La Jornada Jalisco 9 de abril de 2014

Page 1

MIÉRCOLES 9 DE ABRIL DE 2014 GUADALAJARA, JALISCO • AÑO 8 • NÚMERO 2853 • www.lajornadajalisco.com.mx

n Tendrán que justificar cuando no puedan cumplir recomendaciones El Sistecozome

Autoridades deberán acatar al observatorio del transporte público El proyecto no es para la foto, será permanente, dice Aristóteles

6

Se incorpora oficialmente a MC Ricardo Rodríguez

3

El Legislativo avala declarar Colomos III área protegida

Este nuevo ente no podrá dar soluciones sin argumentaciones, subraya Tonatiuh

El dictamen aprobado en comisiones, para proteger 36 hectáreas en peligro por “la presión urbanística”

Ignacio Pérez Vega

Julio Ríos

El gobernador pide al organismo entregar resultados a la brevedad

La Ley de Movilidad y su reglamento no autorizan ese requisito, aclara Mauricio Gudiño

■ El ex panista formalizó su integración al proyecto alfarista con miras a los comicios de 2015

I. Pérez Vega y J. Bañuelos

no puede exigir afiliación gremial a choferes: Semov

Analy S. Nuño

5

Ayer se instaló en Palacio de Gobierno el Observatorio Ciudadano de Movilidad y Transporte, integrado por 15 representantes del gobierno del estado, universidades y organismos civiles y empresariales ■ Foto La Jornada Jalisco

Reiteró su confianza en el comisionado para la entidad, Alfredo Castillo

8

JAS presume combate a nexos de corrupción con empresarios El aumento de la producción deberá ser gracias a la competencia leal, no al influyentismo

Peña: tranquilidad y seguridad en Michoacán, “cueste lo que cueste” La Jornada

Jonathan Bañuelos

Plaza Liberación

7

2


2

MIÉRCOLES 9 DE ABRIL DE 2014

Plaza

liberación

Directora General

Carmen Lira Saade Director

◗ Calor vallartense ◗ Desfasados ◗ Por fin ◗ Lo que sigue

Juan Manuel Venegas Ramírez

◗ Mal ejemplo ◗ Diputados copy-paste ◗ Peligran las becas ◗ Pan y circo

GERENTE GENERAL

Adriana Marín López gerente@lajornadajalisco.com.mx

Calor

vallartense

Integración

eterna

coordinador editorial

Sergio Hernández Márquez

ué calor el que hay en Puerto Vallarta, y no nos referimos al que se mide en grados Celsius. Y es que las cosas están que arden entre los regidores de aquel municipio, quienes parece que ya no aguantan a su presidente municipal. Lo que resulta más llamativo es que esa sensación es compartida por los regidores de MC. Ya pasaron casi cuatro meses desde que inició el presente año y El Mochilas no convoca a sesiones de cabildo, aunque mañana podría sesionar para ¡suspender al tesorero!, debido a que hay una orden judicial en ese sentido.

Edición de fotografía

Humberto Muñiz GERENTE COMERCIAL

Miguel Ángel García Gómez Teléfono: 33 16 03 35 53

Internet

Lucía Castillo Publicidad

Representante en la Cd. de México Marco A. Hinojosa Teléfonos: 01 (55) 91 83 04 00 Ext 4104 y 4308

Desfasados

OFICINAS

En la trama de la problemática que vive el trasporte público, el gobierno y la sociedad van a una velocidad muy distinta a la que llevan los concesionarios. Sanciones, golpes de timón, cambio de funcionarios, publicación de concesionarios, instalación del consejo consultivo y del observatorio son muestra de lo primero, pero del lado del pulpo camionero no se ven acciones ni disposición. Habrá que ver qué sigue.

Por

fin

Ayer los diputados cancelaron la partida con la que pagaban las casas de enlace. Más vale tarde que nunca y los legisladores rectificaron una acción que dañaba su imagen a diario. De esta pifia son responsables quienes crearon y engordaron la fatídica partida, pero también los que de una u otra forma hicieron uso de la misma.

Lo

que sigue

Ahora falta que sean más agresivos con el recorte de aviadores, debiendo derribar de las plazas de ensueño a aquellos que tienen los sueldos más altos. No está mal que recorten las plazas que tienen menos tiempo de haberse creado, pero de nada va a servir si no recortan a los protegidos de sus antecesores.

Teléfonos: 36 15 62 09 y 36 15 62 19 redaccion@lajornadajalisco.com.mx

l Patricio Mal

ejemplo

Y es que si los diputados no se avientan un recorte en serio, que implique la venta de activos (inmuebles) que irresponsablemente se compraron, van a seguir presupuestando –como ayer– por encima de la realidad. Su presupuesto es 200 millones superior a lo que el Ejecutivo asignó. Los diputados están siendo juez y parte en eso de aprobarse recursos que tienen como origen el derroche… y es que parece que quieren aplicar eso de que “el que parte y reparte, se queda con la mayor parte”. En esa inercia, todas las entidades públicas podrían aprobar carretadas de dinero que no tienen sustento en los principios que guían la actividad de presupuestar.

Diputados

copy-paste

La verdad es que no se entiende la necesidad de que los diputados cuenten con un séquito de supuestos asesores, cuando

◗ EL correo ilustrado Solicitar

un crédito para pagar sueldos a maestros de inglés

Respecto al retraso en el pago a los maestros reportado por Ignacio Pérez Vega (La SEJ adeuda sueldos desde enero a 70 maestros de inglés de primarias, La Jornada Jalisco, 28 de marzo de 2014, página 16), ¿no existe la posibilidad de que la Secretaría de Educación Jalisco pida prestada de algún banco la cantidad necesaria para hacer lo correcto y pagar los trabajadores? Digo, si el secretario Ayón asegura que los fondos llegarán en mayo, ¿cuánto serían los intereses acumulados que habrá que pagarle al banco para semejante

préstamo entre ahora y mayo? Menos que lo que el gobierno estatal desembolsa para sus anuncios continuos de auto-promoción, me imagino. ¿O acaso será sólo al señor secretario a quien “le merece estar bien”? Los trabajadores también necesitan comer. Dicho sea de paso, se agradecerá algo más de cobertura e investigación sobre los recientes acontecimientos sindicales de los trabajadores del Instituto Cultural Cabañas… todos los demás locales dieron algo de cobertura a la mini-huelga y su desenlace. Se esperaría aún más por parte de La Jornada Jalisco. Dale Keplan

queda al descubierto que al presentar iniciativas se dedican a copiar lo que ya se aprobó en otras entidades. Tal es el caso de la iniciativa anti-discriminación que presentó el G-9, misma que fue copiada hasta con los errores de puntuación. Y eso que se trata de los diputados “puros”. ¡Imagínese los demás! Si van a plagiar, se pueden ahorrar muchos “asesores”.

Peligran

las becas

Las malas lenguas dicen que los consejeros electorales de Jalisco ya mandaron comprar veladoras, estampitas y escapularios. Y es que en pocos meses podrían ser relevados del cargo por los nuevos que nombrarían los consejeros del INE. Aunque en el INE tienen muy claro que algunos deben permanecer, para no empezar de cero, también están decididos a hacer algunos cambios, sobre todo en aquellos casos que sean motivo de quejas que generen demasiado ruido político. Ya veremos en qué termina esta historia, mientras algunos becados se acaban las uñas.

Pan

y circo

A decir de la Concacaf, México podría aspirar a organizar el Mundial de 2026. Resulta increíble que con las carencias y grado de deterioro que vivimos, se pueda pensar en esa posibilidad. Claro, no faltarán los engañabobos que empiecen a argumentar los supuestos beneficios de organizarlo. Habría que hacer un recuento de los beneficios –después de los gastos– que hemos tenido después de organizar dos mundiales. De que hay ganancias no hay duda, pero esas se quedan en muy pocas manos.

La Jornada Jalisco Marsella 462 Col. Americana Sector Juárez C.P. 44150. La Jornada Jalisco publicación diaria editada por Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V; Director: Juan Manuel Venegas Ramírez Calle Manuela Herrera No. 150 planta baja, esquina Rita Pérez de Moreno, Col. Gertrudis Bocanegra, C.P. 58150 Morelia, Michoacán. Tels. 299-1977; 327-9475.

Reserva al uso exclusivo del título “La Jornada Jalisco” Número 04-2006-052415191200101, de fecha 24 de mayo de 2006, otorgado por la Dirección General de Reservas de Derechos de Autor, SEP. Número de Certificado de Licitud de Título: 13632; Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11205; Editor responsable: Juan Manuel Venegas Ramírez; Impresión: Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V., Marsella 462. Guadalajara, Jalisco; Distribución: Editora de Medios de Michoacán, Marsella 462. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores. DISTRIBUCIóN

Teléfonos: 36 15 62 09 y 36 15 62 19

◗ A NUESTROS LECTORES Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en

El Correo Ilustrado no excedan de 30 líneas. Favor de dirigirlos a: lajornadajalisco@gmail.com


MIÉRCOLES 9 DE ABRIL DE 2014

3

Lo aprueba por más de 861 millones

Congreso incluye 200 mdp extra en presupuesto anual Julio Ríos

La comisión de Administración aprobó el presupuesto de 861 millones de pesos para el ejercicio 2014 del Congreso del Estado, incluyendo 200 millones de recursos extraordinarios, informó la diputada presidente de esta comisión, Celia Fausto Lizaola. “Quedaron analizadas las propuestas enviadas por la Junta de Coordinación Política, un techo de 861 millones 261 mil 208 mil 212 pesos con 39 centavos, esto equivale a un incremento al proyecto que habíamos circulado mediante el órgano administrativo de alrededor de 30 millones”, explicó Fausto. La diputada dijo que no se trata de un presupuesto disparado, pues se disminuyó significativamente respecto al de 2013, que fue de 949 millones de pesos, y presumió que siguen disminuyendo el gasto corriente del Legislativo, y enriqueciendo el Pacto de Austeridad y Transparencia. “Me parece que estamos avanzando, por supuesto que el tamaño del gasto de este Congreso sigue siendo elevado, hubiésemos querido que fuera menor. Sin embargo no podemos descuidar el cumplimiento de las funciones adjetivas y sustantivas, sobre todo estas últimas. Espero que con los ahorros que se generen derivados del adelgazamiento de nómina en el camino cerremos un ejercicio presupuestal menor al del año pasado”. Justificó la petición de 200 millones de pesos al Ejecutivo, pues el presupuesto del Congreso es deficitario: “650 millones no son suficientes para cumplimentar los compromisos institucionales del Congreso. El recurso para nómina debe ser sagrado y no podemos tocarlo. Por supuesto necesitamos recurso extraordinario para por lo menos proyectarlo y en el camino ir viendo cómo podemos ir liberándolo”.

Aviadores están intactos, insisten

Los diputados panistas Guillermo Martínez Mora, Alberto Esquer y Víctor Sánchez Orozco publicaron el listado de empleados a su cargo tal como lo prometieron el fin de

semana y reiteraron que con los recortes de personal en el Congreso no tocan ni a aviadores ni a privilegiados con altos sueldos. “Si después de los aviadores que no le cuestan un solo centavo al Congreso se fueran a las reducciones salariales, solamente apegados al tabulador el Congreso tendría un ahorro de 162 millones de pesos anuales”. Recordó que en el Congreso persisten salarios de hasta 50 mil pesos para asesores. Estimó que junto a la partida de Casas de Enlace y supernumerarios, se podrían ahorrar 250 millones de pesos, que equivalen al 40% del presupuesto actual.

