Suplemento especial
DESNUTRICIÓN INFANTIL ¿Cómo combatirla?
Guatemala, 10 de agosto de 2011
Editorial
Guatemala, 10 de agosto de 2011
La desnutrición: el aniquilador silencioso Pocos problemas tan difíciles de encarar en Guatemala como el de la desnutrición que afecta a prácticamente la mitad de nuestros niños y que tiene efectos devastadores y de muy largo plazo porque marca a generaciones enteras que no pueden alcanzar el pleno desarrollo físico ni intelectual por la falta de alimentos que les permitan el crecimiento normal en etapas críticas de la vida. El problema está allí, todos los días, pero se invisibiliza por ser parte de la realidad cotidiana. Apenas cuando ocurren muertes por hambruna se habla de la desnutrición infantil en Guatemala, pero en general no hay una política de Estado ni interés de la sociedad por enfrentar el problema que nos marca por muchos años. El niño desnutrido de hoy será dentro de cuarenta años el adulto con limitaciones físicas y con un menor desarrollo intelectual, mermando así su propio e individual potencial para el desarrollo y una vida más productiva, pero también comprometiendo el futuro mismo del país. Los políticos se ocupan poco de este tema y no es una de las
prioridades en los planes de trabajo de ninguno. En parte porque no se tiene una completa dimensión del problema y en parte porque hay otros problemas que siendo menos graves son más visibles y por eso se ponen en el candelero. Es más, cuando hablamos del tema de la pobreza se puede ver que hay propuestas para atacar ese flagelo, pero ninguna de ellas se centra en la seguridad alimentaria que tendría que ser el punto de partida para garantizar que los niños que vamos a enviar a las escuelas tengan un desarrollo completo para que puedan aprovechar al máximo su intelecto en el período de aprendizaje y para que aquellos patojos que van a recibir la atención médica primaria y preventiva no se vean complicados por enfermedades que tienen su raíz en la pobre alimentación que reciben. Obviamente no estamos como Somalia, pero somos uno de los países del mundo con mayor índice de desnutrición crónica y eso es gravísimo, empezando porque es un problema sordo, latente y durísimo, pero que no llega a cobrar notoriedad como para una
Los lectores opinan
Generación de empleo, el tema sobre la mesa Los lectores de La Hora participaron en la encuesta digital de www.lahora.com.gt, en la que se preguntó cuál de los participantes de LH Política presentó la mejor propuesta para la generación de empleo en edición, del pasado 27 de julio. El puntero en la preferencia de los lectores fue Otto Pérez Molina, del Partido Patriota, quien obtuvo el 35.6 por ciento en el resultado de las votaciones. El precandidato por la coalición de Visión con Valores y Encuentro por Guatemala, Harold Caballeros, obtuvo el 33.2 por ciento de la preferencia, seguido por Eduardo Suger, candidato de Compromiso, Renovación y Orden, con una aprobación del 15.7 por ciento. Juan Gutiérrez, del Partido de Avanzada Nacional, obtuvo el 6.1 por ciento, y Rigoberta Menchú, representante del Frente Amplio, consiguió el 5.7 por ciento. Por Acción de Desarrollo Nacional, Adela de Torrebiarte obtuvo el 1.2 por ciento y Mario Estrada, de la Unión del Cambio Nacional, el 2.5 por ciento. El portal de La Hora habilita encuestas para que los lectores puedan incidir en los contenidos que a diario se publican en las ediciones impresa y digital.
cruzada nacional e internacional en contra de esa forma de hambre en Guatemala. La inversión, por ejemplo, en comedores solidarios para atender a gente que no tiene cómo proveerse de una nutritiva comida es buena, pero habría que destinar sus recursos a mejorar los nutrientes de los niños desde los primeros meses de vida, manteniendo un cuidado y atención por proveerlos también hasta los años escolares y luego, ya en la escuela, recurrir a la refacción o el desayuno escolar con productos que aseguren que diariamente tendrán los nutrientes que requiere un ser humano de esa edad. El descuido no es únicamente achacable al Gobierno sino que es en realidad un serio descuido social pero los gobiernos fallan al no plantear el tema como una prioridad para movilizar a toda la sociedad en la búsqueda de soluciones aceleradas para frenar un mal que nos viene afectando desde hace muchas generaciones. No es casualidad que en el Mundial juvenil donde nuestros jugadores mostraron tanta garra y pundonor, el nuestro haya sido
el equipo de talla más pequeña de todos los que participaron y eso no es producto de tendencias raciales, sino que es resultado de la ausencia de alimentación adecuada. Hemos visto en Estados Unidos a niños guatemaltecos que fueron adoptados y que con buena alimentación crecen muy diferente a nuestra niñez y también les hemos visto alcanzar rendimientos académicos importantes en lo cual tiene mucho que ver la alimentación. Combatir el analfabetismo y la desnutrición, resabios de nuestro estructural subdesarrollo, tendría que ser uno de los retos del gobierno que sea electo en las próximas elecciones. Y con este tema damos por cerrado este aporte que hemos hecho para que los lectores conozcan la propuesta concreta de los candidatos. Hay aportes muy valiosos y otros que no lo son tanto, pero será el elector quien los valore y califique. Y estarán allí, en nuestra hemeroteca, para consulta y para exigir cuentas a quien sea ganador de manera que se cumpla su compromiso.
Guatemala, 10 de agosto de 2011
La desnutrición en Guatemala: Un problema con solución Resumen preparado por Maritza M. de Oliva Oficial de Nutrición Para comprender la importancia y magnitud de la desnutrición crónica para Guatemala es necesario conocer algunos términos y cifras relacionadas con ella. A continuación se resumen los aspectos más importantes y se plantean las acciones que evitarían que más niños y niñas vayan sufriendo los daños irreversibles de la desnutrición. ¿Qué es una buena nutrición? - Es aquella que aporta todos los nutrientes y elementos esenciales para un óptimo crecimiento y desarrollo, promoviendo la salud y evitando o reduciendo el daño por las enfermedades. ¿Qué es la desnutrición? -Conjunto de manifestaciones clínicas (signos visibles), alteraciones bioquímicas (medibles por pruebas en sangre, orina etc.) y físicas (peso, talla) causadas por una alimentación deficiente o un inadecuado aprovechamiento biológico de los nutrientes. La desnutrición crónica y las deficiencias de vitaminas y minerales, constituyen el principal problema nutricional del país. ¿Qué es la desnutrición crónica? -También se le conoce como retardo del crecimiento o talla baja. En Guatemala, la desnutrición crónica afecta a la mitad de los niños y niñas menores de 5 años, siendo el problema aún más severo entre la población indígena (ENSMI 2008/2009). En el occidente del país hay departamentos y municipios donde 8 de cada 10 niños han sido afectados por este problema. La baja talla es apenas la manifestación más evidente de la desnutrición crónica. Este problema se asemeja a un iceberg, del que
apenas logramos ver la punta, que representa la baja talla, pero bajo la superficie del agua el iceberg muestra una magnitud enorme, de igual forma la desnutrición crónica tiene efectos negativos sobre el desarrollo intelectual, la salud, la educación y la productividad (el costo del hambre en Guatemala equivale a un 11 % del PIB según estudio de PMA y CEPAL), este impacto se traduce en menor desarrollo del capital humano y por ende del país. El mejoramiento de la nutrición de la niñez de países en vías de desarrollo constituye una inversión económica a largo plazo.
