S U P L E M E N T O
E S P E C I A L
D E
C I N E
SÁBADO 25 DE OCTUBRE DE 2014, MORELIA, MICHOACÁN
Culmina el FICM
Fotos: Ignacio Juárez
NÚMERO 8
2
SÁBADO 25 DE OCTUBRE DE 2014
La selva y su poder transformador, base de El ardor, de Pablo Fendrik Protagonizada por Gael García Bernal, fue la cinta proyectada en la función de clausura del FICM •Patricia Mignani l cineasta argentino Pablo Fendrik tuvo la opción de hacer una película distinta mostrando belleza y, en palabras del director, exuberancia en el paisaje. Filmada en la selva de Misiones, estado límite con Brasil, en un lugar llamado Aristóbulo del Valle, El ardor se presenta no sólo como la cinta de western en la que Gael García Bernal y la brasileña Alice Braga son los protagonistas, sino como un recurso de conciencia para valorar los paisajes naturales. Con una historia de venganza y revelación, de salvajes y defensa, la película contó con producción de Argentina, Brasil, México, Francia y Estados Unidos. Además, su guión fue seleccionado unos tres años antes para la iniciativa de desarrollo L’Atelier, del Festival de Cannes, programa que apadrina la película para que el director pueda tener reuniones con productores para financiar la película.
Sensibilizar sobre el cuidado del medio ambiente, un objetivo de la cinta, dice Fendrik Respecto al personaje de Gael García, que en un momento fuma algo y comienza a ver cosas, Fendrik aclara que no es un chamán, como en otros lugares han comentado. “Es un tipo que se vio obligado a quedarse en la selva solo, es un personaje que ha asimilado su entorno de una manera especial y se ha convertido en un ser vivo más de ese lugar. Él comprende la naturaleza que nosotros, los seres civilizados, no tenemos la oportunidad de comprender, como los sonidos, los olores, las corrientes. Y luego de años de contacto con eso y con nada más, este hombre se convierte en una persona con características ‘especiales’, a nuestros ojos”. Sobre el personaje de Braga, el director comenta que ella es una especie de víctima de las circunstancias, en principio, pero “a partir de un evento violento y traumático que le toca vivir, opera en ella una transformación enorme. Arranca siendo una mujer de campo, que trabaja en la granja y a
FOTO: FRANCISCO DURÓN
EL ARGENTINO PABLO FRENDRIK DIRIGIÓ EL ARDOR
partir de la destrucción de su entorno se revela en ella una naturaleza mucho más interesante. Salvaje, sensual e incluso capaz de ejecutar una venganza”. Fendrik comenta que hay algo que para él es muy angustiante y es que los pocos ecosistemas que existen sean desaparecidos por intereses superficiales. “Si yo veo que alguien corta un árbol sin pensarlo mucho, me impacta. Tengo una sensibilidad muy concreta con eso porque conecto con el aspecto evolutivo, con los millones de años que le llevó a ese lugar conformarse y existir tal como lo conocemos hoy. Y que venga alguien a querer cortar un árbol para plantar maíz, tabaco o lo que sea, me parece atroz”. Asegura que ese sentir fue un motor para querer hablar de ese tema y que, si bien él no tiene una posición activista, “soy un cineasta que vive en la ciudad”, le pareció que lo que puede aportar el hecho de hacer una película que de alguna manera toque el tema. “Al menos en mi ilusión, creo que El ardor debiera operar no sólo como un entretenimiento sino que la gente que la vaya a ver empiece a sensibilizarse un poco más con el tema y la próxima vez que lea una noticia sobre el tema en el periódico, en lugar de
leer sólo el encabezado, lea todo y se vaya creando un poco de conciencia al respecto”. La película tiene financiamiento del gobierno argentino a través de una Ley de Fomento al Cine que “funciona muy bien y hace que, no solamente yo, sino que cientos de otros cineastas, podamos filmar en tiempo y forma lo que se nos de la gana, prácticamente”, asegura. Ante la pregunta del proceso del financiamiento comenta que el hecho de haber realizado dos películas previas –El asaltante y Las vidas posibles– técnicamente lo categoriza distinto. “No tiene que ver con una cuestión de prestigio”. Al tener otra categoría, puede acceder a otros fondos. “El relativo prestigio que yo pudiera haber tenido no influye en mi país para acceder a mayores o menores fondos. Sí en el exterior, a fondos franceses o de Estados Unidos, pero en mi país es más técnico todo. Y en realidad la ley de fomento es pareja para todo el mundo, es una ley, no puede funcionar en base a privilegios”. El ardor seguirá su recorrido por salas de Cuba, España, Francia, Alemania, Turquía, Australia, Inglaterra, Rusia y Estados Unidos.
