JUEVES 4 DE JULIO DE 2013 GUADALAJARA, JALISCO • AÑO 8 • NÚMERO 2577 • www.lajornadajalisco.com.mx
n Será el municipio con más recursos en todo el país, señala Carlos Arias Avanza en comisiones iniciativa de Ley de Movilidad
Cerrará el año con mil 100 mdp en obras para Guadalajara
■ El plan de obra pública iniciará con la repavimentación con concreto hidráulico de 10 calles y mejora de 2 mil 225 casas en 30 colonias tapatías ■ Celebra el alcalde que para tener esta bolsa no se haya recurrido a deuda Darío Pereira
■
PAN acusa al PRI de echar encima su aplanadora; MC vota a favor y pide incluir sus propuestas ■
Julio Ríos
3
■
AN sigue tras los pasos de Corona; hay otro desfalco ■ Acusa
al ex secretario general del Poder Legislativo de desviar 21 millones de pesos 3
Egipto: golpe y celebración por caída de Mursi
Julio Ríos
■
10
Inicia Zapopan la entrega de recursos a jefas de familia Se asignarán mil pesos cuatrimestrales y despensa mensual a mujeres en situación vulnerable ■
Redacción
■
5
Hay más de 16 inversionistas para reactivar la Costalegre El secretario de Turismo considera prioritario concluir aeropista en Tomatlán para detonar proyectos en la zona ■
Analy S. Nuño
■
6
Al menos 14 personas murieron cuando opositores y partidarios del depuesto presidente de Egipto, Mohamed Mursi, se enfrentaron después de que las Fuerzas Armadas anunciaron su remoción este miércoles, informaron medios estatales y funcionarios ■ Foto AP
La Jornada
■
Plaza Liberación
2
2
JUEVES 4 DE JULIO DE 2013
Plaza
liberación
Directora General
Carmen Lira Saade Director
Juan Manuel Venegas Ramírez subDirector
Cristian Zermeño GERENTE GENERAL
Adriana Marín López gerente@lajornadajalisco.com.mx Jefaturas
INFORMACIóN
Raúl Torres González Fotografía
Tonatiuh Figueroa
Publicidad
Ariel Ramírez Teléfono: 33 16 03 35 53 ariel@lajornadajalisco.com.mx Representante en la Cd. de México Marco A. Hinojosa Teléfonos: (01 55) 31 84 09 48 36 40 48 64 / 36 40 97 86 Fax: 55 55 19 68 09 OFICINAS
La pasividad de los adultos frente a las situaciones de violencia manda a los niños el mensaje de que maltratar a sus semejantes es algo normal ■ Foto La Jornada Jalisco
Bulliyng ace pocos años nos enteramos que existía el bullying. Se trata de una práctica que se dio a conocer porque al interior de las escuelas, tanto públicas como privadas, los niños eran violentados... por otros niños. Este fenómeno prácticamente no respeta grado escolar, edad ni sexo. La timidez, algún “defecto” físico, estar gordito, no prestarse a algo... cualquier pretexto es suficiente para abusar. Como si lo anterior fuera poco, se llega al grado de compartir la vejación en las redes sociales.
Sociedad
omisa
Estamos hablando de menores de edad que se confabulan para humillar. Parecería que la violencia intrafamiliar –desde hace tiempo– rebasó sus límites y se extendió a la escuela. También parecería que el clima de violencia criminal que vivimos desde hace seis años anidó en el que dejó de ser espíritu inocente de nuestros niños. Los niños ven que los mayores matan, acribillan, decapitan, cocinan, calcinan, cuelgan, tiran y entierran en fosas clandestinas –por cientos– a sus semejantes. También ven que ante esto la sociedad es omisa. Por eso no debe de extrañarnos lo que hoy hacen los menores: nuestra pasividad ha mandado el mensaje de que la violencia es algo –hasta cierto punto– normal.
Ladies
y gentlemans del futuro
No cabe duda que somos una sociedad de doble mo-
ral y hasta esquizofrénica. Nuestro lado ético lo mostramos al denunciar –y hasta linchar– en las redes sociales a las ladies y gentlemans (de Las Lomas, de Chapultepec, de Polanco, etcétera), pero al mismo tiempo permanecemos pasivos ante la violencia en las mismas redes. En Facebook, Twitter y YouTube abundan los perfiles falsos que ofenden, que suplantan identidades, que calumnian y que se solazan en las prácticas más ruines y detestables. Lo que es más, si alguien “nos sigue” en las redes, nosotros lo seguimos, sin importar que públicamente sean consagrados gentlemans, ladies o “buleadores”. Los gentlemans y ladies del presente pronto se quedarán muy cortos con relación a los del –cercano– futuro. Sí, los niños “buleadores” son capaces de propinar una golpiza a otro niño y –orgullosos– subirla a YouTube... cosa muy distinta al gentleman de Las Lomas o a las ladies de Polanco, ya que estos fueron sorprendidos por una cámara.
Síntoma El bulliyng es sólo el síntoma de una patología social muy grave y compleja. La enfermedad no se va a aliviar atendiendo solamente el síntoma. La cuestión es todavía más grave, debido a que un enfermo se atiende cuando algo se ve, huele o se siente mal... pero parece que a nuestra sociedad no le duele el bulliyng, tampoco lo ve ni le huele mal, por lo menos no lo suficiente mal para alarmarse
o para tomarlo como una amenaza seria.
Contra Corona El coordinador de los diputados panistas, Gildardo Guerrero, anunció más acciones legales contra los ex secretarios del Congreso: Carlos Corona y José Manuel Correa. Acusan a los ex funcionarios de haber pagado a empresas fantasmas cantidades que superan los cien millones de pesos y que corresponden a servicios y costos que no tienen mucho sustento. Así responden los panistas ante los múltiples señalamientos –que ya permearon en la sociedad– de corrupción en su contra. Carlos Corona fue presidente de la FEU y un fiel colaborador del ex rector de la UdeG, Carlos Briseño (QEPD) y se convirtió en alguien muy vulnerable desde que se publicó que en un mismo día compró –de contado– dos vehículos de súper lujo.
San Felipe Felipe Calderón dictó ayer una conferencia en España. Invitado y cobijado por el derechista José María Aznar y en medio de un fuerte dispositivo de seguridad, Calderón se negó a contestar las preguntas de los reporteros. Adujo que estaba en un año de “voto de silencio”, pero ese voto no le impide dictar conferencias y tuitear de cuanto tema se le ocurre. No debe extrañarnos el esquema cuasi–bipolar del ex mandatario. No hay que olvidar que Calderón le mandó decir a Fox
que “el que se va se calla”, pero Felipe ya ha hablado diez veces más de lo que lo hizo su antecesor y que desató su ira. Por cierto, el mensajero en aquella ocasión fue Franciso Ramírez Acuña, hoy embajador en España y quien no habría asisitido a la conferencia del michoacano, quien dijo que los que mencionaban que su gobierno había convertido a México en un Estado fallido hoy hablaban del milagro mexicano. Ante lo dicho por San Felipe solamente podemos decir ¡Saluuuuuud!
Jalón en la
de orejas
UACI
Hoy es la presentación –chequen el nombrecito– del Plan de Trabajo de Vinculación de la UACI con comunidades indígenas, autoridades universitarias, instituciones, dependencias de gobierno y sociedad civil. La UACI es la Unidad de Atención a Comunidades Indígenas de la UdeG, que con su anterior director, César Díaz Galván, ganó notoriedad por apoyar a las autodefensas, lo que ––dicen algunas voces– ya no se dará, porque el rector general Tonatiuh Bravo ya no quiere que se metan en broncas. Trascendió además que en la época de Díaz Galván se gastaban 1.5 millones de pesos al año... a fondo perdido. Como se ve, los huaraches sí dejan para algunos. El caso es que su nuevo director, Gabriel Pacheco, tiene la encomienda de navegar de a muertito en el sexenio. plazajornada@gmail.com
Teléfonos: 36 15 62 09 y 36 15 62 19 redaccion@lajornadajalisco.com.mx La Jornada Jalisco Marsella 462 Col. Americana Sector Juárez C.P. 44150. La Jornada Jalisco publicación diaria editada por Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V; Director: Juan Manuel Venegas Ramírez Calle Manuela Herrera No. 150 planta baja, esquina Rita Pérez de Moreno, Col. Gertrudis Bocanegra, C.P. 58150 Morelia, Michoacán. Tels. 299-1977; 327-9475. Reserva al uso exclusivo del título “La Jornada Jalisco” Número 04-2006-052415191200101, de fecha 24 de mayo de 2006, otorgado por la Dirección General de Reservas de Derechos de Autor, SEP. Número de Certificado de Licitud de Título: 13632; Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11205; Editor responsable: Juan Manuel Venegas Ramírez; Impresión: Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V., Calle Orozco y Berra, No. 232, Colonia La Loma, C.P. 44410, Guadalajara, Jalisco; Distribución: Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V., Calle Orozco y Berra, No. 232, Colonia La Loma, C.P. 44410, Guadalajara, Jalisco Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores. DISTRIBUCIóN
Teléfonos: 36 15 62 09 y 36 15 62 19
◗ A NUESTROS LECTORES Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en
El Correo Ilustrado no excedan de 30 líneas. Favor de dirigirlos a: lajornadajalisco@gmail.com
JUEVES 4 DE JULIO DE 2013
Darío Pereira
En lo que resta del 2013, el ayuntamiento de Guadalajara destinará mil 100 millones de pesos a inversión en 140 acciones de obra pública en toda la geografía del municipio. El día de ayer inició la primera fase de los trabajos, que consistirá en utilizar 70 millones de pesos para la pavimentación con concreto hidráulico de 10 calles con sus respectivas instalaciones de agua potable y 30 millones de pesos más para mejoramiento de viviendas. “El concepto en el mejoramiento de vivienda es enjarre de fachadas; elaboración de perfiles, moldeados y boquillas; elaboración de banquetas, escalones o rampas en las viviendas que lo requieran; ventanas y puertas con herrería; y pintura en las fachadas”, explicó el titular de la Secretaría de Desarrollo Social del municipio, Pedro de Alba, quien agregó que este programa se aplicará en dos mil 225 domicilios de 30 colonias distintas. De Alba señaló que estas obras fueron aprobadas por el Comité de Planeación de Desarrollo Municipal (Coplademun). Aseveró que, en esta primera etapa, queda pendiente de definir la aplicación que se dará a otros 15 millones de pesos, aunque aseveró que serán utilizados para obras que se desarrollen dentro de los polígonos de mayor rezago urbano. Por su parte, el presidente municipal, Ramiro Hernández, justificó que los trabajos de repavimentación se inicien a la par del inicio del temporal, pues dijo, “llegó la lluvia junto con el dinero”. En tanto, el secretario municipal de Obras Públicas, Carlos Arias, afirmó que con los mil 100 millones de pesos provenientes tanto de la federación, el estado y el municipio, “Guadalajara tiene un programa de obra pública para el 2013 con el mayor presupuesto de cualquier municipio de la República en el presente año y sin recurrir a crédito alguno”. El funcionario agregó que, además de la repavimentación, se tienen contempladas acciones de mejora en la infraestructura de transporte público, la remodelación de 11 unidades deportivas y la creación de cuatro centros culturales. Finalmente, la presidenta en Jalisco de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Lorena Limón, afirmó que serán sólo empresas del estado las que participen en la edificación de obra pública, lo que además de incentivar la economía local generará 29 mil empleos directos.
■
3
Ayer comenzó la primera fase: invertirán 70 mdp en repavimentación de calles
Guadalajara destinará mil 100 millones de pesos a obra pública durante 2013 ■
En esta etapa también se utilizarán 30 millones de pesos para mejoramiento de viviendas
El ayuntamiento tapatío pavimentará con concreto hidráulico 10 calles y renovará sus respectivas instalaciones de agua potable ■ Foto La Jornada Jalisco
Julio Ríos
Los diputados de las comisiones legislativas de Asuntos Metropolitanos, Desarrollo Urbano y Vialidad aprobaron en lo general el dictamen de la nueva Ley de Movilidad que propuso el gobierno de Jalisco. Ahora sólo falta que la comisión de Puntos Constitucionales haga lo propio y que los legisladores discutan algunos artículos que se reservaron para votar en lo particular. En la sesión conjunta, la comisión de Puntos Constitucionales no pudo reunir el quórum porque su presidente, Hernán Cortés Berumen, no acudió deliberadamente para evitar que se aprobara lo que el PAN califica como una “ley monopólica”. Sin embargo, el diputado Martín López Cedillo, que encabezó la sesión conjunta, consideró que no era necesaria la presencia de Cortés Berumen y le dio salida al dictamen, lo cual generó la mo-
■
Favorecerá discrecionalidad en el transporte público: Guerrero
Avanza Ley de Movilidad en el Congreso a pesar de la inconformidad del PAN lestia de Gildardo Guerrero, quien se quejó de que “el PRI pasó por encima una aplanadora”. “Esta legislación deja abierta la puerta al monopolio en el manejo del transporte público. Elimina el límite de permisos y extiende la vigencia de cinco a diez años. Va a reinar la discrecionalidad”, dijo molesto a los reporteros. También se quejó de que sólo el 10% de las unidades de transporte público están adecuadas para las personas con capacidades diferentes . En contraste, Movimiento Ciudadano (MC) apoyó la ley en lo general, y de acuerdo con el diputado Salvador Zamora Zamora,
se sintió contento con que se haya privilegiado el diálogo y apeló a la sensibilidad de los demás diputados para incluir en la nueva ley algunas de las propuestas de su bancada. “Reconoce los derechos del peatón, de las personas con discapacidad y privilegia la movilidad no motorizada. Además endurece causales para retirar concesiones, yo creo que esos son aspectos muy positivos de esta ley y por los que nosotros siempre hemos pugnado y nos da mucho gusto que aparezcan. La transformación del sistema de movilidad es una de las grandes exigencias de los ciudadanos y no podemos frenarla”.
