La Jornada Jalisco domingo 31 de agosto de 2014

Page 1

DOMINGO 31 DE AGOSTO DE 2014 GUADALAJARA, JALISCO • AÑO 9 • NÚMERO 2996 • www.lajornadajalisco.com.mx

n La urbanización amenaza al bosque de Juanacatlán, denuncian

Macrolibramiento atrae especulación inmobiliaria: ONG

Proepa activa contingencia en la laguna de Cajititlán Este sábado se registró un nuevo fenómeno de mortandad de los peces conocidos como popochas ■

Brigadas de Semadet, Seder y Protección Civil retirarán hoy las toneladas de restos ■

Redacción

3

■ Empresas

ya han comprado terrenos a ejidos para construir fraccionamientos Almaguer: alza ■ Han ofrecido hasta un millón de pesos por hectárea a los comuneros, señala a tarifa, detenida colectivo ecologista ■ 80 por ciento del trazo de la vía pasa por el municipio por los “malos Elizabeth Rivera Avelar

5

transportistas”

Habrá que retirarles concesiones y sustituirlos por quienes sí quieran invertir, señaló el secretario

Exigen esclarecer casos de desaparecidos

Las capacitaciones son un esfuerzo aislado si no cumplen con los requisitos de las certificaciones, dijo

Paola Rodríguez

4

◗ ESPECIAL Cortázar, el cuentista político Si se habla de un cuentista político, el coctel de sustantivo y adjetivo juntos podría generar en la mente nombres de personajes que derivarían de esa combinación. En cambio, si se habla del escritor argentino Julio Cortázar, de quien se conmemoró esta semana el centenario de su natalicio, estamos en lo correcto al ahondar en estas dos facetas. Dos especialistas en la obra del autor comparten su punto de vista acerca de la esencia de Cortázar, para mostrarnos que hay vida más allá de Rayuela. En el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, familiares de desaparecidos exigieron a las autoridades dar seguimiento a cada uno de los casos. La manifestación, frente al Senado de la República y la Estela de Luz ■ Foto Cuartoscuro

P atricia M ignani

10


2

DOMINGO 31 DE AGOSTO DE 2014

o es extraño que previo a la realización del Segundo Informe de Gobierno los medios electrónicos y virtuales estén plagados de espots del gobierno federal. Peña Nieto fue construido como triunfador electoral en 2012 a través de un proceso de marketing en el que se engancharon muchos ciudadanos. A través de medidas mercadológicas, de publicidad y propaganda política ha vestido su mandato desde el primer momento. Bajo esta lógica era de esperarse que su próximo informe esté siendo precedido por un amplio bombardeo de espots políticos. Pero, ¿en qué consiste esa dimensión de marketing de esta estrategia peñanietista? La institución de referencia en este proceso mercadológico pre-informe presidencial, es el gobierno federal. El producto que se pretende vender es el Segundo Informe presidencial, como material discursivo político. Este informe puede ser considerado como un producto político en su modalidad de servicio informativo a través de espots multimediáticos. Con este producto se busca satisfacer las necesidades de información de los ciudadanos en este país y atender sus deseos de obtener, a través de sus contenidos, una esperanza de mejora. La marca a través de la que se promueve este informe, como producto, es el propio Enrique Peña Nieto. La forma concreta que adopta el producto es la del espot político del gobierno peñanietista, donde se presenta a un presidente con una imagen de informalidad, procurando generar una representación de un mandatario más próximo a los ciudadanos e involucrado en trabajos que buscan “movilizar” al país. Por eso cabe destacar la manera en que la imagen de Peña Nieto se configura en todos estos espots como la de un presidente próximo a la gente. Por eso, el simple saco y la camisa, no ya la formalidad del traje y la corbata. También por eso la preocupación de proyectar en todas las tomas de imagen a un presidente involucrado en acciones prácticas. O sea, como presidente de acción. El mercado político al que se dirigen estos espots es el escenario mediático donde se encuentra la posibilidad del intercambio entre gobierno y ciudadanía. Particularmente, el mercado real del informe presidencial está constituido por el conjunto de sectores de la población que están en condiciones de ser receptores de estos espots de promoción, a través de televisión, radio e Internet, sobre todo. El intercambio que espera el gobierno federal es información política que ofrece a través de espots a cambio de credibilidad para su discurso y legitimidad para su gobierno, de parte de los receptores de sus mensajes.

Estrategia de marketing, recurso de promoción del Segundo Informe de Gobierno de Peña Nieto Juan Manuel Velázquez Ramírez La oferta de mercado se entiende como el conjunto de productos, servicios, información y experiencias ofrecidos a un mercado con el fin de satisfacer necesidades y deseos. Se encuentra, entonces, que este proceso de marketing del Segundo Informe presidencial no tiene otro producto ofertado en esta coyuntura que apunte hacia el mismo sentido. No solamente no hay espots contrarios o ausencia de competencia, sino que hay un bombardeo insistente de este tipo de espots, no solamente en los canales de televisión abierta y las frecuencias radiofónicas, sino también en redes virtuales como Facebook. El posicionamiento es el proceso mediante el cual una marca busca diferenciarse de las otras. En este caso, no se debe perder de vista que esta estrategia de marketing busca una doble diferenciación. Por un lado, distinguirse de los espots que se difundieron con motivo del Primer Informe de Gobierno, a través de hablar de transformaciones políticas como algo ya realizado, no algo por realizar. Por otro lado, busca diferenciarse de las otras fuerzas políticas partidarias presentándose como una alternativa de satisfacción para los mexicanos.

En este caso, la segmentación se manifiesta como un proceso mediante el cual el gobierno federal, buscando la mejor aceptación de su producto, el Segundo Informe, define una parte del conjunto de posibles consumidores como su target o público meta. Esto se visibiliza en la manera en que los espots, al mismo tiempo que parten del eje de considerar las reformas estructurales, impulsadas por Peña Nieto en este último año de gobierno, como un avance para el país, manejan contenidos diferenciados para cada sector (salud, educación, inversión, etc.). Asimismo, simultáneamente, el eje interpela al conjunto de los ciudadanos; a través de su tratamiento consigue segmentar a ese conjunto en sectores sociales diversos (maestros, estudiantes, inversionistas, etc.). Esta estrategia de marketing del gobierno federal pone atención discursiva en las necesidades y los deseos de los ciudadanos como destinatarios. Las necesidades son aquellas carencias genéricas físicas, sociales o individuales percibidas por las personas. En tanto que los deseos son las formas que adoptan las necesidades humanas moldeadas

por la cultura y la personalidad individual. El Segundo Informe presidencial busca ofertarse como un discurso que da cuenta de políticas que apuntan a la satisfacción de múltiples necesidades que van desde las fisiológicas de vestido, alimento, trabajo, salud y descanso; pasando por necesidades de seguridad y educación. Estas son las demandas de millones de mexicanos. El gobierno busca presentarse como el satisfactor de estas necesidades y deseos. Además, haciendo alarde de su capacidad de subordinar a otras fuerzas partidarias, habla de su sapiencia para concertar un gran acuerdo (refiriéndose al Pacto por México). No es la ciudadanía el actor principal de las reformas, sino el gobierno de Peña Nieto y su partido. Bajo este contexto se entenderá el triunfalismo que prevalece en los espots previos al Segundo Informe de Gobierno. Que “las reformas transformadoras son resultado de un trabajo en equipo”. Que “nos comprometimos a elevar la calidad de la educación”. O que “nos comprometimos a mover a México y lo estamos cumpliendo”. Y aunque al final de cada espot se diga que “este programa es público, ajeno a cualquier partido político, queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en este programa”, lo cierto es que esta estrategia de marketing es sólo una fase de una política mediática del gobierno del PRI con vistas a fortalecer su presencia y construir legitimidad para su presidente, teniendo en mira a las elecciones intermedias de 2015 y, sobre todo, las de 2018.

