer a los electores para que votaran a favor, y observadores independientes a los que se les impidió el acceso. La votación se realiza un día después de una serie de enfrentamientos entre partidarios de Morsi y opositores en el puerto de Alejandría, en el Mediterráneo. Fue el brote más reciente de violencia en las calles en más de cuatro semanas de inestabilidad dentro del país dividido primero en torno a la acumulación de poder por parte del presidente y luego sobre el borrador de la Constitución. Los choques —en los que opositores a los islamistas prendieron fuego a vehículos y decenas de personas resultaron heridas— ilustraron las pocas
FOTO LA HORA: AP Nasser Nasser
Un monumento en El Cairo está envuelto en plástico, como protesta contra el referendo constitucional.
probabilidades de que la nueva Constitución, ya sea aprobada o no, apacigüe el conflicto en torno al futuro del país. En parte, la división entre los egipcios se centra en
quién dará forma al rumbo del país casi dos años después del derrocamiento de Hosni Mubarak. Una oposición conformada por liberales, izquierdistas, egipcios seculares y un
numeroso grupo de ciudadanos molestos por el desempeño de Morsi en cinco meses en el poder, teme que los islamistas estén creando una nueva autocracia como la de Mubarak.
La Hora Buen chance de jugar para Griffin, de Redskins El quarterback Robert Griffin III, de los Redskins de Washington, figura como “probable” para el partido del domingo contra los Eagles de Filadelfia. O, como lo dijo el coach Mike Shanahan, “hay muy, muy buenas posibilidades de que vaya a jugar”.
Deportes NFL: Algunos equipos buscarán últimos boletos a falta de dos jornadas
Empieza a definirse panorama de playoffs Algunos equipos se afianzan con miras a los playoffs. Basta ver a Denver, Seattle, Washington y Green Bay. Por BARRY WILNER
NUEVA YORK / Agencia AP
Otros, en cambio, tienen problemas, por ejemplo los Steelers, Bengals, Giants y Bears. Esta penúltima semana del calendario podría impulsar a unos cuantos y eliminar a otros. Entre los equipos a los que puede pasarle ambas opciones están los campeones defensores, los Giants de Nueva York, que han perdido sus últimos tres partidos como visitantes por resultados combinados de 82-29 para colocarse con foja de 8-6. Ni siquiera el entrenador Tom Coughlin está seguro de lo que les pasa antes del partido contra Baltimore. “Sería fácil para mi decir algo, pero en realidad lo que pasa es que no hemos podido jugar de manera que pueda ver lo que yo llamo la personalidad de este equipo”, dijo Coughlin, cuyo equipo aseguraría un puesto de comodín al ganar. “Por eso estoy en definitiva contando que los veteranos se adelanten y prueben esto y lo hagan con contundencia”. “El año pasado lo hicimos luego de una racha de seis partidos y, exactamente, estamos en esta situación”, aclaró. A pesar de que sus oponentes del domingo, los Ravens, ya tienen asegurado un lugar en los playoffs, es un partido importante para Baltimore (9-5) para volver a la senda del triunfo luego de tres derrotas consecutivas, dos en casa y otra muy cerca, en Washington. “Hemos cavado este agujero en el que estamos”, dijo el safety Bernard Pollard. “No podemos culpar a nadie más que a nosotros mismos. No nos gusta perder tres partidos consecutivos. A nadie le gusta. Estamos en el punto en que tenemos que volver a eso (ganar). Cavamos el agujero, ahora
FOTO LA HORA: AP Mike Stewart
Aficionados de los Giants, en el pasado partido, en un minuto de silencio por las víctimas de Newtown.
tenemos encontrar la manera de salir de él”. La acción empieza el sábado por la noche con Atlanta en Detroit. Ya no habrá juegos de lunes por la noche esta temporada. Cincinnati visita a Pittsburgh en el que será un partido de vida o muerte para ambos equipos en busca de un lugar en los playoffs de la AFC. Los Steelers (7-7) necesitan dos triunfos para jugar en enero, mientras que los Bengals (8-6) se clasifican con al menos una victoria. Cincinnati busca clasificarse a la temporada por segunda temporada al hilo, algo que no consigue desde 1981-82. Trastabillando y con lesiones, Chicago viaje a Arizona con tres derrotas al hilo y cinco reveses en sus seis últimos encuentros. Los
Bears ya no pueden ganar el Norte de la NFC, que es de los Packers de Green Bay, y el puesto del entrenador Lovie Smith parece estar en peligro. De todas formas, Chicago puede conseguir un boleto de comodín si gana sus dos últimas salidas. Arizona aplastó a Detroit la semana pasada, pero fue su primera victoria en 10 partidos. El último partido de la fecha, entre Seattle y San Francisco, es el duelo estelar, aunque no decidirá el título del Oeste de la NFC. San Francisco puede ganar la división si supera a Arizona en la jornada final, incluso si pierde en su visita a los Seahawks. Los 49ers aseguraron al menos un puesto de wild card al vencer 4134 a Nueva Inglaterra el fin de semana pasado.