Disminuyó el presupuesto del Congreso respecto al del año pasado De acuerdo con el reporte entregado a la Unidad de Transparencia, Martínez Mora tiene cuatro empleados de base y cinco supernumerarios; Sánchez, tres de base y cinco supernumerarios y Esquer cuatro de base y tres supernumerarios. Por otra parte, los empleados despedidos la semana pasada siguen acudiendo a la Plaza Liberación en busca de una recontratación.

Regresan cuentas de CAPECE

La comisión de Vigilancia del Congreso acordó devolver la cuenta pública de 2011 del Comité Administrador del Programa Estatal de Construcción de Escuelas (CAPECE), cuando lo dirigía Salvador Uribe Avín, quien deberá aclarar anomalías por 48.9 millones de pesos. El ex funcionario entregó tres cajas de documentos aclaratorios que serán remitidos a la Auditoría Superior del Estado para que este órgano analice si eso es suficiente para aclarar las inconsistencias. Uribe Avín tramitó un amparo para evitar el auto de formal prisión dictado por el Juez Primero de lo Penal dentro de un juicio por presunto desvío de recursos.

Ricardo Rodríguez decidió integrarse a MC luego del trabajo hecho en conjunto en el G-9 ■ Foto Humberto Muñiz

El diputado formalizó su integración al proyecto alfarista

Ricardo Rodríguez, de la disidencia blanquiazul a la bancada naranja ■

Espera a que la Junta de Coordinación Política le asigne una comisión

Julio Ríos

Aunque a nadie sorprendió, el diputado local Ricardo Rodríguez Jiménez puso fin a los rumores y formalizó su incorporación a la bancada de Movimiento Ciudadano (MC) y a este partido político, por lo que el ex panista ahora está a la espera de que la Junta de Coordinación Política le asigne alguna comisión. “Me integro al grupo parlamentario y a todo lo que represente el proyecto político de Movimiento Ciudadano, que naturalmente está encabezando Enrique Alfaro. Y no es cambio de nada. Mucho se ha rumorado que si me voy a integrar a alguna comisión o algo. No me integro a nada de las posiciones que hoy tiene Movimiento Ciudadano, en su caso será la Junta de Coordinación Política o el Pleno del Congreso el que

tendrá que decidir”, señaló en entrevista. Explicó que después de varios meses de trabajar de manera conjunta con los diputados de MC en una agenda legislativa, se fortaleció la relación de trabajo al fundar el bloque opositor G-10, que poco después se convirtió en el G-9.

Acompañaré a la bancada de MC en el próximo proceso electoral, indica el ex panista “Y gracias a esta nueva dinámica de trabajar juntos en distintos temas consideramos que era conveniente formalizar mi integración al grupo parlamentario”, expuso el diputado. Rodríguez también explicó

sus motivaciones para integrarse a MC: “Yo lo decidí desde un punto de vista político. Creo que vale la pena una definición, porque vienen los próximos procesos electorales y yo quiero contribuir a lo que me toca desde mi trinchera como diputado en el Congreso del Estado acompañando a la bancada de MC en el próximo proceso electoral. Creo que el proyecto que representa este partido le da una buena opción a los electores en el próximo proceso electoral y por eso vi conveniente ya formalizar esta integración al grupo”. Rodríguez Jiménez perteneció al Partido Acción Nacional por dos décadas, pero en 2013 se declaró diputado independiente. Primero coqueteó con el PRI, pero luego de sumarse al bloque opositor G-9 y al confirmarse la semana pasada su expulsión del PAN, decidió sumarse a las filas del partido naranja.


4

Política • MIÉRCOLES 9 DE ABRIL DE 2014

En misiva, le reprocha por la mentada de 2008 y su gestión

Emilio, sin autoridad moral para opinar sobre expulsión de panistas, espeta Guerrero Julio Ríos

La mentada de madre que Emilio González Márquez lanzó el 23 de abril del 2008 lo deja sin autoridad moral para opinar sobre los procesos de expulsión en el PAN. Así lo da a entender el coordinador de los diputados panistas Gildardo Guerrero Torres en una carta enviada al ex gobernador. Guerrero Torres no desaprovechó la oportunidad para culpar a Emilio de las derrotas del PAN: “Como candidato a diputado del distrito 12 y ahora como representante de dicho distrito, la ciudadanía me sigue recordando aquella afrenta ocurrida el 23 de abril, la cual provocó que el go-

bierno que tú encabezabas rompiera el lazo de confianza con la ciudadanía y el partido”. Cuestionado por reporteros sobre la expulsión del diputado Ricardo Rodríguez Jiménez y la posible defenestración de Guillermo Martínez Mora, Alberto Esquer y Víctor Sánchez Orozco, González Márquez declaró el sábado: “No es tiempo de expulsar a nadie sino de sumar a todos”, y agregó que no está de acuerdo en que se sancione a alguien por expresar libremente sus ideas. En su carta, Guerrero le responde: “Me sorprende que apuestes al olvido y juzgues acciones similares de manera diferente, ya que en tu periodo

como dirigente estatal de Acción Nacional se expulsó a Manuel Castelazo en 1999 y a José Cirano Padilla en 2001”. Guerrero afirma que leyó con desconcierto las declaraciones de González Márquez, pues el ex gobernador debió tomar en cuenta los dichos públicos de Rodríguez Jiménez, quien en reiteradas ocasiones se avergonzó de ser panista, y los coqueteos que tuvo primero con el PRI. “Y ahora con una fuerza política efímera, hueca y a la sombra de un caudillo, lo cual ofende al partido, y a sus miembros; tú lo sabes bien, que el denostar u ofender no abona y sólo lleva a restar”, indicó Gildardo. “Disiento también con la idea de que una expulsión daña la ideología del PAN, pues la ideología y sus principios están blindados a cualquier decisión de partido o de gobierno”, señala,

El coordinador de la bancada de AN, Gildardo Guerrero, responsabiliza al ex gobernador por las recientes derrotas del partido ■ Foto Humberto Muñiz

aludiendo levemente también a la mala administración estatal de González Márquez. Y abrochó así la misiva recordando que en su gobierno hubo funcionarios que hoy están bajo sospecha de corrupción: “La época de transición democrática en Jalisco de la cual formaste parte, ya quedó atrás. La historia juzgará los buenos y malos resultados de toda esta etapa de la gestión de los gobiernos del PAN.

No puedo esperar menos de un actor tan importante como eres tú en esta etapa, que así como eres capaz de defender con convicción tu ejercicio de gobierno y a tus funcionarios por más cuestionados que éstos sean, hagas lo propio y respetes y aportes en las decisiones de quienes ahora nos toca conducir esta nueva etapa del PAN de vuelta a la oposición que trata de retomar el camino y la confianza de los jaliscienses”.

Varios estados tomamos puntos de ese machote, aclaran

Ley antidiscriminación no es una copia, se basa en modelo del Conapred: diputados Julio Ríos

El motivo por el que la iniciativa de Ley Estatal para Promover la Igualdad, Prevenir y Eliminar la Discriminación de Jalisco tiene extractos de la ley del Distrito Federal es porque se tomó un “machote” que propone el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), aclaró la diputada local de Movimiento Ciudadano, Fabiola Loya Hernández. “No es una copia de la ley del Distrito Federal. En Conapred existe una ley modelo que tomamos como guía para elaborar esta ley, como varios estados lo hicieron”. Y aunque finalmente tomaron el formato de Conapred, Loya defendió la iniciativa porque durante los foros de consulta para elaborarla participaron múltiples organizaciones de la sociedad civil, especialistas, y asociaciones de víctimas de la discriminación que la revisaron exhaustivamente. –¿No es una copia de la del DF, pero sí de la que propone Conapred? –Conapred propone a los estados, lo voy a decir coloquialmente, un machote de ley. En la exposición de motivos se menciona que estamos basados en el marco que propone Conapred. –¿Qué porcentaje de la ley que ustedes presentaron es idéntico al documento de Conapred?

–Se tomaron varias del estado de Baja California, del DF, la ley federal y reformas que el Senado estaba emitiendo.(…) Lo que hacemos en el estado es armonizar con la federal. Respecto a errores de puntuación que aparecieron en ambas leyes señaló: “Son errores ortográficos, como toda ley puede tener. Señalaron ahí uno. Para eso existe el proceso legislativo, en el cual la vida de esa iniciativa va a empezar a evolucionar y se corregirán los errores”.

Tomamos aspectos de la ley de Baja California, del DF, de la federal y reformas en discusión Destacó ventajas de la ley local como las acciones a favor de grupos vulnerables, la creación de un órgano garante para prevenir la discriminación y sanciones para servidores públicos y ciudadanos. Más tarde, el departamento de prensa de los diputados de Movimiento Ciudadano envió un comunicado en el que reiteran que las similitudes entre las dos legislaciones son debido a que todas las legislaciones locales se armonizan con la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Dis-

criminación, y de la ley modelo del Conapred. “Aquellos artículos que la nota en cuestión menciona como ‘copiados’ o ‘calcados’, presentan diferencias que la nota periodística no menciona. Por ejemplo, el primer párrafo aludido, correspondiente al último párrafo del Artículo 13 de la legislación del Distrito Federal, no se corresponde con el último párrafo del Artículo 15 de la iniciativa propuesta, pues el segundo propone además ‘accesibilidad desapercibida, ajustes razonables, diseño universal’, que la del DF no contiene. Por otro lado, el Artículo 6 de la Iniciativa, sobre cuya redacción la nota afirma que ‘¡se copiaron los mismos puntos del artículo 10 de la ley del DF, sin mover una sola coma!’, es claramente distinto, no solamente respecto a la redacción, sino también en cuanto al número de fracciones”, según el comunicado Esta iniciativa fue firmada por todos los diputados que integran el G-9. El panista Víctor Sánchez Orozco admitió que los diputados no siempre pueden leer todo lo que firman por la carga de trabajo que tienen. “Revisaremos con los asesores de todos los diputados para ver quién cometió esta irregularidad y revisar cómo se puede corregir ya que será una iniciativa que va a dictaminarse y ahí se pueden hacer algunas modificaciones ”.


