La Jornada Jalisco 23 de abril de 2014

Page 1

MIÉRCOLES 23 DE ABRIL DE 2014 GUADALAJARA, JALISCO • AÑO 8 • NÚMERO 2867 • www.lajornadajalisco.com.mx

Marchas contra censura a Internet; se atora reforma en Telecom

Miles de personas, sobre todo jóvenes, se manifestaron ayer en las ciudades de Guadalajara y México para protestar contra la iniciativa que incluía restricciones al uso de Internet. En el Distrito Federal, frente a Televisa, hubo un enfrentamiento con la policía que dejó varios heridos y al menos cinco detenidos ■ Foto Arturo

César Octavio Huerta

Campos Cedillo

3

n Sustentará los términos de un eventual nuevo convenio con la Conagua

Crearán el observatorio para la gestión del agua Sergio Hernández Márquez

5

Sólo en el albergue del DIF se atendió a mil 412 migrantes en dos años

Crece el número de centroamericanos que se quedan en Guadalajara, estima Cadipsi Darío Pereira

3

Audiatur et altera pars E duard M alayán ,

embajador

de la federación de

M éxico

R usia

en

4


2

MIÉRCOLES 23 DE ABRIL DE 2014

Plaza Liberación

Directora General

Carmen Lira Saade

Agilizando

Director

procesos

Juan Manuel Venegas Ramírez GERENTE GENERAL

Adriana Marín López gerente@lajornadajalisco.com.mx

coordinador editorial

Sergio Hernández Márquez Cierre de edición

Daniel Gómez Edición de fotografía

Humberto Muñiz GERENTE COMERCIAL

Miguel Ángel García Gómez Teléfono: 33 16 03 35 53 Internet

Lucía Castillo Publicidad

Representante en la Cd. de México Marco A. Hinojosa Teléfonos: 01 (55) 91 83 04 00 Ext 4104 y 4308 OFICINAS

Teléfonos: 36 15 62 09 y 36 15 62 19 redaccion@lajornadajalisco.com.mx

l Patricio Que

no va con

MC

Dice el diputado Guillermo Martínez que si lo expulsan del PAN no sería candidato de MC, que prefiere ser candidato independiente. Lo que queda claro es que el empresario sí quiere seguir en la polaca.

Promotor

de lujo

Jacobo González, director del Instituto Jalisciense de Tecnologías de la información, (Ijalti), dice que el centro para el desarrollo de software sí es un buen proyecto, al grado que no se dan abasto para atender la demanda de empresarios que quieren rentar un local para establecerse en ese espacio. Hasta ahí bien. El problema es que al tiempo

que presume sus dominios lo hace en demérito de Ciudad Creativa Digital.

Puros

autogoles

Jacobo González hace unos meses trabajaba en ¡Ciudad Creativa!, pero eso no es lo más gracioso, sino que los directivos del Ijalti (Jacobo González) y de Ciudad Creativa (Octavio Parga) responden a los intereses de Alonso Ulloa, quien también ya puso a una de sus fichas –­ Ricardo Gómez Quiñones– en una de las vicepresidencias de la Canieti.

Círculo

dorado

Gómez Quiñones es vicepresidente de Industria Multimedia, de la Cámara Nacional

de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti), con la inconformidad de algunos agremiados, ya que acusan a Gómez de desvío de fondos públicos en favor de su empresa. Y es que el ramo de la multimedia también es uno en el que Ulloa Vélez apostó fuerte.

Como

el chinito

Los que nomás se la pasan mirando son los secretarios Jaime Reyes y José Palacios. El titular de Sedeco deja que las huestes de Ulloa sigan disponiendo a sus anchas en la Casa Jalisco en Chicago, mientras que Reyes (el secretario viajero) apostó por no conflictuarse con Parga en Ciudad Creativa y sacó de

ahí a Jacobo González para entregarle el Ijalti... en otras palabras, decidió prolongar el reinado de Ulloa en esos lucrativo$ proyecto$.

Telebancada No cabe duda que en México los gobernantes están sometidos a la telecracia. Las televisoras tienen diputados y senadores en varias bancadas y uno de ellos es Javier Lozano, quien extrañamente se asumió como el elaborador del dictamen de ley secundaria que se discutirá a partir de mañana. El senador Bartlet señaló que –el ex priista– Lozano debe excusarse, debido a que su esposa trabaja para Televisa. La verdad es que en en una situación similar están más de 25 legisladores.

de abril y los tumores dentro del gobierno

Ayer se cumplieron 22 años de la tragedia que marcó la historia del estado de Jalisco. Todos fuimos testigos de la incapacidad institucional para enfrentar una emergencia y después de 22 años vemos que todo sigue igual dentro de las instituciones gubernamentales; la indolencia para atender a los cientos de afectados por las explosiones la podemos ver en las erráticas medidas que se toman desde el escritorio. Desde aquel trágico 22 de abril de 1992, seguimos acumulando agravios contra el noble pueblo de Jalisco. Lo que

nos llama la atención es ver que desde entonces siguen dentro de la nómina de la administración pública los mismos personajes que incurrieron en omisiones muy graves aquel 22 de abril. Hoy podemos recordar que en aquellos años ya se escuchaban los nombres de Enrique Dau Flores, de Cesar Coll Carabias. Y de muchos más que hoy siguen cometiendo errores que nos afectan como ciudadanos jaliscienses. Podemos enumerar muchos ejemplos para señalar la ineficiencia de estos funcionarios públicos, pero creo que con los más emblemáticos como los son la criminal contaminación del Río Santiago

La Jornada Jalisco publicación diaria editada por Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V; Director: Juan Manuel Venegas Ramírez Calle Manuela Herrera No. 150 planta baja, esquina Rita Pérez de Moreno, Col. Gertrudis Bocanegra, C.P. 58150 Morelia, Michoacán. Tels. 299-1977; 327-9475. Reserva al uso exclusivo del título “La Jornada Jalisco” Número 04-2006-052415191200101, de fecha 24 de mayo de 2006, otorgado por la Dirección General de Reservas de Derechos de Autor, SEP. Número de Certificado de Licitud de Título: 13632; Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11205; Editor responsable: Juan Manuel Venegas Ramírez; Impresión: Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V., Marsella 462. Guadalajara, Jalisco; Distribución: Editora de Medios de Michoacán, Marsella 462. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores.

◗ EL correo ilustrado El 22

La Jornada Jalisco Marsella 462 Col. Americana Sector Juárez C.P. 44150.

DISTRIBUCIóN

y la Presa El Zapotillo, podemos demostrar que no estamos exagerando cuando decimos que son los mismos que siguen agraviando a nuestro estado y poniendo en riesgo a su soberanía. Lo más indignante es ver que hoy se suman a ese grupo de ineptos algunos diputados locales, que aplauden las tonterías de esos “súper” funcionarios elevados al grupo de “asesores” del gobernador en turno Aristóteles Sandoval. La falta de responsabilidad y valor civil es evidente. Como jalisciense me da vergüenza y me indigna tener a esta clase de funcionarios enfermos de egolatría y de ineptitud. Nuestro estado no se merece esta clase de

políticos carentes de materia gris. En memoria de los fallecidos aquel trágico 22 de abril, y de los que han muerto a causa de la contaminación del Río Santiago, tenemos que unirnos para defender a nuestros pueblos históricos como Temacapulín. Tenemos que defender nuestro derecho a tener un lugar limpio y digno para que nuestros hijos y sus hijos vivan. Más peligrosos que las explosiones y la contaminación de nuestras aguas, son los gobernantes ineptos y corruptos, tenemos que extirparlos como los tumores malignos que son. Por el bien de todos, primero Jalisco. Raúl Muñoz Delgadillo

Teléfonos: 36 15 62 09 y 36 15 62 19

◗ A NUESTROS LECTORES Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en

El Correo Ilustrado no excedan de 30 líneas. Favor de dirigirlos a: lajornadajalisco@gmail.com


MIÉRCOLES 23 DE ABRIL DE 2014

César Octavio Huerta

Como si de pronto volviese a despertar el espíritu de las manifestaciones electorales del 2012, cientos de jóvenes marcharon ayer en Guadalajara para expresar su inconformidad contra las restricciones al uso de Internet y a la privacidad, planteadas en las leyes secundarias de la reforma de telecomunicaciones del presidente Enrique Peña Nieto. Con pancartas y sus gritos como único instrumento para romper lo que llaman un ataque a la libertad de expresión en las redes sociales, los inconformes comenzaron a reunirse a las seis de la tarde en el andador Chapultepec, que en un abrir y cerrar de ojos, se abarrotó por completo. Los inconformes comenzaron su andar y a un paso algo veloz, tomaron la avenida, iniciando así su manifestación contra la censura, palabra que fue mil veces repetida en sus pancartas y en los gritos de coraje e indignación por el acallamiento pretendido por el mandatario mexicano, a quienes miles mostraron su repudio en las últimas elecciones presidenciales, y hoy volvieron a ratificar su sentir gritando “Fuera el PRI, fuera el PRI, fuera el PRI”. Con la luz del sol reflejada en cada uno de sus rostros, los manifestamtes llegaron a su destino: las instalaciones de Televisa Radio en el cruce de la avenida México y López Mateos, empresa que sería beneficiada con la reforma en telecomunicaciones, de ahí que le atribuyan complicidad con el Ejecutivo. Ahí, la enorme masa humana se quedó mirando al frente del edificio, donde dos o tres jóvenes del movimiento #YoSoy132 con sus megáfonos explicaron los motivos de la manifestación, pero antes de entrar de lleno en el tema, decidieron mostrar su solidaridad con los afectados de las explosiones del 22 de abril y los habitantes de Temacapulín

