La Jornada Jalisco 11 de mayo de 2014

Page 1

DOMINGO 11 DE MAYO DE 2014 GUADALAJARA, JALISCO • AÑO 8 • NÚMERO 2884 • www.lajornadajalisco.com.mx

Leones, de primera

La de ayer fue una final con tintes heróicos. No podía ser más digno el regreso de la Universidad de Guadalajara a la primera división del futbol mexicano. Su portero, Humberto Gansito Hernández, pudo ser el villano de la noche al permitir el primer gol de Estudiantes pero terminó siendo el héroe al marcar el tiro decisivo de la tanda de penaltis. El Jalisco estalló y hasta el cierre de la edición, miles de aficionados festejaban en las calles de la ciudad ■ Fotos Refugio Ruiz y Straffon Images


2

DOMINGO 11 DE MAYO DE 2014

lston, Bosco Edificacions, Carso, Corey Integradora, Geo, Gutsa, Homex, Los Álamos Constructora y Tradeco son algunas de las empresas vinculadas a la realización de obras públicas y privadas destinadas a dependencias estatales y federales, recreación, servicios y vivienda. Desde que surgieron en épocas y escenarios diferentes, sus directivos y fundadores se comprometieron a mantener en sus directrices, la ética, la responsabilidad y un diálogo continuo y abierto con gobiernos y asociaciones representantes de la población y la sociedad. Con el paso de los años, varios de los administradores de esas firmas desprestigiaron sus nombres, engañaron, incumplieron sus compromisos y perjudicaron a México. Las autoridades de Jalisco han tenido que pagar más de 800 mil pesos mensuales en el mantenimiento de la Villa Panamericana, ubicada junto al Bosque La Primavera en Zapopan. Se inauguró el 13 de octubre de 2011 durante la administración de Emilio González Márquez (2006-2012), fue utilizada para albergar a los atletas que participaron en los XVI juegos continentales que concluyeron el 30 de octubre del penúltimo año de la administración panista. Dos años y medio después la Villa ha estado deshabitada y sin licencias municipales porque ocupa 17 hectáreas de una zona ecológica de baja densidad poblacional y de recarga de acuíferos. Destruir parte del patrimonio ambiental de los jaliscienses es una acción criminal en la cual el grupo Corey tuvo como cómplices a las autoridades del estado que gastaron millones de pesos en la promoción de los Panamericanos realizados en un sexenio cuya principal preocupación de sus gobernantes era: “que los mexicanos vivan mejor”. Hace cinco años, en mayo de 2009, se anunció que la empresa Bosco Edificaciones había resultado ganadora de la licitación para construir la Villa Panamericana. En ese momento los empresarios, el alcalde de Guadalajara Alfonso Pettersen Farah, el director del Comité de Planeación Urbana (Coplaur) y el gobernador jalisciense Emilio González Márquez festejaron el anuncio. Algunos de ellos, o todos, estaban enterados de que la Contraloría de la Federación tenía bajo revisión a Bosco Edificaciones por la pésima realización de tres obras a su cargo: la Autopista del Sol, la Terminal del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y la Biblioteca José Vasconcelos del Distrito Federal. Reactivar los centros históricos de ciudades como Guadalajara y proyectar urbes rurales sustentables en Chiapas fueron promesas de los gobernantes panistas durante el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012). El incendio del Mercado Corona, ocurrido el pasado 4 de mayo, muestra que

Constructoras que destruyen patrimonios

Directora General

Carmen Lira Saade Director

Juan Manuel Venegas Ramírez

Fernando Acosta Riveros

GERENTE GENERAL

Adriana Marín López gerente@lajornadajalisco.com.mx

coordinador editorial

Sergio Hernández Márquez Cierre de edición

Daniel Gómez Edición de fotografía

Humberto Muñiz GERENTE COMERCIAL

Miguel Ángel García Gómez Teléfono: 33 16 03 35 53 Internet

Lucía Castillo Publicidad

Representante en la Cd. de México Marco A. Hinojosa Teléfonos: 01 (55) 91 83 04 00 Ext 4104 y 4308 OFICINAS

Teléfonos: 36 15 62 09 y 36 15 62 19 redaccion@lajornadajalisco.com.mx La Jornada Jalisco Marsella 462 Col. Americana Sector Juárez C.P. 44150.

El incendio del Mercado Corona muestra que la reactivación del centro de la capital jalisciense es incompleto y que hay grandes deficiencias en el mantenimiento a los mercados ■ Foto Héctor Jesús Hernández

la reactivación del centro de la capital jalisciense es incompleto y que los responsables de Promoción Económica y Mercados en los últimos cinco años (2009-2014) han incurrido en graves fallas. En tierras chiapanecas el proyecto Santiago El Pinar fue cuestionado en agosto de 2012 cuando un grupo de ambientalistas visitó el lugar y se encontró casas abandonadas, invadidas de hierba, con las paredes rotas luego de que los ladrones se llevaran excusados, lavabos y tarjas. Otro ejemplo de una supuesta sustentabilidad rural para “vivir mejor en el campo”. ¿Viviendas para seres humanos o para animales?, se preguntaban estudiantes del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) que participaron en proyectos de apoyo comunitario en los fraccionamientos Chulavista y Santa Fe de Tlajomulco de Zúñiga, al comprobar que las calles rotas y muchas casas abandonadas están llenas de perros que obstaculizan el paso y atacan a los vecinos. La empresa Desarrolladora Homex que prometió en 2009 realizar campañas de vacunación para canes y limpieza en la zona ha sido demandada por incumplimiento y estafa al emplear materiales deficientes en la construcción de apartamentos y casas habitación. Una vez más la

usura y vileza de malos empresarios hace la vida insoportable a trabajadores que obtuvieron créditos para vivienda y cayeron en las trampas de la constructora Homex fundada en Sinaloa. “Destructora Homex” la llaman pobladores del municipio Emiliano Zapata en Veracruz luego de adquirir vivienda de “interés social” en el fraccionamiento Lomas de Miradores y comprobar que las filtraciones de agua y las cuarteaduras en los muros de sus casas son el resultado de la utilización de unicel en la construcción de los plafones y paredes. En el año 2008 las casas de dos pisos costaron 595 mil pesos y las de una sola planta 395 mil, más los gastos por trámites notariales. Los futuros propietarios obtuvieron sus viviendas a través de empréstitos del Fovissste y quedaron endeudados por 20 años. Sin embargo en 2010 y durante la entrega de los premios Euromoneys Best Managed Companies in Latin America, Homex fue nombrada como la empresa mexicana con mejor gobierno corporativo. Cuatro años después, en abril de 2014, Desarrolladora Homex presentó una solicitud de concurso mercantil luego de llegar a acuerdos con los acreedores. Su crítica situación financiera “necesita la protección legal urgente”. Y, ¿quién protege a

los pobladores de los fraccionamientos Chulavista y Santa Fe en Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, y Lomas de Miradores en Emiliano Zapata, Veracruz, de la estafa y los atropellos de esta constructora que ha entregado casi destruido el futuro patrimonio económico de trabajadores y sus familias? ¿Acaso las reformas proyectadas en el actual sexenio van destinadas a favorecer la vocación que tuvieron Fovissste e Infonavit cuando fueron creados? Alejandro Carvajal Hidalgo, integrante del Comité Red de Usuarios de Servicios Financieros Usfin-El Barzón, advirtió recientemente sobre la iniciativa de ley para reformar diversos artículos del Código de Comercio que pretende dar calidad de actos mercantiles a los créditos que Fovisste, Infonavit y otros organismos estatales de vivienda otorgan a trabajadores. De ser aprobada por los legisladores de los partidos Acción Nacional (PAN) y Revolucionario Institucional (PRI), en la Cámara de Diputados, se permitirá en un futuro que los organismos de vivienda acosen a la gente que por diversos motivos, como la pérdida del empleo, deje de pagar sus cuotas puntualmente. Entre tanto la constructora Tradeco en el estado de Morelos seguirá destruyendo el patrimonio de los pueblos.