MIÉRCOLES 9 DE ABRIL DE 2014 •

Ignacio Pérez Vega

Conformado por 15 personas, entre ellos representantes de universidades y organismos empresariales y civiles, ayer se instaló el Observatorio Ciudadano de Movilidad y Transporte. El acto se realizó en Palacio de Gobierno, donde el gobernador Aristóteles Sandoval Díaz dijo que las recomendaciones que emita el Observatorio serán vinculantes, es decir, será obligatorio que las acaten las autoridades en la materia. Sólo podrán excusarse de seguir las recomendaciones, cuando exista imposibilidad para implantarlas, lo cual debe justificarse por escrito. “Esto no es para la fotografía, esto va a ser un proyecto permanente, donde el secretario de Movilidad tiene que mostrar una actitud de apertura, de diálogo, que se pueda sentar a escuchar a todos y donde estoy seguro que el Observatorio no tendrá límites”, explicó el mandatario estatal. El acuerdo que da vida legal al Observatorio se publicó en el periódico oficial El Diario de Jalisco el 7 de abril y en él se establece que el Observatorio tiene facultades para “opinar y emitir dictámenes, estudios, propuestas y recomendaciones técnicas, orientadas a resolver los problemas del transporte público”. La nueva instancia analizará y formulará recomendaciones sobre la normatividad y operación del nuevo modelo de transporte, en ejes temáticos como la integración de corredores, optimización de rutas, renovación del parque vehicular, rutas troncales integradas, reordenamiento de la densidad y auditorías viales, entre otros temas. Conforman el Observatorio, representantes de la Universidad de Guadalajara (UdeG), institutos tecnológicos del gobierno estatal, el Colegio de Jalisco, el ITESO, el Tec de Monterrey, la Universidad del Valle de Atemajac (Univa) y la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU). Por parte del sector empresarial participan la Coparmex, el Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco y el Consejo Económico y Social. Mientras que del ámbito social hay representantes del Colectivo Ecologista Jalisco, Plataforma Metropolitana para la

Ignacio Pérez Vega

La Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) dio un plazo de dos semanas a las autoridades de la Secretaría de Movilidad (Semov) para que se presente un plan de mejora en el servicio de transporte en los centros universitarios de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) y de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), donde todos los días los estudiantes tienen problemas de traslado. En el CUCBA, los camiones de la ruta 629 dejan de dar servicio temprano, sin embargo, los alumnos salen de clases a las 20

Política

5

Será obligatorio acatarlas y las instituciones deberán mostrar apertura: Aristóteles

Aplauden que el trabajo del Observatorio del Transporte no quede sólo en recomendaciones ■

Por primera vez se vigilará que los transportistas cumplan acuerdos, coinciden UdeG y CEJ

El Rector General de la UdeG, Tonatiuh Bravo, y el gobernador Aristóteles Sandoval ■ Foto La Jornada Jalisco

No es una solución automática al transporte: Bravo La creación del Observatorio Ciudadano de Movilidad y Transporte Público no es una solución automática al problema del transporte, lo importante es que brindará opiniones con una mirada ciudadana, consideró el Rector General de la Universidad de Guadalajara (UdeG) Tonatiuh Bravo. La prioridad de este nuevo órgano será generar una agenda común entre sus integrantes, y de acuerdo con Bravo Padilla, el prepago y la funcionalidad del transporte, serán algunos de los temas más importantes.

El Rector destacó la importancia de que las observaciones que surjan sean vinculantes, pues “obligan a entidades gubernamentales a considerarlas y no solamente a recibirlas”. En entrevista posterior al acto oficial de la instalación del Observatorio, se le preguntó al Rector si consideraba prudente que personas que no utilizan el transporte público y que integran este órgano expongan opiniones al respecto, a lo que respondió que era permitido por tratarse de un asunto que involucra a toda la sociedad.

“Me sorprende mucho eso. El transporte urbano es un problema de carácter social y es un tema del estado. Es como decir que nadie puede opinar sobre los alimentos de bebés, porque como no son bebés no toman esos alimentos”. Quienes critican ese aspecto, sentenció el Rector, lo único que pretenden es descalificar opiniones basadas en argumentos sólidos, como las que surgirán del Observatorio Ciudadano de Movilidad y Transporte Público. Jonathan Bañuelos

Se necesitan líneas alimentadoras y ampliar horario de servicio

La FEU lanza ultimátum a la Semov para mejorar rutas hacia tres campus o 21 horas. Hay días en que esa ruta suspende el servicio a las 17 horas, refirió el presidente de la FEU, Alberto Galarza. “Lo que se busca es mejorar el transporte, tener un transporte digno y acorde a las expectativas de los estudiantes”, expresó. Por ello, si no existe atención de parte de la Secretaría de Movilidad a las peticiones hechas por la Universidad de Guada-

lajara (UdeG) de reforzar las rutas regulares, entonces la FEU con el respaldo de la casa de estuidos, va a insistir para que se reviva el proyecto del Transporte Universitario, con rutas especiales para quienes acuden a los centros universitarios referidos y algunas preparatorias. “El proyecto de Transporte Universitario obedecía a una ‘sordera’ de parte del gobierno

anterior. Ante la inmovilidad del gobierno, la Universidad optó por proponer el transporte especial para garantizar el traslado de los estudiantes, por ejemplo, en el CUCBA, que es el centro universitario más alejado” . Galarza dijo que esperan que al regreso de vacaciones ya estén listas las modificaciones necesarias en las rutas que van a los tres centros universitarios.

Sustentabilidad, Red Ciudadana y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Además, se integrarán los secretarios de Gobierno, de Movilidad, de Salud, del Trabajo, Medio Ambiente y el titular de la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ). Aristóteles Sandoval Díaz dijo que el Observatorio deberá dar resultados en poco tiempo. “Esto se debió haber hecho hace más de 30 años. Año con año vemos que (las víctimas por accidentes de transporte) han llegado a cantidades arriba de los 85 muertos al año. Pero me congratulo que lo estamos haciendo hoy, con una sociedad civilizada, crítica, que aporta”. Por su parte, el Rector de la UdeG, Tonatiuh Bravo Padilla, señaló que el Observatorio ejercerá vigilancia y seguimiento al cumplimiento de la nueva Ley de Movilidad y a los compromisos hechos por los transportistas. “En muchas ocasiones estos compromisos han sido incumplidos y consideramos que este Observatorio va a coadyuvar de manera decisiva”. Mario Silva, integrante del Colectivo Ecologista Jalisco (CEJ), señaló que entre los temas a trabajar está la instalación del sistema de tarjeta de prepago y la transparencia en el Registro Estatal de Movilidad y Transporte. “Es la primera vez que se instala un mecanismo autónomo, vinculante, creemos que esto es importante; como CEJ y como Plataforma Metropolitana hemos estado pidiendo la creación de un organismo para evaluar la falta de calidad en el transporte público e impulsar acciones para obligar que el transporte realmente se transforme”. El próximo viernes, el Observatorio sostendrá su primera sesión de trabajo y definirá la agenda de temas a revisar.

“El CUCEA necesita que opere la ruta alimentadora (hacia el Tren Ligero), el CUCBA necesita que los camiones no dejen de pasar a las 5 de la tarde, es un trabajo que se tiene que hacer ya, pues los estudiantes sufren esas carencias”. El dirigente estudiantil señaló que el tema podría plantearse para ser revisado en el recién creado Observatorio Ciudadano de Movilidad y Transporte. “Si el Observatorio no va a poder revisar esas cosas, no sé para qué va a servir. Las autoridades tienen que acatar las recomendaciones que se hagan desde esa instancia, y si no pueden cumplir, deben dar una contestación legal fundada y motivada”, subrayó.


6

Política • MIÉRCOLES 9 DE ABRIL DE 2014

La nueva Ley de Movilidad no autoriza ese requisito, precisó

Gudiño pedirá al Sistecozome cancelar exigencia de afiliarse al sindicato PALMAC-CROC

Según el secretario de Movilidad, fue la anterior administración la que comenzó a condicionar la expedición de credenciales al afiliación a dicho sindicato ■ Foto Arturo Campos Cedillo Ignacio Pérez Vega y Jonathan Bañuelos

Por órdenes de la Secretaría de Movilidad, la empresa paraestatal Sistema de Transporte Colectivo de la Zona Metropolitana (Sistecozome), ya no exigirá a los conductores la afiliación al Sindicato del Autotransporte, adherido a la organización PALMAC-CROC, como un requisito para otorgarles el gafete de identificación. El secretario de Movilidad, Mauricio Gudiño Coronado, señaló que eso quedó atras, pues la Ley de Movilidad y el reglamento respectivo no autorizan ese requisito, que condiciona a un trabajador afiliarse a un gremio. Según una visita hecha a la oficina de credencialización del Sistecozome, se pudo constatar que se exige un oficio expedido por el Sindicato del Autotransporte, que preside Alberto Cortés García, a los conductores que van a obtener por primera vez, o a renovar, su gafete de identificación con operadores del transporte público. Además, se le cobra 112 pesos a cada operador. El notario público 133, Carlos Alberto Híjar Fernández, dio fe de los hechos y levantó un acta. Abordado ayer en Palacio de Gobierno, Gudiño Coronado refirió que fue la anterior administración del Sistecozome la que estableció la exigencia de que

los conductores se afiliaran al gremio de PALMAC-CROC. “A partir de la expedición del nuevo reglamento, nosotros señalamos con mucha claridad, que a partir del Registro Estatal, todos y cada uno de los gafetes los va a emitir la Secretaría, ya no los va a emitir ninguno de los organismos públicos descentralizados. En este caso, había un acuerdo del Consejo de Administración (que data de 2012)”. Gudiño Coronado informó que se va a pedir al Sistecozome que desde hoy ya no se exija la afiliación al Sindicato del Autotransporte.

Puro ruido, según Almaguer Si bien no se avala que se obligue a conductores del transporte público a la afiliación a cierto sindicato como requisito para entregarles una identificación, lo que sucede en el Sistecozome es un conflicto interno que pretende afectar a la paraestatal y generar ruido, consideró Eduardo Almaguer Ramírez, titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STyPS). “A cualquier trabajador que le estén negando el que tenga derecho a un gafete o una prestación y se la nieguen porque no estuviera afiliado a algún sindicato, puede acudir a la Secretaría y nosotros estaremos resolviendo a su favor”, afirmó.

La STyPS, dijo Almaguer, garantizará los derechos de conductores y obligará a la paraestatal a que le respete todos sus derechos independientemente del sindicato al que el trabajador decida afiliarse. Sin embargo, expuso Almaguer Ramírez, “tampoco es justo que por esa lucha interna entre sindicatos se pretenda afectar a una empresa paraestatal o se pretenda generar ruido en un esfuerzo que estamos haciendo muy fuerte para cambiar un esquema laboral”. Y es que según el funcionario estatal, lo que sucede en el Sistecozome es un conflicto entre sindicatos en donde una de las partes quiere ganar adeptos, “y está en su derecho y está en su libertad”.

Salario fijo Sobre las exigencias de operadores del Sistecozome de tener un salario fijo de 450 pesos diarios, el secretario del Trabajo dijo que ese “ya es un tema que tendrán que revisar con la misma empresa” como lo han hecho otros trabajadores. Para él, la base de 300 pesos que quedó establecida, “es un ingreso, si no el ideal, digno, y tienen prestaciones y 50 días de aguinaldo, es decir, tienen prestaciones importantes que complementan su ingreso”.

