DOMINGO 27 DE ABRIL DE 2014 GUADALAJARA, JALISCO • AÑO 8 • NÚMERO 2871 • www.lajornadajalisco.com.mx
Protestas contra ley Telecom se extienden en el país
Miles de personas se unieron a las manifestaciones de repudio a las leyes secundarias en materia de telecomunicaciones en Monterrey (en imagen), Saltillo, Ciudad Juárez y Puerto Vallarta. En Zapopan, jóvenes llamaron a inundar con cartas las oficinas del diputado federal priísta Abel Salgado, mientras que en el Distrito Federal, el Frente por la Comunicación Democrática organizó una cadena humana en la que participaron alrededor de 7 mil ciudadanos ■ Foto Cuartoscuro
n Juan XXIII y Juan Pablo II fueron personajes antagónicos
La canonización de pontífices divide a la comunidad católica Roncalli, el “Papa Bueno”, fue un hombre sencillo que quiso acercar la Iglesia a la realidad del mundo: Observatorio Eclesial ■ Católicas por el Derecho a
■
Decidir critica las políticas sexuales y reproductivas que promovió Karol Wojtyla La Jornada
■
Policía Federal captura a líder del CJNG en Puerto Vallarta La detención de Miguel Pérez Quintero se logró sin un solo disparo en una zona exclusiva del destino
■
Gabriela Velasco
■
9
Antonio, un rostro de la desaparición forzada ■ Los uniformados que se lo llevaron hace ocho meses se contradicen en declaraciones
Mauricio Ferrer
■
6y7
2
DOMINGO 27 DE ABRIL DE 2014
Movimiento de indignados de Internet y ahora, ¿qué sigue?
Directora General
Carmen Lira Saade Director
Juan Manuel Venegas Ramírez
Juan Manuel Velázquez Ramírez
GERENTE GENERAL
Adriana Marín López gerente@lajornadajalisco.com.mx
coordinador editorial
Sergio Hernández Márquez Cierre de edición
Daniel Gómez Edición de fotografía
Humberto Muñiz GERENTE COMERCIAL
Miguel Ángel García Gómez Teléfono: 33 16 03 35 53 Internet
Lucía Castillo Publicidad
Representante en la Cd. de México Marco A. Hinojosa Teléfonos: 01 (55) 91 83 04 00 Ext 4104 y 4308 OFICINAS
En la capital del país, alrededor de 7 mil personas formaron una cadena humana que terminó con un mitin frente al Senado
ue “ya no habrá censura en Internet” declaran los políticos del gobierno y repiten los conductores de Televisa y TV Azteca. Sería un grave error celebrar esta declaración, dándola por cierta. Los ciudadanos debemos mantener la guardia en alto. La pelea aún no termina. El objetivo de estas declaraciones tiene un doble propósito: por un lado, desmovilizar a los miles de jóvenes usuarios/indignados de Internet que salieron a las calles y extendieron a través de las redes sociales/virtuales su actividad de descontento; y por el otro, hacer creer que el problema central en estas leyes secundarias en telecomunicaciones y radiodifusión era la censura de Internet, y no la ley en su conjunto. El riesgo persiste. A esto habría que agregar que no se deben minimizar, pero tampoco magnificar, los resultados de la movilización virtual y social de miles de ciudadanos. Debe quedar claro que sin la participación masiva, sobre todo de jóvenes, el gobierno hubiera mantenido su formulación de limitar la libertad de expresión y derecho a la información de los ciudadanos, tal como la tenía redactada. Es muy probable que dentro de los cálculos del gobierno estaban consideradas las manifestaciones de inconformidad, particularmente de los usuarios de Internet. Lo que no tenían considerado era que estas expresiones tuvieran repercusiones virales a nivel nacional y, sobre todo, en el ámbito internacional. Al gobierno de Peña Nieto le conviene proyectar al mundo una imagen de “reformador estructural” y no
la de conculcador de derechos ciudadanos fundamentales a la expresión, información y comunicación. Además, en la memoria del gobierno mexicano sigue rondando el fantasma de 2012, cuando cientos de miles de jóvenes se movilizaron en las calles, demandando democracia electoral y mediática. Ahora también sabe que los jóvenes no dudarán en protestar si se les pretende limitar el acceso y libre uso de Internet, cuando este espacio multimedia se ha convertido para millones de ellos en una forma de vida. El gobierno no quiere dar pretextos para que emerja un movimiento parecido al de #YoSoy132. Sin embargo, no pudo evitar que muchos de los que tuvieron su primera participación política en los meses álgidos de hace dos años, hoy estuvieran en primera fila en las protestas públicas contra dicha censura. Pero tampoco se deben magnificar los resultados de estas movilizaciones. Se logró que públicamente los funcionarios del gobierno declararan que no habrá censura en Internet. Hay que partir que estas son simples declaraciones de prensa, que en nada garantizan que lo dicho se convierta en realidad. Que digan que no habrá censura en Internet no significa que bajo pretextos de vigilancia de la seguridad nacional no puedan ser intervenidos los intercambios virtuales, ni bloqueadas las señales, aunque se embocen bajo supuestas órdenes judiciales. El resto de las directrices contenidas en la propuesta de leyes secundarias se mantiene. Los derechos de las audiencias a tener acceso a señales de mayor
calidad y menor costo siguen sin contemplarse. Se mantienen las condiciones que permiten la predominancia de los grupos económicamente poderosos (Carso-Telmex-Telecel-Televisa-TV Azteca). Siguen sin contemplarse las condiciones jurídicas que permitan la existencia de verdaderos medios públicos y sociales, así como de alternativas de expresiones indígenas, comunitarias y universitarias en televisión y radiodifusión. Al gobierno de Peña Nieto, a través de la Secretaría de Gobernación, se le siguen atribuyendo facultades para definir y regular contenidos mediáticos. De la misma manera al Instituto Federal de Telecomunicaciones formalmente se le define como autónomo, aunque para efectos prácticos, a partir de las leyes secundarias se le otorgue el trato de organismo subordinado a las directrices del gobierno. Por estas razones, aún no hay nada que celebrar. El hecho mismo de que la discusión sobre las leyes secundarias de la reforma en telecomunicaciones se traslade al mes de junio próximo no debe considerarse un logro del movimiento que se deba aplaudir. Aquí importa destacar que los tiempos, ritmos y formas de discusión de la agenda política nacional, la siguen definiendo, desde arriba, y de acuerdo a sus intereses, el gobierno, los grupos económica y políticamente dominantes y los partidos. Lo pueden hacer porque, hasta ahora, la relación de fuerzas les favorece. Esto les permite darse tiempo para dirimir sus diferencias internas, negociar formulaciones y maquillar los textos que se aprobarán.
■ Foto Cuartoscuro
Uno de los grandes retos de este movimiento de indignados que se está gestando en contra de estas reformas en telecomunicaciones y radiodifusión es acabar con la subordinación a la lógica que establecen los actores políticos institucionalizados. Hoy más que nunca es inaceptable la pérdida de autonomía de estos indignados respecto al gobierno, los partidos y a aquellos pretendidos líderes que, aprovechando las condiciones de inconformidad de los jóvenes, pretenden usufructuar su inconformidad, para conseguir provecho político propio. Las movilizaciones que se vayan gestando no pueden estar subordinadas a las formas (jurídicas), ni a los tiempos (políticos) definidos por los de arriba. Un segundo reto de los indignados de Internet es mantener la movilización hasta que se consiga evitar, realmente, cualquier restricción y censura. También se trata de trasladar su inconformidad y rechazo, pero ahora al conjunto de aspectos que limitan los derechos ciudadanos a una verdadera comunicación dialogal, participativa, libre, horizontal y democrática en el espectro radio/eléctrico, los medios y los dispositivos. La tarea no es sencilla. Hubo indignados que se movilizaron por algo tan próximo y significativo como Internet libre. ¿Se movilizarán ahora por tener medios públicos, no gubernamentales? ¿Por medios indígenas, sociales y comunitarios? Hacia allá se deben dirigir los esfuerzos. Se debe entender que las verdaderas batallas por el efectivo derecho a la comunicación apenas están por venir.
