Guatemala, MIÉRCOLES 27 de MARZO de 2013| Época IV | Número 31,177| Precio Q2.00
TIEMPO DE REFLEXIÓN
FOTO LA HORA/JOSÉ OROZCO
“TRIBUNA, NO MOSTRADOR”, Clemente Marroquín Rojas DECANO DE LA PRENSA INDEPENDIENTE
La Hora
Página 2/Guatemala, 27 de marzo de 2013
Hágase fan en Facebook http://www.facebook.com/lahoraguatemala Y esté cerca de las noticias, comentando sobre ellas. Síganos por Twitter http://twitter.com/#!/lahoragt
Actualidad
Y esté atento a la información que puede surgir en cualquier instante.
INGUAT
DESCANSO: Recomiendan precaución en Semana Santa
PDH: 70% de 16 mil buses funcionan con llantas lisas La Defensoría de los Usuarios del Transporte Público de la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH) estima que un 70 por ciento de los buses que circulan, principalmente en temporadas de mayor afluencia de personas, viajan con dos o tres llantas lisas, factor que provoca accidentes de tránsito. POR MARIELA CASTAÑÓN mcastanon@lahora.com.gt
Édgar Guerra, representante de la PDH, explicó que por esta situación se arriesga la vida de los 4 millones de usuarios que son transportados en dichas unidades. De acuerdo con el entrevistado, esta es una de las causas identificadas por las que se originan incidentes viales que dejan decenas de personas heridas y muertas. El defensor del usuario explicó que incluso el número de víctimas mortales o lesionadas incrementa considerablemente durante la Semana Santa y fiestas de fin de año. A criterio de Guerra, los pasajeros también deben considerar estos aspectos y ser responsables con su propia vida. Las causas que originan accidentes de tránsito son los vehículos en mal estado, la sobrecarga de personas, el exceso de velocidad y la ingesta de alcohol en los conductores. RUTAS IDENTIFICADAS Las rutas identificadas con mayor incidencia de accidentes durante la Semana Santa o fin de año son la carretera Interamericana y la del Pacífico. Por eso, la PDH y voluntarios de la Asociación de Usuarios del Transporte Urbano y Extraurbano (AUTUE) realizarán un monitoreo de las principales vías. Los aspectos que supervisarán dichas instancias serán el trato digno a los usuarios, la circulación adecuada de automotores – sin sobrecarga–, el estado de los buses y que los conductores cuenten con la licencia vigente. Las líneas para reportar cualquier anomalía serán 1555 y 5920-7074, que pertenecen a la PDH y AUTUE respectivamente.
FOTO LA HORA: JOSÉ OROZCO
Los guatemaltecos admiten que el traslado a su destino es complicado, derivado que los buses extraurbanos viajan con sobrecarga de pasajeros.
EN DESCANSO
SALEN VACACIONISTAS Miles de guatemaltecos viajarán al interior del país a partir de hoy. En las estaciones de buses se observa masiva afluencia de personas que abordan las unidades de transporte con sobrecarga de pasajeros. Los guatemaltecos admiten que el traslado a su destino es complicado, derivado que los buses extraurbanos viajan con sobrecarga de pasajeros, sin embargo, aun así, los utilizan. Seis familias fueron entrevistadas por La Hora, en la estación de buses que
OPERATIVOS DGT Por aparte, la Dirección General de Transporte (DGT) informó que ubicará a cuatro personas en las principales terminales de buses. El plan se divide en dos fases. En la primera etapa, los delegados se ubicarán en El Obelisco, Pamplona, Trebolito, zona 8, Cenma, Centra Norte, Terminal zona 4, Parroquia zona 6.
se ubica en la 9ª. avenida y 40 calle de la zona 8. Solo una admitió que conoce los números de emergencia, el resto dijo que los desconocía y que no contaba con una lista o un plan de contingencia si se originara una eventualidad.
Promueven destinos para vacacionar sin salir del país Por Eder Juárez ejuarez@lahora.com.gt
Durante esta época los destinos turísticos tradicionales del país resultan ser las mejores opciones para salir de vacaciones y aprovechar el descanso, pero existen otras alternativas que aunque no son muy conocidas ofrecen una belleza natural fuera de la Ciudad. Para salir de vacaciones sin salir del país, Guatemala cuenta con varios destinos alternativos en donde los guatemaltecos puedan disfrutar del descanso en esta Semana Santa. Según Pedro Duchez, director del Instituto Guatemalteco de Turismo, existen nuevas opciones en donde los guatemaltecos puedan pasársela bien, pues no solo las playas y balnearios pueden ser una opción para esta época. “El año pasado se hizo un inventario de sitios turísticos a fin de incluir más destinos que podrían interesar a los turistas nacionales. Se calificó la infraestructura mínima para recibir turistas, vías de acceso y organización comunitaria o empresarial suficiente para atender a los visitantes”, explicó Duchez. De acuerdo con el funcionario, entre las propuestas novedosas se encuentran las Grutas del Rey Marcos y Las Conchas, en las Verapaces; la Laguna del Pino, en Santa Rosa, y sitios de Quetzaltenango y Petén. Además, actividades como rappel en las montañas de Quiché; avistamiento de ballenas en San José; aviturismo, ex-
ploración de grutas y cavernas, entre otras. Recientemente, el Inguat lanzó el programa de viajes denominado “Sal de vacaciones sin salir de tu país”, con el objetivo de incentivar la cultura de viajes y el conocimiento de los lugares turísticos en el territorio nacional. Con este programa se ofrece a los turistas nacionales diversas opciones en las que pueden conocer más a Guatemala, como ir a las playas, que incluye el caribe guatemalteco, reservas naturales, sitios arqueológicos, rutas volcánicas, fincas con servicio ecoturístico, entre otros. Este plan de viajes para turistas nacionales se desarrolló de forma conjunta con la iniciativa privada por medio de la Cámara de Turismo de Guatemala y operadoras de destino no tradicionales quienes ofrecerán a los turistas guatemaltecos las denominadas “tarifas chapinas”. Los paquetes oscilan entre los Q300 a los Q1,500 por persona. “Dependiendo de cómo respondan los turistas durante este año, para el 2014 se evaluará incluir 30 ó 40 sitios más no tradicionales. Guatemala, como producto, la encontraron en una etapa de aletargamiento, solo ofreciendo lo mismo, cuando en Costa Rica y México se promueven nuevos productos cada año. Es necesario innovar”, resaltó Duchez.
El Sistema Nacional de Prevención en Semana Santa (Sinaprese) conformado por diferentes instituciones de seguridad, socorro y prevención, ha emitido una serie de recomendaciones a los guatemaltecos, entre ellas prudencia y prevención, para evitar tragedias.
Se contará con el apoyo de 30 subinspectores, quienes estarán en distintos puntos para monitorear sobrecarga, límites de velocidad, permisos de circulación, documentación vencida, entre otros. En la segunda fase, que comprende del 27 al 31 de marzo, las autoridades se ubicarán en el kilómetro 21 de la ruta al Atlántico; kilómetro 39 ruta al Pacífico; kilómetro 23.5 carretera al Occidente; kilómetro 31 carretera a El Salvador; kilómetro 90 Puerto San José.
FOTO LA HORA: RCHIVO
Recientemente el Inguat lanzó el programa de viajes denominado “Sal de vacaciones sin salir de tu país”.
La Hora
ACTUALIDAD
EXCOMISIONADO
Condenan a 50 años a exmilitar por desaparición de estudiante PAOLINA ALBANI
palbani@lahora.com.gt
Ayer se dictó sentencia en contra de Isidro Cardona Osorio, excomisionado militar. El Tribunal B de Mayor Riesgo lo condenó a 50 años y seis meses de prisión inconmutables por los delitos de desaparición forzada y deberes contra la humanidad. El Ministerio Público (MP) lo acusaba de la desaparición del estudiante Edgar Leonel Paredes Chegüén, el 12 de enero de 1982, ocurrido en la 5ª. calle, entre 5ª. y 6ª. avenidas de la zona 1 de Chiquimula. La decisión del tribunal de condenar a Cardona se basó en las declaraciones de testigos e informes documentales que presentó el MP, por lo que se concluyó que el otrora castrense es responsable de los delitos que se le imputan. Sin embargo, Cardona fue absuelto de los demás delitos de los que se le acusaba: detenciones ilegales con agravaciones específicas, plagio o secuestro y abuso de autoridad. En la resolución que la jueza, Sara Liseth Yoc, leyó pidió al MP ser más preciso en sus futuras investigaciones para poder penalizar este delito.
OJ
Juzgados realizarán turnos durante este descanso PAOLINA ALBANI
palbani@lahora.com.gt
La presidencia del Organismo Judicial informa a la población sobre las salas y juzgados que estarán funcionando durante el asueto de Semana Santa, del 27 al 29 de marzo. A continuación una lista de las salas y los juzgados de turno que funcionarán en la capital: la Sala Primera de la Corte de Apelaciones del Ramo Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente, el Juzgado Segundo de Ejecución Penal, el Juzgado de Primera Instancia de la Niñez y la Adolescencia del área Metropolitana y el Juzgado Primero de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal, los Juzgados de Primera Instancia Penal de Delitos de Femicidio y Otras Formas de Violencia contra la Mujer. Así también permanecerá abierta La Sala Quinta con sede en Quetzaltenango, la Sala Sexta con sede en Cobán, la Sala Séptima con Sede en Huehuetenango de la Corte de Apelaciones del Ramo Penal, de Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente.
Guatemala, 27 de marzo de 2013/Página 3
USUFRUCTO: Pese a señalamientos y cuestionamientos, Ejecutivo concreta negocio
Pérez Molina: Finaliza la entrega de terrenos portuarios a empresa El presidente Otto Pérez Molina anunció la finalización de la entrega del usufructo de la Empresa Portuaria Quetzal (EPQ) a la empresa española que construirá la Terminal de Contenedores Quetzal. Juan Luis García lgarcia@lahora.com.gt
En conferencia de prensa en la Casa Presidencial, Pérez Molina dijo: “este es un paso importantísimo para todos los guatemaltecos, ya que entendemos que la Portuaria debe modernizarse”. “Actualmente, perdemos Q70 millones cada año por la falta de rapidez, esta situación no depende de los trabajadores sino de la capacidad que tiene la portuaria que es insuficiente”, argumentó. El mandatario señaló que para que este usufructo se pudiera otorgar en su totalidad se tuvieron que resolver 5 impugnaciones legales. Asimismo, se tuvo que llegar a un acuerdo con los trabajadores de la EPQ. Dentro de los acuerdos que el gobierno estableció con los trabajadores están la garantía de la permanencia del personal existente dentro de la portuaria, que el usufructo sea de beneficio financiero para la EPQ y que se garanticen los marcos jurídicos correspondientes, explicó el Presidente. La obra de construcción de la terminal empezará dentro de los próximos seis meses y contará con un plazo de finalización de 30 meses. El representante de la empresa española, Terminal de Contenedores Barcelona, Juan José Juárez, dijo:
FOTO LA HORA: ALEJNDRO BALÁN
En conferencia de prensa, el presidente Otto Pérez Molina (C) confirmó la entrega de terrenos.
“esperamos que se logre dentro de un plazo de 24 meses, la construcción de los 550 metros cuadrados”. Además, Juárez dijo que el proyecto estará comprendido en tres fases. La primera contará con una inversión de $120 millones, luego las otras dos sumarán $130 millones, para un total de la obra de $250 millones. Sobre la problemática que comprendió a los trabajadores quienes mantenían el diálogo suspendido con el gobierno, el interventor Allan Marroquín indicó que espera que este asunto quede resuelto con los acuerdos logrados y que el usufructo ya fue entregado desde ayer. “No esperamos que surjan nuevos problemas, entendemos que no podemos satisfacer al cien por ciento de los empleados, sin embargo, los acuerdos fueron alcanzados con los sindicalistas del sindicato mayoritario”.
FOTO LA HORA: ARCHIVO
El contrato de “usufructo” en el Puerto Quetzal ha sido blanco de críticas.
Marroquín agregó que existen 704 empleados en la empresa que trabajan con plazas fijas. Además, se le suman personas que trabajan en otros renglones, lo que duplicaría el número de empleados en la empresa. Cuando se le cuestionó sobre el emplazamiento que sostenía la
Portuaria en un juzgado laboral, el cual era una denuncia por parte de los trabajadores que impedía que se entregara el usufructo por considerar el tema un asunto colectivo, Marroquín se limitó a decir que éste había sido levantado cuando el juzgado dejó sin lugar dicha acción legal.
PROCESO INTERNACIONAL
Migración abre licitación para software de pasaportes Por Cindy Espina Cespina@lahora.com.gt
FOTO LA HORA: ARCHIVO
Fredy Viana, interventor de Migración.
La Dirección General de Migración (DGM) dio inicio al evento de licitación para la compra del sistema integral que se utilizará para el registro de datos y la emisión de pasaportes, ya que según el director de la DGM, Fredy Viana, sólo empresas internacionales pueden brindarles este tipo de programas. Viana explica que el sistema integral que se comprará está compuesto por el disco duro para guardar los datos de los guate-
maltecos registrados y los diferentes programas para la creación del formato y proceso que se utilizan para emitir un pasaporte. A un inicio se comentaba que tanto la compra de las libretas de los pasaportes, como el del sistema integral se harían mediante compra directa, lo cual generó muchas críticas debido a que esta modalidad se presta mucho a la corrupción. Esto, luego de las fuertes críticas que ha recibido la Dirección General de Migración por la escasez de libretas para emitir pasaportes y después de haber anunciado que será la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) quien proveerá las 600 mil libretas, ya que el lote disponible cuenta con alrededor de 120 mil, que se espera que dure un mes. De acuerdo al mismo problema, como Migración ya no renovó el contrato con Corporación Inmobiliaria La Luz S.A. para que le brindara el servicio integral de programación que dicha entidad utiliza para emitir pasaportes, es por esta razón que la (DGM) deicidio realizar una licitación internacional, para que empresas de todo el mundo puedan ofertar. El cierre del evento está programado para el 13 de mayo.
La Hora
Página 4/Guatemala, 27 de marzo de 2013
ACTUALIDAD
FOTO LA HORA: ARCHIVO
ORGANISMO LEGISLATIVO
Congreso descansa después de 22 sesiones sin “legislar” FOTO LA HORA: ARCHIVO
Al momento, el proceso de elección de titular de la SAT aún se encuentra en la fase de recepción de currículos.
ELECCIÓN: Recaudación y reforma tributaria, los retos
Empiezan a barajarse nombres de posibles candidatos para SAT La elección del nuevo titular de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) aún se encuentra en la fase de recepción de currículos, pero los nombres de quienes podrían ocupar el cargo ya empiezan a barajarse. POR LUIS GARCÍA lahora@lahora.com.gt
Carlos Muñoz, quien es ahora asesor del Ministerio de Finanzas (Minfin); María Castro, actual viceministra de Administración Financiera y Abelardo Medina, actual superintendente interino, son algunos de los nombres que se mencionan entre los posibles candidatos. Cuando se le preguntó al presidente Otto Pérez Molina sobre el tema hace un par de semanas, él fue enfático en decir “que el proceso empieza con la mesa limpia y los miembros del Directorio tienen que elegir la terna para que finalmente yo pueda escoger en base el perfil”. En el momento que salió el exsuperintendente Miguel Gutiérrez, el Presidente aseveró que el proceso de elección del nuevo funcionario al cargo tardaría de dos a tres semanas. Sin embargo, desde la renuncia de Gutiérrez han pasado ya 20 días. Al momento, el proceso aún se encuentra en la fase de recepción de currículos. LOS RETOS ¿Qué cualidades debería guardar
SUPERINTENDENTE PROCESO DE ELECCIÓN
El artículo 25 de la ley orgánica de la SAT indica que el Presidente deberá elegir al puesto a una persona con reconocida honorabilidad. Asimismo, el Superintendente debe ser mayor de 30 años, tener una licenciatura en Ciencias Jurídicas o un área económica, encontrase en pleno goce de sus derechos civiles y haber ejercido la profesión por al menos cinco años. El artículo 24 de la ley orgánica de la
el funcionario? El analista Pedro Prado opina que “debe ser alguien que pueda armonizar el Minfin y la SAT, porque ambas entidades deben trabajar de la mano”. Asimismo, Ricardo Barrientos analista del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales señala que “las diferencias que pueden haber entre la SAT y el Minfin se debe a los criterios técnicos que maneja cada entidad, para resolver esto se debe realizar un acuerdo que establezca qué criterios manejarán ambas entidades”. El puesto le exige al Superintendente que llegue a la meta de recaudación tributaria de cada año y el Pérez Molina ya ha fijado metas para el próximo funcionario. “La recaudación debe subir este año al 12.1 por ciento”, ha dicho el Presidente. Por su lado, el experto económico del Instituto de Problemas Nacionales de la Universidad de San Carlos, Aníbal Martínez, opina sobre los retos en materia fiscal: “El
SAT establece que el nombramiento del Superintendente será realizado por el Presidente de la República quien lo seleccionará de una terna propuesta por el Directorio de la SAT. El nombramiento será por tiempo indefinido. Dentro de los impedimentos para ser nombrado destaca: tener grados de parentesco con alguno de los miembros del Directorio, desempeñarse a otro cargo que no sea el de Superintendente, excepto la docencia.
problema de las reformas tributarias, la SAT tiene debilidades técnicas para implementar la reforma. Además, hay cuestionamientos en lo legal”. CASO GUTIÉRREZ El exsuperintendente Miguel Gutiérrez nunca logró una buena comunicación con el ministro de Finanzas Públicas, Pavel Centeno. El principal punto de discordia fue la recaudación fiscal que Miguel Gutiérrez señaló que debía ser de Q42 mil 084 millones, sin embargo, Centeno esperaba mil 500 millones más. Después, en la recaudación de 2012 Gutiérrez pensó que había superado la meta, mientras que el Ministro de Finanzas alegó que hubo un faltante de Q975 millones. En la ocasión el exsuperintendente alegó que el Ministró no había respetado la cifra del convenio entre ambas entidades.
En el segundo año de la séptima legislatura del Congreso se han realizado 22 sesiones en las que no se ha legislado, ya que la agenda ha sido detenida por la interpelación al ministro de Cultura y Deportes, Carlos Batzín. Sin embargo, esto no significa que los diputados trabajen más, pues durante un mes las comisiones estuvieron detenidas. POR CINDY ESPINA cespina@lahora.com.gt
El 22 de enero -en la tercera sesión del año el 22- inició el juicio político a Batzín, a cargo de la opositora bancada Libertad Democrática Renovada (Lider), que se extendió hasta marzo y podría concluir en abril próximo. Pero mientras se indagaba al funcionario, a los diputados les preocupaba otro tema; las presidencias de las comisiones vencían el 7 de febrero y ese día se tenía que elegir de nuevo a los titulares de cada Sala, pues el cobro de dietas estaba en riesgo. Por eso, sin importar que ya hubiera un precedente que los presidentes de las comisiones se pudieran elegir aún después de que fueran conformadas, los parlamentarios detuvieron su trabajo en las Salas y fue así que desde el 8 al 24 de febrero los diputados dejaron de lado sus funciones legislativas. El no trabajar al ciento por ciento les resulto muy costoso a los diputados, ya que por no realizar reuniones de comisión no tendrían
derecho a cobrar Q5 mil por dietas. Este incentivo fue la razón por la cual, recién electas las comisiones de trabajo los diputados en menos de una semana realizaron las sesiones para que mediante una planilla extraordinaria se le pudiera pagar. Al margen de esa maniobra fuera del hemiciclo, en total en el año van 22 sesiones parlamentarias sin resultados legislativos, a pesar de que esa es la principal tarea de los parlamentarios. Según el analista del Instituto de Problemas de Nacional de la Universidad de San Carlos, Christian Castillo mantener en curso la interpelación no es sólo estrategia de la bancada Lider, sino que también del bloque oficialista, pues es una especie de acuerdo tácito entre los dos grupos legislativos. De acuerdo a esto último Castillo dijo que la interpelación sólo le ha dado materia a los diputados para no realizar su trabajo y asegura que si no hubiera un proceso de juicio político el Congreso no tendría nada que hacer ya que no existe una voluntad política entre los parlamentarios para aprobar leyes.
FOTO LA HORA: ARCHIVO
La actividad legislativa en el Congreso ha sido mínima.
