La Jornada, 01/02/2013

Page 1

MIÉRCOLES 2 DE ENERO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10203 • www.jornada.unam.mx

En la guerra al narco, más de 15 mil cadáveres sin identificar ■ Fracasa protocolo para el manejo y conservación de restos humanos ■ En varios estados deben recurrir a funerarias privadas para realizar las autopsias

GUSTAVO CASTILLO Y CORRESPONSALES ■ 2 y 3

BMV, la más rentable, gracias a los capitales golondrinos ■ El índice de precios y cotizaciones cierra con uno de los niveles más altos

VÍCTOR CARDOSO

■ 19

Legisladores de Estados Unidos conjuran el ■ Respetamos derecho del EZLN a la resistencia, dice el gobernador “abismo fiscal”

Integrantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional celebraron a puerta cerrada el 19 aniversario de su levantamiento, con concentraciones numerosas en los caracoles de Oventic, La Garrucha, Morelia, Roberto Barrios y La Realidad ■ Foto Moysés Zúñiga Santiago

Cumplan los acuerdos de San Andrés como se firmaron: Velasco Coello ■

Peña Nieto, obligado a retomar el diálogo con los insurgentes: legisladores

■ El ■

zapatismo, proyecto universal de emancipación, afirma González Casanova

El plan indígena, alternativa ante el fracaso del capitalismo: obispo Vera

HERMANN BELLINGHAUSEN, EMIR OLIVARES, CLAUDIA HERRERA, ENRIQUE MÉNDEZ, ALMA MUÑOZ Y ELIZABETH VELASCO ■ 5 a 7

■ Pagarán más impuestos sólo quienes ganen arriba de 400 mil dólares al año

AGENCIAS

■ 21

La CNDH no descartó el uso de balas de goma el 1º de diciembre ■ Ni autoridades capitalinas ni federales le entregan los videos e informes requeridos

ALEJANDRO CRUZ FLORES

■ 26

El jubileo de don Raúl Vera B ERNARDO B ARRANCO V.

14


2

MIÉRCOLES 2 DE ENERO DE 2013

GUSTAVO CASTILLO Y CORRESPONSALES

De enero de 2006 a agosto de 2012 –periodo que abarcó la “guerra” del ex presidente Felipe Calderón al crimen organizado– se elaboraron perfiles genéticos de 15 mil 618 cadáveres jurídicamente no identificados; 97 por ciento de ellos fueron enviados a la fosa común. Los perfiles correspondían a personas asesinadas que no portaban ninguna identificación, entre ellos migrantes y víctimas de enfrentamientos con policías, militares y delincuentes, o bien entre miembros de bandas rivales. En ese lapso, de esos miles sólo 425 fueron identificados, aunque se desconoce si se entregaron a familiares. Una investigación realizada por La Jornada detectó que, a pesar de los acuerdos para elaborar un protocolo de identificación de personas asesinadas, las procuradurías de Justicia del país carecen de reglas homologadas para el manejo y conservación de cuerpos o restos humanos. Cada estado tiene sus plazos particulares para enviar un cadáver desconocido –que en el argot forense se denomina NN– a la fosa común. Los tiempos de retención van de 24 horas a seis meses, dependiendo de la infraestructura, número de peritos o especialistas en medicina forense, las normas sanitarias y las decisiones que toma el Ministerio Público de cada entidad. En 13 entidades, los desconocidos son enviados a la fosa común con expedientes incompletos y sin que sus huellas dactilares, peritajes de fotografía o genética hayan sido confrontados con los datos nacionales que poseen la Procuraduría General de la República (PGR) o la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal.

CAÍDOS SIN NOMBRE

A la fosa común, 97% de los cuerpos no identificados en la guerra antinarco de Calderón ■ Se

hicieron perfiles genéticos a 15 mil 618 cadáveres de enero de 2006 a agosto de 2012; oficialmente hubo 47 mil homicidios dolosos

■ Carecen

de laboratorios de genética 13 entidades, y en el resto no hay reglas de homologación para manejo de restos humanos

GRUPOS NO GUBERNAMENTALES AFIRMAN QUE HUBO MÁS DE 100 MIL DECESOS EN EL SEXENIO

En Coahuila, Morelos, Sonora, Chiapas, Oaxaca y Sinaloa se han habilitado espacios en cementerios o funerarias privadas para la práctica de las necropsias de ley, lo que provocó que cadáveres de supuestos líderes de cárteles de las drogas fueran robados y las autoridades federales o estatales no tengan con qué acreditar el fallecimiento. Uno de los casos más sonados ocurrió en octubre pasado en Coahuila, cuando el presunto cuerpo de Heriberto Lazcano Lazcano, líder de Los Zetas, fue robado de una funeraria. Datos del secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (Sesnsp) –dependiente de la Secretaría de Gobernación– y del Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia (Cenapi), de la Procuraduría General de la Repúbli-

ca (PGR), refieren que de 2006 a 2012 la llamada base nacional de perfiles genéticos recibió un total de 15 mil 618 perfiles desconocidos, de los cuales solamente 425 fueron identificados. En 2006 se registraron oficialmente los homicidios de 6 mil 443 personas consideradas desconocidas; en 2007, 723; en 2008, 815; en 2009, mil 29; en 2010, 2 mil 23; en 2011, 3 mil 86, y de enero a agosto de 2012, mil 499. Hasta 2011, la presión de diversas organizaciones sociales llevó a los integrantes del Consejo Nacional de Seguridad Pública (CNSP), integrado por autoridades federales y estatales, a comprometerse a proporcionar información para una base de datos de personas desaparecidas y de perfiles genéticos de individuos que fueron asesinados y no pudieron ser identificados. En agosto de 2012, durante la 33 sesión del CNSP, se reveló que 13 entidades federativas no cuentan con laboratorios de genética, a pesar de que la mayoría han presentado altas tasas de homicidios dolosos, considerados como dece-

sos por presunta rivalidad delincuencial. Son: Baja California Sur, Sinaloa, Durango, Coahuila, San Luis Potosí, Querétaro, Colima, Guerrero, Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo y Oaxaca. Durante esa sesión, las autoridades locales y federales se comprometieron a “fortalecer la red nacional de la base de datos de perfiles genéticos” y se acordó que los gobiernos locales que contaran con laboratorios de genética forense elaborarían un diagnóstico de sus “necesidades de personal, con base en el número de genetistas con que cuentan, muestras que analizan por año y las que revisan con mayor frecuencia (saliva, sangre, cabello, huesos, etcétera)”, para lo que contratarían el personal necesario. Cinco meses después no se cuenta con información oficial del cumplimiento de ese acuerdo. En ese encuentro, realizado en Palacio Nacional, los gobernadores de las 13 entidades que carecen de laboratorios de genética aceptaron construir uno y dotarlo de personal y equipo necesarios. A la fecha, ninguno está

terminado, y para cumplir el compromiso cada entidad requiere al menos 100 millones de pesos para infraestructura y recursos destinados a los salarios de los especialistas, indicaron funcionarios federales. En el sexenio de Felipe Calderón, de diciembre de 2006 a septiembre de 2011, se contabilizaron oficialmente más de 47 mil homicidios dolosos, pero organizaciones no gubernamentales han señalado que la cifra podría superar los 100 mil. Días antes de que terminara la administración calderonista, el diario Washington Post publicó que la PGR tiene un listado con 25 mil reportes de desaparecidos. La violencia durante el periodo 2006-2012 aumentó el número de homicidios dolosos y evidenció la carencia de infraestructura y de peritos en diversas entidades, así como la falta de normas y procedimientos para el manejo y conservación de los restos humanos. En Oaxaca, Guerrero y Sonora es aleatoria la toma de muestras genéticas de los cuerpos o restos humanos, y las evidencias

de identidad no se confrontan con los registros que posee la PGR ni con los de la llamada Plataforma México, donde presuntamente todas las entidades han aportado la información que recaban de cada necropsia. En contraste, Jalisco, Chihuahua, estado de México y el Distrito Federal cuentan con bases de datos en las que existen registros fotográficos, dactiloscópicos, genéticos y descriptivos de cada una de las personas consideradas desconocidas. En muchos casos, esas imágenes o datos de las víctimas pueden ser consultados vía Internet, y en esas entidades los servicios forenses o institutos de ciencias forenses –como también se les llama– cuentan con mecanismos para que las personas que han perdido algún familiar tengan la posibilidad de saber si se encuentra entre quienes ya han sido enviados a la fosa común o aún están en calidad de desconocidos. Incluso, los cadáveres NN que se localizan en la zona metropolitana de Guadalajara se conservan durante 10 días o más si así lo ordena el Ministerio Público. Los restos humanos no son enviados a una fosa común, pero se creman, debido a la falta de espacio en los panteones, luego de obtener su perfil genético, fotografías, huellas dactilares y una descripción de tatuajes o marcas.

Almacenamiento de cenizas Las cenizas son depositadas en urnas funerarias que permanecen almacenadas durante cinco años en instalaciones gubernamentales para que, en caso de ser reclamadas, sean entregados a familiares. A las urnas se les coloca un código de identificación igual al que existe en la averiguación previa y expediente forense del caso. En contraste con el porcentaje nacional, en el cual sólo 3 por ciento de los cadáveres que inicialmente se consideran NN son identificados, en Jalisco los protocolos creados han permitido que de 2006 a 2012, de un total 2 mil 808 cuerpos de personas asesinadas que no fueron identificadas inicialmente, únicamente 25 por ciento –707– fueron cremados, y 75 por ciento –2 mil 101– se entregaron a familiares.


◗ GUSTAVO CASTILLO Y CORRESPONSALES

El ejemplo más evidente de las carencias de personal especializado, infraestructura, protocolos de actuación e interés en el tratamiento y conservación de cuerpos es Oaxaca, entidad con 570 municipios y un solo Semefo, por lo que un número indeterminado de necropsias de ley se practican en panteones o funerarias. En la mayor parte del estado, los restos de desconocidos son conservados de dos a cuatro días, y en los Valles Centrales, 15; no siempre se realizan exámenes de genética ni se toman huellas dactilares ni se fotografían los restos; los registros solamente se archivan en las averiguaciones previas y no se recurre a Plataforma México de manera rutinaria. En el caso de Sonora, una de las entidades de mayor extensión territorial, hay dos instalaciones para la práctica de necropsias: una en Hermosillo y la otra en Ciudad Obregón. Como las distancias son grandes, se recurre a empresas funerarias para los peritajes. Los cadáveres de desconocidos pueden permanecer hasta dos meses en conservación, pero la procuraduría de Justicia del estado no consulta en Plataforma México los datos de los fallecidos ni alimenta esa base de datos. De enero a septiembre de 2012, oficialmente solo 67 cadáveres fueron enviados a la fosa común.

Tamaulipas conserva cuerpos “sólo en casos especiales”

En Tamaulipas, uno de los estados donde mayor número de homicidios dolosos se cometen por grupos del crimen organizado, los restos humanos se conservan de cinco a siete días, y funcionarios locales reconocieron que “solo en casos especiales” se realiza la confronta de identidad genética en las bases de datos nacionales. La entidad posee instalaciones forenses en Matamoros, Reynosa y Ciudad Victoria. Alfredo Martín de la Fuente, director de Servicios Periciales de Tamaulipas, informó que recurren a funerarias locales para la realización de autopsias, y que entre 4 y 5 por ciento de los cadáveres de personas asesinadas no son identificados y se envían a la fosa común. En 2011, oficialmente se realizaron 4 mil necropsias por casos de homicidio. Colima cuenta con un Semefo y los cuerpos de desconocidos se conservan sólo 72 horas. Cuando se requiere una identificación genética solicita apoyo a las autoridades forenses de Jalisco. En Tlaxcala hay tres instalaciones para necropsias y por ley los cadáveres se conservan 72 horas, aunque pueden estar bajo resguardo por varios meses si el Ministerio Público lo ordena. En esta entidad cada mes se envían los datos de personas no identificadas a Plataforma México y a la PGR. De enero a septiembre de 2012 ingresaron 49 cuerpos como no identificados; de ellos

MIÉRCOLES 2 DE ENERO DE 2013

3

CAÍDOS SIN NOMBRE

En Sonora, la entidad más grande del país, sólo hay dos; el estado de México tiene 42

Con 570 municipios, Oaxaca sólo cuenta con un Semefo y no siempre toma ADN a los cadáveres respondida”, indicaron funcionarios locales, quienes también señalaron que esporádicamente se alimenta Plataforma México. En Acapulco, de enero a septiembre de 2012 fueron enviados a la fosa común 103 cuerpos, los cuales se depositaron en 20 fosas del panteón municipal El Palmar. Durante 2012, en Guerrero fueron enviados a la fosa común 400 cadáveres con autorización del Ministerio Público, y hay restos que llevan bajo resguardo hasta nueve meses, informó el subsecretario de Control y Regulación Sanitaria del estado, Felipe de Jesús Kuri Sánchez.

“Imposible” en Zacatecas

Familiares de desaparecidos pegaron fotos afuera de la PGR para exigir a la dependencia que contuara indagando paradero de sus parientes, en mayo pasado ■ Foto José Carlo González

26 fueron enviados a la fosa común, aunque, desde hace un año, para su posterior identificación se les deposita individualmente en una tumba y se coloca un letrero con el número de averiguación previa que se inició. Morelos cuenta con tres instalaciones forenses y únicamente extraen muestras de ADN a los cadáveres en calidad de desconocidos y se les conserva hasta 60 días. En los primeros nueve meses de 2012 fueron enviados a la fosa común 30 cuerpos; de ellos, las autoridades presumen que 15 fueron de víctimas de asesinato por grupos criminales. Nuevo León tiene cuatro Semefos y “el tiempo de almacenamiento de restos humanos varía de 24 horas a cuatro meses, dependiendo del estado de descomposición y el avance de la investigación de cada caso”. Se extraen sistemáticamente muestras de

ADN a todos los cadáveres y se desarrolló un sistema de identificación genética y fotográfica. De enero a septiembre de 2012 fueron enviados a la fosa común 94 restos de personas asesinadas. Baja California cuenta con cuatro instalaciones forenses, en las cuales se atienden anualmente 5 mil fallecimientos, de los cuales 2 mil 700 fueron violentos. De acuerdo con las estadísticas locales, anualmente han sido enviados a la fosa común un promedio de 700 cadáveres, de los cuales 50 por ciento fueron localizados en Tijuana, ciudad fronteriza que ha vivido disputas territoriales entre organizaciones dedicadas al tráfico de drogas. Durango posee dos Semefos y en ellos se conservan los cadáveres hasta 30 días. De enero a septiembre pasados envió 45 a la fosa común; “35 fueron ejecutados por grupos criminales o abatidos por

policías. Los otros 10 fueron atropellados en carreteras”. Guerrero cuenta con dos instalaciones para necropsias: una en Acapulco y otra en Chilpancingo. En iguala una funeraria local ha sido habilitada como Semefo. Las instalaciones de Acapulco “carecen constantemente de agua, aire acondicionado y líneas telefónicas, por lo que no hay Internet”. Los cuatro refrigeradores, con capacidad para cinco cuerpos cada uno, están saturados, y se almacenan hasta 30 restos humanos. En zonas como Zihuatanejo, Coyuca de Benítez, Iguala y Taxco se utilizan funerarias locales. En esta entidad, “por lo general si un deudo quiere identificar a su familiar y los restos se encuentran en descomposición, debe hacer el reconocimiento por los registros dentales. Si quiere un análisis de ADN, debe presentar una solicitud que tarda tres meses en ser

En Zacatecas, el procurador del estado, Arturo Nahle García, señaló que “lo ideal sería que en cada municipio del estado hubiera un Semefo, pero es imposible”. En esa entidad hay 10 instalaciones forenses, en las que los cadáveres no identificados se conservan de 13 días a más de un mes. En 2011 fueron enviados a la fosa común 72 y en 2012 80; el gobierno local estima que 95 por ciento de ellos son de ejecutados por grupos del crimen organizado. Chihuahua cuenta con servicios forenses en las cuatro regiones en que está dividida la entidad; para las necropsias sólo se utilizan las instalaciones oficiales. En caso de los cadáveres desconocidos, el tiempo de conservación varía, y en cada uno se ha creado un registro único de identificación, para que en caso de que se determine su inhumación pueda ser identificado posteriormente por los familiares. A todos los restos humanos se les practican pruebas de ADN, huellas dactilares y fotografía. Los registros locales se cruzan con los de Plataforma México. El estado de México posee 42 instalaciones forenses y el tiempo de conservación de cadáveres desconocidos es de tres meses o más si el Ministerio Público lo requiere para continuar las indagaciones de algún caso. De manera sistemática se suben a Internet los registros fotográficos de quienes se identifican como NN. En la capital del país, “la conservación de cadáveres para permitir su identificación y posterior entrega a familiares y/o amistades” puede ir más allá de un año y, como en el caso de más de 120 personas asesinadas por Los Zetas en el municipio de San Fernando, Tamaulipas, en 2010 y 2011, sus restos permanecieron allí año y medio, y luego de que les practicaron todos los peritajes y se obtuvieron sus identificaciones genéticas se les envió a la fosa común, en acuerdo con la PGR.


4

MIÉRCOLES 2 DE ENERO DE 2013

◗ EDITORIAL

LA CUESTIÓN INDÍGENA, INELUDIBLE yer, en respuesta a la reaparición en la escena pública del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y en coincidencia con el 19 aniversario del levantamiento armado de enero de 1994, el gobernador de Chiapas, Manuel Velasco, se pronunció por el cumplimiento de los acuerdos de San Andrés en sus términos originales y se comprometió a respetar “el derecho a la resistencia y autodeterminación de los zapatistas”. La declaración del mandatario chiapaneco ocurre con el telón de fondo del amplio consenso social, vigente desde hace años, en torno a la necesidad de resolver las circunstancias históricas de marginación, opresión, exclusión, despojo, explotación y discriminación que padecen los pueblos indios del país, y de recuperar para ello, en sus términos originales, los acuerdos suscritos por el gobierno de Ernesto Zedillo y los insurgentes zapatistas en febrero 1996, que no han sido cumplidos y que fueron desvirtuados con la aprobación, en 2001, de un remedo de ley en materia de derechos y cultura indígenas. Dicho consenso, que ha sido el centro de la agenda de los pueblos origi-

narios, de diversas organizaciones civiles, dirigentes sociales, académicos, líderes religiosos y defensores de derechos humanos, ha resurgido ahora a la par de la irrupción pública del zapatismo y, según ha podido verse en las últimas horas, ha incorporado incluso a algunos integrantes de la clase política chiapaneca y nacional. Por desgracia, esas coincidencias para lograr una solución de fondo a la cuestión indígena siguen sin ser compartidas por diversos actores políticos. En la mayoría de los ámbitos del México institucional siguen persistiendo la demagogia, la incomprensión y el desinterés sobre la problemática de las pueblos indios que hace una década se reflejaron en la aprobación del citado engendro legislativo. Tales actitudes salieron a relucir ayer mismo, con pronunciamientos como el del senador panista Javier Lozano, quien calificó de “pantomima” la difusión de los comunicados zapatistas y criticó sus posturas “totalitarias y arbitrarias”. Un desprecio muy similar pudo observarse en el ámbito de la izquierda partidista, con el rechazo de la senadora por el PRD Angélica de la Peña a crear una comisión de concordia y pacificación, porque

“no estamos en guerra”, a pesar de que la ley que obliga a su formación sigue vigente y se mantiene viva una política de contrainsurgencia en contra de los rebeldes. Semejantes posturas permiten ponderar la brecha creciente entre el “México de arriba” –por usar el término empleado por el subcomandante Marcos en sus comunicados– y la realidad de los pueblos indígenas, que siguen padeciendo agravios e injusticias en muchos de sus entornos fundamentales –como el indígena y el comunitario– y que, a lo largo de los pasados 19 años, han enfrentado nuevas simas de descomposición y violencia institucional. El escenario actual, pues, no deja mucho margen de maniobra a las autoridades para ignorar la plena vigencia de la problemática que se expresó con las armas en 1994: guste o no a las autoridades y a los dirigentes y representantes de las distintas fuerzas políticas, unas y otros tendrán que tomar en cuenta al zapatismo como interlocutor, reconocer la procedencia de las demandas formuladas por ese movimiento hace casi dos décadas y retomar la cuestión indígena como uno de los elementos centrales e ineludibles del debate público.

Los trabajadores mexicanos, agrupados en el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), felicitamos al presidente Evo Morales Ayma y su gobierno bolivariano por la puesta en marcha de una verdadera política de soberanía energética. El SME manifiesta su apoyo y solidaridad con el gobierno de Evo Morales por la nacionalización en favor del Estado plurinacional de la hermana República de Bolivia de las empresas Electricidad de La Paz (Electropaz), Luz y Fuerza de Oruro, la Compañía Administradora de Empresas de Bolivia SA y la Empresa de Servicios Edeser SA. Asimismo saludamos la política soberana del gobierno del presidente Evo Morales en favor de los intereses del pueblo boliviano y su valiente decisión de nacionalizar las empresas españolas de electricidad para garantizar el derecho humano a la electricidad. El SME comparte el postulado de que los servicios básicos, como el de la electricidad, deben constituirse en derechos universales. En este contexto, el SME refrenda su lucha por la renacionalización de la industria eléctrica mexicana en favor de la soberanía energética del país y del acceso a la energía para toda la población, especialmente la de bajos recursos. El cierre de Luz y Fuerza del Centro significó el aumento de tarifas y el deterioro del servicio de energía en México, donde más de 50 por ciento de la electricidad es producida por empresas extranjeras, principalmente por Iberdrola y Fenosa, en clara violación a lo indicado en la propia Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. José Humberto Montes de Oca Luna, secretario del exterior del SME

PREOCUPA LA DESIGNACIÓN DE SERGIO ALCOCER EN LA SRE Nos preocupa si el ingeniero civil Sergio Alcocer Martínez de Castro, designado subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones

PLAN DE AUMENTAR EL

IVA

Es inadmisible el plan de aumentar el impuesto al valor agregado (IVA). El primero de enero de 1980, por órdenes del Fondo Monetario Internacional (FMI), el gobierno de José López Portillo impuso el IVA de 10 por ciento. Ese impuesto ha llegado a 16 por ciento con el PAN y ahora Peña quiere subirlo más con su “reforma fiscal” regresiva. El IVA se impuso debido al endeudamiento que se disparó en los sexenios de Díaz Ordaz y Echeverría, y al sometimiento de este último al FMI. El IVA es el impuesto más gravoso y que tanto afecta al pueblo, al grado de que hay una consigna que dice: ¡El IVA... El IVA... nos quita la comida! Hidalgo y Morelos lucharon contra las alcabalas, que era el impuesto por comprar y vender, el IVA de aquella época. ¡Abajo el IVA! Es necesaria una reforma fiscal progresiva, no como la que plantea el PRIAN. Esta será una de las luchas a desarrollar en 2013. Pablo Moctezuma Barragán

Exteriores, será capaz de atender la agenda bilateral con Estados Unidos. Si podrá escuchar a las comunidades migrantes, responder a los insultos cotidianos de Joe Arpaio, alguacil de Arizona; enfrentar nuevas leyes antimigrantes estatales, abrir nuevos consulados, como el que se necesita en Tenesí que no ha sido inaugurado, negociar la Iniciativa Mérida o, de plano, finiquitarla. Su prestigiada trayectoria académica en el rubro de la ingeniería civil podría ser útil en otra dependencia, como la SCT, pero no en la cancillería. María García, Oficina Binacional de Migrantes DF; Roberto Guillén, somosmigrantes.com; Juan Cruz, Red Migrante Tonatico; Carlos Arango, Casa Aztlán Chicago; Ricardo Juárez Nava, Mexicanos Sin Fronteras; Páramo Hernández, Unión Cívica Primero de Mayo, Stockton, California

PIDEN ATENCIÓN MEDICA PARA FRANCISCO KUYKENDALL Por este medio manifiesto mi solidaridad con el actor y activista cultural Francisco Kuykendall, quien desde hace un mes, producto de la represión de las policías Federal y del Distrito Federal el día de la imposición de Peña Nieto, se encuentra hospitalizado de gravedad en la Cruz Roja de Polanco, con la posibilidad de ser trasladado a otro hospital donde, se dice, carecen de los implementos médi-

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega

INTERNET Arturo García Hernández

INADMISIBLE,

RESPALDA LA POLÍTICA ENERGÉTICA DE EVO MORALES

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

◗ EL CORREO ILUSTRADO EL SME

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

cos necesarios para su atención y rehabilitación. Pido a las autoridades correspondientes que asuman y gestionen para que dicho activista de la otra cultura sea trasladado a un nosocomio donde sí se le atienda como debe ser. Raymundo Colín Chávez

DENUNCIAN RETENCIÓN DE BECAS EN LA UACM Estudiantes de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México denunciamos a la administración que encabeza la ciudadana Esther Orozco, por considerar la retención ilegal de las becas otorgadas por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Esta administración ha utilizado diversos medios para hostigar, azuzar y atemorizar, con la idea de impedir que los estudiantes puedan ejercer su derecho a manifestarse críticamente a su gestión; esto se refleja en las becas que no han querido entregar en tiempo y forma arguyendo términos “legaloides”. Por lo tanto, exhortamos al secretario de la Comisión de Gobierno de la ALDF, Manuel Granados, y conminamos el tercer Consejo Universitario legítimo y legalmente instalado el día 29 de noviembre a realizar las acciones que conlleven a realizar el pago atrasado a los estudiantes de la UACM. Exigimos el cese de la intimidación sistemática a la comunidad crítica de la UACM. Asamblea estudiantil de la UACM Violeta Parra CH. Salomón Ochoa Alvarado, Victoria Alegre Zuri, Mónica Gutiérrez Reyes y 10 firmas más

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama

CENSURA

VENTA DE “CHISTES” DISCRIMINATORIOS EN EL METRO

Quiero expresar mi profundo desacuerdo con los vagoneros que suben al Metro a vender discos de “chistes” de Polo Polo, Francis, Jorge Falcón y demás. Dichos “chistes” no sólo son discriminatorios contra sectores vulnerables de la población, como homosexuales y mujeres, sino además usan un lenguaje procaz y promueven la violencia de género. Me parece que esta situación vulnera los derechos de los menores a vivir en un ambiente libre de violencia. Llegaría incluso a decir que se trata de una forma de abuso, porque los “chistes” se reproducen a todo volumen y nos fuerzan a escuchar textos de alto contenido sexual que no son propios para todas las edades. El Metro es de todos, incluyendo niños, y debemos protegerlos; es nuestro deber como adultos y el de las autoridades como tales. Erika Saavedra

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


5

MIÉRCOLES 2 DE ENERO DE 2013

El actual, nuevo momento que cambia la geometría política: Pablo González Casanova

El zapatismo, opción ante la disyuntiva reforma/revolución

El mundo enfrenta una crisis mayor que financiera o económica, dijo en la Universidad de la Tierra ■ Todas las voces presentes en el seminario de reflexión y análisis: Planeta Tierra ■

expresaba en letras rojinegras: “Larga vida a los compañeros adherente de la otra campaña de México y del mundo”. Los guardias encapuchados que se encontraban allí indicaron a los periodistas que sólo eso podían registrar. Dos mantas más exigían la libertad inmediata de Francisco Santiz López, base de apoyo del EZLN, y Alberto Patishtán Gómez, adherente de la otra campaña. A lo largo del día de ayer arribaron a los caracoles millares de indígenas en numerosos grupos procedentes de las comunidades.

HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 1º DE ENERO.

“Estamos ante la oportunidad de organizar a nivel mundial una inmensa red de colectivos en defensa del territorio, la tierra y la Tierra”, expresó el doctor Pablo González Casanova esta noche, ante un auditorio repleto de la Universidad de la Tierra en esta ciudad; ello, en referencia a la persistente y creciente construcción de la autonomía de las comunidades zapatistas. “Esa es la tarea fundamental, si pensamos en la ‘otra política’, construida desde abajo”. La propuesta zapatista, abundó, “es una nueva alternativa para la vieja disyuntiva reforma/revolución” que caracterizó el debate y las luchas de la izquierda en el siglo XX. “Estamos ante un nuevo momento, que cambia la geometría política”, más allá de la oposición derecha-izquierda, “al hablar, como lo hacen los zapatistas, del arriba y el abajo”.

