Diario La Hora 27-04-2013

Page 1

SESAN/pÁG. 3

Nula ejecución en Bono de Salud, pese a desnutrición

CARRETERA A EL SALVADOR/pÁG. 2

Presidente Pérez inaugura hoy la “Ciudad de Dios”

Minutero de “La Hora”

Guatemala, SÁBADO 27 de ABRIL de 2013| Época IV | Número 31,201| Precio Q2.00

Cuando nuestros magistrados resuelven cual tarados confunden a la población que sospecha de corrupción

Corrupción y desigualdad afectan en la ejecución del gasto público

PRESUPUESTOS CRECEN, SIN LLEGAR A TODOS Analistas ven asimetrías entre cifras de finanzas públicas y las condiciones de vida

PágS. 9 -11


Página 2/Guatemala, 27 de abril de 2013

La Hora Hágase fan en Facebook http://www.facebook.com/lahoraguatemala Y esté cerca de las noticias, comentando sobre ellas. Síganos por Twitter http://twitter.com/#!/lahoragt

Actualidad

Y esté atento a la información que puede surgir en cualquier instante.

TEMPLO: Tendría impacto en la locomoción de los vecinos del sector

Pérez Molina participa hoy en inauguración Megaiglesia El presidente Otto Pérez Molina asistirá esta tarde en la inauguración de la Megaiglesia de Casa de Dios, el nuevo templo de la organización religiosa Ciudad de Dios, ubicada en el kilómetro 21de la Carretera a El Salvador.

Señalan manipulación en entrega de fertilizantes POR MANUEL RODRIGUEZ mrodriguez@lahora.com.gt

Según Mario Itzep, del Observatorio Indígena, el 65 por ciento de la entrega de los fertilizantes es entregado por alcaldes, diputados y organizaciones afines al partido oficial, lo cual hace suponer que existe clientelismo en la misma así como falta de transparencia. “También es preocupante ver como los integrantes de los partidos opositores y los Cocodes negocian con el gobierno. Además observamos que existen gastos excesivos en la producción de los quintales de abono”, menciona Itzep. Asimismo recomienda que el Congreso y el MAGA se reúnan

Por Eder Juárez ejuarez@lahora.com.gt

En el evento participarán líderes religiosos nacionales e internacionales, así como diplomáticos y autoridades de Gobierno, principalmente el presidente de la República Otto Pérez Molina, quien será un invitado especial, según informaron fuentes de Gobierno. La nueva sede cuenta con 11 mil butacas y parqueo para tres mil 500 vehículos. Además, para esta tarde estarán habilitados los parqueos de la antigua Casa de Dios, que tiene mil aparcamientos, de acuerdo con la organización religiosa. Las instalaciones cuentan con cuatro carriles de ingreso y un periférico interno de 2.5 kilómetros de largo con tres carriles, para que los autos que buscan parqueo hagan fila dentro del perímetro del templo. En la salida hay dos carriles que permitirán que los vehículos se incorporen con facilidad a la autopista. Mientras tanto para mañana domingo se realizará la consagración del nuevo templo evangélico en los horarios de 8:00, 11:30, 15:00, 18:00 horas y la entrada será libre a todos los servicios. Pese a la existencia de parqueo e infraestructura vial especial, las autoridades municipales de la Comuna de Fraijanes no anunciaron el impacto vehicular que

MAGA

para aprobar una ley que permita crear un nuevo ministerio que se encargue exclusivamente de la producción y entrega de los fertilizantes en las comunidades, y pone como ejemplo el caso del Ministerio de Desarrollo Social. “Existe manipulación de datos de beneficiarios, lo cual no permite la correcta y transparente distribución del fertilizante. Lo que pasa es que los diputados quieren consolidarse en sus comunidades de cara a las próximas elecciones”, denunció el representante de OI. Ayer se conoció que Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas analizan demandar al MAGA por incumplir convenios de entrega de fertilizantes aduciendo que se les entregarán menos sacos de lo acordado.

EN HONDURAS FOTO LA HORA: INTERNET

El portal de organizaciones religiosa aporta más detalles del evento.

esta iglesia provocará en el lugar y los alrededores. ACCIDENTE El 29 de agosto del 2011, durante la construcción del templo, ocurrió un percance laboral en el que murieron tres personas que se dedicaban a construir dicho edificio. El incidente ocurrió cuando colapsó una estructura para colocar aire acondicionado en un ambiente y los albañiles cayeron desde 25 metros de altura. Los constructores, quienes fueron identificados como José Domingo García, de 25 años de edad y César Hernández, de 30; del último no se lograron obtener datos. Proliferan iglesias evangélicas El 19 de enero de 2013 La Hora

publicó un reportaje en el cual se evidencia la proliferación de las iglesias evangélicas. Observándose un crecimiento acelerado de diferentes expresiones religiosas e iglesias, que no necesariamente están enfocadas en ofrecer orientaciones en el ámbito existencial o moral para los guatemaltecos. Según el Ministerio de Gobernación, hasta el 2011 había mil 723 iglesias inscritas, a las que se les sumaron 237 en el 2012. Además, hay 84 solicitudes para crear nuevas iglesias en trámite, pendientes de aprobación. El aumento de instituciones religiosas no es solo una cuestión de formalismos; cada vez es más común observar más creyentes en las iglesias, que pueden ser casas sencillas o templos lujosos, comparadas en proporción con estadios deportivos o centros de convenciones.

Capturan a guatemalteco por trata de personas POR MANUEL RODRÍGUEZ mrodriguez@lahora.com.gt

El aprehendido es el guatemalteco Romeo Arturo Montes Cifuentes de 49 años, quien transportaba en la parte trasera del camión a ocho personas de origen hindú, en el camino que conduce al municipio de Villanueva, Honduras, reportó el diario hondureño La Prensa. La publicación de Laprensa. hn refiere que la Dirección Nacional de Servicios Especiales de Investigación (DNSEI) informó que al momento de su captura, Cifuentes conducía el vehículo pesado con placas de Guatemala TC 068BQH. Asimismo indicaron que el automotor regresaba de Nicaragua de dejar un viaje de mercadería y se dirigía a nuestro país. “Los extranjeros abordaron

el vehículo en Nicaragua y se dirigían a Guatemala para luego pasar a México y llegar a su destino final: Estados Unidos”, concluyeron las autoridades. El jefe policial Samir Rodríguez, dijo que cada uno de los hindúes le estaba pagando 300 dólares a Montes Cifuentes para que los trasladara a Guatemala. El capturado afirma que no conoce a ninguna de las personas que transportaba.

San Sebastián, que tenía a su cargo y en donde residía. Para la Conferencia Episcopal de Guatemala el mensaje de Monseñor Gerardi sigue siendo actual: “La paz sigue siendo el anhelo más fuerte que brota del corazón de los guatemaltecos”, pues se debe conocer la verdad para sanar las heridas del pasa-

do y sentar las bases del perdón y la reconciliación. Para la CEG este hecho invita a ref lexionar sobre el profundo significado de su ejemplo como pastor entregado al servicio de los pobres, testigo de la verdad y defensor de la dignificación de las víctimas de la violencia.

MONSEÑORES

Restos de religiosos descansarán en la Catedral POR MANUEL RODRÍGUEZ lahora@lahoracom.gt

Las reliquias de monseñores Penados del Barrio y Gerardi fueron inhumados en Catedral Metropolitana, de donde salieron en procesión por los alrededores de la referida iglesia. Posteriormente por razones

pastorales, los restos de ambos fueron llevados de vuelta a la Catedral, para ser inhumados en la Capilla de San Sebastián, donde también se encuentra un retablo y una imagen en el altar en honor al mártir del mismo nombre. Erróneamente había trascendido la información que los

restos serían trasladados a la parroquia de San Sebastián, en la zona 1 capitalina, pero luego esto fue aclarado. Monseñor Gerardi Conedera fue asesinado a golpes hace 15 años, dos días después de presentar su informe de la Memoria Histórica REMHI, “Guatemala, Nunca Más”, en la Iglesia


La Hora

ACTUALIDAD

SOBRE NARCOTRÁFICO

Preparan antesala para Cumbre Por Eder Juárez ejuarez@lahora.com.gt

La Organización de Estados Americanos (OEA) presentará el próximo 17 de mayo un estudio científico sobre el impacto de los estupefacientes al presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, y deberá ser sociabilizado entre los Cancilleres y jefes del Estado de la región, informó el presidente Otto Pérez Molina. Durante la participación del presidente Otto Pérez Molina en la V Cumbre de Jefes de Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), que se celebró en Pétion-Ville Haití, el mandatario dijo que su propuesta de la búsqueda de nuevas formas para combatir al narcotráfico es desde una visión científica, de salud, y prevención

GOBIERNO

Realizan Gabinete de Seguridad Por Eder Juárez

ejuarez@lahora.com.gt

El presidente Otto Pérez Molina sostuvo esta mañana una reunión con el Gabinete de Seguridad reducido, en la Casa Presidencial, para abordar diversos temas relacionados con la estrategia de seguridad ciudadana que el Gobierno desarrolla en el país.

PRECIOS

Tarifa de energía no aumentará POR MANUEL RODRÍGUEZ mrodriguez@lahora.com.gt

El ministro de Energía y Minas Erick Archila informó que la decisión de no incrementar los costos de tarifa a la energía eléctrica se debió a que el INDE hizo un aporte adicional de Q54 millones, provenientes del presupuesto que recibe esta entidad por concepto de subsidios, el cual asciende a Q1 mil cuatrocientos millones. “La decisión del Gobierno de mantener estable es una buena noticia porque brinda estabilidad en los precios; sin embargo, no hay que olvidar que el 84 por ciento de los clientes de Energuate consume menos de 100 kVh en el mes, por lo cual recibe un subsidio directo del INDE y no tienen alteración en su factura, cuando hay variaciones en la tarifa”, refirió Mynor Amézquita, de Energuate.

Guatemala, 27 de abril de 2013/Página 3

PROGRAMA: Prevención para la desnutrición crónica 1% ejecutado

Nula ejecución de Bono de Salud, pese a situación de desnutrición El “Bono Seguro de Salud”, un programa del Plan Hambre Cero para prevenir que los niños de 0 a 5 años sufran desnutrición, no ha sido otorgado a las familias beneficiadas, ya que según datos de la Secretaria de Seguridad Alimentaria Nacional (Sesan) el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) no ha ejecutado los fondos asignados con ese objetivo. POR CINDY ESPINA cespina@lahora.com.gt

Según datos oficiales de la Sesan, hasta el 23 de abril el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) ha ejecutado cero por ciento para brindar el “Bono seguro de salud” a las familias beneficiadas de los municipios que comprende el Plan Hambre Cero. Este Bono es una transferencia condicionada por un monto de Q150 que debe ser otorgado a las familias que tienen niños entre 0 y 5 años, para que éstos sean examinados y se pueda prevenir la desnutrición crónica o evitar que ésta llegue ser aguda. Luis Enrique Monterroso, secretario de la Sesan, admite que durante los primeros meses del año se debería implementar este tipo de proyectos, debido a que los siguientes meses siempre se prevén escasez de alimentos. Monterroso es el encargado en coordinar que los ministerios y otras unidades comprendidas en dicho plan cumplan con ejecutar con lo que les corresponde, las cuales hasta el momento presentan bajos niveles de desembolsos, que equivalen al 18 por ciento de lo presupuestado en el Plan Hambre Cero. El secretario también acepta la baja ejecución en el plan que coordina, pero responsabiliza a los funcionarios por la cero ejecución que hasta el momento ha realizado el Mides en cuanto el “Bono Seguro de Salud” y de otras carteras, como la de Agri-

FOTO LA HORA: ARHIVO

El plan Hambre Cero está encaminado a atender a la niñez afectada por la desnutrición.

cultura, que solo ha desembolsado el 3.1 por ciento del presupuesto que le fue asignado Jorge Santos, analista del Centro Internacional de Investigación de Derechos Humanos (CIIDH), indica que al no estarse entregando dicho bono, se está incumpliendo con lo establecido en el Plan Hambre cero. Santos cataloga al Plan Hambre Cero como una “gran campaña publicitaria”, más que un verdadero programa de apoyo a la población. También cuestionó a Monterroso, a quien se vio cargando a niño desnutrido de Purulhá, Alta Verapaz, que era trasladado al hospital Roosevelt en helicóptero. Santos expresó: “cuántos helicópteros tendría que comprar el gobierno para

FOTO LA HORA: SESAN.GOB.GT

Luis Enrique Monterroso rescata a un menor con desnutrición.

rescatar a los niños con desnutrición?” ya que la mitad de la

niñez guatemalteca presenta esta enfermedad.

EN 2012

PNC: 444 personas murieron a causa de balas perdidas Por Cindy Espina cespina@lahora.com.gt

Según dato de la Policía Nacional Civil (PNC), durante 2012 hubo 444 casos de muertes a causa de balas perdidas en el país y este año se intentará realizar ac-

tividades para prevenir que ocurran más casos. Se trata de una práctica tan común como peligrosa , tanto para quienes la ejecutan como para las personas que se encuentran en áreas cercanas, ya que los impactos de balas disparadas al aire se pueden extender en amplias

zonas. Para concientizar sobre esta situación se realizará el concierto “No más balas” con el motivo de evitar que más personas mueran a causa de balas perdidas en el país. Esto también a beneficio de Cristián Arévalo que se encuen-

tra gravemente herido por proyectil de bala, por lo cual se hará una marcha pacífica para manifestar a las autoridades que se encarguen de evitar este tipo de tragedias que dejo 444 personas sin vida el año pasado, explicó el organizador del evento, Bruno Olaverri.


La Hora

Página 4/Guatemala, 27 de abril de 2013

Departamental COMUNICADO: crisis ambiental detiene desarrollo

Organizaciones piden reactivar Comisión de Cambio Climático Diferentes organizaciones comunitarias, indígenas y campesinas pidieron al presidente Otto Pérez reactivar la Comisión Interinstitucional de Cambio Climático al más alto nivel, para que atienda el proceso de participación y diálogo nacional del Grupo de Bosques, Biodiversidad y Cambio Climático. POR MELISSA VEGA

Escuintla / Agencia CERIGUA

En un comunicado de prensa, la Asociación de Forestería Comunitaria Ut’z Che’, con sede en Palín, Escuintla e integrada por unas 30 mil familias de los pueblos originarios en Guatemala, señalaron que el cambio climático constituye un problema para el desarrollo mundial y nacional, provocado, en parte, por modelos económicos basados en la explotación y agotamiento de los recursos naturales. Ya no se pueden soslayar las graves problemáticas relacionadas con la deforestación, la degradación de los bosques y las zonas agroforestales, así como las alteraciones en el los ciclos hídricos, que han conllevado escasez de agua y con-

taminación de las fuentes en muchas comunidades, destaca la información. El combate de la pobreza requiere de la atención y abordaje de esas temáticas; los pueblos indígenas, particularmente las comunidades que integran Ut’z Che’, han contribuido significativamente con la defensa de la Madre Tierra, con la seguridad alimentaria y la protección de los recursos, pero es fundamental que haya voluntad política, añade el boletín. La información indica que el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), en coordinación con el Instituto Nacional de Bosques (INAB), el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) y el Ministerio de Ganadería y Alimentación (MAGA), inició un proceso de preparación del

proyecto REDD+ sobre reducción de emisiones derivadas de la deforestación. La atención de esos aspectos está estrechamente relacionada con las metas mundiales sobre reducción de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y con los compromisos internacionales que el Estado asumió durante la última reunión Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP16), realizada en Cancún, México, asegu-

ra el comunicado de Ut’z Che’. Diseñar políticas públicas enfocadas en la reforestación, la protección de los bosques, participación de las poblaciones indígenas, la forestería comunitaria, la promulgación de leyes y el fortalecimiento de la institucionalidad, son otros de los asuntos pendientes que el Estado debe tomar en cuenta para avanzar en el cumplimiento de los compromisos asumidos en la COP16, señaló la organización.

FOTO LA HORA: GOOGLE IMAGES.

En la foto, un hombre cargando sus cosas en medio de la inundación de su comunidad, efecto del cambio climático.

OIT: repensar la educación para resolver la crisis laboral Agencia CERIGUA

La Directora Regional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) Elizabeth Tinoco, hizo un llamado a los Estados para que repiensen la educación y la formación, como un ejercicio clave para resolver la crisis laboral que enfrentan millones de jóvenes, hombres y mujeres, en América Latina. La funcionaria internacional abordó lo relacionado con ese desafío durante el Foro Económico Mundial, que se lleva a cabo en Lima, Perú y que tuvo como tema principal la “Educación para el trabajo”; en América Latina hay

unos 7.5 millones de jóvenes desempleados y otros 27 millones trabajando en la informalidad. Tinoco expresó que la educación y la formación deben responder a las necesidades actuales y futuras del mercado de trabajo para cubrir muchas vacantes disponibles. En la actualidad, hay situaciones de desajuste entre la oferta y la demanda de mano de obra, lo que afecta principalmente la posibilidad de conseguir un trabajo de calidad, a muchos jóvenes que inician su vida laboral, destacó la representanta regional de la OIT. Entre los aspectos que los Estados deben tomar

en cuenta se encuentran: mejorar la cobertura y la calidad de la educación básica, reducir el número de deserciones escolares en ese nivel e incentivar competencias básicas para la vida laboral, dijo Tinoco. Según cifras elaboradas

UIT utiliza esta fecha para homenajear y celebrar los éxitos de las mujeres por su contribución a la industria de la tecnología.

CIENCIA

Conmemoran Día de las Niñas en las TIC en el mundo GUATEMALA

Agencia CERIGUA

El cuarto jueves de abril se celebra a nivel mundial el Día de las Niñas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), una iniciativa destinada a promover carreras técnicas ante una nueva generación de menores de edad que se interesan por las ciencias y las matemáticas. Según la información, de la Unión de Telecomunicaciones (UIT), entidad que promueve la conmemoración, esta fecha se utiliza para homenajear y celebrar los éxitos de las mujeres en

ese campo, así como su contribución a la industria de la tecnología. De acuerdo con la UIT, esta celebración ha cobrado importancia a nivel mundial; sólo el año pasado se organizaron 1 mil 300 eventos en 90 países y este año están previstas aún más en 100 naciones. A decir de Hamadoun Touré, secretario general de la entidad, hizo un llamado a promover a nivel mundial las oportunidades necesarias para que las niñas y adolescentes estén cada vez inmersas en los sectores de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas.

ALTA VERAPAZ

Celebran II Festival de Lectura en Cobán

DESAFÍO

GUATEMALA

FOTO LA HORA: ARCHIVO.

POR ADÁN GARCÍA VÉLIZ Alta Verapaz / AGENCIA CERIGUA

por la OIT, las tasas de desempleo juvenil en la región latinoamericana y en el Caribe duplican las mundiales y triplican las de los adultos; 6 de cada 10 jóvenes, hombres y mujeres, consiguen trabajo en condiciones de informalidad.

FOTO LA HORA: ARCHIVO.

Guatemala debe velar por mejorar la cobertura y la calidad de la educación básica y reducir el número de deserciones escolares.

Más de 2 mil estudiantes de 28 establecimientos educativos de Cobán participaron en el II Festival de Lectura que se realizó en las instalaciones de la Escuela “Salvador de Oliva”, organizado por docentes y alumnos de la carrera de Mercadotecnia del colegio Tecnológico, con motivo del Día Internacional del Libro y para fomentar de una manera divertida el hábito de la lectura. Daniel Ramírez, maestro del Tecnológico, dijo que los alumnos fueron capacitados para promover el hábito de lectura de los estudiantes y que logren interpretar la totalidad de los textos; se contó con 23

stands, con títeres, cuenta cuentos, lectura dirigida, lectura oral, camino a la felicidad, globo terapia, pinta caritas y un salón donde las autoridades compartieron una fábula con los estudiantes.