DIRECTORA GENERAL CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR JUAN MANUEL VENEGAS RAMIREZ
EDICION ERLAND DIETER SCHMIDT
• Contra-plano, especial de cine del periódico La Jornada Michoacán, editado por Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V., • Manuela Herrera No. 150 planta baja, esquina Rita Pérez de Moreno, • Col. Gertrudis Bocanegra, Morelia, Michoacán, C.P. 58150 •Tels: 01 443 3 26 10 71 y 3 27 94 65 • Distribuido en Morelia y en el interior del estado por Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V.
contraplano@michoacan.jornada.com.mx
SÁBADO 25 DE OCTUBRE DE 2014
3
La masacre de Iguala, un ultraje a la patria: Cuauhtémoc Cárdenas Batel •Ulises Fonseca Madrigal ay algo que nos atañe a todos. El 26 de septiembre pasado nuestra patria fue ultrajada. Ese día 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa fueron desaparecidos, esta comunidad alza la voz, exigimos justicia y demandamos enérgicamente que aparezcan esos jóvenes que no hicieron más que uso del derecho a manifestarse”, fue lo que dijo Cuauhtémoc Cárdenas Batel, vicepresidente del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) en torno a los sucesos registrados en Iguala, municipio del estado de Guerrero. Cárdenas Batel afirmó lo anterior aprovechando la clausura del Festival, y agregó en torno al descubrimiento de restos humanos: “exigimos saber quiénes y cuántos son los muertos de esas fosas clandestinas más propias de un país de salvajes que no queremos ser”. “Para los responsables de este crimen, los autores materiales e intelectuales, los que por acción u omisión permitieron este agravio tan sólo pedimos que la justicia los castigue, nosotros no podemos ceder. “Nosotros creemos en la cultura, en la educación, en la solidaridad, en la igualdad de derechos, en el respeto a lo diverso, por eso hacemos este Festival; frente a la violencia, venga de donde venga, levantamos una bandera de paz, como lo han hecho otros antes que nosotros, como Neruda que no se cansa de tener razón”.
dos componentes esenciales del evento, que son la audiencia: “el Festival es solamente una vitrina para mostrar su talento, pero se necesita de los ojos del público para cerrar el círculo en torno al cine”; así como los realizadores: “quiero felicitar a los ganadores, el Festival se siente honrado de depositar en sus manos nuestro premio”. Asimismo, se dio tiempo para seguir
el protocolo social que marca este tipo de eventos: “quiero agradecer a todos su presencia en esta ceremonia de premiación, al gobernador Salvador Jara Guerrero, al presidente municipal Wilfrido Lázaro Medina por su apoyo”. Hizo lo propio con autoridades del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, del Instituto Mexicano de Cinematografía, de la Cámara legislativa
local, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, de la Casa Natal de Morelos, “y a todas las instituciones federales, estatales y locales que nos apoyado, empresas y trabajadores. Nos sentimos muy afortunados de aprender de todos ustedes, que son el corazón, la sangre y el alma de este festival. A todos y a sus familias, muchas gracias”.
