25 minute read

LAURA POY Y JESSICA XANTOMILA

De intereses creados y no ideológico, el confl icto en el CIDE: Romero Tellaeche

El chef del centro tiene plaza de académico, acusa el funcionario, quien enfrenta un paro en demanda de su destitución

LAURA POY Y JESSICA XANTOMILA

En el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) “hay un problema de intereses creados, no es un conflicto ideológico, quienes buscan derrocarme quieren que todo siga como siempre”, denunció José Antonio Romero Tellaeche, director general del centro, quien señaló que entre las diversas irregularidades detectadas se incluye que “el chef del CIDE tiene plaza de académico”.

Tras estallar el conflicto que mantiene tomadas sus dos sedes (Santa Fe y Aguascalientes) luego de su nombramiento oficial el pasado lunes, aseguró en entrevista a La Jornada: “no soy un destructor de instituciones, quiero lo mejor para el CIDE que es mi alma máter”.

En tanto, en un nuevo pliego petitorio, estudiantes inconformes del centro, que desde hace dos días mantienen tomadas las instalaciones ubicadas en Santa Fe, demandaron la destitución inmediata de Romero Tellaeche, “con base en su incompetencia para desempeñar las funciones del cargo que ostenta, en vista de las arbitrariedades cometidas desde que fue impuesto como director interino”.

Indicaron que ello deberá ir acompañado del reinicio del proceso de selección de director general, con representación y voto de miembros de la comunidad, entre ellos la estudiantil. Exigieron que se conforme una asamblea estudiantil permanente “que tenga incidencia en los procesos administrativos internos del CIDE”, que sea reconocida en el reglamento, así como la incorporación de representantes en las sesiones del Consejo Académico en calidad de observadores.

Por su parte, Romero Tellaeche afirmó que por mucho tiempo el CIDE “fue una consultoría y esto se ha detenido. Había una serie de irregularidades administrativas (…) y lo que no querían es que yo llegara para que no revisara más”, pues desde su nombramiento como director interino inició una investigación financiera y administrativa de la institución.

Apuntó que el proceso que disparó el conflicto en el CIDE se relaciona con la evaluación de profesores del centro, entre ellos Blanca Heredia, Eduardo Sojo, Ana Díaz Aldret y Alejandro Madrazo Lajous, ex director del CIDE región Centro, proceso que confirmó se realizará en las Comisiones Académicas Dictaminadoras (Cadi) antes de concluir el año, conforme a lo establecido en los estatutos y marco legal del centro, “considerando los méritos de los aspirantes, porque no hay ninguna filia ni fobia, simplemente evaluarlos de acuerdo con su producción real”.

La destitución de Catherine Andrews como secretaría académica del CIDE, y quien continúa como profesora de esa casa de estudios, por rechazar suspender la reunión de las Cadi, consideró Romero Tellaeche, “fue lo que detonó muchos intereses que se iban a beneficiar con las decisiones que se tomarían en esa reunión. Fueron los que brincaron e hicieron el movimiento”.

El director del CIDE enfatizó que “lo único que vamos a hacer es limpiar lo que esté mal y fortalecer lo que esté bien. Hay mucha gente muy competente, no se puede generalizar (…), mi principal anhelo es que el centro siga adelante, que regrese a sus orígenes, un CIDE preocupado por su comunidad”.

Por la noche, el centro informó que pese a la toma de sus instalaciones “ni las actividades académicas ni las docentes han sido interrumpidas”, y anunció que las evaluaciones del semestre y los exámenes de grado se realizarán de forma virtual, pues las sedes de Santa Fe y la región centro (Aguascalientes) “permanecerán cerradas hasta nuevo aviso”.

Estudiantes consultados señalaron que hasta ayer por la noche ninguna autoridad del CIDE Santa Fe o del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología se había acercado a ellos para dialogar y anunciaron que permanecerán en paro y en la toma de instalaciones por lo menos 24 horas más.

