La Jornada Jalisco 18 de mayo de 2014

Page 1

DOMINGO 18 DE MAYO DE 2014 GUADALAJARA, JALISCO • AÑO 8 • NÚMERO 2891 • www.lajornadajalisco.com.mx

n Es la primera vez que los militantes eligen a quien llevará las riendas del partido

Tras jaloneos, acusaciones y traiciones, llegó el día de la redención blanquiazul Julío Ríos

Se espera que en Jalisco, el estado con más panistas a nivel nacional, la contienda favorezca a Gustavo Madero; su equipo de campaña estima que alcanzarán la victoria con el 60 por ciento de los votos o una diferencia de más de 10 puntos. En imagen, el chihuahuense es flanqueado por Santiago Creel y Ricardo Anaya ■ Foto Cuartoscuro

No estudió a fondo el caso: Luis Carlos Nájera

3

Aunque los pronósticos favorecen a su oponente, no se descarta una victoria de Ernesto Cordero dado el crecimiento que tuvo durante la campaña. Al equipo corderista le preocupa que se registre compra de votos, sobre todo en el estado de Puebla, debido a la “grosera” intromisión del gobernador Rafael Moreno Valle ■ Foto Cuartoscuro

El líder templario escapó de un enfrentamiento

Fiscalía va contra juez que Ejército y Policía Federal dejó libre a Jorge Sánchez pierden de vista a La Tuta El amparo que consiguió el ex titular de Iprovipe no era procedente, ya que le fue otorgado después de la detención

En la operación en Tumbiscatío y Arteaga abatieron a cuatro de sus colaboradores y otros más fueron detenidos

Mauricio Ferrer

4

La Jornada


2

DOMINGO 18 DE MAYO DE 2014

as campañas publicitarias son espacios donde se busca persuadir a públicos para vender productos y servicios. Pero también, son recursos de construcción de representaciones dominantes de lo que significa ser hombre y ser mujer. Así, a través de los medios se estereotipa lo masculino y lo femenino. Aquí es donde a las mujeres se les presenta como negativas, dominadas, subordinadas, limitadas, carentes, dependientes, sensibles, lloronas, chantajistas, y deseosas de matrimonio e hijos. Mientras que a los hombres se le adjudican cualidades positivas como personas dominantes, racionales, responsables, proveedores, cuidadores, plenos, completos, activos, fuertes, maduros, conquistadores, viriles y seductores. Ante este panorama, es socialmente sano y alentador que grupos de mujeres hagan oír su voces de inconformidad ante esta situación. Recientemente, en febrero de 2014, la reacción de muchas mujeres en las redes sociales virtuales fue de rechazo a una campaña promovida por el producto Ruffles (de la empresa PepsiCo-Sabritas). En ella, a través de chistes, se promovía una representación de la mujer soltera que lleva ventaja a la mujer casada aunque no tenga experiencia laboral, ni sepa inglés. Antes, en diciembre de 2013, mujeres salieron a protestar públicamente en la ciudad de México contra la campaña televisiva de Tecate Por Ti, cuyo eslogan era “Es fácil ser hombre”. Ahí se presentaba a la mujer como tonta, distraída, celosa, desconfiada y necesitada de la aprobación del hombre. Ahora tocó a las mujeres de Jalisco manifestarse. La estación radiofónica La Mejor, FM 95.5, de MVS, desarrolló en días pasados una campaña titulada Acción Patética, a través de la cual buscaba promover el evento “Macro Yakult La Mejor FM”. Bardas de Guadalajara se convirtieron en espacio para colocar textos ofensivos hacia las mujeres. La reacción de agrupaciones de feministas fue de rechazo. Calificaron esta campaña de sexista, misógina y machista. El director de MVS en la entidad dijo desconocer el contenido de esta campaña. Posteriormente, en un comunicado público pidió disculpas y justificó el contenido de esta campaña señalando que las frases eran patéticas, pero que habían sido recopiladas del uso popular que se les da en las redes sociales, y que lo único que se hizo fue replicarlas críticamente en bardas. Argumentó que el rechazo al sentido de esta campaña fue producto de una confusión. Pero, ¿realmente es esa una explicación convincente? Una de las enunciaciones plasmadas como parte de esta campaña decía: “Si me vas a dejar, que sea embarazada”, el hombre es el que se va, la mujer es la que se queda, él es activo, ella es pasiva. Ella condiciona el retiro y la ausencia del hom-

Por una publicidad que favorezca la equidad de género Juan Manuel Velázquez Ramírez

Directora General

Carmen Lira Saade Director

Juan Manuel Venegas Ramírez GERENTE GENERAL

Adriana Marín López gerente@lajornadajalisco.com.mx

Salma Hayek

se suma al coro

#BringBackOurGirls coordinador editorial

Sergio Hernández Márquez Cierre de edición

Daniel Gómez Edición de fotografía

Humberto Muñiz GERENTE COMERCIAL

Miguel Ángel García Gómez Teléfono: 33 16 03 35 53 Internet

Lucía Castillo Publicidad

Representante en la Cd. de México Marco A. Hinojosa Teléfonos: 01 (55) 91 83 04 00 Ext 4104 y 4308 OFICINAS

Teléfonos: 36 15 62 09 y 36 15 62 19 redaccion@lajornadajalisco.com.mx La Jornada Jalisco Marsella 462 Col. Americana Sector Juárez C.P. 44150.

La actriz Salma Hayek se unió ayer, desde la alfombra roja del Festival de Cannes, a la campaña internacional que reclama la liberación de cerca de 300 niñas nigerianas, secuestradas por el grupo extremista islámico Boko Haram. En tanto, los jefes de Estado africanos de Nigeria, Camerún, Chad, Benin y Níger se reunieron en París por iniciativa del presidente francés François Hollande, donde adoptaron un plan de acción conjunto contra el grupo islamista. “Estamos aquí para declarar la guerra a Boko Haram”, resumió el presidente camerunés, Paul Biya. En el encuentro también estuvieron presentes representantes de Estados Unidos, Gran Bretaña y la Unión Europea. ■ Foto AP

bre a que la embarace. De esta manera, la mujer es colocada como solicitante y reproductora voluntaria del rol de futura madre. En otro enunciado de su campaña se dijo: “aunque la fresa se vista de seda, peda se encuera”. Aquí la mujer es estereotipada como limitada, boba y con una voluntad de usar el vestuario como disfraz de finura, aunque no lo sea en su origen ni comportamiento. También se establece que las mujeres de este tipo también se emborrachan, y que ya transitando en ese estado, por su propia voluntad se desnudará frente a los demás, a pesar de las barreras y remilgos que pudiera colocar inicialmente. Lo modosito, según este enunciado, esconde los verdaderos deseos de una mujer, que es el exhibirse desnuda ante otros. Entonces, a la mujer se le presenta como si tuviera una doble fachada, y una doble moral. Su cuerpo es reducido a su dimensión sexual; su práctica a alcoholizarse; y su deseo se centra en el ser vista. En otro texto esta campaña expresó: “Qué somos? Mujeres. ¿Y qué queremos? No sabemos. Somos mujeres”. Aquí se presenta a las mujeres como las

personas de la duda y portadoras de la ignorancia; y que sólo saben responder lo elemental. El no saber qué se quiere, tiene que ver con el hecho de ser mujeres. Adicionalmente en esta campaña se planteó: “Traes tupperware porque te daré hasta pa llevar”. Esto significa que la mujer es la que no posee, para lo cual es necesario que utilice un recipiente donde el hombre le proveerá de lo que tiene (sexualmente), que se supone que es lo que la mujer necesita de él. A pesar de todo este contexto adverso, es posible pensar en otra publicidad. Una donde no sea la perspectiva del hombre desde la que se construyan las narrativas publicitarias; donde se favorezca la equidad de mujer y hombre en el trabajo, la calle, la escuela, la iglesia; donde no se promuevan ni justifiquen formas de violencia sexual, física, verbal, económica, política y cultural; donde los roles y las funciones sociales no sean artificialmente asignados como naturales y predeterminados para hombres y mujeres; donde el cuerpo de la mujer o del hombre no se convierta en una cosa, en un objeto para atraer la atención del público; donde no se re-