Los agradecimientos
Previamente a este posicionamiento, el vicepresidente del FICM se refirió a los
FOTO: IGNACIO JUÁREZ
ACTORES Y DIRECTORES GANADORES EN LA EDICIÓN 12 DEL FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE MORELIA
Carmín tropical y Güeros se alzan como los triunfadores en la 12 edición del FICM •Ulises Fonseca Madrigal a décimo segunda edición del Festival Internacional de Cine de Morelia concluyó ayer con Rigoberto Perezcano como el ganador de la principal sección en competencia al recibir El Ojo por su película Carmín tropical, reconocida como el Mejor Largometraje Mexicano; no obstante, la gran triunfadora de la noche fue Güeros, película de Alonso Ruizpalacios que sumó tres premios, además de reconocimientos a sus actores. El rosario de nombramientos comenzó con la entrega de los Premios Guerrero de la Prensa a cargo de la Red Mexicana de Periodistas en tres vertientes. Por primera vez otorgaron el
Premio al Mérito Periodístico Cinematográfico Joaquín Rodríguez al crítico de cine Leonardo García Tsao, actual colaborador en La Jornada Semanal; mediante voto emitido por periodistas acreditados al FICM, reconocieron a La danza del hipocampo y Güeros como los mejores documental y largometraje, respectivamente. El histrión Carlos Bardem entregó los premios correspondientes a la sección de cortometraje; El sudor de la agonía, de Mariano Rentería, como mejor corto documental; De hombres y bestias, de Irving Uribe Nares, recibió el premio especial 5 de Mayo; Ramona, de Giovana Zacarías, ganó en la vertiente de ficción; 9:30, de Alfonso de la Cruz, como mejor animación; mientras que la
michoacana Ana Ireri Campos Estrada obtuvo el premio del público con el corto Historias. Para el caso de documental, fue la actriz Ilse Salas la encargada de otorgar los galardones, obtenidos por Bering, equilibrio y resistencia, de Lourdes Grobet, en la terna de mejor documental hecho por una mujer; así como Matria, de Fernando Llanos, como mejor largometraje documental. Finalmente, en el caso de largometraje la distribución de las ternas quedó de la siguiente forma: el premio del público fue para Güeros, de Alonso Ruizpalacios; Dólares de arena, de Israel Cárdenas y Laura Amelia Guzmán, logró una mención especial; por otra parte hubo una triple
distinción en cuanto a mejor actor, otorgándose un premio compartido entre Tenoch Huerta, Sebastián Aguirre y Leonardo Ortiz, elenco de Güeros; su contraparte, la mejor actriz, fue sólo para Verónica Langer, quien aparece en Hilda. Como se esperaba, Güeros se llevó esta edición, ya que también fue distinguida en la terna de mejor opera prima o segundo largometraje; mientras que la distinción más importante, la de mejor largometraje de ficción se lo llevó, merecidamente, Carmín tropical. En la Sección Michoacana, José Leonardo Díaz Vega recibió el premio principal por Nunca regreses, y El Ojo por mejor guión fue para Aprendiz, escrito por David Sánchez Zacarías.
