La Jornada Jalisco 3 de junio de 2014

Page 1

MARTES 3 DE JUNIO DE 2014 GUADALAJARA, JALISCO • AÑO 9 • NÚMERO 2907 • www.lajornadajalisco.com.mx

“Transición real… sin rey”

Miles de españoles exigen un referéndum para definir el destino de la monarquía parlamentaria ■

Las manifestaciones, respuesta a la abdicación del rey Juan Carlos I en favor de su hijo Felipe ■

Luego de que el rey Juan Carlos abdicara al trono del Palacio de la Zarzuela, miles de ciudadanos respondieron a la convocatoria en redes sociales para manifestarse en plazas públicas –principalmente en la Puerta del Sol, en Madrid– para demandar la realización de un referendo para que la población decida si continúa el actual sistema monárquico o se instaura la Tercera República en España ■ Foto AP

La Jornada

Tribunal allana n Algunas rutas, sin dinero para reparar unidades, indican el camino para resolver el caso de magistrados Emite Aclaratoria de sentencia que indica que no deben dejarse plazas sin ocupar en el TAE

Julio Ríos

3

Hay 3 millones de beneficiarios de la Cruzada contra el Hambre Este año el programa atenderá a 5.5 millones de personas, dijo el presidente Peña Nieto en Chihuahua

La Jornada

Camioneros: urge subir tarifa a $7; servicio, en crisis

Aseguran que hay transportistas en quiebra o con ganancias inferiores a los $250 diarios ■ Hay rutas que ya cumplen los requisitos para cobrar más, dicen ■ Almaguer indica que sólo la 51 D y la 13 podrían aspirar a un incremento ■

I. Pérez Vega y D. Pereira

5


2

MARTES 3 DE JUNIO DE 2014

Plaza

liberación

Directora General

Carmen Lira Saade

◗ Fuera máscaras ◗ Piden la cabeza ◗ Judo y clavados ◗ Contra el tiempo

GERENTE GENERAL

◗ Y vienen las aguas ◗ El escándalo Wallace

Fuera

Adriana Marín López gerente@lajornadajalisco.com.mx

¡Paquetazo!

máscaras

coordinador editorial

Sergio Hernández Márquez

l parecer, hoy se dará a conocer una lista de 400 panistas que pasarían a las filas alfaristas. De hecho, la mayoría de ellos ya ha estado jugando ese papel desde finales de 2011, pero en la clandestinidad partidista. Habrá que ver cuántos generales y capitanes hay y cuántos son tropa. El partido naranja cada vez se vuelve más azul y el azul se sigue destiñendo.

Piden

Cierre de edición

Daniel Gómez Edición de fotografía

Humberto Muñiz GERENTE COMERCIAL

Miguel Ángel García Gómez Teléfono: 33 16 03 35 53 Internet

Lucía Castillo Publicidad

la cabeza

La diputada panista Mariana Arámbula pide la cabeza del director del Code. Y es que los que protegieron a capa y espada a Andrade Garrín son los que no se la quieren perdonar a André Max. Está muy bien que se pidan medidas enérgicas para detener prácticas como las que se hicieron públicas recientemente, pero lo que da penita es que a los panistas apenas se les despertó esa inquietud.

Judo

y clavados

Y es que no hace mucho, cuando los panistas eran gobierno, no mostraron ese interés cuando se supo del abuso sexual de entrenadores de judo y de clavados. Y ya entrados en el tema, tampoco recordamos que pidieran la renuncia de Tomás Coronado cuando estuvo en una fiesta en la que había menores amenizando de manera muy peculiar.

Contra

el tiempo

Ayer nos dimos una vuelta por dos obras que están en proceso y que vienen generando muchísimo tráfico de

Representante en la Cd. de México Marco A. Hinojosa Teléfonos: 01 (55) 91 83 04 00 Ext 4104 y 4308 OFICINAS

Teléfonos: 36 15 62 09 y 36 15 62 19 redaccion@lajornadajalisco.com.mx

l Patricio vehículos. La primera es la de Periférico y Juan de la Barrera y la segunda en López Mateos a la altura de Santa Anita. Nadie pone en duda la utilidad de las obras, pero –por lo visto– está en chino que terminen dentro de los plazos prometidos.

Y

vienen las aguas

La obra de Santa Anita tendría que estar terminada en 12 días y tendría que suceder algo muy impactante para que la obra sea concluida en esa fecha. Lo raro es que hace muy poco tiempo se realizó una supervisión y fue reiterada la fecha de terminación. La de Juan de la Barrera y Periférico está poquito peor. Habrá que ver si los funcionarios de la SIOP están

desquitando el sueldo o si están haciendo méritos... para irse.

El

escándalo

Wallace

Una organización canadiense reveló información que derrumbaría el caso que ha enarbolado la señora Isabel Miranda de Wallace, quien se habría cambiado el nombre en un par de ocasiones. Su hijo también se habría cambiado el nombre y habría sido detenido por narcotráfico. La organización canadiense va más allá y afirma que el hijo está vivo y que se han violentado reiteradamente los derechos humanos de los detenidos. Como un guión de película de suspenso e intriga. Habrá que ver el desenlace. plazajornada@gmail.com

◗ EL correo ilustrado ¿Qué le pasa a nuestra Justicia?

La pregunta en torno al sistema judicial en Jalisco es más que obvia: ¿por qué hasta ahora que entran los juicios orales nos estamos esperando para hacer las cosas bien, cuando nuestras leyes nunca dieron pie para que se aplicaran mal? El que un sistema sea oral o escrito no tiene nada que ver con la justicia ni con la calidad con la que se debe administrarla a los ciudadanos. La opinión de Josselyn Béjar sobre el sistema judicial en Jalisco me suena más a excusa que a cambio de paradigma jurídico, pues no podemos negar algo que ha sido publicado en los informes del Instituto Mexicano de la Competitividad: que Jalisco cuenta con los jueces menos parciales a escala nacional. Esto

Director

Juan Manuel Venegas Ramírez

es un hecho que tenemos que afrontar con humildad si queremos empezar a cambiar la manera en la que vamos haciendo la justicia, pues ésta, no es algo que dependa de la oralidad, tan es así que grandes países como Alemania, a pesar de contar con un sistema escrito, con expedientes y todo, tienen un sistema de calidad de justicia que nos supera a creces. La corrupción es algo cultural, sociológico que es ajeno en la mayor parte de las veces del sistema jurídico, por lo que debemos analizar bien los factores que más nos están afectando. Principios como el de presunción de inocencia, han sido aceptados por el sistema mexicano desde su creación, por lo que no dependen de la oralidad o escritura del sistema. Inclusive desde la novena época la Su-

prema Corte estableció en jurisprudencia que se encuentra implícito. Si deseamos un buen sistema de justicia necesitamos empezar por lo básico: la formación del abogado en las universidades, y de los juristas tanto en su actuar público como en lo privado. Es inconcebible seguir formando generaciones de abogados que parecen clasificadores de leyes, que no saben argumentar. Se debe de empezar a invertir más en la calidad de las carreras de los juristas, con un enfoque muy claro hacia la prevención de conflictos, ética y solución de casos difíciles. El problema de nuestro sistema de justicia se resolverá cuando exijamos mucho más de nuestros operadores jurídicos, y tratemos al Poder Judicial como un auténtico poder. Lamentablemente, no se requiere demasiado a los funcionarios

públicos de la justicia. En muchos casos como notificadores o jueces de paz no se requiere título para ejercer el derecho, cuando a escala federal es –y en casi cualquier país con sentido común– es el primer requisito que se pide. Para que un poder sea un contrapeso, necesita pesar igual o más que los demás, y para eso se necesitan recursos, y poder político, pero más que nada se necesita de la suficiente visión para ver en la dignidad del hombre el parámetro principal para hacer justicia, y el atrevimiento para ponerlo en práctica. Con ello no se quiere denigrar la gran tarea que varios juristas jaliscienses han labrado dentro de nuestro Poder Judicial, pero si intentar poner en perspectiva, lo que debemos hacer en aras a los problemas que atravesamos. Germán Cardona Müller

La Jornada Jalisco Marsella 462 Col. Americana Sector Juárez C.P. 44150. La Jornada Jalisco publicación diaria editada por Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V; Director: Juan Manuel Venegas Ramírez Calle Manuela Herrera No. 150 planta baja, esquina Rita Pérez de Moreno, Col. Gertrudis Bocanegra, C.P. 58150 Morelia, Michoacán. Tels. 299-1977; 327-9475. Reserva al uso exclusivo del título “La Jornada Jalisco” Número 04-2006-052415191200101, de fecha 24 de mayo de 2006, otorgado por la Dirección General de Reservas de Derechos de Autor, SEP. Número de Certificado de Licitud de Título: 13632; Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11205; Editor responsable: Juan Manuel Venegas Ramírez; Impresión: Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V., Marsella 462. Guadalajara, Jalisco; Distribución: Editora de Medios de Michoacán, Marsella 462. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores. DISTRIBUCIóN

