La Jornada Jalisco 05 de julio de 2014

Page 1

SÁBADO 5 DE JULIO DE 2014 GUADALAJARA, JALISCO • AÑO 9 • NÚMERO 2939 • www.lajornadajalisco.com.mx

n Con 80 votos a favor y 37 en contra, el Senado aprobó la legislación secundaria

Alianza PRI-PAN se impone en las telecomunicaciones ■

Queda un dilema: ¿se podrá someter a Televisa para que de una vez enfrente la competencia?: Corral La Jornada

La FEG... polvos y escombro

En un acto de demolición con pirotecnia, el primero que se lleva a cabo en Jalisco, fue destruido el edificio que durante 40 años albergó a la Federación de Estudiantes de Guadalajara. En su lugar se construirá un jardín de dos hectáreas y una estación de la Línea 3 del Metro de la ciudad ■ Foto cortesía gobierno de Jalisco

Hoy sesionará comisión de Asuntos Electorales y Puntos Constitucionales Profesor que

La reforma electoral podría quedar lista este fin de semana, prevén diputados Julio Ríos

violó a tres niñas ya está en prisión

3

Mauricio Ferrer

6


2

SÁBADO 5 DE JULIO DE 2014

Niñez migrante: varada en medio de la violencia

a violencia multidimensional hacia los niños migrantes no es ajena a lo largo de sus vidas. La experimentan desde su nacimiento. Desde la edad más temprana, la constante de millones de infantes en centenares de comunidades centroamericanas es la ignominia de la violencia sórdida, incluyente, amplia, asfixiante, desgarradora, que sofoca el futuro de los menores, quienes más temprano que tarde comienzan a mimetizarse y asumen como su “destino manifiesto” la obligatoriedad de mirar la migración como la única salida para vencer a su presente negado por definición. Hoy por hoy, los niños de Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador se encuentran al garete en medio de la violenta tormenta legaloide que les recuerda, con mayor fuerza cada vez, la negativa de tener un lugar para vivir, sea al interior de sus fronteras nacionales o más allá de sus terruños. Así, decenas de miles de niños se encuentran en la indefinición jurídica sin la certeza de contar con un futuro, y soportando la presión de gobiernos y miembros de la sociedad civil en México y Estados Unidos que empujan para que sean retornados a sus países. En la práctica, la Casa Blanca y Los Pinos hacen lo mismo: regresar a miles de

Eduardo González Velázquez niños al origen violento del que proceden. No hay un mínimo ejercicio intelectual para dimensionar las consecuencias de su deportación. El gobierno mexicano cumple a pie juntillas la petición de las autoridades estadunidenses de interceptar y devolver a sus países a los niños migrantes, en caso contrario, el gobierno estadunidense se encarga de la captura y repatriación de los menores. La numeralia no deja espacio a la imaginación: más de 52 mil menores no acompañados han sido detenidos desde octubre de 2013 y se proyecta que este año la cifra alcance los 90 mil niños. Por si esto no fuera suficiente, esta semana se agudizaron las prácticas y los discursos de la sociedad civil estadunidense en contra de los menores exiliados. Así lo manifestaron los residentes del pueblo de Murrieta, localizado entre las ciudades de San Diego y Los Ángeles en el estado de California. La gente salió a las calles para exigirle al gobierno federal que no lleve a los menores migrantes a su comunidad,

que los traslade a una estación de la Patrulla Fronteriza alejada de su pueblo. Lo mismo ocurrió en poblaciones texanas cercanas a El Paso. Al tiempo que esto sucede, varios albergues de Centroamérica han comenzado a saturarse porque los menores que están siendo enviados a ellos no son recogidos por sus parientes. Ejemplos son muchos: Hogar para Niños Emanuel, ubicado en San Pedro Sula, cuenta con 498 menores en espera de que algún pariente llegue a recogerlos; el Centro Edén en Tegucigalpa está recibiendo autobuses atestados de niños desde nuestra frontera sur. Las mismas autoridades consulares centroamericanas dicen no tener capacidad para recibir a los niños en sus oficinas de Chiapas y Tabasco. De vuelta en sus países, a los menores los espera la violencia a las afueras de los albergues; la misma que los catapultó, hoy los está recibiendo, a saber: amenazas de muerte para quienes “decidieron” salir y han sido regresados; la presión para engancharlos y formen parte de las pandillas; o la “obligación” de pagar la extorsión que dejaron “pendiente” cuando se fueron. En medio de la violenta tormenta se impone colocar en el centro de la discusión los intereses de los menores y su derecho a elegir un lugar digno para vivir. Solamente de esa manera podremos romper el círculo vicioso en que se ha convertido la vida de millones de infantes en Centroamérica. Sin duda, la niñez migrante se encuentra varada en medio de la violencia a consecuencia de la incapacidad de los gobiernos para garantizarles su derecho a no migrar, pero también por la criminalización migratoria puesta en marcha por las autoridades mexicanas y estadunidenses empecinadas en tratar como delincuentes a los menores exiliados centroamericanos.

Las historias de violencia que se repiten en la realidad de los niños y adolescentes migrantes no tienen fronteras ni periferias ■ Foto Cuartoscuro

ihuatzio@hotmail.com @contodoytriques Facebook: Eduardo González Velázquez

◗ EL correo ilustrado Claro

y lamentable retroceso en aspectos relevantes de Ley Secundaria en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión

La Constitución se reformó con la clara disposición de enfrentar a los poderes fácticos y monopolios económicos en materia de telecomunicaciones y radiodifusión; tales grupos se consolidaron en un largo periodo de uso discrecional del poder presidencial que derivó en uno de los modelos más concentrados y antidemocráticos que ha dañado el desarrollo democrático del país. El dictamen no lo establece así. Al menos en dos aspectos fundamentales, el dictamen que ayer se aprobó en comisiones del Senado está por abajo, si no en contrario, de la reciente reforma constitucional. Se protege la concentración en televisión restringida o de paga y se mantiene la exclusión real de los medios comunitarios o de uso social, indígenas y públicos.

Democracia Social considera que el dictamen como ha sido presentado y aprobado sin modificaciones, debe ser votado en contra por los grupos parlamentarios del PRD en el Congreso de la Unión. Sin titubeos y sin dar pie a interpretaciones de ceder en causas que siempre han sido de la izquierda. Lo anterior no es impedimento para que en lo particular se razonen avances que sin duda se expresaron desde la reforma constitucional el pasado mes de junio. Como se sabe, la ley secundaria que hoy se discute regula dos sectores: las telecomunicaciones y la radiodifusión. En ambos sectores se prestan servicios: radio y televisión abierta, en radiodifusión; y televisión restringida o de paga, Internet, telefonía fija y telefonía celular, en telecomunicaciones. El transitorio 8vo. de la reforma constitucional lo contiene con claridad; basta leer los párrafos primero y segundo contenidos en su fracción III. En los sectores que prestan ser-

vicios, la cancha debe ser pareja. No perjudicar y tampoco beneficiar a nadie en lo particular. Sólo establece con claridad la base jurídica para que el órgano regulador sancione la concentración monopólica. Otro aspecto fundamental es lo relativo a medios comunitarios o sociales; indígenas y públicos (hasta hoy, de gobierno). La reglamentaria queda lejos de la expectativa que contiene la Constitución. Más de 10 años llevan los pueblos indígenas esperando se reglamente su derecho para acceder directamente a frecuencias del espectro radioeléctrico y en el dictamen no se reconoce la deuda histórica que ahí se tiene. Adicionalmente, se les ata a disposiciones que considere la gubernamental Comisión Nacional de Pueblos Indígenas. Se requiere un procedimiento en vía de acción afirmativa, preferente, sencillo, para que los pueblos originarios obtengan lo que en derecho merecen.