Una buena nutrición durante los primeros dos años de vida es esencial para el desarrollo y adecuado funcionamiento del cerebro. La siguiente figura muestra la diferencia entre el cerebro de un niño de 3 años bien nutrido y uno que ha sufrido desnutrición. Se observan diferencias en cantidad de conexiones neuronales y tamaño (Dr. Monckeberg, La Nutrición en Chile: pasado, presente y futuro).
claro, incrementa hasta 10 veces el riesgo de muerte, se asemeja a una condena a muerte si no se trata oportunamente, se puede prevenir y curar. Durante el año 2011 el Ministerio de salud ha detectado más de 7 mil casos con este problema. Desnutrición crónica: Se mide según la talla para la edad, puede pasar desapercibida porque estamos acostumbrados a ver a los guatemaltecos como “bajitos”, afecta el desarrollo intelectual y la productividad, se asemeja a una condena a cadena perpetua porque sus efectos son irreversibles. Alrededor de 800 mil niños menores de 5 años ya tienen este problema. NO se cura, solo se PREVIENE. ¿Por qué sucede la desnutrición? - La desnutrición es multicausal, por tanto para enfrentar este problema se requieren acciones de corto, mediano y largo plazo desde todos los sectores (Economía, Finanzas, Educación, Salud, Agricultura, Privado, Sociedad Civil, Academia, entre otros) y que actúen desde los diferentes niveles de causalidad, es decir las causas básicas o estructurales, las subyacentes y las inmediatas. ¿Cómo puede prevenirse la desnutrición crónica o retardo del crecimiento? - El retardo del crecimiento no puede corregirse, únicamente puede prevenirse durante el período de gestación y los primeros 24 meses de vida, como lo ilustra la figura siguiente: Los 1,000 días
¿Qué es la desnutrición aguda? -Sucede por una pérdida reciente y rápida de peso. Se mide relacionando el peso con la talla. En algunos casos puede haber presencia de signos clínicos como sucede en el marasmo y el kwashiorkor. El marasmo se caracteriza por la emaciación (“piel y huesos”) y el Kwashiorkor se caracteriza por hinchazón, especialmente en extremidades y cara. Afecta a 1.4 % de los niños y niñas menores de 5 años (ENSMI 2008). Es común que se confunda la desnutrición aguda con la crónica, algunas diferencias entre estos dos problemas son: Desnutrición aguda: Se mide según el peso para talla, puede ser visible por signos clínicos como extrema delgadez, pelo ralo y color
Recientemente, la Iniciativa Global de Fomento a la Nutrición en el mundo (Mil días o Scaling up nutrition/SUN) analizó las intervenciones basadas en evidencia que son capaces de prevenir la desnutrición infantil, y seleccionó 13 de las más costo efectivas. Se propone a los países implementarlas con calidad y cobertura, focalizarlas en la ventana de oportunidad de los primeros 1,000 días y mantenerlas en el transcurso de varias décadas para lograr erradicar la desnutrición. Las intervenciones propuestas son: A) Promoción de prácticas adecuadas de nutrición: Lactancia Materna, alimentación
complementaria, mejoramiento de prácticas de higiene incluyendo el lavado de manos. B) Provisión de vitaminas y minerales para niños pequeños y madres: Vitamina A, cinc terapéutico con el manejo de la diarrea, micronutrientes en polvo, desparasitación en niños/as, suplementos de hierro y ácido fólico en embarazadas para prevenir y tratar la anemia, cápsulas de yodo donde no se fortifique la sal. C) Provisión de micronutrientes a través de la fortificación universal de alimentos: Yodación de la sal, fortificación con hierro de alimentos básicos. D) Alimentación terapéutica y suplementaria utilizando alimentos especiales: Prevención y tratamiento de la desnutrición moderada, tratamiento de la desnutrición aguda severa con alimentos terapéuticos listos para consumo. ¿Algún país ha tenido éxito en reducir la desnutrición crónica? - Varios países han tenido avances en la reducción de este problema tales como Perú, Colombia, Chile. La experiencia de Chile es esperanzadora pues logró erradicar la desnutrición crónica, pasando de una prevalencia de 70 % a una inferior al 1% en un período de 50 años. Entre las principales lecciones aprendidas del modelo de Chile tenemos: 1) Políticas de Estado con continuidad de las intervenciones a través de gobiernos de distinto sello político con permanente participación y aporte de las universidades, la sociedad civil y actores productivos. 2) Alianzas público privadas en la búsqueda de soluciones tecnológicas y productivas. 3) Servicios de salud universal y planificación familiar con permanente eexpansión de coberturas de salud materno infantil (Con énfasis en mujeres embarazadas o en período de lactancia y niños menores de 3 años). 4) Intervenciones costoefectivas orientadas a eliminar el déficit de micronutrientes y la desnutrición infantil. 5) Aumento del nivel educacional de la población. 6) Mayor disponibilidad de agua potable y alcantarillado 7) Sistemas de monitoreo para evaluar el cumplimiento de las metas propuestas.
Reflexión final: Cada día nacen alrededor de 1,000 niños y niñas en Guatemala, más de la mitad de ellos se volverán desnutridos crónicos si no actuamos oportunamente. Solo tenemos mil días de la vida de cada uno de ellos para evitar el retardo de crecimiento; nueve meses en el vientre materno y los primeros 24 meses de vida.
