Diario La Hora 23-03-2013

Page 1

Minutero de “La Hora”

Guatemala, SÁBADO 23 de MARZO de 2013| Época IV | Número 31,174| Precio Q2.00

31 años del Golpe de Estado que acabó con el luquismo pero al final fue lo mismo obra del iluminado

Nuevo récord de América en la prueba de 50 km de marcha

BARRONDO ES PRIMER LUGAR EN ESLOVAQUIA

Según el COG obtiene un tiempo de 3 horas, 41 minutos y 9 segundos P. 3

REUNIÓN DE PAPAS La Hora - José Orozco FOTO LA HORA: AP

El Papa Francisco se entrevistó hoy con el Papa Emérito Benedicto XVI en la residencia de retiro de este último P. 28 en Castel Gandolfo, Roma.

COHEN/P. 2

Una empresa se beneficia con las compras para los pacientes renales

EJECUTIVO/P. 3

Intereses giran alrededor de la agenda en el O. Legislativo

ENTREVISTA/P. 9-11

Una apuesta por nuevas formas para entender la “masculinidad”


La Hora

Página 2/Guatemala, 23 de marzo de 2013

Hágase fan en Facebook http://www.facebook.com/lahoraguatemala Y esté cerca de las noticias, comentando sobre ellas. Síganos por Twitter http://twitter.com/#!/lahoragt

Actualidad

Y esté atento a la información que puede surgir en cualquier instante.

DUDAS

NEGOCIO: Se prescindió de los servicios de Fundación Amor

MSPAS otorgó contratos por Q356,092.24 en cuatro días para los kits de pacientes renales En sólo cuatro días el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) adjudicó Q356, 092.24 a la empresa Centro de Diálisis Sociedad Anónima, para la compra de kits para realizar la hemodiálisis a los pacientes con insuficiencia renal. Los representantes legales de dicha empresa son Jack Irving Cohen Cohen y Alberto David Cohen Mory.

El director de la Dirección General de Migración, Freddy Viana, indicó que ya cuenta con el mecanismo legal que utilizará para la compra de las libretas para pasaportes, a pesar que ya cuentan con dicha figura legal, el director no quiso decir cómo se van a invertir los fondos públicos y aseguró que lo anunciará hasta

JUAN LUIS GARCIA lgarcia@lahora.com.gt

Esta compra fue realizada por la cartera de la Salud, luego que no se ratificó el convenio que se tenía con Fundación Amor. Las compras fueron anunciadas por la bancada Encuentro por Guatemala, en la cual, la jefa de bancada Nineth Montenegro indicó que cada kit cuesta Q350 y que el precio está muy alto en comparación al que ofrece Fundación Amor al Estado, que es de Q187 cada Kit de hemodiálisis, el cual sirve para purificar la sangre del enfermo renal. El convenio que el Estado tenía con Fundación Amor se venció el pasado 14 de marzo, fue ese mismo día que hubo protestas de parte de los afectados por dicha enfermedad afuera de la Unidad Nacional Atención al Enfermo Renal (UNAERC) y enfrente del Palacio Nacional. Ese día el ministro de Salud Pública y Asistencia Social, Jorge Villavicencio, dijo que era una posible ratificación del convenio con Fundación Amor. Pero al parecer ese día el MSPAS no estaba preparado para atender a los pacientes, ya que el primer evento de compra fue colocado el 18 de marzo. Hace tres días se anunció la

El secretario general del Sindicato de Trabajadores del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (STIGSS), Erazo Gonzalo, señaló que la primera petición al nuevo presidente del IGSS será el arreglo del faltante de Q235 millones en el plan de pensiones. González aseguró que la institución está copada por corrupción en la calidad de medicamentos FOTO LA HORA: ARCHIVO

El convenio que el Estado tenía con Fundación Amor se venció el pasado 14 de marzo.

muerte del primer paciente con insuficiencia por no recibir el tratamiento de hemodiálisis, el cual algunos pacientes lo reciben hasta tres veces por semana. Dicho tratamiento cuesta hasta Q mil 400 en hospitales privados y en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social tiene un costo de Q800 al cual la empresa Centro de Diálisis Sociedad Anónima también provee insumos. Fundación Amor atendía a 740 a enfermos renales con necesidad de hemodiálisis y el Estado pagaba por este servicio Q370. El convenio que se tenía con dicha fundación existe desde 1997.

Montenegro señaló que el precio que UNAERC pagará por hemodiálisis puede aumentar, ya que dicha Unidad no cuenta con la maquinaria necesaria para atender a más enfermos y que el costo de dicha maquinaria puede aumentar. La diputada agregó que no le extrañaría que se contrate a esta misma empresa, que ha sido vinculada con los hermanos Roberto y Gustavo Alejos. La congresista añadió que con estas adjudicaciones se evidencia que existen intereses de fondo, en el cual se mercantilizó con el enfermo que padece insuficiencia renal.

GAM

Critica baja ejecución de los ministerios El Grupo de Apoyo Mutuo (GAM) critica la baja ejecución de algunos ministerios y secretarías vinculadas con la paz y grupos vulnerables, los ministerios que se encuentran con baja ejecución

cespina@lahora.com.gt

que cuente con las firmas de aprobación de las entidades auditoras del Estado. El director no descartó que la compra se hiciera de forma directa, pero que todavía no hay nada concreto. Sin aún existiera una forma de compra, el presidente anunció ayer que antes del 20 de abril ya habrá un nuevo lote de libretas, ya que las existentes sólo durarán un mes.

Sindicalistas critican faltante de fondos y mala atención médica a los

cespina@lahora.com.gt

ejuarez@lahora.com.gt

Por Cindy Espina

IGSS

Por Cindy Espina

Por Eder Juárez

Migración oculta mecanismo para compra de libretas

son: Ministerio de Desarrollo Social, Agricultura, Comunicaciones, Ambiente, Cultura y Deportes, y Economía. El GAM indica que la ejecución de estos ministerios se encuentra de 3.78 por ciento al 11.15 por ciento, siendo el Ministerio de Desarrollo Social el que menos

ha ejecutado. Además en lo referente a cumplir compromisos internacionales en materia de derechos humanos y en promoción de los derechos de la mujer indígena, la ejecución es nula y el foro de la mujer, solo ha ejecutado el 1.46 por ciento.

afiliados. “Cuántas veces no ha pasado que viene un enfermo y luego de la receta médica se siente peor, estamos juntando pruebas para poder presentar denuncias formales”. Asimismo, el secretario general manifestó su visto bueno a la salida de Luis Reyes Mayén a quien calificó de “estar ejerciendo su cargo fuera de su tiempo legal, usurpación que no correspondía”.

GOBIERNO

Pérez: Infraestructura No es “resarcimiento” JUAN LUIS GARCIA lgarcia@lahora.com.gt

El presidente Otto Pérez Molina manifestó que las obras de infraestructura que su gobierno realiza en Totonicapán no han empezado como parte de un resarcimiento a las víctimas del 4 octubre en la Cumbre de Alaska. Pérez Molina agregó que los recursos del Gobierno no han alcanzado para llevar desarrollo al área rural, “en Totonicapán no es una deuda que tenga yo, sino es una

deuda histórica que se ha tenido con este lugar, nosotros vamos a hacer lo posible con cumplir con nuestra responsabilidad de hacer algo por esta gente”. En una seguidilla de presentaciones de trabajos realizados por el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, el presidente inauguró ayer el tramo carretero del municipio de Momostenango a San Francisco El Alto y se comprometió a construir la infraestructura para el mercado de Momostenango.

HECHOS

Socorristas reportan sucesos de violencia POR EDER JUAREZ

ejuarez@lahora.com

Durante la madrugada de este sábado los cuerpos de socorro atendieron varias emergencias entre las que se encuentra la muerte de una mujer que fue localizada en

la carretera que conduce a Santa Elena Barillas quien presentaba múltiples heridas de arma de fuego en el cráneo, la fémina de aproximadamente 30 años no pudo ser identificada, vestía sweater café, blusa blanca, pantalón celeste y

sandalias café con morado. En otro hecho, Walter Ariel Gonzales Cruz, de 25 años, fue atropellado en la aldea El Duraznal de Santa María Xalapán Jalapa quien falleció por causas de politraumatismo general.


La Hora

ACTUALIDAD

Guatemala, 23 de marzo de 2013/Página 3

PREVENCIÓN

Aumentan los riesgos durante Semana Santa Por Eder Juárez ejuarez@lahora.com.gt

Según cuerpos de socorro y PMT, durante la época de Semana Santa aumentan los riesgos en la carretera, debido a la imprudencia de conductores al combinar el alcohol y el volante, así como el exceso de velocidad. Estadísticas muestran que en un día normal se reportan entre 4 a 5 personas ebrias, pero para esta jornada las posibilidades aumentan de entre 10 a 15 por día. El intendente de la Policía Municipal de Tránsito, Amílcar Montejo, indica que la situación del tráfico se torna difícil en estos días, ya que muchas de las personas que salen de vacaciones consumen alcohol y lo relacionan con el volante, lo que provoca serios riesgos para los conductores. Montejo expresa que los accidentes de tránsito que se reportan en años anteriores han sido por el consumo de alcohol y el exceso de velocidad, por lo que mantendrán operativos en toda la ciudad, esto para que se disminuya la velocidad y no se corra el riesgo de algún accidente. Además refiere que no solamente el abuso de las bebidas embriagantes y el exceso de velocidad causan inconvenientes en el tránsito, sino también de personas que se pasan los altos o los semáforos en rojo. Según la PMT, durante el día se reportan de entre 20 a 25 accidentes, aunque la probabilidad de que aumenten no existe, sino que la diferencia de los accidentes que ocurran pueden ser más

graves que un accidente normal, esto principalmente por la viabilidad rápida que se presenta en estos días. Entre tanto, Mynor Ruano de Bomberos Municipales coincide con Montejo al señalar que el exceso de velocidad y el uso de bebidas alcohólicas provocan aparatosos accidentes de tránsito donde se lamenta la pérdida de vidas humanas. Ruano indica que si bien el exceso de velocidad y el consumo de alcohol provocan accidentes, también la imprudencia de hablar por teléfono, chatear o escribir mensajes de texto, lo cual distrae al conductor y pierde el control del volante. RESPONSABILIDAD Por lo que es necesario que los conductores mantengan niveles de responsabilidad, dado que no solamente la vida de quienes conducen un vehículo corre peligro sino también de terceras personas. Montejo indicó que durante esta época se tendrá más control del tránsito, sobre todo al transporte colectivo, para evitar cualquier imprudencia, como sobrecarga o desperfectos mecánicos de las unidades. El intendente expuso que para evitar cualquier riesgo, quienes conduzcan deben ser responsables, lo cual impedirá que se les sancione o se comentan accidentes en donde se lamente la pérdida de vidas humanas.

FOTO LA HORA: ARCHIVO

Barrondo ya obtuvo una medalla olímpica en Londres.

DEPORTE: Nueva presea para el deporte guatemalteco

Barrondo obtiene récord de América en 50 km de marcha en Eslovaquia El guatemalteco Erick Barrondo, subcampeón olímpico en los 20 kilómetros marcha, estableció este sábado un nuevo récord de América en la prueba de 50 kilómetros de marcha, ganando en Dudince, Eslovaquia, con un tiempo de 3 horas, 41 minutos y 9 segundos. REDACCIÓN LA HORA lahora@lahora.com.gt

FOTO LA HORA: Galería de COG Guatemalteco

Barrondo fue el mejor en Eslovaquia.

El Comité Olímpico Guatemalteco (COG) informó en un comunicado que la plusmarca había estado vigente desde 1978, cuando el mexicano Raúl González la había dejado en 3:41.20. Ningún andarín del continente había conseguido rebajarla hasta ahora. El COG difundió las imágenes en donde se observa sonriente al destacado deportista guatemalteco en lo más alto del pódium. El grupo olímpico de marcha, dirigido por el entrenador cubano Rigoberto Medina, se encuentra de gira por Europa. EN SUIZA Una guatemalteca que destaca en atletismo es Mirna Ortiz, quien el

pasado 17 de marzo marchó en la prueba de 20 kilómetros para competir por el Trofeo de Lugano, en Suiza. En esa ocasión, Ortiz quedó en segundo lugar de la carrera con un tiempo de 1 hora, 28 minutos y 54 segundos. En la rama femenina también destacó Mayra Herrera con 1 hora 32 minutos y 29 segundos, mientras que Jamy Franco obtuvo un tiempo 1 hora, 33 minutos y 11 segundos. ÉXITO GUATEMALTECO Erick Barrondo se dio a conocer internacionalmente en los Juegos Panamericanos de 2011 disputados en Guadalajara, México, en dónde se alzó con el triunfo en los 20 km mar-

cha, convirtiéndose de inmediato en héroe nacional y gran esperanza de su país de cara a los Juegos Olímpicos de Londres 2012 que se disputaría al año siguiente. Como preparación para dichos Juegos, Barrondo disputó el Campeonato de España en Pontevedra, Galicia, logrando el primer puesto y superando el récord de su país, vigente desde hacía once años, dejando la marca en 3h 44:59. Pocos días después logró el tercer puesto en el Trofeo de Lugano, Suiza. El 4 de agosto de 2012 Erick ganó la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Londres, dándole a Guatemala1a la primera medalla olímpica de toda su historia.

EJECUTIVO

Presidente pide desentrampar agenda del Congreso Por Juan Luis García lgarcia@lahora.com.gt

FOTO LA HORA: ARCHIVO

En el descanso de Semana Santa se presentan más incidentes.

El presidente Otto Pérez Molina se dio cita ayer en la finca Santo Tomás para participar de una reunión con los diputados del Partido Patriota. El Presidente exhortó como en numerosas ocasiones a la bancada para que se realicen esfuerzos de desentrampar la agenda legislativa. Cuando se le preguntó al diputado

del citado partido, Juan Alcázar, el motivo de la reunión, éste dijo: “Tuvimos una reunión que fue principalmente de esparcimiento y recalcar el trabajo de equipo, también jugamos un partido de fútbol. Sin embargo, el Presidente participa abiertamente del tema en el Legislativo. Pérez Molina al referirse sobre las acciones del partido Lider con la interpelación ha dicho: “los guatemaltecos saben cuál es la bancada

que está entrampando el Congreso, ellos no quieren trabajar, y al final el más perjudicado es el pueblo de Guatemala”. El abogado constitucionalista, Gabriel Orellana, opina: “Es una realidad innegable, de acuerdo con la Constitución, el Presidente representa la unidad nacional por encima de otra consideración. Debe respetar ese principio si es que quiere invocar y construir un estado de derecho.


Página 4/Guatemala, 23 de marzo de 2013

La Hora

Departamental VITAL: Mujeres enfrentan un serio problema

Cerca de 500 mil familias no tienen acceso al agua potable Unas 500 mil familias en Guatemala no tienen acceso al agua ni a una fuente de saneamiento; la mayor carga la reciben las mujeres, pues son ellas quienes tienen que resolver los problemas para cocinar, para alimentar a sus hijos e hijas y para la higiene, aseguró Elisa Colom, experta en temas de recursos hídricos. GUATEMALA

Agencia CERIGUA

Colom indicó que los conflictos por acceder al vital líquido usualmente se generan entre quienes lo necesitan para la agricultura y las mujeres para solventar las necesidades de las familias en los hogares; se trata de una guerra de baja intensidad, ya que no involucra armas, que tiene poco interés en el escenario político de Guatemala. Usualmente, los diálogos sociales se centran en cómo hacer llegar agua potable a las zonas rurales, en donde se enfrentan los peores problemas de salud debido a esa carencia, sin embargo es crucial que se aborde la situación de las áreas urbanas y periurbanas, donde el agua llega racionada y contaminada, enfatizó la entrevistada. En la actualidad, sólo dos de las 334 municipalidades cumplen con los estándares internacionales de potabilización del agua, apta para el consu-

FOTO LA HORA: ARCHIVO

En la actualidad, sólo 2 de las 334 municipalidades cumplen con los estándares internacionales de potabilización del agua.

mo humano; además, el 95 por ciento de las fuentes hídricas en el país están contaminadas, añadió la experta. COOPERACIÓN En el 2013, la entidad de las Naciones Unidas ONU-Agua, abordará los temas relacionados con la cooperación internacional y la gestión del vital líquido, en el marco del Día Mundial del Agua que se conmemoró el viernes 22 de marzo. El citado organismo internacional instó a los gobiernos

para que desarrollen actividades conmemorativas que faciliten el abordaje del manejo sustentable de las fuentes hídricas y la importancia que tiene el apoyo internacional en las comunidades más pobres y desprotegidas en el planeta. Las estadísticas de ONUAgua señalan que todas las personas beben entre 2 y 4 litros de agua a diarios, sin embargo, la mayor parte está incorporada en los alimentos que consumimos; producir 1 kilo de carne de vacuno

requiere de 15 mil litros de agua mientras que para cultivar 1 kilo de trigo mil 500 litros. La buena gestión y la cooperación entre los diferentes grupos de usuarios facilitan el acceso al agua, la lucha contra su escasez y contribuyen con la reducción de la pobreza, en tanto que la cooperación permite un uso más eficiente y sostenible de los recursos hídricos y se traduce en beneficios mutuos y mejores condiciones de vida, concluye la información.

HUEHUETENANGO

PNR entrega compensación a 49 familias HUEHUETENANGO Agencia CERIGUA

La Coordinación Regional del Programa Nacional de Resarcimiento (PNR), de Huehuetenango, entregó 760 mil quetzales, como resarcimiento económico a 49 familiares de víctimas del conflicto armado interno, originarios de varias comunidades del área mam. Jairón Mendoza, del PNR, indicó que como respuesta y compromiso del Estado guatemalteco hacia los familiares de las víctimas de la confrontación armada que vivió el país, fue en-

tregada la compensación económica a grupos originarios de los municipios de Todos Santos, Ixtahuacán, Colotenango, Tectitán, San Pedro Necta, La Democracia, Aguacatán y la cabecera departamental. A decir de Mendoza, el resarcimiento económico resulta un tanto difícil, debido a que los familiares deben completar la documentación de los casos, tomando en cuenta que en el departamento fueron destruidos parcialmente 25 registros municipales; también deben dar a conocer sus testimonios, formalizar sus denuncias y de-

clarar la violación a sus derechos humanos. Mendoza agregó que actualmente en la sede regional del PNR se tienen cerca de 1 mil 500 expedientes, los que se analizan para documentarlos y resolver con la entrega del resarcimiento, el cual puede ser económico, reparación y rehabilitación psicosocial, restitución material y proyectos productivos, como medidas que benefician a la población víctima del conflicto armado. Natividad Ramírez Pérez, quien ahora tiene 39 años, junto a seis hermanos que queda-

ron huérfanos cuando el Ejército masacró a sus padres en El Granadillo, municipio de Ixtahuacán, dijo que es doloroso el recuerdo de la forma en que encontraron los cadáveres; el dinero recibido en nada remedia tanto dolor y sufrimiento, anotó. Recientemente, en el marco de la conmemoración del Día de la Dignificación de las Víctimas del Conflicto Armado Interno, se llevó a cabo la inhumación de nueve personas masacradas en El Granadillo, quienes fueron exhumadas en su oportunidad.

SAN MARCOS

Incendio consume 120 hectáreas de bosques Por Erasmo González SAN MARCOS / Agencia CERIGUA

Un aproximado de 120 hectáreas de bosques situadas en las faldas del volcán Tajumulco, del departamento de San Marcos, fueron consumidas por las llamas a principios de marzo, luego de la entrada del estío, informó Nehemías González, Técnico Forestal del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap). Con la deflagración, la primera que se registra en lo que va del año a nivel local, en áreas controladas, se perdieron varias especies vegetales, asociadas a las frondas, irrecuperables en corto plazo, además de poner en riesgo de desaparición las fuentes hídricas y ocasionar graves daños al medio ambiente, expresó González. El área arrasada por el fuego es considerada zona de veda definitiva; son prohibidas las actividades de caza, extracción de madera, leña, broza, semillas, animales para el comercio, entre otros; el desastre pudo haber sido provocado para el aprovechamiento de la leña, señaló el ecologista. González agregó que por la ausencia de las lluvias, las hojas y las ramas secas, así como los restos de árboles viejos, los vientos y los terrenos escarpados favorecieron la propagación de las llamas, lo que impidió que los bomberos forestales de la localidad, así como de Quetzaltenango y Totonicapán, actuaran con prontitud; tardaron más de una semana para sofocar el fuego, anotó. Los programas de reforestación serán muy difíciles de llevar a cabo, porque el área está cubierta de un bosque natural y para reponer las especies originales se necesita un trabajo largo y complicado, aunque se realizarán algunas acciones tendientes a lograr la regeneración natural, destacó el entrevistado. Finalmente, González comentó que tienen dificultades para determinar quiénes fueron los autores del incendio, debido a que las comunidades están retiradas de la zona afectada; se prevé la implementación de un plan educativo y de concientización, para evitar este tipo de desastres, que contribuyen a degradar la naturaleza y ponen en peligro la vida de la población.