En tanto, durante la segunda reunión de trabajo del Consejo Nacional para la Coordinación de Educación Superior, Elena Álvarez-Buylla, titular del Conacyt, reiteró que en 2022 “se cancelará cualquier tipo de colegiatura a alumnos de licenciatura y posgrado de los Centros Públicos de Investigación”, entre ellos el CIDE.

Proponen abrir debate sobre currícula de nivel básico

LAURA POY SOLANO

Especialistas en educación destacaron que los cambios en planes y programas de estudio para educación básica deben tomar en cuenta las diversas realidades de las escuelas y garantizar que la definición de los aprendizajes indispensables de la currícula nacional se abra a debate, para “que los maestros puedan profundizar en dichos contenidos”.

En la mesa Retos del currículum en educación básica y en educación media superior, convocada por la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación ( Mejoredu), Antonia Candela Martín, investigadora del Cinvestav, alertó sobre el riesgo de que los aprendizajes esperados “se conviertan en una camisa de fuerza”.

Cenobio Popoca Ochoa, docente de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros, destacó que entre los retos identificados por Mejoredu también se incluye la forma en que están organizados, pues al seguir una lógica disciplinaria prioriza algunos contenidos curriculares. Agregó que en este esfuerzo de transformación se debe recuperar lo que se hizo bien en documentos curriculares previos y no caer en contenidos repetitivos.

BAJO LA LUPA

Honduras: pierde Taiwán, gana China y empata Biden

ALFREDO JALIFE-RAHME

EL RESULTADO DE la elección presidencial en Honduras se escenificó como planteé: 19 por ciento de ventaja de Xiomara Castro –aquí avancé 17 por ciento–, además de que “en medio de una vecinal ambientación hostil a los demócratas y más favorable al trumpismo, a Biden le conviene paradójicamente más el triunfo de Castro, pese a su mayor afinidad con China. De paso, Biden podría resarcirse del golpe de Estado teledirigido contra el ex presidente Manuel Zelaya, esposo de Castro (https://bit.ly/3phg9mi)”. MÁS ALLÁ DE la dicotomía que se maneja de un triunfo de la candidata Castro de “izquierda”, no pocas veces banalmente reduccionista, mediante las trascendentales dicotomías geopolítica y geoeconómica se deducen hallazgos muy ilustrativos que colocan en su justa dimensión y su nueva correlación de fuerzas a la novedosa situación emergente que trasluce el abordaje multidimensional del país centroamericano, sin soslayar el reflejo de la lucha intestina entre Biden y Trump cuando los republicanos juegan en forma maximalista la carta migratoria para recuperar el control de la Cámara de Representantes y del Senado en 2022.

HONDURAS –ASOLADO POR la miseria (catalogado por el Banco Mundial como el tercer país más pobre de América Latina), el desempleo, la violencia, el narcotráfico y la perturbadora corrupción del gobierno posgolpista de 12 años de grave retroceso del Partido Nacional (gran aliado del PAN calderonista en México y del uribismo en Colombia)– en el año fiscal reciente fue el país latinoamericano que más migrantes envió a EU: 320 mil, casi 3 por ciento de la población total de Honduras, de más de 10 millones.

SI DEFINIERA EN la clásica dicotomía topográfica de “izquierda-derecha” a la presidenta Castro, la colocaría como centroizquierda moderada y de apertura a la empresa privada, además del diálogo constructivo con EU, como refirió el ex presidente Manuel Zelaya, depuesto teledirigidamente por Obama/Biden/Hillary Clinton (https://bit.ly/3EcPjSB).

DENG XIAOCI Y Wan Hengyi del Global Times, portavoz del Partido Comunista Chino, asientan que “los secesionistas de Taiwán, los injerencistas de EU sufren un ‘golpe severo’ en medio de una votación ‘masiva’ en la elección de Honduras (https://bit.ly/3pbqu3j)”.

