Suplemento Cultural 09072011

Page 1

Suplemento Cultural Una idea original de Rosauro Carmín Q.

Guatemala, 9 de julio de 2011

Esculturas de Leopoldo Barrientos

MACHU PICCHU Cien años de su descubrimiento

Los filisteos, los malos de la Biblia

Evidencias de pasado maya en El Salvador

Las heroínas de Latinoamérica


2 Suplemento Cultural

Nueva Guatemala de la

Tema central

PERÚ LUCHA POR ADMINISTRAR FLUJO TURÍSTICO EN MACHU PICCHU El enigma y la majestuosidad de la arquitectura y el paisaje ha cautivado a millones de viajeros que desde hace un siglo han visitado la ciudadela inca de Machu Picchu, lo cual paradójicamente significa también una latente amenaza para la conservación del sitio arqueológico.

POR CARLA SALAZAR*

A punto de celebrarse un centenario del descubrimiento científico de Machu Picchu queda en evidencia que las autoridades no logran administrar con eficacia el sitio arqueológico, que enfrenta el riesgo de un desgaste de sus piedras milenarias por el masivo flujo turístico que puede empeorar de concretarse un proyecto de construir una carretera que llegue al lugar. En 2007 Machu Picchu fue elegida entre las siete nuevas maravillas del mundo moderno en una votación mundial por internet que alentaron las autoridades peruanas convencidas de que esa publicidad incrementaría la llegada de turistas extranjeros al país. A la ciudadela inca ingresan diariamente un promedio de 1 mil personas y el máximo permitido por las autoridades es 2 mil personas. Esta limitación del número de visitantes busca evitar un exceso de uso del sitio arqueológico y un

desgaste de las estructuras líticas. Para los empresarios turísticos, sin embargo, es un escollo y constantemente presionan a las autoridades para que permitan un mayor flujo diario de visitantes. Enclavada entre montañas y rodeada de abismos en una inhóspita zona de la región Cusco, a unos 500 kilómetros al sureste de Lima, Machu Picchu fue construida en el siglo XV por los incas. Para llegar hasta ella la única vía de acceso masivo es el tren, lo que en buena parte ha permitido mantener a raya a los visitantes. Pero la reciente intención de las autoridades locales, con anuencia del Congreso, de construir una carretera como una vía alterna para llegar a Machu Picchu activó la luz roja del Fondo de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) que amenazó con incluir a la ciudadela inca en la lista de patrimonios mundiales en peli-

FOTO LA HORA:

UNA VISTA PANORÁMICA de la ciudadela de Machu Picchu, en Cusco, Perú, iluminada por su centenario de descubrimiento.

gro, calificación que constituiría un demérito para Perú y su turismo. Hace pocas semanas la Unesco en París condicionó no incluir a Machu Picchu en la citada lista al compromiso de las autoridades peruanas de suspender el proyecto de la carretera. “Eso (la carretera) casi nos cuesta la inclusión en (la lista de) patrimonio en riesgo”, dijo Juan Julio García, director regional de cultura del ministerio de Cultura. “Lamentablemente es un capricho político de las autoridades, pero que tienen que entender que esto es un patrimonio mundial”, anotó. La AP pidió una entrevista a la Unesco pero de momento no obtuvo respuesta. “De una u otra manera, el tren controla los flujos, hay una capacidad máxima del tren y es la capacidad máxima (de turismo) que también puede llegar al monumento. En cambio, al hacer una vía, con carros, cualquier persona o cualquier empresa o turismo pueda llegar al sitio y podría querer entrar al santuario”, dijo García. En septiembre, el Congreso aprobó la construcción de una carretera para dotar a Machu Picchu de una nueva vía de ingreso y salida. Justificó la decisión con el antecedente de que en enero de 2010, cuando la destrucción de la vía férrea por desbordes de ríos y torrenciales lluvias, 4.000 turistas quedaron varados en el pueblo de Machu Picchu o Aguas Calientes durante cinco días. El gobierno tuvo que emprender el rescate de los turistas por medio de helicópteros, mientras en Aguas Calientes, el pueblo desde donde se accede a Machu Picchu, escaseaban los alimentos. Carlos Zúñiga, jefe de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo del Cusco, dijo a la AP que hace dos semanas las autoridades cusqueñas dieron a Unesco prueba de su preocupación por Machu Picchu, al concluir un plan de

FOTO LA HORA:

ACTORES V Machu Pic

uso público del santuario arqueológico, y al dar un decreto que establece que todos los fondos generados por las visitas de turistas al sitio sean empleados directamente en el mantenimiento de la ciudadela. Anteriormente esos recursos eran derivados a Lima. Dijo que todo ello había permitido que Unesco “amplíe el plazo (hasta 2012) para ver las mejoras que va a tener Machu Picchu como patrimonio del mundo” y se abstenga de incluirlo en la lista de patrimonio en riesgo. Llamada por los libros de turismo la “ciudad perdida de los incas”, Machu Picchu permaneció desconocida hasta 1902 cuando el peruano Agustín Lizárraga llegó al sitio y con carbón escribió en una de las piedras de la ciudadela: “Lizárraga, 14 de julio de 1902 para la posteridad”. Pero en 1911 el explorador y académico estadounidense Hiram Bingham la dio a conocer al mundo, por lo que se le considera el descubridor científico del complejo arqueológico. Algunas teorías señalan que fue un refugio de los emperadores incas, otros que fue un santuario religioso y otros un lugar de descanso del inca Pachacútec. En 1983 la ciudadela inca fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco, que desde entonces vigila celosamente la conservación del sitio y emite regularmente recomendaciones de gestión al gobierno peruano. Para el director del Parque Arqueológico de Machu Picchu, Fernando Astete, el principal problema que aqueja al sitio arqueológico es la falta de gobernabilidad, generándose una situación de rivalidad entre las distintas autoridades municipales y donde prima el interés por obtener un beneficio económico del turismo. “Las autoridades locales en la zona y alrededores no saben qué cosa es Unesco, no saben nada de


Asunción, 9 de julio de 2011

Suplemento Cultural 3 Tema central

EL CENTENARIO DE MACHU PICCHU Los peruanos celebraron el jueves los 100 años del descubrimiento científico de la famosa ciudadela inca de Machu Picchu.

ESTIDOS a la usanza de los Incas realizan una representación ceremonial en chu.

eso, ignoran que están en un área protegida”, dijo Astete a la AP. García agrega que al ser Machu Picchu un icono mundial muchas autoridades regionales buscan obtener réditos políticos lanzando propuestas e iniciativas que muchas veces van en contra de la conservación del sitio. “Lo que pasa es que Machu Picchu como nombre en sí siempre a uno lo va poner digamos en la palestra, entonces el hacer propuestas políticas sobre el monumento siempre a uno lo va a hacer vigente políticamente”, comentó. En ese sentido afirmó que las autoridades peruanas ven Machu Picchu como “un asunto de marketing” y no toman decisiones de carácter técnico que prioricen la sostenibilidad y conservación del sitio. Un ejemplo de mala decisión que provocó daños en la ciudadela ocurrió en 2000 cuando durante la grabación de un comercial de televisión para una empresa cervecera, el pesado brazo de una grúa metálica cayó sobre el emblemático reloj solar o Intihuatana y quebró una de sus aristas. Esa experiencia no impidió que se haya autorizado que las ruinas fueran escenario de una de las escenas de baile de la película “Endhiran” (El Robot) de la industria de Bollywood, protagonizada por la actriz india y ex Miss Mundo 1994 Aishwarya Rai. La película fue estrenada en octubre de 2010. Para la conmemoración del centenario del descubrimiento de Machu Picchu, cuyo día central será el 7 de julio, el gobierno había planeado una gran celebración en las mismas ruinas, pero tuvo que desistir ante la oposición de la Unesco. “Unesco ha limitado hacer un evento de condiciones de megaevento”, dijo Zúñiga. “Se está haciendo un evento de tipo protocolar”. García señaló que las autoridades locales ven con buenos ojos el proyecto de construcción de la carretera porque consideran que ello significaría romper el monopolio de

PerúRail, el ferrocarril de capitales chilenos y británicos. El gobernador de Aguas Calientes, Antonio Sinchi Roca, comentó que “muchos empresarios podrían llegar a la zona pero no llegan porque el costo del transporte es carísimo”. La directora de imagen de PeruRail, Catherine Lanseros, informó a la AP que la tarifa de carga por tonelada métrica (TM) para empresas es 34 dólares y para residentes 34 soles (12 dólares) en promedio. “Una plataforma o bodega puede llevar entre 25 y 30 TM”, señaló. Por bodega PeruRail cobra a empresas entre 850 y 1020 dólares y a peruanos entre 850 soles (305 dólares) y 1.020 soles (366 dólares). “Por ese motivo los productos cuestan caro” en Aguas Calientes, explicó Sinchi Roca. Aguas Calientes es un pueblo de unos 4.000 habitantes que se formó como consecuencia del turismo a Machu Picchu. En décadas pasadas donde solo existían unas pocas casas de campesinos, actualmente hay hoteles de cinco estrellas y numerosos alojamientos y restaurantes. Asentado en una quebrada a orillas del río Vilcanota en una zona vulnerable a derrumbes y deslizamientos, Aguas Calientes luce hoy saturado y al ya no poder expandirse territorialmente lo hace con construcciones verticales y es otro aspecto que la Unesco cuestiona y se preocupa. “En cualquier momento va pasar algún desastre y ese pueblo va sufrir las consecuencias y no el monumento arqueológico, sino el pueblo de Aguas Calientes donde hay mucha gente que está viviendo (ahí) por querer sacar provecho del turismo”, dijo García. Agregó que una solución para una mejor gestión de Machu Picchu sería la conformación de una autoridad autónoma de administración que funcione al margen de intereses políticos, sin embargo ello no se ha podido concretar por falta de “voluntad política”.