Teléfonos: 36 15 62 09 y 36 15 62 19

◗ A NUESTROS LECTORES Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en

El Correo Ilustrado no excedan de 30 líneas. Favor de dirigirlos a: lajornadajalisco@gmail.com


MARTES 3 DE JUNIO DE 2014

Julio Ríos

El Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa emitió una Aclaración de sentencia, con la que da la razón al Congreso de Jalisco, lo cual es un primer paso para desenmarañar la madeja legal en la que se ha convertido el nombramiento de dos magistrados del Tribunal de lo Administrativo del Estado (TAE). El Congreso nombró a dos magistrados provisionales, sin embargo sus antecesores, Patricia Campos y Víctor León –que no fueron ratificados–, se ampararon para no dejar el cargo. Por tal motivo, el Juzgado Sexto de Distrito señaló que no debió haberse nombrado a nadie hasta que no se resuelva el amparo. Sin embargo, en esta nueva resolución emitida el 29 de mayo, el Tribunal aclara que los espacios de magistrados del TAE no deben dejarse vacíos mientras se resuelve el amparo promovido por los magistrados salientes. Según el diputado presidente de la comisión de Justicia, el priísta Héctor Pizano Ramos, con esta aclaración de sentencia, la problemática por el nombramiento de los magistrados está cerca de resolverse. No obstante, los magistrados suplentes Adrián Joaquín Miranda Camarena y Juan Luis González Montiel aún no pueden volver a su cargo, aclaró Pizano en entrevista con La Jornada Jalisco. “Estos dos magistrados, que yo sostengo que cumplen a cabalidad el perfil de lo que se requería en el Tribunal de lo Administrativo y que durante los meses que estuvieron ahí desempeñándose con gran capacidad y responsabilidad y estaban ayudando a resolver un grave rezago, hoy no pueden reintegrarse porque acatamos una resolución”. Recordó que se procedió en contra de la resolución del Juzgado Sexto y confía en que se proceda a favor del Congreso de Jalisco. Pizano estima que en 30 días el Tribunal Colegiado resolverá la queja contra la resolución del juez sexto de Distrito que ordenó destituir a los magistrados suplentes del TAE. “¿Qué sigue ahora? Esperar la resolución de nuestra queja en la que sostenemos que actuamos conforme a derecho. Ojalá así el Colegiado lo determine al final, para esto faltarán unos 30 días, en cuyo caso podrán regresar quienes fueron nombrados en su momento”, expresó. Tampoco se resuelve todavía el amparo que presentaron Patricia Campos y Víctor León. Sin embargo, lo que el Congreso busca es que esos dos espacios no queden vacíos mientras se resuelve el fondo del asunto.

3

Emite una Aclaración de sentencia que le da la razón al Congreso del Estado

El TAE no puede quedarse con espacios vacíos, indica Cuarto Tribunal Colegiado ■

El Legislativo debe esperar a que se resuelva el proceso judicial para designar a dos magistrados

El Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Adminstrativa asegura que se deben cubrir las plazas de magistrados en el TAE

■ Foto Héctor Jesús Hernández

Regresar informe sobre cuenta 2009 no es una estrategia dilatoria: Castañeda Luego de que los diputados locales aprobaran el pasado jueves devolver a la Auditoría Superior del Estado de Jalisco (ASEJ) el informe final de la Cuenta Pública 2009 del Poder Legislativo, Clemente Castañeda, coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano (MC), descartó que esto se trate de una estrategia dilatoria para dejar impunes las tropelías de la Legislatura 58 y reiteró que “no serán tapadera” de nadie. “No creo que sea conveniente para el Congreso tratar de ganar tiempo para exculpar a diputados de las anteriores legislaturas; el papel de Movimiento Ciudadano es que nosotros no vamos a ser ni somos tapadera de nadie y

En el documento emitido el 29 de mayo, el Tribunal Colegiado también expone algunos razonamientos jurídicos que evidencian que la ex directora

estamos esperando a que se nos informe con puntualidad dónde están esas inconsistencias”, expresó el legislador. El informe de la ASEJ está en manos de los diputados desde el 23 de noviembre de 2011, pero el pasado jueves el Pleno del Legislativo regresó este informe con cargos por 280 millones de pesos, a pesar de que el tiempo se agota, pues a partir de noviembre de 2014 ya no se podrían fincar cargos, y los diputados implicados en irregularidades detectadas por la ASEJ librarían las sanciones. “Se aprobó regresar el asunto y nosotros debemos tener muy claro que cuando se trata de asuntos que corresponden a la

Jurídica del Congreso, Raquel Álvarez, tuvo una defensa legal deficiente, señaló Pizano Ramos. “Si en el primer recurso que

Auditoría tener todos los elementos a la mano. Pero repito, no es el papel de Movimiento Ciudadano fungir como tapadera. Si hay inconsistencias en las cuentas públicas se tienen que revisar y se tienen que regresar lo más pronto posible para que el Congreso decida sobre ellas. No es estrategia dilatoria, si hay inconsistencias se tienen que atender, pero nada más “. –Pero por los tiempos que marca la Ley de Fiscalización estaría casi en el término… –Estamos perfectamente en plazo para que si hay responsabilidad sobre el manejo de recursos en la anterior legislatura concluyamos con ese proceso. –El tema es que las presuntas

tuvimos contra el amparo de Patricia Campos y Víctor León ella hubiera señalado como agravio el hecho que nos querían detener la convocatoria, entonces

irregularidades de anteriores legislaturas están impunes, por una cosa o por otra… –Hay que pedirle a todas las partes involucradas que aceleren su trabajo en este tema. Hay una parte que le toca revisar a la Auditoría, otra a la comisión, sin el ánimo ni de acelerar ni de entorpecer, que cada quien haga la parte que le toque y lo antes posible podamos tener una resolución final. Creo que sobre las anteriores legislaturas hay fundadas sospechas y datos de malos manejos de recursos públicos y nosotros seremos los primeros en exigir que se finquen responsabilidades. Una vez que concluya el proceso de revisión. Julio Ríos

habríamos logrado que la convocatoria siguiera. Eso reflexiona el Colegiado en esta resolución, la deficiente defensa de la ex directora”, concluyó.


4

Política • MARTES 3 DE JUNIO DE 2014

Se quejan de Guerrero Fausto, quien “actúa a capricho, sin entender que la dirección es colectiva”

Renuncian tres integrantes del Consejo Estatal del PRD En una misiva, los tres perredistas considerán que el próximo dirigente tendrá que “levantar el casi cadáver en que se encuentra el partido” ■ Continuarán en el Comité Ejecutivo Estatal ■ La molestia, sólo con el dirigente: secretario general ■

Ignacio Pérez Vega

El Bloque Impulso Democrático, compuesto por Sonia Gutiérrez León, Jesús López Reyes y Abdiel Cristo Ventura, anunció su salida del Consejo Estatal del PRD en protesta por el trato unilateral que aplica en la dirigencia el presidente Juan Carlos Guerrero Fausto. Sonia Gutiérrez es secretaria de Derechos Humanos, Equidad y Género; Jesús López es secretario de Asuntos Sindicales y Urbano Populares, y Abdiel Cristo Ventura es secretario de Relaciones y Vinculación con la Sociedad del Comité Ejecutivo Estatal del PRD y los tres suscribieron una carta que entregaron

Mauricio Ferrer

La mitad de la población en pobreza alimentaria ya come mejor, aseguró ayer la delegada en la entidad de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Gloria Judith Rojas Maldonado. Según los números que proporcionó ayer la funcionaria en Palacio de Gobierno –en un acto que fue replicado por el gobierno federal en el resto del país para conmemorar el Mes de la Cruzada Nacional sin Hambre–, de los 133 mil habitantes que se habían identificado al inicio de la administración estatal con “carencia alimentaria y situación de pobreza extrema”, el 52% se alimenta mejor, es decir, unas 70 mil 278 personas.

el domingo a Juan Manuel Soto, en su calidad de presidente del Consejo Estatal. “Con la insensibilidad del joven Juan Carlos Guerrero, de no entender que la dirección es colectiva y no se debe actuar a capricho, de querer borrar a los demás actores políticos al interior del partido, esto en nada contribuirá a que tengamos buenos resultados en la próxima elección del año siguiente”, señalaron. Por ello, anticipan que quien asuma la presidencia del PRD en los próximos meses, ya sea el diputado local Enrique Velázquez o la académica de la UdeG, Natalia Juárez, tendrá un trabajo titánico, “al tener que levantar el casi cadáver en que está nuestro

partido”. Además, hicieron referencia al dominio ejercido por el grupo UdeG desde 1999, lo que, dijeron, tiene prácticamente en el piso al partido del sol azteca en Jalisco. El secretario del PRD estatal, Víctor Manuel Paéz Calvillo, explicó que la dimisión de los tres perredistas a su participación al Consejo Estatal no generó ningún problema en la sesión del domingo anterior, ya que se les pidió que actuarán “con prudencia” , puesto que ese día la sesión era de carácter solemne para entregar reconocimientos al ex presidente estatal del partido, Claudio Palacios Rivera, quien recibió la presea Valentín Campa, y a Héctor Manuel