FOTO LA HORA: ARCHIVO.

Foto con fines ilustrativos. dos mil estudiantes de Cobán participaron en el II Festival de Lectura.


LA HORA - Guatemala, 27 de abril de 2013/Página 5

El “calentamiento” artificial de la Guerra Fría solo siembra divisiones en una nación que debería unirse contra la pobreza, la violencia y la corrupción

Guatemala es solo una y necesita de una ciudadanía consciente y activa para resolver los problemas estructurales

Llegó LA HORA de UNIRNOS


Opinión

Minutero de “La Hora”

Cuando nuestros magistrados resuelven cual tarados confunden a la población que sospecha de corrupción

Guatemala, 27 de abril de 2013 Página 6

Claridad ante todo

S

i algo puede definir la situación en que se encuentra el proceso por genocidio en el que son acusados los militares Efraín Ríos Montt y Mauricio Rodríguez es la palabra enredo, puesto que las acciones judiciales se han enturbiado de tal manera que ni siquiera los mismos juzgadores y los profesionales pueden decir el estado en que se encuentra el proceso y las resoluciones de la Corte de Constitucionalidad tan confusas que obligan a las partes a realizar constantes consultas para que los magistrados expliquen qué quisieron decir en sus resoluciones. El problema, en consecuencia, se agrava por la percepción de la opinión pública local e internacional, puesto que lógicamente se tiene que asumir que hay interés por mantener el enredo y por enturbiar un proceso que ha generado tanta contradicción en el país. En consecuencia, al final de cuentas no importará si el camino se endereza, porque la percepción está quedando totalmente enturbiada por las actuaciones inexplicables de una Corte de Constitucionalidad que tendría que esmerarse por la transparencia y claridad para disipar dudas en forma absoluta. Si algo es fundamental para cimentar el Estado de Derecho es que el ciudadano perciba que los tribunales operan y actúan con absoluta transparencia. Pueden estar haciendo las cosas bien, pero si lo hacen de manera que traslada mensajes confusos a la población, es natural que se asuma que hay interés por manipular los procesos. Y sobre todo cuando se trata de asuntos de alto impacto, en realidad de impacto paradigmático, como puede ser el caso del enjuiciamiento por los abusos y excesos cometidos durante el conf licto armado interno, lo que ha desatado una nueva confrontación ideológica que se ve alentada por la actitud irresponsable de juzgadores que disparan resoluciones que ni ellos mismos entienden y que luego tienen que estar sometiendo a consultas o aclaraciones. Un tribunal integrado como la Corte de Constitucionalidad, donde se supone que están los letrados más competentes en la interpretación de la ley, tiene que ser didáctico en sus resoluciones para que la población entienda la forma en que se administra la justicia. Cuando se recurre a procedimientos torcidos y enredados, es porque hay ánimo de encubrir las cosas y eso lo percibe la opinión pública, lo que al final se traduce no sólo en deterioro de imagen del Sistema de Justicia, sino que además se pierde la fe y confianza en las autoridades encargadas de aplicar la ley. Por ello es del caso exigir a los operadores de justicia, absoluta claridad cuando resuelvan u opinen en este caso especialmente.

Palabras de papel

Guatemala 1980, las suaves letras de tu nombre Eduardo Villatoro

H

e asimilado que un poeta es una escoria comparado con un soldado al involuntario servicio de un funcionario, un general, magnate, terrateniente o político; sobre todo cuando hace un par de años cientos de personas decentes vestidas de blanco lo expresaron por medio del plagio en una pancarta: Gracias a los soldados y no a los poetas es que tenemos libertad. Además, un poeta a veces es como un niño recién nacido que es no útil para algo, como recuerda alguien que preguntó una vez ¿Para qué sirve un bebé? Esas expresiones me condujeron a dejar abandonadas en una gaveta, también inservible, papeles que se tornaron amarillentos en el transcurso de los años, que contienen intentos, sólo amagos, de poemas, y que fueron escritos para expresar mi desconsuelo, frustración y quizá leves esperanzas plasmadas en otros textos. Allí están, olvidados, pero en estos días que vienen a mi memoria las intimidaciones, el intento de secuestrarme, la muerte de parientes, amigos, compañeros, obreros, mujeres, niños y ancianos

campesinos, me atrevo a publicar unos fragmentos, propios de páginas culturales, a sabiendas que las palabras, según afirman los hombres y mujeres correctos, no sirven para nada, ni siquiera para recordar el pasado. Pero como también tengo la convicción de que lo que escribo no es para complacer a alguien en particular, sino para responder al llamado de mi conciencia, que es más profunda y vertical –digo, pues- que las declaraciones de exquisitos intelectuales (¿?) derechistas llamados “guardianes de la paz”, insobornables, leales, talentosos y que siempre serán recordados por su fidelidad y patriotismo. A sabiendas que no soy poeta sino periodista, las siguientes líneas pretenden ser un poema escrito en el año que se indica, conjuntamente con otros frustrados e inéditos textos. Lo titulé “Guatemala 1980” : Muchos tenemos miedo por lo que decimos / y lo que dejamos de hacer /; miedo de caminar a solas en la calle / y de abrir las puertas de la casa /, porque pensamos o tememos / que nuestra sangre pueda salpicar / la pequeña estatura / de los que se aferran de la diestra de Dios. Ya no hay sitio en estos días / dónde ocultar la amargura que nos deja / el cadáver macilento / que encontramos tendido / en la borrascosa superficie del

periódico /. Sin duda alguna / para evitar el agujero / que apesta a pólvora / tenemos que cantar en secreto / y decir en voz baja / la ofensiva ansiedad de la protesta. / Comemos el pan de hoy / y arrebatamos la tentativa del mañana / antes de que el pánico se adelante / a la hora cabal de nuestra muerte /. Tenemos miedo, es cierto /, hasta de hablar de nuestro propio miedo. Pero el pan no debe comerse entero / si al lado nuestro y muy callada / hay una boca sin probar mordisco / desde el génesis del alba / o quizá antes de que se pusiera el sol / del día precedente. Nuevamente hoy mi voz cayó ametrallada / por los impactos que segaron la vida / de un hombre sin nombre /, con dos brazos y dos piernas / pelo lacio y nariz aguileña. / Sin embargo /, por la forma como fue eliminado / por sujetos que vestían de verde olivo / pudo haber sido el emblemático padre de mil niños / que buscan un bocadopara su hambre /, con la mano abierta / y una tenue luz en las pupilas de sus tristes ojos empañados. Estoy aquí /, amada Patria Guatemala /, dispuesto a entrar en tu silencio / para decir despacio / las suaves letras de tu nombre. (El resentido Romualdo Tishudo cita al subversivo Quevedo, que conste:Donde no hay justicia es peligroso tener la razón, ya que los imbéciles son mayoría).

En Blanco y Negro

L

Congoja y muerte en carreteras

ista innumerable de sucesos críticos en alto grado, pues se impone ocurren en el sistema vial del siempre lo negativo. país. Los referentes son encaHasta carreteras remotas, en medio Juan de Dios Rojas bezados por congoja y muerte, de elevaciones montañosas, a la vera de a diario. Sin omitir pérdida cuanríos caudalosos y bajo un cielo infinitiosa material, destrozos mismos en to, pasa generalmente desapercibido. arterias de tránsito gigantesco. Todo Bocinazos estruendosos del tráfico hace pensar de inmediato que pilotos pesado es encargado de echar por la viajan drogados, etílicos y en abierta competencia con borda las impresiones logradas, pero diluidas al instante sus homólogos. por actitudes vandálicas de ese transporte aludido. Inclusive las unidades carecen de seguro en favor del Además, existen las famosas tristemente vueltas, una usuario, son por lo general verdaderos armatostes rodan- antesala de la muerte en rutas serpenteantes que atraviesan tes a velocidades de vértigo. Auténtico atentado en contra el territorio patrio, con frecuencia de luto por la constante del viajero en condición a las claras; de latas de sardinas, congoja y muerte apoderada del sistema vial. En los aca menudo exceptos de control alguno, semejan el término tuales momentos que persisten lluvias tormentosas, los peyorativo que solía mencionar Ydígoras Fuentes: “de accidentes viales constituyen la nota amarga imperante. ganado humano”. Es indispensable, urgente y necesario que las diversas auEl hecho de viajar por diversas rutas en estas condiciones toridades que tienen injerencia por obligación, no bajen la precarias, equivale sin duda a exponerse a cualquier hecho guardia ni un solo momento. Borren del mapa actitudinal trágico el rato menos pensado. Sin embargo, cualquier ruta el insoslayable por cierto untar la mano, a efecto que dejen por necesidad a veces, es tomada por seres bajo presiones pasar diferentes requisitos. Que sea hermosa realidad eso anímicas oscuras. También por diligencias propias, visita de o todos hijos, o todos entenados. a familiares, ya no resulta “viajar es vivir”. Un número de víctimas quedan con limitaciones después Ni siquiera el paisaje florido y un cúmulo de sorpresas de un accidente, congojas permanentes, traducidas en gratas al sentido de la vista pierde el calificativo de bello “sangre, sudor y lágrimas “campean por los cuatro puntos paisaje, a consecuencia de la contaminación audial y cardinales, así pasen los días en su inexorable marcha de visual, antes venturoso y placentera. El progreso y mo- dolor, congoja y demás muestras de tristeza flotan aquí dernismo acarrea consigo una sumatoria de problemas y allá. Hagan conciencia y compórtense correctamente.

9a. Calle “A” 1-56 zona 1, Guatemala, C.A.

2423-1800 24231837 / 38

P.B.X.

www.lahora.com.gt lahora@lahora.com.gt FAX:

Director General: Oscar Clemente Marroquín Director: Pedro Pablo Marroquín P. Jefe de Redacción: Javier Estrada Tobar


La Hora

opinión

Celso A. Lara Figueroa Del Collegium Musicum de Caracas, Venezuela

Temas Musicales

E

Robert Schumann y la música para piano

n la columna de este sábado veremos con detenimiento la música para piano de Shumann, que es una de las más originales de la literatura sonora occidental y como fiel arpegio musical para Casiopea, dorada y sublime esposa, primavera que vino a mi empapando de albas y luceros mi nostalgia. Vivo universo en que me pierdo dulcemente y tierna flor en que se afirma mi alegría. Veamos pues estas exquisitas melodías La música para piano La importante producción que Schumann dedicó al piano se inicia con los Estudios Sinfónicos. Algunos musicólogos han querido ver en esta obra una imagen de los Estudios de Chopin, publicados en 1833, un año antes que la composición de Schumann, pero es evidente que muchas cosas separan ambas obras, especialmente el hecho de que los Estudios Sinfónicos, a diferencia de las piezas de Chopin, constituyen una composición que no puede fragmentarse, ya que está formada por un tema y doce variaciones sin interrupción. El motivo musical del que surgen las variaciones no pertenece a Schumann, sino a von Fricken, padre de la novia que tuvo el compositor y que ya nos referimos. Es una melodía amable, majestuosa, la cual no es transferida siempre a las variaciones. Esta circunstancia es remarcable porque significa un nuevo criterio en la técnica de la variación, criterio que influyó notablemente en Brahms. Schumann no sintió la necesidad –y menos la obligatoriedad– de que irremediablemente el tema melódico fuese el generador de todas las variaciones. Le bastaba con fijarse en un efecto armónico para que la invención creara la variación, que unas veces tendrá un carácter dramático, otras risueño y cambiará a otros matices según lo dicte la imaginación del artista. Como anécdota quizá valga la pena anotar que la última variación pertenece a una ópera de Marschner (1795-1861) cuya significación es haber anticipado el

uso de los leit-motivs. Los crucigramas, o en todo caso el juego de letras, entusiasmaban a Schumann. Con las letras del nombre de la ciudad de Asch –donde vivía Ernestina von Fricken, su novia por entonces– traducidas a su equivalente musical germánico, es decir, la, mi, bemol, do, si, escribió su obra maestra, Carnaval, que lleva el subtítulo siguiente: “pequeñas escenas sobre cuatro notas”. La obra está formada por varias piezas cortas, cada una de las cuales tiene un título exactamente representativo de una acción o imagen. Dos de estos títulos, Eusebius y Florestan se refieren directamente a Schumann, puesto que fueron los seudónimos que utilizó en sus artículos para la revista Zeitschrift. Eusebius representa el Schumann romántico y soñador, mientras que Florestan es el artista luchador por sus ideales. Se trata, sin duda, de la obra más imaginativa y sorprendentemente hermosa que escribió su autor. Los dos aspectos de la personalidad de Schumann, el poeta y el realizador, se hallan reflejados en su Fantasiestucke, op. 12. También aquí se estructura la composición con distintas piezas que alternan el buen humor con la afirmación enérgica de algo ignorado. Sobre el final de esta obra el compositor escribió a Clara Wieck: “Todo concluye con una alegre boda. Pero en la conclusión la ansiedad que sentía por ti retornó; de modo que suena como si se mezclaran campanas de bodas y de funeral.” Quizá más profunda, con una grandeza de pensamiento conmovedora, la Fantasía op.17 es el trabajo de Schumann que mayormente contiene sus reacciones anímicas. El mismo decía: “No creo haber escrito nunca algo más apasionado que el primer movimiento”. Ciertamente, la obra entera, no sólo este movimiento, tiene una grandeza espiritual sobrecogedora. En 1838 escribió las Kinderscenen (Escenas de niños), álbum de piezas para niños, de originalidad obligada.

N

Guatemala, 27 de abril de 2013/Página 7

Don Francisco Acevedo

i n g u n a c u e s t i ón Guatemala para atender a queda nunca conmilitares muertos en comcluida hasta que se bate, y a guatemaltecos que Edith González concluye bien. Ella fallecen en el extranjero. W. Wilcox Como parte de las innoEsta mañana fue cremado el vaciones en Funerales Recuerpo de don Francisco Aceforma se creó el primer vedo. Pero, ¿quién fue él? Para muchos guatemalte- contrato para pagar por abonos mensuales los cos, seguramente un desconocido, quizás la mayoría, servicios funerarios en el futuro. Lo que dio no lo identifican. No tuvieron relación, aparentemente al guatemalteco la oportunidad y el acceso. con él. Y sin embargo llegó desde su querido México Logró la expansión de Funerales Reforma por en el principio de la segunda mitad del siglo pasado. el país construyendo cementerios privados y Había trabajado en su país en el servicio funerario y sucursales que permiten a los guatemaltecos llegó a Guatemala cuando se continuaba velando a los de la provincia, tener un velatorio y un endifuntos en las casas, en donde tamales, café, chistes y terramiento digno. Su último gran paso, fue naipes eran el denominador común de la jornada. Su construir un centro crematorio, el cual en visión cambió esta cultura y nos llevó a lo que ahora los pasados diez años ha rebasado cualquier conocemos como un procedimiento normal, pero que perspectiva. Fue el creador de una nueva culen aquellos años, debió de vencer la incertidumbre tura dedicada al cuidado paliativo del dolor del guatemalteco de llevar a un lugar extraño a su que representa la pérdida de un ser querido. familiar y/o amigo muerto. De aquel lejano año sesenta cuando llegó a nuesCuando don Paco llegó a Guatemala, lo más tro país, la vieja tradición del velatorio en la casa, que existía eran ventas de ataúdes. Él cambió ese ha pasado a una forma de esperar las últimas horas proceso y creo lo que ahora conocemos como con el pariente muerto, de una manera menos Funerales Reforma. Desarrolló las redes de in- dolorosa. A su esposa, compañera eterna, María formación sobre el fallecimiento en la vía pública del Alma Alcázar de Acevedo, a su hija, constante y junto con policías, empleados de hospitales y respaldo, María de Lourdes Acevedo Alcázar de trabajadores sociales, estaba presente el equipo de Lacappe, a su hijo político, Mario Lacappe, siemFunerales Reforma que vendían los servicios fúnebres. pre innovador, nuestro pesar, rogarles que no lo Emprendedor, don Paco fue haciendo crecer olviden su recuerdo lo tendrá vivo. DESCANCE su empresa y logró contratos con el Estado de EN PAZ, DON FRANCISCO.

Ordinaria Locura

L

¿Cómo olvidar?

os recuerdos de su infanen mucho porque muchos protacia le destrozan su exisgonistas y coautores de este cuento tencia. Al menos más de desaparecieron así no más cuando Claudia Navas Dangel una vez la escuché decir un machete degolló sus cabezas, o eso. Cuando el alcohol borra su cuando el trueno de los fusiles los cnavasdangel@yahoo.es cordura llora y se dice culpable dejó tirados, sangrando, sin vida. por vivir. En el día a día estos El cansancio la derrota, pero en sentimientos desaparecen, bueno, los sueños esto se representa una se esconden. Ella está detrás de un Pero da igual, cuando la oscu- vez más, más claro algunas veces, escritorio de madera y una torre ridad se impone y las sábanas otras como un llamado de auxilio de papeles y el trajín –mientras la abrazan su cabeza zapea de de su Tata -aquel viejito cuyo rostro más, es mejor- ocupa sus sentidos. un instante a otro tratando de tampoco recuerda bien-, gritándole: Pero al subir a su auto y dicorré, ándate. latarse en el tráfico, los pensa- ordenar una historia inconclu- Y corrió, se fue y después de eso, el sa, en parte porque el tiempo miedo, la soledad y el llanto la acommientos arremeten. Imágenes hace que los recuerdos se pañaron. Otro nombre la hizo poder borrosas flashean en su cerebro: quejidos, gritos por ratos, otras pierdan, en parte porque trató ser ciudadana de un país maravilloveces son hilos de sangre los que por mucho tiempo de olvidar so, “tierra de sol, de guapas mujeres rayan su mente igual como las lo que provocaba tanto llan- y de la marimba” en donde la ropa pantallas de celulares digitales. to, en mucho porque muchos que usaba cuando era pequeña es Mamá, repite para sí misma y no un souvenir muy caro y en donde protagonistas y coautores de niñitas así como ella, morenas, de hay una imagen clara que le sonría o la acaricie como me pasa a mí y este cuento desaparecieron así pelo lacio y oscuro ilustran las nono más cuando un machete tas de pobreza que redactan en los a muchos más. Prende la radio, tararea canciones y planifica mendegolló sus cabezas, o cuando diarios o las postales que se venden talmente la agenda del siguiente el trueno de los fusiles los dejó en el aeropuerto a los turistas. día. A ratos lo consigue, todo se va tirados, sangrando, sin vida. Los recuerdos de su infancia le y los chistoretes de don Próspero destrozan su existencia, porque le sacan una sonrisa. su corazón reclama justicia, su ser Pero da igual, cuando la oscudemanda a sus padres tirados en ridad se impone y las sábanas la abrazan su cabeza la tierra sin latidos, a sus hermanos desaparecidos, a zapea de un instante a otro tratando de ordenar una su hermanita desecha junto a su casa, a su Tata, a sus historia inconclusa, en parte porque el tiempo hace sueños. que los recuerdos se pierdan, en parte porque trató por La justicia –no-, la injusticia en Guatemala le destroza mucho tiempo de olvidar lo que provocaba tanto llanto, la existencia y a muchos más.

LA HORA es una tribuna abierta a cualquier corriente de expresión y fija su posición diariamente en el Editorial. Los comentarios de nuestros colaboradores sólo reflejan su propio punto de vista, el cual no necesariamente es compartido ni avalado por el periódico y de conformidad con la ley, ellos son responsables de sus escritos.