fuerce la idea de que existe un solo tipo de familia (triangular); donde hombres y mujeres aparezcan en condiciones de igualdad de oportunidades, de derechos y obligaciones; donde no se les nombre sexistamente; y donde en las tomas, los planos y las secuencias de imágenes, exista también equidad entre hombre y mujer. Ahora, ¿qué resta? Que las acciones coyunturales se transformen en una participación permanente en contra del manejo sexista de la publicidad y en busca de la equidad de género en medios de comunicación. Es tan necesaria la acción pública para visibilizar lo que los medios invisibilizan. Muchos anuncios que a diario se transmiten, repetidas veces, deben ser puestos en la mira del análisis crítico no sólo por las feministas, sino también por la mujer común, que consume medios, que habla a las radiodifusoras, que ve telenovelas y que consume productos que se promocionan. Se trata de romper la complicidad de las mujeres con la publicidad de las empresas que las humilla, y que en cantidad de miles asisten al mismo festival que las convoca a través de campañas sexistas.

La Jornada Jalisco publicación diaria editada por Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V; Director: Juan Manuel Venegas Ramírez Calle Manuela Herrera No. 150 planta baja, esquina Rita Pérez de Moreno, Col. Gertrudis Bocanegra, C.P. 58150 Morelia, Michoacán. Tels. 299-1977; 327-9475. Reserva al uso exclusivo del título “La Jornada Jalisco” Número 04-2006-052415191200101, de fecha 24 de mayo de 2006, otorgado por la Dirección General de Reservas de Derechos de Autor, SEP. Número de Certificado de Licitud de Título: 13632; Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11205; Editor responsable: Juan Manuel Venegas Ramírez; Impresión: Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V., Marsella 462. Guadalajara, Jalisco; Distribución: Editora de Medios de Michoacán, Marsella 462. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores. DISTRIBUCIóN

Teléfonos: 36 15 62 09 y 36 15 62 19

◗ A NUESTROS LECTORES Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en

El Correo Ilustrado no excedan de 30 líneas. Favor de dirigirlos a: lajornadajalisco@gmail.com


DOMINGO 18 DE MAYO DE 2014

Julio Ríos

Los escombros de lo que algún día fue el Partido Acción Nacional (PAN) parecen estar más revueltos que nunca. Luego de varias semanas de intensa campaña que provocaron inesperados reacomodos de grupos al interior del blanquiazul, y a pesar de que Ernesto Cordero creció más de lo esperado en Jalisco, todo indica que Gustavo Madero Muñoz ganará la elección en esta entidad, lo cual inclinará la balanza a su favor para refrendar la presidencia del Comité Ejecutivo del PAN. La división interna lejos de curarse, parece que está llegando al punto de la gangrena. La paradoja es la siguiente: el termómetro panista está al rojo vivo. Y si hay un estado donde se ha calentado la elección es precisamente Jalisco por la importancia que reviste al tener el mayor padrón panista del país. Durante dos meses, los grupos se aglutinaron en torno a alguno de los candidatos y se suscitaron “algunos cambios de bando”, como el del senador José María Martínez, quien abruptamente se pasó al corderismo. En esta campaña, también se hizo evidente el debilitamiento de personajes como los ex gobernador Alberto Cárdenas Jiménez y Francisco Ramírez Acuña y se confirmó una de las máximas de la política: “Quien mantiene la fuerza es quien mantiene nómina”. Y en este sentido, el grupo del Comité Estatal es el único que puede garantizarle “chambas” a sus incondicionales. Ya sea en el mismo Comité, en el congreso de la Unión o en el local, donde casi todos sus diputados plurinominales son de esa corriente; o en las pocas presidencias municipales panistas, que también simpatizan con este grupo y por lo tanto se han ido en la cargada por Madero. La derrota de Cordero también será una tragedia para los tres diputados panistas que se han rehusado a dejar el bloque opositor G-9, una alianza legislativa en el Congreso local junto a Movimiento Ciudadano. Guillermo Martínez Mora, Víctor Sánchez Orozco y Alberto Esquer Gutiérrez apostaban a la derrota de Madero para evitar ser expulsados de Acción Nacional. Y dentro de esta efervescencia, ocurrió algo inverosímil: Alberto Esquer ahora juega del lado del senador José María Martínez, a pesar de que en el 2012 tuvieron diferencias cuando el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) intentó colocar a la hermana de Chema como diputada cuando a Esquer le correspondía la curul, según lo determinaron los tribunales electorales. Por primera vez en la his-

3

368 mil militantes votarán para reelegir a Madero o darle una oportunidad a Cordero

Luego de semanas de jaloneos, acusaciones y traiciones, llegó el día de la redención panista ■ Aunque no se descartan sorpresas, todo indica que en Jalisco, el triunfo será para Gustavo Madero

Aunque Gustavo Madero tiene gran apoyo de la militancia jalisciense, durante la campaña, Ernesto Cordero logró arrebatarle importantes liderazgos ■ Foto Cuartoscuro

Chema Martínez se juega el todo por el todo Independientemente de que gane o pierda Ernesto Cordero, el senador José María Martínez es uno de los grandes ganadores del proceso interno en el PAN, mientras que a los ex gobernadores parece que se les puede ir el último tren. Para algunos analistas, Chema Martínez podría ser coordinador de la bancada blanquiazul en el Senado si gana Cordero, pero si gana Madero sería despojado de la vicecoordinación que aún ostenta. Es decir, se está jugando el todo por el todo. Los analistas que señalan que esta es una jugada riesgosa se equivocan. A José María Martínez le quedan más de cuatro años como senador. A Madero solamente durará un año y medio en su segundo período al frente del PAN. toria del PAN, la elección tendrá la participación de todos los panistas. Podrán votar 368 mil militantes. En Jalisco están en condiciones de participar 21 mil miembros con un año de antigüedad en el partido. Pero lo peor para el PAN

“Seguramente él la midió, tiene colmillo. Le convenía esta jugada para consolidarse como el verdadero y único contrapeso al grupo del Comité Estatal. Esto le da además canicas a nivel federal para jugar más cosas en el futuro”, señala una fuente panista. Incluso, indican que él ya ganó algunas posiciones para su gente en el Poder Judicial. Si antes de la elección, Chema Martínez era el factor con quien se tenían que negociar las alianzas –sucedió en la elección de los 19 jaliscienses que representan al estado en el Consejo Nacional del PAN– ahora consolida a su corriente como la segunda fuerza política al interior del Estado. En resumen, el grupo grande, el del Comité, deberá

negociar con el grupo mediano, del senador. Y si no, seguirá sucediendo lo que pasó en noviembre de 2013 en Guadalajara, cuando la presencia del candidato chemista, Juan José Sánchez Antillón, resultó la clave para que el aspirante Irving Ávila se quedara con las manos vacías. Pero Alberto Cárdenas y Francisco Ramírez Acuña, sí se están jugando su última carta. Al perder, confirmarían lo que sus detractores pregonan: que no tienen grupo. Y si bien Cárdenas seguirá teniendo el carisma que lo caracteriza, sí saldría raspado. “Continuarán teniendo peso específico, pero ya sin fuerza para mover cosas importantes”, augura otra fuente blanquiazul.

es que parece que de los dos candidatos tienen garantizada su tragedia. A Madero lo acusan de haber entregado el partido al PRI en bandeja de plata. A Cordero, de pertenecer al calderonismo que tanto daño le hizo al mismo PAN y a todo el país.