MIENTRAS LA ISLA renegada de Taiwán sigue perdiendo adeptos en Centroamérica y ahora sólo contaría con 14 países en el mundo, a Honduras se le abre la oportunidad de la llegada de inversiones de los pudientes comunistas de China continental cuando EU prosigue su declive geoeconómico que le impide “ayudar” masivamente al “triángulo norte” de Guatemala/Honduras/El Salvador con el fin de frenar la masiva migración a la transfrontera de México y EU. Las inversiones chinas en Honduras ayudarían paradójica e involuntariamente a Biden, quien no ha sabido lidiar con esta inhumana situación. Desde el punto de vista geoeconómico, la derrota de Taiwán la deslegitiman humillantemente a escala universal, mientras la probable llegada de inversiones chinas aprovecharía logísticamente el singular atributo bioceánico de Honduras desde el golfo de Fonseca hasta el Puerto de Cortés.

LOS PUDIENTES COMUNISTAS chinos continentales resultarían vencedores con su política diplomática de “una sola China”, mientras EU restañe sus heridas para invertir en su abandonada infraestructura que sacrificó, en aras de su globalismo neoliberal financierista. Desde el punto de vista geopolítico, hasta donde se sabe y se percibe, China no tiene ningún interés en colocar bases en Latinoamérica como las que ostenta ya EU en Colombia y Honduras. VEO SUMAMENTE DIFÍCIL que el gobierno de coalición de Castro/Salvador Nasralla modifique o desmantele la omnipotente presencia militar de EU que cuenta con una base aérea en Soto Cano/Palmerola, además de sus búnkers diplomático-militares.

VALE LA PENA señalar que la cotización de la divisa local, la lempira, se mantiene significativamente estable a 24.17 por dólar: un barómetro nada despreciable.

http://alfredojalife.com https://www.facebook.com/AlfredoJalife https://vk.com/alfredojalifeoficial https://t.me/AJalife https://www.youtube.com/channel/ UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_ as=subscriber

Pese a opinión de la Corte, menos de 2% de las empleadas del hogar han sido afi liadas al IMSS

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

A dos años y medio de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que la exclusión de las trabajadoras del hogar del sistema se seguridad social es discriminatoria y excluyente, tan sólo 40 mil 92 empleadas del sector han sido afiliadas al IMSS, lo que representa menos de 2 por ciento de los 2.2 millones que hay en México.

Las organizaciones Nosotrxs, Oxfam, Hogar Justo Hogar y Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadas del Hogar (CACEH), entre otras, presentaron ayer un estudio donde señalaron que a este ritmo tomaría 20 años afiliar a 16 por ciento de las trabajadoras del hogar.

En conferencia de prensa virtual, Andrea Santiago, de Nosotrxs, hizo un llamado “enérgico” a la Secretaría del Trabajo, al IMSS y demás instituciones involucradas en este tema para que “realmente haya un plan de trabajo serio, una ruta estratégica y coordinación integral” para avanzar en el reconocimiento de los derechos de las trabajadoras del hogar.

Marcelina Bautista, fundadora de CACEH, manifestó que se busca que las empleadas del hogar dejen de tener condiciones menos favorables para acceder a la seguridad, como el resto de los trabajadores.

En 2019, se puso en marcha una prueba piloto de incorporación de las personas trabajadoras del hogar al régimen obligatorio del Seguro Social (PPIMSS), el cual fue, de acuerdo con las organizaciones, un importante esfuerzo, pero ha sido insuficiente.

En el estudio se encontró que el PPIMSS ha tenido distintos obstáculos, como que los requisitos de afiliación no contemplan las condiciones actuales de las personas trabajadoras del hogar, o que el personal del IMSS desconoce el programa, que el público no tiene información suficiente al respecto y que hacen falta mayores incentivos para que los empleadores participen.

Por ello emitieron recomendaciones para su fortalecimiento y ampliación, como que la afiliación sea obligatoria y que la responsabilidad recaiga en los empleadores, que se homologue la información relativa al PPIMSS en todos los niveles y canales de atención del IMSS o que se realice una campaña masiva para difundir el programa, además de que se implementen mayores incentivos para los empleadores.

Ofrecen diputados al CNTE impulsar cálculo de pensiones con base en salarios mínimos

JARED LAURELES

Integrantes de la Asamblea Nacional de Jubilados y Pensionados de la CNTE acordaron con diputados federales de Morena las primeras acciones hacia una ruta de trabajo, a fin de alcanzar una solución a sus demandas, principalmente impulsar una iniciativa de reforma que permita calcular el pago de pensiones y jubilaciones de los trabajadores de la educación con base en salarios mínimos, y no en unidades de medida y actualización (UMA).

