MIÉRCOLES 30 DE JULIO DE 2014 (6"%"-"+"3" +"-*4$0 r "¾0 r /Ÿ.&30 r www.lajornadajalisco.com.mx
â–
Bombardeos Asesinos
Lo vinculan al narco
Hijo de Vallejo declara en la PGR â– Un video en el que aparece con La Tuta revelarĂa
su participaciĂłn en el cĂĄrtel de Los Templarios â– La ProcuradurĂa advierte que se irĂĄ a fondo en las pesquisas â– PRI, PAN y PRD exigen que no haya impunidad; el tricolor se deslinda del exgobernador LA JORNADA
â–
Los ataques de la artillerĂa israelĂ se intensificaron entre lunes y martes sobre la poblaciĂłn palestina de la Franja de (B[B .ĂƒT EF QFSTPOBT NVSJFSPO FO MBT QFPSFT IPSBT RVF IB TVGSJEP MB SFHJĂ“O FO EĂŽBT EF DPOĂĄJDUP *NBHFO FO FM DBNQBNFOUP EF SFGVHJBEPT EF +BCBMJZB â– Foto AP
LA JORNADA
â– La cesiĂłn de tres predios se cerrĂł en 262 millones de pesos
Guadalajara vende los terrenos de HuentitĂĄn para las Fiestas de Octubre DARĂ?O PEREIRA
â–
9
â–
Ejecutan a agentes de la FGE por robo de gasolina El homicidio de dos policĂas investigadores se registrĂł en Tlajomulco
â–
El Fiscal del estado reconoce su probable participaciĂłn en hechos delictivos
â–
MAURICIO FERRER
â–
7
Avalan leyes de Industria ElĂŠctrica y GeotĂŠrmica LA JORNADA
â–
2
MIÉRCOLES 30 DE JULIO DE 2014
PLAZA LIBERACIÓN
DIRECTORA GENERAL
Carmen Lira Saade
W Con las manos en la masa W ¿Se va Monraz? W Monumento al despilfarro W Defender lo indefendible W Se pasan la bolita W Como maestro barco W Dobletera W Estrellita W Impunes CON
GERENTE GENERAL
Adriana Marín López gerente@lajornadajalisco.com.mx JEFE DE INFORMACIÓN
LAS MANOS EN LA MASA
l revelador video que muestra a La Tuta en gran plática con el hijo de Fausto Vallejo no hace más que darle la razón a Cocoa Calderón, quien denunció -en su momento- la liga entre los priístas y el crimen organizado en esa entidad. Y es que sin el poder institucional es muy difícil que una organización criminal haya construido un entramado tan complejo como el de La Familia y el de Los Caballeros Templarios. Parece que a esta historia todavía le faltan muchas páginas por ser escritas. Por lo pronto, Rodrigo Vallejo Mora fue citado a declarar en la Procuraduría General de la República (PGR) para que explique sus encuentros con el narcotraficante. El titular del Ministerio Público federal ha dicho que en el caso del hijo del ex gobernador se empleará la misma vara con la que se midió el caso de Jesús Reyna García y otros conotados priístas michoacanos.
¿SE
DIRECTOR
Juan Manuel Venegas Ramírez
VA
MONRAZ?
Mientras se decide si Miguel Monraz sigue al frente del PAN en Jalisco, lo que en breve decidirá la dirigencia nacional, el otro Monraz -Diego- ya de plano se imagina dentro de MC, ya que con el pretexto de hacer una “consulta ciudadana”, se promociona, pero lo hace con un logotipo que remite irremediablemente a la imagen de Enrique Alfaro.
MONUMENTO
AL DESPILFARRO
El edificio que compró el Poder Legislativo hace algunos años, y que se encuentra en la confluencia de la avenida Juárez y Corona, es todo un monumento al despil-
farro. No sirven los elevadores y prácticamente sólo funciona como almacén para cajas con papeles viejos e inservibles. Ahí es donde se quiso hacer un burdo negocio con la instalación de un aire acondicionado que tampoco sirve. El edificio se construyó para dar cabida a los cientos de aviadores que se contrataron en los últimos años, y es que en un simple estudio de superficie no cabía tanta gente en las instalaciones originales, pero ahora ya ni siquiera se ve a los aviadores. Parece que la única opción que queda es declararlo monumento al despilfarro.
DEFENDER
LO INDEFENDIBLE
Y en esta historia, el papel que juega el sindicato de trabajadores del Congreso es patético, ya que claman porque paren las arbitrariedades, pero guardaron silencio cuando vieron como se inflaba la nómina -y sus agremiados- sin que fuera una cuestión sustentable. Y como parece que los diputados sí van por los aviadores, ahora el sindicato quiere defenderlos, con tal de no perder afiliados. Así de patético.
SE
PASAN LA BOLITA
Y ahí mismo, en el Congreso, se pasan la bolita sobre quién es el responsable de publicar cierta información pública. Entre la Auditoría Superior y el Poder Legislativo no son capaces de ponerse de acuerdo acerca de quién debe cumplir con esa obligación legal. Tan sencillo que sería que ambos la publicaran en tanto llegan a un acuerdo, pero optaron -ante la duda- por no hacerlo ninguno de los implicados.
COMO
MAESTRO BARCO
Así se vio la Auditoría Superior con los organismos involucrados en el manejo
de recursos financieros para los Juegos Panamericanos. Los cargos que se fincan son pecata minuta y habrá que ver cuántos se sostienen hasta el final, esto es, cuántos terminan siendo cobrados.
DOBLETERA
Sergio Hernández Márquez CIERRE DE EDICIÓN
Daniel Gómez EDICIÓN DE FOTOGRAFÍA
Humberto Muñiz
La encargada del IJAS en Puerto Vallarta también es funcionaria del gobierno municipal del puerto. Se trata de Eli Castro, quien es famosa por conducir el programa Qué quiere la banda... y lo que quiere -la banda- es saber cómo le hace para servir al mismo tiempo a dos amos.
GERENTE COMERCIAL
Miguel Ángel García Gómez Teléfono: 33 16 03 35 53 INTERNET
Lucía Castillo PUBLICIDAD
ESTRELLITA Muy buena decisión del Museo de las Artes de la UdeG el haber montado la exposición El Hombre Desnudo, esa que ya estuvo en el Munal y que generó controversia debido a la censura en redes sociales de algunas obras. Lo dicho, hace falta más y más programación artística y cultural en la ciudad. Ahora toca hacer una buena difusión para que vaya el mayor número de personas a disfrutar las obras de grandes artistas.
IMPUNES Grandes molestias son las que padecen los usuarios de líneas telefónicas fijas y móviles. Y es que las empresas no se miden en eso de estar llamando a cualquier hora del día para ofrecer cualquier producto o servicio. Hace unos años se anunció lo que sería la solución, misma que consistía en registrarse en una base de datos para que ya no ser molestado. Pero resulta que la solución no lo fue, ya que las empresas prefieren pagar las multas que les imponen por esa conducta que dejar de hostigar a sus potenciales clientes.
UN NUEVO ACHAQUE
Representante en la Cd. de México Marco A. Hinojosa Teléfonos: 01 (55) 91 83 04 00 Ext 4104 y 4308 OFICINAS
Teléfonos: 36 15 62 09 y 36 15 62 19 redaccion@lajornadajalisco.com.mx La Jornada Jalisco Marsella 462 Col. Americana Sector Juárez C.P. 44150. La Jornada Jalisco publicación diaria editada por Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V; Director: Juan Manuel Venegas Ramírez Calle Manuela Herrera No. 150 planta baja, esquina Rita Pérez de Moreno, Col. Gertrudis Bocanegra, C.P. 58150 Morelia, Michoacán. Tels. 299-1977; 327-9475. Reserva al uso exclusivo del título “La Jornada Jalisco” Número 04-2006-052415191200101, de fecha 24 de mayo de 2006, otorgado por la Dirección General de Reservas de Derechos de Autor, SEP. Número de Certificado de Licitud de Título: 13632; Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11205; Editor responsable: Juan Manuel Venegas Ramírez; Impresión: Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V., Calle Orozco y Berra, No. 232, Colonia La Loma, C.P. 44410, Guadalajara, Jalisco; Distribución: Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V., Calle Orozco y Berra, No. 232, Colonia La Loma, C.P. 44410, Guadalajara, Jalisco Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores. DISTRIBUCIÓN
Teléfonos: 36 15 62 09 y 36 15 62 19
W A NUESTROS LECTORES Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en
El Correo Ilustrado
PATRICIO
no excedan de 30 líneas. Favor de dirigirlos a: lajornadajalisco@gmail.com
MIÉRCOLES 30 DE JULIO DE 2014
N
3
Por segunda ocasión realizan visita de manera “sorpresa”
Inspección de panistas en el Congreso; “show mediático”, aseguran empleados N
72 trabajadores asusentes de 149 adscritos; sólo había 6 en vacaciones
JULIO RÍOS
Ni las luces de 72 empleados del Congreso que deberían estar trabajando en el edificio de Juárez y Corona. Ese fue el balance de la nueva inspección realizada por los diputados del G-9, Guillermo Martínez Mora, Víctor Sánchez Orozco y Alberto Esquer en ese inmueble en el que han invertido casi 100 millones de pesos y según estos panistas, es la cueva donde los legisladores adscriben a los aviadores. “En la comisión de Juventud y Deporte (que encabeza el diputado priísta Miguel Hernández Anaya), ninguna persona se encuentra. Y en el Instituto de Investigaciones Legislativas, la licenciada María Alejandra Lúa, de quien ya hemos hablado desde hace tiempo, no está. Siguen sucediendo estas cosas y es muestra del influyentismo. Aún hay diputados que siguen protegiendo y solapando estas conductas”. Los tres legisladores llegaron “de sorpresa” al edificio con una lista en la mano y no podían dejar pasar la oportunidad para invitar a los medios de comunicación a presenciar el recorrido. Y aunque el inmueble no está tan abandonado como muchos reporteros esperaban, no había computadoras empolvadas o entelarañadas, Alberto Esquer calificó de “lacerantes” sus condiciones. Lo que sí ocurrió es que ni debajo de los escritorios o escondidos en el baño encon-
JAVIER SANTOS
Corresponsal
DE JULIO.- Las nuevas leyes en materia de telecomunicaciones fueron confeccionadas a la medida de Televisa y TV Azteca por el gobierno federal, el cual se ha encargado de publicitar como un logro que a partir de 2015 las compañías telefónicas dejarán de cobrar por larga distancia, respetarán la portabilidad numérica y permitirán el desbloqueo, dijo el senador panista Javier Corral Jurado. Agregó que el gobierno federal señala que esas medidas permitirán que los usuarios ahorren 19 mil millones de pesos, lo cual es muy posible y, admitió, “hay que creerle”. Lo que no dice el gobierno
PUERTO VALLARTA.- 29
traron a esos trabajadores. El 80 por ciento de los ausentes eran directores o jefes. Los camarógrafos y fotógrafos se dieron el gusto de entrar y sacar imágenes de todas las oficinas vacías. Botellas de refresco a medio terminar y leche caduca en los refrigeradores fueron otros de los hallazgos. “Este edificio está tan subsub-utilizado que fácilmente podría el Congreso rentar cuatro pisos y agrupar el resto. Una mala planeación. Pudieron haber quedado todos los grupos parlamentarios, uno en cada piso y la Secretaría de Servicios Generales, y que el edificio de Hidalgo sea el recinto de las sesiones. Pero se trata de tirar el dinero o incluso actos de corrupción”, indicó Guillermo Martínez Mora. Señalaron que de 149 empleados adscritos, sólo encontraron a 77, de los cuales solamente seis están de vacaciones y una empleada se retiró por permiso de maternidad. Se consultaron 28 de 32 áreas. En el Instituto de Investigaciones y Estudios Legislativos, había únicamente siete empleados de los 21 que deberían estar; mientras que en el órgano técnico de Responsabilidades, había tres en lugar de los catorce adscritos, además en el órgano técnico de Seguridad Pública únicamente hubo dos de seis trabajadores. Curiosamente los dos últimos tienen a gente cercana a dos acérrimos
N
enemigos de estos diputados: Juan Carlos Márquez Rosas y José Luis Munguía Cardona. Las únicas oficinas donde estaban todos los trabajadores, era en Puntos Constitucionales, Hacienda y Asuntos Metropolitanos, donde laboran personajes afines al panista Hernán Cortés, el priísta Miguel Castro y el emeceísta Salvador Zamora. “Se avisará al Pleno para que instruya a el secretario general conforme lo contempla la Ley Federal de Responsabilidades y la Ley Orgánica, y se inicie un procedimiento de investigación, claro con las pruebas que también plantearíamos como son las testimoniales, las mismas documentales, etcétera. Para que se acredite que efectivamente el que no viene a trabajar se separe de su cargo”, anunció el diputado Víctor Sánchez.
