Días de Cine 13 de marzo de 2015

Page 1

SUPLEMENTO ESPECIAL DE

Viernes 13 de marzo de 2015

Foto: Fernando Carranza

Año 9, número 7

El cine para mí es todo, es vida: Victoria Abril p. 3

Brevísima historia del cine mexicano

Jacopo Quadri y

el arte de Ronconi

El cine halla las vidas de El Personal

p. 3

p. 6

p. 6

Finaliza foro sobre la cinematografía nacional de la AMACC

Captura en un documental las enseñanzas del actor italiano

La cinta Con el alma en una pieza se proyecta hoy en el Cineforo


Viernes 13 de marzo de 2015

“Gracias al cine estoy viva”: Victoria Abril

V

Jonatan Gallardo

ictoria Abril, quien ganó fama mundial al convertirse en una “chica Almodóvar”, es la homenajeada iberoamericana con el Mayahuel de Plata que se entregó este año en el Festival Internacional del Cine en Guadalajara. Pavel Cortés, director del Premio Maguey, menciona que el nombre de la actriz engloba toda la maravilla del cine español. “El cine para mí es todo, es mi vida. Me ayudó a cumplir mis sueños y pesadillas. Me produjo mi sueño, que era hacer música y con ello pude producir material discográfico. Gracias al cine estoy viva”, reconoce la actriz, quien también habla sobre las dos personas que habitan en ella. “Una es Victoria Mérida y otra Victoria Abril. La primera vive todo y crea constantemente, mientras que Abril es plástico, lo que se ve en las películas”. Estas dos partes forman su vida que, según dice, son su pasado y futuro. En más de cuarenta años que respaldan su carrera artística ha visto crisis constantemente en la industria cinematográfica, de las que siempre se sale. Abril destaca que recibir dicho reconocimiento “sintetiza la libertad sexual, discriminaciones, y otros tabúes y represiones.”. Según comenta, en Europa sólo se ve cine estadunidense, igual que en México. “Para eso son los festivales: ventanitas que nos impiden morir como idiotas”.

Para la actriz es común seguir escuchando preguntas sobre Pedro Almodóvar y dice sentirse contenta por ello. “No es un mote sino una realidad”. Y se refiere a él como el director español con más renombre internacional, pues sus filmes son recordados y jamás caducan. “Para mí es un honor que se acuerden de nosotros y de la época en la que trabajamos juntos”. El cine le representa un espacio donde dice y hace cosas que en la vida fuera de los reflectores no hubieran pasado por su mente. Sin identidad fue el último trabajo que la actriz realizó en España, y también su mayor reto. “He tenido la sensación de que trabajé los últimos 40 años para hacer en cuatro meses esta serie, donde se resume mi experiencia”, revela la española. Desde hace 30 años reside en París, donde también trabaja. Menciona que se fue por amor, y por respeto se quedó en Francia. Abril se muestra interesada en trabajar con Alejandro González Iñárritu. “Su primera película me mató. Me da gusto que esté arriba. Yo soy muy realista y hago poquitos castillos en el aire. Me gusta poner pasión y experiencia con el director que quiera trabajar conmigo”, expone la actriz.

Foto: Fernando Carranza

2

SUPLEMENTO ESPECIAL DE

Directora general: Carmen Lira Saade Director: Juan Manuel Venegas Ramírez Coordinación editorial: Patricia Mignani y Montserrat Homs Edición: Luis Toxtli y Alina Midori Hernández Diseño editorial: David Pérez

Publicación impresa por: Editora de Medios de Michoacán S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos, Desarrollo de Medios, SA de C; Director: Juan Manuel Venegas Ramírez Calle Manuela Herrera No. 150 planta baja esquina Rita Pérez de Moreno Col. Gertrudis Bocanegra, C.P. 58150. Morelia Michoacán, Tels.: 299-1977; 327-9475. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores. Reserva al uso exclusivo del título "La Jornada Jalisco". Número 04-2006-052415191200-101, de fecha 24 de mayo de 2006, otorgado por la Dirección General de Reservas de Derechos de Autor, SEP. Número de Certificado de Licitud de Título: 13632; Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11205; editor responsable: Juan Manuel Venegas Ramírez; impresión: Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V., Calle Marsella 462, colonia Americana, CP 44150, Guadalajara, Jalisco.


