SÁBADO 19 DE JULIO DE 2014 GUADALAJARA, JALISCO • AÑO 9 • NÚMERO 2953 • www.lajornadajalisco.com.mx
n El paquete de reformas podría quedar terminado en agosto: Héctor Pizano
Avanzan leyes para nuevo Sistema de Justicia Penal De las 15 modificaciones necesarias, el Congreso ha aprobado 11 ■ Diputados trabajarán en conjunto con la Secretaría General de Gobierno para las restantes ■
Julio Ríos
■
3
Discusión sobre la mariguana Pese a suspensión, siguen obras del Macrolibramiento no es exclusiva de especialistas Es un asunto social y como tal todos deben poder participar, consideró Juan Ramón de la Fuente ■
Julio Ríos
■
5
UdeG, sede del Informe Mundial de la Educación Superior La casa de estudio coordinará el capítulo sobre Latinoamérica ■
Julio Ríos
■
5
Senado sesionará el fin de semana para sacar las leyes energéticas La intención es terminar el lunes para entregarlas en la Cámara de Diputados el miércoles: Gamboa ■
En una vistita realizada la tarde de ayer, se observó a cerca de 30 personas trabajando en la vía en el poblado de La Capilla, en Ixtlahuacán de los Membrillos. La Profepa señaló que no tenía conocimiento de que continuaban las labores y aseguró que enviaría inspectores al lugar ■ Foto Ignació Pérez Vega
I. Pérez Vega y G. Velasco
■
6
La Jornada
■
2
SÁBADO 19 DE JULIO DE 2014
Niños migrantes, sin lugar para vivir
os niños centroameCiudadano del Instituto Naricanos se encuencional de Migración (INM), tran envueltos en un que habla de “disminuir los torbellino de violencia, inrequisitos para que los mijusticia, pobreza, desespegrantes obtengan con más ranza y abandono por parte facilidad una visa de estande quienes deberían velar cia, no de trabajo”. Eduardo González Velázquez por su desarrollo armóPor otro lado, el “gonico, incluyente y sostenibierno” peñista nombra al ble. Las últimas semanas, senador del PRI, Humberto además de mirar el peligro Mayans Canabal, responsaen el que se mueven miles ble de la Coordinación para de menores en busca de la Atención Integral de la un lugar para vivir, hemos Migración en la Frontera presenciado por parte de Sur, como parte de la esdiversos gobernantes carretrategia federal para atender tadas de discursos huecos, el tránsito de personas. Nos evasivos y faltos de lucidez hablan de la existencia de un política a fin de terminar “plan” para enfrentar el fecon la crisis humanitaria nómeno, pero no informan de los niños migrantes de su contenido, seguramente Centroamérica. porque el “plan” no existe. Si hablamos de la terriNuevamente se coloca a un torialidad centroamericana, funcionario sin experiencia los menores no encuentran para atender el fenómeno paz frente a la ausencia de migratorio. Mayans Canabal un sitio donde habitar. La fue secretario de Gobierno violencia hace su aparición En una protesta pro inmigrantes frente a la Embajada de México en, una mani- de Tabasco (2007-2011) en desde el seno familiar, la festante sostiene un cartel donde se lee “Bienvenidos refugiados” ■ Foto AP la administración de Andrés precaria situación para salir Granier; funcionario público adelante los envuelve en en el Distrito Federal y en el una vida sin presente ni futuro. Cuando niños migrantes, además de enfrentar la Banco Nacional de Obras y Servicios; y cruzan el umbral de su puerta los recibe violencia de los coyotes, Los Zetas, las en 1990 fue agregado de la Embajada de la violencia de las bandas, el tráfico bandas maratizadas, los agentes policia- México en España. Sin duda su cercanía y consumo de drogas, la prostitución, cos de todos los niveles de gobierno, y con la migración se da por la movilidad en la miseria estructural y un callejón sin los miembros del Ejército y la Armada de los puestos públicos que ha tenido. salida como camino para andar. Los ín- México, experimentan en carne propia la A pesar de todo ello, miles de niños dices de pobreza centroamericanos nos criminalización de la migración “sin pa- alcanzan Estados Unidos. Pero en ese país muestran que la región ha sido olvidada peles”. En nuestro país los menores tam- tampoco reciben el derecho a migrar. Por el por el resto de la humanidad. Sin duda, poco encuentran un lugar para vivir. El contrario, el gobierno de Barack Obama, el su población se encuentra entre la más “gobierno” mexicano no les otorga el de- Congreso y varios gobiernos estatales están pobres de Latinoamérica. recho a migrar. No reciben las garantías empujando por profundizar y agilizar la De cara a esta ignominia, las autori- que potencien un tránsito seguro. Todo lo deportación de los infantes que han llegado dades de la región suponen que con cam- contrario, la frontera vertical mexicana se a ese país en los últimos meses. pañas de “sensibilización acerca de los torna en un embudo de la muerte. El senador republicano John Cornyn y riesgos de la migración irregular”, como Más allá de construir las condiciones el congresista demócrata Henry Cuellar, lo menciona el canciller de El Salvador, que garanticen un tránsito libre y seguro, ambos representantes del estado de Texas, Hugo Martínez, se detendrá la sangría el “gobierno” de la República busca expli- anunciaron este martes que presentarán poblacional. Frente a mensajes como: “No car y solucionar el fenómeno migratorio un proyecto de ley para flexibilizar las pongas en riesgo sus vidas”, dirigido a los desde la lógica de la “seguridad nacional”. condiciones de expulsión de menores. Su padres de familia, escuchamos desde la El secretario de Gobernación, Miguel Án- proyecto busca modificar la ley para que garganta de los menores: “en riesgo me gel Osorio Chong, piensa que al prohibir los jóvenes centroamericanos no se benequedo si permanezco en mi país”. que los migrantes utilicen La Bestia como ficien de las disposiciones que prohíben Más allá de mensajes gubernamen- medio de transporte la violencia dismi- que el gobierno estadunidense deporte a tales sobre los riesgos de migrar, los nuirá, de no ser un drama arrancaría las menores “indocumentados” procedentes gobiernos de Guatemala, Honduras, Ni- carcajadas. El ferrocarril lo utilizan por- de países diferentes a México y Canadá. caragua y El Salvador deberían hacer lo que los migrantes no obtienen de México Al final del camino, los miles de niños necesario para brindar a sus pobladores el permiso para recorrer nuestro país en migrantes no encuentran un lugar para el derecho a no migrar. Sin la garantía de libertad, con ese permiso no sería necesa- vivir. Es una pesada realidad que debe ese derecho, todo lo demás se empeque- rio trepar a La Bestia, podrían utilizar au- avergonzar a gobiernos y sociedad. ñece ante la desesperanza de los infantes tobuses desde el estado de Chiapas hasta y sus progenitores. nuestra frontera norte. Darles la libertad ihuatzio@hotmail.com Al entrar a México en busca de al- para transitar nuestro país es de mayor @contodoytriques canzar el territorio estadunidense, los alcance que lo propuesto por el Consejo FB/Eduardo González Velázquez
◗ EL correo ilustrado Mamá Rosa
Conocí a Mamá Rosa, no porque fuera interno de la casa hogar que fundó y dirigió desde 1947, sino porque su hermana Catalina fue directora por unos años del colegio en el que cursé la primaria y la secundaria: la escuela Primero de Mayo, que entonces era y creo que sigue siendo del sacerdote Alfonso Sahagún de la Parra, tío de Marta Sahagún. A la casa hogar, bautizada como La Gran Familia, le otorgaba becas el colegio, por gestiones de Rosa Verduzco obviamente, además que las familias Verduzco y Sahagún tenían relaciones muy estrechas. Conocí a becarios, señalaré dos de los que no recuerdo su nombre y de uno sólo retengo en la memoria su alias: La Calaca. Evoco estos dos casos porque en una oca-
sión me lié a golpes con un compañero de la clase de solfeo, debido a que humillaba e insultaba a un “hijo” de Mamá Rosa, por lo cual fui castigado. La Calaca cursó la educación básica como becario y continuó la carrera de leyes en la Nicolaíta, la cual abandonó para vivir con una prostituta a la que había sacado del lupanar en el que trabajaba, y él se empleó como repartidor de agua. En virtud de que su actitud era acremente censurada por las buenas conciencias zamoranas, en una ocasión me pidió mi opinión, así que simplemente le dije que si él realmente quería a esa mujer y ella le correspondía, podría tener a la mujer más fiel del planeta o la causante de su ruina. Y que en todo caso, mandara a la chingada a los santurrones que reprobaban su decisión.