Teléfonos: 36 15 62 09 y 36 15 62 19 redaccion@lajornadajalisco.com.mx La Jornada Jalisco Marsella 462 Col. Americana Sector Juárez C.P. 44150. La Jornada Jalisco publicación diaria editada por Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V; Director: Juan Manuel Venegas Ramírez Calle Manuela Herrera No. 150 planta baja, esquina Rita Pérez de Moreno, Col. Gertrudis Bocanegra, C.P. 58150 Morelia, Michoacán. Tels. 299-1977; 327-9475. Reserva al uso exclusivo del título “La Jornada Jalisco” Número 04-2006-052415191200101, de fecha 24 de mayo de 2006, otorgado por la Dirección General de Reservas de Derechos de Autor, SEP. Número de Certificado de Licitud de Título: 13632; Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11205; Editor responsable: Juan Manuel Venegas Ramírez; Impresión: Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V., Marsella 462. Guadalajara, Jalisco; Distribución: Editora de Medios de Michoacán, Marsella 462. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores. DISTRIBUCIóN
Teléfonos: 36 15 62 09 y 36 15 62 19
◗ A NUESTROS LECTORES Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en
El Correo Ilustrado no excedan de 30 líneas. Favor de dirigirlos a: lajornadajalisco@gmail.com
DOMINGO 27 DE ABRIL DE 2014
Javier Santos Redacción
y
Ayer en Zapopan, miembros de #YoSoy132 Guadalajara y Más de 131 ITESO, llevaron a cabo una manifestación contra las leyes secundarias en materia de telecomunicaciones, que impulsó el presidente, Enrique Peña Nieto. Frente a la Basílica de Zapopan, jóvenes se congregaron para colgar una manta con la leyenda “No a la ley de telecomunicaciones” y repartir papeletas en blanco a los transeúntes, en las que se leía: “Abel Salgado Peña, coordinador de los diputados del PRI, esto es lo que yo como ciudadano opino sobre la ley”. El objetivo es que todos los que pasen por ahí y gusten hacerlo, dejen su opinión a y planteen propuestas respecto a la reforma. Federico Gómez, miembro de Más de 131 ITESO, expresó que con la propuesta de ley se pretende coartar la libertad de expresión en Internet, además de que abre la puerta al el espionaje sin que haya una ley judicial de por medio. Asimismo, expuso que se restringe a los medios sociales y comunitarios, beneficiando al duopolio televisivo que conforman Televisa y Tv Azteca. El acto realizado en la Basílica este sábado, pretendió manifestar las propuestas del colectivo, es decir, abrir mayores opciones de financiamiento para medios alternativos, mantener Internet completamente libre y que si crea una regulación, ésta respete la libertad de expresión. . El colectivo tiene como objetivo reunir la mayor cantidad posible de papeletas posible para llevarlas a la Casa Enlace del diputado Abel Salgado, con el fin de exigir que se tomen en cuenta las opiniones ciudadanas. Además, buscarán diseñar un plan de acción en conjunto con otras ciudades que han realizado manifestaciones contra la iniciativa de ley, para generar una ruta a seguir con la protesta. Esta acción de protesta se sumó a la realizada en el Distrito Federal, donde cientos de personas se unieron para formar una gran cadena humana que comenzó en Televisa Chapultepec y culminó en un mitin encabezado por el panista Javier Corral afuera del Senado de la República.
■
3
Jóvenes entregaron papeletas a los transeúntes para que escribieran sus propuestas
Zapopan y Puerto Vallarta se sumaron a la jornada nacional contra la reforma Telecom ■
“Internet y las redes sociales son el medio para que se conozcan los problemas que vive el país”
La cadena humana en el Distrito Federal fue apoyada por personalidades como el poeta Javier Sicilia, el actor Daniel Giménez Cacho, el senador perredista Alejandro Encinas y el senador del PAN, Javier Corral ■ Foto Cuartoscuro
En éste, el senador instó a los manifestantes a no confiarse, pues el hecho de que se haya postergado en el Senado la discusión sobre la iniciativa de reforma secundaria en materia de telecomunicaciones sólo le ha dado a los críticos de los propuesta un poco más de tiempo, pero no es para “sonar las campanas ni bajar la guardia”. Además exhortó a hacer un “marcaje personal” a los senadores que integran las comisiones que dictaminarán la propuesta del Ejecutivo. El martes pasado, miles de personas marcharon en Guadalajara, también en contra de la iniciativa de ley, en una ruta que
partió desde avenida Vallarta y Chapultepec hasta Televisa Radio, donde se acordó redactar una misiva al coordinador de los diputados federales del tricolor, Abel Salgado.
Vallartenses se suman a la causa Un grupo de habitantes de Puerto Vallarta armaron este sábado en la tarde una cadena humana frente al malecón en protesta contra la reforma a la ley de telecomunicaciones. En las cartulinas que portaban se leían mensajes como: “EPN: Stop contra Internet, desobediencia civil”, mientras otra mencionaba “No al consumo de productos vene-
nosos anunciados, como comida Televisa”. Los manifestantes, resguardados desde lo lejos por policías turísticos del Puerto, protestaron de forma pacífica e informaban a la gente sobre las implicaciones de las reformas en telecomunicaciones. Cecilio López Fernández, portavoz en la manifestación, dijo que la inconformidad es “contra este gobierno dictatorial de Enrique Peña Nieto. No se conforman con las reformas con las cuales despojan al pueblo de su riqueza, sino que ahora, no contentos con ello, quieren controlar nuestra voz, tienen bajo su control a los medios de comuni-
cación vendidos y a su servicio, como Televisa y Tv Azteca”, . Reprochó el control que quieren ejercer sobre Internet “Todos sabemos que Internet y las redes sociales son el medio para que los pueblos puedan comunicar y hacerse saber de todos los problemas que tiene el país”. Dijo que en esa censura van juntos PRI y PAN. “Se decía que el PRI era la dictadura perfecta porque no utilizaba el ejército para acallar al pueblo. No olvidemos que siempre lo hicieron, no olvidemos los muertos de 1968, ellos utilizaron al ejército. Ahora no es la dictadura perfecta si no la dictadura cínica y desvergonzada”, finalizó.
4
Política • DOMINGO 27 DE ABRIL DE 2014
Aarón Estrada Espinoza
La construcción de aulas y planteles educativos para los tres niveles de educación básica que se necesitan en Tlajomulco de Zúñiga, será una labor paulatina y durará más de un año, afirmó Francisco Ayón López, secretario de Educación. Para acabar con el rezago, Ayón López indicó que se trabaja de manera conjunta con el alcalde Ismael del Toro: “Al final es con él con quien nosotros trabajamos para solucionar este problema”. Recordó que Tlajomulco concentra alrededor de 250 aulas móviles, de las mil 600 que existen en 100 municipios de la entidad; estos salones provisionales serán sustituidos por aulas de concreto, que además contarán con equipo multimedia, sin embargo, el funcionario admitió que esto no se resolverá de un año para otro. Ayón dijo que este rezago lo heredaron las pasadas administraciones estatales, ya que “sólo sacaron aulas provisionales, que dejaron durante nueve o 10 años y nunca las sustituyeron, ni generaron infraestructura necesaria”. Aseguró que esto no se repetirá, puesto que es una directriz del gobernador Aristóteles Sandoval no postergar más el problema. Como parte del plan para abatir el rezago de aulas, la Secretaría de Educación Jalisco revisa los padrones de pre inscripción de alumnos en escuelas del municipio para conocer en cuáles hay mayor demanda y lista de espera, y ahí construir salones. Sin embargo el secretario no especificó cuántos planteles se construirán el próximo ciclo es-
Aarón Estrada Espinoza
El ayuntamiento de Tlajomulco adeuda desde enero pasado la prestación de vales de despensa a más de dos mil trabajadores de base del municipio. Esto se debe al retraso que ha tenido por segundo año consecutivo en la licitación con la empresa encargada de desarrollar el papel y el monedero electrónico mediante el que se otorga esta prestación, canjeable en tiendas de cadenas comerciales por artículos de la canasta básica. El proceso de licitación se concretó apenas la semana pasada, aunque debió estar listo antes de la segunda quincena de enero. La demora en la entrega de esta prestación mensual que reciben los trabajadores de base del
■
Revisan padrón de pre inscripciones para identificar puntos con mayor necesidad
Imposible satisfacer demanda de aulas en Tlajomulco en tan sólo un año: Ayón ■
El plan es sustituir los salones de lámina por unos de concreto que tengan equipo multimedia
En Tlajomulco hay 250 aulas móviles de las mil 600 que existen en todo el estado ■ Foto Aarón Estrada Espinoza
y módulos adecuados para la secundaria de Chulavista, un plantel con graves problemas de infraestructura.
Detalló que estos trabajos se realizarán con recursos provenientes del estado, el municipio y los fraccionadores.
