CONTRA-PLANO

Page 1

S U P L E M E N T O

E S P E C I A L

D E

C I N E

VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2013, MORELIA , MICHOACÁN

NÚMERO 7

Tijuana, sus historias, su magia

Workers

Foto: Iván Sánchez


2

VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2013

Critica Fernando Eimbcke la estigmatización del nuevo boom del cine mexicano •Dulce Muro s importante deshacerse de las etiquetas de cine de arte y cine comercial para impulsar la realización de películas mexicanas, aseguró Fernando Eimbcke (Temporada de patos) durante su participación en el cuarto módulo del Encuentro de Realizadores Mexicanos. “Se ha estigmatizado muchísimo el nuevo boom del cine mexicano, y llevamos años demostrando que hay películas mexicanas espectaculares, en festivales, en taquilla, o sea, es amplísimo”, señaló el director, quien participa con su más reciente largometraje Club sandwich, en competencia dentro del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM). En esta mesa de diálogo intitulada Diversidad de propuestas en el cine mexicano, en el marco del FICM 2013, participaron también los directores mexicanos Gary Alazraki (Nosotros los nobles), Rita Basulto (El octavo día de la creación), Michel Franco (Después de Lucía), José Luis Valle (Workers) y Eugenio Derbez (No se aceptan devoluciones). Este último, a su vez, aseguró que “el día que nos apoyemos los unos a los otros y no nos hagamos el feo, ese día el cine mexicano va a avanzar como industria”. El director de la película más taquillera del cine mexicano fue recibido con calurosos aplausos y aclamaciones de los asistentes que abarrotaron la sala del Teatro José Rubén Romero. Derbez también aseguró, referente a su ópera prima, que su intención no era hacer cine comercial, sino que deseaba alejarse de todo lo que tuviera que ver con televisión, y cuestionado con respecto a que podría considerarse una película manipu-

FOTOGRAMA DE TEMPORADA DE PATOS, CINTA DIRIGIDA POR FERNANDO EIMBCKE EN 2004

ladora, reconoció que puede llegar a serlo. “Yo quiero ir al cine a que me manipulen, o sea, a mí me gusta ir al cine y sentir que me hacen llorar, y me hacen reír, y me hacen emocionarme y terminar la película y decir ‘¡wow, qué viaje!”; entonces cuando yo hago mi película dije: quizá mi película llegue a ser manipuladora, pero es el tipo de cine que a mí me gusta hacer”. Además, apuntó que le llevó alrededor de diez años poder realizar la película, pues al contrario de lo que pudiera pensarse, Televisa no está detrás del proyecto, sino que él mismo tuvo que tocar puertas constan-

temente para presionar a los productores y que el proyecto se llevara a cabo. El diálogo se llevó de manera dinámica y participativa entre los cineastas, quienes a capa y espada defendían sus argumentos y sobre todo, las razones por las cuales hacen cine. “Todo parte de una necesidad por crear”, resumió Rita Basulto.

¿Legislar o no el cine?

Al tocar el tema de la regulación de películas que se exhiben en taquilla y de la

Cortometrajes de animación, pedacitos de vida y nostalgia •Érika Leyva equeñas historias animadas y personajes salidos de la imaginación de artistas visuales que en su mayoría han aprendido de manera autodidacta el arte de la animación aparecen en el programa en competencia de cortometrajes animados de la décimo primera edición del Festival Internacional de Cine de Morelia, que reúne ocho historias llenas de nostalgia. “La animación es el arte que une todas las artes”, es el estudio del movimiento de las cosas y cualquier preparación artística sirve para realizarla, aseguró Pedro Zulu González, director de Un día en familia; su historia nace a partir de un poema y se centra en un día en el zoológico, donde un luchador renta una familia para poder sobrellevar la soledad que alberga. Para Sofía Carrillo, de La casa triste,

los cortometrajes son “pedacitos de vida a través de los cuales se vuelven a vivir cosas que quisieras que fueran de alguna u otra manera, revivir y querer que se tenga otro final, un final más feliz”. Su corto cuenta la historia de una familia y la desgracia que enfrentan por una enfermedad, todo a través de objetos. Al final de cuentas se busca proyectar; “no ser un grito en el desierto, señaló Alejandro Ayala, creador de Dry Gulch, un cortometraje inspirado en el gusto de su director, un relato que refleja al más puro estilo del spaghetti western, la venganza y el drama de una mujer a la que le arrebataron todo. Para estos cineastas la presentación, para algunos por primera vez, de su trabajo retrata la configuración de un sueño y el nerviosismo que implica; ver después de meses su trabajo reflejado en la pantalla grande es toda una montaña rusa de sentimientos.