A los indígenas, comunitarios y públicos debe reconocérseles su derecho para que, además de patrocinios, puedan comercializar tiempo para su financiamiento, como sucede en todo el mundo democrático, y como lo dispone la Constitución. Que el 1% de los presupuestos públicos que el dictamen dispone podrían ser “gestionados” por estos medios, es una auténtica infamia. Los medios públicos, particularmente el de los asignados a entidades gubernamentales, han sido y seguirán siendo de gobierno, ya que a los Consejos Ciudadanos sólo se les “reconoce” para asegurar independencia editorial, la grandiosa facultad de “opinar y asesorar”. Todo un gatopardismo. Manteniendo privilegios se enfrenta a los “poderes facticos”, como lo afirmó el titular del poder Ejecutivo federal. Carlos Sotelo García Coordinador Nacional de la expresión Democracia Social del PRD

Directora General

Carmen Lira Saade Director

Juan Manuel Venegas Ramírez GERENTE GENERAL

Adriana Marín López gerente@lajornadajalisco.com.mx JEFE DE INFORMACIÓN

Sergio Hernández Márquez CIERRE DE EDICIÓN

Daniel Gómez Edición de fotografía

Humberto Muñiz GERENTE COMERCIAL

Miguel Ángel García Gómez Teléfono: 33 16 03 35 53 Internet

Lucía Castillo Publicidad

Representante en la Cd. de México Marco A. Hinojosa Teléfonos: 01 (55) 91 83 04 00 Ext 4104 y 4308 OFICINAS

Teléfonos: 36 15 62 09 y 36 15 62 19 redaccion@lajornadajalisco.com.mx La Jornada Jalisco Marsella 462 Col. Americana Sector Juárez C.P. 44150. La Jornada Jalisco publicación diaria editada por Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V; Director: Juan Manuel Venegas Ramírez Calle Manuela Herrera No. 150 planta baja, esquina Rita Pérez de Moreno, Col. Gertrudis Bocanegra, C.P. 58150 Morelia, Michoacán. Tels. 299-1977; 327-9475. Reserva al uso exclusivo del título “La Jornada Jalisco” Número 04-2006-052415191200101, de fecha 24 de mayo de 2006, otorgado por la Dirección General de Reservas de Derechos de Autor, SEP. Número de Certificado de Licitud de Título: 13632; Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11205; Editor responsable: Juan Manuel Venegas Ramírez; Impresión: Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V., Calle Orozco y Berra, No. 232, Colonia La Loma, C.P. 44410, Guadalajara, Jalisco; Distribución: Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V., Calle Orozco y Berra, No. 232, Colonia La Loma, C.P. 44410, Guadalajara, Jalisco Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores. DISTRIBUCIóN

Teléfonos: 36 15 62 09 y 36 15 62 19

◗ A NUESTROS LECTORES Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en

El Correo Ilustrado no excedan de 30 líneas. Favor de dirigirlos a: lajornadajalisco@gmail.com


SÁBADO 5 DE JULIO DE 2014

Julio Ríos

Por fin se vislumbra una luz al final del túnel en el tema de la reforma electoral. Los diputados del Congreso de Jalisco ya fueron notificados por escrito para ser citados a las sesiones de Asuntos Electorales y Puntos Constitucionales. Este es el primer paso para que la homologación de las modificaciones constitucionales y que las leyes secundarias sean una realidad. La noticia cayó como una bocanada de aire fresco para quienes trabajan en el Congreso. Y es que la tensión ya se ha acumulado, como una olla de presión, entre las bancadas de distintos partidos. La posibilidad de que este mismo sábado sesione el Pleno y por fin salga el humo blanco tambien es alta, pues si ya existe un acuerdo, lo más recomendable en política es que inmediatamente se aterrice, antes de que alguna de las partes se eche para atrás. En la víspera se habían suscitado dos reuniones de los coordinadores parlamentarios. El jueves por la noche había desasosiego porque el Partido Acción Nacional y Movimiento Ciudadano dieron marcha atrás en el tema de las fórmulas, que ya estaba aceptado, pues otra vez no cumplía con sus expectativas. Es decir, cuando faltaban pocas piezas para armar el rompecabezas, el manotazo repentino volvió a desacomodarlo. Pero luego de otra reunión este viernes por la tarde, se convocó a la Comision de Asuntos Electorales a las 9 horas y a la de Puntos Constitucionales a las 10 horas. Habrá que ver si en realidad hubo un acuerdo o si se trata de otro choque, pues en todo caso la propuesta del PRI y el PRD podría salir en Asuntos Electorales y la del PAN y MC en Puntos Constitucionales. Hasta en eso sigue el hermetismo. El enigma parece que por fin será resuelto este mismo fin de semana.

Las leyes secundarias en telecomunicaciones no sólo se deben discutir en el Senado de la República, sino también en la Cámara de Diputados, donde se deberá respetar la legalidad bajo los principios de equidad, respeto a los derechos de los individuos y mejora del material a transmitir, señaló la diputada Lucía Pérez Camarena, secretaria de la Comisión de Derechos de la Niñez. La legisladora expuso que desde hace semanas se han hecho llegar propuestas que, junto con legisladoras y legisladores de diversos partidos, considera que se deben incluir mejoras en los materiales en medios electrónicos que se difunden en la sociedad.

■ Ya

3

fueron citados para sesionar en Asuntos Electorales y Puntos Constitucionales

Este fin de semana, el Congreso podría resolver reforma electoral ■ Aunque

se ugurió que hay acuerdo, existe la posibilidad de discrepancias en las bancadas

El Congreso del Estado había acumulado tensión respecto a la armonización de la reforma electoral federal y la ley estatal; sin embargo, ya se tienen programadas las sesiones para concluir el proceso ■ Foto Humberto Muñiz

La reforma deberá pugnar por medios alternativos, dice

En telecomunicaciones, es indispensable regular contenido y calidad: Lucía Pérez “Tenemos que impulsar los servicios de calidad por parte de los prestadores de servicios de telecomunicación y radiodifusión. El derecho de las audiencias se encuentra vinculado a la libertad de expresión, al derecho a la información de la ciudadanía y de los comunicadores; así como a los mecanismos de participación ciudadana, para contar con mejores contenidos.

“Garantizar el derecho de las audiencias es abonar a la existencia de medios alternativos de calidad que ejerzan de forma efectiva el derecho a la información veraz”, expresó Pérez Camarena. La diputada por Jalisco manifestó que quienes apoyan esta propuesta, buscan un mejor acceso a la información, a los contenidos y a la pluralidad para contar con una amplia gama

de opciones y canales comunicativos que tiendan a expresar la diversidad social, política, y cultural de nuestro y de otros países de forma responsable, así como que la información sea clara y oportuna. Además de “prohibir transmitir contenidos que hagan propaganda a la guerra y la apología del odio nacional, racial o religioso, que inciten a la violencia, directa y públi-

camente, contra cualquier persona o grupo de personas, por cualquier motivo, inclusive por raza, color, religión, idioma u origen nacional, o que inciten al genocidio”, explicó. La también secretaria de la Comisión de Igualdad de Género anunció que los diputados pedirán que la clasificación de contenidos en medios electrónicos se determine tomando en consideración los horarios de transmisión, las edades del público al que se dirigen y, para la clasificación se deberán considerar las categorías de violencia, sexualidad, vicios, adicciones y lenguaje de los contenidos, considerando su frecuencia y duración. De la Redacción


4

Política • SÁBADO 5 DE JULIO DE 2014

Diputados del PAN contra el dictamen, la lista de candidatos les parece obsoleta

El lunes definirán magistrado que relevará a Rojas en el STJ; saldrá de terna de 2011 ■

Sólo estamos cumpliendo un mandato judicial; no se considerará a los inelegibles: Pizano