Recién aprobaron las bases para fabricar monederos con vales
Así lo acordó el jueves Alberto Uribe Camacho, secretario general del ayuntamiento, y Cecilio García de Luna, dirigente del Sindicato Independiente de Servidores Públicos del Ayuntamiento de Tlajomulco. Este nuevo apoyo será para todos los servidores públicos, estén o no afiliados a este sindicato. Aunque tanto Uribe Camacho como García de Luna están conscientes de que este es un apoyo mínimo, ambos celebran que se haya concretado por primera vez en el ayuntamiento, y esperan que en los próximos años incremente, una vez que se defina una partida presupuestal en la Tesorería municipal. El apoyo llegará directamente a la nómina de los empleados a partir de la segunda quincena de mayo.
colar. “Sí haremos dos o tres escuelas más, serán más, pero será un trabajo paulatino; nosotros nunca dijimos cuántas escuelas
■
haríamos en Tlajomulco”. Ayón únicamente adelantó que se trabaja en estos meses para construir aulas de concreto
Por retraso en licitación, ayuntamiento adeuda prestación a servidores públicos ayuntamiento ha sido recurrente desde 2012, por lo, usualmente, que una vez que llegan estos vales con retroactivo de los meses de retraso, algunos empleados optan por cambiarlos con vecinos y familiares por dinero en efectivo para realizar pagos distintos a la compra de insumos alimenticios o artículos de primera necesidad. Para este año, los servidores públicos de base que ganan menos de 10 mil pesos mensuales, recibirán 450 pesos de vales de
despensa por cada 30 días laborales, por lo que sumado al pago retroactivo de tres meses de atraso, en mayo deberán recibir mil 800 pesos de esta prestación. Sin embargo, lo más probable es que el ayuntamiento entregará el retroactivo en dos partidas, una para mayo y la siguiente para junio. Así como que arrastre un mes de entrega de esta prestación como ocurrió en 2012 y 2013. Debido a modificaciones fiscales, generadas por la reforma hacendaria, en esta ocasión los
vales de despensa ya no se entregarán en papel, sino en tarjeta a través de monedero electrónico, por lo que para algunos servidores públicos, será más difícil cambiarlos.
Otorgarán apoyo al transporte a servidores públicos Por primera vez, el gobierno de Tlajomulco otorgará un apoyo mensual de 50 pesos para los trabajadores de base del ayuntamiento para gastos de transporte.
DOMINGO 27 DE ABRIL DE 2014 •
Paola Rodríguez
El problema de los espectaculares no recae sólo en el trámite irregular con el que algunos han sido colocados en las diversas vialidades de la Zona Metropolitana de Guadalajara, sino también en el gran problema ambiental que algunos representan. Desde el inicio de la administración de Héctor Robles Peiro en el municipio de Zapopan, la Dirección de Inspección a Reglamentos ha puesto principal atención al combate contra estos anuncios de gran formato que ahora lucen como plagas de publicidad en los caminos, avenidas y carreteras de la ciudad A mitad de este mes, la dependencia informó que en el municipio aún se encuentran 232 anuncios entre carteleras y espectaculares colocados de forma irregular, es decir, que no cuentan con una licencia y mucho menos con el fallo a favor que debe emitir la Dirección de Protección Civil y Bomberos. “Cuando tramitan una licencia, un permiso, les piden dentro de los requisitos un visto bueno de la estructura de los espectaculares. Se presentan cálculos estructurales que son revisados por especialistas dentro de la dependencia y los cuales determinan si son los adecuados para ser montados”, detalló Javier Nápoles, director de Protección Civil y Bomberos de Zapopan. Zapopan sólo tiene permitido otorgar 330 licencias para este tipo de anuncios, sin embargo en el último censo que realizó la Dirección GeneralInspección a Reglamentos, liderada por Fernando Espinoza de los Monteros, se registró que había 592 anuncios colocados, es decir que el 55% de estos han sido instalados de manera irregular. Por esta razón y por orden expresa del presidente municipal Héctor Robles, la dependencia ya trabaja en la limpieza urbana de estos anuncios, y estiman para mitad de este año ya haber retirado por lo menos 50 de ellos y finalizar el año con la cifra de 100 retiros. “A mitad del año vamos a estar en 50 y vamos a terminar con las 100 estructuras o muy cercanas a las 100 estructuras y también la oficialía mayor de Padrón y Licencias está haciendo los
■ Aunque
Política
5
Zapopan sólo permite 330 licencias, el último censo registró 592 anuncios
Continúa la cruzada para retirar espectaculares del paisaje urbano ■
Padrón y Licencias está realizando procesos para remover publicidad aunque esté en propiedad privada
Zapopan estima que habrán retirado alrededor de cien anuncios a final de año ■ Foto La Jornada Jalisco
procedimientos administrativos de retiro de anuncio que, tratándose de aquellos espectaculares que no están en la vía pública y que por estar en propiedad privada no podemos retirar de manera tan expedita. Vamos a llegar muy pegados a los 100,” declaró Fernando Espinoza de los Monteros. Pero hay un tema que aún ronda sobre la mesa, pues las estructuras que sostienen los espectaculares no son retiradas del lugar; según el funcionario éstas son decomisadas por el municipio o muchas otras deben ser retiradas por los propios dueños en un plazo no mayor a tres días. “Se guardan, se decomisan. Puede haber retiros voluntarios – por habérle notificado previamente
al propietario pueden ellos retirar de manera voluntaria y podemos no decomisar las estructuras– pero en el caso de que se levante acta, se decomisa para garantizar el pago de las actas”, dijo. De acuerdon con el Plan Parcial de Desarrollo Municipal que se publicó en septiembre del 2012, el municipio ya no puede otorgar licencias para colocar anuncios de gran formato, pues según especialistas las exhibiciones ya están al tope. La norma general 12 numeral VII dicta que “en el municipio de Zapopan queda prohibida la instalación de nuevos anuncios estructurales de poste y semiestructurales con poste, así como nuevos anuncios de cartelera de piso o de azotea”.
Espinoza de los Monteros adjudica la colocación irregular de estos anuncios a la pasada administración estatal que encabezó Emilio González Márquez, pues eran la Secretaría de Telecomunicaciones y Transportes (SCT) así como la Secretaría de Desarrollo Urbano (Sedeur) quienes daban los fallos a favor para el uso de piso. “La gran mayoría de los anuncios irregulares se dio porque en la administración del gobierno estatal anterior daban vistos buenos por parte de la SCT y de Sedeur para el uso del piso para la instalación de los espectaculares o carteleras, entonces los publicistas entendían que ese uso de piso hacía las veces de licencia. Sin embargo nosotros ya tuvi-
mos comunicación con la SCT y con la ahora Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP) diciéndoles y además acordando que independientemente al visto bueno que ellos puedan otorgar para el derecho del piso, deben sacar la licencia conforme al reglamento municipal”, refirió el titular de Inspección a Reglamentos. Aun con estos trabajos de retiros, Espinoza de los Monteros no asegura que al finalizar la presente administración se hayan retirado en su totalidad todos los espectaculares irregulares que hoy se erigen en los principales accesos a la ciudad, no obstante espera que la administración entrante continúe con estos esfuerzos.
6
Política • DOMINGO 27 DE ABRIL DE 2014
Mauricio Ferrer
Antonio desapareció hace ocho meses. Su madre y su novia vieron cuando policías estatales se lo llevaron arriba de una patrulla. Los oficiales señalados niegan que hayan detenido al muchacho. La burocracia de la Fiscalía consuela a la mamá al decirle que el hijo huye porque cometió algún delito. La CEDHJ se resigna: “no hay una receta eficaz contra la desaparición forzada en Jalisco”. “Antes que yo muera quiero verlo,” dice su madre. Todas las mañanas, Mayra, una mujer que va para el medio siglo de vida, se levanta temprano, se arregla el cabello, se maquilla el rostro, se aplica el labial, se pone el uniforme del trabajo y se ve en el espejo. A diferencia de aquellas personas que se dicen a sí mismas “hoy soy un triunfador”, su palabras de ánimo son otras: “hoy no me puedo morir sin encontrar antes a mi hijo”. Mayra ya no supo nada de su hijo Antonio, de 24 años, desde el 30 de agosto de 2013 cuando unos policías se lo llevaron a bordo de una patrulla del estado. Era de noche, llegaba a casa y vio las luces de las torretas a todo lo largo de la calle donde vive, en la colonia Balcones de Santa María, en Tlaquepaque. Corrió hasta llegar donde el muchacho, sangrante de la cabeza, era obligado por un par de oficiales vestidos de negro, para subir a una patrulla de la policía estatal. –¿A dónde se lo llevan?– les preguntó ella. –Después va a saber–, respondió un policía. –¿Qué hiciste?–, volteó hacia Toño. –Nada mami. Fueron las últimas palabras entre madre e hijo. En casi ocho meses, Mayra ha desfilado entre la Fiscalía General del Estado, agencias del Ministerio Público, peritajes del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, el Servicio Médico Forense (Semefo), edificios de Derechos Humanos, terapias, consultorios médicos, medicamentos psiquiátricos, el despotismo de algunos funcionarios y hasta oficinas de trabajo de brujos. Y nada. Su hijo no aparece. Los agentes señalados en la detención de Toño niegan que se lo hayan llevado preso ese día. “Su hijo anda huyendo, al rato aparece,” le dijo una burócrata de la Fiscalía estatal. La Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas de las Naciones Unidas define la desaparición forzada como “el arresto, la detención, el secuestro o cualquier otra forma de privación de libertad que sea obra de agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúan con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona desaparecida, sustrayéndola a la protección de la ley”.