LA HORA - Guatemala, 27 de marzo de 2013/Página 5
Que no haya pobres es un tema humano, moral e incluso económico
Con transparencia y un enfoque adecuado, los programas sociales pueden hacer la diferencia para las familias pobres El combate a la desigualdad es un problema serio y requiere de soluciones serias
Es LA HORA de una nueva VISIÓN
Opinión
Minutero de “La Hora”
Guatemala, 27 de marzo de 2013 Página 6
A ver si este pueblo resucita algún día
Semana de fe
H
oy empieza el feriado oficial por la Semana Santa en que conmemoramos los cristianos La Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús, justamente cuando la Iglesia Católica nos vuelven a recordar que no podemos ser verdaderamente fieles de esa fe si no entendemos la necesidad de respetar plena y absolutamente la dignidad de todos los seres humanos y trabajar especialmente por los más necesitados, por los pobres que ven el menoscabo de esa dignidad de hijos de Dios por la marginación que sufren día a día. Guatemala es un país lleno de contrastes y no podemos pasar por alto que si bien se muestra enorme devoción y fe durante estos días con cientos de miles de personas asistiendo a los cortejos procesionales que ocurren prácticamente en todo el país, tenemos una manifestación de nuestras creencias con algún dejo de confusión, puesto que centramos la conmemoración de estos días en La Pasión y Muerte, haciendo de la entrega de la vida en el Gólgota el momento cumbre de la Semana Santa, cuando en realidad lo que da contenido a nuestras creencias y solidez a la fe es justamente lo que ocurrió tres días después, cuando Jesucristo resucitó y a juzgar por nuestra forma de conmemorar, no es significativa la importancia que se da a ese día. De hecho no hay ningún cortejo procesional de Jesús Resucitado que pueda compararse con los Nazarenos cargando la cruz hacia el Calvario o con las procesiones del Santo Entierro, ambas floreciendo en el Viernes Santo. Debe ser la herencia de los españoles que trajeron la conmemoración de la Semana Santa como parte de la fe que a sangre y fuego fue inculcada a los habitantes del continente americano o a lo mejor hay en ello una expresión de la forma en que los originarios de América recibieron su credo. Lo cierto del caso es que ponemos más atención al gesto, inmenso por cierto, de la entrega que se hizo de la vida para salvar al mundo, sin reparar que esa entrega sin que fuera completada con la resurrección sería en alguna medida vana y carente de contenido. En todo caso, creemos que es importante en estos días recapacitar sobre el sentido mismo de nuestra fe y centrarnos en la promoción de la dignidad de todos los seres humanos, poniendo especial atención en la gente más pobre, la que por falta de oportunidades no puede realizar plenamente el sentido de la dignidad intrínseca a todos los hijos de Dios. Las demás expresiones externas de fe son buenas, pero no tienen real sentido sin ir acompañadas de un compromiso de luchar por la justicia.
9a. Calle “A” 1-56 zona 1, Guatemala, C.A.
2423-1800 24231837 / 38
P.B.X.
www.lahora.com.gt lahora@lahora.com.gt FAX:
Veremos si con el ejemplo resucitan los chapines luego de orar, muy catrines y de postrarse en el templo
Oscar Clemente Marroquín ocmarroq@lahora.com.gt
N
o me cabe la menor duda que vivimos en un intenso letargo como sociedad, observando todos los días el desastre del país que tenemos y, sin embargo, resignados absolutamente a soportar lo que ocurre como si fuera algo inevitable. Hace muchos años empezamos con un proceso sostenido de construcción del andamiaje de la corrupción y la impunidad, mezcla que ha permitido que de hecho toda la institucionalidad del Estado funcione únicamente con el fin de facilitar el enriquecimiento de unos pocos mientras el resto de la población tiene que contentarse con irla pasando, con subsistir pidiendo a Dios que la violencia que se generaliza por todo nuestro territorio sea piadosa con cada uno de nosotros. Cada día es más evidente que nuestro Estado está destruido desde sus mismos cimientos y que por lo tanto calificarlo de fallido parece apenas un piropo. No cumple en absoluto ninguno de sus fines esenciales, empezando por la obligación ineludible que tiene de asegurar y garantizar la vida y la seguridad de los habitantes de la República. No
En río revuelto:
L
digamos su obligación de administrar eficientemente los fondos públicos, aplicar las leyes y emitir las normas que aseguren la pacífica convivencia entre los distintos sectores sociales. Tenemos todo este año prácticamente sin Congreso de la República porque el mismo únicamente tomó una decisión desde enero hasta nuestros días, y la misma fue para estructurar las comisiones legislativas, no porque les preocupara el trabajo de esas salas, sino porque de no hacerlo se perderían las jugosas dietas los diputados y eso no lo podían permitir. Los ejemplos del fracaso de la institucionalidad del Estado saltan a la vista por todos lados. Si hay una emergencia natural como el terremoto que asoló San Marcos el año pasado, la respuesta de las instituciones es lenta porque el dinero que se destina a la reconstrucción se desvía y termina en los bolsillos de los que dirigen las unidades ejecutoras de las obras. Si se trata de la desnutrición crónica que sufren nuestros niños en altísimo porcentaje, la única expresión de Estado que vemos es la de promover con efectos de propaganda una campaña a favor del Hambre Cero, pero que en la práctica no se ha podido traducir en efectivo aporte a la seguridad alimentaria. Y así podemos ir desmenuzando una a una todas las funciones públicas para darnos cuenta que lo que funciona aquí
es una gigantesca mafia que se distribuyó eficientemente todos los negocios que tienen que ver con las funciones del Estado. Hasta en el campo de la educación se vio que un gigantesco soborno disfrazado de pacto colectivo de condiciones de trabajo sirvió para neutralizar al magisterio, otrora combativo garante de los derechos del maestro y de los alumnos, justamente cuando se discutía lo que han llamado una reforma para modificar la formación de los jóvenes que quieren ser educadores. Para donde se voltee la vista, algún negocio sale a luz. Mientras el contrabando florece en las distintas aduanas, se endurecen los controles en el aeropuerto para molestar a los viajeros que vienen al país con registros que no detendrán a ningún contrabandista ni aumentarán significativamente los ingresos del fisco, pero sirven para mantener la presencia de la SAT como un ente de control y verificación. Pero lo peor es cómo funcionan los organismos del Estado, burlándose conjuntamente de la ley y de sus obligaciones, amparados en la certeza de que nuestro pueblo aguanta con todo, que es pasivo y permisivo y que no chista ni siquiera ante los probados actos de corrupción como lo ocurrido en la Portuaria Quetzal. Por ello es que en esta Semana Santa pido por la resurrección, pero la resurrección de nuestro pueblo para revertir el descalabro.
La doctrina social de la Iglesia
as actividades de la Semana pobres. También expresaba su tristeza Santa con las cuales se conmeporque muchas personas viven demamora la vida, pasión, muerte y siado apegadas a las riquezas materiales. Félix Loarca Guzmán resurrección de Jesucristo, son Luego de transcurrido tanto tiempo, un marco propicio para renovar las existen seres humanos que aún no reflexiones sobre la trascendencia de los tienen claro el concepto de la pobreza, Diez Mandamientos transmitidos por por lo que es oportuno recordar que Dios, y la importancia de la doctrina Naciones Unidas ha definido este flagelo social de la Iglesia. como la denegación de los derechos humanos. Estos Mandamientos llevan implícita una concepción de los La pobreza es el más grave de los desafíos que afronta derechos fundamentales de las personas, aunque expuestos en actualmente el mundo en lo que respecta a los Derechos forma negativa, en frases como No matarás, No robarás, etc. Humanos. Investigaciones de ese organismo mundial, han En ese contexto, hay que señalar que Jesús es considerado llamado la atención que el 40 % o más vive con la realidad como el Primer Procurador de los Derechos Humanos en de la amenaza de una pobreza extrema. el mundo. El destacado académico Luis Ernesto Cáceres En nuestro medio, preocupa el enorme derroche de reR., ha señalado que fueron las enseñanzas de Jesús, las que cursos provenientes de los impuestos que paga el pueblo, impregnaron realmente el humanismo intrínseco que la en gastos de propaganda o publicidad que hace el Gobierno Iglesia pregonara posterior a su muerte. del Presidente Otto Pérez Molina a través de los diferentes Uno de los Mandamientos más importantes difunde el medios de comunicación, mientras los hospitales y las esmensaje de “Amaos los unos a los otros como yo os he ama- cuelas afrontan graves carencias que debilitan la adecuada do”. Desdichadamente, en Guatemala hay muchas personas atención a los enfermos y la educación a los niños. que entendieron mal ese Mandamiento, pues lo que hacen En una histórica encíclica, el Papa Juan XXIII, manifestaba es odiarse los unos a los otros en un escenario de profunda su dolor por la carrera de armamentismo que en nombre descomposición social. de la paz, es impulsada por las naciones económicamente La crisis que se afronta actualmente en gran parte del globo más desarrolladas, con la consecuencia clara de pueblos terráqueo, tiene su origen en el olvido de las enseñanzas de que viven bajo un perpetuo temor, como si les estuviera Jesús, quien no solo criticaba la codicia de los ricos, sino que amenazando una tempestad. Estas son realidades hostiles abogaba porque su corazón despertara ante la realidad de los que ofenden a Dios. Director General: Oscar Clemente Marroquín Director: Pedro Pablo Marroquín P. Jefe de Redacción: Javier Estrada Tobar
La Hora
opinión
Ricardo Rosales Román \ Carlos Gonzáles \ http://ricardorosalesroman.blogspot.com/
A MEDIA SEMANA
El clamor que conmueve al mundo
N
i mi abuelita Tona ni doña Rafa (la vecina que a mi hermana y a mí nos enseñó La Doctrina), me pudieron aclarar por qué hay quienes a esta semana la denominan Semana Mayor y, otros, la identifican como la Semana Santa. Con el paso del tiempo me di cuenta que ni una ni otra denominación alteran lo que se conmemora con tanto fervor, devoción y fe y que lo mismo da que se hable de Semana Santa o de Semana Mayor. De la Semana Santa o de la Semana Mayor en nuestra casa, a finales de los años 30 y comienzos de los 40 del siglo pasado, conservo recuerdos y sentimientos encontrados. Si la memoria no me falla, del miércoles al viernes, eran días de recogimiento, obediencia, nada de ruido o desorden. El Domingo de Ramos, Jesús había entrado victorioso a cumplir con su misión evangelizadora y reafirmar su mensaje emancipador. El sábado de Gloria, resucitaba. Es así como imagino la Pasión para el Hombre de Nazaret y el recuento de sus milagros era lo que como en cámara lenta lograba recrear de lo que doña Rafa nos relatara. Mentiría si dijera que tuviera presente su palabra, sus parábolas, sus enseñanzas. Con su muerte en la cruz, según lo entendí entonces, pasó a la vida eterna. Su posteridad, comenzó a las tres de la tarde de aquél viernes del año 33. Entre tanto, mi mamá –tan esmerada y hacendosa como siempre–, preparaba lo que para nosotros (mi papá, mis abuelos, sus hijos y demás parientes), su delicioso pescado seco envuelto en huevo, ahogado en sabrosa salsa de tomate, cebolla y ajo, el arroz con arvejas, trocitos de zanahoria y chile pimiento, elote y queso derretido. Su cocina era el reducto en que su vocación por quedar bien se ponía a prueba y siempre lo logró, para satisfacción de ella y nuestro disfrute y deleite. Lo que ocurrió de 1954 a 1962, interrumpió que las cosas siguieran en la casa y en nuestro país como se comenzaron a hacer en 1944. Lo que hasta hoy no me explico es cómo los dos tomos de las Obras Selectas de Nikos Kazamtzaki con pastas rojas y títulos dorados, no fueran decomisados durante los constantes cateos a la casa de mis papás. Entre 1954 y 1962, cuando bajo los cada vez más frecuentes y prolongados Estados de Sitio si en una casa que cateaban los judiciales encontraban libros con pasta roja, sin percatarse de su contenido, los decomisaban. De 1963 a 1985, con el pretexto de buscar armas, se cateó y mapeó la ciudad capital y controló y vigiló policial y militarmente a la población. En las áreas rurales se implementó el terrorismo gubernamental y la contrainsurgencia como política de Estado. Esos dos tomos de la obra de Kazantzaki siguen conmigo, en una de mis libreras. En 1963, Ana María tuvo a bien encomendárselos a una de sus hermanas que, como si fueran de ella, los puso a resguardo y cuidó a sabiendas del riesgo que ello suponía. Luego de la firma de la paz, nos los devolvió y con lo cual nos dio la dicha de poderlos disfrutar en condiciones un tanto diferentes a como estaba el país cuando los compré en 1961 o 1962. En los días de Semana Santa o de la Semana Mayor, se puede decir que es cuando el silencio se escucha y las jacarandas y los matilisguates están en todo su esplendor. Son días que enseñan y en que se aprende, días de decir y hacer, de idear cómo retomar el camino y continuar lo interrumpido. La vida, pasión y muerte de Jesús, confirma que en momentos de duras y difíciles pruebas, sucumbe el débil, vacila el pusilánime, traiciona el timorato, abjura el resentido. Lo que no se pierde ni abandona es la esperanza. Tal vez sea por eso que lo que los dependientes de los mercaderes del templo no han podido ni lograrán jamás, es decomisar las ideas, los principios, la consecuencia, la lealtad. En el valle de la capital, el sol salió hoy a las 06:01 y se pondrá a las 18:14. El clamor de los indignados, de los desposeídos y de los desheredados, conmociona, agita y recorre el mundo. http://ricardorosalesroman.blogspot.com/
L
Guatemala, 27 de marzo de 2013/Página 7
Olor, color y sabor de la Semana Santa
a Semana Mayor o Semana empanadas dulces, los molletes, los Santa poco a poco se ha ido duraznos y garbanzos en miel, y las transformando en un espacio torrejas. Las frutas como el mango Juan José Narciso Chúa “tomy”, jocotes en miel, mango de de recreación, un paréntesis necesario en la vida laboral, un tiempo pita, entre otros. El pescado tiene su de vacaciones. Ello ha trastocado seriaespacio. Desde el bacalao envuelto en mente su origen y significado: Jesucrishuevo, hasta el famoso a la vizcaína, to, su sabiduría y vida adelantada a los es parte infaltable de ese gusto por tiempos, su pasión, su sacrificio, su muerte y resurrección. el sabor. El tamal de viaje es otro de los manjares de esta Con ello, no quiero decir que no se pueda disfrutar de un época. espacio de tiempo de recreación, de vacaciones, de disfrute Esta mezcla de color, olor y sabor, se repunta durante la con amigos y familia. Sin embargo, creo que muchos pierden Semana Santa y aún más si uno va a la Antigua Guatemala, en por completo el origen de esta conmemoración. donde estas dimensiones se perciben mayormente. La música A pesar que no soy religioso, tengo un gusto enorme por de las marchas que acompañan las procesiones es un aspecto esta corta temporada. Siempre sostengo que la Semana Santa singular, pero tiene que ser dentro del paso procesional, pues es olor, color, sabor y la música, en una mutua interacción. Es cobran una dimensión envolvente y el efecto que producen común sentir y disfrutar del olor del corozo, una verdadera en el espíritu también es notable. satisfacción para el olfato, cuando él mismo se encarga de Todas estas expresiones dentro de la Semana Santa, son recrearse en todos los lugares y permite disfrutar su particular características propias de la época, en donde Jesucristo es el aroma. El incienso es otro de los olores característicos, prin- personaje principal e indiscutible. Más allá de las consideracipalmente cuando uno se acerca a las iglesias o a las proce- ciones religiosas, Jesús de Nazaret vino a modificar el estado siones, resulta infaltable percibirlo y disfrutarlo plenamente. de cosas en su época, pues cuestionó a las autoridades, abrió El aserrín y la viruta de las alfombras es otro de los olores el debate con los intelectuales, estableció un cambio total característicos de esta época, dichos materiales mojados en el pensamiento cristiano y revolucionó el desarrollo de también producen un aroma agradable, el cual combinado la humanidad con su forma de hablar, sus parábolas y su con el pino lo hace aún más rico en olor. enseñanza para la vida. En cuanto al color, ni hablar. Desde los morados propios Sólo una persona como Jesucristo pudo haber aceptado de la Cuaresma, que resultan imperdibles, hasta el luto de el enorme sacrificio que significó su vida en pos de un los cargadores del Viernes Santo, en el Santo Entierro. La ideal, en referencia a un compromiso con su Padre y en floración de los matilisguates, que se presentan exuberantes un deseo por cambiar el derrotero de la humanidad, a en sus floraciones rosadas para este tiempo, es un placer través de su propio ejemplo de vida y sufrimiento, sus visual para disfrutarlo, al igual que el lila de las jacarandas, elocuentes discursos, sus actos de humildad y dejando que se muestran hermosas tanto en el árbol como en el suelo. un legado que todavía hoy nos conmueve a muchos seres La buganvilia, en sus diferentes tonalidades, es otra flor que humanos, ajenamente a la religión que profesamos. Un ser destella belleza durante este corto tiempo. que cambió la humanidad y revolucionó la forma de ver la El sabor es excelso y variado, sencillamente delicioso. vida. Sólo un ser como Él ha podido trascender más allá Desde los curtidos, el fresco de súchiles, el tiste, las de la historia y la eternidad.
A
Tapando el sol con un dedo: Reflexión de Semana Mayor
f i r ma el renombr ado comerciar, para que vengan las inl i ng ü i s t a y p en s ador versiones y para que se le dé cobijo norteamericano Noam a la diáspora de migrantes; incluso, Chomsky que el sistema se censuran disposiciones para el Edgar Balsells actual de enseñanza en el mundo control de las adopciones pues se occidental nos modela más hacia dice por ahí que el “librecomercio” la “Deseducación”, que hacia la debe ser hasta de patojos recién “Educación”. nacidos, sin mayores condiciones. Y es que por “Educación”, Chomsky anticipa ese esfuerLas cosas son muy diferentes para forjar unas buenas zo de reflexión y creatividad que es heredero de las ideas relaciones internacionales: el mundo está cambiando, los de la Ilustración, en donde se aprende cooperativamente, viejos poderes de antes se disipan por doquier, hasta en y se goza interpretando: así los adolescentes y niños se los países de tradición musulmana, caracterizados por preparan para fomentar la curiosidad. férreos cacicazgos y tremendo machismo. En cambio, por “Deseducación”, se entiende aquel proUn reciente libro de Moisés Naim, así lo señala: Naim ceso de control social, que modela sujetos conformistas, se pregunta ¿Qué les está pasando a los poderosos?, y orientados por los medios de comunicación de masas y relata historias de presidentes maniatados, magnates por consignas y logotipos simplistas, muy vinculados hundidos, ejércitos impotentes, obispos sin fieles. En fin, al consumismo actual y a conformar seres alienados y se trata, dice Naim, de la emergencia de nuevos actores acríticos. que desafían a los dirigentes tradicionales. “El poder ya La crisis del sistema educativo público en el medio fo- no es lo que era”, y es que ese ejercicio de autoridad se ha menta la “Deseducación”, movida por colegitos de garaje vuelto más difícil de usar y más fácil de perder. que proliferan desde el Centro Histórico hasta los centros Y así Naim afirma que “las barreras que protegen a los urbanos de todas las ciudades intermedias del país. poderosos ya no son tan inexpugnables como antes. Y es La primera misión de ese proceso, talvez poco pro- que han proliferado los actores capaces de retar con éxito gramada, y explícita, pero a todas luces funcional, es a los poderes tradicionales: se trata de gente, más urbana, producir seres ahistóricos, confusos de su historia, y más joven, más sana y MÁS EDUCADA. alimentados por libros de texto mediocres y acríticos, que Me he dado a la tarea de analizar los comentarios de no orientan al sujeto a la transformación de su entorno los blogueros principalmente españoles sobre el juicio a social, sino a ser un mero instrumento de reproducción Ríos Montt, luego de la publicación de sendos reportajes de las mismas condiciones materiales y del statu quo. Se sobre el juicio por Genocidio practicado en los tribunales trata así de la educación conservadora, que confunde guatemaltecos; y me doy cuenta que el poder tradicional tradición con continuismo. local no puede tapar el sol con un dedo: Guatemala debe Lo paradójico de todo esto y lo que debe ser frustrante reconocer su horrenda historia, como pasaporte para para nuestras élites, es que tocan por todos lados las puer- entrar al mundo civilizado y abandonar paulatinamente tas del primer mundo, y se cree que ese acceso es sólo para la mentalidad feudal.
LA HORA es una tribuna abierta a cualquier corriente de expresión y fija su posición diariamente en el Editorial. Los comentarios de nuestros colaboradores sólo reflejan su propio punto de vista, el cual no necesariamente es compartido ni avalado por el periódico y de conformidad con la ley, ellos son responsables de sus escritos.