Darío Pereira

El número de migrantes centroamericanos que pasan por la ciudad está aumentando de forma considerable. Si en 2010 el tres por ciento de la población que era atendida en el Centro de Atención y Desarrollo Integral para Personas en Situación de Indigencia (Cadipsi), que maneja el DIF Guadalajara eran migrantes extranjeros, según las estadísticas del año en curso, este número ha subido al 29 por ciento, informó el coordinador del albergue, Jorge López Ramírez. “En el 2010 el tres por ciento (de las personas que llegaron al Cadipsi) eran de nacionalidad centroamericana, en el 2011 su-

3

“Las redes no están en la pantalla, las redes somos nosotros”, corearon en las calles

Cientos de jóvenes tapatíos marchan para defender el uso libre de Internet ■ Al

final de la manifestación, convocaron a redactar misivas dirigidas al diputado Abel Salgado

Guadalajara se unió a la convocatoria nacional de repudio a la reforma en telecomunicaciones denominada #ContraElSilencioMX ■ Foto Arturo Campos Cedillo

que ahora enfrentan la decisión definitiva del gobierno estatal y federal, de inundar su pueblo por la Presa El Zapotillo. Así, tras dar apoyo de esos dos temas, pidieron que las voces de unos pocos que leían un pronunciamiento fueran replicadas al unísono por la mayoría para conformar una gran voz y lograr que nadie en la larga avenida devenida en plaza pública por unos instantes, se quedara sin escuchar un mensaje duro y

■ Actualmente

contundente que expresó su inconformidad: “Esta es una ley que nos ataca, que ataca los derechos humanos, que atenta contra nuestra capacidad de comunicarnos, nuestras voces y atenta contra la libertad, que les da más a los que ya tienen, que les quita a los que nunca han tenido”. Y prosiguieron exigiendo que frene la censura, que se preserve el derecho a la información y surga un sistema de medios que

sirva a la sociedad. “Estamos aquí para demostrar que las redes no están dentro de una pantalla, que nosotros somos la red, tenemos voz y estamos contra el silencio”, lo que al final fue contestado por la inmensa mayoría con un grito unánime: “Todos contra el silencio, todos contra el silencio, no a las leyes que censuran”. Así poco después de las 19 horas, las poco más de mil personas se marcharon del lugar, pero

29% de los auxiliados proviene de Centroamérica

En aumento, número de migrantes que acuden en busca de atención al Cadipsi bió al cinco por ciento, en 2012 al 10 por ciento y en 2013 el 24 por ciento”, expuso para reflejar el crecimiento en atención a este sector particular. En total, del 2012 a la fecha, mil 412 personas originarias de Honduras, Guatemala, El Salvador y Nicaragua han sido recibidas en la institución; y aunque la mayoría permanecen en el lugar menos de cinco noches pues van

en camino hacia Estados Unidos, López Ramírez explicó que han detectado que el 13 por ciento contempla la posibilidad de quedarse a laborar en un estado de la República mexicana o han sido deportados desde el país vecino. Dijo que según cálculos de la dependencia, del número de personas que piden ayuda en los cruceros de Guadalajara, la mitad son migrantes en tránsito.

De la misma forma, López Ramírez, dio a conocer los resultados del operativo invernal realizado por la institución entre el pasado mes de noviembre e inicios de marzo a fin de garantizar la integridad de los indigentes ante las condiciones climáticas. En este periodo, detalló, se atendieron a mil 279 personas a través de servicios como brindar estancia para dormir y bañarse,

antes acordaron redactar una carta por persona dirigida a Abel Salgado, el coordinador de los diputados federales del tricolor, a quién visitarán el sábado para llevarle las misivas en contra de una ley en la que sus párrafos más polémicos, parecen derrumbarse ante la batalla denominada #ContraElsilencioMX, #NomáspoderalPoder y #EPNvsInternet que han iniciado miles de jóvenes tanto en Guadalajara como en el todo el país.

alimentación, trabajo social, pláticas motivacionales y atención médica y psicológica. Además, se realizaron 658 intervenciones con personas que pernoctan en las calles para invitarlos a acudir al centro. Finalmente, López Ramírez destacó que las personas que acuden al Cadipsi refieren encontrarse en situación de calle debido a que no cuentan con un empleo, por lo que el DIF Guadalajara, en coordinación con la iniciativa privada, logró dar trabajo a 682 personas en labores de mantenimiento y limpieza, en el sector de la construcción, como vendedores de periódico o en empresas de seguridad privada.


4

Política • MIÉRCOLES 23 DE ABRIL DE 2014

Audiatur et altera pars

engo que confesar: durante largo tiempo me abstenía de una polémica con mis colegas de los países del Eduard Malayán* Oeste quienes en las páginas de periódicos mexicanos, inclusive éste, expresaban la opinión de sus respectivos gobiernos sobre lo que está sucediendo en torno para toda Europa, y, al contra- donde ya hubo cientos de miles de Ucrania. De veras no quería rio, su activa participación en de muertos? ¿Quizás sin mantraer aquí a México el aire de los asuntos del continente siem- dato alguno haya ocupado Irak, las cálidas discusiones presentes pre se acompañaba por largos por lo que murió un millón de ahora en la sala de conferencias periodos de paz y desarrollo de personas? ¿Igual sigue matando del Consejo de Seguridad de la los países europeos. a miles por medio de drones en ONU, que tiene como objetivo A ver, ¿qué cosa tan mons- Pakistán? ¿Puede ser que siga buscar respuestas adecuadas a truosa ha hecho Rusia de modo armando a Al Qaeda y otros los desafíos más agudos de la que todo el mundo tenga que grupos terroristas que están lupaz y seguridad internacionales. reprimirla? ¿Tal vez haya es- chando contra el gobierno legíLa forma en que avanzan los tado entre los que por su propia timo en Siria? ¿Tal vez, violando acontecimientos, así como la iniciativa bombardearon Yu- la resolución del Consejo de Seimparable campaña informativa goslavia, apoyando a una orga- guridad de la ONU haya bomy política contra Rusia cuando nización terrorista reconocida bardeado Libia, convirtiéndola se le responsabiliza por la si- como tal a nivel internacional en un paraíso para bandidos? tuación existente en Ucrania y –El Ejercito de Liberación de ¿Quizás disponga de decenas de se le culpa de una interferencia Kosovo–? ¿Igual haya partici- cárceles clandestinas donde se en los asuntos interiores de este pado desde hace más de 12 tortura a la gente sin causas ni país, el más cercano para no- años en la guerra en Afganistán procesos judiciales? ¿Igual haya sotros tanto en plan geográfico como histórico, me obligan a llamar la atención de los lectores a ciertos puntos. Es absolutamente obvio que ahora lo más urgente son las medidas para impulsar un diálogo nacional con participación de todas las fuerzas políticas y regiones de Ucrania, y los esfuerzos para realizar una profunda reforma constitucional. En estas condiciones son inadmisibles acciones de fuerza como una manera de responder a las demandas justas de la población ucraniana sobre la garantía de sus derechos lingüísticos, culturales, sociales y democráticos. Los acontecimientos en Ucrania no son el motivo sino el resultado de las acciones de nuestros socios occidentales que, como lo ha subrayado el presidente de Rusia Vladimir Putin, esta vez claramente atravesaron una línea admisible. La raíz del problema reside en hasta dónde están realmente dispuestos en los E.U., en la Unión Europea y en la OTAN a construir sus relaciones con Rusia sobre los principios de igualdad, respeto mutuo y consideración de los intereses legítimos de ambas partes. La historia demuestra que los intentos de aislar a Rusia Manifestación de ciudadanos ucranianos pro Rusia ■ Foto AP llevaban a graves consecuencias

Aarón Estrada Espinoza

El diputado Alberto Esquer Gutiérrez hasta la fecha no ha mantenido ningún acercamiento o comunicación con la coordinación local de Movimiento Ciudadano en Zapotlán el Grande, ante el posible ingreso del panista al partido naranja. Tampoco se ha sostenido reunión alguna de ex ediles de Zapotlán el Grande, con la dirigencia municipal de Movimiento Ciudadano (MC), sólo han sido rumores, afirmó Alejandro Barragán, coordinador en Zapotlán el Grande de este instituto político. “No hemos tenido ningún acercamiento con ninguno de los políticos que se han nombrado, con nadie de ellos; no hemos

estacionado alrededor de 800 bases y objetos militares en 128 países del mundo? ¿Tal vez se esfuerce en derrocar gobiernos legítimos en los países que no quieren ser muy amigos suyos? ¿Igual coloque sus tropas y su infraestructura militar en otros hemisferios? ¿Quizás haya organizado la escucha ilegal de toda la humanidad, los jefes de estados y gobiernos incluidos? Al contrario, todo eso no se ha hecho por Rusia. Su “crimen monstruoso” consiste en que sin una sola víctima ha garantizado la manifestación de la voluntad de forma libre y democrática de la población de Crimea que