Sector Libertad ◗ Quebec pospone el independentismo

Andrés Barba V. l pasado lunes se celebraron elecciones en la provincia canadiense de Quebec, en las que la primera ministra, Pauline Marois, fue vencida por el líder del Partido Liberal, Philippe Couillard. Marois ocupó el cargo tan sólo durante 18 meses, desde septiembre de 2012, cuando el Partido Quebequense venció al premier de entonces, el liberal Jean Charest. Los últimos datos daban cuenta que el Partido Liberal obtuvo más del 40% de los sufragios, luego de una campaña en la que Couillard criticó la velada intención de Marois de convocar a un tercer referéndum soberanista. El Partido Liberal se hizo de 70 de los 125 asientos de la Asamblea Nacional, lo que representa 20 nuevos escaños, con lo que garantiza la mayoría de los votos y el control del gobierno. Por su parte, el oficialista Partido Quebequense obtuvo 30 puestos de la Legislatura, lo que significa que perdió hasta 24 escaños, incluido el de la primera ministra, quien perdió en su propio distrito. Con los resultados de esta elección, queda claro que la población de Quebec no desea un debate sobre la independencia; al menos no en este momento. Hay que recordar que desde los años setenta, en que el Partido Quebequense alcanzó el poder por primera vez, una de sus principales banderas fue la lucha por una mayor autonomía de Quebec con respecto de Canadá, llegando incluso a realizar dos referéndums, uno en 1980 y otro en 1995, en los que se le consultó a la población si estaba de acuerdo en que Quebec fuera separada de la federación canadiense. En ambos casos, la mayoría de los votos fueron en contra de la propuesta, aunque debe destacarse que en el de 1995, los partidarios de la secesión casi obtienen la victoria con el 49% de los votos. La derrota del Partido Quebequense es la peor que ha tenido en 40 años, y representa un duro golpe para sus iniciativas. Por ello sorprendió cuando el 5 de marzo, la premier convocó a elecciones anticipadas para el 7 de abril, dejando apenas 30 días para hacer campaña y convencer a la población de los beneficios del soberanismo. La sorpresa no fue tanto por su aspiración de obtener la mayoría en la

Asamblea Nacional, lo cual es normal para cualquier gobierno de minoría, especialmente en un régimen parlamentario; sino más bien, por querer convertir la elección en una especie de referéndum disfrazado en el que deseaba reafirmar su propuesta para organizar la consulta. A la luz de los resultados, ahora queda claro que la gente no quiere volver a discutir el tema, al menos por el momento. Naturalmente, el referéndum no fue el único tema en el que el gobierno de Marois no tuvo el respaldo ciudadano. La difícil situación económica, la crisis presupuestal y debates polémicos como el de la identidad cultural, en el que se quiso defender el uso del francés hasta en los menús de los restaurantes, también contribuyeron a que la premier ganara la animadversión del electorado.

Para Jalisco, la política de Quebec es relevante, por el acercamiento que ambos han desarrollado Para Jalisco, la situación política en Quebec es relevante, en virtud del acercamiento que ambas entidades han desarrollado en los últimos años. Hay que recordar que en 2009, Quebec y Jalisco firmaron un Acuerdo de Cooperación General, que derivó en el incremento de los intercambios culturales, educativos y económicos. Es importante destacar que de los tres estados mexicanos con los que Quebec tiene un acuerdo similar –los otros dos son Nuevo León y Guanajuato-, la primera ministra sólo visitó Jalisco el año pasado, luego de encontrarse con el presidente Peña en la ciudad de México. Será pues importante para Jalisco, que el gobernador del estado pueda intensificar su acercamiento con el nuevo premier Couillard, para seguir impulsando una relación provechosa para ambas partes, aunque en una futura visita del nuevo premier, y considerando que es partidario del federalismo, tal vez sea recomendable agregar también la bandera canadiense en la recepción oficial que se hiciera en Casa Jalisco. @AndresBarbaV


MIÉRCOLES 9 DE ABRIL DE 2014 •

Jonathan Bañuelos

Según el gobernador Aristóteles Sandoval, en Jalisco hay un “clima de certeza” y “estabilidad laboral” con cero huelgas, gracias al trabajo que ha realizado su gobierno junto con sindicatos en pro de los derechos de trabajadores. También se ha logrado combatir la corrupción y la impunidad, producto de una reforma en su administración y la composición de acuerdos políticos, aseguró el mandatario durante la toma de protesta del nuevo consejo en Jalisco de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex). Sandoval Díaz afirmó que deberá ser la competencia entre empresas lo que genere mayor producción en el estado y no los influyentismos para que sólo unos cuantos se beneficien. Y es que recalcó que en anteriores ocasiones muchos fueron favorecidos “por los vínculos de corrupción con funcionarios e intereses ajenos a los del trabajador y el patrón”, y por eso, continuó el gobernador, “se despidieron más de 60 empleados que estaban coludidos y que teníamos pruebas fundamentales para poder comprobar que estaban incitando a la corrupción”. Dijo que el módelo de triple hélice, entre universidades, gobierno y la industria privada podrá llevar a Jalisco a un panorama de inversión y generación de empleos. “En la medida en que nosotros cerremos fuerte el año (con la creación de empleos) podemos ser más atractivos o atraer mejores inversiones y así, con la certeza que estamos generando, con el clima de estabilidad que tiene hoy el estado, podemos garantizar que vamos a generar

Política

7

Deberá ser la competencia leal la que genere mayor producción, dijo el gobernador

Los vínculos de corrupción que favorecían a empresarios son cosa del pasado: Aristóteles ■

José Medina Mora Icaza tomó protesta como el nuevo presidente de la Coparmex en Jalisco

El gobernador Aristóteles Sandoval aseguró que Jalisco vive un clima de certeza y estabilidad laboral ■ Foto La Jornada Jalisco

más y mejores empleos”, aseguró Sandoval.

Señalaremos actos de corrupción Durante su discurso como nuevo presidente de Coparmex Jalisco, José Medina Mora Icaza señaló que su administración trabajará con libertad, responsabilidad,

El Congreso establecerá fechas de inicio

justicia y paz social, por lo que “señalaremos los actos de corrupción” que impidan lograr estos propósitos. Exhortó a académicos, empresarios y gobierno a trabajar con responsabilidad social, vinculando a la comunidad para combatir la pobreza y la desigualdad que existen.

También dijo que la Ciudad Creativa Digital será un “vehículo perfecto para generar” un ecosistema emprendedor para detonar el crecimiento económico de Jalisco. Por su parte, Óscar Benavides Reyes, el presidente saliente de la Coparmex, refirió que los tres años de su gerencia le “han

Guadalajara,

permitido conocer, aprender y debatir con funcionarios públicos (…) improvisados, egoístas y mal intencionados”, así como con “competentes, comprometidos y honestos” que trabajaron a favor de empresarios y el entorno laboral de patrones y trabajadores, concluyó el líder empresarial.

con brillo internacional

En febrero de 2016 habrá juicios orales en la ZMG Julio Ríos

Será hasta el 5 de febrero de 2016 cuando entre en vigor el sistema de juicios orales penales en la Zona Metropolitana de Guadalajara, esto de acuerdo al dictamen que se aprobará este miércoles en la comisión de Justicia del Congreso de Jalisco y el próximo jueves en el Pleno. El documento del cual este diario obtuvo copia, contempla trece fechas de arranque para diferentes municipios. Los primeros en arrancar el 1 de octubre de 2014 son: Amacueca, Atemajac de Brizuela, Jilotlán de Dolores, Gómez Farías, San Gabriel, Sayula, Tapalpa, Techaluta de Montenegro, Tecalitlán, Tamazula de Gordiano, Tonila, Tuxpan, Zacoalco de Torres, Zapotiltic, Zapotitlán de Va-

dillo, Zapotlán El Grande, Pihuamo, Santa María del Oro, Quitupan y Atoyac. Posteriormente en enero de 2015 arrancan en Cabo Corrientes, Puerto Vallarta, Tomatlán, San Sebastián del Oeste, Mascota y el 29 de mayo de 2015 será el turno de Arandas, Tepatitlán de Morelos, y toda la zona de Los Altos Sur junto a Lagos de Moreno y Los Altos Norte. El 24 de agosto de 2015 toda la región de Autlán de Navarro, Atenguillo, San Martín Hidalgo, Talpa de Allende y Cocula; y en Ahualulco de Mercado, Tequila, Etzatlán y otros municipios de esa zona. Finalmente el 30 de noviembre de 2015 toca a la región de Atotonilco, Mazamitla y Chapala. El 15 de enero de 2016 será la fecha para la Zona Norte y la costa.

Este martes se inauguró Expo Joya 2014 –considerada la más importante en su tipo de América Latina– que estará abierta a los empresarios del ramo hasta mañana 10 de abril. La industria joyera local crea 2 mil 361 empleos y en el 2013 generó 408.3 millones de dólares en exportaciones, de acuerdo con José Palacios Jiménez, secretario de Desarrollo Económico del gobierno estatal. Cabe mencionar que el año pasado, Guadalajara fue nombrada Capital Joyera de América ■ Foto Héctor Jesús Hernández


8

Política • MIÉRCOLES 9 DE ABRIL DE 2014

Se encontraba en peligro ante la “gran presión urbanística”

Aprueban decreto para que Colomos III sea área protegida ■

Es una importante fuente para captación y abastecimiento de agua

Analy S. Nuño

Las comisiones de Recursos Hidráulicos y Pesca y de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del Congreso de Jalisco aprobaron el dictamen de declaratoria de Área Natural Protegida de Colomos III, lo que permitirá darle protección, no sólo para especies endémicas que ahí se encuentran, sino en el tema de destinos y usos de suelo para evitar que exista alta densidad de población en esa zona. El diputado presidente de la comisión legislativa de Recursos Hidráulicos y Pesca, Roberto Mendoza Cárdenas, explicó que el decreto contempla la protección de las más de 36 hectáreas que por su ubicación y extensión están en peligro ante la “gran presión urbanística.” “La finalidad de este decreto es para efecto de que se proteja la restauración, conservación, preservación responsable y aprovechamiento racional y sostenible de los recursos naturales del área, debido a su importante valor hidrológico, ya que constituye una fuente importante para la captación y abastecimiento de agua. Este decreto trata de preservar los recursos hidráulicos y algunas especies endémicas que están en vías de extinción, tanto vegetales como animales,” expuso. Refirió que para conformar este dictamen se pidió la colaboración de las comisiones Nacional y Estatal del Agua, así como de la Secretaría General de Gobierno del estado ante los cuatro juicios por la vía civil y tres por la vía penal que existen sobre los predios, los cuales se encuentran en etapa de averiguación previa.

El decreto contempla la protección de más de 36 hectáreas en peligro En este tenor, Mendoza Cárdenas aseguró que con este decreto queda jurídicamente protegido el predio del Bosque Pedagógico del Agua (Colomos III), el cual ya tiene uso de suelo catalogado como de conservación y podría ser decretado Área Natural Protegida el próximo jueves en sesión del Pleno del legislativo. Explicó que por lo anterior, se está “salvando” el resultado de la resolución jurisdiccional que en su momento se dicte al respecto del propio decreto; es decir, el decreto que entrará en vigor tras aprobarse por los integrantes del Pleno no afectará el estatus

de los juicios, que una vez que concluyan pueden señalar que ciertos predios merecen un tratamiento especial, lo que derivará en que se deba ajustar el decreto a la resolución judicial. “Estamos señalando en los puntos transitorios el respeto a que este decreto se aplique de inmediato y que los litigios

se resuelvan conforme a derecho. Este decreto no afecta ni la posesión, ni la tenencia, ni la pequeña propiedad de esta superficie que ahí se encuentra. Una vez que se dicte sentencia se deberá hacer o ajustarse la actividad de la autoridad a la resolución judicial que se dicte”, puntualizó.

Se protegerá a especies endémicas y el uso de suelo del área natural ■ Foto Arturo Campos Cedillo


MIÉRCOLES 9 DE ABRIL DE 2014 •

Solicitan mejor atención médica para sobrevivientes y seguro funerario completo

Víctimas del 22 abril exigen que las autoridades resuelvan decálogo de peticiones ■

Se cumplirán 22 años de la tragedia y aún hay personas que no han recuperado sus viviendas

Mauricio Ferrer

A un par de semanas de cumplirse 22 años de la tragedia ocurrida por las explosiones del 22 de abril de 1992 en Guadalajara, todavía quedan pendientes que las autoridades deben resolver dentro del Fideicomiso de Administración en Inversión de Apoyo a la Seguridad Social (FIASS), creado para la atención médica de los afectados por aquel acontecimiento, dijo ayer Lilia Ruiz Chávez, presidenta de la asociación civil 22 de Abril en Guadalajara. Hace un año, la organización entregó a la recién estrenada administración estatal del gobernador Aristóteles Sandoval Díaz, un pliego con 10 peticiones. Del decálogo, urge, de acuerdo con Lilia Ruiz, la incorporación de 10 personas al fideicomiso, la indemnización (con 200 mil pesos que se estipularon como seguro de vida) de 10 familias cuyos familiares fallecieron después de las explosiones, una mejor atención médica a los sobrevivientes de aquel acontecimiento y que el seguro funerario sea más completo y abarque, entre otras cosas, la cremación de cuerpos. Ruiz Chávez sostuvo ayer una reunión con representantes del gobierno estatal. El gobernante priísta designó al abogado Nicolás Orozco como el enlace entre la administración estatal y la agrupación civil.

