Alfilo 07 de diciembre de 2013

Page 1


2

DESDE LOS PASILLOS /

Un grupo de danza azteca recorrió los pasillos de la FIL. Las percusiones y las melodías de los instrumentos prehispánicos llamaron la atención de los visitantes FOTO: Héctor Jesús Hernández

EL RINCÓN DEL FILISTEO Por: Berenice Castillo

La FIL 2013 está a punto de concluir y, tras 27 ediciones, sigue vacía de Letras Y es que la que naciera hace más de 55 años como

LA VENTA NOCTURNA /

Los pasillos de la FIL lucieron abarrotados con motivo de la venta norcurna, que extendió el horario de la feria hasta las 23 horas FOTO: Cortesía FIL

ES UN SUPLEMENTO DE:

DIRECTORA GENERAL

EDICIÓN

Carmen Lira Saade

Luis Fuentes, Daniel Gómez, David Morales

DIRECTOR

Juan Manual Venegas

DISEÑO EDITORIAL

Ernesto López IDIS / ernesto@idis.com.mx

Publicación impresa por: Editora de Medios de Michoacán S.A. de C.V., empresa responsable de La Jornada Jalisco. Calle Marsella No. 462, colonia Americana. Códido Postal 44150, Guadalajara, Jalisco, Tels.: 3615-6209; 3615-6219.

Facultad de Filosofía y Letras por impulso del entonces gobernador Agustín Yáñez, y ahora se llama licenciatura en Letras Hispánicas del Departamento de Letras, que forma parte de la División de Estudios Históricos y Humanos, que a su vez pertenece al Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (¡todo eso!) es una ausencia que debería pesarnos a los asistentes a la FIL. Al egresar, de las pocas cosas que tienen claras los alumnos es que Letras no es la Sogem. Letras no es una escuela de escritores, sino de analistas y científicos de los métodos y teorías lingüísticas y literarias. A cualquier cosa que nos conduzca eso, es lo que marcan los planes de estudio. Si bien como ha resumido Luis Vicente de Aguinaga en un artículo de la revista Estudios Jaliscienses, la Facultad de Letras nació para generar “alta cultura”. La situación actual del Departamento de Letras en el sistema universitario es de inadvertencia y segregación. Salvo esfuerzos aislados de algunos profesores que se esmeran por hacer algún encuentro o conferencia (la mayoría están ocupados en hacer puntos en Promep o SNI para mejorar un poco los salarios deprimentes), los hombres y mujeres de la escuela de Letras de la UdeG están cerca de la burocracia, los métodos y la teoría, pero lejanos del amor a los libros y la lectura. Hace pocos años se abrió esta carrera en Ciudad Guzmán y en breve ha mostrado más dinamismo en la enseñanza y difusión de las letras que la anquilosada sucursal tapatía, con cursos, conferencias y cátedras como la de Hugo Gutiérrez Vega que, junto con la Cátedra Julio Cortázar del Departamento de Estudios Literarios, usan el Paraninfo más veces al año de lo que Letras lo ha hecho en su historia. Si el estudiante de Letras es de por sí una rara avis que se matricula a pesar de advertencias y profecías sobre la vida que le espera, inocularle la idea de que lo importante no es querer escribir ni disfrutar la lectura ni el idioma, sino memorizar métodos y teorías, es un freno a la creación y difusión de cultura, fin con el que se creó esa facultad obedeciendo a la naturaleza humana, y que bien le vendría a la sociedad mexicana despojada de las humanidades desde hace varios años. Pareciera que para la UdeG la FIL es la hija guapa, mientras que las Letras, de las que hablan todos los días, es la hija feíta que no va a la fiesta, mitad porque no la invitan y mitad porque no sabe qué ponerse. Ni los profesores ni los alumnos de Letras se hacen “padillistas” por ir a la FIL. ¿Cómo van a crecer si no es en el espejo de otras culturas y literaturas? La FIL como empresa debe involucrar a más estudiantes de humanidades de la UdeG y ellos aprovechar el escaparate de la FIL para aprender e interactuar. Se necesitan más revistas, libros y encuentros que trasciendan el vicioso círculo localista y universitario. Si en vez de desdeñarse colaboraran con entusiasmo ambas partes, habría mayor beneficio cultural e intelectual en Jalisco.

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores. Reserva al uso exclusivo del título "La Jornada Jalisco". Número 04-2006-052415191200-101, de fecha 24 de mayo de 2006, otorgado por la Dirección General de Reservas de Derechos de Autor, SEP. Número de Certifi cado de Licitud de Título: 13632; Número de Certifi cado de Licitud de Contenido: 11205; editor responsable: Juan Manuel Venegas Ramírez; impresión: Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V., Calle Orozco y Berna No. 232, colonia La Loma, C.P. 44410, Guadalajara, Jalisco.


SÁBADO 7 DE DICIEMBRE DE 2013

3

La presentación

Me siento más autora que humorista: Por: Lucía Castillo

M

aitena cree que su novela Rumble (Penguin Random House) es como un juguete. Recono-

cida como una prestigiosa caricaturista que plasma a la mujer diaria, la argentina salta de la ilustración a la escritura y publica en 2011 la historia de una adolescente “que se tira de cabeza a la pileta para descubrir que el fondo estaba mucho más cerca de lo que pensaba”. El libro de la caricaturista es totalmente suyo: ella hizo la tapa, diseñó el interior, la contratapa y tomó todas las decisiones que habría que tomar para la publicación: “Mi editor dice que soy un poco dominatriz”, confiesa Maitena Burundarena. Su trayectoria se remonta a los años 80, cuando colaboró en las revistas Humor, Sex Humor y Fierro con sus historietas eróticas también difundidas en fanzines como Cerdos & Peces o Lápiz Japonés. Sin embargo, Maitena responde efusiva luego de ser llamada escritora y ser reconocida como caricaturista: “Yo me siento una autora, no me siento ni dibujante, ni humorista, ni escritora, sino autora que lo que hace es libros” Ayer en la Feria Internacional del Libro (FIL), Burundarena presentó Rumble, un relato escrito en primera persona y situada en la ciudad de Buenos Aires, en una época clave en la nación de Argentina: la muerte de Perón y el Mundial de 1978. Caricaturista, dibujante o escritora, la trayectoria de Maitena se incrementó cuando el diario Tiempo Argentino publicó su primera tira cómica: Flo. Es aquella época la que ha hecho que la mujer reflexione

sobre cuál es el mejor trabajo gráfico que ha realizado: “Mi primer trabajo es el mejor porque era más ingenuo, mal dibujado, más gracioso. Después me puse más reflexiva. Quino siempre dice que los humoristas con el tiempo se ponen más reflexivos. Yo me quiero poner reflexiva”. La fama para Maitena vino con la serie Mujeres alteradas,, en 1994, publicada inicialmente en la revista femenina Para Ti. Luego, en 1999, la edición dominical del diario español El País,, abrió un espacio para ese mismo proyecto. Además, Mujeres Alteradas fue recopilada en cinco libros traducidos al inglés, francés e italiano. Al recordar ese proyecto, Maitena explica: “Una parte de mi trabajo además de reflexiones profundas, tiene alegría”. La participación de la autora en la FIL no quedará sólo en la promoción de su novela. Mañana, dentro del Encuentro Internacional de Caricatura e Historieta, se convertirá en la primera mujer homenajeada con el galardón La Catrina, que han recibido caricaturistas argentinos como Quino, Roberto Fontanarrosa, y el chileno Hernán Vidal. Ayer, la dibujante se dio cuenta que por fin salió a la luz en su país una publicación que resume su trabajo bajo el nombre de Lo Mejor de Maitena, una selección de 300 páginas con historietas y bocetos a lápiz nunca antes publicados.

ENRIQUE NORTEN HOMENAJE ARPAFIL

El homenaje ArpaFIL, que distingue cada año la trayectoria de un profe-

sional cuyo desempeño haya contribuido al engrandecimiento artístico del patrimonio mundial, fue entregado ayer al arquitecto mexicano Enrique Norten. Algunas de las obras en las que ha participado son la Escuela Nacional de Teatro del Centro Nacional de las Artes de la ciudad de México y la renovación del Teatro de los Insurgentes. Fue el creador del pabellón de Israel en la FIL de este año. “Recibo este reconocimiento como un compromiso con ustedes, es un reto para segur haciendo más cosas, para esforzarnos mucho más y seguir poniendo nuevos ejemplos”, manifestó el homenajeado.

El pabellón de Israel, en esta edición de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, fue creado por Enrique Norten. FOTO: Arturo Campos Cedillo

FOTO: Arturo Campos Cedillo

MAITENA


4

El encuentro

PETRICH / GUTIÉRREZ VEGA

EL PERIODISMO Y LOS INTERESES DEL MERCADO Por: César Octavio Huerta

E

n el Foro de Periodismo Cultural -organizado en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara-, el director de La Jornada Semanal, Hugo Gutié-

rrez Vega, sostuvo una charla con la periodista de La Jornada, Blanche Petrich, con el tema de La responsabilidad moral y social del reportero. Gutierrez Vega inició la charla analizando la situación actual de la prensa en México y el mundo. Lamentó que Jeff Bezos, dueño de Amazon, haya comprado al Washington Post porque así, termina privilegiándose un periodismo de consorcio empresarial sobre uno como el de La Jornada, donde los periodistas llevan el control del diario. Asimismo, consideró alarmante la desaparición de múltiples periódicos en Estados Unidos, así como el cierre de suplementos culturales en Centroamérica y la poca importancia de páginas culturales en los periódicos nacionales, donde son más relevantes la nota roja, los deportes y las páginas de sociales. Situación que para Gutiérrez Vega la definen los empresarios metidos en los medios, quienes a través de sus empresas, defienden el mercantilismo en vez del servicio público que debe ser parte de medios impresos y audiovisuales. De ahí que para el destacado poeta y humanista, La Jornada sea uno de los pocos medios que no esconde su bandera política, pues tiene claro que su trabajo es “continuar con una prensa crítica, con el análisis de la situación del país desde una perspectiva de izquierda”. Una posición que muchas veces le ha costado bloqueos de anunciantes, quienes consideran la inversión publicitaria en las páginas de este diario como algo en contra de sus intereses. Sin embargo, para Gutiérrez Vega se ha logrado romper el veto. Por su parte, Petrich, con una trayectoria de más de 40 años cubriendo conflictos armados en distintas partes del mundo, dijo que la responsabilidad social del periodismo es muy sencilla: contar lo que sucede, ejerciendo el buen perio-

La periodista Blanche Petrich y el poeta Hugo Gutiérrez Vega FOTO: Arturo Campos Cedillo

dismo, con la posibilidad de “aproximarse a los sucesos, tratando de relatarlos con absoluta honestidad”, en un espacio donde “hay muchas verdades y hay muchas miradas sobre el mundo”. La complicación oculta para quien pretende hacer este tipo de periodismo, está en conocer y comprender lo que se le va a contar al lector. “El reportero debe tratar de entender y capturar toda la información que le sea posible para tener la mayor claridad sobre lo que va a reportar”. Asimismo, Petrich hizo algunas observaciones sobre el papel y el lugar que tienen los periodistas dentro de los periódicos, pues muchos directores responden a las órdenes de sus

dueños, metidos en una maquinaria, en la que los periodistas deben “entender qué clase de tuerquita somos dentro de esa maquinaria y cómo funciona esa maquinaria”. Sobre todo para Petrich, es necesario que el periodista entienda todo desde una perspectiva de este lado, “con la sensibilidad y las herramientas profesionales para permitir que nuestros lectores, radioescuchas y televidentes, las entiendan. Vivir como unas esponjas, con una disposición absoluta y con las antenas listas todo el tiempo, para poder estar informándonos y detectando, investigando y metiéndonos lo más a la raíz que sea posible en la información para entender el contexto de las cosas”.

Letras en la mar

Un compendio de la Cátedra gutiérrez Vega Por: Aarón Estrada Espinoza

L

a revista Letras en la mar nace con el nombre del encuentro de poetas y escritores que desde

2010 se realiza cada primavera en Puerto Vallarta, como una de las actividades más trascendentales de la Cátedra Gutiérrez Vega. El director de La Jornada Semanal explicó que esta revista es también un informe de las actividades desarrolladas durante el año en la cátedra que lleva su nombre, cuya sede es el Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara. “Es un informe de esta cátedra que ha sido movida por todo el estado, incluso ha ido a Los Ángeles, Tijuana, Zacatecas y Querétaro, la mayoría de los textos literarios son recogi-

dos del encuentro de Puerto Vallarta de este año”, explicó Gutiérrez Vega. En las 69 páginas del anuario 2013, publicado por Prometeo Editores, aparecen artículos de 27 escritores, poetas y artistas plásticos, como Juan Gelman, Carmen Villoro, Bernard Pozier, Sylvia Iparraguire, Eugenio Aguirre, Diana Bracho, Bob Hansson y Elsa Cross, así como el propio Hugo Gutiérrez Vega. Además de que aparecen obras pictóricas de la artista plástica Argelia Castillo. Durante la presentación, el poeta canadiense Bernard Pozier recitó en francés y español una obra suya que aparece en el volumen.


SÁBADO 7 DE DICIEMBRE DE 2013

5

hoy Hot sur, Laura Restrepo presenta drama sobre los migrantes

“He vivido muchas cosas, pero también el periodismo hace que uno no se ponga en primera plana”: Laura Restrepo FOTO: Arturo Campos Cedillo

Por: Ericka Montaño Garfias

“D

ejar de ser periodista es una renuncia a la que no se puede una resignar y aun en

la literatura el punto de partida siempre es lo que estás viendo hacer a los demás”. Es la voz de Laura Restrepo, periodista y escritora colombiana que presenta en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara su novela más reciente Hot sur, en la que habla de la migración, el fin del sueño americano, pero sobre todo, de la reunión de tres mujeres, madre e hijas. Realidad y ficción. Periodismo y literatura. “La magia de la literatura es que puede y no puede separarse de la realidad. Parte de la realidad se le mete por debajo, le mira las tripas luego la mira desde arriba. En esa medida no puede desprenderse, pero al mismo tiempo la reconstruye en algo que tiene mucho de juego, de diversión, que te permite de cierta forma suplirla. Creo que hay una relación dialéctica de asumirla y contradecirla, de manera simultánea que hacen la esencia de la literatura”, dice en entrevista. –¿La literatura acerca más a la realidad que los periódicos? –A la par de los periódicos, leer es algo que te acerca a la realidad, a la que sea. Nada te explica hitos de la historia de la humanidad como El Quijote o los libros de Shakespeare, Hemingway o Saramago porque hay una capacidad de condensación de lo humano poderosa. Son como cápsulas condensadas de humanidad y de lo que la humanidad sentía, sus contradicciones, aspiraciones, fracasos, quizá de una manera más intensa de lo que te podría dar un ensayo u otro tipo de testimonio de lo que ha sido el paso del ser humano por la tierra. Laura Restrepo ha trabajado al mismo tiempo dentro y fuera de la literatura, y su trayectoria como periodista se refleja también en sus novelas. No se deja de ser periodista aunque se escriba ficción, esa “es una re-

nuncia a la que no se puede una resignar. El punto de partida siempre es lo que estás viendo hacer a los demás, escuchando a los demás, estudiándolos. Creo que de las cosas más complejas a la hora de hacer literatura es de verdad lograr desentrañar los motivos de tus personajes, y para poder desentrañar el motivo de la gente, la observación de la vida real es muy importante y eso tiene que ver más con el periodismo que con la literatura.

« Necesitaba una protagonista central, la quería latina en Estados unidos, y arrinconada en una situación muy difícil (...) su situación es casi insalvable » “En el caso de Hot sur estas mujeres (los personajes María Paz, su hermana Violeta y Olivia, la madre), su motivo aparente es perseguir el sueño americano, como ir hacia una vida nueva. Creo que en el fondo es la sensación que deja la novela, para ellas que han partido su grupo familiar bastante desestructurado en Colombia, el fin último es reunificar esa familia que en Colombia no logra los lazos de solidaridad necesarios para acercarse. Como si la historia se mordiera la cola y como si el punto de llegada fuera el punto de partida”. Así, Hot sur no es una novela que hable sólo del fin del sueño americano. “Necesitaba una protagonista central, la quería latina en Estados Unidos, y arrinconada en una situación muy difícil. A ella se la puse muy cuesta arriba porque su situación es casi insalvable: acusada de ha-

ber asesinado a un policía blanco estadunidense con el cual se ha casado por interés, todo está en su contra. Colocarla en la situación más extrema. Ésa era mi idea, y luego ponerle suficiente fuerza y picardía como para poder sacarla de ahí. Casi no lo logro, me tomó un montón de páginas que tiene la novela, porque estaba muy hondo, estaba muy abajo, pero la idea era esa, un personaje en la situación más imposible en la que pueda estar un latino en Estados Unidos y a partir de ahí explorar. La migración “es la gran gesta de nuestros días, esta migración de un tercer mundo que anda buscando ampliar horizontes y que de alguna manera anda reclamando un lugar en el planeta, esa es la gran gesta que nos ha tocado vivir, y una migración de la cual todos de una manera u otra hacemos parte. “Cómo no escribir sobre eso. Hot sur engloba a las mujeres primordialmente porque son María Paz, su madre Olivia y su hermana Violeta que son como un núcleo, pero también los hombres que las acompañan y una serie de personajes que sin ser latinoamericanos también integran el sur o porque son pobres o migrantes, o desplazados o al margen de la ley, es como todo ese país secreto que se va construyendo por el país oficial y que hacen que Estados Unidos no sea lo que parezca. “Esa migración masiva de latinos y de gente de todos lados, que quizá desde el punto de vista oficial sea marginal y que en realidad se ha ido asentando por sus propios caminos. La ilegalidad ha ido conformando toda una serie de estratos donde se unifica y ahí hay un vuelco de la cultura para mí fascinante y no reconocido todavía en Estados Unidos, donde basta con ir a las librerías y ver los anaqueles de libros en español: están en el último rincón o son tres pequeñas repisas donde está Cervantes, Quino, como una falta de reconocimiento de quiénes son los latinos, a partir de la base de que son gente inculta que no lee, y cuando en la realidad Estados Unidos está lleno de profesionales latinos que trabajan allá. Es interesante que una realidad tan contundente siguiera siendo una realidad clandestina y no reconocida, como una especie de bomba de tiempo que les va creciendo y a la que todavía no quieren darle nombre”. Hot sur habla de eso, pero también de la familia a través de María Paz, a quien la escritora colocó en una situación extrema. Laura también ha vivido situaciones extremas. ¿Escribirá sus memorias?, es la pregunta. “He vivido muchas cosas, pero también el periodismo hace que uno no se ponga en primera plana. Supongo que esa es una virtud y un defecto. El periodista está detrás de cámaras. He tratado de hacer una literatura detrás de cámaras, no enfrente a ellas. Admiro mucho a un escritor como Fernando Vallejo, que sabe ponerse delante de la cámara de una manera honesta, brutal y magistral, se abre el pecho delante de la cámara. Lo mío siempre ha sido colocarme tras bambalinas. Sin embargo, de esa manera siempre estás contando tu historia a través de tus personajes. Porque, ¿de dónde salen los personajes si no es del fondo de ti mismo? Así tengan otras encarnaciones muy distintas”. Su libro más autobiográfico es Demasiados héroes, que presentó hace algunos años en la FIL, en el que contó la historia de una madre con su hijo adolescente que inician un viaje para encontrar al padre del muchacho. “Eso hace parte de mi vida, y escribí esa novela porque necesitaba explicarle a mi hijo muchas cosas de su padre”. Hot sur se presenta este sábado 7 a las 17 horas en el Salón 2 de la FIL, y a las 18 horas la autora firmará libros en el módulo que s encuentra en el Area Internacional.


6

Los moneros la crónica

Los “senadores” moneros compartieron su visión de la reforma energética FOTO: Arturo Campos Cedillo

Por: Mauricio Ferrer Quedó aprobada la reforma energética justamente

en el primer año de gobierno del priísta Enrique Peña Nieto. Legisladores de todos los partidos alabaron la reforma que abre las puertas a la inversión privada extranjera en el sector energético nacional. Tanta erudición del tema brotó ayer en el momento de la aprobación, que el Senado se convirtió en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) y los

senadores, en seres pensantes, críticos, estadistas transformados en distinguidos caricaturistas del país. Los argumentos esgrimidos albergaron análisis concienzudos basados en explicaciones técnicas y tecnócratas. Emilio Gamboa alias Noé Lynn Almada –conocido en el bajo mundo cartonista como La dama– dijo que la reforma energética será la consagración de una política económica que despegará a México hacia el desarrollo. Y se lanzó contra aquellas voces que aseguran que la reforma peñanietista borrará por completo la soberanía nacional.

juegan a ser senadores: con las reformas seremos como los gringos “Luego entonces, no entiendo por qué no entienden que estamos trabajando a favor de los más jodidos. A poco creen que con sus pinches manifestaciones nos la pararán en nuestras intenciones de vender el petróleo”, expresó el priísta desde la tribuna. Su compañero de bancada y presidente de la comisión de Energía en el Senado, David Penchyna o lo que es lo mismo, Rafael Barajas El Fisgón, dijo estar convencido de que la reforma del sector energético, beneficiará a las familias mexicanas... pero a la suya. “No me importa que digan que soy un hijo de mi pinche madre, porque mi madre se beneficiará con la reforma. Y no es que los senadores del PRI nos hayamos bajado los pantalones, se los bajamos a 110 millones de mexicanos. Tampoco somos nalgas prontas, lo que pasa es que Washington es pito dulce”, fueron sus palabras, aplaudidas por sus homólogos. Conocido como “El 6 mil varos al mes”, el panista Ernesto Cordero encarnado en El Fer, recordó al ilustre mandatario Enrique Peña Nieto y dijo que la transformación de la industria energética, traerá consigo mucha infraes...infrestruc...¡Infraestructuchion! Parecía poco convencido de las bondades de la reforma Jesús Marx, del cártel de los Chuchos. Pero al final, en voz de La dama dijo que era lo que tanto esperaba: “nos volveremos buenos, se nos pondrán los ojos azules, hablaremos inglés hasta el excusado, como tú, siempre soñé ser norteamericano, así que aprobemos la reforma energética ¡right now!”. El senador Aquiles Beza Deschamps El Fisgón reconoció que en Pemex existe una corrupción tan inocultable que ni el PRI ni el PAN quieren verla. La mejor manera de ocultarla, dijo, es concediendo contratos a las industria internacional que “es más corrupta que la de nosotros”. La voz femenina se hizo escuchar en el Senado. La panista Luisa María Calderón Hinojosa, ya no conocida como Cocoa sino como El Fisgón, dijo que su bancada está en contra de los monopolios como Pemex, por lo tanto celebró la llegada de empresas extranjeras como Exxon, Shell y Repsol. Tan felices estaban los senadores de El Chamuco que, decidieron intercambiar los regalos navideños. Regalos meramente culturales e intelectuales, como las nuevas producciones cinematográficas de El Chamuco Films (2012, de los creadores de 2006, Odisea del haiga sido como haiga sido, Infierno en la Torre (de Pemex) y Manceras al ataque) o bien la primera edición del Pequeño Dispeñiario Ilustrado de Enrique Peña Nieto, en pleno aniversario del regreso del PRI a Los Pinos, intercambiaron entre ellos los legisladores. “Gel: única materia viscosa que puede encontrarse en la cabeza de Enrique Peña Nieto y de Aristóteles Sandoval. Enrique Peña Nieto: político de copete largo e ideas cortas; representa una nueva generación de políticos de la vieja guardia y representa la regresión. Televisa: uno de los tres poderes de la Unión; los otros dos, la Iglesia y el crimen organizado”, son algunas definiciones en esta obra que desplaza, por mucho, al diccionario de la Real Academia Española.


SÁBADO 7 DE DICIEMBRE DE 2013

7

la entrevista Por: Cristian Zermeño

P

periódicos o revistas de papel están desapareciendo, muchas radios están en crisis, muchas televisoras están en crisis. Hay menos publicidad, entonces no hay recursos, muchos periódicos han despedido a decenas de periodistas. Cité en la conferencia al diario El País, despidió de un golpe a 30% de su plantilla. Y esto ocurre todos los días.

ara Ignacio Ramonet (Tánger, 1943), si algo define a nuestro tiempo es la palabra crisis. Durante la conferencia que ofreció en el

Noveno Encuentro Internacional de Periodistas, habló de crisis económica, crisis de identidad, crisis social y crisis de los medios de comunicación.

Usted habla que es imposible un cambio social sin los medios, cuando escribió La catástrofe perfecta alertaba sobre posibles sublevaciones, las primeras fueron las conocidas como la Primavera árabe, ¿cómo la ve en retrospectiva?

De visita en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), presentó también su libro de conversaciones con Hugo Chávez. El ex director de Le Monde Diplomatique habló de la batalla más importante para los países latinoamericanos a favor de la pluralidad de la información. Durante su participación frente a cientos de jóvenes estudiantes de periodismo, Ramonet no pintó un panorama precisamente optimista sobre la profesión. “Todo es posible menos vivir del periodismo”. Y señaló los principales desafíos de los medios tradicionales como la errónea competencia con Internet, que tiene las de ganar por representar “un flujo constante de información”, aunque no permite tener certeza de que lo que se comunica sea siempre cierto. “El periodista ya no es el analista de un periodo. En la instantaneidad ya no hay un periodo. Vivimos la tiranía de la inmediatez”. La prensa escrita no puede competir con la gratuidad de la mayoría de la información que emana de Internet, dijo el doctor en semiología, y añadió que la extinción masiva de diarios que se está viendo en la actualidad “no quiere decir que la prensa escrita vaya a desaparecer”, y añadió, “los medios no desparecen, los medios se acumulan”, sin embargo, los que sobrevivan “tendrán que adaptarse”. El profesor de la Sorbona es muy crítico con los grandes medios de comunicación que han sido comparsas de golpes de Estado y que han replicado la propaganda para que gobiernos derechistas se mantengan intocables. “En América Latina los medios fueron creados por las oligarquías”. Existen, señala Ramonet, presidentes que han sido electos por un grupo mediático. La fórmula se ha experimentado en Nicaragua, Argentina, Chile y Brasil, donde los gobiernos progresistas han tenido que enfrentarse directamente con los oligopolios, “los medios y el poder es uno de los temas más preponderantes en América Latina”. Ramonet habló además del caso de Italia, donde un magnate de los medios terminó por ser elegido cuatro veces como presidente en distintos periodos y explicó cómo se llevó a cabo la campaña de manipulación y propaganda que antecedió al golpe militar contra el presidente socialista Salvador Allende en Chile. “Hay una relación entre democracia e información”, concluyó Ramonet, frente al auditorio que lo escuchaba sin apenas moverse. Al salir de su charla, y antes de presentar en la editorial Planeta su libro Hugo Chávez. Mi primera vida (Debate, 2013), Ignacio Ramonet habló con La Jornada Jalisco acerca de los medios, La Primavera árabe y el avance de la extrema derecha en Europa.

Por lo que habló en la conferencia con los alumnos de periodismo, la tónica es entonces la crisis Estamos particularmente en una crisis mediática, porque se está produciendo un choque brutal entre el universo de Internet y el periodismo tradicional. Y esto lleva por lo menos unos 20 años. Ahora podemos ver los efectos. Todos los medios tradicionales están sufriendo, muchos

La Primavera árabe fue un gran momento porque movió a una región geopolítica que estaba congelada desde hacía 40 años. Todos los países, excepto el Líbano, tenían dictaduras. Dictaduras con la complicidad de Estados Unidos y la de Europa. Los consideraban “regímenes moderados” cundo había miles, y a veces decenas de miles de prisioneros políticos a los que torturaban. Entonces la Primavera árabe rompe esto. En cierta medida las nuevas tecnologías favorecen la explosión social, no la crean, pero la favorecen. Pero no se pasa de la noche a la mañana a una democracia perfecta, hace falta pasar muchas experiencias, muchos cataclismos, que es lo que está pasando ahora, pero lo importante es que esas sociedades han despertado y ahora saben lo que quieren.

“El periodista ya no es el analista de un periodo. En la instantaneidad ya no hay un periodo. Vivimos la tiranía de la inmediatez”: Ramonet, FOTO: Héctor Jesús Hernández

Los medios y el poder es uno de los temas más preponderantes en América Latina:

IGNACIO RAMONET

En La catástrofe perfecta habla del crash económico en 2008, al que comparó por sus efectos con la caída del Muro de Berlín, y predijo de alguna manera que en Europa se pudieran hacer camino gobiernos de extrema derecha Se confirma lo que yo veía venir, y es que la línea del populismo de derecha o extrema derecha se consolida hasta en los países que nos parecían los más serenos, los más democráticos. Por ejemplo en Noruega, el partido populista de extrema derecha, al que pertenecía Breivic (el asesino de la isla de Utoya) está ahora asociado al gobierno. Lo vemos en Holanda, Suiza, Finlandia y en Francia. La crisis está creando una pérdida de referencias seguras. Está creando un pánico difuso, y la respuesta más sencilla de referencias sólidas es decir que el culpable es el extranjero: el gitano, el africano, el sudamericano. Está surgiendo una xenofobia muy fuerte y esto alimenta a los partidos de extrema derecha. Además estos partidos tienen ahora un discurso inteligente porque combinan el discurso xenófobo y el discurso social.

Como los nazis… Exacto, como los nazis. Ellos son nacionalistas y socialistas, en el sentido obviamente superficial de la palabra. Es decir que también están prometiendo puestos de trabajo. Que el trabajo que le quiten a los extranjeros se lo van a dar a los pobladores. Osea que le hablan a los parados (desempleados), a las víctimas de la crisis y esto está teniendo éxito, pero es muy preocupante.

¿Y cómo ve a España? Muy mal. No se ve por dónde. Al gobierno actual le quedan dos años y el PSOE (Partido Socialista Obrero Español) no tiene una propuesta en este momento. Y la gente, pues no se levanta.

¿Es posible la revolución en este momento en el mundo? Esa es la gran pregunta.


8

TV Morfosis

Ley de derecho de Réplica deja de lado a los medios electrónicos: CORRAL

L

Por: Sergio Hernández Márquez a Ley de Derecho de Réplica que se aprobó en la Cámara de Diputados tiene una seria omisión, que es car-

garle el tema a los medios impresos dejando a los electrónicos con posibilidades de evadirla, advirtió en Guadalajara el senador Javier Corral, quien participó en un foro de TV Morfosis. Señaló que el dictamen, a su parecer, era deficiente “Le carga la mano a los medios impresos, pero deja de lado a los electrónicos y ahí se ve la mano de los cabilderos de las televisoras, que además de cabilderos tienen diputados metidos en todos los partidos ahí en la Cámara. En plazos, en definiciones, en tiempos se ve como está llevada para un lado esta ley”, expresó en un auditorio lleno, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. “En México la población se entera, según una encuesta del latinoarómetro, en casi 85% en la televisión y la presencia de la radio es también importante como para que la Ley de Derecho de Réplica se vaya al tema de medios impresos y no ponga énfasis en medios electrónicos, que son los que tienen más impacto. Con dos minutos en el cañón de Televisa, que es el Canal 2, le destrozan la reputación a cualquier persona y entonces el derecho de réplica

es algo que debe estar bien legislado”, explicó Corral. La aprobación de la ley pasó de la Cámara de Diputados a la de Senadores, El senador Javier Corral (derecha) participó en el foro ¿Legislar para las audiencias? en la quinta donde Corral dice que la van a revisar a deedición del foro TV Morfosis. FOTO: Héctor Jesús Hernández talle cuando llegue la minuta el lunes, y se comprometió a revisarla con lupa. La Ley de Derecho de Réplica es regla- la o difundirla dentro de los tiempos establecimentaria del artículo 6, párrafo primero, de la dos, sin justificación alguna. Constitución y señala la réplica como un dereOtro de los puntos que comentó Javier cho de toda persona a que sean publicadas o Corral como importantes en las recientes moditransmitidas las aclaraciones que resulten perti- ficaciones en materia de telecomunicaciones es nentes, respecto de datos o informaciones reali- el hecho de que se está retrasando, sin aparente zadas por medios de comunicación, relaciona- motivo alguno, la creación de la Red Nacional dos con hechos inexactos o falsos que le causen de Impulso a la Banda Ancha, pionero a nivel agravio, ya sea político, económico, en su honor mundial. o en su vida privada o imagen. “Ningún país en el mundo ha generado un A petición de la parte afectada, la res- proyecto de red nacional de acceso a la banda puesta deberá transmitirse o publicarse, de ancha, todos en el mundo están sostenidos en manera gratuita, por los sujetos obligados, privados”, comentó Javier Corral en el foro TV quienes tendrán que contar en todo momento Morfosis. con un responsable de recibir y resolver las soEn este proyecto de avanzada sí están relicitudes respectivas. culando porque se tienen que recuperar todos La ley considera además multa de 500 a los fierros y armar con todos los instrumentos cinco mil días de salario mínimo al sujeto obli- una red poderosísima. “Ya me imagino de qué gado que no realice la notificación al particular tamaño estará la presión de las televisoras y del sobre su resolución con respecto de la solicitud la principal empresa de telecomunicaciones”, de réplica, así como al que se niegue a publicar- expresó a los asistentes.

L as entrañas del sindicalismo charro Por: César Octavio Huerta

C

on ocho historias de vida de los líderes sindicales más influyentes del país, Francisco Cruz Jiménez reve-

la las excentricidades y los lujos de una clase sindical mexicana acostumbrada a vivir en la opulencia y el poder, en el libro Los amos de la mafia sindical, presentado ayer en la Feria Internacional del Libro (FIL). Cruz Jiménez recabó estas historias mediante una investigación de campo sustentada en el encuentro con los grupos disidentes y que, según el autor, busca “poner en el papel lo que los trabajadores no pueden decir”. Para el escritor, estos personajes tras el poder de las organizaciones sindicales de maestros, Pemex, ferrocarriles, electricista y de Teléfonos de México, son “hombres que no tienen una ideología, no tienen partidos políticos, pero sí tienen intereses, pues les interesa el poder”. Un ejemplo representativo es Joaquín

Gamboa Pascoe, secretario general de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), quien encabeza la lista de los líderes sindicales más ricos de México. Inclusive, dice, Gamboa hacía trabajo de contrabando con fayuca en la década de los ochenta, mientras era senador y jamás se le investigó por ser cercano a José López Portillo. Aunque esa no ha sido la tónica del sindicalismo mexicano, considerado por el autor como charro. Una historia de traiciones y deslealtades se ha tejido en buena parte de estos grandes gremios, como en el caso del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que según Cruz Jiménez nació con la orden de liquidar a todos los maestros comunistas y socialistas disidentes, por lo que siempre ha sido un “gremio de traidores”. En el libro explica de la “traición” de Elba Esther Gordillo a su antecesor, Carlos Jongitud

Barrios, caso que repitió a principios de este año con su sucesor, Juan Díaz de la Torre. La misma historia de traición se repite en el Sindicato de Petróleos Mexicanos, cuando Carlos Romero Deschamps sustituyó a Joaquín Hernández Galicia, La Quina, quien a pesar del saqueo dejó patrimonialmente en el sindicato tres mil millones de pesos, mismos que desaparecieron con Romero Deschamps. Esta y otras historias se encuentran en Los amos de la mafia sindical, en el que se cuentan los pormenores de la vida de Elba Esther Gordillo, ex dirigente de la SNTE; de Víctor Flores, de los ferrocarrileros; Joaquín Gamboa Pascoe, jerarca de la CTM; Joel Ayala Almeida, líder de los burócratas; Napoleón Gómez Urrutia, de los mineros; Francisco Hernández Juárez, de los telefonistas; Víctor Fuentes del Villar, del sindicato de electricistas, y Carlos Romero Deschamps, del sindicato petrolero.


SÁBADO 7 DE DICIEMBRE DE 2013

Eliminar el Monopolio en telecomunicaciones Por: Mauricio Ferrer

Inauguración del Encuentro Internacional de Periodistas en la FIL. FOTO: Abraham Pérez

La sociedad mexicana informada

debe presionar y reclamar a las autoridades que se cumplan con las reformas constitucionales en materia de telecomunicaciones que permitirán quitar privilegios a los grupos oligárquicos del país, aseguró ayer la diputado federal del PRD, Purificación Carpinteyro, durante su participación en el noveno Encuentro Internacional de Periodistas, en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL). “Una legislación secundaria no es indispensable para que la reforma no em-

Por: Mauricio Ferrer

U

piece a ejercerse, pero de aprobarse, debe vigilarse porque los legisladores pueden pasar leyes que hagan totalmente inocuo todo el avance que se logró con la reforma. La única forma de que no suceda es porque los ciudadanos y la sociedad informada, aquellos que tenemos la oportunidad, la cultura, la educación cívica que se requiere, hagamos valer y reclamemos una legislación secundaria para la reforma constitucional, que haga cierta todas las promesas que se hicieron con la reforma constitucional. No nos quedemos con las

manos vacías, que digamos, casi casi ganamos, jugamos muy bien, pero perdimos”, expresó la legisladora. Purificación Carpinteyro, quien durante el sexenio del ex presidente panista Felipe Calderón Hinojosa, tuvo un paso fugaz por la subsecretaria de Comunicaciones y Transportes, dijo que en la administración anterior el Estado tuvo una postura sólo de espectador ante el conflicto por el acaparamiento de las telecomunicaciones protagonizado por las compañías de Grupo Carso, del empresario Carlos Slim, y Grupo Televisa, de Emilio Azcárraga Jean. “El sector que debería ser el detonante del crecimiento quedó en manos de un conflicto de grandes empresas sin que el Estado tomara una postura”, agregó. Entre 1998 y 2005, Purificación Carpinteyro vivió en Brasil, donde se desempeñó en diferentes cargos de empresas de telecomunicaciones como Bell Atlantic, Embratel, Grupo Iusacell y World Com. Relató que durante la segunda vuelta en la elección de 2002, el entonces candidato –y después presidente de Brasil–, Luis Inácio Lula da Silva, sentó en una mesa a los principales oligarcas del país sudamericano. Les presentó el rumbo que Brasil tomaría durante su mandato y se limitó a decirles que desde el momento en que ocupara la presidencia, su gestión sería un tren que no se detendría, que dependía de ellos subirse o no. Todos los hombres de poder, recordó la diputada federal perredista, decidieron sumarse al proyecto de Lula aunque eso impli-

Narcoleaks

nos 15 días antes de la elección de 2006, el que era embajador de Estados Uni-

dos en México, Tony Garza, tecleó un cable dirigido al departamento de Estado de aquel país. “Queremos que México se quite los guantes para pelear con los cárteles del narcotráfico”. Punto. Las frases de Garza fueron el preámbulo de la visita que meses después haría el panista Felipe Calderón, quien recién había sido investido como presidente de la República. “Tú necesitas una frontera segura y yo ayuda para combatir el narcotráfico”, le dijo Calderón al ex presidente de Estados Unidos, George W. Bush. Se había pactado una guerra que durante seis años dejó más de 70 mil muertos y unos 20 mil desaparecidos. “Yo quería tener una radiografía completa de la responsabilidad del poder y también de la responsabilidad de Estados Unidos para que esta guerra ocurriera”, dijo ayer el periodista Wilbert Torre autor del libro Narcoleaks, presentado en el noveno Encuentro Internacional de Periodistas que se lleva a cabo en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Diez años de residencia entre Nueva York y Was-

cara que les quitaran algunos privilegios. En menos de 13 años, el crecimiento de Brasil, gracias a esa decisión, se elevó exponencialmente; ahora supera casi en un 150 % al Producto Interno Bruto de México. De acuerdo con Carpinteyro, el Estado mexicano debe hacer lo mismo que hizo Brasil, sobre todo con la reforma en telecomunicaciones que establece, entre otras cosas: el derecho a la información no sólo desde la herramienta de transparencias sino a que todo mexicano esté informado, el derecho al acceso a tecnologías de la información y la cobertura universal de banda ancha e Internet. El gobierno priísta del presidente Enrique Peña Nieto se ha propuesto que para 2018, por lo menos 7 de cada 10 hogares mexicanos tengan servicio de banda ancha e Internet, al igual que el 85% de las empresas, con velocidades equivalentes al promedio de la que tienen los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Para lograr ese crecimiento acelerado –hoy el acceso a internet en México es de apenas el 20%– el Estado debe generar la libre competencia en las telecomunicaciones. “El Instituto Federal de Telecomunicaciones deber llamar a estos grupos económicos. Debe decirle a Telmex, ‘tienes el 70% del mercado celular y 80% del fijo, es mucho, ¿no?, con cual quieres quedarte’. Y a Televisa: ‘concentras el 70% de señal abierta y 65% de la señal de paga, ¿con qué te quedas?, ¿con paga o abierta?, y si es abierta, ¿con cuál canal quieres quedarte? Porque 70% es violatorio a la Constitución”, detalló. En los artículos transitorios de la reforma a las telecomunicaciones se dotó de dientes al Instituto Federal de Telecomunicaciones. Los miembros de ese organismo están obligados a hacer valer lo que marcan las modificaciones constitucionales. De no hacerlo, los ciudadanos pueden denunciar a los funcionarios, añadió.

muestra el momento en que se jodió México

hington le dieron a Wilbert Torre (Ciudad de México, 1968) una aproximación a los pasadizos secretos de la política estadunidense y su afán por intervenir en la seguridad de México. Autor de Todo por una manzana, Obama Latino, Torre ha sido periodista de los diarios mexicanos Reforma, El Universal, La Crónica y ha colaborado en publicaciones como Etiqueta Negra y Gatopardo. Relató que le inquietaba conocer de una manera más profunda lo que había detrás de la información oficial, aquellos esfuerzos de Estados Unidos por penetrar la seguridad mexicana, que habían sido concebidos por décadas, desde los gobiernos del PRI. “Uno de los pocos temas que quedaron fuera de la mesa en el Tratado de Libre Comercio fue el de la seguridad. El PRI siempre tendió a esa especie de cortina para evitar que el tema estuviera sobre la mesa, era como una forma de autoprotección”, dijo el periodista. Torre husmeó aquí y allá; tomó como guía los cables de Estados Unidos que le relacionaban con México, filtrados por Wikileaks, la organización dirigida por

9

el australiano Julian Assange. La intención del reportero era demostrar cuáles habían sido las consecuencias de una guerra tomada desde las cúpulas del poder de México y Estados Unidos. Y con ello echó para abajo el mito de que Calderón había tomado el narco como un pretexto para sacar al Ejército a las calles, ante la poca legitimación con la que llegó a la silla presidencial. En Narcoleaks, Torre desmenuza el pacto concebido entre México y Estados Unidos, el cual, junto con la personalidad –descrita en la obra– de Felipe Calderón, crearon una espiral de violencia que se ha extendido más allá de los seis años del calderonismo. Un Felipe Calderón terco, berrinchudo, que desde que jugaba futbol de niño se ahogaba en el llanto cada vez que perdía, según las páginas de Narcoleaks, significan mucho en un hombre que tuvo las riendas del país en un sexenio. “Este libro nos muestra en qué momento se jodió México”, expresó la periodista mexicana Marcela Turati, durante la presentación de Narcoleaks.


10

lo más esperado

SASHA GREY quita alientos en la FIL Por: Sergio Hernández Márquez

S

asha Grey, quien se desenvolviera como actriz porno hasta que dejó su carrera a los

21 años, llegó a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara para presentar La sociedad de

Juliette. “El proceso para La sociedad Juliette fue un año de trabajo completo, comencé a escribir una propuesta y estaba viendo si podía lograr algo en este ambiente, se los envié a algunos agentes y algunos amigos que también son escritores para tener su retroalimentación y preguntarles si les gustaba..., yo tenía tiempo para hacerla, pero me gustaba que me presionaran y al final la terminé”, dijo la ahora escritora, quien cuenta con 25 años

de edad y busca hacer carrera en la cinematografía no pornográfica. “Algunas personas disfrutan de la pornografía, todo mundo la debería disfrutar, pero les cuesta mucho aceptarlo abiertamente. Hay estereotipos y se van a aplicar a mí cuando trate de entrar a una película normal”. Sasha Grey fue durante su breve carrera una actriz famosa en el porno, obteniendo diversos premios por sus actuaciones. En una rueda de prensa se le preguntó por qué su interés de hacer la presentación de su obra en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. “Resulta divertido porque llevo cuatro meses via-

Sasha Grey quiere incursionar en el cine no pornográfico. FOTO: Arturo Campos Cedillo

Por: Miriam Pulido

E

jando de aquí para allá; conocí a Cristobal (una persona de la editorial) en la feria de Frankfurt y me dijo que le encantaría tenerme en Guadalajara, que es una de las ferias de libro más grandes del mundo; tengo un grupo de fans aquí en México y me dio oportunidad de conocerles, de verles directamente a ellos como fans y a ustedes como prensa, y es importante tener una interacción social aunque sea de cinco minutos. Eso marca una diferencia impresionante, en este caso la presentación del libro”, expresó. Luego se dio tiempo para expresar su visión sobre la literatura erótica. “Creo que cuando la gente escucha el término de literatura erótica piensa en algo romántico, en obras clásicas, pero cuando yo escucho literatura erótica yo lo asocio con pornografía. Erótica es pornografía para las élites..., para mí lo erótico involucra al romance y también a la decadencia, a lo grotesco, con encontrar algo sexual”. En cuanto a la dificultad para hacer pornografía o una novela, Sasha Grey aceptó que hacer un libro es algo más complejo. “Ser escritor es mucho más complicado. Cuando entré al mundo de la industria del cine para adultos todo era nuevo para mí y sé que tenía ciertas metas que quería lograr y también es físicamente bastante exigente lo que se hace; ahí tienes que sentirte como una atleta. Una vez que tu cuerpo está bien acondicionado para la acción no hay problema, tenemos una comunidad muy pequeña y empezamos a conocernos rápidamente. Es un trabajo normal, es como nuestro trabajo y yo nunca me sentía como un personaje, sino como una extensión de mí misma interesada en dar un desempeño, en trabajar e interpretar de la mejor manera posible”, mencionó. Agrega que esto se cruza con la escritura, pero que en la segunda actividad también se trata de generar personajes, hay una historia que tiene un inicio, un clímax y un final. “Para ser escritora siento que es más complicado el proceso, sin embargo disfruto mucho lo que estoy haciendo acá y me encantaría hacer más”.

Maritza Buendía aborda la poética del voyeur

n una lectura de simple lector, lector-voyeur, voyeur-amante, Maritza Buendía invitó a adentrarse en su nuevo ensayo literario donde el erotismo de autores como Juan García Ponce e Inés Arredondo son el eje central de su narración. Creado a partir de una tesis de doctorado, Poética del voyeur, poética del amor Juan García Ponce e Inés Arredondo es un libro donde no sólo el público especializado podrá disfrutar, sino que a los lectores emergentes los incitará a buscar más sobre el mismo tema, aseguró la autora. El interés por la obra de ambos escritores a quienes cita en su libro, surge por el propio “desconcierto” de lo que “resulta ajeno a mi tiempo y mi circunstancia, pero reconozco su poder de seducción”, ya que desde la primera lectura que hizo deseó escribir sobre éstos. “Ante García Ponce y Arredondo sólo percibo el des-

concierto, pero es ese el desconcierto que ambiciona y pretende alcanzar la perfección”. Para poder entender mejor las obras de sus autores, Buendía tuvo que realizar una metamorfosis donde pasó de ser un simple lector a lector-voyeur a voyeur-amante, es decir, intérprete, lo mismo que pretende que cada lector de su texto realice para su mejor comprensión. Intenté fundirme con el horizonte de los cuentos de García Ponce y Arredondo, confesó la escritora, donde puso en juego sus propios prejucios sin quitarse sus zapatos ni ponerse otros. Así, apuntó Buendía, se ha desplazado a otros textos y regresado a los mismos para “lentamente cortejar al texto”, pues “este libro es fruto de un abrazo. El erotismo cabalga en el día a día”. Acompañada por el también escritor Óscar Tagle y

el editor Jorge Orendáin, presentó su libro ante un público variado ayer en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara. Poética del voyeur, poética del amor Juan García Ponce e Inés Arredondo, recordó Orendáin, fue ganador del Premio Bellas Artes de Ensayo Literario José Revueltas 2011 y es editado por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Para Óscar Tagle, la autora “analiza a fondo la textura de una serie de cuentos representativos de lo eróticamente sacro”. Desde una “ventana de lector-amante” Buendía va descifrando cada símbolo que los escritores ponen en sus cuentos. Entre sus próximas publicaciones, adelantó la escritora, está una primera nueva novela donde usará a la muñeca como tema, pero también un ensayo de la “muñeca-objeto”, las cuales aún no tienen fecha de presentación.


SÁBADO 7 DE DICIEMBRE DE 2013

11

El encuentro Por: Aarón Estrada Espinoza

TARDE DE romanticismo CON EL

DIABLO

L

a terquedad de levantarse, de perder, pero no caer, de un escritor que, de haber hecho

caso a los consejos en su juventud, tal vez hubiese sido un fracaso, es a su vez el romanticismo autobiográfico que describió Xavier Velasco ayer al charlar con Mil jóvenes con el Diablo, en el Salón Enrique González Martínez de la Feria Internacional del Libro (FIL). A su estilo, Velasco apareció en la parte inferior del salón con un refresco de cola en mano, portando un pantalón azul pastel, una camisa café y sus lentes oscuros entre el pelo. Subió con un brinco al templete e inició “con un poco de historia”, leyendo parte de Diablo Guardián, obra con la que ganó el Premio Alfaguara de Novela 2003. Luego de recitar parte de la historia de Violetta, Pig y Nefastófeles, exclamó: “Es increíble que ustedes estén aquí, 11 años después del Diablo, es rarísimo esta sensación, es lo mejor que me ha pasado, venir a Guadalajara y tener esta banda aquí”. Expresión que fue arropada con aplausos. Velasco aclaró que vivir del romance es obsesionarse a “irse al alta mar, a punto de naufragar y después tratar de sobrevivir, en alta mar en tu soledad, así que trato de sobrevivir todas las noches para que pueda después salir y amar”. Algo de ello tiene Pig, de su Diablo Guardían, “él es

un escritor fracasado, que pierde, no se cansa de perder pero sigue ahí, tal vez al momento de crearlo hay algo de mi forma de resistir”. Pero también para Velasco, el amar estar en esa vida de ser el loco, el incomprensible, aquél hombre que le fascina aullar a la luna, como lo confesó a estos mil jóvenes, “porque en ocasiones se siente bien aullarle a la luna y mejor si el vecino sale y te ve como loco, uno queda satisfecho”. Aullidos que lanzó, lo que despertó las confesiones de más de alguna estudiante de literatura quienes, al tomar el micrófono le confesaron estar enamoradas, romance que les nació, dijeron luego de leer al Diablo. Pero también hubo quien le preguntó sobre sus tres libros que lo han marcado, lo que causó risas en Velasco y previó a contestar, aclaró: “No aspiro a ser presidente”, posteriormente aclaró que sería difícil enumerar tres libros, pero logró resemblar tres obras: la primera, El retrato de Dorian Gray: “La mejor obra que se ha escrito jamás”; segunda, La Inmortalidad de Milan Kundera, “mi osito de peluche”; y Las Aventuras del Capitán Jack, “ese ladronzuelo que se mete en la peores cosas y que al final se rescata, ese es tal vez lo que me marcó a resistir desde niño”, lo que a la par lo llevó a ser un buen romántico. Porque para este Diablo, “el romanticismo más que ser un demonio, es la fuerza que te queda después de sumergirte en el vacío y levantarte”, dijo.

FOTO: Cortesía FIL

«EN OCASIONES SE SIENTE

Por: Aarón Estrada Espinoza

P

ara hablar del autor de Confabulario, se debe basar en la grandeza de un escritor limpio, conciso, preocupado por la corrección estilística y

minucias en el uso del lenguaje, así lo asegura el editor y cuentista Luis Bernardo Pérez (ciudad de México, 1962), quien ganó el XII Concurso Nacional de Cuento Juan José Arreola, con su obra Papeles de Ítaca, inspirada en el mundo arreolino. El escritor, periodista y editor de libros con más de 20 años de trayectoria, con sus lentes redondos, su barba de candado en la que sobresalen las canas y sin perder el porte de hombre serio, no logra contener la emoción de joven cuando se le pregunta cómo se siente de recibir este premio que lleva el nombre de quien fuera su maestro en la UNAM. “Es un gran orgullo estar en su tierra y recibir un premio tan importante que lleva su nombre; Arreola fue mi maestro y es de mis cuentistas favoritos, cuando uno comienza a escribir, inconscientemente imita a sus autores, como lo hiciera yo con Juan José”, admite. Algo de ese espíritu de Arreola –que hace del cuento algo festivo, con textos lúdicos y optimistas, pero cargado de una crítica a la sociedad– aparece en Papeles de Ítaca, garantiza Bernardo Pérez.

El espíritu de

ARREOLA,

presente en

Papeles de Ítaca

BIEN AULLARLE A LA LUNA, Y MEJOR SI EL VECINO SALE Y TE VE COMO LOCO»

“En mi obra no sólo hablo del mundo de la realidad, sino también tomo como personaje a la propia literatura, es decir, intento que la literatura hable de sí misma. Una tendencia que me gusta experimentar bastante y la aprendí de Arreola, quien escogía un personaje real como personaje de un cuento y de alguien que no llegó a ese cuento, por tal no puede ser contado”. Un género difícil de escribir, para que sea leído por un lector, sin que se muestre la gracia de lo que se trata de contar, afirma el entrevistado. –¿Qué representa para un escritor ganar el Concurso Nacional de Cuento Juan José Arreola? –Una doble satisfacción, primero porque lleva el nombre de uno de los máximos creadores de la literatura en América Latina, y en segundo lugar porque lo otorga la Universidad de Guadalajara. “Lo que lo hace uno de los premios más importantes de literatura y sobre todo de cuento en México. Este junto con el de San Luis Potosí, es de los más codiciados para creadores mexicanos, prueba de ello está que en esta edición entramos más de 200 manuscritos, lo que lo hace tener una gran proyección y sin duda seguirá creciendo.” Pápeles de Ítaca (Editorial Universitaria) constra de 18 cuentos. Se presentará hoy a las 17 horas en el salón Agustín Yáñez, en la planta alta de Expo Guadalajara.


12

DESDE EL FORO FIL /

El hip hop/funky inundó anoche el Foro FIL al ritmo de la banda israelí Hadag Nahash, que ya cuenta con 17 años de trayectoria y cinco álbumes en su haber. El nombre de la agrupación significa “La serpiente-pez”. Tienen más de 85 mil seguidores en Facebook, red social en donde subieron imágenes de su visita a la perla tapatía. FOTO: Arturo Campos Cedillo

En México, involucionamos en la LIBERTAD DE EXPRESIÓN:

El Fisgón

Por: Ericka Montaño Garfias

“T

engo la impresión de que se quieren cerrar los espacios de libertad de expresión y te-

nemos que hacer el esfuerzo de abrirlos”, dijo Rafael Barajas El Fisgón durante la presentación, el viernes por la tarde, del libro Historia de un país en caricatura. Caricatura mexicana de combate, 1821-1872. Este es el cuarto título sobre el desarrollo de la caricatura nacional que el monero de La Jornada publica con el Fondo de Cultura Económica: El país de El Ahuizote, El país del llorón de Icamole; Posada. Mito y Mitote y ahora Historia de un país en caricatura, que refiere “de una parte de nuestra tradición periodística e histórica”. Este nuevo título “habla no sólo de la historia de la caricatura, la historia de la prensa en México y la libertad de imprenta en el país. Es una historia que tenemos que conocer para que no nos pase lo que a Vicente Fox, que decía que por más que le pensaran nunca habría un presidente que haya sido más atacado que yo. Fox no leía el periódico ni en su tiempo, ni sabía de periódicos de antes. Muchos presidentes fueron mucho más atacados que él, entre ellos Benito Juárez, Porfirio Díaz y Madero”.

En teoría, agregó, “el tema del libro es cómo se abrió la libertad de imprenta en México, y empieza con la Colonia y termina con la muerte de Juárez. Cuando muere ya hay una libertad de imprenta envidiable en nuestro país. El tema es cómo se conquista la libertad de imprenta. Tengo la idea de que la libertad de imprenta es una costumbre y es muy difícil adquirirla pero también quitárnosla, es algo en lo que tenemos que trabajar”. Este trabajo de investigación comenzó hace varios años, cuando recién iniciaba el proyecto del diario unomásuno. “Nos sentíamos muy audaces y que hacíamos cosas atrevidas porque criticábamos todo lo que decía el presidente, hasta que un día mi casero me regaló un capítulo del periódico La Orquesta, del siglo XIX, y vi cómo

trataban estos periódicos al presidente de esa época, Benito Juárez, con una falta de respeto y una libertad que me resultó envidiable. Pasé de sentirme un caricaturista de vanguardia a una señorita bien portada, y fue ver cómo habíamos involucionado en la libertad de imprenta”. Comenzó la investigación, “me puse a buscar fuentes históricas, documentar y la primera conclusión, que debo decir que me avergonzó y escandalizó, fue que en 1870 había más libertad de expresión que en 1970”. “Estamos hablando de que existía una riqueza extraordinaria en el debate artístico y político del siglo XIX, y era un material que se desconocía porque fue publicado en periódicos, no en libros”. “En México en el siglo XIX no existía una buena cultura de libros y no había una gran vida académica. La conclusión es que la vida intelectual y del debate público se dio en los periódicos y eso me llevó a estudiar la importancia de la prensa de la época. Hay que recordar además que cuando México se independiza, en 1820, todavía la censura la ejercía la santa inquisición y era muy efectiva porque amedrentaba a los lectores, a los escritores y no permitía que se leyera. No había forma fácil de publicar libros sino que era mal visto que la gente leyera, obviamente las primeras muestras de caricatura y expresión gráfica que se tuvieron en México eran cosas que se pegaban en la calle y la pared”.

«vi cómo trataban en un periódico del siglo XIX a JUÁREZ, CON UNA FALTA DE RESPETO Y UNA LIBERTAD QUE ME PARECIÓ ENVIDIABLE»


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.