Un diagnóstico de problemas de la ciudad, su prioridad

MC de Zapotlán no se ha acercado a Esquer ni a ex ediles priístas hablado, ni nos hemos buscado. Pero si vienen eventualmente no les negaremos la participación”, indicó Barragán. Sin embargo, no descartó la posible inclusión de estos personajes, mas recalcó que eventualmente la prioridad de MC en Ciudad Guzmán es formar una estructura de ciudadanos y no depender de políticos ajenos al partido naranja que busquen incorporarse. “Nuestro ideal es ir siempre por darle oportunidad a los ciudada-

nos que han estado ajenos de los partidos políticos; en efecto, nosotros somos también un partido, no engañamos a nadie en ese sentido y las puertas están abiertas para cualquier persona, incluyendo políticos con experiencia”, sostuvo. La prioridad en estos momentos para el partido naranja en la tierra de Juan José Arreola, es desarrollar un diagnóstico de problemas sociales y de servicios públicos en todas las áreas que padece Zapotlán el Grande.

Proyecto que se desarrolla con profesionistas, académicos, miembros de la sociedad civil organizada, empresarios, jóvenes y madres de familia, adelantó. “Nos hemos dado a la tarea en la Casa Ciudadana (sede de MC en Ciudad Guzmán) de juntar a estos zapotlenses que tienen el conocimiento específico en cada área, talento profesional y nato, para que diseñemos este diagnóstico de la problemática de la ciudad y armemos una propuesta

había visto una amenaza en las nuevas “autoridades” nacionalistas de Kiev implantadas allá por nuestros amigos occidentales por medio de un golpe de Estado. El Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Sergey Lavrov, hace poco dijo que el mundo de hoy no es un colegio donde haya unos profesores que escojan castigo a su antojo. Las declaraciones belicosas contra Rusia no corresponden a las demandas de de-escalación de la situación. La de-escalación debería empezarse por una retórica. Ya es tiempo de dejar de avivar sin razón alguna las tensiones y volver al serio trabajo común. En la Roma de edad antigua había un principio: “Audiatur et altera pars” – ¡Qué se escuche a la otra parte también! *Embajador de la Federación de Rusia en México

general para solucionarlo de manera integral”, explicó. El propósito de este diagnóstico es desarrollar un plan de gobierno con miras al proceso electoral de 2015, el cual una vez concluido, lo darán a conocer de manera pública a los habitantes de Zapotlán el Grande. “El objetivo a cabalidad es demostrar que tenemos la capacidad para administrar mejor el municipio, mejorar los servicios públicos y atraer inversión privada, ganar la confianza de la ciudadanía”, precisó. Barragán sostiene que el partido que encabeza en Ciudad Guzmán, es una opción de gobierno viable y puede administrar mejor el gobierno municipal, sin tener entre sus filas políticos de renombre en el estado.


MIÉRCOLES 23 DE ABRIL DE 2014 •

Sergio Hernández Márquez

En el caso de la gestión del agua la historia se repite en lapsos de tiempo muy breves. Frente a los cuestionamientos por la edificación de la Presa El Zapotillo, sobre el Río Verde, ayer se anunció por el gobierno estatal, la creación del Observatorio Ciudadano para la Gestión Integral del Agua para el estado de Jalisco, integrando universidades y otras instancias. Han pasado apenas 11 años desde que se realizó un ejercicio similar, con fines muy parecidos, sin resultados tangibles y con personajes que

Tutelará los derechos humanos de los habitantes y la distribución del líquido

Tendrá la tarea de sustentar un eventual nuevo convenio con la Comisión Nacional del Agua

Crearán el observatorio para la gestión del agua en Jalisco ahora vuelven a aparecer. El 17 de junio del año 2003, cuando existía una fuerte oposición académica y social al proyecto de la Presa de Arcediano, sobre el Río Santiago, el gobierno de Francisco Ramírez Acuña decidió crear un

Consejo Académico del Agua, con la supuesta intención de que las universidades enriquecieran la visión institucional para la gestión del agua. En ese entonces, ingenieros de la Comisión Estatal de Agua y de la Comisión Nacional del

Arturo Zamora anunció la creación del observatorio en el que participarán la UdeG, ITESO y Univa

■ Foto Arturo

Campos Cedillo

El programa atendió a 541 escuelas y 54 mil 574 niños

Entregan 47 millones de pesos a Escuelas de Tiempo Completo La Secretaría de Educación de Jalisco (SEJ) informó que en los últimos dos meses entregó más de 47 millones de pesos al programa Escuelas de Tiempo Completo (ETC), como parte del proyecto Apoyo a la Gestión Escolar. Las escuelas que recibieron el apoyo son 541, con un total de 54 mil 574 niños de Educación Básica beneficiados. El director general de Programas Estratégicos de la SEJ, Daniel Alejandro Vargas Martínez, informó que “las Escuelas de Tiempo Completo se encuentran en todo el Estado”, y que los “recursos económicos que se le otorgan a cada escuela pueden ser utilizados en dos rubros: Escuelas de Calidad (para la adaptación de equipos, software, infraestructura y rehabilitación) y Escuela

5

Agua, habían decidido ya que la solución en el Área Metropolitana era edificar la Presa de Arcediano. Los académicos sólo sirvieron para justificar la supuesta participación social en una decisión ya tomada. Ahora, en 2014, la creación de un observatorio del agua se hace luego de que ingenieros decidieran, sin tomar en cuenta otras visiones, que la Presa El Zapotillo resolverá las necesidades de agua de León y del Área Metropolitana de Guadalajara. En ambos momentos estuvo presente Enrique Dau Flores, primero en 2003 como titular de la Comisión Estatal del Agua en el gobierno del panista Francisco Ramírez Acuña y ahora como titular de la Consejería en el gobierno del priísta Jorge Aristóteles Sandoval. El Consejo Académico del Agua fue cooptado desde entonces por la Comisión Estatal del Agua. Sesionó una vez al mes y nunca funcionó para los fines que fue creado, ya que las decisiones en el tema las siguen resolviendo los ingenieros, sin tomar en cuenta los puntos de vista de otros expertos en la gestión del vital líquido.

El nuevo observatorio

Política

Segura (reforzamiento de chapas, capacitaciones en cuestión de prevención, elevación de bardas perimetrales o colocación de las mismas en caso de que no existan, etc); esto con la finalidad de solventar las necesidades propias del plantel, en beneficio de la comunidad educativa Las ETC cumplen un horario de 6 y 8 horas diarias, para garantizar que exista una mejora en los aprendizajes, utilizando diferentes propuestas pedagógicas y didácticas que están enlazadas con el Plan y Programas de Estudio vigente de Educación Básica. Las Líneas de Trabajo Educativo propuestas son en las Escuelas de Tiempo Completo son: desafíos matemáticos, lectura y escritura, arte y cultura y uso de las Tecnologías de la Informa-

ción y la Comunicación (TIC), esta última con un carácter transversal para facilitar el aprendizaje en todas las asignaturas. En el caso de las ETC en zonas indígenas, se incorpora también lectura y escritura en lengua indígena. A cada una de ellas se destinan 30 minutos diarios, trabajando al menos dos líneas por día. “Los directores pueden manifestar su interés de incorporarse al programa y quienes validan son tanto la coordinación de ETC, como el nivel, ya sea preescolar, primaria o secundaria, se pueden dirigir a la coordinación directamente”, añadió el director general. La propuesta pedagógica de las ETC se fortalece también al incluir actividades destinadas a la mejora de la convivencia escolar y al desarrollo de una vida saludable. De la Redacción

El secretario general de Gobierno, Arturo Zamora Jiménez, anunció ayer la creación del Observatorio Ciudadano para la Gestión Integral del Agua para el estado de Jalisco, ante la presencia de los rectores de la Univa, ITESO y Universidad de Guadalajara, así como los presidentes municipales de Mexticacán y Cañadas de Obregón, además de representantes de redes e

instituciones ciudadanas. El funcionario expuso que se llegó a la conclusión de crear el observatorio donde se tomará en cuenta el sentir de la sociedad civil, en la problemática del agua y en el caso particular con la construcción de la Presa El Zapotillo. “Este observatorio ciudadano tendrá vertientes que son las comisiones para la tutela de los derechos humanos de los habitantes de la zona, entre ellos el derecho al agua, que es fundamental, está en la Constitución y sobre todo, el manejo del agua en toda la zona de Los Altos y en el estado de Jalisco”, mencionó Zamora Jiménez. Dijo que es un modelo de gestión que orientará la toma de decisiones desde la perspectiva del gobierno del estado, y con la participación ciudadana a través de los organismos e instituciones representadas. Explicó que luego de la constitución del Observatorio Ciudadano, se buscará establecer un nuevo convenio con la federación en el que sólo participe el gobierno del estado de Jalisco y la Comisión Nacional del Agua, para la tutela efectiva de los derechos de agua de los jaliscienses, cuando menos en los próximos 30 años. “El Observatorio Ciudadano estará emitiendo recomendaciones y el gobierno del estado estará respaldando estas recomendaciones, para elevarlas a la construcción de un nuevo convenio que sea mucho más equitativo, para garantizar los derechos de agua de nosotros los jaliscienses”, dijo el secretario y agregó que se invitará a organismos internacionales para que participen en el tema de gestión de agua.