“Cada festival es una aventura, el trabajo es como un hijo y lo vas viendo crecer, lo vas soltando y se siente que va dejando de ser tuyo para ser del público, señaló Érik de Luna, creador de Electrodoméstico. Moskina, de Beatriz Herrera Carrillo, deja un mensaje al público cuando retrata a Ponkina, una niña que al ser molestada por una mosca decide matarla. Al quedarse dormida se despierta y se convierte en una, aprenderá su lección luego de pasar por todos los peligros a los que se enfrenta el pequeño insecto. La inocencia y la imaginación que cubre la visión de la vida ante circunstancias adversas contada desde los ojos de un niño caracterizan a Lluvia en los ojos, de Rita Basulto, y ¿Qué es la guerra?, de Luis Beltrán. Mientras que Ricardo Torres, director de Tierra seca, retoma parte de la cultura mexicana con los Voladores de Papantla.

cuota del 10 por ciento de cine mexicano, la discusión tomó un poco más de calor. Por un lado, Gary Alazraki aseguró no estar de acuerdo con “cargarles la mano” a los empresarios de la iniciativa privada a distribuir un tipo de cine, mientras José Luis Valle contrapuso su opinión al aseverar que es necesario legislar sobre la industria, pues no existe una democratización en las películas que se proyectan. “La gente no dejó de fumar en antros y lugares cerrados por voluntad, tuvo que legislarse. Lo mismo sucede con el cine”.

DIRECTORA GENERAL CARMEN LIRA SAADE

DIRECTOR JUAN MANUEL VENEGAS RAMIREZ

EDICION ERLAND DIETER SCHMIDT

• Contra-plano, especial de cine del periódico La Jornada Michoacán, editado por Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V., • Manuela Herrera No. 150 planta baja, esquina Rita Pérez de Moreno, • Col. Gertrudis Bocanegra, Morelia, Michoacán, C.P. 58150 •Tels: 01 443 3 26 10 71 y 3 27 94 65 • Distribuido en Morelia y en el interior del estado por Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V.

contraplano@michoacan.jornada.com.mx


VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2013

3

Las horas muertas y la frágil línea del tedio •Carlos F. Márquez

uvieron que pasar seis años desde la realización de su ópera prima Partes usadas para que Aarón Fernández regresara a la competencia del Festival Internacional de Cine de Morelia con su segunda película, Las horas muertas, una propuesta naturalista que avanza sobre la frágil línea del tedio y en la que corre el riesgo de que el aburrimiento no sólo sea una pulsión en la historia, sino que dé el salto a la butaca del espectador. El guión del propio Aarón Fernández plantea la historia de Sebastián (Kristyan Ferrer), un joven de 17 años que se encarga temporalmente del motel de su tío en un pueblo costeño de Veracruz, donde Miranda (Adriana Paz) tiene un par de encuentros furtivos con un hombre al que el trabajo y el matrimonio le dejan poco tiempo, por lo que en más de una ocasión la deja plantada y da pie para que en las “horas muertas” clienta y administrador vayan estrechando vínculos. Su autor comentó que Las horas muertas tiene diversos planos de lectura, aunque en realidad la trama no tiene giros dramáticos y sigue su curso lineal; si acaso, pude ser sujeto de interpretación el desarrollo que los mismos personajes exigen. No hay sorpresas: el adolescente tardío y la mujer que piensa que ya se le “pasó el tren” tienen relaciones sexuales como se sospechaba desde el inicio. Así de sencillo, el argumento bien podría haberse desarrollado en un cortometraje, con ritmo ágil y expresivos momentos climáticos, pero el director decidió hacer un largometraje para enfatizar el paso del tiempo, incluso la describió como una pe-

ELENCO DEL LARGOMETRAJE MEXICANO LAS HORAS MUERTAS

lícula impresionista que se construye con pequeñas situaciones y ambientes. Al concluir la proyección para prensa, Aarón Fernández reconoció que “la histo-

FOTO: IVÁN SÁNCHEZ

ria central no es nada original”, pero argumentó que la quiso hacer en cierta forma predecible porque no quería mostrar “el México morboso, violento, exagerado y