La Hora

Página 8/Guatemala, 27 de abril de 2013

Arcoíris

Grecia Aguilera RELIEVES

El 30 de abril: Día Internacional del Jazz

E

n la Conferencia General que realizó la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO en el mes de noviembre de 2011, se proclamó el 30 de abril “Día Internacional del Jazz”, a propuesta del reconocido pianista Herbie Hancock, quien no tuvo inconvenientes ante los 195 miembros de la organización cultural de la ONU para que se aceptara su iniciativa, argumentando que el jazz ha tenido a través del tiempo un gran impacto a nivel mundial. Esta honrosa designación ha sido sin lugar a dudas un gran logro y tiene como objetivo sensibilizar al público sobre las virtudes de la música jazz porque es una música que contribuye a la construcción de sociedades más incluyentes, rompe barreras y crea oportunidades para la comprensión mutua y tolerancia; es eje de la libertad de expresión; es un símbolo de unidad y paz; fomenta la igualdad de género y reduce tensiones entre individuos, grupos y comunidades. La Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, en su mensaje inaugural en el año 2012 manifestó: “A todo lo largo de su historia el jazz ha sido una fuerza de transformación social positiva y sigue siéndolo hoy día. Por esta razón, la UNESCO proclamó el Día Internacional del Jazz. Esta música, cuyas raíces se remontan a la esclavitud, constituye una expresión apasionada contra todas las formas de opresión. Habla un lenguaje de libertad que es comprensible por todas las culturas.” Este gran acontecimiento me hizo recordar tres sucesos que considero importante mencionar: el cumpleaños del eminente maestro Duke Ellington (1899-1974) que se conmemora cada 29 de abril. Asimismo las notables transmisiones de mi programa radial “Tribuna del Jazz”, que fundé el 4 de agosto de 2001 y que decidí finalizar el 2 de abril de 2011, luego de una dedicada labor gratuita que realicé en apoyo a la enseñanza y apreciación musical en Guatemala, para contribuir al desarrollo integral de mi país. Se transmitió los días sábados a las seis de la tarde por Radio Faro Cultural, en la Ciudad de Guatemala. Convencida de que el arte dignifica a la humanidad, difundí además de mi poesía, mis conocimientos derivados del estudio de la música clásica y de la música jazz, en la que descubrí igualmente artes maravillosas. Esta música participativa necesita de atención, práctica y dedicación para ejecutarla adecuadamente. Es para mí algo genial que significa inteligente creación instantánea, encontrar soluciones en el mismo momento y también es expresión de la vida real de las personas. De esta manera quise trasladar a mis oyentes mi experiencia acerca de esta faceta de la música universal, presentada como género jazz durante el siglo veinte y nuestros días. La producción cuidadosa de “Tribuna del Jazz”, es decir selección de piezas y análisis de la música, redacción de textos y grabación, fue siempre un trabajo profesional realizado por mí, con voluntad y compromiso. De manera que en cada una de las emisiones, que conduje yo misma como “Samantha Terry”, di a conocer obras de sobresalientes maestros de la música jazz, de diferentes nacionalidades, en un contexto de música clásica... Y el tercer suceso es el debut en el año 2003 de la pianista japonesa Hiromi Uehara. Su forma de tocar es activa, dinámica e inteligente: es matemática musical continua. Una de mis piezas predilectas es la versión de “MOVE” que fue grabada durante su presentación en vivo en el club “Blue Note” de la Ciudad de Tokio, Japón, el 27 de julio de 2012. Aquí la acompañan Anthony Jackson en su ‘guitarra contrabajo’ y Simon Phillips en la batería explosiva, quien se distingue por reproducir con perfección y belleza rítmica los sonidos de Hiromi, en su formidable conjunto de tambores y címbalos. ¡Feliz Día Internacional del Jazz!

V

opinión

Violencia: un trauma colectivo

que sus miembros vivan con dignidad. iolencia es un término Estos razonamientos son elementos que horroriza, aterroriza fundamentales por las que Guatemala y acobarda. A través de la Roberto Arias no logra, ni logrará en mucho tiempo, historia humana se han avanzar en términos de desarrollo, parrealizado muchas formas de manteticularmente porque esta condición es ner el caos mediante la aplicación del esencial para que las élites dominantes terror colectivo. Lo han llevado a cabo gobiernos con ideales plutocráticos y comunistas, particular- que se han apropiado de la República puedan estar tranquilas y mente quienes tienen ideas conspirativas, aprovechando una darle mantenimiento a su ancestral estrategia de dominación. La coyuntura política de crisis social, con la finalidad de avivar represión, la violencia y el terror son herramientas que han utilos prejuicios, la desigualdad étnica, religiosa y cultural, que lizado desde siempre, asistidos por aquellos a quienes les dieron han inspirado matanzas selectivas que se denominan masa- el dominio de las armas con la falacia de “proteger la soberanía”. Como es ampliamente conocido, las experiencias traumáticas cres, para apoderarse de un país y obtener poder y dominio. Como muestra podemos observar el reciente holocausto anti- generan una dificultad para comprender lo que ocurrió; las razosemita llevado a cabo por el partido Nacionalsocialista Obrero nes por las que ocurrió y las consecuencias que lo ocurrido tiene. Alemán comandado por Adolf Hitler, quien utilizó la violencia Esa dificultad para conocer el evento demanda simultáneamente y el terror para intimidar y reprimir a las naciones que logró una aproximación que dé cuenta y atestigüe el desconcierto y el sufrimiento de las víctimas. Pero en Guatemala, en el caso ocupar y para asesinar masivamente a miles de judíos. La violencia en Guatemala tiene raíces muy profundas, raíces de las etnias indígenas, la condición traumática se agiganta que se ven reflejadas en el comportamiento colectivo: La inca- por el hecho de existir una enorme barrera lingüística, lo que pacidad de sentir duelo. Guatemala, como todo el continente disminuye la capacidad de describir acertadamente lo ocurrido. La producción de la violencia como herramienta para horroriamericano fue víctima de conquista y, cuando hacemos una recopilación de ideas con respecto a esto, nos damos cuenta zar, aterrorizar y acobardar ha sido utilizada metódicamente en que las heridas de los conquistados permanecen abiertas en Guatemala con la finalidad de sustentar el statu quo que mantietoda su magnitud y profundidad. La conquista de Guatemala ne a la mayor parte de la población en un estado semiparalizado, que no se atreve ni a comentar en privado cosas que consideran no ha terminado. La incapacidad de sentirlo, resulta en una imposibilidad de “peligrosas”, como criticar a los funcionarios públicos cuando hacer el duelo por lo que se perdió y reconstruir su identidad en éstos realizan actos que riñen con la ley o la moral. Por estas y otras razones, en Guatemala la rueda de caballitos un nuevo contexto geopolítico. Es impresionante observar los modos en que la violencia social trabaja sobre el tejido comunal, sigue girando sobre el mismo eje, dando vueltas y vueltas y vuello descompone y le sustrae herramientas a la comunidad para tas… generando más y más violencia, corrupción e impunidad.

Dos y tres…

Un indulto podría valer para ir reconciliando a la familia guatemalteca

¿

Cuántos guatemaltecos acucon sentido patriótico las cosas que sados por motivos políticos y vienen deteniendo el progreso para similares se encuentran prisiocontinuar hundiéndonos en los treneros en las cárceles o domimedales del subdesarrollo propio del Marco Tulio Trejo Paiz ciliarmente, o fugitivos o exiliados, tercermundismo. algunos bajo acusaciones de orden Los repudiados politiqueros deben penal? pensar y actuar anteponiendo los caContinuemos. Oficialmente no hay ros intereses de Guatemala en forma información concreta al respecto, pero extraoficialmente sí constante. Deben deponer beligerancia y cambiar sus actitues sabido que existen unos acusados en las diferentes ins- des poco o nada honestas, nada edificantes, nada patrióticas. tancias de los tribunales de justicia, otros que han optado Y siempre en relación con los políticos, incluidos los grupos por la escurribanda y otros por el exilio. u organizaciones sociales propiamente dichos, es conveniente Lo cierto es que hay políticos presos, perseguidos y en el y urgente dejar de lado los estrechos y bastardos intereses ostracismo. personales y sectarios para entregarse de lleno a construir La política o politiquería que se estila tiene muy dividida una Guatemala de avanzada que nos brinde bienestar y y casi en plena crisis a la sociedad, lo cual es evidente y asaz felicidad en todo lo posible. lamentable… Qué feliz sería el pueblo si la gente del desprestigiado El conflicto armado interno (una guerra sucia que duró partidismo, en vez de cometer garfadas de corrupción o, cerca de cuatro décadas) agravó la situación de referencia, simplemente, no tener actuaciones constructivas mediante o sea el rompimiento de la fraternal relación del conglome- plausibles realizaciones, echasen pie atrás en el anfractuoso rado social. y pedregoso camino que vienen transitando con desprecio Hubo miles de muertos, heridos y desaparecidos, en su e irrespeto a ese pueblo y a la patria. mayoría en la zona suroccidental , y esa espantosa masacre, En cuanto a la reconciliación de la polarizada familia considerada como “genocidio”, es atribuida, en su mayo- chapina, es de pensar y sugerir a lo alto del régimen de ría, al elemento castrense que defendía la institucionalidad gobierno que preside el general Otto Pérez Molina, concedemocrática. Al bando contrario (la guerrilla), que disparó der un indulto a todos los hombres, civiles y militares que balas, no precisamente confeti, casi no se le imputan “muer- están privados de libertad por diversos motivos, sujetos a tecitos”, heridos y otros hechos que han sido denunciados. procedimientos penales que se tramitan en los tribunales Todo, virtualmente todo, ha cambiado en la vida nacional a de justicia, incluidos los que andan como jugando tuero causa de lo acontecido, aparte de otras gracias de las desgra- con las respectivas autoridades y, también, los que rumian cias. Es un cambio absolutamente negativo que quién sabe las amarguras del exilio. hacia dónde se encamina esta pobre patria nuestra. Aclarando: Estos comentarios los hemos hilvanado con la Habrá que ir pensando si en obsequio y en honor a este sacro mejor de las intenciones para nuestro país centroamericano suelo que nos vio nacer se produce un verdadero perdón de sin que alguien nos los pidiera. Son producto de nuestro libre carácter nacional limitado a políticos confrontados espe- albedrío y de nuestra sensibilidad muy de humanos. cialmente, perdón que sería un factor de una reconciliación Deseamos y esperamos que estos conceptos que estructuindispensable para normalizar la vida de nuestra escindida ramos y echamos al vuelo, tengan eco en las alturas de los nación centroamericana. hombres y mujeres que están tratando los grandes problemas Detengámonos unos momentos a meditar sobre las cir- que tienen en una tremenda encrucijada a esta fecunda tierra cunstancias que apenas estamos esbozando. Analicemos digna de un destino feliz.


Guatemala, 27 de abril de 2013/Página 9

LOS GUATEMALTECOS PAGAN POR LA MALA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS QUE CAPTA EL ESTADO EN IMPUESTOS

Corrupción y desigualdad afectan la ejecución de gasto público En cada ejercicio fiscal, durante los últimos cinco años, el Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la Nación se ha incrementado en un rango de entre 12.49 y 16.90 por ciento, pero la asignación de más recursos a la gestión pública no ha garantizado una mejoría en las condiciones de vida de los guatemaltecos. El problema radica en que los fondos que se recaudan entre los contribuyentes no se redistribuyen con transparencia e igualdad.

Diario LA HORA edición fin de semana


Página 10/Guatemala, 27 de abril de 2013 POR MANUEL RODRÍGUEZ

L

lahora@lahora.com.gt

os guatemaltecos y los contribuyentes, en general, tienen que aportar cada vez más recursos al Estado a través del pago de impuestos para financiar los presupuestos públicos. Sin embargo, ese esfuerzo adicional no se traduce en mejoras en la infraestructura de la educación, salud, seguridad o productividad, y por el contrario, se observa un deterioro en la prestación de los servicios públicos. ¿Cómo se explica que la gestión pública no mejore con más recursos? La deficiente y desigual ejecución del gasto público y la corrupción enraizada en las instituciones son las razones, según analistas. FACTORES DECISIVOS Juan José Narciso Chúa, analista en materia económica, indica que cada administración se enfrenta a las promesas que los mismos gobernantes realizaron en campaña y a las deudas con sus financistas, y con ello inflan o comprometen los gastos públicos cuando se encuentran en el poder, lo cual obliga a las autoridades del Ministerio de Finanzas Públicas a incrementar sus estimaciones presupuestarias. Sin embargo, los ingresos derivados de los impuestos no son tan elásticos como el incremento en el gasto, con lo cual se amplía el déficit fiscal y ello implica la necesidad de financiarlo y el único recurso que queda es la deuda. “Eso demuestra que no hay un interés político serio de ampliar los recursos para inversión, pues éstos quedan supeditados a lo que se tiene contemplado dentro de los techos presupuestarios de cada institución y al funcionamiento global del Gobierno”, aseveró Chúa. Aunado a esta situación, es correcta la percepción de que el presupuesto cada vez es mayor; pero en algunos aspectos, como salud, educación y seguridad, todavía se queda corto en relación a la asignación que tienen el resto de países de Centroamérica. Igualmente, el gasto de salud y educación no establece prioridades en donde se quiere incidir, por lo que se busca contar con una cobertura global, sin asignaciones y destinos que muestren el interés de cada ministro o gobernante y que resuelva problemas serios en los distintos niveles de ejecución. Por ejemplo, dice Chúa, se han elevado los costos de la matrícula escolar en preprimaria y primaria, que ayudan a subsanar las necesidades de los estudiantes, pero aún existen serios problemas en los niveles básico, diversificado y universitario. En salud, se continúa con el modelo curativo y con ello se privilegia la compra de medicinas, pero para privilegiar a empresas farmacéuticas, y no con el fin de incidir o cambiar la actual matriz de salud. Ciertamente, los recursos siempre son escasos, mas no se prioriza para incidir en modificar problemas de larga data. Uno de los flagelos de la sociedad es la desnutrición. Todos conocen el problema, empero se sigue

trabajando con secretarías y ministerios que no ejecutan o que apoyan cuando pueden o quieren, refiere el analista Son diversas las causas por las cuales la ejecución presupuestaria no es la que muchos guatemaltecos esperan percibir tras aumentos presupuestarios. Por mencionar algunas: la corrupción en las instituciones del Estado, la desconfianza de la población hacia las entidades estatales y por consiguiente la baja recaudación fiscal, el pago de campañas políticas y la variación de precios relacionada con el crecimiento poblacional y el Producto Interno Bruto, o el incremento en los índices de inflación HERRAMIENTA DE MEDICIÓN Para poder entender el presupuesto, los economistas expresan las cifras de forma comparativa con el Producto Interno Bruto. El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado. Bajo esta premisa, el presupuesto de Guatemala (Q66 mil millones), está alrededor del 15 % del PIB, pero comparado con las necesidades que tiene el país es un presupuesto “enano”, refirió Ricardo Barrientos, analista del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales. Para Barrientos, Guatemala tiene un presupuesto muy pequeño y el Estado tiene una capacidad muy limitada para atender sus obligaciones socia-

LAS CIFRAS* PRESUPUESTOS EN CRECIMIENTO Año Presupuesto Aumento 2008 Q42,534,455,426 -- 2009 Q49,723,107,632 16.90% 2010 Q49,723,107,632 ** 2011 Q54,390,896,574 8.58% 2012 Q59,547,384,408 8.66% 2013 Q66,985,437,187 12.49% *Fuente: Minfin **Para el 2010 no se aprobó un nuevo presupuesto

les y tributarias. Menciona que no se pueden comparar las necesidades de Guatemala con las de El Salvador, pues en el vecino país el PIB está alrededor del 8%, y eso quiere decir que el presupuesto nacional, de acuerdo con el porcentaje del PIB, es el más pequeño de la región. Caso contrario de Costa Rica, país con los mejores indicadores de desarrollo y sociales, quien tiene un porcentaje del PIB arriba del 19%. “Lo que pasa es que las necesidades que debe atender el Estado también son crecientes. Por ejemplo, uno de los rubros más importantes es de la educación pública y su nómina salarial. Guatemala no siempre va a necesitar el mismo número de maestros porque el número de niños en edad escolar va creciendo; es decir que las demandas también van creciendo”, expresó el analista. En cuanto a términos reales, a los

Diario LA HORA edición fin de semana

economistas no les preocupa tanto el tamaño del presupuesto sino su punto focal es la efectividad en el manejo y la transparencia del gasto público. Lamentablemente la corrupción es uno los flagelos más desgastantes de un gobierno y una sociedad, y en Guatemala esta regla no es la excepción. En los últimos meses se ha hecho evidente que el Estado se ha dedicado exclusivamente a establecer negocios y se han olvidado de su gestión de gobierno, con lo cual hipotecan su gestión y profundizan las necesidades de la población, refiere el experto. Para la opinión pública las instituciones del Estado perdieron su capacidad de regulación, son cada vez más débiles en esa materia y cuando lo hacen, lo hacen sin criterios técnicos y profesionales. Al respecto, el investigador Ricardo Barrientos indica que el problema


Guatemala, 27 de abril de 2013/Página 11

Para los expertos en temas fiscales a esto se le llama falta de transparencia u opacidad fiscal. Eso quiere decir que están haciendo los trabajos, pero no los están registrando correctamente. ¿Por qué no se registra el gasto en algunas dependencias y por qué no hay acceso ciudadano a los recursos que se invierten? Para Narciso Chúa la población no está informada, pues cuando se les traslada información es aquella de carácter técnico o financiero y es difícil comprenderla de inmediato. Además que se refiere a gastos ya ejecutados, por lo tanto no se puede hacer nada para evitar las anomalías. Agregó que las instituciones sí hacen una labor importante de fiscalización, como Acción Ciudadana, pero se resisten a escucharlas porque se piensa que es otra forma de oposición. Al contrario, los analistas buscamos que se hagan mejor las cosas, que efectivamente el gasto público sirva como instrumento de redistribución y que llegue a las personas que más necesitan estos recursos, explicó.

radica en que hay poca transparencia y los escándalos de corrupción son muy graves. El mes de marzo fue nefasto para el gobierno por la imagen que proyectaron a la ciudadanía. Por ejemplo con la creación del nuevo fideicomiso del Mides, señala “El programa de transferencias condicionadas Mi Familia Progresa, tanto que lo atacó el PP, pero luego crearon el Mides, lo quitan de un fideicomiso y lo pasan a un ministerio. Entonces ¿Por qué a Fonapaz, donde las autoridades mismas dicen que estaba plagado de escándalos de corrupción, en su momento sí le crearon su fideicomiso? ¿Por qué no hicieron lo mismo con el programa Mi Familia Progresa, sino solo lo pasaron al Mides? Todo se resume al grave escándalo de corrupción en todas las esferas”, argumentó. Para Juan Narciso, todo es resultado de la impunidad con la que actúan las autoridades en el ejercicio del gobierno y se convierte en un Estado clientelar, en donde las élites mandan y los gobiernos ejecutan y en donde “se juzga a quien se quiere juzgar” y para ello se busca “torcer las leyes a favor de intereses individuales”. “Esto no lo han entendido las élites, ni los gobernantes, ni los diputados, jueces y magistrados y provocan un grave daño a la sociedad; es necesario que exista el Estado de Derecho, pero más allá de ello

un Estado de Derecho Democrático, igualdad ante la ley de todos, no solo de algunos”, dijo Chúa. Para los economistas existen diferentes formas o criterios para evaluar si un presupuesto es acorde a las necesidades de la población y estos son: eficiencia, suficiencia, efectividad y calidad. En este rubro, un indicador común es el de la ejecución presupuestaria. Por ejemplo en el Ministerio de Comunicaciones, entidad que dirige Alejandro Sinibaldi, se ha ejecutado hasta marzo el 4% de su presupuesto; el Ministerio de Desarrollo Social ha registrado en ejecución 8.9% y Salud

Pública el 19.5%. Haciendo un análisis comparativo, ¿por qué el Ministerio de la Defensa ha ejecutado 19.9% –la quinta parte de su presupuesto– mientras que Desarrollo Social lo ha hecho en menor medida y Comunicaciones en proporciones menores? En el Ministerio de Comunicaciones no se están registrando todas las operaciones de gasto porque según la percepción de los guatemaltecos, esta entidad anuncia muchas obras terminadas. Es decir, El Micivi está haciendo obras, está ejecutando contratos pero no está registrando los gastos, señala Barrientos.

