SÁBADO 1º DE JUNIO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10352 • www.jornada.unam.mx
■
ASSA negociará cláusulas distintas para los de nuevo ingreso Postergado para
En Aeroméxico, doble contrato para sobrecargos ■
Gremio y empresa alcanzan acuerdo esta madrugada; se evita así la huelga ■ Los trabajadores aceptan convenio que incluye incremento salarial de 4.7% ■ Recibirán además aumento directo de 1.5 por ciento en prestaciones FABIOLA MARTÍNEZ
■ 11
Ancianos no son desalojados... por el momento
el 18 de julio, el apagón analógico en Tijuana En esa fecha concluirá el cómputo oficial de votos de los comicios locales de BC
■
La decisión fue tomada por el pleno de la Cofetel
■
Empresarios de televisión por cable apremian a destituir a Mony de Swaan
■
SUSANA GONZÁLEZ G.
■ 23
Consideran que ya hay una línea clara en pesquisa por levantón Familiares de jóvenes de Tepito hacen la conjetura tras reunión en la PGJDF
■
La dependencia mantiene cifra de 11 desaparecidos, pese a nueva denuncia
■
G. CASTILLO Y M. SUÁREZ
■ 30
En Guerrero, 8 desaparecidos tras altercado con efectivos de PF Son integrantes de Unión Popular; bloquearon el jueves una caseta de peaje
■
CORRESPONSALES
■ 27
Retienen a seis policías federales en comunidad de Morelos Represalia por la captura de 22 mototaxistas
■
La dirección del Nacional Monte de Piedad se abstuvo de realizar la expulsión, programada para ayer, del Centro de Rahabilitación y Revitalización Romero de Terreros, y acordó efectuar una reunión el próximo miércoles con los responsables y beneficiarios del sitio, donde personas de la tercera edad conviven y realizan terapias físicas. El NMP pretende darle otro uso al inmueble ■ Foto Guillermo Sologuren
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
■ 35
Empezó anoche liberación de agentes y conductores
■
RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL
■ 27
2
SÁBADO 1° DE JUNIO DE 2013
◗ FRACASA ESQUEMA EMPRESARIAL ■ En Seattle, Chicago y NY crecen protestas de padres y maestros ■ Es una propuesta corporativa “libre de hechos y basada en la fe” DAVID BROOKS Corresponsal
NUEVA YORK, 31
DE MAYO.
Maestros, estudiantes y padres de familia festejaron en Seattle el triunfo para anular la imposición de exámenes estandarizados, parte de una creciente rebelión en varios puntos del país –desde Texas a Illinois y Nueva York– contra una reforma educativa que busca emplear los exámenes para evaluar a estudiantes, maestros y escuelas con un esquema corporativo que para algunos es parte del esfuerzo para romper los sindicatos y privatizar lo que algunos llaman “el mercado de la educación pública”.
“SE INTENTA PRIVATIZAR EL MERCADO DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA”
De hecho, algunos expertos afirman que ya se ha iniciado una “revolución” en la educación pública en este país. “Es siempre difícil decir exactamente cuándo inicia una revolución. No soy experto, pero hasta yo puedo ver que una está tomando forma en la educación pública estadunidense”, escribió John Tierney en la revista The Atlantic. Tierney fue profesor de política durante 25 años en el Boston College y después fue maestro en una preparatoria en la misma ciudad. Como evidencia señaló el creciente número de maestros que se rehúsan a aplicar exámenes estandarizados, padres de familia que optan por sacar a sus hijos de la escuela el día de pruebas y el boicot de estudiantes. También hay cada vez más políticos y legisladores expresando públicamente sus dudas sobre los exámenes y otras iniciativas de la reforma educativa. Hay cada vez más indicadores de que las reformas basadas en la evaluación de maestros y escuelas por examen estandarizado –con un esquema empresarial impulsado durante la pasada década por multimillonarios como Bill Gates (Microsoft), Mark Zuckerberg (Facebook), Michael Bloomberg (alcalde de NY) y la familia Walton (Walmart), entre otros, y endosadas por los
Rebelión contra la reforma educativa Revés a exámenes estandarizados en EU gobiernos de George W. Bush y Barack Obama– enfrentan su primer y mayor desafío en cada vez más esquinas del país. En enero, maestros de la preparatoria Garfield en Seattle decidieron no aplicar el examen conocido como “medidor de progreso académico” (MAP son sus siglas en inglés), declarando que era una pérdida de tiempo y de fondos que podrían ser empleados mejor para otros fines de apoyo académico, además que era una manera injusta para evaluar a maestros. Fueron amenazados con ser suspendidos por las autoridades escolares de la ciudad, pero empezaron a recibir apoyo de maestros no sólo en Seattle, sino de todo el país. Mientras tanto, cientos de maestros, estudiantes y padres de otras escuelas en la urbe empezaron a participar en el boicot de los exámenes (seis preparatorias se sumaron). Después de meses de lucha, la semana pasada las autoridades decidieron ceder y el superintendente de escuelas de la ciudad José Banda declaró que los MAP ahora son “opcionales” y que aquellos que deciden no usarlos tienen que buscar una forma alternativa para evaluar a los estudiantes. Jesse Hagopian, maestro de historia y representante sindical en la preparatoria Garfield, dijo que se perciben como parte de “movimientos en todo el país contra los exámenes estandarizados, desde padres que se rehusan a que sus hijos tomen los exámenes hasta la asociación de directores de escuelas del estado de Nueva York afirmando que ya
TEXAS, CUNA DEL “MILAGRO”, REDUJO EL NÚMERO Y USO DE MEDIDORES DE PROGRESO ACADÉMICO
basta con estas pruebas”. En entrevista con el programa de noticias Democracy Now, Hagopian afirmó que este triunfo –en el cual de manera unánime toda la facultad de su escuela votó en contra de instrumentar el examen– es “una crisis real para estos promotores de una reforma de educación corporativa… porque todo su sistema depende de… reducir
la enseñanza y el aprendizaje a una sola calificación, que pueden utilizar para cerrar escuelas, como lo que estamos viendo en Chicago y Filadelfia, para degradar la educación, extraer ganancias de eso y privatizar nuestras escuelas, volviéndolas escuelas charter… Y creo que por eso es que tantos maestros, estudiantes y padres de familia en el país están celebrando este triunfo”. Hagopian, como tantos otros opositores a la agresiva reforma educativa que se ha impulsado durante la pasada década, afirma que no están en contra de la evaluación de maestros y escuelas, y que de hecho sus colegas han elaborado alternativas que ofrecen medir todo tipo de capacidades que no se registran por los exá-
menes estandarizados. “Estamos en contra de evaluaciones que no son culturalmente relevantes, no alineadas con nuestro currículum, y que no promueven el tipo de capacidades que creemos son necesarias en el mundo hoy”. Pero tal vez más sorprendente ha sido el movimiento de padres, maestros y estudiantes en Texas, donde la legislatura estatal –obligada por la presión popular– aprobó a finales de abril medidas para reducir el número y uso de los exámenes estandarizados en el estado. Esto sucedió en la cuna de la reforma educativa que se ha promovido a escala nacional, primero con George W. Bush, quien llevó a Washington su supuesto “milagro” en educación realizado como gobernador de Texas para
aplicarlo a escala nacional, y el cual ha sido modificado, pero sin cambiar sus premisas, por el gobierno de Obama. Todo empezó con un grupo de ocho madres en Austin y Houston, a quienes todos descartaron por ser “novatas” en la política. Pero su ira contra los mandatos estatales que sometían a sus hijos cada vez más a exámenes estandarizados y los efectos que eso tenía sobre la enseñanza impulsó una organización que al final “abrumó a las fuerzas empresariales y políticas que habían convertido a Texas en la capital de los exámenes estandarizados”, reportó el Austin American-Statesman. “¿Quién permitió que estos A PAGINA 3
SÁBADO 1° DE JUNIO DE 2013
3
◗ FRACASA ESQUEMA EMPRESARIAL DE PAGINA 2
big boys fueran a jugar con la educación? Ahora las madres tenemos que limpiar todo, como siempre”, indicó Theresa Treviño, siquiatra que ayudó a impulsar uno de los grupos de padres de familia –compuesto por toda la gama política– que han logrado inundar al Capitolio estatal y obligarlos a reducir, para empezar, de 15 a cinco los exámenes requeridos para egresar de las escuelas públicas. Acusan que las reformas han sido un “fracaso colosal”. De hecho, voceros de 86 por ciento de los distritos escolares de Texas afirmó que “los exámenes están estrangulando nuestras escuelas públicas”. Entre los más asustados por esto, además de los promotores empresariales y políticos de estas reformas en todo el país, está la multinacional Pearson –la empresa de exámenes y servicios de educación más grande del mundo–, que se ha beneficiado con las reformas al diseñar y administrar los exámenes estandarizados. Pearson tiene un contrato de cinco años por un total de 468 millones de dólares para proveer las evaluaciones estatales en este sistema (la misma empresa está ampliando sus operaciones por todo Estados Unidos en este sector). De hecho, el gasto de los estados en exámenes estandariza-
dos ha crecido de 552 millones en 2001 a mil 700 millones en 2012, según cálculos del Pew Center y Brookings Institution. “Su organización, persistencia e inteligencia ha derrumbado al movimiento en favor de los exámenes en Texas. Lo lograron. Derrumbaron la máquina”, festejó Diane Ravitch, tal vez la mayor experta en políticas de educación, ex secretaria asistente de Educación del gobierno federal y una de las criticas más feroces de las llamadas reformas basadas en modelos empresariales.
“YO NO ABANDONO EL SISTEMA. CREO QUE EL SISTEMA DE EDUCACIÓN ME ABANDONÓ A MÍ”
Por otra parte, directores de escuelas –cientos de ellos en Nueva York, como de otras partes del país– han denunciado públicamente el modelo basado en exámenes estandarizados para la evaluación de estudiantes, maestros y escuelas. También se reportan rebeliones estudiantiles contra este modelo –de Carolina del Norte, Illinois y Colorado, a la costa oeste– la cuales rechazan los exámenes y otras medidas (reducción de personal, cierre de escuelas y más) con boicots, ocupaciones, y hasta “protestas zombie”, con las que se burlan de un modelo que los trata como sonámbulos. La semana pasada, en las ceremonias de graduación de la escuela de posgrado de educación más antigua del país – Teachers College, que celebra su 150 aniversario y es parte de la Universidad de Columbia en Nueva York– algunos estudiantes realizaron una protesta silenciosa contra la oradora invitada, Merryl Tisch, por su papel clave en promover la agenda de las reformas de educación basadas en exámenes estandarizados y la semiprivatización de escuelas públicas. Mientras hablaba, algunos levantaron pancartas en las que se leía “No soy una calificación de examen” o “nuestros estudiantes no son estadísticas”. La presidenta de Teachers College, Susan Fuhrman, es integrante de la junta de directores de la empresa Pearson. Asimismo, hace una semana maestros de Chicago realizaron acciones durante tres días contra el cierre de 54 escuelas públicas en barrios de bajo ingreso, mientras que sus contrapartes en Filadelfia junto con miles de estudiantes abandonaron clases para protestar contra recortes en
La Unión de Profesores de Chicago marchó contra el cierre de 54 escuelas, medida que algunos especialistas consideraron racista porque afectó, en su mayoría, a niños afroamericanos ■ Foto Reuters
el sistema educativo. En el otoño de 2012, el sindicato del magisterio en Chicago realizó su primera huelga en 25 años contra el nuevo régimen de evaluaciones. En algunos estados, hasta una mitad de la evaluación de un maestro se determina ahora con las calificaciones de sus estudiantes en los exámenes estandarizados. En febrero pasado, más de 200 activistas comunitarios, padres y estudiantes de 18 ciudades llegaron a Washington para enfrentar al secretario de Educación, Arne Duncan, por las clausuras masivas de escuelas públicas como resultado de las políticas de educación instauradas por el gobierno de Obama. Se unieron en una coalición que se llama “Movimiento viaje a la justicia” y registró varias quejas formales en la oficina de derechos civiles del Departamento de Educación al denunciar que la clausura de la mayoría de las escuelas dañaba abrumadoramente a estudiantes de color; algunos calificaron las reformas como finalmente racistas. Las escuelas son calificadas por resultados en los exámenes estandarizados con las fórmulas promovidas por el Departamento de Educación, sin tomar en cuenta, dicen opositores, que hay una correlación entre calificaciones bajas y el nivel socioeconómico de los estudiantes en estos planteles. Sin embargo, Barack Obama y su gobierno muestran confusión ante lo que está ocurriendo. El presidente ha reiterado que prefiere que los maestros no “enseñen para el examen”, pero al mismo tiempo su programa federal Race to the Top (Carrera a la Cima) señala que estos exámenes se usan como la principal evaluación de cada maestro. o sea, sus carreras y la sobrevivencia de sus escuelas dependen de ellos.
“HEMOS TENIDO MÁS DE UNA DÉCADA DE
MAP, NECESITAMOS ADMITIR QUE NO ESTÁ AYUDANDO…”
Ante todo esto, tampoco sorprende que haya una crisis entre los maestros, una profesión en donde más de la mitad de los nuevos no aguanta más de cinco años antes de cambiar de carrera. Los veteranos tampoco. Ron Maggiano, maestro de una preparatoria pública en Virginia, quien ganó un par de premios nacionales por su creatividad y talento educativo, anunció su retiro, después de una carrera de 33 años, porque está harto de la “obsesión” con los exámenes estandarizados que él dice han minado la educación, reportó el Washington Post. “No creo que yo esté abandonando el sistema de educación. Creo que el sistema de educación me abandonó a mí”, dijo. Gerald Conti, quien se jubiló después de 27 años como maes-
Manifestantes portan carteles durante una marcha de la Unión de Profesores de Chicago. La Junta de Educación estatal votó el 22 de mayo por el cierre de 54 escuelas de nivel primario, la mayor medida de este tipo en la historia de EU ■ Foto Reuters
tro en una preparatoria en el estado de Nueva York, difundió una carta explicando por qué se tenía que retirar, incluyendo la observación de que los políticos “nos fallaron al vender los intereses de los niños a industrias como Pearson y cómo los sindicatos no hicieron lo suficiente contra los exámenes estandarizados”, entre otras cosas. “Me doy cuenta de que no estoy dejando mi profesión, en verdad, me ha dejado a mí, ya no existe”. Después comentó que esto es resultado de la supuesta reforma, “algo dirigido por gente que no sabe nada sobre educación”. El profesor emérito de educación de la Universidad de Illinois, Bill Ayres, en una carta abierta al presidente Obama enviada a principios de este año, identificó tres aspectos de la llamada reforma de educación que cada vez provocan mayor repudio entre los maestros, estudiantes y padres de familia: el traslado de bienes públicos del sector educativo, incluyendo instalaciones, a administradores privados; el desmantelamiento y represión contra la voz colectiva e independiente de maestros, y la reducción de la educación a una sola medida de evaluación que son los exámenes estandarizados.
Indica que no hay ninguna evidencia objetiva que esto lleve a un mejoramiento de la educación, por tanto la califica de “una reforma libre de hechos y basada en la fe”. Concluye que estos tres “pilares” de la agenda de reforma que se han promovido descansan sobre una metáfora “seductora, pero totalmente imprecisa: la educación es sólo un bien más como cualquier otro –como un auto, un refrigerador, una caja de tuercas– que se vende y compra en un mercado”. Ante ello, se supone que una escuela es como un negocio administrado por un ejecutivo en jefe, con los maestros como trabajadores y los estudiantes como materia prima que circula por la línea de ensamble. Por ello, afirma, los opositores a este tipo de reforma afirman que “la educación es un derecho humano fundamental, no un producto”. “Hemos tenido más de una década de exámenes estandarizados y ahora necesitamos admitir que no está ayudando… Basta ya”, exclamó Ravitch al apoyar el boicot a los exámenes por los maestros en Seattle. La ex subsecretaria de Educación antes era una de las principales promotoras de estas reformas.
4
SÁBADO 1º DE JUNIO DE 2013
◗ EDITORIAL
Reforma educativa: la experiencia estadunidense os foros regionales de discusión sobre la reforma educativa –acordados la semana pasada por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y la Secretaría de Gobernación– comenzaron ayer en Michoacán con un amplio rechazo de cientos de docentes a las modificaciones a los artículos 3 y 73 de la Constitución, avaladas en el contexto del Pacto por México, que en meses recientes han dado lugar al descontento de sectores magisteriales y a una preocupante tensión política, sobre todo en entidades como Guerrero, Michoacán y Oaxaca. Asimismo, la realización de estos foros de discusión ocurre pocos días después de que un extendido movimiento magisterial y social, cuyas protestas se prolongaron durante meses, logró la anulación de pruebas estandarizadas de lectura y matemáticas en las secundarias de Seattle, con las cuales se buscaba evaluar el desempeño de estudiantes, docentes y centros escolares de esa urbe estadunidense. La movilización de profesores, estudiantes y padres de familia de Seattle forma parte de una rebelión mucho más amplia en el vecino
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
país en contra de reformas educativas muy similares a la que se pretende imponer en el nuestro, basadas en un enfoque tan reduccionista como improcedente de la enseñanza y la evaluación educativa; inoperantes en lo que se refiere a la erradicación de los rezagos en la enseñanza –los cuales persisten y se profundizan en todo el sistema educativo estadunidense– y que ha terminado por revelarse como una embestida en contra de la escuela pública y en favor de la creación de oportunidades de negocio para particulares. Ejemplo de ello es el reciente cierre de medio centenar de escuelas en zonas marginales de Chicago, cuyos alumnos –en su mayoría niños afroestadunidenses y de origen mexicano– serán reasignados a las llamadas escuelas chárter, beneficiarias de recursos públicos, pero administradas por manos privadas. Ante la evidencia del descrédito que acusa el paradigma de la evaluación educativa estandarizada en su país de origen, y habida cuenta del avance en los esfuerzos magisteriales y sociales por remplazarlo, resulta incomprensible el empeño por continuar y profundizar ese mismo modelo en países como el nuestro, donde las condiciones de desigualdad social y
abandono de los ciclos y planteles educativos a cargo del Estado son mucho más acentuadas que en Estados Unidos, y donde el descontento magisterial, inmerso en un entorno institucional mucho más débil y descompuesto que el de la nación norteña, puede tornarse en un factor de ingobernabilidad y explosividad social. La realización de los foros de discusión –que comenzaron ayer en Michoacán– es, ciertamente, un cambio de matiz importante respecto de la unilateralidad con que fue impuesta la reforma educativa en el Congreso y muestra disposición de las autoridades educativas y legislativas a cuando menos escuchar los puntos de vista de la disidencia magisterial y de los sectores críticos a la reforma. Pero ello es insuficiente: es necesario también que estos espacios deriven en verdaderos ámbitos de discusión y rectificación de los errores cometidos en el reciente proceso de modificación constitucional –empezando por el despropósito de aprobar una reforma como la comentada mediante un arreglo cupular y de espaldas al magisterio–, así como de atención y análisis respecto de los nefastos resultados que han arrojado en otros países las mismas políticas que pretenden adoptarse en el nuestro.
SOLIDARIDAD
CON MINEROS
Por la ALAL: Luiz Salvador (Brasil), Luis Ramírez (Argentina), Lidia Guevara (Cuba), Hugo Barreto (Uruguay), Estrella Zúñiga (Chile), Francisco Iturraspe (Venezuela), Gladys Delgado (Colombia) y José Luis Contreras (México)
PUNTUALIZA
INFORMACIÓN SOBRE MATERIAL DEL CONAFE
En relación con el artículo publicado el pasado 25 de mayo, titulado Calidad educativa y uso de los recursos públicos, firmado por Miguel Vasallo, comento lo siguiente: Del inicio de la presente administración a la fecha, ninguno de los materiales del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) han sido editados, reditados o reimpresos, toda vez que se encuentran en proceso de análisis y servicio editorial. Los textos a los que alude la nota
HEAVEN: ¿PARAÍSO
O INFIERNO?
El levantamiento y desaparición de los 11 jóvenes en la Zona Rosa huele a corrupción, ajuste de cuentas, abuso de poder, narcotráfico o, simplemente, a terror ciudadano ante hechos tan terribles. Exigimos a las autoridades del Distrito Federal que, con firmeza, respeto a los derechos humanos y transparencia, resuelvan el caso, sin evasivas, arbitrariedad ni encubrimiento. El enorme respaldo que tuvo Miguel Ángel Mancera en las elecciones pasadas debe corresponder a millones de mexicanos que lo veían como la posibilidad de un gobierno democrático, responsable y comprometido con las causas sociales. El esclarecimiento de un acto tan lamentable como el ocurrido en la madrugada del domingo en la Zona Rosa no sólo sería un acto de la más elemental justicia, sino de congruencia política, de correspondencia con la voluntad y clamor mayoritario, así como de un necesario deslinde respecto de la aplicación de la ley y formas de acción del gobierno federal, antes de que siga mimetizándose con éste, para desencanto de la población del Distrito Federal. No queremos que nuestra ciudad replique las lamentables condiciones de inseguridad e impunidad imperantes en el resto del país. Los habitantes de ciudad de México queremos respuestas, acciones y definiciones, licenciado Mancera.
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa grupo de analistas del pueblo San Miguel Amantla. Con esta ponencia comienza una jornada cultural hoy a las 10:30 horas. Parque Azcatl Paqui, auditorio de la Escuela de Cronistas Carlos Monsiváis, sito en Av. Santa Lucía y calzada La Naranja s/n, en San Miguel Amantla, Azcapotzalco; cerca del Metro Refinería. BRIGADEO EN LA DOCTORES Morena Cuauhtémoc invita a participar en la jornada de brigadeo y afiliación mañana domingo en la colonia Doctores. La cita es a las 11 horas en la esquina de Doctor Liceaga y Doctor Andrade, a dos cuadras del Metro Doctores. Ahí mismo instalaremos una mesa de afiliación. Coordinación Morena delegación Cuauhtémoc.
Alfredo Villegas Ortega
corresponden a la segunda edición de la serie “Dialogar y Descubrir”, realizada en agosto de 2011 con motivo del 40 aniversario del Conafe y a la primera reimpresión de la segunda edición que data del 11 de junio de 2012. Sobre los señalamientos, respecto de los contenidos del Cuaderno de trabajo de Historia y Geografía, el tiraje de la última reimpresión no se realizó a selección de color, por lo que los degradados utilizados para diferenciar las distintas zonas de los mapas no pueden distinguirse. No obstante, esta serie está en proceso de revisión por miembros destacados del grupo original de pedagogos que participaron en su creación. Acerca de la foto a que hace referencia el artículo, no se encuentra en el Manual del Instructor Comunitario Nivel III, como cita el autor, sino en la página 146 del Manual del Instructor Comunitario Nivel I y II, correspondiente a las ediciones de agosto de 2011 y junio de 2012. Actualmente no sólo esos textos, sino todo el modelo pedagógico utilizado por el Conafe, están en proceso de revisión, a efecto de retomar aquellos elementos que resulten valiosos y sumarlos a otros que, por la reforma educativa y el contexto actual, son necesarios. Esta administración es y será escrupulosa en el cumplimiento de lo establecido en las disposiciones electorales
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
INTERNET Arturo García Hernández
◗ EL CORREO ILUSTRADO La Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas (ALAL) hace pública su solidaridad con el sindicato minero y los 850 obreros de la sección 20 que se encuentran en huelga desde el 15 de mayo en la mina San Francisco del Oro, de Chihuahua, por la revisión del contrato colectivo y el pago de utilidades. El triunfo del recuento del 30 de mayo, de 635 mineros en favor de la huelga, es una muestra clara de la unidad, la razón y el derecho que asiste a los obreros. La mina pertenece al Grupo Frisco, que forma parte del Grupo Carso, ambos de Carlos Slim. El problema es sencillo: son diferencias económicas y de poca monta, pero la empresa se niega a reconocer el derecho y la razón de los mineros, ya que la empresa se encuentra en plena expansión y auge. En el informe anual de 2012 de Frisco en la Bolsa Mexicana de Valores, San Francisco prevé pasar de 4 mil toneladas diarias a 10 mil en 2013, crecer 150 por ciento. Y pasar de la explotación subterránea a tajo, lo que es público. En el reporte del primer trimestre de 2013, Frisco dio a conocer su utilidad y de ventas netas en casi 50 por ciento, pretende llegar a más 100 por ciento en la producción de 2013. Gracias al trabajo humano. Las peticiones obreras son justas: deben trascender en la solución de la huelga.
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
y, en este caso, en lo dispuesto por el artículo 134 de nuestra Constitución. Marco Antonio Mendoza Bustamante, director de Comunicación y Cultura del Conafe
◗
INVITACIONES
HOMENAJE A PÉREZ GAY Y MARTÍNEZ VERDUGO Invitamos a que asistan a la asamblea ciudadana mensual de Flor y Canto, mañana 2 de junio a las 11 horas en las escalinatas del Ángel de la Independencia, donde haremos un homenaje a José María Pérez Gay y Arnoldo Martínez Verdugo. Continuaremos con nuestro curso de historia al aire libre. OBRA DE TEATRO Tadeco, el taller de la comunidad, invita a la obra Riverside drive, bloqueo de escritor, de Woody Allen. Segunda temporada. Hoy a las 19:30 horas, foro El Albergue del Arte, Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Informes y reservaciones: Tel. 5554-6228. Entrada libre. REFORMA MIGRATORIA Emilio Amaya García, director del Centro de Servicios a la Comunidad en San Bernardino, California, Estados Unidos, expondrá “Reforma migratoria, un proceso de lucha por los derechos de la comunidad migrante en Estados Unidos”. Invita:
JORNADA EN IZTAPALAPA Este domingo los invitamos a La jornada de Morena, en el mercado de La Bola, avenida Río Churubusco esquina con calle Veracruz, pueblo de Aculco, delegación Iztapalapa. De las 12 a las 17 horas. Tendremos talleres para hacer galletas, sobre cómo construir un calentador solar y otro de huertos urbanos. Proyección de video sobre Morena ciudadana. Habrá mesa de afiliación. Comité Círculo de Estudio Morena Iztapalapa Distrito 20. DOCUMENTAL Proyección de El genocida invisible, documental sobre Ernesto Zedillo, con la presencia de su realizador, el joven cineasta Alfonso Virués (egresado del CUEC). Este sábado a las 19 horas en Café La Yerbabuena, Calle F casi esquina con Canal de Miramontes, colonia Educación, a cinco cuadras del Metro Tasqueña. Tel. 5336 2443. Juan Manuel Esquivel García.
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0315 ext. 4456 y 91839315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
SÁBADO 1º DE JUNIO DE 2013
■
5
Llama a consulta nacional popular; exige abrogar cambios constitucionales
Plantea la CNTE impulsar nuevo proyecto educativo para México ■
En Morelia, Michoacán, concluye foro regional de análisis ■ Destaca que al magisterio le asiste el derecho a disentir, a desobedecer malas leyes y a no aplicar “programas analfabetizantes” LAURA POY SOLANO Enviada
MORELIA, MICH., 31
DE MAYO.
Al concluir el primer Foro Regional. Análisis y Perspectivas sobre la Reforma Educativa, el magisterio disidente dejó clara su exigencia ante funcionarios federales y estatales: abrogación inmediata de las modificaciones a los artículos tercero y 73 constitucionales, y un llamado para realizar una consulta nacional popular, a fin de impulsar un nuevo proyecto educativo para México. Reunidos en el salón Michoacán del Centro de Convenciones de esta ciudad, que estuvo abarrotado con la presencia de maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) de al menos 10 entidades, Juan José Ortega Madrigal, secretario general de la sección 18 de Michoacán, afirmó que “ésta es la primera ocasión, desde que se aprobó la mal llamada reforma educativa, que se abre a una verdadera consulta ciudadana un tema vital para el país”. Aseguró que un objetivo central de los nueve foros regionales y uno nacional acordados con el gobierno federal mediante la Secretaría de Gobernación, es que “no venimos aquí sólo a ser escuchados entre nosotros, queremos que las propuestas que aquí se presenten sean tomadas en cuenta”. Como maestros, dijo, “sabemos que nos asiste la razón. No es rechazo por capricho, tenemos las pruebas y los argumentos para demostrar que se trata de una reforma con tintes empresariales y privatizadores”. Por ello, en el posicionamiento político de la CNTE se destaca que al magisterio le asiste el derecho a “disentir, a oponernos, a ampararnos, a desobedecer las malas leyes, a no aplicar planes y programas analfabetizantes y, en su caso, ir a la huelga en su modalidad de paro”, pues afirman que la reforma educativa “niega el derecho al trabajo y a la formación normalista, cancela la estabilidad en el empleo, niega la bilateralidad y la colectividad de la relación laboral, deforma el perfil docente y lo sujeta a competencias empresariales y criterios oscurantistas”. En el acto, que reunió a dipu-
Aspecto del auditorio en el Centro de Convenciones de Morelia, Michoacán, durante la inauguración del foro sobre la reforma educativa ■ Foto Ignacio Juárez
tados locales y federales, entre estos últimos a Socorro Ceseña, del PRD, y a las senadoras panistas Luisa María Calderón, hermana del ex presidente Felipe Calderón, y Rocío Pineda Gochi, así como al secretario general del PRD, Alejandro Sánchez Camacho, el secretario de Educación de la entidad, Jesús Sierra Arias, aseguró que con este foro
■
se iniciaba un “ejercicio extraordinario de diálogo, porque lo estamos haciendo de cara a todos. De forma abierta y democrática, donde los legisladores no están escuchando a control remoto lo que ocurre en el país”. Sin embargo, y pese al compromiso de asistir para escuchar las opiniones y propuestas de profesores de base y dirigentes magiste-
riales, sólo la legisladora perredista Ceseña permaneció las siete horas que duró el debate de los maestros, aunque los docentes demandaron “¡que no se vayan, dijeron que iban a quedarse!”, pues incluso el secretario Sierra abandonó el lugar horas antes de que concluyeran los trabajos. Luego de una conferencia magistral presentada por el in-
En Oaxaca negocian sueldos, plazas y libertad de detenidos
Remiten a maestros a sus estados para la resolución de sus demandas ALMA E. MUÑOZ Y FABIOLA MARTÍNEZ
La Secretaría de Gobernación canalizó a los integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) a distintas dependencias federales y de los estados para la resolución de sus demandas. Por esta razón profesores de Oaxaca ya se encuentran en su estado negociando, por ejemplo, lo relativo a sueldos y plazas
en el Instituto Estatal de Educación Pública, mientras otros apoyados por sus compañeros en la CNTE solicitaron la intervención de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos para lograr la libertad de sus cuatro compañeros detenidos como presuntos responsables del secuestro de los sobrinos del presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Gerardo Gutiérrez Candiani. Los detenidos son Mario Oli-
vera Osorio y Lauro Atilano Grijalva Villalobos, ambos maestros en activo de la sección 22 del SNTE de Oaxaca, así como los activistas Damián Gallardo Martínez y Sara Altamirano Ramos. Los maestros en Oaxaca se encuentran, además, realizando los preparativos para el segundo foro regional de análisis de la reforma educativa, que se llevará a cabo este 4 de junio en la capital del estado. En tanto, en la ciudad de
vestigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Hugo Aboites, quien alertó sobre los riesgos de una reforma educativa que “recupera los errores del pasado, pues desde hace 25 años que se prometen los cambios que tomarán en cuenta la diversidad cultural y socioeconómica del país, y que tendrán como eje central la evaluación para alcanzar mejores niveles de calidad”, tomó la palabra el presidente de la Comisión de Educación del Congreso local, el priísta Salomón Fernando Rosales Reyes. Ante cerca de mil 500 docentes de Michoacán, Oaxaca, Guerrero, Guanajuato, Jalisco, Puebla, Zacatecas, Chiapas, Distrito Federal, San Luis Potosí y Sonora, el legislador intentó explicar su posición para que, una vez aprobada la reforma constitucional, se pudieran generar consensos sobre “lo que sí nos gusta, porque no podemos decir que todo está mal y no estoy de acuerdo”, lo que propició la rechifla generalizada de los docentes. Entre consignas como “¡en Michoacán, las reformas no pasaran!”, y “¡diputados y senadores, del pueblo son traidores!”, maestros de escuelas rurales, multigrado y urbanas de la entidad manifestaron su rechazo a la reforma y advirtieron que el actual sistema educativo nacional “no da alternativas reales a la demanda de formación de millones de mexicanos. No es una respuesta a las necesidades de formar ciudadanos libres, democráticos y que no estén condenados a la pobreza”. Representantes de regiones de Morelia, Apatzingán, Pátzcuaro, Maravatío, Huacana, Tacámbaro, Uruapan y Nueva Italia, demandaron la abrogación de la reforma y pidieron a los gobiernos federal y estatal “apostar por una verdadera transformación del sector en en el país”.
México, la movilización que la CNTE tenía prevista para este jueves se pospuso por el primer foro regional de la disidencia magisterial en Michoacán. Tampoco hubo negociaciones con el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) para demandar créditos de vivienda y mejoras en instituciones de salud, básicamente. Desde el 8 de mayo pasado, cientos de profesores pertenecientes a las secciones 9, 11, 18 y 22 mantienen un plantón indefinido en el Zócalo. Este sábado regresan los contingentes que estuvieron en Michoacán. El domingo se convocará a reunión de la dirección política nacional de la coordinadora para proponer un nuevo plan de acción.