Autonomía comunitaria

Crisis de espectro amplio González Casanova sostuvo que el mundo enfrenta una “crisis de espectro amplio”, mucho mayor que una crisis financiera o económica. “No cíclica, ni de corta o larga duración”, debida al modo de acumulación emprendido por el capitalismo en su fase actual, que pone en riesgo la supervivencia misma del mundo. Resaltó la novedad en la forma de plantear las alternativas revolucionarias, allí donde las grandes transformaciones que impulsaron Lenin y Mao terminaron en el fracaso. “Tiene como origen el sureste mexicano, que ocupan los pueblos mayas”, y representa un “proyecto universal, no para una nueva política indianista o indigenista solamente, sino de emancipación humana que, en la medida de lo posible, será pacífica”. El sociólogo mexicano se preguntó: “¿qué tienen Cuba y su revolución para seguir en pie donde otras experiencias como la soviética o la de Vietnam condujeron al tipo de capitalismo que actualmente rige esas naciones?” Es “la combinación

La crisis “no es cíclica, ni de corta o larga duración, pone en riesgo la supervivencia del mundo”, dijo González Casanova ■ Foto Moysés Zúñiga Santiago

de Marx y Martí”, aventuró. Sostuvo que hoy es la experiencia de Venezuela la que ha llegado más lejos en el continente, sin ignorar lo que ocurre en Ecuador, Bolivia y Uruguay, que aun siendo insuficiente, apunta a cómo se puede resistir la actual fase de “recolonización y despojo” del capitalismo. Mientras en sus cinco caracoles en la selva y las montañas de Chiapas miles de bases de apoyo zapatistas celebraron a puerta cerrada el 19 aniversario del levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), en esta ciudad se lleva a cabo el tercer Seminario de reflexión y análisis Planeta Tierra: movimientos antisistémicos, donde participó esta noche González Casanova. Una manta sobre el portón del caracol de Oventic, en los Altos,

P ROPÓSITOS

DE

A la par, el tercer seminario internacional ha servido de eco al deliberado silencio de la marcha zapatista este 21 de diciembre. También, para reanudar el diálogo de la sociedad civil y los pensadores que se mantienen como interlocutores del zapatismo; ahora al calor del reciente comunicado de la Comité Clandestino Revolucionario Indígena, Comandancia General del EZLN, y las cartas al gobierno federal ido y al recién llegado del subcomandante Marcos. Todo confirma el vigor y la urgencia de la autonomía comunitaria que en las montañas de Chiapas tiene

hoy la experiencia autogestionaria más extendida y longeva del mundo, en permanente resistencia. El Congreso Nacional Indígena (CNI) se expresó ampliamente esta noche, refrendado en voz del dirigente purépecha Salvador Campanur, de la comunidad autónoma de Cherán, Michoacán, como espacio de reflexión y encuentro de todos los pueblos y naciones indias dispuestos a caminar en autonomía, libertad y resistencia. No fue casual que la figura y el nombre de don Juan Chávez Alonso, fallecido meses atrás, resonara en voz de su hija Margarita, llegada aquí de su comunidad de Nurío, y de otros compañeros suyos. Presentes estuvieron en sus saludos y la reiteración de su lucha los wixaritari de Jalisco y su defensa contra las mineras del desierto sagrado de Wirikuta; los yaquis que defienden su río homónimo contra la barbarie del gobierno panista de Sonora, y los amuzgos de Suljaá, Guerrero, en voz de su Radio Ñomndaá. La Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y del Territorio insistió en denunciar los abusos colonizadores de las trasnacionales de energía eólica que infestan las comunidades zapotecas de Unión Hidalgo y Juchitán, así como los pueblos ikoot de San Dionisio y San Francisco del Mar, en el sur de Oaxaca. Las españolas Mareña Renovables, Femosa y otras, con engaños, violando los derechos de los pueblos, y respaldadas por el gobierno oaxaqueño, han causado grandes daños sociales y ambientales, y amenazan con causar aún más si los pueblos no los detienen. Desde su inicio, el seminario A PÁGINA 6

A ÑO N UEVO

MAGÚ


6

POLÍTICA• MIÉRCOLES 2 DE ENERO DE 2013

Desde 1994 buscan dignidad y el derecho a vivir en su propia cultura: obispo Raúl Vera

Los comunicados del EZLN, mensaje de vigencia y visión de la realidad nacional ■

El gobierno actual, obligado a retomar los acuerdos de San Andrés, dice Gonzalo Ituarte

EMIR OLIVARES ALONSO

Los tres comunicados dados a conocer por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) envían un mensaje a la sociedad mexicana y a la clase política: que sus ideales y sus miembros siguen presentes y vigentes y que son capaces de plantear su visión de la realidad nacional, que ha dejado más marginación y pobreza para los pueblos indígenas. En ello coincidieron el obispo Raúl Vera López y fray Gonzalo Ituarte, dos de los actores que acompañaron al entonces obispo de San Cristóbal de las Casas, Samuel Ruiz, en sus gestiones pacifistas tras el alzamiento de los zapatistas el 1º de enero de 1994. Entrevistados por separado acerca de los tres documentos emitidos por el Comité Clandestino Revolucionario Indígena (CCRI), ambos prelados señalaron que quienes siguieron de cerca el proceso y los diálogos de San Andrés Larráinzar comprenden perfectamente las palabras y el objetivo del EZLN. Vera López, hoy obispo de la diócesis de Saltillo, Coahuila, afirmó que lo que se expresa en los comunicados, es en parte lo que desde 1994 vienen buscando los indígenas zapatistas: su dignidad y el derecho que tienen a vivir dentro de su cultura. “El proyecto zapatista se inscribe dentro de uno más amplio. Ellos querían ofrecer desde su cultura un proyecto político a la nación y no han dejado de decirlo. Nos están diciendo que México necesita el modelo alternativo que han planteado desde siempre, que desde su cultura los indígenas saben que la vida huma-

DE PÁGINA 5

tomó como rumbo de reflexión la condición del escucha: “Es un nuevo tiempo de las luchas de los pueblos”, dijo el día 30 la antropóloga feminista Mercedes Oliveira, en CIDECI-Universidad de la Tierra. Han participado Jerome Baschet, Xóchitl Léyva y Ronald Nigh, también como escuchas del silencio y la palabra de los rebeldes que el Año Nuevo de 1994 se levantaron en armas contra el “mal gobierno” y casi dos décadas después siguen en pie, y contando. Ahora anuncian nuevas iniciativas y acciones. También Sylvia Marcos dijo lo que escuchó del sobrecogedor silencio y de los cuerpos de los 40 mil zapatistas que marcharon el 21 de diciembre en cinco ciudades de Chiapas, y luego de las

na tiene un valor único por encima de cualquier baratija que les quieran ofrecer. Es un proyecto de la construcción conjunta de su sociedad.”

Fracaso del capitalismo liberal El obispo de Saltillo aseguró que el proyecto indígena representa una alternativa ante el fracaso del capitalismo liberal, que ha conducido al país a mayores niveles de pobreza, miseria y desigualdad, particularmente en los pueblos originarios; a arrebatar a los trabajadores sus derechos más elementales, coronado con la reciente aprobación de la re-

forma laboral, y a un elevado grado de corrupción, con un crimen organizado metido en las entrañas de la estructura política nacional. De la misma forma que el EZLN, Vera López se pronunció por que el Estado mexicano eleve a rango constitucional los acuerdos de San Andrés –firmados en 1996 por el gobierno priísta de Ernesto Zedillo–, pues estos lineamientos “son un ejemplo” de cumplimiento del Convenio 169 de la Organización Internacional del trabajo. “El gobierno federal está obligado a cumplir con ese pendiente, que no sólo beneficia a los za-

patistas sino a todos los indígenas del país; por eso es que (en uno de sus comunicados) afirman su pertenencia al Congreso Nacional Indígena, volviéndole a hablar a los pueblos originarios de México. “Los que tenemos en la memoria el proceso que se vivió en los diálogos de San Andrés y la conclusiones a las que se iba llegando entendemos perfectamente lo que están diciendo, en el sentido de que el país se ha cerrado a recibir toda riqueza de la cultura indígena para ser una nación más humana.” Gonzalo Ituarte, quien era vicario de la diócesis de San Cristóbal cuando ocurrió el alzamiento

Guardias zapatistas resguardan la entrada en los caracoles de Oventic, donde se realizaron actos culturales y deportivos por el aniversario del levantamiento armado de 1994 ■ Foto Moysés Zúñiga Santiago

El zapatismo, opción... más recientes palabras del EZLN. Del mismo modo expusieron sus luchas y afinidades Emory Douglas, figura histórica del partido de los Panteras Negras estadunidense; Andrés Cuyul, representante del austral pueblo mapuche; la cineasta y nacionalista puertorriqueña Ivonne María Soto, y Juan Haro, del Movimiento por la Justicia del Barrio de Nueva York. El pensador belga François Houtart, en su interpretación del desastre capitalista, apuntó que existe una “resistencia generalizada contra la desigualdad económica y el sistema que se ha construido en el mundo”, y que ante la crisis de la ló-

gica de desarrollo “debemos encontrar alternativas y no solamente regulaciones; hay que repensar de manera completa la realidad de la Tierra y la realidad humana”. Esta mañana, Gustavo Esteva abundó sobre esta crisis dentro de crisis del capitalismo y enumeró los datos mínimos de las “condiciones de desastre” social, político, económico, alimentario, ambiental y vivencial en que se encuentra México, y apremió a consolidar las vías de autonomía, autosuficiencia alimentaria, defensa de los recursos y, sobre todo, para un pensamiento libre, descontaminado, sin el cual no será posible la construcción de

un mundo distinto. Poco antes, Silvia Ribeiro había trazado las coordenadas de la inminente apropiación, por parte de Monsanto y similares, del maíz y la vida en México, “ayudados” por el entusiasmo reformador de los legisladores de todos los partidos que allanan el paso a las trasnacionales y sus cultivos transgénicos, para colmo, con derecho de patente. Bien compendia lo que el CNI y los ponentes han venido a expresar, en este muy concurrido seminario internacional, el agradecimiento de Margarita Chávez Alonso a su padre por “haber enseñado el camino del EZLN” a las comunidades de Michoacán.

del EZLN, afirmó que los textos firmados por el subcomandante Marcos “son una buena noticia, pues así expresan su palabra y nos dice que están presentes. Y es una invitación a muchas otras personas a plantear su visión de la realidad y a dar una postura sobre la situación del país”. El sacerdote apuntó que los comunicados presentan una postura crítica de la realidad nacional, pero a la vez son una autocrítica al propio zapatismo para abrir nuevas interlocuciones y retos.

Respuesta al desconocimiento Además, son una respuesta al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong –quien la semana pasada dijo que el EZLN no conoce al gobierno actual–, y un recordatorio de que conocen, “y bastante bien”, a los gobiernos emanados del PRI. “Es una forma muy lúcida de enfrentarse al Estado. El problema no es de personas, sino del Estado mexicano, aunque se refieren a personas específicas que tienen cuentas pendientes con la historia de México. Pero corresponde al Estado en su conjunto resolverlo, pues ha permitido y legitimado una deformación del país, particularmente del gobierno de Carlos Salinas de Gortari para acá, donde se desenraizó el proceso de México y se ha intentado transferir a otra realidad que no nos correspondía y que acabó condenando a mayor empobrecimiento, marginación y aislamiento a los pueblos indígenas.” Por ello, los funcionarios públicos están obligados a retomar los compromisos de San Andrés Larráinzar, que se construyeron a partir del levantamiento zapatista y la presión social que impusieron, pero en los que participaron otros sectores: el resto de los pueblos indígenas, académicos, líderes sociales, universidades, extranjeros, organizaciones civiles, un sector de la Iglesia católica y protestantes. “Todos aportamos en ese momento con la esperanza de que no hubiera engaño, pero todos fuimos traicionados, no sólo los zapatistas.” Sobre el señalamiento de que el EZLN tenderá puentes con otros movimientos sociales, Ituarte sostuvo: “Reconocen que han tenido errores y dificultades; esto es importante para sanear su propia historia. Efectivamente, han tenido etapas en las que no supieron valorar y calibrar lo que significaba el apoyo, respaldo, interés y organización de otras organizaciones, instancias y personajes que supieron valorar y reconocer el aporte de los zapatistas y, en contrapartida, no hubo en esa etapa manera de que esta alianza diera mejores frutos. Por ello es saludable la expresión de buscar construir nuevos puentes para relacionarse con otras personas que desde México también buscan con otras formulaciones y desde otras plataformas una transformación de este sistema”.


MIÉRCOLES 2 DE ENERO DE 2013 •

DE

LA

REDACCIÓN

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS. 1° DE ENERO. El

gobernador Manuel Velasco Coello demandó el cumplimiento de los acuerdos de San Andrés en materia de derechos y cultura indígenas, tal como fueron acordados en febrero de 1996 por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y el gobierno federal. En el 19 aniversario del levantamiento armado del EZLN, Velasco Coello dio a conocer su postura frente al resurgimiento de la lucha zapatista; anunció acciones de gobierno y manifestó su disponibilidad y apoyo a toda iniciativa que contribuya a la paz justa y digna. El gobierno de Chiapas, dijo, se compromete a respetar los predios zapatistas que hoy tienen uso y beneficio social, en el contexto del respeto a toda forma de propiedad de la tierra. “Respetaremos el derecho a la resistencia y autodeterminación de los zapatistas”. El gobierno estatal será cuidadoso en la proposición e implementación de todo programa estatal de desarrollo en comunidades con presencia zapatista, prometió Velasco. “No es nuestro objetivo la di-

Apoyará iniciativas que contribuyan a la paz justa y digna, dice Velasco Coello

Se compromete a respetar los predios en poder de las comunidades indígenas

POLÍTICA

7

Demanda el gobernador de Chiapas cumplir los acuerdos de San Andrés visión de las comunidades, sino el bienestar, desarrollo y unidad de todos los pueblos indígenas de Chiapas”, aseguró.

EL GOBIERNO

ESTATAL BUSCARÁ

CONTRIBUIR A UNA

SOLUCIÓN DURADERA

Y JUSTA, SOSTIENE

Manuel Velasco declaró que su gobierno trabajará en el reto que suponen la tensa situación en las comunidades zapatistas Comandante Abel y San Marcos Avilés, ubicadas en la región norte, buscando contribuir a una solución duradera y justa. En

esas localidades las bases zapatistas luchan por su autonomía. Sobre la demanda de liberación del profesor tzotzil Alberto Patishtán Gómez y de Francisco Santiz López, originario del municipio de Tenejapa, el gobierno estatal considera necesaria su pronta excarcelación. El gobernador considera que el “vehemente silencio” del EZLN es una oportunidad para construir un movimiento por una paz con justicia. No obstante, el gobierno de Chiapas considera que “son los hechos programados y coherentes, y no declaraciones dispersas, los que pueden allanar el camino a una solución justa y duradera; hechos que, en su momento, habrán de ser considerados por parte del EZLN y la sociedad en su conjun-

to, completando así y continuando el no fácil proceso de soluciones firmes y duraderas”. Las movilizaciones zapatistas del 21 de diciembre pasado no han pasado desapercibidas para el nuevo gobierno del estado, “son a la vez un hecho trascendente que debe marcar el inicio

A ÑO N UEVO

de todo un proceso de soluciones firmes y duraderas”, dijo Velasco Coello. En el 19 aniversario del levantamiento armado, el gobernador de Chiapas señaló que la “palabra última del zapatismo es constructiva, pacífica, política y enriquece la pluralidad”.

JURÁSICO

Instarán al Ejecutivo federal a reanudar el diálogo con zapatistas

Desacuerdo entre legisladores acerca de reactivar la Cocopa E. MÉNDEZ, C. HERRERA, A. MUÑOZ Y E. VELASCO

Diputados de PRD y PT señalaron que el gobierno de Enrique Peña Nieto está obligado a retomar el diálogo con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y cumplir los acuerdos de San Andrés, al tiempo que otros legisladores del sol azteca se mostraron reticentes a revivir la Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa), con el argumento de que “no estamos en guerra”. “En el Senado no lo demandaron y en la Cámara de Diputados sólo algunos del PRD lo plantearon, pero no todos, como si ya hubiera cumplido su función. Pero los comunicados del EZLN ilustran que la Cocopa debe reactivarse”, declaró Miguel Alonso Raya, vicecoordinador de la diputación de ese partido. Por ello, informó que presentarán en la Comisión Permanente un exhorto al Ejecutivo federal para comenzar una nueva negociación con los zapatistas y solicitarán que las dos cámaras del Congreso reinstalen la Cocopa, que senadores y diputados dejaron de lado antes de cerrar el periodo de sesiones, porque evaluaron que ya no era necesaria su función. “El gobierno se tiene que sentar a platicar y a acordar las cosas, en el contexto de los acuerdos de San Andrés. No hay otra alternativa. Hay acuerdos que se firmaron

y que deben ser respetados y cumplidos”, expuso Raya. El diputado Manuel Huerta (PT) consideró que el gobierno federal y el PRI están obligados a cumplir los acuerdos de San Andrés, “que algunas fuerzas priístas no quisieron concretar”, y lamentó que no haya habido respuesta a la petición de reactivar la Cocopa.

REPONER A LA

COCOPA INDICARÍA “QUE ESTAMOS EN GUERRA”, EXPONE SENADORA

“No hay interés. Se ve en el recorte al presupuesto destinado a los pueblos y comunidades indígenas para 2013. Es obvio que la clase política consideró que sólo con no escuchar de los zapatistas ya no existían y ¡oh gran sorpresa!, sí existen, con más fuerza y solidez, y una propuesta política que debemos escuchar”, expuso. En contraposición, Angélica de la Peña, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, se pronunció en contra de establecer de nuevo la Cocopa, porque “no estamos en guerra”. La esposa del dirigente perredista Jesús Ortega –quien en su momento votó como legislador contra los acuerdos de San An-

drés– planteó que debe constituirse una comisión con un carácter distinto que analice la situación no sólo de los pueblos de Chiapas sino de todo el país y de otros sectores que son discriminados, como los migrantes o las mujeres. En relación con las críticas que el subcomandante Marcos hizo a los partidos políticos, señaló que es una personalidad claramente apartidista y “criticar afuera es más fácil que estar adentro batallando a veces en condiciones en que eres escuchado y luego no te hacen caso”. En entrevista, De la Peña indicó que ella era de las “admiradoras del EZLN”, pero manifestó su extrañeza de que aparezca hasta ahora. “¿Por qué no reapareció el primer día del gobierno de Fox, de Calderón o durante su sexenio, que fue terrible?, ¿por qué no lo hizo durante la campaña estando Peña Nieto como candidato a propósito de la matanza de Acteal? Ahora reclaman a todos los partidos políticos. No dejan títere con cabeza, nadie es más perfecto que ellos”. Por su parte, el secretario general del PRD, Alejandro Sánchez Camacho, dudó que el gobierno de Enrique Peña Nieto tenga la intención de mejorar las condiciones de vida de los grupos indígenas, “sobre todo porque en el famoso Pacto por México ni siquiera se observa una línea sobre los acuerdos de San Andrés”. A 19 años del levantamiento

ROCHA zapatista, acusó que se tiene en el olvido a ese sector de la población. “Estamos hablando de cerca de 17 millones de indígenas en nuestro país”, y aunque se trata de una parte considerable de mexicanos, “no hay una política de reconocimiento y atención por parte de los gobiernos que han estado en la Presidencia de la República”. El también perredista Carlos de Jesús Alejandro, secretario de la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados, se pronunció porque el gobierno federal muestre disposición y voluntad política para facilitar el diálogo con el EZLN, e instale una mesa para hacer realidad los Acuerdos de San Andrés, “y si es necesario ir a la selva Lacandona; hay que tener sensibilidad y hay que ir para tener un punto de acuerdo entre legisladores” y zapatistas.

Senadores de otras fuerzas políticas criticaron las “descalificaciones” que hizo el EZLN a todos los partidos, pero se mostraron abiertos a abrir un diálogo para discutir los acuerdos de San Andrés en un contexto que incluya otros temas. El panista Javier Lozano Alarcón, quien fue descrito como “hampón” por el subcomandante Marcos, señaló que “no aporta nada en su comunicado. Hace un juicio sumario, tanto que critica las actitudes totalitarias y arbitrarias de otros y se comporta como uno de ellos”. Tras definir los señalamientos del EZLN hacia él y el gobierno del ex presidente Felipe Calderón de groseros, irrespetuosos e injustos, explicó: “Yo doy la cara de mis dichos y hechos. No me tengo que esconder detrás de un pasamontañas para poder defender mis dichos”.


8 POLÍTICA • MIÉRCOLES 2 DE ENERO DE 2013

EMIR OLIVARES ALONSO Y FERNANDO CAMACHO

En México, la vulnerabilidad de los defensores de garantías fundamentales se recrudeció en los pasados tres años del sexenio de Felipe Calderón. Así lo revelan los reportes de diferentes organismos nacionales e internacionales. Datos de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) muestran que en los primeros 11 meses de 2012 recibió 50 quejas por agresiones cometidas contra este sector, 59 en 2011 y 48 durante 2010, cifras que representan 100 por ciento de incremento en el número de expedientes que abrió entre 2005 y 2009 por esa causa: un promedio de 21 cada año. El organismo presidido por Raúl Plascencia detalló el lunes que los principales denuncias que recibió de 2005 a noviembre de 2012 fueron presuntas violaciones al derecho a la seguridad jurídica, a la integridad y seguridad personal, a la legalidad, a la libertad y a la propiedad y posesión. Las violaciones cometidas contra los defensores civiles durante este periodo ocurrieron principalmente en Chiapas, Distrito Federal, Oaxaca, Chihuahua y Puebla. De acuerdo con el Informe especial sobre la situación de las y los defensores de los derechos humanos en México, publicado por la CNDH en julio de 2011, del año 2005 a mayo de 2011 en el país se registraron 27 casos de homicidios

En los primeros 11 meses de 2012 la CNDH recibió 50 quejas por agresiones a activistas

Chiapas, DF y Oaxaca, zonas más peligrosas para los defensores de los derechos humanos de personas defensoras de derechos humanos y se contabilizaron ocho desapariciones. Reportes de la sociedad civil revelan que, entre 2006 y 2011, 161 personas defensoras de estas garantías fueron asesinadas y al menos cuatro desaparecidas. El pasado 8 de diciembre, Am-

nistía Internacional presentó el informe Transformar el dolor en esperanza: Defensoras y defensores de derechos humanos en América, donde documentó más de 300 casos de intimidación, hostigamiento, ataques y asesinatos contra activistas, ocurridos entre enero de

2010 y septiembre de 2012. Del total de casos, 47 se refieren a ataques ocurridos en México. El organismo subrayó que en el país los defensores “sufren hostigamiento judicial, son detenidos sobre la base de pruebas deficientes o enfrentan durante años cargos

El plan de acciones ejercerá en 2013 un presupuesto de $66 mil millones

Se estanca el número de beneficiados por el programa Oportunidades DE

LA

REDACCIÓN

El programa Oportunidades atenderá en 2013 a la misma población de 2012, 5.8 millones de familias, con un presupuesto de 66 mil millones de pesos. Para 2012 el Congreso autorizó a los programas Oportunidades y de Apoyo Alimentario ejercer un presupuesto de cerca de 70 mil millones de pesos en fa-

vor de casi una tercera parte de la población del país que recibió respaldos en educación, salud y alimentación. Para 2013 se ejercerán 66 mil 132 millones de pesos de acuerdo con el Presupuesto de Egresos de la Federación 2013, informó en un comunicado la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso). Afirmó que se trata del “ma-

yor presupuesto en la historia del programa coordinado por la Sedeso, mediante el cual se entregarán transferencias económicas a 5.8 millones de familias en condiciones de extrema pobreza o vulnerabilidad”. En 2012 los apoyos económicos incluyeron becas para seis millones de niños, niñas y jóvenes; del total, un millón de estudiantes cursan el bachillerato.

falsos contra ellos porque se les dictan órdenes de aprehensión”. El informe, publicado por la Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, afirma que entre 2006 y 2010 se registraron un total de 165 ataques y agresiones en contra de activistas, de los cuales 98.5 por ciento continúan impunes. Además, se ha documentado el uso del sistema de justicia para incriminar a los defensores de derechos humanos como un mecanismo para entorpecer y obstaculizar su labor. En sus respectivas relatorías para la protección de ese sector, la ONU y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) lamentaron el aumento de las amenazas y hostigamientos en contra de los defensores en México. El segundo informe de la CIDH sobre la situación de este sector en el continente afirma que en México fueron asesinados 61 defensores de garantías fundamentales entre 2006 y 2010, en acciones cometidas no sólo por grupos criminales, sino también por autoridades del Estado.

DINERO ◗ Violento diciembre: más de 300 muertos ◗ Bancos: utilidades pese a las multas ◗ El creador de Playboy se casa a los 86 años l presidente Obama suspendió sus vacaciones y volvió a Washington en vísperas de Año Nuevo a dar seguimiento a las negociaciones de los líderes del Congreso en torno al peliagudo asunto del precipicio fiscal. Valió la pena. Hay un arreglo inicial, está en proceso de ser avalado por la Cámara de Representantes, dominada por republicanos. El presidente Peña Nieto suspendió sus actividades oficiales y se fue de vacaciones familiares a Acapulco, no obstante que su primer diciembre en el gobierno resultó terriblemente violento. No hay cifras confiables para hacer un comparativo con años anteriores, pero deja la impresión de que fue uno de los peores. Un recuento somero, incompleto, del número de personas que perdieron la vida en sucesos relacionados con el crimen arroja la cifra de 324. Sobresale la matanza en el penal de Gómez Palacio, Durango. Por otro lado, sería infructuoso tratar de contabilizar las pérdidas materiales: negocios incendiados, empresarios extorsionados, transportistas secuestrados. Resultaría un contrasentido exigir al nuevo gobierno que en un solo mes devolviera algo de paz a la República. Pero Peña Nieto perdió la oportunidad de dar a la opinión pública una impresión distinta. Diciembre estuvo de principio a fin a merced de las mafias. Ya se está agotando la coartada del panismo de que el origen del problema reside en que somos vecinos del principal consumidor de drogas. Media docena de entidades permiten el consumo de mariguana para pasar un good time, un buen rato, no sólo para uso medicinal. Producirán su propia mariguana, no tendrán que seguir importándola de México, al menos no toda.

LOS

BANCOS EN

2012

La crisis financiera mundial tiene causas

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

múltiples pero no puede ocultarse que una de ellas es la especulación. Mientras empobrecen las familias y las pequeñas empresas, los 81 principales bancos del mundo cerraron el año con una subida de utilidades en torno a 27 por ciento, la mayor desde 2003, según el índice Standard&Poor’s 500. A pesar de las cuantiosas ganancias, 9 de los mayores, entre ellos Deutsche Bank, Barclays, JP Morgan y Bank of America, han anunciado el despido de 30 mil empleados según Bloomberg. El explosivo crecimiento de las utilida-

des no se ha visto mermado por las multas que diversos gobiernos del mundo han aplicado por actividades ilícitas. Algunos casos sobresalientes: HSBC pagará al gobierno de Estados Unidos mil 900 millones de dólares para finiquitar una investigación por supuesto lavado de dinero. Además está involucrado en el caso de manipulación del tipo interbancario Libor. El lavado de dinero se hizo en un porcentaje importante en México. ING llegó a un acuerdo con el Departamento del Tesoro por 619 millones de dólares para cerrar el expediente Irán-Cuba. BBVA Compass. El banco español en Estados Unidos pagó 11.5 millones de dólares para concluir un litigio en el que estaba acusado de manipular las transacciones de las cuentas corrientes de sus clientes para generar más comisiones. Citigroup pagó 590 millones de dólares para detener la denuncia de un accionista que le acusaba de tapar miles de millones de dólares en activos tóxicos. Además es otro de los cinco bancos que han firmado un acuerdo por el que pagarán 25 mil millones de dólares tras ser acusados de prácticas negligentes en la venta de hipotecas. Ha pagado también otros 158 millones de dólares para cerrar una demanda civil por defraudar al gobierno estadunidense al asegurar cientos de préstamos hipotecarios. E@VOX

ASUNTO:

POPULI RECLAMO A

QUALITAS

Mis vacaciones en la ciudad de Jalapa se vieron empañadas por un percance vehicular el

sábado 29 de diciembre, en el que el conductor del otro vehículo se brincó un tope, impactando el mío de costado. Con mañas el ajustador de Qualitas, Ramón Rivera Galeana, con clave 19619, no permitió que se fincara responsabilidad al otro conductor, a quien también representaba. Claramente le hizo el favor a Qualitas para no hacer el gasto en la reparación por daños a terceros. Como el mismo ajustador dijo: “Esa es mi chamba”. ¿Los de tránsito de la ciudad de Jalapa?, igual de corruptos que los de aquí. ¡Qué lástima! En el futuro, con Qualitas ni a la esquina. César Calderón Zavala/Ciudad de México

R: ¡Chispas! Y uno que sale a carretera pensando en que el carísimo seguro que compró va a funcionar bien cuando se necesite. ¿Habrá que comprar un seguro contra las compañías de seguros?

TWITTER ¿Y por qué no? Hugh Hefner se casa de nuevo por tercera vez... El magnate tiene 86 años de edad. @yohaliresendiz ¿Quién dijo que los deseos hay que pedirlos en silencio? Cuando los pedís en voz alta el Universo te escucha. @XJulieta Lo único que le queda a Marcos es su pasamontañas. Sus ideales y su dignidad se quedaron en el camino. Ni él sabe dónde los dejó. @mnovelo63 galvanochoa@gmail.com Twitter y FaceBook: galvanochoa www.elforomexico.com

Twitter y Facebook: galvanochoa • galvanochoa@yahoo.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


MIÉRCOLES 2 DE ENERO DE 2013 •

En la historia del instituto creado en 1991 son constantes las alianzas de tipo empresarial

Censuran ambientalistas la “entrega” de la Semarnat al Partido Verde ANGÉLICA ENCISO L.