La Hora
Página 8/Guatemala, 27 de marzo de 2013
Conversando con la psiquiatra Pablo Sigüenza Ramírez pablosiguenzaram@gmail.com
ENTRE LA MILPA
La cocina campesina
L
a cocina campesina es calor e intimidad. Es media luz para ver poco y escuchar mucho. Es humo de leña de encino que limpia y sustenta las ideas. Es discusión sobre los proyectos pasados y futuros. Es descanso a los pies andantes de montaña. Es respiro para las manos tensas y llenas de trabajo propio. Es el sombrero del esposo ausente colgado de un clavo. Son los zapatos húmedos de la hija que danza con la luna. Es la conversación con los abuelos y abuelas antes, durante y después de la cena. Es la lluvia repicando sobre el techo. Es el dolor al regresar de la zafra y el corte de café. Es la frustración por el trabajo en la finca donde no pagan lo que deben. Es el beso urgente para la hija que nos visita de la Capital dos veces al año. Es el macuy, la cebolla y el tomate cocidos a fuego lento. Es el visitante que agradecido come mis tortillas negras. Es la nieta tomando caldo con verduras con una sonrisa pintada en su rostro. Es el café con azúcar o panela para calentar la vida. Es el té de hierbas para curarse en salud. Es la media docena de chuchos esperando una mano levantada. Es la luz tenue bajo la rendija de la puerta que nos recuerda que la noche ya pasó y que el sol siempre se levanta. Es la luna llena que se cuela por la esquina de una teja y se autorretrata en el lienzo de barro que tenemos por piso. Es la ceniza que va cayendo, lentamente, de tres leños que arden en la estufa. Son las canas que se nos pintan y los cabellos que ya han caído. Es el murciélago pequeño que se mete por la ventana buscando fruta. Es el tacuazín que nos regala proteína. Es una docena de pollitos peleando por dos lombrices encontradas a media mañana. Es doña Bonifacia que nos pide consejo. Es don Juan que sueña con mejorar su cultivo. Es el viento que llega desde el cerro con olor a ciprés. Es la mazorca negra que alegra la vida. Es la mazorca amarilla que se bebe sorbo a sorbo en el atol. Es la mazorca blanca que llena la panza. Es la mazorca roja que cura la varicela y alimenta el espíritu. Es incienso para el corazón del cielo. Es oración para el corazón de la tierra. Es la leche de mi pecho bañando a las hijas. Es la leche de vaca hirviendo en el tazón. Es las lágrimas por el hijo migrante, que fallece en el camino al norte. Es once partos que morí y resucité. Es la entraña desgarrada por la violación sexual que un patrullero cometió durante la guerra. Es soledad. Es compañía entre mujeres. Es cabeza clara y corazón solidario. Es vapor de lágrimas y es risa. Es adobe en la pared. Es polvo en las pestañas que poco se cierran. Es encierro y es cansancio. Es la madrugada que cocina bastimento. Es el camino que otros andan. Es el soplo que apaga la candela. Es el trabajo que no se cuenta, ni en historias ni en dinero. Es el trabajo que nadie ve y del que todos se aprovechan, absolutamente todos. Es el cuidado del cosmos y de la especie. Es el silencio oscuro y la sonrisa escondida. Es la certeza del pasado… nada más del pasado. Es la mujer campesina que llora su vida a cuentagotas. Es quinientos años de resistencia. Es la búsqueda del presente cuando se escuchan buenas nuevas. Es el corazón y la trinchera de la consulta comunitaria. Es la sostenibilidad de la agricultura. Es Ixmucané e Ixquic en millones de corazones. Es la posibilidad de un futuro diferente para un país que debe redescubrirse al calor de la cocina campesina.
U
opinión
Acerca de los nombres
no de los primeros datos si esta mujer llega a enfermar de para tratar de conocer depresión, la gente a su alrededor a alguien es su nombre llegar a reprochar ello Dra. Ana Cristina Morales Modenesi podría y queda inclu ido en como una falta. los datos generales de cualquier Dentro de las familias existe el persona. Se dice que la persona riesgo de heredar un nombre de hace el nombre, pero en ocasiones una abuela, un tío… no tan gratos se habrá de considerar que el nombre contribuye a ejercer y eso provocar conflicto dentro de la relación familiar cierto poder mágico en influenciar la vida de ésta. y en la propia existencia. También pudo pasar que el El nombre consiste en la designación a través del lenguaje nombre tenía un designio de las cualidades evidenciadas que se le aplica a una persona, animal, cosa y a un concepto por sus antecesores, de tal manera que quien tuviese el para distinguirlo de otros. Algunas veces sucede que el fortunio o infortunio de llamarse de esa forma correría nombre no llega a constituirse de manera necesaria una irremediablemente la misma suerte que los demás. singularidad de una persona, pero en principio la intención La existencia de nombres considerados tradicionalmente fue esa, tal vez sin conocer la cantidad de homónimos femeninos o masculinos y empleados en sexos contrarios, existentes o el sobrevenir apresurado por nombrar a alguien también llevan una carga inicial bastante fuerte para dejar de determinada manera. de ser observada. El nombre propio pudo habérsele ocurrido a alguien Cuando comienzan el proceso de socialización las producto de la lectura de un libro, un almanaque, o la proa niñas y los niños, también se da inicio a la evidencia de un barco, por la admiración puesta en un personaje de de que su nombre puede provocarle malestar o desazón la televisión, de la política, de un imperio, de un país o de en su vida. Una de las maneras de manifestarse el acoso una nación. Habrá quienes hayan heredado el nombre de escolar es precisamente con burlas y sarcasmos referidos al sus progenitores o de un ascendiente significativo, también nombre del escolar que pueden terminar en sobrenombres quienes fueron nombrados como una prueba de azar y otros o caricaturizar al nombre. Con el objetivo directo de a quienes se les ha nombrado bajo un escrutinio minucioso intimidar, ridiculizar y avergonzar. buscando el significado de cada nombre. El nombre es la designación de una persona y constituye Nombres elegidos con un designio propio, y tal parte de su identidad. Si bien es cierto que nadie tiene el vez, resulten con un efecto contrario. Por ejemplo, destino escrito convendría muy bien pensar acerca de cómo si llamaron a una mujer Alegría pudo pasar que ella vamos a nombrar a alguien. Y desde el punto de vista del evidenciara esta emoción y las personas decirle que le análisis que se establece dentro del proceso de psicoterapia hace honor a su nombre. Pero de manera contraria, el nombre es un primer paso.
Picando piedra
E
El nuevo Superintendente
lo, hasta extorsionándolo para que s muy probable que la sepague por errores, omisiones y por mana entrante el ministro simple miedo con el fin de llegar a la de Finanzas, Pavel CenEugenio R. Fernández meta. Ellos han descubierto que es teno, mande al Presidente picandopiedragt@gmail.com más fácil hacer esto que perseguir a un listado con tres candidatos para los delincuentes que no pagan sus Superintendente de Administración impuestos, además de ser menos Tributaria. Se han barajado varios peligros. nombres, muy parecidos a la primera Cuántas veces me ha tocado explicarle a un tributario que terna que se envió el año pasado. Terna que fue desechada, no es necesario pagar el ajuste, que el dicho ajuste carece de según algunos chismes por la Vicepresidenta. Creo que el nuevo Superintendente debería ser alguien fundamentos legales, que se puede pelear por la vía admide carrera, que esté o hubiera estado antes en la SAT o de nistrativa y judicial si es necesario. En muchas ocasiones carrera del Ministerio de Finanzas. La SAT debería ser un escucho, “prefiero evitar problemas, mejor pago, si no van a ente realmente autónomo, técnico y con vocación de servi- seguir fregando”. El nuevo Superintendente tiene que ser como una bisagra cio al contribuyente. En Guatemala uno de los problemas primarios y fundamentales es la carencia de una verdadera entre Pavel y la iniciativa privada. Indiscutible el enfado del CACIF con el ministro. Sé que muchas veces la iniciacarrera de servicio civil. Se invierte poco en capacitación de los funcionarios públicos tiva privada organizada quiere mandar en esos temas, el y estos tienen mucha rotación, típicamente cada cuatro años. problema es que la reforma tributaria tiene sus problemas En lugares claves como la SAT, este ciclo, tiene repercusiones sustanciales, que afectan a todos, no solo al CACIF, por lo profundas. Al no existir una mística de trabajo, una prepara- que no sería malo tener un Superintendente que pueda ser ción profesional adecuada, con la experiencia necesaria para un intermediario entre ambos. Además que promueva la agarrar las riendas de una institución como la SAT; resulta cultura de servicio al cliente adentro de la SAT. Que las colas desastroso darle la dirección de esta, a una persona que a pesar no salgan a la calle y que perdamos todo un día tramitando de ser inteligente, no cuenta con la preparación y experiencia en la SAT, una tarjeta de circulación o la inscripción de un número de NIT. Es incoherente que un deudor quiera necesaria para dirigirla, como sucedió recientemente. Según el propio portal de la SAT el “objetivo general del pagarle a su proveedor y este se haga el difícil y le trate con proyecto consistió en crear, diseñar y poner en funcionamien- tanto desprecio. Por último, es necesario que el nuevo Superintendente y sus to una institución autónoma y descentralizada, moderna, eficiente y eficaz, que se hiciera cargo de la administración Intendentes sepan que de las primeras cosas que va a recibir tributaria y aduanera, y que fuera capaz de incrementar los es un requerimiento del Ministerio Público promovido por el ingresos tributarios en forma sostenida, honesta y transpa- Querellante Adhesivo –la Asociación Pro Derecho del Contribuyente– del caso del Aeropuerto para que respondan y rente.” Hoy tenemos una SAT que se cree intocable y está actuando den la información solicitada. Que el negarse a proporcionar con toda la intención del caso para intimidar al ciudadano. la información requerida los llevará a formar parte de los En mi juventud le teníamos pavor a los jeeps que utilizaba la exfuncionarios y funcionarios denunciados, que ya cuentan G2. Hoy el guatemalteco le teme a la SAT como le temía en con expediente en el Fiscalía de Delitos Administrativos. su momento a la G2. Ellos actúan sabiendo que es más fácil Este problema no va a desaparecer. GUATEMALA VALE exprimir al ciudadano que tributa y lo aterroriza acosándo- LA PENA.
Guatemala, 27 de marzo de 2013/Página 9
Consagrada Imagen de Jesús Nazareno de Candelaria: 450 AÑOS Diario LA HORA
Desde el punto de vista historiográfico, la Consagrada Imagen de Jesús Nazareno de Candelaria ha sido objeto de distintas crónicas y apreciaciones por una gama de autores desde el periodo de la dominación española hasta nuestros días, quienes han generado varios aportes importantes sobre tan emblemática imagen de pasión, los cuales deben de ser valorados en su contexto, ya que enriquecen el estudio tanto de la Cuaresma y Semana Santa en Guatemala, como el de una de las imágenes de pasión más emblemáticas de nuestro país. Sigue en la página 10
Página 10/Guatemala, 27 de marzo de 2013 Por Mario Alfredo Alvarado Vela Escuela de Historia-Usac
Viene de la página 9
B
reve pontificio de Su Santidad el papa Inocencio XI, el cual fue una respuesta al problema que se da entre la cofradía de Españoles de la Merced y la de indígenas de la Candelaria. En el documento se encuentra una frase muy importante: TIEMPO INMEMORABLE –este documento lo encontró el Lic. Jorge Luján–, hay dos copias localizadas, una en el Archivo de Indias en Sevilla; la otra, en el Archivo de la Curia. Pendiente otra más, en mi opinión, en el archivo secreto del Vaticano Esto deja claro que para 1677, la fecha de emisión del documento, la procesión y cofradía tenían ya una antigüedad de más de 100 años; para que un documento redactado en la Corte Romana aplicara, es porque era una manifestación de fe que tenía ya un gran peso histórico y religioso en la ciudad de Santiago de Guatemala. El primer dato en cuanto a cronistas que se encuentra sobre Jesús de Candelaria, es el descrito en el Libro de la Recordación Florida escrito por Antonio de Fuentes y Guzmán, quien menciona en su obra a la cofradía de Jesús Nazareno del Barrio de la Candelaria. Este dato no hace referencia expresa a la imagen sino que viene a generar un aporte directo respecto a la institución que se encargaba del culto de la imagen. A continuación la transcripción del mismo: “Tienen muchos privilegios y en especial el que no pueda haber otras cofradías con dicho título de Jesús Nazareno, en tres leguas a la redonda y aunque los indios de la Candelaria tienen cofradía es solo para indios y ni pueden aun estos pedir limosna con el título de Jesús” 1 La cofradía de la Merced data de 1582, por ende la cofradía de la Candelaria debía de ser contemporánea a la similar de Españoles o más antigua. 2 Durante la época colonial encontramos el aporte de dos cronistas los cuales son significativos para entender la historia de Jesús de Candelaria, primero a Fray Francisco Ximénez el famoso padre dominico traductor del Popol Vuh, quien por ser dominico y la Parroquia de la Candelaria estaba administrada por los frailes de la orden de predicadores, que para esta época realizaron un inventario de los bienes de la Parroquia de Candelaria a instancias de la visita del obispo Álvarez y Toledo el mismo prelado que consagró a Jesús de la Merced en 1717. 3 En el inventario se pudieron apreciar varias descripciones entre las cuales destacó: “El retablo grande de Jesús Nazareno, cuatro cajones para la cera de las cofradías”. 4 El dato es muy valioso, pues el inventario se realizó en el año de 1719, esto echaría por tierra lo que muchos investigadores piensan, situando a la imagen de Jesús de Candelaria a mediados del siglo XVIII. El hecho de que se consigne el retablo y los cajones de cera que se utilizaban para el culto interno a la imagen nos da una idea del ceremonial utilizado
para esa época. Si tomamos como referencia este dato hablamos de una temporalidad del siglo XVII para situar a la imagen, pero hay un dato más importante el cual refleja no solo la antigüedad de la imagen en el siglo XVII sino que demuestra su arraigo en el corazón del pueblo católico de la época. El cronista Domingo Juarros cita que para el año de 1733 se realiza una procesión de rogativa con la imagen de Jesús de Candelaria por motivo de una peste de viruela que afectó a la ciudad, el texto dice así: “El año de 1733 sobrevino a esta capital tan cruel peste de viruelas que en un mes se contaban ya 1,500 muertos la aflicción de los moradores, se da bien a conocer en las muchas rogaciones que se hicieron pues casi no hubo imágenes en veneración, a quien no se sacase en procesión para alcanzar de Dios, el remedio de esta calamidad. A Jesús de la candelaria, también se le hizo novenario y el último día que fue el 9 de julio se sacó en procesión de penitencia por todas las iglesias de la ciudad”.5 La descripción habla por sí sola, Jesús de Candelaria tenía una fuerte devoción en la ciudad de Santiago comparada con la de Jesús de la Merced quien gozaba de este tipo de prerrogativas por tres motivos; el primero es que era la primera imagen Consagrada en América, el segundo, es el Patrón Jurado de la ciudad y el tercer motivo la conformación social de los miembros de la cofradía que
era la clase dominante en Santiago. En la época Republicana encontramos el aporte de Monseñor Francisco Paula García que fue el primer Arzobispo de Guatemala, nombrado tras la partida de Monseñor Casaús, este clérigo fue un acucioso investigador y el texto que escribe es el primero que propone un escultor para la imagen de Jesús de Candelaria: “A este profesor le sucedió el célebre Zuñiga, artífice de las estatuas de Jesús Nazareno de la Merced y el de la Candelaria” 6 Este aporte independientemente de su veracidad o no, es una primera acotación que tiende a demostrar a un probable escultor de la imagen, lo cual es algo improbable pues el maestro Zúñiga estuvo desde 1640 hasta 1687 tallando imágenes. 7 Lo cual es no solo un margen temporal sino que también no hay una relación escultórica entre Jesús de Candelaria y las tallas de Zúñiga, tomando en cuenta que la cofradía de la Candelaria era anterior a 1582 no se puede pensar en tomarlo como el escultor de la imagen, por lo cual la teoría de que Zúñiga era el escultor queda como un aporte del Arzobispo Paula García que para su época es digno de felicitar pues los estudios históricos en nuestro país aún no estaban fundamentados, pero estas memorias tienen muchos datos que se pueden valorar y consultar. En el siglo XX encontramos los mayores aportes de la historiografía respecto a Jesús de Candelaria, ha-
Diario LA HORA
blamos en primer lugar de Don Víctor Miguel Díaz quien será el primer escritor en indicar ya una fecha de hechura para la talla y proponer un nuevo autor que para muchos historiadores es el verdadero escultor de la imagen; que a pesar de sus aportes desde finales del siglo XX a la actualidad, generando un movimiento que se ha encargado de destruir el aporte de Díaz. Si bien las críticas para Díaz son la falta de respaldo documental, es de alabar su labor en una época donde reitero, en nuestro país los estudios sobre la historia eran escasos y no había una gama de historiadores activos como en la actualidad. En la obra, Las Bellas Artes en Guatemala que es un primer catálogo de obras artísticas de nuestro país publicado en 1934, afirma que Jesús de Candelaria fue esculpido a mediados del siglo XVI (1563) por Juan de Aguirre.8 Para muchos investigadores e historiadores esta fecha, así como el nombre del escultor es aceptable, pero para otros por carecer de respaldo documental no es sostenido, ahora bien, más adelante aportaré datos por los cuales sí podemos pensar en la autoría de Aguirre y fecharlo para esa época o a más tardar a principios del siglo XVII. Encontramos para el año de 1979 la obra Escultura Colonial del Dr. Antonio Gallo, un estudio que aporta mucho al Arte Colonial en nuestro país. El Dr. Gallo realiza un gran análisis
Guatemala, 27 de marzo de 2013/Página 11
Este texto fue el fundamento para la ponencia de este servidor en el foro de los 450 años de Veneración de Cristo Rey el 12 de marzo de este año en el teatro Lux donde otros tres colegas más expusieron otras investigaciones respecto a Jesús de Candelaria que valen la pena conocer y publicarse
Fuentes y Guzmán Francisco Antonio Recordación Florida Discurso historial y demostración natural, material militar y social del Reyno de Guatemala Biblioteca Goathemala SGHG Años 1932-34 Guatemala Tomo I Libro Sexto pág. 166 2Álvarez Arévalo Miguel Jesús de la Merced De Panchoy a la Ermita 1655-1778 Fondo Editorial La Luz Colección Imágenes de Guatemala Volumen II Año 1997 Guatemala pág. 18
plástico y de archivo para realizar, lo que a mi criterio, es uno de los documentos básicos para la historia del Arte en Guatemala “Si guiándonos únicamente por el estilo, lo fecharíamos hacia 1600 este nazareno podría creíblemente ser atribuido a Juan de Aguirre, ya viejo y afectado por las corrientes del nuevo siglo”9 El dato aporta nuevas evidencias para volver a retomar la posibilidad de Aguirre, ahora no basándose en fuentes documentales sino que mediante los patrones estéticos de las esculturas; argumentando en lo que llama el Dr. Gallo: “que la imagen no puede decir que es barroca o pre barroca porque supera la gracia manierista y que probablemente las restauraciones generadas con el paso del tiempo impiden ver la pátina original de la imagen y con ello observar el aspecto original de la misma.” En el año de 1992 surge una nueva hipótesis situando a la imagen en la órbita de la Ermita de los Dolores del Cerro apareciendo en 1725 por Juan de Chávez, tomando como base los estudios de la doctora Josefina Alonso a pesar del impacto que causó dicha hipótesis, como analizaremos más adelante, es improbable su validez dado los muchos argumentos en su contra.10 Para el año de 1995 el maestro Mario Ubico Calderón elabora una nueva hipótesis en torno al origen de la imagen, fechándolo para el siglo XVII en la Capilla del Rosario de los
Naturales y que de ahí pasó a la Parroquia de la Candelaria encontrando la fecha más antigua en documentos para el año de 1665.11 Por lo que hipótesis del siglo XVIII son nuevamente rechazadas con aportes documentales. Sin lugar a dudas este nuevo aporte vino a fortalecer más el debate historiográfico sobre el origen de la imagen, pues la sitúa en el siglo XVII, pero en una capilla que se encontraba en las cercanías del Barrio de la Candelaria y la cual también tenían bajo su administración los Padres Dominicos, ahora bien si esta hipótesis es cierta habría que probar el año del traslado y los motivos por los cuales se disuelve esta capilla de indios y el porqué de su traslado a la Candelaria situación que aún no se ha podido despejar. Comentario Personal: Hemos realizado un importante recorrido por la historiografía nacional donde queda plasmada la historia de la imagen de Jesús de Candelaria desde el siglo XVII hasta el siglo XXI, encontramos distintos aportes que vienen a enriquecer el debate sobre el origen de la imagen y su autor. Según mi criterio es sumamente importante analizar no solo el escrito y al autor, sino el contexto y lo que le motivó a escribir lo que está plasmado en la crónica. El punto de partida para establecer el origen de Jesús de Candelaria está en la antigüedad del barrio y la
iglesia de la Candelaria, establecida a mediados del siglo XVI en la ciudad de Santiago para la época del obispo Marroquín. Esto es clave para entender no solo la antigüedad de la parroquia, sino corrobora los datos de la antigüedad de la cofradía y procesión mencionados en el breve de 1677. Tomando en cuenta lo anterior, es imposible pensar en la teoría de la doctora Josefina Alonso de situar la imagen en 1725 y atribuirla a Juan de Chávez, esto primero porque la imagen aparece ya mencionada en 1719 por el padre Ximénez, y no menciona más adelante él en su crónica la llegada de una nueva imagen o el cambio de la misma como ocurrió con la cofradía de la Merced. En segundo lugar la rogativa de 1733 demuestra la antigüedad de la imagen y es poco factible realizar una rogativa con una imagen que no pasara de los 10 años de veneración demostrando con ello la antigüedad de la misma. El conflicto entra la Cofradía mercedaria y de la Candelaria reafirma la antigüedad de ambas instituciones y sus respectivas imágenes. El inventario del párroco de la Candelaria para el traslado en 1780 es clave porque se menciona claramente a Jesús de Candelaria en su parroquia. Finalmente apoyo el análisis del Dr. Antonio Gallo sobre la imagen la cual posee rasgos manieristas sumados a la antigüedad demostrada de la imagen y de la cofradía, lo fecharía para finales del siglo XVI pero no más allá de este periodo. Diario LA HORA
3 Álvarez, Jesús de la Merced De Panchoy a la Ermita 16551778 ,20 4 Ximénez Fray Francisco Historia de la provincia de San Vicente de Chiapa y Guatemala Editorial José Pineda Ibarra Guatemala 1965 libro VII pág. 107 5 Juarros Domingo Compendio de la Historia de la ciudad de Guatemala Guatemala, Tipografía Nacional 1936 pág. 164 6 García Peláez Francisco de Paula “Memorias para la historia del Antiguo Reyno de Guatemala” 3 tomos Biblioteca Fray Payo de Rivera Tipografía Nacional Guatemala 1943 Tomo II pág. 226 7 Estrada Monroy, Agustín. Curiosa historia de rivalidades entre dos cofradías Nazarenas. Guatemala. Prensa Libre, 20 de marzo de 1978, p. 35 8 Díaz Víctor Miguel Las Bellas Artes en Guatemala Tipografía Nacional Guatemala 1934 pág.132 9 Gallo Antonio Escultura Colonial en Guatemala Ediciones de la Dirección General de Cultura y Bellas Artes del Ministerio de Educación Año 1979 Guatemala pág. 76. 10 Datos para la Historia de la Imagen de Jesús Nazareno de Candelaria en la revista de 75 años de Consagración de la Asociación de Devotos Cargadores de la Consagrada Imagen de Jesús de Candelaria año 1992 Guatemala pág. 33-39 11 Ubico Calderón Mario Alfredo Historia de las cofradías de la Candelaria Especialmente la de Jesús Nazareno en Tradiciones de Guatemala 44/1995 Centro de Estudios Folklóricos de la Universidad de San Carlos de Guatemala pág. 107-148
Página 12 / Guatemala, 27 de marzo de 2013
Tras años de lucha por parte de general Ríos Montt enfrenta juici
La que podría ser la última batalla para llevar a juicio al general guatemalteco Efraín Ríos Montt, acusado de genocidio, apenas ha comenzado. Aunque no hay pruebas definitivas dentro del proceso judicial, ni una orden directa del entonces dictador para los comandos que aplicaban las estrategias contrainsurgentes, que mataron a miles de civiles guatemaltecos durante la fase más sangrienta de la guerra, las familias de los muertos siguen esperando justicia. Por SONIA PÉREZ DÍAZ GUATEMALA Agencia AP
E
n ausencia de evidencias directas del juicio, que inició el pasado martes 19 de marzo, la fiscalía, el querellante adhesivo y los abogados de las víctimas esperan demostrar y recrear cuidadosamente la cadena de mando militar que tenía a la cabeza al general Ríos Montt, para probar que éste sabía de las masacres que los soldados realizaron en las montañas de Guatemala contra indígenas mayas ixiles, porque él tuvo un poder absoluto durante su gobierno militar apoyado por Estados Unidos. Tanto los fiscales como los abogados de las víctimas alegan que su incapacidad de detener las atrocidades es prueba de su responsabilidad. Los sobrevivientes y familiares de las víctimas han esperado durante 30 años que se aplique la justicia y haya castigo para Ríos Montt, ahora de 86 años, quien es el primer hombre fuerte latinoamericano en ser llevado al banquillo de los acusados para enfrentar un juicio por genocidio y delitos contra los deberes de humanidad. Para muchos guatemaltecos de ambos lados de la guerra y observadores internacionales, el juicio podría ser un punto de inflexión en la nación centroamericana, que aún lucha con el trauma de un conflicto en el que fueron asesinadas y desaparecidas unas 200 mil personas. “Ha pasado tanto tiempo y no hemos recibido justicia. Lo que quiero es que se lo lleven encarcelado. No es venganza, es justicia” dice Antonio Caba un sobreviviente de una masacre en el área Ixil y quién rendirá su testimonio en el debate contra el General Efraín Ríos Montt. Caba tenía 11 años cuando el Ejército llegó a su aldea en 1982, asesinando a 95 personas, entre ellas su hermana de dos meses de edad y su abuela, quienes murieron por desnutrición y el frío cuando fueron desplazados. “Yo le pregunto: ¿Qué tipo de arma llevaban los niños, las mujeres y las ancianas que masacró su ejército? Lo único que queremos es justicia”, agrega Caba. Ríos Montt llegó al poder el 23 de marzo de 1982 a través de un golpe de
FOTO LA HORA: AP
Familiar de una víctima de las ma en Quiché, que asistió al juicio con Montt.
