La Jornada Jalisco 21 de abril de 2014

Page 1

LUNES 21 DE ABRIL DE 2014 GUADALAJARA, JALISCO • AÑO 8 • NÚMERO 2865 • www.lajornadajalisco.com.mx

La luz es como el agua

n Al ganador del concurso, $500 mil

35 mdp al reality show en busca de empresarios Previo casting, se grabará en Chapala Media Park y la producción estará a cargo de WOBI; se transmitirá de agosto hasta octubre por C7 ■

Se destinarán seis mil 500 becas de 120 dólares para jóvenes con ideas empresariales

Para Expo Emprendedores habrá $20 millones Analy S. Nuño

5

Con Temaca, se perderán también las aguas termales de La Peñita ■

Opción terapéutica para enfermos de varios estados Ignacio Pérez Vega

6

Al Día Mundial del Libro, que se celebró este domingo en la explanada del Palacio de Bellas Artes, se sumó otro nombre para recordar: Gabriel García Márquez. Y cada uno de los participantes leyó un fragmento de “La luz es como el agua”, del libro Doce cuentos peregrinos del Nobel colombiano, que hoy será homenajeado en el recinto de la ciudad de México ■ Foto Cuartoscuro

La Jornada

En pobreza, 50% de las Inauguraron ayer Pabellón familias del campo: Cepal Jalisco en San Marcos Susana González

4

Redacción

3


2

LUNES 21 DE ABRIL DE 2014

La inagotable realidad de García Márquez

Directora General

Jorge Bustamante García

Juan Manuel Venegas Ramírez

Para Olga, Natalia y Mauricio, partícipes de esta historia

Cártel

Carmen Lira Saade Director

GERENTE GENERAL

vs gringos

Adriana Marín López gerente@lajornadajalisco.com.mx

o me apena confesar que fui un lector tardío de las novelas de García Márquez. Me resistía al embrujo que causaba entre mis amigos y coterráneos, aunque desde mi adolescencia en Zipaquirá (Colombia) leía sorprendido sus singulares artículos en revistas y periódicos colombianos que mi padre, mis hermanos mayores y mis amigos me compartían. Tras la publicación de Cien años de soledad, a sus 40 años, se volvió un escritor tan famoso y reconocido, que los jóvenes y muy jóvenes lectores colombianos se vieron fascinados e intimidados por su poderosa escritura e imaginación. Mi resistencia se doblegó con la lectura de El coronel no tiene quien le escriba, en una vieja edición argentina, cuando ya me encontraba en Moscú. Fue atricio una verdadera conmoción para mí en el pleno invierno moscovita de 1975. Desde esa lectura supe que la lugar de Colombia venía. Cuando llegó mi quedaran reverberando durante semanas en ficción, la creación, la invención, la recrea- turno, le dije de Zipaquirá y de inmediato le la imaginación. Todos eran muy divertidos, ción por medio de la literatura es, tal vez, el brillaron los ojos. Comenzó a preguntarme, no quería dejar de leerlos, que no terminaran camino más corto y seguro para tocar el alma a darme nombres y apellidos por si conocía y cuando llegaba el momento sólo quedaba humana. Al año siguiente me mandaron de a alguien, indagaba sobre muchos detalles el silencio y la soledad. Me pasó con La Colombia El otoño del patriarca, publicada e hizo énfasis en al menos dos muchachas increíble y triste historia de la cándida Erénpor Sudamericana, pero me decepcionó un y familias que había conocido durante su dira…, con El amor en los tiempos del cópoco. Sus escasos puntos seguidos o aparte estancia en el Liceo Nacional de Zipaquirá. lera, con Crónica de una muerte anunciada y su singular forma me marearon y, aunque Pero sólo coincidimos en el nombre del y Memoria de mis putas tristes. Sin embargo, me esforcé, no logré terminarla placentera- maestro Guillermo Quevedo Zornosa, com- creo, que mi lectura de El general en su mente. Sin duda a eso me condujo mi propia positor y prohombre de la ciudad, director laberinto subió un tono más mi escala de incapacidad lectora, hecho que retrasó varios eterno de la banda municipal, que daba desasosiego. La leí en un viaje de varios días retretas dominicales en el parque principal entre Morelia y Arcelia. La terminé en esta años la lectura de otras de sus novelas. Cuando ya era un viejo de 32 años, de- después de misa y a las que el escritor acu- última localidad, encerrado en un hotelucho cidí por fin enfrentármele a Cien años de día puntualmente, como yo lo haría también sórdido y sofocante, lleno de mosquitos y soledad, un año después de que su autor veinte años después. “Nunca supo el maestro zancudos que no daban tregua. Me imaginé que así, cercado por un mísero recibiera el Nobel. La leí en ambiente, iba Bolívar de regreso un pueblo de Jalisco, en un por el río Magdalena hacia la campamento geológico, y ya costa, traicionado y decepciono me pude sobreponer a tanto nado, directo a la muerte, desgozo de imaginación. Quedé pués de liberar cinco naciones. magníficamente derrotado y enEn la madrugada, bajo la luz riquecido por ese prodigio de amarilla de una bombilla donde inagotable realidad y portentosa revoloteaban sin descanso los ficción, alelado hasta tal punto pesados zancudos repletos con que mis compañeros de trabajo mi sangre, arribé al final del notaron mi estado de ausencia libro y no pude contener mi y me cubrieron generosamente llanto al imaginarme a Bolívar para que no me corrieran del cruzado de brazos, escuchando trabajo. Al año siguiente, en “las voces radiantes de los esmarzo de 1984, me ocurrió un clavos cantando la salve de las hecho afortunado. Fui al DF seis en los trapiches, y vio por la a la presentación de un libro ventana el diamante de Venus en de un paisano y después del el cielo que se iba para siempre, evento nos fuimos a celebrar a las nieves eternas, la enredadera La Ópera, en la esquina de las Cena en La Ópera con Gabriel García Márquez ■ Foto La Jornada Jalisco nueva cuyas campánulas amacalles Filomeno Mata y 5 de Mayo. Éramos cinco colombianos aprendi- (Quevedo Zornosa), ni me atreví a decírselo, rillas no vería florecer el sábado siguiente ces de escritores, algunos ya habían publi- que el sueño de mi vida de aquellos años en la casa cerrada por el duelo, los últimos cado algún libro, tal vez el narrador Oscar era ser como él” escribió el Nobel en Vivir fulgores de la vida que nunca más, por los Castro, el ensayista Fabio Jurado especia- para contarla. García Márquez pagó nuestra siglos de los siglos, volvería a repetirse”. lista en Rulfo, el poeta Ricardo Cuéllar… cuenta esa noche y al despedirse nos dijo, Y hoy, cuando supe a través de mi hijo que Bebíamos cerveza en una mesa y en esas con ligera sorna, que nosotros le recordába- el escritor había muerto, se me anegaron de vimos llegar a García Márquez acompañado mos cuando él era feliz e indocumentado. nuevo los ojos al pensar que el narrador que de su mujer y una joven. Oscar lo conocía y Acompañado de su mujer lo vimos salir de nos obsequió con tanto oro y tanto deleite, no se acercó a su mesa, regresó casi al instante La Ópera y perderse por las calles del centro. vería ya florecer las campánulas amarillas el Desde ese momento leí sus otros libros sábado siguiente, ni contemplaría los últimos sonriendo, diciendo que el Nobel vendría a acompañarnos. Y así lo hizo. Se sentó entre uno tras otro y casi siempre experimentaba resplandores de la vida que nunca jamás nosotros, se sintió cómodo, tomó cerveza una cierta inquietud al terminarlos. Era una volverán para él a repetirse. y conversó alegremente por casi dos horas. sensación de tristeza porque el libro se cofrecitodecipres@gmail.com Se interesó y preguntó a cada uno de qué acabara y los personajes y las historias se

l P

coordinador editorial

Sergio Hernández Márquez Edición de fotografía

Humberto Muñiz GERENTE COMERCIAL

Miguel Ángel García Gómez Teléfono: 33 16 03 35 53

Internet

Lucía Castillo Publicidad

Representante en la Cd. de México Marco A. Hinojosa Teléfonos: 01 (55) 91 83 04 00 Ext 4104 y 4308 OFICINAS

Teléfonos: 36 15 62 09 y 36 15 62 19 redaccion@lajornadajalisco.com.mx La Jornada Jalisco Marsella 462 Col. Americana Sector Juárez C.P. 44150. La Jornada Jalisco publicación diaria editada por Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V; Director: Juan Manuel Venegas Ramírez Calle Manuela Herrera No. 150 planta baja, esquina Rita Pérez de Moreno, Col. Gertrudis Bocanegra, C.P. 58150 Morelia, Michoacán. Tels. 299-1977; 327-9475.