La Jornada Jalisco publicación diaria editada por Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V; Director: Juan Manuel Venegas Ramírez Calle Manuela Herrera No. 150 planta baja, esquina Rita Pérez de Moreno, Col. Gertrudis Bocanegra, C.P. 58150 Morelia, Michoacán. Tels. 299-1977; 327-9475. Reserva al uso exclusivo del título “La Jornada Jalisco” Número 04-2006-052415191200101, de fecha 24 de mayo de 2006, otorgado por la Dirección General de Reservas de Derechos de Autor, SEP. Número de Certificado de Licitud de Título: 13632; Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11205; Editor responsable: Juan Manuel Venegas Ramírez; Impresión: Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V., Marsella 462. Guadalajara, Jalisco; Distribución: Editora de Medios de Michoacán, Marsella 462. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores. DISTRIBUCIóN

Teléfonos: 36 15 62 09 y 36 15 62 19

◗ A NUESTROS LECTORES Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en

El Correo Ilustrado no excedan de 30 líneas. Favor de dirigirlos a: lajornadajalisco@gmail.com


DOMINGO 11 DE MAYO DE 2014

Jonathan Bañuelos

Si bien hay señales de deterioro por falta de mantenimiento, las condiciones estructurales del Mercado Juárez de Tlaquepaque no son riesgosas para los locatarios y visitantes, consideró Jorge Fernández Acosta, arquitecto y académico de la Universidad de Guadalajara (UdeG).

Sólo necesita impermeabilización, y revisar las redes eléctricas, sanitarias y de gas “Tajantemente diría en este momento que el mercado, salvo que algún estudio lo demostrara, no es evidente la necesidad de demolerlo, sino que es susceptible a tener una remodelación o una restructuración para garantizar condiciones en el futuro”, .

Darío Pereira

A pesar de la solidaridad de algunos clientes, las ventas de los floristas del Mercado Corona que se instalaron de forma temporal en la plaza Agustín Rivera –frente a la Preparatoria Jalisco– no son equiparables a las de un 10 de mayo común. Desde el viernes, algunos de los 14 locatarios de este giro se instalaron en el lugar, pero sus ventas se vieron interrumpidas por el ayuntamiento tapatío, que entre las tres de la tarde y las primeras horas de la madrugada instaló carpas y toldos. Por esto, términos prácticos, ayer fue el único día en el que los afectados recuperaron parte de los ingresos perdidos, mas sus expectativas no fueron del todo favorables. La tarde de este sábado, Lilia Cervantes, dueña de uno de los negocios, calculaba que había vendido sólo un 10 por ciento de las flores que han salido de su local en los anteriores festejos del Día de la Madre. “Perdemos casi todo. De hecho como no nos dejaron entrar al mercado por nuestra flor que ya teníamos y a la que no le había pasado nada, que estaba completamente bien, se me echó a perder el 100% de la mercancía. Tuvimos que volver a comprar todo para medio recuperar algo, porque nosotros debemos a los proveedores y tenemos que pagar. Aquí no es lo mismo, no se dan las ventas completas, pero al menos estamos en un lugar”, expresó. Silvina Salazar tiene 73 años y la mayor parte de su vida la

3

Si bien está deteriorado, la estructura no representa ningún riesgo para las personas

No hay argumentos que justifiquen la demolición del Mercado Juárez: experto ■ El dictamen debe estar firmado por peritos con cédula profesional para descartar que “esté hecho a modo” Lo que sí, dijo Fernández Acosta, es que hay una falta de mantenimiento, causa de las filtraciones de agua, corrosión y oxidación en estructuras de acero, “lo cual puede resolverse de manera muy sencilla”. En entrevista, el especialista dijo que realizó un recorrido por el inmueble y que a través de una “observación visual simple” llegó a esas conclusiones. “La visita obedece a una voluntad personal, quería yo darme cuenta y conocer las condiciones físicas en las que se encuentra el mercado y también dialogar con los locatarios para formarme una

idea, un criterio y poder opinar”, dijo el arquitecto Jorge Fernández Acosta. Las urgencias del Mercado Juárez, continuó el arquitecto, son la impermeabilización del edificio y revisar las instalaciones eléctricas, sanitarias y de gas. Fernández Acosta hizo un llamado al alcalde Alfredo Barba para que muestre el proyecto ejecutivo integral que sustente la demolición del mercado y la construcción de uno nuevo, ya que, dijo, una maqueta no ayuda de mucho. “Que exista un proyecto eje-

cutivo integral, que hable hasta de un sistema financiero de la obra como tal y de la relación con los comerciantes”, para que en el caso de que se realice la obra, los locatarios “tengan claro cómo va ocurrir el flujo de recursos para que ellos tengan garantizada su tranquilidad comercial”. El arquitecto de la UdeG señaló que las decisiones que tome el ayuntamiento deberían estar sustentadas en documentos completos, que el dictamen de Protección Civil debe venir firmado por peritos con cédula profesional que los avale como

expertos y que contenga copias documentadas de los estudios que se hayan hecho, para descartar que “se haya hecho a modo”. Fernández Acosta espera reunirse este lunes con el presidente municipal Alfredo Barba, para que le muestre los documentos en los que se está basando para impulsar el proyecto de la demolición del Mercado Juárez, y así, dijo, ampliar su criterio de opinión. “Mi interés es, de alguna manera, que los ciudadanos en conjunto debemos procurar que el bienestar sea parejo para todos”, dijo el arquitecto.

Las autoridades dijeron que el inmueble estará terminado en septiembre del 2015

Con presupuesto y buenas intenciones, el nuevo Mercado Corona estaría listo antes de lo planeado: comerciantes

“Aquí no es lo mismo, no se dan las ventas completas, pero al menos estamos en un lugar”, expresó resignada una de las vendedoras que perdió su mercancia tras el incendio del mercado ■ Foto cortesía ayuntamiento de Guadalajara

ha pasado trabajando en el Mercado Corona. Hace “cincuenta y tantos años” inició a laborar como empleada de un negocio y con el paso de los años logró establecer una florería. Si bien no

recuerda con exactitud la fecha en que llegó, tiene presente que la construcción del inmueble recién siniestrado –que databa de 1960– tuvo demoras en su apertura respecto a lo expresado por las auto-

ridades de entonces, tardanza que espera que no se repita. “(Las autoridades dicen) que no hay recursos y que no hay reservas, les preguntan que con cuánto o con qué (van a recons-

truir el mercado) y dicen ‘no sabemos’ (…) Dicen que estará listo en septiembre del próximo año, pues a ver, es un año cuatro meses, a ver si es cierto. Espero que sí”, dijo. Pero en medio de la incertidumbre sobre el tiempo que tendrá que permanecer en ese espacio provisional, tiene cabida otra preocupación: la calidad de los arreglos que ofrecerá a los compradores: “Sí, claro que hay menos gente. Mucha gente no sabe dónde estamos. Además, antes en el mercado teníamos otros materiales como corazones para adornar los arreglos, pero ahora…”. Lo cierto es que no hay tiempo que perder. Ya sea mientras responden preguntas de los reporteros o dan indicaciones a quienes trabajan con ella, Lilia arma nuevos arreglos florales y Silvina se dedica a quitar pétalos manchados y dejar las rosas sin espinas. Pero en medio del ajetreo, Lilia pidió al gobierno municipal que la voluntad que ha expresado para que vuelvan a trabajar en su espacio original se refleje en una reconstrucción rápida del inmueble: “Con presupuesto y con buenas intenciones hasta en menos tiempo lo hacen; sin buenas intenciones aquí nos pueden tener por tiempo indefinido”, concluyó.


4

Política • DOMINGO 11 DE MAYO DE 2014

Después de tenues precipitaciones, este fin de semana volvió a subir la temperatura

Seguirán lluvias ligeras durante mayo, el temporal será afectado por el Niño ■

El pronóstico desfavorable para la cosecha en el mes de agosto no tiene fundamentos: Mena

Jonathan Bañuelos

El pronóstico que hizo Ángel Meulenert Peña, de que agosto será desfavorable para los agricultores pues habría pocas lluvias, es poco probable ya que no existen fundamentos para que se pueda determinar ese panorama, de acuerdo con el Rector del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la Universidad de Guadalajara, Salvador Mena Munguía. De cumplirse el pronóstico sería una catástrofe para el campo, sin embargo dijo no encontrar fundamentos para que se efectúe, por lo que espera que la canícula (etapa sin lluvias) de agosto sea como en otros años. En días pasados, al dar a conocer los detalles de la temporada de lluvias de este año, Meulenert Peña, especialista

del Instituto de Astronomía y Meteorología de la UdeG, mencionó que lo “terrible” del mes de agosto es que se registre poca caída de agua y “ahí sí están desarmados los agricultores porque lamentablemente tenemos una agricultura de la prehistoria en nuestro estado, no tenemos formas de riego.” Por esta razón, el Rector del CUCBA dijo que “si realmente fuera un pronóstico que se cumpliera, sí tiene un impacto muy fuerte porque es la etapa precisamente, en la producción de maíz, donde va a formarse el grano, claro que la falta de agua afecta a los cultivos del temporal, tendríamos una catástrofe en la producción nacional. “Pero yo no encuentro fundamento para que se pueda pronosticar una cosa como esta, es algo realmente muy alarmante. Yo creo que la canícula va a

ser normal (...) yo espero que no se cumpla,” dijo.