Prácticamente al dos por uno

Julio Ríos

Los cálculos de distintos operadores panistas ya auguran un triunfo de Gustavo Madero. Y aunque las sorpresas electorales no deben descartarse, las estimaciones más optimistas son que

Cordero sea derrotado en Jalisco con una proporción de 60 a 40. Un reflejo de lo que puede suceder es la fallida elección para la presidencia del Comité Directivo Municipal del PAN Guadalajara en noviembre. Irving Ávila, apoyado por el Comité Estatal tuvo 951 votos, mientras que Juan José Sánchez Antillón, candidato de José María Martínez, alcanzó 569. Otros candidatos de liderazgos menores, que dentro del PAN muchos conocen peyorativamente como “la pedacera”, difícilmente pueden hacer contrapeso. En la elección del Comité Nacional, algunos grupos, como el emilismo, están con Madero. De este modo, se calcula que en Jalisco Madero gane con alrededor de nueve a diez mil votos contra cinco mil o seis mil de Ernesto Cordero Arroyo. Todo dependerá de qué tanta gente salga a votar ese día.

La movilización el gran reto En las elecciones no sólo se trata de tener los votos, sino de sacar a la gente a las casillas ese día. El grupo de panistas que simpatiza con la dirigencia del Comité Estatal se ha abocado con todas sus fuerzas a respaldar a Gustavo Madero. Hernán Cortés consiguió casi 15 mil firmas de panistas jaliscienses para el registro de Gustavo Madero, pero en esta operación participó José María Martínez, quien ya cambió de bando. Se calcula que tiene un piso de tres mil votos, y un techo de cinco mil, aunque sus operadores presumen que le darán a Cordero diez mil votos. Gustavo Madero incluyó en su planilla al diputado federal Isaías Cortés Berumen, para premiar la lealtad del grupo de Hernán. Además tiene en su equipo a los también diputados federales Margarita Licea y Omar Borboa. Recientemente se le unieron los regidores de Guadalajara, Mario Salazar Madera y Maribel Alfeirán, en lo que se interpreta como un claro deslinde de su coordinador edilicio Alberto Cárdenas, quien juega con Cordero. También Abraham González Uyeda apoya a Madero a pesar de que su padrino político, Francisco Ramírez Acuña, está con Cordero. A PÁGINA 4


4

Política • DOMINGO 18 DE MAYO DE 2014

Le fijó una fianza de 16 mil pesos al funcionario señalado por desviar 50 mdp

Presentan queja contra el juez que liberó a Jorge Sánchez, ex titular de Iprovipe ■ No tomó en cuenta que el amparo federal le fue concedido después de la detención: Nájera Mauricio Ferrer

La Fiscalía General del Estado (FGE) ha presentado una queja contra la decisión del juez estatal que decidió liberar el 28 de abril pasado al ex titular de la Inmobiliaria y Promotora de Vivienda de Interés Público del Estado (Iprovipe), Jorge Sánchez Martínez, detenido aquel mismo día por la mañana por las autoridades estatales acusado de los delitos de desvío y aprovechamiento indebido de atribuciones y facultades. El fiscal general de Jalisco, Luis Carlos Nájera, detalló que a través de la Fiscalía Central fue presentada la queja contra el juez estatal que dejó en libertad a Sánchez Martínez, después que el ex colaborador del ex gobernador panista, Emilio González Márquez, presentara un amparo otorgado por un juez federal. “El juez estatal no tomó en cuenta los tiempos, toda vez que la suspensión se dio después de la detención. La detención ya era cosa juzgada y no entró (el juez) a fondo, al estudio, por eso se presentó esa queja ante el Poder Judicial”, declaró el funcionario estatal. El día 28 del mes pasado, Sánchez Martínez fue detenido por agentes de la Fiscalía sobre la carretera a Nogales, a la altura de la Base Aérea. Fue llevado al Reclusorio Preventivo de Guadalajara. Poco después del mediodía, el panista presentó un amparo concedido por el Juez Quinto de Distrito en Materia Penal. Las autoridades estatales han señalado a Jorge Sánchez Martínez como presunto responsable en el desvío de 50 millones de pesos, hecho durante su gestión al frente de Iprovipe en el sexenio pasado. Y mientras a Roberto Valle Pinzón

El Fiscal General de Jalisco, Luis Carlos Nájera, dijo que el proceso contra el ex funcionario de continuará, ya que deterioró el patrimonio de los jaliscienses ■ Foto Héctor Jesús Hernández

–ex tesorero de Iprovipe, encarcelado en marzo de 2014 por el mismo desvío– se le fijó una cantidad de 50 millones de pesos como fianza, a Sánchez Martínez sólo le costó 16 mil pesos la caución. Luis Carlos Nájera aseguró que el proceso contra Jorge Sánchez Martínez

continúa pues “hay un deterioro en el patrimonio de los jaliscienses”. “Estamos siguiendo el proceso ya (con Sánchez) en libertad, a fondo, porque hubo un daño en el patrimonio de los habitantes de Jalisco”, agregó el fiscal.

DE PÁGINA 3

Para operar políticamente, los maderistas echaron toda la carne al asador al encargarle a los hermanos Madrigal Díaz el distrito 14, bastión del senador José María Martínez. Fuentes panistas señalaron además que se asignó en el distrito 9, al diputado Juan Carlos Márquez Rosas; en el distrito 12, a Gildardo Guerrero Torres, y en el distrito 8, la gente del presidente estatal Miguel Monraz. Aunque también trascendió que la falta de recursos económicos para mover a la gente el 18 de mayo ha sido motivo de jaloneos. Cordero dio el golpe mediático más espectacular en Jalisco con la incorporación de José María Martínez. Y luego también anunció que se traía a su proyecto a Antonio Gloria y Alonso Ulloa, cercanos a Emilio González y Herbert Taylor que traen puesta la camiseta del maderismo. Pero más allá de eso, los personajes que lo apoyan en Jalisco no tienen mucha fuerza. El ex gobernador Francisco Ramírez Acuña, luego de su salida de la Secretaría de Gobernación en el gobierno de Felipe Calderón y de su fracaso en la búsqueda de la presidencia nacional del PAN, vio cómo los jóvenes que se formaron bajo su cobijo lo abandonaron para formar por su cuenta un grupo sólido que hoy es el que controla el Comité Estatal. Tampoco lucen fuertes el ex alcalde de Ocotlán, Absalón García y el diputado local Alberto Esquer, que en noviembre no pudo ser capaz de ganar la presidencia del Comité Municipal del PAN en Ciudad Guzmán Los dirigentes de la corriente Renovada Convicción, el ex secretario de Educación, Miguel Ángel Martínez Espinoza, el ex gobernador Alberto Cárdenas y Tarcisio Rodríguez, tampoco traen grupo al interior del partido.

Todo listo Esperan en Jalisco que más del 60% del padrón panista participe en estos comicios internos, estimó el presidente de la Comisión Auxiliar Estatal, Manuel Baeza González, quien afirmó que la parte operativa, logística e informática está cubierta y calificó de histórica esta jornada en la que por primera vez todos los militantes podrán elegir a su dirigente. Baeza es un viejo panista que milita en Acción Nacional dese 1951 y ha ocupado diversos cargos. Velará por la imparcialidad en este proceso. Recordó que hoy contarán con 120 mesas receptoras del voto para la elección del nuevo presidente nacional del PAN, en una jornada que arrancará a las diez de la mañana y terminará a las cinco de la tarde. “El número de panistas que teníamos en lista eran 21 mil en todo Jalisco repartidos en todos los municipios de la entidad. La mayor parte estamos en toda la Zona Metropolitana de Guadalajara, Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, Tonala y municipios que están muy cercanos”. Además señaló que en 98 municipios se instalarán las urnas y otras 27 poblaciones más pequeñas que no cuentan con el mínimo de votantes irán a un municipio colindante. Explicó que Guadalajara concentrará el cómputo de los datos de la entidad y esperan que la distancia de las comunidades alejadas de la capital no retrase los resultados. “Se hizo publicación en los periódicos como pueden verlo aquí donde se da la ubicación de los municipios que tienen centro de votación. En algunos hay dos o más centros de votación. Están divididos por distritos electorales”. Podrán participar los militantes con más de un año de antigüedad, presentando su credencial del PAN o la de elector. Jalisco es el estado con más panistas en el país.