Días de cine

3

Microhistoria del cine mexicano Jonatan Gallardo

Jean Meyer, premio Carlos Terrés Patricia Mignani

L

a sede de Lagos de Moreno de la Universidad de Guadalajara recibió el día de ayer al historiador franco-mexicano Jean Meyer Barth. Durante el FICG, el Centro Universitario de Los Lagos decidió homenajear al académico por su trayectoria, con el galardón Carlos Terrés al mérito en las Humanidades y las Ciencias Sociales. El evento tuvo lugar en la segunda edición de la Feria Internacional de las Humanidades y las Ciencias sociales que se realiza en los diez años del Centro Universitario. La feria tiene como propósito brindar a los jóvenes y al público en general de la región Altos Norte, datos históricos relacionados con la persecución a civiles y

sacerdotes católicos durante la época conocida como La Cristiada. Meyer Barth ofreció la conferencia de clausura La Cristiada, ¿una vendetta mexicana?. El jurado estuvo compuesto por Armando Zacarías Castillo, presidente, Aristarco Regalado Pinedo, secretario, Rebeca Vanesa García Corzo, Alfredo Sánchez Ortiz y Raúl Ortiz Vázquez. Durante la feria, que finalizó el día de ayer con el homenaje, se realizaron conferencias y mesas de discusión de expertos provenientes de la California Western School, la Universidad de Rennes, Francia, las universidades Veracruzana y Autónoma de Zacatecas, el CIESAS Occidente y el Centro de Estudios sobre la Enseñanza del Derecho.

“En los siglos XVII y XVIII se comenzaron las pautas para separar a las masas. En México la primera gran crisis del cine fue por la mezcolanza y la gente se preguntaba: ¿Cómo se iba a mezclar el catrín con el vago?” En los años 30 las salas de cine se vuelven espacios de inclusión para migrantes. No había hora marcada para el inicio de las funciones; se conocía como permanencia voluntaria. El fin de la Segunda Guerra Mundial marcó el retorno de los estadunidenses a la batalla de los mercados. Sucedió la caída mundial de distribución de películas mexicanas. Entonces el cine nacional apostó por el de ficheras, rancheros, traileros, contrabandistas y narcotraficantes a la búsqueda de un espectador de más bajo poder adquisitivo y de menos exigencias en el país, Centroamérica y el Caribe. Las salas desaparecieron. El cultivo del churro (producto de poca calidad producidos en serie) le funcionó al cine mexicano privado hasta finales de la década de los ochenta. En los 90 repuntó otro cine que atraía a la clase media. El de esta época fue el tercer “nuevo cine mexicano” y del cual han surgido los representantes y del cual han surgido los representantes más importantes de la actualidad.

Foto: cortesía FICG

Foto: Internet

C

on la finalidad de conocer los puntos a reorganizar en la industria cinematográfica del país y los retos que las producciones locales enfrentan, se realizó la mesa de diálogo Preservación del cine mexicano y análisis de audiencias de nuestra cinematografía. Ana Rosa Mantecón, investigadora y docente de la UAM, cerró con su ponencia las actividades del segundo Foro por el Cine Mexicano que organizó la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC). El propósito de la charla fue ofrecer plataformas de análisis sobre lo que se maneja en la cinematografía. Mantecón expuso una serie de pautas que marcaron le evolución del cine a partir de la tercera década del siglo XX. “En 1930 se realizaban 8 producciones mientras que en 1950 eran 123. La época del Cine de Oro llevó a que México proyectara sus cintas en otros países”. Durante ese periodo parte de la permanencia que tenían las salas de cine tuvo que ver con la asistencia de personas en grupos. Había múltiples espacios de proyección: muros de plazas, palacios, cine de barrio, ambulantes, autocinemas, hoteles, unidades habitacionales, pasajes comerciales, cineclubes y salas de arte.