Pronóstico de la temporada de lluvias De acuerdo con Meulenert Peña, en junio la temporada de lluvias se registrará de manera habitual, en las últimas dos semanas de julio habrá una disminución agua. Octubre y noviembre tendrán precipitaciones más altas de las que comúnmente hay, luego de la supuesta sequía de agosto. El mes de septiembre lucirá bien para el campo. Estas variaciones en la temporada de lluvias, se deben a que se registrará el fenómeno océano-atmosférico conocido como el Niño, provocado por las aguas cálidas del Pacífico, dijo Meulenert, aunque enfatizó que estas aproximaciones al comportamiento del tempo-

ral no son la última palabra y que puede cambiar el clima. Sobre la temporada de ciclones, dijo el especialista, no es viable mencionar cuántos habrá en el año, pues el número de fenómenos no significa que golpearán el estado. Puede que haya muchos y que ninguno afecte, así como puede haber pocos y peguen fuerte, por lo que instó a las autoridades a estar prevenidas. En cuanto a las lluvias registradas en días pasados en el estado, dijo que era algo normal en el mes de mayo y que las seguirá habiendo de manera esporádica. Aseguró que este fin de semana ya habrá temperaturas altas otra vez. “Son, sencillamente, lluvias que ocurrieron en mayo y que van a seguir ocurriendo más alto de lo normal. Vamos a seguir teniendo ‘aguaceritos’ de mayo”, precisó.

El Rector del CUCBA debatió el pronóstico de Ángel Meulenert Peña de que agosto será “terrible” para el campo y la producción agrícola Cuartoscuro

■ Foto

Foro de Consulta para nueva Ley forestal Respaldar acciones que permitan que el sector forestal se desarrolle dentro del país fue el objetivo del Foro de Consulta para el Fortalecimiento del Marco Jurídico Forestal, informó Adrián Hernández Herrera, gerente estatal de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) en Jalisco. El foro se realizó en Morelia, Michoacán, donde se contó con la participación de organizaciones civiles de silvicultores, de la industria forestal, de los profesionales forestales del ramo, asimismo, de las instituciones académicas y de investigación en suma con las instituciones gubernamentales del orden municipal, estatal y federal. Hernández Herrera comentó que es deber de la Conafor por mandato institucional realizar los foros de consulta a la ciudadanía para adecuar las disposiciones legales que regulan al sector forestal, con ello se pretende respaldar la vida jurídica del crecimiento y desarrollo forestal de los mexicanos que están ligados a las distintas actividades productivas relacionadas con el uso de los recursos forestales. “Más de 11 millones de mexicanos en distintos grados de desarrollo económico y en algunos casos en extrema pobreza, requieren del respaldo legal a sus actividades que les brinden el sustento y certeza de desarrollo para iniciar procesos que les ofrezcan distintas alternativas para mejorar sus condiciones de vida, y eso requiere también de las garantías de un aprovechamiento sustentable de los recursos naturales que los rodean, por ello, el marco jurídico que regula y norma el ‘quehacer’ en este ramo de la economía nacional debe responder a las necesidades actuales, entre las más apremiantes la generación de empleos lícitos y la generación de derrama económica,” afirmó. Además agregó que con nuevas políticas públicas adecuadas se podría disminuir el déficit de la balanza comercial nacional relacionada con productos y materias primas provenientes de los recursos forestales, que rebasa los 5 mil millones de dólares, el perfeccionamiento de metodologías que permitan el aprovechamiento del potencial productivo de los bosques con garantía del manejo sustentable, y se logrará el crecimiento y desarrollo del sector. Los planteamientos, propuestas, adecuaciones y modificaciones que se expusieron en el foro, serán analizadas y consensadas en su valoración jurídica para ser integradas a las nuevas disposiciones que establezca la nueva Ley Forestal. De la Redacción


DOMINGO 11 DE MAYO DE 2014 •

Jonathan Bañuelos

La siembra de maíz amarillo es una buena alternativa pues reduciría la importación de estos granos y cubriría la demanda que existe en el país, afirmó el Rector del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Salvador Mena Munguía. Sin embargo es necesario que el gobierno haga una buena planeación y garantice la paga adecuada y a tiempo a los productores a fin de evitar manifestaciones y bloqueos carreteros como se registraron en 2013, dijo el Rector. “Es importante que se tome una decisión en ese sentido, podría darse una producción para sustituir el maíz por otros cultivos, pero creo que el cambio a maíz amarillo sí es adecuado (…) siempre y cuando haya una política de precios diferenciados.” mencionó. Esto quiere decir que no se pague igual por el maíz amarillo y el blanco, y que si el agricultor decide sembrar de los primeros granos, tenga un estímulo para que el precio sea mejor pues de esa forma sí existiría una verdadera reconversión. Mena Munguía dijo que si los productores cumplen con la necesidad de maíz amarillo que tiene el país (alimento para animales y comida enlatada), aspirarían a una mejor compensación, “que pudiera ser un mejor negocio.”

Es necesario que el gobierno haga una buena planeación y garantice la paga adecuada “El caso es que si el productor sólo sigue con el maíz blanco está sujeto a todas las condiciones de precios bajos y no tendrá oportunidad de negociar apoyos adicionales,” aseguró. La Secretaría de Desarrollo Rural (Seder) del gobierno de Jalisco impulsará para este ciclo agrícola la siembra de maíz amarillo en 80 mil hectáreas que antes eran utilizadas para el maíz blanco.

Maíz QPM ayudaría en combate contra el hambre

El maíz QPM, una variedad de alta calidad proteínica, ayudaría a combatir la desnutrición en México, “sería excelente”, sin embargo no existen incentivos para que los productores se motiven a sembrarlo, consideró el Rector del CUCBA. “El maíz QPM es un poquito más ligero en peso, pero es mucho más alto en valor nutritivo, pero eso al agricultor no le interesa, porque él va a ganar menos. Si en vez de levantar 11 toneladas, levanta 10, va a

Política

5

El cambio es viable si se garantiza una política de precios diferenciados, señaló

Producción de maíz amarillo será un mejor negocio: Mena ■

No hay incentivos para la siembra de granos QPM, una alternativa para combatir la desnutrición

decir ‘yo estoy perdiendo más toneladas y nadie me la paga,’” explicó Mena Munguía. De acuerdo con el especialista, este tipo de grano tiene una calidad alimenticia equivalente a la leche, por lo que pudiera ser el sustituto del maíz normal en las zonas rurales del país, sin modificar los hábitos de alimentación de las personas para obterner los nutrietes necesarios.

El maíz QPM tiene una calidad alimentcia equivalente a la leche “Una vez que tengamos una muy buena producción de maíz de alta calidad, las empresas que producen todos los productos llamados chatarra y que consumen tanto los niños en las escuelas tendrían calidad nutritiva,” afirmó. Sin embargo el gobierno no cuanta con programas públicos para pagar un precio diferenciado de QPM por lo cual su producción es mínima. Mena Munguía informó que en pruebas que ha realizado el CUCBA junto con empresas han demostrado que el maíz QPM es de gran calidad y ayudaría en el combate a la desnutrición, sin embargo la baja producción, que se limita a usos científicos y académicos, no es suficiente para cubrir la demanda del grano.

