La Jornada Jalisco 19 de septiembre de 2014

Page 1

VIERNES 19 DE SEPTIEMBRE DE 2014 GUADALAJARA, JALISCO • AÑO 9 • NÚMERO 3014 • www.lajornadajalisco.com.mx

Recula INE y rehabilita a aspirantes al IEPC que había descalificado Alfaro promueve modelo Ciudad Segura

Julio Ríos

4

El Zapotillo no es la solución para la crisis de agua: Arrojo ■A

la larga, Los Altos sufrirá escasez y se generará un círculo vicioso y una “guerra fratricida”, prevé

Mauricio Ferrer

6

Desaparecen dos estudiantes de preparatoria en Zapotiltic ■ Se desconoce el paradero de Daniela Magaña y Juan Valle; por temor generalizado se suspendieron clases

Aarón Estrada Espinoza

5

El dirigente de MC en Jalisco, Enrique Alfaro, presentó al rector de la UdeG, Tonatiuh Bravo Padilla, su proyecto de seguridad para la metrópoli. El actual ya caducó, dijo y pidio a la autoridad universitaria su análisis y propuesta para reforzar su planteamiento ■ Foto La Jornada Jalisco

Aarón Estrada Espinoza

5

Sedena y Segob avalan

avances en seguridad en Jalisco: Aristóteles Montserrat Homs

5

Capturan en Zapopan al jefe del cártel de Tijuana ■ Alfonso

Lira Sotelo fue detenido junto con dos de sus colaboradores mientras se trasladaban en un vehículo Está identificado como el principal introductor de drogas a Estados Unidos por la ruta Tijuana-San Diego

Redacción

11


2

VIERNES 19 DE SEPTIEMBRE DE 2014

Plaza Sin

liberación

A hogan

novedad

Directora General

promesas

Carmen Lira Saade Director

El crecimiento y poderío que el llamado cártel Jalisco Nueva Generación ha alcanzado, no es tema de novedad ni en los medios ni en las más altas esferas de las dependencias involucradas en el combate al crimen organizado. El nivel de influencia de esta organización y el control de las rutas para el trasiego de drogas que se le atribuyen, la ubican, desde hace meses, como el más peligroso grupo que opera en el territorio nacional. Así lo indican diversos informes oficiales que se analizan en la Sedena, Marina, Cisen y PGR, y que han trascendido por lo menos en los últimos 12 meses, sobre todo a través de los medios editados en la capital del país. Lo anterior viene a cuento porque si bien no es novedoso lo que publicó el periodista Carlos Loret de Mola en su columna en El Universal, el pasado martes 16 de septiembre, no por ello le resta importancia, y no por ello deja de ser un tema que debe preocupar a todas las autoridades federales y estatales involucradas en la lucha contra el narcotráfico. No se trata de decir que no hay focos rojos ni de presentar estadísticas sobre los índices de homicidios dolosos o secuestros. El caso es que la presencia del cártel Jalisco Nueva Generación sí es motivo de alerta, sobre todo por los alcances y la penetración que pudiera tener en sectores y actividades económicas, productivas, de gobierno y policiacas.

Cabecillas

michoacanas

Sobre el cártel Jalisco Nueva Generación, la propia Fiscalía General del Estado de Jalisco tiene informes de que sus principales cabecillas son michoacanos y que, efectivamente, con el desplazamiento del grupo denominado Los Caballeros Templarios, han penetrado en el estado vecino y se aprestan a reorganizar la gran cantidad de bandas de narcomenudistas que hoy operan sueltas en las tierras michoacanas. El “control” del puerto de Lázaro Cárdenas ha sido siempre motivo de disputa entre los cárteles, y foco de especial atención en la estrategia que el gobierno federal diseñó para apaciguar el convulsionado Michoacán.

El Zapotillo

Juan Manuel Venegas Ramírez GERENTE GENERAL

Adriana Marín López gerente@lajornadajalisco.com.mx COORDINACIÓN DE EDICIÓN

Daniel Gómez Montserrat Homs COORDINACIÓN DE CULTURA

Patricia Mignani Edición de fotografía

Humberto Muñiz GERENTE COMERCIAL

Miguel Ángel García Gómez Teléfono: 33 16 03 35 53 Internet

Sergio Hernández

l Patricio El propio comisionado federal, Alfredo Castillo, ha advertido en diversos foros que con la “desintegración” de Los Caballeros Templarios, lo que viene es la especial atención para que el cártel jalisciense no haga suyo el tráfico de drogas por los caminos de Michoacán. No es la primera vez que se advierte que el poderoso cártel Jalisco Nueva Generación se presenta desde esta entidad como la más poderosa organización criminal del país, heredera inclusive de los contactos con los cárteles sudamericanos que controlan la cocaína boliviana y colombiana.

Gendarmes

en acción

En relación a la presencia de la Gendarmería Nacional en Jalisco, si bien no hay elementos para dudar del dicho del gobernador de que fue él quien solicitó su presencia, los mismos ordenamientos que se dieron a conocer, cuando su presentación oficial, son indicativos de que sus elementos no vienen sólo a hacer trabajo o tareas preventivas, sino con

enfrentaría a Los

Altos

con la

ZMG

objetivos de precisión en una aparentemente bien diseñada estrategia para combatir al narco.

Alfaro

en la

UdeG

El líder del partido Movimiento Ciudadano en Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, se reunió ayer con el rector general de la Universidad de Guadalajara, Tonatiuh Bravo Padilla, para hacerle entrega de su propuesta de Modelo de Ciudad Segura basado en el programa ONU-Hábitat. La presencia de Alfaro en la Rectoría tiene, sin embargo, una lectura política y no se necesita ser muy brillante para darse cuenta que en ese acercamiento va implícito un mensaje al Rey León de la conveniencia de hacer las paces. Tanto al mandamás emeceísta como al jefe máximo del Grupo Universidad les vendría bien hallar un punto de encuentro. Ahí estuvieron como testigos de este encuentro plagado de señales el influyente secretario general de la UdeG, Alfredo Peña, el vicerrector Miguel Ángel Navarro y el alcalde de Tlajomulco, Ismael del Toro.

Pues

sí les toca

Todo hace indicar que los magistrados electorales, y por añadidura los consejeros, tendrán una jugosa liquidación a partir de que terminen su actual encargo en octubre próximo. El único problema es que ahora el gobierno estatal tendrá que hacer malabares para multiplicar los panes y destinar los más de 45 millones de pesos que se requerirán para indemnizar a los funcionarios electorales.

¡Qué

El especialista en medio ambiente, Pedro Arrojo, aseguró que la construcción de la Presa El Zapotillo no es la solución para la crisis hídrica en Guadalajara ■ Foto cortesía CUAAD

oso!

Publicidad

Representante en la Cd. de México Marco A. Hinojosa Teléfonos: (01 55) 31 84 09 48 36 40 48 64 / 36 40 97 86 Fax: 55 55 19 68 09 OFICINAS

Teléfonos: 36 15 62 09 y 36 15 62 19 redaccion@lajornadajalisco.com.mx La Jornada Jalisco Marsella 462 Col. Americana Sector Juárez C.P. 44150. La Jornada Jalisco publicación diaria editada por Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V; Director: Juan Manuel Venegas Ramírez Calle Manuela Herrera No. 150 planta baja, esquina Rita Pérez de Moreno, Col. Gertrudis Bocanegra, C.P. 58150 Morelia, Michoacán. Tels. 299-1977; 327-9475. Reserva al uso exclusivo del título “La Jornada Jalisco” Número 04-2006-052415191200101, de fecha 24 de mayo de 2006, otorgado por la Dirección General de Reservas de Derechos de Autor, SEP. Número de Certificado de Licitud de Título: 13632; Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11205; Editor responsable: Juan Manuel Venegas Ramírez; Impresión: Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V., Marsella 462. Guadalajara, Jalisco; Distribución: Editora de Medios de Michoacán, Marsella 462. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores. DISTRIBUCIóN

Teléfonos: 36 15 62 09 y 36 15 62 19

Qué osote el que el Instituto Nacional Electoral (INE) hizo con su inexplicable revisión curricular, que dejó fuera de la lista de aspirantes a consejeros electorales de Jalisco a tres de los mejores calificados en los exámenes. Sin mayores escándalos, los afectados ganaron un recurso administrativo y el flamante INE tuvo que recular y darle su lugar a los candidatos a integrar el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana.

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en

Ojalá que este gazapo no sea un mal augurio.

lajornadajalisco@gmail.com

◗ A NUESTROS LECTORES

El Correo Ilustrado no excedan de 30 líneas. Favor de dirigirlos a:


VIERNES 19 DE SEPTIEMBRE DE 2014

Julio Ríos

Aunque 44 millones de pesos es una cantidad que suena impactante, los magistrados electorales tienen razón en pedir esa suma como indemnización por su retiro forzoso a causa de la reforma electoral, pues no cometieron ninguna falta que sea motivo de su destitución y es equiparable a un despido injustificado, consideró el diputado presidente de la comisión de Justicia, Héctor Pizano Ramos, luego de que estos magistrados se ampararon contra el Congreso para buscar una indemnización millonaria. “Para despedir a alguien deben incurrir en causal y quien hace de patrón está salvado de indemnizar cuando sucede eso. Pero no es el caso. Los magistrados no hicieron ninguna conducta para que se les retire del nombramiento para el que fueron legalmente electos, por lo tanto, sin conocer los términos del planteamiento, porque no lo tengo en mi poder, lo que puedo decir es que se va a tener que resolver porque es un tema totalmente ajeno a ellos y una resolución de esta naturaleza tiene que tener una consecuencia. El que ellos estuvieran preparados para afrontar esta responsabilidad durante dos años, más haber dejado cualquier otro proyecto productivo, tiene como consecuencia una determinada indemnización. ¿Cuál? No soy yo quien lo va a determinar porque el Poder Legislativo no tiene que ver en ello”. El legislador consideró que es lógico que se compense a los magistrados electorales que encabeza Jesús Reynoso Loza, pues su nombramiento es por dos años más; sin embargo, no se sabe quién debe pagar y, en todo caso, el único Poder con suficiencia presupuestal para ello, es el Ejecutivo. “El haber de retiro que piden, según yo, en las causales que aprobó el Congreso, se da este supuesto y, al ser miembros del Poder Judicial que dejan de serlo el 1 de octubre, tienen derecho”, comentó. -¿La petición de ser reubicados como magistrados de otra sala no prosperó? -La Constitución del estado dice que tenemos 34 magistrados y ya están todos; no hay ni un lugar libre. Nosotros no teníamos margen de maniobra, porque en materia del Tribunal Electoral, los diputados federales y senadores nada más nos dejaron determinar si eran tres o cinco los integrantes. No teníamos ninguna otra facultad o competencia para determinar algo en el Tribunal Electoral. Nosotros ni los desaparecimos ni los sacamos del Poder Judicial.

