Minutero de “La Hora”
FOTO LA HORA/JOSÉ OROZCO
Guatemala, SÁBADO 24 de NOVIEMBRE de 2012| Época IV | Número 31,077| Precio Q2.00
La reforma del Estado es de urgencia absoluta y con mano resoluta hay que hallarle bien el lado
Dicen que no trasladarán presos, ni atenderán visitas y encomiendas
GUARDIAS PENITENCIARIOS AMENAZAN CON PARO Los custodios del Sistema Penitenciario exigen mejores condiciones laborales y P. 3 un aumento salarial.
DE LUTO/P. 3
Falleció Tasso Hadjidodou, destacado por aporte cultural
MINERÍA/P. 2
Consultas sobre proyectos no tienen eco ante las autoridades
suplemento CULTURAL Busque hoy
La Hora
Página 2/Guatemala, 24 de noviembre de 2012
Hágase fan en Facebook http://www.facebook.com/lahoraguatemala Y esté cerca de las noticias, comentando sobre ellas. Síganos por Twitter http://twitter.com/#!/lahoragt
Actualidad Las comunidades analizan los megaproyectos, se reúnen y votan a favor o en contra, pero pocas veces su voz tiene eco entre las autoridades. Aunque el Convenio 169 de la OIT ratificado por Guatemala las avala, la falta de un marco legal sigue manteniendo sus posturas en silencio.
Y esté atento a la información que puede surgir en cualquier instante.
COMUNIDADES: Opinan pero no se les toma en cuenta
Consulta popular: voto sin eco en la sociedad ROBO Acusan a pobladores; no presentan pruebas
Ana González
Autoridades de gobierno temen que los explosivos sustraídos de vehículos de la empresa minera San Rafael, sean utilizados en contra de personas y de la propiedad privada, por considerar que quienes supuestamente los tendrían en su poder, no son personas pacíficas.
agonzalez@lahora.com.gt
La inconformidad de los vecinos de San Rafael, Santa Rosa y Mataquescuintla (Jalapa) por las operaciones de la mina San Rafael volvió a poner sobre la palestra la discusión de las consultas populares. La falta de atención a las demandas de la población ha subido de tono, al punto que las autoridades temen que los explosivos sustraídos puedan ser utilizados para atentar contra la empresa. El pasado 11 de noviembre, el 98 por ciento de la población de Mataquescuintla, Jalapa, rechazó la exploración y explotación minera en su municipio. Sin embargo, una acción legal ante la Corte de Constitucionalidad provocó que se quedara en suspenso el reglamento que permitió la consulta a los vecinos. Para algunos, esta situación evidencia el incumplimiento al Convenio 169 de la OIT y la necesidad de crear el marco legal que las haga vinculantes. “Se han hecho más de 50 consultas populares y la población quiere que se respete su postura. Una ley debe ser modificada, para hacerlas vinculantes” señaló el diputado de URNG, Carlos Mejía. Para el congresista, este marco legal es necesario, ya que existen acuerdos municipales que establecen que si el 10 por ciento de la población pide una consulta, debe realizarse. “Si participa más del 20 por ciento debe ser vinculante; las autoridades hacen eco de los grandes recursos económicos de las empresas, por lo que es necesario legislar sobre el tema”. En el 2008, el ex constituyente Víctor Hogo Godoy publicó un artículo en este vespertino donde hacía un análisis de los hechos registrados en San Juan Sacatepéquez, donde la inconformidad a la minería cementera terminó con un estado de excepción. En esa ocasión estableció que la conflictividad de las comunidades frente al Estado iba a aumentar. Por lo que sugirió a título personal la aplicación del Convenio 169 de la OIT como mecanismo de solución. “Considero personalmente que el Estado, los empresarios
FOTO LA HORA: ARCHIVO.
Los megaproyectos, especialmente los mineros, empiezan a funcionar con el visto bueno del gobierno, aunque las comunidades los desaprueben en las consultas.
MUJERES
Rechazan respuesta de seguridad La Asociación de Mujeres Indígenas de Santa María Xalapan, informó, mediante un comunicado, que fueron testigos “del fuerte operativo policiaco realizado con el apoyo del Ejército”, en el que contabilizaron más de 35 autopatrullas de la Policía Nacional Civil y un camión con elementos castrenses en Mataquescuintla. Según denuncian, el gobierno emprende acciones rápidas cuando se trata de este tipo de empresas, pero no cuando se trata de sus comunidades. La Asociación informó que desde la mañana del jueves último, se llevó a cabo una serie de operativos en diversas viviendas de Mataquescuintla, Jalapa, aduciendo la búsqueda de los explosivos sustraídos de vehículos
y las comunidades tienen una oportunidad en la aplicación del Convenio 169 como mecanismo que permita encontrar salida a los desencuentros si se conoce y comprende el porqué de esta nueva normativa y por qué los constituyentes (1984-85), los congresistas (1992-96) y los negociadores de la paz por medios políticos (1990-96) la consideraron necesaria para el Estado guatemalteco” reza el artículo. QUÉ ESTABLECE EL CONVENIO El espíritu de la consulta y la participación constituyen la piedra angular del Convenio sobre
propiedad de la empresa San Rafael, teniendo un listado con órdenes de captura, pero en cuyos allanamientos no se encontró rastro del material. A criterio de la agrupación social, la Minera San Rafael, filial de la empresa canadiense Tahoe Resources, cuyo proyecto extractivo es El Escobal, tendría vínculos con Goldcorp. Esta última habría vendido sus derechos para extraer plata en el municipio de San Rafael, donde existiría un “gran yacimiento” de 315 millones de onzas del metal. La inversión sería de unos US$ 500 millones, para iniciar la producción en 2013. El Escobal, un proyecto de minería subterráneo, está situado en el Municipio de San Rafael Las Flores, Santa Rosa.
la cual se basan todas sus disposiciones. El Convenio exige que los pueblos indígenas y tribales sean consultados en relación con los temas que los afectan. También exige que estos pueblos puedan participar de manera informada, previa y libre en los procesos de desarrollo y de formulación de políticas que los afectan. Pese a que Guatemala ratificó este Convenio, el país sigue sin crear un marco legal que permita a las consultas ser vinculantes. Recientemente, el Ministerio de Energía y minas entregó un proyecto de reformas a la Ley de Minería donde el tema no fue incluido.
El lunes de esta semana, varios vehículos de la empresa minera fueron quemados, supuestamente, por pobladores que se oponen a las actividades extractivas en Jalapa. El hecho tuvo lugar en Mataquescuintla, pero antes, la carga de los automotores, que consistía en material explosivo, fue sustraída. Las autoridades de gobierno califican de “muy preocupante” la situación, pues un total de 11 mil candelas de emulsión, material más potente que la dinamita y que resiste efectos del agua, estaría en manos de pobladores o sus líderes, aunque hasta el momento no se han presentado evidencias que fundamenten el señalamiento. Mauricio López Bonilla, ministro de Gobernación, dijo que “no podemos darle la espalda (a esta situación)”, por lo que ya se tienen equipos de trabajo con la estructura de una Fuerza de Tarea, que ya se desplegó en el área con fuerzas especiales del Ejército y de la Policía, para buscar los artefactos. El despliegue se debe a que los explosivos “no se pueden quedar en manos de personas particulares, mucho menos cuando han dado muestras de que no son pacíficos sino que sus acciones están en el marco de acciones en contra de la propiedad privada, de atentar contra la propiedad privada, de la seguridad de las personas, y eso podría ser utilizado de alguna manera en ese tipo de acciones”, aseveró el funcionario. López Bonilla, dijo que la población que tenga el material en su poder, es preferible que informe dónde se encuentra a través de la iglesia, bomberos o Policía, porque quien sea sorprendido con los artefactos, puede ser acusado de terrorismo. Los líderes responsables de estos hechos ya estarían acusados.
CONGRESO
Ley de desarrollo rural podría avanzar Ana González
agonzalez@lahora.com.gt
El período ordinario de sesiones concluirá esta semana con las interpelaciones programadas a cuatro funcionarios de gobierno. Sin embargo, el tema que podría ocupar la agenda de las tres sesiones plenarias programadas es la ley de desarrollo rural. Aunque el proyecto ha estado en una estira y encoge, los diputados aseguran que el tema será llevado al pleno del Congreso esta semana. El subjefe de bancada del Partido Patriota, Luis Fernández señaló que el tema está en agenda, adelantó que la agrupación presentará algunas enmiendas. La ley de Desarrollo Rural ha estado en discusión desde hace varios años. En el 2008, la comisión de agricultura liderada por la UNE emitió dictamen favorable. Sin embargo, en esta gestión el proyecto fue sumamente criticado al señalar que incurría de inconstitucionalidades que obligó a buscar consensos para revivir el tema.
FIN DE AÑO
Se reducirá actividad parlamentaria Ana González
agonzalez@lahora.com.gt
Con el cierre del período ordinario de sesiones el próximo 30 de noviembre, las actividades parlamentarias empezaran a disminuir en diciembre. Fuentes del partido oficial señalaron que las decisiones que se han tomado es que los diputados no lleguen después del 9 de diciembre, por lo que solo dos sesiones extraordinarias podrían programarse. Con esto se cumpliría el requisito para cobrar las dietas del mes, según confirmaron fuentes oficiales. Al momento, el Congreso ha aprobado 34 decretos, se calcula que con las exoneraciones, condecoraciones y la ley de Desarrollo Rural podrían cerrar con 44 decretos, unos siete más que el 2011 cuando la legislatura concluyó con 37 leyes.
La Hora
ACTUALIDAD
Guatemala, 24 de noviembre de 2012/Página 3
DE LUTO
Murió Tasso Hadjidodou POR REGINA PÉREZ rperez@lahora.com.gt
Tasso Hadjidodou, gestor cultural, escritor y columnista, nacido en Légia, Bélgica, quien vivió más de 60 años en Guatemala, murió ayer por la noche por complicaciones de salud, según trascendió hoy. Hadjidodou, de 91 años, falleció en un hospital privado donde era atendido por un cáncer que padecía desde hacía tiempo; la noticia de su muerte trascendió con rapidez en distintos espacios, principalmente en redes sociales, mientras que en el Paseo de la Sexta donde está su estatua, se colocó una ofrenda floral. El promotor cultural será velado en Capillas Señoriales, zona 9, desde esta mañana. El intelectual era muy apreciado en el círculo de la cultura nacional debido al apoyo que siempre le brindó a la cultura; el pasado 16 de octubre el Ministerio de Cultura y Deportes, la Dirección General de las Artes y amigos de Tasso le rindieron un homenaje como reconocimiento a su contribución al desarrollo del arte y la cultura guatemaltecos. La muerte del gestor cultural
generó comentarios de agradecimiento y tristeza en las redes sociales, en donde se le reconoció sus aportes al país; “un gran intelectual que aportó mucho a Guatemala. Descanse en paz, don Tasso, le recordaremos con mucho cariño” señaló Byron Reinoso, un usuario de La Hora en Facebook. La Dirección General de Extensión Universitaria de la Universidad de San Carlos (Usac) lamentó el fallecimiento del promotor cultural y presentó sus condolencias a su familia y a la población guatemalteca. Tasso, como era más conocido, fue un distinguido intelectual, escritor y columnista belga quien vino a Guatemala en 1949 en donde trabajo 35 años en la Embajada de Francia en Guatemala y 40 años en la Alianza Francesa en sus sedes en Guatemala y Quetzaltenango. Fue presidente honorario del Movimiento Cuarto Mundo, miembro del Consejo Cultural Metropolitano, presidente honorario del XIV Festival del Centro Histórico, vicepresidente de la Asociación Enrique Gómez Carillo y autor de la columna “Tassoliloquios” en Prensa Libre.
FOTO LA HORA: JOSE OROZCO
Guardias del Sistema Penitenciario amenazan con no trasladar a los privados de libertad a la Torre de Tribunales, hasta que se les dignifique.
INCONFORMES: Exigen mejores condiciones laborales y aumento salarial
Guardias penitenciarios anuncian paro laboral parcial para el martes Los guardias del Sistema Penitenciario (SP) anunciaron para el próximo martes un paro de labores, debido a que el Ministerio de Gobernación (Mingob) y Presidios no han atendido sus demandas en el tema de dignificación. Ayer, mediante un comunicado, el SP dio a conocer que en próximos días las “mejoras se harán evidentes”. POR MARIELA CASTAÑÓN mcastanon@lahora.com.gt
FOTO LA HORA: JOSE OROZCO
La estatua de Tasso Hadjidodou fue adornada esta mañana con una ofrenda floral.
VIOLENCIA
Identifican a dos de cinco cuerpos encontrados hoy POR MARIELA CASTAÑÓN mcastanon@lahora.com.gt
Dos de las cinco personas encontradas muertas en el kilómetro 105, Ruta Nacional 14, fueron identificadas por la Policía Nacional Civil (PNC); tenían señales de tortura y se encontraban en el interior de un vehículo. Información de la institución policial indica que dos mujeres fueron identificadas como Irma Yaneth Azurdia Vega de Ríos, de 42 años, y Elizabeth Maribel Contreras, quienes se encontraban en el interior de un vehículo Toyota blanco con vi-
drios polarizados. Asimismo, fueron hallados los cadáveres de tres hombres, de quienes aún se desconoce su identidad. El hallazgo ocurrió esta madrugada; los Bomberos Voluntarios fueron quienes evaluaron a las víctimas para determinar si aún estaban vivas. Los cadáveres tenían señales de tortura, estaban atados de pies y manos, tenían un torniquete en el cuello. El Ministerio Público (MP) y la Policía Nacional Civil (PNC) recolectaban las últimas evidencias hoy. Utilizaron unidades caninas para establecer si existían indicios de que el vehículo tuviera droga en su interior.
Entrevistas realizadas esta mañana por La Hora a guardias penitenciarios, indican que el paro está previsto para el 27 de noviembre, debido a la “falta de respuesta” de las autoridades a sus demandas. Supuestamente, el pasado 20 de este mes les habrían indicado que empezarían al menos a dotarlos del uniforme; pero eso no sucedió, dicen. Los trabajadores de dicha institución manifiestan que desde hace cuatro años no les entregan un uniforme nuevo, ni botas, por lo que algunos prefieren adquirir su propia vestimenta, que tiene un precio entre Q200 a Q650. Otros, en cambio, prefieren agregar a su uniforme prendas que no corresponden, botas y suéteres de otro color. Los afectados también solicitan un incremento salarial, o al menos un bono similar al que se le dará a la Policía Nacional Civil (PNC) pero a ellos no. “Queremos que también va-
loren nuestro trabajo; nosotros igual que la Policía nos exponemos cuando trasladamos cholos o narcotraficantes”, dice uno de los entrevistados. Los consultados agregan que la alimentación, las camas donde descansan, el servicio sanitario, son otras de las inconformidades que los impulsan a realizar el paro. PARO DE LABORES Los guardias explicaron que el paro consistirá en no trasladar a los privados de libertad a la Torre de Tribunales, tampoco verificarán visitas en los centros carcelarios, ni entregarán encomiendas para los reos. Ellos dicen estar conscientes de la tensión que podría generar esta situación, principalmente a los reos; sin embargo, reiteran que es la única forma de ser escuchados por los funcionarios de gobierno, que les prometieron dignificarlos desde febrero pasado, pero hasta hoy no se conoce nada de eso. EN LOS PRÓXIMOS DÍAS La Dirección del SP se pronunció anoche mediante un comunicado, donde indica que “las mejoras”
para los guardias del SP se harán evidentes en los próximos días. La información no sostiene cuándo se harán efectivas esas “mejoras”, pero, expresa que se ha firmado un contrato entre la Industria Militar y el SP, para la confección de uniformes de la guardia penitenciaria; “serán entregados en el menor tiempo posible”, explica. Según el comunicado, en el aspecto económico, la propuesta está en la fase final para los trámites de adjudicación de un bono de Q500 como beneficio económico a la labor que realizan los agentes, lo cual se sumaría a los Q700 que tienen actualmente. Recientemente el director del SP, Luis González, explicó a La Hora, que con dicho aumento el bono ascendería a Q1 mil 200; agregó que el Ministerio de Gobernación (Mingob), supuestamente busca incluir a los guardias en el bono que beneficiará a la PNC. “Estuve con el Viceministro Administrativo y con la buena noticia que nuestro expediente va para Finanzas Públicas, porque existe la oportunidad de aumentarles un bono fijo al guardia penitenciario; tenía un bono de Q700, se lo subimos a Q1 mil 200. No se hizo público porque se estaba trabajando en eso. Desafortunadamente el presupuesto no deja crear bonos especiales. El señor Ministro fue claro en decir que no se pudo generar este año, pero en 2013 él está haciendo esa lucha; lógico, si va el policía va el guardia también”, dijo.