POR FRANKLIN BRICEÑO*

El número central de la celebración fue un espectáculo nocturno que relataba la historia de Machu Picchu y que se realizó en la misma ciudadela enclavada entre montañas de la selva de Cusco, a unos 500 kilómetros al sureste de Lima. El espectáculo —que mezclaba imágenes de video, juego de potentes luces y música en vivo de una orquesta sinfónica— era observado por unas 800 personas entre autoridades, turistas nacionales y extranjeros. Luis Llosa, un cineasta peruano que dirigió el espectáculo, dijo a la radio RPP que en la planificación del espectáculo trabajaron medio millar de personas. La televisión estatal transmitió la ceremonia en vivo. Aguas Calientes, el pueblo más cercano a la ciudadela, se aprestaba a una larga noche de celebraciones con

FOTO LA HORA:

ALAN GARCÍA, presidente de Perú, realiza una visita a Machu Picchu, con motivo del centenario de su descubrimiento.

hoteles atestados de turistas, en su mayoría llegados de Estados Unidos, según informó la agencia estatal de noticias Andina. Pero una gran celebración nocturna se produce a 76 kilómetros de Machu Picchu, en la plaza de armas de la ciudad de Cusco, donde 5.000 personas festejan el aniversario del lugar más famoso de Perú con conciertos musicales de grupos locales. El presidente Alan García, cuya administración culmina en tres semanas, dijo a periodistas desde Cusco: “Cada vez que vengo a despedirme, vengo a Machu Picchu y esta ha sido una oportunidad básicamente política”. García calificó a la ciudadela de piedra, construida en el siglo XV, como “síntesis de la peruanidad” y “último disparo de esta civilización peruana, variopinta, contradictoria

y diversa”. Machu Picchu permaneció oculta al mundo hasta 1911, cuando el explorador y académico Hiram Bingham llegó al lugar y publicó su hallazgo. No obstante, existen indicios de que un peruano ya había encontrado el sitio en 1902. En la capital regional, diversas actividades empezaron desde temprano, entre las que destacó un concierto del grupo chileno “Los Jaivas”, quienes musicalizaron en 1981 el poema “Alturas de Machu Picchu”, del chileno Pablo Neruda, ganador del Nobel de Literatura. En Cusco también hubo quienes no estuvieron de acuerdo con las celebraciones, como los activistas locales del colectivo social “El muro”, quienes colocaron diversos carteles alrededor de la plaza de armas de Cusco.


4 Suplemento Cultural

Nueva Guatemala de la Asunción, 9 de julio de 2011 Desde mi Balcón

UNA PROMOCIÓN EXCEPCIONAL

Una de las etapas de gloria que vivió el Instituto antigüeño, fue durante la Dirección del profesor don Florencio Gálvez. (1938 - 44)

E

POR MARIO GILBERTO GONZÁLEZ R.

l maestro Gálvez fue una persona cultivada en los principios, valores, costumbres y tradiciones de los anejos hogares guatemalenses. El mundo ético y la formación cívica, representados entonces en la moral y urbanidad, fueron también dos pilares sólidos de su formación personal. Refinados modales, conducta intachable y labor transparente donde resaltó la honestidad y la lealtad –cualidades perdidas en nuestro tiempo- que fueron su carta de presentación y el símbolo de su recuerdo. Sus padres fueron el mejor espejo y el reflejo lo transmitió a sus alumnos. Nació en la ciudad de las Cumbres, la misma del matemático don Lucas T. Cojulún y de otros ilustres mentores como don Pablo Garzona Nápoles. El poeta antigüeño Carlos Wyld Ospina le canta a la ciudad, diciéndole: “Ciudad de las historias romancescas/ que un canto pretérito acrisola;/ Toledo de Callejas pintorescas,/ con algo de india y mucho de española.” El profesor Gálvez, fue un excelente maestro formado en las entrañas del propio instituto antigüeño y dejó su impronta donde prestó sus servicios docentes. Fue de los Directores convencidos que había que exigirle al perso-