6
■
POLÍTICA • SÁBADO 1º DE JUNIO DE 2013
Pendientes, leyes reglamentarias de las reformas en educación y telecomunicaciones
Negocia el PRI en el Senado la posibilidad de abrir un periodo extraordinario en julio ■
Los diputados, obligados a hacer lo mismo para elegir a consejero electoral, dice Gamboa Patrón
ANDREA BECERRIL
El coordinador del PRI en el Senado, Emilio Gamboa Patrón, adelantó que negocia con las demás fuerzas políticas en esa cámara la posibilidad de abrir un periodo extraordinario
■
a partir de julio, en el que se aprueben las reformas secundarias en materia educativa y de telecomunicaciones. Son temas, dijo, que no pueden esperar hasta septiembre, cuando el Congreso reanuda sesiones, por lo que es nece-
sario que se trabaje en comisiones para tener listos los dictámenes y convocar al periodo extraordinario. “Estoy platicando con los coordinadores de PAN y PRD, a fin de ponernos de acuerdo”, recalcó, e hizo notar que la Cá-
Presunta vinculación en actos de corrupción, la causa
mara de Diputados está obligada a convocar a un periodo extraordinario para elegir al consejero del Instituto Federal Electoral (IFE) pendiente y podrían incluir otros temas, como el de las leyes reglamentarias para echar a andar las reformas constitu-
APAGONES
cionales en materia de educación y telecomunicaciones. Recordó que antes de convocar al extraordinario deben estar listos los dictámenes respectivos, por lo que tienen que ponerse a trabajar de inmediato en comisiones, ya que además están en espera de la reforma energética que hará llegar el presidente Enrique Peña Nieto. Gamboa Patrón rechazó que la división que existe en el grupo parlamentario del PAN entre los legisladores afines a Gustavo Madero y al ex presidente Felipe Calderón dificulte llegar a acuerdos en el Senado en torno a las reformas surgidas dentro del Pacto por México.
DE MODA
Obligan a renunciar a 110 oficiales de aduanas con sede en Ciudad Juárez RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal
CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 31 DE MAYO.
Al menos 110 oficiales de la aduana fueron concentrados la mañana de este viernes en las instalaciones del puente libre y obligados por funcionarios provenientes de la ciudad de México a firmar su renuncia, con el argumento de que estaban inmiscuidos en actos de corrupción. Lo anterior ocurre luego de que el pasado 10 de mayo fueron detenidos cuatro presuntos contrabandistas y seis elementos
■
de la aduana fronteriza comisionados en Ciudad Juárez, incluido un jefe, acusados de estar involucrados en el tráfico de licor y cigarros piratas, que cruzaban hacia México por el puente internacional de la avenida Lerdo. Con excepción de uno de los presuntos contrabandistas, el resto de los detenidos fue dejado en libertad por un juez federal ante la falta de pruebas en su contra, pese a que presuntamente los habían sorprendido recibiendo dinero y permitiendo el ingreso de cigarros y licor de contrabando. A temprana hora de este
viernes, los aduanales encargados de la vigilancia en los puentes, conocidos como oficiales de Comercio Exterior, fueron concentrados y uno por uno llamados a las oficinas, donde fueron obligados a firmar su dimisión. Se informó que fueron sustituidos por personal de otras aduanas. La orden de cesar a los oficiales de la aduana fue asumida por el nuevo administrador de la Aduana Fronteriza, César Ricardo Hernández Cardozo, quien únicamente dijo que se debe hablar a la capital del país para más información.
No han rendido testimonio en el proceso penal a la ex lideresa
Pedirán sancionar a funcionarios que no han declarado en el caso Gordillo GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
El abogado de Elba Esther Gordillo Morales, Marco del Toro, anunció que solicitará al juzgado sexto de distrito en materia penal que establezca sanciones para aquellos funcionarios públicos que han sido citados a comparecer y que no han acudido a rendir su testimonio, como parte del proceso penal que se sigue por delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita en contra de la ex dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). La próxima semana se esperan dos comparecencias: una de ellas, la del titular de la Dirección General de Aeronáutica Civil, dependiente de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, quien responderá en torno al seguimiento que se dio a la aeronave en que viajaba Elba Esther Gordillo el día de su detención, y también
cómo se realizó el operativo de captura. La petición de que se apliquen sanciones se debe a que este viernes se suspendió, de nueva cuenta, una audiencia, con lo cual ya suman cinco interrogatorios que no se han llevado a cabo y que forman parte de la estrategia de defensa de Elba Esther Gordillo, para demostrar su inocencia en los cargos que le imputa la Procuraduría General de la República (PGR), y por los cuales fue detenida en febrero pasado. Esta ocasión faltó a la cita Claudia del Carmen Mora Osorio, directora de Recursos Humanos y Materiales de la coordinación administrativa de la Procuraduría Fiscal de la Federación. Elba Esther Gordillo fue acusada de transferir, mediante triangulaciones de dinero, más de 2 mil 400 millones de pesos del SNTE a cuentas bancarias de varios prestanombres, con los cuales hizo pagos de cirugías
plásticas o cargos de tarjetas de crédito y cuentas de tiendas de lujo de Estados Unidos.
■
EL FISGÓN
Modernizarán las plantas que suministran energía
Hubo suspensión parcial de labores en San Lázaro, por renovación eléctrica La Cámara de Diputados suspendió ayer parcialmente sus actividades, debido a la modernización de las plantas que suministran energía eléctrica al Palacio Legislativo, informó su Dirección General de Recursos Materiales y Servicios. En una circular, agregó que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) sustituirá el equipo “transfer” ubicado en el basamento del edificio A, el cual distribuye energía a ese inmueble, así como a los B, C, G y H.
Las maniobras se iniciaron el jueves por la noche y las pruebas del nuevo mecanismo concluirán el 2 de junio, razón por la cual se cancelaron ayer actividades legislativas y administrativas en los edificios citados y se reanudarán el próximo lunes, explicó. La Dirección General de Recursos Materiales y de Servicios recomendó al personal de San Lázaro respaldar y proteger la información que “pudiera afectar los equipos de cómputo por la falta de energía”.
En el documento, también sugirió reprogramar cualquier actividad que estuviera agendada para el fin de semana. De esta manera, las actividades en el Palacio Legislativo se vieron parcialmente suspendidas. Entre las áreas que siguieron laborando se encuentra el Canal del Congreso, cuya señal fue protegida con plantas de emergencia de la propia cámara y de la CFE, puntualizó la dirección a cargo de Jesús Aboytes Montoya. DE LA REDACCIÓN
SÁBADO 1º DE JUNIO DE 2013 •
ROSA ELVIRA VARGAS Enviada
GUATEMALA, 31
DE MAYO.
Los gobiernos de México y Guatemala acordaron hoy modernizar los cruces fronterizos en El Ceibo y entre Ciudad Hidalgo y Tecún Umán, y tender un nuevo puente sobre el río Suchiate, con recursos del Fondo Yucatán para infraestructura. Además, trabajarán en la elaboración de un acuerdo para evitar la doble tributación, así como establecer mecanismos de intercambio automático de información fiscal. Derivado de un encuentro bilateral con sus respectivos equipos de trabajo, los presidentes Enrique Peña Nieto y Otto Pérez Molina también determinaron fortalecer la cooperación sobre la protección y respeto a los derechos humanos de los migrantes guatemaltecos que cruzan hacia México, particularmente de mujeres y niños “que muchas veces quedan en el desamparo y son víctimas frecuentes de maltrato”. En su presentación ante la prensa y sin aceptar preguntas, los mandatarios dieron a conocer su determinación de negociar un tratado para los yacimientos transfronterizos de hidrocarburos y tomar para ello como referencia el suscrito por México con Estados Unidos.
■
FABIOLA MARTÍNEZ Y ALMA E. MUÑOZ
En la reunión del consejo rector del Pacto por México con los gobernadores de los 14 estados donde el próximo 7 de julio habrá comicios, la instrucción de suspender la entrega de apoyos de programas sociales quedó reducida a una recomendación para que se adelante el reparto del beneficio, “a fin de que estos actos no se empalmen” con la jornada electoral. César Camacho Quiroz, dirigente del PRI y presidente en turno del consejo, aseveró: “se ha precisado el alcance del addendum del Pacto por México en el sentido de no suspender los programas sociales, sino blindarlos a efecto de mantener la atención y el servicio, sobre todo a la población más desprotegida”. A su vez, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, manifestó: “no está supliendo la inercia de los procesos en cada una de las entidades, pero sí pidiendo que los gobernadores hagan un llamado a los partidos políticos, a los presidentes municipales y a los funcionarios” para que eviten el
7
Anuncian modernización de cruces en la línea limítrofe y medidas contra la doble tributación
Negociarán México y Guatemala un tratado para yacimientos transfronterizos de petróleo ■
Peña Nieto y Pérez Molina acuerdan fortalecer cooperación sobre respeto a los derechos humanos
de dichas políticas, se resolvió también crear un grupo de trabajo binacional, con la misión de encontrar mecanismos complementarios “para alcanzar el mismo propósito y objetivo”, así como realizar visitas recíprocas presidenciales a esas áreas.
En materia de seguridad, en el encuentro se ratificó la realización de una reunión de trabajo de alto nivel los días 10 y 11 de julio. Se abordaron además aspectos en materia de biodiversidad y sobre el saneamiento de los ríos fronterizos. “Lo importante es que lo acor-
dado entre ambos gobiernos realmente redunde en acciones concretas y específicas, y que atiendan de manera eficaz las necesidades de ambos países”, dijo Peña Nieto. “En el marco del Pacto por México, la propuesta de una nueva reforma política es trascendente,
El mandatario mexicano defiende la reforma política Ante la existencia en ambas naciones de estrategias similares de combate al hambre, y sobre todo por el hecho de que en las regiones de la frontera común se enfocan varias de las acciones
POLÍTICA
Durante su ponencia magistral “La importancia de Mesoamérica como destino de inversión”, en el contexto del Foro de Inversión de Guatemala 2013, el presidente Enrique Peña Nieto destacó la coincidencia con el mandatario de esa nación, Otto Pérez Molina, para trabajar en tres objetivos: disminuir las condiciones de pobreza y aplicar un programa de hambre cero, lograr crecimiento económico sostenido en los próximos años, y el que tiene que ver con la seguridad y la justicia ■ Foto Presidencia
■
Madero entregó a consejo del pacto “alerta de contingencia democrática”
Adelantarán apoyos de programas sociales en los estados con elecciones enrarecimiento de los procesos electorales. Días atras, el funcionario había mencionado que se suspenderían temporalmente los movimientos en los padrones de beneficiarios de programas sociales en los 14 estados. La respuesta de los ejecutivos estatales la dio el presidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores, el mandatario de Sinaloa, Mario López Valdez, en la reunión que tuvo lugar el pasado jueves por la noche en el hotel Marriot, de Polanco. Indicó que “a nadie se le restringe ser competitivo”, pero admitió la responsabilidad de los mandatarios locales de generar “piso parejo, libertad y transparencia”. “No seremos nosotros quienes pongamos en riesgo el pacto; nos comprometemos a procesar cualquier denuncia”, señaló, y garan-
tizó que en su estado habrá ocho mesas municipales para tal propósito, y así se hará en otras entidades. En el encuentro, Gustavo Madero, presidente nacional del PAN, entregó a Osorio Chong una “alerta de contingencia democrática”, con 33 denuncias. “Se evidencia que el PRI y sus gobernadores hacen presunto uso ilegal de los recursos y programas públicos para promover a sus candidatos”, se lee en el documento distribuido a la prensa al término de la reunión. Afirma que de las quejas presentadas, “hasta el momento ninguna ha sido atendida o resuelta”, por lo cual el PAN “ha exigido a las autoridades electorales y a los gobiernos federal y estatales una respuesta política y jurídica firme”. Los del blanquiazul elaboraron un “semáforo de contin-
gencia democrática” que recoge evidencias “sobre acciones ilegales que atentan contra la democracia, a fin de evitar prácticas fraudulentas promovidas por el Revolucionario Institucional y funcionarios públicos estatales involucrados”. Entre las quejas se mencionó, por ejemplo, que en Baja California se detectó “la grave intervención del PRI y sus candidatos en el Instituto Estatal Electoral, al manipular la lista de ciudadanos que actuarán como funcionarios de casilla” También se incluyó “el desvío de recursos por parte del Congreso del estado, con mayoría priísta, para las campañas de sus candidatos”. Madero incluyó casos de violaciones a la ley en Durango, Tabasco, Quintana Roo, Veracruz, Tamaulipas, Aguascalientes, Chihuahua, Oaxaca y Sinaloa.
porque la democracia no puede reducirse al espacio de participación en una justa electoral ni agotarse en el ejercicio del voto. Se precisa trascender para concretar acuerdos y medidas por las cuales lograr mayores condiciones de progreso”, señaló el mandatario previamente en su exposición ante inversionistas que participan en el Foro de Inversión de Guatemala 2013. Peña Nieto explicó las dos etapas de la transición política en México, la primera de las cuales –dijo– ocurrió en 2000, cuando el PRI perdió la Presidencia de la República luego de 70 años en el poder, y ahora, en 2012, con su regreso a la misma. A partir de tales momentos, señaló, existen las condiciones de pluralidad y el espacio para establecer un instrumento como el Pacto por México, al cual caracterizó como mucho más que una mesa de negociación. Es un “espacio constructivo y propositivo para asegurar los cambios que el país necesita”, resaltó. El mandatario mexicano llegó esta tarde a la capital guatemalteca acompañado por una comitiva de alto nivel de su gobierno, pues además del canciller José Antonio Meade y del titular de Hacienda, Luis Videgaray, asistieron los titulares de la Comisión Federal de Electricidad, Francisco Rojas; del Centro de Investigación y Seguridad Nacional, Eugenio Imaz; del Instituto Nacional de Migración, Ardelio Vargas; del Servicio de Administración Tributaria, Aristóteles Núñez, y de la subsecretaria de Población, Mercedes del Carmen Guillén, entre otros.
Combate a la pobreza Más tarde, en el comunicado que se distribuyó con los acuerdos suscritos, se ratificó el interés por lograr una frontera próspera y segura con el diseño de programas y proyectos fronterizos para combatir la pobreza, generar empleos, educación, salud pública y construcción de infraestructura. Asimismo, instruyeron a sus respectivas autoridades aduanales para identificar proyectos prioritarios de diversificación y modernización fronteriza, y a las autoridades del ramo, a explorar posibilidades de aprovechamiento hidroeléctrico y analizar la existencia de yacimientos petroleros transfronterizos. De ese modo, y aunque Peña Nieto resaltó las condiciones de estabilidad y crecimiento económico alcanzadas en los años recientes por esta región, y en general por toda América Latina, también admitió la persistencia de condiciones que “siguen lastimando y lacerando la convivencia social: la pobreza y la enorme desigualdad”.
8
POLÍTICA • SÁBADO 1º DE JUNIO DE 2013
■
ANDREA BECERRIL
El conflicto al interior del grupo parlamentario del PAN en el Senado está lejos de concluir, y los legisladores no afines al depuesto coordinador Ernesto Cordero insisten en que se transparente el manejo de los recursos económicos de la bancada. El senador Javier Corral Jurado adelantó que demandará la realización de una auditoría integral a la administración y las finanzas del grupo parlamentario, que tuvo un presupuesto de 216 millones de pesos, ya que hay evidencias de un manejo “irregular e indebido” de esos recursos. Destacó que en general se requiere transparentar por completo el uso de los recursos que se asignan en el Senado, ya que en todas las bancadas hay manejo discrecional y opaco de los cerca de mil millones de pesos de que disponen PAN, PRI, PRD, Partido Verde y PT. Recalcó que la coyuntura actual en Acción Nacional, luego de la destitución de Cordero y el nombramiento de Jorge Luis Preciado como nuevo coordinador de la bancada blanquiazul, obliga a los panistas a poner el ejemplo y transparentar “hasta el último centavo” de los recursos que tienen asignados. “Ese es el gran reto”, sostuvo,
Pedirá que se audite la administración de Cordero al frente de la bancada, adelanta
Hay evidencias de manejo indebido de los recursos de AN en el Senado, dice Corral ■
En todas las fracciones hay “uso discrecional” de los mil millones que se les asignan en conjunto
El senador Javier Corral en imagen de agosto pasado ■ Foto Cristina Rodríguez
ya que la administración de los fondos de la bancada a partir de septiembre de 2012, cuando empezó la actual legislatura, ha sido irregular. Hay “una enorme
disparidad” en los ingresos de los 38 senadores de Acción Nacional, incluso de aquellos que tienen las mismas responsabilidades, expuso.
Asimismo, dijo que hay casos de panistas que suman hasta cuatro ingresos adicionales y han detectado pagos a personal que no desempeña ninguna labor en el grupo parlamentario. Cuestionado en torno a la información sobre la alta erogación en la mesa directiva del Senado para el pago de asesores, como Juan Ignacio Zavala y otros personajes ligados al ex presidente Felipe Calderón, comentó que “la cosa anda igual o peor en los recursos que maneja el grupo parlamentario”. Corral detalló que se sabe de la existencia de personal en la nómina que no trabaja realmente para la bancada, lo que debe aclararse para saber quiénes están contratados como asesores. “En los últimos días se ha filtrado en los medios información que se requiere aclarar. Necesitamos la absoluta certeza de cómo se han ejercido los 216 millones
de pesos”. Refirió que Cordero ha declarado que se debe dejar muy claro el uso de los recursos para que no sean utilizados, por ejemplo, para apoyar la próxima campaña de Gustavo Madero a la dirigencia del PAN, y “hay que tomarle la palabra e ir al desglose de cada una de las partidas que recibe el grupo”. Lo mejor, insistió, “es transparentar el destino de los dineros, de las subvenciones que recibe el PAN en el Senado, y esa es la mejor forma de amarrar las manos a quien esté a cargo de conducir el grupo parlamentario”. Recalcó que el Senado debería dar ejemplo de transparencia, sobre todo cuando los recursos públicos que ejerce son cuantiosos. Otros legisladores, como Ernesto Ruffo, coinciden con Corral en la necesidad de llevar a cabo a la brevedad una auditoría a la gestión de Cordero.
DINERO ◗
Pocos creen que Granier irá a la cárcel ◗ La investigación terminará en el archivo ◗ Repetición de una vieja historia l ex gobernador Andrés Granier es investigado por el presunto desfalco de mil 900 millones de pesos de las arcas de Tabasco. Citado por la Procuraduría General de la República no se presentó a declarar. Esta semana preguntamos a nuestros encuestados: ¿cuál creen que será el final de esta historia? Las respuestas son las siguientes: 57 por ciento dice: “al final será archivada la investigación”. 28 por ciento: “cuando mucho será objeto de una sanción”. Y sólo 15 por ciento cree que es probable que termine en la cárcel.
METODOLOGÍA Cada semana enviamos un sondeo a los miembros de El Foro México utilizando sus direcciones electrónicas. En esta encuesta tuvimos la participación de mil 674 personas. En los siguientes párrafos reproducimos fragmentos de algunos de sus comentarios.
OPINIONES Esa película ya la vi: al final, el protagonista principal escapa con una millonada, dejando a la policía sin saber qué hacer y al pueblo con un palmo de narices. Tiempo después, cuando todo está olvidado, el personaje principal o sus herederos ocupan algún cargo que les permita repetir la historia. Faustino Sánchez Cruz /Toluca
¿Con cuánto nos arreglamos? Tengo 88 millones. Teresa Estaragues Vidales /Distrito Federal
Los mexicanos tenemos poca memoria: 12 años de PAN nos han hecho olvidar que el PRI tiene más oficio para gobernar; el PAN
ENRIQUE GALVÁN OCHOA jamás hubiera sido capaz de remover a un titular de alguna institución como Profeco o meter a la cárcel a un líder sindical como Elba Esther Gordillo; el PRI sabe legitimarse, ya veremos cómo Granier tendrá que pagar sus “errores”. Luis Adolfo Méndez Lugo /Distrito Federal
Yo pienso que sí será enjuiciado y encarcelado, como hicieron con la “maestra”, porque ahorita de lo que se trata es de que a Peña Nieto se le vea como el “nuevo PRI”, y no creo que este ex gobernador tenga tanto peso político como otros (Marín y Moreira). Ha sido demasiado fanfarrón para que le dejen pasar como alguien que no sabía lo que decía porque estaba borracho. María Dolores Galaz/Tijuana
Si este caso es el principio del hilo que desenreda la madeja, es posible que con artimañas sea sólo una sanción administrativa, pues este señor pertenece al partido del gobierno actual. María del Carmen Alva Pérez /Distrito Federal
El desenlace del caso depende de varios factores: 1) Si el ex gobernador le estorba a Peña Nieto será encarcelado. 2) Si le es útil, el caso será archivado después del simulacro de investigación. 3) Si EPN es ajeno al caso, el ex gobernador comprará la sentencia. Hay que recordar que todo depende de los intereses personales de los involucrados y de la fuerza que quieran dar a la ley y a la justicia. Eduardo Gabriel Suárez Pacheco /Aguascalientes
Para investigar el caso Granier a fondo van a nombrar una comisión, “mientras todos lo olvidan”. José A. Cervantes Pérez /Uruapan
¿Qué se puede pensar de un amigazo de los más corruptos que están en la cúpula del poder? Van a encontrar cualquier excusa; si acaso castigarán a alguno de los funcionarios de más abajo, pero esta mafia del PRI es peor que cualquiera de las que existen en el mundo. Natividad Bolaños Guerrero/Distrito Federal
Elegí la opción “es probable que termine en la cárcel” porque no quiero mandar la señal de conformista (cualquiera de las otras dos opciones sería realista), para que “nuestros” funcionarios sigan actuando con impunidad. Ya basta y exijamos el cumplimiento de la ley en estos casos. Nada más recordemos a los Moreira, Herrera; al mismo Peña, etcétera, que deberían estar encarcelados. Carlos Juárez Vega /Distrito Federal
El sistema priísta está diseñado para cubrir todos los robos y excesos; se basa en yo te cubro y tú me cubres. El mismo sistema fue copiado por los panistas de muy mala manera, pero sigue siendo el mismo, no pasará nada. Jaime Rueda Velázquez /Cancún
Es claro que, como gobernador, tenía que ver con las cuestiones de dinero público, era su responsabilidad. Sin embargo, su situación va a depender de trafiques políticos más que de cuestiones jurídicas. Por cierto que sus presumidas vestimentas en estado de “mexicana alegría” y posteriores disculpas hacen recordar al “milusos” secretario actual de Educación, cuando bajo los efectos de “18 chinchones” dio luz verde a los acuerdos de San Andrés, hasta que su jefe Zedillo lo bajó de la nube. Marcos David Arenas de la Rosa /Toluca
Creo que Granier no vale lo que cuesta y girarán orden de aprehensión en su contra, pero no lo buscarán, y, por lo mismo, no lo encontrarán. Víctor Hugo Barreto Sánchez /Distrito Federal
Twitter y Facebook: @galvanochoa www.elforomexico.com galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
SÁBADO 1º DE JUNIO DE 2013 •
■
Llama en Zacatecas a organizarse para derrotar por la vía electoral al neoliberalismo
En su sexto mes en el poder, Peña no tiene nada que festejar, señala López Obrador ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsal
FRESNILLO, ZAC., 31
DE MAYO.
El nuevo incremento en los precios de las gasolinas y el diésel a partir de este sábado ocurre justo cuando se cumplen seis meses de la asunción de Enrique Peña Nieto en la Presidencia, en los cuales él y su equipo “no tienen nada que presumir, nada que festejar”, sostuvo hoy Andrés Manuel López Obrador. El dirigente del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) alertó al pueblo de México que continuarán estos gasolinazos porque el gobierno peñista no tiene intención de cambiar la política económica que afecta la economía popular. La sociedad deberá soportar estoicamente el incremento generalizado en el precio de los combustibles, y mientras seguir organizándose para derrotar por la vía electoral y pacífica al régimen neoliberal del PRI, que insiste en perpetuar las fallidas políticas económicas que durante 30 años han demostrado su fracaso en México, dijo. En su segundo día de visita por Zacatecas, luego de haber tomado protesta a más de 25 comités municipales del Morena
AL
Andrés Manuel López Obrador, durante uno de sus mítines celebrados ayer en Zacatecas ■ Foto La Jornada
concentrados en las ciudades de Jerez, Zacatecas, Fresnillo y Guadalupe, el ex jefe de Gobierno del Distrito Federal insistió en que lo importante es impulsar una gran transformación social del país. En otro tema, destacó que el sector empresarial es fundamental para lograr el crecimiento del país, porque no se puede sólo con la inversión pública sacar adelante a México, se requieren los tres motores de la economía:
DIABLO LAS INSTITUCIONES
HELGUERA
la inversión pública, la inversión privada y la inversión social. “Nosotros no estamos contra los empresarios, estamos contra los excesos, de la corrupción, contra la prepotencia, de la opulencia; sobre todo, cuando vivimos en un país con tanta pobreza”, indicó.
■
Puso de ejemplo que al empresario Alberto Bailleres, dueño de la mina de plata más importante, tiene un yate que cuesta 120 millones de dólares, alrededor de 2 mil millones de pesos, y por otro lado, el presidente de la empresa Televisa, Emilio Azcá-
POLÍTICA
9
rraga, se compró un yate en 180 millones de dólares. “No es bueno, no es cristiano, no es posible que unos cuantos lo tengan todo y la mayoría del pueblo no tengan ni para sobrevivir”, subrayó al decir que si no hay desarrollo económico, empleos, si no se distribuyen los ingresos, sólo se promueve el resentimiento del pueblo, la inseguridad, la violencia y esto no conviene a nadie. López Obrador manifestó que México tiene muchas riquezas y bienes nacionales para salir adelante, sin embargo, en los últimos años, por el mal gobierno que hay se recrudeció la pobreza, la crisis económica, política y social del país. López Obrador indicó que se requiere un gobierno democrático que procure la distribución equitativa de la riqueza nacional, no la concentración obscena en unas cuantas manos y por ello es necesario la transformación del país para lograr que no haya desigualdad entre la gente y como decía el cura José María Morelos y Pavón: “Que se modere la indigencia y la opulencia”. Para este sábado, López Obrador tomará protesta a los comités municipales de Morena en Aguascalientes y Jesús María, Aguascalientes y San Francisco del Rincón, Guanajuato.
Dice que la OCDE elogió las reformas que impulsa el gobierno federal
El nexo México-Francia atraviesa por uno de sus mejores momentos: Beltrones El coordinador de los diputados federales del PRI, Manlio Fabio Beltrones, aseguró ayer que las relaciones entre México y Francia atraviesan, luego de un enfriamiento en los últimos años, por “uno de sus mejores momentos”. De visita en París, donde participó en una jornada de honor a Amércia Latina que organizó el Senado francés, informó, por otra parte, que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) elogió la velocidad con la que el gobierno mexicano está realizando reformas estructurales, las cuales “van de prisa, pero con rumbo”. En entrevista con medios, Beltrones calificó de “confrontaciones innecesarias” los roces que mantuvieron los anteriores gobiernos de México y Francia , debido al caso judicial de la ciudadana francesa Florence Cassez. Lamentó que este asunto haya propiciado conversaciones monotemáticas entre ambos países durante mucho tiempo. Pero es un momento ya superado, que no merecía el que se pusiera en riesgo la relación histórica de los dos pueblos, añadió el legislador. Manlio Fabio Beltrones puntualizó que en los momentos más dificiles de la relación bilateral,
la diplomacia parlamentaria de los senadores permitió continuar con un diálogo entre ambos pueblos y congresos. Superada la confrontación, manifestó que se puede revisar la relación económica y comercial con Francia. Por lo que hace a las reformas, resaltó que fueron bien acogidas por el Consejo Ministerial de la OCDE, que se reunió esta semana y al que asistió el sonorense.
“Sí hay prisa, pero con rumbo” Aseguró que el secretario general del organismo multilateral, José Ángel Gurría, se siente “sumamente contento” de que los cambios se estén registrando a esta velocidad. “Vemos que el futuro nos exige seguir adelante en estas reformas estructurales que deberán alcanzar la energía y la hacienda. Con esto podríamos tener un ciclo de reformas estructurales en México nunca visto en tan corto tiempo”, subrayó. Beltrones estimó que lo importante con el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto es “que sí hay prisa, pero con rumbo, un rumbo muy claro que se llama recuperar el crecimiento
económico, para generar más empleo”. Sobre el ajuste en el pronóstico de crecimiento de la economía mexicana por la OCDE, consideró que ello se debe a los problemas económicos que se registran en otras partes del planeta. Hay falta de crecimiento económico y en algunos países hasta recesión económica y eso impacta a México, manifestó el ex presidente del Senado. También dijo que a su regreso al país, impulsará un periodo extraordinario de sesiones en el Congreso, para continuar con la aprobación de los cambios estructurales. AGENCIAS
Analizan PRD y PSUV el legado de Chávez La dirigencia de Partido de la Revolución Democrática (PRD) sostuvo una reunión con diputados del Partido Socialista Unido de Venezuela para hablar del legado de Hugo Chávez. En un comunicado se informó que el encuentro estuvo encabezado por el secretario general del PRD, Alejandro Sánchez Camacho, en la sede nacional del sol azteca. DE LA REDACCIÓN
10 POLÍTICA • SÁBADO 1º DE JUNIO DE 2013
LOS
DE ABAJO
GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ
◗ Juan Vázquez Guzmán un mes del asesinato de Juan Vázquez Guzmán, ejidatario tzeltal y defensor de la tierra en Chiapas, el caso sigue impune. Su muerte, reiteran sus compañeros del ejido de San Sebastián Bachajón, es culpa de “los malos gobiernos” que lo “mandaron asesinar cobardamente”. Cara ha salido a los ejidatarios pro zapatistas de Bachajón la defensa de su territorio, pues, como advierte Ricardo Lagunes, abogado del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba) y representante legal del ejido ubicado en el municipio oficial de Chilón, desde 2007 han sufrido violencia y represión por las autoridades u organizaciones paramilitares priístas, “usadas para fracturar a la comunidad y su resistencia”. Se recuerda también que en 2011, 117 ejidatarios fueron detenidos arbitrariamente por la policía cuando trataron de desalojarlos de su caseta de cobro en la entrada de la zona de Agua Azul. El motivo del asedio es la intención de despojarlos de un ejido en el codiciado destino turístico conocido como Cascadas de Agua Azul. “Según que sus proyectos son para dar trabajo a los indígenas y que salgamos de la pobreza, pero lo único que quieren es quedarse con nuestras tierras y que regresemos al tiempo de esclavos”, advirtieron esta semana los campesinos tzeltales. No es casual que la violencia y la represión estén ligadas a las decisiones jurídicas que niegan los derechos de los ejidatarios. La detención de 2011 y el desalojo posterior permitieron a las autoridades asumir el control de las tierras de propiedad colectiva, en las que quieren construir un destino turístico que rivalice con sitios como Cancún. “El despojo de tierras contra el ejido apenas comienza. No son sólo 2 mil 590 metros cuadrados que el gobierno quiere: es el principio del saqueo que viene más adelante,” advierte Ricardo Lagunes. El proyecto es grande y de largo alcance, pues se trata tierras consideradas desde hace décadas objeto turístico de especulación financiera, pues son el núcleo de ocho circuitos turísticos que forman uno de los tres corredores estratégicos del Proyecto Mesoamericano. El pasado 28 de mayo, una comisión de San Sebastián Bachajón llegó a la ciudad de México a reforzar su palabra y a denunciar la estrategia de división impulsada desde el gobierno: “El mal gobierno compra autoridades ejidales y comunitarias que no tienen conciencia de defender su pueblo, se venden por unos cuantos pesos y son fieles sirvientes del mal gobierno, porque sólo ven su interés personal”, señalaron. losylasdeabajo@yahoo.com.mx www.desinformemonos.org
■
El profesor expone su caso a tribunal
Desde Atenco, diversos grupos exigen libertad para Alberto Patishtán HERMANN BELLINGHAUSEN
Desde San Salvador Atenco, estado de México, diversas organizaciones se pronunciaron por la libertad del profesor tzotzil Alberto Patishtán Gómez, preso desde 2000, acusado en solitario de una masacre de policías en la cual no participó y por la cual purga una condena de 60 años. Este viernes comenzó a circular un mensaje donde participan el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, Las Abejas de Acteal y Héctor Patishtán, hijo del profesor, exigiendo su libertad pues, dijeron, es inocente (ver La Jornada en línea). A su vez, desde el penal número cinco de San Cristóbal de las Casas, el propio Patishtán Gómez dirigió una carta al tribunal chiapaneco que deberá decidir en las próximas semanas, sobre la vasta exigencia por su libertad, respaldada por decenas de organizaciones y miles de
ay asuntos que por su importancia, todo mexicano debe tener presente. La reforma en telecomunicaciones es uno de ellos. Es un gran reto socializarla sin causar recelos, por ser una cuestión muy técnica, que exige adentrarse en la jerga de los comunicólogos, vagar por recodos legales muy específicos y explorar principios de competencia económica, así como discutir detalles periodísticos, sociológicos y tecnológicos. Sin embargo, existe un cuerpo de elementos mínimos a comentar que formarán parte de la discusión pública durante los próximos meses. La reforma es multicapa: implica telecomunicaciones, radiodifusión, competencia económica y derecho a la información. Respecto a la oferta visual y buscando robustecer la competencia, se estableció que se licitarán dos nuevas cadenas de televisión, por las que no pueden concursar Televisa ni Tv Azteca. Es positivo que el principio para otorgar concesiones sea técnico y no político. Se debe tener en cuenta que el espectro radioeléctrico es un bien de la Nación y que al ser parte del territorio, es un área estratégica que debe vigilarse con rigor, por ser pieza fundamental de la soberanía. La digitalización permitirá la multiplicación exponencial de las señales televisivas. Es una oportunidad histórica para fomentar la pluralidad, pero hay que considerar que tener muchos canales no implica necesariamente diversidad de voces,
personas en México y más de 30 países en los cinco continentes: “Las verdades corrigen, pero también incomodan a otros. Un 30 de mayo de 2000 estuve denunciado las arbitrariedades y atropellos en lo que concierne la injusticia y elaboré un documento por estas violaciones a los derechos humanos de los habitantes del pueblo de El Bosque, Chiapas. Éstas fueron ejercidas en aquel tiempo por el alcalde Manuel Gómez Ruiz. Los documentos obran en los archivos de diferentes dependencias del gobierno, ya que no sólo contenían las denuncias contra presidente municipal, sino que también se estaba pidiendo su destitución inmediata. Doce días después, el 12 de junio, sucedió una emboscada en el tramo carretero del Bosque a Simojovel, donde perdieron la vida varios elementos de la seguridad pública” escribe Patishtán Gómez.