El Partido Revolucionario Institucional (PRI) entregó la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) al Partido Verde Ecologista de México (PVEM), el cual ha sido cuestionado por sus manejos financieros y por sus posiciones ideológicas, y rechazado por los institutos políticos de perfil ecologista de otras partes del mun-

do, ante su aval a la pena de muerte, señalan ambientalistas. Este partido hizo alianza con el Partido Acción Nacional (PAN) en 2000, en las elecciones que llevaron a la presidencia a Vicente Fox, pero entonces no obtuvo la Semarnat. En este proceso electoral se alió con el PRI y ahora sí llegó a la dependencia federal encargada del medio ambiente. Juan José Guerra Abud, militante del PVEM y coordinador parlamentario de los ver-

des en la pasada legislatura, será el titular de la secretaría. Iván Restrepo, colaborador de La Jornada, señala que “el PRI entrega la Semarnat al partido familiar. A un partido cuestionado por sus manejos financieros y por sus posiciones ideológicas, como la pena de muerte”. En el Verde, agrega, lo mismo caben familiares y amigos de dueños del partido que gente de la bancada de la televisión, y hay

El PRD dio su bienvenida a la noticia y asegura que no hay pleito

Todo listo para que Morena notifique al IFE su intención de convertirse en partido ALMA E. MUÑOZ

Está todo listo para notificar este mes al Instituto Federal Electoral (IFE) la intención del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) de convertirse en partido político nacional, informó Martí Batres. En tanto, el secretario general del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Alejandro Sánchez Camacho, dio la bienvenida a la anunciada solicitud de registro de Morena como partido político nacional y aseveró que “no hay pleito” con el PRD. En entrevista, Martí Batres, presidente nacional del movimiento, indicó que en el año que inicia las prioridades de Morena son su estructura organizativa y la lucha social. Descartó la posibilidad de que participen en los procesos electorales de 2013. “La prioridad es el proceso organizativo. Los procesos electorales de 2013 no son prioritarios para nosotros. Por el contrario, varios comités estatales (como Aguascalientes, Hidalgo y Puebla) están decidiendo no participar electoralmente. Para nosotros son buenas decisiones... Necesitamos alcanzar las metas de afiliación y

de las asambleas”, citó. “El punto de llegada electoral” de la organización será el 2015, porque este año “ni tendremos emblema propio en las boletas electorales, ni tenemos recursos. En fin, un conjunto de elementos que nos distraerían de manera innecesaria en los procesos locales. Nos vamos a concentrar en el trabajo para la obtención del registro”, citó. Batres recordó que durante los primeros nueve meses de 2013 se llevarán a cabo las asambleas municipales de Morena, y de octubre a diciembre las estatales, “y si no cumplimos con nuestras metas no vamos a alcanzar el registro”, advirtió. “Para nosotros es fundamental la independencia política de Morena; no suscribimos el Pacto por México porque consideramos que no puede haber democracia si no hay oposición. Entonces Morena es la fuerza política de oposición”, añadió. Morena se trazó como objetivos notificar al IFE su intención de ser partido político; la realización de 32 asambleas estatales, con un mínimo de participación de 3 mil afiliados –aunque en algunos casos calcularan será 10 mil

y hasta 100 mil, como en el Distrito Federal–, además de asambleas municipales, para elegir a sus comités ejecutivos. Posteriormente, formar comités de base por barrio, por centro de trabajo o por sección electoral. Será en enero de 2014 cuando presenten la solicitud formal de registro, acompañada de la entrega de los documentos básicos y la asamblea constitutiva, en busca de que se los otorguen en agosto de ese año. Por su parte, Sánchez Camacho afirmó: “No tenemos pleito ni tampoco contradicción con Morena. Los enemigos políticos y electorales de la izquierda no están entre el Partido del Trabajo (PT), entre Movimiento Ciudadano, entre Morena y el PRD, mucho menos con los movimientos sociales, autónomos o no gubernamentales”, subrayó. La contradicción principal –dijo– se encuentra con el PRI y con el PAN. “Damos la bienvenida a este esfuerzo; nos congratula que, si todo marcha bien los primeros días de enero, seguramente se presentarán a iniciar su proceso de registro como partido político”, señaló Sánchez Camacho.

interrogantes sobre qué van a hacer con varios temas ambientales importantes para el país. En 2009, el apoyo del PVEM a la pena de muerte llevó a los Global Greens a expulsarlo. El Partido Verde se alió con Televisa, y si bien el tema ambiental no es prioritario, todo parece indicar que “el PVEM seguirá manteniendo, e incluso incrementando, su representatividad en México”, señala el análisis La ética ambiental: estudio del caso Partido Verde Ecologista de México, de Miguel Alvarado Cardona y Rolando Reynoso Pérez, del Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo del Instituto Politécnico Nacional (IPN) El estudio menciona que “el surgimiento del PVEM no fue resultado de una lucha política activista o de una fragmentación de algún partido de izquierda; tuvo origen en la idea de un empresario que vio la oportunidad de crear un partido político ‘novedoso’ y ‘amigable’ con el cual muchos mexicanos sentirían gran simpatía y se identificarían; su propuesta ‘verde’ iba a cubrir un nicho de mercado que políticamente iba a ser muy rentable”.

PAQUETE

POLÍTICA

9

Refiere que “sin una agenda política que externe preocupaciones ambientales bien definidas, durante la década pasada el PVEM se ha caracterizado por ejercer un exitoso pragmatismo, razón del paulatino aumento de su número de curules, sin la necesidad de presentar prestigiosos candidatos ambientalistas”. De acuerdo con su página de Internet, el Partido Verde obtuvo su registro en 1991, y como su misión plantea que es “una organización de ciudadanos ecologistas, comprometidos con el respeto por todas las manifestaciones de la vida, la protección del medio ambiente y la contención del deterioro ecológico; y cuya acción política se orienta a la promoción de un desarrollo sustentable que permita a los seres humanos vivir en una sociedad justa, libre y en armonía con la naturaleza”. Ahora, a la Semarnat, además de su titular, llegaron a ocupar cargos relevantes otros miembros del PVEM. De este partido son el subsecretario de Fomento y Normatividad Ambiental, Cuauhtémoc Ochoa Fernández, y el subsecretario de Gestión para la Protección Ambiental, Rafael Pacchiano Alamán. Jorge Legorreta Ordorika, jefe de la Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia, fue senador de ese partido, y Francisco Elizondo Garrido, también miembro del PVEM, ahora es coordinador general del Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable.

TODO INCLUIDO

Que en 2013 nadie se venda por necesidad: AMLO Andrés Manuel López Obrador hizo un llamado para que nadie se venda por necesidad y pidió que en 2013 persista la fraternidad. “En 2013 sigamos siendo fraternos y busquemos que nadie sea tan opulento para comprar a otro, ni tan pobre para venderse por necesidad”, escribió el ex candidato presidencial en su cuenta de Twitter. El último día de 2012, también por la vía de las redes sociales, se refirió a la toma de posesión de Arturo Núñez

como gobernador de Tabasco, y aseveró que es resultado de 24 años de lucha y sacrificios de sus paisanos “para derrotar a la pandilla de corruptos del PRI” en esta entidad. Tabasco, dijo, es una prueba de que se pueden ir obteniendo victorias parciales en la ruta para alcanzar el triunfo de la justicia sobre el poder. Dijo que Núñez es garantía de honestidad y justicia e inicia una etapa de reconstrucción y desagravios en

esta entidad. En los días recientes, López Obrador y el movimiento que encabeza no han tenido apariciones públicas, salvo los comentarios emitidos en Internet; se espera que la semana entrante acudan al Instituto Federal Electoral para notificar al IFE la intención de convertirse en partido político de Movimiento Regeneración Nacional, organización dirigida por Martí Batres. FABIOLA MARTÍNEZ

HERNÁNDEZ


10 POLÍTICA • MIÉRCOLES 2 DE ENERO DE 2013

AN impulsó gran parte de la agenda del Pacto por México; “el PRI no tuvo la misma disposición”

Buscará el PAN ganar terreno en 2013 y refrendar la gubernatura de BC: Madero ■

Perder la Presidencia permitió al partido analizar sus “fallas operativas y de comunicación”

CLAUDIA HERRERA

El dirigente nacional del PAN, Gustavo Madero, se quejó de que su partido impulsó gran parte de la agenda del Pacto por México durante los 12 años que fue gobierno, “pero el PRI no tuvo la misma disposición y visión superior”. Ofreció que aun así, seguirán siendo una fuerza alejada de posturas rijosas y no actuarán con mezquindad, “como otros institutos políticos. “El PAN tiene una tradición histórica de ser un partido res-

ponsable que busca siempre el interés superior del país y de los ciudadanos, por encima de los intereses electoreros cortoplacistas y que lo distinguen de los otros partidos políticos”, señaló en un comunicado. Aseguró que en 2013 enfrentan “desafíos fuertes” que implican ganar terreno en los 14 estados donde habrá elecciones y refrendar la gubernatura de Baja California. “Tenemos elecciones en 14 entidades y tres asambleas: una servirá para reformar los estatu-

Del Ejecutivo, la mitad de las avaladas

Aprobó la Cámara sólo 8 de 479 iniciativas recibidas ENRIQUE MÉNDEZ

La Cámara de Diputados comienza a acumular un importante rezago en el desahogo de iniciativas, luego de que en los cuatro meses del primer periodo ordinario de la 62 Legislatura sólo aprobó ocho de las 479 propuestas que recibió. De esas ocho, la mitad provinieron del Ejecutivo: la reforma a la Ley Federal del Trabajo y los cambios a la Ley Federal de la Administración Pública, que desaparece las secretarías de Seguridad Pública y de la Función Pública; las modificaciones a los artículos tercero y 73 de la Constitución, para constituir un nuevo modelo de evaluación magisterial, y finalmente el paquete económico 2013. Ante la falta del trabajo en comisiones, la mesa directiva publicó en la Gaceta Parlamentaria –en sus ejemplares del 27 y 31 de diciembre pasado– la autorización de prórroga para dictaminar 102 iniciativas, así como 22 de la pasada legislatura. Conforme al reglamento de la Cámara de Diputados, las comisiones tienen hasta 45 días naturales para votar el dictamen de una iniciativa, pero la mesa directiva puede aprobar una prórroga de 45 días. En el primer periodo ordinario, el pleno turnó a comisiones 475 iniciativas, y en la primera sesión de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión –el jueves 27– se recibieron cuatro más. Asimismo, la mesa directiva publicó un listado de otro centenar de iniciativas que están por terminar su periodo de vigencia, para que las respectivas comisiones decidan si piden una prórroga o las desechan.

Del total de propuestas, seis corresponden al Ejecutivo y quedan pendientes las que envió Felipe Calderón en los últimos días de su periodo para cambiar el nombre del país, así como definir la segunda vuelta para la elección de Presidente, en caso de que ninguno de los candidatos obtenga la mitad más uno de los votos recibidos. Sin embargo, en ambas propuestas los partidos representados en la Cámara han expresado su rechazo a dictaminarlas. Otras 15 iniciativas corresponden a senadores, 11 a legislaturas de los estados y el resto a diputados de las diferentes fracciones. De esta manera, casi todas las comisiones –a excepción de las del Trabajo, Puntos Constitucionales, Gobernación, Hacienda y Presupuesto y Cuenta Pública– mantienen en cero su estadística de aprobación de dictámenes.

tos del partido; una ordinaria, donde se elegirá un nuevo consejo nacional, y la juvenil. Así que este año será de gran productividad para el PAN”, expuso. Consideró que la clave para alcanzar la victoria en Baja Cali-

fornia estará en mantener la unidad y seguir adelante en el único objetivo de proveer a los bajacalifornianos buenos gobiernos con el PAN, que ha administrado la entidad desde hace 23 años y ha obtenido buenos resultados.

En un balance de 2012, destacó que no alcanzar el resultado deseado en las elecciones por la Presidencia de la República ha permitido al PAN hacer un análisis puntual de las fallas operativas, de desempeño y de comunicación, para mejorar en su funcionamiento de manera permanente. Defendió el proceso de refrendo de militantes, aunque el PAN perderá más de la mitad de sus miembros, porque “tendremos la certeza de saber realmente cuántos panistas somos y, lo más importante, que los que somos trabajaremos con amor, lealtad y compromiso por el partido”.

Llama Peña Nieto a los mexicanos a escribir su propia historia y ser felices El presidente Enrique Peña Nieto llamó a los mexicanos a ser parte de la construcción del “México nuevo que todos queremos”, para que el país comience una “nueva era de mayor progreso y desarrollo”, y se comprometió a que desde el gobierno federal “haremos nuestra parte” para que 2013 sea un gran año para la nación. Al enviar sus felicitaciones a los mexicanos por el año que empezó, convocó a hacer de México una nación no sólo orgullosa de su pasado, sino empeñada en mejorar su presente y conquistar su futuro. “Un país audaz, preparado

$150.00

para triunfar. Un México donde cada uno pueda escribir su propia historia de éxito y sea feliz”. En un mensaje publicado en la página oficial de la Presidencia con motivo de fin de año, el Ejecutivo expresó: “Estamos en el inicio de un nuevo capítulo de nuestra historia”, y los 12 meses que vienen serán de alegría y ánimo renovado para enfrentar los grandes retos y desafíos del país. A su vez, en su cuenta de Twitter enfatizó que es tiempo de construir juntos y ganar el futuro. Agradeció a los mexicanos por confiar en “que juntos construire-

mos un mejor” país y consideró que 2012 fue “extraordinario”. En el mismo tenor, la Presidencia de la República exhortó a los mexicanos a ser actores protagónicos de la transformación profunda y acelerada que el país necesita, pues “sí es posible y nada debe detenernos”. En un mensaje de “propósitos” para 2013, convocó a los ciudadanos a crecer en unidad para alcanzar los grandes objetivos que mejoren las condiciones de vida de todos los mexicanos. DE LA REDACCIÓN


MIÉRCOLES 2 DE ENERO DE 2013 •

“Alto consumo de drogas, uso de dinero sucio y corporaciones policiales débiles”, puntos en común

Incremento en 13 entidades de índices delictivos ligados al narco, refiere documento de la Sedena GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Los municipios de San Fernando y Matamoros, Tamaulipas, “evidencian la capacidad corruptora y de violencia del crimen organizado, pues provocaron renuncia, remoción o deserción de la totalidad de policías municipales, para ser sustituida por agentes militares”, señala la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), entidad según la cual 13 estados reflejan un mayor crecimiento en los índices delictivos asociados al narcotráfico. Las entidades con mayores problemas según la Sedena son: Chihuahua, Coahuila, Durango, estado de México, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas. Esta información está contenida en el documento La Sedena en el esfuerzo de México en contra del crimen organizado. De acuerdo con “sólida infor-

mación obtenida” en materia de inteligencia militar para la defensa nacional, las 13 entidades tienen “algunos aspectos a considerar como denominadores comunes o tendencias generales”, como son tener orientaciones geográficas que permiten el desplazamiento de vehículos y personas del centro hacia el norte del país: se trata de regiones y zonas “bien comunicadas vía terrestre, con importantes obras de infraestructura –hidroeléctrica, petroquímica, carretera–, que concentran amplias zonas urbanas” en las que ha crecido “el consumo de drogas; circulación y utilización de dinero sucio y, (enfrentan) una notable debilidad de las corporaciones policiales municipales”. En el documento se menciona que como parte del trabajo que el Ejército y la Fuerza Aérea realizan en “las entidades de la vertiente del océano Pacífico, donde se ubican las principales zonas produc-

toras de enervantes”, se ha incrementado “en forma directa la relación con las autoridades de los gobiernos locales, la cual alcanza mayores niveles de coordinación; se amplían y profundizan las relaciones entre civiles y militares, en tanto se requiere una constante cooperación para enfrentar el problema delictivo en general”. El informe militar también alude que aunque la Policía Militar se ha hecho cargo de la vigilancia de “municipios como San Fernando y Matamoros, en Tamaulipas, se evidencian la capacidad corruptora y de violencia del crimen organizado”. Refiere que “esa atípica situación no puede ni debe prolongarse, a pesar de las solicitudes de las mismas comunidades para que el personal militar permanezca, pues va en detrimento de la autoridad civil local y desde luego, del conjunto de instituciones encargadas de la

En hechos ligados al crimen organizado, 23 muertos en seis estados

Presuntos narcos se enfrentan con militares y realizan al menos 15 bloqueos en Zacatecas

En Ciudad Renacimiento, Acapulco, se dio la voz de alerta por el asesinato de un hombre a tiros. Según una credencial hallada entre sus ropas se llamaba Noel Tabares, era agente ministerial y tenía 28 años ■ Foto Cuartoscuro

Entre las 17 horas del lunes y los primeros minutos del martes ocurrieron varios enfrentamientos con armas largas y granadas de fragmentación entre presuntos grupos rivales del crimen organizado y de éstos con elementos del Ejército y la Marina, en la zona urbana de Fresnillo, Zacatecas. En ese lapso los pistoleros secuestraron tráileres, camiones cisternas, autobuses y vehículos particulares, con los que realizaron al menos 15 bloqueos en vialidades de distintos puntos de la ciudad, la segunda más importante del estado después de la capital. Los narcobloqueos ocurrieron a lo largo del Paseo del Mi-

neral, avenida Huicot, calzada Varela Rico, y las carreteras de salida a Durango, a Valparaíso, a Jerez y a la capital de Zacatecas. Mediante las redes sociales y denuncias telefónicas a medios de comunicación locales, habitantes de Fresnillo reportaron refriegas entre presuntos narcotraficantes y de éstos con soldados y marinos en 20 puntos de la zona. Ninguna autoridad informó cómo se saldaron los choques armados. Decenas de vehículos de la Secretaría de Marina Armada de México y del Ejército mexicano realizaron operativos contra células criminales, y extraoficial-

mente se informó que fueron detenidos al menos 17 integrantes de un cártel. Mientras tanto, en la ciudad de Loreto –al sur de la entidad, muy cerca de Aguascalientes–, bandas delincuenciales se enfrentaron la madrugada de este martes y realizaron tres narcobloqueos en la localidad. Por otro lado, entre lunes y martes, al menos 23 personas fueron asesinadas en hechos presuntamente ligados con el crimen organizado: ocho en Jalisco, siete en Chihuahua, cuatro en Durango, dos en Nuevo León, uno en Guerrero y otro en el estado de México.

prevención y sanción del delito”. Respecto de Ciudad Juárez, resalta que “los resultados en el abatimiento de los índices de violencia han dejado en claro que la coordinación entre oficinas de gobierno y programas específicos logran contener, y aún modificar la dinámica de una sociedad determinada. Todos somos Juárez ha significado uno de los principales retos y logros de la administración federal. “La aplicación de medidas para recuperar espacios públicos, organizar prácticas sociales sanas, junto con la constante depuración de la policía municipal, permitieron demostrar lo sustancial y positivo de la complementación en asunción de la responsabilidad de cada uno de los actores e instituciones concurrentes a esa ciudad fronteriza”.

POLÍTICA 11

Exigen los cuerpos de 4 ultimados en Veracruz Jalapa, Ver. Familiares de las cuatro personas que fueron abatidas por el Ejército la noche del pasado 29 de diciembre a las afueras de la funeraria Vélez, exigieron este lunes a las autoridades entregarles los cuerpos para velarlos y sepultarlos. El viernes pasado, la Procuraduría General de Justicia del Estado informó que fuerzas federales repelieron una agresión y mataron a cuatro delincuentes cuando intentaban robarse el cadáver de Ángel Uscanga Marín, alías El Pokemon, identificado como presunto líder del grupo delictivo Los Zetas en Córdoba, quien murió durante una refriega con militares la tarde del 27 de diciembre. El lunes 31, las autoridades identificaron a los muertos como José Raúl Fernández Ortega, de 28 años, vecino de la comunidad Ocotitlanapa; Ángel Piña Teodoro, de 33; Luis Vargas Piña de 38 y Jesús Juárez Hernández, de 38 años: los tres de Ixhuatlán del Café, quienes fueron ultimados durante un accidente vial. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL


12 POLÍTICA • MIÉRCOLES 2 DE ENERO DE 2013

BAJO

LA

LUPA

◗ El “ciberestado policiaco”: Oliver Stone fustiga el orwellianismo de EU n una entrevista realizada por Abby Martin, de Russia Today (28/12/12), al célebre cineasta Oliver Stone y al historiador Peter Kuznick, éstos evidenciaron crudamente el “Estado orwelliano” de Estados Unidos (EU). Russia Today se ha vuelto obligado referente de consulta para las dilectas mentes dialécticas (al igual que la prensa china) con el fin de equilibrar la apabullante cuan tóxica desinformación de los oligopólicos multimedia anglosajones. Stone es muy severo con Obama, a quien acusa de haber “codificado” los “cambios” dentro del establishment, donde el “ciberestado” policiaco/orwelliano de EU sistematiza “todos los datos de los ciudadanos”, quienes “carecen de lugar alguno para esconderse”. ¡Pavoroso! Kuznick –profesor de historia (versado en temas nucleares) de la American University (Washington)– critica que los ciudadanos en EU viven en “una pecera” donde el gobierno intercepta más de mil 700 millones de mensajes al día (¡supersic!)” de sus correos electrónicos, llamadas telefónicas y “otras formas de comunicación”. ¿Sólo en EU? ¿Alcanzarán los tentáculos del ciberestado policiaco/orwelliano de EU a los ciudadanos del TLCAN y de los numerosos países donde prosperan sus trasnacionales de comunicaciones de ensueño? Kuznick y Stone realizaron una película y libro de 10 documentales (cada uno de una hora de duración) La historia no narrada de EU, inspirada de la famosa serie El mundo en guerra –de la década de los 70 sobre la Segunda Guerra Mundial, de la BBC–, que tomó cinco años de elaboración cuidadosa. Martin pregunta a sus entrevistados en uno de los capítulos más atractivos de la serie –“Obama: la gestión de un imperio herido”– y el aspecto más perturbador de su presidencia.

ALFREDO JALIFE-RAHME

tud virtuales de las nuevas tecnologías, que hacen creer a los enajenados ciudadanos que son libres cuando mentalmente están más encadenados/condicionados que nunca. El cineasta destaca la enormidad del “sistema Pentágono”, mientras, a juicio de Kuznick, Obama “no rompió” con la política de Baby Bush “a escala doméstica”: ahora “se clasifican más documentos” cuando prosigue la Enmienda del espionaje, la vigilancia y los ataques se han intensificado con drones (aviones militarizados no tripulados; nota: abundantes en la frontera EU/México). Martin alude que el “sistema Pentágono” se ha sofisticado al dejar atrás las “odiosas políticas de la CIA” mediante nuevos métodos “fascinantes” que permiten la ejecución metajudicial silenciosa que la hace “más aceptable”. Aprovecha para preguntar sobre la “reja (grid) de vigilancia” vigente en EU: “un campo abierto (¡supersic!) de concentración” donde no existe más necesidad de internar a la gente. Kuznick y Stone ponen el dedo en la llaga del “sistema Pentágono” que cuenta con “más de un millón (¡supersic!) de personas” con pases especiales (clearance) de seguridad que hacen de EU un “Estado de pesadilla”, un “Estado 1984” (título de la clásica novela de George Orwell). ¡Uf! Stone aduce que la parte “triste” del caso es que los “jóvenes lo aceptan” cuando los multimedia son “conducidos” por los dólares, la codicia y el rating. A mi juicio, los jóvenes de EU están muy intoxicados por el marketing tecnológico, al unísono de la sobresaturación de pis-

tolas, drogas, lascivia y el embrutecimiento lúdico de control masivo por una plutocracia perversa. Cuando despierten de su letargo, los jóvenes tomarán cartas adecuadas, como sucede en forma creativa con sus similares en los cuatro rincones del planeta, quienes rehúsan ser una vulgar base de datos del totalitarismo neoliberal tecnificado. Kuznick aporta un dato estrujante: “se gasta en EU en el rubro del espionaje de seguridad militar tanto como el resto del mundo combinado”. Martin calienta el caldo orwelliano y arremete contra “la evisceración de las leyes, en especial mediante la Enmienda de Autorización de Defensa, que erradica el juicio legal, libertad fundamental de EU”. Lo sigue en su pensamiento Stone, quien flagela tal primitivismo: una “ciega adoración de lo militar y el patriotismo” que ha dejado de lado a la “moralidad”, cuando un “poderoso ejército” sirve para “defender al país” y “no para invadir otros y conquistar el mundo”. Kuznick critica el “excepcionalismo de EU como ciudad sobre la colina, un regalo de Dios a la humanidad”, que Madeleine Albright, secretaria de Estado de Bill Clinton, proclamó como la “nación indispensable” y hegemónica. Desde luego que EU no es la “Ciudad de Dios” que preogonó el portentoso teólogo católico fenicio San Agustín de Hipona. Kuznick evidencia la notable “desinformación” de la gente. No puede afirmar que se trata de algo “deliberado”, pero sentencia que el efecto es “estupidizar a la población hasta el punto que no pueda pensar críticamente y se le pueda engañar con lo que sea. Tiene

un alcance de atención de cinco minutos y una memoria de cinco minutos de lo que sucedió en el pasado”. ¡Uf! Insisto: no se trata de un fenómeno local, sino del neoliberalismo ciberglobalista. Basta percatarse del nihilista “efecto Televisa” en el mundo latino. Perturba el escepticismo de Stone sobre la “nueva generación”, aunque considera la existencia de “patrones cíclicos” transgeneracionales sin profundizar demasiado, como lo hace un poco más Kuznick, quien aduce que sus “estudiantes” quieren cambiar las cosas, pero en forma muy “superficial” al no abordar las “causas profundas” de los problemas: los patrones consistentes de la conducta de EU, que entienden mejor grupos como Ocupa Wall Street, en similitud a los movimientos de gran escala de los años 30, 60 y 70-80. ¿No será más bien que todas las decadencias exponen sus consistentes patrones cíclicos? Ya en plena decadencia del imperio austro-húngaro y mucho antes de la eclosión cibernética –a mi juicio: de doble filo dependiendo del uso/abuso que se le impregne, así como de sus medios y fines axiológicos–, el genial escritor austriaco Robert Musil anunció el ominoso advenimiento del Hombre sin atributos como consecuencia de la Primera Guerra Mundial y al anonimato de la masificación materialista carente de espiritualidad en medio del crepúsculo ambiental, donde resalta la orfandad de valores como la “verdad” y las “opiniones” –quizá, a mi juicio, lo más valioso de la genuina civilización occidental desde los helenos pasando por San Agustín de Hipona hasta la ilustración. Por ello el ciberestado policiaco de EU está condenado a su fugacidad, a menos que prevalezca la autodestructiva barbarie hobbesiana. @AlfredoJalife www.alfredojalife.com www.facebook.com

A lo que contesta sin tapujos Stone que, debido a la “pesadilla de la presidencia Bush”, la población le ha perdonado a Obama ser “un lobo con disfraz de cordero” por haber “representado una gran esperanza para el cambio”, amén de ser “muy inteligente”. Pero considera que la administración Obama (“un constitucionalista”) “vive fuera de la ley”, cuando “sin leyes” florece “la ley de la selva”. A mi juicio, Stone pretende falsamente que se trata de un fenómeno meramente típico de EU y mucho me temo que sea la tendencia universal de la redición de un mundo hobbesiano ciberglobalista mucho más ominoso debido a las cadenas de esclavi-

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y el vicepresidente Joe Biden, ayer en la Casa Blanca, luego de que la Cámara de Representantes aprobó el plan autorizado por el Senado a fin de evitar que el país siga en el llamado “abismo fiscal” ■ Foto Reuters

En cinco años la PGR incautó 243 mil bienes En el periodo de diciembre de 2006 a diciembre de 2011 la PGR aseguró 243 mil bienes, entre ellos aeronaves, armas, embarcaciones, obras de arte, inmuebles y joyas. Según la dependencia, 2011 fue el año en que mayor número de objetos, bienes y vehículos fueron decomisados a grupos criminales. El Informe de rendición de cuentas de la administración pública federal 2006-2012, refiere que de diciembre de 2006 a diciembre de 2007 fueron asegurados 16 mil 504 bienes; en 2008, 47 mil 603; en 2009, 40 mil 568; 2010, 49 mil 924. y en 2011 88 mil 431. Según el Ministerio Público Federal, están desglosados así: 314 aeronaves, 95 mil 388 armas, 242 embarcaciones, 965 objetos históricos y obras de arte, mil 944 inmuebles, la mayor parte era utilizada por bandas de secuestradores y dedicadas al narcotráfico, 5 mil 511 joyas, 24 mil 131 vehículos. Los bienes son entregados al Sistema para la Administración y Enajenación de Bienes Asegurados (SAE), dependiente de la Secretaría de Hacienda, la cual tiene entre sus facultades entregar en comodato a otras instituciones federales bienes incautados. En el caso de la PGR se le entregaron anualmente un promedio de 38 aeronaves, 15 inmuebles, 15 vehículos. Durante la pasada administración federal, se mejoraron los sistemas informáticos para conocer la situación jurídica y el destino legal de los bienes asegurados, y se “crearon programas de trabajo para agilizar la transferencia de los bienes al SAE”, señaló la PGR. GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Decomisan 165 mil dólares en el AICM El Servicio de Administración Tributaria (SAT) informó que personal de la aduana adscrito al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) halló más de 165 mil dólares estadunidenses empaquetados con plástico en el equipaje de un pasajero mexicano, proveniente de Atlanta, Estados Unidos. En un comunicado, el organismo señaló que el dinero se encontró luego de la inspección con equipo de alta tecnología del equipaje de los pasajeros del vuelo DL351 de Delta Airlines. Al detectar irregularidades en el equipaje de uno de los pasajeros, de nacionalidad mexicana, se revisó y se encontraron en tres maletas más de 165 mil dólares ocultos en pantalones de mezclilla, los cuales no fueron declarados. Toda persona que ingresa o sale del país con más de 10 mil dólares debe declararlos, “ya que de no hacerlo comete una infracción por la cual puede ser sancionada”, señaló el SAT. Abundó que cuando la cantidad no declarada supera los 30 mil dólares, comete un delito que puede ser sancionado con prisión. El pasajero, sus pertenencias y el dinero fueron puestos a disposición del Ministerio Público de la Federación. DE LA REDACCIÓN