6

Política • MIÉRCOLES 23 DE ABRIL DE 2014

Hasta 2018, la administración otorgará un millón de pesos anual para el Fiass

Conmemoran a víctimas, sobrevivientes, médicos y enfermeras del 22 de abril ■

También se develó un mural dedicado a quienes prestaron servicios el día de las explosiones

Darío Pereira

La tragedia que golpeó a Guadalajara 22 años atrás, el 22 de abril de 1992, es conocida y recordada por la mayor parte de los tapatíos. Lo que quizás no imaginaron las víctimas que sobrevivieron a las explosiones es que su lucha por obtener justicia se extendería por más de dos décadas. Como cada año desde el suceso, la mañana de ayer se celebraron dos misas para conmemorar los hechos, ambas dieron comienzo alrededor de las 10:10, minutos más o menos de diferencia con la hora en la que en 1992 la vida de miles de personas cambió de forma definitiva y otras 210 murieron, según las autoridades –un número indeterminado mayor, según los afectados. Tras una de las ceremonias, en la que las historias de hijos que murieron, casas abandonadas al instante que nunca más volvieron a ser habitadas o padres que llegaron a casa ensangrentados se repitieron, Lilia Ruiz Chávez, presidente de la asociación 22 de abril en Guadalajara que aglutina a más de 70 sobrevivientes, se pronunció sobre el anuncio de la administración estatal de otorgar cinco millones de pesos –uno cada año hasta el 2018– al Fideicomiso de Apoyo de Seguridad Social (Fiass) creado para su atención. “Creemos en él porque necesitamos hacerlo. Necesitamos creer que se va a cumplir pero desde luego vamos a esperar a que se concreten los acuerdos para entonces sí poder decir que estamos siendo atendidos, porque ya sabemos por la experiencia que nos han dado estos años

En el cruce de las calles 20 de Noviembre y Antonio Bravo, el mural realizado por Vertiente Social Muralista hace homenaje a los médicos y enfermeras que auxiliaron las víctimas de las exposiones ■ Foto Arturo Campos Cedillo

que a veces se prometen cosas e incluso se firman documentos y al final no llegan a cumplirse. Esperamos que se haga el depósito a la brevedad posible, nos dijeron que no pasaría de este año, porque debe ser un millón por año y además está el compromiso de buscar la vía para que trascienda el depósito en las administraciones posteriores”, expuso Ruiz Chávez, quien recordó que su petición inicial era incrementar los recursos en 10 millones de pesos. Aunque lo considera un avance, recordó que aún existen pendientes, como la incorporación

de 10 personas más que resultaron afectadas en su salud física y/o psicológica a causa de las explosiones –un compromiso asumido el año pasado por el Gobierno estatal cuando fueron recibidos por el secretario general de gobierno, Arturo Zamora–, la indemnización a 10 familias de lesionados que fallecieron de forma posterior a las explosiones, dotar de vivienda a 10 familias que no han podido recuperar su patrimonio, incrementar los esfuerzos en concientizar a la población sobre la prevención de desastres y, principalmente, la reapertura y total

El estado está preparado para enfrentar desastres: Zamora

Siapa previene explosiones con 17 sistemas de monitoreo en drenaje Analy S. Nuño

A 22 años de las explosiones del colector oriente de Guadalajara, el Sistema Intermunicipal para los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (Siapa) descarta que se repita una situación similar, pues ha colocado casi un veintenar de sistemas de monitoreo de explosividad en drenaje en los principales colectores de la zona metropolitana. Esto lo indicó el director del organismo, Aristeo Mejía Durán, quien explicó que hasta

el momento se cuenta con 17 equipos de este tipo que detectan de forma inmediata problemas de explosividad, vapores orgánicos y presencia de oxígeno en los colectores. Por lo anterior, la paraestatal prevé que al término de este año, crecerá el número de sistemas de monitoreo en 10 unidades. “Hemos estado llevando a cabo este tipo de acciones, vamos a continuar implementando este tipo de estaciones, en este momento estamos a punto de instalar 10 más para que se com-

pleten 27. Las 17 estaciones que tenemos están en los principales colectores de la ciudad.” A su decir, estos sistemas han permitido al área responsable detectar problemas en varias ocasiones mediante la alarma de grado de explosividad, por lo que de inmediato se ha procedido a hacer seguimiento, detectar el punto de riesgo y hacer las labores de lavado y limpieza de acuerdo a lo que ordenan los protocolos en coordinación con Protección Civil. Por su parte, el secretario ge-

esclarecimiento de los hechos que provocaron las explosiones. “Estoy casi segura que nos moriremos sin que se nos haya hecho justicia”, lamentó. Además, como parte de las acciones conmemorativas, se hizo la presentación de un mural en el cruce de las calles 20 de Noviembre y Antonio Bravo, realizado durante cuatro días por una docena de jóvenes agrupados en la asociación civil Vertiente Social Muralista, y que en esta ocasión fue dedicado a los médicos y enfermeras que prestaron sus servicios ese día.

neral de Gobierno, Arturo Zamora Jiménez, coincidió en que a diferencia de 1992, el estado está preparado para enfrentar este tipo de situaciones y la ciudadanía tiene mayor cultura en materia de protección civil. “En todos estos años lo que ha cambiado es la creación de las instancias de protección civil que hace 22 años no se tenían, no teníamos ni siquiera noción de la cultura de la Protección Civil. Hoy, después de aquella tragedia terrible, lo que se ha podido conformar en las instancias gubernamentales y educativas son modelos de prevención de desastres. Hoy tenemos no solamente capacitación y equipamiento sino cultura de la prevención. Hoy tenemos modelos que permiten prever los escenarios de aquella terrible tragedia”, apuntó.

Simulacro de sismo en el SNTSS Ignacio Pérez Vega

Fueron cuatro minutos los que tardaron 200 integrantes de la sección III del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS), en desalojar las oficinas del gremio, localizadas en avenida Río Nilo 400, en la colonia San Carlos. En el lugar se hizo un simulacro de desalojo por sismo, en el marco del Día Estatal de Protección Civil. El ensayo comenzó en punto de las 10 de la mañana y concluyó 40 minutos después, luego de que dos ambulancias trasladaron a tres heridos, a quienes atendieron tal y como si se hubieran accidentado. El tiempo para salir del edificio fue mayor al del año anterior, por 30 segundos. El personal del SNTSS hizo un simulacro certificado por personal de la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos del Estado, en el que el parte final concluyó que hubo tres lesionados graves, un derrumbre en la parte alta del inmueble y connatos de incendio. Carlos Hernández, médico responsable de la Unidad de Protección Civil del SNTSS, dijo que el ejercicio fue positivo, ya que quienes integran el equipo de rescatistas se han capacitado y tienen los conocimientos necesarios para atender a los heridos en caso de siniestro. La sección III del SNTSS sí realizó una actividad de desalojo y rescate este 22 de abril, pese a que a escala estatal no hubo simulacros, ya que esta semana hay vacaciones en las escuelas de educación básica, la Universidad de Guadalajara (UdeG) y en oficinas de gobierno. “En la evacuación de las 200 personas y en la atención de los lesionados nos tardamos 40 minutos, porque había un traumatismo craneoencefálico con una fractura y con problemas de respiración, era una emergencia clave roja y había que trasladarla en ambulancia”, dijo Carlos Hernández. También se atendió a una persona con fractura expuesta de tibia y una mujer que presentó una lesión de hombro con traumatismo de tórax. Por su parte, Adrián Marín Palafox, secretario del Interior y Propaganda de la sección III del SNTSS, reconoció que “siempre son perfectibles los tiempos, dado que es un edificio muy amplio, nos estamos preparando de la mejor manera con la unidad interna de Protección Civil y de esta manera tratamos de garantizar que el mayor número de trabajadores pueda ser desalojado sin tener algún daño en su persona”. A Marín Palafox se le preguntó la razón por la que el desalojo resultó más lento que en 2013. “El tipo de lesionado fue de más gravedad, tuvimos un derrumbe en la parte superior y eso generó más dificultad para salir, además hubo connatos de incendios”, justificó. Al final, todos dieron un sonoro aplauso y las actividades se regularizaron en el edificio de la colonia San Carlos, en las cercanías de la antigua central camionera.