Guatemala, 22 de diciembre de 2012/Página 30
Nadal: “No estoy perfecto”
Rafael Nadal reconoció que está nervioso por su regreso a las canchas de tenis luego de casi siete meses de baja por lesión y admitió que la rodilla está “mejor” pero no perfecta. “Estoy mejor de la rodilla, no estoy perfecto, no vamos a engañar a nadie”, comentó el tenista español en una entrevista de televisión transmitida por Canal Plus de España. Nadal tiene previsto jugar el 27 de diciembre en el torneo de Abu Dhabi, su primera prueba competitiva desde que fue eliminado en la segunda ronda de Wimbledon en junio y quedó marginado de las canchas por una lesión de tendones en la rodilla izquierda.
Jets
Sánchez se muestra reservado sobre futuro Por DENNIS WASZAK Jr. FLORHAM PARK / Agencia AP
Mark Sánchez sabe que no va a ser el quarterback titular de los Jets de Nueva York esta semana. Más allá de eso, quien en otro momento llegó a ser el rostro del equipo no piensa decir si estará de nuevo la próxima temporada. “Realmente no he pensado en eso”, dijo Sánchez el viernes. “Honestamente, soy un Jet. Eso es todo lo que sé”. Sánchez tuvo problemas el lunes en la derrota 14-10 en Tenesí, cuando lanzó para cuatro intercepciones y perdió el balón en la última jugada ofensiva de Nueva York en el partido en que los Jets quedaron eliminados de los playoffs. El entrenador Rex Ryan decidió mañana poner como titular el domingo contra San Diego en el MetLife Stadium a Greg McElroy. Todavía está por verse si Sánchez no volverá a jugar para los Jets. Una persona enterada de la situación dijo a The Associated Press el jueves que los Jets tendrán en cuenta todas sus opciones con respecto a Sánchez y el suplente Tim Tebow. Movimientos durante las vacaciones no se pueden descartar, pero la persona, que pidió el anonimato porque los planes de personal del equipo son privados, dijo a la AP que los
Jets aún no han tomado ninguna decisión con respecto a Sánchez o Tebow. “Estoy concentrado en este juego y el de la siguiente semana”, dijo Sánchez, quien declinó comentar los rumores sobre traspasos. “Después nos ocuparemos de todo eso”. Ryan tampoco hizo comentarios sobre el futuro de los quarterbacks, y no anunció quien será el suplente de McElroy contra los Chargers. “Para ser honestos, es una decisión de coach y yo tomaré esa decisión más adelante”, dijo Ryan. JUGADAS Mark Sánchez era el rostro de la franquicia, pero pronto podría ser un ex jugador de los Jets de Nueva York. El equipo contemplará todas las alternativas sobre su quarterback cuando termine la temporada, dijo el jueves a la AP una persona con conocimiento de la decisión que pidió mantenerse en el anonimato porque los planes del equipo son privados. La persona le dijo a la AP que los Jets todavía no han tomado una decisión sobre Sánchez, lo que significa que su situación está en el limbo y no se puede descartar que sea canjeado. Pero la situación de Sánchez no es la única incierta en los Jets, ya que el entrenador Rex Ryan, el gerente general Mike Tennembaum y el quarterback suplente Tim Tebow tampoco tienen sus puestos seguros.
FOTO LA HORA: ARCHIVO
Mark Sánchez, mariscal de los Jets.
La Hora
DEPORTES
En Cort BARCELONA Vilanova dado de alta del hospital El Barcelona informó el sábado que su técnico Tito Vilanova fue dado de alta del hospital, dos días después de ser operado para extirparle un tumor en la garganta. El club indicó que Vilanova recibió el visto bueno para irse a su casa justo antes que el Barsa enfrentara al Valladolid por la liga española. Vilanova fue operado por segunda ocasión en poco más de un año por un tumor en la glándula salivar. La cirugía anterior fue en noviembre de 2011, cuando era el asistente de Pep Guardiola. El Barcelona anunció el miércoles que Vilanova tendría que ser operado por segunda vez después que reapareció el tumor.