3

■ No incurrieron en ninguna causal que les impida solicitarla; están en su derecho, dice

Justa, indemnización millonaria para magistrados electorales: Héctor Pizano

■ En duda, quién debe asumir la liquidación; sólo el Ejecutivo tiene suficiencia presupuestal, considera


4

Política • VIERNES 19 DE SEPTIEMBRE DE 2014

Candidatos ganaron recurso administrativo y pasarán a la ronda de entrevistas

Recula INE: 5 aspirantes a consejeros locales regresan a lista de finalistas ■

El 30 de septiembre el Instituto dará a conocer a los 6 integrantes y al presidente del IEPC

Los aspirantes a uno de los siete espacios en el Consejo del IEPC acudirán el próximo sábado a la ciudad de México para entrevistarse con los consejeros del INE; esta es la última etapa del proceso de selección ■ Foto Cuartoscuro Julio Ríos

Cinco aspirantes a consejeros del Instituto Electoral y de Participacion Ciudadana (IEPC) ganaron un recurso administrativo, y el Instituto Nacional Electoral

(INE) los incorporó al listado de finalistas. Se trata de Luis Antonio Godínez Cárdenas, Marcelino Pérez Cardiel, Mario Alberto Ramos González, Érika Cecilia Ruvalcaba Corral y María Dolores Ruiz Ambriz.

Este medio publicó que mediante una revisión curricular el INE eliminó a varios aspirantes de Jalisco y, curiosamente, entre los sacrificados estaban tres de los cuatro mejor calificados en las etapas de examen y ensayo. Finalmente, este organismo reculó y reincorporó al listado final a estos jaliscienses. El aspirante que obtuvo el tercer mejor promedio fue Mario Alberto Ramos, quien presento un recurso administrativo ante la comisión de Vinculación con los Organismos Públicos Locales (OPL) por haber sido retirado de la lista final. El INE le dio la razón y podrá participar en la etapa de las entrevistas con los consejeros generales en la ciudad de México. Los otros dos aspirantes de la lista de hombres, que también fueron reincorporados luego de inconformarse, son: Luis Antonio Godínez Cárdenas, jalisciense que trabaja en el Tribunal Electoral de Toluca; y Marcelino Pérez Cardiel, funcionario del extinto Instituto Federal Electoral (IFE) y del INE durante mas de dos décadas.

En la lista de mujeres ya no aparece la ex consejera Rosa del Carmen Álvarez López, y el INE volvió a apuntar a Érika Cecilia Ruvalcaba Corral y a María Dolores Ruiz Ambriz. Con esto, la lista para la etapa final queda en trece hombres y doce mujeres. El próximo sábado los aspirantes acudirán a las entrevistas con los consejeros del INE.

Queda definido el calendario de entrevistas Los aspirantes a uno de los siete espacios en el Consejo del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) acudirán el sábado a la ciudad de México para entrevistarse con los consejeros generales del Instituto Nacional Electoral (INE) para la última etapa del proceso de selección. Los jaliscienses fueron repartidos en tres bloques que, a partir de las 11:20 horas, conversarán con los tiradores. El presidente del INE, Lorenzo Córdoba, y los consejeros Pamela San Martín, Enrique

La resolución demuestra que el Congreso jamás violó ningún reglamento, señaló

Nombrarán a magistrados faltantes en el TAE; “G-9, que vengan y se disculpen”: Pizano Julio Ríos

El Congreso Local hizo lo correcto al haber nombrado dos magistrados provisionales del Tribunal de lo Administrativo del Estado (TAE). Así lo dejó en claro una resolución a favor del Poder Legislativo por parte del Cuarto Tribunal Colegiado de Circuito, la cual fue notificada a los diputados la noche del miércoles.

Con un lenguaje plagado de tecnicismos legales, la resolución del Tribunal señala: “es procedente el recurso de queja presentado a nombre del Congreso del Estado de Jalisco y demás autoridades recurrentes del mismo, conforme a lo dispuesto por el artículo 97, fracción I, inciso g), de la vigente Ley de Amparo, ya que se impugna el fallo que se resuelve como un incidente por exceso o defecto en

el cumplimiento a la suspensión de los actos reclamados en un juicio de garantías, precisamente por la autoridad a la que se le imputa exceso o defecto en el cumplimiento a dicha suspensión”, El presidente de la comisión de Justicia, Héctor Pizano Ramos, celebró esta resolución, no sólo porque podrán nombrar al magistrado que falta en ese organismo, sino porque demuestra que el Congreso jamás violó nin-

gún reglamento, como habían criticado los opositores del G-9, sobre todo Víctor Sánchez Orozco y Alberto Esquer Gutiérrez. “En cuanto nosotros tengamos en nuestro poder los documentos remitidos por el jurídico, y que podamos revisarlos a través de la comisión, tenemos una sección para ello y la aptitud legal para hacerlo, porque no existe la suspensión y el tema tiene que ver con la posible sanción al Congreso y no con el

Andrade y Arturo Sánchez, recibirán a Alhelí Echeverría Covarrubias y proseguirán con Roció Hernández Guerrero, Sayani Mozka Estrada, Yolanda Esther Rubio, Luis Antonio Godínez Cárdenas, Mario Alberto Ramos González y Carlos Alberto Silva Moreno. Cada entrevista durará 20 minutos. El segundo bloque se entrevistará con los consejeros Adriana Favela, Marco Baños, Benito Nacif y Javier Santiago, los examinados serán los siguientes jaliscienses: María del Carmen Ruiz Cortés, Virginia Gutiérrez Villalvazo, María Dolores Ruiz Ambriz, Érika Cecilia Ruvalcaba Corral, Guillermo Amado Alcaraz Cross, Luis Rafael Montes de Oca Valadez, Marcelino Pérez Cardiel, Carlos Servín Ugarte y Alejandro Torres Albarrán. En el tercer bloque, los consejeros Ciro Murayama, Beatriz Galindo y José Ruiz Saldaña escucharán a Alejandra Celis Orduño, Sofía de Alba López, Griselda Beatriz Juárez Rangel, Olga Patricia Vergara Guzmán, Juan José Alcalá Dueñas, Rubén Hernández Cabrera, Moisés Pérez Vega y José Reynoso Núñez. Las entrevistas se efectuarán en la sala de consejeros y el salón de Usos Múltiples en la sede del INE en la ciudad de México. Pasado este último filtro, los consejeros estarán en condiciones de tomar la decisión el 30 de septiembre, fecha en que se dará a conocer a los seis integrantes y al nuevo presidente del IEPC.

proceso; procederemos. Hay algunos litigantes y diputados que señalaron que habíamos actuado contra el derecho; ojalá tenga la decencia de pedir disculpas a los 26 compañeros que votaron a favor de esos magistrados suplentes, porque hasta nos llamaron vándalos legislativos; que vengan y se disculpen”, reclamó. Afirmó que en breve podrán nombrar al magistrado que falta para que los seis espacios queden ocupados en el TAE. Como parte de los triunfos legales, el Congreso pudo regresar a su cargo, la semana pasada, al magistrado Juan Luis González Montiel. Agregó que se vislumbra el retorno de Adrián Joaquín Miranda Camarena.


VIERNES 19 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •

Desaparecen dos estudiantes de prepa en Zapotiltic

5

No hay focos rojos; secuestro y homicidios dolosos, a la baja: Aristóteles

Sedena y Segob certifican que no hay recrudecimiento de violencia en Jalisco ■ Resultados del sistema de juicios orales serán graduales; iniciaremos con lo mínimo necesario, dice

Aarón Estrada Espinoza

Incertidumbre, ha generado la desaparición de dos jóvenes en Zapotiltic, quienes fueron reportados como extraviados hace 48 horas; tras los rumores de más desapariciones en la localidad, se optó por suspender las clases en todos los centros escolares de este municipio del Sur de Jalisco. La inseguridad obligó a que Luis Carlos Nájera, fiscal general de Jalisco, llegara en helicóptero a la cabecera municipal de esta localidad para coordinar con las autoridades municipales y los padres de los jóvenes desaparecidos, las labores de búsqueda para dar con su paradero. A Daniela Isabel Magaña Castellanos, de 17 años de edad, estudiante de la Preparatoria Regional de Zapotiltic, se le vio por última vez el 12 de septiembre pasado, alrededor de las 17 horas, cuando salía de su hogar vistiendo pantalón de mezclilla y chamarra azul. Su desaparición fue reportada 24 horas después en redes sociales y en horas posteriores ante las autoridades. La Universidad de Guadalajara (UdeG) emitió un comunicado especial para informar que el Rector General, Tonatiuh Bravo Padilla, dio cuenta directamente a Nájera de la desaparición de la alumna, a quien solicitó la agilización de las investigaciones correspondientes, tras lo cual, se acordó que el primer fiscal tomaría personalmente la dirección de las pesquisas. Para promover la búsqueda de esta menor, el Sistema de Educación Media Superior (SEMS) difundió en redes sociales una postal digital con los datos de la estudiante, que fue replicada en diversos portales. El segundo desaparecido reportado es Juan Carlos Valle Álvarez de 17 años de edad, a quien se le vio por última vez el 17 de septiembre pasado al salir de su casa en la cabecera municipal de Zapotiltic alrededor de las 17 horas; vestía un pantalón de mezclilla y playera blanca. Las desapariciones ocasionaron la suspensión de clases en preescolares, primarias, secundarias y la Preparatoria Regional del SEMS, por temor a que jóvenes fuesen víctimas de desapariciones. Nájera estableció una reunión a puerta cerrada con los padres de los menores desaparecidos y el alcalde Ramiro Farías Martínez, para coordinar las labores de búsqueda e investigación. Luego de la reunión, Najera llamó a la calma a la habitantes de Zapotiltic. Como medida para garantizar la seguridad, el Mando Único Regional inició con el patrullaje en las calles del municipio; además, se detectó la presencia operativa de la Policía Federal en diversas carreteras.

Política

a transportistas y desintegrando a las bandas que operaban en esa región”. Con lo anterior, enfatizó que no hay focos rojos en el estado y que en los próximos días se reunirá con quienes han difundido esas versiones para proporcionarles la información y los datos duros sobre lo que está pasando en Jalisco, toda vez que “tenemos el reconocimiento del secretario de Gobernación de la manera coordinada con la que estamos actuando, avanzando y bajando los índices de criminalidad de alto impacto”.