El profesor tzotzil Alberto Patishtán en imagen de archivo
“El alcalde autoritario Gómez Ruiz utilizó esta desgracia en mi contra con el fin de mantener su autoridad en el enriquecimiento ilícito y a la vez en seguir oprimiendo al pueblo. A causa de estos delitos prefabricados cumplo ya casi 13 años por estos encarcelamientos injustos, delitos que no
Reforma en telecomunicaciones: caminos sinuosos CÉSAR ALAN RUIZ GALICIA* pues puede ser la misma voz ideológica repetida por múltiples caminos. Pasemos a las tecnologías de la comunicación. En este momento, 74 por ciento de mexicanos no tienen acceso en su hogar a Internet, en tanto 16 por ciento no cuenta con telefonía. Es una brecha gigante. Ahora el Estado tiene la obligación de dar cobertura de banda ancha e Internet. Se reconocieron también constitucionalmente los medios de uso social y las radios comunitarias, pero la lucha será por determinar las modalidades para hacerlo realidad. Si bien los derechos de los usuarios a las telecomunicaciones están presentes, el horizonte debe ser los derechos de las audiencias, donde se considera la dimensión activa del sujeto y su papel respecto de los contenidos. Así, parece la tarea de un santo patrono el establecer criterios sobre la calidad, sentido y deber ser de los productos visuales. Lo cierto es que la ausencia de teorías indiscutibles no pesa a la práctica, que ya ha normado sobre la marcha y donde san consumo dispone bien y mal, calidad, viabilidad
■ Foto Prometeo
Lucero
y restricciones para las producciones en México. El proceso legislativo dispone que una vez promulgada la reforma, el Congreso tendrá hasta 180 días para aprobar la correspondiente ley reglamentaria. Las dificultades, pugnas, hoyos negros argumentativos, avances y retrocesos en la construcción de acuerdos de la reforma constitucional serán como un paseo en una carreta de heno alrededor de un manzanar, equiparado con las batallas que se presentarán en la regulación a discutir. En nuestro contexto, la reforma es un avance porque nos rescata de la inercia del retraso, pero no es una apuesta progresista. Se trata de la actualización mínima necesaria para empezar a contemporanizarnos con otros países. Vale recalcar que es una digna recompensa al trabajo de activistas, académicos y organizaciones que por décadas impulsaron la urgencia de enmiendas profundas. También es imprescindible reconocer la importancia de las protestas juveniles, donde señalamos que el país es gobernado por élites que se han valido de los medios
tienen fundamento, sino más bien fue una venganza política. Pido al primer tribunal colegiado de circuito en Chiapas que, cuando llegue a sus manos mi expediente, lo analice y estudie exhaustivamente, para que me den la libertad robada todos estos años”, concluye el docente tzotzil.
de comunicación para promover ciertas posturas y relegar otras, por lo que en México tenemos alternancia partidista y no de política económica. En el plano mundial, vivimos una coyuntura crucial, porque los medios están cambiando, lo que mueve a las sociedades en la ruta de transformaciones poderosas. Día a día crece la migración a otras fuentes de información, mientras aumenta gradualmente la interacción entre emisor y receptor, que tienen una relación más dinámica. Las plataformas de la comunicación se tecnifican y eso abre campo a nuevas posibilidades: hoy con un celular inteligente se puede hacer un programa televisivo, una denuncia pública o registrar en primera persona un acontecimiento mientras ocurre, como testimonio del ciudadanoreportero sobre los hechos. Todos estos cambios son veloces y por ello, difíciles de fotografiar, pero desencadenan crisis y restructuraciones de las fórmulas de dominio, porque las relaciones de poder se definen, refuerzan y consagran en los mass media. Tenemos la oportunidad irrepetible de ampliar mentalidades, modificar hábitos de consumo y generar una cultura democrática activa. Eso es la esencia de la reforma. Depende de sociedades informadas, escuchadas e incluidas, la posibilidad de girar favorablemente en situaciones de cambio. *Mesa de Democratización de Medios #YoSoy132
SÁBADO 1º DE JUNIO DE 2013 •
FABIOLA MARTÍNEZ
La Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación (ASSA) aceptó por mayoría, la madrugada de este sábado, la propuesta de revisión salarial y contractual hecha por Aeroméxico, con lo que se evita la huelga programada inicialmente para la medianoche del viernes y, minutos antes de este límite, prorrogada por dos horas. El convenio incluye un aumento salarial de 4.7 por ciento y 1.5 por ciento directo a prestaciones, así como la apertura de una mesa de negociación para fijar las condiciones de un contrato diferente para los sobrecargos de nuevo ingreso. En tanto, el gobierno federal, por medio del secretario del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida, se comprometió a realizar las gestiones necesarias para eliminar la causal de “conflicto colectivo de naturaleza económica”, esto es, el argumento de la empresa acerca de que un aumento mayor del costo laboral representaría una crisis que pondría en riesgo la viabilidad de la aerolínea. Al término de la negociación, previo al fin del emplazamiento a huelga, el director general de Aeroméxico, Andrés Conesa, propuso la integración de una comisión mixta de productividad y calidad del servicio, para que resuelva a más tardar el primero de julio próximo la propuesta relativa a nuevas condiciones laborales para los sobrecargos de nuevo ingreso. Conesa dijo que para tomar acciones que mejoren la productividad y calidad de la empresa, por única ocasión creará un fondo equivalente a 1.5 por ciento del salario tabular anual de la planta de sobrecargos. El dirigente de la ASSA, Ricardo del Valle, llegó a la sede de esta organización 45 minutos antes que venciera el emplazamiento a huelga para explicar a sus compañeros los pormenores del convenio propuesto; más tarde, ante la premura de los plazos legales se votó una prórroga de dos horas, la cual se informó vía telefónica al secretario del Trabajo, y en respuesta –con apoyo del altavoz– éste se dirigió a la asamblea para dar su palabra acerca de la vía de eliminación del referido conflicto colectivo de naturaleza económica. Algunos de los sindicalizados que tomaron la palabra afirmaron que no se estaba ganando nada y que prevalecía “la actitud mezquina de Aeroméxico”, porque la revisión contractual en curso era un compromiso ganado por este sindicato desde hace tres años y lamentaron que no se haya reconocido el sacrificio de los sobrecargos que en diversas ocasiones aceptaron, con el fin de preservar su empleo, un nulo aumento salarial y de mejoras de trabajo. Otros, en cambio, advirtieron que era necesario aceptar el convenio porque de lo contrario podrían correr el mismo riesgo de sus compañeros de Mexicana de Aviación, empresa que suspendió operaciones desde agosto
■ Abren
POLÍTICA 11
mesa de negociación para fijar cláusulas de contrato para nuevo ingreso
Convienen Aeroméxico y ASSA aumento salarial de 4.7% y 1.5% a prestaciones ■
Se evitó la huelga prevista para la medianoche, después de una prórroga de dos horas
En imagen de archivo, pilotos de ASPA y sobrecargos de ASSA se manifestaron porque devuelvan a sus puestos de trabajo a muchos de sus compañeros ■ Foto Cristina Rodríguez
de 2010, precisamente por el desborde de la crisis económica en esa aerolínea. El dirigente Del Valle hizo énfasis en que estaba todo preparado para ir a huelga, pero que había que votar en favor o en contra de la última propuesta de la empresa y que posteriormente se armaría una comisión para definir los términos de la productividad y del contrato para los nuevos empleados. El aumento salarial y de prestaciones entraría en vigor de inmediato, a partir de este sábado.
La linea, “bandera” del país Aeroméxico es la línea insignia o “bandera” del país, con una
■
flota de 55 aeronaves. Según datos de la empresa, transporta mensualmente a un millón 200 mil pasajeros dentro y fuera de la nación, equivalentes a movilizar a entre 25 mil y 45 mil personas diarias, en 300 vuelos. Cubre 38 por ciento de los destinos nacionales y un paro hubiera afectado la conectividad con 35 ciudades, tanto internacionales como 12 domésticas. La empresa advirtió que la suspensión de operaciones dejaría pérdidas de unos 150 millones pesos diarios. Luego de la suspensión de operaciones de Mexicana de Aviación, hace tres años, Aeroméxico tomó diversas rutas internacionales de aquella (como
Londres o Buenos Aires, por mencionar un par), mientras que las nacionales fueron ocupadas por la propia Aeroméxico y otras como Volaris e Interjet.
Negociación En las últimas horas de la negociación se frenó el avance porque –según fuentes consultadas– la empresa insistía en fijar un convenio para que la revisión salarial y contractual se realizara cada cuatro años y no uno y dos, respectivamente, como lo establece la ley. El denominado “contrato B”, según ASSA, representaría una baja de 60 por ciento en los ingresos de los nuevos sobrecar-
Esperamos se cumplan acuerdos del 15 de mayo, señala
El SME levantará plantón después que nos atienda Osorio Chong, dice Esparza FABIOLA MARTÍNEZ
El Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) continuará en plantón en la avenida Bucareli, y su dirigencia subrayó que se retirarán luego de que los reciba el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. Martín Esparza, dirigente del SME, dijo que es necesario una conversación con el funcionario para que se dé curso a los acuerdos del 15 de mayo, relacionados con un plan de jubilación para cerca de 3 mil electricistas, del
grupo que permanece en resistencia, tras el cierre de Luz y Fuerza del Centro (LFC), en octubre de 2009. “Estamos en espera de que nos llame Gobernación para definir cuándo va a ser la reunión; nos dijeron que hoy tendrían un encuentro de secretarios de Estado para definir la oferta que nos van a hacer, que posiblemente nos llamarían hoy pero hasta el momento no hay nada confirmado”, dijo. Precisó que informaron del plantón en Bucareli a las autori-
dades capitalinas, instalado desde el martes de esta semana, y que la manifestación se lleva en “civilidad y orden, sin agredir a nadie”. El fin –añadió Esparza– no es obstaculizar la vía pública, sino que Gobernación cumpla con los acuerdos que se tomaron el 15 de mayo, cuando el subsecretario de Gobierno, Enrique Miranda Nava, avaló las jubilaciones y “nos dijo que después del 15 de mayo iban a establecer el mecanismo para poderlas documentar ante el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes
gos, respecto de los sueldos de los actuales. Otro elemento que tensó las pláticas se relaciona con el plan de los directivos de mantener el conflicto como de orden económico y no como una negociación para mejorar las condiciones laborales de sus empleados, es decir, el equipo encabezado por Andrés Conesa aseveró que un aumento en el costo del contrato significa orillar a la aerolínea a su desaparición y, por tanto, poner en riesgo el empleo de 14 mil personas. El director general de Aeroméxico había dicho que los sobrecargos de esta empresa ganan el doble que los de las aerolíneas clasificadas como de bajo costo, por lo que se insistió, hasta último momento, que una vía de solución era mantener todas las prestaciones de los integrantes de este gremio y cambiar el esquema de contratación para los de nuevo ingreso, condiciones que, afirmó, ya fueron aceptadas por pilotos y personal de tierra. “Esperemos que el gobierno apueste por la solución porque una sustitución de los sobrecargos en huelga significaría un mal precedente y una mala señal de la administración de Enrique Peña Nieto debido a que afectaría, por la vía de los hechos, el derecho constitucional de los trabajadores a la huelga, como mecanismo para mejorar sus condiciones laborales”, dijo Alejandra Barrales, quien durante su gestión como secretaria general de este gremio (en el último tramo de los años noventa) encabezó tres huelgas: dos requisadas por el gobierno y una efectiva de 14 horas.
(SAE ), instancia responsable de la liquidación de LFC, el cual no ha recibido información, dijo. –¿Seguirá el plantón? –Sí, hasta que tengamos la reunión con el secretario Osorio. –¿Es imprescindible para el SME hablar con el secretario? –Sí, porque en el nivel de subsecretario ya hay avance, él fue el que nos dijo que ya había adelanto en cuanto a jubilaciones y que iba a haber inversión para reabrir la clínica 26 del Instituto Mexicano del Seguro Social de atención a electricistas. Dijo que después de la jubilación de los compañeros íbamos a avanzar en la reinserción laboral. “Miranda nos dijo que lo comprendiéramos, que él es subsecretario y que quien le entraba a la negociación era el propio secretario de Gobernación”, señaló en entrevista.
12 POLÍTICA • SÁBADO 1º DE JUNIO DE 2013
■Concluyó
la conferencia de procuración de justicia
Acuerdan crear ya la red nacional de búsqueda de desaparecidos ■
El gobierno, consciente de la urgencia de esos mecanismos: Osorio Chong
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Las procuradurías de justicia del país acordaron iniciar los trabajos para la creación del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas, la generación de fiscalías especializadas para atender e investigar los casos de secuestro de migrantes y modificar los esquemas vigentes, bajo los cuales se aplican exámenes de confianza a policías, peritos y agentes del Ministerio Público, a fin de que “sean más eficientes” y de que las pruebas se apeguen a las labores que realizan los funcionarios. Al concluir los trabajos de la vigésimo novena Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, que se realizó en la ciudad de México, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, dijo que el gobierno está consciente de la urgencia de crear mecanismos para la búsqueda de personas reportadas como desaparecidas. Agregó que para los familiares de las víctimas será “de gran aliento” la creación del Plan Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas, así como el resto de las medidas. Dicho plan se desarrolla bajo la estructura de la Subprocuraduría de Derechos Humanos de la Procuraduría General de la República, instancia que encabeza Ricardo García Cervantes. La conferencia de procuradores permitirá una coordinación adecuada entre la seguridad pública y la procuración de justicia, lo que “dará grandes beneficios para servir a toda la población, porque es a partir de la coordinación y el encuentro de las autoridades como se pueden dar mejores resultados. Escuchen bien, la corresponsabilidad y no la competencia es el símbolo de nuestro trabajo con los gobernadores”, señaló el secretario de Gobernación. Con coordinación, afirmó, se “ha avanzado en la disminución de la violencia” y se han reducido los índices de criminalidad en materia de secuestro y extorsión, gracias al trabajo conjunto de todas las autoridades. Hizo un llamado para que procuradores, académicos y especialistas se esfuercen para que el país pueda alcanzar un modelo de justicia que comprometa a todos estos sectores. En tanto, el procurador capitalino, Rodolfo Fernando Ríos Garza, dio a conocer los acuerdos de la reunión; entre ellos que existe la necesidad de contar con un Código Penal único que permita “una adecuada homologación de los sistemas estatales de justicia, a fin de incrementar la efectividad en el combate a la
impunidad y servir mejor a los ciudadanos”. En ese contexto, se refirió al Plan Nacional de Búsqueda de Desaparecidos, la creación de bases de datos genéticos, la puesta en marcha de un Sistema Nacional de Personas Extraviadas o Desaparecidas, como adelantó La Jornada en días pasados.
Finalmente, los procuradores también acordaron aplicar en sus instituciones, de manera obligatoria, el llamado Protocolo de Estambul, con el cual se prevendrá la posible comisión de actos de tortura o de tratos crueles de las autoridades a detenidos o víctimas que estén involucradas en alguna investigación.
Jesús Murillo Karam, Miguel Ángel Osorio Chong y Rodolfo Díaz Garza, durante la clausura de la reunión ■ Foto Roberto García Ortiz
SÁBADO 1º DE JUNIO DE 2013 •
FABIOLA MARTÍNEZ GUSTAVO CASTILLO
■
Y
Durante mayo se cometieron 850 homicidios presuntamente relacionados con la rivalidad de grupos criminales, el menor número de casos desde el inicio de la admistración de Enrique Peña Nieto, según registros periodísticos. En ese contexto, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y el titular del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Monte Alejandro Rubido, declararon que dicho periodo “es en el que menor número de homicidios se han cometido en muchos meses”. Desde diciembre de 2012, cuando tomó posesión del cargo Peña Nieto, el promedio men-
IMPULSO
El secuestro y la extorsión han sido más difíciles de abatir, reconoce Osorio Chong
Mayo, mes con menos homicidios dolosos en mucho tiempo, dice el gobierno federal sual de ejecuciones u homicidios relacionados con presunta rivalidad delincuencial, como se le denomina oficialmente a estos casos, ha sido de mil; sin embargo, mayo cerraría con un 10 por ciento menos que en abril. Las entidades con mayor número de casos son Chihuahua, Tamaulipas, Sinaloa, Coahuila, Guerrero, Durango y Jalisco, en donde se acumulan más de 75
por ciento de los homicidios de este tipo que se registraron durante el quinto mes del año. Respecto de los resultados para contener la violencia relacionada con homicidios y otros delitos como secuestro y extorsión, dijo Osorio Chong –durante una conferencia de prensa realizada tras la clausura de la 21 Conferencia Nacional de Procuración de Justicia– que este
A PROFESIONISTAS AGRÍCOLAS MEXIQUENSES
Texcoco, México. Al apadrinar a más de mil estudiantes egresados de 23 carreras de la Universidad Autónoma Chapingo generación 2006/2008-2013, el gobernador Eruviel Ávila Villegas destacó la importancia de que los gobiernos atraigan mayor inversión para detonar el campo mexiquense, a fin de generar oportunidades para las nuevas generaciones de profesionistas agrícolas, que buscan empleo digno y bien remunerado, e indicó que en su gobierno se apoya a todos quienes estudian en la entidad, sin importar que no pertenezcan al sistema educativo estatal
■
“Estrategia anticrimen generó nuevas formas de delinquir”
Busca el PRD que se endurezcan las penas para los que cometan levantones ANDREA BECERRIL
La fracción del PRD en el Senado impulsa una iniciativa para tipificar los llamados levantones como desaparición involuntaria de personas, e imponer a los responsables de los mismos hasta 50 años de cárcel. El coordinador de los senadores del PRD, Miguel Barbosa, presentó la reforma al Código Penal Federal durante la pasada sesión de la Comisión Permanente, y en entrevista expuso que pugnarán porque se dictamine en comisiones lo más pronto posible. Expuso que la estrategia contra el crimen organizado que se puso en marcha el pasado sexenio pasado provocó “consecuencias graves para la sociedad”,
POLÍTICA 13
ya que generó nuevas formas de delinquir. Barbosa subrayó que se incrementó la desaparición de personas víctimas de los denominados levantones, que implican una privación ilegal de la libertad en la que, a diferencia del secuestro, no existe la negociación y en muchas ocasiones las víctimas son torturadas y asesinadas. Con frecuencia, alertó, las víctimas son reclutadas por el crimen organizado con la finalidad de que participen en la comisión de ilícitos, bajo la amenaza de perder su vida o la de sus familiares. El coordinador perredista explicó que los llamados levantones no necesariamente pueden incluirse en el tipo penal de desapa-
rición forzada de personas, por lo que ese delito “no es sancionable”. De ahí la necesidad de tipificar los levantones como desaparición involuntaria de personas, con la aplicación de penas de 20 a 40 años de cárcel. La iniciativa propone de 25 a 45 años de prisión cuando el delito lo cometan dos o más personas, cuando la víctima sea menor de edad o no tenga capacidad para comprender el significado del hecho, cuando se trate de una mujer en estado de gravidez o sea obligada a prestar servicios ilícitos dentro de una organización criminal. La penalidad es mayor, de 25 a 50 años de cárcel, si los autores tienen vínculos de parentesco, amistad o relación laboral con la víctima.
sábado se “cumplen seis meses de este nuevo gobierno federal y tenemos indicadores, no solamente de los delitos federales, sino también de los del fuero común”, y expuso que en todos los ámbitos ha disminuido la incidencia, aunque reconoció que el plagio y la extorsión “han sido más difíciles”. Sin embargo, dijo, “en mayo la verdad es que las características son alentadoras, nos hacen ver que no solamente en el tema de la violencia que se comunica cotidianamente ha disminuido, sino también en los efectos de ésta, en los enfrentamientos o en los decesos a consecuencia de; tenemos los números a la baja, en los eventos, en los decesos, en el número de secuestros. En regiones que cuando iniciamos
este gobierno estaban con un número muy importante de plagios, éstos han disminuido; en otros siguen sus números. “Estamos revisando y actuando en consecuencia por región, por estado, en cuanto al numero de extorsiones, con acciones que hemos venido comentando; revisamos si tenemos diferentes indicadores”. En tanto, Monte Alejandro Rubido García declaró que hay dos fuentes principales para medir el número de homicidios dolosos cometidos en México: los datos proporcionados por el Intituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), y las mediciones del Centro Nacional de Información del Secretariado Ejecutivo, las que indican que las cifras van a la baja.
14 POLÍTICA • SÁBADO 1º DE JUNIO DE 2013
■
Mando Único Policial detiene a supuesto líder de Los Zetas en Matehuala, SLP
Tres jóvenes que habían sido secuestrados, entre las 9 víctimas de la violencia de ayer ■
Liberan a 213 de 243 agentes retenidos por el Ejército en NL para pruebas de control y confianza
DE
LA
REDACCIÓN
Autoridades locales dieron cuenta de nueve homicidios ocurridos entre la noche del jueves y este viernes, e informaron de la captura de un presunto líder del grupo delictivo Los Zetas en San Luis Potosí. Cuatro personas murieron a balazos en Sinaloa, dos de ellas durante una persecución sobre la carretera México-Nogales, a la altura del municipio de Guasave. Las víctimas fueron identificadas como Juan Manuel López Ortiz, de Mazatlán, y Joab Ibarra Ibarra, originario de Mexicali, Baja California. En el municipio de Salvador Alvarado se reportó el deceso de un joven desconocido, quien viajaba en una camioneta Escape, y en el municipio de Navolato fue hallado el cadáver de un hombre que estaba envuelto en bolsas de plástico. En tanto, la Policía Estatal Investigadora de Sonora informó que Ernesto Adrián Aguilar Reyes, de 23 años; Ricardo Molina Ayala, de 22, y un joven de 17
La policía estatal de Hidalgo aseguró un laboratorio de anfetaminas en Omitlán de Juárez. Hay cuatro detenidos ■ Foto Aldo Falcón
años, quien sólo fue identificado como Raymundo Enrique, fueron encontrados muertos luego de haber sido secuestrados el miércoles en el municipio de Benito Juárez. Los cuerpos, con varios impactos de bala, fueron hallados en la esquina de los caminos Mil 500 y Fresno, en la zona agrícola conocida como Valle del Yaqui.
En Jalisco un hombre fue ejecutado la madrugada del viernes en el municipio de Tlajomulco, conurbado con Guadalajara; el cuerpo fue dejado en una calle del fraccionamiento Villas de Alameda y tenía varias heridas de arma de fuego. También se reportó el hallazgo de un cráneo humano en la zona de la ex hacienda del
Lazo, en Zapopan. Por otra parte, en San Luis Potosí, elementos del Mando Único Policial del estado capturaron a tres personas, entre ellas al presunto encargado de plaza del cártel de Los Zetas en Matehuala, quien fue identificado como Alan Hernández Sánchez. Los otros dos responden a los nombres de David Quiroz Ramírez y Fernando Estrada Domínguez. Estas personas trasladaban un fusil de asalto AK-47 calibre 7.62×39mm, con un cargador abastecido con 22 cartuchos útiles, así como documentos con nombres y montos a pagar a informantes y colaboradores de la delincuencia organizada. En esa entidad también se informó de la muerte violenta de un desconocido. En tanto, en Nuevo León, 213 policías de tránsito del municipio de Apodaca, de los 243 que fueron retenidos durante un operativo efectuado por el Ejército mexicano el jueves, quedaron en libertad tras someterlos a pruebas de control y confianza.
Asesinan en Chiapas a 2 migrantes hondureñas San Cristóbal de Las Casas, Chis. Dos migrantes hondureñas identificadas como Iris Suleida Raudales Flores, de 24 años, y Cynthia Carolina Cruz Bonilla, de 19, fueron asesinadas a balazos y con armas blancas en la colonia González del municipio de Palenque, al norte de Chiapas, informó la Procuraduría de Justicia del Estado. Los cuerpos fueron encontrados el jueves en el tramo carretero Playas de Catazajá-Crucero Shupá. Según testimonios, “las jóvenes viajaban con un grupo de migrantes en uno de los vagones del tren. Posteriormente (los testigos) sólo escucharon detonaciones de arma de fuego y encontraron los cuerpos sin vida de las dos mujeres”. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL
Interceptan a 43 indocumentados en el Edomex; 30 son de India Personal de la procuraduría del estado de México interceptó a 30 hombres originarios de India, 11 de Honduras y dos de El Salvador, y detuvo a seis presuntos traficantes de indocumentados que los custodiaban en una casa de la calle Teotihuacán, en la colonia Luis Donaldo Colosio del municipio de Ecatepec. RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL, Y NOTIMEX
SÁBADO 1º DE JUNIO DE 2013 •
■
Señalan que las autoridades se han dedicado a encubrir a los abusadores
México no ha cumplido recomendaciones de la ONU contra la tortura, dicen expertos ■
Representante de la OMCT reconoce que ha habido acciones parciales contra ese crimen
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Las autoridades de México no han cumplido una sola de las 72 recomendaciones formuladas por el Comité de Naciones Unidas contra la Tortura, pues en lugar de transformar las condiciones que permiten la comisión del delito, se han dedicado a encubrir a los perpetradores y a matizar herramientas como el arraigo, señalaron organizaciones especializadas en el tema. Andrea Meraz, representante de la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT), subrayó en conferencia de prensa que, aunque ha habido iniciativas o acciones parciales contra dicho crimen de lesa humanidad, el Estado mexicano no ha cumplido en toda su extensión ninguna de las observaciones emitidas por los expertos de Naciones Unidas que visitaron el país en noviembre de 2012.
Estándares internacionales Una de las recomendaciones podría cumplirse, dijo, si el Congreso del estado de Guerrero aprueba el 15 de junio una iniciativa para tipificar la tortura como un delito, de acuerdo con
estándares internacionales, pero eso todavía no ha ocurrido. De igual forma, Naciones Unidas llamó a las autoridades del país a eliminar totalmente la figura del arraigo, por considerar que facilita las condiciones para la tortura, pero en vez de atender dicha petición, el gobierno sólo propuso reducir el plazo máximo de detención de 80 a 35 días. Luego de visitar Guerrero,
■
tratos– si éste fue practicado por organizaciones independientes. Anne Boucher, encargada para América Latina del colectivo francés Acción de los Cristianos para la Abolición de la Tortura (ACAT), apuntó que los miles de casos de desaparición forzada que ocurren en México también significan un acto de tortura, tanto para las víctimas como para sus familiares. A propósito de ese tema, la
Justifica el alcalde la creación de la guardia comunitaria
Aparece grupo de autodefensa en Chinicuila, en la sierra de Michoacán ERNESTO MARTÍNEZ Corresponsal
MORELIA, MICH., 31 DE MAYO.
La mañana de este viernes, en la población de Villa Victoria, municipio de Chinicuila, en la región de la sierra, apareció un grupo de autodefensa, informaron autoridades del ayuntamiento. Señalaron que desde hace dos
Washington clasifica como narcos a Los caballeros templarios WASHINGTON, 31 DE MAYO. Estados Unidos identificó formalmente como grupos narcotraficantes a Los caballeros templarios (México), Los Urabeños (Colombia) y Los Cachiros (Honduras), así como a Luis Fernándo Sánchez, presunto líder del cártel de Tijuana, informó este viernes la Casa Blanca. Estas organizaciones y Sánchez fueron incluidos en la Ley Kingpin (capos del narcotráfico), según una carta del presidente Barack Obama enviada al Congreso y el Senado. En consecuencia, cualquier activo que mantengan en Estados Unidos podrá ser intervenido, y los individuos o empresas estadunidenses que negocien con estos grupos podrán ser objeto de sanciones. Sánchez es el “líder operativo” del cártel de Tijuana, que transporta toneladas de cocaína y mariguana desde el norte de México a Estados Unidos, mientras libra una batalla contra el cártel de Sinaloa por el control de territorio, según información del Departamento del Tesoro. Los caballeros templarios es una violenta organización que
Chihuahua y el Distrito Federal, los expertos comprobaron que México tampoco ha cumplido los puntos relacionados con la falta de investigación y sanción contra los perpetradores de tortura, ya que en muchas ocasiones los jueces no toman en cuenta las denuncias de las víctimas o no aceptan los resultados del Protocolo de Estambul –herramienta legal para definir si alguien fue sometido a malos
controla el narcotráfico y otras actividades delictivas como el secuestro, la extorsión y el robo en la costa del Pacífico mexicano. A finales de 2012, ofreció deponer las armas a cambio de que el nuevo presidente Enrique Peña Nieto cumpla promesas de campaña, aunque no señalaron cuáles. Por otra parte, Los Cachiros controlan 90 por ciento de las pistas aéreas clandestinas de Honduras, que usan para transportar grandes cantidades de droga desde las zonas de cultivo en Colombia y hacia los cárteles mexicanos, según el portavoz del Tesoro. Los Urabeños es una organización de paramilitares y narcotraficantes (conocidos como Bacrim) que se dedica al tráfico de drogas y de armas en 22 de las 32 provincias colombianas. Su jefe, Jesús Escalante Villegas, alias Escalante fue detenido el 14 de mayo en Caracas. El gobierno estadunidense también incluyó en las sanciones económicas al esloveno Mihael Karner y al afgano Haji Khotwal Noorzai, acusados de narcotráfico. AFP
semanas, cuando se habló que sus vecinos del municipio de Coalcomán habían creado una policía comunitaria, en Chinicuila circularon versiones de que ahí se estaba gestando un movimiento similar. Armados, los integrantes del grupo de autodefensa se instalaron en el acceso a Villa Victoria, sobre la carretera federal que comunica con el municipio de Aquila. Otro grupo se apostó en la salida a la brecha que conduce a Colima. Policías municipales aseguraron que el jueves los guardias comunitarios se enfrentaron a un
FIRMAN
EN
GUERRERO
grupo armado y dieron muerte a dos individuos. El jueves arribaron a la región elementos del Ejército mexicano para reforzar la seguridad la región. En esta población de unos 10 mil habitantes hay temor ante posibles enfrentamientos.
Pago de cuotas El alcalde de Chinicuila, Justo Virgen Cerrillos, explicó que los lugareños decidieron conformar la guardia comunitaria con la finalidad de expulsar a la organización criminal de Los caballeros templarios, que
POLÍTICA 15
activista consideró que la creación de la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas puede representar una mejoría institucional, pero todavía está por verse si dicha instancia podrá realizar investigaciones prontas, eficaces y diligentes. Stephanie Brewer, del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, enfatizó por su parte que la tortura no sólo afecta a los sujetos que la padecieron y a sus familias, sino a toda la sociedad, y lamentó que en México siga dominando una cultura de la impunidad. El gobierno mexicano deberá presentar un informe en noviembre de este año para explicar su nivel de cumplimiento de las recomendaciones y se prevé que los colectivos pendientes del tema den a conocer al mismo tiempo un balance alternativo.
los extorsiona y obliga a pagar cuotas. En tanto, el jefe de la policía comunal de la tenencia de Felipe Carrillo Puerto, conocida como La Ruana, municipio de Buenavista Tomatlán, Hipólito Mora, dijo que fue informado de la aparición del nuevo grupo de autodefensa. “Desconozco quiénes sean; con el único que he mantenido comunicación es con el jefe de la policía comunitaria de Coalcomán, que sigue integrando el grupo de defensa. Nuestra guardia tampoco ha desaparecido; no estamos armados, pero estamos vigilando que no entre gente que nos quiera hacer daño”, aclaró. Fuentes de la Subsecretaría de Gobernación estatal aseguraron que no hay información que corrobore el surgimiento de un nuevo grupo armado de autodefensa, porque desde ayer en esa región permanecen militares y marinos.
CONVENIO PARA CONSTRUCCIÓN DEL
MACROTÚNEL
El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, firmó ayer el Convenio de Aportación Financiera para la construcción del Macrotúnel o Escénica Alterna de Acapulco, la cual comenzará el 6 de junio con una inversión de 3 mil 500 millones de pesos y generará mil empleos directos y 4 mil indirectos. El mandatario calificó de histórico el día, pues con este convenio entre las firmas ICA e Ideal y Banobras se permitirá el inicio de la obra que cambiará el rostro urbano del puerto
16 POLÍTICA • SÁBADO 1º DE JUNIO DE 2013
■
De 4 a 7 muertos y 17 a 25 heridos
Se accidentan turistas mexicanos en Egipto ■
Dos lesionados se encuentran en estado crítico
REUTERS, AFP
Y
NOTIMEX
EL CAIRO, 31
DE MAYO.
Entre cuatro y siete turistas mexicanos murieron hoy en un accidente de carretera registrado en la península del Sinaí, en Egipto, que dejó entre 17 y 25 heridos, informaron autoridades de ese país. El percance ocurrió cuando el autobús en el que viajaban volcó por el estallido de un neumático, y se incendió, cerca del monasterio de Santa Catalina. Provenía de la ciudad de Taba, cerca de la frontera con Israel. La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) lamentó la muerte de los mexicanos e informó que funcionarios consulares en aquel país establecieron contacto con las autoridades egipcias para coordinar la asistencia a las víctimas y conocer mayores detalles acerca de las causas que provocaron el siniestro.
l 23 de mayo se concluyó en Lima (Perú) la 17 sesión de negociación del Transpacific Partnership (TPP) entre 11 países de la ribera del Pacífico (Estados Unidos, Canadá, México, Perú, Chile, Australia, Brunei, Malasia, Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam), que acordaron poner en marcha dentro de pocos meses una amplia zona de libre comercio bajo la batuta de Estados Unidos. La mayoría de los comentaristas, turiferarios beatos del libre comercio, se alegraron de los beneficios esperados de este acuerdo: más crecimiento, más empleos. Una voz disonante se hizo oír, la del embajador Jorge Eduardo Navarrete en La Jornada del 23 de mayo, quien formula una visión crítica de esta asociación transpacífica y pone en evidencia su dimensión política. De hecho, más que un acuerdo comercial es todo un proyecto político que se inscribe en el contexto de un propósito estadunidense más ambicioso: el de tejer acuerdos de asociación con países del Pacífico políticamente afines como Chile, Perú, México, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, y en América Latina aislar a países como Brasil, Argentina, o los del Alba, que proclaman su voluntad de independencia. México se incorporó muy rápidamente al proceso, sin que nadie supiera cuáles fueron las concesiones que le permitieron alcanzar el avance actual de la negociación. Es exactamente el mismo proceso que está en marcha entre la Unión Europea y Estados Unidos, con el nombre de Gran Mercado Transatlántico (GMT). Mediante estos acuerdos Esta-
También dijo que se mantiene a la espera de la confirmación oficial y puntual acerca del número de decesos. Funcionarios de la representación mexicana se desplazaron a la zona del accidente, para ubicar a los connacionales heridos y asegurarse de que reciban atención médica adecuada. En un comunicado, agregó que se estableció contacto con los deudos de los turistas para coordinar la repatriación de los cuerpos. Sobre los lesionados, informó que se les faciltará apoyo para retornar a México en el momento que los médicos lo consideren adecuado. Como parte de la información que ha obtenido, la SRE explicó que el autobús accidentado trasladaba a 31 personas, de las cuales 28 son de nacionalidad mexicana, y que los heridos fueron llevados a hospitales de la región, entre ellos los de Sharm el Sheij, Nuwaiba y Dahab.