Directora General

Carmen Lira Saade Director

Juan Manuel Venegas Ramírez GERENTE GENERAL

Adriana Marín López gerente@lajornadajalisco.com.mx COORDINACIÓN DE EDICIÓN

Daniel Gómez Montserrat Homs COORDINACIÓN DE CULTURA

Patricia Mignani Edición de fotografía

Humberto Muñiz GERENTE COMERCIAL

Miguel Ángel García Gómez Teléfono: 33 16 03 35 53 Internet

Sergio Hernández Publicidad

Representante en la Cd. de México Marco A. Hinojosa Teléfonos: (01 55) 31 84 09 48 36 40 48 64 / 36 40 97 86 Fax: 55 55 19 68 09 OFICINAS

Teléfonos: 36 15 62 09 y 36 15 62 19 redaccion@lajornadajalisco.com.mx La Jornada Jalisco Marsella 462 Col. Americana Sector Juárez C.P. 44150. La Jornada Jalisco publicación diaria editada por Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V; Director: Juan Manuel Venegas Ramírez Calle Manuela Herrera No. 150 planta baja, esquina Rita Pérez de Moreno, Col. Gertrudis Bocanegra, C.P. 58150 Morelia, Michoacán. Tels. 299-1977; 327-9475. Reserva al uso exclusivo del título “La Jornada Jalisco” Número 04-2006-052415191200101, de fecha 24 de mayo de 2006, otorgado por la Dirección General de Reservas de Derechos de Autor, SEP. Número de Certificado de Licitud de Título: 13632; Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11205; Editor responsable: Juan Manuel Venegas Ramírez; Impresión: Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V., Marsella 462. Guadalajara, Jalisco; Distribución: Editora de Medios de Michoacán, Marsella 462. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores. DISTRIBUCIóN

Teléfonos: 36 15 62 09 y 36 15 62 19

◗ A NUESTROS LECTORES Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en

El Correo Ilustrado “La estrategia de marketing es sólo una fase de una política mediática del gobierno del PRI con vistas a fortalecer su presencia y construir legitimidad para su presidente” ■ Foto cortesía Presidencia de la República

no excedan de 30 líneas. Favor de dirigirlos a: lajornadajalisco@gmail.com


DOMINGO 31 DE AGOSTO DE 2014

Flor Ramos

El Instituto Nacional Electoral (INE) emitió un plan de estrategias para capacitar y dar asistencia en el proceso electoral 2014-2015. En esta guía se emiten recomendaciones para elaborar una estrategia que permita definir, trazar y guiar las acciones que deben realizar las direcciones ejecutivas involucradas en el éxito de las nuevas atribuciones legales. Estas estrategias tienen como objetivo preservar y fortalecer la confianza de la sociedad en el Instituto, a través de la calidad en los servicios, la transparencia y la rendición de cuentas. A los ciudadanos que fungirán como funcionarios de la mesa directiva de casilla del Instituto, se les proporcionarán

3

Preservar y fortalecer la confianza de la sociedad en el Instituto, el objetivo

INE emite estrategias para capacitar a ciudadanos en procesos electorales ■

Darán asistencia para que las casillas, instalaciones y traslados cumplan con los requisitos

los conocimientos necesarios en materia electoral. Posteriormente, contratarán a supervisores electorales que ayuden a desarrollar un procesamiento eficaz para la asistencia electoral. La asistencia electoral buscará que los distintos órganos subdelegacionales estén organizados para identificar que los lugares donde se ubicarán las casillas cumplan con los requisitos señalados en la normatividad.

También ayudarán a verificar e informar sobre la instalación y clausura de la casilla, así como apoyar en el traslado de los paquetes electorales. La coordinación en la mesa será más compleja debido al aumento, tanto de funcionarios, como de representantes (partidos de presencia local, federal, partidos de nuevo registro y, probablemente, de candidatos independientes).

Los factores particulares del proceso electoral 2014–2015 establecen que en elecciones concurrentes se deberá capacitar para dos elecciones distintas, tanto para llenado de actas, como de la documentación electoral. Es importante señalar que las boletas y actas pueden ser diferentes debido a la presencia de partidos locales, candidaturas comunes y candidaturas independientes.

La firma Fitch Ratings aprobó el esquema de inversión pública-privada utilizado

Contrato de inversión del CAT obtiene sana calificación crediticia ■

“No hay nada que temer”, declaró Ismael del Toro sobre la solicitud de juicio político

Aarón Estrada Espinoza

La firma calificadora Fitch Ratings otorgó la calificación de AA al contrato de inversión pública-privada con el que se construyó y se equipó el Centro Administrativo Tlajomulco (CAT), por el

adecuado manejo de su capital crediticio. Obtener esta calificación crediticia refleja que la consolidación de proyectos de inversión mediante dicho esquema, es rentable y genera finanzas sanas en las administraciones

Ismael del Toro aplaudió que la firma calificadora Fitch Ratings otorgara la calificación de AA al contrato de inversión pública-privada con el que se construyó y equipó el Centro Administrativo Tlajomulco ■ Foto cortesía Tlajomulco

públicas, consideró Ismael del Toro Castro, alcalde de Tlajomulco, al recibir el certificado. “Cuando en la administración anterior iniciamos con este proyecto, se nos criticó que íbamos a endeudar al municipio, que no era viable. Ahora, con esta calificación, demostramos todo lo contrario: que es redituable, que no afecta las finanzas del municipio y que el esquema de inversión pública-privada es eficaz”, aseguró el munícipe. La calificación AA que se otorgó al contrato de inversión del CAT, lo ubica en el mismo nivel del ayuntamiento de Zapopan, por encima de la calificación crediticia del gobierno del estado y a la altura de empresas privadas consolidas, afirmó Del Toro. Aseguró que este es un logró más de su gobierno en materia financiera, por el “cúmulo de esfuerzos de recaudación que hemos tenido y las acciones que se derivan de este plan, que permite que nos califiquen con finanzas sanas”. El ayuntamiento de Tlajomulco suscribió el desarrollo y la operación del CAT con la empresa Operadora Audaz S.A. de C.V. con la firma del contrato por un monto cercano a los mil 741 millones de pesos, a pagar en 30 años mediante una anualidad de 45 millones de pesos. Esto in-

cluye todo el complejo, así como el mobiliario y los servicios. Al obtener esta calificación, Ismael del Toro sostiene que es viable la consolidación de otro proyecto de inversión bajo el mismo esquema “por la eficacia en el desarrollo de las obras y el amplio panorama de calidad crediticia”.

Juicio político, nada que temer: Del Toro Luego de que los diputados locales integrantes de la comisión de Responsabilidades avalaran el estudio de pruebas sobre la solicitud de juicio político que un grupo de comuneros del cerro de Las Latillas hicieron contra el alcalde Ismael del Toro, el primer edil de Tlajomulco declaró que “no hay nada que temer”. Recalcó que llevarlo a juicio político es parte de la agenda “del cuarto de guerra; yo no tengo nada que temer, ni de qué preocuparme, no hecho nada malo, si me quieren llevar al Congreso para que les diga las cosas de frente, que bueno, se las diré”, añadió. Por tal motivo, dice estar tranquilo al afirmar que no procederá el juicio político en su contra y al argumentar que carecen de fundamentos legales para culparlo de responsabilidades.

Por tal motivo, el Instituto Nacional Electoral asegura que el nuevo reto derivado de la reforma electoral es el incremento del 30 por ciento a la carga de trabajo en las visitas domiciliarias, esto en consecuencia del aumento en 13 por ciento de los ciudadanos insaculados, por lo que cada figura capacitadora deberá visitar más ciudadanos en el mismo plazo que en el proceso electoral pasado.

Proepa activa contingencia en laguna de Cajititlán La Procuraduría Estatal de Protección al Medio Ambiente (Proepa) informó mediante un comunicado que debido a un nuevo incidente de mortandad de popochas en la laguna de Cajititlán, la dependencia activó una contingencia en el vaso lacustre. Este sábado la cooperativa de pescadores de Cajititlán notificó una nueva mortandad de peces similar a la ocurrida apenas el miércoles pasado en el mismo lugar. Por ello, a partir de esta notificación, personal de la Proepa acudió al lugar para corroborar la muerte de peces en el vaso lacustre, en el municipio de Tlajomulco. Después de hacer acto de presencia en el lugar y hablar con los integrantes de la cooperativa, la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet), a través de la Proepa, determinó la activación del plan de contingencia que continuará a partir de las primeras horas del domingo. Brigadas de la Semadet se trasladarán al lugar para coordinar el retiro de los peces muertos y dirigirlos a un depósito con las características adecuadas, se informa. Este domingo, tanto la Semadet como la Unidad Estatal de Protección Civil y la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder) trabajarán de manera coordinada para la remoción de los animales muertos y su disposición final.