4

Viernes 13 de marzo de 2015

Neve Campbell, actriz sin tabúes Rubén Gil

Rubén Gil

C

armen Carrera rige sus días por dos máximas: dejar de forzarse para encajar en estereotipos y dejar de sentirse menos por ser diferente y salir a las calles, segura de ser quien es. “Los humanos llevamos en este planeta millones de años y aún no somos capaces de aprender a convivir y entender que todos somos distintos”, opina durante su estancia en el FICG, donde recibió un reconocimiento a Diva Icon del Premio Maguey. Hoy es una mujer famosa, con una consolidada carrera como modelo y otra corta pero prometedora como actriz. A la par que cumplía sus aspiraciones profesionales, tomó la decisión de abandonar su cuerpo masculino y asumir la identidad femenina que ocultó por tantos años. Lograr ambos propósitos implicaba iniciar de cero, de crearse un nombre que la identificara como mujer. Su apellido lo tomó de la familia adoptiva de artistas drag con quienes comenzó sus shows. El nombre de pila, en cambio, lo tomó de su madre biológica, a quien siempre escuchaba hablar de la ópera y del origen de Carmen. “Tuve que crecer como niño y nunca me identifiqué con mi nombre. Era sólo como la gente me llamaba. En mi mente tenía mi propio mundo y me protegía con un caparazón de todo lo que me rodeaba. Pasé por la vida complaciendo a los demás sobre lo que ellos creían que debía ser. Cuando me hice adulto decidí que tenía que vivir mi propia vida y quería transformarme en quien soy ahora”. ¿Cómo saber quién eres si nunca has vivido como tal?, se pregunta, mas aún no encuentra respuesta, pues afirma que continúa aprendiendo a relacionarse entre mujeres porque

fue mal recibida por los críticos, quienes se manifestaban disgustados porque no se retrataba fielmente la contracultura que se alimentaba en el icónico Studio 54, centro nocturno neoyorkino en los 70. “Este es el proyecto original, diferente al que se presentó en 1998”, comentó el director. “Ahora nos centramos en la gran celebración para la gente gay que significó el Studio 54”. 54 se proyectará hoy a las 20:00 horas en Cinépolis Centro Magno.

“definirte como trans es sólo un tecnicismo. En la realidad, en mi corazón, soy una mujer, y ser trans para mí es como nacer con una marca de nacimiento”. Su transición física fue uno de los retos más difíciles. El proceso postquirúrgico y de recuperación lo vivió simultáneamente con una gira artística, la etapa entre géneros la pasó en el aeropuerto. Así experimentó altibajos a causa de los juicios sociales. “Las mujeres tienen la presión de ser bellas y los estándares son muy altos. Cuando naces con otra disposición genética te debes esforzar 10 veces más”. Imperfecta y afortunada son los calificativos que asume en su personalidad. Tras el sinuoso recorrido que la llevó a definirse como Carmen Carrera, se muestra plena en su trabajo, acompañada de su esposo y dos hijas. Ahora busca incentivar a sus “hermanas transgénero”. “Depende de nosotras actuar en favor de nosotras mismas. Es difícil entender la reacción de las personas que son ignorantes respecto a la transexualidad. Quizá lamentablemente la mayoría no cuenta con educación para comprender la diversidad y la identidad de género. En realidad somos igual que todos los demás. Así como otras minorías se han hecho presentes, estamos en medio de una nueva lucha por nuestros derechos civiles”.

Foto: Fernando Carranza

Mujer fraguándose en ícono

Foto: Fernando Carranza

C

uando interpretar un personaje homosexual significaba poner en riesgo la carrera, la actriz Neve Campbell fue vanguardista y arriesgada. En la década de los 90, la canadiense se dio a conocer por la diversidad de papeles y géneros en los que participaba, así como por ser una activista que abogaba por los derechos de las personas portadoras de VIH. Por estas cualidades, este año es reconocida como Queer Icon por el Premio Maguey durante el FICG. Ser actriz, en su voz, es tomar todo tipo de roles y emular todo tipo de personas. “Nunca tuve miedo de nada”, dijo. Quizá dos de sus más famosos trabajos son los que realizó en la serie Party of five y la cinta Scream. Del primero recuerda que interpretarlo durante seis años provocó que esa identidad pasara a formar parte de ella. Mientras que de la trágica historia de Sidney Prescott en manos de un sicópata bromeó al decir “no me quiero parecer en lo absoluto a ella”. Quizás esa búsqueda por nuevas posibilidades la llevó a trabajar con el director Mark Christopher para la cinta 54, la cual se exhibirá durante esta edición del festival, pero en una versión del director distinta a la que se estrenó en 1998. En aquel entonces la película


Días de cine

Un trastorno mental en familia Karina García retrata en un documental la convivencia de una familia con la bipolaridad y la depresión