Aspecto del autobús siniestrado en que viajaban turistas mexicanos ■ Foto Ap
Puntualizó que hasta que no se tenga confirmación plena de la identidad de los connacionales que murieron, no se podrá revelar sus nombres. Las agencias informativas internacionales reportaron declaraciones del gobernador de Sinaí del Sur, Khaled Fouda, quien
situó en cuatro el número de mexicanos fallecidos y 17 las personas que resultaron heridas. Pero, al mismo tiempo, refirieron las informaciones de fuentes médicas y policiales que los fallecidos fueron seis o siete, y 25 los lesionados. Fousa dijo que dos de los
El Transpacific Partnership y el Gran Mercado Trasatlántico, instrumentos al servicio de la hegemonía estadunidense PIERRE CHARASSE dos Unidos busca imponer su propia legislación y forzar a sus socios a eliminar todas las barreras tarifarias y no tarifarias, denunciadas como obstáculos al comercio. Esta estrategia fue concebida por varios think tanks como el Transatlantic Policy Network (TPN), quienes tratan de proponer estrategias para contrarrestar, con cierta impotencia, el declive de Estados Unidos y de Occidente, progresivamente desplazados por las nuevas gran potencias como el BRICS, y especialmente China. Un muy reciente informe del National Intelligence Council, El mundo en 2030 (cf. el artículo de Ignacio Ramonet en Le Monde Diplomatique edición española de mayo de 2013: http://www.monde-diplomatique. es) confirma el temor de las agencias de inteligencia estadunidenses sobre la pérdida inexorable de influencia de Occidente en el mundo, en beneficio de China y otros países emergentes. Los dos procesos avanzan de manera paralela, pero con dificultades. En Estados Unidos el proyecto TPP se tropieza con la clásica oposición de los republicanos a los acuerdos de libre comercio, y será muy difícil para el presidente Obama obtener una autorización fast track para concluir estos acuerdo en los próximos meses. Por otra parte, varios
países, muy cercanos a Estados Unidos, se muestran preocupados por la ofensiva estadunidense porque tienen intereses nacionales que proteger. Es el caso en particular de Japón, quien duda en entrar en este proceso. Sin embargo, es una pieza clave en el dispositivo estadunidense. Del lado europeo, después de un inicio laborioso, las cosas se aceleran. El principio de un acuerdo de libre comercio trasatlántico fue lanzado en la cumbre Estados Unidos-Unión Europea en Madrid en 1995, como parte de un acuerdo político más amplio, la Nueva Agenda Trasatlántica (NAT), conjunto de declaraciones de principios que establecen el marco de las nuevas relaciones transatlánticas después del derrumbe de la Unión Soviética en 1991. Naturalmente el NAT tenía un componente comercial, pero sobre todo una reafirmación de sometimiento de la UE a la política de seguridad estadunidense, especialmente por medio de la OTAN, estructura político-militar cuyo campo de intervención no para de extenderse más allá del Atlántico norte. En 2007 se pone en marcha la primera institución del GMT, el Consejo Económico Trasatlántico (CET), encargado de armonizar las legislaciones de los dos lados del Atlántico. Su funcionamiento es
todo menos transparente. Sin embargo, se ha establecido un diálogo entre los sindicatos (AFL-CIO y confederación de sindicatos europeos), pero son encuentros muy formales. Lo mismo pasa entre asociaciones de consumidores. Un grupo de trabajo sobre medio ambiente nació muerto, disuelto por George Bush, que encontraba que sus propuestas eran demasiado limitantes para las empresas. En junio de 2010 se creó un grupo de estudio sobre “la ciberseguridad y el cibercrimen”. En junio de 2012, un grupo mixto entregó un informe que retoma como base de discusión las exigencias estadunidenses y establece la entrada en vigor del GMT para 2015. Como se trata de un acuerdo comercial (aun si su verdadera intención es política), los 27 estados de la Unión Europea deben negociar entre ellos y con la Comisión Europea un mandato de negociación. La Comisión Europea es el único organismo autorizado a negociar acuerdos comerciales: una vez empezada la negociación los estados miembros ya no podrán oponerse a lo negociado, todo el poder lo tendrá la comisión, cuyas orientaciones ultraliberales y proestadunidenses son bien conocidas. Varios países tiene objeciones, Francia en especial, que quiere defender su “excepción cultural”, es decir, el derecho para cualquier país
heridos se encuentran en estado crítico y que el siniestro se produjo debido al estallido de un neumático. La SRE reiteró su pesar por este trágico accidente y dijo que mantendrá su apoyo a quienes se han visto afectados por el suceso.
de proteger sus industrias culturales y su producción intelectual y artística. Pero su posición no será de mucho peso a la hora de negociar el mandato, texto de carácter muy general y consensual entre los 27 miembros, lo que deja a la comisión un gran margen de libertad de negociación. El mandato debería estar listo en julio próximo para una conclusión de la negociación en 2015. Estas dos amplias coaliciones detrás de Estados Unidos, el TPP y el GMT, tienen un mismo objetivo estratégico: crear un cerco alrededor de China, e impedir la emergencia de poderes que no sean controlados por los occidentales. La ausencia de China en el TPP tiene como excusa oficial que su moneda, el yuan, no es convertible. Pero nadie se deja engañar, y las autoridades y los medios de comunicación chinos no dejaron de criticar esta ofensiva estadunidense directamente orientada contra ellos. Numerosos gobiernos y parlamentos aceptan sin objetar acercarse a los estadunidenses, aun si comercialmente no es de su interés, pero no es lo mismo con la opinión pública, muy preocupada por estos acuerdos que tendrán fuerte impacto en cuestiones de medio ambiente, de organismos transgénicos, de libertades públicas, de control de Internet y de limitaciones de los derechos sociales. Por estos motivos, estos acuerdos (el TPP y el GMT) se negocian en la discreción más absoluta, por el temor que tienen los gobiernos de provocar reacciones muy violentas en las opinión pública. latourdebabel@gmail.com
OPINIÓN uestra sociedad experimenta una contradicción en la relación con sus niñas, niños y adolescentes. Según la última Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis 2012), al menos siete de cada 10 personas no justifican pegarle a un niño o a una niña para que obedezca. Sin embargo, “más de 95 por ciento de la población cree que es una práctica que se realiza algo, poco o mucho”. El castigo con fines disciplinarios encuentra entonces justificación social y garantía de impunidad por parte de las autoridades, ya que es poco probable la actuación del Ministerio Público frente a la violencia contra la niñez. El Estado generalmente es omiso en su responsabilidad de garantizar una vida libre de violencia a niñas, niños, adolescentes y mujeres, pues resulta más sencillo pensar que son problemas “domésticos” y del ámbito privado. Quizás el problema de fondo sea que el Estado y su clase política se han quedado rezagados y continúan pensando que la infancia del nuevo siglo puede seguir siendo atendida con el modelo tutelar-asistencial del siglo pasado. Consideran en efecto a las niñas, niños y adolescentes como “vulnerables” por su condición de edad. Esta visión es tan desproporcionada como decir que todas las mujeres son vulnerables por su condición de género. Si bien es cierto que existen condiciones de exclusión y discriminación que colocan en vulnerabilidad a millones de niñas y niños, existen otros tantos millones que son protegidos por sus familias y comunidades, desplegando todo su potencial, incluso con la escasa o nula presencia del Estado. La Enadis nos ofrece además otros datos alarmantes. El 20 por ciento de los adultos cree que los niños no deben tener derechos, y otro 20 por ciento piensa que deberían tener sólo los derechos que sus padres les permitan. Que 40 por ciento de la población no conozca o promueva los derechos de la infancia, está relacionado con la escasa o nula promoción de la Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño, vigente en el país desde el 21 de octubre de 1990. Este instrumento obliga al Estado Mexicano a dejar de considerar a las niñas, niños y adolescentes como “objeto de protección”, para
todos los casos conocidos de corrupción y enriquecimiento de gobernadores y políticos menores se ha sumado en días recientes el caso del ex gobernador de Tabasco Andrés Granier, de quien además de sus propias historias de complejos, exhibicionismo y extravagancias se ha publicado el hallazgo de una cantidad de dinero en efectivo que pareciera salida de las mil y una noches, en una residencia vinculada con uno de sus asistentes. Curiosamente, como en los casos anteriores, se trata de un ex gobernador perteneciente a las filas del PRI. Por razones de salud mental había decidido olvidarme de la herencia dejada por Felipe Calderón; sin embargo, creo que ello es virtualmente imposible por la estela de corrupción que este individuo dejó en torno suyo, en este caso con un buen número de gobernadores haciéndose de los presupuestos públicos aprobados por el Congreso, como botines a su disposición. Si bien esto era ya parte de la cultura imperante en algunos grupos de poder antes de su llegada, éste llevó la práctica a niveles inéditos, para compensar su debilidad política derivada de su ilegitimidad de origen, permitiendo hacer a los gobernadores lo que quisieran, a cambio de no meterse con él ni cuestionar sus escasas y cuestionables iniciativas. La estrategia de “dejar hacer para poder ser” le permitió llegar al final de su mandato, si bien con el altísimo nivel de desprestigio conocido, pero sin que la sociedad se percatara del desbarajuste que había dejado y del cual cada día nos sorprendemos. Si analizamos el proceso por el cual el presupuesto es distribuido cada año a los estados del país, nos encontramos que éste se inicia en el año anterior, con la definición del mismo que habrá de ser entregado a cada entidad a lo largo del año siguiente, el cual tiene especificado para qué se debe gastar, cómo pueden ser las obras de riego, la construcción de caminos, de hospitales, escuelas y obras urbanas de carácter público, así como para los gastos inherentes a la operación de los servicios educativos, de salud, de seguridad, de justicia, etcétera. Estas cantidades no son discrecionales, sino que deben ser calculadas a partir de la cantidad de población que vive en cada entidad, a sus números de trabajado-
Nuevas relaciones Estado-infancia y adolescencia MIGUEL CONCHA reconocerlos como ciudadanos con plenos derechos. Y esto es precisamente lo que los gobiernos tienen que entender, que resulta necesaria una nueva forma de relación del Estado con su infancia y adolescencia. Aunque esto sólo será viable si se realiza un nuevo pacto político a favor de los derechos de la infancia. México es una de las economías más fuertes del mundo. Sin embargo, la inequidad en el ingreso de las familias se refleja en que aproximadamente 20 por ciento de los estudiantes cada año no logra concluir la secundaria a los 16 años de edad. Esto significa que uno de cada cinco no llegará a la universidad, y por tanto su ingreso económico será insuficiente para atender sus necesidades y las de su familia, perpetuando con ello las condiciones de pobreza y exclusión social. Otro de los datos que da cuenta de la contradicción del Estado mexicano con los derechos de la infancia está en que 76 por ciento de la población no cuenta con una computadora dentro de su casa. Es decir, tres cuartas partes de la población no tiene acceso a la riqueza informativa que se comparte a través de Internet y las redes sociales. La falta de acceso a Internet no sólo vulnera el derecho a la educación, sino también vulnera el derecho a la información, que es condición básica para ejercer una ciudadanía plena. En este país sólo un segmento muy pequeño de niñas y niños tiene todas las oportunidades para desarrollar sus capacidades, acceder a recursos y ejercer sus derechos en todos los espacios de su vida. Mientras que un segmento muy alto, 54 por ciento de la población infan-
Calderón y la industria de desinformación ENRIQUE CALDERÓN ALZATI
res, de estudiantes, de hogares, de hospitales y de las escuelas en operación; de la dimensiones de sus áreas agrícolas y de la longitud de sus carreteras, utilizando para ello fórmulas y criterios previamente establecidos. Estos cálculos son realizados bajo la supervisión del Congreso de la Unión, tal como sucede en todas las naciones consideradas como estados soberanos, en los que, de acuerdo con las leyes establecidas para tal fin, los presupuestos establecidos no pueden cambiar en sus asignaciones ni pasar de un destino a otro, de manera que los montos asignados a una entidad y a una finalidad no pueden ser usados para algo diferente. Así, los recursos destinados a salud o a educación sólo pueden ser usados para esos fines. Esto constituye uno de los elementos básicos de gobierno para lograr la justicia social; sin embargo, en la realidad las cosas funcionan de otras maneras, a partir de las triquiñuelas utilizadas por los funcionarios públicos. El caso más conocido es el del uso de los recursos destinado a fines sociales utilizados para la compra de votos en las campañas políticas; si una silla de ruedas, una estufa o una medicina pueden ser usadas para comprar votos, entonces todo se reduce a encontrar las partidas presupuestales adecuadas para que la compra de esos productos puedan ser válidas o aceptables como conceptos de gasto. Las cosas, por lo que se ve, llegaron más lejos. ¿Qué partidas presupuestales pudieron ser utilizadas para justificar las compras absurdas de cientos de pares de zapatos
SÁBADO 1º DE JUNIO DE 2013
17
til, enfrenta condiciones de pobreza. Durante 2011 el Poder Legislativo modificó el artículo cuarto de la Constitución, definiendo que “En todas las decisiones y actuaciones del Estado se velará y cumplirá con el principio del interés superior de la niñez, garantizando de manera plena sus derechos”. Añadiendo que “Este principio deberá guiar el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas dirigidas a la niñez”. Y que “Los ascendientes, tutores y custodios tienen la obligación de preservar y exigir el cumplimiento de estos derechos y principios”. Si la Constitución lo establece, ¿cómo se explica que en los debates sobre la reforma educativa no se está considerando la participación de las niñas, niños y adolescentes? ¿Por qué las negociaciones parecen reducirse a temas sindicales? Es evidente entonces la contradicción del Estado mexicano con su infancia y adolescencia. Ni los ven, ni los oyen. Aun con el importante avance de las modificaciones al artículo primero, para que los instrumentos internacionales de derechos humanos estén al nivel de la Constitución, la armonización legislativa en materia de derechos de la infancia se ha quedado rezagada, quizás porque no se le considera políticamente rentable ni se visualiza la importancia que tiene la ciudadanía infantil y adolescente para la gobernanza nacional y global. Cuando hablamos de una política de Estado, necesitamos que los derechos de las niñas, niños y adolescentes sean transversales y obliguen a las entidades públicas a articular esfuerzos, garantizándoles la oportunidad de construir un proyecto de vida adecuado. El desafío está en superar que las leyes en materia de infancia sean sólo un reflejo de de la fragmentación en el diseño de la administración pública. Existen en el Congreso dos iniciativas de ley general para la garantía de derechos de las niñas, niños y adolescentes, que pueden sentar las bases para construir un órgano articulador que tenga la fuerza jurídica y coercitiva para que las distintas dependencias se articulen para su bien. ¿Se atenderán las recomendaciones de los organismos internacionales para superar el rezago que México tiene ante la ausencia de un sistema nacional de garantía de derechos de la infancia y adolescencia? La moneda está en el aire.
para satisfacer las fantasías de un gobernador? Quizás las cosas se hicieron de otra manera, obteniendo facturas que hablaran de medicinas o de materiales de construcción en lugar de zapatos. Corresponde a oficinas del gobierno federal y del Congreso impedir que estos actos sean realizados; sin embargo, es claro que en los casos de Coahuila y de Tabasco nada de esto se hizo, como tampoco en otros estados, dejando que cada gobernador y sus séquitos respectivos dispusieran de los fondos recibidos de acuerdo con sus muy particulares intereses. Ello constituye la herencia de un gobierno federal carente de una visión de futuro y de compromiso con el bienestar del país. Es claro, por otra parte, que los gobernadores y los presidentes municipales deban contar con partidas reservadas (desde luego razonables) para los gastos de protocolo, seguridad y representación; sin embargo, éstos han dado lugar también a excesos de otros tipos; un ejemplo importante que todo el tiempo viene a mi mente, pero especialmente cuando debo viajar por diferentes estados de la República. Me refiero a la existencia de periódicos locales, existentes por docenas en cada estado, supuestamente dedicados a informar localmente sobre el acontecer cotidiano local y nacional, pero que en realidad se dedican a exaltar sin pudor a los gobernantes locales, hablando de ellos como verdaderos enviados de los dioses, borrando toda la existencia de problemas debidos a la ineptitud, al desdén, a la desidia, a la corrupción de quienes ostentan los cargos públicos. ¿Cuál es la función social de estos medios de comunicación? Me atrevo a afirmar que ninguna. ¿Quién los compra? Por supuesto que nadie. ¿De qué se sostienen entonces? Del presupuesto público, de qué otra cosa. De esta manera toda esta seudoindustria parásita y absolutamente inútil es financiada con recursos etiquetados para otros fines. Las cosas no han parado allí: en los últimos años del pasado régimen comenzaron a aparecer también en varios estados revistas por lo general ostentosas, dedicadas a presentar a los mismos gobernantes en actos sociales de promoción personal, constituyendo un nuevo tipo de dispendio de recursos en un país que no puede crecer ni aspirar a más por la pobreza de su gente y por la ausencia de servicios que los gobiernos de los estados no están en condiciones de poder sufragar.
18
SÁBADO 1º DE JUNIO DE 2013
El fetichismo de la evaluación
OPINIÓN
Reforma laboral por la parte de atrás ARTURO ALCALDE JUSTINIANI
TATIANA COLL* na maestra dijo al final de la reunión: “Yo he sido maestra durante casi 30 años, me he dedicado a mis niños, no falto a clases, les llevo libros y siempre busco materiales nuevos; me preocupo porque todos salgan adelante, y yo siempre pensé que podría tener una jubilación digna, pero ahora ni siquiera puedo aspirar a eso. Me retiran como un objeto inservible e indeseable…” En la reunión abordamos la seudorreforma educativa y sus consecuencias para el magisterio, sobre todo el mecanismo de evaluación, pruebas estandarizadas de opción múltiple en realidad, establecido obligatoriamente para el ingreso, promoción y permanencia de los maestros. Para educadores que han dedicado prácticamente toda su vida a la escuela ya ni siquiera es posible una jubilación digna. Se sienten ofendidos, menospreciados y hasta insultados. Sin embargo, por encima de las personas, prevalece en la SEP, organismos empresariales e instituciones diversas la llamada “cultura de la evaluación”, impregnada en el lenguaje y el raciocinio educativo como el primer mandamiento eficientista, elevada a rango insustituible para “lograr la calidad” al establecer instrumentos para medir y clasificar el desempeño de maestros y alumnos. La evaluación se ha convertido en un verdadero fetiche al cual le rinden culto un conjunto de instancias gubernamentales que definen el derrotero educativo. Conacyt, Ceneval, Conaeva, Comipems, CIIES, DGEP-SEP, son algunas estructuras evaluadoras pobladas de expertos que nadie evalúa y que gastan una porción creciente del presupuesto educativo sin rendir cuentas, que definen los aspectos fundamentales de matriculación de estudiantes, de supuestos padrones de excelencia docente, de lineamientos y estándares para programas educativos, de instituciones y escuelas de calidad, que controlan finalmente todo el llamado financiamiento externo sujeto a evaluación, dejando prácticamente a las instituciones educativas lo relativo a nóminas y gastos corrientes. Dejando la noción de autonomía como membrete histórico. Exani I y II, EGEL, ENLACE, Excale, PISA, TIMSS, LLCE, Evaluación Universal, Concurso de Oposición, son solamente algunas de las “evaluaciones” más conocidas nacionales e internacionales. Construidas todas bajo la misma lógica tecnicista, puesta en marcha por equipos internacionales que comparten y reproducen todo un bagaje cosificador “objetivo” e instrumentalizante, especializado en volver medible numéricamente lo que en realidad es subjetivo, simbólico, valorativo, emocional, creativo y significativo: la construcción del conocimiento. Como magistralmente recoge Hugo Aboites en su libro La medida de una nación, el origen de la seudociencia de la medición es Estados Unidos, donde desarrollaron desde principios del siglo XX una enorme cantidad de mediciones de todo tipo para encerrar al ser humano, con su pasión e inteligencia, en una ecuación matemática controlable. Los tests iniciaron su reinado y se han impuesto gracias a la visión mercantilizada de la educación que domina al mundo contemporáneo. Las personas y sus relaciones subjetivas, llenas de sentidos y motivaciones, desaparecen y se sustituyen por la regulación de compra-venta: se ofrece un servicio (educación, escuela, maestros) para una demanda (padres y alumnos), en esta ecuación mercantil es necesario medir la calidad. Así lo dice la Norma Oficial Mexicana de Calidad Educativa registrada como una precepto que regula un contrato mercantil sobre bases “científicas comprobables”. De esta forma se ha completado el ciclo que llevó a que las relaciones sociales educativas se transfiguren y aparezcan como relaciones entre cosas, dominadas por el binomio dinero-mercancía. El resultado del fetichismo es la apariencia de una relación directa entre las cosas y no las personas: las cosas (las “evaluaciones”, instrumentos de medición y clasificación) sustituyen el papel subjetivo que corresponde a las personas (maestros y estudiantes) involucradas en el proceso (construcción del conocimiento, enseñanza aprendizaje) reduciéndolo a productos medibles (estándares y resultados). La apariencia de una relación entre cosas es lo que más valoran los expertos en su culto a la evaluación, pues creen que significa “objetividad” de los instrumentos, validez y cientificidad de sus resultados o mediciones. En realidad es el problema más grave que conlleva, pues refleja un desprecio total a la complejidad de los verdaderos procesos educativos y las condiciones sociales en las que se despliegan. Veneración y culto desproporcionado a las virtudes simbólicas de la “evaluación” que hace que con estas pruebas adquieran aparentemente un valor propio independiente de sus productores y de sus grandes limitaciones. Este poder que obtienen sobre lo educativo, puesto que determinan matrículas, programas, estímulos y ahora ingreso y permanencia de los maestros, en realidad se circunscribe a una prueba estandarizada de “llenado de bolitas”, totalmente arbitraria, limitada, que no arroja una verdadera valoración, plagada de numerosos errores y contradicciones. A pesar de que esta realidad se ha planteado constantemente, el gobierno insiste en imponer un mecanismo sin fundamento, injusto y reduccionista, ajeno a las realidades socio-educativas. *Profesora de la Universidad Pedagógica Nacional. Autora de El INEE y su dilema: evaluar para cuantificar y clasificar o para valorar y formar
ualquiera pensaría que por razones de especialidad, las reformas legales deberían darse en el entorno de su propia materia; no sucede así en nuestro país. Cada vez es más común que en el diseño de nuevas leyes se introduzcan temas de diversa naturaleza, con el fin de lograr propósitos no explícitos, tal es el caso de algunas reformas laborales que se incorporan a leyes de carácter diferente. Podemos voltear al pasado para confirmar este encubrimiento. En la reforma universitaria que elevó a rango constitucional la autonomía en 1980 y en su ley reglamentaria, se establecieron criterios en materia de ingreso, promoción y permanencia del personal académico y restricciones para impedir la existencia de sindicatos por rama de actividad. En los años 90-93, junto con la reforma que creó el Instituto Federal Electoral y su ley reglamentaria se introdujeron normas laborales orientadas a impedir que existieran trabajadores con estabilidad laboral y sindicatos, e incluso se otorgó a un tribunal electoral facultades para impartir justicia en materia de trabajo. En la creación de diversos organismos autónomos se siguió una línea similar, siempre bajo la premisa de que era necesario restringir los derechos laborales para lograr eficiencia en las instituciones. La reciente reforma educativa es un ejemplo más. Esta tendencia de introducir reformas laborales “por la puerta de atrás” se hace evidente en la iniciativa de ley de fecha 8 de mayo de 2013, propuesta por el Ejecutivo federal, dentro del llamado paquete financiero, la cual plantea reformar distintas leyes relacionadas con la banca de desarrollo. El artículo tercero transitorio de esta propuesta financiera excluye explícitamente a los llamados trabajadores de confianza de la norma que hoy los regula, denominada “Condiciones generales de trabajo”. Señala expresamente que sólo se respetarán los derechos adquiridos de aquéllos que hayan venido laborando hasta la fecha de entrada de la nueva ley, no los futuros. El alcance de esta cancelación de derechos logra percibirse vinculándola con otras disposiciones, que en una especie de modelo para armar demuestran la existencia de un nuevo esquema de relaciones de trabajo en el que prevalece una línea de imposición unilateral de condiciones laborales, la ampliación de la subcontratación y la supresión de reglas de bilateralidad básica que da a los sindicatos posibilidades de negociación. Las relaciones laborales en la banca de desarrollo se rigen por la fracción XIII bis del apartado B del artículo 123 constitucional y su ley reglamentaria contenida en tan sólo 17 artículos. El más importante de ellos, que contempla la participación de los sindicatos, pretende ser suprimido por la iniciativa financiera. Se trata del último párrafo del artículo tercero, que a la letra dice: “En la formulación, aplicación y actualización del Catálogo general de puestos de la institución participarán conjuntamente ésta y el sindicato. En
los puestos de confianza el sindicato participará para los efectos previstos en el párrafo anterior”. En esta norma está sustentada la participación de los sindicatos del sector para representar y defender a los trabajadores de base, ya que en el Catálogo se incluyen puestos y funciones, así como consecuentes referentes salariales, lo cual está vinculado con las reglas de ingreso y promoción. Suprimirlo como propone la iniciativa significa excluir a los sindicatos de este proceso, incluyendo el deslinde entre trabajadores de base y confianza, lo que en la práctica es fundamental, precisamente por la tendencia de ir suprimiendo los puestos de base que cuentan con estabilidad en el empleo y con las prestaciones y seguridad social propias del sector, construyendo una especie de mundo al revés, en el que los puestos de base que deberían constituir la regla general se convierten en excepción. La iniciativa presidencial propone sustituir este artículo con un texto que hace referencia al artículo 43 bis de la Ley de Instituciones de Crédito, convirtiéndola en una ley laboral paralela a partir de diversas consideraciones contenidas en la exposición de motivos. La primera, en la que considera que el actual modelo constituye “una limitante para ampliar el financiamiento de la banca de desarrollo hacia nuevos sectores y operaciones”; la segunda se refiere al concepto que define al personal de confianza como aquel que “desempeña trabajos técnicos calificados con especialización en sus diversas funciones”, lo cual, en un entorno de carácter financiero, significa que prácticamente todos los trabajadores serían de confianza. El modelo se va prefigurando cuando se observan las nuevas facultades a los consejos directivos de las instituciones en la contratación de terceros para la operación de algunas funciones de la institución. También se ve acompañado con las atribuciones desmedidas que se otorgan al llamado “Comité de Recursos Humanos y Desarrollo Institucional”, que decide unilateralmente, para todo el personal, estructura salarial, ascensos, movimientos de selección de personal, criterios de despido y definición de las prestaciones económicas y de seguridad social. Este comité está integrado esencialmente por funcionarios designados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. En la banca de desarrollo, a diferencia de otros sectores, existen sindicatos democráticos y representativos, que durante muchos años han demostrado su capacidad de participar responsablemente en el buen funcionamiento de sus instituciones; ellos deben ser un referente fundamental para el diseño de estas normas en una perspectiva distinta, partiendo de la consideración de que una nueva orientación de la banca pública para vincularla con el desarrollo económico del país debe ser compatible con un esquema de respeto a los derechos laborales y el pleno ejercicio de las formas colectivas de representación y negociación.
SÁBADO 1º DE JUNIO DE 2013
DPA, AFP, PL, NOTIMEX
Y
REUTERS
Xxxxxxxxxx
BOGOTÁ, 31
DE MAYO.
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, calificó hoy de “descabelladas” las acusaciones de su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, sobre un supuesto complot del que sería parte Bogotá para desestabilizar al gobierno de Caracas. Abogó por resolver el “malentendido” de manera civilizada, con prudencia y por “las vías diplomáticas”. “Es descabellado pensar que el gobierno colombiano está enterado o, peor aún, apoyando algún tipo de acción para desestabilizar al gobierno de Venezuela”, expresó Santos durante un acto público en la ciudad de Palmira. “Si nosotros somos los más perjudicados con cualquier problema que tenga Venezuela. Lo que queremos es que le vaya bien a Venezuela”, enfatizó. Las relaciones entraron en crisis esta semana, luego de que el miércoles el mandatario colombiano recibió en Bogotá al líder opositor venezolano Henrique Capriles –quien se ha negado a reconocer su derrota electoral en las presidenciales–, ante lo cual Caracas reaccionó con dureza. Maduro acusó a Santos de “traición” y “cohesionarse” alrededor de un plan para desconocer a su gobierno y derrocarlo. Maduro planteó el jueves la posibilidad de que su país deje de colaborar en el proceso de
AFP
Y
PL Xxxxxxxxxx
LA HABANA, 31
DE MAYO.
Al menos 2.5 millones de personas de 34 países de América Latina, el Caribe y África recuperaron la vista tras ser intervenidos en el contexto de la Operación Milagro, programa de cirugías oculares gratuitas lanzado hace nueve años por los gobiernos de Cuba y Venezuela. “El balance (de la Operación Milagro) no puede ser más alentador. Desde mediados de 2004 hasta el pasado 10 de mayo se habían beneficiado dos millones y medio de personas de 34 países de América Latina y el Caribe, así como de Cuba y África”, señaló el diario oficial cubano Granma. La publicación destacó que el programa “se desarrolla en la actualidad en 15 países con 69 centros oftalmológicos, en los que se brinda atención a los más humildes y vulnerables”, e incluye “la transferencia de tecnología y la formación y capacitación de recursos humanos”. La Operación Milagro es un programa de cirugías oculares gratuitas lanzado en abril de 2004 por el entonces presidente venezolano Hugo Chávez, quien murió
■ Anuncia
19
Nicolás Maduro que evalúa la forma de reconstruir las relaciones diplomáticas
Colombia, la más perjudicada en un conflicto con Venezuela: Santos ■
“Descabellado”, decir que Bogotá apoya la desestabilización, afirma el mandatario colombiano ■ Piden negociadores a Caracas no abandonar su papel de facilitador del diálogo FARC-gobierno paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que se viene realizando desde hace seis meses en Cuba, y afirmó que estaba evaluando todas las relaciones con Colombia. Dijo que dudaba de “la sinceridad del presidente Santos, cuando le mete una puñalada a Venezuela por la espalda y se presta a lavar la cara a la conspiración contra Venezuela”. Este viernes por la tarde declaró que lamenta que Juan Manuel Santos “haya roto las reglas del juego al recibir a Capriles”, y que evalúa las formas de reconstruir las relaciones diplomáticas. Otros funcionarios también reaccionaron negativamente al encuentro Santos-Capriles, como el canciller Elías Jaua y el líder parlamentario Diosdado Cabello. El jefe del equipo negociador del gobierno colombiano en el
■
proceso de paz, Humberto de la Calle, calificó de “preocupante” la tensión que surgió entre Colombia y Venezuela, que actúa como facilitador del diálogo. “Eso es muy preocupante. Queremos seguir contando con Venezuela en la mesa de La Habana”, aseveró en declaraciones a la cadena de radio Caracol. “El papel de ellos ha sido muy importante en la conducción de los diálogos y de verdad esperamos que no se interrumpa”, añadió. “Esperamos que fluyan los acontecimientos por la vía diplomática, queremos certificar que, en efecto, Venezuela ha sido muy útil y el presidente Maduro lo ha sido también”, destacó De la Calle. Ante la molestia de Venezuela, Santos insistió en que se trató de un “malentendido” que debe resolverse por la vía diplomática. “Vamos a mantener el espíritu del acuerdo que hicimos en la
quinta de San Pedro Alejandrino”, apuntó. Santos, al evocar la reunión que sostuvo el 10 de agosto de 2010 en ese museo de la ciudad colombiana de Santa Marta con el entonces presidente venezolano Hugo Chávez, anunció el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre los dos países. Chávez había roto los vínculos un mes antes, debido a acusaciones del entonces presidente saliente de Colombia, Álvaro Uribe (2002-2010), sobre un supuesto apoyo venezolano a la guerrilla colombiana. Horas después de jurar como presidente de Colombia en remplazo de Uribe, Santos se entrevistó con Chávez en Santa Marta para restablecer los nexos. Por lo demás, Maduro renovó sus acusaciones contra el ex embajador estadunidense Roger Noriega de que pretende “inocularle” un veneno para enfermarlo
El programa de cirugías oftalmológicas se efectúa en 15 países
La Operación Milagro, de Cuba, ha beneficiado a por lo menos 2.5 millones
Mexicanos que fueron intervenidos de la vista en Venezuela, a su arribo al aeropuerto del Distrito Federal. Según el diario Granma, el plan fue puesto en marcha en 2004 ■ Foto Víctor Camacho/archivo
y hacer que muera en unos meses. El mandatario, quien dijo que no van a lograrlo, se ha mostrado convencido de que a Chávez le “inocularon” el cáncer que acabó con su vida el 5 de marzo. El tanto, la prensa en Bogotá informó que las cancillerías de Colombia y Venezuela tuvieron ya un primer contacto para tratar de superar el impasse que generó la visita de Capriles. De acuerdo con los reportes, la canciller colombiana María Ángela Holguín “le envió un mensaje” a su homólogo Elías Jaua para abordar el tema, el cual “ya respondió” el venezolano. Por la noche, dos parlamentarios del oficialismo venezolano que se encuentran en Perú descartaron un posible golpe de Estado por la oposición de su país. Ricardo Santiago y Jesús Faría aseguraron que “es imposible un cuartelazo a Maduro” y resaltaron que en el país “hay unidad”.
en marzo, y el líder cubano Fidel Castro, alejado del poder desde 2006 por problemas de salud. El martes pasado se anunció que la hija mayor de Chávez, Rosa Virginia, será la nueva presidenta de la fundación. Destinada a “operar personas afectadas por ceguera o deficiencia visual corregible, cobra vital importancia si se tiene en cuenta que en el mundo existen 135 millones de impedidos visuales y 37 millones de individuos ciegos por causas prevenibles, de los cuales más de millón y medio son niños menores de 16 años”, destacó el rotativo cubano. El diario subrayó que hasta mayo fueron operados 947 mil 247 venezolanos, 266 mil 998 cubanos y 32 mil 314 africanos. El resto son pacientes de otros países de América Latina y el Caribe. Asociaciones de médicos de países como Bolivia, Uruguay y Honduras han protestado por los servicios de los médicos, pues estiman que les hacen competencia desleal. Pero el gobierno de Cuba resalta el fin social del programa y asegura que quienes critican la Operación Milagro son oftalmólogos “ricos”.