DOMINGO 18 DE MAYO DE 2014 •

Ignacio Pérez Vega

En medio de acusaciones del Sindicato Único de Trabajadores del Sistecozome, que califica como “corrupto” al ex titular de esa paraestatal, Lázaro Salas Ramírez, el ex funcionario –cercano al ex gobernador Emilio González Márquez– se muestra tranquilo y dijo que hasta ahora nadie lo ha llamado a rendir cuentas, pues no incurrió en malos manejos. Incluso un grupo de 10 socios del Macrobús que no ha recibido utilidades tras cinco años de actividad, presentaron una denuncia penal por el delito de fraude en contra del ex titular de la paraestatal, quien dijo que durante los casi seis años que estuvo al frente del organismo público, mantuvo a flote a una empresa con una fuerte deuda y con una nómina obesa. “Nosotros estamos totalmente satisfechos, agradecidos con el estado de Jalisco, con la confianza que me dio el gobernador Emilio González para haber estado al frente de una empresa tan importante. Lo que hicimos fue nuestro máximo esfuerzo para que esa empresa estuviese viviendo con los 850 trabajadores, quienes la estuvimos manteniendo a flote a pesar de todas las circunstancias y las carencias económicas”, respondió. Salas Ramírez dijo que cuando asumió la dirección del Sistecozome en junio de 2007, tres meses después del arranque del sexenio de Emilio González, él también hizo un recorte de 170 empleados, acción que se repitió en la actual administración estatal, que recién despidió a 350 empleados, entre diciembre y enero pasado. “Hasta este momento yo no he sido notificado de alguna circunstancia para comparecer ante ninguna instancia. Estamos abiertos para cualquier aclaración o lo que se tenga que hacer, aunque la administración se entregó ya hace más de un año y ahorita estoy ejerciendo mi profesión en la vida privada”, expuso. Sobre la fusión de las empresas paraestatales del transporte: Sistecozome y Servicios y Transportes (SyT), recomendada

Política

5

Dice que la bancarrota de la empresa no es culpa suya, como acusa el sindicato

Mantener a flote al Sistecozome fue el esfuerzo de mi administración: Salas ■

“Hasta este momento no he sido ha llamado, pero estoy abierto a cualquier aclaración”

al gobernador Aristóteles Sandoval Díaz por parte del Observatorio Ciudadano de Transporte y Movilidad, el ex funcionario refirió que es una iniciativa que impulsó el gobierno panista anterior, sin embargo, el tema “se congeló” en el Congreso local. Ahora, el tema se revive, a raíz del paquete de 12 recomendaciones que hizo el Observatorio. “Es una buena iniciativa hacer la fusión. Ya se había planteado en la administración pasada. El Ejecutivo presentó una iniciativa al Congreso. Lamentablemente, no estaban las condiciones dadas en el Congreso y no se aceptó la fusión”, recordó. Incluso, la iniciativa referida hablaba de unir no sólo Sistecozome y SyT, sino también juntar al Sistema de Tren Eléctrico Urbano (Siteur) y los organismos auxiliares Ocoit (Organismo Coordinador de la Operación Integral del Transporte) y Ceit (Centro Estatal de Investigación de la Vialidad y el Transporte). Los actuales actores políticos tendrán que tomar las decisiones respectivas, pero Salas Ramírez cree que se daría un ahorro al reducir los aparatos administrativos de las dos paraestatales. La Federación General de Trabajadores del Estado y Municipios (FGTEM) –que afilia al Sindicato Único de Trabajadores del Sistecozome– no se opone a la fusión de las empresas, pero advirtió que primero tiene que hacerse una auditoría y fincar responsabilidades a los ex directores que dejaron en bancarrota al organismo público. El Sistecozome mantiene una deuda de

A Lázaro Salas Ramírez se le señala, entre otras cosas, de haber pagado sus estudios de doctorado con recursos públicos ■ Foto Ignacio Pérez Vega

200 millones de pesos con la Secretaría de Planeación, Administración y Finanzas (Sepaf) y al comienzo del actual sexenio se tenían pagos pendientes por 20 millones de pesos a diversos proveedores. A Salas Ramírez se le señala entre otras

cosas de haberse pagado sus estudios de doctorado con recursos del erario. El ex funcionario argumenta que ese gasto hecho por la paraestatal tuvo el aval del Consejo de Administración, por lo tanto fue una erogación legal.

Programa de caminos rurales Es necesario hablar con toda franqueza beneficiará a 35 municipios ■

UdeG creará programa para garantizar educación integral

de la actualización magisterial: Rector La Universidad de Guadalajara (UdeG) contará con un programa de actualización docente, para lo cual trabajará durante los próximos meses de forma intensa, anunció el Rector General de la institución, Tonatiuh Bravo Padilla, durante la ceremonia de reconocimiento a profesores el viernes en el Teatro Diana. Tras resaltar que la Red Universitaria cumple su vigésimo aniversario, subrayó el esfuerzo docente para su construcción, y añadió que es necesario hablar “con toda franqueza” de la actualización magisterial, que se atiendan los cambios tecnológicos y los nuevos paradigmas de las ciencias; por su parte, la UdeG está “obligada” a brindar herramientas, y creará dicho programa. El Plan de Desarrollo Institucional proyecta garantizar una formación integral del estudiante y la necesidad de renovar contenidos curriculares, materiales didácticos e incorporación de

tecnologías; “como parte de esa educación integral los alumnos deben desarrollar un pensamiento crítico y complejo, solución de problemas, trabajo colaborativo, habilidades comunicativas y sociales, además de instruirse en una segunda lengua y aprender a aprender”, resaltó. Bravo Padilla les dijo a los profesores: hay confianza en su rigor académico, a fin de acrecentar los resultados institucionales; y es que, por ejemplo, 47% de la matrícula de nivel medio superior de la UdeG ya está inscrita en planteles reconocidos por el Sistema Nacional de Bachillerato. El secretario general del Sindicato de Trabajadores Académicos de la UdeG, Martín Vargas Magaña, pidió forjar una universidad que consolide su confianza social y los gobernantes reconozcan el valor de la inversión en el conocimiento, demostrada en capital humano y en proyectos de desarrollo. “Debemos consolidar

un sistema de educación superior pública estable, con objetivos a largo plazo, inscritos en un programa de Estado, como existe en los países industrializados; que nos permita tener presupuestos federales eficientes y no luchar cada año por mejores salarios; que nos permita tener un mejor nivel de vida para todos ustedes, los académicos. Invito a todos para que hagan suya esta apuesta”, dijo Vargas Magaña. En el acto fueron distinguidos 543 académicos. Asistieron, el vicerrector ejecutivo, Miguel Ángel Navarro; el secretario general, José Alfredo Peña Ramos, rectores de los centros universitarios, el director general del SEMS, Javier Espinoza de los Monteros; el secretario general del Sindicato Único de Trabajadores, Francisco Javier Díaz Aguirre; el presidente de la FEU, José Alberto Galarza, y familiares y amigos de los homenajeados. De la Redacción