Página 4 /Guatemala, 24 de noviembre de 2012
La Hora
actualidad
JUDICIAL: Medirán el desempeño de los operadores de justicia
Unidad especial evaluará a jueces en el OJ La Corte Suprema de Justicia (CSJ) el próximo año implementará la Unidad de Evaluación de Desempeño (UNED), la cual buscará establecer mecanismos para realizar peritajes más constantes con el fin de detectar las debilidades de los administradores de justicia.
y la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES).
POR JODY GARCÍA jgarcia@lahora.com.gt
Mynor Franco, magistrado presidente de la Cámara de Amparos y Antejuicios de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) dio a conocer que el nuevo sistema de evaluación de desempeño será puesto en marcha a partir de enero del 2013, abarcará desde jueces de paz hasta togados de primera instancia. Este proyecto está encaminado a darle cumplimiento a lo que determina el artículo 32 de la Ley del Organismo Judicial (OJ), que indica que “el rendimiento de los jueces y magistrados en el desempeño de sus cargos será evaluado por el Consejo de la Carrera Judicial anualmente”. Los métodos que utiliza las CSJ para evaluar a los juzgadores, está vigente desde el año 2007, y se realiza cada cinco años, al finalizar el periodo constitucional de funciones de los profesionales. El propósito de las valoraciones es que cada año, al detectar alguna falencia se programen cursos de formación en la Escuela de Estudios Judiciales. De esta forma los togados irán acumulando calificaciones, y al vencimiento de los cinco años, si superan los 70 puntos establecidos, les será renovado lo contrato, explicó Franco. No obstante, en el caso de no aprobar, no serán destituidos, sino que
FOTO LA HORA: ARCHIVO
Los jueces serán evaluados en una unidad especial del Organismo Judicial que funcionará a partir de enero de 2012.
serán sometidos a otra capacitación, lo que según el magistrado representa que el nuevo sistema será más “benigno”, pues el objetivo es el desarrollo profesional del togado, reiteró. “El actual sistema de evaluación es más severo, ya que aparte de violar la ley, no permite un avance académico, pues no renueva contratos. En cambio ahora es más
benigno porque evalúa al juez según sus habilidades, destrezas, preparación, y si tiene falencias se le capacita”, explicó. Al ser consultado de las armas con las que contaría la CSJ en casos donde los jueces tengan señalamientos de corrupción, pero buenos resultados académicos, Franco indicó será la Junta de Disciplina Judicial (JDJ), quien
conocerá las sanciones primeramente, para que el Pleno de la CSJ, decida sobre su nombramiento. Por último refirió que esta nueva metodología de evaluación, es la conclusión de una consultoría técnica en relación a los desempeños de jueces y magistrados, realizada por la Universidad del Valle de Guatemala y el Centro de Investigaciones Educativas (CIE),
MÁS EFECTIVO Cinthya Fernández, analista de Asies, indicó que en Guatemala siempre se ha tenido la creencia que un sistema de evaluación es para reprimir y para sancionar a los jueces, cuando lo que realmente se pretende es que detectar los puntos débiles. “No es posible que establezcamos que un sistema de evaluación es benigno o va a ser más dañino, cuando lo que tenemos que buscar es que sean más efectivo para detectar al detectar las debilidades”, enfatizó. De acuerdo con Fernández, hacer evaluaciones anuales les permitirá a las autoridades conocer las debilidades de los jueces durante el ejercicio de sus funciones, para así ir mejorado sus habilidades, contario a los actuales métodos, que se hacen cada cinco años, cuando “ya se acabó su tiempo”. Sin embargo, dijo que para que la UNED, sea efectiva, es necesario fortalecer al mismo tiempo los mecanismos de sanción. “La evaluación del desempeño no es para castigar, la JDJ tiene los mecanismos para sancionar y para que las cosas funcionen mejor, también hay que detectar los malos manejos es el sistema disciplinario”, concluyó. Para realizar las evaluaciones, el CCJ toma en consideración, entre otros, los siguientes elementos: Número de autos y sentencias dictadas mensualmente y su calidad; número de autos y sentencias confirmadas, revocadas o casadas, con distinción de las definitivas; número de audiencias o días de despacho en el tribunal en cada mes del año; número de casos resueltos mediante aplicación de procedimientos y medidas de desjudicialización.
REDENCIÓN
MP puede reaccionar hasta el miércoles en el Caso Orantes Por Regina Pérez rperez@lahora.com.gt
El Ministerio Público (MP) tiene tres días hábiles para apelar la decisión del Juzgado Primero de Ejecución Penal, de otorgar la libertad por redención de penas al padre Mario Orantes, sentenciado por los delitos de complicidad y ejecución extrajudicial por el caso del asesinato de Monseñor Juan José Gerardi, hecho ocurrido en abril de 1998. La libertad aún no ha sido concedida a Orantes; el Ministerio Público (MP) tiene tres días hábiles para apelar la decisión del Juzgado Primero de Ejecución Penal, a cargo del juez Javier Soto-Mora Chacón. En caso de no hacerlo o de no presentar argumentos sólidos
contra esta resolución el sacerdote recobraría su libertad. Para esta solicitud, Orantes argumentó buena conducta y trabajo realizado durante el tiempo que lleva en la prisión; esta es la tercera vez que pide este recurso, pero anteriormente no se le concedió porque parte del tiempo qu ha estado privado de libertad lo pasó hospitalizado y no en servicio comunitario en un centro de detención, como es el procedimiento de redención de penas. Jorge García, fiscal del Caso Gerardi, dijo que fue una resolución que no fue oportuna. El padre Orantes fue sentenciado por los delitos de complicidad y ejecución extrajudicial por el caso del asesinato de monseñor Juan Gerardi, hecho ocurrido el 26 de abril de
1998, frente a la Casa Parroquial de San Sebastián, dos días después de haber presentado el informe Guatemala Nunca Más. OTROS CONDENADOS Por el crimen contra Gerardi también fueron condenados a 20 años de prisión el coronel Byron Lima Estrada y su hijo, el capitán Byron Lima Oliva; Lima Estrada, de 77 años, recuperó su libertad en julio pasado al ser beneficiado con la redención de pena, tras pasar cumplir 12 de los 20 años a los que fue condenado. Su hijo, el capitán Lima Oliva, también buscó beneficiarse con la medida el año pasado, sin embargo el MP lo señaló de falsificar los documentos que intentaban probar su trabajo en la cárcel.
FOTO LA HORA: ARCHIVO
Mario Orantes, sentenciado en el caso Gerardi.
LA HORA - Guatemala, 24 de noviembre de 2012/Página 5
En la minería también hay corrupción e impunidad
Atender las consultas comunitarias, transparentar los procesos en la emisión de licencias y exigir la protección del ambiente en la explotación son tareas que no pueden esperar más tiempo ¿Qué estamos haciendo para evitar más conflictividad y polarización?
Es LA HORA de ACTUAR
La Hora
Página 6/Guatemala, 24 de noviembre de 2012
Reportaje
FOTO LAHORA: ARCHIVO
La reforma educativa contempla un aumento de tres a cinco años en la carrera.
SEGÚN EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, TODO ESTÁ EN ORDEN
Una reforma magisterial sin norte A lo interno del Ministerio de Educación se dice que todo está listo para poner en marcha la reforma al plan de estudios de Magisterio, pero en los colegios e institutos públicos impera la incertidumbre sobre la viabilidad y los procedimientos para echar a andar el proyecto, que según la ministra Cinthya del Águila, “va, porque va” el próximo año. Padres de familia consultados y analistas, por su lado, señalan que la falta de claridad en torno a la propuesta les hace dudar sobre su efectividad.
L
POR ÉDER JUÁREZ
ejuarez@lahora.com.gt
a viceministra técnica del Ministerio de Educación, Evelyn de Segura, afirma que ya se encuentran disponibles los lineamientos para que los institutos públicos y los colegios privados que hasta este año impartían la carrera de Magisterio, ahora, soliciten la apertura del Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación o Magisterio de Preprimaria. Esto como parte de la propuesta de reforma educativa en la carrera de Magisterio, que se extenderá a cinco años,
incluyendo la formación de dos años en bachillerato y tres años de especialización en las aulas universitarias. De Segura dice que en la actualidad ya se cuenta con 319 solicitudes de instituciones educativas públicas y privadas para que se les dé trámite a la apertura de estas carreras. De esa manera, los colegios e institutos que no soliciten la autorización del nuevo bachillerato no podrán tenerlo dentro de su oferta educativa. Es así como la carrera de Magisterio en el nivel diversificado, en teoría, ya desapareció. Sobre las críticas hacia la iniciativa, según De Segura, no es cierto que se tenga desconocimiento del qué hacer
en el sistema educativo: “Es muy diferente lo que se dice, a lo que verdaderamente está pasando en el sistema”. También asegura que todo se encuentra en orden para echar a andar la reforma en el 2013. Pero la tranquilidad y la confianza sobre la propuesta terminan en el edificio del Ministerio de Educación, porque en los planteles educativos hay más dudas que respuestas en cuanto a la reforma educativa. “Yo no sé si de verdad van a hacer más larga la carrera; yo no puedo pagarle cinco años de estudios a mis hijas, así que todavía no sabemos qué hacer en mi familia”, dice Álvaro Torres, un padre de familia de Cuilapa, Santa Rosa, quien buscó información sobre la reforma magisterial en los institutos públicos, pero no consiguió respuestas en los docentes y directivos consultados. Mayra de López, madre de familia, asegura que en los colegios de la zona 1 capitalina hay diferentes versiones sobre lo que sucederá con la carrera de Magisterio, pero ninguno tiene certe-
za de lo que va a pasar. “El problema es que en menos de dos meses van a empezar las clases y nadie nos dice qué va a pasar y si las cosas se van a resolver, o todo va a seguir normal; pareciera que no tienen un plan claro de cómo hacer las cosas y así no les va a funcionar”, agrega. “IMPOSICIÓN” Carlos Aldana, director general de Docencia de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac), considera que la reforma educativa que promueve el Ministerio de Educación se encuentra en una fase de impasse de carácter técnico, jurídico y social, puesto que no existe un acuerdo o una directriz legal que le aclare a los guatemaltecos qué va a suceder el próximo año, y tampoco se cuenta con la infraestructura necesaria para modernizar la formación de docentes como se plantea. Además, en oposición a la reforma, estudiantes normalistas de la Capital han realizado múltiples manifestaciones, de la misma manera que poblado-
REPORTAJE
res de Totonicapán y estudiantes de los institutos públicos de todo el país han rechazado el proyecto. El apoyo social es escaso. “La perspectiva general que se tiene de la modificación a la carrera magisterial es que se está imponiendo sin tener un sustento técnico y sin fundamento para que se plantee otra alternativa”, opina Aldana. Además, considera que no existen las condiciones necesarias para la implementación de la reforma en el 2013, pues “no han entrenado y capacitado al personal para atender el nuevo bachillerato”, que difiere en buena medida del actual plan de estudios de Magisterio. Asimismo Aldana manifiesta que todo lo que respecta al papel de las universidades en la reforma aún está sin asegurarse, ya que no existe una garantía de que al egresar del bachillerato los estudiantes puedan optar a los tres años de estudios en las universidades. “No hay garantías de nada y la imposición es muy grande”, puntualiza. Entre tanto, Mario Rodríguez, del área de Educación del Instituto de Problemas Nacionales de la Usac, señala que de seguir así, la reforma a la carrera magisterial no resolverá el dilema que se planteó inicialmente, que era mejorar la calidad educativa. Rodríguez coincide con Aldana en que existe un impasse legal ante los recursos legales que interpusiera la Cámara Guatemalteca de Educación, pero además encontraría otros obstáculos, como el traslado de los estudiantes a la universidad sin que exista previamente una carrera acorde a las condiciones que exige el plan de estudios del Bachillerato. El experto sostiene que no existen las condiciones necesarias, principalmente en lo que se refiere al presupuesto del Ministerio de Educación, para implementar adecuadamente la reforma que se había pretendido. “Finalmente creo que resultó siendo una demagogia”, expresa Rodríguez. ¿QUÉ SE REFORMA? La estrategia del Ministerio, según la viceministra De Segura, no es hacer una publicación en el diario oficial sobre la reforma, sino entregar a cada institución educativa pública o privada un acuerdo ministerial individual a efecto de autorizar el cambio en las carreras y así evitar la problemática que ha causado desgaste al Gobierno. De Segura informa que se está especulando sobre el trabajo que se está realizando dentro del Ministerio, pero señala que todo está listo para echar a andar el proyecto; en una entrevista con La Hora mostró un documento sobre el currículo nacional base que regirá la carrera de Magisterio, pero no lo proporcionó, argumentado que contaba solo con dos ejemplares. La Mesa Técnica de Formación Inicial Docente, que ha sido la instancia que impulsa la reforma a la carrera de
“
La Hora
Guatemala, 24 de noviembre de 2012/Página 7
El problema es que en menos de dos meses van a empezar las clases y nadie nos dice qué va a pasar y si las cosas se van a resolver, o todo va a seguir normal; pareciera que no tienen un plan claro de cómo hacer las cosas y así no les va a funcionar”. Mayra de López Madre de familia
Magisterio, propone que esta sea dividida en dos etapas: una preparatoria y otra de especialización Según la propuesta, la primera etapa contempla la creación de un Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en Educación –de dos años de duración–, que podrá ser impartido en las escuelas e institutos normales y en los centros educativos privados; al terminar esta fase de estudios, los egresados aún no podrían impartir clases. La segunda etapa consiste en una formación posdiversificado de carácter técnico bajo la coordinación del Ministerio de Educación y desarrollada en articulación con la Universidad de San Carlos de Guatemala, con tres años de duración; sólo con la acreditación universitaria se permitiría a los egresados incorporarse a la carrera docente. En total sumarían cinco años en la carrera de Magisterio, que deberá ser implementada en todos los institutos públicos y colegios privados a partir de enero 2013. De Segura insiste en que sí se cuentan con las condiciones necesarias, tanto técnicas como de infraestructura para que la reforma a la carrera magisterial entre en vigencia. La infraestructura sería la misma que se utiliza actualmente, aunque con algunas modificaciones al integrar laboratorios de cómputo y talleres, pero según la Viceministra, esto será efectivo en los próximos años, porque de momento lo que se requiere es la implementación del primer año del Bachillerato. Al ser cuestionada sobre la falta de equipamiento escolar y la falta de laboratorios de cómputo, De Segura dijo que no necesariamente tiene que ser un espacio físico con computadoras, sino que existen otras formas “más modernas” para implementar la tecnología, sin embargo, se contradice con lo dispuesto en el documento oficial del Ministerio de Educación titulado “Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en Educación”, que establece la creación de espacio físico para los laboratorios. Oscar Hugo López, director de la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media de la Usac, declara que el punto primordial en el que todos coinciden es la necesidad urgente de mejorar la formación de docentes. En ese sentido, sostiene que la reforma del Magisterio abarca solo un área del sistema educativo, pero advierte que posteriormente se tendrían que reformar otros aspectos para ofrecer la calidad de educación que se pretende. “No es suficiente tener instalaciones, equipo y materiales buenos sin que los maestros lo sepan utilizar; entonces lo primordial es la calidad de los maestros, pero que todo se hace paulatinamente, para mejorar los servicios en la educación”, indica. Según el profesional, la Universidad se está preparando para darles
FOTO LAHORA: ARCHIVO
La oposición de los normalistas a la reforma ha provocado fuertes enfrentamientos.