Guatemala, 10 de agosto de 2011
¿Qué planes contempla para combatir eficazmente la desnutrición? Otto Pérez Molina Partido Patriota PP Enfrentar de manera decidida la desnutrición es una prioridad del Partido Patriota. Para ello se creó la Estrategia Hambre Cero, que eliminará la desnutrición en una nueva generación y facilitará que todas las familias tengan una buena alimentación y una salud adecuada para aprovechar los alimentos que consuman. Hambre Cero se enmarca dentro de la ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, y su política. Aborda de manera articulada y en forma multisectorial la desnutrición, generada por múltiples causas interrelacionadas. Se basa también en el Pacto contra el Hambre, que convocará a todos los sectores a trabajar en forma coordinada con el Gobierno, en una Cruzada Nacional para erradicar la desnutrición y el hambre. De esta forma gobernadores, alcaldes, diputados, representantes de la sociedad civil, empresas, iglesias, universidades, organizaciones comunitarias y comunidad internacional, trabajarán juntos
en planes territoriales y sectoriales contra la desnutrición. Sus componentes básicos: 1. La Ventana de los Mil Días. Son trece intervenciones claves dirigidas a embarazadas y niños hasta que cumplan los 2 años, que previenen la desnutrición en la nueva generación, evitando daños irreversibles. Por ejemplo: promoción de lactancia materna, higiene, y alimentación complementaria después de los 6 meses; desparasitación, ácido fólico para embarazadas, micronutrientes para infantes; y detección y tratamiento de desnutrición leve. 2. Seguridad Alimentaria Nutricional. Para facilitar que todas las personas tengan acceso a una alimentación suficiente, segura, nutritiva y que puedan aprovechar lo que comen adecuadamente se realizarán iniciativas para aumentar la disponibilidad, acceso, consumo y aprovechamiento biológico de los alimentos, entre ellos: a. Programa de apoyo al pequeño agricultor, dirigido a mejorar la productividad, los ingresos y la disponibilidad de alimentos de las familias rurales, por medio de asistencia técnica, promoción de
la organización, crédito, semillas mejoradas, fertilizante de calidad, encadenamiento productivo y ampliación de mercados. b. Centros de apoyo para mujeres emprendedoras, que pretende asistir a las mujeres para que desarrollen una opción productiva que les permita mejorar sus ingresos, estableciendo centros que brinden servicios integrados de: formación empresarial, asistencia técnica, créditos, asistencia para la comercialización y la integración con las cadenas productivas, apoyo a la organización de las mujeres. c. Agua segura, se apoyará a las municipalidades a llevar agua potable y sacar aguas residuales, de sus comunidades y a sensibilizar a la población sobre higiene, agua segura y saneamiento. d. Educación Nutricional. Programa de comunicación social dirigido a evitar la desnutrición en las áreas más vulnerables del país, por medio de la educación de las familias, la niñez, juventud y actores locales. Se basa en las mejores prácticas ya probadas en el país y se llevará a cabo en alianza con las escuelas de comunicación de las universidades, UNICEF, municipalidades, gobernaciones y medios de comunicación social. e. Mis niños creciendo al máximo. Este programa se basa en un Modelo de Atención en Salud que permite la atención integrada de embarazadas, infantes y niñez, con acciones de promoción de la salud, prevención de enfermedades, vigilancia del crecimiento, manejo integral de las enfermedades y acceso a medicamentos. Además, incluye la expansión del proyecto Escuelas Saludables, para promover la salud de los escolares, incluyendo la Alimentación Escolar. 3. Prevención del Hambre. Iniciativa para evitar que las familias sufran de hambre durante ciertos períodos del año y prevenir la muerte de los niños y niñas que puedan ser afectados por la desnutrición aguda. Incluye acciones como: a. Apoyo a las comunidades a adaptarse al cambio climático y manejar adecuadamente las sequías e inundaciones. b. Instalación del Sistema de Alerta Temprana, para detectar y tratar a tiempo los casos de desnutrición antes de que sean graves. c. Asistencia alimentaria a las familias en caso de crisis o desastres. d. Establecimiento de silos de alimentos para emergencias e. Integración de Redes Locales de Protección
f. Empleo temporal en áreas en riesgo de escasez de alimentos Fortalecimiento Institucional Implementar la Estrategia Hambre Cero requiere de instituciones fuertes, capaces de promover la seguridad alimentaria nutricional de las familias y manejar oportunamente los riesgos y amenazas para la nutrición, la salud y la vida de los niños y niñas. Un elemento clave es la coordinación vertical, entre todas las instituciones públicas y la coordinación horizontal con las organizaciones no gubernamentales, iglesias, empresas y cooperación internacional, para alcanzar objetivos comunes. Por eso, el Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria Nutricional y la Secretaría de Seguridad Alimentaria Nutricional (SESAN) como entes coordinadores de las intervenciones en seguridad alimentaria en el país, deben fortalecerse. Otras instancias que deben robustecerse y dinamizarse para el éxito de la estrategia son: • El Viceministerio de Seguridad Alimentaria Nutricional del Ministerio de Agricultura, y muy particularmente el programa de extensión agrícola • La Red de Servicios de Salud del país, pero especialmente el primer nivel de atención. • El Sistema de Información Municipal de Riesgo a la Inseguridad Alimentaria Nutricional. • El Centro de Información y Coordinación en Seguridad Alimentaria Nutricional La desnutrición es un lastre ancestral que avergüenza a Guatemala, pero que, además, es un factor negativo que condena el presente y el futuro de la Nación. Es por eso que para el binomio presidencial formado por Otto Pérez Molina y Roxana Baldetti, así como para el Partido Patriota, este problema se convierte en un desafío de primer orden, el cual, como ya se dijo, se enfrentará convocando a un Pacto contra el Hambre, a través de una cruzada nacional que involucre a todos los sectores en torno a la más dramática realidad del país. Para los Patriotas, la paz social comienza en los estómagos llenos de niños y niñas, en familias con seguridad alimentaria, y, por supuesto, en el combate frontal a la desnutrición, que hoy por hoy, condena a lo más valioso y vulnerable que tiene toda sociedad, su niñez. En ese sentido, se luchará incesantemente, para que a través de una nutrición adecuada los niños y niñas de Guatemala, puedan tener un futuro con esperanza, para que desarrollen todas sus capacidades, sean exitosos y contribuyan al progreso de su familia, su comunidad y nuestro país.