Rosa era llamada marimacho tanto porque su lenguaje era áspero y obsceno como porque era obvia su preferencia sexual. Desde hace 50 años escuché comentarios de lo que ahora sospechosamente el gobierno descubre en las instalaciones de la casa hogar, pero nunca recibí pruebas. Sin embargo, en Zamora no se ven niños limpiando vidrios, ni pidiendo limosna en las calles, gracias al trabajo de Mamá Rosa. Con el cierre del albergue creo que esto será cosa del pasado. Los niños que en la calle pedían ayuda o hacían alguna actividad para obtener una moneda, duraban minutos en ello, porque eran reportados al albergue y de inmediato se les conducía al mismo, ahí se les leía la cartilla: puedes quedarte aquí y tendrás comida, techo, vestido y educación, pero tendrás que trabajar,
o de lo contrario vete de la ciudad. Cada año Rosa organizaba el kilómetro de plata, que consistía en ir colocando una moneda tras otra hasta completar los mil metros, con donaciones de comercios, empresas, gobierno y ciudadanos. El caso Mamá Rosa es un buen distractor mediático en momentos en que se cocina la gran traición a la patria, y creo que eso es lo que está detrás de la súbita acción gubernamental. El mundial ya pasó, en mi opinión sin pena ni gloria, así que hay que sacrificar al que sea para levantar polvo e impedir que el pueblo volteé hacia el lóbrego, violento y crítico horizonte que entretejen los poderosos con las llamadas reformas estructurales. Gustavo Monterrubio Alfaro.
Directora General
Carmen Lira Saade Director
Juan Manuel Venegas Ramírez GERENTE GENERAL
Adriana Marín López gerente@lajornadajalisco.com.mx JEFE DE INFORMACIÓN
Sergio Hernández Márquez CIERRE DE EDICIÓN
Daniel Gómez Edición de fotografía
Humberto Muñiz GERENTE COMERCIAL
Miguel Ángel García Gómez Teléfono: 33 16 03 35 53 Internet
Lucía Castillo Publicidad
Representante en la Cd. de México Marco A. Hinojosa Teléfonos: 01 (55) 91 83 04 00 Ext 4104 y 4308 OFICINAS
Teléfonos: 36 15 62 09 y 36 15 62 19 redaccion@lajornadajalisco.com.mx La Jornada Jalisco Marsella 462 Col. Americana Sector Juárez C.P. 44150. La Jornada Jalisco publicación diaria editada por Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V; Director: Juan Manuel Venegas Ramírez Calle Manuela Herrera No. 150 planta baja, esquina Rita Pérez de Moreno, Col. Gertrudis Bocanegra, C.P. 58150 Morelia, Michoacán. Tels. 299-1977; 327-9475. Reserva al uso exclusivo del título “La Jornada Jalisco” Número 04-2006-052415191200101, de fecha 24 de mayo de 2006, otorgado por la Dirección General de Reservas de Derechos de Autor, SEP. Número de Certificado de Licitud de Título: 13632; Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11205; Editor responsable: Juan Manuel Venegas Ramírez; Impresión: Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V., Calle Orozco y Berra, No. 232, Colonia La Loma, C.P. 44410, Guadalajara, Jalisco; Distribución: Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V., Calle Orozco y Berra, No. 232, Colonia La Loma, C.P. 44410, Guadalajara, Jalisco Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores. DISTRIBUCIóN
Teléfonos: 36 15 62 09 y 36 15 62 19
◗ A NUESTROS LECTORES Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en
El Correo Ilustrado no excedan de 30 líneas. Favor de dirigirlos a: lajornadajalisco@gmail.com
SÁBADO 19 DE JULIO DE 2014
Julio Ríos
El Congreso del Estado ya aprobó 11 reformas a normas locales, la más reciente es a la Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado de Jalisco, con lo que se dio un paso más en la implementación del nuevo Sistema de Justicia Penal en Jalisco, señaló el diputado Héctor Pizano Ramos. “Cuando iniciamos esta legislatura estábamos en el lugar 32 de 32 entidades y hacían falta hacer cerca de 15 legislaciones, tanto la propuesta de iniciativa como su modificación. El día de hoy estamos avanzando a cerca de 11, con lo cual estaremos a cuatro reformas de concluir el proceso”. El diputado presidente de la comisión de Justicia agregó que ya sostuvo una reunión con el secretario general de Gobierno, Roberto López Lara, para conformar un equipo de trabajo específico para culminar este proceso. El trabajo que se realiza ahora en el Poder Legislativo consiste en armonizar con el nuevo Código de Procedimientos Penales para que ninguna ley local contravenga a la norma nacional. Entre los ordenamientos que faltan está la Ley de Sujetos Protegidos, a la cual falta aportar algunos puntos de vista de la comisión de Puntos Constitucionales y del PRD. Esa ya pasó en primera lectura. “Esperamos que en la próxima sesión pueda subir al Pleno y
■
■
3
En agosto podría quedar finalizado el proceso, advierte el diputado Héctor Pizano
Avanza la legislación para el nuevo Sistema de Justicia Penal ■
Falta modificar cuatro leyes; se trabajará junto con la Secretaría General de Gobierno para concluirlas
La reforma más reciente se realizó a la Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado de Jalisco ■ Foto Humberto Muñiz
aprobar la Ley de Sujetos Protegidos. Estaría pendiente la Ley de Adolescentes, que estaríamos trabajando junto con el Consejo de Implementación del Sistema de Justicia. Estamos trabajando aquí en la comisión de Justicia con la Ley de Medidas Cautelares que vamos a presentar, faltaría la Ley de Seguridad y por ultimo un trabajo que estamos haciendo en conjunto con académicos y los tres poderes, que es la revisión de los tipos del Código Penal”. -¿Para cuándo pretenden concluir con toda la armonización? -Quisiéramos que en el mes de agosto esté al 100 por ciento actualizado nuestro marco normativo conforme a las expectativas de reforma de implementación del sistema de justicia penal”. Enfatizó que en este tema todos los partidos políticos han trabajado a favor de las reformas sin obstaculizar ni pelearse, pues este es el asunto legislativo y jurídico más importante desde 1917.
Reducir financiamiento a partidos, voto electrónico y mecanismos de participación ciudadana, entre las carencias
Reforma electoral local, de muy corto alcance, coinciden académicos, periodistas y activistas Democratizar el funcionamiento de los partidos políticos, paridad de género, candidaturas independientes, guerra sucia y reelección, entre los temas tratados. Con la participación de académicos, activistas sociales y comunicadores, se realizó ayer el panel Análisis y Discusión de la Reforma Electoral 2014, en la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) de Guadalajara. El diputado presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Clemente Castañeda Hoeflich, lo inauguró y reconoció el esfuerzo por realizar ejercicios como este. El organizador del evento fue el diputado panista Guillermo Martínez Mora, y en su marco se debatió sobre la participación ciudadana y su inclusión en la política electoral; las candidaturas independientes; guerra sucia, paridad de género, reelección,
financiamiento a partidos públicos, asignación de diputados y regidores de representación proporcional; representación indígena y causas de nulidad de las elecciones, entre otros temas. Gabriel Torres, director del Sistema Universitario de Radio y Televisión (SURT) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) enfatizó que fue una reforma muy limitada, de muy bajo alcance, que en todo caso buscó cierta homologación con el ámbito federal, pero no se legisló en lo local, ni avanzó en términos democráticos. Dijo que el tiempo de la reforma es su principal problema, ya que idealmente debería de hacerse pasando las elecciones, porque el año previo se presenta “la tentación de hacer la reforma como traje a la medida, del partido que tenga la mayoría en el Congreso”, por lo que aseguró que es el tiempo más inoportuno y riesgoso.