“Es terrorismo laboral” Varios empleados del Legislativo se quejaron del protagonismo de los tres diputados panistas y calificaron de “show mediático” la visita sorpresa con cámaras y micrófonos. “Tienen que entender que no estamos todo el día aquí. Salimos a comer, a desayunar o a veces tenemos que irnos a las oficinas de los diputados. Yo de ahí vengo. Ellos lo saben”, dijo un empleado. Y otro agregó, “quieren lucirse ante los medios. Eso que
&M QPS DJFOUP EF MPT BVTFOUFT FSBO KFGFT N 'PUP )ÊDUPS +FTÙT )FSOÃOEF[
están haciendo es terrorismo laboral”. Lejos de arredrarse, Víctor Sánchez Orozco advirtió: “No hay ninguna violación en lo que estamos haciendo, estamos velando por el correcto manejo del dinero público. Y vamos a seguir viniendo e investigando y a encuadrar de acuerdo con la Ley de Responsabilidades para buscar las sanciones a estos empleados que no vienen y presentar denuncias”. Este es el segundo recorrido que estos diputados realizan en el edificio de Juárez y Corona.
Edificio problema Por ese inmueble los diputados pagaron 30 millones de pesos, y para mantenerlo se han desembolsado casi 56 millones en cuatro años. En 2009 pagaron 23 millones 746 mil pesos para remodelarlo; en 2010, derrocharon otros 18 millones para el mismo concepto y en el
Congreso no combate a monopolios, los privilegia, asegura
Leyes secundarias de Ley Telecom representan regresión: Javier Corral federal, advirtió, es que “el gran asalto en despoblado es el redondeo”, que genera ganancias por 47 mil millones de pesos anuales a las empresas telefónicas. Corral Jurado sintetizó que el dictamen de las leyes secundarias representa una regresión respecto a la reforma constitucional promulgada en 2013, pues lejos de combatir los monopolios, el Congreso de la Unión y el Ejecutivo federal los protegieron y les dieron nuevos privilegios de manera
inaudita. “A la radio difusión no se le tocó ni con el pétalo de una coma”, indicó. Ello se da en un contexto en que la sociedad mexicana, consideró, requiere de más opciones de medios públicos, privados y sociales en materia de difusión. Anunció que un grupo de senadores buscará revertir varias disposiciones de las leyes secundarias más regresivas, entre ellas, que la Secretaría de Gobernación revise los contenidos informativos, ya que es
muy riesgoso para el ejercicio de la libertad de expresión, toda vez que la dependencia tiene a su cargo la política de seguridad del país, incluida la policía federal, lo cual no sucede en ninguna parte del mundo, ni siquiera en países con dictaduras, aseguró. Buscarán echar a bajo esta disposición por la vía de la controversia de constitucional o el amparo indirecto, manifestó el legislador durante su conferencia “El impacto económico de la reforma en telecomunica-
2011 casi 14 millones de pesos más. Varios diputados han puesto sobre la mesa la posibilidad de utilizar este inmueble como moneda de cambio para zafarse de varios compromisos, como por ejemplo, liquidar al despacho López Castro el adeudo por 58 millones de pesos ordenado mediante resolución judicial. Sin embargo no hay un valiente que se anime a adquirirlo. El único beneficio económico que la actual Legislatura tiene es la renta de 118 mil pesos mensuales que paga Banamex, que tiene una sucursal en la planta baja de este edificio. Al año, el Congreso recibe un millón 417 mil 907 pesos por el arrendamiento. El edificio no está en total abandono y ha mejorado mucho comparándolo con el estado que tenía hace algunos años. No sirven los elevadores, ni el aire acondicionado y algunas tuberías tienen mal estado. Pero tampoco es un muladar.
ciones”, en este puerto. “La ley secundaria quedó muy chica, quedó a debernos mucho de lo que es la gran reforma constitucional, porque ahí estuvieron figuras y derechos de avanzada en el mundo, destinadas a abrir la competencia”. Reconoció que avalar esta reforma tendrá un impacto político en su partido y consideró que al firmar el Pacto por México, Gustavo Madero y Jesús Zambrano, fueron “chamaqueados”. Subrayó que en el caso de la ley en telecomunicaciones las televisoras fueron las beneficiadas y hoy en día sus propietarios son más poderosos que el hombre más rico del mundo, Carlos Slim, ya que concentran el poder mediático, además del económico.
4
POLÍTICA • MIÉRCOLES 30 DE JULIO DE 2014
NA
través de Inadem, el Ejecutivo entrega 3,7 mdp en dispositivos electrónicos
Micro y pequeñas empresas reciben tabletas para facilitar trámites fiscales
&M *OBEFN GVF FM SFTQPOTBCMF EF SFBMJ[BS EJDIB DPOWPDBUPSJB FO FM FTUBEP N 'PUP $PSUFTÎB HPCJFSOP EFM FTUBEP
El gobernador de Jalisco, Aristóteles Sandoval Díaz entregó ayer cerca de 100 tabletas a un número igual de micro y pequeños empresarios jaliscienses del sector de alimentos y bebidas gourmet, con el fin de que realicen de forma más sencilla sus trámites fiscales. Los empresarios, originarios de 18 municipios de la entidad, atendieron a la convocatoria del Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem) en lo que corresponde a su modalidad de formación de capacidades
y adopción de tecnologías en micro y pequeñas empresas. El centenar de dispositivos móviles costó cerca de 3.7 millones de pesos, que fueron aportados por el Inadem, el gobierno de Jalisco, la Asociación del Empresario Azteca (Asmaz) y la Cámara de la Industria de Alimentos de Jalisco (Ciaj). Sandoval Díaz expresó que su administración busca proveer programas que faciliten el surgimiento y el mantenimiento de las micro, pequeñas y medianas
empresas, tanto del sector de los alimentos, como de otros. “El gobierno lo único que hace es administrar. Hoy queremos llegar a más regiones del estado y no todo concentrarlo en la Zona Metropolitana de Guadalajara. A veces hay apoyo pero los desconocen o cuando ya piensan recurrir al gobierno se imaginan en una tortuosa larga fila o largos procedimientos, todo un viacrucis para poder llegar al acceso de un apoyo”, dijo el mandatario al encabezar el acto de entrega de la tecnología
en Palacio de Gobierno, en el que estuvo acompañado del titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) de Jalisco, José Palacios Jiménez. Aristóteles Sandoval añadió: “hoy lo estamos haciendo muy sencillo; estamos democratizando las oportunidades para que todo el que quiera pueda tener acceso. Podemos llegar a emprender juntos proyectos exitosos, de los cuales se puedan generar más empleos que estén mejor remunerados”. Las 100 tabletas entregadas a los emprendedores están equipadas con un sistema contable para la facturación electrónica y una red empresarial de facturación; esto facilitará el trabajo para los empresarios del sector de los alimentos gourmet, uno de los que más crecimiento presentado en los últimos años en Jalisco. “Esta industria, al día de hoy, representa el 12 por ciento del PIB en nuestro estado y más de 122 mil empleos directos. Este futuro está en manos del 98 por ciento de las ocho mil 400 unidades económicas que nos dedicamos a fabricar alimentos”, señaló el presidente de la CIAJ, Felipe Gómez García. %& -" 3&%"$$*¶/
Internet gratis en 125 municipios JULIO RÍOS
Las plazas principales de los 125 municipios de Jalisco ya cuentan con Internet gratuito, confirmó el secretario de Innovación Ciencia y Tecnología, Jaime Reyes Robles. El funcionario explicó que por medio de este servicio divulgarán contenidos de educación y cultura y en breve aumentarán la banda ancha para llegar a más usuarios conectados de forma simultánea pues actualmente sólo pueden utilizarlo entre 70 y 100 al mismo tiempo. “Con un radio de aproximadamente 1 o 2 kilómetros, llega a personas particulares en dónde estamos haciendo el estudio para que los presidentes municipales compren este recurso. El costo podría ser para tener Internet en todos sus parques a los que la secretaría no puede llevar antenas. Con ello, el Ejecutivo pretende ir un paso delante de la aplicación de la Ley de Telecomunicaciones en una estrategia bautizada como Jalisco Digital y que consta de tres etapas. “Primero es la economía digital, segundo es sociedad digital y el tercero es el E-Gobierno, para incidir en la digitalización en todos los sectores, no solamente en el económico”. El siguiente paso, es fortalecer en 350 puntos adicionales, sobre todo para poblaciones que tienen menos de cien mil habitantes.
SECTOR LIBERTAD W ONU: la crisis financiera afectó la reducción de la pobreza
F
inalmente, la semana pasada se dio a conocer en Tokio el informe 2014 del Índice de Desarrollo Humano (IDH), que elabora desde hace casi 25 años el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Son varios los resultados que destaca este nuevo reporte, sin embargo, el más importante revela que la pobreza mundial sigue disminuyendo, aunque ahora lo hace a un ritmo más lento, a causa de la crisis financiera de 2008. El IDH es un indicador creado a raíz de la profunda reflexión de varios especialistas, que se percataron que considerar el Producto Interno Bruto (PIB) como único indicador para medir el desarrollo era simplemente engañoso. La lógica era simple: digamos que si el PIB de China en 2013 ascendió a unos 9.2 billones de dólares, entonces ese país debía ser considerado el segundo más desarrollado del mundo (algo alejado completamente de la realidad). En cambio, el IDH ubica este año a China en la posición 91 mundial, con lo que se explica que a pesar de los impresionantes avances económicos, esta nación aún tiene rezagos en materia social.
ANDRÉS BARBA V.
En ese sentido y en contraste con el PIB, el IDH se convirtió en un indicador mucho más completo, que mide aspectos que trascienden al ámbito exclusivamente económico, ya que también considera la medición de variables sociales, como las tasas de alfabetización y escolaridad, la esperanza de vida al nacer o el ingreso percápita, por citar algunos ejemplos. El reporte 2014, en el que el PNUD evaluó a 187 naciones, contrastó ideas preconcebidas acerca de algunos países, en los que se supondría que su economía es un desastre, pero su desarrollo social es de los más altos del mundo. Dentro de los 5 países con el índice más alto están Noruega, Australia, Suiza, Holanda y Estados Unidos. En contraste, en los últimos sitios se ubican Sierra Leona, Chad, la República Centroafricana, la República Democrática del Congo y Níger. En los BRICS, el país con mejor desempeño fue Rusia (lugar 57), seguida de Brasil (79), China (91), Sudáfrica (118), e India (135).
Para el caso de América Latina, el país mejor posicionado es Chile (lugar 41), seguido de Cuba (44), Argentina (49) y Uruguay (50). Por su parte, México se ubica en el escalón 71 a nivel mundial. En Centroamérica, los países mejor evaluados fueron Panamá (65) y Costa Rica (68), y más rezagados están El Salvador (115), Guatemala (125) y Honduras (129). En suma, los países latinoamericanos con desarrollo “muy alto” son Chile, Cuba y Argentina. En tanto que los que tienen un desarrollo “alto” son Uruguay, Panamá, Venezuela, Costa Rica, México, Brasil, Perú, Colombia, Ecuador y la República Dominicana. El país latinoamericano con el peor desempeño fue Haití, en el lugar 168, apenas uno antes que Afganistán. El informe del PNUD destaca además datos estremecedores, como el hecho de que en todo el mundo, 2 mil 200 millones de personas están en condición de pobreza. De ese segmento, unos mil 200 millones sobreviven con menos de 1.25 dólares al día
(el equivalente a casi 15 pesos mexicanos diarios). Se indica también, que la pobreza se ha reducido a nivel global, sin embargo, la crisis financiera de 2008, de la cual se sienten aún sus estragos, ponen en riesgo a alrededor de 800 millones de personas que podrían caer nuevamente en situación de marginación. El Informe también centra su enfoque en las condiciones de vulnerabilidad de la población mundial, destacando que el 80% de las personas mayores carece de protección social, además, la mayor parte de la población mundial no tiene prestaciones como una pensión o un seguro de salud. Datos sin duda reveladores, que exigen de nuestros países no centrarse obsesivamente sólo en el crecimiento económico, sino también en la distribución de la riqueza para elevar el nivel de vida de la población y acabar de una buena vez con la pobreza. Esto más que un anhelo, debe ser nuestra exigencia. @AndrésBarbaV.