Hace un año entregaron a Aristóteles Sandoval un pliego con 10 peticiones “Nos han hecho una propuesta que no nos parece del todo mal, pero tampoco del todo bien, es para que continúe la atención médica como hasta ahora y que los servicios funerarios cambien por completo e incluyan todo,” dijo la representante de 22 de Abril en Guadalajara. En este 2014, el Hospital General de Occidente atiende a unas 400 personas afectadas por las explosiones de hace más de dos décadas. Existe en el hospital un consultorio exclusivo para los del 22 de abril. Estos pueden acceder a medicamentos y a las áreas especializadas de la institución. Lo que pide la organización es que se mejore la atención y que sea integral, expedita y de calidad.

Aún quedan rezagos de la tragedia Hace 22 años, la presencia de hidrocarburos en el sistema de alcantarillado de Guadalajara, provocó las explosiones principalmente en el barrio de Analco. Fueron cerca de 700 personas las que murieron, otras 800 resul-

taron heridas y hasta 15 mil se quedaron sin casa. Entre los pendientes que faltan, y que desde 2013 se hicieron a conscientes a las autoridades, destacan el otorgamiento de vivienda para 13 personas que no han podido conseguir un lugar propio para vivir y que quedaron discapacitados con las explosiones.

La asociación que dirige Lilia Ruiz Chávez también ha solicitado al gobierno de Jalisco “la apertura y el total esclarecimiento del caso de las explosiones del 22 de abril de 1992. Tenemos derecho a saber qué y quiénes fueron los responsables de la tragedia. Consideramos que el gobierno

Política

9

sigue teniendo una deuda no solamente con quienes resultaron afectados sino con todos los jaliscienses”, según el documento entregado a las autoridades estatales. “Vamos a continuar con las pláticas con el gobierno, creo que habrá una sorpresa que esperamos sea favorable para nosotros y se las haremos saber, si no durante el transcurso de la semana, será el 22 de abril”, declaró Lilia Ruiz. El 22 de abril de 2014, la asociación llevará a cabo una misa en el templo de San Sebastián, en Analco. Será a las 10:15 de la mañana, en el mismo momento que hace 22 años explotaron las calles de ese barrio.


10 Política • MIÉRCOLES 9 DE ABRIL DE 2014

Critican la facilidad con que el complejo obtuvo aprobación del cabildo tapatío

Vecinos de Huentitán piden que Prodeur revise irregularidades del nuevo proyecto habitacional ■

La densidad de población traerá problemas en servicios públicos y “descomposición social”

Darío Pereira

La intervención de la Procuraduría de Desarrollo Urbano (Prodeur) es indispensable ante las irregularidades que se han dado en la aprobación del nuevo complejo habitacional proyectado para la zona de Huentitán, consideraron vecinos del área y regidores panistas del ayuntamiento de Guadalajara. Ante los planes de redensificar el municipio mediante la construcción de 13 nuevas unidades habitacionales, la proyectada para Huentitán, que contempla la construcción de cerca de 2 mil 500 departamentos de alrededor de 42 metros cuadrados para ser habitados por casi 9 mil 500 personas, ha sido blanco de críticas por parte de los vecinos a causa de la aprobación express del cabildo tapatío del aumento en la densidad poblacional estipulada en los Planes Parciales –pasó de ser habitacional unifamiliar a multifamiliar–. Esto, argumentan, traerá repercusiones negativas en los servicios públicos que reciben, además de generar “descomposición social”. Por ello, los vecinos y los ediles acudieron ayer a las instalaciones de la procuraduría para solicitar, mediante escritos separados, que la institución tome cartas en el asunto y pida al municipio hacer una consulta pública entre los opositores. “La principal función que tiene el procurador es vigilar la aplicación de los reglamentos, la aplicación de los Planes Parciales, la aplicación de todo

Vecinos exigen una consulta formal para expresar los inconvenientes del proyecto ■ Foto Héctor Jesús Hernández

aquello que marca el ordenamiento de una ciudad pues obviamente se pueda cumplir y, en este caso, el procurador está obligado a entrarle, a analizar el tema y además, a respaldar a los ciudadanos,” expresó el regidor Mario Salazar Madera. Los colonos aseguran que están próximas a emitirse las licencias de construcción de la obra y advirtieron que no permitirán la entrada de las má-

quinas para urbanizar el predio de poco más de 61 hectáreas ubicado sobre la calle de Volcán Pelee. “Si vemos una máquina vamos a juntarnos todos los vecinos y no vamos a dejar que trabaje en el predio”, resumió Roberto Rubio Ángel, representante vecinal del Fraccionamiento Colonial Independencia. Rubio Ángel explicó que sólo han tenido acercamien-

El alcalde sugiere emular esquema de Medellín, Colombia

Propone Ramiro “gobierno corporativo” para mejorar servicios públicos tapatíos Darío Pereira

La creación de una empresa paraestatal que dote de servicios públicos como agua potable, gas y energía eléctrica a los habitantes de todos los municipios metropolitanos, es una de las propuestas que traerá el alcalde tapatío, Ramiro Hernández García, desde el Foro Urbano Mundial que se celebra en Medellín, Colombia. En el espacio, organizado por el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, ONU-Hábitat, se expuso como modelo de buena gestión municipal el trabajo de Empresas Públicas de Medellín,

–compañía propiedad del municipio que realiza esa función en la ciudad sudamericana– y Hernández García consideró que se podría aplicar en la ciudad con ciertas modificaciones. “Son empresas que prestan los servicios municipales, que le dan un mantenimiento excepcional a la ciudad y que adicionalmente generan recursos para poder darle al municipio la capacidad de invertir en infraestructura (…) Habría que revisarlo y buscar cómo lo podemos adaptar al funcionamiento de la ciudad, incluso a nivel metropolitano”, expuso mediante una videoconferencia. El presidente municipal con-

sideró que un esquema similar que aumente el número de concesiones podría reducir la inequidad presente en los servicios que reciben los habitantes de la ciudad en función de la zona en que residen y facilitaría una mejor coordinación pues, ejemplificó, en la actualidad la recolección de residuos de Guadalajara se encuentra concesionada, pero la limpieza de las calles no, por lo que se generan complicaciones que no existirían si una misma compañía realizara ambos servicios. Empresas Públicas de Medellín es una compañía propiedad del municipio que trabaja bajo un esquema de “gobierno cor-

tos informales con el jefe de la Oficina de la presidencia, Ismael Orozco Loreto, y el secretario de Desarrollo Social del municipio, Pedro de Alba Letipichía. Sin embargo, los vecinos exigen que se haga una consulta formal para expresar la poca funcionalidad que ya tienen los servicios públicos y las vialidades para ingresar a la zona.

porativo”, pues a la vez éste es cliente de la empresa. Surgió en 1955 para aglutinar en un solo ente los servicios de energía, acueductos, alcantarillado y telefonía. Su patrimonio es particular y sus ingresos corren en función de la facturación de los servicios que presta, parte de los cuales son entregados al municipio para ser utilizados en inversión social. En el Foro Urbano Mundial, que se desarrolla desde el pasado lunes y concluirá el próximo 11 de abril, se discuten temas como la planificación urbana para la cohesión social, la equidad en la legislación en la materia y las ciudades seguras. La próxima edición del evento está programada para el 2016, sin embargo, Hernández García aseguró que se gestiona la realización en Guadalajara de un foro intermedio para tratar de encontrar soluciones a la demanda de vivienda digna por parte de la población.

Llegan nuevos camiones de basura Paola Rodríguez

El día de mañana llegan los 20 camiones recolectores de basura que se compraron por 26 millones de pesos y que ayudarán a subsanar el desabasto del parque vehicular en la Dirección de Aseo Público de Zapopan. Héctor Robles Peiro, alcalde del municipio, refirió que desde hace tres meses cerca de 30 colonias padecen por las irregularidades en el servicio de recolección de basura, pues de los 189 camiones que hay, 40 están fuera de servicio por las múltiples reparaciones que se les deben realizar. “Son unas 30 colonias que efectivamente han padecido durante los últimos tres meses una irregularidad en la recolección de basura, son estas colonias donde las unidades tenían estos problemas de reparación y son a estas colonias donde estarán destinándose las nuevas unidades para evitar esta situación”, dijo Robles Peiro. Agregó que hay 30 unidades que requieren una inversión de más de un millón de pesos para que puedan seguir operando y debido al alto costo consideraron que era mejor la compra de nuevos camiones. “Tenemos un total de 189 camiones de los cuales poco más de 40 están mal, y es que son reparaciones muy inmediatas que están saliendo, 30 que requieren una inversión cada uno de arriba del millón de pesos, por lo que nos convendría mejor comprar uno nuevo”, explicó el presidente municipal. Con la llegada de estas unidades se hará un reingeniería en procesos y rutas dentro del área de Aseo Público que depende de la Dirección de Servicios Públicos Municipales que encabeza Enrique Magaña. Robles Peiro indicó que ya se trabaja en el borrador de esta modernización y algunos de los cambios podrían ser la separación de residuos y la exigencia comenzaría desde los choferes de las unidades, e incluso prevé realizar una inversión para tener una planta de transferencia. “Tenemos que hacer una re ingeniería del área de Aseo Público y empezar ahora sí a exigir en nuestros choferes, como en las casas se estuvo haciendo durante un tiempo. Eso implicaría algunas inversiones importantes, particularmente la planta de transferencia que sería donde pudiéramos tener el programa muy afianzado, ya están haciendo el borrador de la redefinición de esta modernización de Aseo Público y esperamos tenerla a la brevedad”, declaró.