LA HORA - Guatemala, 23 de marzo de 2013/ Página 5

MANUEL COLOM ARGUETA 34 AÑOS DE SU COBARDE ASESINATO EL FRENTE UNIDO DE LA REVOLUCION. FUR LE RINDE HOMENAJE Y HONRA SU LEGADO. Y EXPRESA. Cobardes y viles asesinos. El Pueblo de Guatemala recuerda con horror, con dolor y con furia aquella fatídica mañana del 22 de marzo de 1979, cuando se ejecutó el CRIMEN que cambio la historia patria, decidió por las cúpulas económicas y militares del momento y ejecutado por fuerzas de seguridad del Estado, para terminar con la vida del gran líder y esperanza de Guatemala: MANUEL COLOM ARGUETA querido y respetado por sus conciudadanos y fuera de Guatemala. Operativo con saña. Diseñaron varios círculos concéntricos de hombres fuertemente armados, protegidos por vehículos blindados y artillados, coordinados desde un Helicóptero Militar que dirigió los movimientos para garantizar que el crimen fuera perfecto. Los asesinos fueron incapaces de luchar con inteligencia, con la palabra o con la pluma, solo sabían usar las balas. Meme Colom Argueta: Ciudadano honesto, capaz, valiente, inteligente, profesional, estudioso que amo a su pueblo hasta el martirio; lucho para darle a los guatemaltecos una partido político como instrumento viable para la eficaz organización popular que practicara una verdadera democracia participativa e incluyente, que garantizara el desarrollo, equidad y el bien vivir de la nueva Guatemala. Tuvo su origen político en los cuadros de dirección del viejo Partido Revolucionario (PR) del que se separo para construir y fundar con otros distinguidos patriotas: UNIDAD REVOLUCIONARIA DEMOCRATICA. (URD) que luego se denomino FRENTE UNIDO DE LA REVOLUCION DEMOCRATICA (FURD) y concluir con el nombre FRENTE UNIDO DE LA REVOLUCION (FUR), organización político-social de vocación esencialmente democrática que busca constantemente la unidad de todas las fuerzas y personas progresistas del país. El FUR desde su fundación se reconoce a sí mismo como un partido político que busca la unificación de todas las fuerzas democráticas revolucionarias que luchan dentro del ordenamiento legal; siempre ha mostrado y manifestado su voluntad unitaria a las plataformas multisectoriales y amplias y a otras organizaciones hermanas que trabajan por el cambio de estructuras del país. Esta es la filosofía que nos legaron Meme Colom y compañeros. A partir de la intervención extranjera de 1954, Guatemala tomo el camino del retroceso y deterioro social, político, económico y cultural que nos ha conducido a la actual situación de ingobernabilidad y pobreza que niega

“… Llegó la hora de cerrar esta página Histórica de orgia de sangre que ha vivido Guatemala… “ Lic. Manuel Colom Argueta” (15 de marzo de 1979)

a los guatemaltecos una esperanza, una luz para el futuro de las nuevas generaciones, vivimos dentro de un modelo que no sirve. Como servidor público Meme Colom, al frente de la municipalidad de Guatemala formulo un plan de desarrollo urbano: “Esquema Director del Ordenamiento Metropolitano (EDOM)” que orienta, ante el inminente crecimiento poblacional de la capital y del país, el uso racional del suelo y de los recursos humanos y materiales que permitieran una administración exitosa: Determinó políticas, programas y proyectos de higiene de la ciudad (grandes colectores de aguas negras), introducción de gran caudal de agua potable, modernización de las líneas de distribución de agua potable, apertura de nuevas vías vehiculares, como el anillo periférico bautizado por Manuel como “Boulevard Adolfo Mijangos López”, servicios de atención a las madres y niños en los barrios, el teatro de carpa y muchos proyectos de desarrollo social. Las obras y servicios municipales se realizaron por la propia administración y NO POR LOS REPUDIADOS FIDEICOMISOS QUE EVADEN LA SUPERVISION DE LA CONTRALORIA GENERAL DE CUENTAS DE LA NACIÓN, LA HONRADEZ Y TRANSPARENCIA. Al día de hoy, después de un cuarto de siglo de administraciones municipales en manos de neoliberales que se autonombran empresarios, no se ha abierto una vía semejante, no se ha introducido otro caudal de agua, ni se ha construido ningún colector de alguna envergadura. Nuestro compromiso. El FUR tiene una trayectoria de honestidad, capacidad, de humilde presencia ciudadana y política (no politiquera) de más de 50 años; hoy es pertinente fortalecer la lucha por la democracia verdadera, por la unidad y por la concientización de todos, para ser consecuentes con el espíritu que nos legó Manuel Colom Argueta, Adolfo Mijangos López, Rolando Andrade Peña, Jorge Jiménez Cajas y demás mártires que regaron su sangre por esos grandes objetivos que orientan al FUR. Es hora de recuperar la administración y dirección del gobierno municipal de la capital para devolverle a los vecinos su derecho a desarrollar a plenitud la dignidad de su vida urbana. El FUR se une al pueblo de Guatemala en este homenaje al gran líder, ciudadano Manuel Colom Argueta, y hace un nuevo llamado a la unidad de las fuerzas progresistas del país. Comparte el criterio de que Manuel Colom Argueta nos hace falta el día de hoy, quien siempre señalo: “… Solo la organización….. Y más organización social nos fortalecerá y nos protegerá…..”.

NO BUSCAMOS VOTOS… QUEREMOS MAS CONCIENCIA. ¡¡¡“POR LA PATRIA Y LA REVOLUCION, UNIDOS VENCEREMOS”…!!! FRENTE UNIDO DE LA REVOLUCIÓN, FUR

Guatemala marzo de 2013 2013 año centenario del Coronel de la Primavera Jacobo Arbenz Guzmán Américo Cifuentes, Carlos Alberto Duarte, Julio López, Mario Tello, Carlos Gómez de León, José Calderón, Álvaro Paredes, Felicito Rodriguez, Victor Pivaral, Jose Ovidio Castillo, Aramis Bautista Gonzales, Jaime Barrios Carrillo, Eduardo Villatoro, Antonio Hernandez, Oscar Palma, Alfonzo Castañeda, siguen firmas.


Opinión

Minutero de “La Hora”

31 años del Golpe de Estado que acabó con el luquismo pero al final fue lo mismo obra del iluminado

Guatemala, 23 de marzo de 2013 Página 6

Vueltas de la vida

H

ace 31 años los guatemaltecos recibían la noticia del derrocamiento del general Romeo Lucas García como resultado de un Golpe de Estado dirigido por la oficialidad joven del Ejército que confió el mando al también General, en situación de retiro, Efraín Ríos Montt que había sido candidato presidencial en 1974 y víctima de un burdo fraude electoral que le impidió convertirse en gobernante. Desde que habló la primera vez al frente de la Junta de Gobierno que conformó con los militares Horacio Maldonado y Luis Gordillo, ofreció terminar con la violencia brutal y dijo que no aparecerían más cadáveres a la orilla del camino, pero bajo su mandato se intensificó el conflicto interno y ocurrieron no solo varias masacres sino también ejecuciones ordenadas por los funestos tribunales de fuero especial. Continuó la política de secuestros y desapariciones, reconocida en oportunidades como instrumento para presionar a reales o supuestos guerrilleros cuyos parientes fueron víctima de esa práctica aberrante. Además se usó el poder como púlpito para el proselitismo de corrientes religiosas exóticas para nuestra población y recursos públicos alentaron el crecimiento de sectas protestantes en Guatemala. El Golpe de Estado que se recibió con una mezcla de alivio y esperanza porque deponía al dictador Romeo Lucas engendró otro régimen autoritario con características mesiánicas de un gobernante que semana a semana predicaba en cadena nacional de radio y televisión con los ojos desorbitados dando lecciones de supuesta moralidad. Llegó a ser tal la situación que cuando año y medio más tarde se produjo el relevo en el mando, no hubo ningún sector que defendiera al caprichoso jefe de Estado autonombrado presidente. Hoy, 31 años más tarde, el general Ríos Montt vuelve a ser la figura central en el país por el juicio iniciado en su contra bajo la acusación de haber cometido delitos graves contra la población como superior de las fuerzas armadas. Como en 1974, Ríos Montt polariza nuevamente a la sociedad, cosa que también intentó, con poco éxito, en 1982. Esta vez, en vez de sentarse en el salón de Banquetes del Palacio Nacional para ofrecer su primera arenga, lo hace en un Tribunal de Justicia escuchando testimonios dolorosos sobre la forma en que se libró la guerra. Al margen del objeto del juicio, que servirá para poner a prueba al Sistema de Justicia, es importante recordar ahora que Ríos tuvo la oportunidad de recuperar el tiempo perdido tras el fraude que le negó la Presidencia, pero su obsesión fanática con la fe que abrazó tras su fiasco personal y el rodearse de otros fanáticos que vieron el Golpe de Estado como obra de Dios para propagar el protestantismo, anularon su capacidad política y desvirtuaron la posibilidad de empezar a construir una Guatemala distinta.

9a. Calle “A” 1-56 zona 1, Guatemala, C.A.

2423-1800 24231837 / 38

P.B.X.

www.lahora.com.gt lahora@lahora.com.gt FAX:

Palabras de papel

Reiterado rechazo generalizado a políticos Eduardo Villatoro

E

l jueves anterior publiqué un superficial artículo, a manera de ejercicio rudimentario, en torno a los nombres de políticos/as que se mencionan o especulan como eventuales candidatos presidenciales, con tres años de anticipación a la convocatoria de las elecciones de 2015. Como era previsible, la mayoría de quienes me envían directamente sus comentarios o escriben al portal de La Hora, rechazó rotundamente a las 13 personas que antojadizamente enrolé como aspirantes a suceder al presidente Pérez Molina, sin que eso signifique, necesariamente, que sea el consenso de todos los guatemaltecos; pero en alguna medida se evidencia el repudio de un elevado porcentaje de electores a la desprestigiada casta política. Con antelación, en otras de mis columnas en las que he abordado los graves problemas económico-sociales del país; la corrupción arraigada en las diversas instancias e instituciones públicas; la ausencia de transparencia en el manejo del presupuesto estatal; el incremento de las acciones delictivas

En Blanco y Negro

C

del crimen organizado y de las bandas juveniles; el oprobioso comportamiento de los diputados, aunado a su desprecio a los reclamos de los sectores que forman la opinión pública, y, en fin, a cualquier tema que se refiera aunque sea muy someramente a la conducción de los destinos de Guatemala en todas las esferas, siempre afloran las acotaciones de lectores que manifiestan su repugnancia al sistema neoliberal que nos rige, incluyendo, por supuesto, a funcionarios de los tres organismos del Estado y a los dirigentes de las organizaciones políticas, a quienes se les atribuye el grado de conflictividad a que se ha llegado y que podría derivar en cualquier momento próximo a la ingobernabilidad.. Quizá el lector Humberto Carrillo conjugó el sentimiento prevaleciente en torno a la abominación hacia los políticos, al precisar en un comentario el lunes anterior: “Ahora son los movimientos populares, las comunidades, los campesinos, los pobladores, los obreros, los estudiantes, los que luchan y participan directamente en las calles y carreteras los que harán y están haciendo la historia, y también cambiarán al país. Son los movimientos de los pobres, los explotados, los reprimidos, y no los partidos que inventa la elite, comprando oportunistas, para darle algo de oxígeno

a este Estado podrido”. Este párrafo, que no pretende ser un dechado de expresión propio de politólogos, encierra empíricamente la insatisfacción de millones de guatemaltecos con el sistema dizque democrático representativo que prevalece, porque se ha tomado como modelo de democracia al simple hecho de acudir a las urnas a escoger entre los candidatos de elección popular a individuos designados caprichosamente por los propietarios de partidos políticos, o que cuentan con recursos económicos para comprar sus candidaturas y financiar sus campañas electoreras. Desgraciadamente, mientras no se aniquilen las estructuras putrefactas que enriquecen a una minoría y empobrecen cada vez más a los desposeídos o menos afortunados, los guatemaltecos persistirán cada cuatro años en votar –que no en elegir– a favor de sujetos carentes de idoneidad y capacidad, porque así está grabado en piedra sobre planchas de hierro de la Ley Electoral y de Partidos Políticos, para nuestro infortunio y por ausencia de valor cívico de la mayoría de los compatriotas que se limitan a lamentarse. (El analista Romualdo Tishudo repite la frase de Charles de Gaulle: –Como los políticos nunca creen lo que dicen, se sorprenden cuando alguien se lo cree).

A última hora

aracterística personal muy nuesjunto a la de antecedentes a título tra, que apoderada se encuentra por supuesto de policíacos. En ambas hasta los huesos del imaginario circunstancias resulta obligadamente Juan de Dios Rojas nacional, viene a ser, sin excepción, efectuar tediosas “colas”, prolongadas dejar todo a última hora. Ejemplos convindesde madrugada, debido a la cantidad centes hay dondequiera, pasemos revista ende solicitantes, pero con frecuencia en tre multitudes seguidoras de tal idiosincrasia balde, como resultante de no haber vencedora, imposible hasta el momento de sistema. Incluso el caso relativo al pago del boleto de ornato, eliminar esa expresión conductual que deja mucho que desear. Desde tiempos idos cobra presencia visible, circunstancia nega- conlleva igual cantidad de solicitantes en el Palacio de la tiva muy necesaria de modificación, de un cambio mejor dicho, Loba, o bien en las correspondientes Minimunis. La invacon solo voluntad, firme decisión de enderezar el entuerto. El riable costumbre de actuar a última hora no deja escuela espejo indudablemente del yo, reclama forzosamente el necesario y convencimiento en el grueso poblacional. Por qué ser y urgente cambio. Una voluntad con enjundia lo reclama y es refractarios a eliminarla, es la pregunta del millón, cuya respuesta está lejos. factible de ser mediante decisión plausible de verdad. Ya es tiempo de sobra enderezar los pasos cotidianos sobre También origina el problema similar y los lamentables señales correctas, dignas de encomio y aplauso sincero, a espe- efectos desagradables la actualización de datos para la ra de continuidad por quienes siguen el buen ejemplo. Existen obtención y trámite de ley, atinentes al DPI. Aunque hoy expectativas al respecto entre quizás acaso son la excepción en día esta dependencia ha multiplicado sus oficinas en puntillosa, poseedores de modificar esos saldos defectuosos, diversas zonas capitalinas en procura de más facilidades. capaces en gran medida de apartarse seguros del montón. El público viene a ser remolón y vuelve a las andadas de Por lo tanto, año con año ocupan el escenario las repetidas actuar a última hora. Somos así por generaciones diversas los guatemaltecos, “colas” en procura tardía para variar, de realizar diversos trámites engorrosos, a causa la fatídica expresión de: a última hora. pues ese remanente en menoscabo de la propia persona Ejemplos abundan una y otra vez, tales como la presentación de sigue vigente. Abiertos en algunos sentidos, verbigracia a la planilla del IVA. Carreras, apuros y molestias generadas por la moderna tecnología imperante, misma que saca a relucir una predisposición ostensible de estar en sintonía. Hasta la la dejadez manifiesta que les obsesiona. No podríamos dejar en blanco, a inicio de año del gente menuda la maneja a sus anchas con evidente corrección. trámite que consta la carencia de antecedentes penales, ¡Cambiemos rápido!

Director General: Oscar Clemente Marroquín Director: Pedro Pablo Marroquín P. Jefe de Redacción: Javier Estrada Tobar


La Hora

opinión

Celso A. Lara Figueroa Del Collegium Musicum de Caracas, Venezuela

Temas Musicales

Apuntes sobre la Pasión según San Mateo de J. S. Bach

A

mi padre, maestro Celso Lara Calacán, con inmenso amor. In Memoriam. Como lo apuntamos en la columna anterior de sábado de Cuaresma, la Pasión según San Mateo es de mayores dimensiones que la de San Juan, la de San Lucas y la recientemente descubierta de San Marcos; obra gigante solamente comparable con la Misa en Si Menor. Esta columna es un tributo de intenso amor filial a mi padre, Organista Mayor y Maestro de Capilla, fallecido en el año de 1998, a quien admirara tanto desde los coros de la S. I. Catedral Metropolitana de Guatemala y las Parroquias de Candelaria y San Agustín. Para este sábado de Dolores, pergeñaremos unas cuantas notas sobre esta gigantesca obra del coloso del barroco occidental del siglo XVIII, no sin antes decir que su sonoridad de dimensiones cósmicas es eco de Casiopea, esposa sublime y exquisita quien radiante de sol ha cegado mis pupilas; quien es viva primavera que pasa como innumerable aroma recogiendo mi esperanza, mi ilusión apresurada y mis ansias de tenerla en plenilunios infinitos. J. S. Bach escribió esta Pasión según el Evangelio de San Mateo para la Semana Santa del año de 1729 y se basa en un libreto de Picander, escrito el año anterior. Fresca aún su tinta, Bach comenzó a componer la Pasión cuando el 19 de noviembre de 1728 murió en Coethen su anterior patrón, el príncipe Leopoldo de AnhaltCoethen. Quedando encargado Bach de componer una Trauermusik como la que escribió un año antes, en 1727, para las exequias de la reina de Sajonia, Cristiana Eberhardina. Sin duda Bach no podía interrumpir la composición de una obra como la nueva Pasión y se limitó a utilizar algunos de los pasajes que

llevaba escritos, pidiendo a Picander que les acomodase un texto oportuno. Picander lo realizó discretamente en diez arias y un fragmento del Salmo 68, para alguno de cuyos pasajes compuso Bach una música especial, o, a lo menos, no utilizada después en la Pasión. Críticos de Bach, sin duda entusiastas, comentan perplejos la insensibilidad de Bach para adaptarse a un texto hecho por compromiso, más o menos hábil, pero seguramente insincero, como era habitualmente la literatura de Picander, y lo explican diciendo que Bach tenía por misión la de proveer de música a los actos religiosos de Santo Tomás, pero no a ejercer una función de crítico literario. Sin embargo, cuando el texto se hacía incompatible con sus sentimientos religiosos, ha podido verse que lo corregía o lo sustituía por otro, salido de su pluma. Además, es seguro que Picander trabajaba bajo la dirección, nada complaciente, del propio Juan Sebastián. Su libreto para la nueva Pasión lleva un título extenso, a la manera de su tiempo: Texte zur Passions Music, nach den Evangelisten Matthao, am Char-Frevtage bey Vesper in der Kirche zu St. Thoma, y se distribuye en dos enormes partes, antes del sermón, Vor der Predigt, y después del sermón, Nach der Predight; pero Picander no utiliza solamente el Evangelio mencionado, sino que introduce personajes convencionales, como la hija de Sión y el coro de los fieles, lo cual parece deberse a alguna tradición antigua, a más de otras que debían de ser de uso en la música de la Pasión. La colaboración de Bach con Picander dio por resultado un libreto de extraordinaria extensión y de un fuerte valor dramático, que Bach hace resaltar con la fuerza de su genio. La partitura de la Pasión contiene así no menos de setenta y ocho trozos vocales, entre arias, recitativos, coros y corales, que se dividen en dos partes. Una obra única.

H

Guatemala, 23 de marzo de 2013/Página 7

Tuberculosis

ace ya 131 a ños, teriormente enfermas. La u n 2 4 d e m a rtuberculosis sigue siendo una zo, Robert Koch causa importante de muerte Edith González descubrió la bacteen todo el mundo, pese a ria responsable de la tuberlos esfuerzos mundiales por culosis, la que es incolora y controlar la enfermedad, auncuyo crecimiento se realiza que la Organización Munen presencia de oxígeno. Su dial de la Salud expresa que la multiplicación se produce cada mortalidad mundial por tuberEl año 2013 es el culosis ha disminuido en más de 16 a 20 horas, pudiendo entrar en estado latente durante varios segundo de una campaña un 40% desde 1990. Sin embarbienal en la que el go, la tuberculosis se encuentra años en el organismo humano sano, infectado o enfermo. Pasa lema del Día Mundial entre las tres principales causas desapercibida, pero puede transde la Tuberculosis es de muerte de mujeres de edades mitirse a organismos sanos, por «Terminemos con la comprendidas entre los 15 y los lo que debemos tener cuidado años. tuberculosis en nuestra 44La interacción de la tuberpara evitar adquirirla. generación». culosis con el VIH plantea Es capaz de causar enfermeOMS retos difíciles y amenazas a los dad en cualquier órgano. Los esfuerzos mundiales por consíntomas: fiebre, sudoración, trolar la enfermedad. La OMS adelgazamiento, expectoración purulenta y tos, aparecen tardíamente, por lo que recomienda que todas las personas infectadas su diagnóstico se da con el padecimiento ya muy con VIH o con resultados desconocidos de la avanzado, convirtiéndose en una importante causa prueba cutánea de tuberculina, y viven en países de muerte en todo el mundo. Esta es una razón por de escasos recursos y elevada prevalencia de la la que la Liga Contra la Tuberculosis es tan impor- enfermedad, reciban tratamiento preventivo dutante en nuestro país como lo es el que los emplea- rante al menos 6 meses. El Día Mundial de la Tuberculosis es una opordores sean responsables de solicitar la tarjeta de pulmones, extendida por esa institución a quienes tunidad para aumentar la concienciación sobre la no se les detecta la bacteria o la infección latente, carga mundial de esta enfermedad y el estado de que no da muestras de la enfermedad, pero puede los esfuerzos por prevenirla y controlarla y una ser diagnosticada mediante la prueba cutánea de la oportunidad para negociar y planificar la colabotuberculina o un análisis de liberación de interferón. ración para cumplir la promesa de terminar con la Se estima que en el 2011 se contagiaron 268 mil tuberculosis en nuestra generación. Un primer paso personas en América y fallecieron 21 mil de las an- es informarnos.

F

Gracias Diario La Hora

ue martes 01 de feal decir esto, les comunico que brero de 2011 cuando estaré sirviendo a una nueva publique mi primera revista que será lanzada en los Alejandro Balán fotografía en el vesprimeros días de abril. Otros fotografialejandro@gmail.com pertino Diario La Hora. Con aspectos importantes de cambio mucho entusiasmo, emoción y son el cierre de mi carrera unideseo de dar lo mejor de mí, versitaria como comunicólogo, inicié una carrera en la que estoy a punto de dar y la estabilidad sentimental que día a día encuentro un segundo paso. en mi pareja W. Sarai Marroquín Reyes, a quien Diario La Hora me ha permitido un crecimiento agradezco por ser apoyo, soporte y compañera en personal y profesional, momentos de aprendizaje esta etapa de mi vida. y momentos muy gratos, los cuales me llevo en Licenciado Oscar Clemente Marroquín y respetada el corazón. Tengo la oportunidad de evolucionar familia, lejos de agradecer a Diario La Hora como y cambiar de medio, y es el deseo de superación medio de comunicación, quiero agradecer a ustedes y constante crecimiento el motivo por el cual hoy como personas, sus buenas intenciones, apoyo y uno digo adiós a este espacio en el vespertino que me que otro regaño de relación laboral, pues cada una dio la oportunidad de iniciarme en los medios de de esas acciones me han llevado hacia adelante y son comunicación. Aunado a la expresión de despe- piezas del motor que hace mi superación en general. Como en la primera publicación, quiero agradecer dida, también agrego un ¡GRACIAS!, pues sin la oportunidad de haberme abierto las puertas no también a mi amigo el licenciado Arnulfo Guzmán, hubiera sido lo que hoy es mi vida como fotógrafo; por ayudarme a iniciarme en la fotografía; a ElDaviestando aquí tuve la oportunidad de hacer colabo- losky, por su referencia, y cada uno de los compañeraciones fotográficas a varios países, como España, ros que a lo largo de 2 años y 2 meses exactos, fueron Honduras, Costa Rica y Chile. A nivel nacional, fui parte de mi entorno laboral formando una relación condecorado como Embajador de la Paz por mi tra- de compañerismo y con la mayoría de amistad. Principalmente agradezco el tiempo de cada uno bajo foto-periodístico, y reconocido como el mejor fotógrafo del año (2011) en la entrega de premios de mis lectores, a quienes solo leyeron, a los y las que comentaron, y a quienes criticaron mi trabajo, de TGW, entre otras satisfacciones más. Estoy pasando una etapa de evolución positiva, gracias, hasta aquí mis publicaciones en Diario La estoy iniciando un nuevo ciclo, donde me permito Hora; pero yo seguiré dando lo mejor de mí en pocos crecer y sentar mis pasos en bases sólidas. Este días, en un nuevo medio. Me despido con un GRAconjunto de cambios conlleva situaciones laborales; CIAS Y HASTA LA PRÓXIMA OPORTUNIDAD.

