Alfilo 05 de diciembre de 2013

Page 1


2

Fuera de grabadoras /

Durante entrevista con La Jornada, Paco Ignacio Taibo II muestra una edición de uno de sus primeros títulos, Días de Combate FOTO: Héctor Jesús Hernández

EL RINCÓN DEL FILISTEO

Por: Berenice Castillo

Hace un año, en una de las fiestas de la FIL, Raúl Padi-

Desde la explanada /

Jóvenes simpatizantes del pueblo palestino realizan un performance afuera de la FIL para protestar contra el país invitado de honor FOTO: Abraham Pérez

ES UN SUPLEMENTO DE:

DIRECTORA GENERAL

EDICIÓN

Carmen Lira Saade

Luis Fuentes, Daniel Gómez, David Morales

DIRECTOR

Juan Manual Venegas

DISEÑO EDITORIAL

Ernesto López IDIS / ernesto@idis.com.mx

Publicación impresa por: Editora de Medios de Michoacán S.A. de C.V., empresa responsable de La Jornada Jalisco. Calle Marsella No. 462, colonia Americana. Códido Postal 44150, Guadalajara, Jalisco, Tels.: 3615-6209; 3615-6219.

lla y Nubia Macías sostuvieron una discusión. Al día siguiente ya corrían rumores sobre el distanciamiento, lo que ambos negaron. Es comprensible, porque aún faltaba la mitad de las actividades y los trapos sucios no se lavan frente a la visita. Desde ese momento las diferencias se fueron evidenciando y la salida de Macías, quien había dirigido la feria durante diez años, era inminente. Así que el disgusto de Nubia, por las razones que fuera, no podía tener otro desenlace y ambos lo sabían, lo encomiable es que evitaron el escándalo que habría sido un durísimo golpe a la feria, todavía convaleciente entonces del Premio FIL a Bryce Echenique. Quizá prefirieron terminar la relación laboral y no dañar más la imagen o la amistad. La UdeG no tendría la proyección internacional de la que goza sin ayuda de la FIL; la FIL no existiría sin Raúl Padilla (por algo Francia lo nombró Caballero de la Orden de la Legión de Honor) y la feria no se habría consolidado sin una figura como la de Nubia Macías, que lo mismo se encargaba de supervisar el sonido en la conferencia de un Nobel que de desvelarse en encuentros como el maratón de escritura entre estudiantes de Quebec y Guadalajara, o bailar con el mariachi por los pasillos de la feria y al día siguiente salir a convencer a cientos de manifestantes para que no obstruyeran la entrada a la FIL. Nunca escuché a alguien de su equipo quejarse de ella, como jefa ni como persona. Si alguien ponía el ejemplo en trabajo y responsabilidad todo el año era Nubia, quien antes de llegar a las oficinas de la FIL en avenida Alemania pasaba a desayunar al mercado de San Antonio. Tal vez ser auténtica y honesta fue lo que la hizo separarse del proyecto al que le había dado identidad. Y por eso esta semana se la ve entre los asistentes a la feria de lo más relajada, como directora editorial de Grupo Planeta, ora cerrando tratos editoriales, ora conviviendo con su ex equipo (desde asistentes hasta trabajadores de limpieza) que han dicho extrañarla. Por su parte, Marisol Schulz tiene el beneficio de la duda, que sigue estando en duda porque la 27 edición de la FIL aún no termina y porque cuando entró a dirigir la feria, como ella misma ha dicho, el trabajo de planeación estaba prácticamente listo. Así que para ver los dividendos de su trabajo tendremos que esperar al 2014, con Argentina en Guadalajara.

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores. Reserva al uso exclusivo del título "La Jornada Jalisco". Número 04-2006-052415191200-101, de fecha 24 de mayo de 2006, otorgado por la Dirección General de Reservas de Derechos de Autor, SEP. Número de Certifi cado de Licitud de Título: 13632; Número de Certifi cado de Licitud de Contenido: 11205; editor responsable: Juan Manuel Venegas Ramírez; impresión: Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V., Calle Orozco y Berna No. 232, colonia La Loma, C.P. 44410, Guadalajara, Jalisco.


JUEVES 5 DE DICIEMBRE DE 2013

3

El galardón

Ana García Bergua recibe el Premio Sor Juana Inés de la Cruz de manos del Rector de la UdeG, Tonatiuh Bravo Padilla, A su izquierda, el presidente de la FIL, Raúl Padilla López FOTO: Héctor Jesús Hernández

Evocando a Sor Juana Inés de la Cruz,

ANA GARCÍA BERGUA

recibe el galardón que lleva su nombre Por: Dulce Muro

« La bomba de san josé es una novela subversiva, que arroja una mirada irónica y activa sobre los años 60, que cambió el mundo de las mujeres »

L

a escritora mexicana Ana García Bergua recibió ayer el Premio Sor Juana Inés de la Cruz por su libro La

bomba de San José (UNAM, Ediciones Era, 2012), “una novela cargada de humor, un humor sensible, un humor inteligente”, en palabras de Marisol Schulz Manaut, directora de la Feria Internacional del Libro (FIL). En su vigésima primera edición, el premio se otorgó por unanimidad del jurado “por su condición paródica, su travestismo del lenguaje y su buena facultad narrativa; consideramos que La bomba de san José, de Ana García Bergua, es una novela subversiva, que arroja una mirada irónica y activa sobre una época, la de los años 60, que cambió el mundo de las mujeres. La novela prolifera hacia múltiples posibilidades, hacia el mundo de la fiesta y el carnaval”. El jurado de esta edición del premio estuvo conformado por el boliviano Edmundo Paz Soldán y los mexicanos Antonio Ortuño y Anamari Gomís; Silvia Lemus –viuda de Carlos Fuentes– fue una de las personalidades presen-

tes, además de Raúl Padilla López, presidente de la Feria del Libro. El Rector General de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Tonatiuh Bravo Padilla, entregó el reconocimiento a la escritora. El premio, valuado en 10 mil dólares en efectivo, le fue dado por la vicerrectora de la Universidad del Claustro de Sor Juana, Sandra Lorenzano Schifrin. La académica dirigió unas palabras de reconocimiento a su contemporánea de 1960 y aprovechó para rendir un pequeño homenaje a la novelista argentina, Ana Gloria Moya, de cuyo deceso se enteró apenas ayer. Asimismo, aclaró que el Claustro no forma parte del jurado, sino que sólo es notificado de la decisión de éste, y señaló que fue una gran alegría para ella enterarse de que la ganadora había sido Ana. Por su parte, la premiada agradeció al público, a la editorial, al jurado y a su familia, recitando un verso de la literata que da nombre al reconocimiento:

Verde embeleso de la vida humana, loca esperanza, frenesí dorado, sueños de los despiertos intrincado, como de sueños, de tesoros vana… “Esta novela es producto del afán de retratar el verde embeleso y la vocación de una época ensoñada en la que rugía el frenesí dorado y todos llevaban verdes anteojos para darse cuenta de que sus sueños y sus deseos no eran los que siempre les habían dicho que debían tener (…)”. El galardón destinado a reconocer el trabajo literario de las mujeres en el mundo hispano fue instituido en 1993 y es entregado en la semana de la FIL, auspiciado por la Universidad del Claustro de Sor Juana. Éste fue concebido y bautizado por la escritora nicaragüense Milagros Palma y se ideó para ser entregado al término del IV Simposium Internacional de Crìtica Literaria y Escritura de Mujeres de América Latina, realizado en la FIL del 93. Después de esa primera entrega, el premio quedó integrado a las actividades de la Feria. El 2010 fue el único año que no se entregó al declararse desierto.


4

El reconocimiento

El periodista Carlos Payán y el poeta Hugo Gutiérrez Vega FOTO: Héctor Jesús Hernández

Un homenaje entre amigos Hugo Gutiérrez Vega, Laura Rastrepo y Arnoldo Kraus compartieron anécdotas con Carlos Payán Por: Ericka Montaño Garfias

C

arlos Payán en la voz de sus amigos. Ese fue el homenaje que se le ofreció ayer por a tarde en la Feria Internacional del Li-

bro (FIL). Ahí estaban Hugo Gutiérrez Vega, director de La Jornada Semanal; Laura Restrepo, escritora colombiana con quien el periodista ha compartido 10 años de vida, y Arnoldo Kraus, articulista de este diario. El presidente de la FIL, Raúl Padilla López, fue el primero en hablar ante un público en el que se encontraba Elena Poniatowska en primera fila. Otros amigos de Payán se unieron al homenaje desde asientos más lejanos. Kraus moderó la mesa. Gutiérrez Vega, Premio Nacional de Lingüística y Literatura, definió a Carlos Payán con una frase de Quevedo que dice más o menos así: “No he de callar por más que con el dedo, ya tocando la frente, ya tocando la boca, silencio avises o amenaces miedo”. Carlos Payán “no ha callado aunque lo han amenazado. Ha hablado siempre y ha dicho lo que ha querido. Es para todos los periodistas de este país un ejemplo vivo de honestidad y de amor por la verdad. En un momento en que los medios de comunicación, los electrónicos ni hablar, están en manos de consorcios empresariales y por lo tanto presentan lo más antiguo y putrefacto de este país, un periódico como La Jornada levanta con dificultad creciente la cabeza, como testigo de su tiempo, con una actividad crítica y búsqueda constante de la verdad”. “Nos inspira en esta tarea el ejemplo de Carlos Payán. Todos conocemos su historia en El Machete, en el unomásuno, en la fundación de La Jornada, un periódico hecho por periodistas que pertenece a periodistas. Las ganancias son más bien magras, pero sobrevivimos”. En el periódico, “la voluntad se mantiene firme para sostener el pensamiento crítico del país, la única tribuna abierta para el pensamiento de izquierda”, dijo el poeta, quien criticó a los medios electrónicos que “vomitan ataques contra todo el mundo”. De poeta a poeta, porque tanto don Hugo como don Carlos son poetas, dijo el primero: “el mejor poema que ha hecho Carlos es La Jornada”, y

«C arlos Payán no ha callado aunque lo han amenazado. Ha hablado siempre y ha dicho lo que ha querido. Es para todos los periodistas de este país un ejemplo vivo de honestidad y amor por la verdad»

desde el salón 5 de la Expo Guadalajara, envió un mensaje a Andrés Manuel López Obrador: “Nos urge que se cure. Los que estén de su lado o no, saben que es imprescindible para que este país conserve la cara limpia. Que regrese a encabezar tantas luchas en favor de la justicia y la dignidad”. Laura Restrepo habló de cómo conoció al director fundador de La Jornada. Cuando ella tuvo que salir de Colombia, exiliada, junto con un grupo de ex guerrilleros contra quienes habían atentado incluso en los hospitales. Gabriel García Márquez envió un avión con implementos médicos y doctores para sacarlos del país, y en ese avión venía ella, que entonces participaba en la comisión de paz. Debido a una entrevista apócrifa tuvieron que salir de México y viajar a Cuba donde vivieron seis meses, para después regresar a nuestro país. “Ese es el contexto en el que yo y todo el grupo conocimos a Payán, teníamos una referencia muy fuerte de México y era La Jornada. Cuando la prensa colombiana y del mundo callaba el proceso de paz, La Jornada lo venía siguiendo día a día, contando verdades. Lejos de las razones de Estado, La Jornada reflejaba las razones de los pueblos. Así sentíamos los colombianos”. Para nosotros, añadió, “llegar a La Jornada, con Payán, Carmen (Lira), era llegar a territorio amigo” y tanto el periodista como su esposa, ya fallecida, Cristina Payán, ayudaron a los exiliados y a quien necesitaba ayuda. “Eso para darles un contexto de lo que significaba Payán para un mexicano y un latinoamericano, la libertad de expresión, la toma de posición en favor de los perseguidos, y siempre la independencia frente a las razones de Estado”. Dejaron de verse durante 20 años. “Nos reencontramos en la presentación de uno de mis libros y desde entonces estoy con él. Payán logra generar, por su convicción humana, por su fuerza y honestidad, un mundo donde las diferencias entre hombres, entre ricos y pobres, quedan abolidas, y se vive ese mundo mejor. Es un generador de ese mundo que soñamos y al que aspiramos a llegar todos los días, algún día, de manera colectiva”. Arnoldo Kraus, médico, habló de la amistad, y dijo: “Mientras alguien coja el lápiz y escriba, y otros escuchen o lean, el tiempo se detiene”. Carlos Payán, “es uno de esos amigos que aun cuando no llama, siempre está”. Y Payán, el último en hablar y con el tiempo encima, recordó lo que dijo en la mañana: “La verdad siempre es sospechosa”.


