SÁBADO 31 DE JUNIO DE 2014 GUADALAJARA, JALISCO • AÑO 9 • NÚMERO 2904 • www.lajornadajalisco.com.mx
n Los profesores de asignatura están rezagados, ganan de 60 a 80 pesos por hora
Rectores, por aumento salarial para docentes ■ Hay un déficit en las horas autorizadas por la SEP: “No nos alcanzan y tenemos que cubrirlas con otros ingresos”, expone Tonatiuh Bravo ■ Esperan que en octubre próximo,
Vallejo, a chequeo
cuando vuelva a sesionar el Consejo de Universidades, se reporten avances en el tema Ignacio Pérez Vega
■
5
El gobernador michoacano Fausto Vallejo se ausentará unos días a finales de junio para una revisión médica. Del diagnóstico, dijo, dependerá su continuidad en el cargo ■ Foto Cuartoscuro
La Jornada
■
Destituyen al juez que olvidó a detenido en Puente Grande En 2006 no calificó la detención como ilegal, tampoco dictó sentencia ni auto de formal prisión
■
Mauricio Ferrer
La Universidad de Guadalajara fue la anfitriona de la 42 sesión ordinaria del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones a Fines (CUPIA) que reunió a rectores y directores en el Paraninfo Enrique Díaz de León. En el acto, el secretario ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Enrique Fernández Fassnacht, dijo que el escenario para el próximo año “no puede ser más que optimista”, ya que en 2014 hubo un incremento de 9% en el presupuesto a las universidades públicas del país ■ Foto cortesía gobierno de Jalisco
■
7
La prepa 12 y la Vocacional, focos rojos en bullyng Ignacio Pérez Vega
■
3
2
SÁBADO 31 DE MAYO DE 2014
llegamos a 2014, y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) sigue ahí. Y con él las contradicciones nacionales: la pobreza, la marginación, la falta de oportunidades. La democracia que no termina de nacer porque su gestación es lenta, lastimosa y parcial. La partidocracia que se adueña del debate político. La autonomía indígena que más que exigir concesiones al Estado busca una profunda reforma desde abajo para beneficiar a todos. La posesión de las armas que aspiran a no ser utilizadas pero que hacen las veces de presión. Los ciudadanos, aglutinados en torno a la llamada sociedad civil, no logran comprometerse de mejor manera con el movimiento zapatista. Los discursos oficiales y oficiosos que nos pintan una realidad que sólo existe en la mente de quienes la producen. Las comunidades indígenas en la República siguen esperando formar parte del proyecto de nación que históricamente las ha ignorado. La reconsideración de los problemas indígenas en la agenda nacional es únicamente discursiva, en la práctica continúan degradándose las condiciones sociales de los pueblos indígenas mexicanos, sempiternos huérfanos del sistema. Lejos de avanzar estamos retrocediendo. Peligrosamente nos hemos acostumbrado a vivir con un movimiento guerrillero en el sur del país, y hemos aceptado con resignación la inmovilidad del “gobierno” para atender las históricas y legítimas demandas de los pueblos originarios de nuestro territorio nacional. Con el levantamiento zapatista del 1 de enero de 1994, los indígenas exigían a través de las armas que el gobierno les brindara las condiciones necesarias para acceder a una vida digna. Las demandas desbordaban la voluntad política requerida para solucionarlas, no así los recursos económicos necesarios para humanizar la vida de las comunidades en el sur del país. Se cuenta con los recursos pero el dinero está mal repartido. En “atención” a las demandas, el “presidente” Carlos Salinas de Gortari utilizó de forma desmedida toda la violencia del Estado. En medio de la toma de Margaritas, Altamirano, Rancho Nuevo, Comitán, Ocosingo y San Cristóbal (MARCOS) apareció un encapuchado mestizo cuyo sobrenombre comenzaría a darle la vuelta al planeta: el subcomandante Marcos. Más allá de preguntarnos, ¿quién era aquel personaje que utilizaba pasamontañas y fumaba pipa? Comenzamos por abrazar su retórica en busca de un mundo más igual. Un mundo donde cupieran muchos mundos. El “gobierno” decidió centrar sus baterías en la descalificación y el desenmascaramiento del subcomandante en vez de atender la cascada de demandas zapatistas. Todo fue en vano. Van
El EZLN y el (ex) subcomandante Marcos Eduardo González Velázquez
Desde el levantamiento del EZLN han desfilado por Los Pinos cinco presidentes, todos intentaron descalificar a Marcos ■ Foto Cuartoscuro
cinco “presidentes” y Marcos apenas “¿se despide?” Lo dudo. En todo caso deja abierta la puerta para que ahora se instale el subcomandante Insurgente Galeano. Pero más allá de encapuchados fumadores de pipa, lo más importante es la construcción zapatista de un nuevo proyecto político. La autonomía indígena ha llegado para quedarse. Nacieron los Caracoles. Las comunidades indígenas decidieron no esperar más el “permiso” del “gobierno” y apostaron por poner en marcha el espíritu de los Acuerdos de San Andrés. Así, a través de las Juntas de Buen Gobierno consolidan su desarrollo y autonomía. La esencia de los caracoles es combinar en la praxis la construcción del poder a través de una red de pueblos autónomos y la de integración del poder por medio de los autogobiernos. La construcción y la integración del poder son indispensables para una política de resistencia y de creación de comunidades y redes de comunidades que fortalezcan la democracia, la dignidad y la autonomía de la base de cualquier proyecto de lucha. El eje rector de la práctica política
en los Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas (Marez) es la consulta a las comunidades. A través de esta práctica se busca auditar la labor de los gobernantes. Con ello se podrá modificar cualquier práctica que los indígenas consideren inconveniente. De igual manera, si el gobierno no funciona podrá ser destituido de manera inmediata. Territorialmente la autonomía zapatista ocupa una extensión de 30 mil kilómetros cuadrados con más de mil comunidades que comprenden 35 municipios constitucionales de los Altos, Selva y Norte de Chiapas. De lo planteado por Marcos, tal vez lo más notable sea cuando habla de los relevos en el zapatismo: “El de clase: del origen clase mediero ilustrado, al de indígena campesino. El de raza: de la dirección mestiza a la dirección netamente indígena. El relevo de pensamiento: del vanguardismo revolucionario al mandar obedeciendo; de la toma del Poder de Arriba, a la creación del poder de abajo; de la política profesional a la política cotidiana; de los líderes, a los pueblos; de la marginación de género, a la participación directa de las mujeres; de la burla
a lo otro, a la celebración de la diferencia”. Así las cosas, más allá de todo esto, en el futuro zapatista se encuentra lo que habrán de levantar a partir del cimiento construido. Marcos dice que se va, más allá de su “muerte” discursiva queda el EZLN y sus logros cualitativos y cuantitativos que refuerzan aquella práctica iniciada en 1986 cuando después de tres años de su fundación el 17 de noviembre de 1983, el EZLN aceptó las condiciones impuestas por las comunidades indígenas para participar en el proyecto zapatista: convertirse en aprendiz y dejar de ser maestro, para obedecer y dejar de mandar. A partir de ese momento, y hasta el día de hoy, el mando ha recaído en los indígenas. Luego de su aparición pública el 1 de enero de 1994, y ante la feroz respuesta del “gobierno” de Carlos Salinas de Gortari que ofrecía su perdón a cambio de la rendición indígena, los zapatistas contestaban con dignidad: “¿De qué tenemos que pedir perdón? ¿De qué nos van a perdonar? ¿De no morirnos de hambre? ¿De no callarnos en nuestra miseria? ¿De no haber aceptado humildemente la gigantesca carga histórica de desprecio y abandono? ¿De habernos levantado en armas cuando encontramos todos los otros caminos cerrados? ¿De no habernos atenido al Código Penal de Chiapas, el más absurdo y represivo del que se tenga memoria? ¿De haber demostrado al resto del país y al mundo entero que la dignidad humana vive aún y está en sus habitantes más empobrecidos? ¿De habernos preparado bien y a conciencia antes de iniciar? ¿De haber llevado fusiles al combate, en lugar de arcos y flechas? ¿De haber aprendido a pelear antes de hacerlo? ¿De ser mexicanos todos? ¿De ser mayoritariamente indígenas? ¿De llamar al pueblo mexicano a luchar, de todas las formas posibles, por lo que les pertenece? ¿De luchar por libertad, democracia y justicia? ¿De no seguir los patrones de las guerrillas anteriores? ¿De no rendirnos? ¿De no vendernos? ¿De no traicionarnos?... ¿Quién tiene que pedir perdón y quién puede otorgarlo?” (Comunicado del EZLN del 18 de enero de 1994). Hoy los zapatistas vuelven a levantar la voz con profunda dignidad y afirman: “Contra la muerte, nosotros demandamos vida. Contra el silencio, exigimos la palabra y el respeto. Contra el olvido, la memoria. Contra la humillación y el desprecio, la dignidad. Contra la opresión, la rebeldía. Contra la esclavitud, la libertad. Contra la imposición, la democracia. Contra el crimen, la justicia”. ihuatzio@hotmail.com @contodoytriques FB/Eduardo González Velázquez