LA HORA es una tribuna abierta a cualquier corriente de expresión y fija su posición diariamente en el Editorial. Los comentarios de nuestros colaboradores sólo reflejan su propio punto de vista, el cual no necesariamente es compartido ni avalado por el periódico y de conformidad con la ley, ellos son responsables de sus escritos.


La Hora

Página 8/Guatemala, 23 de marzo de 2013

Arcoíris

Grecia Aguilera RELIEVES

“Sinfonía de las jacarandas” del maestro don León Aguilera

D

e mi colección personal de ‘Urnas del tiempo’, escritas por mi señor padre el filósofo don León Aguilera (1901-1997), comparto con ustedes esta sublime pieza literaria ofrendada a las hermosas jacarandas florecidas en Guatemala, que don León Aguilera amaba y elogiaba líricamente: “Vuelven. Llueven. Me tienen. Se ciernen en el día, son tenues, se suspenden, transparentes en verdes rosas, en lilas se estremecen. Estaba bajo el árbol y recibí un bautismo de las Jacarandas. Un Juan en el tiempo venía y con su cuenco de concha tomaba la fuente de las flores y me las hacía caer sobre la cabeza. Suspiros. Lo indican sus giros, sus pálidos zafiros. En ellas se tamizan los ruidos y se tornan en distantes sostenidos. Vengo en el aire, y sorbo copas de lila-rosa, un licor rosalilaceleste, un divagado suspirante deleite. Hilanderas. Hilanderías con hilos rosados. Urdimbres quizá de las sílfides. Pétalos para llenar macetarios de marfiles. ¡Qué desovillar de husos sutiles. Los husos de Penélopes interminablemente gentiles! Pueden ser sonrisas, de las que bajo el sol de apagado marzo se irisan. O en el abochornado marzo se erizan. Mas son sonrisas de ángeles al paso. El día al iniciarse sonríe. Sonríe con dientes lilas, con dientes rosas al abrir sus labios de iris. ¿Quién sacude el árbol? ¿Quién estremece nuestro impávido mármol? Y lo torna dulcemente lánguido. Estar bajo éstos árboles. Dando lustre a tantos íntimos mármoles. Las piedras de las remembranzas. Y ¡cuánto remembrar se suscita bajo este inmenso respirar de lilas! Cerca y lejos los airones. Son los ramilletes de ópalos violetas. Voy como en una avenida de los poetas. Con paso pausado de los profetas, iluminando por dentro la canción secreta. Meciendo una suave nubecilla violeta. La mejor canción es la aún inédita. No quiere pudorosamente ir al aire suelta. Los ramajes antes secos ahora vedlos. Soleados de caricias de los vientos. Ramajes en desenvolvimientos. Como si fuesen cimientos de los ensueños. Ahora derivo hecho de sueño. De tacto sedeño. Es la estación de las jacarandas cuando florecen. Cuando en el árbol en florescencias se extrovierten. No quisiera seguir. Estar detenido. Del miedo de despertar estos florajes dormidos. Duermen como los niños sonreídos. O la Bella Durmiente con la cabeza el brazo por nido. Alfombrares ante el transeúnte tendidos. ¿Hollaré esos suaves tapices caídos, esos pisos mullidos? Mas ellas bajan y bajan y con su hilatería trabajan. Temor de calvear las coposas ramas. Y vuelva la ramazón a sonar desnudeces añosas. Porque ellas son alas. Con alas se revisten de suntuosas líricas galas. ¿Quién no quisiera vestir su ilusión de jacarandas cuando como inmensas copas floridas a lo alto se alzan? Una vez más he transitado por la avenida de las añoranzas. Un añorar en jacarandas. Ellas volando como las pelusas van raudas. Momentos de la sensación nirvánica, en el éxtasis de ver llover de un cielo azul las lilas trémulas florillas de Asís desatadas. Cumplen con su místico destino. Ser instantes de belleza para quien cansado transita el camino. Suspensión de tantas libélulas de zafiro. Un instante van en rápido vilo. Y con el hilo trenzar la trama translúcida del largo camino. Gotas. Parecen como si de pudor se sonrosan. Gotas rápidas y vaporosas. Confunden la vista absorta de tanta claridad que rueda en la hora. Suena alguna cítara arbórea. Éxtasis cuenta una gota y otra. Son rosas lilas rosas arrancadas de la eternidad vaporosa. Me he detenido bajo el tronco rodeado de tanto temblar de campanitas de un lila que resonase como oro. Laúdes de las caléndulas en dúo armonioso. El alma se funde con el ámbito y lleva consigo un múltiple musical llover de jacarandas en coro.”

C

opinión

Ídolos e imágenes

uando escudriñamos, analitierra. 20:5 No te inclinarás a ellas, zamos y razonamos la Palani las honrarás; porque yo soy Jehová bra de Dios, aprendemos la tu Dios, fuerte, celoso, que visito la Roberto Arias Verdad. Juan 8:31-32 dice: maldad de los padres sobre los hijos 31 “Dijo entonces Jesús a los judíos hasta la tercera y cuarta generación que habían creído en él: Si vosotros de los que me aborrecen, 20:6 y hago permaneciereis en mi palabra, seréis misericordia a millares, a los que me verdaderamente mis discípulos; 32 y conoceréis la verdad, y aman y guardan mis mandamientos.” (Reina-Valera 1960.) la verdad os hará libres.” Reina-Valera 1960. La verdad está En Levítico, en su Capítulo 26, nuestro Padre celestial nos en la Palabra de Yahvé o Jehová. advierte: 26:1 “No haréis para vosotros ídolos, ni escultura, Generalmente las imágenes son representaciones de per- ni os levantaréis estatua, ni pondréis en vuestra tierra piedra sonas o cosas. Podemos pensar en fotografías, esculturas, pintada para inclinaros a ella; porque yo soy Jehová vuestro dibujos y cualquier otro tipo de grafía que tenga una re- Dios”. (Reina-Valera 1960.) presentación. Hay imágenes que son objeto de adoración Pablo nos expresa en 2ª. de Corintios 6:16: “¿Y qué acuerdo en diversas religiones antiguas y modernas. Cuando una hay entre el templo de Dios y los ídolos? Porque vosotros imagen es objeto de adoración es un ídolo. Wikipedia o sois el templo del Dios viviente, como Dios dijo: Habitaré y Enciclopedia Libre nos dice: “Dado que la adoración es andaré entre ellos, Y seré su Dios, Y ellos serán mi pueblo.” la actitud de obediencia, el servir, el ´hacer la voluntad En 1ª. de Juan 5:21 se nos señala tajantemente: “Hijitos, de la divinidad´, idolatría sería regir la vida en base a los guardaos de los ídolos. Amén.” dictados de un ser humano o un bien material al que se Salomón, el hombre más sabio que ha existido aparte ´diviniza´.” de Jesús, en su Salmo 115 enunció lo siguiente: 115:4 “Los “Usualmente pensamos que la idolatría eran aquellas ídolos de ellos son plata y oro, Obra de manos de homprácticas de culto antiguas, que actualmente aparecen bres.115:5 Tienen boca, mas no hablan; Tienen ojos, mas como propias de “pueblos atrasados”. Pero es mucho más no ven; 115:6 Orejas tienen, mas no oyen; Tienen narices, que eso. Sobre todo si se tiene en cuenta que en aquellos mas no huelen; 115:7 Manos tienen, mas no palpan; Tietiempos aceptar una religión significaba “aceptar un modo nen pies, mas no andan; No hablan con su garganta. 115:8 de vida”. La religión marcaba los límites cosmológicos, Semejantes a ellos son los que los hacen, Y cualquiera que sociales e ideológicos; guiaba el comportamiento de cada confía en ellos. 115:9 Oh Israel, confía en Jehová; Él es tu cultura. La adoración verdadera era (y es) un estilo de vida, ayuda y tu escudo.” no un evento o una actividad.” Por medio de Isaías, Yahvé o Jehová nos dice: 42:8 “Yo La palabra de Dios Yahvé o Jehová es muy clara respecto a Jehová; este es mi nombre; y a otro no daré mi gloria, ni la idolatría y la abomina y prohíbe en toda la Biblia: Éxodo, mi alabanza a esculturas.” en su capítulo 20 nos da una orden fulminante: 20:4 “No te Guatemala es un pueblo idólatra desobedeciendo clara y harás imagen, ni ninguna semejanza de lo que esté arriba abiertamente la Palabra de Dios. ¿Cómo podemos, entonces, en el cielo, ni abajo en la tierra, ni en las aguas debajo de la pedir Su bendición?

Dos y tres…

Se fue Chávez, pero subió Maduro; ¡ya veremos qué pasa!

I

nternacionalmente ha causado menos al presente, se encuentra sin revuelo la muerte de Rafael Hugo disfrutar las supuestas bondades de Chávez Frías, quien, obedeciendo la llamada “dictadura democrática”… Marco Tulio Trejo Paiz directrices de Fidel Castro, camMaduro debería principiar por dejar bió el sistema de gobierno y, virtualde lado el claxon de la demagogia y mente, todo el contexto de Venezuela. de la oratoria violenta, estridente, Castro sigue siendo, tras bambalinas, que caracterizó a su desaparecido el dictador que maneja dócilmente, a su hermano Raúl, su predecesor. títere presidencial. Si en las elecciones le suena la flauta, debe eliminar la gaChávez mantuvo un discurso ofensivo y amenazante contra lopante corrupción, restituir la libertad de expresión, porque lo que llamaba “imperialismo”. Histéricamente vociferaba Chávez puso “¡show!” a la prensa independiente; además, debe diciendo que el “imperio” debería desaparecer del mapa, lo tratar con respeto a los países democráticos para no afrontar que también pretenden sus aliados como Bolivia, Ecuador, problemas que pueden debilitar más, aún, las relaciones con Nicaragua, Irán y más de algún otro país involucrado en una los países del mundo en el que se respiran aires vivificantes, conspiración antiestadounidense. Chávez se fue al mundo no asfixiantes… del silencio y de las sombras sin haber declarado el Estado Henrique Capriles, aspirante al guayabal, ¡podrá ser ¡un hueSocialista que anunciaba. so duro para Maduro!!! Casi se le apareó a Chávez en las urnas. El controvertido personaje que en vida se erigió en “dictaLas directrices castristas que obedeció Chávez a introducir dor democrático”, como dicen sus apologistas; tuvo hechos reformas a la usanza soviética en sus dominios, merecieron positivos y, asimismo, muchos negativos. total rechazo en lo nacional e internacional. Se trataba de Estimamos pertinente dar pábulo a una pregunta: ¿Cuál lesionar los intereses y derechos de la gente representativa de será el curso que seguirá lo político-ideológico de la patria del la vida activa y productiva. Libertador (sin comillas) Simón Bolívar, ahora que Chávez ha Decepcionados y enardecidos, alzaron vuelo medio millón comenzado a descansar inmerso en el sueño de la eternidad? de empresarios y miles de víctimas de la expoliación de tierras. Ha llamado la atención el hecho de que, no bien habían prinNadie más que los venezolanos debe meter trompas y narices cipiado los homenajes póstumos, el viceministro en funciones en los asuntos soberanos de Venezuela. Permitir intromisiones del régimen “chavista”, Nicolás Maduro, apresuradamente extrañas es reprobable y antipatriótico. El claudicante y apácorrió a ponerse de pecho a espalda la banda tricolor presi- trida puede caer como zapote pasado de maduro… dencial... Ni lerdo ni perezoso, ¿no? Así, pues, Nicolás Maduro u otros que en lo venidero hayan Hay comentaristas que están externando opiniones sobre si de empuñar las riendas del poder, deben gobernar con los Maduro está en el “trono” con todas las de ley o si ha conculcado mejores propósitos apuntando a la diana del éxito de un país la ley, sobre todo los específicos y claros preceptos constitucio- que, hace siglos, sufrió los zarpazos del colonialismo rapaz, nales. En el ambiente internacional deambulan muchas sombras causante de espantosas masacres, que sólo terminó por las de duda al respecto. Significados constitucionalistas opinan que acciones heroicas que patrióticamente realizó el Gran Simón no puede ser presidente, y hacen razonamientos justificativos. Bolívar, cuya egregia figura exhiben por aquí y por allá, deIndudablemente, la herencia de Chávez para el nuevo magógica y taimadamente; lo mismo que la de José Martí los mandamás que surja es grande, y quién sabe si podrá lograr Castro en la Cuba comunista, y Daniel Ortega la de Augusto importantes realizaciones en beneficio de un pueblo que, al César Sandino en Nicaragua.


Guatemala, 23 de marzo de 2013/Página 9

Las nuevas masculinidades: Un cambio en el hombre por la igualdad El cambio de pensamientos y comportamientos en el hombre es parte de las nuevas masculinidades que propone una red para modificar una sociedad como la guatemalteca, rompiendo los paradigmas y concepciones del machismo y la inequidad de género. Mario Rodríguez, subcoordinador de la Red de Hombres por las Nuevas Masculinidades, explica en qué consiste esta propuesta.

Sigue en la página 10

Diario LA HORA edición fin de semana


Página 10/Guatemala, 23 de marzo de 2013 POR EDER JUÁREZ

S

ejuarez@lahora.com.gt

egún Rodríguez, subcoordinador de la Red de Hombres, con esta nueva masculinidad se espera que el hombre productivo logre ser parte del desarrollo familiar, social y local, lo cual permitirá reducir considerablemente la violencia intrafamiliar. Además de incorporar a los hombres en las dobles tareas, tal cual lo realizan las mujeres, en el cuidado, guarda y custodia de los hijos, así como la atención a la familia, logrando que a través de esta atención se pueda cambiar la sociedad del paradigma machista que ha surgido en el país. La Red está conformada por 280 organizaciones, además de varias universidades del país, para hacer conciencia a los hombres de participar en el cuidado de la familia. Recientemente se lanzó la Red de Hombres por las Nuevas Masculinidades en Guatemala, ¿cuál es el objetivo? Tenemos como visión conocer y promover nuevos enfoques de masculinidades que tengan pertinencia cultural, dirigidos a los hombres productivos de este país mediante la participación activa de líderes comprometidos, que contribuyan al cumplimiento de los derechos de las mujeres, niñas y niños, que son sectores de la sociedad muy vulnerables hasta estos días. Esta es una iniciativa de organizaciones de sociedad civil con el objetivo de promover la participación ciudadana a través de la incidencia política, el diálogo, la abogacía y la vigilancia en el cumplimiento del marco legal en favor de la paternidad responsable en el marco de la salud, la educación y la nutrición, que son los tres bastiones que tenemos como base para poder contribuir al desarrollo social, económico y político para el país. ¿Qué lo motivó a integrar esta red? La motivación de las asociaciones surgió al considerar el alto grado de violencia intrafamiliar en la sociedad, las violaciones a los derechos de los menores de edad y a personas adultas, que prácticamente involucran como responsables a los hombres, caracterizados en la cultura machista por ser más agresivos, personajes valientes, competitivos y líderes, o que simplemente por ser padres o esposos creen que deben tener un rol violento. Las mujeres, los niños y mayores, por otro lado, presentan un grado más alto de vulnerabilidad en el contexto social y legal de nuestro país. En nuestro caso estamos preocupados por identificar los factores

que provocan la violencia y la discriminación, para así combatirlas. ¿Por qué surge la violencia? ¿Por qué la falta de acceso de las mujeres o las niñas a la salud o la nutrición? Estamos en un contexto donde niñas, jóvenes y mujeres adolescentes ya no asisten a la escuela, debido a que en los hogares tradicionales tienen la finalidad de trabajar para producir para la casa, y punto. También ocurre que hay padres que mandan a trabajar a sus hijos y ellos se quedan en sus hogares; el cuadro común es ver a un padre alcohólico, una madre dedicada a su hogar y a los hijos trabajando. Como este hay muchos ejemplos de la inequidad de género. Hay varios aspectos que podemos mencionar que nos motivaron a trabajar en esa parte. Hasta ahora no se ha visto en la sociedad qué son las nuevas masculinidades. Proponemos ser hombres diferentes, que piensen diferente, pensar que en este país todos tenemos derechos y obligaciones por igual, independientemente de ser hombres o mujeres. ¿Cuál es el rol que debería de ejercer el hombre dentro de la familia? Debe ser un ejemplo. El hombre debe ser líder, buen padre, comprensivo y honesto. Entre bromas se comentaba que una persona así no existe, pero no se busca ser perfecto sino que las nuevas masculinidades pretenden impulsar una nueva forma de entender el “ser varón”. El hombre puede desempeñarse tal y como es, fuerte y con todas sus características masculinas, pero eso no le impide ser sensible, compro-

metido, cariñoso, respetuoso, firme, abierto al diálogo y comprometido al progreso de su familia y de la sociedad. ¿Cuáles son las nuevas formas de masculinidad? Muchos hombres han crecido pensando que lo normal son los hogares desintegrados o violentos, muchas veces porque han sufrido algún tipo de agresión por parte de los padres o familiares. Esta situación es muy grave porque se repiten los patrones de conducta y se crean círculos de violencia de padres a hijos de generación en generación. Con las nuevas masculinidades nosotros estamos comprometidos para que esto no vuelva a pasar en las próximas generaciones con nuestros hijos, parientes o vecinos. Queremos romper el círculo de la violencia, pero en un sentido amplio, promoviendo el respeto al ser humano como tal. Esto implica dialogar para desarrollar una formación masculina con enfoque de igualdad. El objetivo final es motivar el entendimiento familiar y comunitario; esto da como resultado el progreso que permite alcanzar nuevas y mejores formas de vida. ¿Cómo lograr esto cuando tenemos los estigmas sociales incidiendo sobre la población? Hay que enfocar el tema de acuerdo al tipo de sociedad que estamos manejando, para que podamos llegar con un mensaje de reflexión que oriente a la acción. Queremos el cambio de las nuevas masculinidades en los hombres y también en las mujeres, porque tam-


Guatemala, 23 de marzo de 2013/Página 11

bién hay mujeres machistas que no tienen en cuenta la igualdad de género y esto incide sobre la formación de los hijos. Tenemos que lograr el cumplimiento de los derechos en sí mismos y que haya derechos igualitarios, para que las mujeres tengan sus derechos y el hombre tenga sus derechos, pero que lo hagamos a través de los hombres y se pueda cambiar esta sociedad logrando que el hombre sea parte de un cambio involucrando al hombre a través de todos los sectores y al lograr ese cambio el impacto que tendrá será muy importante, las nuevas masculinidades en Guatemala tendrán un logro muy positivo en el cambio del hombre y en beneficio de la sociedad. ¿Cuál es la división entre la masculinidad y feminidad? Masculinidad y la feminidad solo son los caracteres o los roles sexuales. Independientemente del género proponemos una influencia positiva de los padres sobre los adolescentes para que desarrollen una vida adulta con equidad y responsabilidad. A veces es muy confuso tocar estos temas, porque se piensa que se maneja a la visión del feminismo desde la perspectiva de los hombres o también se cree que es una especie de machismo, pero en este caso no es así. Los varones proponemos mantener ese espíritu de guarda y custodia de los hijos y del hogar, pero siempre considerando la igualdad entre hombres y mujeres. El trabajo es de los dos, contrario a las creencias de algunas personas de avanzada edad que mencionan que los

padres son de la calle y las madres de la casa. Hay mujeres que laboran fuera de su hogar y al regresar a la casa hacen un segundo trabajo; entonces el hombre también tiene que hacer esa doble tarea. Actualmente eso no sucede. Son raros los casos en donde se logra que el hombre haga esa doble tarea. Más que todo buscamos la igualdad. ¿Cuál es la diferencia del machismo y la masculinidad? El machismo es un sistema de dominación que impera en la conducta del hombre, donde se cree que es él quien tiene la última palabra sobre la mujer. Él piensa que es el único que manda y no le importa si existe o no la desigualdad. En cambio, masculinidad no es eso. La nueva concepción es de igualdad entre mujer y hombre en los sistemas tanto económicos, como religiosos o políticos. Implica dar la oportunidad a que se puedan tomar decisiones en grupo, en conjunto o en familia. ¿Cómo lograr la armonía entre el hombre y la mujer? Dentro de la armonía podemos mencionar la voluntad, la igualdad y la compresión. Si se tiene la voluntad de hacer las cosas se puede lograr mucho, pero para llegar a tener eso hay que asimilar el problema y generar la necesidad de cambio en el hombre. Podemos cambiar nuestro entendimiento de la lucha de poder, que es un tema que impera en todos los niveles y máxime en las instituciones y las empresas. La pobreza es otra de las situacio-

nes que ha afectado bastante el comportamiento, más del hombre que de la mujer, porque según la cultura machista, la mujer está a expensas del hombre, y el hombre tiene a la mujer a su disposición. Con conceptos distintos que vienen a desenfocar el comportamiento de igualdad dentro del mismo hogar, lo que provoca la desintegración, la violencia e inclusive la violencia sexual. Las familias divididas difícilmente salen adelante y por esto vemos el ref lejo también en la desnutrición y el analfabetismo. Además, en estos casos, las que más pierden son las niñas, pues desde antes de su nacimiento ya muchas son rechazadas por su género. ¿Cómo se logra esta equidad dentro de una sociedad como la guatemalteca? Es difícil lograr una equidad de género en este país, con el simple hecho de que algunos tenemos la valiosa oportunidad de ingresar a una escuela y otros no, ya con eso somos desiguales. La desigualdad en Guatemala está muy arraigada en todos los aspectos y eso se matiza en los géneros. En todos los aspectos sociales hemos sido bombardeados por la desigualdad, pero esto es por el pensamiento que se ha creado con el pasar de los tiempos y las costumbres. Sin embargo, tenemos que estar conscientes que si tuvimos el poder de aprender el machismo también tenemos la capacidad de expulsarlo de nuestras vidas y de la sociedad.