Foto La Hora: AP/Moisés Castillo
El general retirado Efraín Ríos Montt quien enfrenta cargos por genocidio. Estado contra el también general Romeo Lucas García. Un Estatuto Fundamental de Gobierno fechado el 25 de marzo de ese año y firmado por Ríos Montt como presidente de la junta militar, legitimó su gobierno, que funcionó hasta el 8 de agosto de 1983. La fiscalía sostiene que mientras estuvo en el poder, Ríos Montt estuvo al tanto de lo que sucedía, por lo que también es responsable de las masacres de sus subordinados. Ellos asesinaron a por lo menos mil 771 indígenas mayas de la etnia Ixil que vivían en lo que se conoce como el Triángulo Ixil, conformado por las comunidades de San Juan Cotzal, San Gaspar Chajul y Santa María Nebaj, en el departamento occidental de Quiché. Las ofensivas militares fueron parte de una brutal y larga guerra contrainsurgente del ejército de Guatemala contra la guerrilla izquierdista, que dejó miles de masacrados, personas torturadas, violaciones y miles de desplazados en el corazón del territorio maya, donde la
Diario LA HORA
“Ha pasado tanto tiempo y no hemos recibido justicia. Lo que quiero es que se lo lleven encarcelado. No es venganza, es justicia” Antonio Caba, sobreviviente guerrilla estaba presente. La fiscalía y los abogados de las víctimas han construido un caso que se guarda en miles de folios ordenados en expedientes verdes. Allí están los documentos militares, testimonios de víctimas, documentos desclasificados de la CIA, peritajes civiles y militares, así como pruebas balísticas y forenses con la identificación de más de 800 osamentas, en su mayoría de mujeres y niños. “En contra del general Ríos Montt hay una enorme cantidad de evidencias. Obviamente, en el mundo no hay ni un solo caso donde un genocida haya autorizado ni la muerte, ni la tortura
Foto La Hora: AP/ Moises Castillo
Ríos Montt habla a periodistas al m donde enfrenta juicio por genocid de nadie. Ni el mismo Adolfo Hitler lo hizo”, dijo Edgar Pérez abogado de las víctimas. El abogado de Ríos Montt, Francisco Palomo, rechaza la responsabilidad que se le imputa a su defendido. “Las evidencias demuestran que sí sucedieron hechos graves, por supuesto. El tema aquí es quién es el responsable de esos hechos. Le consideramos inocente. En las audiencias no hubo ni un solo hecho que lo sindicara a él directamente”, agregó. Junto a Ríos Montt también están siendo procesados José Rodríguez Sánchez, quien fuera jefe de la Segunda Sección del Estado Mayor General del Ejército y jefe de la Segunda Sección del Estado Mayor de la Defensa Nacional; Héctor Mario López Fuentes, entonces ministro de Defensa; y Luis Enrique Mendoza exviceministro de Defensa y prófugo de la justicia.
Guatemala, 27 de marzo de 2013/Página 13
víctimas el io por genocidio
asacres cometidas en el área ixil, ntra el general retirado Efraín Ríos
momento de ingresar a la Sala en dio. Durante las audiencias previas al juicio, Ríos Montt llegó puntual y habló pocas veces. Siempre lució impecable, ataviado de traje completo y con los zapatos bien lustrados, como aprenden los militares en su paso por la institución castrense. Su rostro arrugado y sus canas reflejan los de un hombre de 86 años. Al hablar, lo hace de frente y con voz enérgica. Con la excepción del momento en el que rechazó el genocidio, el militar limitó sus respuestas a decir que “lo que diga lo pueden usar” en su contra. Hasta hoy guarda arresto domiciliario. A donde quiera que va lo acompañan su abogado Luis Marroquín, sus dos nietos y dos guardaespaldas, incluso hasta el baño. La evidencia más importante dentro del caso son tres planes militares contrainsurgentes, conocidos como
Victoria 82, Firmeza 83 y Operación Sofía, un reporte que explica las acciones realizadas en dicha operación y que liga al ejército con las masacres. Los planes militares estaban clasificados como “secretos”, pero fueron filtrados a los abogados de las víctimas y luego entregados bajo orden judicial al juez que conoció el caso. El Plan de Campaña Victoria 82, que creó la Fuerza de Tarea Gumarcaj integrada por fusileros, paracaidistas, ingenieros de combate y de construcción, iba dirigida a operar en el Triángulo ixil. Según el plan, todas las fuerzas de tareas debían reportar a través del Centro de Operaciones las acciones y resultados al jefe del Estado Mayor General del Ejército, parte de la cúpula militar junto a Ríos Montt, así como lo muestra el documento “Operación Sofía”. Peritos militares que testificarán a favor de las víctimas, describirán la cadena de mando con la meta de aclarar la responsabilidad del jefe del Estado Mayor General del Ejército, Ríos Montt. “En tal condición podría haber corregido, modificado o detenido los efectos reales que la aplicación de sus órdenes por sus subordinados estaba produciendo en la población civil no combatiente, desarmada e indefensa”, dijo la fiscalía. El plan de campaña Firmeza 83 describe el adoctrinamiento a las de las Patrullas de Autodefensa Civil, integrado por civiles armados por militares que fueron acusados de participar en cientos de asesinatos junto al ejército. La misión de estas patrullas la describió así el Plan Victoria 82: “aniquilar, capturar y hostigar al enemigo”. La Fundación de Antropología Forense de Guatemala (FAFG) realizó más de 60 peritajes para la identificación de unas 800 osamentas que serán evidencia en el caso. José Suasnávar, director ejecutivo de la FAFG, dice que a través de los peritajes forenses se logró establecer los patrones de los asesinatos. “Hicimos un peritaje de patrones de todas esas masacres, donde se logró establecer la edad de las víctimas, el sexo, entre otros. Como resultado supimos que una gran mayoría eran niños y mujeres, que la causa de muerte fue violenta... Hay una gran indefensión de las víctimas. Hay casos donde hubo masacres, ejecuciones y muertes de personas que se dieron por la huida, por hipotermia, por hambre”, dijo Suasnávar. Según la acusación contra Ríos Montt, los mayas ixiles fueron catalogados como enemigo interno porque los militares creían que apoyaban a la guerrilla. El Anexo “C’’ del Plan de Campaña Victoria 82 fechado el 16 de junio de 1982 alude así a los ixiles: “Las grandes masas de indígenas del altiplano de la nación han encontrado eco en las proclamas de la subversión por ser sus banderas la escasez de tierra, la inmensa pobreza. Ven al ejército como un enemigo invasor”. “Aunado a esto una buena cantidad de errores cometidos por las tropas tales como vandalismo, violaciones, robos y destrucción de cosechas, los cuales han
Foto La Hora: AP/Moisés Castillo
El testigo Juan Raymundo se pone su sombrero después de testificar en el juicio por genocidio contra Ríos Montt.
“En contra del general Ríos Montt hay una enorme cantidad de evidencias. Obviamente, en el mundo no hay ni un solo caso donde un genocida haya autorizado ni la muerte, ni la tortura de nadie. Ni el mismo Adolfo Hitler lo hizo”, Edgar Pérez, abogado de víctimas “Las evidencias demuestran que sí sucedieron hechos graves, por supuesto. El tema aquí es quién es el responsable de esos hechos. Le consideramos inocente. En las audiencias no hubo ni un solo hecho que lo sindicara a él directamente” Francisco Palomo, abogado defensor de Ríos Montt
Foto La Hora. AP/ Moisés Castillo
General retirado, José Mauricio Rodríguez.
sido explotados hábilmente por la subversión nacional e internacional”, agrega. El documento Operación Sofía contiene órdenes directas del coacusado López Fuentes, dijo Kate Doyle, analista de documentos desclasificados del Archivo Nacional de Seguridad, una ONG en Estados Unidos. Ella es directora del Proyecto Guatemala, al cual una fuente anónima le entregó el documento en marzo de 2009. El archivo incluye también mapas y croquis de los lugares de operaciones, comunicaciones internas del comandante de la operación a los comandantes en el campo, instrucciones a las patrullas, mensajes dogmáticos a favor del ejército, informes periódicos de operaciones escritos a mano, informes de inteligencia, así como los nombres de militares que participaron en los lugares de las operaciones. El tercer plan de campaña, Firmeza
Diario LA HORA
83, describe el adoctrinamiento de las Patrullas de Autodefensa Civil, integradas por civiles armados por militares que fueron acusadas de participar en cientos de asesinatos junto al ejército. Los fiscales guatemaltecos han tenido éxito usando evidencia indirecta contra miembros y ex miembros del ejército también acusados de ejecuciones extrajudiciales, asesinatos y masacres. Tres oficiales fueron condenados en 1998 por la muerte del obispo católico Juan José Gerardi. Aunque no se probó que hayan sido los autores directos, en el tribunal se probó que sí estuvieron en el sitio del crimen. Los fiscales demostraron que los asesinos estaban conectados directamente con altos mandos militares y que seguían una cadena de mando. “Hay personas que planifican, que organizan, que ejecutan” dijo Nery Rodenas, director de la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala.
Página 14 / Guatemala, 27 de marzo de 2013
La premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú, abraza a una de las víctimas de la guerra interna durante el juicio al general retirado Efraín Ríos Montt. Foto La Hora: AP/Moisés Castillo
Bernal Cuzam jura como testigo en el juicio de genocidio contra Efraín Ríos Montt. Cuzam es uno de los 130 testigos propuestos por el Ministerio Público. Foto La Hora: AP/Moisés Castillo
Los rostros del juicio contra Ríos Montt
Una mujer maya ixil, familiar de las víctimas del conflicto armado, escucha la traducción del ixil al español y viceversa, durante el juicio por genocidio contra Ríos Montt. Foto La Hora: AP/Moisés Castillo
El general retirado Efraín Ríos Montt durante el juicio. Ríos Montt encabezó un golpe de estado el 23 de marzo de 1982 durante el gobierno de Romeo Lucas García. En su gobierno de facto se le acusa de implementar la política de “tierra arrasada”. Foto La Hora: AP/Moisés Castillo
Aspecto de la sala de vistas donde se lleva a cabo el juicio contra el exjefe de facto, Efraín Ríos Montt. Foto La Hora: AP/Moisés Castillo
Diario LA HORA
La Hora
Guatemala, 27 de marzo de 2013/Página 15
Haití: ¿Reconstrucción o política? Uno de los barrios de emergencia más grandes de Haití, una vasta extensión de casuchas de bloques de hormigón a lo largo de las laderas de las montañas de la capital, está recibiendo una capa de pintura psicodélica que es mitad arte y mitad homenaje. Por TRENTON DANIEL
T
PUERTO PRÍNCIPE / Agencia AP
rabajadores municipales comenzaron este mes a pintar las fachadas de los edificios en el barrio de Jalousie con un arcoiris de púrpura, anaranjado, verde lima y crema, inspirado en las obras del reconocido pintor local Prefete Duffaut, fallecido el año pasado. Se trata de una iniciativa valuada en 1,4 millones de dólares llamada “Belleza contra la Pobreza: Jalousie en Colores” y es parte de un proyecto del gobierno que contempla la reubicación de las personas que todavía viven en campamentos para desplazados por el terremoto del 2010. Los damnificados de algunos de los principales campamentos que surgieron luego de la tragedia para albergar a personas que se habían quedado sin techo reciben subsidios para pagar un año de alquiler si se instalan en barrios como Jalousie. El gobierno está tratando de mejorar estos barrios y de ofrecer nuevos servicios. “No queremos una réplica de Coconut Grove ni de South Beach”, expresó Clement Belizaire, director de programa de reubicación en viviendas del gobierno, aludiendo a exclusivos barrios de Miami. “El objetivo es tener un barrio modesto pero decente, donde los residentes se sientan orgullosos de ser de allí”. Si bien la mayoría de los 45 mil residentes ven con buenos ojos esta campaña para embellecer Jalousie, hay quienes dicen que el proyecto es tan solo un nuevo ejemplo de las mejoras cosméticas que adelanta un gobierno que no ha hecho mucho por mejorar las vidas de los haitianos. “Es pura apariencia, dan la sensación de que hacen algo, pero en realidad no están haciendo nada”, se quejó el senador Moise JeanCharles, severo crítico del presidente Michel Martelly y quien sostiene que al dinero se le podría dar mejor destino. Otros se preguntan por qué eligieron a Jalousie para el embellecimiento, aunque el gobierno dice
que planea realizar campañas similares en otros barrios de emergencia de la capital. Jalousie se distingue del resto por el hecho de que ocupa unas laderas visibles desde el distrito de Petionville, donde vive gente acaudalada, y algunos se aventuran a decir que el barrio está siendo embellecido más para mejorar el panorama que se observa desde los hoteles caros de Petionville que para ayudar a los residentes. Belizaire dice que le encanta la controversia porque le da visibilidad al proyecto, el cual considera un logro del gobierno que va a beneficiar a los residentes de Jalousie. La gente se sienta en su balcón, toma cerveza o fuma un cigarrillo con Puerto Príncipe a sus pies y hace una vida llena de colores”, manifestó Belizaire sentado en su oficina. Jalousie es uno de varios barrios de emergencia que han surgido en tiempos recientes en las colinas de Puerto Príncipe en vista de que el gobierno no ofrece viviendas accesibles ni servicios básicos. Mu-
chas viviendas se desmoronan por la ladera todos los años durante la temporada de lluvias. La división de clases llegó a las calles el año pasado cuando más de un millar de personas de Jalousie protestaron en el centro de Puerto Príncipe. Apedrearon un hotel de lujo y criticaron a los haitianos ricos, amenazando con quemar Petionville si el gobierno cumplía su amenaza de demoler sus viviendas. Las autoridades querían derribar las casas próximas a un barranco para llevar a cabo un proyecto para proteger de las inundaciones. Durante la época de lluvias fuertes, las rocas que caen del barranco bloquean la entrada a una escuela privada para hijos de diplomáticos y de haitianos ricos. La demolición no se llevó a cabo. En la actualidad la gente de Jalousie dice que hubo un “malentendido” y habla de la iniciativa con orgullo. “Es algo hermoso. Jalousie ya no es la misma”, afirmó Resilia Pierre, un ama de casa de 53 años, mientras esperaba en un pozo para comprar agua. “No podemos hacerlo nosotros porque no tenemos los medios. Quisiera agradecer a
FOTO LA HORA: AP Photo/Dieu Nalio Chery
quienes lo hicieron”. El objetivo del gobierno es pintar mil viviendas y otros edificios. Trabajadores contratados por tres firmas comenzaron hace dos semanas a decorar las fachadas de los edificios. Pintan con colores brillantes usando rodillos y subiéndose en endebles escaleras. Se supone que el proyecto tomará unos seis meses. Duffaut, uno de los pintores más famosos de Haití, nació en el sur del país en 1923. Estudió en el Centre D’Art a fines de la década de 1940 y su trabajo ha sido exhibido en museos de todos el mundo, lo que ha sido motivo de orgullo nacional. Si bien el proyecto de Jalousie puede haber sido inspirado por Duffaut, cuando esté terminado habrá que apelar a la imaginación para ver las ciudades psicodélicas en el cielo que imaginó el pintor, con su brillante colorido y planos surreales que parecen sostenerse en el aire. Lo que tendrán los residentes del barrio en la montaña es un montón de colores y un amor por el arte. “La gente de Jalousie”, dijo Jamesson Misery, coordinador del proyecto que vive en el barrio, “planeamos homenajear a Prefete”.
Nueva imagen del barrio de emergencia Jalousie, en las laderas de Puerto Príncipe, donde se lleva a cabo una campaña de embellecimiento, pintando los edificios con colores como los usados por el pintor Prefete Duffaut en su serie de ilustraciones de “ciudades en el cielo”. Duffaut falleció el año pasado.