■
“Su hijo anda huyendo, en cualquier momento va a aparecer,” dice la FGE
■
Por ocho meses, Mayra ha buscado a su hijo, desaparecido desde un arresto que no se ha esclarecido
Antonio, el chico al que se llevaron los hombres de negro
Acusado de robo de vehículos, el 30 de agosto de 2013 Antonio fue presuntamente levantado por agentes de la policía ■ Foto La Jornada Jalisco
Hace un año, el 16 de abril de 2013, la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ) emitió su pronunciamiento por desapariciones forzadas en el estado. El ombudsman local Felipe de Jesús Álvarez Cibrián detalló que ante tal incidencia del fenómeno en la prensa, el organismo defensor abrió la investigación 1/13. La anterior Procuraduría General del Estado de Jalisco (PGJEJ) reportó a la CEDHJ que sólo en 2012 y sólo en la Zona Metropolitana de Guadalajara, había registrado mil 288 denuncias por tal delito. Mayra llora, se enoja, tiene rabia, despotrica contra la policía. Luego llora de nuevo y se dobla, se cae, se sumerge en un dolor que nadie puede imaginar cómo se siente, cómo desgarra, cómo carcome. Se trata de una pena que se ha pegado a ella como una sombra y que no la dejará hasta que Mayra vea de nuevo el rostro de Toño, aquel bebé al que le cambió los pañales, aquel niño al que llevó a su primer día de clases, aquel adolescente al que vio triste por la ruptura con una novia, aquel muchacho al que regañó por alguna mala calificación, aquel hombre de 24 años al que se llevaron ensangrentado y esposado arriba de una patrulla policial. “Si es culpable de algo mi hijo, que me lo pongan, pero no,
está desaparecido. Yo sólo pido a Dios que aunque sea antes de morir, vea a mi hijo”, dice Mayra. Las lágrimas caen y caen sobre sus mejillas.
El día que ojalá nunca hubiera llegado El 30 de agosto de 2013, la polémica por las revelaciones sobre espionaje, hechas por Edward Snowden, ex empleado de la Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos (NSA, por sus siglas en inglés) acaparaban los titulares de los diarios internacionales, el plantón de docentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) estaba en su punto más álgido en la capital de México y en Jalisco, un regidor de Movimiento Ciudadano del municipio de Cabo Corrientes, había sido asesinado en Guadalajara. La noche de ese día se tragó a Toño. Por la tarde, Mayra había llevado su auto al mecánico. Su hijo le había comentado que iría con su hija de seis años a una fiesta infantil, a un par de casas de la suya. La madre llegó a eso de las 19:30 horas y vio a decenas de policías que corrían por su cuadra. Caminó al mismo tiempo que su respiración se volvía más agitada y se preguntaba qué pasaba. Vio como subían, desde la casa donde se cele-
braba la fiesta infantil, a uno, a dos, a tres... a su hijo Antonio en una de las patrullas. La sangre le escurría por la cabeza al muchacho. “Nada mami”, fue lo último que dijo Toño cuando su madre le preguntó por qué se lo llevaban. “Después va a saber”, fue la única respuesta que obtuvo de un policía entre la confusión que reinaba en el lugar. Se dirigió a su casa. Afuera, había patrullas con las placas cubiertas. Adentro, un grupo de policías, todos cubiertos del rostro. El diálogo entre aquellos seres de color negro era por radio. Alguien dio la orden de largarse. Se fueron. Y con ellos, se fue la luz, un iPhone, una consola de videojuegos y otros artículos con un valor cercano a los 14 mil pesos. Sólo dejaron los cajones revueltos, ropa tirada, una puerta inservible –la habían forzado para entrar a la casa– y la impotencia. Antes de que saliera el sol, Mayra había ido a las instalaciones de la Fiscalía General del Estado, en la calle 14 de la zona industrial. Se comunicó con personal de la CEDHJ a quienes relató lo que había sucedido y no se despegó del teléfono, en espera de la llamada de su abogado. El sábado 31 de agosto de 2013, le dijeron que uno de los detenidos había sido liberado,
que otros tres eran acusados de robo de vehículos y que serían llevados a Puente Grande, y que no había ningún Antonio en el grupo. Fue hasta el 1 de septiembre de 2013 cuando el Ministerio Público le tomó declaración a Mayra, en el acta de hechos 4878/2013. Relató todo el episodio de dos días antes. La agente del Ministerio Público (MP) le dijo que no podía escribir en el papel que a su hijo se lo habían llevado policías del estado. “Es por ello que me presento ante esta fiscalía a presentar una denuncia por la desaparición de mi hijo y temo por su vida en este momento plasmando mi firma”, así remató Mayra su declaración. A las 15:15 horas del 10 de septiembre de 2013, en la agencia especializada 12 de personas desaparecidas, Mayra amplió su denuncia. Insistió para que la nueva agente del MP, Sara Gabriela Eng Goon Garayzal, plasmara que a Toño se lo habían llevado los hombres de negro. Aseguró que en la anterior declaración no se habían asentado “diversos hechos y circunstancias que me constan y que pueden servir como una línea de investigación, a efecto de saber el paradero de la persona desaparecida”.
DOMINGO 27 DE ABRIL DE 2014 •
Narró todo lo que había vivido la noche del 30 de agosto del año pasado: cómo llegó a su casa, cómo vio toda una movilización policiaca en su calle, cómo se llevaron a cinco personas detenidas, cómo catearon –sin una orden judicial– su casa y cómo se llevaron, ensangrentado y cubierto del rostro, a su hijo Antonio. También contó al MP cómo al día siguiente de la desaparición de Toño, las autoridades le informaron que tres varones detenidos eran señalados por robo equiparado en la averiguación previa 5205/2013 y que de su vástago no existía ningún reporte de que hubiera sido detenido. Los señalamientos de la mujer hacia los policías estatales obligaron a que la Visitaduría de la Fiscalía General del Estado abriera, el 19 de septiembre de 2013, una investigación interna. Es la averiguación previa 269/2013–V, derivada del acta de hechos 4878/2013 hecha ante la agencia especial de desaparecidos. “Acá nosotros castigamos a los malos. No protegemos a nadie”, le dijeron a Mayra en la Visitaduría.
Después de como una media hora, escuché que uno de los policías dijo 'estos dos 05 y diles que no volteen para atrás para que no vean el número de las patrullas', entonces uno de los policías que nos estaban cuidando nos dijo que nos iban a soltar, pero que no volteáramos hacia atrás, para que no viéramos los números, a lo que contesté que quién me iba a pagar los daños y me dijo que si no quería irme a la penal que no volteara atrás, bajándome de la camioneta y diciéndome que me bajara la playera, viendo que estábamos sobre la avenida, en la mera esquina de la casa de Toño, que se localiza a dos cuadras de la mía y comencé a mirar hacia mi casa, sin embargo sí me volteé a mirar y vi que había más patrullas, algunas en la cuadra donde vive El Pelón, por lo que yo me metí, viendo que los policías habían dejado una chicharra de color negro con una lámpara y ya no salí de mi casa hasta la noche”, dijo el hombre. La “chicharra” para dar toques eléctricos que fue olvidada
forzada como un delito con penas que pueden alcanzar los 40 años de prisión. “Comete el delito de desaparición forzada de personas, el servidor público que prive de la libertad a una o más personas, cualquiera que sea su forma, seguido de la negativa de reconocer dicha privación de libertad o de informar sobre el paradero de la persona”, según el citado artículo. Aunque en el pronunciamiento que hizo sobre desapariciones forzadas en abril de 2013, la CEDHJ detalló que la entonces Procuraduría informó de cerca de mil 300 denuncias por tal delito, el organismo sólo ha documentado 43 quejas entre 2008 y marzo de 2014. Derechos Humanos ha emitido dos recomendaciones por desaparición forzada: la 40 de 2012, en la que documentó que el ex alcalde de Villa Corona, José de Jesús Ortiz Uribe, participó en el secuestro y asesinato de dos jóvenes; y la 27 de 2013, que reveló que policías de Tlaquepaque se vieron involucrados en el homicidio de un varón. De las 43 quejas presentadas
Justicia para la Paz y el Desarrollo (Cepad). “En algunos casos hemos podido constatar que se ha engañado a las personas, víctimas de una desaparición. Las autoridades les han dicho que están realizando tareas para encontrar a sus familiares, pero después de algunos años, se han enterado que ni siquiera se abrieron averiguaciones previas”, detalla Pérez Verónica.