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes, a través del Centro SCT Jalisco, puso en marcha el Programa de Conservación de Caminos Rurales 2014, en el cual se invertirán 300 millones de pesos para mejorar estas vialidades en al menos 35 municipios del estado. La finalidad del programa es mantener en buenas condiciones 446 kilómetros de caminos rurales y alimentadores, para mejorar la comunicación terrestre entre las cabeceras municipales, comunidades rurales y núcleos de población asentados en zonas marginadas o distantes en la entidad. Será aproximadamente medio centenar de obras carreteras las que se lleven a cabo en 2014 mediante este programa. Entre los municipios que serán beneficiados este año como parte del Programa de Conservación de Caminos Rurales, destacan: Villa Purificación, Jamay, Ixtlahuacán de los Membrillos, Tlajomulco, Tapalpa, Ameca, San Miguel El Alto, Chapala, Ahualulco, Etzatlán, Villa Corona, San Martín Hidalgo, Tomatlán, San Gabriel,

Tamazula y Puerto Vallarta, entre otros. Las obras iniciarán en este mes y concluirán entre agosto y septiembre del presente año. El arranque de trabajos se llevó a cabo en Ixtlahuacán de los Membrillos, con obras de conservación del camino rural Atequiza-El Rodeo-La Capilla-Entronque carretera federal Guadalajara-Chapala. En este camino rural, el gobierno federal invertirá 9.6 millones de pesos para mejorar 12 kilómetros, a fin de beneficiar a los habitantes de Atequiza y La Capilla, así como varios núcleos de población avecindados en fraccionamientos colindantes. En los primeros cuatro kilómetros de este camino se realizarán trabajos de reconstrucción de base hidráulica y carpeta de concreto asfáltico, y del kilómetro 4 al 12 se hará bacheo profundo y aislado, así como reposición y limpieza de obras de drenaje. También se instalará señalamiento horizontal para mayor seguridad de los habitantes. De la Redacción


6

Política • DOMINGO 18 DE MAYO DE 2014

Lucía Castillo

El hombre desapareció la noche del 24 de febrero de este año en la ciudad de México y tras casi un mes de que su familia y amigos lo buscaron, fue localizado sin vida con señales de tortura y con traumatismo craneoencefálico el 28 de marzo. Edgar era gay y activista, miembro de la asociación AVE de México, y se convirtió en una de las 900 víctimas asesinadas por crímenes de odio hacia personas homosexuales en el país, según relata Paulina, una joven que ayer, junto a un centenar de hombres y mujeres marcharon en silencio para visibilizar la intolerancia en Guadalajara, como parte de la conmemoración del Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia. “Desgracidamente no hemos evolucionado mucho, porque aún hay chicos y chicas que los corren de su trabajo cuando se enteran que son homosexuales o tienen VIH, como sucedió con una compañera lesbiana que la corrieron del hospital Puerta de Hierro porque declaró que era lesbiana,” señaló. “En pleno siglo XXI en México no puede estar pasando esto”, dijo Paulina a unos minutos de marchar de la explanada del Hospicio Cabañas a Plaza de Armas, donde fueron leídos los nombres de quienes fallecieron en situaciones de odio. Vestidas de negro, personas de todas edades y preferencia caminaron por el Centro Histórico de Guadalajara, para recordar con nombre y apellido a los ciudadanos privados de la vida como consecuencia de vivir en una nación que ocupa el segundo lugar con mayor índice de crímenes por homofobia en América Latina. El primer lugar se lo lleva Brasil, según información documentada por Letra S, una organización a favor de proteger los derechos humanos. En la capital jalisciense, la cifra de homicidios por esta razón no está actualizada. El informe de crímenes de odio por homofobia (1995-2008), revela que en ese lapso, en la entidad se registraron 41 casos de personas de entre 11 a 70 años que murieron por delitos relacionados con la intolerancia a la orientación sexual por parte del agresor. Con arma blanca, arma de fuego, a golpes o asfixiadas, la mayoría

Entre 1995 y 2008 se han registrado 41 casos de este tipo de agresión en el estado

Marchan para dar visibilidad a las víctimas de la homofobia en Jalisco ■

México, segundo lugar en crímenes de intolerancia a la diversidad sexual en América Latina

La movilización durante la tarde de ayer señaló la falta de respeto y tolerancia de la sociedad mexicana frente a la diversidad sexual ■ Foto Lucía Castilo

de las víctimas de la homofobia fueron asesinadas en su domicilio. Antes de 1974, la homosexualidad era considerada una enfermedad mental, hasta que la Asociación Psiquiátrica Americana la eliminó de su Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales. “En 1981, la Corte Europea sobre Derechos Humanos emitió un fallo a favor de la protección de los derechos humanos de gays y lesbianas. Igualmente aprobó una recomendación sobre la discriminación contra los homosexuales, en la cual invita a los estados miembros a abolir leyes y prácticas en contra de homosexuales”, indica el informe.

Los casos documentados por Letra S en el estado, basados en publicaciones de diarios tapatíos nombran, por ejemplo, a Marco Antonio Mejía Tinoco, de 28 años de edad, asesinado con arma blanca en la cárcel, en 1995; o el caso de Sergio Enrique Navarro Rodríguez de 50 años, quien murió en un hotel en 1996, según informó el 12 de julio de ese año el periódico Ocho Columnas.

Las razones La Comisión Nacional de Derechos Humanos cita el informe Crímenes de odio, conspira-

ción del silencio, tortura y malos tratos basados en la Identidad Sexual, publicado por Amnistía Internacional, para explicar qué es lo que ocasiona este tipo de crímenes de odio no tipificados en la legislación jalisciense: “En ocasiones se les persigue y se les somete a actos violentos porque se les considera fuera de las normas del género, y que en casi todos los países del mundo su vida está limitada por una serie de prácticas sociales que les niegan el disfrute en condiciones de igualdad, del derecho a la vida, la libertad y a la integridad física”.

La religión con la diversidad Mauricio Farah, sacerdote de la Iglesia anglicana en Guadalajara, estuvo presente junto con la agrupación Diversidad en Cristo, en la marcha de este sábado. Ahí, llamó a todas las religiones del mundo a ser tolerantes y respetuosas. “Sobre todo nosotros desde el punto de vista cristiano hacemos un llamado a las iglesias para que despierten, que las iglesias también mediten que tienen que tener una respuesta positiva a esta diversidad. Todos son hijos de Dios como los demás,” señaló Farah.


DOMINGO 18 DE MAYO DE 2014

7


8

Política • DOMINGO 18 DE MAYO DE 2014

os grandes latifundios cubanos, donde la producción había alcanzado un buen grado de desarrollo, pasaron a ser propiedad de la nación caribeña a partir de la reforma agraria promulgada el 17 de mayo de 1959 en La Plata, pequeña comunidad ubicada en la Sierra Maestra, donde el Ejército Rebelde había tenido su Comandancia General. A 55 años de aquella gesta revolucionaria en la patria de José Martí, las luchas campesinas en los países de nuestra América han continuado enarbolando proyectos de reformas agrarias destinadas a mejorar la vida de los trabajadores rurales y sus familias; vincular el campo a la industria; lograr la soberanía alimentaria; transformar las sociedades y, eliminar hambre y desnutrición. Una enorme deuda con las comunidades indígenas y los trabajadores del campo tienen los gobiernos y las sociedades en el México de Emiliano Zapata; en el Perú de Hugo Blanco Galdós; en la Colombia de Pedro Antonio Marín; en la Venezuela de Ezequiel Zamora y en todas las naciones donde los capitalistas explotadores, hacendados y latifundistas insisten en que la tierra es para el que pueda explotarla, es decir el empresario o narco-empresario con gran cantidad de recursos económicos. La consigna revolucionaria mexicana que dice: “La tierra es para el que la trabaja” ha recorrido desde el Río Bravo hasta La Patagonia donde la cuestión del ejido ha sido analizada por dirigentes