4

POLÍTICA• DOMINGO 31 DE AGOSTO DE 2014

■ Aquellos

que no cumplen con los requisitos impiden que se certifiquen las rutas

“Malos transportistas” detienen el alza de tarifa; revocaremos concesiones: Almaguer ■

Se ha capacitado a más de 4 mil, pero sin la certificación, es un esfuerzo aislado, señaló

Paola Rodríguez

Para que la tarifa del transporte público aumente es necesario que todos los transportistas cumplan con el decreto que el gobernador Aristóteles Sandoval impuso en cuanto a manejo y servicio que las unidades deben brindar al usuario, afirmó Eduardo Almaguer Ramírez, titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). Lo anterior lo aseveró el secretario durante la tercera Feria del Empleo en el municipio de Zapopan y la número 26 que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) organiza en todo el estado de Jalisco, en la que se informó que se ha dado empleo a más de 14 mil personas a través del programa. A pesar de que la petición del alza ha sido reiterativa durante los últimos meses, el secretario dio a conocer que aún falta que “los malos transportistas” se certifiquen. Agregó que de antemano se tiene conciencia de los gastos que implican el mantenimiento y el consumo de combustible de las unidades, más ahora que el hidrocarburo ha aumentado su precio, pero de no responder a las certificaciones, procederán a cancelar las concesiones. “Hay transportistas que han hecho un esfuerzo para otorgar su tarifa en este esquema que estoy mencionando, a los que no lo han hecho habrá que empezar a quitarles la concesión y reemplazarlos con gente que sí quiera invertir para prestar

un buen servicio y tener una ganancia justa. “Hay que recordar que una ruta se constituye de diversos transportistas y que en las mismas rutas, algunos han cumplido, y otros no, estos últimos evitan que se certifique la ruta. Para frenar retrocesos, a los que ya hicieron su inversión, démosle para adelante”, apuntó Almaguer Ramírez. Además, propuso que las certificaciones se realicen en conjunto con el observatorio ciudadano, el gobierno del estado y los medios de comunicación, para que se haga de

manera transparente y con una participación multidsciplinaria. Mencionó algunos de los requisitos con los que deben cumplir los empresarios del transporte público en la entidad, como la estabilidad laboral de los choferes, la organización de las rutas, el estado de las unidades y el registro del trabajador ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). “Nosotros ya las estamos aplicando (multas), el día lunes vamos a informar cuántos transportistas han sido sancionados e inclusive aquellos que reinciden

para, posteriormente, proceder a clausurar. La multa es de 40 mil pesos por no acudir y de hasta cinco mil salarios mínimos, por chofer, por no haber cumplido con el registro ante el IMSS, el pago fijo y la jornada fija”, detalló. En el tema de la capacitación de choferes, de acuerdo a la nueva Ley de Movilidad en Jalisco, el funcionario dijo que van muy bien, pues se ha capacitado a más de cuatro mil, sin embargo, insiste en que si los transportistas no se certifican esta capacitación se convierte en un esfuerzo aislado.

Durante la tercera Feria del Empleo en Zapopan, el titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Eduardo Almaguer, exhortó a los trasnportistas a cumplir con los requisitos de seguridad y tecnología decretados por el gobernador, Aristóteles Sandoval, también presente en el evento ■ Foto La Jornada Jalisco

El salario mínimo no debe ser una figura económica, dijo

“Nadie se emplea por 67 pesos diarios, nadie lo acepta”: Eduardo Almaguer Alma Gómez

“En la actualidad, nadie se emplea por 67 pesos diarios”, dijo el secretario del Trabajo y Previsión Social (STPS), Eduardo Almaguer Ramírez. Sin embargo, reconoció que el sector del campo en Jalisco es el más afectado por los bajos salarios, al percibir poco menos de dos salarios mínimos que, según estipula la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Consami), es de 67.29 pesos en la zona geográfica A. “En Jalisco, las únicas zonas que hemos percibido que ganan, y no el salario mínimo, sino más de un salario y medio, han sido en el campo, no en la ciudad. Nadie se emplea por 67 pesos diarios, nadie lo acepta. Hemos detectado en el

campo salarios de 80 o 90 pesos, pero lo dimos a conocer, impusimos sanciones y corregimos”, señaló el secretario. Según declaraciones de Almaguer Ramírez, el promedio de percepción de salarios diarios oscila de los tres a los seis salarios mínimos para un trabajador promedio. A nivel nacional refirió que únicamente 220 mil mexicanos perciben sólo la tarifa diaria; de los 34 millones de personas que tienen un empleo, se habla de menos del uno por ciento del total. “Hay que aclarar que una cosa es el salario mínimo y otra el salario real y que no puede haber mayor salario si no es a través de la productividad, de hacer más con lo mismo que se tiene o inclusive con menos;

es capacitar y es invertir en tecnología. “Sí nos tenemos que aplicar en separar el salario mínimo de los temas como una figura económica, como una unidad económica que incide en créditos, en pagos, en cuotas, en multas, en inserciones de todo tipo, y trabajar sobre el salario real”, agregó Eduardo Almaguer. Reiteró que la propuesta que presentó el jefe de gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, es sólo una postura declarativa que carece de sustento técnico y que se realizó a fin de ganar beneficio electoral y político. “Lo digo con conocimiento de causa porque estuve el día jueves en Colima, donde se dio la Conferencia Nacional del Secretario del Trabajo. La propuesta del jefe de gobierno no tiene sustento económico ni social, tiene un fundamento político. Todos queremos que los salarios suban, pero ese es un debate falso, un debate perverso”, aseveró el secretario del trabajo en la entidad.

Arranca consulta sobre Ley de Participación Ciudadana Alma Gómez

Esta mañana arrancó la consulta ciudadana organizada por la diputada local emeceísta, Verónica Delgadillo, en colaboración con el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC). La consulta estuvo presente hasta las 16 horas en distintos puntos de la ciudad, como son la Plaza Liberación, el parque Juárez, las afueras del mercado San Juan de Dios, La Normal, y el Bosque Los Colomos, entre otros puntos. El objetivo, según la diputada local, es conmemorar el Día de la Participación Ciudadana, que se celebra cada 30 de agosto, para conocer las perspectivas de los ciudadanos en cuanto a la toma de decisiones. A través de diez urnas electrónicas distribuidas en distintos puntos de la ciudad, los votantes responderán una pequeña encuesta donde podrán dejar en claro qué necesitan para participar en las toma de decisiones o qué aspectos pueden motivarlos a involucrarse en los decretos públicos. Verónica Delgadillo señaló que no importa la cantidad de votantes, sino la calidad del ejercicio, pues se trata de conocer las opiniones de ciudadanos con distintos perfiles. Luego de un ejercicio simbólico al que acudieron compañeros de la diputada y el presidente estatal del partido, Hugo Luna, el ejercicio de votación fue inaugurado en la metrópoli. Sobre la forma en que los jaliscienses se involucran en la participación ciudadana, Delgadillo aseguró que existen distintos escenarios: “Tenemos diferentes escenarios en torno a la participación de los ciudadanos: hay un grupo de ciudadanos muy interesados que impulsan este tipo de ejercicios; otro grupo participa de forma distinta, son aquellos que hacen apropiaciones urbanas o intervenciones; otros se organizan a través de asociaciones y ayudan al gobierno a cumplir sus funciones. Pero todavía se necesita motivar y enseñar a los ciudadanos a participar en discusiones”. Los votos recabados en el ejercicio serán sumados y presentados al Congreso para conseguir la aprobación de la iniciativa sobre la Ley de Participación Ciudadana, en la que el partido ya trabaja desde hace año y medio. A su vez, los resultados serán anunciados este mismo día a través de las distintas redes sociales del partido naranja.