Jonathan Bañuelos

La nueva reforma del campo deberá encaminarse, entre otros aspectos, a eliminar la burocracia que impera en la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) a la hora de brindar apoyos a los agricultores. Así lo dio a conocer el coordinador general de las delegaciones de la Sagarpa, Víctor Hugo Celaya Celaya, quien dijo que todavía hay en esta dependencia una burocracia “tremenda” que demora la entrega de los apoyos a productores del campo. “Se trata de evitar todas las prácticas que en algunos casos se dan y reconocemos. El secretario (Enrique Martínez y Martínez) ha dicho que una de las cosas que hay que acabar es el burocratismo que existe en las instituciones. Somos, en

Salvador Mena Munguía, Rector del CUCBA, consideró que incrementar la producción de granos de alto valor nutrimental podría ayudar a mitigar la desnutrición sin alterar hábitos alimenticios de la población ■ Foto cortesía UdeG

Dos foros de consulta recibirán propuestas de campesinos

Reforma del campo buscará resolver problemas burocráticos en Sagarpa una expresión de autocrítica, los primeros que reconocemos que cuando llegamos (a la dependencia) encontramos una burocracia tremenda dentro de Sagarpa”, expresó Celaya. El funcionario federal visitó Jalisco para dar a conocer las fechas de los foros de consulta rumbo a la reforma del campo que presentará el presidente Enrique Peña Nieto y que tendrá como objetivo, dijo, “transformar las condiciones del campo mexicano a través de la definición de nuevas políticas públicas y también reformas legislativas orientadas en ese camino”.

Celaya Celaya afirmó que si bien estos foros serán para conocer las propuestas de campesinos y académicos, serán siete las “grandes líneas” de consulta: la socialización entre los minifundistas, el aumento de la superficie de riego del país, la disminución de importación de fertilizantes, la búsqueda de insumos para la adquisición de semillas mejoradas, créditos de la Banca de Desarrollo, legislación en materia agroalimentaria y eliminar la burocracia de la Sagarpa e intermediarios. Estos foros de consulta convocan a grupos de productores, académicos, especialistas

y científicos para “que puedan aportar al desarrollo óptimo de las condiciones actuales. Darle continuidad a los programas, pero mejorarlos.” El 3 de junio se realizará el primer foro en la ciudad de Guadalajara y el 23 de julio habrá otro en el interior del estado, posiblemente en la región de Los Altos. El 30 de julio será el cierre de estas consultas con la celebración de un último foro a nivel nacional, que contemplará las recomendaciones hechas para que sean añadidas a la iniciativa que presente Peña Nieto entre agosto y septiembre.


6

Deportes • DOMINGO 11 DE MAYO DE 2014

◗ LEONES NEGROS, A PRIMERA DIVISIÓN César Octavio Huerta Diego Alejandro Reos

Una final con tintes heróicos; no podía ser más digno el regreso de la Universidad de Guadalajara a la primera división del futbol mexicano. Su portero, Humberto Gansito Hernández, pudo ser el villano de la noche al permitir el primer gol de Estudiantes pero terminó siendo el héroe de la noche al marcar el tiro decisivo de la tanda de penaltis. Leones Negros no pudo encontrar un mejor escenario para buscar el ascenso a la primera división, ya que además de jugar en calidad de local, más de 50 mil personas se dieron cita en el Estadio Jalisco. El estadio no se vio para nada dividido entre Leones y Estudiantes, ya que apenas en los primeros minutos, el público coreó sin recato los “ooole” cada que Leones tocaba la pelota y abucheó sin piedad alguna cada que Tecos hacía lo propio. En los primeros minutos el partido lucía trabado pero con más intensidad de la escuadra zapopana. La intensidad del partido y el nerviosismo hicieron que apenas al minuto 8 cayera la primera tarjeta amarilla, el sancionado fue Rodrigo Iñigo de Estudiantes. Al minuto 9, los leones pisaron el área rival por parte del Quesos González que no pudo hacer mucho para la causa de la UdG, ya que la defensa emplumada no lo dejó trascender. Pocos minutos después, de nueva cuenta la defensa de Estudiantes lució fina en su accionar al frenar de manera fácil el ataque del Quesos González que buscaba filtrar la pelota a Rodrigo Follé quien ya se enfilaba hacia la portería de Velázquez por la banda izquierda. Al 16', Rodrigo Follé causó el descontento de la tribuna al cobrar de manera defectuosa un tiro libre que terminó en saque de puerta para Estudiantes. Ambas escuadras parecían estar tensas por lo que había en juego. Luego, al transcurrir de los minutos como el marcador no se movía, la afición comenzó a armar con los cartelones avioncitos que eran verdaderas obras maestras, de ingenieros aeronáuticos del papel. Otros, arrojados desde la “C” era auténticos proyectiles que caían en las cabezas de los atentos asistentes. Y tampoco se acabaron los gritos de “vuelta, vuelta, vuelta” a las chicas, que han caracterizado a la afición tapatía en su regreso a la primera división. Ni siquiera la voz del Estadio Jalisco que pidió no arrojar papelitos y avioncitos pudo evitar que la afición continuara demostrando qué tanta fuerza podían tener sus aviones de papel. Leones Negros no lograba concretar de manera correcta una jugada y al 20', Diego Esqueda por la banda izquierda mandó un centro que parecía bueno pero terminó por ser muy alto y no encontró quién rematara.

Casi 55 mil aficionados abarrotaron el Estadio Jalisco ■ Foto tomada de Twitter

Gansito Hernández terminó siendo el héroe de la noche al anotar el penal decisivo

Tras 20 años de ausencia, Leones Negros está en primera división poco anota en su propia portería con un cabezazo apenas desviado de la portería de Velázquez. Al 44, Marco Bueno se enfiló rápido hacia la portería de Leones Negros pero José Castillejos lo frenó a tiempo para que ambas escuadras se fueran al descanso con el marcador empatado a cero.

Los leones negros comenzaron a tener más protagonismo y

Estudiantes se veía incómodo metido en su propia cancha, fue hasta el

23' cuando los

de Zapopan volvieron a pisar el área rival

Al inicio del partido, ninguno de los dos equipos lucía muy entregado ■ Foto Refugio Ruiz

Los Leones Negros comenzaron a tener más protagonismo y Estudiantes se veía incómodo metido en su propia cancha, fue hasta el 23' cuando los de Zapopan volvieron a pisar el área rival aunque sin mucho peligro. Fue hasta el 27' cuando Tecos volvió a atacar con peligro por conducto de Marco Bueno quien terminó por dar un disparo que

salió por arriba de la portería del “gansito”. Ninguno de los dos porteros se veía muy exigido ya que la mayor parte del juego se realizaba en media cancha. Ninguno de los dos equipos lucía muy entregado y en especial a los Leones Negros les estaba quedando grande el público que los animaba en todo momento.

Al 34, el nerviosismo se hizo presente en el portero de Tecos ya que se vio en problemas por un tiro bombeado de Diego Esqueda que por poco se le escapa de las manos. De a poco, los Leones se adueñaron del partido y metieron a Estudiantes en su propia cancha. Era tal el nerviosismo en la defensa emplumada que al 38', Iñigo por

Para el segundo tiempo la UdeG ingresó a José Gutiérrez en lugar de La Joya Vázquez. Para el minuto cinco Rodrigo Follé se escapaba por la banda izquierda pero fue frenado antes de poder causar peligro. El público seguía metido en el partido y cuando Estudiantes quería atacar siempre terminaba abucheado por la mayoría, pero, aun con la presión encima, los emplumados lograron hacer que Leones cayera en imprecisiones y no lograra llegar con peligro durante los diez primeros minutos del segundo tiempo.