Directora General
Carmen Lira Saade Director
Juan Manuel Venegas Ramírez GERENTE GENERAL
Adriana Marín López gerente@lajornadajalisco.com.mx
coordinador editorial
Sergio Hernández Márquez Cierre de edición
Daniel Gómez Edición de fotografía
Humberto Muñiz GERENTE COMERCIAL
Miguel Ángel García Gómez Teléfono: 33 16 03 35 53 Internet
Lucía Castillo Publicidad
Representante en la Cd. de México Marco A. Hinojosa Teléfonos: 01 (55) 91 83 04 00 Ext 4104 y 4308 OFICINAS
Teléfonos: 36 15 62 09 y 36 15 62 19 redaccion@lajornadajalisco.com.mx La Jornada Jalisco Marsella 462 Col. Americana Sector Juárez C.P. 44150. La Jornada Jalisco publicación diaria editada por Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V; Director: Juan Manuel Venegas Ramírez Calle Manuela Herrera No. 150 planta baja, esquina Rita Pérez de Moreno, Col. Gertrudis Bocanegra, C.P. 58150 Morelia, Michoacán. Tels. 299-1977; 327-9475. Reserva al uso exclusivo del título “La Jornada Jalisco” Número 04-2006-052415191200101, de fecha 24 de mayo de 2006, otorgado por la Dirección General de Reservas de Derechos de Autor, SEP. Número de Certificado de Licitud de Título: 13632; Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11205; Editor responsable: Juan Manuel Venegas Ramírez; Impresión: Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V., Marsella 462. Guadalajara, Jalisco; Distribución: Editora de Medios de Michoacán, Marsella 462. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores. DISTRIBUCIóN
Teléfonos: 36 15 62 09 y 36 15 62 19
◗ A NUESTROS LECTORES Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en
El Correo Ilustrado no excedan de 30 líneas. Favor de dirigirlos a: lajornadajalisco@gmail.com
SÁBADO 31 DE MAYO DE 2014
Ignacio Pérez Vega
El aumento de los casos de acoso escolar está vinculado al incremento de la violencia generada por la delincuencia organizada en el país, advirtió el Rector General de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Tonatiuh Bravo Padilla, quien agregó que las preparatorias 12 y Vocacional, ubicadas en el núcleo Tecnológico, son los sitios de mayor preocupación para la UdeG. “Yo sinceramente sí relaciono el clima de acoso escolar con la situación general del país. Son situaciones que están influyendo de manera determinante en que los jóvenes estén en una situación de precariedad, de descomposición social, ante la ola de violencia y evidentemente esto genera efectos en su conducta escolar” .
■
3
Considera que es una consecuencia de la violencia criminal que se vive en el país
Los casos de bullying en la UdeG van al alza; ya preparamos diagnóstico: Bravo ■
La prepa 12 y la Vocacional son los centros educativos con mayor incidencia de acoso escolar
La UdeG carece de un diagnóstico concreto respecto al número de casos de acoso Por el momento la UdeG no tiene un diagnóstico concreto de cuántos casos de acoso escolar se registran en las preparatorias, por lo que en breve se enfocarán a medir a detalle los casos existentes en cada uno de los planteles. Sin embargo, las dos prepas ubicadas en el núcleo Tecnológico son las que tienen detectadas como los sitios con mayor incidencia. En las preparatorias 12 y Vocacional los casos de bullying se derivan de que algunos alumnos forman parte de pandillas y por
Ignacio Pérez Vega
Para el Rector General de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Tonatiuh Bravo Padilla, el gobierno estatal debe analizar con mucho cuidado el incremento de seis a siete pesos que buscan conseguir dos rutas del transporte público. El Frente Unido de Subrogatarios y Concesionarios del Estado de Jalisco (FUSCEJ), que preside Juan Carlos Villarreal Salazar, dijo que las rutas 603 B y 641 están prácticamente listas para que en un plazo de 10 días como máximo, presenten sus unidades a la Secretaría de Movilidad, a fin de que certifiquen que ya cuentan con geolocalizador, letrero electrónico, cámaras de vigilancia y la capacitación de los conductores, requisitos que exigirá el gobierno estatal para reactivar la tarifa de siete pesos en la Zona Metropolitana de Guadalajara.
El Rector Tonatiuh Bravo Padilla explicó que en ocasiones los alumnos trasladan los conflictos entre pandillas de sus colonias a las aulas de la universidad ■ Foto Humberto Muñiz
■
ello, llevan a las aulas la forma agresiva de relacionarse que aprenden en las calles, afirmó. A las autoridades universitarias sí se les ha reportado desde cada plantel de bachillerato que hay cada vez más casos de adolescentes que sufren acoso escolar. Otro problema aparte son las preparatorias ubicadas en zonas de alta incidencia en delitos, como son asaltos que sufren los alumnos, es el caso de las preparatorias 6 (Miravalle) y 18 (Oblatos). “El acoso escolar también está presente en las universidades, en el nivel medio superior y superior y creo que es un tema que se debe abordar. En la UdeG sí tenemos problemas de acoso escolar, pero hasta ahora se han podido identificar mecánicas de atención en los planteles para poderlo afrontar”, indicó el Rector. Bravo Padilla dijo que el acoso escolar se presenta en menor medida en los centros universitarios, pero tampoco cuentan con estadísticas para conocer la importancia del problema. El tema deberá abordarse en próximas sesiones del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines (CUPIA), que sesiona cada seis meses. En la reunión efectuada ayer en la UdeG no se tocó el asunto.
Tiene que constatar que realmente hayan mejorado el servicio, opina el Rector
El gobierno del estado debe ser cauteloso ante la solicitud del FUSCEJ para regresar tarifa de $7 No obstante, el Rector de la UdeG, quien forma parte del Observatorio Ciudadano de Movilidad y Transporte, señaló que el tema debe ser revisado con lupa por las autoridades de la Secretaría de Movilidad. “El gobierno del estado debe revisar las condiciones en que está operando el transporte y debe pulsar y constatar el cumplimiento de los acuerdos que se tomaron para establecer la tarifa en siete pesos. Yo creo que es un tema que debe evaluarse muy bien y que se debe pulsar antes”. Ahora, el Observatorio Ciudadano de Movilidad y Transporte debe pronunciarse sobre el
tema y definir si ya algunas rutas del transporte público mejoraron su servicio a los pasajeros. Por el momento, rechazó cualquier intento de que los estudiantes de la UdeG hagan manifestaciones o salgan a las calles, en caso de que en breve se autorice el aumento de 1 peso al precio del pasaje. La tarifa se redujo de siete a seis pesos el pasado 9 de marzo, dos días después de que un camión de la ruta 368 arrolló a estudiantes y a pasajeros que estaban esperando el transporte público en un paradero. El 7 de marzo perdió la vida María Fernanda Vázquez, alumna
de la preparatoria número 10 y en abril se creó el Observatorio Ciudadano de Movilidad y Transporte, cuyo coordinador es Alberto Galarza Villaseñor, presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU). “La UdeG va a esperar la opinión que vierta el Observatorio Ciudadano de Movilidad y Transporte”, aseveró el Rector.