Figueroa Plascencia, dos veces alcalde de Cuquío, quien obtuvo la presea Benita Galeana. Los perredistas que conforman el Bloque Impulso Democrático continuarán como secretarios del Comité Ejecutivo Estatal; sin embargo, se reservan su derecho de retirarse de esa instancia, si persisten las políticas de exclusión hacia las corrientes que forman el PRD en Jalisco. En la carta de protesta, los perredistas afirmaron que “es lastimoso” ver a un partido que “no está en las calles acompañando las luchas sociales, sindicales y populares” a escala local y nacional y agregaron que “poco se cuestiona al actual gobierno del estado, pareciera que se le da la

razón a quienes señalaron en su momento que había y hay una alianza de facto con los priístas, al grado de incluso obstaculizar acciones de parte de dirigentes del partido, para apersonarse con el gobernador Aristóteles Sandoval y exigir el cumplimiento a gestiones realizadas”. Víctor Páez, en su calidad de secretario general, aclaró que la molestia de sus correligionarios, no es en contra del Comité Ejecutivo Estatal, sino en lo personal por la gestión del presidente Juan Carlos Guerrero. En todo caso, dijo que la salida de los tres perredistas del Consejo Estatal será un asunto que debe atender el dirigente estatal perredista.

Reportan los avances logrados con la Cruzada Nacional Contra el Hambre

Come mejor 52% de la gente en pobreza extrema: Sedesol

El objetivo de este año es atender en Jalisco a 48 mil personas en pobreza alimentaria El programa federal puesto en marcha en junio del año pasado, ha logrado, según los datos oficiales, que en el país el 51.7% de los poco más de 7.01 millones de personas en pobreza alimentaria extrema, tenga acceso a comida (unos 3.6 millones de personas que se alimentan mejor). La Cruzada Nacional contra el Hambre define la pobreza alimentaria como “una situación en la que un hogar o una persona experimentan una menor cantidad, calidad o variedad de alimentos, e incluso puede llegar a sufrir sensaciones de hambre”. Los objetivos de la estrategia del gobierno federal son llegar a un estado de “cero hambre” en el país, eliminar la desnutrición infantil aguda, aumentar la pro-

Los alclades de Tonalá y Zapopan, Jorge Arana y Héctor Robles Peiro, y la delegada de la Sedesol en Jalisco, Gloria Rojas Maldonado, en el acto de la Cruzada Nacional contra el Hambre llevado a cabo en Palacio de Gobierno ■ Foto Héctor Jesús Hernández

ducción de alimentos, minimizar las pérdidas de las cosechas y promover la participación comunitaria. En este 2014, 612 municipios de todo el país se incluirán en la segunda etapa del programa, que se sumarán a los 400 que se

atienden desde el año pasado. La meta es que para final del año, 5.3 millones de personas (el 75% de la población con hambre) tengan acceso a una mejor alimentación. En Jalisco, son 14 los municipios inscritos en este programa.

El objetivo en este año es atender a 48 mil 862 personas en situación de pobreza alimentaria. De cumplirse tal meta, se habrá llegado al 82% de la población total que carece de alimentos, según las cifras de Sedesol en la entidad.

“No participar (en la Cruzada Nacional contra el Hambre) es creer que un niño no merece comer y no merece vivir; es cruzarse de brazos mientras una madre debe elegir cuál de sus hijos dejará de comer hoy”, expresó la delegada Gloria Rojas.


MARTES 3 DE JUNIO DE 2014 •

I. Pérez Vega

y

D. Pereira

Un grupo de transportistas de 17 rutas del servicio subrogado del Sistecozome y el Sindicato Avanzada de Trabajadores del Autotransporte, hizo un llamado al gobierno del estado para instalar una mesa de diálogo, ya que les urge que se les autorice de nuevo la tarifa de siete pesos. Rocío Verduzco Sedano, propietaria de minibuses en la ruta 622 y vocera de Pro-Transporte, agrupación que reúne a los dueños de unidades, dijo que comprenden la situación económica de los pasajeros, pero muchas rutas ya están en quiebra. Además, piden que se ponga orden en la distribución de Transvales y Bienevales. Pro-Transporte lo conforman concesionarios y trabajadores de las rutas 635, 608, 619, 622, 321, 24 A y 645, entre otras, así como conductores del Sindicato Avanzada. “Hoy es una realidad tangible que hay unidades de transporte paradas porque no se tienen los recursos para repararlas o darles el mantenimiento, ya no digamos un mal servicio, se está dejando de dar el servicio”, dijo Verduzco Sedano. Por su lado, Arnoldo Licea González, líder del Sindicato Avanzada de Trabajadores del Autotransporte, señaló que algunas rutas ya cumplieron con los requisitos que exigió el gobierno estatal para ofrecer un mejor servicio, como la capacitación de conductores, la instalación de letreros electrónicos, cámaras de videovigilancia y geolocalizador, por lo que se tiene que revertir la decisión que tomó el gobernador Aristóteles Sandoval el pasado 9 de marzo, y regresar a la tarifa de siete pesos. Según cálculos del dirigente del sindicato de operadores, cinco por ciento de las unidades están paradas por falta de dinero para repararlas, sobre todo cuando se requieren reparaciones mayores. Algunos transportistas mostraron las liquidaciones de sus camiones, como el caso de Jorge Avitia, de la ruta 333 A, de la agrupación Transportes Unidos de Tlaquepaque SA (TUTSA), quien hay días que obtiene apenas 47, 182 y 252 pesos, como utilidad diaria, por lo que no le queda dinero para dar mantenimiento a fondo a su unidad modelo 2006. Incluso, lanzó un reto al gobernador Aristóteles Sandoval Díaz, de que le vende su camión con todo y permiso, siempre y cuando le pague el valor del camión según el precio que tiene en el mercado. Para Avitia ya no es negocio ser transportista con la tarifa de seis pesos, y agregó que quien no le crea, él está dispuesto a que vigilen su actividad y verifiquen que trabaja prácticamente sin ganancias. En ese contexto, Arnoldo Licea y Rocío Verduzco pidieron que se instale una mesa de diálogo con el gobierno estatal, a fin de revisar diversos temas además de la tarifa. Por ejemplo, la instalación de paradas oficiales y la reparación de calles y avenidas que tienen baches crónicos.

Arnoldo Licea González, lider del Sindicato Avanzada de Trabajadores del Autotransporte, pide que se abra una mesa de diálogo con el gobierno estatal para analizar el alza a la tarifa ■ Foto Héctor Jesús Hernández

Hay unidades en quiebra, aseguran

Camioneros urgen al Ejecutivo a que regrese tarifa de $7 ■ Algunas

rutas cumplen los requisitos, dicen ■ Sólo 2 podrían aspirar al aumento: Almaguer “La idea que queremos expresar es hacer un llamado al gobierno del estado y que alguien haga una tarea como intermediario entre ambas partes y nos pongamos a trabajar a favor de la sociedad a la que servimos como transportistas y a la que sirve nuestro gobierno en el estado”, dijo Licea González.

No habrá aumento a la tarifa Sin embargo, la respuesta del gobierno del estado a la postura de los transportistas llegó pronto. El secretario del Trabajo, Eduardo Almaguer Ramírez, aseguró que –salvo excepciones– “no hay condiciones” para que se les autorice regresar al cobro de siete pesos el pasaje. “Hemos hecho revisiones y, al contrario, hemos encontrado quienes buscan no cumplir la ley y seguir cobrando por porcentaje, simulando una relación laboral estable, para seguir obteniendo beneficios”, explicó el funcionario estatal. Almaguer Ramírez dijo que las rutas 51 D y 13 son las únicas con merecimientos para cobrar de nueva cuenta siete pesos. “Hay dos rutas que podríamos hablar que tienen condiciones para aspirar a la nueva tarifa.

Encontramos cosas muy positivas, pero sólo en esas rutas, en las demás no hay razones. A los transportistas les hace falta hacer un esfuerzo para tener un servicio positivo”, expuso. La ruta 13, sin embargo, es un caso especial, pues es operada directamente por el gobierno del estado y no mediante concesionarios. Su puesta en marcha, hace mes y medio, se dio tras el accidente ocurrido el 8 de marzo, cuando un camión de la ruta 368 perdió el control y arrolló a más de 20 personas que permanecían en un parabús a las afueras de la Preparatoria 10. Los hechos provocaron la muerte de María Fernanda Vázquez Vázquez, estudiante de 18 años de edad, y derivaron en la baja de la tarifa del transporte. Aseguró que continuarán los operativos de revisión sin diferenciar entre las tres rutas que han promovido amparos contra las sanciones impuestas o las que no cuentan con ninguna protección generada en tribunales administrativos. “Vamos a ser muy contundentes. Aunque esos permisionarios tengan amigos y compadres en los tribunales, tendrán que apegarse a la ley (…)”, concluyó el funcionario estatal.