OPINIÓN

¿Planillas o pandillas? ABRAHAM NUNCIO ntre las ilusiones reales de que disponemos los mexicanos están el municipio libre, los estados libres y soberanos y el federalismo como uno de los elementos definitorios del régimen constitucional. Mientras las anteriores constituciones liberales, la de 1824 y 1857, se ocuparon sólo de aquello que sus autores llamaron –contra toda mesura– “Estados libres y soberanos” otorgando a éstos facultades plenas para organizar su régimen interno, la de 1917 recuperó al municipio como célula básica del federalismo. Pero el logro de los constituyentes fue convertido por la realidad en su opuesto. La tradición ejecutivista que lastra la vida pública de México ha permitido a los gobernadores de los estados, o bien a los jefes políticos de sus partidos, mantener la incapacidad del municipio como órgano de gobierno en sus decisiones autonómicas y en sus finanzas. Esos jefes políticos suelen ocupar las presidencias de los municipios más importantes. Y el margen de “libertad” de que pueden hacer uso lo han tornado en graves arbitrariedades que han dañado desde los servicios públicos hasta las áreas protegidas. La última reforma de 1999 al régimen municipal y el arribo en número considerable de otros partidos diferentes del PRI a las presidencias municipales profundizó las arbitrariedades y no amplió la autonomía del municipio. El fenómeno se puede ver con mayor claridad en los municipios más poblados y de contornos metropolitanos. En estos días, Monterrey ha registrado una mayor contaminación ambiental que el Distrito Federal (más de 100 Imecas, según el Sistema Integral de Monitoreo Ambiental: El Norte). Desde principios del siglo XX, con la mutilación de la Alameda Porfirio Díaz, hoy Mariano Escobedo, para construir una penitenciaría, la ciudad empezó a ser invadida por materiales de construcción cuya argamasa es el cemento. Monopolizada la producción cementera por Cemex –su sede está en Monterrey–, desde hace casi medio siglo, esa invasión, con la complicidad de autoridades estatales y municipales, se ha tornado en una irrefrenable destrucción de las áreas verdes. Los regiomontanos se asfixian sin saberlo. El déficit de verdura es de 95 por ciento. Los grupos interesados en la preservación del ambiente han logrado contener algunas atrocidades contra la salud y la vida: una fue el “desarrollo” de una zona que ponía en peligro el abasto de agua al Monterrey metropolitano, y otra que se iba a comer el área protegida del simbólico cerro de La Silla. En episodios diferentes no ha sido así; por ejemplo, la construcción de un autódromo en el Parque Fundidora (un fracaso y ahora simple pista para otros usos más populares) y recientemente la de un estadio para

cuya construcción se devastaron 24.5 hectáreas del Parque La Pastora, como lo declaró a La Jornada el ecologista Guillermo Martínez Berlanga, además de tomarlo como pretexto para convertir las aguas del río La Silla en cerveza por la trasnacional Heineken-Femsa. El “municipio libre”, bajo el mando absoluto de los alcaldes, ha puesto lo suyo para que tales atrocidades se cumplan sin otro trámite que el de la transa desnuda entre la parte del Estado con funciones de gobierno y su condicionamiento orgánico ahora llamado poderes fácticos. Asentamientos en lugares peligrosos, construcción de miles de viviendas (Zuazua) sin la infraestructura correspondiente para no dañar a los municipios vecinos, establecimientos promovidos por empresarios delincuentes con la complicidad de ayuntamientos susceptibles al cohecho, como lo fue Walmart en San Pedro Garza García –igual lo hicieron en Teotihuacán–, policías integrantes de organizaciones criminales, permisos para abrir todo tipo de antros y casas de juego –y acoger al hampa: el área metropolitana de Monterrey tiene más casinos de los que existen en todo España, una de las potencias mundiales en turismo. Etcétera cuya largueza en corrupción, desequilibrios políticos y males sociales se extiende a todo Nuevo León y el resto del país. En las sociedades capitalistas es difícil encontrar fórmulas en las que cada día, cada hora, no se generen daños al grueso de la población y al planeta. Pero hay referencias que permiten pensar en la contención de estos daños: los países del norte de Europa son el ejemplo más pulido. Aspirar a crear condiciones semejantes es un imperativo. Para ello es preciso una nueva reforma al 115 constitucional. Se requiere equilibrar los poderes municipales para evitar el ejecutivismo más grotesco en el nivel básico de la Federación. El régimen del Distrito Federal es, por de pronto, un modelo a seguir. Los presidentes municipales deben ser elegidos como se elige al jefe de Gobierno del Distrito Federal y, por distritos, a los integrantes de la asamblea municipal. En municipios que sobrepasen cierta población (sobre todo aquellos que, como Monterrey, tienen una población de más de un millón de habitantes), el resultado sería tener la representación que hoy no existe y que la elección por planillas deje de ser una elección de pandillas. La función del presidente municipal (habría que aumentar, entre otras medidas, su periodo de tres a cuatro años) y de las mayorías y minorías sería más democrática. En términos de mejoría, la reforma municipal tendría, así, un más acentuado carácter estructural que las reformas laboral y educativa tal como se las ha legislado. ■

MIÉRCOLES 2 DE ENERO DE 2013

EZLN: principio y final LUIS LINARES ZAPATA/ II Y ÚLTIMA a reaparición de los contingentes zapatistas de manera simultánea en varias localidades chiapanecas tuvo, y tendrá, significados, recuerdos y consecuencias diversas. Y, tal como se implica en el tema del presente artículo, dicha presencia queda relacionada con dos administraciones priístas que mucho tienen en común. A una, la de Salinas (88 a 94), la afectó de manera crucial: inició el proceso que de-senmascaró la liviandad, la corrupción y las ilusionadas mentiras con que disfrazó a su régimen. Y la presente de Peña Nieto, porque lo sitúa ante un espejo que puede, también, inducir una serie de ramificaciones incontrolables desde sus primeros pasos. Pero lo que en verdad importa en este preciso momento es la comprometida relación que ambas administraciones tuvieron, y tienen, con el modelo de acelerada acumulación desigual de la riqueza. Este es el punto neurálgico que la aparición de los zapatistas resalta en un primer acercamiento, quizá el totalizador, porque puede marcar, de manera indeleble, lo que suceda de aquí en adelante. La continuidad del modelo en boga es el rasgo primordial y definitorio del proyecto priísta actual. En ello está comprometido el oficialismo, tal como lo hicieron sus fallidos antecesores panistas, con férreos lazos de complicidades, lealtades y subordinaciones manifiestas. Y de ello deberán dar pormenorizada cuenta ante sus patrocinadores. La fidelidad que muestren en seguir conservando los privilegios de la plutocracia dominante hará posible llevar la fiesta en buenos términos. De las garantías y respetos favorables a la acumulación acelerada de las grandes fortunas dependerá que les sea extendido el más amplio reconocimiento a sus habilidades. Los acuerdos cupulares entre el funcionariado público y los grupos de presión seguirán condicionando los derroteros y hasta las minucias de la política general. Es por este tipo de conjuras capitulares y sesiones de responsabilidades que, en México, ahora como antes, los grandes patrimonios aportan cantidades miserables a la hacienda pública. La Cepal acaba de mostrar tan ridícula como trágica situación. Aquí las enormes fortunas sólo pagan, en impuestos, un 0.18 por ciento del PIB. La media latinoamericana la triplica o hasta cuadruplica y palidece si se compara con lo que aportan los patrimonios de envergadura en los países de la OCDE que, en promedio, superan 2 por ciento de los respectivos PIB. Este es un asunto crucial que no será, por lo que se ha podido entrever en las recientes decisiones en marcha, modificado en su trayectoria. Por el contrario, todo apunta a la agudización de las disparidades fiscales dadas las previstas consecuencias de la reforma laboral recién aprobada. Las penalidades, para una administración incipiente y que tiene serios baches en su legitimidad, serían inmanejables. Poco importará, para el enorme aparato de convencimiento nacional, lo que acontece en la reciente negociación entre demócratas y republicanos en Estados Unidos. Seguirán difundiendo sus inapelables verdades del “único camino” inaugurado por la era Reagan-Thatcher. Allá, rompiendo la anterior tendencia de proteger a los grandes capitales, se llegó a un acuerdo que evitará el llamado abismo fiscal (fiscal Cliff). Con el ánimo de asegurar el crecimiento recién iniciado, Barack Obama propuso subir los impuestos a los ricos para aumentar la recaudación y no recortar el gasto público como lo proponían los fundamentalistas del déficit cero. Aquí se sigue protegiendo a los de arriba a costa de todos los demás. Es por esta lógica de poder ya desencadenada que la aparición inesperada, y la protesta que levantaron con su multitudinaria presencia los zapatistas, viene a cuento. No tanto por este suceso mismo, sino por lo que habla de las interrelaciones que hay entre marginación, pobreza por un lado, y la plutocracia por otro. Hay que entender que no es posible una sin la conservación de los privilegios de los otros. Para que haya megamillonarios es indispensable que millones de miserables penen por ello. En México las enormes fortunas no se han formado, como en otros países centrales, de invenciones o aventuras empresariales ajenas al poder público. Aquí, casi la totalidad (por no decir todas ellas), están directa, umbilicalmente, imbricadas con el poder público protector y cómplice. Los zapatistas, en este respecto, son una pequeña porción del enorme bolsón de pobreza y marginalidad que agobia a la nación. El mérito de este grupo de indígenas es lo que logra, con su protesta. Pone, al descubierto, las inmensas deformaciones sistémicas que plagan la convivencia. La llamada de atención para una administración que apenas empieza es audible, clara y de peligro. El derrotero que ha empezado a recorrer no es el adecuado para atender los problemas que enfrentan sectores inmensos de la sociedad. La continuidad del modelo vigente simplemente agudizará las diferencias abismales que hoy distinguen al país. Poco cambiará una política de “combate a la pobreza” cuando el cúmulo enorme del reparto de la riqueza se aleja, con ávida rapidez de la mínima y humana equidad. Tal parece que los de mero arriba forman un clan con tendencias suicidas. La confianza que han depositado en el aparato de convencimiento no los pondrá a salvo de enfrentar, aun en el corto plazo, fenómenos de agudización de las tensiones ya notables en el sistema. El EZLN lo manifiesta no sin cierta y generosa ironía. ■

13


14

MIÉRCOLES 2 DE ENERO DE 2013

aúl Vera López, titular de la diócesis de Saltillo, celebra el vigésimo quinto aniversario de su consagración como obispo en aquel lejano 6 de enero de 1988. En Saltillo, la diócesis organizará el Jubileo episcopal bajo el lema: “Construyendo la Iglesia profética, con la fortaleza del Espíritu respondemos a los signos de los tiempos”. Lo acompañarán con sendas conferencias y testimonios, entre otros: Jon Sobrino, SJ; Gustavo Gutiérrez OP; Jesús Espeja OP; Clodomiro Siller, Javier Sicilia y nuestro compañero de esta casa editorial, el valiente sacerdote Miguel Concha OP. Los festejos se realizarán este viernes 4 y sábado 5 de enero. Recordemos que Vera recibió el Premio Rafto 2010, otorgado por la Fundación Rafto por su compromiso en la defensa de los derechos humanos y que fue uno de los cuatro finalistas al Premio Nobel de la Paz 2012. Fray José Raúl Vera López OP nació en Acámbaro, Guanajuato, el 21 de junio de 1945. Originario de una zona muy católica y de una familia modesta, emprendedora, con vocación por el conocimiento y el servicio. Don Raúl recuerda a su madre atenta a su pequeño, pero potente radio de onda corta, escuchando las noticias del mundo que transmitían Radio Francia Internacional, La Voz de América, Radio Moscú. El niño Raúl soñaba con ser bombero. Con seis hermanos, vive una infancia feliz entre papalotes, futbol y bicicletas al lado especialmente de su hermano Carlos. Inquieto y travieso, es apodado El Rojo por el tono de su cabello pelirrojo. A los 17 años, con apoyo de sus hermanas, viene a estudiar la universidad a la ciudad de México a inicios de los años sesenta, en el apogeo del rocanrol. Alternaba su estancia en las instalaciones nuevecitas de la Facultad de Ingeniería, en Ciudad Universitaria, y el Centro Cultural Universitario (CUC), manejado por los dominicos y que aún opera. Es importante destacar que Raúl Vera es uno de los raros obispos con una formación universitaria secular. Entre sus principales mentores en aquellos años juveniles destacan el biblista Manuel Jiménez; Alex Morelli, cura obrero francés, y el fundador de la parroquia universitaria, Agustín Désobry.

o se preocupe! Digo… si el vehículo estaba “asegurado”. Pues sabrá usted que el llamado “Enfoque de servicio” de las aseguradoras consta de 21 puntos que, sin pecar de redundancia, empiezan asegurando que “el asegurado es primero”. Mientras, filosóficamente, el segundo anticipa la que se nos viene: “no hay nada imposible cuando se quiere”. Y lo que usted quiere (já, jé, jó) es… ¡cobrar el seguro! Tranquilo, tranquilo… que, frente a un “siniestro” menos grave que los infortunios de tomo y lomo (pérdida de un ser querido, enfermedades terminales, despido laboral, desilusiones afectivas), su quejumbre sonará a desgracia superflua. Como fuere, la frase de cajón ayuda: “por suerte, lo tenía asegurado…” ¿Recuerda aquella seductora sonrisa de la guapa “ejecutiva de cuenta” que le vendió el seguro? Olvídese. Tras la obligada denuncia del “siniestro” en el Ministerio Público, le será imposible advertir el colmillo del ajustador que, según el referido “Enfoque”, marca “la diferencia” entre las partes interesadas (punto número 5). “Un colaborador insatisfecho genera asegurados insatisfechos”, reza el punto 7. “Escucha con cuidado el interés de lo que tu cliente tiene que decir. Ponte en sus zapatos” (punto 10). Y al empezar el trámite, conviene subrayar dos más: “fallar en un punto significa fallar en todo” (6), y el incongruente: “respeta tu tiempo y el tiempo de los demás” (20). El caso es que, por encima de la autoestima que se traen los ajustadores, el asegurado recibirá un papel donde se explicita la documentación requerida para cobrar el seguro. ¿Todo en orden en lo síquico? ¡Bien! En sus marcas, listos… ¡ya!: 1) Factura original (y dos copias), endosadas a favor del banco que acredite la legal propiedad del automóvil asegurado; 2) Copia de facturas anteriores por secuencia de endosos; 3) Cinco últimas tenencias en original (y dos copias por ambos

OPINIÓN

El jubileo de don Raúl Vera BERNARDO BARRANCO V. A diferencia de la mayoría de los obispos mexicanos que ingresaron a la Iglesia entre los 13 y los 16 años de edad, casi unos niños, Raúl Vera ingresa al seminario una vez concluida su carrera universitaria, a los 23 años. Son datos no menores, porque si bien él es eclesial e institucional, tiene la virtud de no ser clerical. Vera se tituló de ingeniero químico en la Universidad Nacional Autónoma de México. Era un estudiante que no se perdía las marchas estudiantiles y vivió una doble politización: la universitaria y la católica. Su opción sacerdotal está marcada socialmente por el 68. La Orden de Predicadores, frailes dominicos, lo hace estudiar filosofía en México y teología en Bolonia, Italia (1968-1976). Fue ordenado sacerdote por el papa Paulo VI el 29 de junio de 1975 y funge como capellán de estudiantes de la UNAM (1976-1981 y 1985-1987). En enero de 1988 asume la diócesis de Ciudad Altamirano para reorganizarla y, sobre todo, destrabar las agudas tensiones del clero. Sin embargo, su encomienda más delicada fue sin duda su nombramiento de obispo coadjutor de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, el 15 de agosto de 1995. Vera fue transferido a San Cristóbal de las Casas gracias a la acción del entonces nuncio Girolamo Prigione, quien hacia 1993 estuvo a punto de remover a Samuel Ruiz. Amenazado por la curia vaticana, el levantamiento zapatista en 1994 cambió el contexto, así como la solicitud en ese momento de Manuel Camacho Solís, comisionado para la paz en Chiapas; estos hechos fueron determinantes para sostener al obispo rebelde por ser pieza clave en la negociación entre el EZLN y el gobierno. Por tanto, Raúl Vera se

¿Conque le robaron el auto? JOSÉ STEINSLEGER lados). De no contar con los comprobantes originales deberá solicitar copia certificada a la Tesorería; 4) Último comprobante de verificación de contaminantes (y dos copias); 5) Original de baja de placas (y dos copias), así como el recibo de pago original (y dos copias) con datos del vehículo. Si realizó algún cambio de placas (por cambio de propietario, cambio de entidad, etcétera), proporcionar los recibos originales (y dos copias) de la baja de placas anteriores y el alta de placas nuevas; 6) Acta de robo del Ministerio Público (y dos copias), que corresponda al lugar del robo; 7) En la “Oficina de Bienes Asegurados” (o sea el corralón), acreditación de propiedad (anexar dos copias) con la factura original. En caso de ser crédito vigente con el banco, deberá acreditar propiedad con carta factura original y vigente (anexar original y dos copias de la carta con la que se realice la acreditación). El Acta debe traer la leyenda de certificación del mismo Ministerio Público, haciendo constar que la copia es fiel copia de su original; 8) Aviso original de la Policía Federal de Caminos (y dos copias), con datos del vehículo que correspondan a los de la factura, y el sello original de la Policía Federal de Caminos; 9) Original de la póliza vigente al momento del siniestro (y una copia). En caso de no contar con ella se podrá presentar copia simple de ésta, solicitar duplicado al 018008496600; 10) Cinco copias de la identificación oficial (ambos lados) de la persona que endosa la factura. En caso de que el propietario del vehículo no sea el benefi-

incorpora a San Cristóbal con una tarea precisa: neutralizar el liderazgo de don Samuel Ruiz y demoler su trabajo pastoral con los indígenas. Raúl Vera queda conmovido por los testimonios de fe de los pueblos indígenas, así lo ha revelado, y desde el inicio expresa su abierta indignación ante la marginación y a la represión gubernamental; avala el trabajo pastoral de la diócesis, la postura de defensa de la cultura y los derechos indígenas y, sobre todo, reconoce públicamente la trayectoria y el trabajo pastoral de treinta años del obispo Samuel Ruiz. La curia vaticana no lo perdona y, pese a tener derecho de sucesión, lo transfiere a la diócesis de Saltillo el 30 de diciembre de 1999, decisión que Vera acata con disciplina. Ahí desarrolla no sólo la opción por los excluidos, la justicia, particularmente a mineros y migrantes, sino que a través de una pastoral integral abre su atención a grupos de homosexuales. Ha sufrido el doble embate de la derecha: la política, incómoda por sus posturas críticas, y la derecha religiosa, que se escandaliza con sus aperturas pastorales. Sectores afines al Yunque lo han amenazado y denunciado, reclamando: “queremos un obispo católico”. Roma, haciendo caso de rumores, lo llama en septiembre de 2011 a aclarar especialmente su relación con la comunidad gay. Sin embargo, don Raúl no se deja amedrentar y continúa su trabajo. Ha sido un severo crítico del poder. A Felipe Calderón le increpó que había fallado como católico. Ha sido el actor religioso que con mayor severidad ha cuestionado a Peña Nieto y el regreso de prácticas autoritarias, de impostura y corrupción del PRI. Raúl Vera es heredero de los mejores obispos posconciliares de América Latina, como Hélder Cámara y Óscar Arnulfo Romero. Inquieto, hiperactivo e infatigable, Raúl Vera es el mejor obispo que tiene hoy la Iglesia mexicana, sin duda alguna. Ha sido valiente y generoso, ha levantado numerosas controversias dentro y fuera de la Iglesia. Su jubileo es una celebración que tiene raíces en el antiguo testamento, una fiesta pública, solemne y significativa. Va, pues, nuestro reconocimiento por estos años de compromiso cristiano. ■

ciario de la póliza, el asegurado deberá endosar la póliza a favor del propietario y entregar dos copias de su identificación; 11) Dos copias del comprobante de domicilio (teléfono, agua, etcétera), no mayor de tres meses; 12) Original y copia de las llaves del vehículo. 13) Dos copias del CURP persona física; 14) Original y copia de la “carta para prevención de lavado de dinero” (sic), con los datos solicitados; 15) Dos copias del estado de cuenta a su nombre donde desea que se deposite su pago. Para evitar rechazo o retraso en la emisión de su pago, verificar que la cuenta se encuentre activa, y sin ningún problema para poder realizar el depósito; 16) En caso que el vehículo se encuentre sujeto a un crédito, continuar con el calendario de pagos hasta que se realice el pago de la indemnización de pérdida total. En caso contrario el banco lo clasificará como cartera vencida. Ahora bien: transcurridos 30 días hábiles (las aseguradores suponen que la policía no trabaja sábados, domingos y feriados), y con los papeles en mano, hay que programar cita con la persona que procederá a cotejar (minuciosamente y con lupa de varios aumentos) los documentos ya cotejados una y otra vez. El “entrevistador” ha sido entrenado para que el asegurado, clínicamente exhausto, se relaje. Por consiguiente, su tarea consistirá en ser “comprensiva”, ofreciendo “… respuestas que demuestren que te importa su inquietud, y que lo están escuchando” (punto 11), haciendo preguntas “de una manera preocupada y escuchando afectivamente (sic) las respuestas del cliente” (12). “Sólo hay una forma de satisfacer al asegurado: darle más de lo que espera” (punto 4). “Sugiere una propuesta alternativa para responder a sus preocupaciones” (13). Pero a estas alturas, el asegurado aceptará cualquier cosa que le ofrezcan. Y para ello, las aseguradoras se rigen por dos libritos que cotizan los vehículos en 40 por ciento por debajo de su valor comercial: el uno azul, el otro blanco. ¿Cuál prefiere? ■


MIÉRCOLES 2 DE ENERO DE 2013

GERARDO ARREOLA Corresponsal

LA HABANA, 1º DE ENERO. El vicepresidente ejecutivo de Venezuela encargado del despacho, Nicolás Maduro, informó hoy que Hugo Chávez está consciente “de su complejo estado posoperatorio” y que lo encontró aquí con una “fuerza gigantesca”, pero evitó entrar en detalles sobre la salud del mandatario. En declaraciones que difundió la televisión venezolana en cadena nacional, Maduro anunció que regresará este miércoles a Caracas, después de pasar cuatro días en La Habana. Añadió que tuvo dos contactos con el presidente, quien lo saludó con fuerza con la mano izquierda y manifestó su confianza en que el líder venezolano “seguirá evolucionando” y saldrá del cuadro actual. Antes de esas declaraciones sólo se supo que Chávez pasó el último día de 2012 “tranquilo y estable”, junto con sus hijas e hijo. El 31 de diciembre por la noche, el yerno de Chávez, Jorge Arreaza, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, quien permanece aquí al lado del mandatario, puso en su cuenta de Twitter: “Compatriotas, no crean en rumores mal intencionados. El presidente Chávez ha pasado el día tranquilo y estable, acompañado por sus hij@s”. El comentario se convirtió más tarde en versión oficial, cuando el Ministerio de la Comunicación y la Información emitió un comunicado basado en esos datos. La primera parte del tuit salió al paso de versiones en redes sociales, que especulan sobre la situación del presidente de Venezuela.

AFP, DPA, NOTIMEX

Y

REUTERS

CARACAS, 1º DE ENERO. Los festejos para

recibir el año nuevo fueron suspendidos por las autoridades venezolanas, y en su lugar se celebraron misas por la recuperación del presidente Hugo Chávez, entre la angustia de sus partidarios y la incertidumbre política, ante los recientes informes de que su salud es “delicada” tras la operación del 11 de diciembre por el cáncer que padece. En medio de una tensa espera de nuevas noticias desde La Habana, donde convalece el mandatario, las autoridades de Caracas cancelaron los dos grandes actos de celebración de fin de año: el tradicional concierto de la plaza Bolívar, en el municipio del Libertador, dominado por el oficialismo, y el de la plaza Altamira en el acomodado distrito de Chacao (opositor). En una concentración pública en la tarde en la plaza Bolívar, el ministro de Comunicación, Ernesto Villegas, invitó a todos los venezolanos a “orar con alegría

15

Informa a la nación venezolana que tuvo dos contactos con el mandatario

Confía el vicepresidente en que el líder bolivariano evolucione y salga del cuadro actual

Chávez, consciente “de su complejo estado posoperatorio”: Maduro

Plegarias por la salud del presidente Hugo Chávez en un servicio religioso ■ Foto Reuters

Chavistas celebran misas para orar por la salud del gobernante

Autoridades de Caracas suspenden festejos para recibir el Año Nuevo y optimismo” por Chávez al recibir el año. “Lo amo profundamente y daría mi vida por él. Debería haber millones de Chávez”, afirmó Haydée Domínguez, secretaria de 50 años de edad, durante el acto con Villegas. En Chacao, donde tradicionalmente los caraqueños se reúnen para recibir el Año Nuevo, el alcalde Emilio Grateron dijo que la celebración fue suspendida para “no provocar y por prudencia”. Añadió que “los habitantes de Chacao deben pasarla en familia. Iremos a misa y la pasaremos en unión”. Poco antes, gran cantidad de caraqueños acudieron a una misa en la iglesia de San Francisco en apoyo al presidente. Al mediodía se celebró otra en el Palacio de

Miraflores, que contó con la presencia de varios ministros. “Es claro que la salud del presidente Chávez es crítica”, señaló el analista político Luis Vicente León, de la firma Datanálisis. Los chavistas multiplicaron los llamados a “la unidad”, entre los que destacaron la ministra de Comercio, Edmée Betancourt, quien dijo confiar en la recuperación del presidente y su pronto regreso al país, y aseguró que se mantienen unidos “por lo que sentimos hacia el comandante”. El ministro de Industrias, Ricardo Méndez, también exhortó a la unidad y a orar por el gobernante. La jefa de gobierno del Distrito Capital, Jacqueline Faría, afirmó que todos están unidos y en oración por la pronta recupera-

ción del presidente. El cardenal y arzobispo de Caracas, Jorge Urosa, expresó su solidaridad con Chávez en un mensaje de Año Nuevo. Pidió rezar por él, le deseó una pronta recuperación y estimó que la incertidumbre se disipará el 10 de enero, día de su investidura para el mandato 2013-2019. El líder opositor Henrique Capriles, quien podría ser el rival del vicepresidente Nicolás Maduro en eventuales elecciones, tras perder las presidenciales contra Chávez, aceptó la semana pasada la postergación de la toma de posesión. Este lunes auguró que “2013 será un año duro y de grandes cambios”. Además, pidió descartar rumores y trabajar juntos ante la in-

El ministro de Comunicación, Eduardo Villegas, desmintió, además, que Maduro tenga cuenta en Twitter, por lo cual pidió desestimar comentarios que tengan ese supuesto origen. Cerca de una hora más tarde del tuit de Arreaza, la segunda hija de Chávez, María Gabriela, puso este otro mensaje en la misma red: “Desde mi alma, los mejores deseos para este nuevo año. Nosotros seguimos batallando, llenos de amor y fe! Felicidad para tod@s!” Al final del domingo 30, Maduro había revelado que Chávez empeoró en los días anteriores, al surgir “nuevas complicaciones” por la infección respiratoria que se le diagnosticó el 17 de diciembre. Según el reporte, el paciente se encontraba entonces “delicado” y afrontaba “riesgos”. Este martes 1º de enero, el gobierno de Venezuela difundió un comunicado de felicitación a Cuba por el 54 aniversario del triunfo de la revolución de 1959. Escrito en tercera persona, el mensaje dice que Chávez, “en unión de su gobierno y del pueblo venezolano, felicita al hermano pueblo cubano y al presidente Raúl Castro”. certidumbre prevaleciente. Chávez, de 58 años y que lleva 14 en el poder, fue relegido el 7 de octubre para un nuevo mandato de seis años y su toma de posesión está prevista para el 10 de enero ante la Asamblea Nacional, según dicta la Constitución. Maduro y el presidente del Legislativo, Diosdado Cabello, han dejado la puerta abierta a que Chávez jure posteriormente ante el Tribunal Supremo de Justicia. Desde la coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática, el coordinador de Asuntos Internacionales, Ramón José Medina, llamó al diálogo con el gobierno para abordar esta situación de “emergencia”. En Managua, el presidente nicaragüense, Daniel Ortega, participó la tarde del 31 de diciembre en una misa para orar por su par venezolano. A su vez, el presidente boliviano, Evo Morales, expresó su pesar por el estado de salud de su colega y estrecho aliado político Hugo Chávez, y le envió “mucha energía” para una pronta recuperación.


16 MUNDO • MIÉRCOLES 2 DE ENERO DE 2013

La jefa de la diplomacia de EU permanece bajo observación en un hospital de Nueva York

Hillary Clinton tendrá una recuperación completa, asegura el reporte médico ■

La funcionaria, nuevamente en la lista de las mujeres más admiradas de su país, revela sondeo

AFP NUEVA YORK, 1º DE ENERO. La jefa de la diplomacia estadunidense, Hillary Clinton, permanecía en un hospital este martes debido a un coágulo potencialmente peligroso cerca del cerebro, aunque los médicos le auguraron una completa recuperación. Clinton fue ingresada al hospital Presbiteriano de Nueva York el domingo y es tratada con anticoagulantes. Los diversos problemas de salud de la funcionaria coinciden con la publicación de un informe del Senado difundido el lunes, que dictaminó que el Departamento de Estado cometió un “grave error” al negarse a cerrar el consulado estadunidense en Bengasi, Libia, a pesar del deterioro de la seguridad en el país. Desde hace varias semanas Clinton interrumpió su agenda y permaneció en su hogar todo el final de 2012. Un virus estomacal le provocó una seria deshidratación y un desvanecimiento en su casa que le causó, en primera instancia, una contusión, y posteriormente, el coágulo en el cerebro por el que es tratada actualmente. Una tomografía de rutina reveló el domingo la formación de una “trombosis venosa”, indicaron los doctores Lisa Bardack, del Mount Kisco Medical Group, y Gigi El-Bayoumi, de la Universidad George Washington. Describieron el problema como “un coágulo en la vena que se encuentra en el espacio entre el cerebro y el cráneo, detrás de la oreja derecha”. Clinton no ha sido vista en público tras padecer un virus estomacal de regreso de un viaje a Europa el 7 de diciembre, que la obligó a cancelar una visita que tenía planeada a África del norte.