El Rector elogió papel de Zamora Por otra parte, el Rector de la UdeG se refirió en forma elogiosa al secretario general de Gobierno, Arturo Zamora Jiménez, quien anunció que deja su
cargo para regresar a la curul del Senado de la República. “Creo que hizo una buena labor en el estado. Yo creo que la Universidad de Guadalajara tuvo un interlocutor ágil, con oficio, puede seguir aportando a Jalisco desde el Senado, creo que sería lo deseable”, respondió. Bravo Padilla dijo que de parte de la UdeG, “no hay sino reconocimiento al trabajo realizado”. Expuso que una vez que el gobernador decida quién será el nuevo secretario general de Gobierno, la UdeG hará el trabajo que le corresponda, porque “aquí lo importante no son las personas, sino las instituciones”.
4
■
Política • SÁBADO 31 DE MAYO DE 2014
El diputado se adjudica la reforma producto de tres iniciativas de diferentes partidos
Gildardo Guerrero se promociona a costa de la Ley contra el Maltrato Animal en Jalisco ■ Vecinos
señalan que pintores trabajaron durante la madrugada siguiente al día que se aprobó
Por ineficaz, piden destituir al secretario Videgaray Javier Santos
Corresponsal
Puerto Vallarta, 30 de mayo.- El diputado
La campaña incluye el lema “Gente Generosa”, cuya iniciales coinciden con las del legislador panista ■ Foto Julio Ríos Julio Ríos
Ni 24 horas habían pasado de la aprobación en el Congreso de la Ley contra el Maltrato Animal cuando aparecieron en Guadalajara pintas en varias bardas que promueven esta iniciativa como un logro del diputado panista Gildardo Guerrero Torres. En las bardas se leen frases como “Lo logramos” y “Somos su Voz” y promocionan el hashtag #MaltratoAnimalalCodigoPenal. Se acompaña con el lema “Gente Generosa”, cuyas iniciales coinciden con el nombre de Gildardo Guerrero, quien
Julio Ríos
Un videoclip musical grabado en las instalaciones de la Academia Regional de Seguridad Pública de Ciudad Guzmán desató polémica entre los políticos del sur de Jalisco. Con el argumento de que se trató de una “falta de respeto a la corporación”, el diputado Alberto Esquer Gutiérrez presentó un exhorto en el Congreso local para pedir una explicación al presidente municipal José Luis Orozco Sánchez Aldana. Mientras que, por separado, el diputado priísta Roberto Mendoza salió en defensa del alcalde, que también es de extracción tricolor. “Estoy realmente preocupado porque es un lugar donde se hace el cambio de turno de toda la corporación, de los comandantes, donde está toda la información en materia de seguridad pú-
ya suena en el Partido Acción Nacional como uno de los aspirantes a la presidencia municipal de Guadalajara. En la barda también se promocionan la redes sociales del diputado para quien desee contactarlo. Y aunque en el dictamen aprobado el jueves participaron también otros legisladores, pues en el texto terminaron fusionando tres distintas iniciativas de diferentes partidos, la publicidad da a entender que el artífice de este logro fue solamente Guerrero, aunque lo cierto es que él fue el primero que propuso tipificar el “animalicidio” y su
■
idea permaneció casi un año en la congeladora legislativa. Algunos ciudadanos aplaudieron la aprobación de la ley pero no les parece que los políticos usen estos temas para lucirse. “Lo usan para asuntos políticos por desgracia, para algún partido que agarra eso como bandera, pero sí es un crimen lo que hacen con los animalitos, la ley sí es buena”, señaló Alejandro Hernández, un ciudadano que se detuvo a ver la barda y conversó con el reportero. La Ley fue aprobada el jueves alrededor de las cinco de la tarde pero en la mañana del
local panista Juan José Cuevas García pidió al presidente Enrique Peña Nieto, separe del cargo al secretario de Hacienda, Luis Videgaray, ante los pésimos resultados en la economía nacional. El legislador vallartense dijo que los indicadores macroeconómicos revelan que el país no logra impulsar el crecimiento en la materia, pese a la aprobación de varias reformas estructurales que en su momento se argumentó se requerían para dinamizar la economía nacional y que sólo benefician a los “ricos”. Lejos de que la reformas impulsen la economía, añadió, vinieron a contraerla. “No funciona el diseño de las políticas públicas destinadas al crecimiento de la economía”, por lo que la política de Videgaray “no ha dado en el clavo, y sólo atinan a reducir las expectativas” de crecimiento, así como “a justificar su ineficacia y defender su chuleta”. Comentó que el país requiere de un cambio de rumbo en su política económica y recaudatoria, además de disminuir la burocracia y distribuir mejor la riqueza viernes ya había publicidad. Un generada. Subrayó que el país aún se cimvecino de la avenida Américas, a unos pasos de avenida México, bra por la violencia e inseguridad, donde apareció una de las pintas, lo que deja sin oportunidades laseñaló que los pintores trabaja- borales y educativas a los jóvenes. Agregó que se debe fomentar el ron durante la madrugada. “En la tarde cerramos y ahora humanismo económico y tecnoen la mañana ya amaneció pin- lógico y generar fuentes de emtado todo. Sabe si les darán per- pleo estables para que la sociedad pueda cumplir su plena realizamiso de pintar, quién sabe”. La iniciativa castiga con tres ción, entre otros factores más. Cuevas consideró que las años de prisión a quien mate animales y sanciona con multa políticas asistencialistas impleeconómica y arrestos a quien mentadas por el gobierno no relos maltrate. En este trabajo le- suelven para nada los problemas gislativo se atiende al clamor de sociales de los mexicanos, y más varios activistas y defensores de que ello se necesita elevar la calidad de vida. los derechos animales.
Esquer pide explicación al alcalde; es puro golpeteo, le reviran
Controversia en el Congreso por videoclip grabado en la comisaría de Ciudad Guzmán blica, las cámaras de todo el municipio y se prestó ese lugar para filmación de un videoclip donde abrieron la academia, donde abrieron las celdas y se prestaron los policías que trabajan con uniforme”, explicó en entrevista el panista Alberto Esquer. Se trata del tema “Cuando no queda Nada”, de los raperos Togwy y Ana Flow. En el video el intérprete es detenido e ingresado a los separos por elementos de la corporación mientras se escucha una melodía de desamor. La cantante aparece en algunos instantes
disfrazada de policía y también se pasea por los pasillos con un atuendo sexy. El video que está disponible en Youtube ya tiene más de nueve mil visitas. Alberto Esquer, quien aspira a la presidencia municipal de Ciudad Guzmán, aseguró que la Dirección de Cultura del ayuntamiento gestionó el permiso. Sin embargo, el diputado del distrito 19, Roberto Mendoza, señaló que las críticas de Esquer más bien obedecen a un golpeteo político y puso en duda que el video se haya grabado en la academia
“Así es, por ahí algunos traen el tema de un video musical que aducen que se grabó en la Academia de Seguridad Pública municipal. Pero no pasa nada. En todo caso que hubiera una irregularidad pudiera ser administrativa y le compete al presidente municipal sancionar al personal que pudo haber incurrido en ella, pero no es competencia del Congreso del Estado”. Mendoza criticó que Alberto Esquer esté aprovechando un asunto meramente artístico para el golpeteo político.
“Bueno, es que él ya anda en campaña y todos los temas de aquí para adelante serán temas de campaña y aprovecharán eso para llevar agua a su molino, que espero que no sea mucha”. Por su parte, Alberto Esquer lamentó que Mendoza salga a la defensa del presidente municipal Orozco: “Yo le preguntaría a los ciudadanos que nos reclaman porque no hay patrullas en sus colonias y prestar la academia hasta su más intimo rincón y ponerlo en redes sociales, creo que es una institución pública a la que deben guardarle el respeto. Si el diputado Mendoza cree que no es grave porque el alcalde es de su partido, pues que lástima, me parece lamentable que se estén prestando edificios públicos, recursos púbicos y elementos uniformados para este tipo de cosas”.