Julio Ríos

La Comisión de Justicia del Congreso del Estado aprobó un punto de acuerdo que permitirá al Pleno elegir al relevo del magistrado Mario Rojas Guardado, quien fue destituido del Supremo Tribunal de Justicia por un Juzgado de Distrito. El diputado presidente de la Comisión de Justicia, Héctor Pizano Ramos, informó que este acuerdo se tomó a petición del presidente de la Mesa Directiva del Congreso, Clemente Castañeda. “Se trata de un acuerdo de cumplimiento toda vez que la elección le corresponde únicamente al Pleno, la comisión

de Justicia lo único que hace es procesar la resolución de referencia y le emite este documento a la Mesa Directiva, aclarándole que es a quien le corresponde citar y en su caso elegir. Obviamente sin que para esa elección se deban tomar en cuenta los nombres de los dos magistrados electos y del magistrado que fue declarado como inelegible”. El nuevo magistrado saldrá de una lista del año 2011, cuando se realizó este proceso, la cual tiene 76 nombres. Sin embargo, los diputados de Acción Nacional, Gabriela Andalón Becerra y Juan Carlos Márquez Rosas, votaron en contra del dictamen, al no estar

de acuerdo en la lista de candidatos. Argumentaron que algunos de ellos ya ocupan otros cargos que los impiden ser elegibles y por lo tanto el documento propuesto mostraba deficiencias. Por ejemplo, en la lista aparece Felícitas Velázquez, actual Procuradora Social o Verónica Elizabeth Ucaranza, quien ya es magistrada. Pizano Ramos contestó que se está retomando la lista original con que se realizó el proceso en 2011 y aclaró que el designado saldrá únicamente de quienes cumplen los requisitos. “Debemos tener cuidado en las evaluaciones que hagan los grupos parlamentarios, nosotros no podemos ir mas allá porque la

resolución del juzgado en ningún momento ordena que volvamos a emitir un acuerdo de elegibilidad para los aspirantes, sino que, dejando firme el acuerdo anterior, solamente excluye a los tres de los que hace el analisis que son los dos elegidos y el que señala que no cumplió los requisitos; por lo tanto, no obstante que lo advertimos, tendremos el cuidado al interior de las bancadas para hacer el señalamiento” El juez federal que invalidó el nombramiento de Rojas Guardado dio al Congreso 10 días para nombrar al relevo, y este término se cumple el martes 8 de julio, por lo que el lunes se definirá al nuevo magistrado del Supremo Tribunal de Justicia.

Por antigüedad, dan estímulo económico a administrativos de la SEJ Paola Rodríguez

Los trabajadores administrativos de la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ) fueron reconocidos ayer por el tiempo que se han abocado al desempeño de esta labor. En un evento protocolario realizado en la Expo Guadalajara, los trabajadores que cuentan con 10 y hasta 50 años laborando en este sector recibieron un estímulo económico para lo cual la dependencia erogó más de 33 millones de pesos. El secretario de Educación, Francisco Ayón López, destacó la labor que realizan y afirmó que sin ellos la educación de los niños y jóvenes en Jalisco no sería posible, pues representan la estructura firme y organizada de la SEJ. “Estoy seguro que es la mejor inversión que el gobierno del estado pueda hacer, pues son la mejor herramienta para que nuestros niños y nuestros jóvenes puedan recibir una educación justa”, expresó el funcionario.

Ayón comentó que ya trabajan con la Sepaf para solucionar el tema de los pagos a docentes

Después de una serie de entrevistas a los candidatos, el plazo se cumple y el Congreso deberá nombrar al relevo este martes 8 de julio ■ Foto Luis Puente

El sujeto ya fue cesado de su cargo, informó Francisco Ayón

Investigará la Fiscalía por qué se congeló caso del maestro violador Paola Rodríguez

El profesor acusado de haber abusado sexualmente de tres menores en la primaria Adolfo López Mateos en Zapopan, ya fue cesado de su cargo, declaró Franciso Ayón López, secretario de Educación en Jalisco. Los hechos ocurrieron en el año 2011, sin embargo la denuncia fue presentada hasta 2012. Por esta razón, Ayón López dijo que ya trabajan en conjunto con

la Fiscalía General del Estado (FGE) para despejar dudas sobre este expediente, que al parecer se había quedado en el olvido. A pesar de que el delito ocurrió hace ya cuatro años, el profesor continuaba con sus labores como docente, debido a la falta de denuncias que sustentaran las acusaciones. “La situación se genera en el 2011, él sigue trabajando en las situaciones inherentes a su desempeño porque no existían las

denuncias, por lo que en la administración anterior no se le separa. La separación llega cuando nosotros tenemos conocimiento del tema y empezamos a operar en concreto. “Empezamos a trabajar con la FGE en el sentido de revisar por qué fueron congelados esos expedientes en la administración anterior y el día de ayer logramos la detención de este sujeto presunto culpable. Creemos que esa es la parte funda-

mental sobre la cual estaremos basando nuestro trabajo”, declaró el funcionario. La Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ) emitió una recomendación al secretario en donde, entre otras cosas, pide que se le otorgue a los tres menores agraviados la atención psicológica adecuada, así como la iniciación de un proceso sancionador para el profesor. En este sentido, Ayón dijo que se acatará la resolución de la CEDHJ, cumpliendo con cada uno de los puntos recomendados. Además hay otras tres docentes implicadas en el caso de estos abusos sexuales, pues tenían conocimiento de los actos realizados por este profesor y no denunciaron los hechos,

Fueron mil 649 personas reconocidas, 198 por 10 años de trabajo, 340 por 15 años, 687 por 20 años, 230 por 25 años, 25 por 35 años, ocho por 40 años, cuatro por 45 años y una sola persona que ha dedicado 50 años al ámbito administrativo de la educación. En entrevista previa al incio del evento, Ayón López comentó que ya trabajan en conjunto con la Secretaría de Planeación Administración y Finanzas (Sepaf), para solucionar el tema de pagos a docentes; estimó que se adeudan 26 millones de pesos. Anunció que este asunto estaría resuelto a más tardar el próximo 30 de julio y se contempla los pagos para personal docente de todos los niveles, es decir, desde kinder, primaria y secundaria, hasta los de la recategorización de normales. “Lo que sucede es que debemos en diferentes escuelas. La cantidad de lo que se adeuda son 26 millones de pesos y es lo que estamos trabajando con el propio secretario Ricardo Villanueva. Son de todos los grados, desde nivel preescolar hasta la recategorización de normales”, detalló Ayón.


SÁBADO 5 DE JULIO DE 2014 •

Mauricio Ferrer

¿Cómo se escucha una explosión? ¡Puuummm! ¡Kabooom! ¡Boooom! Ninguna onomatopeya describe cómo se escuchó ayer alrededor de las 10:23 horas, cuando un primer estallido retumbó en el número 100 de la calle Carlos Pereyra, por los rumbos de la Escuela Normal de Jalisco: el edificio que durante más de cuatro décadas había albergado a la Federación de Estudiantes de Guadalajara (FEG) había caído. La primera implosión, hecha mediante un método pirotécnico por parte de la empresa PyroSmart, no acabó totalmente con el inmueble. Una gran nube de polvo blanco se elevó después de ese primer estallido y, al desvanecerse, dejó al descubierto que la base de la estructura permanecía de pie. Habría una segunda implosión. “Así se había planeado”, según dijeron representantes de la empresa, la cual cobró al gobierno estatal cerca de 11 millones de pesos para demoler la antigua sede de la FEG. Sobre las calles próximas, las autoridades llevaron a cabo un operativo conjunto para evitar daños en las casas cercanas. Personal de Protección Civil del Estado y de la Fiscalía General del Estado, indicaron a los habitantes de la zona, que permanecieran en sus casas y que mantuvieran los vidrios cerrados para que el polvo no entrara en sus propiedades. Antes que el reloj marcara las 11:30 horas, las autoridades anunciaron la segunda implosión. Y de pronto, se escuchó de nuevo el ¡Puuummm! ¡Kabooom! ¡Boooom!, ese sonido indescriptible, pero aterrador para el oído humano. Aterrador fue también el

Julio Ríos

La Federación de Estudiantes de Guadalajara (FEG) ya estaba derrumbada desde hace mucho tiempo, aunque fue hasta hoy que el gobierno del estado demolió la sede. Así lo consideró el diputado Enrique Velázquez, coordinador del PRD, aunque insistió en que le hubiera gustado que ese edificio se convirtiera en una preparatoria. Evocó la carga simbólica que tiene la demolición efectuada el 4 de julio, pues las autoridades panistas, en cierto modo, fueron cómplices durante tres sexenios en que la organización agonizaba. “Es que la FEG se derrumbó hace más de 25 años, eso es un hecho. Se convirtió en un espacio de vividores, de personas que no le hacían bien a la sociedad, ahí en ese lugar. Y me parece que es una decisión correcta, ese edificio ya no servía para los fines que fue creado y creo que buscar otro tipo de construcción, otro espacio, es muy bueno. Yo milité en la Federación de Estudiantes Universitarios que precisamente nace por el descontento de una organización antidemocrática

Política

5

El inmueble se derrumbó con dos implosiones; “así se había planeado”, aseguran

Cae edificio de la FEG en la primera demolición con pirotecnia en Jalisco ■

El gobernador anunció que en el terreno construirán áreas verdes y una estación de la Línea 3

En punto de las 11 horas, la finca que albergó a la FEG durante más de cuatro décadas había sido reducida a escombros, en un acto de pirotecnia preparado por la empresa PyroSmart ■ Foto Humberto Muñiz

episodio de diciembre de 2011 en ese edificio. La entonces Procuraduría General del Estado de Jalisco encontró ahí los cadáveres de cuatro estudiantes de la preparatoria 8 de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y del padre de uno de los muchachos.