AFP NEWTOWN, 1º DE ENERO. El cuerpo de Adam Lanza, el joven trastornado que mató a su madre y luego a 20 niños y seis adultos en una escuela de esta ciudad, fue entregado a su padre el jueves, dijo un portavoz de la familia. Peter Lanza, experto en materia fiscal de la compañía General Electric, “pidió el cuerpo de Adam el jueves y celebró una ceremonia privada el fin de semana”. El vocero se negó a dar más información y explicó que “la familia quiere respeto a su privacidad”. Adam Lanza, de 20 años, se suicidó en la escuela Sandy Hook el 14 de diciembre, tras haber asesinado a 20 alumnos y seis mujeres del personal académico. Poco antes de la masacre, había asesinado a su madre en

Hillary Clinton, secretaria estadunidense de Estado, se encuentra bajo vigilancia médica en un hospital neoyorquino debido a un coágulo de sangre en el cerebro. En la imagen, de agosto del año pasado, con el ex presidente de Sudáfrica Nelson Mandela ■ Foto Ap

La ausencia en la vida pública de la integrante más popular del gabinete del presidente Barack Obama es rara, ya que Clinton ha sido un pilar de la política exterior del mandatario, que la ha hecho viajar casi un millón de kilómetros durante cuatro años en el cargo. Un sondeo de Gallup publicado el lunes mostró que Clinton encabeza nuevamente una lista anual de las mujeres más admiradas por los estadunidenses, con el apoyo de 21 por ciento de los encuestados. La política ha sido

la primera de la lista 17 veces, un hito según la encuestadora. Clinton, de 65 años, ha dejado claro que tiene intención de abandonar el cargo en las próximas semanas, una vez que el senador John Kerry, designado por Obama para sustituirla, sea confirmado por el Senado. Otrora figura controvertida, Clinton tiene hoy índices de aprobación superiores a 60 por ciento. Y muchos creen que se postulará de nuevo a la Casa Blanca en 2016, luego de que en

2008 fue derrotada por Obama en las primarias demócratas. La larga ausencia de Clinton de la vida pública provocó reclamos de algunos de sus más feroces críticos, que señalaron que estaba fingiendo una enfermedad para evitar testificar este jueves ante los legisladores que investigan el ataque al consulado estadounidense en Libia el pasado 11 de septiembre, en que murieron el embajador estadunidense, Chris Stevens, y tres funcionarios. La ofensiva desató una tor-

Familiares de Adam Lanza piden “respeto a su privacidad”

Sepultaron el pasado fin de semana al multihomicida de Connecticut Newtown, Connecticut. El cuerpo del joven permaneció en la oficina del forense hasta que fue entregado a la familia el jueves pasado, dijo el portavoz. La madre, Nancy Lanza, fue sepultada en una ceremonia privada en Nueva Hampshire (noreste). La mujer estaba divorciada y era quien había criado a su hijo, brillante pero profundamente trastornado. En otro incidente, un ex convicto que se suicidó tras asesinar a balazos a dos bomberos en un

pueblo del norte del estado de Nueva York, había escrito en una nota que matar personas era lo que más le gustaba hacer, informó este martes la policía. Las autoridades también dijeron que encontraron restos humanos en la escena del incidente del lunes, una casa y un automóvil en llamas que se cree fueron incendiados de manera intencional por el tirador, Willian Spengler, de 62 años. “Todavía tengo que prepararme para ver qué tanto del barrio

puedo quemar y hacer lo que más me gusta hacer: matar personas”, decía una nota descubierta a raíz del suceso ocurrido en la ciudad de Webster, dijo a la prensa el jefe de policía, Gerald Pickering. El funcionario informó que la nota, de tres páginas, no será publicada por el momento. Por otra parte, fueron hallados restos humanos en lo que quedó de la casa tras el incendio, y Pickering dijo que se creía que la víctima era la hermana del tirador, que vivía

menta política en Estados Unidos y una investigación posterior del Departamento de Estado determinó que la seguridad del lugar era “claramente insuficiente”. La misión diplomática se mantuvo abierta “a pesar de la incapacidad del gobierno libio de cumplir sus obligaciones de asegurar las instalaciones y del entorno de amenazas cada vez más peligrosas que la inteligencia estadunidense detectó”, concluyeron los legisladores estadunidenses. En el informe, el presidente del comité de Seguridad Interna del Senado, Joe Lieberman, y una de sus integrantes, Susan Collins, revelaron serios problemas de seguridad en el consulado. El reporte se da a conocer semanas después de que la propia investigación del Departamento de Estado determinó que la seguridad en el lugar era “claramente insuficiente”. Un alto funcionario del Departamento de Estado renunció a raíz de la revisión interna ordenada por la secretaria de Estado, Hillary Clinton, y otros tres fueron puestos en licencia administrativa. En su informe, los senadores recomiendan que el Departamento de Estado tenga un plan para todo tipo de ataques, incluso si no existe una amenaza inminente. Aunque algunos miembros de la milicia 17 de febrero, asignados por las autoridades libias para proteger el consulado, ayudaron al personal estadunidense la noche del ataque, la seguridad del local era “totalmente inadecuada”, escribieron los senadores. Por lo tanto, si un país “anfitrión” no puede cumplir con sus obligaciones de proteger las misiones diplomáticas de Estados Unidos, “el Departamento de Estado debe proporcionar medidas de seguridad adicionales propias, intentando con urgencia mejorar las fuerzas nacionales de seguridad de la nación anfitriona, o decidir el cierre de una instalación diplomática”, recomendaron. También propusieron que el Pentágono proporcione más recursos para defender a los estadunidenses y sus aliados en África, que se ha convertido en un refugio para grupos extremistas en lugares como Libia y Malí.

con él. Un forense trabaja para identificar los restos. Dos bomberos sufrieron “heridas serias”, se sometieron a cirugía y están en condición estable, informó el funcionario. Pickering dijo además que Spengler tenía tres armas: un revólver Smith and Wesson calibre 38, una escopeta Mossberg calibre 12 y un rifle .223 Bushmaster. “Esta fue una clara emboscada a los primeros en responder (los bomberos)”, dijo Pickering. “En esencia, se trataba de una misión de combate”, agregó. Spengler fue declarado culpable de homicidio involuntario por la muerte de su abuela en 1980 y sentenciado a 17 años de prisión. El incidente en Webster ocurrió diez días después de los asesinatos de Adam Lanza.


MIÉRCOLES 2 DE ENERO DE 2013 •

Arden casi mil 200 coches en Francia París. Mil 193 vehículos fueron incendiados en la noche del Año Nuevo en Francia, cifra levemente superior a la registrada el año anterior en los disturbios que suelen producirse en la última noche del ciclo anual, informó el ministro del Interior, Manuel Valls, y dijo que hubo enfrentamientos entre vándalos y la policía en Estrasburgo y Mulhouse. DPA

Irán reprueba más sátiras sobre Mahoma Teherán. Irán condenó hoy la publicación de más caricaturas del profeta Mahoma en la revista satírica francesa Charlie Hebdo, que prepara una edición especial que incluirá un cómic sobre la vida del profeta sagrado del Islam. En Teherán, el canciller iraní, Rami Mehmanparasat, exigió “medidas jurídicas contra los caricaturistas”. DPA

Segundo golpe a la guerrilla desde que se iniciaron las actuales negociaciones de paz

Los alzados declararon un cese unilateral de hostilidades de dos meses que vencerá el 20 de enero

El ejército colombiano cierra 2012 con ataque a las FARC: 13 rebeldes muertos REUTERS, AFP

Y

NOTIMEX

BOGOTÁ, 1º DE ENERO. Al menos 13 guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) murieron en un bombardeo de las fuerzas militares en una zona selvática del noroeste de Colombia, cerca de la frontera con Panamá, en el segundo golpe contundente contra el grupo rebelde desde que iniciaron una negociación de paz en octubre pasado, informó el martes el gobierno. La operación ocurrió el lunes,

cuando aviones y helicópteros de la fuerza aérea bombardearon un campamento del quinto frente de las FARC, cerca del municipio de Chigorodó, en el departamento de Antioquia. “Se logró la neutralización de 13 narcoterroristas, entre ellos seis mujeres y siete hombres; así como la incautación de 12 fusiles e información útil para la inteligencia militar”, indicó en un comunicado la fuerza aérea. A comienzos de diciembre, 20 guerrilleros de las FARC perdie-

ron la vida en un bombardeo similar cerca a la frontera con Ecuador, en el suroeste del país. El gobierno de Colombia y las FARC instalaron en octubre en Noruega una negociación de paz, el primer intento en más de una década por poner fin al conflicto interno de casi 50 años que ha cobrado miles de vidas y ha impedido un mayor crecimiento para la cuarta mayor economía de América Latina. En noviembre, las dos partes iniciaron la negociación formal en

Fiscalía egipcia indaga a cómico de televisión El Cairo. La fiscalía egipcia inició una pesquisa contra Al Barnameg, popular espectáculo televisivo satírico, y su presentador Bassem Yussef por difamar supuestamente al presidente Mohamed Mursi. El fiscal general, Talaat Abdullah, aceptó la demanda, informó el portal de noticias Egypt Independent. Según el demandante, Yussef “humilló ante otros países” a Mursi con sus parodias y bromas comenzadas hace dos años tras la caída del ex presidente Hosni Mubarak, en un canal satelital egipcio privado. DPA

Muere el diplomático John Sheardown Ottawa. El diplomático canadiense John Sheardown, que desempeñó un papel clave en la crisis que desató el asalto a la embajada de Estados Unidos en Teherán en 1979, murió el domingo en Ottawa a los 88 años. Sheardown ayudó a que seis diplomáticos estadunidenses que huyeron de la embajada de su país en Teherán, durante su asalto tras la revolución islámica, lograran huir de Irán con pasaportes y visados falsos que los identificaban como un equipo de cine canadiense. DPA

Me han acusado de todo menos de ser gay, expresa Berlusconi Roma. El ex presidente del gobierno italiano Silvio Berlusconi dijo que la izquierda lo ha acusado de todo, “menos de ser gay y de robar a los italianos”. El magnate, que anunció su sexta candidatura para dirigir el país, concede entrevistas para tratar de encabezar los sondeos, que hasta ahora lo colocan en tercer lugar en intención de voto. AFP

MUNDO 17

Dominique Nouvian, esposa de Alassane Outtara, presidente de Costa de Marfil, visitó a los heridos que dejó la estampida desatada la madrugada de ayer en Abiyán ■ Foto Reuters DPA, AFP, REUTERS

Y

NOTIMEX

ABIYÁN, 1º DE ENERO. Al menos 60 per-

sonas murieron y 200 resultaron heridas en una estampida tras un espectáculo de Año Nuevo, el cual incluyó una presentación con juegos pirotécnicos en Costa de Marfil. La mayoría de muertos tenían entre ocho y 15 años de edad. Los hechos sucedieron a la una de la mañana, hora local, en el estadio Felix Houphouet Boigny, en la zona de negocios de Plateau, donde una multitud se congregó para ver los fuegos artificiales. Por una causa aún desconocida, se desató una estampida cuando más de 2 millones de personas intentaban volver a sus casas. En algunas calles poco iluminadas se produjeron de repente grandes aglomeraciones. Entonces se desató el pánico. El gobierno del presidente Alassane Outtara anunció hoy que se guardará un periodo de luto nacional por las

Cuba y la guerrilla declaró un cese unilateral de hostilidades por dos meses que vence el 20 de enero, el primero en más de una década, decisión que, argumentaron, estaba dirigida a facilitar el proceso de paz. Sin embargo, el gobierno de Bogotá ratificó las operaciones contra la guerrilla y anunció que un cese al fuego sólo se dará tras el proceso de paz, si resulta exitoso. Las FARC han criticado al presidente Juan Manuel Santos por mantener las acciones ofensivas contra la guerrilla, actitud que consideran contraria a la buena sintonía del diálogo. Por otro lado, el jefe de Estado dijo recientemente que el diálogo con que se busca el fin del conflicto debe tardar máximo hasta noviembre próximo, mientras las FARC se han declarado en contra de poner un límite del tiempo a la negociación, pues no se puede solucionar en meses las causas de un conflicto de casi medio siglo. Pese a la declaración de la tregua por el grupo rebelde, la Fundación por los que Hacen Falta reveló que unos 3 mil 235 civiles estarían en poder de las FARC, de acuerdo con el diario El Tiempo. Además, las FARC, que han negado tener civiles en cautiverio, tendrían aún en su poder a 196 militares y policías como rehenes en la selva Colombia. Por otro lado, las autoridades colombianas destruyeron dos refinerías clandestinas de petróleo en el departamento de Nariño, que surtían combustible las FARC, informó el ejército, y precisó que se decomisaron 13 mil 800 galones (unos 52 mil litros) de petróleo y gasolina.

La gente retornaba a casa tras festejar el Año Nuevo

Deja 60 muertos estampida desatada tras espectáculo en Costa de Marfil víctimas de la estampida, pero no especificó cuánto tiempo. “Pensé que me iba a asfixiar. Mi novio se cayó y murió por los pisotones”, contó Rita Amah, de 19 años, a la agencia noticiosa Dpa. Las víctimas murieron aplastadas, informó el diario Fraternité Matin en su edición en línea. Por la mañana podían verse pilas de zapatos y de ropa abandonada en el lugar, custodiados por policías marfileños y miembros de la misión de las Organización de Naciones Unidas en Costa de Marfil, al tiempo que muchos padres desconsolados buscaban hoy a sus hijos desaparecidos.

En Costa de Marfil es tradición que las familias salgan a las calles con todos sus hijos para dar la bienvenida al Año Nuevo. Hoy quedaban 50 heridos internados en los hospitales, según dijo un médico de la clínica universitaria de la ciudad, aunque la cifra de víctimas podría aumentar. El ministro de Juventud y Familia, Alain Lobognon, visitó hoy a los heridos en la clínica de la ciudad y llamó a los ciudadanos a donar sangre. El ministro del Interior, Hamed Bakayoko, aseguró que se investigarán las causas de la estampida y que los responsables de posibles fallos en las medidas

de seguridad serán llevados ante la justicia. Por otra parte, en Chile 14 personas fallecieron durante los festejos de Año Nuevo en Chile, la mitad peatones que cruzaron la calle en lugares prohibidos y el resto en carreteras de todo el país. El presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, expresó su solidaridad con Costa de Marfil por las muertes de al menos 60 personas, ocurridas a causa de la avalancha humana en ese país. El mandatario escribió en Twitter: “Mi solidaridad con el pueblo de Costa de Marfil, por la lamentable tragedia ocurrida durante los festejos de Año Nuevo”.


18 MUNDO • MIÉRCOLES 2 DE ENERO DE 2013

Comisionada de ONU para los derechos humanos dice que la pena capital no es solución

Familia de joven violada y asesinada en India exige que ahorquen a los culpables AFP, NOTIMEX

Y

XINHUA

GINEBRA, 1º DE ENERO. La alta comisio-

nada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay, pidió el pasado lunes a India un “debate urgente”, tras la muerte de la estudiante víctima de una violación colectiva en Nueva Delhi, y añadió que “la pena de muerte no es la solución”. La familia de la estudiante dijo ayer que no descansará hasta que los asesinos de la joven sean ahorcados, mientras la policía finalizó su investigación. Los cargos contra los sospechosos serán presentados esta semana. “La lucha acaba de comenzar. Queremos que todos los acusados sean ahorcados y lucharemos hasta el final para ello”, declaró el hermano de la joven de 23 años al diario Indian Express. Pillay dijo que esperaba que este “terrible caso” marcara un cambio en India, y señaló que éste es el último de una serie de ataques. “Se trata de un problema nacional que afecta a mujeres de todas clases y castas, y que exige soluciones nacionales”, añadió. La alta comisionada se dijo en extremo preocupada también por el número de violaciones de niños en India. El 16 de diciembre, la joven fisioterapeuta y su novio volvían del cine en un autobús, donde seis hombres, incluido el chofer, la violaron y la agredieron sexualmente con una barra de hierro para después arrojarla del vehículo. Su novio, un ingeniero informático de 28 años con quien planeaba casarse en febrero, también sufrió graves heridas

AFP, REUTERS

Y

DPA

BAGDAD, 1º DE ENERO. El primer ministro de Irak, el chiíta Nuri Maliki, ordenó este martes la liberación de casi todas las mujeres detenidas en el país –más de 700–, en un intento por calmar las protestas en zonas sunitas, y amenazó con recurrir a las fuerzas del orden para poner fin a las manifestaciones. En respuesta a una de las principales reivindicaciones de los manifestantes, Maliki ordenó la liberación de las mujeres, con excepción de las 210 encausadas o condenadas por delitos de terrorismo, señaló Jalede Mula, el negociador designado por el primer ministro, que no precisó la fecha de las liberaciones. Las protestas, esencialmente en las zonas de mayoría sunita del oeste y norte del país, estallaron luego de que el 20 de diciembre fueron arrestados por “terrorismo” al menos nueve guardias del ministro de Finanzas, Rifaa Issawi, sunita critica-

Siria arranca el año con combates Beirut. A pesar de que las autoridades sirias aseguraron que acogerán cualquier iniciativa para salir de la crisis, 2013 comenzó en Siria con una serie de ataques aéreos del ejército y el cierre temporal del aeropuerto internacional de Alepo debido a continuos ataques de los alzados. Además, manifestantes volvieron a pedir la salida del presidente Bashar Assad, deseándole un “año negro”. Activistas de la oposición pusieron en línea un video –no verificado por las agencias– en el que soldados del gobierno torturan hasta la muerte a prisioneros. Asimismo, denunciaron la matanza de unas 30 personas en la provincia de Hamas. AFP

China no renueva visa a corresponsal del NYT

Manifestación en Nueva Delhi para exigir justicia en el caso de joven violada y asesinada ■ Foto Xinhua

después de ser atacado y arrojado a la carretera. Tras ser hospitalizada en Nueva Delhi, la joven fue trasladada al hospital Mount Elizabeth de Singapur, donde los médicos fueron incapaces de impedir un fallo orgánico múltiple. Hoy la policía de Delhi aseguró que su investigación estaba casi completa, a la espera de la llegada del informe de la autopsia de los doctores de Singapur y de los forenses, y que los cargos se conocerán el próximo jueves. Simultáneamente el gobierno indio inició el proceso para en-

■ Atentados

durecer las leyes que castigan los asaltos sexuales contra mujeres y para agilizar los procesos penales en la materia, reportó The Times of India. El gobierno invitó a los partidos políticos a dar su punto de vista sobre las actuales normas para proceder a una reforma. En tanto, Sonia Gandhi, presidenta del Partido del Congreso, anunció que no habría fiestas para recibir el 2013, ya que las protestas contra la violencia hacia las mujeres continúan y las celebraciones por el Año Nuevo se redujeron significativamente en muchos hoteles de la capital

india y de Bombay, al tiempo que las fuerzas armadas suprimieron sus actos oficiales en Punjab y Haryana. Por otra parte, miles de personas de todo el país se manifestaron esta mañana en Jantar Mantar, la calle de Nueva Delhi designada para protestar, para recordar con velas a la joven fallecida y exigir justicia, mientras la policía india arrestó este martes a un hombre que supuestamente trataba de colocar una bomba artesanal cerca de la vivienda de uno de los acusados de violación y asesinato en el suroeste de la capital india.

en varias regiones del país provocan más de 20 muertos

Maliki ordena la liberación de casi todas las mujeres detenidas en Irak do muy a menudo por sus colegas chiítas del gobierno. Los manifestantes, que bloquean desde hace diez días la ruta que lleva a Siria y Jordania, acusan a las autoridades, dominadas por los chiítas, de abusar de la legislación antiterrorista en contra de la minoría sunita. El gobierno llamó el lunes a poner fin a las manifestaciones –consideradas ilegales– y pidió a los funcionarios del norte del país que ignoren los llamados a una huelga general. Los detractores acusan al primer ministro de acaparar el poder. En este contexto, el lunes se perpetraron atentados en varias regiones del país, que dejaron al me-

nos 23 muertos y 83 heridos. Unos 15 ataques sucedieron en 13 ciudades, indicaron las autoridades. Los atentados estaban dirigidos contra funcionarios gubernamentales, fuerzas de seguridad y la comunidad chiíta musulmana en las provincias de Hilla, Kirkuk, Diyala y Bagdad, sin que ningún grupo haya reivindicado las acciones. La mayoría fueron dirigidos en contra de peregrinos chiítas antes del comienzo, esta semana, de la celebración de la fiesta del Arbain o De los 40 días. En el ataque más letal murieron siete personas, incluidos tres mujeres y dos niños, en la explosión de tres casas de la ciudad de

Musayeb, al sur de Bagdad, donde además cinco personas fallecieron por un coche bomba que estalló cerca de donde pasaba una peregrinación que se dirigía al ciudad santa de Kerbala. En Hilla, capital de Babilonia, un coche bomba estalló frente a las oficinas del gobernador y ocasionó la muerte de dos personas. El gobernante no estaba en las instalaciones. Pese a estos atentados, el balance de muertos por la violencia en Irak cayó en diciembre a uno de sus índices más bajos de 2012, indicó Afp, con base en informaciones médicas y de seguridad. En total, 139 personas fueron asesinadas ese mes.

Nueva York. El gobierno de China negó la renovación de la visa de trabajo para 2013 al periodista Chris Buckley, del New York Times, quien tuvo que salir el lunes de esa nación, informó el rotativo en su página de Internet. Indicó que otro de sus corresponsales en China, el jefe de la oficina de Pekín, Philip Pan, espera igualmente la renovación de su visa desde marzo pasado. Los problemas para los reporteros del New York Times comenzaron luego de que en junio pasado el diario publicó una investigación sobre las riquezas de la familia del primer ministro Wen Jiabao. NOTIMEX

Atacan convoy español en Afganistán Kabul. Dos soldados afganos abrieron fuego contra un convoy de tropas españolas de la ocupante Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en el distrito de Karkh, provincia de Herat. Testigos señalaron que al menos tres uniformados españoles resultaron heridos, según el sitio digital Khaama Press. Un vocero del talibán se atribuyó la responsabilidad del ataque y reportó la muerte de al menos cuatro militares de España, nación que tiene desplegados en Afganistán, bajo el mandato de la OTAN, alrededor de dos mil soldados. PL

Ultraderecha aceptaría un Estado palestino Washington. La ultraderecha israelí podría aceptar un Estado palestino como parte de un acuerdo de paz global, sugirió el sondeo del Centro para la Paz en Medio Oriente S Daniel Abraham, con sede en Washington. Sin embargo, la encuesta especifica una serie de condiciones, entre ellas la negativa del retorno para los palestinos a Israel. El martes decenas de palestinos resultaron heridos en choques con soldados israelíes que ingresaron a Tammoun, Cisjordania, para arrestar a miembros de la yihad islámica.

THE INDEPENDENT


12.45 16.67

13.05 17.21 4.04% 4.23% 4.84%

43 mil 705.83 unidades -16.10 -0.04 163 mil 650 mdd al 21 de diciembre

No se publicó No se publicó No se publicó

MIÉRCOLES 2 DE ENERO DE 2013

VÍCTOR CARDOSO

Sustentada por el ingreso de 33 mil 730.7 millones de dólares de capitales golondrinos, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) se convirtió en 2012 en el mercado bursátil más rentable del mundo y su principal indicador, el índice de precios y cotizaciones (IPC), concluyó el año en 43 mil 705.83 puntos, uno de los niveles más altos de su historia. “Este año (2012) el IPC mostró un rendimiento acumulado de 17.88 por ciento en pesos y de 26.76 por ciento en términos de dólares. Así, el principal indicador del mercado accionario mexicano superó en 23 ocasiones su registros máximos históricos”, informó la BMV en su reporte sobre cifras relevantes 2012. En medio de la peor crisis financiera de la historia, el mercado mexicano de renta variable, es decir, la compraventa de acciones de empresas listadas en la BMV, registró un nivel sin precedente de inversión extranjera. Con datos todavía a noviembre del año pasado, el Banco de México calculó que el saldo de títulos de renta variable (acciones) se elevó a 162 mil 987.9 millones de dólares, lo que representa 33 mil 730.7 millones más que al cierre de 2011 e incluso superior en 196.4 millones de la marca histórica anterior establecida en abril de ese año, que era de 162 mil 791.5 millones de dólares. En noviembre el valor de las acciones que cotizan en la BMV se elevó a 6 billones 515 mil 511.7 millones de pesos, 14.2 por ciento superior al cierre de 2011 y que por su monto representa alrededor de 40 por ciento del producto interno bruto de 2012. De acuerdo con datos de la propia BMV, el rendimiento porcentual de los mercados bursátiles de un grupo de países seleccionados fue como sigue: México, de 17.88 por ciento en moneda local y de 26.76 en dólares. En el mismo orden, el índice Nikkei 225 de Japón obtuvo 22.94 y 8.97; los estaduni-

JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.

Los gobiernos estatales recibirán 531 mil 100 millones de pesos en participaciones federales durante 2013, cantidad equivalente a 76 por ciento de la deuda que tenían las entidades federativas al término de septiembre de 2012, señalan informes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Esto significa que en el año que inicia, al menos tres de cada cuatro pesos aprobados para los estados y municipios como participaciones por el Congreso de la Unión están prácticamente hipotecados. En tanto, la agencia Moody’s informó que bajó las calificaciones del estado de Jalisco porque el go-

1a. quincena de diciembre: 0.27% De noviembre 2011 a noviembre 2012: 4.18%

19

Ingresaron en ese año 33 mil 730.7 millones de dólares de capitales golondrinos

Las acciones se elevaron a 162 mil 987.9 mdd, 33 mil 730.7 millones más que al cierre de 2011

La Bolsa Mexicana de Valores fue la más rentable del mundo en 2013

Mencionaron: “Pensamos que el potencial de alza del IPC vía revaluación de múltiplos es muy limitado debido a la elevada valuación que ha alcanzado el mercado mexicano. Consideramos que el alza adicional que puede presentar el mercado en 2013 deberá estar soportada por el crecimiento de las utilidades de las empresas. Proyectamos que la utilidad neta de las compañías que tenemos bajo cobertura crecerá alrededor de 10 por ciento durante 2013”.

Empujando el avance

En esta imagen de archivo trabajadores limpian la azotea de un edificio cerca de una tienda de Apple en Shanghai, China. Apple fue una de las grandes empresas de la bolsa de Nueva York en el primer trimestre de 2012. Las principales bolsas de Europa y Wall Street terminaron con ganancias este lunes, tras los avances en las negociaciones de los congresistas de Estados Unidos para evitar el “abismo fiscal”. La Bolsa Méxicana de Valores cerró con un retroceso marginal de 0.4 por ciento luego una sesión volátil. Este miércoles podrían verse afectados los mercados tras la negativa de los republicanos de aprobar el acuerdo bipatidista al que llegó el Senado estadunidense ■ Foto Ap

denses Nasdaq y Dow Jones, 15.91 y 7.26 puntos porcentuales, respectivamente; la bolsa de Sao Paulo obtuvo un rendimiento de 7.40 en moneda local y perdió 2.47 en dólares, mientras que el FTSE 100, publicado por el diario Financial Times de Londres, obtuvo una utilidad de 5.84 en moneda local y de 10.52 por ciento en dólares. Con resultados espectaculares,

el ascenso del IPC de la bolsa mexicana sorprendió hasta a los especialistas nacionales: “El desempeño del IPC ha superado nuestras expectativas... México se consolidó como uno de los mercados con mejor desempeño durante 2012, al subir 27 por ciento en dólares. Brasil fue el peor mercado, al bajar 3 por ciento en el año, seguido por España, que bajó

2 por ciento, y por China, que ganó 2 por ciento en el año”, comentaron analistas mexicanos del grupo financiero Santander. Más aún, añadieron que el indicador del mercado bursátil mexicano podría consolidarse alrededor de los 47 mil puntos a finales de este 2013. De cumplirse, eso representaría un avance de casi 3 mil 300 puntos, o más de 7.53 por ciento.

La cantidad equivale a 76 por ciento de la deuda de las entidades

Este año estados recibirán $531 mil 100 millones de participaciones federales bierno de esta entidad “no pagó el principal de un crédito de corto plazo por mil 400 millones de pesos otorgado por Banco Interacciones”, el cual venció el 21 de diciembre de 2012. En este contexto, el Banco de México indicó que el saldo de los préstamos canalizados por los bancos comerciales a los estados, el cual representa 53 por ciento de su

endeudamiento total, aumentó a 261 mil 500 millones de pesos en noviembre de ese año. En este nivel, el crédito bancario a las entidades federativas alcanzó un incremento anual de 15.1 por ciento, el segundo de mayor crecimiento, sólo rebasado por el crédito al consumo, el cual es el más dinámico y rentable de la banca comercial, con un aumento de

16.2 por ciento. El reporte dado a conocer por el banco central señaló que durante noviembre, último mes de gobierno del ahora ex presidente Felipe Calderón Hinojosa, el financiamiento directo de los bancos a los estados y municipios tuvo un crecimiento de 7 mil 800 millones de pesos. Pero el elevado nivel de endeudamiento respecto a sus posibi-

Según los datos divulgados por la BMV el último día de 2012, algunas fechas en que el IPC alcanzó registros históricos fueron 18 de enero, con un aumento de 905.56 puntos; 21 de mayo, 637.08 unidades; 19 de junio, con 627 enteros, y 22 de junio, con 555.56 puntos. Entre las operaciones que destacaron en el año se registró la colocación del grupo financiero Santander México el 26 de septiembre, por 52 mil 807 millones de pesos; la de la empresa química Mexichem, el 10 de octubre, por 15 mil 600 millones; la de Promotora y Operadora de Infraestructura (Pinfra), por 4 mil 435 millones, y la cadena de restaurantes y establecimientos de comida rápida Alsea, por mil 150 millones de pesos. En total, acciones ofertadas por 73 mil 992 millones de pesos. Otras operaciones destacables para el mercado bursátil fueron las colocaciones de certificados de capital de desarrollo, por 19 mil 465.5 millones de pesos.

lidades de pago ha llevado a los gobiernos de varios estados y municipios a restructurar los plazos y condiciones en que fueron contratados originalmente los créditos. Las entidades que han refinanciado su deuda son, entre otras, Zacatecas y Coahuila; el estado de Veracruz tuvo que realizar una colocación de certificados bursátiles por 5 mil millones de pesos en la Bolsa Mexicana de Valores, para restructurar su deuda; mientras en el ámbito municipal, los municipios de Tlalnepantla, en el estado de México, y el de Acapulco, en Guerrero, han tenido dificultades para cubrir los vencimientos de su débito. Este último, incluso, ingresó al buró de crédito.


20 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 2 DE ENERO DE 2013

◗ REPORTE REGIONAL

América Latina (AL) entra en 2013 en posición de relativa fortaleza económica en comparación con sus principales mercados tradicionales: Etados Unidos (EU), cuyo desempeño sigue disminuido, y Europa, que continúa luchando con la recesión. Para las principales economías de la región el panorama es de crecimiento firme y moderado en 2013, en tanto Brasil debe expandirse a un ritmo notablemente más rápido que el decepcionante que tuvo en 2012. Sin embargo, los riesgos del entorno global aún podrían afectar el desempeño regional en 2013.

Entorno externo La pregunta de cómo enfrentará EU sus graves problemas de balance pasará a primer plano en enero, cuando los recortes al gasto entrarán en vigor y expirarán significativos apoyos fiscales, a menos que el gobierno y el Congreso acuerden un plan de reducciones. Las perspectivas de una solución integral son pobres, aunque esperamos un acuerdo parcial, que pospondría una reforma integral para más delante en el año. Si no ocurre, el abismo fiscal empujaría a la economía estadunidense a una nueva recesión, que tendría consecuencias para la economía global y, en AL, en particular para los países vinculados de cerca al ciclo de negocios de EU, como México y los de Centroamérica y el Caribe. En Europa, los esfuerzos de la Unión Europea (UE), el Banco Central Europeo (BCE) y el FMI por prevenir el colapso de la zona euro o nuevos impagos de deuda (tras el rescate de Grecia) han logrado hasta cierto punto aliviar las inquietudes al respecto. En diciembre se acordó que el BCE asumiría a partir de 2014 la responsabilidad de regular al menos 150 de los principales bancos, paso positivo hacia una mayor integración fiscal de las 17 economías miembros. Aun así, los problemas de la región siguen siendo severos y continuarán entorpeciendo el crecimiento mundial. AL resentirá el efecto en la reducción del comercio, el turismo, el crédito y la inversión.