SÁBADO 31 DE MAYO DE 2014 •
Ignacio Pérez Vega
■
Política
5
Reciben de 60 a 80 pesos por hora-clase; “están en un rezago significativo”
Rectores acuerdan gestionar mejores salarios para profesores de asignatura
Un total de 56 rectores y directores de instituciones públicas de educación superior se reunieron ayer en Guadalajara para debatir sobre los mecanismos que deben implantarse y así lograr un mayor financiamiento a favor de la educación superior y para buscar mejoras salariales y laborales para los profesores de asignatura. La 42º sesión ordinaria del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines (CUPIA) se realizó en el Paraninfo Enrique Díaz de León de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y fue inaugurada por el gobernador Aristóteles Sandoval Díaz. El subsecretario de Educación Superior del gobierno federal, Fernando Serrano Migallón, dijo que ya se dan pasos para lograr la meta de elevar a 40% la matrícula en educación superior, en 2018. “El Consejo que hoy sesiona se ha convertido en un aliado fundamental para el gobierno federal. Fue gracias al CUPIA que a fines del año pasado se aprobó un presupuesto histórico para la educación, al obtenerse 117 mil millones de Tonatiuh Bravo Padilla dijo que los presupuestos multianaules siguen siendo un tema pendiente ■ Foto Humberto Muñiz pesos a ejercerse en 2014, una cifra que creció en más de 10% de la reunión. Bravo Padilla dijo des acusamos rezago en las horas la hora-clase a los profesores de que un tema que les preocupa es autorizadas. La bolsa de horas tiempo parcial en las universidacon respecto de 2013”. Tras la sesión que se realizó a el rezago en el pago a los profe- con las que estamos respaldados des públicas estatales. Fernández Fassnacht dijo que por la SEP no nos ajustan y ese es puerta cerrada, el Rector Gene- sores de asignatura. “El principal problema de los un déficit que tenemos que cubrir basado en el gasto asignado a la ral de la UdeG, Tonatiuh Bravo Padilla, y el secretario ejecutivo profesores de asignatura es que la con otro tipo de ingreso”, detalló educación en 2014, el escenario para 2015 “no puede ser más que de la Asociación Nacional de hora-clase recibe un pago de parte el Rector de la UdeG. Por ello, el secretario ejecu- optimista”. Hubo un incremento Universidades e Instituciones de de la SEP, de entre 60 y 80 pesos Educación Superior (ANUIES), las hora. Se ha quedado atrás, en tivo de la ANUIES anunció que de 9% en el presupuesto a las Enrique Fernández Fassnacht, un rezago muy significativo. Por se formó una comisión que bus- universidades públicas en térmidieron a conocer los resultados otro lado, en muchas universida- cará un incremento en el pago de nos reales. También se recibieron
más de 2 mil millones de pesos adicionales y las expectativas son muy buenas para el año entrante. En entrevista, el Rector General de la UdeG, Tonatiuh Bravo Padilla, señaló que está pendiente la posibilidad de que se autoricen presupuestos multianuales para las universidades, ya que cuando se incrementa la matrícula, no se toma en cuenta que los nuevos estudiantes están cuatro años en las aulas y en ocasiones, el gasto no se incrementa en años subsecuentes. “Es una petición vigente de la ANUIES. Requerimos una planeación de mediano y largo plazo y para ello se requieren presupuestos multianuales”, subrayó. El tema sigue en análisis entre los rectores de universidades y los diputados federales. La próxima reunión de rectores se realizará el 24 de octubre y tendrá como sede la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS). El rector de la UAS, Juan Eulogio Liera, dijo que para esa fecha, deben darse avances en las gestiones para lograr un incremento en las percepciones de los profesores de asignatura. “A lo mejor para entonces ya hay ‘humo blanco’ de la comisión que va a trabajar ese tema”, afirmó.
6
■
Política • SÁBADO 31 DE MAYO DE 2014
11 mil no pagan derecho de piso; si vecinos y comerciantes aprueban, redimensionarán tianguis para incluirlos
Guadalajara va tras tianguistas irregulares ■
Proponen normalizar cuotas, inspecciones de uso de espacio, diagnósticos de seguridad y dividirlos por giro comercial
Darío Pereira
Cada semana en el municipio de Guadalajara se instalan, oficialmente, 165 tianguis que ofrecen a sus habitantes todo tipo de productos a precios más bajos que las grandes cadenas comerciales. Sin embargo, casi la mitad de ellos –alrededor de 80– ha sobrepasado los límites autorizados para su colocación y otros 28 operan sin regulación alguna. Ante esta situación, el ayuntamiento tapatío aprobó realizar un proceso de socialización entre tianguistas y vecinos para verificar la factibilidad de que los tianguis irregulares y las extensiones extraordinarias se sigan instalando bajo el visto bueno del gobierno municipal.
Además de los 39 mil tianguistas reconocidos, cada día se instalan más de 11 mil comerciantes irregularmente Durante los próximos cuatro meses, la Secretaría de Desarrollo Social del municipio será la encargada de acercarse con los vecinos de las zonas aledañas a los tianguis para conocer si hay anuencia o no para que los tianguis se sigan instalando en las dimensiones con que actualmente lo hacen. Sin embargo, los excedentes son significativos. Los cinco tianguis que presentan un mayor número de comerciantes irregulares son: el de la colonia Polanquito, con 861; el conocido como Polanco–Liconsa, con entre 400 y 500; el de Presa
■
A pesar de ser reconocidos oficialmente, alrededor de 80 tianguis exceden los límites espaciales permitidos ■ Foto Héctor Jesús Hernández
Osorio, con 428; el de San Francisco, con 421 y el de Polanco, con 380 vendedores fuera de los límites autorizados. En total, además de los más de 39 mil tianguistas reconocidos por las autoridades, se calcula que más de 11 mil comerciantes se instalan cada día de forma irregular en los tianguis tapatíos. La iniciativa aprobada en la última sesión del ayuntamiento contempla que “en caso de ser factible” se lleve a cabo un re-
ordenamiento de los tianguis en función de los productos que se ofrecen. Así, cada uno de ellos contaría con cuatro áreas distintas: una en la que se aglutinen los productos perecederos como frutas, verduras y carnes; una más para la venta y consumo de alimentos preparados; otra para los abarrotes, semillas, productos naturistas, artículos similares y una última para venta de ropa, calcado, bisutería y artículos de entretenimiento, entre otros. Además, la Secretaría de Se-
Se quejan de propuestas “unilaterales” e inversión privada
Comerciantes jaliscienses se unen para rescatar mercados Julio Ríos
Integrantes del Frente de Resistencia de Comerciantes del Estado de Jalisco, encabezados por Salvador Cabrera Vera, aseguran que el gobierno municipal de Ramiro Hernández deja que se deterioren los mercados para que inversionistas privados luego metan mano en esos terrenos. En rueda de prensa se quejaron de que el ayuntamiento
tapatío no reinvierte ni un centavo de los dos millones de pesos que los locatarios aportan de impuestos y de paso convocaron a un foro de rescate de mercados en el que participarán especialistas. “El presidente Ramiro Hernández ha hecho caso omiso de las quejas de la gente de los mercados y los tienen en el abandono y yo digo: ¿Cómo quieren resolver o atender a los mercados si nunca estos
políticos se han parado en uno, como el director de mercados Alfredo Chávez?”, se quejó Cabrera Vera, quien también arremetió contra los regidores del Partido Acción Nacional (PAN), Alberto Cárdenas y de Movimiento Ciudadano (MC), Salvador Caro, porque son “unilaterales”, al presentar solamente propuestas en las que jamás han consultado a los locatarios de mercados, sino que únicamente aprovechan la
guridad Ciudadana deberá hacer un diagnóstico de las problemáticas de seguridad que se detecten en cada tianguis, mientras que la Dirección de Protección Civil deberá verificar que éstos no invadan las banquetas, áreas verdes, camellones o glorietas. Los comerciantes que incurran en estas situaciones, tendrán que ser reubicados. Desde otra perspectiva, la iniciativa presentada por el fallecido regidor por Acción Nacional, Alejandro Elizondo, con-
sidera que una regulación de estos espacios repercutirá en que el municipio obtenga mayores ingresos por las cuotas que se cobran a los tianguistas. Según datos de la Tesorería Municipal, durante 2012 ingresaron a las arcas municipales 32 millones de pesos por este concepto. Es decir, cada comerciante paga al ayuntamiento poco menos de 68 pesos mensuales cuando el costo estipulado es de 16 pesos diarios por metro cuadrado.