Cartelera italiana

Mariana Recamier

U

n trastorno mental puede arrebatar el cariño que se siente por la familia. La realizadora Karina García Casanova retrató esa sensación en Juanicas, un documental que se proyectó ayer en el FICG. El primer documental de la cineasta mexico-canadiense compite en la sección Largometraje Documental Iberoamericano. Se trata de una crónica autobiográfica de una familia de migrantes mexicanos. Dos de sus integrantes sufren bipolaridad, el hermano y la madre de García Casanova. Cuando Juan, el hermano, se va a Canadá para vivir con ella decide comenzar a grabar como se da la relación entre todos. Al principio la directora sólo estaba haciendo un ejercicio para sus clases de cinematografía en la universidad. Las primeras escenas muestran un encuentro entre dos hermanos, su relación parece convencional por un par semanas hasta que Juan tiene un comportamiento diferente y demuestra síntomas de su bipolaridad. En el documental, la historia se desarrolla con fotos familiares y grabaciones caseras. Así es como se retrata también a la madre, quien está diagnosticada como maníaco-depresiva y bipolar. Aparenta ser una mujer feliz sin muchos problemas, sin embargo, el pasado muestra a una persona enferma. El retrato familiar de la directora analiza cómo conviven las personas ante una enfermedad mental que las convierte en seres inestables. Relata el tipo de vida que llevan quienes padecen su propia forma de comportarse y algunos finales que desgarran la esperanza.

Bellas mariposas (2012) Salvatore Mereu. Un día en la vida de Caterina, que tiene 12 años, y su amiga Luna. Desde las afueras deterioradas de la capital de Cerdeña, Cagliari, propagan su visión optimista del mundo y los errores de gran escala que ven a su alrededor. Comprometida, conmovedora, alegre y triste, esta cinta hace un crudo retrato de esas personas encantadoras y su inusual entorno. Sábado 14, 14:30 hrs; Cinépolis Centro Magno Domingo 15, 17:00 hrs; Cinépolis Centro Magno

Abróchense los cinturones (2014)

Foto: Juanicas

Frezan Özpetek. Elena y Antonio no están hechos uno para el otro. Ellos son muy diferentes en términos de carácter, en las decisiones de vida que han tomado y en su visión del mundo son opuestos. Se ven abrumados por una atracción mutua que deben evitar, no sólo porque son incompatibles, sino porque Elena está comprometida con Giorgio y Antonio con Silvia. Viernes 13, 15:30 hrs; Cinépolis Centro Magno Sábado 14, 22:00 hrs; Cinépolis Centro Magno

È stato il figlio (2012) Daniele Ciprì. La familia Ciraulo ha sufrido un accidente espantoso, su hija menor ha sido asesinada por la mafia siciliana. Los parientes afectados se enteran de que el gobierno otorga una subvención para los afectados por el terrorismo y los Ciraulo se acogen a dicha ayuda y se endeudan incluso antes de recibirla. Viernes 13, 20:45 hrs; Cinépolis Centro Magno

5


6

Viernes 13 de marzo de 2015

Actuar, sentir en la piel el cine Las enseñanzas de Luca Ronconi Mariana Recamier

E

Foto: Fernando Carranza

l realizador Jacopo Quadri se relacionó con el teatro antes de editar más de 60 películas y documentales. Previo a trabajar con Bernardo Bertolucci, pasaba su infancia al lado de Franco Quadri, su padre, un crítico de teatro temido a lo largo de Europa por su pluma sagaz. Jacopo no entendía las obras que veía cuando era pequeño, no comprendía esos montajes vanguardistas con poca narrativa. Eso lo llevó a no interesarse por el teatro hasta que murió su padre. “Después de que falleció mi padre tenía una necesidad de conocer algunos de los personajes que estaban presentes en mi vida como mitos”. Así fue como inició su búsqueda para realizar La scuola d'estate, un documental sobre Luca Ronconi, una maestro de la escena contemporánea del teatro. El largometraje, que se desarrolla en una escuela de verano en la que los jóvenes aprenden los secretos para ser actores, se estrenó el domingo pasado en el Festival Internacional de Cine en Guadalalajara (FICG). “Era un maestro al que me interesaba filmar, pero no para mostrar el lado histórico ni del experto en teatro. Quería un acercamiento más humano”. Jacopo logró ese ángulo al rodar en un curso de verano que sólo duró tres semanas, en el que no existían las calificaciones ni la construcción de un producto escénico. Ahí pudo capturar a un Ronconi que se mostraba alegre e irónico al intercambiar su conocimiento con jóvenes actores. A través de la filmación, Jacopo se sorprendió al encontrar que el trabajo del actor no es nada frívolo, sino una labor que obliga a entrar en discusión y crisis constantemente. Cayó en cuenta que es el oficio en el que el humano se despoja de las costumbres y vuelve a empezar de cero para lograr personificar a otro ser. Le resultó admirable que Ronconi enseñara el proceso para realizar una tarea tan complicada. “El análisis que hacía de los textos es una cosa sorprendente, analizaba cada pausa y lograba encontrar muchos significados que nosotros como lectores nunca los hubiésemos encontrado. Profundizaba mucho. Lograba transmitir la palabra de una forma muy física. Siempre encontraba una analogía con la vida real. También lograba llevar a la realidad textos difíciles de finales de los años cincuenta”. Después de presentar la labor de Ronconi en el FICG, Jacopo organizará una red de 20 eventos para mostrar y debatir el documental en todo Italia. Esto se debe a que el actor y director de teatro falleció en febrero del presente año y hay una premura por dar a conocer su trabajo como profesor. Jacopo ya está realizando su próximo documental. Se trata de un retrato acerca de Eugenio Barba, un director de la escena teatral italiana, que fue filmado durante un festival en Dinamarca donde ofreció clases a jóvenes de Brasil, Kenia, Bali e Italia.