Página 12 / Guatemala, 23 de marzo de 2013

FOTO LA HORA: AP Photo/Natacha Pisarenko

En esta foto de agosto de 2009, el Papa Francisco -Jorge Bergoglio- ofrece una misa en la iglesia de San Cayetano.

Argentina, dura escuela política para el Papa El papa Francisco ha perfeccionado su liderazgo político en una de las escuelas más difíciles del planeta: Argentina, donde la política puede volverse una práctica violenta y sólo apta para valientes. Por DÉBORA REY y LUIS ANDRÉS HENAO BUENOS AIRES / Agencia AP

M

ientras sobrevivía y progresaba en la jerarquía católica argentina durante dictaduras, fervores populistas, crisis económicas y capitalismo salvaje, Francisco ha tratado de asegurar un lugar para su iglesia en una sociedad cada vez más moderna y más secular. Esta podría ser la formación ideal para un papa que necesita enfrentarse a los problemas de una iglesia con unos 1.200 millones de católicos en el mundo y que necesita recuperarse de los escándalos de abusos sexuales contra menores, disputas internas por el poder, y corrupción en las más altas instancias de la jerarquía eclesial. “La Argentina es un país muy especial y el Papa es un argentino medular y sobre todo porteño (oriundo de la capital)”, dijo Guillermo Marcó, que era el voce-

ro del cardenal Jorge Mario Bergoglio. “Buenos Aires es una pequeña escala de la desigualdad, de la pobreza y riqueza, del liberalismo atroz, como el que tuvimos por una década, de políticas que destruyeron el tejido social y el trabajo y de gobiernos que mejoraron ese tejido social pero con críticas de corrupción”. El Papa “no está exento de eso y con todo eso ha tratado hasta la semana pasada”, agregó Marcó. “No es que como cardenal se encerró en una casa separada, que vivía con custodia y usaba un auto con vidrios polarizados, ajeno a la realidad. No, esa realidad lo tocaba”. Apenas la elección como nuevo Papa le dio la vuelta al mundo, se reavivaron denuncias de vieja data que relacionan a Bergoglio con la última dictadura militar (1976-1983), alentadas por algunos organismos de derechos humanos y ciertos sectores políticos ligados con el gobierno de Cristina Fernández, quien al igual que su marido y antecesor, el fallecido Néstor Kirchner, protagonizó varias controversias con el entonces cardenal. Bergolgio fue acusado por algunas organizaciones de derechos humanos

ligadas al kirchnerismo de entregar a los militares durante la dictadura a dos jesuitas, Orlando Yorio y Francisco Jálics, que hacían parte de una organización de sacerdotes que trabajaba en barrios marginales. En mayo de 1976 fueron secuestrados por un grupo de tarea de la Escuela de Mecánica de la Armada, principal centro de torturas del régimen. El hoy Papa era entonces el provincial de la congregación. “Francisco es el nombre de uno de los sacerdotes jesuitas que fue secuestrado por su tarea en la Villa del Bajo Flores en la época de la dictadura junto a un grupo grande de jóvenes”, dijo Inés Vázquez, rectora de la universidad Popular Madres de Plaza de Mayo, muy cercana a la presidente de la organización. “Hombres y mujeres catequistas. Algunos aparecieron y otros continúan desaparecidos. ¿Qué dirá el Santo Padre? Nos preguntamos que ayer (miércoles) bendijo ‘Urbe et Orbi’, es decir la ciudad y el mundo. Y faltó bendición, le faltó bendición para proteger a sus sacerdotes jesuitas en la época de la dictadura”. Bergoglio declaró como testigo en procesos por crímenes de lesa humanidad de la dictadura y hasta el momento, la justicia no ha encontrado elementos concretos para iniciar una investiga-

Diario LA HORA edición fin de semana

ción formal en su contra, mientras que el Vaticano, en días pasados, ha negado cualquier vinculación del Pontífice con el régimen militar. La Santa Sede atribuyó las sospechas a sectores ligados a la izquierda anticlerical. Cuando los juicios contra los represores de la dictadura se reabrieron en 2003, el hoy Papa buscó proteger a la Iglesia como institución pero fue bajo su liderazgo que los obispos pidieron perdón, a través de una serie de documentos emitidos, por la complicidad de algunos miembros de la Iglesia durante la dictadura. “La Iglesia fue, es y será perseguida”, dijo Bergoglio desde el púlpito en 2007, época especialmente tensa, cuando un capellán que servía a la policía fue condenado a cadena perpetua por haber participado en los crímenes que caracterizaron a la junta militar. “Los métodos (de la persecución) fueron y son los mismos: la desinformación, la difamación, la calumnia... para convencer, poner en marcha y, como toda obra del demonio, hacer que la persecución crezca, se contagie y se justifique, parezca razonable y no precisamente persecución”. El contacto directo y permanente con la dura realidad de las zonas marginadas impulsaron al hoy Papa a chocar con el poder político.


Guatemala, 23 de marzo de 2013/Página 13

“Buenos Aires es una pequeña escala de la desigualdad, de la pobreza y riqueza, del liberalismo atroz, como el que tuvimos por una década, de políticas que destruyeron el tejido social y el trabajo y de gobiernos que mejoraron ese tejido social pero con críticas de corrupción”. Guillermo Marcó Exvocero del cardenal Jorge Mario Bergoglio “Hombres y mujeres catequistas. Algunos aparecieron y otros continúan desaparecidos. ¿Qué dirá el Santo Padre? Nos preguntamos que ayer (miércoles) bendijo ‘Urbe et Orbi’, es decir la ciudad y el mundo. Y faltó bendición, le faltó bendición para proteger a sus sacerdotes jesuitas en la época de la dictadura”. Inés Vázquez Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo “Los métodos (de la persecución) fueron y son los mismos: la desinformación, la difamación, la calumnia... para convencer, poner en marcha y, como toda obra del demonio, hacer que la persecución crezca, se contagie y se justifique, parezca razonable y no precisamente persecución”. Jorge Mario Bergoglio En declaraciones de 2007 “Estaba en una estación del subte y si había una huelga, él también se demoraba”, dijo Marcó. “Se subía a un colectivo como el resto de la gente, escuchaba las protestas porque (la gente) lo reconocían y le decían: ¡Hacé algo!”. Ganó muchos seguidores y reconocimiento popular cuando habló en favor de los familiares de las 194 víctimas que murieron en un incendio de una discoteca en 2004 y del accidente de tren de 2012 que mató a 51 personas. Ambos hechos fueron atribuidos por él a la falta de control estatal y a la corrupción política. “No nos podemos dar el lujo de ser salames, de ser tontos (frente a quienes propician) la cultura de la muerte”, dijo. Otra papa con especiales particularidades, Juan Pablo II, adelantó una pertinaz campaña para derribar el muro de Berlín, el comunismo y la cortina de hierro. Los desafíos de hoy tienen más que ver con la pobreza, la desigualdad y la corrupción que campean en el planeta. Y Francisco ha sido testigo de primera mano de todo ello. El reto es responder a la “deuda social sin alentar nuevas exasperaciones y polarizaciones,” dijo Bergoglio en 2010. “Hay que superar el estado de confrontación permanente, que profundiza nuestros males. La patria es un don; la

nación, una tarea. (Hay que rezar por la) prudencia de sus autoridades y la austeridad de sus ciudadanos, para que podamos vivir en paz”. A fines de los 90, ya como arzobispo de Buenos Aires, el hoy Papa cuestionó la “corrupción y la desigualdad social” y aventuró que “la sombra del desmembramiento social se asoma en el horizonte”, como consecuencia de las políticas neoliberales, ante la mirada atónita del entonces presidente Carlos Menem durante una homilía. El sucesor de Menem, Fernando de la Rúa, también recibió la reprimenda del obispo en 2000 durante un tedeum en la catedral: “debemos reconocer que el sistema ha caído en un amplio cono de sombra, la sombra de la desconfianza, y que algunas promesas y enunciados suenan a cortejo fúnebre: todos consuelan a los deudos, pero nadie levanta al muerto”. La frase ocupó los titulares de la prensa del día siguiente. En diciembre de 2001 estalló la crisis, De la Rúa dejó el poder con millones de argentinos sumergidos en la miseria y un país en un limbo institucional. Bergoglio se hartó, entonces, de que los políticos se culparan unos a otros mientras hordas de desempleados asaltaban tiendas y supermercados, desesperados en busca de comida. Ungido cardenal de Argentina por el Papa Juan Pablo II a principios de 2001, su liderazgo en la iglesia local prácticamente fue en paralelo con el gobierno de los Kirchner, que llegaron al poder en 2003. “Políticamente, el gobierno argentino siempre lo vio con malos ojos y lo consideró la cabeza pensante de una línea de la iglesia muy crítica del gobierno argentino, tanto en lo doctrinario como en lo social y político”, dijo el analista Rosendo Fraga, de la empresa consultora de opinión pública Nueva Mayoría. Las críticas de por el entonces cardenal lanzadas desde el púlpito contra la situación de pobreza y marginalidad, las luchas internas por el poder y la crispación social fueron tomadas por los Kirchner como un ataque contra el modelo de mayor inclusión social que dicen encarnar. Pero si hay que fijar un punto de partida en esta historia de desencuentros hay que situarlo en 2004, un año después de que Néstor Kirchner asumiera la presidencia del país. Bergoglio cuestionó frente a Kirchner y su esposa el “exhibicionismo y los anuncios estridentes” desde el poder durante el tradicional tedeum que se realiza los 25 de mayo en la catedral en conmemoración del primer gobierno patrio argentino. Desde ese día, los Kirchner nunca más asistieron a un tedeum en la catedral. A lo largo de la última década, y con el respaldo popular, el kirchnerismo, una corriente de centro-izquierda dentro del peronismo, impulsó la educación sexual obligatoria en las escuelas, la distribución gratuita de métodos anticonceptivos en hospitales públicos y la sanción de una ley que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo en 2010; medidas rechazadas por la jerarquía eclesiástica. Pero Fernández fue más allá y la convirtió en un eslogan: “vamos por más”. Bergoglio respondió de la misma manera. En un discurso del año pasado dijo que a la Argentina le hacía daño la demagogia, el totalitarismo, la corrupción y los esfuerzos por asegurar un poder ilimitado. Se trató de un fuerte mensa-

FOTO LA HORA: AP Photo/L’Osservatore Romano, HO

A pesar de las diferencias, Cristina Fernández de Kirchner compartió un mate con el Papa.

FOTO LA HORA: AP Photo/Natacha Pisarenko

La elección del Papa Francisco ha traído esperanza y emociones a los argentinos.

je en un país cuya presidente esquiva consensos y ha gobernado por decreto e imponiendo su mayoría en el Congreso mientras los escándalos de corrupción quedan impunes. “No busca los conflictos, pero no los elude”, dijo el analista Fraga del Papa. “Su lenguaje es directo y llano, dice lo que piensa. Desde esta perspectiva, no actúa como un diplomático. Sabe conciliar, reunir fuerzas, buscar puntos de contacto”. Esta labor conciliadora es difícil en la polarizada Argentina. Una legisladora de la oposición, Gabriela Michetti, quien considera al papa Francisco su guía espiritual, dijo que cada vez que él habla de pobreza, de la necesidad de calmar los ánimos, les está hablando a todos los argentinos. Los Kirchner, no obstante, lo interpretaban como ataques directos. Otro aspecto que ha irritado al kirchnerismo ha sido la disponibilidad del hoy papa Francisco para atender a dirigentes opositores, lo que le valió el mote de “conspirador”. “La oposición política argentina encontró siempre a un Bergoglio dispuesto a conversar, a intercambiar”, dijo Washington Uranga, especialista en temas religiosos del diario Página 12, de línea editorial cercana al kirchnerismo. “Su despacho del arzobispado ha sido visitado por innumerables cantidad de dirigentes políticos... Bergoglio actúo como un estratega político que mide cada uno de sus pasos y sus acciones”. En esta disputa, el cardenal siempre

Diario LA HORA edición fin de semana

esquivó la confrontación directa. Y así como es fuente de consulta de opositores, también mantiene contacto fluido con dirigentes del oficialismo. Para Michetti, los Kirchner señalaban al Papa como una gran fuerza opositora, pero a él no le gustaba eso porque quería ser visto como un pastor y no un político. Otros creen que Bergoglio es un hombre nacido para la política. “Le gusta... más que ‘dulce de leche’’’, dijo Ignacio Fidanza, analista de lapoliticaonline. com “Bergoglio siempre está enviando señales de una iglesia austera, uno que rechaza la ostentación, y lo hace como los políticos lo hacen: a través de palabras y gestos, con éxito, ya que sus acciones tienen un impacto”. “Veo a un político extraordinario que tiene un programa muy definido”, agregó. Bergoglio está familiarizado con la política bizantina del Vaticano, tras haber servido en tres congregaciones importantes desde que se convirtió en cardenal en 2001. Pero su postura fue menos crítica acerca de los defectos de la iglesia, incluso después de que se conocieran las batallas e intrigas internas por el poder y las acusaciones de corrupción, tras la filtración al público de documentos secretos. Esas revelaciones resonaron elocuentemente en el pasado cónclave. Los cardenales de Estados Unidos, en particular, insistieron en que el nuevo Pontífice debe lavar los trapos sucios dentro de la casa vaticana para restaurar la credibilidad de la iglesia como institución.


Página 14 / Guatemala, 23 de marzo de 2013

Las monjas de Le Creche, el único orfanato en Belén, han cuidado a generaciones de niños en esta localidad bíblica. Pero sólo quedan cuatro monjas ancianas en la organización, en vez de la docena que había hace 30 años, y la Iglesia católica tiene dificultades para encontrar reemplazos. En tanto, han contratado a personal de afuera para hacer el trabajo que antes realizaban exclusivamente las monjas. Por DIAA HADID

BELÉN / Agencia AP

Me alegra la vida que he elegido”, dijo la hermana Elisabeth Noirot, de 58 años, integrante de la Compañía de las Hermanas de la Caridad de San Vicente de Paúl, una de las órdenes católicas más grandes y antiguas de Tierra Santa, encargada del orfanato. “Pero sólo Dios sabe si otras seguirán”. Escenas similares ocurren en Tierra Santa, donde los hospitales, las escuelas y las organizaciones caritativas resienten los efectos de una población declinante de monjes y monjas que atiendan sus instalaciones. En algunos casos, se han contratado mayores números de laicos y profesionales para cubrir esa falta de personal. En otras, órdenes bien establecidas han entregado propiedades vacías y codiciadas a grupos cristianos más nuevos. “Pasamos por un largo periodo de transición”, dijo el reverendo Pierbattista Pizzaballa, jefe de la orden franciscana en Medio Oriente y uno de los principales jerarcas eclesiásticos en Tierra Santa. “Cambiamos en formas distintas. No debemos desesperar”. El número declinante de órdenes apostólicas, donde las monjas y monjes se hacen cargo de una organización caritativa o servicio, refleja una tendencia similar en la población cristiana en Tierra Santa y en Medio Oriente. Menos de 2% de la población de Israel y de los territorios palestinos es actualmente cristiana, por debajo de más de 7% hace unos 65 años, cerca de la fecha en que Israel se independizó, de acuerdo con Naim Ateek, director del Centro Ecuménico Sabeel de la Teología de la Liberación, una organización investigadora cristiana. Varios factores han provocado la declinación, incluidos los mayores índices de natalidad de judíos y musulmanes, así como un éxodo derivado de la violencia continua entre palestinos e israelíes o del surgimiento de mejores oportunidades de vida en Occidente. En algunos casos, particularmente en la Franja de Gaza controlada por la milicia Hamas, los cristianos han sido intimidados por algunos musulmanes. Antes de retirarse, el papa Benedicto XVI expresó su profunda preocupación por los cristianos en Medio Oriente. Durante su último viaje al exterior, realizado en

FOTO LA HORA: AP Photo

La crisis quedó de manifiesto un día reciente en “Le Creche” o “La Cuna”, donde el personal con goce de sueldo y los voluntarios se han encargado de buena parte de la atención a los 32 huérfanos.

Decaen antiguas órdenes católicas en Tierra Santa septiembre al Líbano, Benedicto advirtió que un Medio Oriente sin cristianos “no sería ya el Medio Oriente”. Los problemas de los católicos en la cuna del cristianismo seguramente serán prioritarios para el próximo pontífice. En todo el mundo, el número de monjas se ha reducido en un tercio durante los últimos 40 años, de aproximadamente un millón en 1970 a 721.935 en 2010, de acuerdo con el Centro de Investigación Aplicada en el Apostolado, afiliado con la Universidad de Georgetown en Washington. El número de monjes y frailes cayó de unos 80 mil en 1970 a 54.665 en 2010. Aun así, los problemas de la Iglesia en Tierra Santa se cuecen aparte, debido a la importancia de la zona para el cristianismo. De acuerdo con la tradición cristiana, Jesús nació en Belén, actual territorio de Cisjordania, pasó buena parte de su vida en Nazaret y en la región septentrional de Galilea, en lo que hoy es Israel, y fue crucificado y resucitó en Jerusalén. De acuerdo con el Vaticano, el número de monjas en Israel descendió de 983 a 959 entre 2006 y 2009, lo que contrastó con un aumento en la cantidad de sacerdotes y miembros de órdenes religiosas en lugares como África, donde la Iglesia crece. Los números caen también en Europa, según las estadísticas. Los problemas de las órdenes

apostólicas han afectado a sitios destacados para el cristianismo. Las Hermanas de Santa Teresa, que dirigen una casa de huéspedes en la Antigua Jerusalén, cerca de la Iglesia del Santo Sepulcro, han visto caer su número de integrantes, de 120 a 90. En tanto, las Hermanas de San José de la Aparición, que operan una escuela en Jerusalén Occidental informaron que sólo 30 de sus 78 monjas siguen trabajando, pues muchas se han retirado o han muerto. La orden franciscana, que representa la presencia más prolongada y antigua del catolicismo en Tierra Santa, desde 1230, ha perdido la mitad de sus integrantes en 60 años, para quedar con 340 hombres, con una edad promedio de 50 años, dijo Pizzaballa. Las órdenes religiosas han tenido dificultades para encontrar reemplazos, en un momento en que el catolicismo difícilmente atrae a nuevos creyentes en Europa, que fue la fuente principal de monjas y monjes en Tierra Santa. Aunque los clérigos dicen que pueden todavía traer a novicias de América Latina, Asia o África, pocas llegan a la región. La crisis quedó de manifiesto un día reciente en “Le Creche” o “La Cuna”, donde el personal con goce de sueldo y los voluntarios se han encargado de buena parte de la atención a los 32 huérfanos. Mien-

Diario LA HORA edición fin de semana

tras una monja italiana, con el cabello gris, daba de comer a una niña de 3 años, mujeres palestinas de más edad atendían a un grupo de bebés, incluido uno hallado el mes pasado en el umbral del orfanato, dentro de una caja. Los franciscanos, que supervisan algunas de las propiedades más preciadas en Tierra Santa, han entregado terrenos e inmuebles por un valor de millones de dólares durante las últimas décadas. Entre esas propiedades hay una llamada Domus Galilaeae, desde la que se aprecia el Mar de Galilea, donde la tradición cristiana indica que Jesús caminó sobre las aguas. La propiedad es ahora administrada por una comunidad creciente y poderosa de laicos católicos, la Vía Neocatecúmena, que acepta integrantes solteros y casados. Los franciscanos apenas podían conservar otras propiedades, dijo Pizzaballa, incluido un lugar en la Iglesia del Santo Sepulcro y otro en la Basílica de Nazaret, donde los católicos creen que un ángel le anunció a la Virgen María que tendría un hijo. “Luchamos por mantener abiertos estos lugares”, señaló Pizzaballa. El monasterio y seminario de la Vía Neocatecúmena en Domus Galilaeae ilustra el rostro cambiante del catolicismo. La joya de esta institución de 15 años es un seminario que cuenta con una estatua de bronce de Jesús, que predica ante sus discípulos mientras parece flotar sobre el mar. El agua mana sobre los Diez Mandamientos, tallados en altos muros, en latín y hebreo. Un fresco de Jesús y sus apóstoles destaca con ricas sombras rojas, doradas, azules y verdes, sobre un muro de la iglesia. Unas 60 personas, en su mayoría hombres y mujeres jóvenes, se formaron en círculo un día reciente, cantaron y oraron con sacerdotes vestidos de blanco. Un ámbito inusitado de crecimiento se observa en las órdenes en que los miembros viven en silencio y oración, como las Hermanas Monásticas de Belén, la Asunción de la Virgen y San Bruno. La orden cuenta al menos con 50 monjas la mayoría de entre 30 y 40 años, en tres conventos, donde pasan los días dedicadas a la meditación y a la contemplación, dijo una integrante que habló a condición de permanecer anónima en cumplimiento con la tradición de la orden. A fin de dar espacio al número creciente de monjas, la orden ocupó recientemente el Convento de Deir Rafat, en el sur de Jerusalén. El convento fue cedido por otra orden italiana de monjas que no contaba con mujeres suficientes para seguir operando en el pintoresco inmueble. Los cambios muestran que la Iglesia católica evoluciona, en vez de desaparecer, dijo el reverendo David Neuhaus, jerarca eclesiástico en Tierra Santa. “La Iglesia produce nuevos movimientos para atender nuevas circunstancias”, afirmó Neuhaus.