JUEVES 5 DE DICIEMBRE DE 2013

C

on mucha emoción en el público, como ya

es costumbre en cada una de sus presentaciones, Elena Poniatowska entró al salón más que lleno para presentar su reciente libro con la Editorial Era, Palabras Cruzadas. Aplausos le acompañaron desde la entrada al presidium, donde la acompañó la narradora Rosa Beltrán y el escritor colombiano Marcelino Uribe, además del calor de jóvenes, adultos y personas de la tercera edad ansiosos de escuchar algunas palabras de la escritora distinguida ya con el Premio Cervantes de Literatura. El libro, que tuvo una edición anterior con otro contenido pero el mismo título, contiene 633 páginas de entrevistas hechas por Poniatowska a personajes nacionales a lo largo de su trayectoria como periodista. Aunque “es difícil contarlo todo”, comentó Beltrán, son historias que hablan “de lo que ya pasó pero sigue pasando”. Cuenta “de cómo los mexicanos elegimos identificarnos con ciertos personajes, de cómo un ídolo se vuelve ídolo”, agregó, por ello es que “si usted quiere saber qué somos, de dónde venimos y hasta prever de cierta forma lo que seremos, Palabras Cruzadas se lo va a aclarar”. Entrevistas hechas a Ricardo Garibay, Mario Moreno Cantinflas, José Revueltas, Consuelito Velasco, El Indio Feráandez, Francisco Gabilondo Soler, El Santo, Tongolele, Lola Beltrán y Jorge Ibargüengoitia son sólo algunos de los personajes a quien Elena entrevistó y de quienes se comparten sus declaraciones, las cuales causaron risas, quejas y comentarios en los presentes, tras ser brevemente narradas por Beltrán. Sin embargo, después de la breve semblanza del nuevo libro, el colombiano Marcelo Uribe decidió “hacerla de entrevistador”, como él mismo se dijo, y lanzó algunas preguntas a la escritora. –¿Cuál fue tu primera entrevista?– preguntó. –La primera fue a un norteamericano, un ex embajador gringo.

Por: Jonathan Bañuelos

Cruzadas Poniatowska

Palabras

Por: Miriam Pulido

Elena Poniatowska FOTO: Héctor Jesús Hernández

–¿Cuál fue la entrevista que más te costó? –Fue a un escritor francés católico, François Mauriac, de quien no había leído nada. Me acompañó a la puerta y me corrió. –¿Perdiste la paciencia en alguna entrevista? –Yo no, la perdían conmigo. –¿Recibiste algún reclamo de los entrevistados? –No, pero sí de lectores, uno de ellos me dijo que era una degenerada. –¿Te quedó alguien por entrevistar? –Yo hubiera querido viajar a África y entrevistar a Lumumba o a más gente fuera de México, pero en gene-

Sublevación personal

En medio del ajetreo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, la escritora mexicana Vivian Abenshushan habla sobre su libro Escritos para desocupados (Sur Plus, 2013), una serie de textos que reflexionan sobre “la violencia económica” y el sistema capitalista. “Un libro de sublevación personal”, se lee en la contraportada. El resultado de “buscar líneas de fuga del capitalismo, es decir, tratar de investigar qué movimientos, qué teorías, qué ideas, qué colectivos autónomos estaban movilizándose en contra o en oposición al capitalismo”, dice una Abenshushan, sonriente, natural, entusiasta. A finales de 2004 viajó a Argentina “en busca de libros que no encontraba en México” (reza en una de las páginas) y lo que encontró fue un esténcil con la cara del Señor Burns, “el siniestro capitalista de Los Simpson” que decía: “Mate a su jefe, renuncie”. Esa imagen, el contexto de la crisis que atravesaba el país sudamericano y el hartazgo de trabajar hasta 15 horas diarias en la industria editorial impulsaron a Vivian a convertirse en una “voluntaria desocupada”. Entonces dedicó su tiempo a escribir sus reflexiones

5

ral no viaje tanto porque soy del Distrito Federal, soy un producto nacional. Finalmente, ante un salón lleno, Poniatowska confesó: “les doy mi corazón, se los doy, late muy fuerte por ustedes”, pero también, recordó un corazón “un poco malito, que es el de un hombre al que he seguido desde 2006 y que se llama Andrés Manuel López Obrador”, por quien pidió pronta recuperación. Entonces, los aplausos del caluroso salón 5 de Expo Guadalajara en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara dieron fin a la presentación del libro Palabras Cruzadas.

Vivian Abenshushan

sobre “violencia económica” en un blog, que luego se materializó justamente en Escritos para desocupados. “Es una combinación. Hay algo de ensayo literario, de ensayo personal, de autobiografía, fragmentos de diarios, confesiones, manifiestos y panfletos”, dice la autora sobre su libro y agrega que espera que sea leído de “manera activa, crítica y que de algún modo, mueva a los lectores de lugar, que los incomode y que les haga preguntarse qué están haciendo de su vida”.

La ociosa En el sitio web de Escritos para desocupados (www.escritosdesocupados.com) Vivian Abenshushan se presenta como la ociosa, escritora “arriesgada y entusiasta”, y explica el porqué. “Se ha vuelto cada vez más complejo ser un ocioso (…) este libro es realmente una aspiración. Me gustaría convertirme realmente en un ser con tiempo para pensar o escribir”. Pero mientras no cambiemos nuestra dinámica

de vida atada a la economía, a lo político o social, no será posible”, dice. Esclareciendo lo que es un voluntario desocupado, Vivian dice que “no es alguien con privilegios y que busca que las condiciones de ocio se democraticen”, es aquella persona que renuncia al confort y vive en una frugalidad no gozosa, autosuficiente. Ella renunció “a una pensión, a la jubilación, al sistema de seguridad social, eso sí me pesa, me es complicado, cuando me enfermo es muy complicado; a la seguridad de un sueldo (…) al reconocimiento mediático”, presume. Aun así sigue con su automóvil, tiene computadora y acaba de comprar un smartphone, porque el celular que tenía se lo robaron. “Tengo que renunciar en venir a la FIL (…) sobre todo en un libro que hace como una crítica muy frontal a esto. Y no porque esté mal sino para crear otras formas de difusión de la cultura, de creación, otras posibilidades de un futuro”, asegura Abenshushan, la mujer que promueve el Copyleft y que regala sus libros por Internet.


6

el encuentro

Fernando Vallejo Desevangelizar para abrir los ojos

Por: Dulce Muro

FOTO: Cortesía FIL

« ¿Y quién dijo que al universo lo tenían que crear? Para empezar, ni siquiera sabemos qué es el universo (...) ¿qué miedo le voy a tener yo al Infierno? Miedo a que un hoyo negro venga y me trague »

“D

ios no existe, muchachos” ,

fueron las primeras palabras del escritor colombiano en la charla Mil jóvenes con Fernando Vallejo, realizada este miércoles en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Con las manos siempre en los bolsillos, sólo él de pie ante el micrófono y una audiencia de jóvenes preparatoria-

nos que llenaron la sala Juan José Arreola de la Expo Guadalajara, el escritor residente en México desde hace 43 años, ofreció una plática con tono declamatorio, en la cual exhortó a los adolescentes –y a algunos adultos– a quitarse de los ojos la venda de la religión. “Por dios entendemos fundamentalmente dos cosas, el creador del universo y el ser con infinita bondad.