En los juicios orales, el avance será gradual Aristóteles Sandoval declaró que no hay indicadores que sustenten información sobre un recrudecimiento de la violencia en Jalisco; aseguró que en medios de la capital del país se desconoce lo que se hace en Jalisco y reiteró que fue él quien hizo la solicitud de la presencia de la Gendarmería ■ Foto cortesía gobierno del estado Montserrat Homs

No hay indicadores que sustenten información alguna de que en Jalisco se haya recrudecido la violencia y la inseguridad, afirmó el gobernador Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, quien incluso señaló que entre miércoles y jueves sostuvo sendas conversaciones con los secretarios de Gobernación y de la Defensa Nacional, quienes le aseguraron que no hay focos rojos en la entidad. En conferencia de prensa ayer, salieron a relucir las versiones periodísticas publicadas en un diario editado en el Distrito Federal que aseguran, citando “informes de inteligencia”, que el cártel Jalisco

Aarón Estrada Espinoza

Académicos e investigadores expertos en temas de seguridad de la Universidad de Guadalajara someterán a escrutinio y harán observaciones al modelo de Ciudad Segura que propone la agrupación política Alianza Ciudadana, que encabeza Enrique Alfaro Ramírez, para aplicarlo en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG). Lo anterior lo acordó el Rector General de la Universidad de Guadalajara, Tonatiuh Bravo Padilla, con Enrique Alfaro Ramírez y el alcalde de Tlajomulco, Ismael del Toro Castro, al recibir el proyecto de Ciudad Segura ayer en el edificio administrativo de la máxima casa de estudios de Jalisco. Se trata de una consulta con expertos en materia de seguridad de las universidades asentadas en la metrópoli, con el propósito de reforzar el proyecto de Ciudad Segura que se basa en la Red de Ciudades Seguras del Programa de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) - capítulo Hábitat, manifestó Alfaro Ramírez a Bravo Padilla y al vicerrector

Nueva Generación se ha convertido en el más poderoso y rico del país, provocando el deterioro de la seguridad en la entidad; se publicó también que la presencia de la Gendarmería Nacional en el estado obedece a esos informes. Al respecto el titular del Ejecutivo estatal advirtió que en la capital del país “les falta información de cómo se está avanzando en el tema de seguridad aquí”. “¿Hay presencia de este cártel Nueva Generación en el estado? Efectivamente, pero hoy, hay detenidos, hay cabezas de este cártel detenidos. No hay alguna cuestión sistemática que hable de que se recrudece el problema; al contrario, y se pueden revisar los números…

hoy Jalisco está por debajo de la media nacional en el tema de homicidios dolosos y de secuestros; hoy en el tema de desaparecidos somos el séptimo lugar y estamos avanzando en su localización, hay un protocolo que se respeta y se aplica para localizar a las personas desaparecidas”, indicó Sandoval Díaz. Sobre la presencia de la Gendarmería en Jalisco, reiteró que fue él quien hizo la solicitud, sobre todo para que sus elementos realicen tareas preventivas y de proximidad entre la población, destacadamente en la zona de La Barca y los municipios colindantes con Michoacán, un corredor “que lo hemos mantenido tranquilo, inclusive bajando la incidencia delictiva en el robo

En otro tema, Aristóteles Sandoval señaló que el sistema de juicios orales en Jalisco no tendrá los resultados esperados a corto plazo y que lo que se espera del nuevo esquema se irá manifestando al paso de los meses. “Se tiene previsto iniciar con lo mínimo necesario para que sea funcional; es decir, no desde el primer día, ni siquiera la primera semana, se van a tener los resultados; el trabajo se va a venir acumulando al mes, a los dos meses y sólo con el paso del tiempo se va a ir regularizando”, puntualizó el gobernador. Rechazó que falte presupuesto para iniciar el nuevo sistema de justicia penal, y destacó que el gobierno estatal garantizará los recursos que se necesitan para su implementación, incluyendo la capacitación de jueces, sueldos e infraestructura y tecnología que se requiere.

El esquema de seguridad de la metrópoli ya caducó, afirma

Alfaro pone a consulta de la UdeG su modelo de Ciudad Segura Miguel Ángel Navarro Navarro, al entregar el documento. En el encuentro, el dirigente de Alianza Ciudadana -agrupación afín al partido político Movimiento Ciudadano-, recalcó que el actual esquema de seguridad que hay en el AMG ya caducó, según los indicadores de inseguridad generados el año pasado. Alfaro expuso a grandes rasgos que el modelo de Ciudad Segura va más allá de fortalecer en materia operativa la seguridad de la metrópoli, ya que también establece un sólo mando metropolitano, capacitación y mejor equipamiento para los elementos; fortalecimiento de los derechos humanos; así como la integración de un gabinete de seguridad, conformado por diversas dependencias, que vayan desde servicios públicos hasta las áreas de cultura y deporte.

Este plan de acción ya lo puso en marcha el gobierno de Tlajomulco de Zúñiga, primer municipio de la metrópoli que se adhirió a la Red de Ciudades Seguras ONU-Hábitat en 2013, afirmó Ismael del Toro Castro, alcalde de la localidad. El primer edil tlajomulquense indicó que desde la puesta en marcha del modelo Ciudad Segura, el ayuntamiento destina el 25 por ciento de su presupuesto a programas de rescate de espacios públicos, prevención al delito, centros culturales y actividades deportivas, y no solamente en el cuerpo de seguridad pública, que conforma una política integral de prevención que es lo que busca este esquema. Al escuchar la exposición de Enrique Alfaro y el alcalde Ismael del Toro, el Rector General manifestó que enviará a especialistas universitarios el docu-

mento, para que hagan las observaciones que sean necesarias. Tras la reunión, el dirigente de Alianza Ciudadana aclaró que nunca ha tenido ninguna disputa con la Universidad de Guadalajara: “nosotros entendemos que la diferencia política es sólo con algunos actores, nuestra posición política jamás va a trastocar el respeto que tenemos por nuestra universidad”, explicó. Recalcó que su agrupación política mantiene una cordial relación con quien dirige la UdeG, “que en este caso es quien nos recibió, el Rector General, y en esos términos siempre estará nuestra relación”. Luego de cinco años, esta es la primera ocasión que Enrique Alfaro acude a la Rectoría General de la máxima casa de estudios del estado a establecer una reunión formal con las autoridades universitarias.


6

Política • VIERNES 19 DE SEPTIEMBRE 2014

■ Mas allá de inundar Temaca, induciría enfrentamiento entre Los Altos y la ZMG, afirma

La construcción de El Zapotillo no es la solución para la crisis hídrica: Pedro Arrojo ■ El especialista entregó a Aristóteles Sandoval un documento con 11 puntos de análisis Mauricio Ferrer

Para Pedro Arrojo Agudo, Pre‑ mio Goldman de Medio Am‑ biente en 2003, la construcción de la Presa El Zapotillo, sobre el río Verde de la región Al‑ tos de Jalisco, representa una visión apocalíptica en el tema de agua para Guadalajara y las poblaciones de aquella zona. Una futura crisis de alimen‑ tos para la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG); la re‑ gión de los Altos produce el 70 por ciento de la leche, el 90 por ciento de huevos y las dos terceras partes de carne de cerdo que se consume en la ZMG, y un posterior enfren‑ tamiento “fratricida” entre los pobladores de aquella parte de la entidad y los de la capital de Jalisco, son algunas de las pre‑ visiones realizadas por Arrojo, profesor emérito de Análisis Económico de la Universidad de Zaragoza, España. La visión del experto ‑una au‑ toridad en la materia y miembro también del Observatorio Ciuda‑ dano para la Gestión Integral del Agua para el estado de Jalisco‑ la conoce el propio gobernador de la entidad, Aristóteles Sandoval Díaz. Arrojo y Sandoval sostuvieron una reunión que se extendió por más de media hora. Tiempo en el que el académico le desmenuzó un documento que contiene 11 puntos en los que aborda la crisis de agua que enfrenta Jalisco. El Zapotillo, que construye la empresa española Abengoa ‑una compañía que fue sacada de Boli‑ via en el año 2000, tras una serie de protestas en Cochabamba‑ no es la solución para afrontar tal crisis hídrica, de acuerdo con el

Julío Ríos

La utilización de la mariguana para usos medicinales sería un retroceso, ya que en lugar de avanzar hacia una medicina ba‑ sada en la evidencia y la van‑ guardia científica, se volvería a reducir esta actividad al ni‑ vel de la herbolaria, consideró el secretario de Salud, Jaime Agustín González Álvarez, du‑ rante el Foro por un Jalisco libre de adicciones, organizado por los diputados del Partido Acción Nacional (PAN) como contrapeso a la consulta ciuda‑ dana sobre la despenalización de la mariguana impulsada por el PRD. “La propuesta de que la gente pueda tener plantas de mariguana en su casa para utili‑ zarla con fines médicos está mal planteada, yo creo que hay que

Una de las situaciones más complicadas que causará el trasvase de agua en el estado, será la escasez del líquido y una crisis para distribuirlo en la región, asegura Pedro Arrojo ■ Foto José Luis Puente

especialista. “En 10 años que he venido a Jalisco, me he dado cuenta que Jalisco vive un momento crítico en materia hídrica. Pero también he visto que cada año ha crecido el interés ciudadano y el inte‑ rés del tema en la prensa, esas son las bases principales para un cambio”, dijo ayer Arrojo en una rueda de prensa en el Congreso del Estado. La crisis del agua en la enti‑ dad ha sido causada por tres fac‑ tores: la toxicidad en los cuerpos de agua del estado, la sobreex‑ plotación de cuerpos de agua y una crisis de gobernanza. “Ante esa crisis, tienen un grave problema, el estado y el

país. Se heredó un proyecto que si logra hacer el trasvase (de agua de Los Altos hacia Guanajuato), se afectará enormemente la capa‑ cidad de maniobra para afrontar la crisis”, aseguró Pedro Arrojo. La presa concebida durante la administración del ex presidente de México, el panista Vicente Fox Quesada y heredada a los actuales gobiernos priístas fe‑ deral y estatal, está plagada de inconsistencias, de acuerdo con el Premio Goldman. Como punto de partida, ofi‑ cialmente se ha declarado que los acuíferos de la región de Los Altos están sobreexplotados. Llevar agua de un sitio que no tiene agua a otro es la principal

incongruencia, se desprende del análisis del conocedor. “Es como si el doctor le dice a usted que tiene los pulmones hechos polvo por la tuberculosis, pero que no se preocupe, que va ser donante de sangre”, expresó. El cambio climático también será factor en contra para el agua de la región. Un aumento de en‑ tre 3 y 4 grados Celsius ocasio‑ nará que las plantas silvestres y de cultivo necesiten más agua. “Si el trasvase se realiza, en las futuras sequías agravadas por el cambio climático, el agua dis‑ ponible de la cuenca se tendrá que destinar al trasvase, priorita‑ riamente, en la medida que aten‑ dería un pretendido uso urbano,

■ El uso del cannabis aumentaría los accidentes viales, asegura

Utilizar mariguana para usos medicinales, sería un retroceso: González Álvarez darle más respeto a nuestro país, estamos en un país que está mejorando, que está creciendo, que tiene reformas, que quiere salir de un retraso de muchos años, que ha costado mucho trabajo como para regresar a uti‑ lizar herbolaria, digo no tengo nada en contra, a partir de ahí nace la medicina, lo reconozco, pero bueno, pues de una vez que planteen si las cápsulas de víbora de cascabel son buenas para el dolor también”, ironizó. En el acto organizado por los panistas, se invitaron a asocia‑

ciones civiles que están en contra de una posible regulación de la cannabis en el estado, como la Alianza Nacional de Líderes con Causa Social, y del secretario de Salud, Jaime Agustín Gonzá‑ lez Álvarez, quien también es un opositor a esta medida. Durante su intervención, González Álvarez insistió en su rechazo a la despenalización del enervante para uso recreativo y dijo que el consumo de esta droga se reflejaría en el aumento de accidentes automovilísticos. “El consumo de la mariguana

está asociado siempre con el do‑ ble de riesgo de tener un ac‑ cidente de vehículo de motor fatal, cuando alguien está bajo la influencia de los tetráidocanna‑ binoides a nivel del sistema ner‑ vioso central pierde la sensación del temor y les da igual ir a 150 que ir a 40 kilómetros por hora”, indicó. Y lanzó la siguiente cifra: uno de cada nueve accidentes viales con víctimas mortales en el estado de Colorado, donde ya se legalizó la droga, tenía que ver con la hierba verde.

prioritario sobre los usos agro-ga‑ naderos”, se lee en el punto 5 del documento que Arrojo entregó al gobernador de Jalisco. En tales circunstancias, el agua de El Zapotillo, clasificada ya como de “uso urbano” no lle‑ garía a los campesinos y ganade‑ ros de la región, lo que afectaría el consumo de alimentos. “El agua va a ser más cara para la gente de Los Altos. Ac‑ tualmente, toman agua de 80, 90 metros de profundidad. Con El Zapotillo, se tendría que ir hasta 450 metros de profundidad y además con tubos de 100 kiló‑ metros de distancia […] Se hace una demagogia cuando se dice que Los Altos va a recibir agua de El Zapotillo”, añadió. Una de las situaciones más delicadas que causará el tras‑ vase de agua de Jalisco hacia Guanajuato, será el conflicto por el agua entre Los Altos y Guadalajara. “Si el trasvase se llevara a cabo, más allá de inundarse Te‑ maca, el conflicto de la escasez de agua se situaría en el seno del estado de Jalisco, induciendo un enfrentamiento fratricida entre Los Altos y Guadalajara, espe‑ cialmente en los futuros ciclos de sequía. Si se consigue evitar este trasvase […] Temaca no tendría que ser inundado y un acuerdo fraterno entre Los Altos y Guadalajara sería fácil […] Si en un futuro se quebranta la me‑ ritoria y sorprendente red socioproductiva de Los Altos, Guada‑ lajara y León, recibirían nuevas oleadas de miseria que no harían sino agravar sus problemas y los de México en su conjunto”, le manifestó el especialista al gobernador en los puntos 10 y 11 del documento. Pedro Arrojo recordó que en Zaragoza, las autoridades tuvie‑ ron que parar un proyecto de tras‑ vase tras la movilización pacífica de 400 mil personas. Y llamó a un debate serio de la presa con universidades y expertos. “Hay que reaccionar ante la clase política que no entiende sólo con argumentos, se nece‑ sita la fuerza social”, concluyó Arrojo.