MIÉRCOLES 2 DE ABRIL DE 2014 •

Los ciudadanos niegan que los árboles estuvieran enfermos, como afirma el municipio

Vecinos de Chapultepec, inconformes por la tala durante remozamiento de banquetas ■

Secretaría de Medio Ambiente y Ecología asegura que por cada ejemplar eliminado se plantarán otros 10

Darío Pereira

Serán ocho los árboles que el ayuntamiento de Guadalajara derribe en el corredor de la avenida Chapultepec en el proceso de remozamiento que el gobierno municipal realiza en la zona. Desde la semana pasada, vecinos de la zona denunciaron mediante redes sociales la tala de tres árboles ubicados en el tramo de la avenida en la que se llevan a cabo trabajos de repavimentación. Aunque el gobierno municipal sólo reconoce haber talado dos, asegura que han sido justificados. A decir de Juan Carlos Vázquez Becerra, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Ecología, la dependencia realizó un diagnóstico que determinó que los ejemplares ya eliminados o por derribar se encontraban enfermos; representaban un riesgo para los transeúntes o, por su especie, levantarían en un breve periodo de tiempo las banquetas que se están reconstruyendo en la zona. “Nuestra intervención no es en capricho de la obra, es en razón de una mejora hacia el arbolado urbano. Además, vamos a plantar 10 árboles por cada servicio que hagamos ahí (…) Algunos de estos árboles ya estaban secos, no tenía caso que siguieran ahí; otros son árboles en riesgo de poderse caer; otros son árboles que por

Aarón Estrada Espinoza

La Cooperativa de Transporte Comunitario de Tlajomulco que agrupa a 65 de los 300 mototaxis fundadores de ese tipo de servicio en 2010, se opone a que la Secretaría de Movilidad los obligue a comprar camionetas Sprinter Mercedes Benz, ya que por su alto valor, de alrededor de 700 mil pesos, las hace inalcanzables para ellos. Además, expedir una norma técnica para cuencas de servicio en los fraccionamientos y cotos de Tlajomulco, obligaría a modificar el servicio actual, donde los mototaxis levantan a pasajeros y los llevan de inmediato desde el ingreso de un coto hasta su casa, o a las escuelas de la zona. Con la camioneta, se tendría que esperar a que se ocuparan las 16 plazas y eso no le serviría a muchos de los usuarios, advirtió Rigoberto Vázquez Brambila, presidente de la cooperativa de mototaxis. Integrantes de la cooperativa de mototaxis se reunieron en días pasados con el diputado local, Salvador Zamora Zamora, quien preside la comisión de Asuntos Metropolitanos, para solicitarle su respaldo y preguntarle si el

Los vecinos de Chapultepec denunciaron la tala de tres árboles aunque el gobierno municipal sólo reconoce haber talado dos ■ Foto Humberto Muñiz

su estructura genera un daño a la obra que se está haciendo ahí. No es perjudicar al arbolado, es en beneficio de la ciudadanía y del área de Chapultepec”, expuso el funcionario. Esta versión fue puesta en duda por los vecinos de la zona, quienes la noche de ayer sostuvieron una reunión para definir las acciones que seguirán a fin de detener lo que consideran un atentado en una ciudad que sufre un importante déficit de espacios verdes y un incumplimiento por parte de la administración municipal, pues al iniciar las obras, se aseguró a los comerciantes que no se tocaría ningún árbol.

“Lo de que están enfermos no lo creemos, porque al menos la jacaranda que cortaron (en la esquina de Chapultepec y Mexicaltzingo) estaba muy sana. Queremos que nos digan cuáles son los árboles que pretenden cortar para llevar expertos y que nos digan si es cierto o no, porque no son congruentes las versiones que están diciendo”, expresó Fernanda Guerra, una de las inconformes. Para Vázquez Becerra, el sustituir arbolado adulto por ejemplares más pequeños no tiene ninguna implicación negativa en materia ecológica y se dijo seguro de que los cuidados que tendrían los nuevos árboles garantizarían

su adecuado crecimiento, postura con la que tampoco coinciden quienes se oponen a la tala. “Un árbol, para que llegue a adulto y pueda dar oxígeno y sombra a la ciudadanía, va a tardar mucho. Aparte es un discurso muy desgastado ‘vamos a reemplazarlos con diez’ y nunca lo cumplen. En todo caso, primero que los planten; segundo, que los cuiden, porque luego plantan unas ramitas que nada más duran como un año de ornato y luego se mueren. Pero uno no suple al otro, no puedes eliminar un árbol adulto en una ciudad en donde tenemos un gran déficit de árboles”, expresó Guerra. A pesar de los intentos que han tenido por acercarse a las autoridades para entablar un diálogo, a causa del periodo vacacional no han sido recibidos. Sin embargo, Vázquez Becerra se dijo dispuesto a detener las talas si así lo solicita la ciudadanía. “Nosotros vamos a dar la cara y platicar con ellos. Lo que sí no podemos hacer es politizar la situación, lo que estamos haciendo son trabajos por mejorar el espacio. Si ellos no quisieran, finalmente también podemos detener esta situación, pero lo que se está haciendo no es por perjudicar ni el medio ambiente, ni a la obra, ni al espacio ni a la ciudadanía. Si ellos no lo quieren pues que nos digan,” concluyó.

No pueden pagar 700 mil pesos por una Sprinter, sostienen

Mototaxistas rechazan comprar camionetas para dar servicio gobierno estatal cuenta con un fondo económico para la compra de las unidades de cuatro ruedas que ahora les exigirá la Secretaría de Movilidad. Los mototaxistas están de acuerdo en dejar atrás ese tipo de unidades de tres ruedas y cambiar a un auto de cuatro ruedas, pero piden que sea un vehículo compacto, con un valor de entre 100 mil y 120 mil pesos, pues no cuentan con recursos económicos para comprar una camioneta Mercedes Benz de 16 plazas. “No estamos de acuerdo en manejar una camioneta Sprinter de un valor de 700 mil pesos, con 16 pasajeros. Nosotros prestamos un servicio personalizado, llevamos a las personas a su domicilio, al mercado, llevamos a los niños a la escuela y con una camioneta de 16 plazas, tendríamos que esperar a que se llenara la camioneta para poder prestar el servicio. En un auto compacto sí se puede,” expuso.

El tema ya se le planteó al secretario de Movilidad, Mauricio Gudiño Coronado, quien prometió instalar una mesa de trabajo con las diferentes cooperativas de mototaxis y llegar a un acuerdo. En la sesión de la Comisión de Tarifas del Transporte Público, realizada el 20 de diciembre, se autorizó una tarifa de 5.50 pesos para las cuencas de servicio en Tlajomulco. Sin embargo, quedó pendiente emitir una norma técnica sobre el tipo de vehículo a utilizar. El día en que se autorizó el incremento en la tarifa de seis a siete pesos en el transporte público metropolitano, se habló de que los vehículos serían camionetas tipo Sprinter. No obstante, hasta el momento, la norma técnica está pendiente de elaborarse y darse a conocer a los sectores involucrados. Las cooperativas fundadoras son cuatro y en total manejan 300 unidades. Son los permisos

que otorgó la entonces Secretaría de Vialidad y Transporte. Actualmente, se habla de que hay mil 300 mototaxis y dan servicio no sólo en Tlajomulco, sino en Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá e Ixtlahuacán de los Membrillos. “Según el nuevo Reglamento de Movilidad y Transporte del Estado, tenemos que cambiar a un vehículo de cuatro ruedas y estamos de acuerdo con ello, pero que nos digan cuál será la norma técnica. Con la camioneta Sprinter no estamos de acuerdo porque tendría que tener un derrotero y eso es una rutacamión”, enfatizó el líder de la cooperativa de mototaxistas. Por lo pronto, los transportistas señalan que ellos tienen la capacidad económica de adquirir un auto compacto, con un enganche de entre 17 mil y 20 mil pesos, pero no para comprar una camioneta con valor de 700 mil pesos y un enganche de 70 mil pesos.