Asimismo, manifestó que dicha reforma tuvo escazos logros: no se concretó una reducción del financiamiento a los partidos políticos, un tema muy sensible para la sociedad; no se hicieron más accesibles los mecanismos de participación ciudadana y los que hay no se pueden instrumentar; no se generaron condiciones equitativas para la participación mediante las candidaturas independientes, pues son muy complejas; no se promociona el uso de las tecnologías de la información como el voto electrónico; tampoco se implementaron medidas para disminución gradual del costo de los procesos electorales que siguen siendo muy caros para la sociedad; no se incorporaron nuevas figuras de participación ciudadana; otro tema fundamental es la democratización interna de los partidos políticos, que también quedó pendiente: “es
una contradicción estar a favor de la democracia y en contra de los partidos”, consideró. Por su parte, Jaime Barrera Rodríguez, director editorial del periódico Milenio, refirió que la posibilidad de reelección combatirá el chapulinismo, ya que obligará a los funcionarios que aspiren a repetir en el cargo a rendir cuentas a la ciudadanía. José Elías García Parra, representante de la Universidad del Valle de Atemajac (Univa), señaló como carencias, que la reducción de diputados por la vía de representación plurinominal y la reducción de tiempos de campaña quedaran fuera en esta reforma, mientras que el voto en el extranjero -que sí se legislótiene baja participación política y resultará muy caro para Jalisco. Mientras que José María Pulido, del Semanario Conciencia Pública, hizo mención a que se conocen las reglas de los pro-
cesos electorales pero no a la autoridad que lo regulará. Respecto a la figura de reelección, puntualizó que ésta no funcionará debido a los candados que la restringen. Enrique Toussaint Orendain, de El Informador; José Guillermo Velasco Barrera, editorialista del periódico Mural; José Barragán Barragán, de la UNAM; y Gabriel Torres Espinoza, coincidieron en las marcadas deficiencias de esta reforma, en las funciones que tendrá el Instituto Nacional Electoral (INE), las oportunidades que se abren con la paridad de género y la importancia de democratizar el funcionamiento interno de los partidos políticos. A este evento asistieron también los legisladores Alberto Esquer Gutiérrez, Ricardo Rodríguez Jiménez, Víctor Sánchez Orozco y Julio Nelson García Sánchez. Redacción
4
■
Política • SÁBADO 19 DE JULIO DE 2014
“Quiso ayudar y ayudó pero cometió equivocaciones que la llevaron a otro lado”
Mamá Rosa, ni bruja ni santa, relata Rogelio Padilla presidente de MAMA AC ■ Desde hace 60 años, medios e instituciones gubernamentales tenían conocimiento de lo que ocurría
Relatan el método educativo militarizado, basado en el orden, en el mandato y en el castigo que utilizaban en el albergue La Gran Familia que estuvo a cargo de Rosa Verduzo desde hace 60 años ■ Foto Ignacio Juárez Mauricio Ferrer
Sobre Rosa Verduzco, conocida como Mamá Rosa, la mujer a la que las autoridades federales han señalado desde el lunes pasado de mantener retenidas a unas 500 personas –la mayoría niños– en el albergue que manejaba desde hace casi 60 años, La Gran Familia, en Zamora, Michoacán, Rogelio Padilla, presidente de Movimiento de Apoyo a Menores Abandonados (MAMA AC), muestra las dos caras de ella. En resumen, ni bruja ni santa es Mamá Rosa, de acuerdo con lo que expone Padilla en entrevista con La Jornada Jalisco. Sólo un ser humano que cometió errores. Pero que también hizo, usando el lenguaje de la calle, cosas “chidas”. “Mamá Rosa, ahora en tu condición de caída, lo que quiero decirte es que no escuchaste alrededor tuyo. No escuchaste muchas voces que quisimos compartir contigo. Chido por ti que hiciste cosas chidas, pero que al paso del tiempo seguramente perdiste el camino y tomaste decisiones radicales y cercanas a acciones ilícitas. No aprendiste a decir 'no' a tiempo”, dice el quijotesco Rogelio Padilla, un hombre de cabellos largos y barba crecida. Hace 30 años, cuando llegó a Guadalajara para trabajar como educador, escuchó los relatos de algunos niños que se habían fugado del albergue La Gran Familia. Rogelio acompañó a autoridades del DIF Jalisco a una visita con Mamá Rosa. Ella, prácticamente se carcajeó de ellos. –Por 30 años has trabajado con niños, ¿qué opinas de todo lo que sucede hoy alrededor de Mamá Rosa y el albergue La Gran Familia?
–Esta mujer conocida como Mamá Rosa quiso ayudar y ayudó. Pero también cometió equivocaciones y llegó a tomar decisiones equivocadas, ilícitas y las autoridades deberán ver de qué tamaño es esa falla o acción ilícita en la que incurrió. Me impresiona sobre todo este nuevo Michoacanazo, este montaje que se estuvo cocinando, planificado, que no fue improvisado. Hay dos cosas que se deben proteger en todo esto: una es la protección de los derechos de los seres humanos que vivían allí, especialmente los niños y por otro lado, el fincar responsabilidades. Rosa, que construyó La Gran Familia, en las condiciones que está ahora, dudo que siguiera teniendo el gobierno y el control del albergue. Lo digo porque se trata de 500 personas que estaban retenidas y es difícil que una mujer de 84 años de edad y otras siete personas que fueron detenidas, tuvieran el control del lugar. La Gran Familia y Mamá Rosa crecieron a la sombra de miles de familias que ahí encontraron una opción; algunas se arrepintieron, otras solo abandonaron a sus hijos y otras fueron gente que trataron de dar una pelea legal para recuperar a sus hijos. –¿Se escuchaba desde hace años de los abusos que hoy señalan las autoridades? –Sí. Definitivamente los medios han dado cuenta de eso. Se escuchaban muchos rumores, desde siempre, porque hablamos de una obra de más de 60 años. La Gran Familia siempre tuvo el apoyo de autoridades municipales, estatales y federales. –¿Cuántos sistemas DIF tenían conocimiento de lo que sucedía en el lugar?
–Con conocimiento de causa muchos de ellos enviaron niños para allá. Se conocía que en el albergue había un programa de puertas cerradas para tener a las personas restringidas. Yo tuve un primer contacto con Mamá Rosa hace unos 30 años, cuando yo empezaba como educador. Era 1984, había llegado a Guadalajara para trabajar con población callejera. Escuché voces de algunos niños que habían estado con Mamá Rosa. Relataban ese método educativo militarizado, basado en el orden, en el mandato y en el castigo. En ese año, 1984, escuché las voces de los niños y coloqué el tema en la agenda del entonces director del DIF Jalisco, cuando el gobernador era (Enrique) Álvarez del Castillo. Él mismo ya había escuchado los rumores y entonces hicimos una visita no oficial al albergue. –¿Cómo fue la visita? –Fue una visita que tuvo el estilo de Mamá Rosa, una mujer muy conocida, que exhibía sus relaciones con el poder, carismática también. Tenía encanto. No tanto encanto, sino un carisma y una mujer brava. Antes de ir, algunos niños me habían comentado que ella sólo nos iba a mostrar la sala de trofeos y la escuela. “Dígale que les enseñe del cancel rojo para adentro”, me dijeron los muchachos. Pero recuerdo un par de escenas impresionantes de ese encuentro. En una tomó un libro, se lo dio a un chico de 7 años más o menos. Él empezó a leerlo y era impresionante cómo leía. Ella volteó con este funcionario y le dijo “¿crees que te estoy haciendo pendejo?”. Entonces tomó otro libro y se lo
dio al niño que leía impresionante de veras. “Eso es lo que estoy haciendo”, dijo ella. Este funcionario del DIF, muy cercano al entonces gobernador, le insistió para que le mostrara otras partes del albergue, pues era la intención con la que íbamos. Ella le respondió: “A ver, tú cuando invitas a alguien a tu casa, ¿dónde lo atiendes? Pues en la sala, ¿no? ¿O acaso los llevas a tu recámara? Pues sólo que seas puto, cabrón”. Hay que ver que los métodos que ella utilizaba son del siglo pasado. Ella es una mujer de más de 80 años, es una mujer del siglo pasado. Los castigos corporales no se cuestionaban, estaban arraigados a la cultura del país y de todos los mexicanos. No estoy justificando, sino dando un contexto. Si ves parte de su biografía, ella desde muy joven también trabajó en cárceles mexicanas. El estado además se apoyó y utilizó los servicios de esta mujer. Creció al lado de las autoridades que ahora la están vomitando. Se engendró en el poder y ahora éste la está vomitando, desechando. –En esa visita, ¿le mencionaron las acusaciones que algunos niños le hacían? –Sí, Miguel Castellanos, este funcionario del DIF, tenía claro que esa era la idea de la visita. Hablamos de nuestras preocupaciones con ella, pero ella se pitorreó de nosotros. Ahora lo más importante, independientemente de lo que le puedan fincar las autoridades, debe crearse una comisión de la verdad que recoja los testimonios de los niños actuales, que sean ellos los que decidan un perdón o que la juzguen. Igual con quienes pasaron por ese albergue que ahora son adultos, que rindan testimonio ya sea, para salvarla de la hoguera o para juzgarla. –¿Qué hicieron aquella vez las autoridades de Jalisco con todas esas voces que acusaban maltrato en el albergue? –Se actuó de buena fe por parte de las autoridades de Jalisco, pero no iban a tener un problema con otra entidad. En todo esto lo que está exhibido es la sociedad mexicana, el Estado mexicano. ¿Cuántos niños de toda la República fueron a ese albergue? De todos, no fue sólo Zamora sino todo el país. Pero es más fácil para el Estado, un programa de puertas cerradas, de encierro que aquellos basados en la libertad. –¿Quién o quiénes financiaban a Mamá Rosa? –No lo sé. Pero en el 84, ella decía “aquí, todos los jijos de la guayaba ricos, los convenzo por las buenas o por las malas para que apoyen a mis hijos”. Ella logró, mediante una huelga de hambre, que los niños del albergue fueran asegurados por el IMSS.