Diario LA HORA edición fin de semana

PREGUNTAS CLAVE El Ministerio de Salud Pública tiene uno de los más altos porcentajes de ejecución, pero si están ejecutando tan bien ¿por qué hay huelgas en los hospitales? ¿Por qué siempre se habla de desabastecimiento de insumos médico-quirúrgicos, de medicamentos? Lo que se observa es que sí se paga a los proveedores de los servicios pero la ejecución de este Ministerio es de mala calidad. “Desde el punto de vista de la ejecución presupuestaria este ministerio pareciera está bien, pero la calidad no es la óptima. Los medicamentos se están comprando caro y la calidad es muy pobre”, expone Ricardo Barrientos. La eficiencia es la relación entre costo y beneficio. Y basándose en esta premisa el Ministerio de Salud es altamente ineficiente. Respecto a las expectativas, ambos analistas coinciden en que se deben implementar con seriedad otras formas no necesariamente tributarias para mejorar los ingresos del Estado, aunque consideran que la vía tributaria es necesaria. “Para alcanzar un presupuesto mayor es necesario que la ciudadanía confíe en las autoridades, en que estas no van a robar”. Y como ejemplo, Barrientos hizo referencia a la filtración que se hiciera a los medios de comunicación con relación a la vida, los lujos y los gastos de Baldetti y su hijo. “A mí particularmente me ofendió mucho ver al hijo de la (vicepresidenta) Roxana Baldetti montando elefantes en Tailandia, llevando a sus amigos en aviones privados y a sus fiestas. Eso es ofensivo y repercute directamente en el rechazo de la ciudadanía y por eso es impensable alcanzar a nuestros países vecinos en términos de capacidad estatal de ejecución”, finaliza Barrientos. En conclusión, nuestro presupuesto es pequeño, pero además poco efectivo e ineficiente y con grandes problemas de corrupción y falta de transparencia. Esto es lo que ha generado gran insatisfacción y desconfianza en la ciudadanía.


Página 12/Guatemala, 27 de febrero de 2013

FOTO LA HORA: (Foto AP/Ricardo Arduengo)

Un médico camina por un pasillo del Centro Médico de San Juan. Puerto Rico está sufriendo un éxodo de médicos. Miles de profesionales de la medicina están emigrando al territorio continental de Estados Unidos con la esperanza de mejores salarios y reembolsos de las empresas aseguradoras.

Puerto Rico está sufriendo un éxodo de médicos Desde hace tiempo, conseguir una cita médica en Puerto Rico ha implicado largas esperas. Pero hoy en día, podría requerir montarse en un avión. DANICA COTO SAN JUAN / Agencia AP

P

uerto Rico está sufriendo un éxodo de médicos. Miles de profesionales de la medicina están emigrando al territorio continental de Estados Unidos con la esperanza de mejores salarios y reembolsos de las empresas aseguradoras. Muchos de los pacientes, frustrados por las largas esperas y la escasez de especialistas, no tienen otra opción que ir a Estados Unidos por atención médica. Uno de esos pacientes es Marilú Flores, una repartidora postal de 60 años que sufre de artritis reumatoide. No sólo está viajando a Estados Unidos para recibir tratamiento sino que se está mudando definitivamente a Texas. “Los mejores médicos hace tiempo que se fueron”, comenta Flores. En los últimos cinco años, la cantidad de médicos en Puerto Rico ha disminuido en 13% de 11.397 a 9.950, según la junta de licencias médicas. Las pérdidas más graves son los médicos generales y los subespecialistas, como por ejemplo oncólogos torácicos. De los aproximadamente 400 cardiólogos que practicaban en Puerto Rico cinco años atrás, quedan sólo 150. La cantidad de anestesiólogos ha disminuido de 300 a unos 100 en aproximadamente el mismo periodo

de tiempo, dijo el doctor Eduardo Ibarra, presidente de la Asociación de Cirujanos de Puerto Rico. “Lo mismo ocurre con los neurocirujanos, no alcanzan ni a 20 hoy en día”, declaró Ibarra. “No hay cirujanos especialistas en ciertas áreas”. Los puertorriqueños que deseen ir a un oncólogo del tórax, por ejemplo, tienen que viajar a Florida, si es que tienen los recursos para ello. “Es verdaderamente catastrófico”, opinó Ibarra. El éxodo de médicos es parte de una migración generalizada de profesionales que se han ido de ese territorio estadounidense en los años recientes, para irse a vivir a estados como Florida o Nueva York, donde existe una gran demanda por trabajadores bilingües, especialmente en el sector policial y de enfermería. Muchos puertorriqueños también se van debido a la delincuencia o al alto costo de la vida. Actualmente hay casi un millón de puertorriqueños más en el territorio continental que en la isla. Profesionales de la medicina aseguran que la situación sólo va a empeorar. La reforma del sistema de salud aprobada en Estados Unidos implica que muchos estados necesitarán más médicos debido a que aumentará la clientela de pacientes, vaticinó el doctor Guillermo Tirado, especialista de medicina interna en Puerto Rico. “Todos los estados se están preparando para escoger a médicos de

Puerto Rico”, expresó Tirado. “Si tenemos ahora un gran éxodo, será peor después... No ha habido gran revuelo porque hay una válvula de escape, que es comprar un pasaje a Orlando”. Puerto Rico actualmente no cumple los estándares federales de número de médicos per cápita, expresó Tirado. La isla de unos 3,7 millones de habitantes no tiene más que dos neurocirujanos pediátricos, a pesar que las directrices recomiendan que debe haber uno por cada 80 mil personas, añadió. A Puerto Rico además le falta 93 doctores de atención básica para satisfacer las necesidades médicas de la población, según estadísticas de la Agencia de Recursos y Servicios de Salud de Estados Unidos, que lleva la cuenta de falta de personal médico en el país.

De las 78 municipalidades que tiene la isla, 37 necesitan más profesionales de la salud, incluyendo San Juan y Ponce, la segunda ciudad más grande de Puerto Rico. La isla tiene aproximadamente 7 mil médicos de atención primaria, expuso Ibarra. Al mismo tiempo, el turismo médico en Puerto Rico está aumentando y hay ahora dos hospitales nuevos bajo construcción en Manatí y Bayamón, que atraen principalmente a extranjeros y residentes de otras ciudades del Caribe, inclusive algunos del territorio continental estadounidense, comenta Pedro Pierluisi, representante de Puerto Rico en el Congreso. “En cierta manera, es inconsistente”, expresó Pierluisi. Tirado dijo que los pacientes estadounidenses principalmente indagan por procedimientos estéticos, mientras que pacientes caribeños suelen pedir especialistas que no hay en sus islas, como por ejemplo endocrinólogos. “Es una paradoja”, expresó, destacando que los turistas estadounidenses que necesitan atención médica urgente prefieren irse en ambulancia aérea al continente. Para contrarrestar el éxodo de médicos, un legislador propuso un proyecto de ley que le obligaría a los estudiantes de medicina quedarse en el país por el tiempo que duró su residencia si es que fue financiada con dineros del Estado. “Nos estamos quedando sin especialistas”, denunció José Aponte, ex presidente de la Cámara de Representantes de Puerto Rico. El gobierno financia las residencias de por lo menos el 95% de todos los estudiantes de medicina de Puerto Rico, una inversión de entre 35 mil y 45 mil dólares al año para cada uno, expresó Aponte. Puerto Rico tiene cuatro escuelas de medicina, y cada año se gradúan unos 400 alumnos. Si el proyecto es aprobado los estudiantes de medicina tendrán que reembolsar al gobierno por el costo de su residencia si se van del país antes de concluir el período establecido. “Actualmente se están desapareciendo porque van a Estados Unidos, donde reciben ofertas increíbles”, expresó Aponte. Añadió Tirado: “Les llueven a diario ofertas de empleo, es un intenso bombardeo”.

FOTO LA HORA: (Google images)

Foto con fines ilustrativos. Muchos de los pacientes, frustrados por las largas esperas y la escasez de especialistas, no tienen otra opción que ir a Estados Unidos por atención médica.

Diario LA HORA edición fin de semana


La Hora

Guatemala, 27 de abril de 2013/Página 13

FOTO LA HORA:(Foto AP/Ben Thorndike/Archivo)

Un grupo de personas luego de la explosión en el Maratón de Boston de 2013.

Cinco días de temor: lo que ocurrió en Boston Dos bombas, tres muertos y más de 72 horas sin respuestas. Los investigadores demoraron un par de veces una conferencia de prensa. Finalmente, el jueves a las 5:10 p.m., dos agentes del FBI instalaron dos caballetes con láminas rígidas volteadas para no divulgar de inmediato los resultados de sus pesquisas. BOSTON Agencia AP

H

abía llegado la hora de hacer el crítico pero peligroso anuncio: presentar a Boston a los dos hombres que se creía eran responsables del mortal atentado contra el Maratón de Boston. “Alguien por ahí conoce a estos individuos, como amigos, vecinos, co-

legas de trabajo o familiares de los sospechosos”, dijo Richard DesLauriers, jefe del FBI en Boston. Mientras hablaba, los investigadores le dieron la vuelta a las láminas para revelar imágenes tomadas de cámaras de vigilancia. Muchas personas de todo Estados Unidos se apresuraron a visitar el portal electrónico del FBI para estudiar la cara de los sospechosos que los servidores de la entidad policial que-

daron abrumados al instante. Y el temor que atenazó a la ciudad desde el lunes a las 2:50 p.m. se reavivó. Si todos habían visto las fotos, eso tenía que significar que los sospechosos también las habían visto. La maratonista Meredith Saillant se preguntó qué harían los sospechosos una vez que conocieran que se les acababa el anonimato. La mañana siguiente al maratón, Saillant huyó de la ciudad, tratando

Diario LA HORA edición fin de semana

de escapar de la pesadilla de las bombas que habían explotado en la acera, exactamente debajo de la habitación donde ella celebraba haber terminado la carrera. Entones echó mano a un teléfono multiusos para estudiar las imágenes de vigilancia. “Yo esperaba sentir alivio. (Me dije) ‘OK, ahora puedo verles la cara’ y comenzar a dejar esto atrás”, axpresó Saillant. “Pero creo que sentí más pesimismo. Me sentí, no sé, helada.


Página 14 / Guatemala, 27 de abril de 2013

Como conozco la era en que vivimos, yo sabía que tan pronto como se dieran a conocer esas fotos... algo iba a suceder... como si fuera el principio del fin”. Pero ni ella ni ninguna otra persona podrían saber cuándo terminaría todo, o cómo. El lunes, cerca de la línea de meta, Brighid Wall estaba mirando la carrera con su esposo e hijos. Después de la carrera, Tracy Eaves fue a buscar orgullosa su medalla. Pero la primera de las dos explosiones echó por tierra cualquier festejo. “Todos quedaron como paralizados”, informó Wall. “La primera explosión ocurrió bastante lejos, sólo vimos el humo”. Entonces sonó el otro bombazo, esta vez a sólo tres metros (10 pies) de distancia. Me di la vuelta y vi mucho humo”, dijo. Al principio pensó que pudiera ser parte de las festividades, hasta que ocurrió la segunda explosión y los voluntarios comenzaron a sacar a los corredores del lugar. “Entonces comienza a darte pánico”, manifestó. Cerca de la línea de meta, Diane Jones-Bolton, de 51 años vio que los corredores se daban la vuelta y corrían hacia ella. De repente la carrera de detuvo, pero nadie sabía por qué. En la llegada, Wall, su esposo y los niños levantaron la cabeza tras un par de minutos de silencio. Al lado, un hombre estaba arrodillado, parecía aturdido y la cabeza le sangraba. Muy cerca había un cadáver. “Nos agarramos los unos a los otros y corrimos” hasta una cafetería, salieron por la puerta trasera hacia un callejón y siguieron corriendo. Mientras tanto, los instintos del doctor Martin Levine, quien estaba de voluntario para atender a los corredores de elite en la línea de meta, le dijeron que hiciera exactamente lo contrario. “¡Hagan espacio para las víctimas, unas 40!”, gritó a los que estaban en la tienda de campaña de los maratonistas. En eso explotó la segunda bomba. Levine llegó al lugar del estallido y se encontró con un panorama que parecía un campo de batalla, lleno de miembros cercenados. “Todavía estaban humeantes, con las ropas y la piel quemadas”, dijo el médico. Tres días después de los atentados, los investigadores habían avanzado mucho. Ejércitos de agentes con ropas blancas

FOTO LA HORA:(Foto AP/Charles Krupa/Archivo)

Una mujer carga a una niña al salir de su casa mientras un equipo de fuerzas especiales de la policía en autor de los ataques explosivos durante el Maratón de Boston.

FOTO LA HORA:(Foto AP/The Boston Globe, John Tlumacki/Archivo)

“Mi esposo lanzó a los niños al suelo y se les colocó encima”, expresó Wall. “Un hombre se nos encimó y nos dijo: ‘¡No se paren! ¡No se paren!”.

Bill Iffrig, de 78 años, tirado en el piso mientras policías acuden al lugar tras la segunda explosión registrada en el Maratón de Boston.

habían revisado los restos, lo que reveló que los autores habían armado bombas caseras usando instrucciones que se encuentran fácilmente en Internet, como ollas de presión, cables y baterías. Pero los investigadores todavía no sabían las razones ni conocían la identidad de los autores. A final de cuentas, todo dependió de las fotos, sacadas de cientos de horas de video y fotografías recopiladas de cámaras de vigilancia y entregadas por espectadores. Pero si no podían descubrir la identidad de los sospechosos, entonces tenían que hacer una elección complicada: podían no dar a conocer al público las fotografías, con lo que prolongaría la búsqueda y se corría el riesgo de que los autores escaparan o atacaran de nuevo. O podían pedir la asistencia del público. Para entonces, los sospechosos sabían que el cerco a su alrededor se cerraba. Cuando decidieron dar a conocer las fotos, el nivel de tensión en la ciudad volvió a aumentar. Ese día, el presidente Barack Obama habló en un servicio religioso en honor

Diario LA HORA edición fin de semana

a las víctimas, donde dijo: “Es posible que hayamos perdido el equilibrio de momento. Pero nos vamos a recuperar. Vamos a seguir adelante. Vamos a finalizar la carrera”. Posteriormente, amigos y familiares recordarían a los sospechosos, Tamerlan Tsarnaev, de 26 años, y su hermano Dzhokhar, de 19, como personas incapaces de cometer un acto de terrorismo. Los hermanos pertenecían a una familia de origen checheno que llegó a Estados Unidos en 2002 para huir de los problemas en Kirguistán y después en Daguestán, una república predominantemente musulmana en el Cáucaso de Rusia. Se asentaron en Cambridge, donde el padre, Anzor Tsarnaev, abrió

Tamerlan comenzó a declarar su apego al islam, a lo que se sumaron puntos de vista cada vez más exaltados.


Guatemala, 27 de abril de 2013/Página 15

“Ahora sé lo que es estar en una zona de guerra, como en Irak o Afganistán”, dijo Anna Lanzo, de 70 años.

FOTO LA HORA: (AP Photo/Massachusetts State Police)

Agentes de ATF y FBI revisan si el sospechoso Dzhokhar Tsarnaev tiene más explosivos. El hermano mayor de Tsarnaev habría muerto intentando huir de la policía.

ntra para buscar a un presunto un taller de mecánica automotriz. A Dzhokhar le fue bien en sus estudios en la prestigiosa escuela Cambridge Rindge and Latin, y se ganó una beca municipal de 2.500 dólares para asistir a la universidad. Pero Tamerlan solía ser hosco. “No tengo ni un solo amigo estadounidense”, dijo en una entrevista para un ensayo fotográfico sobre su vida en el boxeo. Antiguo estudiante de Contabilidad con esposa y una hija, explicó su decisión de dejar la escuela cuando le dijo a un familiar: “Yo me dedico a las cosas de Dios”. Durante varios años, Tamerlan había impresionado a sus entrenadores y a otros como un boxeador aficionado particularmente talentoso. “Se movía como una gacela. Pegaba como un mulo”, dijo Tom Lee, presidente del Club de Boxeo del Sur de Boston, donde entrenaba. Pero lejos del gimnasio, Tamerlan a veces fanfarroneaba, dijeron algunos de los que lo conocían. Y comenzó a declarar su apego al islam, a lo que se sumaron puntos de vista cada vez más exaltados. Albrecht Ammon, un vecino, recordó que el hermano mayor discutió con él sobre la política exterior de Estados Unidos, la guerra en Afganistán e Irak, y la religión. La Biblia, le dijo Tamerlan, era una “copia barata” del Corán, que usaban para justificar

FOTO LA HORA: (AP Photo/Federal Bureau of Investigation, File)

La corte oficial dice que Dzhokhar Tsarnaev enfrenta acusaciones federales, y ya ha rendido su primera aparición en la corte. guerras con otros países. “No tenía nada contra el pueblo de Estados Unidos”, dijo Ammon. “Tenía algo contra el gobierno de Estados Unidos”. Dzhokhar, por otra parte, era “muy agradable”, dijo Ammon. “Un tipo alegre”. Pero después de los atentados, cuando paró un momento en un taller de Cambridge, los mecánicos, acostumbrados a hablar largo rato con Dzhokhar, notaron que el joven de 19 años, que normalmente estaba tranquilo, se estaba mordiendo las uñas y temblaba. El mecánico, Gilberto Junior, dijo que Tsarnaev no había tenido la oportunidad de trabajar en un Mercedes que había dejado en el taller para repararle la defensa. “No me interesa. No me interesa. Necesito el carro ahora mismo”, le dijo Dzhokhar Tsarnaev, según Junior. Ya habían publicado las fotos, así que era hora de irse a otra parte. La llamada al despachador de la Policía fue el jueves a las 10:20 p.m.: ha habido disparos en el recinto del Instituto Tecnológico de Massachusetts en Cambridge. Cuando la Policía llegó a investigar, encontra-

ron al agente policial universitario Sean Collier en el interior de su vehículo con varios impactos de bala. Los testigos reportaron haber visto a dos hombres. Quince minutos después hubo otra llamada sobre dos hombres que habían robado un vehículo. Durante la media hora siguiente, la víctima del robo fue retenida en su carro. Sus captores usaron su tarjeta bancaria para sacar 800 dólares de un cajero automático y le dijeron que acababan de matar a un policía y que eran los autores de los atentados, dijo Edward Deveau, jefe de la Policía de Watertown. Cuando los captores llegaron a una gasolinera, el hombre secuestrado escapó y llamó a la policía, dijo Robert Hass, comisionado de Policía de Cambridge. Esa era la información que necesitaban los investigadores. Para entonces eran pasadas las 11 de la noche, y mientras el Mercedes se dirigía a toda velocidad hacia el oeste, en dirección a Watertown, uno de los agentes de Deveau lo vio y comenzó a perseguirlo, dándose cuenta demasiado tarde que era él solo contra los hermanos en dos

Diario LA HORA edición fin de semana

carros diferentes. Cuando ambos vehículos se detuvieron, dijo Deveau, los hombres se bajaron y abrieron fuego. Llegaron más agentes, y fue entonces cuando otro policía, Richard Donohue, recibió un disparo en la ingle que le cortó una arteria. “Estábamos en un tiroteo, un tiroteo serio”, dijo Deveau. “Hay una balacera y de pronto ven que les lanzan algo, a lo que sigue una fuerte explosión”. Los vecinos de Watertown se apresuraron a mirar por las ventanas. “Ahora sé lo que es estar en una zona de guerra, como en Irak o Afganistán”, dijo Anna Lanzo, de 70 años. Mientras la balacera continuaba, Tamerlan Tsarnaev se acercó a los agentes y siguió disparando a pesar de haber sido herido por la Policía, hasta que se le acabó la munición y los agentes lo derribaron. Pero mientras batallaban por esposarlo, Dzhokhar Tsarnaev subió a uno de los vehículos, indicó Deveau. “Alguien gritó: ‘¡Apártense!’, y ellos (los policías) vieron que se les encimaba la camioneta negra que habían robado. Lograron apartarse del camino a toda velocidad y Dzhokhar Tsarnaev atropelló a su hermano, arrastrándolo, y entones huyó”, dijo. Tamerlan Tsarnaev fue llevado de urgencia un hospital, donde lo declararon muerto. El segundo hombre había desaparecido. Los agentes, armas en mano, acordonaron la zona. A las 8:30 a.m., Jonathan Peck escuchó varios helicópteros dando vueltas encima de su casa y salió, para encontrarse con unos 50 hombres armados. “Parecía que equipos de Fuerzas Especiales estaban buscando en todos los rincones de mi patio”, señaló. Las autoridades anunciaron que iban a cerrar no sólo Watertown, sino todo Boston y muchos de sus suburbios, lo que afectaba a más de 1 millón de personas. El servicio de trenes se canceló y ordenaron a los taxis que no circularan. Pero a medida que pasaban las horas del viernes y continuaba la búsqueda casa por casa, los investigadores no encontraron huella del fugitivo. Finalmente, a eso de las 6:30 p.m., anunciaron que el cierre de actividades quedaba cancelado. En todo Watertown la gente se aventuró a salir, entre ellos un hombre que salió a su patio y notó que la lona que cubría su embarcación no estaba como él la había dejado. La levantó, echó un vistazo y vio a un hombre ensangrentado. Regresó corriendo a su casa a llamar a la Policía. Una vez más, los agentes inundaron el vecindario. El hombre que estaba en la embarcación, que más tarde identificaron como Dzhokhar Tsarnaev, se batió a tiros con la Policía durante más de una hora, hasta que finalmente pudieron controlarlo. A eso de las 8:45 p.m. la radio de la Policía informó: “El sospechoso está detenido”. Los vecinos aplaudieron y los agentes se felicitaron mientras la ambulancia que llevaba a Tsarnaev les pasó por delante. “Ahora me siento un poco más segura”, dijo la abogada Beth Lloyd-Jones. Pero no pudo dejar de pensar en las víctimas: “Pudiera haber sido cualquiera de nosotros”.