“Castigamos a los malos” En septiembre de 2013, la Fiscalía General del Estado emitió un comunicado que fue replicado por la prensa local y en el que describió la captura de tres hombres, presuntamente implicados en el robo de vehículos. El portal de noticias Unión Jalisco reportó el 5 de septiembre: “Precisó (la Fiscalía) que el pasado 31 de agosto fueron detenidos junto con otros individuos cuando viajaban en dos camionetas una modelo 2012 y otra 2013, en las cuales se desplazaban por calles de Tlaquepaque”. El párrafo, íntegro del comunicado oficial, encontró eco en
Testigos Desde que Mayra rindió su primera declaración hasta el día de hoy, han corrido dos investigaciones de forma paralela: una en la agencia de desaparecidos, otra en la Visitaduría de la FGE en contra de la policía estatal. En el oficio 1133/2013, Sara Gabriela Eng Goon Garayzal, agente del MP adscrito a la agencia 12 especial para desaparecidos, pide al titular de la dirección general de Contraloría y Visitaduría de la FGE que “se aboque al conocimiento de los hechos que obran en la indagatoria, toda vez que de la misma se desprende que en los hechos denunciados participaron servidores públicos adscritos a la Fiscalía General, por lo que resulta a la dirección a su cargo la investigación de los mismos”. Entre varias de las declaraciones sobre los hechos, destaca la del 21 de octubre de 2013 de Rogelio Rodríguez Arzola, al que apodan El Manchas, ante la Visitaduría de la FGE. “Cuando abro la puerta se metieron como siete policías vestidos de negro, quienes nos encañonaron con armas largas y cortas y nos dijeron que nos pusiéramos sobre el suelo y nos esposaron, preguntándonos en dónde estaban las armas y la camioneta, refiriéndose a la CR-V, a los que les dije que no sabía de lo que estaban hablando, diciéndoles que era un error, entonces escuché que alguien ordenó 'encapúchenlos y súbanlos a la camioneta', sacándonos de mi casa encapuchados, por lo que no vi si alguien más estaba detenido, escuchando que alguien decía que si no cantábamos ahí, lo haríamos en las calientes.
Cuando fueron llamados a declarar, los policías involucrados se reservaron el derecho de hablar sobre Antonio. Posteriormente, emitieron declaratorias que diferían de su primera versión de los hechos. Imagen de archivo ■ Foto Héctor Jesús Hernández
en la casa de El Manchas, fue integrada como una prueba dentro de las investigaciones de la agencia especializada de desaparecidos y la Visitaduría de la Fiscalía de Jalisco. El 7 de noviembre de 2013, Cynthia, pareja sentimental de Antonio, declaró ante el Ministerio Público que había visto cómo los policías estatales se habían llevado al muchacho. “Desde el día que se lo llevaron los policías del estado yo ya no lo he vuelto a ver”, narró la chica.
Un delito tipificado, una violación que persiste El Congreso del Estado aprobó en septiembre del año pasado, modificaciones al artículo 154-A del Código Penal estatal, para la tipificación de la desaparición
ante la CEDHJ, 21 han sido remitidas a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), pues en ellas se señaló a policías federales, soldados y marinos. En el resto, de tipo local, la policía investigadora de la Fiscalía General del Estado es la autoridad más acusada, de acuerdo con el primer visitador, Javier Perlasca. “La realidad es que (la desaparición forzada) no está controlada, pero se ha avanzado mucho. En un año tenemos avances legislativa y operativamente (...) pero no hay una medicina o respuesta idónea”, añade el visitador. Una desaparición forzada es una violación a la integridad personal, a la libertad, a la vida y a la verdad, coinciden Perlasca y César Octavio Pérez Verónica, director ejecutivo del Centro de
otros diarios locales y nacionales. Y de acuerdo con el boletín de la FGE, los hombres fueron detenidos el 31 de agosto, tras una revisión de rutina. Pero en el oficio 941/2013, integrado el 17 de septiembre de 2013 al acta de hechos 4878/2013, los policías estatales que detuvieron a los tres hombres relataron a la policía investigadora que la detención había sido el 30 de agosto. Los agentes investigadores detallaron en el documento que el área de Robo a Vehículos había informado que el 30 de agosto de 2013, la policía estatal había detenido a tres hombres y que se los había llevado en las patrullas EA-142 y CE512. Al trío se le había asegurado una camioneta Sienna Toyota blanca sin placas y una
Política
7
Honda CR-V gris con placas JKG-3187. También, según los policías, se les había encontrado una pistola 9 milímetros. “Haciendo mención los policías estatales que cuando circulaban en las patrullas tuvieron a la vista los vehículos mencionados y cuando les hicieron la seña de parar su marcha estos se dieron a la huida,” de acuerdo con el oficio escrito por la policía investigadora del área de personas desaparecidas. Cuando la Visitaduría llamó a los policías estatales Filiberto Jiménez Rodríguez, Víctor Lorenzo Coronado Torres, Emilio Mendoza Morales, Víctor Manuel Rosales García, Marino Noé Paredes Sierra, Jorge Carballal Sánchez Rodríguez, para que declararan sobre la detención y el caso de Antonio, éstos se reservaron el derecho de hacerlo. Presentaron su declaración escrita hasta el 27 de enero de 2014 en la Visitaduría de la Fiscalía. “Avistamos a dos vehículos, uno de la marca Toyota, tipo Sienna y otro de la marca Honda CR-V, en los que viajaban varias personas, las cuales, al avistar a las unidades policiacas, en las que nos desplazábamos, aceleraron su marcha, pretendiendo huir, razón por la cual se les marcó el alto, haciendo caso omiso y acelerando nuevamente, por lo que se inició una persecución, percatándonos que al llegar a una privada se bajaron varios sujetos de las camionetas, logrando detener solamente a tres de ellos, ya que el resto que tripulaba dichas unidades se dio a la huida”, según la declaración de Víctor Torres Coronado Torres, idéntica a la del resto de sus compañeros. En sus relatos, los policías aseguraron que la detención ocurrió el 30 de agosto del año pasado. Pero difirieron en la forma en cómo sucedió, con relación a lo que se asentó en el oficio 941/2013. Los oficiales dijeron en su declaración escrita que los hombres de la camioneta, al verlos, aceleraron, por lo que ellos reaccionaron e intentaron marcarles el alto. Ante la policía investigadora, unos cuatro meses antes, habían dicho que primero habían pedido a los tripulantes de los vehículos que se pararan, pero que éstos decidieron huir. “Su desaparecido anda huyendo. Mire señora, su hijo anda huyendo, en cualquier momento va a aparecer, sólo tiene miedo”, fueron las palabras de consuelo que un funcionario de la agencia especializada para desaparecidos le brindó a Mayra. Mayra relata en el Sábado de Gloria de la Semana Santa de 2014 que le han dichoo que su hijo fue torturado por los policías señalados. Ella no descarta que Antonio esté muerto. Llora, llora, llora. Y se repite el mismo mantra: “aunque sea, que antes de morir, vea a mi hijo”.
8
■
Política • DOMINGO 27 DE ABRIL DE 2014
Procesará hasta 20 toneladas de plástico cada semana
llones de pesos; y por su parte la empresa Tecnologías y Plantas de Reciclado (Tecnorec) brindaría otros seis millones de pesos. De acuerdo con la dirección de la División de Ciencias Biológicas y Ambientales de este centro universitario, la construcción de la planta iniciará una vez que el CUCBA reciba los recursos. Mediante el Plan Estratégico de Desarrollo del plantel, se definirá el sitio de su instalación. Además de “dar sustentabilidad al medio ambiente de Ja-
lisco, y educar a la sociedad”, otra de las metas que busca esta planta tratadora de residuos sólidos es “generar un ejemplo de vinculación entre empresa, políticas públicas y la universidad”. De ahí que, según el sitio web del CUCBA, se haya creado un diplomado semipresencial que capacitará a sus estudiantes en el manejo de residuos, impartido por profesores especialistas de la Semarnat y la Semadet y se buscará formar principalmente a personas de Jalisco. Tecnorec, es la empresa “líder en el desarrollo de tecnología para plantas de reciclado de plástico” y contribuye “a disminuir la contaminación, colaborar con la generación de empleos y participar en la construcción de un futuro más limpio para las siguientes generaciones”, presume en su portal de Internet.
de las autoridades en general hacia el robo de bicicletas, desde el hecho de no contar con estadísticas específicas hasta la falta de seguimiento cuando se denuncian. “Se da desde la manera en que te preguntan (los policías). Dicen ‘ah, chido, fueron bicicletas’. Y aunque recuperan muchas bicicletas, no se dan a conocer a la ciudadanía, no te dan el acceso para que entres y las veas. Falta más apoyo por parte de las autoridades. Las bicicletas son un artículo como un carro, una casa, una cadenita, un reloj. Es tu propiedad y es un asalto que como robo se debe perseguir,” señaló. Una vez que los inconformes arribaron a la Secretaría de Justicia Municipal fueron recibidos por personal de la dependencia y de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, quienes les indicaron que, por ser fin de semana, tendrían que presentar sus exigencias de que las autoridades tapatías
y estatales faciliten el acceso de las víctimas de robo a las bicicletas recuperadas mediante oficios posteriores. Además, los ciclistas fueron fotografiados desde el interior de la institución. “Queremos pedirle a la Fiscalía, igual como se hizo con las autopartes robadas, que nos den la autorización de ver las bicicletas (recuperadas). Estoy seguro que muchos de los afectados podríamos encontrarlas, podríamos demostrar la propiedad porque tenemos facturas, fotos, porque sabemos los componentes y les podemos decir hasta qué tipo de frenos tienen”, señaló José Luis. Finalmente, los manifestantes solicitaron a las autoridades que apliquen operativos de decomiso en los tianguis en los que se sabe que existe venta de bicicletas robadas, mientras que al resto de la ciudadanía pidieron no comprar estos artículos para no fomentar la comisión de estos delitos.