La Hora

Guatemala, 23 de marzo de 2013/Página 15

Nace una industria en torno a recuerdos de Chávez Eudis Carrillo estaba destrozado por la muerte de Hugo Chávez. Pero los negocios son los negocios y se consolaba pensando que las gorras y camisetas del extinto líder que ofrece en un puesto callejero se venden como pan caliente. Lo mismo sucede con tatuajes alusivos a Chávez, aros, tazas y figuritas hablantes. Se puede comprar hasta ropa interior con la imagen de Chávez, cuyos partidarios están fomentando un culto a la personalidad que comenzó cuando el exparacaidista estaba todavía vivo y se intensificó tras su muerte por un cáncer. Por PAUL HAVEN CARACAS / Agencia AP

Lamentablemente murió el presidente. Pero todo lo que es souvenir con la imagen del presidente se ha vendido”, dijo Carrillo, de 42 años y quien lucía una gorra de béisbol con las imágenes de Chávez, del libertador Simón Bolívar y de otras luminarias de la izquierda. Asegura que está vendiendo cinco veces lo que vendía cuando Chávez estaba vivo. “La mercancía se agota de un día para otro. Todo lo que es franelas, gorras sobre todo”, señaló. “Todo se potenció, se multiplicó. Decíamos que no era como conveniente hacer dinero con la muerte de una persona, pero bueno, la gente lo pide, quiere llevarse algo como recuerdo, quiere ponerse una camisa, quiere ponerse una gorra, quiere ponerse una cinta, quiere llevarse una foto”. Algunos analistas dijeron que se está viendo la creación de un mito... y de una industria. “Chávez murió en las condiciones perfectas para ser mitificado y comercializado”, expresó Luis Vicente León, presidente de la respetada firma encuestadora Datanálisis, quien pronosticó que esta industria en torno a la figura de Chávez seguirá creciendo. “Era joven, murió en el poder y recientemente fue reelecto. Es como James Dean o Marilyn Monroe”. León dijo que cuando estaba vivo el propio Chávez promocionó su imagen, a diferencia de otras figuras históricas como el “Che” Guevara o Mao. Los productos alusivos a esas figuras comenzaron a venderse después de sus muertes y traicionando su firme ideología anticapitalista. “El presidente Chávez estimuló el culto a su personalidad”, sostuvo León. “Estaría totalmente de acuerdo”. Otros dudan que la imagen de Chávez llegue a todos los rincones del globo. “No creo que haya niños en China con camisetas de Chávez. O que veamos la imagen de Chávez pintada en muros de Chiapas (México), como la del Che”, dijo Trisha Ziff, cineasta que ha producido un documental y una exhibición de la iconografía del Che. “¿Aspirará la próxima generación a emular a Chávez, como

FOTO LA HORA: AP Photo/Rodrigo Abd

En la congestionada Plaza Bolívar de Caracas, frecuentada por partidarios del presidente, la gente puede encontrar prácticamente cualquier producto que se le pueda ocurrir.

aspiró a emular al Che? No creo”. De todos modos, en el negocio de tatuajes Soul Tattoo and Body Piercing de Sabana Grande ha subido enormemente la demanda de tatuajes de Chávez desde su muerte el 5 de marzo, indicó Juan Pablo González, de 27 años, el administrador del sitio. “Vendimos algunos tatuajes de Chávez antes pero, honestamente, no eran tan populares. Ahora es totalmente distinto”, declaró mientras se frotaba una oreja de la que colgaba un arete. González dijo que cuatro de los 16 tatuajes que hizo en los tres días que trabajó desde que se reabrió el local tras la muerte de Chávez fueron copias de la firma del mandatario, en rojo, su color preferido. Cuestan 600 bolívares (o 100 dólares al cambio oficial, 27 en

el mercado negro). Pagando cuatro veces más se puede tatuar el rostro de Chávez en un brazo o en la espalda. González dijo que varias personas solicitaron ese tatuaje en días recientes, pero dieron marcha atrás al saber el precio. En la congestionada Plaza Bolívar de Caracas, frecuentada por partidarios del presidente, la gente puede encontrar prácticamente cualquier producto que se le pueda ocurrir a su imaginación sobre Chávez, desde fotos de la familia hasta réplicas de la banda presidencial y hebillas para el cabello en rojo, azul y amarillo, los colores de la bandera venezolana. Hay asimismo muñecos inflables de Chávez en atuendo

Diario LA HORA edición fin de semana

militar verde que se vuelve a erguir si uno lo golpea, con la frase “intumbable”. Otro muñeco fabricado en China muestra a Chávez con un birrete rojo. Pedro Frailan dice que vende 60 al día, comparado con los 10 que vendía antes de la muerte de Chávez. Si uno aprieta un botón en la espalda del muñeco, se escucha uno de los largos discursos típicos de Chávez. “Yo llegué aquí para hacer todo lo humanamente posible para ser útil al pueblo venezolano en su sueño, en su esperanza y en su empeño de ser libres e iguales”, dice el muñeco una y otra vez. No hay botón para interrumpir el discurso. Se pueden comprar además cuadros de Chávez con su birrete rojo, que Félix Rodríguez le vendería por 400 bolívares si le quedase alguno. Dijo que lo que más le enorgullecía era un cuadro que estaba terminando y que no está a la venta: muestra a un Chávez que es elevado al cielo por los pobres del país, con el Che y Jesucristo a su lado. “Estoy haciendo esto por amor”, asegura. El cuadro lo expondrá en su puesto de venta. Las alabanzas a Chávez a veces adquieren un tono religioso. Antes del funeral del presidente la semana pasada, el gobernante iraní Mahmoud Ahmadinejad dijo que no tenía dudas de que Chávez resucitaría, como Jesús y el imán Mahdi, la figura más reverenciada del culto Shi’a del Islam. El presidente interino Nicolás Maduro ha comparado numerosas veces a Chávez con Cristo y ha dicho que su cuerpo será embalsamado y colocado en una exhibición permanente, como los de Mao, Lenín y Ho Chi Minh. El gobierno ha colocado carteles alusivos a Chávez en casi todas las esquinas, uno de ellos con una proclama bíblica: “De tus manos brota la lluvia de la vida”. Juan Villegas, un chavista de 27 años que se gana la vida vendiendo fotos de Chávez desde hace dos años, dijo que las comparaciones religiosas son válidas. “Él es el padre de todos nosotros”, expresó. “Es nuestra luz”. Otros no están demasiado convencidos, pero no pierden la oportunidad de ganar dinero explotando la devoción por Chávez. “Aquí no somos políticos”, dijo González, el de los tatuajes. “Lenin, Bush, Ghadafi, Chávez. Nosotros le damos un tatuaje de lo que quiera. Si tienes el dinero, es tuyo”


Página 16 / Guatemala, 23 de marzo de 2013 HOPE YEN

WASHINGTON / Agencia AP

E

l cambio demográfico, que se viene gestando desde hace tiempo, se hizo evidente en las elecciones de noviembre pasado, cuando Barack Obama, el primer presidente de raza negra que tiene el país, fue reelegido a pesar de contar con un apoyo ínfimo entre los blancos. Es un dato relevante en medio del debate en el Congreso de una reforma a las leyes de inmigración que podría despejar el camino para que unos 11 millones de extranjeros que están en el país ilegalmente, en su mayoría hispanos, puedan obtener la ciudadanía. La Corte Suprema, por otro lado, está decidiendo casos que podrían dar un nuevo significado a los conceptos de raza e igualdad. El último censo y encuestas reflejan un cambio histórico en una nación en la que los blancos no hispanos van a dejar de ser mayoría en la próxima generación, alrededor del 2043. A pesar de ser una nación de inmigrantes, la mayoría blanca nunca estuvo en peligro en los 237 años de historia de los Estados Unidos, que serán la primera nación postindustrial en la que los blancos serán minoría. Brasil, un país en desarrollo, pasó hace rato por ese proceso y lo mismo podría ocurrir en cualquier momento en algunas ciudades de Francia e Inglaterra, si es que no sucedió ya. La experiencia internacional y algunos eventos recientes en Estados Unidos hacen pensar que se avecina un futuro incierto para las relaciones raciales en este país. En Brasil, donde se promueve el concepto de sociedad multirracial, la movilidad social sigue siendo una de las más bajas del mundo para los negros y la riqueza sigue concentrada entre una pequeña elite mayormente blanca. En Francia, el censo no toma en cuenta la raza y la gente comparte una unidad gala, pero persisten altos niveles de discriminación racial. “La experiencia estadounidense siempre ha sido una historia de colores. En el siglo XX se plasmó la división entre blancos y negros. En el XXI nos estamos moviendo hacia un momento no blanco”, comenta Marcelo Suárez Orozco, experto en inmigración y decano de la Graduate School of Education & Information Studies de la UCLA. “Numéricamente, Estados Unidos se está transformando. El asunto ahora es ver si nuestras instituciones también se están transformando”, manifestó. El cambio está siendo alimentado por una ola moderna de gente procedente de América Latina y Asia. Su flujo anual ha sido de 650 mil personas desde 1965 y la tasa ha ido en au-

Composición r vez más difusa

Bienvenidos a Estados Unidos, ese país donde alguna vez los blancos fueron con el acelerado crecimiento de la población hispana está tornando cada vez leyes para proteger los derechos civiles y reformulando las alianzas políticas

FOTO LA HORA: AP/SeTH Wenig

Peatones en una calle de Nueva York.

mento en años recientes, rebasando la de la última gran ola inmigratoria de hace un siglo. En esa ocasión, entre 1820 y 1920, llegaron irlandeses, alemanes, italianos y judíos de toda Europa, que convirtieron el puerto de entrada de Ellis Island, en Nueva York, en un monumento a la inmigración y símbolo de libertad y del sueño americano. Otro factor relevante es el envejecimiento de la generación de los baby boomers, nacidos entre mediados de 1940 y mediados de la década del 60. A medida que se van jubilando surgirá la necesidad de inmigrantes de primera y segunda generación para que realicen sus trabajos. El ritmo de asimilación de los hispanos y asiáticos de hoy es a menudo comparable con el de los polacos, irlandeses, italianos y judíos que llegaron a comienzos del siglo XX y que se asimilaron totalmente.

FOTO LA HORA: AP PHOTO/nick UT

El último censo y encuestas de la Associated Press reflejan un cambio histórico en una nación en la que los blancos no hispanos van a dejar de ser mayoría en la próxima generación, alrededor del 2043.

Diario LA HORA edición fin de semana


racial es cada a en EE. UU.

n mayorĂ­a. Una declinaciĂłn histĂłrica en la cantidad de blancos combinada z mĂĄs difusa la antigua divisiĂłn entre blancos y negros, poniendo a prueba s ahora que los blancos dejan de ser mayorĂ­a.

FOTO LA HORA: AP/SeTH Wenig

La gente camina en el centro teatral y comercial “Times Square� de Nueva York.

Hacia los aĂąos 30, no obstante, se impusieron estrictas cuotas a la inmigraciĂłn y se cerraron las fronteras. Los inmigrantes fueron presionados para que se asimilasen y alimentasen programas econĂłmicos del New Deal que generalmente excluĂ­an a los negros. Las cuotas cortaron la llegada de trabajadores nuevos a enclaves ĂŠtnicos y redujeron los contactos sociales y econĂłmicos entre los inmigrantes y sus paĂ­ses de origen. “Estados Unidos deja de ser un crisol de razasâ€?, dice el tĂ­tulo de un ar-

tĂ­culo de un senador publicado por el New York Times en 1924. El legislador postulaba cuotas de inmigraciĂłn que ayudasen a “preservar la composiciĂłn racial de hoy en dĂ­aâ€?. La informaciĂłn disponible hoy indica que los hispanos se asimilan pero al mismo tiempo mantienen fuertes lazos con su cultura. Desean aprender inglĂŠs y uno de cada cuatro se casa con una blanca. En la actualidad, los inmigrantes no soportan tantas presiones para asimilarse como en el pasado. Los hispanos estĂĄn amparados por le-

yes de los aĂąos 50 para garantizar la igualdad de derechos de los negros. Si bien una creciente diversidad es a menudo un paso hacia una sociedad post-racial, algunos sociĂłlogos advierten que la diversidad racial puede tranquilamente verse magnificada. Una consulta nunca antes hecha revelĂł en el 2011 que una ligera mayorĂ­a de blancos expresaba prejuicios raciales hacia los hispanos y que sus actitudes eran similares si no mĂĄs prejuiciosas que hacia los negros. Los hispanos viven relativamente segregados en barrios pobres, afectados por la desapariciĂłn de empleos bien pagados en fĂĄbricas, que exigen aptitudes intermedias, como los que ayudaron a los blancos a trepar a la clase media la mayor parte del siglo XX. El estudio fue realizado por investigadores de la Universidad de Stanford, la Universidad de Michigan y NORC, de la Universidad de Chicago. El economista de Harvard George Borjas calcula que para el 2030 los hijos de los inmigrantes de hoy ganarĂĄn entre y 10% y un 15% menos que los no inmigrantes, a juzgar por las tendencias del pasado, y que los hispanos enfrentarĂĄn muchos problemas por las altas tasas de pobreza, el no tener la ciudadanĂ­a y bajos niveles de educaciĂłn. Aproximadamente el 35% de los bebĂŠs hispanos son de familias pobres, comparado con el 41% de los negros y el 20% de los blancos. “La respuesta a los nuevos desafĂ­os derivados de la diversidad racial y ĂŠtnica determinarĂĄ si tenemos una sociedad mĂĄs abierta e inclusiva en el futuro, que ofrezca las mismas oportunidades y justicia para todosâ€?, manifestĂł Daniel Lichter, sociĂłlogo de Cornell y expresidente de Population Association of America. Los cambios demogrĂĄficos han generado debates en torno a si algunos programas como el de cuotas para las admisiones a las universidades deberĂ­an enfocarse mĂĄs en el nivel de ingresos que en la raza o el origen ĂŠtnico. La Corte Suprema se pronunciarĂĄ sobre el tema a fines de junio.

Diario LA HORA ediciĂłn fin de semana

Guatemala, 23 de marzo de 2013/PĂĄgina 17

3AB/2ĂŽAB71/A DEMOGRAFĂ?A

Distintas estadísticas revelan que ser blanco ya no es un requisito para ser considerado un verdadero estadounidense. —Desde el aùo pasado nacen mås bebÊs entre las minorías que entre los blancos. —Mås del 45% de los niùos en edad de guardería infantil y hasta el 12do grado son de minorías. La Oficina del Censo estima que en cinco aùos la cantidad de niùos no blancos superarå el 50%. —En el Distrito de Columbia (la ciudad de Washington), Hawai, California, Nuevo MÊxico y Texas las minorías representan mås del 50% de la población. Hacia el 2020 se unirån a esa lista otros ocho estados: Arizona, Florida, Maryland, Georgia, Misisipí, Nevada, Nueva Jersey y Nueva York. En Nuevo MÊxico ya hay mås hispanos que blancos y lo mismo sucederå en California a partir del aùo que viene. —Hacia el 2039, las minorías raciales y Êtnicas serån la mayoría de la población en edad de trabajar y ayudarån a mantener a una población de ancianos desproporcionadamente blanca a travÊs del Seguro Social y otros beneficios. Mås de una cuarta parte de la población de entre 18 y 64 aùos de edad serå hispana. —La población blanca es hoy de 197,8 millones de personas y se calcula que alcanzarå los 200 millones en el 2024, momento a partir del cual experimentarå un abrupto declive en números. Los blancos representan hoy el 63% de la población y se estima que hacia el 2043 serån menos del 50%. Ese aùo, las minorías Êtnicas y raciales en forma combinada pasarån a ser la mayoría. Los hispanos son los responsables casi exclusivos del gran crecimiento de las minorías debido a sus altas tasas de nacimientos y pasarån a ser el 26% de la población, comparado con el 17% actual.

FOTO LA HORA: AP PHOTO/FeLiPe DAnA

Nubia de Lima, en RĂ­o de Janeiro.

FOTO LA HORA: AP PHOTO/eLAine gAnLey

En Francia, la inmigraciĂłn tambiĂŠn estĂĄ cambiando la composiciĂłn social.


Página 18/Guatemala, 23 de marzo de 2013

Uribe contra el proceso Como presidente Álvaro Uribe hizo más que ninguno de sus predecesores para debilitar a la principal guerrilla del país: las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Ahora es el más visible crítico de los diálogos de paz que se adelantan en Cuba en busca de acabar un conflicto de casi medio siglo. Por LIBARDO CARDONA BOGOTA / Agencia AP

S

u u oposición a las conversaciones, en las que se podría delinear el futuro de esta nación, lo ha enfrentado con su sucesor, Juan Manuel Santos, el principal promotor de esos diálogos, y podría ser la razón por la que recrudecieron los cuestionamientos e investigaciones de sus lazos con el paramilitarismo, según analistas. Uribe, presidente entre 2002-2010, es objeto de una investigación preliminar bajo sospecha de haber formado uno de esos escuadrones en una finca familiar a mediados de los años 90, cuando era gobernador del departamento de Antioquia, en el noroeste colombiano, y que habría atacado a supuestos simpatizantes de la guerrilla. Debido a que los señalamientos no son nuevos, muchos colombianos se preguntan si la investigación es un intento político de reducirlo y silenciar al hombre considerado como el principal enemigo de los diálogos con sus constantes críticas a las FARC y al presidente Santos. Esta vez, no obstante, las denuncias hechas por el congresista izquierdista Iván Cepeda, un público adversario del expresidente, vienen avaladas por dos testigos, incluido un exjefe paramilitar, que dicen que Uribe y su hermano Santiago Uribe, entre otros, promovieron un grupo paramilitar en “Guacharacas”, una finca que fue propiedad de la familia Uribe en el municipio antioqueño de San Roque, a 235 kilómetros al noroeste de Bogotá. Pablo Hernán Sierra, excomandante de un bloque paramilitar llamado “Cacique Pipintá”, dijo en la Fiscalía “que el agrupo armado ilegal se conformó después de que la guerrilla, en el año 1995, incursionó en la hacienda ‘Guacharacas’, hurtó ganado y procedió a la quema de la casa de esa propiedad”. La conformación del grupo paramilitar, según Sierra, “generó desplazamientos y masacres en la región” y sostuvo que de esos sucesos fue testigo un hombre llamado Juan Guillermo Monsalve, hijo del mayordomo de “Guacharacas” y quien se encuentra preso.

Entrevistado por la Fiscalía, Monsalve corroboró lo dicho por Sierra y además aportó una serie de fotografías, al parecer tomadas hacia los años 90 en “Guacharacas”, “en las cuales se observan (sic) algunas personas vistiendo uniformes camuflados y portando fusiles”. Uribe y su hermano Santiago han negado siempre esos señalamientos. Consultado sobre tales acusaciones en una entrevista con la AP, Uribe evitó responder, pero su abogado Jaime Granados dijo que “este proceso es una locura” y que se va a demostrar “que todo es un montaje”. Aunque la indagación que la Fiscalía abrió contra Uribe el 2 de enero pasado es de carácter previo, su situación es compleja si se tiene en cuenta que los hechos de “Guacharacas” no están relacionados con su paso por la Presidencia de Colombia. Es decir, el mencionado proceso deja a Uribe sin esa especie de inmunidad que ha caracterizado a los presidentes colombianos por el hecho de ser investigados por una célula legislativa llamada la Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes, que siempre se ha distinguido por su inoperancia. Denuncias al margen, Uribe, un abogado de 60 años, se mantiene firme en su prédica de que no se debe negociar con las guerrillas mientras éstas no cesen sus ataques y lanza duras críticas a Santos a través de lo que se ha convertido en su principal arma de opinión: mensajes de Twitter. El lunes, en su más reciente ataque a Santos, Uribe enfiló baterías contra el hombre que fue su ministro de Defensa por más de tres años y lo crítico por decir que la justicia no podía ser un obstáculo para la paz, en una referencia a eventuales perdones a jefes de la guerrilla en caso de un acuerdo de paz. Santos “no es el presidente de la paz, es el presidente que le pide a la justicia la impunidad de terrorismo, el presidente que se hizo elegir en nombre de la seguridad y que lleva al país por el camino del restablecimiento de la violencia”, dijo Uribe en una declaración ante reporteros en Bogotá. “¿Qué democracia se sienta a negociar con terroristas que continúan asesinando a sus policías y soldados?”, expresó Uribe en febrero en un

mensaje de la red social. Para las FARC, desde luego, Uribe es un enemigo de la paz. Un “mafioso y paramilitar de pura sangre”, según dijo en un comunicado del 2 de febrero. Es “un personaje nefasto, que no pudo ganar la guerra asesinando a tanta gente inocente y humilde de un país, no puede impedir hoy que en Colombia se intente la solución política del conflicto”, afirmó Rodrigo Granda, uno de los negociadores rebeldes en La Habana, al leer aquel 2 de febrero el comunicado en Cuba, sede de las negociaciones desde fines de 2012. En su gobierno de ocho años surgieron escándalos que fueron desde el homicidio de civiles a manos de militares que presentaron a esas víctimas como criminales o guerrilleros abatidos en combates, hasta el espionaje telefónico y seguimientos, desde una ya desaparecida policía de inteligencia, a periodistas, políticos opositores, magistrados, entre otros. Uribe siempre ha negado haber ordenado el espionaje y también que tales asesinatos a manos de uniformados fueran una política oficial. Santos evitó al principio criticar a su predecesor, pero más recientemente lo ha hecho sin piedad, aunque sin mencionarlo directamente. En una cumbre de su partido, en octubre pasado, dijo que, a diferencia de otros, él no era un “rufián de esquina” ni ocultaba puñales debajo de la ruana, una prenda que suele usar Uribe. Uribe ha respondido tildando a Santos de “canalla” en un Twitter el 14 de enero. En Colombia hay bastante escepticismo en torno a los diálogos, alimentado tal vez por la falta de noticias concretas. Ambos bandos reportan progresos, pero no dan información con pormenores. En una encuesta divulgada a fines de febrero, el 62% de los consultados dijo no creer que se alcance un acuerdo. El sondeo fue realizado entre 1.200 personas consultadas telefónicamente del 13 al 20 de febrero en cinco grandes ciudades del país. Tuvo un margen de error de 3 puntos porcentuales. Ese 62% estuvo cinco puntos por encima del 57% que respondió que no creía en la posibilidad de un acuerdo en octubre pasado, fecha del sondeo anterior de la firma Gallup. Ese mismo sondeo revela que la popularidad de Uribe es mayor a la de Santos: 65% comparado con 44% del actual mandatario. Uribe “no es obstáculo de nada”, enfatizó el periodista y exvicepresidente de Uribe, Francisco Santos, porque, según él, los óbices a la paz “son los atentados de las FARC”. “El obstáculo es haber armado una