nal docente, ética en su comportamiento, solidez en sus conocimientos, aplicación de métodos pedagógicos que permitieran a los alumnos aprovechar su tiempo y adquirir los conocimientos para toda la vida. Sus visitas frecuentes a las aulas, fue para comprobar la calidad de la enseñanza, porque el estudiante antigüeño debía de distinguirse por su excelencia académica. De estatura baja, vistió siempre con sencillez pero con elegancia y distinción. De modales refinados y de carácter serio que sabía imponer su personalidad sin altanería. Gozó del respeto y cariño del personal administrativo, docente y alumnado del Instituto. Aun, de los padres de familia y de la sociedad antigüeña. Contó con la colaboración de un selecto personal administrativo, de un sólido cuerpo docente y de un alumnado que le dio lustre y prestigio al Instituto. El Capitán don José E.Abril, fue su máximo colaborador en mantener el orden y la disciplina que lo distinguió tanto, cuando el Instituto estuvo militarizado y la Compañía de Caballeros Alumnos, al mando del Capitán Mario Luna se lucíó en los desfiles patrios y en las visitas presidenciales del General Jorge Ubico. El profesor de Educación Física don Guillermo Arzú lo hizo con su grupo de acróbatas en bicicleta y motocicleta y el teniente Oscar Galo mantuvo la alegría musical con su estudiantina. Las clases fueron impartidas con el rigor que exigían los estudios y las pruebas académicas. Maestro y alumno formaban un sólido binomio que se expresaba en enseñar y aprender. Las disposiciones de la Secretaría de Instrucción Pública, de la Junta de Instrucción, de la Jefatura Departamental y de la misma Dirección, se daban a conocer por medio de la Orden General del Día. Al toque de clarín los estudiantes – primaria y secundaria- se formaban

frente a su aula. El Secretario del Instituto, subido en el borde del arriate del busto a Justo Rufino Barrios, al centro del patio principal, leía en alta voz la Orden del Día y lo finaliza siempre, de esta manera: “Cúmplase: Florencio Gálvez, Director. De su orden, Rafael Meléndez Escobar, Secretario.” El Inspector General, don José E. Abril, que encarnaba la disciplina en el Instituto, permanecía al lado del Director, mientras que don Daniel Morales, desde su puesto de escribiente, contemplaba el desarrollo del acto. El ciclo escolar se iniciaba el 1º.de Mayo y finalizaba el 28 o 29 de Febrero. En Marzo y Abril se gozaban las vacaciones. Los exámenes finales eran individuales, orales y contradictorios ante un jurado examinador integrado por tres profesores. Uno nombrado por la Junta de Instrucción Pública, otro por la Dirección del Instituto y el tercero, el catedrático de la asignatura. La calidad de cada examinador, le imponía el respeto al Jurado. En la cátedra reposaban los pliegos de las calificaciones, el libro de los Programas de Estudio, dos tinteros y sendos canuteros con su plumilla spencer y un secante. Tinta color azul para los aprobados y roja para los suspensos. El examen oral y contradictorio era sin medición de preguntas y de tiempo y en su caso se hacía uso del pizarrón o de algún material didáctico. El gozo para el estudiante, era ver inmediato al lado de su nombre la letra “A” en color azul. El alumno se desencajaba, abría con estupor los ojos, suspiraba profundamente, palidecía y sudaba frío cuando uno de los examinadores, tomaba en sus manos, el canutero de la tinta roja. En Febrero del año de 1941, se graduó una promoción excepcional de bachilleres, que quiero ofrecer, como ejemplo y estímulo, a los estudiantes actuales para que en nada se pierda la excelencia académica que

siempre ha distinguido al instituto antigüeño y se formen a conciencia para forjar su futuro, desarrollar una labor fecunda en la formación de la niñez y presten un servicio de calidad a la sociedad. Lorenzo Montúfar Navas, periodista. Fue el primer presidente de la Asociación de Periodistas de Guatemala APG; Federico Abundio Maldonado Gularte, oficial del Ejercito Nacional y excandidato a la Presidencia de la República; Rogelio González, Médico Cirujano, incorporado a la Universidad de Salamanca, España; Joaquín Almengor, Médico Veterinario de la Universidad de la Plata, Argentina. Profesor de tiempo completo en la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de San Carlos de Guatemala; Roberto Díaz Samayoa, finquero de Amatitlán y de la Costa Sur; Teófilo Barreondo, exintendente de la Gomera, Escuintla; Julio Lorenzo, Lic. En Economía y Jefe de la Sección de Cambios en el Banco de Guatemala; Gonzalo Mejía Cigarroa, Lic. en Derecho y Viceministro de Trabajo y Previsión social; Paulino Ovalle, periodista, exdirector de Nuestro Diario y exdiputado por Chimaltenango; Julio Hernández Sifontes, Lic. en Derecho,. Director de la Escuela de Servicio Social Rural de la Universidad de San Carlos de Guatemala y junto con el Br. Jorge Juárez García, fue fundador de la 1ª. Escuela Secundaria Nocturna para Obreros que funcionó en las instalaciones de la Facultad de Farmacia; Herminio García Mendoza, Lic. en Psicología en la Universidad de Chile y Director de la Escuela de Humanidades de Occidente Guatemala y Carlos Rosales Arriola, (alias Calígula), destacado médico y cirujano. Director del Hospital de Jalapa y exdiputado por ese Departamento. Su fallecimiento a destiempo, fue muy sentido por sus cualidades personales y profesionales.