FOTO LAHORA: ARCHIVO
Cynthia del Águila, ministra de Educación, ha sufrido un fuerte desgaste político con su iniciativa.
FOTO LAHORA: ARCHIVO
En Totonicapán, pobladores manifestaron el pasado 4 de octubre en rechazo al sistema de cobros de la energía eléctrica y la propuesta de reforma magisterial.
cabida a los nuevos estudiantes, pero lo primordial es el tema del financiamiento, que implica una importante inversión. En coincidencia con la Viceministra, comenta que sí se cuenta con las condiciones de infraestructura y técnicas en la Usac para echar a andar las reformas; de esa manera aclara que no solo se utilizará la infraestructura universitaria central, sino también de los centros regionales, así como las instalaciones de
los mismos institutos que tendrán las nuevas carreras. En contraste, Carlos Aldana destaca que la propuesta de reforma tiene múltiples vacíos y deficiencias, pero subraya que el principal error de las autoridades ha sido la ausencia de un plan de socialización y la falta de búsqueda consensos con los distintos sectores de la población que se ven implicados y perjudicados con lo que considera una reforma improvisada.
Página 8/Guatemala, 24 de noviembre de 2012
La Hora
COMPRAS: Ahora son dos los días “negros” Esta temporada prenavideña podría ser el fin del Viernes Negro tal como se había concebido en
Estados Unidos durante décadas. Por mucho tiempo, los establecimientos comerciales abrían sus puertas en horas de la madrugada después del día de Acción de Gracias. Pero este año, cadenas importantes como Target y Sears animaron a los consumidores a dejar la celebración de lado, en muchos casos interrumpiendo la sobremesa familiar, para precipitarse a la vorágine de las compras y convertir el día tradicionalmente considerado de mayor consumo en los negocios de ventas minoristas en una jornada de dos días.
Publicidad
De la idea al anaquel: así nace un producto Tomó ocho años, 450 bosquejos, 6 mil pruebas de consumidores y decenas de millones de dólares crear algo que Procter & Gamble espera sea destruido en la lavadora.
con los Tide Pods, la empresa se asoció con MonoSol para fabricar una película que se disolviera en agua, incluso en una mano sudorosa. Y para evitar que el mismo detergente disolviese la cápsula antes de ser utilizada, P&G hizo un jabón sólo con 10% de agua, comparado con el Tide líquido, que es 50% agua. Después de 450 intentos, P&G desarrolló una tecnología que almacena por separado dentro del saquito el limpiador, el abrillantador y los suavizantes, y asegurar así el correcto funcionamiento de los tres productos.
Por MAE ANDERSON NUEVA YORK / Agencia AP
Los Tide Pods son pequeños sacos rellenos con detergente líquido que caben en la palma de la mano y están diseñados para ser arrojados en la lavadora y poder deshacerse de las tasas medidoras del jabón a echarse al lavar la ropa. P&G asegura que el producto, que lanzó a la venta en febrero, es su mayor innovación en limpieza para ropa en casi un cuarto de siglo. Aunque no es la más sensual de las invenciones, este producto ilustra cómo las empresas maduras que buscan crecer algunas veces tienen que transformar cosas tan mundanas como el detergente. La historia detrás de los Tide Pods es una ventana al tiempo, dinero y capacidad intelectual que se necesitan para hacer esto. P&G, que fabrica de todo, desde pañales Pampers al champú Pantene, lleva 175 años creando y mejorando cosas que la gente necesita. (Ejemplos: el jabón Ivory en 1879; el barrepisos Swiffer Sweeper en 1999). Cada año la empresa invierte 2 mil millones de dólares en investigación y desarrollo y saca unos 27 productos a nivel mundial, más de dos por mes. Y enfocarse en la innovación tiene sus recompensas. P&G asegura que el 98% de los hogares en Estados Unidos tiene al menos uno de sus productos en sus apa-
FOTO LA HORA: AP Photo/Procter & Gamble Co., File
Los Tide Pods son pequeños sacos rellenos con detergente líquido que caben en la palma de la mano y están diseñados para ser arrojados en la lavadora.
radores, armarios de limpieza o baños. Pero mejorar los limpiadores de vidrios y el papel de baño puede tomar años y cientos de millones de dólares destinados a desarrollar, fabricar y lanzarlos al mercado. E incluso entonces, los nuevos productos son difíciles de vender a los consumidores. “Uno tiene que convencer al consumidor de probar el producto, y luego lograr que rompa su viejo hábito y haga uno nuevo”, explica Ali Dibadj, analista en Bernstein Research. Primera carga: un producto ha nacido La industria del detergente para
ropa, con ventas anuales por 6 mil 500 millones de dólares, siempre busca dar el siguiente paso. Por años hubo jabones con esencias frutales, luego llegaron los detergentes súper concentrados que necesitaban menos producto. En 2004, P&G refrescó el negocio y basado en sondeos y observaciones a 6 mil clientes se dio cuenta de que más de una tercera parte de los consumidores se resistían a usar la lavadora. Una importante razón: muchas personas que vivían en departamentos odiaban tener que tener que cargar hasta la lavandería una pesada botella de detergente. Los investigadores también se
dieron cuenta de que las personas lavaban nuevamente su ropa un 20% de las veces porque pensaban que el detergente que usaron no había limpiado bien. Muchos más estaban confundidos sobre la cantidad de jabón que debían usar. Por eso P&G se dio a la tarea de crear un producto que pesara menos, limpiara mejor y pudiera ser utilizado en cualquier lavadora, con cualquier tamaño de carga o temperatura. En el año 2000 P&G lanzó unas pastillas rellenas de detergente en polvo que no tuvieron éxito porque no se disolvían por completo. Para que no ocurriera esto
Innovar, enjuagar, repetir Hacer el producto fue la mitad de la batalla. La prueba con el consumidor es el corazón del desarrollo de productos de P&G. En el Centro de Innovación Beckett Ridge, a unos 30 minutos de las oficinas centrales de la empresa en Cincinnati, unos 50 investigadores pueden analizar cómo la gente lava la ropa o los trastes, se ducha o cambia el pañal a un bebé, todo en su entorno “natural”. Cuando los investigadores pusieron a prueba los Tide Pods, 97% de los consumidores estuvieron satisfechos con la experiencia, comparado con 68% que usó el detergente regular. Una vez aprobado por los usuarios, la empresa se dio a la tarea de crear un envase transparente que dejase ver los pequeños sacos y que los consumidores no pasaran de largo frente al producto. Con el producto terminado, las pruebas superadas y el empaque solucionado, la empresa lanzó su producto al mercado, luego de un retraso de cinco meses por cuestiones de manufactura.
ESTADOS UNIDOS
Dow Jones salta 172 puntos en el “Viernes Negro” Por DANIEL WAGNER NUEVA YORK / Agencia AP
Los precios de las acciones cerraron con un marcado aumento y los principales indicadores coronaron una de sus mejores semanas del año, en una sesión abreviada durante el llamado “Viernes Negro”, que marca el comienzo de las compras navideñas en Estados Unidos. La compra de títulos fue alentada por algunas señales económicas procedentes de Alemania y China. Incidieron también las oleadas de consumidores que se
lanzaron a las tiendas minoristas para aprovechar las gangas después del Día de Acción de Gracias. Tras semanas de decrementos, los precios de las acciones de empresas de alta tecnología subieron. Y los primeros reportes de los minoristas señalaron que los consumidores se mostraron bastante dispuestos a gastar dinero en el Viernes Negro, llamado así porque suele abrir el periodo en que muchos establecimientos minoristas comienzan a registrar ganancias en el año, es decir, se colocan en números negros.
“Parece haber más gente que en años recientes; hay muchos comentarios positivos de las propias compañías, y parece haber un buen impulso en las ventas”, destacó J. J. Kinahan, jefe de estrategias sobre derivados en la correduría TD Ameritrade. Muchas tiendas abrieron antes de lo habitual en este año, recordó Kinahan, lo que permitió que llegaran más pronto algunos reportes informales sobre su desempeño. El promedio industrial Dow Jones saltó 172,79 puntos, o el 1,4%, para ubicarse en 13.009,69.
FOTO LA HORA: AP
El promedio industrial Dow Jones saltó 172,79 puntos, o el 1,4%.
La Hora
Guatemala, 24 de noviembre de 2012 / Página 9
En el marco del Día de la No Violencia contra la Mujer –el 25 noviembre–, Leonor Calderón, representante en Guatemala del Fondo de Población de las Naciones Unidas, expone su visión sobre este flagelo que, aun cuando está culturalmente arraigado y es socialmente aceptado, puede ser erradicado con educación, prevención y justicia. POR JAVIER ESTRADA TOBAR jestrada@lahora.com.gt
¿Qué es la violencia contra la mujer y cómo se manifiesta en Guatemala? La violencia contra la mujer es una de las expresiones más claras y aberrantes de las violaciones a los derechos humanos. Se da por las condiciones de subsidiariedad, sometimiento y exclusión, que lamentablemente aun conservan las mujeres en Guatemala. En el país, la violencia contra la mujer se manifiesta se en casi todas sus formas. La más brutal es el asesinato, conocido específicamente como femicidio, pero aun cuando una piensa que no hay nada peor que eso, en Guatemala éstas muertes se observan de una forma extremadamente violenta. Por ejemplo, podemos contabilizar 11 mujeres desmembradas en lo que va de este año, y no es que las maten solo con el objetivo de “matar”, sino que los hechos ocurren con saña. ¿Cómo se reconoce este fenómeno en la sociedad? La conceptualización de la palabra femicidio nos lleva a un análisis mucho más profundo. Años atrás no hablábamos de femicidio, y generalizábamos con los términos “asesinato” y “homicidio” sin importar el género de la persona que era asesinada. Esta caracterización, que implicó buscar el término especial de “femicidio”, se utiliza cuando una mujer pierde la vida por razones que tienen que ver directamente con su condición propia de mujer,
que ocurre en la mayoría de asesinatos de mujeres. Por ejemplo, cuando nosotros vemos casos de mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas nos damos cuenta que opera esa sensación de posesión. «Si no estás conmigo, no estás con nadie, porque eres algo que me pertenece»; «No te perdono que me hayas abandonado y no te perdono que tomes una decisión en tu vida». Esos son algunos ejemplos de cómo se entiende la violencia contra la mujer desde la perspectiva del agresor.
¿Y qué pasa con las agresiones que no salen a luz pública? Hay otras formas menos evidentes de violencia contra la mujer. La violencia psicológica la sufren muchas mujeres de una forma silenciosa y poco evidente; la violencia económica o patrimonial, cuando las mujeres no tienen la posibilidad de disponer de los recursos que ellas mismas ganan, y la violencia social, que la vemos todos los días, en los medios de comunicación, en la cotidianidad. ¿Qué opina sobre el avance en la lucha contra el femicidio? La Comisionada contra el Femicidio reporta una disminución en el número de muertes de mujeres –75 menos hasta el 35 de octubre– . Es una disminución – aunque yo creo que es importante–, todavía es muy alta, son 532. Todavía nos falta un mes y medio. Se registran más muertes de hombres por violencia, que de mujeres. ¿Por qué la atención se concentra en las últimas?
Unidas. FOTO LA HORA: ALEJANDRO BALÁN
Leonor Calderón es representante del Fondo de Población para las Naciones
NO VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
“Están desnaturalizando la violencia contra ellas” Cuando analiza los asesinatos de mujeres, te das cuenta que lo que está operando es su propia condición de ser mujer, su falta de empoderamiento, su falta de capacidad para tomar decisiones, su sometimiento a la voluntad de otra persona para poder decidir sobre su vida. Hay un tema que es completamente distinto. No quiero que las mujeres no están involucradas en hechos violentos o que las mujeres no sean capaces de delinquir, pero sí lo hacen mucho menos que los hombres; hablo de un proceso de educación y de la cultura en la formación diferenciada entre hombres y mujeres.
“
Cuando analizas los asesinatos de mujeres, te das cuenta que lo que está operando es su propia condición de ser mujer”.
¿Cree que la sociedad tiene acceso a información fiable sobre la violencia contra la mujer y la vulneración de sus derechos? Con mucha frecuencia nosotros estamos viendo en los medios cómo se resalta con cierto morbo cuando detienen a mujeres involucradas, por ejemplo, en extorsiones, que están aumentando
muchísimo; o cuando detienen a mujeres que han cometido algunos delitos. O cuando de repente se encuentra una mujer asesinada, que algún medio lo denuncia, y acto seguido se lee «presuntamente estaba involucrada con una mara». Es decir, se denuncia el hecho, pero se le culpabiliza. Si uno analiza la situación de las mujeres privadas de libertad por asesinato, en una gran mayoría de los casos tienen una historia de violencia antes de la comisión del hecho. Incluso, en los casos de las mujeres involucradas en extorsiones, muchas veces que quienes manejan el procesos son sus compañeros, maridos, novios; hay siempre una manipulación. No sería correcto eximir de culpa, peor hay que ver el contexto completo del sometimiento, de la falta de capacidad, de autonomía y de manipulación de parte de sus familias.
¿Cuál es la estrategia que debemos seguir para evitar más muertes de mujeres? Este tema es tan antiguo como la humanidad misma. La violencia contra la mujer ha existido siempre. Ahora vemos un incremento de denuncias y la visibilización del problema, lo cual me parece tremendamente positivo.