DOMINGO 31 DE AGOSTO DE 2014 •

Elizabeth Rivera Avelar

A pesar de que la obra del Macrolibramiento aún no está terminada, los desarrolladores inmobiliarios ya están especulando con los terrenos aledaños para construir fraccionamientos. En cuanto se dio a conocer la noticia del proyecto del Macrolibramiento, las empresas constructoras iniciaron negociaciones para comprar terrenos ejidales, denunciaron integrantes del grupo ecologista El Roble. “Hay acciones de compraventa de áreas ejidales por parte de empresas; hace tres años ofrecieron un millón de pesos por hectárea en la parte norte del municipio. Ya hay algunos fraccionamientos en la zona que colinda con el municipio de Zapotlajeno, cerca de lo que conocemos como Puente Grande”, comentó el activista y poblador de Juanacatlán, Enrique Cárdenas Padilla. Los integrantes del grupo ecologista denunciaron y advirtieron que el desarrollo urbano podría poner en peligro el bosque de Juanacatlán. “El 80 por ciento del Macrolibramiento está dentro del territorio municipal, solamente faltan pequeñas porciones del trayecto para que quede listo para ponerse en servicio; creemos que a partir de esta vía se incrementará la deforestación”, señaló Enrique Cárdenas. Los habitantes de Juanacatlán recordaron que el bosque es nativo y tiene especies de árboles como el roble-encino, tepehuajes, palo dulce y sicuas. El bosque está compuesto por cinco mil hectáreas; hace una década la superficie era mayor, pero se ha ido reduciendo por intereses económicos, tan sólo en el año 2003 se desforestaron 500 hectáreas para plantar agave. “Hasta 1980, la mayor parte del territorio de Juanacatlán se consideraba bosque, sin embargo, a partir de 1980 se comenzaron a

■ Atacarán

Urbanización en torno a Macrolibramiento, una amenaza para bosque de Juanacatlán ■ División de áreas comunes y cultivos de agave, causas de la deforestación, señala grupo ecologista

Integrantes del grupo ecologista El Roble, advirtieron que la obra del Macrolibramiento podría poner en peligro el bosque de Juanacatlán ■ Foto Héctor Jesús Hernández

dividir las áreas comunes de los ejidos, específicamente en el ejido Juanacatlán, y a repartirse tanto a ejidatarios como a no ejidataritos. Así inició el proceso de deforestación, junto con el cultivo del agave”, lamentó el entrevistado. Otro problema que traerá el Macrolibramiento al pueblo de

Juanacatlán, es que lo partirá a la mitad: los habitantes sólo podrán ir de un lado a otro por cuatro cruces (El Saucillo, La Tuna, Mesa del Salitre y Los de Andas), con lo cual los pobladores prevén que tendrán problemas en las labores de cultivo y cosecha. Algunos ejidos, como el de

UdeG impulsa proyectos de ahorro energético y renovación tecnológica Al menos cinco proyectos piloto se gestan en el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), con el fin de cambiar los procesos y tecnologías para eficientar el consumo de energía. Lo anterior lo dio a conocer el profesor investigador de la UdeG, Daniel Martínez González, quien participó en la organización del segundo foro para estudiantes sobre gestión de energía. Estos proyectos contemplan su intervención en cuatro centros universitarios y el edificio principal de esta casa de estu-

5

Se han registrado acciones de compra-venta de ejidos para fraccionamientos

gasto eléctrico por luminarias y aires acondicionados

Paola Rodríguez

Política

dios, sin embargo, explicó que aún faltan muchas cosas que definir. “Primero, es una etapa más bien de gestión energética, revisión y administración. Luego, ya pasaría a una evaluación técnica para saber qué equipos se deben cambiar o qué tipo de administración se puede adicionar para reducir el consumo de energía”, dijo Martínez González. La intención es reducir el gasto de energía de todos los edificios de la universidad hasta en 10 por ciento, aunque en consumos menores puede resultar más alto el ahorro, por las variantes en la aplicación del consumo. Este ahorro no sólo implica el cambio de iluminación en de

aulas, laboratorios y exteriores de los centros universitarios y edificios, también contempla el cambio de tecnología en otros aspectos, como el aire acondicionado. “(El ahorro) va más allá de la iluminación porque en algunos edificios puede ser el rubro de mayor consumo de energía eléctrica, pero puede haber algunos edificios, como el principal de la UdeG, donde la principal carga eléctrica se debe al sistema de aire acondicionado... Algunos otros edificios tienen un alto consumo de energía por el uso de computadoras, habría que ver, en su caso, qué equipos y necesidades tienen los laboratorios. “La diversidad de las insta-

Juanacatlán, han solicitado que les dejen más cruces, sobre todo para llegar a las parcelas y a las áreas de cultivo que están en la parte oriente de la autopista. Hasta el momento no ha habido respuesta. El bosque se ubica en la parte oriente de la cabecera muni-

cipal; abarca la zona de frente a Atequiza, hasta el rumbo de Zapotlanejo, pasando por el cerro Del Molino y el cerro de Santa Fe. “Todo esa área queda de bosque natural, aún hay fauna y también depredación de aficionados a la cacería”, remató el activista.

laciones universitarias es tan grande que no se puede establecer un monto de dinero fijo. Tenemos una primera asignación para la compra de equipamiento y de instrumentos de medición, pero estamos ajustados a los recursos”, detalló el investigador del CUCEI. Actualmente, la universidad cuenta con una iluminación dotada mediante luminarias tubulares fluorescentes conocidas también como T12, éstas, a decir del académico, están a punto de ser descontinuadas. Durante el II Foro de Gestión de Energía, se realizaron conferencias con expertos en la materia de talla internacional, se abordaron temas sobre el consumo de gasolina de las flotillas vehiculares, de las instituciones y los insumos tecnológicos. También se realizó un estudio de financiamientos para proyectos energéticos, como el que propone el ahorro de energía del autotransporte apegado

a la nueva norma ISO 5000-1, la cual certifica un sistema optimizado de energía en cualquier institución. Daniel Martínez explicó que para la realización de las pruebas piloto se necesita un recurso que, por tratarse de un proyecto autosustentable, destinará el ahorro al pago de la inversión. Además, planean la participación de estudiantes, iniciativa privada y consultores locales y extranjeros para realizar asesorías. “Los estudiantes son de mucha utilidad para hacer censos de cuántas lámparas hay en la red universitaria, de conseguir planos, de hacer inventarios de instalaciones y, también, para procesar la información”, dijo. Una vez que se acredite y se consiga el financiamiento para la ejecución del proyecto, Martínez González estimó que en menos de un año podrían terminar la instalación de las nuevas tecnologías en los centros seleccionados.


6

Política • DOMINGO 31 DE AGOSTO DE 2014

Ignacio Pérez Vega

Jesús Hernández Guadalupe tiene 16 años de edad y vive en el cerro del Cuatro. Por algún tiempo, no estudió porque se dedicó a trabajar, vendía papas fritas en el centro de Guadalajara. Su padre falleció cuando él era pequeño y su mamá trabajaba todo el día. Mientras vendía bolsas de papas en el Centro Histórico, conoció a los mairos, integrantes del Movimiento de Apoyo a Menores Abandonados AC (MAMA). Ellos lo animaron para que regresara a estudiar. Ahora, tras un año de trabajo y esfuerzo, se hizo acreedor al reconocimiento hombre lucha. Una distinción que recibieron 20 niños, niñas y algunas mamás, los cuales se destacaron entre todos los participantes de los programas de MAMA. Tras el cierre del Año de Trabajo y Lucha 2014, MAMA AC realizó una ceremonia, en la cual se celebra a quienes decidieron dejar atrás la vida vieja, caracterizada por el consumo de drogas, el alcohol, la violencia y, en algunos casos, la prostitución. Carlos Ignacio Arias Mejía, coordinador del programa Niño Trabajador de MAMA AC, explicó que el reconocimiento hombre lucha, mujer lucha o mamá lucha sirve como ejemplo al resto de quienes integran la agrupación. “Ellos son gente del pueblo que se esfuerza por salir adelante. Están trabajando para romper los mitos de que son gente explotada, gente floja, gente que no quiere aprender. Este grupo no sólo se está alfabetizando al estudiar primaria, secundaria y preparatoria, sino que también han roto con el paradigma”, indicó Arias Mejía. A los hombres y mujeres lucha se les monitorea en forma constante por sus educadores. Cada cuatrimestre se hace una evaluación y es cuando se premia a los que más se esfuerzan. Cada año en septiembre, quienes participan en MAMA AC realizan una reflexión profunda y a detalle para realizar su proyecto de vida. Las metas que se trazaron a corto y largo plazo son las que se revisan cada cuatro meses. Al frente del patio donde se realiza el ritual, está colocado el muro de los héroes. Ahí, cada uno de los 20 reconocidos pega su foto como hombres y mujeres lucha. Todos aplauden a los premiados y el acto cierra con las lecciones de MAMA AC, coreadas al unísono. “Lo que hagas, hazlo bien; lo que inicies, termínalo; todo en la vida cuesta; lo que quieras gánatelo; lo mejor de MAMA para los mejores de MAMA”. Y la consiga final reza así: “Sí quiero, sí puedo, sí pude”. Es así como los educadores o mairos luchan también para que quienes vivían en la ca-