4
SÁBADO 25 DE OCTUBRE DE 2014
Recibe el guionista Jonás Cuarón el premio Cuervo Tradicional onás Cuarón recibió el premio Cuervo Tradicional por su labor en el séptimo arte durante este año. El realizador percibió 120 mil pesos como parte del reconocimiento. El guionista, productor, editor y fotógrafo dijo que el dinero del galardón lo utilizará para cubrir sus gastos básicos y así poder dirigir toda su energía en escribir nuevos proyectos de cine. En la premiación que se llevó a cabo en el teatro José Rubén Romero, como parte de las actividades del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), Daniela Michel, directora del Festival, le otorgó El Ojo al joven cineasta, una escultura realizada por el artista michoacano Javier Marín para ser entregada a los invitados distinguidos y premiados del Festival. Jonás Cuarón por ahora está trabajando en Desierto, una película de acción en la que los actores Gael García Bernal y Jeffrey Dean Morgan son los protagonistas. La trama tiene como escenario el desierto de Baja Californa. Su primer largometraje fue Año uña, ganador del Premio al Logro Artístico en el Festival Internacional de Cine de Tesalónica, Grecia. Se trata de una película que se comenzó a hacer con 8 mil imágenes fijas. En la quinta edición del FICM, el cineasta ofreció una presentación especial de su opera prima. El director trabajó como guionista con su padre Alfonso Cuarón en Gravedad, película ganadora de siete premios Oscar, incluyendo Mejor Director, Mejor Montaje y Mejor Fotografía. Jonás mencionó que trabajar con su padre y su tío Carlos Cuarón siempre ha sido muy orgánico, de forma natural cada uno apoya los proyectos de los otros. El realizador comentó que la red de comunicación no se limita a su familia, pues en
festivales ha conocido otros directores que lo ayudan en sus producciones. A lo largo de diez años, la fundación José Cuervo y la tequilera Cuervo Tradicional han otorgado el galar-
•Mariana Recamier
dón a los directores Carlos Carrera, Juan Carlos Rulfo, Carlos Reygadas, Fernando Eimbcke, Carlos Cuarón, Diego Luna, Gael García Bernal, Michel Franco y Amat Escalante.
DANIELA MICHEL ATESTIGUÓ LA ENTREGA DEL RECONOCIMIENTO AYER EN EL TEATRO JOSÉ RUBÉN ROMERO
FOTO: IGNACIO JUÁREZ
SÁBADO 25 DE OCTUBRE DE 2014
5
Ayotzinapa, parte de la degradación del sistema político: Giménez Cacho •Adriana Florián
l cine mexicano atraviesa por un momento determinante, ya que si bien la producción independiente ha ido en aumento, se requiere que el Estado promueva el equilibrio en el mercado ante el avasallante poder que tiene el cine hollywoodense. “Es necesario abrir nuevas salas y pequeñas redes de distribución del cine mexicano, porque hoy lo que falta es dónde ver las películas que se producen”. Éste fue el planteamiento del actor Daniel Giménez Cacho, para quien el equilibrio en el mercado cinematográfico deberá estar sujeto a una reforma legal en la materia que le otorgue cuotas y tiempo asegurado al cine nacional. “Todo está cooptado por el cine estadunidense. El cambio no sucederá de buena voluntad, tiene que haber una modificación a la ley”, indicó. Desde su óptica el escenario del cine mexicano vive un momento de propuestas diversas; no hay una única tendencia, consideró, y celebró el abanico de temas, iniciativas y libertad para expresarse. Antes no era así, recordó, “somos de un modelo de hace 20 años donde la autoridad decidía qué se iba a filmar y qué temas abordar”, entonces, comentó, en el país no se filmaban más de seis películas. Luego de una crisis y la modificación a la ley fiscal el cine independiente incrementó su producción y generó mayor competencia, pues cada quien busca su financiamiento; “los fondeos no son fáciles, pero sí han mejorado en comparación a unas décadas”. En aras de que el cine, sin ser periodismo, sea un medio de comunicación y un vehículo social, Giménez Cacho consideró que la piratería es un “canal importante” para la distribución de las películas. “Es un acto de rebeldía porque surge de
manera espontánea. Por supuesto habría que regularlo y considerar muchos aspectos legales”, dijo. Es un asunto complejo, ya que además es fuente de ingresos impor-
tante para muchas familias. El actor de Arráncame la vida consideró que las plataformas de Internet han dado un golpe a la piratería, pero también el terreno
EL ACTOR DANIEL GIMÉNEZ CACHO
FOTO: IVÁN SÁNCHEZ