CUCBA proyecta una planta tratadora de residuos sólidos Jonathan Bañuelos
El Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) trabaja en un proyecto para la creación de una planta tratadora de residuos sólidos urbanos. Se trata del proyecto denominado Diseño y desarrollo de una planta modelo de transferencia e industrialización de residuos sólidos urbanos, que de acuerdo a información de la UdeG, pro-
■
cesaría hasta 20 toneladas de plástico por semana y operaría para la misma universidad. El objetivo es ayudar en la sustentabilidad del mismo centro universitario como a otros planteles de la máxima casa de estudios, incluyendo el Centro Cultural Universitario. El proyecto será impulsado por el gobierno y la iniciativa privada. Por un lado el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), estaría aportando un monto cercano a los 10 mi-
Rodada ciclista reclamó la inseguridad
“Guadalajara en crisis, por tanto robo a bicis” Darío Pereira
Al grito de “Guadalajara en crisis, por tanto robo a bicis”, alrededor de 100 personas realizaron la tarde de ayer una rodada para pedir a las instancias encargadas de la seguridad pública del estado y de los municipios metropolitanos, poner mayor atención a la prevención de este delito. Los ciclistas partieron del Parque Revolución alrededor de las 17 horas con dirección a la Secretaría de Justicia Municipal, ubicada sobre la calzada Independencia. En el trayecto hicieron un receso a las afueras del Palacio Municipal de Guadalajara, donde
expresaron sus reclamos por la inseguridad. Y es que para los convocantes –organizadores de algunos paseos ciclistas en la ciudad– el robo de bicicletas se ha convertido en un problema que va a la alza ya que han surgido grupos delictivos dedicados a este tipo de robos. Temi y José Luis son vecinos de la colonia Chapalita y tuvieron motivos particulares para asistir a la rodada-manifestación, pues hace un par de semanas su vivienda fue allanada durante la madrugada con el objetivo de sustraer seis bicicletas. Para Temi, existe un desdén por parte de los cuerpos policiacos y
Alrededor de 100 ciclistas manifestaron la necesidad de que las autoridades tapatías tomen parte en su seguridad ■ Foto Darío Pereira
Olivera Foronda se solidariza con Temacapulín Darío Pereira
Oscar Olivera Foronda, activista contra la privatización del agua en Bolivia y ganador del premio medioambiental Goldman en el año 2007, expresó mediante una carta su solidaridad con los habitantes de Temacapulín ante la eventual inundación de la comunidad por la construcción de la Presa El Zapotillo. El boliviano expresó sentir “una profunda indignación, tristeza y rabia” por la decisión de construir la cortina de la presa a 105 metros y consideró que ésta sólo persigue generar beneficios económicos a la iniciativa privada, por lo que instó a los habitantes de Temacapulín a continuar la resistencia hasta el último día. “Nos dicen que estamos contra un bien público que es el de dar agua a otros pueblos, que nuestros hermanos y hermanas de otros lados se morirán de sed si no se construye la presa. Todos esos argumentos que usan son una mentira, nos quieren confrontar entre pueblos. La verdad es que nuestras aguas servirán sólo para seguir enriqueciendo las cuentas bancarias de políticos y empresarios, seguirán engordando las fortunas de ladrones y mentirosos a costa de nuestras tierras, de nuestras esperanzas, de nuestra historia, de nuestras vidas”, expresa en la misiva dirigida a los habitantes de Temacapilín y a los hijos ausentes de la localidad. Hizo un llamado a la unidad de los pueblos que se han visto afectados por este tipo de obras que benefician a empresas transnacionales, a fin de que se deje de lucrar con el agua en todo el mundo, no sólo en México. “Hoy, los ladrones, mentirosos y traidores quieren inundar no sólo nuestro pueblo, sino también nuestros sueños, nuestro porvenir, nos quieren quitar, como en muchas partes de México y del mundo, nuestra voz y nuestra capacidad de decidir por nosotras y nosotros mismos, la construcción de nuestro presente y nuestro futuro”, afirmó el reconocido defensor de los derechos humanos. Olivera Foronda fue uno de los principales líderes de las protestas conocidas como la guerra del agua de Cochabamba, acontecidas en los primeros meses del año 2000 a causa de la privatización del sistema de abastecimiento de agua de la metrópoli, que repercutió en un alza en los precios del líquido y una represión policial que dejó al menos un muerto. Finalmente, la medida fue revertida. Ante la amenaza de la desaparición de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, sus pobladores y las asociaciones civiles que los respaldan han lanzado tres peticiones en línea que piden revertir la determinación de la Comisión Nacional del Agua. Las cartas que reúnen firmas electrónicas pueden encontrarse en las plataformas de protección a los derechos humanos Avaaz, Change y de la Red Todos los Derechos para Todos y Todas.
DOMINGO 27 DE ABRIL DE 2014 •
Gabriela Velasco
Este sábado en Puerto Vallarta, la detención del presunto jefe de plaza del cártel de Jalisco, Nueva Generación, Miguel Ángel Pérez Quintero, transcurrió con tranquilidad. Pérez Quintero fue capturado en la zona exclusiva de Marina Vallarta, según informó el Gobierno federal a través de un comunicado. Pérez Quintero, de 34 años de edad, y originario de Guadalajara, es señalado como uno de los principales operadores de Rubén Oseguera González, quien fuera detenido en enero pasado, en el municipio de Zapopan por elementos de las Secretarías de Marina y de la Defensa Nacional. A su vez, Oseguera González es hijo de Nemesio Oseguera Ramos.
■
Política
9
Miguel Ángel Pérez Quintero se encargaba de la distribución de droga sintética
Capturan al jefe de plaza del cártel Nueva Generación en Puerto Vallarta ■
Otros siete sujetos fueron aprehendidos, encontraron cinco kilos de droga y diversas armas
El detenido se dedicaba a coordinar la distribución de droga sintética, principalmente en Puerto Vallarta y Guadalajara, así como en los municipios de Mascota, Autlán de Navarro y Unión de Tula, en Jalisco. La Policía Federal encontró 55 tambos con un total aproximado de 11 mil litros de una sustancia química con características simi-
lares a las del ácido fenil-acético, en un rancho entre los municipios de Tonaya y San Gabriel, Jalisco, el pasado 12 de abril. Este precursor químico se uriliza para la fabricación de droga sintética, con esa cantidad es posible producir más de seis toneladas de enervantes que se pueden vender en un precio promedio en el mercado de 20 mil dólares por kilo, lo que sumaría
un valor aproximado de 120 millones de dólares. La Policía Federal obtuvo información que indicaba que el martes pasado, Pérez Quintero estaría en un domicilio ubicado en el fraccionamiento Marina Vallarta, en el referido municipio, para tener una reunión con integrantes de una célula y coordinar un cargamento de droga. Al confirmar la presencia de este y de su célula operativa, se realizó la detención. Asimismo, se activó un grupo de operaciones especiales cerca del lugar para dar cobertura a la detención del objetivo, lo que se logró sin que se realizaran disparos. También fueron aprehendidos Omar Aguirre Barragán de 46 años de edad, Esteban Guillermo Vázquez Rodríguez de
■
29, Emilio López Arias de 45, Karlo Marco Antonio Arrizón Ruiz de 27, Joel Pluma Chapina de 32, Marco Arturo Contreras Mendoza de 24 y Juan Carlos de Lara Vázquez de 27 años. Durante el operativo fueron asegurados seis vehículos de reciente modelo, cinco kilogramos de producto con características similares a la de droga sintética, un arma larga, siete armas cortas, documentación diversa y equipos de comunicación. Los detenidos junto con lo asegurado fueron trasladados a las instalaciones de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada de la PGR en la Ciudad de México, en donde fueron puestos a disposición del Agente del Ministerio Público de la Federación.