Página 16/Guatemala, 27 de abril de 2013

Hospitales de EE. UU. “d Pocos días después de sufrir graves lesiones en un accidente vial, Jacinto Cruz y José Rodríguez Saldana yacían inconscientes en un hospital de Iowa, mientras el sistema de salud estadounidense decidía qué hacer con estos dos inmigrantes mexicanos. Por DAVID PITT DES MOINES / Agencia AP

L

os hombres tenían su seguro médico por medio de sus empleos en una empacadora de carne. Pero ninguno tenía autorización para estar en Estados Unidos y no quedaba del todo claro si el seguro les pagaría la rehabilitación. de Iowa en Des Moines decidió entonces actuar por su propia cuenta: Tras consultar con las familias de los pacientes, discretamente trasladó a los mexicanos, ambos en estado de coma, a un avión privado que los llevó a México, en efecto, deportándolos sin consultar con autoridad judicial ni ejecutiva alguna. El Centro Médico Metodista de Iowa en Des Moines decidió entonces actuar por su propia cuenta: Tras consultar con las familias de los pacientes, discretamente trasladó a los mexicanos, ambos en estado de coma, a un avión privado que los llevó a México, en efecto, deportándolos sin consultar con autoridad judicial ni ejecutiva alguna. Cuando los pacientes se despertaron, estaban a más de 2.900 kilómetros (1.800 millas) de distancia, en un hospital de Veracruz, en la costa de Golfo de México. Cientos de inmigrantes que están ilegalmente en Estados Unidos han vivido experiencias similares, a manos de un sistema de remoción de personas que no depende de un gobierno federal, sino de un sistema de hospitales que tratan de reducir gastos. Un reporte reciente, realizado por grupos de defensa de inmigrantes, intentó dar con la cifra exacta de cuántos inmigrantes son enviados de regreso a sus países, y llegó a la conclusión de que por lo menos 600 fueron expulsados en un periodo de cinco años, aunque se estima que son más. En entrevistas con inmigrantes, sus familiares, abogados y activistas, la AP estudió lo que se describe oficialmente como “repatriaciones médicas”, un proceso en el que los hospitales pueden colocar a pacientes en vuelos fletados, aun cuando están inconscientes. Los hospitales por lo general pagan el costo de los

FOTO LA HORA: (AP Photo/Félix Márquez)

José Guadalupe Rodríguez Saldana camina con la ayuda de aparatos ortopédicos por unas vías férreas de Tierra Blanca, estado de Veracruz, el 6 de marzo del 2013. Rodríguez Saldana y un amigo sufrieron serias lesiones en un accidente automovilístico en Estados Unidos y fueron atendidos en un hospital que los envió de regreso a México cuando su seguro médico dejó de cubrir sus gastos.

vuelos. “El problema es que todo está ocurriendo en una especie de hoyo negro jurídico, no hay registro de nada”, dijo la profesora de derecho Lori Nessel, directora del Centro para la Justicia Social de la Escuela de Derecho Seton Hall, que ofrece asistencia legal gratis para los inmigrantes. Los defensores de los derechos de los inmigrantes sin papales temen que los hospitales ahora amplíen su política, debido a la nueva reforma de la ley de atención médica, que contempla profundas reducciones en los pagos que reciben los hospitales que atienden a personas sin seguro médico. Ejecutivos de empresas médicas confiesan que están en un dilema, entre la promesa de prestar atención a los necesitados y la batalla política para combatir la inmigración ilegal. “Realmente nos pone en un dilema”, declara el doctor Mark Purtle, vicepresidente encargado de asuntos médicos del Sistema Médico de Iowa, que abarca al Centro Médico

Metodista de Iowa. “Hay gente en el gobierno federal, el estado, todos, que dicen que no debemos estar pagando por los indocumentados”. Las autoridades nacionales y estatales no quieren cubrir esos costos, dijo el doctor Mark Purtle, vicepresidente encargado de asuntos médicos del Sistema Médico de Iowa, que abarca al Centro Médico Metodista de Iowa. Por ley, todos los hospitales tienen la obligación de recibir a todo paciente que necesite atención de emergencia, aun cuando no tengan recursos para pagar e independientemente de su status legal. Pero una vez que el paciente queda estable, la obligación desaparece. Muchos inmigrantes que carecen de permiso para residir en el país no tienen derecho al Medicaid, el programa estatal de asistencia para los pobres. Es por ello que los hospitales tratan de enviar a esos pacientes a centros de rehabilitación o asilos para ancianos en sus países de origen. Varios grupos activistas denuncian que la política de enviar a los pacientes a sus países de origen viola

Diario LA HORA edición fin de semana

las leyes estadounidenses e internacionales y constituye una injusticia contra el sector más vulnerable de la sociedad. “No tienen a nadie que los defienda, que hable por ellos”, dice John De León, un abogado de Miami que ha tratado con tales casos. El cálculo de la cantidad exacta de casos es difícil ya que ninguna agencia gubernamental lleva la cuenta de eso. El Centro para la Justicia Social y la Asociación de Abogados de Nueva York para el Interés Público han documentado por lo menos 600 casos de inmigrantes que fueron repatriados en contra de su voluntad por razones médicas. La cifra está basada en datos de hospitales, organizaciones humanitarias, versiones de prensa y activistas. Pero se estima que la cifra verdadera es mucho mayor ya que muchos casos pasan inadvertidos. Algunos de los pacientes que fueron llevados de vuelta a sus países luego fallecieron en hospitales que carecían de los recursos necesarios. Otros sufrieron problemas médicos persistentes porque no recibieron la


Guatemala, 27 de abril de 2013/Página 17

deportan” a inmigrantes atención debida, dice el reporte. Los dos mexicanos de Iowa vinieron a Estados Unidos en busca de mejores oportunidades y hallaron empleo en Iowa Select Farms, que les facilitó seguro médico aunque carecían de documentación alguna para residir legalmente en el país. Cruz llevaba en el país unos seis meses, Rodríguez Saldana poco más de un año. Los dos fueron a pescar en mayo del 2008 y a su regreso su automóvil fue embestido por un camión. Salieron lanzados del vehículo por el impacto y sufrieron graves heridas craneales. El seguro médico pagó más de 100 mil dólares por el tratamiento de emergencia. Pero no quedaba claro si el seguro pagaría por la rehabilitación a largo plazo. Dos centros de rehabilitación se negaron a atenderlos. Once días después del accidente, los hombres estaban aún en coma cuando fueron colocados en un avión rumbo a Veracruz, donde un hospital había accedido a recibirlos. Rodríguez Saldana, hoy de 39 años, dice que el hospital de Des Moines le dijo a su familia que no le quedaba mucho tiempo de vida y que lo mejor era que se volviera a México. Al hospital “simplemente no le gustan los mexicanos”, dijo en entrevista telefónica con a AP. “Querían desconectarme de los aparatos médicos y dejarme morir. Decían que yo no podía sobrevivir”. Portavoces del hospital dijeron que no podían hablar del caso debido al proceso judicial en curso. Los mexicanos y sus familias presentaron una demanda en el 2010 asegurando que el cuidado médico que recibieron en Veracruz fue deficiente. Un juez desestimó la demanda el año pasado, al determinar que el hospital de Estados Unidos no tenía responsabilidad por lo que hiciera el hospital en Veracruz. Los tribunales también determinaron que aunque los familiares posiblemente no accedieron a que los mexicanos sean llevados de vuelta a su país, tampoco lo objetaron explícitamente. Un tribunal de apelaciones confirmó la decisión de desestimar la demanda. Es común que los hospitales les digan a los pacientes que sus familiares desean que vuelvan. En casos en que los pacientes están inconscientes o no pueden comunicarse, les dicen a veces a los familiares que el paciente ha expresado deseos de volver, expresa De León. A veces se les dice que la situación es grave y que el paciente tiene poco tiempo de vida, lo que lleva a los parientes a acceder al traslado, añadió De León. Algunos hospitales “cometen extorsión emocional en el país de origen”, dijo De León. “Hacen que los familiares en el país de

origen se sientan culpables, para así poder colocarlos en un avión”. Según expedientes judiciales, el personal del hospital en Iowa dice que recibió autorización de los padres de Rodríguez Saldana y de la compañera de Cruz para contratar el viaje a México. Los familiares niegan haber dado la autorización. No hay forma de saber con certeza si los dos mexicanos se habrían recuperado mejor o más rápido de haberse quedado en Estados Unidos. Sin embargo, lo cierto es que el accidente los dejó a ambos con discapacidades profundas. Casi cinco años después Cruz, de 49 años, tiene el lado izquierdo del cuerpo paralizado, debido a lesiones a su columna y cadera. Se le hace difícil hablar y no puede trabajar. “Ni siquiera puedo caminar”, expresó en una entrevista telefónica en la que estalló en sollozos varias veces. Su compañera de hace tiempo, Belem, dice que desde el accidente ha estado más sensible. “Se siente mal porque fue para allá y regresó así”, comentó ella. “Ahora no puede trabajar en nada... Se la pasa llorando”. Ella trabaja vendiendo comida y limpiando casas. Su hijo mayor, de 22 años, a veces ayuda para traer algo de dinero. Rodríguez Saldana dice que tiene que pagar por la terapia debido a la inflamación de sus pies y mala circulación. Afirma que tiene problemas para caminar y que se le hace difícil trabajar. Vende artefactos domésticos como toallas y platos, un trabajo que le obliga a caminar mucho y visitar muchas viviendas. Con frecuencia se le olvida donde vive, pero alguna gente lo reconoce en la calle y lo lleva a casa al verlo confundido. La Asociación de Hospitales de Estados Unidos dice que no tiene una política específica sobre la transferencia de inmigrantes y que no tiene cifras de cuántos hospitales lidian con ese problema. Nessel vaticina que las deportaciones médicas aumentarán a medida que entre en vigencia la reforma del sistema de salud, que aumenta la cantidad de pacientes que pueden recibir el Medicaid. Como resultado el gobierno federal disminuirá los pagos que realiza a hospitales que atienden a personas sin seguro médico. Algunos hospitales llaman a las autoridades de inmigración cuando reciben pacientes sin documentos, pero el gobierno rara vez responde, dice Nessel. La detención del paciente implica que el gobierno se tendría que hacer cargo de mantener al paciente económicamente. Jan Stipe es la administradora del departamento en el hospital de Iowa que encuentra a los hospitales en los países de origen de los inmigrantes que están dispuestos

FOTO LA HORA: (AP Photo/Félix Márquez)

José Guadalupe Rodríguez Saldana se coloca un soporte ortopédico en una pierna mientras su novia lo observa en su casa de Tierra Blanca, estado de Veracruz, el 6 de marzo del 2013. Rodríguez Saldana y un amigo sufrieron serias lesiones en un accidente automovilístico en Estados Unidos y fueron atendidos en un hospital que los envió de regreso a México cuando su seguro médico dejó de cubrir sus gastos.

un abogado de Monterrey, a atenderlos. El objetivo, explicó, rales, México, que está ayudando a Cruz es “llevar a los pacientes a donde y a Rodríguez está conestán sus redes de apoyo, donde vencido que losSaldana, hombres estarían sus seres queridos, la gente que les mejor si se les permitiera quedarse dará el cuidado y atención que ne- en Iowa. “No cabe la menor duda”, cesitan”. Morales. “No se le puede dejar El Consejo de Etica de la Asocia- dijo morir a un paciente sólo porque no ción Médica de Estados Unidos tiene dinero”. emitió una directiva a los médicos en el 2009, exhortándoles a no “permitir que los administradores de hospitales usen su cuantioso poder y la actual falta de reglas” para enviar a pacientes a otros países. O b v i a m e nt e los hospitales no pueden prestar costosa atención médica a pacientes indefinidamente, dice la declaración, “pero tampoco deben los médicos permitir que los hospitales decidan arbitrariamen- FOTO LA HORA: (AP Photo/Félix Márquez) te el destino Jacinto Rodríguez Cruz sale de su casa en Veracruz, México, de paciente in- ayudado por su esposa Belén Hernández, el 7 de marzo del 2013. migrante, no Rodríguez y un amigo sufrieron serias lesiones en un accidente ciudadano, que automovilístico en Estados Unidos y fueron atendidos en un hospital carece de segu- que los envió de regreso a México cuando su seguro médico dejó ro médico”. de cubrir sus gastos. Arturo Mo-

Diario LA HORA edición fin de semana


Página 18/Guatemala, 27 de abril de 2013

Clelia Luro batalló más de la mitad de sus 87 años contra el celibato impuesto por la iglesia Católica Romana a sus sacerdotes. Hoy, sentada en una silla de ruedas, guarda la esperanza de que su amigo el papa Francisco ponga fin a ese mandato “que el mundo ya no comprende”. Por DEBORA REY y MICHAEL WARREN

E

BUENOS AIRES/ Agencia AP

sta mujer, que en la década de los 60 escandalizó a la opinión pública argentina por el romance que sostuvo con un obispo, que luego se convirtió en su esposo, tiene razones para guardar la esperanza: sostiene una amistad de más de una década con Jorge Bergoglio, quien la ha llamado religiosamente todos los domingos hasta que partió rumbo a Roma para el cónclave que lo terminó eligiendo Sumo Pontífice. De las largas conversaciones que ha sostenido sobre el tema con el hoy papa, cree que Francisco va a resolver la crisis global de la falta de sacerdotes autorizándoles la celebración del matrimonio y la constitución de una familia. No hay cifras oficiales, pero varios miles de sacerdotes han dejado la iglesia Católica para casarse. Muchos otros, particularmente en África y América Latina, continuaron con su ministerio pese a mantener relaciones con mujeres e incluso convertirse en padres. “Creo que de acá a un tiempo probablemente se va a imponer el celibato opcional... estoy segura que Francisco lo va a plantear”, dijo Luro en entrevista con The Associated Press en su casa de Buenos Aires luego de

FOTO LA HORA: (AP Foto/Natacha Pisarenko)

Clelia Luro y su fallecido esposo Jeronimo Podesta, un ex obispo de Avellaneda. Luro, cuyo romance con el ex obispo y eventual matrimonio se convirtió en un gran escándalo en los 60´s, es tan cercana amiga del Papa Francisco que él la llamaba cada domingo cuando era el principal cardenal de Argentina.

enviarle al papa una carta abierta en la que manifestó “que tenemos una gran esperanza de renovación para nuestra Iglesia”. Con Bergoglio “hemos discutido bastante el tema del celibato... Hoy en día el mundo no entiende que los curas no puedan casarse”, dijo Luro mientras acariciaba con su mano una cruz tallada en plata que pertenecía a su esposo Jerónimo Podestá, el primer obispo católico que contradijo la ley del celibato y se casó sin abandonar el sacerdocio. “Hoy en día la mujer ya no es considerada un peligro para el hombre”. Algunas referencias públicas que ha hecho Bergoglio sobre la cuestión así como la comprensión y respaldo que brindó a sacerdotes que dejaron el ministerio por amor entusiasman a activistas como Luro. Creen además que la elección como papa de un hombre del perfil de Bergoglio, un jesuita comprometido con los pobres, evidencia la voluntad de la iglesia Católica de avanzar sobre cambios profundos para frenar la diáspora de fieles. Juan Pablo II, Benedicto XVI y sus antecesores prohibieron cualquier discusión sobre un cambio a la regla del celibato y Francisco no ha mencionado el asunto desde que se convirtió en el primer papa latinoamericano hace más de un mes. “No veo viable que esto sea parte de su agenda”, dijo el sacerdote Roberto Gahl, teólogo de la agrupación ultra conservadora Opus Dei de la Universidad Pontificia de la Santa Cruz en Roma. Sin embargo, antes de su elección como papa, Bergoglio habló del controvertido tema en un tono que ilusiona a muchos. En el libro “Sobre el cielo y la tierra”, una transcripción del diálogo interreligioso que mantuvo Bergoglio con el rabino Abraham Skorka, rector del Seminario Rabínico Latinoamericano, el ahora papa comentó que “por el momento estoy a favor de que se mantenga el celibato, con los pro y los contra que tiene porque son diez siglos de buenas experiencias más que de fallas”. Pero al mismo tiempo subrayó que “es una cuestión de disciplina, no de fe. Se puede cambiar”. “En el supuesto caso de que la Iglesia decidiera revisar esa norma... sería por una cuestión cultural, como es el caso de Oriente, donde se ordenan hombres casados”, reflexionó en “Papa Francisco, conversaciones con Jorge Bergoglio”, de sus biógrafos autorizados Sergio Rubin y Francesca Ambrogetti. El padre Thomas Reese, analista del Vaticano en la Universidad de Georgetown, se sorprendió por algunas expresiones de Bergoglio como “por el momento” para referirse al tema.