de las nuevas tecnologías se queda corto para los fines que persigue el cine, ya que en México el Internet sólo llega a un 30 por ciento de la población. Giménez Cacho participó como jurado en el 12 Festival Internacional de Cine de Morelia, donde también figuró por el posicionamiento político que encabezó en la clausura del evento. A nombre de los actores pidió la aparición con vida de los 43 estudiantes normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, Guerrero. “El estallido social es éste. Nuestra exigencia es que se cumpla, que aparezcan los estudiantes con vida y que se esclarezca la identidad de las personas encontradas en las fosas de Iguala”. “Esto no es casualidad, ni accidente, es un proceso de degradación del sistema político. La infiltración del crimen organizado es un problema muy grande en todas las esferas y tomará muchos años poder resolverlo”, agregó. Además de la actuación, Giménez ha sido activista de causas sociales, pues se le ha visto en marchas y movilizaciones recientes. “Resulta desesperante, aseguró, que no vemos indicios del cambio, ni cuando se dé el primer paso”. La presión ciudadana ha atraído la mirada internacional y se contrapone a los intereses de inversión. “Nos están pasando tantas cosas, que es como un efecto de caja china, es decir, que un escándalo más grande tape al anterior, pero así venimos arrastrando injusticias, asesinatos y desapariciones desde 1968”. No obstante, el histrión opinó que el movimiento en busca de los estudiantes normalistas de Guerrero no se diluirá. “Debemos ser cuidadosos para que la desesperación no nos devore, que la violencia no nos ahogue, porque al final de cuentas una ola de destrucción sólo beneficiará al crimen organizado y a las autoridades coludidas con él”, concluyó.
Seleccionan a proyectos de Morelia Lab
•Mariana Recamier
ste año Morelia Lab Doc congregó a 14 productores de nueve países, quienes ayer explicaron sus propuestas de documentales. Después de la presentación, el jurado, conformado por Abril Alzaga, Angélica Ramírez e Ignacio Agüero, deliberó sobre los cuatro ganadores de apoyos económicos y en especie. El Morelia Lab es un taller de preparación profesional para jóvenes productores de México y Latinoamérica creado por el Festival Internacional de Cine de Morelia en colaboración con el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine). En esta edición los trabajos se centraron en retratar temáticas introspectivas y sociales. Por un lado algunos productores mostraron conflictos sociales de los países a los que pertenecen mientras otros prefirieron hacer viajes internos para conocer mejor su propio yo. Temas como la violencia, el narcotráfico, las gue-
rrillas, la música y la diversidad sexual se hicieron presentes. “La tendencia es contar cosas que vienen del estómago y del alma. La mayoría de las historias de los documentalistas viene de situaciones personales, familiares o temáticas en sus países”, comentó Carlos Taibo, codirector de Morelia Lab. Taibo consideró que los productores tenían en común una fuerte necesidad por contar sus historias y encontrar apoyo en sus iguales para levantar sus propios proyectos. Otra característica que percibió fueron los diferentes tipos de preparación que tiene cada productor dependiendo de la nación de la que proviene. Según la experiencia de convivir con los jóvenes en talleres y charlas, apreció que quienes vienen de países sudamericanos están más preparados académicamente mientras los centroamericanos tienen un carácter más intuitivo para crear sus documentales.
Los seleccionados
El jurado decidió apoyar al proyecto Amateur, de Aarón Acosta, con 50 mil pesos de parte del Imcine. Se trata de un documental sobre Gallito, un boxeador que entrena en Tijuana, una de las ciudades que ha impulsado a más maestros de los guantes en el mundo. Por otra parte, la ayuda de 50 mil pesos otorgada por Cinépolis para desarrollar un proyecto documental la ganó El ángel gris, del argentino Juan Carlos Marystany. Referente a los apoyos en especie, el documental colombiano La noche oscura del alma, de Augusto Sandino, se llevó el 50 por ciento de descuento en la adquisición del seguro de filmación que aporta LCI Seguros y un paquete de filmación por cuatro días de cámara Red One por parte de Equipment & Film Design. Paola Villanueva se ganó el empaquetado de 100 minutos del formato de distribución otorgado por Labodigital para su documental Mientras se espera.