20 MUNDO • SÁBADO 1º DE JUNIO DE 2013 STELLA CALLONI Corresponsal
BUENOS AIRES, 31
DE MAYO.
El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) identificó el cadáver del diplomático cubano Jesús Cejas Arias, secuestrado en agosto de 1976 junto a su colega Crescencio Galañena Hernández, durante la pasada dictadura militar, y desaparecidos ambos en el contexto de la Operación Cóndor, la coordinadora criminal de las dictaduras del Cono Sur. El reconocimiento de los restos óseos fue informado al juez Daniel Rafecas, quien lleva la causa y ordenó las excavaciones en un predio de San Fernando, donde se encontró el pasado 8 de abril un barril de unos 200 litros con huesos recubiertos por cemento que fueron enviados al EAAF para su identificación y resultó ser Cejas Arias. En junio de 2012 se habían encontrado en las mismas condiciones tres toneles, que contenían los restos de Galañena Hernández y de los argentinos María Rosa Clementi de Anceres, empleada de la embajada de Cuba aquí, y Ricardo Manuel González, ambos secuestrados también durante agosto de 1976. De esta manera se cierra una trágica búsqueda para las familias de los desaparecidos y para el gobierno de Cuba. Ambos jóvenes diplomáticos estuvieron en el Centro Clandestino de Detención y Exterminio Automotores Orletti, una sede de la Operación Cóndor en Buenos Aires. Los dos “fueron secuestrados el 9 de agosto de 1976 en el barrio porteño de Belgrano cuando salían de la embajada de Cuba para ir a sus casas en el vecindario de San Isidro. Al reconstruir la historia supimos que fueron llevados a Orletti”, relata José Luis Méndez Méndez, catedrático cubano, investigador, autor de numerosos libros sobre terrorismo y Operación Cóndor contra Cuba, así como representante de las familias de ambos, quien está en este momento en Argentina. En los casos referidos a Automotores Orletti, la forma de deshacerse de los cadáveres de las víctimas fue sistemática, mediante los toneles con cemento para tirarlos, en este caso al canal en San Fernando, como sucedió con Marcelo Gelman, hijo del poeta
DPA
Y
DE MAYO.
El gobierno conservador de Mariano Rajoy consideró derrotada a la organización separatista vasca ETA, aunque continuará incluyéndola en su lista de grupos terroristas hasta su disolución, según se aprobó hoy en la nueva Estrategia de Seguridad Nacional. “Indudablemente el terrorismo es uno de los riesgos que prevé la estrategia, que expresamente incluye a la banda terrorista ETA”, manifestó la vicepresidenta del gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, en una conferencia de prensa posterior al consejo de ministros.
Jesús Cejas Arias fue secuestrado junto con un colega en agosto de 1976
Identifican restos de diplomático cubano desaparecido en la dictadura de Videla Juan Gelman, y María del Carmen Pérez, embarazada de ocho meses cuando fue asesinada junto con su bebé en el vientre, y otros desaparecidos en 1976. Méndez recuerda la maniobra de los responsables de este crimen de lesa humanidad, que el 13 de agosto, cuatro días después del secuestro de los dos diplomáticos, “enviaron fotocopias de sus cartas credenciales y una presunta carta donde decían que ‘querían pasarse al mundo occidental’”. El entonces embajador cubano en Buenos Aires, Emilio Aragonés, “pidió al general Jorge Rafael Videla (gobernante de facto recientemente fallecido) que quería conocer por la propia voz de los diplomáticos esa decisión”, pero el dictador no accedió.
Con el paso del tiempo fueron apareciendo otros datos como la “pista Suiza”, cuando un ex policía argentino, junto con un compañero de andanzas, intenta cobrar en 1983 un dinero por secuestros extorsivos en Suiza y es detenido. “Para tratar de salvarse dice tener datos de dos cubanos desaparecidos en Argentina y ofrece una negociación para obtener asilo”, comenta el investigador. No lo logra, pero sirve para continuar la investigación. La pista más firme la obtiene Méndez cuando el 19 de junio de 2004 entrevista en Chile al general Manuel Contreras (quien fue jefe de la DINA; la policía política del dictador Augusto Pinochet) y éste le confirma que los dos diplomáticos cubanos estuvieron en
DESALOJO
Y ENFRENTAMIENTO EN
Orletti y habían sido interrogados por el agente cubano de Miami, Guillermo Novo Sampoll, quien había viajado a Argentina el 11 de agosto de 1976 acompañado de Michael Townley, agente de la DINA y de la CIA estadunidense. A pesar de que Novo Sampoll había sido condenado en Estados Unidos por el asesinato en Washington en septiembre de 1976 del ex ministro chileno Orlando Letellier, del derrocado gobierno chileno del presidente Salvador Allende, su viaje a Argentina revelaba la impunidad con que se movía. Otro dato de un sobreviviente de Orletti, José Luis Bertazzo, retomó los testimonios de dos víctimas de ese centro de exterminio, que confirmaron el paso de los dos diplomáticos cubanos por el lugar.
BRASIL
Los nuevos informes revelaron que los cubanos fueron parte de “un traslado” que se hizo desde Orletti, el 13 de octubre de 1976, de unos ocho prisioneros metidos en toneles con cemento arrojados al canal de San Fernando, presuntamente en el predio donde el 11 y 12 de junio de 2012 aparecieron tres barriles. Diecisiete argentinos empleados administrativos y de la escuela anexa a la sede diplomática fueron secuestrados y desaparecidos. “Para los familiares de los diplomáticos cubanos es el final de una larga y dolorosa espera, que a su vez confirma la historia y la verdad sobre una tragedia que se intentó ocultar. Y es también el paso para seguir buscando, encontrar a los responsables y hacer justicia” señaló Méndez.
Menem, juzgado
Un muerto y cuatro heridos fue el saldo de un enfrentamiento de indígenas con la policía cuando eran desalojados de una hacienda invadida en el sur de Brasil, generando pánico entre los ocupantes de las obras de la represa Belo Monte, en la Amazonia. Cientos de indios de la tribu terena ocupaban desde el 15 de mayo una hacienda ubicada en la población de Sidrolandia, a 72 km de Campo Grande, capital del estado de Mato Grosso do Sul. La justicia ordenó la desocupación y el jueves efectivos de la Policía Federal y del estado entraron para sacar por la fuerza a los ocupantes. La única víctima, un indígena de 36 años, murió en el hospital producto de una herida de bala en el abdomen. De los cuatro heridos tres eran policías. La Policía Federal abrió una investigación para determinar de dónde vino el disparo. En la imagen, indígenas de distintas tribus amazónicas se reúnen con responsables del gobierno ■ Foto Reuters
■
NOTIMEX MADRID, 31
■
El fiscal ante el Tribunal Oral en lo Penal Económico tres, Marcelo Agüero Vera, solicitó ocho años de cárcel efectiva para Carlos Menem, el desafuero del ex presidente, actual senador por la provincia de La Rioja, y su inhabilitación absoluta para ejercer cargos públicos por el doble del tiempo que se le fije condena. La resolución fue tomada en un juicio oral por el contrabando de armas a Croacia y Ecuador (1991-1995), donde también se requirió ocho años para algunos de los otros imputados. En septiembre de 2012, los 18 acusados del caso habían sido absueltos por el mismo tribunal oral que ahora debe fijar las penas, pero en marzo pasado un juicio de casación revocó esa decisión y condenó a 12 de los juzgados. También hubo pedidos de cinco años de prisión para Carlos Núñez, Teresa Irañeta de Canterino, para el ex director de la Fábrica Militar de Río Tercero, Jorge Cornejo Torino, y seis años y medio para Manuel Cornejo Torino.
Permanecerá en la lista de grupos terroristas hasta que desaparezca
El gobierno de España considera derrotada a ETA “Mientras no se disuelva, hay que estar ahí. Hay que trabajar sin descanso para lograr su disolución y desaparición. Es una tarea que preocupa y ocupa a las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado”, afirmó. En el documento, se establece que España ha sufrido desde hace más de 50 años “la crueldad y sinrazón del terrorismo de ETA” y que en su derrota ha contribuido “la madurez de la sociedad española, con las víctimas
como referencia ética y la unidad de los partidos políticos”. Asimismo, el texto apuntó que “la actuación de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado y de los servicios de inteligencia, el trabajo de jueces y fiscales, así como la cooperación internacional, han logrado imponerse a la amenaza de la banda terrorista. “La fortaleza del estado de derecho, la solidez de sus instituciones y la eficacia de las acciones implementadas han de-
rrotado a ETA sin que ésta haya conseguido sus objetivos”, según el texto aprobado. La organización independentista armada vasca anunció en octubre de 2011 el cese definitivo de la violencia terrorista, que a lo largo de su historia ha costado la vida a más de 800 personas, pero no su disolución ni su desarme. Por otra parte, Sáenz de Santamaría criticó los abucheos y rechiflas contra el príncipe Felipe
y su esposa Letizia el jueves en el Teatro del Liceo de Barcelona. “Creo que es una falta de respeto institucional ese tipo de comportamientos”, manifestó la funcionaria al ser preguntada en la conferencia de prensa en La Moncloa. Los príncipes de Asturias fueron recibidos el jueves con abucheos por una parte del público cuando aparecieron en el palco de honor para asistir a la representación de L'Elisir d'Amore.
SÁBADO 1º DE JUNIO DE 2013 •
Decretan emergencia en Kirguistán tras manifestaciones REUTERS
Y
■ Anuncia
su presidente que se rechazarán “transacciones sospechosas y clientes impropios”
Banco del Vaticano busca limpiar su imagen con “tolerancia cero” a delitos financieros ■
AFP
MUNDO 21
La entidad, ligada con lavado y grupos criminales, reporta este año siete operaciones anormales
Xxxxxxxxxx
BISKEK, 31
DE MAYO.
El gobierno de Kirguistán decretó hoy estado de emergencia en el norte de este país de Asia central luego de que la policía desalojó con gases lacrimógenos a cientos de residentes que cortaron la electricidad a una mina de oro controlada por la empresa canadiense Centerra. La policía irrumpió en la zona conocida como Dzhety Oguz, arrestó a 92 personas que obstruían la circulación en la carretera que conduce a la mina Kumtor, desmanteló tiendas de campaña y expulsó a ciudadanos que tenían ocupada la subestación de suministro eléctrico. “Si nuestras demandas no se cumplen volveremos a cortar la electricidad”, advirtió el líder comunitario Ermek Dzhunushbayev, quien manifestó que los habitantes de esa región desean que el yacimiento “opere para el bien del pueblo kirguís o deje de funcionar”. Sin embargo, el presidente kirguís Almazbek Atambayev ignoró la demanda de dicha comunidad y subrayó que “aquellos que violaron la normatividad deben ser llevados ante la justicia y recibir las sanciones correspondientes”. La mina se encuentra en las montañas Tien Shan y el año pasado tuvo una producción de 315 mil 238 onzas de oro, pero para finales de 2013 se prevé la extracción de al menos 550 mil onzas.
El valor de la producción minera En 2011, el oro sacado de ese yacimiento alcanzó un valor equivalente a 12 por ciento del producto interno bruto (PIB) de Kirguistán. Dos terceras partes de la empresa Centerra Gold pertencen a la corporación canadiense del mismo nombre y el resto al gobierno de Kirguistán. Hasta ahora, Kumtor es la más importante inversión de la compañía canadiense en Asia central. Las protestas de hoy son secuela de anteriores manifestaciones contra Centerra Gold, a la cual los residentes del distrito de Dzhety Oguz, en la región de Issyk Kul, exigen la construcción de caminos, apoyo en la construcción de una escuela, ductos de agua potable, equipo médico para mejorar el funcionamiento de hospitales locales y empleos en el yacimiento. El Parlamento fijó el primero de junio como fecha límite para que el gobierno de Atambayev renegocie los términos del acuerdo con la firma canadiense o cancele el pacto establecido en 2009.
DPA Corresponsal
CIUDAD
DEL
VATICANO, 31
DE MAYO.
El llamado Banco Vaticano quiere despejar todas las sombras que empañan su reputación con una política de “tolerancia cero” a los delitos financieros, aseguró su presidente, Ernst von Freyberg, en una entrevista publicada por el diario italiano Corriere della Sera. En sus 71 años de historia, el oficialmente denominado Instituto para Obras de Religión (IOR) ha sido vinculado al fraude, el lavado de dinero, grupos criminales italianos e incluso con la desaparición, hace tres décadas, de una adolescente en Roma. Von Freyberg señaló que está trabajando para introducir una política basada en rechazar “transacciones sospechosas y clientes impropios, así como en
DPA, NOTIMEX
Y
REUTERS Xxxxxxxxxx
ESTAMBUL, 31
DE MAYO.
Decenas de miles de personas se manifestaron hoy en varias ciudades de Turquía en las peores protestas en años recientes contra el gobierno del primer ministro turco Recep Tayyip Erdogan y en repudio a la violencia policial tras el violento desmantelamiento de un campamento en el que se repudiaba la destrucción de un parque público en Estambul. Los inconformes salieron a la calles y rodearon la plaza Taksim, lugar habitual de movilizaciones políticas, mientras otras protestas surgieron en la capital, Ankara, y en la ciudad de Izmir, en la costa del Egeo. La policía capitalina arremetió con gases lacrimógenos y se reportó un saldo de 63 personas arrestadas y una docena de heridos. El detonante de las manifestaciones fue un operativo de la policía, en el que se usaron carros lanza agua y gas lacrimógeno para desalojar a cientos de personas apostadas en el céntrico parque Gezi desde hace cuatro días, cerca de la plaza Taksim. Organizaciones de derechos humanos denunciaron que se empleó “una violencia exagerada” contra los manifestantes pacíficos. Con su campamento de protestas, los manifestantes buscaban evitar desde principios de la semana que se destruyeran árboles y espacios verdes en el parque Gezi para la construcción de un centro comercial y edificios de departamentos. Los defensores del medio ambiente denuncian que en Estambul son sacrificados cada vez más espacios verdes para nuevas edificaciones. En Ankara, la policía tam-
una determinación para combatir a todos los involucrados en actividades impropias”. El aristócrata, de origen alemán, fue nombrado al frente de la entidad en febrero pasado, cubriendo la vacante que dejó en mayo del año pasado la abrupta destitución del italiano Ettore Gotti Tedeschi, en medio de circunstancias que nunca fueron aclaradas del todo. Sólo instituciones y ciudadanos vaticanos, así como monjas y sacerdotes de todo el mundo, pueden depositar dinero en el IOR, pero ha habido sospechas de oscuros personajes que usaban la entidad utilizando a religiosos como fachada. Al hacerse eco de estas preocupaciones, el comité sobre lavado de dinero del Consejo de Europa otorgó el pasado julio al Vaticano una nota regular en
■
cuanto al cumplimiento con los estándares de transparencia internacionales e instó al IOR a revisar por completo la base de datos de sus clientes. El banco se comprometió a terminar la tarea a finales de 2012, pero hasta el momento no lo ha conseguido. Von Freyberg aseguró que se puso ahora el 31 de julio como nueva fecha límite, y anunció que el primero de octubre la entidad publicará su balance en Internet. Según el funcionario, el IOR tuvo ganancias por 86.6 millones de euros el año pasado, resultado muy positivo frente a la media de 69 millones de euros entre 2009 y 2012. El banco tiene alrededor de 19 mil clientes. Von Freyberg añadió que este año ha habido siete casos de transacciones sospechosas, frente a las seis de 2012, tal como in-
formó la semana pasada la Autoridad de Inteligencia Financiera, oficina vaticana de lucha contra el lavado de dinero. El Vaticano aspira a sumarse a una “lista blanca” de estados que cumplen todos los estándares internacionales de transparencia financiera establecidos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Los esfuerzos se han acelerado bajo el papado de Francisco, quien fue elegido tras el escándalo Vatileaks, en el cual se filtraron documentos que apuntaban a la existencia de nepotismo y corrupción en la jerarquía vaticana. En abril pasado el pontífice manifestó que instituciones como el IOR eran “necesarias sólo hasta cierto punto”, lo cual desató rumores sobre una reforma radical del banco.
Fuerzas de seguridad reprimen a manifestantes; 12 lesionados
Protestan miles en Turquía contra el premier Erdogan y la violencia policiaca
La movilización, en la plaza Taksim de Estambul. Autoridades informaron que hubo 63 detenidos ■ Foto Reuters
bién empleó gas lacrimógeno para desalojar a los manifestantes frente al partido de gobierno islámico-conservador AKP. Inconformes denunciaron el “autoritarismo” de Erdogan y su partido, y reclamaron su renuncia luego de que también se han
realizado protestas contra la política del gobierno en el conflicto de la vecina Siria que apoya a los rebeldes. Erdogan afirmó que iba a continuar con el proyecto en el parque Gezi a pesar de las movilizaciones. En tanto, un tribunal
en Estambul ordenó hoy suspender los planes, según informes de los medios. El gobernador Huseyin Avni Mutlu sostuvo que respeta la libertad de expresión, y aclaró que “no habrá una masacre de árboles” en Gezi como denuncian los manifestantes.
22 MUNDO • SÁBADO 1º DE JUNIO DE 2013
odo está fuera de lugar. El quehacer político de la información se encuentra en manos de actores mediáticos que han sustituido al periodista profesional y los científico-sociales. Su lugar lo ocupan hombres y mujeres cuyo principal atributo consiste en proyectar imagen, tener cierto dominio del lenguaje y vestir a la moda. Un sinsentido. El conocimiento ha sido trasladado al desván de los trastos inútiles. La osadía de opinar pontificando copa lo cotidiano. Resulta penoso ver a destacados “líderes de audiencia”, no de opinión, discutir sobre leyes sin saber distinguir entre lo civil y lo penal, confundiendo, además, una querella con una demanda o una estafa con evasión de capitales. Para estos nuevos abogados todo es lo mismo. Asimismo, cuando se refieren al orden económico los gazapos son descomunales. Confunden balanza comercial con balanza de pagos, crisis con recesión, comercio exterior con exportaciones y crecimiento con desarrollo. Y no digamos cuando se trata de hablar de política. En ese instante se sueltan la lengua, les da igual ocho que 80. No tienen el menor empacho en homologar autocracia con dictadura, democracia con partidos políticos, gobernabilidad con seguridad ciudadana o legitimidad con legalidad. Sus intervenciones se miden por el grado de ignorancia, desfachatez y ridículo. Siguen guiones prestablecidos. Están en todos los medios de comunicación. Radio, prensa, televisión, páginas web y YouTube. Tienen su ranking de popularidad, cuya medida consiste en el número de veces que su intervención es visitada. Cien, 500, mil, 10 mil o 100 mil veces. Tienen “un millón de amigos” que comparten día a día, hora a hora, minuto a minuto y segundo a segundo, sus sesudas reflexiones sobre el desayuno, su estado de ánimo, su último libro, sus lecturas, sus desengaños amorosos, viajes y particular forma de entender la vida política. En 140 caracteres vierten todo su saber. Un prodigio de síntesis y sintaxis. No tienen límites. De allí su desmesura. No matemos al mensajero. Pero cuando un medio como Twitter o Facebook se transforma en un fin, el despropósito crece hasta límites insospechados. La polémica política se constituye en un simulacro en el que desaparecen la realidad y el sentido común. Lo debatido se vuelve irrelevante. Es la trivialización de la política. Ya no se trata de fundamentar, dar argumentos, situar un acontecimiento o describir un hecho. Sólo se busca hacer ruido. Un discurso plano, en el que no es posible encontrar dos ideas hilvanadas coherentemente. No hay dialogo, es un monólogo entre un emisor y receptores anónimos que buscan ser complacidos en tanto consumidores de bagatelas oportunistas. Otro tanto ocu-
La desmesura política o la revolución por Facebook MARCOS ROITMAN ROSENMANN
rre con los tertulianos de moda que acaparan Facebook y Twitter. Atraen la atención mediante el chascarrillo, la anécdota, la descalificación o el insulto. Y eso vale para todos aquellos que forman parte de esta farándula político-mediática. Sociólogos, politólogos, periodistas, abogados, historiadores o economistas, sin olvidarnos de los dirigentes políticos adictos a tales formas de comunicar su pensamiento. Es un disparate, sí, pero efectivo. Ese es el problema. Igualmente sirve como herramienta para patrocinarse, dejar constancia del éxito y poner al corriente del mundo la agenda personal. Relatan dónde han sido entrevistados, quién les in-
EN VIRGINIA,
vertirse en trending topic. Sin olvidar la parte crematística. Ellos forman el conglomerado totalitario de las redes de Internet, blogueros de todo pelaje. Liberales, conservadores, progresistas, democristianos, socialdemócratas, radicales y los autodenominados nueva izquierda del “contrapoder”. Se pelean por ser los amos de Twitter. Han renunciado al rigor, el conocimiento y la labor formativa. Que lo haga la derecha, puede tener sentido ideológico y político: el control y la configuración de la opinión pública; pero que en este circo participen intelectuales etiquetados de izquierda es un dislate. En este mar extravían la bitáco-
nes y se ubica en el terreno de lo artificial y la simulación. Sus actores representan papeles intercambiables, según el escenario y el público al cual se dirigen. Gelatinosos, amorfos, se escabullen entre los focos, Facebook, blogs y páginas web. Sus caras son recurrentes, los vemos aparecer en la televisión pública y privada. Se reconocen entre ellos por sus enormes teléfonos móviles, arma arrojadiza para señalar en cualquier momento de su intervención, su último SMS o WhatsApp. No se escuchan. Se insultan, hacen aspavientos, se interrumpen, producen ruido, pero se quieren, son ególatras, oportunistas y cuentan en su favor con un handicap social que les facilita su éxito mediático, la desarticulación de la ciudadanía política. Son un producto, como puede ser un lavavajillas, un desodorante, unas bragas o una hamburguesa. Sólo existen como objetos en las redes sociales. La revolución vía Facebook y Twitter. Constituyen una manada. Trabajan día y noche, no
C H O C A AV I O N E TA C O N T R A E D I F I C I O
El lunes, juicio contra el soldado Manning Washington. Más de tres años después de ser arrestado, el soldado Bradley Manning enfrentará el lunes próximo un juicio ante una corte marcial. Manning, ex analista de inteligencia de 25 años, se declaró culpable de diversos cargos en febrero, pero enfrenta aún 21 acusaciones. La más grave es la de asistir al enemigo. El militar admitió haber filtrado miles de archivos secretos del gobierno al sitio de Internet Wikileaks. El acusado está en prisión desde julio de 2010. El juicio se celebrará en la base de Fort Meade, Maryland. AFP
En GB, sospechoso de asesinato deja hospital Londres. Michael Adebolajo, segundo de los dos principales sospechosos del asesinato de un soldado británico en plena calle en Londres la semana pasada, fue dado de alta ayer del hospital y trasladado a una celda policial, informó Scotland Yard. El hombre, de 28 años, y su cómplice, Michael Adebowale, de 22, resultaron baleados por la policía tras el ataque. Ambos fueron señalados de haber asesinado al soldado Lee Rigby. En tanto, la policía detuvo a otros sospechosos relacionados con los presuntos islamitas, entre ellos un vendedor de armas al que le habrían comprado una arma. DPA
La ONU apremia a juzgar a Ríos Montt
Una avioneta se impactó la madrugada de ayer contra un edificio de departamentos en Herndon, Virgina. El accidente, según reportes policiacos, dejó saldo de tres personas lesionadas. Los primeros informes indican que la aeronave chocó debido a que se quedó sin gasolina ■ Foto Reuters
crepó, cuál es su artículo más reciente y cómo acceder a su página web. En definitiva, se venden como cualquier otro producto de consumo. Resulta poco halagüeño ver a miembros de la izquierda política y social más interesados opinando sobre lo humano y lo divino que preocupados por dotar de herramientas teóricas a los movimientos sociales. Sólo quieren ser famosos, viajar por el mundo haciendo turismo político, firmar autógrafos y con-
ra de viaje, el compromiso ético, la dignidad y el sentido de la lucha por la democracia, el socialismo y el pensar reflexivo. Se transforman en seres sin escrúpulos, incapaces de discernir entre la función divulgativa, formadora del saber contrahegemónico y subversivo y la sociedad-espectáculo que les absorbe el seso y los reduce a objetos de consumo. El mundo de lo efímero es desmesurado, caricaturesco y grotesco. Pierde las proporcio-
descansan. Solidarios entre ellos, han construido una aberración social de la cual viven, reproduciendo las formas de dominio de un capitalismo complejo donde Internet y las tecnociencias se han apoderado de la praxis teórica para negarla y proponer en su lugar un mundo de simulación en el cual desaparece la experiencia y la realidad. Zombis capaces de engullir la vida eliminando todo vestigio de alternativa política anticapitalista y radicalmente democrática.
Ginebra. El Comité contra la Tortura (CAT), de la Organización de Naciones Unidas, recordó ayer al gobierno de Guatemala su compromiso de juzgar al ex dictador Efraín Ríos Montt, quien fue condenado por genocidio y luego la Corte Constitucional anuló esa sentencia. El organismo reiteró su recomendación, según la cual “el Estado parte debe aplicar plenamente la Ley de Reconciliación Nacional, que deniega la amnistía a los autores de los delitos de genocidio, tortura y desaparición forzada”. En un informe publicado en Ginebra, el CAT subrayó la urgencia de juzgar “aquellos delitos que sean imprescriptibles o que no admitan la extinción de la responsabilidad penal”. NOTIMEX
Inicia jornada de apoyo a cubanos detenidos Miami. El Comité Internacional por la Libertad de Los Cinco comenzó ayer una jornada en apoyo a los cinco cubanos arrestados en Miami en 1998 y condenados a largas penas de prisión. La iniciativa se integra a los más de 20 actos programados en esta segunda jornada Cinco días por los 5 en la capital, que se extenderá hasta el 5 de junio y reunirá a personalidades de diferentes ámbitos y amigos de esta causa procedentes de 22 países. PL
SÁBADO 1º DE JUNIO DE 2013
SUSANA GONZÁLEZ G. Y ANTONIO HERAS
■
23
La medida, en atención a la solicitud del “comité de radio y televisión” del IFE, justifica
Reportera y corresponsal
Tras cuatro días de controversia, peticiones y presiones, la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) accedió suspender el apagón analógico en Tijuana y determinó llevarlo a cabo hasta el 18 de julio, fecha en que concluye el cómputo oficial de las elecciones locales en Baja California. La decisión fue tomada anoche de manera unánime por el pleno de la Cofetel en atención a la solicitud que recibió desde el 30 de mayo “por el comité de radio y televisión del Instituto Federal Electoral (IFE) en el sentido de reestablecer las señales analógicas en Tijuana”, con el objetivo de garantizar que todos los ciudadanos puedan recibir los mensajes de las autoridades electorales y partidos políticos que participan en la actual contienda. La Cofetel justificó de esta manera su resolución: “esta comisión, por carecer de competencia en materia político-electoral, sin prejuzgar en cuanto a la viabilidad o afectación de las elecciones que se llevarán a cabo el próximo 7 de julio ni sobre la competencia o atribución de dicho comité, resolvió establecer el próximo 18 de julio de 2013 como nueva fecha para la terminación de transmisiones analógicas en la ciudad de Tijuana. Lo anterior, en atención al espíritu de colaboración y apoyo previsto en el Código Federal Electoral y de conformidad con el cronograma de actividades político electorales para el proceso electoral estatal 2013 del estado de Baja California, dado que ese día habrá concluido el cómputo de las elecciones estatales”. El organismo regulador indicó que los concesionarios y permisionarios del servicio de televisión abierta en esa ciudad fronteriza “podrán reanudar las transmisiones analógicas”, pero no precisó cuándo ya que sólo acotó que deberán hacerlo en los términos y alcances del acuerdo que se aprobó ayer, el cual se les dará a conocer posteriormente en un aviso. También informó que el comité de fideicomiso del fondo de cobertura social de telecomunicaciones (Foncos) resolvió destinar 15 millones de pesos “para atender a las familias de Tijuana de escasos recursos que aún no cuentan con el equipo para recibir señales digitales en sus televisores”. Por su parte, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) dio a conocer que 3 mil 399 personas realizaron el trámite para solicitar un decodificador en el primer día de operaciones del módulo que instaló en Tijuana. La sesión del pleno, encabezado por el presidente Mony de Swaan, duró aproximadamente tres horas y antes que la Cofetel, la Secretaría de Comunicaciones y
Suspende Cofetel hasta el 18 de julio apagón analógico en Tijuana ■ Acuden
3 mil 399 personas por un decodificador al módulo instalado por la SCT en esa ciudad
Un centenar de personas de varias colonias se manifestaron en el palacio municipal de Tijuana para protestar por el corte de la señal televisiva analógica cuando aún no cuentan con decodificadores ■ Foto Notimex
Exige presidente de Canitec renuncia de De Swaan Al calificar de “desastre analógico” la transición de la señal analógica a la digital de la televisión abierta en Tijuana, el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de las Telecomunicaciones por Cable (Canitec), Alejandro Puente, exigió la renuncia del presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), Mony de Swaan. Antes de que se determinara suspender el apagón analógico en Tijuana, el dirigente de las llamadas “cableras” se manifestó porque el apagón analógico sea pospuesto sólo para el caso particular de esa ciudad fronteriza, después de las elecciones del 7 de julio en Baja California, tal como lo solicitó la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) a la Cofetel, a fin de que todos los hogares tengan el decodificador. Para el resto del país, dijo, se
Transportes (SCT) informó alrededor de las 20:30 horas mediante un tweet sobre la resolución alcanzada por sus cinco integrantes: “acaba de terminar en Cofetel reunión de comisionados y se ha movido para el 18 de julio la fecha del apagón analógico en Tijuana”.
debe seguir con el calendario oficial, pero de manera ordenada y planeada y “de ninguna manera teniendo al frente al presidente de la Cofetel”. Mony de Swaan, puntualizó, “debe renunciar, pero si se queda tiene que organizar mejor el apagón analógico”. Dado que se trata de un servicio de interés público, señaló, “no podemos ser discriminatorios. Ellos hablan de que fueron unos cuantos que se quedaron sin decodificadores. No hay medios por cientos, hay embarazadas no medias embarazadas, pero en Cofetel piensan que hay medias embarazadas”. “La Cofetel debe sentarse por única y primera vez a ver qué le falló, y hacer las cosas de manera ordenada y disciplinada”, comentó, entrevistado en el último día de trabajos de la Expo Canitec 2013 en el Centro Banamex.
Minutos después, el organismo regulador confirmó que dicho día quedó establecido para la transición de la señal analógica a la digital de la televisión abierta, es decir más de mes y medio después de que el pasado martes 28 de mayo habían concluido formalmente las
Rechazó que las televisoras hayan armado una campaña mediática contra el apagón analógico, como acusaron legisladores y especialistas. “Nosotros no vendemos decodificadores; es decir, es un tema de aparatos y de información a la población”, dijo tajante cuando se le preguntó en qué perjudica a la industria que un porcentaje de la población deje de recibir la señal de las empresas de televisión abierta, Televisa y Tv Azteca. Enfatizó que en Tijuana no hubo información suficiente sobre el apagón y cuestionado por qué las televisoras no informaron ampliamente sobre el tema respondió que esto es responsabilidad de las autoridades porque llevan el calendario y entregan el equipo, pero señaló que la industria solicitó que se le incluya para las siguientes etapas. SUSANA GONZÁLEZ G.
transmisiones analógicas. También determinó que un día antes, el 17 de julio, será “la fecha límite para que los concesionarios y permisionarios informen a la comisión el canal que reintegrarán una vez que concluya la transmisión analógica en dicha localidad”.
Aunque la comisión informó que el restablecimiento de la señala analógica en Tijuana fue por atender la solicitud del IFE, no fue la única autoridad que lo hizo ya que un día antes Gerardo Ruiz Esparza, titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), envió una solicitud formal a la Cofetel de suspender temporalmente el apagón analógico hasta que pasara la jornada electoral y en el mismo sentido lo exigieron desde legisladores federales, población afectada, empresas televisoras y organismos del sector privado, pero no hizo ninguna referencia al respecto El organismo insistió en que se logró una penetración del 93.08 por ciento de penetración en la entrega de codificadores y / o antenas en los hogares de bajos recursos para recibir las señales abiertas de televisión, es decir en 192 mil 60 hogares de Tijuana. Más tarde el secretario Ruiz Esparza emitió un tweet con la siguiente frase: “reconozco la decisión de la Cofetel de posponer el apagón analógico en la Cd.de Tijuana, B.C. Hasta el 18 de julio” Por otra parte policías de Tijuana capturaron a Mario Dávila Hernández por ofrecer decodificadores digitales a bajo precio y por ostentarse como representante de la Comisión Federal de Telecomunicaciones y de la empresa Televisión Digital Terrestre. El detenido fue turnado al Ministerio Público por fraude y usurpación de funciones.