Atempa… el niño que sueña convertirse en reina muxe

C

arlos F. Márquez

n el istmo de Tehuantepec los muxes (hombres que se forman y desarrollan en el rol de mujer) son el punto de equilibrio entre el matriarcado y una cultura patriarcal que rehúsa desvanecerse. Edson Jair Caballero Trujillo muestra en su documental Atempa –sueños a orillas del río– que la aceptación de estos agentes culturales lleva implícito una suerte de conciliación entre ambas esferas de la vida social del pueblo zapoteco. En 2005 Alejandra Islas arrojó luz sobre esta singular expresión cultural en Oaxaca con su documental Muxes: auténticas, intrépidas, buscadoras de pe-

ligro. Ese mismo año Caballero Trujillo comenzó a filmar en San Blas Atempa sobre el mismo tema, pero su proceso fue más largo, lo que le permitió captar una parte de la vida de Tino desde que siendo niño sueña con tener su fiesta de quince años y hasta que se convierte en reina muxe. El largometraje documental que compite por El Ojo en el Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) y que se presentó ayer desarrolla el tema de manera caleidoscópica; es decir, su tema central son las muxes, pero no sólo lo aborda desde la experiencia de un niño que está seguro de ser mujer, también dirige la mirada

sobre un maestro homosexual que hace activismo a favor de la cultura gay y sobre una mujer que tiene una participación activa en la lucha social y política. Como telón de fondo esboza también el conflicto agrario en San Blas Atempa y la aspiración de sus habitantes a tener una autoridad municipal elegida con sus propios métodos. En razón de las perspectivas que presenta el director, se puede afirmar que Atempa…, más que un documental sobre los muxes es una reflexión sobre la feminidad en un pueblo donde la mujer busca ganar mayores espacios de poder, aunque la cultura machista también sigue fuerte.

con problemas sociales trillados”. Incluso se curó en salud y dijo que quiso hacerle una jugada a los críticos que siempre buscan ese tipo de temáticas.

En su decisión de abordar el tema desde diversos ángulos, Edson Jair Caballero toca de refilón diversos temas como las campañas que promueven el uso del condón entre los muxes, pero no menciona que el VIH es un problema que los ha impactado con fuerza, y captura escenas de una de las primeras, sino es que la primera boda entre un muxe y un francés, quienes tuvieron que casarse por el civil en el Distrito Federal. Al final de la proyección el diálogo con el público reveló que el director dejó suelto el cabo más importante, pues uno de los espectadores dejó ver que no fue clara la implicación cultural de los muxes, toda vez que desde su desconocimiento del tema dijo que serían el equivalente a los travestis. Caballero Trujillo tuvo que explicar de viva voz lo que en el documental se puede entender entre líneas, pero sólo si se tienen referentes previos de esta expresión cultural ya tradicional: que los muxes en muchos casos son los hijos menores que incluso son formados por la familia en el rol de mujer, pues son ellos los que realizarán las actividades domésticas y cuidarán a los padres, quienes suelen heredarles sus pertenencias.


4

VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2013

Algo del Universo, la condición humana en la inmensidad del espacio

•Ulises Fonseca Madrigal

ecordar nuestra condición humana limitada en medio de la vastedad del espacio es el mensaje del cortometraje de animación Algo del Universo, concursante en la Sección Michoacana, el cual es heredero del discurso empleado en la icónica Despertando a la vida (Richard Linklater, 2001), ya que, a decir de Andrés Alonso, codirector y coguionista con Diego Isham, “la principal idea era hacer una pequeña descripción acerca del conocimiento y qué tanto lo podemos expandir, a partir de ahí sacamos la premisa”. De esta forma, con una narración breve que apenas supera los dos minutos, Algo del Universo trata una cuestión en apariencia inherente a lo humano, que es la acumulación de conocimiento, y que ha sido desarrollada por diversos campos científicos, desde la física y la astronomía hasta la filosofía, para lo cual emplearon un proceso de investigación y búsqueda de otros materiales fílmicos de donde obtuvieron las ideas argumentativas. “Lo que hicimos fue ver películas como Despertando a la vida, otra que se llama ¿Y tú qué sabes? (William Arntz, 2004), y bueno, todas estas películas y programas son muy complejos, nosotros tuvimos que reducirlo mucho, pero de ahí nos basamos para sacar el guión”, agregó Andrés Alonso. Cabe mencionar que el cortometraje es parte de una serie de proyectos que los realizadores tienen en puerta, ya que el realizador detalló que están por hacer

un documental falso que posiblemente también metan a concurso, así como “otra animación un poco más compleja; ya tenemos la técnica a utilizar, y ahora que pase

FOTOGRAMA DE LA ANIMACIÓN ALGO DEL UNIVERSO

el festival vamos a empezar a trabajar en otro proyecto. También tenemos otras cosas que no son propiamente en video, como instalaciones artísticas”, dijo.


VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2013

5

El cuarto desnudo, clamor ante el olvido de niños en los psiquiátricos •Érick Alba

s mucho más vendible mostrar a niños con deficiencias físicas motoras que poner en la pantalla a niños con problemas de salud mental, por lo menos así lo ha demostrado el exitoso programa de recaudación monetaria que cada año reúne cientos de millones de pesos a través de las televisoras mexicanas, aunque en el documental El cuarto desnudo, filmado en la ciudad de México por la española Nuria Ibáñez, es notorio que esos niños olvidados por la redituable propaganda televisiva también requieren de atención solidaria de una sociedad cada vez más dispuesta a encontrar su nirvana en la donación que le dicta el celuloide. La película, presentada este jueves en el Festival Internacional de Cine de Morelia en la categoría de Documental, refleja su bajo costo a través del uso de una sola cámara en una habitación que sirve para recibir a niños que requieren de atención especializada pero que no forman parte del catálogo de enfermedades infantiles lucrativas para el sistema, algunos acompañados por los padres, otros no, pero todos cargando testimonios sobre su propio padecimiento y que por lo mismo constituyen un clamor y un acicate para la sociedad mexicana imbuida sólo en la verdad que proviene del televisor, así sea tan fútil como la aceptación o rechazo de la selección nacional de futbol en la próxima Copa del Mundo, a sabiendas de que el equipo debería quedar fuera de la competencia pero con la esperanza de ganancia para las televisoras disfrazada de

FOTOGRAMA DEL DOCUMENTAL EL CUARTO DESNUDO

nacionalismo, y que las mismas televisoras le venden al espectador con mayor ahínco que la existencia de esos niños urgidos de solidaridad comunitaria. En la cinta exploratoria de Ibáñez es posible ver no sólo la duda de los padres ante el futuro del hijo enfermo, sino la desesperación que le significa como reto financiero presente y futuro al tratar una enfermedad que requiere de medicamento, de observación médica constante, incluso de internamiento en un sanatorio que a pesar de ser costoso es también de reputación dudosa

debido a lo rudimentario que todavía es el tratamiento psiquiátrico no sólo en México sino en el mundo entero, baste recordar que hasta hace poco tiempo era no sólo aceptada, sino también recomendable, la terapia por electroshock, que no es más que una suerte de tormento muy parecido al que practican la bandas delincuenciales, pero aplicado en este caso con la bendición de la terapéutica estulta y regodeada en sí misma. Así, El cuarto desnudo funciona como un llamado a la conciencia sobre el retraso científico de la sociedad contemporánea,

Documental que expone los oscuros secretos de un sistema inoperante

É

rick Alba

a efervescencia ascendente de los ejemplos de éxito humano ante la adversidad, tanto en el cine como en lo videos fácilmente consultables en la Internet, contrasta con la docilidad con la que Nuria Ibáñez consiguió el permiso para filmar historias de desesperación familiar, las de los padres de los niños envueltos en enfermedades mentales de tratamiento largo y que por eso mismo son estigmatizados con el rechazo social: una muestra de la fragilidad humana ante el sistema que pondera la fortaleza individual que caracteriza a la modernidad. La directora de El cuarto desnudo,

uno de los documentales que compiten en su categoría por el premio del Festival Internacional de Cine de Morelia, comentó sobre ese estado de la naturaleza humana que hace frente a la adversidad, sin sentirse víctima, ni postrado ante un reto de la fe, sino ante un hecho de la vida cotidiana: la enfermedad de un ser querido y que marcará todo su futuro, con un estoicismo que parece innato pero también poderoso para resolver las deficiencias de un sistema que le es adverso gracias al retraso que muestra en su propia rama, la psiquiatría. Luego de visitar una sala de consulta por invitación de un amigo, la cineasta española se decidió a realizar el docu-

mental con el permiso de los padres de los pacientes, todos niños en proceso de análisis, no sin antes contar con los permisos de la Secretaría de Salud en México, algo que de suyo se antoja prácticamente imposible a juzgar por el nivel de burocracia que prohíbe develar los secretos oscuros de un sistema inoperante como es el del cuidado a la salud a nivel global. La grabación de Ibáñez fue sobre alrededor de 150 familias, un 50 por ciento del número a las que pidió autorización, aunque el número es alto considerando las características de la investigación pues se debe tomar en cuenta que ellos, los familiares, ya son los suficientemente señala-

que en lo impersonal y burocrático es achacable a México específicamente, o a cualquier otros país de América Latina que en este campo vive un retraso comparable o mayor al nuestro, pero también al resto del mundo por los pocos avances que presenta en el tratamiento de enfermedades de tipo mental que convierten al paciente en un ser indeseable y fácilmente rechazable a pesar de estar a la misma altura de un discapacitado motor, pero que como se dijo arriba, es mucho más difícil de vender como motivo filantrópico.

