indocumentados no deben ser tratados como delincuentes y respondió con elevar las tarifas comerciales. Más tarde, se informó de un convenio migratorio. Fotos Afp
Bogotá garantiza retorno digno para deportados
Acuerdo entre EU y Colombia frena guerra arancelaria
l Washington proclama victoria; mantiene amenaza de impuestos y conjunto de sanciones
l Enviará el gobierno sudamericano el avión presidencial; “se superó la crisis diplomática”
l Brasil: inaceptable, el maltrato a repatriados; Honduras convoca a junta urgente de Celac
Plantea el magnate “limpiar” Gaza y enviar a palestinos a Egipto y Jordania
l Inmediato rechazo de esas naciones árabes, de Hamas y ANP a desplazar a la población
l Israel permite el paso hacia el norte de la franja y señala que las negociaciones están desbloqueadas agencias / P 27
Estamos obligados a tener una buena relación con Estados Unidos: Sheinbaum
l Por el compromiso con nuestros pueblos, continuarán el diálogo y el respeto, declara en Oaxaca néstor Jiménez, enViado / P 4
Migrantes varados en México, en el “limbo” por cierre de la frontera norte
l Aún resienten el “duro golpe” de la cancelación de las opciones oficiales para cruzar; temen acudir al INM y ser expulsados del país emir olivares / P 4
Falla la encuesta de salud mental y adicciones; se rehará, indica Ssa
l Conahcyt y Conasama la realizaron entre octubre de 2023 y mayo de 2024; por primera vez, incluyó a personas de 12 a 75 años Ángeles cruz martínez / P 12
Columna
Lunes 27 de enero de 2025 // Ciudad de MéxiCo // año 41 // núMero 14560 // Precio 10 pesos
Directora general: Carmen Lira Saade Director funDaDor: CarLoS Payán VeLVer
▲ donald Trump anunció la imposición de aranceles, luego de la decisión de Gustavo Petro de no recibir aviones militares con migrantes. el presidente
Lunes 27 de enero de 2025
Trump, contra Colombia
Directora General Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Año 41, número 14560, 27 de enero de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx.
Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 27 de enero de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
El discurso racista impulsado por el nuevo gobierno de Estados Unidos en contra de los migrantes en su país encontró ayer un punto de quiebre en la decisión del presidente colombiano, Gustavo Petro, de no permitir la llegada de vuelos con expulsados porque no estaban siendo tratados “con la dignidad que un ser humano merece”. El día anterior, el presidente de Brasil, Luis Inácio Lula da Silva, exigió explicaciones por el “tratamiento denigrante” de 88 ciudadanos brasileños deportados la víspera, a los que Washington envió de vuelta a su país en aviones militares y que viajaron amarrados de pies y manos y pasaron varias horas sin aire acondicionado, sin poder beber agua ni ir al baño durante el vuelo.
La situación escaló rápidamente: en respuesta, Donald Trump anunció la imposición de aranceles a las exportaciones colombianas y la suspensión de entrega de visas por parte de sus servicios consulares en la nación sudamericana, a lo que Petro replicó que adoptaría medidas recíprocas, además de que llamó a una reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) para analizar la agresividad del nuevo gobierno estadunidense contra los trabajadores migrantes.
Horas después, el Palacio de Nariño anunció que se había “superado el impasse” y que el avión presidencial de Petro está listo para
Suspensión del PJ es improcedente
El proceso electoral para renovar al Poder Judicial debe continuar. Así lo ha resuelto el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación al considerar que era improcedente la suspensión otorgada por diversos jueces de distrito y aplicada por el comité de evaluación del Poder Judicial de la Federación para detener el proceso en marcha. La reforma que dio origen al actual proceso electoral del Poder Judicial es legal y, sobre todo, legítima. Ésta se dio a través del proceso legislativo establecido en la Constitución y tuvo el respaldo de millones de mexicanos que votaron por un proyecto que se dio a conocer mucho tiempo antes de la elección de 2024. Por ello, los principales guardianes del texto legal deberían actuar conforme a la Constitución y no contra ella.
Sin duda, estamos en tiempos
transportar a los deportados colombianos, “garantizándoles las condiciones dignas como sujetos de derecho” y el próximo viaje de un equipo gubernamental de Bogotá a Washington encabezado por el canciller Luis Gilberto Murillo para sostener reuniones de alto nivel que den seguimiento a los acuerdos y que se mantendrán los canales diplomáticos de interlocución entre ambos países.
Por su parte, la Casa Blanca emitió un comunicado en el que aseguró que el gobierno de Colombia había “accedido a todos los términos del presidente Trump, incluida la aceptación irrestricta de los ilegales colombianos devueltos por Estados Unidos, incluyendo (que se realizara en) aviones militares estadunidenses, sin limitación o retraso”; que los aranceles y otras sanciones comerciales se mantendrían interrumpidas, pero que la suspensión de visas y las inspecciones aduaneras reforzadas de productos colombianos proseguirían “hasta que la última carga (sic) de colombianos deportados sea exitosamente devuelta”.
El episodio no pasaría de ser una maniobra característica de Trump: llevar a cabo una acción agresiva contra otro país, provocar una crisis, empezar una negociación y desde antes de que ésta culmine, proclamar que ha derrotado a su contraparte. Sin embargo, la infame provocación de encadenar a los deportados y transportarlos a sus países
EL CORREO ILUSTRADO
novedosos e interesantes, en los que por fin la ciudadanía está siendo tomada en cuenta en los asuntos públicos que impactan en su día a día.
Mario Antonio Domínguez
Un mal puede traernos bien
Puede un mal traernos bien, con retorno de migrantes se pueden sembrar bastantes tierras incultas también dando al principio sostén.
La soberanía plenaria anhelada es necesaria, con persistencia y paciencia buscar autosuficiencia primero, la alimentaria.
Guadalupe Martínez Galindo
Expulsión de migrantes será costosa, menciona
La política de deportaciones de indocumentados del presidente Donald Trump comienza a tomar forma. Todavía no se sabe si en su gobierno de cuatro años el mandatario estadunidense cubra la meta de expulsar a 11 millones de connacionales y de otros países latinoamericanos y caribeños.
La expulsión tendrá una erogación muy alta y, como anunciaba Arturo Sánchez en La Jornada, esta podría costar 315 mil millones de dólares, dado que se tiene que gastar en personal para el Servicio de Inmigración, pagarles a compañías privadas que administran cárceles, así como sostener a lo
de origen como si fueran cuerdas de esclavos ha generado una indignación que trasciende el ámbito colombiano y la respuesta inicial de Petro. Por más que sean esencialmente productos propagandísticos para sostener su imagen de hombre duro, estos desplantes de Trump tienen el potencial de suscitar crisis diplomáticas y económicas que ciertamente tienen un alto costo para los países que se vean involucrados en ellas pero que, sumadas, no harán más que acentuar el aislamiento de Washington y su debilitamiento como potencia hegemónica mundial. Con todo y su poderío militar, económico, diplomático y tecnológico, Estados Unidos no puede pelear al mismo tiempo con sus socios comerciales de este continente –empezando por los principales, que son México y Canadá–, de Europa y de Asia sin entrar en un declive acelerado que no sería bueno para nadie. Ciertamente, el gobierno de Washington posee la facultad legal para dictar políticas antimigratorias inhumanas y despiadadas en su propio territorio, pero no para violar los derechos humanos de ninguna persona, estadunidense o extranjera, documentada o indocumentada, ni para conducirse con bravuconerías transgresoras con el resto del planeta. A fin de cuentas, sus antecesores demócratas Bill Clinton, Barack Obama y Joe Biden expulsaron a más trabajadores extranjeros que Trump y ello no produjo crisis diplomática alguna.
largo de la frontera a las fuerzas armadas.
La semana pasada, empezaron a realizarse con cautela las primeras redadas e incluso algunas se evidenciaron en ciudades santuarios estadunidenses.
La expulsión es una realidad por tierra y aire. Están saliendo aviones de la Fuerza Aérea estadunidense desde San Diego para dejar a guatemaltecos en su lugar de origen y, por su parte, la Patrulla Fronteriza está expulsando a mexicanos indocumentados a Tijuana, Reynosa y Matamoros. Si bien es evidente que ya se cuenta con albergues temporales en Tijuana y Matamoros, hay que decir que al Instituto Nacional de Migración (INM) le falta mucho por hacer y no sólo para renovar de inmediato a quien lo dirija realmente, sino también tener un censo y registro de todos los connacionales que regresan a territorio mexicano.
De igual forma el INM debe frenar a la oleada de polleros, coyotes y estafadores que está haciendo su agosto al lucrar en ciudades fronterizas con “traslados de indocumentados seguros” con costos que oscilan entre 12 mil y 20 mil dólares para adultos y 10 mil para niños.
La última semana de enero será crucial para saber qué tan beligerante será la política de deportaciones; no obstante, lo que sí se puede adelantar es que le será caro al gobierno de Trump su promesa de expulsión, y también por consecuencia, al mismo gobierno mexicano que destinará presupuesto para recibir a miles de connacionales en albergues y
después conseguirles trabajo seguro en nuestro país. Mario Trujillo Bolio
Hay que jalar parejo
Definir a cárteles como terroristas, ¿también incluye a los que operan en Estados Unidos? José Gabriel Ávila-Rivera
Invitación
Conferencia: Avances y retrocesos en el campo de los derechos humanos
El Colectivo Morena Chilangos (Comochi) invita a la conferencia “Avances y retrocesos en el campo de los derechos humanos en los tiempos de la 4T” que realizará Francisco Cerezo, miembro del Comité Cerezo de México. La cita es en el Albergue del Arte, en Alberto Zamora número 32, casi esquina con Felipe Carrillo Puerto, paralela a Miguel Ángel de Quevedo, colonia Villa Coyoacán, CDMX, mañana a las 18 horas, en modalidad presencial.
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez.
EL JUEVES ENVIÓ LA INICIATIVA
Con reforma, Sheinbaum busca blindar razas del maíz
En diciembre, un panel determinó que México debe dar marcha atrás al decreto presidencial sobre esa semilla transgénica, con el fin de evitar la violación del T-MEC
DE LA REDACCIÓN
Con la iniciativa de reforma constitucional enviada al Congreso de la Unión para proteger al maíz y prohibir la siembra de semillas modificadas genéticamente, se busca definir a ese alimento como parte de la identidad nacional y establecer que México es “libre de transgénicos”, sostuvo la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Por medio de un video grabado ayer en Puerto Escondido, Oaxaca, y que difundió en sus redes sociales, la Presidenta se refirió a la propuesta enviada desde el jueves a la Cámara de Diputados.
Detalló que con las modificaciones los artículos cuarto y vigésimo séptimo de la Constitución, se plantea definir al maíz como parte de la “identidad nacional, (como un) elemento del país y al mismo tiempo la prohibición de que se siembre en nuestro territorio maíz transgénico y procurar que el cultivo sea a través de técnicas agroecológicas”.
Al expresar que “sin maíz, no hay país”, explicó que las 59 variedades de este alimento que hasta ahora se conocen en territorio nacional, “son elementos fundamentales de nuestra identidad,
de nuestra historia, de nuestro pueblo”.
Luego de recordar que es un alimento originario de Mesoamérica, recalcó que fue en esta región donde, a partir de domesticar plantas silvestres como el teocintle, se creó la “planta maravillosa” del maíz, de la cual “nos alimentamos las y los mexicanos, y también una buena parte del mundo. Esta semilla tiene una diversidad enorme, variedades en sus genes, que son parte de nuestra cultura y la pluralidad biológica; es lo que estamos protegiendo”.
Desde diciembre, luego de que un panel internacional determinó que México debe dar marcha atrás al decreto presidencial sobre maíz transgénico para no violar el Tratado de Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), la jefa del Ejecutivo federal exhortó a los legisladores a respaldar la iniciativa para prohibir el uso de transgénicos.
En sus redes sociales, la presidenta Claudia Sheinbaum defendió el cultivo con técnicas agroecológicas del maíz. Lo consideró un elemento de identidad nacional al que hay que defender. Fotograma tomado del video oficial
MIGRANTES EN PING-PONG ● MAGÚ
El cambio constitucional es
insuficiente, asegura ONG
Asegura
que se contradice el decreto de 2023
DE LA REDACCIÓN
En la defensa del maíz, la reforma al artículo cuarto constitucional es insuficiente, pues se limita a evitar la siembra de transgénicos y deja la puerta abierta a la introducción de otras formas de esa semilla genéticamente modificada, lo que podría alterar la herencia de este grano fundamental para la nación, advirtió la organización Sin Maíz No Hay País.
En una carta enviada a la presidenta Claudia Sheinbaum, la organización señaló que la nueva
propuesta de reforma presentada por la Secretaría de Agricultura “no es congruente con la política de su gobierno, ni del pasado sexenio, ya que contradice el decreto de 2023, incluso con la iniciativa que tenía el mismo objetivo y que fue aprobada en agosto pasado en la Cámara de Diputados”.
Aseguró que la iniciativa debe “señalar clara y textualmente que prohíbe la siembra de maíz genéticamente modificado”. Agregó que “es inaudito e incomprensible que en el cuarto artículo transitorio se defina lo que es un transgénico cuando existe una Ley de Biose-
guridad de Organismos Genéticamente Modificados que regula la materia; esto confundiría el marco legal, si no es que se pretende modificarlo, lo cual nos preocupa mucho”.
Resaltó que “es indispensable establecer la prohibición del consumo humano de maíz genéticamente modificado, ya que representa un peligro para la salud de la población mexicana, pues como se sabe es nuestro principal alimento y no existen evaluaciones que garanticen la inocuidad del maíz modificado en la ingesta diaria de humanos”.
La propuesta podría ser votada después del 5 de febrero
La Comisión Permanente del Congreso enviará el miércoles a la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados la iniciativa que prohíbe el maíz transgénico en México, y se prevé que la reforma pueda votarse en el pleno después del puente del 5 de febrero. Por su alcance, se trata de una reforma prioritaria en su discusión para el bloque mayoritario en la cámara, pues la iniciativa presidencial señala que el maíz nativo es un cultivo fundamental en México y uno de los más importantes en el mundo. “Es una planta indisociable y esencial de la cultura alimentaria mexicana desde sus orígenes”, precisa la propuesta que se recibió el jueves.
En el documento se resalta que el país alberga la más amplia diversidad del cultivo, representada por 59 razas de maíces nativos y sus parientes silvestres –los teocintles y los pastos del género tripsacum–, que a lo largo de su proceso de evolución bajo domesticación se adaptaron a cada región de la compleja orografía y condiciones climáticas del país.
Pretenden proteger el flujo genético constante
“Esta diversidad deriva del proceso de polinización abierta mediada por el viento, que permite que distintas plantas puedan intercambiar polen y así cruzarse fácilmente o incluso hibridar con los teocintles, sus parientes silvestres más cercanos, generando un
flujo genético constante”, explica. Por ello se precisa que la diversidad de maíces nativos y sus parientes silvestres en México representa un acervo genético invaluable e insustituible, fundamental para la agricultura y la seguridad alimentaria mundial, y que la diversidad genética de cultivos mexicanos puede brindar respuestas a retos ambientales y fitopatológicos de los cultivos.
Se trata de proteger la diversidad de maíces, porque ésta “es producto de las prácticas de manejo del maíz por parte de las familias campesinas, como la siembra de sus propias semillas y la experimentación de nuevos materiales obtenidos por intercambio que mantienen vivos los procesos de evolución y diversificación del cultivo”.
ENRIQUE MÉNDEZ
Lazos entre pueblos nos obligan a llevarnos bien con EU: Sheinbaum
NÉSTOR JIMÉNEZ
ENVIADO
PINOTEPA NACIONAL, OAX.
Con Estados Unidos “estamos obligados por nuestros pueblos a tener buena relación”, sostuvo la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, a una semana de que comenzó la nueva gestión de Donald Trump y de que se iniciaron conversaciones entre ambos gobiernos.
En su último día de actividades en la región Mixteca de Oaxaca, expresó que “con respeto a nuestra soberanía y entre los pueblos y las naciones, estamos obligados a tener una buena relación”.
Desde el sábado, durante los actos que encabezó en esta región
oaxaqueña, afirmó que los migrantes mexicanos en el país vecino son quienes sostienen la economía estadunidense. Ayer, agregó: “nuestros hermanos migrantes son personas, de bien, trabajadores, que hacen mucho por la economía de México y de Estados Unidos”.
De cara a la revisión del T-MEC, prevista para el próximo año, adelantó que hoy abordará el tema. En tanto, consultada sobre la información difundida por medios estadunidenses respecto de que no fue recibido en territorio mexicano un avión con connacionales que serían repatriados, adelantó que hablará sobre el tema en su conferencia de prensa matutina. El viernes por la noche, la oficina de prensa de la Casa Blanca y el Departamento de Estado
desmintieron la versión difundida por medios de ese país, al tiempo que la Secretaría de Relaciones Exteriores reiteró que siempre serán aceptados los connacionales repatriados “con los brazos abiertos”.
Aunque la Presidenta tuvo este domingo únicamente actividades privadas, en el marco de su gira por la entidad fue abordada por la mañana por alrededor de 50 personas que se acercaron a saludarla al momento en que salió del hotel donde se hospedó en Santiago Pinotepa Nacional.
Comerciantes le solicitaron la construcción de un mercado en esta localidad, para el cual, desde hace casi 40 años, tienen listo un terreno, pero sin que se haya concretado algún proyecto para realizarlo. Tam-
bién le pidieron atender adeudos de estímulos para 118 trabajadores del sector salud, así como resolver la falta de medicamentos en la clínica local.
Por medio de redes sociales, la jefa del Ejecutivo federal difundió imágenes de los distintos momentos en que fue detenida en la carretera por parte de la población que le manifestó su apoyo. En el panorama se constató que hasta casi la medianoche del sábado, habitantes de varias localidades la esperaron para saludarla.
Antes de volver a la Ciudad de México, Sheinbaum Pardo supervisó la ampliación del aeropuerto de Puerto Escondido, y adelantó que en abril llegará el primer vuelo internacional.
Crece la incertidumbre entre los migrantes varados
EMIR OLIVARES ALONSO
Personas migrantes a quienes Donald Trump cerró las oportunidades “legales” de entrar a Estados Unidos analizan qué sigue para ellos.
Fueron de los primeros rechazados por el viraje de las políticas en materia migratoria del magnate y han quedado varados en México. El lunes 20 de enero, día de la toma de posesión de Trump, perdieron la esperanza de llegar a suelo estadunidense; aunque días después, con la cabeza más fría, han tenido que redefinir sus opciones.
El lunes pasado, la cubana Yaimé Pérez tenía cita a la 1 de la tarde para solicitar asilo en Estados Unidos, la cual concretó mediante la aplicación CBP One.
La llegada del magnate cambió las reglas y cientos de migrantes fueron víctimas del endurecimiento de las políticas antimigrantes.
Al verse limitada por las nuevas políticas migratorias de Washington, Yaimé Pérez, de 29 años, no se quedó con los brazos cruzados.
Un par de días después tomó un vuelo desde Ciudad Juárez rumbo a la Ciudad de México en busca de nuevas opciones.
Decidió ir a Puebla, donde el jueves ya tenía trabajo de mesera. Por el momento, dice, se quedará en esa ciudad hasta que se defina si hay alguna otra opción para solicitar asilo en Estados Unidos.
Hoy no tiene esperanza alguna en la administración de Trump. “No creo que haya forma de llegar, por el momento estaré en México, a la espera que haya alternativas, aunque lo dudo”.
Su esfuerzo ha sido enorme. Desde octubre pasado salió de la isla como turista a Nicaragua; una vez en esa nación, viajó por tierra hasta Tapachula, Chiapas, enfrentando los peligros de la ruta migratoria. Aunque no ahondó en detalles, comentó que fue víctima de abusos en el tra-
yecto, particularmente en territorio mexicano.
Por lo pronto, ha resuelto el tener un ingreso y se mantendrá en el empleo en Puebla. “No creo que abran oportunidades, debo definir mis siguientes pasos. La verdad es que no me repongo de lo que pasó. Pudimos entrar y fuimos los primeros en ser rechazados. Hace una semana mis planes eran otros, hoy mi vida cambió y aún no sé qué sigue. México puede ser mi opción, pero tampoco lo sé, es muy difícil”.
Yorman salió hace casi un año de Venezuela. A las puertas de entrar a Estados Unidos fue rechazado por los nuevos lineamientos de Trump. Aún no se repone “del golpe”. Tras la cancelación del CBP One, el joven venezolano se ha refugiado en un albergue para analizar nuevas posibilidades.
“La verdad estoy en el piso, pero sé que debo seguir. Todo es muy duro, complejo. Así es la vida del migrante”, señala. Por lo pronto, declara, se quedará en Ciudad Juárez, a la espera de opciones; en tanto, buscará un trabajo. “No creo que pronto exista la posibilidad de cruzar a Estados Unidos por la vía legal. No sé qué sigue, pero necesito trabajar para solventar las necesidades básicas. Y, en caso que se necesite, pagar a los coyotes para pasar, necesito dinero”.
Si bien Ciudad Juárez es una urbe fronteriza que le permitiría estar cerca de Estados Unidos, aún analiza si permanecerá en ese territorio, pues considera que es “hostil” para los migrantes, en especial para los venezolanos.
Yaliderh Sánchez, también de Venezuela, sigue con la misma duda desde el lunes pasado: “¿qué va a pasar con nosotros, el CBP One nos daba paso por México, y ahora que se canceló como quedamos aquí?”
Miles de migrantes no tienen un permiso o forma de estar en México más allá que la cita del CBP One.
“Me da miedo que al final nos deporten. Incluso ir a migración a
preguntar, no sabemos qué pueda pasar. Estamos como en un limbo. Nadie nos da información”, afirma.
Por ahora, permanecerá en Ciudad Juárez para analizar si continúa en el intento por ser reconocida como “persona el ries-
go” para solicitar asilo en Estados Unidos, o busca un sitio en México para rehacer su vida aquí. “Aún no tengo idea de qué sigue, todas mis esperanzas estaban en entrar a Estados Unidos, pero la suerte no nos favoreció”.
¡NO DIFAMEN! ● HERNÁNDEZ
Experto descarta expulsiones masivas
A pesar de las órdenes ejecutivas suscritas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para agilizar la deportación de millones de personas, se trata de procesos “muy complejos” que demandan recursos burocráticos, legales y financieros, afirmaron expertos en migración. José María Ramos García, profesor-investigador de El Colegio de la Frontera Norte (Colef), consideró que a corto y mediano plazos “no se verán deportaciones masivas” desde Estados Unidos, y señaló que el servicio de inmigración de ese país “no cuenta con las condiciones para expulsar a tal cantidad de personas en corto tiempo”.
El experto en relaciones México-Estados Unidos y migración consideró que “lo máximo que se podría alcanzar es un promedio de 20 mil personas deportadas mensualmente, es decir, cerca de mil 300 o mil 400 al día”. Recordó que las estimaciones más recientes indican que se trata de una población de más de 13.5 millones; de ellos, más de la mitad residen en estados o ciudades santuarios (jurisdicciones que han adoptado políticas para limitar la cooperación con los agentes federales).
En el análisis Los mexicanos en Estados Unidos: Ni ilegales ni indocumentados (escenarios ante el discurso Donald Trump 2.0), elaborado por especialistas, destaca que de acuerdo con los datos más recientes la población de Estados Unidos es de 332.9 millones de habitantes, de los cuales 39 millones son de origen mexicano.
De ellos, 69 por ciento (26 millones 925 mil 404) son ciudadanos estadunidenses; 10 por ciento lo son por naturalización; otro 8 por ciento son residentes permanentes legales y la población con estatus no autorizado es de 4 millones 926 mil 393.
Los estados santuarios
Revela que más de la mitad de la población no autorizada de origen mexicano se concentra en tres estados: Texas, con 1.2 millones; California, con poco más de un millón, y Arizona, con 215 mil 655. El informe destaca que más de 70 por ciento de ellos laboran y el resto asisten a la escuela o realizan trabajo en el hogar. Ramos García explicó que durante la gestión del presidente Joe Biden se dio una de las mayores movilizaciones de migrantes, cuya expulsión en la zona fronteriza reportó una caída de 40 por ciento en el último año de su gobierno
LAURA POY Y ALEXIA VILLASEÑOR
Miles inician en Tapachula la caravana migrante número 14 del actual sexenio
ÉDGAR H. CLEMENTE
CORRESPONSAL
TAPACHULA, CHIS.
Pese al endurecimiento de las medidas contra los migrantes en Estados Unidos por parte de la administración del presidente Donald Trump, una nueva caravana de extranjeros partió de la frontera sur antes de decidir si quedarse en México o incluso volver a sus países de origen.
Muchos de los integrantes del contingente llevaban meses esperando en Tapachula, la principal ciudad de la frontera sur, el trámite de cita en la aplicación del CBP One para pedir asilo al país del norte, pero ante la suspensión del programa decidieron sumarse a la travesía, pese a los peligros.
“Pese a las restricciones seguimos porque queremos triunfar de alguna manera. Nuestro país está supermal, es peor que esto, aunque
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
La directora nacional de la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito (Jufed), Juana Fuentes, realizará hoy una visita oficial a la sede de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Coridh) en San José, Costa Rica, donde sostendrá una serie de reuniones con juzgadores y expertos internacionales para tratar “la preocupante” situación que atraviesa el Poder Judicial en México.
sea quedarnos trabajando por allá arriba, por la Ciudad de México, que nos den una oportunidad” expresó el cubano Oniel Ruiz.
El hombre de 41 años aseguró que vale la pena correr el riesgo, con tal de ayudar a su hijo y su madre que se quedaron en la isla, donde la situación empeora con escasez de alimentos y medicinas, entre otras cosas.
▲ Unos mil 500 extranjeros de todas las edades emprendieron la madrugada del domingo, desde Tapachula, la odisea rumbo al norte del país. Foto Édgar H. Clemente
“Queremos buscar un mejor futuro para nuestras familias. No sabemos qué pasará, nosotros vamos a ir avanzando.”
La caravana de unos mil 500 migrantes emprendió la caminata la madrugada del domingo del Parque Bicentenario de Tapachula, de donde han salido grupos previos, y se enfiló hacia la carretera México 200.
En cinco meses, 112 jueces y ministros renunciaron o se retiraron
La ola de cambios fue ocasionada por la reforma al Poder Judicial
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
De agosto a diciembre de 2024, alrededor de 112 jueces y ministros renunciaron a sus cargos o solicitaron su retiro anticipado, en el contexto de la reforma judicial, en la que por primera vez en la historia del país los cargos de juzgadores se definirán por voto popular en junio próximo. De acuerdo con estadísticas del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), en ese periodo el numero se redujo de mil 655 a mil 543 impartidores de justicia.
Vale la pena correr el riesgo, con tal de ayudar a hijos y madres
Este es el éxodo número 14 en los cuatro meses recientes, desde el inicio de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, en octubre pasado. De acuerdo a un conteo de La Jornada y de reportes policiales, unos 20 mil migrantes han integrado esas caravanas.
Juan Pablo Gómez Fierro, quien era integrante del decimocuarto tribunal colegiado en materia administrativa, fue uno de los que presentaron su renuncia en octubre pasado, luego de notificar al Senado que no participaría en los procesos de elección popular para ocupar el cargo de magistrado de circuito, por considerar que la reforma constitucional al Poder Judicial, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 15 de septiembre, es contraria a los valores de la República y la división de poderes. Rodrigo de la Peza López Figueroa también presentó su renuncia ese mes. Cuando ambos fueron jueces de distrito en materia administrativa, especializados en competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones, alcanzaron relevancia debido a las suspensiones que concedieron contra las leyes en materia de hidrocarburos, electricidad y el registro biométrico para usuarios de telefonía celular. Otros togados aprovecharon que el CJF realizó modificaciones al plan de pensiones complementarias para jueces y magistrados,
luego de entrar en vigor la reforma constitucional al Poder Judicial, lo que les da la posibilidad de solicitar su retiro anticipado y recibir de manera vitalicia servicios del Issste. Según los registros del consejo, en agosto de 2024 había mil 655 magistrados y jueces adscritos al CJF. A partir de septiembre la cifra disminuyó a mil 612, en octubre se contabilizaron mil 609 togados, noviembre mil 571 y diciembre cerró con mil 543 magistrados y jueces. Los datos reflejan que del 16 de noviembre de 2023 al 15 de noviembre de 2024 ingresaron al sistema de justicia federal 2 millones 24 mil 297 asuntos, distribuidos entre tribunales colegiados de circuito, tribunales colegiados de apelación, juzgados de distrito, centros de justicia penal federal, un centro nacional de justicia especializado en control de técnicas de investigación, arraigo e intervención de comunicaciones y tribunales laborales federales. Por otro lado, egresaron un millón 920 mil 47 asuntos. La existencia final reportada por los órganos jurisdiccionales fue de 706 mil 419 al cierre de dicho periodo, mientras la tasa de resolución fue de 94.87 por ciento. Indica que la capacidad instalada del Poder Judicial de la Federación al 15 de noviembre de 2024, sin contar a los órganos auxiliares, es de 260 tribunales colegiados de circuito, 39 tribunales colegiados de apelación, 429 juzgados de distrito, 42 centros de justicia penal federal, 132 tribunales laborales federales y un centro nacional de justicia especializado en control de técnicas de investigación, arraigo e intervención de comunicaciones distribuidos en 32 circuitos jurisdiccionales.
Jufed expondrá a la Coridh la situación de juzgadores mexicanos
El encuentro responde a la invitación de la presidenta de este organismo, Nancy Hernández López, para participar en la inauguración del Año Judicial Interamericano 2025, evento en el que también se tomará protesta a dos nuevos miembros de esta instancia internacional para el periodo 20252030.
La Jufed informó que estos encuentros “se centrarán en los ries-
gos que enfrenta el Poder Judicial debido a la embestida cotidiana por parte de los poderes Ejecutivo y Legislativo, así como la presión política, presupuestal y discursiva ejercida también por una mayoría legislativa del partido en el poder a través de los medios del Estado”. Apuntó que entre los temas a exponer destacan: “las graves violaciones a los principios de independencia derivadas de las reformas
recientes al Poder Judicial mexicano, las cuales contravienen los compromisos establecidos en diversas convenciones internacionales”. Asimismo, el impacto del desacato generalizado a las suspensiones de amparo por parte de las autoridades, “lo que representa una amenaza directa al estado de derecho y al acceso a la justicia”. La negación a una justicia autónoma e imparcial para los mexicanos, en contraven-
ción del artículo 8.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que garantiza el derecho a un debido proceso y a una justicia independiente. Además se abordarán las “violaciones sistemáticas” a los derechos de los juzgadores en México. “Estas incluyen amenazas a su estabilidad laboral y autonomía funcional, en contravención de los estándares internacionales”.