El escritor se reunió con mil jóvenes en el salón Juan José Arreola FOTO: Abraham Pérez

¿Y quién dijo que al universo lo tenían que crear? Para empezar, ni siquiera sabemos qué es el universo”, planteó Vallejo, “¿Qué miedo le voy a tener yo al Infierno? Miedo a que un hoyo negro venga y me trague”, remató. El monólogo, que después pasó a ser un diálogo abierto, se centró en una fuerte crítica en contra de las bases de la Iglesia católica, tales como el concepto de la divina trinidad, ante la cual el también cineasta consideró que “el cristianismo es un triteísmo monoestúpido”; asimismo, arremetió contra figuras como el ahora santo Juan Pablo II, el actual papa Francisco y por consiguiente a la institución que representa el Vaticano. Todo esto acompañado siempre de la relación que Vallejo establece entre las atrocidades cometidas por la Iglesia y el maltrato y denigración de los animales. –Señor Vallejo, yo quería preguntarle si usted come carne–, fue la pregunta de un joven entre el público. La respuesta se había dicho durante toda la hora anterior, sólo hacía falta que alguien la confirmara. –No. El autor de La puta de Babilonia hizo especial énfasis en su respeto por los animales y señaló que como humanos no tenemos derecho a matar ni vacas ni cerdos ni ninguna otra especie, mucho menos comerlos. Al mismo tiempo, hizo un llamado a los jóvenes a no reproducirse sólo porque sienten que tienen la oblicación de hacerlo. “No hagan lo que sus padres hicieron con ustedes, no tienen derecho”, aseguró. Dicha declaración se deriva de uno de sus reproches hacia Juan Pablo II, es decir, su lucha contra del control natal. “Quítense la venda de los ojos, aún están a tiempo”, pidió a su audiencia.


JUEVES 5 DE DICIEMBRE DE 2013

El proyecto

El estudio

Testimonios de 22 formas de afrontar la violencia en

Los mexicanos externamos ideas de manera muy destructiva:

Diego Escobar

AMÉRICA LATINA Por: Miriam Pulido

Ingrid Spiller y Rodolfo Aguirre coordinaron el contenido del libro gratuito Picar piedra, iniciativas ciudadanas frente a la violencia

E

ntre propuestas y reflexiones acerca de la violencia, principalmente en México y Centroamérica, la editorial Heinrich Böll Stif-

tung presentó el libro Picar piedra, iniciativas ciudadanas frente a la violencia, un texto coordinado por Ingrid Spiller y Rodolfo Aguirre Reveles, que recopila ensayos acerca de esta problemática. El libro, que tiene el objetivo de demostrar que es posible superar el miedo ante la violencia, así como empatar la seguridad y el respeto, está compuesto por 22 textos divididos en seis unidades. En la presentación, Rodolfo Aguirre enlistó algunas de las propuestas incluidas en el volumen, como la utilización de la cultura como forma de reconstrucción real del tejido social y de valores hacia el otro; la desnaturalización y ataque de la violencia hacia las mujeres, así como la creación de alternativas reales para la juventud, para no ser propensos a la violencia y a su “reincersión” en la sociedad, si aplica el caso. Aunque se dice que el sector juvenil es el que está más expuesto a sumarse a la violencia, según Marco Lara, quien participa con un ensayo, las personas que pertenecen al poder público son las más propensas, pues son los más cercanos a la corrupción; mientras que los jóvenes se “acercan a la violencia porque son abandonados por el mismo poder público”, apuntó. “Los conflictos en una sociedad no desaparecen”, agregó Lara, “sino que se transforman”, ya sea en violencia o en formas pacíficas de resolución. Además, la paz “no es la ausencia o antónimo del conflicto”, citó, sino “la capacidad de una sociedad para transformar sus conflictos pacíficamente”, pues con ello se espera que las comunidades encausen sus conflictos de manera respetuosa. Lara, quién propone un periodismo como recurso social para la paz, –el cual surgió por medio de talleres que se dieron a periodistas para escribir, vivir y abordar situaciones de violencia, el cual se explica en el libro–, muestra no sólo escenarios desoladores en el país, sino también propuestas en un conjunto de objetivos, pues la violencia, aseguró, no se da por razones de maldad o bondad.

Para saber más: El libro Picar piedra, iniciativas ciudadanas frente a la violencia se puede descargar de manera gratuita desde el sitio web de la editorial Heinrich Böll Stiftung: http://www.mx. boell.org/web/seguridad-ciudadana-audio-y-libro-picar-piedra.html

7

El colaborador de la Cátedra UNESCO presentó libro sobre la discriminación en Jalisco

E

Por: Analy S. Nuño n México hay una inequidad brutal

que afecta distintos ámbitos de la vida personal, la cual propicia que se perciba como algo natural reproducir mecanismos discriminatorios. Lo anterior lo señaló Diego Escobar González, colaborador de la cátedra UNESCO en el área de Igualdad y No Discriminación, durante la presentación del libro El derecho a la igualdad y la no discriminación en la sociedad jalisciense: una mirada desde la juventud universitaria, que compila ocho ensayos escritos por estudiantes de distintas licenciaturas de la Universidad de Guadalajara (UdeG) en el 2010. Estos El libro analiza la discriminación en la sociedad jalisciense FOTO: Arturo Campos Cedillo textos son “un testimonio de las percepciones y propuestas que los jóvenes jaliscienses tienen en torno al fenómeno discriminatorio en México”. factores principalmente: pobreza, siendo el factor que más Escobar González calificó como un gran logró la publi- divide, seguido por la educación; temas legales existentes, cación de este libro, al considerar que la estrategia de permear falta armonizar leyes para la prohibición expresa de la discrien todos los sectores es clave para lograr una sociedad más minación; impunidad, no hay personas castigadas, sancionaincluyente, pues falta mucho por hacer en el ámbito educa- das o encarceladas por discriminar a pesar de que en siete tivo y laboral para cambiar los paradigmas, pues además estos estados está penalizado; discriminación como factor educarubros son dos mecanismos de acceso a derechos y bienestar. tivo, se aprende a discriminar a través de la estructura socie“La discriminación es producto de la dad-convivencia, pues mientras no se ignorancia, producto del miedo y producto modifique culturalmente se seguirá presende prejuicios que nos han inculcado; tal vez tando la discriminación. es echarle la culpa a la Iglesia o no sé qué “Se debe construir una base social de institución, pero los mexicanos vivimos apoyo que sea suficientemente fuerte para con ideas que externamos de manera muy desnormalizar la discriminación”, apuntó. destructiva”, apuntó. Tras la presentación del libro de EdiConsideró que el Estado mexicano ha torial Universitaria de la UdeG, se realizó transitado por distintos umbrales de igualla premiación del certamen Iigualdad y no dad: derecho-habiencia, que es la brecha discriminación, en el que en distintas cateentre el derecho y la garantía y parte fundagorías participaron 53 estudiantes de premental de la política mexicana; y el acceso paratorias de la UdeG de la zona metropoefectivo, ya que por un lado se tiene derelitana y del interior del estado, y se cho constitucionalmente pero no se tiene el presentaron 30 trabajos de equipos de goce efectivo. nivel licenciatura tanto de la ZMG como En su intervención, Daniel Ponce Vázquez, director del centros regionales. Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (ConaEl ex rector del Centro Universitario de Ciencias Sociapred), hizo hincapié en que el país tiene un andamiaje impor- les y Humanidades, Pablo Arredondo, señaló la necesidad de tante para garantizar los derechos de las personas; pese a ello, impulsar estos temas pues “este país esta urgido por desarrohay excesivas prácticas de discriminación y exclusión en llar un clima de igualdad, no hay democracia posible si no hay México. igualdad; sobre todo ante el hecho de que “la cultura de la no Detalló que dichas prácticas están detectadas en cuatro discriminación y la igualdad empieza en el seno familiar”.