Diario LA HORA
Obama construye redes
Página 16 / Guatemala, 27 de marzo de 2013
Colaboradores cercanos y aliados leales que hicieron posible la reelección de Barack Obama están intentando algo que no se ha visto antes: construir una extensa y acaudalada red de grupos externos y firmas de consultoría con el objeto de promover la agenda del presidente y dar forma a su legado. Por JOSH LEDERMAN y KEN THOMAS WASHINGTON / Agencia AP
D
os meses después de que comenzara su segundo mandato, Obama enfrenta fuertes vientos en contra de legisladores republicanos y una nación dividida mientras trabaja para sacar adelante una ambiciosa agenda. Por eso sus colaboradores están lanzando un extenso esfuerzo independiente del gobierno, el Partido Demócrata y grupos liberales tradicionales para crear una red de influencia afuera de la Casa Blanca que pueda recaudar apoyo para las políticas de Obama, con más flexibilidad de lo que permite estando adentro. “Sólo se puede cambiar desde afuera”, dijo Obama sobre Washington a la mitad de su campaña para reelegirse, en un reflejo de la frustración que caracterizó su primer mandato y su actual desafío de convencer a los republicanos de que vean las cosas a su manera. Pasadas las elecciones, los leales a Obama -desde estrategas de campaña hasta gurús de internet y gente con influencia- están movilizándose nuevamente para dividir la agenda presidencial en partes más pequeñas y lanzar iniciativas enfocadas en el cuidado a la salud, la creación de empleos y la política electoral. El eje de este esfuerzo es Organizing for Action (Organizarse para la Acción), un grupo sin fines de lucro dirigido por exasesores de Obama que básicamente transformó la campaña para reelegir al demócrata en una máquina política de apoyo a las iniciativas del presidente. En las primeras etapas, el grupo está recaudando millones de dólares de donantes grandes y pequeños por igual y ganando respaldo para temas como el control de armas y una reforma migratoria. El OFA, liderado por Jim Messina, el exasesor de la Casa Blanca que encabezó la campaña de Obama en 2012, cuenta con varios excolaboradores. Se prevé que David Plouffe, quien hasta febrero fue el principal consejero de Obama, se una a la mesa directiva pronto. Los lazos cercanos de OFA con el Ala Oeste de la residencia presidencial y su control sobre los recursos de lo que fue la campaña han hecho surgir dudas sobre dónde acaba el grupo sin fines de lucro y dónde co-
mienza la Casa Blanca. El grupo controla la extensa lista de correos electrónicos de Obama y también su cuenta de campaña en Twitter, que tiene 27 millones de seguidores y frecuentemente publica mensajes que incluyen enlaces con la página de internet del gobierno. Como entidad libre de impuestos, Organizing for Action está sujeto a límites estrictos sobre su actividad electoral y ha informado que no se involucrará en elecciones. La organización acepta donativos ilimitados de particulares y empresas, pero planea dar a conocer el nombre de sus donantes. El hecho de que reciba financiamiento corporativo es un cambio: muchos de los mismos operativos involucrados con OFA alguna vez fueron fuertes críticos, junto con Obama, de las entidades con mucho dinero financiadas por empresas que surgieron después de que una serie de fallos judiciales, especialmente en el caso del gru- FOTO LA HORA: AP PHOTO/ARieL ScHALiT po conservador El objetivo es traer más gente al proceso y ayudar a decir a Washington cómo crear Ciudadanos Uni- empleos y acelerar nuestra recuperación económica. dos, suavizaran las restricciones que los contribuyentes, a cambio de ney ha sido cuestionado varias veces a las donaciones de dinero con fines apoyar a los grupos, podrían tener sobre si a quienes recauden 500 mil políticos. acceso especial a Obama, a diferen- dólares o más para OFA se les proEl acuerdo también generó críti- cia de la gente común. El secretario metió reuniones trimestrales con el cas a la Casa Blanca por la idea de de prensa de la presidencia Jay Car- presidente, una aseveración que han Diario LA HORA
Guatemala, 27 de marzo de 2013/Página 17
FOTO LA HORA: AP PHOTO/cHARLeS Rex ARbOgAST, FiLe
Jim Messina, el exasesor de la Casa Blanca, encabezó la campaña de Obama en 2012.
rechazado la organización y la Casa Blanca. “Cualquier idea de que hay un precio para reunirse con el presidente de Estados Unidos, simplemente está mal”, ha dicho Carney. Dijo que se espera que Obama se reúna con grupos que promueven su agenda y que la existencia de OFA es “perfectamente apropiada”. OFA y organizaciones más pequeñas pueden coordinarse con la Casa Blanca sobre los mensajes y las tácticas. El portavoz declaró que funcionarios del gobierno podrían presentarse en eventos de la entidad, pero no estarán recaudando dinero. Pero cuando Organizing for Action pida un cheque a los asistentes a sus actos, estarán compitiendo con una creciente lista de facciones pro Obama que hacen llamadas a un limitado grupo de donantes demócratas. Business Forward, una organización comercial que surgió hace tres años, ha facilitado encuentros entre empresas y funcionarios del gobierno de Obama y está acelerando operaciones como un contrapeso liberal a la Cámara de Comercio, que tiene una tendencia más conservadora. Business Forward está financiada por dinero corporativo y no pudo beneficiarse de los cofres de la campaña electoral de Obama en 2008 y 2012. Más de 50 empresarios pagarán 25 mil ó 50 mil dólares al año para estar involucrados y participarán en reuniones entre funcionarios y líderes de empresas grandes y pequeñas. Entre sus afiliados están AT&T y Microsoft, Citi, Comcast y Facebook.
FOTO LA HORA: AP PHOTO/cHARLeS Rex ARbOgAST, FiLe
David Plouffe, quien hasta febrero fue el principal consejero de Obama, se uniría a la mesa directiva pronto.
“El objetivo es traer a más gente al proceso y ayudarles a decirle a Washington cómo crear empleos y acelerar nuestra recuperación económica”, dijo Jim Doyle, presidente de Business Forward. En materia de salud, la ex funcionaria de la Casa Blanca Anne Filipic tomó hace poco el control de una organización sin fines de lucro llamada Enroll America, que planea un extenso apoyo para que la gente se afilie al seguro médico bajo la reforma de salud de Obama, una parte clave de su legado. Otro equipo de ayudantes incluye al estratega electoral Jeremy Bird y a Mitch Stewart, encargado de la campaña en los estados más disputados, quienes formaron la consultoría 270 Strategies. En Texas, el proyecto Battleground Texas tiene como meta hacer más competitivos a los demócratas en un estado con tendencia republicana. Aunque no hay un grupo que coordine for-
malmente los esfuerzos, las organizaciones externas aliadas con Obama convocan a encuentros regulares y conferencias telefónicas. Los representantes comparan notas sobre estrategias, prioridades y presupuestos. Esta forma independiente de operar propicia que se traslapen las tácticas, mensajes y personal. Por ejemplo Blue State Digital, fundada por el estratega digital de la campaña Joe Rospars, ofrece la misma plataforma tecnológica que usan OFA y Battleground Texas.
Diario LA HORA
FOTO LA HORA: AP PHOTO/cHARLeS DHARAPAk, FiLe
Pasadas las elecciones, los leales a Obama -desde estrategas de campaña hasta gurús de internet y gente con influenciaestán movilizándose nuevamente.
Página 18/Guatemala, 27 de marzo de 2013
Medio Oriente se ha convertido en Es la una de la madrugada y el enorme aeropuerto en la ciudad desértica de Dubái está a reventar. Hay suficientes idiomas en el aire para hacer girar la cabeza de un traductor de las Naciones Unidas. Por SCOTT MAYEROWITZ
M DUBAI / Agencia AP
iles de pasajeros llegan cada hora de China, Australia, India y de prácticamente todas las partes del planeta. Pocos salen de la terminal, que tiene el tamaño de 24 campos de futbol. Casi todos abordan vuelos de conexión a otras partes. Si no fuera por las tres ambiciosas aerolíneas de rápido crecimiento que tiene el gobierno —Emirates Airline, Etihad Airways y Qatar Airways— tal vez la gente nunca hubiera llegado a Medio Oriente. Durante generaciones, los pasajeros internacionales han hecho escalas en Londres, París y Amsterdam. Ahora, cada vez más cambian de avión en Dubái, Doha y Abu Dabi, lo que vuelve a esta región la nueva intersección de los viajes mundiales. El cambio es impulsado tanto por aeropuertos como por aerolíneas, todos respaldados por gobiernos que ven la aviación como una forma de volver a sus países en participantes destacados en la economía global. Se han ganado a los pasajeros con nuevos aviones elegantes y servicio de primera. Pero la verdadera clave del increíble crecimiento de las aerolíneas es la geografía. Sus terminales aéreas en Catar y Emiratos Árabes Unidos están a ocho horas de vuelo de dos terceras partes de la población mundial, incluyendo una creciente clase media en India, China y el sureste de Asia que está ansiosa de viajar. En los últimos cinco años, el número anual de pasajeros que pasaron por el Aeropuerto Internacional de Dubái —hogar de los Emiratos— se ha incrementado de 28,8 millones a 51 millones, un crecimiento de 77%. La terminal ahora ve más pasajeros que el Aeropuerto Internacional John F. Kennedy de Nueva York. “Todo el mundo reconoce que el balance del poder económico mundial está cambiando hacia el oriente. La ubicación geográfica de los aeropuertos centrales del Golfo los vuelve mucho más relevantes hoy”, dijo Willie Walsh, director general de International Airlines Group, propietario de British Airways e Iberia. Las aerolíneas del Golfo Pérsico ya están quitándole a algunas líneas estadounidenses y europeas parte de sus negocios más rentables: los vuelos internacionales. Pero es lo que viene
Foto La Hora: AP/ Kamran Jebreili, File)
Pasajeros esperan abordar un avión en el aeropuerto de Dubái en Emiratos Árabes Unidos.
lo que tiene en realidad preocupadas a otras líneas aéreas. Las aerolíneas del Golfo tienen una tercera parte de los pedidos de los aviones Boeing 777 y Airbus A380, dos de las naves más grandes del mundo y con capacidad para llegar más lejos. Esos son aviones suficientes para poner en el aire a 70 mil pasajeros en cualquier momento. “Están siendo muy agresivos”, dijo Adam Weissenberg, jefe del grupo de viajes y hospitalidad en Deloitte. “Estas aerolíneas no se van a ir”. Las rutas aéreas modernas surgieron después de la Segunda Guerra Mundial cuando Pan Am y British Airways construyeron las primeras redes mundiales. Los vuelos desde Nueva York cruzaban el Atlántico, hacían escala en las capitales europeas para cargar combustible y luego se dirigían a África, India y eventualmente, el resto de Asia. Dos generaciones después, la mayor parte de esas rutas se mantiene. Las aerolíneas del Golfo están tratando de cambiar eso. Y tienen mucho para lograrlo. Sus terminales aéreas están en climas cálidos con poca congestión aérea y tienen mano de obra económica no sindicalizada. Eso significa que las pistas no cerrarán por las nevadas, los aviones no deberán volar en círculo a la espera de aterrizar y los vuelos no se cancelarán por huelgas como suce-
Foto La Hora: AP/ Kamran Jebreili
Vista de la sección de primera clase de un Airbus A380 listo para salir en el nuevo aeropuerto en Dubái.
de frecuentemente en Europa. “Estos muchachos están haciendo las conexiones tan confiables como sea posible”, dijo John Thomas, de L.E.K. Consulting. Los pasajeros que más pagan reciben el servicio top que impulsa las reputaciones de las aerolíneas. En al-
Diario LA HORA
gunos aviones de Emirates, los clientes de primera clase tienen acceso a suites privadas con puertas, televisiones con pantallas de 23 pulgadas, minibar y teléfono para llamar a las asistentes de vuelo. Por si eso no fuera suficiente, puede encenderse el aviso de “No Molestar”.
Guatemala, 27 de marzo de 2013/Página 19
un centro mundial de viajes aéreos Foto La Hora: AP/ Kamran Jebreili
Azafatas en el interior de un avión preparándose para un vuelo.
“Todo el mundo reconoce que el balance del poder económico mundial está cambiando hacia el oriente. La ubicación geográfica de los aeropuertos centrales del Golfo los vuelve mucho más relevantes hoy”. Willie Walsh, director general de International Airlines Group. “Trabajar contra nosotros o tratar de aislarnos no tendrá éxito porque hay una visión clara detrás de estas aerolíneas y seguiremos expandiéndonos” Akbar Al Baker, director general de Catar.
Hay salones tipo spa con pisos aclimatados y regadera. Pero lo que Foto La Hora: AP/Kamran Jebreili realmente Un técnico trabaja en el Centro vuelve únicas de control de Red en Dubái, a las aerolíEmiratos Árabes Unidos. neas del Golfo Pérsico es su énfasis en los vuelos directos a ciudades más pequeñas. El sistema central que están desarrollando es similar al que las aerolíneas estadounidenses hicieron hace una generación y que permitió a los pasajeros volar, por ejemplo, de dos están pelando como pueden. Knoxville, Tenesí, a Sacramento, En Canadá, el gobierno ha limitado California, con sólo una conexión. el número de aviones de Etihad, Emi“Olvide Bombay y Nueva Delhi. rates y Catar que pueden aterrizar en Hay otras 40 ciudades secundarias sus aeropuertos. La medida protege a en India que puedo aprovechar”, Air Canada, y su socia Lufthansa, que dijo James Hogan, director general hace buen negocio llevando a canadienses a India, África y Asia. de Etihad. Por separado, Lufthansa ha tratado Mientras tanto, aerolíneas y gobiernos en Europa y Estados Uni- de impedir el acceso de las aerolíneas
del Golfo a las terminales en Alemania. Etihad respondió comprando 29% de la rival Air Berlin y ganó acceso a ciudades europeas clave. También posee 40% de Air Seychelles y participaciones menores en Virgin Australia y la irlandesa Aer Lingus. “Trabajar contra nosotros o tratar de aislarnos no tendrá éxito porque hay una visión clara detrás de estas Diario LA HORA
aerolíneas y seguiremos expandiéndonos”, aseguró Akbar Al Baker, director general de Catar. También han cedido un poco. Emirates firmó un acuerdo por 10 años con la aerolínea australiana Qantas; Etihad se asoció con Air France-KLM en algunas rutas y Catar se unirá a una alianza mundial de promoción y vuelos frecuentes encabezada por American Airlines y British Airways. Sin embargo, existe mucha preocupación por el tamaño de las aerolíneas del Golfo y por el hecho de que están fuertemente subsidiadas por sus gobiernos. Las aerolíneas europeas han sugerido que sus rivales se benefician del acceso al petróleo a un precio menor, un favorable clima fiscal, ausencia de sindicatos y mano de obra barata de los inmigrantes que llegan de India y Pakistán. Pero la mayor ventaja proviene de los gobiernos de Medio Oriente que están invirtiendo en aeropuertos eficientes y atractivos. El gobierno catarí está construyendo una terminal de 15 mil 500 millones de dólares en Doha diseñada para recibir a 24 millones de personas al año, casi seis veces la capacidad del aeropuerto que existe ahora. En Abu Dabi, capital de Emiratos Árabes Unidos, el gobierno construye una terminal del doble de tamaño que The Mall of America.
Página 20 / Guatemala, 27 de marzo de 2013
La inseguridad es para muchos el principal defecto del gobierno del fallecido Hugo Chávez
Sobrevivir inseguridad, desafío p
Como sucede en muchos barrios marginales de Caracas, los robos, asaltos y tiroteos se han vuelto un asunto cotidiano en los últimos años. Por E. EDUARDO CASTILLO CARACAS Agencia AP
P
ero hay un lugar al este de la ciudad donde la preocupación de ser víctima de la inseguridad queda suspendida en el aire por 17 minutos, lo que tarda un vagón, suspendido en un cable grueso, en hacer la ruta Palo Verde-Mariche. A diario María González y José Rafael Suárez toman el vagón de su casa al trabajo y viceversa. Ella tiene 34 años y dos hijos; él 27 y ningún descendiente. Mientras viajan, suspendidos en una de las cabinas de metal van dejando atrás el barrio dónde viven con sus casas cuadradas de dos, tres, cuatro plantas y techos de lámina, con la ropa secándose en las ventanas, con algunos afiches de las elecciones presidenciales de 2012 y montones de basura por doquier. González y Suárez dicen que la vida les cambió desde que en diciembre el entonces vicepresidente Nicolás Maduro inauguró el Metrocable, el segundo teleférico que se ha instalado en Caracas, cuyas cabinas están pintadas de rojo y tiene los cristales oscurecidos, pues le ha permitido a los vecinos del lugar olvidar las menos de dos horas que les tomaba llegar de un lugar a otro, entre calles de dos vías que serpentean por los cerros. Cambiaron muchas cosas pero aún tienen que vivir con el principal problema de la zona: la inseguridad. “De verdad que sí se ven bastantes muchachos en la calle consumiendo drogas, con armas”, dice González que recuerda que la han asaltado en dos ocasiones. “Trabajo hay, aunque cuesta para encontrarlo, pero hay, pero el caso es que cada cabeza es un mundo y esos carajitos buscan el trabajo más fácil y lo más fácil es robar”. Este país de 28 millones de personas se ha convertido en uno de los más peligrosos del mundo y pasó de tener calles y avenidas pobladas de los lugareños viviendo que vivían en un ambiente festivo a cualquier hora, a una Caracas que queda desolada al caer la noche. Extranjeros y venezolanos son víctimas por igual de los llamados ‘secuestros express’, una modalidad de robo también conocida en otras ciudades de América Latina en la que delincuentes armados raptan a sus víctimas para llevarlas al cajero automático más cercano y robarles la mayor cantidad de dinero en efectivo. En medio de una larga lista de problemas, que incluye una inflación de dos dígitos, un déficit enorme, o el decaimiento de la infraestructura vial y petrolera, la inseguridad es para muchos el principal defecto del gobierno del fallecido presidente Hugo Chávez. Chávez, fallecido el 5 de marzo a los 58 años a consecuencia de un cáncer, hizo de la atención a los problemas de
Foto La Hora: AP/Ariana Cubillos, Archivo
En esta foto de archivo del 20 de junio de 2009, mujeres vestidas de negro llevan un cartel durante una protesta contra los crímenes violentos en Caracas, Venezuela.
“El tema de la inseguridad en Venezuela ya venía... calculo de 20 a 25 años que veníamos con un problema mediano a grave que se convirtió en uno crítico en los últimos 15 años; crítico en cuanto a que los números han aumentado de forma exponencial” Luis Cedeño, Paz Activa.
Foto La Hora: AP/ Rodrigo Abd, File
Narcotraficante que se identificaba a él mismo como “El Patán” muestra su arma al lado de una cicatriz en su estómago resultado de un enfrentamiento que tuvo con bandas rivales en el barrio Las Mayas, en Caracas. Venezuela. los pobres su bandera durante los 14 años que estuvo en el poder y puso en marcha varios programas de vivienda, salud, educación y obras como el Metrocable, que benefician a los marginados social y económicamente. Desde 2005 no hay estadísticas oficiales públicas sobre inseguridad, y organismos que analizan el problema dependen de filtraciones o de comentarios que ocasionalmente dan autoridades de seguridad. Pero la tasa de homicidios se ha duplicado desde 1999, cuando Chávez fue elegido por primera vez como presidente, dijeron funcionarios consultados y los secuestros aumentaron 26 veces desde 1999 hasta 2011, según un estudio de Paz Activa, experta en asuntos
Diario LA HORA
de seguridad. Luis Cedeño, director ejecutivo de la asociación civil venezolana Paz Activa que analiza el tema de seguridad en el país, dijo que a partir de una declaración reciente del ministro del Interior y Justicia sobre el número de homicidios en 2012 (poco más de 16 mil) estimaron la tasa de homicidios en ligeramente arriba de 55 por cada 100 mil personas, una de las más altas del mundo. En un reporte divulgado hace unos días por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Venezuela aparece como el quinto país con la mayor tasa de homicidios, detrás de Honduras, El Salvador, Costa de Marfil y Jamaica. “El tema de la inseguridad en Venezuela ya venía... calculo de 20 a 25 años que
veníamos con un problema mediano a grave que se convirtió en uno crítico en los últimos 15 años; crítico en cuanto a que los números han aumentado de forma exponencial”, dijo Cedeño. La violencia se ha convertido en el principal tema de campaña tanto para el candidato opositor el gobernador Henrique Capriles, que desafía al sucesor de Chávez, Nicolás Maduro, que competirán por la presidencia el próximo 14 de abril. Maduro ha dicho que es momento de enfrentar la inseguridad e incluso hizo un llamado a los delincuentes a entregar las armas que tengan. Capriles ha retado al oficialista a debatir públicamente los problemas del país, incluida la inseguridad, aunque no ha presentado ningún programa concreto para combatirla. “Estamos viviendo la peor situación de seguridad pública en la historia de nuestro país, en los últimos 100 días”, dijo Capriles a miles de partidarios el sábado. “El Gobierno está consciente que la inseguridad y la violencia social no es juego”, señaló por su parte Maduro en la televisión nacional el domingo. “Por eso vamos a atacar con fuerza el flagelo. Vamos a cambiar las armas de fuego por instrumentos musicales y material
Guatemala, 27 de marzo de 2013/Página 21
para venezolanos deportivo.” Expertos consultados dicen que la principal causa de la inseguridad es la impunidad. No sólo se trata de que los matones callejeros no sean procesados por la justicia, sino que policías y los políticos tampoco son enjuiciados. Actualmente, sólo el nueve por ciento de los homicidios resulta en un arresto, según el Observatorio de la Violencia, una organización sin ánimo de lucro venezolana. El gobierno, incluso, estima que la policía comete el 25% de los crímenes del país. La politización de la fuerza pública durante los años de Chávez también ha hecho imposible que policías federales, estatales y municipales trabajen coordinadamente en estrategias básicas como los grupos vecinales que denuncian la delincuencia o los patrullajes conjuntos en distintas jurisdicciones policiales. “Hay una situación en que un gobernador de la oposición no tiene una manera de coordinar con alcaldes que vienen del chavismo para combatir la delincuencia”, dijo Marino Alvarado, coordinador general del grupo de derechos humanos Provea. “Es imposible en Venezuela formular una política pública sin convocar a todos los sectores”. Caracas, la capital del país donde viven unas 3,5 millones de personas, constituye el ejemplo perfecto de los conflictos internos. La ciudad tenía su propia policía, que operaba conjuntamente con la de otros cinco municipios. Pero cuando Chávez y el alcalde de Caracas empezaron a chocar, y el entonces presidente resolvió sustituir a la policía de la ciudad por una fuerza nacional. El problema es que esa fuerza sólo dispone de 12 mil policías cuya mayoría están ubicados en Caracas. Por el contrario, los policías que antes operaban conjuntamente sumaban el doble del personal y estaban en la ciudad y los municipios. Las pandillas de poca monta y los delincuentes comunes son los autores de la mayor parte de la violencia en el país, a diferencia de los carteles de droga que han aterrorizado a México y Centroamérica en su pugna por el control de las rutas del tráfico de droga más lucrativas. En 2011, la ciudad tuvo una asombrosa tasa de homicidios: 99 muertos por cada 100 mil habitantes, la sexta ciudad del mundo con la mayor cantidad de asesinatos, de acuerdo con el grupo mexicano Seguridad, Justicia y Paz. El gobierno de Chávez trató de demostrar que estaba resolviendo el problema al poner en marcha 16 planes de seguridad pública. El último, llamado Misión “A Toda Vida Venezuela”, lanzado a mediados de 2012, asignaba dinero para ampliar los programas de capacitación de la policía, en aumentar el pie de fuerza policial a nivel nacional de policía y orientar los recursos en las zonas de alta criminalidad. Pero los esfuerzos fallaron durante su ejecución porque el gobierno nacional desconfiaba de cualquier funcionario local que no fuera chavista, dijo el experto Alvarado. Mientras Chávez creó un sinnúmero de “colectivos” armados para que aseguraran la lealtad política al chavismo
“Estamos viviendo la peor situación de seguridad pública en la historia de nuestro país, en los últimos 100 días” Henrique Capriles, candidato opositor al oficialismo. “El Gobierno está consciente que la inseguridad y la violencia social no es juego…Por eso vamos a atacar con fuerza el flagelo. Vamos a cambiar las armas de fuego por instrumentos musicales y material deportivo.” Nicolás Maduro, candidato del oficialismo en los barrios, esos grupos a menudo son quienes asaltan a los vecinos que deben proteger, dijo el experto Cedeño. “Chávez fue muy fuerte con la oposición, por supuesto, y él era fuerte políticamente”, dijo Cedeño. “Pero la cuestión es que la política de seguridad pública en Venezuela ha sido muy débil. ... Chávez casi nunca hablaba de los problemas de seguridad, y él era muy indulgente con aquellos colectivos e incluso grupos criminales”. Cedeño dice que no hay una razón que explique el problema de la inseguridad en Venezuela, sino que se conjugan múltiples factores que van desde el desempleo, la delincuencia organizada, el deterioro de espacios urbanos, la impunidad, la corrupción e incluso la polarización social. Chávez, según Cedeño, “decía que el problema está en que la delincuencia, la criminalidad es generada por la pobreza y la pobreza es una consecuencia del capitalismo, y hasta que no cambiemos el sistema económico del capitalismo hacia el socialismo del siglo XX1, no vamos a poder superar este problema”. “Si tú me dices que la pobreza está correlacionada directamente con la delincuencia, si ha bajado, ¿por qué no baja la delincuencia?”, se preguntó. En su último reporte sobre el panorama social en Latinoamérica, la Cepal refirió que según sus datos, en 2002 la pobreza en Venezuela era de 48,6% y para 2011 había bajado a 29,5%. María González y José Rafael Suárez dicen que ganan unos 325 dólares al tipo de cambio oficial. No son pobres, pero perciben el salario mínimo. ¿Y eso les alcanza? Ella ríe, suspira y luego dice: “Bueno, relativamente”. “Aquí hay mucha gente que como nosotros que trabajamos, que nos ganamos nuestro dinero... y hoy lo cobramos y vamos camino hacia la casa y nos lo quieren robar y por uno negarse lo pueden matar”, dice Suárez mientras de reojo mira hacia fuera de la cabina. “Es muy triste darle el dinero que uno tiene para comer, para su familia, para sus
Foto La Hora: AP/Oficina de prensa de Miraflores.