Diario LA HORA edición fin de semana

negociación de espaldas a los colombianos”, expresó a la AP. El exvicepresidente, primo del actual mandatario, añadió que las diferencias suyas y de Uribe con el gobierno y el proceso de paz se explican con una sola frase: “este gobierno no tolera la crítica”. “Es el gobierno más intolerante que ha tenido Colombia en muchísimos años”, insistió. A todo aquel que critica la gestión de su primo hermano “inmediatamente le caen (encima); es un gobierno totalmente sordo”. Las objeciones de Uribe van desde su rechazo a otorgarles un estatus político a los miembros de las FARC, hasta que eventualmente puedan hacer política si se llega a un acuerdo. Cuando se le preguntó a Uribe sobre su oposición a los diálogos, el exmandatario esquivó y sólo mencionó lo que dice fue su gestión de gobierno: “Hay que recordarles a los colombianos lo siguiente”, dijo Uribe. “El gobierno nuestro desmontó el paramilitarismo y dejó derrotadas a las guerrillas, (además) extraditamos a 1.200 criminales” y logró en ocho años, según dijo, la desmovilización de 53.000 ilegales de organizaciones paramilitares y guerrilleras. La agenda de seis puntos que discuten las dos partes comenzó con el tema de la tierra, un asunto descrito aquí tradicionalmente como clave para la existencia del conf licto. Colombia, un país de 114 millones de h e c t áreas, es una nación donde el 7% de la población tiene 80% de la tierra, según la Sup e r i nt e ndencia de Notariado y Registro, que es la oficina pública con todos los antecedentes de títulos y propiedad de muebles e inmuebles. Los promotores del diálogo creen que si se logra compensar a las víctimas del conflicto armado que vive este país desde hace décadas y se devuelven millones de hectáreas robadas a campesinos desplazados se resolve-


Guatemala, 23 de marzo de 2013/Página 19

de paz, bajo investigación rá una de las principales reivindicaciones de las FARC y se dará un paso importante hacia una paz duradera. “El gran problema que tenemos en este momento es que él (Uribe) aglutina un montón de sectores que sí son muy peligrosos para la paz: un montón de ganaderos, un montón de palmeros, muchas personas incluso ligadas a la ilegalidad”, dijo Ariel Ávila, del grupo Nuevo Arco Iris, dedicado al estudio del conflicto interno. A esos grupos es que los críticos de Uribe atribuyen las amenazas y asesinatos de al menos 37 activistas de derechos humanos y reclamantes de tierras de enero a septiembre de 2012, según datos de Naciones Unidas. “Uribe tiene muchas cuentas pendientes, y no digo Uribe para hablar de él solamente, sino de todos esos sectores de la ‘parapolítica’, de los ganaderos y empresarios que se lucraron del despojo de tierras y del narcotráfico”, aseguró Cepeda, representante a la Cámara del Polo Democrático Alternativo, y quien ha denunciado penalmente a Uribe en diversas ocasiones. Cepeda, incluso, no sólo ha actuado judicialmente contra Uribe en Colombia. En diciembre pasado radicó una denuncia en la Corte Penal Internacional para que investigue la presunta responsabilidad del expresidente en las labores de espionaje que durante su gobierno, y desde el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) --la policía secreta desaparecida en el 2010--, se habrían adelantado ilegalmente en contra de magistrados, activistas, periodistas y opositores. El abogado de Uribe, Jaime Granados, ha dicho insistentemente que la CPI no tiene competencia para investigar a su cliente y rechaza que el ex mandatario ordenara tal espionaje. Contra viento y marea, Uribe dice que se va a mantener en la política colombiana y se prevé que encabezará una lista al Senado en las elecciones generales de 2014. Hay quienes ven cierta hipocresía en las críticas de Uribe porque él mismo hizo aproximaciones con las FARC en su

gobierno y negoció con los paramilitares. El exjefe de Estado “le pide al

Diario LA HORA edición fin de semana

gobierno actual un comportamiento distinto al que él tuvo durante el proceso de paz con los paramilitares..., que no levantó las conversaciones cuando los paramilitares cometían crímenes”, opinó el escritor y periodista Héctor Abad Faciolince. Las investigaciones judiciales por lazos del paramilitarismo han llevado a prisión a más de 60 congresistas nacionales, tanto como a conceja les, gobernadores, m i l itares e, incluso, contratistas de grandes empresas, así como a un expres i d e nt e d e

Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), Jorge Visbal, detenido en 2012 por supuestamente solicitar apoyo de jefes paramilitares para la reelección de Uribe en 2006. Fedegán critica permanentemente a las FARC, que según las encuestas son ampliamente rechazadas por la opinión pública. “Las principales responsables de la dificultad de venderle el proceso de paz a la opinión pública son las propias FARC... por ciertas técnicas de guerra que ha utilizado y que son brutalmente costosas frente a la opinión pública como el reclutamiento de niños y el secuestro”, dijo la investigadora y analista política Claudia López, de la no gubernamental Misión de Observación Electoral. Las FARC “son parte del problema que hace este país tan violento, tan inequitativo, las FARC son parte del problema, que es lo que el señor jefe negociador en los diálogos en Cuba Iván) Márquez pareciera no entender. De hecho ellos dicen que ellos son las víctimas y no los victimarios, son de un cinismo y de una ceguedad irritante”, añadió. Y el discurso anti FARC al estilo Uribe es altamente popular precisamente por las acciones cometidas por la guerrilla, aunque en el fondo la elite política tampoco desee hacer reformas de fondo para el país, aseguró López.


Página 20 / Guatemala, 23 de marzo de 2013

FOTO LA HORA: AP Photo/Jacquelyn Martin, File

Las mamás de los dreamers muestran una imagen alternativa del inmigrante sin papeles, hacen ver su perseverancia, su trabajo duro, sus contribuciones.

Madres de “dreamers” luchan por reforma migratoria María y Ale son dos inmigrantes argentinas muy diferentes: una siente culpa de haber traído a su hijo para que permaneciera en Estados Unidos sin papeles; la otra no se lo cuestiona. Una es totalmente extrovertida; la otra es más callada. Una permanece en el país sin autorización; la otra ha obtenido la residencia permanente. Por GISELA SALOMON MIAMI / Agencia AP

P

ero más allá de las diferencias que las separan, están unidas por un objetivo común: impulsar a toda costa la reforma migratoria integral que ha prometido el presidente Barack Obama y que el Congreso debe aprobar para que sea una realidad. Por ello, dos semanas después de haberse reunido por primera vez al azar para ayudar a jóvenes sin papeles a llenar documentos que frenaran sus deportaciones, decidieron formar una organización de madres que luchan por la reforma. Ahora, cinco meses después, las “Dreamers Moms” (Madres de Soñadores), como se hacen llamar, ya son más de medio centenar en el sur de la Florida y han sumado a otras madres de estados como Carolina del Norte, Alabama, Tenesí, Nueva York, Arizona

y California. Son todas mamás de “dreamers”, como se denomina a los jóvenes traídos al país ilegalmente cuando eran menores. Mujeres que en su mayor parte no tienen papeles o que tienen parientes con un estatus migratorio irregular y que comparten el sueño de conseguirlos con la reforma migratoria. “Estoy convencida de que si no nos involucramos y no hacemos nada, no molestamos, no nos ven. Tenemos que involucrarnos y pelear” por una reforma migratoria que incluya a todos los inmigrantes que están sin papeles, manifestó María en una entrevista reciente en su casa, después de pedir mantener su apellido en el anonimato por temor a reprimendas de las autoridades. El sueño de Alejandra Saucedo, a quien todos dicen Ale, quien emigró en 1999 en busca de un futuro mejor para sus hijos, es más puntual y está orientado fundamentalmente a que los chi-

cos que están sin autorización legal en el país puedan hacerse ciudadanos. A diferencia de María, ella no siente culpa porque su hijo permanece sin papeles. La mujer se divorció en Miami de su esposo argentino y tres años después se casó con un estadounidense, lo que le permitió sacar la residencia legal. Ahora que ya ha regularizado su situación migratoria y la de sus dos hijas menores, espera que los “dreamers” como su hijo Diego de 22 años puedan ser ciudadanos de este país. De acuerdo con las leyes estadounidenses, los hijos menores de edad pueden obtener la residencia si la madre la tiene; pero no los hijos mayores, como Diego. “Lo hago por los dreamers y por mi hijo. Quiero que los dreamers tengan lo que merecen, que es la ciudadanía”, expresó Saucedo, en un intento de explicar por qué formó con María el grupo “Dreamers Moms”. El grupo, que se reúne todos los miér-

Diario LA HORA edición fin de semana

coles en un restaurante de la ciudad de Hollywood, a unos 35 kilómetros al norte de Miami, se fundó después que el presidente Obama firmó en 2012 una orden ejecutiva que benefició a jóvenes sin papeles que llegaron de niños al país y cumplían una serie de requisitos, entre ellos tener menos de 30 años, haber estado en Estados Unidos al menos durante cinco años y haber concluido los estudios en una escuela secundaria estadounidense. La medida suspendió temporalmnte las deportaciones de los jóvenes beneficiados, les dio la posibilidad de obtener un permiso de trabajo por dos años y un número de seguro social, entre otras cosas. Los “dreamers” se sienten estadounidenses y aspiran a tener las mismas oportunidades que los demás. Por ello, a mediados de los años 2000 crearon un movimiento nacional que impulsa su causa. Durante años han buscado que el Con-


Guatemala, 23 de marzo de 2013/Página 21

FOTO LA HORA: AP Photo/Tsafrir Abayov

En la actualidad, después de la orden ejecutiva de Obama, se han unido a grupos defensores de los otros inmigrantes sin papeles para pedir la reforma migratoria integral que les allane a todos el camino a la ciudadanía.

greso apruebe una ley que les allane el camino a la ciudadanía, algo que aún no han conseguido. Ahora, después de la orden ejecutiva de Obama, se han unido a grupos defensores de los otros inmigrantes sin papeles para pedir la reforma migratoria integral que les allane a todos el camino a la ciudadanía. María, de 47 años, y Ale, de 42, acudieron como voluntarias a uno de los seminarios organizados por la Coalición de Inmigrantes de la Florida para asesorar sobre la suspensión de deportaciones de los “dreamers” y ayudarlos a llenar los documentos. Allí se dieron cuenta de que la mayor parte de los padres que llegaban junto a los chicos permanecían en el país sin papeles y necesitaban también alguna medida que los beneficiara. Dos semanas después, crearon el grupo y Ale apareció con las camisetas que hoy identifican al grupo: de color azul rabioso con grandes letras amarillas que dicen “Dreamers moms” en el frente y “Nosotros también tenemos un sueño: reforma migratoria” en la espalda. Aunque sólo se reúnen una vez a la semana por un par de horas, las madres aseguran que trabajan todos los días, cada una por su cuenta, en busca de reclutar a más mujeres y planeando y organizando seminarios y talleres que ayuden a concientizar sobre sus derechos a los inmigrantes sin papeles y a la población en general. Para disponer de más tiempo, Ale dejó un trabajo que tenía por las tardes y ahora sólo limpia casas por las mañanas, un trabajo muy diferente al de administradora de un centro médico en su Chaco natal. María, por su parte, limpia una casa por las tardes y en las mañanas se aboca por completo a sus tareas de mamá soñadora. En Argentina era empleada administrativa de una universidad privada de Buenos Aires. Uno de los medios que más utilizan para difundir sus actividades es la página de Facebook DREAMersMoms. Allí, las mujeres informan sobre marchas y protestas que ellas mismas organizan o que han sido planeadas por organiza-

ciones de inmigrantes, como una caravana de vehículos en pro de la reforma migratoria que salió desde el centro de la Florida el 3 de marzo y llegó a Miami el 10 de marzo, o concentraciones como las que esperan poder hacer en una playa de Miami Beach para escribir en la arena con letras gigantes las palabras “reforma migratoria”. María Rodríguez, directora ejecutiva de la Coalición de Inmigrantes de la Florida, destacó que el surgimiento de las “Dreamers Moms” fue espontáneo por iniciativa de las mismas mujeres, pero obedece a su vez a un “proceso orgánico”. “Ellas tuvieron toda la iniciativa, surgió de ellas. Al tener una organización (como la coalición) y un movimiento, se crean los espacios para que la gente se pueda conectar y coja el valor. Ellas usaron clínicas de DACA (siglas en inglés del programa que permite suspender las deportaciones) para reclutar madres”, explicó Rodríguez a la AP. Remarcó, asimismo, que al asistir a las reuniones de inmigrantes, las mujeres “se dieron cuenta que necesitaban escalar para tener un impacto mayor”. María, que nació en Entre Ríos y cuyo hijo Tomás obtuvo la residencia hace dos años al casarse con su novia estadounidense, empezó a trabajar como voluntaria de la coalición en 2010. Ale, en cambio, se involucró recién en el 2012, para ayudar con los trámites de DACA. Berta Wilson, una nicaragüense de 34 años que llegó a Miami en julio del 2000 para acompañar a su esposo que ya estaba aquí y cuatro años después trajo a su hija, se unió a las madres soñadoras a finales del 2012. Aunque siempre estuvo atenta a las noticias de inmigración, no se había involucrado activamente con ningún grupo. Hasta que Wilson, que en su país se graduó de informática administrativa en la universidad, se dio cuenta de que si ella y su esposo son deportados su hija de 18 años quedaría sola en Estados Unidos a cargo de su hermana menor de siete años, que como nació en Miami es ciudadana estadounidense.

“¿De qué sirve la protección (para los jóvenes) si me agarran a mí? Deberían darles protección también a los padres. Pero no me conformo con eso porque también tengo amigos, familiares” sin papeles, manifestó Wilson para explicar por qué es ahora una de las madres soñadoras. “Esto me anima a seguir la lucha. Tengo muchos amigos indocumentados dispuestos a hacer lo que sea, y eso me da mucha energía”, dijo la mujer, que al igual que las madres argentinas ingresó como turista a Estados Unidos y se quedó una vez vencido el permiso de estadía. Su hija mayor, Christell Wilson, se siente orgullosa del trabajo que está haciendo la mamá. “Están tratando de hacer el cambio. No sólo son los jóvenes los que necesitan (legalizar su situación), sino los grandes también”, expresó la chica, que se acogió a DACA y ya recibió su permiso de trabajo y número de seguro social, pero que como aún no es residente debe pagar el triple para estudiar en una universidad. “Ellas ayudan porque demuestran la importancia de la familia y la presión para que no se separe a la familia”, aseguró. Algunos expertos y activistas entrevistados por la AP destacaron la importancia del mensaje de la familia que llevan estas mujeres y dijeron que le dan un enfoque más humano a la reforma migratoria. “El elemento de hablar de la familia, de la comunidad, es un argumento muy fuerte para hacer una reforma integral. No podemos dejar afuera un grupo porque van a quedar totalmente vulnerables”, expresó Jackie Vimo, directora política de la Coalición de Inmigrantes de Nueva York. “Me gustaría que se crearan estos grupos de madres por todo el país, que salgan las madres y padres a la calle a demandar y pedir el cambio ahora. Creo que si salen así como madres, va a ser muy importante para darle otro enfoque al debate”, dijo la activista, tras destacar que no conocía otro grupo similar de mujeres en el país. William Pérez, profesor de educación de la Universidad de Claremont en California, explicó que el activismo de los padres sin papeles que alientan una reforma migratoria se ha incrementado en todo el país, pero dijo que a su entender este es el primer grupo de madres que se forma. El experto, especializado en el movimiento de los dreamers, indicó que el haber sido testigos del movimiento de sus hijos dreamers les ha dado valor a los padres sumado al hecho de que también muchos hijos están alentando a los progenitores a que se involucren activamente en grupos de inmigrantes. Estas mamás, indicó, muestran una imagen alternativa del inmigrante sin papeles, hacen ver su perseverancia, su trabajo duro, sus contribuciones. “Es un sentimiento del valor de la familia que llega a mucha gente. Son madres que hablan de sus experiencias y eso crea mucha empatía en el público y es importante para empujar el movimiento” de la reforma migratoria, indicó. María, la más extrovertida de las mamás entrevistadas y cuyo esposo arquitecto ha trabajado colocando pisos en Miami, asegura que el activismo la hace sentir a salvo. “Con todo esto me siento más protegida y si me pasa algo sé que van a salir a protestar”, aseguró luciendo orgullosa su camiseta con la leyenda “Dreamers moms”.

Diario LA HORA edición fin de semana

NY Critican a senador Schumer Para muchos, el senador demócrata Charles Schumer es uno de los líderes de la reforma migratoria, al trabajar en un plan que incluye una vía a la ciudadanía estadounidense para millones de inmigrantes sin papeles. Sin embargo, algunos inmigrantes hispanos y “dreamers” de Nueva York criticaron con dureza al legislador el lunes tachándolo de político que no comprende las necesidades de las familias inmigrantes porque prioriza la seguridad fronteriza y permite que la espera para la ciudadanía estadounidense sea de quizás más de 10 años. “Schumer nos representa en Nueva York pero no estamos aceptando su propuesta”, dijo la hispana Esther Portillo, del grupo Families for Freedom, quien junto a otros protestó frente ante una corte de inmigración en Manhattan. “Schumer de momento no dice que hará algo más humano por nosotros”, agregó. Miembros de la Migrant Power Alliance, una coalición de grupos que incluye a Families for Freedom, también pidieron el fin de las deportaciones y una política migratoria justa que ponga por delante la unidad de las familias. Los “dreamers” son jóvenes inmigrantes que fueron traídos a Estados Unidos ilegalmente por sus padres cuando eran pequeños. Schumer forma parte de un grupo bipartidista del Senado -formado por cuatro republicanos y cuatro demócratas - que está elaborando un plan de reforma migratoria. La propuesta busca condicionar la opción a la naturalización a mejorar la seguridad en la frontera y supervisar que los portadores de visas no excedan su estadía en territorio estadounidense. No está claro cuánto tiempo los inmigrantes sin papeles tendrían que esperar para lograr la ciudadanía. El senador demócrata Robert Menéndez, que forma parte del grupo de Schumer, ha dicho que la espera para lograr la residencia permanente podría ser de 10 años. Se espera que el plan de los senadores sea presentado este mes. “No podemos dejar que hablen en nuestro nombre”, dijo Janet Pérez, una “dreamer” de 21 años nacida México y traída por sus padres a Estados Unidos cuando tan sólo tenía seis meses. “Lo que proponen es lo que no queremos. Nos dejan en limbo porque va a tomar mucho tiempo legalizarnos”. Max Young, portavoz de Schumer, respondió que el senador está trabajando en lograr un proyecto de ley que abra un camino a la ciudadanía con el objetivo de que 11 millones de personas elegibles puedan “salir de las sombras y lograr un estatus legal de la forma más rápida posible”. “El senador Schumer está trabajando de forma incansable para elaborar el mejor proyecto de ley que ofrezca un camino a la ciudadanía, acelere la reunificación de familias y establezca una política coherente que ponga fin a la inmigración ilegal y permita una futura inmigración legal”, señaló Young. Al grito de “¡Arriba, abajo, Schumer al carajo!” y con carteles como “Alto a las deportaciones”, los manifestantes preguntaron de qué lado está el senador en el debate migratorio: del de los inmigrantes en condición migratoria irregular o los políticos a favor de leyes migratorias restrictivas. “Dreamers” del grupo Dream Action Coalition divulgaron la semana pasada una carta abierta dirigida al senador que titularon con la misma pregunta. Dijeron que la entregaron a las oficinas que Schumer tienen en la ciudad de Nueva York, Albany y Binghamton.

FOTO LA HORA: AP

Charles Schumer.


Página 22/Guatemala, 23 de marzo de 2013

Zipolite, playa tranquila y olvidada en México “Te va a gustar Zipolite”, me dice con una sonrisa Daniel Weiner, dueño del hotel Brisa Marina, mientras me da las llaves de mi habitación. “No vas a querer irte dentro de cinco días”.

TURISMO • CÓMO LLEGAR: Los aeropuertos más cercanos son los de Puerto Escondido, a una hora de auto al oeste, o el de Huatulco, a una hora hacia el sur. Allí puede tomar un taxi o un autobús. La terminal de buses más cercana es la de Pochutla, a 20 minutos de taxi o de shuttle.

Por JODY KURASH ZIPOLITE / Agencia AP

U

nos pocos días después, empecé a darme cuenta de por qué tanta gente alquila habitaciones por todo un mes. Ya sea por su onda informal o por su tranquilidad, Zipolite hace que la gente quiera quedarse más de lo programado. Se trata de un pueblo con una calle principal y sin cajeros automáticos, uno de tantos pueblitos costeros a lo largo de la costa del Pacífico en el estado sureño de Oaxaca. La faja entre Puerto Escondido y Huatulco es conocida como la Riviera de Oaxaca. Los hippies descubrieron Zipolite en la década de 1960 y desde entonces se fue transformando en un sitio turístico que atrae a cierto tipo de visitante. Su playa inmaculada se extiende dos kilómetros (1,2 millas) y se encuentra entre dos grandes acantilados, uno de cada lado. Es visitado por mexicanos de clase media y viajeros tipo mochilero de todo el mundo. Viejos hippies, aventureros más jóvenes y la gente del lugar conviven en armonía. Uno se siente totalmente ajeno a las zonas de México que evitan los turistas por la violencia del narcotráfico. Oaxaca no figura entre las regiones que el Departamento de Estado estadounidense recomienda no visitar por razones de seguridad y Zipolite en particular parece un lugar perdido en el tiempo, donde uno no tiene reparo en dejar sus pertenencias en una playa y los mochileros duermen en hamacas. Zipolite ha tenido algunos roces con la fama. Las escenas de playa de la película “Y tu mamá también” se filmaron aquí. Además, es una de las pocas playas nudistas de México, aunque la mayor parte de la gente usa trajes de baño. (Hacia el este, pasando un sector rocoso, se encuentra la Playa del Amor, donde el nudismo es más generalizado). Mike Bolli, un jubilado de Vancouver, Canadá, dice que lleva diez años visitando la zona sin haber sufrido “accidentes, lesiones ni nada”. “Lo único que me pasó fue conocer una mezcla de lo más linda de gente de la zona y de visitantes. Es un sitio de los 60”, dijo Bolli. “Lindo y seguro, desde mi punto de vista”. En Zipolite no hay hoteles grandes. En la playa abundan las pa-

• DINERO: El cajero automático más próximo es el de Puerto Ángel, a 10 minutos de auto. Los bancos más cercanos son los de Pochutla. La mayoría de los hoteles aceptan o cambian dólares y euros. • ALOJAMIENTO: Brisa Marina ofrece habitaciones con balcón y hamacas en la playa y cuartos en el jardín interior. Los precios oscilan entre los 15 y los 50 dólares (200 y 650 pesos mexicanos), dependiendo de la temporada (http://www. brisamarina.org ). También se puede alojar en el retiro espiritual de Shambhala en la cima de un acantilado (http://www. brisamarina.org ).