Política

7

200 mil árboles para reforestar Tlajomulco Ignacio Pérez Vega

En el marco del Día Internacional de la Madre Tierra, ayer la dirección de Ecología de Tlajomulco recibió la donación de 200 mil árboles de diversas especies en el vivero y huerto comunitario de Santa Fe. Los primeros árboles que llegaron al municipio son parte de un paquete de dotación de arbolado que se generó mediante convenio el año pasado por parte de Ecología y Medio Ambiente de Tlajomulco con la Comisión Nacional Forestal (Conafor). Se trata de árboles de las especies pino greggis, fresno, pino douglasiano, pino cembroide, rosa morada, cedro rojo, entre otros, los cuales son adaptables a las condiciones climatológicas que se presentan en el municipio. Se pretende plantar estas especies en diversas áreas rurales, cerros y espacios públicos urbanos de Tlajomulco, en la próxima temporada de reforestación que se iniciará en junio próximo, informó Carlos Bernal Mora, titular de la dirección de Ecología y Medio Ambiente. “Esta es la forma en que nosotros celebramos el Día Mundial de la Tierra, trayendo especies que darán vida a nuestro municipio y haciendo consciencia entre los ciudadanos la importancia de proteger a nuestro planeta”, indicó. El programa de reforestación urbana forma parte de la Agenda Verde del gobierno municipal que preside Ismael Del Toro y se pretende que en este año beneficie a más de 300 mil habitantes que residen en las zonas más pobladas de Tlajomulco, principalmente en la Zona del Valle. Bernal Mora sostiene que al involucrar a la ciudadanía en estas labores de reforestación se garantiza la vida de los árboles sembrados, debido a que “son los propios vecinos quienes eligen el sitio a plantar con la promesa que estará bajo su resguardo”. Por la cantidad de árboles recibidos, la dependencia podría iniciar campañas intensas de reforestación urbana con la participación de asociaciones civiles. Asimismo se dotará de algunas de estas especies a otras dependencias del gobierno municipal a fin de que promuevan la plantación de estas especies con la participación ciudadana. Los árboles provienen del vivero El Centinela que opera la Conafor, donde se obtuvieron 35 mil especies de rosa morada, cedro rojo y pino cembroide. Del Valle de Ameca llegaron otros 35 mil árboles de pino douglasiana y 35 mil fresnos del vivero militar que se ubica en ese municipio. 100 mil pinos de la especie greggi vinieron de Los Gavilanes de Zapopan y de Unión de San Antonio. La dirección de Ecología otorgará capacitaciones a quienes reciban uno o más árboles, para generar una mejor cultura forestal.


8

Política • MIÉRCOLES 23 DE ABRIL DE 2014

Jonathan Bañuelos

La reconstrucción del mercado Juárez en Tlaquepaque iniciará aproximadamente a principios de junio, y no en mayo como se tenía previsto, informó el alcalde Alfredo Barba Mariscal. A pesar de las críticas que ha recibido por parte de los comerciantes que se oponen a la demolición del mercado, el proyecto de la construcción de un nuevo edificio moderno sigue en pie y no habrá vuelta atrás. “Con un no rotundo sin fundamentos, no puede haber ninguna comunicación”, dijo el alcalde, por lo que aseguró que la próxima reunión que sostendrá el martes 29 de abril con la comitiva de los comerciantes servirá para ultimar los detalles del proyecto. “El día 29 que es la reunión se les presentará el proyecto que ellos mismos solicitaron, los cambios que ellos solicitaron y saliendo de esa reunión se determinará la fecha de inicio de la obra”, afirmó. De concretarse el acuerdo con los comerciantes, el proyecto tendría que ser aprobado por el cabildo del ayuntamiento. “Obviamente tiene un proceso porque la Secretaría de Hacienda tiene que aprobar, se tienen que integrar los fondos de inversión, se tiene que aprobar en el cabildo”, aseguró. El pasado lunes, comerciantes del mencionado edificio protestaron en las calles del Centro de Tlaquepaque para manifestar su rechazo a la demolición del mercado, pues temen a que una vez que salgan no los dejen regresar.

Con negativas sin fundamentos no hay comunicacón posible, señala el alcalde

Nuevo mercado iniciará en junio; Barba presentará el proyecto a los inconformes ■

La obra debe apegarse a reglamentos y brindar certeza a locatarios y comunidad, señala regidor se concesionarían a particulares con los mismos fines.

Que la obra se apege a reglamento

La nueva edificación tendrá 16 locales más y 250 cajones de estacionamiento ■ Foto Karen Martínez

El presidente municipal de Tlaquepaque dijo que el descontento por la demolición del mercado viene únicamente de una parte de los locatarios, pues “algunos de ellos están a favor de

na vez más el gobierno de Aristóteles Sandoval le da la espalda a aquellos que confiaron en su palabra. Día a día, la figura que supuestamente reivindicaría las aspiraciones de los jaliscienses –luego de 20 años de panismo–, se ha venido reduciendo de manera vertiginosa. Esta vez, son los pobladores de Temacapulín, Palmarejo y Acasico, los agraviados directos del ya visible, estilo desentendido del gobernador Aristóteles Sandoval para ejercer el cargo. Y es que como un balde de agua fría les cayó a los habitantes de dichas comunidades, la noticia de que el gobierno federal, por medio de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y respaldado por el gobierno del estado de Jalisco, finalmente llevará a cabo la construcción de la presa El Zapotillo, construyendo una cortina de 105 metros de altura con la cual quedan condenadas a ser inundadas las comunidades antes referidas. La decisión de inundar los tres pueblos que hoy día respalda el gobierno del estado, contraviene la orden emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en agosto del 2013. En la misma, la SCJN anula el convenio firmado por los gobernadores de Jalisco y de Guanajuato durante el año 2007, determinado que la altura de la presa debe quedar en 80 metros, con lo que se salvarían de quedar en el fondo de la presa los tres poblados. Sin importar el compromiso público del propio Aristóteles ante los pobladores –y los jaliscienses todos– de no aprobar ninguna construcción que implicara

que se haga una inversión dentro del mercado”. Agregó que el proyecto contempla la construcción de 16 locales adicionales, que serán propiedad de los empresarios que

darán el dinero (alrededor de 100 millones de pesos) y con los que planean recuperar su inversión. Las dos plantas de estacionamiento que albergarían alrededor de 250 automóviles, también

El Zapotillo: el autismo de un gobierno Juan Carlos Guerrero la desaparición de dichas comunidades, al fin de cuentas, el gobernador traiciona su compromiso, justo a la usanza priísta de hacer las cosas durante el periodo de las vacaciones de Semana Santa, buscando con ello aminorar el impacto de la ingratitud del gobernador hacia los vecinos de Temacapulín, Palmarejo y Acasico. En medio de esta indigna escenificación pública de los poderes federal y estatal dándole la espalda a esos miles de jaliscienses que de manera directa e indirecta tienen enraizada su vida en la zona que poderosos intereses insisten en desaparecer, vemos cómo de manera vertiginosa, los contrapesos del poder se van ajustando a los intereses del gobierno federal –sin importar poner en duda la orden de la SCJN–, siendo la tarea del gobernador de Jalisco la de hacerse a un lado y no hacer ruido; no en balde el infame autismo que en los últimos días han presentado las instancias de comunicación del Estado ante el tema de la presa El Zapotillo. En una especie de ballet sarcástico –y muy común ya en casos como el que nos atañe el día de hoy– surgen voces, discursos que se pretenden mediadores, pero que en el fondo no buscan otra cosa más que la de ir cerrando la pinza

del plan maestro del gobierno federal para que los agraviados finalmente se conformen y sean arrancados de cuajo del terruño –espacio único– que le da sentido a sus vidas. Es por ello que en estos días oímos cosas como las dichas por el arzobispo de Guadalajara, quien conmina al gobierno del estado a cubrir en lo posible, los daños causados a los pobladores que serán reubicados. Esta aparente simple opinión, sitúa los hechos en el plano de la resignación, no importando que de por medio se encuentre una orden de la SCJN. Son estas posiciones –entre muchas otras que despliegan un quietismo suicida– las que contribuyen al retorno flamante del autoritarismo en el gobierno del estado. De ahí que sea más que importante que los jaliscienses situemos las dos historias que corren respecto al tema de la presa El Zapotillo, para con ello, poder tomar una postura más justa. La primera de ellas era –hasta hace no más de un par de semanas– que la altura de la cortina de la presa sería conforme al dictamen de la SCJN, de 80 metros, salvándose con ello de ser inundadas las tres poblaciones aludidas. La segunda historia que aparece apenas hace unos días, surge de manera casi siniestra, nadie sabe de dónde vino, pero

Las obras de demolición y construcción del nuevo mercado Juárez, deberán brindar certeza a los locatarios y a la comunidad, consideró el regidor de Movimiento Ciudadano en Tlaquepaque, Germán Ralis. Mencionó que el proyecto tiene que avanzar de acuerdo al Reglamento de Proyectos de Inversión y de Prestación de Servicios del Municipio, ya que “marca una ruta de acciones y es clara de cómo se debe de construir, apenas vamos en el inicio, se tiene que revisar que tenga la viabilidad jurídica y se pueda consolidar”. Que la obra cuente con un contrato autorizado por el ayuntamiento, una convocatoria para la licitación, una evaluación socioeconómica, el procedimiento de adjudicación, así como la evaluación y seguimiento del proyecto, dijo Ralis. Para avanzar en el tema serán indispensables una “mesa de información, certeza, respeto y no caer en la confrontación”, finalizó el regidor.

su trama central es que siempre sí, que sí se van a inundar los pueblos. Lo más escandaloso es que el gobernador de Jalisco, uno de los actores involucrados de manera capital en esta segunda historia, hace mutis en el momento crítico, en el preciso momento en que debería dar la cara por los jaliscienses. Eso es autoritarismo. Ya no podemos cuestionarlo: el PRI está de regreso. De ahí, que ante el autismo del Ejecutivo estatal, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) haya exigido mediante sus representantes en el Congreso del Estado, llamar a cuentas a los titulares del Ejecutivo del estado, de la Semarnat y de la Conagua para que se respete íntegramente el cumplimiento de la sentencia de la SCJN. Por último –y acusando un terrible contrasentido respecto a los derechos humanos de los habitantes de Temacapulín, Palmarejo y Acasico– es destacable que sean los panistas los únicos en aplaudir la actual situación que pone literalmente en la cuerda floja a decenas de familias. Ellos, panistas, son los únicos que aplauden la decisión de inundar las poblaciones. Y no sólo eso, en una acción soberbia y altanera, le atribuyen sin tapujos ni pudor alguno –como si destruir la vida de esos cientos de personas fuera cosa de mucho orgullo– la imposición del proyecto de la presa al ex gobernador panista Emilio González Márquez. Vaya, formas viejas de pensar en la política, cegados del todo ante el clamor popular, mismo que los tiene en la lona electoralmente, y que al parecer no logran comprender.