Política

5


6

Política • MARTES 3 DE JUNIO DE 2014

César Octavio Huerta Julio Ríos

y

Un grupo de académicos de distintas instituciones educativas y organizaciones comunitarias pidió ayer que tanto el gobierno federal como el estatal acaten las sentencias judiciales y el fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para que se suspenda de manera definitiva la construcción de la presa El Zapotillo. En rueda de prensa, los académicos dieron a conocer los resultados de las observaciones realizadas en la Temacaravana, un recorrido en los márgenes del Río Verde hacia la obra de la presa El Zapotillo, haciendo también escala en Talicoyunque, donde se pretende reubicar a los pobladores afectados. Entre las principales irregularidades, se encontraron con la existencia de un dispositivo de seguridad por parte de la Policía Federal para evitar el acceso a la zona donde se construye la presa, la falta de trabajos de remate de la misma (un indicador de que la construcción de la cortina se está elevando a 105 metros de altura) y la diferencia en color y compactación de los materiales utilizados, lo que para ellos deja serias dudas sobre la calidad de la obra y su supervisión. Respecto al caso de Talicoyunque, concluyeron que el centro de población “no cumple con las características de reparación integral en términos patrimoniales, simbólicos, climáticos, culturales, sociales, urbanos y económicos”, lo que no garantiza un entorno ni una calidad de vida igual o mejor de la que actualmente tienen los habitantes de Temacapulín. Por lo cual, solicitan a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) acatar la sentencia de la SCJN, cumplir con las órdenes judiciales obtenidas hace una semana, suspender de manera definitiva la presa El Zapotillo y dar paso a una reestructuración del proyecto que respete los derechos humanos de los afectados. De igual manera, piden a la Conagua la elaboración de un peritaje independiente que dé cuenta de la altura actual de la cortina de la presa y a la SCJN una inspección al sitio de construcción, para determinar si existe un incumplimiento de la sentencia de la controversia constitucional promovida en 2012. Los académicos demandan también que el Congreso le dé seguimiento a esta controversia constitucional, poniendo énfasis en las medidas que tomará en caso de que se haya incumplido la sentencia y al gobernador Aristóteles Sandoval Díaz le exigen velar por los intereses de los habitantes del estado, cuidando sobre todo que no se violente a las poblaciones afectadas. En su intervención, el profesor visitante del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) e investigador de la Universidad Newcastle de Inglaterra, José Esteban Castro, señaló que lo que sucede con los afectados de la presa El Zapo-

Manifestación en contra de la presa El Zapotillo afuera de la delegación local de la Conagua ■ Foto Héctor Jesús Hernández

En la obra se observa la construcción de la cortina a 105 metros, advierten

Académicos detectan anomalías en El Zapotillo Realizaron la Temacaravana hacia la presa; policía federal les impidió el acceso ■ Indican que el centro de población no garantiza una vida igual o mejor a la que tienen en Temacapulín ■

tillo, es una realidad latinoamericana, resultado de la “producción y reproducción de la desigualdad e injusticia social”. Alicia Carriquiribor, de de la Fundación FIAN México, expuso que El Zapotillo no sólo inundaría los poblados de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, sino que dañaría unas cuatro mil

El informe en el que se señalan las irregularidades y demandas está firmado también por el investigador de la Universidad Iberoamericana de León, Gustavo Lozano Guerrero; el profesor investigador de CIESAS, Luis Gabriel Torres González; el profesor investigador del CUCEA, Salva-

Buscan comparecencia Verónica Juárez Piña, diputada federal del PRD por Jalisco, buscará presentar un punto de acuerdo en la Comisión Permanente para llamar a comparecer a David Korenfeld, titular de la Conagua, con la intención de que informe sobre la obra.

Aspecto de la Temacaravana que se realizó hacia la construcción de la presa ■ Foto César Octavio Huerta

500 hectáreas de tierra, con lo cual el gobierno mexicano pondría en riesgo a los campesinos y habitantes de la región de Los Altos, pues terminaría violando el acceso a la alimentación.

dor Peniche Camps, así como por el diputado local de Movimiento Ciudadano, Salvador Zamora Zamora y la regidora en Ocotlán por el PRD, Olga Araceli Gómez Flores.

También propone crear un frente legislativo para que las autoridades atiendan las exigencias de las comunidades afectadas. En tanto, los diputados locales de MC pidieron permiso formal

a la Conagua para visitar El Zapotillo y verificar el tamaño de la cortina, pero no obtuvieron respuesta. El coordinador de esa bancada, Clemente Castañeda, señaló que insistirán en su petición y dijo que el gobierno federal ha desdeñado el derecho a la información de los jaliscienses. “Hubo una caravana a la que asistió el compañero Salvador Zamora, para tratar de hacer una inspección de campo que nos permita saber el estado actual de la construcción y entiendo que no pudieron entrar. “Yo creo que por un asunto de elemental justicia los pobladores de Temacapulín tienen derecho a saber cuál es el estado actual de la presa, el derecho a la información en este asunto es clave para la certidumbre y para la tranquilidad de los pobladores, además el Congreso del Estado fue el que promovió aquella controversia constitucional inicial, así que también tiene derecho a saber el estado actual de las cosas”. Señaló que apoyarán la petición de la diputada del PRD, Celia Fausto Lizaola, quien mediante un exhorto solicitó que peritos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) acudan para conocer el estado actual de la cortina.


MARTES 3 DE JUNIO DE 2014 •

Darío Pereira

Tras el operativo realizado el pasado domingo por el ayuntamiento tapatío con la finalidad de abatir la venta ilegal de animales en el tianguis El Baratillo, que concluyó con 21 detenidos –entre ellos dos menores de edad–, familiares de éstos y comerciantes del lugar se manifestaron la mañana de ayer frente al palacio municipal tapatío. Los inconformes, quienes afirmaron tener autorización de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para realizar sus actividades, reclamaron que en el operativo hubo detenciones ilegales e indiscriminadas y pidieron que las fianzas solicitadas para su liberación, fijadas en alrededor de 20 mil pesos, disminuyan. “A mí me hicieron robo porque me abrieron las jaulas y sacaron a los animales. Yo les mostré mi permiso para poder comercializar con animales, que son perros en este caso, no es nada exótico, hicieron caso omiso y dijeron que ellos traían la orden de llevarse todo, ellos estuvieron escogiendo ‘ay, este me gusta, este no me gusta’, nosotros los estábamos viendo”, explicó una de las manifestantes, quien añadió que los policías “no le hicieron caso” al personal de la Dirección de Tianguis, quienes insistieron en que había comercios autorizados. En tanto, mediante un comu-

Darío Pereira Julio Ríos

y

La Secretaría del Trabajo estatal en conjunto con el Servicio Nacional de Empleo instalarán a partir de hoy dos módulos de atención ciudadana en las inmediaciones del Mercado Corona para llevar a cabo conciliaciones entre locatarios y empleados de éstos que fueron despedidos a causa del incendio. “Habrá un módulo de la Procuraduría (General de la Defensa del Trabajo) para atender todo lo que son las relaciones laborales y buscar conciliaciones y acuerdos para que no quede nadie afectado después de esta situación tan lamentable (…) Estará junto con el módulo del Servicio Nacional de Empleo que ofrece becas, capaci-

Política

7

El decomiso de especies sería ilegal, porque aseguran, tienen permiso de la Semarnat

Vendedores de animales en El Baratillo se quejan de operativo del ayuntamiento ■ Además

piden que se reduzca la fianza de los detenidos, que es de alrededor de 20 mil pesos

Los comerciantes se manifestaron frente al Palacio Municipal. A esta manifestación se sumaron la de vendedores ambulantes del Centro y contribuyentes en contra de la reforma hacendaria ■ Foto Héctor Jesús Hernández

nicado, la fracción edilicia de Movimiento Ciudadano felicitó a la corporación policiaca por dicho operativo y afirmó que “fue

■ Tras

efectiva” la comunicación de la dependencia con las asociaciones civiles protectoras de animales que participaron en el proceso.

Además, dieron a conocer que se decomisaron perros, aves y víboras; sin embargo, en la zona se comercializan otros animales en

recibir ochos quejas, instala módulos en las inmediaciones

STyPS busca conciliar entre patrones y los empleados del Mercado Corona taciones, certificaciones programas de autoempleo y que tiene el interés de que aquellos que por alguna razón ya no estén laborando tengan una alternativa”, expuso Eduardo Almaguer Ramírez, titular de la Secretaría. La decisión se tomó, dijo, porque durante el fin de semana se presentaron ocho quejas por despido derivadas del siniestro. “No queremos que haya demandas, que haya un problema laboral a partir de los que ya

tienen. Mejor venimos aquí para conciliar todos esos temas”, indicó el funcionario. En tanto, los regidores tapatíos del PAN pidieron al gobierno municipal que se transparente el destino y el monto de los recursos que se obtendrán por la venta de chatarra generada en la demolición del inmueble. Asimismo, anunciaron que iniciarán una campaña entres los locatarios de todos los mercados municipales para informarles

que el municipio cuenta con una bolsa de 33 millones de pesos para atender las necesidades de rehabilitación de los mismos. En principio, se pretende atender a los 12 mercados que cuentan con mayor urgencia de atención.