MIÉRCOLES 9 DE ABRIL DE 2014 •

Aarón Estrada Espinoza

Bajo la pregunta ¿Quieres que tu gobierno siga? y con las opciones de respuesta Sí o No, la administración que encabeza Ismael del Toro Castro en Tlajomulco se someterá a la consulta pública por revocación de mandato este próximo 4 de mayo. Así lo dio a conocer ayer el primer edil de Tlajomulco, al presentar los pormenores que tendrá este ejercicio de democracia participativa en la localidad el primer domingo de mayo, donde se instalarán 97 mesas receptoras –urnas– en 54 centros de votación que se colocarán en las principales delegaciones, agencias, colonias y fraccionamientos de la localidad. Del Toro afirmó que al someterse a esta revocación de mandato a la mitad de su administración, Tlajomulco confirma que es el primer municipio en Jalisco en dotar de esta figura democrática a los ciudadanos, acción que realizará en cumplimiento de unos de sus principales compromisos que adquirió en campaña, a pesar de que en la actualidad la ley en materia electoral y de participación ciudadana de Jalisco no contempla este ejercicio. Recordó que la primera revocación de mandato de una autoridad de elección popular en el estado se realizó en el verano de 2011 en este mismo municipio por el entonces alcalde Enrique Alfaro Ramírez. Para este segundo ejercicio de consulta de revocación de mandato será un órgano independiente el que regirá este proceso, el Consejo Consultivo de Participación Ciudadana de Tlajomulco, el cual está conformado por siete ciudadanos de la localidad. En este proceso de democracia participativa se espera la participación del 15% del padrón

Tlajomulco espera participación del 15% del padrón electoral

Del Toro se someterá al ejercicio de revocación de mandato en mayo ■

El Consejo Consultivo de Participación Ciudadana organizará y vigilará el proceso

El alcalde Ismael del Toro asegura que renunciará si ésa es la voluntad popular ■ Foto Héctor Jesús Hernández

electoral que tiene el municipio, por tal motivo, se imprimirá un total de 60 mil boletas, donde los ciudadanos con credencial de elector vigente podrán responder por el sí o el no, a la pregunta ¿Quieres que tu gobierno siga? Cada una de las mesas receptoras de esta consulta estarán vigiladas por ciudadanos que estén a favor del Sí y otros que respalden el No, las cuales serán integradas previa convocatoria que

emitirá el Consejo Consultivo de Participación Ciudadana de Tlajomulco el próximo viernes 11 de abril. En suma deberán ser 200 los ciudadanos los que se registren para participar como funcionarios de estos centros de votación. El primer edil de Tlajomulco espera que en esta consulta participen todos los ciudadanos del municipio y aseguró que “si el 51% de los ciudadanos no quiere

“Aristóteles debe mostrar determinación sobre El Zapotillo”

Lo único que comparto con Emilio, la preocupación por las Chivas: Alfaro Aarón Estrada Espinoza

El gobernador Aristóteles Sandoval Díaz debe mostrar que tiene determinación para hacer valer ante la federación su promesa de que Temacapulín no va a desaparecer por la construcción de la presa El Zapotillo, aseveró Enrique Alfaro Ramírez, presidente de la agrupación política Alianza Ciudadana. El ex candidato a la gubernatura de Jalisco indicó que está a prueba la voluntad de Sandoval Díaz para defender los intereses de los jaliscienses, por encima de lo que dicte el centro del país, debido a que la federación ha mantenido la postura de construir la cortina de la presa por arriba de los 80 metros de altura, magnitud que ocasionaría la desaparición de Temacapulín. “Para defender los intereses

de los jaliscienses se necesita muchísima determinación, vamos a ver si el gobernador lo tiene; la presa se está haciendo en Jalisco y el gobernador debería tener los alcances para lograr que se frene este abuso de la autoridad federal”, crítico. La posible inundación de los pueblos Acasico, Parmalejo y Temacapulín por la cortina que se edificará en la presa El Zapotillo, en Los Altos de Jalisco, ha sido desde 2006 “la crónica de una muerte anunciada”, refirió Alfaro Ramírez, debido a que se ha dicho que se defendería la existencia de estos pueblos, pero en los hechos, la construcción de esta cortina y proyecto hidráulico continúa imparable, argumentó. Recordó que Aristóteles Sandoval siendo ya gobernador se comprometió con los habitantes de Temacapulín –delega-

ción de Cañadas de Obregón–, a defenderlos de la posible desaparición de esta comunidad, sin embargo, la incertidumbre prevalece para los pobladores. “Parece que se ha empleado un doble discurso, de decir estoy en contra, pero en los hechos permitimos que se siga levantando la cortina, eso hace daño y no ayuda a resolver el problema; no se debe dejar pisotear por las decisiones que desde el centro les dictan, ese es el viejo modelo del viejo régimen”, agregó. Alfaro Ramírez reafirmó ser de los personajes que se oponen a la desaparición de estos pueblos por un proyecto hidrológico que se hace en Jalisco, pero que beneficiará en una mayor proporción a Guanajuato. Pidió al ejecutivo de Jalisco y a las instancias de la federación involucradas en la construcción

que siga su gobierno, presentaré mi renuncia y buscaremos la salida legal para hacer valer la voluntad popular.” En la consulta de revocación de mandato de 2011, donde se sometió a la voluntad de los ciudadanos la continuidad del gobierno municipal de Enrique Alfaro Ramírez, participaron cerca de 17 mil 800 ciudadanos, de los cuales, el 98% lo ratificó en su cargo.

de la presa El Zapotillo, definan e informen a la ciudadanía “cuál es la realidad del proyecto y en función de eso seguir con la ruta que consideramos sea pertinente, quienes estamos en contra de ese proyecto”.

Con Emilio sólo comparte preocupación por las Chivas El mal paso que arrastra las Chivas en la Liga MX es la única preocupación que Enrique Alfaro Ramírez comparte con el ex gobernador Emilio González Márquez. Así lo indicó en respuesta a si le preocupaba que el ex mandatario jalisciense pudiera enfrentar alguno tipo de proceso legal por el estado financiero que dejó en algunas de sus dependencias. “Lo digo con toda claridad, si hay algo, que sea llamado ante las instancias correspondientes; que si me preocupa, sólo comparto la preocupación con él (Emilio) del mal paso que llevan las Chivas”, refirió. Recalcó que su proyecto político no tiene ningún tipo de acercamiento ni relación con el laguense Emilio González Márquez.

Política 11

Aplicarán modelo de Ciudad Segura en Tlajomulco Aarón Estrada Espinoza

En la segunda semana de mayo, el gobierno de Tlajomulco de Zúñiga pretende comenzar con la aplicación de su nuevo modelo de seguridad pública, el cual se basa en el convenio que suscribió con la Red de Ciudades Seguras del Organismo de las Naciones Unidas ONU–Hábitat. Así lo proyecta Ismael del Toro, presidente municipal de Tlajomulco de Zúñiga, quien afirma que ya cuenta con las bases presupuestales de 30 millones de pesos para comenzar con esta plataforma de seguridad en su localidad. A la par, el proyecto se presentará a los siete alcaldes de los municipios que conforman el Área Metropolitana de Guadalajara para convencerlos de adherirse a este modelo de seguridad. “Lo que ya podemos aterrizar sin que implique una coordinación metropolitana, lo estaremos haciendo en mayo, vamos ir plasmando acciones en el municipio”, indicó. Los procesos que comenzará a aplicar el municipio ladrillero para la implementación de este modelo de seguridad parten de la incorporación de 100 nuevos elementos operativos a la Comisaría de Seguridad Pública Municipal, quienes ingresarán regidos por lo que dicta este esquema de trabajo y enfocados principalmente a las labores preventivas y de proximidad social. Asimismo, se concretará la instalación de software y la implementación del centro de video vigilancia para fortalecer la estructura operativa en seguridad pública y de esta manera trabajar en el nuevo cuadrante de comunicación y zonificación de los sectores del municipio. Junto con otros rubros, se invertirán un total de 30 millones de pesos en estos proyectos. La mitad de esta cantidad de recursos proviene del fondo del gobierno del estado y el resto del Subsidio para la Seguridad Pública de Municipios (Subsemun) y el Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios (Famun). Del Toro agregó que algunas de las acciones de rescate de espacios públicos, de la cultura, de la paz y la legalidad que dicta este nuevo modelo, ya se han ido aplicando por su administración en el municipio a través del gabinete de seguridad que está conformado por las direcciones de Espacios Públicos, Alumbrado, Procuraduría Social, Servicios Públicos y el Instituto de Cultura, Recreación y Deporte.


12 Política • MIÉRCOLES 9 DE ABRIL DE 2014 Analy S. Nuño

El despilfarro de recursos pese a los problemas presupuestales de la Universidad de Guadalajara, (UdeG) la falta de revisión en el tema de docentes dobleteros y el incumplimiento en el incremento de cobertura en nivel bachillerato y medio superior; son los principales puntos que el Colectivo Reflexión Universitaria (CRU) cuestionó en el contrainforme del primer año del rector Tonatiuh Bravo Padilla. Al presentar el documento, el grupo de académicos y administrativos de la máxima casa de estudios que integran el CRU, demandaron un plan de austeridad en la UdeG que reduzca los elevados sueldos, el dispendio en viajes y el despilfarro que se evidencia en la compra de camionetas de lujo y el pago de celulares; pues mientras la “burocracia dorada” goza de estos beneficios, existen planteles educativos donde los alumnos son los encargados de pagar semanalmente a los maestros para que les den clases. “Una propuesta hecha por el rector fue la de conseguir más presupuesto y sobre todo se comprometió a eficientar y transparentar su uso, aspecto que por demás no se ha logrado (…). Sigue priorizando las frivolidades, la farándula y el show business en detrimento de la mejora sustantiva de la enseñanza, la investigación, la difusión y el fomento a la cultura y las artes”, indicó el académico del CUCS, Jaime Arias. Bajo está tónica, reprocharon que pese a los problemas financieros, la Universidad mantiene en su plantilla laboral una am-

En contrainforme, critican altos sueldos y lujos de funcionarios de primer nivel

Hasta 20% de recursos de la UdeG se van a despilfarros, dobleteros y aviadores: CRU ■

Se ha incumplido en incrementar la matrícula; hay estudiantes que pagan a sus maestros, señalan nuevos espacios que Bravo Padilla presumió en su informe, no representan ni el uno por ciento más en la cobertura. “La matrícula ha crecido muy por debajo de los crecimientos totales. No representan nada en comparación con la gran tendencia y el crecimiento de los solicitantes que cada vez es mayor”, apuntó Cuevas.

“Que espacios como el Musa dejen de usarse como salones para bodas y 15 años”

El Colectivo sugiere que que se retome la materia de Orientación Vocacional en bachillerato ■ Foto Karen Martínez

plia “burocracia dorada” que representa una erogación de 154 millones de pesos al año, cifra que se suma al monto que se eroga vía salario a “dobleteros y aviadores” que a su decir tan sólo en el CUCEA podrían

Llamado a grupos civiles y sindicales

Convoca AMDJ para el 1 de mayo a la Marcha del Descontento y la Rebeldía Mauricio Ferrer

La Asamblea Magisterial Democrática de Jalisco (AMDJ) convocó ayer a otras organizaciones civiles y sindicales, a la Marcha del Descontento y la Rebeldía para el 1 de mayo próximo. En este 2014, cuando se celebran 128 años del Día Internacional del Trabajo, el 1 de mayo, los integrantes de la AMDJ esperan convocar hasta unas cinco mil personas en la manifestación. El nombre de la marcha, de acuerdo con los organizadores, es un claro repudio a las reformas promovidas desde el gobierno de la República que encabeza el priísta Enrique Peña Nieto, que han afectado a los trabajadores, a los maestros, a la clase media y al sector energético.