DINERO
Trump declara guerra comercial y financiera a Colombia // Apple y Google respetan el nombre de Golfo de México // Mexicana de Aviación
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
TRAS EL GRAVE rompimiento diplomático, comercial y financiero entre los presidentes Petro y Trump, el gobierno mexicano debería prepararse a enfrentar un escenario parecido. 1) Si no acepta que aviones de Estados Unidos trasladen a indocumentados a México, impondría aranceles de 25 por ciento a nuestros productos de exportación, 2) tomaría la misma agresiva acción si no permitiera que fuerzas armadas ingresen a territorio nacional a combatir y capturar narcos, inclusive narcopolíticos y 3) Trump sería capaz de cancelar visas a funcionarios públicos, empresarios y familias, si el gobierno no aceptara alguna de sus órdenes como el ‘Quédate en México’. La presidenta Claudia Sheinbaum ha mantenido una posición firme: diálogo y coordinación sí, sumisión, no. México es un país libre, soberano, independiente, y se le respeta. Es un momento crucial, necesita y merece el apoyo de todos.
“Se lo digo a Petro para que escuchen todos”
¿QUÉ HIZO EL Presidente de Colombia que enfureció a Trump? No dio permiso para que aterrizaran en Bogotá aviones militares estadunidenses que llevaban colombianos esposados, como si fueran criminales. Su reacción fue desorbitada: “Me acaban de informar –expresó Trump– que no se ha permitido que dos vuelos de repatriación de Estados Unidos, con un gran número de delincuentes ilegales, aterricen en Colombia. Esta orden fue dada por el presidente socialista de Colombia, Gustavo Petro, que ya es muy impopular entre su pueblo. La negación de Petro de estos vuelos ha puesto en peligro la seguridad nacional y pública de Estados Unidos, por lo que he ordenado a mi administración que tome de inmediato las siguientes medidas de represalia urgentes y decisivas:
Este es el castigo
-ARANCELES DE EMERGENCIA de 25 por ciento sobre todos los productos colombianos que ingresan a Estados Unidos. En una semana, los aranceles de 25 por ciento se elevarán a 50 por ciento. -Prohibición de viajes y revocación inmediata de visas para los funcionarios del gobierno colombiano y todos los aliados y partidarios. -Imposición total de sanciones bancarias, financieras y del Tesoro de la IEEPA (The International Emergency Economic Powers Act). Afectaría transacciones financieras, depósitos bancarios y remesas. Todavía lanzó otra amenaza Trump: “¡No permitiremos que el gobierno colombiano viole sus obligaciones legales con respecto a la aceptación y el retorno de los criminales que forzaron a ingresar a Estados Unidos!”, amenazó Trump. Petro responde con aranceles
HAY UN ACUERDO comercial de Colombia con Estados Unidos pero Trump lo brincó. Petro escribió en redes sociales: “Jamás permitiré que en vuelos traigan a los colombianos esposados. Marco (Rubio, el secretario de Estado), si eso lo permitieron funcionarios de la cancillería, jamás bajo mi indicación. Cipayos (traidores) serán. Yo soy hombre de la libertad,
no de las cadenas”. El mandatario colombiano decretó que se apliquen aranceles a los productos de exportación estadunidense en la misma proporción: 25 por ciento.
LA SITUACIÓN ES desventajosa para el país sudamericano, ya que Estados Unidos es el principal destino de sus exportaciones. Sus principales productos, petróleo y café.
Díselo a Claudia
ASUNTO: MEXICANA DE Aviación
CON EL MAYOR respeto, querida Presidenta: ¿se justifica invertir recursos en una línea aérea, Mexicana de Aviación, cuando faltan medicinas en el Seguro Social? No soy de oposición, voté por usted, sólo trato de entender.
Amalia Jiménez Twiteratti POLÍTICOS DE USA están molestos con @ Apple y @Google porque sus servicios de mapas no han cambiado el nombre de Golfo de México por Golfo de América. Es probable que el nombre sólo se cambie en USA, pues México y otros países no están obligados a acatar dicho cambio.
Javier Matuk @jmatuk Facebook, TikTok, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com
DOMINGO CAPITALINO
Sugiere Morena adelantar gasto para atender a repatriados de EU
La ley de presupuesto autoriza hacer adecuaciones: legislador
ENRIQUE MÉNDEZ
Las dependencias del gobierno federal y la Secretaría de Hacienda pueden adelantar el calendario de gasto con el fin de respaldar acciones para enfrentar la contingencia por la expulsión de mexicanos de Estados Unidos, explicó Morena en la Cámara de Diputados. La bancada confirmó que la administración de la presidenta Sheinbaum tiene margen presupuestal para aplicar medidas en favor de los mexicanos repatriados, a través del Ejército; las secretarías de Gobernación, Bienestar y Relaciones Exteriores, así como el propio Instituto Nacional de Migración. En un análisis, el secretario de la Comisión de Hacienda, Carol Antonio Altamirano, señaló que, conforme a los artículos 57 y 58 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, los ejecutores de gasto tienen flexibilidad para hacer adecuaciones presupuestarias según las circunstancias. Así, entre las posibilidades para reorientar fondos por esta circunstancia está cambiar el calendario presupuestal para adelantar el gasto, es disponer por anticipado de los recursos programados para el año. Además, la misma ley prevé que pueden hacerse adecuaciones presupuestarias de carácter interno, que reorientan la actividad dentro de lo asignado a cada secretaría, que deberán notificar a Hacienda. “Esto significa que para atender la contingencia se pueden reducir o posponer algunas actividades dentro de las mismas dependencias para liberar recursos y participar en las tareas que les correspondan en la estrategia México te abraza, anunciada por la presidenta”, dijo. O bien, si requieren traspasos para compromisos más amplios, como incrementar personal, pueden solicitar autorización a dicha secretaría. El legislador agregó que sólo si las adecuaciones representan una variación mayor a 5 por ciento del presupuesto del ramo que se trate, Hacienda deberá reportarlo en los informes trimestrales, para que, con base en esta información, y sólo
en ese caso, la Comisión de Presupuesto de la Cámara pueda emitir una opinión sobre dichos cambios.
Respaldo del CEN
En tanto, el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de Morena refrendó su absoluto respaldo a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y a la política migratoria del gobierno. En un comunicado señaló que a lo largo del mandato de la jefa del Ejecutivo ha quedado claro que la defensa de la soberanía nacional, así como de la dignidad de los migrantes en el exterior, particularmente en Estados Unidos, es una prioridad de Estado. “Estamos convencidos de que ante el escenario de repatriación o de regreso voluntario de nuestros paisanos desde la nación vecina del norte, la estrategia integral de apoyo denominada México te abraza da cuenta del humanismo del gobierno de México. En ese sentido, la presidenta Sheinbaum representa un timbre de orgullo para nuestro partido-movimiento”.
Hizo mención de que el programa México te abraza tiene por objetivo apoyar a todos los connacionales que vuelvan a territorio nacional, con acceso a diferentes programas del Bienestar e incorporación al IMSS de personas repatriadas, así como ayuda en materia de alimentación y traslados a sus lugares de origen. A esto, agregó, se suma lo anunciado por Sheinbaum el día 23 pasado, cuando señaló que el Consejo Coordinador Empresarial ofrecerá cerca de 35 mil plazas de empleo para las y los mexicanos que pudieran regresar de Estados Unidos.
“Con acciones como éstas, las y los empresarios mexicanos demuestran su dimensión social y su compromiso con el bienestar de la nación y del pueblo de México. Nuestro partido-movimiento reconoce, desde sus comités de base hasta su dirigencia nacional, la valentía y altura de miras de la presidenta Sheinbaum. Refrendamos nuestro apoyo incondicional a todas y todos nuestros migrantes y hacemos un llamado a todas las fuerzas políticas a la unidad nacional.”
Con información de la Redacción
Hay interés de la Presidenta por el caso Ayotzinapa: abogado de padres
Familias y colectivos renovaron el memorial de los estudiantes, que había sido vandalizado
CÉSAR ARELLANO GARCÍA Y GEORGINA SALDIERNA
Hay interés de la Presidencia de la República para ahondar en las investigaciones en el caso de la desaparición de los 43 alumnos de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos, de Ayotzinapa, Guerrero, señaló Melitón Ortega, uno de los voceros de los padres de familia de los estudiantes.
Ayer se llevó a cabo la marcha 124 de acción global por Ayotzinapa, a 10 años y cuatro meses de la detención y desaparición de los estudiantes. Partieron del Ángel de la Independencia al Hemiciclo a Juárez.
“Mientras no haya avances sobre el paradero de nuestros hijos, como padres y familiares vamos a continuar marchando mes a mes en la Ciudad de México; sin embargo, en la primera reunión que tuvimos con la presidenta Claudia Sheinbaum hubo interés en abrir nuevas rutas en las investigaciones del caso. Nosotros le hicimos un planteamiento general en varios aspectos, principalmente en el tema de la información reservada del Ejército”, señaló.
Mencionó que el tema de los estudiantes de Ayotzinapa ya está en la mesa de la titular del Ejecutivo, con quien los padres de familia se han reunido en dos ocasiones.
Una de ellas, cuando era mandataria electa y la otra a principios de diciembre pasado. En esta últi-
La
Padres de los normalistas desaparecidos marcharon hacia el Hemiciclo a Juárez. Fotos Roberto García Ortiz
ma se comprometió a no cerrar el expediente.
Agregó que hicieron énfasis en la extradición de Tomás Zerón de Lucio, cerebro de la llamada verdad histórica del caso Ayotzinapa, así como de José Ulises Bernabé García, quien era juez de barandilla, de Iguala, Guerrero, y se encontraba de guardia durante la desaparición de los 43 jóvenes.
Asimismo, entre los temas se cuenta la información que la Secretaría de la Defensa Nacional no ha presentado por mantenerla bajo reserva, las detenciones que faltan y las líneas de investigación con que se cuenta.
“En la próxima reunión con la Presidenta, que se supone será a principios de febrero, aunque no nos han dado fecha, esperemos que den respuesta a nuestros planteamientos”, dijo el abogado, quien es tío de Mauricio Ortega Valerio, uno de los 43 normalistas.
En tanto, Isidoro Vicario, otro de los voceros, manifestó que el movimiento de padres y familiares busca la verdad, justicia y el fin de la impunidad. “Son 124 meses que han caminado para encontrar a sus hijos, no ha sido fácil, porque no es un mes, un año: son más de 10 años, pero aun así se mantienen firmes
como cada 26 de cada mes. “Los padres y madres le solicitaron de manera formal que, en su calidad de jefa del Ejecutivo, le requiera al Ejército la información de los 800 folios restantes. La Secretaría de la Defensa Nacional tiene que entregar el archivo para saber lo que ocurrió la noche del 26 de septiembre de 2014 y el paradero de los 43 estudiantes.
“La Presidenta se comprometió a que en la siguiente reunión tendría información al respecto.”
Renuevan antimonumento
Padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa y colectivos que los apoyan renovaron el memorial de los estudiantes que se encuentra en el llamado antimonumento de Refor-
titular del TEPJF propone que el Senado sustituya a evaluadores de candidatos a jueces
En un proyecto de resolución, la magistrada presidenta de la Sala Superior del Tribunal Electoral (TEPJF), Mónica Soto, propuso que el Senado sustituya al Comité de Evaluación del Poder Judicial y realice el proceso de insaculación de quienes resultaron elegibles, sin que se lleve a cabo la fase de entrevistas que servirían para determinar su idoneidad para el cargo de juzgador, dada la falta de tiempo. Esta propuesta se dio a conocer
anoche, luego de que el citado comité no ha reanudado sus actividades, pese a que la Sala Superior le ordenó retomarlas, y decidió recurrir a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que resuelva si puede continuar con los preparativos del proceso de elección de jueces, ministros y magistrados, en junio próximo.
Soto calificó de inadmisible el desacato de la resolución, por lo que planteó adoptar la figura de “cumplimiento sustituto” para no dañar a los aspirantes a ser juzgadores que se inscribieron en el Comité
de Evaluación del Poder Judicial. En el documento, que se analizará este lunes en el pleno de la Sala Superior, se argumenta que a la insaculación pasen todos los aspirantes que cumplieron con los requisitos de elegibilidad. También se precisa que el sorteo de los interesados sólo procederá en el caso de las plazas en las que existan más postulantes del número de duplas o ternas que correspondan. En las que no haya el número de aspirantes necesarios, los que estén pasarán directamente a la boleta electoral.
De recibir el voto aprobatorio de los magistrados, el proyecto da al Senado un plazo de 24 horas para determinar las áreas, funcionarios autorizados, lugar, fecha y hora en que se llevará a cabo la insaculación pública.
El procedimiento selectivo tendrá que concluir a más tardar el 31 del mes en curso.
Las listas que resulten serán remitidas al pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para su aprobación, lo que deberá verificarse hasta el 6 de febrero.
Para el caso de que el referido
ma y avenida de la República, luego de que las fotografías de los jóvenes fueron dañadas un día después de que se cumplió el décimo aniversario de su desaparición.
Melitón Ortega destacó que quienes destruyeron las placas, en especial el código QR, que contiene toda la información sobre el caso, están en contra de su movimiento y quieren mantenerse en la impunidad.
órgano jurisdiccional no apruebe los listados, se tendrá por actualizada la afirmativa ficta, por lo que, la mesa directiva del Senado podrá remitir, de manera directa, las candidaturas insaculadas al Instituto Nacional Electoral, para seguir con el procedimiento electivo, en el entendido que quienes formen la lista serán las candidaturas postuladas por el Poder Judicial de la Federación, refiere el proyecto. El documento recrimina al comité por no acatar la resolución de la Sala Superior en la que se le ordenó reanudar los trabajos del proceso electoral de los juzgadores, al señalar que la determinación adoptada por esa instancia carece de toda validez jurídica, ya que “escapa a su potestad el determinar si desea cumplir o no el mandato judicial” del tribunal electoral.
GEORGINA SALDIERNA
ASTILLERO
¿Qué ha aceptado México? // La Casa Blanca adelanta // Petro confronta; Lula denuncia // ¿A mexicanos no los maltrataron?
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
EL PASADO VIERNES 24, a las 20:30 horas, la secretaria de prensa del gobierno de Donald Trump rechazó, añadiendo preocupantes revelaciones, que el gobierno de México hubiera negado el permiso de aterrizaje a un avión militar con deportados, como habían difundido primero NBC News, la división de noticias de la estadunidense cadena televisiva NBC, luego la agencia Reuters y, finalmente, un enorme número de medios.
LA MÁS JOVEN de quienes han ocupado ese cargo, Karoline Leavitt (27 años de edad; fue secretaria adjunta de prensa en la primera administración de Trump), comenzó su mensaje en X señalando que “Gracias al presidente Trump: ¡Ayer, México aceptó un récord de 4 vuelos de deportación en un día!” Es decir, no sólo no habría el rechazo a un vuelo, sino que se habían aceptado cuatro, toda una plusmarca.
LA PROPIA SECRETARÍA de Relaciones Exteriores de México emitió una especie de respuesta indirecta, acomodable, sin negar o aceptar la versión original del rechazo: “México tiene una muy buena relación con el gobierno de Estados Unidos y cooperamos con respeto a nuestras soberanías en una amplia gama de temas, incluyendo la migración. Tratándose de repatriaciones, siempre aceptaremos la llegada de mexicanas y mexicanos a nuestro territorio con los brazos abiertos. México te abraza”.
RESULTA LLAMATIVA LA amable variación de “deportaciones” a “repatriaciones”, en una suavización de términos. También es muy condescendiente hablar de “llegada de mexicanas y mexicanos”, cuando en realidad se trata de redadas, expulsiones y viajes aéreos en términos denigrantes, al menos en los casos denunciados por Brasil y Colombia. Lo de los “brazos abiertos” y “México te abraza” se queda en una irónica decoración pastelera marca De la Fuente.
PERO LA ESCLARECEDORA secretaria gringa de prensa fue más allá esa noche de
viernes. Con todo desparpajo, sin que el gobierno mexicano hubiera informado de ello, reveló: “esto se suma a las devoluciones sin restricciones en la frontera terrestre, la deportación de no mexicanos y el restablecimiento de la Ley de Permanencia en México. México también ha movilizado a 30 mil guardias nacionales”.
¿ASÍ QUE MÉXICO ya aceptó “devoluciones sin restricciones”, incluso de “no mexicanos”, y el restablecimiento de una ley “de Permanencia en México”? ¿Los 30 mil guardias nacionales de los que habla la vocera gringa son los aceptados por Ebrard en la primera administración Trump o se agregan? ¿Es mentira o imprecisión lo revelado por dicha vocera o, en caso contrario, por qué lo anuncia con desparpajo ella y no los dos gobiernos de manera conjunta?
LA PRESIDENTA SHEINBAUM anunció que este lunes dará detalles en su conferencia mañanera de prensa. Pero adelantó que “sigue habiendo conversaciones, estamos obligados por nuestros pueblos a tener buena relación con Estados Unidos. Entonces hay conversación” (nota de Néstor Jiménez: https://goo. su/15Hpspm ). El propio Trump había dicho en Davos: “Con México, vamos muy bien”. Gulp.
EN TANTO, EL presidente de Colombia, Gustavo Petro, negó permiso para el aterrizaje de vuelos con deportados, a la luz de las actitudes violatorias de derechos humanos, con cadenas en las manos y maltrato, dado por agentes estadunidenses. Trump respondió con la imposición de aranceles de 25 por ciento y Petro reviró con similar medida. La Casa Blanca agregó medidas diplomáticas y represivas diversas. Brasil también denunció los agravios contra deportados. A la luz de lo que va sucediendo, vale preguntar si en los cuatro vuelos aceptados por México hubo abusos similares (fotografías de medios mostraron a personas encadenadas de las manos rumbo a aviones supuestamente con destino a México).
Y, MIENTRAS EN Culiacán se ha producido una marcha más con exigencia de paz en Sinaloa y de renuncia del rebasado e insostenible gobernador Rubén Rocha Moya, ¡hasta mañana!
CATEAN TRES DOMICILIOS EN TLAXCALA Y PUEBLA
un arma larga y 320 cartuchos de distintos
calibres. Esta acción se concretó luego de que un juez de control liberó las órdenes de cateo para intervenir tres domicilios ubicados en Tlaxcala y Puebla. Foto Cuartoscuro
Pintor Feliciano Carrere lleva 32 años peleando juicio laboral a Pemex
IVÁN EVAIR SALDAÑA
El pintor oaxaqueño Feliciano Lamberto Carrere Jiménez lleva 32 años inmerso entre tribunales peleando un juicio laboral contra Petróleos Mexicanos (Pemex) por un accidente de trabajo –no indemnizado– que en 1985 sufrió su padre, Feliciano Carrere Tapia, y que en 1989 le provocó la muerte.
Durante los últimos 10 meses, Carrere Jiménez ha dormido afuera de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en una pequeña tienda de lona que instaló para protestar diariamente con micrófono en mano, varias veces al día, contra la “cadena de corrupción” con la que se topó en el Poder Judicial de la Federación (PJF) y el “fraude procesal de la Corte” al conocer de su caso.
La historia
En 1985, Carrere Tapia trabajaba en Pemex, adscrito a la sección 48 de Villahermosa, Tabasco, con maquinaria pesada. Se accidentó a bordo de un vehículo oficial sobre la carretera Cárdenas-Villahermosa al impactar contra una pipa de la misma petrolera que iba a exceso de velocidad. El incidente, dice el pintor, causó a su padre poco a poco la incapacidad de caminar por el dolor. En 1987 dos médicos de Pemex reconocieron el accidente laboral, pero la petrolera lo jubiló en 1988 por incapacidad permanente sin indemnización.
Una semana antes de morir, en 1989, Carrere Tapia visitó a su hijo en Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, para pedirle que lo acompañara a la Ciudad de México con el fin de iniciar su juicio contra Pemex.
“A la semana murió. Me fue a decir que le debían su accidente. Me lo encargó, pues. Y a la semana…”, contó a La Jornada. Emilia Felipe Santiago, una indí-
gena zapoteca y analfabeta, madre de Feliciano Lamberto, inició el juicio para pedir la indemnización como viuda de Carrere Tapia. Sin embargo, ella sufrió reveses en juzgados y tribunales.
“‘Te prometo que yo lo resuelvo, madre’. Le dije, pero no sabía con qué me enfrentaría”, recuerda Feliciano entre lágrimas.
El “pintor visionario”, como le dicen quienes conocen de fondo sus obras, inició su lucha en 1992, sumándose a la marcha de casi 5 mil trabajadores de Pemex, campesinos y pescadores que salieron de Tabasco al entonces Distrito Federal, pidiendo la resolución de conflictos laborales y ecológicos contra la empresa del Estado. Esa protesta quedó marcada por un accidente vehicular que arrolló a cinco de quienes marchaban y 20 más resultaron heridos.
“Fue en 1992, en ese tiempo empecé. Mi vida se fue aquí porque le prometí a mi madre ‘yo lo resuelvo’.” Luego de agotar instancias en juzgados y tribunales, Lamberto Cerrere llevó, como tercer interesado, el caso a la Corte en 2016, donde lo atendió el ministro Javier Laynez Potisek, quien lo reconoció “como parte legítima”, pero devolvió el asunto al tribunal colegiado. Inconforme, en 2019, Carrere interpuso otro recurso de reclamación que le tocó al ministro José Fernando Franco, pero éste lo desconoció en el juicio.
En 2021, tras el retraso por la pandemia, en la Corte le informaron que su expediente no estaba en el archivo del alto tribunal. “Es decir, no juzgaron nada de fondo. Es un fraude procesal”, dijo.
En septiembre del año pasado, Feliciano interpuso ante la Corte una queja-denuncia ciudadana dirigida a la ministra presidenta Norma Piña para señalar el fraude procesal, pero a la fecha no ha tenido respuesta.
Ex edil de Santo Tomás seguirá en el penal de Santiaguito
ISRAEL DÁVILA CORRESPONSAL TENANGO DEL VALLE, MÉX.
Pese a que una juez del Poder Judicial mexiquense ordenó su liberación inmediata luego de que su defensa acreditara la existencia de amparos de la justicia federal, la ex alcaldesa de Santo Tomás de los Plátanos, María del Rosario Matías Esquivel, se quedó encarcelada en el penal de Santiaguito, en Almoloya de Juárez, pues la Fiscalía estatal le cumplimentó otra orden de aprehensión por un delito diverso.
Ayer se celebró la audiencia de imputación contra Matías Esquivel, detenida el pasado jueves en Metepec por presuntos vínculos con el crimen organizado, pero en la diligencia su defensa presentó los amparos, por lo que la juez ordenó su libertad. Sin embargo, antes de que fuera excarcelada, personal de la Fiscalía se presentó en Santiaguito y le cumplimentó otra orden de aprehensión por otra causa penal. María del Rosario y su esposo, Pedro Luis Hernández de Paz, alcalde electo de Santo Tomas, son acusados por de brindar protección al cártel de La familia michoacana
▲ Personal de FGR, SSPC, Marina, Guardia Nacional y Defensa hallaron en Tlaxcala dos laboratorios con precursores químicos,
Prevé reforma al Infonavit erigir un millón de casas
ENRIQUE MÉNDEZ
La reforma al Infonavit, que se votará el sábado en el pleno de la Cámara de Diputados, incluye construir en este sexenio un millón de casas para trabajadores de menos ingresos; mientras, las comisiones de Vivienda y el Trabajo explicaron que entre 2019 y 2024 hubo una disminución en la edificación de vivienda social, con sólo 206 mil 800.
Antes del debate, la bancada de Morena aseguró que si un trabajador no ejerce su crédito no perderá este ahorro. “No hay ningún cambio en la forma en que se otorgarán los créditos, y al final de la vida laboral la subcuenta de vivienda es totalmente exigible, por eso la regulación y la vigilancia”, explicó el vicecoordinador del grupo, Alfonso Ramírez Cuéllar.
En el dictamen, las comisiones resaltaron que la iniciativa es esencial y necesaria, pues los datos oficiales “muestran un decrecimiento de la producción de vivienda social; la más necesaria en el país para hacer frente a la
enorme desigualdad en el acceso a hogares adecuados”. En 2018, explicó con datos del propio instituto, se construyeron 64 mil 700 con un valor equivalente hasta de 200 UMA, cerca de 660 mil pesos, al año siguiente sólo 47 mil 300 y en 2024 fueron 25 mil 800.
Las comisiones consideraron que a partir de la reforma “las expectativas optimistas sobre la estabilidad del mercado laboral, junto con condiciones favorables de ahorro y un entorno económico positivo, sugieren un escenario propicio para un aumento en el gasto de vivienda por parte de los hogares en los próximos años”.
La propuesta “abrirá la posibilidad a un nuevo escenario en la construcción, sobre todo de vivienda social”, sujeta a una regulación prudencial en crédito.
Esta supervisión, explicó Ramírez Cuéllar, estará a cargo de Hacienda, de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, así como de la Auditoría Superior de la Federación, como se agregó al dictamen, y además se recupera la representación tripartita entre gobierno, empresarios y sindicatos.
En el marco de la revisión salarial y ajustes al tabulador realizada entre Rectoría de la UAM y el SITUAM, y considerando los aumentos al salario mínimo nacional, se detectó que la distancia entre el nivel más bajo de nuestro tabulador se aleja sólo por unos cuantos pesos del salario mínimo.
El SITUAM emplazó a huelga a la UAM por un aumento salarial del 30% de aumento directo al salario y 20% de ajuste al tabulador; además un 80% de aumento para la despensa, entre otras demandas económicas y por violaciones al CCT. Consideramos que, ante el deterioro del salario de los trabajadores universitarios, satisfacer nuestra demanda cubriría las necesidades esenciales de una familia. Por eso en las últimas sesiones de negociación el SITUAM ha reiterado que la administración de la UAM tiene que mejorar la oferta entregada el 22 de enero del presente.
La UAM ofrece al personal administrativo solamente el 4% de aumento al salario, 2% ponderado de ajuste al tabulador y 6% para la despensa; en tanto que para el personal académico sólo se ofrece el 4% al salario, lo que representa una distinción discriminatoria a este sector de nuestra organización sindical, lo cual es inaceptable, el SITUAM es un sindicato mixto y el aumento tiene que ser para todo el personal.
La oferta al personal académico es insuficiente porque no responde a las necesidades de este sector, demandamos la dignificación del trabajo académico comprometido con la ciencia y el conocimiento, por la recuperación del poder adquisitivo exigimos ajustes al tabulador, así como la incorporación al salario de becas y estímulos. Basta de agrandar más la brecha salarial entre el personal de base y los escandalosos ingresos: salario, compensaciones y demás privilegios del personal de confianza.
De la misma manera se presentó un segundo emplazamiento a huelga por Violaciones al Contrato Colectivo de Trabajo particularmente por el crecimiento de personal de confianza y trabajadores
Senadores de
Morena
calculan que se modificarán 60 leyes en próximo periodo de sesiones
Actualización de leyes de adquisiciones y obra pública, así como derechos de las mujeres, entre otros temas
GEORGINA SALDIERNA
En el Senado, Morena prevé que el próximo periodo ordinario de sesiones, que comienza el 1º de febrero, será tan intenso como el anterior, pues se calcula que alrededor de 60 leyes deberán ser modificadas para armonizarlas con las reformas constitucionales aprobadas. A esto se sumarán las nuevas iniciativas que ha empezado a enviar al Congreso la titular del Ejecutivo federal. Entre estas últimas se encuentran propuestas para regular la prohibición del maíz transgénico, fortalecer el marco de los derechos de las mujeres, prohibir la relección y el nepotismo en el servicio público, actualizar las leyes de adquisiciones y de obra pública, impulsar proyectos de desarrollo tecnológico y científico en todas las materias y una reforma electoral para reducir el costo de los comicios y el financiamiento a los partidos políticos.
AL PUEBLO DE MEXICO
Algunas de las modificaciones constitucionales son de tal complejidad que implican cambiar hasta ocho leyes secundarias o emitir nuevas normas.
Es el caso, por ejemplo, del cambio hecho en materia de Guardia Nacional.
Éste requiere la armonización de las leyes de la este cuerpo de seguridad, la Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, la del Sistema Nacional de Seguridad Pública, la Nacional sobre el Uso de la Fuerza, la de Ascensos y Recompensas de los integrantes de las fuerzas armadas, la de Disciplina del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, así como los códigos de Justicia Militar y el de Procedimiento Penales.
Modificaciones en el sector energético
La reforma constitucional sobre áreas y empresas estratégicas implicará ajustar las leyes de la Comisión Federal de Electricidad,
A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA UAM A LOS SINDICATOS UNIVERSITARIOS
contratados al margen del CCT, lo que representa el robo y desplazamiento de materia de trabajo.
La UAM ha declarado que no va a reducir el personal de confianza ni de contratación irregular, así como al creciente número de personal administrativo y académico contratado por honorarios, violando los acuerdos bilaterales firmados por el SITUAM y la institución.
La UAM no reconoce el desplazamiento de materia de trabajo, así como el desplazamiento de jornada laboral, asignándole una mayor carga docente a los profesores más allá de los marcados por los reglamentos internos, así como la contratación de profesores temporales con bajos salarios ocasionando la precarización de este sector académico.
Impulsamos la solidaridad y vinculación del movimiento sindical de académicos y administrativos de la UAM con el movimiento estudiantil como una sola comunidad, en la defensa de la Universidad pública, crítica y científica y por un presupuesto que garantice una educación al servicio de la nación.
Por lo anterior demandamos:
Aumento salarial justo que recupere el poder adquisitivo de los trabajadores y docentes universitarios. Aumento sustancial a la despensa en especie. Respeto y recuperación de la materia de trabajo. Reducción de personal de confianza e irregular. Regularización y estabilidad laboral de personal temporal. Aumento de dos niveles al tabulador para los Técnicos Académicos.
Respeto a la bilateralidad signada en cuanto a los procedimientos pactados en el Contrato Colectivo de Trabajo, así como el cumplimiento del Acuerdo 06/2019.
de la Industria Eléctrica, de Hidrocarburos, de Pemex, la Minera y de Energía.
En tanto, la modificación a la carta magna que eliminó los órganos autónomos requiere de la expedición de nuevas regulaciones para la competencia y la libre concurrencia, así como en telecomunicaciones y radiodifusión. El cambio en materia de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas necesitará de una nueva legislación de consulta previa, libre e informada, así como adecuar el marco legal del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas y cambiar las normas de Protección del Patrimonio Cultural de estos pueblos, la General de Desarrollo Social, de Educación y de Salud.
Con estas adecuaciones previstas, el partido guinda considera que se consolidará el proyecto gubernamental en curso, conocido como el Segundo Piso de la Cuarta Transformación de la vida pública de México.
Solicitamos al Gobierno Federal que tome en cuenta las presentes revisiones salariales, y modifique la política neoliberal de los Topes Salariales para todos los trabajadores de las Instituciones de Educación Superior. Asi mismo desde este medio público solicitamos una entrevista presencial para revisar dicha situación.
Hacemos un llamado a la Cámara de Diputados, a las autoridades de Hacienda y Crédito Público y a la Secretaría de Educación Pública para que coadyuben dentro de su competencia para que la Administración de la Universidad Autónoma Metropolitana presente una oferta justa para las y los trabajadores universitarios de base. Ya que el ofrecimiento que ha presentado en mesa la administración universitaria apenas rezarse el índice inflacionario del año pasado, 2024. Así que cuál aumento del 4%?