DOMINGO 11 DE MAYO DE 2014 •

Deportes

7

◗ LEONES NEGROS, A PRIMERA DIVISÓN

Antes del partido, el ex rector Raúl Padilla López, el secretario general de la UdeG, Alfredo Peña, Alfonso Sosa, entrenador del equipo y el Rector General de la casa de estudio, Tonatiuh Bravo Padilla, intercambiaron pronósticos sobre el juego ■ Foto Refugio Ruíz

Tuvo que venir un disparo desviado de Rodrigo Follé al minuto 11 para causar una nueva emoción en el público. Fue hasta el minuto doce cuando un error fatal de la defensa y el portero de Leones dejara la puerta abierta para que Marco Bueno marcara el primer tanto para la causa emplumada. De manera rápida vinieron los cambios por parte de la UdeG, ingresó al campo a Efrén Mendoza y salió Valdovinos. A pesar de apenas ir ganando por la mínima diferencia, Estudiantes quiso mantener el marcador y se dedicó a defender y me terse en aprietos, tanto que al minuto 20, el defensa de Tecos Heriberto Aguayo se complicó para evitar peligro en su portería y como pudo mandó con el pecho a tiro de esquina para Leones Negros. Los cambios de Estudiantes hicieron aún más claras sus intenciones de defender, ya que sacaron a Juan Neira para darle minutos a Christian Sánchez. Parecía que la noche se le venía encima a los Leones Negros y la desesperación fue total cuando al 25', Efrén Mendoza desaprovechó la oportunidad más clara de empatar el partido al rematar con la cabeza de manera defectuosa y mandar el esférico muy por arriba de la portería de Estudiantes. Un minuto después, las fallas

cambiaron de bando y ahora fue Daniel Acosta de Tecos quien estrelló la pelota en el poste superior de la portería del Gansito y se perdió la posibilidad de amarrar el resultado. Estudiantes realizó un cambio más en el que sacó a José Ramón Partida para ingresar al terreno de juego a Juan Ocampo. El mensaje del técnico Ayestarán era claro: Tecos protegería con todos sus recursos el resultado. Aún con la muralla de Tecos, Marcelo de la Torre fue capaz de empatar el partido con un cabezazo formidable que venció al arquero Velázquez e hizo festejar a todo el coloso de la calzada Independencia. Ahora el panorama lucía desolador para Estudiantes, que por defender el marcador mermó su ataque considerablemente y tendría que encarar los tiempos extra con ausencias importantes al ataque.

Tiempos extra En el primer tiempo extra ya era notorio el cansancio en ambas instituciones pero la actitud era totalmente diferente de una escuadra a la otra: Leones Negros buscaba hacer daño y Estudiantes dejaba claro que le urgía decidir todo en penales. Una determinante para ambas escuadras es que ya no tenían disponible ningún cambio, por lo que un choque entre Diego

Diversos personajes del ámbito local publicaron fotografías en las redes sociales para apoyar a Leones Negros. En la imagen, el político priísta y miembro de la comunidad uiversitaria, Leobardo Alcalá ■ Foto tomada de Twitter

Campos y Humberto el Gansito Hernández dejó en suspenso a todos, ya que ambos quedaron tendidos en el piso. Para la segunda parte el cansancio ya era evidente en ambas escuadras que cada vez desplegaban un futbol más lento, contrastando con la afición que seguía alentando de manera formidable. La polémica llegó al minuto

6 cuando el Quesos González se tiró en el área pero no logró engañar al silbante quien le pidió que se levantara. Follé se convirtió en el héroe de Leones ya que paró un balón que llevaba dirección de gol. Por su parte, Estudiantes se dedicó a ensuciar el partido con faltas y contacto físico. Con dos equipos totalmente

cansados, el partido se definiría en penales. Fue desde los once pasos donde el portero Humberto Gansito Hernández se vistió de héroe atajando dos penales y anotando uno, dando el triunfo a la Universidad de Guadalajara y regresando a los Leones Negros al fútbol de primera división a 20 años de su salida.


8

Política • DOMINGO 11 DE MAYO DE 2014

Comerciantes lamentan ventas bajas, “la gente está gastada”

Panteones se llenan de hijos que celebraron a sus madres ■ Ayuntamiento de Zapopan registró casi 6 mil visitantes en 11 cementerios Paola Rodríguez

El panteón municipal de Zapopan, ese lugar de lágrimas y tranquilidades eternas, se convirtió en una fiesta con música norteña de fondo y arreglos florales sobre las tumbas. Ayer fue el 10 de mayo, el día en que la mayoría de las personas siempre tiene un tiempo para dedicar a la madre, esté en donde esté. Al medio día de ayer, los trabajadores del cementerio que llevaron el control de ingreso, estimaron que alrededor de 500 personas entraban al panteón cada dos horas, aunque no se animaron a decir si esto es mayor o menor en comparación con años pasados, pues todo podría variar en el transcurso de las horas. El pasillo central se llenaba de familias enteras que caminaban con flores, globos y hasta cartulinas con mensajes emoti-

egún la visión cultural predominante, una mujer debe ser madre/esposa y ama de casa. Socialmente no es aceptable cumplir solamente uno de estos roles. Es mal visto ser mujer y no casarse. También es inaceptable que una mujer se case y no tenga hijos. Asimismo, no es concebible que una mujer no aprenda, sepa y desempeñe las labores domésticas. Así, una mujer sólo será considerada como plena e integra si da a luz un hijo o hija; si es cónyuge de un hombre (no de una mujer); y si sabe cocinar, lavar ropa, limpiar la casa, planchar, administrar el gasto, cambiar pañales y saber de recetas para enfermedades cotidianas. Esta forma de ser mujer– madre ha sido construida y reproducida socialmente a través de las enseñanzas vertidas en instituciones paradigmáticas como la familia, la escuela y la Iglesia. Es desde ahí donde las ahora madres aprendieron a ser y hacer de otros y para los otros; y donde aprendieron a interiorizarlo y a naturalizarlo, verlo como normal y como única opción de vida. También ha sido a través de estas instituciones que las mujeres han aprendido a colaborar voluntariamente en la producción y la reproducción de las relaciones de subordinación, espacios de sujeción, situaciones de dominio y funciones de subordinación que se les han asignado. Una madre así, generalmente se construye no para sí, sino para los demás. Una mujer que no es madre

vos en las manos, que acabarían en el nicho o tumba de su ser querido; al ritmo de sus pasos eran alcanzados por niños que ofrecían cargar agua en cubetas para que limpiaran el espacio. Algunos limpiaban, otros rezaban, y otros más cantaban alguna canción norteña que era del gusto de la o los difuntos visitados. Los niños saltaban de tumba en tumba, las señoras más grandes exprimían los trapos para limpiar los floreros y el conjunto norteño seguía sonando. A las afueras del panteón, los vendedores de ramos de flores no se daban abasto entre unir más hierbas y flores o cobrar al cliente los 20 pesos que costaba el modesto paquetito de dos flores y un sinfín de hojas verdes.

Panorama general Al corte del medio día, el ayun-

tamiento de Zapopan, a través de un comunicado de prensa, informó que había una nutrida visita a los cementerios, pues se tenía el registro de la asistencia de más de 5 mil 795 personas a los 11 camposantos que hay en el municipio. Esta cifra la ofreció la dirección de Servicios Públicos Municipales que encabeza Enrique Rodríguez Magaña, que fue la dependencia encargada de organizar el operativo especial con motivo del Día de las Madres, que concluye hoy.

Para las de la tierra Apurados y sin haber dormido se encontraban los locatarios del área de florería que se encuentra a un costado del mercado municipal de Zapopan Lázaro Cárdenas, que se ubica frente a la Basílica.

Con música, globos y flores, el festejo del Día de las Madres se convirtió en una alegre fiesta en el panteón municipal de Zapopan ■ Foto cortesía ayuntamiento de Zapopan

Con más de 24 horas sin dormir, reportaban las bajas ventas que han mostrado en este año los arreglos florales para las madres, sin embargo no claudicaban y a mano veloz continuaban formando más adornos que llamaran la atención del cliente. “Desde una semana antes se empieza a preparar el follaje, nos dejan abierto el 9 de mayo y nos cierran el día 10 en la noche,” dijo Eva María Castro, que desde hace 25 años se dedica a venta de arreglos florales.