situación para lucirse ante los medios. María Guadalupe Olivares, líder de locatarios del mercado Cuauhtémoc, dijo que los 41 locales de este inmueble están en pésimas condiciones, y que han sufrido robos que se estiman hasta en 120 mil pesos. Se quejaron de que su condena ha sido estar ubicados en una zona deprimida al oriente de la ciudad. En el mercado Felipe Ángeles también sobreviven en condiciones lastimosas, de acuerdo con Jaime Casillas García, quien señaló que 600 locatarios están inconformes. “Ya es tiempo de que este ayuntamiento se faje los pantalones”. Señalaron que ya han formado una organización que aglutina a locatarios de 18 mer-
cados tapatíos –entre ellos San Juan de Dios– y que quieren que no les pase lo que le ocurrió al Corona o al Pedro Ogazón. Por su parte, la secretaria del organismo, Mayra Moreno, criticó que los gobiernos “le niegan la oportunidad a los ambulantes, que son gente que lo único que ha hecho es buscar por su cuenta para dejar de ser explotados en las empresas” y se quejó de la reforma fiscal. Para que ahora sí sean tomadas en cuenta las voces de los locatarios, Armando Peralta, otro miembro de la organización de comerciantes disidentes, convocó al Foro Metropolitano de Rescate de los Mercados que se realizará el 12 de junio en el salón BlueBoon, de la calle Alameda en su cruce con la calle Angulo.
SÁBADO 31 DE MAYO DE 2014 •
Mauricio Ferrer
A Juan Pablo Cortés Jiménez lo dejaron encerrado en Puente Grande siete años. No tenía por qué estar ahí. Pero Mario Hernández Martínez, quien hasta la semana pasada fue juez tercero en materia penal de la entidad, omitió en 2006 calificar que la detención de Juan Pablo había sido ilegal. Mucho menos dictó el auto de formal prisión y una sentencia. Al juez se le olvidó una persona allá adentro. Como dejar las llaves en el interior de un auto. Hernández Martínez fue destituido del cargo el 20 de mayo de 2014. Era juez desde 1988. Llegó al Juzgado Tercero en Materia Penal con sede en Puente Grande un año después. Luego fue consejero de la Judicatura del Estado entre 1997 y 2001. Incluso fue director de Disciplina del organismo en 2002. Regresó al juzgado en 2003. Y hasta la semana anterior. El error le costó la jubilación. En 2006, Juan Pablo Cortés Jiménez y cuatro personas más, fueron puestos a disposición del juez por el delito de robo. El grupo había sido detenido por policías de Guadalajara, cerca del Parque Agua Azul. Al estudiar el caso, el juez se percató que no había elementos para encarcelarlos. No habían sido detenidos en flagrancia. Tampoco se había acreditado el cuerpo del delito. Mario Hernández determinó que la detención había sido ilegal. Así lo plasmó en el papel, pero sólo para cuatro de cinco detenidos. Juan Pablo ingresó al penal de Puente Grande. Y allí, tampoco se percataron de una cosa: que no había ni auto de formal prisión ni una sentencia para él. El nuevo recluso se quedó en el penal por siete años. “Esta omisión (del juez) tuvo como consecuencia que esta persona estuviera siete años privada de su libertad, sin que existiera una causa que lo justificara”, detalló Carlos Arias, director de Visitaduría, Disciplina y Responsabilidades del Consejo de la Judicatura. En 2013, la Dirección General de Prevención y Readaptación Social de la Fiscalía General del Estado se percató que algo no estaba bien. El 28 de ese mes envió un oficio al juez para decirle que Cortés Jiménez no contaba ni con auto de formal prisión ni con una sentencia. El juez desempolvó el expediente. Se dio cuenta del error. Al día siguiente ordenó la liberación de Juan Pablo. El recluso volvió a ser libre. No se sabe si él y el juez llegaron a un acuerdo para que no denunciara al juzgador. Todo marchaba tranquilo. Una mera circunstancia delató el error de Mario Hernández. El área que dirige Carlos Arias realiza dos visitas ordinarias al año a cada juzgado de la entidad. Antes de hacerlas, se les avisa a los jueces. Pero la citada dirección también hace otro tipo de visitas, las extraordinarias, mero eufemismo para decir que son sorpresivas, y en las que se
■
Política
7
Mario Hernández olvidó consignar que la detención de Cortés Jiménez fue ilegal
Siete años en la cárcel por “error” de un juez ■
Sin auto de formal prisión ni sentencia, estuvo desde 2006 en Puente Grande; el juzgador ya fue destituído
La Judicatura estatal destapó el caso a partir de una visita extraordinaria. A través de su programa anticorrupción han suspendido a cinco jueces en poco más de un año ■ Foto Humberto Muñiz
revisan expedientes al azar. En una de éstas últimas, un visitador se dio cuenta del error del juez. Golpe de suerte, tal cual. La Judicatura estatal abrió una investigación por el caso el 11 de marzo pasado. El 20 de ese mes, el juez envió su respuesta. “Error” es la palabra clave en el documento, Hernández reconoció que cometió un error. Tras un análisis de la situación, el Consejo de la Judicatura del Estado de Jalisco decidió destituirlo el 20 de mayo de 2014. El ex funcionario había violado el derecho a la libertad, agregó Carlos Arias. “Hubo dos omisiones en todo esto: una fue del juez y otra fue del reclusorio. En 2006, el penal debió advertir que no se había calificado si la detención había sido legal o ilegal y debió pedirle al juez que informara sobre eso”, de acuerdo con Arias. En abril de 2013, el Consejo de la Judicatura del Estado instauró un programa anticorrupción. En 2013, la dirección a cargo de Carlos Arias recibió 432 de las cuales, 406 fueron resueltas. En el primer trimestre de 2014, 214 quejas han sido presentadas y se han resuelto unas 124. La mayoría de las denuncias son contra los jueces. El principal motivo: el rezago en la administración de justicia. El programa de la Judicatura ha arrojado en poco más de un año la destitución de cinco jueces. Mario Hernández es uno de ellos.
■
CEDHJ consideró que la versión de los policías no se sustenta
Piden disculpa pública por detención de hombre que grabó abuso policiaco Mauricio Ferrer
Una detención arbitraria cometida en 2013 por policías de Guadalajara hacia una persona que los videogrababa al momento que intimidaban a un hombre en la avenida Chapultepec, derivó en la recomendación 15/2014 de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDHJ) y en la que se documentaron violaciones a los derechos y a la seguridad jurídica. La queja fue presentada al organismo el 12 de julio del año pasado. En ella, la víctima relató que fue detenido por videograbar a policías de Guadalajara que hostigaban a un hombre. Los oficiales decían que el sujeto tenía un arma, lo cual no comprobaron. La familia del detenido solicitaba a los gendarmes una explicación de sus acusaciones. A lo lejos, otra persona grababa todo el suceso. Un policía se acercó a la persona que grababa y de manera amenazante le exigió que se subiera a la patrulla, pues según
el funcionario, obstruía su trabajo. Así, la policía municipal de Guadalajara se llevó a quien videogrababa, lo trasladó a los juzgados municipales donde estuvo cerca de seis horas y tuvo que pagar 486 pesos para poder salir libre. Según la CEDHJ, no hay pruebas que sustenten la versión que dieron los policías: que el quejoso trató de impedir el arresto, se interpuso entre ellos y el hombre al que acusaban de portar un arma y comenzó a videograbar la situación. “Del análisis de las videograbaciones que se allegaron al caso no se evidencia que el quejoso se hubiera apostado frente a alguna de las patrullas”, detalló el presidente de la CEDHJ, Felipe de Jesús Álvarez Cibrián. Testigos de establecimientos cercanos declararon a favor de la persona que grababa. Dijeron que siempre se mantuvo lejos de los policías. “Todo ciudadano tiene derecho a expresar sus ideas, a recabar información o docu-
mentar un hecho determinado por cualquier medio lícito. En el caso que nos ocupa, el quejoso observó que los policías realizaban una actividad en su carácter de servidores públicos y, al ponderar que actuaban de manera incorrecta, pretendió documentar la acción, lo que de ninguna forma se oponía ni entorpecía el cumplimiento de sus funciones”, dijo el ombudsman local. El organismo defensor pidió a la dirección de Asuntos Internos de Seguridad Ciudadana de Guadalajara que concluya el procedimiento de responsabilidad administrativa 118/13C contra los policías Cristóbal Zamudio Mejía, Rafael Guerra Lara y Jesús Roberto de la Rosa. Al titular de la policía municipal, José Ángel Campa Molina, Derechos Humanos le solicitó una declaración pública de las medidas que tomará la corporación para que no se repitan hechos así y que ofrezca además, una disculpa al quejoso.