dos socialmente al tener un miembro cuya enfermedad todavía no es bien entendida por la sociedad, lo que habla también de la necesidad que tienen esas familias de exponer su caso, no para obtener el dinero necesario para el tratamiento, sino sólo comprensión para su caso. Tal vez por eso, es notorio en la cinta que la realizadora española hizo su trabajo en un hospital de México dando prioridad a los niños como pacientes, como seres humanos en la necesidad de recibir ayuda, y se aparta de la perspectiva que los tendría como objetos bajo el microscopio, tanto a ellos como a sus familias; podría decirse incluso, que su acercamiento a los casos se rige por la humanización y no por la observación fría, hasta el punto en que hay una diferencia notable, y así lo explica Ibáñez, entre el testimonio sobre el problema económico en el que confluyen los padres, sin dejar de lado el sentimiento de angustia paternal, y la experiencia del niño-paciente que entonces habla sobre lo que vive dentro de su enfermedad mental, su sueño por escapar de la trampa que sin saber por qué le fue impuesta, y su convicción por enfrentarla hasta que la prueba termine.


6

VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2013

Workers, un retrato personal de Tijuana •Ulises Fonseca Madrigal

on Workers, de José Luis Valle, se realiza un retrato del estado de ánimo y la forma de vida de dos personajes mesurados cuya existencia transcurre en la fronteriza ciudad de Tijuana, Baja California. Con una narrativa que le deja espacio al espectador para crear su propia lectura, ya que la intención del filme fue sencillamente realizar un retrato, se trata de “una película que cuenta lo que pasa al interior de las personas, no hay una voluntad de dar un discurso político”, afirmó el realizador. Mediante el uso de una mirada estilizada y tiempos “dilatados”, el filme en competencia en la Sección de Largometraje Mexicano presenta un “estado emocional, social y laboral muy cercado”, el cual “tiene que ver con esto de las fronteras”, que inicialmente contaría la historia de cuatro personajes, los cuales funcionarían como un detonante para exponer ideas y emociones acerca del trabajo, “que nos permitieron juntar una serie de elementos narrativos, estilísticos y artísticos que queríamos compartir”, en donde “la lucha de clases, la explotación y la migración” son temas presentes pero que se encuentran como “capas muy finas de lectura”. Esta apertura ya ha generado diferentes diálogos con los públicos, pues mientras en Corea la audiencia se fijó en lo gráfico, como los tatuajes de Rafael, uno de los dos protagonistas, “que les pareció como una forma de detener el tiempo para alguien que no sabe leer”, en Alemania le otorgaron un sentido político y en Los Ángeles destacaron el tema migratorio; “eso es algo muy estimulante, lo que tú haces, cómo una propuesta de diálogo e incluso de juego en la primera parte se ponen las piezas y en la segunda deben embonar”. La historia sigue los pasos de Lidia, quien ha estado al servicio de una señora adinerada por más de 25 años, y que luego debe estarlo junto con el resto de la servidumbre ante la Princesa, la perra que su patrona tenía como mascota, a la cual hereda su fortuna y toda una estructura de cuidado con paseos, baños en tina y atardeceres incluidos. Sobre la Princesa recae la

ALFOMBRA ROJA DE WORKERS

siguiente conclusión de sus cuidadores: “la quiero mucho, pero debe morir”. Por otra parte, se encuentra el relato de Rafael Heredia, trabajador indocumentado procedente de El Salvador, quien en su propósito por vivir en Estados Unidos combatió para esa nación en Vietnam, pero fue rechazado y se quedó 30 años en México laborando en una planta de materiales eléctricos. Al momento de pedir su jubilación, es ignorado y su espera se prolonga por otros diez años. El trabajo actoral que dio vida a estos protagonistas está en sintonía con el ritmo de la película, la cual a decir de Susana Salazar, intérprete de Lidia,

FOTO: IVÁN SÁNCHEZ

estuvo respaldada por un guión sólido, que señaló desde el inicio la naturaleza del proyecto “fue una leyenda colocada al principio del guión que decía 'ésta es una película de largos alientos', es una tendencia actoral tan diferente a las características mexicanas, en donde tendemos a ser grandilocuentes. En este caso era todo lo contrario, era una interiorización”. Un aspecto destacable es que el argumento rehúye el lugar común de mostrar la frontera como un espacio devastado. “Aquí está Tijuana retratada como yo la viví, se trata de quitarle los clichés de violencia y perdición”, señaló José Luis

Valle, secundado por la productora Elsa Reyes: “queríamos hablar de otras partes de Tijuana que también son importantes; hay mucha gente que vive todo tipo de historias y es una ciudad que tiene su magia”. Cabe mencionar que esta película, coproducida con el CUEC, se encuentra de forma comercial en Alemania, Holanda, Inglaterra, Francia, entre otros lugares, mientras que en nuestro país los realizadores están en pláticas con la Cineteca Nacional, “lo cual nos tiene muy contentos porque significa que la película se verá en cines en México y la Cineteca será el distribuidor”, dijo Elsa Reyes.