Avelino Martínez Ponce, representante nacional y vocero de la asamblea, indicó que un primer escenario es apoyar la propuesta con proyecto de decreto que presentó el pasado 28 de octubre la legisladora de Morena Araceli Ocampo Manzanares de adicionar un párrafo a la fracción sexta del artículo 123 constitucional, para que los pagos e incrementos de las pensiones de los trabajadores del Issste y del IMSS se realicen con base en el valor del salario mínimo vigente.

Agregó que tasar las pensiones en UMA reduce sus percepciones, pues esa unidad equivale a 89.62 pesos diarios, mientras el salario mínimo es de 141.70 pesos, por lo que un millón 200 mil jubilados del Issste y a más de 15 millones en el Seguro Social resultan afectados.

En reunión en la Cámara de Diputados, adonde se recibió a una comisión de 15 profesores, los legisladores federales acordaron que “concretarán en consenso” con los presidentes de las comisiones de Salud, Presupuesto y Cuenta Pública, así como la Secretaría de Hacienda, el Issste y el presidente Andrés Manuel López Obrador para que el pleno de la Cámara aprueben la iniciativa mencionada.

En el encuentro con los diputados Angélica Ivonne Cisneros Luján, presidenta de la Comisión de Seguridad Social; Flora Cruz Santos, presidenta de la Comisión de Educación, y Julián Domínguez, representante jurídico del presidenta de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, se estableció que en dos semanas sostendrán una nueva reunión para informar de avances de las tareas del punto anterior y formalizar la ruta de trabajo para atender otras demandas de la asamblea de jubilados de la CNTE.

Avanzan los comicios petroleros entre denuncias de disidentes por prácticas del charrismo sindical

Amplían hasta 31 de marzo vigencia de tomas de nota de dirigencias gremiales; dos años sin renovación

JARED LAURELES

Con rezago de más de 560 denuncias de la primera etapa, el proceso de elección del sindicato petrolero continuó ayer con la votación de un segundo bloque de secciones para renovar sus secretarías generales, en una jornada en que persistieron “las viejas prácticas del charrismo sindical”, con planillas únicas de candidatos con más de 20 años en el cargo y al menos seis casos que buscan la relección, denunciaron líderes disidentes.

Se trata de 12 secciones más de las 36 que tiene el sindicato petrolero, en las que de nueva cuenta se reportó la “compra de votos, acarreo, amenazas” y la exigencia a los trabajadores de fotografiar su boleta, de acuerdo con los dirigentes disidentes del gremio.

María de Lourdes Díaz, quien encabeza el Movimiento Nacional de Transformación Petrolera (MNTP), detalló que en seis secciones los actuales secretarios generales buscan relegirse y sin oposición, por lo que el triunfo de los candidatos allegados al ex dirigente Carlos Romero Deschamps es inminente.

Hasta ahora, el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral no ha informado cuál es el estado de las quejas y las tomas de nota de las primeras 12 votaciones seccionales que se realizaron el pasado 16 de noviembre.

En la segunda fase de votaciones, en la sección 14 se registró como único candidato Raúl Francisco Becerra de Dios, quien es el actual secretario general local y a quien los disidentes identifican por ejercer “un alto grado de terrorismo sindical” contra los trabajadores.

En dicha sección, ubicada en Ciudad Pemex, los candidatos opositores desistieron de registrar su planilla, por temor a represalias, señaló Lourdes Díaz, quien añadió que hasta a petroleros jubilados “los amedrentaron” para inhibir su postulación.

Como candidato único, Héctor Márquez Acopa también se religió en la sección 22 (Agua Dulce), al igual que Ana María Herrera Guevara, en la 33 (Tampico); Carlos Soto Islas, en la 39 (Huauchinango); Gustavo Guerra Espinosa, en la 50 (Dos Bocas), y Luis Gerardo Pérez Sánchez, en la 42 (Ciudad del Carmen).