Guatemala, 10 de agosto de 2011
Aseguremos el futuro remediando el problema de la desnutrición Harold Caballeros Visión con Valores – Encuentro por Guatemala VIVA-EG
El problema más alarmante que enfrenta actualmente Guatemala es el empeño de su futuro en algo terrible: la desnutrición crónica. A la coalición ViVa-Encuentro por Guatemala nos preocupa ese futuro guatemalteco que se encuentra en los niños y jóvenes, que hoy día están creciendo y llegarán a ser los próximos maestros, policías, arquitectos, incluso, políticos de nuestra sociedad. La situación es realmente penosa, el problema que enfrentamos nos debería avergonzar a todos porque ¿cómo es posible que Guatemala siendo una nación rica en recursos tenga la tasa más alta de desnutrición crónica en América Latina? Debe existir algo que podamos hacer de manera urgente para remediar esto. Más del 50 por ciento de los niños guatemaltecos, entre 3 y 7 años, tienen síntomas de
mal nutrición grave. Según el Tercer Censo Nacional de Talla elaborado en 2008, 46 niños de cada 100 registraron una menor estatura y medidas, respecto a su edad, debido a su deficiente alimentación. La desnutrición crónica imposibilita a nuestra niñez a alcanzar todo su potencial porque afecta sus capacidades para recibir educación. Las estadísticas dan cuenta que el 23 por ciento de los niños nutridos abandonan la escuela antes de terminar la primaria, no obstante, esta cifra se eleva alarmantemente a 63 por ciento en los infantes con desnutrición. Un niño con escaza educación, será un adulto con pocas posibilidades de conseguir un empleo digno. Para el país eso significa menos competitividad y reducidas posibilidades de alcanzar el desarrollo. Los niños que sufren desnutrición entre los 0 y 3 años acarrearan consecuencias irremediables en su vida adulta, por ello, en ViVa-Encuentro por Guatemala pensamos en un plan para
combatir el problemadesde el período de gestación. No puede haber madres que padezcan desnutrición, porque eso representará hijos con desarrollo disminuido. Las niñas son las más afectadas por la mala alimentación. Al rebasar los 7 años, las féminas tienden a crecer menos que los varones. Las guatemaltecas de 10 años, son 12 centímetros más pequeñas que el promedio establecido por la Organización Mundial de la Salud; el problema se agrava en la etnia Chortí, en la región oriente, que tiene la población con menor crecimiento en toda Guatemala. La desnutrición está íntimamente ligada a la pobreza. Siempre que exista pobreza habrá desnutrición, y la situación se convierte en un círculo vicioso. Niños con desnutrición garantizan adultos en pobreza. Si realmente queremos una Guatemala desarrollada, el problema nutricional que enfrentamos debe ser resuelto. Venezuela, por ejemplo, atendió una situación similar a la nuestra hace 71 años, Costa Rica lo hizo hace 41 años, y nosotros debemos hacerlo pronto, es algo urgente y prioritario. El momento es propicio para pensar en el futuro que anhelamos para nuestros hijos, porque Guatemala somos todos y mientras tengamos en la provincia, niños muriendo literalmente de hambre sin acceso a educación, no podemos esperar un buen porvenir, aunque nuestros hijos tengan que comer y asistan a la escuela. Debemos levantarnos como nación y exigir a nuestros gobernantes que encuentren soluciones viables a esta crisis. La corrupción y el clientelismo nos roban posibilidades, por ello es importante hacernos de un gobierno de gente honesta y honrada. El futuro está en nuestras manos y debemos ser responsables para crear el país con el cual soñamos. En ViVa-Encuentro por Guatemala contemplamos un plan con tres elementos importantes: el primero es la Ley de Harinización, que busca establecer la obligatoriedad de fortificar todas las harinas de trigo o de maíz, para que la población, sea comiendo tortillas o pan, pueda recibir un producto con mejor nutrición. El segundo elemento de nuestro plan es el impulso de
la producción de seis alimentos hipernutritivos. Algunos bastante conocidos en nuestro medio como el chan, la hoja de chaya, el amaranto, la nuez de Ramón, la moringa y uno que fue elaborado en Francia, el plumpin nut, que según estudios, puede ser bien producido en nuestro país. Estos productos permitirían a la población alimentarse apropiadamente, sin que exista un impacto cultural que provoque rechazo cultural, garantizado el éxito del proyecto. El tercer elemento de nuestro plan consiste en impulsar la Súpertortilla. Este producto es a la vista y en sabor, igual al que todos conocemos y consumimos en todo el país, solo que la masa para su elaboración esta enriquecida con agregados de soya, aminoácidos, vitaminas y minerales. Su consumo regular garantiza el rescate de una persona desnutrida en 2 años. Nuestros estudios revelan que en el oriente del país existe menor resistencia cultural a usar harina pre fabricada de maíz, para hacer las tortillas, por lo que en esa región se distribuiría el producto en los paquetes con el cernido listo. Mientras, en occidente, donde la costumbre de llevar el maíz al molino es arraigada, la idea es agregar la fórmula para la Supertortilla al grano que se pasa por el triturador de nixtamal. Además de combatir la desnutrición con los tres elementos descritos, el plan de ViVa-Encuentro por Guatemala, contempla el empuje de un proyecto de educación integral. Este consiste en institucionalizar en los centros educativos, una atención integral para niños y jóvenes, incluyendo, además de la jornada de materias educativas, la dotación de un desayuno nutritivo, la atención de un especialista en salud preventiva, un almuerzo escolar y el cierre de la jornada con una escuela de oficios donde puedan aprender destrezas que les permitan optar a empleos mejor remunerados en el futuro. El 11 de septiembre tenemos el futuro en nuestras manos. Si le damos oportunidad de gobernar a personas con valores y capacidad, lograremos que planes como el descrito para combatir la desnutrición, sean una realidad, y Guatemala podrá ser una nación más justa, con tranquilidad, trabajo y transparencia.