Mamá Rosa es un ser humano que quiso ayudar y sí ayudó. Cometió equivocaciones que la llevaron al otro lado, en el que están decisiones, acciones violatorias de los derechos humanos de niñas y niños, y probablemente acciones que se convirtieron en ilícitas y que las autoridades deben investigar. –Los relatos que se han dado a conocer en estos días, ¿tienen algo en común con los de 1984? –Yo tengo una imagen de 1984. Las imágenes de ahora muestran un deterioro de la vida material. Hubo un evidente descuido. La vida material aparentemente estaba desecha, pero la vida espiritual, ¿de qué tamaño es la bronca? Mamá Rosa: vives en un infierno; aparentemente, lo que muestran los medios es el infierno en que vivían seres humanos, ¿qué pasó? ¿qué te pasó? En el lenguaje de la calle te lo digo, ¿cómo corre el agua realmente en esto que se llamó La Gran Familia?
Por lo menos 10 niños de Jalisco estaban en La Gran Familia El sistema DIF Jalisco reconoció ayer que por lo menos 10 niños de Jalisco estaban en el albergue La Gran Familia, en Zamora, Michoacán, del cual fueron liberadas desde el lunes pasado por autoridades federales, unas 500 personas que estaban ahí retenidas. La directora general de la dependencia, Consuelo del Rosario González Jiménez, informó en rueda de prensa que dos madres de familia se acercaron al DIF Jalisco para pedir que sus hijos fueran recuperados por las autoridades locales. Otros tres menores de Jalisco, originarios del municipio de Tonalá, también estaban en el albergue que era dirigido por Rosa Verduzco, conocida como Mamá Rosa. Y el otro caso es el de un menor de 17 años de edad, que era pupilo del Consejo Estatal de la Familia (CEF), detalló la funcionaria. González Jiménez reconoció que Consejos Municipales y Regionales de la Familia en Jalisco enviaron a niños al albergue La Gran Familia, y que sólo espera que tales organismos envíen su relación de los menores que fueron llevados de Jalisco hacia Michoacán. La funcionaria informó que desde el miércoles pasado, unos 17 burócratas del DIF Jalisco se encuentran en Zamora, Michoacán, para concretar el regreso del menor de 17 años de edad, lo cual podría ser este mismo fin de semana. De la redacción
SÁBADO 19 DE JULIO DE 2014 •
Julio Ríos
En la democracia no hay temas prohibidos y el debate por la despenalización de la mariguana debe ser bienvenido en Jalisco, consideró el ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Juan Ramón de la Fuente, quien además dijo que este tipo de temas no deben ser discutidos exclusivamente por especialistas, sino por toda la sociedad. “Aquí tienen que entrar todos. Todos los puntos de vista son bienvenidos. El punto de vista de cada uno es un punto de vista que merece ser escuchado. Claro que los especialistas tienen más información, también hay que escucharlos. Son temas que nos afectan a todos, queremos opinar. Y qué bueno que así sea, este es un signo de una sociedad abierta, democrática y plural”, indicó el también exsecretario de Salud a nivel federal. El 16 de julio, el secretario de Salud de Jalisco, Jaime Agustín González, opinó sobre la consulta ciudadana que realizará en septiembre el Instituto Electoral a petición del diputado del PRD Enrique Velázquez y afirmó que la discusión debe ser entre expertos: “son los que deberían de opinar en ese sentido, la opinión pública estaría hasta cierto punto limitada”, dijo. En contraste, Juan Ramón de la Fuente, quien recibió el Premio de Investigación de la Academia Mexicana de Ciencias, consideró que los temas de la sociedad deben tratarse en el ámbito de una discusión plural. “Donde todos seamos parte de la solución porque de alguna manera a todos nos afecta. La drogadicción es un problema gravísimo, es un problema mundial para el cual no hemos encontrado una solución, pero me queda claro que (la solución) no se trata de meter a los drogadictos a la cárcel, sino se trata en todo caso de ofrecerles mejores servicios de salud, de generar mejores programas de educación, de prevención, de tratamiento, de rehabilitación. La salud pública tiene mucho
■
Negar uso terapéutico es negar la esencia de la ciencia
Despenalizar mariguana no es tema exclusivo de especialistas ■
Que todos podamos opinar, señal de una sociedad abierta: De la Fuente
Juan Ramón de la Fuente considera que todos debemos ser partícipes en las discusiones sobre temas de la sociedad ya que de alguna manera nos afectan ■ Foto Karen Martínez
que ofrecer en temas que por supuesto son muy complejos”, apuntó De la Fuente, médico especializado en Siquiatría en Rochester, Minesotta. Aclaró que es muy diferente la legalización a la despenaliza-
ción. Esta consiste más bien en no criminalizar a los consumidores: “Recientemente el CIDE hizo un reporte que decía que en los últimos cinco años se llevaron ante la Justicia Criminal a 140 mil personas, la mayoría
■ “Nos sentimos orgullosos de haber sido elegidos sede para AL”
UdeG coordinará dentro del Informe Mundial de la Educación Superior La Universidad de Guadalajara (UdeG) coordinará un capítulo exclusivo para América Latina, dentro del Informe Mundial de la Educación Superior del Global University Network for Innovation (GUNI), gracias al acuerdo de colaboración que firmaron ambas instituciones. “En el próximo informe mundial de Educación Superior, sexto en este caso, hay un capítulo organizado y definido desde la Universidad de Guadalajara, un capítulo especial sobre México y América Latina”, anunció
el presidente regional de GUNI, Axel Didrikson. La GUNI fue creada en 1999 por la UNESCO, la ONU y la Universidad Politécnica de Catalunya como resultado de la Primera Conferencia Mundial sobre Educación Superior (WCHE, por sus siglas en inglés) celebrada en 1998. Es una red integrada actualmente por 217 miembros provenientes de 76 países, que incluyen las Cátedras de la UNESCO sobre Educación Superior, instituciones de educación superior, centros de investi-
gación y redes relacionadas con la innovación y el compromiso social de la educación superior. Durante la presentación en Guadalajara del quinto informe Mundial de Educación Superior de GUNI, realizado en el Museo de las Artes, se confirmó este convenio. “Nos sentimos muy orgullosos de haber sido elegidos como sede para Latinoamérica”, explicó el Rector de la Universidad de Guadalajara, Tonatiuh Bravo Padilla, quien además consideró que las universidades deben de ser generadoras
jóvenes menores de 30 años, cuando no habían cometido un delito en realidad”. Añadió que este debate debe hacerse “con información y serenidad”, pues de esa forma se irán encontrando alternativas, “tal y
de una ciudadanía incluyente, la formación política y social y además de ser críticos aportar soluciones. “Por ejemplo en Jalisco, si hacemos un repaso, hay doce o quince problemas desde hace 25 años. El transporte público, la seguridad, el equilibrio ecológico, el agua. En estos 25 años hemos seguido discutiendo lo mismo y no hemos visto soluciones reales. El tema del equilibrio ecológico, léase La Primavera, Lago de Chapala, Bosque Los Colomos, el tema de la Barranca, el tema del agua, hagan el repaso, y en esos 25 años seguimos discutiendo los mismos problemas. Por eso las universidades debemos convertirnos en generadoras de propuestas de solución”, añadió Tonatiuh Bravo. Ahora la UdeG elaborará un capítulo especial en el informe
Política
5
como lo busca la inteligencia. “Escuchemos los argumentos y veamos si los que cada uno de nosotros tiene, pueden enriquecerse con los de los otros. Con frecuencia nos vamos a dar cuenta que así es. Porque en estos temas nadie tiene la verdad absoluta”, mencionó.