MIÉRCOLES 23 DE ABRIL DE 2014 •

Paola Rodríguez

El 22 de abril se celebra el Día de la Tierra, y también es el día en que Jalisco ha quedado marcado por grandes catástrofes como las explosiones de hidrocarburos en 1992 o el incendio más grande que ha padecido el Bosque La Primavera en 2012. Por ello, los investigadores del Colegio de Estudios Interdisciplinarios de la Salud Ambiental AC eligieron este día para dar a conocer que los indicadores de bienestar en el estado bajaron durante el 2013. De acuerdo con los cuatro pilares que sostienen el bienestar (Capital humano, social, económico y natural) en las comunidades del estado, los investigadores asumen que Jalisco es una sociedad con alta aceptación al riesgo y uno de los estados más vulnerables a los cambios climáticos. Estos cuatro pilares a su vez fueron evaluados a través de diferentes indicadores como la educación, la seguridad, la tasa del suicidio, las enfermedades por las altas temperaturas, la calidad del aire, los incendios forestales, la contaminación de ríos y la producción de alimentos.

Política

9

Colegio de Estudios Interdisciplinarios de la Salud Ambiental presenta reporte

Jalisco, cada vez más lejos del bienestar, los principales indicadores van a la baja ■

Consideran puntos como educación, seguridad, suicidios, salud, alimentación y medio ambientales Estrenan

modelito

Capital humano, social, económico y natural, sustentos del bienestar “Está muy claro que para medir esta condición de bienestar, cuando uno hace indicadores, uno define cómo debiéramos estar a estas alturas en términos de todo lo que ha pasado dentro de nuestro territorio, y en ese sentido podemos decir que respecto de esa meta, 2013 no fue un año del que podamos decir que nos hemos acercado más a ese valor deseable en términos de bienestar. Al revés, en muchos indicadores estamos teniendo

A unos días de iniciar operaciones la Ruta Modelo, una de las flamantes unidades ya presenta las señales de un choque ■ Foto Ignacio Pérez Vega

condiciones más alejadas que hemos tenido históricamente de ese bienestar deseado”, declaró el doctor en Ciencias, Arturo Curiel Ballesteros. Investigadores del Colegio explicaron que para medir los niveles de bienestar para el Capital humano y social del estado se basaron en los indicadores

de educación y seguridad, tasa de suicidio y enfermedades por el calor, cuyos resultados son alarmantes pues respecto a la educación, según dijeron, el interés se va perdiendo conforme se avanza de nivel, lo que también atribuyen a la falta de empleo, problema social que no se ha podido erradicar.

En el tema de seguridad en 2013 se suscitaron 12 mil 285 delitos más de los que se contabilizaron en 2012, es decir, en total hubo un registro de 101 mil 974 delitos, esta cifra representa el mayor incremento registrado durante el segundo decenio del siglo XXI. También dijeron que durante el año pasado en Jalisco hubo 58 días con una temperatura perjudicial para la salud que afectó a más de 70 mil personas, principalmente aquellas que viven en condiciones vulnerables. Expusieron que dar solución a estos temas no es sólo trabajo y/o responsabilidad del gobierno, por el contrario, se trata de un trabajo coordinado entre sociedad y gobierno en donde las propuestas para dar solución a problemas comunes imperen sobre la mesa. “Deben generarse valores  comunitarios de compromiso y de cooperación para resolver problemas comunes y así lograr satisfacer las necesidades humanas básicas”, dijo la psicóloga presidenta de este colegio María Guadalupe Garibay Chávez. En el ámbito de recursos naturales no es diferente el panorama, pues durante 60 días la calidad del aire fue perjudicial para más 20 mil niños expuestos; en incendios, se afectaron un total de 48 mil 305 hectáreas y se registró una pérdida de más

de 800 mil toneladas de suelo fértil “En Jalisco estamos disminuyendo el capital natural afectando los paisajes, la calidad del aire, el agua y los recursos básicos como el suelo para garantizar la seguridad y la calidad del ambiente donde vivimos y la posibilidad de mantenernos en los niveles de liderazgo que Jalisco ha tenido hasta ahorita en términos de producción de alimentos”, refirió Garibay Chávez.

El delito en Jalisco presenta el mayor incremento registrado en la presente década Este es el primer ejercicio de resultados de bienestar en el estado que realiza el Colegio de Estudios Interdisciplinarios de la Salud Ambiental AC el cual planea realizar año con año durante el Día de la Tierra, es decir cada 22 de abril. Los investigadores que conforman el Colegio formado en septiembre del 2011, para obtener sus resultados de indicadores, se basaron en fuentes oficiales como la Fiscalía General del Estado y las secretarías de Educación, Salud y Medio Ambiente de Jalisco.


MIÉRCOLES 23 DE ABRIL DE 2014

MIRIAM PULIDO

Periodismo plástico es como definen su trabajo los pintores Óscar Basulto y Mauricio Cárdenas, luego de que por dos años contar historias y noticias a través de sus cuadros ha sido su objetivo. Debido a su compromiso social no sólo como pintores sino como ciudadanos, surge la necesidad de mostrar “lo que pasa” a su alrededor y compartir su reflexión con los observadores de la obra, por lo que cada uno de los cuadros que realizan Óscar Basulto y Mauricio Cárdenas muestra problemas, interpretaciones y percepciones de la realidad. “Los dos tenemos el interés de hablar de lo social, como hacer un registro de lo social, de nuestro presente, de la realidad”, explicó Mauricio, “nos queremos aferrar a algo, queremos hablar sobre lo que nos tocó vivir, sobre nuestra vida”, apuntó. La idea surgió al buscar historias, narró uno de los pintores, por lo que entre sus primeras salidas visitaron uno de los dos hospitales civiles, donde conocieron cómo trataban a los pacientes y en qué condiciones ellos llegaban, escenas que se ven reflejadas en algunos cuadros. “Es común que los pintores salgan en busca de un paisaje, una iglesia, de algo bonito que pintar”, pero nosotros pensamos, “qué pasaría si fuéramos a un lugar común, donde no está lo bonito”, comentó Mauricio Cárdenas. “Somos humanos, somos reaccionarios y siempre hemos vivido tiempos duros”, por eso hablar de ello, añadió Óscar Basulto. A pesar de que algunos de sus cuadros han sido algo “fuertes”, y en ocasiones han tenido percances con personajes de la política local, como lo fue una diputada de la anterior legislatura, la idea es continuar, porque “existe el compromiso social”. Las historias que cuentan sus cuadros no necesariamente son sobre temas actuales, sino que también hacen un tipo de registro que pasa por un filtro que es la reflexión, para poder mostrarlas y formar una colección. “No tiene que tener una liga sólo con el presente, sino también al

10

Tres pintores comparten sus reflexiones sobre la realidad

Periodismo plástico, la crónica pintada de los tiempos difíciles ■

Óscar Basulto charlará sobre su obra el 7 de mayo en el Ex Convento

Óscar Basulto y Mauricio Cárdenas ■ Foto Arturo Campos Cedillo

pasado”, para darle una continuidad a un tema, añadió Mauricio Cárdenas, por ejemplo el trabajo

que ahora realiza en el pueblo de San José de Gracia, recapitula tradiciones y los rostros de las

personas más longevas para que las nuevas generaciones conozcan sus orígenes.

Por otro lado, Óscar Basulto actualmente presenta una colección titulada México trágico en el Ex Convento del Carmen, donde a través de paisajes que realizó en un viaje hacia el desierto nacional, plasma las carencias e historias que guarda ese territorio. Lili Basulto, Óscar Basulto y Mauricio Cárdenas son los primeros pintores que nombraron a su trabajo “periodismo plástico” y aunque con el tiempo algunos otros pintores locales se han sumado a crear algún tipo de cuadro bajo este nombre, sólo lo han hecho en una sola ocasión, sin embargo, los tres fundadores de la idea continúan trabajando así. El utilizar el término periodismo, explicó Óscar, no es “con afán de molestar a quienes se dedican a la profesión”, puesto que ellos también “van, investigan y a través de las pinceladas” comparten la reflexión sobre la realidad. Y aunque de manera similar al realismo, pero sin encasillarlo así, los pintores utilizan todo tipo de técnicas y escuelas plásticas para darle forma a sus cuadros. Para conocer más sobre el trabajo de ambos pintores se puede visitar su blog Periodismo plástico, además el próximo 7 de mayo Óscar dará una charla sobre sus creaciones en el Ex Convento del Carmen a las 18 horas. La entrada es libre.