Latifundio, reforma agraria y transformación en nuestra América Fernando Acosta Riveros

políticos y estudiosos como Niceto Pérez y Fidel Castro Ruz en Cuba; Hugo Blanco y Juan Velasco Alvarado (presidente desde 1968 hasta 1975) en Perú; Gustavo Esteva, Rodolfo Stavenhagen y el Subcomandante Marcos en México; Camilo Torres Restrepo, Gilberto Vieira White y César Pachón Achury en Colombia; Alberto Micheo y Hugo Rafael Chávez Frías en Venezuela. Muchos años de explotación e incertidumbre habían vivido los campesinos pobres en Cuba hasta que la revolución martiana, triunfante en 1959, proclamó la reforma agraria que otorgó alegría a las mayorías de trabajadores rurales pero también disgusto y una gran oposición de los latifundistas y la acusación de que la Perla de las Antillas se dirigía hacia el comunismo. Los ejecutivos de las compañías azucareras estadunidenses, Atlántica del Golfo, American Sugar Refining Co, Vertientes y Camagüey Francisco Sugar Co. y Cuban American Sugar Co., impusieron denuncias extraterritoriales contra el gobierno cubano en Washington, D.C. y Miami (EU). Empezó entonces una propaganda des-

calificadora contra Cuba que tuvo gran impulso por parte de hacendados, latifundistas y terratenientes en los países de Centro y Sudamérica. El movimiento cooperativo que adquirió mucho prestigio en Cuba y fue tomado como modelo ejemplar por organizaciones sociales, sindicatos agrícolas y partidos políticos de izquierda en el continente, tuvo que enfrentarse en las provincias de Camagüey, La Habana, Pinar del Río, Sancti Spiritus y Las Tunas al llamado mercado libre campesino que en la década de 1980-90 promovió el enriquecimiento individual exacerbado y el lucro de grupos que encarecieron los precios de alimentos y robaron a los trabajadores de la ciudad y el campo. Amplios debates públicos se realizaron en cooperativas, escuelas y universidades para frenar la especulación que contradice la aspiración de construir una sociedad mejor. Impulsar y valorar el trabajo en el campo es un tema de actualidad en Cuba. En mayo de 2014, a propósito del 55 aniversario de la reforma agraria, el semanario Granma Internacional publicó el día 8 un reportaje titulado “La tierra repartida en

la memoria guajira”. Entre los campesinos entrevistados por la efeméride, Antonio González Rodríguez, quien ha sido reconocido con el galardón Héroe del Trabajo de la República de Cuba, destacó muchos avances en la vida rural, pero “no se puede ignorar ni dejar de sentir dolor al ver todavía tanta tierra sin producir y guajiros (campesinos) sentados en sus casas sin hacerlas parir, con la necesidad que tiene el país de los frutos del campo”. ¿Habrá voluntad en México, por parte del Estado, para proteger los derechos básicos de los campesinos pobres? En 1979 Rodolfo Stavenhagen, sociólogo de origen alemán, naturalizado mexicano, cuestionaba a las autoridades federales por escoger el camino del agronegocio internacional. El también autor de Siete tesis equivocadas sobre América Latina, expresaba: “Al lado del progreso y crecimiento agrícola, hay también un crecimiento de la pobreza. Hay que preguntarse para quién son las divisas que genera la agricultura comercial. No son para los campesinos pobres. En el trueque internacional, las masas campesinas están excluídas”.

Producir lo que consumimos ha sido una propuesta que varias generaciones de peruanos ha escuchado durante 56 años, desde que Hugo Blanco Galdós, entonces joven dirigente político, se incorporó a las luchas campesinas. Nacido en Cusco, observó desde niño las injusticias gubernamentales y sociales hacia los trabajadores rurales. El tema agrario lo llevó a estudiar agronomía en La Plata, Argentina. Simpatizante del argentino Ernesto Ché Guevara, Hugo colaboró con la publicación de izquierda Palabra Obrera y al regresar a Perú pugnó por la unidad de los trabajadores en campos y ciudades en la lucha contra el oprobioso sistema capitalista. ¿Cuáles son los motivos para realizar un paro agrario en Colombia?, se preguntaron recientemente los voceros y simpatizantes del gobierno que preside Juan Manuel Santos (2010-2014). César Pachón Achury, agrónomo, dirigente campesino y cultivador de papa, junto con sus compañeros y manifestantes que se encadenaron en la Plaza Simón Bolívar de Bogotá, en abril y mayo de este año, contestaron la pregunta. Existen más de 70 motivos que justifican el paro agrario, étnico y popular, entre ellos: el abandono del campo por parte del Estado desde la década 1960-70 y la represión, tortura, desaparición y asesinato de dirigentes campesinos a partir de 1979 por cuestiones de “seguridad nacional”. La protesta campesina actual es una cuestión de dignidad.

En Cuba, impulsar y valorar el trabajo en el campo es un tema de actualidad. En imagen, campesinos en la zafra de caña de azúcar ■ Foto Abraham Pérez


DOMINGO 18 DE MAYO DE 2014 •

Paola Rodríguez

Tres son los panteones más importantes que tiene el municipio de Zapopan: el de Atemajac, el Municipal y recientemente el de Altagracia. Este último lo definen como un parque funeral y planean que se convierta en el nuevo modelo de cementerios a operar en el municipio: donde las lápidas que sobresalen del suelo y los grandes mausoleos dejen de existir y se conviertan en sólo placas rodeadas de pasto, es decir, que todo esté a ras del suelo.

Política

9

Sin mausoleos ni lápidas que sobresalgan del suelo, será un camposanto tipo jardín

En Zapopan, impulsan “parque funeral” pero olvidan panteones ■ Altagracia

será modelo de cementerio, mientras Atemajac queda bajo la protección del INAH

Parque Funeral de Altagracia se encuentra ocupado al 70% de su capacidad aproximadamente “Nos interesa que tengan las mejores condiciones de espacio para atender a las personas. Ahí las propiedades de tierra no tienen mausoleos o no tienen ese tipo de estructuras que van arriba de la tierra como lo hay en los cementerios tradicionales. Es un cementerio tipo jardín”, declaró el director de Servicios Públicos Municipales, Enrique Rodríguez Magaña. En un recorrido que realizó La Jornada Jalisco por el cementerio, el encargado de la coordinación de eventos masivos, Miguel Ángel Jaramillo, explicó que se han hecho grandes mejoras en los sistemas de riego y se trabaja en completar el adoquín en ciertas zonas. Agregó que el Parque Funeral de Altagracia representa el jardín más grande del municipio y que se encuentra ocupado aproximadamente al 70% de su capacidad, sólo en cuestión de propiedades enteras adquiridas. Si se habla de espacios por ataúd aún tiene disponible una cantidad considerable de lugares, por lo que el cupo no es un problema. De hecho, a decir de Rodríguez Magaña, aún se pueden construir otras 500 propiedades en el terreno de Altagracia y descartó que se tratara de un espacio para construir una zona de primera clase, sino que el espacio puede ser utilizado para los trabajadores del ayuntamiento como una prestación adicional. La contraparte en la historia de los cementerios es que mientras en Altagracia hay inviersión y tratan de mejorar sus sistemas modernizándolos –pues además ahí está la galería de las cuatro momias que fueron exhumadas en 2005 del cementerio municipal de Zapopan–, el cementerio de Atemajac luce desolado y abandonado. El titular de Servicios Públicos dijo que no se trata de un tema de abandono sino que muchas de las propiedades y tumbas son muy antiguas y

Atemajac “no está abandonado; hay cuadrillas de mantenimiento y un administrador responsable”, aclara Enrique Rodríguez Magaña, director de Servicios Públicos Municipales ■ Foto Karen Martínez

algunas están protegidas por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). “Muchas de sus tumbas son realmente viejas, entonces muchas de esas propiedades se consideran patrimonio cuidado por el INAH. En ese sentido, muchas de las propiedades no pueden arreglarse o adecuarse”, explicó el funcionario. A diferencia de otros cementerios en donde se puede distinguir un pasillo central, la entrada del cementerio de Atemajac está forrada de tumbas, una detrás de otra. Si bien hay una avenida de adoquín por donde pueden entrar las carrozas, este ingreso corresponde a una lateral a unos cuántos metros del ingreso principal al camposanto. Enrique Rodríguez agregó que “no está abandonado, sí hay presencia de las cuadrillas de mantenimiento y hay un administrador responsable, sí estamos al pendiente de que lo que está afectado se pueda arreglar a la brevedad posible y en muchos de los casos para hacer ya otro tipo de adecuaciones o cambios se requiere del visto bueno del INAH principalmente”.