6
SÁBADO 25 DE OCTUBRE DE 2014
El cine debe ser un macroespejo de la violencia, sostiene Vanessa Bauche •Adriana Florián pesar de que la industria cinematográfica busca una recuperación económica, es necesario llevar el cine a las plazas públicas para que surta un efecto social ante una de las peores crisis que enfrenta el país. “No podemos acostumbrarnos a la violencia, no es normal, aunque sea común, y esto nos habla de una sociedad adolescente”, afirmó la actriz mexicana Vanessa Bauche, quien participa en el proyecto Basta, una compilación de cortometrajes que abordan desde distintos enfoques la violencia para prevenirla. Ante problemas como la trata de personas, el bullying escolar y la discriminación, directores como Amat Escalante y Carlos Cuarón se han sumado a este proyecto que hasta ahora ha llegado a más de 35 escuelas primarias de diez estados del país. Bauche exhortó a Cinépolis a sumarse a la campaña Basta, proyectando estos cortometrajes previamente a la de películas comerciales. Queremos ir a los lugares más recónditos, comunidades alejadas para que cada vez sean más las personas que se sumen al grito de “basta”. Para erradicar la violencia primero hay que reconocer la enfermedad, comentó, saber que tenemos años arrastrando impunidad y pobreza, y luego dar paso a la conciencia. “El principio de todo es uno, te horrorizas por las demás personas, pero crees que no te puede pasar ti, no hay trascendencia, de nada sirve”, afirmó. La actriz, quien ha participado activamente en movimientos sociales, lamenta: “el panorama de México es aterrador; la desaparición de los estudiantes normalistas de Ayotzinapa abre una herida más y mucho más profunda de la larga lista de heridas”, dijo Ante ello, propuso, el cine debe ser un agente de cambio poderoso, un macroespejo que nos haga ver la violencia que ejercemos de manera cotidiana en la casa, con los vecinos y en el trabajo. Es una obligación de todos los creadores encontrar los caminos alternos para mostrar su trabajo, sobre todo cuando el país lo exige con problemas tan urgentes. Afirmó que dos de los cuatro cortos de la campaña Basta están disponibles en línea, tanto en Vimeo como en Youtube, donde pueden ser vistos por todos
FOTO: IGNACIO JUÁREZ
EL PANORAMA DE MÉXICO ES ATERRADOR, LAMENTÓ LA ACTRIZ VANESSA BAUCHE
los cibernautas. Vanesa Bauche resaltó la importancia de ser Michoacán el lugar del lanzamiento en cine de los cortometrajes, pues es uno de los estados donde la violencia ha rebasado los límites; además, dijo tenerle un cariño especial al Festival Internacional de Cine de Morelia por haber sido impulsora de la primera edición. Luis Ángel Ramírez, productor ejecutivo de la cam-
paña Basta, agregó que este proyecto está dirigido principalmente a jóvenes y niños, y adelantó que los próximos cortometrajes podrían estar dirigidos por Mafer Suárez, Michel Franco y posiblemente Guillermo del Toro. Añadió que el proyecto ha tomado mucha fuerza y continuará su gira nacional en escuelas primarias y secundarias, donde un actor dirige una clase maestra y se realizan dinámicas de concientización.