MIÉRCOLES 30 DE JULIO DE 2014 •
El Congreso actualizará leyes en defensa de los derechos de las mujeres JULIO RÍOS
Con el objetivo de revisar y adecuar las leyes con las que cuenta Jalisco en materia de la defensa a los derechos de la mujer, el Congreso local realizará este 30 de julio un foro designado a este tema. En el evento se contará con la presencia del Coordinador de Asuntos Jurídicos del Instituto Nacional de la Mujer, Pablo Navarrete, y con la directora del organismo en Jalisco, Mariana Fernández Ramírez. La diputada del PRI, Bertha Yolanda Rodríguez, quien convoca a este foro, explicó que Jalisco ya cuenta con la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y con la Ley de Igualdad entre Hombres y Mujeres, pero que existe la necesidad de adaptarla a los nuevos tiempos, pues esos ordenamientos tienen 14 y 4 años, respectivamente, desde que se crearon. “Existe la necesidad de revisar la legislación existente con el propósito de actualizarla y adaptarla a la nueva situación, a fin de darle mayor vigencia y que su espíritu se vea reflejado en la práctica”, indicó. Dijo que la última norma señalada permanece intacta desde su entrada en vigor, y que se está en tiempo de proceder a la revisión y modificación –junto con las demás leyes- con el propósito de hacerla más efectiva. “Por lo tanto, los ejes temáticos para el foro serán: la legislación de Jalisco y la armonización con las leyes federales y las convenciones internacionales; la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y los retos para construir avances para el acceso efectivo de las mujeres a la justicia; la Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres y los retos para construir avances con enfoque antidiscriminatorio”. Añadió que “si bien es cierto que la creación de ambas legislaciones son acciones afirmativas de gran importancia para las mujeres de Jalisco, éstas requieren reformas que permitan su armonización tanto con la legislación federal como con las convenciones internacionales sobre el tema, además de adaptarse a las necesidades actuales de las mujeres bajo el principio de progresividad. Esto último, para dotar de eficiencia su cumplimiento mediante la entrega de herramientas, a las autoridades y a las mujeres, para lograr la igualdad sustantiva y el acceso a sus derechos de manera libre de discriminación y de violencia”.
N
POLÍTICA
5
El dinero se usará para obras de infraestructura social en 14 municipios del estado
Nuevo Programa de Desarrollo de Zonas Prioritarias entrega 138.5 millones de pesos N Aristóteles
Sandoval destacó que las reformas estructurales reducirán la brecha de desigualdad
PAOLA RODRÍGUEZ
Los 14 municipios que forman parte de la Cruzada Nacional Contra el Hambre en Jalisco, recibieron ayer un apoyo extraordinario por parte del nuevo Programa de Desarrollo de Zonas Prioritarias (PDZP). En total se entregaron 138.5 millones de pesos que provienen de los tres órdenes de gobierno; el gobierno federal, a través de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), cubrió el 52% de este recurso con más de 72 millones 741 de pesos. De acuerdo con lo dicho por el secretario de Desarrollo e Integración Social del estado, Salvador Rizo Castelo, el dinero se utilizará para la provisión de diferentes obras de infraestructura social en beneficio de más de 43 mil personas que viven en municipios como Puerto Vallarta, Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá, Arandas y Guadalajara. Rizo Castelo destacó que es estos programas son la vía que el gobierno encontró para devolverle a la gente lo que le pertenece: “no les estamos regalando nada, simplemente les estamos devolviendo un recurso público”. Por su parte, el gobernador Aristóteles Sandoval Díaz, comentó durante su intervención en el evento que ha sido la falta de políticas públicas, dirigidas al bienestar de la gente, lo que ha abierto una brecha entre los pocos ricos y los muchos pobres.
N
"SJTUÓUFMFT SFDPSEÓ BQPZPT TPDJBMFT RVF TF IBO JNQVMTBEP EVSBOUF TV NBOEBUP N 'PUP DPSUFTÎB EFM HPCJFSOP EFM FTUBEP
“No puede un gobierno ser ajeno a las políticas del mercado cuando el liberalismo económico lo único que nos deja es más pobres, más hambre en el mundo. ¿Por qué la riqueza se concentra en unos cuantos viviendo en un país tan rico como este?”, se preguntó el mandatario estatal. En este sentido, recordó los apoyos sociales que se han impulsado durante su administración, como los bienevales y el programa de mochilas con útiles,
dirigidos directamente a la población estudiantil. Asimismo, promovió la aceptación de las reformas estructurales que ha impulsado el gobierno de Enrique Peña Nieto, pues afirma que éstas tienen como único fin darle más a quien menos tiene. “La reforma hacendaria se esbozó para darle más recursos a los que menos tienen, fue para darle más apoyo a la pensión universal de nuestros adultos mayores, fue para impulsar
el seguro de desempleo, y fue para que los que ganan más paguen más. Es así de sencilla”, dijo Aristóteles Sandoval frente a cientos de habitantes de las colonias marginadas de la zona norte del municipio de Zapopan. Además, el gobernador aprovechó su intervención para anunciar la creación de una nueva y agresiva estrategia para la generación de empleos en el estado, con el fin de brindar mejores condiciones de vida a los jaliscienses.
Cerca de 7 mil campesinos se sumaron al programa de cobertura de cosechas
Agricultura por Contrato asegura más de un millón 900 mil toneladas de maíz y sorgo en el IGNACIO PÉREZ VEGA
Nada asegura que van a desaparecer las manifestaciones que comenzaron en La Barca, Atotonilco, Ayotlán y Ocotlán, desde finales de 2012 y 2013, por el bajo precio de la tonelada de maíz. Sin embargo, la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), informó que para el ciclo primavera-verano 2014 se logró que casi un millón 900 mil toneladas de maíz y sorgo ingresaran al programa Agricultura por Contrato, con lo que aseguran un precio de entre 2 mil 800 y 3 mil pesos. El titular de la Seder, Héctor Padilla Gutiérrez, dijo que mientras en 2012 no hubo una sola tonelada de maíz y sorgo aseguradas bajo contrato, en 2013 se registraró un millón de toneladas. Para este año, la cifra
incrementó a un millón 900 mil toneladas, correspondientes a 15 mil productores agrícolas. “Las cifras son históricas. El punto de referencia es el año 2012, cuando nadie contrató una sola tonelada y todo se dejó al vaivén del mercado. Para 2014 estamos logrando proteger un millón 889 mil toneladas. Es una cifra que nunca se había alcanzado en el estado”, enfatizó el funcionario, quien agregó que el programa tiene el apoyo del gobierno federal, que aporta 375 millones de pesos para la compra de coberturas. A los productores del estado, que se registraron en el Programa de Inducción Productiva de Maíz Amarillo, se les otorgará un apoyo de 350 pesos por cada tonelada que produzcan y comercialicen. La Seder apoyará con la
distribución de una bolsa de semilla mejorada de maíz amarillo así como con acompañamiento técnico para cada productor que se incorpore al programa. La tonelada de maíz se comercializará en el próximo ciclo del mercado en 2 mil 200 pesos por tonelada, lo que enfatiza la importancia de los contratos suscritos por los agricultores jaliscienses, con precios de entre 2 mil 800 y 3 mil pesos. La Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (Aserca) y la Seder dijeron que también se busca que los agroproductores reconviertan sus cultivos, para cambiar la siembra de maíz blanco por maíz amarillo, ya que este último es más rentable. Con dichos contratos se protegerán un millón 450 mil to-
neladas de maíz blanco y poco más de 400 mil toneladas de maíz amarillo. De sorgo, se asegurarán 36 mil 500 toneladas. Por su parte, el líder estatal de la Confederación Nacional Campesina (CNC), Roberto de Alba Macías, declaró que cerca de 7 mil campesinos, que antes quedaban a merced del precio del mercado, se sumaron al programa de cobertura de cosechas. Por su parte, el secretario de Desarrollo Rural, dijo que está en incremento el número de productores que optan por nuevos cultivos como el girasol y el ajonjolí. En Jalisco se prevé la siembra de 3 mil 100 hectáreas de girasol, sobre todo en las regiones Ciénega y Valles, y se calcula que habrá 3 mil hectáreas de ajonjolí.
6
POLÍTICA • MIÉRCOLES 30 DE JULIO DE 2014
Recibe Jaltrade recomendaciones para el comercio
Semadet busca estrategias para activar sector forestal Jalisco, por debajo de su Buscan competir en el mercado internacional potencial de exportación N
N
JULIO RÍOS
+BMJTDP TF FODVFOUSB FO FM RVJOUP MVHBS OBDJPOBM FO QSPEVDDJÓO GPSFTUBM N 'PUP -B +PSOBEB +BMJTDP SERGIO HERNÁNDEZ MÁRQUEZ
Jalisco tiene 60 por ciento de su territorio cubierto de bosques y ocupa el quinto nivel nacional en producción forestal En la búsqueda de políticas públicas adecuadas para un mejor aprovechamiento de los bosques, la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) dio inicio este martes a un foro para escuchar a los involucrados en el sector forestal. La superficie total de Jalisco es de 8 millones 13 mil 700 hectáreas, de las cuales el 60 por ciento tiene aptitud forestal o preferentemente forestal. El dato más reciente, del año 2011, reporta una producción forestal maderable de 350 mil metros cúbicos de madera en rollo, ubicando a Jalisco en el quinto lugar nacional. Esta producción se genera en los 105 aserraderos del estado, la mayoría pequeños y con una producción promedio de menos de 48.20 metros cúbicos diarios; la capacidad instalada de aserraderos es del orden de 380 mil metros cúbicos. La titular de Semadet, Magdalena Ruiz Mejía, señaló que se busca “reorientar el desarrollo de un estado que tiene vocación forestal, ya que su territorio está cubierto de bosques en un 60 por ciento. Además, hay todo un sector económico ligado a los bosques: el sector mueblero, el sector de la construcción, el de las cadenas de valor... Y nosotros queremos ir detonando y sentando un precedente en el estado para recuperar el lugar que debemos tener”, comentó. “Somos el quinto nivel nacional en producción forestal; sin embargo, el potencial en el estado es cinco veces mayor”. En el foro, que continúa este miércoles, participan el Colegio de Profesionistas Forestales, la Unión de Silvicultores,
el Fideicomiso para la Administración del Programa de Desarrollo Forestal en Jalisco (Fiprodefo), entre otros. El presidente de la sección Jalisco de la Asociación Mexicana de Profesionales Forestales, José Luis Gámez, quien fuera director del Bosque de La Primavera, comentó que una de las estrategias erradas en el sector forestal de Jalisco y de México en general, es que las políticas se han centrado en fomentar el aprovechamiento de coníferas, mercado que dominan Chile, Estados Unidos y Canadá. “Aquí en México tenemos un suelo muy rico, un clima formidable, una buena precipitación pluvial, y otros países (como zonas de Canadá) tienen hasta 8 meses con nieve y, aún así, no hemos podido desarrollar la industria forestal. En México, por ejemplo, el cedro y la caoba están en peligro de extinción por la sorbreexplotación y, la política forestal federal y estatal, no se enfoca a satisfacer esa demanda de maderas preciosas”, explicó. “En el caso de Jalisco, ¿cuántos viveros de maderas preciosas hay? Seguimos apostando a las coníferas cuando sabemos que el mercado ya está muy dominado; aquí estamos en un clima tropical que no hemos aprovechado, las especies tropicales de maderas finas que se pueden producir, pueden competir en la producción de pinos con países como Finlandia o Chile”. También criticó el hecho de que la ganadería y la agricultura siguen siendo dos de las actividades que más apoyos reciben por parte de las autoridades, a costa de los bosques, de donde es más difícil sacar provecho económico de forma sustentable. El foro continuará este miércoles en el Hotel Quinta Real.