Insensible Luego de que miles de personas se quedaron sin señal de televisión en Tijuana por el “apagón analógico”, el presidente de la Comisión de Radio y Televisión de la Cámara de Diputados, Federico José González Luna, consideró que esa situación se presentó por la falta de previsión de la Comisión Federal de Telecomunicaciones, instancia que, dijo, ha actuado con cierta insensibilidad en el tratamiento del caso. El legislador insistió en que al menos 15 mil hogares de Tijuana que pertenecen a personas de menores recursos y que usan con mayor frecuencia la televisión como un medio de información y entretenimiento son los que quedaron incomunicados por la medida. (CON GEORGINA SALDIERNA FERNANDO CAMACHO)
INFORMACIÓN DE Y
24 ECONOMÍA • SÁBADO 1º DE JUNIO DE 2013
■
REUTERS TOKIO, 31
DE MAYO.
Firmas sudcoreanas suspendieron este viernes sus importaciones de trigo estadunidense y algunos países asiáticos intensificaron sus inspecciones, después del hallazgo de una variedad no aprobada de trigo genéticamente modificado por Monsanto en Estados Unidos, pero no llegaron a imponer vedas a las compras. El descubrimiento impactó fuertemente en los mercados de exportación, Japón –uno de los principales compradores del cereal estadunidense– ya canceló un cargamento de 25 mil toneladas de trigo Western White, en tanto que la Unión Europea dijo que intensificará sus verificaciones, un rápido recordatorio de lo que está en juego: un negocio de exportación del grano estadunidense de 8 mil millones de dólares. Funcionarios estadunidenses se esfuerzan para contrarrestar la preocupación mundial tras conocerse que una variedad de trigo, desarrollada por la gigante biotecnológica Monsanto, había sido hallada en un campo en el estado de Oregon a fines del mes pasado. Muchos temen que esa variedad transgénica probablemente se hayan mezclado con el trigo convencional desde hace algún tiempo, pero no hay pruebas comerciales válidas para verificar si el grano contiene el gen biotecnológico Roundup Ready. Corea del Sur, cuya mitad de sus importaciones de trigo de 5 millones de toneladas provienen de Estados Unidos, también ha aplicado medidas de cuarentena para el trigo forrajero del país norteamericano, mientras que
Intensifican otros países asiáticos inspecciones al detectar una variedad de Monsanto
Suspenden Japón y Corea del Sur compras de trigo transgénico a EU
El Ministerio de Alimentación y Salud de Corea del Sur examina trigo importado de Estados Unidos ■ Foto Reuters
Tailandia puso en alerta a sus puertos. Después de una alerta el mes pasado, un equipo de analistas de siembras de Estados Unidos comenzó a reunir evidencia de lo que llevaría a un anuncio que estremeció al mundo agrícola: trigo transgénico, no aprobado para cultivo en ninguna parte del mundo,
ueron 2 millones de personas las que el 25 de mayo se manifestaron en 52 países, en más de 430 ciudades de todo el mundo, contra Monsanto. Pero muchísimos más acompañaron ese día y protestan cada día, de muchas formas, contra Monsanto, contra los transgénicos y el robo corporativo de nuestra alimentación. Por ejemplo, la Vía Campesina, que tiene más de 200 millones de miembros y ahora preparan su sexta conferencia internacional del 6 al 13 de junio, en Indonesia. Cumplen 20 años y son el movimiento campesino organizado más grande de la historia y un puntal de resistencia a Monsanto, a los transgénicos y a las corporaciones de agronegocios en el planeta. Monsanto tiene mucha cola para pisarle en su larga historia de fabricante de venenos desde 1901. Es un ejemplo paradigmático de codicia, control corporativo y falta de escrúpulos. Entre muchos desastres, legó al planeta la contaminación con armas químicas, como el Agente Naranja usado en la guerra contra Vietnam, donde aún la tercera generación de la población sufre secuelas. Ocultó intencionalmente que su químico PCB (incluyendo askareles) es terriblemente tóxico, envenenando por más de 40 años –a sabiendas– el agua y a miles de familias en Alabama, donde se fabricaba. Para aumentar sus lucros, creó semillas transgénicas adictas a sus agrotóxicos y compró empresas semilleras por todo el mundo, para eliminar competencia y asegurar dependencia. Controla 27 por ciento del mercado mundial de semillas de todo tipo (no solamente transgénicas) y tiene más de 80 por ciento del mer-
está siendo cultivado en Oregon. El trigo no autorizado resultó ser una cepa desarrollada hace más de una década por Monsanto y abandonada ante la oposición mundial al trigo transgénico. Las pruebas finales en terreno de la variedad habían concluido en 2005. Científicos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos
(USDA, por sus siglas en inglés) debieron remontarse a esos días y trabajar con rapidez. Un equipo de nueve investigadores del Servicio de Inspección de Salud de Plantas y Animales (APHIS, por sus siglas en inglés) del USDA fue enviado al noroeste del país para hacer entrevistas y reunir muestras, intentado descifrar el
Doscientos millones contra Monsanto SILVIA RIBEIRO* cado mundial de semillas transgénicas, un monopolio industrial que no tiene precedentes en casi ningún rubro industrial. Solamente Bill Gates, con Microsoft, tiene un porcentaje de mercado tan alto. Pero a diferencia de los programas de computación, las semillas son imprescindibles para la vida: son la llave de todas las redes alimentarias. Por ello y mucho más, 2 millones nos manifestamos en el mundo contra Monsanto. Sólo una pequeña muestra del rechazo global a esa transnacional, que se extiende a todas las otras empresas de transgénicos (Syngenta, DuPont-Pioneer, Dow, Bayer, Basf). La agencia Investigative Reporter Denmark reveló que Monsanto decidió abandonar la investigación, desarrollo y experimentos de maíz transgénico en Europa (aunque siguen las plantaciones que existen en España, Portugal y República Checa, menos de uno por ciento del maíz en Europa). Nueve países europeos han prohibido el maíz transgénico. Monsanto se suma a Syngenta, Bayer y Basf, que abandonaron en años anteriores la investigación y experimentación de papa y otros transgénicos en Europa. Sus declaraciones son significativas: según Brandon Mitchener, ejecutivo de Monsanto en Europa, sólo van a seguir con transgénicos en países “donde tengamos apoyo político” y sistemas
regulatorios a su favor. Como México, por ejemplo, donde las protestas contra el maíz transgénico son cada vez más amplias, pero el sistema regulatorio y el gobierno favorecen a Monsanto, contra los intereses de su propia población. En la misma semana, un informe de la organización estadunidense Food and Water Watch, basado en más de 900 mensajes de Wikileaks, mostró que Estados Unidos usó cuantiosos recursos públicos para promover a Monsanto y a los transgénicos, a través de sus embajadas, de representantes del ministerio de agricultura (USDA) y de USAID en muchos países. Sus estrategias incluyen desde conferencias “técnicas” de (des)información a periodistas y funcionarios, hasta presiones bilaterales para adoptar legislaciones favorables y abrir mercado a las empresas. Pese a que Monsanto reporta grandes ganancias, las resistencias globales le significan un enorme gasto, más que económico. Cada día salen nuevas evidencias de daños a la salud y ambiente, de que solamente con engaños, corrupción y falseando datos, con científicos y gobiernos comprados, se pueden defender los transgénicos. Nos imponen los transgénicos con maña y fuerza, pero no han podido ni podrán colonizar nuestras mentes ni
misterio de cómo una semilla olvidada y sin aprobar apareció cuando se creía que no estaba disponible. El proceso comenzó a finales de abril cuando un campesino del noreste de Oregon halló semillas de trigo “voluntarias” no deseadas en un campo que no fue cultivado este año, después de que fue sembrado con trigo invernal en 2012. Sorpresivamente, algunos de los brotes de trigo sobrevivieron después de que el agricultor los roció con glifosato, un poderoso herbicida ampliamente utilizado que suele ser vendido bajo la marca Roundup Ready de Monsanto. Para identificar el origen del trigo, el USDA extrajo ADN del tejido de las plantas de trigo recolectadas por sus investigadores en el campo de Oregon y envió el material a tres instalaciones. Científicos estadunidenses realizaron trabajos de campo y pruebas complejas en relativo silencio durante semanas antes del anuncio. El Departamento de Agricultura estadunidense ha dicho que el trigo transgénico no representa una amenaza para la salud humana y ha asegurado que no hay evidencia de que el trigo haya entrado en la cadena de suministros comerciales. Monsanto realizó pruebas de campo del trigo transgénico en 17 estados desde 1998 a 2005, incluidas pruebas en Oregon entre 1999 y 2001.
corazones a su favor, a la larga el arma más poderosa. Por eso, aunque hay muchas y diversas resistencias por todo el globo, es importante destacar el papel histórico de La Vía Campesina, que cumple 20 años de lucha y organización, derrumbando mitos y mostrando caminos. Con más de 150 organizaciones campesinas en 70 países en África, Asia, Europa y las Américas, con más de 200 millones de campesinas y campesinos, el mundo nunca ha tenido una organización campesina de tal extensión y entidad. Independientes de partidos políticos e intereses corporativos, La Vía Campesina ha profundizado el análisis y la crítica del sistema agroalimentario, desde la visión y experiencia cotidiana de sus actores fundamentales. En estas dos décadas, Vía Campesina nos mostró, junto a sus aliados, que las y los campesinos, indígenas, pescadores artesanales, productores familiares, producen más de 70 por ciento de la alimentación en el mundo, con apenas 20 por ciento de la tierra arable; que son las y los que producen y cuidan las semillas y la biodiversidad, las y los que están enfriando al planeta contra el calentamiento global que nos afecta a todos, pese a ser provocado en su mayor parte por el sistema alimentario agroindustrial y sus transnacionales de agronegocios. El camino no es fácil, la articulación intercultural, intercontinental y la equidad de género han sido grandes desafíos, pero desde las raíces, la Vía Campesina sigue creciendo, dando flores y frutos, abriendo surcos, sembrando resistencias. Contra Monsanto y otras empresas que siembran muerte, globalizando la lucha, globalizando la esperanza. *Investigadora del Grupo ETC
SÁBADO 1º DE JUNIO DE 2013 •
■
La inmobiliaria informó del vencimiento anticipado de contratos de derivados financieros
Degrada Moody’s calificación crediticia de Homex a sólo tres escalones de la peor ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
Moody’s redujo a Homex la calificación de deuda y la ubicó a sólo tres escalones de la peor calidad crediticia, hecho que evidenció las dificultades en el sector de la vivienda. En el último año, el nivel del índice Hábitat de la Bolsa Mexicana de Valores, que refleja el comportamiento en el valor de las acciones de las empresas de vivienda que cotizan en ese mercado, acusa una contracción de 60 por ciento. Moody’s de México redujo la calificación en escala nacional de Desarrolladora Homex –la mayor desarrolladora de vivienda de interés social y media en el país– después de que la empresa hiciera público el vencimiento anticipado de algunos de sus contratos de instrumentos derivados financieros, los cuales deben ser pagados ahora. Estos contratos derivados habían sido adquiridos por Homex para hacer frente al costo de movimientos bruscos en el tipo de cambio del peso frente al dólar en unos bonos emitidos en dólares. La calificación de la deuda de Homex fue colocada por Moodys en el nivel Caa2, a sólo tres eslabones de la que otorga a los bonos de peor calidad, además de que la colocó en perspectiva negativa, lo que implica que puede ser degradada todavía más. Hasta el jueves, la calificación era de Ba1, 10 escalones arriba de la peor puntuación. El fin anticipado de dos contratos de protección contra riesgos cambiarios, uno con Barclays y otro con Credi Suisse, es por 43 y 26.7 millones de dólares, respectivamente, informó Moody’s. Tanto Barclays como Credit Suisse iniciaron procedimientos en tribunales de Nueva York para reclamar el pago de sus contratos, mientras que Homex comenzó a poner en juego todos los procedimientos de defensa
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
Uno de cada tres pesos de préstamos que otorgó la banca comercial en el último año fue canalizado a financiar gastos en consumo de personas y familias, un rubro que incluye las tarjetas de crédito y el endeudamiento en que el pago es garantizado por la nómina, de acuerdo con información publicada este viernes por el Banco de México. Al cierre de abril pasado, el crédito vigente (sin incluir cartera vencida) de la banca comercial llegó a 2 billones 323 mil 100 millones de pesos, un incremento de 238 mil 100 millones de pesos, respecto del mismo mes de 2012, informó el banco central. La variación implicó una tasa de crecimiento anual de 6.5 por ciento, añadió. En particular, el crédito al consumo llegó a 601 mil 300 millones de
que están a su alcance, explicó Moody’s. “Si los procedimeintos contra Homex prosperan podría ocurrir un evento de incumplimiento de pago por parte de la empresa”, que tendría consecuencias sobre toda su deuda denominada en dólares, dado que no cuenta con liquidez para hacerle frente. “Estos eventos exacerbarían el ya de por sí restringido fondeo y liquidez de Homex como resultado de las dinámicas de mercado, lo cual deja a la compañía con una disminuida capacidad para pagar y refinanciar sus vencimientos de deuda y para incrementar su negocio”, consideró Moody’s. El 30 de mayo pasado, Homex
P R O T E S TA S
EN
anunció que contrató a JP Morgan Securities como asesor financiero para evaluar la situación actual de la empresa, así como las distintas alternativas que podrían ayudarla a fortalecer su situación financiera actual. Ese anuncio, consideró Moody’s, “crea mucha incertidumbre sobre la capacidad, en el futuro, de la empresa para cumplir con sus obligaciones de deuda en forma oportuna.
ICA venderá activos a Javer En Monterrey, Nuevo León, se informó que ICA, la mayor constructora de México, llegó a un acuerdo para la venta de algunos de sus activos de vivienda al desarrollador privado Ja-
FRANCFORT
ver, con lo que se cancela la posible fusión de ambos negocios. El anuncio desplomó las acciones de ICA, que se han visto golpeadas en las últimas dos semanas por expectativas de débiles resultados y su alto endeudamiento, lo que llevó a las agencias Moody’s y Standard and Poor’s a bajar sus calificaciones de riesgo crediticio. Los papeles de ICA en la Bolsa Mexicana de Valores cerraron con una pérdida de 7.69 por ciento y cerraron en 23.09 pesos por acción; las acciones recortaron las pérdidas, pues en la sesión llegaron a caer más de 9 por ciento; los títulos de la constructora acumulan una caída de alrededor de 30 por ciento desde el 20 de mayo.
CONTRA LAS POLÍTICAS DE AUSTERIDAD
ECONOMÍA 25
Desde hoy aplican sexto gasolinazo ISRAEL RODRÍGUEZ J.
El gobierno federal determinó aplicar el sexto incremento en lo que va del año y el séptimo en la actual administración a los precios de los combustibles, que regirá a partir de este sábado primero de junio con un alza de 11 centavos por litro. La gasolina Magna, la de mayor utilización por el parque vehicular nacional, costará 11.47 pesos por litro, en tanto que la Premium superó por primera vez la barrera de los 12 pesos, al venderse en 12.03 pesos por litro. Por su parte, el diesel también aumentó 11 centavos y se comercializará en 11.93 pesos, informó la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros (Amegas). De acuerdo con el Informe sobre Finanzas Públicas y Deuda Públcia correspondiente al primer cuatrimestre del año se precisa que en ese lapso el gobierno federal destinó recursos de todos los mexicanos al subsidio del consumo de gasolinas en el país (por el diferencial en el precio de importación de esos combustibles y el del mercado nacional) por 28 mil 333.6 millones de pesos, cifra que representó 11.3 por ciento más que en el mismo periodo del año anterior.
Subsidio de $42 mil 300 millones
Miles de personas se manifestaron en Francfort frente a la sede del Banco Central Europeo y del alemán Deutsche Bank para protestar contra las políticas de austeridad en la zona euro ■ Foto Reuters
■
Creció 6.5 por ciento, según reportes del Banco de México
Uno de cada 3 pesos de financiamiento bancario fue para gastos de consumo pesos, un incremento a tasa anual de 10.9 por ciento, abundó. En los 12 meses de referencia, los bancos otorgaron crédito en este rubro por 83 mil 400 millones de pesos. De los 238 mil 100 millones de pesos de crédito otorgado por la banca comercial en el periodo, 35 por ciento, poco más de una tercera parte, correspondió a financiamiento al consumo, con 83 mil 400 millones de pesos. En el primer trimestre de 2013, la economía mexicana creció a una tasa anual de 0.8 por ciento y aun-
que los datos del banco central sobre el financiamiento abarcan hasta el mes de abril, la información muestra que el crédito al consumo crece a una tasa 12.6 veces superior a la de la economía en conjunto. El crédito de la banca comercial para la compra de vivienda llegó en abril pasado a 446 mil 600 millones de pesos, un aumento de 36 mil 200 millones de pesos en los últimos 12 meses, que implicó una tasa de crecimiento anual de 4 por ciento, reportó el banco central. Mientras tanto, el crédito a em-
presas y personas físicas con actividad empresarial se ubicó en abril pasado en un billón 182 mil 600 millones de pesos. Este nivel representó un crecimiento de 103 mil 100 millones de pesos en los 12 meses de referencia, esto es, una tasa anual de 4.7 por ciento, de acuerdo con los datos del banco central. En abril de este año, el financiamiento otorgado por la banca de desarrollo –instituciones públicas– llegó a 520 mil 700 millones de pesos, cantidad que representó un incremento anual de 2.9 por ciento.
Sin embargo, ayer por la tarde la dependencia dijo en un comunicado que en el primer cuatrimestre de 2013, el apoyo a los consumidores mexicanos ascendió a 42 mil 300 millones de pesos. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público refirió que este apoyo ha sido captado principalmente por los hogares con mayores ingresos, los cuales tienen un consumo de combustibles más elevado. Explicó que la política de incrementos graduales de los precios de los combustibles automotrices enviará una señal de precios adecuada para moderar sus efectos negativos sobre el medio ambiente y en tránsito. Entre los argumentos del gobierno para realizar los aumentos de precios mensuales a los combustibles es lograr la homologación de precios con los que prevalecen a nivel internacional, pese a que los salarios en México no se igualan a los que perciben en los países con los que se quiere equiparar el precio de los combustibles. Esta medida, dijo, es congruente con lo señalado por la Auditoría Superior de la Federación, en los resultados de su auditoría a la Cuenta Pública de 2011, de impulsar esquemas de precios y tarifas que reflejen señales económicas para el uso eficiente de los energéticos, refirió Hacienda.
26 ECONOMÍA •
SÁBADO 1º DE JUNIO DE 2013
MÉXICO SA ◗ Más mexicanos con hambre ◗ Ingreso exiguo, precios altos ◗ Poder adquisitivo en picada n el México pujante, vigoroso, de “creciente clase media” y demás flores que cotidianamente reparte por doquier la propaganda oficial, obvio es que la realidad nunca tiene cabida, y menos si mes tras mes –como es tradición– los principales indicadores sociales van de mal en peor y en no pocos casos en caída libre. Resulta que en el primer trimestre de 2013, el año “de las grandes reformas” y “los grandes avances” (versión oficial), se incrementó el número de mexicanos que no puede adquirir la canasta alimentaria con el ingreso de su trabajo, y, por lo mismo, mantenerse, así sea en el borde, por arriba de la línea de bienestar mínimo (fijada ésta por las propias instituciones gubernamentales). Así, con todo y bonitos discursos que presumen exactamente lo contrario, a lo largo de los últimos 21 trimestres (cinco años y tres meses consecutivos) no ha dejado de crecer el número de mexicanos que por su escaso ingreso laboral y la constante pérdida de poder adquisitivo, no pueden comer siquiera lo mínimo requerido. Y con eso de que ha quedado institucionalizado el programa “en nombre de la productividad, trabaje ahora, cobre después y mejore su nivel de vida cuando pueda”, la tendencia es a empeorar. El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) difundió ayer los resultados del Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) correspondientes a enero-marzo de 2013, entre los cuales sobresale que en ese periodo el número de mexicanos en la situación descrita se incrementó 1.25 por ciento respecto del cierre de 2012, lo que ya no es novedad (aunque sí una espeluznante realidad social ni lejanamente registrada en el discurso oficial), toda vez que desde diciembre de 2007 tal indicador no ha dejado de crecer. El Coneval precisa que el citado índice se elabora desde 2005, y desde entonces sólo en dos ocasiones se ha registrado un descenso en el número de mexicanos que no puede adquirir la canasta alimentaria con el ingreso de su trabajo: el propio 2005, con una caída de 4.77 por ciento, y 2007, con un descenso de apenas 0.68 por ciento. El tiempo restante en el periodo señalado ha sido ascenso constante, es decir, de los 36 trimestres involucrados en el lapso de referencia, en 28 se han reportado alzas en el número de mexicanos en la condición descrita. La propia institución encargada de evaluar la política de desarrollo social en el país explica que “la serie del índice de la tendencia laboral de la pobreza muestra trimestralmente la tendencia de la proporción de personas que no puede adquirir la canasta alimentaria con el ingreso de su trabajo. El punto de partida de esta serie es el primer trimestre de 2005 pues es el periodo en el cual el Instituto Nacional de Estadística y Geografía empezó a levantar la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Este indicador tiene información disponible a nivel nacional y para cada una de las entidades federativas. No constituye una medición de pobreza, puesto que no comprende todas las fuentes de ingreso ni todas las dimensiones de
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA la metodología multidimensional de la pobreza dada a conocer por el Coneval en diciembre de 2009”. Pues bien, un aumento más en el índice de la tendencia laboral de la pobreza deja en claro, por si alguien tuviera duda, que el ingreso laboral de los trabajadores mexicanos no sólo es raquítico, sino permanentemente a la baja en términos reales. De hecho, el Coneval detalla que desde el arranque del índice referido al cierre de abril de 2013, el precio de la canasta alimentaria (que, se supone, garantiza una línea de bienestar mínimo, siempre bajo el criterio oficial) se incrementó 66 por ciento en el sector rural y 70.5 en el urbano. Así, el precio de la citada canasta aumentó de 711.46 a mil 179 pesos en el sector urbano, y de 492.64 a 839.85 pesos en el rural, y contando. En este contexto, el Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la UNAM documenta que “con el gobierno de Enrique Peña Nieto la situación no mejora; de hecho ha empeorado para las familias mexicanas, y es realmente preocupante el incremento registrado en los precios de los alimentos, pues en sólo cuatro meses que van del primer año de su gestión (al 25 de abril del 2013), el precio ponderado de la Canasta Alimentaria Recomendable ha aumentado 10.4 por ciento, es decir, el precio ponderado de la CAR al primer día del año era de 171.86 pesos, y para el 25 de abril fue de 189.75 pesos, incrementándose en 17.89 pesos, recalcamos sólo en los primeros cuatro meses del año. Lo anterior contrasta el ‘vigoroso’ incremento al salario mínimo de 2.43 pesos para todo 2013”. Subraya el CAM que “lo fundamental no tiene que ver con la suerte que pudiéra-
WA L L S T R E E T
mos tener con el hecho de quién habita Los Pinos, pues no es un asunto de colores partidistas (azules, tricolores o amarillos); el problema real consiste en que en México se imponen políticas económicas neoliberales independientemente del partido, y que en el terreno de lo laboral, para el caso de nuestra nación, ha implicado una política de Estado que busca sostener la competencia mundial de la fuerza de trabajo mexicana, ofreciéndola a muy bajos salarios. Podemos afirmar que si la política continúa con la tendencia a los supuestos incrementos al salario mínimo en México, al término de la gestión de Enrique Peña Nieto el salario mínimo no rebasará 80 pesos. ¿Paradójico, no? Todo un sexenio para que el salario ronde los 80 pesos, mientras que en sólo cuatro meses, del primer año de gobierno, el precio en los alimentos que integran la CAR ya aumentó 17.89 pesos, que es mayor a los 15 pesos que podría acumular de aumento el salario mínimo en los seis años de Peña Nieto. Del 16 de diciembre de 1987 al 25 de abril del 2013, el precio de la citada canasta registra un incremento acumulado de 4 mil 703.79 por ciento; en el mismo periodo, el salario mínimo acumuló un aumento de 58.29 pesos. “Los trabajadores que se ubican para el primer trimestre de 2013 con un ingreso que va de cero hasta un salario mínimo suman casi 10 millones, mismos que no lograron adquirir la CAR, pues les hizo falta diariamente un ingreso tres veces superior, de tal suerte que sólo tendrían posibilidades de adquirir y consumir diariamente al 25 de abril el 34.13 por ciento de la CAR, dejando a un lado otro tipo de gastos (educación, salud, transporte, vivienda, etcétera)”.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Y ahora con ustedes, sexto gasolinazo en seis meses.
T E R M I N A M AY O C O N P É R D I D A S
La bolsa de Nueva York terminó con pérdidas ayer en su última jornada del mes, en un mercado preocupado sobre la continuidad de la política monetaria ultraflexible en Estados Unidos. El principal indicador, el promedio industrial Dow Jones, perdió 1.36 por ciento, a 15 mil 115.57 unidades; el tecnológico Nasdaq retrocedió 1.01 por ciento, a 3 mil 455.91 puntos, mientras el índice ampliado Standard & Poor’s 500 cedió 1.43 por ciento, a mil 630.74 unidades. En contraste con los mercados internacionales, la Bolsa Mexicana de Valores terminó con una ganancia de 1.47 por ciento, a 41 mil 588.32 unidades ■ Foto Ap
cfvmexico_sa@hotmail.com
Aumentó 7.7% ingreso de divisas por turismo: BdeM El ingreso de divisas al país por la actividad turística registró un aumento de 7.7 por ciento, en términos anualizados de acuerdo con el más reciente reporte del Banco de México (BdeM). Así, el monto de divisas pasó de 3 mil 599 millones de dólares en el primer trimestre de 2012, a 3 mil 876 millones de dólares, durante el periodo enero- marzo de 2013. Al cumplirse 180 días de gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, el sector turismo muestra dinamismo y cifras positivas de crecimiento, destacó la Secretaría de Turismo (Sectur). Al citar cifras del BdeM, la Sectur informó que el flujo de turistas que se internaron en el país vía aérea tuvo un crecimiento de 5.9 por ciento, durante el periodo enero-marzo, con lo que el número de visitantes pasó de 3.3 millones de turistas a 3.5 millones, a marzo de 2013. Por su parte, la ocupación hotelera en los 70 principales destinos turísticos del país registró un crecimiento de 6.3 por ciento, durante las primeras 20 semanas de 2013, en comparación con el mismo periodo del año pasado, detalló el Sistema Nacional de Información Estadística del Sector Turismo de México (Datatur).
Primer destino para estadunidenses Precisó que México se consolidó como el primer destino turístico de los viajeros estadunidenses, por vía aérea, a nivel mundial. La Oficina de la Industria de Viajes y Turismo (OTTI), dependiente del Departamento de Comercio de Estados Unidos, reportó que uno de cada cinco estadunidenses que viajaron durante el primer trimestre de 2013, eligió nuestro país como su destino. El número de vuelos internacionales a México, registrado en el primer trimestre, ascendió a 79 mil 311, que representa un crecimiento de 4.1 por ciento, respecto del periodo homólogo del año anterior. Por su parte, el flujo de visitantes provenientes de mercados emergentes, como Rusia, tuvo un incremento de 71.7; China, 35.1; Colombia, 61.6, y Perú, 54.1, durante el periodo enero-abril de 2013, en relación con el mismo lapso de 2012. Refirió que México fue elegido por la Organización Mundial del Turismo (OMT) como sede del Día Mundial del Turismo (DMT), a celebrarse el 27 de septiembre de 2014, en reconocimiento a los esfuerzos que nuestro país realiza en la materia y al importante papel que juega en el concierto internacional. México logró acuerdos con Colombia, Chile y Perú, países integrantes de la Alianza del Pacífico, además de con Brasil, para suprimir las visas, lo que permitirá incentivar el número de visitantes internacionales con esas naciones. (DE LA REDACCIÓN)
SÁBADO 1º DE JUNIO DE 2013
HÉCTOR BRISEÑO Y SERGIO OCAMPO Corresponsales
CHILPANCINGO, GRO., 31
DE MAYO.
Ocho integrantes de la Unidad Popular (UP) de Iguala, seis ellos militantes del PRD, se encuentran desaparecidos desde la tarde del jueves, después que participaron en una manifestación, denunció Justino Ozores Narciso, dirigente de esa organización municipal. Durante la mañana del jueves y pasado el mediodía, los integrantes de la UP marcharon rumbo a la caseta de peaje ubicada en el tramo federal de la carretera México-Acapulco, donde bloquearon la circulación para demandar fertilizante. Ozores Narciso dijo que durante la protesta arribaron elementos de la Policía Federal (PF) encabezados por Alberto Castillo, quien negoció con los dirigentes del movimiento Héctor Arroyo Delgado y Arturo Hernández Cardona, dos de los que se encuentran desaparecidos. Bertoldo Martínez Cruz, dirigente del Frente de Organizaciones Democráticas del estado, detalló que los ocho manifestantes sostuvieron un altercado con los elementos de la PF. “El compañero Arturo les reclamó que son
■
■
27
El jueves participaron en mitin para pedir fertilizante; 6 son perredistas
Denuncian desaparición de 8 activistas en Guerrero ■ Los miembros de la UP-Iguala “tuvieron roces” con policías, según dirigente unos asesinos; ellos se retiraron de ahí aproximadamente a las 14 horas y desde entonces no sabemos de ellos”. Los otros desaparecidos son los perredistas Efraín Amates Luna, Nicolás Mendoza Villa, Rafael Balderas Román y Jimmy Castrejón, además de Gregorio Dante Cervantes Maldonado y Ángel Román Ramírez, a quienes algunos señalan como priístas. Martínez Cruz señaló: “Estamos preocupados porque vivimos en Guerrero, en la zona norte sólo las pistolas hablan; es preocupante que los compañeros no aparezcan, exigimos al gobierno del estado los presente con vida”. Añadió que cuatro de los de-
saparecidos han participado en protestas sociales, como las efectuadas para exigir el esclarecimiento de las masacres de Aguas Blancas y El Charco. Hernández Cardona fungió como secretario de Movimientos Sociales y titular de Derechos Humanos en la dirigencia estatal del PRD. David Molina Francisco, de la coordinadora municipal del sol azteca en Acapulco, puntualizó que “son militantes del PRD; tenemos un gobierno perredista. Nos preocupa que ninguna autoridad los haya presentado, aquí hay mano del gobierno federal, no tenemos duda, no es casual que después del roce que tuvieron, dos horas después no aparezcan”.
Familiares exigieron a los gobiernos estatal y federal que si están detenidos que los presenten y se les realice un proceso legal justo, respetando sus derechos humanos y sus garantías individuales, además que se realice una investigación expedita para encontrar y castigar a los responsables de su desaparición. Apenas el miércoles pasado la UP denunció ante el Ministerio Público del estado al alcalde de Iguala, José Luis Abarca Velázquez, a quien acusa de pretender privar de la vida a sus dirigentes. Después de las 14 horas de hoy, 11 patrullas y una tanqueta de la PF se apostaron fuera del ayuntamiento de Iguala. Una re-
Sólo en Juárez las ONG reportan ausencia de más de 400 mujeres y hombres desde 1993
Exigen investigar paradero de cientos de personas en Chihuahua RUBÉN VILLALPANDO, MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ Corresponsales
Para exigir la presentación con vida de cientos de hombres y mujeres reportados como desaparecidos en el estado de Chihuahua, integrantes del Centro de Derechos Humanos Paso del Norte protestaron la mañana de ayer afuera de las instalaciones de la Fiscalía General del Estado en el contexto de la semana internacional del detenido-desaparecido. Demandaron a las autoridades investigar los casos de cientos de desaparecidos que salieron de sus casas, escuelas y trabajos, o fueron secuestrados de esos lugares y no se ha vuelto a saber su paradero. El sacerdote y presidente de Paso del Norte, Óscar Enríquez, dijo que este viernes levantaron la voz ante la desaparición forzada de mujeres, estudiantes y hombres con vida productiva. Situaciones que son invisibles ante las autoridades, quienes no han hecho nada para localizarlos. Cifras de las organizaciones civiles refieren que en Juárez hay unas 200 mujeres desaparecidas de 1993 a la fecha; 205 hombres cuyos casos fueron documentados por el extinto comité de Familiares de desaparecidos de 1993 a 1998, y una cantidad no definida
Unos 50 familiares de personas desaparecidas realizaron un plantón en la plazuela Obregón de Culiacán, Sinaloa, para exigir a las autoridades que investigue su paradero ■ Foto Javier Valdez
de 2009 a 2013. En un documento, Paso del Norte, el Centro de Derechos Humanos de las Mujeres y la Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos señalaron además que la negligencia de las autoridades pone en riesgo a las familias de los de-
saparecidos, porque no se siguen protocolos internacionales para el manejo de la información que aportan para la búsqueda de sus seres queridos. En Sinaloa, medio centenar de familiares de personas desaparecidas realizaron un plantón en la plazuela Obregón de Cu-
liacán, para exigir al gobierno que investigue y localice a los extraviados, y lanzaron globos al aire para recordarlos. En la protesta participaron activistas y defensores de los derechos humanos, como Óscar Loza Ochoa, dirigente de la Comisión de Derechos Humanos en Sinaloa.
presentación dialogó con Felipe Flores, secretario de seguridad del ayuntamiento, aunque no se informó de los temas abordados. En la UP participan las organizaciones de izquierda Unión Campesina Emiliano Zapata, que dirige Hernández Cardona; la Organización Lucio Cabañas Barrientos, encabezada por Arroyo Delgado y Efraín Amates Luna; Mi Patria es Primero, liderada por Ángel Román Ramírez; la Asociación Genaro Vázquez Rojas; la Fundación Humanista Ricardo Flores Magón; la Organización de Usuarios y Consumidores y la colonia 24 de Febrero.