Además, dijo que un joven que consume mariguana antes de los 17 años de edad tiene siete veces más posibilidades de suicidarse. Por su parte, el presidente de la comisión de Salud del Con‑ greso local, el panista Elías Oc‑ tavio Íñiguez Mejía, reiteró una vez más su postura en contra y dijo que es una incongruencia que el gobierno mexicano esté haciendo esfuerzos para redu‑ cir el tabaquismo, y coloque alertas en las cajetillas para que ahora Enrique Velázquez quiera legalizar la mariguana. “Traería una consecuente re‑ acción del sistema de Salud, un colapso, para atenderlos. Eso es una claudicación del Estado mexicano frente al crimen orga‑ nizado, es un retroceso en mate‑ ria de legislación así como una incongruencia”, espetó.


VIERNES 19 DE SEPTIEMBRE DE 2014

7


8

Política • VIERNES 19 DE SEPTIEMBRE DE 2014

Reasignarán personal del área penal para cumplir con los tiempos

Judicatura suspende convocatoria para nombrar jueces de oralidad ■ Por la “cerrazón” de algunos consejeros, vamos a descuidar otras áreas: Vega Mauricio Ferrer

La falta de acuerdos en el Consejo de la Judicatura del Estado

provocará que jueces penales sean readscritos a las salas de juicios orales que arrancarán el 1 de octubre próximo en Zapotlán

El Grande “Ante la cerrazón y falta de ganas de trabajar, se mandó la propuesta (de convocatoria para

En sesión el Consejo de la Judicatura del Estado aceptó la “moción suspensiva” de la convocatoria, además, aprobaron el modelo de gestión para el nuevo sistema de juicios orales ■ Foto Héctor Jesús Hernández

■ Con más de 330 mil pesos sancionarán a la empresa

STyPS multará a 19 Hermanos por emplear menores de edad ■ Encuentran irregularidades en nómina y carencia de alta en Seguro Social Flor Ramos

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STy PS) en Jalisco encontró a cinco menores trabajando en la procesadora de lácteos 19 Hermanos. Esta empresa tendrá una sanción económica por parte de la delegación de la Secretaría del Trabajo federal de 250 hasta 5 mil salarios mínimos. Es decir, poco más de 330 mil pesos por emplear a menores de edad. De los niños que laboraban ahí, uno tiene 11 años, otro 13 años, dos de 14 años y uno de 15 años de edad que laboraban en el área de Producción y Bodega. Ellos ganaban alrededor de mil 200 pesos a la semana. El secretario del Trabajo y Previsión Social de Jalisco, Eduardo Almaguer, dijo que ayer se puso en conocimiento a la delegación federal sobre la inspección realizada el 11 de septiembre de 2014 en la Empresa Procesadora de Lácteos 19 Hermanos. Añadió que se documentó y se acreditó la violación a la Ley Federal del Trabajo, y se pasó el expediente

correspondiente a las autoridades encargadas, citaron a la empresa pero no acudió a hacer la aclaración. “Pasaron los primeros cinco días en que tuvieron que haber comparecido, nosotros pusimos a disposición el expediente correspondiente y no acudieron a hacerlo. Por lo tanto, procesamos esta disposición a la delegación federal para que proceda a la regularización y sanción correspondiente. Debemos ser intolerantes al empleo a menores. La empresa 19 Hermanos es la primera gran empresa donde encontramos a menores trabajando, estos fueron ubicados al momento en que se bajaban del transporte de personal que llevaba a la planta, donde se estaba haciendo la verificación. Esta inspección se llevó a cabo por una serie de denuncias anónimas, acerca de las condiciones laborales que prevalecían en esta empresa, y posteriormente a denuncias de los propios trabajadores de esta empresa”, expresó Eduardo Almaguer. El secretario dijo que la empresa, también contó con irregularidades en la forma de pago. A

los trabajadores les pagaban por día, luego por semana y sin expedir recibos de nóminas como debería ser. Además, tenían trabajadores que no estaban dados de alta en el Seguro Social. Por si fuera poco, añadió que despedían a los trabajadores sin ninguna liquidación, y realizaban contrataciones sin contrato ni documentos que respaldaran a los trabajadores. A partir de este caso, las autoridades estatales y federales cuidarán que en Jalisco se erradique el trabajo infantil, y a los trabajadores se les respeten sus derechos en los nuevos términos legales y constitucionales. Es importante mencionar que México ha escalado un nivel en el tema de trabajo digno y decente al aprobar de manera constitucional y por el Senado de la República el convenio 134 de la Organización Internacional del Trabajo. El convenio establece que la edad mínima laboral es de 15 años. Este acuerdo entró en vigor este mes, y se supervisará que en los centros laborales no hayan menores trabajando.

jueces de juicios orales) a suspensión. Esto nos manda al escenario próximo: se van a tener que readscribir jueces, y expertos en el área penal y en la oralidad, para Ciudad Guzmán (Zapotlán El Grande). Se van a descuidar otras áreas por cuidar esta área. No es lo óptimo, pero sí vamos a estar preparados para el 1 de octubre”, dijo el presidente de la Judicatura estatal, el magistrado Luis Carlos Vega Pámanes. Los juzgados penales cuyos jueces serán readscritos a salas de juicios orales en Zapotlán, serán encabezados por los secretarios. Según Vega Pámanes no hay un plazo establecido para que se designen jueces para esos juzgados. El Consejo de la Judicatura sesionó ayer por segunda ocasión en esta semana. Y al igual que un día anterior, los consejeros no llegaron a ningún acuerdo para lanzar la convocatoria para elegir a jueces de juicios orales. Se necesitan unos 61 jueces para el nuevo sistema de justicia penal, que abarca la oralidad en juicios, programado para entrar en vigor en Jalisco desde octubre próximo y hasta 2016. En la sesión, el consejero

Jaime Gómez pidió la creación de una comisión que eligiera a los jueces. Los consejeros Mario Pizano, María del Carmen Chávez Galindo y Luis Carlos Vega Pámanes dijeron que correspondía a la propia Judicatura elegir, a través de diferentes direcciones, a los juzgadores. El consejero Alfonso Partida agregó que, mientras no haya una certeza del presupuesto que el Ejecutivo enviará al Judicial para la elección de jueces, nombrar a los mismos sería un error. Pizano y Vega dijeron que eso no era impedimento. Ante tal escenario, Jaime Gómez pidió una “moción suspensiva” de la convocatoria. La propuesta se aceptó por el resto del pleno de la Judicatura del Estado. En la misma sesión se aprobó el modelo de gestión para el sistema de juicios orales en Jalisco. Cada sala contará con un juez y un jefe de área (éste será responsable de la administración del juzgado) y dos coordinadores de departamento, uno para atención al público y otro para videograbar los juicios.


VIERNES 19 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •

El objetivo es que se conciba al trabajo como un medio para el desarrollo integral

Inicia en Tlaquepaque Semana Estatal de Cultura Laboral; buscan incrementar productividad

En rueda de prensa Gerardo Rodríguez, delegado federal y Eduardo Almaguer, secretario de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social ■ Foto Karen Martínez Flor Ramos

Con el objetivo de incrementar la productividad y competitividad en el mercado laboral en Jalisco, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), en conjunto con el Consejo Estatal para el Diálogo con los Sectores Productivos realizarán la 30 Semana Estatal de Cultura Laboral. Durante esta semana buscan unir esfuerzos entre asociaciones, cámaras, sindicatos, instituciones educativas, empresas, organizaciones de la sociedad civil y dependencias de los tres niveles de gobierno para que a través de la capacitación, la seguridad y la salud en el trabajo se logre incrementar el desarrollo económico en el estado. “Esta semana tiene como propósito fundamental la capacitación de los trabajadores para disminuir los riesgos en laborales, y así mejorar su productividad. Además, para hacer viable el nuevo concepto de la Ley Federal del Trabajo

que establece que el trabajo tiene que ser digno y decente. Por esta razón, los trabajadores deben desarrollarse en un ambiente laboral sano, productivo y con seguridad de todas sus prestaciones laborales”, afirmó Gerardo Rodríguez Rodríguez, delegado federal de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

La semana estará enfocada en seguridad e higiene en las empresas: Eduardo Almaguer En esta semana, las secretarías organizadoras buscan que la nueva cultura laboral en Jalisco conciba al trabajo como un medio para el desarrollo integral de la persona, y también como un binomio insoluble entre trabajador y empresa. Por este motivo, invitan a las empresas y trabajadores a tener una filosofía incluyente, retadora y com-

prometida para lograr mayores logros en productividad. La Semana Estatal de Cultura Laboral en Jalisco está dirigida a empresarios, directivos, gerentes de recursos humanos, líderes de calidad, jefes de capacitación, jefes de personal, secretarios generales, sindicatos, estudiantes y a todas las personas interesadas en participar. En en encuentro se impartirán más de 500 cursos en 127 sedes para beneficiar a 10 mil 500 trabajadores de Jalisco. Y los temas que se abordarán van dirigidos a programas de apoyos para la productividad en empresas, la relevancia del comportamiento humano en la seguridad e higiene de las empresas, la nanotecnología y

Política

9

sus efectos a la salud, los derechos para los trabajadores, entre otros. Por último, el secretario del Trabajo y Previsión Social de Jalisco, Eduardo Almaguer aseguró que “estas actividades están enfocadas al tema de seguridad e higiene, en las grandes empresas se tiene todo un método y esquema de seguridad pero en las pequeñas y medianas empresas seguimos padeciendo de cosas elementales como los extintores y botiquines de primeros auxilios. Hoy estamos enfocándonos mucho en este tipo de fuentes de trabajo, haciéndoles una invitación personal para que manden a sus trabajadores a capacitarse y formar parte de las actividades de la Semana Estatal de Cultura Laboral”. Tlaquepaque será la sede de la 30 Semana Estatal de Cultura Laboral en el Centro Cultural el Refugio, las actividades se realizarán del 22 al 26 de septiembre y todas las conferencias, talleres y materiales serán gratuitos.