Continuarán operativos en camiones
Entregan siete vehículos a Movilidad Costa Norte Gabriela Velasco
Pérez Quintero fue detenido en la zona de Marina Vallarta por elementos de las Secretarías de Marina y de la Defensa Nacional ■ Foto Gabriela Velasco
El Comisario General de Vialidad, Francisco Javier Poe Morales, entregó ayer siete nuevas unidades vehiculares a la delegación Costa Norte de la Secretaría de Movilidad para contribuir a los trabajos que los elementos de tránsito realizan en los municipios de Puerto Vallarta, Tomatlán y Cabo Corrientes. Durante la entrega realizada en la Unidad Regional de Servicios del Estado (Unirse), el funcionario estatal externó su deseo por equipar a los empleados de la secretaría con todo lo necesario para que realicen su trabajo de la mejor manera pese a que no se cuentan con muchos recursos admitió. “Espero que podamos traer más unidades, nos llegaron muy pocas en el estado y estamos distribuyéndolas en los pueblos mágicos y ojalá podamos surtirle a todos,” expresó Poe Morales frente a la veintena de agentes de movilidad. Las unidades Silverado 2014, comenzaron su uso este fin de semana y forman parte de las 63 camionetas adquiridas por el gobierno estatal, por lo que señaló, desconoce el monto de inversión. Sin embargo, precisó que las anteriores unidades estarán prestando servicio en otras áreas del estado como Ameca. Durante su visita al municipio costero, Poe Morales informó que los operativos en el transporte público al inte-
rior del estado continuarían en mayo, refirió que tras un rápido vistazo a algunos camiones en Puerto Vallarta, se notó la corrección de algunas irregularidades y aseguró que “no hay ningún intocable, lo que pasa es que sí, aquí estuvimos haciendo el operativo para el transporte público y tienen dos días para que arreglen toda su situación,” externó al ser cuestionado por la frialdad con la que se aborda el tema en Puerto Vallarta. Adelantó que próximamente visitaría de nuevo la región Costa Norte en compañía de la directora del Transporte, Edith Rivera Gil, quien desea recorrer cada zona para dar a conocer los trabajos que lleva a cabo la Secretaría de Movilidad así como el resultado en materia de transporte público. Agregó que pese al poco personal con que se cuenta en la delegación se buscará el apoyo de otras delegaciones, sin embargo expresó que la solución para erradicar las anomalías no consiste en incrementar el personal sino en crear conciencia. “No vamos a estar con la pistola en la mano queriendo que se sometan a la ley, más bien los vamos a convencer de que mejoren sus unidades, saquen bien sus permisos, les demos la capacitación que se les debe de dar y van a ver que van a parar esto y a la sociedad les pedimos también comprensión” puntualizó.
DOMINGO 27 DE ABRIL DE 2014
■
10
En 13 años ha formado 10 seleccionados nacionales y en 2014 llevó a 20 atletas a la selección estatal
Héctor Estrada, el pilar del éxito del karate tonalteca ■ Sus pupilos se han colgado medallas en campeonatos mundiales, panamericanos, centroamericanos y de América del Norte Diego Alejandro Reos
En el deporte siempre encontraremos una explicación para los buenos o malos resultados: podemos inferir que un año de éxitos seguramente es consecuencia de una gran preparación y se puede justificar una derrota con la ya gastada frase “un día malo lo tiene cualquiera”. Sin embargo, si hablamos de los últimos trece años de gloria que ha vivido el karate tonalteca (2001 a 2014), más que encontrar una explicación o justificación encontraremos un culpable: el sensei Héctor Gerardo Estrada Hernández, propietario de la escuela Ryu Ki. Sí, su nombre no dice mucho porque su historia, como la de un sinfín de grandes estrategas del deporte, ha quedado malamente (o por lo menos hasta el día de hoy) en el anonimato. Situación totalmente injusta, porque habría que preguntarse quién además de Héctor puede jactarse de formar 10 seleccionados nacionales en un lapso de trece años y además clasificar sólo en 2014 a 20 atletas a la selección Jalisco de karate. Sólo por mencionar algunos de sus récords.
Formar atletas, su motivación “No encuentro en mi trabajo una satisfacción mayor que la de ver cómo los niños van creciendo en el karate. Sus padres los traen a que practiquen con la esperanza de que algo bueno resulte de eso. Cuando logras que ese niño obtenga resultados nacionales o internacionales se siente una gran satisfacción, eso no se compra con nada”, mencionó el sensei Héctor. En la actualidad, el Dojo del sensei Estrada cuenta con aproximadamente 80 alumnos que van desde principiantes hasta medallistas panamericanos. Diez seleccionados nacionales en 13 años es una cifra extraordinaria que podría verse empañada si evaluamos el karate con la vara que medimos otros deportes: las escuelas de karate no cuentan con las facilidades que tiene un equipo de futbol, que por ejemplo, puede comprar a la estrella de la selección nacional si la cartera se lo permite. No, en el karate la cantera de la escuela (por llamarlo de alguna manera) tiene que valerse por sí misma para sacar adelante el prestigio de la institución.
entienden. Yo hasta el momento sí he logrado comprender cómo llevar una buena metodología. –¿Su etapa como competidor le aportó conocimientos para saber qué deben y qué no deben hacer sus atletas? –Sí, indudablemente de todos los errores se aprende y pues aunque fui un buen competidor, reconozco que me faltó disciplina para entrenar más. Por eso es que exijo tanto a mis atletas y a veces entrenamos dobles o hasta triples sesiones. La disciplina es lo que separa a un gran deportista de los demás. El atleta no solamente nace, también se hace.
Otras limitaciones
Héctor Estrada (primero, izquierda) no pudo estudiar una licenciatura relacionada con el deporte, sin embargo sus capacidades le han permitido desarrollarse como entrenador profesional ■ Foto cortesía Comude Tonalá
Si utilizamos una vez más los términos futbolísticos para explicar la situación del karate, podemos decir que Héctor ha labrado con sus propias manos una cantera exitosa, pues, de 2001 a la fecha sus alumnos sólo se han ausentado tres años de la selección nacional (2002, 2006 y 2008). En 2001, la escuela de Estrada se hizo presente en instancias internacionales por primera vez de la mano de Carmen Castro Melchor, quien a sus 15 años se colgó dos medallas internacionales de bronce: una en un campeonato de clase mundial en Hungría y la otra en el campeonato panamericano de karate infantil-juvenil celebrado en Trinidad y Tobago. En 2002 ningún atleta del sensei Héctor tuvo participación internacional pero volverían firmes para 2003, año en que Lucero Morales y Luis Villalobos lograran el oro en el campeonato nacional de Estados Unidos Junior Olympic 2003, que contó con la participación de más de 800 karatecas. Los resultados de los pupilos de Héctor Estrada se fueron refinando con los años, al grado de que para 2012, Enrique Arturo Estrada Jiménez acaparó los reflectores del gremio karateca de México al quedar campeón de la Copa Norteamérica, campeón del Centroamericano de la especialidad y tercer lugar en el Campeonato Panamericano de la
disciplina. Todo en la categoría adultos de menos 60 kilogramos. Por si fuera poco, en 2013, Alicia Hernández López también demostró que está entre las mejores del continente tras adjudicarse la plata en el Campeonato Panamericano adultos en Argentina.
“mi mayor satisfacción es ver cómo los niños van creciendo en el karate. Cuando logras resultados se siente una gran satisfacción, eso que no se compra con nada” Arturo Estrada y Alicia Hernández son los actuales capitanes de la escuela de Héctor Estrada. Son además dos cartas fuertes de Jalisco que buscarán representar a México en los próximos Juegos Panamericanos de 2015 en Canadá. En el caso específico de Arturo, es necesario mencionar que él llegó al karate a los seis años y hoy tiene 22. Casi década y media de entrenamiento del sensei Héctor tiene ahora a Arturo en los primeros planos del karate nacional.