Piden garantías Para evitar especulaciones en torno al destino de los locatarios del Mercado Corona, el diputado local Miguel Castro Reynoso

peligro de extinción y el gobierno municipal no ha detallado cuántos especímenes de los incautados tienen este estatus. Hasta el momento, el municipio no ha dado respuesta a los señalamientos de los inconformes respecto a los supuestos permisos con los que contaban los comerciantes para vender animales. A esta manifestación se sumaron otras dos: la de artesanos indígenas que exigen mejores espacios para comercializar sus productos en el centro tapatío y que insisten en que a ambulantes que comercializan con piratería y falluca sí les permiten estar en el primer cuadro de la ciudad. Además, comerciantes que trabajaban bajo el régimen de pequeños contribuyentes protestaron por decimoséptima ocasión en rechazo a la reforma hacendaria impulsada por el gobierno federal, por lo que bloquearon por un par de horas el cruce de las avenidas Alcalde y 16 de septiembre, mismas que quedaron liberadas poco antes del mediodía.

presentará un exhorto para que el ayuntamiento de Guadalajara garantice tres puntos en favor de estos comerciantes. Se trata de que el giro prioritario del nuevo edificio sea el comercio tradicional como se hacía antes del incendio, independientemente de los accesorios que tenga la nueva infraestructura; que los locatarios conserven los mismos derechos de uso, disfrute y dominio y que se sigan pagando 45 pesos como contribución municipal, y sólo se apliquen los aumentos proporcionales cada año. Y es que en el tema han surgido múltiples rumores: que en lugar de Mercado Corona se construiría una tienda departamental, que ahí se edificarán departamentos, o que a los comerciantes se les entregarían locales más chicos.


8

Política • MARTES 3 DE JUNIO DE 2014

Sector Libertad ◗ El presidente Obama defiende su política exterior onforme se acercan las elecciones en Estados Unidos, comienza a haber un ambiente de mayor confrontación de líderes republicanos en contra del presidente Obama. Los ataques a su administración surgen además, en el marco de la proyección de Hillary Clinton como la política mejor posicionada para ser la eventual candidata demócrata a la presidencia en 2016. Una de las críticas más repetidas de los republicanos, gira en torno a una supuesta debilidad mostrada por Obama en política exterior. Hay varios casos que pueden destacarse: primero, la crisis en Siria, en la que desde 2011, Obama advirtió a Bashar Al Asad que era momento de retirarse, ante lo que en ese momento se veía como una escalada en la violencia. A más de 3 años de distancia, los resultados de no inmiscuirse están a la vista: más de 150 mil muertos, ya se comprobó el uso de armas químicas, el presidente Al Asad se mantiene en el poder y además, está a punto de comprarle a Rusia más armamento. Apenas el año pasado, Obama había advertido que emprendería acciones militares contra Siria, sin embargo, posteriormente canceló la posibilidad y prefirió la negociación diplomática que no ha dado frutos contundentes. Segundo: Ucrania, donde sorprendentemente, Rusia se comporta como si fuera la Unión Soviética, ignorando el acuerdo de 1994 para proteger a Kiev de agresiones externas y anexandose el territorio de Crimea. Si bien Estados Unidos ha encabezado el aislamiento de Moscú y la imposición de sanciones económicas, en realidad, sigue presente

Ignacio Pérez Vega

Las descargas residuales en zonas de alta densidad habitacional, como los fraccionamientos Valle de los Molinos I y II y Mirador del Bosque, al norte de Zapopan, son un ejemplo de cómo el tema está a punto de generar una crisis en la metrópoli, pues no existe control del impacto que generan en las cuencas hidrológicas, advirtió Mario Silva Rodríguez, integrante del Colectivo Ecologista Jalisco (CEJ). La norma ecológica 001/1996 es incumplida una y otra vez por los ayuntamientos metropolitanos, pues en primer lugar se desconoce cuál es el cumplimiento o incumplimiento de las descargas domiciliares que hacen a cuencas o microcuencas, dijo en entrevista Silva Rodríguez. José Casillas Martínez, habitante de Ixcatán y representante de la Asamblea Regional de Afectados Ambientales, dio a conocer que alrededor de 12 mil viviendas asentadas en los fraccionamientos señalados, realizan descargas de aguas negras prácticamente sin control, pues las plantas tratadoras que tienen sacan el agua maloliente y con espuma, lo que revela que no “limpian” esas descargas.

Andrés Barba V.

Una de las críticas más repetidas de los republicanos, gira en torno a una supuesta debilidad mostrada por Obama en política exterior ■ Foto AP

la sensación de que este tipo de reacciones son insuficientes y más que mostrar fortaleza, evidencian una aparente debilidad estadunidense. Tercero: el conflicto palestino-israelí, donde Obama ha dado un giro a la tradición de su país, criticado la dureza de Israel contra Palestina y reclamando un cambio de visión de Tel Aviv. Israel se ha resistido a la visión de Obama del conflicto, destacando incluso una declaración del Ministro de Defensa israelí,

Moshe Yaalon, en la que se burlaba del secretario de Estado, John Kerry, por tener una visión “ingenua” del conflicto y por ser “obsesivo” y “mesiánico”. En suma, los republicanos atacan lo que a su juicio es la mayor debilidad del presidente Obama: su política exterior. Tal vez por ello, la semana pasada el mandatario ofreció un amplio discurso en West Point, en el que señaló que no por tener el martillo más grande, quería decir que todos los problemas de

Estados Unidos tenían que ser vistos como clavos, haciendo alusión a que no todos los conflictos y crisis internacionales tenían que ser resueltos por la fuerza, sino primero, al menos, debía recurrirse a la diplomacia. Obama señaló que el excepcionalismo estadunidense no implicaba saltarse las reglas todo el tiempo, sino que por el contrario, Estados Unidos debía predicar con el ejemplo, algo en lo que, señaló el mandatario, su país no ha hecho bien en los últimos años, citando los dobles discursos en el tema del cambio climático y en la seguridad de los mares, en donde Estados Unidos exige a países cooperación, sin que se comprometa él mismo a colaborar, haciendo también responsables a los republicanos en el Congreso de este doble discurso. La predilección de Obama por la diplomacia, refleja una evidente resaca de Estados Unidos en momentos en que recién terminó la ocupación en Irak, y cuando también se prepara el final de su presencia militar en Afganistán, que representa el conflicto de mayor duración en que hayan participado las fuerzas armadas estadunidenses. Es verdad que esta “nueva” visión estadunidense pudiera parecer débil, sin embargo, el mandatario tiene un punto cuando afirma que la fuerza de Estados Unidos radica no tanto en su poderío militar, sino en los principios que dice defender, pues en realidad, eso sí que fue parte del excepcionalismo norteamericano, un excepcionalismo por cierto, cada vez más olvidado en Washington. @AndresBarbaV

Se desconoce el impacto del agua contaminada de los cotos al norte de Zapopan

Las descargas sin control a cuencas, a punto de crear crisis en la ciudad, alerta el CEJ Para Mario Silva Rodríguez, no existe una estrategia metropolitana para atender el tema de las descargas de domicilios en zonas de la periferia, ya que algunas plantas de tratamiento existentes, en efecto, están diseñadas para tratar la contaminación biológica, pero no para retirar o eliminar sustancias químicas como fosfatos o formaldeidos, que contienen los detergentes y los limpiadores líquidos para pisos. “Lo que nosotros vemos es que hace falta una estrategia metropolitana que permita tener información de cuál es el cumplimiento detallado de los ayuntamientos en el tratamiento de las aguas, qué tipo de aguas residuales se descargan al drenaje o a las cuencas y cuáles son las capacidades de cada una de las plantas tratadoras”, precisó. Además, se tiene que saber a cuántos y cuáles fraccionamientos descargan sí reciben algún

tipo de tratamiento y cuáles no. A juicio del activista en temas ambientales, el tema del tratamiento de aguas negras en la ciudad “empezará a hacer más crisis, porque ya está empezando a generar conflictos de salud a otras comunidades, pero no se ve que exista una estrategia de los gobiernos municipales sobre el tema; están más preocupados en abastecer que en tratar”, dijo.