Ante la necesidad de darle valor agregado a los productos que se exportan en Jalisco e involucrar a más actores de distintos giros, es indispensable concentrar en un sólo organismo las políticas públicas enfocadas al fomento del comercio exterior. Esta fue la principal conclusión a la que llegaron el Consejo Económico y Social de Jalisco (Ceisjal) y el Consejo Mexicano de Comercio Exterior de Occidente (Comce) en un diagnóstico con diez recomendaciones que entregaron al presidente de Jaltrade, Jaime Rábago, quien afirmó que el consejo de este organismo analizará el documento. Según el consultor, Luis Massía, Jalisco exporta más de 700 productos que se comercializan en el exterior en 19 sectores diferentes. No obstante, el 70 por ciento tiene que ver con la industria electrónica. Jalisco tiene potencial para que 72 mil empresas exporten sus productos, pero solo el 2.1 por ciento lo hace. El diagnóstico se realizó en conjunto con las autoridades mediante el modelo de cuádruple hélice, y busca que las pequeñas y medianas empresas también se sumen a las dinámicas, fortaleciendo aún más al Instituto de Fomento al Comercio Exterior del Estado de Jalisco, mejor conocido como Jaltrade. “Con este documento de recomendación, lo que obtiene Jalisco es la oportunidad del cambio. Es un esfuerzo de todos y está orientado a mejorar toda la cuestión de la internacionalización”, apuntó Massía. Dentro de las recomendaciones específicas, se indica que se requiere fortalecer a Jaltrade y se dejó claro que la pretensión de
la misma es la creación de políticas públicas concretas, donde Jalisco compita contra el mundo y se diseñen políticas sectoriales que atiendan a las diferentes empresas, cámaras e instituciones. También se propone integrar a Jalisco como marca y a la zona metropolitana como una sola unidad económica. Para la internacionalización de las Mypimes, se propone la creación de una red de delegados comerciales que cubra los mercados estratégicos. El secretario de Innovación Ciencia y Tecnología, Jaime Reyes Robles, señaló que su dependencia participó con Ceisjal y Comce para armar el documento. “Fueron siete meses de estudios, de entrevistas, de esfuerzo, en donde se trabajó en una mesa plural y en donde nosotros tuvimos representación, al igual que el gobierno del estado, la academia y el sector empresarial”. El documento fue recibido por el presidente de Jaltrade, Jaime Rábago, quien explicó que el consejo de este organismo someterá a discusión estas recomendaciones. “Nosotros, como Jaltrade, recibimos las recomendaciones que nos están haciendo precisamente para evaluarlas de forma muy detallada; en su momento, se presentarán en el consejo”, comentó. El secretario Reyes Robles indicó que este trabajo en conjunto entre empresarios y funcionarios es un sello del actual gobierno. Añadió que no será necesario crear un organismo que sustituya Jaltrade, sino únicamente fortalecer sus áreas de oportunidad. “El punto fundamental es fortalecer la institución, tenemos organismos e instituciones que se han creado con mucho esfuerzo a lo largo de muchos años”.
Insuficiente, el personal en Colomos, reclama el sindicato DARÍO PEREIRA
Los trabajadores sindicalizados del Bosque de Los Colomos exigen una mayor atención por parte de las autoridades tapatías y estatales respecto al estado en el que se encuentra una de las áreas verdes más importantes de la Zona Metropolitana de Guadalajara y sobre las condiciones laborales de quienes se encargan de su funcionamiento. Su actual esquema de funcionamiento, dijeron, ha puesto en riesgo su viabilidad financiera. Entre las carencias expuestas por los agremiados del Sindicato Democrático de Trabajadores del Bosque Los Colomos, se resalta que sólo 70 personas son responsables de llevar el control administrativo y el mantenimiento de las 92 hectáreas del espacio verde. Por ejemplo, sólo dos personas se encargan de la poda de 33 mil árboles. Respecto a la situación financiera del bosque, manejado por un Organismo Público Descentralizado (OPD) de la administración municipal, lamentaron que el gobierno de Guadalajara sólo aporte un subsidio mensual de 206 mil 721 pesos. “La tarifa de ingreso al bosque siempre la ha fijado el ayuntamiento tomando un criterio político y no un criterio técnico derivado de una planeación financiera, por lo que nunca se le ha permitido al organismo lograr los ingresos suficientes para alcanzar la autosuficiencia económica. Es evidente que el ayuntamiento de Guadala-
jara ha mostrado un total desinterés al no otorgarle subsidios adicionales”, indicaron mediante un comunicado. A pesar de los ingresos propios durante el primer semestre del año, sólo en el mes de junio se registró un balance favorable. En total, las pérdidas en los primeros seis meses alcanzaron un millón 417 mil pesos. Esto, sumado a que compañías como Coca Cola y Gatorade retiraron sus apoyos económicos al bosque, situación que ha derivado en que la señalética e infraestructura del espacio se encuentren en malas condiciones. De igual forma, los sindicalizados solicitan un aumento salarial de mil pesos: 700 directos al salario, 200 en vales de despensa y 100 más para apoyo de transporte. Actualmente, perciben, en promedio, seis mil 500 pesos mensuales bajo estos tres conceptos. La junta directiva del OPD ofrece sólo un aumento de 250 pesos, monto rechazado por los inconformes. En respuesta, el alcalde tapatío, Ramiro Hernández García, rechazó la posibilidad de incrementar la plantilla de personal, y aseguró que las determinaciones sobre un aumento salarial corresponden únicamente a la junta directiva del OPD. “Lo que necesitamos es tener una mayor eficiencia y compromiso con los espacios públicos por parte de quienes trabajamos en éste”, expuso.
MIÉRCOLES 30 DE JULIO DE 2014 •
MAURICIO FERRER
Dos policías investigadores de la Fiscalía General del Estado (FGE) fueron asesinados ayer por la madrugada en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga. Presuntamente, habían participado en actos irregulares relacionados con el robo de combustible, dijo por la tarde el Fiscal General de Jalisco, Luis Carlos Nájera. “Sabemos que el crimen organizado está vinculado con el tema del robo del combustible y ya estamos atacando este y otros delitos que afectan a los jaliscienses; seguiremos dando resultados”, dijo el funcionario. Las primeras versiones indicaron que los agentes fueron asesinados después de haber detenido a un conductor de una pipa Freightliner –propiedad de la empresa Combu Energéticos– que llevaba la cisterna, con capacidad para 30 mil litros de combustible, a tope. Poco después de las 4 de la madrugada, el operador de la pipa detuvo el vehículo; los oficiales, que viajaban en un automóvil Charger, se pararon frente al transporte. Unos hombres armados bajaron de un Jetta y comenzaron un tiroteo frente al fraccionamiento Cielito Lindo, según la información preliminar que circuló por la mañana. Después del intercambio de balas, los agresores huyeron en varias camionetas. Los oficiales murieron. La policía municipal llegó minutos más tarde para atender el reporte de dos personas heridas sobre Prolongación 8 de Julio: los investigadores yacían a un costado del Charger. Los peritos del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF), contaron más de 100 casquillos de bala para AR-15 y AK-47. “Tras una investigación sobre los hechos, pudimos apreciar actos irregulares por parte de estos elementos”, declaró el fiscal Luis Carlos Nájera. Detalló que los policías que murieron, Raúl Alvarado Ba-
N
Policías de la FGE no murieron en cumplimiento de su deber: Nájera N
Los reportes indican que en ningún momento los oficiales solicitaron apoyo a la Fiscalía estatal
rriga y Gerardo Díaz Sánchez, habían asegurado la pipa unas dos horas antes, alrededor de las 2:15. “Sabemos que dejaron ir a algunas personas detenidas y todo esto dio pie, queremos pensar, a que los delincuentes pidieran apoyo y se cometiera este final trágico”, agregó el funcionario estatal. En rueda de prensa, Nájera proyectó sobre una pared una serie de imágenes capturadas con cámaras de seguridad. En ellas se aprecia la hora en que la pipa quedó asegurada y el momento en que un convoy de cuatro camionetas con varios individuos con armas, llegaron y comenzaron la agresión hacia los agentes. Según el fiscal, los reportes que le han hecho llegar indican que los oficiales caídos hicieron el operativo cerca de las 2:15 horas del martes y, que en ningún momento, pidieron apoyo a la Fiscalía estatal. “Es una política de la Fiscalía General del Estado transparentar las acciones: estos elementos no murieron en el cumplimiento de su deber, sino en otras circunstancias. No obstante, quiero resaltar que sí murieron como elementos de la Fiscalía”, añadió Luis Carlos Nájera. El fiscal de Jalisco dijo que quizá este martes, después de analizar más información, haya avances sobre la presunta responsabilidad de los dos policías en el robo del combustible.
-VJT $BSMPT /ÃKFSB 'JTDBM (FOFSBM EF +BMJTDP QSPZFDUÓ JNÃHFOFT DBQUVSBEBT QPS DÃNBSBT EF TFHVSJEBE FO EPOEF BQBSFDF VO DPOWPZ EF DVBUSP DBNJPOFUBT DPO JOEJWJEVPT BSNBEPT N 'PUP -B +PSOBEB +BMJTDP
Buscan conjugar fuerzas de seguridad para detener el robo de combustibles: Del Toro El gobierno de Tlajomulco, en coordinación con Seguridad Física de Petróleos Mexicanos (Pemex), la Fiscalía General del Estado y, el Ejército, ha realizado esfuerzos para atacar la ordeña de combustible del poliducto Salamanca-Guadalajara, así como el tráfico y venta de hidrocarburos en el mercado negro, afirmó Ismael del Toro, presidente del municipio ladrillero. El asesinato de dos agentes investigadores de la Fiscalía
7
Actuaron de forma irregular al asegurar combustible robado en Tlajomulco
N La ciudadanía debe evitar comprar gasolina ilegal, recomienda
AARÓN ESTRADA ESPINOZA
POLÍTICA
General del Estado (FGE), víctimas de una supuesta banda dedicada al robo de combustible y que atacó la mañana de ayer en Tlajomulco, “es un suceso lamentable, consecuencia de los trabajos que se han realizado para atacar este delito”, calificó Del Toro. El combate para abatir el robo de gasolina en el políducto Salamanca–Guadalajara, así como su comercialización, resultará de una conjugación de fuerzas de seguridad entre los tres niveles de gobierno y, que
en Tlajomulco, se ha dado de manera constante, generando aseguramientos del hidrocarburo y logrando la detención de personas, presumió el alcalde de esta localidad. “El reto ahora es crear conciencia en la ciudadanía, para que además de denunciar sitios donde exista la venta clandestina de gasolina, también eviten comprar este producto de manera ilícita; porque, si acabamos con el mercado, vamos a acabar con la tentación de caer en este delito”, subrayó.
Del Toro recordó que desde la mencionada fuga de gasolina, registrada en Chulavista en octubre del año pasado, y en coordinación con la Fuerza Única Metropolitana, se han dado aseguramientos de pipas con hidrocarburo robado y de fincas donde se almacena el combustible. Además, se han detectado tomas clandestinas en el mismo ducto. Para Seguridad Física de Pemex, las bandas del crimen organizado no están detrás del hurto y tráfico de gasolina en Jalisco. Sin embargo, por la forma en que asesinaron a estos dos elementos investigadores de la FGE y su modo de operación, parece que el crimen estuvo a manos de los cárteles de la droga, refirió el presidente de Tlajomulco.
“Lo he señalado desde un principio, los modos de operación parecen del crimen organizado, pero esa investigación le corresponde a la FGE”, añadió. La muerte de estos agentes, que recibieron más de una decena de balas en su cuerpo, no debe ser un tema que amedrente a los municipios y a las fuerzas de seguridad para continuar con la lucha contra el robo de combustible, enfatizó el primer edil tlajomulquense. La coordinación inmediata entre comisarías de seguridad pública municipales, la Fuerza Única, la FGE, el Ejército y Seguridad Física de Pemex es, para Ismael del Toro, fundamental en la detención de las bandas dedicadas a este crimen antes de que se provoquen más muertes.