Guatemala, 10 de agosto de 2011
Desnutrición Infantil ¿Qué planes contempla para controlarla eficazmente? Eduardo Suger Compromiso, Renovación y Orden CREO La desnutrición infantil en Guatemala es un flagelo de grandes proporciones, al extremo que coloca al país en el primer lugar del continente, por encima de Honduras y de Haití. La persistente negligencia de todos los gobiernos anteriores y el desinterés social por la niñez, característica muy deformada de nuestra sociedad en general, refleja un profundo descuido por el sector más importante de nuestra población. El futuro de Guatemala descansa en los que hoy son niños, mañana serán jóvenes y después integrarán la población adulta. Sin embargo, el descuido grave que hoy se comete y que se ha cometido persistentemente desde hace varias generaciones, nos enfrenta a un problema de grandes dimensiones. Según UNICEF, más del 49.3 por ciento de los niños menores de 5 años padecen de una desnutrición seria, de carácter crónico. ¡Más serio aún es el hecho de que
ese índice es tan solo el promedio nacional, incluyendo la población urbana, pero es un hecho grave el que entre los niños de la población indígena alcanza un aterrador 70 por ciento! El reto para que Guatemala alcance los llamados “Objetivos de Desarrollo del Milenio”, para 2015, en el que se pretende alcanzar una reducción a la mitad del hambre existente, de la pobreza extrema y de la falta de educación, es un reto que nos afecta a todos, especialmente a nuestro próximo período de gobierno, y a todos los guatemaltecos por igual. De ninguna manera podemos seguir mostrando indolencia alguna ante semejante problema y es imperativo que tomemos un camino INTELIGENTE, audaz, y de un alcance profundo para iniciar de inmediato las acciones necesarias para remediar este flagelo. No es posible contemplar planes a “largo o muy largo plazo”, tal y como se ha propuesto en algunos planes descabellados de gobierno, y más que planear un lento y progresivo proceso de reducción de la desnutrición infantil, debemos atacarla de tajo y con carácter urgente, para asegurar
una pronta recuperación de nuestros niños y garantizar una situación estable y permanente. La desnutrición infantil se inicia desde antes del nacimiento. Las estadísticas reflejan el alarmante hecho de que gran parte de las nuevas madres, son menores de edad, al extremo de que muchas jóvenes madres son menores de 15 años. Como ya esas niñas han estado sujetas a un programa alimenticio muy deficiente, el resultado es que sus procesos de gestación también lo son, dando en nacimiento a bebés que ya sea son prematuros en su mayoría o presentan malformaciones y deficiencias orgánicas y neurológicas muy difíciles de superar, especialmente con la total falta de recursos de salud, que han sido malgastados y transferidos a otros rubros puramente burocráticos o con propósitos proselitistas. La solución es compleja y requiere un esfuerzo en diferentes aspectos gubernativos que se entrelazan. Definitivamente NO es posible remediar el problema con el plan simplista de repartir bolsas con escasos alimentos básicos, o lograr que los niños ingieran una taza de atole de dudosa procedencia y composición, o con “tortillas” con poderes mágicos. La verdad es que el problema es el resultado de una combinación de factores entre los que destacan: En primer lugar, el factor económico que refleja el escaso o inexistente poder adquisitivo de la mayoría del pueblo. A este se suman la ineficacia e inexistencia de auténticos Centros de Salud Preventiva, a la pobre y escaza educación, constantemente interrumpida por huelgas, protestas e inconformidades, motivadas a su vez por la irresponsabilidad gubernativa de cumplir con sus compromisos y por sus escasos esfuerzos por reivindicar a la profesión magisterial. La solución al problema de la desnutrición es paralela y simultánea a la solución de otros problemas graves, como la inseguridad, la falta de empleo, el ambiente insalubre, la debilidad del estado de Derecho, la indolencia social y el desempleo. Radica en la integración de un gobierno eficiente, ordenado y dirigido con AUTÉNTICO LIDERAZGO. Dicho gobierno, tal y como lo propone el partido CREO debe comprometerse a realizar en corto tiempo una completa RENOVACIÓN de los procesos y métodos de manejo de presupuesto, con absoluta austeridad, honradez y transparencia.
Como parte de las acciones inmediatas a tomar, será la implementación de un programa de Asistencia Social enfocado a la maternidad, a la niñez y al adulto mayor, que sea en verdad efectivo, no politizado, pero de carácter TEMPORAL. Dicho programa no debe convertirse en la oferta lastimosa de la permanencia de la pobreza subsidiada. Por ello, el desarrollo económico es de inmediata necesidad, de manera que todos los guatemaltecos sean capaces de ganarse el sustento de una manera digna y honrada, y no tener que depender de programas “parche” que solo alivian temporalmente las crueles circunstancias de la pobreza extrema. El Estado también debe proceder a implementar un programa completo de Salud Preventiva incluyendo los Centros de Salud y Asistencia Alimentaria en toda la república, los cuales contarán con todos los recursos necesarios para garantizar la prevención de la enfermedad y la recuperación de la salud, así como para proveer el auxilio necesario en la alimentación infantil, en forma científica y completa, en todos aquellos casos en que la situación económica no haya mejorado sustancialmente. Debe fomentarse también la producción agrícola, con toda intensidad y mediante la creación de Centros de Desarrollo Agrícola y de programas de financiamiento para el productor de alimentos, incluyendo incentivos fiscales para aquellos que se dedican a esas actividades. La Educación Regionalizada, parte de los innovadores programas educativos que introducirá nuestro gobierno, enfocará la enseñanza para que los pobladores de cada localidad conozcan los recursos más importantes de sus regiones y puedan desarrollar fuentes de trabajo remunerativas, especialmente en los renglones de la alimentación y de la producción forestal y agrícola. La recuperación inmediata de nuestros infantes, niños y jóvenes es primordial y aunque compleja, puede lograrse mediante un esfuerzo serio, mediante la concientización de todos los ciudadanos, especialmente del sector productivo y desde luego mediante la implementación de un Gobierno Inteligente, Honrado, Transparente, Modernista y verdaderamente Democrático. ¡Fundar ese Nuevo Gobierno es mi meta y propósito! ¡CREO firmemente en que podemos hacerlo y me comprometo a lograrlo con todo mi empeño y dedicación!
Guatemala, 10 de agosto de 2011
El combate a la desnutrición debe ser un compromiso de Estado Juan Gutiérrez Partido de Avanzada Nacional PAN Estudios recientes muestran que las muertes de los niños menores de 5 años, usualmente están relacionadas al grado de desnutrición que presentan y que los hace vulnerables a enfermedades que podrían ser prevenidas y curadas. En Guatemala, muchos de los casos de muertes por desnutrición se esconden tras otros padecimientos y enfermedades provocados por la insuficiente ingesta de nutrientes básicos Las causas de la desnutrición crónica en los niños, se debe a que los padres de familia descuidan el peso de sus hijos y es difícil que los infantes recuperen su talla. Aunque otras causas de la desnutrición se originan por el reducido consumo de alimentos que son fuentes de proteínas, debido a las limitadas condiciones económicas; así como por el elevado número de hijos por familia, lo que impide que el presupuesto familiar alcance para lo necesario, aunado a la falta de empleo de los padres de familia. Se considera que la desnutrición infantil tiene causas genéticas profundas en muchos casos, en los que los niños nacen desnutridos por ser producto de embarazos de madres muy jóvenes y con niveles de desnutrición severos. En ese sentido, las condiciones de desnutrición provocan que se debilite el sistema inmunológico de los menores de edad y sean susceptibles a ser víctimas mortales de enfermedades infecto-contagiosas o respiratorias principalmente.