Eso quiere decir que las mujeres, primero, están desnaturalizando la violencia contra ellas, se están percatando que es algo que no les tiene que ocurrir, y segundo, están teniendo conocimiento de la existencia de leyes que las protegen y están teniendo más confianza en las instituciones de justicia. Eso es algo positivo. ¿Qué se debe hacer para disminuir la violencia contra la mujer? Este la campaña del Secretario general de la ONU se va a basa en la prevención, que se refleja con la frase «Ni una víctima más». Está bien que disminuya la impunidad y mejorando las leyes, pero ya no tenemos que pasar por la violencia. Queremos que ya no haya más mujeres de violencia, sobre todo en sus formas más brutales. Para esto, uno de los elementos fundamentales es el empoderamiento de la mujer. La mujer que se sabe un ser humano, sujeto de derechos, que sabe que tiene autonomía y capacidad para decidir sobre su vida muy difícilmente –no es que sea imposibleva a ser víctima de la violencia. Va a tener más herramientas propias y autónomas para defenderse, reconocer cuando está en una situación de riesgo y defender a su agresor. Hay que continuar con el avance del acceso de la mujer a la educación, en todos los niveles.
Opinión
Minutero de “La Hora”
La reforma del Estado es de urgencia absoluta y con mano resoluta hay que hallarle bien el lado
Guatemala, 24 de noviembre de 2012. Página 10
La reforma del Estado
L
a decisión del presidente Pérez Molina de suspender el proceso de reforma constitucional por el terremoto que dañó a miles de familias en el altiplano guatemalteco nos parece correcta porque tenemos que centrarnos en cuestiones urgentes y prácticas. Pero es nuestra opinión que una cosa es la reforma constitucional que se propuso y otra la reforma del Estado que sigue siendo urgente y que se puede y debe concretar por la vía de la legislación ordinaria, especialmente en temas como el combate a la impunidad y a la corrupción que son flagelos que frenan las posibilidades de desarrollo en el país. La reforma de la Ley de Compras y Contrataciones, la supresión de los fideicomisos y una nueva normativa más eficiente para darle más poder de auditoría a la Contraloría de Cuentas son asuntos que no dependen de una reforma constitucional sino de legislación ordinaria para atacar de manera frontal la corrupción. Es indispensable que se establezcan nuevos modelos de contratación que privilegien la calidad de las obras y sancionen de manera draconiana la sobrevaloración o el uso de materiales de baja calidad. Es indispensable elevar el castigo penal para los corruptos, sean éstos funcionarios públicos o sean empresarios particulares que aprovechan las debilidades institucionales para hacer dinero. Es urgente atender a las víctimas del terremoto, pero sin esas modificaciones a la estructura del Estado, el dinero que se destine a ese fin irá a parar al bolsillo de personas inescrupulosas que ya en anteriores emergencias se han robado todo lo habido y por haber perjudicando a la población. Funcionarios pícaros que presumen de honradez que se colusionaron con empresarios sinvergüenzas que están acostumbrados a robar al Estado impunemente. Esas son las dos cuestiones esenciales para emprender la reforma profunda del Estado. Establecer mecanismos eficientes de control y fiscalización, además de sanciones firmes que sean aplicadas severa y draconianamente sin excepciones causadas por la impunidad latente en el país. El Presidente tiene un compromiso que no implica reformar la Constitución pero sí reformar la institucionalidad democrática del país con iniciativas y presión a los diputados para modificar leyes como la electoral que actualmente alienta la podredumbre por el sistema de financiamiento de las campañas políticas. Estamos convencidos que nuestra cacareada transición a la democracia está viviendo sus postreros momentos porque o damos el paso serio a su consolidación o nos volvemos a hundir en la confrontación social, la ingobernabilidad y el caos. En ese sentido, quien hoy tiene la palabra es el Presidente de la República que no puede dejar a un lado la reforma del Estado por la vía de la legislación ordinaria.
Palabras de papel
Abortadas reformas constitucionales
Eduardo Villatoro
A
unque las consecuencias del terremoto del 7 de noviembre son las causas que aduce el presidente Otto Pérez Molina para posponer las abortadas reformas a la Constitución Política, puesto que el proyectado referéndum representaría un desembolso de Q250 millones, debe concedérsele el mérito de la rectificación, sobre todo porque únicamente los políticos oficialistas más lambiscones y los iluminados asesores en materia constitucional eran los más fogosos promovedores de una iniciativa condenada al fracaso. Desde mi independiente perspectiva, algunas enmiendas a la ley matriz son necesarias y hasta imprescindibles, como las modificaciones al sistema electoral y de partidos políticos, por ejemplo, en vista de que es indispensable sanear la actual normativa, siempre y cuando los cambios sustanciales no estuvieran a cargo de los actuales miembros de la desprestigiada casta política; además de que es determinante fijar en 140 diputados al Congreso y la creación de 60 distritos electorales, por razones que he expuesto anterior-
En Blanco y Negro
E
mente con abundancia de detalles y que se refieren a que cada una de esas áreas geográficas tiene sus especiales peculiaridades étnicas, económicas y de otra índole. Otras enmiendas incluidas en el proyecto presidencial no requieren necesariamente reformas de artículos constitucionales, puesto que pueden modificarse por medio de procedimientos más f lexibles sin acudir a modificar la ley fundamental, siempre y cuando no se escondan intereses políticos coyunturales. El anuncio presidencial de posponer las citadas reformas, fue acatado con docilidad por diputados oficialistas que eran los más fervientes impulsadores de las modificaciones, como el sumiso presidente del Congreso, don Gudy Rivera, quien de inmediato y sin haber recibido oficial y formalmente petición o instrucción del general Pérez Molina, se apresuró a decir que se trata de “Una decisión atinada del Ejecutivo, ya que los recursos que se ahorren en la consulta popular (¿cuándo se había resuelto tal referéndum?) se usarán para la reconstrucción”. Ese destello de lucidez ha dejado apabullados a los mismos parlamentarios del Partido Patriota, como si no se hubiesen enterado previamente de la información que expuso el presidente Pérez Molina en declaraciones de pren-
sa. El experimentado político Oliverio García Rodas, quien tiene empacadas en gavetas de sus roperos numerosas camisolas de los partidos a los que ha estado afiliado desde hace un par de décadas y quien actualmente preside la Comisión de Legislación y Puntos Constitucionales, también procedió raudamente a guardar la compostura y a cesar de inmediato en las honorables negociaciones que realizaba con dirigentes de distintas bancadas, además de tragarse inmutablemente toda su farragosa argumentación a favor de las reformas. Lo que se ignora, al menos hasta este momento, es el destino de los exquisitos asesores presidenciales Eduardo Stein y Edgar Gutiérrez, los más agudos consejeros que le recomendaron al gobernante la estupenda idea, puesto que podrían realizar otras tareas dentro del presupuesto del Estado, sea del barniz (porque no se puede decir del pensamiento) ideológico del gobierno al que sirvan, o a lo mejor ya han preparado el terreno para prestar sus invaluables servicios a alguna organización internacional, o tal vez les esperen delicadas labores en otros ámbitos para ganarse el pan de cada día. (El metiche Romualdo Tishudo parafrasea el siguiente refrán popular al oído del Presidente:-¡Cuídese de quien no tiene nada que perder!)
Aceras intransitables
l grupo peatonal en creciun verdadero empantanamiento. miento pasa las de Caín debido Inclusive a voz en cuello, mediana los diversos niveles registe megáfonos, cuya apología cobra Juan de Dios Rojas trados, excepto la pomposa realidad en el interior del Congreso, Sexta Avenida, muestra conveniente. atruena el recinto por parte de exaltaLa explicación la dan propietarios de dos diputados. En casos excepcionales inmuebles, consistente en el hecho las aceras del Organismo Legislativo de gozar comodidad, congruente con no permiten el libre paso, circunsintereses y necesidades notorias. tancias fuera de serie, muy a menudo. Al adquirir vehículo propio, fueron construidos estaY acerca del tema en cuestión, arman contaminación cionamientos en el interior, adaptaron la acera mediante audial auxiliados con altavoces, en favor de ciertas conel respectivo desnivel que facilite el ingreso y egreso. fesiones religiosas, e impiden el paso peatonal objeto del Las horas pico generan cuestionamiento en el tránsito. ritmo de vida acelerado, cuyas consecuencias ganan Otro tanto constituye el molesto desnivel, la instalación terreno día a día. Entre estorbos de todos modos de contadores por parte de Empagua. circulan los de a pie. Son tomadas por asalto las mismas a fin de improvisar Un recorrido por la inmensa mayoría de calles, aún pequeños negocios de golosinas, licuados, comida rápida alejadas del Centro Histórico, dará la experiencia debida. pero con receta guatemalense. Algunos talleres de rompe Aceras semidestruidas, trampas mortales son, y el y rasga, toldos y anuncios, tipo publicitario. Sobre transeúnte con el ojo al Cristo camina dificultoso, en todo las esquinas estratégicas, invadidas por cantidades resguardo de su anatomía. A las personas mayores se de estiércol canino. presentan estorbos mayúsculos. Además las mencionadas aceras intransitables tienen el No faltan, de cuando en cuando ventas de diversas frutas, apetencia de todo el mundo humano, Durante ingrediente de sus dimensiones diversas. Las hay muy pocas campañas preventivas de salud, son colocadas durante tamaño ancho, la inmensa mayoría son demasiado angostas, corto tiempo en las aceras, en menoscabo del derecho los peatones caminan en verdadera fila india expuestos a de locomoción, por consiguiente, en horas pico se arma lamentables accidentes, sobre todo fracturas severas.
9a. Calle “A” 1-56 zona 1, Guatemala, C.A.
2423-1800 24231837 / 38
P.B.X.
www.lahora.com.gt lahora@lahora.com.gt FAX:
Director General: Oscar Clemente Marroquín Director: Pedro Pablo Marroquín P. Jefe de Redacción: Mario Cordero Ávila | Jefe de Información: Javier Estrada Tobar
La Hora
opinión
Celso A. Lara Figueroa Del Collegium Musicum de Caracas, Venezuela
Temas Musicales
Los mozárabes en la música antigua española
C
ontinuamos este sábado examinando el origen de la música española, especialmente el Canto Mozárabe. Vimos ya su origen y su dispersión tanto en España, como en otras regiones de la Europa Central a partir del siglo VII. Sirvan estas líneas como tributo de devoción a Casiopea, esposa dorada, camino de eternidad, flor horaria que crece eterna en el centro de mi alma, suave lucero élfico que brilla en nuestra casa-ancla. Campanada de estrellas que se hunde en mi vida cotidiana cual raíz de sauce. Asimismo, estando a pocos días de haber celebrado con júbilo del Día de Santa Cecilia, Patrona de los Músicos, saludos a la santa organista con todo el fervor de nuestra alma de músico y poeta. Examinaremos ahora en este contexto histórico, el problema de los grandes mélodos, crucial en toda investigación musicológica de la antigüedad y el medioevo. En tal sentido, cabría suponer que el ingente repertorio melódico de los códices hispanos fuese labor de varios. Así lo dice una de las poesías puestas al frente del Antifonario Gótico Leonés, al que califica, con religiosa veneración, de sagrado. Dicho Antifonario es, asimismo, notable por el iluminado genio de sus anónimos autores, quienes aspiraban, por encima de que sus nombres figurasen en el pergamino, en la piedra o en el bronce, a que sus obras fuesen incluidas en la liturgia, pues, a su modo de pensar, les honraban con ello a Dios y la Iglesia, aun pareciendo desconocidos y eclipsados. En el libro biográfico De viris illustribus, iniciado por Isidoro de Sevilla, nos dice éste entre otros detalles sobre su hermano y pedagogo Leandro: In sacrificio quoque, laudibus atque psalmis multa dulci sono composuit. Se trata de melodías para los sacrificios, o sea, para las misas, quedando el recuerdo, consignado en el Antifonario
leonés, llamado el rey Wamba (m. 680), de que la bendición del cirio pascual era obra de Domni Isidori, según nota marginal. En el mismo libro (De viris...) proseguido por Ildefonso de Toledo, afirma éste de Juan de Zaragoza: In ecclesiasticis Officiis (Ioanes) elengater et sono et oratione composuit. Elegante compositor, pues de texto y música. Subiendo a la ciudad de Zaragoza hallamos al obispo Braulio, quien escribe de muchos temas, incluso melodías: clarus et iste habitus canoribus. El mismo Ildefonso, al pergeñar la semblanza de su predecesor Sugenio III, dice de él: Studiorum bonorum vim persequens, cantus pessimis usibus vitiatos, melodiae cognitione correxit. Lo cual hace suponer que esas melodías, tan pésimamente viciadas, estaban de algún modo escritas. Se ha corrido la voz de que Eugenio tiene gran estro poético y musical, por lo que Protásio de Tarragona solicita de su bondad una misa a San Hipólito. Más Eugenio se disculpa, diciendo: “No escribí la misa votiva, porque en esta patria hay tantas de tan buen estilo y doctrina, que no pienso pueda yo hacer algo mejor de lo que otros superiores a mí han escrito”. Y volviendo a Ildefonso de Toledo, su biógrafo y sucesor Felix hace notar que dejó obras perfectas, miro modulaminis modo perfecit, misas como la de San Cosme y San Damián, mártires orientales, muy caros en Toledo como en toda la cristiandad. Y más aun: Ecclesiasticorum Officiorem ordinibus intentus et providus; nam et melodias multas noviter edidit. Merece subrayarse frase tan expresiva: editó, produjo Ildefonso muchas melodías de nuevo cuño, siendo tan fecundo mélodo como escritor y elocuente orador. Y sigue la lucida galería de compositores hispanos conocidos. Se menciona, ya en el siglo V, a Pedro, Obispo de Lérida. Luego, en pleno esplendor visigodo, a Balduigio de Ercavica.
E
Guatemala, 24 de noviembre de 2012/Página 11
El Caso Gerardi
s cuestión de horas. Los lavó la escena del crimen. ¿para jueces han determinado borrar huellas? La madre del sacerdote Oranque el sacerdote Mario Edith González tes, como buena madre, sostuvo Orantes sea puesto en liy defendió la inocencia de su bertad tras pasar años en prisión hijo. Pero gradualmente las bajo la acusación de ser parte de redes de los poderes secretos la organización que asesinó al fueron urdiendo una trama, obispo Juan José Gerardi. Pero… ¿Orantes es parte del mag“El loco se cree cuerdo, que incluso, ha sido tema de libros nicidio? El crimen provocó una mientras el cuerdo y permanentes análisis y discusiopero nunca se probó jurídicaincreíble onda mediática; en los reconoce que no es sino nes, mente que los implicados sean los tribunales nunca se probó desde la un loco” asesinos. perspectiva jurídica quién o quiénes, William Shakespeare El 8 de junio de 2001, el Poder mataron al Obispo. Judicial estableció la existencia del Dos días antes del asesinato de delito de ejecución extrajudicial en Gerardi, el 24 de abril de 1998, el proyecto REMHI fue presentado en cuatro tomos, la persona de Juan Gerardi y responsabilizó, en calidad intitulado Guatemala: Nunca más, Gerardi declaró: de autores al coronel Byron Lima Estrada, al capitán “El trabajo de búsqueda de la verdad no termina aquí”. Byron Lima Oliva, su hijo, y al exespecialista del (Siglo.21 26.4.12) Y ese es el punto de partida para Ejército Obdulio Villanueva y, en calidad de cómplice, una eterna discusión sobre la autoría del asesinato del al sacerdote Mario Orantes Nájera. Con base a las deprelado. El documento tiene enormes cargas políticas claraciones, que nunca fueron confirmadas, de Rubén y sociales. Presenta miles de testimonios recogidos en Chanax Sontay, un ebrio consuetudinario que vivía en todo el país, que denuncian la represión y se responsa- las calles, se dicta sentencia. Es pertinente recordar a Balú, el perro del Obispo, biliza al Ejército y grupos armados clandestinos afines también fue sujeto mediático y la llegada a Guatemala a la institución armada por el 90% de los crímenes. Fue en el garaje de la Casa Parroquial de San Sebastián de Reverte, un especialista español, para analizar la en la zona uno capitalina, en donde se localiza el cuerpo conducta del perro. Lágrimas, angustias, chistes y chismes circularon en sin vida del Obispo y se asegura que lo asesinaron a golpes con un bloque. Se explica que Orantes retardó la época, lo cierto es que a la fecha no sabemos a ciencia maliciosamente el aviso a las autoridades e incluso cierta quién y por qué asesinaron al Obispo Gerardi.