Su conocimiento es más empírico que académico “El que no estudia no puede ser exitoso”, es una condena social que no aplicó en la persona de Héctor Estrada. Él indica que su perseverancia, sus ganas de sobresalir y su manera de siempre estar actualizado en metodología deportiva, han sustituido de alguna manera el estudio universitario. –¿De qué manera usted logra estar actualizado en la metodología de su deporte? –Lamentablemente no pude profesionalizarme en el aspecto deportivo como un licenciado en Cultura Física, pero sí he contado con la fortuna de poder tener varios cursos de capacitación. Tuve la oportunidad de estar en un diplomado en La Habana, Cuba, y ahí aprendí bastante. Bendito sea Dios, esas experiencias me han servido para hasta ahora manejar de buena manera las cargas para mis atletas. –¿Alguna vez ha sido un impedimento para realizar su trabajo el no contar con la carrera de Cultura Física y Deporte? –No, te comento que incluso hay gente que tiene la carrera de Cultura Física y aun así no entienden cómo planificar una sesión de entrenamiento ni cómo llevar las cargas de trabajo ni en qué momento aplicarlas. Los mesociclos y microciclos competitivos son cuestiones complejas y muchos licenciados no las
La versatilidad también es una característica importante en un entrenador como Héctor Estrada, ya que su escuela no cuenta con comodidades similares a las que tienen otras instituciones: no hay un nutriólogo, traumatólogo o psicólogo que los asesore. “Siempre es importante tener un equipo multidisciplinario como nutriólogos, psicólogos, masajistas o traumatólogos porque nuestro deporte es de contacto y constantemente hay lesiones. Sería fantástico contar con todo ese equipo pero sin embargo hemos salido adelante con todas esas carencias”, mencionó el sensei. Héctor no solamente ha sabido cómo solventar sus carencias, sino que adapta los recursos que tiene para sacarles un mayor provecho. A veces tiene que improvisar entrenamientos novedosos con los recursos que cuenta, por ejemplo, comenzó a realizar ejercicios de alberca en una pequeña piscina de la Unidad Revolución de Tonalá. Él se inició en el karate a la edad de ocho años y a los 21 asumió el cargo de sensei en su Dojo. Hoy tiene 37 y su carrera como entrenador parece estar en pleno apogeo. En lo que va de 2014, tres de sus alumnos ya participaron en eventos de carácter internacional y seis más de sus pupilos están entrenando a tope para encarar la Olimpiada Nacional 2014. Aunque Héctor Estrada afirma que muchas veces en el karate nacional suceden injusticias, no se observan en él ganas de dejar su trabajo. Se le nota orgulloso de ser uno de los mejores entrenadores de Jalisco y hasta el día de hoy, ser el pilar del éxito del karate tonalteca.
DOMINGO 27 DE ABRIL DE 2014
■
11
“Todo el material que se utiliza en la obra es verídico”
Reflexionan sobre migración por medio de danza contemporánea En el marco del día internacional de la danza, se presentará este lunes en el ITESO, La Bestia: historias que migran, historias con rostros, una muestra contemporánea de Ana Paula Uruñuela que aborda el fenómeno de la migración. “Conocer las historias de
los migrantes me hizo querer llevarlo a la escena para que el público conozca esta realidad. A veces, a través del arte, la gente se sensibiliza un poco más”, mencionó Uruñuela, integrante de la Asociación FM4 Paso Libre, organización no gubernamental que respalda
a migrantes en su paso por Guadalajara. Y es que su interés por abordar el tema de la migración con el arte, surge de dos experiencias personales importantes: por una parte la danza como el lenguaje de expresión que ella ha escogido, y por otra el trabajo
cercano con migrantes, que ha realizado durante cinco años. Uruñuela explicó que La Bestia es una muestra de danza contemporánea que utiliza elementos teatrales, como la lectura en vivo por parte de algunos bailarines, y documentales, como “las voces en off” con testimonios grabados. “Todo el material que se utiliza en la obra es verídico”, dijo. La Bestia: historias que migran, historias con rostros, que cuenta con música original de Eduardo Martínez y seis bailarines en escena, se estrenó en 2012. Obtuvo el premio a
Mejor Propuesta Coreográfica y Mejor Edición Musical en el Premio Culiacán de Coreografía de ese año; también fue invitada a participar en el Festival Onésimo González en 2012 y en el Festival La Bestia que organizó la asociación FM4 Paso Libre el año pasado. La cita es el lunes 28 de abril, a las 20 horas, en el auditorio Pedro Arrupe del ITESO. El evento está organizado por los centros de Promoción Cultural, de Investigación y Formación Social de esta universidad. DE
LA
REDACCIÓN
Tres nuevas fechas de La Bella Durmiente en ICC Se anunció la apertura de tres nuevas funciones de la puesta en escena La Bella Durmiente presentada por el Joven Ballet de Jalisco. El espectáculo, que presenta elementos de multimedia, danza y una historia de princesas, se ha apoderado del Patio Mayor del Instituto Cultural Cabañas, cautivando a chicos y grandes. Las funciones serán los días jueves 1, viernes 2 y sábado 3 de mayo a las 20:30 horas. Los boletos tienen un costo de 100 a 300 pesos, pueden adquirirse a través del Sistema Ticketmaster o los días de las funciones en las taquillas del ICC de 10:30 a 20:30 horas. También pueden adquirirse en las taquillas del Teatro Degollado de lunes a viernes de 10:00 a 15:00 horas. Se ofrece un descuento del 50% a estudiantes con credencial vigente, profesores, adultos mayores y niños menores de 12 años. El descuento aplica sólo en la compra de boletos en taquillas del Instituto Cultural Cabañas y del Teatro Degollado. ■ Foto cortesía Joven Ballet de Jalisco
DE
LA
REDACCIÓN
Con las nuevas reglas de El Vaticano, ahora será más fácil ser santo que ganar el Nobel de la Paz DOMINGO 27 DE ABRIL DE 2014
Rezago de aulas en Tlajomulco no se resolverá en un año: Ayón La SEJ dijo que revisan el padrón de preinscripción para identificar los planteles que tienen mayor demanda ■
AARÓN ESTRADA ESPINOZA
■
DULCE MURO
4
CUCBA trabaja en planta para tratar residuos sólidos urbanos ■ La financian Conacyt y la IP; procesaría 20 toneladas de plástico cada semana y operaría en el mismo campus
JONATHAN BAÑUELOS
■
Cena Xalisco, la historia de nuestra región a través del estómago
8
Pese a operativos de Zapopan, aún hay más de 200 espectaculares
Sabores del pasado que combinados con la historia, representan dos etapas de la cultura y sociedad jalisciense, podrán disfrutarse en la primera edición de Cena Xalisco, proyecto que busca vincular y difundir la gastronomía prehispánica y tradicional a las nuevas generaciones. Andrea Arellano Gutiérrez, directora de mercadotecnia y publicidad del proyecto y estudiante de la licenciatura de Gestión Cultural en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), explicó que Cena Xalisco nació con el objetivo de crear una experiencia histórica y cultural para aprender del pasado de la región a través de la gastronomía: “La idea es promover el patrimonio gastronómico y rescatar ciertas expresiones culinarias desde su origen. Que se
El proyecto combina la gastronomía prehispánica y tradicional con charlas de especialistas en el tema hagan las cosas como se hacían de la forma prehispánica, desde el uso de ciertos ingredientes que por ejemplo ahorita ya no están tan en uso”. El evento se conforma de dos cenas, la primera de las cuales se llevará a cabo el próximo martes 6 de mayo y está dirigida a la cocina pehispánica de la región. Para ésta, la comida estará a cargo de la reconocida chef Marú Toledo, junto con su grupo, Las mujeres del maíz; además de tener como invitado especial al arqueólogo Rodrigo Esparza, pues sumada a la degustación, se realizará
una charla especializada en cada evento para que los comensales aprendan acerca del menú y la cocina de dicha época. “Lo importante que tiene Cena Xalisco es la charla especializada. A partir de la comida vamos a vincular lo que se estaba haciendo como socioculturalmente en la época; en la prehispánica quiénes estaban habitando la zona, qué prácticas tenían y pues en la tradicional ni se diga, toda la historia de cómo nació el lonche, la torta ahogada y varios datos históricos”, explicó Arellano. La segunda cena tradicional
se realizará el 13 de mayo y ofrecerá platillos de la cocina a partir de la fundación de Guadalajara, en la cual se contará de nuevo con la sazón de la chef Marú Toledo y la charla del autodenominado “tapatiólogo”, Juan José Doñán, escritor y cronista que amenizará la velada con su charla y conocimientos de la Guadalajara de antaño. El menú de las cenas incluirá platillos como las dobladas de pasta verde y de garbanza, salsas hechas con molcajete, mole de cacahuate con tzetzu, pacholas; y bebidas como el atole de cacao frío y el ácatl, tejuino, tepache y café de olla. Ambas cenas se llevarán a cabo en el restaurante La Tequila, ubicado en avenida México 2830, a las 20:30 horas los dos días, el boleto para asistir tiene un costo de 650 pesos por persona y hay un cupo limitado de 50 comensales por cena.
16 personas hospitalizadas tras tornados en Carolina del Norte
■ De acuerdo con el Plan de
Desarrollo, el municipio ya no puede otorgar licencias para anuncios de gran formato
PAOLA RODRÍGUEZ
■
5
Se manifiestan para exigir una mayor atención al robo de bicis ■ Alrededor
de 100 ciclistas salieron desde el parque Rojo para hacer escala en diversas dependencias
DARÍO PEREIRA
■
8
16 personas heridas, más de 200 viviendas destruidas o fuertemente dañadas y 8 mil personas sin electricidad, fue el saldo de los tornados con vientos de más de 178 kmh que tocaron tierra el viernes en los condados Pitt y Beaufort en Carolina del Norte. En la imagen, uno de los vecinos trata de salvar algunas pertenencias de las ruinas ■ Foto AP