10 Política • VIERNES 19 DE SEPTIEMBRE DE 2014 Elizabeth Rivera Avelar

El primer objetivo de la cruzada emprendida por funcionarios de gobierno del Distrito Federal para lograr que se incremente el salario mínimo en todo el territorio mexicano es que ese sueldo “alcance para vivir”. El secretario de Desarrollo Económico del Distrito Federal, Salomón Chertorivski Woldenberg, encabezó el Debate sobre los salarios mínimos efectuado en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), en la conferencia defendió la propuesta de incremento al salario mínimo. El funcionario del gobierno capitalino plantea que se aplique un incremento escalonado de salarios mínimos; como primer paso propone que el sueldo mínimo en la región A pase de 67.29 centavos a 82.86. “Estamos hablando de un litro de leche y de cinco monedas de cinco pesos en la mano, que hacen la diferencia para una persona, y un dependiente entre ser pobre alimentario y no serlo”, expuso el funcionario. Salomón Chertorivski explicó que de acuerdo con lo que establece el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) para que un mexicano pueda comprar los productos de la canasta básica alimentaria debe de ganar 171 pesos al día, para alcanzar lo mínimos satisfactores de comida y vestido y “algo” de escuela, salud, transporte y techo. En la conferencia el político capitalino estuvo acompañado por Ricardo Becerra, subsecretario de Desarrollo Económico del Distrito Federal; el economista y catedrático del ITESO, Ignacio Román, y el maestro en economía e investigador del CUCEA, Fabián González. Salomón Chertorivski resaltó que México es el país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)

Funcionarios del DF discuten alza al salario mínimo en CUCEA ■

Proponen se aplique un incremento escalonado en el minisalario

En conferencia, Salomón Chertorivski, funcionario del gobierno capitalino, Ricardo Becerra, subsecretario de Desarrollo Económico del Distrito Federal e Ignacio Román, economista del ITESO ■ Foto Héctor Jesús Hernández

y de Latinoamérica, después de Haití, que tiene el salario mínimo más bajo; eso si se considera en términos nominales, pero si se hace en términos de paridad de compra, México está incluso por debajo de Haití. “El salario mínimo en el mercado laboral mexicano es un salario que en la literatura mexicana se conoce como Working poor, es una persona que trabaja y a pesar de trabajar sigue siendo pobre, cuando se supone que el trabajo es el tema contrario”, señaló Chertorivski. Destacó que es un mito que en México nadie gana el salario mínimo, pues hay 7 millones de mexicanos que señalaron que ganan menos de 67.29 pesos al día, entre ellos trabajadores del campo, taxistas, empleados informales en puestos callejeros. También hay trabajadores en el mercado formal -2.8 millones- que declaran percibir un salario mínimo o menos, entre ellos están personal de limpieza

que son contratados bajo el esquema outsorcing. Lo anterior con datos de la encuesta nacional de ocupación y empleo del Inegi. El funcionario capitalino añadió que desde 1976 en México ha habido una “caída profundísima” en términos reales de los ingresos de los mexicanos, es decir 37 años de caída por efecto de inflaciones y de las crisis de 1980 y de 1994. Expresó que en 1976 el salario mínimo perdió más de 70% por ciento su poder adquisitivo, un mexicano que a principios de la década de los 80 percibía un salario mínimo podía comprar cuatro veces más productos que lo que logra adquirir actualmente. Subrayó que hace una década, la mayoría de los países latinoamericanos tenían un tabulador salarial tan bajo como el de México, sin embargo otros países como Uruguay aumentó el monto del salario con políticas específicas de recuperación y ha superado por mucho a México.

Ayuntamiento y DIF reconocen a Adultos Mayores de Guadalajara ■ Más de 4 mil personas se reunieron en el Telmex y disfrutaron de música Alma Gómez

Como cada año, DIF Guadalajara y el ayuntamiento tapatío reconocen las labores de los adultos mayores del municipio. En esta ocasión, más de 4 mil personas de la tercera edad se reunieron en el Auditorio Telmex para llevar a cabo esta fiesta de los adultos mayores, donde los asistentes disfrutaron de espectáculos musicales y comedias, además de presentaciones de algunos grupos comunitarios del DIF, como fue el Coro de Adultos. Además de nombrar a la señora María Guadalupe Avila

como Reina de la Tercera Edad, para exaltar la belleza y la importancia de esta etapa de la vida, también se reconoció a aquellos adultos que durante años han laborado de distintas formas con el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, como fueron Rafael Silva Casillas, por su colaboración al frente del Coro de Adultos Mayores y Ramón Matus, quien apoya al DIF en la organización de distintos eventos. El señor Alfredo Oropeza fue reconocido como Adulto Mayor Distinguido 2014, luego trabajar durante trece años, otorgando asesoría en cuestio-

nes jurídicas sobre violencia familiar al personal y a los usuarios de DIF municipal. Por esto, que su labor sea reconocida luego de cinco años, significa mucho para él y para su familia. Don Alfredo celebra que las autoridades realicen este tipo de reconocimientos, pero también señala que los adultos mayores necesitan más actividades incluyentes. Le gustaría que la administración actual tomara en cuenta las opiniones de las personas adultas. “¿Qué pasaría si en el último año de Ramiro, estableciera un grupo de ancianos que puedan opinar

Salomón aseveró que aumentar el salario traería beneficios como aumentar la lealtad de los empleados y fortalecer el mercado interno. Añadió que el incremento sólo traería un posible incremento en una sola ocasión de entre el .3 y .5 por ciento en los precios finales, lo cual es perfectamente absorbible por la economía. Precisó que antes se debe desligar el salario mínimo de las unidades de medición para efectos de fijar montos de multas y presupuestos. Chertorivski Woldenberg declaró que para poner el ejemplo, el gobierno del Distrito Federal dará de alta ante el IMSS a más de 40 mil trabajadores que actualmente están contratados por honorarios, esto a partir del 2015. Ese gobierno también revisará su nómina para que ningún burócrata perciba menos de 82.86 pesos y además las autoridades del Distrito Federal únicamente comprarán bienes y servicios a empresas que paguen sueldos por arriba de esta cantidad.

y aconsejar sobre temas de la ciudad?”, pregunta. “Aunque ya pasó nuestro tiempo productivo y laboral, tenemos derecho a más espacios de diversión, para ejercitarnos, concursos y equipos de tercera edad. Hay muchas actividades pero queremos más atención. No porque ya no somos productivos, hacernos a un lado. Somos gente que podemos aportar. Pregúntenos qué necesitamos, desde un escritorio no se piensa igual. Por qué no oyen lo que necesitamos. Estamos muy a tiempo de hacer eso”, comenta. Por su parte, el alcalde tapatío, Ramiro Hernández García, además de felicitar a los asistentes, señaló los aciertos de su administración en cuanto al mejoramiento de vías públicas y recuperación de barrios, que también benefician el ambiente de las personas mayores en la ciudad.

Salva a tu bebé del Sida cumple diez años Hospitales Civiles de Guadalajara, Caballeros de Malta y el Mesón de la Misericordia anunciaron los diez años del proyecto Salva a tu Bebé del Sida, cuyo objetivo es evitar la transmisión del VIH de madre a hijo. Durante los diez años de funcionamiento del proyecto, que también cuenta con la colaboración de Coesida Jalisco, han ofrecido ayuda sicológica, nutricional y médica a madres jaliscienses, además de apoyar con despensas y leche durante los primeros años del niño. Las instituciones involucradas en el proyecto señalan que la detección y atención oportuna del VIH en mujeres embarazadas, puede evitar la transmisión del virus. Anunciaron que el cien por ciento de los niños y niñas que han tenido seguimiento dentro del proyecto, han resutado libres del VIH, lo que representa más de 135 niños y niñas de Jalisco. Por último, señalan algunos puntos importantes a tener en cuenta, bajo sospecha de ser portadora del VIH y estar embarazada, como son: Inciar un tratamiento antirretroviral, elegir parto por cesaria y no amamantar al recién nacido. De la redacción

Firman convenio Itei y alcaldía de Atotonilco El Instituto de Transparencia e Información Pública de Jalisco y el ayuntamiento de Atotonilco el Alto, firmaron un convenio de colaboración para llevar a cabo actividades de promoción y difusión de la cultura de transparencia, para garantizar el derecho al acceso a la información pública a los ciudadanos. Al firmar este convenio, Cynthia Cantero Pacheco, presidenta del Itei, dijo que de enero a la fecha se han realizado cinco sesiones en las que se ha capacitado a 33 funcionarios de Atotonilco el Alto y pronto comenzarán con el municipio de La Barca. Además añadió que la función del Itei es garantizar a los ciudadanos el ejercicio pleno de sus derechos de acceso a la información pública y de la protección de datos personales. Por su parte, el presidente municipal, Ramón Bañales Arámbula, mencionó que la rendición de cuentas a los ciudadanos no es un tema de obligación sino de convicción. Aseguró que la transparencia en el ayuntamiento, se está llevando a cabo y por esta razón formalizan un acuerdo de voluntades en el que van a invitar a la sociedad a ser crítica para que participe en la rendición de cuentas. El edil extendió una invitación a que los ediles que faltan de firmar el convenio con el Instituto participen y busquen que la transparencia sea una herramienta para una mejor gobernabilidad. Flor Ramos

A nive mil nac pera q luz, viv


VIERNES 19 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •

Política 11

Junto con el capo, cayeron dos de sus sicarios; no hubo disparos en el operativo para su captura

Detienen en Zapopan a Alfonso Lira Sotelo, El Atlante, jefe del cártel de Tijuana ■

Hay una orden de aprehensión con fines de extradición a Estados Unidos por conspiración para el tráfico de drogas

El jefe del cártel de Tijuana, Alfonso Lira Sotelo, fue detenido el martes en el municipio de Zapopan junto con otros dos operadores de la organización criminal, informó ayer la Comisión Nacional de Seguridad (CNS), tras confirmarse plenamente su identidad. En un trabajo en conjunto la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Policía Federal (PF), la aprehensión del capo conocido como El Atlante se llevó a cabo sin

Ignacio Pérez Vega

El sistema de fotoinfracción duplicará los puntos de control y sanción para los automovilistas que excedan los límites de velocidad en la ciudad. Ahora serán 32 puntos de supervisión, lo que dobla los 16 existentes desde 2011, informó el secretario de Movilidad, Mauricio Gudiño Coronado, quien dijo que además habrá dos radares móviles a bordo de autos Jetta, los cuales recorrerán Belisario Domínguez, calzada Independencia, Washington, Mariano Otero, 16 de Septiembre, Federalismo, Unión, Hidalgo, República, Javier Mina, Juárez-Vallarta, México, Américas y Laureles. De los 16 puntos nuevos, destacan dos que se pondrán en los alrededores del Estadio Omnilife; ya que las avenidas del Bosque y Bajío se usan para jugar carreras. Los equipos de fotomultas operan desde ayer en las avenidas Mercedes Celis, a la altura de Patria-Zalatitán; Adolfo Horn, al cruce de Vicente Guerrero; y González Gallo y Río Reforma (sur-norte). La directora de Seguridad Vial de la Secretaría de Movilidad, Ana Laura Chávez Velarde, explicó que en 2012 y 2013 se han aplicado 988 mil fotomultas, con un costo de 10 salarios mínimos, alrededor de 700 pesos. La funcionaria indicó que éstas sí han servido para reducir los accidentes trágicos. Por ejemplo, en el caso del Periférico se redujeron 13% las muertes; ya que mientras en 2010 se registraron 53 fallecimientos en percances viales, en 2013 hubo 46 casos. Otros sitios donde habrá radares fijos son la avenida Juan Palomar y Arias, al cruce con avenida Universidad; avenida Aviación-Base Aérea, en ambos sentidos; y Periférico Poniente y Guadalupe, en ambos sentidos.

disparo alguno, mientras circulaba en uno de sus vehículos por una conocida avenida del municipio jalisciense. En el operativo fueron asegurados, además el automóvil, una subametralladora y una pistola tipo escuadra. Lira Sotelo está identificado por las autoridades mexicanas y la DEA como el principal jefe del grupo delincuencial que durante años comandaron los hermanos Arellano Félix, teniendo bajo su control la introducción

de drogas hacia Estados Unidos por la ruta Tijuana-San Diego. Además, es uno de los principales líderes que controla a las bandas de narcomenudistas que operan en los municipios de Tijuana, Rosarito y Tecate y desde la detención el pasado mes de febrero de Joaquín El Chapo Guzmán, pretendió extender su influencia hacia los estados de Sinaloa y Sonora, provocando sangrientos enfrentamientos con los sicarios al servicio de El Chapo.