8
Sテ。ADO 31 DE MAYO DE 2014
SÁBADO 31 DE MAYO DE 2014 •
Mauricio Ferrer
Llegaron muy picudos ellos, unos muchachos que no rebasan los 17 años, con su camiseta del Bayern Munich. ¿Cómo se llaman? Bayern, contestaron ellos al organizador. ¿Cómo? Bayern. ¿Qué? ¡Bayern!, gritaron. Cómo sea, Bayern, Bayen, Bayon. Y por sus pistolas, o por el ruido en la Plaza Liberación que no le dejó escuchar bien, quien les inscribió los bautizó como Bayon. Así quedó plasmado, Bayon, en el rol de juegos del sexto Torneo de Futbol Callejero organizado por Mamá, A.C. –una agrupación que trabaja con niños en situación de calle– durante el jueves y viernes pasado en la Plaza Liberación. Bayon contra fulano de tal, Bayon contra perengano. Ayer, antes del mediodía, Bayon había ganado su tercer partido. Fue contra Italia 2. Según las cuentas de los jugadores, triunfaron por dos golazos. 5-3. No. 4-2. No. 6-4. Nunca se pusieron de acuerdo. En fin, ganaron. Bayon es un equipo “chilaquil”, dice Miguel. Él es un adolescente algo chaparrito. Moreno. Con una trenza delgada que rompe con el resto de su cabello corto. “Soy chalán”, añade. Sus demás compañeros o son chalanes o carpinteros o albañiles. Pero hasta el jueves, ni por enterados estaban que cada uno de ellos existía. Los unía una cosa, la camiseta del Bayern Munich en plena plaza. La playera los identificó. Se juntaron. Hacían falta dos. Otro par salió de quién sabe dónde. El Bayern de Guadalajara–Tlaquepaque–El Salto estaba listo. Solo faltaba anotarse. ¡Bayern! Le insistían al que inscribía los equipos. Pero éste optó por Bayon. El jersey del equipo alemán ya no tenía sentido. Para el viernes, cada quien llevó el que le pegó la gana. “Se equivocaron a la hora de escribir el nombre. Ahora somos Bayon, éste es ahora el uniforme del Bayon (una rara composición de camisetas de distintos equipos)”, agrega Miguel. En este torneo no sólo hay copas. Hay medallas. Hay la posibilidad de ser observado por visores de organizaciones para conformar así una selección estatal. Y luego una nacional. Una que vaya a la Homeless World Cup que en agosto de este 2014 se celebrará en Chile. De los 66 equipos que se inscribieron para el torneo en Plaza Liberación, sólo quedaban 24 de hombres y ocho de mujeres hasta ayer antes que el reloj marcara las 12 del día. Marte, Héroes del Balón, Real Morelos, Baby Crazy, Vías KND, Caguamos, Real 92...y por supuesto, Bayon, eran algunos de los nombres anotados en las eliminatorias. Rogelio Padilla, quien está a cargo de la asociación, explicó que la convocatoria fue hecha para hombres y mujeres mayores de 15 años, que pertenecen a un grupo vulnerable y que están dentro de alguna organización que trabaja para atender
■
Política
9
La agrupación Mamá A.C. convocó a cientos de adolescentes en situación de calle
Torneo de futbol callejero, oportunidad para los jóvenes con “corazón guerrero” ■
Un momento de distracción, de fantasía, de baños de sol, de autoestima, señala Rogelio Padilla
sus necesidades.“El futbol le da un gran momento a la gente en situación de calle. Se ha comprobado, en las copas mundiales que existen, que se les da un momento de distracción, de desintoxicación, de fantasía, de baños de sol, de autoestima, de sacarlos de esos otros momentos de su cotidianeidad miserable, para estar en un momento como éste”, según Padilla. Un torneo como el de acá, de acuerdo con Rogelio Padilla, es para personas con “corazón de guerrero”. “Si te andas lamentando y diciendo no puedo, mejor quédate en casa, en tu realidad, en tu bronca, en la droga, la violencia, la desesperanza. El éxito del torneo es gracias al entusiasmo que pone toda la gente y los representantes de los programas públicos y privados que están involucrados”. Bayon se retira. Sus miembros se secan el sudor de la cara. Van por un Gatorade natural: sacan una naranja de un costal y la exprimen con la boca para sacarle jugo. “Yo ya siento la copa en la mano”, expresa Miguel.
Entre hombres y mujeres, fueron 66 equipos los que se inscribieron al torneo de futbol organizado por Mamá A.C. en Plaza Liberación ■ Foto Héctor Jesús Hernández
DE PAGINA 12
Rodolfo Neri Vela, astronauta mexicano, asegura que el país sigue siendo el principal “exportador de cerebros” de América Latina ■ Foto Diego Alejandro Reos
El astronauta Rodolfo también fue tajante al señalar que debe haber más motivación e incentivación del nacionalismo y civismo para los jóvenes por parte del gobierno. Dice que la mayor riqueza y esperanza del país está en el intelecto del pueblo y no en recursos como el petróleo. “Hay muchos que siguen creyendo que la salvación de México es el petróleo o el turismo y descuidan el mayor recurso natural del país, que es su intelecto. México sigue siendo el principal exportador de cerebros de America Latina. Si queremos vivir eternamente presumiendo que hay mexicanos trabajando en la NASA u otro lugar, pues… sin comentarios”, mencionó Neri Vela al hacer referencia a que las autoridades deberían generar oportunidades para evitar la fuga de cerebros. Finalmente, el astronauta exhortó a las autoridades jaliscienses a buscar que el estado implemente proyectos y construya infraestructura dedicada a la astronáutica, ya que dentro de dos años Guadalajara será sede del mayor evento a nivel mundial en materia espacial. “En 2016 se celebrará en Guadalajara el Congreso Anual de la Federación Internacional de Astronáutica y a él vendrán los directores generales de todas la agencias espaciales del mundo
y de todas las empresas que fabrican aviones, cohetes, naves espaciales y los mejores científicos del planeta que trabajan en la exploración del universo. Jalisco debe prepararse para hacer un buen papel en todos los frentes, no sólo como anfitrión y llevando mariachi, sino con resultados y proyectos interesantes en ese campo”. Rodolfo ofreció su ayuda al gobierno estatal en caso de querer actualizarse, de cara al compromiso que tendrán en unos años. Al parecer, él es un hombre que a pesar de poner a su país en alto conserva la humildad de quien recuerda sus orígenes. Cabe señalar que Rodolfo ganó la oportunidad de involucrase con la NASA por primera vez en 1985 gracias a una invitación del gobierno de Estados Unidos al gobierno de México a través de la NASA. Con esa invitación, el gobierno lanzó una convocatoria nacional para elegir al profesionista en capacidades técnicas y científicas más apto para representar al país en el espacio. Con lo anterior nace una interrogante: de no haber existido tal invitación, ¿el gobierno de México hubiera descubierto el talento de Rodolfo? De no haber apoyo por parte del gobierno, lo más posible es que el intelecto mexicano siga sirviendo más a los ajenos que a los propios, y eso, Houston, también es un problema.