EL CRIMEN ORGANIZADO Y LA VIOLENCIA RELATIVA AL NARCOTRÁFICO SON ENORMES RETOS DE SEGURIDAD EN LA REGIÓN La reducción del crecimiento en China en 2012 contribuyó a un fenómeno similar en AL, dado su nuevo papel de mercado importante para artículos latinoamericanos y fuente creciente de inversión extranjera directa (IED) y financiamiento. Sin embargo, las inquietudes han sido aliviadas por una variedad de datos positivos en el rubro de las manufacturas, que apuntalan nuestra previsión de una aceleraTraducción de textos: Jorge Anaya

Cosecha de trigo en la localidad de General Belgrano, 160 kilómetros al oeste de Buenos Aires, el pasado 18 de diciembre ■ Foto Reuters

AL: ESTABILIDAD CON RIESGOS ción del crecimiento en China de 7.7% en 2012 a 8.5 este año, lo cual debe beneficiar a los productores sudamericanos de bienes primarios.

Ajustes internos Como la demanda externa seguirá relativamente débil, los gobiernos latinoamericanos tratarán al menos de mantener y si se puede elevar la demanda doméstica, tal vez por medio de la política monetaria y fiscal. Gracias a una inflación relativamente controlada, niveles saludables de reservas y cargas de deuda menos onerosas en la mayoría de países, muchos gobiernos tendrán margen para aplicar políticas de estímulo adicionales de ser necesario, particularmente en Brasil. La demanda actual de productos primarios sostendrá un crecimiento fuerte en Perú, Chile y Colombia. El crecimiento del PIB en México (segunda economía de la región) podría superar el de Brasil por tercer año conse-

cutivo, dadas las reformas previstas en el nuevo gobierno del país. En Argentina la excelente cosecha debe permitir una recuperación modesta luego del fuerte descenso de 2012, aunque persisten riesgos. En Venezuela esperamos una reducción del crecimiento por los desequilibrios económicos. En general, prevemos que el crecimiento regional del PIB repuntará a 3.9% en 2013, luego del 3.1 estimado para 2012. Si bien el panorama de crecimiento regional a mediano plazo se mantiene bastante sólido, AL ha tenido un desempeño inferior al de otras economías emergentes, y nuestra previsión es que se mantendrá así. Esto refleja en parte el escaso margen de la región para alcanzar los niveles de ingresos de los países desarrollados, pero también es consecuencia de desventajas estructurales. Se necesitan reformas para simplificar los complejos y costosos sistemas fiscales y ampliar la base de

recaudación. El ingreso por impuestos representa en promedio un 20% del PIB (comparado con 40% en la OCDE) y depende en gran medida de los impuestos indirectos, que son particularmente regresivos y opuestos al fortalecimiento de los mercados domésticos en una región de altas tasas de pobreza, así como de las exportaciones de productos primarios, lo cual deja muy expuestas las finanzas públicas a las perturbaciones externas. También se requiere reducir la tramitología, elevar la competitividad y mejorar la infraestructura. Se puede prever que los gobiernos avanzarán con lentitud en muchas de estas áreas, dado su alto grado de sensibilidad política.

Narcotráfico y violencia El crimen organizado y la violencia relativa al narcotráfico son enormes retos de seguridad en la región y amenazan con socavar la efectividad de algunos gobiernos. El crimen ha

afectado la participación y la cultura política en varios países, sobre todo en Centroamérica, a la vez que limita la inversión y detiene el crecimiento económico. Este flagelo sigue siendo abrumador en México y Centroamérica, así como en algunas naciones del Caribe. Dada la evidencia de que las respuestas militares no siempre han dado los resultados esperados, es probable que continúe y gane intensidad el debate sobre estrategias distintas o adicionales (como más programas sociales, pero también una potencial despenalización de las drogas). En algunos países el persistente problema de la criminalidad continuará desalentando la inversión privada, elevando los costos de operación de los negocios y desviando el gasto gubernamental de otras necesidades económicas y sociales. Fuerzas policiales e instituciones judiciales inadecuadas lucharán por contener la epidemia, lo cual seguirá teniendo efectos colaterales como alimentar la corrupción y minar la fe en los gobiernos democráticos. El calendario electoral en AL en 2013 será relativamente tranquilo; sólo en seis países habrá elecciones presidenciales o generales. El presidente de Ecuador, Rafael Correa, parece en buena situación para relegirse en febrero, y en Chile la ex presidenta Michelle Bachelet (2006-10) es la probable candidata de la Concertación opositora, y fácil ganadora potencial. Las elecciones se ven más cerradas en Paraguay y Honduras. Sin embargo, antes de esas elecciones la atención se centrará en Venezuela, a causa de la incertidumbre sobre la salud del presidente Hugo Chávez.

EN ASOCIACIÓN CON

INFOESTRATÉGICA


MIÉRCOLES 2 DE ENERO DE 2013 •

NOTIMEX WASHINGTON, 1º DE ENERO. La Cámara de Representantes aprobó este martes, en una inusual sesión nocturna, el plan aprobado por el Senado esta madrugada a fin de evitar que Estados Unidos siga en el llamado “abismo fiscal”. Con una votación de 257 a favor, incluido el voto del presidente de la Cámara Baja, John Boehner, y 167 en contra, el plan fiscal será enviado al presidente Barack Obama para su promulgación. “Este es el recorte de impuestos más grande de la historia”, proclamó desde la tribuna el presidente del subcomité de Comercio, el republicano Ken Brady. Nancy Pelosi, líder de la minoría demócrata de la Cámara Baja, había apelado poco antes del voto final al “patriotismo” de los legisladores de ambos partidos para aprobar la extensión del recorte de impuestos a la clase media. Un total de 172 demócratas y 85 republicanos votaron a favor, mientras 151 republicanos y 16 demócratas votaron en contra, además de registrarse ocho abstenciones. Se requerían 217 votos para la aprobación, debido a que existen tres vacantes. El liderazgo republicano decidió someter el plan a voto antes de la reanudación de sesiones de la Bolsa de Valores de Wall Street el miércoles y antes de la toma de juramento de la nueva legislatura el jueves 3 de enero. Con una votación de 89 votos a favor y ocho en contra, el Senado aprobó abrumadoramente esta madrugada su versión del plan fiscal, que mantiene los recortes de impuestos a la clase

■ Tuvo

ECONOMÍA 21

257 votos a favor, incluido el de el líder republicano John Boehner, y 167 en contra

Aprueba la Cámara de Representantes el plan del Senado para evitar el abismo fiscal ■

Felicita Obama a los congresistas y a los líderes legislativos, así como al vicepresidente Biden

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, este martes en conferencia de prensa en la Casa Blanca en Washington, tras la aprobación del plan fiscal ■ Foto Reuters

media sin incluir reducciones al gasto público. El plan aprobado mantiene de manera permanente los recortes de impuestos a la clase media, una medida que se esti-

l 31 de diciembre de 1933 el economista John Maynard Keynes dirigió una carta abierta a Franklin Roosevelt, el único presidente de Estados Unidos que se ha enfrentado al capital financiero. Si Keynes estuviera vivo, este fin de año habría enviado a Obama una carta parecida. Considerando el estado actual de la economía mundial, y no sólo la estadunidense, es importante recuperar los puntos medulares de esa misiva. Escribió Keynes al mandatario: “Usted se enfrenta a una doble tarea: recuperación de la crisis y la aprobación de reformas económicas y sociales que debieron haber sido introducidas hace mucho. El objetivo de la recuperación es incrementar el producto y el empleo. En nuestro mundo el producto se destina a ser vendido y su volumen depende del poder de compra que le hará frente en el mercado. Un incremento en el producto requiere de por lo menos uno de tres factores. Las personas deben ser inducidas a gastar una mayor parte de su ingreso, o las empresas deben ser persuadidas, ya sea por una mayor confianza o por una menor tasa de interés, a contratar más personal y así crear más ingresos en manos de sus empleados. Alternativamente, la autoridad pública debe ser llamada a crear ingresos adicionales a través del gasto público. Cuando los tiempos son malos no se puede esperar que el primer factor funcione a una escala adecuada. El segundo factor no podrá operar sino has-

ma ayuda a 114 millones de contribuyentes. Sólo personas con ingresos de más de 400 mil dólares y familias con más de 450 mil dólares anuales tendrán impuestos más

altos, al pasar de una tasa de 35 por ciento a 39.6. El seguro de desempleo, que estaba previsto que expirara el lunes, se extenderá a 2 millones de personas y se evitarán los re-

De Keynes a Roosevelt: reparar el mal ALEJANDRO NADAL ta que el gobierno haya revertido la situación a través del gasto público. En consecuencia, el mayor impulso para salir del bache sólo puede provenir del tercer factor.” Keynes replantea hasta aquí su teoría de la demanda efectiva para indicar que en tiempos de crisis, cuando el gasto y las expectativas se deprimen, la inversión privada se contrae y no puede ser el motor para sacar una economía adelante. El gasto público es la alternativa para suplir la deficiencia en la demanda agregada. Las políticas de austeridad que hoy se aplican en Europa son la antítesis de esta visión y representan el regreso a una ortodoxia que niega la realidad. Asimismo, en Estados Unidos la discusión sobre política fiscal y la necesidad de reducir el déficit está contaminada por el oscurantismo de una pseudo-teoría económica más ligada a la ideología que al análisis racional. Sigue diciéndole Keynes a Roosevelt: “Hay indicios de que dos falacias técnicas están afectando las políticas de su administración. La primera tiene que ver con el papel que juega el incremen-

to de precios en la recuperación.” Keynes aclara que el aumento de precios normalmente acompaña al crecimiento y la expansión del empleo. Pero existe una inflación provocada por manipulaciones de costos o de la oferta y no tiene nada que ver con el aumento de precios que se espera de una expansión saludable del poder de compra y de la demanda agregada. En pocas palabras, el fetiche del control de la inflación no debe ser un obstáculo para aplicar políticas de recuperación. En el terreno de las recomendaciones, Keynes insistió: “la prioridad está en otorgar crédito para el gasto bajo los auspicios del gobierno. Una preferencia estaría en obras que pueden madurar rápidamente y en gran escala, como la rehabilitación de la red ferroviaria. En segundo lugar yo colocaría el crédito barato y abundante, así como la reducción de la tasa de interés de largo plazo a través de la intervención de la Reserva federal”. Ochenta años después, la carta de Keynes a Roosevelt mantiene su vigencia esclarecedora. Mientras la peor crisis

cortes en los pagos a médicos por la cobertura de Medicare, el seguro de salud para las personas mayores de 65 años. La iniciativa mantiene además en su nivel de 4.2 por ciento el impuesto por pagos de nómina. Asimismo se posponen durante dos meses los recortes de gasto civiles y militares por más de 100 mil millones de dólares, en tanto se negocia un paquete más amplio de reducción del déficit. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, felicitó esta noche a los congresistas del Senado y de la Cámara de Representantes por la aprobación del plan fiscal que evita así el llamado “precipicio fiscal”. El presidente Obama además felicitó a su vicepresidente, Joe Biden, por la negociación que llevó a cabo durante el proceso. “Aún se necesitan más reformas en el gobierno, pero no podemos vulnerar la prosperidad”, dijo. “No podemos seguir reduciendo gastos para la educación básica”, dijo en conferencia de prensa de la Casa Blanca. “No podemos dejar de pagar las cuentas que ya contrajimos”, dijo Obama en referencia al Congreso.

en la trágica historia del capitalismo sigue su marcha, los poderes establecidos aprovechan la coyuntura para arremeter contra lo que queda del estado de bienestar. El colapso actual tiene sus raíces en el estancamiento de los salarios reales en las principales economías capitalistas del mundo. La mala distribución del ingreso ha llevado a un sobre endeudamiento de las clases trabajadoras. Y ahora, en una brutal recesión en la que todos los agentes están empeñados en desendeudarse, nadie quiere aumentar pasivos y cualquier ayuda en forma de subsidios fiscales se utiliza para pagar deudas, lo que no contribuye a incrementar la demanda. En este contexto urge el lanzamiento de un vasto programa de obras públicas. En Estados Unidos y Europa, los amos del dinero impiden que el gasto público sea el factor para salir del atolladero, tal y como recomendaba Keynes. La falacia sobre la necesidad de mantener el presupuesto equilibrado ha sometido a las finanzas públicas a los dictados del capital financiero. Aún más, al imponer los recortes fiscales se agrava la crisis porque se reduce la demanda agregada. ¿Será por ignorancia o por mala fe? En algunos casos el desconocimiento de los rudimentos de la teoría económica es responsable de que se apliquen políticas retrógradas. Pero, en general el retroceso en política macroeconómica de cara a la crisis se debe a un objetivo perverso: La destrucción de todas las instituciones que apoyan a la clase trabajadora.


22 ECONOMÍA •

MIÉRCOLES 2 DE ENERO DE 2013

MÉXICO SA ◗ Alimentos: suben precios ◗ Estómago dependiente ◗ Tenencia, una vez más ues nada, que a punto está de concluir el tradicional Lupe-Reyes y la mexicanada deberá prepararse para retornar a la fatídica realidad, y como parte destacada de ella los precios de los alimentos, que no dejan de golpear –en mayor o menor medida– el bolsillo de la mayoría. Sólo para fomentar el optimismo vale recordar que cuando menos la mitad, y contando, de los alimentos que se consumen en el país proviene de los mercados foráneos. Entonces, ya sin aguinaldos ni fondos de ahorro ni guardaditos a la mano que motiven la efímera ilusión de sentirse del primer mundo, las nutridas facturas comenzarán a llegar a los sufridos hogares (mientras los voraces acreedores se frotan las manos), y entre ellas –como ya es tradición– la de los alimentos, cuyos precios no aflojan salvo las carteras. Así, la Cámara de Diputados informa que los precios de los alimentos continúan creciendo a mayor ritmo que los de la canasta básica y el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). De acuerdo con el Inegi, en noviembre pasado tal indicador se incrementó 4.18 por ciento anual, proporción menor a la registrada por la canasta básica, que aumentó 4.79 por ciento, y a la de los alimentos, que se expandió 9.36 por ciento anual, es decir, 2.23 veces más que la inflación general. En los alimentos, los precios de algunos productosde origen agrícola como el maíz, el arroz, la tortilla de maíz, el bolillo, las galletas saladas y el pan blanco industrializado continúan en niveles elevados. Dentro de este grupo de alimentos destaca el maíz que creció 13.07 por ciento anual, seguido del pan blanco que aumentó 13.82 por ciento, las galletas saladas que se incrementaron en 10.66 por ciento y la tortilla de maíz, que subió 9.05 por ciento, todos respecto a noviembre de 2011. De igual forma, los altos precios que han registrado los productos agrícolas y sus derivados, siguen presionando al alza a los precios de los cárnicos y sus derivados. En el mes que se reporta, el índice de precios de la carne de res creció 12.74 por ciento, el del pollo 14.84 por ciento y el del huevo 36.52 por ciento, todos con respecto a noviembre de 2011.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA En suma, para contrarrestar el crecimiento en los precios de los alimentos, los ingresos laborales tendrían que crecer a un ritmo mucho mayor que la canasta básica. El problema es que la mayoría de los indicadores de empleo permanecen en niveles superiores a los observados antes de la crisis de 2008-2009, mientras que los relativos al ingreso van a la baja, de tal suerte que es previsible el aumento en el número de personas sin posibilidad de adquirir la canasta básica de alimentos. Así, la ecuación es explosiva: precios al alza, ingreso a la baja y creciente dependencia del estómago nacional de los mercados foráneos. Por ello, la Cámara de Diputados apunta que al cierre de octubre pasado, el déficit comercial de la balanza agroalimentaria ascendió a 895.4 millones de dólares, el mayor saldo negativo desde igual mes de 2008. Esto fue resultado de las mayores importaciones agroalimentarias, cuyo monto alcanzó 2 mil 672.6 millones, frente a mil 777.2 millones obtenidos por exportaciones agroalimentarias. En términos anuales, las importaciones crecieron 9 por ciento respecto al décimo mes del año anterior, mientras que las exportaciones aumentaron sólo 2.8 por ciento. En lo que corresponde a productos agropecuarios, las importaciones aumentaron 7.7 por ciento en el décimo mes del año. Por tipo de producto, las compras de semilla de soya y de colza rebasaron en monto a las de maíz, registrando 263.8 y 209.2 millones de dólares, respectivamente, destacando que el valor de las importaciones de colza se incrementó 29.7 por ciento respecto a las de octubre de 2011. Por el contrario, las adquisiciones de maíz descendieron 32.8 por ciento, lo que en parte se explica por el mejor nivel de producción que se ha obtenido de este grano, el cual comienza a equilibrarse después de las pérdidas causadas por la

ECONOMÍA

DE

EU,

sequía. No obstante, las importaciones acumuladas de enero a octubre de este año fueron las más cuantiosas en lo que se refiere a los productos agropecuarios, sumando un total de 2 mil 679 millones de dólares. Con base en información de Sagarpa, en términos de volumen, las compras de maíz amarillo alcanzaron un total de 7 millones 304.3 mil toneladas, 16 por ciento más que el año anterior, y cuyo precio promedio en el periodo ha sido de 300 dólares por tonelada. Las importaciones de trigo disminuyeron 13.9 por ciento en octubre para registrar un total de 133.4 millones de dólares, aunque en el año acumularon mil 249.5 millones. En términos de volumen sumaron 4.1 millones de toneladas en los 10 primeros meses del año, cantidad mayor en 61.6 por ciento a las del mismo periodo de 2011. Las adquisiciones de frijol al exterior aumentaron 246.8 por ciento en el mes que se reporta. Con ello, se percibe que continúa la reposición de las pérdidas en la producción causadas por los efectos climáticos que tuvieron lugar en 2011 y la primera mitad de 2012. Así, las importaciones de frijol acumularon un total de 252.8 millones de dólares entre enero y octubre de este año, lo que equivale a un incremento de 159 por ciento respecto del mismo periodo del año pasado. En cuanto a las importaciones de huevo, éstas subieron de 3.3 millones de dólares en octubre de 2011 a 10.3 millones en el mismo mes de 2012, lo que significó un incremento de 211.8 por ciento, aspecto que sugiere que la producción se sigue restableciendo después de haber sido afectada por la epidemia de influenza aviar que ocurrió a mediados del año.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Al ritmo que van, el jefe de Gobierno Miguel Ángel Mancera y los asambleístas no tardan en cobrar impuestos por la tenencia de refrigeradores, planchas, yoyos y estampitas de El Santo.

A EXPENSAS DEL ACUERDO FISCAL

Lo anterior se suma al nulo crecimiento del ingreso laboral, lo cual se traduce en que la proporción de mexicanos que no pueden adquirir la canasta básica de alimentos creció 17.4 por ciento en los últimos cuatro años. Si se considera que las personas también tienen que gastar en transporte público, utensilios de limpieza, educación, recreación, vestimenta, cuidados de salud, entre otros, el número de personas que están en riesgo de pobreza podría ser considerablemente mayor. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en el tercer trimestre de 2012, 25 por ciento por ciento de los trabajadores ganaron entre cero y un salario mínimo, y 25.7 por ciento entre uno y dos salarios mínimos, es decir, más de la mitad de los trabajadores tienen ingresos laborales insuficientes o apenas por encima de las líneas de bienestar.

En esta imagen de archivo se muestra a un trabajador en una construcción en Chula Vista, California. Si los legisladores de Washington pueden superar el “abismo fiscal”, analistas afirman que las perspectivas económicas serán buenas este 2013, con reactivación del mercado de la vivienda y mejora en el empleo, lo cual contribuirá a una recuperación lenta, pero constante de la economía ■ Foto Ap

cfvmexico_sa@hotmail.com

México, primero en adoptar las reglas sobre capital bancario NOTIMEX

México se convirtió en el primer país en adoptar las nuevas reglas de Capital o Basilea III, que entraron en vigor este martes y que buscan que los bancos eleven su capacidad financiera para afrontar imprevistos sin caer en insolvencia y evitar de esta manera que se repitan casos como el de Lehman Brothers. Sin embargo, la normatividad ha causado el descontento de algunos miembros de la Asociación de Bancos de México (ABM), en especial de las instituciones bancarias de menor tamaño. Las reglas, que se publicaron en el Diario Oficial el 28 de noviembre, fijan que los bancos deberán contar con un índice de capitalizacion (Icap) general de 10.5 por ciento y un Tier uno o capital básico de 7.0 por ciento, –que es el capital de mejor calidad y que permitiría a los bancos hacer frente a una eventualidad de manera inmediata. No obstante, la ABM se encuentra en pláticas con la Secretaría de Hacienda (SHCP) y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) para que se elimine la parte relacionada con los COCO o emisiones subordinadas, o que se difiera, ya que ello obliga a los bancos a listarse y colocar sus acciones en la bolsa.

Posibles amparos Entre los bancos de mayor actividad en este tipo de emisiones están BBVA Bancomer y Banorte, aunque este último ya cotiza en la bolsa. El presidente de la ABM, Jaime Ruiz Sacristán, no descarta que algunos bancos presenten algún amparo de manera individual, pues las entidades bancarias de menor tamaño argumentan que acatar esa medida los llevará a limitar su crecimiento, al dirigir más recursos a cumplir con el ICAP, que a otorgar crédito. Alejandro García, encargado de instituciones de crédito de Fitch Ratings, calificó la medida de positiva y para muchos bancos representará un fondeo más barato en los mercados internacionales No obstante, advirtió que en el corto plazo algunos bancos podrían limitar el otorgamiento de crédito y con ello retrasar su crecimiento, pero nada que represente un problema de solvencia. El sistema bancario mexicano se ubica como uno de los más sólidos, rentables y mejor visto a nivel internacional, más aún con la entrada de Basilea III de manera anticipada. Otros sistemas bancarios en el mundo, como el de Estados Unidos, están pidiendo ampliar el plazo de cumplimiento.


MIÉRCOLES 2 DE ENERO DE 2013

RENÉ ALBERTO LÓPEZ Corresponsal

VILLAHERMOSA, TAB., 1° DE ENERO. Con arcas que “reportan saldos en cero pesos”, el perredista Arturo Núñez Jiménez rindió protesta como gobernador para el periodo 20132018. Advirtió que no encubrirá ni será cómplice ‘‘de nadie’’ y que la cárcel espera a quienes hayan saqueado el erario. Núñez, postulado por una coalición de izquierda integrada por los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano (MC), encabeza el primer gobierno de alternancia tras más de 80 años de dominio priísta. Alzando la voz, manifestó que es indispensable para la convivencia entre los tabasqueños ‘‘desagraviar a una sociedad profundamente lastimada. Que no haya duda: no encubriré a nadie haciéndome cómplice de quien haya hecho privados en su beneficio los recursos de los tabasqueños. ‘‘A quienes robaron a Tabasco no les espera el disfrute de rentas mal habidas; les espera todo el peso de la ley, les espera la cárcel’’, advirtió, y recibió una de las dos mayores ovaciones; la otra fue cuando se refirió a las luchas del PRD en esta región y a su victoria electoral, que ‘‘es también de Andrés Manuel López Obrador’’. La concurrencia aplaudió de pie. El aludido no acudió a la ceremonia, pero sí sus tres hijos. Resaltó que inicia su tarea en medio de un ‘‘desastre’’ y que la política, la economía y la sociedad del estado requieren ‘‘cirugía mayor’’. En el Centro de Convenciones, abarrotado de políticos, empresarios, dirigentes agrarios y líderes de organizaciones civiles, Núñez Jiménez detalló las 10 prioridades de su administración, entre ellas una nueva política para el manejo del agua, a fin de reducir los estragos de las inundaciones y las sequías, y el reforzamiento de la seguridad pública, para garantizar la convivencia social, la vida y el patrimonio de los tabasqueños. Como gobernador, ‘‘daré el ejemplo, sin concesión alguna al nepotismo, al amiguismo, al tráfico de influencias, al conflicto de intereses o a cualquier otro comportamiento indebido. Reitero que no he venido a gobernar para ver

23

Recibe la administración estatal en situación de ‘‘desastre’’ económico, social y político, dice

Quienes hayan saqueado Tabasco irán a la cárcel, advierte Núñez

Su triunfo también fue de AMLO, afirma ■ La entidad no será caja chica de Morena, señala Jesús Zambrano ■ Presenta plan de 10 puntos, que incluye nuevas políticas hidráulica y de seguridad ■

El perredista Arturo Núñez Jiménez rindió protesta ayer en el Centro de Convenciones de Tabasco como gobernador constitucional para el periodo 2013-2018 ■ Foto René Alberto López

qué me llevo de Tabasco. He venido para aportar’’, subrayó. “Tabasco va a salir adelante porque así lo reclama la historia y así lo quieren los tabasqueños’’, dijo Núñez, y prometió hacer sus mejores esfuerzos para ganar la confianza y el respaldo de quienes no votaron por él. De hora y media que duró su intervención, Núñez dedicó 21 minutos a dar gracias por la presencia de sus invitados especiales y del secretario de Educación, Emilio Chuayffet, representante del presidente Enrique Peña Nieto. Entre los invitados estaba Jesús Zambrano Grijalva, dirigente

nacional del PRD, quien afirmó que ‘‘Tabasco tiene una economía arruinada y finanzas públicas destrozadas’’ y que Núñez tiene la responsabilidad de rescatarlo. Rechazó que el gobierno del estado se vaya a convertir en la caja chica de López Obrador para financiar al Movimiento Regeneración Nacional (Morena). Hoy más que nunca, dijo, las decisiones de finanzas públicas del estado deben ser transparentes. ‘‘Tenemos confianza en que este gobierno se manejará con honradez plena’’. Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno del Distrito Federal, dijo estar seguro de que Núñez

hará un buen papel y que su experiencia le permitirá sortear las dificultades. El ex candidato presidencial panista Diego Fernández de Cevallos señaló que el estado no puede seguir como está y aseguró que con Núñez se levantará, pues encabezará un gobierno muy cercano a los tabasqueños. El senador priísta Humberto Mayans Canabal indicó que la entidad deberá emprender una nueva etapa y que con la experiencia de Núñez y su equipo le irá bien. Entre otros invitados figuraban el ex candidato presidencial Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano;

Porfirio Muñoz Ledo, el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, José Narro; la ex senadora Ifigenia Martínez y el dirigente nacional de MC, Dante Delgado; cinco gobernadores de la región y los ex mandatarios tabasqueños Enrique González Pedrero, Leandro Rovirosa Wade, Manuel Gurría Ordóñez y Enrique Priego Oropeza. Enrique Peña Nieto felicitó a Núñez y le deseó éxito ‘‘en la responsabilidad que le han conferido los tabasqueños’’. En su cuenta de Twitter, el mandatario escribió: ‘‘Mis felicitaciones al nuevo gobernador’’.

Después de más de 20 años, el Ejecutivo acude a la instalación de la legislatura VILLAHERMOSA, TAB., 1°. DE ENERO. La 61 Legislatura del Congreso local, integrada por 35 diputados y con mayoría absoluta del Partido de la Revolución Democrática (PRD), quedó instalada este martes en una sesión en la que por primera vez en más de 20 años un gobernador acude a la ceremonia solemne. En compañía del gobernador Arturo Núñez Jiménez y de Jorge Priego Solís, presidente del Tribunal Superior de Justicia de la entidad, el presidente de la Cámara de Diputados

para enero, Rafael Acosta León, declaró iniciado el ejercicio constitucional del Congreso local. Al final, los legisladores se tomaron una fotografía con el mandatario estatal. Priego Solís consideró la asistencia de Núñez Jiménez un parteaguas en la vida política del estado, pues desde 1990, cuando se iniciaron las pugnas entre perredistas y priístas por los gobiernos estatal y municipales, ni un mandatario había estado en la ceremonia oficial de apertura de sesiones.

La Cámara de Diputados quedó formada por 19 legisladores del PRD, ocho del Revolucionario Institucional, dos de Acción Nacional, dos del Movimiento Ciudadano, dos del Partido del Trabajo, uno de Nueva Alianza y uno del Verde Ecologista de México. En palacio el gobierno, Núñez tomó protesta al gabinete legal y ampliado, donde destaca el secretario de Gobierno, Raúl Ojeda Zubieta, tres veces ex candidato a la gubernatura. RENÉ ALBERTO LÓPEZ, CORRESPONSAL


24 ESTADOS •

MIÉRCOLES 2 DE ENERO DE 2013

Las deudas de cerca de 30 ayuntamientos rebasan el límite legal; protestas de burócratas

Asumen cargos nuevos alcaldes en Edomex ISRAEL DÁVILA

Y

SILVIA CHÁVEZ Corresponsales

TOLUCA, MÉX., 1º

DE ENERO.

Este martes dieron inicio las administraciones municipales del periodo 2013-2015 en los 125 ayuntamientos del estado de México. En general, los cambios de gobierno se realizaron en calma. Sólo en Santo Tomás de los Plátanos, en el sur de la entidad, no se pudo realizar la entrega y recepción por una protesta de trabajadores que reclaman el pago de aguinaldo, dos quincenas atrasadas y prestaciones. La mayoría de los nuevos alcaldes asumieron el cargo en medio de crisis financieras. El Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México (OSFEM) ha detectado poco más de 30 ayuntamientos con endeudamientos superiores a los permitidos por la ley, lo que ha ocasionado en muchos casos problemas de liquidez. Naucalpan, Atizapán de Zaragoza, Zinacantepec, San Mateo Atenco y Santo Tomás de los Plátanos, entre otras demarcaciones, deben a sus trabajadores de una a tres quincenas. El lunes 31 de diciembre de 2012, último día de los gobiernos municipales salientes, hubo movilizaciones de empleados y proveedores que reclamaban pagos. Luego de rendir protesta, algunos alcaldes aseguraron que aplicarán medidas de austeridad, sobre todo en gasto corriente, pues heredaron cuantiosas deudas. Destacan los casos de Naucalpan y Atizapán de Zaragoza, con pasivos por más de 2 mil millones de pesos; Huixquilucan, con más de mil 800 millones, y Cuautitlán Izcalli, con mil 700.