En el mismo sentido se pronunció el coordinador de MC, Clemente Castañeda, quien tomó el micrófono para anunciar que aprobaban en lo general la ley pero que reservaban de manera particular el artículo 151, que tiene que ver con las tarifas del transporte público. “Estamos proponiendo como un voto particular a la Ley de Movilidad que en el sistema tarifario se incluya una fórmula para la indexación de tarifas y se haga una evaluación ciudadana sobre la calidad del transporte público como condicionante de la tarifa”, indicó Castañeda. Dicho esto, el dictamen salió adelante.
4
Política • JUEVES 4 DE JULIO DE 2013
Solicitarán recursos federales para los pescadores de Acatlán Julio Ríos
Cerca de 300 familias de Acatlán de Juárez dependían de la pesca en la presa de Valencia. En la imagen, dos hombres recogen peces muertos del embalse ■ Foto Héctor Jesús Hernández
■
Hay una proyectada, pero la Comisión no ha hecho nada: diputado
Urgen a la CEA a construir planta de tratamiento en el cauce de Valencia Aarón Estrada Espinoza
La Comisión Estatal del Agua (CEA) y el gobierno del estado debe ejecutar a la brevedad la construcción de colectores y una planta de tratamiento de aguas residuales en Santa Cruz de las Flores, para que con ello se logre sanear la presa de Valencia, señaló el diputado por Movimiento Ciudadano Salvador Zamora Zamora. El legislador local por el distrito 7 criticó la falta de ejecución de esta obra por parte de la CEA, la cual se contemplan en el Plan de Inversión Pública en Municipios dentro del Presupuesto de Egreso 2013, aprobado por la LX Legislatura. El monto de esta obra equivale a 32 millones 552 mil pesos y consiste en una planta de tratamiento tipo A y la red de
colectores para que las aguas residuales no se sigan vertiendo a los cauces que alimentan de agua pluvial a la presa de El Hurtado en Acatlán de Juárez. Salvador Zamora añade que si esta obra se estuviera realizando en estos momentos, “tal vez se habría identificado a tiempo este derrame de melaza”. Respecto al ecocidio en la presa de Valencia, aplaudió la sanción de millón y medio de pesos que aplicó el gobierno de Tlajomulco a la seudo-industria involucrada, por lo que desde la comisión legislativa de recursos hidráulicos se exhortará a la Procuraduría Estatal de Protección al Medio Ambiente (Propa) así como a otras instancias a que investiguen y finquen responsabilidades a los responsables. También se solicitará a la Comisión Nacional del Agua (Co-
nagua), a la CEA y la Secretaria del Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) que se revise toda la cuenca, que abarca los municipios de Tlajomulco, Tala, Villa Corona y Acatlán de Juárez. Según indicó el diputado de Movimiento Ciudadano, a esta cuenca llegan sin tratamiento los residuos del ingenio de Bellavista, además de las aguas negras de otras poblaciones. Agregó que la presa de Valencia tiene otras zonas de afluencia por donde ingresan aguas sin tratamiento. Finalmente, el legislador mencionó que gestionará dentro de la comisión legislativa de recursos hidráulicos que se otorgue una indemnización a los pescadores de Valencia similar a la que promovió en abril pasado para los pescadores de Cajititlán.
Es insuficiente la partida de 3 millones de pesos disponible para el apoyo a las familias de la presa de Valencia, en Acatlán de Juárez, por lo que serán necesarios fondos federales, consideró el diputado local Héctor Pizano, quien sostiene que debe realizarse una investigación a fondo para determinar que autoridad debe garantizar y responder por los daño. La Secretaría de Desarrollo Rural cuenta con una partida para apoyar con dos salarios mínimos a los integrantes de la cooperativa de pescadores, pero hace falta más. “Se está hablando de que se cuenta con una partida de 3 millones de pesos pero es insuficiente, necesitamos acceder a fondos federales que tienen que ver con que se declare zona de desastre. Necesitamos ver conforme a las atribuciones que tenemos como en su momento ayudamos a los pescadores de Cajititlán, a ver cómo podemos apoyarlos”. Dijo que al Congreso le corresponde hacer los exhortos a diferentes instancias para que fluyan los recursos, y enfatizó: “Queremos que se haga una investigación a fondo de quién tiene la responsabilidad y que se garantice que se va a revertir este daño ambiental que es muy importante, pero también cómo se va a cuidar de las familias, porque estamos hablando de cerca de 300 que viven en esta delegación y que hoy se ven afectadas”. Explicó que tendrán reuniones tanto con la Seder como con la Sagarpa para determinar acciones
a seguir. Recordó que la presa estaba en veda buscando mejorar la calidad de este vaso lacustre que ya estaba muy mermado, pues tenía entre el 10 y el 20% de su capacidad en metros cúbicos. “Hay que ver dentro del grado de participación que tendría la federación para efecto de si esta es una zona de desastre o zona de restauración, hay fondos. Hay que pensar que este tipo de daños tardan dos años o más en recuperarse. Necesitamos ver de qué van a vivir las familias y qué recursos necesitamos destinar o redireccionar para proteger este cuerpo de agua y todos los que están a su alrededor”.
Es insuficiente la partida de 3 mdp para los pescadores, señala Héctor Pizano Y agregó: “Estamos trabajando en conjunto en la comisión de Asuntos Hidráulicos con los diputados Jesús Palos y Roberto Mendoza, para ver qué grado de responsabilidad tienen cada una de las autoridades que pueden estar involucradas, que realmente tengan una intervención efectiva y eficiente para apoyar, no sólo el tema ambiental sino a quienes hayan salido afectados”. Por su parte, el diputado Roberto Mendoza Cárdenas se pronunció por que se castigue con todo el peso de la ley a los responsables e indicó que urge mayor vigilancia en los vasos lacustres por parte de las autoridades.
Señalan a responsables: Jesús García Villaseñor y Roberto Uribe Cortéz El ayuntamiento de Tlajomulco de Zúñiga señaló como presunto responsable del derrame de miles de toneladas de melaza en la presa de Valencia, a Jesús García Villaseñor, dueño de la parcela ejidal donde se encontraban los tanques contenedores, y a Roberto Uribe Cortéz, quien asegura tener una póliza de seguro de la parcela. “A la par, se hace de conocimiento público que hoy el presidente municipal Ismael del Toro Castro, en compañía de funcionarios de primer nivel, realizaron una inspección del cauce y del lugar donde se originó el derrame”,
señaló el ayuntamiento en un comunicado. Por lo pronto, las multas que se interpusieron a la industria por el daño ecológico causado suman la cantidad de millón y medio de pesos y es la más alta que ha fijado un juez municipal en un tema ambiental. Este dinero, informó el gobierno municipal, se destinará a la reparación del daño y la restauración de la zona afectada. Otra de las acciones –que desde ayer tomó el ayuntamiento– fue denunciar ante la PGR el derrame y el daño ecológico provocado. De la Redacción
JUEVES 4 DE JUNIO DE 2013 •
El alcalde de Zapopan, Héctor Robles Peiro, comenzó con la entrega de recursos económicos como parte del programa Apoyo a mujeres jefas de familia y en situación vulnerable a mil 861 mujeres de la zona de Tesistán. El apoyo consiste en mi pesos de manera cuatrimestral, que serán depositados en una tarjeta bancaria. “Buscamos acercarnos más a las jefas de familia, quienes conocen de manera directa la problemática en sus colonias, lo que nos motiva a fortalecer las estrategias en rubros como seguridad, apoyo a jóvenes, niños, entre otros”, expresó el primer edil. El titular de la Dirección General de Desarrollo social y Humano, Mauro Lomelí Aguirre, anunció que está próxima la apertura de nuevas incorporaciones a dicho programa.
■
Política
5
Mujeres jefas de familia y en situación vulnerable recibirán mil pesos cuatrimestrales
El alcalde Héctor Robles entrega apoyos económicos a mil 861 mujeres de Tesistán ■ Además
de dinero, accederán a una despensa mensual, talleres de capacitación y bolsa de trabajo
El programa cubrirá las cuatro zonas del municipio, asegura el titular de Desarrollo Social y Humano Resaltó que esta entrega cubrirá las cuatro zonas del municipio y el recurso económico que se destinó en apoyo a jefas de familias tiene como finalidad promover la autosuficiencia y autodeterminación de las mujeres en Zapopan. Además de los recursos económicos, las mujeres beneficiadas recibirán de manera mensual una despensa con productos de consumo básico; capacitación a través de talleres, la vinculación a una bolsa de trabajo y la canalización para la obtención de microcréditos para aquellas mujeres jefas de familia que desean emprender un negocio, además de asistencia médica y legal gratuita. De la Redacción
El alcalde de Zapopan, Héctor Robles Peiro, durante la entrega del Apoyo a mujeres jefas de familia y en situación vulnerable ■ Foto La Jornada Jalisco
Comité definirá sueldo de conductora de TV en el Siapa El caso de Isabel Angulo Castellanos, conductora de televisión que fue contratada por el Sistema Intermunicipal para los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (Siapa), con un sueldo mensual de 72 mil pesos, será resuelto por el Comité Técnico de Valoración Salarial (CTVS), advirtió el presidente del Consejo de Administración de ese organismo, Francisco Ayón López. Isabel Angulo es coordinadora comercial del Siapa, un puesto que fue creado en marzo y que ella ocupó por primera vez. Antes, había trabajado en el ayuntamiento de Guadalajara, en la gestión de Aristóteles Sandoval Díaz, donde hizo algunos programas. Ayón López fue entrevistado al concluir el acto cívico del cierre del ciclo escolar 2012-2013 en la Primaria Lázaro Cárdenas, en Huentitán el Bajo y ahí dijo que el CTVS dirá si el salario de Isabel Angulo permanece intacto o tendrá que ser reducido, según el tabulador
que se defina en esa instancia. “La dirección del Siapa estará esperando la valoración del Comité Técnico de Valoración Salarial para tomar una decisión en concreto”, dijo. –¿Por qué se creó esa dirección en el Siapa? –No es una dirección que se haya creado, es una coordinación. La gerencia comercial está en manos de Vicente Vargas, es una coordinación en específico y la situación estará a revisión del CTVS para que decida si todos los salarios del Siapa y del gobierno del estado, están en tiempo y forma, respondió. Tras de responder apenas dos preguntas del caso, Ayón López apresuró el paso y evitó más interrogantes de los reporteros. “Con permiso, ya me están esperando, ya me voy”, dijo, a manera de disculpa. Isabel Angulo conduce un programa en Canal 8 y su profesión es psicóloga. Ignacio Pérez Vega
■
En el CUCSH, Genevieve Fraisse aborda la historia del fenimismo
Democracias actuales fomentan las diferencias de género, señala filósofa Alejandro Velazco
Las democracias actuales son democracias exclusivas, es decir, crean una separación por las diferencias de género desde el interior, aseguró la filósofa francesa Genevieve Fraisse durante una conferencia en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), en la que habló de sus conceptualizaciones sobre el feminismo como parte del Seminario Internacional de Estética y Pensamiento Contemporáneo. Para Fraisse, historiadora del pensamiento feminista, esta clasificación y los conceptos creados para su estudio no le significaban adecuadamente, por lo que explicó cómo llegó a la creación de conceptos como “democracia
exclusiva” y “consentimiento” para el estudio de la igualdad de género en Francia. Durante la conferencia repasó los orígenes del feminismo en su país, situándolo en 1970 y remontándose al pensamiento del siglo XVII.
El 5 de julio dará en el Paraninfo la conferencia Desajustar las representaciones
“Democracia exclusiva es una palabra mal traducida, pero no quiere decir excluyente. ‘Exclu-
siva’ significa que la exclusión ocurre desde el interior y no desde el exterior. Estamos adentro. Somos como islotes aislados, pero no tenemos ninguna injerencia. Y exclusivo quiere decir que es discriminatorio, situación en la que siempre hay explicaciones, incluida la posición de la Iglesia, que respaldaba esa exclusión”, explicó. Detalló “que gobernar no es representar”, ejemplificando en los nombramientos de mujeres en puestos de gobierno antes de que se reconociera a la mujer como ciudadana. Este viernes 5 de julio, Fraisse dictará la conferencia magistral: Desajustar las representaciones, a las 19 horas en el Paraninfo Enrique Díaz de León.
6
Política • JUEVES 4 DE JULIO DE 2013
Aníbal Vivar Galván
A pesar de que en México existen muchas y diversas normativas que regulan la actividad minera mejor que en países de primer mundo, éstas no se cumplen a cabalidad o son totalmente ignoradas tanto por las empresas que realizan estas actividades como por los gobiernos que otorgan los permisos para que se explote el subsuelo, aseguró Walter Ramírez Meda, profesor investigador del Departamento de Ingeniería de Proyectos del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), de la Universidad de Guadalajara. “La situación es preocupante, así lo definiría, porque tenemos una de las mejores normativas, de primer mundo, en cuestión de la minería, pero el problema es que al no aplicar la ley sigue habiendo problemas de explotaciones sin permisos, sin el cumplimiento de los estándares de salud, sin la protección a los desastres o sin protección al medio ambiente. Hay grandes problemas que afectan sobre todo a la grande y pequeña minería y que derivan en un gran deterioro
■
La situación es preocupante; gobierno, empresas, afectados, todos son responsables, dice
México tiene una de las leyes mineras más avanzadas, pero es letra muerta: académico social y económico de diversas regiones y del medio ambiente”, dijo. El especialista mencionó que Jalisco es uno de los ejemplos a escala nacional donde se presenta una amplia explotación irregular de minerales sin que se tenga un avance significativo para regular la situación. Además, señaló que aun cuando el actor principal de esta situación es la empresa minera que hace la explotación fuera de la ley, también existe una gran responsabilidad de parte de las autoridades que no las obligan a cumplir. Agregó que en este contexto las comunidades que se pueden ver afectadas también tienen una parte de la responsabilidad, pues en ocasiones no hacen las denuncias pertinentes o emprenden otras acciones legales para poder conservar su territorio.
“Las comunidades también tienen que poner su grano de arena y denunciar a las personas que están haciendo las cosas irregularmente. Tienen que defender también a sus descendientes, pues las afectaciones también son hacia las generaciones futuras. Hace falta que las universidades se involucren, pues no hay mucho interés en la cuestión normativa técnica para poder asesorar a las comunidades y exigir el cumplimiento”, dijo. Por su parte, el coordinador de la red Medio Ambiente Subterráneo y Sostenibilidad (MASyS), Vidal Félix Navarro Torres, indicó que a pesar de que a nivel internacional la industria minera busca ser más aceptada socialmente al tener una preocupación por el medio ambiente y por el bienestar económico de las comunidades cercanas a
donde realizan la explotación, no existe un parámetro bajo el cual se pueda medir esta preocupación ecológica y este beneficio para los pobladores, lo que hace que exista una discrepancia entre todos los actores. “Si le preguntan a una empresa minera que si está trabajando bien, si está haciendo las cosas sosteniblemente, va a decir que sí. Ahora la pregunta es, ¿cuál es ese nivel de sostenibilidad que debe tener? La empresa dice que sí, el sector gubernamental puede decir que no, la comunidad tal vez no lo acepta, entonces viene un problema de ese tipo que aún no está resuelto, por lo que pienso que esto tiene que ser cuantificado”, dijo. El investigador, quien es también docente de la Universidad Federal de Goiás, de Brasil, consideró que dentro de estos
Analy S. Nuño
Luego de la construcción de la aeropista de Tomatlán y la consecuente reactivación de la zona, al menos 16 inversionistas nacionales y extranjeros están involucrados en los proyectos para detonar el turismo en la Costalegre de Jalisco. El gobierno del estado entregó la administración de la pista aérea –que dejó inconclusa la administración pasada– al secretario de Turismo, Enrique Ramos Flores, a fin de que explote la infraestructura para incentivar la participación económica de la iniciativa privada en la zona. El funcionario estatal dijo que ha sostenido un par de reuniones con representantes de la Asociación de Empresarios para establecer una agenda respecto a las tareas pendientes en la aeropista, pero sobre todo en torno a la gestión que hará el organismo empresarial ante el gobierno federal para que empiecen a fluir los recursos ya etiquetados en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) para el equipamiento de la vía aérea. Indicó que la SCT compartirá la información de la aeropista con otros inversionistas de la zona de influencia de Cabo Corrientes y Punta Pérula. “Contar con la pista equipada significa una ventaja importante, lo cual se dará en los próximos tres años; entonces tendremos cristalizadas inversiones importantes”, expuso. El funcionario indicó que la aeropista podría estar concluida en el primer semestre del 2014 y anunció una inversión del gobierno federal para la ampliación de la carretera 200 Puerto VallartaBarra de Navidad, la cual, dijo, es determinante para los proyectos de los próximos años, pues favorecerá la conectividad entre Cabo
Las playas de Jalisco contarán con más infraestructura hotelera en los próximos años ■ Foto Héctor Jesús Hernández
■ Al
menos 16 empresarios planean proyectos en las costas
Jalisco, una oferta de primer nivel para inversionistas en turismo: Ramos Flores Corrientes, Tomatlán y La Huerta. Refirió que de la Asociación de Empresarios hay siete inversionistas tanto del estado de Jalisco como del Distrito Federal interesados en la zona y tres extranjeros avecindados en Jalisco. Además, hay otros seis empresarios del ramo turístico que han mostrado interés con “varios proyectos que están a punto de turrón”. Según Ramos Flores uno de los empresarios
es de origen oriental y en este momento ya cuenta con 800 hectáreas “totalmente compradas”. “Nuestra inversión está totalmente asegurada, puesto que ya se desprendió del ejido de la zona y ya tiene escrituras perfectamente legales que las montaron en un fideicomiso en el cual están participando también empresarios de la ciudad de México. No quisiera entrar en especulaciones de inversión, pero el inversionista es de
origen oriental; fue factor determinante hace 40 años para detonar un destino importante en Estados Unidos, está realmente interesado y tenemos que generarle las condiciones no solamente a él; yo estoy seguro de que hay inversionistas locales, que tenemos plenamente identificados, que tienen intereses en la zona”, aseveró. Respecto a la inversión anunciada por el gobernador Aristóteles Sandoval de más de mil 200
parámetros para medir el efectivo cuidado del medio ambiente también tienen que ser incluidos los aspectos sociales y tradicionales de los pueblos originarios, como las zonas sagradas y las ruinas arqueológicas, pues éstos deben ser conservados íntegramente para considerar que las empresas mineras están haciendo adecuadamente su trabajo. Navarro Torres señaló que en Brasil existe un ejemplo de éxito de una minera canadiense que, antes de comenzar a hacer la explotación del subsuelo, dialogó con los líderes de una comunidad para llegar a un consenso para iniciar los trabajos. También se creó un comité conformado por habitantes de la comunidad, autoridades y representantes de la empresa, quienes revisaron cada una de las propuestas de apoyo que hizo el gobierno local.
millones de pesos de la iniciativa privada en diversas acciones del sector turístico, el funcionario estatal explicó que el hotel de gran turismo que la firma estadunidense Apple Leisure Group construirá en la zona hotelera de Puerto Vallarta costará 110 millones de dólares, tendrá 450 suites, siete restaurantes, siete bares y un spa de “súper lujo”. Según la estimación de ventas, se generarán 38 millones de dólares anuales en materia de impuestos y una derrama económica de más de 50 millones dólares en el primer año. Además, Jalisco tendrá inversiones adicionales por 120 millones de dólares por concepto de dos hoteles que se establecerán en el mismo destino turístico. En el resto del estado, indicó que también se contempla una inversión que ronda los 250 millones de dólares en tres hoteles en la Zona Metropolitana de Guadalajara. Asimismo, en la capital jalisciense están en curso las construcciones de un hotel cerca de la plaza comercial Centro Magno y el hotel boutique Frida Khalo, con 800 habitaciones de lujo, sobre avenida Américas. En lo que respecta a la Costa Sur, detalló que se hará una inversión de 50 millones dólares en un corto plazo y en los próximos 18 meses hay potencialmente una inversión de 700 millones de dólares de inversión en Cabo Corriente, Tomatlán y La Huerta, presuntamente en virtud del anuncio de la ampliación de la carretera 200 Puerto Vallarta-Barra de Navidad, así como el equipamiento de la pista aérea de Chalacatepec. “Los inversionistas tienen claro que Jalisco tiene un nivel de competitividad y de competencia en la oferta turística de primer nivel”, aseveró.
JUEVES 4 DE JULIO DE 2013 •
■
No podemos restituir el tejido social en escuelas particulares, afirma el secretario
La SEJ no aportará ni recursos ni personal para atender el bullying en colegios: Ayón ■
Ellos deberán contar con los servicios para combatir el problema, nosotros sólo supervisaremos, dice
Ignacio Pérez Vega
Los colegios que ofrecen educación básica deberán atender con sus propios recursos los casos de bullying que se presenten entre sus alumnos, advirtió el titular de la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ), Francisco Ayón López, quien dijo que la dependencia no tiene capacidad para resolver problemas de acoso escolar en instituciones particulares. Entrevistado sobre el caso de los dos adolescentes que fueron encontrados muertos en un predio del bosque La Primavera, el titular de la SEJ dijo que desde ayer se hizo un acercamiento con el colegio donde estudiaban los
Julio Ríos
Los legisladores federales del PAN, Lucy Pérez y Omar Borboa, propusieron ante la comisión Permanente del Congreso de la Unión realizar una revisión exhaustiva a los recursos que envió la federación a los municipios metropolitanos para que sean destinados a la seguridad pública. “Solicitamos a la Auditoría Superior de la Federación (ASF) un informe sobre cómo se ha gastado el dinero del subsidio para la seguridad que se entrega cada año a los municipios de Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque y Tlajomulco”, indicó la legisladora Lucy Pérez. Los diputados sospechan que estos recursos se desviaron a otros rubros, pues de otra manera no se entiende que no haya resultados en ese renglón. Especificaron que fueron 95 mil millones de pesos los que el gobierno federal envió al área metropolitana en la administración pasada como parte del Subsidio para la Seguridad en los Municipios (Subsemun) “Si se aplicó tanto recurso al Subsemun y se le dio a los alcaldes, ¿en dónde está? ¿Por qué no bajaron los índices delictivos? Si este recurso no fue bien aplicado debe hacerse una revisión y una investigación contra quienes hayan sido responsables. Pero los policías se siguen quejando que no tienen uniformes y las colonias se siguen quejando que no hay patrullaje”, dijo Omar Borboa. Y arguyó: “Hay quienes dicen que parte de esos recursos fueron a dar a los pavimentos. Pero queremos que no sean cuestiones de interpretación, sino que la Auditoría nos diga qué fue y si se fue a pavimentos, que se castigue a quien hizo mal”. Dijo que a pesar de que han sido suficientes los recursos con
dos jóvenes y quien resultó ser su agresor, en venganza porque se habían burlado de él. Sin embargo, el funcionario estatal aclaró que las autoridades educativas no van a restituir el “tejido social” en aquellas escuelas particulares que enfrenten problemas graves de bullying. “No vamos a participar en la solución de los problemas. Tendremos que exigirles a las escuelas particulares que dentro de las cuotas que ellos cobran, tendrán que tener los servicios especializados para los problemas que están enfrentando”, dijo en forma tajante el secretario. Por ello, precisó que la SEJ se va a centrar en realizar trabajo de
■
seguimiento a los colegios. “No podremos destinar gente para trabajar en la recuperación de los tejidos sociales de esas escuelas. Nuestra labor será de supervisión del trabajo de las mismas y de asesoramiento”, señaló. La próxima semana, la SEJ presentará un protocolo de intervención para atender casos de bullying, en coordinación con la Fiscalía General, la Secretaría de Salud y el DIF. Ayón presidió el cierre del ciclo escolar 2012-2013 en la Primaria Lázaro Cárdenas, en Huentitán El Bajo y ahí habló del tema de acoso escolar. “Sabíamos desde que tomamos las riendas de la Secretaría,
que era un problema fuerte, que era un problema que estaba creciendo. Lo que estamos generando son protocolos necesarios con intervención de diversas instancias”, expuso. Desde hace diez días, la SEJ iba a presentar el protocolo de intervención en casos de bullying. Sin embargo, el tema se detuvo a raíz de que la comisión de Salud del Congreso local anunció que realizaría un foro sobre acoso escolar. El funcionario estatal dijo que la dependencia a su cargo hace supervisión rutinaria sobre los colegios y revisa que se cuente con especialistas que atiendan casos de acoso escolar.
Legisladores federales señalan presunto desvío de recursos
El PAN pide a la ASF una auditoría a fondos del Subsemun en la ZMG
Diputados federales piden conocer destino de fondos para seguridad en municipios ■ Foto Héctor Jesús Hernández
los que se ha apoyado a las autoridades municipales, los índices delictivos se han disparado en casos del fuero común, que son prevenibles por los ayuntamientos. “La incidencia delictiva no se corresponde con el trabajo que argumentan las autoridades locales, los recursos fluyen de acuerdo a la normatividad, se entregan, supuestamente se ejercen y, al final, la delincuencia no baja, por el contrario, va en aumento”, insistió la diputada Lucy Pérez. Desglosaron las siguientes cifras correspondientes al 2010 y 2011: mil 98 casos de daño a propiedad, mil 19 robos a vehículos, 944 lesiones dolosas,
943 fraudes y 449 robos a casa habitación. “Guadalajara Centro es la zona más peligrosa de la zona metropolitana, pues en ella se cometieron 242 delitos en el periodo en cuestión. Cuatro de las cinco colonias con mayor incidencia de robo están en Guadalajara. Hoy en Guadalajara hay más incidencia delictiva que en Ciudad Juárez o Mexicali”, añadió Pérez. “Queremos que la Auditoría nos diga si hay avisos preventivos o medidas correctivas por la aplicación de los recursos del Subsemum en los cuatro municipios: Guadalajara, Tlaquepaque, Tlajomulco y Zapopan, de 2010
a 2012 y si se han solventado las observaciones”, añadió. La diputada federal recordó que la propia ASF ya hizo público un presunto desvío de recursos en Guadalajara correspondiente al Subsemun 2011, con el dictamen negativo número 11-D14039-03-0601 y equivalente a 64 millones 61 mil pesos. “Esperaremos a conocer los resultados de la ASF para verificar el buen manejo del dinero por parte de los ayuntamientos. Esperamos que esto se dé lo más pronto posible y apelamos a la sensibilidad de nuestros compañeros diputados y senadores de la Comisión Permanente”, indicó Omar Borboa.
Política
7
Tiroteo en El Mante deriva en hallazgo de siete mutilados Un enfrentamiento a tiros entre policías de Zapopan y tres sujetos armados derivó en la liberación de una persona a la que se le mantenía privada de su libertad y en la localización de siete cuerpos mutilados. Ayer la Fiscalía General informó que, además, las personas arrestadas, identificadas como Héctor Jesús de la Cruz, de 26 años; José Antonio Godínez, de 23 años; y José Luis López Gómez, de 21 años, están vinculados con el plagio y asesinato de otras dos personas cuyos cuerpos fueron localizados en la colonia Los Cajetes, de Zapopan. El martes, los municipales detectaron a estos sujetos cuando transitaban en dos camionetas, una Cadillac Escalade y una GMC Tahoe, y pretendieron detenerlos para revisarlos, pero inició una persecución que terminó en la colonia El Mante, y tras un enfrentamiento a balazos fueron detenidos.
La Fiscalía General localizó en El Palomar a un hombre privado de su libertad Luego de la detención, elementos de la Fiscalía General del Estado realizaron labores de investigación y localizaron una finca ubicada en el fraccionamiento El Palomar, en donde los detenidos tenían privado de la libertad a un hombre que se encontraba encadenado. En esta casa se aseguró una granada de fragmentación. Además, los detenidos dieron a conocer el sitio preciso en donde, sobre la carretera a Colima, en el municipio de Zacoalco de Torres, abandonaron una bolsa de plástico con siete cabezas y restos humanos. Dentro de las camionetas en que se movían las personas arrestadas también se localizaron una pistola calibre 40 milímetros, dos rifles AK-47, dos AR-15, un Fall, una sub ametralladora MP5, cartuchos, cascos balísticos, pasamontañas, un ariete, fornituras, cargadores, aros aprehensores, radios y teléfonos celulares. Los restos humanos fueron remitidos a las instalaciones del Servicio Médico Forense, donde serán analizados. La Fiscalía General informó que continúa las investigaciones sobre este caso con el fin de esclarecer otros ilícitos en los que estos sujetos podrían estar involucrados. De la Redacción
8
Política • JUEVES 4 DE JULIO DE 2013
Desaparecidos, Itei y bicicletas Jorge Rocha o suelo tocar varios temas en mis entregas en La Jornada Jalisco, pero esta vez me tomaré la atribución de hacerlo y proponer una serie de reflexiones sobre tres aspectos: las desapariciones en el estado, la nueva gestión en el Instituto de Transparencia e Información Pública (Itei) de Jalisco y sobre el peligro que representa transitar la ciudad para los ciclistas. Al respecto del primer asunto, el tema de las desapariciones en la entidad se vuelve a visibilizar con las lamentables desapariciones y confirmado asesinato de los jóvenes Luis Antonio Ortiz y Andrés Barba, que de acuerdo con la versión del fiscal general, Luis Carlos Nájera, fueron victimados por burlarse del hijo de un capo. Ya en otro artículo había comentado el trabajo de Carlos Castañeda, colega del ITESO, donde exponía el grave problema de desaparecidos en Jalisco durante el sexenio pasado. Para realizar este artículo, Castañeda utilizó una base de datos proporcionada por el Centro de Investigación y Capacitación de Propuesta Cívica, AC, que a su vez la obtuvo de la periodista del matutino Los Angeles Times, Tracy Wilkinson, a quien dicha base de datos le fue entregada por empleados de la Procuraduría General de la República hacia el final del sexenio pasado. La lista muestra a 20 mil 851 personas desaparecidas, de las cuales el 40% son mujeres. La mayor parte de las desapariciones (75%) se concentran en seis estados: Distrito Federal (34%), estado de México (12%), Jalisco (11%), Sinaloa (7%), Aguascalientes (5%) y Tamaulipas (5%). Escribe Castañeda: “Para el estado de Jalisco, de los dos mil 175 reportados, mil 190 fueron mujeres (55%) y 985 (45%) fueron varones. El 49% se concentra en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG)… tratando de elaborar el perfil del desaparecido en Jalisco, podemos afirmar que se trata de una estudiante menor de 17 años que vive en la Zona Metropolitana de Guadalajara”. En el caso de Luis Antonio y Andrés (que se acercan mucho al perfil descrito) la presión social ayudó a que las nuevas autoridades de seguridad dieran rápidamente con el paradero de estos jóvenes, que ahora se han convertido en el signo de la indignación tapatía ante el grave problema de inseguridad que padecemos. Ahora bien, la información disponible nos lleva a afirmar que este problema no es coyuntural, ya que son muchas las personas que engrosan la lista de desaparecidos, y sin duda esta situación representa un asunto que lastima hondamente y preocupa a las y los ciudadanos del estado. El problema ya no se puede ocultar, es urgente y necesario que, tanto sociedad como gobierno, desde nuestras trincheras expresemos y seamos consecuentes con un: ¡Ya basta! La Fiscalía General debe poner como una de sus prioridades de acción la atención al problema de los desaparecidos desde una imprescindible perspectiva de respeto a los derechos humanos y la sociedad en lugar de caer en la psicosis, en la desconfianza exacerbada y en el aislamiento; necesitamos recuperar el tejido social próximo y entrar en una dinámica de cuidado mutuo y de exigencia a las autoridades, sabiendo que la solidaridad
El pasado 2 de julio, Jorge Gutiérrez Reynaga entregó la presidencia del Itei a Cynthia Cantero ■ Foto Arturo Campos Cedillo
con los otros siempre tendrá como saldo el beneficio propio. También esta semana entró en funciones la nueva presidente del Itei, Cynthia Patricia Cantero, que fue elegida en un proceso que aunque fue cuestionado, de ninguna manera se puede comparar con lo sucedido con el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco (IEPCJ). La implementación del examen con carácter vinculatorio sin duda sirvió para depurar las candidaturas y reducir los márgenes de negociación política que abrían la posibilidad de que llegara un mal presidente.
Es urgente y necesario que desde nuestras trincheras expresemos y seamos consecuentes con un: ¡Ya basta! Me parece que al final del día el proceso otorga una legitimidad inicial a la nueva presidente, que ahora tendrá que afrontar retos mayúsculos, entre los que están: a) realizar una reingeniería institucional que logre dar mayor capacidad de respuesta al Instituto y que resuelva el cuestionado tema de la nómina, b) volver a posicionar en la opinión pública al Itei como un organismo autónomo, eficaz y cercano a la ciudadanía, c) revertir los retrocesos experimentados en la gestión del presidente anterior, d) generar alianzas estratégicas con los organismos ciudadanos que están interesados en el tema, por ejemplo Ciudadanos por Municipios Transparentes (Cimtra) y la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi), e) alejarse de cualquier tipo de influencia de parte de poderes públicos o fácticos en función de cumplir cabalmente con su labor, y f) abonar decididamente a
la construcción de una cultura de la transparencia en los servidores públicos. La tarea no es nada sencilla y sin duda que algunos de estos procesos son de largo plazo, pero precisamente por eso se tienen que empezar de inmediato. Esperemos que la gestión de Cantero colabore con la vigencia del derecho a la información en Jalisco, ya que quizá esta sea la última oportunidad para que este organismo público autónomo funcione y no caiga en los mismos problemas crónicos y estructurales de otras organizaciones de la misma naturaleza. Finalmente cierro mi colaboración de esta semana con una lamentable y sorprendente experiencia personal. Aunque no he participado activamente en los movimientos ciclistas de la ciudad, me siento identificado con ellos y en la medida de mis posibilidades he tratado de realizar cotidianamente sus propuestas. Una de ellas es trasladarme en bicicleta a mi centro de trabajo dos o tres veces por semana, sin embargo el martes pasado me sucedió un hecho que orilló a no hacerlo más. Ya antes había tenido tres incidentes viales, el primero fue que un autobús se acercó demasiado a mí y me golpeó un poco (por la calle de Mariano Otero muy cerca de los Arcos del Milenio), el segundo fue por la calle de Enrique Díaz de León, muy cerca del Expiatorio, cuando una persona sin fijarse abrió su puerta intempestivamente y me golpeó fuertemente la rodilla, el tercer incidente me sucedió por avenida Cruz de Sur a la altura de Plaza Sur, cuando perdí el equilibrio por unos alambres que sobresalían de una banqueta que estabanm arreglando y esto me propició una fuerte caída, finalmente el martes pasado casi me atropellan y además un energúmeno me golpeó por reclamar el hecho. Nuevamente por avenida Cruz del Sur, casi esquina con Topacio, me dirigía al ITESO cuando una imprudente mujer
se me empieza a cerrar con su vehículo, hecho por el cual tuve que subirme a la banqueta para evitar el atropellamiento. Le reclame airadamente a esta señora su falta de cuidado, cuando de otro auto sale el vástago de la inconsciente mujer, me grita y simplemente me propina dos golpes que me hacen perder el equilibrio y caer al suelo. El tipo (que evidentemente tiene un serio problema de manejo de la ira) me pateó una vez hasta que llegó otra persona que empezó a golpear a mi agresor, en ese momento me pude incorporar sorprendido por lo que estaba pasando y afortunadamente llegó más gente que separó a estas dos personas. Muy poco tiempo después llegó una patrulla de la policía de Zapopan (P0352), los elementos controlaron al enfurecido tipo que me golpeó, y que luego se estuvo encarando con otras personas que lo acusaban de su evidente actitud violenta y ofensiva. Finalmente se calmaron los ánimos y todo quedó en un “incidente”. No puedo dejar de señalar la actitud de la distinguida dama que acompañaba al energúmeno, que en todo momento atribuyó la culpa de lo acontecido a mi “falta de huevos”, sólo me imagine como esta fina persona podría ser bautizada como la “Lady de Residencial Victoria”. Más allá de la anécdota y del bochornoso hecho, lo que quiero destacar es la violencia que se respira en la ciudad que provocan este tipo de situaciones e incidentes y de que Guadalajara es una metrópoli de alto riesgo para los ciclistas (y para las y los jóvenes). Por lo pronto no volveré a subirme en mi bicicleta para irme al trabajo, cosa que lamento profundamente, pero mientras las ciclopistas no sean una realidad en esta ciudad que pretende mostrarse como desarrollada, salir a la calle en una bici es tener a los familiares con “el Jesús en la boca”. jerqmex@hotmail.com
JUEVES 4 DE JULIO DE 2013 •
■
AN abandonó su humanismo político originario y se generó una cultura clientelar, dice
Cárdenas encabeza grupo que “revertirá las desviaciones ideológicas” en el PAN Darío Pereira
Con el reconocimiento de que el panismo estatal y federal se encuentra en la peor crisis de su historia, un grupo de militantes jaliscienses anunciaron el nacimiento de la corriente ¡Renovada convicción!, que aseguran, pugnará por revertir “las desviaciones ideológicas y prácticas en que se ha incurrido”. Encabezados por el ex gobernador y actual regidor de Guadalajara, Alberto Cárdenas Jiménez, los 70 panistas que firmaron el documento de creación del grupo, aseveraron que el partido abandonó el humanismo político originario, se generó “la utilización de las personas, la manipulación política grupal y la cultura clientelar” y se dejó de lado la preservación “de los postulados doctrinales que fundamentan nuestro actuar”. A esto y otras razones Cárdenas atribuyó que ahora el PAN sea la tercera fuerza política a escala nacional, a pesar de que, consi-
Alberto Cárdenas (centro) presentó la corriente panista ¡Renovada convicción! ■ Foto Héctor Jesús Hernández
deró, durante las administraciones del blanquiazul en México y Jalisco se generó estabilidad económica, aumentó la clase media, se propició la transparencia gubernamental “y se ha reconocido
en todo el mundo la determinación con la que se ha enfrentado al crimen organizado”. Aseveró que en el panismo saben “perfectamente que perdimos por los abusos y excesos del PRI
en las campañas”, pero reconoció que “algo hicimos mal” para perder simpatías entre los votantes. Por el momento, como inicio de la reestructura, celebraron que hayan migrado de opción política los
Política
9
arribistas y buscachambas, lo que, dijeron, les permitirá enfocarse en la “reconstrucción inmediata del PAN Jalisco”. Con esta meta, dieron a conocer cinco pretensiones que guiarán sus acciones: “Que las reformas estatutarias que se están debatiendo a nivel nacional se resuelvan en el sentido de dar marco a un partido más democrático, ordenado y transparente; insistir en la sujeción de la política a la ética como condición indispensable para realizar el bien común; que se aplique la normatividad partidista para sancionar y eventualmente separar del partido a todos aquellos que lo han traicionado en los recientes procesos electorales y aquellos que han incurrido en actos de corrupción; y que la fracción parlamentaria de Acción Nacional en el Congreso de Jalisco ventile públicamente, de frente la sociedad y a todo el partido, el sentido de sus deliberaciones y las razones de sus decisiones principalmente en cuanto a aprobación de presupuestos, nombramientos de personas y elaboración de leyes y decretos”. Aseguró que para este fin se cooperará con la dirigencia estatal “hasta donde sea posible y viable”. Entre los integrantes de ¡Renovada convicción! se encuentran Santiago Baeza Sánchez, Miguel Ángel Martínez Espinosa, Tarcisio Rodríguez Martínez y Macedonio Tamez Guajardo.
Bocajarro staba cantado el golpe de Estado en Egipto, pues el alto mando de la milicia amagó firmemente con acometer ayer contra el presidente Mursi y marcó el día como fecha última para que realizara drásticas correcciones a sus dictados gubernamentales que causaron rabia, rencor y exacerbación social, o de plano dimitir para evitar ser compelido a renunciar. Mursi hizo caso omiso al ultimátum castrense y el ejército acompañó los reclamos del pueblo lastimado en su espíritu, honor, dignidad y bienestar, y así, la acción militar con un nuevo gobierno impuesto con la fuerza de las armas es el desenlace del mayor movimiento social en el Viejo Mundo. Al parecer habrá las consabidas reformas constitucionales y veremos a los militares egipcios gobernando en un nuevo esquema que simplemente suplirá al que corrieron. El affaire Snowden se complica, pues el espía que desveló las operaciones del gobierno estadunidense espiando a los organismos internacionales más importantes e inmiscuyéndose en la vida y soberanía de otras naciones, incluyendo México, ha solicitado asilo en Rusia y otras muchas naciones sin haberlo conseguido, como a: India, China, Brasil, Irlanda, Austria, Bolivia, Cuba, Finlandia, Francia, Alemania, Italia, Holanda, Nicaragua, Noruega, Polonia, España, Suiza y Venezuela, entre otros; cinco países rechazaron otorgarle asilo, siete dijeron que considerarían la petición si llega a su territorio y otros ocho declararon que no han tomado una determinación o no han recibido la solicitud. Además, parece que no podrá acompañar a Assange en territorio ecuatoriano, pues las presiones han mellado la voluntad del gobierno de ese país y deberá procurar refugio en Vene-
Salvador Cosío Gaona zuela, Cuba, Argentina o Bolivia, que ya anunciaron que lo aceptarían. En ese contexto de conflicto se inscribe el delicado incidente suscitado antier, cuando Portugal, Italia y Francia le impidieron surcar su espacio aéreo y aterrizar al avión en que viajaba el presidente boliviano Evo Morales, proveniente de la cumbre de países exportadores de gas en Moscú, que incluso debió aterrizar de emergencia y fue ilegalmente retenido por más de 13 horas en Viena, al suponerse que Snowden era pasajero de la aeronave, –lo que ya fue rechazado–, al tiempo que la Organización de Estados Americanos (OEA) y varios países aliados del bloque antiimperialista han elevado formal y severa protesta contra el atropello en que se incurrió contra Bolivia, al poner en riesgo la vida del presidente Morales. Por cierto, a las quejas que existen por las prácticas ilícitas de espionaje perpetrado por el gobierno estadunidense a diversas naciones europeas, debe sumarse el formal reclamo de México, pues a la conocida noticia de que los gringos espiaron al escritor Carlos Fuentes, al etiquetarlo como “peligroso comunista”, se suma conocerse el espionaje contra diversas instituciones e importantes personajes mexicanos, lo que inexorablemente debe rechazarse y sentar al menos con la queja sólida, un precedente que aunque simbólico, debe significar el reposicionamiento del estamento formal mexicano en el ámbito internacional y marcarle un alto a los gringos, de lo contrario quedará el estigma de un gobierno arrodillado al poder imperial. El caso Granier se desenvuelve entre
altibajos, tal como se ha anotado, cual “culebrón” de libreto imprevisible de la televisora oficial, pues cuando parecía que las cosas se cargaban a favor del ex gobernador de Tabasco sujeto a proceso al reducírsele considerablemente los montos sobre los que se tasan los posibles delitos por los que se le está encausando por la Procuraduría General de la República (PGR) y conocerse la determinación de un juzgador federal de rechazar la petición de la PGR para embargar los bienes del indiciado, pero al poco tiempo la misma instancia, “se echó el trompo a la uña” y ejecutó su propia orden administrativa de aseguramiento de bienes y motivó al Servicio de Administración Tributaria (SAT) a efectos de iniciar acciones fiscales de control de los activos del procesado y familiares cercanos, además que le fue dictada una segunda orden de aprehensión, quedando pendientes las acciones de la procuraduría tabasqueña, a lo que ya anunció el gobernador perredista Arturo Núñez que son inminentes. Además de los ecos y lamentos por el funesto desenlace de la desaparición de los jóvenes Luis Antonio Ortiz Guerra y Andrés Barba Olivas, que fueron encontrados muertos en un paraje del Bosque de la Primavera y que resultaron objeto de una cruenta treta para vengar el honor de un capo a cuyo vástago osaron provocar burla y escarnio, bullying, hay asuntos delicados que llaman la atención en Jalisco, como el macabro hallazgo de los restos de siete cabezas humanas encontradas en bolsas negras la noche del martes en Zacoalco de Torres, y el no menos grave caso de la Presa Valencia, en Acatlán de Juárez, pero que fue contami-
nada por derrames continuos, incontrolados y desmesurados de melaza y otros desechos industriales altamente contaminantes provenientes de una fábrica que ha producido un severo daño al ecosistema hídrico, con la muerte de miles de peces y el peligro de intoxicación a la población por el consumo de líquidos contaminados, lo que suena algo ridículo al ser la melaza un producto comestible, por lo que valdrá realicen ulteriores estudios, por la necesaria presencia de otras sustancias que pudieran ser más peligrosas. El gobierno de Tlajomulco –donde se ubica la industria contaminante– ya clausuró la empresa y está trabajando, dice, en la declaratoria de emergencia ambiental, todo “después de ahogado el niño”; cabe la pregunta sobre cuál es la acción que llevan a cabo las instancias normativas, preventivas, evaluadoras, certificadoras y sancionadoras de los temas de impacto ambiental en los tres ámbitos de gobierno, pues aquí está un claro ejemplo de la urgencia de afinar el deslinde de responsabilidad de cada una, además de extremar la coordinación y abatir cualquier foco de corrupción por omisión o negligencia. Como suele pasar, ya hay apertura de expedientes, quejas y denuncias, acompañadas de discursos que son excusas o promesas de acciones correctivas y sanciones administrativas y penales, más el consecuente intento de repartir culpas y ofertar acciones preventivas y un alud de propuestas legislativas que quedarán en retórica, pasará el impacto sociomediático del tema y se archivará o habrá algún paliativo o acaso alguna sanción o penalización a particulares y/o funcionarios menores –a manera de chivitos expiatorios– y volverá a repetirse la situación. Así es México. opinion.salcosga@hotmail.com @bocajarro2 /@salvadorcosio1
10 Política • JUEVES 4 DE JULIO DE 2013 Julio Ríos
Siguen apareciendo irregularidades en el Congreso de Jalisco. Los panistas acusan al ex secretario general del Poder Legislativo, Carlos Corona, de otro desfalco, ahora por 21 millones de pesos que habría pagado a una empresa por asesorías fiscales, según el coordinador de la bancada panista, Gildardo Guerrero Torres. Guerrero reveló los documentos en rueda de prensa, acompañado por diputados de su partido, y señaló que la compañía Ola Outsorcing supuestamente verificaría si el Poder Legislativo estaba o no al corriente de sus impuestos, y como ocurrió con otros contratos signados por anteriores legislaturas, no hubo resultados. “Estas irregularidades se suman a otras previamente denunciadas por nosotros, como bien recordarán la otra tranza fue de un pago de 31 millones a la empresa Sistemas Administrativos Empresariales (SAE). El cochinero ya suma 52 millones”, indicó Gildardo Guerrero. Los panistas señalaron que se trata de un contrato con Ola Outosrcing por concepto de Asesoría Fiscal para verificar si se pagaron impuestos. “Una llamada telefónica era suficiente para saber si se debía o no, pero hacen este contratote para ordeñar al Congreso”, agrega Gildardo Guerrero. Según los documentos entregados por los legisladores blanquiazules a los reporteros, hubo dos contratos. Uno tenía como objetivo realizar “servicios de auditoría interna para verificar el cumplimiento de contribuciones federales en materia de
■
El ex secretario general del Congreso pagó otra asesoría fantasma a Ola Outsorcing
Surgen nuevas irregularidades de Carlos Corona; PAN acusa desvío de 21 mdp más ■
En total, los contratos celebrados con empresas apócrifas suman 114 mdp de daño al erario
El ex secretario general de la LVIII Legislatura ■ Foto La Jornada Jalisco
retenciones”, con duración del 2 de marzo al 31 de agosto de 2010. El otro contrato se firmó para realizar trámites para devolución de Impuesto Sobre la Renta (ISR) por los años 2006 al 2009. Los servicios se prestarían del 1 de septiembre al 31 de diciembre de 2010. “La sumatoria de todo el dinero gastado en pagarle a Ola Outsorcing, da un total de 21 millones 137 mil pesos. Entre el 1 de junio de 2010 y 19 de enero de 2011 se documentaron esos once pagos para dar el total que mencionaba”, dijo Guerrero. El colmo, añadió, es que los teléfonos que aparecen en las facturas entregadas por Ola Outsorcing, son los mismos que aparecen en las facturas del caso SAE. “Esto apesta, y bastante. Hay falsedad en los datos domiciliarios de las supuestas empresas. En la actualidad el domicilio casa numero 78 de la calle Shakespeare, Colonia Anzures, Delegación Miguel Hidalgo de la Ciudad de México, Distrito Federal, es una cafetería. Pero lo más grave, es que las empresas SAE y Ola tienen el mismo número telefónico en los contratos, por lo que todo apunta a que el dinero se fue a las mismas manos”.
“De esa manera estamos hechos, mitad indiferencia mitad ruindad.” José Saramago. En memoria de Luis Antonio, Andrés y tantos otros.
Ni seguridad ni derechos, y nuestros hijos en medio
ay quienes, felices ellos, pueden desviar la mirada, cerrar el periódico, cambiarle al radio. Hay otros que se justificarán y hasta piensen “se lo merecían”. Ninguno de ellos salvará a los jóvenes que habrán de morir hoy, mañana, pasado. La violencia se ha incrementado fuertemente en México desde 2008. La tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes ha aumentado de 8.4 en 2007 a 27.19 en 2011. En el estado de Jalisco pasó de 6.1 a 20.5 durante el mismo periodo. La situación de la violencia en el país tiene a los jóvenes como víctimas y como agresores. La tasa de homicidio juvenil se ha incrementado desde 7.8 en 2007 a 25.5 en 2010. Los jóvenes mexicanos representan un poco más del 38% de las víctimas de homicidios en el país en la última década, según, el informe La violencia juvenil en México, publicado en junio del 2012 por el Banco Mundial. Además, 7 de cada 10 niños asesinados por arma de fuego y el 80% de los asesinatos quedan impunes. Aunque los datos varíen de acuerdo con la fuente, la mayoría de los estudios de la sociedad civil e informes oficiales
Eduardo Reyes Lara
del país atribuyen gran parte de los homicidios de los últimos años a la llamada “guerra contra el narcotráfico”, es decir, que no sólo se debe a las disputas entre los grupos delincuenciales sino además de la propia actuación del Estado. Ésta ha producido, de acuerdo con el gobierno, 47 mil muertes desde su inicio en diciembre 2006 hasta septiembre 2011, último mes con datos provistos por la presidencia de la República al terminar el sexenio anterior. En 2011, el peor año registrado, hubo un asesinato vinculado al narcotráfico cada 30 minutos. Estos números no son otra cosa que nuestros hijos. Inocentes, culpables, estudiantes, trabajadores, desocupados, todos abandonados a su suerte en un país violento y desmoronado, en manos de nosotros los adultos, sus padres. La violencia amenaza los derechos humanos más fundamentales de igualdad, libertad y justicia. La violencia extrema viola el derecho humano más básico: el derecho a la vida. Tal viola-
ción ocurre de manera más pronunciada entre la población joven, quienes están sobrerrepresentados como responsables y víctimas de la violencia, y son actores centrales en cualquier discusión acerca de crimen y violencia. Pero si ellos sostienen un arma en las manos, fuimos todos, de alguna u otra manera quienes la pusimos ahí. Ninguna violencia contra los niños y jóvenes está justificada y toda violencia puede ser prevenida. Poner fin a la violencia contra los jóvenes no significa limitarse a castigar a los agresores, sino que es necesario transformar la mentalidad de la sociedad y las condiciones económicas y sociales subyacentes ligadas a la violencia. La oportunidad que tiene nuestra sociedad, a diferencia de otras, es que aún existe el recuerdo de una situación distinta. Significa tener una sociedad en la que cada muerte cuente, que ninguna se justifique. Significa estar seguros aun sin blindajes, sin rejas, sin cerrojos. Significa salir a la calle, cono-
El diputado Víctor Sánchez Orozco intervino para argumentar que hay indicios de conductas delictivas, como peculado, asociación delictuosa, administración fraudulenta y otras.
las empresas SAE y Ola tienen el mismo número telefónico en los contratos Recordó que el 27 de junio, los cinco coordinadores parlamentarios que integran la Junta de Coordinación Política del Congreso de Jalisco llegaron a la conclusión de que el contrato que firmó la LVIII Legislatura con la empresa Sistemas Administrativos Empresariales SA de CV, por 30 millones de pesos, fue irregular y anunciaron que habrá denuncias penales. Y también hubo otro antecedente por un contrato con el despacho López Castro, por 58 millones, y que se firmó también para recuperar impuestos. “Si sumamos todo esto, ya son más de 114 millones de pesos de daño al erario”, agregó el diputado blanquiazul Víctor Sánchez Orozco.
cer al vecino y saludar al transeúnte. En síntesis, significa recuperar la capacidad de asombro y hacer valer el derecho que tenemos a vivir sin miedo. Al contrario, “desaparecido”, “levantón”, “sicario” son las palabras que les enseñamos a los jóvenes y que les heredamos como reino posible. No faltará quien diga que hablar así lastima a la ciudad, que Guadalajara y el país están bien. Pero la ciudad está herida. Citando a la doctora Rossana Reguillo, la ciudad, el estado y el país han fracasado: “ Fracasar en la capacidad de volver inútil la opción por la violencia, fracasar frente a la evidencia de la falta de opciones en las que las y los jóvenes encuentren posibilidades de imaginar futuros, fracasar en la competencia judicial, ejecutiva y de manera muy importante la competencia legislativa, que es la única que puede y tiene la facultad de achicar el brazo punitivo del Estado y hacer crecer su brazo preventivo.” De los fracasos debe aprenderse. La muerte inexplicable e injusta de Luis y Andrés son nuestro fracaso. Ojalá sea el error, después de tanto, que derrame el vaso, nos ponga de pie y nos obligue al movimiento. Muy triste sería que para mañana esta tragedia sea “un caso” más, una “nota” quemada, y un episodio perdido en la memoria de la ciudad de las buenas conciencias. @palmera2012
JUEVES 4 DE JULIO DE 2013 •
Política 11
■ Algunos alcaldes argumentan que es innecesario porque en sus localidades “no pasa nada”
Analy S. Nuño
“No hay dinero” y “aquí no pasa nada”, son los dos argumentos utilizados por los alcaldes de los municipios que desaparecieron su Unidad de Protección Civil para justificar su omisión, dijo el mayor Trinidad López Rivas, titular de la Unidad de Protección Civil y Bomberos del Estado, quién indicó que aunque se está actualizando la lista de localidades que no cuentan con unidad, se tiene conocimiento de que 30 municipios están en esta situación. De acuerdo a López Rivas, a 22 días de que Aristóteles Sandoval Díaz llamara la atención a los munícipes por ignorar los oficios en la materia, desaparecer sus unidades de protección civil y ser omisos en la actualización del Atlas de Riesgo, sólo una minoría de ayuntamientos han respondido a la dependencia. “Están respondiendo ya algunos alcaldes, todavía no lo hacen todos y creo que los que están respondiendo son los que están más desprotegidos, son los que no tienen su unidad interna constituida ni trabajando. Ya nos están mandando sus reportes con dos argumentos, ‘no hay dinero’ y ‘aquí no pasa nada’. En cualquier parte hay riesgos”, expuso. Refirió que la Unidad a su cargo está realizando una actualización de los datos con que cuenta de cada municipio a fin de verificar cuáles y cuántos cuentan con la Unidad, y poder brindar
Ignacio Pérez Vega
Por ignorancia y falta de dinero, 30 municipios de Jalisco carecen de unidades de protección civil ■
El titular de la Unidad de Protección Civil y Bomberos del Estado, Trinidad López Rivas ■ Foto La Jornada Jalisco
■
El estudio Jalisco a Futuro 2012-2032, elaborado por la Universidad de Guadalajara (UdeG) y por el Consejo Económico y Social del Estado de Jalisco (Cesjal), establece que en 2010 del total de alumnos existentes en la entidad, 17.59% estaba inscrito en jardines de niños particulares. Sin embargo, para 2030, la proyección es que esa cifra se va a incrementar hasta 59.85%. Esto es, seis de cada diez niños de entre tres y seis años estudiarán sus primeras letras en colegios Para bachillerato, la prospectiva es similar, aunque en menor medida que en preescolar. Para 2010, 17.59% de los adolescentes que estudiaban la preparatoria lo hacían en colegios. Para 2030, será 35.45% de los estudiantes quienes lo hagan en escuelas de paga. Durante la presentación del estudio Jalisco a Futuro, el ex
El gobernador no aportará recursos porque es responsabilidad de los ayuntamientos: López Rivas asesoría a los presidentes municipales para que de manera inmediata asignen recursos para la materia. Explicó que en su mayoría los municipios que carecen de Unidad de Protección Civil están ubicados en las zonas Norte y Sur, así como en la región Ciénega y Altos de Jalisco. López Rivas señaló que seguirá trabajando con los municipios a fin de que todos cuenten con la Unidad, aunque dejó en claro que el gobierno del estado no aportará recursos para ello, ya que es una obligación de las localidades generar y presupuestar recursos para protección civil, los cuales deben ser destinados exclusivamente a equipamiento, salario y mantenimiento de la Unidad. En cuanto a la posibilidad de imponer sanciones o multas a los municipios que carecen de dicha dependencia, López Rivas indicó que el Congreso local es la única instancia gubernamental facultada para ello, por lo que los legisladores deben emitir un pronunciamiento al respecto.
En el año 2030, seis de cada diez niños cursarán el preescolar en un colegio
La tendencia a estudiar en instituciones privadas va en aumento, advierte el estudio Jalisco a Futuro rector de la UdeG, Raúl Padilla López, dijo que la prioridad en el actual gobierno estatal y federal debe ser aumentada la cobertura tanto en educación media superior como en superior. Datos de la UNESCO señalan que si todos los niños supieran leer en países de bajos ingresos, se reduciría 12% el nivel de pobreza en el mundo. Además, por cada año de estudio de una persona, se incrementa en más de 10% su ingreso económico y aún más en el caso de las mujeres. En el caso de Jalisco, ha habido un avance en el combate al rezago educativo, esto es, personas mayores de 15 años de edad que no han concluido primaria
Matrícula en escuelas privadas 2010
2020
2030
Preescolar
17.59%
37.75%
59.85%
Primaria
10.89%
14.20%
15.45%
Secundaria
10.36%
9.70%
9.10%
Bachillerato
17.59%
28.90%
35.45%
Nivel superior
41.67%
43.00%
43.00%
Fuente: Jalisco a Futuro 2012-2032
y secundaria. No obstante, aún hay cifras críticas. De cada 100 niños, cuatro no asisten a la primaria en estos momentos. Además, 23% de los adultos, esto es, uno de cada cinco, no concluye la enseñanza secundaria, explicó Padilla López, al ex-
plicar el capítulo de educación, ciencia, tecnología y cultura de Jalisco a Futuro. El trabajo hecho por académicos y especialistas plantea que en educación debe crearse un Consejo Educativo en la entidad que defina los planes a futuro
en el tema. Además, propone que se dé un impulso fuerte a las escuelas de turno único o de tiempo ampliado, donde los alumnos reciben clases de inglés y computación, y donde además hay club de tareas y se imparten algunas disciplinas artísticas.
12 Política • JUEVES 4 DE JULIO DE 2013
Los derechos a la territorialidad, a la subsistencia y vida digna en México
l pasado fin de semana en la comunidad de San Isidro en el municipio de San Gabriel, Jalisco, se llevó a cabo la preaudiencia del capítulo México del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP). El Tribunal es una instancia ética, internacional y no gubernamental, que examina las causas de la violación de los derechos fundamentales de los pueblos y está conformado por personalidades de reconocida autoridad moral, provenientes de diversos países, disciplinas y horizontes ideológicos.
Jaime Morales Hernández
El Estado no adopta conductas que prevengan amenazas de empresas En esta ocasión el Tribunal recibió acusaciones y denuncias en torno a los temas de territorialidad, subsistencia y vida digna y por ello resulta significativo que la sesión se haya realizado en la comunidad de San Isidro, lugar en pie de lucha por la defensa de la tierra desde 1939, y aún no les han entregado 280 hectáreas, que actualmente están siendo explotadas por diversas empresas agrícolas. Por la misma zona, se ubica el agroparque donde hace un par de semanas fueron “encontrados” en condiciones de esclavitud un gran número de jornaleros. Estos casos ilustran el actual panorama en el Llano Grande de Juan Rulfo, donde se extiende sin control la producción agroindustrial e intensiva de cultivos altamente
En la preaudiencia que el Tribunal Permanente de los Pueblos realizó en San Gabriel se expusieron 23 casos de diversas comunidades de Jalisco y otros estados de la República ■ Foto Alejandro Velazco
demandantes de agua, con un elevado uso de agrotóxicos, y basada la explotación inhumana de los trabajadores El Tribunal atendió 23 casos donde diferentes comunidades de Jalisco y de México, presentaron las violaciones a sus derechos a través de la minería,
a corrupción no es un problema cultural de los jaliscienses, sino institucional. No es que los que nacimos en este estado tengamos una propensión hacia la corrupción o que exista un gen “a la mexicana” que nos impida respetar las leyes. Un ciudadano bloquea la banqueta e impide el paso de los peatones porque la impunidad se lo permite, porque la ley no castiga en la práctica. Un conductor se pasa un semáforo no porque venga de una familia delictiva, sino porque es difícil que lo multen, y si lo hacen, con una mordidita se escapa del castigo. Pasa lo mismo con la deuda, los alcaldes y los gobernadores se empachan de deuda por dos simples sencillas razones: porque quieren y pueden. La deuda no es mala en sí misma. No podemos decir que todo aquel que pide un crédito para una casa o adquirir un automóvil, está haciendo una mala gestión de sus recursos. La deuda puede ser positiva si se utiliza para invertir en un negocio, en la educación de nuestros hijos o en herramientas que facilitan nuestro andar cotidiano. Sin embargo, si nos endeudamos para comer, pagar nuestras deudas o incluso para hacer grandes fiestas, cualquier estudiante de administración nos diría que estamos equivocados. Es lo mismo con el dinero público, los
la contaminación de sus ríos y lagos, la agricultura industrial, los transgénicos y las presas, y expusieron sus tristezas, frustraciones y esperanzas en la búsqueda de un futuro digno para ellos y para sus hijos. Es importante señalar que en todos los casos la gente ha optado por
el camino de la institucionalidad y la legalidad, y escuchamos el viacrucis que han vivido ante las diferentes instancias gubernamentales buscando ser oídos y atendidos en su desesperación al comprobar la corrupción, ineficiencia e inutilidad de las distintas instancias de gobierno.
A cerrar las arcas Enrique Velázquez*
gobiernos pueden endeudarse si es para hacer puentes o carreteras, invertir en transporte público, construir hospitales o escuelas, o nuevas presas. Por ello, en la fracción del Partido de la Revolución Democrática (PRD) entendimos que esta situación ya no puede continuar y presentamos el viernes pasado una iniciativa para poner sólidos candados a la contratación de deuda en Jalisco. La deuda se acumula año tras año, y los ciudadanos sólo ven cómo crece la burocracia, los servicios decaen y la inversión se encuentra por los suelos. En el día de hoy, municipios de la Zona Metropolitana de Guadalajara, como la capital o Tonalá, gastan más en el pago a intereses que se desprenden de la deuda que en inversión. La deuda tiene ahorcados a municipios chicos, medianos y grandes. Puerto Vallarta, Tlaquepaque, Tonalá, Tlajomulco, Guadalajara, entre otros, tienen deudas que superan sus posibilidades de pago. El futuro y la
viabilidad de los proyectos municipales se encuentran en grave riesgo ante la debilidad de las finanzas públicas. Nuestra iniciativa parte de cuatro cimientos. El primero de ellos es construir jurídicamente una definición precisa de inversión pública para evitar que los gobiernos interpreten de forma sesgada dicha inversión y puedan contratar deuda sin destinarla a generar mejores condiciones de vida para los jaliscienses. En segundo lugar, se pone un tope a la contratación: la deuda no puede superar el 40% del presupuesto, ni de un municipio ni del gobierno del Estado. No puede ser que los gobiernos municipales y el estado se endeuden en exceso a la espera de que la federación saque una bolsa para salvarlos. Debemos evitar esta perversión que sólo genera incentivos para adquirir más deuda y gastarla sin ningún criterio. En tercer lugar, queremos desterrar los famosos años de Hidalgo. Lo vimos hace unos meses, alcaldes de distintos
Mientras exponían sus testimonios ante el Tribunal, a todos los asistentes nos invadía una sensación de rabia e impotencia ante las enormes injusticias que se cometen actualmente en nuestro estado y en el país. El Comité dictaminador del TPP señaló en su veredicto que el Estado mexicano en sus diferentes niveles de gobierno, así como ciertas empresas nacionales y transnacionales, son los responsables de la destrucción sistemática de la vida campesina, de los medios de subsistencia, la autonomía y el despojo en todo el territorio nacional. El Tribunal además detectó procesos de simulación e impunidad y un desamparo institucional que se caracteriza por la ausencia del Estado para evitar los daños a la tierra, a la subsistencia y a la vida digna. El Tribunal concluye señalando que el Estado mexicano no adopta conductas que prevengan la amenaza de empresas mineras, urbanísticas, agroquímicas o transgénicas. El Tribunal Permanente de los Pueblos no tiene carácter jurídico vinculante y su autoridad proviene de principios y fundamentos éticos, y es justamente desde la Ética –como dice Leonardo Boff–,donde los ciudadanos y ciudadanas debemos tomar la fuerza para indignarnos, para movilizarnos y fortalecer los pasos hacia el respeto a la tierra y a la vida en toda su diversidad, hacia el cuidado de la comunidad de vida con comprensión, compasión y amor, hacia la construcción de sociedades democráticas, justas, sustentables, pacíficas y participativas; y con ello asegurar la riqueza y belleza de la tierra para las generaciones presentes y futuras.
municipios, e incluso el gobernador, se apresuraron a contratar deuda a pocas semanas de terminar su periodo constitucional. Con esta reforma, ningún gobernante podrá solicitar deuda en un periodo menor a seis meses antes de terminar su administración. Esto es un candado fundamental que le “amarra las manos” a alcaldes y al gobernador. Y en cuarto punto, se fortalece el sistema de transparencia y rendición de cuentas. Proponemos armonizar los distintos tipos de deuda para que cualquier ciudadano que quiera conocer la totalidad de deuda de municipios o del estado, pueda acceder con facilidad y con categorías sencillas de procesar. La transparencia es el antídoto contra las prácticas nocivas en el gasto público. La deuda no se combate con voluntad o llamados a la ética de los funcionarios públicos. El excesivo endeudamiento, y los posibles casos de corrupción que se encuentran en torno a él, se combaten con eficacia en las leyes y reducción en los alarmantes niveles de impunidad. Jalisco no aguanta tres años más de irresponsabilidad, es necesario actuar de fondo. *Coordinador parlamentario del PRD en el Congreso de Jalisco
JUEVES 4 DE JULIO DE 2013
Ericka Montaño Garfias
La Jornada
México, D.F., 3 de julio.- Israel, que este
año conmemora el 65 aniversario de su creación, llegará a la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara con una delegación integrada por 180 personas, entre escritores, artistas, músicos, y académicos, con la finalidad de mostrar una pequeña parte de lo que representa su historia y su producción cultural contemporánea. Entre los invitados figura el presidente de ese Estado, Shimon Peres, Premio Nobel de la Paz, quien inaugurará el pabellón de Israel en el recinto de la Expo Guadalajara; mientras la creación literaria estará representada por escritores como David Grossman, Etgar Keret, Aaron Appelfeld, A.B. Yoshua, Zeruya Shalev, Meir Shalev, Galia Oz, Daniel Oz, Joshua Sobol, y los poetas Hamutal Bar-Yossef, Agi Mishol, Roni Somek y Shimon Adaf, entre otros. Hasta el momento no se ha confirmado el viaje de Amos Oz a la capital de Jalisco, aunque ‘‘si no llega personalmente veremos las posibilidades de que participe de otra manera”, adelantó la embajadora de Israel en México, Rodica Radian Gordon, en una conferencia de prensa a la que acudieron Raúl Padilla López, presidente de la FIL; Marisol Schulz, nueva directora del encuentro; el escritor José Gordon, y el arquitecto mexicano Enrique Norten, encargado de diseñar el pabellón de Israel. En el pabellón se presentarán dos exposiciones de facsímiles, una de los rollos del Mar Muerto y la otra de los manuscritos de Albert Einstein, que complementarán otras actividades entre autores y lectores, adultos y niños.
Ricardo Solís
Hoy jueves 4 de julio, en punto de las 20 horas, será inaugurada en la Biblioteca del Laboratorio de Arte Variedades (LARVA) la exposición de Libros de Artista LÍA, en la que se exhibirán resultados (alrededor de 30 obras) derivados de un seminario de trabajo en el que 16 creadores desarrollaron proyectos en esta rama de la práctica artística que reúne disciplinas y oficios para, como señaló el titular de la Secretaría de Cultura de Guadalajara, Ricardo Duarte, “quedar plasmados en un objeto tridimensional”. De esta forma, con piezas de los creadores Arehf Palacios, Arnulfo Salazar, Denise Camacho, Edgar Alcides Mayo, Flor Kirschner, Francisco Orozco, Jorge Esquinca, Pepe Olivares, José Clemente Orozco Farías, Laura Orozco López, Libertad Rizo,
■
13
El presidente Shimon Peres inaugurará el pabellón del país invitado en la Expo
Israel compartirá en la FIL parte de su historia y quehacer cultural contemporáneo ■
180 personajes conforman la delegación israelí; sin confirmar la presencia del escritor Amos Oz
El presidente de la FIL, Raúl Padilla y la embajadora de Israel en México, Rodica Radian Gordon ■ Foto Notimex
Aún falta precisar el número de editoriales que acudirán. En el programa de exposiciones se tienen planeadas otras cuatro: Plural: panorama del arte contemporáneo israelí, Lectores, In the Dark Rooms (En los cuartos oscuros), y La novia sefardí, además de que en el Cineforo de la UdeG se exhibirán documentales y largometrajes.
■
Seguridad, tema sensible El programa académico tiene como invitados al director de la Biblioteca Nacional, David Blumberg; la directora del Instituto de Traducción de Literatura Israelí, Nili Cohen, y los traductores del hebreo al español Ioram Melcer, Ana María Bejarano y Tal Nitzan. La Nobel de
Química, Ada E.Yonath también asistirá a la FIL, que se realizará del 30 de noviembre al 8 de diciembre. La gastronomía tendrá un espacio con la presencia del chef Victor Gloger, fundador de Shalom-Cocina por la Paz, organización no gubernamental que tiene como objetivo acercar a los chefs de diferentes
Exhibe 30 obras que son resultado de un seminario de trabajo
Inaugurarán hoy en la biblioteca del LARVA la muestra Libros de Artista LÍA Lucrecia Vélez Kaiser, María Paulina Videgaray, Martha Gurrola, Poli Ruisánchez, Penélope Downes, Rafael MC, Rodolfo Sánchez Gómez y Salomé González, la muestra da cuenta de un “nuevo proyecto” al que se han sumado el gobierno municipal y estatal, cuyos primeros resultados se exhibirán después de un seminario de 135 horas de labor distribuidas en 9 módulos (que se realizaron de mayo a julio, en el Museo Raúl Anguiano), donde los creadores contaron con asesoría por parte de especialistas que vinieron de la Ciudad de México,
así como locales. En este sentido, señaló la coordinadora del proyecto LÍA, Mónica Cárdenas, que se planea ya “otro seminario” que iniciará en septiembre próximo, una oportunidad “que muchos podrán tomarlo para seguir” involucrados; así, Guadalajara es “la primera ciudad en el país donde se hace este tipo de seminario”, algo que no es extraño si se considera que aquí “hay mucho movimiento de creadores”, de manera que LÍA ha recibido propuestas para volverse itinerante y viajar a sitios como Oaxaca, Monterrey y el
Distrito Federal. Asimismo, como parte de este proyecto multidisciplinar –“una semilla que tiene que crecer”, asegura su coordinadora– tiene entre sus planes llevar a cabo una feria internacional de libros de artista “a principios de 2014” (aunque se previó para octubre), pero también un concurso internacional de fotografía (cuya convocatoria cierra a fines de este mes) para el cual ya han recibido “numerosas propuestas”. La exposición se inaugura hoy por la noche en la Biblioteca de LARVA (Av. Juárez esquina
naciones ‘‘comenzando por los israelíes y palestinos”, se lee en el documento que se entregó a los medios en la conferencia, realizada en el Centro Cultural Bella Época. En el programa artístico del Foro Expo se encuentran grupos y artistas como Sheketak, Noa, Anajnu Veatem, Omer Avital Band East, Marsh Dondurma, Infected Mushroom, The young Professionals, Giora Feldman & Gitanes Blondes, mientras el pianista Michael Tsalka ofrecerá un concierto en el Paraninfo de la Universidad de Guadalajara. En el Hospicio Cabañas, la Orquesta Filarmónica de Jalisco tendrá como director invitado a Avi Ostrowsky y el dúo de pianistas integrado por Sivan Silver y Gil Garbourg. En el tema de seguridad Marisol Schulz, quien adelantó la posibilidad de que el Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa acuda a esta edición 27, señaló: ‘‘Ante cualquier país invitado tenemos que ofrecerle las mejores garantías para que participe de la mejor manera. (La seguridad este año) será similar a la de otras ocasiones, hemos tenido por ejemplo a Salman Rushdie, y momentos complejos ha habido muchos y eso se tomará en cuenta”, aunque coincidió con la embajadora israelí en que el objetivo será ‘‘que no se note”.
con Ocampo, Zona Centro), lo que permitirá –como dijo Ricardo Duarte– “no sólo visitarla, sino compartir la experiencia con creadores y asesores” que intervinieron en el proyecto; por otra parte, destacó el funcionario, el apoyo a la iniciativa se da en función de que “responde a parte de los ejes planteados en el encuentro Cultura GDL”, con los que se busca nutrir las políticas culturales del municipio. De igual forma, la artista Penélope Downes –que tomó el seminario pero fue asimismo asesora– aseguró que se trata “de una experiencia increíble”, pues en un grupo compuesto por personas de diferentes ideas, se dio la colaboración unos con otros y cada uno logró llevar a cabo sus ideas”; así, gracias a este proyecto, la asesora tiene la esperanza de que “puede hacerse algo muy importante” en esta ciudad.
14 Cultura • JUEVES 4 DE JULIO DE 2013 Ricardo Solís
Tras haber comenzado sus actividades el pasado lunes, la IX Muestra Internacional de Ballet Clásico y Contemporáneo en Jalisco, en la que toman parte compañías, estudiantes y escuelas de Argelia, Cuba, Rusia, Venezuela y nuestro país, ofreció ayer por la noche la primera de sus cuatro presentaciones, en el auditorio Juan José Arreola, del Museo de Arte de Zapopan (MAZ), las cuales continúan el viernes en la Estación de la Danza y el fin de semana en el Teatro Degollado; el evento, indicó la coordinadora, Doris Topete, a diferencia de “un concurso” ofrece a sus estudiantes y maestros la oportunidad de “compartir y aprender sin ninguna presión más allá de mostrar su trabajo”. Así, con el propósito de “estimular el intercambio y la convivencia entre estudiantes, maestros y bailarines” de estos cinco países, es que la Academia de Danza Doris Topete se ha coordinado con la Secretaría de Cultura de Jalisco (SCJ) para organizar un evento que por una semana, tendrá clases, talleres de práctica, así como presentaciones en diferentes escenarios. La representación de estos países, señaló Topete, se da a través de maestros y alumnos que, desde el martes y hasta el próximo viernes, participarán en “un curso de profesionalización que incluye las clases de danza clásica y contemporánea que están recibiendo”; se trata de un total de 120 alumnos de la mayoría de estas naciones, así como
Miriam Pulido
La migración, la desintegración familiar y la relación entre hermanos, son “temas duros pero necesarios, que también los niños deben conocer”, explican los integrantes de la nueva puesta en escena Papá está en la Atlántida que se estrenará el próximo sábado 13 de julio en el Teatro Vivian Blumenthal. Para niños de seis a 12 años, el montaje que dura una hora pondrá frente a los pequeños “temas que atañen a su realidad pero desde su punto de vista y su perspectiva”, comentó la directora Daniela Casillas, pues el texto original de Javier Malpica cuenta la historia de dos niños hermanos que tras la muerte de su madre van a vivir con su abuela, luego de que su padre decide ir en busca del sueño americano, sin embargo, también la abuela muere, por
■
En marcha IX Muestra Internacional de Ballet Clásico y Contemporáneo en Jalisco
Los pasos de coreógrafos y bailarines de México y el mundo convergen en Jalisco ■
Participantes del encuentro ofrecieron ayer en el MAZ una de sus primeras cuatro presentaciones
La SCJ convocó a rueda de prensa para dar a conocer los detalles del encuentro ■ Foto Arturo Campos Cedillo
locales y de diferentes entidades de la República. De esta forma, entre los maestros que participan en el encuentro se encuentran Nouara Idami (Argelia); Olga Gromakova (Rusia); Patricia Fiourucci (Venezuela); Amalia Gordillo (Cuba); Milne Barrera (Yucatán, Patricia Gómez (Veracruz) y Yessica
■
Monroy (Guadalajara); en este sentido, la muestra significa “un intercambio cultural y académico entre docentes, coreógrafos y participantes, para fomentar el desarrollo artístico y profesional en nuestra comunidad”, refiere Topete, “estrechando vínculos culturales con exponentes de otros países”.
En estos términos, la maestra venezolana Patricia Fiorucci (que viajó a la muestra acompañada de cuatro de sus alumnos) comentó que lo interesante en este evento es “conocer las diferentes herramientas que utilizan los maestros de otros lugares, para que los niños puedan aprender las diferentes metodologías
Se estrenará el próximo sábado en el Vivian Blumenthal
Papá está en la Atlántida, teatro infantil sobre migración y desintegración familiar lo que les surge la pregunta ¿dónde está papá?, y deciden ir a buscarlo. “Habla sobre la migración, de cómo esto genera la desintegración familiar y la relación entre hermanos, de ocho y 11 años, que es algo que es interesante hablar en los niños, que la mayoría vive y que es la relación entre hermanos”, apuntó la directora. En voz del propio dramaturgo, Papá está en la Atlántida es “un homenaje a los hermanos”, recordó el actor Jesús Sánchez. A comparación de otras puestas en escena, la primicia
de Papá está en la Atlántida, es la perspectiva masculina de “qué les sucede a los niños que se quedan, qué piensan, qué dicen, qué viven”, situación que se aborda de forma divertida, explicó el segundo actor, Alan Gutiérrez. El escenario tendrá pocos elementos o muy pequeños y “esto lo hace más llamativo”, aseguró Casillas, pues invita a la imaginación ya que cada personaje porta una gran mochila y saca de ella los objetos necesarios para hacer el cambio de escena. La producción teatral surgió
del interés de los dos actores, Alán Gutiérrez de Más Teatro y Jesús Sánchez de Diágonal Teatro, quienes buscaron un texto donde dos personajes hombres pudieran contar una historia para niños e invitaron a Daniela Casillas de Colectivo Transeúnte para dirigirlos, quien aceptó la propuesta en la dirección porque “ellos (los actores) en conjunto hacen un buen equipo y son el ejemplo de los actores que ya no sólo se dedican a esperar a ser invitados a otros proyectos, sino que tienen su propia voz y generan sus propios discursos”, apuntó Casillas.
y las maneras que cada maestro tiene para impartirlas”; además, agregó la maestra Patricia Gómez, de Veracruz (quien trajo al encuentro doce alumnos de su entidad), este esfuerzo “permite a los niños y jóvenes estar conviviendo y aprendiendo de algo que aman; además expande su mundo al conocer nuevos lugares y a otras personas que hacen lo mismo que ellos en distintas partes del mundo”. En este sentido, el programa de este IX Encuentro Internacional de Ballet Clásico y Contemporáneo de Jalisco comenzó ayer con una gala de danza en el MAZ a las 20 horas; para mañana viernes, se presentarán todos los alumnos participantes, con coreografías de todos los países, en la Estación de la Danza del Tren Ligero (ubicada en Estación Plaza Universidad). Ambos eventos son de entrada libre. Finalmente, para cerrar el encuentro, habrá dos galas de ballet en el Teatro Degollado, el próximo sábado 6 de julio a las 20 horas y el domingo 7 a las 18 horas; los boletos están disponibles a través del Ticketmaster y en las taquillas del recinto.
La creación de teatro infantil en las nuevas generaciones consiste en “continuar con una labor que han hecho otros artistas, que es generar teatro para niños que sea interesante”, explicó la directora. Por otra parte, Jesús Sánchez añadió que así como hay teatro infantil de princesas, también se pretende tener propuestas escénicas sobre temas más serios y “generar una oferta teatral distinta, con temas que también puedan apreciar”. Con este montaje, el Teatro Vivian Blumenthal, estrena la cartelera de teatro infantil, pues anteriormente sólo se hacían obras para jóvenes y adultos. Papá está en la Atlántida, se estrena el próximo 13 de julio en el Teatro Vivian Blumenthal, ubicado en Tomás V. Gómez 125, entre Justo Sierra y avenida México. También se podrá ver todos los sábados y domingos hasta el 1 de septiembre a las 13
JUEVES 4 DE JULIO DE 2013
■
15
Los Dodgers de Los Ángeles lo habían trasladado a las ligas menores
El sonorense Luis Cruz firma con los Yankees Luis Cruz veía el viernes cómo sus sueños de triunfar en las Grandes Ligas de Beisbol se desvanecían cuando su ahora ex equipo, los Dodgers de Los Ángeles, decidió ponerlo para asignación o que se fuera a las ligas menores, con el equipo Albuquerque. Don Mattingly, el entrenador de los Dodgers no se convenció de Luis Cruz, quien bateó un promedio de .127 en 118 turnos al bat. La sorpresa llegó pronto, cuando el equipo de beisbol más famoso del mundo, los Yankees de Nueva York, decidió contratarlo para suplir a Jayson Nix, quien se encuentra lesionado de un tendón de la pierna derecha. El anuncio fue realizado por los Yankees a través de su cuenta de Twitter, y el jugador de 29 años originario de Navojoa, Sonora, fue incluido en la alineación de mañana para que enfrente a los Twins de Minneapolis. Cruz llegó a las Grandes Ligas en 2008 para jugar dos temporadas con los Piratas de Pittsburgh. En el año 2010 jugó con los Cerveceros de Milwaukee, con poca participación. En el año 2011, Cruz fue el Jugador Más Valioso de la Liga Mexicana del Pacífico, cuando tuvo un registro de .340 con 17 jonrones y 47 carreras impulsadas en 62 partidos con los Tomateros de Culiacán. Luego, en este 2013 militó con los Dodgers de Los Ángeles.
Ligas menores Previo a estas participaciones profesionales, Cruz fue firmado por los Medias Rojas de Boston como agente libre aficionado el 29 de agosto de 2000, jugando en las ligas de novatos con los Medias Rojas de la Costa del Golfo en el 2001 y 21 partidos más en 2002 antes de ser promovido a la Clase-A con Augusta Greenjackets donde terminó la temporada 2002. Bateó .268 en 74
Ingrid Drexel ascendió dos posiciones al ubicarse en el sitio 24 dentro del Giro de Italia femenil, que se corrió de Monte San Vito a Castelfidardo, mientras la holandesa Marianne Vos se llevó la cuarta etapa con 3:14:28 horas al final de los 137.2 kilómetros. Drexel quedó a 37 segundos de la medallista olímpica de Londres 2012, Vos, quien sin problemas logró sumar otro triunfo en el evento italiano, luego de que la estadunidense Evelyn Stevens y la sudafricana Ashleigh Moolman lo hicieran de manera seguida. La deportista mexicana, monarca panamericana de Zacatecas 2013 y que viste
de cancha
Se impone Cavendish en etapa 5 del Tour de Francia Marsella, Francia, 3
Luis Cruz, en uno de sus partidos con los Dodgers ■ Foto AP
juegos de la liga de novatos y 0.188 con los Greenjackets. También pasó por la organización de los Padres de San Diego a donde llegó el 16 de diciembre de 2002, jugando con ellos hasta el 2007. También pasó algún tiempo en ese periodo con los Diablos Rojos del México en la Liga Mexicana de Béisbol y jugó para el equipo de México en el Clásico Mundial de Béisbol 2006.
Otro mexicano a Grandes Ligas La directiva del club de beisbol Tigres de Quintana Roo afina detalles para la firma de contrato del lanzador mexicano Édgar Arredondo con una organización de las Grandes Ligas. En un comunicado, el club Tigres informó que este jueves 4 de julio, día de la Independencia de Estados Unidos, se cerrará el acuerdo con la Liga Mayor
de Beisbol estadunidense (MLB, por sus siglas en inglés). Se sabe que las organizaciones que se disputan su firma son los Marineros de Seattle y Rangers de Texas. La directiva local no ha querido proporcionar el nombre de la organización de Grandes Ligas con las que se firmará el contrato, pero por parte de Tigres lo hará el presidente ejecutivo Cuauhtémoc Rodríguez Meza, así como los papás de Edgar Arredondo, quien hace unos meses se convirtió en el pelotero más joven en debutar en la Liga Mexicana de Beisbol. Arredondo nació el 16 de mayo de 1997 en Culiacán, Sinaloa, es un lanzador derecho, de 1.88 metros de estatura y 83 kilogramos, quien, según los reportes de scouts, tiene una recta muy interesante para su edad y que ha causado un gran revuelo. Agencias
Ingrid Drexel asciende posiciones en Giro de Italia Castelfidardo, Italia.- La ciclista mexicana
Fuera
los colores del Pasta Zara-Cogeas, se mantiene dentro de las mejores 30 pedalistas, por lo que este evento le permitirá adquirir experiencia y fogueo a nivel internacional de cara al ciclo olímpico de Río de Janeiro 2016. Este evento reúne a pedalistas de talla mundial como la misma Vos, quien pertenece al grupo Rabo-LivGiant y quien sin duda es una favorita para llevarse el también llamado “Giro Rosa”. En lo que corresponde a la otra mexicana, Giuseppina Grassi, del equipo Faren Lets Go Finland, terminó en el puesto 84 a 1:47. Después de cuatro fases, la clasificación general es liderada por Marianne Vos
con 11:31:23 horas, seguida de la italiana Tatiana Guderzo, del Mcipollini Giordana, a 1:31 y de la alemana Claudia Hausler del Team Tibco to the top a 1:33. En el cuarto lugar está la estadunidense Evelyn Stevens del Specialized Lululemon a 1:39 y en el quinto peldaño se encuentra la sudafricana Ashleigh Moolman del Lotto Belisol Ladies a 1:41. La regiomontana se ubica en este departamento en el puesto 24 a 4:14 minutos de Vos. Para este jueves la caravana recorrerá un trayecto de 73.3 kilómetros en lo que será la quinta etapa, de Varazze a Monte Veigua. Agencias
de julio.- El ciclista británico Mark Cavendish demostró este miércoles por qué es considerado uno de los mejores sprinters en la actualidad, tras conquistar la etapa cinco del Tour de Francia. Gran trabajo fue el que realizó el equipo Omega-Quick Step en los 229 kilómetros de la jornada, el cual Cavendish pudo rematar de la mejor manera para ser ganador. El británico cruzó Cagnes sur Mer y Marsella con tiempo de 5:31:51 horas, por delante del noruego Boasson Hagen (Sky) y el eslovaco Peter Sagan (Cannondale), segundo y tercero de manera respectiva. En la recta final se produjeron dos caídas, la primera a 300 metros de la meta, en la cual los más afectados fueron el colombiano Nairo Quintana (se quejaba de una mano), y el español Haimar Zubeldia (fractura de un brazo). La segunda fue cuando restaban 16 kilómetros, los más perjudicados fueron Christian Valdevelde y Andrey Amador. Los protagonistas de la jornada fueron el japonés Yukiya Arashiro, el francés Kevin Reza, el kazajo Alexey Lutsenko, el belga Thomas De Gendt, el francés Romain Sicard y Anthony Delaplace, que se escaparon desde el kilómetro dos para lograr ventaja de 12.45 minutos. Tras estos resultados, el australiano Simon Gerrans logró mantenerse como líder y comanda la carrera con crono de 18:19:15 horas, escoltado por sus compañeros del Orica, el sudafricano Daryl Impey y el suizo Michael Albasini, ambos con el mismo tiempo.
Busca Atlas estar en copas internacionales: Pinto El portero chileno del Atlas, Miguel Pinto, aseguró que buscarán participar en una copa internacional y terminar la problemática del descenso en el torneo Apertura 2013 del futbol mexicano de Primera División. “Ojalá se pueda llegar a una Copa internacional, una Concachampions, Libertadores o la Copa MX, pero sí nos tenemos que enfocar en la realidad y es que necesitamos hacer un muy buen campeonato de Apertura, para no estar nuevamente otro año en el Clausura viendo cómo nos salvamos del descenso”, dijo. “El objetivo es librar al Atlas (del descenso), dejar tranquila a la institución de mitad de tabla para arriba, ojalá que en un año no se hable más de que estamos peleando el descenso, hicimos muy buen Campeonato de Clausura 2013, nos dejó con muchas ganas, confianza, fe, pero eso no nos puede relajar en ningún momento”, añadió. Notimex
Hay políticos que hasta de unos pecesitos muertos quieren hacer su caldo michi JUEVES 4 DE JULIO DE 2013
SEJ no aportará recursos para atender bullying en colegios No podemos restituir el tejido social en escuelas particulares, afirmó el secretario de Educación ■
INGACIO PÉREZ VEGA
RICARDO SOLÍS
■
7
Comité revisará el salario de conductora de TV en el Siapa Será el que determine si mantiene o se reduce su sueldo de 72 mil pesos, señala Francisco Ayón ■
IGNACIO PÉREZ VEGA
Lo ideal es que la ciencia se transforme en tecnología útil y competitiva: Rayas
■
5
Cárdenas celebra salida de arribistas del PAN
El pasado martes por la noche se llevó a cabo en Casa ITESO Clavigero una sesión más de Café Scientifique, programa con el que el Centro de Promoción Cultural de la Universidad Jesuita persigue promover el diálogo y la reflexión al abordar temas de importancia para la comunidad y de actualidad; así, en esta ocasión el invitado fue el doctor Ernesto Rayas Sánchez, profesor numerario de la institución que se refirió en su charla a la importancia de la tecnología y su papel en el desarrollo económico del país. Antes de la charla, que inició con un leve retraso, Rayas –coordinador del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería del ITESO– advirtió que, puesto que se planteó desde el título Doctores en ingeniería para el malestar del desarrollo económico, sus planteamientos los haría “desde el punto de vista de un ingeniero”, aunque correspondiera más a un econo-
El académico del ITESO charló acerca de la relación entre desarrollo tecnológico y económico en el Café Scientifique mista hacerlo en terrenos de desarrollo. Con todo, el académico dijo también que, el poseer un “conocimiento cercano a la industria de alta tecnología en la región” le hace estar consciente de que “el desarrollo tecnológico no es suficiente para propiciar el desarrollo económico, mucho menos una mejor y más equitativa distribución de la riqueza”; así, lo ideal en este caso es que “la ciencia se transforme en tecnología útil y competitiva” pues en ese momento “se vuelve factor” (a pesar de tampoco “garantizar nada”). En estos términos, el modelo económico que sigue nuestra nación –y la mayoría de Latinoamérica–, señaló Rayas, sigue postulados en los
que se buscan ventajas económicas “con bajo costo de mano de obra”, considerando además la “abundancia de materias primas”; de este modo, “se impulsa el desarrollo en un ambiente protegido, de competencia restringida” donde no se exige “un alto nivel de calidad” y la tecnología “se adquiere, usa y explota” en un esquema de “asimilación pasiva” (esto es, no se produce sino que se importa y se aprende su manejo solamente). Lo anterior, demostró el doctor a través de estadísticas sobre varios indicadores que miden el desarrollo de las naciones, indica que México, al seguir este modelo –a diferencia de otros países donde hay “apertura total, desarrollo de
tecnología y ventajas competitivas”– mantiene bajos niveles de desarrollo en tecnología, sus “grandes empresas se disocian de las pequeñas”, la producción “se concentra en las grandes urbes” y el margen entre ricos y pobres aumenta; todo ello, se refleja en un desarrollo tecnológico que, aunque creciente, “no basta”, ya que “falta transformar estas aportaciones científicas en tecnología competitiva” (algo que se relaciona con el hecho de que “los académicos nos hemos concentrado en la investigación” en el país, sin “voltear a las empresas”). Finalmente, durante la dinámica de diálogo con los asistentes al concluir la charla, Rayas destacó que el crecimiento en la investigación en el país es bueno y, no obstante que prevalece un “espíritu de élite científica” entre investigadores, “creo que vamos en una dirección positiva”; al final, la cuestión es “impulsar la investigación aplicativa, susceptible de ser patentada y que dé ventajas competitivas a las empresas”.
El regidor tapatío encabeza movimiento que pretende “revertir las desviaciones ideológicas” en el partido ■
DARÍO PEREIRA
■
9
Israel llegará a la FIL con una delegación de 180 personas El presidente Shimon Peres, Premio Nobel de la Paz, inaugurará el pabellón del país invitado ■
ERICKA MONTAÑO GARFIAS
■
13
El doctor Ernesto Rayas Sánchez fue el invitado del Café Scientifique en la Casa ITESO Clavigero ■ Foto Arturo Campos Cedillo