La versión oficial fue que habían sido asesinados por no querer pagar un “derecho de piso” para vender comida afuera de la preparatoria de la UdeG. David Castorena, quien entonces era presidente de la FEG, hasta ahora está prófugo. “Es un hecho inédito. Nunca

hubo un acto de demolición con pirotecnia, es el primero en Jalisco”, resaltó el secretario general de Gobierno, Roberto López Lara. “Estamos a cinco metros de las casas y sólo hubo tres vidrios quebrados”, comentó. López Lara subrayó que sobre ese nuevo terreno habrá un jardín

Los tres gobiernos panistas fueron cómplices, señaló el diputado

FEG se derrumbó desde hace 25 años: Enrique Velázquez llena de pistoleros, de gangsters, de personas que no eran necesariamente estudiantes. El día de hoy se culmina con un asunto que tenía que haberse terminado desde hace mucho tiempo”. Recordó que los tres gobernadores panistas no tocaron ni con el petalo de una rosa “porque la FEG tenía presencia en algunas secundarias y había relación con ellos”, pero hoy, el Ejecutivo, sea como sea, se atrevió a hacer lo que sus antecesores no se habían atrevido. Y agregó: “Qué lástima que tuvo que suceder una desgracia, con la muerte de estos estudiantes, para que pudieran desalojarlo, asegurarlo, y meterle mano; y me parece que esta decisión de demoler está bien. Aunque yo esperaba que se construyera una prepa y que fuera de la Universidad de Guadalajara.

Es un espacio que tenía características para ser una buena prepa, pero ya será decisión del Ejecutivo lo que se va a hacer ahi”. Diputados de distintas fuerzas políticas tuvieron opiniones encontradas luego la demolición del edificio de la FEG y, con ello, transformar ese lúgubre rincón en un espacio de sano esparcimiento. El diputado del PRI, Miguel Castro Reynoso cree que la decisión viene a romper paradigmas. “Es, sin duda, una fecha muy importante y debemos valorar mucho lo que el día de hoy ha pasado. Es un antes y un después, es un cambio en la historia de Jalisco y en la vida e historia de Guadalajara. Ese edificio durante muchos años simbolizó muchas cuestiones de una etapa difícil de Jalisco. La decisión del gobernador ha sido una decisión

que muestra un cambio importante en la historia del estado” En esto coincidió otro legislador tricolor, Juan Manuel Alatorre Franco, contemporáneo de muchos capítulos de la historia de Jalisco en los que se recuerda a la FEG. “He estado al pendiente de la información que salió en estos días respecto al edificio ubicado en Carlos Pereyra número 100. Lo recuerdo porque cuando estudiábamos era un punto de referencia muy importante y hoy aplaudo la decisión. Estoy muy contento con la decisión que tomó el gobierno del estado, porque era un edificio viejo con una historia muy complicada y será muy bueno para la ciudadanía y para los habitantes de esa zona que lo que era un dolor de cabeza se convierta en un área de recreación”.

de dos hectáres, “en el corazón del Centro de Guadalajara”. Un día antes, el gobernador Aristóteles Sandoval Díaz había anunciado la demolición del edificio, sobre el cual se escribirá una nueva historia: una red de parques y una estación para la Línea 3 del Tren Ligero.

Muy diferente piensa Guillermo Martínez Mora, quien, fiel a su estilo, afirmó que ante la falta de obras y proyectos el Gobierno del Estado tiene que destruir. “Lo que no se puede construir hay que destruirlo, si no pueden construir nada, pues ahora lo que hay que resaltar es lo que están destruyendo. En el estado, dígame cuál obra después de un año y medio de gobierno vemos que tenga trascendencia. Pues no. No se ha iniciado ninguna obra trascendente. Bueno, entonces es importante destruir un edificio que le toca destruir a una de las primeros que formaron parte de la FEU.” El diputado del Partido Verde, Jesús Palos Vaca, fue más optimista y compartió su expectativa para este espacio. “Primeramente, que esté bien arbolada, porque necesitamos pulmones de estos para oxigenar, y más que nada porque dicen que nuestra ciudad es la más contaminada. Yo creo que estos espacios darían mucho a los jaliscienses y diré que la decisión del gobernador está muy bien y es bienvenida por los jaliscienses”.


6

Política • SÁBADO 5 DE JULIO DE 2014

Mauricio Ferrer

Javier Ruiz Palafox, un maestro señalado por la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ) de haber abusado sexualmente de tres niñas en una escuela primaria de Zapopan, fue detenido el jueves por personal de la Fiscalía General del Estado (FGE). En un comunicado, la FGE detalló que Ruiz Palafox, de 50 años de edad, fue aprehendido en la colonia Residencial Poniente de Zapopan. El profesor fue puesto a disposición del Juez Quinto en Materia Penal y se encuentra ya en el Reclusorio Preventivo de Guadalajara. El jueves por la mañana, la CEDHJ dio a conocer la recomendación 19/14, en la que documentó que el profesor había abusado sexualmente de tres alumnas de la escuela primaria Adolfo López Mateos, en la colonia La Experiencia, en el mismo municipio. Las declaraciones de las niñas “coincidieron por separado”, detalló el jueves el presidente de la CEDHJ, Felipe de Jesús Álvarez Cibrián. Los hechos denunciados ocurrieron entre enero y junio de 2011. Las tres menores de edad, provenientes de la casa hogar Un Cielo para un Ángel, relataron a las autoridades del albergue lo que había sucedido; los directivos presentaron una denuncia ante el Ministerio Público, que derivó tres años después en la captura del Ruiz Palafox. Las afectadas narraron a la CEDHJ que el maestro se desnudaba, se les encimaba y que a dos de ellas las había violado. También dijeron que Ruiz Palafox

Mauricio Ferrer

Martín Veloz, un hombre que se dedica a pintar fachadas de casa, reportó en mayo pasado la desaparición de su hija en Lagos de Moreno. En respuesta, agentes de la Fiscalía General del Estado (FGE) le acusaron de haber desaparecido él mismo a la niña de 12 años: o la mató o la tenía escondida, insinuaron los oficiales. “Eso fue hace como 15 días, unos judiciales me dijeron que en dónde la tenía, que les dijera todo, que no le hiciera yo al loco. Me dijeron que les dijera dónde la había enterrado, que la había matado, que si la tenía viva, ¿en dónde la tenía? Pero yo les dije que ¿cómo iba yo a hacer eso si yo había sido el que había denunciado?”, relató el hombre de 50 años de edad. El martes pasado, Veloz tuvo

Tres profesoras habían pedido a las alumnas que se retractaran de sus acusaciones

Detienen a Ruiz Palafox, el maestro que abusó de tres niñas de primaria ■

Fue aprehendido el pasado jueves por personal de la FGE; ya está en el Reclusorio Preventivo

las obligaba a ver videos en los que él participaba sexualmente con otras dos mujeres y que incluso las había amenazado con matarlas si contaban de todo ello a alguien. Los peritajes psicológicos y ginecológicos realizados por el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) arrojaron que las niñas presentaban abuso sexual infantil y maltrato infantil y psicológico. Tres maestras más fueron omisas al denunciar a Javier Ruiz Palafox. Incluso les pidieron a las niñas que se retractaran de las acusaciones. “Quedó plenamente demostrado que el profesor Javier Ruiz Palafox incurrió en abuso sexual infantil en agravio de tres niñas, y con su conducta también resultó afectado psicológicamente un niño. Además, se acreditó que el referido docente y las maestras Margarita Ortega Martínez, María Guadalupe Becerra Padilla y Yurintzi Morales Torres, incurrieron en violación de los derechos de la niñez, a la integridad y seguridad persona, a la igualdad, al trato digno y a la educación”, declaró el ombudsman jalisciense el jueves pasado.