En caso de que el primero de febrero sean colocadas las banderas rojinegras en todas las Unidades y espacios universitarios, responsabilizamos a la UAM del estallamiento de huelga por la negativa a resolver favorablemente nuestras demandas, lo cual se pueden llevar a cabo con un reordenamiento, una mejor redistribución del presupuesto universitario más equitativo.
ATENTAMENTE
POR LA UNIDAD EN LA LUCHA SOCIAL
COMITÉ EJECUTIVO
SITUAM VIVE… ¡LA LUCHA SIGUE!
Responsable: Arturo León Velasco
Justicia para la comunidad nahua de Santa María Ostula
CARMEN VENTURA *
Santa María Ostula es una comunidad agraria e indígena con población nahua, ubicada en el municipio de Aquila, Michoacán. Sus antecedentes se remontan a la época prehispánica. En lo que ahora es el litoral michoacano existían un centenar de asentamientos humanos, de señoríos independientes, cuya cultura, economía e idiomas eran diversos, pero que convivían entre sí. Con la llegada de los españoles y los procesos de congregación se fundó en 1531 la República de Indios de Santa María Ostula. Durante la Colonia lograron obtener documentos que acreditan la posesión y propiedad de sus tierras, que describen claramente los linderos y que incluye un plano. El funcionario de la corona, en nombre de su majestad, manifestó “en cuya conformidad mandaba y mando que ninguna persona de cualquier calidad les perturbe inquiete perjudique bajo estos linderos nominados”. En mayo de 1940 sus representantes promovieron ante las instancias agrarias el procedimiento de Confirmación y Titulación de Bienes Comunales sobre el territorio que lograron resguardar durante cinco siglos, para lo cual adjuntaron los títulos virreinales. Sin embargo, las autoridades agrarias correspondientes no dieron trámite a la solicitud, más de 10 años transcurrieron sin actividad procesal, incurriendo en dilación de los trámites y afectando el proceso agrario en perjuicio de Ostula. Fue hasta 1953 cuando el ingeniero designado por parte de la dependencia agraria rindió el informe de los trabajos técnicos informativos en los que señaló que la comunidad tiene en posesión 25, 580-80-00 hectáreas. Cuyos linderos coinciden con el territorio reconocido durante la Colonia. A pesar de estos trabajos topográficos, la resolución presidencial publicada en agosto de 1964 no contemplaba dicha superficie, sólo reconoció 19 mil 32 hectáreas. El plano definitivo fue elaborado en gabinete por un ingeniero que no realizó los trabajos de medición en campo, constituyendo actos de omisión e ilegalidad que
En los pasados 15 años han sido asesinados 40 comuneros y cinco se encuentran desaparecidos, entre ellos: autoridades comunales, integrantes de la guardia comunitaria y niños
afectaron los bienes comunales de Santa María Ostula. Por ello, la asamblea comunal determinó no permitir la ejecución de dicha resolución presidencial hasta que comprendiera la totalidad de su territorio. Por varias décadas, los representantes comunales enviaron innumerables oficios a las instancias agrarias para que se realicen los trabajos de deslinde correspondiente, sin recibir respuesta que atendiera su reclamo. En 2009 decidieron recuperar parte del territorio reclamado, en la que crearon un asentamiento humano denominado Xayacalan, que ahora cuenta con la categoría de Encargatura del Orden, en la que habitan más de un centenar de familias, quienes construyeron una Iglesia y una escuela. Forman parte de la compleja organización social, política, económica, de seguridad y religiosa del gobierno indígena comunal, que se rige bajo sus propias reglas y en el ejercicio de su autonomía reconocida y amparada por los tratados internacionales.
Los actos agrarios referidos han ocasionado que se prive de la posesión y propiedad de las tierras que le pertenecen a la comunidad
Ataques en discoteca y boda dejan 4 muertos en Tabasco
Dos personas asesinadas y una herida dejó un ataque a balazos la madrugada de ayer en la discoteca Ópera del municipio de Cárdenas, Tabasco. Testigos aseguran que hubo una balacera en el lugar, ubicado en la calle Allende.
indígena de Santa María Ostula, aunado a la serie de daños causados por los gastos erogados por las innumerables gestiones ante diferentes instancias agrarias, así como por los conflictos sociales que se han derivado a lo largo de todo este tiempo en hechos de violencia, atentando contra los derechos humanos de los comuneros nahuas. En 2010 obtuvieron medidas cautelares por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH); no obstante, la espiral de violencia no se ha detenido; en estos 15 años han sido asesinados 40 comuneros y cinco se encuentran desaparecidos, entre ellos: autoridades comunales, integrantes de la guardia comunitaria y niños. En los meses recientes han sido atacados con drones y les han incendiado sus casas. Han recurrido a los tribunales agrarios, al unitario y superior, a la misma Suprema Corte de Justicia de la Nación, a la que le solicitaron que atrajera el caso como máxima autoridad jurisdiccional del Poder Judicial de la Federación de nuestro país; sin embargo, los ministros no se dignaron a escuchar la voz de los comuneros y las comuneras nahuas y su larga lucha para que se les reconozca la totalidad de su territorio.
En días próximos los magistrados del segundo tribunal colegiado en materias administrativa y del trabajo del décimo primer circuito con sede en la ciudad de Morelia, emitirán su sentencia. Tienen en sus manos la posibilidad de resarcir el agravio cometido y de hacer justicia a la comunidad y a sus miembros, en particular, a los familiares de los comuneros que han perdido la vida en este proceso.
El territorio nahua de Santa María Ostula colinda con el Océano Pacífico, sube de la costa a la sierra, por lo que cuentan con distintos pisos ecológicos. Además, hay maderas preciosas y minerales como oro, plata y hierro, recursos que constituyen el fondo de la disputa. Para las y los comuneros se trata de bienes comunales que constituyen su patrimonio biocultural, en el que tiene lugar la vida como totalidad, su gobierno, su justicia, su seguridad y su ciclo festivo, que es el corazón de la vida colectiva.
* Colegio de Michoacán
En Villahermosa, una cabeza humana en una nevera y con un mensaje fue hallada ayer en la ranchería Boquerón primera sección. Las redes sociales reportaron además un homicidio en la ranchería Oriente de Comalcalco.
En Salamanca, Guanajuato, dos personas fueron ultimadas y 12 lesionadas por un grupo de pistoleros en una boda en el salón Quinta La Torre, en la colonia La Cruz, casi a la medianoche del sábado. La fiscalía estatal identificó a los fallecidos como Víctor Manuel y Ricardo. Los heridos son cinco mujeres y siete hombres, uno adolescente. El gobierno de Salamanca precisó que ocho fueron dados de alta y el resto se reportan estables. En la zona se implementó un operativo de seguridad en busca de los responsables.
En tanto, los cuerpos de cuatro sujetos ejecutados a tiros, dos con huellas de violencia, fueron localizados en la zona ribereña del municipio de Cuitzeo, Michoacán. Dos cadáveres fueron abandonados semidesnudos y con huellas de tortura en la calle Benito Juárez de esta cabecera municipal, a un costado había un mensaje. A dos kilómetros, cerca del acceso de la carretera Morelia-Cuitzeo, vecinos hallaron otros dos cuerpos, aún sin identificar, también con poca ropa y heridas de arma de fuego en la cabeza. Los asesinatos se han vuelto comunes en Cuitzeo, donde el pasado 9 de enero fueron localizados tres cadáveres. Durante 15 años grupos delictivos se han disputado el robo de combustible en el municipio, así como en Copándaro y Tarímbaro. Ayer mismo hubo más bloqueos en la carretera Matamoros-Reynosa por la disputa de territorio entre bandas, dio a conocer la vocería de Seguridad de Tamaulipas, que emitió una alerta a la población. De la Redacción
lamenta el fallecimiento de la señora
MARÍA
LUISA OSORIO GRAJALES
madre de nuestra compañera
Lilian Hernández Osorio, reportera de esta casa editorial.
Extendemos nuestras condolencias a sus familiares y amigos.
Ciudad de México, 26 de enero de 2025
Desarticulan en Tlaxcala y Puebla célula del cártel del Pacífico
IVÁN EVAIR SALDAÑA
Elementos de seguridad federales desarticularon en Tlaxcala y Puebla a una célula del cártel del Pacífico, de la facción Mayito Flaco, dedicada a producir la droga cristal, informó ayer el gabinete de seguridad.
En tres operativos simultáneos fueron detenidas 14 personas y asegurados dos laboratorios para la elaboración de drogas, así como armamento y precursores químicos.
En un inmueble en Tlaxcala se encontraron dos laboratorios clandestinos, uno de los cuales producían aproximadamente 400 kilos de cristal a la semana; se hallaron precursores químicos, maquinaria, un arma larga tipo escopeta y 320 cartuchos de diferentes calibres.
Además, en un predio ubicado en la calle camino a la Calera, colonia San Cristóbal La Calera, en el municipio de Puebla, hubo 12 detenidos, se aseguraron tres armas cortas, ocho cargadores abastecidos, un kilo de cristal, un kilo de polvo blanco y 21 teléfonos celulares.
En otro punto de la capital, ubi-
cado en el fraccionamiento Haras del Bosque, fueron detenidas dos personas, y se aseguró un arma corta y 700 gramos de una sustancia conocida como cristal.
En las acciones participaron la Secretaría de Marina y la Agencia de Investigación Criminal de la Fiscalía General de la República (FGR), en coordinación con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Secretaría de la Defensa Nacional y la Guardia Nacional. Destruyen 30 “monstruos”
La FGR informó que ayer en Tamaulipas destruyeron 30 vehículos con blindaje artesanal denominados “monstruos”, presuntamente construidos y utilizados por distintos grupos del crimen organizado. Los automotores están relacionados con 25 expedientes de investigación por actos ilegales, lo que llevó a su decomiso.
“Dichos vehículos fueron asegurados en diversos enfrentamientos en la entidad, y presuntamente utilizados por distintos grupos delictivos”, señaló la FGR.
Iglesia católica exige garantizar seguridad a niños y periodistas
DE LA REDACCIÓN
La Iglesia católica se sumó a la exigencia dirigida a las autoridades para garantizar la seguridad de la población, principalmente de los niños, luego de que en Sinaloa, el pasado 19 de enero, fueron asesinados a tiros un hombre de 41 años y sus dos hijos, de 9 y 12 años.
El editorial del semanario Desde la Fe abordó el tema en su edición de ayer y resaltó que los niños “merecen gozar de las condiciones necesarias para vivir en alegría; requieren ambientes adecuados que les permitan alimentar la esperanza, hoy también mutilada por la violencia y los actos criminales”.
En tanto, durante la misa en la Basílica de Guadalupe, dedicada a los comunicadores, el cardenal Carlos Aguiar Retes, les agradeció por la labor que realizan para informar a la sociedad.
Recordó a quienes han muerto a causa de su trabajo, así como “a los que están enfermos o viven alguna situación turbulenta”.
De igual forma, en las peticiones se incluyó a los periodistas y, en particular, a aquellos que han sido víctimas de la violencia.
En un mensaje antes de finali-
zar la ceremonia, Aguiar planteó: “México necesita de su valentía y entrega, conocimientos y capacidades” para transmitir la información en los diferentes medios de comunicación, incluidas las redes sociales; que “sean instancias que den paz y promuevan soluciones a todos los que viven sin esperanza”.
Cuidar presente y futuro
A su vez, el editorial de Desde la Fe subraya: “los niños son el presente y el futuro de la humanidad, el alegre porvenir que todos los actores sociales estamos obligados a cuidar y proteger como nuestro más valioso tesoro”.
Enseguida, la publicación editada por la Arquidiócesis Primada de México hace el llamado a las autoridades para “garantizarles entornos seguros, espacios para jugar, aprender, convivir y en los que no estén en peligro de ser reclutados por la delincuencia organizada o morir a manos de criminales”.
Asimismo, exhortó a las organizaciones criminales para que rectifiquen y abandonen “la ruta equivocada del pecado”, por la cual no reparan en el daño y sufrimiento que causan sus acciones, especialmente a los niños.
Condenan asesinato de comunicador en Tabasco
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) condenó el asesinato del periodista Alejandro Gallegos León, cometido en Tabasco, y llamó a las autoridades a esclarecerlo sin omitir ninguna línea de investigación, ponderando su labor como comunicador, dar con los responsables y garantizar el acceso a la verdad y a la justicia tanto a su familia como a sus colegas.
Señaló que con la finalidad de garantizar la protección e integridad de los familiares de Gallegos León, la CNDH solicitó al Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, adscrito a Gobernación, que se valore el otorgamiento de medidas cautelares. Además, solicitó a la fiscalía tabasqueña y a la Secretaría de Gobierno estatal brindar su apoyo a los deudos.
“Para la CNDH es fundamental garantizar la protección al ejercicio de la libertad de expresión que, en casos de atentados contra periodistas, requiere efectuar investigaciones en un plazo razonable, evitando dilaciones o entorpecimientos injustificados.”
SE INCUMPLE LA NORMA 001
Abusos persisten en residencias médicas, acusa doctor de Pemex
Discriminación, acoso laboral y maltrato, entre las problemáticas
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Las denuncias que durante años han expuesto médicos residentes –estudiantes de una especialidad clínica– sobre sus precarias condiciones de trabajo por horarios, guardias extenuantes y acoso laboral, entre otros, se buscaron subsanar con la publicación de la Norma Oficial Mexicana (NOM) 001 sobre la organización y funcionamiento de las residencias médicas.
La norma entró en vigor el pasado mes de septiembre, pero todavía no se cumple en las unidades de salud.
El doctor Juan Pablo Cervantes Minjares, residente de cirugía cardiotorácica en el Hospital Central Sur de Alta Especialidad de Petróleos Mexicanos (Pemex), es ejemplo de ello, ya que le rescindieron el contrato antes de concluir su primer año de estudios en esa especialidad.
Aseguró que fue víctima de abusos, le asignaron guardias casi continuas, con frecuencia lo dejaron solo en la atención de los pacientes graves por algún padecimiento cardiaco y no tuvo la orientación del médico responsable de su formación.
Durante un mes, en que el médico adscrito se fue de vacaciones, “me dejaron solo, mientras en otras áreas había tres residentes. Se supone que al ser de primer año debe haber médicos de base y alumnos de grados superiores que asesoren y acompañen al de nuevo ingreso. No lo hicieron” y aún así, todos los pacientes a su cargo, estuvieron bien.
No obstante, al regresar el doctor de base “me corrió del servicio, según él porque yo no aprendía ni tenía disposición para nada”. El mismo trato recibió de los residentes de grados superiores que de manera constante lo agredían con frases como: “no sirves para la medicina, ni pareces médico”. Todo contribuyó para dañar su salud física y mental de Cervantes Minjares. El galeno ingresó al Hospital Sur de Pemex en marzo de 2024, después de haber cursado dos años de cirugía general en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, requisito para solicitar
Repetirán encuesta sobre adicciones por errores en anterior ejercicio: Ssa
su inscripción a la especialidad de cirugía cardiotorácica y fue aceptado.
En entrevista, comentó que los malos tratos se dieron desde su llegada y a lo largo de los meses en que su actividad estaba bajo constante escrutinio y las evaluaciones académicas incluían temas que no había visto en las clases y menos en la práctica clínica.
Ante la falta de respuesta de autoridades del nosocomio, Cervantes Minjares envió escritos a diversas dependencias; así como a la Presidencia de la República. Esta instancia fue la única que contestó y logró que bajara el acoso laboral, pero continuaron los exámenes académicos “que sólo buscaban perjudicarme”.
La Dirección General de Calidad y Educación en Salud contestó que la relación de los médicos residentes con las instituciones en las que laboran se rigen por las reglas internas de cada una y refiere que el nosocomio informó sobre el incumplimiento de Pablo Cervantes con la entrega del comprobante de inscripción a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
El residente dio a conocer que no le autorizaron vacaciones en agosto para obtener las constancias de estudios de la licenciatura y la especialidad de las universidades de Guadalajara y de Tabasco, respectivamente.
Con estos documentos habría completado su inscripción en la UNAM. Como no lo hizo, el hospital de Pemex rescindió su contrato luego de una “investigación” que duró 15 días, durante los cuales se ordenó al médico que en su horario de trabajo permaneciera en una oficina.
CRUZ MARTÍNEZ
Por errores en la metodología, la Encuesta Nacional de Salud Mental y Adicciones que se levantó entre octubre de 2023 y mayo de 2024, no sirvió y se volverá a realizar. Así lo decidió el secretario de Salud, David Kershenobich, luego de recibir la investigación el pasado mes de octubre y percatarse de que los datos obtenidos no son congruentes con los estudios previos ni corresponden con la realidad.
Ese trabajo estuvo a cargo del extinto Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) en colaboración con el Consejo Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama). Se buscaba actualizar la información nacional sobre el consumo de sustancias adictivas y las condiciones de salud mental en personas de 12 años en adelante y se incluía, por primera vez a adultos de hasta 75 años.
Además, se realizaba después de una larga pausa, ya que el último sondeo nacional sobre el tema se realizó en 2016-2017.
Algunos aspectos se indagaron en las Encuestas Nacionales de Salud y Nutrición (Ensanut) que durante el sexenio pasado se realizaron de
manera continua cada año, pero un abordaje integral se planteó en una investigación específica.
Y es que en los años recientes el consumo de sustancias ilícitas en el país ha cambiado, de acuerdo con especialistas, por varios factores como el aumento de los padecimientos emocionales que de manera directa inciden en las personas para que se inicien en el consumo de drogas.
También existe la irrupción de nuevos narcóticos sintéticos que representan un problema creciente y entre los cuales está el fentanilo. Expertos han llamado la atención sobre la cada vez mayor disponibilidad de estupefacientes, así como el creciente número de sicotrópicos en el mundo.
En México, los datos que dan cuenta de la situación actual de las adicciones provienen de los Centros de Integración Juvenil (CIJ), de las personas que solicitan apoyo para su rehabilitación. A su ingreso, responden un cuestionario, del cual se desprende que la droga de mayor consumo ha sido la mariguana. En 2015, casi la mitad de las personas dijeron haberla consumido al menos una vez en la vida.
Para el segundo semestre de 2024, 29 por ciento de los usuarios
▲ Según los Centros de Integración Juvenil, la mariguana es la droga que más se consume. Foto La Jornada
mencionaron la yerba, mientras 35 por ciento dijeron haber consumido metanfetaminas. De hecho, a partir del segundo semestre de 2012 se ha reportado un aumento constante por el uso de estos productos elaborados a partir de sustancias químicas. La fallida encuesta realizada en 2023 y 2024 se planeó con 52 mil entrevistas en más de 905 localidades del país. De acuerdo con la información difundida en su momento, personal de los Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones de las 32 entidades federativas se hicieron cargo de aplicar los cuestionarios.
Después, en mayo de 2024, la Conasama dio a conocer la conclusión del levantamiento del sondeo. En los meses siguientes se realizaría el procesamiento y análisis de los datos. Desde entonces ya no se supo nada más.
El nuevo estudio está en preparación y se prevé que esta vez lo realice el Instituto Nacional de Salud Pública y se contará con la participación de los CIJ.
Se detectaron 200 casos de lepra en el país: UNAM
DE
LA REDACCIÓN
Envió escritos a diversas instancias; sólo Presidencia atendió el caso
En México se registran alrededor de 200 casos anuales de lepra y en el mundo hay cerca de 174 mil. Es una enfermedad antigua que no ha desaparecido, pero ahora, las personas pueden llevar una vida normal en sus hogares, señaló el académico de la Facultad de Medicina de la UNAM, Roberto Arenas Guzmán.
En el Día Mundial de la Lepra, que se conmemora el último do-
mingo de enero, el investigador explicó que esta enfermedad puede ocasionar incapacidad, es infectocontagiosa (se puede adquirir por contacto) si existe la predisposición genética a la afección, que quien lo transmite cuente con una variante activa, y que ambos tengan contacto íntimo. En un comunicado, la máxima casa de estudios informó que este padecimiento es causado por la bacteria Mycobacterium leprae y daña principalmente la piel y los nervios periféricos, es decir, la sensibilidad,
lo que es fundamental para determinar su presencia en los pacientes, pues van perdiendo el sentido del tacto. Debido a su naturaleza, el periodo de incubación suele ser largo. Puntualizó que es una enfermedad perfectamente tratable con un diagnóstico temprano.
Los estados con mayor incidencia son Sinaloa, Guanajuato, Guerrero y Nayarit. En tanto, el experto reconoció que aunque se ha descrito su presencia en regiones tropicales, en realidad es un padecimiento relacionado con la pobreza.
ÁNGELES
“Crucial”, la educación física en escuelas para combatir sobrepeso infantil: Unesco
ALEXIA VILLASEÑOR
La prevalencia de sobrepeso y obesidad es de 37 por ciento en niños de 5 a 11 años y de 40 por ciento en adolescentes (12 a 19 años). Profesores y organismos señalan que a través de la educación física en las escuelas, los estudiantes pueden adquirir hábitos saludables y aprender ejercicios que los ayuden a mantener una vida sana.
Un espacio “crucial” para gene-
Hoy retornan a clases 373 mil alumnos de la UNAM
Hoy regresan a clases 373 mil 682 estudiantes y 42 mil 615 académicos para el ciclo escolar 2025-2 bajo el plan de estudios semestral de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
En 16 facultades, nueve unidades multidisciplinarias y cinco escuelas nacionales retornarán a clases, cuyo semestre concluirá el próximo 23 de mayo. Del total de la población estudiantil, 32 mil 578 corresponden a posgrado; 233 mil 346 a licenciatura; 107 mil 61 al nivel medio superior; y 697 al nivel técnico y propedéutico de la Facultad de Música. Estudiantes de la Facultad de Ingeniería comenzarán clases el 4 de febrero, toda vez que reiniciará el proceso de reinscripción desde cero, el 30 de enero del año en curso, debido a dificultades en el proceso de inscripción.
Calendarios diferenciados
El calendario establece inicios diferenciados de los ciclos escolares, por lo cual el pasado 6 de enero los nueve planteles de la Escuela Nacional Preparatoria –regidos por el calendario anual– se reincorporaron al ciclo escolar 2024-2025, el cual comenzó cursos el 5 de agosto de 2024 y concluirá el 25 de abril del presente año. De estos planteles, la preparatoria número 2 retornó a clases presenciales luego de la toma de plantel que duró 17 días y que cedió tras llegar a acuerdos con el gobierno capitalino para la creación de un comedor comunitario y apoyo para alumnos de escasos recursos.
El ciclo escolar en los cinco planteles del Colegio de Ciencias y Humanidades empezó el pasado 20 de enero y finalizará el próximo 16 de mayo.
Las licenciaturas que se rigen por el plan anual tendrán el fin del ciclo escolar el 2 de mayo de 2025 y en todos los casos, para el ciclo escolar que principia y para el que continúa –semestral y anual– se contemplan cinco días inhábiles: 3 de febrero, 17 de marzo, y 1º, 10 y 15 de mayo.
Alexia
rar hábitos alimentarios saludables y prevenir problemas de salud es el escolar, ya que durante 200 días al año, los menores dependen de las autoridades educativas y sanitarias para su bienestar, señaló la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en su informe En defensa de un desarrollo inclusivo de políticas de educación física de calidad. Destacó la relevancia de invertir en la actividad física, puesto que con este tipo de políticas públicas
los gobiernos pueden ahorrar 2 mil 741 dólares al año por persona al estimar que la obesidad puede reducirse de 30 a 40 por ciento en escolares y disminuir el riesgo de enfermedades y comorbilidades en la vida adulta.
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2023 señaló que respecto a 2006 la obesidad aumentó en escolares de 14.6 a 17.5 por ciento y en adolescentes, de 11.9 a 17 por ciento. Uno de los principales factores en la obesidad
infantil, dijo, es la ingestión de azúcar, pues dos terceras partes de esta población consumen más del 10 por ciento de su energía diaria en alimentos con alto índice glucémico.
Hábitos sedentarios
A esto se suma que 80 por ciento de los menores pasan más de dos horas diarias frente a pantalla y casi un tercio de los estudiantes de 10 a 14 años realizan menos de 60 minu-
tos de actividad física de moderada a vigorosa. Profesores de educación física de primaria en el estado de México explicaron que su función es ser promotores de esta actividad. Cada maestro tiene a su cargo cinco escuelas, una por día laboral de la semana y, en promedio, señalaron, atienden a tres grupos diarios con clases de una hora, y a lo largo del ciclo escolar pueden dar hasta cinco clases al mismo grupo, pues depende de la cantidad de salones en cada plantel. Destacaron que durante dichas sesiones, también se les da asesoría a los docentes frente a grupo, quienes dan estas clases el resto del año para que puedan tener las herramientas necesarias para fomentar la actividad en los estudiantes.
Villaseñor
BLANCHE PETRICH / PRIMERA PARTE
Las denuncias penales presentadas por María Fernanda Turrent, Regina Seemann, Maha Schekaibán, Jessica Garduño y otras tantas esposas agredidas por sus maridos son un compendio de las diversas violencias físicas, sexuales, sicológicas, vicarias y económicas que sufren miles de mujeres y que descansan en los escritorios de las fiscalías mexicanas a la espera de justicia. Lo novedoso en los casos aquí enumerados es que los señores, que tienen en común ser adinerados y con buenas conexiones en el Poder Judicial, la política y los medios de comunicación, se han declarado víctimas de sus mujeres.
Son sus agresores quienes las han demandado y, a diferencia de las carpetas de investigación de las esposas, los procesos judiciales de ellos avanzan, presumiblemente, con pagos debajo de la mesa en los tribunales y agencias del Ministerio Público.
No sólo contrademandaron a las mujeres agredidas, sino también a su abogada, la conocida defensora de derechos humanos y de género Ana Katiria Suárez Castro, quien, ante el progreso acelerado de una orden de aprehensión que se fabrica en su contra en la fiscalía capitalina –sin que ella haya tenido acceso a la carpeta de investigación que se abrió en su contra–, optó por salir del país para protegerse. Con ello, todas sus representadas quedaron en riesgo y sin defensa.
Los esposos victimarios, además, han imitado formas de “lucha y resistencia” a las que históricamente recurren las mujeres, con la creación de un “colectivo nacional no más presos inocentes”. En diciembre realizaron una manifestación ante la Fiscalía General de Justicia
REPORTAJE
En espera de justicia, múltiples casos de violencia de género
Denuncias penales presentadas por las agredidas descansan en los escritorios de las fiscalías, acusan
▲ María Fernanda Turrent, una de las víctimas de violencia en razón de género, se encuentra presa en el Reclusorio Femenil Santa Martha Acatita. Foto tomada de redes
de la Ciudad de México con sus mantas y carteles. El embate del “colectivo” de los señores ya obtuvo su primer resultado.
Caso de Mafer Turrent
María Fernanda Turrent, una joven veracruzana que padeció durante años agresiones por parte de su esposo, Édgar González Peredo, fue citada en un tribunal capitalino el pasado 22 de enero para responder por una supuesta “retención” de sus hijos. Era una trampa. Fue detenida y hoy se encuentra en el Reclusorio Femenil Santa Martha Acatitla. Sus hijos quedaron desprotegidos.
Tras el escándalo generado por la detención de la víctima y los indicios de influyentismo del agresor González Peredo dentro de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, la titular Bertha María Alcalde anunció cuatro días después la destitución de Miguel Ángel Barrera Sánchez, fiscal de Investigación de Delitos Cometidos en Agravio de Niñas, Niños y Adolescentes, y la revisión del proceso. El argumento de Alcalde fue que en la Fiscalía de la CDMX “no se tolerará, bajo ninguna circunstancia, la manipulación del sistema con recursos económicos o aprovechando vínculos con el poder”. Porque eso, al parecer, fue lo que sucedió en este caso.
Persecución a la abogada
Un mes antes de que se ejecutara la orden de aprehensión, María Fer-
“Lo novedoso en los casos aquí enumerados es que los señores, que tienen en común ser adinerados y con buenas conexiones en el Poder Judicial, la política y los medios de comunicación, se han declarado víctimas de sus mujeres”
nanda Turrent se quedó súbitamente sin su abogada defensora, Ana Katiria Suárez, quien salió del país ante la inminencia de una orden de arresto. En la misma indefensión quedaron sus otras representadas, todas ellas víctimas de violencia familiar. Sus esposos unieron esfuerzos para denunciar una supuesta “red de extorsión” que –según ellos– lidera la defensora Suárez Castro, “utilizando a mujeres vulnerables y a niños” para, según dicen, “promover y ganar divorcios y pensiones millonarias, fabricando carpetas y armando peritajes para acreditar afectaciones inexistentes” a sus hijos y esposas.
Al frente de esta campaña se encuentra Guillermo Sesma Suárez, ex esposo de Regina Seemann. Es socio del ex gobernador de Oaxaca y el ex senador Ulises Ruiz en varios negocios (Sion Pro, Galileosky, Lomas Sky). Su hermano Jesús es diputado local por el Partido Verde Ecologista y presidente de la junta de concertación política, cercano al ex fiscal Ulises Lara. Ambos son primos hermanos de Ana Katiria Suárez, a quien Guillermo Sesma ha proclamado en redes: “la quiero ver en la cárcel”.
También integra la acusación Bernardo Vogel Fernández de Castro, director de la siderúrgica Collado, Édgar González Peredo, entre otros. El director de El Financiero, Manuel Arroyo, quien hace años también fue denunciado de violencia por su ex esposa Jessica Garduño, participa activamente en la campaña de desprestigio contra la abogada Suárez. En estos conflictos legales, una docena de niños y niñas se encuentran en el fuego cruzado de los matrimonios rotos y sufren graves consecuencias. Además, las muje-
res violentadas se han quedado, al menos de momento, en la indefensión sin su representante legal.
“Soy un pinche psycho”, menciona agresor
Antes de decidirse a abandonar el hogar conyugal en septiembre de 2023, María Fernanda Turrent había logrado grabar audios y videos de las constantes escenas de violencia doméstica. Los presentó como elementos de prueba ante la fiscalía cuando decidió denunciar a González Peredo. En uno de ellos se escucha decir al victimario: “¿Tu crees que soy pendejo? Soy un pinche psycho (sicópata)”. En otro le grita: “Te hincas o mato a tus hermanos”. En todos se escuchan llantos infantiles.
En enero, aprovechando una visita de los niños al padre, Édgar González retuvo a los menores, consiguió que se emitiera un “Código Águila” (orden judicial de alejamiento obligado) contra la madre y a ella se le impusieron medidas cautelares. “Hasta que no te sientes a negociar (un convenio de divorcio) los niños se quedan conmigo. Así de fácil”, amenazó el empresario a la madre. Meses después, la hija de Turrent logró comunicarse a escondidas con ella. La madre grabó las palabras de la niña.
“Me preocupé cuando no contestabas. Pensé que te habías morido o te había pasado algo”, comunicó.