“Negar uso terapéutico es negar la esencia de la ciencia” El ex rector de la UNAM Juan Ramón de la Fuente se pronunció por que haya investigaciones sobre el uso terapéutico de la hierba como se hace en Europa o Sudamérica. “No podemos estar al margen de las tendencias, de lo que ya está ocurriendo. ¿Qué está pasando en Estados Unidos? Allá 22 estados han encontrado un mecanismo para permitir el uso de mariguana con fines terapéuticos. Esto me parece que es algo que no podemos soslayar, negar que estas sustancias puedan tener un uso medicinal es negar la esencia misma de la ciencia. En la ciencia tenemos que estar abiertos y tenemos que ser también rigurosos. El método científico es riguroso, pero qué bueno que se investigue más sobre los usos terapéuticos de estas sustancias. No se han aclarado todavía y nadie tiene la respuesta absoluta”, expresó. Agregó que negar el beneficio de la investigación es dar un salto al pasado: “Nos debemos como sociedad que la investigación de este tipo de temas se realice con rigor en centros de excelencia, que los hay y que los científicos nos digan si hay un potencial médico y terapéutico en la mariguana”. Y concluyó así: “Simplemente hay que saber debatir con respeto y hay que aceptar que coincidir puede ser un privilegio de la razón y que discrepar es un privilegio de la libertad y en temas como éste vamos a encontrar puntos de coincidencia y puntos de discrepancia y si lo manejamos así, con esta naturalidad, todos aprendemos”.
de GUNI en la región América Latina, donde se especifiquen los aportes de la UdeG en México, América Latina y el Caribe; participará en los eventos centrales de GUNI, y asistirá como representante de la subsede México, así como organizar y promover eventos con la cobertura de GUNI en concordancia con las redes, asociaciones e instituciones socias. La UdeG ha sido miembro de GUNI desde diciembre de 2005. El ex rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente, fungió como testigo de honor y calificó a la UdeG como una institución emblemática: “Imposible concebir la vida económica, política y científica sin los egresados de la UdeG, sin los maestros de la UdeG, una institución con profundo sentido democrático”. De la redacción
6
Política • SÁBADO 19 DE JULIO DE 2014
Ignacio Pérez Vega
Pese a que la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) dijo que las obras del Macrolibramiento deben estar detenidas al no contar con permiso ambiental vigente, en un recorrido hecho ayer por el ejido La Capilla, en el municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos, se muestra lo contrario: los trabajos siguen adelante. En el cruce del trazo del Macrolibramiento con el río Santiago, las obras no se han detenido, según se constató por parte de los ejidatarios de La Capilla, quienes interpusieron un juicio de amparo para detener las obras, ya que reclaman que el trazo afecta el arroyo Los Sabinos, donde hay decenas de árboles centenarios y forma parte del área natural protegida Cerro Viejo-Chupinaya-Los Sabinos. En el frente de obra en Ixtlahuacán, se pudo observar a alrededor de 30 trabajadores en plena faena, en la construcción de un puente sobre el río Santiago. Incluso, una de las grúas que se utiliza en los trabajos, se atascó por el camino lodoso por las lluvias recientes. Personal de la Profepa hizo un recorrido por la tarde en la zona, pero se desconoce si aplicó alguna clausura o sanción a la constructora IDEAL, filial del grupo CARSO, propiedad del empresario Carlos Slim. Víctor Madrigal, secretario del Comisariado Ejidal de La Capilla, explicó que desde hace cuatro años cerca de 100 ejidatarios mantienen una lucha legal por preservar el arroyo Los Sabinos. “Nuestro interés es preservar este ecosistema. Nosotros vemos que si el trazo del Macrolibramiento se mantiene por donde está, habrá un perjuicio grande para nuestros ahuehuetes, que es un área protegida”, refirió. Además, sostuvo que si se concreta la autopista de cuota, el agua del arroyo cuando algún día se desborde, podría inundar tierras de cultivo y hasta el propio poblado de La Capilla. Los ejidatarios señalaron que desde hace cuatro años solicitaron mover el trazo del Macrolibramiento a un kilómetro de distancia del arroyo, pero la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCyT) se opuso. Desde julio del año pasado, el permiso ambiental que autorizó la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) se venció. Pese a ello, la SCyT y la constructora IDEAL siguen realizando trabajos sin restricción alguna. Habitantes del poblado La Capilla, junto al arroyo Los Sabinos, aclararon que no se oponen a la obra de la SCyT, pero piden que el trazo de la carretera de cuota, se mueva al oriente, para respetar el ecosistema que tiene árboles centenarios. “Hemos hablado con ellos para que lo muevan medio kilómetro o un kilómetro y no hay
■ SCyT no cuenta con los permisos vigentes para realizar la obra donde estaba prevista
El Macrolibramiento sigue adelante, pese a restricción ambiental de la Profepa ■
Si el proyecto se concreta, el arroyo Los Sabinos podría desbordarse y provocar inundaciones
Ejidatarios de La Capilla, en el municipio de Ixtlahuacán, insisten en preservar el arroyo Los Sabinos, que se afectaría por el paso de la autopista de cuota ■ Foto Ignacio Pérez Vega
respuesta. El trazo actual está previsto para que pase a 40 o 50 metros. La carretera va paralela al arroyo”, refirió Víctor Madrigal. Los árboles que están a lo largo del arroyo tienen una antigüedad de entre 400 y 600 años, según un peritaje que realizó el Juzgado Cuarto de Distrito en Materia Administrativa, que mantiene una suspensión sobre las obras, en la parte perteneciente al ejido La Capilla. Al no tener los permisos ambientales vigentes, la SCyT no puede realizar trabajo alguno en ningún tramo de los 111 kilómetros del Macrolibramiento. El área natural Cerro Viejo-Chupinaya-Los Sabinos fue decretada como zona de reserva estatal, por decisión del gobernador Aristóteles Sandoval Díaz, al cumplirse los primeros 100 días de su gestión, por lo que la Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Territorial (Semadet) debe intervenir para que se conserve el arroyo Los Sabinos y los árboles centenarios.
■
La dependencia atenderá recomendaciones sobre el proyecto
Las obras del Macrolibramiento siguen suspendidas, Profepa continúa vigilando Gabriela Velasco Puerto Vallarta, 18 de junio.- Al reafirmar que continúa vigente la suspensión de un juez de Distrito, que mantiene sin vigencia las autorizaciones otorgadas inicialmente para la construcción del Macrolibramiento, el procurador Federal de Protección al Ambiente, Guillermo Haro Bélchez, declaró que no tiene conocimiento la Profepa de la existencia de trabajos en el proyecto federal, aunque esta mañana personal de la delegación Jalisco y federal acudieron al lugar para percatarse de que se cumpla la normatividad ambiental y la suspensión de trabajos permanezca. “Profepa entró a partir de hoy
a revisar, tiene un permiso desde 2008, estamos revisando si está vigente esta autorización de impacto ambiental y hoy en día hay una suspensión de un juez de distrito que impide continuar los trabajos”, declaró Haro Bélchez en gira de trabajo por Puerto Vallarta. “No tenemos constancia de que continúen los trabajos actualmente”, reiteró el funcionario al precisar que la gran cantidad de obras de orden federal ha causado que no se cuente con una supervisión constante de los trabajos que se realizan en el Macrolibramiento y de que no se puedan atender de manera rápida. Sobre las denuncias que ciudadanos han presentado contra las obras del Macrolibramiento,
argumentó que en los próximos días se contará con una resolución sobre la vigilancia realizada y que se atenderá tanto a los ciudadanos como las recomendaciones del Consejo Nacional de Desarrollo Sustentable sobre el proyecto federal de 111 kilómetros que colinda con la carretera México-Nogales. Será la Profepa la encargada de impulsar el desarrollo siempre y cuando se cumpla al pie de la letra con la normatividad ambiental. “La Profepa no quiere ser quien detenga el desarrollo, quiere ser quien lo impulse pero para que se impulse es necesario que se cumpla con la legislación ambiental y que el procedimiento sea sustentable, sostenido y con cumplimiento a la ley”, puntualizó.
SÁBADO 19 DE JULIO DE 2014 •
Gabriela Velasco de julio.- Tras el inicio del operativo nacional Playas en regla Verano 2014 la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) intensificará hasta el 18 de agosto, la vigilancia e inspección en playas de 167 municipios de 17 estados costeros. La playa Camarones en Puerto Vallarta fue la sede del banderazo inicial de los trabajos que encabeza el procurador del Medio Ambiente, Guillermo Haro Bélchez. En la supervisión de cerca de 11 mil kilómetros del litoral mexicano participarán 17 delegaciones de la dependencia federal. En Puerto Vallarta los trabajos estarán a cargo de tres comités de vigilancia a quien el procurador tomó protesta, “organismos ciudadanos modelo en apoyo del cuidado efectivo de los recursos naturales es decir, de nuestro patrimonio nacional”, externó la delegada en Jalisco, Xóchitl Yin Hernández. La vigilancia se centrará en tres ejes informó Haro Bélchez, “que las playas estén
Puerto Vallarta, 18
■
Política
7
17 delegaciones de la dependencia supervisarán 11 mil km del litoral mexicano
Coordina Profepa operativo de prevención durante vacaciones en playas mexicanas ■
Se intensifica la vigilancia para evitar comercio ambulante irregular y venta de alcohol
exentas de vendedores ambulantes, de cuatrimotos y de autorizaciones de venta de bebidas alcohólicas en Zona Federal Marítima terrestre, este es el gran propósito que perseguimos” enfatizó. Se dijo seguro de que tras la inspección que realizarán con ayuda de los comités de vigilancia y la Secretaría de Marina, al cabo de un mes cuando concluya el operativo se podría contar con playas en orden a través de la difusión de las medidas normativas que inhiban prácticas irregulares y que limiten a los ocupantes a sólo aquello que se les haya autorizado por los permisos correspondientes.