Centro de Colaboraciones Solidarias
“
Padres al borde de un ataque de nervios
Si queremos que nuestros de cómo se comporten. Algo hijos sean personas de muy cruel”, explica Ramírez. Ana Muñoz Álvarez bien, debemos empezar Los castigos también son www.ccs.org.es nosotros por ser perimportantes en la educación sonas de bien”, decía Albert de nuestros hijos. Sin embarEinstein. Y es que los niños go, han de estar adaptados a aprenden por imitación en la edad, ser adecuados con la esos primeros años de infancia. Si tú lees, ellos leen; si falta cometida y ser, sobre todo en el caso de los más te escuchan dar las gracias, ellos también lo harán; si pequeños, inmediatos. Si el niño entiende el castigo tratas con respeto a los mayores, ellos también respe- y lo ve “justo”, aprenderá y no volverá a hacer aquello tarán a los abuelos… La educación de los hijos es como por lo que se le ha castigado. No tiene que ser una hacer equilibrios sin red. Los hijos nos dan felicidad, venganza ni una amenaza. Si se castiga al niño, hay pero también preocupaciones y estrés. que cumplirlo. De lo contrario, el niño aprende a que Los padres de hoy vivimos estresados. El trabajo, la mamá o papá se enfada y grita, pero no hay ninguna casa, el jefe, los amigos, el ocio, la pareja… y los hijos. consecuencia para él. “Los padres están al borde del ataque de nervios”, No es cierto que con los niños no se pueda razonar. explica la psicóloga Patricia Ramírez. Para ella, la Los niños entienden las cosas cuando se las explican paciencia es fundamental en la educación de los hijos, y si es de manera tranquila, calmada y dialogada “pero parece que nos queda poca” añade. En muchos mucho mejor. hogares, los gritos y las discusiones son el pan de cada Los padres tratan de hacerlo lo mejor posible y hay día. Los padres se quejan de que sus hijos no les obede- muchos libros y expertos que nos pueden ayudar en cen, que están siempre tensando la cuerda. Y los hijos, el caso de que no sepamos cómo hacerlo. La autoridad que sus padres no les entienden y que son demasiado y la férrea disciplina con la que algunos recuerdan estrictos. El diálogo y el respeto son los ingredientes a sus padres, quizá, no sea la mejor solución. Estos para recuperar la convivencia en los hogares. padres autoritarios, de hoy y de siempre, no crean Los gritos, dicen los expertos, hace que los niños se un clima de diálogo y confianza en la familia. Todo pongan violentos y a la defensiva. Acercarse con calma lo contrario, los hijos dejan de plantear sus dudas, y explicarles qué es lo que está mal es lo que se debería sus errores o su día a día por miedo a enfadar al hacer. El niño entenderá qué es lo que está haciendo progenitor y ser castigados. mal y tratará de no hacerlo. Son muchas las tareas que a los padres nos distraen El niño, también, debe sentirse respetado. Si a un cada día, pero la educación de nuestros hijos es fundaniño le repetimos una y otra vez lo que hace mal, le mental para que se conviertan en “buenas personas”. decimos que es un “niño malo” o cualquier otra eti- Los valores y las “buenas costumbres” se aprenden en queta, se lo creerá. Pensará que no sabe hacer nada o el hogar. La escuela y la formación posterior refuerzan que como es malo, da igual lo que haga. Se convierten y apoyan esos valores. Así, debemos dar un alto en el en niños sin autoestima y “lo que es peor, llegan a camino, echar el freno y volver al diálogo. La conviinteriorizar que el amor de sus padres está en función vencia familiar y la sociedad ganarán con ello.
LA HORA es una tribuna abierta a cualquier corriente de expresión y fija su posición diariamente en el Editorial. Los comentarios de nuestros colaboradores sólo reflejan su propio punto de vista, el cual no necesariamente es compartido ni avalado por el periódico y de conformidad con la ley, ellos son responsables de sus escritos.
La Hora
Página 12/Guatemala, 24 de noviembre de 2012
Arcoíris
Grecia Aguilera RELIEVES
Museo Bodegas del Siglo XIX
P
ara los antiguos griegos un museo (museion) era el “Santuario de las Musas”. En este lugar sagrado las deidades regidas por Mnemosine (la memoria) se dedicaban a rendirle culto a la inspiración, la filosofía, el conocimiento, la prudencia e ingenio. Más adelante la Dinastía Tolemaica (de Tolomeo) creó en Alejandría un salón destinado para las tertulias de los sabios y literatos del lugar, llamado “Museion”. Este ambiente poco a poco se fue consagrando al resguardo de las ciencias, las bellas artes y los libros. Hoy por hoy existen museos dedicados a infinidad de temas, sucesos y acontecimientos. En 1986, en la Ciudad de Guatemala, se fundó el primer museo industrial del país nominado “Museo Bodegas del Siglo XIX”, de Cervecería Centro Americana, S.A. La razón de ser de este espacio es revivir la historia desde su fundación, mostrando al público visitante la maquinaria antigua que utilizaba en sus comienzos la Cervecería, complementada con una hermosa colección de fotografías antiguas y modernas que nos transportan al pasado y nos regresan al presente en un abrir y cerrar de ojos. Todos estos equipos, herramientas y aparatos son como una paleta mágica del tiempo, que pinta físicamente toda una herencia y raigambre familiar que comenzó hace 125 años. En este preciado lugar se atesora toda clase de artefactos. Al entrar al recinto se observa una suave cascada de agua sobre una tubería, simulación del proceso de enfriamiento del mosto. Luego advertimos una ‘llenadora de barriles’, máquina de hierro y bronce que comenzó a utilizarse en 1925. En otro de los salones vemos la parte interior de uno de los tanques de fermentación que fueron utilizados en los años treinta. Adentrándonos un poco más notamos un compresor marca York de 1940. Una de las áreas más atractivas del museo es la que yo nombraría “El Mesón de los Castillo”, porque las paredes de ladrillo visto y la disposición de cada uno de los objetos, que adornan de manera histórica y placentera el rincón, me recuerdan una tarjeta postal que he guardado durante años en la que se distingue una antigua taberna europea semejante a este sitio del museo. Allí mismo se exhiben en una amplia vitrina las diferentes marcas de cerveza. Todas las botellas están muy bien colocadas, encontrándose entre ellas una muy particular, por la forma compacta de la misma: ‘Gallo Medalla de Oro’, que fue producida en conmemoración de las medallas que desde los comienzos de su fabricación había obtenido Cerveza Gallo. Por ejemplo en 1915 obtuvo la Medalla de Oro de la Feria Internacional Panamá-Pacífico. En el año 2003 el Instituto para la selección de la calidad de Bélgica le otorgó el ‘Prestige Award’ por haber obtenido en 10 años consecutivos la Medalla de Oro ‘Monde Selection’. Es importante mencionar un relato que surgió a raíz del primer nombre de la cerveza en 1886, ‘Lager-Bier’, distinguiéndose el producto más por un gallo pintado en la botella que por el nombre de la cerveza. Para las personas en general era más sencillo identificar la bebida como “la del gallo”, por lo que luego cambió a Cerveza Gallo. La disposición del museo se complementa con un hermoso reloj antiguo de cuerda, que se encuentra en uno de los principales salones. Cuando con mi esposo Carlos-Rafael Pérez Díaz visitamos el museo, el lunes 19 de noviembre de 2012, el reloj estaba sin agujas, por mantenimiento, convirtiéndose para mí en el centinela, el vigilante de la eternidad en el vaivén del valor productivo de los días. El “Museo Bodegas del Siglo XIX” se encuentra dentro de las instalaciones de Cervecería Centro Americana, S.A., 3a avenida final, Finca El Zapote zona 2, y puede ser visitado de lunes a jueves de 9 de la mañana a 5 de la tarde, y los viernes de 9 a 4 de la tarde.
E
opinión
El abusivo saqueo de una cooperativa (4) –El atraco–
l lunes pasado, 19 de Nov. de asociados teme que el seguro no pa2012, quienes llegaron temgue, debido a la enorme cantidad de prano a comprar encontraron incongruencias y contradicciones Roberto Arias cerrada la cooperativa. Se que ellos vieron en las explicaciones comunicaron con algunos asociados que los nerviosos miembros de la para preguntar por qué estaba cerrada. junta directiva les dieron. Ellos, daLos asociados no tenían respuesta y se das las serias anomalías financieras llamaron entre sí. Al filo de la media y contables que se han dado en la mañana se habían reunido entre 15 y 18 pequeños y media- Copagua, definitivamente aseguran que fue un robo interno. nos empresarios asociados de la cooperativa y encontraron, Los informes contables de 2010 de la Copagua, con absa puerta cerrada, a algunos miembros de la junta directiva. tención de opinión de la firma de auditores externos, no Los ladrones entraron a Copagua, dicen, el domingo en la los avalaron por estar anómalos; no obstante lo anterior, madrugada. Dicen que el guardián fue maniatado (aunque los mafiosos directivos contrataron otros auditores que sin no se encontró evidencia alguna del hecho, ni siquiera la corregir lo anómalo y para mantener ocultas sus fechorías, cuerda con la que fue atado). Convenientemente encontraron avalaron con dictamen favorable el informe en el mes de y quebraron el receptáculo que contenía la copia de llave del mayo de 2011. En el mes de octubre de 2011 mediante una portón de entrada y lo abrieron sin forzar la cerradura. Los maniobra contable que pretendía hacer el cuñado del anóladrones utilizaron el montacargas para cargar cantidades malo presidente de turno, salió a luz que el costo de venta fuertes de papel y llevárselo. Dentro de las computadoras presentado en los estados financieros de 2010 es falso, el que hay, los ladrones lograron descifrar el misterio de cuál resultado fue reflejar utilidades inexistentes en el periodo de es la que grababa las imágenes de las cámaras que instaló 2010, tratando de ocultar la podredumbre en que tienen a la el hijo del anómalo presidente de la junta directiva, Byron cooperativa. Ojo, auditores de Ingecop, dicen los asociados Antonio Cabrera García, y fue la única que se robaron. Los de la Copagua que están a la espera de su fiscalización efecasociados se percataron del sinnúmero de incongruencias tiva para tomar las pertinentes acciones legales. que se dieron en el robo, por lo que algunos llegaron a la Lo más deprimente de esta situación que envuelve a elemental conclusión de que se trata de un autorobo. Quién todos los cooperativistas de Guatemala, es que no hay sabe cuáles serán las conclusiones de la policía, del Minis- entidad rectora y fiscalizadora a la que se pueda acudir, terio Público y de la aseguradora. que funcione honestamente como tal. Conforme a la Ley Anteriormente se entraron a la sucursal de Escuintla y General de Cooperativas, en el artículo 65 del Reglamenel seguro pagó el daño, aunque del dinero devuelto por el to, el Ministerio de Economía es el órgano de comuniseguro, unos cien mil quetzales, las cuentas no quedaron cación del Instituto Nacional de Cooperativas (Inacop) claras, según manifiestan algunos asociados. con el Organismo Ejecutivo. El Ministerio de Economía Independientemente de cómo resuelvan las autoridades se hizo atrás. sobre el robo del domingo en la madrugada, la mayoría de La corrupción no permite el desarrollo.
Dos y tres…
Guatemala es un paraíso de inicua explotación para las empresas telefónicas
L
as empresas telefónicas están mente falso. haciendo de las suyas sin que Cuándo uno marca el núninguna autoridad haga algo para mero del servicio a quien está Marco Tulio Trejo Paiz ponerlas a trabajar como debe ser. llamando de Telgua, le causa Ganan millonadas; según es sabido, en sorpresa el que graciosamente nuestro país existen más de 10 millones llega a uno el recibo de cobro, y de teléfonos celulares activos y un núse comprueba que el costo por mero similar de teléfonos de línea fija. llamada al teléfono de Telgua es, nada menos, de Q1.98, lo En el caso de la empresa Comcel, conocida en los últimos cual demuestra que para reclamar un mal servicio se tiene años como Tigo, le venden a uno tarjetas prepago que ven- que pagar a la empresa que debería considerar al usuario cen dependiendo el monto de la misma, como que si uno que está llamando para pedir que le mejoren el servicio. comprara un producto perecedero. ¿No es razonable eso, estimado lector? Si uno compra una tarjeta de Q5 esta vence a los ocho Es más, si uno revisa la facturación mensual, se dará cuenta días; la de Q10, a los 15 días, y así sucesivamente, con lo que por habernos emitido la factura tenemos que pagar Q5, cual están obligando a los usuarios a gastar cuando a la lo que también contraviene las leyes tributarias que, incluso, empresa se le antoja; la empresa marca a su conveniencia en la publicidad estatal se indica que es obligación de todas cuando el usuario debe volver a cargar, lo cual viola la ley, las empresas emitir factura por el cobro de servicios, bienes o porque los guatemaltecos estamos pagando con dinero que compras de productos, pero en este caso es cobrada como si nos ganamos día a día mediante arduo trabajo; en tanto fuese una obligación del usuario inflar los ingresos lucrativos ellos –los empresarios- sin problemas aprovechan el pingüe de una empresa que hace sus antojos sin que le marquen ¡alto! negocio de telefonía. Nos quedamos cortos en cuanto a exponer las “niñerías” Es interesante ver la comparación que, al comprar un de las empresas telefónicas de referencia; más, la multimicarro, la empresa o cualquier vendedor, lo da sin llantas, o llonaria masa de usuarios de sus servicios y el público todos bien, al comprar una hamburguesa, el empresario decide si deberán estar enterados de los excesos que en lo económico nos da sólo la torta de carne o el pan… En verdad, estamos se cometen a ciencia y paciencia de la autoridad constien el país de las contrariedades: Aquí los empresarios, casi tuida. Empero, conviene señalar con índice infalible a la por lo general, hacen lo que se les viene en gana. otra transnacional Movistar que engaña a las personas que Mientras tanto, la otra empresa de telefonía, la ex estatal compran tarjetas prepago, pues se compra una tarjeta de Telgua, lo hace de otra manera: En su publicidad anuncia Q100 y, al rato, como quien dice, el comprador de la “tarja” con bombos y platillos que todas las llamadas a teléfonos se da cuenta que no le vendieron el monto que dicen, sino fijos y celulares de Claro son ilimitadas; que no tienen que ellos lo asignan a su mejor conveniencia para quedarse costo alguno, pero solamente con marcar el 147-100 se con el dinerito de Juan Pueblo, quien es muy aguantador puede comprobar que lo que la agencia de publicidad hizo y no tiene más que resignarse a seguir sufriendo las arbiaparentemente fue muy gamonal, pues lo ofrecido es total- trariedades de empresarios avorazados, carentes de ética.