Develan placa en el Teatro Emperador Caltzontzin •Dulce Muro

n conmemoración del trabajo comunitario de rescate el Teatro Emperador Caltzoltzin en Pátzcuaro, Michoacán, fue develada una placa por parte del síndico del Pueblo Mágico, Jorge Pita Arroyo, en representación de la presidenta municipal, Salma Karrum Cervantes, y James Ramey, encargado de la remodelación del teatro.

En 1936, el presidente Lázaro Cárdenas del Río, mandó construir un “teatro de la ciudad” en Pátzcuaro. En ese mismo recinto se construyó un cine-teatro, decorado por el muralista Roberto Cueva del Río y dedicado a Tanganxuan II, el último emperador o “caltzoltzin”. Posteriormente se exhibieron ahí obras de teatro y películas de la época de oro del cine mexicano. Así, el teatro fue inaugurado en 1938, construido sobre un antiguo ex convento del siglo XVII de la

orden de los agustinos. Este jueves fue develada la placa que conmemora la remodelación en la que participaron el Ayuntamiento de Pátzcuaro, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, el Festival Internacional de Cine de Morelia, la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalpa, la Secretaría de Cultura, el gobierno del estado de Michoacán, la Fundación Cinépolis y Sony.


VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2013

7

Adanowsky, en búsqueda de más cine y menos música •Carlos F. Márquez

in saber dije a todo mundo que haría una trilogía de discos y que luego quizá dejaría la música”, recuerda Adanowsky y adelanta que en enero de 2014 saldrá a la luz esa obra que cierra el ciclo de las producciones El ídolo (2008) y Amador (2010). Quizá aquellas palabras sean destino, pues confiesa: “me estoy yendo hacia el cine”. Adán Jodorowsky ha “matado” ya a los Adanowskys que encarnaban el espíritu de El ídolo y de Amador, y lo hizo con sendos conciertos-performance. Hace dos años que se alejó de la estridencia de sus presentaciones en vivo –mezcla de cabaret y ritual– y confiesa a La Jornada Michoacán que quiere estar en el escenario sintiendo la energía electrizante de la gente, “pero hay otra parte de mí que se calmó, que no necesita tanto recibir aplausos. Creo que mi meta como artista se desvió en otra energía, quizá estoy menos centrado en mí mismo, en recibir”. “Ahora estoy en la búsqueda de qué dar, y todavía estoy joven, aunque tenga pelos blancos en la barba. Todavía me estoy buscando y espero que me esté buscando toda mi vida porque es lo que me da el impulso para encontrar algo”. “Me siento solo/ abandonado/ no deseado/ quiero ser otro”, canta la voz melancólica de Adanowsky en Amador, pero ante la posibilidad de dar un viraje significativo en su trayectoria el músico se sincera y dice: “es muy raro y me da miedo porque no quiero dejar la música… En enero sale el último disco, es una sor-

presa, pero es muy diferente a lo que hice en el pasado”.

Ladrón de voces

Durante los dos años que ha estado alejado de los escenarios, el hijo de Alejandro Jodorowsky ha estado metido en la creación del disco y enfocado en la escritura de guiones; incluso compartió que trabaja en un guión de comedia musical. Adanowsky realizó la música de La danza de la realidad, última película de su padre, y sobre el proceso comentó, un poco en broma y un tanto en serio que Jodorowsky “sí es un tirano como director, pero confías en él porque sabes que hará una obra de arte, que tiene un genio; los tiranos insoportables son los que no tienen talento y te obligan a hacer algo, pero con él no es así, él dice: ‘¡no, escúchame!’, y lo escuchas porque sabes que tiene razón, porque desde su visión va a decir algo importante”. En el 11 Festival Internacional de Cine de Morelia presentó su segundo trabajo cinematográfico El ladrón de voces, protagonizado por Asia Argento y con colaboraciones como la de un decorador que trabajó con Fellini. El cortometraje narra la historia de Naya, cantante de ópera que en una pelea violenta con su esposo pierde la voz, por lo que éste emprende un viaje surrealista para encontrar la mejor voz y dársela de regalo en busca del perdón. Sobre el tratamiento del filme comentó: “quería que fuera algo psicodélico, barroco”. “Los colores, la música, todo son mis obsesiones, pero lo que quise hacer real-

ADANOWSKY PRESENTÓ EL LADRÓN DE VOCES

mente es una obra muy personal. Yo creo que no entra en algo convencional del cine, no sigue un guión como se debe, es

FOTO: IVÁN SÁNCHEZ

muy caótico, pero me gusta crear un caos porque creo que es muy importante en la creación”, añadió.