Nueva Guatemala de la Asunción, 9 de julio de 2011

Suplemento Cultural 5

Galería de artistas

Leopoldo Barrientos: el juego como método artístico

A

pesar de estar hechas con materiales sintéticos y con objetos de diversa procedencia encontrados al azar, las esculturas de Leopoldo Barrientos no son simples productos del ingenio y la casualidad sino que son construcciones pacientes y laboriosas que se derivan con rigurosa consecuencia no de un diseño formal a priori, sino de un método operativo e imaginativo muy propio de nuestra época de cortar y pegar, asumido por el artista con una actitud liberada de la retórica y la solemnidad tradicional de lo “artístico”, y que conduce, sin embargo, a concreciones estéticas y conceptuales de hondo y vital significado. A tal método formativo y a tal actitud artística se les puede caracterizar como “lúdicas”, que, por otro lado, es el coherente título que le dio el artista a la serie de 23 esculturas que expondrá en la galería El Túnel a partir del jueves 14. La expresa referencia que hace Leopoldo Barrientos al juego como origen vital y formal de su trabajo no implica, sin embargo, un com-

POR JUAN B. JUÁREZ

ponente de trivialidad en su método, su actitud o en sus obras sino, al contrario, pone en relieve el importante papel del comportamiento lúdico en la vida imaginativa e intelectual del ser humano —fuente común de los orígenes del arte, la religión, la magia y la ciencia—, importancia que le viene dada por lo que, en cada caso, “está en juego”. Así, el hecho de que Leopoldo haya escogido como tema explícito de sus juegos escultóricos las figuras de la baraja, el ajedrez, la moda y la danza, señala metafóricamente no sólo la seriedad de lo que está en juego, sino también la de lo que en él se arriesga y la de las actitudes con que, en ese contexto lúdico, los jugadores asumen las decisiones que ponen en juego el sentido de su existencia. Y sobre esa especie de intuición profunda pero todavía vaga, se empieza a comprender que para que sus personajes tuvieran sentido y fueran coherentes con el concepto expresivo que los rige, tenían que ser construidos necesariamente con materiales sintéticos y objetos encontrados al azar en los contextos más inesperados en los que habían perdido su utilidad y su sentido originales. Son materiales y objetos, por decirlo así, con pasado finiquitado, con historia acabada, con el futuro cancelado, pero que ahora, integrados en una construcción conceptual y en un proyecto

expresivo, esas piezas desechadas de automóviles y electrodomésticos, esas monedas, tornillos y herramientas inservibles forman parte de otro significado, no real sino simplemente posible, que es precisamente con el que ahora se identifica provisoria y arbitrariamente el jugador y al que apuesta en el incierto campo de juego de nuestra época. Los ingeniosos y coloridos personajes de la baraja de Leopoldo Barrientos siguen teniendo la expresión inescrutable y el aspecto caprichoso y fascinante de los dioses que rigen la vida de los hombres, los cuales siguen creyendo obstinadamente que en la de su iridiscencia y en el simbolismo oscuro de sus atributos está cifrado su destino y la solución venturosa de sus pasiones y ambiciones. En las figuras del ajedrez, en cambio, encarna la determinación de la voluntad y la razón para vencer en todas las batallas de la vida, y tienen, por eso, la expresión heroica y la solidez y la austeridad del guerrero. Ambos tipos de personajes se mueven, en el contexto de la exposición, en el mismo campo de juego, en el mismo mundo tenso e incierto, enfrentados al mismo reto: el sentido de la existencia y las incertidumbres y angustias que se derivan de él, pero mientras unos lo buscan y

lo encuentran en los dioses y las pasiones, los otros tratan de conquistarlo a base de inteligencia y razón. La intención lúdica de las esculturas de Leopoldo no se limita al tema, al método creativo y a la forma y al sentido de sus obras sino que, por la manera que ocupan el espacio en que se exponen, alcanza también al espectador. Se trata propiamente de una instalación que tiene unidad conceptual, formal y, digamos, discursiva. Entre los pasionales y sensuales personajes de la baraja y los sólidos y austeros guerreros del ajedrez se define un campo de juego marcado por la tensión y la incertidumbre que, de alguna manera, los personajes danzantes y las glamorosas modelos vienen a s o l u c i o n a r. La moda, en efecto, es una manera de vivir el momento, de encarnar “el espíritu de los tiempos” y de interpretar sus cambiantes designios. Los personajes danzantes, en cambio, ellos, no discuten, ni pretenden desentrañar ni dominar su destino, simplemente bailan, es decir celebran la vida siguiendo el impulso que les dicta un ritmo más profundo, y encuentran en su interior los movimientos lúdicos que los integran armónicamente al mundo.


6 Suplemento Cultural

Nueva Guatemala de la Asunción, 9 de julio de 2011

Israel

DESENTIERRAN METRÓPOLI

DE LOS ANTIGUOS FILISTEOS

En las ruinas de una antigua metrópoli en el sur de Israel, los arqueólogos están recuperando la historia de un pueblo al que se recuerda hoy como los “villanos” de la Biblia hebrea.