Por disposiciones del INAH, muchas propiedades antiguas no pueden ser reparadas por el municipio, aseguró el funcionario ■ Foto Karen Martínez


10 Política • DOMINGO 18 DE MAYO DE 2014

Sector Libertad ◗ Gran interés en EU por la visita del presidente de Uruguay l presidente José Mujica estuvo el pasado lunes en Washington, donde se reunió con su homólogo Barack Obama. Se trata de la primera gira oficial del actual mandatario uruguayo a la capital de Estados Unidos, desde que asumió la presidencia en 2010. Uruguay es un pequeño país de América del Sur, con un territorio equivalente a la superficie de Sonora; su población es de 3.3 millones de habitantes –menor a la de la Zona Metropolitana de Guadalajara– y su Producto Interno Bruto ronda los 50 mil millones de dólares, un tanto menor al de Jalisco. Y aún cuando es una nación pequeña, en los últimos años ha dado muestras de grandeza y estatura moral. Hay que destacar que en diciembre de 2013, Uruguay aprobó una ley tendiente a despenalizar la producción, comercialización y consumo de la mariguana, ya sea para fines medicinales o recreativos, con lo que se convirtió en la primera nación del mundo en implementar una medida de esta naturaleza, generada para erradicar la

Andrés Barba V.

lucha contra el narcotráfico. Diversos analistas estadunidenses han abordado el caso uruguayo, contrastándolo con las medidas adoptadas en entidades como Washington y Colorado, que ya han aprobado legislaciones que permiten el consumo medicinal o recreativo de la mariguana. La decisión uruguaya es sin duda arriesgada, pero congruente con las críticas de Mujica a la lógica de la llamada “guerra contra las drogas”. Por otro lado, Uruguay podría ser el segundo país latinoamericano en recibir la aprobación de Washington para eliminar el visado, con lo que los ciudadanos uruguayos estarían exentos de este trámite, justo después de Chile, que recibió ese beneplácito en febrero de este año. Esta no es una cuestión menor, pues refleja el interés de Estados Unidos por acercarse a una de las naciones más seguras del continente. Durante la reunión del lunes en la Casa Blanca, el presidente Obama

Para prevenir suicidios, informar sobre depresión Jonathan Bañuelos

De acuerdo con información del Instituto Jalisciense de Salud Mental (Salme), en 2013 se registraron en la entidad alrededor de 413 suicidios, mientras que en 2012 fueron 446. En lo que refiere a enero y febrero de 2014 han ocurrido 40 suicidios. De ahí que del 19 al 23 de mayo se realice la Semana Estatal de Orientación sobre la Prevención en la Depresión, con el objetivo de alertar a los jaliscienses de que pueden detectar probables síntomas de depresión y recibir orientación oportuna. Para la directora del Salme, Luz María Coronado Sosa, “lo importante de esta campaña es dar a conocer a la población en general lo que es la depresión para que puedan identificar los primeros signos y síntomas que una persona con este trastorno comienza a manifestar, y puedan saber a dónde recurrir para recibir la atención adecuada”. La mencionada Feria de la Salud, bajo el lema “Informando a la población, prevenimos la depresión”, tendrá lugar en la explanada de la Plaza de las Américas de Zapopan de 9 a 15 horas, realizada por el Salme en coordinación con el ayuntamiento y Sistema DIF Jalisco. De acuerdo con Álvaro Ruíz del Toro, subdirector de Atención del Salme, “los asistentes podrán recibir de forma gratuita consultas de orientación psicológica y de psiquiatría a través del Grupo de

afirmó que se sentía “impresionado” con el liderazgo de Mujica, por sus posturas a favor de los derechos humanos y de las libertades individuales, así como por su defensa a la democracia. Hay que destacar que Mujica fue uno de los principales impulsores de la democracia en Uruguay, justo en momentos en que se vivía una férrea dictadura; sus acciones le llevaron a la prisión durante catorce años, en un caso que asemeja el de Nelson Mandela y Jacob Zuma en Sudáfrica. Hay que recordar que desde que inició su mandato, Mujica ha criticado la política de Washington sobre la prisión de Guantánamo, donde el expresidente George W. Bush encarceló a sospechosos de terrorismo capturados en Irak y Afganistán. Se estima que llegaron a haber en Guantánamo casi mil presos, sin que hubieran sido sujetos de ningún juicio por parte de alguna corte, lo que evidentemente representa una violación del derecho internacional y de los derechos humanos.

Abren

dos carriles en la

El mandatario uruguayo ofreció apenas en marzo a Estados Unidos, que algunos de estos presuntos terroristas sean trasladados a prisiones uruguayas, lo que permitiría a Obama cerrar gradualmente la prisión, tal y como lo ofreció desde que asumió la presidencia, en 2009. Mujica mismo ha afirmado que “Guantánamo es una vergüenza para la humanidad”, agregando que “si se quiere terminar con esta vergüenza, lo mínimo es tratar de ayudar en una situación difícil”. Como sabemos, Estados Unidos ha venido negociando con diversos gobiernos, especialmente europeos, para que reciban en sus prisiones a los supuestos terroristas de Guantánamo. Por ello sorprendió la oferta de Uruguay, único país en América Latina que ha ofrecido su ayuda en este tema. A diferencia de otras naciones, las críticas de Uruguay a Estados Unidos son generalmente constructivas, orientadas a señalar incongruencias de Washington pero también a ofrecer su ayuda, que aunque modesta, es ejemplo de cómo un pequeño país puede dictar importantes lecciones cuando tiene al presidente correcto. @AndresBarbaV

Glorieta Niños Héroes

Intervención en Crisis en Desastres y Contingencias, en el cual llenarán un cuestionario para determinar posibles signos, y en caso de ser necesario iniciar con tratamiento”. La depresión es uno de los trastornos mentales que más afecta a la población en todas las edades. Se estima que la sufren más de 350 millones de personas y que el 20% de la población global la padecerá en algún momento de su vida. El Salme cuanta con una línea de atención: el número de Servicio de Intervención en Crisis en la Zona Metropolitana de Guadalajara con el 075 y para el interior del estado 01 800 227 47 47.

Todavía no se integra en Consejo

Según la nueva Ley Estatal de Salud Mental, publicada en el Diario Oficial El Estado de Jalisco en enero de este año, uno de los ejes principales para brindar atención de la materia a mayor número de jaliscienses, sería la creación de un “órgano de consulta, coordinación y asesoría (…) que tiene como objeto planear y programar acciones, así como evaluar los servicios de salud mental”. El pasado mes, en una entrevista que ofreció Luz María Coronado, a este medio, sería en mayo cuando el Consejo Estatal de Salud Mental estaría listo. Personal del Salme dijo que ya todo está concretado para echarlo andar y que la presentación del mismo depende de la agenda del gobernador Aristóteles Sandoval.