De 44 años de edad y originario de la ciudad de México, Lira Sotelo está calificado en los archivos de la Comisión Nacional de Seguridad como uno de los más temibles capos del narcotráfico en el norte del país. Por trabajo de inteligencia, se pudo detectar que desde hace meses, se trasladó a Zapopan en busca de refugio. No se informó si recibía protección del cártel Jalisco Nueva Generación, o si su estadía en Jalisco tenía fines expansionistas. Sobre El Atlante pesa tam-

bién una orden de aprehensión provisional con fines de extradición hacia Estados Unidos, dónde le han fincado cargos por los delitos de narcotráfico y conspiración para el trasiego de estupefacientes. Junto con Alfonso Lira Sotelo, fueron detenidos Felipe Misael Angulo Rentería y Juan Carlos Beltrán Ayala, presuntos sicarios de la organización tijuanense. De la redacción

El objetivo del gobierno es reducir en un 35% la cifra de accidentes viales

Aumentan de 16 a 32 los puntos de aplicación de las fotomultas en la ZMG Por su lado, el director de Administración de la Secretaría de Movilidad, Luis Alejandro Cerda Acuña, dijo que la empresa Auto Traffic ganó la licitación respectiva y cobra al gobierno estatal 79 pesos por cada multa que se elabora. Se trata, dijo, de equipo de última generación que registra las placas de todos los autos. Los contratos suman 50 millones de pesos y vencen en mayo de 2016 y septiembre de 2018, respectivamente. Al finalizar esos periodos, los equipos se quedarán en propiedad del gobierno de Jalisco. Los autos con radar que se moverán por toda la ciudad son dos autos Jetta en color blanco y no tienen distintivo alguno. En el caso de que un vehículo los rebase, se aplicará en automático la fotomulta, explicó Juan Carlos Ramírez, operador del radar móvil. Por esta razón, las autoridades insistieron a todos los automovilistas a que respeten los límites de velocidad. El titular de la Semov, Mauricio Gudiño Coronado, dijo que la ubicación de los 16 nuevos sitios del sistema de fotomulta obedece a que en esos puntos se registran altos índices de accidentes. Por ejemplo, en la avenida Adolfo Horn y Vicente Guerrero, hubo 236 accidentes de tráfico en 2013. La meta que se estableció el actual gobierno es reducir 35% la cifra de percances viales. Hasta el momento, ya se tiene una baja de 20% debido a las diversas acciones aplicadas por la Policía Vial y la Secretaría de Movilidad.

En imagen, el sistema interno que llevarán las unidades de fotoinfracción móviles ■ Foto Ignacio Pérez Vega


VIERNES 19 DE SEPTIEMBRE DE 2014

Rubén Gil

Un punto de partida y elemento fundamental para la producción actual de cine en el país es el archivo reciclado, afirmó David Wood, miembro del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. Esto en especial para las corrientes de cine histórico y experimental, en las que se cuestiona el estatuto estético de la imagen en movimiento. A través de una videoconferencia celebrada el pasado miércoles 17 de septiembre, Wood compartió la historia del archivo fílmico y la clasificación temporal que él ha realizado del uso y la función que ha tenido el archivo reciclado en México. Este evento formó parte de las actividades de divulgación realizadas por la Red de Investigadores de Cine (Redic) y el Departamento de Historia del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la UdeG. “En un primer periodo, a comienzos del siglo pasado, no se preservaba el cine”, refirió Wood. “Lo que ocurrió fue que donde sí se crearon acervos respondían a otras lógicas, a intereses comerciales, no como patrimonio cultural que rige

Grecia Sahagún Núñez

El Canal 44 de la Universidad de Guadalajara crece y se renueva. Habrá un nuevo canal universitario y nueve programas se unen a su barra de transmisión. “La televisión no puede ser estática; se tiene que estar renovando. Es un canal con una propuesta joven que va aprendiendo de sus experiencias e incrementando su propuesta audiovisual”, señaló Gabriel Torres Espinoza, director del Sistema Universitario de Radio y Televisión. El nuevo canal de televisión será transmitido por el 44.2, esto tras el cambio de análogo a digital, el cual permite multiplicar la señal. El nuevo canal transmitirá las actividades que realiza la casa de estudios: las cátedras, seminarios, congresos, talleres, conferencias, sus festivales y hasta sus sesiones de consejo, tendrán ahora un espacio para llegar al público en general. Torres Espinoza dijo que este espacio, por su corte académico y dirigido a un público especializado, no generará una gran audiencia, sin embargo, estos temas son la razón de ser de la Universidad y por lo menos a los investigadores, los universitarios y egresados les interesará el contenido. “Vamos a ofrecer nuestra primer señal dedicada completamente a la agenda cultural, científica, académica y de gestión de la Universidad. Contenidos que en ocasiones no pueden entrar a la barra natural de programación”, mencionó el director del sistema universitario.

12

Imagen en movimiento e historia, Redic y CUCSH invitan a la reflexión y al diálogo

Archivo reciclado, una herramienta para la producción de cine hoy en día ■ Los archivos fílmicos están siendo explorados para cuestionar nuestra relación con el mundo: Wood la preservación hoy en día”. Debido a este cambio de comportamiento, Wood propone una categoría lógica de cinco actitudes tomadas para la producción cinematográfica: archivo mutilado, recuperado, reinterpretado, moribundo y multiplicado. “El archivo mutilado y recuperado van de la mano”, explicó Wood. Durante las primeras décadas del siglo XX se dieron algunos casos donde la mutilación o el despedazamiento iban de la mano con su preservación, en específico con el metraje de la Revolución como compilación histórica. “Se fragmentaba porque la interpretación (del hecho histórico) cambiaba, y por ello tomaban una misma película, pero

montada con cortes. Esto para hacer un material propio, con interés personal”. En los años 70, se registró el archivo reinterpretado pues, por los sucesos acontecidos en el 68, los montajes que ofrecían una visión patriótica se cuestionaban, así como la narrativa oficialista del relato nacional. Quienes se dedicaban a la creación cinematográfica se reapropiaban del metraje de archivo para reinvertir su sentido. Finalmente, refirió que el archivo moribundo y multiplicado son prácticas de preservación detectadas a finales del siglo XX y en la época actual. Estos fenómenos se dieron porque “por un lado el cine como había existido

se va acabando y ha comenzado el auge de las plataformas digitales”. Ejemplo de ello es la tendencia del cine experimental y documental por explorar el cine de 35 mm, formatos que ya no existen o están acabando. “Se trata de una nostalgia por algo que se está perdiendo y a la vez es una crítica a trabajos basados en la lógica capitalista del cine, pues finalmente es un arte industrial que depende del mercado. Lo multiplicado es otra cara de la moneda del archivo moribundo, análogo”, el cual, de acuerdo a lo expuesto por Wood, se remasteriza en formatos digitales. Respecto al archivo reciclado en la actualidad, el investigador

■ Contemplan una mayor cobertura a las actividades de la UdeG

Canal 44 crece y se renueva con nueva señal digital y mayor programación

La ampliación del Canal 44 incluye el estreno de cuatro programas de producción original

A partir de la próxima semana estarán al aire nuevos programas, cuatro de ellos con producción propia: Urban Beat, revista musical que expondrá a grupos consagrados de la escena musical; Tops, propuesta de los videos musicales más actuales del Reino Unido,

Estados Unidos, México y Latinoamerica; Código Verde, donde se abordarán temas ambientales, desde la perspectiva periodística, académica y ciudadana; y Bisturí, la disección de la enfermedad, el cual profundizará sobre el área médica en colaboración con los

■ Foto cortesía UdeG

Hospitales Civiles de la ciudad en cuestiones de enfermedades, tratamientos, pronósticos, sistemas de prevención y consejos. Además, se transmitirán otros cinco programas de producción internacional, los cuales pertenecen a Dolce Vita y Discovery Channel.

expuso: “Por un lado los archivos fílmicos están siendo explorados por creadores y cineastas como algo que se está acabando. Al mismo tiempo están interesados en los cambios audiovisuales que estamos viviendo, y la relación entre el mundo y la imagen en movimiento”. Como dato final compartió que cada minuto se suben 100 horas de contenido nuevo a YouTube, por lo que el archivo digital aumenta de forma exponencial. “Esto nos hace reflexionar sobre qué vale la pena preservar y qué es lo que se puede utilizar del archivo en esta plataforma digital, pues varios artistas están interesados en tomar pedacería del internet y usarlo como base de su creación”, finalizó.

“Se adquirieron derechos de transmisión en el Festival de Cannes hace un año. Nos entrevistamos con la gente de las productoras y seleccionamos los programas que tendrán un buen impacto en la audiencia”, comentó Torres Espinoza. El comunicador comentó que aunque Canal 44 sea local, también necesita de contenidos internacionales que enriquezcan la barra informativa. El 75 por ciento de la programación semanal es realizada aquí, son 18.5 horas diarias de contenido. Por otra parte, comentó que la transmisión de los partidos locales de los Leones Negros ha atraído a otro público y presumió ser el único canal público en México que transmite futbol de la Liga Mx. “Esto se debe a la negociación de los derechos de transmisión de los Leones. Nos parecía una contradicción que teniendo un equipo universitario no transmitiéramos los partidos. Lo digo porque hay otros canales universitarios que también tienen equipos y no transmiten futbol profesional”, aseguró. El cambio de programación se verá a partir del 22 de este mes y se puede visualizar a través de cualquier dispositivo móvil, ya sea mediante la aplicación, la página de Internet www.udgtv.com o el canal de YouTube. Esta nueva propuesta programática no generará un costo extra y se sostiene con el mismo recurso que es otorgado por el Consejo Universitario cada año y el cual es de 40 millones de pesos.