Reserva al uso exclusivo del título “La Jornada Jalisco” Número 04-2006-052415191200101, de fecha 24 de mayo de 2006, otorgado por la Dirección General de Reservas de Derechos de Autor, SEP. Número de Certificado de Licitud de Título: 13632; Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11205; Editor responsable: Juan Manuel Venegas Ramírez; Impresión: Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V., Marsella 462. Guadalajara, Jalisco; Distribución: Editora de Medios de Michoacán, Marsella 462. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores. DISTRIBUCIóN

Teléfonos: 36 15 62 09 y 36 15 62 19

◗ A NUESTROS LECTORES Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en

El Correo Ilustrado no excedan de 30 líneas. Favor de dirigirlos a: lajornadajalisco@gmail.com


LUNES 21 DE ABRIL DE 2014

3

Jalisco, invitado de la Feria de San Marcos

Aristóteles, por “estrechar lazos” con Aguascalientes Queremos compartir políticas, proyectos y estrategias, dijo titular de Seder en inauguración

El gobernador Aristóteles Sandoval Díaz asistió la noche del sábado a la inauguración de la Feria Nacional de San Marcos, en Aguascalientes, que este año tiene a Jalisco como invitado de honor. En el acto –que se llevó a cabo en el Foro de las Estrellas Jalisco-Aguascalientes– Sandoval Díaz resaltó el trabajo en común entre ambas entidades: “Estar aquí es sin duda una oportunidad muy importante para Jalisco, y es también una oportunidad para estrechar lazos entre nuestros estados que comparten mucho más que frontera. Estamos convencidos de que las alianzas que se pueden establecer entre Jalisco y Aguascalientes serán trascendentales para impulsar nuestro desarrollo y permitirán lograr mayor bienestar para las personas”.

jor de nosotros aportando lo que tenemos en Jalisco, que la gente conozca lo que somos”, dijo el mandatario estatal. La Secretaría de Desarrollo Rural (Seder) aprovechará el espacio de Jalisco en la Feria para mostrar productos, especies y proyectos de los sectores pecuario, acuícola y agrícola de la entidad. “Queremos compartir las políticas públicas, proyectos y estrategias que muy acertadamente impulsa nuestro gobernador, Jorge Aristóteles Sandoval Díaz”, indicó el titular de Seder, Héctor Padilla Gutiérrez, uno de los tres secretarios rurales de México que participará en la Comisión Permanente para

Acto inaugural de la Feria de San Marcos, con Jalisco como invitado de honor ■ Foto cortesía Gobierno del Estado

la Reforma Integral del Campo, impulsada por el presidente Enrique Peña Nieto. De la Redacción

Queremos que quienes vengan a Aguasalientes, conozcan también a Jalisco: Aristóteles En su discurso, el gobernador añadió: “Queremos que quienes vengan a Aguascalientes, quienes visiten la Feria de San Marcos, tengan la oportunidad también de conocer a Jalisco, con todos sus atractivos turísticos, sus tradiciones, pero también con la oferta productiva, artesanal, empresarial y de negocios que al día de hoy tenemos”. Aludió a su compromiso con productores y agroempresarios jaliscienses y con todos los actores que “ponen en alto el nombre del estado” en los mercados nacionales e internacionales. “Jalisco es cuna de la mayor parte de las tradiciones que hoy identifican a México en el mundo. El mariachi, el tequila, la charrería, la alfarería de Tlaquepaque y Tonalá, la talabartería y el piteado, incluso las bellas tradiciones, como el Jarabe Tapatío y otras danzas folclóricas que se interpretan al ritmo de los sones más mexicanos, entre muchas otras cosas. Vamos a dar lo me-

Corte del listón del Pabellón Jalisco, en la Feria de San Marcos, por Carlos Lozano y Aristóteles Sandoval ■ Foto cortesía Gobierno del Estado

El gobernador inaugura Pabellón Jalisco en La Feria de San Marcos El Pabellón Jalisco en la Feria de San Marcos, en Aguascalientes, fue inaugurado por el gobernador Aristóteles Sandoval y su homólogo de Aguascalientes, Carlos Lozano de la Torre. Jalisco funge como estado invitado en esta feria –la más antigua del país– que se celebra desde hace 186 años. Las actividades de los mandatarios estatales comenzaron por la mañana del domingo cuando acudieron al XXXIV Encuentro Nacional de Arte Joven. en el que estuvo presente la titular de la Secretaría de Cultura, Myriam Vachez Plagnol. En recorrido por diferentes puntos de la feria, Sandoval Díaz y Lozano de la Torre llegaron a la inauguración del Pabellón de Jalisco, ubicado dentro del recinto ferial. Ambos funcionarios observaron las exposiciones de Jalisco con pantallas táctiles que brindan a los visitantes información gastronómica, cultural e histórica, además de la elaboración de la bebida tradicional jalisciense, el tequila. “Estamos seguros de que rebasaremos las expectativas y para eso hemos preparado un magnífico pabellón y un intenso programa de actividades para el deleite de los millones

de visitantes, para la gente de Aguascalientes y de todo el país que va a acudir a este recinto”, dijo el gobernador, Aristóteles Sandoval. El mandatario estatal entregó a funcionarios de Aguascalientes un mosaico de las artistas Miriam Ibarra y Helene Rossi, inspirado en el trabajo gráfico de La Catrina, de José Guadalupe Posada. Esta pieza de arte está elaborada en mármol, cerámica y oro y pesa más de 150 kilos. Luego de la inauguración del Pabellón, ambos gobernadores abrieron la Plaza Jalisco, que proyecta réplicas de los edificios representativos de la Zona Metropolitana de Guadalajara. Durante su discurso, Sandoval Díaz destacó también la instalación en estas festividades del Pabellón Turístico-Artesanal, dedicado a promover los atractivos del estado, desde la Zona Metropolitana de Guadalajara, hasta Puerto Vallarta, Tequila y la Ribera de Chapala. Asimismo hizo referencia a la Expo Industrial y la muestra Hecho en Jalisco, donde se tendrá a la venta productos elaborados por más de 30 empresas de diez municipios. De la Redacción


4

Política • LUNES 21 DE ABRIL DE 2014

Supera 10 veces proporción en Chile

Cepal: en pobreza, 50% de las familias agrícolas de México Reporta una ligera reducción de la agricultura en el país; subió entre 2 y 7% en Argentina y Brasil

Susana González

La Jornada

de abril.- La mitad de los 4 millones 331 mil hogares dedicados a la producción agrícola en México se encuentran en pobreza, proporción que supera 10 veces la de 4.9% de familias registrado en Chile y rebasa la de 31.3% correspondiente a Brasil, indica la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en un estudio sobre el desarrollo rural en la región. Precisa que en México existen 5 millones 347 mil explotaciones agrícolas con cultivos de granos, frutas y verduras, crianza de ganado, así como pesca, de las cuales 81.3% –4 millones 331 mil hogares– son unidades productivas de agricultores familiares. Aproximadamente 60% de estas unidades, alrededor de dos millones 530 mil, son de autosubsistencia, en tanto que cuentan con recursos productivos insuficientes y una superficie promedio de 3.4 hectáreas en las que laboran en promedio 2.6 familias. La Cepal sostiene que la región experimenta un cambio estructural de estas unidades. En México se tiende a la fragmentación y minifundización, mientras en los países sudamericanos se dirigen a la concentración de tierras.