SÁBADO 31 DE MAYO DE 2014
LUCÍA CASTILLO
“Ya valió madres mi barrio, mi sangre, mi gente, para qué se agüitan, a mí no me sorprende”, canta Molotov en el sencillo que lanzaron al mercado este 2014, tras siete años de no renovar su repertorio. Y es que Universal Music, su disquera, los tenía sometidos a un contrato que los amarró de manos para poder grabar otra producción inédita, así que en los últimos tiempos en sus conciertos no habían sonado nuevas composiciones. En 2007 realizaron el proyecto del disco Eternamiente que no grabaron juntos, y que no trascendió en el mercado más allá de la canción “Yofo”. Con esta producción corrió el rumor de que se habían separado, pues este álbum se compone de cuatro EP creados por cada uno de los integrantes de Molotov, que luego juntaron en uno sólo: se trataba de un experimento, no de una desintegración, según han explicado en otras entrevistas. Pero la banda de rock por fin logró destrabar el conflicto con el sello discográfico, y el 10 de junio saldrá al mercado su nuevo álbum Agua Maldita. Por eso, la banda eligió a Guadalajara como el primer lugar donde tocarán sus nuevas canciones, en una presentación programada para el 7 de junio, en el Teatro Estudio Cavaret. “Había temas que tenían dos años que estaban compuestos, entre todos hicimos un bonche de canciones y el productor las escogió; a partir de eso nos pusimos a ensayarlas y a arreglarlas junto con él. La parte de la edición musical, de encontrar estructuras, tratar de hacer ritmos bien organizados, bien estructurados y después grabarlos, fue práctica y entretenida. Nos fuimos a estudios en Los Ángeles, fue una aventura, nos regresamos a la ciudad de México, fuimos a Acapulco, a Londres”, dijo Paco Ayala, bajista, baterista y vocalista de la agrupación, en entrevista para La Jornada Jalisco. La portada de Agua Maldita tiene una gráfica explicación de por qué lo nombraron así: en ella se observa a un sacerdote que parece lanzar agua bendita, pero en lugar de ello, de su mano sale fuego, en una imagen que tiene un fondo rojo.
■
10
Prometen una “extensa presentación” el 7 de junio en el Teatro Estudio Cavaret
Los tapatíos serán los primeros en escuchar el nuevo disco de Molotov ■
Agua Maldita llega después de siete años en que la banda no produjo ningún material inédito
“Este disco es una queja constante, obviamente el gobierno es el que menos hace su trabajo y más caro nos cuesta a los mexicanos. En la banda siempre intentamos hacer ese balance; no todo es una crítica, no todo es una queja, no todo es político, que no es un grupo de protesta. También nos interesa que sea una banda de rock que divierte, que trae la fiesta, también estamos desvelados, crudos, vivimos lo de la vida cotidiana”, explicó el músico. “Andaba de parranda, cuando tocaba Panda, y fue el otro yo el que fue a ver a la banda”, es parte de la letra del segundo sencillo que actualmente promociona Molotov, llamado “Lagunas Metales”. Muchos años atrás, y sin habérselo imaginado, los mexicanos crearon himnos de protesta con los que se identificaron los ciudadanos en las marchas sociales, los mexicanos inconformes, y hasta los que escucharon a Molotov por primera vez y sintieron que esas canciones de 1997 hablaban de su realidad, a 17 años de que se dieron a conocer.
nos interesa ser una banda de rock que divierte, que trae la fiesta, también estamos desvelados, crudos “Seguimos tocando “Gimme The Power” como si fuera una canción que se hizo hace tres días, seguimos tocando “Voto Latino” con ese mismo coraje y esa decepción de que no haya pasado absolutamente nada en el sistema migratorio; ya estamos pasando los 40, con hijos, ahora
Los músicos de Molotov ya no recuerdan la última vez que tocaron en Guadalajara en un concierto que no fuera acompañados de otras bandas en festivales ■ Foto Cuartoscuro
vemos la perspectiva de las cosas que nos cagaban a los 20 de una forma mucho más rebelde, ahora el cabrón es el mismo pero con familia y da por pensar: ¿ahora cómo le voy a hacer? Les tengo que explicar a mis hijos que todo está de cabeza”. Estas emblemáticas canciones forman parte del disco ¿Dónde Jugarán las Niñas?, del que se desprenden rolas como “Puto”, “Más vale cholo” y “Mátate Teté”, canción que según Paco Ayala, es la que más prende al público en sus conciertos. Molotov ya no recuerda cuando fue la última vez que tocaron en Guadalajara fuera de los festivales que se hacen en Calle 2. Quizá fueron sus tocadas en El Roxy las únicas ocasiones en que han estado más cerca del público, a principios del siglo XXI. Por eso prometen
una “extensa presentación” en Jalisco.
¿Y Peña Nieto, y las nuevas generaciones? No hay canción que Molotov le dedique o piense escribirle a Enrique Peña Nieto. Siendo la inspiración del periodista Olallo Rubio para grabar un documental que explicara la historia del país desde la independencia, de la mano del surgimiento de su primer disco, Paco Ayala no cree que Peña valga la pena como para ser una canción, pues la queja es contra todo el sistema.“No es hablar del poder o dignificar el poder de alguien particular. No es al presidente al que se cuestiona, México es un país donde las decisiones importantes no las toma una sola persona, es todo un grupo”.
Con 20 años en la escena musical, el estallido de Molotov siempre se ha distinguido porque no hay un líder y no sobresale una persona. En este grupo todos cantan, todos ejecutan cualquier instrumento, todos componen, producen, responden preguntas, dan autógrafos y claro, todos padecen y reclaman por los males de esta nación. “Nosotros tenemos un activismo en ese sentido, sentimos que le toca a las nuevas generaciones tener esa actitud de que sean más activos, con compromiso; creo que la música también es una vía de catarsis, es un amplificador, es una potencia en la que puedes hablar. Debería haber nuevas generaciones hablando, haciéndola de pedo y diciendo cochinadas que pasan en la sociedad”, reflexionó Ayala.
11 Cultura
y espectáculos • SÁBADO 31 DE MAYO DE 2014
Miriam Pulido
El trabajo de rescate de las piezas patrimoniales del Mercado Corona está a punto de terminar, así lo señaló el secretario de Cultura del ayuntamiento de Guadalajara, Ricardo Duarte, pues el próximo lunes todas las piezas serán resguardadas en el Museo de la Ciudad. La intervención de la dependencia, que comenzó el 12 de mayo, terminará su primera fase el lunes, luego de que se terminen de desmantelar el arco y las balaustradas que originalmente formaban una de las entradas al Mercado. El arco que estaba de pie junto a la sección de flores del Mercado terminará de ser desmantelado y será trasladado al Museo de la Ciudad, donde ya se encuentran otras de las piezas que han sido doblemente numeradas e identificadas, según comentó Liza Noemí Tapia García, arquitecta
■
■
Secretaría de Cultura descarta plan de montar el arco de pie dentro de la institución
El Museo de la Ciudad resguardará algunos restos del Mercado Corona ■
El Mercado tiene que ver con un razonamiento de construcción de comunidad: Ricardo Duarte
especialista en restauración y que está a cargo de la intervención. El primer plan de poner de pie el arco dentro del Museo de la Ciudad está descartado, explicó Duarte, pues “cuando ya se pudo hacer la inspección directa in situ”, apuntó, se dieron cuenta que no todas las piezas son originales y tienen algunos fragmentos compuestos por diferentes materiales. Se espera que cada pieza será integrada al nuevo proyecto al que se destinará el predio, aunque se tienen en cuenta todas las condiciones del plan.