A Turrent –no a González Peredo– le impusieron medidas cautelares, entre ellas presentarse mensualmente a firmar en la Ciudad de México, el retiro de su pasaporte y visa y la prohibición de realizar actos que puedan considerarse “intimidatorios” hacia Édgar. González Peredo es fundador y residente de Belgravia Group (que se dedica a desarrollar y financiar negocios en los sectores inmobiliario, financiero, hotelero, agroindustrial y de medios) y de BH Solutions. Es hijo del poderoso notario Cecilio González Márquez, que lleva los asuntos de MVS. Su defensa la dirige el despacho del abogado José Luis Nassar Daw, hijo de Nassar Haro, una de las figuras más oscuras de los crímenes de la guerra sucia. A lo largo de 2024, González Peredo consiguió el rápido avance de múltiples denuncias contra María Fernanda, incluyendo fraude proce-
sal, retención de menores, violación de correspondencia y falsedad en declaración. Dos de ellas fueron judicializadas y en una la víctima fue vinculada a proceso, lo que culminó con su encarcelamiento. Frente a este embate, la esposa agredida había divulgado un video en el que pedía “que en los procesos no pesen más los favores que las pruebas que he presentado”. No ocurrió así. Ya presa, el viernes pasado, desde el penal, envió un mensaje a las colectivas de mujeres que se solidarizan con ella. “Saben que estoy en prisión de una manera injusta. Siempre me he conducido con pruebas. Lo único que he pedido para mis hijos y para mí es el respeto y poder vivir una vida en paz”.
Posible ”modus operandi” del Poder Judicial
Por su parte, la titular de la Secretaría de las Mujeres, Citlalli Hernández, tomó una postura desde el gobierno federal: “El caso de Mafer Turrent es indignante y, como otros casos que estamos acompañando desde la secretaría, nos pone en alerta frente a un posible modus operandi en el Poder Judicial contra mujeres que denuncian violencia en contra de sus parejas, que generalmente son hombres con poder económico.
“Hemos detectado que un común denominador es que los agresores intentan ejercer influyentisimo para seguir ejerciendo violencia en contra de sus parejas e hijos y además iniciar procesos en su contra. Lo hemos notado en todo el país con diversos jueces y juezas.
“Seguiremos al pendiente de todos los casos que nos llegan y daremos puntual seguimiento a cambiar esta situación.”
Pagos por debajo de la mesa aceleran procesos judiciales de los victimarios
DESDE EL OTRO LADO
Contubernio virtual
ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ
HACE MÁS DE dos siglos a los promotores de la industrialización en Estados Unidos se les asestó el apodo de Robber Barons debido a que los medios que utilizaron para amasar su gran riqueza no fueron precisamente éticos ni legales. A lo largo de los años, los Robber Barons evolucionaron de diferentes maneras. Una de ellas fue cooptar la comunicación por Internet mediante la que se volvieron extraordinariamente ricos e influyentes. Hoy en día, una de sus principales herramientas para hacerlo es el diseño, la comunicación y la venta de mercancías por Internet. Les ha permitido no sólo obtener miles de millones de dólares, sino también comprar la voluntad de los gobiernos mediante la promoción y el patrocinio de sus campañas políticas. La referencia es evidente: los Elon Musk, Mark Zuckerberg, y otros como ellos, que son dueños o dirigen las más grandes corporaciones de medios a lo largo de todo el planeta, desde sus orígenes en la región conocida como Silicon Valley, sede y plataforma de lanzamiento de sus empresas. Hoy han diversificado sus operaciones, trasladándolas a varios estados de Estados Unidos. aprovechando, o exigiendo, prebendas fiscales y físicas para migrar a los que les ofrecen mayores recursos, tales como la infraestructura de terrenos, y energía abundante y barata para situar sus empresas y multiplicar sus ganancias.
DESPUÉS DE HABER sido críticos de Trump en 2016, encontraron que durante la presidencia de Biden se impusieron regulaciones a sus actividades. La consecuencia es que se volvieron críticos de la actividad gubernamental y decidieron que era más conveniente construir una alianza con Donald Trump que incluyó donar millones de dólares para su campaña. Tuvo el efecto que desarrollaran sus actividades sin ninguna o casi ninguna regulación, como el hecho de abstenerse a verificar en sus plataformas de comunicación lo que se dice y circula a través de ellas, conocido en el argot como factchecking. Abrieron la puerta para que se enviaran todo tipo de mensajes ofensivos, falsos y groseros, muchos de los cuales lastiman la dignidad e integridad de personas e instituciones. De hoy en adelante los grupos más radicales las usarán para ganar adeptos y promover su causa por medios ilegales y violentos. Sin ninguna cortapisa a la de promover la ideología más extrema de la derecha: el 6 de enero de 2020 es sólo un ejemplo de la barbarie de la que son capaces. Hoy tienen el poder, y pudieran ampliarlo por varios años, lo que derivaría en un cambio cultural y político que reviviría lo peor de un pasado que se creyó superado.
SI DE AMENAZAS a la democracia se trata, ésta es una de las mayores.
Conafor combate 3 incendios forestales en Baja California que afectan 11,356 hectáreas
DE LA REDACCIÓN
La Comisión Nacional Forestal (Conafor) informó ayer que combate con 87 de sus elementos tres incendios forestales activos en Baja California, los cuales han afectado de manera preliminar 11 mil 356 hectáreas.
La comisión precisó que los predios afectados son Héroes de la Independencia, San Jacinto y El Álamo, en el municipio de Ensenada, y detalló que sofocó en su totalidad el incendio reportado el sábado en Tecate.
La dependencia reiteró su llamado a la población a reportar con las autoridades pertinentes cualquier incendio forestal e insistió en que se debe evitar algún intento de sofocarlos.
Vientos de Santa Ana de 80 km/h
En los últimos días, los vientos de condición Santa Ana, con rachas hasta de 80 kilómetros por hora, propagaron los incendios en Tecate, Tijuana, Ensenada y
Playas de Rosarito. Hasta ahora, los siniestros han provocado un muerto y decenas de viviendas calcinadas, por lo que las autori-
Los tres Trumps
DAVID PENCHYNA GRUB
La nueva administración en Estados Unidos debe entenderse en forma y fondo. En la forma, la apoteósica inauguración de Donald Trump como presidente, con todos los billonarios de la tecnología detrás de él, con sus enemigos históricos en primera fila aplaudiendo, y la toma absoluta del Partido Republicano, sustituido en los hechos por el movimiento MAGA, han ocupado la agenda política y mediática global en las últimas semanas. Trump quiso no sólo imponer agenda, sino mostrar ritmo y vitalidad. A diferencia de la criticada parsimonia de Joe Biden, Trump empezó a toda velocidad, firmando decenas de órdenes ejecutivas, dando conferencias de prensa, sentando la posición de Estados Unidos en Davos, y regresando en cuestión de horas a dar instrucciones a las pasmadas autoridades locales de Los Ángeles, tras días de crisis por los incendios. En pocas palabras, Trump ha dado una cátedra de poder. Si los votos, el momentum, la polarización de la sociedad, la xenofobia y la crisis profunda de los valores y las democracias de Occidente le han dado esa posibilidad, por qué un hombre como él, acostumbrado a la negociación, a presionar, a intimidar y a ganar, habría de ceder un centímetro de poder a sus rivales. Un hombre cercano a cumplir los 80 años, con la revancha política más importante del siglo, no solamente no compartirá el poder, sino que aprovechará cada minuto de su mandato de cuatro años, para implementar la visión del mundo de esa base electoral que lo llevó nuevamente a la Casa Blanca.
dades han desalojado a algunos sectores para mantener a salvo a la población y están en alerta para atender cualquier emergencia.
De un plumazo se borraron derechos sociales, compromisos medioambientales y multilaterales. En una tarde de firmar órdenes ejecutivas, Estados Unidos adoptó un rol distinto en el mundo, y en particular, frente a sus vecinos. He leído y escuchado en las últimas semanas que el flujo migratorio no cambiará de fondo y que lo de Trump es más alharaca mediática que política migratoria. Falso. Está incidiendo en la cultura, en cómo una autoridad –policial o migratoria– puede tratar a un inmigrante. Está dando rienda suelta a esa ficción de una buena parte de los ciudadanos estadunidenses, que sostiene con obcecación que los inmigrantes latinos son la raíz de todas sus desgracias, y que son para burla del destino manifiesto, “objeto de una invasión”.
En la forma, habrá que acostumbrarse al estilo Trump de hacer las cosas. Intimidar para negociar, humillar para ganar, atacar para obtener ventaja. Creo que el gobierno mexicano lo tiene más que claro, y pese a la dificultad que esto implica, la presidenta Claudia Sheinbaum no se ha enganchado en diatribas que sólo le costarían a México en el corto, mediano y largo plazos. Parte de ese entendimiento es tener claro que Trump va a cumplirle a su base: va a frenar el flujo migratorio, nos va a poner aranceles temporales, va a perseguir a las organizaciones criminales, y va a apretar a México donde y como pueda. No ve a nuestro país como un socio, sino como un problema a resolver en materia de seguridad, una gran bandera política en lo migratorio, y una oportunidad comercial en la que tiene todo por ganar. Su cosmovisión es muy
▲ Uno de los 3 incendios que afectan Valle de la Trinidad y Tecate, en Baja California. Foto La Jornada
sencilla: a Estados Unidos le han estado viendo la cara. Canadá, México, China, Europa, todos han sacado provecho de ellos en los últimos 30 años, y eso debe terminarse. La paradoja es que esos últimos 30 años es precisamente el tiempo en el que los valores de Occidente, la agenda económica forjada por Reagan y Thatcher, el liberalismo económico y político, prevalecieron en el mundo. La paradoja americana es que impulsó una agenda multilateral y globalizadora en la posguerra, y –ante sus ojos– terminó siendo víctima de su éxito. Cuando Trump dice que quiere hacer “a América grande otra vez”, se refiere a un tiempo específico en la historia: la posguerra que forjó una amplísima clase media y marcó el pináculo del poder de Estados Unidos en el mundo.
Por todo ello Donald Trump no habrá de “correrse al centro”, claudicar de lo que le ha resultado tan rentable políticamente, y soltar a México como objetivo retórico. Seguridad, drogas, migración, economía; todo pasa por nosotros, por la frontera común y vecindad obligada. El político nos atacará en los medios, el presidente buscará ganarnos en cada punto de negociación, y el empresario negociará lo necesario para frenar la entrada de fentanilo a su país, hacernos ceder parte del terreno ganado durante tres décadas en materia comercial, y que nuestra frontera sur se convierta en el nuevo dique de los inmigrantes de todo el mundo, pero en especial de América Latina. Hay que oír al político, escuchar al presidente, y no subestimar al negociador. Los tres Trumps con los que a esta generación le toca lidiar.
Crisis climática pone en peligro a la mariposa monarca, alertan
DANIEL GONZÁLEZ DELGADILLO
Los efectos del cambio climático representan una gran amenaza a los ciclos de vida de la mariposa monarca, como la migración, la hibernación o la reproducción, ya que es una especie muy sensible a las temperaturas y los fenómenos naturales existentes en el medio ambiente, apuntó la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres.
El organismo dio a conocer en un informe que, por ejemplo, se ha descubierto que la exposición a temperaturas frías en los sitios de hibernación es el factor clave para determinar un cambio en la dirección de la migración de sur a norte en las mariposas.
Eso sugiere que los climas más cálidos en los sitios de dormición y
reposo podrían modificar significativamente o incluso impedir el viaje de regreso al norte de los lepidópteros en primavera, agregó.
Además, explicó que los episodios de frío fuera de temporada durante el otoño podrían tener graves consecuencias en la migración de esos insectos hacia el sur.
La también llamada Convención de Bonn señaló que las temperaturas en los sitios de hibernación modificarían significativamente o incluso impedirían el regreso al norte de las mariposas en primavera. Esto sugiere, detalló, que los periodos de frío fuera de temporada durante el otoño tendrían consecuencias en desplazamiento hacia el sur.
Expuso que las altas temperaturas –que están fuera de lo normal–dificultan el crecimiento y la calidad del algodoncillo, especie de la que se alimentan las orugas.
Asimismo, se cree que si el área de distribución de la planta se expande más allá de las zonas de hibernación-reproducción la actividad de procreación disminuirá, por lo que tendrían que recorrer distancias más largas y reduciría el tiempo que pasan en las zonas de reproducción. Se ha descubierto que el aumento de las precipitaciones reduce la cantidad de tiempo que dedican a
Trump acelera calentamiento global, acusan
DANIEL GONZÁLEZ DELGADILLO
Al retirar Donald Trump las contribuciones económicas de Estados Unidos a los conocimientos y políticas globales y locales contra el cambio climático, se ralentizarán las metas de desarrollo sustentable, los proyectos de bajo carbono y los planes de resiliencia a las nuevas condiciones ambientales del planeta en el futuro, aseguró Rodolfo Lacy Tamayo, consultor internacional de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Tras firmar el mandatario estadunidense la salida del Acuerdo de París (2015), el especialista especificó en entrevista con La Jornada que los recursos destinados por Washington a la Convención Marco Naciones Unidas para el Cambio Climático estarían en riesgo. Además, precisó que el monto sería alto porque forma parte de 25 por ciento de los recursos destinados a las estancias de la Organización de Naciones Unidas, a través de las asistencias oficiales de desarrollo. Si bien esta separación es tardada por tratarse de un proceso legal, explicó que el nuevo gobierno de la Casa Blanca ya podría detener las aportaciones, además de tomar otras medidas. “Lo que hizo Trump hace ocho años, durante su primer mandato (2017-2021), fue detener este proceso y sucederá lo mismo en su segundo mandato”, señaló el experto en vísperas de a celebrarse el Día Mundial de la Educación Ambiental.
Indicó que el republicano buscará también alejarse del Nuevo Pacto Verde que se desarrolla en esa nación debido a las transiciones hacia una energía más limpia, la eliminación gradual de los hidrocarburos, el empoderamiento de las comunidades en todo el país y la creación de nuevos empleos. Con el desmantelamiento de las iniciativas climáticas aplicado por el líder republicano, Lacy Tamayo expuso que también pausará las medidas impulsadas por el ex presidente
Joe Biden (2021-2025) para la descarbonización de la industria en ese país, con la finalidad de cumplir la meta de cero emisiones de carbono en 2050, cuando Estados Unidos es uno de los principales productores y consumidores de energías fósiles. Agregó que el desarrollo del plan de gobierno del magnate influirá en otros sectores, como la industria automotriz, que desarrollaría autos grandes de combustión interna que sólo serían utilizados por una persona.
poner sus huevos. Por el contrario, las sequías más frecuentes podrían tener un impacto negativo en la abundancia de algodoncillo.
▲ Los cambios en las temperaturas afectan en la hibernación y la reproducción del lopidóptero. Foto Cuartoscuro
A cerrar filas en contra de las amenazas de Donald Trump
A la opinión pública
Ante las amenazas vertidas por el presidente Donald Trump, en contra de los intereses de los mexicanos, nos sumamos a la gran mayoría de fuerzas políticas y sociales de nuestro país que han coincidido en cerrar filas en defensa irrestricta de nuestra soberanía y autodeterminación, dos pilares históricos que los mexicanos hemos logrado a lo largo de nuestra historia.
De los dichos expresados por el mandatario estadounidense, de manera fundamental destacan la persecución y expulsión de los migrantes mexicanos de los Estados Unidos, las amenazas de intervención militar para combatir a los cárteles que ya los han calificado como terroristas y la aplicación de aranceles a varios productos que les estamos exportando, lo cual provocará una absurda guerra comercial.
En relación con el primer asunto, el Gobierno Federal debe aplicar políticas que otorguen la más amplia protección a los migrantes mexicanos y de otros países, quienes no pueden ser tratados como delincuentes, sino como esforzados trabajadores que con sus labores han ayudado a enriquecer a los EE. UU.
Rechazar cualquier insinuación que pretenda mandar tropas o algún tipo de agentes a invadir nuestro territorio con el pretexto de combatir criminales y narcotraficantes; los mexicanos sabremos manejar esos asuntos sin intervenciones extranjeras.
De la misma manera, rechazamos la imposición de aranceles a nuestros productos de exportación con pretextos que están fuera de lugar, son falsos al insistir que en nuestro país existen plantas chinas productoras de autos. Los aranceles que se nos impongan solo crearán inflación, los estadounidenses pagarán más por adquirirlos, desatarán desempleo e impondrán anomalías económicas en ambos países.
Frente a estas y otras amenazas, que con el paso del tiempo se vayan dando, reiteramos nuestra adhesión al llamado que se ha hecho para cerrar filas en defensa de la integridad de nuestra nación y de su soberanía.
En el contexto externo reinante, se hace necesario lograr la más amplia unidad nacional y de América Latina, anteponiendo en todo momento, el diálogo permanente y respetuoso entre el Gobierno y todas las fuerzas políticas y sociales.
A T E N T A M E N T E
“Unidos Venceremos”
Ciudad de México, 24 de enero de 2025
Consejo General de Representantes del STUNAM
Responsables de la publicación:
Carlos Hugo Morales Morales y Alberto Pulido Aranda, Secretario General y de Prensa y Propaganda, respectivamente del STUNAM.
Trump, la estrategia paleo y América Latina
MAURO JARQUÍN RAMÍREZ*
La segunda investidura de Donald Trump como presidente de Estados Unidos ha sido bien recibida por distintos líderes de la nueva extrema derecha (NED) en América Latina, quienes consideran que la reciente agenda geopolítica estadunidense podría marcar un cambio en la correlación de fuerzas a nivel nacional. Así, la anunciada “era dorada” de Estados Unidos propiciaría el desarrollo o consolidación de plataformas políticas que logren desbordar en clave reaccionaria, los marcos y límites establecidos por el sistema de partidos y la cultura política dominante.
Aunque algunos sectores de la NED han logrado consolidar formaciones partidistas e incluso alcanzar posiciones de gobierno en países como Argentina, Brasil y, con múltiples especificidades, El Salvador, la mayor parte de los adscritos al trumpismo –por principios o por pragmatismo– no ha encontrado cabida en la política institucional, ya que los partidos conservadores o de centro-derecha se han desmarcado de posiciones extremistas e incluso han adoptado elementos progresistas en su retórica. Sin embargo, el escenario actual parece apuntar a un aggiornamento de la NED, que entre otras cosas permitirá consolidar una inédita política de masas.
En años recientes, la cruzada global de la extrema derecha contra el progresismo, la “ideología woke” y en general los avances democráticos, ha adquirido mayor presencia mediática y éxito político-electoral. Esta reacción ha encontrado en la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC), un foro liderado por el trumpismo, un espacio relevante de discusión coyuntural, problematización política y proyección de utopías conservadoras. La CPAC fue creada originalmente en la década de 1970 como una reunión regular entre los conservadores estadunidenses. Con el paso del tiempo se internacionalizó hasta convertirse en un espacio de intercambio donde la NED
mundial ha adquirido cada vez más relevancia. En su momento, la CPAC resultó clave en el ascenso de Ronald Reagan. Y también ha sido fundamental para mantener la centralidad de Donald Trump en el espectro conservador internacional, con gran énfasis en el hemisferio. La Conferencia ha resultado un espacio de gran influencia en la NED latinoamericana. Además de la asidua asistencia de líderes regionales a sus encuentros, esos espacios han representado un locus de producción y difusión de una retórica que se posiciona paulatinamente en el sentido común de la población, referente a la batalla cultural, las desgracias del socialismo, la lucha por la libertad, etcétera. No obstante, una implicación fundamental de su desarrollo es la promoción de una nueva política de masas de extrema derecha, derivada de la tradición paleolibertaria de la década de 1990 en Estados Unidos y a la cual algunos teóricos conservadores atribuyen el éxito de Trump. El paleolibertarismo se desarrolló como una estrategia política para hacer avanzar las ideas de la libertad económica y el conservadurismo social. Fueron las plumas de Murray Rothbard y Llewellyn Rockwell, faros intelectuales del presidente argentino Javier Milei, quienes lo teorizaron como una política de masas para luchar contra la izquierda (https:// acortar.link/exi1pS). Esta consistía esencialmente en conformar una alianza populista entre sectores libertarianos (seguidores de la Escuela Austriaca de Economía, objetivistas, y demás integrantes de la amplia familia del individualismo de mercado) y la alt-right. El fin era difundir las ideas de la “libertad” y al mismo tiempo exponer a las “élites corruptas” que habían atentado contra ella: las élites socialistas enquistadas en el Estado. Entendieron que para llevar a cabo dicha tarea tenían que impulsar ciertas acciones como: a) construir la narrativa de un campo político dividido entre enemigos de la libertad (burocracia estatal, educadores progresistas) y sus defensores (libertarianos); b) apelar directamente a las masas, quienes son oprimidas por el Estado gracias al cobro de impuestos y c) agrietar los medios de comu-
EU y el retroceso en la emergencia climática
IVÁN RESTREPO
En mayo de 2016 un enorme incendio redujo virtualmente a cenizas la ciudad canadiense de Fort McMurray. Debido a la prosperidad que tuvo con base en la explotación del petróleo, la llamaban Fort McMoney (Fuerte McDinero). Situada en la provincia de Alberta, el gobierno evacuó a sus casi 100 mil habitantes y declaró estado de emergencia. Unos mil 600 edificios de la ciudad fueron severamente dañados o destruidos por completo. En algunos barrios residenciales resultaron afectados hasta 80 por ciento de los hogares. Es el desastre natural más costoso en la historia del país.
Años antes, la mayor preocupación de los habitantes de esa ciudad era la escasez de vivienda provocada por el rápido crecimiento de la urbe: de 35 mil habitantes que tenía al inicio de 1990 sumó más de 125 mil hace una década. El origen: la extrac-
ción desmedida de petróleo en 140 mil kilómetros cuadrados. El precio internacional de ese energético estaba al alza. Esa extracción atrajo a miles de trabajadores (entre ellos, mexicanos) y cambió por completo la fisonomía de la región gracias a millonarias inversiones de todo tipo. Bueno es señalar que Canadá es, después de Venezuela y Arabia Saudita, el país con los mayores yacimientos de dicho energético y casi la totalidad se ubican en la provincia de Alberta. Son una mezcla de arcilla, arena, agua y bitumen (un derivado del alquitrán), de la cual se obtiene un producto similar al petróleo. Extraerlo no exige perforar el subsuelo, sino técnicas similares a las de la minería a cielo abierto, mucho más costosas que las convencionales. Mientras el gobierno canadiense y las compañías presumían el aumento espectacular de la extracción del crudo y sus grandes beneficios económicos, los grupos ecologistas criticaron la enorme cantidad de energía y agua necesarias para producir las arenas bituminosas,
Aunque algunos sectores han logrado consolidar formaciones partidistas e incluso alcanzar posiciones de gobierno en Argentina, Brasil y El Salvador, la mayor parte de los adscritos al trumpismo no tiene cabida en la política institucional
nicación tradicionales y a los intelectuales universitarios. El paleolibertarismo proponía una articulación de las ideas económicas correctas (libertarianistas) con la valentía (de la alt-right) de mantener abiertamente en el debate público posiciones polémicas: racistas, xenófobas, protofascistas. En pocas palabras, posiciones de una derecha sin complejos. Con distintos grados de éxito, tal apuesta estratégica se despliega en América Latina. En Argentina, Brasil, Chile, Venezuela, e incluso en México, liderazgos de la NED, vinculados al trumpismo, comparten cada vez más características: a) apuestan por la profundizacion de políticas neoliberales; b) comparten agenda en la promoción de criptomonedas, agenda antiwoke, antifeminismo y anti-izquierdas en general; c) centran su comunicación política en fake news; d) impulsan narrativas militaristas y de orden público; c) mantienen conexiones orgánicas con redes neoliberales (CPAC, Atlas Network o ambas, con todo y sus contrapuntos) y d) impulsan una estrategia política “de masas” que busca interpelar a sectores populares y a grupos denominados “desclasados” de la clase obrera, con el fin de combatir a la izquierda e imponer un régimen fundado en la libertad económica (del capital) y el control social. En la región latinoamericana es posible encontrar cada vez más el maridaje entre sectores libertarianos (partidos libertarios minoritarios, think tanks vinculados a Atlas Network, académicos liberales, colectivos anti-Estado y pro mercado) y la “alt-right regional” (liderada a menudo por políticos carismáticos y abiertamente polémicos, enemigos de lo “políticamente correcto”). Esta articulación se orienta también a construir una política de masas en torno a los principios de la privatización y la exposición pública de valores antidemocráticos y anti-igualitarios. Los intentos surten efecto paulatinamente, como puede constatarse en el Cono Sur. Ante este panorama, ¿cómo responderán el pensamiento crítico, los movimientos sociales y el progresismo el general?
* Politólogo @MaurroJarquin
En 2024, en México aumentó 60% la superficie afectada por los incendios forestales: casi la mitad del territorio de Puebla
además de la contaminación del aire, suelo, agua y el bosque boreal, fruto de la minería a cielo abierto; y también, sus efectos en la salud de los trabajadores y las poblaciones vecinas a los sitios de extracción. Pero el boom extractivo se detuvo en 2015 al caer los precios del petróleo y con ello el colapso económico de Fort McMurray. El incendio hizo el resto en 2016. En los medios de comunicación se calificó la evacuación de sus 100 mil habitantes como los primeros refugiados por el cambio climático en América del Norte. Los expertos aseguraron que la región había registrado una severa sequía y un invierno más templado que lo normal. Se presentaron así las condiciones perfectas para que el fuego se extendiera rápidamente y ardiera sin control. John Vaillant, escritor y periodista canadiense-estadunidense, es el autor del libro Fire Weather (Clima de incendio), donde relata el devastador incendio de Fort McMurray. Para Vaillant, el fuego arde ahora muy diferente a como lo hacía antes. Y el origen se debe a que los seres humanos hemos agredido y modificado radicalmente la naturaleza y el clima. Uno de los frutos de todo ello es la creciente capacidad de la atmósfera para retener el calor a baja altura y calentar todo lo que nos rodea.
Todo indica que el incremento de devastadores incendios forestales en otras partes del planeta tienen en el cambio climático un factor esencial. Por ejemplo, los dos registrados en 2023 y el año pasado en Grecia; España sufrió en 2022 los peores de este siglo; los anteriores en California y los que ahora parece que lograron apagar. El año pasado en México aumentó 60 por ciento la superficie afectada por incendios forestales: 1.6 millones de hectáreas, lo que equivale a casi la mitad de la extensión territorial del estado de Puebla.
Todavía no se conoce quién o qué inició los incendios en Los Ángeles. No es directamente la industria de los combustibles fósiles, pues allí no existe. Pero sí es un dinamizador de los mismos. Según los especialistas, la principal fuerza impulsora del sobrecalentamiento registrado el año pasado es la acumulación de gases de efecto invernadero debido a la quema de carbón, petróleo y gas. Con 2024 como el año más caluroso registrado y Los Ángeles en llamas en el inicio de 2025, el regreso de Trump al poder es un retroceso político en cuanto la emergencia climática. En México, pronto se inician los incendios. ¿Están las instancias oficiales y la población listas para evitarlos?
Lunes 27 de enero de 2025
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
A PROPÓSITO DE la exposición El nahual gráfico, en el Museo Nacional de la Estampa, se llevó a cabo el conversatorio Redes sociales, buriles y tinta, en el que participaron el caricaturista Rafael Barajas El Fisgón y el grabador Sergio Sánchez Santamaría. La charla fue una profunda reflexión sobre la historia del arte gráfico en México, en la que se abordaron varias etapas de esta manifestación creativa, desde las limitadas
producciones de carácter religioso, en la época colonial, hasta el florecimiento de la prensa ilustrada en el siglo XIX, que, según el monero, “desempeñó un papel fundamental, como ahora las redes sociales, para el debate público”. En la imagen, El vendedor de maíz cacahuazintle, creada por Sánchez Santamaría en 2022, la cual forma parte de la muestra. Imagen cortesía del artista CULTURA / P 3a
CULTURA
Carapace Dancer funde paisajes del mar y del Istmo con las raíces de Natalia Toledo
La autora habla con La Jornada de su nuevo poemario, escrito en zapoteco, español e inglés // Con sus versos, aborda temas complejos y los desafía, “como una deuda con las mujeres”
DANIEL LÓPEZ AGUILAR
Recostada en una hamaca, rodeada por plantas que parecen custodiar sus memorias más preciadas, la poeta Natalia Toledo comparte los detalles de su creación más reciente: Carapace Dancer, poemario trilingüe en zapoteco, español e inglés que trasciende la palabra escrita.
Más que un libro, se trata de un mosaico cultural donde las raíces de la autora se fusionan con los paisajes marinos y las tradiciones del Istmo de Tehuantepec.
“El título tiene un origen muy íntimo”, explicó Toledo con una sonrisa que evidencia nostalgia. La inspiración nació en la playa de Chipehua, cuando, junto con su padre, el pintor Francisco Toledo (1940-2019), observó un caparazón de cangrejo que parecía ocultar la figura de una mujer danzante.
Esa imagen quedó grabada en su memoria como símbolo de movimiento, misterio y vida. El título, al igual que la obra, se presenta como una traducción de experiencias personales convertidas en lenguaje poético.
El libro también lleva por nombre Deche bitoope, en zapoteco, y El dorso del cangrejo, en español. Cada versión dialoga con un universo diferente, pero se entrelazan en un tejido que conecta lo ancestral con lo contemporáneo.
“Escribir en zapoteco es como un papalote atado a su mecate; siempre regresa a sus orígenes”, añadió Toledo (Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, 1967), quien subrayó la relevancia de su lengua natal como vehículo esencial de identidad y pertenencia.
Entre los poemas que articulan la obra, destaca uno que comparte el título del libro en zapoteco. “Es largo, como un inventario de mi vida que escribí de manera casi compulsiva, como si cada palabra hubiera estado esperando el momento de ser liberada”, comentó la poeta en entrevista con La Jornada. Los versos combinan sonidos onomatopéyicos, referencias a curaciones tradicionales y una visión del amor que, en palabras de Natalia Toledo, es “solitario, pero profundo”.
El océano es como los brazos de mi madre o de mi abuela; siempre está ahí
cangrejo que parecía ocultar la figura de una mujer danzante, imagen que permanece en su memoria. Aquí, la poeta durante la entrevista con este diario. Foto Yazmín Ortega
El poemario también aborda temas complejos como el dolor, la traición y la vulnerabilidad. Uno de los textos más desafiantes es “La dote”, que cuestiona la tradición del pañuelo blanco, imposición colonial que marcó la vida de muchas mujeres en su comunidad.
“Escribí esos versos como una deuda con las mujeres que vivieron ese ritual, pero también para cuestionar esa herencia violenta”, afirmó Toledo, dejando claro que su poesía es, además, un acto de resistencia.
Las mujeres y el matriarcado son temas recurrentes en su obra. En el poema “El matriarcado según San Vicente”, Toledo analiza la figura de las mujeres zapotecas y su relación con la fe. San Vicente, el santo patrono de Juchitán, se erige como símbolo de resiliencia en una región de pescadores donde las tempestades no sólo son meteorológicas, sino también sociales.