POR MATTI FRIEDMAN*

Voluntarios participan en la excavación en Tel El-Safi, en el sur de Israel.

L

El descubrimiento fue de una antigua metrópoli con historia de los filisteos.

a ciudad de Gat, donde comenzó esta semana la temporada anual de excavaciones, ayuda a los estudiosos a crear un retrato más imparcial de los filisteos, que aparecen en el relato bíblico como los enemigos perpetuos de los israelitas. Hace casi tres milenios, Gat se encontraba en la frontera entre los filisteos, que ocupaban la llanura costera sobre el Mediterráneo, y los israelitas, que dominaban las alturas del interior. El habitante más famoso de la ciudad, según el Libro de Samuel, era Goliat, el guerrero gigantesco supuestamente derribado por el joven pastor David con su honda. Los filisteos son “casi la encarnación del otro en el relato bíblico”, dijo Aren Maeir, de la Universidad Bar-Ilan, el arqueólogo a cargo de la excavación. Los trabajos empezaron esta semana con un centenar de colaboradores de distintos países, y sumaron nuevos artefactos a la gran cantidad hallada desde que Maier inició su proyecto en 1996. En un hoyo cuadrado, varias ánforas filisteas de hace 3 mil años salían a la luz. Un fragmento coloreado tenía un marco rojo y una espiral negra, una decoración común en el arte griego antiguo que apunta al origen de los filisteos en el mar Egeo. Los filisteos arribaron por mar a la zona desde la Grecia actual alrededor del 1200 a.C. Dominaron importantes puertos en Ashkelon y Ashdod, hoy ciudades israelíes, y en Gaza, en el actual territorio palestino de la Franja de Gaza. En Gat, se asentaron en un lugar que estaba habitado desde tiempos prehistóricos. Las excavaciones han revelado que incorporaron aspectos de la cultura local, pero sin olvidar sus raíces. Cinco siglos después de su arribo seguían adorando dioses con nombres griegos. Los arqueólogos han descubierto que la arveja, o chícha-

ro, muy común en el Egeo, era parte fundamental de la dieta filistea. Huesos descartados en el lugar revelan que comían carne de cerdo y de perro, a diferencia de sus vecinos los israelitas, que consideraban a dichos animales impuros, restricciones que persisten en las leyes alimentarias judías. Las excavaciones en Gat han descubierto rastros de la destrucción de la ciudad en el siglo IX a.C., con una fosa y terraplén construidos por un ejército de sitiadores que aún se ve como una línea oscura en las colinas circundantes. La destrucción de Gat parece haber sido obra del rey arameo Hazael en el 830 a.C., hecho mencionado en el Libro de los Reyes. Gat es importante porque la “maravillosa acumulación de cultura material” descubierta allí arroja luz sobre la forma de vida de los filisteos en los siglos X y IX a.C., dijo Seymour Gitin, director del Instituto W.F. Albright de Investigaciones Arqueológicas en Jerusalén y especialista en los filisteos. Esto correspondería a la era del reino dominado desde Jerusalén por David y Salomón, de ser cierto el relato bíblico. Otros sitios filisteos han brindado información sobre períodos anteriores y posteriores, pero no sobre esa época crucial. “Gat llena una laguna muy importante en nuestro conocimiento de la historia filistea”, dijo Gitin. En 604 a.C., Nabucodonosor de Babilonia invadió las tierras de los filisteos y masacró a sus habitantes. No quedan rastros posteriores. Los cruzados que llegaron de Europa en 1099 construyeron una fortaleza sobre las ruinas de Gat, y el lugar se convirtió posteriormente en el pueblo árabe de Tel el-Safi, abandonado durante la guerra en torno a la creación del Estado de Israel en 1948. En la actualidad, Gat es un parque nacional. Una población israelí fundada en 1955 varios kilóme-

La ciudad de Gat permitirá descubrir más detalles acerca de los filisteos.

tros al sur lleva el nombre de Kiryat Gat porque se identificó erróneamente a otro grupo de ruinas como la ciudad filistea. El recuerdo de los filisteos —o una versión algo tendenciosa de éste— quedó registrado en la Biblia hebrea. El héroe Sansón, casado con una mujer filistea, los combatió en muchas ocasiones hasta que, debido a una traición, pudieron capturarlo, arrancarle los ojos y llevarlo a su templo en Gaza. Allí, según el relato, pudo liberarse de sus ataduras y destruir dos pilares, lo que provocó el derrumbe del templo y mató a todos los que se encontraban allí, incluido él mismo. Uno de los hallazgos fascinantes en Gat es los restos de una estructura grande, posiblemente un templo, con dos pilares. Maeir sugiere que se trataba de un elemento de diseño común en la arquitectura religiosa filistea cuando fue incorporado a la historia bíblica de Sansón. Los excavadores en Gat han hallado fragmentos con nombres similares a Goliat, que es indoeuropeo, no un nombre semita como hubieran empleado los cananeos o los israelitas. Los hallazgos revelan que los filisteos usaban esos nombres y que ese detalle también aporta a un retrato preciso de su sociedad. Los hallazgos confirman la idea de que la historia de Goliat refleja fielmente un aspecto de la realidad geopolítica de la época, dijo Maeir: la interacción a menudo violenta entre los poderosos filisteos de Gat y los reyes de Jerusalén en la frontera común. “Esto no significa que algún día hallaremos una calavera con un agujero en la frente provocada por la piedra que lanzó David, pero refleja un entorno cultural que en verdad existía en esa época”, dijo el arqueólogo. * Desde Tel El-Safi, Israel.