Nicolás Maduro, candidato del oficialismo.
Foto La Hora: AP/Ariana Cubillos
Una simpatizante sostiene Henrique Capriles, candidato opositor al oficialismo.
hijos en la casa esperando la leche”. A escasos dos minutos de llegar a la estación Palo-Verde, González y Suárez se preguntan qué esperar de un país que en menos de un mes tendrá elecciones y donde sus principales contendientes han mantenido un cruce de ataques de alto voltaje en los últimos días. “Ahorita la gente dice que los escuálidos no tienen derecho a ir a ver a
Diario LA HORA
Chávez; ¿por qué no? Si los venezolanos somos todos... no es un chavista, no es un escuálido, es un ser humano que murió”, dice González. Transcurren 17 minutos con 49 segundos y llega el vagón a la estación. Ambos bajan y abandonan la estación rumbo a las calles de Palo Verde. Atrás quedó, por ahora, el lugar donde los problemas ocupan sus mentes.
Pรกgina 22/Guatemala, 27 de marzo de 2013
La Hora
tutelandia
Avisos Legales
La Hora Fundado en 1920
G u a t e m a l a ,
P.B.X. 2423-1800 en internet lahora@lahora.com.gt Para publicar
2 7
d e
m a r z o
d e
2 0 1 3
LORENZO JUSTINIANO TÚM MÉNDEZ, solicita cambio de nombre por el de RONALD MÉNDEZ TÚM. Se puede formalizar oposición por quienes se consideren perjudicados Lic. Emerson Alexis Ramirez Perez Col. 8280 9 Av. 10-72 z. 1 11191 26 Feb., 12, 27 Mar./2013
A mi Notarìa profesional ubicada en la 3ª calle 10-08 zona 1, 2º Nivel. Edificio “La Dècima” de esta ciudad, se presentaron los señores Héctor José Muñoz Aliaga, y Eva Elena Flores Castro de Muñoz, a promover diligencias voluntarias extrajudiciales de cambio de nombre del menor SEBASTIAN DAVID JOSE CARLOS MUÑOZ FLORES, por el de SEBASTIAN JOSE MUÑOZ FLORES. Puede formalizarse oposición por perjudicados. Para los efectos legales se hace la presente publicación. Guatemala, 19 de febrero de 2013. Lic. MARIO FERNANDO PELLECER CHANG. ABOGADO Y NOTARIO. Colegiado No. 2836. 11169 26 Feb., 12, 27 Mar./2013
EDICTO DE CAMBIO DE NOMBRE Emmanuel Antonio Pirir Pérez solicita cambiar su nombre por Emmanuel Antonio Paredez Pérez, afectados formalizar oposición en 6ª. Calle 5-30, Zona 3 San Juan Sacatepéquez, Guatemala. 20 de febrero de 2013. Licda. Marina del Rosario Ortiz Sigüenza Abogada y Notaria, Colegiada No. 12,533. 11192 26 Feb., 12, 27 Mar./2013
EDICTO DE CAMBIO DE NOMBRE
EDICTO DE CAMBIO DE NOMBRE
11193
EDICTO DE CAMBIO DE NOMBRE
EDICTO DE CAMBIO DE NOMBRE
Que la publicación sea legible. Escrito a máquina o computadora. 11181
Que contenga números legibles.
A mi Oficina profesional ubicada en 1ª. Calle 3-25, zona 1, se presento JOSÉ VIRGILIO CUCUL, a solicitar su CAMBIO DE NOMBRE, por el de JOSÉ VIRGILIO DELGADO CUCUL. Se puede formalizar oposición por quienes se consideren perjudicados. Cobán, Alta Verapaz, 19 de febrero de 2013. Licda. DALIA AZUCENA LÓPEZ BARRIENTOS, Abogada y Notaria, Colegiada 15744. 26 Feb., 12, 27 Mar./2013
EDICTO DE CAMBIO DE NOMBRE
11194
Que la firma no toque el texto del documento.
ASCENCION DE LA CRUZ OLA ELIAS, solicita cambio de nombre por ASCENCION DE LA CRUZ ELIAS. Efectos legales, se hace publicación. Emplazo a quienes se consideren afectados se presente a esta notaría. Guatemala, 05 de septiembre de 2012. Manuel Vicente Roca Orellana, Abogado y Notario. Col 7124. 6ª. Av. 0-60, Z. 4, Torre Profesional II. Of. 608. 11196 26 Feb., 12, 27 Mar./2013
EDICTO DE CAMBIO DE NOMBRE
EDICTO DE CAMBIO DE NOMBRE
Si el documento lleva sellos, que estos sean legibles y que no lleven firmas encima. 11183
horario
SANTIAGO LOPEZ, solicita su CAMBIO DE NOMBRE por SANTIAGO GARCÍA LÓPEZ. Para efectos legales se hace publicación. Emplazo a quienes se consideren afectados se presenten a esta notaría. COATEPEQUE-QUETGO. 8-2-2013. 5ta. Calle 1-49 Zo. 2 (Interior). Licda. EVELYN YOHANNA RODAS GALINDO, Abogada y Notaria. Colegiada 12,490. 26 Feb., 12, 27 Mar./2013
EDICTO DE CAMBIO DE NOMBRE A mi bufete en Avenida Elena 15-03, 3r. nivel, Zona 1. Ciudad compareció Francisco Mazariegos García para tramitar su cambio de nombre por FRANCISCO GARCÍA MAZARIEGOS. Conforme la Ley se hace publicación. Guatemala, Febrero 14, de 2013. Lic. Mario René Rosales Leiva. Colegiado 3100. 11184 26 Feb., 12, 27 Mar./2013
Se recibirán anuncios dos días antes de su publicación, de lunes a viernes de 8:00 a 16:00 Hrs. Sábados hasta las 10:00 Hrs.
11198
Diario La Hora no se hace responsable del contenido de los edictos, ya que se publican literalmente, según la muestra que entregó el cliente.
11187
EDICTO DE CAMBIO DE NOMBRE AURA AIDINA PORRES, solicita cambio de nombre por el de AURA ANDINA GALICIA DE MARTINEZ. Se puede formalizar oposición por quienes se consideren perjudicados Lic. Emerson Alexis Ramirez Perez Col. 8280 9 Av. 10-72 z. 1. 11189 26 Feb., 12, 27 Mar./2013
EDICTO DE CAMBIO DE NOMBRE
2423-1832 2423-1838
ENRIQUE SECUNDINO TÚM MÉNDEZ, solicita cambio de nombre por el de JOSUÉ ENRIQUE MÉNDEZ TÚM. Se puede formalizar oposición por quienes se consideren perjudicados Lic. Emerson Alexis Ramirez Perez. Col. 8280 9 Av. 10-72 z. 1. 11190 26 Feb., 12, 27 Mar./2013
EVERILDO HERNÁNDEZ, me solicito que como Notario tramite el cambio de dicho nombre por el de OSCAR ROLANDO HERNÁNDEZ.- Oposición: Sexta Avenida Norte número sesenta y seis. La Antigua Guatemala, Sacatepéquez, el veinte de febrero de año dos mil trece. Licenciado Rafael Gaytán Cáceres. Notario. Colegiado número 1,673.26 Feb., 12, 27 Mar./2013
EDICTO DE CAMBIO DE NOMBRE A mi oficina profesional ubicada en la doce calle uno guión veinticinco, zona diez, Edificio Géminis Diez, Torre Norte, trece nivel, oficina un mil trescientos seis, se presentó el señor ALFREDO PALOMO ESCOBAR, también conocido como ROBERTO PALOMO ESCOBAR ROBERTO ALFREDO PALOMO ESCOBAR y ALFREDO ROBERTO PALOMO ESCOBAR a solicitar CAMBIO DE NOMBRE, por el de ROBERTO ALFREDO PALOMO ESCOBAR. Se puede formalizar oposición por quienes se consideren perjudicados. Guatemala veinticinco de Enero de dos mil trece. Lic. EDWARD ROSALIO GOMEZ GARCIA, Abogado y Notario. Colegiado 14,698. Tel. 23353301. 11200 26 Feb., 12, 27 Mar./2013
EDICTO DE CAMBIO DE NOMBRE
EDICTO DE CAMBIO DE NOMBRE A mi notaria en la diecinueve avenida A, cero guión cero ocho, apartamento dos, piso dos, z. 15, Vista Hermosa II, se presento LUCIO HERNANDEZ YAT, a solicitar su CAMBIO DE NOMBRE, por el de JOSE LUCIANO HERNANDEZ YAT. Se puede formalizar oposición por quienes se consideren perjudicados. Guatemala 20 de Febrero de 2013. Lic. Oscar Raúl González Cajas. Tel. 2369-7308. Colegiado: 1534. 26 Feb., 12, 27 Mar./2013
A mi oficina en 1a. Av. 3-95 zona 1, Municipio de Zaragoza Chimaltenango, se presento el señor Juan Francisco Jerez Estrada, a solicitar su CAMBIO DE NOMBRE, por el de Melvin Francisco Jerez Estrada. Se puede formalizar oposición por los que se consideren perjudicados. Guatemala 19 de febrero de 2013. Lic. Maynor Gabriel Santano Pérez. Notario. Colegiado No. 13,861. 26 Feb., 12, 27 Mar./2013
EDICTO DE CAMBIO DE NOMBRE
Luis Gerardo Custodio Soto solicita CAMBIAR SU NOMBRE por el de Luis Gerardo Echevarría Soto. Perjudicados formular oposición en 7ª. Av. 7-78 Z. 4 Of. 905. 9º piso. Guatemala, febrero 19 de 2013. David Albizures del Cid Abogado y Notario. 11182 26 Feb., 12, 27 Mar./2013
Procurar hacerle una revisión minuciosa.
ANALY ROSALES ROSALES, solicita el cambio de nombre de su hija CINDY PAOLA CUXIL ROSALES, por el de CINDY PAOLA ROSALES TAJTAJ. Se puede formalizar oposición por los que se consideren perjudicados. Guatemala 19 de febrero de 2013. Lic. Maynor Gabriel Santano Pérez. Notario. 1a. Av. 3-95 zona 1, Municipio de Zaragoza, Chimaltenango. Colegiado No. 13,861. 26 Feb., 12, 27 Mar./2013
EDICTO DE CAMBIO DE NOMBRE
JUAN ESQUIVEL CORADO, solicita cambio de nombre de éste por el de JUAN CARLOS ESQUIVEL CORADO. Formalizar oposición a 3ª. Avenida 3-33 zona 01 El Progreso, Jutiapa. El Progreso, Jutiapa 19 de febrero de 2013. LIC. SAUL HERRERA GARCIA. ABOGADO Y NOTARIO Colegiado 5674. 11171 26 Feb., 12, 27 Mar./2013
sus EDICTOS Y CONVOCATORIAS
P á g . 2 3
EDICTO DE CAMBIO DE NOMBRE
EDICTO DE CAMBIO DE NOMBRE
A mi bufete profesional ubicado en 4ª. Calle 3ª. Avenida 3-00 zona 1 ciudad de Jutiapa, se presentó JUANITO ANICETO CHIROY TZUNUX o JUANITO ADRIAN CHIROY TZUNUX, nombres y apellidos que corresponden e identifican a una misma persona, a solicitar su CAMBIO DE NOMBRE, por el de JUANITO ADRIAN CHIROY TZUNUX. Se puede formalizar oposición por quienes se consideren perjudicados. Jutiapa, 15 de febrero de 2013. Licenciada SEIDA MARINA PALMA RECINOS. Abogada y Notaria. Colegiado 13350. 11170 26 Feb., 12, 27 Mar./2013
/
11202
A mi oficina 5ª Av. 11-70 Z.1. 6º nivel, Of.6“D” se presento JAIME MARIEL RODAS ALDANA, a solicitar, su CAMBIO DE NOMBRE, por el de YEIMI MARIEL RODAS ALDANA. Se puede formalizar oposición por quienes se consideren perjudicados. Guatemala. 31 de Enero de 2013. LIC. DONALDO WOSBELY SANDOVAL AMADO. Notario. Colegiado. 12240. Tel. 51216915. 26 Feb., 12, 27 Mar./2013
EDICTO DE CAMBIO DE NOMBRE Faustina Zepeda García, solicita CAMBIO DE NOMBRE por Esmeralda Faustina Zepeda García. Emplazo a quienes se consideren afectados. Guatemala 20 de febrero de 2013. Lic. Juan Fernando Sáenz Barrios. Notario. Avenida Reforma 9-55 zona 10 Oficina 401, Edificio Reforma 10 Guatemala. Colegiado 5505. 11203 26 Feb., 12, 27 Mar./2013
EDICTO DE CAMBIO DE NOMBRE Ante mi notaria se presento el señor André Israel Navas Pacheco, a solicitar CAMBIO DE NOMBRE, de Carmen Israel Navas Pacheco por André Israel Navas Pacheco. Efectos legales, se hace la publicación. Emplazo a quienes se consideren afectados se presenten a esta notaria. Zacapa, 14 de Diciembre de 2012. Abogado y Notario. Lic. Edgar Francisco Leal Gálvez. Colegiado 16,811. 8ª. calle 5-50 zona 2, Barrio la Reforma, Zacapa. Teléfono 79414495. 11795 13, 27 Mar., 11 Abr./2013
POR FAVOR REVISE SU ANUNCIO EL PRIMER DÍA DE PUBLICACIÓN. Si necesita algún cambio o corrección, avísenos antes de 24 horas, que gustosamente le atenderemos. - LA HORA se hará responsable únicamente por errores en la primera publicación de su anuncio. -
Página 24/Guatemala, 27 de marzo de 2013 EDICTO DE REMATE EVA. No. 68-2013 2º Este Juzgado señaló audiencia el día DIECISEIS DE ABRIL DEL AÑO DOS MIL TRECE, a las NUEVE HORAS para la venta en pública subasta de la finca número 20, folio 20 del libro 411 DE CHIMALTENANGO; mide 189.750 Mts2: Norte: 11.00 mts colinda con Andrea Mendoza calle al medio, al Sur 11.00 mts colinda con la Vendedora, al Oriente 17.25 mts colinda con la finca matriz al Poniente 17.25 mts colinda con propiedad de la vendedora Irma Yolanda Monroy Ardon. Para remate se fija cantidad reclamada de SESENTA Y SIETE MIL CUATROCIENTOS TREINTA Y SIETE QUETZALES CON CUARENTA Y SIETE CENTAVOS (Q.67,437.47) más intereses, intereses moratorios, y costas procesales, virtud proceso de Ejecución en Vía de Apremio promovido por BANCO DE DESARROLLO RURAL SOCIEDAD ANONIMA BANRURAL. Cítese personas interesadas en subasta. Publíquese. Secretaría Juzgado 1ra. Inst. Civil y Ec. Coac. Retalhuleu uno de Marzo del año dos mil trece. Jorge Vinicio Colindres Villatoro. Secretario. 11730 13, 20, 27 Mar./2013
EDICTO DE REMATE E.V.A. No. 01048-2012-00139. Of. 1º. Este Juzgado señaló la audiencia del día CUATRO DE ABRIL DE DOS MIL TRECE, a las NUEVE HORAS CON TREINTA MINUTOS, para la venta en pública subasta del siguiente bien inmueble: FINCA NÚMERO CUATRO MIL NOVECIENTOS NOVENTA (4990), FOLIO CUATROCIENTOS NOVENTA (490) DEL LIBRO DIEZ E (10E) DE BAJA VERAPAZ. DERECHOS REALES DE DOMINIO: INSCRIPCIONES: Número uno: Finca rústica consistente en Lote de Terreno Denominada Atenas, ubicado en el municipio de Purulhá, departamento de Baja Verapaz, con extensión de 468,701.0000 metros cuadrados con las siguientes medidas y colindancias: azimut de 250°56’11” distancia de 25.14 metros de la estación 21 al punto 22 azimut de 258°03’51” distancia de 23.58 metros de la estación 22 al punto 23 azimut 257°02’12” distancia de 128.77 metros de la estación 23 al punto 24 azimut de 255°53’00” distancia de 37.79 metros y de la estación 24 al punto 25 azimut de 257°59’31” distancia de 31.38 metros con terrenos de la Comunidad El Renacimiento. PONIENTE: De la estación 25 al punto 0 azimut de 12°33’37” distancia de 661.80 metros con la finca matriz. Mangales. ORIENTE: De la estación 7 al punto 8 azimut de 179°47’48” distancia de 43.05 metros de la estación 8 al punto 9 azimut de 176°25’03” distancia de 38.43 metros de la estación 9 al punto 10 azimut de 184°58’14” distancia de 14.42 metros de la estación 10 al punto 11 azimut de 185°18’35” distancia de 234.73 metros de la estación 11 al punto 12 azimut de 184°28’05” distancia de 16.55 metros de la estación 12 al punto 13 azimut 177°36’35” distancia de 77.15 metros y de la estación 13 al punto 14 azimut de 183°24’47” distancia de 214.49 metros con terrenos de la Comunidad El Renacimiento. SUR: de la estación 14 al punto 15 azimut de 256°13’36” una distancia de 105.77 metros de la estación 15 a la 16 azimut 255°54’40” distancia de 217.05 metros de la estación 16 al punto 17 azimut de 256°21’39” una distancia de 110.22 metros de la estación 17 al punto 18 azimut de 254°43’48” distancia de 38.33 metros de la estación 18 al punto
La Hora 19 azimut de 259°04’37” distancia de 78.88 metros de la estación 19 al punto 20 azimut de 256°25’35” distancia de 370.30 metros de la estación 20 al punto 21 azimut de 250°56’11” distancia de 25.14 metros de la estación 21 al punto 22 azimut de 258°03’51” distancia de 23.58 metros de la estación 22 al punto 23 azimut 257°02’12” distancia de 128.77 metros de la estación 23 al punto 24 azimut de 255°53’00” distancia de 37.79 metros y de la estación 24 al punto 25 azimut de 257°59’31” distancia de 31.38 metros con terrenos de la Comunidad El Renacimiento. PONIENTE: De la estación 25 al punto 0 azimut de 12°33’37” distancia de 661.80 metros con la finca matriz. Esta finca se desmembró de la finca 172 Folio 172 Libro 50 de Baja Verapaz. Número dos: La ejecutada por compra es dueña de esta Finca Número tres: El señor Stuardo Arnoldo Meneses González es dueño del usufructo Vitalicio de esta finca por haberlo constituido a su favor. Anotaciones: No tiene GRAVAMENES HIPOTECARIOS VIGENTES: NÚMERO UNO, la cual ocupa el PRIMER LUGAR y motiva la presente ejecución seguida por: CARLOS DORANTES MARROQUIN, para lograr el pago de la cantidad de DIEZ MIL CINCUENTA DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTE AMERICA EQUIVALENTE A SETENTA Y OCHO MIL TRESCIENTOS NOVENTA QUETZALES, más costas procesales. Se aceptaran posturas que cubran la base del capital reclamado más costas procesales, y para los efectos legales correspondientes se hace la presente publicación. El presente edicto se hace en base a la certificación expedida por el Registro General de la Propiedad de la Zona Central del Departamento de Guatemala. Guatemala, siete de marzo de dos mil trece. Secretaria del Juzgado Séptimo de Primera Instancia del Ramo Civil, Licenciada Lissette Noemi Hernández Galindo. 11797 14, 21, 27 Mar. 2013
EDICTO DE NACIONALIDAD A Gobernación Departamental de Guatemala, se presentó por escrito el señor JAMAL BATECH BATECH, quien también es conocido con el nombre de JAMAL BATECH; de cincuenta y cuatro años de edad, casado, comerciante, Sirio, de este domicilio, se identifica con la cédula de vecindad número de Orden A-1 registro 853,221 extendida por el alcalde municipal de Guatemala, del departamento de Guatemala, con residencia en 3 calle “A” 33-58, Colonia Utatlán II , Zona 11 de esta ciudad, SOLICITANDO que PREVIO cumplimiento de los requisitos legales obligatorios, se le conceda la nacionalidad guatemalteca por naturalización. Y para los efectos legales, se hace la presente publicación, en la ciudad de Guatemala a los once días del mes de febrero de dos mil trece. NERI HERNÁNDEZ VÁSQUEZ, SECRETARIO GOBERNACIÓN DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 10899 12, 27 Mar./2013
EDICTO DE REMATE E.V.A. 01043-2011-00570 Oficial 4°. Este Juzgado señaló la audiencia del día QUINCE DE ABRIL DEL AÑO DOS MIL TRECE, A LAS DIEZ HORAS para la venta en pública subasta de la siguiente finca urbana número DOS MIL CUATROCIENTOS VEINTICINCO (2425), Folio CUATROCIENTOS VEINTICINCO (425), del libro CIENTO