El presidente de la CEDHJ, Felipe de Jesús Álvarez Cibrián, informó que las tres menores coincidieron en las narraciones de los hechos sucedidos entre enero y junio de 2011 ■ Foto Héctor Jesús Hernández

CEDHJ informó que la denuncia no activó la alerta Amber

Desaparece una niña en Lagos de Moreno; la FGE culpa a su padre una reunión con personal de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ). Los funcionarios le dijeron que las autoridades ni siquiera habían activado la alerta Amber cuando presentó la denuncia, el 22 de mayo pasado. Un día antes, el 21 de aquel mes, Isabel, una niña delgada de 12 años, cabello lacio y con un lunar cercano a la ceja izquierda, había salido a las calles de la colonia Cristeros. Lo hizo como cualquier otro día, cuando iba por un mandado o a comprar lo que sea.

Isabel fue primero a sacar una copia de un acta de nacimiento de uno de sus hermanos. Regresó a casa. Dejó el documento original. Salió de nuevo. La señora de una tienda vio cuando pasó de ida y cuando pasó de regreso. Pero después de eso, nadie más la vio. Entre las 17 y las 17:30 horas de ese día, la niña desapareció. El padre llegó a casa cerca de las 21 horas. Regresaba de León, Guanajuato, a donde había ido a pintar una casa. La esposa le dio la noticia: la niña no aparecía. El hombre dejó la cena en la mesa.

Salió a buscar a su hija por todo el barrio. Pero nadie sabía de Isabel. La familia llamó entonces al 066. La policía municipal llegó. Hizo mil y un preguntas. Y al final, uno de los oficiales le dijo al padre, “a lo mejor se fue con su novio”. “¿De qué se trata pues? ¿Qué gobierno tenemos en México? Las autoridades sólo me dicen que no saben nada. Vienen y me preguntan que si yo sé algo, pero ¿cómo voy yo a saber algo?”, añadió Martín. Hasta ahora, nadie le ha lla-

mado a Martín pidiendo algún rescate por su hija. Pero los días han sido insoportables para la familia. “Estamos con los nervios de punta, mi esposa está decaída”, dijo el padre. Isabel es una niña alegre. Le gusta cantar. Suele poner canciones en un DVD, pues la familia no cuenta con un estéreo. Su padre dijo que si ella decidió irse, que por favor vuelva, que nadie le va a decir ni le echará nada en cara. “A mí se me hace muy raro que haya pasado esto. Nosotros nunca le prohibimos algo, siempre andaba en la colonia, iba, hacía mandados. Si está bien, que regrese, que no tenga miedo, al contrario queremos abrazarla de nuevo. Como padre, uno piensa que está bien, pero no puedo asegurarlo. Pero nuestro corazón nos dice que está bien”, concluyó Martín Veloz.


SÁBADO 5 DE JULIO DE 2014 •

La inseguridad y la violencia, principales factores de la migración infantil

El 50% de los menores deportados de Estados Unidos son centroamericanos ■

Honduras, Guatemala y El Salvador, los países con mayores índices de niños expulsados

Liliana Razo

Investigadores del Centro de Investigaciones Sobre Estudios de América del Norte consideran que la reforma migratoria del país vecino ha fracasado De noviembre del 2013 a la fecha autoridades estadunidenses han deportado cerca de 50 mil niños, de los cuales el 50% son originarios de Centroamérica, principalmente de Honduras, informó el investigador del Centro de Investigaciones Sobre América del Norte (CISAN), Miguel Ángel Sigala Gómez. “Esta crisis humanitaria está más asociada con niños de Centroamérica, porque a los niños mexicanos, por normativas internacionales y por acuerdos que Estados Unidos firmó con México, los pueden regresar a territorio mexicano. En cambio, los niños centroamericanos tienen que permanecer en territorio estadunidense”, añadió el investigador. Entre 4 mil y 6 mil niños centroamericanos fueron deportados durante el mes pasado; la mayoría de los niños migrantes son originarios de países como Honduras,

Entre 4 y 6 mil niños centroamericanos fueron deportados durante el mes de junio ■ Foto Humberto Muñiz

quien reporta la mayor cantidad de niños migrantes, Guatemala, El Salvador y en menor proporción de México. Los menores centroamericanos se quedan en territorio estadunidense por tiempo indefinido para ser repatriados, ya que el

gobierno estadunidense no cuenta con acuerdos de repatriación como en el caso de México. Sigala Gómez señaló que existen dos fenómenos que están incrementando la migración infantil, una de ellas es la falta de desarrollo y el estancamiento

económico de los países centroamericanos y la segunda es la crisis de seguridad, provocando que los menores huyan de sus lugares de origen por los problemas de inseguridad que viven. Aunque se considere que México no tiene una gran incidencia de niños deportados, el Instituto Nacional de Migración tiene registro de que 169 niños jaliscienses fueron deportados de enero a mayo del presente año y que en promedio se deporta un menor al día, posicionando al estado en el lugar número 13 con niños deportados del país vecino. Miguel Ángel Sigala Gómez también señaló que, de acuerdo con datos del Pew Research Center, los nacimientos de niños con padres mexicanos, considerados como hispanos, ha aumentado, pues más del 90% de los estados del país vecino tienen registrados estos nacimientos; y que también son quienes menos buscan una alternativa de naturalización. Los investigadores de este centro proponen, como una estrategia para mitigar la problemática, mejorar los niveles de desarrollo en Centroamérica y en México.

Política

7

Además, consideran que la reforma migratoria propuesta desde hace dos años por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha fracasado y fracasará si se continúa con la migración infantil. “En Estados Unidos ha sido muy difícil que se dé la reforma migratoria por la naturaleza de su sistema político. Todo apunta a que va a fracasar y ha fracasado. La reforma migratoria tiene importantes detractores”, declaró Sigala Gómez. En términos simples, la reforma migratoria consistiría en la legalización de todas aquellas personas que no han nacido en territorio estadunidense, que son migrantes indocumentados. Dentro de las opiniones sobre la reforma en el país vecino, las personas que están a favor argumentan que beneficiará al sector económico del país, mientras que las opositoras consideran que esta reforma lo que hará es incentivar más la migración ilegal. Por su parte, Abelardo Rodríguez Sumano, quien también es investigador del centro, explicó que no hay consenso en algunos estados como Washington, California, Texas y Nueva York, pues a los migrantes, desde el 2011, se les ha considerado como un riesgo y problema de seguridad. “Con la reforma migratoria no ha sido posible generar consensos en la Cámara de representantes y en el Senado, por razones de seguridad nacional y una perspectiva de poca flexibilidad al proyecto civilizatorio de Estados Unidos”.