FUTBOL ESPAÑOL Mallorca gana por primera vez en tres meses El Mallorca puso fin a una racha de 11 partidos sin conocer la victoria en la liga española el sábado, al imponerse por 2-1 en cancha del Betis. EL último triunfo del equipo bermellón se remontaba al 23 de septiembre contra el Valencia, pero el Betis no supo aprovechar su temprana ventaja, permitiendo que el Mallorca se llevara los tres puntos y tome aire en la clasificación, manteniéndose fuera de las plazas del descenso.
PREMIER LEAGUE Man City gana a Reading con gol en los descuentos
Gareth Barry anotó en los descuentos y Manchester City venció el sábado 1-0 a Reading para mantenerse a la caza del líder de la liga Premier, Manchester United. Los campeones defensores no lograron vulnerar la defensa del colero hasta que Barry superó en un salto a Nickey Shorey para cabecear un centro de David Silva. El City está a tres puntos de United, que visita el domingo a Swansea. Arsenal, por su parte, hiló tres victorias por primera vez esta temporada al vencer 1-0 a Wigan. Los Gunners treparon al tercer lugar, en puestos de Liga de Campeones, al superar por diferencia de goles a Everton, Tottenham y West Bromwich Albion.
Guatemala, 22 de diciembre de 2012/Página 31
NBA: Vencen a los Kings de Sacramento
Clippers ganan y rompen récord de la franquicia Después de que los Clippers de Los Ángeles impusieron una marca de la franquicia en triunfos consecutivos, Chris Paul pensaba en Ron Harper, Corey Maggette y otros exjugadores que soportaron abundantes derrotas. Por JOE RESNICK
LOS ANGELES / Agencia AP
Paul acumuló 24 puntos junto con 13 asistencias y los Clippers, que por décadas fueron sinónimo de tropiezo, rompieron el viernes una marca del equipo establecida hace 38 años al sumar su 12do triunfo seguido con una victoria de 97-85 sobre los Kings de Sacramento. “La mayoría de esos señores han estado aquí en épocas más difíciles”, dijo Paul. “Conozco muy bien a Ron Harper. Es un buen amigo mío, y está emocionado por nosotros. Acabamos de jugar contra Corey Maggette, y él se sintió emocionado de ver cómo está ahora (la franquicia). De modo que para mí ha sido muy emocionante en el corto tiempo que llevo aquí, sobre todo al conocer a algunas de las personas que han estado con el equipo por 25 ó 30 años y a las que tienen boletos para toda la temporada. Pero no podemos estar satisfechos. Tenemos que mantener” la racha triunfadora. El récord anterior fue establecido por los Braves de Buffalo durante la temporada 1974-75, cuando el actual entrenador de los Clippers, Vinny Del Negro, tenía 8 años. El entrenador en jefe de aquel entonces era Jack Ramsay, cuyo formidable equipo incluía a Bob McAdoo, Garfield Heard, Randy Smith, Jim McMillian, Jack Marin y Bob Weiss. Ese club ganó 49 partidos, todavía una marca para una atormentada organización que ha cambiado de sede tres veces y fue calificada por la revista Sports Illustrated como “la peor franquicia en la historia de los deportes” en el artículo de portada de su edición del 17 de abril de 2000. Blake Griffin consiguió 21 unidades y 13 tableros por los Clippers, que han tenido 20
FOTO LA HORA: AP Chris Carlson
Isaiah Thomas, de los Kings, intenta pasar entre la defensa de los Clippers para anotar.