México, DF. 20

Las familias y asalariados agrícolas, los más pobres La Cepal advierte también que ante la contracción que desde el año pasado experimentan las exportaciones a escala mundial, incluidas las agropecuarias, las pequeñas unidades agrícolas familiares pueden reactivar el mercado interno. Sin embargo, indica que en México la agricultura cayó 0.75% durante el sexenio pasado, en contraste con el crecimiento de entre dos y siete por ciento registrado en otros países de la región, como Argentina y Brasil. De hecho, puntualiza que sólo nueve de 35 naciones latinoamericanas y caribeñas analizadas registraron tasas negativas en la producción agrícola entre 2006 y 2011, y entre ellas se incluye México como la séptima que más cayó. En el estudio, la Cepal divide los hogares por el tipo de actividad económica que realizan sus integrantes: familiares ciento por ciento agrícolas, asalariados agrícolas, empleadores, agrícolas familiares diversificados y por cuenta propia no agrícola.

En el caso de México, sostiene que el número de hogares con asalariados agrícolas se ha incrementado a tal grado que ya supera al de hogares familiares ciento por ciento agrícolas. Así en 2010 (año más reciente del que tiene cifras comparables para la región), los hogares con asalariados agrícolas representaron 4.9% del total de hogares en el país, mientras que los hogares agrícolas familiares en su totalidad sumaron 3.7%. No obstante, ambos grupos disminuyeron durante la última década: los hogares de asalariados bajaron de 5.6 a 4.9% respecto a los hogares de todo tipo a escala nacional. Los totalmente agrícolas se redujeron de 6.8 a 3.7%, una caída más pronunciada que en Brasil, donde pasaron de 8.1 a 7.3% respecto del total de hogares. Si sólo se toman en cuenta los hogares familiares agrícolas ubicados en las zonas rurales de México, el desplome fue de 50% en la década, al pasar de 16.2 a 8.1%. Si bien el organismo asegura que en el periodo mencionado la pobreza se redujo en todos los grupos de hogares rurales de la región, incluido México, los hogares donde toda la familia se dedica a la agricultura y así como los de asalariados agrícolas siguen concentrando los mayores índices de pobreza.

En una década, la cifra de hogares agrícolas pasó del 16.2% a 8.1%, según la Cepal Las mayores caídas en la incidencia de la pobreza entre los hogares ciento por ciento agrícola-familiares rurales se presentan en Colombia (la reducción fue de 22.2 puntos porcentuales). Por el contrario, las menores reducciones se presentan en El Salvador, 8.1 puntos; Honduras, 7.9 puntos; México, 4.2, y Paraguay, 3.9 puntos, señala el estudio. En los hogares familiares agrícolas de México la pobreza afecta a 50% a escala nacional contra 57.6% del año 2000. En el caso de los hogares con asalariados agrícolas el descenso de la pobreza fue de 75.9 a 58.9% en la década, pero esta última cifra representa casi el doble de la pobreza general del país que se ubicó en 29.3% en 2010.

En marzo, productores de maíz se manifestaron en el Centro Histórico para exigir el pago de la tonelada de maíz al precio acordado con el gobierno del estado ■ Foto Arturo Campos Cedillo

■ Alerta

por reducción en la producción del grano blanco

Siembra de maíz amarillo, positiva si el gobierno cumple acuerdos: El Barzón Jonathan Bañuelos

La siembra de maíz amarillo es positiva pues se reduce su importación, pero eso sólo se logrará si el gobierno cumple los acuerdos que establezca con los productores, indicó Asiayde Ibarra Flores, presidente en Jalisco de El Barzón. Sin embargo advirtió que al reducir la producción de maíz blanco, “la soberanía alimentaria estaría en gran riesgo”. La Secretaría de Desarrollo Rural (Seder) ha realizado reuniones con productores del estado para proponer el modelo de reconversión de maíz amarillo, “a fin de contribuir con la oferta nacional de este grano y a la vez equilibrar la oferta de maíz blanco, disminuyendo su excedente estacional y con ello beneficiar directamente a los productores a través de la agricultura por contrato”. Esta estrategia la han impulsado diversas organizaciones a escala nacional desde finales de 2013, con el fin de reducir la importación de maíz amarillo de Estados Unidos. El Barzón ve con buenos ojos este punto; sin embargo, aclara que “el problema del maíz amarillo es lo que han dicho los productores: ellos lo utilizan para el alimento de los animales. La cuestión es qué tanto les va a beneficiar a ellos el que ya no produzcan el blanco, si finalmente no se los están pagando”. Y es que de acuerdo con Ibarra Flores. los productores de maíz están renuentes en sembrar granos amarillos por el temor a que no les paguen lo acordado como ocurrió el año pasado. “El gobierno ha roto acuerdos, no los ha cumplido”. El eje

central sería, en el caso de la siembra de maíz amarillo, dar certeza de que las tecnologías y los apoyos lleguen también a los pequeños agricultores. La producción del maíz blanco es la garantía del consumo humano y la soberanía nacional, por lo que disminuir su producción es tema a revisarse, pues atentaría incluso contra la Cruzada Nacional Contra el Hambre, advirtió la presidente de El Barzón Jalisco. De acuerdo con información de la Seder, en Jalisco se sembraría maíz amarillo en 100 mil hectáreas, a través de un programa que cuenta con una bolsa de 555 millones de pesos y “suponen un esfuerzo de reconversión que no tiene precedente, por lo que se considera el inicio de lo que podrá ser la reforma del campo de la región”.

La soberanía alimentaria, en riesgo al bajar la producción de maíz blanco Asímismo, la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (Aserva) apoyaría con las coberturas y con 350 pesos por tonelada adicional para estimular su producción. Las regiones de la entidad beneficiadas serían Ciénega, Valles, Costa y Sur.

Reconversión productiva, solución en problemática de precios Por su parte, la Confederación Nacional Campesina (CNC)

en Jalisco, ve las medidas de ir por más maíz amarillo en lugar de blanco, “como una medida estratégica de solución a la problemática de precios que enfrentan los campesinos jaliscienses”. Según un comunicado, actualmente se siembra más de lo que las industrias consumidoras requieren, por lo que los precios en el mercado han registrado comportamientos a la baja y “esa dinámica pudiera seguir registrándose si no se toman medidas oportunas”. La CNC Jalisco realiza una gira al interior del estado para “ayudarle al productor a migrar del proceso de producción tradicional al comercial, previendo el acompañamiento técnico, la transferencia de tecnología, así como la gestión de apoyos e incentivos, para hacerlo posible”. Según estimaciones de la Confederación Nacional Campesina, cada año casi 500 mil toneladas de maíz blanco no encuentran comprador. Por lo que prevé que “en los próximos ciclos agrícolas, sus organizaciones maiceras sustituyan cultivos de maíz amarillo por blanco, en una proporción no menor a 750 mil toneladas”. El maíz blanco se utiliza principalmente para el consumo humano. El maíz amarillo es destinado en su mayoría para la industria pecuaria (alimento de ganado). En 2013 México importó seis millones de toneladas de este último tipo de maíz. Por lo que se estima que para este 2014, con la reconverción de hectáreas se produzcan en total más de un millón de toneladas de maíz amarillo, para uso de la industria.


LUNES 21 DE ABRIL DE 2014 •

Analy S. Nuño

La Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) erogará 35 millones de pesos para la realización del reality show El Emprendedor México y la Expo Emprendedores, además del pago de becas a micro y pequeños empresarios. De esa bolsa de recursos que forman parte de los “ahorros” del gobierno estatal, la dependencia destinará una tercera parte para el reality show que se grabará en las instalaciones del Chapala Media Park y distintas locaciones del estado en una producción del canal de televisión WOBI (World of Bussiness Ideas, por sus siglas en inglés). La secretaría argumenta que la inversión es para “dar impulso a la cultura del emprendimiento”. El secretario de Desarrollo Económico, José Palacios Jiménez, explicó que en El Emprendedor México participarán 15 emprendedores mayores de 18 años que tendrán que demostrar sus cualidades empresariales durante 13 semanas, a través de retos y desafíos. A lo largo de ese periodo serán asesorados por compañías y expertos de alto nivel para lograr sus objetivos y ser expuestos a escala internacional. “El recurso realmente es poco

Matilde Pérez

La Jornada

de abril.- La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) informó que en junio –y previo a la conmemoración del Día Mundial contra el Trabajo Infantil–, todos las entidades del país estarán integradas a la Red de Comisiones Estatales para Prevenir y Erradicar el Trabajo Infantil y la Protección de Adolescentes de Trabajadores en Edad Permitida. En un comunicado, la dependencia expuso que el trabajo infantil constituye un fenómeno de alcance mundial al que ningún país ni región es inmune, por lo que es necesario fortalecer las instituciones para identificar y atender los factores sociales de riesgo que lo propician, así como para proteger y garantizar los derechos inherentes a trabajadores adolescentes. Expuso que para salvaguardar los derechos humanos y de previsión social de los adolescentes trabajadores en edad permitida se requiere la participación conjunta de los tres órdenes de gobierno y de los sectores social y privado para reducir el número de niños, niñas y adolescentes ocupados en México, cifra que de acuerdo a los resultados del Módulo Infantil 2011 anexo a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo ascendió a tres millones 35 mil personas. El pasado marzo, el titular de la STPS, Alfonso Navarrete Prida, aseguró que México avanza en la ratificación del Convenio 138 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) referente a la edad mínima de admisión al empleo para las per-

México, DF. 20

Política

5

Los recursos forman parte de los “ahorros” de la administración estatal

El gobierno del estado erogará 35 mdp en un reality show y apoyos a emprendedores ■

La Sedeco apoyará El Emprendedor México, que se grabará en mayo en el Chapala Media Park

contra el resultado que esperamos con los emprendedores”, dijo el secretario. Palacios Jiménez indicó que estas acciones forman parte del trabajo que realiza la Sedeco dentro del eje Bienemprendo, mediante el cual se intenta romper la tendencia del cierre de empresas dos años después en promedio de haberse establecido. “La idea es ayudar a que el emprendedor inicie con paso firme y no tengamos el problema que hemos tenido regularmente de que los emprendedores cuando inician su empresa y regularmente el 50% desaparece a los dos años. Ese reality show y el seguimiento que se le debe dar, ayudará mucho a que tengan menos mortandad (sic) los emprendedores”, apuntó. Palació aclaró que con el fin de evitar especulaciones a torno a los seleccionados al programa

de televisión, WOBI será el encargado de designar a los 15 candidatos, luego de analizar los perfiles y hacer un casting de los interesados que se registren antes del próximo 5 de mayo.

La idea es ayudar a que el emprendedor inicie con paso firme: José Palacios El ganador recibirá 500 mil pesos para el desarrollo de su proyecto de emprendimiento. Este monto forma parte de la bolsa que aporta el gobierno del estado. Las grabaciones iniciarán a finales de mayo y tendrán una duración de tres meses. El programa se transmitirá durante

agosto por WOBI TV con repeticiones en C7 Jalisco. Respecto a las becas que entregará la dependencia en conjunto con WOBI, detalló que el año pasado se logró entregar seis mil 500 becas a Jalisco a través de un convenio con esta firma, mismo que establece una segunda etapa de seguimiento en apoyo al emprendedor, que implica el otorgamiento de un número similar de becas y las otras dos acciones. Explicó que cada una de las seis mil 500 becas tiene un costo de 120 dólares –alrededor de mil 560 pesos– y al emprendedor no le cuestan absolutamente nada. “Junto con ellos (WOBI), con una aportación que sale de los ahorros del gobierno del estado, se están promoviendo seis mil 500 becas para 2014, y además tendremos un evento con una participación del cinco mil empren-

dedores, que será en octubre y lo estamos haciendo junto con la Cámara de Comercio, el reality show es la parte culminante de todos estos eventos para llevar a todos los emprendedores más exitosos, primero a que estén en una competencia bastante fuerte entre ellos mismos, y que además sirva de ejemplo para todos los emprendedores de Jalisco”, indicó. Con respecto a la Expo Emprendedores, dijo que se realizará en octubre y se espera la participación de cinco mil jóvenes emprendedores. Para esté “gran evento”, la Sedeco erogará 10 millones de pesos. Además de WOBI y la Sedeco, la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) y el Instituto Nacional del Emprendedor aportarán recursos económicos, debido a que estas acciones forman parte de “uno de los proyectos estratégicos del estado”.

Habrá comisiones estatales para salvaguardar derechos de menores de edad

En junio, red nacional contra el trabajo infantil

La Secretaría del Trabajo ha implementado operativo en contra del trabajo infantil ■ Foto Héctor Jesús Hernández

sonas y que contribuirá al cumplimiento de los compromisos internacionales de erradicar las peores formas de trabajo infantil en 2016 y eliminar todas las

formas de trabajo de menores de edad en 2020. Según datos de la UNICEF, la población infantil que trabaja se concentra fundamentalmente en

las áreas menos urbanizadas del país y en ellas también es más elevado el porcentaje que en las más pobladas. La presencia de niñas y niños trabajadores meno-

res de 14 años en las localidades más pequeñas supera a la de las ciudades; la incidencia de trabajo infantil rural es más elevada que la urbana.


6

Política • LUNES 21 DE ABRIL DE 2014

Ignacio Pérez Vega

Enviado

de abril.- Temacapulín es un pueblo que cuenta con aguas termales, por lo que por decenas de años ha sido sitio de recreo para las regiones de Los Altos y El Bajío. Uno de los sitios más atractivos es el balneario La Peñita, cuyas aguas son consideradas medicinales, según un análisis hecho por el laboratorio de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, cuyos resultados lucen en un marco de madera y un vidrio a la vista de los visitantes, muchos de los cuales acuden a realizar ejercicios terápeuticos bajo el agua caliente. Francisco Barrera del Real vive en Guadalajara y conoce Temacapulín y su balneario porque se casó con una mujer de Cañadas de Obregón. Por ello, lamenta que el lugar pueda desaparecer y se termine un lugar de recreo que él conoce desde hace 27 años. “Yo vine por primera vez en 1987, es un lugar encantador. Dicen que es una zona desértica, pero mira, estamos ahora en un balneario que tiene toda una historia y una tradición. Aquí viene gente de toda la región a convivir y para mí había otras alternativas, antes de hacer la presa”, expuso Barrera del Real, quien iba acompañado de su esposa, sus tres hijos y sus suegros. Algunos habitantes de Temaca también acuden al balneario, como Aracely Espinosa, quien dice que las albercas con agua termal son visitadas por personas de Guadalajara, Aguascalientes, León y Zacatecas. Ella pide que el lugar no se inunde. “Nuestras aguas termales son una riqueza, viene mucha gente de fuera, es un lugar muy turístico. La gente viene a disfrutar de la tranquilidad de este pueblo y que nos tienen asustados los del gobierno que nos quieren

Temacapulín, 20

Julio Ríos

Con el fin de declarar a la montaña de Puerto Vallarta como zona natural protegida y alejarla de los intereses de depredación inmobiliaria, el diputado Trinidad Padilla López actuará como interlocutor entre las autoridades de Jalisco y Nayarit en mesas de trabajo junto a universidades y asociaciones civiles. Esto como fruto de un acuerdo legislativo presentado por las comisiones de Desarrollo Urbano y Medio ambiente. “Es un punto de acuerdo que nosotros presentamos ante el Congreso a raíz de una visita que recibimos durante la realización de los Foros sobre la regularización de predios urbanos. Una de las sedes de esta consulta fue Puerto Vallarta, con gente de Tomatlán, Cabo Corrientes y de esa zona. Y uno de las problemáticas que nos plantearon los alcaldes, particularmente el de Puerto Vallarta (Ramón Demetrio Guerrero), es el de la protección de la zona de la montaña. Hay una intención de solicitar al gobierno federal, con apoyo ya del estatal, que esa zona sea declarada área natural protegida, salvaguardarla de la especulación inmobiliaria,

Las aguas termales y el típico pescado en penca, atractivos de la comunidad

Junto con Temacapulín se irá el balneario La Peñita, sitio de recreo de la región Altos ■

Hace décadas, visitantes del Occidente y El Bajío recurren a sus aguas, consideradas medicinales

El laboratorio de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí ha avalado las propiedades de las aguas termales ■ Foto Ignacio Pérez Vega

sacar de nuestra tierra”, relata la señora Aracely, quien es maestra de profesión. Qué dirían el gobernador Aristóteles Sandoval y el presidente Enrique Peña Nieto si les decimos que la gente de Temaca va a inundar sus casas, preguntó la maestra Araceli. “Creo que no les gustaría”, se respondió. Don Lauro Gómez, médico na-

tivo de Cañadas de Obregón, tiene 94 años de edad y dice que desde que tenía cinco años, sus papás lo llevaban a las albercas de Temaca. “Para nosotros ir de paseo era ir a las albercas de Temaca. Había muchas personas que no conocían el mar, porque no tenían dinero y era la gran cosa estar aquí”, expuso Lauro Gómez, quien observa a los niños que

juguetean en el chapoteadero, desde su silla de ruedas. En Temaca, hay dos albercas termales en casas de las que se rentan por horas. También existen dos piletas rústicas que son de uso libre para sus habitantes. Los lugareños las llaman El Redondo y se bañan en ellas por las noches, cuando desciende la temperatura de sus aguas, ya que du-

rante el día son bastante calientes. El pescado en penca es un platillo típico de Temaca y los tacos de huevada también. La materia prima se pesca en el afluente del lugar. El río Verde nutre a sus habitantes y a los turistas, pero el lugar sería inundado por las aguas de la presa El Zapotillo y con ello moriría también el lugar de recreo para la región.