La oficina en Guatemala del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) denunció recientemente que la desnutrición crónica que padecen los niños guatemaltecos ha llegado a niveles críticos al alcanzar el 49,3% de la población infantil del país, la mayor tasa de desnutrición infantil del continente, y el sexto lugar de desnutrición crónica en el mundo. Manuel Manrique, representante de Unicef en Guatemala, dijo que el crecimiento de la desnutrición crónica ubica al país en el nivel más alto de América Latina, superando en más de 19 puntos el promedio mundial, que es del 30%. Manrique agregó que estas cifras colocan a Guatemala en una situación peor que la de Haití, Bolivia o Perú en estos indicadores. En el caso de la población indígena, la situación es más complicada debido a que los niveles de desnutrición crónica son del 70%, el doble de los niños no indígenas, cuya cifra se sitúa en el 35,7%; y hay algunos municipios de población indígena, como en San Pablo la Laguna, donde la incidencia de la desnutrición crónica es del 82%. Según estadísticas de la Secretaria de Planificación Económica SEGEPLAN el 50% de los 13,3 millones de guatemaltecos son niños y adolescentes de cero a 17 años de edad, el 63,9 % de estos vive en condiciones de pobreza, y el 19,2 en pobreza extrema, siendo los indígenas (el 82,4 %) los más afectados, lo que posiciona a Guatemala en el cuarto puesto mundial por pacientes en esas edades con desnutrición crónica, causante de retardo en el crecimiento, mientras la desnutrición aguda es la de más riesgo de muerte y requiere una atención médica inmediata. Por su parte, María Claudia Santizo, oficial de nutrición de la UNICEF destacada en Guatemala contabiliza 11 mil 83 casos de desnutrición aguda, entre severa y moderada, con 56 fallecidos de los llegados a hospitales en un estado avanzado de malnutrición, algunos menores de seis meses de nacidos. La ONU asegura que Guatemala tiene la mayor tasa de desnutrición infantil del continente. El 49,3% de los menores de cinco años padecen de desnutrición crónica. De acuerdo con lo anterior, no podemos que-
darnos con los brazos cruzados, se deben tomar medidas inmediatas para dar solución a tan espantosa realidad, que ataca a casi la mitad de los seres más indefensos de la sociedad, nuestros niños. Es necesario, de inmediato implementar políticas de Estado, institucionalizando programas sociales consistentes en asistencia médica y alimentaria, así como educativos y económicos, el combate a la desnutrición debe de hacerse desde varios frentes, creándose para el efecto, centros de ayuda multidisciplinarios. Guatemala, fue pionera en el estudio de alimentos fortificados para prevenir la desnutrición, en 1954 el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá –INCAP– bajo la dirección del doctor Ricardo Bressani, produjo la INCAPARINA, un “atol” a base de harinas de maíz y algodón enriquecido con vitaminas y minerales, que tuvo magníficos resultados en el combate a la desnutrición en muchos países del mundo, al igual que la galleta de INCAPARINA utilizada en los años 70´s. No encontramos ninguna razón que nos impida volver a utilizarla en un programa agresivo contra la desnutrición infantil. Se debe velar porque los niños y sus madres reciban del Gobierno, las raciones alimentarias necesarias para nutrirse adecuadamente, sobre todo en las regiones geográficas más castigadas por los accidentes climáticos, tal el caso del corredor seco. Se debe asegurar el manejo transparente y adecuado de los programas sociales, erradicando la corrupción en las compras, licitaciones, cotizaciones y contrataciones del Estado, de igual manera, garantizando la idoneidad y capacidad de las personas que tengan a su cargo el manejo y administración de los mismos, para evitar que dichos programas se presten a la corrupción y no cumplan con su objetivo principal que es el combate a la desnutrición infantil. Adicionalmente, de manera paralela, se hace necesaria la creación de centros multidisciplinarios, para trabajar con las familias, en su propia comunidad, los cuales se encargarán del diagnóstico y control nutricional, evaluando a los menores en relación peso-talla para determinar su estado nutricional, así como la promoción de la lactancia materna. Para un efecto preventivo óptimo, los servicios deben de prestarse a través de visitas domiciliarias, para el diagnóstico rápido de la desnutrición, evitando llegar a casos críticos.
La educación se convierte en un factor determinante en la lucha contra la desnutrición infantil, entendiendo que este es un proceso de más largo aliento, que precisa la educación de las madres y todos los integrantes de la familia, habrá que fortalecer los programas educativos a través del Ministerio de Educación, así como diseñar programas de formación técnico-práctico, que permita desarrollar trabajos que generen ingresos económicos a la familia. El combate a la desnutrición, debe ser un compromiso de Estado, en el que tenemos que involucrarnos todos los guatemaltecos, pero debemos estar conscientes que este flagelo no se terminará mientras las razones que lo provocan no se terminen, estas razones son la pobreza, la falta de oportunidades y empleo, por lo que únicamente cuando logremos el desarrollo económico a través de la inversión nacional y extranjera para generar empleos, y el desarrollo rural, a través de los microcréditos, las semillas mejoradas, insumos, sistemas de minirriego y la capacitación permanente para que todos los guatemaltecos sean capaces de obtener los recursos económicos que les permita llevar el alimento y los servicios de salud a sus familias, podremos estar en el camino para terminar con la desnutrición infantil. Sin embargo, la lucha debe comenzar ahora, proveyendo los alimentos básicos a las madres y los niños menores, en un verdadero proyecto de apoyo del Estado para quienes han sido abandonados y olvidados durante tantos años, debemos empezar de inmediato, utilizando de manera honesta y racional los recursos del Estado que ahora se pierden en corrupción y malos manejos. Es importante que cualquier esfuerzo que se realice para combatir la desnutrición infantil, debe de complementarse con una serie de programas que tiendan a mejorar la calidad de vida de las familias de escasos recursos, ofreciendo soluciones también al problema habitacional, la falta de servicios sanitarios, de desocupación y el desempleo, embarazos en adolescentes, etc. Estamos conscientes que la buena nutrición puede cambiar el futuro de la niñez guatemalteca, mejorando su desarrollo físico y mental, estableciendo bases sólidas para que el día de mañana sean parte de la fuerza productiva del país, por lo que nuestro gobierno tiene un compromiso con Guatemala para combatir con todos los mecanismos a nuestro alcance, la desnutrición infantil.