Exploran las emociones infantiles a cuadro •Érick Alba l eslogan “lo que la infancia nos dice del cine y lo que el cine nos dice de la infancia” es verdad sólo en la primera parte, por lo menos en lo que se refiere a la cinta A story of children in film, del irlandés Mark Cousins, presente como estreno internacional en el Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), pues la película retrata las expresiones de los infantes en el cine mundial, pero no el peso de los niños en esa industria multimillonaria. El filme tuvo una buena entrada este jueves en la ciudad de Morelia a pesar de no figurar como una de las cintas referenciales en esta emisión del FICM, y su resultado fue alentador dentro del género del ensayo cinematográfico, pero no tomado en su acepción de práctica, sino desde su perspectiva literaria, pues es en realidad la cinta trata sobre un análisis del autor sobre las expresiones de sus dos sobrinos, Laura y Ben, interactuando naturalmente frente a la cámara que Cousins puso frente a ellos mientras jugaban. Así, la reacción de los niños en su propia rutina

de juegos, que incluye la pelea, la dramatización, la desconfianza y hasta el rencor, sirve al documentalista para buscar en películas históricas, algunas de ellas obras maestras del cine histórico pero completamente desconocidas en América, el uso que diferentes directores hicieron a esas reacciones infantiles para llenar sus propias historias. Una película japonesa, de las 53 de 25 países que llenan la investigación, sirve para representar la timidez infantil frente a la cámara, en este caso debido a un desnudo que el niño debe hacer para entrar a un lago mientras el resto de sus amigos lo hacen con taparrabo, al tiempo en que en el caso de India esa timidez se manifiesta por el estrato social del infante, ya que buena parte de la cinematografía internacional encuentra en eso el presente y porvenir del personaje que aborda. Otro de los tópicos que trata Cousins es el de la amistad, mismo que en las películas tanto orientales como occidentales, pues lo mismo toma ejemplos de India, China, Japón, México, Estados Unidos, Irán, Rusia y Europa Central, entre otros, coincide en que la amistad entre un niño y un adulto borra automáti-

camente el estrato social de los dos, aunque al tratarse de amistad entre niños, ésta es mucho más despiadada que la existe entre adultos, como lo refleja una escena de Los olvidados, del español Luis Buñuel pero grabada en México, y que sirve para hacer un reclamo estrujante al público cuando el niño de hospicio resentido con la vida arroja un huevo a la cámara (así estaba en el guión), algo en lo que el documentalista recapacita no sólo en lo simbólico sino en lo técnico, pues afirma que ese exabrupto del propio Buñuel, “podría ser hoy un gran efecto en 3D”. El ensayo cinematográfico transcurre con la misma tónica hasta el punto de afirmar que son las mujeres directoras de cine quienes más ponderación dieron al papel de los niños como personajes, siempre atrayentes por la capacidad de hacer reflexionar al público adulto debido a su imaginación desbordada y siempre apegada a una realidad lejana a los claroscuros que el adulto suele imprimirle a su propia vida, aunque no se vislumbra una presencia notable de A story… en la filmografía mexicana, pero sí para efectos de investigación académica.


8

VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2013

Recomendaciones Latinoamérica. Director: Alberto Arvelo Mendoza Guión: Timothy J. Sexton 2013. Duración: 119 minutos. Ficción. Venezuela Música: Gustavo Dudamel Fotografía: Xavi Giménez Reparto: Édgar Ramírez, María Valverde, Iwan Rheon, Danny Huston, Gary Lewis y Juana Acosta. Productora: Coproducción Venezuela-España; Producciones Insurgentes / San Mateo Films. Función: Cinépolis Centro, Sala 1, 22:15 horas

Medeas Una mirada atrevida y lírica a la vida íntima de una familia. Sin juicios morales, Medeas prueba los límites de la alienación humana y los extremos de desesperación a los que puede llegar el individuo por los lazos del amor y el instinto de autoconservación. FOTOGRAMA DE CLUB SÁNDWICH

sabor de boca.