“Esta es una fecha que nos recuerda la obligación de luchar contra el embate a nuestros derechos laborales. Nunca antes había visto tanto acoso y agresión a los empleados y vemos que tampoco ellos caen en la cuenta de la gravedad de lo que pasa”, declaró Carlos Scheel, secretario general del Sindicato Único de Académicos del Colegio de Bachilleres (Suacobaej) y uno de los voceros de la Asamblea Magisterial Democrática de Jalisco. De acuerdo con Scheel, en solo un año que se concretaron las reformas de Peña Nieto, el país echó por la borda décadas de luchas laborales. “Es un riesgo (las reformas) no sólo para el ámbito laboral, sino para los derechos humanos y para la dignidad humana”, agregó el vocero.

llegar a más de 40, lo que representa “una fuga de dinero”. En este sentido, criticaron la falta de postura oficial y ausencia del análisis jurídico de compatibilidad entre la academia y la función pública, que la institución educativa aseguró realizaría debido a que un número importante de funcionarios de todos lo niveles de gobierno forman parte de la nómina de la máxima casa de estudios (La Jornada Jalisco, 16 de enero de 2014). “La UdeG mantiene una gran cantidad de personal con dobles y hasta triples puestos, diputa-

dos, regidores y funcionarios, y que en la propia Universidad haya empleados que dobletean sueldos, cuestiones todas que para nada abordó el rector en su primer informe dizque autocrítico. Estimó que si se generaran ahorros de estos altos funcionarios habría un ahorro de prácticamente entre el 15 y 20% del presupuesto de la Universidad”, señaló el investigador del CUCEA, Enrique Cuevas. En cuanto al incumplimiento en el incremento de la cobertura de educación, los integrantes del CRU aseveraron que los seis mil

Por todo lo anterior, los integrantes del Colectivo Reflexión Universitaria se pronunciaron porque los 459 millones de pesos que se destinarán al Centro Cultural Universitario se apliquen en el desarrollo de la infraestructura de los centros universitarios empezando por los de mayor carencia; que el Proulex deje de ser una empresa parauniversitaria y se encargue gratuitamente de los idiomas en la UdeG. Asimismo, que se retome la materia de Orientación Vocacional en las preparatorias considerando que 10 licenciaturas absorben el 45% del alumnado en ese nivel escolar, que los salarios de los docentes permitan mejorar la calidad de vida de éstos y disminuya la burocracia y que los espacios patrimoniales universitarios como el Museo de las Artes (Musa) dejen de utilizarse como salones de fiesta para bodas y 15 años.


MIÉRCOLES 9 DE ABRIL DE 2014 •

Liliana Razo

En la celebración del primer Foro Internacional de Obesidad Infantil en Jalisco el director general de Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud federal (SSA), Eduardo Jaramillo Navarrete, aseguró que tres de cada 10 niños presentan un exceso de peso corporal, además enfatizó que “nos encontramos dentro de un escenario posible donde nuestros hijos y nietos vivan menos que nosotros”, pues debido al sobrepeso y sus complicaciones, la nueva generación de jaliscienses tiene una expectativa de vida menor a la de sus padres. Respecto a la situación en Jalisco, éste ocupa el lugar 19 a nivel nacional y se estima que en el 2018 se trate aproximadamente a 250 mil niños y adolescentes con sobrepeso. La diabetes y el sobrepeso han rebasado el campo de la salud pública; durante la última década se ha duplicado el incremento de mortalidad por estas causas siendo preocupante el sector de infantes, en el que representa entre 10% y 13% de las defunciones. Un estudio realizado en el Distrito Federal arrojó que las fuentes de energía consumidas por niños son 14% en lácteos altos en grasa, 13.5% cereales densos y frituras, siete por ciento azúcares concentrados y postres y cinco por ciento bebidas azucaradas. En dicho foro se hizo hincapié en que los alimentos de mayor consumo en niños de etapa preescolar y escolar son refrescos, galletas, frituras y caramelos; considerando que México ocupa uno de los primeros lugares en consumo de refresco y bebidas azucaradas. La dieta de los niños mayores de dos años debe contener cinco porciones de fruta, verduras, pescados, consumo de fibra, sodio y potasio, así como el control de lácteos. Además que se debe incluir la actividad física por más de una hora y reducir el tiempo frente a la televisión. El rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), Jaime Andrade Villa-

Diego Alejandro Reos

Hoy presentaron ante los medios de comunicación a Leticia Godínez Castellanos, a quien hace tres años un accidente le partió la columna vertebral y hoy pudo llegar caminando con su andadera al IMSS. Su doctor, Antonio Huerta Casillas, aseguró que sólo una de cada 100 personas se recupera de una lesión como la de ella. Leticia es la prueba palpable de que ese cliché de “el que quiere puede”, más que un cliché es una verdad absoluta: ella quiso y pudo. En el Hospital de Especialidades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), se registra un promedio mensual de tres casos de lesiones radiculares a nivel de la columna lumbar. Leticia formó parte de esta estadística en noviembre de 2010 cuando al regresar de Chapala un camión de

■ Actualmente,

Política 13

el sobrepeso es causa de hasta 13% de fallecimientos en infantes

Por obesidad, niños jaliscienses enfrentan expectativa de vida menor que la de sus padres ■

Jalisco es lugar 19 a nivel nacional; estiman que para 2018 se traten 250 mil niños por esta razón

En los trabajos participaron expertos de cuatro naciones ■ Foto Héctor Jesús Hernández

nueva, subrayó que la Universidad de Guadalajara se encuentra con la total disposición de apoyar en el control y prevención de la obesidad dentro del estado. En el Foro Internacional de Obesidad Infantil se abordaron temas como Prevención de la obesidad infantil y tratamiento desde una perspectiva internacional, La visión de la Secretaría para hacer frente a la obesidad infantil, Mitigar el riesgo de diabetes tipo 2 y Enfermedades del corazón a través de la lucha contra la obesidad Infantil con las participación de exponentes de Canadá, España, Guatemala, Guanajuato,

Nuevo León y de la Universidad Autónoma de Baja California. En resumen se destacaron los siguientes puntos: 1. Se debe centrar la atención en los comportamientos de la salud de los niños. 2. El representante de España compartió dos estudios que les han dado resultado para analizar y realizar estrategias de control y prevención. Estos estudios son Idefics y Toy Box, dando a conocer que en este país el sobrepeso infantil se da en 27% de los varones y 20% en mujeres. 3. En el estado de Guanajuato se han implementado estrategias

y programas como Hospitales comunitarios con nutriólogo, Instalación del Banco de Lactancia, así como la integración de programas en libros de texto. 4. En Nuevo León tiene desde 2009 el programa Pasos, así como el de Salud Para Aprender (SPA), el cual ha regulado a seis mil 743 escuelas de educación básica. 5. Jalisco tiene el programa Jalisco Previene que cuenta con la participación de 742 escuelas por año y 17 hospitales colaborando. 6. Se consideró que no se están tomando las medidas necesarias de prevención, además de que la etapa del embarazo también es

El encargado del caso es el doctor Antonio Huerta Casillas

Paciente del IMSS con doble fractura en la columna logra volver a caminar pasajeros impactó su auto fracturándole dos vértebras. Dos días después del percance, Antonio Huerta operó a Leticia y fue ahí cuando comenzó para ella uno de los procesos que más trabajo le cuesta a la mayoría de los seres humanos: la aceptación. El accidente vino a partir en dos la columna de Leticia y en tres o cuatro partes más su vanidad, “cuando me pusieron en la silla de ruedas me agarré llorando. Me vi en el espejo y me vi acabada y vieja. Cómo era posible que Leticia, la mujer más vanidosa del mundo esté en una silla de ruedas”.

Ella tuvo que aceptar que ya no trabajaría más como edecán, que ya no podría usar los zapatos altos que –como a un gran número de mujeres– a ella le encantan. Se vio obligada a renunciar a muchas cosas, pero, para el bien de sus dos hijas y el resto de su familia, lo único que nunca aceptó fue la idea de no volver a caminar. El doctor Huerta mencionó que la mejora de Leticia va en un 50% después de tres años. La recuperación ha sido larga, para empezar, la operación que le realizaron dos días después del siniestro no fue para nada algo simple.

“La operación de Leticia fue de muy alto riesgo porque no era nada más la lesión del hueso y los nervios, sino también de los vasos sanguíneos. Pudo haber perdido la vida por una lesión vascular que la hubiera desangrado”, explicó Huerta Casillas al indicar que cerca de la zona donde fue lesionada la columna de Leticia, están algunas de las arterias principales y cualquier ruptura hubiera complicado las cosas. En palabras del doctor Huerta, lo que le pasó a Leticia fue una fractura-luxación con el 100% de desplazamiento de las vértebras 2 y 5.

considerada como un factor de riesgo y un buen momento para prevenir obesidad en infantes. 7. En Tijuana se registró en el año pasado que 14% de de los menores en edad preescolar y 49% en edad escolar presentan obesidad y sobrepeso. 8. Se sugiere realizar metanálisis, es decir análisis de estudios para poder esclarecer mejor la información. 9. Se obtuvó como conclusión que la obesidad es una enfermedad crónica, tiene un impacto incalculable en salud y economía y se debe fomentar la prevención temprana y el control de la misma.

El tratamiento después de la intervención ha dado frutos para Leticia, ya hace año y medio que dejó la silla de ruedas para comenzar a utilizar la andadera. Las terapias de Leticia van desde el uso de alberca hasta recibir pequeñas descargas eléctricas en las piernas. Ella se dijo agradecida por la gran ayuda del IMSS, pero, a pesar de esto también dijo tener muchos gastos que el Seguro Social no cubre. La madre de Leticia afirmó que detrás de todo lo que pasó hubo un milagro, el doctor Huerta le adjudicó la exitosa recuperación de su paciente a diversos factores como la prontitud de la atención y el éxito de la cirugía. Unos creen que fue algo divino y otros dicen que todo se le debe a la medicina, pero todos concuerdan en que lo primordial fue que Leticia siempre quiso salir adelante. Lo quiso y pudo.


MIÉRCOLES 9 DE ABRIL DE 2014

MIRIAM PULIDO

Con el fin de homologar y mejorar la formación de las artes en las universidades dentro de Jalisco, las secretarías de Cultura e Innovación Ciencia y Tecnología presentaron ayer la creación de la Comisión Interinstitucional para el Estudio Superior de las Artes. Con diferentes temas a abordar, la Comisión buscará darle seguimiento a los procesos de evaluación, de planeación y programación de estudio superior en artes para que sean validados oficialmente. Con expertos en la materia, la Comisión está integrada por María José Castelazo André en Artes Escénicas, Margarita Sierra Díaz en Artes Audiovisuales y Digitales, Jorge Alfonso Souza Jauffred en Literatura, Hugo Fernando Mijangos Medina en Música y Florencia Guillén Beltrán en Artes Visuales, quienes trabajarán bajo honorarios con una partida destinada entre ambas secretarías. La agenda de la Comisión será también trabajada en conjunto con el Consejo Estatal para la Planeación de la Educación Superior, que definirán su plan de trabajo, añadió Jaime Reyes Robles, Secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología. Más allá de la necesidad puntual en la Licenciatura en Artes, de la Secretaría de Cultura de Jalisco, las universidades que imparten carreras relacionadas al arte, “también necesitamos revisarlas”, comentó Myriam Vachez, para poder obtener el Revoe pues “no hay una línea rectora” que unifique a la oferta escolar. En estas escuelas, es necesario brindarles a los alumnos “todas las herramientas necesarias para enfrentarlos al mundo artístico”, explicó Vachez, por lo

MIRIAM PULIDO

Martha Shane presentó ayer su documental Después de Tiller, que plasma el trabajo de cuatro doctores en Estados Unidos que realizan abortos en el tercer trimestre del embarazo, dentro de la gira de Ambulante y que se proyectó en el Museo de Arte de Zapopan (MAZ). Al conocer la historia del doctor Tiller quién fue asesinado en una iglesia en el vecino país del norte, la directora del filme pensó en realizar una película sobre lo que le motivaba a uno de los médicos más odiados y perseguidos por ayudar a abortar, sin embargo, exponer lo que ha sucedido después de su muerte y cómo afecto a sus sucesores, fue uno de los obje-

14

Tiene el fin de homologar y mejorar la formación artística en las universidades

Integran Comisión Interinstitucional para el Estudio Superior de las Artes en Jalisco ■