MAMA AC reconoce a niños y adultos que se esfuerzan por salir adelante

Mujeres y hombres lucha, historias de trabajo y superación personal ■

Jesús Hernández es ya un hombre lucha, terminó la secundaria y empezará la preparatoria

lle, en familias desintegradas, ausentes de las escuelas o cercanos a las drogas, dejen atrás la vida vieja y reconstruyan su presente y futuro. Portando la camiseta que lo acredita como un hombre lucha, Jesús Hernández Guadalupe dijo con orgullo que se

levantó, porque ya había sido hombre lucha en años anteriores, pero tuvo una recaída. “Dejé de trabajar con los mairos, ya no venía, tenía una mala actitud”, relató. Ahora, reinició el proceso, concluyó la secundaria y está a punto de arrancar la preparatoria, a la par que trabaja con

el respaldo de la asociación. La meta de Jesús es terminar la prepa y en tres años decidirá sí ingresa al sacerdocio o mejor estudia la licenciatura en Gastronomía. El mairo Carlos Ignacio dijo que MAMA AC enseña a pescar a los pobres y educa en valores en la práctica, no en la teoría.

Por eso, muchos niños de la calle logran dejar en el recuerdo la vida vieja. Actualmente 360 niños y 50 madres de familia forman parte de los diversos programas que impulsa la asociación civil creada en 1988 y que dirige el mairo Rogelio Padilla.


DOMINGO 31 DE AGOSTO DE 2014

JONATAN GALLARDO

Como parte del programa de actividades para la edición XXI del Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería, Plaza Liberación será sede, hasta el 5 de septiembre, del Pabellón Cultural, espacio designado para las muestras musicales y artísticas del evento. Los eventos del Pabellón Cultural comenzaron con la presentación de Angélica Vargas, descendiente de la dinastía del Mariachi Vargas. Durante esta temporada, se tratarán de fusionar diferentes géneros musicales a través de la música del mariachi, además de dar entrada a otro tipo de música con presentaciones diarias. “En esta edición, participan 17 mariachis internacionales. Además de música, mostraremos una colección de pinturas y arte. El lunes será cuando comiencen este tipo de actividades con 21 sombreros tradicionales que serán intervenidos por artistas plásticos de Jalisco”, explicó Carlos Mateos, productor general del encuentro internacional. Mateos aprovechó para comentar que hoy estará la gala publica en el Pabellón: “la gente podrá escuchar lo mismo que se presenta en el Teatro Degollado; tendremos a la Orquesta Filarmónica de Jalisco, el Mariachi Vargas, el Mariachi Nuevo Tecalitlán, el Mariachi América y Los Camperos”. Dentro de los 17 invitados

7

Los actividades continuarán hasta el 5 de septiembre

Plaza Liberación canta y baila al son del Mariachi ■

El día de hoy se realizará la gala pública en el Pabellón Cultural

internacionales, se encuentra el mariachi ecuatoriano Son de Plata, de los hermanos Pantoja. Con seis años de trayectoria y 14 músicos, estos mariachis

sudamericanos han visitado países como Venezuela y Colombia. Ésta es la primera vez que el grupo pisará escenario mexicano.

“La embajada mexicana en Ecuador realizó un festival interno donde participaron todos los mariachis del país. Nosotros obtuvimos el primer lugar

El Pabellón Cultural en la Plaza Liberación es una auténtica estampa tapatía ■ Foto La Jornada Jalisco

y gracias a ello recibimos la invitación por parte de la Cámara Nacional de Comercio”, detalló Pablo Pantoja, integrante y representante del mariachi Son De Plata, quienes también cuentan con el apoyo del Ministerio de Gobierno de Ecuador y la Casa de Cultura ecuatoriana. Los integrantes visten de café, indumentaria que sin saberlo recuerda al color de la “tierra del mariachi y el tequila”. Pablo Pantoja explicó que están en México desde el día 28 de agosto y que para ellos es una experiencia única poder estar en la cuna del género musical que tanto quieren. “El mariachi es la segunda música de Ecuador. Es muy escuchada. Nosotros sabemos que la música mexicana se ha expandido y es reconocida a nivel mundial, tiene su posición. Por eso sabemos que los lugares que visitemos seremos bien recibidos”, cuenta emocionado el músico, quien en pocos minutos habría de subir al escenario. A cada representante le otorgan 45 minutos para que realice su acto musical. “Nosotros tenemos en nuestro trabajo música mexicana y hemos adaptado un tema tradicional de nuestro país, El avecilla, que originalmente tiene un ritmo de albazo ecuatoriano, pero lo hemos adaptado al mariachi”. Para conocer el programa de actividades pueden visitar la página oficial en Internet: www.mariachi-jalisco.com.mx


8

Cultura

y

Espectáculos • DOMINGO 31 DE AGOSTO DE 2014

Patricia Mignani

Si hablamos de un cuentista político, el coctel de sustantivo y adjetivo juntos podría generar en la mente nombres de personajes que derivarían de esa combinación. En cambio, si se habla del escritor argentino Julio Cortázar, de quien se conmemoró esta semana el centenario de su natalicio, estamos en lo correcto al ahondar en estas dos facetas. Dos especialistas en la obra del autor comparten su punto de vista acerca de la esencia de Cortázar, para mostrarnos que hay vida más allá de Rayuela.

El político “A mí no me parece malo que se lea sólo Rayuela. Lo que me parece malo es que el autor pudiera caer en el olvido. Creo que la obra de Cortázar no es de un lenguaje difícil o elitista y por eso tiene tantos lectores. Alrededor de él se crea un fenómeno muy extraño, entre el mito y una ramificación del boom”, dice Gerardo Cruz-Grunerth, estudiante de posgrado en Literatura y Estudios Culturales, que charla con nosotros desde Francia. Su tesis de licenciatura fue sobre Cervantes, Borges y Cortázar y lee a Cortázar desde que tiene 15 años; edad que denomina como tardía, pero que justifica con la llegada previa de literaturas como las de Roberto Arlt y Jorge Luis Borges. El también autor del libro Tela de arañas (Ficticia, 2011), novela que rescata la faceta de crítico y activista político de Cortázar, cuenta que hasta 2003, año en que llegó a París, había leído de manera “ingenua” a Julio Cortázar y sólo se quedaba con los cronopios y las famas. “De mi manera anterior de leerlo, no me parece para nada despreciable, pero había entendido poco a Cortázar. Fui encontrando no sólo la parte fantástica o existencial, sino también esa parte política. Creo que sí era una preocupación del autor, está ahí, desde Casa tomada hasta su última novela publicada en vida, El libro de Manuel”. “Me creó mucho sentido entender, desde esta retrospectiva, libros como Queremos tanto a Glenda, El libro de Manuel y Casa tomada en donde es más evidente el Cortázar político. En Queremos tanto a Glenda, hay recortes políticos en donde se habla de desapariciones, gente que entra al subterráneo y no vuelve a salir, maneras no directas de hablar de una realidad latinoamericana y básicamente de la Argentina con todas las

Hay vida más allá de Rayuela; la profundidad de un escritor mitificado

Cortázar, el cuentista político ■ Dentro de las actividades de la FIL 2014, se llevará a cabo un simposio internacional en su honor desapariciones en ese periodo terrible de los militares del 76 al 83”, agregó Cruz-Grunerth. Algunos escritores del boom latinoamericano se habían preocupado por ser intelectuales, pero Cortázar no quería que se lo asociara con esta idea de intelectual. “Lo que más me impactó fue ver que había un real activismo político. Hay cartas que aparecieron en diarios parisinos que hacían referencia a las amenazas de muerte por parte de varios grupos. Sus enemigos podrían haber sido la Alianza Anticomunista Argentina (AAA) o también podría haberse ganado enemigos porque formó parte del Tribunal Russell, grupo de investigación y denuncia contra vejaciones a derechos humanos y crímenes de guerra por parte de Estados Unidos a partir de la guerra en Vietnam”. Este joven descubrió a un Cortázar que viajaba, que había ido a La Habana para conocer al Che Guevara y fue a Nicaragua en época de dictadura militar de

Anastasio Somoza. “Se ve que no solamente en su literatura sufre el agobio de pensar en los problemas latinoamericanos, sino que estaba ahí actuando a favor de un desarrollo más justo de la región”, puntualizó.