10 de mayo: ser madre/esposa y ama de casa Juan Manuel Velázquez Ramírez

es valorada negativamente, como carente de hijos y como carente de esposo. Esto es así porque se establece que maternidad y conyugalidad se piensan como condiciones inseparables: si se es esposa, necesariamente se es madre; y si se es madre, esto sólo puede ocurrir en el marco del matrimonio. Es también a partir de estas circunstancias que a las mujeres, tengan o no tengan hijos, se les educa para que se comporten como madres simbólicas, con funciones de apoyo físico, material y afectivo de otros, que pueden ser compañeros de escuela o de trabajo, amigos, padre, hermanos y novios, por ejemplo. A la mujer–madre se le considera como pilar doméstico y conyugal de una familia, pero siempre en una relación subordinada respecto a hijos y pareja. La sociedad misma categoriza a las mujeres de lo superior a lo inferior. En la parte alta se encuentra la madre/esposa/ ama de casa. Después se colocarán a las casadas sin hijos, pero con esposo. Enseguida las viudas, que tuvieron marido. Posteriormente las divorciadas. Luego las madres solteras. Más al fondo las solteronas y sin

hijos. Y hasta la parte última de esta categorización son colocadas las lesbianas. En estos contextos, el 10 de mayo como la fecha institucionalizada para celebrar el Día de las Madres, viene a ser una institucionalización sobre otra. La madre, realmente, ha sido configurada como una institución fundamental para la producción y reproducción biológica, pero también social y cultural de los individuos y del propio sistema sociocultural. Es a la madre a la que se le responsabiliza de la socialización primaria de los hijos. Es ella quien enseña a pensar, cómo pensar y para qué hacerlo; la que enseña el lenguaje del decir y del callar; la que enseña el hacer y el no hacer; la que educa en el sentir y el no sentir, el querer y el deber; y educa en la forma de ser hombre y de ser mujer. Tal vez por eso se dice que “México es un país de mucha madre y poco padre”. Es sobre este tipo de perspectiva dominante que desde hace 91 años se celebra en México el Día de las Madres. Después de casi un siglo de haberse fijado esta fecha de festejo, se puede decir que su institucionalización ha tenido éxito. Según datos proporcio-

nados por el Gabinete de Comunicación Estratégica, siete de cada 10 personas celebran este día y le llevan regalo a su mamá. Sin embargo, más allá de las flores, la ropa, los electrodomésticos y las mañanitas, ¿qué realidad queda oculta detrás de este festejo? Queda invisibilizado que en Jalisco existen aproximadamente 3 millones 995 mil 27 mujeres, que representan el 51.5% del total de la población, y que estas mujeres enfrentan discriminación en escuelas, calles, familia, trabajo en instancias de gobierno; que 443 mil hogares jaliscienses cuentan con una mujer como jefa de familia. Particularmente, uno de cada tres hogares en Jalisco es dirigido por una mujer que es madre soltera; que las mujeres–madres (un millón 860 mil 774), aun sin apoyo de políticas públicas, tienen un promedio de 2.2 hijos, desde uno hasta 13, alrededor de los 21 años; que muchas mujeres mueren por causas de maternidad; que aún hay madres que no tienen estudios (121 mil 456) o sólo cuentan con primaria (un millón 219 mil 613); que la mayoría de las mujeres (78.6%) trabaja en el sector servicios, que

Algunos de los comerciantes expresaron que las bajas ventas de este año se deben a la proximidad que existió entre el periodo vacacional por Semana Santa y Pascua y el puente por el 1 de mayo. “La gente está gastada”, decían. Aun así en la entrada lucían arreglos de perros que fueron creados con flores, corazones que en el centro se podía leer “TE AMO MAMÁ” y distintos arreglos florales que iban desde los 60 pesos hasta los 600 pesos.

un porcentaje menor (18.6%) se ocupa en la industria y que todavía menos mujeres trabajan en el sector primario (2.3%), claro, siempre en condiciones desventajosas respecto al hombre (salarios, criterios de contratación, horarios, condiciones de trabajo); que, peor aún, cuatro de cada 10 mujeres de entre 14 y 44 años no tienen empleo; que al nivel de cargos públicos sólo 10 mujeres son diputadas locales, 11 diputadas federales y ocho alcaldesas, de un total de 125 municipios en la entidad; que de enero a abril de 2014 han sido asesinadas en esta entidad 36 mujeres. Los medios de comunicación de masas, especialmente la televisión, han contribuido a generar en el imaginario colectivo la representación de una madre como aquella mujer sacrificada y abnegada por sus hijos y su esposo. Así la han presentado en los filmes, telenovelas y series. Por eso no es extraño que los mexicanos usen términos para referirse a la madre como “amorosa”, “lo máximo”, “luchona”, “trabajadora”, “sacrificada”, “hermosa”, “buena”, “valiente”, “sumisa” y “dedicada al hogar”. Se puede celebrar el 10 de mayo, pero sin olvidar que más allá del discurso prevaleciente sobre el ser madre, hay realidades estructurales y culturales que exigen pensar la posibilidad de construir otro tipo de celebración, que no sea cauce para sublimación, consumismo y ocultamiento de la condición del ser madre desde la clase, el género y la etnia.


DOMINGO 11 DE MAYO DE 2014

9

El coleccionista Luis Uriel Jiménez prestó cerca de 200 trabajos al Centro El Refugio

A través de carteles, exponen historia del cine del siglo XX ■

El archivo se compone de más de1.5 millones de piezas que datan de la década de los 30

MIRIAM PULIDO

Alrededor de 200 carteles, fotomontajes, anuncios y afiches desde 1931 que muestran el cine de la Época de Oro, se exponen en el Centro Cultural El Refugio en Tlaquepaque hasta el 18 de mayo. Son piezas de la colección particular de Luis Uriel Jiménez Sáinz, la cual está abierto al público. Lo que en su momento era una de las pocas formas publicitarias para invitar a la sociedad a los estrenos del cine nacional, ahora forma una colección especial que por primera vez se presenta en el municipio alfarero. Según el coleccionista y curador especialista en carteles del séptimo arte, Luis Uriel Jiménez Sáinz, las siete salas que exponen la muestra pertenecen a las 100 películas más representativas del cine mexicano, entre las que resaltan México de mis recuerdos, Allá en el Rancho Grande, entre otros títulos. Así, tanto los niños como adultos que visiten en el recinto cultural, podrán ver carteles, anuncios, fotomontajes y afiches que tienen su origen desde los años 30. En total, la exhibición presenta 200 piezas entre los que están 42 carteles de 70 por 95 centímetros y 140 fotomontajes de 32 por 45 centímetros. El gusto de Luis Uriel Jiménez Sáinz –quien prestó su colección al recinto para exhibirla al público por primera vez– por coleccionar este tipo de panfletos nació décadas atrás con su familia que se dedicó por mucho tiempo a rentar las películas del Cine de Oro y vender la publicidad de las mismas. Así, la colección particular fue creciendo hasta sumar alrededor de 1.5 millones de carteles, cifra que podría ser una de las más grandes de este género, incluso “mayor al de la Cineteca Nacional”, afirmó Jiménez Sainz. El coleccionista dio a conocer que, con el propósito de dejar un legado a la ciudadanía, actualmente se encuentra trabajando en la digitalización de carteles y anuncios, contando con aproximadamente 50 mil respaldos hasta la fecha. “Yo viajo municipio por municipio y compro en cada municipio y en cada estado la publicidad que existió, por-

que a mí me interesó mucho este material del séptimo arte”, agregó el coleccionista. Así, ha alcanzado poco más de millón y medio de piezas, “considerado el número uno a

nivel mundial”, aseguró Jiménez Sáinz. En comparación, según información publicada en una revista de renombre, la Cineteca Nacional cuenta con 34 mil fotomontajes en su acervo.

La exposición de carteles del cine nacional, estará en el Centro Cultural El Refugio, ubicado en Donato Guerra con ingreso en el 160, en el centro de Tlaquepaque. La entrada es libre.