Nueva Guatemala de la Asunción, 9 de julio de 2011

Suplemento Cultural 7

El Salvador

HALLAN MAIZAL DEL SIGLO VI A CINCO METROS BAJO TIERRA

Un equipo de científicos dirigido por un estadounidense encontró cultivos, mazorcas de maíz, restos de troncos, caminos y surcos con un impresionante estado de conservación después de que fueron cubiertos por una erupción volcánica ocurrida unos 630 años después de Cristo.

B

POR DIEGO MÉNDEZ*

ajo dirección del antropólogo estadounidense Payson Sheets, un grupo de estudiantes de la universidad de Colorado, comenzó hace tres semanas nuevas excavaciones en el sitio arqueológico Joya de Cerén, declarado patrimonio de la humanidad por la Unesco, a unos 50 kilómetros al oeste de la capital salvadoreña y ya presentaron los primeros resultados. “Lo nuevo es que encontramos milpa en estos lugares”, donde solo se había encontrado restos de mazorcas, declaró Sheets a periodistas en medio de excavaciones de unos cinco metros de profundidad en las orillas del sitio arqueológico. “Encontramos una especie de camino, plantaciones de yuca” y una mazorca completa hasta con el tallo, señaló el profesor estadounidense. “No hay sitio arqueológico en todo el mundo donde un cultivo está preservado hasta que se ve los granos y todo de la planta”. La mazorca de 20 centímetros de largo y 6 de ancho, fue encontrada a unos 5 metros de profundidad y en medio de restos de plantaciones de maíz. Sheets colaboró en 1976 en el descubrimiento del sitio arqueológico cuando una empresa iniciaba la construcción en la zona y se topó con restos del sitio arqueológico. Los nuevos hallazgos han permitido a Sheets deducir nuevos reveladores datos relacionados con el evento eruptivo que al parecer sepultó esa comunidad. Sheets explicó que la aldea en la que residían entre 100 a 200 personas fue destruida en algún día entre las 6 y 8 de la noche de agosto del año 630 después de Cristo tras una erupción del cercano volcán Loma Caldera que se habría extendido por al menos una semana. “Consumieron la cena y no lavaron los trastes. Habrían estado en una ceremonia y salieron huyendo por la erupción del volcán”, explicó Sheets ayer a periodistas. No se han encontrado restos de personas en la zona. “La erupción ocurrió en agosto, porque es período del año en el que el maíz está maduro y encontramos restos de ellos. Encontramos además semillas de cacao que se dejan caer de los árboles en agosto”, agregó Sheets. La lava del volcán cubrió más de cinco metros la aldea, “pero la ceniza ayudó a conservar” las pertenencias de los mayas que hoy están siendo descubiertas, agregó Roberto Gallardo, arqueólogo de la secretaría salvadoreña de Cultura. Entre otros hallazgos figuran estructuras de casa construidas con adobe, cuchillas, piedras de moler, vasijas con restos de comida como frijoles, cacao y chiles, platos de barro. Vicente Genovés, de la Escuela de Ciencias Sociales de la universidad de El Salvador, agregó que la zona fue ocupada por al menos dos grupos étnicos distintos, entre ellos “pipiles después del primer milenio después de Cristo, en los últimos 800 a 900 años”. Genovés agregó que es sabido que los pobladores “no solo sobrevivían por el maíz sino que también por el manejo que hacían de los excedentes de yuca”.

Christine Dixon, estudiante, muestra una mazorca de maíz fosilizada.

Un sauna fue descubierto en el complejo 2 del sitio arqueológico en Joya de Cerén, El Salvador. Sin embargo, al consultarle sobre los hallazgos expuestos por Sheets dijo que no conocía a profundidad el trabajo que los estadounidenses están realizando, del cual solo se ha enterado por los medios de comunicación, y por ello se abstuvo de hacer comentarios. La erupción de Loma Caldera ocurrió al menos un siglo después de la erupción del volcán Ilopango, en la periferia este de la capital, que mató a miles de personas, animales y destruyó vegetación. * Desde Joya de Cerén, El Salvador.