8
POLÍTICA t .*²3$0-&4 %& +6-*0 %&
Trabajadores de Pemex fueron sometidos a revisión sicológica para determinar si pedirán indemnización MAURICIO FERRER
Los 21 empleados de Petróleos Mexicanos (Pemex) a los que autoridades federales habían acusado de sustracción de hidrocarburo, delito que no pudieron comprobar ante un juez de distrito, se han sometido a una evaluación siquiátrica y sicológica, con la que determinarán si pedirán una indemnización a la paraestatal, así lo informó ayer su abogado, José Luis Guízar Abarca. “Los trabajadores hoy están siendo checados por un sicólogo y un siquiatra, que evaluarán su situación y analicen qué tan decaídos están. El sindicato (de Pemex) ha decidido que no trabajen porque no están en condiciones de conducir y tienen el peligro de chocar”, detalló Guízar Abarca ayer por la tarde, después de una reunión del sindicato de trabajadores de Pemex en Jalisco.
El sindicato asegura que no se encuentran en condiciones de conducir El 17 de julio pasado, 21 empleados de la empresa pública –19 choferes y dos del área de ingeniería– fueron detenidos al salir de las instalaciones de Pemex en la delegación El Castillo, en el municipio de El Salto. Los acusaron de sustracción de hidrocarburos; el argumento fue que no presentaron la documentación oficial completa para salir con pipas cargadas de combustible. La defensa de los señalados aludió a una jurisprudencia que determina que mientras el hidrocarburo esté en el interior de las pipas, continúan en instalaciones de Pemex, por lo que no hubo un robo. El sábado pasado, un juez de distrito resolvió que la Procuraduría General de la República (PGR) no pudo comprobar que los señalados hubieran delinquido, por lo que les otorgó el auto de libertad. La PGR apeló la decisión del juez y presentó un recurso de revisión ante un tribunal de circuito. Guízar Abarca explicó que el grupo de empleados de Pemex esperará también a que la segunda instancia resuelva el caso, para solicitar la indemnización a la paraestatal. “El auto de libertad no ha causado estado. El Ministerio Público federal apeló el fallo y tenemos que esperar a que se resuelva en segunda instancia y ver que se confirme la resolución del juez. Cuando el asunto cause estado ahora sí, con base en eso y el dictamen siquiátrico, buscaremos fincar una responsabilidad”, dijo.
.*²3$0-&4 %& +6-*0 %& t
DARÍO PEREIRA
Se concretó. A pesar de la oposición vecinal y de que la administración estatal ha indicado que es posible que la construcción del nuevo núcleo ferial de las Fiestas de Octubre se postergue hasta el 2016, el gobierno municipal de Guadalajara formalizó la transacción por la que el gobierno estatal se hará con los terrenos del Parque Huentitán, el predio donde se ubicaba el planetario Severo Díaz Galindo y otro ocupado por la Dirección de Parques y Jardines del municipio. La operación está valuada en 262 millones de pesos y a decir de Ramiro Hernández García, presidente municipal de Guadalajara, el gobierno estatal ya entregó la mitad de los recursos, tal como aprobó el cabildo tapatío en febrero pasado. Aunque los vecinos de la zona han rechazado el proyecto por considerar que perderán un espacio recreativo bien aprovechado y porque vislumbran que la mudanza de la feria repercutirá de forma negativa en su calidad de vida y el valor de sus propiedades, para el alcalde la medida será favorable toda vez que de ésta saldrán recursos que se inyectarán a la construcción del
DARÍO PEREIRA
Los problemas de contaminación, las olas de calor, las inundaciones y el creciente aumento de la temperatura promedio de la ciudad, son consecuencia de la crisis que afecta a los espacios verdes de Guadalajara y que se intensifica a causa de la poca atención que reciben los parques por parte de las autoridades, manifestada en varias ocasiones a través de la concesión de algunos espacios a empresas privadas, consideró Mario Silva, del Colectivo Ecologista de Jalisco. Por razones como éstas, para Silva no es acertado entregar en concesión espacios como el Parque Alcalde, en el que, según avaló el gobierno municipal, se construirá un acuario y un estacionamiento privados –con capacidad para albergar al menos a 150 vehículos– en un área aproximada de 10 mil metros cuadrados.
■
POLÍTICA
9
La operación está valuada en 262 mdp, Jalisco ya ha entregado la mitad del total
Se concretó la venta de terrenos del Parque Huentitán al gobierno del estado ■
Parte del dinero se utilizará para la construcción del nuevo Mercado Corona, afirmó el alcalde
nuevo Mercado Corona, cuyo proyecto conceptual fue presentado públicamente el pasado viernes. “Estamos estimando poder disponer de una parte del dinero para el mercado, pero no tenemos definida todavía la cantidad. Como podemos disponer de 30 o 40 millones, podemos, si encontramos una fuente de financiamiento más eficiente que nos libere estos recursos, aplicarlos en otros rubros que sean más convenientes para el municipio”, expuso. El monto definitivo, dijo, se conocerá una vez que “se tenga resuelto el modelo de inversión y de negocios (bajo el que operará) el mercado”. Respecto a las críticas que ha recibido el diseño en el que se basará el nuevo inmueble comercial, en particular los referentes
■
a su integración con el entorno del Centro Histórico, Hernández García reiteró que “es difícil darle gusto a todos”, pero consideró que una vez concluido, será funcional y un punto de referencia del primer cuadro tapatío. “Buscamos un proyecto vanguardista. No puede ser uno común ni que genere indiferencia, tiene que ser uno que se convierta en un ícono de la ciudad”, expresó. En otro tema, Hernández García se mostró favorable a ceder las instalaciones de la Cruz Verde Mario Rivas Souza, ubicada justo frente al ex planetario, a favor de la Secretaría de Salud, con la finalidad de que se amplíe el Hospital de la Mujer. Lo único necesario, dijo, es encontrar un espacio apto para la reubicación de esa sede de los servicios médicos municipales.
La construcción de la nueva sede de las Fiestas de Octubre, en el actual Parque Huentitán, podrá ser postergada hasta el 2016 ■ Foto Héctor Jesús Hernández
La ciudad necesita más espacios de esparcimiento, afirman
“No es acertado concesionar el Parque Alcalde”, Colectivo Ecologista de Jalisco “No existe un proyecto municipal o metropolitano que entienda que necesitamos un sistema de parques, no solamente por el asunto del espacio público y zonas de convivencia, sino porque la metrópoli está enfrentándose a fenómenos y problemas de calidad del aire como el tema del cambio climático y una serie de problemas que están vinculados a los servicios ambientales”, lamentó el activista. Un ejemplo de las consecuencias de la falta de espacios públicos en una ciudad como Guadalajara, en la que existen más automóviles que árboles (tres mil 700 por kilómetro con-
tra tres mil 100), es que la capital jalisciense rebasa, en un mayor número de días al año, los límites de contaminación de la ciudad de México. La iniciativa referente al Parque Alcalde –cuyo acto oficial de reapertura se celebrará hoy, después de que se mantuviera cerrado al público debido a las malas condiciones en que lo dejaron sus anteriores concesionarios–, fue promovida por el síndico municipal, Luis Ernesto Salomón Delgado. Ésta estipula que a cambio de la autorización para construir y operar el acuario y el estacionamiento –una inversión de 270 millones de pe-
sos– por un término de 30 años, el municipio recibirá una renta mensual de 80 mil pesos y 10 mil entradas gratuitas a la atracción, que serán otorgadas al DIF Guadalajara. Además, la empresa concesionaria, Acuarios Michin, deberá hacerse cargo del mantenimiento de otros 30 mil metros cuadrados del espacio verde. Para Salomón Delgado, el acuario se justifica dado que tras la rehabilitación del espacio –realizada con recursos públicos–, “se hará necesario incorporarle proyectos que le inyecten rentabilidad y resulte aún más atractivo para los visitantes (sic)”.
Agregados que, a decir de Silva, no son indispensables para la población tapatía, carente de espacios de recreación. “No sé hasta qué punto se necesite un acuario, no sé hasta qué punto necesitamos que el parque tenga este vocacionamiento más de índole comercial cuando la demanda que la gente tiene es de esparcimiento (…) Hay que reivindicar lo público, esa es la respuesta, y los espacios públicos tienen que ser de la mejor calidad, si los gobiernos municipales no son capaces de dar eso, la pregunta es entonces ¿no tenemos gobierno municipal y le vamos a entregar estos a las empresas y a los particulares? Creo que ahí hay una falla y el Parque Alcalde solamente refleja una bronca que es muchísimo más grande en el caso del municipio de Guadalajara”, concluyó Silva.
10 POLÍTICA t .*²3$0-&4 %& +6-*0 %& AARÓN ESTRADA ESPINOZA
Establecer los pilares del proyecto de desarrollo metropolitano 2015–2030 para la ciudad y que se aprobado por los ocho municipios que la conforman, es el principal reto que asumió Ismael del Toro Castro, alcalde de Tlajomulco, al ser nombrado presidente de la Junta de Coordinación Metropolitana de Guadalajara. Ayer en el Centro Administrativo de Tlajomulco (CAT) se desarrolló la sexta reunión ordinaria de esta Junta de Coordinación Metropolitana, con la presencia de los alcaldes Ramiro Hernández García de Guadalajara, Alfredo Barba Mariscal de Tlaquepaque, José Pastor Martínez Pérez de Juanacatlán y el anfitrión Ismael del Toro, quienes en compañía de los representantes de sus homólogos de Zapopan, Tonalá, Ixtlahuacán de los Membrillos y El Salto aprobaron poner en práctica este modelo de desarrollo metropolitano para la urbe tapatía con una visión a 15 años. El plan contempla once ejes temáticos que abarcan necesidades y soluciones que enfrenta la ciudad, los cuales van desde seguridad pública, ordenamiento territorial, calidad del aire, agua, manejo de residuos, residencias, movilidad e infraestructura vial, desarrollo económico, espacios públicos y un atlas de riesgos de toda la urbe. Lo proyectado en este documento en materia de seguridad pública se enfoca a labores de prevención al delito, rescate de espacios públicos, inhibir el delito con una mejor reacción policiaca, y hacer frente a la delincuencia a través de la Fuerza Única, explicó Ismael del Toro. Proyecto que fue desarrollado en la etapa inicial de conformación de esta junta, así como por el Ins-
■
■
El AMG se suscribirá al Consejo Mundial de Datos de Ciudades del Banco Mundial
Ismael del Toro asume la presidencia de la Junta de Coordinación Metropolitana ■
Buscará gestionar el proyecto de desarrollo metropolitano 2015-2030 para que sea aprobado
tituto Metropolitano de Planeación (Implan), con el consenso de los ocho alcaldes que conforman la junta y el gobierno del estado.
Alfredo Barba Mariscal, alcalde de Tlaquepaque, quien hasta ayer presidió la Junta de Coordinación, destacó que
MC denuncia irregularidades en concurso de Zapopan para compra de luminarias led La fracción edilicia de Movimiento Ciudadano en Zapopan denunció irregularidades en el concurso de licitación para la compra de luminarias led que serán adquiridas a través de un crédito con Banobras. La regidora Margarita Alfaro
muy bien qué es lo que está haciendo esta empresa”, declaró la regidora de MC. El concurso de licitación para la compra de más de ocho mil luminarias con tecnología led fue detenido el pasado viernes 25 de julio por el alcalde Héctor Robles Peiro, con el fin de otorgar más transparencia a la licitación y revisar las bases del concurso para el que aumentará el número de empresas participantes. Sin embargo, esta acción también fue criticada por los edilies de MC, ya que argumentan que según el reglamento ésta no es una atribución propia del Ejecutivo.