12 mil viviendas de Zapopan descargan sus aguas negras prácticamente sin control alguno Por ejemplo, en el caso del norte de Zapopan y las descargas sin control de 12 mil casas y alrededor de 42 mil habitantes,

representan la contaminación del río Soledad y la presa Copalita, de donde se riegan alrededor de 200 hectáreas de hortalizas. Los pueblos del norte de Zapopan afectados son Huaxtla, Milpillas, San Lorenzo, Ixcatán y Mesa de San Juan, donde habitan alrededor de 13 mil personas. Sin más allá, la afectación la sufre también el río Santiago, que recibe las aguas contaminadas. Sobre la responsabilidad de la constructora Javer, que construyó los fraccionamientos Valle de los Molinos I y II, el entrevistado señaló que el ayuntamiento de Zapopan, debió solicitarle un estudio de impacto hidrológico y contar con la infraestructura necesaria para el tratamiento de las aguas residuales. “A veces con aprobar plantas de tratamiento se sobreentiende que el problema está resuelto, pero estamos observando que no. Desconocemos cuál es la capaci-

dad y carcaterísticas de la planta de tratamiento de la zona, si es que está en operación”, añadió. El caso amerita la intervención de la Comisión Estatal del Agua (CEA) y que se revise en cuál gestión del ayuntamiento de Zapopan, se autorizó la creación de ambos fraccionamientos, con más de 12 mil viviendas. “Creo que aquí hay una llamada de atención tanto para los municipios, como para la CEA, porque aunque es un asunto de facultad municipal, la CEA tendría que aplicar sanciones”, añadió. Por otro lado, el CEJ señaló que ellos trabajan en la aplicación de talleres sobre cambios de hábitos y de consumo sustentable, a fin de que se modifique el consumo de productos de limpieza y reducir la descarga de elementos tensoactivos, enzimas y benzoatos a los ríos, contenidos en los detergentes y líquidos limpiadores.


MARTES 3 DE JUNIO DE 2014 •

Aarón Estrada Espinoza

El ayuntamiento de Tlajomulco aprobó entregar en comodato por 30 años, un área de sesión de 25 metros cuadrados, ubicada en el fraccionamiento La Noria (al centro de la localidad) a la empresa Televimex S.A de C.V. –propiedad de Televisa–, misma que instalará una antena repetidora de sus canales, para ampliar su cobertura en el municipio. La aprobación de otorgar este comodato a Televisa, generó las críticas de los regidores del PRD, PAN y PRI, quienes se abstuvieron de votar argumentantando que se lucra con un espacio pú-

■ Ampliará

Aarón Estrada Espinoza

De 2009 a la fecha se han sacrificado cerca de mil 450 bovinos y caprinos portadores de brucella y tuberculosis en Tlajomulco. Estos sacrificios forman parte de la campaña permanente contra la brucella y tuberculosis en el ganado de la localidad, que lleva a cabo el gobierno de Tlajomulco independiente de las que realiza la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) y la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), informó Alejandro Guzmán, director Desarrollo Pecuario de municipio. Desde hace cinco años el ayuntamiento de Tlajomulco hizo propia la campaña de combate a estas enfermedades que afectan al sector ganadero y que son transmisibles a los seres humanos a través de los productos cárnicos y lácteos derivados de cabras, reses y vacas, explica Eladio Hinojosa Loza, especialista en la materia y coordinadora de esta campaña. Las comunidades rurales como Lomas de Tejeda, La Cañada, El Zapote y Buenavista son los principales focos de infección de estos virus. Fue en La Cañada –en las

9

la oferta de canales a los habitantes del municipio, justifica Del Toro

Tlajomulco dará a Televisa un predio en comodato para instalar antena repetidora Cobrarán fianzas a Casas Geo antes de la bancarrota

La oposición cuestionó la entrega de un espacio público a una empresa blico. El regidor del PRI, Adrián Salinas Tostado expuso que esto nada beneficiaría a los ciudadanos, “no es una obra social, porque la empresa va obtener utilidades al ampliar su oferta”. Por su parte el alcalde Ismael Del Toro, justificó la decisión diciendo que la antena repetidora beneficiará a los habitantes del centro de Tlajomulco, al ampliar su oferta de televisión gratuita, debido a que los canales abiertos no se pueden ver en esta zona del municipio. “Con esto serán menos los ciudadanos que puedan contratar televisión por cable, beneficiado a varios pobladores”. En esta misma sesión se aprobó por unanimidad destinar tres millones 318 mil pesos de partidas municipales, para la crea-

Política

Sesión del ayuntamiento de Tlajomulco ■ Foto Aarón Estrada Espinoza

ción de un parque de patinaje en Chulavista y un programa de alumbrado público en la delegación de Santa Cruz de las Flores. Estos recursos provienen del Fondo Municipal Exclusivo para la Recaudación de Recursos Destinados a la Creación y Mejora de Infraestructura y Equipamiento Urbano en Predios Municipales, de los cuales un millón 564 mil pesos se aplicarán en la construcción de un parque de patinaje, en terreno de dos mil 500 metros cuadrados ubicado sobre la avenida Brasil frente al Chivabarrio

en el fraccionamiento Chulavista. La construcción de este parque skate, iniciaría en las próximas semanas, y será el segundo espacio para realizar deportes extremos. Mientras que un millón 753 mil pesos, de este fondo municipal serán utilizados para el programa de inversión pública de electrificación y alumbrado en la colonia Villa de las Flores, en la delegación de Santa Cruz de las Flores, así como para la remodelación e instalación de mayor luminaria en la Unidad Deportiva

de esta misma población. Por otra parte, el ayuntamiento aprobó aportar un monto de 420 mil pesos para el desarrollo del Programa Hábitat que opera la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno Federal (Sedesol). Con esta aportación se aplicarán cerca de tres millones de pesos en este programa de mejoramiento de viviendas rurales, el cual beneficiará a más de 40 familias de San Lucas Evangelista, San Juan Evangelista, San Miguel Cuyutlán, Cajititlán, entre otras poblaciones de Tlajomulco.

Se trata de un programa que implusa el gobierno municipal

Se han sacrificado 450 animales en la campaña contra brucella y tuberculosis faldas de Cerro Viejo– donde dio inicio este programa, en cuyo primer año se sacrificaron más de 800 cabezas de caprinos y bovinos, luego de haber dado positivos en las distintas pruebas que se realizan a cada animal. Las pruebas para determinar si los animales son reactores duran en promedio 70 días, y cada muestra tiene un costo de 150 pesos, que paga el municipio. A partir del 2010 la campaña de combate a estas enfermedades en el ganado se intensificó debido a que se ofertó un apoyo económico de mil 500 pesos por cabeza de cabra que resulte positiva en brucella y cuatro mil pesos por res contaminada con tuberculosis así como tres mil pesos si se trata de ganado bovino infectado con brucella. A la par, se estableció un protocolo de sanidad constante, con

la conformación de cinco médicos veterinarios especializados en la materia, los cuales son empleados de base del ayuntamiento y siguen un calendario de muestreos, vacunación a los animales, y otorgan cursos de capacitación a los ganaderos del municipio. En lo que va de la actual administración se han realizado 16 mil 341 muestreos a bovinos y caprinos, de los cuales 54 han dado positivo en tuberculosis, 30 bovinos en brucella y 175 caprinos, que en suma han dado como resultado el sacrificio de 197 animales. Hinojosa Loza expone que el proceso de sacrificio de los animales se da acorde a los lineamientos que establecen las normas oficiales de salud, y donde la carne debe ser incinerada, se le otorga el apoyo económico al ganadero propietario de ganado infectado.

Sin embargo, este programa de sanidad animal se ve rebasado para blindar al municipio de estas enfermedades, debido a que la falta fortalecer el área de inspección de ingreso de ganado que llega al municipio, procedente de otras regiones del estado, así como los productos derivados de lácteos y cárnicos que se venden en tianguis, admite el funcionario. “Lo que necesitamos en Tlajomulco es que Salud, nos apoye con la instalación de una caseta de inspección en carretera a Chapala, para así poder tener un cerco de todo el ganado que ingresa y evitar la llegada de más animales reactores” indicó Hinojosa. Por lo que el combate a la brucella y tuberculosis en Tlajomulco, es un tema frontal entre instancias estatales, federales y municipales, concluye.