Guatemala, 10 de agosto de 2011 - LH POLร TICA/Pรกgina 9
Guatemala, 10 de agosto de 2011
Desnutrición infantil en Guatemala: situación actual y medidas necesarias Rigoberta Menchú Frente Amplio FA Situación actual: En los últimos años, según el INCAP, Guatemala registró un incremento en el número de casos de desnutrición aguda, con agravamiento de la desnutrición crónica, especialmente en las poblaciones rurales y aquellas ubicadas en el “corredor seco”. Otros estudios indican que la desnutrición crónica, en el año 2008 afectó 1, 123, 000 niños, y que no ha habido mejoramiento en talla para edad en los niños del área rural desde 1966. Con relación al indicador peso para talla se constató que 1.8 % de los menores de cinco años tienen desnutrición aguda y que existe al igual que en la desnutrición crónica aceleración del deterioro (Análisis de situación de la SAN, 2010: 8 y 14). En cuanto a la desnutrición global, la misma fue del 19.3% (ENSMI 2008-09). Cabe indicar que el 15.8% de los menores de cinco años presentaba deficiencia de Vitamina A en 1995 (Análisis de situación de la SAN, 2010: 9-10 y 15). El 88% de las muestras muestra niveles por arriba de 3.5 mg de retinol/Kg de azúcar (nivel mínimo adecuado) (PRDC, 2004:6). La prevalencia de
anemia en menores de cinco años fue del 39.7% en 2002, según la Encuesta de micronutrientes de ese mismo año. Esa misma encuesta indica que las mujeres en edad fértil con anemia por deficiencia de hierro representaban el 20.2% del total de las mismas, la más elevada de la región centroamericana y la República Dominicana. Junto con los problemas carenciales, en los últimos años se ha observado un crecimiento de problemas relativos a la obesidad. El 5.6% del total de los menores de cinco años presentan sobrepeso y obesidad (Análisis de situación de la SAN, 2010: 15 y 74). El 13.8 % de las mujeres en edad fértil presenta obesidad. El sobrepeso afecta a un tercio de las mujeres en edad fértil. La obesidad afecta al 14 por ciento, con mayor prevalencia en la población urbana (Análisis de la situación de la SAN, 2010; 73). Se presenta coexistencia de obesidad en madres y retardo de talla en niños en la misma familia (18.91 %), siendo más prevalente entre las familias indígenas, rurales y con más bajo nivel socioeconómico (Análisis de situación de la SAN, 2010:11-12). Como explicación de los fenómenos anteriormente identifica-
dos, se destaca que si bien es cierto, en Guatemala, la pobreza (en términos porcentuales), apenas se ha reducido durante las dos últimas décadas, el número de pobres en este país ha aumentado, siendo más notorio tanto en la región central como en la región de El Petén, territorios objetivo en términos de migración interna, situación que ha hecho explícito SEGEPLAN (2010), cuando señala que es muy probable que las metas de reducción de la pobreza extrema y de mortalidad materna no puedan ser alcanzadas para el año 2015 como estaba previsto. En el momento actual, el 51% de la población es pobre (6, 625, 892) y de ellos, un total de 1, 976, 604 son pobres extremos (15.2%). Sin embargo, los niveles de pobreza y pobreza extrema se manifiestan con mayor crudeza en la población indígena, en donde el 74.8% son pobres y el 47.6 % son pobres extremos, así como en los niños, las mujeres, y en el área rural y dentro de ellas, en las regiones norte y nor-occidente del país (ENCOVI, 2006) Adicionalmente, cabe señalar que se ha producido un incesante incremento del precio de los alimentos y de la energía, así como se han deteriorado las condiciones del mercado laboral (CEPAL, 2009), y los desastres y las fluctuaciones climáticas anuales deterioran la accesibilidad, el consumo familiar y la utilización biológica de los alimentos a través de sus efectos en la productividad agropecuaria y la disponibilidad; aumentando a su vez el costo de los alimentos y por lo tanto el consumo, cerrando el círculo con el incremento de enfermedades que afectan el aprovechamiento de los alimentos en las personas. La situación de pobreza y pobreza extrema junto con el deterioro de condiciones nutricionales de la población es coincidente con el mantenimiento en condiciones de infra y subsistencia de amplios sectores de campesinos pobres, que son propietarios de pequeñas parcelas con
serias dificultades para garantizar la producción de alimentos. Esta es la situación que precisamente caracteriza a amplios territorios de los municipios de los departamentos noroccidentales y norte del país, con mayoría de población indígena, y especialmente en los municipios del corredor seco en todo el país. PROPUESTAS DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN MATERIA DE LA SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Tomando en consideración la situación anteriormente identificada, el Frente Amplio plantea a la población las siguientes políticas públicas: 1. Acceso a la tierra y desarrollo rural integral con el objeto de favorecer decididamente a los campesinos sin tierra y los campesinos pobres productores de granos básicos. 2. Creación del Ministerio de Desarrollo Rural. 3. Impulso y fortalecimiento de los mercados locales desde lo comunitario. 4. Desarrollo e implementación de tecnología agropecuaria. 5. Seguridad y soberanía alimentaria. 6. Consolidar el crecimiento económico sostenido. 7. Creación y puesta en funcionamiento de los Centros de Desarrollo Infantil y ampliación de centros de educación de preescolares para la atención de todos los niños y niñas garantizando en todos ellos la alimentación y nutrición requerida. 8. Fortalecimiento de los programas de alimentación escolar en todo el país. 9. Fortalecimiento del sistema nacional público de salud para la atención médica de los problemas nutricionales de las y los niños, incluyendo la actualización de las normas técnicas para el diagnóstico y tratamiento y la capacitación del personal de salud responsable de su implementación. 10. Ampliación de los programas de alimentación suplementaria para la niñez, adolescencia y la mujer en edad fértil. 11. Promoción y fortalecimiento de los programas de lactancia materna en todo el país. 12. Desarrollo de un programa nacional de promoción y educación para una alimentación sana y segura.