« Se debe construir una base social de apoyo fuerte para desnomalizar la descriminación»


8

El diálogo

EN MÉXICO NO EXISTE LA NOVELA POLICIACA: Pérez Gay Por: Paola Rodríguez loense, Élmer Mendoza, de quien, dijo, propone cosas muy interesantes. Expuso que por la situación del país, en donde la policía es corrupta –entre otras característica–, era muy difícil crear personajes sobre detectives que realmente quisieran investigar y resolver un caso, encontrando así una idea de la justicia. “Nuestra novela policiaca canónica es el Complot Mongol, de Rafael Bernal, una muy buena novela policiaca mexicana. Más adelante apuntó alguna vez Carlos Monsiváis en un ensayo largo sobre la ausencia de novela policiaca en México, dijo entonces que el género en México fue desapareciendo, dando lugar a subgénero diversos; la novela policiaca se diluyó y se convirtió en nota roja, se convirtió en crónica de la ciudad, en denuncia y no hay realmente una tradición. Sí hay autores, por ejemplo Élmer Mendoza, tiene un toque interesante de novela policiaca”, expresó Pérez Gay. Esto lo dijo en la mesa Reflexiones sobre novela policiaca, en donde estuvo acompañado por Roberto Ampuero, autor chileno de novela negra que creó un personaje legendario: el detective Cayetano Brulé, que protagoniza siete libros.

Ampuero contó la razón que lo llevó a dedicarse a este tipo de literatura y fue la misma situación de su país natal, Chile, la que lo llevó ahí. Después del golpe de estado de Augusto Pinochet, vivió 20 años en el exilio, cuando vuelve a su país es que nacen todas estas historias. “Lo que más marcaba la situación en aquel entonces en Chile, era obviamente esta violación de los derechos humanos y un régimen que era dictatorial y donde la historia misma estaba oculta, estaba silenciada y además la institucionalidad del momento impedía que se investigara aquello que había ocurrido. Eso obviamente lleva a que una persona de concepciones democráticas y liberales sienta una terrible, no solamente ira, sino también una tremenda impotencia, y me di cuenta que a través de la ficción podía yo de una u otra forma contribuir a un esclarecimiento que no tenía lugar en la realidad”, comentó Ampuero. Dijo que el principal problema de los lectores es querer ser como Gabriel García Márquez o Roberto Bolaños, en donde la máxima aspiración sería ser el segundo en la lista.

« nuestra novela policiaca canónica es el Complot Mongol, de Rafael bernal»

Mesa de diálogo Reflexiones sobre la novela policiaca. FOTO: Abraham Pérez

P

ara el periodista y escritor mexicano Rafael Pérez Gay, en México no existe la novela policiaca, se

evaporó con el paso del tiempo y mutó en géneros como la nota roja, la crónica o cuentos. Como ejemplo mencionó el escritor sina-

Un escritor sin ironía se vuelve solemne: Vicente Leñero

E

Por: César Octavio Huerta l escritor Vicente Leñero presentó sus cuatro obras más recientes, que

abordan desde su trayectoria como periodista cultural hasta una serie de cuentos en los que se entremezclan personajes reales de la literatura, la farándula y la política en historias ficticias con un toque periodístico. Acompañado del escritor Pablo Boulloza, el actor Jesús Ochoa y unas 300 personas que abarrotaron el auditorio, Vicente leñero leyó el cuento Valentín y Aniceta, un texto narrado con un lenguaje coloquial –con el argot de millones de mexicanos– acerca de dos personas de clase popular. Ochoa, fiel a su profesión, se metió en los personajes durante la escenificación, mientras que Leñero leías el papel de narrador. Durante largos minutos, el público no dejó de observar ni un sólo minuto sus rostros, de escuchar sus palabras y de imaginarse en medio de esa historia en la que Valentín Patiño, un albañil, le pega a su mujer porque supone que lo engañó con sus amigos, mientras un narrador cuenta la vida del escritor estadunidense O. Henry, que más bien era Wi-

lliam Sydney Porter, un “maestro del cuento corto”, según lo describió Vicente Leñero. Un hombre que escribió su mejor obra en la cárcel, antes trabajó como peón en un rancho y que murió muy joven, a los 50 años, que a pesar de no ser uno de los grandes de su tiempo, sabía sorprender con sus tramas, siempre dando vueltas de tuerca y retratando la vida de personajes de condición humilde que, lejos de hablar un lenguaje vulgar, tomaban otro cáriz hablando correctamente. Tras la andanada de aplausos al concluir la lectura del libro, el escritor Pablo Boullosa le recordó al público el motivo del encuentro, titulado Vicente Leñero en sus palabras, organizado para rendirle un homenaje y presentar sus obras Periodismo de emergencia, en la que recopila sus artículos publicados sobre periodismo cultural, la reedición de La vida que se va, de1999, y Gente así y Más gente así, dos volúmenes de cuentos. De Leñero, Boullosa destacó una característica central que lo describe perfectamente: la manera de “mezclar la realidad y la ficción, por la que nos creemos todo lo que nos dices”. Algo que Leñero considera le viene por falta de imaginación:

“Uno se ve envuelto en un problema de la imaginación. Reconozco que lo mejor de mí no es la imaginación. No se me ocurren historias originales. La realidad le hace a uno escribir historias más interesantes de lo que uno se puede imaginar”. Aunque también, parte de eso es culpa del periodismo: “Yo escribo la realidad que veo y la que me enseñó a ver el periodismo. El periodismo para mí fue una fuente inagotable para convertir las crónicas en relatos, crónicas en cuentos, reportajes como historias de ficción”. Sin dejar nunca la ironía, pues para él “es la mejor arma que tiene un periodista y un escritor. Nos reímos un poco de la realidad, de las personas. Un escritor sin ironía se vuelve un escritor solemne, pedante, uno se ríe de sí mismo también”. Poco antes del final, con un auditorio ávido de seguir escuchándolo por mucho más tiempo, Leñero hizo una confesión: “Todos los escritores lo que hacemos al escribir novelas es reinventar y contar nuestra propia vida, y para eso inventamos personajes (...) La realidad le sirve a uno para decir lo que uno siente”.

«L a realidad le hace a uno escribir historias más interesantes de lo que uno se puede imaginar »


JUEVES 5 DE DICIEMBRE DE 2013

DESDE EL PABELLÓN /

“Islas entre nosotros, voces de la narrativa israelí contemporánea” en la 27 edición de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. En la foto de izquierda a derecha: Savion Liebrecht, Etgar Keret, Loram Melcer y Nili Cohen. FOTO: Cortesía FIL

Hoy se lee más que hace 20 años:

García Canclini

Por: Mauricio Ferrer

C

ontraria a otras voces, la del escritor y antropólogo argentino Néstor García Canclini suelta palabras que crean controversia: “se lee más en la actualidad, incluso más que hace 15 o 20 años”. Se lee más en los tiempos actuales, según el autor de obras como Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, Cultura y comunicación: entre lo global y lo local y Arte popular y sociedad en América Latina, entre otros, debido a la tecnología: al papel se ha sumado las diferentes pantallas de dispositivos móviles que permiten la lectura en todo momento. La pregunta no es cuánto sino cómo se lee, según ha dicho el argentino en el encuentro Voces híbridas, reflexiones en torno a la obra de Néstor García Canclini, durante la tarde del miércoles en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. “No hay una sustitución de medios por otros. El cine no acabó con el teatro ni la televisión con el cine ni el video con el cine. No hay por qué pensar que lo digital no va a acabar con la lectura ni siquiera con la lectura en papel. Hay una coexistencia compleja y que anida en cada uno de nosotros, entre leer papel, escribir y leer mucho tiempo”, explica.

“El asunto es cómo se lee. Hay que suspender por un tiempo (de las encuestas), la pregunta de cuántos libros leyeron el año pasado. Desde que hicimos alguna vez la encuesta de consumo cultural, sospechamos que la gente había leído menos libros de los que decía que había leído, es uno de los comportamientos ennoblecedores: todos tienden a decir que leyeron más”, detalla. García Canclini es incrédulo al indicador que algunos estudios han arrojado y que dicen que los mexicanos leen en promedio dos libros al año. “La preocupación es cómo se lee actualmente. Leemos mails, pero también escribimos respuestas, leemos los textos en clases y sobre esos también escribimos y rehacemos la escritura de otros”, insiste. Consumo, consumismo, medios de comunicación, cultura popular, sociedad, la lista de temas que han sido objeto de estudios del argentino es larga. Él dice que decide saltar de un tema a otro por razones prácticas. “Hay momentos en que uno cree haber entendido más o menos algún tema y por eso mejor me cambio de lugar; otra razón es que el mundo ha cambiado”, aclara. ¿Qué más le preocupa al investigador? Él responde que entre muchas otras cosas, la desigualdad. Las diferen-

cias en las sociedades, dice, están arraigadas en esta palabra. “La desigualdad está poco presente en el debate del México contemporáneo y en gran parte de las sociedades contemporáneas. Si vemos el gran descalabro europeo, pareciera que todos ven para otro lado y no ven la desigualdad que está en la base del atascamiento que no puede salir”, expresa. García Canclini decide terminar con un pequeño texto que hace alusión al del argentino Jorge Luis Borges titulado “Borges y yo”. En este caso, titula “Canclini y yo”. A Canclini, dice, lo asedian con eventos, correos, lo admiran en Facebook y Twitter, come en restaurante italianos, franceses, españoles, busca citas para que lo nombren investigador nivel 3 del Sistema Nacional de Investigadores y, a comparación de antes, ahora le piden tomarse una foto con un iPhone después de una conferencia. Al otro Canclini, aun le cuesta adaptarse al picante de la gastronomía mexicana, busca citas para que lo nombren investigador emérito y no tener que buscarlas más, se asombra con tener amigos en varios países, ser confidente de sus estudiantes jóvenes y se reconoce más leyendo los libros del otro Canclini. “No sé cuál de los dos escribe esta página”, concluye.

9


10

para niños

Cuentos infantiles contra la DISCRIMINACIÓN Por: Paola Rodríguez

C

on una colección de cuentos infantiles el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación pretende crear conciencia y generar un cambio en la forma de actuar los niños y niñas de este país, aseguró Ricardo Bucio Mújica, presidente del Conapred. La colección consta de 12 cuentos y se tituló Kipatla, para tratarnos igual. La palabra kipatla fue elegida porque en el náhuatl significa “cambio” y alrededor de eso gira el proyecto que además ya cuenta con una serie visual en el canal de Youtube del consejo. “Kipatla es un palabra en náhuatl que significa cambio, a partir de eso se ha hecho una colección de cuentos infantiles que habla sobre varios tipos de discriminación. Se ha buscado que lleguen por el mayor número de medios posibles a la población infantil de todo el país”, dijo Ricardo. Estos textos cuentan también con una versión en audio para los pequeños que tengan discapacidad visual, mismos que se transmiten en la radio pública y radio comunitarias. Además, a partir de este material se generoóun producto didáctico que fue llevado a más de 100 mil bibliotecas de aula en el país. Como parte de la inclusión, Kipatla también se encuentra interpretado en sistema de señas en siete distintas versiones que se pueden reproducir en computadora, pero que también contemplan algunos contenidos para aquellos niños y niñas con discapacidad intelectual. “Kiplatla nació en principio como un tema de audio pensando en lo niños con discapacidad visual; ahora lo tenemos interpretado en lengua de señas y también estos textos los hicimos en siete versiones distintas para computadora, de las que algunas son en español sencillo, por ejemplo, para niños con discapacidad intelectual, otros que están pura interpretación de lengua de señas, otros que están sólo en audio o en audiocuento o en audio descrito”, comentó el presidente de Conapred.

También se ha hecho la impresión de algunos ejemplares en sistema Braille, aunque dice que sólo ha sido de manera ocasional, éstos se han ido distribuyendo en algunos puntos, aunque la apuesta incluyente se centra en los audios y en la interpretación por medio de señas. Ante el contexto actual de violencia y discriminación que surge a través de las redes sociales, Ricardo es severo al decir que mucho de esto es responsabilidad directa de los padres de familia, pues un menor de 12 años aún no cuenta con autorización para poseer cuentas pro-

La FIL tiene amplios pasillos para el tránsito de personas con capacidades diferentes. FOTO: Arturo Campos Cedillo

Por: Paola Rodríguez

U

pias en estas redes, sin embargo, no desmerita la importancia de esta herramienta llamada Internet. “El Internet es herramienta que puede ayudar de manera fenomenal a generar una perspectiva de igualdad entre las personas, pero también puede ser un mecanismo no sólo para ampliar la brecha socioeconómica que existe, si es que la brecha digital no se disminuye, sino que puede ayudar a promover una cultura de exclusión. Los niños están en una relación con las redes sociales distinta con la que tenemos los adultos e incluso con la que tienen los jóvenes hoy día”, finalizó.

na niña extranjera ha llegado al pueblo de “No pasa nada”, un lu-

gar donde si bien se vive tranquilamente, todos se cargan un genio que hasta miedo da hablar, bueno, al menos eso se da a entender en la puesta en escena Niñas de la guerra, que dirige Susana Romo, quien tiene una amplia trayectoria en teatro infantil. Vera, la niña extranjera, huye de su lugar natal donde se desarrolla una guerra. Camina, corre sin rumbo y así llega al pueblo donde se encuentra con Lucía, una niña que pertenece a una familia muy tradicional, que no rompe las reglas que con el tiempo se han impuesto y que no se mezcla con gente de otras localidades. La pequeña Vera era poseedora de diversas cualidades muy peculiares, por ejemplo, ella hablaba con la letra f, su vestimenta era muy diferente a la que usaban todos los habitantes de

Niñas de la guerra Puesta en escena “No pasa nada”. La forma en que se movía hacía entender que vive siempre de prisa o protegiéndose, pero lo más destacado es que hacía música con sus flautas. En su pueblo todo el mundo tiene una flauta, de hecho fue lo único que cogió para que la acompañara durante el viaje: sus flautas. Cuando la familia de Lucía se percató de la presencia de Vera, se molestaron y no dejaron que se quedara. Auxiliadas por la abuela de la niña Lucía, consiguieron un escondite en donde la extranjera pudiera descansar, quizá no el más cómodo, pero sí era un lugar donde no la encontrarían. Vera tocaba la flauta todas las noches, hacía diferentes mezclas que servían casi como dosis hipnóticas para los lugareños y eso se notaba cada amanecer, pues se levantaban de buen humor y con menos dolencias de las que ya estaban acostumbrados a padecer.

Sin embargo. esto no era suficiente para ellos. Les daba temor aceptar a alguien diferente, alguien que no ha crecido en su entorno y ambiente, y que muy probablemente tiene costumbres distintas quepodrían ser detestables a futuro. Además, ellos no sabían qué maña podría tener la criatura. Eso argumentaban. Lo cierto es que, como siempre, los pequeños siempre ven las cosas más sencillas y valiosas que los adultos con el tiempo pierden de vista. Esta obra, sin duda, trata temas como la discriminación que pueden padecer las personas que llegan a un lugar al que no pertenecen e intenta hacer conciencia sobre esta situación. La puesta en escena cuenta con varios elementos como la madera como materia prima de los instrumentos que musicalizan la obra. La lluvia y demás efectos sonoros se improvisan con objetos de metal.


JUEVES 5 DE DICIEMBRE DE 2013

11

El foro Por: Analy S. Nuño

L

Inicia TV Morfosis:

os avances tecnológicos han propiciado el tránsito de las audiencias pasivas a las activas, de ahí la importancia de generar discusiones y

reflexiones en torno a este fenómeno, indicó el Rector General de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Tonatiuh Bravo Padilla, en el acto inaugural del Quinto Foro Internacional de Televisión Tv Morfosis llevado a cabo en la Feria Internacional del Libro (FIL). Bravo Padilla, ante el gobernador Aristóteles Sandoval Díaz y un aproximado de 550 asistentes, enfatizó la velocidad del cambio en las interacciones humanas, propiciada por la tecnología, que originó una nueva generación con mayor participación social al compartir más información. “Los cambios inducidos por el desarrollo impresionante de las tecnologías de la información y la comunicación han modificado la forma de interactuar, consumir, disfrutar y relacionarse en la sociedad actual. La sociedad-red ha introducido nuevas formas de comunicación, lo que ha modificado las pantallas, llamadas ahora ‘multipantallas’, en las que el consumidor participa al mismo tiempo en dos fenómenos tecnológicos comunicacionales al mismo tiempo: mientras ve los contenidos en la televisión tradicional discute con otros mediante un dispositivo móvil conectado a Internet”, apuntó. Ante tal panorama, continuó, Tv Morfosis permitirá discutir en torno a las audiencias y los desafíos que enfrenta la industria audiovisual en la sociedad de la información y el conocimiento. Para ello, se contará con la participación de expertos nacionales y extranjeros en comunicación –como Guillermo Orozco, Ignacio Ramonet o Carlos Scolari, entre muchos otros–, quienes abordarán los temas de las audiencias, los recursos, contenidos, producción, estrategias y el poder que tienen los medios de comunicación en torno a los contenidos audiovisuales. En el evento, el gobernador Aristóteles Sandoval hizo un llamado a los estudiantes de comunicación presentes en el acto a analizar y reflexionar la oferta televisiva y trabajar para generar nuevos y mejores contenidos. “La televisión es una de las industrias más complejas. Los productores y realizadores se enfrentan a diario a retos de audiencias cambiantes y más exigentes. La velocidad, la competencia y la presencia de nuevas plataformas tecnológicas hacen que la televisión sea materia digna de análisis y reflexión”, dijo el gobernador. “La información es materia prima. Las nuevas tecnologías han cambiado de manera importante nuestra forma de ver el mundo. Ustedes estarán al frente y de ustedes depende si repiten los mismos esquemas o los cambian”, expuso. Indicó que los cambios de las tecnologías y las redes sociales han permitido que la sociedad esté más informada y se tengan mayores demandas, lo que incide sustancialmente en el proceso continuo de democratización de la sociedad. Por su parte, Gabriel Torres Espinoza, director del Sistema Universitario de Radio y Televisión de la UdeG, destacó el cambio sustencial en la interacción del público con los medios informativos gracias a los dispositivos móviles, lo que ha generado audiencias participativas. Torres Espinoza indicó que por primera ocasión, TvMorfosis será una co-producción de C7 y el Canal 44, y contará con la participación de más de 30 invitados provenientes de ocho países que debatirán en torno al tema: Audiencias audiovisuales: consumidores en movimiento. De este foro se producirán 12 programas de televisión que se transmitirán a través de la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México. Como actividad complementaria, se presentará el libro: Tv Morfosis: Convergencia y escenarios para una televisión interactiva, compendio de las ponencias del año pasado. En la inauguración estuvieron presentes el presidente de la FIL, Raúl Padilla López; el director de C7, Sergio Ramírez Robles y el rector del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, José Alberto Castellanos Gutiérrez.

La tecnología, generador de audiencias activas, asegura Bravo Padilla

Dominique Wolton, director del Instituto de Ciencias de la Comunicación en Francia, participó en la conferencia inaugural del Quinto Encuentro TV Morfosis FOTO: Héctor Jesús Hernández

Más allá de la plataforma, lo más importante es el público: Wolton Por: Ignacio Pérez Vega

N

o se le puede faltar el respeto al público, dijo Dominique Wolton, director del Instituto

de Ciencias de la Comunicación en Francia, al abrir el Quinto Encuentro TV Morfosis, organizado por el Sistema Universitario de Radio y Televisión de la UdeG. Ante un auditorio compuesto en su mayoría por estudiantes de Periodismo y Ciencias de la Comunicación, el intelectual francés dijo que más allá de cualquier tecnología, “lo más importante es el público” cuando se producen contenidos para televisión; se trata de audiencias activas, “los pueblos no son idiotas”. Agregó que la gran decepción de los últimos 50 años es que “nunca hubo tantos cables” y muchos sistemas de televisión “ofrecen lo mismo”. Dijo que las redes sociales “aceleran los desequilibrios” y expuso que enviar 300 correos a alguien no es entablar una “comunicación”. La conferencia de apertura de TV Morfosis, cuyo tema es Audiencias audiovisuales, consumidores en movimiento, fue moderada por Armando Zacarías, rector del Centro Universitario de los Lagos (CULagos), quien resaltó que la investigación hecha por Wolton ha ayudado a mejorar la comunicación que enfatiza los derechos y la democracia.

Wolton se dirigió de nuevo a los jóvenes al señalar que “deben ser orgullosos de su historia y de su identidad cultural”. Incluso vaticinó que en pocos años en Estados Unidos se hablará más español que cualquier otra lengua. A los periodistas también les expresó que “el error más grande para el periodismo es resignarse ante Internet”. A los internautas les aclaró que quien navega por la red, pese a su dominio en cierta información, nunca será un periodista, ni un médico o maestro. El investigador también dijo que las redes sociales representan un riesgo para los políticos, ya que si le hacen caso a esas opiniones, acabarán por no tomar decisiones y no hacer nada durante sus gestiones. A los políticos les advirtió que deben entender dos cosas: que tienen que responder a las demandas del pueblo, pero también tienen que resistirse a las demandas del pueblo. El que responde a la primera etapa quedará como un demagogo y el segundo es quien toma riesgos con sus decisiones. Hoy, en la segunda jornada de TV Morfosis se realizará el panel ¿A dónde van las audiencias?, con la participación de Carlos Scolari, Gabriela de la Riva y Ariel Crespo. El siguiente panel planteará la discusión sobre ¿Qué consumen las audiencias audiovisuales?, en la que intervendrán César Coletti, Alexandra Falla y José Carlos Zamora. La jornada cierra con la mesa El poder de las audiencias, con la intervención de André Dorcé, Gonzalo Cáceres y Alejandro Verano.


12

LA FIL EN EL TEATRO /

Ayer se presentó en el Teatro Vivian Blumenthal la obra Work in Progress, de la compañía Cuarteto, escrita por Heiner Müller y dirigida por Alejandro Velis. Esta versión se basa en la traducción realizada por Juan Villoro.. FOTO: Arturo Campos Cedillo

La presentación

Libros para comprender la situación del campo y el país Enrique Florescano presentó dos nuevos volúmenes de la colección Biblioteca Mexicana de Conaculta Por: César Octavio Huerta

E

l historiador mexicano Enrique Florescano presentó ayer dos nuevos libros

encontrar una narrativa desde las voces del mundo rural, capaz de permitirles encontrar el saber y las percepen la Feria Internacional del Liciones acerca del campo, los motivos bro (FIL) de Guadalajara. Uno es acerde su crisis y la manera en que han ca del campo mexicano, el otro acerca creado espacios de resistencia ante la de la manera en que se gobierna nuesglobalización en medio de una emtro país. Ambos forman parte de la cobestida neoliberal. lección Biblioteca Mexicana, del ConUn escenario complejo y dinámisejo Nacional para la Cultura y las co en el que, según Padilla, a los camArtes (Conaculta). pesinos no les ha quedado de otra más El campesinado y su persistencia en que ir construyendo su proyecto de nala actualidad mexicana es una compilación incluyente y multicultural a través ción de trabajos coordinada por la prode los movimientos sociales que realifesora de historia Tanalís Padilla. Acerzan su propio modelo de progreso, con ca del libro, Florescano explicó que “una renovada fuerza en torno a la deexplora nuevas facetas de “un campesifensa del maíz”, a pesar del desdén nado con un mundo complejo, diverso mostrado por el gobierno mexicano. y cambiante” y sirve como una “radioPor su parte, Luis Fernando grafía del México rural del Siglo XX”. Aguilar Villanueva, en la presentaEn la presentación, Tanalís Padición de Gobierno y administración púlla destacó que pensar el campesinado blica, indicó que su libro hace un anáactual, con sus luchas y resistencias, se lisis de la administración pública en ha vuelto un tema imprescindible, pues México y América Latina en el siglo Tanalís Padilla, Enrique Florescano y Luis Fernando Aguilar en la presentación de dos libros de la colección Bibliotelos campesinos no desaparecieron coXX, delimitado principalmente en ca Mexicana de Conaculta. FOTO: Abraham Pérez mo se estimaba en los años 90, y por el nuestro país entre 1980 y el 2000, “décontrario, han persistido en su osadía cadas de enormes transformaciones y de continuar en su rubro. sociedades indígenas y el género, con los que se pretende grandes sacudimientos”, que dieron como resultado, un El libro incluye artículos centrados en la migración, las con “fascinación, perplejidad, pesimismo y desesperanza” “México inconcluso”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.