Por su parte, el director de Servicios Públicos Municipales, Enrique Rodríguez Magaña, desmintió que se trate de realizar una compra dirigida, mas confirmó que sí se están ajustando las cuestiones técnicas con el fin de ampliar las bases del concurso. “Hay una petición de varios proveedores que en su momento se pueden considerar algunos criterios, en concreto lo de la cámara y otras cuestiones. Lo que estamos buscando es evitar a toda costa que puedan estar señalando que las compras están dirigidas, cosa que es totalmente errada”, explicó el funcionario.
Ismael del Toro rindió protesta como presidente de la Junta de Coordinación Metropolitana en el Centro Administrativo de Tlajomulco ■ Foto Aarón Estrada Espinoza
Darán revisión y aumentará el número de participantes
PAOLA RODRÍGUEZ
en el periodo inicial de esta mesa metropolitana se alcanzaron varios logros debido a “la voluntad de los alcaldes y
gobernador de implementar una adecuada planeación urbana y sustentable”. “En este periodo transitorio hubo pluralidad democrática para llegar a acuerdos y consensos, como es la elaboración del programa de desarrollo metropolitano, donde definimos nuestra planeación estratégica a un corto, mediano y largo plazo”, destacó. Posteriormente, Barba Mariscal tomó protesta a Ismael del Toro como presidente de esta junta, cargo que tendrá hasta febrero de 2015. El alcalde de Tlajomulco aseguró que su labor en este cargo será concentrarse en hacer todas las gestiones necesarias para que el programa de desarrollo metropolitano 2015–2030 sea aprobado en enero próximo en los ocho municipios de la metrópoli. “Teniendo el consenso por parte de los ayuntamientos fortalecemos la visión integral metropolitana de todos a un largo plazo”, subrayó. En esa misma sesión David Gómez Álvarez Pérez, subsecretario de Evaluación y Planeación del gobierno del estado e integrante de esta junta, informó que el Área Metropolitana de Guadalajara se suscribirá al Consejo Mundial de Datos de Ciudades que establece el Banco Mundial y el programa Hábitat de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Aranguren, representante de MC en la comisión edilicia de Adquisiciones del ayuntamiento zapopano, advirtió que las bases del concurso “tenían dedicatoria”. En este sentido señaló el gasto innecesario que la administración de Héctor Robles Peiro realiza a la empresa Bienes de Consumo Precios y Mercado SC
para que supervise, revise y otorgue asesoría en los concursos de licitación para contratación de bienes y servicios. “Es un proceso que no tiene la revisión y la asesoría por nadie, que tiene las bases dirigidas y fue mal llevado, pues incumple con una normatividad importante del reglamento y no sabemos
.*²3$0-&4 %& +6-*0 %& t
■
POLÍTICA 11
Vecinos bloquearon Periférico ante los malos olores que despide la incineración de restos de animales
Clausura Protección Civil empresa Apelsa en Tonalá IGNACIO PÉREZ VEGA
Por falta de medidas de seguridad y riesgos a la salud pública, la Dirección de Protección Civil y Bomberos de Tonalá clausuraron en forma parcial la empresa Apelsa, situada en San Gaspar. El establecimiento genera malos olores y contaminación al subsuelo, ya que se dedica a incinerar y procesar vísceras y huesos de animales, lo que provoca la molestia de vecinos. Manuel Nájera Martínez, director de Protección Civil y Bomberos de Tonalá, informó lo anterior y dijo que la empresa Apelsa no puede laborar, únicamente se le dejó una puerta para el ingreso y salida del personal. El titular de Protección Civil y Bomberos de Tonalá aseguró que la tarde de ayer harían una visita de inspección para verificar que la empresa Apelsa no viole los sellos de clausura y se mantenga sin laborar. Al negocio se le aplicará una multa económica, sin embargo, no se informó el monto de la sanción. Vecinos de San Gaspar, Coyula y Urbi Quintas se manifestaron la tarde del lunes bloqueando el cruce de Periférico y el nuevo trazo del Periférico, por espacio de dos horas, entre las 18 y las 20 horas. Jesús López Reyes, vocero de los colonos afectados, dijo que aceptaron la intermediación de la Subsecretaría de Asuntos del Interior y levantaron la protesta, una vez que se concretó la clausura de
la empresa. Sin embargo, de no reubicarse la fábrica, los colonos volverán a bloquear el tráfico la próxima semana, añadió el representante vecinal. Hoy se realizará una reunión entre funcionarios del ayuntamiento de Tonalá, representantes de la empresa, integrantes de la Subsecretaría de Asuntos del Interior y líderes vecinales, a fin de detallar la reubicación de la fábrica y las condiciones en que reanudaría actividades, en tanto se concreta la mudanza de Apelsa en forma definitiva, confirmó Nájera Martínez. El titular de Protección Civil y Bomberos de Tonalá dijo que en la sesión de ayuntamiento, efectuada el 23 de julio, se acordó dar facilidades a la empresa para reubicarse, probablemente en Picachos, en Zapopan, junto al tiradero de basura. Durante esa sesión se definió también pedirle a la Secretaría de Salud estatal que realice un estudio epidemiológico para definir el impacto que generó en la salud de los colonos, la convivencia diaria con la fuente de contaminación de la empresa. Apelsa se asentó en San Gaspar hace más de 35 años, antes de que la mancha urbana creciera hacia el oriente de la metrópoli, hacia la barranca. Se dedica a fabricar carbón activado de hueso de ganado de vacuno y carbón activado de cáscara de coco. El domicilio es prolongación Pino Suárez s/n en San Gaspar.
La empresa Apelsa ubicada en San Gaspar fue clausurada el día de ayer por autoridades de la STyPS por falta de medidas de seguridad y riesgos a la salud pública ■ Foto Héctor Jesús Hernández
STyPS clausura tres rutas de Cooperativa de Productores de Leche transporte público en Tonalá ■
Entregan alrededor de un millón 200 mil litros mensualmente
de Jalisco continuará proveyendo al DIF IGNACIO PÉREZ VEGA
La Cooperativa de Productores de Leche del Estado de Jalisco, que agrupa a 1,600 lecheros de 8 municipios “amarró” un nuevo contrato por espacio de 4 meses para continuar como proveedor de la leche que se sirve en los desayunos escolares por parte del DIF Jalisco, informó el presidente de la agrupación, Roberto González Romo, quien resaltó la importancia de que el gobierno estatal compre la leche a productores locales. Tras varias pláticas de negociación entre los productores de leche y directivos del DIF Jalisco, se resolvió extender el contrato a la Cooperativa de Productores de Leche del Estado de Jalisco, por los siguientes 4 meses, para surtir leche a guarderías y estancias infantiles de los 125 municipios de la entidad. Roberto González Romo, presidente del Consejo de Administración de la cooperativa, que agrupa a 1,600 productores de leche de los municipios de Jalos-
totitlán, Unión de San Antonio, San Juan de los Lagos, San Julián, San Miguel el Alto, Valle de Guadalupe, Jamay y Atengo, dijo que el contrato previo incluía la venta de enero a agosto de este año y ahora se logró seguir con la entrega del lácteo hasta diciembre. “Esto nos da la oportunidad de seguir trabajando como proveedores del DIF estatal. Se entrega un promedio mensual de un millón 200 mil litros, a un precio de 10 pesos con 30 centavos por litro. Para nosotros esto es de gran apoyo y le agradecemos a las autoridades del DIF y del gobierno porque tenemos un precio base”, resaltó. La leche que se entrega es de alta calidad. El producto para los pequeños es semidescremada, esto es con 50% menos de grasa, para evitar casos de obesidad infantil. En el caso de los niños de la etnia wixaritari, que vive en los municipios de Mezquitic y Bolaños, se les distribuye leche entera. La cooperativa de lecheros envasa leche ultrapasteurizada
Natulec, que vende al DIF y tiene otra marca para comercializar leche pasteurizada, El Establo, que en este momento sólo vende en los municipios de Los Altos, como son San Julián, San Miguel el Alto, Jalostotitlán y San Juan de los Lagos, con 4 camionetas de reparto. La idea es crecer la venta al público en otros municipios de Jalisco, según explicó Roberto González. La leche pasteurizada El Establo comenzó a comercializarla desde el mes de febrero pasado, con una venta de 10 mil litros mensuales. “Estamos comenzando a abrir mercado, tenemos mucha fe en que vamos a salir adelante y que orgullosamente, por primera vez, hay una marca registrada por productores. En planes está entrar al mercado a la Zona Metropolitana de Guadalajara”, indicó. Para los lecheros de Jalisco, envasar la leche y comercializarla, es la salida a los problemas cíclicos del bajo precio del lácteo, que sufre la mayoría de los productores jaliscienses.
Las rutas del transporte público 808, 809 y 608, fueron clausuradas ayer por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STyPS), en el municipio de Tonalá, a partir de un operativo de revisión sobre las condiciones laborales de los trabajadores. El operativo que también inmovilizó tres unidades más, en la entrada del basurero de Matatlán, en Tonalá donde tienen su base estas rutas, fue encabezado por Eduardo Almaguer Ramírez, secretario del Trabajo y Previsión Social quien señaló que las unidades clausuradas “representan riesgos importantes tanto para el trabajador como para los usuarios”. “Es nuestra obligación revisar las condiciones laborales y de seguridad e higiene en el transporte público. Estamos en estas rutas, una de ellas cuenta con un amparo, revisamos el documento que la fundamenta, su alcance no limita la intervención de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y procedimos a la revisión”, manifestó el titular de la STyPS. Las rutas inmovilizadas son dos unidades de la ruta 808, ya
que cuenta con un amparo para circular, aunque esto no impide que las unidades sean revisadas. Además, se inmovilizó una unidad de la ruta 608 que no cuenta con ningún amparo. Dentro de las irregularidades que se encontraron están: utilizar llantas revitalizadas, recicladas o lisas, no contar con extintores, placas ni tarjeta de circulación, mal funcionamiento de los faros y el sistema de frenos, así como circular con las puertas abiertas. Sin embargo, las condiciones laborales de los choferes son favorables, ya que corresponden a lo que establece la Ley Laboral, cuentan con prestaciones, IMSS, horario fijo y pago de salario. Lo que determinó que no hay irregularidades laborales. Los concesionarios de las rutas 608, 808 y 809 tienen cinco días para regularizarse ante la STyPS y si así lo solicitan, se les brindarán diez días más de prórroga. De no cumplir con lo establecido en la ley podrían hacerse acreedores a una multa que va de los 250 a cinco mil salarios mínimos por unidad, por un total de cuatro millones de pesos. DE LA REDACCIÓN
12 POLÍTICA t .*²3$0-&4 %& +6-*0 %&
■
El municipio no tendrá responsabilidad en caso de colapso
Tlaquepaque dará a locatarios el Mercado Juárez en comodato No es lavarse las manos, así tendrán el lugar en sus manos y podrán hacer lo que les plazca: Alfredo Barba
■
AARÓN ESTRADA ESPINOZA
El Mercado Juárez no se demolerá y su futuro pasará a estar en las manos de los propios locatarios de este espacio, ya que el ayuntamiento de Tlaquepaque se los otorgará en comodato por 30 años a fin de que ellos sean los únicos responsables de lo que pueda suceder en este lugar, así lo adelantó Alfredo Barba Mariscal, alcalde de esta localidad. “En la próxima sesión de cabildo se subirá la propuesta de entregar a los locatarios el comodato del Mercado Juarez en las condiciones que actualmente se encuentra, para que ellos se hagan cargo del mercado, que ellos tomen las medidas que crean convenientes”, indicó Barba. La solución se tomó como resultado de la reunión que estableció con la mesa de representantes de los locatarios de este inmueble el lunes pasado, donde se pactó otorgar el comodato del inmueble, una vez queda cada comerciante entregue una carta al municipio donde deslindan de cualquier responsabilidad al ayuntamiento, en caso del colapso del mercado. El presidente municipal de Tlaquepaque afirmó que ésta fue la mejor solución que se tomó para el Mercado Juárez, a fin de evitar más confrontación entre el gobierno municipal y los locatarios de este espacio. “El proyecto de la inversión privada está ahí, no lo quisieron, no voy a pelear, no voy a desgastar más a la autoridad, ni el tema. La autoridad hizo lo que le correspondía y los escuchamos”, recalcó. Recordó que el proyecto de demoler el mercado por parte de la iniciativa privada para edificar en ese mismo espacio
un inmueble con la misma finalidad, no fue tomado de manera favorable por los locatarios y el recurso del préstamo de 60 millones de pesos por parte del Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco (Ipejal) para rehabilitarlo, tampoco fue favorable, debido a que se pagaría en 40 años, plazo que no convenía al instituto. Barba Mariscal lamentó la falta de confianza que tuvieron los locatarios en el proyecto municipal de inversión privada en el mercado, cuyo objetivo era “tener un espacio digno, donde van los ciudadanos y compran sus productos, pero desgraciadamente se cerraron, pensando en que los íbamos a sacar de ahí para hacer oficinas municipales, no entendí ese cerrazón”. El dar en comodato a los locatarios las áreas del Mercado Juárez, no es para Alfredo Barba “lavarse las manos, es escucharlos y tengan la responsabilidad del lugar en su manos para que hagan lo que les plazca”, sostuvo.