FOTO LA HORA: AP Foto/Jody Kurash, archivo

En esta foto se aprecia un atardecer en Zipolite, México. La localidad, con una sola avenida y sin cajeros automáticos, es uno de varios pueblos en la costa mexicana del Pacífico.

lapas, estructuras con forma de sombrilla, con techos de paja y sin paredes. La misma Brisa Marina empezó como una estructura de madera con techo de palmas, que fue destruida por un incendio en el 2001. Weiner la reconstruyó en cemento. Quienes busquen ir de parranda todas las noches como en Cancún, con margaritas servidas en copas enormes y meseras en bikini que ofrecen tequila, se sentirán decepcionados. Hay vida nocturna aquí, pero nada comparable. La gente va a la playa al atardecer para ver al ocaso. Muchos restaurantes y bares ofrecen música en vivo de noche. En la única calle pavimentada del pueblo se arma una especie de

carnaval de noche. Artistas y joyeros venden sus mercancías rodeados de músicos, poetas y bailarines que viven de propinas. “Después de las seis de la tarde Zipolite es un lugar asombroso”, afirmó Bolli. “Hay muchos chicos con cabellos trenzados tipo rasta que quieren vender sus cosas y una gran variedad de restaurantes. No hay demasiada gente, pero puedes encontrarla si la buscasAlgunas de las diversiones se encuentran en Posada México, un restaurante sobre la playa. Una noche vi allí un acróbata digno del Cirque du Soleil y otra tocó Cainn Cruz, un chico que es un guitarrista espectacular y que deslumbró con temas de Pink Floyd, Led Zeppelin y AC/

Diario LA HORA edición fin de semana

DC. También está Shambhala, un retiro espiritual en un sitio bucólico en la cima de una colina. A los turistas se los invita a ir caminando por un sendero a meditar en la cumbre. Shambhala dice que la “Loma de la Meditación” es un lugar sagrado en el que los visitantes pueden experimentar un estado espiritual superior y se sienten uno con la naturaleza. El centro alquila cabañas rústicas y organiza actividades con artistas y curanderos. Se dice que el nombre de Zipolite tiene su raíz en algún idioma indígena. Según algunos, quiere decir “lugar de caracoles” o incluso “playa de los muertos”, pues la leyenda dice que los indios zapotecas enterraban allí a sus muertos. La playa tiene un oleaje muy fuerte, pero los sectores más peligrosos están marcados con banderines rojos y hay salvavidas voluntarios. Weiner, quien tiene la piel bronceada y un uniforme consistente en bermudas y chancletas, además de un gran sentido del humor, reparte su tiempo entre Zipolite y California. Es propietario del hotel desde 1997 y estima que el 50% de sus huéspedes son gente que ya ha estado allí. “Aquí sobrevivimos a la gripe porcina, a las protestas, a la violencia del narcotráfico y lo que sea”, expresó. “La gente viene sabiendo que va a estar bien y recomienda el lugar a sus amigos”. A menudo les cuesta irse. Como pronosticó Weiner, luego de algunos días en Zipolite, llamé a la aerolínea para cambiar la fecha de regreso. Tenía que quedarme otra semana.


Guatemala, 23 de marzo de 2013/Página 23

Pasatiemp s Tute Landia

Crucigrama

soluciÓn anterior

Revoltijo

INSTRUCCIONES:

Nivel de dificultad: fácil

El objetivo del juego es llenar todas las casillas vacías con el número correcto en cada una. Todas las columnas, filas y bloques de 3x3 deben contener todos los números del 1 al 9 -y no repetir ningún número-, que pueden estar colocados en cualquier orden y que no han de dar ninguna suma.

6 8 2 1 5 2 8 5 3 4 6 5 1 4 6 3 9 4 1 6 2 4 2 2 5 4 1 7

soluciÓn anterior

Palabra oculta: acero

c l b i o a iccane lecnea airoec c s i l a o

b a c i l o c e c i n a e n l a c e r e a c i o s o c i a l

o t n r c

j s g u a o u í d ó a r r d a a d o e a

o p g o s

Ordene las palabras de arriba en los espacios en blanco de abajo, y descubra la palabra oculta.


Pรกgina 24/Guatemala, 23 de marzo de 2013

La Hora

tutelandia


Avisos Legales

La Hora Fundado en 1920

G u a t e m a l a ,

2 3

d e

m a r z o

d e

2 0 1 3

/

P á g . 2 5

P.B.X. 2423-1800 Habrá concierto de Pet Shop Boys pese a incendio MÉXICO: Nada detiene a la música

en internet lahora@lahora.com.gt Para publicar sus EDICTOS Y CONVOCATORIAS

Que la publicación sea legible. Escrito a máquina o computadora.

Por NATALIA CANO PAPANTLA / Agencia

Un incendio en el Parque Takilhsukut ocasionó que la segunda jornada del festival cultural Cumbre Tajín, donde la noche del viernes los Pet Shop iniciarían su gira mundial, fuera interrumpida momentáneamente. Javier Duarte, gobernador del estado de Veracruz, confirmó a la prensa que el concierto seguiría su curso, pese al incendio en tres chozas del parque ubicado en la ciudad de Papantla, en el estado de Veracruz, al este de

fuera interrumpida, cuando una gran llamarada salió de una de las casas ubicada al interior del parque y rápidamente se extendió a otras dos. “Hay que darle una justa dimensión al hecho, se trató de un accidente. La fiesta continúa, incluso desde ahora”, dijo Duarte. Las autoridades no revelaron las causas que provocaron el incendio, ni tampoco reportaron víctimas. Los organizadores del evento confirmaron que Pet Shop Boys ofrecerán su presentación de esta noche en Cumbre Tajín.

México, donde se realizaba el concierto masivo. “El fuego está totalmente controlado, en los próximos minutos se habrá de extinguir totalmente y el festival continúa. No hubo en ningún momento ningún riesgo, todos los sistemas de protección civil actuaron de manera profesional, oportuna, correcta. Están aquí los bomberos, los de protección civil y no pasó nada”, declaró Duarte a los medios de comunicación. El incendió ocasionó que la actuación de la cantautora de origen ruso Regina Spektor

Que contenga números legibles. Procurar hacerle una revisión minuciosa.

AVISO DE CONVOCATORIA

Que la firma no toque el texto del documento.

EL COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL DEL PARTIDO POLÍTICO “MOVIMIENTO REFORMADOR” M.R..

Si el documento lleva sellos, que estos sean legibles y que no lleven firmas encima.

En cumplimiento con el acuerdo de Convocatoria contenido en Acta 2-2013, de la sesión ordinaria de Comité Ejecutivo Nacional celebrada en la ciudad de Guatemala el quince de marzo del dos mil trece, con fundamento en el artículo 27 literal a) de la Ley Electoral y de Partidos Políticos CONVOCA:

horario

1.

a) b) c)

Se recibirán anuncios dos días antes de su publicación, de lunes a viernes de 8:00 a 16:00 Hrs. Sábados hasta las 10:00 Hrs.

Diario La Hora no se hace responsable del contenido de los edictos, ya que se publican literalmente, según la muestra que entregó el cliente.

A sus afiliados para realizar Asambleas Municipales, donde tenga organización partidaria y donde hay más de cuarenta afiliados, a nivel República, para elegir entre ellos:

¡SUSCRÍBASE!

A su Comité Ejecutivo Municipal; A dos delegados titulares y dos suplentes para fungir ante las Asambleas Departamentales; A dos delegados municipales titulares y dos suplentes para fungir ante la Asamblea Nacional.

Las Asambleas Municipales se celebraran desde el día nueve de mayo del dos mil trece al día catorce de julio del dos mil trece, en los lugares, fechas y horas que oportunamente señalará el Comité Ejecutivo Nacional, de acuerdo con el cronograma respectivo.

2.

A los delegados titulares y suplentes electos en sus respectivas Asambleas Municipales, para que asistan a celebrar Asambleas Departamentales, para elegir Comités Ejecutivos Departamentales, las Asambleas Departamentales se celebrarán desde el día diecinueve de julio del dos mil trece hasta el día dieciocho de agosto del dos mil trece.

3.

A los delegados titulares y suplentes electos en sus respectivas Asambleas Municipales, para que asistan a celebrar la Asamblea Nacional del partido, en donde se desarrollará la agenda siguiente: a) b) c) d) e) f)

Conocer y aprobar el informe del Comité Ejecutivo Nacional Conocer y aprobar el informe de los Estados Financieros del Partido Elegir Comité Ejecutivo Nacional Elegir Órgano de Fiscalización Financiera Elegir Tribunal de Honor. Asuntos Varios

4. La Asamblea Nacional del Partido Movimiento Reformador se celebrará el día treinta y uno de agosto del dos mil trece a las doce horas en el Salón Guatemala del Parque de La Industria, ubicado en 8a. Calle 2-33 Zona 9, Ciudad de Guatemala

2423-1832 2423-1838 www.lahora.com.gt

12306

23 Mar./2013


gente y farándula

Página 26/Guatemala, 23 de marzo de 2013

Reina participó voluntariamente en Londres 2012 Redacción Farándula LONDRES / Agencia AP

Julieta Venegas, reflexiva en “Los momentos” Por BERENICE BAUTISTA MÉXICO/ Agencia AP

Julieta Venegas encontró la forma de mezclar canciones de letras profundas con ritmos electrónicos casi bailables en su más reciente disco “Los momentos”. Para su séptimo álbum de estudio, quedó atrás la música de acordeón, percusiones e instrumentos exóticos, como el vibráfono, que le caracterizan. “Dije: ‘no quiero ni un banjo, ni un cavaquinho, ni un cuatro’, fue como quitar todo lo acústico. Entonces me enfoqué más en el piano y en los sintetizadores”, señaló la cantante el viernes

en un encuentro con medios locales. “Los momentos”, editado por Sony Music, es el primer disco que Venegas hace completo en México. “No entiendo por qué pero así es” dijo. Lo realizó en su propio estudio con un ambiente muy relajado, pero pese a las condiciones óptimas en las que se creó, las letras y los sonidos de su nueva entrega no pueden escucharse a la ligera. “Pensarían que después de tener un hijo harías un disco súper feliz, y no, yo creo que tener un hijo te vuelve más reflexivo sobre todo, sobre el mundo, sobre la vida”, dijo Venegas, de 42 años, quien

en 2010 se volvió madre de su pequeña Simona. La cantante también cambió de productor para el álbum, trabajando por primera vez con el mexicano Yamil Rezc. “Le dije a Yamil: ‘No quiero instrumentos acústicos y me dijo ‘bueno entonces me parece que deberíamos dejar la guitarra eléctrica’’’, contó Venegas sobre la forma en la que el disco terminó únicamente con un solo de guitarra que hizo la mexicana Natalia Lafourcade en la canción “Los momentos”. “No lo pienso conceptualmente, de decir ‘voy a hacer un disco de música electrónica’. Más bien me

voy dando cuenta mientras vamos trabajando con los timbres”, señaló la cantante. El resultado es un álbum en el que seis de sus 11 piezas tienen bases muy electrónicas, como “Tuve para dar”, “Hoy” y “Te vi”. Esa última canción se escucha en las radios mexicanas. En otros temas, como “Un poco de paz” y “Vuelve”, Venegas se mantuvo más cercana a sus raíces. “Vuelve” la escribió porque un amigo músico a quien habían invitado a tocar en Monterrey le preguntó si era seguro ir a esa ciudad del norte de México, ante la ola de violencia relacionada con el narcotráfico.

Muere “Bebo” Valdés, grande cubano del piano Por JORGE SAINZ y SIGAL RATNER-ARIAS MADRID/ Agencia AP

Bebo Valdés, el gran pianista y arreglista que a principios de los años 50 tuvo “el honor de hacer el primer jazz de Cuba”, falleció. Tenía 94 años. Valdés murió el viernes en Suecia, donde vivió más de 40 años, confirmaron a la Sociedad General de Autores Españoles y la publicista de su hijo, el también afamado músico Chucho Valdés, sin especificar la causa. “Consulté con la esposa de Chucho y me confirmó que Bebo falleció hace unas dos horas en Suecia”, dijo la publicista Cindy Byram a The

Associated Press. “No estaba en condiciones de discutir más que eso, así que desafortunadamente no puedo proporcionar más detalles”. Chucho Valdés, radicado en su natal Cuba, se encontraba en España pero no pudo ser localizado de inmediato. Hace unos años padre e hijo realizaron una gira española para celebrar las nueve décadas de vida de Bebo. Nacido el 9 de octubre de 1918 en la población cubana de Quivicán, Dionisio Ramón Valdés Amaro, su verdadero nombre, estudió música en el Conservatorio Municipal de La Habana y trabajó como arreglista para la emisora Radio 1010, propiedad del Partido Comunista.

La reina Isabel II no necesitó que la convencieran de participar en el segmento de James Bond durante la inauguración de los Juegos Olímpicos de Londres. De hecho se ofreció a hacerlo, según el director de cine Danny Boyle, encargado del espectáculo de la ceremonia. Boyle dijo que en un principio pensó en usar una actriz parecida a la reina, posiblemente Helen Mirren, para que hiciera la secuencia junto al actual Bond, el actor Daniel Craig. En una entrevista con Jonathan Ross de ITV, que se transmitirá el sábado por la noche, Boyle dijo que cuando pidió permiso a las autoridades

para filmar las escenas le confirmaron que además de tener permiso, la reina quería participar en éstas. Boyle dijo que cuando comenzaron a filmar la reina le preguntó si podía tener un diálogo y él le preguntó qué le gustaría decir. “Ella respondió ‘haré algo’ y comenzamos a filmar y ella dijo sus diálogos de forma preciosa”, dijo Boyle en fragmentos de la entrevista divulgados antes de su transmisión. El debut como actriz de la reina fue para muchos uno de los momentos más destacados de la ceremonia de inauguración del año pasado. En la secuencia, el agente 007 llega al palacio de Buckingham para recoger a la reina y llevarla a la ceremonia. En su debut como actriz, Isabel gira la silla de su escritorio y dice: “Buenas noches señor Bond”.

Astros de “The Croods” espantados con sus voces Por ALICIA RANCILIO NUEVA YORK / Agencia AP

Ambos han ayudado a facturar millones de dólares en las taquillas cinematográficas y ambos son talentos muy buscados de Hollywood. Pero Ryan Reynolds y Emma Stone, las principales voces en la versión en inglés de la cinta animada “The Croods”, dicen que aún se sienten inseguros cuando se oyen a ellos mismos en el filme. “Es como oírte de nuevo en un mensaje de voz”, dijo Stone, de 24 años, conocida por su característica voz áspera. “Todavía no puedo creer que sueno así”. “Yo tampoco puedo creer que tú suenes así”, bromeó Reynolds, de 36

años, en la misma entrevista reciente. Y después confesó que “todo el mundo se siente de este modo — como si eso nos diera algo de consuelo. Creo que todo el mundo se siente igual cuando escucha su propia voz. (Suena) como estridente y brutal”.


La Hora

Guatemala, 23 de marzo de 2013/Página 27

Disputas agrícolas amenazan negociaciones

Internacional

El presidente Barack Obama utilizó el mayor escenario de Washington —el discurso sobre el Estado de la Nación— para anunciar negociaciones con Europa con la intención de crear el acuerdo de libre comercio más grande del mundo. Justo semanas después, existen señales de que viejas disputas agrícolas podrían matar el acuerdo. Líderes de la Unión Europea no quieren que las negociaciones incluyan discusiones sobre sus restricciones a cultivos modificados genéticamente y otras regulaciones que mantienen fuera de Europa productos agrícolas de Estados Unidos.

INCREMENTO

Senado de EE.UU. aprueba el presupuesto demócrata Un agotado Senado aprobó antes del amanecer del sábado un presupuesto demócrata de 3,7 billones de dólares para el próximo año que incluye incrementos fiscales por casi un billón de dólares en el transcurso de la próxima década, mientras que protege una serie de programas que los republicanos de la Cámara de Representantes desean recortar. Por ALAN FRAM

WASHINGTON/ Agencia AP

Aunque su victoria fue por una diferencia mínima de 50-49, la votación permite a los demócratas pregonar sus prioridades. No obstante, no resuelve las profundas diferencias que tienen los dos partidos sobre déficits y el tamaño del gobierno. Uniéndose a todos los republicanos que votaron en contra estuvieron cuatro demócratas que enfrentan reelección el próximo año en contiendas potencialmente difíciles: los senadores Max Baucus de Montana, Mark Begich de Alaska, Kay Hagan de Carolina del Norte y Mark Pryor de Arkansas. El senador Frank Lautenberg, demócrata por Nueva Jersey, se abstuvo de votar. La votación ocurrió después de que los legisladores trabajaron toda la noche en decenas de enmiendas

simbólicas, desde expresar apoyo para permitir que los estados recauden impuestos por ventas a través de internet, a expresar oposición a exigir identificación con fotografía a los votantes. El presupuesto presentado por el Senado reduciría los déficits federales anuales durante la próxima década en casi 400.000 millones de dólares, incrementaría los impuestos no específicos en 975.000 millones y recogería ahorros modestos de programas nacionales. En contraste, un presupuesto contrario aprobado por la Cámara de Representantes, controlada por los republicanos, equilibra el presupuesto en 10 años sin aumentar los impuestos. Ese anteproyecto —del presidente del Comité de Presupuesto de la cámara baja Paul Ryan, candidato a la vicepresidencia del Partido Republicano el año pasado— exige 4.0 billones de dólares más en ahorros en el

mismo período que el plan de losa demócratas del Senado recortando más el Medicaid, cupones alimenticios y otros programas para los necesitados. También transformaría el programa de atención médica para ancianos Medicare en un sistema tipo vales canjeables para beneficiados futuros. “Hemos presentado visiones muy diferentes sobre cómo debería trabajar nuestro país y para quién debería trabajar”, dijo la senadora demócrata Patty Murray, quien preside el Comité de Presupuesto de la cámara alta. “Pero tengo esperanza en que podemos dirimir esta división”, señaló. Los presupuestos del Congreso son documentos de planificación que dejan los cambios reales en ingresos y gasto para ser legislados posteriormente, y éste fue el primero aprobado por un Senado con control demócrata en cuatro años. El presidente Barack Obama planea presentar el próximo mes su propio presupuesto 2014 que prepara hace algún tiempo y que será analizado en busca de nuevas propuestas, mayormente de riesgo político que podrían sentar las bases para un acuerdo bipartidista en el Congreso.

FOTO LA HORA: (Foto AP/J. Scott Applewhite)

Los senadores republicanos Jim Risch, de Idaho, (derecha) y Michael B. Enzi, de Wyoming, conversan mientras, se dirigían al Senado para votar en enmiendas al presupuesto en el Capitolio de Washington.

FOTO LA HORA: (Foto AP/Jacquelyn Martin)

El secretario general de la Organización de Estados Americanos, José Miguel Insulza, habla antes de la Asamblea General de la OEA que se celebró ayer en Washington.

ACUERDO: Documento logra prolongar diálogo

OEA logra un acuerdo para reforma de CIDH

Tras un maratónico debate, la Organización de los Estados Americanos logró un acuerdo unánime sobre el futuro de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos y sus relatorías, pero dejó abierta la posibilidad de que más reformas se aprueben de ahora en adelante. Por CLAUDIA TORRENS

WASHINGTON / Agencia AP

Fue un acuerdo que mostró claramente las divisiones de los miembros de la OEA respecto a la CIDH pero que al final dejó a todo el mundo más o menos satisfecho. Pasada la medianoche la sede de la OEA rompió en aplausos cuando se logró la unanimidad. La resolución es el resultado de 22 meses de trabajo para analizar reformas que refuercen el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, pero que para algunos países, activistas y organizaciones de derechos humanos representan intentos de debilitar a la CIDH y las relatorías, sobre todo la de la Libertad de Expresión. El documento acordado el viernes promueve que eventualmente sean los estados de la OEA los que financien a la CIDH

y las relatorías, pero no cierran totalmente la posibilidad de que estos organismos accedan a capital exterior. La Relatoría Especial de la Libertad de Expresión depende de fondos externos y la eliminación de estos hubiera supuesto su desaparición. El debate se alargó porque Ecuador, Bolivia, Nicaragua y Venezuela pedían prolongar el diálogo de la reforma de la CIDH y hablar más a fondo de la financiación de la Comisión y relatorías. También pedían negociar en el futuro un posible cambio de la sede de la Comisión, que quizás se trasladaría de Washington a alguna ciudad latinoamericana. Los cuatro países exigían enmiendas al documento final que dejaran claros estos puntos. Tras la oposición de países como Estados Unidos a eso, Argentina propuso la solución, al enmendar un párrafo que abre la puer-

ta a una prolongación del diálogo. El párrafo asegura “mandatar al Consejo Permanente continuar el diálogo sobre los aspectos fundamentales para el fortalecimiento del CIDH, teniendo en cuenta todos los aportes realizados por los estados, órganos del sistema y la sociedad civil a lo largo del proceso de reflexión, así como los debates durante la presente Asamblea General extraordinaria”. Antes del acuerdo, el debate contó con momentos tensos, como cuando el canciller ecuatoriano Ricardo Patiño criticó con dureza a la CIDH y posteriormente a la resolución, calificándola de “vacía de toda sustancia”. Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua critican que la CIDH se financie con fondos externos y acusan a la Relatoría Especial de Libertad de Expresión de contar con demasiados privilegios en relación a otras relatorías. Otros países, además de grupos sin fines de lucro y organizaciones de derechos humanos, consideran estas críticas como intentos de ahogar financieramente a la relatoría y a la CIDH.


Página 28/Guatemala, 23 de mazo de 2013

La Hora

internacional

DIPLOMACIA

Israel se disculpa ante Turquía por abordaje Por IAN DEITCH

JERUSALEN/ Agencia AP

FOTO LA HORA: (AP Foto/Osservatore Romano)

En un histórico encuentro para la Iglesia Católica, el Papa Francisco, a la derecha, conversa con su antecesor Benedicto XVI en Castel Gandolfo, el sábado 23 de marzo de 2013.

VISITA: Se encuentran en Castel Gandolfo

Papa Francisco se reúne con el Papa emérito Benedicto XVI El Papa Francisco viajó hoy a la residencia veraniega de Castel Gandolfo para almorzar con su predecesor Benedicto XVI en una unión histórica pero potencialmente problemática entre dos papados de la Iglesia Católica. Redacción

CASTEL GANDOLFO/ Agencia AP

El Vaticano dijo que ambos pontífices intercambiaron un abrazo en el helipuerto. En la capilla donde oraron juntos, Benedicto XVI entregó a Francisco el reclinatorio que el Papa utiliza tradicionalmente. Este rehusó utilizarlo solo y afirmó: “somos hermanos”.