El desmontaje de cada parte de los florones, el entablamento que es la cornisa, el arquitrabe y el friso se realizó de manera que todas las piezas fueran empacadas con hule espuma de alfombra, cinta canela y se les coloca un número de clave para poder resguardarlas. Posteriormente, vendrá la segunda etapa de clasificación de las piezas para valorarlas como patrimonio. Se estima que tan sólo el arco, está formado por un total de 500 piezas. Por otro lado, algunas balaustradas estaban lle-
Celebrarán con un concierto para niños en el Trompo Mágico
Luis Delgadillo y Los Keliguanes, una década de cuentos y canciones Miriam Pulido
La agrupación de música infantil Luis Delgadillo y Los Keliguanes celebra una década de trayectoria con nuevo material en mano y una presentación este sábado en el Trompo Mágico. Bajo el título 10 Años, el nuevo disco que contiene diez canciones, ya sea adaptaciones de temas viejos o algunos temas inéditos, recorre diferentes temáticas y anécdotas en cada una de las letras, como es el caso de El juego de los derechos, Los diablitos, Brinca, entre otros. “El disco conmemorativo”, como lo describe Delgadillo, incluye también un pequeño libro con las letras de las canciones y
una cuento–introducción para los pequeños. “Hacer música para niños no es fácil”, asegura el cantante, “comparado con lo que se hace para adolescentes y adultos, y la competencia que tenemos en el mercado”, además de que es un proyecto independiente. Sin embargo, “estamos convencidos de que los niños son parte fundamental de la sociedad y debemos acercarles temas interesantes donde ellos puedan, principalmente, escuchar música hecha para ellos”. Los espectáculos interactivos en la segunda etapa de la banda, buscan promover el respeto, la tolerancia, siempre con una cultura de paz, agregó el cantante, y además incluye bailarines, zanqueros, per-
sonajes de las canciones y preguntas hacia el público infantil. “Estos personajes rompen esa cuarta pared y se ven involucrados con los niños, participando con ellos”, agregó la voz de la banda. La gira que realizarán, con el espectáculo Gira y gira, rehilete incluye 10 conciertos en Guadalajara, otro en Coahuila y uno Monterrey. A pesar de que los tiempos han cambiado desde hace 10 años, los niños son iguales, según comenta Delgadillo, pero “lo que sí noto es que tienden, cuando están juntos, como en la escuela, en su ambiente, donde hay confianza, a reaccionar de manera agresiva”, y estas agresionas a veces se extienden hasta algunos de sus personajes.
Después de 10 años de trayectora, Luis Delgadillo asegura que hacer música infantil no es fácil, sobre todo porque los tiempos han cambiado ■ Foto Karen Martínez
nas de grasa de la comida y otras de pintura, pues también funcionaban como extensión de algunos negocios, aseguró la especialista en restauración. El tratamiento será igual para las piezas originales y las nuevas, “de modo que cuando se busque su restitución en el nuevo planteamiento de Mercado, no es más que armar un rompecabezas”, agregó Tapía. Para la Secretaría de Cultura “es muy importante que la memoria histórica se preserve, que conozcamos que el Mercado tiene
una serie de valores que trascienden a la mera actividad del mercadeo, tiene que ver con un razonamiento de construcción de comunidad”, apuntó el secretario. Además se tienen cuatro placas que identificaban al recinto, una hecha de mármol, dos de bronce y otra más de barro bruñido, la última donada por artesanos de Tonalá. Están ubicadas en un local de la Secretaría de Obras Públicas, pues también recibirán un proceso de restauración, informó Duarte.
La edición del disco fue posible gracias al apoyo del Programa de Estímulos a la Creación y al Desarrollo Artístico de Jalisco (PECDA), a través de la Secretaría de Cultura del estado y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), mientras que para el espectáculo del tour que realizarán, contaron con el apoyo del Programa Proyecta 2014. La banda tapatía está integrada por la voz de Luis Delgadillo, Óscar Sánchez en la guitarra eléctrica y procesadores, Israel Vieyra en el bajo
y Chuy Pimentel en la batería, pero también hay bailarines y zanqueros, con una gran producción detrás. Algunos discos de la agrupación son Canciones para bajitos (2006), Así como te lo canto…me lo contaron (2008) y Un carnaval de canciones (2012). El concierto y presentación del material 10 Años está dedicado para toda la familia y será hoy sábado 31 de mayo a las 16 horas en el Trompo Mágico Museo Interactivo. El costo del concierto es sólo el boleto de ingreso al museo.
En determinadas coyunturas siempre salen los que se visten para la ocasión. No se les cree. No son confiables SÁBADO 31 DE MAYO DE 2014
Diputado panista se cuelga de la Ley contra el Maltrato Animal ■ En una serie de bardas
se promociona la iniciativa recién aprobada como un logro de Gildardo Guerrero
JULIO RÍOS
DIEGO ALEJANDRO REOS
■
4
El ayuntamiento quiere reordenar a los más de 165 tianguis tapatíos ■ Al menos 80 rebasan los límites autorizados para su colocación y otros 28 operan sin ningún tipo de regulación
DARÍO PEREIRA
México, con un siglo de retraso en astronáutica, lamenta Neri Vela
■
6
Jóvenes de la ciudad disputan pase a Homeless World Cup
Rodolfo Neri Vela, el primer astronauta mexicano, estará el agosto próximo en el Centro Espacial John F. Kennedy de la NASA para compartir en una seire de pláticas sus experiencias y conocimientos sobre la astronáutica, pero como no todos tienen la posibilidad de ir a escucharlo a Cabo Cañaveral, El ambulantaje decidió compartir primero algunas de sus conclusiones en en Guadalajara Guadalajara. La conferencia que presidió tuvo lugar en el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara (UDG). Antes de su ponencia con los alumnos, el astronauta nacido en Guerrero ofreció una rueda de prensa, a la cual llegó media hora antes de lo pactado, casi en el anonimato, apenas acompa-
Este 2014, los diputados le asignaron 5 millones de dólares a la Agencia Espacial Mexicana; en Brasil se invierten 300 mdd al año ñado por cuatro de los organizadores del evento. Neri Vela puede caminar por las calles sin preocupación alguna, nadie que no esté muy familiarizado con su trayectoria lo reconocería al andar por la calle. Incluso no es ostentoso en su vestir, como si quisiera que fuéramos testigos de que a veces la grandeza se presenta forrada de austeridad. En febrero pasado, José Franco López, presidente de la Academia Mexicana de Ciencia (AMC), aseguró que México su-
fre un rezago de cuatro décadas en cuanto a crecimiento e innovación tecnológica en el sector espacial, sin embargo, esta no es la visión más trágica de esta situación. Durante su plática con los medios de comunicación, el astronauta se mostró poco optimista con el panorama que vive México en materia de astronáutica. Él afirmó que con el paso de los años aumenta el rezago en lugar de disminuir. “Cuando fui al espacio por primera vez, hace ya casi 30
años, los periodistas me preguntaban que cuántos años de rezago calculaba que tuviera México en materia espacial en comparación con los países pioneros, yo les dije que 50 y me juzgaron de loco, hoy puedo decirles que tenemos un siglo de retraso”, aseguró Neri Vela. El guerrerense indicó que una de las principales causas de que México esté tan rezagado, es el poco capital que se designa a la astronáutica. “El presupuesto que los diputados le dieron a la Agencia Espacial Mexicana (AEM) para 2014, fue de cinco millones de dólares. ¿Qué se puede hacer con cinco millones de dólares?”, cuestionó el astronauta quien dijo que en países como Brasil se invierten 300 millones de dólares anuales para este sector. A PÁGINA 9
cada año, el tabaquismo mata a 6 millones de personas
■ 66 equipos respondieron al
evento de de Mamá A.C. que busca dar a grupos vulnerables un espacio de recreación
MAURICIO FERRER
■
9
Nuevo disco de Molotov sonará en el Teatro Estudio Cavaret Agua Maldita representa el regreso de la banda tras siete años de ausencia; la cita es el 7 de junio
■
LUCÍA CASTILLO
■
10
El tabaquismo es sinónimo de enfermedad, muerte, pérdida de productiva y obstáculo para el desarrollo de los países, advirtió Maureen Birmingham, representante en México de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), y reveló que cada año hay seis millones de muertes por enfermedades asociadas al consumo de tabaco; 600 mil de los decesos corresponden a fumadores pasivos, de estos casi una tercera parte son niños. Durante la ceremonia oficial por el Día Mundial sin Fumar, la secretaria de Salud, Mercedes Juan, admitió que no se ha podido cumplir con la prohibición de la venta de cigarros sueltos y a menores de edad. Sin embargo, dijo, México no dará ninguna tregua en la lucha contra este mal ■ Foto Cuartoscuro