La Alianza por la Unidad Petrolera, que dirige Cristina Alonso García, reportó que en la sección 29 (Comalcalco), donde Eduardo Rojas Cobos lleva más de 20 años al frente, postuló Felipe de Jesús Jiménez, y se obligó a los trabajadores a fotografiar su boleta, además de que mediante mensajes y llamadas “acosaban a los trabajadores”.

En la sección 3 (Altamira) también se prevé el triunfo de la planilla del “cacique histórico” Juan Silva Villanueva, donde se rechazó como contendientes a la papeleta blanca formada sólo por mujeres, encabezada por Sonia Guzmán. En la sección 36 (Reynosa) el actual dirigente local, Gustavo Young Medina, el candidato oficial es Moisés Balderas Castillo, con quien desde hace 18 años intercambia el cargo.

En el caso de Huauchinango, son unos 700 trabajadores sindicalizados que laboran en el municipio serrano de Puebla, pero muchos mostraron apatía ante los comicios, pues nada cambiará porque seguirán al frente los de siempre, indicaron.

“No hay nadie metiendo presión; supongo que es planilla única… Hoy se cuenta y sale el ganador, obviamente seguirán los mismos”, comentó un petrolero de manera anónima. Con información de Patricia

Gutiérrez, La Jornada de Oriente

NÉSTOR JIMÉNEZ

Pese al semáforo verde y el arranque de varios procesos sindicales, el Centro Federal de Conciliación y Registro Sindical (CFCRS) amplió hasta el último día de marzo próximo la vigencia de tomas de nota de dirigencias de los sindicatos, por lo que sumarán dos años sin renovación.

Desde el inicio de la pandemia, en marzo de 2020, las autoridades federales emitieron una suspensión de los plazos de renovación, lo cual ha sido renovado en seis ocasiones.

Más de 230 registros pendientes

Hace tres meses, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) explicó que son más de 230 los sindicatos con registro federal que debieron cambiar de dirigencias en este periodo, en el que no se concretó ningún mecanismo de votación electrónico o vías alternas para cumplir con los procesos gremiales. Uno de los pocos procesos que se han anunciado es el relativo a la votación de secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (SNTPRM) que se desarrollará a inicios del próximo año.

Ayer, por conducto el Diario Oficial de la Federación, el CFCRS emitió el acuerdo en el que se establece que las “organizaciones sindicales registradas ante las juntas locales de Conciliación y Arbitraje de todas las entidades federativas, así como aquellas dadas de alta ante la Dirección General de Registro de Asociaciones de la STPS, cuyas directivas o dirigentes hubiesen perdido vigencia con motivo del cumplimiento de las medidas extraordinarias derivadas de la emergencia sanitaria, se tendrán por prorrogadas a partir del 3 de noviembre de 2021 al 31 de marzo de 2022”.

Por su parte, la Secretaría del Trabajo difundió ayer igualmente en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo de revisión salarial alcanzado entre los trabajadores y patrones en el marco de la Ley de la Industrias Azucarera, Alcoholera y Similares de la República Mexicana, con un aumento de 6 por ciento.

POSICIONAMIENTO DEL SECTOR EDUCATIVO, LA CIENCIA Y LA CULTURA, Y DE LA NCT ANTE LOS SALARIOS

Programa Nacional Multianual de Recuperación de los Salarios Mínimos Generales y Profesionales No más Topes Salariales Programa Nacional Multianual de Recuperación de los Salarios Contractuales

Es evidente la gran importancia que tiene el salario en el funcionamiento de la sociedad, por lo que la defensa de los niveles de ingreso del conjunto de la clase trabajadora, es la mejor ruta para combatir la desigualdad y la pobreza, y colocarnos en el rumbo de un cambio radical de la política económica neoliberal.