El mar, omnipresente en su creación literaria, es un personaje más. La poeta lo describió como testigo de su infancia y refugio emocional. Aunque ahora vive lejos de las costas, asegura que el sonido de las olas y el olor a salitre siempre la acompañan.
“El mar es como los brazos de mi madre o de mi abuela; siempre está ahí, aunque no lo vea”, admitió. Este elemento natural, junto con los camarones secándose al sol y las historias de pescadores, alimentan su imaginario poético.
La portada de Carapace Dancer tiene un detalle profundamente personal: la imagen es una ilustración de la espalda de Natalia Toledo cuando era joven.
La colaboración con su hermano Jerónimo, conocido como Dr. Lakra, es otro de los pilares de este trabajo editorial. Los dibujos que acompañan los poemas capturan la esencia irreverente y vital de las tradiciones del Istmo.
Para Natalia Toledo, “trabajar con él fue como regresar a nuestra infancia, a esos días de cómics y aventuras en Juchitán. Las ilustraciones embellecen el libro, pero también dialogan con los textos y crean una experiencia sensorial completa.
“En cierto sentido, Carapace Dancer es una carta de amor a mi gente, pero también una advertencia sobre lo que está en juego: la pérdida de nuestra lengua zapoteca, el olvido de nuestros rituales y la constante amenaza de la violencia que ha marcado la vida de las mujeres y de los pueblos indígenas.
“Mi mirada crítica no se detiene ante las contradicciones ni las injusticias, pero también celebro la resistencia y la capacidad que tenemos de reconstruir nuestra identidad desde lo más profundo de nuestras raíces”, concluyó la poeta.
▲ Toledo compartió que el título del libro tiene un origen “muy íntimo”. Nació en la playa de Chipehua, cuando, en compañía de su padre, el pintor Francisco Toledo, observó un caparazón de
Cortés
Si pinchas un dedo a Sergio Sánchez Santamaría, brotará un pedazo de México: El Fisgón
El caricaturista participó en el conversatorio Redes sociales, buriles y tinta // El Munae aloja la muestra El nahual grafico, con 200 obras del grabador morelense
DANIEL LÓPEZ AGUILAR
“Si pinchas un dedo al artista Sergio Sánchez Santamaría, brotará un pedazo de México”, afirmó el caricaturista, pintor, escritor y activista Rafael Barajas El Fisgón, durante el conversatorio Redes sociales, buriles y tinta.
La mesa de diálogo, que complementó la exposición Sergio Sánchez Santamaría: El nahual gráfico en el Museo Nacional de la Estampa (Munae), reunió también a Fernando Gálvez de Aguinaga, curador de la muestra. Durante su intervención, el monero y colaborador de La Jornada ofreció una reflexión sobre la grá-
fica mexicana y su evolución a lo largo de los siglos. “La tradición de la estampa en México es extraordinariamente rica”, afirmó El Fisgón, y trazó un recorrido histórico que abarca desde las limitadas producciones gráficas de carácter religioso en la época colonial hasta el florecimiento de la prensa ilustrada en el siglo XIX.
ría. “Es una mezcla de voces ante lo estético, pero también de digna rabia –como dicen los zapatistas–, ante las injusticias de este mundo tan complejo”, indicó.
Destacó la manera en que la curaduría de la muestra buscó resaltar los vínculos entre el Taller de Gráfica Popular y la obra de Sánchez Santamaría. “El taller no sólo contribuyó al debate político de su época, sino que también es el antecedente de iniciativas contemporáneas que siguen reflexionando sobre la identidad nacional y las luchas sociales”, comentó Gálvez de Aguinaga.
“Redes sociales, espacios de resistencia”
Sergio Sánchez Santamaría (Tlayacapan, Morelos, 1976) compartió su visión sobre el papel del grabado y el empleo de las redes sociales en su obra. Para él, “la estampa refleja la riqueza del pensamiento mexicano y el virtuosismo de su técnica”.
A su juicio, estas plataformas se han convertido en una herramienta esencial para defender su trabajo y confrontar las narrativas que, con frecuencia, subestiman la riqueza cultural de México.
Monotipo de la serie Entre tinacos y patinetas (2023). Luego, Maldita Vecindad (2021) y, abajo, Rumbo al tianguis de vinilos (2020). Fotos cortesía del artista
Enfatizó cómo la llegada de la Academia de San Carlos y la introducción de la litografía marcaron un punto de inflexión en la historia del arte gráfico en el país. Explicó que durante el siglo XIX, la prensa ilustrada desempeñó un papel fundamental, como ahora las redes sociales: era un espacio de debate público donde los textos y las imágenes conjugaban fuerza y eficacia.
“En México, la gráfica siempre estuvo comprometida con las cuestiones políticas y el debate público”, destacó, y citó las revistas La Orquesta y El Hijo del Ahuizote, que contribuyeron significativamente a las luchas contra regímenes autoritarios, como el de Porfirio Díaz.
Barajas se refirió al Taller de Gráfica Popular, fundado en 1937, como baluarte del arte comprometido. Sin embargo, criticó cómo su alineación con lógicas estalinistas limitó su capacidad para responder a movimientos sociales como el de estudiantes de 1968.
“Adolfo Mexiac, maestro en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda, rompió con esa inercia al apoyar al movimiento estudiantil y producir algunos de los carteles más icónicos de esa época”, enfatizó el monero.
“Por su parte, Sergio Sánchez Santamaría ha recogido esa rica tradición gráfica y la ha renovado, conectándola profundamente con la identidad mexicana. Aquí están la identidad y las raíces de los mexicanos”, explicó El Fisgón, al destacar que en la obra de Sánchez Santamaría conviven tlatoanis prehispánicos, Zapata, chinelos y punks.
Gálvez de Aguinaga subrayó la dimensión estética y política de la obra de Sergio Sánchez Santama-
“Las redes sociales se presentan como espacios de resistencia y, al mismo tiempo, como una vía para dar visibilidad a artistas mexicanos poco reconocidos, cuyas creaciones, aunque fundamentales, son sistemáticamente ignoradas por las instituciones”, señaló el artista. El grabador reflexionó sobre la evolución del arte y su lugar en el sistema cultural. Comparó el reconocimiento tardío de artistas como Leopoldo Méndez, que en su juventud no recibían apoyo de las instituciones, con la situación actual de los grabadores contemporáneos.
Afirmó que, al igual que Méndez, su obra busca sobrevivir dentro de un sistema que favorece a los grandes nombres del arte.
“Sergio recoge todo lo bueno del Taller de Gráfica Popular, pero lo actualiza y lo lleva más allá. Su obra es un espacio donde conviven Otilio Montaño y los punks; donde los tlatoanis prehispánicos dialogan con el arte popular reciente”, concluyó El Fisgón.
La exposición El nahual gráfico reúne más de 200 piezas que evidencian la convergencia de formas de arte gráfico. Entre ellas, destacan placas de linóleo y piedra con sus estampas, incluido el grabado monumental Los presagios funestos. Estas obras se fusionan con discos elepé, guitarras y patinetas intervenidas, así como con afiches de conciertos, como el de la última presentación de La Maldita Vecindad en el Zócalo capitalino, y una serie de playeras editadas en Colombia, Estados Unidos, España y Chile.
Las técnicas gráficas utilizadas por el artista incluyen xilografía, linografía, punta seca, buril en cobre, litografía, serigrafía, monotipia y esgrafiado.
La exposición está abierta al público de martes a domingo de 10 a 18 horas, en el Munae (Hidalgo 39, Plaza de la Santa Veracruz, colonia Centro). La entrada tiene un costo de 70 pesos, y los domingos es gratuita. La muestra concluye el 9 de marzo.
Trueque Fotográfico, espacio del MAF para los aficionados a capturar la realidad con un clic
Desde hace dos años se realiza este encuentro de entusiastas de la cámara el último sábado de cada mes
FABIOLA PALAPA QUIJAS
Se sabe que detrás de una imagen hay una historia y un momento vivido. Personas de diversas edades, que tienen esa pasión por capturar con un clic la realidad, acudieron la tarde del sábado al Trueque Fotográfico organizado por el Museo Archivo de la Fotografía, para compartir y obsequiar un tesoro de recuerdos y emociones.
En mesas instaladas en una de las salas del recinto museístico, los participantes colocaron las impresiones que llevaban para intercambiar. Omar, de 31 años, fue uno de los primeros en llegar, ya que ha participado en trueques anteriores; incluso, se encarga de explicar la dinámica a quien asiste por primera vez. Lleva 15 fotografías y otras más por si se requieren regalar a gente que entra al museo y desconoce lo del intercambio. Sus imágenes son variadas, desde personas que participan en desfiles con motivo del Día de Muertos, hasta esculturas, aviones, autos antiguos y muñecos. “Empecé a tomar fotografías con mi celular, como pasatiempo;
un día alguien me dijo que mis fotos estaban bonitas, lo cual me animó a comprar una cámara, y así salí a caminar, a conocer lugares y, obviamente, a platicar con muchas personas; aunque no hago muchos retratos, como me gustaría, sí tiene mucho que ver el trato con la gente para intentar contar una historia”, comparte el joven. Sobre la actividad de captar la esencia de un momento, varios de los participantes, la mayoría varones, comentaron que lo hacen porque les gusta, se consideran “muy observadores” y disfrutan intercambiar comentarios. Entre ellos se dan consejos y logran una retroalimentación. Todos están conscientes de que lo hacen como actividad recreativa.
En este primer Trueque Fotográfico de 2025, las personas que no son profesionales de esta actividad aseguran que capturar imágenes es una forma de recordar y preservar los momentos importantes de la vida. Les gusta captar la esencia de su día a día, ya sea en la calle, en la familia o en la naturaleza. Cada imagen es un recuerdo de un momento específico, una historia que
Los viejos y el mar
HERMANN BELLINGHAUSEN
Quizá por primera vez en la historia humana, los viejos y las viejas han alcanzado proporciones multitudinarias en las ciudades. Bajo nombres eufemísticos de corrección política, representan (¿representan, quimosabi?) un desafío demográfico, económico y médico. Pero como todo en este mundo, alimentan un jugoso mercado con las clases acomodadas o audazmente hipotecadas del primer mundo. Pongamos el discreto escenario de Melaque estos días, en la llamada Costa Alegre de Jalisco, donde todavía existen playas en estado natural y la voracidad hotelera e inmobiliaria no ha ganado la partida. En la anticlimática cuesta de enero resulta ser destino de numerosas personas ancianas, más allá de la tercera edad. Estamos ante la camada viviente más antigua de los baby boomers originales, lo que queda de la “generación del yo” que escarnecía Tom Wolfe en sus cínicas crónicas del Gran Desmadre en los años 70 del siglo pasado. Hoteles de playa, búngalos y villas están ocupados en su totalidad, aunque no lo aparentan. Grupos procedentes del Canadá anglófono y en menor medida Estados Unidos, tienen copadas las reservacio-
se puede contar y compartir. “Capturas momentos que perduran en la memoria; eso me encanta de la fotografía, porque muchas veces con el tiempo olvidamos esas experiencias. Tengo una serie de fotos que le hice a mi mamá antes de que partiera; también le he tomado fotos a mi papá, quien es músico autodidacta, y me gusta retratarlo. Recomiendo a la gente le haga fotos a su familia”, comenta Daniel Rodríguez, de 40 años.
Digital, o en rollo, es un recuerdo
A diferencia de otros participantes, Rodríguez saca fotos en filme, con una cámara de rollo, porque considera que esas imágenes “tienen más textura”, y hasta cierto punto le parece nostálgico. Además, recordó que en 2022, una de sus imágenes obtuvo el primer lugar en un concurso, por eso está convencido de que “al final las fotos son recuerdos, sin importar con qué tipo de cámara se capturen los momentos. A veces pienso que estaría padre que alguna de las personas que he llegado a fotografiar después de algunos años
nes para los próximos dos meses. Después de las vacaciones decembrinas las playas se ponen apacibles. Nada de la excitación adolescente que escandaliza de noche, las caprichosas infancias diurnas, las familias y parejitas atiborrando playas, restoranes, chelerías y antros, cuando la venta de tarugadas y souvenires alcanza cifras récord y la cerveza corre torrencial, dejando una resaca de latas, botellas y vasos de plástico.
La onda es otra en este caso, y sugiere reflexiones. En grupos aparentemente homogéneos, personas de 80 y 90 años lucen sus pieles de iguana, doradas por una vida de vacaciones bajo el sol antes de los bloquedores y la ropa anti-UV. La guanguez tostada de sus pechos, barrigas, hombros, espaldas y rostros delata los estragos (además de la edad, claro) de los bronceadores de antaño con olor a coco. Retirados, con productivas acciones en minas de oro o litio del Tercer Mundo (algunas en zonas de guerra africana o narcotráfico latinoamericano), así como otras inversiones que sus asesores les aconsejan sagazmente, están aquí para no hacer nada, como seguramente hacen el resto del año. El famoso Merecido Descanso. La ventaja aquí es que en vez de hacerlo rodeados de nieve, lo hacen frente a un límpido océano en climas agradablemente cálidos. Recorren cansinamente
▲ Cada participante puede llevar de cinco a 15 imágenes para intercambiar Foto Yazmín Ortega Cortés
encuentre la imagen y recuerde ese momento que a lo mejor ya olvidó”. Las fotografías de aficionados, en este trueque fotográfico, son reflejo de la vida cotidiana, testimonio de los momentos y las historias que se viven en la cotidianidad. Son un tesoro de recuerdos que pueden ser compartidos y disfrutados por todos, y suelen decir mucho sobre la persona que las captó y la historia que guardan. Los colores, la composición, la luz y la sombra pueden revelar la personalidad y el estilo del fotógrafo. Una imagen puede ser una ventana al alma de quien la obtuvo, así como un reflejo de sus intereses, sus pasiones y sus valores. Elizabeth Reyes, responsable de las actividades de difusión del Museo Archivo de la Fotografía (calle República de Guatemala 34), indicó que el trueque que se realiza desde hace dos años, el último sábado de cada mes, “es un espacio
tramos de playa, apoyados en bastones y andaderas, a veces con algún “acompañante”. Se atreven poco a las calmadas olas. Reposan bajo sombrillas. Por la calle costera desfilan tenaces ancianos con suficiente energía para pedalear pesadas bicicletas antideportivas. Como se trata de gente de gran tamaño, y el pudor corporal les hace los mandados tanto como en sus años de esplendor hedonista, la exhibición de carnes usadas y aceitadas a lo largo de las décadas es abundante. Los hay jovenazos de 60 y 70, pero no tantos. En cambio, algunos vienen acompañados por la hija divorciada, el hijo y la nuera, o nietas mayores de 30. Cero niños. Ninguna garota de Ipanema roba miradas en la playa, ningún galán metrosexual en tanga. La Costa Alegre parece extensión de un asilo o una colonia de jubilados. Sobrevivientes extremos, ya le perdieron el miedo al cáncer de piel que asoló a su generación ególatra e individualista. A saber cuánto han invertido en seguros médicos y procedimientos quirúrgicos. En algunos casos todavía cargan libros, objetos vintage que fueron frecuentes en los destinos de playa; aquellos gordos bestsellers que precedieron a la cultura de las series y sucumbieron al celular. Aunque esta gente no luce interesada en dispositivos que no sean para la audición, la respiración y el marcapasos.
abierto para aficionados y profesionales donde los participantes pueden llevar entre cinco y 15 fotos impresas que reflejen su pasión por captar momentos especiales o paisajes. La finalidad es generar un intercambio de conocimiento y técnicas”.
Entre las imágenes que formaron parte del trueque sobresalieron paisajes, por ejemplo, el atardecer en una playa, que transmitía tranquilidad, serenidad y un poco de nostalgia.
También había algunas capturas de flores, con su fragilidad, pero al mismo tiempo su belleza. La feminidad y elegancia estuvo representada en un par de zapatos de tacón, cuyo autor compartió que le llamó la atención el reflejo de los tacones en el suelo.
Cada imagen puede tener un significado y un impacto único, dependiendo del contexto y de la perspectiva del espectador, pero al final son un recordatorio de que la vida es un momento precioso que debe ser capturado y preservado, y que las imágenes son un medio para contar historias y compartir experiencias.
Los provincianos supermercados ofrecen gran variedad de goodies de importación para que nadie extrañe su marca favorita de cereal, chips o whisky. Un ejército de camareras, meseros y otros servidores garantiza empleo, mas no propinas, para la población local. Al cobijo de un amplio cobertizo de tablas, dos jóvenes de Guadalajara interpretan con soltura para una audiencia senily-lo-que-le-sigue los grandes éxitos del rock en su idioma. Quienes todavía pueden, bailan arrastradamente rolas de los Doors y los Stones, se excitan a gritos con Sunshine Of Your Love y se desconciertan con Creep de Radiohead pero rápido se reponen con Born On The Bayou y osan profanar Smells Like Teen Spirit, me cae. No hay vida nocturna. Los turistas se guardan al caer el sol. Las que Wolfe llamaba despectivamente “manadas de gerontes” han llegado hasta acá morosa y privilegiadamente para asomarse a la eternidad. Esto es el capitalismo tardío. El tan celebrado turismo internacional mantiene viva la vida en las playas mexicanas aun fuera de temporada. Diversos enclaves del Pacífico y la cresta de las dos grandes penínsulas son prácticamente colonias rotativas de visitantes del mundo blanco del Norte global. Vistas desde el mar, nuestras costas han de anunciarse con grandes letreros de “se alquila”.
Celebran 95 años de vida y la obra de Margo Glantz en Bellas Artes
Con una lectura en voz alta de su libro Las genealogías, a cargo de la actriz Luisa Huertas, familiares, amigos y público festejaron a la autora
EIRINET GÓMEZ
Con unas espontáneas Mañanitas cantadas por el público, un ramo de flores y la lectura en voz alta de fragmentos de su libro Las genealogías (1981), familiares, lectores y amigos celebraron ayer de forma anticipada, en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, el 95 aniversario de la escritora Margo Glantz, quien los cumplirá mañana.
“Cumplo 95. Eso es todo”, expresó con humor la escritora, ensayista y crítica literaria al finalizar la lectura a cargo de la actriz de la Compañía Nacional de Teatro Luisa Huertas.
Sobre la vigencia de su obra y el impacto que le genera escuchar sus
palabras en voz alta, Glantz refirió a La Jornada: “Me conmueve mucho, me da gusto y al mismo tiempo veo la distancia de un texto escrito hace 50 años, que todavía es vigente para mí, porque son mis padres, pero que me suena también raro, porque fui yo hace 50 años, y ya cambió la vida”.
Adelantó que el rasgo autobiográfico sigue presente en su trabajo actual, ya que prepara sus memorias. “No sé bien cómo va a funcionar; la estoy pensando. Tengo diarios y voy a aprovechar fragmentos de ellos. Quiero hacer algo no cronológico, sino fragmentos, pedazos de vida”.
En la lectura, destacaron el prólogo y los fragmentos XXVIII, XXXVIII, LIII, LIV; además, se abordó
el pasaje de los nombres de flores asignados a Glantz y a sus hermanas (Lirio y Azucena).
Las genealogías fue publicado por primera vez en 1981 por la editorial Martín Casillas, y ganó el Premio Magda Donato en 1982.
Se trata de una autobiografía familiar que rastrea los orígenes centroeuropeos de la familia Glantz y su migración a México.
La obra fue realizada a partir de las entrevistas que hizo a sus padres sobre su vida en Ucrania y su adaptación a México.
El libro es considerado fundamental para comprender la experiencia de la comunidad judía en este país. Ha sido traducido al inglés con el título The Family Tree. “Es un gran privilegio y un gran
Grecia: hallan una estatua de 2 mil años en bolsa de basura
TESALÓNICA
Una estatua de mármol que se cree tiene más de 2 mil años fue encontrada en una bolsa de basura cerca de la ciudad griega de Tesalónica, informó la policía.
Un residente descubrió la estatua de 80 centímetros sin cabeza al lado de un contenedor de basura en Neoi Epivates, en las afueras de la segunda ciudad más grande de Grecia. El hombre la entregó a las autoridades locales, quienes contactaron a arqueólogos para evaluar su importancia.
La policía dijo que tras una evaluación inicial, los expertos determinaron que la pieza data de la era helenística, periodo entre 320 aC y 30 aC, que estuvo marcado por un florecimiento del arte y la cultura tras las conquistas de Alejandro Magno.
La estatua fue enviada para un examen más detallado de los arqueólogos; será entregada a la autoridad local de antigüedades para su preservación y estudio.
La policía abrió una investigación para determinar quién descartó la estatua y detuvo brevemente a un hombre para interrogarlo, quien luego fue liberado sin cargos.
Los hallazgos arqueológicos accidentales son comunes en Grecia, país conocido por su patrimonio antiguo; a menudo se realizan durante la construcción de edificios o trabajos públicos.
En diciembre, trabajadores que instalaban tuberías de gas natural cerca de Atenas descubrieron una estatua de Hermes de la época romana, y hace unas semanas, Tesalónica presentó un tesoro de
antigüedades halladas durante la construcción de su sistema de Metro, que se inauguró en noviembre. Los hallazgos claves se exhiben en sus estaciones de ese transporte.
▲ Tras una evaluación inicial, expertos determinaron que la pieza data de la era helenística, periodo entre 320 aC y 30 aC. Foto Ap
decimientos por la manera en que Margo Glantz ha narrado historias que conectan lo personal con lo colectivo.
honor leer textos de esta maravillosa mujer, autora emblemática para las letras, el teatro y la vida cultural e intelectual de este país.
“Tienen que comprar el libro, es extraordinario, es maravilloso”, manifestó Luisa Huertas.
La primera actriz agregó: “Este libro no solamente nos aproxima a Margo Glantz, sino también al México del siglo XX, y nos ayuda a comprender lo que vivimos en el XXI”.
Luisa Huertas reconoció que tuvo que prescindir de muchos fragmentos por cuestiones de tiempo, pero consideró que lo elegido fue de lo más hermoso: “¡Bendita seas, Margo, por escribir tan lindo!”
Tras 50 minutos de lectura, entre el público se escucharon agra-
“Considero que es un privilegio estar aquí, y escuchar cómo estamos hechos de tantas historias. “No somos sólo los que nacimos un día y morimos otro, sino que en nuestra vida confluyen un cúmulo de historias, como las que nos entregó la maestra Glantz en estas páginas maravillosas”, aseguró una de las asistentes al acto.
“Quiero reconocerla como personalidad cultural; he visto varias de las entrevistas que le hizo la periodista Cristina Pacheco, y es muy gratificante.
“Esta crónica que usted hace de su infancia, cómo llegan a una ciudad diferente, como se integran y participan, es un hallazgo para mí”, indicó otra persona del público.
Margo Glantz, quien mañana cumple 95 años, estuvo acompañada por sus hijas Alina López y Renata Schneider, sus yernos Sergio Lima y Rodrígo Díaz, y una nieta. Al finalizar el festejo, se llevó a cabo un brindis íntimo, en el que disfrutó de un plato de enmoladas oaxaqueñas.
CIENCIAS
Investigadora mexicana formará parte del panel inaugural del Año de la Ciencia y Tecnología Cuántica
Esta celebración permitirá que los jóvenes sepan cómo impactar
en la computación, la biomedicina o la IA, estima Ana María Cetto
EIRINET GÓMEZ
Tras 100 años de avances fundamentales y debido al impacto que han tenido en diversas áreas de la humanidad, la Asamblea General de Naciones Unidas declaró 2025 como el Año Internacional de la Ciencia y Tecnología Cuántica. Las celebraciones a nivel global arrancan el 4 de febrero con una ceremonia de apertura en la sede de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), en París, Francia. México será uno de los tres países presentes en el panel inaugural, con la participación de Ana María Cetto, investigadora del Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien dará una ponencia, junto con otros dos invitados.
En entrevista con La Jornada en el contexto de esta designación, Cetto dijo que la declaratoria significa un reconocimiento a la comunidad internacional por la importancia que ha alcanzado esta disciplina en áreas como la salud, la energía y el cambio climá-
tico, pero también una oportunidad para abatir las desigualdades de su aprovechamiento y buscar que sea mejor comprendida por la población.
“Parecería que es algo que no concierne al ciudadano común, que es para los expertos, que está alejado de nuestro mundo; sin embargo, todos traemos aplicaciones tecnológicas de física cuántica en nuestros bolsillos, como los teléfonos inteligentes.”
Esta disciplina se enfoca en el comportamiento de la materia y la energía a escalas extremadamente pequeñas, como átomos y partículas subatómicas. No abarca sólo a la física, sino que incluye a la química, la computación, los materiales y la tecnología.
Aplicaciones prácticas
Aunque surgió un poco antes, se considera que 1925 fue crucial, ya que durante ese año surgieron formulaciones fundamentales que le permitieron consolidarse. Desde entonces, la constante ha sido el avance teórico, experimental y tecnológico con aplicaciones prácticas.
Cetto señaló que uno de los impactos esperados de la celebración este año es que los gobiernos, el sector industrial y los tomadores de decisiones emprendan acciones para aprovechar los beneficios que se derivan de esta ciencia.
Hasta ahora, la física cuántica se ha aplicado de forma amplia. Destaca el caso de la imagenología en la medicina diagnóstica y la terapia de recuperación. En el sector de la energía, ha dado pie al desarrollo de superconductores que permiten la transmisión de electricidad sin pérdidas, mientras en la comunicación se usa la criptografía para garantizar la seguridad en las transacciones financieras y la defensa.
“Las aplicaciones de las que disfrutamos hoy son resultado de la física teórica de hace un siglo. Estamos volcados en las herramientas, cuando deberíamos prestar atención al desarrollo teórico porque sólo eso nos dará una base sólida para seguir creando”, sostuvo.
También mencionó que hasta ahora los países industrializados son los que más pueden beneficiarse de este campo. En tanto, otras naciones continúan en una situación de dependencia tecnológica y económica. “Seguimos comprando del exterior productos basados en la ciencia cuántica”.
Mientras Estados Unidos y China están haciendo grandes inversiones en proyectos como los procesadores cuánticos de Google y las ambiciosas iniciativas de China
SUPRIMEN ERRORES AL UTILIZAR DOS CÓDIGOS DE CORRECCIÓN
Destaca el IPN la importancia de la
fotónica
DE LA REDACCIÓN
en criptografía cuántica, otros países aún no trabajan en estos temas.
La experta planteó que un acercamiento con el sector secundario y los responsables de la política científica permitirá que los países en vías de desarrollo alcancen una soberanía tecnológica y sean menos dependientes de las naciones industriales.
Hizo hincapié en que para revertir esta disparidad es oportuno que los países revisen sus planes de estudio y las estrategias de divulgación para que la población pueda comprender la relevancia de esta área del conocimiento.
“¿Por qué los universitarios deben esperar hasta el final de la carrera para conocer sus principios fundamentales cuando sus aplicaciones están al alcance de las manos?”, cuestionó.
El Año Internacional de la Ciencia y Tecnología Cuántica, enfatizó Cetto, es sobre todo una oportunidad para inspirar a los jóvenes científicos a adentrarse en esta disciplina, especialmente para aquellos interesados en temas como el espacio, la observación de los astros y el origen del universo, donde la física cuántica desempeña un papel clave.
“A través de conferencias, programas de divulgación y eventos educativos a nivel global, los científicos jóvenes no sólo podrán comprender los principios básicos de esta área, sino que también verán las posibilidades reales de impactar en la computación, la biomedicina o la inteligencia artificial.”
Científicos de la Universidad de Innsbruck, en Austria, presentaron un método que permite a un ordenador cuántico suprimir errores eficientemente cambiando entre dos códigos de corrección diferentes. Esos fallos suponen un cierto esfuerzo, ya que no se puede hacer una copia de un estado cuántico desconocido, por lo que el estado no se puede guardar varias veces durante el cálculo y no se puede detectar un error comparando estas copias. “Juntos hemos logrado por primera vez crear un conjunto universal de puertas cuánticas en un ordenador utilizando dos códigos de corrección”, afirmó el estudiante de doctorado Ivan Pogorelov, del grupo de investigación de Innsbruck. En la imagen, representación de las funciones del ordenador cuántico de Innsbruck. Foto Europa Press
Ante la declaratoria de Naciones Unidas, que nombró a 2025 como el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuántica, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) destacó la importancia de la carrera de ingeniería fotónica, pues “México está entrando en esta era y requiere especialistas en esta ciencia”. La fotónica es el campo de la ciencia y la tecnología que estudia la generación, control, transmisión y detección de fotones (las partículas elementales de la luz). En un comunicado, el IPN resaltó que esta ciencia ha cobrado relevancia en los últimos años, principalmente en áreas médicas con sensores más precisos y menos invasivos, en telecomunicaciones con redes de fibra óptica, las comunicaciones de datos, circuitos integrados, industria de semiconductores, control de calidad de alimentos, los sistemas de energía fotovoltaicos y la iluminación avanzada, entre otras. Desde el 2020, el Politécnico imparte la carrera de ingeniería fotónica en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Unidad Zacatenco, para atender las necesidades tecnológicas relacionadas con el manejo de la luz, señaló la doctora Blanca Lucía Moreno Ley, titular del Departamento de Ingeniería Fotónica.
Participarán estudiantes del Conalep en programa de la NASA
Con el objetivo de adquirir conocimiento para desarrollar un satélite espacial, 34 estudiantes del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) Durango participarán en un programa de la National Aeronautics and Space Administration (NASA), en Houston, Texas.
Los estudiantes del Plantel Centro Mexicano-Francés 146 de Gómez Palacio, Durango, visitarán del 26 al 31 de enero las instalaciones de la NASA y estarán acompañados por su profesora Laura Gabriela Guerrero Cano, con el objetivo de adquirir las habilidades necesarias que les permitan desarrollar su primer satélite espacial.
A través de un comunicado de la Secretaría de Educación Pública, el director general del Conalep, Rodrigo Rojas Navarrete, expresó: “estamos viviendo una nueva etapa, en la que es una prioridad revalorizar el perfil de nuestros alumnos y dotarlos de experiencias que sumen a su formación, así como a su desarrollo integral”.
De la Redacción
Se preparan instituciones para conmemorar el centenario de Peter Brook
L’enfant terrible del teatro y nació el 21 de marzo de 1925 y falleció a los 97 años de edad en 2022
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
Considerado el mejor director teatral del siglo XX y uno de los grandes renovadores del teatro contemporáneo, Peter Brook, también dirigió ópera y cine, además de trabajar en escenarios de Europa, así como en India, Sudáfrica e Irán, entre otros países, y fue autor de varios libros de crítica teatral traducidos en diversos idiomas.
Peter Stephen Paul Brook, conocido como L’enfant terrible del teatro y definido como un hechicero del espacio vacío, nació el 21 de marzo de 1925 y falleció a los 97 años de edad en 2022; sus padres fueron Simon Brook e Ida Jansen, una pareja de científicos judíos rusos emigrados a Inglaterra. Brook se educó en la Escuela Gresham, así como en la Universidad de Oxford, donde se graduó en Artes.