Los dos carriles interiores de la parte sur de la Glorieta Niños Héroes fueron reabiertos el viernes por la noche para agilizar la circulación vial. La Secretaría de Obras Públicas informó que la obra lleva un avance cercano al 80 por ciento pues ya se sustituyeron las redes hidrosanitarias y sólo falta la pavimentación de los dos carriles externos de la parte sur. La circulación por la avenida Niños Héroes en el sentido de poniente a oriente sigue interrumpida, por lo que los vehículos deben retornar por Mariano Otero para continuar por dicha vialidad. Mientras que en Mariano Otero, deben tomar la glorieta por los carriles de norte a sur ■ Foto cortesia ayuntamiento de Guadalajara


DOMINGO 18 DE MAYO DE 2014

Ópera en el Festival de Mayo MIRIAM

PULIDO

En Gala de Ópera, la Orquesta Filarmónica de Jalisco (OFJ), el barítono José Adán Peréz y la soprano Karen Gardeazábal tendrán su participación en el Festival Cultural de Mayo esta tarde en el Teatro Degollado. Dentro del programa de actividades del Festival, la primera intervención de la OFJ será con el género de ópera que tendrá a cantantes reconocidos, como José Adán Peréz, que ha sido descrito con voz “suave, limpia y colorida” y la soprano Karen Gardeazábal que fue ganadora del primer lugar en revelación juvenil y premio Pro Ópera en el Concurso Nacional de Canto Carlos Morelli. El programa que compone la única presentación esta tarde, tendrá arias de los compositores Donizetti, Verdi, Puccini, Rossini, Chapi y Torroba, por mencionar algunos. La Obertura de Don Pascuale será la primera en ser interpretada, para después mostrar al público O mio babbino caro de Puccini y Eri tu de Un Ballo en Maschera de Verdi, sólo por mencionar algunos, pues el concierto que tendrá un intermedio podría durar alrededor de dos horas. La batuta el recién nombrado director titular de la Orquesta, Marco Parisotto, guiará el concierto en una de sus primeras inclusiones en el género. Como cada año en el Festival, la colaboración de la Orquesta es una de las favoritas del público, por lo que en Gala de Ópera espera sorprender con una propuesta vocal para los tapatíos. La segunda participación de la Orquesta Filarmónica de Jalisco en el Festival Cultural de Mayo será hasta el 25 del mes con un concierto titulado Hollywood Afternoon donde se tendrá de director huésped a Yoay Talmi y la violinista Chloë Hanslip. El concierto Gala de Ópera de la OFJ será a las 18:30 horas. El costo de entrada oscila entre los 100 y 300 pesos en taquilla.

11

Resaltan su esfuerzo para el rescate patrimonial de trabajos de Luis Barragán

Otorgan reconocimiento a Juan Francisco González Rodríguez por su labor cultural ■

Casa Iteso Clavigero contó con presencia de profesionales de cultura y arquitectura tapatía

MIRIAM

PULIDO

El promotor cultural Juan Francisco González Rodríguez recibió, el pasado viernes por la noche, un reconocimiento por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) y la Fundación de Arquitectura Tapatía Luis Barragán, por su legado en el marco de los 20 años de adquisición de la Casa Iteso Clavigero. La labor como promotor cultural y en la preservación del patrimonio regional, fue el motivo por lo que a más de 40 años de trayectoria, las agrupaciones decidieron otorgarle un reconocimiento a González Rodríguez, así como recordar que gracias a su trabajo hace 20 años se adquirió la casa La Moreña o Casa Iteso Clavigero. El presidente de la Fundación de Arquitectura Tapatía, Armando Chávez, explicó que “tenemos la casa mejor de cómo la recibimos”, y está inscrita como Patrimonio de la Humanidad, distinción que también este año cumple 10 años. Así, el reconocimiento hacía mención especial del vigésimo aniversario de la adquisición, donde se “logró preservar el legado arquitectónico e intelectual de Luis Barragán”, leyó el presidente de la Fundación. Durante el evento que se realizó en la casa señalada, estuvieron presentes Juan Carlos Nuñez, director de Integración Comunitaria del Iteso, Juan José Doñán, investigador y escritor, Alfonso Alfaro, historiador, y los arquitectos Juan Enrigue, Juan Palomar y Armando Chávez, este último presidente de la Fundación Arquitectura Tapatía. Con más de cuatro décadas como editor y promotor cultural, González Rodríguez se desempeño tanto en el ámbito público como privado, entre algunos de

Juan Francisco González Rodríguez fue homenajeado por sus más de cuatro décadas de trabajo de promoción cultural y preservación de patrimonio ■ Foto tomada de Internet

sus logros está el impulso y la creación de la actual Secretaría de Cultura de Jalisco, convirtiéndose en el primer titular entre los años 1992 a 1995; además, dirigió también el Departamento de Bellas Artes y la Unidad Editorial del gobierno de Jalisco, en la década de 1940, así como la Galería Municipal de Guadalajara en 1968. El rescate de la finca La Moreña, que ahora es sede de la Casa Iteso Clavigero, fue una acción para que el gobierno estatal la adquiriera, así como la casa de Luis Barragán en la ciudad de México. La intervención de los invitados en el evento fue para compartir con el aforo algunas de sus anécdotas junto al homenajeado. En voz de Juan José

Doñán, González Rodríguez fue un pionero en algunas acciones que después se vieron replicadas en otras partes del país. Y aunque aseguró que no le gustaría la definición, Doñán mencionó que el homenajeado “es o ha sido el Pericles de esta parte del mundo, le ha tocado usar muy bien los recursos públicos, con inteligencia, con racionalidad, con honestidad”. Por otra parte el arquitecto Juan Palomar compartió cómo fue la adquisición de la casa de Luis Barragán, el traslado de la biblioteca privada durante un tiempo en Guadalajara y el encuentro con los abogados para lograr comprar el inmueble. Finalmente, de manera breve, el homenajeado tomó la palabra para cerrar el evento, agrade-

ciendo a sus hijos y su esposa que estaban presentes, a las instituciones que le entregaron el reconocimiento, ya que le hicieron recordar “todas las situaciones que viví en la compra de la casa del arquitecto Luis Barragán en la ciudad de México para el gobierno de Jalisco, las anécdotas, el tocar puertas a hablar con la iniciativa privada, que si bien no les parecía la idea, quisieron entrarle al proyecto”, refirió González Rodríguez, así como la participación de quienes le avisaron que estaba disponible el inmueble. “Hoy Jalisco tiene un bien que es una referencia mundial, en uno de los renglones más significativos del arte, que es la arquitectura, congratulémonos con ello y muchas gracias”, terminó.


Que con su PAN se lo coman... y a ver cómo les va

DOMINGO 18 DE MAYO DE 2014

Salme lanza una campaña para prevenir el suicidio La Semana Estatal sobre la Prevención en la Depresión arranca el 19 en la plaza de las Américas

JONATHAN BAÑUELOS

10

Los cementerios tipo jardín, el modelo a seguir por Zapopan Invierten en el panteón Altagracia, donde no habrá lápidas que sobresalgan del suelo ni grandes mausoleos

PAOLA RODRÍGUEZ

9

Hoy la OFJ se presenta en una gala de ópera del Festival de Mayo ■ Amenizarán la velada

en el Teatro Degollado el barítono José Adán Peréz y la soprano Karen Gardeazábal

MIRIAM PULIDO

11

Reconocen a Juan Francisco González por su labor patrimonial ■ La Fundación Arquitectura

Tapatía le rindió un homenaje por haber preservado el legado de Luis Barragán

MIRIAM PULIDO

11

En diversos estados del país, ciudadanos y organizaciones que defienden los derechos de la comunidad LGBTI salieron a las calles a manifestarse. En la imagen, la marcha en la ciudad de Puebla ■ Foto Cuartoscuro

Guadalajara celebró con una marcha el Día Internacional contra la Homofobia

“Inconcebible que en el siglo XXI aún haya crímenes de odio” “No hemos evolucionado mucho, porque aún hay chicos y chicas que los corren de su trabajo cuando se enteran que son homosexuales o tienen VIH”, expresó integrante del Colectivo Lésbico Tapatío ■ La cifra de homicidios en la perla tapatía no está actualizada, pero entre 1995 y 2008 se reportaron 41 casos de muertes relacionadas con la homofobia

LUCÍA CASTILLO

6


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.