La Época de Oro del cine mexicano se presenta a través de las imágenes que se utilizaban para la promoción y difusión de las películas ■ Foto cortesía Tlaquepaque

Renuevan Museo de Cerámica MIRIAM PULIDO

Para ofrecer un mejor servicio a los usuarios, el Museo Nacional de Cerámica que se encuentra en el centro de Tonalá, está en proceso de remodelación por lo que estará cerrado hasta el próximo mes para volver “mucho mejor”, aseguró la directora de Cultura municipal, María Elena Venegas. Las bodegas que almacenan el acervo museístico, el área de baños, la fachada, la puerta de entrada y la creación de una cisterna, son algunas de las partes que desde mediados del pasado mes se han estado mejorando en el inmueble que anteriormente perteneció al ceramista Jorge Wilmot. Las bodegas no tenían enjarre, no había piso y los techos estaban agujereados porque eran de lámina, además de la fachada, la entrada estaba “muy pequeña”, por lo que se amplió y se colocó una puerta de vidrio. La casa tampoco contaba con una cisterna que guardara agua, la cual también se construyó y los baños que están a disposición de los visitantes serán mejorados. La inversión para el mejoramiento del Museo fue otorgada por una beca del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta). Dos millones de pesos serán utilizados para terminar todos los trabajos, de ese modo, se inaugurará una nueva etapa en el recinto en el mes de junio, adelantó. Todos los servicios al público “estaban en muy mal estado,” sin embargo con “esto va a estar mucho mejor”, añadió, por lo que después de que entreguen las obras terminadas “revisaremos área por área y entonces empezaremos a acomodar otra vez todas las piezas y las colecciones,” para entonces abrir las puertas a las visitas. La directora de Cultura explicó que aún cuando el inmueble esté mejor acondicionado, faltará equipo de vigilancia, como arcos de seguridad, cámaras en las salas, entre otros objetos, por lo que buscarán nuevamente obtener recursos federales para incluirlo en el Museo. A pesar de que no han recibido amenazas de robo en el recinto, “sí estamos en riesgo”, explicó Venegas, por lo que se necesita “mayor protección del acervo”. Por otra parte, el Museo Tonallan que se encuentra en el centro del municipio no será remodelado, por lo pronto. “Quisiéramos pero de momento no tenemos recursos para ése,” agregó Venegas. El Museo Nacional de la Cerámica que se ubica en la calle Constitución 104, en el centro de Tonalá.


10 Cultura

y espectáculos • DOMINGO 11 DE MAYO DE 2014

Miriam Pulido

A través de la comedia, temas como el dinero y las relaciones familiares, se tratan en la obra de teatro Cuentas Muertas que el próximo 14 y 15 de mayo, presentará Arath de la Torre, Helena Rojo y Nora Salinas en el Teatro Diana. La historia surge en Estados Unidos, explicó Helena Rojo, durante la visita que realizó ayer a la ciudad para reunirse con los medios. Cuenta la vida de un hijo que regresa a México después de hacer una fortuna en el país del norte. Pero, al regreso trae también “varias sorpresitas”, entre ellos la visita de su esposa. La actriz Helena Rojo interpreta el personaje de la madre. Es “muy divertido”, explicó, por lo cual no representó ningún reto llevarlo a escena, ya que la convivencia con el resto del elenco facilitó darle vida. En el trasfondo del fanatismo religioso, los problemas económicos y los valores familiares, además del humor, la familia tendrá que sobrellevar los problemas de las Cuentas Muertas, así como adaptarse al nuevo rol que el hijo que regresó. “Es una obra de seres humanos, de personas que pueden vivir en cualquier parte del mundo,” aunque se desarrolle en Estados Unidos, porque “probablemente los manejos de allá son más variables de los de México”, apuntó Rojo. Cualquier tipo de público podrá identificarse, “puede pasar en cualquier parte”, añadió. Para poder trabajar un personaje, no es necesario identi-

Miriam Pulido

La tercera temporada del montaje Riñón de cerdo para el desconsuelo llega al Teatro Experimental de Jalisco a partir del próximo 15 de mayo, en donde Marie y Gustave se dedican a modificar la obra Esperando a Godot de Samuel Beckett. Dentro de un espacio más grande que La Casa Suspendida, en donde se ha presentado anteriormente, el montaje no tendrá ningún tipo de readaptación ya que a pesar de tener cierta “distancia” entre el actor y el espectador, se logra “conectar con la gente, esa es la intención en el Experimental”, comentó Miguel Lugo, director de la obra. Aunque sea un escenario más grande y con mayor público, el Teatro Experimental, aseguró el director, logra hacer

El guión de la puesta en escena consideró la personalidad de los intérpretes

Cuentas Muertas, o cómo el hijo pródigo regresó de Estados Unidos ■

Helena Rojo, Arath de la Torre y Nora Salinas darán funciones dobles en el Teatro Diana

ficarse con él, aseguró la actriz, que anteriormente también ha hecho trabajos en televisión y cine, ya que es “interesante cómo se desarrollan las personas en otras partes del mundo, cómo son los caracteres, la personalidad y los humanos de acuerdo a las circunstancias de su medio ambiente, por lo que buscar siempre un personaje con el cual identificarse, no es real.” Por otra parte, el productor de la obra, Daniel López Casanova, señaló que después de crear El cartero se les presentó a los actores la propuesta para trabajar, por lo que incluso se pensó en la personalidad de los actores. El reparto incluye a Arath de la Torre, Helena Rojo, Andrea Noli, Nora Salinas y Ernesto D'Alessio. Las funciones de Cuentas Muertas en el Teatro Diana serán dobles los días 14 y 15 de mayo a las 19 y 21 horas. Los boletos de acceso van desde los 200 a los 500 pesos, sin embargo a partir de hoy y hasta el próximo domingo todas las localidades estarán al 2 por 1 en taquillas y sistema Ticketmaster.

La actriz Helena Rojo interpreta a la madre del personaje que regresa a casa después de hacer una fortuna en Estados Unidos ■ Foto cortesía UdeG

Los personajes modifican Esperando a Godot de Beckett

Tercera temporada de Riñón de cerdo para el desconsuelo en el Teatro Experimental “una conexión con la sala, es muy inmediata, no es tan compleja como en otros foros,” a diferencia de su anterior producción Antígona. Sin embargo, la reubicación del espacio tendrá que hacerse sin necesidad de modificar el libreto, pues el texto escrito por Alejandro Ricaño, ganador del Premio Nacional de Dramaturgia, es “una partitura muy puntual, tanto del texto como de la creación de los personajes”, explicó Lugo. En la actuación, los intérpretes Sara Isabel Quintero y Jesús

Hernández, darán vida a los esposos Marie y Gustave, en donde el segundo es un escritor en crisis que al encontrase con la obra de Samuel Beckett, Esperando a Godot decide “corregirla”, pero a la vez, ambos tendrán que enfrentarse a más que al amor, la esperanza y la misma espera. Para Sara Isabel Quintero, la obra es “muy interesante, muy ilustrativa e invitadora para todo tipo de público, desde el que asiste al teatro como el que no.” Desde el plano actoral, “uno va descubriendo más cosas, pero

no solamente por nuestra sola creatividad e iniciativa actoral o dramaturgia, sino que sigues desentrañando desde el texto mismo, muchas facetas y ángulos”, el cual “sí es un reto”. El llevar un tema de teatro al escenario, no hace excepción para que el espectador que no se dedique a un arte se sienta fuera de contexto, ya que a pesar de que tiene referentes artísticos, agregó Miguel Lugo, “no es una obra que esté inmersa en la densidad del conocimiento”, sino que lo toma de forma abierta y “casi con humor.”

El compositor Kenji Kishi sonoriza la puesta en escena con creaciones propias inspiradas en la década de los 40 en Francia, para las que se utilizaron seis instrumentos. Incluso, comentó Miguel Lugo, han considerado grabar un disco con la música de la obra. Después de la temporada de Riñón de cerdo para el desconsuelo en el Teatro Experimental de Jalisco, adelantó Miguel Lugo guardarán el montaje para presentarlo sólo en festivales y eventos especiales. Las funciones de la obra creada por La nada teatro, Riñón de cerdo para el desconsuelo, iniciarán el 15 de mayo a las 20:30 horas, pero se repetirán todos los jueves y viernes. El boleto de acceso es de 100 pesos general y 80 pesos con descuento.