La playa Camarones en Puerto Vallarta fue la sede del banderazo inicial de los trabajos que encabeza el procurador del Medio Ambiente, Guillermo Haro Bélchez ■ Foto cortesía Profepa
Una de las principales problemáticas en el destino turístico vallartense es precisamente la venta de bebidas alcohólicas y el otorgamiento de permisos para la instalación de puestos en las playas con esta finalidad, de los cuales, nadie se hace responsable, ni el municipio a través de sus dependencias ni la oficina de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). Tan sólo en el periodo vacacional de Semana Santa se identificaron permisos otorgados por el ayuntamiento con recibos
■
que señalaban pago para donaciones a la seguridad. Al respecto el titular de la Profepa externó su disposición a identificar quienes se encargan de otorgar estas anuencias, al reiterar que no están autorizados estos establecimientos ni autorizaciones. También dio a conocer que se ha realizado por la instancia federal un diagnóstico de las principales problemáticas en la Zona Federal Marítima y fueron extendidos documentos a los gobernadores de los estados, con instrucciones precisas que debe-
rían facilitar a los municipios a fin de mejorar la coordinación de los trabajos en torno a mantener las playas en regla. Durante el evento también se firmó un acuerdo de colaboración entre la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) así como con el Centro Universitario de la Costa (CUC) de la Universidad de Guadalajara y la Asociación de Hoteles y Moteles de Puerto Vallarta con la finalidad de incrementar la coordinación y mejorar los resultados.
Rellenos sanitarios en Jalisco no presentan riesgo, señalan
Profepa ratifica multa y remediación ambiental a Zapopan por tala ilegal Gabriela Velasco de julio .- El ayuntamiento de Zapopan deberá pagar casi 200 mil pesos, además de realizar acciones de remediación ambiental en casi media hectárea que taló de manera irregular informó el Procurador del Ambiente, Guillermo Haro Bélchez de visita en Puerto Vallarta. Y es que las autoridades zapopanas interpusieron un recurso de revisión ante la instancia federal tras no considerar la multa adecuada, sin embargo al final del proceso de revisión se determinó ratificar esta multa. “Interpuso recurso de revi-
Puerto Vallarta, 18
sión el ayuntamiento, revisamos el asunto y ha sido ratificada la multa en los términos y condiciones inicialmente dictadas por la Profepa y también estaremos obligando al ayuntamiento de Zapopan a las tareas de remediación del sitio deforestado sin apego a la ley” declaró el funcionario federal.
Rellenos sanitarios Picachos, Magisterio y Gavilán no representan riesgo Sobre la revisión que la Profepa ha realizado en los vertederos de Jalisco, Picachos ubicado en
Zapopan, Magisterio y Gavilán en Puerto Vallarta, el procurador del Ambiente, reconoció que han realizado supervisiones y en lo que compete al ámbito federal no representan ningún riesgo para el medio ambiente y tampoco contaminación a los mantos friáticos. “Como saben el tema del relleno sanitario no es una atribución federal salvo cuando detectemos en los mismos residuos peligrosos, o residuos infecciosos biológicos, en los tres casos hemos revisado recientemente estos rellenos sanitarios y no hemos encontrado ni siquiera contaminación de lixiviados en los suelos” reiteró.
8
Política • SÁBADO 19 DE JULIO DE 2014
Ignacio Pérez Vega
El retiro de 232 árboles del camellón de la avenida prolongación Federalismo, por donde se extenderá un kilómetro la Línea 1 del Tren Ligero, se ha realizado con sigilo y con fallas en la comunicación por parte del Sistema de Tren Eléctrico Urbano (Siteur) y del ayuntamiento de Zapopan, advirtió Mario Silva Rodríguez, integrante del Colectivo Ecologista Jalisco (CEJ). El ambientalista cree que ambas autoridades debieron informar a vecinos, comerciantes y a los ciudadanos de la ciudad, cuáles árboles serán trasplantados, a dónde serán llevados, cuáles empresas realizaron el trasplante y si ese contratista está certificado para ello. “Nosotros no hemos tenido información de los dictámenes que en su momento debió emitir el ayuntamiento de Zapopan. Además, tiene que existir un estudio de impacto ambiental, su respectiva manifestación y la Dirección de Ecología tiene que expedir licencias o autorizaciones en las que se establezca si procede un derribo, poda o trasplante”, indicó. Además, la Dirección de Ecología de Zapopan debe supervisar que las medidas de los árboles a reponer, sean las indicadas, así como las especies adecuadas. Hace una semana, el Siteur dio a conocer que repondría mil 392 árboles, entre ellos nísperos y guayabos-fresa, los
■
■
Dirección de Ecología debió supervisar desplazamiento y reposición de ejemplares, señalan
Fallas en comunicación sobre retiro de árboles en Federalismo: CEJ cuales se van a plantar en la Unidad Deportiva Tabachines, así como en tres parques situados en las colonias Arroyo Hondo y Parques del Auditorio. El pago de árboles es en una proporción de 6 a 1, por el retiro de los 232 ejemplares del camellón. La crítica hecha por el vocero del CEJ busca evitar que se sigan cometiendo errores, como el registrado en 2009 en el corredor de calzada Independencia-Gobernador Curiel, donde para poner en servicio el Macrobús, hubo retiro y trasplante de árboles, pero muchos de ellos no sobrevivieron y el gobierno estatal no realizó el pago de los árboles de reemplazo, sino hasta después de cinco años. “Muchas veces lo que vemos que ocurre es que las obras se comienzan, nunca se dan a conocer estos estudios y en forma posterior se habla de contralorías sociales, cuando ya no hay forma de hacer nada y resulta muy difícil darle seguimiento al arbolado trasplantado”, subrayó. Con la Línea 1, el CEJ lo que espera es que el Ayuntamiento de Zapopan “transpa-
Mario Silva, del Colectivo Ecologista de Jalisco, señaló que tanto Siteur como el ayuntamiento de Zapopan debieron informar el procedimiento a los vecinos y comerciantes de la zona ■ Foto Héctor Jesús Hernández
rente y dé a conocer sus permisos. Además debe existir un diagnóstico de cuáles son las áreas de influencia de la obra y cuáles son los sitios factibles
para hacer las plantaciones, porque se requieren suelos fértiles, tomas de agua disponibles y cercanas o garantizar que se va a dar el riego”.
Siguen sin desazolvar arroyos, Servicios Públicos no hizo labores de prevención
Lluvias dejan residuos en el centro de Tlajomulco Aarón Estrada Espinoza
El temporal de lluvias apenas tiene 30 días haber iniciado y los arroyos que cruzan por la cabecera
municipal de Tlajomulco se aprecian con gran cantidad de azolve que dificulta el paso del agua pluvial que corre por estos cauces. La coordinación de Servicios
Púbicos no efectuó, previo al temporal de lluvias, labores de desazolve y limpieza de los dos arroyos que cruzan el centro de este municipio y los fracciona-
Los arroyos que cruzan la cabecera municipal de Tlajomulco podrían desbordarse e inundar la zona durante esta temporada de lluvias ■ Foto Aarón Estrada Espinoza
mientos Los Eucaliptos, Valle de los Emperadores y La Noria, colonias diagnosticadas como puntos rojos de inundaciones. Ambos arroyos tienen como destino la planta de tratamiento de San Miguel Cuyutlán de la laguna de Cajititlán. No se realizó ningún trabajo previo para prevenir inundaciones en esta zona, a pesar que desde febrero pasado el gobierno de Tlajomulco realizó una serie de trabajos e inversión en obras para prevenir inundaciones en áreas como la parte baja del Bosque La Primavera, en fraccionamientos de la Zona del Valle, en San Agustín, San Sebastián el Grande, así como en el corredor de la prolongación Adolfo López Mateos. Lodo, hierba, basura y desechos orgánicos se observan en todo el tramo de los dos arroyos que atraviesan por la cabecera municipal de Tlajomulco, cauces que descienden del cerro de Las Latillas y concluyen su caudal hasta la laguna de Cajititlán. Desde la clínica Jorge Humberto Santoscoy de Servicios Médicos Municipales, –donde inicia su paso por la zona urbana uno de estos arroyos– se observa la
Añadió que a los árboles de reposición se le tiene que dar un seguimiento de por lo menos 2 años para tener el efecto positivo que se espera.
creciente de hierba y lodo, lo que afecta el escurrimiento pluvial. Metros adelante de este mismo cauce se observa la caída de la mampostería que ha sufrido el caudal, específicamente frente al ingreso al DIF Tlajomulco, donde la barda del arroyo tiene más de dos años destruida y no ha sido reparada. En el puente Hidalgo de la calle Ocampo del centro se puede observar con mayor amplitud el nivel de azolve y la cantidad de desechos que colocan al caudal a unos escasos centímetros por debajo del nivel de la calle. Ese mismo nivel de azolve presente en el arroyo que desciende del cerro de Las Latillas cruza por la calle Zaragoza, Abasolo, Escobedo –en la zona poniente del centro–, la hierba también es mayor y dificulta el paso de la corriente de agua pluvial. Vecinos de ambos cauces temen que se generen taponamientos por el lodo y la basura que hay en estos arroyos, situación que en una tormenta podría generar inundaciones al interior de sus viviendas. Pero la falta de atención de estos arroyos, genera un riesgo mayor en los fraccionamientos de Los Eucaliptos y La Noria puntos rojos, o de riesgo, que fueron establecidos por el gabinete de prevención de inundaciones.