Bache en Tlaquepaque iniciará cuando termine el temporal de lluvias Una vez que concluya el temporal de lluvias, es decir, para noviembre próximo, el gobierno de Tlaquepaque invertirá de manera mensual 1.5 millones de pesos en un programa de bacheo permanente en las vialidades que presentan más afectaciones en su cinta asfáltica, garantizó Barba. Las principales calles de acceso al municipio, así como a la cabecera municipal, serán las primeras vías donde se invertirán los recursos del programa Bache en Tlaquepaque, que a decir del edil, será permanente.
Después de varios meses de discusión sobre el destino del Mercado Juárez en Tlaquepaque, el ayuntamiento decidió otorgar el inmueble en comodato a sus locatarios para que sean ellos los únicos responsables del inmueble ■ Foto Karen Martínez
Alto a la defraudación en Pemex FERNANDO ACOSTA RIVEROS
atricia y René, dos ingenieros petroleros veracruzanos de visita en Guadalajara, interrumpieron unos instantes su desayuno tras enterarse de la liberación de 19 trabajadores de Petróleos Mexicanos (Pemex), quienes se desempeñan como choferes en la empresa paraestatal y de dos ingenieros encargados de autorizar el abastecimiento de gasolina. Una mezcla de alegría, tristeza e indignación mostraron Patricia y René ante sus familiares y amigos. Alegría por la libertad recuperada de los 21 empleados de una empresa que ha sido defraudada por pésimos administradores; tristeza e indignación por el intento gubernamental de convertir los pasivos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y de Pemex en deuda pública. “Los ciudadanos debemos unirnos y exigir un alto a la defraudación en Pemex”, dijo Patricia, quien es hija de trabajadores de Poza Rica. René, originario de Papantla, ha sido testigo del pillaje cometido por funcionarios deshonestos contra Pemex en el estado de Veracruz. “Mis paisanos están inconformes y alertas ante los proyectos de realizar nuevas extracciones con la técnica de fracturación hidráulica para obtener shale y gas. Ellos saben que en las exploraciones se utilizan hasta 30 millones de litros de agua por pozo. Es un atropello de la autoridad hacia la población en nombre de la modernización y la supuesta reforma energética”, comentó el ingeniero formado en el Instituto Politécnico Nacional, donde conoció a Patricia, su ahora esposa. El robo permanente a la paraestatal ha tenido un aumento significativo desde que se implantó el modelo neoliberal. Hace 30 años, cuando estudiaba en la escuela preparatoria, los padres de Patricia la llevaron de visita a la ciudad de México y fueron a conocer la Torre de Pemex, un edificio emblemático diseñado por el arquitecto potosino Pedro Moctezuma Díaz Infante. Iniciaba el mes de agosto de 1984 y Patricia recuerda que se encontró con otra noticia relacionada con malos manejos en la paraestatal. Resulta que el fallo de una válvula ocasionó una inundación en la torre, que las autoridades federales presumían como una “obra desafiante de una generación mexicana que aprendió a pensar en grande”. “A engañar y robar en grande, aprendieron algunos funcionarios”, añadió Patricia al recordar que en aquella torre desafiante, inaugurada en 1984, había fallas en el aire acondicionado y el sistema hidráulico, por lo cual los trabajadores padecían temperaturas extremas que les dificultaba la realización de sus labores. Los baños se mantenían cerrados, sin poder usarse, en ocasiones hasta siete horas continuas. Sin embargo, don Mario Ramón Beteta, entonces director de Pemex, disfrutaba de una confortable oficina a la cual llegaba en helicóptero, por si acaso fallaban los elevadores, en el edificio “inteligente”, considerado por el gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988) y algunos ciudadanos ingenuos, como “uno de los mejores en América Latina y el mundo”. Tres décadas después, en julio de 2014, Emilio Lozoya Austin, director
general de Pemex, y el gobierno de Enrique Peña Nieto, defienden una reforma energética privatizadora que podría en unos años disminuir las principales actividades de la CFE y de Pemex o incluso provocar su eventual desaparición para beneficiar a monopolios privados extranjeros y algunos privilegiados empresarios nacionales, mientras perjudicarán a trabajadores de base y a la población mexicana. Por ese motivo, los pozarricenses, veracruzanos y un amplio sector de mexicanos continuarán las batallas para contener y revertir, en lo posible, dichas reformas gubernamentales que son contrarias al crecimiento equilibrado y al progreso de México. Los empleados de la Superintendencia General de Pemex en Poza Rica están concientes que el petróleo ha sido la principal fuente de financiamiento del gasto público. Autoridades veracruzanas dicen desde 1984, que con las ganancias obtenidas en la explotación de crudo se cubre la tercera parte de gastos; mientras académicos estudiosos de la economía saben que cada vez que se anuncia un desplome en los precios de hidrocarburos mexicanos, comienzan las crisis en las arcas gubernamentales de Campeche, Tabasco y Veracruz. Los rezagos sociales que afectan a la población se mantienen igual que las promesas de bienestar que supuestamente, ahora sí, traerán las reformas propuestas en 2012 y 2013, que van siendo aprobadas por la mayoría de parlamentarios del PRIAN en 2014. Organización y unidad plantean actualmente estudiantes, sindicalistas y trabajadores de Poza Rica para poner un alto a la defraudación en Pemex, CFE y en otras instituciones productivas de la nación. Creerle a Pedro Joaquín Coldwell, secretario de Energía que “no habrá corrupción en la adjudicación de contratos a empresas extranjeras que vendrán a explotar el petróleo y a generar electricidad”, es carecer de memoria. En julio del año 1999, un grupo de pequeños productores independientes presentó una serie de demandas a nivel internacional por dumping y subsidios contra autoridades mexicanas que administraban el petróleo. El gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León (19942000) se movilizó instantáneamente porque temió a los “efectos colaterales”. El rostro y la imagen de México se están cambiando desde 1984 con la aplicación de políticas entreguistas. Las autoridades han abierto el país a la intromisión de monopolios y gobiernos como los de George W. Bush, estadunidense y José María Aznar, español. El capitalismo internacional y la derecha ven con simpatía la apertura de las autoridades que mantienen a grandes sectores de la población indefensos e intimidados. Ahora no les interesa reactivar la industria petrolera. Para los vendepatria resulta mejor quebrar las empresas públicas que intentar sanearlas. Antes de emprender su regreso a Poza Rica, Patricia y René consideran importante apoyar a la senadora Dolores Padierna del Partido de la Revolución Democrática (PRD), quien exigió recientemente excluir pensiones y jubilaciones de los altos mandos de la CFE y Pemex en las cuentas manipuladas para defraudar una vez más a México.
MIÉRCOLES 30 DE JULIO DE 2014
PATRICIA MIGNANI
La última semana del mes de agosto se presentará en la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco Juan José Arreola (BPEJ), el Segundo Festival Internacional de Cine Militar 2014, evento organizado por la Asociación Internacional de Historia Militar A.C. y la BPEJ. El ciclo que contará con la proyección gratuita de cinco películas se dedicará a mostrar, como denominador común de la historia, la vida de cinco héroes de la independencia de distintos países de Latinoamérica: Venezuela, Haití, Cuba y México. Octavio Jiménez del Arco, encargado de Relaciones Públicas de la Asociación Internacional de Historia Militar y también de la investigación y promoción de proyectos audiovisuales, comenta que con este año finaliza el ciclo Libertadores, que inició en 2013, en la primera edición del programa. El año pasado, a través del apoyo de las embajadas de Argentina, Chile y Uruguay en México, se llevó a cabo el ciclo en donde se proyectaron las películas 1810, vientos de libertad, San Martín: el cruce los Andes, O’Higgins: vivir para merecer su nombre, ArtigasLa Redota e Hidalgo: la historia jamás contada. “En 2013 me quedé con la intención de que el ciclo comenzara con una película de Bolívar que estaba pendiente de terminarse. Entré en contacto directo con el director, Luis Lamata, de Venezuela, y quedó terminada para este año”. Bolívar: el hombre de las dificultades, será el filme de inauguración este 2014. Además, Jiménez cuenta que se quedó con material que ya no pudo incluir en el programa de este año y que gracias a las embajadas es que pudo acceder a tantas cintas con contenido histórico. La iniciativa que nació del militar Clever Alfonso Chávez Marín, director y presidente de la asociación, tiene la intención de ligar, de manera entretenida, lo que se hace en la asociación a través de seminarios y publicaciones, con la historia de los países latinoamericanos. Comenta: “el cine siempre tiene que representar una especie de panfleto político de lo que es el pasado. La intención ha sido recu-
■
13
La última semana de agosto presentarán cintas sobre la vida de héroes latinoamericanos
Ciclo de Cine Militar en la BPEJ ■
Está organizado por la Asociación Internacional de Historia Militar; las funciones son gratuitas
perar a los héroes del pasado pero en función de lo que esperamos en el futuro. Siempre somos portavoces del presente de los pueblos”. Al mismo tiempo, comenta que las películas son obras artísticas independientes de los libros históricos e intentan retratar un trozo de la realidad aunque cada una tiene un objetivo claro. Pone el ejemplo del caso de la película de Venezuela, en donde se pretende recuperar la imagen de Bolívar; o el de la película Miranda, en donde se cuenta la historia personal del héroe y, de acuerdo con Jiménez, el hombre más culto de América en su época, “lo más grande que siempre llevó en su co-
razón eran los libros y por lo tanto tenía un espíritu indomable. Ese es un gran mensaje de la película”. Respecto al final terrible de cada uno de estos héroes, explica que “siempre los que se levantaban en contra de un sistema no acaban bien, es el riesgo. Bolívar fue el único que no murió asesinado sino de enfermedad, pero quien inicia una revolución no llega a verla y eso es parte de que no llegue a ver en qué terminó su movimiento”. Comenta también que la intención de la serie Libertadores siempre fue humanizar a los héroes, con sus virtudes, defectos, y con lo que tuvieron que luchar para conseguir sus fines.
Destaca además la relevancia de este tipo de cintas cuando dice que lo importante es que se produce cine militar, cine histórico, y que a través de esa relación él ha encontrado varios sitios de Internet que tienen como objeto el cine de historia, eso demuestra que es materia actual. Previo a cada proyección, en el mismo auditorio de la BPEJ, se realizará un saludo del embajador del país al que corresponde la película y luego se compartirá un comentario, estableciendo un marco histórico “que nos da la oportunidad de que leamos algo sobre lo que vamos a ver. Si es ficción, si es realidad, si se ajusta
a lo que la realidad histórica es y si no se desvirtúa demasiado” Se planifica recomendar alguna lectura para que la gente pueda llevarse y que así pueda adentrarse más en los personajes. “Siempre será mucho más interesante investigar. Algunos libros no son fáciles de conseguir, pero de todos hay una información al respecto”, completa. Para el ciclo 2015 se preparan una serie de películas que tendrán que ver más con hechos militares que con personajes. Ya se está armando el programa que va a tener como base la Batalla de Puebla, y a partir de eso se buscarán batallas del siglo XIX a nivel internacional.