Con el alma en una pieza,

el documental que halla a El Personal Mariana Recamier

E

l alma de la banda tapatía El personal es indivisible. Todos los integrantes que han pasado por el grupo comparten esa magia que ayer sonó fuerte en Con el alma en una pieza: la leyenda de El personal, el primer documental del realizador Jorge Bidault, que estrenó en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara. El largometraje también se proyecta hoy a las 18:30 horas en el Cineforo con el objetivo de participar en el premio otorgado por el público. Además, compite por el Premio Mezcal y el Premio Maguey. Se trata de una producción que comenzó a grabarse a partir de los ensayos del grupo para el concierto inaugural de la Feria Internacional de la Música durante 2011. A lo largo del documental no sólo se pueden observar los ensayos, sino se va más allá descubriendo la historia de la banda tapatía a través de las voces de sus miembros. En la función se presentaron Andrés Haro y Alfredo Sánchez, integrantes del grupo. Mientras a Haro le gustaría continuar con proyectos relacionados a El personal, Sánchez comentó que la banda terminó el 4 de enero de 1992, el día que murió Julio Haro, el

primer vocalista y fundador del grupo que trascendió en la historia musical con su disco No me hallo. En el documental se muestran estas opiniones contrastantes que radicaban en la banda. También se reconstruyeron algunos momentos del grupo como la fundación y la pérdida de tres integrantes a causa del sida. Además, se descubren otros aspectos fuera de la música como su activismo a favor de los derechos de los homosexuales. La voz de los integrantes está acompañada por la narración del crítico Enrique Blanc. Poco a poco, algunos entrevistados logran dimensionar la importancia del grupo. En pantalla la historia avanza gracias a las anécdotas y opiniones de los integrantes de Café Tacvba y Botellita de Jerez, entre otros personajes de la música mexicana. Con el alma en una pieza: la leyenda de El personal rescata la historia de una de las bandas más emblemáticas de Guadalajara. Con archivos de sus inicios hasta la última vez que tocaron juntos, se desnuda la vida de quienes por más que la hicieron no se hallaron.


Días de cine

7

Las videollamadas que acercan a un Norte Estrecho Jonatan Gallardo

P

rimer plano: En la mesa hay salsa de tomate, pan, servilletas y cubiertos. Un hombre de origen nicaragüense toma asiento y comienza a ingerir sus alimentos mientras habla con quien parece nadie. Cambio de toma. En otra mesa hay dos mujeres y un hombre que empiezan su desayuno. Las tomas se intercalan y crean un diálogo donde las personas, que son familia, tienen una charla. Pero el nicaragüense está en Estados Unidos y su familia en su país de origen. Una videollamada funge como conector entre ambos lugares. La película Norte estrecho, del director Omar Villareal, narra la vida de cuatro personas indocumentadas que viven en Estados Unidos. Asisten a lugar donde rentan salas de video para que interactúen con sus familiares, los cuales se encuentran en su país de origen. Pese a la comunicación que se tiene, los conflictos surgen al proponer en la cinta el impacto que