“No es el tipo de comentarios que uno suele escuchar cuando obispos y cardenales discuten sobre celibato”, dijo Reese, un jesuita al igual que Bergoglio. “El Vaticano liderado por Juan Pablo y Benedicto decía que ciertos temas estaban fuera de la mesa (de discusión) y cualquier obispo que los discutiera estaría en problemas. Y los teólogos que escribieran sobre ello se meterían en problemas”, dijo Reese. “Entonces, esto es parte de una pregunta mayor sobre cuánto estará el papa Francisco abierto al debate. Ese es el gran desafío”. Con el debate sobre celibato, el Vaticano hasta ahora ha adoptado una postura similar a la de los padres que se cuidan de no discutir frente a sus hijos para no confundirlos, describió Reese. El cardenal Claudio Hummes de Brasil, gran amigo de Bergoglio, fue protagonista de una controversia cuando señaló que el celibato no es un dogma de fe sino una cuestión de derecho canónico. Las declaraciones, ofrecidas en una entrevista de 2006 antes de que el cardenal llegara a Roma para hacerse

Diario LA HORA edición fin de semana

cargo de la oficina del Vaticano para el sacerdocio, desataron toda suerte de especulaciones acerca de un posible cambio que Hummes tuvo que emitir una extensa declaración reafirmando el celibato. De hecho, el celibato es una norma que rige en la iglesia Católica de Occidente desde el siglo XII y no un dogma de fe, por lo cual se puede cambiar. El Canon 277 del Código de Derecho Canónico del Vaticano establece que “los clérigos están obligados a observar una continencia perfecta y perpetua por el Reino de los cielos y, por tanto, quedan sujetos a guardar el celibato, que es un don peculiar de Dios mediante el cual los ministros sagrados pueden unirse más fácilmente a Cristo con un corazón entero y dedicarse con mayor libertad al servicio de Dios y de los hombres”. La iglesia Ortodoxa, en cambio, permite que hombres casados puedan ordenarse sacerdotes. Algo similar ocurre en países donde predomina el rito bizantino, como la iglesia de Ucrania. Algunos sacerdotes anglicanos casados pudieron convertirse al catolicismo e incluso algunos viudos


Guatemala, 27 de abril de 2013/Página 19

dados cuando la esposa cae enferma?, ¿Dónde vivirás? Como religioso, vivo en comunidad, comemos y rezamos juntos y trabajamos en proyectos comunes. Si mi superior me manda a California y mis hijos me dicen: ‘mis amigos del colegio están aquí’, no veo cómo puede funcionar”, aseveró el jesuita. Cuando conoció al obispo Podestá, Luro tenía 39 años, estaba separada y tenía seis hijas. Podestá tenía 45, y corría el año de 1966. Él era obispo de Avellaneda, suburbio al sur de la capital. Era un sacerdote progresista, muy comprometido con las causas sociales y que apoyó el movimiento de sacerdotes del Tercer Mundo. “Yo fui la primera mujer para Jerónimo”, confesó Luro. Lejos de esconderse, la pareja hizo pública la relación y se embarcó en una campaña a favor del celibato opcional desde la Federación Latinoamericana de Sacerdotes Casados, que los llevó hasta las

FOTO LA HORA: (AP Photo/Natacha Pisarenko)

Luro y Podestá se sintieron apartados de la iglesia por muchos años, pero ella dice que el entonces Cardenal Jorge Mario Bergoglio no dudó en ministrarlos cuando Podestá fue hospitalizado, antes de su muerte, en el 2000.

puertas del mismo Vaticano. Al poco tiempo el entonces papa Paulo VI emitió la encíclica “Sacerdotalis Caelibatus” en 1967 que ratificó los votos de castidad perpetua. Luro dijo que conoció a Bergoglio poco antes de la muerte de Podestá en 2000. Contó que el entonces Arzobispo de Buenos Aires tuvo una actitud completamente diferente a sus antecesores en el cargo y se puso a disposición de la pareja cuando el obispo cayó gravemente enfermo. “Después de la muerte de Jerónimo, Bergoglio me llamaba todos los domingos”, dijo Luro. “Para mí fue un apoyo. Hablábamos de la Iglesia, discutíamos, le mandaba material de Jerónimo”. Luro dijo que para su sorpresa recibió días atrás un llamado del papa Francisco, pero se reservó lo conversado. La cercanía de Bergoglio con los Podestá no debe extrañar ya que como líder de la iglesia argentina ha sido igual de comprensivo con otros sacerdotes que pasaron por situaciones similares. “Soy el primero en acompañar a un sacerdote en ese momento de su vida; no lo dejo solo, lo acompaño en todo el camino; en la elaboración espiritual de lo que está viviendo. Si está seguro de su decisión, incluso lo ayudo a conseguir trabajo. Eso sí, lo que no permito es la doble vida. Si no puede llevar su ministerio, le pido que se quede en su casa, que solicitemos lo que llamamos “la dispensa”, el permiso a Roma, y así pueda estar en condiciones de recibir el sacramento del matrimonio”, reflexionó Bergoglio en “El Jesuita”.

FOTO LA HORA:(AP Photo/Natacha Pisarenko)

Retrato de Jerónimo Podestá, antiguo obispo de Avellaneda, en la casa de Clelia Luro, en su casa en Buenos Aires, Argentina.

con familia pudieron ordenarse. “Los que hemos pertenecido al clero y estamos militando la causa por una Iglesia distinta, que incluya la opción de un celibato, no una obligación, vemos con mucho entusiasmo y mucha esperanza que Franciso pueda rever la medida canónica”, dijo Guillermo Schefer, un ex sacerdote que junto a su mujer Natalia Bertoldi son vicepresidentes de la Federación Latinoamericana de Sacerdotes Casados. “Hoy en día la sociedad pide también testimonio de varones probos, gente del pueblo, que tenga una familia”, dijo Schefer. “Es importante que los sacerdotes también puedan optar por una vida de matrimonio y de familia, ayuda más a integrarse con el pueblo”. Si la iglesia Católica Romana aceptara que un sacerdote puede casarse “crearía una división en su corazón, debilitaría su compromiso y sería contrario a lo que viene sosteniendo sobre la necesidad de que los religiosos sean humildes y rechacen los placeres terrenales”, remarcó el sacerdote Gahl. “Los defensores del celibato opcional sostienen que el sacerdocio es ‘muy duro’, entonces ‘¿por qué no

hacerlo más sencillo?’. Pero el papa lo que viene diciendo es que ‘si tú haces el sacrificio, serás dichoso’’’. Bergoglio también se ha expresado en desacuerdo con aquellos que sostienen que el fin del celibato frenará los casos de pedofilia que involucra a religiosos o que permitirá contrarrestar la escasez de seminaristas. Otro argumento contra cualquier reforma sobre el celibato apunta a su impacto económico: si los 400.000 sacerdotes que hay en el mundo decidieran casarse y formar familias numerosas, habría que mejorar considerablemente sus salarios. Para el experto Reese la cuestión exige un debate profundo pues en el caso de la orden de los Jesuitas, por ejemplo, el matrimonio no es compatible con el ejercicio de su ministerio. “Ellos viven en comunidad y se comprometen con el ministerio de la comunidad, sin importar el lugar del mundo al que son enviados. Y toman votos de pobreza, castidad y obediencia. Si nos casamos, ¿quién paga el colegio de los hijos o los cui-

FOTO LA HORA: (AP Foto/Natacha Pisarenko)

Luro está convencida de que el Papa Francisco eventualmente conducirá a la iglesia global a terminar con la observación obligatoria del celibato, un requisito que ella cree que “el mundo ya no comprende”.

Diario LA HORA edición fin de semana


Página 20 / Guatemala, 27 de abril de 2013

Cadenas latinoamericanas de

En la tierra de la hamburguesa, Ruth Franco, una corredora de bienes raíces de 29 años, está dispuesta a hacer largas colas para comer una hamburguesa colombiana. Por JAIME MEJIA MIAMI / Agencia AP

Es que las hamburguesas de El Corral son las mejores que hay”, afirmó Franco, una colombiana que vive desde hace 12 años en el condado de Miami-Dade y que asegura que va a ese sitio no por nostalgia sino porque sus hamburguesas son realmente superiores a las de Estados Unidos. El Corral abrió hace poco un local en Miami-Dade para aprovechar la gran cantidad de colombianos que viven allí. Su objetivo, no obstante, es mucho más ambicioso: conquistar Estados Unidos inundándolo con cientos de restaurantes. La empresa colombiana es una de varias firmas de América Latina y España que han decidido incursionar en grande en el segmento de comidas rápidas, de gran crecimiento en Estados Unidos, con inversiones multimillonarias. Giraffas, de Brasil, y 100 Montaditos, de España, tienen planes similares. Las tres cadenas se especializan en el mercado de lo que en Estados Unidos se denomina “fast casual”, comidas rápidas de mayor calidad que las llamadas “comida chatarra” y que es el de mayor crecimiento en el país. Y eligieron a Miami como puerta de entrada a Estados Unidos. 100 Montaditos maneja un concepto que evoca la tradicional taberna española. Abrió su primer restaurante en España en 2000 y hoy tiene 250 locales y 5 mil empleados. “Es como una varia-

“Es que las hamburguesas de El Corral son las mejores que hay”.

FOTO LA HORA: (AP foto/Alan Diaz

Una orden de hamburguesa y papas fritas está lista para entregar en un restaurante de la cadena col Corral en Doral, Florida, el miércoles 17 de abril de 2013. El Corral, cuyas hamburguesas son toda una i recientemente su primer restaurante en Miami. 4JS Restaurant Management, una empresa creada pa cadena en Estados Unidos, se propone conquistar el segmento de comida rápida con cientos de resta ción de las tapas españolas pero en pequeños sándwiches”, dijo Juan Gervás, presidente ejecutivo de 100 Montaditos USA, empresa que liderando la expansión de la cadena a partir de Miami bajo

el modelo de franquicias. La cadena abrió su primer restaurante en Estados Unidos en el centro de Miami en 2011 y hoy tiene un plan de crecimiento en todas las Américas, incluyendo Estados Unidos, que contempla la apertura de unos 500 restaurantes en los próximos cinco años, con una inversión estimada de entre 300 y 400 millones de dólares, según Juan Gervás. Gervás, un empresario con amplia trayectoria en el sector gastronómico de España, donde su familia controla Mahou, una de las marcas de cerveza más tradicionales de su país, está convencido de la calidad de su producto en el que la mayoría de sus ingredientes son importados de España. “El pan, por ejemplo, no solo es importado, sino que se produce con una receta patentada por 100 Montaditos”, dice Gervás al mostrar que cada pan lleva el sello 100M. “100 Montaditos es muy competitivo en precio e incluso un día a la semana todo es a 1 dólar”, agrega Gervás. 100 Montaditos tiene una política de expansión muy agresiva. Según Gervás, este año solo en España se planean abrir

Diario LA HORA edición fin de semana

50 nuevos restaurantes. “Ya tenemos la masa crítica de potenciales franquiciados”. Asegura que tiene 583 solicitudes de gente que quiera abrir franquicias en las Américas. El Corral, cuyas hamburguesas son una institución en Colombia, abrió re-


Guatemala, 27 de abril de 2013/Página 21

e comida conquistan EE. UU. Una de las razones detrás del crecimiento del fast casual es que en “la recesión más y más consumidores están buscando opciones menos costosas (que las de los restaurantes formales) para salir a comer fuera y que ofrezcan una experiencia mejor que las cadenas tradicionales de comida rápida”. Kathy Hayden, analista de servicios de alimentación de Mintel.

lombiana de hamburguesas El institución en Colombia, abrió ara manejar la expansión de la aurantes.

cientemente su primer local en Miami y planea una expansión sin el modelo de franquicias, con restaurantes administrados por la propia cadena, lo que garantiza un mayor control sobre el producto. No descarta, no obstante, el modelo de franquicias para el futuro.

“El Corral ofrece una hamburguesa gourmet con el valor adicional de que todo se prepara en el momento a partir de ingredientes frescos”, dice Juan Mario Patiño, vicepresidente de 4JS Restaurant Management, empresa creada para liderar la expansión de la cadena en Estados Unidos “Nuestro plan a 10 años es llegar a entre 150 y 200 restaurantes en Estados Unidos, lo que podría representar una inversión cercana a los 200 millones de dólares”, dice Claudio Arcuri, presidente de 4JS Restaurant Management. La empresa que lidera El Corral en Estados Unidos está conformada por profesionales con experiencia en la industria de restaurantes incluyendo a Arcuri, quien fue presidente para América Latina de la cadena Burger King. Astor, un fondo de capital de riesgo, también participa en la empresa de forma minoritaria y, además de capital, aporta conocimiento en el sector inmobiliario, un factor clave en el negocio de restaurantes. Otra empresa que se instaló en Miami con el propósito de expandirse por todo Estados Unidos es Giraffas. La cadena de restaurantes de comidas rápidas con cerca de 400 restaurantes en Brasil tiene planeado invertir cerca de 35 millones de dólares para abrir al menos 35 restaurantes en Miami y todo el estado de la Florida. Pero Miami será solo el punto de partida. “Es como nuestro laboratorio de

“Nuestro plan a 10 años es llegar a entre 150 y 200 restaurantes en Estados Unidos, lo que podría representar una inversión cercana a los 200 millones de dólares”. Claudio Arcuri, presidente de 4JS Restaurant Management.

pruebas”, dijo Carlos Vanegas, director de marketing de Giraffas USA, empresa encargada de la expansión en Estados Unidos de la firma brasileña. Según Vanegas, Giraffas busca ofrecer un producto de alta calidad, buen servicio y a un precio moderado. Ofrece platos de comida brasileña y otros tradicionales de Estados Unidos, como las hamburguesas. Las tres empresas están apostando al auge del segmento de restaurantes “fast casual” en Estados Unidos. El cliente de estos restaurantes esperan un producto de mayor calidad al de una cadena de comida rápida (fast food), aunque el precio sea un poco más alto. El segmento fast casual tiene un atractivo especial: Crece más rápido que otros segmentos en el mercado de restaurantes. De acuerdo con Mintel, firma de

FOTO LA HORA: ((AP foto/Alan Diaz)

análisis de mercados con sede en Londres, el valor actual del mercado fast casual en Estados Unidos es de 26 mil 332 millones de dólares y se espera que llegue a los 34 mil 033 millones de dólares en 2017, un crecimiento de 29%. Una de las razones detrás del crecimiento del fast casual es que en “la recesión más y más consumidores están buscando opciones menos costosas (que las de los restaurantes formales) para salir a comer fuera y que ofrezcan una experiencia mejor que las cadenas tradicionales de comida rápida”, dijo Kathy Hayden, analista de servicios de alimentación de Mintel. Y “al mismo tiempo las cadenas de comida rápida están mejorando sus establecimientos y la experiencia para parecerse más al segmento de fast casual”, dijo Patiño, de El Corral.

Juan M. Patiño, vicepresidente de 4JS Restaurant Management, una empresa creada para manejar la expansión de la cadena colombiana de hamburguesas El Corral en Estados Unidos, posa para una foto en Doral, Florida, el miércoles 17 de abril de 2013. Su meta es conquistar Estados Unidos con cientos de restaurantes de El Corral. La cadena colombiana es una de varias empresas latinoamericanas y españolas que decidieron incursionar en grande en el segmento de comida rápida en Estados Unidos.

Diario LA HORA edición fin de semana


Página 22 / Guatemala, 27 de abril de 2013

La nueva promesa hispana del Partido Republicano es un hijo de colombianos que aprendió a hablar inglés en el kindergarten, fue piloto de la Armada y de la unidad de operaciones especiales SEAL, tiene una maestría de Harvard en economía y una exitosa carrera en el mundo de las finanzas. Por STEVE LeBLANC BOSTON / Agencia AP

G

abriel Gómez parece ser un candidato de ensueño para un Partido Republicano que trata de ganar terreno entre los hispanos. Por más impresionante que luzca su hoja de vida, no obstante, resta por verse cómo le va a este hijo de migrantes que en su primera incursión en la política se postuló ni más ni menos que a una banca en el Senado nacional. Gómez, de 47 años, es uno de los tres candidatos inscriptos en las internas republicanas para cubrir la plaza dejada vacante por el senador demócrata de Massachusetts, John Kerry, cuando fue designado Secretario de Estado. En su campaña saca a relucir su condición de hispano y habla a menudo en español, presentándose como la personificación del sueño americano. “No podría sentirme más orgulloso de mi herencia y del hecho de que mis padres decidieron quedarse aquí cuando yo nací”, expresó Gómez, quien nació en Los Ángeles. Su padre es un exitoso ejecutivo que había sido enviado por su firma a Estados Unidos para completar estudios avanzados. Gómez era todavía un niño cuando la familia decidió quedarse en el país y se mudó al estado de Washington, donde su padre se dedicó a la venta de frutos de lúpulo. Aprendió a hablar primero español, el inglés llegó cuando fue al jardín de infantes. En esos años aprendió también a querer a Estados Unidos. “Pude ver cómo este país le abría sus brazos a mis padres y les daba la posibilidad de cumplir un sueño”, manifestó. Gómez fue piloto de la Armada, despegando desde portaaviones a lo largo de la costa este de Estados Unidos. Luego se jugó y se postuló para piloto de la unidad de elite de la Armada SEAL, consciente de que, si no era aceptado, no podría seguir volando. Fue admitido y sirvió en esa unidad de 1992 a 1995. Estuvo basado en Sudamérica y conoció a su esposa Sarah, quien trabajaba como voluntaria de los Cuerpos de Paz en una escuela para niños con necesidades especiales en el Caribe. Cuando se fue de la Armada, completó sus estudios de economía en Harvard e incursionó en el mundo de las finanzas. Consiguió trabajo en la firma Advent Internacional de Boston, donde se especializó en fondos de pensión y planes para jubilados. También ayudó a expandirse a empresas como la compañía de ropa Lululemon. Renunció a su trabajo para postularse al Senado. Se presenta como un modelo de la

Gómez, nueva promesa republicana hispana forma en que los republicanos pueden atraer a votantes demócratas e independientes sin renunciar a sus postulados de disciplina fiscal y un gobierno pequeño. “Es un mensaje poderoso cuando viene de alguien como ellos”, sostuvo Gómez. Sus políticas económicas son conservadoras, pero las sociales son más moderadas. Apoya el matrimonio entre personas de un mismo sexo, pero dice que esa es una decisión que debe tomar cada estado. Si bien se opone al aborto por su condición de cristiano, no desea que se anule Roe v. Wade, como se denomina al fallo de la Corte Suprema que despejó el camino para el aborto. Dice que algunas de sus creencias nacen de sus experiencias personales. Recuerda que uno de sus mejores amigos en la Academia Naval fue obligado a renunciar tras admitir que era gay a pesar de que ocupaba el tercer lugar en la escala de méritos en una unidad de más de mil soldados. “Me hubiera sentido muy orgulloso de servir con este joven donde fuera y cuando fuera”, dijo Gómez. Su campaña ha sufrido algunos tropiezos, como cuando le envió una carta al gobernador demócrata Deval Patrick en enero pidiéndole que le diese la banca del Senado a título interino. Se comprometía a apoyar las políticas del presidente Barack Obama en cuanto a control de armas e inmigración. Posteriormente asumió posturas muy distintas a las de Obama, explicando que simplemente había tratado de servir a su país. Gómez afirma que apoya los controles de antecedentes de los compradores de armas, pero se opone a la prohibición de vender armas de asalto. “Si pasan los controles de antecedentes y están calificados para usar armas, no creo que sea necesario limitar el tipo de armas que pueden usar”, sostuvo. En el terreno de la migración ilegal, Gómez opina que el país debería asegurar sus fronteras pero también encontrar la forma de legalizar el status de los extranjeros que se encuentran en el país sin papeles. Dijo que eso “no será fácil, pero tampoco es imposible”, y que como parte del proceso habría que revisar si la persona tiene antecedentes policiales.

FOTO LA HORA: (AP Photos)

Gómez afirmó asimismo que le gustaría ver más veteranos de guerra en la política. “Es una lástima que no tengamos más senadores y representantes que hayan lucido el uniforme”. Gómez ha recaudado más dinero que sus rivales republicanos, Michael Sullivan y Daniel Winslow, casi 1,2 millones de dólares, pero esa suma incluye 600 mil dólares que él mismo prestó a su campaña. Las primarias republicanas se harán el 30 de abril.

Gabriel Gómez (arriba), el hijo de colombianos que aspira a una banca en el Senado de EE. UU., y sus dos rivales en las internas republicanas, Michael Sullivan (abajo izq.) y Daniel Winslow. Las primarias, parte del proceso para cubrir la vacante dejada por el demócrata John Kerry cuando fue designado Secretario de Estado, se harán el 30 de abril.