SÁBADO 5 DE JULIO DE 2014

8

“Es necesaria una mirada contemplativa del mundo”, asegura la escritora

Otorgan el Premio Nacional Joven Elías Nandino 2014 a Carla Xel-Ha López ■

Cartas de amor para mi amigo el cerdo, fue la obra ganadora del certamen literario

MARIANA RECAMIER

Los cerdos no pueden ver el cielo porque su columna vertebral no lo permite. Es una sentencia biológica. La imposibilidad de contemplar uno de los máximos objetos poéticos sabe a tragedia. Wolken es una raíz alemana que significa nube. Nativa Wolken, la nacida nube, ganó el Premio Nacional de Poesía Joven Elías Nandino 2014 por su obra Cartas de amor para mi amigo cerdo, es decir, la autora fue reconocida gracias a escribir para quienes nacieron condenados a no ver el cielo. Carla Xel-Ha López Méndez, la joven detrás de la nube, escribió con el aliento de algunos cerdos: el caos, la voracidad y el absurdo, el absurdo que se ha normalizado. “Yo no considero que tengan una unidad muy fuerte, son textos caóticos y ese podría ser el sentido que los engloba. Yo quería anunciar que estamos normalizando el absurdo”, declaró la galardonada que ofreció a este medio una entrevista para viajar a través de su chiquero poético. -¿Qué representa para ti la poesía? –A mí me parece necesaria en todas las épocas y en todos los

La escritora de 22 años es también maestra de lectura y expresión oral y escrita

contextos una mirada contemplativa del mundo y creo que eso hace un poeta… Tener una mirada contemplativa de las cosas porque te permite ser observador, generar un juicio, mirar los deta-

lles y reflexionar. En este mundo en el que todo va bien rápido y todo tiene un ritmo violento… hace falta detener el paso un poquito y empezar a avanzar lento. En México, con todo lo que está

■ Foto La Jornada Jalisco

sucediendo, es imperdonable que se cierren estos espacios para la gente que busca detenerse, caminar lento, mirar el mundo y ser contemplativos: poetas, artistas, maestros y personas cualquiera.

-¿Qué poetas te estimulan? –Ahorita estoy leyendo a Hernán Lavín. Me gusta Félix Grande y Anne Sexton. Leí mucho a la generación beat el año pasado, un poco a los infras (infrarrealistas) este año. Había leído a Eunice Odio, me gustó mucho. Un poco de escritores que en la prepa despreciaba porque me parecían incomprensibles, ahora los retomo y todavía me parecen incomprensibles pero ahora hay cosas ahí que logran transmitirme algo y eso me gusta, uno de ellos es César Vallejo. Luego me pongo cursi y leo a Bonifaz Nuño y a Tomás Segovia… Sólo tiene 22 años y la autora ya carga carpetas con las tareas de sus estudiantes. Trabaja en el Cecytec Margarita plantel 25 impartiendo la clase de Lectura, expresión oral y escrita. –¿Qué estás escribiendo ahora? –Pues quiero escribir ese poema de las cucarachas pero estaba haciendo unas pequeñas reflexiones que no sé si son crónicas o si son ensayo, yo dije que ensayo porque luego me preguntan qué es crónica y esa pregunta es siempre difícil. También si me preguntan qué es ensayo es difícil, pero creo que la gente ya está más acostumbrada a escuchar la palabra ensayo que crónica dentro del marco de la literatura… Hay uno sobre el poema XI de Trilce, es un poema que habla de una prima del sujeto poético que se acerca desde la lejanía y él la reconoce como ese recuerdo de la infancia cuando los dos eran niños y jugaban, y ahora es una mujer. Es como un poco esta picardía del despertar sexual, del juego y de la memoria pero también la estructura formal del poema es interesante… Había un aspecto que yo decía qué rayos significa este verso y surgió una especie de ensayo, que más que un ensayo académico es como una reflexión de ese solo verso en este contexto de ser joven en el 2014. –¿Certezas sobre tu futuro? –Yo sospecho que este es un premio muy importante pero no sé de qué manera vaya a influir… Ya está influyendo y esto era un futuro que no imaginaba, entonces pensar en el futuro es siempre incierto. Me gustaría seguir viajando, de eso sí estoy segura… seguir moviéndome, quien sabe si con el poemario o con otras cosas pues por ahora ese es el único plan que no quiero cambiar de mi futuro. Me gustaría también hacer un concurso de poesía para niños, no sé si con parte del dinero del premio y aparte conseguir apoyo para difusión con alguna institución o amigos. O de crónica para niños, también sería bien interesante. Pero en fin, yo creo que eso es más a mediano plazo, tendría que pensarlo bien.


SÁBADO 5 DE JULIO DE 2014 •

Política

9

Se busca reconocer a personas que se distinguen y se consideren un ejemplo para la sociedad

La Secretaría de Cultura convoca al Premio Jalisco 2013-2014 El día de ayer la Secretaría de Cultura de Jalisco (SC), abrió la convocatoria del Premio Jalisco 2013-2014, que premia con 88 mil pesos a los ganadores de las propuestas en los ámbitos humanístico, literario, cultural, cívico, laboral, científico, deportivo y forestal. La convocatoria es emitida por el Consejo Consultivo para el Otorgamiento de Premios, a través de la Secretaría General de Gobierno, y es dirigida a todas las dependencias y entidades de la administración pública federal y estatal, a los gobiernos municipales, así como a las universidades e instituciones de educación superior, tanto a los centros de investigación, academias, asociaciones culturales y científicas, a todos los organismos de la sociedad civil y sociedad en general. El objetivo de dicha convocatoria es reconocer y estimular a las personas que se hayan distinguido, en grado sobre-

saliente en el ámbito urbano, rural e indígena de manera relevante por sus actos, obras, proyectos o por una trayectoria ejemplar a favor del estado, del país o de la humanidad en los diferentes ámbitos y puedan considerarse un ejemplo para la sociedad en general. La recepción de las propuestas permanecerá abierta hasta el 31 de julio próximo en las oficinas del despacho de la Secretaría de Cultura ubicado en el Teatro Degollado (Belén esquina Morelos s/n, Centro Histórico, Guadalajara), de 9:00 a 15:00 horas. El premio consiste en 88 mil pesos para cada categoría y será entregado de acuerdo a la publicación en el Periódico Oficial del Estado de Jalisco. Los interesados pueden consultar las bases en la página de la Secretaría de Cultura http://sc.jalisco.gob.mx/ c o nv o c a t o r i a s / o t r a s / 2 2 1 5 De la redacción

Los temores, infundados: Montes

Imparten taller para aclarar la nueva Ley de Mecenazgo Miriam Pulido

El poeta precursor de la Ley de Mecenazgo en Nuevo León y la cual recién se aprobó en el Congreso de Jalisco, Felipe Montes, impartió ayer un taller a artistas locales para aclarar algunas dudas. En rueda de prensa conjunta con el diputado del PRI, Jaime Prieto, el poeta regiomontano pidió a la comunidad artística no dudar de las bondades de la ley. La ley que fue aprobada en el mes de mayo y de la cual sólo falta que la Secretaría de Cultura estatal termine de realizar el reglamento para que los empresarios donen un porcentaje del impuesto sobre la nómina y así convertirse en mecenas de algunos artistas, ha tenido algunas críticas por parte de la comunidad cultural, por lo que el poeta aclaró que al principio los artistas dudan, pero conforme se utilice mejorará. Uno de los puntos que más preocupa a los artistas es que la obra que realicen bajo el apoyo de sus mecenas se convertirá en patrimonio del estado, por lo que no podrán lucrar con ella. Montes explicó que también se puede ver como una ventaja, ya que el estado podría promocionarlas. “El creador contaría no sólo con recursos, sino con agentes literarios, galeristas, promotores, representantes”, así como poder viajar a otros lados para ser “exportados”.

Para que el artista pueda ser beneficiado por un mecenas no es necesario que esté dado de alta ante Hacienda, aclaró el diputado Jaime Prieto, mientras que la artista plástica, Gabriela Tolentino, que también fue invitada, añadió que la misma ley también exigirá que los artistas no bajen de calidad sus trabajos, por lo que invitó al diálogo con las dependencias encargadas. Por lo pronto, Montes sugiere a la comunidad de artistas jaliscienses que “si no les gusta la idea total de la ley, se reúnan para presentar después algunas modificaciones a la misma”, de la misma manera que se intervino en Monterrey en dos ocasiones. Así también, el impulso que se le dio a esta ley a nivel federal comenzó desde hace tres años y medio con algunos políticos interesados, explicó el poeta, sin embargo en los últimos ocho meses “se ha enfriado” porque ahora trabaja en otra iniciativa a nivel municipal. Sin embargo, ante la mirada puesta con dos estados que tengan dicha normativa, es más probable que pueda llamar la atención para tomarse en cuenta a nivel nacional. La Ley de Mecenazgo Cultural podrá estar lista para su ejecución en veinte días, fecha límite para que la Secretaría de Cultura presente el reglamento que mediará entre los artistas y empresarios.