Lucifer, filmada en Angahuan, para ver la realidad con nuevos ojos •Érika Leyva ilmada en la comunidad purépecha de Angahuan, perteneciente al municipio de Uruapan, Lucifer, de Gust van den Berghe, está dividida en tres capítulos Paraíso, Pecado y Milagro, que buscan brindar al espectador un nuevo panorama sobre el bien y el mal para pasar a un estado de equilibrio. Lucifer es la última película del tríptico cinematográfico del joven director belga conformada por Little Baby Jesus of Flandr y Blue Bird, en el cual en su totalidad habla sobre la pérdida de la inocencia y el proceso que implica crecer y madurar. Lucifer es el primero en tener conciencia del bien y el mal y es quien la transfiere a los habitantes de una
alejada comunidad en donde se desarrolla el argumento del filme. El paraíso refleja la inocencia e ignorancia, y es cuando el ángel preferido de Dios se inmiscuye en las vidas de Emmanuel, Lupita y María, plantando en ellos la culpa que desatará el clímax de una película llena de misticismo. La cinta fue rodada bajo un formato circular, que a decir de Gust van den Berghe puede tener cien explicaciones ya que cada historia tiene su forma, el círculo. Explica: “es una historia del paraíso. El paraíso es un lugar en donde no hay ni izquierda ni derecha, hay un centro donde tienes seguridad pero también es cerrado y casi temeroso”. Al final de la película el director muestra la vida real a través de su último plano abierto: “yo quiero que el público vea la vida tal como es, luego
de pasar por el paraíso para volver a la realidad pero con diferentes ojos”. Algo destacable es que para la realización de este proyecto, el director trabajó en su gran mayoría con personas que no se dedican a la actuación, comuneros de Angahuan, personas reales, que calificó como “una experiencia de vida”. “Puedes entrar al trabajo con gente real, con locaciones reales. Tengo todas mis ideas, pero también estoy trabajando con gente real, con un pueblo real, y creo que es un intercambio de ambos lados”, indicó. Para el director de Blue Bird el futuro del cine “no está en las películas, es el público, la gente que va a ver las cintas en las salas de cine. Eso es el futuro. Quiero hacer una experiencia audiovisual a partir de ello, señaló.
SÁBADO 25 DE OCTUBRE DE 2014
7
Hagen y yo, sui generis análisis de la intolerancia desde Hungría •Ulises Fonseca Madrigal aracterizada por un interesante juego de géneros, la película del realizador húngaro Kornel Mondruczó Hagen y yo, pudo ser mostrada en salas mexicanas en el marco del Festival Internacional de Cine de Morelia, con toda la carga de la crítica social a través de la metáfora. La película inicia al modo de un cuento trágico, donde una niña debe vivir con su padre luego de que su mamá viaja al extranjero por motivos profesionales. La relación con el progenitor se torna ríspida por la presencia de Hagen, un perro mestizo que no es bienvenido, por lo cual es abandonado en la calle. Sin embargo, la película avanza hasta convertirse en una sátira de los clásicos del terror estadunidense como
Criters o Gremlins, sólo que en la forma de una jauría furiosa y asesina. De acuerdo con el realizador, quien estuvo presente con esta película en el Festival de Cannes, el argumento es una adaptación libre de la obra de James Maxwell Coetzee llamada Disgrace: “básicamente podríamos decir que todo es mi inspiración. Hay una línea dentro del libro que ocurre precisamente en una perrera, por eso decidí ir a un lugar de ésos para saber cómo es esa situación en Budapest”. A raíz de esa investigación, se sintió “totalmente conmovido. Me di cuenta que antes de eso yo estaba ciego. Ése fue el punto de inicio”. De esta forma el argumento avanzó hasta convertirse en una metáfora de la aceptación y la tolerancia, ya que los perros representan a las minorías y al modo, a veces brutal, con el que
son tratadas, por lo que se manifestó en pro del respeto no sólo de seres humanos, sino de cualquier ser viviente. Al respecto, el cineasta manifestó que “no es que la violencia genere violencia, sino que la intolerancia genera intolerancia. Nuestra sociedad es así, y por supuesto que es una evocación para diferentes periodos de la historia. Vemos cada vez mayor rigidez y posturas hacia la derecha, pero me parece que detrás hay un gran temor”. Por otra parte, Hagen y yo presenta un juego muy interesante con varios géneros y propuestas, desde influencias de Fassbinder y Tarkovsky hasta las películas de terror estadunidense. El realizador menciona que esto se integra a un contexto global en donde ya no es posible hablar de géneros puros: “creo que éstos, al igual que las películas de acción ya están muertos. Ésa es
mi impresión y es algo que quería demostrar. Siento que el público necesita estos tirones y entonces ahí es donde se pueden identificar con el mundo que los rodea, de algo que comienza como Disney y termina como película de terror; yo creo que ésa es la vida contemporánea, posiblemente en todo el mundo”. Asimismo, mencionó que lo anterior se debe a la formación que tuvo desde su origen en una aldea de Hungría y que continuó en Budapest: “soy una persona de la campiña. Cuando era joven todavía estaba el comunismo, entonces sólo había la posibilidad de ver cine en una casa cultural, pero al final de la época comunista llegaron muchas películas apocalípticas hollywoodenses de finales de los 80 y principios de los 90, así que yo creo que Hagen y yo tiene influencia de ambas partes.