SÁBADO 19 DE JULIO DE 2014 •
Paola Rodríguez
El ayuntamiento de Zapopan dotará de identidad jurídica a las personas que así lo requieran a través del programa Registros extemporáneos, que nació a partir de una iniciativa que presentó el alcalde Héctor Robles Peiro en la pasada sesión de cabildo del 2 de julio. El secretario del ayuntamiento, Elías Rangel, declaró que al menos el 6% de la población en Zapopan, es decir, 72 mil personas aproximadamente, carecen de un documento que acredite su identidad, la mayoría de éstas viven en condiciones socialmente muy vulnerables. En los últimos 30 años, personas de diferentes estados se han establecido en el municipio, lo que ha duplicado la cantidad de sus habitantes. Rangel señaló que también es otro de los factores que influye para que las personas no realicen los trámites para obtener documentación básica, como un acta de nacimiento. “Tiene como objetivo el poder dotar a las personas de identidad jurídica. Con esto se están garantizando sus derechos sociales, educativos, como se señala en nuestra constitución y en otros convenios que hemos efectuado, tanto nacionales como a nivel del municipio”, declaró el secretario. Los registros extemporáneos, explicó, son aquellos que se realizan 180 días después del nacimiento. Las personas que viven en vulnerabilidad social podrán realizar de manera gratuita un trámite que en el registro civil les costaría la cantidad de 464 pesos aproximadamente. El programa arrancará el próximo 7 de agosto y durará hasta el final de la administración de Robles Peiro. Además,
Paola Rodríguez
El pasado martes concluyó de manera oficial el ciclo escolar 2013-2014 y para miles de niños y jóvenes de Zapopan comenzaron las vacaciones. A la par, arrancaron los recorridos turísticos que la Dirección de Promoción a través de la dependencia de Turismo del municipio realizará a diferentes destinos atractivos y de recreación del municipio. Los parques acuáticos los Camachos, el Cañón de las Flores, el Zoológico Guadalajara, Los tastoanes de Nextipac e Ixtlahuacán serán algunos de los 15 destinos que se vistarán en los 27 recorridos que realizará la dependencia. La directora de Turismo municipal, Teresa Macías, declaró que hay un registro previo y sólo se pueden anotar cuatro personas por familia, además dijo que no admiten grupos sin la compañía de un adulto. “Le pedimos a la gente que se anota, que solamente puede incluir a cuatro miembros por familia. Hay familias más gran-
■
Política
9
Al menos 6% de la población del municipio carece de documento de identificación
Registros extemporáneos, trámite de identidad jurídica para zapopanos ■
El programa arrancará el 7 de agosto y está dirigido al sector más vulnerable de la localidad
El programa Registros extemporáneos surge de la iniciativa del alcalde Héctor Robles Peiro, y buscará dotar de documentos identificatorios a los ciudadanos que carezcan de ellos ■ Foto La Jornada Jalisco
la dirección de Desarrollo Social a cargo de Mario Manzano, hará voceos para alcanzar a una cantidad mayor de ciudadanos.
■
De la misma manera, este programa se llevará a diferentes colonias y edificios del ayuntamiento como la Unidad
Deportiva de Paseos del Sol, Pinar de la Calma, el edificio de Servicios Públicos Municipales y de manera permanente
Balnearios, los espacios más solicitados por los vacacionistas
Zapopan, destino ideal para el verano
En la oferta de verano de Turismo Zapopan se encuentran visitas a bosques, parques acuáticos, museos y espacios al aire libre ■ La Jornada Jalisco
en la planta baja de la Unidad Basílica ubicada en Plaza de las Américas, en el centro de Zapopan.
des, quisiéramos darle cabida a todos, pero hay que atender a la mayor cantidad de familias. No pueden ir menores de edad solos, tienen que ir acompañados de un adulto”, detalló Teresa Macías. Algunos de los recorridos ya ocuparon el espacio disponible como los balnearios, que fueron los más solicitados por las personas. Desde el anuncio de esta campaña turística, los funcionarios dejaron claro que ésta se realiza con la finalidad de apoyar a los zapopanos y gente de la Zona Metropolitana de Guadalajara que, por diversas circunstancias, no pueden salir a vacacionar. Como complemento dijo que es una manera de contar con una oferta turística para los extranjeros que visitan la ciudad. El ayuntamiento prevé que 2 mil personas se beneficiarán con estas actividades que, además, son totalmente gratuitas. El registro para asistir a cualquiera de los destinos se debe realizar al teléfono 38182200 extensión 1102, 1103 y 1104, líneas de la Dirección de Turismo.
SÁBADO 19 DE JULIO DE 2014
El 42 Festival Internacional Cervantino, –encuentro artístico más importante de América Latina–, también se podrá vivir y disfrutar en tierras tapatías. Como parte de su programa de extensión La Fiesta del Espíritu, algunos de sus espectáculos se presentarán en sedes de la Universidad de Guadalajara. Del 24 al 29 de Octubre de este año, Guadalajara se abraza al Cervantino y el Teatro Diana será el primer escenario que recibirá las expresiones artísticas. El 24 de octubre, se presentará el músico Alim Qasimov, cantante de música culta de Azerbaiyán, considerado actualmente una figura prominente de la música musulmana. Alim se caracteriza por la improvisación vocal y representa un alejamiento del estilo tradicional mugam (música folclórica de Azerbaiyán). Qasimov ha grabado una decena de discos y ha sido colaborador del chelista Yo-Yo Ma y el ensamble Kronos Quartet. El 28 del mismo mes, tocará el turno de la multi instrumentista de Gambia Sona Jobarteh, considerada la primera mujer virtuosa de la kora, un instrumento de cuerdas oginario de Gambia, semejante al arpa. La interprete participó en la película Freedom, que este año se estrenará en Europa. Hizo su debut como compositora para cine en 2010 en la película Motherland, dirigida por Owen’Alik Shahadah. Jobarthe, junto a su banda, presentará en este concierto los temas de su más reciente disco, Fasiya. Además, el 29 de octubre el Auditorio Telmex ofrecerá el espectáculo del Ballet del Teatro Nacional de Belgrado. El cuerpo de bailarines de esta institución cultural insigne de los Balcanes regresará a Guadalajara para presentar Alexander, una de las producciones más recientes de su repertorio y que ha sido aclamada desde su estreno, ya que está basada en la vida de Alejandro Magno. Con coreografía y libreto por Ronald Savkovic, el vestuario de Jelena Miletic y escenografía de Lucas Lersch, Alexander es un espectáculo redondo, que está dispuesto a deleitar al público tapatío. Los boletos se encuentran a la venta a través de Ticketmaster y en taquillas del Teatro Diana y Auditorio Telmex. Los precios de los boletos oscilan 300 y 700 pesos. DE LA REDACCIÓN
■
10
El Teatro Diana y el Auditorio Telmex serán las sedes jaliscienses del Festival
El Cervantino se extiende hasta Guadalajara ■
Desde Azerbaiyán y Gambia, músicos internacionales deleitaran a la audiencia tapatía
Este año, el Festival Internacional Cervantino presenta su programa de extensión La Fiesta del Espítitu ■ Foto cortesía UdeG
■
Los filmes deberán ser relativos a la transparencia de información
Itei convoca al segundo concurso de cortometrajes a nivel nacional La convocatoria para participar del 2 Concurso Nacional de Cinecortos Con… secuencia. Transparencia en movimiento, continúa abierta hasta el próximo 5 de septiembre, organizado por el Instituto de Transparencia e Información Pública de Jalisco (Itei), con apoyo de Canal 44 de la Universidad de Guadalajara (UdeG), C7 Jalisco y las fundaciones de la UdeG y Cinépolis. El concurso tiene como objetivo incentivar a los jóvenes para que expresen sus ideas mediante
el séptimo arte, en temas relativos a acceso a la información pública, protección de datos personales, privacidad en redes sociales, combate a la corrupción y gobierno abierto. La idea es generar conciencia en la sociedad. Los jóvenes mexicanos de cualquier institución o carrera pueden participar, “lo único que se pide es creatividad”, afirmó la directora del concurso Karla Bravo Cruz, quien agregó que tanto en el estado como en México hay “mucho talento en los
jóvenes”. No importa si estudian carreras afines a la comunicación o cine, tan sólo basta una idea inteligente sobretransparencia. Pueden participar mayores de 18 años, universitarios y egresados de las carreras de Comunicación, Cine, Medios audiovisuales y otras, y se puede concursar en lo individual o grupal (un máximo de cinco integrantes). Hay dos categorías: Acción en vivo y Animación. El video debe durar de uno a tres minutos.