Premiarán con 88 mil pesos a los ganadores de las propuestas en los ámbitos humanístico, literario, cultural, cívico, laboral, científico, deportivo y forestal ■ Foto Héctor Jesús Hernández

■ “Las piedras necesitan tener dignificación”, asegura el artista

La escultura de Óscar Zamarripa se despide del Musa este fin de semana Miriam Pulido

Este fin de semana son los últimos días para ver El carnaval de las edades del hombre, escultura de Óscar Zamarripa en el Museo de las Artes (Musa) de la Universidad de Guadalajara. Con diferentes materiales, como piedras, huevos de avestruz, troncos, cemento y más, el egresado de la Escuela de Artes, comparte cómo es que va formando cada una de sus obras que no son más que “partes de mis vivencias”. La mayoría de sus creaciones son hechas con fragmentos de materiales que se encuentra en sus viajes a diferentes partes del mundo. “Las piedras necesitan tener su dignificación”, comentó respecto a las que utilizó para ésta última exposición. Sin embargo, como en todas las piezas de su carrera, cada una tiene una anécdota que Zamarripa cuenta para mostrar que toparse con el material es una casualidad. La intervención que hace el artista en cada uno de los bloques de materia para formar una obra, es mínima, “regularmente me adapto más a ellos que el material a mí”, explicó, aunque cada vez necesita menos ima-

ginación a comparación de los primeros años de su carrera. “Es cosa de irlos adaptando”, explicó ya que “no hay material malo, la cuestión es buscarle” y para ello la práctica diaria es necesaria. Cada figura tiene una personalidad, asegura el artista, que tiene su origen en compañeros de primaria, secundaria, preparatoria y universidad, además de familiares y personas cercanas que alguna vez han convivido con él, “todas tienen dos caras”, la primera que es la que son y la segunda lo que creen que son. La decisión de dedicarse a la escultura para Óscar Zamarripa es por el gusto tangible del material, “si no toco las piezas no vivo”, confiesa mientras sus ojos demuestran emoción; “los colores brotan”, dice, haciendo referencia a cuando saca cada capa del material que va utilizando. “Me gusta la escultura porque la puedes tocar, detrás de una pintura no hay nada, no existe nada y la escultura la puedes vivir de cualquier lado”, agrega, y aunque en ocasiones también pinta, asegura que no se siente completo, “algo me falta”, además

de que “soy malo para la pintura”, confesó. La creación de escultura en Guadalajara es poca, pero hay buenos artistas emergentes que tienen proyectos interesantes, aseguró Zamarripa, así también a pocas personas les gusta. “A mucha gente no le gusta la escultura porque manejas peso y para viajar es mucho problema, transportar, embalajes, permisos y los costos son elevados”, apuntó. Hijo de padre pintor y madre pianista, el arte en él y sus hermanos se formó desde pequeño. Sin embargo, se inscribió a la escuela de medicina para abandonarla en el segundo año, porque “el dolor conmigo no va”, confiesa, por lo que no se arrepiente de haberlo hecho pero sí de no “dejarla antes”. Zamarripa dejó de exponer en espacios de gobierno hace mucho tiempo y no le interesa volver a hacerlo, pues para quienes están en los puestos de cultura “ni siquiera tienen idea”, además de que “no le dedican tiempo ni presupuesto”; pero no es así en su alma máter, la Universidad de Guadalajara con quién buscará dialogar la próxima semana para proponer algunas ideas, en específico en la Escuela de Artes.


BRASIL 2014 SÁBADO 5 DE JULIO DE 2014

HOY:

argentina-bélgica:

11

horas

/

10

estadio nacional, brasilia

holanda-costa rica:

15

horas

Como ya se hizo costumbre en este torneo, el arbitraje tuvo una dudosa actuación

Brasil derrotó a Colombia; avanza a semifinales, pero jugará sin Neymar ■

El jugador estrella sufrió una fractura de vértebra tras recibir un rodillazo en la espalda baja

En un duelo donde resaltó una dudosa actuación del arbitraje, Brasil derrotó 2-1 a Colombia y clasificó a semifinales del Mundial de Brasil, instancia en la que enfrentará a Alemania. La victoria le salió cara a la verdeamarela porque su jugador estrella, Neymar, sufrió una fractura de vértebra que lo deja fuera del torneo. El ariete del Barcelona salió lesionado en los últimos cinco minutos del encuentro disputado en el estadio de Fortaleza y la preocupación de los cariocas aumentó cuando tuvo que ser retirado en camilla en medio de gritos de dolor y llanto. El crack fue trasladado de inmediato a un hospital y por la noche se confirmó la noticia: Neymar se pierde lo que resta del Mundial. El 10 brasileño recibió un rodillazo en la parte baja de la espalda que le asestó el cafetalero Juan Camilo Zúñiga. La jugada pasó inadvertida para el árbitro y sus asistentes, quienes permitieron el juego brusco a lo largo del partido. El próximo martes la verdeamarela enfrentará a Alemania en semifinal, mientras los colombianos regresan a casa tras haber mostrado una de sus mejores actuaciones en Copa del Mundo y con la ex-

Neymar salió lesionado con la tercera vértebra rota. Los médicos reportan que la fractura es de gravedad ■ Foto AP

traordinaria exhibición de James Rodríguez, el joven delantero que a sus 22 años debutó como la gran promesa del balompié al sumar seis goles en este certamen y ser líder de goleo por delante de Neymar y Lionel Messi. En busca del pase histórico a semifinales, Colombia saltó al terreno

o dicho: este Brasil no juega a nada. Da pena... Y aunque ya esté en la semifinal, sus jugadores son extremadamente predecibles, sin chispa, sin idea. Este scratch no tiene magia. Bueno, eso es mucho pedir. En este caso, para no ser tan exigentes, diremos simplemente que la selección que dirige el presionado Felipao no juega bien al futbol. Sus delanteros... Perdón, ¿existen sus delanteros? Fred y Hulk son unos troncos y Oscar, cuando aparece, provoca sólo bostezos. El único que se medio salva, Neymar, ayer salió lesionado y se perderá el resto del Mundial. A caballazos también se puso a jugar y a caballazos lo derrumbó una mole de apellido Zúñiga, que le quebró la tercera vertebra. Neymar no jugará más su Mundial y, según los reportes médicos, habrá que ver si la lesión no tiene repercusiones en su movilidad.

de juego con actitud aguerrida, no obstante un temprano gol de Brasil los sorprendió y permitió que los anfitriones impusieran su juego en la primera parte del encuentro. Tan sólo a los siete minutos del partido, la verdeamarela tomó ventaja en el marcador, cuando Neymar lanzó un tiro de esquina

Enquanto

no

que pasó por arriba de la defensa colombiana para llegar a la banda derecha, donde Thiago Silva en una rápida acción remató con una rodilla para marcar el 1-0. En una extraordinaria jugada de pared, Neymar lanzó un pase a Hulk, quien al definir a boca jarro de la red el arquero colombiano David Ospina salvó a su escuadra al despejar a penas con los puños, el balón quedó en el aire y en contra remate Óscar mandó un tiro desviado. Mientras la canarinha intentaba mantenerse al frente en los cartones con una peligrosa ofensiva en la cancha liderada por Neymar, los aficionados brasileños presentes en el estadio Castelao lanzaban el grito “Puuuuuto”, con el que los mexicanos causaron polémica, cada vez que el arquero colombiano despejaba el balón. Colombia persistió en encontrar una estrategia que le permitiera quebrar la defensa de los brasileños, y en los primeros minutos del complemento el duelo parecía que quedaba trabado, pero en un repentino ataque, los cafeteros se filtraron por la banda izquierda, James Rodríguez boleó un pase central a Fredy Guarín quien falló al enviar

Brasil

◗ Desapareció el futbol Montserrat Homs ¡Vaya, pues! Llegaron los cuartos de final y se acabó el buen futbol.

ticando) y se enfrascaron en una lucha cuerpo a cuerpo sin sentido.