AVISOS LEGALES CINCO E (105E)de Escuintla, finca urbana consistente LOTE TREINTA Y SIETE (37) DE LA MANZANA “C” DEL SECTOR SEIS (6), Condominio Residencial Valle de Las Flores,, ubicada en el municipio de Palín, departamento de Escuintla, de 80.0000 m2. Medidas y Colindancias: de la estación cero al punto uno con un azimut de ciento dos grados, treinta minutos, cuarenta y tres segundos con una distancia de veinte punto cero cero (20.00) metros; de la estación uno al punto dos con un azimut de ciento noventa y dos grados, treinta minutos, cuarenta y tres segundos con una distancia de cuatro punto cero cero (4.00) metros; de la estación dos al punto tres con un azimut de doscientos ochenta y dos grados, treinta minutos, cuarenta y tres segundos con una distancia de veinte punto cero cero (20.00) metros; de la estación tres al punto cero con un azimut de doce grados, treinta minutos, cuarenta segundos con una distancia de cuatro punto cero cero (4.00) metros, con las siguientes colindancias: al NORESTE: veinte punto cero cero (20.00) metros con lote treinta y seis de la manzana “c” del sector seis; al SURESTE: cuatro punto cero cero (4.00) metros con lote veintitrés de la manzana “c” del sector seis; al SUROESTE: veinte punto cero cero (20.00) metros con lote treinta y ocho de la manzana “c” del sector seis; al NOROESTE: cuatro punto cero cero (4.00) metros con calle. Téngase transcrita la segunda inscripción de derechos reales de la finca matriz, relativa a favor a un Reglamento del Condominio “Residencial Valle de las Flores” cuyo Régimen constituido será denominado “REGIMEN DE CONVIVENCIA DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL VALLE DE LAS FLORES”. GRAVAMENES HIPOTECARIOS: Únicamente la que motiva la presente ejecución; la cual es promovida por EL BANCO DE LOS TRABAJADORES, a través de su Mandataria Judicial con Representación, para obtener el pago de la cantidad de CUARENTA Y NUEVE MIL OCHOCIENTOS TRECE QUETZALES CON TREINTA Y DOS CENTAVOS (Q. 49,813.32), más intereses y costas procesales, no teniendo la finca citada más gravámenes, limitaciones y anotaciones que las aquí transcritas. Se aceptan posturas que cubran la base del capital reclamado, más intereses y costas procesales. El presente edicto se extiende con base en la certificación extendida por el Registro de la Propiedad que obra en el presente proceso. Para los efectos legales se hace la presente publicación. En la ciudad de Guatemala el catorce de marzo del año dos mil trece. ALEJANDRA GEORGINA JUAREZ GONZALEZ, SECRETARIA, JUZGADO NOVENO DE PRIMERA INSTANCIA DEL RAMO CIVIL. 12053 21, 27 Mar., 04 Abr. 2013
EDICTO DE CAMBIO DE NOMBRE A mi oficina Segunda Avenida cinco guión cincuenta y cuatro de la zona uno Ciudad Guatemala, se presentó, CESAR AUGUSTO PEREZ GUZMAN a solicitar su CAMBIO DE NOMBRE, por el de CESAR AUGUSTO PÉREZ GUZMAN. Se puede formalizar oposición por quienes se consideren perjudicados. Guatemala, 7 de marzo de 2,013. Lic. HECTOR VINICIO HERNANDEZ ESCOBAR, Abogado y Notario Col. 5457. 11755 13, 27 Mar., 11 Abr./2013
FUENTE DEL NORTE
SIEMPRE PENSANDO EN SU SEGURIDAD 17 calle 8-46 Zona 1, Guatemala. Tel. 22327041 y 22513817 22383894 Oficinas centrales 7Av. 3-33 zona 2, Quetzaltenango Teléfonos: 7761-4587 y 77612063
¡SUSCRÍBASE!
Horarios De las 5:00 a.m. hasta las 8:00 p.m.
Horarios de salida de Maya de Oro De 3:00 a.m. y 4:00 p.m. de Quetzaltenango Viajes turísticos a todo el pais en autobuses Pullman,con video, aire acondicionado y seguro de pasajeros.
www.lahora.com.gt
Oficinas capital 22 calle 1-20 zona 1 y terminal de buses locales 7 y 8 en Jalapa. Teléfonos: 2238-3418 2221-0776 Horario: DE 4:30 a.m. A 6:00 p.m. Con frecuencias o servicios de 30 minutos
Guatemala, 27 de marzo de 2013/Página 25
Pasatiemp s Tute Landia
Crucigrama
soluciÓn anterior
Revoltijo
INSTRUCCIONES:
s s c y h
El objetivo del juego es llenar todas las casillas vacías con el número correcto en cada una. Todas las columnas, filas y bloques de 3x3 deben contener todos los números del 1 al 9 -y no repetir ningún número-, que pueden estar colocados en cualquier orden y que no han de dar ninguna suma.
6 5 2
1 4 9 3
Nivel de dificultad: fácil
7
7
8
2 8
9 3
1 6
3 9
3
6 4
7
2
1 7 9
3
4 8 5
soluciÓn anterior
Palabra oculta: recio
e a e r c l rettoa mlrcoa cpdaio doalae
r e a l c e t e a t r o c l a m o r p i c a d o o l e a d a
r c s o s
t r s s r
o a e a ú
o a o a e
e e u p a
Ordene las palabras de arriba en los espacios en blanco de abajo, y descubra la palabra oculta.
Página 26/Guatemala, 27 de marzo de 2013
Cultura Tanto Guatemala como México han insistido en ser escuchados por Francia en las últimas semanas para evitar la subasta de varias piezas arqueológicas que forman parte del patrimonio de ambos países. POR PAOLINA ALBANI palbani@lahora.com.gt
Según un comunicado del Departamento de Prevención y Control de Tráfico Ilícito de Bienes Culturales de la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural, Guatemala presentó un reclamo oficial por trece piezas arqueológicas que la casa de subastas Sotheby´s –de Francia– puso a la venta el 22 y 23 de marzo. Diversas notas se enviaron a la casa de Casa de Subastas Sotheby’s, como a la Policía Internacional y la Sección de Tratados para la Protección del Patrimonio Cultural de UNESCO. A lo que Guatemala recibió como respuesta por parte de las autoridades el Ministerio de Asuntos Extranjeros y Europeos de Francia que están conscientes de la importancia de proteger de dicho patrimonio, además de conservar una política de “no” al tráfico ilícito de bienes culturales. Aun así, el mencionado Ministerio argumentó que verificó estar frente a una fuerte presunción de buena fe. Igualmente, la casa de subastas contestó que no se trataba de ninguna actividad ilegal, puesto que había cumplido con todas las diligencias e investigaciones provenientes de la colección mucho antes de ponerlas en venta, por lo que no encontró ningún obstáculo jurídico en la venta de las piezas. El panorama no parecía nada alentador cuando llegó la respuesta de la Oficina Central de Lucha contra El Tráfico Ilícito de Bienes Culturales –Policía Francesa– en la que se aconsejaba a Guatemala solicitar el apoyo judicial de Francia, mediante una carta rogatoria judicial, que conseguiría la apertura de un proceso pero que no aseguraba la recuperación del patrimonio ya que para su diligenciamiento el país solicitante debe probar la apropiación fraudulenta de los bienes culturales que se reclaman. La UNESCO por aparte recordó que la convención, ratificada entre Guatemala y Francia, de las medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la importación, la exportación y la rasferencia de Propiedad Ilícita de bienes culturales es aplicable a partir del 7 de abril del año 97,
Argentina : Isol gana Premio Astrid Lindgren
Hace 16 años la ilustradora y escritora argentina Isol se quedó sin un galardón porque el jurado consideró que sus dibujos eran “psicóticos”. Con el tiempo, y algunos ajustes en su obra, logró una dulce revancha al obtener este martes el Premio Astrid Lindgren a la literatura infantil, dotado con 5 millones de coronas suecas (780 mil dólares). “Es un honor gigante”, expresó la autora de 41 años en una entrevista con The Associated Press en su casa de Buenos Aires. “Hay una valoración de mi trabajo muy grande, se busca darle trascendencia, algo que vale la pena apoyar porque el dinero que ellos entregan es para que uno pueda dedicarse a esto. Es como una apuesta”.
PATRIMONIO: No hay apoyo francés para preservar bienes nacionales
Guatemala y México, sin efecto los reclamos por las subastas de piezas arqueológicas en Francia
FOTO LA HORA: M DE CULTURA
La única respuesta que evitará este tipo de roces es identificar el bien cultural como procedente de alguna cultura prehispánica específica y su país de origen.
por lo que desde entonces ambos países deben cooperar para detener el tráfico. El Ministerio de Cultura y Deportes no se hizo esperar y publicó su contestación que en pocas palabras comparte la percepción de que las autoridades francesas y organizaciones internacionales no buscan favorecer a Guatemala en esta fase de reclamo y al contrario exigen requisitos difíciles de satisfacer. Para las autoridades guatemaltecas la única respuesta que evitará este tipo de roces es
identificar el bien cultural como procedente de alguna cultura prehispánica específica y su país de origen, confirmando la propiedad legítima del bien, y siendo comprobada por las autoridades del país al que ingresan estos bienes culturales, la legalidad de su tenencia por medio de controles administrativos y aduaneros, punto que no fue notificado de forma oficial por parte del gobierno francés a Guatemala en este caso. Una de las medidas para evitar la subasta de las piezas fue subir
una petición de firmas en rechazo a la subasta a la página de causes.com que lee lo siguiente: Digamos ya no más saqueos y robos de los tesoros arqueológicos. Firmemos todos en apoyo a la cultura guatemalteca. MÉXICO SE PRONUNCIA De acuerdo al diario La Jornada, el gobierno mexicano también envió a Francia una nota diplomática en la que solicita su intervención en la subasta de estas piezas que datan de la época precolombina.
Hace unos días, el Instituto de Antropología e Historia de México (INAH) se pronunció en contra de la venta de dichos objetos, que finalmente fueron puestos en subasta hasta su cierre, ayer. A México pertenecían 130 piezas de las 313 que estaban en venta al mejor postor. El éxito de la subasta fue considerado moderado, según estimaciones de un diario internacional, que reveló que las pocas piezas que se vendieron se lograron con un precio más bajo de lo esperado.
La Hora
Guatemala, 27 de marzo de 2013/Página 27
Kerry dialoga con gobierno francés sobre Siria
Internacional
El secretario estadounidense de Estado John Kerry se encuentra en París para dialogar con funcionarios franceses sobre la ayuda a la oposición siria y la situación en Malí. Kerry llegó al martes a la capital francesa en la última parada de un viaje por cinco países que incluyó visitas a Israel, las autoridades palestinas y Jordania acompañando al presidente Barack Obama y luego siguió por su cuenta a Irak y Afganistán. El miércoles se reunirá con el ministro francés de Relaciones Exteriores. Francia es una de varias naciones europeas que quisiera enviar ayuda militar a los rebeldes sirios.
SIRIA: Intentos por poner fin a la crisis en Siria por medios pacíficos ha fracasado
Assad pide ayuda a conferencia del BRICS Cada vez más aislado, el presidente sirio Bashar Assad pidió ayuda hoy a los mandatarios de Brasil y otras cuatro naciones reunidas en un foro económico en Sudáfrica para que lo ayuden a poner fin a la guerra civil en Siria.
BRICS
Creará banco Los gobernantes de las naciones del BRICS, que encabezan la expansión económica global, piensan crear un banco de desarrollo que competirá directamente con el Banco Mundial, al que acusan de estar dominado por Occidente. El banco usará 50 mil millones de dólares de capital inicial aportado por igual por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, aunque indudablemente estará dominado por China.
Por ALBERT AJI y BASSEM MROUE DAMASCO/Agencia AP
Assad hizo su exhortación un día después de que la Liga Árabe respaldó a la coalición opositora en Siria, también apoyada por Occidente, lo que propinó un golpe adicional al régimen de Damasco. El mandatario envió una carta al BRICS -integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica- para que “trabajen por el cese inmediato de la violencia que garantizaría el éxito de una solución política” en Siria. El Banco Mundial ha dicho que estos países están impulsando el crecimiento económico global. “Esto requiere una clara voluntad internacional para acabar con las fuentes del terrorismo y cesar su financiación y armamento”, afirmó Assad en su carta, cuyo contenido fue difundido el miércoles por los medios de comunicación sirios. Assad dijo que Siria sufre “acciones de terrorismo respaldadas por las naciones árabes, regionales y occidentales”, en referencia a la oposición que combate a su régimen. Los intentos de poner fin a la crisis en Siria por medios pacíficos han fracasado hasta ahora. La
El presidente Vladimir Putin dio el miércoles el respaldo de Rusia al nuevo banco, pero advirtió que “debe funcionar según los principios del mercado”. El ministro de Comercio de la India dijo que el BRICS “tendrá una influencia decisiva en el orden global en este siglo”.
Foto La Hora: AP/ Sabelo Mngoma
Líderes del BRICS. De izquierda a derecha, Manmohan Singh, primer ministro de la India; Xi Jinping, presidente de China; Jacob Zuma, presidente de Sudáfrica; Dilma Rousseff, presidenta de Brasil y Vladimir Putin, presidente de Rusia, en un foro económico en Sudáfrica.
oposición, incluyendo la Coalición Nacional Siria, dijo que no aceptará nada salvo la partida de Assad, pero el gobierno de éste ha prometido continuar la batalla hasta que sus soldados aplasten a los insurgentes. La oposición siria ocupó el martes por primera vez el sillón que le
corresponde a su país en la conferencia de alto nivel de la Liga Arabe en Catar, un triunfo diplomático para los oponentes de Assad. El ascenso de la oposición a la Liga mostró aún más el aislamiento del régimen tras dos años de guerra civil en los que según las Naciones Unidas han muerto más
de 70 mil personas. Además, en una muestra adicional de solidaridad hacia las fuerzas opuestas a Assad, la cumbre de Catar respaldó “el derecho de cada estado” a proporcionar al pueblo sirio y a los insurgentes del Ejército Libre de Siria “todos los medios necesarios para defenderse, inclu-
yendo medios militares”. Sin embargo, la alianza opositora está plagada de profundas diferencias y con frecuencia aparece desconectada de las fuerzas insurgentes que combaten en Siria, por lo que no quedó claro si los acontecimientos en Catar tendrán consecuencias en el frente. En la reunión de Durban, en Sudáfrica, se le preguntó el martes al presidente sudafricano Jacob Zuma y a su contraparte ruso, Vladimir Putin, si utilizarán su influencia para persuadir a Assad a que permita el acceso irrestricto de la ayuda humanitaria por las fronteras de Siria, como han solicitado activistas de los países del BRICS.
ASIA: Medida pone en riesgo último símbolo de cooperación intercoreana
Norcorea dice haber cortado crucial teléfono rojo Por HYUNG-JIN KIM SEUL/Agencia AP
El gobierno norcoreano anunció hoy que cortó una crucial línea telefónica militar con Corea del Sur que permite compartir información sobre los cruces transfronterizos hacia un complejo industrial en Corea del Norte, operado conjuntamente por ambos países, una medida que intensifica la ya alta tensión bilateral y posiblemente pone en riesgo el último símbolo de cooperación intercoreana. Corea del Norte cortó recien-
temente una línea de comunicación de la Cruz Roja con Corea del Sur y otra con el comando de la ONU encabezado por Estados Unidos en la frontera entre ambas Coreas, pero aún existe un “teléfono rojo” que comunica a las autoridades aéreas de ambas naciones que comparten la Península de Corea. El jefe delegado norcoreano ante las fuerzas armadas inter coreanas hizo el anuncio el miércoles en un comunicado enviado a su homólogo surcoreano. La línea telefónica es importante porque las Coreas la utilizan
para comunicarse mientras cientos de trabajadores viajan de ida y vuelta al complejo industrial Kaesong. Funcionarios surcoreanos dicen que más de 900 trabajadores de su país estaban el miércoles en Kaesong. No se dijo de inmediato de qué manera afectaría la interrupción en el vínculo de comunicación a los trabajadores su regreso a Corea del Sur. Corea del Norte, molesta por los rutinarios ejercicios militares conjuntos de Estados Unidos y Corea del Sur, así como por las recientes sanciones de Naciones
Foto La Hora: AP/ Ahn Young-joon
Ejército de Corea del Sur durante ejercicios por un posible ataque de Norcorea.
Unidas por su prueba nuclear del 12 de febrero, lanzó recientemente un torrente de amenazas,
incluidas promesas de lanzar un ataque nuclear contra Estados Unidos.
Página 28/Guatemala, 27 de marzo de 2013
La Hora
Internacional
MIGRACIÓN
Senadores visitarán frontera con México Por CRISTINA SILVA PHOENIX /Agencia AP
Foto La Hora:AP/ Luis Hidalgo
La expresidenta chilena, Michelle Bachelet, saluda a seguidores a su arribo al aeropuerto de Santiago de Chile. Bachelet anunciaría su candidatura para la presidencia.