PROPUESTAS SOBRE SALARIOS MÍNIMOS GENERALES Y PROFESIONALES

1. No obstante que entre 2019 y 2020 la economía pasó de una tendencia recesiva a una caída pronunciada a 1 . consecuencia de las medidas adoptadas para enfrentar la pandemia del COVID-19, las perspectivas para el 2021 es de un crecimiento del 4.6%. La recuperación de empleos y la reactivación económica seguirá su curso salarios mínimos para 2022 debe colocarse por encima del incremento del 30%, para los SMG y para los SMP, para garantizar la ruta de la recuperación del poder adquisitivo en los términos constitucionales. 2. 2 . a. familia promedio, mediante la continuación del programa de recuperación del SMG con la aplicación del Monto Independiente de Recuperación (MIR) y un monto adicional establecido en un porcentaje superior b. Establecer para 2022 un Monto Independiente de Recuperación de tal magnitud para que una vez que se un aumento total superior al 30%. c. Continuar en 2022 con la aplicación del Monto Independiente de Recuperación y un porcentaje de aumento a los Salarios Mínimos Profesionales (SMP). Las cantidades del MIR y del porcentaje deben ser superiores En el caso de los salarios mínimos profesionales de las trabajadores del hogar y de los jornaleros agrícolas social de sus actividades. d. incluir en el listado el Salario Mínimo Profesional de los Trabajadores de Aplicaciones. e. que desaparecieron y recuperar la estructura y distancias relativas entre los montos de los Salarios Mínimos f.

Frontera Sur (ZLFS) ya creada.

g.

Propuestas de Política Salarial General

1. 1 . recuperar el poder adquisitivo que tenían en 1976. 2. 2 . privado. Aplicar el aumento total otorgado a los Salarios Mínimos Generales medido en porcentaje, más un 3. Reformar la Ley Federal del Trabajo para incorporar la obligación de los gobiernos de los distintos niveles de 3 . establecer como requisito ineludible el respeto a la Ley en materia salarial por parte de todas las empresas el pago de mejores salarios, prestaciones y de respeto a la libertad sindical y de negociación colectiva auténtica 4. Establecer en la Constitución, en la Ley Federal del Trabajo y en la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio 4 . los salarios mínimos generales. 5. Establecer en la Constitución, en la Ley Federal del Trabajo y en la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio 5 . salarios mínimos generales. 6. 6 . 7. 8.

7 .

8 .

2018.

1.

Occupations-, por sus siglas en inglés), de forma tal que se establezca un Convenio Internacional de carácter vinculante. 2.

Coordinadora Nacional de Sindicatos Universitarios, Educación Superior, Investigación y Cultura (CNSUESIC); Confederación Nacional de Trabajadores Universitarios (CONTU); Nueva Central de Trabajadores (NCT)

Refriega

LUIS LINARES ZAPATA

La muy difundida opinión de un funcionario, por cierto de media categoría, en la organización de la automotriz General Motors se tomó como un perentorio aviso de catástrofe para la Cuarta Transformación (4T). Este personaje, director en México, basó su nada sagaz opinión en una torcida categorización de la reforma eléctrica recién enviada. Alegó el perspicaz observador la negativa de gobierno a emplear energías limpias a futuro. Una muy repetida falsedad difundida por los medios nacionales de comunicación. Poca mella hicieron al trabajador de la armadora los recientes avisos del Presidente de modernizar las turbinas de 60 hidroeléctricas del país. Tampoco estuvo atento, el crítico improvisado, a tan importante anuncio hecho en Washington ante los otros dos líderes del tratado de Norteamérica: Joe Biden y Justin Trudeau. O la petición de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) para que los canadienses auxiliaran a instalar, o vender, las deseadas turbinas. No, señor, nada alteró la especializada opinión del ensamblador de carros, camiones o camionetas. Se mantuvo firme al anunciar que su empresa llevaría sus inversiones a otro lado si México insiste en usar combustibles fósiles para generar electricidad.

Se le tendría que decir a tan versado opinador sobre horizontes eólicos, que entonces, su empresa, también saldría del propio país donde tienen sus oficinas centrales y la mayoría de sus plantas. Similar asunto orientaría su inmediata fuga de China pues, ambos países, son los que más usan combustibles fósiles y los seguirán usando por varias décadas. Luego entonces no puede tomarse en serio tan loable propósito de un individuo que, por su rango, es incapaz de decidir sobre inversiones de esa escala y ubicación.