Entonces ambos oraron juntos sobre la misma pieza. Afuera de la villa, la plaza principal de Castel Gandolfo estaba llena de gente, de admiradores que tenían esperanza de ver un momento histórico: dos Papas compartiendo el pan y presumiblemente conversando sobre el futuro de la Iglesia Católica. La multitud gritaba “¡Francisco!”, “¡Francisco!”. El portavoz vaticano, reverendo Federico Lombardi, dijo que Benedicto XVI ofreció su promesa de obediencia al nuevo Papa, mientras que Francisco agradeció a su predecesor su ministerio. Lombardi dijo que ambos vestían de blanco, aunque Benedicto XVI llevaba una sotana sencilla sin la faja y la esclavina tradicionales que sí traía Francisco.

Israel aceptó reanudar relaciones diplomáticas completas con Turquía en un giro inesperado aeyer tras disculparse por un abordaje naval fallido en el que murieron nueve activistas turcos que iban a Gaza en una flotilla internacional en 2010. El primer ministro Benjamin Netanyahu anunció la reanudación de relaciones después de una conversación telefónica con su contraparte turco Recep Tayyip Erdogan. La llamada de 20 minutos fue negociada por el presidente Barack Obama, de visita en Israel, antes de marcharse de ese país. El anuncio fue una marcha atrás inesperada por parte de Netanyahu, quien había rechazado repetidas veces exhortaciones a disculparse ante Turquía. Pero los intereses comunes de ambos países, como los temores de que la guerra civil siria llegue a sus respectivos territorios, hicieron de éste el momento adecuado para reparar las relaciones. “Los dos hombres acordaron normalizar las relaciones entre Israel y Turquía, incluido el envío de embajadores y la cancelación de medidas judiciales contra soldados israelíes”, expresó una declaración del despacho de Netanyahu. El premier israelí “expresó pesar por el deterioro de las relaciones bilaterales y señaló su compromiso para seguir trabajando en los desacuerdos con el fin de impulsar la paz y la estabilidad regionales”, agregó el comunicado. La declaración hizo énfasis en

que el derramamiento de sangre no fue intencional. “A la luz de la investigación israelí del incidente, que señaló varios errores operativos, el primer ministro Netanyahu pidió disculpas al pueblo turco por cualquier error que haya podido llevar a la pérdida de vidas y aceptó completar un acuerdo de compensación”, indicó el comunicado. Israel interceptó el barco Mavi Marmara como parte de su operación para detener una flotilla internacional que trataba de romper un bloqueo naval israelí a la Franja de Gaza, gobernada por Hamas. Israel considera a Hamas, que ha matado a cientos de israelíes en atentados suicidas y otros ataques a autobuses y cafés, como un grupo terrorista. Israel afirma que impuso el bloqueo para evitar que activistas de Gaza recibieran armas. Por su parte, dichos activistas han disparado miles de cohetes y morteros contra comunidades fronterizas y poblados de Israel durante los últimos diez años. El gobierno israelí había dicho previamente que el derramamiento de sangre la mañana del 31 de mayo de 2010 se debió a que sus comandos navales fueron atacados cuando abordaron el barco. Israel dio a conocer videos que mostraban a activistas armados con barras de hierro y palos mientras atacaban a los soldados cuando se descolgaban de un helicóptero sobre el barco. Los soldados israelíes quedaron rodeados por hombres armados con palos una vez que descendieron sobre el navío. Uno de los soldados fue lanzado a un puente inferior.

EL SALVADOR

Preparan peregrinación por monseñor Romero Por MARCOS ALEMAN

SAN SALVADOR / Agencian AP

Aferrados a sus enseñanzas y confiados en su pronta beatificación, decenas de feligreses salvadoreños y extranjeros prepararon ayer la peregrinación para conmemorar los 33 años de la muerte de monseñor Oscar Arnulfo Romero asesinado por un francotirador mientras oficiaba misa en la capilla de un hospital para enfermos de cáncer. “Todos los años vengo a la capilla, y visitó donde monseñor vivió. Está su sotana, con el hoyo del disparo, todos sus pertenencias personales. Este hombre era un santo”, dijo a la AP Catalina

Escobar, una mujer de 52 años tras un recorrido por el apartamento donde vivía el prelado y el templo donde fue asesinado el obispo mártir, también conocido como San Romero de América. “Lo mataron para callarlo, pero su palabra sigue viva, monseñor está vivo, resucitó en el pueblo salvadoreño”, agregó la mujer. En los momentos más difíciles del país durante la guerra civil (1980-1992), cuando se incrementó la represión de los cuerpos de seguridad y el ejército, Monseñor Romero se convirtió en la “la voz de los sin voz”, denunciando los atropellos contra los más débiles. “Yo no conocía a monseñor, pero sé que era un hombre bue-

no, aquí esto todo”, manifestó Luis Alberto, un estudiante de 15 años que visitó la capilla para ver el lugar donde el francotirador mató al obispo. El 24 de marzo de 1980 un sólo disparo calló la voz que en la víspera se había alzado firme para pedir a los militares: “En nombre de Dios y de este sufrido pueblo les ruego, les suplico, les ordeno, en nombre de Dios, cese la represión”. El asesinato fue uno de los detonantes de la guerra civil que asoló El Salvador por 12 años y que terminó con la firma de un acuerdo de paz en 1992. Más de 75.000 personas murieron en el conflicto y otras 12.000 desaparecieron.

FOTO LA HORA:(AP Foto/Ariel Schalit)

El barco Mavi Marmara, en el que ocurrió una mortal operación israelí cuando una flotilla se dirigía a Gaza el 31 de mayo de 2010, parte del puerto de Haifa, en el norte de Israel con destino a Turquía.


La Hora

Internacional

Guatemala, 23 de marzo de 2013/Página 29

SALUD

Guantánamo: Presos en riesgo a causa huelga de hambre Redacción

SAN JUAN / Agencia AP

Abogados de prisioneros detenidos en la Bahía de Guantánamo se dijeron muy alarmados el viernes por la salud de sus clientes en huelga de hambre, mientras que la medida de protesta se extendió a

más de una veintena de internos en la prisión estadounidense en Cuba. El abogado Carlos Warner se reunió con un prisionero de Kuwait esta semana y dijo que su cliente parece haber perdido unos 13 kilos (25 libras). Agregó que Faez al-Kandari, de 35 años, estaba pálido

y apenas podía ponerse de pie. Otros abogados han reportado situaciones similares luego de reunirse con los prisioneros en días recientes. Un portavoz de la prisión dijo que médicos militares están revisando constantemente el peso y la salud de los presos.

El capitán naval Robert Durand también dijo que la huelga se incrementó a 26 prisioneros, cinco más desde el lunes. Los abogados de los prisioneros han dicho que muchos otros están en huelga en protesta por las condiciones de la prisión y su detención indefinida. FOTO LA HORA: (AP Foto/Hussein Malla, Archivo)

RECAUDACIÓN

Europa escéptica: Chipre votará por nuevo plan Por ELENA BECATOROS y MENELAOS HADJICOSTIS

NICOSIA/ Agencia AP

Los legisladores chipriotas tienen planeado votar el viernes sobre una gama

FOTO LA HORA: (AP Photo/Petros Karadjias)

de nuevas medidas que esperan le den al país la posibilidad de recibir un paquete de rescate para evitar la ruina financiera la próxima semana. Pero las autoridades de Bruselas

Chipriotas protestan frente al parlamento en contra de la aprobación de nuevas medidas que evitarán la ruina financiera.

y Berlín no dieron señales de que sea suficiente. Chipre necesita encontrar una forma de recaudar 5 mil 800 millones de euros para poder recibir préstamos por 10 mil millones de euros de otros países de la eurozona y del Fondo Monetario Internacional. El plan debe ser aprobado por la eurozona y el FMI, y hasta ahora eso no se ha concretado. Autoridades de la eurozona han dicho que no conocen todos los detalles y tendrían que analizar cualquier plan que Chipre presente. “Las próximas horas determinarán el futuro de este país”, dijo el portavoz del gobierno chipriota, Christos Stylianides. Chipre ha presentado un nuevo plan después que los legisladores rechazaron otro que habría intervenido un máximo del 10% de los depósitos bancarios de la población.

El país necesita tener un plan para el lunes, cuando el Banco Central Europeo (BCE) ha dicho que cortará el apoyo de emergencia a los bancos chipriotas. Eso pudiera provocar su colapso y devastar la economía, lo que potencialmente pudiera obligar al país a abandonar la unión monetaria del euro, a la que pertenecen 17 países. Cualquier plan nuevo será doloroso, dijo Stylianides. “Pero hay que salvar al país”. Como parte del paquete de medidas que se discutía el viernes, los legisladores estudiaban la reestructuración del segundo mayor banco del país, Laiki, que sufrió grandes pérdidas sobre inversiones en deuda del gobierno griego. La intervención de un porcentaje de los depósitos en Laiki por encima del límite de seguro de 100 mil euros es una opción.

El primer ministro libanés Najib Mikati renunció. El 22 de marzo del 2013 debido a la falta de acuerdo sobre una nueva ley electoral y a la negativa del gabinete a prolongar la permanencia del jefe de la Policía Nacional.

POLÍTICA

Renuncia Primer Ministro libanés Redacción

BEIRUT/ Agencia AP

El Primer Ministro del Líbano renunció el viernes debido a la falta de acuerdo sobre una nueva ley electoral y a la negativa del gabinete a prolongar la permanencia del jefe de la Policía Nacional. La renuncia de Najib Mikati se da en un momento en que se han agravado las tensiones y violencia esporádica en Líbano, en buena parte ligada a la guerra civil del país vecino, Siria. Líbano y Siria comparten un complejo tejido de vínculos políticos y sectarios que suelen ser flamables, y mucho temen que la guerra en Siria lleve la violencia a Líbano. Asimismo, estas tensiones han sacudido la frágil escena política libanesa. Mikati dijo el viernes en un discurso en vivo por televisión que esperaba que su partida fuese “un ímpetu para que los líderes enfrenten sus responsabilidades”. “No hay manera de ser fiel a Líbano y protegerlo si no es mediante el diálogo que abre la posibilidad a la formación de un gobierno de salvación que represente todos los poderes políticos libaneses y asuma la responsabilidad de salvar a la nación”, dijo Mikati.


Página 30 /Guatemala, 23 de marzo de 2013

La Hora

Centroamérica: Honduras se consolida en CONCACAF Honduras se consolidó el viernes como líder de las eliminatorias mundialistas de la CONCACAF, en las que México no termina de carburar y Estados Unidos escaló al segundo puesto con un triunfo en medio de una tormenta de nieve. Los hondureños remontaron con dos goles en tres minutos para empatar 2-2 ante México en San Pedro Sula, con lo que alcanzaron cuatro puntos en dos fechas del hexagonal final de la CONCACAF.

Deportes

ITALIANO: Del Piero anota en el futbol australiano

Alessandro del Piero, exastro del Juventus, anotó el gol con que su equipo Sydney FC empató 1-1 con Western Sydney Wanderers el sábado. Wanderers, que igualó el clásico por intermedio de Shannon Cole después que el italiano abrió el marcador, sigue primero en la liga australiana. En otro encuentro, Perth Glory derrotó 3-2 a Melbourne Victory. El domingo, Brisbane enfrenta a Melbourne Heart y Adelaide a Central Coast Mariners. Mariners necesita ganar para impedir que Wanderers, que lleva seis puntos de ventaja en la punta, se asegure el título faltando una rueda.

F1: La lluvia empaña las clasificaciones

Vettel arrancará primero en el Gran Premio de Malasia Sebastian Vettel dio un buen paso para defender su campeonato de la Fórmula 1 al llevarse el sábado la pole del Gran Premio de Malasia tras superar al brasileño Felipe Massa y al español Fernando Alonso al final de una sesión clasificatoria empañada por la lluvia.

Fuentes dice que no trató al Real Madrid MADRID

Agencia AP

Por MICHAEL CASEY,Associated SEPANG / Agencia AP

Vettel, que tuvo problemas con sus neumáticos, consiguió la segunda salida en posición preferencial consecutiva y la 38va de su carrera. El alemán de la escudería Red Bull terminó en tercer lugar en el Gran Premio de Australia que se efectuó la semana pasada, el primero de la temporada. El germano consiguió el primer lugar en la parrilla de salida por casi un segundo de diferencia y exclamó “¡sí!” cuando su equipo le indicó que lo había logrado. “Estoy un poco sorprendido por la diferencia (en el tiempo). Tuve una vuelta decente y estoy muy feliz, por supuesto”, dijo Vettel. “Fue bastante complicado porque algunas partes de la pista aún estaban mojadas y otras secas. En general fue una sesión muy buena”, apuntó. Massa, que tuvo problemas la mayor parte de 2012, se clasificó por segunda competición consecutiva adelante de Alonso, compañero suyo en Ferrari y bicampeón de la F1. “Creo que fue una buena sesión clasificatoria para nosotros”, dijo Massa, que sólo subió dos veces al podio en 2012. “Hicimos la decisión correcta de cambiar neumáticos y logramos conjuntar una buena vuelta”. El ganador del GP de Australia, Kimi Raikonen de Lotus, al parecer tuvo problemas con su bólido y se clasificó séptimo. El finlandés se quejó por radio con el equipo sobre el ajuste de su

POLÉMICA

FOTO LA HORA: AP Photo/Andy Wong

Vettel (C) consiguió la segunda salida en posición preferencial consecutiva y la 38va de su carrera.

vehículo: “No comprendo como el coche puede cambiar tanto”. La lluvia cayó sobre la pista en la tarde durante las pruebas pero terminó al principio de la última sesión. El aguacero más intenso se presentó en la segunda y afectó a varios pilotos que pretendían clasificarse entre los primeros 10 lugares. El compañero de Raikkonen, el franco-suizo Romain Grosjean, salió de su vehículo y se retiró caminando cuando faltaban varios minutos en la segunda sesión. Grosjean necesitaba rebasar al mexicano Sergio Pérez, de McLaren, para avanzar a la última parte de la clasificación. El escocés Paul di Resta, de Force India, parecía que avanzaría a la sesión definitiva pero hizo un trompo y se salió de la pista mojada. El británico Jenson Button, campeón de la F1 en 2009, se clasificó octavo y Pérez décimo al continuar las dificultades de McLaren. El nuevo bólido de esta escudería no ha tenido un desempeño acorde a las expectativas, debido a lo cual Pérez propuso utilizar la unidad de 2012 con la que el equipo ganó las últimas dos carreras de la campaña anterior.

REGRESA

Massa, de nuevo al primer plano

FOTO LA HORA: AP Photo/Raymond Ho, Pool

Después de años de frustraciones tras padecer una severa lesión, el brasileño Felipe Massa parece haber vuelto al primer plano de la Fórmula 1. Massa partirá desde el segundo puesto en el Gran Premio de Malasia el domingo después de obtener mejor tiempo en la clasificación que su ilustre compañero Fernando Alonso por cuarta carrera consecutiva. Esa es buena noticia para una escudería como Ferrari que busca su primer título desde el 2007, y sobre

todo para Massa, que ha venido reponiéndose lentamente desde que se fracturó el cráneo en un choque en el Gran Premio de Hungría en el 2009. Desde esa herida no ha ganado una sola carrera y en el 2011 fue el primer piloto de Ferrari que en una temporada completa no subió a un podio, lo que provocó especulaciones de que podía ser reemplazado. Pero fue tercero en el último Gran Premio de la temporada pasada, en Brasil, y el domingo tendrá la oportunidad de confirmar que está de vuelta.

Eufemiano Fuentes, el médico en el centro del escándalo de dopaje conocido como Operación Puerto, afirmó que nunca trató a los futbolistas de Real Madrid, después que el club anunció que planea demandarlo por dar la impresión de que lo hizo. Fuentes dijo el sábado a la agencia noticiosa Europa Press que “si el Madrid decide demandarme que me demande, pero yo no he tratado nunca, y lo he dicho siempre, a ningún jugador del Real Madrid. Si el Real Madrid lo ha entendido así, yo creo que se han confundido. La deuda es una miseria, son unas dietas por asistir a un juicio al que me citó el Madrid. Rotundamente el Real Madrid no está metido en la Operación Puerto. No les he dado ni una aspirina”. El club dijo el viernes en un comunicado que “ante el intento de confundir a la opinión pública sobre su relación con el club por parte de Eufemiano Fuentes, con evidente mala fe y con el ánimo de perjudicar la imagen del club, el Real Madrid C. F. va a presentar contra él una demanda de manera inmediata”. El médico dijo el viernes que Real Madrid mantenía una deuda con él. El club confirmó la deuda, pero dijo que se trataba de una dieta por un juicio contra Le Monde, que acusó a Real Madrid, Barcelona y otros clubes españoles de haber contratado los servicios de Fuentes. En ese proceso, el médico fue citado como testigo.

FOTO LA HORA: AP Photo/Emilio

Fuentes dijo: “Si el Madrid decide demandarme que me demande”


La Hora

DEPORTES

Guatemala, 23 de marzo de 2013/Página 31

TENIS: Lauren Davis se incorpora y gana

Avanzan Djokovic y el reemplazo de Azarenka Una lesión en el tobillo obligó a la dos veces campeona del Masters de Miami Victoria Azarenka a abandonar el torneo ayer, y Lauren Davis pasó rápidamente de ser una perdedora con suerte a una sorprendente ganadora. Por STEVEN WINE

CAYO VIZCAINO / Agencia AP

FOTO LA HORA: AP Photo/Ross D. Franklin

Belt pegó de 4-4 para elevar su promedio de bateo en pretemporada a .439.

BÉiSBOL

Belt jonronea 2 y remolca 4 en triunfo de Gigantes SCOTTSDALE Agencia AP

Brandon Belt pegó dos veces de jonrón entre sus cuatro imparables de ayer y remolcó cuatro carreras para que los Gigantes de San Francisco vencieran 11-6 a los Rockies de Colorado. Belt pegó de 4-4 para elevar su promedio de bateo en pretemporada a .439. Además de los bambinazos, conectó un doble de dos carreras y un sencillo. Hunter Pence, Nick Noonan y Mark Minicozzi también jonro-

Al recibir una oportunidad tras la salida de Azarenka, Davis aprovechó un juego inestable de Madison Keys en el tie-break decisivo para ganar con parciales de 6-1, 5-7, 7-6 (7) su partido de segunda ronda. Davis perdía por 6-3 en muerte súbita pero luego evitó tres puntos para partido consecutivos, todos con errores no forzados de Keys. Ésta fue la primera victoria de Davis en Cayo Vizcaíno, y la estadounidense de 19 años a duras penas llegó al torneo: Se enteró a las 10:00 de la mañana que Azarenka se había retirado y una hora después jugaba en la cancha del estadio. “No me importaba si ganaba o perdía”, comentó. “Sólo estaba

agradecida por la oportunidad de jugar”, agregó Azarenka quizá esté fuera de acción un par de semanas. La rusa segunda raqueta del mundo María Sharapova fue frenada por un apagón de media hora durante el partido de la noche, pero venció a la joven canadiense Eugenie Bouchard por 6-2, 6-0. Sharapova ha sido subcampeona cuatro veces en el Masters de Miami, incluyendo en 2011 y 2012. En la rama masculina, el dos veces campeón defensor Novak Djokovic venció por 6-1, 6-0 al checo llegado de la clasificación Lukas Rosol en 52 minutos. El partido fue el primero para el serbio y número uno del escalafón mundial desde que su racha de 22 victorias llegó a su fin frente al argentino Juan Martín del Potro la semana pasada en semifinales

de Indian Wells. Del Potro, quinto preclasificado, perdió por 7-6 (5), 6-1 contra Tobias Kamke en partido interrumpido por la lluvia. El alemán de 26 años avanzó a tercera ronda de un evento de Masters 1000 por primera vez en su carrera. “Estaba emocionado por jugar aquí”, dijo Del Potro. “Simplemente fue un mal día, y él juega muy bien”. El español David Ferrer avanzó a la tercera ronda por ausencia del adversario cuando el ruso Dimitry Tursunov, quien llegó al torneo tras pasar la etapa preliminar, se retiró debido a una gastroenteritis aguda. Por su parte, James Blake, quien juega por 12da ocasión el torneo, venció al 24to preclasificado Julien Benneteau por 6-2, 6-3. “Uno nunca sabe cuántas oportunidades más tendrá como esa para jugar en estadios”, dijo Blake. “Soy realista. Espero que me quede mucho en el tanque, pero además tengo 33 años. Eso es llegar al rango de anciano en la gira”, añadió.

nearon para los Gigantes, que pegaron 15 hits. Fue un mal día para los pitchers de Colorado. El abridor de los Rockies Christian Friedrich admitió dos de los cuadrangulares de los Gigantes. Y en Surprise, Arizona, el venezolano Jhoulys Chacín no abrió el partido contra los Rangers de Texas por espasmos en la espalda. Chacín reportó los problemas de espalda el jueves y los Rockies decidieron que no jugara como precaución.

EN RESUMEN Rojos 6, Dodgers 5 Clayton Kershaw ponchó a ocho en seis entradas, pero los Dodgers de Los Ángeles perdieron 6-5 ante los Rojos de Cincinnati. El mexicano Luis Cruz pegó un jonrón de tres carreras en la primera entrada y uno solitario en la cuarta para Los Ángeles. El manager de Cincinnati Dusty Baker anunció en tanto que el cubano Aroldis Chapman regresaría al puesto de cerrador. Reales 13, Angelinos 9 TEMPE, Arizona (AP) — Los inicialistas James Shields y C.J. Wilson fueron apaleados, y los Reales de Kansas City superaron 13-9 a los Angelinos de los Ángeles en un duelo de bateo.

Shields permitió nueve carreras y 11 hits de los Angelinos en cinco entradas. Wilson admitió ocho carreras y ocho imparables en dos entradas y dos tercios en su cuarta apertura de pretemporada. Marineros 3, Padres 1 PEORIA, Arizona (AP) — El venezolano Félix Hernández lució excelente y listo para la temporada regular tras lanzar seis entradas sin carreras para ayudar a los Marineros de Seattle a vencer por 3-1 a los Padres de San Diego. Hernández permitió dos imparables y ponchó a nueve adversarios, incluidos seis seguidos en la tercera y cuarta entradas. Realizó 70 lanzamientos y no otorgó pasaporte.

FOTO LA HORA: AP Photo/Wilfredo Lee

Novak Djokovic venció por 6-1, 6-0 al checo llegado de la clasificación Lukas Rosol en 52 minutos.


Pรกgina 32/Guatemala, 23 de marzo de 2013 - LA HORA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.