Los finalistas se darán a conocer en la primera semana de octubre, mientras que el día 9 del mismo mes se llevará a cabo la premiación: habrá tres primeros lugares en cada categoría: los primeros obtendrán 60 mil pesos y otros premios. Además, se reconocerá a un proyecto especial a partir de votaciones en Facebook. Los ganadores participarán por una beca en la Escuela Internacional de Cine y TV, en Cuba. Además, habrá estímulos en efectivo, computadoras y cámaras de video. El año pasado se registraron 108 jóvenes de 25 estados del país en el concurso; este año esperan superar la cifra. Información y registro en la página www.itei.org.mx/cinecortos, y subirlo a www.udgtv.com DE LA REDACCIÓN
SÁBADO 19 DE JULIO DE 2014•
Miriam Pulido
El pintor oaxaqueño, Maximino Javier visitó la ciudad durante un mes para trabajar en nuevas piezas de grabado, invitado por el taller Guacha Bato Ediciones, las cuales conformarán una exposición próximamente. Aunque el artista visita la ciudad al menos un par de veces al año para saludar a los amigos, colaborar con otros artistas y conocer lo que otros más realizan, en esta ocasión su estadía fue para producir una serie de grabados, a color y blanco y negro, que se mostrarán una vez que estén todos terminados, comentó. “A mí me gusta mucho venir a Guadalajara, me gusta la ciudad. visitar a los amigos, disfrutar de la ciudad y además, el trabajo”, porque así dijo, “me alimenta mucho y enriquece mi creatividad, tanto para el grabado como para los óleos”. El salir del taller es para “ver otras cosas, escucho
■
■
El oaxaqueño asegura que la ciudad alimenta su creatividad
Maximino Javier realiza grabados en Guadalajara ■
El artista trabaja piezas de grabado, litografía o pintura al óleo
otras cosas y veo lo que se está haciendo dentro de la ciudad”. En las piezas que trabajó, da muestra de su experiencia y el dominio de la técnica, además de su estilo propio, que en sus palabras es “como una especie de arte fantástico, uso mucho a los personajes, voy buscando técnicas para realizarlos”, añadió, ya que como siempre los rostros hacen un reflejo de rasgos nacionales, a pesar de que recientemente ha variado.
“A veces hay una pequeña crítica en el trabajo, así como jugar con la realidad, me gusta inventar mucho mis personajes y ponerlos en situaciones difíciles”, comentó Javier, por lo que la fantasía de su pintura, la cual siempre está presente, es un gusto con el que crea un “mundo de felicidad, de irrealidad y de cosas que he escuchado y visto, los voy recreando y los pongo en un mundo cómico”, apuntó.
La exhibición presenta 70 objetos intervenidos con pintura
Presidencia de Tlaquepaque alberga la muestra Transmutando esencias Compuesta de objetos y pintura, Transmutando esencias es la exposición de arte que a partir de ayer se puede ver en los portales de la Presidencia Municipal de Tlaquepaque, así como el Centro Cultural El Refugio. La muestra que contiene más de 70 objetos creados por casi 40 artistas de diferentes partes del país, contiene libros, guitarras, ventiladores y zapatos, y de acuerdo con la directora de Cultura del municipio se rescatan “los objetos utilitarios que pueden ir a la basura”, por ello se trata de un sin número de objetos, “con un diseño único”. Durante la inauguración ofi-
Cultura
cial de la exhibición, en representación del presidente municipal de Tlaquepaque, Alfredo Barba Mariscal, el síndico municipal, Ernesto Meza Tejeda externó que para esta administración es importante la difusión de la cultura ya que “Tlaquepaque es de artesanos, pero no nada más de artesanos, es un lugar cultural que le da cabida a esta exposición de artículos únicos preparados para ella”. Detalló que para Tlaquepaque es un gusto ser sede de esta exhibición donde convergen artistas de la Zona Metropolitana de Guadalajara, del Distrito Federal, Oaxaca y otros estados.
Por su parte, Noemí Macedo Martínez, directora de Cultura en el ayuntamiento de Tlaquepaque, señaló en entrevista que aunque siempre ha existido el arte urbano, había estado independiente de las autoridades; sin embargo, gracias a la apertura del gobierno municipal, esta es la primera vez que la sede de la Presidencia sirve como espacio de exposición. “Es importante dar la importancia de lo que representa el arte, y para nosotros no nada más reconocer el arte en otras cuestiones cerámicas o artesanales, sino también el talento de los jóvenes en la cuestión urbana y su
El síndico municipal Ernesto Meza, en representación del alcalde de Tlaquepaque, resalto el interes de la actual administración en impulsar la difusión de la cultura del municipio ■ Foto cortesía ayuntamiento de Tlaquepaque
El grabador originario de Valle Nacional, Oaxaca, el cual recientemente se ha inclinado por la utilización de colores tierras, y los óleos en colores suaves, tierras y ocres pero con mucha textura, son su nueva exploración, comentó que aunque su intención no es hacer una completa crítica de la sociedad, en ocasiones sí lo hace, porque “lo mío es que voy buscando más la calidad plástica, me valgo de mis per-
desarrollo intelectual y cultural”, apuntó la funcionaria. Este evento ceremonial contó con la intervención musical del embajador cultural de Tlaquepaque, Rodo Padilla, así como la de Valente Ixtlahueque Solís, presidente de Vertiente Social Muralista y organizador de la exposición, quien agradeció las facilidades otorgadas para este evento, así como Juan José Carrillo Fajardo, coordinador de Vinculación Red OSC Joven. Entre los expositores destacan Artemis, Dizer, Harton, Chuecko, Instyn, Sami, Nahir y Yoselyn.
y espectáculos
11
sonajes para llegar a un mundo más plástico, para que llegue a ser arte”, agregó. Pero, “cada artista tiene su propia necesidad de hacer su trabajo y yo respeto su opinión de cada uno de ellos”. Ya sea en grabado, litografía o pintura al óleo, el artista asegura que “disfruta por igual”, ya que “me gusta enfrentarme a superficies grandes y es para mí un reto que hay que saltar, me emociona mucho y hace que me sienta muy feliz cuando ya he manchado la tela o logrado el dibujo”, explicó. Maximino Javier estudió en la Escuela de Bellas Artes de Oaxaca. Más tarde fue miembro fundador del Taller de Rufino Tamayo de esa ciudad. Recibió el premio de Adquisición 1983 en la I Bienal de grabado Iberoamericano, Montevideo; también ganó en la Tercera Trienal World Prints Council 1979.
El trabajo artístico pertenece a la asociación civil Vertiente Social Muralista, cuyo presidente es originario de Tlaquepaque. Los miembros trabajan con diversos artistas y colectivos, y Transmutando esencias es la primera colaboración con la agrupación, pero no la última ya que próximamente se tendrá una exhibición de grafitti. La exposición se podrá visitar hasta el 5 de agosto y se estará alternando entre los portales de la Presidencia Municipal y el Centro Cultural El Refugio. De la Redacción
Tal parece que para la SCyT, es mejor pedir perdón que pedir permiso
SÁBADO 19 DE JULIO DE 2014
Inicia operativo Playas en regla en litorales mexicanos La Profepa busca evitar comercio ambulante irregular y venta de bebidas alcoholicas
■
GABRIELA VELASCO
■
7
Dotarán de identidad jurídica a zapopanos Registros extemporáneos comenzará el 7 de agosto, se dirige al sector más vulnerable de Zapopan
■
PAOLA RODRÍGUEZ
■
9
Por lluvias, Tlajomulco centro se llena de residuos No hubo labores de prevención; sin desazolvar arroyos que cruzan la cabecera municipal
■
AARÓN ESTRADA ESPINOZA
■
8
Festival Cervantino llegará a sedes tapatías Dos recitales con músicos internacionales ser llevarán a cabo en el Teatro Diana y el Auditorio Telmex
■
REDACCIÓN
■
10