A propósito del centenario de su natalicio que se cumplirá en la próxima primavera, se recuerda que Brook “fue un hombre empeñado en navegar a contracorriente y en no repetirse, se reveló contra la prohibición de trabajar con actores internacionales y presentar obras de William Shakespeare de manera ingeniosa”.
Mientras las instituciones preparan sus programaciones en torno a la obra de Peter Brook, en París se encuentran disponibles los boletos para el Proyecto Tempestad, que se presentará del 14 al 29 de marzo en el Theatre des Bouffes du Nord. Y en septiembre del año pasado, Variety publicó que Simon Brook, hijo del creador, había encabezado un equipo para restaurar El Mahabharata (1989) en versión 8K y luego de
haberse proyectado en el contexto del pasado Festival de Venecia, se prepara una difusión más amplia de esta cinta histórica en 2025, coincidiendo con el centenario de Peter Brook.
Del dramaturgo se recuerda que en 2019, en España, ofreció una conferencia de prensa en la cual dijo sobre “el noble arte de la actuación” que éste tiene dos razones de ser: “Únicamente hay dos palabras que tienen un significado profundo. Una de ellas es ‘compartido’, porque para el teatro de cualquier nivel es terrible ser dominado por los egos. Y la segunda es ‘útil’, que la gente se vaya de la función sintiendo que algo dentro de ellos se ha conmovido, con el sabor de que la vida tiene sentido. Ahí el teatro se vuelve útil, aunque, por supuesto, es todo un desafío, porque es muy difícil conseguir eso”.
También en 2017, luego del terremoto que devastó a México, Peter Brook envío un mensaje en el que expresó su cariño y solidaridad por esta nación. “Sé que en México, con todos sus muy profundos recursos vivos, sí se puede. Después de 60 años lo tengo aquí, en el corazón; sé que tiene una enorme riqueza y una asombrosa civilización antigua, con todo su poder y fuerza. Eso ha sido siempre México para mí”.
Brook fue nombrado Caballero de la Legión de Honor de Francia y Comandante de la Orden del Imperio Británico; fue doctor honoris causa por varias universidades y miembro honorario de la Academia Estadunidense de Artes y Ciencias, entre otras, según refiere la página web del Premio Príncipe de Asturias de las Artes, mismo que recibió en 2019.
diata posguerra. Un arte sentenciado a muerte, que parecía perder toda su vigencia y su lugar en la sociedad”.
(1981), La conferencia de los pájaros (1976) y la ópera La tragedia de Carmen (1983).
La actuación tiene dos grandes propósitos: compartir y ser útil
Tuvo infinidad de reconocimientos desde los premios Tony, Emmy, Laurence Olivier, hasta galardones en diversos países como Italia, Japón, Francia, Israel, Noruega y el Molière de Honor, de Francia. En 2022, Luis de Tavira, director de escena, dijo sobre Brook: “Muere uno de los más grandes creadores y propositores de la modernidad del teatro de la segunda mitad del siglo XX. Brook es una suma en la que se integran las profundas intuiciones que consiguieron la sobrevivencia del teatro en la crisis decisiva que éste tuvo que enfrentar en la inme-
Y prosiguió: “Brook es un heredero cabal de una poderosísima tradición shakesperiana en Inglaterra. Asume la tradición pero impulsa la vanguardia. Su relevancia consiste en ser un enorme creador que supuso una síntesis, una suma, de la tradición, de la vigencia de un teatro actual que tiene una importancia decisiva en la construcción de la conciencia de la actualidad. Es un viajero que sale al mundo, se interesa por el teatro de otras culturas e intenta una síntesis”.
En su biografía se menciona que las obras de Brook, abarcan casi todos los estilos teatrales, en títulos como Medida por medida (1950), La tempestad (1955) o La visita (1958), además de El rey Lear (1962), The Screens (1964), Marat-Sade (1964), Timón de Atenas (1974), Ubu Rey (1977), El jardín de los cerezos
En “1985, y tras 10 años de preparación, presentó Mahabharata, un montaje teatral de seis horas de duración que supuso su consagración definitiva”. En 1989, con motivo del Año de los Derechos y Libertades del Hombre, estrenó ¡Levántate, Albert!, un drama sobre la discriminación racial en África. Entre sus últimos trabajos se encuentran Sizwe Banzi est mort (2007), Eleven and Twelve (2009), Warum Warum (2010), The Suit (2012), Battlefield (2015), The Prisoner (2018) y Why?, que se estrenó en junio de 2019.
Hechicero del “espacio vacío”
A los 92 años escribió y protagonizó El prisionero, que plasma la historia real de su viaje espiritual a Afganistán, justo antes de la invasión so-
▲ El dramaturgo Peter Brook fue nombrado Caballero de la Legión de Honor de Francia y Comandante de la Orden del Imperio Británico, también fue doctor honoris causa por varias universidades y miembro honorario de la Academia Estadunidense de Artes y Ciencias. La imagen es de 2012 en el Festival de Venecia. Foto Ap
viética para filmar la película Mis encuentros con hombres notables, en 1978.
De acuerdo con los especialistas, Peter Brook, fue un notable creador escénico que reinventó el arte de la dirección teatral al favorecer las formas simples, puras, sobrias y sencillas frente a los fastuosos decorados tradicionales, siendo fiel a su noción de “espacio vacío”. Sus propuestas escénicas siempre estuvieron marcadas por un alto compromiso estético y social.
Piden Elton John y Paul McCartney a su gobierno que proteja a los artistas de la IA
Los músicos británicos criticaron una reforma de los derechos de autor propuesta por los laboristas
AFP LONDRES
Los músicos Elton John y Paul McCartney pidieron ayer al gobierno británico que proteja mejor a los artistas frente a la inteligencia artificial (IA), en un momento en que el ejecutivo está considerando una reforma de los derechos de autor.
En una entrevista a la BBC, el ex Beatle de 82 años criticó de nuevo el plan del gobierno laborista de introducir cambios en la ley de derechos de autor.
El proyecto incluye una cláusula que permitiría a los desarrollado-
res de IA utilizar el contenido de los creadores para ayudar a desarrollar sus modelos, a menos de que los titulares de los derechos opten por no participar.
Según Elton John, de 77 años, “esto permitirá a las grandes empresas tecnológicas globales obtener acceso gratuito y fácil al trabajo de los artistas para entrenar su inteligencia artificial y crear música competitiva”, declaró al Sunday Times
Por su parte, McCartney considera que esa reforma haría perder a los artistas el control sobre su producción.
“Chicos y chicas jóvenes escri-
Documenta Jaime Villa la conservación de la tortuga en Bahía de Kino
El filme se centra en una familia impulsora de una organización protectora
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
Una familia pesquera de Bahía de Kino se replantea su relación con la comunidad, el mar y la diversidad marina luego de haber escuchado llorar a una tortuga en la noche antes de ser sacrificada.
En el documental El llanto de las tortugas, dirigido por Jaime Villa Galindo y producido por Victoria Arellano, que llegará en mayo a la Ciudad de México, al embarcarse en un viaje por las costas de la República Mexicana, llevará a diferentes lugares esta historia entrañable, cuya intención es revelar una problemática, pero sin aleccionar a nadie. Jaime Villa contó a La Jornada que “el documental trata sobre la familia Becerra-Esquer, así como el Grupo Tortuguero, lo cual vuelve entrañable la trama, en el sentido de cómo se vuelcan en la conservación de una especie, en una comunidad donde son pescadores y parecería que nadan a contracorriente”. Sobre la génesis de la cinta, Villa Galindo contó que ocurrió cuando comía en Bahía de Kino, ubicada a poco más 100 kilómetros de Hermosillo, Sonora. “A esa playa vamos
de fin de semana, es un lugar de recreación. Una vez observamos fotografías de las diversas especies que habitan en el lugar, lo cual me voló la cabeza porque me di cuenta de que uno no conoce bien su entorno”. Entonces Villa comenzó a adentrarse en ese mundo y conoció a Mónica, Cosme y a los integrantes del colectivo tortuguero. “Sentimos que era una historia que tenía que ser contada porque refleja otra historia del norte del país que el cine no está acostumbrado a darnos, pues está encasillado en otros temas”.
Proyecto de difusión
La producción sonorense arrancará con la primera etapa de su “Ruta Tortuguera”, una propuesta de distribución que llegará este año a escuelas, recintos independientes y comunitarios de zonas costeras del país. Esta ruta, que comenzó el jueves pasado y concluirá el 16 de febrero, abarcará Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y Nayarit, donde sus proyecciones, tanto en salas como al aire libre, además de otras actividades, serán gratuitas.
“Luego en espiral iremos hacia el sur, regresamos a otra parte del norte y después nos vamos a la Ciudad de México”, dijo el director sobre la película de 65 minutos, en la cual también fue guionista y estuvo a cargo de la posproducción.
A la dinámica de esa ruta se conjuntará una estrategia de mediación
ben una canción hermosa y no es suya, no tienen nada que ver con eso. Y cualquiera que quiera puede simplemente estafarlos”, expresó McCartney a la BBC.
“La verdad es que el dinero va a alguna parte (...) Alguien está cobrando, entonces, ¿por qué no debería ser el tipo que se sentó y escribió Yesterday?”, cuestionó en referencia a uno de los grandes éxitos de Los Beatles.
El gobierno dijo estar estudiando cómo hacer que los creadores puedan obtener una licencia y ser compensados por el uso de su material por parte de la IA.
En noviembre de 2023, McCartney y Ringo Starr, los miembros supervivientes de Los Beatles, utilizaron IA para extraer la voz de John Lennon de una canción inacabada titulada Now and Then
“Creo que la IA es genial y puede hacer muchas cosas geniales”, dijo McCartney a la BBC, “pero no debería estafar a las personas creativas”.
cultural y comunitaria titulada Si los animales hablaran ¿los escucharías? Ambas “actividades se complementan y reconocen al cine documental como un medio capaz de dar a conocer vivencias y problemáticas de otros espacios, con las que cada espectador puede empatizar y desear involucrarse. Así, se busca crear lazos fuertes de entendimiento mutuo y armonía para trabajar en conjunto en soluciones y nuevos caminos para un fin común”.
Villa explicó que “la Ruta Tortuguera busca ser una propuesta de distribución con cuatro rutas escalonadas que privilegian el circuito cultural, lo cual tiene como fin llegar al público de las zonas costeras del país para entablar diálogos y descentralizar la exhibición cinematográfica y cultural, colocando en el centro a los espacios de exhibición independientes, autogestivos, educativos y comunitarios”.
Esta producción de Jacalito Films, en coproducción con el Instituto
Mexicano de Cinematografía y los Estudios Churubusco, da un especial enfoque en las narrativas del norte, la conexión con los lugares que se habitan, el papel de la familia y el trabajo que sus protagonistas han realizado, como el Grupo Tortuguero de Bahía de Kino, por la conservación de la vida marina y de las personas que trabajan por esta causa. Cabe mencionar que dicho grupo es una asociación comunitaria que se originó en 2010 en las costas de la región centro-oeste de Sonora, que tiene como misión principal la protección de la tortuga marina y la divulgación de este trabajo, además de concientizar sobre el cuidado y la preservación de los territorios y hábitats de las especies. Conformado por diferentes generaciones de la familia BecerraEsquer, este grupo se ha encargado de capturar, monitorear y liberar a la tortuga marina, a la vez que han ampliado el diálogo sobre su conservación y formado relaciones
▲ El llanto de las tortugas, producido por Victoria Arellano, se presentará en la Ciudad de México en mayo. Fotograma del documental
estrechas con pescadores, autoridades, instituciones educativas y otros grupos de conservación de distintas partes del país para fortalecer dicha tarea. El llanto de las tortugas, con música de Hugo Solís García, diseño sonoro de Víctor Navarro y sonido directo de Alejandro Orduño, se ha presentado en distintos festivales nacionales y extranjeros. Es el primer documental sonorense en recibir el beneficio del Estímulo Fiscal a Proyectos de Inversión en la Producción y Distribución Cinematográfica Nacional, otorgado por el Instituto Mexicano de Cinematografía y fue acreedor del Estímulo Fiscal para la Cultura y las Artes del Estado de Sonora.
▲ Paul McCartney durante un concierto benéfico en el Tobin Center, en San Antonio, Texas, 2014 (Ap), e imagen promocional de la gira de despedida de Elton John en 2022.
LOS JEFES BUSCARÁN EL TRICAMPEONATO CONSECUTIVO
Kansas y Filadelfia disputarán el Supertazón en Nueva Orleans
Dejaron fuera a los Bills y a los Comandantes para reditar su duelo de 2023
DE LA REDACCIÓN
Patrick Mahomes parece destinado a conseguir lo impensable. Conducir a los Jefes de Kansas a ganar la Conferencia Americana y llevarlos a otro Supertazón ante la posibilidad de conquistarlo por tercera vez consecutiva es algo inaudito. Tenían que hacer la proeza de anoche en el Arrowhead Stadium: vencer 32-29 a los Bills de Búfalo, en una rivalidad que sigue la lógica de un bucle interminable.
Bills han ganado los duelos de temporada regular en los recientes cuatro años, pero los juegos de postemporada son para los Jefes. El próximo Supertazón en su edición 59, en Nueva Orleans el 9 de febrero, será una redición de 2023, cuando Kansas City venció 38-35 a las Águilas de Filadelfia. Ahora, Jalen Hurts está en el camino de una posible revancha frente a Patrick Mahomes, quien desea consagrarse de manera rotunda.
Los Bills llegaron con la esperanza alimentada después de varios tropiezos en momentos claves ante los Jefes. Los habían vencido en los recientes cuatro duelos de temporada regular, pero a la hora de la verdad, donde un colectivo se juega el futuro, los de Kansas se llevaron las palmas. Gratificaciones que sólo sirven de consuelo para los de Búfalo, porque en los enfrentamientos cruciales de playoffs han perdido, como costumbre.
Mahomes no sólo hizo lo correcto a fin de organizar las jugadas y lan-
zar preciso, sino que, además, volvió a ser ese mariscal de campo ofensivo que no duda en correr cuando intuye que hay posibilidades de una fuga. En dos ocasiones anotó por la vía terrestre, y una por aire. Uno de los touchdowns por carrera fue en el último cuarto, cuando la ventaja de los Bills era de un punto (22-21) sobre Kansas. El quarterback de los Jefes amagó y demostró que las piernas también son otro de sus recursos para conseguir la anotación que sumó, además, el punto extra y quedar 29-22.
En ese periodo final se jugaron la vida ambos. Porque Bills logró empatar gracias a la sangre fría de su mariscal Josh Allen, quien, paciente hasta el escalofrío, esperó antes de desprenderse del balón.
Rezaban en uno y otro bando para su causa. El quarterback de Bills lanzó al fondo donde esperaba Curtis Samuel a cuatro yardas de distancia para conseguir la anotación que con la patada del empate puso el marcador 29-29. Todo olía a tiempo extra. Pero como acostumbra, Mahomes se mostró imperturbable. Completó cuatro pases consecutivos en la siguiente posesión, preparando el gol de campo de la ventaja de Harrison Butker con 3:33 minutos restantes y poniendo a los Bills en otra situación de vida o muerte en Kansas City.
Allen puso en marcha su ofensiva corriendo para conseguir un primer down, pero sus dos siguientes pases fueron desviados en la línea de golpeo y quedaron incompletos. Conectó con Amari Cooper para una
ganancia corta en tercera oportunidad, y los Bills decidieron ir por todo (llevaban cuatro de cinco en cuarta oportunidad en ese momento) y la carga de Kansas City obligó a Allen a lanzar una pelota que Dalton Kincaid no pudo atrapar. Los Jefes tomaron el control, consiguieron un par de primeros intentos y comenzaron a celebrar una vez más. Ahora sólo deben consumar una victoria para hacer algo inaudito en la NFL: ganar tres Supertazones consecutivos.
Águilas, contundente 55-23
Cuando un equipo como Águilas de Filadelfia hace todo con la perfección de un ballet y con la fortuna trabajando para ellos, no hay argumento sentimental que valga.
La victoria 55-23 sobre los sufridos Comandantes de Washington que les da la victoria en el campeonato de la Conferencia Nacional y el
pase de vuelta al próximo Supertazón es un axioma irrefutable. Porque del lado de Filadelfia, además, el triunfo se cocinó lento y con buena mano, con números incontestables como las tres anotaciones que lograron –cada uno– Jalen Hurts y Saquon Barkley que les da el pase a su equipo por segunda ocasión en las recientes tres temporadas. Para Washington, sólo quedó el olor acre de la melancolía. Porque vivieron una temporada épica, pero sufrida, algo a lo que ya están históricamente acostumbrados el equipo de la capital estadunidense que no asiste a un Supertazón desde hace más de tres décadas.
▲ El mariscal de los jefes, Patrick Mahomes (izquierda) festeja su touchdown. A la derecha, Jalen Hurts, de las Águilas, durante el partido en el que apalearon a Washington. Fotos Ap
El pateador Zane González, de origen mexicano, convirtió tres goles de campo para los Comandantes, que se condenaron al perder cuatro veces el balón.
Consiguen ser finalistas tras consumar proezas en los playoffs
También ahí se esfumó la oportunidad de cumplir la hazaña de Jayden Daniels como el primer mariscal de campo novato que llegaría a una final de la NFL. Una derrota con varías pérdidas incluidas. Esta contundente derrota en el Lincoln Financial Field dio por terminada la campaña de ensueño de los Comandantes y del talentoso Jayden Daniels, de 24 años, quien sumó 255 yardas de pase y un touchdown de carrera. Pero como dijera el androide de Blade Runner: “Todo eso se perderá como lágrimas en la lluvia”. El joven Daniels se quedó a las puertas de ser el primer mariscal de campo en llegar al Supertazón en su año de debut en la NFL, como antes le sucedió a Shaun King (1999), Ben Roethlisberger (2004), Joe Flacco (2008), Mark Sanchez (2009) y Brock Purdy (2022). Un privilegio que aún quedará disponible para el futuro.
El contraste fue la sinfonía de Las Águilas con su corredor estelar Saquon Barkley, quien acumuló 118 yardas y tres anotaciones por tierra. Y el mariscal de campo Jalen Hurts, epítome de una nueva era en esta posición como jugadores cerebrales y ágiles para desplazarse por el campo, y esta tarde logró 246 yardas por pase y otros tres touchdowns corriendo.
Todo sucedió en este duelo para Hurts, pues llegó a nueve anotaciones por tierra y así superar a Steve Young con un nuevo récord de touchdowns de carrera para un mariscal de campo en playoffs A sus 26 años, Hurts tendrá una segunda oportunidad de levantar el trofeo Vince Lombardi en el Supertazón que se disputará el 9 de febrero en el Caesars Superdome de Nueva Orleans.
Hasta ahora, Filadelfia ha disputado cuatro finales de la NFL con tres derrotas y un triunfo, registrado en 2018 ante a los Patriotas de Nueva Inglaterra de Tom Brady. Con información de Ap y Afp
EXPULSAN AL DT FELINO, GUSTAVO LEMA
Pumas corre mucho, pero empata 0-0 con Atlas
Rinden homenaje luctuoso a Manuel Pajarito Andrade, autor del logo del equipo universitario
ALBERTO ACEVES
Correr es una cuestión básica en el futbol. Los jugadores registran de todas las maneras posibles distancias, velocidades, explosividad en las reacciones, lo cual no necesariamente significa ganar un partido. Pumas es un equipo obsesionado con el cambio de ritmo, despega en los contragolpes, pero su nivel de juego es sorprendentemente bajo ante rivales calculadores como el Atlas, que ayer le sacó un empate 0-0 en el estadio Olímpico Universitario.
La interpretación de la cantidad de jugadas veloces que a menudo generan los universitarios puede llevar a lecturas equivocadas. Sumar contragolpes no garantiza atacar más y mejor, tampoco que un kilómetro más de media por jugador defina con números el éxito
de una estrategia. El clamor de los aficionados pasa esencialmente por la capacidad del equipo de la UNAM para construir incomparables momentos, no una base de datos en la que nadie es más veloz con la pelota.
La visita de los rojinegros convirtió el encuentro en una especie de pista de atletismo. Pablo Bennevendo, Robert Ergas, el peruano Piero Quispe e Ignacio Pussetto corrieron a máxima velocidad más de una vez hacia el área de Camilo Vargas, sin embargo, como una película mil veces vista, casi siempre les faltó una pausa, algo que los hiciera frenar para alzar la cabeza y rematar al arco con mayor tranquilidad. El ingreso de Adalberto Carrasquilla, refuerzo panameño que debutó a los 58 minutos, aportó a los auriazules todavía más vértigo para seguirse estrellando. Carrasquilla es la versión centroamericana del
mexicano César Chino Huerta, jugadores cuya figura se distingue por sus picos brillantes de talento, además de una frondosa melena que recuerda a viejas glorias del club como Leonardo Cuéllar, Evanivaldo Castro Cabinho y Hugo Sánchez. El técnico Gustavo Lema –expulsado en la recta final tras discutir con su colega Gonzalo Pineda– mandó al campo al panameño para demandar más energía de los zagueros del Atlas. Un pase suyo, raso y con ventaja para el delantero Guillermo Martínez, quien entró de cambio por el silbado Rogelio Funes Mori, estuvo a punto de significar el 1-0, de no ser por una atajada de Vargas a contrapié. Los Zorros fueron menos enérgicos que los locales, corrieron menos, atacaron con más problemas y no encontraron su mejor momento en el partido. En una lucha solitaria contra el brasileño Nathan Silva, el delantero
Eduardo Aguirre puso a prueba al portero Pablo Lara, quien, aún con poca experiencia en primera división, transmitió la misma seguridad que cualquier experimentado al rechazar un potente disparo con una sola mano. Los más de 16 mil asistentes al recinto valoraron su personalidad y, sobre todo, la virtud de mantenerlos con vida en el juego luego de varias desatenciones.
“Ohhh, si todos cantamos/ pongan hueeevos/ que ganaaamos”, coreó desde la zona del Pebetero el principal grupo de animación de Pumas, cuando menos esfuerzo y orden empezó a transmitir su equipo. La desesperación de no salir del cero produjo varias tarjetas amarillas, entre ellas las del capitán Lisandro Magallán, Pussetto, Quispe y el propio Carrasquilla. Los Zorros entraron así a su lugar más cómodo. No requirieron de un espíritu espartano para sumar su segundo
empate en la Liga, el primero para los de la UNAM en el Olímpico Universitario.
Uno de los pocos momentos de emotividad en esta tarde sin goles se dio minutos antes del silbatazo inicial, con un homenaje a Manuel Pajarito Andrade, creador del logo del club y quien falleció en diciembre pasado a los 80 años. Los seguidores auriazules le brindaron un minuto de aplausos.
“La expulsión de Gustavo nos puede perjudicar en algún punto, porque es el líder, pero los jugadores ya conocen su idea”, señaló el auxiliar técnico José María Bazán sobre la expulsión de Lema. “Hoy nos condicionaron un poco las amarillas del primer tiempo”.
En tiempo de compensación, las Rayadas logran triunfo ante Chivas
DE LA REDACCIÓN
Con un cierre de alarido, las Rayadas de Monterrey, actuales bicampeonas de la Liga Mx Femenil, obtuvieron su cuarto triunfo de la temporada al imponerse 1-0 ante el Guadalajara, en un duelo disputado en el estadio Akron.
Durante la primera mitad, ambos equipos generaron múltiples jugadas de peligro que no pudieron concretar ante la buena respuesta de las guardametas, quienes en diversas ocasiones evitaron la caída de sus marcos. En el segundo tiempo, la dinámica del partido prosiguió, pues ningún conjunto consiguió romper el cero durante los 90 minutos. La delantera española del Monterrey Lucía García tuvo oportunidad de gol frente al marco cerca del final del encuentro, pero su disparo salió desviado. En la siguiente jugada, la propia García le dio un pase retrasado dentro del área a la
delantera Katty Martínez, quien no pudo vulnerar el arco defendido por la portera Blanca Félix. Fue hasta el tiempo de compensación (90+3) cuando la mediocampista Ana Martínez aprovechó un balón suelto en el área, tras un tiro de esquina, para rematar con violencia al ángulo superior derecho y sentenciar el triunfo de su equipo. En otro duelo, el Cruz Azul aprovechó su condición de local al imponerse 4-0 al Mazatlán, que se encuentra en el último sitio de la tabla, tras no sumar puntos en cinco fechas disputadas.
La mediocampista Lizbeth Mercado abrió el marcador para el conjunto cementero (17) al rematar un centro en el borde del área grande. Dos minutos después, Aerial Chavarin sumó el segundo a la pizarra al conectar un feroz remate de cabeza, tras un tiro de esquina desde la banda derecha.
En la segunda mitad los ataques del Cruz Azul no cedieron ante la
poca oposición de sus rivales. Al 52, Chavarin remató nuevamente de cabeza, tras otro centro proveniente de un córner, para perfilar el triunfo de las locales. Cerca del final, Renata Huerta decretó el definitivo al empujar a las redes el cuarto balón de la tarde (86). En el estadio Cuauthémoc de Puebla, el Atlas se impuso 3-0 a La Franja y sumó su segunda victoria del torneo. Las rojinegras abrieron el marcador en los primeros minutos del partido, tras aprovechar una desatención defensiva del rival en la salida, para que Paola García anotara (2).
En el segundo tiempo, la propia García puso el segundo del encuentro (48) con un remate de cabeza proveniente de la banda derecha, que venció a la portera Silvia Machuca. En el tiempo de compensación, Alejandra Lomelí sentenció el duelo, tras superar por velocidad a su rival y definir al primer poste ante la
de
salida
Machuca.
▲ Pablo Bennevendo, de Pumas, y José Rivaldo Lozano, del Atlas Foto Víctor Camacho
▲ En el minuto 90+3, Ana Martínez consiguió la victoria de Monterrey con un remate al ángulo superior derecho. Foto @Rayadas
BALANCE DE LA JORNADA
La verdadera preocupación de la FMF
MARLENE SANTOS ALEJO
DOS TÉCNICOS DE aceptables resultados se fugaron de la Liga Mx como quien huye justo a tiempo, antes de quedar sepultado en la mediocridad. Fernando Gago y Martín Anselmi atraparon al vuelo la primera oferta que les llegó y ni adiós dijeron. Botaron a dos de los equipos más queridos por la afición –Chivas y Cruz Azul–, lo cual agrava la afrenta, pues si no respetan a los llamados grandes, qué será de los otros…. Está claro cómo muchos estrategas argentinos miran al balompié mexicano: de segunda o tercera categoría, “está un peldaño abajo”, soltó sin tapujos hace algunos meses Gerardo Tata Martino.
TIENE SU ATRACTIVO, desde luego, pero para los timoneles jóvenes y con aspiraciones es una liga anquilosada, opaca, casi inexistente. A los más ambiciosos no los marean los boletines de Mikel Arriola plagados de cifras alegres que casi nos hermanan con la Liga española. No obstante, algunos dueños se la creen, desprecian a los técnicos mexicanos y se deslumbran ante la verborrea de promotores que les ven la cara de lo lindo; baste saber que la directiva de Cruz Azul dio a Anselmi aumentos salariales y en breve lapso rebasó 100 por ciento, ¡y eso que no ganó nada!... Y todavía defiende a su cómplice Iván Alonso.
LA FUNCIÓN PRINCIPAL de la Liga Mx es de mero trampolín, escasas directivas así lo han asumido y saben sacarle provecho; en cambio, la mayoría está lista para rasgarse las vestiduras y adoptar el papel de víctima, por “el modo” en que les botan el trabajo. Es más sencillo de lo que parece, basta con que elaboren sabiamente sus contratos, y si la cláusula de rescisión o de salida existe, es porque se puede emigrar en cualquier momento… Los dueños con mayor frecuencia y con la mano en la cintura echan a técnicos, sobre todo a los mexicanos, en cuanto suman dos derrotas al hilo, ¿por qué no habrían de probar de vez en vez el reverso de la moneda? Aunque una andanada de descalificaciones y blasfemias lo persiguen como su sombra, Anselmi, el técnico de mirada huidiza, que no daba entrevistas y que desde noviembre tenía el alma y la
mente en Porto, se fue sin remordimientos… Había antecedentes de su manera de trepar, incluso traicionando amigos, como acusa Renato Paiva, pero acá lo recibieron con alfombra roja y hasta echaron al capitán Juan Escobar “nomás” porque lo vio feo. Para Anselmi, este oficio es la ley de la selva: matar o morir, y ahí que se queden con su moralina barata e inútil; entre más berridos, más se exhiben… La desgracia de ellos es su sueño cumplido, el anhelado salto a Europa.
MIENTRAS LOS REFLECTORES se concentran en el tema Anselmi y Efraín Juárez suena como posible relevo, la preocupación de los federativos radica en el terror que ha sembrado el presidente Donald Trump con la expulsión de migrantes. Si los mexicanos radicados sin documentos en Estados Unidos no acuden a los estadios por temor a ser deportados, el negocio está amenazado, y no sólo es la serie de semifinales de la Liga de Naciones de Concacaf, el 20 de marzo próximo en Los Ángeles, sino el lucrativo contrato entre la Federación Mexicana de Futbol y la empresa Soccer United Marketing (SUM), que vence en 2028, con cinco partidos por año del tricolor.
LA SITUACIÓN DA un vuelco justo cuando los directivos mexicanos sentían que era muy desfavorable el vínculo con SUM, y se ilusionaban con que una vez agotado el actual contrato, podrían negociar por su cuenta los partidos amistosos (“moleros”) en el territorio del vecino país del norte, los cuales les llenaban las arcas para –decían– sufragar los gastos del Tri mayor y todas las demás selecciones, incluidos los equipos femeniles. Y es que, por ejemplo, en 2023 se calculaba que cada juego redituó 9 millones de dólares, de los cuales tan sólo 2 eran para la Federación Mexicana de Futbol.
TRAS LA DERROTA frente al River Plate y el triunfo sobre Inter de Porto Alegre, el técnico tricolor Javier Aguirre reportó saldo positivo de su gira sudamericana, dijo que fue bastante provechosa. Él sigue en lo suyo y hace bien. No le prestaron jugadores y debió llevar a juveniles; además, le niegan microciclos de entrenamiento porque el calendario de la Liga –esa que todo mundo pisotea– “está muy apretado”; no obstante, el Vasco pone al mal tiempo buena cara… Si no lo apoyan, si no lo quieren, que lo liquiden bien.
LA FUTBOLISTA DEL MILLÓN DE DÓLARES
▲ La estadunidense Naomi Girma (imagen) se convirtió en la jugadora con el fichaje más caro de la historia del futbol femenil al ser contratada por el Chelsea, que pagó 1. 1 millones de dólares al San Diego Wave, de Estados Unidos. Girma, de 24 años, superó los 862 mil dólares de la futbolista zambiana Racheal Kundananji, quien llegó al equipo estadunidense Bay FC en febrero de 2024. Foto @naomi_girma
Barcelona golea 7-1 al Valencia
DE LA REDACCIÓN
El Barcelona dio muestra de su arrolladora ofensiva. El conjunto blaugrana aplastó 7-1 al Valencia en el estadio Olímpico de Montjuic y se mantiene en la pelea por el liderato de la liga española.