La Biblioteca Pública del Estado Juan José Arreola será la sede del Segundo Festival Internacional de Cine Militar, que proyectará películas sobre héroes latinoamericanos ■ Foto La Jornada Jalisco
14 CULTURA
Y ESPECTÁCULOS t .*²3$0-&4 %& +6-*0 %&
MARIANA RECAMIER
Compuesta de 85 piezas realizadas por 65 artistas se inauguró ayer la exposición El hombre al desnudo en el Museo de las Artes (Musa) de la Universidad de Guadalajara (UdeG). Para poder concretar este proyecto fue necesario solicitar a autoridades de la UdeG un recurso aproximado de un millón de pesos, cantidad adicional al presupuesto del museo, el cual es de un millón 105 mil 600. La exposición llega a Guadalajara como el primer intercambio entre el Musa y el Museo Nacional de Arte (Munal), cuyo director, Agustín Arteaga también fue el encargado de la curaduría. Arteaga cree que el Musa es un lugar pertinente para la exposición porque José Clemente Orozco utilizó el hombre desnudo como una bandera de denuncia social en los murales del edificio. Dentro de la muestra dan la bienvenida dos piezas contrastantes. Por un lado, el trabajo de Tony Cragg con un hombre realizado a base de deshechos y por el otro, El gladiador romano de José María Labastida, una escultura que reúne los requisitos de obras helénicas. En el transcurso, las creaciones siguen resaltando por sus disonancias, desde pinturas muy kitch que evocan los motivos prehispánicos de los calendarios, hasta retablos con un sentido más clásico que replican escenas bíblicas. Destaca una sala donde se expone la verdad desnuda, como la degradación del hombre representada en sabanas salidas de la morgue y cadáveres tallados en madera. También se encuentran seis instalaciones, en una de ellas se observan una serie de desnudos que se filtran a través de cortinas. El fotoperiodismo tiene un espacio con 10 piezas, entre ellas se encuentra Desnudo en la regadera de Agustín Casasola, conocido por su trabajo durante la Revolución Mexicana. La exposición conserva la misma estructura que se presentó en el museo francés Musée d’Orsay y en el Munal, y consta de seis ejes temáticos: El ideal clásico, El desnudo heroico, Nuda Veritas, Al Natural, En el dolor y El objeto del deseo. En rueda de presa, Laura Ayala Castellanos, coordinadora de Educación del Musa, comentó que de forma paralela a la exposición se realizarán performances, conciertos y recorridos nocturnos. Las fechas exactas de dichas actividades se darán a conocer cuando termine la planeación, a mediados de agosto. El hombre al desnudo estará en exhibición hasta el 26 de octubre en el Musa, ubicado en avenida Juárez 975. La entrada es gratuita.
■
La exhibición es una colaboración entre la UdeG y el Museo Nacional de Arte
Desnudez masculina en el Musa ■
Agustín Arteaga, el curador, resaltó la importancia de los cuerpos descubiertos en la obra de Orozco
Diferentes representaciones del cuerpo masculino conforman la exhibición a través de seis ejes temáticos ■ Foto Héctor Jesús Hernández
MARIANA RECAMIER
La Venus de las pieles del director Roman Polanski cierra hoy el ciclo de cine europeo en el Cineforo de la Universidad de Guadalajara (UdeG). La película que se proyectó ayer por primera vez en la ciudad, muestra a un Polanski que se decanta por las escenografías pequeñas, claustrofóbicas y los guiones complejos donde su esposa Emmanuelle Seigner hace gala de sus habilidades actorales y seductoras. El director judío realizó una matrioska, es decir, una cinta sobre una obra de teatro basada en una novela de Leopold Von Sacher-Masoch, escritor austriaco del siglo XIX, inventor del masoquismo. En la historia sólo aparecen dos personajes: una actriz y un director, suficiente para enre-
■
Emmanuelle Seigner estelariza La Venus de las pieles
Polanski cierra el ciclo de cine europeo en el Cineforo UdeG darse entre dos discursos complicados cuando se trata de la violencia en la sexualidad. Por un lado, la actriz se siente inconforme con el guión de la obra porque de cuando en cuando sobresalen frases sexistas. También le molesta que a ella le toque tomar el papel activo dentro de una relación sadomasoquista, le molesta porque lo hace por obligación no por voluntad ni deseo. Ahí encuentra una responsabilidad que corrompe su identidad.
Por otra parte, el director de la obra se confunde al confrontarse con una actriz que encuentra tantos defectos dentro de su pieza maestra. Al final, al cambiarse de zapatos, se dará cuenta si su guión concuerda con la realidad. La actriz interpreta a dos seres mitológicos muy simbólicos: en un diván juega a ser Afrodita, esa imagen recuerda a la Venus con un espejo de Tiziano, pero después se convierte en una especie de demonio envuelto en pieles.
En conjunto, la película es un coctel de buenos diálogos que incluyen tanto frases de la novela de Von Sacher-Masoch como aportaciones interpretativas de Roman Polanski. Hoy se puede ver La Venus de las pieles a las 16, 18 y 20 horas en el Cineforo ubicado en avenida Juárez esquina con Enrique Díaz de León, piso 1. La entrada tiene un costo de 45 pesos para la admisión general y 30 pesos para estudiantes con credencial de la UdeG.
.*²3$0-&4 %& +6-*0 %& t
■
CULTURA
Y ESPECTÁCULOS
15
Cada último miércoles de mes ofrecerán visitas guiadas
Leyendas de ultratumba en los panteones de Tlajomulco AARÓN ESTRADA ESPINOZA
Las leyendas de los personajes míticos, legendarios y representativos de los pueblos de San Juan, San Lucas Evangelista y el centro de Tlajomulco serán contadas al pie de sus tumbas, en los panteones donde yacen sus restos, en los recorridos nocturnos que desarrollará a partir de este miércoles la jefatura de Turismo del gobierno municipal. Este programa de recorridos nocturnos titulado Leyenda de Tlajomulco está dirigido a los apasionados por los fenómenos extra normales y a quienes gozan de escuchar leyendas y anécdotas de ultratumba, además de visitar localidades con vasta cultura y tradición, indicó Leticia Alcaraz Chávez, jefa de Turismo. La visitas a cementerios se realizarán a partir de hoy 30 de julio, los días miércoles último de cada mes, con grupos conformados por 30 personas que
■
serán guiados por los propios encargados de estos panteones, donde incluirán a personas con discapacidad auditiva. El itinerario del viaje comprende la salida del Centro Administrativo de Tlajomulco (CAT) a las 17 horas con dirección al cementerio de San Juan Evangelista, espacio que converge con el templo franciscano de esta localidad. A las 18:30 horas los visitantes serán llevados al panteón de San Lucas Evangelista que también está dentro del recinto edificado en el siglo XVII. A las 19:20 horas, ya con el crepúsculo de verano, los visitantes conocerán las leyendas y personajes que yacen en el panteón de la cabecera municipal de Tlajomulco, para terminar este paseo alrededor de las 21 horas. Los traslados y el ingreso a los panteones son gratuitos, sólo deben registrarse enviando un correo electrónico a la dirección turismo@tlajomulco.gob.mx.
Los recorridos nocturnos a los panteones forman parte del programa de visitas turísticas a diversas comunidades de Tlajomulco de Zúñiga, que se implementaron para las vacaciones. El recorrido a la ruta de la ribera de Cajititlán es el principal atractivo turístico que ofrece el municipio. En grupos de 12 personas, visitarán las poblaciones de San Miguel Cuyutlán, San Juan Evangelista, San Lucas Evangelista, Cuexcomatitlán y Cajititlán, comunidades que conforman la ribera del principal vaso lacustre del municipio. Las salidas son de 8:30 a las 16 horas, traslado e ingreso a sitios representativos son gratuitos para los visitantes. La jefatura de Turismo agregó que existen además viajes programados para conocer los templos católicos que conforman la Ruta Franciscana y recorridos ciclistas en las faldas del Cerro Viejo.
Realizan funciones en las colonias menos favorecidas de la ZMG
La Coperacha, teatro desde las calles MIRIAM PULIDO
La Coperacha tendrá en comodato la Casa Reforma durante 25 años. Sin embargo, la primera compañía de teatro de la ciudad continúa trabajando en las colonias menos favorecidas del municipio tapatío, para “formar público”, comentó su director, Antonio Camacho. Aunque no dependen de un espacio para poder trabajar, porque “no esperan a que el público llegue al teatro, sino van a sus casa, sus colonias, a las calles”, el proyecto que nació hace 35 años, realiza funciones junto con el Instituto Municipal de las Mujeres para crear círculos de lectura en las 20 colonias más violentas de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG). Fomentando la equidad de género desde la infancia, los titiriteros dan de tres a cinco funciones a la semana en el proyecto Comunidades invisibles, para que niños y adultos de diferentes colonias disfruten de un espectáculo, además de talleres de teatro y música. “La Coperacha nace en las calles de Guadalajara y tenemos un teatro ambulante con el que nos montamos prácticamente donde sea y llegamos a una colonia y a veces tenemos unas 500 personas viéndonos”, agregó Camacho. A pesar de que existen diversas propuestas de títeres en la ciudad, con “un movimiento intenso y con mucha calidad en el ámbito”, agregó el director, “parece que no,
porque según los hábitos culturales que marcan las estadísticas, la gente no va al teatro.” Una de las principales debilidades que tiene la creación de público, asegura Camacho, es que la intervención y participación de los espectáculos en la calle a veces se diluye o no se tiene algún impacto porque es eventual. La Coperacha, que nació al estilo del teatro de los años 60 y 70, tiene la idea de “hacer teatro desde la misma base social. Vamos a buscar público a las calles y lo llevamos al teatro”. Sin embargo existen derechos culturales que no se ejercen como debe ser, asegura su director, porque en primera instancia, el Estado está obligado a acercarlos y en un segundo paso, con estrategias creativas, modernas y promocionales de las artes, difundir la cartelera. La agrupación que actualmente cuenta con doce personas, además de dos codirectores en Brasil y Venezuela, también genera empleo a través de invitados y colaboradores. Aunque han dominado todas las técnicas de los títeres, su especialidad son los títeres de varilla y el bunraku. La parte más importante para un titiritero contemporáneo es “el respeto a la tradición y a las técnicas, así como a la experimentación, para proponer”. El proyecto para Casa Reforma es ayudar a la recuperación del Centro Histórico en su vocación cultural y patrimonial, con ese
“potencial turístico y cultural que tiene”, aseguró Camacho. Así, pretende ser “un centro de educación artística de primer nivel, enfocado principalmente a los títeres, pero va a estar al servicio de los magisterios y de la demás gente”.
Durante los recorridos por los cementerios de Tlajomulco, contarán las leyendas y las historias de los personajes cuyos restos ahí reposan ■ Foto La Jornada Jalisco
No hay crimen que dure un sexenio, ni gobernador que lo pueda esconder
MIÉRCOLES 30 DE JULIO DE 2014
Entregan 138 millones de pesos a Zonas Prioritarias
■
Los recursos, para infraestructura en los 14 municipios comprendidos en la Cruzada Contra el Hambre
■
PAOLA RODRÍGUEZ
■
5
Tlaquepaque dará a locatarios Mercado Juárez en comodato
Para montarla el museo solicitó un millón de pesos adicionales a su presupuesto
■
Esta exposición es el resultado del primer intercambio entre el Musa y el Munal
12 ■
Presentarán las obras del 28 de julio al 26 de octubre; la entrada es gratuita
De haber colapso, el ayuntamiento municipal no asumirá responsabilidad ■
Desnudez masculina como muestra de expresión artística ■
■
AARÓN ESTRADA ESPINOZA
Exhiben El hombre al desnudo con 85 piezas de 65 artistas en el Musa
Ismael del Toro preside Junta de Coordinación Metropolitana Buscará que los 7 municipios de la AMG aprueben plan de desarrollo metropolitano 2015-2030
■
AARÓN ESTRADA ESPINOZA
■
10
Panistas del G-9 persiguen aviadores en el Congreso Caen sorpresivamente en el edificio de Juárez; es terrorismo laboral, critican empleados
■
JULIO RÍOS
■
3
El proyecto "El hombre al desnudo", causó controversia y fue censurado en algunos sectores. El Musa le abrió las puertas desde ayer ■ Foto Héctor Jesús Hernández
MARIANA RECAMIER
■
14