VIERNES 19 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •

Mariana Recamier

En las minorías, también existen los perfiles creativos. Una prueba de esto será el festival de cultura incluyente La Apabullante Minoría, el cual se realizará del 4 al 19 de octubre en diferentes centros culturales de Guadalajara. El objetivo del festival consiste en visibilizar a mujeres, personas con discapacidad, indígenas y adultos mayores a través de expresiones artísticas. La intención es convertir a este sector en protagonista de la cotidianidad a fin de reducir la desigualdad a la que están expuestos. “El festival trata de poner en la mesa de negociación las necesidades de estos grupos y las metodologías artísticas para entonces poder decir aquí estamos y tenemos mucho que aportar independientemente de nuestras características”, comentó en conferencia de prensa Valeria Guzmán Díaz, jefa del Departamento de Cultura Incluyente de la Secretaría de Cultura del municipio tapatío. El evento inaugural será una presentación del Laboratorio de Acrobacia Indígena, un proyecto que surgió cuando los integrantes del Centro de las Artes Indígenas invitaron a diferentes grupos para formar un espectáculo en el cual sus tradiciones y movimientos los reúnen desde hace 10 años en la Cumbre Tajín. Los tapatíos podrán presenciar este lazo entre culturas el 4 de octubre a las 12, 15 y 18 horas en la explanada del Instituto Cultural Cabañas. Una de las primeras actividades en el festival será Cuatro elementos, una pieza teatral de la compañía Sensorama, que se realizará el 7 de octubre con funciones de 15:30 a las 20 horas en el Laboratorio de Artes de Variedades (Larva). Se trata de una experiencia donde se perciben elementos étnicos para retomar las tradiciones en las cuales se alaba al sol, la tierra, el agua y otros fenómenos de la naturaleza. Después se presentará la

Espectáculos 13

Arte de y para minorías; organizan en Guadalajara festival de cultura incluyente obra La casa de los deseos, el 8 de octubre a las 20 horas en el mismo espacio. La puesta en escena estimula todos los sentidos para recrear una visión que sustituye a la física. Las personas podrán presenciar el espectáculo pero con los ojos vendados. El objetivo de la función es integrar por un momento a las personas ciegas y a los “normovisuales”. Al día siguiente, se montará la pieza escénica Las distancias no hicieron nada del colectivo Memoria Migrante. En ella, cinco mujeres reconstruirán los procesos migratorios que han vivido en México. La finalidad de la propuesta es indagar en el funcionamiento poético que

la memoria cobra al reelaborar los relatos de vida. Subirán a escena dos montajes más, Un tutú muy apretado de la actriz Sofía Olmos y Seña y verbo del director Alberto Lomnitz. Todas las obras tendrán lugar en el Larva. La entrada será libre, aunque el cupo es limitado. Además de las presentaciones teatrales se realizarán actividades académicas en un foro sobre derechos humanos. Las charlas iniciarán con una mesa acerca del acceso a la cultura el 8 de octubre en el Museo del Periodismo y las Artes Gráficas (Mupag). Al siguiente día se realizará una mesa sobre gestión cultural

Organiza la Secretaría de Cultura de Guadalajara

■ Foto Héctor Jesús Hernández

Colombia Caminos Culturales, un puente entre naciones hermanas Paso errante es un puente entre Colombia y México; también es la exposición que al inaugurarse ayer dio inicio a la segunda edición de Colombia Caminos Culturales, una serie de actividades organizadas por la Asociación Colombia en Jalisco y el Archivo Municipal de Zapopan para difundir la cultura colombiana. Las artistas plásticas Catalina Holguín, Cristina Ochoa y Margarita Georgina nacieron en el país del escritor Gabriel García Márquez, pero ahora rondan las tierras mexicanas. En las instalaciones del Archivo Municipal de Zapopan, se pueden ver las piezas que fueron el resultado del cariño de las creadoras por los dos países. Margarita Georgina construye

y

La Apabullante Minoría visibilizará a grupos marginales y sus expresiones artísticas

Las exposiciones y charlas se realizarán en el mes de octubre

Mariana Recamier

Cultura

su obra a partir de una aproximación hacia Zapopan, sin haberlo conocido. Gracias a una herramienta de geolocalización elaboró mapas y pinturas de lo que ella imaginaba era el municipio de Jalisco. Por otra parte, Catalina Holguín vinculó los dos países a través de semillas. Llevó algunas semillas mexicanas a Colombia, ahí las plantó e hizo un registro fotográfico de su crecimiento. Realizó el mismo procedimiento con semillas colombianas en México. En la galería del archivo se pueden apreciar las fotografías y las plantas colombianas. Cristina Ochoa hizo su apuesta por la música. Encontró la forma de hermanar la ranchera y la carrilera, un

género colombiano que se escucha en las cantinas cerca de los trenes. Para lograr la unión, grabó un video en unas vías ferroviarias y lo ambientó con música mexicana. También intervino carteles de cantantes colombianas que han retomado la música de México. Como parte de Colombia Caminos Culturales, el escritor Mario Rey ofrecerá un taller a las 16:30 sobre la cultura colombiana en el edificio del archivo zapopano. El taller está dirigido a profesores. La muestra puede visitarse hasta finales del mes de octubre en el Archivo Municipal de Zapopan, ubicado en Doctor Luis Farah número 1080, Colonia El Paraíso.

con perspectivas de género, en el mismo museo. Los debates acerca de los artistas con discapacidad seguirán hasta el 17 de octubre. En el Mupag se discutirá sobre música, actuación y arte en general. Además, en el museo. habrá dos conferencias, una de ellas es Cultura incluyente: al rescate y consolidación del arte originario nacional, impartida por la doctora Verónica Hurtado. La otra lleva por nombre Oferta cultural para personas con autismo. El conocimiento se adquirirá de forma más práctica en los talleres que se realizarán en el Centro Cultural Atlas, uno será de paisaje sonoro y derechos humanos, mientras el otro sobre el guión audio descriptivo para cine. Con la misma intención, en la Biblioteca José Cornejo Franco, se llevará a cabo un curso sobre gestión cul-

tural con perspectiva de inclusión. Además habrá tertulias músico-literarias en la Casa Museo López Portillo, donde se presentará el ensamble Amever, la cantante Janeth Camargo, Martín Eduardo Medina, entre otros escritores. En el festival no faltará el arte plástico, habrá exposiciones de fotografía y artesanías en el Centro Cultural Colomos y el Centro Cultural Atlas. Por otra parte, se proyectará un ciclo de cortometrajes de la Escuela de Cine de Totonacapan, en el Mercado San Juan de Dios y Casa Iteso Clavijero. Todas las filmaciones fueron realizadas por indígenas. Para consultar el programa completo y solicitar boletos para las obras de teatro se puede visitar la página de Facebook Cultura Guadalajara o escribir al correo apabullanteminoria@gmail.com.


14 Cultura

y

Espectáculos

Aarón Estrada Espinoza

En un terreno de 118 metros cuadrados, se construyó la Casa de la Cultura de la Cofradía, la cual requirió una inversión de 800 mil pesos. El espacio será destinado para el uso de los mil 200 habitantes de dicha delegación, ubicada al sur poniente de Tlajomulco. El espacio fue inaugurado ayer por el alcalde Ismael Del Toro, quien agradeció el apoyo de los integrantes del ejido de Cofradía para la construcción de este espacio cultural, el cual será utilizado también como Casa Ejidal. “Hoy podemos hacer entrega de este espacio público digno, para que los niños de la comunidad sepan que será un lugar donde se realizarán talleres y actividades culturales”, afirmó el primer edil. El inmueble consta de un salón de usos múltiples con capacidad para 42 personas, sanitarios completos, dos cubículos para diferentes actividades, así como estructuras de concreto firme, informó David Zamora Bueno, director de Obras Públicas de Tlajomulco. Luego de la apertura de este espacio, se iniciaron talleres de papiroflexia y pintura para niños y adolescentes que viven

• VIERNES 19 DE SEPTIEMBRE DE 2014

El espacio requirió una inversión de 800 mil pesos y será utilizado como Casa Ejidal

Inauguran Casa de la Cultura en Cofradía ■

El inmueble albergará talleres y actividades culturales para los mil 200 habitantes de la delegación

en esta delegación ubicada al sur del Circuito Metropolitano. De 2013 a la fecha, ésta es la segunda casa de la cultura que se construye en una población rural de Tlajomulco y que implica la colaboración entre los ejidatarios y el gobierno municipal.

Entregan donativo de 300 mil pesos a la Cruz Roja El gobierno de Tlajomulco concretó la entrega de 300 mil 733 pesos a la Cruz Roja Mexicana, como resultado de la colecta nacional que inició el 28 de marzo pasado. Alberto Uribe Camacho, secretario general del ayuntamiento tlajomulquense, entregó el cheque por esa cantidad a Miguel Ángel Domínguez Morales, vicepresidente nacional y delegado estatal de la Cruz Roja Mexicana. El funcionario de Tlajomulco destacó que, del total del donativo, 291 mil pesos

vinieron de aportaciones de los trabajadores y servidores públicos del municipio. Lo que para Uribe Camacho representó “que el personal del ayuntamiento esta comprometido con la causa y de que año con año debemos superar el monto que hemos recaudado”. Luego de la entrega, Miguel Ángel Domínguez informó que la Cruz Roja Jalisco estableció junto con el DIF Tlajomulco la apertura de cinco centros de acopio para los damnificados del huracán Odile en Baja California Sur. Estos se ubican en el Centro Administrativo de Tlajomulco (CAT), la Casa de la Cultura Francisco Sánchez Flores de la cabecera municipal, el DIF Santa Fe, uno más en el DIF San Agustín y otro en el DIF del centro de la localidad. Cada uno de estos centros de acopio en Tlajomulco estará recibiendo los alimentos y de los ciudadanos hasta el 25 de septiembre.

Ésta es la segunda casa de la cutlura que se construye en comunidades rurales de Tlajomulco ■ Foto cortesía ayuntamiento de Tlajomulco

El teatro como catarsis estudiantil: La universidad del pelicano de Manuel Parra ■

Junto con ocho estudiantes, el director ideó una obra crítica sobre la experiencia universitaria

Rubén Gil

Al escribir el texto dramático de La universidad del pelícano, el director teatral Manuel Parra tuvo presentes dos emociones que expresaban los estudiantes de Teatro respecto a la Universidad de Guadalajara (UdeG). Por un lado, la describían como corrupta, descuidada, desorganizada, incluso sucia. Por otro, demostraban profesarle cierto amor, agradecimiento por ser su casa de estudios. Ésta fue la idea que dio pie a la obra montada por una corta temporada en Casa Inverso. Y es que, como ya es tradición

en las generaciones de estudiantes de Teatro de la UdeG, los alumnos invitan a un director para dirigir una obra de titulación. En este caso, Parra fue el elegido por la clase 2010-2013. Las condiciones para trabajar con el grupo fueron retomar un texto dramático que les permitiera hablar de la UdeG, su histora y la experiencia estudiantil. Parra ya tenía la intención de utilizar El pelícano, del sueco August Strindberg, mas no encontraba el vínculo entre este texto y la UdeG. Por ello, surgió una dinámica de improvisación con el texto, donde los ocho estudiantes involucrados escribían su opinión

sobre la universidad de forma anónima. “En la obra de Strindberg hay dinero; se pelean por una herencia. Esa fue una coincidencia. Con la muerte del padre y una madre que mantiene relación con el yerno, la familia se desquebraja. La mentira y el alma mater fue la analogía que recuperé para vincular las dos temáticas”, reflexionó Parra al respecto de la utilización de la obra para referirse a la universidad. Así se ideó La universidad del Pelícano, una visión particular de un grupo de personas inmersas en una institución educativa. A través de la ficción, el testimonio y la

plasticidad es una obra que, de acuerdo con el autor, no tiende a la polémica, sino que es una simple percepción que incluso el espectador podrá seguir construyendo al margen de la obra en una conversación constante. Quizás es por ello que a estudiantes de otras instituciones les ha atraído la obra, pues alimentan la experiencia del universitario más allá de la UdeG. Otra cualidad atractiva de La universidad del pelícano es la secuencia audiovisual que expone anécdotas de Emilio González Márquez, Raúl Padilla, Jorge Aristóteles Sandoval y la figura de los Leones Negros en la

universidad. “Creo que la política de este estado en gran medida la construye la universidad, con sus egresados que son funcionarios públicos”, sentencia Parra. Una primera versión de esta obra se estrenó en 2013, Tras una plática hubo depuración natural y se añadieron nuevas temáticas. “Finalmente”, concluye el director, “ha sido un trabajo catártico para los ahora egresados. Les ha servido para construir su memoria y conocer anécdotas que no vivieron”. El reestreno lleva cuatro funciones; por lo que ya sólo quedan dos por realizarse, el día de hoy y el próximo viernes 26, ambas a las 20:30 horas en Casa Inverso, ubicada en Santa Mónica 256, entre Garibaldi y Reforma. La entrada tiene un costo de 100 pesos para público general y 80 para estudiantes. Tras la corta temporada realizarán una presentación en la Muestra Estatal de Teatro.