Guatemala, 10 de agosto de 2011
Desnutrición Infantil: La deuda política, social y humana más importante del Estado Adela de Torrebiarte Acción de Desarrollo Nacional ADN En Guatemala hay temas que las personas consideran importantes, pero dada su complejidad, abordaje integral y de largo plazo, dicha importancia se relega al discurso coyuntural y los proyectos de corto plazo, invisibilizando así, el carácter determinante y nuclear de los mismos. La desnutrición infantil forma parte de los llamados problemas invisibilizados (como el racismo y el machismo), todos saben que están pero nadie los ubica de acuerdo a su importancia estratégica como clave del desarrollo humano y el desarrollo social que, precisamente, se erigen en los dos primeros ejes estratégicos del Plan de Gobierno de Acción de Desarrollo Nacional –ADN–. Metodológicamente hablando, debe partirse de tres premisas fundamentales para
combatir y erradicar la desnutrición infantil: a) La desnutrición infantil es un problema complejo e integral que va más allá del hambre y poco o nulo acceso a los alimentos; b) El tema tiene una incidencia estratégica en el cumplimiento de la misión fundamental de un Estado: Garantizar la vida y bienestar de su población; c) Su abordaje requiere un nuevo enfoque, basado en la integralidad y complejidad del problema, así como una férrea voluntad política que descarte el clientelismo y el corto plazo, debiendo asumir los costos políticos que correspondan. a) La desnutrición infantil tiene componentes e implicaciones de índole bio-psico-social, con impactos humanos, políticos y económicos profundos y funestos si no se atienden en la tierna infancia, como es el caso de Guatemala. Los tres primeros años son vitales para el desarrollo integral del ser humano; una alimentación adecuada
permite la creación de neuronas fuertes y saludables en el cerebro, condición sine qua non para el desarrollo del pensamiento lógico y demás componentes del proceso de aprendizaje, adaptación al medio y desarrollo humano. Según los expertos, el daño causado en estos primeros tres años es IRREVERSIBLE, aunque posteriormente se contemplen proyectos y programas nutricionales de diversa índole (verbigracia: refacciones escolares en la instrucción primaria). Por otra parte, el niño y la niña, sufren de problemas de estima personal al percatarse de que otros infantes tienen facilidades de aprendizaje y desarrollo que ellos no poseen ni poseerán aunque se lo propongan. La formación conservadora y desactualizada de muchos maestros, no hace más que reforzar esta triste historia. Finalmente, la nación acusa impactos políticos y económicos graves, al contar con una fuerza laboral subestimada y en franca desventaja con otros países, una población con baja autoestima y con capacidades muy limitadas casi siempre orientadas al trabajo operativo y/o en el campo. b) Debe entenderse claramente que si no se atiende este problema, desde la niña, el círculo perverso se mantiene; pues niñas desnutridas, con baja autoestima, ignorancia educativa sexual, víctimas de pobreza y violencia intrafamiliar (y otras formas de violencia), producen partos prematuros, bebés traumatizados, mortalidad y/o desnutrición materno-infantil y, por supuesto, bebés condenados a neuronas poco desarrolladas que impactan su inteligencia y capacidad de aprender y desarrollarse, así como deficiencias severas en talla y peso. En consecuencia, un Estado que no provee el más elemental de los derechos como es la calidad de vida de sus niños y niñas, no cumple con su misión, con su razón de ser, y entonces, sí podemos hablar de un Estado FALLIDO, más allá del colapso institucional que caracteriza a este tipo de calificación. c) El problema nutricional es complejo y su abordaje debe ser integral: Sistema de Salud, Sistema Educativo, Seguridad Alimentaria; Derechos Humanos, Programas Sociales y otros as-
pectos. Además, este abordaje es costoso y con implicaciones de corto, mediano y largo plazo, por lo que el tema de la voluntad política incondicional es premisa fundamental, pues normalmente, la visión de país y el enfoque en los intereses humanos y nacionales, cede ante el clientelismo, la coyuntura y el corto plazo. Nuestro Plan de Gobierno en ADN, plantea los siguientes aspectos involucrados en nuestro Plan Nacional Integral para la Erradicación de la Desnutrición Infantil: 1. Revisión del Mapeo e Inventario del problema nutricional, con énfasis en mujeres embarazadas y niños de 0 a 3 años. 2. Fortalecer y/o reactivar las Comisiones Comunitarias de Seguridad Alimentaria (COMUSAN) en todo el territorio nacional, como entes conductores del proceso de erradicación de la desnutrición infantil, velando porque su integración y dinámica incorpore a TODOS los sectores poblacionales y productivos. 3. Reorientación presupuestaria a efecto de universalizar las guarderías de 1 a 3 años para garantizar la atención nutricional adecuada (sin perjuicio de otros cuidados y prevenciones). 4. Universalizar la educación preprimaria, responsabilizando a la comunidad educativa y las juntas escolares para asegurar la dotación no sólo de refacciones escolares sino desayunos y almuerzos balanceados y enriquecidos. 5. Aprovechar el servicio social y el voluntariado a nivel nacional, para implementar, monitorear, proteger y evaluar estos programas. 6. Generar un Plan Maestro de Capacitación que provea una atención integral, incorporando programas de organización comunitaria, preparación de alimentos, salud, educación sexual y reproductiva, valores y estima personal, saneamiento e higiene, y otros componentes conexos al tema principal que es la desnutrición. 7. Involucrar a la Comunidad Educativa (padres, maestros, estudiantes y personal administrativo) en todo el proceso, desde el diseño y la implementación, hasta el monitoreo, defensa y evaluación del Plan Nacional para la Erradicación de la Desnutrición Infantil, tomando en cuenta la poblaciones situacionales siguientes: a) Casos crónicos ya existentes; b) Casos en proceso de desnutrición y c) Casos no afectados (prevención).
Página 12/Guatemala, 10 de agosto de 2011 - LA HORA
ELLOS OPINARON EN
Supleme
cia nto espe
l
Supleme
n c ia b re s id e
in a le s o p
pecia nto es
n:
n los ¿Existe aralelos sp podere atemalap?r o p u e s ta s en Gu A n á li s is ey s id e n c ia b le s
Los p
pr d e lo s sobre:
O TRÁFIC NARCO y c o m b a te E s tr a te
Guatema
g ia
2011 junio de la, 29 de
Guatema
Un proyecto más realizado por La Hora
l
2011 julio de la, 12 de
Guatemala, 10 de agosto de 2011
Suplemento especial
DESNUTRICIÓN INFANTIL ¿Cómo combatirla?