causa la ausencia física, impidiendo a los personajes actuar para resolver sus problemas. El director trata de mostrar la vida de los indocumentados, desde los trabajos que realizan hasta las aspiraciones y el llamado “sueño americano” que comparten. Uno de los retos a los que Villareal se enfrentó fue a dar una secuencia a las historias, fragmentadas en pequeñas narraciones intercaladas. En Estados Unidos está la madre que envía dinero a su hijo de 26 años que vive en la ciudad de México; el padre que trabaja como albañil y tiene presente el recuerdo de su hija que dejó al cuidado de su hermana; el joven aspirante a actor que labora en un restaurante y añora volverse a encontrar con la novia que dejó en su país natal; y el dueño nicaragüense del negocio de videollamadas que se aferra a continuar con la búsqueda de su sueño mientras en casa deja a una hermana y sus dos hijos.

Norte Estrecho

Foto: Fernando Carranza

País: Bolivia, Argentina, México, Estados Unidos, Perú Año: 2010 Dirige: Omar L. Villarroel Duración: 107 minutos Género: Largometraje ficción Protagoniza: Carmen Salinas, Luis Bredow, Joge A. Jimenes, Ariadna Asturzzi, Federico Saslavsky, Pablo Fernández Encuéntrala en: Viernes 13, 21:00, Cineforo Sábado 14, 19:00, Centro Magno

En cartelera María Montez

¡Que viva la música!

Los sueños de María África Gracia Vidal, de ser actriz de Hollywood, la llevaron a perder lo más valioso que tenía: su familia y su identidad, negándola cuando decide cambiarse el nombre por el de María Montez. Esto sin imaginarse que son las raíces de su país natal, República Dominicana, las que hacen que esta mujer se convirtiera en la Reina del Technicolor.

Impulsada por la música y el baile que ella encuentra en el camino, una adolescente se va de su casa sin importarle las consecuencias de lo que pueda pasar, ella está dispuesta a probar todo lo que la ciudad tiene para ofrecerle. La cinta está inspirada en la novela del mismo nombre de Andrés Caicedo.

Dirige: Vicente Peñarrocha País: República Dominicana Cuándo: 13 de marzo, 16:15, Centro Magno 14 de marzo, 14:00, Centro Magno 15 de marzo, 22:00, Centro Magno

Dirige: Carlos Moreno País: Colombia, México Cuándo: 13 de marzo, 18:45, Centro Magno 14 de marzo, 16:30, Centro Magno 15 de marzo, 19:30, Centro Magno

Tempestad en los Andes

Tierra Caliente

Josefin nace en Suecia en 1988 y el mismo año muere su tía Augusta la Torre en Perú. Ella y su esposo, Abimael Guzmán, crearon Sendero Luminoso, iniciando en 1980 una guerra que duró 20 años contra el Estado. En 2011 Josefin viaja a Perú por primera vez en su vida para investigar la verdad. En Perú se encuentra con una familia campesina que ha vivido el conflicto.

Es la historia de una familia común y corriente del estado de Guerrero. Su vida comienza a dar un vuelco, el peligro inminente se presenta en el momento en el que su existencia se encuentra entre el fuego cruzado de los narcotraficantes y los militares.

Dirige: Mikael Wiström País: Perú, Suecia Cuándo: 13 de marzo, 11:30, Expo Guadalajara 14 de marzo, 18:00, Centro Magno 17 de marzo, 18:00, CUCSH

Dirige: Laura Plancarte País: México, Reino Unido Cuándo: 13 de marzo, 15:30, Expo Guadalajara 14 de marzo, 18:30, Cineforo 15 de marzo, 20:15, Centro Magno

Margarita with a straw Laila es una mujer con parálisis cerebral. También es una estudiante de la Universidad de Delhi y una aspirante a escritora, además de formar parte de una banda indie. Ella es admitida en la Universidad de Nueva York y se muda con su madre. Al vivir en Manhattan, Laila se enamora de un valiente joven activista, Khanun. Realizará un viaje de descubrimiento sexual. Dirige: Shonali Bose País: India Cuándo: 13 de marzo, 18:00, Centro Magno


8

Viernes 13 de marzo de 2015

Diva Icon del Premio Maguey

Carmen Carrera, actriz y modelo, toma su rol como activista trans. “Así como otras minorías se han hecho presentes, estamos en una nueva lucha por nuestros derechos civiles”

Foto: Fernando Carranza


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.