Club

una semana de haber iniciado el 11 Festival Internacional de Cine de Morelia la programación sigue complaciendo los más diversos gustos e intereses de los espectadores; para esta jornada las películas, en su mayoría de producción latinoamericana, prometen dejar un buen

sándwich

Paloma y su hijo de15 años, Héctor, mantienen una relación muy intensa y especial. Cuando pasan unas vacaciones en la costa, Héctor conoce a Jazmín, una adolescente con la que descubre los primeros destellos del amor y el sexo. Tratando de mantener a Héctor cerca de ella, Paloma pasa un mal trago cuando tiene que aceptar que su hijo está creciendo y que dejará de ser el mismo hijo y mejor amigo que ha tenido durante todos estos años Director: Fernando Eimbcke Guión: Fernando Eimbcke 2013. Duración: 80 minutos. Ficción. México Fotografía: María Secco Reparto: María Renée Prudencio, Lucio Giménez Cacho, Danae Reynaud Productora: Cinepantera Función: Cinépolis Centro, Sala 4, 16:15 horas

salvajes filmada por un explorador sueco en 1910. Pero el presente tiene más posibilidades que la nostalgia de un mundo perdido para siempre. Es un viaje de autoconocimiento a partir de la mirada y el oído del otro. Director: Juan Carlos Valdivia Guión: Juan Carlos Valdivia 2013. Duración: 107 miuntos. Bolivia Música: Cergio Prudencio Fotografía: Paul de Lumen Reparto: Juan Carlos Valdivia, Elio Ortiz, Felipe Román, Francisco Acosta y Diego Picaneray. Productora: Coproducción Bolivia-México-Noruega; Cinenómada / Río Negro Producciones / Barracuda Films Función: Cinépolis Centro, Sala 2, 12:00 horas

El

libertador

La película nos muestra la figura del mítico Simón Bolivar en su ámbito privado, pero también en su faceta como eminente y carismático ideólogo, mandatario y estratega durante los primeros años del siglo XIX. Una trayectoria apasionante que supone el germen nacional de muchos pueblos (el tiempo de las primeras repúblicas) que pudieron tomar sus propias riendas y conservar así el patrimonio y el legado cultural que se les había arrebatado. Su vida la dedicó a intentar reunir a todos los países para formar una especie de Estados Unidos en

Gloria Gloria tiene 58 años y está sola en la vida. Para compensar el vacío, llena sus días de actividades y por las noches busca el amor en el mundo de las fiestas para solteros adultos, donde sólo consigue perderse en una serie de aventuras sin sentido. Esta frágil felicidad en la que vive se altera cuando conoce a Rodolfo, un hombre de 65 años, recientemente separado, que se obsesiona con ella. Gloria comienza un romance, pero éste se complica por la enfermiza dependencia de Rodolfo hacia sus hijos y su ex mujer. Director: Sebastián Lelio 2012. Duración: 110 minutos. Chile Guión: Sebastián Lelio, Gonzalo Maza Fotografía: Benjamín Echazarreta Reparto: Paulina García, Sergio Hernández, Coca Guazzini, Antonia Santa María, Diego Fontecilla, Fabiola Zamora, Hugo Moraga, Alejandro Goic, Liliana García. Productora: Fábula Función: Cinépolis Centro, Sala 4, 15:45 horas

Yvy Maraey:

tierra sin mal

Un cineasta y un líder indígena viajan juntos por los bosques del sureste boliviano con el objetivo de investigar, para una película, sobre el mundo guaraní. El punto de partida es una imagen en movimiento de unos

ESCENA DE PARES Y NONES

Director: Andrea Pallaoro Guión: Andrea Pallaoro, Orlando Tirado 2013. Duración. 97 minutos. Ficción. Italia Fotografía: Chayse Irvin Reparto: Catalina Sandino Moreno, Brian F. O’Byrne, Mary Mouser, Ian Nelson, Maxim Knight, Jake Vaughn, Kevin Alejandro, Patrick Birkett, Ángel Amaral. Productora: Coproducción Italia-México-EU; Varient / Menta Investments Función: Cinépolis Centro, Sala 1, 20:30 horas

Pares

y nones

Tres adolescentes, una ciudad y la fiesta sin fin. Joel, Olga y Tavo están en busca de su lugar en el mundo, atrapados entre el amor, la pérdida y la preocupación adolescente. Una noche deciden meterse a la casa de un desconocido y es aquí donde el destino decidirá por ellos su verdadero lugar en el mundo, si es que los puede acomodar. Director: Gregorio Carrillo Guión: Gregorio Carrillo 2013. Duración: 93 minutos. Ficción. México Fotografía: Álex Montalvo Reparto: Hoze Meléndez, Mariana Cabrera, Sergio Valdez, Yeray Albelda, Jesús Castanos, Ángel Cervantes, Fernando de Ita, Javier de la Rosa Productora: Movies Independent Función: Cinépolis Centro, Sala 3, 16:15 horas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.