Ante la inminente declaratoria de banca rota Casas Geo S.A de C.V., Tlajomulco iniciará el proceso de cobro de fianzas por 15 millones de pesos que dejó la inmobiliaria al momento de desarrollar los fraccionamientos Los Agaves y Arvento. El propósito de hacer válidas las fianzas es impulsar proyectos de inversión pública para llevar agua potable, rehabilitación de espacios y mejorar servicios como recolección de basura, alumbrado público, detalló Ismael del Toro. Estos servicios deberían ser otorgados por la constructora, debido a que los fraccionamientos aún no han sido recibidos por el ayuntamiento, sin embargo, el municpio ha tenido que intervenir ante la falta del interés de la constructora. Por tanto, el cabildo aprobó integrar una mesa de trabajo, donde se involucrarán funcionarios, regidores y vecinos de Los Agaves para la recepción de este fraccionamiento, a fin de evitar conflictos jurídicos en las intervenciones de servicios públicos que otorga el municipio. El cobro de las fianzas lo establece el Código Urbano del Estado de Jalisco, para el caso de desarrolladores abandone fraccionamientos y el municipio intervenga a prestar servicios, sin que esto implique un gasto extra para el ayuntamiento. La dotación de agua potable en Los Agaves es la principal demanda de los cerca de cinco mil habitantes de este fraccionamiento. El proceso administrativo para el cobro de estas fianzas podría darse en próximas semanas, así como la recepción de ambos desarrollos habitacionales. Aarón Estrada Espinoza


10 Política • MARTES 3 DE JUNIO DE 2014

Es la principal causa de muerte a nivel nacional, con una prevalencia de 7.8%

En Jalisco hay 800 mil diabéticos; cada año se detectan tardíamente 32 mil casos ■

La Secretaría de Salud le apuesta a la educación y prevención para combatir la enfermedad

Liliana Razo

En Jalisco actualmente hay 800 mil personas con diabetes y la entidad ocupa el lugar número 13 a nivel nacional, informó el jefe de Departamento de Medicina Preventiva de la Secretaría de Salud de Jalisco (SSJ), Alberto Ocampo Chavarría. Al año en Jalisco se detectan tardíamente 32 mil casos de diabetes; el diagnóstico se hace casi cinco años después de aparecer la enfermedad. En México la diabetes es considerada la principal causa de muerte, tiene una prevalencia del 7.8%, según la Encuesta Nacional de Salud. Esta enfermedad es ocasionada por el alto nivel de glucosa y está categorizada en tres tipos: la diabetes tipo 1, en donde el cuerpo no produce insulina (utilizada para sacar el azúcar de los alimentos y convertirla en energía), requiere de medicamentos para producirla. En la diabetes tipo 2 las personas necesitan controlar el nivel de insulina mediante medicamentos o insulina, parcialmente, para controlar la enfermedad. Mientras que en la categoría 3 se encuentra la diabetes gestacional, la cual padecen algu-

nas mujeres embarazadas con el riesgo de que el bebé también la desarrolle. Las afectaciones de esta enfermedad se presentan en ojos, corazón, riñones, ocasionando también problemas cardíacos y la amputación de algún miembro. Desde el 2004, el sector salud de Jalisco propuso la educación en diabetes como un medio efectivo de prevención: “Día con día se está incrementado, y parte de los procesos en relación al control y manejo la educación juega un papel sumamente importante”, precisó el titular del Departamento de Medicina Preventiva. De esta manera las autoridades de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), la Asociación Mexicana de Diabetes en Jalisco y el Instituto de Diabetología del Estado, conmemoran el 2 de junio el Día de la Educación en Diabetes. “No tenemos una educación adecuada con respecto a las personas con diabetes, si las personas con diabetes tienen educación puede llevar una calidad de vida completamente normal, mucho mejor incluso que una persona sin diabetes, ya que cambian mu-

chos hábitos y empiezan a tomar conciencia” declaró la directora de la Asociación Mexicana de Diabetes en Jalisco, María Elena Mota Oropeza. Esta celebración se realiza con el fin de llevar información a las personas que padecen di-

cha enfermedad y prevenir a los jaliscienses sobre la misma. La temática se encuentra precisamente en la educación sobre la diabetes, que no va más allá del conocimiento de las estrategias y la capacitación entre las que se encuentran: la modificación de

la dieta alimenticia, aplicación de insulina, considerada como el mejor tratamiento para la enfermedad y la regulación de glucosa mediante el examen de determinación de hipoglucemia capilar. Otro de los puntos que forman parte de la educación es la revisión médica aplicada en la presión arterial, pies y la toma de peso y cintura así como la realización, una vez al año, de perfil de lípidos, chequeo dental, examen de los ojos, exámenes de sangre y orina. Como parte del apoyo a esta medida preventiva y de control, la Asociación Mexicana de Diabetes del estado ofrece un diplomado de educadores en diabetes.

Jalisco ocupa el lugar número 13 de casos de diabetes a nivel nacional ■ Foto Héctor Jesús Hernández

En la zona metropolitana se concentra el 73% de los casos

304 jaliscienses han enfermado de dengue en lo que va de este año Liliana Razo

En lo que va de este año se tienen registrados 304 casos de dengue y en la semana epidemiológica número 21, del 25 al 31 de mayo, se reportaron once casos nuevos en el estado, de los cuales diez son clásicos y sólo uno hemorrágico, según información de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ). El virus transmitido por el mosquito tipo dengue fue adquirido por cuatro habitantes de Puerto Vallarta, dos de Tomatlán; y en el caso de Tonila, La Huerta, Tonalá y El Limón una persona fue portadora. Se estima que este 2014, 26 municipios de Jalisco han presentado casos de dengue. La medida preventiva implementada por la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) consiste en

fumigaciones semanales realizadas en diferentes puntos; por ahora se continua con la fumigación en Zapopan, Lomas de Tabachines y Jardines de Nuevo México, en Tonalá, Jalisco 3ra Sección, en Tlaquepaque, Las Juntitas, mientras que en Guadalajara permanece en Lomas de Polanco y Esperanza. Parte de esta estrategia preventiva es la supervisión de inspectores oficiales de la SSJ, mismos que portan uniforme oficial con el logo “¡No te dengues que te pique!”, que vigilan patios de casas para evitar que el estancamiento de agua genere este mosquito. La directora de Prevención y Control de enfermedades, Erendira Nohemí Ponce Arroyo, informó que en la semana epidemiológica 22, con corte del 22 de mayo, se reportó un caso de

influenza en Zapotlanejo. El virus se registró en un niño de dos meses debido al cambio de temperatura, descartando totalmente un posible contagio en la zona; el pequeño fue atendido y estabilizado inmediatamente. Actualmente se tienen registrados 762 casos de influenza y 91 defunciones; los municipios con mayor número de casos son Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá y Tlajomulco de Zúñiga. La Zona Metropolitana de Guadalajara registra el 73% de los casos. Se recomienda acudir al médico en casos de presentar síntomas como fiebre mayor de 38 grados, dolor de cabeza y escurrimiento nasal. Y como medidas preventivas, no acudir, en caso de presentar el virus, a lugares muy concurridos así como no automedicarse.


MARTES 3 DE JUNIO DE 2014 •

La Universidad de Guadalajara avanza lento en institucionalización de programa educativo

Buscan crear licenciatura en educación para personas sordas en la UdeG ■

Hay 75 mil personas sordas en Jalisco; 40% son analfabetas según una encuesta de la Conadis

“Las personas sordas son invisibles”, dice el maestro Ernesto Escobedo. Él es sordo desde que tenía un año de edad, cuando una infección provocó que perdiera la audición; ahora, Ernesto es profesor en la preparatoria número 7 de la Universidad de Guadalajara (UdeG), la única que hay en el estado para jóvenes sordos. Según el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (Conadis), en Jalisco existen 75 mil personas sordas, 40% es analfabeta, el 90% tiene un muy bajo nivel de estudios y menos del 1% tuvo acceso a educación superior. En lengua de señas, Ernesto explica la labor que realizan en la preparatoria. Rodolfo Torres, también profesor de esta escuela, e hijo de padres sordos traduce con su voz lo que expresa su compañero. “Trabajamos la metodología bilingüe, bicultural, que en un aula se manejan dos idiomas: el español y la lengua de señas; los oyentes conocen la cultura sorda y los sordos la cultura oyente, por eso es bicultural, hay intérpretes que están apoyando a que se mejore el proceso de comunicación, es muy nutritivo para ambos grupos”. Ernesto y Rodolfo enfatizan que el término sordomudo es incorrecto: “Esa no es la palabra adecuada, son personas sordas, no se nos reconoce desde el simple término que estamos usando, y de pronto se nos entiende también como discapacitados, pero pues no lo somos, de alguna u otra manera somos invisibles”. Si bien los 35 jóvenes sordos que estudian en la preparatoria 7 están matriculados como alumnos de la UdeG, la institución educativa no paga a los profesores que dan clases, sólo presta las instalaciones. Es la asociación Educación Incluyente la que financia e impulsa el proyecto. La burocracia ha impedido que la UdeG institucionalice este programa educativo. La organización lleva meses planteando las condiciones para que la casa de estudios se sume de lleno al proyecto con dinero y herramientas, pero la respuesta es lenta. Como una forma de difundir los esfuerzos que se realizan en favor del reconocimiento de las-