Matria y Hombre de maíz, crítica al poder •Ulises Fonseca Madrigal os películas que parten desde campos tan diferentes como lo pueden ser el círculo íntimo de la familia y la cosmovisión indígena, terminan evocando juntas una crítica al sistema político, económico y social que nos rige en la actualidad. Se trata de los documentales Matria y Hombre de maíz, de los realizadores Fernando Llanos e Irving Mondragón respectivamente, ambos presentados en el Festival Internacional de Cine de Morelia. Para el caso de Matria –filme que dicho sea de paso recibió la distinción como mejor largometraje documental– comienza desde las entrañas de la familia del realizador, quien empieza por indagar en la historia de su abuelo, Antolín Jiménez, todo un personaje que entre sus andadas está el haber sido revolucionario, masón, diputado por el PNR y el PRI representando a un distrito de Oaxaca del que no era originario, empresario editorial y gran aficionado a la charrería, tanto que logró conformar un ejército de charros para defender al país de una posible invasión nazi. El documental tiene varias líneas de lectura, pues como efectivamente señala Fernando Llanos, “es sobre la historia de México pero vista desde un nieto que quiere conocer a su abuelo, con quien se mostraron varios capítulos significativos en la historia del país, fue uno de los fundadores de la política que tenemos desde hace más de 70 años”. El filme logra transitar de la esfera privada a la pública, al hablar de un hombre que siguió y afianzó una forma de estructura gubernamental costosa para el país. Asimismo, da pie para pensar en la forma de vida de las familias, donde la figura paterna es distante en varios sentidos, mientras que por su lado las madres deben desempeñar el papel de pilar. “En efecto el documental te hace repensar a la patria desde la madre, que es quien cuida”, dijo Llanos. Por su parte, Hombre de maíz es un cortometraje documental, también ganador de una mención especial en esta terna, que refiere una crítica mordaz a las reformas estructurales por las que atraviesa Mé-
xico. Para apoyarse en esta crítica, el filme se enlaza con los elementos del pasado y la cosmovisión de los pueblos originarios en donde la naturaleza ocupa un lugar importante, pues se le respetaba, a diferencia del modo de vida traído por la Europa colonizadora, cuyos principios de explotación continúan todavía. “Este documental es completamente independiente.
FERNANDO LLANOS, DIRECTOR DEL DOCUMENTAL MATRIA
La producción la hice junto con amigos y por el momento no nos lo han censurado, probablemente el cine sea la única expresión donde se puede mostrar, quién sabe cuál será su futuro, pero mi idea es convertirlo en largometraje, ponerle muchas más cosas”, manifestó. Ambas películas podrán verse de nuevo este día a las 19 horas en la sala 2 del complejo Cinépolis Las Américas.
FOTO: FRANCISCO DURÓN
8
SÁBADO 25 DE OCTUBRE DE 2014
Un año más… y los que faltan Fotos: Ignacio Juárez
ALGUNOS DE LOS GANADORES EN LAS CATEGORÍAS EN COMPETENCIA DENTRO DEL FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE MORELIA
EL ACTOR DANIEL GIMÉNEZ CACHO, EN LA ALFOMBRA ROJA
EL DIRECTOR ESPAÑOL CARLOS BARDEM ENTREGÓ UNO DE LOS PREMIOS DEL BANQUETE FÍLMICO
A NOMBRE DE LEONARDO GARCÍA TSAO, LA DIRECTORA DEL FICM, DANIELA MICHEL, RECIBIÓ EL PREMIO AL MÉRITO CINEMATOGRÁFICO