Dará seguimiento a procesos de evaluación, planeación y programación para su validación oficial

Las secretarías de Cultura e Innovación Ciencia y Tecnología presentaron ayer los detalles de la nueva comisión ■ Foto La Jornada Jalisco

que el trabajo entre ambas secretarías buscará que los programas “se apliquen a las necesidades del mundo actual”, para dotarlos también de conocimientos tecnológicos que los pongan a la vanguardia. “El artista tradicional, nada

■ Aborda

más formado en su arte puede triunfar pero en el mundo del arte y la cultura, el licenciado debe saber moverse, en las necesidades no sólo tecnológicas sino de mercado”, añadió la secretaria de Cultura. Así, el impulso no sólo será a la creación de indus-

trias culturales, sino la creatividad que requiera el estudiante. Un licenciado debe saber desde “cómo manejar un teatro, hasta siendo crítica de arte o incluso siendo maestro de ciertas ramas artísticas”, apuntó. Algunas de las instituciones

los aspectos humanos de médicos abortistas en EU

Gira Ambulante presentó el documental de Martha Shane Después de Tiller en el MAZ tivos que la llevaron a crear su segundo documental. “En la investigación nos dimos cuenta que sólo había cuatro (doctores)”, comentó Shane, en donde cada uno de ellos tiene su propio lado “humano” a pesar de que el trabajo que realizan es considerado por algunos como asesinato. “Una de las metas, o quizá la única meta que teníamos era mostrar a estos doctores como humanos, antes no habían tenido la oportunidad de contar

sus historias”, comentó Shane, pues lo único que se sabe de ellos ha sido por los antiaborcionistas. Lo fácil de esta historia, comentó la directora, fue “que todos tienen este lado humano, todos tienen pasiones, familias”, aunque al principio algunos doctores fueron accesibles y otros “escépticos” de mostrarse. Las dos doctoras, Susan Robinson y Shelley Sella, añadió la directora, se comportaron al inicio del mismo modo que

el doctor Tiller, evitando dar entrevistas y se rehusaban al documental, pero fue hasta un año después cuando se comenzó a rodar con ellas. Lo hicieron “más bien por sus pacientes”, añadió Shanen, “ellas lo vieron como una forma de presentar estas mujeres para que la gente pueda entender a sus pacientes”, apuntó. Después de Tiller se ha mostrado en el Festival Internacional de Cine de San Francisco, Sundance y Full Frame, entre

que participarán son la Universidad de Guadalajara, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), la Univa, entre otras, que ofrecen alguna licenciatura de artes, que conformarán una red interuniversitaria.

otros. En este género cinamatográfico, Shane confesó que “me encuentro a mí misma”, además su gusto por el documental surge de “abordar temas cotidianos y que ayuda a hablar a la gente para hablar sobre ellos”. La directora del documental, Martha Shane, estadunidense, tuvo su primer trabajo como codirectora en el documental By the Way, estrenado en 2008. Después de Tiller es su segundo documental y actualmente trabaja en dos más, uno de ellos, explicó, sobre la vida de una mujer francesa que vive en Estados Unidos y que dirigió algunos festivales de cine, la cual es una “estafadora”, pero el filme se centra en la “psicología entre ella y sus víctimas”.


MIÉRCOLES 9 DE ABRIL DE 2014 •

No se necesita ser Superman para mover el mundo. Así lo cree Pedro Kumamoto, presidente de la Unión de Sociedades de Alumnos del ITESO (USAI). Esa idea está detrás de la primera edición de Foro Magis ITESO, que organiza en conjunto con la revista, y tendrá lugar hoy en el Auditorio Pedro Arrupe, a las 19 horas. Se trata de un ciclo de conferencias breves que tiene por objetivo inspirar y motivar la creación de cambios sociales desde diversos campos del conocimiento. La idea es “remarcar la importancia que tiene cada uno de los estudiantes y profesionales en lo que hace día a día”, explica. Y es que, añade Kumamoto, los universitarios y profesionales “van a cambiar, o ya lo están haciendo, nuestras comunidades. A través de su profesión, son actores centrales de la comunidad”. Con esta idea de fondo se integró una lista de hombres y mujeres que están transformando su entorno a partir del ejercicio de su profesión. Ellos contarán sus historias en áreas como el emprendimiento, la tecnología, la economía social, los derechos humanos y las ciencias sociales. De esta manera se busca que los estudiantes y todos los asistentes se den cuenta del potencial que tienen para generar cambios y transformar el desarrollo social. El lema del foro es Historias que transforman. El editor de la revista Magis, José Miguel Tomasena, cuenta que se trata de “invitar gente que comparta sus historias y prenda esa chispa que transforme a los que escuchen y vean las charlas. Que se siembre la ilusión de hacer cosas distintas”. Según el editor, los conocimientos que se adquieren en la universidad son básicos para transformar el entorno social de manera positiva.

Cultura

Espectáculos 15

Historias de personas que transforman su entorno desde el ejercicio de su profesión

Foro Magis ITESO, conferencias para inspirar y motivar cambios sociales ■

Buscan una red de tomadores de decisiones que cambien las circunstancias que imperan en México tivos centrales del ITESO y de la revista Magis. Otro es poner sobre la mesa el tema de la innovación social. “Se entiende como innovación social a cualquier práctica dentro de una empresa, organización, familia, que promueve el bienestar social y ambiental de las personas”, explica Tomasena. Al final, se trata de que todos los asistentes disfruten de las charlas y se inspiren para crear cosas nuevas. “Buscamos que se genere una red de tomadores de decisiones que busquen cambiar esas circunstancias que imperan en México como la violencia, la desigualdad y la pobreza”, afirman los organizadores. De la Redacción

Participantes del Foro La meta, que los asistentes se den cuenta del potencial que tienen para generar cambios ■ Foto cortesía ITESO

Para ampliar el alcance del foro, las sesiones se transmitirán en vivo a través de Internet y posteriormente los videos de las conferencias estarán disponibles en el canal de YouTube del ITESO. Esto, explica Tomasena, obedece a la certeza de que “las revistas impresas tenemos que buscar otras formas de producir contenidos. Queremos convertirnos en productores de material multimedia. Es por esto que cada

charla se graba, se difunde y se viraliza”. El también profesor del ITESO sabe que en las redes sociales las conversaciones tienen más duración. Y ese es el propósito: “Que se siga discutiendo el tema de los eventos y que se abra el debate a lo largo del recorrido educativo de los estudiantes”. El Foro Magis ITESO tiene un antecedente: la idea nació hace un año, después del foro Del Aula a la Comunidad.

“Nos dimos cuenta de que los alumnos muchas veces no se dan cuenta del potencial que tienen para crear cambios positivos en nuestra sociedad, en nuestro país. Es importante que remarquemos la relevancia que tiene cada uno de los estudiantes a partir de lo que hacen en el día a día. Mostrarles que no necesitan ser superhumanos para cambiar lo que está a su alrededor”, relata Kumamoto. Justo ese es uno de los obje-

Es un género subjetivo que permite mostrar los hechos desde otra perspectiva, dijo

Humberto Musacchio expuso los pasos para publicar la colección México: 200 años de periodismo cultural Para Humberto Musacchio, el periodismo cultural está al margen del tiempo; éste, entre otras cualidades, tiene la responsabilidad de poder detectar aquellas obras o figuras que vayan a trascender en el tiempo y darles espacio. Ante alumnos de la Licenciatura en Periodismo y Comunicación Pública del ITESO, el periodista con más de 40 años de

y

experiencia compartió la serie de pasos que lo llevaron a publicar la colección México: 200 años de periodismo cultural. Con dos tomos publicados y dos más a la vista, Musacchio le sigue la pista a las publicaciones culturales más importantes de la historia de México, para lo cual recogió los textos que, a su juicio, fueron los mejores. “Mi selección responde a lo

que hoy todavía nos habla del pasado”, dijo. Con relación a las prácticas actuales del periodismo, el colaborador de Excélsior y creador de la columna La república de las letras lamentó que este tipo de periodismo siga siendo mal pagado o menos solicitado en los periódicos mexicanos, siendo que la actividad cultural en México es bastante rica.

“El periodismo cultural es un género subjetivo porque nos permite mostrar los hechos desde otra perspectiva”, explicó Musacchio, además de abundar en los géneros que más nutren a esta vertiente, como la entrevista y la crónica, además del reporteo diario para detectar aquellos actores promesa, más allá de los consagrados. De la Redacción

• Chumel Torres y Durden, creadores del noticiero semanal El pulso de la república, que se transmite a través de YouTube. • jXel Guzmán, productor de café e integrante de la organización detrás de las cafeterías Capeltic, que busca beneficiar a los productores en Chiapas. • Ernesto Sánchez Proal, fundador de Eneri, empresa que diseña sistemas de eficiencia y ahorro energético contra el cambio climático. • José Medina Mora, fundador de CompuSoluciones, una empresa que apuesta por la responsabilidad social y el buen trato a sus empleados. • Mónica del Arenal, arquitecta preocupada por la conservación del patrimonio de la ciudad. Es creadora del proyecto La Ronda. • Jaime Reyes-Retana Zesati, coordinador de Don Bosco Sobre Ruedas, un proyecto que ayuda a las personas con discapacidad motriz a conquistar su autonomía. • Héctor Castañón, coordinador del colectivo Toma La Ciudad, plataforma de organizaciones que buscan el desarrollo de la urbe a través de la acción ciudadana. • Yademira López, integrante de Bordadoras por la Paz, colectivo que mantiene viva la memoria de aquellos que han sido víctimas de la violencia en el país.


Ahí tienen la realidad aquellos padres que exclamaban: ¡Ah, qué gordito, qué bonito, qué sanito! MIÉRCOLES 9 DE ABRIL DE 2014

Juicios orales llegarían a la ZMG hasta inicios de 2016 ■ El

dictamen que aprobará hoy el Congreso contempla fechas de arranque para las trece diferentes regiones JULIO RÍOS

7

Niegan que ley para prevenir la discriminación sea un refrito ■ Se

elaboró a partir de una machote del Conapred enriquecido con opiniones de expertos, dijo Fabiola Loya JULIO RÍOS

4

Del Toro anuncia los detalles de la consulta pública a su gobierno

Jalisco ocupa el lugar número 19 a nivel nacional en obesidad infantil

Sobrepeso reducirá la expectativa de vida de nuevas generaciones ■

Refrescos, galletas, frituras y caramelos, los alimentos de mayor consumo en los niños

Deben hacer ejercicio por más de una hora y reducir el tiempo frente a la televisión

■ Se

estima que en 2018 se tratará a 250 mil niños y adolescentes con esta enfermedad LILIANA RAZO

13

Paciente del IMSS desafió las estadísticas

Se hará el 4 de mayo en las principales colonias; se espera participe el 15% del padrón de Tlajomulco

AARÓN ESTRADA ESPINOZA

11

Crean comisión para mejorar las licenciaturas en Artes del estado ■ El órgano creado por la SSJ y la SICyT buscará validar los programas y formar artistas integrales

MIRIAM PULIDO

14

Tras un largo tratamiento, Leticia Godínez se recuperó parcialmente de un accidente de tránsito que le partió la columna; su doctor, Antonio Huerta Casillas, aseguró que sólo una de cada 100 personas se recupera de una lesión de este tipo. Hace ya año y medio Leticia dejó la silla de ruedas para comenzar a utilizar la andadera ■ Foto Arturo Campos Cedillo

DIEGO ALEJANDRO REOS

13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.