DOMINGO 11 DE MAYO DE 2014

Gabriela Velasco

Ayer finalizó la participación de los varones en el Torneo Internacional de Voleibol de Playa Abierto Puerto Vallarta 2014, donde los jóvenes de Latvia, Aleksandrs Samoilovs y Janis Smedins se llevaron el mayor galardón al posicionarse en el pódium como el primer lugar y colgarse la medalla de oro; les siguieron los gemelos italianos Paolo y Matteo Ingrosso; y los mexicanos Juan Virgen y Lombardo Ontiveros, quienes se hicieron de la tercera posición llevándose de manera histórica una medalla de bronce. La joven pareja de Latvia – que llegó al torneo como los favoritos– no sólo se llevó el oro y 11 mil dólares de la Federación Internacional de Voleibol, sino que lograron ganarse a la gente en el estadio sin importar su lugar de origen. Su particular estilo definido por el máximo esfuerzo, la rapidez y la técnica, estuvo reforzado por los bailes que el joven Samailovs realizaba antes y después de cada partido, con lo que conquistó muchos corazones en la tribuna. A pesar de ser la primera vez que los europeos visitan México, sus pasos les llevaron a ganarse la tribuna en el último partido donde derrotaron a los hermanos Ingrosso de Italia. El clima no fue problema para ellos, ya que practican en Egipto, donde las temperaturas son similares a las de Puerto Vallarta, aunque reconocieron que siempre es más difícil jugar junto al mar. Se dijeron encantados por la actividad de la gente en las gradas y agregaron que un factor determinante para el triunfo fue la constante práctica que mantienen, así como la disciplina que aplican en los entrenamientos de seis horas. Finalmente expresaron un “muchas gracias” en español para quienes permanecieron en el estadio. Para los mexicanos, el haberse colocado en la historia deportiva del país tras conseguir una medalla de bronce en el abierto de voleibol es una experiencia muy gratificante. Sin embargo, agregaron que éste no es el máximo reto, sino el comienzo. “Teniéndolo aquí en la casa con nuestro público y con la gente es muy bueno, estamos muy contentos de haberlo logrado, esto nos motiva para seguir trabajando más fuerte y mejorar,” expresó Juan Virgen. El sinaloense Lombardo Ontiveros reconoció que al llegar al tercer set contra los alemanes, ambos equipos ya estaban disminuidos físicamente por las dos jornadas que tuvieron desde temprano, por lo que la clave fue la resistencia en la cancha.

11

La pareja de mexicanos consiguió una histórica medalla de bronce en el abierto

Latvia gana categoría varonil de voleibol en Puerto Vallarta ■

La dupla ganadora, que había aparecido como la favorita, se llevó el premio de 11 mil dólares

Ayer finalizó la categoría varonil del Torneo Internacional de Voleibol de Playa Abierto Puerto Vallarta 2014, con el equipo de Latvia a la cabeza, seguido por los italianos y la pareja mexicana en tercer lugar ■ Foto Gabriela Velasco

“Aquí, el que aguantara más el ritmo era el que iba a ganar, el que luchara un poco más, porque no se puede decir que Alemania no luchó. Lucharon con todo el corazón, nosotros también, es un equipo muy difícil, una escuela muy difícil en el mundo y del voleibol de playa, por supuesto, pero gracias a Dios salimos adelante, le pusimos empeño, le pusimos corazón, seguimos jugando y gracias a Dios se dieron las cosas,” declaró después del partido final. Ahora, los mexicanos deberán prepararse para los Juegos Centroamericanos a celebrarse en Veracruz este año, después llegarán los Panamericanos y “si Dios quiere,” aseguró Juan Virgen, a los Juegos Olímpicos. Por otro lado, las mexicanas Martha Revuelta y Bibiana Candelas se quedaron en la quinta posición del torneo femenil, que llegará a su fin hoy. Aunque derrotaron a las canadienses ayer por la mañana, dejaron ir la oportunidad de jugar hoy las semifinales, al caer frente al equipo de China por la tarde.


En los 70 vimos a Guillén, Calderón, Chepe Chávez, Eusebio... fue el equipo que nació grande. ¿Será mucho pedir? DOMINGO 11 DE MAYO DE 2014

Se acabaron las autodefensas en Buenavista y Tepalcatepec: Castillo

Hugo Gutiérrez Vega es el Rey Midas de la Poesía: Carmen Villoro JAVIER SANTOS

Corrresponsal

PUERTO VALLARTA, 10 DE MAYO.- El poeta

a

6 Ayer los integrantes de las autodefensas de Michoacán recibieron de la mano del comisionado federal de seguridad, Alfredo Castillo (en la imagen, junto al líder comunitario Papá Pitufo) un arma larga y otra corta, así como los uniformes y armas que los identifican como miembros de la Policía Rural. Castillo dijo que en Tepalcatepec y en Buenavista no habrá más autodefensas, en su lugar habrá 105 y 120 elementos de la nueva fuerza rural, respectivamente ■ Foto Ignacio Juárez

LA JORNADA

Sin sustento, la demolición del Mercado Juárez: Jorge Fernández ■ Las deficiencias del inmueble pueden resolverse de manera

muy sencilla, concluyó el arquitecto tras realizar una inspección JONATHAN BAÑUELOS

3

A pesar de goliza 4-2 de Santos, los Tuzos van a la final de la Liga MX ■ Los

laguneros lograron remontar con tres goles el 2 a 1 con que el Pachuca los tenía en la lona, pero no fueron suficientes LA JORNADA

jalisciense Hugo Gutiérrez Vega “sabe que su palabra es un deleite, que es un Rey Midas que convierte en poesía lo que toca su voz y del mismo modo lo que escribe, porque es inseparable de su hablar, de su decir amable”, dijo la escritora Carmen Villoro. Al presentar el libro Voces y Paisajes de Hugo Gutiérrez Vega junto con el también poeta Luis Alberto Navarro, en el marco del cuarto encuentro de Letras en la mar, Carmen Villoro comentó que en el caso de Gutiérrez Vega “escribir es otra manera más de conversar. Desde hace años dispuso esta mesita en La Jornada Semanal que él dirige, el pequeño bazar donde nos muestra sus íntimos asombros: libros, autores, lugares, películas, piezas únicas”, así como “un ensayo sabroso, una disertación paladeable, una afortunada descripción”. Cuando Hugo Gutiérrez Vega escribe, no lleva a cabo un acto solidario sino que pone

CAMBIAN

al descubierto un vínculo, una relación con el lector o los lectores a los que se dirige y ofrece siempre un mapa de asociaciones que se cruzan formado un tejido flexible como las redes o las hamacas donde descansa el alma”. Villoro consideró a Gutiérrez Vega, quien ha escrito cerca de una cuarentena de libros y por problemas de salud no estuvo presente en el encuentro, un gran conversador, un hombre que “hace más habitable el mundo”. Por ese libro de la editorial Puertas Abiertas, “vine para felicitarte por esta nueva obra, por tu inagotable vitalidad, por tu generosa erudición, por los innumerables premios” que “no alcanzan tu estatura humana” y “porque amigos, Hugo, es lo que más te sobra”. Por su parte, Luis Alberto Navarro dijo que el libro de Gutiérrez Vega es sinónimo de navegaciones, naufragios que al final llegan a buen puerto. “Esos naufragios de los cuales habla Gutiérrez Vega son expuestos con desnudez, con coraje, con levantamiento de voz,

porque son naufragios que no debieron ocurrir nunca y, por lo mismo, no deben callarse. La voz de Hugo se levanta de su escritura para hincar el diente contra la desfachatez gubernamental, contra la injusticia, la corrupción, el capitalismo salvaje, la demagogia, la doble moral, los gerifaltes de la decencia”, pero también levanta con su escritura “a los que son brazos solidarios para comulgar con las mejores causas”. Minutos después de presentar el libro en la Plaza de la Hermandad, junto al mar, fue develada una placa por los poetas presentes y en cuyas paredes se plasmaron tres poemas de Gutiérrez Vega que fueron leídos cada uno de ellos por la poeta Diana Bracho. La placa dice: “Con cariño para el maestro Don Hugo Gutiérrez Vega”, idea del fotógrafo Sergio Toledano y del empresario Abel Villa. Durante los dos días de Letras en la mar, no han cesado los mensajes en solidaridad por una pronta recuperación de Gutierrez Vega.

EL SILENCIO DE LOS PANTEONES POR FLORES, NORTEÑO Y

VERBENA

Con presupuesto y voluntad, el Mercado Corona estaría listo antes de lo previsto ■ Los afectados dicen que está en manos del municipio acabar

lo más pronto posible con la incertidumbre sobre sus locales DARÍO PEREIRA

Constructoras que destruyen patrimonios F ERNANDO A COSTA R IVEROS 2

3

Con motivo del Día de las Madres, los panteones de la zona metropolitana tuvieron gran afluencia. Ese lugar de lágrimas y tranquilidades eternas se convirtió en una fiesta en la que algunos limpiaban, otros rezaban o coreaban las canciones preferidas de sus madres difuntas. Los niños saltaban de tumba en tumba, mientras que las señoras exprimían los trapos para limpiar los floreros de las criptas ■ Foto La Jornada Jalisco


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.