Avisos Legales
La Hora Fundado en 1920
G u a t e m a l a ,
2 4
d e
n o v i e m b r e
d e
2 0 1 2
/
P á g . 1 3
P.B.X. Muere Larry Hagman, estrella de la serie “Dallas” 2423-1800 ESTADOS UNIDOS: Complicaciones de cáncer
Por LYNN ELBER
LOS ÁNGELES / Agencia AP
en internet lahora@lahora.com.gt Para publicar sus EDICTOS Y CONVOCATORIAS
Que la publicación sea legible.
Larry Hagman, cuyo papel como el depredador magnate petrolero J.R. Ewing en la serie televisiva “Dallas” se convirtió en un símbolo de la avaricia en la década de 1980, ha muerto. Tenía 81 años. Hagman, que regresó este año como J.R. en una nueva temporada de “Dallas”, murió el viernes por la tarde debido a complicaciones de cáncer, de acuerdo con un comunicado de la familia proporcionado a The Associated Press por la Warner Bros., casa productora de “Dallas”. “Larry estaba de vuelta en su querida ciudad natal de Dallas, representando otra vez el papel icónico que más le gustaba”, dijo la familia. “La familia de Larry y sus amigos más cercanos estaban con él en Dallas para el feriado del Día de Acción de Gracias”. Linda Gray, que interpretó el papel de su esposa en la serie original y en la secuela, estaba con Hagman cuando falleció en un
hospital de Dallas, dijo el publicista de ella, Jeffrey Lane. “Le llevaba alegría a todo el que conocía. Era creativo, generoso, divertido, gracioso, cariñoso y talentoso, y lo extrañaré muchísimo. Era una persona original y vivió la vida al máximo”, afirmó Gray en un comunicado. A Hagman le diagnosticaron cirrosis hepática en 1992 y reconoció que había bebido mucho durante años. En 1995 le hallaron un tumor maligno en el hígado y se sometió a un trasplante. Años antes de “Dallas”, Hagman se hizo famoso en la televisión como un tipo decente en la comedia ligera “I Dream of Jeannie” (“Mi bella genio”), difundida por la cadena NBC de 1965 a 1970. En ella interpretaba al capitán Tony Nelson, un astronauta cuya vida se ve alterada cuando encuentra a una atractiva genio, interpretada por Barbara Eden, y se la lleva a vivir con él a su casa.
Escrito a máquina o computadora. Que contenga números legibles. Procurar hacerle una revisión minuciosa. Que la firma no toque el texto del documento. Si el documento lleva sellos, que estos sean legibles y que no lleven firmas encima.
horario Se recibirán anuncios dos días antes de su publicación, de lunes a viernes de 8:00 a 16:00 Hrs. Sábados hasta las 10:00 Hrs.
Diario La Hora no se hace responsable del contenido de los edictos, ya que se publican literalmente, según la muestra que entregó el cliente.
¡SUSCRÍBASE!
2423-1818 4093-0038 www.lahora.com.gt
Oficinas capital 22 calle 1-20 zona 1 y terminal de buses locales 7 y 8 en Jalapa. Teléfonos: 2238-3418 2221-0776 Horario: DE 4:30 a.m. A 6:00 p.m. Con frecuencias o servicios de 30 minutos
Pasatiemp s
Guatemala, 24 de noviembre de 2012/Página 14
Tute Landia
Crucigrama
soluciÓn anterior
Revoltijo
INSTRUCCIONES:
El objetivo del juego es llenar todas las casillas vacías con el número correcto en cada una. Todas las columnas, filas y bloques de 3x3 deben contener todos los números del 1 al 9 -y no repetir ningún número-, que pueden estar colocados en cualquier orden y que no han de dar ninguna suma.
8
Nivel de dificultad: medio
6 4 1
2 6 7
9 4 6
41 9 4 3 6
8 2
4 8 5 2
z d a g d
e v r r a
s p d r o e f o n c
a a j l e
Ordene las palabras de arriba en los espacios en blanco de abajo, y descubra la palabra oculta.
6 5 8 7
4
3
1 3 6 8
soluciÓn anterior Palabra oculta: hielo
mhouna jrciur gprael ócnilc sobcur
i e l u a
h u m a n o c r u j i r p l e g a r c i c l ó n b r u s c o
Pensamiento* Las grandes tempestades fortalecen las ráices de los árboles fuertes.
tutelandia
La Hora
Guatemala, 24 de noviembre de 2012/Pรกgina 15
Página 16 /Guatemala, 24 de noviembre de 2012
La Hora
Internacional
VATICANO: Papa nombra 6 nuevos cardenales Seis nuevos cardenales, incluyendo el arzobispo de Bogotá, Colombia, se unieron el sábado a la élite eclesiástica de sotana roja que elegirá al próximo Papa, aportando una mezcla geográficamente más diversa al Sacro Colegio dominado por europeos. Benedicto XVI celebró en la Basílica de San Pedro su quinto consistorio en que proclamó formalmente a los seis cardenales, entre ellos monseñor Rubén Salazar Gómez, de 70 años y único latinoamericano en recibir el título honorífico en la ceremonia. Los otros cinco provienen de la India, Líbano, Nigeria, Filipinas y Estados Unidos.
MÉXICO
Extraditan a prófugo buscado por el FBI LOS ANGELES Agencia AP
FOTO LA HORA: AP Photo/Muhammed Muheisen
Los extremistas suníes frecuentemente atacan chiíes por considerarlos herejes, pero los niños y las niñas son los grupos más vulnerables ante los ataques.
ATAQUE: 30 personas heridas
Mueren siete niños por una bomba en Pakistán La explosión de una bomba provocó la muerte de siete niños e hirió a 30 personas el sábado en una procesión chií en el noroeste de Pakistán, informó la Policía, mientras la minoría religiosa se preparaba para observar el día sagrado del Ashura. Por MUNIR AHMED
ISLAMABAD / Agencia AP
La bomba estalló cuando unos 100 chiíes se dirigían a una procesión en la ciudad de Dera Ismail Khan, dijo el policía Rashid Khan, quien reportó la cifra de víctimas. Nadie se ha responsabilizado de atentado, pero la sospecha cayó en el Talibán paquistaní, que frecuentemente lanza este tipo de ataques. Los chiíes en Pakistán conmemorarán el domingo el Ashura, la muerte del imán Hussein, nieto del profeta Mahoma, ocurrida en el siglo séptimo. El cisma suní-chií en torno a quién es el heredero de Mahoma se remonta a esa época.
El presidente Asif Ali Zardari condenó el ataque, que ocurrió cerca de la región tribal de Waziristán del Sur. “Este tipo de actos perversos no pueden impedir que la gente y el gobierno luchen contra el azote de las milicias”, dijo en un comunicado. Los extremistas suníes frecuentemente atacan chiíes por considerarlos herejes. Las ceremonias del Ashura son un blanco principal porque atraen a multitudes de chiíes en procesiones para honrar a Hussein. El pasado miércoles un suicida, miembro del Talibán, atacó en una procesión chií en Rawalpindi, una ciudad cercana a la capital Islamabad, y murieron
17 personas. El mismo día el Talibán detonó dos bombas con minutos de diferencia en una mezquita chií en la ciudad sureña de Karachi, dejando un muerto y 15 heridos. El Talibán paquistaní se hizo responsable de los dos ataques. Qamar Abbas Zaidi, vocero del principal partido político chií, Tehrik-e-Nifaz-e-Fiqh Jafariya, prometió esta semana seguir adelante con las procesiones del Ashura en el país a pesar de los ataques. Las autoridades han desplegado miles de policías adicionales en todo el país para reforzar la seguridad en estas procesiones. También suspendió el servicio de telefonía celular en sus principales ciudades durante dos días como una medida para prevenir ese tipo de atentados, en los que se usan esos aparatos como detonadores.
Uno de los prófugos de la justicia norteamericana, incluidos en la lista de los “diez más buscados” por el FBI fue arrestado el pasado jueves en México y extraditado a Los Ángeles el viernes donde tiene requisitoria por cargos de asesinato, secuestro y violación, dijeron funcionarios de los dos países. Joe Luis Sáenz, de 37 años, un conocido pandillero de Los Angeles fue detenido en la ciudad occidental de Guadalajara en una operación conjunta con el gobierno mexicano, informó Bill Lewis, subdirector interino de la oficina del FBI en Los Ángeles. Las autoridades mexicanas dijeron que el indiciado fue entregado el mismo jueves a policías estadounidenses que lo trasladaron por avión a Los Ángeles. El FBI dijo que acusan a Sáenz de matar a tiros a dos miembros de una pandilla rival en julio de 1998, en represalia por el asesinato de sus compañeros Sáenz sospechaba que su novia, Sigrieta Hernández, quien
FOTO LA HORA: AP Photo/FBI
es madre de su hija, iba a acusarlo a las autoridades por los asesinatos, dijeron los investigadores. Se le acusa también de secuestro, violación y de asesinato de su novia dos semanas después. Asimismo se cree que Sáenz mató a Oscar Torres en su casa de un suburbio de Whittier en octubre del 2008 porque se negó a devolverle 600.000 dólares procedentes de venta de droga después que la policía le incautó el dinero en una parada de tránsito. Las autoridades dijeron que tienen imágenes de un video de seguridad de la casa de Torres donde se ve cuando Sá enz le asesina y hiere a otra persona. Se cree que Sanz estaba oculto en México, donde trabajaba como sicario y escolta para un cartel del narcotráfico mexicano. Sáenz figuraba en la lista de los más buscados por el FBI desde el 2009, a la misma altura de Osama bin Laden, el líder de la mafia en Boston James “Whitey” Bulger y otros conocidos criminales. Se ofrecía una recompensa de hasta 100 mil dólares por información para lograr su arresto.
Joe Luis Saenz, en una imagen sin fecha proporcionada por el FBI.
La Hora
internacional
Guatemala, 24 de noviembre de 2012/Página 17
Por JOSEPH WILSON GIRONA / Agencia AP
Ese concepto precisamente refleja mejor que ninguno el dilema que enfrentan los catalanes separatistas. Cuando algunos consideran que el sueño separatista parece más cerca que nunca de concretarse, el fervor independentista tropieza con una dura realidad: el impacto económico que tendría esa medida. Pocos se dan cuenta de que esta región de España famosa por su espíritu comercial quedaría aislada de la Unión Europea por años, lo que dificultaría enormemente el intercambio con sus principales socios comerciales. Funcionarios de la Unión Europea dicen que una Cataluña independiente tendría que iniciar el proceso de admisión típico de cualquier nación que desea ser incorporada al bloque. La masiva manifestación pro independentista del pasado 11 de septiembre en Barcelona y la negativa de Madrid a conceder una especie de soberanía fiscal a la región precipitó la convocatoria de unas elecciones anticipadas, cuando todavía restaban dos años para finalizar la legislatura. La cita con las urnas del domingo en Cataluña podría servir como barómetro para medir el sentir de la población en torno al proyecto del gobierno regional de realizar un referendo sobre la independencia. Uno de los temas más importantes sobre el tapete es el lugar que tendría una Cataluña independiente en Europa. Un estudio publicado este mes por el diario El País reveló que menos de la mitad de los 7,5 millones de habitantes de Cataluña apoya la independencia. El porcentaje baja drásticamente al 37% si ello implica quedar afuera de la UE. Los rigurosos requisitos de admisión en la UE no son el único obstáculo. El tratado de la UE estipula que cualquiera de los 27 estados miembros puede vetar la incorporación de un candidato, lo que implica que España podría frustrar su admisión en represalia por haberse independizado. “Queremos ser un estado dentro de Europa”, expresó Josep Matamala, quien, junto con su amigo Miquel Casals, creó el banderín que combina las aspiraciones de pertenecer a la UE con las barras rojas y amarillas, el triángulo azul y la bandera “estelada” que simboliza la independencia de Cataluña. El presidente de la región autónoma de Cataluña Artur Mas, quien encabeza la campaña a favor de un Estado propio al margen de España y realiza actos en los que se enarbolan banderas de la UE, dice que confía en que una Cataluña independiente será admitida prontamente en la UE, algo que algunos ven como un exceso de optimismo. En un reciente discurso en Bruselas afirmó que “nunca en su historia Cataluña defraudó a Europa; ahora debemos confiar en que Europa no nos va a defraudar a nosotros”. Hay mucha gente a favor de la independencia que no concibe no
FOTO LA HORA: AP Photo/Emilio Morenatti
Seguidores de la Convergència i Unió (CiU), Artur Mas, ondean banderas en pro de la independencia local.
ESPAÑA
Independencia catalana y una dura realidad
Igual que en tantas ciudades y pueblos de la rica región del noreste de España, las calles de adoquines del barrio medieval de Girona están cubiertas de banderas que promueven la independencia de Cataluña. Algunas tienen también el slogan “Cataluña, un nuevo estado europeo”. ser parte de la UE. “Supongo que si la mayoría de los catalanes vota por la independencia en el referendo, (la UE) no podrá darnos la espalda”, comentó la profesora de música Merce Escarra, de 35 años. Girona, una de las ciudades más ricas de España, es un ejemplo de lo que los catalanes llaman “seny”, o sentido práctico. Refleja el carácter típico de la región, con gente trabajadora y con iniciativa comercial. Pero por estos días, Girona, y el resto de Cataluña, están experimentando más bien la “rauxa”, una entusiasmo desbordado que representa el polo opuesto al seny. Y la raíz de ello es el fervor separatista derivado de la crisis económica de España. En el 2010, Escarra salió en los diarios cuando dijo que el dueño del edificio donde vive le pidió que sacase la bandera “estelada” de su balcón. “Le respondí que tenía el derecho legítimo de protestar y la dejé. Nunca salió de allí desde entonces”, relató. Dos años después, cuesta encontrar un edificio en Girona que no esté cubierto con los colores rojo y amarillo de la bandera catalana o con la bandera “estelada” independentista.