Los dirigidos por Hansi Flick pusieron el modo ciclón, el de las goleadas y la contundencia, al marcar cinco tantos antes del descanso. El conjunto catalán tenía la obligación de ganar en el torneo local, tras cuatro jornadas sin conseguirlo y con la baja del mediocampista español Pedri a causa de un cuadro de gastroenteritis.
El neerlandés Frenkie de Jong tomó su lugar y a los tres minutos marcó el primero del encuentro, tras un gran pase de la joven estrella Lamine Yamal. A partir de esa anotación, el Valencia navegó por una tormenta, pues al minuto ocho, Ferrán Torres incrementó la diferencia, y seis minutos después, el brasileño Raphinha puso el 3-0, al recibir un pase filtrado para después eludir al portero rival. Al primer tiempo aún le faltaba la mitad y Fermín López marcó un doblete para no perderse la fiesta goleadora (minuto 25, 45+4). En el segundo periodo, el Valencia se hizo presente en la pizarra con la anotación de Hugo Perales.
El polaco Robert Lewandowski entró de cambio en la segunda mitad y todavía pudo participar en la goleada, al vencer con un disparo raso al guardameta georgiano Giorgi Mamardashvili. Al minuto 75, el defensor César Tarrega sentenció
el marcador final con un autogol. El Barcelona cuenta con un ataque que en sus últimos siete encuentros ha marcado 29 dianas; sin embargo, con este resultado se ubica en el tercer sitio de la liga española con 42 unidades, detrás del Atlético de Madrid (45) y del líder Real Madrid, que tiene 49 puntos.
El Chino Huerta se luce
En la liga de Bélgica, el Anderlecht con el mexicano César Huerta goleó 4-1 al Mechelen. El Chino festejó por instantes lo que parecía su segunda anotación en Europa, tras conectar un violento disparo desde afuera del área que pegó en el travesaño y no subió al marcador debido a que el árbitro indicó que no cruzó la línea de gol.
En Inglaterra, el Manchester United derrotó 1-0 al Fulham del tricolor Raúl Jiménez, en la cancha del Craven Cottage, de Londres, con lo que los Red Devils se alejaron de los últimos sitios del campeonato. Cuando parecía que el encuentro iba a finalizar sin anotaciones, el defensor argentino Lisandro Martínez realizó un potente disparo que doblegó al guardameta Bernd Leno (78). Jiménez fue titular y salió de cambio en la segunda mitad. El Manchester United se ubica en el sitio 12 del certamen con 29 unidades, mientras los cottagers se encuentran en el lugar 10 con 33 puntos.
En otros duelos, el West Ham, con Edson Álvarez de titular, igualó 1-1 con el Aston Villa, mientras el Leicester City se impuso 2-1 al Tottenham y el Brentford venció por el mismo marcador al Crystal Palace.
▲ El Tri de Javier Aguirre (segundo desde la izquierda) volverá a jugar el 20 de marzo, cuando enfrente en el SoFi Stadium a Canadá
en las semifinales de la Liga de Naciones. La otra serie será entre Estados Unidos y Panamá. Foto Selección Nacional de México
“ES INCREÍBLE LOGRARLO”, DECLARÓ EL ITALIANO
Gana Sinner su segundo Abierto de Australia
El número uno se impone a su perseguidor Alexander Zverev en tres sets
AP MELBOURNE
Hay muchas maneras más allá del marcador para medir cuán dominante fue Jannik Sinner al superar y frustrar a Alexander Zverev durante la victoria 6-3, 7-6 (4) y 6-3 que le dio al italiano de 23 años un segundo Abierto de Australia consecutivo.
Los cero puntos de quiebre que enfrentó Sinner, o los 10 que acumuló. La ventaja de 27-13 en unidades que duró al menos nueve golpes. O la forma en que sumó más tiros ganadores, 32 a 25, y menos errores no forzados: 27 a 45. La forma en que ganó 10 de 13 puntos que terminaron con él en la red. O la forma en que solo permitió a Zverev anotar 14 de 27 en esa categoría, con frecuencia dejando los tiros de pase fuera de su alcance.
Y aquí hay otra prueba: escuchen lo que Zverev le dijo a Sinner durante la ceremonia de entrega de trofeos en la cancha: “Eres el mejor jugador del mundo, con diferencia. Esperaba poder competir más, pero eres demasiado bueno. Es así de simple”. Esta fue la primera final del
Abierto de Australia entre los hombres clasificados 1 y 2 del mundo desde 2019, cuando Novak Djokovic derrotó a Rafael Nadal, también en sets corridos.
“Es increíble lograr estas cosas”, declaró Sinner, quien es el hombre más joven en salir de Melbourne Park con el trofeo dos años seguidos desde Jim Courier en 1992-93 y pionero desde Nadal en el Abierto de Francia en 2005 y 2006 en seguir su primer título de Grand Slam repitiendo como campeón en el mismo torneo un año después. Además, Sinner se convirtió en el octavo tenista en la era Abierta (que inició en 1968) en comenzar su carrera con marca de 3-0 en fi-
nales de Grand Slam, Zverev es el séptimo en tener marca de 0-3, sumando esta derrota a las del Abierto de Estados Unidos de 2020 y el de Francia de 2024.
Ambos reveses anteriores se produjeron en cinco sets. Esta contienda no estuvo tan reñida. Para nada. “Estamos intentando hacer todo el trabajo bien”, manifestó Zverev. “Simplemente no soy lo suficientemente bueno”.
Justo antes de que Zverev comenzara a hablar por un micrófono durante la ceremonia de entrega de trofeos, una voz gritó desde las gradas una frase sobre las dos ex novias del jugador que lo acusaron de abuso físico.
Hace un año, Sinner pasó por muchos más problemas para ganar su primer Slam, necesitando superar primero a Djokovic, quien esta vez abandonó la semifinal contra Zverev el viernes pasado debido a un desgarro en el tendón de la corva, antes de borrar un déficit de dos sets en la final contra el campeón del Abierto de Estados Unidos 2021, el profesional ruso Daniil Medvedev.
Esta vez, Sinner, de 1.91 metros de altura, aplicó presión con un estilo completo que realmente no parece tener agujeros mientras sus
Fátima Herrera renueva el sueño olímpico
▲ Sinner, de 23 años, se convirtió ayer en el tenista más joven en lograr dos veces consecutivas el trofeo australiano, después de Jim Courier (1992-93). Foto Ap
zapatillas chirrían desde un sprint hasta un deslizamiento que a menudo casi termina en splits y usa sus largas extremidades para dar golpes de fondo profundos. Ayer, demostró ser superior en casi todos los aspectos significativos, excepto en los aces, coincidieron los analistas del deporte blanco.
En los Juegos Olímpicos de París 2024, Fátima Herrera pagó el precio de la novatez. La púgil cayó en los octavos de final despidiéndose de un sueño que retoma este año rumbo a Los Ángeles 2028. “Aprendí bastante sobre el nivel al que te enfrentas en una competencia de ese nivel. Me dolió mucho no poder avanzar más en París porque yo quería una medalla, pero fue muy importante estar cara a cara ante las mejores del mundo. Para los próximos Juegos buscaré la clasificación, pero como competidora más madura y con mucha experiencia”, comentó. Herrera, de 23 años, demostró su calidad en el Campeonato Nacional que se llevó a cabo en el Comité Olímpico Mexicano (COM), y se coronó en la categoría de los 50 kilogramos. “Motiva comenzar con un resultado como este. Estamos iniciando un nuevo ciclo y lo importante era afianzar mi lugar en la selección mexicana. Me sentí muy cómoda en mis combates y eso me da confianza para los retos que vienen. El ciclo es muy joven aún y hay mucho trabajo que hacer”. Con el título nacional, la boxeadora también aseguró su lugar para el Campeonato Mundial de la especialidad que se llevará a cabo en marzo en Belgrado, Serbia, certamen que será el más importante este año en el calendario de la púgil, quien no descarta lograr una medalla.
“Por supuesto que el objetivo es subir al podio, aunque no será una tarea sencilla. México tiene gran nivel y creo que los demás boxeadores ya nos miran con respeto por lo que ha conseguido la disciplina. Tengo tiempo para prepararme y llegar en mi mejor momento deportivo para ser una rival a vencer.”
La púgil descubrió su pasión por el boxeo a los seis años de edad. Su interés por este deporte tiene raíces familiares, ya que su abuelo fue boxeador. A los 12 años ganó su primera medalla y a partir de entonces, comenzó a destacar hasta llegar a unos Juegos Olímpicos.
“Mis sueños están más vigentes que nunca y me siento con la energía para darle a México muchas más alegrías. Lo que conseguí en el Nacional es apenas el primer paso; estoy segura de que todos vamos a tener una gran participación en Serbia.”
En el Campeonato Nacional hubo más de 200 boxeadores de 27 estados del país; todos con la ambición de los Mundiales.
También se llevaron la corona Emiliano Reducindo (80 kilogramos), Bryan Ortiz (54) e Ingrid Gómez (48 kilogramos).
ADRIANA DÍAZ REYES
Humanismo mexicano y los migrantes
BERNARDO BÁTIZ V.
El pueblo estadunidense optó en su proceso electoral del año pasado por un presidente sumamente rico que representa principalmente a las clases altas de Estados Unidos y que son a su vez las más altas del todo el planeta. Gobierna un país invasivo, imperialista, siempre armado y preparado para la guerra, acostumbrado a imponer modas y criterios. Prepotente, para definirlo con una sola palabra.
El nuevo gobernante, en el primer día de su gestión dictó una batería de acuerdos que atropellan principios de justicia y de respeto a los demás.
Los más graves y que más deben preocuparnos en México son la orden de perseguir a los migrantes buscándolos donde estén: hospitales, albergues o iglesias, con objeto de expulsarlos de su país y su anuncio de que elevará los aranceles; nada respeta.
Juan Palomar de Miguel en su Diccionario para juristas, dice que prepotencia es ser o creerse más fuertes que otros; ante la prepotencia de Donald Trump y su aviso de que cometerá atropellos, la presidenta Claudia Sheinbaum, la científica que está al frente del gobierno mexicano, contestó con firmeza y simultáneamente con prudencia.
Empezamos diciendo que el asunto de los migrantes tiene que ver con la justicia, con sus derechos a la vida, al sustento, al trabajo, a reunirse, a cruzar la frontera, en fin, a buscar casa, vestido, sustento y educación.
lanza contra ellos. Julio Hernández, en su columna Astillero, que rememora la primera frase de la mejor novela del mundo, de Don Quijote de la Mancha, usa para designarlo la palabra “megalómano”, que me parece muy adecuada.
La presidenta Sheinbaum, por su parte y cumpliendo su deber de dirigente de todos los mexicanos, ha sido clara: México los protegerá, defenderá con las armas de la razón y de la justicia y para ello estarán los consulados mexicanos en Estados Unidos un equipo de abogados, el derecho internacional y razones humanitarias.
El remedio de fondo se planteó desde el gobierno de Andrés Manuel López Obrador y se retoma en el de la primera mujer Presidenta: ir a las causas, que son la pobreza y la falta de inversión y de trabajo en los países de los que parten los migrantes.
La solución de este lado de la frontera ha sido impulsar programas como Sembrando Vida, que repara los daños causados al medio ambiente y da trabajo a quienes, teniéndolo, no intentarán la peligrosa aventura de emigrar. Ir a las causas que eviten el riesgo y no sólo los efectos, reconocer a los migrantes como personas con dignidad y derechos, sin tacharlos de criminales o de peligrosos. Hasta el cansancio se ha dicho que son valientes, trabajadores, solidarios, pacíficos. Aportan al país al que se incorporan su empeño, su esfuerzo, su fuerza laboral y a sus lugares de origen sus remesas solidarias.
La democracia pervertida por la codicia puede descomponerse en plutocracia; el poeta mexicano nacido en Guanajuato Rafael López hace ya más de 100 años describió el peligro de entonces en su composición en verso “La Bestia de Oro”, de la cual cito una estrofa: “Time is money ulula su resoplar de toro –junto con el sueño latino clavado en una cruz–¡oh! síntesis grotesca del prócer refrán moro –que dijo bellamente: el tiempo es polvo de oro–, colmillos de elefante y plumas de avestruz”.
Lo anterior es una alusión clara y bella que frente a la prosaica codicia pueden prevalecer valores superiores y la profundidad de un poema bien escrito y con un rico contenido de generosidad y patriotismo.
Trump, “la guerra contra los derechos”
ANA MARÍA ARAGONÉS
Las deportaciones masivas de migrantes indocumentados, no sólo mexicanos sino de Latinoamérica y de otras latitudes, son una manifestación de la impunidad con la que actúan los poderosos del mundo, en este caso Estados Unidos, destruyendo familias, vidas, bienes acumulados de toda una vida de trabajo, van a desaparecer; a pesar de haber solicitado por años documentos que permitan su estancia regular, lo que han recibido son negativas. Regresar es simplemente una tragedia. Pero sobre todo se trata de una violación a los derechos humanos. Y si bien es loable e importante que el gobierno mexicano esté haciendo un conjunto de acciones para recibirlos, lo que hay que resaltar es que se trata de una violación a los derechos humanos. Por lo tanto, amerita emprender acciones legales, como podría ser abrir una queja ante el Consejo de Derechos Humanos, principal órgano intergubernamental de Naciones Unidas que se encarga de la protección de los derechos humanos en todo el mundo. Por lo menos hay que dejar constancia de que se están violando los derechos humanos. Y en este mismo sentido, considero que el gobierno mexicano no debe aceptar que migrantes no nacionales sean enviados por Estados Unidos al país, no se trata de tener una visión humana en relación con estas personas, y menos de cooperar con quien viola derechos humanos y quien además los envía a otro país diferente al suyo. México no debe prestarse a ello, no debe ser cómplice de esta violación.
para embrutecer a las poblaciones, se podrá mentir, difamar, odiar, sin restricciones. Otro tanto sucede con su decisión de salir de la Organización Mundial de la Salud (OMS), al estar en contra de las regulaciones, por ejemplo, en caso de posibles pandemias. Lo más grave es hacer una política contraria a las vacunas, con lo cual el futuro se presenta realmente muy peligroso para el mundo entero porque, gracias a la ciencia y los científicos, las vacunas han logrado erradicar gravísimas enfermedades, como el sarampión, la poliomielitis y la viruela, entre otros. Gracias a la inconsciencia e ignorancia del millonario se va a exponer a la humanidad a contagios que habían sido erradicados.
La solución en México ha sido impulsar el programa Sembrando Vida, que repara los daños al medio ambiente y da trabajo a quienes no intentarán emigrar
Quien les niega esos derechos no puede ser sino un prepotente.
Todos tenemos que alzar la voz en este asunto y prepararnos para evitar, si se puede, el atropello o al menos para estorbarlo. Para remediar la situación de la que ya son víctimas y evitar o condenar, al menos, la amenaza que se
Pero no sólo los poetas han señalado lo que en el siglo XIX se llamó la amenaza del norte, la doctrina Monroe mal entendida; en otros ámbitos también se han escuchado reclamos y voces que condenan las amenazas ahora expresadas directamente por el flamante presidente del país vecino.
El papa Francisco hace tiempo que viene alzando la voz en favor y defensa de los “prescindibles”, los desechables, los que no caben en el mundo neoliberal y racista. La Iglesia mexicana, por su parte, anunció hace unos días que cuenta para recibir a los migrantes expulsados con más de 100 albergues y las diócesis de ambos lados de la frontera, en especial la de Linares, han declarado que apoyarán a los mexicanos frente a las redadas que los amenazan. Como en otras ocasiones, el humanismo mexicano, cuyo lema principal es “por el bien de todos primero los pobres”, que propone la justicia social y se apoya no en la competencia sino en la solidaridad, alza hoy la voz frente a la amenaza; son nuestros valores, nuestra razón, nuestra causa y en esto todos debemos de apoyar a la primera Presidenta en la firme posición que ha adoptado y que coincide con la frase atribuida a Benito Juárez: “el respeto al derecho ajeno es la paz”. jusbb3609@hotmail.com
El plan de trabajo de Donald Trump se enmarca en un conjunto de órdenes ejecutivas, muchas de las cuáles requieren la concurrencia del Congreso y por lo tanto es cuestionable que puedan llevarse a cabo. Sin embargo, lo que pretende es mostrar ante las cámaras y al mundo entero que es el centro de la atención del universo y que, con su pluma, tiene el poder para hacer lo que le parezca. Pero más allá de ir analizando una por una, lo que hasta ahora parece quedar clarísimo es la pretensión de eliminar cualquier regulación que pueda afectar lo que considera como “libertad”. Preocupa la desregulación en relación con el cambio climático, por eso ha decidido salirse del Acuerdo de París; con esta decisión llevará a cabo su mayor interés, que es “perforar, perforar”, sin importarle lo que digan los científicos alertando sobre el peligro del calentamiento global. Otra orden ejecutiva se relaciona con las comunicaciones, respecto a las cuáles ha decidido eliminar cualquier tipo de regulación. Con lo cual se espera que las redes sociales en manos de Elon Musk, las propias de Trump y la de Zuckerberg, personaje este último que cambió rápidamente la política de sus redes sociales para estar totalmente a tono con la red social X, que ahora serán lo mismo. De esta forma se convierten en armas de manipulación, de mentiras y difamaciones, con total impunidad. Lo que será utilizado como propaganda y así se convertirán en los mejores medios
No hay razón para creer que, a pesar de que se considera “adalid de la paz”, continuará la fuerza bruta para eliminar a quienes considera sus enemigos, particularmente a Rusia, Irán y China
El complejo militar industrial por supuesto que tiene su espacio en el “plan” de Donald Trump; de hecho, ha señalado que va a otorgar un importante aumento al rubro de defensa. No hay ninguna razón para creer que, a pesar de que Trump se considera un “adalid de la paz”, continuará la fuerza bruta para eliminar a quienes considera enemigos, particularmente a Rusia, Irán y China. Y en América Latina utilizará todos los instrumentos a su alcance, golpes de Estado, apoyos militares, presupuestos “para el desarrollo”, es decir, ayuda a opositores combinando intereses con las élites, para impedir que algún país intente derroteros que lleven a superar la dependencia, el subdesarrollo, las asimetrías económicas, las desigualdades; todos serán motivo de sanciones ilegales, unilaterales y draconianas. La crisis del patrón de acumulación neoliberal en transición tenía varias alternativas para consolidar el nuevo patrón de acumulación. De acuerdo con Valenzuela, una alternativa que empezaba a emerger en países europeos y Estados Unidos con Donald Trump era el “nacionalismo de corte fascistoide”, la que, en sus palabras, “era la alternativa que empezaba a mostrarse con la mayor posibilidad de materializarse”. Valenzuela no se equivocó.
ECONOMÍA
TRIBUTAN 25% DE SUS INGRESOS
Indocumentados pagan cada año al
En 2022 su contribución ascendió a 96 mil 700 mdd
Los migrantes indocumentados que radican en Estados Unidos pagan en promedio poco más de 8 mil 850 dólares al año en impuestos, de acuerdo con un reciente informe publicado por el Instituto de Fiscalidad y Política Económica (ITEP, por sus siglas en inglés).
De acuerdo con la investigación, los migrantes que no tienen papeles para trabajar ni vivir en el vecino país destinan una cuarta parte de sus ingresos al pago de impuestos federales, estatales y locales, que es la misma proporción que destina un ciudadano estadunidense de clase media.
Reveló que la tasa efectiva de impuestos que pagan los inmigrantes indocumentados, medida con relación a sus ingresos, es mayor a la que tributan los contribuyentes más ricos de Estados Unidos. Los migrantes mexicanos y del
resto del mundo que radican en Estados Unidos de manera irregular ahora enfrentan deportaciones masivas, como resultado de las políticas del presidente Donald Trump en su segundo mandato.
Según el ITEP, en 2022 los migrantes sin papeles pagaron en el país vecino impuestos por 96 mil 700 millones de dólares. De ese total, 59 mil 400 millones de dólares (equivalentes a 61 por ciento) son impuestos federales. Los 37 mil 300 millones de dólares restantes o el equivalente a 39 por ciento fueron pagados a gobiernos estatales y locales. Estas cifras, a decir del organismo, “dejan en claro que las decisiones de política migratoria tienen implicaciones sustanciales para los ingresos públicos en todos los niveles de gobierno”. El reporte precisó que en 2022, los inmigrantes indocumentados pagaron por concepto de impuestos federales, estatales y locales 8 mil 889 dólares por persona.
Contribuciones impositivas por parte de inmigrantes indocumentados en 2022
Otros impuestos federales
$7,600 millones | 8%
Impuesto federal sobre el ingreso
$19,500 millones | 20%
Impuestos federales de seguro social
$32,300 millones | 33%
“En otras palabras, por cada millón de inmigrantes indocumentados que residen en el país, los servicios públicos ingresan fiscalmente 8 mil 900 millones adicionales”, mencionó.
Les aplican una tasa mayor que a los ricos
En Estados Unidos, el gobierno federal, los estatales y los locales aplican una amplia variedad de impuestos, la mayoría de los cuales afectan de alguna manera a los migrantes indocumentados, pues al igual que otros residentes, las personas sin documentos pagan impuestos sobre las ventas y el consumo de bienes y servicios, sobre la propiedad y sobre los ingresos y el salario.
$96,700 millones
Impuestos totales
Impuestos estatales y locales
$37,300 millones | 39%
“En total, la contribución fiscal de los inmigrantes indocumentados ascendió a 26.1 por ciento de sus ingresos en 2022. Esta cifra está cerca de la tasa de 26.4 por ciento que reporta el grupo de ingresos medianos de la población general de los Estados Unidos”, añadió.
El estudio enfatizó que la mayor parte de los dólares de impuestos pagados por los inmigrantes indocumentados se recaudan a través de gravámenes aplicados a sus retribuciones, lo que incluye retenciones a salarios de manera más amplia, así como otros que se cobran sobre las ganancias de trabajadores que se dedican a programas específicos.
El ITEP detalló que los migrantes indocumentados pagan impuestos
que financian la seguridad social, el Medicare y el seguro de desempleo, entre otros programas, “a pesar de que están excluidos de la mayoría de esos beneficios”.
El organismo puntualizó que, medido en relación con sus ingresos, los migrantes sin documentos pagaron en 2022 una tasa efectiva promedio de impuestos estatales y locales de 8.9 por ciento, “la cual se destina a financiar la infraestructura pública, los servicios y las instituciones en sus lugares de residencia. “Para poner esto en perspectiva, los contribuyentes más ricos de la nación (el 1 por ciento más alto en la escala de ingresos) pagaron una tasa impositiva efectiva promedio de 7.2 por ciento en sus estados de residencia”, agregó el ITEP.
Cerca de 10 empresas en Estados Unidos, de los sectores de comunicación, salud, industria y tecnología ganaron cerca de 500 mil millones de dólares en valor de capitalización en la primera semana con Donald Trump de regreso en la Casa Blanca, monto equivalente a la “ambiciosa” inversión del sector privado anunciada por el magnate para desarrollar una infraestructura de inteligencia artificial (IA) denominado Stargate
Aunque persisten las dudas entre los agentes económicos, las bolsas estadunidenses subieron cerca de 2 por ciento en la primera semana de la “nueva era Trump”, lo cual deri-
reportaron avances de 5.6 y 7.6 por ciento la semana pasada. Por su parte, la industria de la tecnología avanzó 1.9 por ciento, conducida por Nvidia, Microsoft y Oracle –luego de que se anunció Stargate–, con rendimientos de 3.6, 3.5 y 14 por ciento, en ese orden. “Los mercados de valores en Estados Unidos rondan máximos históricos. La llegada de Donald Trump a la presidencia renueva el optimismo sobre la generación de utilidades, regulaciones más laxas y menos impuestos. Sin embargo, un punto a valorar es el elevado nivel de las tasas de interés y la poca disposición de la Reserva Federal a continuar los recortes”, detalló Alejandra Marcos, directora de análisis de Intercam. Comunicación, salud,
vó en máximos históricos para las acciones de Meta, Google y Netflix, principalmente. Los títulos accionarios de las compañías mencionadas, además de Eli Lilly, United Health, Caterpillar, Ge Aerospace, Nvidia, Microsoft y Oracle, que representan a los sectores que más ganaron en Estados Unidos la semana pasada, acumularon en conjunto una ganancia de 489 mil 78.65 millones de dólares en su valor de mercado. Sólo en el balance semanal, el S&P 500 mostró un repunte de 1.74 por ciento, lo que incrementó el desempeño acumulado en 2025 a 3.7 por ciento. El Nasdaq ganó 1.65 por ciento y el Dow Jones, 2.15 por ciento. Enrique Covarrubias, econo-
mista jefe y director de análisis de Actinver, explicó que el optimismo de la semana se vio impulsado por tres factores: la toma de posesión de Donald Trump, la cual redujo la incertidumbre sobre las prioridades de la nueva administración; la continuidad de la temporada de reportes trimestrales y el anuncio de inversión de 500 mil millones de dólares en infraestructura de inteligencia artificial en Estados Unidos por parte del sector privado.
Políticas laxas
Covarrubias destacó en un análisis que el sector que más subió en bolsa la semana pasada fue el de empresas de comunicación, con una rentabilidad semanal de 4 por
ciento, impulsado por Meta (5.7 por ciento), con un valor de mercado de 1.63 billones de dólares; Google (2.2 por ciento) y Netflix (13.9 por ciento), con capitalizaciones de 2.47 billones y 417 mil 880.62 millones de dólares, respectivamente, y empresas que alcanzaron nuevos máximos históricos.
Asimismo, salud avanzó 2.9 por ciento en el periodo de referencia, apoyado por Eli Lilly (8.2 por ciento) y United Health (4.5 por ciento), la cual anunció el nombramiento de su nuevo presidente ejecutivo del segmento de seguros. El sector industrial subió 2.4 por ciento; destacaron Caterpillar y GE Aerospace, que superaron las expectativas de los mercados y en sus respectivos informes de resultados
JULIO GUTIÉRREZ
CLARA ZEPEDA
Fuente: Instituto de Fiscalidad y Política Económica
PERSISTE INCERTIDUMBRE
Especulación contra el peso por primera vez en casi dos años
Perdería atractivo por el aumento de la tasa de referencia en Japón
La probabilidad de una depreciación del peso mexicano se incrementó de manera considerable, pues se redujeron las apuestas a su favor, a tal grado de que están en contra por primera vez desde el 24 de marzo de 2023. De acuerdo con datos del mercado de futuros de Chicago, las posiciones especulativas netas se colocaron en contra del peso por primera vez en casi dos años. Entre el 17 y el 24 de enero de 2025, en total, sumaron mil 500 contratos netos cortos en Chicago, cada uno de 500 mil pesos.
Lo anterior ocurrió luego de que el peso mexicano tuvo una prime-
ra semana de la administración de Donald Trump positiva, contrario a lo que el consenso esperaba. Según datos del Banco de México, la moneda mexicana se apreció 2.36 por ciento semanal, para cerrar en 20.2856 pesos por dólar spot
El peso regresó a oscilar cerca de 20.26 unidades por dólar por la debilidad de la moneda (1.7 por ciento en la semana) y por las declaraciones de Donald Trump en el Foro Económico Mundial de Davos, en el cual no mencionó sus planes de aplicar tarifas arancelarias, sino que se centró en su objetivo de disminuir los precios del petróleo, las tasas de interés y los impuestos. Asimismo, parte de la fortaleza del peso mexicano se atribuye a cifras económicas sólidas que se
dieron a conocer la semana pasada, como la inflación de la primera quincena de enero, que mostró un retroceso a 3.69 por ciento anual, su menor nivel desde febrero de 2021, con lo que continúa con su trayectoria gradual a la baja.
Fricciones económicas
LEÓN BENDESKY
El próximo secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, es un inversionista prominente y administrador de fondos de riesgo. Hace poco tiempo declaró de modo un tanto pomposo y casi iluminado que: “Pude ver que en los próximos años tendremos algún tipo de gran reordenamiento económico global, algo equivalente a un nuevo Bretton Woods o, si ustedes quieren ir más atrás, algo como el Acuerdo del Acero o el Tratado de Versalles; hay una buena posibilidad de que esto ocurrirá en los próximos cuatro años y quiero ser parte de ello”. Para refrescar la memoria: el acuerdo de Bretton Woods se concretó en 1944 con el fin de crear condiciones de estabilidad monetaria. Se adoptó un sistema de convertibilidad del dólar estadunidense en oro a un tipo de cambio fijo y con las demás monedas vinculadas al dólar. Este sistema acabó en agosto de 1971, cuando el presidente Nixon suspendió la convertibilidad del dólar al oro y se modificó el sistema de paridades fijas. El Acuerdo Internacional del Acero se firmó en 1926 para mantener los precios y dividir las cuotas entre los estados miembros y las compañías acereras, asegurando el abasto de hierro y coque para la producción. El acuerdo
finalizó con la crisis económica de 1929. El Tratado de Versalles fue el acuerdo de paz firmado en 1919, al final de la Primera Guerra Mundial. La gran carga financiera impuesta a Alemania para pagar las reparaciones de la guerra, lo que no se cumplió, llevó a la recuperación de la industria en Alemania y a la gran producción de material bélico que derivó en la Segunda Guerra Mundial en 1939. El texto clásico al respecto, Las consecuencias económicas de la paz, lo escribió John Maynard Keynes ese mismo año.
Es difícil saber adónde apuntan las referencias de Bessent, tanto en un sentido económico como político e histórico. Sobre todo, lo que tienen que ver con cualquiera de las declaraciones o pretensiones de Trump para recuperar el poderío económico mediante el control de los déficit comercial y fiscal; con la gestión monetaria, que puede contravenir las pautas fijadas por la Reserva Federal, o bien con la renovación industrial de Estados Unidos, la cual propone conseguir mediante medidas proteccionistas. En todo caso indican el estado de ánimo triunfalista de la segunda versión del trumpismo.
Las previsiones acerca de las corrientes comerciales hacia 2033 apuntan, según un reciente estudio de Boston Consulting Group, a un crecimiento sostenido, impulsado por la fortaleza de América del Norte y mediante la loca-
Las dudas sobre las políticas comerciales de Donald Trump hacia México, el comportamiento del mercado de futuros de Chicago y el aumento de las tasas de interés en Japón siguen presionando al peso mexicano. Foto La Jornada
como a un aumento de las tensiones en la relación entre México y Estados Unidos por temas de seguridad y migración.
Los inversionistas se mantendrán atentos a la reunión de política monetaria de la Reserva Federal (Fed) a llevarse a cabo la próxima semana. Se prevé que la Fed mantenga su tasa de referencia y, de acuerdo con el mercado de futuros, sería en junio cuando podría darse un recorte de por lo menos 0.25 puntos porcentuales, pese a los comentarios de Donald Trump de que “exigirá que las tasas de interés bajen inmediatamente”.
En noticias internacionales, el Banco Central de Japón aumentó su tasa de referencia a 0.5 puntos porcentuales, su nivel más alto en 17 años. Asimismo, elevó sus proyecciones de inflación ante la escasez de mano de obra y los costos de importación por la debilidad del yen.