CHILE: Exmandataria anunciará candidatura
Bachelet retorna a Chile con alta popularidad La ex presidenta Michelle Bachelet regresó el miércoles al país después de permanecer dos años y medio en Nueva York y se espera que en las próximas horas anuncie que asumirá la candidatura presidencial de la oposición, en lo que aparece ahora como la única vía que tiene la centroizquierda para regresar al poder que perdió en 2010 a manos de la centroderecha. Por EVA VERGARA SANTIAGO
Bachelet, una médica pediatra de 62 años, llegó acompañada de su madre, Angela Jeria, y fue recibida por un pequeño grupo de mujeres en las afueras del aeropuerto internacional, donde no se vio a dirigentes partidarios de la centroizquierda. “Yo me siento muy comprometida con mi país y por eso he decidido volver”, fueron las primeras palabras de Bachelet en el aeropuerto, donde se la vio abrigada con un chaquetón negro con forro rojo y capuchón, con un pañuelo y una bufanda que rodeaban su cuello. “Porque creo que aún hay muchas cosas por hacer para que nuestro país sea un mejor país para todos y todas y yo quiero también poder contribuir en eso. A generar todas las condiciones para que Chile sea un país más justo, más solidario, un país más participativo”, añadió. Dijo que en su regreso y sus deseos de trabajar por Chile, “también tiene que ver el tremendo cariño que he sentido permanentemente y apoyo de todos ustedes”. Además de unos pocos colaboradores, en el salón especial para gente importante la esperaron dos alcaldes, uno de ellos la representante de la comuna de Santiago, Carolina Tohá, que durante el go-
bierno de la ex mandataria fue su vocera durante un tiempo. La ex mandataria (2006-2010) está rodeada de un reducido grupo de asesores que actúa con total hermetismo, incluso con los líderes políticos de los cuatro partidos que hace siete años la llevaron al poder, empujados por la fuerza de las encuestas, que la impusieron como candidata presidencial. El Partido Socialista y el liberal Partido Por la Democracia clamaron durante meses que Bachelet regresara a Chile y se convirtiera en la abanderada de la oposición, lo que resaltó más la ausencia de sus dirigentes en el aeropuerto. “Estamos muy agradecidos por su decisión las chilenas y los chilenos, es un orgullo su trabajo en ONU Mujer, pero necesitábamos que volviera”, le dijo Tohá a Bachelet al darle la bienvenida. Tohá añadió que son “muchos y muchas las personas que pensamos que usted puede encabezar ese proceso” de desarrollar un país con mayor inclusión y participación. Bachelet no le respondió directamente a su ex vocera, pero de sus palabras se desprendió claramente que se dedicará a labores políticas. Para la noche se organizó un acto en una comuna popular de la periferia sur y se cree que en ese momento la ex mandataria aceptará ser la candidata
presidencial opositora. Cuando iba a empezar a hablar, una persona le bajó el micrófono, momento en que ella hizo gala de su conocido buen humor: “¿Me está diciendo que soy chica? Sí, soy chica, pero soy grande de espíritu”, dijo entre carcajadas. Como en 2006 Bachelet aparece como el único camino de la centroizquierda, que ahora sumó al Partido Comunista, para volver al palacio de gobierno de La Moneda, pues las encuestas afirman que la ex mandataria tiene un 54% de voto duro, es decir, de personas que sólo están dispuestas a votar por ella en las primarias del 30 de junio y en las presidenciales del 17 de noviembre. Sociólogos, politólogos y sicólogos no tienen una clara explicación del por qué Bachelet conserva una popularidad tan alta pese a que durante el tiempo que trabajó en ONU Mujer, entre septiembre de 2010 y marzo de este año, no se pronunció sobre temas importantes de la política interna, salvo contadas ocasiones en que hizo menciones superficiales sobre educación o reformas políticas en cartas de saludo que envió a partidos políticos. Bachelet enfrentará una sociedad muy distinta a la que dejó en 2010, donde los movimientos sociales han cobrado un fuerte protagonismo, especialmente los estudiantes colegiales y universitarios, que en 2011 iniciaron fuertes y sostenidas protestas que obligaron al gobierno del presidente Sebastián Piñera a introducir reformas para rebajar los altísimos costos de la educación universitaria en Chile.
Un grupo de senadores estadounidenses que participará de la reforma de la ley de inmigración realizará un viaje por la frontera con México en Arizona a fin de apreciar directamente los temas que afectan la divisoria. Los senadores republicanos John McCain y Jeff Flake visitarán la zona fronteriza el miércoles junto con sus colegas demócratas Chuck Schumer y Michael Bennet. Todos ellos son miembros de la llamada Banda de los Ocho, que en las últimas semanas ha intentado redactar un proyecto de reforma a la ley de inmigración. El viaje tiene lugar mientras el Congreso está de vacaciones y los legisladores concluyen un proyecto de ley para defender la frontera y dar a 11 millones de ilegales la posibilidad de obtener, a largo plazo, la ciudadanía. El presidente Barack Obama pidió al Congreso que apruebe este año una reforma de inmigración, y la seguridad fronteriza tiene una importan-
cia crítica para McCain y otros republicanos según los cuales algunas zonas de la frontera son muy porosas. “Desearía que todos los miembros del Senado y el Congreso de Estados Unidos pudieran ver la frontera”, dijo McCain a los periodistas el lunes en Phoenix. “Solamente entonces puede apreciarse la extensión, las dificultades y los desafíos de la frontera, y se puede apreciar realmente la necesidad de defender la seguridad fronteriza”. La legislación propuesta seguramente dejará a los inmigrantes ilegales en un período de 13 años para obtener la ciudadanía y establecerá nuevos criterios para la seguridad fronteriza, permitirá la entrada de más trabajadores braceros y los de alta preparación y obligará a las empresas a incrementar las normas de verificación de que sus empleados residen legalmente en el país. McCain dijo el lunes en Phoenix a un grupo de activistas de inmigración que no quedarán completamente satisfechos con la reforma y advirtió que el grupo debe superar sus profundos desacuerdos.
Foto La Hora: AP/ Matt York
Senador McCain visitará frontera con México.
LEGISLACIÓN
EE.UU.: Corte Suprema analiza ley de matrimonios gay Por MARK SHERMAN
WASHINGTON/Agencia AP
En el segundo de dos casos consecutivos sobre matrimonios gay, la Corte Suprema analizaba el miércoles un desafío constitucional a la ley que impide que homosexuales estadounidenses casados legalmente reciban las mismas prestaciones federales disponibles para parejas heterosexuales casadas. Una sección de la Ley de Defensa del Matrimonio (DOMA, por sus siglas en inglés) de
1996 dice que, para propósitos de la ley federal, el matrimonio sólo puede darse entre un hombre y una mujer, independientemente de las leyes estatales que permiten los matrimonios gay. Tribunales menores han anulado la medida federal y ahora los jueces supremos, en una audiencia de casi dos horas para escuchar argumentos, analizarán si hacen lo mismo. Una multitud un poco menor que la de la víspera se congregó el miércoles afuera del tribunal, formada en su mayor parte por partidarios de los matrimonios gay.
Guatemala, 27 de marzo de 2013/Página 29
Foto La Hora: AP/ Andrew Medichini
El papa Francisco mientras lo conducen a través de la multitud durante su audiencia general inaugural, en la Plaza de San Pedro, en el Vaticano.
VATICANO
Papa pide paz en la República Centroafricana Associated Press
CIUDAD DEL VATICANO/ Agencia AP
El papa Francisco pidió hoy que se ponga fin a la violencia y los saqueos relacionados con el golpe de Estado del fin de semana en la República Centroafricana, su primera apelación de ese tipo por la paz desde que se convirtió en pontífice. Durante su audiencia general inaugural, Francisco pidió una solución política inmediata al conflicto. Más de 1.000 rebeldes ar-
mados de la alianza conocida como Seleka atacaron el sábado la capital, Bangui, lo que obligó al presidente Francois Bozize a partir al exilio en el vecino Camerún. Luego se produjeron saqueos generalizados, lo cual incluyó hospitales. Francisco, que escogió su nombre papal por San Francisco de Asís, quien trabajó por la paz y los pobres, ha dicho que dará prioridad a los pobres y desfavorecidos durante su pontificado.
ITALIA
Bersani no convence al Movimiento 5 Estrellas Associated Press MILAN/Agencia AP
Pier Luigi Bersani, líder de la corriente política italiana de centroizquierda, dijo hoy que se tomará 48 horas más para buscar apoyo en la formación de un nuevo gobierno después que no logró convencer al Movimiento 5 Estrellas a que lo respalde.
Bersani dijo que Italia necesita un gobierno ahora, pero el Movimiento 5 Estrellas indicó que sus legisladores no respaldarán a ningún partido establecido. El líder de dicho movimiento, el comediante Beppe Grillo, describió a los principales líderes políticos italianos con un término obsceno en Twitter y los culpó por robarles el futuro a los jóvenes de Italia.
La coalición de Bersani controla la cámara baja, pero no el Senado. Él ha descartado buscar un acuerdo con las fuerzas de centroderecha que encabeza el ex primer ministro Silvio Berlusconi. Si Bersani no logra organizar un gobierno de coalición, el presidente puede encargar a otro para que intente formar un gobierno o puede convocar a nuevas elecciones.
Foto La Hora: AP/Alessandra Tarantino
Pier Luigi Bersani, líder de la centroizquierda.
Página 30 /Guatemala, 27 de marzo de 2013
Deportes
La Hora FORMULA 1: Hija de Williams es nueva subdirectora del equipo
La hija del fundador del equipo Williams de Fórmula Uno fue ascendida en la organización, en otra señal de que la escudería quiere seguir bajo el control de la familia. El equipo anunció hoy que Claire Williams es una nueva subdirectora del equipo. Williams ha desempeñado varias funciones con la escudería, la más reciente como directora de mercadeo y comunicaciones. El equipo británico indicó que Williams trabajará con su padre y director, Frank Williams. También continuará sus funciones como directora comercial y será parte de la junta.
TENIS: Serena Williams avanza a semifinales
Djokovic es eliminado del Masters de Miami El serbio Novak Djokovic perdió ayer en la cuarta ronda del Masters de Miami por parciales de 6-2, 6-4 contra el alemán Tommy Haas. Por STEVEN WINE
CAYO VIZCAINO/Agencia AP
La derrota terminó con una racha de 14 victorias consecutivas en este torneo de Djokovic, donde se coronó los pasados dos años. El primero en el escalafón mundial ha perdido dos de sus pasados cuatro juegos luego de haber ganado 22 consecutivos, incluido el Abierto de Australia para su sexto título de Grand Slam. Haas, que cumple 35 la semana entrante, se colocó con foja de 2-14 en contra de jugadores calificados como los número uno del mundo. Sólo había vencido previamente a Andre Agassi en 1999. El mayor jugador de edad dentro de los mejores 50, Haas está por 13ra ocasión en este torneo y avanzó a cuartos de final apenas por primera vez. Ahora enfrentará el miércoles a Gilles Simon, quien remontó para vencer por 5-7, 6-2, 6-2 a Janko Tipsarevic. Previamente, Serena Williams avanzó a semifinales del Masters de Miami y empató el récord de victorias para una mujer en el torneo al superar 6-3, 7-6 (5) a la china Li Na.
Foto La Hora: AP /Luis M. Alvarez
Tommy Haas abraza a Novak Djokovic, de Serbia después de vencerlo en el Masters de Miami.
La estadounidense se sobrepuso a seis faltas dobles y remontó una desventaja de 5-2 en el segundo set. Williams consiguió seis winners en el desempate, incluyendo una derecha cruzada para el último punto. Williams, campeona en Miami
en 2008, tiene marca de 59-7 en el torneo. Steffi Graf, quien también se coronó cinco veces, acumuló récord de 59-6. “Espero conseguir más”, declaró Williams. Williams y Li tuvieron problemas con sus servicios en una tar-
de soleada y con brisa. “Me dije, ‘ya no puedo seguir cometiendo dobles faltas’’’, dijo Williams. “Es una vergüenza y es poco profesional. Cometí como 50 en un game, y era algo inaceptable”. Li cometió siete faltas dobles.
Williams, quien tiene asegurado permanecer en la cima del escalafón mundial la semana entrante, se enfrentará a la campeona defensora Agnieszka Radwanska, de Polonia, quien soltó un tiro desesperado por la espalda para un punto ganador que al final le dio el partido contra Kirsten Flipkens, por parciales de 4-6, 6-4, 6-2. Por su parte, Andy Murray, campeón en 2009 y subcampeón el año pasado, alcanzó los cuartos de final con un triunfo 6-2, 6-4 sobre el italiano Andreas Seppi. El rival de turno del segundo cabeza de serie será el croata Marin Cili (9), quien eliminó 7-5, 7-6 (4) al francés JoWilfried Tsonga. El español David Ferrer (3) venció 6-4, 6-2 al japonés Kei Nishikori. Su próximo oponente será el austríaco Jurgen Melzer, quien venció 2-6, 6-3, 6-3 al español Albert Ramos. El francés Richard Gasquet (8) logró 17 aces, incluyendo tres en el desempate final, para derrotar 6-7 (3), 7-5, 7-6 (3) al español Nicolás Almagro (10). Sam Querrey perdió su partido de la cuarta ronda y por primera vez en el torneo no habrá estadounidenses en los cuartos de final de la rama masculina. Querrey, en su primer torneo como el estadounidense mejor ubicado en el escalafón mundial, perdió en 50 minutos por 6-1, 6-1 contra el checo Tomas Berdych (4), quien se las verá con Gasquet.
MUNDIAL: Panamá y Costa Rica consiguieron victorias frente a Honduras y Jamaica
Mientras México sufre, Panamá lidera en CONCACAF Associated Press
NUEVA YORK /Agencia AP
En unas eliminatorias con una tónica impredecible, Panamá se encaramó ayer en la cima del hexagonal final de la CONCACAF y México se enredó en la telaraña de su inoperancia ofensiva al encadenar otro empate decepcionante. Luego de pasearse con paso inmaculado en la ronda previa, México está sufriendo como nunca en la ronda decisiva. El empate sin goles contra su acérrimo rival Estados Unidos en el estadio Azteca dejó al Tri en el penúltimo lugar de la puja entre seis equipos por tres plazas directas y un boleto de repechaje rumbo al Mundial de Bra-
mente, al completarse la tercera fecha del hexagonal. Los resultados dejaron a un líder inesperado: Panamá, el único de los seis que nunca ha participado en una Copa del Mundo. El triunfo, labrado con goles de Luis Tejada en el primer minuto y Blas Pérez a los 74, dejó a Panamá en la cima con cinco unidades. Costa Rica, Estados Unidos y Honduras se enfilan a renglón seguido, cada uno con cuatro puntos. México quedó quinto con tres unidades, fruto de empates. JamaiFoto La Hora: AP/ Arnulfo Franco ca cierra la tabla con dos puntos. Luis Tejada, de Panamá, celebra con su equipo después de Gran favorito de la eliminatoria, anotar contra Honduras. México no ha sabido encontrar el sil de 2014. ron victorias en casa 2-0 frente a sendero para una victoria. Recién Panamá y Costa Rica consiguie- Honduras y Jamaica, respectiva- el viernes pasado, se dejó empatar
2-2 de visita a Honduras, dejando escapar una diferencia de dos goles en el último cuarto de hora. El Tri no empataba dos partidos consecutivos como local en una eliminatoria mundialista desde noviembre de 1997. Y los dos empates en casa han sido sin poder marcar goles, ya que abrió la eliminatoria con un 0-0 con Jamaica. Aunque sigue sin lograr una victoria en el estadio Azteca por eliminatorias, Estados Unidos empacó en sus maletas un punto valioso. Es la segunda vez que los estadounidenses empatan en el feudo de México. Con idéntico marcador, igualaron en el Azteca en noviembre de 1997.
La Hora
deportes
MUNDIAL
Colombia cae de la nube sin drama Associated Press BOGOTA
Colombia sufrió apenas su segunda derrota en la era José Pekerman al caer el martes 1-0 en su visita a Venezuela, pero el equipo sigue bien posicionado en las eliminatorias mundialistas y su plantel confía en lograr el boleto a Brasil 2014. Venezuela cortó la racha de cuatro éxitos en línea en eliminatorias frente a Uruguay, Chile, Paraguay y Bolivia, y fue el primer revés de Pekerman desde que perdió 1-0 el 10 de junio ante Ecuador en Quito. El último éxito de Colombia como visitante contra Venezuela fue un 2-0 en diciembre de 1996, en las eliminatorias para Francia 1998. Colombia, con 19 puntos, volvió a la tercera posición de las eliminatorias, a una unidad de Ecuador y cinco del líder Argentina. Los cuatro primeros se clasifican al Mundial y el quinto disputará un repechaje. “Estamos vivos”, afirmó el delantero Radamel Falcao, autor de seis goles en estas eliminatorias. “Una derrota duele muchísimo y más de la manera que Colombia jugó. Desde el principio salimos a ganar, pero los venezolanos se pusieron arriba, se refugiaron muy bien, no dieron espacios y en las oportunidades que tuvimos no pudimos meter el balón”. Colombia jugará con Argentina fuera de casa el 7 de junio, y luego enfrenta en Barranquilla a Perú, Ecuador y Chile. El mediocampista Edwin Valencia, del Fluminense de Brasil, será baja obligada ante los argentinos por acumulación de tarjetas. “Este revés no diezma las posibilidades de la selección, continúa con su ilusión mundialista intacta, ya que todavía tiene en juego nueve unidades en casa y otro tanto por fuera... con seis de ellas que consiga asegurará su clasificación”, reseñó el diario El Colombiano de Medellín. Los futbolistas asimilaron el resultado adverso y ya piensan en Argentina y los tres encuentros en Barranquilla.
Foto La Hora: AP/ Fernando Llano
José Pekerman, técnico de Colombia.
Guatemala, 27 de marzo de 2013/Página 31
BEISBOL
Scutaro y los Gigantes superan a los Padres de San Diego El venezolano Marco Scutaro salió con una jugada extraña llevándose una base extra luego de un pasaporte el martes, y los Gigantes de San Francisco vencieron por 4-2 a los Padres de San Diego Padres 4-2. S COTT Agencia AP
Scutaro, el Jugador Más Valioso en la serie de campeonato de la Liga Nacional del año pasado, recibió pasaporte en la tercera entrada. Se arrancó a primera, y siguió para robarse la segunda base. Hunter Pence pegó un doblete de dos carreras para romper el empate en la quinta. El hit fue contra el abridor de San Diego Andrew Cashner. Brandon Belt, que se perdió los dos partidos pasados por un problema en el cuello, regresó al campo y pegó tres imparables para los Gigantes, incrementando su promedio a .453. ATLÉTICOS 7, INDIOS 6 El cubano Yoenis Céspedes pegó cuadrangular, Daric Barton conectó un sencillo productor para romper el empate en el 10 inning y los Atléticos de Oakland superaron por 7-6 a los Indios de Cleveland. El cuarto jonrón de Céspedes de la pretemporada, uno de dos carreras contra lanzamiento de Zach McAllister llegó en el quinto episodio y puso a Oakland arriba 5-3. El dominicano José Ramírez pegó sencillo productor para Cleveland en la novena, y anotó la carrera del empate con un lanzamiento descontrolado de Travis Blackley. MEDIAS BLANCAS 11, RANGERS 3 Chris Sale salió fino en su último partido de preparación para el
Foto La Hora: AP/ Marcio Jose Sanchez
Marco Scutaro, izquierda, en el juego contra los padres de San Diego.
juego inaugural de la campaña, y el cubano Dayán Viciedo conectó cuadrangular para que los Medias Blancas de Chicago superaran por 11-3 a los Rangers de Texas. Brandon Short pegó sus primeros dos jonrones de la pretemporada y el puertorriqueño Ángel Sánchez también sacó la pelota del parque para los Medias Blancas. Viciedo desató una sexta entrada de cinco carreras con su tercer cuadrangular de la pretemporada. REALES 9, MARINEROS 6 Los Reales de Kansas City impuso un récord del equipo en pretemporada con 23 victorias al vencer por 9-6 a los Marineros de Seattle. Brett Hayes pegó cuatro imparables, un triplete e impulsó dos carreras. Los Reales conectaron 18 hits, de ellos siete dobletes.
El venezolano Franklin Gutiérrez y Michael Morse tuvieron batazos de vuelta entera para Seattle en la séptima. ROJOS 11, CACHORROS 1 El dominicano Johnny Cueto lanzó seis entradas sin permitir carrera en un refinado calentamiento para el juego inaugural de temporada y Todd Fraizer bateó cuadrangular para guiar a los Rojos de Cincinnati a una fácil victoria de 11-1 sobre los Cachorros de Chicago. El abridor de los Cachorros Jeff Samardzija también tuvo una buena noche en su última salida antes del juego inaugural. Permitió una carrera y cinco imparables en cinco episodios, ponchando a cinco adversarios.
Cueto bateó un hit en la tercera entrada y anotó con doblete de Emmanuel Burriss. Carlos Mármol, pitcher cerrador dominicano de Chicago, tuvo su peor salida de la pretemporada y fue abucheado por la multitud en el HoHoKam Stadium. Recibió seis anotaciones, cuatro de ellas limpias, y cuatro imparables sin registrar un out; dio una base por bolas. De esta manera cortó su racha de seis entradas y un tercio sin permitir carrera. DIAMONDBACKS 7, ANGELINOS Tres jugadores cruciales de los Diamondbacks dejaron el juego del martes con lesiones antes de que Arizona anotara siete carreras en el octavo capítulo para derrotar por 7-1 a los Angelinos de Los Angeles.
JUEGOS OLÍMPICOS
COI se lleva “impresión excelente” de Estambul Por SUSAN FRAZER ESTAMBUL/Agencia AP
El COI se llevó una “impresión excelente” de la candidatura de Estambul para organizar los Juegos Olímpicos de 2020. El vicepresidente del COI, Craig Reedie, destacó que la candidatura de Estambul cuenta con el apoyo del gobierno turco y de la comunidad empresarial del país. Reedie habló el miércoles en el último día de la visita de la comisión inspectora del COI.
Estambul compite con Madrid y Tokio, y la comisión del COI ya visitó las otras dos ciudades. La asamblea general del organismo elegirá la sede del 7 de septiembre en Buenos Aires. El presupuesto de infraestructura de Estambul es de 19.200 millones de dólares, unas 10 veces mayor que el de Madrid. Sin embargo, el director ejecutivo del COI, Gilbert Felli, dijo que el COI sabe que los proyectos que Turquía prometió tener listos para los Juegos Olímpicos se realizarán de todas formas.
Foto La Hora: AP Photo
Craig Reedie, vicepresidente del COI.
Pรกgina 32 /LA HORA - Guatemala, 27 de marzo de 2013