Pero poco importaron a la cátedra opositora tales consideraciones. Lo importante es usar cualquier dato, predicción o condena contra el temido y odiado rival en la conducción del país. Todo vale en esta refriega por recuperar el poder extraviado entre tantos desaciertos del modelo concentrador.

Otro gran campo de confrontación lo ocasionó recientemente el acuerdo presidencial para blindar las obras de infraestructura del gobierno, sobre todo las prioritarias que no se quieren dejar a sabotaje continuo por truco, tardanza innecesaria o subterfugio, aunque sea bajo la figura del amparo. Es, casi por necesidad y precisamente en esas obras, donde se ha cebado el intenso universo descalificador de la oposición. No habrá rendición de cuentas, ni transparencia, fue la terrible sentencia de cuanto paladín democrático habita el universo crítico basado en meras suposiciones.

Las repercusiones fueron sucediéndose en cascada tan idénticas como lo son las gotas de agua. Las consecuencias, según sus penetrantes miradas hacia el interior de la sique presidencial, como a los afectos devastadores sobre la, ya de por sí endeble, democracia, son definitivas. Estas peroratas, de ferocidad con arranques literarios, como las acostumbradas por el articulista J. Silva Herzog, son las que se piensan reales, hechos ciertos. Se espera con ansias en ese reducido universo de seguidores de tan penetrante crítico que, a la larga, mellarán la imagen presidencial. Poco le interesa a esa grey el continuo rebufe que reflejan las encuestas, una tras otra consignando el apoyo popular a AMLO. El único articulista, de esos que forman el cielo de los consagrados (Luis Rubio) que ha reconocido, en reciente artículo, logros de la 4T a mitad del camino. Acepta, a regañadientes, éxitos relativos de las políticas seguidas por el gobierno en estos tres movidos años. Aunque, al mismo tiempo, predica que los venideros tres no serán tan exitosos. Pero, lo dicho por don Luis, caerá como plomo recargado sobre algunas conciencias, ya bien regenteadas por similares de la conspicua opinocracia local.

Rubio y su compañero de página

dominical (Mayer Serra) forman sólida corte de aquellos que han insistido, una y otra vez, en el fracaso del aeropuerto Felipe Ángeles, de la improductiva necedad de perseguir el rescate de Petróleos Mexicanos o la reconstitución de sus refinerías. El argumento de uso corriente es, era y a lo mejor será: más vale seguir importando gasolinas y exportando crudo que tratar de ser autosuficientes en petrolíferos y guardar el petróleo para consumo interno. Una impecable lógica dirigida a mentes colonizadas por el neoliberalismo impartido en las escuelas de los centros de poder mundial.

Otro gran campo de confrontación lo ocasionó recientemente el acuerdo presidencial para blindar las obras de infraestructura del gobierno, sobre todo las prioritarias que no se quieren dejar a sabotaje continuo por truco, tardanza innecesaria o subterfugio

En la temporada de Navidad era infaltable en casa de Carlos el magistral oratorio de Georg Händel, El Mesías

Monsiváis, el musical

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

En sus 15 años El Estanquillo baila el vals Monsiváis, el musical. El museo, cuyo acervo está conformado por miles de objetos coleccionados por Carlos Monsiváis, se ha posicionado en década y media como referente cultural de la Ciudad de México y celebra el cumpleaños con una espléndida muestra sobre los gustos musicales del gran cronista.

En su precoz autobiografía, publicada en 1966, Monsiváis refiere un hecho fundamental en la formación de su identidad y posterior identificación con las causas en favor de los derechos humanos: haber nacido “del lado de las minorías” religiosas; particularmente de formarse en el seno de una familia “esencial, total, férvidamente protestante”. Por lo anterior su desarrollo fue excepcional en un contexto cultural y religioso dominado por el imaginario católico. El infante Monsiváis tuvo plena conciencia del significado de pertenecer a una minoría religiosa, ya que, rememoraba, “en el contacto semanal con quienes aceptaban y compartían mis creencias, me dispuse a resistir el escarnio de una primaria oficial donde los niños católicos denostaban a la evidente minoría protestante siempre representada por mí” (cursivas CMG).