Diario LA HORA edición fin de semana


tutelandia

La Hora

Guatemala, 27 de abril de 2013/Pรกgina 23


Avisos Legales

La Hora Fundado en 1920

G u a t e m a l a ,

2 7

d e

a b r i l

d e

2 0 1 3

/

P á g . 2 4

P.B.X. Will.i.am niega haberse robado canción 2423-1800 MÚSICO: Rechaza acusaciones de ruso

Por RYAN PEARSON

WEST HOLLYWOOD / Agencia AP

en internet lahora@lahora.com.gt Para publicar sus EDICTOS Y CONVOCATORIAS

Que la publicación sea legible.

Will.i.am dice que ha sido injustamente acusado de robar una canción a un productor ruso de música para bailar para su nuevo disco. El productor, rapero, y cantante, ha reconocido que se acercó al productor de música trance Arty tras escuchar su canción “Rebound” de 2011 con el inglés Mat Zo.Will.i.am grabó una nueva versión con Chris Brown titulada “Let’s Go”, que ha sido criticada en internet por los admiradores de Arty. Will.i.am se puso en contacto con Arty, quien inicialmente respondió positiva-

mente a una invitación para colaborar. Pero en semanas recientes el DJ ruso y productor dijo a sus admiradores en Facebook que no había un acuerdo final entre sus respectivos sellos discográficos y “el asunto está siendo revisado por nuestros equipos legales”. Will.i.am le da crédito a Arty, cuyo nombre verdadero es Artem Stoliarov, como escritor de la canción en su álbum “(hash)willpower”, lanzado esta semana. Culpó del problema al lento proceso para obtener autorización legal para la canción y dijo que desconocía que Arty había trabajado con otro productor en la pieza. Will.i.am dijo que

su equipo legal también estaba atendiendo el asunto. “No puedes robar si le das crédito a alguien”, dijo will.i.am a The Associated Press en una entrevista esta semana. “Él y yo nos comunicamos. ... No es mi culpa que no me dijera del otro tipo. ¿Así que quién tiene la culpa? Yo no lo sabía”. Se envió un mensaje a la disquera de Arty, Anjunabeats, sin obtener respuesta el viernes. Will.i.am, cuyo nombre real es William Adams, subrayó que su álbum incluye colaboraciones con más productores dance famosos como Afrojack, Steve Angello a Sebastian Ingrosso.

Escrito a máquina o computadora. Que contenga números legibles. Procurar hacerle una revisión minuciosa. Que la firma no toque el texto del documento. Si el documento lleva sellos, que estos sean legibles y que no lleven firmas encima.

horario Se recibirán anuncios dos días antes de su publicación, de lunes a viernes de 8:00 a 16:00 Hrs. Sábados hasta las 10:00 Hrs.

Diario La Hora no se hace responsable del contenido de los edictos, ya que se publican literalmente, según la muestra que entregó el cliente.

FUENTE DEL NORTE

SIEMPRE PENSANDO EN SU SEGURIDAD 17 calle 8-46 Zona 1, Guatemala. Tel. 22327041 y 22513817 22383894 Oficinas centrales 7Av. 3-33 zona 2, Quetzaltenango Teléfonos: 7761-4587 y 77612063

¡SUSCRÍBASE!

Horarios De las 5:00 a.m. hasta las 8:00 p.m.

2423-1832 2423-1838

Horarios de salida de Maya de Oro De 3:00 a.m. y 4:00 p.m. de Quetzaltenango Viajes turísticos a todo el pais en autobuses Pullman,con video, aire acondicionado y seguro de pasajeros.

www.lahora.com.gt

Oficinas capital 22 calle 1-20 zona 1 y terminal de buses locales 7 y 8 en Jalapa. Teléfonos: 2238-3418 2221-0776 Horario: DE 4:30 a.m. A 6:00 p.m. Con frecuencias o servicios de 30 minutos


Guatemala, 27 de abril de 2013/Página 25

Pasatiemp s Tute Landia

Crucigrama

soluciÓn anterior

Revoltijo

INSTRUCCIONES:

Nivel de dificultad: fácil

El objetivo del juego es llenar todas las casillas vacías con el número correcto en cada una. Todas las columnas, filas y bloques de 3x3 deben contener todos los números del 1 al 9 -y no repetir ningún número-, que pueden estar colocados en cualquier orden y que no han de dar ninguna suma.

2 3 1 6 5 3 9 9 8 5 6 8 6 7 2 7 1 7 4 4 3 8 6 9 5 1

soluciÓn anterior

Palabra oculta: pisto

crpoaí d t o i i a dosciá btocaa bteooj

p í c a r o i d i o t a s á d i c o t a b a c o o b j e t o

g l b l l

d r i v c e o e s d s o s t a

o o s a a

u u o a o

Ordene las palabras de arriba en los espacios en blanco de abajo, y descubra la palabra oculta.


La Hora

Página 26 /Guatemala, 27 de abril de 2013

Descubren resto de avión estrellado el 11 Septiembre en NY Una pieza oxidada del tren de aterrizaje, que al parecer formaba parte de uno de los aviones secuestrados y destruidos durante los atentados del 11 de septiembre de 2001, fue descubierta retorcida entre una mezquita y un rascacielos de departamentos de lujo cerca de las torres gemelas del Centro de Comercio Mundial. El portavoz del Departamento de Policía de Nueva York, Paul Browne, dijo el viernes que la pieza metálica de 1,52 metros (5 pies) de altura tiene cables y palancas dentro de su estructura. Mide 91 centímetros (3 pies) de ancho y 46 centímetros (1,5 pies) de profundidad, e incluye un visible número de identificación de una aeronave Boeing.

Internacional VISITA: Presidente participará en sesiones en La Habana.

Nicolás Maduro llega a Cuba El presidente venezolano Nicolás Maduro llegó a Cuba para una visita oficial en momentos en que la Comisión Intergubernamental de los dos países se reúne en la capital de la isla, informó la prensa local. Maduro anunció el viernes su viaje con el propósito de participar en las conversaciones de la comisión que sesiona en La Habana desde ese día. LA HABANA Agencia AP

“El sábado vamos hacer la comisión mixta con el gobierno de Cuba para firmar los acuerdos de la nueva etapa de cooperación en salud, en educación, deporte; para ratificar la alianza estratégica con el gobierno socialista de Cuba”, expresó Maduro en Caracas. El mandatario venezolano llegó el viernes en la noche “para cumplimentar una visita oficial... acudió a recibirlo a la terminal aérea

Bruno Rodríguez Parrilla, miembro del Buró Político y Ministro de Relaciones Exteriores”, informó el sábado el diario oficial Granma. Presiden el encuentro Rafael Ramírez, vicepresidente del Consejo de Ministros para el Desarrollo Territorial y ministro de Petróleo y Minería de Venezuela, y Rodrigo Malmierca Díaz, ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera de Cuba. El canciller venezolano Elías Jaua también está en la isla caribeña, indicó el mandatario venezolano. Maduro fue elegido presidente por estrecho margen de diferencia en los comicios del 14 de abril, después de que el ex presidente Hugo Chávez lo designara como candidato para substituirlo poco antes de someterse en diciembre a una operación contra el cáncer. Chávez falleció el 5 de marzo en la capital venezolana. Venezuela y Cuba tienen una estrecha alianza económica y política desde 1999, cuando Chávez asumió el mando de su país y suscribió con el entonces

mandatario cubano Fidel Castro un amplio “Convenio Integral de Cooperación” que ambas partes revisan y amplían continuamente desde entonces. Como parte de la cooperación binacional, Ve-

nezuela provee petróleo a precios preferenciales a Cuba, mientras que la isla colabora con el envío de médicos y otros profesionales cubanos para ayudar en los programas sociales del gobierno venezolano. FOTO LA HORA: (Foto AP/Elaine Thompson)

El Senado aprobó un plan para poner fin al despido temporal de los controladores aéreos y normalizar el tránsito en todo el país.

RETRASOS

Obama critica solución a crisis en tráfico aéreo Por JOSH LEDERMAN WASHINGTON / Agencia AP

FOTO LA HORA: (Foto AP/Ariana Cubillos)

El presidente venezolano Nicolás Maduro saluda a su nuevo ministro de Planeación, Jorge Giordano, izquierda, durante una ceremonia de juramentación en Caracas.

INASISTENCIA

Boston: Amigos de sospechoso detenidos Por DAVID B. CARUSO y MICHAEL BOSTON / Agencia AP

Dos amigos que asistían a la universidad con el sospechoso de las explosiones del Maratón de Boston, Dzhokhar Tsarnaev, que fueron arrestados por las autoridades de inmigración un día después de su captura no tenían nada que ver con el mortífero atentado y dicen que no vieron señales de ningún tipo sobre sus ideas o inclinaciones terroristas, dijo el viernes el abogado de uno de ellos. Azamat Tazhayakov y Dias Kadyrbayev, ciudadanos de Kazajstán, estudiaban con Tsarnaev en la Universidad de Massachusetts, en Dartmouth. A ambos se les ve en una reciente

fotografía en un grupo de jóvenes que visitaron Times Square en la ciudad de Nueva York. Ambos fueron detenidos el 20 de abril para ser interrogados con relación a las explosiones que causaron la muerte a tres personas e hirieron a más de 260. “Estos chicos están sorprendidos y horrorizados por lo sucedido, como lo están todos”, destacó el abogado de Kadyrbayev, Robert Stahl, en una entrevista telefónica. “Ni siquiera pueden imaginar algo así de un compañero que parecía ser un estudiante como otros”, agregó. Tazhayakov y Kadyrbayev han sido interrogados intensamente en dos oportunidades por los agentes del FBI y han cooperado ampliamente, dijo Stahl.

No son considerados sospechosos pero siguen detenidos por violar sus visas de estudiantes al no asistir regularmente a sus clases, dijo Stahl. Están presos en la cárcel del condado de Boston. El Ministerio de Relaciones Exteriores kazajo dijo el lunes por la noche que

FOTO LA HORA: (Foto AP/VK)

las autoridades estadounidenses identificaron a los estudiantes mientras “buscaban posibles relaciones y contactos” de Tsarnaev, quien cursaba segundo año en la misma universidad. Las autoridades de inmigración se han abstenido de dar información sobre la detención de los dos.

Esta foto muestra a Kadyrbayev, izquierda, con el sospechoso de las explosiones del Maratón de Boston Dzhokhar Tsarnaev. Kadyrbayev no es considerado sospechoso pero está arrestado por violar sus visas de estudiantes al no asistir a clases con regularidad.

El presidente Barack Obama criticó a los legisladores el sábado por la manera en que corrigieron las demoras generalizadas en los vuelos, calificándola de una forma irresponsable de gobernar incluso mientras se prepara para firmar la legislación que impulsaron apresuradamente en el Congreso. Receloso de permitir que los republicanos establezcan un precedente que él podría lamentar después, Obama dijo que el proyecto bipartidista para poner fin a las licencias sin goce de sueldo de los controladores de tráfico aéreo es simplemente una “curita” y una reparación rápida, en lugar de ser una solución duradera a los retos que enfrenta el país por el recorte de 85.000 millones de dólares al gasto público, conocido como la “confiscación”. Los recortes han afectado a todas las agencias federales, incluida la que regula la aviación. Las demoras de vuelos la semana pasada dejaron a miles de viajeros frustrados y furiosos, por lo que el Congreso se sintió presionado a responder. “Los republicanos cantaron victoria cuan-

do la ‘confiscación’ entró en vigencia por primera vez, y ahora han decidido que fue una mala idea desde el principio”, afirmó Obama en su alocución semanal por radio e internet, difundida el sábado. Criticó a los republicanos a pesar de que el proyecto de ley fue aprobado con un enorme apoyo demócrata tanto en la Cámara de Representantes como en el Senado. El presidente criticó a los legisladores por ayudar a la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés), al tiempo que dijo se mantuvieron con los brazos cruzados para reemplazar otros recortes que según el mandatario lastiman a empleados federales, a trabajadores desocupados y a los pequeños de jardín de niños en el programa conocido como Head Start. “Tal vez debido a que vuelan a su casa cada fin de semana, los miembros del Congreso que insistieron en que estos recortes se implementaran finalmente se percataron que también les afectan a ellos”, señaló Obama. Apresurado en el Congreso con velocidad sorprendente, el proyecto de ley representó un cambio para los demócratas, que esperaban que el impacto de los recortes incrementaría la presión sobre los republicanos para que dieran marcha atrás en esa reducción presupuestal.


internacional

La Hora

INSURGENCIA

Rebeldes atacan base aérea en el noroeste de Siria

Por BASSEM MROUE BEIRUT / Agencia AP

Los insurgentes sirios atacaron el sábado una base aérea militar en el noroeste del país, al tiempo que en el sur arremetieron contra una serie de posiciones y puestos del ejército, dijeron activistas. Los ataques suceden luego de casi dos semanas de avances de las fuerzas del gobierno sirio, principalmente en los suburbios de la capital Damasco y en algunos sectores cerca de la frontera libanesa en la provincia central de Homs. En Moscú, el ministro de Información sirio Omran al-Zoubi desmintió las recientes acusaciones estadounidenses de que las fuerzas sirias hubieran usado armas químicas contra los rebeldes, aduciendo que Washington lanzó sus denuncias a consecuencia de los recientes avances del ejército. “La histeria estadounidense sobre el uso de armas químicas fue causada por el éxito del ejército árabe sirio contra los terroristas”, dijo al-Zoubi, según la televisión estatal. El gobierno sirio suele referirse a los insurgentes como “terroristas”. El gobierno del presidente estadounidense Barack Obama dijo el jueves que, según informes de inteligencia, es probable que Siria haya usado el gas sarín en dos ataques. La declaración de Washington fue la más enérgica que ha hecho hasta ahora en este con-

flicto, aunque el gobierno estadounidense dijo que todavía intenta conseguir pruebas definitivas sobre el uso de las armas químicas. Los rebeldes acusan a las fuerzas del régimen de haber usado agentes químicos al menos en cuatro ocasiones desde diciembre y dicen que en el peor de ellos murieron 31 personas. Agregan que la inacción internacional sólo estimularía a Assad a usarlos en mayor escala. El régimen repuso que fueron los rebeldes los que usaron las armas químicas después de capturar una fábrica de productos químicos el año pasado. En los combates del sábado en la base Abu Zuhour en la provincia de Idlib, en el noroeste, el Observatorio Sirio por los Derechos Humanos, con sede en Gran Bretaña, dijo que hubo bajas en ambos bandos. La base ha estado bajo el acoso rebelde desde hace meses. El Observatorio y los Comités Locales de Coordinación, otro grupo activista, indicaron que la fuerza aérea siria efectuó varios ataques aéreos durante la lucha para aliviar la presión sobre las fuerzas del gobierno dentro de la base. Según la agencia noticiosa estatal SANA, un jefe militar dijo que los soldados repelieron el ataque e infligieron “grandes pérdidas” en los atacantes. Los rebeldes controlan buena parte de la provincia de Idlib, fronteriza con Turquía, aunque las fuerzas del gobierno todavía están en control de algunas áreas, incluso la capital provincial del mismo nombre.

Cinco personas fueron arrestadas con relación al derrumbe de un edificio en Bangladesh esta semana, al tiempo que los rescatistas extrajeron a 19 sobrevivientes de los escombros el sábado y prometieron continuar sus labores el tiempo que sea necesario. Por JULHAS ALAM y FARID HOSSAIN SAVAR / Agencia AP

Por lo menos 340 personas murieron aplastadas por enormes trozos de hormigón armado al desplomarse el edificio de ocho plantas el miércoles por la mañana, cuando muchos de los talleres de confección de ropa se encontraban atestados de trabajadores. Fue la peor tragedia en el sector de la confección en Bangladesh, una de las principales fuentes de trabajo en este empobrecido país, y atrajo la atención pública sobre las pésimas condiciones laborales de quienes trabajan por 38 dólares al mes en la elaboración de ropa para marcas internacionales de prestigio. Entre los detenidos figura la esposa del propietario del edificio, que está prófugo, para intentar que se entregue a la justicia. Las manifestaciones violentas continuaban esporádicamente en Daca y se extendieron a la ciudad meridional de Chittagong, donde varios vehículos fueron incendiados. “Aún hay muchos (sobrevivientes) allí”, dijo el bombero Subrata Sarker a la Agencia AP durante un descanso tras salir de los

FOTO LA HORA: (AP Foto/Ugarit via AP video)

FOTO LA HORA: (Foto AP/A.M. Ahad)

Trabajadores del sector textil de Bangladesh arrojan piedras a un puesto policial luego de que se desplomó un edificio en Daca, Bangladesh, este sábado.

DERRUMBE

Rescatan a 19 personas más en edificio bengalí escombros. Estaba rodeado de soldados, policías y enfermeros que trabajaban con frenesí. Los rescatistas distribuían agua embotellada y pequeños cilindros de oxígeno por una escalera apoyada contra un costado del edificio para ayudar a los posibles sobrevivientes que aún puedan estar en el interior. Mohamad Sarwar Hossain, otro rescatista, dijo que vio 15 personas aún con vida. “Pueden ser rescatadas para hoy. Podremos extraerlos en cuanto cortemos otras siete barras metálicas”. A corta distancia, Abul Basar lloraba mientras aguardaba noticias de su esposa, que trabajaba en una de las fábricas de ropa.

FOTO LA HORA: ARCHIVO.

En la foto un hombre tiene que pasar sobre los escombros para llegar a su trabajo. El miércoles pasado murieron más de 300 personas aplastadas al desplomarse el edificio de ocho niveles.

“Mi hijo dice que su madre regresará algún día; debe regresar”, afirmó entre sollozos. Los equipos de rescate ingresaban desde siete puntos de acceso creados entre

los escombros y de vez en cuando retiraban un cadáver en avanzado estado de descomposición. Los socorristas rociaban los cadáveres con aerosoles para contener su hedor.

CIFRAS

Arrestan a 2 en Bangladesh; muertos son ya 324 Por JULHAS ALAM SAVAR / Agencia AP

Esta imagen, tomada de un video obtenido por Ugarit News muestra una explosión durante intensos combates entre rebeldes y fuerzas del gobierno sirio en el distrito Barzeh de Damasco.

Guatemala, 27 de abril de 2013/Página 27

Las autoridades detuvieron a dos dueños de fábricas de ropa en un edificio de Bangladesh que colapsó, convirtiéndose en una montaña de acero retorcido y hormigón fracturado, en momentos que aumenta el malestar público por el accidente, que ya dejado a más de 300 personas muertas. Shamsul Haque Tuko, viceministro del Interior, dijo el sábado que la policía arrestó a Bazlus Samad, director gerente de New Wave Apparels Ltd., y Ma-

hmudur Rahman Tapash, presidente del directorio de la empresa. El funcionario declaró a los reporteros que la policía también había detenido a la esposa de Mohammed Sohel Rana, propietario del edificio, derruido, para interrogarla. Las autoridades informaron que el saldo de muertos ha aumentado pero que los rescatistas habían sacado a más de siete sobrevivientes de entre los escombros a primeras horas del sábado, después de encontrar a más de 40 sobrevivientes dentro del edificio el viernes por la noche.

FOTO LA HORA: (AP Photo/A.M. Ahad)

Rescatistas cargan a un sobreviviente afuera de un edificio que colapsó en Bangladesh. Según pasan los días la cantidad de muertes reportadas aumentan.


INTERNACIONAL

Página 28/Guatemala, 27 de abril de 2013

FOTO LA HORA: (AP Foto/Allauddin Khan)

Un afgano visita a un familiar herido en el hospital de Kandahar, Afganistán, después que un autobús chocara con los restos de un camión que había sido atacado por los Talibanes en el distrito de Malwand. Este sábado, los Talibanes amenazaron con lanzar su ofensiva de primavera en todo Afganistán.