El nuevo munícipe de Naucalpan, el priísta David Sánchez Guevara, dijo que una de sus primeras medidas será un programa de austeridad. De entrada, planteó recortar poco más de mil plazas creadas por su antecesora y correligionaria Azucena Olivares. El alcalde entrante de Atizapán de Zaragoza, el panista Pedro Rodríguez, anunció, entre otras medidas, una disminución de 20 por

ciento a los salarios de la alta burocracia y la reducción de gastos en servicios personales. Su antecesor, David Castañeda dejó pendientes el pago de aguinaldos a policías y otros empleados. La nueva alcaldesa de Zinacantepec, la priísta Olga Hernández Martínez, reiteró su compromiso de hacer en los primeros 100 días de su administración una auditoría para detectar si

F I E S TA

hubo irregularidades en la gestión del panista Gustavo Vargas, quien dejó deudas con proveedores y algunos empleados. La ceremonia de entrega y recepción estaba programada para las 9 horas en algunos municipios, pero en Naucalpan y Atizapán de Zaragoza, entre otros, tardó más de tres horas, debido a la intervención de auditores del OSFEM.

E N L A P L AYA

Miles de turistas acudieron la noche del 31 de diciembre al espectáculo de fuegos artificiales en la bahía de Acapulco para recibir el Año Nuevo ■ Foto David Noh Colli

El sindicato recaba firmas y documentos

Inservible, el alumbrado de Acapulco ACAPULCO, GRO., 1º DE ENERO. El ayuntamiento de este puerto necesita 80 millones de pesos para sustituir las 44 mil lámparas fluorescentes que instaló en la pasada administración priísta la empresa Óptima Energía en colonias populares, las cuales ‘‘tienen electricidad, pero no iluminan’’, señaló el director de alumbrado público municipal, José Luis Muñoz Pintos. Comentó que continúa el proceso para rescindir el contrato a Óptima Energía y ‘‘estamos tomando providencias para mejorar el servicio’’. Inisistió en que las luminarias de Óptima Energía ‘‘no sirven. La gente les llama luciérnagas, porque están prendidas, pero no alumbran’’. Precisó que cada luminaria cuesta 2 mil pesos, por lo cual la comuna tendrá que invertir alrededor de 80 millones de pesos para ‘‘reparar el engaño’’. Muñoz Pintos explicó que en la zona de La Quebrada se instalarán postes galvanizados para evitar que se oxiden. En las avenidas Costera Miguel Alemán y Escénica, el servicio de alumbrado se ofrece en coordinación con el gobierno estatal. Indicó que en la avenida Costera se colocaron 500 postes y 700 lámparas; entre Icacos y Caleta el servicio opera al ciento por ciento; el sistema de alumbrado público en la franja de playa fue renovado y se reparó el de los 24 accesos a la bahía. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL

Se alejan posibilidades de hacer justicia: Comisión de la Verdad

Empleados del IMSS en Ojeda Paullada se llevó a la tumba datos Juárez se ampararán esenciales de la guerra sucia en Guerrero contra reforma laboral SERGIO OCAMPO ARISTA

Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO., 1º DE ENERO. El coor-

RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 1º DE ENERO. Unos 6 mil empleados sindicalizados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Ciudad Juárez presentaron un amparo colectivo contra las reformas a la Ley Federal del Trabajo, por considerar que perjudican sus derechos. El secretario del exterior de la sección 8 del sindicato del IMSS, Roberto López Legarreta, dijo que la dirigencia decidió defender ‘‘por todos los medios’’ los derechos de los trabajadores. La semana pasada los delegados del sindicato comenzaron a recabar firmas, números de afiliación y copia de identificación de

empleados de hospitales, guarderías, clínicas y oficinas, para que la demanda tenga validez jurídica. El dirigente sindical expresó que las nuevas disposiciones, publicadas en el Diario Oficial de la Federación vulneran la libertad de trabajo de los ciudadanos y el derecho a una justa retribución, además de atentar contra la autonomía sindical. Agregó que a más tardar el 7 de enero recabarán firmas y documentos de todos los sindicalizados de confianza y de base en los municipios de Casas Grandes, Chihuahua, Delicias y Ciudad Parral para integrarlos en el amparo colectivo y presentarlo ante las autoridades.

dinador de la Comisión de la Verdad de Guerrero, José Enrique González Ruiz, dijo que con el fallecimiento de Pedro Ojeda Paullada, el 29 de diciembre pasado, se está acabando la posibilidad de enjuiciar a los autores intelectuales de la guerra sucia, entre ellos Arturo Acosta Chaparro, quien fue asesinado. En entrevista, recordó que Ojeda Paullada estuvo a cargo de la Procuraduría General de la República (PGR) durante el sexenio de Luis Echeverría Álvarez. Están desapareciendo personajes que podrían haber sido los principales acusados para llevarlos ante la justicia, dijo. Agregó que cuando Ojeda Paullada estuvo a cargo de la

PGR se dio el mayor número de acciones represivas, ‘‘entre ellas matanzas colectivas, detenciones arbitrarias y ejecuciones extrajudiciales en Guerrero”. González Ruiz comparó el trabajo de la Comisión de la Verdad con lo que sucede en Chile. ‘‘Vimos con mucho optimismo la noticia de que los autores materiales del asesinato del cantante Víctor Jara (perpetrado en 1973, cuando enfrentó a la dictadura de Augusto Pinochet) están siendo llevados a juicio. Esa es una buena señal para la justicia latinoamericana’’. Dijo que la comisión que encabeza está por terminar la recopilación de testimonios de las víctimas y sus familiares, y ya tiene unas 149 confesiones que podrían convertirse en documentos jurídicos para que el Ministerio Público ejerza acción penal.

Comentó que el análisis se realiza en el Archivo General de la Nación (AGN), donde ‘‘extrañamente nos encontramos con la sorpresa de que existe una galería encomendada al Cisen (Centro de Investigación y Seguridad Nacional), pese a que el AGN es una dependencia de carácter histórico-administrativo. ‘‘Lo extraño es que el Cisen todavía tenga el control de una galería de ese archivo. Vamos a buscar la manera de que se abra para llegar al fondo de los casos que hay ahí sobre la represión en Guerrero.’’ González explicó que trabajan en la reconstrucción de hechos con un equipo de especialistas. La Comisión de la Verdad de Guerrero investigará al menos 600 desapariciones forzadas durante la guerra sucia (entre 1969 y 1979).


MIÉRCOLES 2 DE ENERO DE 2013 •

Mazatlán, sin Cruz Roja la noche del 31 JAVIER VALDEZ CÁRDENAS

En Sinaloa matan a golpes a una joven; 85 feminicidios en 2012

Hallan en Coahuila cadáveres de cuatro mujeres asesinadas

Corresponsal

Por falta de personal médico, la Cruz Roja de Mazatlán suspendió actividades el 31 de diciembre, día de alta demanda de servicios de emergencia, por segunda ocasión en el mes. El cierre del nosocomio Lucila Medrano provocó que muchos solicitantes de servicios de la institución acudieran a hospitales privados o a instituciones del sector público. El 9 de diciembre sucedió lo mismo, aunque en esa ocasión versiones extraoficiales indicaron que el personal no acudió a trabajar en protesta por los bajos salarios que percibe. Personal médico informó que las autoridades de la Cruz Roja les piden que se queden a laborar después del turno que les corresponde para cubrir horario nocturno, pero no les pagan extra. El lunes, los pacientes atendidos por paramédicos no fueron canalizados al hospital de la Cruz Roja, sino a nosocomios que dependen del gobierno o de asistencia privada.

CULIACÁN, SIN., 1º

DE ENERO.

LEOPOLDO RAMOS, JAVIER VALDEZ Y RUBÉN VILLALPANDO Corresponsales

La Procuraduría General de Justicia de Coahuila reportó el hallazgo de cuatro cadáveres de mujeres semienterrados en una fosa clandestina en el ejido San Antonio de la Cascada, municipio de San Buenaventura. En Sinaloa, una joven fue asesinada a golpes. Las cuatro mujeres halladas en Coahuila, de entre 18 y 30 años de edad, murieron por asfixia y golpes en la cabeza y fueron localizadas el 31 de diciembre luego de la detención, un día antes, de tres individuos acusados de pertenecer al grupo delictivo Los Zetas, quienes confesaron los crímenes y señalaron el sitio de la fosa clandestina. Las mujeres tenían de dos a tres días de haber sido asesinadas. Fuentes de la Subprocuraduría para la Investigación y Búsqueda de Personas no Localizadas refirieron que las ultimaron por pertenecer a un grupo delictivo rival.

Los tres detenidos por elementos de la Marina fueron identificados como Guadalupe Reyna Martínez, Jesús Martínez Villanueva y Hugo Adán López Alvarado, quienes estaban en una casa de seguridad de la colonia Ampliación Las Flores, en el oriente de Monclova, donde tenían maniatadas a cuatro personas. En Sinaloa, una joven de unos 20 años de edad fue ultimada a golpes y su cuerpo fue abandonado en el parque Las Riberas de Culiacán, junto a una zona comercial y hotelera, informaron autoridades de la procuraduría estatal. Con esta víctima sumaron 85 mujeres asesinadas en el estado durante 2012. Las autoridades hicieron el hallazgo alrededor de la una de la madrugada del lunes, tras recibir una llamada anónima. La mayoría de los homicidios de mujeres en 2012 se perpetraron en los municipios de Culiacán, Mazatlán, Navolato y Guasave. Entre las víctimas está Perla Lizet Vega Medina, catedrática de la

Universidad Autónoma de Sinaloa, muerta a cuchilladas en su casa, en la capital del estado. Este caso sigue sin resolverse.

Chihuahua: 243 crímenes De acuerdo con la Fiscalía General de Chihuahua, el año pasado 109 mujeres murieron en Ciudad Juárez y 134 en otros municipios del estado por violencia de género; 15 de ellas son las adolescentes desaparecidas cuyas osamentas fueron localizadas en el municipio de Praxedis G. Guerrero, en el Valle de Juárez, en febrero pasado. La fiscalía mantiene 243 expedientes abiertos por esos crímenes. Entre las víctimas hay amas de casa, mujeres jóvenes, empleadas de bares, cantinas y de maquiladoras, policías, presuntas vendedoras de droga, estudiantes, adolescentes y niñas. En Juárez se investigan al menos 25 presuntos feminicidios. Los otros casos están a cargo de la unidad que investiga delitos contra la vida.

Dos intoxicados en Cananea y Agua Prieta; cierran carreteras por congelamiento

Nevadas y aguanieve en Chihuahua, Durango y Sonora DE

LOS CORRESPONSALES

El frente frío 19 provocó en horas recientes nevadas y caída de aguanieve en comunidades serranas de seis municipios de Chihuahua, ocho de Sonora y nueve de Durango, lo que obligó en algunos casos a cerrar carreteras, informaron autoridades locales. La Unidad de Protección Civil del gobierno de Chihuahua reportó nevadas moderadas en Balleza, Casas Grandes, Madera, Janos y Guachochi, y una intensa en Guadalupe y Calvo, donde se acumuló una capa de nieve de más de 15 centímetros. Debido al congelamiento de la cinta asfáltica, autoridades cerraron el tramo carretero JanosAgua Prieta la mañana del lunes y el martes. En algunos poblados de la sierra el termómetro descendió hasta 13 grados centígrados bajo cero y se reportaron fuertes lluvias. Entretanto, una fuerte tormenta invernal afectó al menos ocho municipios del norte y noreste de Sonora, entre ellos Nogales, Santa Cruz y Cananea. En algunos puntos la nieve alcanzó hasta 30 centímetros de espesor, precisó la Unidad Estatal de Protección Civil. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) reportó este martes siete grados bajo cero en la localidad de Arizpe. La Secretaría de Salud dio a conocer que seis personas han fallecido en

ESTADOS 25

Un pescador muerto y dos desaparecidos Hermosillo, Son. El pescador Édgar Osantes Loyola pereció y sus compañeros Daniel Romero Loyola y Noé Baldenebro desaparecieron el sábado, tras naufargar frente a las costas de Guaymas, municipio del sur de Sonora, informó Luis Enrique Córdova Morales, director de Atención de Emergencias de la Unidad Estatal de Protección Civil. La búsqueda en el Mar de Cortés se realiza con apoyo de dos aeronaves, siete lanchas, un yate de la dependencia y tres embarcaciones de la Armada. Los tres salieron de El Choyudo, comunidad del municipio de Hermosillo, rumbo a la Bahía de los Anegados, en Guaymas, pero 12 horas después fueron reportados como extraviados. ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL

Incendio en Neza Nezahualcóyotl, Méx. Después de 12 horas de labor, 30 bomberos y elementos de protección civil sofocaron un incendio en una bodega de 50 metros cuadrados, donde se consumieron colchones y madera. La policía local reportó que el siniestro se inició a la una de la madrugada del martes en el negocio ubicado en el número 313 de la calle Narvarte, colonia Vicente Villada. No hubo lesionados. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

Piden auditar contrato a farmacéutica en NL Monterrey, NL. El coordinador de los regidores priístas de este municipio, Eugenio Montiel Amoroso, pidió a la contraloría local auditar la adjudicación de un contrato por más de 335 millones de pesos a la empresa Comercializadora Médix para surtir durante tres años medicamentos a la clínica local, a fin de aclarar si hubo irregularidades en el proceso. La propuesta de la compañía supera por 42 millones de pesos a la de otros concursantes. El regidor advirtió que su partido se reserva el derecho de emprender acciones legales. ALEJANDRA ARROYO, CORRESPONSAL

Arranca el 7 proceso electoral en Zacatecas

Pobladores del municipio de Cananea, Sonora, aprovecharon la nieve que se acumuló en calles y parques para formar figuras. Esta nevada, afirman, es una de las más intensas en 20 años ■ Foto Ulises Gutiérrez

Sonora por el intenso frío. Los dos decesos más recientes ocurrieron en Agua Prieta y Cananea. Las víctimas se intoxicaron con monóxido de carbono generado por calentadores. La primera tormenta invernal de la temporada provocó dos días de nevadas en las partes altas del

municipio de Guanaceví, Durango, donde el mercurio descendió hasta ocho grados bajo cero. Además en los municipios de Durango (capital del estado), San Dimas, Tamazula, Tepehuanes, Topia, Canelas, Otáez y Santiago Papasquiaro cayó aguanieve. La Conagua anunció que po-

dría caer aguanieve o nieve en las zonas serranas y en los municipios altos de Zacatecas. En las 24 horas recientes ha llovido y se ha sentido frío intenso en la mayor parte del estado.

MIROSLAVA BREACH,ULISES GUTIÉRREZ, SAÚL MALDONADO Y ALFREDO VALADEZ

Zacatecas, Zac. Por primera vez en el estado, el 7 de enero arrancará el proceso para renovar 30 diputaciones y 58 alcaldías con dos tipos de aspirantes: candidatos ordinarios que postulen los partidos políticos, y candidatos independientes. Los independientes podrán registrarse sin pertenecer a un instituto político, con aval de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, aunque no tendrán financiamiento del erario ni podrán realizar precampañas. La consejera presidenta del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas, Leticia Catalina Soto Acosta, dijo que existe el riesgo de que puedan aparecer ‘‘liderazgos sin contenido filosófico ni ideológico, que sean simplemente circunstanciales’’. ALFREDO VALADEZ, CORRESPONSAL


MIÉRCOLES 2 DE ENERO DE 2013

Noroeste

66

15

Noroeste

116

Noreste

56

14

Noreste

170

19

Centro

55

13

Centro

75

14

Suroeste

70

12

Suroeste

73

19

Sureste

49

16

Sureste

71

19

26

No descarta que elementos dispararan balas de goma contra manifestantes, dice visitador

En la CNDH, 4 quejas contra PF por represión del 1º de diciembre ■ El

organismo se pronunciará al concluir su investigación: Marat Paredes Rangel ■ La SSP-DF y la corporación federal no han entregado videos e informes ■ Habría “uso arbitrario de la fuerza” ALEJANDRO CRUZ

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) no descarta que la Policía Federal (PF) haya utilizado balas de goma contra las personas que participaron en las manifestaciones durante la toma de posesión de Enrique Peña Nieto como presidente de la República, el pasado 1º de diciembre, en las inmediaciones del Congreso de la Unión. “Ésa es la materia de nuestra investigación”, manifestó el segundo visitador del organismo, Marat Paredes Montiel, quien señaló que hay cuatro quejas abiertas por esos hechos. Sin embargo, dijo, la comisión no se puede pronunciar al respecto hasta que no concluya su indagatoria, pues continúa en espera de que la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito

Federal (SSP-DF) y la Policía Federal entreguen videos e informes respecto a la sucedido ese día. “Nosotros tenemos que tener todos los elementos periciales, científicos y técnicos para hacer un pronunciamiento; entonces, hasta que no tengamos esos elementos no podemos emitir una declaración en uno o en otro sentido”, indicó. Las denuncias interpuestas ante la CNDH tienen que ver con el uso arbitrario de la fuerza por parte de la Policía Federal que resguardaba esa día la Cámara de Diputados, hechos en los que se reportaron 29 personas lesionadas, entre ellas dos de los peticionarios del organismo Juan Francisco Kuykendall, quien resultó con exposición de masa encefálica, y Uriel Sandoval, que

perdió un ojo. En ambos casos se presume que sus heridas fueron provocadas por balas de goma. En entrevista, Paredes Montiel señaló que se revisan los estudios periciales realizados por la misma CNDH. Manifestó que el objeto de la investigación es precisamente determinar si la Policía Federal es responsable de las lesiones sufridas por los quejosos. De allí la importancia, dijo, de que se puedan revisar los videos de las cámaras de seguridad del Gobierno del DF y tener los informes de la corporación que estuvo a cargo de la seguridad del Palacio Legislativo de San Lázaro. “Estamos analizando qué fue lo que lo causó (las lesiones); el armamento, la posición víctima victimario y todo eso es parte del análisis que están realizando nuestros

peritos criminalistas”, indicó el segundo visitador de la CNDH. Pese a que ya pasó un mes de lo ocurrido y ni las autoridades capitalinas ni las federales han entregado la información solicitada, Paredes Montiel manifestó que están en tiempo para presentarla, pues aunque el plazo es de 15 días naturales, se interrumpió por el periodo vacacional de la CNDH, aunque en los próximos días se deberán entregar videos e informes. Aun cuando en las quejas que se investigan no hay señalamientos sobre un grupo de presuntos manifestantes que se encontraban del lado de la Policía Federal y que aparentemente se infiltraron en las protestas, Marat Paredes dijo que “es algo que no se descarta y que también se investiga”.

Activan otra vez la alerta ambiental La Comisión Ambiental Metropolitana (CAM) activó nuevamente la precontingencia ambiental, al registrarse una elevada concentración de partículas suspendidas menores a 10 micrómetros (PM10) en el norte de la zona metropolitana, durante las celebraciones de fin de año. A las 10 horas de este martes hubo una concentración equivalente a 158 puntos en el índice metropolitano de calidad del aire (Imeca), y para las 13 horas se alcanzaron 169 puntos. Ante esa situación, el Sistema de Monitoreo Atmosférico (Simat) informó que de llegar a 176 puntos se declarará la fase I de contingencia ambiental. Asimismo, el índice de radiación solar ultravioleta alrededor de las 14 horas fue de 8 puntos, considerada “muy alta”, según reportes del Simat en su página de Internet; en las siguientes horas disminuyó. Desde las 4 horas comenzó a registrarse mala calidad del aire, con 108 puntos de partículas sus-

19

Kuykendall salió del coma; no habla ni se mueve: médicos ÁNGELES CRUZ

Juan Francisco Kuykendall, lesionado de mayor gravedad en los hechos de violencia del primero de diciembre, está en espera de ser trasladado a un hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para continuar su recuperación. El activista y director de teatro continúa internado en el Hospital Central Polanco de la Cruz Roja Mexicana. Una vez que salió del coma inducido a que fue necesario someterlo por la fractura de cráneo que le provocó un artefacto explosivo, Kuykendall todavía requerirá de un largo tratamiento de rehabilitación. Por lo pronto, se hará una evaluación clínica para determinar el daño neurológico que sufrió, informó su hijo Rodrigo. Comentó que como parte del proceso para despertarlo los médicos le practicaron una traqueotomía que le permite respirar por sí solo. Se alimenta a través de una sonda; no habla ni se mueve; particularmente tiene inmóvil el lado izquierdo de su cuerpo.

Vigilancia médica

Panorámica de la ciudad de México ayer ■ Foto Roberto García Ortiz

pendidas. A las 9 de la mañana las condiciones se agravaron y se llegó a 149 puntos. A partir de las 10 horas la calidad del aire entró en el intervalo considerado “muy mala”, al llegar a 158 puntos. Desde ese momento la situación empeoró

considerablemente y, luego de haber alcanzado a las 13 horas un puntaje de 169 y bajar uno o dos puntos las siguientes cuatro horas, a las 19 horas se alcanzaron 170 puntos. Al cierre de la edición, la calidad del aire no mejoró, y se es-

pera que en las próximas horas autoridades ambientales señalen las medidas a seguir. La precontingencia ambiental regional por PM10 se mantendrá hasta nuevo aviso, informó el Simat. MARIANA SUÁREZ

Desde hace algunos días, el paciente salió de terapia intensiva y pasó al área de hospitalización, donde los médicos ya sólo lo vigilan. Kuykendall estaba el pasado 1º de diciembre en las inmediaciones de la Cámara de Diputados. Iba llegando cuando un artefacto explosivo lo impactó en la cabeza. Le provocó una fractura expuesta de unos 10 centímetros de diámetro. Juan Francisco Kuykendall es derechohabiente del Seguro Social, por lo que este miércoles su familia realizará el trámite para el traslado del paciente a la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) del Hospital de Traumatología, en Villa Coapa. Rodrigo comentó que desde el lunes estaba listo para transferirlo, pero por los días festivos no fue posible llevarlo a cabo. Advirtió sobre la importancia de que esto no se retrase más, por el tiempo que el activista de la otra campaña ha estado sin moverse. Algunos especialistas les han comentado que de por sí la rehabilitación será larga y difícil, pero mientras más rápido será mejor para favorecer la estimulación neurológica y su recuperación.


MIÉRCOLES 2 DE ENERO DE 2013 •

Aumentan accidentes de tránsito por impericia y exceso de alcohol ■ Jóvenes de entre 16 y 24 años, los más afectados: Rocío Mejía, directora de Cenfes LAURA GÓMEZ

El índice de accidentes en la ciudad de México continúa en aumento. El desconocimiento del reglamento de tránsito, la falta de pericia y, en muchos casos, el consumo de alcohol, han derivado en constantes accidentes entre operadores del transporte público y particulares, siendo los jóvenes de entre 16 y 24 años los más afectados, afirmó Rocío Mejía Flores. La directora del Centro para el Fomento de la Educación y Salud de los Operarios del Transporte Público (Cenfes), encargado de las evaluaciones médicas, de pericia y conocimiento de los conductores de microbuses, taxis, autobuses y transporte escolar, reconoció que las ocho horas de capacitación para renovar la licencia tarjetón tipo C o las 14 horas para obtenerla por vez primera, no son suficientes. “Todos los días tenemos muchos heridos, si no es que fallecidos en accidentes del transporte público, particular y motocicletas, principalmente entre jóvenes, varios de ellos mezclados

también con alcohol, por falta de cultura vial, situación que debemos revertir mediante una campaña de sensibilización y capacitación”, afirmó.

“TODOS LOS DÍAS HAY MUCHOS HERIDOS, SI NO ES QUE FALLECIDOS, POR ACCIDENTES DEL

TRANSPORTE PÚBLICO”

La directora del Cenfe propuso incrementar el periodo de capacitación para quienes manejen unidades del servicio público a 16 horas para renovar o 24 horas por primera vez, a “fin de darles los elementos para realizar su tarea cotidiana y garantizar la seguridad de los pasajeros”. Las personas que soliciten un permiso para conducir deben también someterse a un curso de tres o cuatro horas; así como quienes deseen una licencia tipo

■ Propone incrementar las horas de capacitación para obtener la licencia tipo C A por primera vez, por el desconocimiento de los reglamentos de tránsito, las leyes, los señalamientos y las nuevas vialidades, además de realizarse un examen médico de ojos, oídos y somatométrico de peso y talla.

LA ESPECIALISTA PLANTEA CREAR LA LICENCIA TIPO F PARA LOS CONDUCTORES DE MOTOCICLETAS; HOY

DÍA OBTIENEN LA A

De esta manera, se pueden “combatir muchas de las deficiencias en materia de pericia, conocimientos y salud que presenten los solicitantes y evitar accidentes”, señaló Mejía Flores, quien planteó la creación de una licencia tipo F para los conductores de motocicletas, pues “no es lo mismo que manejar un carro, por lo que deberían tener una licencia diferente a la A”. La propuesta, presentada a

las anteriores autoridades capitalinas, establece también la obligación de portar casco y chaleco con el número grabado de la placa de la unidad, y encontrar un mecanismo donde se destine presupuesto del gobierno capitalino para apoyar al operario del transporte público, pues “acudir a las evaluaciones del Cenfes implica de tres a cinco días”. Dicha situación, agregó, está prevista en varios estados de la República, a fin de garantizar que acudan a sus capacitaciones y “no por falta de dinero para cubrir la cuenta lo dejan de lado; aunque también hay muchos operarios a quienes no les interesa, como ha sucedido con el transporte escolar, donde de 8 mil que deberían certificarse, sólo lo han hecho mil 200, es decir, 15 por ciento”. Por otra parte, se pronunció en contra de que a las empresas concesionarias del transporte público que se están desarrollando se les permita capacitar, porque “no pueden ser juez y parte, por lo que se les debe obligar a acudir al Cenfes a realizar sus tres exámenes”.

CAPITAL 27

Estrenan año en El Torito 51 conductores MIRNA SERVÍN

Un total de 51 conductores pasaron Año Nuevo en el Centro de Sanciones Administrativas El Torito, tras detectarles niveles de alcohol no permitidos para manejar. La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal informó que de esa cifra, 46 conductores fueron detenidos en la ciudad y cinco en las salidas carreteras. De acuerdo con la Subsecretaría del Sistema Penitenciario, a las personas que pasaron la noche en El Torito se les ofreció de cenar espagueti a la crema con jamón, pierna adobada al horno, ensalada de manzana y ponche. En 19 días de aplicación del programa Conduce sin alcohol, han sido sancionados un total de mil 487 conductores. En la jornada más reciente, de la noche del lunes y madrugada del martes se realizaron 3 mil 647 entrevistas, se aplicaron 292 pruebas de alcoholemia y fueron presentados al juez cívico 46 automovilistas que rebasaron .40 miligramos de alcohol por litro de aire y 13 automotores fueron llevados a diferentes depósitos vehiculares. Este programa, que se aplica las 24 horas, durará hasta el 7 de enero.

Mínimos incidentes, tras festejos MIRNA SERVÍN

El desconocimiento del reglamento de tránsito, la falta de pericia y, en muchos casos, el consumo de alcohol, han derivado en constantes accidentes entre operadores del transporte público y particulares, siendo los jóvenes de entre 16 y 24 años los más afectados, afirmó Rocío Mejía Flores ■ Foto Archivo de La Jornada

La policía capitalina reportó saldo blanco durante los festejos de Año Nuevo en la ciudad de México. En el operativo de vigilancia se desplegaron más de 19 mil policías apoyados con 2 mil 400 unidades, que en gran parte se concentraron en la glorieta del Ángel de la Independencia, donde se congregaron aproximadamente 40 mil personas para presenciar el concierto de fin de año, organizado por el Gobierno del Distrito Federal. Sin embargo, durante la madrugada se reportó el fallecimiento de un hombre de la tercera edad por fuga de gas en su domicilio. También en la mañana, un hombre murió cuando al conducir su auto se estrelló contra una columna del segundo piso del Anillo Periférico, en la colonia Nonoalco, delegación Benito Juárez. En la madrugada también se atendieron 55 conatos de incendio, entre ellos uno de consideración en la colonia Bella Vista, de la delegación Iztapalapa, en una fábrica de textiles.


28 CAPITAL • MIÉRCOLES 2 DE ENERO DE 2013

LAURA GÓMEZ

El secretario de Finanzas, Édgar Amador Zamora, dio conocer que los contribuyentes que paguen el predial de manera anualizada en enero recibirán un descuento de 7 por ciento, mientras que quienes lo hagan en febrero, la reducción será de 6 puntos porcentuales. La aprobación de un presupuesto de 144 mil 142.9 millones de pesos, uno por ciento superior respecto del año pasado, permitirá continuar con los programas de seguridad, donde sobresale el proyecto de videovigilancia Ciudad Segura II. También se ampliará la línea

Continuarán obras viales y programas sociales, señala su titular

Ofrece Finanzas descuentos de 6 y 7% a quien pague el predial anualizado 12 del Metro hacia Álvaro Obregón, se construirá la línea 5 del Metrobús sobre Eje 3 Oriente, de Río de los Remedios a San Lázaro, y se continuará con el programa de pavimentación de vialidades primarias. El funcionario se comprometió a trabajar de manera responsable para garantizar finanzas sanas en la ciudad y continuar con los

TRAS

programas sociales, entre los que destacan el de la pensión alimentaria para adultos mayores, así como los servicios y ayudas delegacionales de asistencia. Las delegaciones observan también un incremento presupuestal real de 5.3 por ciento, al permitirles una asignación de 25 mil 553.2 millones de pesos para llevar a cabo acciones en materia

L A V O R Á G I N E F E S T I VA

de desarrollo y asistencia social, administración pública, ecología, urbanización, cultura y deporte. Dijo que las demarcaciones que suscriban un convenio de colaboración con la secretaría recibirán un incentivo económico de 50 por ciento de la recaudación efectiva bimestral que ingrese a la Tesorería. Ello, precisó, derivado de los

actos de promoción para la inscripción de las personas físicas que realicen actividades dentro del territorio delegacional con el régimen de pequeños contribuyentes. Mencionó que los ingresos propios del sector central, de acuerdo con el paquete económico 2013, aprobado por la Asamblea Legislativa, ascenderán a 59 mil 991.5 millones de pesos; y por participaciones en ingresos federales se recibirán 52 mil 977.5 millones. Por otra parte, se espera recaudar por ingresos propios de los organismos y empresas 10 mil 977.3 millones y por transferencias del gobierno federal 15 mil 196.5 millones de pesos, indicó.