Además de la cotidiana lectura de la Biblia en la versión traducida por Casiodoro de Reina y Cipriano de Valera, el infante Monsiváis asimiló bien la tradición protestante de cantar himnos. En distintos momentos dejó constancia de ello, por ejemplo, en la citada autobiografía cuando menciona el éxodo familiar: “Muy niño fui llevado en una emigración terrible, de La Merced a la colonia Portales, por la calzada de Tlalpan. Imagino esa diáspora a la luz de John Steinbeck, John Ford y Las viñas de la ira. Un carromato polvoso, una familia apiñada que entretiene la odisea cantando himnos [protestantes], pruebas del cielo bajo la forma de agentes de tránsito y al final Canaán-Portales, la tierra prometida donde los hijos crecerán en paz, sin el espectro del hambre y la intolerancia”.

Otra vez evoco su autobiografía, la cual inicia con el título Firmes y adelante, huestes de la fe. Quienes desconocen la himnología protestante podrían pensar que se trata de una ironía de Carlos, pero no, es la primera línea de un himno muy popular en las comunidades protestantes hispanohablantes. La pieza original en inglés (Onward, Christian Soldiers) la compuso en 1864 el pastor anglicano y literato Sabine BaringGould. La tonada es autoría de Arthur S. Sullivan, la versión en español la hizo Juan Bautista Cabrera, converso al protestantismo en 1863 y en 1880 elegido primer obispo de la Iglesia Reformada Española.

Quien esto escribe le preguntó a Monsiváis sobre algún recuerdo que le trajese el himno Castillo fuerte es nuestro Dios, de Martín Lutero. A lo que respondió: “Bueno, me gusta mucho, mucho menos que Firmes y adelante. Para mi generación Firmes y adelante era el himno de batalla, no Castillo fuerte, éste tenía una resonancia de otro tipo, sin el despliegue de Sullivan, que convierte a Firmes y adelante en pieza de resistencia de los sentimientos épicos del protestantismo”.

Monsiváis hablaba con gran entusiasmo y admiración de Mahalia Jackson, de su estremecedora voz e insuperable interpretación de Amazing Grace. Cuando un tanto ruborizado le dije que no conocía el himno en la voz de Mahalia, me invitó a su casa para ver un concierto en video de la magnífica cantante. En otra ocasión le comenté que en Radio Educación estaban transmitiendo un programa con muy buena selección de música gospel, estuvo de acuerdo y agregó que él había prestado los discos y seleccionado los cantos.

Pavel Granados, director de la Fonoteca Nacional, es el curador de la exposición que incluye la relación entre Carlos Monsiváis y el gospel, el género ranchero, la música clásica, los villancicos, el jazz, la trova yucateca y el bolero. Pavel acierta al considerar que “la música ocupó un papel central en el pensamiento de Carlos […]. La iglesia protestante le da un lugar primordial a la educación musical, de tal manera que Monsiváis aprendió a cantar de niño y fue un gran conocedor de los himnos protestantes […]; la formación musical de Monsiváis, que tiene que ver con su tradición religiosa, estructura su pensamiento: la belleza literaria de la Biblia Reina-Valera, la música como educación primordial y la formación política en defensa de las minorías” (https://www.jornada.com. mx/notas/2021/11/22/cultura/museodel-estanquillo-celebra-15-anos-con-lamuestra-monsivais-el-musical/).

En la temporada de Navidad era infaltable en casa de Carlos el magistral oratorio de Georg Händel, El Mesías. Finalmente, hace tres días, en el primer Domingo de Adv iento, ocurrió el deceso de un gran amigo desde la adolescencia, y también de larga amistad con Monsiváis: Esteban Cortés Solís. Con ambos me levanto y, en memoria de ellos, canto emocionado Firmes y adelante, huestes de la fe. “¿Dónde está, oh muerte, tu aguijón? ¿Dónde, oh sepulcro, tu victoria?” (1 Cor. 15:55).

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

This article is from: