JUEVES 9 DE OCTUBRE DE 2014 GUADALAJARA, JALISCO • AÑO 9 • NÚMERO 3034 • www.lajornadajalisco.com.mx
Protesta y repudio mundial por la barbarie en Iguala
En el Distrito Federal marcharon 25 mil personas ■ Foto AP
En la imagen de arriba, protesta en Londres; abajo, en la capital jalisciense ■ Foto Cuartoscuro y Héctor J. Hernández
En 63 ciudades del país y en 25 de las principales capitales del mundo, miles de ciudadanos salieron a protestar por el asesinato de 6 normalistas y la desaparición de otros 43; fue una sola exigencia: que no haya impunidad La Jornada/Mauricio Ferrer
■
3
2
JUEVES 9 DE OCTUBRE DE 2014
Plaza ¿No
liberación
Saving M exico
entenderán?
Directora General
Carmen Lira Saade Director
Que el gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, renuncie o no al cargo como parte de una negociación cupular entre la dirigencia del PRD y la Secretaría de Gobernación, sería un gravísimo error que caro pagarían tanto el gobierno federal como el partido del Sol Azteca. Una señal más de que no están entendiendo lo que está pasando en el país y que ha provocado el repudio mundial de gobiernos, organismos multilaterales, organizaciones de derechos humanos, sindicatos y medios de informacion.
Cero
Juan Manuel Venegas Ramírez GERENTE GENERAL
Adriana Marín López gerente@lajornadajalisco.com.mx COORDINACIÓN DE EDICIÓN
Daniel Gómez Montserrat Homs COORDINACIÓN DE CULTURA
Patricia Mignani Edición de fotografía
Humberto Muñiz
justicia, absoluta impunidad
No se trata, como ha trascendido, de que los Chuchos, Ortega y Zambrano, y el nuevo encargado de la franquicia perredista, Carlos Navarrete, se reúnan con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y negocien la salida del mandatario guerrerense con la condición de que la federación le dé cuello al mexiquense Eruviel Ávila. Todos sabemos lo que eso significa: caras largas fingidas, discursos de lamentaciones también fingidos, mensajes de justicia engañabobos... y al final, cero justicia y absoluta impunidad.
Investigación
a fondo
No. Si de verdad el gobierno federal quisiera comprometerse con una investigación seria sobre la represión en Guerrero, el asesinato de seis estudiantes normalistas y la desaparición y probable tortura y muerte de otros 43 jóvenes, lo que corresponde es seguir la pista de la presunta complicidad entre el alcalde perredista de Iguala con grupos de la delincuencia organizada, ir a fondo en las pesquisas y establecer quiénes, desde los gobiernos municipal y estatal, tal como se presume, han dado protección al grupo criminal Guerreros Unidos, sirviendo incluso a sus sicarios en la masacre de normalistas del pasado 26 de septiembre. Y si Aguirre Rivero tiene alguna responsabilidad por cargo, comi-
Madrid
GERENTE COMERCIAL
Miguel Ángel García Gómez Teléfono: 33 16 03 35 53 Internet
Miguel Híjar
l Patricio sión u omisión, no sólo debe renunciar, sino enfrentar los cargos penales que correspondan.
Cinismo
perredista
No se trata, pues, de salidas políticas como las que plantea el PRD a Osorio Chong como se hará justicia en Guerrero. Sería detestable y condenable que se pretendiera reducir el abominable homicidio de jóvenes en esa entidad a un asunto de burdas concesiones políticas. Sería el colmo y una verdadera afrenta a los padres de los muchachos asesinados y desaparecidos, así como a los millones de mexicanos indignados y atemorizados por la violencia e impunidad que campean en el país. Sería una cínica respuesta a las expresiones de repudio mundial que han surgido tras conocerse la barbarie con la que se reprimió a los normalistas de Ayotzinapa.
marcha por los noramlistas de
Partido
sin rumbo
El PRD ya perdió completamente el rumbo. Sus propuestas lo exhiben como un partido sin brújula y ajeno ya, completamente, a los sectores y causas sociales que les dieron su origen, según su discurso oficial y bandera por muchos años.
Agresión
a
Cárdenas
Muestra de ello, la agresión física y verbal que ayer sufrió su dirigente fundador e histórico líder moral, Cuauhtémoc Cárdenas Solorzano, al momento de pretender sumarse a la marcha ciudadana de protesta por los hechos en Guerrero. Condenable la agresión al ex candidato presidencial, sin duda y por cualquier ángulo que se le mire, pero inequívoca señal de que el PRD hoy quedó al margen de un sector de la izquierda de este país que ahora lo desprecia. ¡Y quién sabe cómo se reflejará -ese desprecio- en los comicios del próximo año!
Ayotzinapa
Publicidad
Representante en la Cd. de México Marco A. Hinojosa Teléfonos: (01 55) 31 84 09 48 36 40 48 64 / 36 40 97 86 Fax: 55 55 19 68 09 OFICINAS
Teléfonos: 36 15 62 09 y 36 15 62 19 redaccion@lajornadajalisco.com.mx La Jornada Jalisco Marsella 462 Col. Americana Sector Juárez C.P. 44150. La Jornada Jalisco publicación diaria editada por Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V; Director: Juan Manuel Venegas Ramírez Calle Manuela Herrera No. 150 planta baja, esquina Rita Pérez de Moreno, Col. Gertrudis Bocanegra, C.P. 58150 Morelia, Michoacán. Tels. 299-1977; 327-9475. Reserva al uso exclusivo del título “La Jornada Jalisco” Número 04-2006-052415191200101, de fecha 24 de mayo de 2006, otorgado por la Dirección General de Reservas de Derechos de Autor, SEP. Número de Certificado de Licitud de Título: 13632; Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11205; Editor responsable: Juan Manuel Venegas Ramírez; Impresión: Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V., Marsella 462. Guadalajara, Jalisco; Distribución: Editora de Medios de Michoacán, Marsella 462. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores. DISTRIBUCIóN
Teléfonos: 36 15 62 09 y 36 15 62 19
◗ A NUESTROS LECTORES Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en
El Correo Ilustrado El día de ayer a las 18 horas ciudadanos de Madrid se reunieron en calle Callao para iniciar una marcha en solidaridad de los desaparecidos de Ayotzinapa ■ Foto cortesía #YoSoy132
no excedan de 30 líneas. Favor de dirigirlos a: lajornadajalisco@gmail.com
JUEVES 9 DE OCTUBRE DE 2014
■
3
Partidos deben comprometerse a no presentar candidatos que den sorpresas: Morfín
Marchan 7 mil personas en Guadalajara, protestan por normalistas desaparecidos ■
Se escucharon protestas como: “¡No son muertos, son asesinados!” y “¡Guerrero no está solo!”
El día de ayer, más de 7 mil personas estudiantes, mujeres, niños, indígenas, profesionistas, ciclistas y padres de familia, salieron a protestar, a lo largo de la avenida Alcalde en Guadalajara, por la desaparición de los 43 normalistas de Guerrero. Durante la marcha se escucharon gritos y leyeron pancartas: “¡Gobierno farsante, que matas estudiantes!” y “¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!”, son algunos ejemplos ■ Foto Héctor Jesús Hernández Mauricio Ferrer
¡No son muertos, son asesinados! El grito fue uno de tantos que retumbó ayer de norte a sur por la avenida Alcalde, en Guadalajara. Miles, miles de personas estaban encabronadas. Aproximadamente 7 mil almas en la ciudad que se identificaron con millares que en 63 ciudades de México y otras 25 diferentes de distintos países lanzaron un mismo grito: “¡los queremos vivos!” A quienes quieren vivos los de Jalisco y los de México y los de otras naciones, son a 43 normalistas del estado de Guerrero, que desde antes de que el calendario cambiara de septiembre a octubre, desaparecieron. La versión que existe en torno a la desaparición es que policías municipales de Iguala se los llevaron y que, luego, el narco los mató. “Les arrancaron la piel y los ojos”, según el título de una crónica publicada en el diario español El Mundo. La piel y los ojos no sólo le fueron arrancados a aquel joven guerrerense desollado, cuya fotografía ha circulado en redes sociales. La herida ha quedado en este país y es la misma que ayer hizo salir a las calles no a uno, ni a dos,
ni a 10 mil personas, sino a cientos de miles en todas las latitudes de la República mexicana. Y Jalisco es parte de esa cicatriz que difícilmente se cerrará por completo. “¡Gobierno farsante, que matas estudiantes!”, gritaban a todo pulmón mujeres, niños, ancianos, indígenas, profesionistas, desempleados, vendedores de seguros, arquitectos, ciclistas... personas que quizás en otra condición no marcharían codo a codo, pero que la muerte de 43 mexicanos los hizo transitar de la protesta en el ciberespacio a las calles. La de ayer en Guadalajara es una de esas manifestaciones que no suelen verse en esta ciudad. Si la mentada del ex gobernador panista Emilio González Márquez provocó que en 2008 4 mil personas se la regresaran en una manifestación, la matanza ha calado más hondo: 23 organizaciones, siete mil personas, una sola exigencia. “¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos! ¡Guerrero no está solo! ¡Guerrero y su gente, el pueblo está presente!”, retumbó por la ancha calle principal del centro de la ciudad. Rossana Reguillo, académica del Instituto Tecnológico y de de Estudios Superiores
de Occidente (ITESO), explicó que lo sucedido en Iguala debe ser motivo suficiente para que la Secretaría de Gobernación despache desde Guerrero, para tratar de acabar con lo que ella llama un “fenómeno paralegal”. “Es una descomposición la que existe, un fenómeno
paralegal, el narco conquistando vastos territorios de la geografía nacional, donde define quién vive y quién muere, quién paga y quién no paga; el Estado debe limpiar las policías y asumir su responsabilidad”, dijo la especialista en temas de violencia y jóvenes.
En las primeras filas del grupo, Guadalupe Aguilar portaba la fotografía de su hijo José Luis, desaparecido desde 2011 en Tonalá. Desde ese año, Guadalupe ha desfilado por diferentes instancias, ha increpado a un presidente (al panista Felipe Calderón, en una de sus visitas por Jalisco) y conformado la Fundación por Nuestros Desaparecidos Jalisco (Fundej), en la que se han incorporado mujeres y hombres que buscan a sus familiares que tampoco aparecen. “Las lágrimas de las madres de los normalistas son nuestras lágrimas también. Lo único que se le pide al gobierno es que exista el Estado de derecho”, dijo la mujer. Ayotzinapa es una encrucijada para México. El camino adecuado será en torno a un pacto nacional por la paz, consideró la ex titular de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ), Guadalupe Morfín Otero. Explicó que en el trazo de la paz para la nación, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) deberá jugar un papel de pacificador y de reconciliador; los partidos deberán comprometerse a no presentar candidatos que puedan dar sorpresas, como sucedió en Iguala con el perredista José Luis Abarca, prófugo desde la matanza de los normalistas. “Marchamos hoy porque no queremos más fosas, no queremos que el país esté lleno de fosas. No queremos convertirnos en forenses permanentes que identifican hijos, hijas, padres, hermanos”, dijo Morfín. A las 20:30 horas, los nombres de cada uno de los normalistas desaparecidos fueron leídos en la Plaza Liberación. Los queremos vivos, era la consigna principal. Las veladoras se encendieron y fueron la luz de miles bajo el cielo negro de la noche.
A las 20:30 horas en Plaza Liberación se leyeron todos los nombres de los normalistas desaparecidos. Los asistentes a la marcha encendieron veladoras ■ Foto Héctor Jesús Hernández
4
Política • JUEVES 9 DE OCTUBRE DE 2014
■ Nadie le va a rogar a Alfaro, él desprecia las instituciones, se aleja cada vez más, dice
Soberbia de MC cancela posibilidad de alianza con PRD: Guerrero Fausto ■
Las fuerzas políticas opositoras de Jalisco, que no sean PRI o MC, podrían formar alianza
Juan Carlos Guerrero Fausto, presidente del PRD Jalisco, anunció la posible agrupación, en torno a un bloque opositor, de todas las fuerzas ajenas al PRI y a Movimiento Ciudadano ■ Foto La Jornada Jalisco Elizabeth Rivera Avelar
■
Las fuerzas políticas opositoras de Jalisco podrían con-
formar una alianza electoral para los comicios del próximo
año, manifestó el presidente del PRD Jalisco, Juan Carlos Guerrero Fausto. “Lo que creo que puede ser, y es una reflexión, es la posibilidad de agrupar, en torno a un bloque opositor, a todas las fuerzas que no sean PRI o Movimiento Ciudadano; con el PRI por el pésimo gobierno que está haciendo, porque no ha dado resultados y porque finalmente es muy difícil que la oposición, que no es una oposición leal o factual, se alíe”, declaró el dirigente del partidista. Juan Carlos Guerrero reconoció que en el partido que dirige antes se veía con buenos ojos la posibilidad de una alianza electoral del PRD con Movimiento Ciudadano, pero añadió que con la “soberbia” y la actitud que ha manifestado el presidente de Alianza Ciudadana, Enrique Alfaro Ramírez, esa posibilidad se aleja cada vez más, y añadió que tampoco les van a rogar. “Mientras él siga con esa actitud, claro que no; insisto, nadie le va a rogar cuando él
No hay desvío alguno; las mamografías se hacen rutinariamente, respondió
Jaime González, acusado de desvío de recursos públicos para promoción de Claudia Delgadillo ■
La legisladora priísta recibió apoyo de unidades móviles de la SSJ para campañas de salud
Elizabeth Rivera Avelar Flor Ramos
Ayer se presentó la primera denuncia del proceso electoral que arrancó este martes. El presidente de Movimiento Ciudadano (MC) en Guadalajara, Marco Valerio Pérez Gollaz, interpuso una denuncia ante la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) por desvío y uso indebido de recursos públicos para promocionar a la diputada federal, Claudia Delgadillo González. La legisladora recibió el apoyo de unidades móviles del Seguro Popular, en las que se efectúan mastografías y exámenes Papanicolaou, las cuales acudieron a las brigadas de servicios médicos y asistenciales gratuitos que la diputada realiza en colonias de Guadalajara. (La Jornada Jalisco, 25 de agosto de 2014). La denuncia se interpuso en las oficinas de la Fiscalía, ubicadas en las calle 14, se señaló al secretario de Salud de Jalisco, Jaime Agustín Gon-
zález Álvarez, como “presunto responsable” de autorizar o permitir que se utilice equipo de la institución para la promoción política a favor de Claudia Delgadillo. “Lo que estamos haciendo el día de hoy, un día después del inicio del proceso electoral, es un llamado público a todos los gobiernos, municipales y el estatal, a que saquen las manos del proceso electoral, que permitan que los ciudadanos puedan manifestar su voluntad de forma directa, sana, transparente, sin necesidad de confundirlos con esas actividades electoreras, presumiendo que el hecho de poder llevar análisis de campañas médicas generaría votos o no; la realidad es que eso no es más que un desvío de recursos públicos”, indicó el dirigente de MC. En la denuncia no se señala a la legisladora como responsable del desvío de recursos públicos, sólo se acusa al secretario de Salud. “El tema es el desvío y el uso indebido; quien tiene el
presupuesto es el secretario de Salud, él tiene que valorar que él no está para beneficiar a ninguna expresión política, él está para beneficiar a la ciudadanía en general”, aseveró Marco Pérez. El líder emeceísta opinó que Claudia Delgadillo debe dejar de hacer “campañas electoreras” para tratar de agradar o simpatizar con los ciudadanos en las colonias tapatías. “En las brigadas hay lonas que promueven más la imagen de la diputada que la campaña de salud, obviamente se demuestra fehacientemente que lo que se hacía en ese acto era más para beneficiar y promover a un partido político, que para promocionar una campaña de salud”, declaró Pérez Gollaz. El presidente de MC en Guadalajara dijo confiar en que la Fepade realmente investigará los hechos denunciados. “Nuestra obligación es señalar los hechos, darles el voto de confianza para que generen ese esquema y estaremos dando seguimiento a esta situación”, apuntó.
No hay desviación de recursos, el servicio es gratuito El secretario de Salud en Jalisco, Jaime Agustín González Álvarez, indicó que no existe desviación de recursos, como lo dice la denuncia que interpuso el coordinador operativo de Movimiento Ciudadano (MC) en Guadalajara, Marco Valerio Pérez Gollaz. Asimismo, el secretario se manifestó enterado de la denuncia y dijo que “están en su derecho de hacer el análisis que consideren pertinente, lo que yo les puedo decir es que hasta el momento considero que no ha habido campaña de nadie, las campañas oficiales se abrieron el día de ayer y tengo entendido que esta es una denuncia del mes de agosto. Si ellos tienen alguna evidencia la analizaremos en su momento”. Respecto al señalamiento dentro de la denuncia, se acusa al titular de la Secretaría de Salud de haber apoyado a la diputada Claudia Delgadillo prestándole equipos de mastografías e insumos de la Secretaría, a lo que Jaime Agustín González
desprecia las instituciones de la manera en la que las desaira, se aleja cada vez más”, indicó el líder del Sol Azteca en Jalisco. Guerrero Fausto opinó que Enrique Alfaro se aleja cada vez más del ideario de izquierda y añadió que la parte ideológica de MC “está mutando” hacia el espectro ideológico del PAN. “Me parece que es un engaño, yo creo que si él hubiese tenido otra actitud, menos soberbia, menos despreciable para con las fuerzas institucionales, más de suma y menos de resta, seguramente sería una posibilidad que analizaríamos. Pero nadie nos lo ha pedido, nosotros tampoco se lo hemos dicho a ellos porque con esa actitud lo descartan en automático”, refirió. Sin embargo, el político perredista no cerró totalmente la posibilidad de una coalición con Movimiento Ciudadano, al recordar que siempre ha mantenido que el PRD no puede cerrarse a ninguna alianza electoral que sea con un partido de oposición. “Imposible hubiera sido el nombramiento del secretario general del Congreso cuando hicimos el bloque opositor para que no lo impusiera el PRI, desde que eso sucedió toda era posible, Enrique lo va imposibilitando cada día más con sus declaraciones, con sus actitudes soberbias, claro que eso le cierra puertas a Alfaro”, reiteró el perredista.
comentó: “las mamografías se han hecho desde siempre en la Secretaría de Salud de manera gratuita, entonces no se hacen a petición de nadie en especial, el movimiento de las unidades móviles y de los mastógrafos van a las regiones que se solicitan, es más por los ciudadanos y no por cualquier partido político. No hay desviación porque las mamografías se están haciendo de manera rutinaria”. También aseguró que si hubo algún acuerdo o solicitud de equipo por parte de la diputada, él lo desconoce. Además, expresó que el hecho de que hayan coincidido con la presencia de la diputada federal es una simple coincidencia: “yo considero que pudo haber sido una coincidencia, no sé si la diputada andaba por ahí y ella llegó. Si alguien llega y se incorpora, nosotros no podemos hacerlo a un lado”, aclaró. Al cuestionarle si se deslindaba de cualquier relación con la diputada, enfatizó que considera que es muy importante que quien acusa, evidencie. Y añadió “los mamógrafos están y son para servirles a todas las jaliscienses de manera gratuita y no para ningún partido de ninguna naturaleza. Y no vamos a interrumpirlo porque oficialmente se abrieron las campañas políticas. No hay desviación de recursos porque es gratuito el servicio desde siempre”.
JUEVES 9 DE OCTUBRE DE 2014 •
Julio Ríos
La comisión de Administración del Congreso del Estado de Jalisco aprobó un aumento salarial del 2% para 400 empleados de base del Poder Legislativo, lo que, aunado al 3% que se había aprobado a inicios de año, suma un incremento total del 5%. Esto luego de reanudarse la sesión después de un receso indefinido decretado el 26 de septiembre. Los empleados pretendían el 3%, sin embargo, la presidenta de la comisión de Administración, Celia Fausto, señaló que esa cantidad no podía otorgarse y, además, aclaró que el incremento es menor al del 2013, pues en ese año fue del 5.6%. El aumento de 5% para este 2014 representará un desembolso mensual de cerca de dos millones de pesos. “Por más esfuerzos que se hicieron, no fue posible conceder satisfactoriamente una solución a esa demanda, pero nos parece que el 2% es muy aceptable porque ya anualizado impacta en un 5%, que rebasa la inflación, como lo dijimos hace un momento en el seno de la comisión”. Este incremento solamente lo recibirán los empleados que perciben menos de 40 mil pesos, mientras que directores, jefes de área o diputados, no tendrán un solo centavo de este beneficio, que, por cierto, será retroactivo para los trabajadores de base. “Es exclusivamente para personal, para empleados de base. Para supernumerarios, directivos o diputados, ¡jamás!”, enfatizó. En otros temas, a petición de la diputada Fabiola Loya Hernández, se instruyó al secretario general del Congreso, Marco Antonio Daza, para que informe el avance que ha registrado el proceso de anulación de 150 plazas laborales de base, según el acuerdo aprobado por la Asamblea. Este acuerdo todavía tiene que ser palomeado por la Junta de Coordinación Política, como se estila en todos los procesos de este tipo en el Congreso.
Julio Ríos
Ante la falta de un reglamento para la Ley de Guarderías y de un diagnóstico claro de cuántos establecimientos de este tipo hay en Jalisco y cómo operan, la diputada local Norma Angélica Cordero Prado presentará un exhorto a las dependencias del Poder Ejecutivo para que elaboren documentos que puedan dar más certidumbre a las familias que tienen a sus niños en estas estancias. “El gobierno del estado no ha elaborado el reglamento de la Ley que regula los Centros de Atención Infantil en Jalisco, a pesar de que ya pasó un año y medio de que el Congreso aprobara esta ley; el reglamento debió entrar en vigor el pasado 26 de junio”, se quejó Cordero Prado, quien además informó que en la próxima sesión plena-
■ Alza,
Política
5
exclusiva para trabajadores de base; representa 2 millones de pesos mensuales
Aprueban aumento salarial del 2% a 400 empelados del Poder Legislativo ■ Se terminó la caja chica del Congreso; donarán 58 mil formas valoradas a municipios en necesidad
La comisión de Administración del Congreso de Jalisco aprobó un aumento salarial del 2% para 400 empleados de base del Poder Legislativo; el incremento sólo aplicará para trabajadores que perciban menos de 40 mil pesos ■ Foto Héctor Jesús Hernández
Donarán Formas Valoradas La comisión de Administración avaló donar las formas valoradas a municipios pobres, las cuales ya no pueden ser comercializadas por el Congreso, en virtud de una resolución de la
Suprema Corte de Justicia que ata las manos a los diputados. El acuerdo plantea que se desincorporen 58 mil 157 formas valoradas, previa aprobación del Pleno, y se van a donar a los municipios que tengan mayor necesidad, y son: órdenes de pago, boletos de piso de
plaza, licencias municipales y recibos de predial, entre otros. Estos ejemplares, en mucho ayudarán a la tarea administrativa y de gobierno de diversos municipios, además de ser un apoyo. Los ayuntamientos o dependencias tienen la capacidad de
imprimir sus propios formatos para los trámites y servicios que realizan y el Poder Legislativo ya no se encargará de este tema. Es decir, en términos llanos, se acabó lo que por muchos años fue la caja chica del Congreso.
■ Salvaguardar la integridad física y sicológica de los niños y niñas atendidos, el objetivo
Exige Cordero elaboración de normativa que regule los Centros de Atención Infantil ■
No se conoce cuántas guarderías hay en Jalisco y cuántas tienen permisos, declaró la diputada
ria, presentarán modificaciones a ese ordenamiento, con “el objetivo principal de salvaguardar la integridad física y sicológica de los niños y niñas que acuden a las guarderías”. Asimismo, pedirá al secretario de Salud, Jaime Agustín González Álvarez, en su calidad de presidente del Consejo Estatal de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil, que dé a conocer el diagnóstico que elaboró
esta institución sobre el estado actual que guardan estos centros. “No conocemos todavía cuántas guarderías hay en Jalisco, cuántas de estas tienen permisos debidamente oficiales, cuántas hay clandestinas. Aún no se ha dado a conocer un diagnóstico sobre el estado general en que laboran las estancias infantiles; no se conocen las medidas de seguridad y protección civil; si cuentan con personal calificado y licencia; si
son inspeccionadas con periodicidad; y sobre todo, si los niños y niñas que se encuentran en estos centros, reciben una óptima atención física y psicológica”, subrayó. En la iniciativa de ley que impulsa Cordero Prado, las Unidades Municipales de Protección Civil coadyuvarían con la estatal, con el fin de que se agilice la aprobación de los programas internos de Protección Civil de las guarderías.
“Es insoslayable que se modifique la Ley que Regula los Centros de Atención Infantil, para que las Unidades Municipales de Protección Civil también sean competentes para aprobarlos; como legisladora siempre estaré velando por los grupos más vulnerables de la entidad, entre ellos los niños y niñas, para que las decisiones y actuaciones del estado garanticen el interés superior del menor, así como el pleno goce de sus derechos”.
6
Política • JUEVES 9 DE OCTUBRE DE 2014
SSJ realiza preparativos en caso de ébola
A Contraflujo ◗ Monraz y Tamez desacomodan el tablero alfarista
i bien la candidatura a la presidencia municipal de Zapopan no ha causado en Movimiento Ciudadano la discordia que sí ha provocado la de Tlajomulco, el rompecabezas ya no es tan sencillo de armar dada la reciente aparición de las fichas de Diego Monraz Villaseñor y Macedonio Támez en el tablero alfarista. Los aspirantes “auténticamente alfaristas”, por acuñar un término para identificar a quienes no son expanistas advenedizos y convenencieros como Monraz, ya habían aceptado que el mejor posicionado fuera el candidato, disciplinándose y sin hacer mucho aspaviento. Clemente Castañeda Hoefflich parece ser el candidato natural de MC, no sólo por tener la simpatía del líder moral Enrique Alfaro, sino por haber estado ahí desde que la aventura arrancó para ellos. El otro aspirante es Carlos Lomelí, ex candidato al Senado en dos ocasiones por el Frente Progresista de las izquierdas, grupo en el que estuvo incluido Movimiento Ciudadano. Y, para completar el listado, el empresario convertido en conductor radiofónico, Pablo Lemus, sin militancia partidista de ningún tipo, pero que “está muy animado en participar” y a “respetar al mejor posicionado”, según lo que me relataron fuentes del primer circulo alfarista.
Flor Ramos
Durante la inauguración de la Reunión Nacional de Municipios por la Salud el gobernador del estado, Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, recalcó que la prevención y trabajos en el tema de salud es prioridad en su gobierno. Asimismo aprovechó para hacer un llamado a todos los titulares de salud para que implementen políticas públicas desde los municipios, y así aportar acciones de prevención a través de programas locales. El titular del Ejecutivo invitó a que esta reunión del sector salud de los tres niveles de gobierno, lleguen a toda la población mexicana, “que nuestra labor no se reduzca en lo realizado en los hospitales o en los consultorios, ésta tiene que ir más allá: a cada familia de los pueblos y ciudades de todos los municipios de nuestro país, a través de cada acción y de cada programa implementado por los gobiernos estatales, municipales y federal; esto significa un enfoque de la salud en todas las políticas. Programas que estamos llevando a cabo como la prevención del cáncer de mama, el tema de la planificación familiar y embarazos en adolescentes, así como la vacunación contra el virus del papiloma humano, en los que
■
Julio Ríos
Otro actor determinante para definir el proyecto en Zapopan es Guillermo Martínez Mora, todavía panista, pero quien ha recibido ya, la invitación personal del mismísimo Enrique Alfaro Ramírez, amigo personal de su familia, para incorporarse a las filas de Movimiento Ciudadano. El empresario, quien enfrenta un proceso de expulsión del blanquiazul por sus escarceos con el alfarismo, es el panista mejor posicionado en la carrera rumbo a Zapopan, según varias encuestas. Y aunque sus números tampoco le dan para ganar, una posible postulación por Movimiento Ciudadano lo pone en una posición muy interesante en la parrilla de salida. Sin embargo, también es cierto que en los últimos días, el rumor de que el PAN perdonará al empresario de las sopas instantáneas para que sea candidato a la alcaldía ha cobrado fuerza. Para volver al tema de los tres aspirantes “auténticamente alfaristas”, ellos estaban de acuerdo desde el mes de julio, en que para noviembre ya estuviera definida la candidatura, sin mayores jaloneos. Pero cuando Diego Monraz formalizó su militancia, que desde hace dos años
era de facto, vino a desacomodarles el tablero. Según las últimas encuestas de un diario local, el ex secretario de Vialidad cuenta con los mismos números que Martínez Mora. Y no sólo eso, sino que seguramente viene dispuesto a cobrar muy caro el apoyo incondicional que le ha dado a Alfaro desde el 2012. Y sorpresivamente, como reivindicando aquel dicho de que “en política no hay muertos eternos”, Macedonio Tamez también viene con altos bonos en esa citada encuesta. De repente, hasta él trae canicas para jugar. Es así, con la irrupción de Monraz y Macedonio, y probablemente de Martínez Mora, que Clemente, Lemus y Lomelí podrían de repente convertirse en espectadores mientras los expanistas, con encuesta en mano, llegarían a servirse con la cuchara grande del platón de candidaturas que Movimiento Ciudadano tiene para el 2015. Y a lo mejor, los tres personajes que originalmente iban por la candidatura, tendrán que conformarse con las morusas. Claro. Esto, si Alfaro no termina sorprendiendo a medio mundo y se decanta de última hora por jugar la candidatura a Zapopan en lugar de la de Guadalajara. Un escenario que también parece viable. Twitter: @julio_rios
Este año el presupuesto aumentó 31% con respecto al pasado
Aristóteles Sandoval reafirma compromiso con el sector salud ■ El gobernador asistió a la Reunión Nacional de Municipios por la Salud llevamos invertidos más de 115 millones de pesos”, comentó Aristóteles Sandoval. Además, aseguró que los municipios pueden apoyar a sus ciudadanos para que tengan mejor salud a través de programas, espacios públicos e impulsándolos a realizar ejercicio para generar mejores condiciones de vida. Añadió que la educación y la cultura alimenticia pueden prevenir enfermedades si existe una colaboración entre municipios y secretarías. Por último, dijo que el tema de salud se tiene que ver de manera transversal, como una política integral, y no solamente dejarlo a la Secretaría de Salud. Por su parte, Maureen Birmingham, representante de la Organización Panamericana de la Salud y de la Organización Mundial de la Salud (OPS/ OMS) en México, destacó que quienes lideran estas redes en el tema, son la clave para tener el impacto real en la salud y el
bienestar de los ciudadanos, y punteó que México cuenta con una de las redes de salud más antiguas y sólidas en Latinoamérica y el Caribe. Esta reunión nacional tiene como objetivo promover el intercambio de información para la toma de decisiones y el desarrollo de planes municipales en torno a la salud pública. Además de proporcionar el intercambio de información, experiencias, conocimientos y buenas prácticas para generar municipios saludables. Dentro de los trabajos de campo que se realizarán en el margen de la reunión nacional, se pretenden visitar los municipios de Lagos de Moreno, Arandas, Atotonilco El Alto, La Manzanilla de la Paz y Tequila para tocar temas de prevención de accidentes, salud del adolescente, educación para la salud, activación física, y prevención y control del dengue. Es importante mencionar que
Alma Gómez
Luego del caso de la enfermera contagiada por el virus del ébola en España, la Secretaría de Salud Jalisco, a través de su titular Jaime Agustín González Álvarez, sigue considerando ‘sumamente remota’ la posibilidad de que un caso similar pueda presentarse en el país. González Álvarez expuso que ya se trabaja en la adecuación de un área dentro del Hospital General de Occidente, la cual podría estar enfocada a resolver las necesidades de la entidad en caso de presentarse algún caso de ébola o de alguna otra enfermedad con riesgo de convertirse en epidemia. Dicha área será abastecida con equipo médico especial y personal capacitado. “Yo insisto en que las posibilidades de que el ébola llegue a México son sumamente remotas. Estamos en trabajo conjunto con la federación, habrá un área en Guadalajara, en el Hospital General de Occidente, que estará preparada para atender en un momento dado algún caso. Seguimos progresando en esto, también van a venir expertos internacionales a platicar sobre el tema”. Hasta ahora las medidas de seguridad en los aeropuertos del estado continúan de manera regu-
el gobierno del estado aumentó 31 por ciento el presupuesto de los programas prioritarios de salud en 2014 respecto a los recursos que se destinaron en 2013. También en la actual administración, invirtieron 52 millones de pesos en la construcción de 13 centros de salud, y están invirtiendo 432 millones de pesos en obras nuevas y de remodelación en seis hospitales regionales.
El gobernador Aristóteles Sandoval y el secretario de Salud, Jaime González Álvarez, durante el evento ■ Foto cortesía gobierno del estado
JUEVES 9 DE OCTUBRE DE 2014 •
Ignacio Pérez Vega
En sesión del Consejo General Universitario (CGU), se aprobó ayer que la Universidad de Guadalajara (UdeG) amplíe el gasto anual de 2014 en mil 269 millones de pesos, esto a raíz de recursos adicionales asignados por los gobiernos federal y estatal. Con el gasto extra obtenido por la UdeG para lo que resta de 2014, se podrán construir dos nuevas preparatorias metropolitanas. Ambas se edificarán a espaldas del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA): uno será un politécnico y el otro será un plantel regular, dijo el Rector General Tonatiuh Bravo Padilla, quien añadió que también se abrirán seis prepas regionales, que actualmente son incorporadas. Las nuevas preparatorias metropolitanas atenderán el crecimiento poblacional de fraccionamientos asentados al norte de Zapopan. En total, la UdeG tendrá cobertura de educación media superior en 109 de los 125 municipios de la entidad. La ampliación al gasto será de la siguiente manera: 288 millones 623 mil pesos para el gasto ordinario y 981 millones de pesos de diversos fondos federales, lo que hace un total de mil 269 millones de pesos. “Nunca habíamos logrado esta cifra récord y ahora participamos en todos los concursos que hizo el gobierno federal. Nos apoyó el gobierno del estado en algunos que requerían concurrencia. Son fondos para distintas cosas: hay desde fondos para infraestructura de educación media superior y superior y para elevar la calidad de la educación”, expuso Bravo Padilla. De los mil 269 millones de pesos extra para la UdeG, 277 millones de pesos son para educación media superior y de ahí se edificarán los nuevos planteles, así como bibliotecas, laboratorios, nuevos sanitarios y reconstrucción de aulas. Otro destino de los recursos será para el nuevo Centro Universitario de Tonalá, donde se invertirán 133 millones de pesos. Durante la sesión del máximo órgano de gobierno de la UdeG, que se prolongó por cinco horas, también se aprobó la asignación de gasto para comenzar la construcción de un campus regional, situado a 12 kilómetros al poniente de Zapotlanejo, así como la apertura de una sede en Tomatlán, con dos carreras: administración y turismo. El vicerrector, Miguel Ángel Navarro Navarro, detalló que en total la UdeG ejercerá 8 mil 951 millones de pesos en 2014, como gasto ordinario, más mil 331 millones de pesos de gasto extraordinario. Por ello, el Rector General Tonatiuh Bravo Padilla, pidió a los directivos de preparatorias y centros universitarios que rindan cuentas ante la comunidad educativa y ante la sociedad de todos los recursos que serán ejercidos este año fiscal.
■
Política
7
La ampliación del presupuesto se hará del gasto ordinario y fondos federales
La UdeG ejercerá mil 269 millones de pesos adicionales en el ejercicio de 2014 ■
Tonatiuh Bravo anunció que construirán dos nuevas preparatorias en Zapopan y seis más en el estado
Los avisos se hicieron durante la sesión del Consejo General Universitario, realizado el día de ayer en el Paraninfo de la UdeG ■ Foto Ignacio Pérez Vega
Los consejeros aprobaron la ampliación de dos semanas en el calendario escolar 2015 B, para que, en lugar de arrancar clases en la primera semana de febrero, se comiencen actividades escolares desde el 16 de enero de 2015.
Nuevos posgrados y carreras El Centro Universitario de los Valles (CUValles), con sede en Ameca, sufrió una reorganización académico-administrativa. Debido a esto, modificó su estatuto orgánico, ya que creó una nueva división de estudios de licenciatura, denominada División de Estudios de la Salud, donde se abrirá la carrera de Medicina, dada la carencia de profesionales en la materia en los municipios de la región. Además, el centro universitario contará con una maestría en Ingeniería de Software y la licenciatura de Ingeniería en Instrumentación Electrónica y Nanosensores. Otro tema avalado por los consejeros es que la maestría en Administración de Negocios de la Red Universitaria, que actualmente se imparte en el CUCEA, ahora se trasladará a Tepatitlán, al Centro Universitario de Los Altos.
■ Allegados
niegan que haya sido por problemas familiares
Exige comunidad estudiantil que Fiscalía aclare la desaparición de Daniela Magaña Ignacio Pérez Vega
La comunidad estudiantil de la Preparatoria Regional de Zapotiltic solicitó al Rector de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Tonatiuh Bravo Padilla, que se insista al fiscal del estado, Luis Carlos Nájera, para que presente resultados en la búsqueda de la estudiante desaparecida, Daniela Magaña Castellanos, quien ayer cumplió 26 días desde que fue vista por última vez. La directora de la preparatoria de Zapotiltic, Elvia Espinoza Ríos, hizo el planteamiento al Rector General durante la sesión del Consejo General Universitario (CGU), realizada ayer en el Paraninfo Enrique Díaz de León. “Hoy cumplimos 26 días de la desaparición de esta alumna de quinto semestre y no tenemos una respuesta clara. A nombre de los papás de Daniela Magaña Castellanos, solicito su intervención
para que la autoridad informe de manera objetiva, con respecto a los avances y hallazgos de esta investigación. La familia sólo ha recibido información de la prensa”, expuso la directora ante los 128 consejeros presentes en la sesión. Espinoza Ríos refirió que quienes conocen a Daniela, de 17 años de edad, saben que se fue en contra de su voluntad. “Queremos un trato respetuoso a la familia por parte de la autoridad para que les informen de la situación. Todos tenemos la esperanza de que pronto regrese a casa y a nuestra prepa”, subrayó. Bravo Padilla dijo que le pedirá al Fiscal que se reúna con los familiares de Daniela Magaña. “Hay un grupo de trabajo en Zapotiltic y no se han podido tener avances”, respondió el Rector, quien prometió que dará seguimiento al caso.
En entrevista posterior, la directora de la preparatoria de Zapotiltic puso en duda la versión dada a conocer por el Fiscal estatal, quien declaró que existen datos de que la joven estudiante huyó de su casa por problemas familiares, lo cual ha sido desmentido por los padres de Daniela, así como por sus parientes cercanos y los estudiantes cercanos a ella. “Los que conocemos a Daniela, sus compañeros y sus familiares, sabemos que se fue en contra de su voluntad, pero por los medios de comunicación se dicen otras cosas”, asentó. Por otro lado, el CGU aprobó hacer un pronunciamiento público de condena por el asesinato de los estudiantes normalistas de Ayotzinapa, en Guerrero. Para ello, una comisión de académicos y representantes estudiantiles redactarán un comunicado que se publicará en diarios locales y nacionales.
8
Política • JUEVES 9 DE OCTUBRE DE 2014
Nada parece frenar el inevitable rumbo que ha tomado el fénomeno en
Guachinango, Jalisco. La educación y el desempleo orillan a una población a buscar lo que ahí la
◗ El Círculo de la migración: Guachinango / Parte I de II
Educación y desempleo, la persistente ironía migratoria en Guachinango “Cuando el trabajo acaba, queda muerto el huerto”
tierra les ha negado Eduardo González Velázquez
Guachinango es un municipio de Jalisco localizado entre los paralelos 20º 27' y 20º 57' de latitud Norte; y los meridianos 104° 13' 50'' y 104° 38’ de latitud Oeste; a una altitud entre 500 y 2 mil 100 metros sobre el nivel del mar (msnm). Su nombre es de origen náhuatl y significa: “lugar cercado de árboles”. La población colinda al norte con el estado de Nayarit; al sur con el municipio de Mixtlán; al este con el municipio de Ameca y el estado de Nayarit; y al oeste con los municipios de Mascota, San Sebastián del Oeste, Mixtlán y nuevamente con Nayarit. Guachinango ocupa 1.07 por ciento de la superficie de Jalisco con una población de 4 mil 323 personas dispersas en 76 localidades (Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos, Inegi 2009). Es uno de tantos asentamientos de origen prehispánico que quedó a la deriva con apenas un puñado de habitantes a principios del siglo XVI, pero fue repoblado con el avance español luego de la caída de México-Tenochtitlan en 1521. Los indígenas de la región se vieron envueltos en las andanzas de Francisco Cortés de San Buenaventura, quien en 1526 otorgó una encomienda a Francisco de Ulloa para que éste se beneficiara del trabajo indígena a cambio de colaborar en el proceso de evangelización. El encomendero quedó, como tantos otros en la Nueva España, obligado jurídicamente a proteger a los indígenas encomendados y a garantizar su instrucción religiosa con la ayuda de un sacerdote diocesano o regular. El fundador y primer alcalde de Guachinango fue Melchor Mateo, quien gobernó con la ayuda del regidor, Roque Jacinto; el mayordomo, Marcos Pirulino; y el alguacil, Pedro Giorge. Aunque para 1533, el asentamiento español no terminaba de tomar forma para constituirse en un polo de atracción, ya se conocía con el nombre de Real de Guachinango, a consecuencia de la incipiente explotación minera de la región. Sin embargo, fue hasta 1541 que las noticias de la existencia de minas de oro, plata y plomo atrajeron a Juan Fernández de Híjar, quien nombró el lugar como “Real de Minas de Guachinango de la Purísima Concepción”. A partir de ese momento, fue configurándose la dinámica minera novohispana de la población, sus habitantes comenzaron a tender lazos con la zona agrícola del valle de Ameca y posteriormente forta-
La cercania del municipio con Nayarit es tal que la parroquía del Sur de Guachinango pertenece a la diócesis de Tepic, en vez de a Guadalajara ■ Foto Eduardo González
lecieron sus relaciones comerciales con Guadalajara. A consecuencia de su actividad minera, Guachinango se convirtió en un polo de migración donde la extracción de minerales hacía las veces de anzuelo para cientos de trabajadores que buscaban dónde emplearse. La vida novohispana regida por la economía agrícola, comercial y minera tendió un velo de relativa tranquilidad sobre la población guachinanguense. Sin embargo, como en casi todos los rincones de la Nueva España, la sacudida de la guerra de Independencia trajo severos problemas para el poblado y sus habitantes. La calma se trastocó. El orden se desmoronó. El empleo se adelgazó y con ello la desbandada poblacional apareció. Después del término de la guerra de Independencia sobrevino un periodo de tensa calma con escaso desarrollo económico. A pesar de ello y pasado el trago amargo de las revueltas independentistas y los aciagos años del nacimiento de México como nación independiente, en 1868, Guachinango adquirió la categoría de pueblo. El 7 de mayo de 1885, en los
albores del porfiriato, se erigió como municipio. De cualquier manera, los actos violentos no terminaron ahí, el 27 de mayo de 1912, en los primeros años de la Revolución Mexicana, el poblado fue incendiado y asolado por Ignacio Soto (Arreola, 2007). La primera revolución social del siglo XX volvía a sacudir a los guachinanguenses. Durante el resto del siglo XX y los primeros años del XXI, el municipio ha cimentado su vida en la agricultura y ganadería, con una débil actividad comercial, lo que ha impedido incrementar su peso específico en el desarrollo económico de Jalisco. Esto ocasionó una sensible disminución de su población que ha buscado mejores horizontes ora en Guadalajara, ora en varios estados de la República, ora en Estados Unidos. A través de los censos levantados en Guachinango desde 1910, es posible observar el inexorable decrecimiento poblacional, a excepción de los años sesenta. En 1910, el municipio contaba con 4 mil 724 habitantes; en 1950, 5 mil 739; en 1960, 6 mil 223; en 1970, 5 mil
777; en 1980, 5 mil 539; en 1990, 5 mil 324; en 2000, 4 mil 864; y en 2010, 4 mil 323 (Inegi, 2010). A querer o no, el adelgazamiento poblacional impacta en la comunidad estudiantil, como lo refiere el profesor Andrés, al afirmar: “en el pueblo no hace falta otra primaria, lo que faltan son niños”; sin embargo, para la quinceañera Mizti, sí es necesario otro edificio para el Colegio de Bachilleres del Estado de Jalisco (Cobaej), con ello la secundaria no compartiría por las tardes su plantel y el mobiliario de ambos escuelas se mantendría en mejores condiciones. Actualmente la población de Guachinango no sólo disminuye, sino que los habitantes están divididos y miran hacia dos rumbos diferentes: los que habitan la parte sur del territorio desde la comunidad de Pánico y la cabecera municipal, hasta los linderos con el municipio de Ameca; y los que viven en las comunidades norteñas en los márgenes del río Ameca. Los primeros llevan una vida con fuertes relaciones hacia el centro de Jalisco; los segundos se identifican e interactúan mejor con el
estado de Nayarit, incluso su parroquia pertenece a la Diócesis de Tepic y no a la Arquidiócesis de Guadalajara. Si tomamos en cuenta que el municipio tiene una superficie de 468.2 kilómetros cuadrados, con una red de 200 kilómetros de caminos, casi en su totalidad de terracería en no muy buenas condiciones, no es extraño que algunos habitantes limítrofes con Nayarit no conozcan la cabecera municipal y otros muchos realicen una o dos visitas al año para atender algún asunto administrativo. En Guachinango, la dinámica migratoria resulta compleja, su andamiaje es multifactorial. El anclaje para detener la sangría poblacional y poder cambiar las condiciones que catapultan a sus habitantes en busca de otros derroteros han variado históricamente. Una de las razones para que la gente de Guachinango “decida” migrar es la falta de tierras de labranza para los brazos jóvenes del municipio. “Si queremos trabajar en el campo, debemos hacerlo como peones de los grandes
JUEVES 9 DE OCTUBRE DE 2014 •
Política
9
◗ El círculo de la migración: Guachinango / Parte I de II dueños de terrenos, porque nosotros carecemos de propiedades”, comentó un joven al pie del kiosco municipal. Cuando se pensaba que la falta de instituciones educativas propiciaba el abandono del pueblo, se fortaleció la oferta escolar hasta contar con estudios de bachillerato, con ello se consiguió retrasar la salida de los pobladores, pero no se detuvo. La realidad es que hoy la cabecera municipal ofrece educación media-superior a través del Cobaej, y en Ameca se cuenta con el Centro Universitario de Los Valles de la Universidad de Guadalajara (CUValles), pero en Guachinango sigue sin haber suficientes fuentes de empleo, por lo que al final del día la gente continúa huyendo. El eje de la sangría poblacional que presenta Guachinango desde hace décadas se sostiene en dos extremos claramente identificables: la falta de empleo y la débil oferta educativa. De cara a esa realidad las autoridades estatal y municipal han tratado de actuar en consecuencia, obteniendo no muy buenos resultados. La primera apuesta fue aumentar la oferta educativa. Bajo esta premisa se impulsó la apertura de diversos centros educativos desde el nivel básico hasta el nivel medio-superior. Si bien las escuelas impactaron positivamente para detener la migración, el freno fue sólo temporal, pues el desempleo no ha sido atendido de raíz. Desde hace muchos años, el pueblo cuenta con dos planteles de educación primaria. La educación secundaria se estableció el 17 de septiembre de 1974, con la Escuela Secundaria por Cooperación “Jalisco”, llamada posteriormente “24 de Febrero”, la cual mantuvo operaciones hasta octubre de 1985, al inaugurarse la Escuela Secundaria Técnica número 106 del sistema federal, en las instalaciones de la Casa de la Cultura. Actualmente, la secundaria se encuentra al norte del pueblo en un edificio propio y está equipada con laboratorios, biblioteca y talleres. Este plantel da atención a una población de cien estudiantes. Por su parte, la Casa de la Cultura mantiene su propio edificio donde se efectúan reuniones, eventos, exposiciones, pastorelas y festivales de las escuelas; además,
desde 1984, alberga una biblioteca dependiente del gobierno de Jalisco y un museo de historia y arqueología. El municipio también cuenta con jardines de niños que atienden a más de un centenar de infantes. Existen 19 escuelas primarias con 45 profesores y medio millar de estudiantes; dos telesecundarias con 50 alumnos y el Colegio de Bachilleres del Estado de Jalisco, establecido en el año 2000 y que atiende a un centenar de jóvenes (Arreola, 2007). Las cifras correspondientes al censo 2010 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) muestran una radiografía del nivel educativo alcanzado por los habitantes de Guachinango. El Inegi nos dice que 101 menores entre 3 y 5 años asisten a la escuela, mientras quienes no lo hacen son 117; entre los habitantes de 6 a 11 años, 491 asisten a la escuela y 12 no lo hacen; de 12 a 14 años van a la escuela 202 y 26, no. La población de 8 a 14 años que sabe leer y escribir llega a 569, mientras que 8 no saben; la población de 15 años en adelante alfabetizada es de 2 mil 829, y la analfabeta llega a 334; la población de 15 años o más sin escolaridad es de 354. Las personas de 15 años y más que cuentan con educación básica completa son 744; con educación secundaria son 462. La población de 18 años y más con al menos un grado aprobado en educación media superior alcanza los 291; mientras la población de 25 años y más con al menos un grado aprobado en educación superior es de 83 (Inegi, Censo 2010). A pesar de que el gobierno municipal ofrece suficientes opciones para cubrir la demanda educativa hasta el nivel medio-superior, como se observa en las cifras del Inegi, y los egresados del Cobaej cuentan con amplias posibilidades para ingresar en Ameca al CUValles de la Universidad de Guadalajara, la educación aún no significa el dique suficiente para detener la migración de los jóvenes guchinanguenses. Esta realidad la miran de cerca los docentes del pueblo, como dice Hugo, profesor de sexto de primaria: “afortunadamente desde que abrieron el Cobaej y el CUValles muchos aprovechan la oportunidad de seguir estudiando. No es como antes, en mis tiempos eran muy pocos los que terminábamos una carrera universitaria. Hoy la may-
La Secundaria Técnica número 106 atienda a un centenar de alumnos del municipio ■ Foto Eduardo González
oría de los egresados del Cobaej continúan en la universidad, lo que ha detenido un poco la migración, aunque de todas maneras la gente sigue dejando el pueblo”, se lamenta. Para Juan, con 27 años de experiencia en las aulas, “cuando aparece el Cobaej empieza a cambiar la idea de migrar. Antes del 2000 terminaban la secundaria y migraban a Estados Unidos. A partir de ese año, hay un quiebre. Antes del Cobaej estudiaban en Ameca o Mascota; después apareció el módulo en Atenguillo y corrieron hacia allá. Pero con el Cobaej se comenzaron a quedar en el pueblo”. Con ello a los bachilleres de Guachinango se les abren varias posibilidades no sólo en el CUValles, sino en Guadalajara. “Este año tuvimos la sorpresa de que hubo varios que buscaron su lugar en Medicina, Nutrición y Veterinaria en la capital del estado. Ahora hay más alumnos pensando en estudiar una licenciatura que en irse a Estados Unidos, de 38 que egresaron el pasado ciclo, sólo ocho pusieron la mira en Estados Unidos y porque tienen familiares que les consiguieron empleo”. En este mismo sentido, Gustavo, profesor de bachillerato y secundaria, manifestó: “la educación ha transformado muchas cosas. Cuando se salía de sexto de primaria, la ilusión era jalar pa’ Estados Unidos porque no había secundaria, cuando se abrió la primera por cooperación en-
tonces varios nos quedamos en el pueblo”. Algunos otros decidieron estudiar en Guachinango, como Juan de 31 años de edad, quien abandonó la escuela por trece años para irse de misiones, porque le “llamaba la atención las cosas de la fe”, pero en las misiones le pidieron estudiar la preparatoria. “En ese momento, me dieron dos opciones: Guachinango o irme al convento de Aguascalientes”. Juan decidió por su pueblo, sin embargo, luego de concluir el bachillerato partió. La ironía comienza a construirse. Hace algunos años se marchaban porque no podían estudiar la preparatoria, ahora lo hacen para cursar una licenciatura, pero al concluirla no regresan al pueblo. Hugo dice: “me salí como otros compañeros a la edad de 15 años, me fui a estudiar a la Preparatoria Regional de Ameca de la UdeG, posteriormente en Guadalajara estudié mi licenciatura”. Por su parte, Liliana y Alfonso, de 30 y 18 años de edad respectivamente, han concluido su bachillerato e ingresarán al Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) y al Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA). Incluso para estudiar la preparatoria algunos salen del pueblo como Mizti, quien buscará ingresar a la Preparatoria número 4 de la UdeG. “Quisiera estudiar una
carrera, pero aún no me decido por cuál: turismo, diseño de modas o diseño gráfico”. Desde luego, una golondrina no hace el verano. Este es el caso de Marco, de 17 años, quien, al no salir en listas en la Universidad de Guadalajara, se mudó a vivir con sus tíos en Guachinango y actualmente cursa el cuarto semestre de preparatoria. Marco es el líder de Diamantes Solitarios, un cuarteto norteño que él mismo organizó para tocar en las fiestas. “Hice trámites para la prepa y no quedé en las listas. Mis papás me decían que me viniera a Guachinango, yo no quería porque se me hacía muy aburrido. Ahora estoy en el Cobaej y quiero estudiar criminología o leyes”, señaló uno de los pocos jóvenes que permanecen en la localidad. Por su parte, María Del Rosario, de 26 años y a pesar de tener dos hermanos y varios tíos en Estados Unidos, nunca ha ido a ese país. Ella tiene una licenciatura en Sistemas de Información que estudió en el CUValles. “Luego de cursar la preparatoria en Atenguillo, regresé a Guachinango porque es mi pueblo, me enorgullece ser de aquí”, señaló. Según José Segura, párroco desde hace cinco años en Guachinango y originario de Tepic, Nayarit, la oferta educativa en el municipio es una condición para que los jóvenes retrasen su salida, pero sólo eso, porque hombres y mujeres no dejan de migrar.
10 Política • JUEVES 9 DE OCTUBRE DE 2014 Julio Ríos
Diputados locales buscan llevar a acuerdo legal el precio de 3 mil 200 pesos por tonelada de maíz. La medida se toma para auxiliar a los productores de este grano ante el oscuro panorama económico que enfrentan. Así lo anunció el legislador Roberto Mendoza, acompañado del líder de la Confederación Nacional Campesina (CNC) en Jalisco, Roberto de Alba Macías, en la presentación de la iniciativa de la Ley para Asociaciones Agroalimentarias, la cual, señala Mendoza, es un ordenamiento jurídico pionero en el país. Actualmente, la tonelada de maíz se cotiza en 2 mil 200 pesos, por lo que el legislador priísta consideró que es urgente elevar el precio para dar certidumbre a las familias campesinas que son productoras de alimentos, así como seguridad en el monto que recibirán de sus cosecha. Por su parte, Roberto de Alba, dirigente estatal de la CNC, dijo que el espíritu de esta ley será el de apoyar a todos los productores para la reorganización económica del campo en Jalisco. El objetivo es permitir mayores ingresos para las familias campesinas, las cuales son productoras agrícolas, pecuarios y forestales. “Queremos ir a una solución de fondo ante la baja en los precios internacionales del maíz, la sobreproducción de la caña de azúcar y otras contingencias comerciales que afectan la producción primaria”, señaló De Alba.
■
Proponen apoyar la constitución y registro de organizaciones productivas del campo
Diputados priístas presentan iniciativa de Ley para Asociaciones Agroalimentarias ■
La legislación fue presentada por Roberto Mendoza y Roberto de Alba, líder estatal de la CNC
Durante la presentación de la iniciativa, los participantes informaron que integrarán un padrón único y confiable de productores por cada rama de producción y su impacto en el mercado. Asimismo, crearán 12 asociaciones agroalimentarias regionales de mínimo mil productores cada una, más las organizaciones agrícolas municipales ya existentes, que estarán conformadas por, cuando menos, 50 productores de un mismo cultivo específico “Uno de los proyectos es trabajar en la producción bajo contrato, para que de esta manera todas las familias campesinas puedan beneficiarse. Además, a estas asociaciones, se pueden afiliar sin importar la tenencia de la tierra: pueden ser comuneros, ejidatarios, pequeños propietarios, según la forma jurídica que tengan en posesión. Llevamos meses trabajando en esta iniciativa de ley junto con productores individuales y colectivos, en colaboración con a la dirigencia de la CNC y en un afán de establecer una política pública agroalimentaria. Con este esfuerzo, se van a potencializar
las 12 regiones del estado, así como evitar la sobreexplotación o sobreproducción de mercancía, lo que trae como consecuencia que el precio disminuya en detrimento de los campesinos”, apuntó Roberto Mendoza. El legislador presumió que ésta sería una ley única en México y beneficiaría en gran medida a las familias campesinas de Jalisco. Mendoza señaló que en este proyecto, los diputados priístas trabajan en sintonía con el presidente Enrique Peña Nieto, “quien ha manifestado su preocupación por el campo mexicano al crear la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero”. Durante la presentación, el diputado priísta recordó que Jalisco tiene el mayor Producto Interno Bruto agropecuario y es líder en producción de huevo. Esta Ley de Asociaciones Agroalimentarias daría atribuciones legales a la Secretaría de Desarrollo Rural del gobierno del estado, entre las cuales estaría aprobar la constitución y el registro de dichas asociaciones
y organizaciones, así como supervisar su funcionamiento, para que puedan beneficiarse con los programas y presupuestos institucionales.
Del apoyo a los cañeros, que se informó será de mil 300 millones de pesos a nivel nacional, a Jalisco le tocarán casi 200 millones.
El sector agrícola espera un alza en el precio del maíz ■ Foto La Jornada Jalisco
El problema del Lago de Chapala ■ González Álvarez, ante trabajadores es, en primer lugar, de gobernanza Proceso de formalización ha Aarón Estrada Espinoza
Los lagos de México padecen las mismas problemáticas ambientales que los del resto del mundo, las cuales se dan debido a sucesos generados por el cambio climático y el mal uso de cada una de sus cuencas, indicó Alejandro Juárez-Aguilar, investigador y consultor especializado en lagos, al presentar los alcances a los que se llegaron en el XV Congreso Mundial de Lagos, el cual se desarrolló en septiembre pasado en la ciudad de Perugia, Italia. “Lo que sucede en otros lagos del mundo es un espejo de lo que pasa en los de México. La verdad es que no estamos tan mal, estamos a media tabla. La situación de extrañeza es que México lo puede estar haciendo mejor y no se está cumpliendo con esa expectativa” indicó el especialista al compartir las conclusiones de estos trabajos, en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). La sustentabilidad de un lago es posible si se maneja adecuadamente toda la cuenca que lo conforma. No se puede resolver sólo las problemáticas del cuerpo de agua, si no se atiende lo demás, esos son los retos a nivel global, subrayó Juárez - Aguilar.
sido transparente: SSJ
El especialista explicó que de acuerdo al monitoreo global que se efectúa en 28 lagos de todo el planeta, en los que se incluye Chapala, se han establecido 16 tipos de problemas que padecen estos cuerpos de agua. Uno de los principales padecimientos de afectación a los lagos es causado principalmente por el cambio climático y el cual afecta a todos por igual, precisó el experto. En lo que respecta a las problemáticas del lago, la principal causa es la proliferación de la pesca en cuerpos que naturalmente no tienen esa vocación. Para ello se induce peces como tilapia y carpa en los lagos, lo que trae como consecuencia la mortandad de especies nativas. “En Chapala, hemos visto cómo se ha reducido el número de especies endémicas, pero parece que eso no es grave. Lo que importa es que es lago conserve su nivel del cuerpo de agua, sin saber cuánto azolve hay debajo de esa superficie y la cantidad de especies que habitan en el vaso”, indicó. Otra problemática que padecen los lagos es el uso de fertilizantes y pesticidads en sus litorales, estos químicos son cada más vez más fuertes en su capacidad para eliminar hierbas y que, al ser arrastradas al cuerpo de agua, “traen fuertes
consecuencias en su ambiente”, dijo durante su presentación. En lo que refiere al litoral del lago de Chapala, de acuerdo a estadísticas recientes, durante cada ciclo agrícola se riegan alrededor de 345 toneladas de pesticidas, fertilizantes y herbicidas, lo que representa además de una amenaza de lastre al cuerpo de agua, una pérdida en el conservación de suelos. En su presentación, el especialista señaló que la mayoría de los problemas se encuentra en las cuencas de cada lago. “Es imposible manejar correctamente un lago, si no se maneja una cuenca, es difícil de resolver si no se atienden todos los problemas entre sociedad civil e instituciones, bajo un esquema de gobernanza”. “Conagua debería intervenir de manera directa en este problema, sin embargo, tiene una barrera legal; jurídicamente sólo se encarga de cuerpos de agua, mas no de las cuencas de manera integral, eso imposibilita que pueda regir a toda una cuenca”, añadió. En conclusión, de acuerdo a la situación discutida en el Congreso Mundial de Lagos en Italia: las condiciones de los lagos de todo el mundo se están deteriorando con mucha rapidez y de manera grave, concluyó Alejandro Juárez - Aguilar.
Alma Gómez
El proceso de formalización para los trabajadores del sector salud ha sido limpio y transparente, aseguró el titular de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), Jaime Agustín González Álvarez, quien además aseguró que los trabajadores inconformes tienen derecho de expresar su descontento, como ya lo han hecho en semanas anteriores frente a las instalaciones del Seguro Popular. González Álvarez expuso que las formalizaciones de esta primer etapa han sido entregadas a personas con la antigüedad justa y correspondiente a lo anunciado por la Secretaría. El funcionario se comprometió a esclarecer cada uno de los casos, si en algún momento se comprueban anomalías en el proceso de formalización. “Que los compañeros no se desesperen. Nadie ha sido desplazado por alguien que tenga menos antigüedad que ellos, eso se los puedo asegurar. El proceso fue limpio. Si hubiera alguna anomalía, la atenderemos de manera puntual y me comprometo a que se solucione. No puede haber
anomalías, las listas que se entregaron al Itei; están correctas, transparentes y al alcance de todo el mundo”, señaló. González Álvarez agregó que las listas publicadas en el Instituto de Transparencia e Información Publica de Jalisco (Itei) son correctas, a pesar de que los miembros del Sindicato Independiente del Sector Salud han señalado irregularidades en las listas al director de Recursos Humanos de la SSJ, Edgar Rojas Maldonado. Los trabajadores señalaron la presencia de personal con una antigüedad menor a los dos años. Por último, el secretario de Salud pidió a los trabajadores confiar en la transparencia del proceso y esperar la segunda etapa de formalizaciones, la cual podría realizarse el próximo año. Este jueves, el representante legal del sindicato, Israel González, deberá recibir una respuesta por parte de la SSJ en cuanto a las irregularidades presentadas por los trabajadores inconformes. De no ser así, planean presentar una denuncia masiva ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos.
JUEVES 9 DE OCTUBRE DE 2014 •
Flor Ramos
La Secretaría de Desarrollo e Integración Social (Sedis), dio a conocer la Guía Anticorrupción, la cual tiene como objetivo controlar la aplicación del recurso destinado a los apoyos para programas sociales, al igual que fomentar la transparencia en los procesos para avalar que los recursos lleguen a quienes lo necesitan. “La presente guía tiene como objetivo que cada uno de los trabajadores de la Sedis tenga conocimiento de sus responsabilidades, de la importancia de promover y fortalecer los derechos fundamentales de las personas a las que se tiene la obligación de servir y, por último, la forma en que ello está relacionado con el sistema normativo que rige”, mencionó Salvador Rizo, titular de la Secretaría. Salvador Rizo dijo que la Guía establece dos principios fundamentales, los cuales abarcan las disposiciones jurídicas que promueven el respeto a la Ley y el establecimiento de sanciones administrativas y penales, a las que cualquier funcionario puede ser acreedor si malversa, ante el inminente inicio del proceso electoral 2015. Además, Rizo añadió que el Consejo Consultivo ya revisó a fondo los recursos financieros de la dependencia, la aplicación de los programas sociales y los beneficiarios que accedieron a ellos con el objetivo de dar certeza a los ciudadanos del buen uso de los recursos.
■
■
Política 11
El documento informará sobre las disposiciones jurídicas y sanciones de la Sedis
Guía Anticorrupción ayudará a fomentar transparencia en programas sociales: Rizo ■ Actualmente,
dos funcionarios del programa Jefas de Familia han sido removidos de sus cargos
El titular de la Sedis informó que han removido y dado de baja a dos funcionarios de la Sedis que laboraban dentro del programa Jefas de Familia. “Hasta el momento hay dos denuncias penales que han sido presentadas por parte de la Secretaría, hay dos funcionarios que han sido cesados por estar en duda su integridad, sin que hasta el momento podamos comprobar lo contrario. Ellos han tenido la disposición de dejar el espacio hasta que concluyan las investigaciones por parte de la Fiscalía. Seguiremos actuando bajo la misma firmeza. La política social tiene que estar blindada para cumplir con su objeto”, puntualizó Rizo. Conforme a los avances que ha realizado el Consejo Consultivo en la inspección de los recursos destinados en programas de apoyo a beneficio de los jaliscienses, Juan Carlos Martín Mancilla, presidente de Organismo de Nutrición Infantil A.C, dijo que “el Consejo trabajó en conjunto con el equipo técnico para supervi-
sar los programas sociales con el objetivo de recomendar acciones concretas para mejorar su aplicación. Se propuso la creación de la
Cartilla del Beneficiario para que las personas que acceden a los programas sociales identifiquen sus derechos, obligaciones y cau-
sales de baja, también se aprobó la Guía Anticorrupción, la cual se distribuirá a todos los servidores de la Sedis”, concluyó.
Salvador Rizo aseguró que vigilarán la distribución de recursos durante las elecciones de 2015 ■ Foto cortesía Sedis
Empresas jaliscienses solicitan inspecciones para certificación
■
Jalisco, segundo lugar en suicidios
STyPS y Careintra coordinan esfuerzos CEDHJ llama a garantizar la en mejora de condiciones laborales salud mental en la infancia Grecia Sahagún Núñez
pasar a la inspección ordinaria y poder certificar la empresa, En año y medio aproximada- explicó Ramírez Arrona. De no mente, se han realizado 27 mil cumplir con las recomendacioinspecciones sobre las condicio- nes después de una inspección, nes laborales, seguridad, higiene las multas van de los 250 salarios y salud en las 700 mil empresas mínimos hasta los 5 mil. del estado, señaló Juan Fernando El director de Previsión SoRamírez Arrona, director general cial mencionó que es importante de Previsión Social de la Secreta- que las empresas se acerquen ría del Trabajo y Previsión Social a conocer el nuevo reglamento, del Estado de Jalisco (STyPS). ya que éste cuenta con muchas Lo anterior se debe a que sólo flexibilidades. hay 42 inspectores, unos que se “Anteriormente, el empresadedican solamente a recibir do- rio tenía miedo a acercarse, por cumentación y otros tantos a los las sanciones posteriores. Hoy trabajos de inspección. queremos revisarlos y estar totalLa información se dio a par- mente regularizados”, precisó. tir de que las empresas que conEl funcionario señaló que el forman la Cámara Regional de mayor motivo por el que las la Industria de Transformación empresas son multadas es no del Estado de Jalisco (Careintra) tener en regla el seguro social pidieron la asesoría de la STyPS de sus trabajadores y mantener para certificarse y evitar multas, a menores laborando, asimismo, luego de la entrada en vigor señaló que esta circunstancia se en septiembre pasado del nue- da principalmente en el sector vo Reglamento General de Ins- agrícola. pección de Trabajo y Aplicación Ramírez Arrona informó que de Sanciones. actualmente se ha multado a El nuevo documento con- 6 empresas y 17 unidades del templa asesorías y revisiones a transporte público. Las multas grandes, medianas y pequeñas van de los 336 mil pesos a los empresas a partir de una petición 886 mil. Además, actualmente a la Secretaría. Tras la asesoría, hay 117 procedimientos de sanse emiten las recomendaciones ción a rutas del transporte púnecesarias que se deben realizar blico y 42 a empresas. en un periodo que va de los 6 Por su parte, Oswaldo Barrahasta los 30 o 60 días, para luego gán Silva, presidente de Carein-
tra, manifestó el compromiso y la participación de las empresas unidas en la Cámara. “Los empresarios de Careintra queríamos este acercamiento de manera voluntaria, recibir asesoría técnica y tener una inspección que nos permita estar preparados para cualquier evaluación de carácter ordinario o extraordinario y que esto nos permita cumplir”, precisó. Barragán Silva señaló que la Cámara que él dirige necesita estar en regla, ya que anteriormente habían tenido sanciones superiores a los 100 mil pesos. El empresario agregó: “hay pocos casos de sanciones para la Cámara. Unas 10 empresas en los últimos meses, esto a pesar de que en el último año han incrementado las revisiones, las cuales son no porque no estemos cumpliendo, sino porque no tenemos información o muchas de las recomendaciones son de carácter técnico y se necesita tiempo y dinero”. Por su parte, Ramírez Arrona explicó: “el objetivo de este nuevo reglamento consiste no tener problemas con los trabajadores, no tener accidentes en el trabajo. Si esto lo hacemos de manera coordinada, podemos llegar a un buen lugar; si los empresarios están bien, los trabajadores están bien”.
Mauricio Ferrer
El presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ), Felipe de Jesús Álvarez Cibrián, hizo un llamado a las autoridades para garantizar los servicios de salud mental de la niñez en la entidad. “No hay salud sin salud mental”, dijo el ombudsman durante su participación en el Primer Foro Internacional en Salud Mental Integral, organizado por la asociación civil Red Sinapsis. Álvarez Cibrián señaló que las instituciones deben cuidar el derecho a otorgar servicios de salud mental a la población, especialmente a la niñez. Las reformas constitucionales en materia de derechos humanos de 2011 determinaron que la salud mental es un derecho obligatorio, el cual tiene que ser preservado por las autoridades de salubridad en el país y en la entidad. “Si nuestra sociedad no tiene las condiciones adecuadas para un desarrollo de paz, tranquilidad y seguridad, difícilmente se podrá decir que el estado cumple con el derecho a la salud mental y física”, añadió. Datos del Instituto Nacio-
nal de Estadística y Geografía (Inegi) indican que, en los últimos ocho años, la incidencia de suicidios en el país se ha duplicado. Las cifras del Instituto revelan además que Jalisco ocupa el segundo lugar a escala nacional, con más casos de personas que optan por el suicidio, sólo por debajo del estado de México. Álvarez Cibrián hizo hincapié en cómo estos casos suelen tener una raíz sicológica. El titular de la CEDHJ reconoció que el sistema DIF Jalisco ha hecho un esfuerzo para administrar de nueva cuenta la institución Cien Corazones, la cual anteriormente estaba en manos de organismos civiles. Dicha institución está enfocada a brindar mayor atención a los menores que presentan problemas de salud mental. “En Jalisco, la política pública ha sido errada. Nos habíamos enfocado a garantizar la salud mental más de los adultos que la de los menores de edad”. Álvarez Cibrián recordó que en 2010, la CEDHJ, emitió un pronunciamiento para que las autoridades estatales conformaran un área especial dentro del Instituto Jalisciense de Salud Mental, la cual nunca se concretó.
12 Política .
JUEVES 9 DE OCTUBRE DE 2014
Paola Rodríguez
Zapopan anunció el operativo que desplegará por la 280 Romería de la Virgen de Zapopan, también conocida como La Generala. Más de siete dependencias y 2 mil 600 servidores públicos, tendrán participación en las acciones que iniciarán el 10 de octubre a las 23 horas con la instalación de negocios y juegos mecánicos. Una de las direcciones que tendrá más participación será la de Seguridad Pública, misma a la que aún pertenece la dirección de Protección Civil y Bomberos que se abocarán a salvaguardar las medidas de seguridad con el fin de proteger a los asistentes. “Nosotros vamos con la totalidad de los elementos de la policía de Zapopan, lo que tenemos desplegado normalmente en la ciudad y el resto de los compañeros van estar desempeñándose a lo largo de la ruta”, anunció Jesús Hernán Guízar Maldonado, comisario de la corporación policíaca del municipio.
■ Esperan más de 2 millones de asistentes; a las 5 horas iniciará el peregrinaje
Listo el operativo por la 280 Romería de la Virgen de Zapopan
Como parte del operativo participarán siete dependencias con 2 mil 600 servidores públicos del municipio de Zapopan Los cierres de las principales vialidades por donde pasa la procesión, iniciarán a las 0 horas del 12 de octubre y contemplan las avenidas de Ávila Camacho, Américas, Juan Pablo II, Aurelio Ortega e Hidalgo en la cabecera del municipio por ambos carriles. El periplo de La Generala iniciará a las 5 horas del 12 de octubre con la celebración de la tradicional misa de gallo y estiman que la imagen llegará a la Basílica entre las 9:45 a las 10 horas. “Estamos esperando que el primer gran contingente llegue a Zapopan en el cruce de avenida Patria y avenida Ávila Camacho, a las 6:30 horas aproximadamente y que las 9 esté llegando la imagen al puente de avenida Patria”, detalló el alcalde Héctor Robles Peiro. La misa que da la bienvenida a la Virgen está programa para las 10:30 horas y se estima la asistencia de mínimo 2 millones de personas por tratarse de un evento en fin de semana, además de la presencia de más de 30 mil danzantes. Habrá módulos de atención médica que pondrá la OPD de Servicios de Salud en distintos puntos del periplo, además instalarán 315 sanitarios, repartirán 40 mil botellas de agua y se contempla la instalación de mil 100 comerciantes. Para todo lo anterior el municipio erogó la cantidad de 3
El próximo domingo 12 de octubre, se espera la participación de más de 30 mil danzantes. El alcalde de Zapopan, Héctor Robles Peiro, anunció el cierre de obras de la Línea 3 del Metro para evitar la obstrucción del paso por la 280 Romería de la Virgen de Zapopan ■ Foto La Jornada Jalisco
millones de pesos. Además, anunciaron que habrá ley seca que iniciará el sábado 11 de octubre en punto de las 20 horas en gran parte del municipio.
Paran obras por Romería 2014 Por el recorrido que la Virgen de Zapopan realiza cada 12 de octubre, el gobierno del estado y el de Zapopan acordaron parar las obras que se realizan por la Línea 3 del Metro. En el municipio de la Ex Villa Maicera, pararán las obras y retirarán la maquinaria pesada que pueda obstruir el paso de la imagen y sus feligreses. Sobre las obras que aún no terminan en la cabecera municipal dedicadas a la creación de las Zonas 30, el alcalde Héctor Robles Peiro dijo que el compromiso con la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP) es que estén concluidas a más tardar el próximo viernes y de no ser así, las obras serán detenidas y reanudadas una vez que pase el evento.
■ Participarán mil 300 servidores públicos y 400 vehículos oficiales
Autoridades de tres niveles de gobierno en coordinación para Romería de Zapopan Alma Gómez
Las obras del metro en el Centro Histórico de Guadalajara, en zonas como La Normal o las que se realizan en el municipio de Zapopan, deberán suspenderse por completo y retirar la maquinaria pesada para no obstruir el recorrido de la tradicional Romería. Las dependencias gubernamentales que participarán en la realización de este evento religioso, como la Secretaría de Salud Jalisco, la Secretaría de Movilidad, Protección Civil y Bomberos, apoyarán con un total de mil 350 efectivos y poco más de 400 vehículos oficiales, con los que se planea implementar
los protocolos de emergencias y seguridad que sean necesarios para resguardar el orden durante el recorrido. El secretario de gobierno, Roberto López Lara, señaló que los cierres viales en la Zona Centro de Guadalajara podrían comenzar desde la tarde del sábado 11 de octubre, por lo que se tendrán rutas alternas para no afectar la circulación de las personas que no asistan al recorrido, que como cada año, inicia de la Catedral Metropolitana y culmina en la Basílica de Zapopan. “El sábado 11 de octubre es el primer evento, una misa en el Cultural Cabañas a las seis de la tarde. Los cierres viales
empezarían desde el sábado en avenida Alcalde. Al siguiente día en la mañana, durante el recorrido, a las 4 o 5 de la mañana habrá cierres de Guadalajara a Zapopan, pero también habrá vialidades alternas, tratamos de que en cuanto pasen los peregrinos se vaya abriendo la circulación”. López Lara expuso que no se realizarán grandes cambios en los planes generales de esta Romería, pues autoridades de los tres niveles de gobierno y el arzobispado de Guadalajara se mantienen en coordinación constante para seguir los protocolos que se realizan de manera anual.
JUEVES 9 DE OCTUBRE DE 2014
Rubén Gil
La Secretaría de Cultura de Jalisco (SCJ) dispuso de 60 millones de pesos este año para estimular el desarrollo de las artes en el estado, creando convocatorias y repartiéndolo a través de fondos. De acuerdo con Margarita Hernández, directora general de Desarrollo Sectorial y Vinculación, esta cifra es histórica y se debe principalmente a la reingeniería estructural que experimentó la SCJ durante esta administración, y específicamente a la alianza de trabajo con Conacyt, SEP, Nacional Financiera, Coneval y Unesco. El presupuesto se operó a través de cinco fondos: Fondo Jalisco de Animación Cultural, Fondo de Infraestructura cultural municipal, Subsidio para la operación de las Casas de Cultura municipales, Proyecta y Sistemas de Ensambles Comunitarios (Ecos). A manera de autocrítica y para evaluar los resultados y la transparencia de las acciones que ha ejecutado esta dependencia pública, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), realizará un análisis de las tres primeras evaluaciones de diseño para Proyecta y Sistema Ecos.
Rubén Gil
Indigna. La prostitución es indigna para el primer asistente en opinar en el Café Filosófico de Casa Zuno. Sin embargo, otro lo refuta: si la prostitución es definida como un trabajo, incluso de los más antiguos, y todo trabajo es digno, ¿por qué sospechar? Se juzga por implicar el alquiler de una parte del cuerpo pero, ¿cuál sería la diferencia entre los genitales o las manos en el caso de un orfebre o las piernas de un futbolista? Así surge el debate que se va alimentando con la participación de ciudadanos comunes que se reúnen para charlar entre desconocidos y llegar a un pensamiento profundo. Surge una defensa más: para alguien resulta la primera vez que las mujeres ejercían un trabajo remunerado. Escandaliza porque los genitales se vinculan con el placer. No obstante, añade, existe un conflicto, y es que se decida de forma voluntaria o forzada. En el primer caso podría responder a necesidad, beneficios económicos, mejor remunerado que ser obrero, etcétera. Tragarse emociones y sentimientos, lo vuelve indigno para uno de los asistentes. Luego una mujer interviene y pregunta: ¿Por qué problematizar, bajo qué primicias?
■
13
Se operará en alianza de trabajo con Conacyt, SEP y Coneval
Recibe SCJ 60 mdp para estimulación de las artes El trabajo en colaboración entre SCJ y Coneval se realiza con la intención de conocer el comportamiento del sector cultural y los beneficios obtenidos al generar sinergia con la Secretaría. Estas son algunas de las medidas implementadas por el rediseño al interior de la SCJ, operado desde la dirección general de Desarrollo Sectorial y Vinculación, dedicada a generar proyectos y fomentar encuentro, promoción e intercambio con los municipios del estado. “Uno de los ejemplos concretos que obtuvimos de la reingeniería, es que atendimos el 100% más de municipios que se atendían en 2012, ampliamos la capacidad de gestión y fondos económicos”, señala Margarita Hernández. Era inexistente la relación con el interior del estado en admi-
nistraciones anteriores. Ahora a través de coordinaciones (y no direcciones, como en administraciones pasadas) somos capaces de vincular esfuerzos de artistas y público valiéndonos del diálogo constante con la dirección de Desarrollo Municipal”. La reestructura de la SCJ se realizó principalmente por el señalamiento a la falta de transparencia en equidad de la entrega de recursos en el área de Cultura. Para dar solución a este conflicto se creó la Dirección de Desarrollo Institucional, encargada de las reglas de operación referentes a convocatorias para fondos y programas. Además del presupuesto en fondos, otro de los beneficiados por la reingeniería ha sido el modelo de desarrollo regional intersecretarial Rutas Crea-
tivas, del cual Cultura opera como eje rector. En este modelo se han invertido 128 millones de pesos este año para financiar el proyecto Conectividad total, específicamente en construcción de obra del lado cañero de la región Valles de Jalisco, donde se implementó un circuito alrededor del volcán de Tequila. “Esta región se encontraba en deterioro económico y social. Quisimos implementar un nuevo modo de producción que fomentara tanto el cuidado del patrimonio como el de los bienes naturales. Se generó un circuito que conecta las zonas de industria cañera y agavera, el cual implica un proyecto de movilidad no motorizado entre comunidades que no tenían vías de comunicación. Además las estaciones de tren rehabilitadas con enfoque cultural”,
■ ¿Conflicto o solución social? el tema abordado en Café Filosófico
La prostitución genera debate ■ Escuchar la diversidad de opinión y acercar al público la filosofía, el objetivo
Desde hace dos años, Café Filosófico se realiza en Casa Zuno cada quince días
Se venden los cuerpos de las mujeres en la publicidad, es común en nuestra sociedad actual. Implica el tabú sexual, vincular
el acto carnal con el dinero, por ello se problematiza. La prostitución no requiere de entrenamiento o esfuerzo físico o
■ Foto Karen Martínez
mental, por ello para algunos presentes no implica ser profesión, como el modelaje o el futbol.
añade Hernández. Como objetivo, dentro de la administración se encuentra la creación y procuración de nuevos fondos. En este sentido la SCJ se hizo acreedora de 23 millones de pesos por parte de Conaculta para echar a andar un proyecto de restauración del Hospicio Cabañas. De acuerdo con Hernández, tenía 18 años que no recibían un fondo específicamente para restauración, mantenimiento y rehabilitación de este inmueble, y tan sólo se trata de la primera etapa de un proyecto que requiere 60 millones de pesos y que se encuentra avalado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la escuela de Restauración del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). Finalmente, Margarita Hernández señaló que por parte del programa de atención a culturas populares e indígenas se han registrado dos casos concretos de beneficio económico: PACMyC, que este año apoyará 63 proyectos que fortalezcan la identidad y procesos culturales de sus comunidades con hasta 50 mil pesos, y Proyecta, que otorga apoyos hasta por 200 mil, susceptibles a grupos comunitarios con proyectos de producción artística.
Alguien recuerda que una feminista proponía a la prostitución como medio de erradicar toda opresión y sometimiento. “Es un medio de emanciparse”, opina, pero de nueva cuenta, es puesto en juicio: si estadísticas arrojan que el 80% está vinculado a la trata de blancas y la explotación, ¿puede continuar concibiéndose como emancipación? El capitalismo le quita dignidad a profesiones en general, comienza a concluir alguien en el debate. Incluso se remonta al pensamiento de Russel, quien consideraba que si un escritor comenzaba a trabajar como periodista, y escribía artículos en los que él no estaba de acuerdo pero respondía a la línea editorial del medio, era un caso de prostitución del intelecto. La intención del Café Literario es escuchar la diversidad de opinión. La finalidad no es llegar a una conclusión, sino trabajar con ideas que generen pensamiento profundo. Esta actividad lleva dos años y medio realizándose, con apoyo de Cultura UDG, para acercar la filosofía al público general. Cada quince días se realiza en Casa Zuno ubicada en Guadalupe Zuno 2226, con temáticas variables. El próximo miércoles 22 de octubre a las 18:30 horas el tema será Mentiras: ¿por qué le tememos a la verdad?
14 Cultura
y espectáculos • JUEVES 9 DE OCTUBRE DE 2014
Ignacio Pérez Vega
Por su contribución a la literatura mexicana como creador, profesor, crítico y divulgador, así como por su dedicación en el periodismo cultural y su labor como diplomático, de manera unánime, el Consejo General Universitario (CGU) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), aprobó ayer otorgar el doctorado Honoris Causa al escritor jalisciense Hugo Gutiérrez Vega. El autor de 38 libros de poesía y 13 libros en prosa, es actualmente director del suplemento cultural La Jornada Semanal y durante 34 años se desempeñó como consejero cultural en las embajadas de México en Italia, Gran Bretaña, España y Estados Unidos. El Rector general de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Tonatiuh Bravo Pa-
Jonatan Gallardo
Al retratar el otro lado de una relación corrosiva, con dominio, intriga y deseo que orilla a las personas a resaltar su maldad, la obra de teatro Malicia, el amor no conoce la virtud, sostiene un discurso escénico basado en un texto complejo que muestra diversos aristas de la filosofía del romance. El texto de la obra se basa en el argumento de la novela Las amistades peligrosas de Chordelos de Laclos y es intervenido por Miguel Lugo, director de la obra, para centrar el postulado que define la trama. Relata la historia de dos ex amantes y rivales que utilizan la humillación para beneficio personal. La Marquesa de Merteuil, para vengarse de su amante, planea atentar contra la virtud y virginidad de su prometida Cecil Volanges, para ello pide ayuda del Vizconde de Valmont, amigo seductor, inteligente, amoral y depravado, que a su vez desea el triunfo sobre la honorabilidad y recato de Madame de Tourvel, mujer dedicada a la vida matrimonial y religiosa. “Mostramos un juego de espejos y representación, una torcida, fría y realista visión del amor”, explica el director de la obra dirigida a adolescentes y adultos. La Nada Teatro celebra diez años con la primera temporada de esta apuesta escénica, la cual comenzó a maquilarse en marzo de este año. El trabajo que realiza el grupo teatral se basa en algunos postulados a
■ Declaran maestros Eméritos a tres abogados de la universidad
UdeG entregará doctorado Honoris Causa a Hugo Gutiérrez Además, los consejeros universitarios autorizaron dar el título de maestro Emérito a los abogados José Luis Leal Sanabria, Jorge Humberto Chavira Martínez y Adalberto Ortega Solís, todos docentes de la División de Estudios Jurídicos de la UdeG. El secretario general de la UdeG, Alfredo Peña Ramos, resaltó la trayectoria de Leal Sanabria, quien fungió como secretario general de Gobierno y actualmente dirige El Colegio de Jalisco, al señalar que
se tituló como abogado en 1962 y durante 50 años se ha desempeñado como docente en la Ex Facultad de Derecho. De Chavira Martínez, habló el rector del CUCSH, Héctor Solís Gadea, al señalar que el jurista, ex magistrado del Supremo Tribunal de Justicia del Estado y ex alcalde de Zapopan, ha dado una valiosa contribución en la formación de abogados. En el caso de Adalberto Ortega Solís, el director de la División de Estudios Jurídicos, José de Jesús Covarrubias Dueñas, resaltó su especialización como abogado laboral y su paso como representante de México ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En breve, la UdeG informará las fechas para que los laureados maestros reciban las distinciones respectivas.
dilla, destacó que el poeta de 80 años de edad, es egresado de la carrera de Derecho de la casa de estudios jalisciense y se congratuló con la iniciativa presentada por el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH). “Tengo muchos años de conocer a don Hugo y de mantener una amistad personal y tener el privilegio de platicar con él, ya no tan frecuente como antes. La verdad es que estamos hablando de una per-
sona excepcional, un egresado de la Universidad de Guadalajara y se trata de uno los grandes jaliscienses”, expresó Bravo Padilla. La obra de Gutiérrez Vega ha sido traducida al inglés, francés, italiano, rumano, portugués, griego, ruso y árabe. Destacan entre sus libros, Buscado amor, con prólogo de Rafael Alberti (1963), Cuando el placer termine (1976), Poesía sobre poetas (2001) y Lecturas, navegaciones y naufragios (1999).
seguir según el criterio de los integrantes. Miguel Lugo explica que “los textos que se han interpretado deben tratar temas que los confronten como creadores dentro de la forma de hacer teatro, ya que apuestan por cierta plasticidad que tenga un sentido en escena estético y de cuidado”. En estos años que los mantienen realizando un trabajo continuo en la escena de la ciudad, interpretan textos de diferentes latitudes y temáticas. Como en esta ocasión, donde manejan un pastiche atemporal que reúne textos de autores clásicos de la literatura erótica como Sade, Leopold von Sacher-Masoch, Georges Bataille y Guillaume Apollinaire, para brindar un homenaje. Además de saberse, en palabras de Lugo, “comprometidos con montajes de calidad y fuera de tendencias Pseudocontemporáneas”, pues dicen distinguirse de otras compañías o agrupaciones por su carácter no experimental y el nivel de curaduría. Malicia, el amor no conoce la virtud, tiene la participación en escena de Marisol Méndez, Carlos Hugo Hoeflich y Dani Fer Ortíz. Estará presentándose los sábados a las 20:30 horas y domingos a las 18 horas de octubre hasta el 9 de noviembre en La Casa Suspendida ubicada en avenida Alcalde 830.
■ Basada en la novela Las amistades peligrosas de Chordelos
Malicia, el otro lado del amor ■ “Una torcida, fría y realista visión del amor”, asegura el director Miguel Lugo una postura clara al señalar que “los lugares deben contar con una serie de posibilidades en escenario para la proyección de las obras. Es muy diferente hacer circo callejero que en un tea-
tro. Personalmente no me gusta trabajar en la calle pero respeto a quienes lo hacen porque requiere otro nivel de conocimiento y ensayo. Hay cafeterías que presentan obras y no están
adecuadas para recibirlas”. El director resalta que llevar obras teatrales a recintos independientes genera un abarrotamiento en la producción y el gusto del público.
Espacios escénicos Respecto a los espacios designados para la divulgación de las artes, Miguel Lugo mantiene
La obra relata la historia de dos ex amantes y rivales que utilizan la humillación para beneficio personal ■ Foto cortesía Nada Teatro
DEPORTES JUEVES 9 DE OCTUBRE DE 2014
15
■ Un resultado diferente al campeonato sería un fracaso: Navarro
Regresan los Charros de Jalisco tras 65 años de ausencia
Los Charros de Jalisco se tomaron la fotografía oficial en compañía del gobernador, Aristóteles Sandoval
■ Foto
Héctor Jesús Hernández
Diego Alejandro Reos
competir en la LMP y agradeció a patrocinadores, público y autoridades que facilitaron el regreso del beisbol profesional al estado de Jalisco. “Es una emoción impresionante. Ya nos entregaron el estadio al 100 por ciento y los muchachos se sienten muy motivados. Gracias al apoyo se logró el sueño de toda la gente que nos gusta el beisbol: ver el regreso de los Charros. Estamos muy fuertes, vamos por el título.
El camino comienza el viernes”, comentó Armando Navarro. En la fotografía estuvieron presentes los jugadores, cuerpo técnico, directivos y patrocinadores del equipo, quienes fueron acompañados por el gobernador, Jorge Aristóteles Sandoval.
■ Los De la Torre realizan primeros cambios
noche futbol de todo el mundo, logrando con esto fortalecer un proyecto de vida en el cual el respaldo de Jorge se vuelve trascendental”, expresó Rafael Puente según el comunicado del Guadalajara. Por su parte, Albert Benaiges, quien salió de Chivas junto con el subdirector de desarrollo deportivo, Rafael Fernández, no emitió algún mensaje de despedida para la institución de Jorge Vergara. Los ahora ex directivos del rebaño no lograron permanecer por mucho tiempo en el Guadalajara. Rafael Puente llegó a Verde Valle en mayo pasado mientras que Benaiges llegó para dirigir las fuerzas básicas apenas en julio.
A un día de su debut oficial en la temporada Banorte 20142015 de la Liga Mexicana del Pacífico (LMP), los Charros de Jalisco se tomaron la fotografía oficial del equipo dentro del Palacio de Gobierno del estado. El presidente de la novena jalisciense, Armando Navarro, se mostró entusiasmado porque su equipo comience a
Rafa Puente y Benaiges fuera de Chivas Diego Alejandro Reos
La nueva era de los De la Torre al mando del Club Deportivo Guadalajara ya dejó a Albert Benaiges y Rafael Puente del Río fuera de la institución rojiblanca. Mediante un comunicado de prensa, Chivas informó que Puente del Río ya no desempeñará el cargo de director operativo del chiverío y Albert Benai-
ges ya no fungirá como director de desarrollo deportivo. “Después de una grata experiencia y partiendo siempre del eterno agradecimiento a Jorge Vergara, quien confió en mí, he decidido, en conjunto con él, hacerme a un lado de Chivas. El objetivo es, en el presente, fortalecerme en todos los ámbitos vía la preparación, para en el futuro ser mejor. Hoy no me queda más que consumir día y
Ganar el campeonato es la única opción: presidente de Charros de Jalisco
Los Charros de Jalisco no tendrán margen de error en su regreso al beisbol profesional, será ganar o ganar. La tarde de este miércoles, cuando la novena jalisciense se tomó la fotografía oficial de la temporada, Armando Navarro, presidente del equipo, expresó que cualquier resultado diferente al campeonato será un fracaso para ellos. El presidente de los Charros presumió tener un plantel plagado de estrellas al cual todavía le faltan algunas incorporaciones. “Un resultado diferente al campeonato sería un fracaso, eso es definitivo. Tenemos un vestidor muy fuerte y eso es lo que da títulos, además, los jugadores están felices en esta ciudad, están encantados. El único objetivo es el campeonato. “Yo les prometí un pelotero de grandes ligas y vienen dos que van a llegar el 18 de octubre. También vendrá otro pitcher. Tenemos firmados y contratados a 9 extranjeros. Ya casi llegaron todos, estamos casi completos. Sólo me faltan dos grandes ligas.
El equipo está listo y vamos por todo”, advirtió. Armando Navarro dijo no ser el único en vaticinar el éxito a su equipo, pues según afirma, otros expertos del “rey de los deportes” han catalogado a Charros como uno de los equipos más fuertes de la Liga del Pacífico. “Los expertos nos han calificado dentro de los tres primeros de la Liga Mexicana del Pacífico. Se habla de Hermosillo, Culiacán y Guadalajara. Es un orgullo que en la primera temporada ya nos estén marcando dentro de los favoritos”, comentó. El directivo de la novena de Jalisco espera un lleno total del estadio para este viernes y pidió a la gente que asista a ver a Charros, ya que promete “se enamorarán del rey de los deportes y no vivirán malas experiencias ya que es un ambiente totalmente familiar. “He asistido a mil 600 juegos de beisbol y nunca he visto un problema en la tribuna, este deporte es para hacer amigos”, comentó Navarro.
Perdida la brújula, sólo para sacudirse el bulto, lo que el PRD plantea es el envilecimiento de la política y la justicia JUEVES 9 DE OCTUBRE DE 2014
Sedis fomentará la transparencia con su Guía Anticorrupción Controlará la aplicación de los recursos, informará sobre las disposiciones jurídicas y sanciones de la Sedis: Rizo ■
Flor Ramos
■
11
Listo el operativo por la 280 Romería de Zapopan Esperan más de 2 millones de asistentes y 30 mil danzantes; participarán mil 300 servidores públicos
■
Los recursos se invertirán en planteles de educación media superior y superior
UdeG recibe mil 269 mdp adicionales para infraestructura Construirán dos preparatorias en Zapopan y seis más en la región, anunció Tonatiuh Bravo n La ampliación del presupuesto proviene del gasto ordinario y de fondos federales n El Consejo General Universitario aprobó la asignación del gasto en la construcción de un campus regional a 12 kilómetros de Zapotlanejo y la apertura de una sede en Tomatlán n
■
P. Rodríguez y A. Gómez
n
12
Hugo Gutiérrez Vega recibirá Honoris Causa por la UdeG
Ignacio Pérez Vega
Malicia,
■
7
el amor no conoce virtud
El Consejo General Universitario aprobó otorgar el doctorado al director de La Jornada Semanal ■
Ignacio Pérez Vega
■
14
◗ ESPECIAL Educación y desempleo, la persistente ironía migratoria en Guachinango E duardo G onzález 8 y 9
El director Miguel Lugo presenta una visión fría y realista del amor en una puesta en escena
■
Foto cortesía Nada Teatro
Jonatan Gallardo
■
14