El cuentista Sergio Buenrostro, del Departamento de Estudios Literarios de la UdeG, es especialista en cuento y realizó su tesis de maestría sobre la literatura del siglo XX: un trabajo comparativo entre cinco cuentos de Julio Cortázar y cinco de la escritora mexicana Amparo Dávila. Su trabajo será publicado hacia finales de este 2014. Cuenta que la obra del autor catalogada de literatura fantástica en realidad es pesimista y no se asocia con la connotación que podría tener la palabra “fantástica”, la cual suele ser positiva. “Él decía que su literatura estaba catalogada así porque no había mejor término, pero la

denominación no la alejaba de una realidad latinoamericana. Su literatura está siempre del lado de lo nocturno, son cuentos dramáticos, que cuestionan algo”, señaló Buenrostro. En su trabajo de investigación, el académico también rescata dos características de los cuentos de Cortázar: la de trabajar la figura del desdoblamiento, que gira en torno al doble, y la de romper con los límites entre el sueño y vigilia. “Utilizaba mucho la ficción de sueño en donde rompía la barrera, ya no se sabía si era sueño o vigilia”, precisó. Buenrostro, a diferencia de Cruz-Grunerth, tiene la sensación de que Cortázar es un autor poco leído. “Me acuerdo de mi generación de Letras, del 86 al 91, y que muy pocos de mis compañeros lo entendían. Siento que su sintaxis o su estilo a veces no les gustaba porque se les hacía complicada. Doy clases en la UdeG sobre Literatura europea del siglo XVIII y XIX y siento que no es tan conocido. Es muy

Al fondo, imagen de Julio Cortázar en el marco de una exhibición en homenaje al escritor

■ Foto AP

renombrado, sí, pero su obra no se conoce tanto”.

Festejos Sergio Buenrostro está invitado por la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar para hablar de los cuentos de Cortázar, el próximo 19 de agosto. También se presentará en FIL académica un Coloquio que tendrá por tema la unión de las literaturas de México y Argentina, país invitado de honor, en donde Buenrostro ofrecerá una disertación estableciendo el paralelo entre la obra de Julio Cortázar y la de Amparo Dávila. También en la FIL tendrá lugar un simposio internacional presidido por su primera esposa y albacea, Aurora Bernárdez, y con la participación de especialistas en su obra. Por otra parte, en el Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara podrá verse la muestra Cortázar para armar, con un recorrido de la faceta humana, literaria y política del autor.


DOMINGO 31 DE AGOSTO DE 2014 •

Jonatan Gallardo

Muerte derramada, del escritor Mario Sánchez Carbajal, es el texto ganador del XIII Concurso Nacional de Cuento Juan José Arreola. El autor se hizo acreedor de los 100 mil pesos en efectivo, así como la publicación del libro por la Editorial Universitaria. El premio será entregado el próximo 19 de septiembre en el Centro Universitario del Sur (CUSur) de Ciudad Guzmán y tendrá una presentación el 4 de diciembre dentro del marco de actividades de la Feria Internacional del Libro (FIL). En esta ocasión, participaron 162 trabajos de 23 estados del país, incluyendo el Distrito Federal (DF). Entre las entidades con más participación están Jalisco, con 69 textos, DF con 39 y Veracruz con 10. Fueron ocho las obras anuladas por no cumplir con los requisitos pedidos. El jurado del concurso estuvo integrado por Eugenio Partida, Amelia Suárez e Imanol

Mariana Recamier

“El ser humano aprendió primero a tatuarse y luego a hablar. El tatuaje no cambia ni personas ni personalidades. Es una simple forma de expresar los sentimientos más profundos del alma”, afirmó Sammy Ramírez, director de la Expo Tatuaje Internacional Guadalajara, cuya edición número 20 finaliza hoy en las instalaciones de Calle 2. Sammy transita en el mundo de los tatuajes desde hace treinta años. Comenzó a llevar el arte en su cuerpo cuando tenía catorce y logró impregnar de tinta su propia piel en 1975. Para la década de los 80, ya tatuaba a todo su barrio, allá en San Andrés. Trabajó en varios locales de tatuajes hasta que, con el tiempo, abrió Sammy tattoo, su propio estudio, ubicado en Madero 553 esquina 8 de Julio. Había encontrado la paz a través de realizar lo que más amaba, pero no soportaba lidiar con el prejuicio que gira alrededor de las personas tatuadas. Por esta razón, se decidió a crear una convención que desde hace 20 años hace del arte de tatuar, el protagonista. -¿Por qué hacer una expo sobre el tatuaje? -Era una necesidad de concientizar a la población de que el tatuaje no es tan oscuro como se veía en esos momentos. Mucha gente veía a la gente tatuada y pensaba que era un maleante, lo etiquetaban al verle el puro tatuaje. La convención busca que la gente vea que somos personas normales, la diferencia es que podemos hacer obras de arte en la piel. El tatuaje es una cultura y una forma de vida. Familias enteras vivimos de eso. -¿Qué tipo de vida ofrece ser tatuador? -Mi oficio me ha permitido trabajar con Alan Dean que está aquí presente. Estuve trabajando en Londres durante el 2005 y luego en Nueva York. En Japón, laboré con la familia Horitoshi y otra familia que es Horiyoshi, quienes mandaron un familiar en apoyo.

■ Anuncian

Cultura

ganador del XXI Concurso de Cuento J.J. Arreola

Premio Juan José Arreola 2015, Muerte Derramada de Mario Sánchez Carbajal Caneyada, quienes durante la rueda de prensa coincidieron en la participación mayoritaria de jóvenes. El jurado también hizo públicos los argumentos con base en los cuales eligieron al ganador. “Muerte derramada cuenta con una tensión dramática bien lograda, a ratos con un ritmo vertiginoso, que va encadenando las historias para darle una unidad tanto temática como estilística”, leyó, como parte de la carta oficial donde anunciaron el fallo, Eugenio Partida. “Debemos destacar, en el caso de la obra ganadora, esta preocupación por iluminar una realidad que puede ser dolorosa en México. En esta edición, los trabajos presentados tenían una característica común: el realismo, la

necesidad de atrapar y entender; El autor de crear diálogos con una realidad que a veces nos sobrepasa y Mario Sánchez Carbajal estudió el puede ser atroz”, explicó Imanol Diplomado en Creación Literaria Caneyada, quien también resaltó en la Escuela de Escritores de la la importancia este tipo de pre- Sociedad General de Escritores de mios. Los géneros de cuento y México. En 2013 ganó el Premio poesía a nivel editorial y comer- Nacional de Cuento Acapulco en cial prácticamente “no existen, su Tinta, con la obra La púa del han sido desterrados”, comentó. erizo. También obtuvo el Premio José Salazar Estrada, autoridad Nacional de Cuento Breve Julio representante del CuSur, estuvo Torri, con La línea de las metaen la ceremonia donde dieron a morfosis. “Me siento contento. Tardé tres conocer el nombre del ganador e invitó a todos los interesados años y medio desde que comencé a la premiación en la Casa del con una idea, a plantear el proyecto Arte. Dicha actividad formará y escribir. Creo que la serie de parte de las actividades del fes- cuentos forma un punto de vista tival Juan José Arreola 2015, el muy particular sobre la muerte. Lo cual se realizará, como cada año, que puedo aportar es una forma en Ciudad Guzman, lugar de na- personal de ver el mundo”, comentó el escritor, quien también cimiento del célebre escritor

y

Espectáculos

9

habló sobre Juan José Arreola: “Si hay algo que es deslumbrante en él, es su trabajo en la prosa, muy pulido. Yo admiro esa especie de observación. Se nota en sus cuentos que contempló mucho aquello de lo que iba a hablar”. Sánchez Carbajal confiesa tener un trabajo arduo con las palabras, con la narrativa; una necesidad de hacer que la narración sea clara y poderosa. De los autores que más lee están Osvaldo Lamborghini, Mario Levrero y Leopoldo Marechal.