Theresa Heindel (abajo) y Alexandria Halmbacherm, estudiantes de la Universidad de Colorado, trabajan en la excavación.


Nueva Guatemala de la Asunción, 9 de julio de 2011

Suplemento Cultural 8

Revista de libros

LAS HEROÍNAS NACIONALES DE AMÉRICA LATINA (UNA RELECTURA DE LA HISTORIA)

Es posible llegar tarde a la Historia, recibir papeles secundarios e incluso prescindibles. Eso lo saben, entre otros, las mujeres, que tuvieron que esperar la flexibilidad del Romanticismo del Siglo XIX para colocarse en las primeras filas del arte, la literatura y los espacios de generación de opinión. POR VANIA VARGAS

C

omo afirmó la escritora inglesa Virginia Woolf, su imagen y sus virtudes habían impregnado la poesía de principio a fin, sin embargo, en la Historia permanecían casi ausentes. “En la novela dominaban la vida de reyes y conquistadores, en la realidad eran la esclava de cualquier muchacho obligado por sus padres a ponerle un anillo en el dedo. Algunas de las palabras más inspiradas, de los pensamientos más hondos de la literatura caen de sus labios; en la vida real apenas sabían leer, apenas deletrear y eran propiedad de su marido”. Pero una vez fuera de la era de la razón que reinó en el siglo XVIII, tomó protagonismo la educación sentimental y las mujeres encontraron la oportunidad de sobresalir. Empezaron a escribir para vivir, como le sucedió a Aphra Benn en Inglaterra, se vistieron como hombres o se hicieron escuchar bajo seudónimos masculinos como le sucedió a George Sand en Francia o a Fernán Caballero en España, y organizaron los salones literarios en los que se gestaron los grandes movimientos del arte y el pensamiento. Basta retroceder un poco hacia los inicios de ese siglo para descubrir que en el continente americano, la mujer también jugó un papel protagónico durante las gestas independentistas latinoamericanas, las que una vez logrado su objetivo emancipador, dejaron a las mujeres fuera de su lista de “héroes nacionales”. En el año 2009, América Latina conmemoró el bicentenario del inicio de los movimientos libertadores de la región. Y como parte de las actividades, Lima fue la sede del IV Simposio Internacional Las Mujeres en la Independencia de América Latina, organizado por el Centro de Estudios de la Mujer en América Latina, la UNESCO, El convenio Andrés Bello y la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología de la Universidad San Martín de Porres. Durante la actividad se presentaron 43 ponencias en 10 mesas de trabajo a cargo de profesionales, investigadoras y académicas de Latinoamérica y Estados Unidos. Sus trabajos se recopilaron en un libro, que lleva el nombre del Simposio, y que da fe de esta conmemorativa revisitación de la Historia, que buscaba evidenciar la existencia de la participación femenina y reivindicar su papel. Es de esta manera como las ausencias van tomando nombre, van adoptando cuerpo y se va reconociendo el rol que jugaron dentro de la Historia de las Naciones. No solo en las activida-

Gertrudis Bocanegra heroína de Michoacán, México. des de apoyo, como enfermería, cocina, mensajería, elaboración de uniformes o recaudación de fondos, sino, además, a la cabeza de movimientos militares, como estrategas políticas y difusoras de ideología. Tal es el caso de Micaela Bastidas, esposa del líder Tupac Amaru, calificada como cruel y odiada por los españoles debido a su poderosa influencia en la rebelión. O Manuela Cañizares en Quito y Gertrudis Bocanegra en Michoacán, México. Sobresale, en el campo de lucha boliviano, Gregoria Batallanos, vestida de hombre, como mano derecha de su amante. Y en Cuba son las mujeres “las primeras en sentir los impulsos de la dignidad ultrajada y las primeras en manifestarla”. Destacado es, también, el caso de Juana Azurduy, quien en 1962, justo en el centenario de su muerte, recibió, de parte del gobierno boliviano, el cargo póstumo en el grado de General de las Fuerzas Armadas de la Nación, y el título de heroína nacional; o el caso de María Felipa de Oliveira en Brasil, quien estuvo al mando de un grupo de seducción que venció con sus encantos a los soldados portugueses. Guatemala también es parte de la discusión, y en ella aparece Lola Montenegro, considerada la primera poeta de Centroamérica y precursora de escritoras guatemaltecas, que comparte el mérito con el papel periodístico que jugó Vicenta Laparra de la Cerda, y la crítica mordaz que hizo de su tiempo Pepita García Granados, entre otras. Todas sus historias son parte del libro Las mujeres en la Independencia de América Latina, un compendio que vale la pena ser tomado en cuenta para hacer una lectura de la Historia independiente de nuestras naciones, desde una visión contemporánea.

Juana Azurduy fue nombrada póstumamente General de las Fuerzas Armadas de Bolivia.

“Las mujeres en la Independencia de América Latina”. Lima: USMP, UNESCO, CEMHAL, 2010.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.