rachas perdedoras por más de 10 puntos de diferencia desde que ganaron 11 al hilo en Buffalo. Perdieron sus primeros 16 partidos en la temporada 1994-95, sus primeros 17 en la campaña 198889 abreviada por un cierre patronal, y los últimos 14 en el periodo 1986-87. El récord del equipo en derrotas consecutivas es de 19, establecido en 1981-82 e igualado en 1988-89. Pero esos días son historia gracias a la llegada de Griffin, el trascendente canje que llevó a Paul de los Hornets de Nueva Orleáns a los Clippers en diciembre pasado, y una banca que podría ser considerada como la de mejor desempeño en la NBA. Los Clippers, que tienen la racha presente de triunfos seguidos más larga de la liga, cuentan también con la segunda mejor foja en la NBA, de 20-6, sólo detrás de Oklahoma City por un juego. Los Angeles es líder de la división del Pacífico. Por otro lado, Carmelo Anthony, constreñido por los Bulls y desconcertado por los jueces, esperaba pasar los minutos finales de la derrota de los Knicks a solas en el vestuario. Pero resulta que el éxodo forzado de los Knicks apenas comenzaba. El entrenador Mike Woodson y el pivote Tyson Chandler también
fueron expulsados ??de un partido con numerosas faltas en el que Chicago venció a Nueva York por segunda vez esta temporada, ahora por 110-106. Chandler y su contraparte de los Bulls, Joakim Noah, tuvieron que dejar la cancha luego de un altercado en el último cuarto, poco después de que Woodson había sido expulsado por su segunda falta técnica. Al salir fue vitoreado con una fuerte ovación de los aficionados de los Knicks, que abuchearon a los jueces en gran parte de la segunda mitad. “De hecho yo estaba aquí adentro, y entonces oí a la multitud gritando y vociferando... caminé al pasillo y Woody venía para acá. Luego yo estaba en la ducha, volví al vestuario y Tyson estaba sentado justo a mi lado”, recordó Anthony. Luol Deng anotó 29 puntos y capturó 13 rebotes, marcas personales en la temporada, a pesar de que abandonó brevemente el partido por una lesión en el hombro izquierdo. Marco Belinelli añadió 22 unidades en la cuarta victoria de Chicago en cinco partidos. Anthony terminó con 29 puntos luego de encestar 10 de 25 intentos, por lo que interrumpió su racha de cuatro juegos con al menos 30 puntos. Los Knicks perdieron por segunda vez en tres encuen-
Tabla de posiciones Conferencia Este Atlántico G P PCT JD New York 19 7 .731 Brooklyn 13 12 .520 5.5 Boston 13 13 .500 6 Philadelphia 13 14 .481 6.5 Toronto 9 19 .321 11 CENTRAL Chicago 15 10 Milwaukee 14 11 Indiana 15 12 Detroit 8 21 Cleveland 5 23
.600 .560 1 .556 1 .276 9 .179 11.5
Sudeste Miami 17 6 Atlanta 15 9 Orlando 12 14 Charlotte 7 19 Washington 3 21
.739 .625 2.5 .462 6.5 .269 11.5 .125 14.5
Conferencia Oeste Noroeste G P PCT Oklahoma City 21 5 Minnesota 13 11 .542 Denver 14 13 .519 Utah 14 13 .519 Portland 12 12 .500
JD .8087 7½ 7½ 8
Pacífico G Clippers 20 Golden State Lakers 12 Phoenix 11 Sacramento 8
P 6 18 14 15 18
PCT .769 9 .462 .423 .308
JD .667 2 ½ 8 9 12
Sudoeste G Memphis 18 San Antonio 20 Houston 13 Dallas 12 New Orleans
P 6 8 12 15 5
PCT .750 .714 .520 .444 21
JD 5½ 7½ .192 14
tros como locales luego de ganar sus primeros 10. Noah sumó 15 puntos, 12 rebotes y seis asistencias, con lo que superó abrumadoramente a Chandler, que sólo embocó una canasta y únicamente pudo anotar cinco puntos y conseguir ocho tableros. El argentino Pablo Prigioni jugó poco más de 14 minutos por los Knicks, con cinco puntos, tres asistencias y dos rebotes. Chandler insistió en que no riñó con Noah y que por lo tanto no debieron expulsarlos del partido, en el que hubo nueve faltas técnicas. “Fue un partido feo en general y luego las cosas contribuyeron a partir de entonces (a empeorar)”, dijo Chandler. Kirk Hinrich encestó 16 puntos, capturó nueve rebotes y repartió ocho asistencias para los Bulls, que dominaban completamente a los Knicks hasta que permitieron 45 unidades en el último cuarto, luego de que Chicago había estado 25 encima en el tercer período. “Cuando obtienes una ventaja de 25 puntos como visitante contra un equipo como este, estás haciendo muchas cosas bien”, dijo el entrenador de Chicago, Tom Thibodeau. “Estoy desilusionado con nuestro enfoque y disciplina en el último cuarto, a partir de mi falta técnica en el cuarto período. Así que concedimos 45 puntos y eso no es bueno. Esa no es la forma en que queremos cerrar un juego”. Los Knicks nunca estuvieron realmente metidos en el partido en una noche inusualmente dispersa de Anthony, el segundo máximo anotador de la NBA.
Pรกgina 32/Guatemala, 22 de diciembre de 2012 - LA HORA
www.lahora.com.gt
/lahoraguatemala
@lahoragt