Novedades Por primera vez en el concurso, el libro del autor saldrá en versión electrónica a la par del impreso. Podrá conseguirse a través de las plataformas de Google Play, Amazon y iTunes. Como apoyo a su difusión, Muerte Derramada será presentada también en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería y la Feria Internacional del Libro Monterrey.

Es una forma de expresar los sentimientos más profundos del alma: Sammy Ramírez

Hoy, último día de la Expo Tatuaje Internacional Guadalajara 2014 ■

El evento cumple 20 años de realizarse en la ciudad y está entre los más importantes del país

En los estands de la expo, se encuentran tatuadores internacionales que manejan un gran bagaje de técnicas. Alemania, Brasil, Colombia, Costa Rica y otros países están presentes a través de maestros de la tinta. -¿Cómo ha evolucionado el tatuaje desde que comenzó a trabajar? -Ha evolucionado bastante, cuando nosotros comenzamos a tatuar no había celulares, no había Internet, ahora todos pueden hacer 200 diseños en dos segundos. A mí me costaba mucho trabajo en el año 89. Me mandaban el pigmento en polvo, como quien dice, la materia prima, y me tocaba prepararlo. Ahorita en la esquina de mi tienda puedo comprar lo que yo quiera, guantes, agujas, pigmentos, entre otras cosas. En aquellos tiempos, era muy difícil conseguir todos los utensilios para el desarrollo de esta función. Estamos como quien dice a gusto, ya triunfamos. -¿Cuál ha sido el papel de Guadalajara en la cultura del tatuaje? -Somos una de las sociedades más abiertas a este tipo de culturas. En los 80 y 90, éramos uno de los principales exportadores de personas a Estados Unidos y ya venían con ideas más revolucionarias y todos tatuados. Aunque la práctica del tatuaje es prehispánica, también estamos muy influenciados por la cultura estadunidense y más que nada por los chicanos. -¿A dónde le gustaría que lle-

gara la industria del tatuaje en la ciudad? -A los más altos niveles y lo estamos logrando. Cuando yo empecé a tatuar habíamos 3, 4 tiendas pero ahorita yo creo que hay más de cien locales. Guadalajara, yo considero, es la cuna del tatuaje y el rock, aunque les pese a los de DF y Monterrey. Ahora estamos celebrando el 20 aniversario, nosotros estamos en

el ojo de la industria del tatuaje en el mundo. Micky Vialetto, quien organiza las convenciones de tatuaje en Londres y Milán, ha reconocido la trascendencia de la expo en Guadalajara. Además de la presencia de tatuadores internacionales, en la convención hay en venta todo el material necesario para realizar tatuajes y perforaciones. También

se puede encontrar ropa de marcas como Fashion underground. Incluso las modelos de la empresa Suicide girls recorren los pasillos. La Expo Tatuaje Internacional Guadalajara 2014 podrá visitarse todavía el día de hoy. La sede del evento este año es Calle 2 y está ubicada en avenida Parres Arias y Periférico, Zapopan. Los boletos de entrada tienen un precio de 80 pesos.

Al centro de la imagen, Sammy Ramírez, tatuador y fundador de la Expo Tatuaje ■ Foto cortesía Sammy Rodríguez


10 Cultura

y

Espectáculos • DOMINGO 31 DE AGOSTO DE 2014

Cantinflas sonríe a los tapatíos desde el edificio de Pensiones del Estado en la avenida Ávila Camacho

A la alegría se llega a través los rostros, busco contagiar esa sonrisa: Olga Zuno ■

La joven pintora prepara el próximo mural dentro del programa Arte en tu Ciudad del ayuntamiento de Guadalajara

Aarón Estrada Espinoza

Niños y adultos, sus rostros, sus alegrías, su historia palpable en los muros de la ciudad: eso es lo que busca proyectar Olga Zuno en su obra. La artista tapatía recientemente inauguró el mural Cantinflas en un costado del Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco (Ipejal). De 23 años de edad, Olga Zuno, estudiante de la licenciatura en Diseño Industrial del Tecnológico de Monterrey Campus Guadalajara, inició hace un año su incursión en el mundo de la plástica y apenas, en julio pasado, concretó uno de sus trabajos más importantes en su novel carrera artística, el Cantinflas. La obra se desarrolló en este inmueble como parte del programa Arte en tu ciudad, impulsado por el ayuntamiento de Guadalajara. “Para mí, lograr plasmar este mural, fue espontáneo. Si me hubieran preguntado hace un año, no lo hubiera imaginado”, relató. Elegir a Mario Moreno Cantinflas para plasmarlo en un edificio público en la avenida Ávila Camacho se debe, según la óptica de Zuno, a que es un “importante artista del cine mexicano, al cual todo mundo ve y piensa en algo positivo. Lo escogí por las risas que nos regala; los chistes y bromas que nos dio”, subrayó la joven pintora.

Con sus rostros, las personas puede comunicar más que un paisaje Por cosas como éstas, Olga Zuno se describe como una pintora que trata de generar alegría y optimismo entre la gente. De ahí, la elección por los colores vivos y su uso en los rostros humanos, los cuales plasma mayoritariamente en sus pinturas de menor tamaño; retratos que van desde viejitos, niños, jóvenes, con bastante colorido y contraste. “Así logras proyectar lo que una persona estaba pensando en ese momento. Sus miradas no son objetos inertes. Con sus rostros, las personas pueden contar más cosas que un paisaje”, agregó. Después de diez años sin trazar sus ideas, Olga decidió regresar a la pintura apenas en el verano de 2013. Con apoyo de fotografías de sus amigos, comenzó a mejorar su técnica y realizar obras de mayor tamaño. Fue en mayo de este año, cuando se le presentó la oportunidad de

unirse al proyecto Arte en ciudad y lograr plasmar la imagen del Bolero de Raquel. Para ser el principio de su carrera, Olga reconoce que no fue fácil asimilar el reto de pintar un mural en una tierra de muralistas. “Al principio da miedo, es un gran reto, pero lo intenté. Primero pensé que lo peor que podía pasar era que si no gustaba, le volvían a poner pintura blanca a la fachada de este edificio. Pero no fue así, la respuesta fue distinta, fue notoria la alegría que despertó en las personas que pasan de manera cotidiana por el lugar”, describió entre risas la artista. “Un mural no es lo mismo que una pieza de menor tamaño, aquí se genera una alegría colectiva y compartida, uno deja algo para la ciudad”, agregó mientras sonreía. En la pintura francesa contemporánea, Francoise Nielly ha sido uno de los referentes de Olga desde sus más recientes comienzos. De ella le gusta la manera que pinta los rostros y los colores que utiliza. A pesar de su más reciente obra, Olga no se considera una muralista. Admite que ha iniciado apenas su conocimiento por este género de la pintura y pretende desarrollar a la par de su vocación su carrera como diseñadora industrial. “Me gustaría continuar con los murales y las piezas a menor escala. Son cuestiones diferentes, pero deberé hacerlas a la par de mi carrera profesional”, añadió. La novel artista tiene proyectado pintar otros cinco rostros en igual numero de fachadas de espacios y edificios públicos dentro del municipio de Guadalajara, como parte del proyecto Arte en tu ciudad. Estos rostros se tratarán de personajes icónicos de la historia cultural, social y artística de México. “Aún no están definidos los espacios, como tampoco los rostros. Tengo algunos ya en la mente, pero no quisiera adelantarme. Hasta que tenga el edificio lo voy a definir, pero ya hay opciones”, destacó. Para cerrar el año, Olga prepara su primera exposición pictórica. La colección implica una serie de ocho rostros en tela sobre acrílico, piezas en las que continúa trabajando. Sin embargo, su obra más importante será, sin duda, la creación de otro mural público, como parte de su participación en el programa Arte en tu ciudad del gobierno de Guadalajara. “Habrá más rostros. Ojalá le siga gustando a la gente lo que hago, que genere alegría y lo siga disfrutando”, concluyó la joven pintora.