La organización Educación Incluyente realizará el tercer Festival de la Canción en Lengua de Señas Mexicana, los días 6 y 7 de junio en Expo Guadalajara. Buscan recaudar fondos para continuar con el programa

de la prepa 7 ■ Foto cortesía

Con reglas más claras, la Secretaría de Cultura lanza la segunda convocatoria de Proyecta Con especificaciones más claras en su anterior convocatoria, Proyecta 2014 –que entrega estímulos económicos a la producción cultural–, abrió su segundo periodo de recepción de proyectos que vence el próximo 27 de junio. En esta ocasión la convocatoria entregará un total de seis millones de pesos. La convocatoria presenta lineamientos muy claros respecto a cuáles proyectos beneficiará. Este fondo prioriza la co-inversión y otorgará hasta 200 mil pesos por proyecto. Myriam Vachez Plagnol, titular de la Secretaría de Cultura de Jalisco (SCJ), explicó que “con base en las opiniones recabadas y dificultades encontradas en la primera convocatoria, somos muchísimo más específicos y explicamos con mucho más cuidado qué sí y qué no apoya Proyecta. Se explica con mucho mayor detalle

los términos en que se entregan los apoyos y se define en qué momento del proceso de creación interviene el fondo”. Además Proyecta 2014, especificó que la convocatoria no otorga becas, solamente es un fondo complementario que apoya conceptos de producción cultural, siendo la coinversión un requisito fundamental. Sin embargo, se puede combinar con becas como el FONCA, PECDA, PACMYC, CONACYT o cualquier apoyo municipal, estatal o federal. Su principal objetivo es el desarrollo de proyectos, porque no paga ni compra ninguno de estos. Por su parte, Margarita Hernández Ortiz, directora general de Desarrollo Sectorial y Vinculación presumió que por primera vez la Secretaría de Cultura de Jalisco hace público cuáles son los proyectos culturales que apoya, cómo y

con cuántos recursos lo hace. Además transparenta alrededor de 60 millones de pesos si se suman los otros fondos que también se sometieron a convocatoria: el Fondo Jalisco de Animación Cultural, el Fondo de Infraestructura Cultural Municipal y el Subsidio de Operación para Casas de Cultura. Los artistas y creadores independientes interesados en recibir el apoyo de Proyecta podrán participar en las sesiones informativas que se realizarán el 12 y 19 de junio. La convocatoria y los lineamientos generales se encuentran en la página de Internet: http:// sc.jalisco.gob.mx/convocatorias/otras/2015. Por último se aclaró que el programa será sometido a una evaluación de diseño a través de una consultora externa, buscando siempre la mejoría a través de la evaluación. De la Redacción

Política 11

personas sordas, Educación Incluyente realizará por tercera ocasión el Festival de la Canción en Lengua de Señas Mexicana, los días 6 y 7 de junio en Expo Guadalajara: “Buscamos demostrar que la lengua de señas es valiosa, que sí existe, que las personas conozcan un poco más sobre la cultura sorda”, comenta Rodolfo. En México, el lenguaje de señas fue reconocido hasta 2005 como una lengua oficial mexicana. En 2011 cambió la Ley General de Personas con Discapacidad para ser la Ley para la Inclusión de Personas con Discapacidad, donde la lengua de señas se declaró patrimonio lingüístico y cultural de México. De las entradas al Festival de la Canción en Lengua de Señas Mexicana, la asociación obtendrá recursos para continuar operando el proyecto de la preparatoria 7. En el evento participarán personas sordas y oyentes de todos los estados, quienes interpretarán canciones mediante este lenguaje. Los concursantes estarán divididos en tres categorías: solista sordo, solista oyente y grupos. Los ganadores recibirán un estímulo económico y un trofeo. Se espera que cada día asistan mil 700 personas. Actualmente, Educación Incluyente trabaja en la creación de una licenciatura en Educación para personas sordas que también buscan hacer parte de la oferta académica de la UdeG, en 2015. La idea es fomentar la enseñanza de la cultura sorda tanto a oyentes, como a sordos, generar investigadores en la materia y desarrollar proyectos que favorezcan a esta población. En diciembre del año pasado, el gobernador Jorge Aristóteles Sandoval se comprometió a incrementar el número de planteles educativos para personas sordas, luego de entregar el premio Humanístico a Eleni Montserrat Marull, alumna de la preparatoria 7 e hija de Laura Elena Soto, fundadora de la asociación. Sin embargo, las autoridades no se han acercado a ellos: “En Educación Incluyente se busca el contacto con las dependencias. Nosotros somos consejeros del Consejo Estatal para la atención e inclusión de personas con discapacidad, estamos apoyando en la elaboración de políticas públicas”, asegura Rodolfo. Ernesto, por su parte concluye: “Ojalá Jalisco y Guadalajara abra los ojos, que haya un diálogo con las personas sordas, que no se decida sobre ellas o en nombre de ellas, que se les incluya pero que se les acepte tal y como son, por su lengua de señas”.


Para nosotros, era un Rey de chocolate con nariz de cacahuate...

MARTES 3 DE JUNIO DE 2014

Critican operativo contra la venta de animales en El Baratillo Comerciantes dicen tener permiso de la Semarnat y que los decomisos de la policía serían ilegales

Movilidad reprueba ciclovía de Inglaterra SERGIO HERNÁNDEZ MÁRQUEZ

DARÍO PEREIRA

7

Académicos piden suspender la construcción de El Zapotillo ■ Dieron sus conclusiones

tras recorrer Talicoyunque y la Presa; autoridades deben acatar las sentencias judiciales

CÉSAR OCTAVIO HUERA Y JULIO RÍOS

6

Tres miembros del Comité del PRD protestan contra Guerrero

A pesar de estar contemplada en el Plan Maestro de Movilidad No Motorizada, la ciclovía de Avenida Inglaterra no existe para la Secretaría de Movilidad y espera la realización de “estudios oficiales” para determinar la viabilidad del proyecto. Por ello la dependencia reprobó las acciones realizadas este domingo por la Red Universitaria para la Movilidad, en las que un grupo de estudiantes pintaron una línea que advierte de un espacio exclusivo para ciclistas, así como diversos señalamientos viales. “La Secretaría de Movilidad (Semov) está a la espera de que el Instituto de Movilidad concluya los estudios correspondientes al proyecto de una ciclovía sobre avenida Inglaterra, por lo que la pinta que algunas asociaciones realizaron el pasado fin de semana para

Espera “estudios oficiales” para determinar si es factible que los ciclistas la utilicen en un momento delimitar un espacio exclusivo para bicicletas carece de validez oficial”, señala un comunicado de la dependencia enviado la tarde de ayer lunes. “Este proyecto, que fue heredado de la pasada administración, no ha podido concretarse, entre otros motivos, porque no se garantizan todas las condiciones de seguridad para los ciclistas que en algún momento llegaran a utilizarla”. El comunicado de la Secretaría de Movilidad, que encabeza Mauricio Gudiño, indica que serán los estudios los que determinen la factibilidad del proyecto, y de ser positivo se

harán las adecuaciones necesarias para eliminar cualquier riesgo de afectación a la integridad física de los usuarios. La ciclovía de Inglaterra se proyecta en el Plan Maestro de Movilidad No Motorizada, elaborado por el gobierno de Jalisco durante la administración pasada, como el corredor ciclista Javier Mina–Gigantes –PedroMoreno–Morelos–Inglaterra, de 34.6 kilómetros de recorrido, y es parte de la red primaria que debería estar funcionando con una longitud total de 380 kilómetros en 12 corredores ciclistas. La red ciclista secundaria

abarcaría 143.7 kilómetros para abarcar en total una red de mil 523.7 kilómetros de ciclovías en Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque y Tonalá. En el Plan Maestro se indica que desplazarse en bicicleta está entre los sistemas de transporte más eficientes que existen en términos de energía consumida por recorrido, donde los ciclistas pueden moverse, en distancias cortas, a una velocidad promedio similar a la de un automóvil. “Por lo tanto, es el medio más eficiente para viajes menores a 8 kilómetros. Ello se debe a que no se ve afectado por congestionamientos o por la falta de espacio de estacionamiento. Además, un viaje en bicicleta lleva al usuario generalmente desde su origen hasta su destino final en ese medio. Por otro lado la bicicleta ocupa, aproximadamente, un 10 por ciento del espacio que ocupa un automóvil”, agrega el documento.

Brasil ofrecerá al mundo “la copa de las copas”

■ Critican la unilateralidad con que maneja la dirigencia estatal y que ha convertido al partido en un cadáver

IGNACIO PÉREZ VEGA

4

Conciliarán a patrones y empleados del Mercado Corona ■ Para evitar las demandas

laborales tras el incendio, la STyPS instaló dos módulos en las inmediaciones del lugar JULIO RÍOS

7

Joseph Blatter, presidente de la FIFA presentó este lunes a la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, el trofeo del Mundial y a 10 días de que inicie, afirmó que esta “será una gran Copa del Mundo”. Dilma Rousseff por su parte no escondió los deseos de los brasileños de ganar el torneo: “Mi deseo es que otros 23 brasileños puedan tocar esta bella copa”, y aseguró que “estamos preparados para ofrecer al mundo un maravilloso espectáculo, con aeropuertos y estadios al día y una buena estructura de seguridad” ■ Foto AP


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.