VIERNES 19 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •

Cultura

y

Espectáculos 15

En su visita, Koch presentó un panorama internacional sobre el mercado del libro de artista

Peter Koch visita la ciudad de Guadalajara como miembro del Segundo Concurso Internacional Lía ■

El jurado deliberará sobre los ganadores y las menciones honoríficas; los resultados se comunicarán durante la FIL

Jonatan Gallardo

Del 27 de noviembre al 3 de diciembre, en el marco de la Feria Internacional del Libro (FIL), el Laboratorio de Artes Variedades (Larva) presentará la Segunda Edición del Concurso Internacional Lía, el cual contará con la intervención de Peter Koch, renombrado diseñador, impresor, autor y artista como miembro del jurado. Lía es un proyecto que impulsa los libros de artista de editoriales independientes y promueve la compra, venta y exhibición de los materiales, así como la creación de vínculos entre impresores, autores, ilustradores y artistas. El evento contará con varias actividades, una de ellas corresponde a la entrega de reconocimientos del concurso internacional. Como parte de sus actividades en nuestro país, Koch presentó ayer en el Museo de Arte Raúl Anguiano (Mura) la conferencia Coleccionar libros de artistas contemporáneos en escala global, donde habló sobre las implicaciones de comercializar libros de artista a nivel internacional. Dicha labor es realizada por su Fundación Codex, creada en 2005 y con la cual el proyecto Lía mantiene estrechos vínculos de colaboración. En su exposición, Peter Koch presentó la feria más grande e importante de Estados Unidos, la cual se realiza en Richmond, California; y mostró una serie de fotografías del tipo de trabajos que se suelen presentar en ella.

El libro de artista debe permitir la lectura, no es pieza de arte conceptual Mónica Cárdenas, directora de Lía, y León Plasencia, poeta tapatío y miembro del jurado, definieron el libro de artista como un objeto que no puede encajar en el concepto tradicional del libro, pero que debe permitir la lectura y al espectador conocer su estructuras.

Peter Koch, artista, diseñador, impresor y autor ■ Foto cortesía Peter Koch

En imagen, uno de los libros creados por Koch ■ Foto cortesía Peter Koch

Ambos coincidieron en señalar que es importante cuidar la línea porque el producto puede llegar a considerarse como de catálogo o incluso una pieza de arte conceptual. José Aceves, coordinador de Favor de Tocar, exposición que se monta en noviembre en Larva, señaló que este fin de semana se llevará a cabo la selección del ganador y de las menciones honoríficas dentro del concurso, en el cual participaron 260 libros de 25 países, y sobre los cuales se redujo a una selección de 60 finalistas entre los cuales se decidirá al ganador. El propósito de Lía y Codex es crear un entorno para la promoción del libro como una obra de arte. La fundación de Peter Koch ha logrado reunir a los mejores artistas de libros para compartir su trabajo, explorar conceptos y para iniciar una conversación sobre el destino y el futuro del libro como una forma de arte esencial. Se puede visitar las páginas Internet de cada proyecto para conocer más de su trabajo: www.liabooks.com o el sitio www.codexfoundation.org.

también participarán el Cuarteto Tamayo, originario de Veracruz, el cual cuenta con una destacada trayectoria que le ha valido diversos reconocimientos. Del Distrito Federal, se sumará Raga Ensamble de Percusión, que presentará un espectáculo musical y multimedia en el que se interpretarán obras para percusiones acompañadas por proyecciones de video. “Este ciclo nace de la necesidad de hacer lugar a las nuevas expresiones de música de cámara, una opción viable económica y logísticamente hablando para los jóvenes, ya que resulta muy difícil incorporarse a una orquesta o hacer una carrera como solista, y esta música permite esa intimidad y la posibilidad de situarse en el mapa, tanto a escala

Los eventos se realizarán del 19 de septiembre al 3 de octubre

Comienzan actividades del Quinto Ciclo de Música de Cámara Joven Generar una plataforma para los músicos jóvenes y los compositores emergentes, es el objetivo del Quinto Ciclo de Música de Cámara Joven, el cual se realizará del 19 de septiembre al 3 de octubre en distintas sedes de Guadalajara. El ciclo incluye en su cartelera: conciertos, talleres, conferencias, proyecciones, clases magistrales y presentaciones didácticas. Durante el ciclo, el cual se llevará a cabo con apoyo del Fondo Proyecta que entrega la Secretaría de Cultura de Jalisco, participan Proyecto Caos, el cuarteto de guitarras Equus y el Cuarteto Nima, tres ensambles jaliscienses que presentarán una muestra de música contemporánea y música para cuerdas de compositores mexicanos. Durante los eventos,

local, como a escala nacional”, señaló Janine Jop Quintero, coorganizadora del Ciclo de Música de Cámara Joven. Las actividades comienzan el día de hoy con el taller Consciencia escénica para músicos, con el actor y director Miguel Sepúlveda. La sesión tendrá lugar en la Casa Tlatoani, ubicada en Garibaldi 580 en el Centro Histótico tapatío. El ciclo finalizará el próximo 3 de octubre con el concierto de clausura. Allí se presentarán las obras de jóvenes compositores mexicanos, dichas piezas fueron elegidas a través de una convocatoria a escala nacional. Para mayor información, consulta la cartelera completa en: http://ciclomcj.wordpress.com. De la redacción


Bien librados estos treinta. ¡Vienen los mejores... es la regla de la vida! ¡Qué así sea! VIERNES 19 DE SEPTIEMBRE DE 2014

STyPS multa a 19 Hermanos por emplear a menores Podrían sancionarlos con hasta 330 mil pesos; encontraron irregularidades laborales ■

FLOR RAMOS

JONATAN GALLARDO

8

Duplica Semov los puntos de fotoinfracción en la ZMG ■ Además

de los 32 nuevos aparatos, circularán por la ciudad dos radares móviles en vehículos sin identificación IGNACIO PÉREZ VEGA

11

Inicia Semana Estatal de Cultura Laboral en Tlaquepaque El objetivo es que la sociedad conciba el trabajo como un medio de desarrollo integral ■

FLOR RAMOS

Guadalajara será parte del Festival Internacional Cervantino La edición 42 del Festival Internacional Cervantino renueva lazos con la Universidad de Guadalajara para presentar en la ciudad cinco muestras artísticas que estarán en el marco de actividades de la llamada Fiesta del espíritu. Del 18 de octubre al 1 de noviembre, los ciudadanos podrán ser partícipes de eventos culturales que van del teatro a la música. • Bromas y Lamentos del 18 y 19 de octubre en Estudio Tres23 • Alim Qasimov del 24 de octubre en el Teatro Degollado • Sona Jobarteh el 28 de octubre en el Teatro Diana • Ballet del Teatro Nacional de Belgrado el 29 de octubre en el Auditorio Telmex • Bajofondo el 1 de noviembre en Teatro Estudio Cavaret La extensión que se hace con el encuentro artístico más importante de América Latina fue una coincidencia en actividades planeadas, es decir, el Festival Cervantino presentará artistas que diferentes instan-

Como una extensión del Festival, los jaliscienses disfrutarán de eventos culturales del 18 de octubre al 1 de noviembre cias de Guadalajara gestionaban traer: Igor Lozada, director de Cultura UDG, María Luisa Meléndez, directora del Auditorio Telmex y Ana Teresa Ramírez, coordinadora de Música de Cultura UDG. “Es como la suma de las actividades que llevamos en Cultura UDG, y viendo que era viable traer estos proyectos por cada una de las áreas, Luisa y Ana propusieron que proyectos que había en el Cervantino se hicieran aquí en honor al festival”, comenta Igor Lozada, quien también dice que “dicho evento ha dejado de ser el distribuidor de espectáculos en el estado. Recibimos oferta de los promotores de la festividad, de manera colateral, que de alguna manera ayudan a las

TRAS ODILE, ■

compañías que vienen para aprovechar la presencia en el país. Me alegra que volteen a otros lugares y reconozcan los esfuerzos que se hacen fuera de la capital de la República o en otros lugares”. El festival lo produce una instancia de la ciudad de México, aunque es realizado en Guanajuato. El director de Cultura UDG detalla que “la organización de la extensión del Cervantino cuesta aproximadamente 2 millones y medio de pesos [...] Con el riesgo a equivocarme, por lo menos del 50% de los que invertimos, el doble sería una cantidad similar a lo que nos costaría traer estos espectáculos fuera del ligadura con el festival”. María Luisa Meléndez habló sobre el vínculo con el

CAOS EN

festival: “Los lazos están tendidos desde hace mucho. Dependerá el próximo año que sea lo que el Cervantino construya y cómo será el entorno para traerlo a la ciudad. Necesitamos cosas que nos entretengan y cultiven. Descubrimos que las bellas artes no forman parte de la cotidianidad. Se ponen en un escaparate muy alejado para personas que se especializan en este tema. Buscamos nuevos lenguajes, para nuevas audiencias, en nuevos espacios para nuevas generaciones”. Si bien, los organizadores dicen no tener un cartel comercial fuerte, es una oportunidad diferente para que las personas vean espectáculos nuevos a precios accesibles. Las actividades tendrán costos diferentes y habrá descuentos para estudiantes (sin importar la casa de estudios a la que pertenezcan), académicos y adultos mayores. Podrán revisar precios en las páginas correspondientes a cada centro cultural de la Universidad de Guadalajara, así como del Teatro Degollado y el Estudio Tres23.

BAJA CALIFORNIA

9

Renuevan Canal 44 con señal digital y nueva programación El sistema de la UdeG realizará mayor cobertura en sus actividades; rá dirigido a público especializado ■

GRECIA SAHAGÚN NÚÑEZ

12

Después del paso del huracán, centros comerciales y supermercados han reportado saqueos de artículos electrodomésticos, ropa y comida. La Policía Federal, el Ejército y la Marina organizan operativos aéreos. En Jalisco, las autoridades han emitido indicaciones preventivas por ■ el paso del huracán Polo ■ Foto Karen Martínez

13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.