VIOLENCIA

El Talibán anunciará su nueva ofensiva El Talibán anunció el sábado el comienzo de su ofensiva de primavera en momentos en que llega a su fin un mes que ya ha sido el más violento del año. El clima en el país en esta época se vuelve más cálido, lo cual facilita los desplazamientos y los combates. Por THOMAS WAGNER KABUL / Agencia AP

La cúpula del grupo miliciano amenazó utilizar “toda táctica posible para contener o infligir fuertes bajas a los trasgresores extranjeros”, inclusive ataques suicidas a bases militares y zonas diplomáticas. Asimismo amenazó realizar más ataques de infiltrados en las fuerzas de seguridad afganas contra sus colegas o soldados extranjeros. Dichos ataques amenazan a las fuerzas armadas afganas en momentos en que se están preparando para asumir la responsabilidad de la defensa de su país ante el retiro gradual de los militares internacionales. El más reciente ocurrió en

marzo, cuando un miembro de una milicia respaldada por el gobierno mató a cinco de sus colegas en la provincia de Badghis en el noroeste del país. En un indicio de la determinación del Talibán por reemplazar al gobierno afgano con otro que promueva una interpretación más estricta de la ley islámica, le dio a su nueva ofensiva el nombre de un legendario comandante militar musulmán, Jalid ibn al-Walid. Conocido como “La espada desenvainada de Dios”, fue compañero del profeta Mahoma. El ministerio de Defensa respondió que sus fuerzas de seguridad están preparadas para la nueva campaña del Talibán. “El ejército nacional afgano está

listo para neutralizar la ofensiva”, afirmó el ministerio. Por otra parte, una aeronave de la OTAN se estrelló el sábado en el sur de Afganistán y las fuerzas de la coalición tendieron un cordón de vigilancia en el lugar, indicó la Fuerza Internacional de Asistencia en Seguridad. Su breve declaración no dio detalles del accidente ni si hubo bajas, aunque afirmó que no había indicaciones de que hubiese sido derribado por insurgentes. Mohamad Jan Rasoulyar, vicegobernador de la provincia de Zabul, dijo que un helicóptero perteneciente a las fuerzas extranjeras se estrelló el sábado por la tarde en el distrito de Shah Joy. Confirmó que fuerzas extranjeras rodearon el lugar, pero no tenía ningún dato sobre el accidente ni sus consecuencias.

JUICIO

Norcorea encausará a estadounidense SEUL

Agencia AP

Corea del Norte informó que pronto encausará a un estadounidense detenido por supuestos actos hostiles contra el país. Un reporte emitido el sábado por la oficial Agencia Central de Noticias Coreanas no indicó cuándo será el juicio de Kenneth Bae.

El encausamiento de Bae ocurre en momentos de gran tensión entre Pyongyang y Washington, en los que Corea del Norte intensifica su retórica de guerra contra Estados Unidos y Corea del Sur. Bae es el sexto estadounidense detenido en Corea del Norte desde 2009. Estas personas con frecuencia han sido liberadas después

de visitas de personalidades estadounidenses, como los ex presidentes Bill Clinton y Jimmy Carter. Un funcionario norcoreano declaró más temprano a la Agencia AP que Bae recibirá un fuerte castigo, posiblemente la pena de muerte, por intentar derrocar el gobierno de Pyongyang.

LA CEJA

Papa Francisco nombra a nuevo obispo en Colombia CIUDAD DEL VATICANO Agencia AP

El papa Francisco nombró como obispo de la ciudad colombiana de Florencia al sacerdote Omar de Jesús Mejía Giraldo, quien era rector del Seminario Mayor Nacional “Cristo Sacerdote” en La Ceja, informó el sábado la oficina de prensa de la Santa Sede. Mejía Giraldo nació en El Santuario, diócesis de Sonsón-Rionegro, el 21 de enero de 1966. Fue ordenado sacerdote el 16 de noviembre de 1991. Realizó los estudios de filosofía y teología en el seminario Cristo Sacerdote en La Ceja. Obtuvo el título en filosofía y ciencias religiosas en la Universidad Católica de Oriente en Rionegro y en teología dogmática en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Ha sido profesor en el seminario diocesano Nuestra Señora, delegado

FOTO LA HORA: (AP Photo/Alessandra Tarantino)

El Papa Francisco da su bendición en la Plaza de San Pedro, al final de su sermón en el Vaticano.

diocesano para la pastoral juvenil y vocacional, vicario parroquial en el templo de Nuestra Señora del Carmen en El Carmen de Viboral, y director del departamento para la pastoral en la Universidad Católica de Oriente de Rionegro.

Asimismo, fungió como vicario parroquial de la iglesia Madre de la Sabiduría, como vicerrector del seminario nacional Cristo Sacerdote en La Ceja y desde 2008 se desempeñaba como rector del mismo seminario Cristo Sacerdote en La Ceja.


La Hora TENIS:Sharapova avanza a la final en Stuttgart La campeona defensora Maria Sharapova remontó en el tercer set para vencer el sábado 6-3, 2-6, 7-5 a Angelique Kerber y avanzar a la final del torneo de Stuttgart. La rusa cometió dos faltas dobles consecutivas para perder su saque al comienzo de la última manga, pero ganó los ocho últimos puntos para llevarse el triunfo. Sharapova enfrentará el domingo en la final a la ganadora del partido entre la china Li Na y Bethani Mattek-Sands. Después de ganar en Stuttgart el año pasado, Sharapova conquistó el Abierto de Francia.

Deportes BALONCESTO

Curry encabeza ataque en victoria de los Warriors Por ANTONIO GONZALEZ OAKLAND / Agencia AP

Stephen Curry, jugando con torcedura en el tobillo izquierdo, anotó 29 puntos y registró 11 asistencias para guiar el viernes a los Warriors de Golden State a una victoria por 110-108 sobre los Nuggets de Denver para tomar una ventaja de 2-1 en su serie de primera ronda de postemporada. Jarrett Jack agregó 23 puntos y siete asistencias, mientras que Harrison Barnes y Carl Landry anotaron cada uno 19 unidades para ayudar a los Warriors a sobreponerse a una desventaja de 3 puntos en el tercer cuarto. Golden State tuvo un susto al final del encuentro cuando Andre Iguodala falló un tiro de tres puntos justo antes de que sonara el fin del encuentro, lo que detonó una lluvia de confeti dorado ante un lleno de 19.596 aficionados, según el anuncio oficial. Ty Lawson anotó 35 puntos — su mayor cantidad en playoff— y tuvo 10 asistencias, y el reserva Corey Brewer encestó 16 puntos por Denver, que perdió su segundo juego consecutivo y está abajo en la serie a ganar cuatro encuentros. El juego cuatro se realizará la noche del domingo en Oakland. Los Warriors superaron a los Nuggets en porcentaje de tiros de campo acertados (52,5 a 46,5 y ganaron la batalla de rebotes por tercer juego consecutivo (42-34).

FOTO LA HORA AP/Ben Margot)

Stephen Curry (30), de los Warriors de Golden State, anota a una mano superando en la defensa de Wilson Chandler, de los Nuggets de Denver.

Aníbal Sánchez se aproximó al dugout con la multitud en el Comerica Park rugiendo su beneplácito. Consciente de la cantidad de lanzamientos que había realizado, se dio cuenta que quizá había sido todo para él esta noche; ¡pero qué noche!

Guatemala, 27 de abril de 2013/Página 29

Premier:Man City vence 2-1 a West Ham Manchester City derrotó el sábado 2-1 a West Ham y se consolidó en el segundo puesto en la liga Premier. El argentino Sergio Agüero abrió la cuenta por el City a los 28 minutos, con pase de Samir Nasri, quien deshizo la defensa del West Ham con una pared con David Silva. Yaya Touré marcó el segundo con un remate con comba al ángulo a los 83, también con asistencia de Nasri. Andy Carroll hizo el tanto del West Ham en los descuentos, con ayuda del arquero del City, Joe Hart.

BÉISBOL: Tigres vencen 10 - 0

Sánchez poncha a 17 y confunde a los Bravos

DETROIT

Agencia AP

El venezolano ponchó a 17 bateadores en ocho maravillosas entradas para Detroit, confundiendo a los Bravos de Atlanta en una espectacular actuación el viernes para que los Tigres se llevaran un triunfo por 10-0. “Es difícil lograr algo mejor que eso”, dijo el manager Jim Leyland. Sánchez impuso un récord del equipo en ponches en un juego de nueve episodios, y tuvo la posibilidad matemática de igualar el récord en Grandes Ligas de 20 ponchados cuando fue retirado después de ocho episodios y 121 lanzamientos a la goma. Sánchez (3-1) se quitó la gorra cuando abandonaba el terreno después de la parte alta de la octava, recibiendo una fuerte ovación en el Comerica Park luego que ponchó a Dan Uggla, su último bateador. Sánchez permitió cinco imparables y dio una base por bolas. “Yo no pienso demasiado respecto a ponches y marcas y cosas como esas”, dijo Sánchez. “Prefiero lograr algunos ceros”, agregó. Paul Maholm (3-2) permitió ocho carreras en tres episodios y dos tercios luego de permitir apenas tres hits en sus primeras cuatro aperturas. Matt Tuiasosopo, de Detroit, sacó la pelota del parque e impulsó cinco carreras, el máximo en su carrera. A Sánchez se le preguntó después del juego sobre su nuevo lugar en la historia de la franquicia. Los Tigres tienen una existencia de más de un siglo, y nadie había tenido un juego semejante a éste. “Asombroso”, dijo Sánchez. “Simplemente voy a seguir trabajando. Eso no va a terminar hoy”. Roger Clemens y Kerry Wood

FOTO LA HORA: AP/Paul Sancya

El abridor venezolano de los Tigres de Detroit Aníbal Sánchez lanza en el primer episodio del partido contra los Bravos de Atlanta.

son los únicos lanzadores que han ponchado a 20 jugadores en un encuentro de nueve entradas. Desde al menos 1921, sólo Randy Johnson ha ponchado a más de 17 en ocho entradas o menos. Johnson, quien estaba entonces con Seattle, ponchó a 18 adversarios contra Texas en un juego de 1992, según la agencia de estadísticas deportivas STATS. Lolich ponchó a 16 en dos ocasiones en menos de tres semanas en 1969. En el Comerica no son extraños los juegos de muchos ponches: Max Scherzer ponchó a 15 bateadores por los Tigres el año pasado en un juego contra Pittsburgh. El récord en la carrera de Justin Verlander es de 14. “Estuvimos bromeando después del juego en que Aníbal es el número uno, yo soy el dos y Ver es sólo promedio”, dijo

Scherzer En Washington, Jordan Zimmermann lució dominante en su segundo juego completo de la temporada y los Nacionales limitaron a los Rojos de Cincinnati a un hit por segundo juego consecutivo en una victoria con pizarra de 1-0. Zimmermann (4-1) pochó a cuatro y concedió una base por bolas para mejorar su foja a 3-0 con promedio de carreras limpias admitidas de 1.36 contra Cincinnati. El derecho requirió sólo 91 lanzamientos en el tercer juego completo de su carrera. Fue la primera vez que los Rojos han sido maniatados en un imparable en partidos seguidos desde el 5 y 6 de julio de 1900, cuando enfrentaron a Brooklyn, de acuerdo con las estadísticas de Elias Sports Bureau proporcionadas por el equipo. Los As-

tros de Houston fueron el último equipo en ser dominados de esa forma, el 14 y 15 de septiembre de 2008. En otros resultados de la jornada, en la Liga Americana: Los Yanquis de Nueva York vencieron por 6-4 a Toronto; Boston por 7-3 a Houston; los Medias Blancas de Chicago por 5-4 a Tampa Bay; Texas por 4-3 a Minnesota 3; Baltimore por 3-0 a Oakland; y los Angelinos de Los Angeles por 6-3 a Seattle 3. Cleveland en Kansas City fue pospuesto por lluvia. En la Liga Nacional: Washington ganó a Cincinnati por 1-0; los Cachorros de Chicago a Miami por 4-2; Filadelfia a los Mets de Nueva York por 4-0; San Luis a Pittsburgh por 9-1; Colorado a Arizona por 6-3; los Dodgers de Los Angeles a Milwaukee por 7-5; y San Diego a San Francisco por 2-1.


Página 30/Guatemala, 27 de abril de 2013

La Hora

VI Etapa: Los chapines destacan en el evento

DEPORTES

Joven promesa del ciclismo brilla en 93 kilómetros La meta del sexto capítulo de la 53 edición de la Vuelta Internacional a Guatemala, instalada enfrente del complejo deportivo de la CDAG en Quetzaltenango, se vistió de color naranja por el triunfo en la prueba de 93 kilómetros de Jonathan De león, de 19 años; el pedalista integra el equipo Insta Cofi-Café Quetzal. Colaboración de Fredy Godoy

El ganador, junto a su compañero Luis Marroquín, y los nacionales de Cable DX Fredy Colop y Manuel Rodas, el mexicano Luis Álvarez, Gregory Brenes por Costa Rica, el ecuatoriano Carlos Quishpe y el venezolano Edwin Becerra marcaron la ruta hacia la ciudad de estrella distante a 93 kilómetros de distancia en un pequeño pelotón. La fuga tempranera dio inicio en los primeros kilómetros de la prueba en el ascenso que culmina en Pologuá. No hubo incertidumbre en los fugados; su meta era mantener el paso hacia el punto de llegada. Mantuvieron el paso en el ascenso, pasaron por Pologua y respiraron con el primer descenso del altiplano y se sintieron cerca al punto de llegada cuando pedalearon por Cuatro Caminos y enfilaron por el periférico, en la vía que conduce de Salcajá hacia la ciudad de la estrella. La llegada se convirtió en fiesta al dominar el embalaje de los metros finales el juvenil De León con un tiempo de 2:28:03 horas, seguido del brasileño Antonio Nascimiento, el tercer puesto lo ganó Luis Danilo Marroquín del Insta Cofi Café Quetzal, ambos a 38 segundos del líder de la etapa. El festejo se amplió en la meta pues otros pedalistas nacionales lograron ubicarse en posiciones de honor, ingresando en pelotón a 38 segundos, anticipándose a varios extranjeros que venían dominando la llegada. Los destacados fueron Fredy Colop y Alfredo Ajpacajá, del equipo Cable DX, y Marvin Solomán de la selección sub 23, mientras que el quetzalteco Manuel Rodas lo

FOTO LA HORA: FREDY GODOY

Jonathan De león disfrutó su triunfo.

FOTO LA HORA: FREDY GODOY

Los mejores pedalistas subieron al pódium.


La Hora

DEPORTES

Guatemala, 27 de abril de 2013/Página 31

Posiciones y tiempos de la VI etapa RESUMEN CLASIFICACIONES 6ª-Etapa Fecha: 26/04/13 HUEHUETENANGO-QUETZALTENANGO 93-Km Media: 37,690-K/h

FOTO LA HORA: FREDY GODOY

El joven chapín muestra su medalla.

FOTO LA HORA: FREDY GODOY

El recorrido supuso un esfuerzo importante para los competidores.

hizo a 52 segundos. Jonathan, quien se inició en el ciclismo de montaña y luego fue convocado a practicar ruta con el equipo Insta Cofi Café Quetzal, expresó que desde los primeros kilómetros de la etapa se propusieron ir por los primeros lugares. Pendientes de que se realicen dos etapas, ambas con distancias menores al centenar de kilómetros, coinciden en que a su paso la caravana enfrentará ascensos de primera y segunda categoría. HOY Hoy se realiza el recorrido por Palestina de los Altos, de primera categoría sobre los 2,500 metros sobre el nivel del mar y para el

domingo se prevé el cierre del evento entre la planicie del pacífico, cuando la etapa lleve a los ciclistas de Retalhuleu a una altura sobre el nivel del mar de 400 metros – Mazatenango – retorno a El Zarco para dar inicio al ascenso hacia el altiplano con meta en Quetzaltenango, a los 2,357 msnm. Los escaladores en la caravana tendrán la oportunidad de medir fuerzas entre ellos y buscar pasar en los primeros lugares en cada meta de montaña y con un gran porcentaje de coronar la jornada cruzando en primera posición las metas de San Pedro San Marcos el sábado y en la ciudad de los altos el día domingo.

CLASIFICACION 1º 3 DE LEóN, Jhonathan 2º 11 NASCIMENTO, Antonio 3º 1 MARROQUíN, Luis Danilo 4º 46 COLOP, Fredy 5º 145 QUISHPE, Carlos 6º 22 ALVAREZ, Luis 7º 61 BRENES, Gregory 8º 92 BECERRA, Eduin 9º 41 RODAS, Manuel 10º 146 GUAMA, Byron 11º 45 AJPACAJá, Alfredo 12º 14 SANTOS, Flavio 13º 96 MACHADO, Honorio 14º 132 SOLOMAN, Marvin 15º 36 TAMAYO, Sebastián

INS FUN INS CAB RPM MEX COO VEN CAB RPM CAB FUN VEN GUA SHI

2:28:03 a 38 a 38 a 38 a 38 a 38 a 38 a 38 a 52 a 01:53 a 01:53 a 01:53 a 01:53 a 01:53 a 01:53

GENERAL INDIVIDUAL 1º 31 SáNCHEZ, óscar E. 2º 33 MILLáN, Jonathan 3º 36TAMAYO, Sebastián 4º 143 CARAPAZ, Richard 5º 14 SANTOS, Flavio 6º 146 GUAMA, Byron 7º 34 PARRA, Edwin 8º 35 MONTOYA, Arley 9º 32 COLORADO, Francisco 10º 142 MONTENEGRO, Jorge 11º 1 MARROQUíN, Luis Danilo 12º 2 TORRES, Alder 13º 21 MAGALLANES, Juan P. 14º 141 NAVARRETE, Segundo 15º 61 BRENES, Gregory

SHI SHI SHI RPM FUN RPM SHI SHI SHI RPM INS INS MEX RPM COO

15:13:02 a 01:03 a 02:35 a 06:04 a 06:28 a 07:42 a 07:49 a 09:27 a 13:41 a 15:42 a 17:18 a 18:43 a 19:21 a 23:50 a 26:34

EQUIPOS DE LA ETAPA 1º INSTACOFI-CAFé QUETZAL 2º CABLE DX-DECORABAÑOS 3º RPM TEAM ECUADOR 4º FUNVIC-BRASILINVEST 5º SEL. VENEZUELA

INS CAB RPM FUN VEN

07:26:40 a 52 a 01:53 a 01:53 a 01:53

GENERAL EQUIPOS 1º GW SHIMANO 2º RPM TEAM ECUADOR 3º INSTACOFI-CAFé QUETZAL 4º FUNVIC-BRASILINVEST 5º SEL. DE MéXICO

SHI RPM INS FUN MEX

45:42:22 a 16:42 a 58:26 a 01:22:52 a 01:24:18

GENERAL MONTAÑA 1º 35 MONTOYA, Arley 2º 143 CARAPAZ, Richard 3º 31 SáNCHEZ, Oscar E. 4º 34 PARRA, Edwin 5º 46 COLOP, Fredy

SHI RPM SHI SHI CAB

35-Ptos. 18-Ptos. 12-Ptos. 11-Ptos. 6-Ptos.

GRAL. M. VOLANTES 1º 146 GUAMA, Byron 2º 33 MILLáN, Jonathan 3º 43 MONTERROSO, Dorian 4º 42 ESCOBAR, Walter 5º 2 TORRES, Alder

RPM SHI CAB CAB INS

31-Ptos. 17-Ptos. 9-Ptos. 6-Ptos. 5-Ptos.

GENERAL SUB-23 1º 143 CARAPAZ, Richard 2º 43 MONTERROSO, Dorian 3º 5 JIATZ, Nervin G. 4º 131 GONZáLEZ, Fco.osweli 5º 86 POP, Lluis

RPM CAB INS GUA HIM

15:19:06 a 30:30 a 33:07 a 45:26 a 52:04


Pรกgina 32 /LA HORA - Guatemala, 27 de abril de 2013


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.