Fue notoria la alegría que despertó el mural en las personas que pasan cotidianamente ■ Foto Aaron Estrada Espinoza


DOMINGO 31 DE AGOSTO DE 2014

Diego Alejandro Reos

Con una actuación formidable de Oswaldo Sánchez, Atlas y Santos empataron a uno en el Estadio Jalisco. El cancerbero lució como en sus mejores noches y, pese a las ataques de los atlistas, logró rescatar un punto para su equipo. Esta fue la noche Oswaldo Sánchez. Fue precisamente el guardameta de Santos, el primero en saltar al campo a calentar. En cuanto Sánchez pisó el pasto del Jalisco, los abucheos se hicieron presentes, el ruido fue notable, esto considerando que aún faltaba media hora para iniciar el partido y las gradas estaban casi vacías. La afición atlista le recordó al ex de Chivas que aquí no es bienvenido. Pronto apareció el resto del equipo santista y el recibimiento fue el mismo. El mensaje fue claro para los de Caixinha: el que no vista de rojinegro, no es bienvenido en el Coloso de la calzada Independencia. La tribuna atlista cambió el odio por amor cuando, del túnel que conecta la cancha con los vestidores, apareció su amado equipo rojinegro. Mientras Vilar, Erpen, Leao y compañía calentaban cerca de la portería norte del inmueble, Santos hacía lo propio en el otro costado del terreno. Cuando llegó la hora de volver al vestidor, la escuadra de Coahuila se fue ignorada por la gran mayoría atlista que se empeñó más en aplaudir a los suyos. Al saltar al campo ambas escuadras, también aparecieron cientos de banderas rojinegras en las gradas. Así empezó el partido. Apenas al segundo 54, sonó el primer alarido de emoción de la hinchada atlista, que se levantó de la butaca para observar una pelota que prometía llegar a Millar en el área chica y terminó por encontrarse con la figura de Oswaldo. Con un Arturo González muy participativo y una zaga santista atinada, ninguno de los equipos fue dominador del esférico. Transcurridos los primeros 10 minutos de juego, la afición atlista siguió ensañándose con Oswaldo

■ Atlas

dominó gran parte del partido, pero sufrió la mala noche de sus delanteros

La noche de Oswaldo; empatan Atlas y Santos con gran partido de Sánchez ■

El ex arquero de Chivas se repuso a un ambiente hostil en el Jalisco y tuvo una noche memorable

Sánchez. El contacto del portero con el balón fue para la Barra 51 un detonante de ofensas. Oswaldo respondió a su manera a los agravios de la grada y, con un gran lance hacia su poste izquierdo, sacó un disparo del Negro Medina que lucía imposible de atajar. El juego cayó en un bache y el medio campo se volvió casi impasable para ambas escuadras. Las llegadas a las porterías fueron contadas y con poco peligro. Fue hasta el 29' cuando Vilar tuvo que desempolvar los reflejos y alejar con la mano derecha un centro que ya esperaban los delanteros de la Comarca Lagunera. Alfonso González fue el jugador rojinegro más peligroso de la primera parte. A su corta edad, se volvió una pesadilla para los defensas de Santos. Enrique Esqueda también tuvo aproximaciones importantes, pero poca fortuna al definir. Santos evitó irse igualado al descanso y con una jugada y pase de Darwin Quintero dentro del área grande, Javier Chuletita Orozco abrió el marcador. Los rojinegros olvidaron ese mandamiento del futbol que advierte que más de un toque dentro del área siempre terminará en gol. A pesar de que el delantero brasileño Maikon Leite no ha anotado gol en el torneo, el segundo tiempo comenzó con una hinchada rojinegra que pedía su ingreso y la salida de Enrique Esqueda. Al minuto 4 de la parte complementaria, Luis Venegas del Atlas fue el acreedor a la primera tarjeta amarilla del partido, el jugador derribó al Chuletita a

Para sus jugadores, Atlas debió ganar el partido Felipe Alberto Romero

Luego del empate a un gol entre los Zorros del Atlas y el Santos Laguna en la cancha del Jalisco, el mediocampista de los rojinegros, Arturo Alfonso Ponchito González, dijo no estar contento con el resultado porque a su parecer, Atlas merecía más. "Merecíamos más, lo impor-

11

tante es que se sumó un punto y seguimos invictos en casa, aunque un error nos costó el triunfo. El equipo de Santos tiene un gran plantel, ellos vinieron a hacer su partido y se plantaron muy bien dentro del campo. Ellos salieron contentos con el empate y a nosotros nos sabe a derrota", mencionó. Para Ponchito, el arquero de Santos, Oswaldo Sánchez, fue

escasos metros del área de Vilar. El juego estaba trabado en media cancha; hasta que al minuto 15 de la parte complementaria, Edy Brambila sacó un fogonazo de su pierna derecha desde afuera del área y fusiló a Oswaldo Sánchez para empatar el marcador. Darwin Quintero desaprovechó la oportunidad de volver a poner arriba a Santos. El colombiano no logró llegar a una diagonal que le sirvió Orozco y que lo dejaba solo frente al arco defendido por Vilar. Tras treinta minutos de la segunda parte, Atlas se quedó con 10 hombres por la expulsión de

Luis Venegas. El atlista recibió su segunda amarilla en el partido por parar una jugada con la mano. Boy atendió las peticiones de su afición y al 31' ingresó a Maikon Leite. Alfonso González fue quien le dejó su lugar. Oswaldo Sánchez se convirtió en la figura de Santos y en dos ocasiones voló a su poste derecho para no permitir otro tanto en su arco. Atlas se volcó al frente y el cancerbero tuvo una noche inspirada pese a los insultos. Santos también se quedó con 10 hombres por la expulsión de Luis Lozoya, quien entró fuerte-

mente sobre el delantero Maikon Leite. Todavía en tiempo de compensación, Atlas quiso sorprender a Oswaldo, pero fue en vano. Santos sacó un punto de su visita a tierras tapatías y Atlas no pudo clarificar en el marcador el dominio que tuvo durante el encuentro. El duelo entre Oswaldo y la tribuna continuó aún después de finalizado el partido. El ex arquero de la selección nacional no tuvo prisa en irse y tomó su tiempo para despedirse, ante una afición rojinegra enfurecida, de los pocos aficionados que había en el estadio.

Enrique Esqueda tuvo un partido difícil antes de ser sustituido por Maikon Leite

factor fundamental para que el encuentro concluyera en empate. "Nosotros jugamos bien, tuvimos muchas llegadas que no supimos concretar, pero él tuvo una buena actuación y por supuesto que tiene su mérito", declaró. Enrique Pérez, defensa de Atlas, declaró que el resultado es bastante engañoso, debido a que ellos siempre buscaron el triunfo y para Santos, la figura fue Oswaldo Sánchez al detener tres disparos que llevaban trayectoria de gol. "Un error nos cuesta el gol, el resultado lo considero un poco

engañoso. La figura de ellos es su portero y eso fue un reflejo de lo que hicimos en el terreno de juego, es por eso que nos vamos intranquilos con el resultado", declaró. Facundo Erpen, defensa central rojinegro, dijo estar tranquilo pese a perder el balón que a la postre se convertiría en el gol santista. "El error me tocó a mí al hacer un mal pase de salida y uno sabe que si cometes un error, ellos no te perdonan. Me voy con la sensación de que podíamos ganar, pero bueno, estoy tranquilo", dijo el argentino. Tras su gran actuación en el

■ Foto Cuartoscuro

partido contra Atlas, el portero santista aseguró sentirse bien físicamente, pese a tener 40 años de edad, y declaró que por ahora no piensa en el retiro. "Estoy contento porque en lo individual las cosas nos salieron bien. Mi actuación fue buena gracias al esfuerzo de todo el equipo, no fue nuestro mejor partido pero nos alcanzó para sumar un punto. Lo importante es la actitud que uno tiene para seguir jugando, yo sigo teniendo el mismo deseo de jugar aunque vaya a cumplir 41 años", finalizó el portero santista.


Popochas, 多enemigas del cuarto de guerra?

DOMINGO 31 DE AGOSTO DE 2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.