Elimina subsidio a la tenencia vehicular

Aprueba la ALDF recursos adicionales al gobierno local ROCÍO GONZÁLEZ

Vista del Paseo de la Reforma en horas de la mañana de ayer ■ Foto Roberto García Ortiz

RAÚL LLANOS

El jefe del Gobierno del Distrito Federal (GDF), Miguel Ángel Mancera, así como los integrantes del gabinete legal y ampliado, mantendrán congelados sus sueldos mensuales en 2013. De acuerdo con el Presupuesto de Egresos del Distrito Federal para este año, el titular del Ejecutivo local ganará 54 salarios míni-

La Asamblea Legislativa (ALDF) aprobó ingresos adicionales por mil 400 millones de pesos respecto de lo que solicitó el Gobierno del Distrito Federal, con lo que el gasto previsto para este año asciende a 144 mil 142 millones 928 mil 190 pesos. De acuerdo con el paquete económico, publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 31 de diciembre anterior, los recursos extras provendrán de la eliminación del subsidio a la tenencia de los vehículos con valor de 250 mil pesos o más (500 millones de pesos), ajustes al alza del monto de recaudación por concepto de ingresos propios y la in-

Congelan sueldos en el GDF durante 2013 mos, equivalentes a 104 mil 911 pesos cada mes. Ese nivel salarial se fijó en la gestión de Andrés Manuel López Obrador y así se ha mantenido hasta la fecha. Los titulares de las distintas secretarías del sector central ganarán 53 salarios mínimos mensuales, es decir, 102 mil 968 pesos; en tanto

que un jefe delegacional y los subsecrerarios del GDF percibirán en igual periodo 99 mil 82 pesos, cifra igual a 51 salarios mínimos. El nivel salarial del mandatario capitalino contrasta con lo que devenga la mayoría de los titulares de los órganos autónomos, donde las percepciones llegan, en térmi-

nos brutos, a 170 mil 855 pesos, para cada uno de los siete consejeros electorales. Los 22 magistrados del Tribunal de lo Contencioso Administrativo en términos brutos recibirán 148 mil 890 pesos; mientras los del Tribunal Superior percibirán 149 mil 302 pesos mensuales.

clusión de aportaciones federales. Los asambleístas mantuvieron la propuesta de fijar un aumento de 4.1 por ciento en el pago de impuestos y derechos, entre ellos predial y agua, por el ajuste inflacionario previsto para este año. De los ingresos adicionales, los diputados de los grupos parlamentarios integraron una bolsa de mil 320 millones de pesos, de los cuales 128 millones se destinarán a proyectos etiquetados del gobierno central y el resto a delegaciones, que en conjunto contarán con un presupuesto total de 25 mil millones de pesos, lo que significa un incremento nominal de 5 por ciento respecto del ejercido el año pasado. El presidente de la Comisión de Hacienda, Héctor Saúl Téllez, destacó que para las delegaciones se logró un fondo de 500 millones de pesos, la liberación de ingresos autogenerados del techo presupuestal por casi 400 millones y la limitación de compras consolidadas. Por medio del Registro de Pequeños Contribuyentes (Repecos), apuntó, las 16 delegaciones políticas, en coordinación con el gobierno central, tienen previsto recaudar 277 millones de pesos, que se distribuirán al 50 por ciento.


MIÉRCOLES 2 DE ENERO DE 2013

Analizan en la UNAM el uso de PET en construcciones DE

LA

REDACCIÓN Xxxxxxxxxx

Investigadores del Instituto de Ingeniería (II) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) estudian el uso de botellas de polietileno tereftalato (PET) –utilizadas en el envasado de agua y bebidas carbonatadas– en obras de geotécnica, como material de restitución en suelos de baja capacidad de carga. El propósito es presentar una alternativa económica, rápida y ambientalmente amigable para mejorar la capacidad de carga de suelos destinados a la construcción de viviendas y de terraplenes de vías secundarias, informó la casa de estudios en un comunicado. Se pretende dar a las botellas PET un sitio de disposición final, que por su durabilidad, resistencia, mecánica y química favorezca el mejoramiento de grandes extensiones de suelo de baja capacidad de carga. La investigación se lleva a cabo con el objetivo de producir una innovación tecnológica que remplace las materias primas no renovables que se emplean en la ingeniería civil por otras más abundantes y que no tienen un destino final adecuado, como los materiales de desecho. De acuerdo con el más reciente reporte de la Beverage Marketing Corporation, México ocupa el segundo lugar mundial en utilización de envases PET para bebidas carbonatadas y es el mayor comprador de agua embotellada, con 248 litros per cápita en 2011, más del doble que en Estados Unidos, con 110 litros reportados.

Dos especialistas del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav-IPN) en el sistema de enseñanza sostienen que la intención política de la reforma educativa es desarticular una de las fuentes de poder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE): el control sobre las plazas. Se pretende que sea el gobierno, con auxilio de un instituto autónomo, el que dé certidumbre al proceso de ingreso y promoción de los profesores y no el sindicato, lo que “hace creíble” la reforma a la educación propuesta por el gobierno federal y aprobado por el Congreso.

29

La OCDE aconsejó regular el número de alumnos en las escuelas formadoras de docentes

Según datos de la SEP, el número descendió a 128 mil 547 estudiantes en el sexenio pasado

Con Felipe Calderón se redujo la matrícula en las normales KARINA AVILÉS Xxxxxxxxxx

Con la recomendación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para “regular” el número de alumnos en las escuelas formadoras de docentes en México, la matrícula de las normales se redujo de 134 mil 881 estudiantes en 2006 a 130 mil 713 en 2011. De acuerdo con la estadística de la Secretaría de Educación Pública (SEP), 2010 fue el año en que menor población estudiantil se registró en dichos planteles durante el sexenio pasado, pues la matrícula descendió a 128 mil 547 alumnos. La OCDE ha sido una de las instituciones que más han impulsado la reducción de la población estudiantil en las normales, bajo lo que ha denominado “mejora de la planificación”. Para ello, indicó la organización internacional, México fijó los nuevos protocolos de ingreso a esos centros educativos. En su más reciente informe, Avances en las reformas en la educación básica en México: una perspectiva desde la OCDE, la organización destaca que, mediante esos lineamientos de selección que aplican a las instituciones públicas de formación inicial, los candidatos elegibles deben haber completado, por lo menos, la educación media superior y logrado una puntuación mínima de 950 en el examen nacional de ingreso a la

Escuela Normal de San Marcos, ubicada en Zacatecas ■ Foto José Núñez

El servicio profesional de carrera mejorará la enseñanza, opinan

La reforma educativa busca quitar al SNTE control de plazas: especialistas Para el especialista en investigaciones educativas Germán Álvarez Mendiola, aunque la idea del servicio profesional de carrera docente no es nueva, “puede ser factor que ayude a mejorar la calidad de la enseñanza y a valorar la carrera de los profesores de educación básica”. Consideró que el Instituto Nacional de Evaluación Educativa

(INEE), al vigilar el proceso de ingreso y promoción de los profesores, “da certidumbre” de que esos procedimientos se encuentren “más apegados a criterios técnicos que de tipo sindical”. La autonomía de ese organismo, agregó, es fundamental para aplicar pruebas y generar resultados legítimos, transparentes, rectos e imparciales.

Sin embargo, agregó, el tinte político “es ir desarticulando una de las fuentes de poder que ha generado el sindicato: el control de las plazas magisteriales. Ello permitirá retirar el peso político que éste tiene sobre el conjunto del sistema educativo”. Por su parte, Daniel Hernández Rosete, experto en racismo y educación, indicó que, al ser una

educación superior (Exani II) u otros instrumentos equivalentes. Además existen otros requisitos, según la entidad y la institución educativa. De acuerdo con esos requerimientos, el alumno que sea aceptado en algún plantel no tiene la garantía de obtener una plaza docente al final de su preparación, por lo cual tendrá que presentar su solicitud ante las autoridades para el concurso nacional de plazas. Así, las sugerencias del organismo internacional para México consisten en aumentar la exigencia para el ingreso a los programas de formación inicial docente y establecer un examen de selección nacional y otras herramientas de evaluación. Además, crear un sistema de estándares rigurosos para acreditar a todas las normales. De este modo, la secretaría de educación implementó desde este ciclo escolar la reforma en las escuelas formadores de docentes. De acuerdo con el último reporte de la dependencia educativa al Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu), existen varios estados cuyas normales todavía cuentan con personal académico que tienen un nivel de estudios inferior a la licenciatura. Algunas de esas entidades son: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Durango, Guanajuato, Guerrero, estado de México y Michoacán.

de las primeras reformas del gobierno de Enrique Peña Nieto, existe “un lenguaje de los códigos políticos del viejo PRI que hay que tener en cuenta”. Aunque dijo no estar convencido de que con dicha reforma se “atente contra los intereses económicos y políticos de Elba Esther Gordillo y se desmantele el monopolio sobre la educación, la autonomía del INEE lo hace creíble”. Álvarez Mendiola destacó que la designación de Alba Martínez como subsecretaria de Educación Básica no se puede ver de manera aislada, pues “tiene una visión distinta de la que hubo en el sexenio pasado con Fernando González”. BLANCA JUÁREZ


30 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • MIÉRCOLES 2 DE ENERO DE 2013

El mecanismo permitió asegurar en 2012 que los recursos destinados a salud se aplicaran

La Ssa hará lo necesario para que continúe operando sistema informático de seguimiento ■

Los legisladores no establecieron la obligación en el Presupuesto de Egresos de la Federación

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

La Secretaría de Salud (Ssa) utilizó por primera vez en 2012 una plataforma electrónica, a través de la cual los estados de la República reportaron las acciones, insumos y recursos económicos destinados a la promoción de la salud, prevención y detección oportuna de enfermedades. Era el primer paso para asegurar que los recursos económicos destinados a este rubro se aplicaran de manera efectiva. En 2013 no existe garantía que el mecanismo continuará, pues esta condición no se incluyó en el Presupuesto de Egresos de la Federación Daniela Díaz, investigadora de Fundar, Centro de Análisis e Investigación, aseguró lo anterior y explicó que en este nuevo escenario es de esperar que aunque los legisladores no establecieron la obligación, la Ssa haga lo necesario para que el sistema informático siaffaspe siga operando para dar seguimiento a las estrategias que coordina la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud. Se trata de 31 programas, entre otros, Arranque Parejo en la Vida, los relacionados con los derechos sexuales y reproductivos, el control de las enfermedades transmitidas por vectores –principalmente dengue–, los padecimientos en la infancia y la adolescencia, la salud de la mujer y mortalidad materna. Con la entrada en operación del Sistema Nacional de Protección Social en Salud (SNPSS) y su brazo operativo el Seguro Popular, a partir de 2004 las entidades federativas disponen de recursos crecientes para prestar la atención médica a los afiliados. Sin embargo, de manera reiterada, organizaciones civiles han señalado la falta de claridad con que se maneja el dinero y, de hecho, la falta de certeza sobre su destino. Los Acuerdos para el Fortalecimiento de las Acciones de Salud Pública en los Estados (Afaspe) se convirtieron en la alternativa para revertir esa situación y asegurar que el dinero se ejerce de manera eficiente y en beneficio de la salud de las personas. El decreto de presupuesto 2012 fijó una serie de condiciones con ese fin, como la firma de los Afaspe entre la Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS) y los estados de la República. Incluso definió que dichos convenios deberían firmarse durante el primer trimestre del año. Díaz comentó que para las entidades, los municipios y principalmente las jurisdicciones sanitarias, resultaron en un beneficio extraordinario, pues por primera vez tuvieron la certeza sobre el

monto de que dispondrían para llevar a cabo las acciones. Antes de la existencia del siaffaspe, una queja recurrente de las entidades y su personal operativo era el retraso en la entrega de los recursos e incluso, el incumplimiento de las metas por esta causa. En el decreto de presupuesto del año que inicia, únicamente quedó establecido que del que la CNPSS transfiera a las entidades por concepto de cuota social y aportación solidaria federal, se deberá destinar “al menos 20 por ciento para acciones de promo-

ción, prevención y detección oportuna de enfermedades que estén contenidas en el Catálogo Universal de Servicios de Salud”. Estos padecimientos son la totalidad de los que se pueden resolver en las unidades médicas del primer nivel de atención y la mayoría de las que requieren hospitalización. El presupuesto 2013 aprobado por los diputados también dejó fuera los mecanismos de control que se pusieron en marcha en 2012, para asegurar la eficiencia en el uso del dinero para la compra de medicamentos. La

Ley General de Salud establece que 30 por ciento del dinero del Seguro Popular se debe destinar a este fin. Un primer paso para acabar con la opacidad en el tema fue la inclusión en el presupuesto del año pasado de mecanismos de control, entre otros, la obligación de los estados de publicar el monto de los recursos que destinarían para comprar medicinas, sujetarse a los precios máximos de referencia determinados por la Ssa e informar cada seis meses a la CNPSS sobre las adquisiciones realizadas, entre otros.

Convenio con ONUDI para producción más limpia KARINA AVILÉS

El Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) definieron una serie de acciones para fortalecer al Centro Mexicano para la Producción Más Limpia (CMP+L) de esa casa de estudios con la finalidad de perfilarlo como el mejor de América Latina. Durante una reunión de trabajo con el director del CMP+L, Jorge Pérez Pérez, el representante de la Oficina de la ONUDI en México, Ramiro Magaña Pineda, y los consultores alemanes Erich Subdorf y Bernd Gutterer, de la Agencia de Cooperación Internacional Alemana GIZ, la directora General del IPN, Yoloxóchitl Bustamante Díez, recalcó que desde su creación este centro ha jugado un papel fundamental en la sustentabilidad de diversas empresas mexicanas. El CMP+L es uno de los principales centros politécnicos que desarrolla tecnologías encaminadas a mejorar los procesos de producción para que las empresas no generen desechos a la industria, así como a favorecer el uso eficiente de energía, por lo que ahora se busca fortalecer estas tareas y hacerlas extensivas a un mayor número de corporativos nacionales y extranjeros.

Hay 89 unidades que requieren cubrir un enfoque sustentable

“El siaffaspe dio seguimiento a las estrategias que coordina la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud. Se trata de 31 programas, entre los que se atienden padecimientos de la infancia” ■ Foto Carlos Cisneros

Operativos simultáneos de la Cofepris en el DF y otras entidades

Rebasó 150 millones de unidades el total de tabaco ilegal incautado Entre 2011 y 2012, el volumen total de tabaco ilegal incautado llegó al récord de 150 millones de unidades, mientras en 2010 fueron 40 mil unidades, informó la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios, (Cofepris). En un comunicado reportó que durante diciembre decomisó 102 mil 130 cigarros que se comercializaban en diversos puntos del país al margen de la legislación sanitaria. Explicó que en operativos simultáneos realizados en puntos de venta del Distrito Federal y en otras enti-

dades, los verificadores de la Cofepris y de las entidades federativas recogieron las cajetillas y alistan su destrucción para evitar riesgos a la salud pública. Con estos cigarros interceptados en diciembre, el volumen total de tabaco ilegal incautado rebasó 150 millones de unidades al cierre del año. Los cigarros de contrabando incumplen con las disposiciones legales y normativas mexicanas al no ostentar leyendas de advertencia por daños a la salud, se encuentran en idioma distinto al español, carecen de pictogramas,

sus prácticas de manufactura son desconocidas y no cuentan con permiso de importación a territorio nacional, por lo que su comercialización está prohibida. La Cofepris reiteró las alertas sanitarias para prevenir a la población de la adquisición ilegal de cigarros de las marcas Modern, Marshall LG Premium, San Marino, Elegante, Navigator, Marble, Bronco, Rube Club, Gold City, Glory, Goal, Blitz, Team, Platinum Marble, Ruby, Pride, Portman y Elite, entre otras. DE LA REDACCIÓN

Bustamante Díez subrayó que el CMP+L ahora debe atender compromisos al interior y fuera del instituto, el cual cuenta con 89 unidades que requieren cubrir este enfoque de sustentabilidad. De ahí la importancia de evaluar si el modelo de negocios debe modificarse o combinar la atención interna con el negocio, propiamente en lo que concierne a la actividad externa. Jorge Pérez Pérez, director del centro, resaltó que las acciones para fortalecer al CMP+L mediante el convenio de colaboración firmado con la ONUDI y la GIZ forman parte de un programa a dos años en el que los expertos de la agencia van a trabajar con la dependencia politécnica para ajustar el esquema de negocio y ampliar los servicios que ofrece a otros países de América Latina en colaboración con la ONUDI. El representante de la Oficina de la ONUDI en México, Ramiro Magaña Pineda, externó que el Programa de Producción Más Limpia de la ONUDI está en constante innovación y su enfoque es el de la industria, desde el pequeño taller hasta grandes empresas como Petróleos Mexicanos. “Se trata de que a la metodología se le agreguen innovaciones que sean útiles”.


MIÉRCOLES 2 DE ENERO DE 2013 •

Abrirá EU en la frontera cruce automatizado NOTIMEX Corresponsal

Estados Unidos abrirá el próximo día 28 el primer cruce internacional automatizado en su frontera sur, que usará tecnología biométrica para identificar a las personas y autorizar su ingreso. Con un costo de 3.7 millones de dólares, el cruce conectará un área remota del Parque Nacional Big Bend, en Texas, con la comunidad Boquillas del Carmen, en el estado mexicano de Coahuila. La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza acordó su apertura más de un año después de que se inició su construcción y se solicitaran comentarios a los ciudadanos. Las autoridades decidieron que “estadunidenses y extranjeros no migrantes de México, Canadá y Bermuda” con documentos podrán empezar a utilizarlo un mes después de la publicación de las regulaciones sobre su operación, dadas a conocer el viernes pasado. Las normas estipulan que los agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza serán llamados in situ, de surgir problemas que requieran su intervención. El cruce abrirá en un lugar remoto, donde la frontera está delimitada por el río Bravo y en el que no existe puente internacional, por lo que el paso se hará mediante el uso de lanchas que serán operadas por un concesionario.

DALLAS, 1º

DE ENERO.

De acuerdo con una encuesta, más de 500 mil fueron obligadas a contraer matrimonio

Dos de cada tres mexicanas han padecido violencia física, revela estudio de la UNAM ARIANE DÍAZ Corresponsal

La violencia física en la familia forma o ha formado parte de la cotidianidad de dos de cada tres mexicanas en algún momento de sus vidas, revela un análisis de las tres ediciones de la Encuesta nacional sobre la dinámica de las relaciones en los hogares (Endireh) –2003, 2006 y 2011– realizado por investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y publicado por el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres). De acuerdo con los sondeos

SALDO

correspondientes a 2006 y 2011, 40 por ciento ha experimentado violencia física directamente en su familia de origen, y entre 8 y 9.5 por ciento de mujeres unidas (de acuerdo con los tres sondeos) reportó padecer agresiones físicas durante la infancia. La Endireh 2011 sostiene que 8.8 por ciento la experimentó de forma frecuente, mientras 28.7 dijo haber recibido insultos o humillaciones en su familia de origen. “Las mujeres que están expuestas como testigos a situaciones de violencia física o emocional entre miembros de la familia invariablemente tienen mayor

probabilidad de ser revictimizadas en etapas posteriores de la vida y es más probable que ejerzan violencia contra sus hijos. De esta forma se reproduce el ciclo de la violencia cada nueva generación”, subraya el análisis, titulado Retratos de la violencia contra las mujeres en México, coordinado por Irene Casique y Roberto Castro, del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM. El estudio apunta que adolescentes y mujeres también sufren otros tipos de violencia por integrantes de sus familias, como uniones forzadas y compraventa

B L A N C O E N F E S T E J O S C A P I TA L I N O S

Corresponsal

Integrantes de organizaciones defensoras del maíz nativo exigieron a autoridades municipales, estatales y federales que 2013 sea declarado “Año de la resistencia y la defensa del maíz nativo en todo el territorio”, con el propósito de que exista una declaratoria oficial contra la siembra de ese grano transgénico en todo el país. Con un ritual de sanación realizado en la explanada del templo de Santo Domingo de Guzmán, los activistas demandaron al gobierno federal cancelar los trabajos que se realizan en los estados en Sinaloa y Tamaulipas, donde, aseguraron, ya se ha autorizado la siembra de 2.5 millones de hectáreas, con lo cual el grano nativo que se produce en esos sitios quedaría contaminado, aseguró José Pablo Antonio, integrante del Colectivo Oaxaqueño en Defensa del Territorio.

JUSTICIA 31

Cuarenta por ciento la han sufrido en su familia de origen, señala un análisis de sondeos

JORGE A. PÉREZ ALFONSO

DE ENERO.

Y

Piden ONG defender el maíz nativo OAXACA, OAX., 1º

SOCIEDAD

Autoridades del Distrito Federal organizaron el pasado día 31, frente al Ángel de la Independencia, un concierto para recibir el Año Nuevo. Luego de éste comenzaron los juegos pirotécnicos. La policía capitalina reportó saldo blanco tras los festejos ■ Foto Prometeo Lucero

DE PÁGINA 32

–Tienen razón parcialmente. Ni usted ni yo podemos construir un edificio aunque tengamos el dinero. Tenemos que recurrir a constructores, a tipos que traen grúas, cemento, varillas y les pagamos. Tú me haces este edificio y te pago; que no se vaya a caer, que tenga requisitos de seguridad y demás. “Hubo un tiempo en que Pemex tenía perforadoras. Ya no. Esa es una tecnología que debemos alquilar, y aquí se ponen condiciones de un lado y de otro. Generalmente, cuando son en el Golfo de México, se hacen presupuestos y se incluyen los daños que pueden causar los huracanes. Entonces, que se haga,

con fines matrimoniales, lo cual ha llevado a unirse a más de medio millón de mexicanas, según las cifras de 2011. De acuerdo con la Endireh, 1.5 por ciento empezó su última o actual relación porque sus padres las obligaron. En números redondos, fue el caso de alrededor de 334 mil mujeres hasta ese año. En tanto, la cifra de mexicanas que indicaron que sus padres arreglaron sus uniones actuales a cambio de dinero era de aproximadamente 236 mil (0.74 por ciento). “Esas cifras son conservadoras, pues se refieren a su unión actual, habiendo estado 9.9 por ciento de mujeres unidas o casadas en más de una ocasión”, explica el estudio. Además, las mexicanas también son violentadas por sus familias políticas, principalmente los suegros, quienes ejercen violencia patrimonial al despojarlas de sus bienes. De las que indicaron que les habían quitado propiedades, 5.5 por ciento afirmó que habían sido sus suegros y 6.4 por ciento reportaron que las despojaron de documentos que acreditaban la posesión de algún bien. El resto de las mujeres que habían padecido violencia patrimonial, según la Endireh 2011, señalaron que principalmente había sido su esposo. Sobre la violencia hacia las mayores de 60 años, los resultados apuntan que también la padecen, la mayoría por sus familiares. El 13.5 por ciento padece violencia emocional, 10.7 sufre negligencia –abandono o descuido de las necesidades básicas de una persona– y 0.76 violencia física, siendo los principales agresores las personas con quienes viven.

“Que los políticos no decidan sobre...” pero como queremos nosotros, en función del interés nuestro.” Considera que hay falta de interés por estudiar los temas relacionados con la exploración del petróleo y ello “abre la puerta a la pretensión de traer empresas extranjeras. La negativa a esas compañías no es porque hagan esto o aquello. Si nos dicen que los profesionales mexicanos no podemos, entonces que nos especifiquen académicamente, científicamente, por qué no somos capaces. Pero para hacerlo primero tendrían que tener conocimiento, y no lo tienen”. El argumento de que en Mé-

xico no se puede formar a los profesionales para realizar las exploraciones complejas “es una cobertura para quienes van a decidir si se abre la puerta a los extranjeros”, asegura. “Abrir la puerta a éstos para que traigan su tecnología está bien. Pero lo que están planteando es darles parte de la renta petrolera y de lo que se obtenga (de petróleo), y eso no está permitido por la Constitución. Si la quieren modificar, eso ya no es tarea de los geólogos. Pero la parte científica, la tecnología, la podemos hacer nosotros, con nuestros especialistas.”

En el debate sobre la industria petrolera en México, apunta, es necesario tener presente el tema de la capacidad tecnológica y científica para abordar y dar soluciones justas a la exploración petrolera. Pero también, abunda, “es indispensable plantear el tema de la formación académica. “Ha habido una negativa a formar esos profesionales. ¿Lo sabe el doctor (José) Narro (rector de la Universidad Nacional Autónoma de México)? En Pemex hay técnicos que no recibieron capacitación o la obtuvieron mal de los estadunidenses. Hay que darles esa capacitación”.


Entre los macabros saldos del calderonismo, queda el enorme ejército de muertos sin nombre. MIÉRCOLES 2 DE ENERO DE 2013

El PRI paga con la Semarnat el apoyo recibido del PVEM Restrepo: se la entregan a un partido cuestionado por sus manejos financieros ■

ANGÉLICA ENCISO L.

■9

Hugo Chávez, con fuerza gigantesca para salir adelante: Nicolás Maduro ■ En Caracas fueron suspendidos los festejos para recibir el año

GERARDO ARREOLA Y AGENCIAS

■ 15

No seré cómplice de nadie, afirma Arturo Núñez al asumir en Tabasco RENÉ ALBERTO LÓPEZ, CORRESPONSAL

■ 23

Ola de violencia en el país deja al menos 23 muertos ■ 11

AL: ESTABILIDAD

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

CON RIESGOS

ECONOMIST INTELLIGENCE UNIT

8

BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME 12 MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA 22

A BRAHAM N UNCIO L UIS L INARES Z APATA J OSÉ S TEINSLEGER A LEJANDRO N ADAL

13 13 14 21

”Que los políticos no decidan sobre el petróleo” ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

La experiencia en México aconseja que no hay que dejar a los políticos decidir sobre el petróleo. “Hay intereses de diferente tipo. Y no deben confundirse los intereses del país con los de las compañías petroleras” que desean participar en esa industria. Lo expone Abelardo Cantú Chapa, quien por más de cuatro décadas ha investigado, desde la geología, al sector petrolero mexicano. Con experiencia como investigador y profesor en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Instituto Mexicano del Petróleo; doctor por la Universidad de La Sorbona, y reconocido por la Sociedad Geológica de Francia, el especialista apunta: “En los años recientes ha habido una clara voluntad de las autoridades superiores del país, de las responsables de la educación, por impedir la formación de especialistas en las diversas áreas relacionadas con la exploración del petróleo”. La búsqueda de formar especialistas mexicanos lo llevó a proponer la creación de un centro nacional de geociencias y administración de energéticos. La iniciativa encontró eco en la Cámara de Diputados, órgano que en 2003 emitió un punto de acuerdo para crear una institución de ese tipo. La propuesta, afirma Cantú Chapa en entrevista con La Jornada, fue sistemáticamente bloqueada por las autoridades del Politécnico, incluida la actual directora, Yoloxóchitl Bustamante. Muestra los oficios en que las autoridades politécnicas responden negativamente a la iniciativa propuesta por especialistas y avalada por el Congreso. Es un camino que lo ha llevado, incluso, al conflicto laboral con la institución, en la que todavía se encuentra. Uno de los argumentos que sustentan el planteamiento de que Petróleos Mexicanos (Pemex) debe abrirse al capital privado es, precisamente, la falta de expertos y tecnología nacionales para ir hacia los campos más complejos de explotación de crudo, como las llamadas “aguas profundas” del Golfo de México. La falta de compromiso de las autoridades educativas con la formación de profesionales en las diversas ramas de la geología orientadas a la exploración petrolera es una de las ra-

“Hay una clara voluntad de las autoridades educativas por impedir la formación de especialistas en áreas relacionadas con la exploración del petróleo”, asegura el investigador Abelardo Cantú Chapa ■ Foto José Antonio López

zones que explica la falta de especialistas y, de paso, abre la puerta a los argumentos que proponen recurrir al extranjero en búsqueda de esos conocimientos, plantea. “Es de sorprender la voluntad de las autoridades superiores en educación por impedir la formación de especialistas en las diversas áreas de la exploración petrolera, no obstante los convenios que existen con el Politécnico”, sostiene. “¿Dónde se generó el petróleo? No nos interesa. Es en lo que pierden el tiempo en el Instituto Mexicano del Petróleo. No me interesa dónde se formó, sino dónde está y cómo llegamos allí. En el Golfo de México, por mencionar, los estadunidenses han ido explorando progresivamente

la parte que a ellos les corresponde y ya llegaron al límite con México. Son las mismas capas que del lado mexicano. Entonces, ahí viene el problema del interés económico, no de México, sino de las compañías petroleras. Hay que tener claro que son dos tipos de interés”, considera. Su larga trayectoria de profesor aflora en el transcurso de la plática. Recurre a ejemplos, los muestra con dobleces de la servilleta que está sobre la mesa, con la cucharilla de remover el café. “No importa que sepamos mucho, hay que saber explicarlo”, apunta. El experto muestra publicaciones en que ha abordado el tema del petróleo desde la geología. Una, de la sociedad geológica inglesa; la otra, de la

francesa, fundada por Napoleón, que son las dos más antiguas del mundo. El tema de la formación de especialistas está entre sus temas de ocupación. No sólo, dice, por tratarse de la profesión que eligió, sino porque la falta de expertos abre la puerta a mitos y a la adquisición de tecnología costosa y abundante que será a la postre aplicada a pozos de baja productividad. –Uno de los argumentos de los promotores de la participación del capital privado en Pemex es que la empresa no cuenta con capacidad tecnológica para las exploraciones más complejas –se plantea al doctor Cantú. A PÁGINA

31


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.