Será interlocutor entre diversas instituciones y los gobiernos de Jalisco y Nayarit

Trinidad Padilla encabezará las gestiones para que la montaña de Puerto Vallarta sea zona protegida de la depredación que pueda sufrir por parte de colonizadores o personas que hagan un uso indebido de suelo de esa zona que debe ser resguardo de la biodiversidad, de los recursos naturales”, detalló Padilla López en entrevista. En esa zona confluyen varios municipios jaliscienses como Puerto Vallarta, Talpa de Allende y Mascota, Cabo Corrientes y también de Nayarit, como Bahía de Banderas. Se trata de 21 mil hectáreas con dos mil especies de flora, 100 mamíferos, 80 especies de reptiles, 350 de 500 de mariposas, especies endémicas como la Magnolia vallartensis además de ser una zona de distribución del jaguar y anidación de la guacamaya. El primero de los foros se realizará el próximo 28 de abril. “Este punto de acuerdo fue aprobado para establecer contacto con las autoridades federales y estatales y de los municipios de

la zona de colindancia, para establecer mesas de trabajo y darle seguimiento por parte del Congreso a lo que se haga respecto de este proyecto de dictaminación para declarar área protegida a la zona de la montaña” –¿Cuentan con datos sobre cuánta superficie ha sido dañada en esta zona? ¿O la idea es evitarlo antes que sea tarde? –No sé si se haya hecho una medición específica, pero sí hay numerosos planteamientos que han hecho habitantes de esa región, del sector académico hay investigadores del campus de la Universidad de Guadalajara en Puerto Vallarta que han hecho estudios respecto de esa zona natural de la montaña, el propio ayuntamiento de Puerto Vallarta nos lo señaló a nosotros, nos solicitó que pudiéramos también tomar medidas para exhortar al gobierno federal y darle segui-

miento desde el Congreso a esta solicitud que han hecho y la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) Magdalena Ruiz, tengo entendido que ha tomado medidas al respecto. No sé si hay un porcentaje de daño a esa zona, pero la idea es no esperar, sino protegerla desde antes. Es una zona que debe estar libre de los vaivenes de la especulación inmobiliaria o del riesgo que le cambien el uso de suelo para explotación que podría poner en riesgo ecosistemas y una reserva de la biosfera importante”. La reportera Gabriela Velazco publicó en este medio que la Semadet envió a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) una copia del estudio previo justificativo para la declaratoria del Área Natural Protegida (ANP), por lo que el proceso para la declaratoria estaría en la compe-

tencia de la dependencia federal. El punto de acuerdo avalado en el Congreso de Jalisco busca apoyar este planteamiento que ya está haciendo el gobierno del estado a través de Medio Ambiente. Trinidad Padilla López detalló que se trata de todo un procedimiento que debe iniciar en principio por la determinación de los polígonos a proteger, de la interacción con las personas que viven en las inmediaciones y eventualmente con los propietarios que pudieran tener áreas de propiedad privada o comunal en la zona, identificar cada una de las modalidades y establecer un dictamen que tendría que ser por parte del gobierno federal para declarar el polígono como área donde no se podrán desarrollar proyectos inmobiliarios ni aprobarse cambios de uso de suelo que busquen explotar de una manera indebida o que ponga en riesgo a los recursos naturales.


LUNES 21 DE ABRIL DE 2014

7


8

Política • LUNES 21 DE ABRIL DE 2014

Mauricio Ferrer

“En el caso del centro de arraigo visitado en Guadalajara, la mayoría de las personas allí arraigadas, declararon a los miembros de la delegación haber sido sometidas a algún tipo de trato cruel, inhumano o degradante por miembros de la policía. Los médicos de la delegación examinaron a muchos de los detenidos y documentaron lesiones que coincidían con las agresiones recibidas de parte de esas personas”. El párrafo de arriba corresponde a la página 37 del Informe sobre la visita a México del Subcomité para la Prevención de la Tortura de las Naciones Unidas. Es un documento de hace cinco años que compila una investigación exhaustiva hecha entre agosto de 2007 y septiembre de 2008, por una delegación que visitó el Distrito Federal, el Estado de México, Nuevo León, Oaxaca y Jalisco. Tanto tiempo ha pasado y en la última entidad, la práctica de la tortura sigue presente. El artículo 1 de la Convención contra la Tortura define el concepto como “todo acto por el cual se inflija intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero información o una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido, o se sospeche que ha cometido, o de intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o por cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación, cuando dichos dolores o sufrimientos sean infligidos por un funcionario público u otra persona en el ejercicio de funciones públicas, a instigación suya, o con su consentimiento o aquiescencia”. En 2013, la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ) emitió tres recomendaciones por tortura. En este año, ha sido una la recomendación emitida por el organismo defensor. “El año pasado se emitieron tres recomendaciones por tortura (...) Se emitieron porque nos correspondió resolver con prontitud, con oportunidad; sin embargo, actualmente ya se emitió una primera recomendación. Hay más quejas en trámite, en investigación a las que se les da total agilidad para poder lograr la pronta conclusión. Si existen los elementos probatorios, como siempre, seguiremos emitiendo las recomendaciones que correspondan”, presumió el 10 de abril pasado el presidente de la CEDHJ, Felipe de Jesús Álvarez Cibrián. ¿De cuántas quejas estamos hablando? ¿Qué autoridad es la más señalada?, se le preguntó al ombudsman local. “No lo tenemos en este momento, pero se lo podemos proporcionar en un rato más”, respondió Álvarez Cibrián. Las estadísticas de quejas, disponibles en la página electrónica del organismo defensor (www.cedhj.org.mx) indican que la práctica de la tortura está vigente en Jalisco. Los números accesibles abarcan desde 2008, cuanto ya Álvarez Cibrián había asumido la presidencia de la CEDHJ.

En 2013 hubo 719 quejas y tres recomendaciones por tal causa; este año van 16 y 1

Según registros de CEDHJ, la práctica de la tortura aún está vigente en Jalisco ■

Fiscalía del estado y Policías de la ZMG, instancias que provocan más quejas ante la Comisión

Según la Judicatura del Estado, 40% de los procesados refieren ser objeto de tortura ■ Foto Arturo Campos Cedillo