Ayer los brasileños ganaron a pesar de ellos y porque los colombianos, que tan bien habían jugado, salieron con demasiado respeto al césped del estadio Castelão de Fortaleza.

Sólo al final, en los últimos 15 minutos, se acordaron que eran mejores que los brasileños, pero ya para entonces el tiempo fue su peor enemigo y no había fuerza en sus embates sobre la portería de Júlio César.

A los integrantes de la selección de Colombia, les faltó creérsela. Y cayeron en el juego brusco, de choque, que practica el equipo de Luiz Felipe Scolari.

¿Y Brasil? Bueno, Brasil ya ahora así llegó hasta donde tenía que llegar. Ya no da para más. Frente a Alemania -un histórico que sí se la cree- topará pared y las rabietas de Scolari tendrán que subir de tono para explicar el fracaso de esta selección, que mucho se debe a su necedad de no cobijar a los jóvenes con gente de más experiencia.

Usaron más las piernas que la cabeza. Así no se puede ganar. Los cafetaleros se olvidaron la mayor parte del partido del juego bonito (que ellos sí venían prac-

Alemania, que ayer se dosificó una vez

/

estadio fonte nova, salvador

un remate desviado. Los aficionados colombianos saltaron del júbilo a la desilusión cuando en el árbitro español Carlos Velasco anuló al minuto 67 un gol, al considerar fuera de lugar de Mario Yepes, quien tras una serie de rebotes dentro del área había conseguido mando el esférico dentro de la red. El equipo de José Pekerman se mantuvo con la esperanza de igualar el marcador, pero al minuto 68 David Luiz acrecentó la ventaja con un tremendo golazo al mandar el balón directo al fondo de la red tras cobrar de manera perfecta un tiro libre, luego de una supuesta falta de James Rodríguez sobre Hulk, que le valió tarjeta amarilla al colombiano. La escuadra colombiana recuperó la ilusión para pelear el pase a semifinales, cuando el arquero brasileño cometió una falta dentro del área, el silbante marcó un penal que con extraordinario técnica cobró sin falla James Rodríguez para dar el primer gol a su equipo y sumar de manera personal seis tantos para mantenerse como líder de goleo en esta edición mundialista. Colombia se mantuvo hasta el último minuto con una serie de ataques para alcanzar el anhelo empate que le diera un respiro para seguir con vida en el Mundial, pero el tiempo y los esfuerzos no fueron suficientes. Brasil se llevó la victoria y eliminó uno de los equipos que sorprendió con un buen estilo de juego que otras potencias futbolísticas no han mostrado en esta Copa del Mundo. De la redacción

que amarró el triunfo ante Francia, espera con ansia la semifinal contra Brasil. Con lo que traen, jugando a medio gas, hay que darlos por seguros en la final. La historia nos ha enseñado que los teutones tienen una rara bipolaridad: ganan jugando bien, pero también ganan jugando mal. Ayer no jugaron mal, ¡jugaron para el olvido!, pero supieron aprovechar que los franceses jugaron peor. Aquí es donde se cumple aquella máxima: el futbol es un deporte que juegan once contra... Y al final siempre ganan los alemanes. A ver qué pasa con la Argentina de Messi en el duelo que sostendrán contra Bélgica; en el otro choque, Costa Rica medirá fuerzas contra Holanda. Creemos que se impondrá la historia y pasarán argentinos y holandeses. Imploramos porque regrese el buen futbol.


SÁBADO 5 DE JULIO DE 2014 •

La genialidad de Benzema no fue suficiente para que los bleus lograran empatar

Con un gol de Mats Hummels, Alemania avanzó a la semifinal de Brasil 2014 ■

La selección germana se enfrentará al anfitrión por un lugar en la final de la Copa del Mundo

Al minuto 13 Mats Hummels anotó el primer tanto del encuentro al rematar de cabeza un tiro libre de Toni Kroos ■ Foto AP

Con un gol tempranero de Mats Hummels, Alemania avanzó a la semifinal de Brasil 2014 al imponerse a una aguerrida Francia que no se cansó de buscar el empate en cada minuto de un duelo impetuoso entre dos titanes del balompié en el estadio Maracaná. Karim Benzema, un artista y guerrero con el balón, se encargó de crear una dura e insistente ofensiva que por momentos replegó al plantel alemán. Sin embargo, Mats Hummels no sólo

fue autor del gol del triunfo, sino también -en más de una ocasiónla muralla que detuvo al atacante francés y permitió a su selección llegar a semifinales, donde se enfrentará a Brasil. El delantero francés se quedó a sólo unos centímetros de abrir el marcador cuando en una jugada en conjunto con Patrice Evra recibió un pase central pero acechado por la defensa alemana efectuó un frágil remate que pasó a metros del poste izquierdo. Los alemanes, con el estilo

ordenado y perfecto que los caracteriza en sus trazos, no desaprovecharon cada oportunidad en que robaban el esférico para poner en peligro a su rival, y al minuto 13 Mats Hummels anotó el primer tanto del encuentro al rematar de cabeza un tiro libre de Toni Kroos. Una intensa contienda en el terreno de juego se había desatado, pero el conjunto de Francia no quedó varado, pues el pase a la semifinal estaba en el aire y con una extraordinaria ofensiva

liderada por un brillante Benzema desequilibró por instantes la zaga de los alemanes. Con el estilo tenaz que lo caracteriza, Mathieu Valbuena recibió un pase en la banda derecha, donde lanzó un potente disparo que de manera extraordinaria atajó el arquero alemán Manuel Neuer y en contra remate Benzema intentó vencer al guardameta, pero fue bloquedado por una muralla de la Mannschaft. Culminaba el primer tiempo y Francia buscaba con vehemencia

Brasil 2014 11

el gol que le diera el empate y la esperanza de alcanzar el pase a seminfinal. Un genial Benzema acorraló a los alemanes en los últimos minutos de la primera parte, pero falló al rematar en un cabezazo y en otra ocasión en un mano a mano con Neuer mandó el esférico a las manos del cancerbero. La desventaja golpeó en el orgullo a los franceses y al inicio del complemento creó una contundente y veloz estrategia de ataque con lo que logró tomar el control del esférico, no obstante el plantel de Joachim Löw creó una inquebrantable defensa. Mientras un reflexivo Didier Deschamps comenzaba a mostrar ansiedad desde la banca francesa por la falta de gol de su equipo, Joachim Löw buscó con cambio de ritmo en su ofensiva y al 68’ envió a la cancha a André Schürrle por Miroslav Klose. Francia complicó el juego para encerrar a los alemanes. El genio del balompié Benzema estuvo al borde a conseguir el gol en diversas ocasiones pero un imponente Hummels salió al quite para defender la ventaja que mantenía con un pie a Alemania en la semifinal. En una estupenda jugada Bezema recibió un pase en el centro del área, engañó a Hummels, se impuso ante el ataque de Schürrle pero en un remate, el hábil Hummels lo sorprendió en una revancha para detener el potente disparo del francés. Ambas escuadras se mantuvieron en el enfrentamiento, aunque el calor comenzó a golpearlos. No obstante, Alemania, que se había mantenido replegada, creó una jugada de contra ataque desde la banda izquierda, y tras recibir un pase central André Schürrle mandó un endeble disparo que cayó directo en las manos del guardameta Hugo Lloris. Un persistente Benzema no detuvo el ataque ni siquiera en el último minuto, cuando lanzó un tiro desde el franco izquierdo donde Neuer de nuevo despejó el ataque y selló una victoria que permitió a los alemanes continuar en su camino por alcanzar su cuarta Copa del Mundo. De la redacción


Una estrella más para el canal de las estrellas

SÁBADO 5 DE JULIO DE 2014

David Luiz celebra el golazo con el que derrotaron a Colombia ■ Foto AP

Malas noticias: Brasil juega mal y Neymar se lesiona

Espantoso partido el de Alemania y Francia ■ Foto AP

Con un juego mezquino, Alemania pasa a semifinales INFORMACIÓN

10 y 11

REDACCIÓN

10


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.