Liberan a seis federales retenidos en Xochitepec CUERNAVACA, MOR., 31 DE MAYO.
Seis policías federales fueron retenidos varias horas por pobladores de Atlacholoaya, municipio de Xochitepec, en represalia por la captura de 22 mototaxistas la mañana de ayer durante un operativo de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) estatal. Según reportes oficiales, 22 operadores de mototaxis que circulan en esa comunidad fueron detenidos y allanados varios de sus domicilios, situación que molestó a los pobladores, quienes a partir de las 14 horas cerraron la carretera federal Emiliano Zapata-Tlaltizapan a la altura del crucero de Atlacholoaya para bloquear la salida y entrada de vehículos y exigir la liberación de los detenidos. A esa hora aún estaban dos camionetas marca Yukón que según los inconformes encabezaron el operativo, cuyos conductores al intentar salir prácticamente se les fueron encima a los manifestantes. En su huida arrancaron una pluma de la caseta que da entrada a la autopista del Sol, lo cual enardeció a los pobladores, quienes trataron de detener las unidades y bajar a sus ocupantes. Tras la “fuga”, seis agentes federales a bordo de la patrulla 15113 se acercaron; sin embargo, los manifestantes tomaron en rehenes a los policías para exigir un intercambio a las autoridades estatales. A las 20:18 horas la SSP estatal informó que luego de una negociación, los pobladores comenzaron a liberar a los agentes y el gobierno del estado se comprometió a dejar en libertad a 19 mototaxistas; tres quedaron detenidos porque existe una averiguación en su contra. El bloqueo también fue retirado. RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL
28 ESTADOS • SÁBADO 1º DE JUNIO DE 2013
Guerra Liera, nuevo rector de la UAS
■ Muestran amparo judicial a directivos de Omega y Aldesa; conflicto “concluido”: Herrera Caldera
Culiacán, Sin. Juan Eulogio Guerra Liera, ex secretario general de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), fue elegido ayer rector de esa casa de estudios, en sesión del Consejo Universitario. Guerra Liera obtuvo 189 votos de un total de 200 y compitió con Fidencio López y Juan Ignacio Vázquez Dimas. Antes de la elección, los aspirantes comparecieron ante la comunidad universitaria y los mismos consejeros. Guerra Liera es parte del grupo cercano a Héctor Melesio Cuen Ojeda –ex rector de la casa de estudios, ex alcalde de Culiacán y actual presidente del Partido Sinaloense– a quien se le atribuye el control y las principales decisiones dentro de la UAS. JAVIER VALDEZ, CORRESPONSAL
Durango: ejidatarios detienen obras carreteras
Inhabilitan 10 años a ex edil para ocupar cargos Hermosillo, Son. El ex alcalde priísta de San Luis Río Colorado, Manuel Baldenebro Arredondo, conocido porque en su gobierno entregó vales de descuento por cada perro callejero que fuera llevado al antirrábico para ser sacrificado, fue inhabilitado 10 años por la Contraloría local para desempeñar cargos públicos, junto con siete ex colaboradores, por descontar 7.5 por ciento al salario de más de 300 funcionarios en su trienio 20092012, sin el permiso de los trabajadores. El contralor Jesús Alvarado informó que a Baldenebro Arredondo también se le impuso una sanción de 2 millones 187 mil pesos. ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL
Ladrones toman rehén para evitar detención Cuernavaca, Mor. Para evitar ser perseguidos, cinco sujetos armados que habían despojado a una familia de su vehículo, en el poblado de Tetecalita, municipio de Emiliano Zapata, tomaron en rehén la mañana de este viernes a un niño de 5 años. Policías estatales y federales iniciaron un operativo de búsqueda de los agresores y el menor, pero hasta el cierre de la edición se desconocía el paradero del niño. El robo de vehículos es uno de los principales delitos que se cometen en la entidad. RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL
Imputan a líder del SNTE desvío de $2 millones Colima, Col. Maestros del Frente Magisterial Independiente e integrantes del Movimiento de Regeneración Nacional acusaron a Jesús Villanueva Gutiérrez, líder de la sección 6 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación de un presunto desvío de 2 millones de pesos –que se obtuvieron mediante una rifa de 20 mil boletos a cien pesos cada uno en 2010– para la construcción de un nuevo hotel en Manzanillo, destinado al magisterio, denunció Carlos Olvera, vocero de la primera agrupación. JUAN C. FLORES, CORRESPONSAL
SAUL MALDONADO Corresponsal
DURANGO, DGO., 31
DE MAYO.
Los ejidatarios de Pueblo Nuevo Durango, municipio del mismo nombre, interrumpieron los trabajos de construcción de la autopista Durango-Mazatlán, a la altura del puente Baluarte, considerado el más alto del mundo. Poco antes de las 11 de la mañana de hoy los ejidatarios hicieron efectivo el amparo que les otorgó el juez segundo de distrito, que ordena la suspensión de los trabajos que realiza la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) dentro de los terrenos que incluyen el ejido Pueblo Nuevo, por donde pasa dicha autopista. Los campesinos llegaron al puente Baluarte en el kilómetro 157 y con cadenas instalaron una manta para exigir el pago de sus tierras y la reparación de los daños dentro del ejido, e iniciaron el bloqueo de las obras. El comisariado ejidal de Pueblo Nuevo, José Félix Ávila García, aclaró que no buscan conflictos con los trabajadores de las empresas Omega y Aldesa –a cargo de las obras–, y menos usarían la fuerza para suspenderlas. “Venimos a notificarles el amparo y a pedirles que dejen de trabajar porque están en propiedad privada; si ellos no quieren hacerlo, tomamos fotos, presentamos la denuncia penal y las pruebas”. Cerca de las 13 horas los ejidatarios se reunieron con los representantes de las empresas Omega y
■
Campesinos de Pueblo Nuevo, Durango, llegaron al puente Baluarte, instalaron una manta para exigir el pago de sus tierras y la reparación de los daños dentro del ejido, e iniciaron el bloqueo de las obras ■ Foto Saúl Maldonado
Aldesa para entregarles el amparo judicial. Ambos apoderados dijeron que informarían a sus superiores y pedirán a la SCT una explicación sobre la situación legal de las obras. Asimismo, formaron cuadrillas para retirar a sus trabajadores del tramo 130 al 157 de la autopista. En compañía de Ernesto Pérez Virgen, abogado de los ejidatarios, Ávila García exigió hablar directamente con el titular de la SCT, Gerardo Ruiz Esparza y no con el di-
El huracán dejó 19 mil afectados en Chiapas
rector local de la dependencia, Enrique León de la Barra, porque aseguró “no ha resuelto nada, y no nos ha querido atender”. Respecto a dialogar con el gobernador Jorge Herrera Caldera, el comisariado dijo que lo buscaron dos veces y no los quiso recibir, y si ahora quiere ayudarlos a lograr una entrevista con el titular de la SCT, pues “adelante”. Al tiempo que los ejidatarios iniciaban su bloqueo, el goberna-
■ Lo
dor informaba en la ciudad de Durango, que el conflicto entre ejidatarios y la SCT “ya está resuelto” y era portador de una buena noticia. “El jueves dialogué con el director de la SCT y dice que ya llegaron a un acuerdo con los ejidatarios para que les empiecen a pagar indemnizaciones, no sólo en Pueblo Nuevo, sino en los ejidos en conflicto: Chavaría Nuevo, Chavaría Viejo, Comunidad Chavaría y San Antonio y anexos.
acusa de censurar la libertad de expresión
Emergencia en 5 municipios Hackean dos horas página de de Oaxaca por Bárbara Internet del Congreso de NL OCTAVIO VÉLEZ
Y
ELIO HENRÍQUEZ Corresponsales
SAN PEDRO TAPANATEPEC, OAX., 31 DE MAYO.
La Coordinación Nacional de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación emitió la declaratoria de emergencia para este municipio, además de los vecinos de San Francisco Ixhuatán, San Dionisio del Mar, San Francisco del Mar y Chahuites, afectados por el huracán Bárbara, informó Manuel Maza Sánchez, director del Instituto Estatal de Protección Civil (IEPC). La declaratoria permitirá la activación de los recursos del Fonden y las autoridades municipales podrán atender las necesidades alimentarias, de abrigo y de salud de la población damnificada, señaló el funcionario. Precisó que autoridades municipales, el Ejército y la Marina–Armada de México, junto con el IEPC, acondicionaron 29 albergues con capacidad para 12 mil 245 personas en Juchitán de Zaragoza, Ciudad Ixtepec, Santo
Domingo Tehuantepec y el puerto de Salina Cruz, además de San Pedro Tapanatepec. Pobladores rememoraron lo vivido por el paso de Bárbara: “Parecía un tsunami; las olas eran de más dos metros”, afirmó José Antonio Espitia Orozco, pescador de 30 años en la isla El Conchalito, que quedó entre las aguas del mar y la laguna inferior. En Chiapas, con datos preliminares, el gobierno informó que 19 mil personas, principalmente de los municipios de Tonalá y Arriaga, resultaron afectadas por el paso del huracán el miércoles y hay más de 900 casas con alguna afectación, agregó. Se informó que más de 2 mil personas continúan en albergues. Por el mal tiempo, un autobús que transportaba 44 peregrinos que regresaban de visitar al Señor de Tila, cayó a un barranco cerca de la comunidad Belisario Domínguez, cuando circulaba por la carretera que va a Villahermosa, Tabasco. El saldo es de dos muertos y 20 lesionados.
D. CARRIZALES
Y
M.A. ARROYO Corresponsales
MONTERREY, NL, 31
DE MAYO
Presuntos hackers de Anonymous Hispano inhabilitaron dos horas la página web del Congreso de Nuevo León, en rechazo a la modificación aprobada el miércoles por legisladores del PAN y del PRI al Código Penal del estado, para tipificar como delito al ciberbullying, lo que consideraron violatorio de los derechos humanos. En su cuenta de Twitter el grupo difundió la leyenda contra los diputados locales: “No a la criminalización de las redes sociales, corruptos”, y calificaron esta reforma como “ley mordaza”, pues aseguraron que se censura la libertad de expresión, además de invitar mediante el hashtag #NoALaCensuraEnNuevoLeon, a los usuarios de esta red social a unirse a la operación. La coordinadora de Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, Consuelo Morales Elizondo, pidió al gobernador priísta Rodrigo Medina de la Cruz usar
sus atribuciones legales y vetar el decreto aprobado por el Congreso, pues representa “un desproporcionado ataque a la libertad de expresión”. Calificó la reforma de “claro retroceso”, pues los más altos estándares de derechos humanos, indican que los delitos contra el honor, como la difamación, deben desaparecer de los códigos penales –sólo 12 países los tienen en su legislación– para dar pie solamente a la responsabilidad civil. El miércoles pasado, los legisladores aprobaron la adición del artículo 345 bis, con el supuesto de sancionar a quienes transmitan por cualquier medio electrónico, “una o más imágenes o grabaciones audiovisuales para causar deshonra, descrédito, perjuicio o exponer a las personas al desprecio, se le impondrá de uno a dos años de prisión y multas”. El legislador perredista Eduardo Arguijo expresó que se busca coartar la libertad de expresión de los cibernautas y los medios.
SÁBADO 1º DE JUNIO DE 2013 •
EIRINET GÓMEZ
Y
JUAN LUIS CRUZ
Corresponsal y La Jornada de Oriente
El candidato del PRI a la diputación local por el distrito 24, con sede en San Andrés Tuxtla, Veracruz, Juan Cruz Elvira, inició su campaña entregando billetes de diferentes denominaciones a jóvenes de la región, bajo el concepto de “becas”. En fotos difundidas en la página de Facebook del aspirante y mediante correos electrónicos anónimos, se observa a Cruz Elvira, alcalde con licencia del municipio de Isla, en varios actos partidistas, acompañado de jóvenes que muestran billetes de 100, 200 y 500 pesos. La imagen que más llama la atención es en la que se le ve con una familia completa, donde todos los integrantes mayores de edad sostienen billetes de 500 pesos, al tiempo que el candidato priísta hace una entrega simbólica y sonríe. Hasta ahora se desconoce el monto de las “becas” entregadas y el origen de los recursos. Debido a la polémica que han
■
En Tlaxcala se reparten tarjetas telefónicas, reconocen líderes del partido
Veracruz: candidato priísta a edil inicia campaña regalando dinero causado, las fotos fueron retiradas de la página https://www.facebook.com/diputadojuancruzelvira, pero se observan otras donde el dinero es entregado en sobres con logotipos del PRI. En la página aparece un formulario con el que se busca establecer contacto con las personas que requieran una “beca” en la región. Se pide los datos generales y la clave de elector. Aunado al dinero en efectivo, Cruz Elvira ha regalado pollos y muchas despensas, sin que el Instituto Electoral Veracruzano se haya pronunciado al respecto. Cruz Elvira ha sido dos veces alcalde de Isla. Ha militado en PRI, PRD, Convergencia, PT y PAN.
En tanto, las dirigencias nacional y estatal del PRI en Tlaxcala, no tuvieron otra alternativa que aceptar que como parte de sus estrategias de promoción del voto de sus abanderados a diputados y ediles, reparten a sus simpatizantes tarjetas para hacer llamadas telefónicas locales y nacionales. Obligados por las imputaciones de líderes locales del PAN y PRD y del Partido Alianza Ciudadana, con registro estatal, respecto a la compra de votos, con estas tarjetas, el delegado del Comité Ejecutivo Nacional priísta, Manuel Cavazos Lerma, salió al paso al asegurar que se trata “de una innovación de propaganda institucional que no significa ni compra ni coacción del voto.
El también ex gobernador de Tamaulipas presentó ante los representantes de los medios de comunicación la denominada tarjeta “del bienestar”, la cual es entregada por promotores priístas a ciudadanos que se comprometan a sufragar por el tricolor. Aunque el dirigente estatal del PRI, José Luis González Sarmiento, había negado su existencia, Cavazos Lerma reveló que es una tarjeta de propaganda institucional en favor de este partido que da acceso a llamadas ilimitadas. Ante la insistencia de los reporteros para conocer el número de tarjetas que se repartirán, deslizó la posibilidad de que sean entre 80 mil y 100 mil.
Intentan desalojar a mineros paristas en Zacatecas; hay decenas de heridos ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsal
ZACATECAS, ZAC., 31
DE MAYO.
Decenas de trabajadores pertenecientes al sindicato minero –liderado por Napoleón Gómez Urrutia– resultaron golpeados y sus automóviles dañados tras un enfrentamiento con piedras y palos contra un grupo de presuntos esquiroles contratados por la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) y por David Navarro Rodríguez, líder local del Frente Minero –presidido por Carlos Pavón Campos–, quienes pretendían recuperar el control sindical de la mina de oro a cielo abierto El Coronel, ubicada en el municipio de Luis Moya, al sur del estado. En la capital zacatecana, ni funcionarios del gobierno ni representantes de los medios sabían que, desde el pasado 28 de mayo, unos 700 mineros de El Coronel, propiedad del empresario Carlos Slim, realizaron un paro general de labores en la veta para exigir más prestaciones laborales y reparto de utilidades. Antes el Frente Minero representaba a los sindicalizados de la mina El Coronel, pero meses atrás el sindicato minero de Gómez Urrutia, tras la realización de una asamblea, los despojó de esa representación. Sin embargo tras la toma de la mina este viernes al mediodía –denunciaron en entrevista telefónica trabajadores afectados– el gerente de la mina Guillermo Jasso Moreno, llegó con unos 250 trabajadores “esquiroles” adscritos a la CROC y al Frente Minero. A cada uno al parecer le pagaron 500 pesos por el “desalojo” que resultó fallido, acusaron.
ESTADOS 29
No debatirán aspirantes de alianza panista en BC Mexicali, BC. El Partido Acción Nacional anunció que los candidatos de la Alianza Unidos por Baja California –que integra junto con PRD, Nueva Alianza y el Partido Estatal de Baja California– se retiran de los debates por convertirse éstos en ejercicios de democracia simulada convocados por la autoridad electoral que ha sido parcial”. Apenas hace unos días se realizó un debate en el municipio de Rosarito entre los candidatos a gobernador Francisco Vega, del PAN; Fernando Castro Trenti, del PRI y Felipe Ryanova del Movimiento Ciudadano. Están programados cuatro encuentros más en Tijuana, Mexicali, Tecate y Ensenada, además de los previstos entre candidatos a ediles y diputados. ANTONIO HERAS, CORRESPONSAL
Dos denuncias ante la Fepade en Durango Durango, Dgo. La dirigencia estatal del PAN presentó dos denuncias ante la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade): una contra autoridades estatales por el reparto de uniformes escolares en plena campaña electoral, cuando por ley se deberían entregar al inicio del ciclo escolar, es decir, entre el 15 y 20 de agosto próximos; otra contra el candidato del PRI a la alcaldía de Gómez Palacio, José Miguel Campillo Carrete, por entregar despensas con recursos públicos, según un video entregado por el líder del blanquiazul en la entidad, Víctor Hugo Castañeda. SAÚL MALDONADO, CORRESPONSAL
“Excluyen” a perredistas de postulaciones a pluris
El candidato del PRI a la diputación local de San Andrés Tuxtla, Juan Cruz Elvira, regala dinero a jóvenes durante su campaña ■ Foto tomada de la página de Facebook del político
LUIS A. BOFFIL GÓMEZ Corresponsal
MÉRIDA, YUC., 31
DE MAYO.
El Instituto Federal Electoral (IFE) en Quintana Roo dio de baja de su padrón a mil 388 ciudadanos yucatecos que en los meses recientes “sospechosamente” cambiaron su residencia a esa entidad para votar en las elecciones del 7 de julio próximo, informó Eliezer Serrano Rodríguez, vocal del Registro Federal de Electores de Yucatán. El funcionario dijo que los expedientes de esos yucatecos serán turnados a la Fiscalía Especializada para Delitos Electorales (Fepade), dependiente de la Procuraduría General de la República, ya que se comprobó que proporcionaron “datos falsos” en los cambios de domicilio. Serrano Rodríguez señaló que en total 2 mil 867 yucatecos tramitaron sus cambios de residencia a Quintana Roo, aunque de ellos nada más mil 388 fueron detectados como “sospechosos” y dados
■
“Buscaban inflar padrón” en favor del PRI
El IFE dio de baja a mil 388 yucatecos; querían votar en QR de baja. Los mil 479 restantes tienen “sus datos correctos”. Estos últimos trasladaron su residencia a Quintana Roo por cuestiones laborales. “No estamos en condiciones de saber si los yucatecos que cambiaron su residencia iban a votar por determinado partido político, eso le compete a la Fepade”, dijo el vocal electoral. Recordó que a principios de mayo, el diputado panista por Yucatán, Víctor Lozano Poveda, denunció ante el IFE local que “cientos de yucatecos” habían cambiado su residencia a Quintana Roo, principalmente a los municipios de Benito Juárez (Cancún) y de Playa del Carmen, para “inflar” el padrón electoral a favor del PRI. Lozano dijo entonces que a la
secretaria general del PRI, la ex gobernadora de Yucatán, Ivonne Ortega Pacheco, le interesaba rescatar a Cancún, en poder del PRD, y Playa del Carmen, del PAN, y “ganar” las primeras elecciones en su nuevo encargo. Para ello, Ortega Pacheco envió gente de su confianza como operadores electorales en Quintana Roo. El jueves, la comisión de seguimiento a procesos electorales, del Senado, informó que preocupa el llamado “turismo electoral” en Quintana Roo. Señaló que en Veracruz “los ciudadanos no confían ni en el gobierno ni en las instituciones democráticas que vigilarán este proceso electoral”. CON INFORMACIÓN DE VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
Culiacán, Sin. Unos 50 militantes del PRD realizaron un plantón frente a las oficinas de la dirigencia estatal del PAN, en esta ciudad, en protesta por la exclusión de perredistas de la lista de candidatos a diputados plurinominales. La movilización fue encabezada por el diputado local Javier Corvera, del sol azteca, quien reclamó que hayan sacado de la relación de aspirantes a legisladores plurinominales a Ismael Montoya Ojeda, para incluir a un panista. El PRD integra junto con el PAN y el PT la alianza Unidos tú Ganas. JAVIER VALDEZ, CORRESPONSAL
Se reparten 3 partidos consejerías en el IEPC Guadalajara, Jal. PRI, PAN y PRD se repartieron los siete espacios del consejo general del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), organismo supuestamente de carácter autónomo y ciudadano, encargado de organizar las elecciones. El reparto de consejeros (tres del PRI, tres del PAN y uno del PRD) se realizó la madrugada de este viernes en sesión extraordinaria. Diputados de Movimiento Ciudadano acusaron que se repartieron el IEPC como si fuera botín. JUAN G. PARTIDA, CORRESPONSAL
SÁBADO 1° DE JUNIO DE 2013
GUSTAVO CASTILLO Y MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL
La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) ya cuenta con una clara línea de investigación en la desaparición de 11 jóvenes (podría sumarse el caso de una joven más) ocurrida en el bar Heaven en la Zona Rosa, el pasado 26 de mayo, la que contará con la colaboración de la Procuraduría General de la República (PGR), luego de que la tarde de ayer familiares de las víctimas interpusieron una denuncia ante la instancia federal. Lo anterior fue dado a conocer por Eugenia Ponce, tía de Jerzy Ortiz Ponce (uno de los desaparecidos), tras una reunión que sostuvieron con el procurador capitalino Rodolfo Ríos Garza, la noche de ayer. Ponce indicó que las autoridades no abundaron sobre la línea de investigación que siguen, con el argumento de que se entorpecerían las pesquisas. Detalló que los familiares que acudieron al encuentro se comprometieron a “calmar el barrio”, ya que la gente está muy enardecida al ver que pasan los días y no hay solución al caso. Desde las 18:30 horas una comitiva de familiares se reunió con Ríos Garza, quien los recibió en sus oficinas al tiempo que un grupo de vecinos se manifestaban sobre el Eje 1 Norte y Reforma para exigir que se aceleren las investigaciones. Horas antes, el procurador del DF informó que la dependencia a su cargo tiene en su poder seis cámaras que se encontraron en el interior del bar Heaven, tras el cateo que realizó la dependencia la noche del jueves. En dicho operativo se encontraron diversos objetos, como botellas y diversas sustancias que ya están en servicios periciales. Sin embargo, afirmó que no hay aún evidencias de que un grupo armado haya estado involucrado en la desaparición de los jóvenes, pero tampoco lo descartó. Entrevistado luego de la clausura de la XXIX Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, dijo que se analiza el funcionamiento y el contenido de las cámaras ubicadas en el interior (del bar), “se encontraron diversas botellas, también estamos verificando el contenido de las mismas, así como diferentes sustancias que ya se encuentran en servicios periciales”. La procuraduría del DF verifica además huellas dactilares para confirmar la presencia de los jóvenes desaparecidos. Como avance de la investigación aseguró que se analizan los videos, así como los testimonios de los familiares que, dijo, “evidentemente no son testigos de los hechos, sino que ellos nos re-
■ El
Noroeste
49
14
Noroeste
59
Noreste
44
12
Noreste
66
8
Centro
47
12
Centro
51
12
17
Suroeste
59
12
Suroeste
43
10
Sureste
56
13
Sureste
62
11
30
procurador informó del avance en reunión con familiares, afirman asistentes a la cita
“Clara línea” de indagación en el caso de 11 jóvenes desaparecidos ■
Colaborará la PGR en la pesquisa tras recibir denuncia ■ Investigan si otra supuesta víctima se encontraba en el lugar ■ Analizan el contenido de botellas y sustancias encontradas en el bar fieren que estas personas se encontraban en ese lugar sin que se tenga la precisión de que así haya sido”. No obstante, insistió en que la dependencia a su cargo “no ha determinado aún si existió algún comando, personas armadas ni mucho menos, no se tiene la certeza de que esto haya sido así”. En este sentido, confirmó que se tuvo la declaración de un testigo inicialmente en el Centro de Apoyo a Personas Desaparecidas y Ausentes (Capea); sin embargo, agregó: “Esta persona no está localizable en estos momentos”. Sobre versiones que refieren la existencia de algún vínculo con lo sucedido el pasado 24 de mayo en el bar Black, donde un hombre fue ejecutado fuera del lugar, manifestó: “Nosotros debemos ser muy profesionales y tenemos que estar siempre a lo que consta en la averiguación previa, hasta este momento no se encuentra acreditado que tenga alguna relación con ese hecho”. Asimismo, dijo que la PGJDF mantiene la cifra de 11 personas desaparecidas, pese a que “el día de hoy una señora presentó también una denuncia porque no encuentra a su hija. Sin embargo, ella no precisa que se encontraba en el lugar. Esto está por confirmarse, estamos verificando si se encontraba en el sitio”. Por la mañana, familiares de los desaparecidos sostuvieron una reunión con Guadalupe Cabrera Ramírez, cuarta visitadora de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), quien en entrevista explicó que el objetivo fue “seguir documentando los casos y el acompañamiento de las víctimas”. Luego acudieron a una reunión con Ileana García, coordinadora de Políticas Públicas de la Procuraduría General de la República (PGR), donde la funcionaria les recomendó denunciar el caso ante dicha dependencia. En el encuentro madres de jóvenes insistieron en que sus hijos “no están vinculados, ni tienen nada que ver con grupos delictivos”, pese a que aceptaron que dos de los jóvenes son familiares de Jorge Ortiz Reyes, el Tanque, y Hugo Alberto Rojas Pérez Hugo Bocinas.
Familiares de los jóvenes desaparecidos tras la reunión con funcionarios de la PGR ■ Foto Víctor Camacho
Venganza entre grupos delictivos de Tepito, hipótesis que sigue la PGJDF Al menos dos de los jóvenes desaparecidos en el bar Heaven de la Zona Rosa han sido identificados por la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) como familiares de líderes de grupos delictivos que operan en el barrio de Tepito. Jerzy Ortiz Ponce es hijo de Jorge Ortiz Reyes, el Tanque, y Rafael Rojas Martínez es primo
de Hugo Alberto Pérez Rojas, Hugo Bocinas, quienes se encuentran presos por diversos delitos, como homicidio, tráfico de drogas y extorsión. Por lo anterior, se presume que una de las líneas de investigación manejada por la procuraduría capitalina es la de una venganza entre grupos delictivos en el llamado barrio bravo.
Sin embargo, familiares de ambos jóvenes rechazaron tal versión, ya que “resulta una excusa para que las autoridades no haga su trabajo como debe ser. “Que digan lo que quieran de mi nieto, yo sé que él no tiene nada que ver con esas cosas”, señaló María Teresa Ramos Urritia, abuela de Jerzy Ortiz Ponce. MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL
Sicarios y extorsionadores, parientes de levantados Jorge Ortiz Reyes, el Tanque. Se le considera como uno de los principales líderes de células delictivas en el barrio de Tepito, enfrenta desde 2004 una sentencia de 23 años de cárcel: 15 años por el delito de extorsión agravada y ocho años más por delincuencia organizada. El 2 de septiembre de 2003 se
le dictó auto de formal prisión luego de liderar una de las bandas más poderosas. Jerzy Ortiz Ponce, uno de los jóvenes desaparecidos en un posible levantón en un bar de la Zona Rosa, es su hijo. Hugo Alberto Rojas Pérez, Hugo Bocinas. Preso en el penal federal de máxima seguridad nú-
mero 6, ubicado en Huimanguillo, Tabasco. Es considerado uno de los más peligrosos sicarios de Tepito. Fue sentenciado a finales de julio 2005 a 219 años y dos meses de cárcel por siete homicidios. Su primo es Rafael Rojas Martínez, otro joven desaparecido en el mismo bar, ubicado en el número 27 de la calle Lancaster.
SÁBADO 1° DE JUNIO DE 2013 •
■
Expresan al delegado su disposición a detener la explotación ilegal de los bosques
Demandan comuneros de Milpa Alta detener a los talamontes y reforestar ■
Exigen una investigación a fondo sobre los dueños de los aserraderos clandestinos ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Comuneros independientes de Villa Milpa Alta se reunieron ayer por la tarde con el jefe delegacional, Víctor Hugo Monterola Ríos, para solicitarle que además del megaoperativo anunciado por el Gobierno del Distrito Federal en los bosques de esta demarcación –con la finalidad de desmantelar los aserraderos clandestinos–, también se establezca un proyecto integral para la reforestación y el saneamiento de estas áreas verdes, con la participación de todos los pobladores. Mario Salgado, integrante del Movimiento de Comuneros Milpatenses, señaló que parte de la problemática que se vive en los bosques de esta región obedece a la división que existe entre los representantes de
los bienes comunales y los comuneros, lo que ha sido aprovechado por los talamontes, por lo que plantearon a la autoridad delegacional su disposición a coadyuvar para poner un alto a la tala ilegal. “Nuestro objetivo es que se detenga la destrucción de nuestros bosques y se conserve la biodiversidad que existe en ellos”, expuso, al señalar que buscarán un acercamiento con la representación general de los bienes comunales de Villa Milpa Alta, como se los recomendó en la reunión Monterola Ríos. Detalló que en el encuentro el jefe delegacional les pidió apoyo para informar en las comunidades sobre el operativo que realizarán las autoridades capitalinas antes del 15 de junio, para evitar que haya confrontaciones.
DETIENEN
■ “Si
quisieran hacer las cosas, lo harían”, no estarían anunciando un megaoperativo, acusan En Santa Ana Tlacotenco, comuneros independientes que han presentado diversas denuncias ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente
“NUESTRO OBJETIVO ES QUE SE DETENGA LA DESTRUCCIÓN Y SE CONSERVE LA BIODIVERSIDAD” (Profepa) y la Procuraduría General de la Repúblcia por el saqueo de los bosques, consideraron que más allá de hacer difusión sobre las acciones que van a emprender las autoridades del gobierno capitalino se debe iniciar una investigación a fondo de quienes son los due-
ños de los aserraderos y hacia dónde llevan la madera. “No se trata sólo de desmantelar, que se dé con los responsables y se aplique la ley, porque de otra manera esto no se va a detener y no vemos que haya voluntad de hacerlo”, señalaron, al asegurar que han sido varias las denuncias que se han hecho y a la fecha no ha habido ningún resultado. Inclusive, dudaron que se lleve a cabo el operativo, pues “si quisieran hacer las cosas, lo harían y ya, no se estarían anunciando y previniendo a los delincuentes”. De acuerdo con el secretario de Gobierno, Héctor Serrano, antes del 15 de junio se realizará un megaoperativo, en el que se “peinará” la zona boscosa, para desmantelar los aserraderos clandestinos.
DEMOLICIÓN DE GASOLINERA
CAPITAL 31
Canjea GDF 5 mil 500 armas en seis meses GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
A seis meses de arrancar el programa Por tu familia desarme voluntario, el Gobierno del Distrito Federal ha canjeado 5 mil 500 armas por ayudas económicas o en especie, en 15 de las 16 delegaciones, sólo resta Cuauhtémoc, establece un informe de la Secretaría de Desarrollo Social local. Esta cifra rebasa la obtenida por el programa Entrega voluntaria de armas de fuego, que entre 2008 y 2011 recabó 5 mil 433 armas. El documento detalla que se realizaron más de un millón de visitas domiciliarias de sensibilización sobre y aplicado 525 mil 443 encuestas para conocer la opinión sobre esta campaña, en la cual 93 por ciento de los entrevistados está de acuerdo en que el jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera, implemente la iniciativa para el desarme voluntario de armas, y 87 por ciento consideró que en algo le beneficia. En tanto, 34.15 por ciento respondió que si tuviera un arma la canjearía por dinero, 30.21 por una computadora, 13.44 por despensas; 7.05 por una tableta electrónica y 15 se divide entre bicicletas, juegos didácticos, otra cosa o que no harían el canje por nada del mundo.
Prevén acciones penales de CFE contra usuarios ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Ayer por la mañana comenzaron los trabajos para demoler una gasolinera, ubicada en la calle Escuela Naval Militar, en la delegación Coyoacán, por carecer de permisos; sin embargo, por la tarde se frenaron las obras al presentarse una persona con un recurso legal que ordenaba no destruir las instalaciones ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
De no modificarse el actual esquema de tarifas que aplica la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para el cobro del suministro de energía eléctrica, pronto se propagarán en el Distrito Federal las denuncias y procesos penales contra usuarios que dejan de pagar el servicio, como ya ocurre en varias entidades del país, alertó David Peña Rodríguez, abogado de la Red Nacional de Resistencia Civil contra las Altas Tarifas de la paraestatal. Lo que inició en el DF como un movimiento de inconformidad por cobros injustificados, advirtió, se perfila, al igual que en Baja California, Chihuahua, Campeche, Chiapas, Veracruz y Oaxaca, en acciones de resistencia por tarifas más justas, que consideren los ingresos de las personas. La gente no paga, dijo, no porque no quiera, sino porque las tarifas son altas para grupos de bajos ingresos y la respuesta de la CFE ha sido “la criminalización de la pobreza. Sus acciones no van dirigidas a una política de recuperación de cartera vencida, sino de denunciar para aprehender a los usuarios que no pagan”.
32 CAPITAL • SÁBADO 1° DE JUNIO DE 2013
SEGURIDAD PÚBLICA RESGUARDA
LA SSP A UNA BEBÉ ABANDONADA
Elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del DF atendieron a una bebé de aproximadamente un año y medio de edad que fue abandonada en la calle Francisco Severo Maldonado casi esquina con Ladera Barrio Norte, colonia Olivar del Conde, delegación Álvaro Obregón. Un vecino reportó la presencia de la pequeña al número de emergencia 066, por lo que elementos de las patrullas P40-43 y P40-56, se dirigieron al lugar. Al llegar encontraron y resguardaron a la pequeña, mientras acudían paramédicos de la Secretaría de Protección Civil, quienes diagnosticaron que sufría de deshidratación, por lo que fue trasladada al Hospital Pediátrico Tacubaya, donde fue atendida. Posteriormente fue llevada al Centro de Estancia Transitorio para Niños y Niñas de la PGJDF.
