DOMINGO 20 DE ABRIL DE 2014 GUADALAJARA, JALISCO • AÑO 8 • NÚMERO 2864 • www.lajornadajalisco.com.mx
n Por temor, Saúl no reveló a su madre la agresión; podría perder una pierna
Bullying causa tumor cancerígeno a menor Ignacio Pérez Vega
■
9
Se dan un baño de gloria
Ante los tandeos y los cortes por mantenimiento que realiza el Siapa en estas vacaciones, cientos de familias acudieron a disfrutar de los diferentes parques acuáticos de la zona metropolitana y el interior del estado y calmaron el calor con un chapuzón. En imagen, el balneario Lindo Michoacán, ubicado en la colonia Atlas de Guadalajara ■ Foto Arturo Campos Cedillo
■
Los lugareños se muestran incrédulos sobre la reubicación del cementerio Gabo nunca se
Temaca se resiste a dejar a sus difuntos bajo las aguas de la presa El Zapotillo Ignacio Pérez Vega
■
acercó al poder, el poder lo buscaba a él, dice Salinas
3 La Jornada
■
2
DOMINGO 20 DE ABRIL DE 2014
umento de la competitividad, privatización, inversión y apertura de mercados han sido los ejes sobre los que Peña Nieto ha implementado sus llamadas reformas estructurales, incluida la de telecomunicaciones y radiodifusión. La lógica sobre la que se sostienen es la de limitar los derechos de la ciudadanía y favorecer las condiciones para que los grupos económica y políticamente dominantes en el país mantengan e incrementen sus privilegios. La política peñanietista de reformas ha sido concretada mediante una estrategia clara: favorecer consensos entre las diversas fuerzas respecto a aquellos aspectos fundamentales de las reformas; utilizar las alianzas para imponer por mayoría aquellos aspectos donde hay diferencias; y aprovechar las leyes secundarias para reconfigurar el sentido jurídico de las reformas aprobadas en beneficio del gobierno y de los grandes propietarios. Esto explica por qué diferentes voces, en su momento, recibieron con beneplácito la reforma en telecomunicaciones y radiodifusión, y hoy se sienten traicionados con las propuestas de leyes secundarias del Ejecutivo, que están a punto de aprobarse en las instancias legislativas. La disputa es ahora por unas leyes secundarias que respeten los derechos ciudadanos a la libertad de expresión y libre acceso a la información. Pero, ¿por qué oponerse a la aprobación de estas leyes secundarias? Enseguida algunas razones. 1.- Porque como audiencias ciudadanas merecemos otras opciones televisivas para nuestro consumo, que no sean exclusivamente las que en televisión abierta ofrecen Televisa y TV Azteca. No es suficiente que a Televisa se le reconozca como agente económico preponderante en televisión abierta y no se le considere así en televisión de paga. No es conveniente que los intereses de este consorcio televisivo se mantengan intocados en lo fundamental. 2.- Porque no creemos justo que la publicidad siga prevaleciendo en las programaciones televisivas (18%) y radiofónicas (40%), considerándose su total de horas de transmisión, y no una cuota de tiempo publicitario por hora. No es correcto que a las empresas mediáticas se les deje en libertad de colocar su publicidad en el momento que más les convenga, ni que sus anuncios sean camuflados como noticia o parte de su programación. Tampoco que se gratifique con más publicidad al concesionario que incluya más del 20% de programación nacional independiente. 3.- Porque la Secretaría de Gobernación (Segob) no debe convertirse en la instancia que monitoree y sancione lo que es permisible y lo que no lo es en el terreno de la circulación de la información. Y porque dicha secretaría no tiene que convertirse en vigilante, reguladora y controladora política de los contenidos, programación de los medios, ya que, en el fondo, es una forma de garantizar sus
#No más poder al poder. 12 razones para oponerse a las leyes secundarias en telecomunicaciones y radiodifusión
Directora General
Carmen Lira Saade Director
Juan Manuel Venegas Ramírez GERENTE GENERAL
Adriana Marín López gerente@lajornadajalisco.com.mx
Juan Manuel Velázquez Ramírez
coordinador editorial
Sergio Hernández Márquez Edición de fotografía
Humberto Muñiz GERENTE COMERCIAL
Miguel Ángel García Gómez Teléfono: 33 16 03 35 53
Internet
Lucía Castillo Publicidad
Echar abajo las leyes secundarias no es asunto que se resuelva sólo mediante la vía jurídica. De las avenidas virtuales a los espacios públicos reales, esa ha de ser la alternativa ■ Foto Cuartoscuro
intereses de gobierno. 4.- Porque el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) debe fungir como un organismo realmente autónomo, en el cual no debe haber intervención del gobierno, ni a través del Ejecutivo ni de ninguna de sus secretarías. 5.- Porque es necesario contar en el espectro radioeléctrico con la alternativa representada por los medios sociales, para lo cual se les debe dar las facilidades de existencia y no ser tratados como si fueran medios privados. 6.- Porque se deben favorecen las condiciones para la existencia de medios indígenas, creando las condiciones para su funcionamiento y existencia jurídica. 7.- Porque necesitamos de verdaderos medios públicos, con independencia editorial respecto a los gobiernos, autonomía financiera y posibilidad de allegarse sus propios recursos principios. 8.- Porque no debemos estar de acuerdo en que las empresas
concesionarias del servicio de telecomunicaciones durante dos años pasen a dependencias de seguridad nacional, procuradurías y ministerios públicos información sobre formas, horas, lugares y duración de nuestra comunicación como usuarios. 9.- Porque no tenemos que aceptar que, con el pretexto de la políticas de seguridad de Estado, se geolocalicen, en tiempo real, nuestros dispositivos de comunicación cuando se consideren riesgosos para la estabilidad del país, sin que medie orden judicial ni precisiones que eviten la violación de nuestros derechos humanos como usuarios. 10.- Porque no compartimos la idea de que las empresas concesionarias tengan la facultad de bloquear, inhibir o anular las señales de telecomunicaciones cuando así lo soliciten las autoridades, no definidas. 11.- Porque consideramos que al Ifetel se le deben asignar fun-
ciones de alfabetización mediática de la población que le permita realizar aprendizajes para acceder a los medios, navegar en Internet y usar las tecnologías de la información y la comunicación; usar dispositivos; comprender el sentido de información que se recibe; y distinguir entre publicidad, información y programas. 12.- Porque como audiencias tenemos derecho a contar con un recurso o figura legal que nos proteja de nuestro propio defensor audiencia y de los concesionarios. Echar abajo estas leyes secundarias no es asunto que se resuelva sólo con amparos y controversias constitucionales. De las avenidas virtuales a los espacios públicos reales, esa ha de ser la alternativa. Es necesario construir un gran movimiento a favor del derecho ciudadano a la comunicación. Por eso es agradable saber de convocatorias a marchar en las calles contra el silencio que se quiere imponer.
◗ EL correo ilustrado El
capricho de Alfredo Barba
“El mercado Juárez de Tlaquepaque, será demolido”. Así lo aseguro el alcalde patito Alfredo Barba, heredero universal del dueño del municipio. Dicho mercado colinda con la Presidencia Municipal y es de tres niveles, fincado en una área cuadrada de 50 metros de lado. Hasta el momento el alcalde no ha presentado algún dictamen técnico de alguna institución especializada y algunos comerciantes manifiestan su desacuerdo en una demolición prevista para el 1 de mayo con una “promesa oficial” de que todo se hará en forma y que podrán retornar a sus labores dentro de dos años. Pero el lector ya sabe como se las gastan
nuestros rolleros del sistema. Los locatarios y los ciudadanos decidirán si se realiza ese capricho y negocio de la familia revolucionaria para darle pie a las empresas trasnacionales como Walmart. Dicho mercado popular el único que existe prácticamente en la cabecera municipal, característico de esta villa que hasta lo alfarero le han quitado para dar pie a los productos extranjeros y de esa manera seguirnos replegando hacia una esclavitud moderna, porque al fin y al cabo a nuestros gobernantes lo que les importa siempre es el poder económico al estilo de Alcapone. Nos siguen viendo como el tradicional huarachudo dormido junto al cactus. Roberto Ríos Preciado
Diferencias
de “primer mundo”
La Secretaría de Movilidad vende el reglamento en 150 pesos y para la licencia de conducir cobra 535 pesos, sólo por comparar, en California, Estados Unidos, regalan la ley y aunque el examen es muy riguroso, el costo de la licencia es de 35 dólares. Aquí en México cualquiera obtiene la licencia pero el costo es ocho veces un día de salario mínimo, allá en Estados Unidos con cuatro horas de trabajo se paga la licencia y regalan la ley, pero eso sí hay que estudiarla en serio. ¿Cuándo el gobierno pensará en el bien del ciudadano? Octavio Alejandro Casarrubias Jiménez
Representante en la Cd. de México Marco A. Hinojosa Teléfonos: 01 (55) 91 83 04 00 Ext 4104 y 4308 OFICINAS
Teléfonos: 36 15 62 09 y 36 15 62 19 redaccion@lajornadajalisco.com.mx La Jornada Jalisco Marsella 462 Col. Americana Sector Juárez C.P. 44150. La Jornada Jalisco publicación diaria editada por Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V; Director: Juan Manuel Venegas Ramírez Calle Manuela Herrera No. 150 planta baja, esquina Rita Pérez de Moreno, Col. Gertrudis Bocanegra, C.P. 58150 Morelia, Michoacán. Tels. 299-1977; 327-9475.
Reserva al uso exclusivo del título “La Jornada Jalisco” Número 04-2006-052415191200101, de fecha 24 de mayo de 2006, otorgado por la Dirección General de Reservas de Derechos de Autor, SEP. Número de Certificado de Licitud de Título: 13632; Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11205; Editor responsable: Juan Manuel Venegas Ramírez; Impresión: Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V., Marsella 462. Guadalajara, Jalisco; Distribución: Editora de Medios de Michoacán, Marsella 462. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores. DISTRIBUCIóN
Teléfonos: 36 15 62 09 y 36 15 62 19
◗ A NUESTROS LECTORES Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en
El Correo Ilustrado no excedan de 30 líneas. Favor de dirigirlos a: lajornadajalisco@gmail.com
DOMINGO 20 DE ABRIL DE 2014
Ignacio Pérez Vega Temacapulín, 19 de abril.- Que se destru-
yan las viviendas que los vieron nacer y crecer, no les duele tanto a los habitantes de Temacapulín. Lo material es secundario. Sin embargo, que destruyan y sepulten bajo el agua la basílica de la Virgen de los Remedios y el cementerio donde descansan sus familiares, eso sí les puede. Martín Guzmán es habitante de Temacapulín. En el panteón están los restos de su madre y de un hermano. Él no cree en las promesas que ha hecho el gobierno de Jalisco y la Comisión Nacional del Agua (Conagua), de que reconstruirán la iglesia centenaria de Temaca que data del siglo XVII y mucho menos cree que se van a reubicar los restos que están sepultados en el panteón.
■
3
Les duele dejarlos bajo el agua y no creen que el panteón se pueda reubicar
Los habitantes de Temacapulín van a luchar también por sus muertos ■
“No enterraron perros o gatos, enterraron gente católica”, manifiesta uno de los hijos ausentes
en abril del 2011, el INAH dijo que 70% del poblado tiene valor histórico y que el pórtico de ingreso al viejo panteón debería ser preservado En forma espontánea, don Martín expresa su incredulidad y su rechazo a que se inunde su pueblo: “¿Cómo se van a llevar el panteón a otro lado?, ¿a ver, dime?, es una pendejada, yo no veo cómo. Le sacas una foto y te la llevas pa’ allá arriba, así sí lo reubicas en fotos, pero en la realidad, ¿cómo?”. Ya en tono molesto, Martín Guzmán prosigue: “Lo quieren ver a uno de a tiro ignorante, pues que no manchen. La neta, en eso sí, yo digo que están bien tarugos. Cómo voy a creer que va a cambiar el templo o va a cambiar el panteón. Simplemente, una tumba, ¿cómo la cambian de lugar?. Eso que ni se les ocurra decir, eso ni un niño de cinco años se la cree, ¿pues cómo? yo no creo”. Por su parte, Martha Leticia Álvarez Reyes dice que le duele mucho dejar los restos de sus familiares bajo el agua y tampoco cree que se vayan a reubicar a los difuntos en un nuevo panteón: “Yo tengo a mis padres, a un hermano y a un sobrino. No queremos dejar nuestro pueblo ni nuestros difuntos, menos los vamos a dejar aquí. Vamos a estar luchando hasta dar la vida por nuestro pueblo, por nuestro cementerio, por todos nuestros seres queridos”. El dolor de los habitantes de Temaca por dejar a sus muertos en el cementerio actual, también
El viejo panteón, ubicado en el cerro de la Gloria, se construyó hace 200 años ■ Foto Ignacio Pérez Vega
El dolor de Temaca por dejar a sus muertos también incluye dejar atrás al panteón antiguo ■ Foto Ignacio Pérez Vega
incluye dejar atrás al panteón antiguo, situado en lo alto del cerro de la Gloria, desde donde se divisa todo el poblado. Sobre todo, porque el pórtico de
ingreso es considerado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) como un monumento histórico que tiene que ser preservado, en caso de
que se concrete la construcción de la presa El Zapotillo y la inundación de Temaca. En un dictamen hecho en abril de 2011, el INAH señaló
que 70% del poblado de Temaca tiene valor histórico. Sin embargo, un mes después cambió de opinión. Eso sí, advirtió que el pórtico del panteón antiguo que tiene más de 200 años de antigüedad, debe preservarse. Pantaleón García se define como “temacaliforniano”. Vive en Los Ángeles desde muy joven. Apenas se enteró que el gobierno de Jalisco notificó que Temaca será inundado y viajó de inmediato a su tierra. También incrédulo sobre el destino del cementerio, señala en tono irónico que van a sacar cada huesito, pero los otros huesitos se van a quedar enterrados. “No enterraron perros o unos gatos, enterraron gente católica. Yo tengo un hermano mío, Julián, y mis abuelos Victoriano y Maximina”. Sus ojos se rasan de lágrimas al recordarlos. En California, los temaqueños “también andan tristes”. Allá hay alrededor de 4 mil personas con raíces de Temaca, además de la descendencia nacida en Estados Unidos. “No tienen ni ganas de comer, de verdad”, señala Panta, como lo llaman sus amigos.
4
Política • DOMINGO 20 DE ABRIL DE 2014
Darío Pereira
Los constantes robos a comerciantes y clientes, la falta de alumbrado público y la ausencia de vigilantes nocturnos, son problemas que enfrentan los 92 mercados municipales de Guadalajara y que ponen en riesgo su funcionamiento, por lo que algunos locatarios proponen un plan denominado Mercados Vivos con la finalidad de que se garanticen mejores condiciones de seguridad en estos espacios comerciales. Carlos Gustavo Curiel Camarena, representante del Mercado Corona, expuso que ya se han acercado con la Secretaría de Seguridad Ciudadana del municipio para analizar la posibilidad de que se instalen módulos de la policía tapatía en todos los mercados y, en los que ya existen, se reactive la presencia de la corporación, pues suelen estar abandonados y resultan lugares propicios para la comisión de asaltos. “Hay mercados en donde rompen las rejas, roban los candados y se meten. Uno de los problemas muy fuertes es la falta de veladores, pues hay 35 para los 92 mercados (…) Además, más de la mitad de los mercados no tiene luz (por las noches) porque no hay presupuesto y se suma que no hay rondines (…) En el día necesitamos la supervisión de los elementos de seguridad porque es muy escaza o prácticamente nula y sí hemos visto que cuando ha habido la atención de las autoridades, esas situaciones delictivas prácticamente se acaban, tanto dentro del mercado como en su alrededor”, indicó el comerciante. Algunos de los mercados que más sufren de esta problemática, expuso, es el Ramos Arizpe, ubicado en la colonia Belisario Domínguez, y el Eulogio Parra, localizado en la colonia Basilio Badillo. Por el momento, expuso, en conjunto con personal del área de prevención del delito de la policía de Guadalajara iniciaron un sondeo entre los locata-rios del Mercado Corona para conocer sus necesidades
■
Comerciantes y clientes del Ramos Arizpe y Eulogio Parra, los más afectados
Locatarios proponen Mercados vivos para incrementar las medidas de seguridad ■
Los principales problemas son robos y asaltos, falta de alumbrado público y de vigilancia nocturna
Los 92 mercados de Guadalajara enfrentan la inseguridad como una de sus problemáticas ■ Foto Karen Martínez
y propuestas para mejorar la dinámica de estos espacios. Finalmente, Curiel Camarena explicó que durante el periodo vacacional de Semana Santa y Pascua las ventas del Mercado Corona tienen un incremento de hasta un 30%, aunque lamentó la decisión de las autoridades municipales que permite la instalación temporal de vendedores ambulantes en el primer cuadro de la ciudad.
■
Ampliaron las banquetas frente al templo para priorizar a peatones
Obras en Santa Tere serán terminadas en junio y las de Hidalgo durante Pascua Las obras de repavimentación que realiza el gobierno municipal de Guadalajara en el barrio de Santa Tere quedarán concluidas en el mes de junio, aseguró el coordinador de socialización del proyecto Manos a la Obra, Gustavo Flores Delgadillo. Respecto a las quejas de algunos vecinos de la zona que han reclamado por la reducción en el ancho de la calle Herrera y Cairo a la altura del templo del barrio, Flores Delgadillo explicó que la decisión se tomó para privilegiar al peatón extendiendo la banqueta sobre un espacio que había sido destinado a cajones de estacionamiento. “Ahí tenemos una situación, frente al templo, se tomó la decisión de ampliar la banqueta, ahí tenemos estacionamiento en 45 grados en toda la calle porque históricamente así es en esa calle de Herrera y Cairo. Aprovechamos la di-
mensión que se utilizaba para poder ampliar la banqueta en esa parte del templo porque se detectó gran afluencia peatonal y queríamos privilegiar un poquito al peatón y en lo que es el frente generar una zona en que el peatón pudiera estar más tiempo, se pusieron unas bancas y se hizo otro tipo de infraestructura, pero es la única parte que se está modificando la sección de la calle”, detalló. Además de la repavimentación con concreto hidráulico de las calles Andrés Terán, Herrera y Cairo, Juan Álvarez y Manuel Acuña, la reconstrucción de sus respectivas banquetas y la sustitución de redes hidrosanitarias, el funcionario explicó que se determinó “arreglar unos problemas del drenaje del mercado (de Santa Tere)”, pues no estaba conectado a la red principal, lo que llegó a generar inundaciones en años precedentes.
El funcionario expuso que en el caso de la repavimentación de avenida Hidalgo, los trabajos se terminarán antes de que concluya el periodo vacacional de Semana Santa y Pascua, para evitar mayores afectaciones a quienes circulan por la zona, pues la Secretaría de Movilidad calcula que durante las festividades el tráfico de automotores por esa vialidad disminuye hasta en un 30 por ciento y, a decir de Flores Delgadillo, al menos el 50% de los comercios permanecen cerrados. La obra de Hidalgo consiste en el reencarpetamiento del tramo comprendido entre las avenidas Américas y Enrique Díaz de León con una inversión de 2.5 millones de pesos. Durante la próxima semana se trabajará sobre los dos carriles norte de la arteria. De la Redacción
DOMINGO 20 DE ABRIL DE 2014•
■
Política
5
Preocupa que el regalo pueda causar daños a la salud infantil
Zapopan gastará más de 500 mil pesos en dulces El monto destinado al festejo del Día del Niño casi duplica la inversión de 300 mil pesos para el equipamiento del rastro municipal ■
Paola Rodríguez
No sólo los maestros serán reconocidos con gastos estratosféricos por el municipio de Zapopan, así también celebrarán a los niños y niñas en su día el próximo 30 de abril. Para esto, la comisión de Adquisiciones aprobó erogar 553 mil pesos en la compra de diversos dulces para así conformar alrededor de 44 mil 145 bolos. Dulces cremosos, natillas, paletas de caramelos, chocolates y galletas serán los productos que contendrán las bolsas que regalarán a los pequeños el último día de este mes, situación que preocupó a regidores de la oposición. “Pareciera que las prioridades están enfocadas a la repartición de 44 mil 155 bolsas con dulces, donde no hay una constancia que pueda certificarse por parte de autoridades municipales del área de salud si esto le hace o no le hace daño a los niños que los están consumiendo”, expresó el regidor por Movimiento Ciudadano, Augusto Valencia, quien votó en contra de esta inversión. Gerardo Rodríguez, regidor panista, felicitó a quienes llevaron a cabo la licitación por tratarse de proveedores nuevos y que además manejaron costos menores a los que recibieron el año pasado y, aunque su voto fue a favor, dijo que el municipio debería poner más atención en la alimentación de los niños. Por su parte, Laura Haro, regidora del PRI, expresó que ya existen políticas públicas que regulan el consumo de comida chatarra en lo menores y que no se debe perder de vista que estos dulces se repartirán sólo con motivo del Día del Niño. “Bajo ninguna circunstancia creemos que esto vaya a tener una afectación directa a los niños del municipio, al contrario, entregarles un presente por el día del niño como serán estos bolos. Hay otras causas definitivas que provocan obesidad infantil más allá de regalar seis, siete dulces”, comentó la edil. También se aprobó la compra de material y máquinas operativas para el funcionamiento del rastro municipal. Para esta inversión se se destinaron poco más de 300 millones de pesos. Valencia, quien votó en contra de la compra de los dulces por contradecir la política
nacional de mejorar la alimentación de los menores, mostró su asombro por la diferencia de inversiones en cada una de las diferentes causas. “Se está gastando en dulces más que lo que le están invir-
tiendo a material para el rastro, por ejemplo, están adquiriendo más de 500 mil pesos en dulces y al rastro le invirtieron poco más de 300 mil pesos y esto es un dato de contraste”, declaró.
Para el festejo del Día del Niño, el municipio de Zapopan entregará alrededor de 44 mil 145 bolos con dulces ■ Foto Cuartoscuro
6
Política • DOMINGO 20 DE ABRIL DE 2014
Aarón Estrada Espinoza
El pequeño Antonio se sienta sobre el agua, se sumerge a la llegada de diminutas olas de color verde olivo, le cubren la cabeza y lo refrescan del calor que hace en un sábado despejado de primavera. Junto a él están sus hermanas y primos, que son vigilados por sus padres. Son vacaciones de Semana Santa, decenas de familias llegan a la bahía, ingresan con sus vehículos hasta el pie del agua y comienzan a descender con cerveza, comida preparada, bronceador, cañas de pescar e incluso un kayak, mientras los más pequeños se quitan la ropa con gran destreza y buscan la forma de introducirse al agua. Pero la escena no es en una playa de la costa de Jalisco, ni de Colima, sino que se trata de la bahía contigua al malecón de la laguna de Cajititlán en Tlajomulco de Zúñiga, en la Zona Metropolitana de Guadalajara. En este lugar, durante el viernes y el sábado Santo, los niños ingresaron al agua, no importando el tono verdoso del vaso lacustre, ni los letreros que cada 20 metros a lo largo del malecón, advertían que estaba prohibido nadar, que colocó Protección Civil y Bomberos de Tlajomulco durante esta temporada vacacional. Doña Francisca, abuela de Antonio, vecina de una colonia del sur de Tlaquepaque, eligió con el consenso de sus hijos a Cajititlán como el lugar para pasar el viernes y sábado Santo. La razón, “porque no hay dinero para ir a la playa. Porque aquí está más cerca. Porque no les dieron vacaciones en el trabajo y porque igual aquí se divierten los niños”, explicó, mientras no quitaba sus vigilantes ojos de sus cinco nietos y dos sobrinos que se sumergían en las orillas de la laguna. –¿Escuchó que hace una semana un joven murió ahogado por meterse a nadar a la laguna?– se le pregunta a doña Francis, quien responde con un seco “Sí” y da por terminada la charla, para ir a preparar la comida y resta importancia a lo sucedido, mientras sus nietos continúan adentro del agua, que con el tono que muestra actualmente cualquier extraño podría desconfiar. Aunque estaba prohibido ingresar a bañarse a la laguna, poco puede hacer el personal de la Capitanía de Puerto de Chapala –perteneciente a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT)–, al admitir que están para vigilar que las embarcaciones cuenten con chalecos salvavidas y extintores. “El ingreso de las personas a la laguna, eso lo coordinamos con Protección Civil de Tlajomulco, ellos deben ver que no se metan a bañar”, responde uno de los elementos de la SCT, que viste un uniforme similar al de un marinero de la Armada de México y posa para la foto junto al letrero que hablan sobre protecciones en las lanchas, el cual montó en unos los embarcaderos del malecón. Metros adelante del centro del malecón, dos elementos de Protección Civil de Tlajomulco piden a los visitantes que retiren
■A
pesar de las prohibiciones, familias enteras entran al agua para refrescarse
Días de gloria en la bahía de Cajititlán ■
Cerca de 10 mil visitantes han elegido esta población de Tlajomulco como opción vacacional
El tono verdoso del agua no detuvo a los vacacionistas para entrar y chapotear en el agua ■ Foto Aarón Estrada Espinoza
a sus hijos del agua. Poco pueden hacer, la indicación molesta a muchos, principalmente a los padres de los niños, que están consumiendo alcohol. Para evitar un conflicto, sólo piden que no se metan más de dos metros desde la orilla. “Es por su seguridad señora, no por otra cosa”, dice la uniformada del equipo de rescate acuático de los bomberos de Tlajomulco, para tratar de convencer a una familia para que salga del agua, pero se conforma con sólo observar a lo lejos a los menores que juegan dentro de la laguna e incluso bañan a sus mascotas. El olaje de la laguna que provoca diversión entre los menores que se bañan en sus aguas es provocado por el motor de las embarcaciones que, por 20 pesos por persona, hacen recorridos de media hora en el embalse. Son pescadores de Cajititlán, quienes en estos días no paran de trabajar como prestadores de servicio para visitantes. Los turistas que suben a las embarcaciones son familias, parejas o grupos de jóvenes que con cerveza en mano y dispositivo digital, aguas arriba toman fotografías del paisaje para subirlas de inmediato a las redes sociales. En el malecón, la música de banda, el ruido de las pelotas y globos, así como de los avisos de vendedores de fruta, rusas y cervezas, le dan un tono de fiesta a Cajititlán, una fiesta ya muy común en estos días. Son las 14 horas del viernes Santo y la policía municipal de Tlajomulco reporta más de mil 500 visitantes. A lo
largo de la semana, unas 10 mil personas han visitado la laguna. Sube la temperatura y con ello la ingesta de bebidas alcohólicas, el ingreso de más niños a bañarse a las aguas de la laguna. Es tarde, la hora de la comida, la gordita como principal propuesta para los que han ido por primera vez
a este destino turístico de Tlajomulco. Mariscos para los que llevan más recursos y pueden comer en los restaurantes que hay en el malecón. Carnitas y birria para los ateos, que la carne es el único alimento que los llena. Son días Santos en la tierra de los Tres Reyes en Jalisco, los
niños ahora se bañan en la laguna, sin preocuparse del color verde, no saben de calidad del agua, de ahogados en el embalse y se divierten como si hubiesen ido a la playa en estas vacaciones, sólo que están en la bahía de Cajititlán, a más de 250 kilómetros de la costa más cercana del Pacífico.
DOMINGO 20 DE ABRIL DE 2014•
Gabriela Velasco
A Eusebio Nava Alencastro no le da miedo pasar por el alcoholímetro, no le teme a las pruebas de alcoholemia y mucho menos a los borrachos. Claro, su vehículo no es motorizado y tampoco ha consumido alcohol, tiene desde las siete de la mañana levantado y trabajando; aun así, de regreso a casa hace una última parada en ese lugar donde entre más borrachos haya, “mejor le va al negocio”. Son las 12 de la noche y a penas comienza la jornada en este último punto de venta, en su triciclo amarillo, una patrulla luminosa colocada en la parte posterior del asiento, le sirve como reflejante para ser visto por los coches y ambienta el lugar pues tiene bocinas integradas que tocan al son de la música de banda; allí acompañado de su hijo José Alfredo, Eusebio prepara el manjar de los borrachos y sus acompañantes. Mientras los conductores alcoholizados esperan su turno para ser atendidos, del otro lado de las vallas se encuentran padres, amigos, novios, abogados y chismosos, que tendrán que esperar al menos 20 minutos de pie en lo que el juez resuelve. En ese momento de “cruda” realidad, después de unas pocas o muchas cervezas, desmañanados y en incertidumbre sobre lo que pasará, no hay nada mejor que un elote cocido, humeante, con olor a tradición mexicana y sabor a descanso. Elotes cocidos, cubiertos con mayonesa, crema que se derrite al contacto con los cálidos granos de maíz y queso cotija espolvoreado alrededor. También los hay light para cuidar la figura: con limón y sal; para los que la línea no es problema, hay granos de elote esparcidos sobre un durito crujiente y largo, cubierto de mayonesa y crema, sin olvidar el queso como cubierta. Para los más exigentes, papas y chayotes cocidos, también con queso y crema, para no variar y el toque final para el antojo, una salsa picosa a más no poder, que levanta hasta los muertos y despierta hasta el borracho con el mayor grado de alcohol.
Liliana Razo
En el interior del estado ha disminuido la mortalidad en un 36.2% (42 defunciones) pero han aumentado los accidentes A pesar de que se cree que el hogar es un sitio seguro, durante este periodo vacacional aumentan entre 10 y 15% los accidentes en el estado, siendo la cocina y el baño los lugares en donde más se presentan. Los accidentes con más recurrencia son las quemaduras, caídas, intoxicaciones y broncoaspiraciones. Y de acuerdo con datos de 2013 aportados por el Consejo Estatal para la Prevención de Accidentes (CEPAJ), se suscitaron en el estado 22 muertes por estas causas. De esas muertes, 17 fueron
■
Política
7
Sus salsas, por picantes, no son de Dios, aseguran quienes las han probado
Para los crudos del alcoholímetro en Vallarta, los elotes de don Eusebio ■
El vendedor asegura que mientras más borrachos haya, mejor le va a su negocio
El último punto de venta de don Eusebio es el alcoholímetro, donde cada noche ofrece elotes y verduras cocidas a los que terminan la fiesta ■ Foto Gabriela Velasco
El secreto para vender entre 40 y 50 elotes por noche en el alcoholímetro son las salsas de Eusebio, las que un día se le ocurrió crear, cocinar y probar para después instituirlas como un toque personal y único del “elotero de Wall Mart”, como lo reconocen ya bastantes. Las recetas son secretas y familiares pero lo que sí se puede decir de ellas es que “no son de Dios,” expresa Eusebio al recordar los comentarios que han dicho sus clientes bajo el picoso efecto que causan sus salsas al paladar. “Se enojan, que porque tanto que gastaron en cervezas y que una salsa les quita lo borracho,” expresa Eusebio sobre sus comensales.
■
Sus salsas son enchilosas igual que creativas, la mulata combina con cualquier alimento de los que vende, la variedad cautiva gustos y hace imposible no probarlas, la de tomate verde con chile de árbol es una de las menos picosas asegura, aun así el sonido de la saliva absorbiéndose en la boca de quienes la prueban hace sospechar que hay que medirse a la hora de ponerle al elote. Otras de las más gustadas son las de nuez y cacahuate por su sabor a tostado y el chile martajado es el más común. “Son los mejores elotes de Vallarta” presume Eusebio, sus 17 años de experiencia cociéndolos le dan seguridad para afirmarlo.
Dejó su oficio como carnicero “por la necesidad, pagaba renta y no me alcanzaba,” recuerda. Desde hace siete años implementó la venta de papas, chayotes y zanahorias, algo que en ese entonces no era común pero que se ha vuelto ahora “una novedad” cuyos vendedores han incrementado en el municipio costero. “Le encanta a la gente, haga de cuenta que le pongo en el platito, papas, mayonesa, crema, elotito y queso,” explica el vendedor. La tarea termina al concluir el operativo cerca de las 4 y media de la mañana, sin embargo, para que Eusebio y su hijo lleguen a casa todavía falta
Son comunes las quemaduras, caídas e intoxicaciones
Incrementan accidentes en el hogar durante este periodo vacacional en la Zona Metropolitana de Guadalajara y las otras cinco en el interior del estado. El coordinador operativo de CEPAJ, José Parra Sandoval, informó que “los niños menores de cinco años y los adultos mayores de 65 son el sector más susceptible a sufrir este tipo de accidentes puesto que no se les brinda la atención necesaria”. La importancia de los accidentes en la Zona Metropolitana es mayor, puesto que se incrementaron los decesos
durante 2013 un 24.5% (66 defunciones) a diferencia de 2012 en donde se dieron 53 muertes. Las recomendaciones preventivas aportadas por la Secretaria de Salud Jalisco (SSJ) a través del Consejo Estatal para la Prevención de Accidentes son: Mantener vigiladas a las personas de la tercera edad y a niños, evitando que estos últimos jueguen en la cocina y en el baño. Dejar siempre apagada la
estufa o parrilla eléctrica al irse a dormir. Poner seguro a llaves que suministran el gas. No permitir que los niños se acerquen al fuego cuando algún adulto cocina. Dejar las bolsas de polietileno, globos para inflar, medicamentos, sustancias tóxicas y materiales de limpieza en un lugar donde los niños no puedan agarrarlas, de preferencia bajo llave. Para evitar caídas mantenga
una hora, deben regresar en bici a la colonia Magisterio, donde se encontraba hasta hace poco el basurero municipal, una colonia en la periferia de la ciudad y que además se encuentra de subida. Para Eusebio, no hay mucho problema, le encanta andar en bicicleta y su condición física es buena, “aunque ya estoy gordo”, ha realizado incluso viajes a Talpa en bici, pero claro que no es lo mismo que emprender el recorrido de regreso después de un día de trabajo. Su hijo Alfredo quiere ser futbolista dice, pero tampoco le molestaría continuar el oficio de su padre, que ahora conoce bien las actividades del día, le ayuda a su papá desde las ocho de la mañana a deshojar los elotes, cerca de 150 por día, a la una hay que cocerlos y después ir a la escuela, en días festivos y vacaciones salir de compras para abastecer la mayonesa, los plásticos, el queso. Es una experiencia que disfruta mucho. “Nunca he tenido problemas y ningún accidente, con mi hijo lo mando junto al machuelo y yo me pongo a un lado para protegerlo,” dice al ser cuestionado sobre lo difícil que pudiera resultar transportarse en bici por la ciudad, aunque asegura que sólo los clientes les pitan aunque unicamente para saludar, nunca para ofender o quejarse de su transitar por las calles. Sus ingresos son mayores que cuando era carnicero, 3 mil pesos a la semana, aunque para la “friega” de todos los días no resulta un negocio bondadoso. “Haga de cuenta que tiene uno dos horarios, hay que preparar y hay que salir a vender, hay que cocer,” refiere, pero reconoce aun así “hay que trabajar”.
el suelo libre de objetos, manteniendo el total cuidado cuando estén mojados. Tenga siempre materiales antideslizantes en bañeras y regaderas. Si los pequeños van a nadar en un espacio designado, mantenerlos vigilados y evitar que corran. En caso de ocurrir algún accidente inmediatamente llevarlos a algún centro de atención médica, no automedicar ni hacer uso de remedios caseros. José Parra Sandoval destacó que el índice de mortalidad en relación alcohol–volante en estas fechas es de un 40%, además de que los atropellamientos también aumentaron en el último año con un total de 15 accidentes. Guadalajara y Zapopan, seguidos por Tlaquepaque, son los mayores puntos de riesgo vial.
8
Política • DOMINGO 20 DE ABRIL DE 2014
Gabriela Velasco
En el Día Mundial de la Bicicleta, que se celebra cada 19 de abril, se hacen más marcadas las necesidades de quienes utilizan este vehículo no motorizado como un medio de transporte. Desde hace dos años, el número de ciclistas aumentó cerca de un 200% en Puerto Vallarta de acuerdo a estimaciones de grupos ciclistas; sin embargo, la infraestructura que les permita movilizarse sin poner en riesgo su vida aún no ha llegado. El único tramo de ciclovía existente en el municipio es el que se encuentra en la avenida México, en el centro de la ciudad, no obstante no está señalizada adecuadamente, no está separada del área de la banqueta por lo que es fácilmente invadida por los peatones, aunado a que las puertas de los carros estacionados a un costado irrumpen también en la ciclo vía, generando accidentes a los ciclistas que transitan la banqueta donde se encuentra también la zona para bicicletas. Para Juan Pablo Peña, integrante del grupo Pedalea Vallarta, la construcción de ciclovías para transitar seguro es “urgente” ya que también estiman que los accidentes han incrementado en un 50%, debido a que la gente ya no utiliza la bicicleta de manera recreativa sino que en su mayoría, la ha vuelto un medio de transporte. Registros de Pedalea Vallarta contabilizan de 20 a 25 ciclistas en recorridos de monitoreo yendo y viniendo en cada uno de los sentidos de las avenidas más transitadas y a cualquier hora del día. “Estamos hablando de que la infraestructura no es para mañana, es urgente ya que se haga,” declaró Peña. Dos ciclistas han muerto en la ciudad atropellados en dos de las avenidas principales de Puerto Vallarta, Prisciliano Sánchez y Francisco Medina Asencio, la última bicicleta blanca colocada fue en noviembre del año pasado pero a la fecha nada se ha hecho en materia de infraestructura. El año pasado el alcalde Ramón Guerrero Martínez anunció desde abril la construcción de ciclovías en el destino costero, desde el aeropuerto hasta el centro de la ciudad. En julio del mismo año recordó el compromiso tras anunciar que buscaría gestionar 40 millones de pesos para la creación de la infraestructura que permitiera la movilidad no motorizada en 14 kilómetros de la ciudad, aun así en el presupuesto municipal no se destinaron re-
■
Caminos para tránsito seguro son urgentes, accidentes han incrementado en 50%
En el Día de la Bicicleta, ciclistas resaltan necesidad de ciclovías en Puerto Vallarta ■
El número de vehículos no motorizados se ha triplicado, pero no hay infraestructura para su circulación
Tanto automovilistas como peatones perciben al ciclista como un invasor, aseguró el activista Juan Pablo Peña ■ Foto Gabriela Velasco
cursos a ello y tampoco a la señalización del único tramo existente en el centro. Por su parte, el gobierno estatal también ha permanecido ausente, y aun cuando el gobernador Aristóteles Sandoval Díaz aseguró en su toma de protesta que recursos importantes serían destinados a la creación de ciclovías en varios municipios, entre ellos Puerto Vallarta, poco se ha hecho. En sus últimas visitas a la ciudad, el gobernador fue interceptado por representantes de los grupos, Bici On y Vallarta en Bici, a quienes manifestó: “así todas las obras que estemos haciendo; vamos impulsar la movilidad no motorizada y tratar de apoyar al ciclista”. “Tenemos cinco años para
hacer la inversión y por supuesto que Puerto Vallarta es de las principales ciudades a las que orientaremos los recursos,” dijo Sandoval Díaz en una de esas visitas al municipio al ser cuestionado sobre cuándo llegaría la infraestructura prometida, aunque los ciclistas vallartenses esperan que para cuando se destinen esos recursos no haya más bicicletas blancas colocadas en la ciudad costera. Aun cuando el ayuntamiento vallartense dice tener un proyecto para el desarrollo de la infraestructura necesaria para los ciclistas, que en su primera etapa necesitaría de 20 millones de pesos de inversión, el plan no se ha hecho público y además se ha negado a los representantes de grupos ciclistas.
No son sólo las autoridades las que permanecen desinteresadas en resolver el tema de la movilidad, plantea Juan Pablo Peña, también los automovilistas se han vuelto intolerantes, al sentir que la mayor presencia de ciclistas en las calles invade sus espacios, aun cuando la Ley de Movilidad y Transporte del estado de Jalisco, en el artículo 12, estipula que los automovilistas deben compartir las vialidades con ciclistas . “Proteger el espacio de circulación vial compartida de los ciclistas. De preferencia dará posibilidades de intermodalidad con el transporte privado y en bicicletas,” señala la reglamentación estatal, mientras que en la municipal ni siquiera se nombra al ciclista,
mucho menos sus derechos y responsabilidades. “También tenemos derecho a ocupar el espacio, eso es lo que nosotros percibimos que ellos entienden, que estamos invadiéndolos, si nosotros vamos por la banqueta, el peatón nos dice ‘bájate a la calle’, si vamos por la calle el automovilista nos dice ‘súbete a la banqueta’, entonces, ¿qué es lo que tenemos que hacer?, definitivamente tenemos que tener nuestros propios espacios,” señaló el ciclista. Los festejos en Puerto Vallarta por el día de la bicicleta contemplan un recorrido por la ciudad, algunas actividades en bici para fomentar su uso, así como compartir pastel con la comunidad en general.
DOMINGO 20 DE ABRIL DE 2014 •
Ignacio Pérez Vega
En el internado Valentín Gómez Farías, que opera la Secretaría de Educación, resurgen las denuncias de acoso escolar entre los alumnos. Cecilia Guerrero, mamá de Saúl, de nueve años de edad, quien cursa el tercer grado de primaria en el internado situado en la colonia Constitución, en Zapopan, refirió que el pequeño recibió agresiones en repetidas ocasiones por parte de Aarón, de 14 años de edad, alumno de cuarto grado, quien contó con la ayuda de Ángel. Entre ambos niños patearon a Saúl en octubre pasado, mientras hacían fila para ingresar al comedor y tras la agresión, al niño le apareció un tumor en la pierna izquierda, que fue diagnosticado como cancerígeno. Saúl está internado en el Nuevo Hospital Civil, donde es atendido desde el pasado 6 de marzo en el piso 7, en el área pediátrica de atención a casos de cáncer. Al sentirse intimidado por su agresor, el niño ocultó a su mamá los golpes que le propinaron los dos niños, en octubre. Fue hasta que la lesión se agravó y ya no pudo caminar, cuando un médico detectó el caso de bullying, en la Unidad Médica de la Cruz Verde Delgadillo Araujo, en enero de este año. “A mí me dijo que se había lastimado jugando futbol. Ya en vacaciones de diciembre, renqueaba. El 14 de enero de este año fuimos a la Cruz Verde, traía una bola en la pierna. No nos quería decir qué le había pasado y el médico le empezó a preguntar cómo se hizo la lesión y se agarró llorando. Fue cuando dijo que Aarón y Ángel lo habían golpeado”, explicó la mamá. La señora Cecilia Guerrero responsabiliza a las autoridades del internado Valentín Gómez Farías, por actuar de forma negligente, sobre todo por parte del director Juan Alberto Valerio Palazuelos, quien dejó el cargo el 31 de marzo. La denunciante pidió a la Secretaría de Educación que investigue el caso, aplique las sanciones que sean pertinentes y ponga remedio al problema, dando atención al niño agresor, quien ha golpeado a otros compañeros e incluso intentó lastimar a un empleado del propio internado.
Jonathan Bañuelos
Los padres de familia tienen que estar en constante actualización sobre temas que tengan que ver con sus hijos, pues “hoy los riesgos que tienen los chicos y los jóvenes no son los mismos de antes, hoy hay mucho más riesgo, hay más peligro”. Por ejemplo: ¿Cómo orientar a sus hijos sobre el cuidado en las redes sociales si los padres no las saben utilizar? Y así evitar el bullying cibernético, la trata de personas o que los pequeños accedan a contenidos que atenten contra su salud mental. De acuerdo con José de Jesús Gutiérrez Rodríguez, jefe del De-
■
Política
9
Éste no es el primer caso de bullying que se presenta en el plantel educativo
Denuncian caso de acoso escolar en el internado Valentín Gómez Farías Saúl, alumno de tercero de primaria, tiene un tumor cancerígeno en la pierna que se desarrolló luego de una golpiza que le propinaron dos niños mayores ■
Cecilia Guerrero, mamá de Saúl, pide a la SEJ que investigue el caso ■ Foto Arturo Campos Cedillo
“Yo quiero que mi hijo no pierda su pierna, yo no he podido ir a la escuela ni a darle seguimiento para ver que ha pasado con Aarón. Yo ya tengo mi denuncia por escrito, pero no la he podido presentar porque no me puedo despegar de aquí. Yo quiero que escuchen las autoridades, ya basta. ¿Cuántos niños más van a sufrir agresiones?”, advirtió la entrevistada. Con la voz entrecortada, la mamá de Saúl, continuó: “Mi hijo ya no va a poder ser lo que
■
quería: un futbolista profesional, porque ya me dijeron que está en riesgo de perder su pierna. A ver, díganme, ¿con quién voy a reclamar la pierna de mi hijo, por una negligencia de un director? O por el personal del internado, yo no sé quién haya estado a cargo en ese momento”. El internado Valentín Gómez Farías ha tenido otros casos de acoso escolar. En noviembre de 2010, la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ) investigó casos de bullying
sexual, que provocó la destitución del entonces coordinador de internados de la Secretaría de Educación, Horacio Acosta. El organismo dirigió una recomendación al entonces titular de la Secretaría de Educación, Antonio Gloria Morales, quien tras una indagatoria, aplicó sanciones a diversos empleados del plantel educativo. Sin embargo, ahora hay de nueva cuenta casos de bullying. Según Cecilia Guerrero, hay otras mamás que tienen acre-
Se enfocarán en los riesgos a los que los hijos están expuestos
Congreso en Pro de las Familias dará herramientas de actualización a padres partamento de Clínicas de Salud Mental del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), los padres y madres de familias tienen que estar en constante capacitación y actualización a fin de ayudar a sus hijos a tomar caminos correctos. “Un buen médico tiene que estudiar la carrera de medicina y seguirse actualizando con todo
lo que ha salido nuevo (…) un padre de familia tiene que estarse actualizando con las novedades que se van presentando para orientar a los hijos”. Y es que si bien antes los padres educaban a sus hijos como “Dios les daba a entender” ahora que existe información suficiente, lo prudente es que asistan a capacitaciones.
De ahí que el 17, 24 y 31 de mayo se realice en el CUCS el Congreso Ciudadano en Pro de las Familias con el objetivo de brindar herramientas multidisciplinarias a los padres. “La idea es promover una cultura donde los padres al menos una vez al año fueran a uno de estos congresos a prepararse en aspectos multidisciplinarios
ditados diversos casos de agresiones por parte del mismo niño Aarón, quien requiere atención especializada. El internado tiene casi 50 años de existencia y da servicio únicamente a niños varones, cuyas mamás son trabajadoras o jefas de familia solteras, que por su actividad, no pueden atender a sus hijos de lunes a viernes, tiempo en el que estudian la primaria y aprenden algunas otras actividades por las tardes. En el lugar hay dormitorios.
para darle calidad a la vida de los miembros de la familia”, pues no basta con preocuparse por sus hijos, si no se capacitan para poder orientarlos, afirmó Gutiérrez Rodríguez. Este congreso, a realizarse durante tres sábados de 9 a 14 horas, y que tratará temas generales de la familia, la pareja y los hijos, no tiene un costo monetario. El requisito es la donación de un kilo de algún alimento, que será entregado al Albergue de indigentes y transeúntes. Para mayores informes está el teléfono: 33 42 02 61 y el correo electrónico red_ciu@ yahoo.com.mx
DOMINGO 20 DE ABRIL DE 2014
MIRIAM PULIDO
Luego de más de un año de ausencia, vuelve la puesta en escena Caos, ahora con una corta temporada en el Estudio Diana. La drogadicción, los problemas sociales y personales, son los temas que rigen el montaje dirigido por Alejandro León. Del 8 al 30 de mayo, sólo jueves y viernes, la producción del Colectivo Transeúnte buscará llegar a más público luego de haber sido nominada por su montaje, en tres categorías dentro de la pasada Muestra Estatal de Teatro, donde ganaron por Mejor Actor de Reparto. La segunda temporada regresa con “humor ácido más irreverente, grosera y sucia del 2013” y cuyo reparto está a cargo de Alcides Zepeda, Said Sandoval, Joosy Méndez y Oswaldo Jiménez. Con la comedia como base, Caos es un espectáculo “ameno y divertido pero con un fuerte trasfondo social. La estética de la obra apuesta por la cercanía a la realidad”, además se suman las posibles experiencias que tenga el propio espectador para hacer más entendible la trama del montaje. Charly, María, Dogo y Tony cuentan su historia pasando por “el lado oscuro y patético, así
MIRIAM PULIDO
Para celebrar el Día Internacional de la Danza este 29 de abril, el festival Pasos de Abril realiza su tercera edición con diversos grupos de géneros dancísticos que darán funciones gratis en espacios al aire libre y cerrados de la ciudad.
En esta tercera edición se redujo la cantidad de grupos pero hay mejores propuestas Del 29 de abril al 4 de mayo, alrededor de 50 grupos de danza locales presentarán coreografías de su repertorio que van desde el ballet clásico, neoclásico, danza contemporánea, irlandesa, poli-
■
10
Vuelve la obra sobre drogadicción del Colectivo Transeúnte
Caos, un recorrido por el mundo underground en el Estudio Diana
una pluma de oro, goteras gemelas, una antena robada, una pistola, dealers, muertes y una fuerte dosis de humor ácido, esta historia nos lleva a recorrer el mundo underground de la sociedad”, adelanta la ficha. En mayo, el Colectivo Transeúnte también presentará Las Hierbas Malas, donde Daniela Casillas en la dirección toma el texto de Jasmine Dube y mostrará al espectador la historia de la encargada de un invernadero que rescata plantas.
La idea es que el espectador vea dichas situaciones desde una ventana secreta, explican
El montaje narra los diferentes escenarios de las adicciones ■ Foto La Jornada Jalisco
como el lado ridículo al que puede llevar consumir drogas”. Se busca que el espectador sienta que está “presenciando di-
■
chas situaciones desde una ventana secreta", por lo que la obra recurre a más herramientas como la música y las proyecciones en
el escenario. “Casas abandonadas, hachís, polen, hierba, micropuntos, osos polares, tachas, valium, chelas,
Habrá funciones de diversos grupos y disciplinas dancísticas
Con Pasos de Abril, Guadalajara invita a celebrar el Día Internacional de la Danza nesia, árabe, jazz, folclórica y flamenco, quienes en diferentes horarios estarán en foros como Larva, Palacio Municipal, Centro de la Amistad Internacional, Foro del Parque Extremo, Estación de la Danza, Estación del Tren Eléctrico San Juan de Dios, Plaza Liberación, Plaza Fundadores y el Centro Cultural El Refugio. A comparación de las anteriores ediciones, donde se tuvo el apoyo del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes (CECA), el encuentro dancístico dividirá sus funciones por géneros y por el nivel de sus grupos, para así
presentar en un mismo lugar a las compañías emergentes y los profesionales, explicó el maestro Sergio Hernández, director de Pasos de Abril junto con Karla Valeria López. La idea de crear este festival, explicó Hernández, es “empujarnos un poquito para que hagamos una mesa de diálogo los maestros para que realmente hagamos un festival de la comunidad”, además de “subir el nivel del evento”, por lo que a pesar de que el año pasado se tuvo un mayor número de grupos que mostraron su trabajo, en esta ocasión se redujo la cantidad pero “se
tienen mejores propuestas”. Además de las funciones al público, para los especialistas en el arte se tendrán dos mesas de diálogo en el Ágora del Ex Convento del Carmen, el viernes 2 y sábado 3 de mayo; el primer día se buscará reunir a los directores y maestros de escuelas y grupos para hablar sobre la actualidad y los retos del arte en movimiento, mientras que en la segunda fecha se invita a los documentalistas o videoartistas de danza a reunirse para hablar sobre su trabajo. La inauguración del festival será el viernes 29 de abril a las 19 horas, sólo falta que el ayun-
El duelo al que se enfrenta la trabajadora ante la despedida de cada uno de sus nuevos amigos, luego de la relación afectiva que se entabló, es sólo una reflexión. Caos de Alejandro León estará el 8 de mayo a las 20 horas en el Estudio Diana, mientras que Las Hierbas Malas, inicia temporada el sábado 3 de mayo a las 19 horas.
tamiento de Guadalajara confirme el lugar, que podría ser la Plaza Fundadores o la Plaza Liberación. En el evento inicial se podrá ver al grupo de Pascual Martínez, Chiquina Palafox y Tango Brujo, entre otros. Para la clausura, el domingo 4 de mayo, en el Ágora del Ex Convento del Carmen, a las 19 horas, algunos de los trabajos dancísticos que se presentarán son los de Corpodanza, Martha Hickman, Rafael Carlín y Ajna Compañía, entre otros. La realización de Pasos de Abril, por el placer de danzar, cuenta con el apoyo de la Secretaría de Educación Jalisco, el ayuntamiento tapatío y el Instituto Municipal de la Juventud, así como patrocinios de empresas privadas, explicó Sergio Hernández. Para mayor información sobre los horarios de las funciones puede consultar el sitio web de Facebook: Pasos de Abril.
DOMINGO 20 DE ABRIL DE 2014
Los Leones Negros de la Universidad de Guadalajara dejaron ir la oportunidad de pasar a las semifinales de la Liga de Ascenso MX, al ser eliminados por los Alebrijes de Oaxaca. A pesar de que la escuadra universitaria ganó el partido de vuelta, ayer en la tarde, con un gol de Édgar Quesos González al minuto 11, el marcador global (2-3) no les fue favorable para continuar con la aspiración de conseguir el bicampeonato. Leones Negros necesitaba hacer dos goles para pasar a la siguiente fase, cosa que no pudieron conseguir a pesar del inminente esfuerzo hasta la recta final del encuentro. En varias ocasiones la delantera de Oaxaca burló la defensiva universitaria, pero gracias al portero Humberto Gansito Hernández, no pudieron anotar gol. “UdeG, UdeG, UdeG” coreaban los casi 16 mil aficionados asistentes al estadio Jalisco, quienes alentaron a los melenudos hasta el último instante del partido. En el segundo tiempo, los Leones Negros dejaron escapar importantes oportunidades para concretar la victoria; tiros que se iban por un costado de la portería rival, o incluso un balonazo en el travesaño, gritos de gol que se ahogaron en las gargantas. Los Alebrijes recurrieron al colmillo. Aprovechaban cada falta marcada a favor o los saques de meta, para enfriar la situación, irse lentos, hacer tiempo. León Vicente Barajas, árbitro del encuentro, fue uno de los personajes que más recibieron la rechifla y el abucheo. Los aficionados se levantaban de su asiento y manoteaban al aire cuando marcaba en contra del equipo local. El final fue cardiaco. Ni los aplausos, porras, suspiros, la ola, las botanas, el ambiente familiar en sábado a mediodía, pudieron hacer que los Leones Negros remontaran el marcador. Sin embargo fueron aclamados y ovacionados, por la óptima temporada que tuvieron y porque la vela del ascenso sigue encendida. Ahora, el equipo de la UdeG estará a la espera de que salga un campeón entre los cuadros que siguen vivos, al cual enfrentarán en una gran final para definir el equipo que ascienda a la Liga MX. Horas después en su cuenta de Facebook, la escuadra felina publicó lo siguiente: “lo mostrado por nuestros jugadores y nuestra afición el día de hoy (ayer) es el prólogo de una historia de futbol, el amor a la camiseta demostrado en la comunión natural entre la tribuna y el esfuerzo de cada jugador, entre barrer con toda la fuerza al delantero rival o ahogarnos en un grito afonizante de UdeG UdeG UdeG”. De la Redacción
■ Aunque
11
ganaron el partido contra los Alebrijes de Oaxaca, el global terminó 2-3
Leones Negros se queda en un gol y se le va de las manos la semifinal del ascenso
Los melenudos dejaron escapar importantes oportunidades para concretar la victoria ■ Foto Straffon Images
El mundo es como es y está como está, sin espacio ni tiempo para la gloria
DOMINGO 20 DE ABRIL DE 2014
Zapopan gastará medio millón de pesos para bolos del Día del Niño ■ La compra tuvo el visto
bueno de panistas y priístas, mientras que MC cuestionó las prioridades del municipio
PAOLA RODRÍGUEZ
■
5
Sugieren un plan para aumentar la seguridad en los mercados tapatíos ■ Los robos a comerciantes y clientes son constantes debido a la falta de alumbrado y a la poca presencia de la policía
DARÍO PEREIRA
■
4
Ciclistas piden medidas urgentes para moverse sin arriesgar la vida
Quemaduras, caídas, intoxicaciones y broncoaspiraciones, los más frecuentes
■
En vacaciones hay 15% más accidentes en el hogar: CEPAJ ■
El año pasado hubo 22 muertes por estas causas; los más vulnerables son niños y ancianos
■
La Zona Metropolitana es el área con mayor incidencia e incremento de percances LILIANA RAZO
■
7
Tras un año, el Atlas vuelve a triunfar en casa
■ En dos años aumentaron casi 50 por ciento las muertes de quienes usan la bicicleta en Puerto Vallarta
GABRIELA VELASCO
8
■
Celebrarán Día de la Danza con el Festival Pasos de Abril Del 29 de abril al 4 de mayo, 50 grupos dancísticos se presentarán en diferentes recintos de la ciudad
■
MIRIAM PULIDO
■
10
Con un gol del chileno Rodrigo Millar, el Atlas se impuso al Toluca la noche de ayer en el estadio Jalisco. Este fue el primer triunfo del Atlas como local desde hace un año y el primero durante el actual torneo, ubicando así a los zorros en el octavo puesto con 21 puntos ■ Foto Straffon Images