En sus indicadores, la CEDHJ no especifica a la tortura dentro de las violaciones más cometidas por funcionarios públicos en las quejas presentadas. Pero en sus recomendaciones emitidas por tortura establece que hubo una violación a varios derechos. Las más representativas para determinar si hubo tortura en un caso, son la violación a la integridad y a la seguridad personal, y lesiones. “El derecho a la integridad personal implica el reconocimiento de la dignidad inherente al ser humano y, por lo tanto, de la preservación física, psíquica y moral de toda persona, lo cual se traduce en el derecho a no ser víctima de ningún dolor o sufrimiento físico, psicológico o moral. Una práctica que atenta contra el derecho a la integridad personal es la tortura”, de acuerdo con el Programa de Derechos Humanos elaborado en 2008 por el Distrito Federal. Por violación a la integridad y a la seguridad personal, el promedio de quejas en cinco años en la CEDHJ ha sido de 725. En 2008, el número de quejas por este concepto fue de 115. Hubo un alza en 2009 cuando se registraron mil 729. La cifra bajó levemente en 2010, con mil 718. En 2011 se pensó que todo iba viento en popa cuando las quejas por esas violaciones alcanzaron apenas las 566. Pero en 2012 se volvió a disparar la cantidad: dos mil 396 (el año en que se documentaron más quejas por este concepto). El año pasado, la CEDHJ cerró con 719 quejas y en lo que va de este 2014 –el corte es hasta febrero pasado– se han presentado 16. De esas, seis corresponden a algunas instituciones de seguridad pública (la Comisión

no especifica cuáles en sus estadísticas). Por lesiones, entre enero y febrero de 2014, se presentaron 41 quejas ante la CEDHJ. En seis años, entre 2007 y 2013, el promedio anual de quejas por este concepto, es de 362. El año en que se presentaron más quejas en este rubro fue 2007, con 713. El año pasado, seis dependencias aglutinaron el 35 por ciento de las quejas presentadas ante la Comisión. La media docena de instituciones son de seguridad pública: Procuraduría General de Justicia del Estado de Jalisco (hoy Fiscalía estatal), policías municipales de Guadalajara, Tlaquepaque, Zapopan y del Estado, y la

Dirección General de Prevención y Readaptación Social. La policía de Zapopan tuvo ese año los mayores señalamientos de entre todas estas: mil 773 quejas. “La práctica de la tortura sigue siendo un método utilizado por los policías para investigar, para inculpar personas; es una práctica que se da de manera sistemática y hasta generalizada”, según César Octavio Pérez Verónica, director ejecutivo del Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (Cepad). Entre 2000 y 2009, el Cepad documentó en su Análisis de la tortura en Jalisco, que solo la anterior Procuraduría General de Justicia del Estado de Jalisco

(PGJEJ) abarcó el 86% de las quejas por tortura ante la CEDH, con 803. Pérez Verónica condenó el que el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) no aplique el Protocolo de Estambul, firmado por el estado mexicano, para determinar si se cometieron actos de tortura contra una persona. En septiembre de 2013, Carlos Daniel Barba Rodríguez, director de Dictaminación Pericial del IJCF, declaró al diario Mural que el citado protocolo no debe seguirse al pie de la letra. “El Protocolo de Estambul como tal no es un documento que te establezca con punto y coma lo que tú tienes que hacer”, dijo el funcionario al reportero Julio Pérez. El mismo rotativo publicó a finales de ese mismo mes, que de acuerdo con datos proporcionados por la procuradora social de Jalisco, Felícitas Velázquez, la mitad de las personas que solicitan un defensor de oficio, ha relatado haber sido víctima de tortura. Alfonso Partida Caballero, consejero de la Judicatura del Estado, informó el 9 de abril pasado, que el 40% de los procesados penalmente había referido ser objeto de tortura para declararse culpable. “A la fecha no hay una repercusión contra un responsable de cometer tortura (...) En 2008, el Subcomité para la Tortura, emitió recomendaciones al estado mexicano, que incluyen Jalisco, y no se ha acreditado que se hayan cumplido estas recomendaciones”, agregó el director ejecutivo del Cepad.


LUNES 21 DE ABRIL DE 2014 •

Distintos organismos que conforman el movimiento Lésbico, Gay, Bisexual, Travesti, Transgénero, Transexual, Intersexual, (LGBTTTI) se han agrupado en el organismo Unión Diversa de Jalisco y realizarán en Guadalajara la Marcha del Orgullo 2014 para el próximo 21 de junio, en el que destacarán aportes como la creación de espacios culturales, la visibilidad de su comunidad, la atención psicológica, la comunicación, el apoyo a personas que han quedado en la calle, la defensa y asesoría del derecho al matrimonio y al nombre; la defensa de los derechos humanos, entre otros muchos más. “Quienes suscribimos distintos colectivos y organizaciones en el estado de Jalisco, y que trabajamos en materia de diversidad sexual y de los derechos humanos, hemos decidido conformar un equipo de trabajo multi-organizacional que basado en la experiencia y labor de cada una de las organizaciones fortalecemos lo que hemos llamado Unión Diversa de Jalisco”, informan en un comunicado enviado a la prensa. En el boletín señalan que Unión Diversa de Jalisco ha decidido hacer el llamado a la manifestación pública de las distintas identidades que conforman el movimiento LGBTTTI con el objetivo de realizar la Marcha del Orgullo 2014 retomando el rumbo tradicional con un recorrido por avenida Hidalgo terminando en la Plaza Liberación. “Vimos el ímpetu de que las marchas anteriores se estaban saliendo del espacio socio-político que de facto es necesario tener ante las necesidades y practicas discriminatorias que aún persisten en y para la población LGBTTTI en la cual trabajamos y que de manera urgente tienen que seguir visibles ante los poderes de nuestro estado, el Poder Ejecutivo, el Legislativo y en el municipio de Guadalajara,

El Subcomité recomendó al estado mexicano, entre otras cosas, que las declaraciones se hicieran ante un juez y no ante un Ministerio Público; instalar controles para prevenir y erradicar la tortura; una revisión al sistema de defensoría de oficio; el uso del Protocolo de Estambul; la capacitación a servidores públicos; la abstención de presentar a detenidos como presuntos culpables ante la prensa; y mejorar las instalaciones para las detenciones. “Cuando los miembros de la delegación se reunieron con el personal de la CEDHJ, se les

Política

9

Hacen un llamado a los sectores de la sociedad para que se sumen a su causa

Grupos LGBTTTI conforman Unión Diversa de Jalisco; realizarán la Marcha del Orgullo ■

Destacarán aportes como la creación de espacios culturales y la visibilidad de su comunidad

Aspecto de una reciente marcha por los derechos de la comunidad LGBTTTI ■ Foto Héctor Jesús Hernández

por ser esta nuestra capital”, señalan. El boletín prosigue así: “Somos una unión que no estamos ligados con ningún partido político, o movimiento religioso, que hemos conformado un comité organizador democrático y participativo, que es la primera vez que salimos todos en con-

junto, ya que en Jalisco, existimos más colectivos y organizaciones con trabajo multidisciplinario para nuestra población con el objetivo y defensa de nuestros derechos, erradicando la brecha de la desigualdad y la discriminación” La Unión Diversa de Jalisco aprovechó además el boletín

para hacer un llamado a políticos, partidos, organizaciones, colectivos, universidades públicas y privadas, credos religiosos, y en especial a los ciudadanos, para que participen y se sumen a esa causa, “Que apoyen y sigamos defendiendo lo que desde la progresividad se ha logrado en ma-

teria de derechos humanos con lo que el artículo 1 de nuestra Carta Magna ha plasmado, trabajemos en las necesidades de un sector vulnerado, pero que es un sector social, político, económico, cultural, que conforma la realidad de nuestro estado”, concluye el boletín.

informó que la PGJEJ no había aceptado en su totalidad las recomendaciones que esa comisión le ha propuesto con relación a la tortura, y en los casos en los que las ha aceptado, no las ha cumplimentado satisfactoriamente. El Subcomité para la Tortura considera que este hecho puede facilitar la comisión de actos de tortura en dicha dependencia de investigación, del mismo modo que da lugar a situaciones de impunidad a favor de quienes hubieran podido cometer esos actos”, escribió la delegación en la página 17 del informe elaborado. Las técnicas empleadas para torturar, tanto en Jalisco como en

los otros estados visitados por el Subcomité, han sido las mismas: el intento de asfixia por medio de introducción de agua por la nariz, la cobertura de la cara con bolsas de plástico, la colocación de trapos mojados en la cara para proporcionar toques eléctricos en ciertas partes del cuerpo, golpes en los testículos con bates de beisbol semicubiertos con tela y el mantenimiento de las personas en celdas a bajas temperaturas sin proporcionárseles mantas o cobijas. En la página 36 del documento, la delegación plasmó: “todos los detenidos que alegaron haber recibido algún tipo

de maltrato explicaron que esos actos tuvieron lugar fuera de las instalaciones policiales y que, por lo general tenían los ojos vendados, durante el tiempo que eran trasladados. La delegación identificó lugares que correspondían perfectamente a la descripción que hicieron las personas entrevistadas que habían alegado haber sido víctimas de algún tipo de violencia, como por ejemplo, las antiguas instalaciones del complejo de la Procuraduría General en Guadalajara”. Sobre la casa de arraigo en la avenida Cruz del Sur, la delegación visitante dijo que “de todos los arraigos visitados, esta fue

la casa que más negativamente impactó al SPT”. Ahí, el Subcomité para la Tortura se entrevistó con 12 personas arraigadas. Antes, tuvo que lidiar por más de una hora con la burocracia, que le impedía el acceso al sitio. Los visitantes comprobaron que esa docena de arraigados habían sido torturados y que presentaban altos grados de ansiedad. Los entrevistados detallaron que permanecían con los ojos vendados y con las manos esposadas todo el tiempo, y que les cubrían la cabeza con bolsas y los golpeaban durante los interrogatorios.