Pedro Isaac Carbajal perfuma el Foro Denker con Memorias de café Memorias de café es la exposición que alberga el Foro Denker del pintor tapatío Pedro Isaac Carbajal, donde el sabor, el olor y la textura del grano son las fuentes de inspiración y material para hacer cada cuadro. Aunque todo comenzó como una experimentación de un trabajo de dibujo, comentó Carbajal, para poder ilustrarlo, al tener cerca un café y olerlo “se me ocurrió”, utilizar el elemento orgánico para darle color y textura al cuadro. Ya sea con café soluble, de grano o en aceite, un preparado que él mismo hace, cada cuadro aborda temas humanísticos, figurativos o de paisajes, donde la intensión es “impulsar al espectador a que explore sus propios sentimientos” porque él presenta su “propia sensación humanista de tal manera que la persona reflexione sobre el significado de la obra y haga una conversación consigo mismo”.

De acuerdo a la mezcla que hace del café, es la tonalidad que se crea y que utiliza para aplicar en el cuadro, que además se puede pegar a la madera, al óleo, papel o manta donde desea colocar la obra, y que con la humedad “se renueva” y vuelve a desprender el olor del grano. En cuanto a la exposición que se presenta hasta el 30 de abril, está compuesta por siete cuadros de mediano formato, donde la mayoría son “partes del cuerpo humano, combinadas con realismo mágico y surrealismo”, añadió Isaac, por lo que entre los titulos de los cuadros están: “Lacrimosa”, que es un ojo que tiene un mar de lágrimas; también está una contrabajista que se expresa en el éxtasis de su interpretación, otro cuadro es “Redención”, donde se mira a una mujer, una musa, flotando sobre su propio cabello y queriendo salvar a un hombre que está a sus pies.

Hace cuatro años “empecé a explorar en la técnica, aprendí cómo aplicarlo, cómo darle tonalidades y ahora creo que ya estoy listo para presentarlo”, apuntó Carbajal, por lo que es la primera vez que presenta sus obras, pero también el primer trabajo artístico que realiza pues es publicista de profesión. En Denker, Memorias de café, estará hasta el 30 de abril, después se moverá a Vía Plata a partir del 3 de mayo y en el mes de agosto se podrá ver en la Universidad Antropológica de Guadalajara, en donde se irán agregando más obras, con el fin de presentarla finalmente con 20 cuadros. “Iré integrando más obras de acuerdo al espacio donde se presente”, apuntó. Foro Dénker está ubicado en Donato Guerra 226, en el Centro de Guadalajara. La entrada a la exposición es gratuita. MIRIAM PULIDO


MIÉRCOLES 23 DE ABRIL DE 2014 •

Están en riesgo algunos tipos de artesanía de Tonalá: experto En un lapso de 15 a 20 años los artesanos productores de artesanía de alta temperatura, barro engretado y cerámica de Tonalá, podrían ser sólo un recuerdo. Muchos artesanos de la villa alfarera se están convirtiendo en comercializadores, afirmó el maestro Juan Modesto Peña Castro, académico del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá), quien es además artesano. Señaló la necesidad de fomentar entre las nuevas generaciones de artesanos diseños novedosos para crear nuevos productos con el fin de rescatar a la artesanía, que está en peligro de desaparecer, pero sin perder la esencia de lo que es el trabajo tonalteca. En el caso de las artesanías de barro engretado, para muchos es preferible comprarlas en Michoacán, por ser más baratas; por ejemplo, los cantaritos para bebida los comercializan al mayoreo en 1.80 pesos. A pesar de tratarse de la misma técnica, las artesanías de barro engretado de Tonalá difieren mucho de las michoacanas, cuyo decorado es de flores con puntos amarillos. El barro de Tonalá, en cambio, es más rojo y se decora con líneas y grecas. A simple vista el decorado que se hace en el estado vecino pareciera más elaborado, pero es más fácil de pintar, consideró. A lo mucho quedan 10 talleres de artesanías hechas con alta temperatura. La competencia directa son también los artesanos michoacanos, principalmente de vajillas, más económicas y bien elaboradas. En Tonalá una de 40 piezas asciende a seis mil pesos, en tanto que en el estado vecino a tres mil 500. Peña Castro subrayó que no ayuda a poner un alto a esta situación el hecho de que el Instituto de la Artesanía Jalisciense haya reducido la comercialización de artesanías. El artesano, con ello, perdió mercado. Agregó que el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart), “antes exhibía la artesanía mexicana en distintas ferias del mundo, levantaba pedidos y compraba a los artesanos, pero ahora no lo hace”. Dijo que prácticamente la artesanía de barro bandera, decorada con colores verde y blanco, ya no se fabrica en Tonalá, y especificó que en 10 o 15 años podría ya no haber talleres de cerámica en e municipio; una de las competencias principales en este último rubro es China. De la Redacción

Cultura

y

Espectáculos 11

Especialistas de 3 continentes disertarán en Madrid, Buenos Aires y Guadalajara

Cátedra Cortázar lleva ecos del gran Julio a España y Argentina por su centenario ■

La Cátedra Latinoamericana de la Universidad de Guadalajara estará celebrando sus 20 años

A un siglo del nacimiento del autor de Rayuela, la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar de la Universidad de Guadalajara –que cumple 20 años– organiza Ecos cortazarianos, 100 años. Además, junto con la Asociación de Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes, de Buenos Aires, presentará los días 7 y 8 de mayo en la capital argentina: Ecos cortazarianos en América Llatina. Se trat de un encuentro a modo de homenaje que contará con la presencia del doctor Julio Ortega, catedrático peruano, profesor en la Universidad de Brown (Rhode Island, EU) y responsable de la primera edición crítica de Rayuela, junto a Saúl Yurkievich. También participarán Sylvia Iparaguirre, Matilde Sánchez, Luisa Valenzuela, Carlos Franz y la titular de la Cátedra Julio Cortázar, Dulce María Zúñiga. Para el 22 de mayo, en la Casa de América de Madrid, presenta Ecos cortazarianos en Iberoamérica y Europa, con la participación del político, economista, abogado y ensayista español Enrique Barón Crespo; el escritor y filólogo español, Carles Álvarez Garriga; el jurista colombiano, Hernando Valencia-Villa; el periodista y escritor español, Juan Luis Cebrián y la ensayista e investigadora de la Universidad de Guadalajara, Dulce María Zúñiga.

El autor de Rayuela y puntal del Boom Latinoamericano cumpliría 100 años el próximo mes de agosto ■ Foto Internet

Para el 3 y 4 de noviembre de 2014 viene a Guadalajara el historiador italiano Carlo Ginzburg, doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Pisa. De 1988 a 2006 fue docente en

el Departamento de Historia en la Universidad de California (UCLA) y desde entonces es profesor de Historia de las Culturas Europeas en la Scuola Normale Superiore de Pisa.

Su labor le ha merecido muchos reconocimientos, entre ellos, el Aby Warburg Prize en 1992 y el Premio Salento, en 2002.

De la Redacción


Para mayores informes: reformasEPN@ nopasaran.gob.mx

MIÉRCOLES 23 DE ABRIL DE 2014

Jalisco, cada vez más lejos del bienestar: investigadores

■ 2013 tuvo saldo negativo

en seguridad, educación y salud, concluyó el Colegio de Estudios Interdisciplinarios

PAOLA RODRÍGUEZ

9

Inviable, cambiar mototaxis por las camionetas que propone Semov ■ Sería

imposible costear los $700 mil de una Sprinter Mercedes Benz, sostiene Cooperativa de Transporte IGNACIO PÉREZ VEGA

7

Tala en Chapu es en beneficio de la ciudadanía, dice el ayuntamiento

Expertos recordarán al escritor en una serie de conferencias organizadas por la UdeG

Ecos de la Cátedra Julio Cortázar en Argentina y España Los 100 años del nacimiento del autor de Rayuela coinciden con las dos décadas que cumple la cátedra en su honor que fundaron Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes en 1994

REDACCIÓN

11

A 22 años de la tragedia, siguen esperando justicia

Planean cortar 5 árboles más, aunque esto podría detenerse si los tapatíos lo solicitan: Vázquez Becerra

DARÍO PEREIRA

7

Michoacán, una amenaza para las artesanías que se hacen en Tonalá ■ En 15 años las técnicas alta

temperatura, barro engretado y cerámica podrían ser sólo historia, advierte académico

REDACCIÓN

11

“Estoy casi segura de que moriremos sin que se nos haya hecho justicia”, fue la frase con la que Lilia Ruiz Chávez, presidente de la asociación 22 de Abril en Guadalajara, resumió las peripecias que han sufrido los sobrevivientes de las explosiones en su lucha por ser indemnizados justamente. A pesar de que han pasado 22 años, aún hay víctimas que necesitan una vivienda o tratamiento médico físico y sicológico ■ Foto Arturo Campos Cedillo

DARÍO PEREIRA

6


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.