Las razones que da Escarra para apoyar la independencia son las mismas de millones de catalanes. El mensaje que ha calado hondo en tiempos de crisis es que Cataluña se ha empobrecido porque aporta mucho al Estado y recibe poco a cambio. Lo que es una verdad a medias, según los expertos. Parte de los impuestos que recaudan 15 de las 17 comunidades autónomas en las que se divide administrativamente España se alojan en un fondo común, que se devuelve a las regiones en función de un principio de solidaridad. Es decir, las regiones más pobres reciben siempre más dinero. Cataluña es la primera economía del país y supone casi el 20% del PIB de España. El gobierno regional calcula que aporta 16 mil millones de euros (21 mil millones de dólares) más de lo que recupera. Sin embargo, existen otros mecanismos de financiación autonómica por los que Cataluña ve compensada esa perdida. El único mercado de los catalanes es España. Su comercio con el resto del país le reportó unos beneficios de 22 mil millones de euros (28.345 millones de dólares) en 2011, que compensaron con creces los
16.400 millones (21.130 millones de dólares) de déficit comercial con el extranjero, según cifras del Instituto Nacional de Estadística. Al mismo tiempo, Cataluña es actualmente la comunidad más endeudada de España. Sólo en 2012 ha tenido que solicitar préstamos al Estado por valor de 11 mil millones de euros (14.170 millones de dólares), porque básicamente no tiene dinero para pagar sus facturas. En años recientes organizaciones de base proindependentistas han realizado referendos extraoficiales en pueblos de toda Cataluña y alentado a que muchos se declaren “territorios libres de Cataluña”. El simbolismo, sin embargo, es una cosa, y la realidad histórica, económica y política otra. Cataluña siempre ha sido España. Como parte de la corona de Aragón, se integró en el germen de lo que hoy se conoce como España con el matrimonio entre los Reyes Católicos, Fernando de Aragón e Isabel de Castilla. El referendo anunciado por Mas si consigue una mayoría suficiente choca frontalmente con la Constitución, que establece que una consulta sobre la propia arquitectura de España debe ser convocada por
el gobierno central y votada por el conjunto de los ciudadanos, y no solo una parte. Por su parte, la comunidad empresarial de Cataluña se mantiene a la expectativa. Aunque destacadas figuras como José Manuel Lara, presidente de la empresa editorial Planeta, dijo que trasladará las oficinas centrales de la firma de Barcelona, a otra ciudad de España si Cataluña se independiza porque quiere seguir basado en Europa. Ramón Tremosa, parlamentario europeo del partido independentista de Mas, dijo que el destino de Cataluña dependerá de la presión que ejerzan sobre España otras potencias europeas y empresas multinacionales con sede en Cataluña, que seguramente ansían seguir siendo parte del mercado común. “No concibo que las 4.000 multinacionales (de Cataluña) permitan que las expulsen de la UE, que no se les permita usar el euro ni el movimiento libre de bienes y capitales, no es realista”, declaró Tremosa a la Associated Press. “España no podrá impedirlo porque está buscando un rescate financiero”. De sortear todos los obstáculos, expertos en las leyes europeas no están muy seguros acerca del tiempo que le tomaría a Cataluña ser admitida en la UE. “Es un territorio desconocido”, manifestó Andreu Olesti, profesor de derecho y economía internacionales de la Universidad de Barcelona. Nicolás Zambrana, profesor de derecho internacional de la Universidad de Navarra, se muestra pesimista respecto a las posibilidades de una admisión rápida. “España puede prevenir el regreso de Cataluña a la UE”, afirmó. Tanto la encuesta de El País como otra publicada por el diario de Barcelona La Vanguardia señalan que el partido CiU de Mas ha perdido impulso y no ganará demasiado terreno en la votación del domingo, lo que le restaría fuerza para convocar al referendo. El País consultó a 2.500 personas por teléfono entre el 8 y el 15 de noviembre y el margen de error de la encuesta fue de 2,5%. “No apoyo la independencia porque me parece una pérdida de tiempo. No creo que vaya a cambiar la situación social aquí”, declaró John MacKay, un maestro de 54 años de Barcelona. Y la perspectiva de que un estado catalán independiente se quede afuera de Europa está haciendo que mucha gente se replantee las cosas. “Me preocupa”, expresó Mónica Casares, una mujer de 41 años, con dos hijos, que vive al norte de Barcelona. “España seguramente boicotearía los productos catalanes y tendríamos que pagar más por las exportaciones. Eso sería un problema grave”. Pero Matamala insiste en que la UE está consciente de los beneficios de abrirle las puertas a una Cataluña rica y pujante. “¿Quién nos va a sacar de Europa?”, preguntó Matamala. “Eso me parece inconcebible”.
Página 18 /Guatemala, 24 de noviembre de 2012
La Hora
Reportaje ARGENTINA
Kirchner es exaltado a la
“Siempre fue un gran transformador... la locomotora que arrastraba a todos”. Así definió días atrás una llorosa presidenta Cristina Fernández a su fallecido marido y antecesor Néstor Kirchner, al cual el oficialismo está empeñado en adjudicar la misma trascendencia que tuvieron otros caudillos argentinos, como Juan Domingo Perón. Por ALMUDENA CALATRAVA
BUENOS AIRES / Agencia AP
Calles, hospitales, túneles y hasta un torneo de fútbol han sido bautizados con el nombre Néstor Kirchner; varias estatuas lo evocan y campañas para mejorar las escuelas recuerdan su legado; los jóvenes militantes llevan camisetas con la leyenda “Néstor vive” o “Hay seres que no mueren jamás” junto a la cara estampada del ex mandatario. Es innegable que los sectores oficialistas intentan hacer de Kirchner, presidente entre 2003 y 2007, “una figura trascendente como Perón”, sostuvo el analista Roberto Bacman en declaraciones a la Associated Press. Los sectores que consideran a Kirchner un transgresor y el salvador de la Argentina por haberla sacado de la peor crisis económica de su historia, tienen ahora una nueva herramienta en su campaña por convertir a su líder en un mito, el documental “Néstor Kirchner, la película”, a estrenarse el jueves. La directora del film, Paula de Luque, se confiesa admiradora de Kirchner y admite que no quiso hacer una cinta objetiva. “No soy neutral”, declaró a medios de prensa. “No soy una periodista o historiadora neutral. Es una película polémica; pero está bien, es el ejercicio de la democracia”. “Ahora, tampoco la pavada. No quería un discurso único”, agregó. “Tengo la suficiente ética cinematográfica como para saber que mi trabajo no es hacer una película para los míos, sino una película lo suficientemente universal como para ser vista por miradas diversas”. “Me gustan los desafíos. Mientras lo hacía, me di cuenta de que tenía una necesidad física, diría hasta emocional de hacer algo para Néstor”, declaró De Luque, quien también ha dirigido “Juan y Eva” sobre la relación entre Perón y su segunda esposa y que ganó el premio a la mejor película y la mejor dirección en el 29 Festival de Cine de Bogotá. La cinta sobre Kirchner, que se estrenará en 120 salas --una distribución inusual para un documental, a la altura de películas llamadas a ser grandes éxitos de taquilla-- es ini-
ciativa de los productores Jorge Devoto y Fernando Navarro, este último un legislador kirchnerista de la provincia de Buenos Aires, quienes dijeron que la idea surgió de las masivas manifestaciones de dolor que hubo tras la muerte de Kirchner. A poco del fallecimiento, los productores lanzaron en Internet una convocatoria donde se invitaba a la gente a aportar imágenes de todo tipo que tuviesen relación con el ex presidente. El film combina material de archivo y fotografías, fragmentos fílmicos y testimonios sobre Kirchner aportados por miles de personas. Rescata algunos de los actos más simbólicos de su mandato: cuando pagó la deuda contraída con el Fondo Monetario Internacional para intentar librarse de su tutelaje; cuando plantó cara al presidente George W. Bush en la Cumbre de las Américas en 2005 o cuando hizo descolgar el cuadro del ex dictador Jorge Rafael Videla en el Colegio Militar situado en los alrededores de Buenos Aires. No hay críticas a Kirchner y no se mencionan, por ejemplo, las acusaciones que le hicieron antiguos aliados de Santa Cruz de haberse enriquecido con el manejo de fondos por 535 millones de dólares que cobró esa provincia por regalías petroleras cuando él era gobernador. La música es del laureado compositor argentino Gustavo Santaolalla. “Era la locomotora que arrastraba a todos...administrando municipios, gestionando una provincia o conduciendo un país, ese era Néstor Kirchner”, dijo la presidenta Fernández en un acto oficial sobre quien fuera alcalde de la sureña ciudad de Río Gallegos, gobernador de la provincia patagónica de Santa Cruz y luego presidente de los argentinos entre 2003 y 2007. Al hablar de la comparación con Perón, el analista Bacman afirmó que “ambos son distintos y sus liderazgos fueron diferentes”. Bacman, director del Centro de Estudios de Opinión Pública, recordó que “la modernización le llegó a la Argentina con el Perón de los años 40 y 50; las leyes cambiaron (para beneficiar a los trabajadores), llegó el voto femenino y la industria nacional”.
FOTO LA HORA: AP Photo/Jorge Saenz, File
En octubre de 2010, Cristina dio el último adiós a Néstor.
Perón, fallecido en 1974, está considerado por muchos como la figura política argentina más importante
del siglo XX. El movimiento que creó ganó la adhesión de las clases populares que se sintieron repre-
sentadas y vieron que su situación mejoraba. El oficialismo, en tanto, quiere
“ altura de Perón “ “ La Hora
interNACIONAL
Guatemala, 24 de noviembre de 2012/Página 19
Ahora, tampoco la pavada. No quería un discurso único”, agregó. “ Tengo la suficiente ética cinematográfica como para saber que mi trabajo no es hacer una película para los míos, sino una película lo suficientemente universal como para ser vista por miradas diversas”... Paula de Luque Directora del film
Era la locomotora que arrastraba a todos...administrando municipios, gestionando una provincia o conduciendo un país, ese era Néstor Kirchner ”..
Cristina Fernández Presidenta argentina
El Peronismo tiene una tendencia a buscar mitos, figuras de mucha fuerza; es una característica populista. Kirchner tuvo una fuerte impronta como presidente y tras su muerte su figura creció”.
Roberto Bacman Analista
FOTO LA HORA: AP Photo/Argentina’s Presidential Press Office, File
La fotografía del 25 de octubre de 2007 muestra a la presidenta Cristina Fernández abrazando a su esposo –ahora fallecido– Néstor Kirchner, en la Casa Rosada, en Buenos Aires, Argentina.
mostrar a Kirchner como el gran transformador de la política argentina desde el regreso de la democracia en 1983, capaz de encauzar a un país en donde hace diez años la pobreza atenazaba a más del 50% de la población y la gente golpeaba sus cacerolas en contra de la todos los políticos, explicó el politólogo. Es todavía difícil establecer si el fallecido marido de la presidenta fue un transformador clave en la historia del país, según varios analistas. “Habrá que ver qué representa finalmente Kirchner en la historia;
creo que de alguna manera se verá en cómo cierra el ciclo de Cristina Fernández”, dijo Bacman. La pareja forma parte de un mismo movimiento que reivindica haber aplicado un modelo de inclusión social que ha sacado de la pobreza extrema a muchos argentinos. Para sus críticos, en cambio, el kirchnerismo ha abusado en los últimos ochos años de políticas populistas y demagógicas y ha avasallado a las instituciones. Ese modelo centroizquierdista es cuestionado en la actualidad desde
la derecha y también desde sectores sindicalistas y de izquierda que sostienen que no es lo suficientemente inclusivo y distributivo. Según Bacman, en Argentina los detractores de Kirchner lo ven “como alguien que priorizó sus negocios personales, un hombre de fortuna, aunque hasta ellos reconocen (la importancia de) su figura”. Y del otro lado están aquellos que lo consideran un “fenómeno por su activa política de derechos humanos y su modelo de inclusión social”. En tanto, Rosendo Fraga, del Centro de Estudios Nueva Mayoría, dijo a la AP que para el promedio de los argentinos “Kirchner no es Perón”. “Néstor Kirchner era más un militante político que un transformador, alguien para quien lo único que existía era la política”, señaló. “Además Perón quería ser amado y Kirchner quería ser temido; este último era una máquina de poder y ejercía un liderazgo político confrontador”. Fraga dijo que en el intento del oficialismo de mitificar al ex presidente, “Kirchner es usado para anular a Perón y crear un movimiento nuevo (el Kirchnerismo)”. Según este analista, los logros de la gestión del marido de Fernández y de la actual mandataria han sido el crecimiento económico, la reconstrucción del poder presidencial después de la crisis política de hace diez años y la “satisfacción de las aspiraciones de algunos sectores sociales”, como el de los más humildes o el formado por una clase media que pedía el castigo para violadores de derechos humanos. Sin embargo no hubo progresos de calado para terminar con la desigualdad social y Argentina se aisló del mundo, dijo, lo que pondría en cuestionamiento su dimensión transformadora.
FOTO LA HORA: AP Photo/Natacha Pisarenko
La composición muestra en segundo plano una imagen de Juan Domingo Perón abrazando a su esposa Evita; en primer plano, Néstor Kirchner abraza a Cristina.
“ “
Me gustan los desafíos. Mientras lo hacía, me di cuenta de que tenía una necesidad física, diría hasta emocional de hacer algo para Néstor”. Paula de Luque Directora del film
Mi socia es kirchnerista, yo soy peronista de toda la vida y creo que el proyecto que mejor encarna los ideales de Perón es el kirchnerismo”.
La figura de Kirchner creció de forma ostensible entre sus seguidores después de morir a los 60 años. “En Argentina la muerte tiene un significado social más alto que en el resto del mundo”, dijo Fraga al recordar el fallecimiento de María Eva Duarte, la segunda esposa de Perón, cuando solo tenía 33 años. “El Peronismo tiene una tendencia a buscar mitos, figuras de mucha
Marcos Fontela fuerza; es una característica populista. Kirchner tuvo una fuerte impronta como presidente y tras su muerte su figura creció”, afirmó Bacman. Según cifras de su consultora, el ex mandatario tiene todavía hoy una alta imagen positiva. La de Fernández, reelegida con el 54% de votos en 2011 para un segundo mandato de cuatro años, está en declive, afirman distintos sondeos.
La Hora
Página 20 / Guatemala, 24 de noviembre de 2012
internacional
FOTO LA HORA: AP
En la tarde de ayer, centenares de sanandresanos expresaron su desacuerdo con el polémico fallo con una marcha pacífica por las calles de la isla.
CANCILLER
Colombia aún no ha acatado fallo de CIJ Mientras que centenares de habitantes de la isla de San Andrés marcharon ayer en protesta contra el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que esta semana adjudicó a Nicaragua porciones de mar cuya soberanía pertenecía a Colombia, la canciller María Angela Holguín aseguró que el gobierno colombiano aún no ha acatado el contenido de la sentencia de ese alto tribunal de La Haya.
AMÉRICA
Una estatua provoca roces entre México y Azerbaiyán
Por Mark Stevenson CIUDAD DE MÉXICO / Agencia AP
Una comisión de intelectuales recomendó el viernes al gobierno de la Ciudad de México que retirara una estatua de bronce del expresidente de Azerbaiyán, que provocó una lluvia de críticas luego de haber sido erigida en la principal avenida de la capital. La estatua estalinesca del finado Geidar Aliyev fue levantada por la embajada azerí cuando pagó por la renovación del parque donde se ubica la figura y otras obras públicas por un total de 5 millones de dólares. Aliyev, quien lideró Azerbaiyán primero como jefe del Partido Comunista en tiempos soviéticos y luego como presidente desde 1993 hasta su muerte en 2003, ha sido criticado por represión contra opositores y críticos. La comisión conformada por tres escritores y analistas nombrada por el gobierno de la ciudad dijo que las autoridades se equivocaron al aceptar dinero para permitir que un gobierno extranjero decidiera qué figuras
FOTO LA HORA: ARCHIVO
La estatua de Geidar Aliyev es el motivo de la polémica.
políticas o acontecimientos históricos debían ser conmemorados en los espacios públicos de la capital. “Atendiendo a las expresiones mayoritarias de la ciudadanía los vecinos y la opinión pública, se proceda al retiro del conjunto escultórico de Geidar Aliyev de un lugar tan emblemático como el Paseo de la Reforma”, dijo Guillermo Osorno, miembro de la comisión. El panel sugirió que se conformara un consejo ciudadano para revisar ese
tipo de propuestas en el futuro. “Consideramos que en espacios públicos no deben instalarse monumentos, ni imponerse nomenclaturas que lastimen u ofendan sensibilidades, o que reflejen puntos de vista unilaterales sobre conflictos internacionales”, agregó Osorno. Los manifestantes han dicho que se sienten ofendidos por un monumento a una figura autoritaria como Aliyev.