De La Redaccion


10 Política • LUNES 21 DE ABRIL DE 2014 Diego Alejandro Reos

A cuatro meses de que se inaugure el Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), alrededor de 30 vecinos del predio San José de Tateposco siguen sin llegar a un acuerdo con el ayuntamiento de Tonalá para la indemnización de sus terrenos. Así lo indicó Juan Ortiz Medina, presidente de la asociación civil Solidaridad para la Vivienda AC (Solid-Vi). Ortiz comenta que no están en contra de vender sus terrenos pero también asegura que las autoridades no han tenido iniciativa de llegar a un acuerdo monetario conveniente para los vecinos del predio, a pesar de ya tener poco tiempo para que el centro universitario entre en funcionamiento. “Nosotros no nos oponemos al proyecto, eso lo hemos dejado claro siempre, pero desgraciadamente el ayuntamiento de Tonalá ha vendido esa idea. Nos han etiquetado como una gente revoltosa, cuando nosotros lo único que pedimos desde un principio es que se nos pagara a un precio justo”, comentó el presidente de Solid-Vi, quien asegura que la oferta es de 100 pesos por metro cuadrado. Uno de los afectados que protege la Solid-Vi es Filiberto Barajas Arizaga, quien tiene 11

La asociación Solid-Vi que preside Ortiz Medina lleva el proceso de 17 familias

A cuatro meses de que abra el CUTonalá, aún hay litigios pendientes por el terreno ■

Les ofrecen $100 por metro cuadrado, cuando ellos lo compraron a $300 hace 11 años, dicen

Unos 30 vecinos del predio San José de Tateposco siguen en lucha por un pago justo ■ Foto La Jornada Jalisco

llos debieran ser el centro de nuestro accionar, no sólo en el ámbito privado, como padres, tutores o maestros, sino también en el ámbito público con políticas, acciones y leyes que garanticen que nuestra niñez mexicana cuente con mejores oportunidades y alternativas para un mejor desarrollo emocional, psicológico, educativo y en todos los ámbitos de su vida. Sin embargo, la realidad nos dice que algo no estamos haciendo bien con quienes, decimos, son el futuro de nuestro país. Tan sólo en Guadalajara durante 2013 se tenían registrados cerca de 726 menores de edad que viven o laboran en la calle, esto según un estudio realizado por el Departamento de Desarrollo Social de la Universidad de Guadalajara. De ellos, al menos 66% trabaja en promedio de cinco a ocho horas y, por lo menos, 17% no tiene hogar. Otro estudio realizado por organizaciones de la sociedad civil indica que tan sólo en Jalisco al menos dos de cada diez infantes ha sufrido acoso sexual, una cifra verdaderamente alarmante y

Responsabilidad de todos, procurar el bienestar de la niñez Lucy Pérez Camarena muy preocupante para toda la sociedad. El maltrato, la violencia intrafamiliar, la falta de atención a niñas y niños, la mala alimentación y por consiguiente la obesidad y el déficit de atención, son otros de los problemas que enfrenta la niñez en Jalisco. Mucho se ha logrado por el reconocimiento de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, por fomentarlos en la preparación escolar, pero la vivencia y práctica de estos derechos muchas veces sólo queda en papel. Nuestra niñez hoy se encuentra expuesta a graves riesgos no sólo por la violencia que se vive al interior de algunos hogares, sino porque son presa fácil de organizaciones delictivas, que terminan enganchando en sus redes a menores de edad; incluso hay registro de que niños

o adolescentes han sido expuestos como autodefensas con alguna clase de participación. Y qué decir de las mafias de la pornografía infantil, prostitución y trata de menores a las que quedan expuestos a través de las redes sociales de internet. Este 30 de abril no habrá mucho qué celebrar, niños migrantes en riesgo, niñas y niños a quienes se les roba su inocencia y se deja al amparo de su suerte. Hoy no podemos permanecer indiferentes viendo como se deteriora esa etapa de la vida de todo ser humano que es la infancia. Es pertinente que no sólo los padres de familia, sino la sociedad en su conjunto hagamos algo por preservar a la niñez y juventud alejada de las drogas, la prostitución, la explotación infantil, la mala alimentación, el abuso laboral, la mala preparación escolar, entre otras

años viviendo en el predio y su casa está en plena construcción de la escuela. Barajas Arizaga se dice preocupado porque cada vez está más cerca el día en que comience a funcionar el Centro y no están dispuestos a aceptar ofertas que no cubran el valor de su finca. El vecino del predio de San José Tateposco comenta que hace 11 años su familia pagó 300 pesos por metro cuadrado. El presidente de la Solid-Vi, asegura que los vecinos que decidieron mejor vender sus terrenos, no lo hicieron con un total convencimiento, sino que vendieron para no perder más dinero ni tiempo en juicios. “Muchos que ya decidieron no pelear por un mejor pago de sus terrenos no lo hicieron porque les gustó el trato. No quisieron llegar a instancias legales porque los juicios generan un costo. Sería meterle dinero bueno al malo”, concluyó Ortiz Medina.

cosas. Hoy más que nunca es urgente una verdadera política de Estado que cuente con una perspectiva de familia, pues las niñas y niños tienen padres y madres, o algún tutor que quizás atraviesen por otras problemáticas de las cuales se desprende el abandono y, sobre todo, el desamor en que viven miles de niñas y niños. No podremos presumir que somos una sociedad en desarrollo, que cuidamos el medio ambiente y la naturaleza o que tenemos un país en crecimiento, cuando no somos capaces de preservar el derecho a la vida y a que nuestras niñas y niños nazcan, crezcan y se desarrollen en un ambiente armónico y acorde a sus necesidades. No podría concluir esta opinión sin dejar de mencionar el compromiso de grandes mujeres y hombres que han trabajado afanosamente en pro de los derechos de las niñas y niños, por ello desde aquí hago un reconocimiento a Gloria Lazcano Díaz, quien en días pasados se nos ha adelantado a la casa del padre, pero quien siempre dio testimonio de vida en palabras y acciones a favor de la niñez jalisciense y de México.


LUNES 21 DE ABRIL DE 2014 •

Política 11

Sector Libertad ◗ Una alianza global para un desarrollo eficaz Andrés Barba V. a semana pasada estuvo en México el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, a fin de participar en la primera Reunión de Alto Nivel de la Alianza Global para la Cooperación Eficaz al Desarrollo. La alianza global es un esfuerzo de varios países para mejorar las estrategias de combate a la pobreza a nivel global, de cara al 2015, año en que concluye el plazo fijado por las Naciones Unidas para cumplir los Objetivos del Milenio, que representan metas para mejorar sustancialmente la calidad de vida de la población mundial. Hay que recordar que aún con los avances en la tecnología y el incremento en los niveles educativos y de salud, todavía hay casi un cuarto de la población mundial que sigue viviendo en condiciones de pobreza, lo que hace urgente mantener este tema en la agenda internacional. La Alianza Global es resultado de los Foros de Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda, cuya primera edición se rea-