RESCATAN A 10 MUJERES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) implementó un dispositivo de seguridad alrededor de una casa, localizada en Eje 3 Baja California, entre las calles Ures y Tonalá, colonia Roma, delegación Cuauhtémoc, donde mujeres eran sometidas a explotación sexual. Durante la acción fueron rescatadas 10 víctimas y se logró detener en flagrante delito a Jaime Hernández Arroyo y Lucía Guzmán León, probables responsables. Un usuario señaló que conoció del lugar mediante una página de Internet. La subprocuraduría de Averiguaciones Previas Centrales, a través de la Fiscal Central de Investigación para la Atención del Delito de Trata de Personas, Juana Camila Bautista Rebollar, informó que Hernández Arroyo y Guzmán León serán consignados ante un juez penal en turno del Reclusorio Preventivo Oriente; la mujer será ingresada al Centro Femenil de Readaptación Social Santa Martha Acatitla.
DETIENEN
■
Se sustentará en varios ejes, como medio ambiente, tolerancia, pertenencia y seguridad
Crearán programa de cultura ciudadana para la convivencia armónica en el DF ■ El acuerdo fue publicado ayer y el proyecto será presentado en 6 meses, dice el consejero Amieva GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
Con el fin de favorecer la convivencia armónica entre los habitantes de la ciudad de México, la Consejería Jurídica y de Servicios Legales elaborará en un plazo de seis meses el Programa integral de cultura ciudadana para el Distrito Federal 2013-2018, anunció el consejero José Ramón Amieva, quien informó que este viernes se publicó en la Gaceta Oficial del DF el acuerdo. El consejero jurídico explicó que este programa se sustentará en seis ejes: respeto al medio ambiente y a los espacios públicos; generación de empatía, tolerancia y respeto a la diversidad; fomento de esquemas de seguridad ciudadana, prevención del delito y de la violencia; reconstrucción del tejido social y fortalecimiento de la cuestión social y comunitaria; incremento del sentido de pertenencia de los habitantes con la ciudad, e impulso de proyectos para elevar la cultura ciudadana de servidores públicos y trabajadores del gobierno capitalino. En el marco de la presentación de los resultados de las consultas de cultura ciudadana y reconocimiento a brigadas del Instituto de la Juventud del Distrito Federal (Injuve-DF), realizada en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, Amieva afirmó que este tema no es menor porque involucra la participación de todos y todas. Antes, el director de Yo Propongo, Alejandro Maza, señaló que durante 32 días, 118 voluntarios del Injuve-DF realizaron 3
mil 385 entrevistas, de las cuales mil 765 fue a ciudadanos y mil 620 a funcionarios del Gobierno del Distrito Federal. De acuerdo con los resultados de las consultas, los principales problemas de cultura ciudadana se dan en temas de medio ambiente (basura, contaminación del aire y auditiva, escasa educación
FIRMAN UACM
ambiental, heces en la vía pública y desperdicio de agua), seguridad (delincuencia, infraestructura urbana, policía ineficiente, adicciones, grafitis, vandalismo y corrupción), movilidad (cultura vial, tráfico, mal estado del transporte, infraestructura vial y capacitación a operadores) y convivencia (reducida cultura cívica,
Y
SECITI
acoso a las mujeres, discriminación, intolerancia, respeto a espacios públicos y manifestaciones). Maza precisó que no todos los problemas se refieren a cuestiones de cultura ciudadana. La directora del Injuve-DF, María Fernanda Olvera, anunció que se integrará una nueva brigada dedicada al tema.
ACUERDO DE INVESTIGACIÓN
El rector interino de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Enrique Dussel Ambrosini, y el titular de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno del Distrito Federal (Seciti), René Drucker Colín, firmaron ayer un convenio marco para desarrollar proyectos de investigación para el GDF en esa casa de estudios. Este convenio, explicaron, marca el inicio de una política de acercamiento entre las instituciones y plantea hacer proyectos para resolver diversos problemas de la ciudad en tecnología, telecomunicaciones o transporte ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
A DOS HOMBRES QUE ROBARON UN AUTO
Tras una búsqueda por calles de la delegación Miguel Hidalgo, policías detuvieron a David Jiménez Soto, de 26 años, y Miguel Ángel Cedillo Noguez, de 21, quienes presuntamente habían robado un automóvil. Una mujer de 24 años reportó el robo de su auto, que había dejado estacionado, a uniformados de la Unidad Protección Ciudadana Sotelo, quienes emitieron de inmediato la alerta a patrullas de la zona para la localización del vehículo. Los probables responsables del hurto dejaron la unidad en el estacionamiento en la Comercial Mexicana que se encuentra en avenida México–Tacuba, colonia Huichapan, y abordaron otro de la misma marca. Hecho que se le hizo sospechoso al franelero del estacionamiento por lo que lo reportó a los tripulantes de una patrulla. Un policía a pie detuvo sobre la calzada México-Tacuba esquina Mar Tirreno, colonia Tacuba, al Tsuru blanco y sometió a las dos personas. Los detenidos y los dos automóviles fueron trasladados a la agencia del Ministerio Público 50. DE LA REDACCIÓN
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
El presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Manuel Granados Covarrubias, afirmó que el hecho de que casi 63 de los 115 millones de personas que habitan el país residan en zonas conurbadas plantea el reto de diseñar esquemas de planeación y colaboración entre estados y municipios, que garanticen gobernabilidad, seguridad y un desarrollo sustentable, que no afecten la calidad de vida de las futuras generaciones. Al inaugurar la reunión de trabajo de la Comisión de Asentamientos Humanos y Conurbaciones de la Conferencia Permanente de Congresos Locales (Copecol), el legislador se refirió a los problemas que las entidades que comparten concentraciones urbanas deben enfrentar, como la disponibilidad de agua, movilidad, conservación de áreas naturales, el manejo de los de-
■ Deben
garantizar gobernabilidad y desarrollo, dice el asambleísta
Zonas conurbadas, reto de planeación entre estados y municipios: Granados sechos sólidos, tema en el que aprovechó para reclamar la falta de cooperación por parte del gobierno del estado de México con el Distrito Federal. Granados indicó que en el país existen 56 zonas conurbadas y la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) con poco más de 25 millones de personas es la quinta más grande del mundo, después de Tokio, Nueva Delhi, Seúl y Yakarta. Explicó que componen esta “megalópolis” 9 millones de habitantes de las 16 delegaciones del DF, 15 millones de 59 municipios mexiquenses y millón y medio del estado de Hidalgo. La diputada local del PT, Mi-
riam Saldaña Chaires, quien es vicepresidenta de dicha comisión en la Copecol, añadió que estas concentraciones de población son motores del desarrollo económico nacional y regional al generar 75 por ciento del producto interno bruto y proveen de bienes y servicios a los sectores más productivos del país, sin embargo concentran también grandes núcleos de pobreza urbana. Advirtió que al no existir instrumentos de planeación a nivel metropolitano, el proceso de conurbación se ha desarrollado sin un marco normativo apropiado para garantizar los equilibrios en el desarrollo económico, social y ambiental, de allí que el reto es
corregir condiciones que permitan mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Explicó que ese es el objetivo de la reunión, en la que participaron investigadores, urbanistas, funcionarios y legisladores en la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT). Granados planteó que en el diseño de instrumentos deben considerarse factores como las variables demográficas de crecimiento, distribución, volumen y migración; disponibilidad de recursos naturales; posibilidades amigables con los ecosistemas de desarrollo industrial y comercial; expansión del sistema urbano y suburbano de comunicación terrestre”.
SÁBADO 1º DE JUNIO DE 2013
■
33
En el mundo, casi 6 millones mueren al año por males asociados
Ssa: pese a campañas en contra hay más fumadores Infarto del miocardio, cáncer y enfisema pulmonar, entre los daños ■ Jóvenes se inician en la adicción cada vez más temprano ■
En el país, de 2002 a 2011 el consumo de tabaco pasó de 20.8 por ciento a 21.7, señaló la titular de la Secretaría de Salud federal (Ssa), Mercedes Juan López. “De acuerdo con la última encuesta sobre adicciones, México tiene más de 17 millones de fumadores activos, de los cuales 7.1 millones fuman diariamente.” En este periodo, agregó, “se ha logrado disminuir la prevalencia de fumadores diarios, de 36.2 por ciento a 31.4; sin embargo, el porcentaje de los activos en general incluso se ha incrementado de 20.8 a 21.7 por ciento”. Al participar en la conmemoración del Día Mundial sin Tabaco, en el Hospital General de México, Mercedes Juan dijo que el sector de la población juvenil es el más preocupante, ya que entre los jóvenes de 12 a 17 años la encuesta indica que 12.3 por ciento son fumadores activos, y la edad de inicio es, en general, de 14 años. “Esto ha permanecido así, pero desafortunadamente también cada vez más mujeres adolescentes consumen tabaco.”
Según encuesta de adicciones, en el país hay 17 millones de fumadores Acompañada de la representante de la Organización Panamericana de la Salud en México, Maureen Birmingham, el titular de la Comisión Nacional contra las Adicciones, Fernando Cano Valle, y de Mikel Arriola, de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, entre otros, la titular de la Ssa indicó que al año, a escala mundial, el tabaquismo y las enfermedades asociadas –hipertensión arterial, infarto agudo del miocardio, accidentes cerebrovasculares, cáncer y enfisema pulmonar– provocan la muerte de casi 6 millones de personas. “De continuar esta tendencia, en 2013 esta cifra podría
ascender a ocho millones.” En México ocho de cada 10 personas fumadoras mueren por cáncer de pulmón, dijo. Por otro lado, en la Encuesta Nacional de Adiciones 2011 documenta que existen 17 millones de fumadores activos, de los cuales 7.1 millones fuman diariamente, agregó la funcionaria. “Como lo ha dicho la doctora Birmingham –señaló–, la OMS refiere que actualmente hay mil millones de fumadores en todo el mundo”, quienes morirán prematuramente por esta adicción. Además del tabaquismo y las enfermedades asociadas que provocan el fallecimiento de casi 6 millones de personas, dijo, “debemos considerar la carga financiera que representan tanto para la persona que fuma como para las instituciones de salud”.
La funcionaria agregó que como resultado del reconocimiento del tabaquismo como problema sanitario, “México suscribió el Convenio Marco para el Control de Tabaco de la OMS, siendo uno de los primeros países en ratificarlo.” El acuerdo dota de un marco normativo de lineamientos para la regulación de los productos del tabaco. “Por eso –agregó–, México ha dado pasos importantes. Como sabemos, se promulgaron la Ley General para el Control del Tabaco en 2008 y su reglamento, además de la creación de la oficina nacional” ex profeso. De acuerdo con la secretaria de Salud federal, cada cigarrillo contiene más de 400 mil sustancias químicas diferentes, de las cuales, más de 60 son causantes de cáncer.
A ocho años de la entrada en vigor del Convenio Marco para el Control del Tabaco en México, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) reconoció los avances del Estado en el combate al tabaquismo; sin embargo, hay tareas pendientes que requieren la voluntad política y acción coordinada de los tres poderes, señaló Maureen Birmingham, representante de la organización en el país. Confió en que las autoridades pronto cumplirán con la aplicación de un aumento de impuestos al tabaco, “que colocará al país dentro de los parámetros de cargo fiscal recomendados por la OMS (Organización Mundial de la Salud), de por lo menos 75 por ciento”. En el Día Mundial sin Tabaco, Birmingham hizo un llamado al Estado para que se prohíba la publicación, promoción y patrocinio de este producto. “El más reciente informe de la OMS sobre la epidemia del tabaquismo, el consumo de cigarros y la exposición al humo de segunda mano se mantiene como la primera causa de mortalidad prevenible en el mundo, y representa el principal factor de riesgo de las enfermedades crónicas no transmisibles”.
■
CÉSAR ARELLANO
Ciclista fumador en el Centro Histórico ■ Foto María Meléndrez
Confía funcionaria en pronto incremento de impuestos
Falta voluntad política en la lucha contra el consumo de cigarros: OPS Aunque el tabaco es un producto legal, explicó, también es letal, pues es el único que, si se elabora de acuerdo con las instrucciones del fabricante, “mata a la mitad de sus consumidores e incapacita a la otra mitad”. Además, indicó, es responsable de la muerte prematura de más de seis millones de personas en el mundo, es decir, de cerca de 700 por hora y 11 cada minuto. Tan sólo en la década pasada, explicó la representante de la OPS, el consumo del tabaco en México ha implicado la asociación directa del consumo en edades tempranas, a través de poderosas estrategias comerciales de la industria, enfocadas principalmente en mujeres, jóvenes y niños. “El tabaquismo es sinónimo de muerte, enfermedad, discapacidad, cargas económicas
insostenibles para los sistemas de salud, sufrimiento humano y pérdidas de productividad. La industria tabacalera es la única que gana en detrimento de la salud del futuro de un país, que son sus jóvenes.” La funcionaria de la OMS recordó que hace 10 años se creó el Convenio Marco para el Control del Tabaco para proteger a las generaciones de las consecuencias del tabaquismo. “México fue el primer país de América en ratificarlo, con la incorporación de pictogramas, advertencias sanitarias y el incremento de los impuestos a productos de tabaco, que son las bases que sustenta la implementación del convenio”. Agregó que la OMS ha exhortado a todos los países de la región a prohibir totalmente la publicidad, promoción y patrocinio de
cigarros. “Las prohibiciones parciales han demostrado que no son efectivas; sólo la total es eficaz”. En tanto, el comisionado nacional contra las Adicciones, Fernando Cano Valle, dijo que se trabaja para ofrecer atención a las personas con estos problemas. “El Seguro Popular tiene un catálogo universal de acciones relativas a la atención de las enfermedades, entre ellas las producidas por las adicciones y, desde luego, a las adicciones mismas. “El Seguro Popular ha resuelto, a iniciativa de la Comisión Nacional Contra las Adicciones, y con la autorización de la secretaria del ramo, ampliar sus acciones para atender no sólo a los enfermos y con adicciones, sino también a la comorbilidad que producen éstas así como su tratamiento médico.” CÉSAR ARELLANO
34 SOCIEDAD
â–
Y
JUSTICIA • Sà BADO 1º DE JUNIO DE 2013
Repasa FernĂĄndez Fassnacht desempeĂąo reciente de la instituciĂłn
Incomparable esfuerzo de la UAM en investigaciones multidisciplinarias Un resultado es el Programa Mundial de InvestigaciĂłn Avanzada, con participantes de China, Alemania, Brasil, Rusia y prĂłximamente India
â–
ARTURO JIMÉNEZ
El esfuerzo realizado en la Universidad AutĂłnoma Metropolitana (UAM) en favor de las investigaciones multidisciplinarias no tiene paralelo en MĂŠxico, asegurĂł el rector general de esa casa de estudios, Enrique FernĂĄndez Fassnacht, al encabezar un recuento de la reciĂŠn concluida cuarta Jornada Internacional de Vanguardia CientĂfica, que se realizĂł del 28 al 30 de este mes en el plantel Xochimilco. El aĂşn titular de la UAM, cuyo nombramiento como secretario general ejecutivo de la AsociaciĂłn Nacional de Universidades e Instituciones de EducaciĂłn Superior (Anuies) sujeto a ratificaciĂłn en junio prĂłximo –por lo que antes deberĂĄ renunciar a la rectorĂa general–, destacĂł que ahora la universidad cuenta con el Centro de Ciencias de la TransiciĂłn. Dicho centro, agregĂł ante varios de los investigadores que participaron en la cuarta jornada, “ha arrojado una cantidad importante de resultados, como la creaciĂłn del Programa Mundial de InvestigaciĂłn Avanzada, en el que incorporamos a la Academia
â–
de Ciencias Sociales de PekĂn y a la Universidad de BerlĂn, y a partir de la cuarta jornada se han sumado instituciones de educaciĂłn superior de Brasil y Rusia, y en septiembre, probablemente Indiaâ€?. Se trata, afirmĂł, de un “verdadero esfuerzo de la UAM por hacer investigaciĂłn multidisciplinaria, quizĂĄ el mejor ejemplo de lo que puede ser la ciencia aquĂ, debido a la participaciĂłn en este centro de profesores de todas las divisiones de la universidad, que tambiĂŠn han intervenido en las cuatro jornadas internacionalesâ€?. Antes, resaltĂł, se han dado otros esfuerzos, pero quizĂĄ el mejor de ellos es este, y no tiene paralelo en MĂŠxico.
Ahora la universidad cuenta con el Centro de Ciencias de la TransiciĂłn En la citada cuarta jornada participaron cientĂficos, investigadores sociales, ecĂłlogos, polĂticos, militares, diseĂąadores y artistas de varios paĂses, como
Brasil, Rusia e India, con el tema El papel de la ciencia, la tecnologĂa y la geopolĂtica en la autodeterminaciĂłn de la humanidad. FernĂĄndez Fassnacht mencionĂł varios proyectos de vanguardia de la UAM, como la reciĂŠn creada Casa de China, en la UAM-Xochimilco, en la que se estudia la lengua y la cultura de ese paĂs, y se desarrolla el primer modelo de enseĂąanza multimedia de chino mandarĂn a travĂŠs de un software interactivo, Ăşnico en AmĂŠrica Latina. TambiĂŠn destacĂł el proyecto del primer axolotario telemĂĄtico mundial con diseĂąo fractal, que permite controlar los experimentos y observaciĂłn a distancia de esa especie en riesgo de extinciĂłn, mediante telĂŠfonos celulares. Se refiriĂł ademĂĄs a los amplios lazos con China, en especial con 15 universidades de ese paĂs con las que se han firmado cartas de intenciĂłn, incluida la Universidad de PekĂn. En el recuento intervinieron varios de los especialistas, como el brasileĂąo AndrĂŠ Martin, de la destacada Universidad de Sao Paulo, quien se mostrĂł sorprendido de encontrarse en la UAM
Se entregarĂĄn a alumnos de 5Âş y 6Âş en Colima, Tabasco y Sonora
Enrique FernĂĄndez Fassnacht, rector de la UAM â– Foto Carlos Ramos Mamahua
un centro “volcado hacia el futiroâ€?, pues en las instituciones educativas de gran tamaĂąo es mĂĄs difĂcil remover inercias para avanzar hacia la multidisciplinariedad. Radhika Desai, investigadora india de la Universidad de Ma-
â–
nitoba, CanadĂĄ, coincidiĂł con Martin y dijo que todo esto se vincula con las actuales tendencias hacia un mundo multipolar y la emergencia de varios paĂses. “La crisis actual es una crisis del orden anteriorâ€?, asegurĂł.
AĂşn no se vislumbran acercamientos
Da a conocer la SEP a ganadores de la ContinĂşa negociaciĂłn de licitaciĂłn para proveer 240 mil laptops la huelga de Conalep ALMA E. MUĂ‘OZ
La SecretarĂa de EducaciĂłn PĂşblica (SEP) dio a conocer que Grupo Mercantil Te Prestamos, Integra IngenierĂa y Corporativo Arca ganaron la licitaciĂłn para la adquisiciĂłn de 240 mil laptops que serĂĄn entregadas a niĂąos de quinto y sexto de primaria. En conferencia de prensa, el oficial mayor de la SEP, NicolĂĄs Kuri, informĂł que el costo por equipo fue de 220 dĂłlares, lo que representa una inversiĂłn de 765.6 millones de pesos, de mil millones que aprobĂł la CĂĄmara de Diputados para este fin, lo cual representa un ahorro para la dependencia. Estos recursos, equivalentes a 234.4 millones de pesos serĂĄn utilizados para elevar la “conectividadâ€? en las escuelas. La subsecretaria de EducaciĂłn BĂĄsica, Alba MartĂnez OlivĂŠ, aclarĂł que la primera etapa de entrega de laptops se realizarĂĄ en Colima, Tabasco y Sonora. Las unidades se repartirĂĄn a los alumnos, maestros, direcciones de las escuelas, jefatu-
ras de sector y escuelas normales. En Colima se repartirĂĄn 27 mil 312; en Tabasco 93 mil 22 y en Sonora 105 mil 528, las cuales pasarĂĄn a ser propiedad de los alumnos que las reciban. El resto de las 240 mil que se adquirirĂĄn formarĂĄn parte de un stock para los de nuevo ingreso. ManifestĂł que es un proyecto de “introducciĂłn a la cultura digitalâ€?, que se complementarĂĄ con el libro de texto gratuito y biblioteca, con el fin de ofrecerles la oportunidad de “incorporarse al mundo; una ventana que les dĂŠ mayores oportunidades, capacidad de estar en contacto con lo mejor que la humanidad ha producidoâ€?. El diseĂąo de la propuesta no incluye la necesidad de que las computadoras estĂŠn conectadas a Internet. AsĂ que con los materiales precargados, habĂa mencionado con anterioridad MartĂnez OlivĂŠ, “nos aseguramos de que no exista la necesidad de disponer de conectividad en los salones de clases para que puedan funcionarâ€?. AfirmĂł que el implemento de
las tecnologĂas brindarĂĄ desarrollo de competencias lĂłgicomatemĂĄticas a los menores. Se entrega en todas las escuelas pĂşblicas, urbanas, rurales, comunitarias, unitarias y multigrado. Los niĂąos tendrĂĄn –en un lapso de 17 semanas– una laptop de fabricaciĂłn asiĂĄtica marca Haier, de 250 gigabytes (GB) y dos de memoria RAM, con peso menor a dos kilogramos y sistema Linux. TendrĂĄ 75 GB de contenidos de la SEP precargados, asĂ como materiales de otros organismos pĂşblicos. Cuentan con una garantĂa de dos aĂąos. El proceso de licitaciĂłn arrancĂł con una subasta de 269 dĂłlares cada una entre 11 firmas. Al final, quedĂł en 220 dĂłlares. Los funcionarios de la SEP tambiĂŠn anunciaron que se desarrolla un plan piloto “para experimentarâ€? con el uso de tabletas en educaciĂłn primaria en QuerĂŠtaro, Guanajuato y Morelos, aprovechando propuestas de donaciĂłn que han recibido de proveedores, sin compromiso para la dependencia.
ALMA MUĂ‘OZ
Y
FABIOLA MARTĂ?NEZ
Autoridades y el Sindicato Ăšnico de Trabajadores Docentes del Colegio Nacional de EducaciĂłn Profesional TĂŠcnica (Conalep) continuaban anoche en negociaciĂłn, sin que se registrara un avance que permitiera levantar la huelga que se iniciĂł el miĂŠrcoles pasado. Reunidas en el ĂĄrea de conciliadores de la SecretarĂa del Trabajo, las partes en conflicto analizaban diversas propuestas, como firmar contratos semestrales, alternativa que no satisface a los docentes. La finalidad central del sindicato es obtener un nuevo esquema laboral, en el que se garantice la existencia de contratos permanentes, asĂ como un esquema de seguridad social para los mil 500 agremiados. Hasta las ocho de la noche de ayer, en la organizaciĂłn encabezada por Gustavo Salazar no se tenĂa un avance en concreto que informar a sus integrantes, sĂłlo que continuaba la negociaciĂłn y
esperaban una nueva propuesta de la contraparte, a fin de alcanzar derechos laborales, cuando los docentes del Conalep sólo tienen contratos de cinco meses y medio. PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. JUZGADO OCTAVO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE GUERRERO %RXOHYDUG GH OD 1DFLRQHV Q~PHUR *UDQMD $ HGLÀFLR ´$¾ cuarto piso Fraccionamiento Granjas del MarquÊs, código postal 39890 en Acapulco, Guerrero.
EMPLAZAMIENTO POR EDICTO. TERCEROS PERJUDICADOS. SAĂšL Y DAVID DE APELLIDOS SANTANA DIEGO. EL QUEJOSO ERICK DANIEL DE LA CRUZ MENDIONAL , PROMOVIĂ“ DEMANDA DE AMPARO EN CONTRA DE ACTOS DEL JUEZ NOVENO DE PRIMERA INSTANCIA DEL RAMO PENAL DEL DISTRITO JUDICIAL DE TABARES, CON RESIDENCIA EN ESTA CIUDAD, CONSISTENTE EN EL AUTO DE FORMAL PRISIĂ“N EMITIDO DENTRO DE LA CAUSA PENAL 33/2013-I, DEL Ă?NDICE DE DICHO JUZGADO, EL CUAL QUEDĂ“ REGISTRADO CON NĂšMERO DE JUICIO DE GARANTĂ?AS 350/2013, EN EL QUE SE LES TUVO CON EL CARĂ CTER DE TERCEROS PERJUDICADOS EN TÉRMINOS DEL ARTĂ?CULO 5Âş DE LA LEY DE AMPARO, Y CONFORME AL DIVERSO 30, DE LA CITADA LEY, SE LES MANDĂ“ EMPLAZAR POR MEDIO DE EDICTOS A ESTE JUICIO, PARA QUE SI A SUS INTERESES CONVINIERE COMPAREZCAN ANTE ESTE JUZGADO OCTAVO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE GUERRERO, UBICADO EN BOULEVARD DE LAS NACIONES NĂšMERO 640, GRANJA 39, FRACCIĂ“N “Aâ€?, CUARTO PISO , FRACCIONAMIENTO GRANJAS DEL MARQUÉS, EN ACAPULCO, A DEDUCIR SUS DERECHOS EN UN TÉRMINO DE TREINTA DĂ?AS, A PARTIR DEL SIGUIENTE AL DE LA ĂšLTIMA PUBLICACIĂ“N DEL EDICTO; APERCIBIDOS QUE DE NO COMPARECER EN LAPSO INDICADO, LAS ULTERIORES NOTIFICACIONES AUN LAS PERSONALES LE SURTIRĂ N EFECTOS POR MEDIO DE LISTA QUE SE PUBLIQUE EN LOS ESTRADOS DE ESTE Ă“RGANO JURISDICCIONAL. LA AUDIENCIA CONSTITUCIONAL SE SEĂ‘ALĂ“ PARA LAS ONCE HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL DIEZ DE JUNIO DE DOS MIL TRECE. PARA SU PUBLICACIĂ“N POR TRES VECES DE SIETE EN SIETE DĂ?AS EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIĂ“N Y EN EL PERIĂ“DICO DE MAYOR CIRCULACIĂ“N EN LA REPĂšBLICA MEXICANA, SE EXPIDE EL PRESENTE EN LA CIUDAD DE ACAPULCO, GUERRERO, EL VEINTE DE MAYO DE DOS MIL TRECE. DOY FE.
LA SECRETARIA DEL JUZGADO OCTAVO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE GUERRERO. LICENCIADA TAMARA ANAYANZING FIERROS PINEDA.
SÁBADO 1º DE JUNIO DE 2013 •
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 35
Funcionario acuerda reunión; intentan resolver el conflicto
Ancianos evitan ser desalojados de edificio del Monte de Piedad ■
Sacarlos sería un acto de violencia institucional: González Schmal
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Una de las personas que son atendidas en el centro de rehabilitación demanda evitar el desalojo ■ Foto Guillermo Sologuren
La dirección del Nacional Monte de Piedad (NMP) se abstuvo de desalojar ayer el Centro de Rehabilitación y Revitalización Romero de Terreros, como estaba programado, y acordó realizar una reunión el mediodía del próximo miércoles con los responsables y beneficiarios del lugar para encontrar una solución al conflicto. Como se informó ayer en estas páginas, los ancianos que acuden a dicho sitio desde hace 24 años para convivir, jugar y realizar terapia física, denunciaron que Nacional Monte de Piedad, dueño del edificio que le renta a la Fundación para la Promoción Humana –la cual proporciona servicios a personas mayores– intenta desalojarlos porque necesitan darle otro uso. Ayer, personal del Monte de Piedad encabezado por el subdirector jurídico de la institución, Fernando Rivera González, se presentó en las instalaciones ubicadas en la calle de Épsilon 228, en la delegación Coyoacán, para co-
menzar el desalojo, pero ante la oposición de los usuarios decidió retirarse; antes acordó con ellos que el miércoles de la próxima semana se encontrarán ahí mismo para dialogar sobre el tema. Ana María Rosales Burton, coordinadora del centro Romero de Terreros, aclaró que la Fundación para la Promoción Humana no había dejado en el abandono a los usuarios, sino que les había transmitido la propuesta de Nacional Monte de Piedad, de trasladarlos a otros lugares, en Tlalpan y en Aragón, para que no perdieran sus actividades.
La institución quiere trasladar al inmueble a empleados de otras sedes Personal del sitio indicó que el Monte de Piedad les había dicho que necesitaban esas oficinas para trasladar ahí a unos
800 empleados que trabajan en sedes del Centro Histórico, quienes supuestamente se encuentran en estado de vulnerabilidad ante un eventual sismo. De igual forma, se les había explicado que el retiro del centro obedecía a la necesidad de remodelarlo, pero en un recorrido hecho por este diario no pudo observarse que la sede estuviera en malas condiciones. El ex legislador Jesús González Schmal, quien se ostentó como representante de los ancianos que acuden al lugar, lamentó que la Fundación para la Promoción Humana esté “dando bandazos”, en lugar de defender a las personas de la tercera edad y advirtió que desalojarlas sería un acto de “violencia institucional” y un ataque a los derechos humanos. Finalmente, fuentes cercanas a la dirección del Monte de Piedad aseguraron que la intención de retirar a los usuarios del centro es solamente para acondicionar el centro y señalaron que no pueden dar a conocer una postura oficial sobre el tema hasta la próxima semana.
◗ AL CIERRE ■
AGENCIAS HOUSTON, 31
DE MAYO.
Con un hombre menos, la selección mexicana vino de atrás para rescatar el empate 2-2, frente a su similar de Nigeria, en un duelo amistoso disputado en el estadio Reliant de esta ciudad. El Tricolor continúa sin ganar en este 2013; únicamente ha conseguido empates, y con el de esta noche aumentó la cuenta a seis. Los goles de los mexicanos fueron obra de Javier Chicharito Hernández, a los 21 y 70 minutos; mientras, por los africanos marcaron Brown Ideye, al 29, y Gerardo Torrado, en meta propia al 39. México enseñó que puede hacer las cosas bien, ya que mostró los argumentos para ganar este duelo, incluso de manera sencilla. Sin embargo, la falta de contundencia es una situación que no termina de resolverse. El inicio estuvo del lado solamente del Tri, que se encargó de llevar el peso del encuentro y estuvo cerca de abrir el marcador en los primeros 12 minutos. Primero a cargo de Chicharito, quien puso el balón en el poste, aunque Aldo de Nigris dejó escapar de manera increíble una oportunidad clara, al mandar su remate a un lado. El dominio se reflejó en el marcador hasta el minuto 21, cuando Pablo Barrera mandó un
Chicharito marcó los goles; Pablo Becerra fue expulsado
El Tricolor sigue sin ganar este año; ayer empató 2-2 con Nigeria centro que Chicharito conectó para el 1-0. Cuando todo indicaba que no tardaría en aumentar la ventaja, la situación se complicó para los mexicanos, al quedarse con un hombre menos por la expulsión de Barrera, quien evitó una anotación con la mano, y el árbitro marcó, además, el penal.
Brown engañó al portero Corona, quien reapareció con el Tricolor, para el 1-1. Nigeria le dio la vuelta al marcador, cuando Torrado desvió un tiro de John Ugochukwu, y dejó sin oportunidad a Corona. Pese a tener un hombre menos, el Tri fue mejor que su rival y buscó con insistencia el em-
pate, hasta que lo logró cuando Salcido mandó un centro por la izquierda y Chicharito apareció en el área para mandar el balón al fondo de la red. Mexico se queda en Houston sábado y domingo, y el lunes viaja a Jamaica para su cuarto partido de la eliminatoria mundialista del martes.
Jesús Zavala y Brown Ideye, en Houston ■ Foto Reuters
El país es mucho más complejo, pero todavía hay quien piensa que esto ya se solucionó.
SÁBADO 1º DE JUNIO DE 2013
Fallecen en Egipto entre 4 y 7 turistas mexicanos ■
Profesores exigen consulta nacional popular
Víctimas de accidente vial
Funcionarios consulares se trasladan a la zona del percance, informa la SRE
■
La secretaría coordinará la repatriación de cuerpos
■
■ 16
Primera vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón Fue desarrollada en Argentina por científicos de ese país y de Cuba
■
No es un medicamento preventivo; estará disponible a partir del mes próximo
■
■ 2a
El primero de los 10 foros sobre la reforma educativa –acordados entre docentes y el gobierno federal– se realizó ayer en Morelia. Los mentores ratificaron su repudio a las modificaciones a los artículos tercero y 73 constitucionales. “No es rechazo por capricho. Tenemos pruebas y argumentos para demostrar que se trata de una reforma con tintes empresariales y privatizadores”, sostuvieron. El secretario de Educación de Michoacán afirmó que la sesión fue un “ejercicio extraordinario de diálogo” ■ Foto Ignacio Juárez /La Jornada Michoacán
LAURA POY SOLANO, ENVIADA
Propició Pérez Gay “diálogo ■ Maestros, alumnos y padres logran reventar el esquema intelectual” entre Alemania y AL La Universidad Libre de Berlín destaca la trayectoria del filósofo recién extinto
■
EVA USI, ESPECIAL
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
■ 3a
8
LOS DE ABAJO • GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ
10
MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
26
C ÉSAR A LAN R UIZ G ALICIA P IERRE C HARASSE M IGUEL C ONCHA E NRIQUE C ALDERÓN A LZATI T ATIANA C OLL A RTURO A LCALDE J USTINIANI M ARCOS R OITMAN R. S ILVIA R IBEIRO L EONARDO G ARCÍA T SAO
10 16 17 17 18 18 22 24 8a
■5
Fracaso colosal, la reforma a la educación en EU ■
Festejan en Seattle tras anular la imposición de los exámenes estandarizados ■ Derriban en Texas el movimiento favorable a esas pruebas, dice especialista ■ Comenzó en el país una “revolución” en el sector, considera otro experto DAVID BROOKS, CORRESPONSAL
■2