BOGOTÁ
Agencia AP
“Nosotros no hemos acatado el fallo”, aseguró la ministra de Exteriores en una entrevista con la cadena estadounidense de noticias CNN. “Lo que hemos dicho es que queremos estudiar el fallo a profundidad”, advirtió. Precisó, en declaraciones que fueron difundidas por la oficina de prensa de la Cancillería, que el presidente Juan Manuel Santos sostuvo el lunes que “rechazamos apartes de ese fallo por alejarse del derecho internacional”. Holguín, sin embargo, advirtió que “nosotros somos respetuosos, y Colombia ha sido (respetuosa de)... los tratados que firma y nosotros en consecuencia estamos actuando, estamos mirando los recursos que nos da la misma Corte Internacional de La Haya, para expresar este inconformismo de Colombia frente a una decisión, vuelvo y le repito, que va en contra de las normas internacionales”. La funcionaria insistió en la misma entrevista que el fallo podría traer para Colombia repercusiones de delimitación marítima con países como Panamá y Costa Rica, y que, por tanto, el gobierno de Santos sólo fi-
jará una posición definitiva hasta tanto estudie las 180 páginas de que consta el documento de la CIJ. En la tarde del viernes, centenares de sanandresanos expresaron su desacuerdo con el polémico fallo con una marcha pacífica por las calles de la isla. La manifestación, encabezada por las autoridades y por gremios, se inició a las tres de la tarde (20:00GMT) y con un recorrido de unos 10 kilómetros por los alrededores de la isla de San Andrés, ubicada a mil 780 kilómetros al norte de Bogotá y sobre las aguas del mar Caribe. El comandante de la Policía en San Andrés, coronel Fabio López, explicó telefónicamente que la manifestación, en la que participaron unos 5 mil personas, “se realizó normalmente (y) no hubo ningún inconveniente de última hora. La gente de la isla hizo un desplazamiento y están terminando en el aeropuerto y están reunidos y en la marcha”. “Desacato y rechazo total al fallo de La Haya” fue la consigna de los sanandresanos, dijo en diálogo telefónico Carlos Franco, de 54 años, propietario de un restaurante en la isla y quien participó en la caminata. Franco añadió además que hubo personas que marcha-
ron con camisetas negras como una forma de expresar su duelo por la polémica sentencia del lunes de la CIJ, que le entregó al país centroamericano una porción aún no cuantificada de mar caribeño que era de Colombia. El senador Juan Carlos Vélez, quien estuvo en la marcha acompañando al ex presidente Álvaro Uribe (2002-2010), comentó vía telefónica que “yo creo ningún sanandresano se quedó en su casa”. El congresista agregó que el de la CIJ “es un fallo injusto” y que por eso no debe acatarse. Uribe ha invitado a desconocer la validez del fallo de la CIJ. Sin embargo, ha sido criticado por sus opositores porque en las últimas horas televisoras locales recordaron frases públicas de Uribe en 2008, cuando aún era presidente, diciéndole al presidente nicaragüense Daniel Ortega que Colombia acataría cualquier decisión del tribunal de La Haya. Emiliana Bernard, secretaria de gobierno de la isla, había explicado temprano que el propósito de la marcha era no sólo manifestar la inconformidad de los isleños con el fallo de la Corte, sino pedir al gobierno de Santos que lo desconozca. La administración Santos no ha dicho oficialmente si pretende desconocer la decisión de la Corte emitida en su sede de la ciudad holandesa de La Haya, en un caso que presentó Nicaragua en 2001 por la soberanía del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, con unos 72 mil habitantes.
La Hora
Página 21/Guatemala, 24 de noviembre de 2012
FÚTBOL: Brasil anunciaría su nuevo técnico en enero Las discusiones para designar al nuevo técnico de la selección de Brasil se llevarán a cabo entre Navidad y Año Nuevo, y se espera que el anuncio surja a principios de enero de 2013, informó la federación de fútbol. La Confederación Brasileña de Fútbol debe elegir un nuevo técnico después de la destitución de Mano Menezes, anunciada el viernes, bajo el argumento de que los directivos no estaban satisfechos con sus métodos.
Deportes
BRASIL: Button supera a Vettel El británico Jenson Button impuso el mejor tiempo en la última práctica para el Gran Premio de Brasil, el sábado, mientras que el líder del campeonato Sebastián Vettel se ubicó segundo y su desafiante por el título Fernando Alonso fue octavo. Button, de McLaren, impuso un tiempo de 1 minuto, 13,188 segundos en su vuelta al circuito de Interlagos, y quedó apenas a 57 milésimas de Vettel. El australiano Mark Webber, compañero de Vettel en Red Bull, fue tercero, con 1:13,385.
NBA
Horford guía a los Hawks sobre los Bobcats Por The Associated Press Agencia AP
El entrenador Larry Drew le advirtió a los Hawks de Atlanta que se tomaran en serio a los Bobcats y se olvidaran de la foja de Charlotte la temporada pasada. Y parece que sus jugadores sí le hicieron caso. El dominicano Al Horford metió 26 puntos y capturó 13 rebotes el viernes para ayudar a los Hawks a obtener su cuarta victoria al derrotar 101-91 a los Bobcats. Horford consideró que fue uno de los mejores partidos de Atlanta en lo que va de la temporada. “Este año (los Bobcats) están mucho mejor y es un partido de división”, señaló, “por lo que este fue un buen triunfo para nosotros”. Charlotte registró la pésima foja de 7-59 la campaña pasada, la peor de la NBA, pero antes del partido del viernes había ganado cinco partidos de seis y llevaba 6-4 este año. Horford metió 13 canastas
en 17 tiros al aro, con lo que ayudó a los Hawks a anotar 50 puntos en la pintura. Kyle Korver hizo cuatro triples de los seis que intentó y concluyó con 16 unidades, mientras que Jeff Teague agregó 13 puntos y 12 asistencias. “Jeff hizo un gran trabajo para hallarme y obtenerme canastas fáciles”, dijo Horford. “Me encontraba una y otra vez y todo lo que yo tenía que hacer era terminar las jugadas”. Horford fue especialmente efectivo en las de cortina y desmarque. “Estábamos bloqueando en las de cortina y desmarque y nuestra defensa no lo detuvo cuando se desmarcaba, así que ahí es donde nos lastimó”, dijo Mike Dunlap, entrenador de los Bobcats. “Es muy bueno en eso”. Por su parte, Drew dijo: “Vi que (Horford) estaba encarrilado y yo realmente quería aprovechar eso lo más que pudiera”.
FOTO LA HORA: AP Photo/Paul Sancya
Los Packers han enderezado su campaña.
NFL
Los Packers enrachados enfrentan a los Giants Quienes se preguntan si los Giants despertarán para defender su título del Super Bowl encontrarán probablemente la respuesta el domingo, cuando Nueva York se mide a los enrachados Packers de Green Bay. NUEVA YORK Agencia AP
FOTO LA HORA: AP Photo/Bob Leverone
Al Horford demuestra de qué está hecho.
Los Giants vienen de una semana de descanso, antes de la cual perdieron dos encuentros seguidos. Además, tienen frente a sí uno de los calendarios más difíciles de la NFL, en las últimas seis semanas de la campaña. Esa parte del calendario comienza en casa, contra Aaron Rodgers y los Packers, cuya racha de cinco victorias en fila está empatada con la de Denver, como la más larga de la liga. “Es sumamente importante que despertemos en este partido”,
consideró el safety de los Giants, Antrel Rolle. “Tenemos que salir y lograr algo significativo para nuestro equipo. En este momento, tenemos que enfocarnos en los Packers de Green Bay y dar nuestro máximo esfuerzo. Es lo que se nos debe exigir”. La situación no es nueva para el equipo de Tom Coughlin. La temporada anterior, dejó escapar una ventaja en la División Este de la Conferencia Nacional luego de tener un gran comienzo. Luego, los Giants enhebraron seis triunfos seguidos para conseguir su segundo título de la NFL desde 2007. Incluida en aquella buena racha
estuvo una victoria por 37-20 sobre los Packers, en la ronda divisional de los playoffs. En aquel partido, Nueva York obligó a que Green Bay perdiera cuatro veces el balón, y Eli Manning sumó tres pases de anotación. Los Giants no han jugado bien en un mes. Dejaron que Pittsburgh les remontara el marcador en el último cuarto y luego tuvieron una actuación aletargada para caer en Cincinnati. Antes de eso, necesitaron un pase de 77 yardas de Manning a Víctor Cruz para una anotación que les permitió doblegar a Washington, y escaparon de Dallas con un triunfo gracias a que Dez Bryant se quedó a centímetros de caer sobre la zona de anotación tras atrapar un pase que hubiera significado el triunfo para los Cowboys.
BOXEO
Fallece Héctor “El Macho” Camacho Por DANICA COTO y RICARDO ZÚÑIGA SAN JUAN, Puerto Rico / Agencia AP
El boxeador Héctor “Macho” Camacho —polémico, exitoso y taquillero en los cuadriláteros pero asolado por las adicciones durante buena parte de su vida— falleció el sábado luego que los médi-
cos lo desconectaron de un respirador del que dependía su existencia desde el martes, cuando recibió un disparo en la cabeza. Tenía 50 años. El médico Ernesto Torres, director del Centro Médico de Puerto Rico, la clínica de traumatología en la que fue internado Camacho tras re-
cibir el disparo, dijo que el púgil boricua sufrió un paro cardiaco en las primeras horas del sábado. Se le desconectó del respirador y falleció poco después. La madre de Camacho, María Matías, dijo el viernes que había autorizado a los médicos a desconectar el respira-
dor después que los tres hijos del púgil llegaron desde Estados Unidos y tuvieron la oportunidad de verlo por última vez. “La familia está destruida”, comentó el exboxeador Víctor “Luvi” Callejas, un amigo de Camacho que funge como vocero de la familia.
FOTO LA HORA: AP Photo/Donna Connor, File
Héctor “El Macho” Camacho, en 1996.
La Hora
Página 22/Guatemala, 24 de noviembre de 2012
DEPORTES
CICLISMO: I Vuelta al Mundo Maya
Los amos de las alturas en la Vuelta al La fuerza y nivel técnico de un ciclista se pone a prueba en los ascensos. Fredy Piamonte cuenta con alto porcentaje de probabilidad para coronarse el campeón de montaña. POR FREDY GODOY lahora@lahora.com.gt
Avanzar por la cinta asfáltica tiene diversos grados de dificultad en cada ruta, pero especialmente en los ascensos, que requieren de la aplicación de diversas estrategias. Esa es una particularidad que conocen muy los ciclistas, que deben controlar fuerza y el ritmo, que pedalazo a pedalazo, deben esforzarse para mantener el desplazamiento de manera constante. En la vuelta al Mundo Maya han venido destacando varios escaladores y únicamente en una etapa, un ciclista nacional pudo ubicarse con los favoritos cruzando en el primer lugar la meta de montaña. Freddy Colop, del equipo Cable DX Decorabaños, lo hizo en la etapa Puerto Barrios hacia Teculután, al pasar en el puerto de montaña, el primero de los tres que establecieron para la cuarta etapa; ésta ha sido la única satisfacción que no se ha cumplido para el aficionado guatemalteco. Por su favoritismo los siguientes atletas han subido al pódium por el mérito de haber ganado uno de los primeros lugares. Manteniendo el suéter de esa especialidad lo porta el pedalista colombiano Freddy Piamonte. El escalador colombiano ha logrado subir al pódium en la vuelta, pues conquistó primeros y segundos lugares, con excepción de la etapa número dos, Guatemala – Zacapa en la que no punteó. Las restantes metas en las etapas fueron para Piamonte integrante del equipo EPM UNE vistiendo así el suéter CDAG de la montaña y con 29 puntos en su haber. En el pasado Piamonte ha subido en el pódium pues se significó al ganar el primer lugar de la vuelta a Chiriquí; corrió en la Clásica del Valle (6º.), también en Girardot y Boyacá, el Clásico RCN, la Clásica de Antioquia y mu-
FOTO LA HORA: FREDY GODOY
Freddy Piamonte, destacado por su trabajo en los ascensos.
FOTO LA HORA: FREDY GODOY
Fredy Montaña.
chas más en su país de origen. Ningún guatemalteco tiene posibilidad alguna de arrebatarle el suéter de líder de la montaña, pues la puntuación es baja. El registro de puntos acu-
mulados indica que el segundo lugar con 18 puntos lo tiene el pedalista del equipo Movistar, Omar Mendoza. Con doce puntos la tercera posición es para Freddy Montaña de Movistar; cuarto por Giovanny Báez y quinto para Eduar Beltrán, ambos del equipo EPM, ellos con 12 puntos. Como se observa en la descripción anterior no aparece ningún atleta nacional, excepto Colop. La vuelta concluye mañana domingo; por ser un circuito no hay terreno para metas de montaña. En la jornada de hoy sábado fueron establecidas por la organización cuatro metas de montaña, en la ruta que conduce de Guatemala hacia Los Encuentros, Sololá y, retorno hacia Tecpán como punto final y llegada.
La Hora
DEPORTES
Ciclismo
Mundo Maya
Líder y sub-líder de montaña en la lucha final por el suéter La disputa del título de la montaña a cargo de dos colombianos, integrantes de diferentes equipos, llega a su final. Freddy Piamonte suma 29 puntos, luego de haber disputado la meta en nueve ocasiones durante cuatro días y, Omar Mendoza que cosechó 18 puntos, logrados en un mismo día, tres altos de montaña en los que participó Mendoza le fueron suficientes para captar en cada uno de ellos el primer lugar y por ser puestos de 3a, 2a o bien 1a categoría así es la cantidad de puntos que le asignan. Freddy Piamonte
• segunda etapa 19 de noviembre, premio de montaña, 1er lugar, 4 puntos • tercera etapa 20 de noviembre, premio de montaña, 2do lugar, 2 puntos • quinta etapa 21 de noviembre, un primer lugar (4 ptos), un tercer lugar (1 pto), un segundo lugar (4 ptos) • sexta etapa 22 de noviembre, un segundo lugar (1 pto), un cuarto lugar (1 pto), un segundo lugar (4 ptos), un segundo lugar (2 ptos)
Omar Mendoza • sexta etapa un primer lugar (4 ptos), un primer lugar (7 ptos), un primer lugar (7 ptos), un primer lugar (7 puntos),
FOTO LA HORA: FREDY GODOY
En la montaña, la estrategia es fundamental para mantener el paso.
FOTO LA HORA: FREDY GODOY
Piamonte destacó por su constancia en la ruta.
Guatemala, 24 de noviembre de 2012/Página 23
Pรกgina 24/Guatemala, 24 de noviembre de 2012 - LA HORA