Con el objetivo de analizar el papel que juegan actualmente las izquierdas en la construcción de gobiernos progresistas en América Latina y el Caribe, el 30 de abril se llevará a cabo en el Paraninfo Enrique Díaz de León de la UdeG, el Encuentro Internacional La Izquierda Democrática. Organizado, entre otros, por universidades, institutos y el Partido de la Revolución Democrática (PRD), este foro, que abordará temas de economía y Estado, se realizará también en otras ciudades del país. En lo que refiere a la sede en la ciudad, el evento iniciará a las 10 de la mañana con la participación del rector general de la Universidad de Guadalajara (UdeG) Tonatiuh Bravo Padilla, quien abordará el tema de la economía mundial y la crisis de los Estados. Posteriormente se realizarán dos mesas de debate: La crisis en Europa y USA, sus repercusiones, la economía estancada, la desigualdad social y La crisis de seguridad pública, violencia, crimen organizado, inestabilidad social. En este Encuentro Internacional participarán especialistas de países como Colombia,

■A

lizó en Roma en 2003, a instancias de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. En aquella ocasión, los países que ofrecían millones para ayudar a las naciones más pobres, intercambiaron ideas con representantes de países receptores, acerca del por qué si se estaba invirtiendo tanto dinero, la pobreza no disminuía. Para poner un ejemplo, una de las cuestiones que los participantes de aquellos Foros destacaron, fue que cuando los países ricos asignaban recursos en programas de ayuda, ya fuera directamente o a través de organizaciones no gubernamentales (ONG), los resultados positivos se registraban sólo cuando los países donantes o las ONG estaban presentes aplicando los programas. Sin embargo, una vez que los aplicadores se retiraban, los programas de ayuda se paralizaban. ¿Por qué pasaba esto? Para responder a esta pregunta, habría que referirnos a la antigua frase china que dice: “dale un pescado a un hombre y comerá un día, enséñale a pescar y comerá todos los

días”. Esta simbólica expresión resume bien lo sucedido con algunos programas que los países ricos implementaban en los pobres: es decir, un grupo de extranjeros podía llegar a un país necesitado y educar a los niños, por ejemplo, pero si no formaba maestros, entonces todos los niños dependían de los extranjeros para ir a la escuela, por lo que se generaba un efecto perverso de la cooperación, haciendo dependientes a los países débiles de la ayuda de los ricos. Al aprender de estas experiencias y para cambiar esta tendencia, los países comenzaron a hacer más eficaces sus programas, enfocándose más en ‘enseñar a hacer’, en lugar de ‘llegar a hacer’. Al Foro de Roma le siguieron el de París en 2005, y luego en Accra, capital de Ghana, en 2008. Posteriormente, siguió en 2011 el Foro de Busan, Corea del Sur, que marcó un ‘antes y después’ en las políticas de desarrollo, pues ahí se incluyó a la sociedad civil y a los agentes privados como actores decisivos en el mejoramiento de los niveles de vida de la gente.

México es un caso muy interesante de un país que gradualmente ha dejado de ser un receptor absoluto de cooperación, para convertirse ahora en un país que también ofrece ayuda a naciones más necesitadas. El caso más destacado es la ayuda mexicana en Haití, en donde se han invertido más de 20 millones de dólares en programas que incluyen desde la construcción de centros escolares, clínicas de salud, mercados comunitarios, entre otras acciones. En ese sentido, la reunión de la Alianza Global celebrada la semana pasada en México, es un paso importante para que gobiernos, empresarios y la sociedad civil hagan más eficaces sus programas de ayuda al desarrollo. Este esfuerzo, sin embargo, no estará completo si no se asume que los países receptores deben fortalecer sus propias capacidades institucionales para hacerse cargo de su propio desarrollo, con respeto a su propia cultura y autonomía de gestión de parte de países más fuertes. @AndresBarbaV andresbarbav.blogspot.mx

convocatoria del PRD, vienen especialistas de Europa, Centro y Sudamérica

Listo, el programa nacional para revisar futuro de la izquierda en Latinoamérica y El Caribe

Analizar perspectivas y desafíos de las izquierdas del mundo, objetivo principal del foro ■ Foto La Jornada Jalisco

Argentina, Brasil, Ecuador, Costa Rica, Panamá, España,

Alemania, Bélgica, Francia, Italia y México.

El mes pasado, el ex líder nacional del PRD, Jesús Or-

tega Martínez, visitó la entidad para hablar de la realización de este encuentro con el objetivo de analizar las perspectivas y desafíos que tienen las izquierdas del mundo, con miras a concretarse como movimientos democráticos y no radicales, y conocer proyectos que se puedan adoptar en nuestro país. Dijo que hacía falta que en México se definieran bien aquellos partidos que se dicen de izquierda y que en el caso del PRD era necesario fortalecerlo y más en el proceso de renovación de dirigencias a realizarse en los próximos meses. Los primeros días de actividades de este Encuentro Internacional La Izquierda Democrática, se realizará el 28 y 29 de abril en la Ciudad de México, luego, el día 30 se hará la reunión en Guadalajara y posteriormente el 2 de mayo en Puebla, el 3 en Cuernavaca y el 4 en Acapulco. De

la

Redacción


Que cedan los derechos al canal de las estrellas. Si no salen empresarios, tal vez un actorcito por a’i LUNES 21 DE ABRIL DE 2014

Pumas pasa a la liguilla; vence 1-0 a Chivas

Saldo blanco en Semana Santa, reporta Protección Civil de Puerto Vallarta GABRIELA VELASCO

El municipio de Puerto Vallarta cerró Semana Santa con saldo blanco, reportó el subdirector de Protección Civil y Bomberos municipal, Sergio Ramírez López; sin embargo, indicó que los rescates acuáticos fueron una constante durante el periodo vacacional, por incidentes provocados por corrientes marítimas y no por el consumo de alcohol de los bañistas, como en años anteriores. El funcionario atribuyó a los filtros instalados en los ingresos a la playa la reducción de llamadas de atención a visitantes bajo los efectos del alcohol, pues aunque no se prohibieron las bebidas alcohólicas en la zona costera, sí se moderó su consumo. PUERTO VALLARTA, 20

Con el gol de Daniel Ramírez en el minuto 54, los Pumas lograron su pase a la liguilla del Torneo Clausura 2014 al derrotar al Guadalajara en CU ■ Foto Straffon Images

LA JORNADA

Recomendaciones, informes de ONG y protocolos… y la tortura continúa

Corresponsal

DE ABRIL.-

La dependencia prestó mil 476 servicios, incluyendo rescates, localización de personas y atención de enfermos El subdirector de Protección Civil destacó el rescate de una familia de seis integrantes, provenientes de Guadalajara, que fueron arrastrados por una corriente de retorno al bañarse en la playa Conchas Chinas. Las seis personas salieron ilesas del incidente. La presencia de “agua mala” en las playas fue considerable, sobre todo en los primeros días del periodo vacacional, pues en un día se llegó a atender hasta a 130 personas. Se prestaron mil 476 ser-

vicios durante Semana Santa, 339 fueron de emergencia, entre los que destacan rescates acuáticos, localización de menores extraviados y atención a personas enfermas. También se aplicaron mil 137 acciones preventivas, que incluyeron el monitoreo del sismo registrado la mañana del viernes y que provocó la evacuación de turistas en la franja turística, recorridos en centros comerciales y al menos 10 mil recomendaciones a bañistas en las 19 playas del municipio.

Pronostican 90% de ocupación hotelera en Semana de Pascua Las expectativas de ocupación hotelera y presencia de visitantes en la primera semana vacacional se cumplieron, celebró el director de Turismo municipal, Carlos Gerard Guzmán. El funcionario resaltó que se rebasó la capacidad de ocupación del puerto, “lo cual es muy bueno y de acuerdo con nuestros pronósticos se espera que la próxima semana, de Pascua, se esté al 90%”. De acuerdo con los registros de reservaciones en varios hoteles, ya se cuentan con un aproximado de entre el 85% y 90% de habitaciones ocupadas para la próxima semana, lo que implicaría una movilización de cien mil visitantes.

■ Durante 2013 la CEDHJ registró mil 773 quejas por violaciones cometidas por dependencias de seguridad

MAURICIO FERRER

8y9

CUTonalá aún no resuelve litigios por el terreno Prevista su apertura en cuatro meses, todavía no hay acuerdo con 30 propietarios de predios

DIEGO ALEJANDRO REOS

10

La Dirección de Turismo de Puerto Vallarta estima una ocupación hotelera de 90% para la Semana de Pascua ■ Foto Gabriela Velasco


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.