El área de análisis de inversiones de Banamex consideró que el escenario para México continúa siendo de elevada incertidumbre ante el riesgo de imposición de aranceles, que llevaría a una baja inversión y a un crecimiento económico débil, así
lización productiva con el nearshoring y friendshoring; esta última se refiere a la localización de las manufacturas en países afines en términos económicos y políticos. Esto señala a la sustitución de las importaciones provenientes de China y el consiguiente aumento de las transacciones de ese país con India, Rusia, los países del sudeste asiático, África y el Mercosur. La imposición de tarifas en muy altos rangos, como se ha planteado hasta ahora, tendría un mayor impacto en función del volumen de las importaciones de Estados Unidos en la Unión Europea, México y Canadá en los sectores de autopartes, vehículos automotores, energía, productos biofarmacéuticos y metales. En el caso de China serían los productos electrónicos, textiles, maquinaria eléctrica, químicos y autopartes. La interrelación de las corrientes comerciales está muy definida y tiene un carácter estructural creado durante un largo periodo que debe tenerse en cuenta. Esta circunstancia es muy clara en el caso de México y Canadá y tenderá a reforzarse en el marco de la política internacional que propone Trump. En el caso de Europa, por ejemplo, según plantea el analista alemán Wolfgang Münchau, hace ya dos décadas la UE aumentó su dependencia de Rusia en el caso de la energía y de China en el caso del comercio. Esta última situación es de gran magnitud y el asunto relevante
Lo anterior haría menos atractivo el carry trade (endeudarse en monedas como el yen para invertir en mercados más rentables) con activos denominados en pesos, lo que generaría una presión adicional a la moneda mexicana.
Con el incremento de tasas en Japón, países receptores del carry trade, como México, pierden atractivo y sus monedas se deprecian.
es el tipo de interconexión que hay entre la UE y China. Se trata de una corriente que abarca el abasto de insumos, la producción de componentes en otros países, el ensamblaje de productos finales tanto en Europa como en China y su importación de nuevo a la UE. Como concluye Münchau, algo verdaderamente complicado y que apunta a una guerra económica muy perjudicial para la UE. La interrelación productiva y comercial que ocurre en el marco de la dependencia de los países de Europa central y oriental e, incluso del Benelux (Bélgica, Holanda y Luxemburgo) respecto a la economía alemana significa que las tensiones con China podrían, según Münchau, provocar en el caso de la producción manufacturera lo que Lehman Brothers representó en la crisis financiera de 2008. Esto se desprende de la estrecha interconexión en materia de producción, comercio, inversiones y financiamiento. La economía mundial, en cuanto a ese conjunto de transacciones pasa necesariamente por el sistema bancario internacional, controlado por un grupo relativamente pequeño de grandes bancos estrechamente relacionados entre sí.
Una pregunta pertinente es: ¿cómo la política comercial y financiera que Bessent habrá de guiar desde el Tesoro incidirá sobre la compleja red de relaciones económicas que se ha tejido en la era global, cuya estructura ya no se sostiene?
CLARA ZEPEDA
MÉXICO, SA
“Latinos”, 14% del PIB gringo // Desde 2010, el mayor avance // Gaza: Trump, locura imperial
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
EN SU DECIDIDA defensa de los paisanos y en contra de la política migratoria del energúmeno y delincuente Donald Trump, la presidenta Sheinbaum subrayó: “Que se oiga bien y fuerte: ¡los mexicanos allá sostienen la economía estadunidense en el campo, los servicios y en todos lados! Estados Unidos no sería lo que es si no fuera por un pueblo trabajador que se va allá a ayudar”. Y, relativamente, tiene razón, porque si bien el creciente producto interno bruto “latino” (mayoritariamente compuesto por la actividad económica de los mexicanos) es de primerísima importancia, otros sectores también aportan lo suyo.
DE CUALQUIER SUERTE, la participación de los paisanos tiene un creciente peso específico en el conjunto económico del vecino del norte, y como muestra un botón aportado por la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) y Latino Donor Collaborative: “Durante los años de pandemia, de 2019 a 2022, el crecimiento anual promedio del PIB real de los latinos de Estados Unidos fue de 4.8 por ciento, en comparación con sólo 1.5 por ciento para la economía estadunidense en general. En ese mismo periodo, los latinos fueron responsables de 41.4 por ciento del crecimiento del PIB real de Estados Unidos, a pesar de que representaban sólo 19.2 por ciento de la población en aquel país”.
ALGO MÁS: “EL desempeño de los latinos durante la pandemia fue suficiente para hacer del producto interno bruto latino de Estados Unidos el PIB de más rápido crecimiento entre las 10 principales economías del mundo de 2019 a 2022, superando el crecimiento de potencias económicas como China, India y del propio Estados Unidos en general, que se ubicó en un distante cuarto lugar”.
ADEMÁS, “EL PIB latino de Estados Unidos ha sido el tercero con mayor rapidez en crecimiento general desde 2010. La tendencia al alza continúa en el desempeño económico de los latinos en Estados Unidos, con un aumento de 1.6 billones de dólares en 2010 a 2.8 billones en 2019; en 2021 rompió la barrera de los 3 billones y de ahí a 3.7 billones en 2022, en medio de la pandemia de covid-19. Durante un periodo aún mayor, de 2010 a 2022, los latinos han demostrado que son un importante motor del crecimiento económico en Estados Unidos. Durante ese lapso, el PIB latino de Estados Unidos fue el tercero de más rápido
crecimiento entre los 10 PIB más grandes del mundo, y el incremento anual promedio del PIB real de los latinos en Estados Unidos fue de 4.2 por ciento, en comparación con sólo 1.7 por ciento para la economía en general”.
OTRO ELEMENTO RELEVANTE: “En 2022, el consumo latino (en Estados Unidos, desde luego) se situó en 2.53 billones de dólares; esa proporción es casi equivalente a la participación del consumo de 68 por ciento del PIB estadunidense en general. Lo más sorprendente es que los latinos en Estados Unidos representan un mercado de consumo 11 por ciento más grande en tamaño que toda la economía de Rusia y 17 por ciento mayor que Canadá. En términos de comparaciones internas, el consumo latino es 5 por ciento más grande que toda la economía de Texas y 23 por ciento mayor que toda la economía de Nueva York. De 2010 a 2022, el consumo real de los latinos creció un total de 62.4 por ciento, mientras el de los no latinos se incrementó sólo 22.6 por ciento. Entonces, el PIB latino no es sólo un motor de crecimiento económico, sino una amplia base de apoyo para la economía estadunidense en general que seguirá aumentando”.
ENTONCES, SI SE considera que en 2022 el PIB estadunidense sumó cerca de 26 billones de dólares, ese mismo año el producto latino representó alrededor de 14 por ciento de este último total. Y esa creciente aportación es la que Trump, de la manera más salvaje y sin compensación alguna, pretende arrancar de raíz a la economía de su país. Con sus amenazas, al principio se comentó que actuar en contra de la comunidad latina en Estados Unidos equivalía a darse un tiro en el pie, pero, ya con la información actualizada, es obvio que el magnate tiene tendencias suicidas.
Las rebanadas del pastel
EN SU LOCURA imperial, Trump “sugiere” que Egipto y Jordania “acojan” a los palestinos de la franja de Gaza, para “simplemente limpiar” lo devastado por el régimen genocida de Benjamin Netanyahu y “reasentar” a la población. “Preferiría involucrarme con algunas naciones árabes y construir viviendas en una ubicación diferente, donde quizás puedan vivir en paz por un cambio”. ¿Y quién se quedaría con el territorio tras la limpieza étnica propuesta por el magnate? Israel, siempre anexionista, racista y listo para el exterminio.
X: @cafevega
Correo: cfvmexico_sa@hotmail.com
Trump cambiaría los aranceles por revisión adelantada del T-MEC
CLARA ZEPEDA
La administración de Donald Trump no impondrá aranceles específicos a México el primero de febrero; en cambio, podría buscar una revisión adelantada del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), previó el área de análisis de Barclays.
De acuerdo con Gabriel Casillas, jefe de investigación de economía de América Latina, y Alejandro Arreza, economista de Barclays para Colombia, Perú y Venezuela, Trump no impondrá aranceles a México, ya que las cadenas de suministro están altamente integradas y los incentivos de Claudia Sheinbaum están alineados con los del mandatario de Estados Unidos.
“Esta sería una medida inteligente, dado que los aranceles no han sido efectivos en el pasado y una revisión temprana del T-MEC, centrada en hacer cumplir las reglas de origen, estaría más en línea con la idea de Trump de impedir que las empresas chinas eludan las restricciones comerciales a través de México o Canadá. Además, en un tratado revisado podría incluir cuestiones de seguridad nacional.
El T-MEC estipula que se puede realizar una revisión cada cinco años. Por tanto, se podría comenzar en julio de 2025 y tener listos los cambios para su aplicación en julio de 2026. En opinión de Casillas y Arreza, una consecuencia directa de la postura más suave de Trump sobre la política comercial con México es que Banco de México (BdeM) podrá acelerar el ritmo de los recortes de tasas a 0.5 puntos porcentuales en su próxima reunión de política monetaria el 6 de febrero (la inflación de la primera mitad de enero, de 3.69 por ciento, es propicia para un recorte de medio punto porcentual, a pesar del componente subyacente ligeramente más alto).
La administración Trump ha comenzado a poner énfasis en América Latina, con México y Panamá particularmente expuestos a la retórica del nuevo presidente durante su discurso inaugural.
A pesar del ruido, las acciones en el frente económico han sido limitadas. Aunque Barclays ve espacio para la volatilidad a través de los canales financieros, comerciales y de migración, “también vemos otros factores que podrían ayudar a equilibrar esos riesgos”.
La Fed alista reunión en medio de presiones del gobierno para bajar tasas
La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) celebrará el martes y miércoles su primera reunión de política monetaria desde el regreso a la Casa Blanca de Donald Trump, un presidente determinado a influir sobre las tasas de interés.
En su primera semana en el puesto, el mandatario presionó a la institución, independiente del poder político, al “exigir” el pasado jueves que “las tasas de interés bajen inmediatamente”.
También consideró normal que los directivos de la Fed lo escuchen. “Conozco mejor las tasas de interés de lo que ellos las entienden”, lanzó. “Pienso que conozco (el tema) mucho mejor que el principal responsable” del organismo, dijo en referencia al presidente del banco central, Jerome Powell, a quien no mencionó.
Trump fue quien nombró a Powell en 2017 al frente de la Fed, un organismo al que los presidentes no suelen criticar. “Los dejaré trabajar, pero si no estoy de acuerdo, lo haré saber”, añadió Trump.
La Fed se reúne cada seis sema-
nas para evaluar el nivel de las tasas de interés. Actualmente en niveles de 4.25-4.50 por ciento luego de tres recortes consecutivos, las tasas altas responden a un ciclo de ajuste monetario destinado a contener la inflación.
Cuando las tasas son elevadas, los créditos se encarecen y con ello caen el consumo y la inversión y baja la presión sobre los precios. Por el contrario, tasas más bajas alimentan la dinámica económica. Ahora los mercados consideran poco probable que se produzca un nuevo recorte de tasas antes de marzo, según FedWatch, una herramienta del grupo CME para seguir la media de opiniones de expertos en el mercado.
El desafío para la Fed será entonces mantener sus tasas y contener la furia del nuevo presidente.
La reunión de la semana próxima “debería marcar el tedioso inicio de un año tumultuoso para la Fed”, resumió Michael Feroli, economista jefe de JP Morgan.
Entre otras dudas del mercado destaca si Trump aplicará los aranceles con los que viene amenazando, y si eso se traducirá en un aumento de precios y una desaceleración del ritmo de actividad, como han anticipado muchos expertos.
▲ Un grupo de mexicanos revisa la lista de trabajos temporales disponibles, fuera de una
Carlsbad, California. Foto Afp
Inflación, salarios y paridad 2024 (1/2)
DAVID MÁRQUEZ AYALA
LA INFLACIÓN AL consumidor no cede; en 2024 fue de 4.21%, apenas abajo del año previo (4.66%) (gráfico 1) De los ocho apartados del INPC, el que muestra el mayor incremento es Otros servicios (financieros, digitales, restaurantes, hoteles...) con 7.31%, seguido de transporte, 4.86%; Alimentos, bebidas y tabaco, 4.51%, Salud y cuidado personal, 4.09%, Educación y esparcimiento, 3.41%, Vivienda, 3.19%, Ropa y calzado, 1.44%, y un decrecimiento de -0.47% en Muebles y accesorios.
LOS ALIMENTOS AUMENTARON 4.58%, con incrementos elevados en: frutas 17.34%; arroz, 9.04%; carne de cerdo, 7.78%; pollo, 7.03%; pan dulce, 6.22%, y agua embotellada, 6.84%. Los alimentos acumulan la mayor inflación en el último quinquenio, con 47.23%, seguidos de otros servicios, con 44.05%
Refrescos y agua embotellados 7.106.6341.73 Refrescos 7.266.5843.50
Agua embotellada 6.626.8436.77
1.2 Bebidas alcohólicas y tabaco5.503.7934.29 Cigarrillos 6.676.9642.80 Cerveza 4.862.5430.06 Vinos y licores 5.083.8133.76
2 Ropa, calzado y accesorios 3.371.4417.71
2.1 Ropa 3.220.7316.60
2.2 Calzado 3.681.9318.64
2.3 Accesorios y cuidados del vestido3.104.2421.48
3 Vivienda 2.003.1914.25
3.1 Costo de uso de vivienda 3.703.8516.71
3.2 Electricidad y combustibles -3.805.8014.68
4 Muebles y accesorios domésticos0.48-0.4719.41
4.1 Muebles y aparatos domésticos-2.43-3.116.77
4.2 Accesorios y artículos de limpieza3.541.6633.75
5 Salud y cuidado personal 6.154.0932.55
5.1 Salud 6.034.4628.90
5.2 Cuidado personal 6.253.8135.62
6 Transporte 4.444.8625.63
Transporte público 5.844.9322.14
Transporte público urbano 3.413.6117.13
Transporte público foráneo 12.5112.0740.98
Transporte por cuenta propia 3.894.7126.95
Adquisición de vehículos 3.590.4330.58
7 Educación y esparcimiento 4.593.4118.80
7.1 Educación 5.855.1923.44
Educación privada 6.605.7922.83
Jardín de niños y guardería 6.215.0821.59
Preprimaria 6.226.7626.37 Primaria 7.046.3725.67
8 Otros servicios 7.577.3144.05 Energéticos (Ref) 0.065.7318.32
Gasolina de alto octanaje 1.623.3120.69 Gasolina de
LOS ENERGÉTICOS AUMENTARON 5.73%; el gas doméstico subió 11.86% (-12.18% en 2023), la gasolina de bajo octanaje, 6.8%; la de alto octanaje, 3.31%, y la electricidad, 2.65%
LA INFLACIÓN GENERAL (4.2%) se integró con la inflación subyacente (más estable, de manufacturas y servicios) de 3.7% y la no subyacente (más volátil, de agropecuarios y energéticos) de 5.9% (gráfico 2). Los precios al productor, a diferencia de los dos años previos, en 2024 aumentaron 7.02%, más que el INPC (4.21%) y que la canasta básica (3.57%). Con ello se alinean los tres índices en el acumulado 2020-24 ligeramente arriba de 30% (gráfico 3).
POR CIUDADES, DE nuestra selección de 35 las de mayor inflación en 2024 fueron: Acapulco, 6.34%, Oaxaca (5.31), Colima (5.28) y Cancún (5.24). En la década, el INPC acumuló 58.22%, y muy por arriba: Campeche (64.04), Durango (64.99), Mérida (65.12), y Oaxaca 65.38% (gráfico 4)
CFE debe invertir en red de distribución: Standard and Poor’s
JESSIKA BECERRA
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) tiene un margen financiero limitado para reforzar su capacidad de generación. Además, necesita inversión para el fortalecimiento de la red de transmisión en el país, destacó Standard and Poor’s (S&P) en un análisis.
La firma expuso que, al igual que otros países de América Latina, México enfrenta restricciones en la transmisión, lo que genera variaciones de precios entre los sistemas y vertidos de energía por parte de las generadoras, dependiendo de su ubicación.
En su análisis “Marco regulatorio del sector de servicios públicos en América Latina: señales de mayor interferencia política”, S&P expuso que sigue siendo cautelosa respecto al desarrollo futuro del sector eléctrico en México.
“Seguiremos de cerca cómo evoluciona la estrategia energética propuesta por el gobierno, como la reciente aprobación de relaciones más estrechas entre el regulador y la Secretaría de Energía, porque la confianza de los inversionistas en el marco regulatorio mexicano se ha debilitado en los últimos años.”
Agregó que el desarrollo de proyectos de fuentes de energía renovable de gran tamaño será clave para permitir que el sector industrial del país se expanda y se beneficie de las oportunidades de relocalización (nearshoring).
Detalló que México necesitará aumentar su capacidad renovable neta en aproximadamente 32 por ciento para 2030 a fin de cumplir sus propios objetivos de transición energética.
“Esperamos que los inversores privados desplieguen la mayor parte de esta nueva capacidad”, manifestó S&P.
Recordó que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se manifestó durante su campaña a favor de dar prioridad a los combustibles fósiles, pero dar más espacio a la inversión privada en el sector energético y fomentar nueva capacidad de energía de fuentes renovables no convencionales, con un modesto aumento de 4.5 gigavatios entre 2021 y 2023.
“Esperamos que las condiciones y oportunidades del mercado eléctrico mejoren bajo la presidencia de Claudia Sheinbaum, particularmente en lo que respecta a la participación de los actores privados en el sector de generación y los objetivos de transición energética”, mencionó la institución financiera.
Añadió que el gobierno actual ampliará el rol de la Comisión Federal de Electricidad y de Petróleos Mexicanos en el sector energético y dará prioridad a estas empresas públicas.
“Esperamos que ambas sigan recibiendo apoyo del gobierno y mantengan su papel crítico en el sector eléctrico”, aseguró.
En cuanto a la estabilidad regulatoria, S&P señaló que el marco de México es menos negativo que hace dos años, ya que el gobierno anterior no logró introducir cambios significativos y potencialmente adverso, en el sector energético.
“No hubo cambios en el papel de CFE como principal desarrollador de nuevas plantas térmicas a gas, mientras la participación del gobierno ha aumentado a través de otros instrumentos, luego de adquirir activos que eran propiedad de Iberdrola”, recordó.
Recibieron estados casi todas las participaciones de 2024
JESSIKA BECERRA
Después de dos meses consecutivos con participaciones federales menores que las proyectadas, en diciembre de 2024 una recuperación de la recaudación federal participable (RFP) permitió a los estados mexicanos recibir casi la totalidad de los recursos federales presupuestados para 2024, destacó Fitch Ratings.
La recuperación evitó la necesidad de activar el Fondo de Estabilización de Ingresos para las Entidades Federativas, lo que deja las reservas de FEIEF intactas para 2025, explicó la firma en el análisis “Recuperación de la RFP al cierre 2024 favorece participaciones federales a estados mexicanos”. La recaudación federal participable (RFP) es el conjunto de recur-
sos que percibe la Federación por concepto de impuestos federales, derechos de minería y una parte de los ingresos provenientes del Fondo Mexicano del Petróleo. Fitch detalló que los estados recibieron por fondos participables vinculados a la RFP, fondos de compensación, incentivos económicos y otras participaciones 1.25 billones de pesos durante 2024, monto 9.1 por ciento superior al de 2023. En el reporte se menciona que con base en un informe de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a diciembre de 2024, los fondos participables vinculados a la RFP, como el Fondo General de Participaciones, el Fondo de Fomento Municipal y el Fondo Comercio Exterior (0.136 por ciento de la RFP), superaron en 0.9 por ciento lo presupuestado para 2024.
Colombia da por superada la crisis con EU por el tema migratorio
El gobierno del país sudamericano se negó a recibir aeronaves militares con migrantes expulsados // Trump impuso de inmediato aranceles de 25% // Bogotá pide respeto a derechos de connacionales
JAIRO GÓMEZ
ESPECIAL PARA LA JORNADA BOGOTÁ
El gobierno del presidente de Colombia, Gustavo Petro, informó anoche que la crisis diplomática con Estados Unidos quedó superada, luego de que el jefe de la Casa Blanca, Donald Trump, anunció una guerra comercial contra el país porque se negó a recibir la deportación de indocumentados colombianos transportados en aviones militares, por considerar que se estaban violando los derechos humanos y la dignidad de los migrantes.
Al leer un escueto comunicado de prensa, el canciller Luis Gilberto Murillo, expresó: “el gobierno de Colombia informa que hemos superado el impasse con el gobierno de Estados Unidos”.
Para solucionar, como dice Petro, con dignidad el caso de los deportados, el gobierno colombiano en el mismo comunicado manifestó que “ha dispuesto el avión presidencial para facilitar el retorno digno de los connacionales que iban a llegar hoy al país en horas de la mañana, en vuelos de deportación”.
En un video difundido en redes sociales, el jefe de la diplomacia afirmó que seguirán recibiendo a los colombianos deportados, “garantizándoles las condiciones dignas como ciudadanos sujetos de derechos”.
El ministro Murillo informó que viajará junto con el embajador de Colombia en Washington, Daniel García-Peña, para “sostener reuniones de alto nivel que le den se-
guimiento a los acuerdos, resultado del trabajo conjunto que llevó al intercambio de notas diplomáticas entre los dos gobiernos”. Los dos países, horas antes, se enfrascaron en una disputa comercial al incrementar mutuamente los aranceles luego de que Petro desautorizó el aterrizaje de dos aeronaves militares estadunidenses con deportados colombianos que
permanecían de manera irregular en ese país.
No hubo ruptura de relaciones diplomáticas, pero sí fue un hito en la historia entre estos dos países, el haber llegado a una confrontación comercial de insospechados resultados: Colombia y Estados Unidos nunca en su historia habían escalado a tal nivel de deterioro sus vínculos como ayer,
▲ El ministro de Relaciones
hecho que, sin duda, puso en riesgo el futuro del país sudamericano por ser el más vulnerable en este “conflicto”.
Trump, tras la decisión unilateral de deportar en aviones militares a varias decenas de colombianos que vivían sin papeles en Estados Unidos, encontró en Petro un contundente rechazo y el reclamo a Washington de un trato basado en el respeto a los derechos humanos y la dignidad de las personas.
“No puedo hacer que los migrantes se queden en un país que no los quiere, pero si los devuelven, debe ser con dignidad y respeto hacia ellos y hacia nuestra nación”, escribió en su cuenta de X.
Petro, primer mandatario de izquierda que gobierna Colombia en su trasegar republicano, lejos de eufemismos, muy útiles en el lenguaje diplomático, no escondió su malestar con la decisión de la Casa Blanca y había escrito horas antes que “un migrante no es un delincuente y debe ser tratado con la dignidad de su (sic) ser humano. Por eso hice devolver los aviones militares estadunidenses.
“Colombia se respeta”, había dicho Petro, tras sostener que los colombianos deben ser deportados “en aviones civiles, sin trato de delincuentes recibiremos a nuestros connacionales”.
La Casa Blanca proclamó ayer su victoria en un enfrentamiento con Colombia que finalmente aceptó recibir vuelos con migrantes deportados desde Estados Unidos, horas después de que el presidente Donald Trump amenazó con imponer fuertes aranceles a las importaciones y otras sanciones al viejo socio estadunidense.
La secretaria de prensa, Karoline Leavitt, aseveró en un comunicado emitido anoche que Bogotá “aceptó todos los términos del presidente Trump, incluida la aceptación sin restricciones de todos los indocumentados de Colombia que regresen de Estados Unidos, incluso en aviones militares, sin limitaciones ni demoras”.
Leavitt añadió que las órdenes para incrementar impuestos –que habrían establecido aranceles de 25 por ciento sobre todos los bienes colombianos que ingresan, y luego se habrían elevado a 50 por ciento en una semana– “se mantendrán en reserva y no se firmarán”.
No obstante, advirtió que Trump mantendrá las restricciones de visado para los funcionarios de la nación andina y aumentará las inspecciones aduaneras de los bienes procedentes del país, “hasta que se recupere con éxito el primer avión cargado de deportados colombianos”.
Y concluyó: “los acontecimientos de hoy dejan claro al mundo que
Estados Unidos vuelve a ser respetado. El presidente Trump continuará protegiendo ferozmente la soberanía de nuestra nación, y espera que otros países del mundo cooperen plenamente en aceptar la deportación de sus ciudadanos que están sin papeles en Estados Unidos”.
Horas antes, Trump anunció una batería de sanciones al argumentar que la decisión de su par colombiano, Gustavo Petro, de no recibir dos vuelos militares con migrantes deportados puso “en peligro la seguridad nacional y pública de Estados Unidos”.
A su vez, el secretario de Estado,
Exteriores de Colombia, Luis Gilberto Murillo (al centro), durante la conferencia de prensa ayer en el Palacio de San Carlos, en Bogotá. Estuvo acompañado por el embajador colombiano en Washington, Germán García-Peña (quien está a su izquierda), entre otros funcionarios del gobierno de Gustavo Petro. Foto Afp / P 25
La Casa Blanca presume que “impuso sus términos” a la nación andina
Marco Rubio, aseguró que Petro “había autorizado los vuelos y facilitado” todas las autorizaciones necesarias, pero canceló el permiso cuando los aviones estaban en el aire. “Estas medidas son sólo el comienzo”, escribió Trump en Truth Social. “No permitiremos al gobierno colombiano que viole sus obligaciones legales en cuanto a aceptar a criminales que trajeron a la fuerza a Estados Unidos”.
Como parte de una serie de acciones para cumplir sus promesas de campaña de acabar con la inmigración irregular, el presidente Trump está utilizando a militares
La reacción de Petro provocó, casi que de inmediato, que Trump anunciara en Trutht Social una serie de medidas económicas contra Colombia que, al parecer, ya fueron superadas.
en servicio activo para ayudar a asegurar la frontera y llevar a cabo las deportaciones.
Dos aviones de carga C-17 de la fuerza aérea que transportaban a migrantes esposados y expulsados de Estados Unidos aterrizaron la madrugada del viernes en Guatemala. Ese mismo día, Honduras recibió dos vuelos que transportaban a un total de 193 personas Colombia aceptó 475 vuelos de deportación de Estados Unidos entre 2020 y 2024, en quinto lugar detrás de Guatemala, Honduras, México y El Salvador, según Witness at the Border, un grupo de defensa que rastrea los datos de vuelos. Aceptó 124 vuelos de deportación en 2024.
El año pasado, Colombia y otros países comenzaron a aceptar vuelos de deportación financiados por Estados Unidos desde Panamá.
DEPORTACIONES DE EU, EN LA AGENDA
Convoca Xiomara Castro a reunión urgente de la Celac el día 30
El encuentro va a coincidir con la gira del secretario de Estado, Marco Rubio, por países de la región
La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, convocó ayer a una reunión “urgente” de presidentes y jefes de Estado de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), el próximo jueves en Tegucigalpa, para hablar de migración, en medio de la ofensiva de Estados Unidos contra los indocumentados.
La invitación fue publicada en la red social X, en su calidad de presidenta pro témpore de la Celac.
Según el gobierno hondureño, en el encuentro se espera abordar como “puntos de agenda” los temas de “migración”, “unidad latinoamericana y caribeña” y “medio ambiente”.
La reunión “en formato virtual y presencial” se efectuará a las 11 de la mañana (hora local).
Según un comunicado del gobierno hondureño, ya “ha confirmado su participación de manera presencial” el presidente de Colombia, Gustavo Petro.
El tema migratorio será el foco de la reunión, en medio de una ten-
Colombia da por superada...
Los efectos para la economía colombiana, si se hubieran aplicado como inicialmente lo amenazó Trump, hubieran sido devastadores, toda vez que Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia y las exportaciones en 2024 a ese país representaron cerca de 320 millones dólares, sin contar las de petróleo y las flores, que son dos rubros que marcan la diferencia. Petro alcanzó a anunciar que autorizaba al ministro de Comercio Exterior “elevar los aranceles de importaciones desde Estados Unidos en 25 por ciento”. En una especie de proclama el mandatario de Colombia también había pedido al “ministerio (que) debe ayudar a dirigir nuestras exportaciones a todo el mundo diferente a Estados Unidos. Nuestras
Migrantes indocumentados esperan el despegue de un vuelo de deportación en un avión militar, en el Aeropuerto Internacional de Tucson, Arizona, hace unos días. Foto Afp/DVIDS/ Departamento de Defensa
sión diplomática entre Colombia y Estados Unidos por la deportación de migrantes.
La reunión de la Celac se realizará la misma semana en que el nuevo secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, tiene preparada una gira por cinco países latinoamericanos: Panamá, Costa Rica, El Salvador, Guatemala y República Dominicana.
En un comunicado ayer, la presidencia de Colombia indicó que la reunión de la Celac “será una oportunidad para abordar temas estratégicos para la región, tales como la cooperación en materia de migración y la protección de los derechos humanos”.
Según la presidencia colombiana “se han sostenido conversaciones con Honduras” por ocupar la
exportaciones deben ampliarse. Invito a todas las comunidades colombianas extranjeras a ser comercializadoras de nuestros productos”. Esa fue la respuesta técnica, basada en los números, en las estadísticas, y cuando se creía zanjada, caída la tarde del domingo, la trifulca pública de sanciones a través de las redes sociales entre los mandatarios, Petro sorprendió con una de sus acostumbradas reflexiones, atiborradas de historia, para decir a Trump: “túmbeme presidente y le responderán las Américas y la humanidad”, tras recordar el golpe de Estado a Salvador Allende (1973). “… yo me muero en mi ley, resistí a la tortura y lo resisto a usted”, retó. Se superó el impasse, pero lo escrito por Petro quedó impreso y es difícil de borrar.
El Tapón del Darién
Más allá del intercambio explosivo entre los dos mandatarios y el anuncio de sus propias decisiones que al final del día fueron superadas, se aterriza, de nuevo, en la realidad
presidencia temporal de la Celac con el fin de “promover un enfoque regional frente a los desafíos migratorios”.
La presidenta Castro reiteró que si la agresión a los migrantes latinoamericanos continúa, cerrarán y expulsarán las bases militares estadunidenses que gobiernos anteriores permitieron instalar en territorio hondureño.
En tanto, el gobierno de Brasil calificó de “inaceptable” el trato “degradante” otorgado por Estados Unidos a 88 migrantes brasileños que fueron expulsados de aquel país esposados, y anunció que exigirá explicaciones a la administración del presidente Donald Trump por el incumplimiento de los acuerdos de 2018 entre Brasilia y Washington sobre política migratoria, informó la cancillería.
En tanto, funcionarios de la administración Trump trabajan en un acuerdo de asilo con El Salvador que permitiría a Estados Unidos deportar ahí a migrantes de diferentes países, incluidos pandilleros vene-
de los migrantes porque no desaparecerá de un plumazo. Además de protocolos, Petro propone continuar un franco diálogo en torno al Tapón del Darién, la ruta que abre el camino a quienes quieren buscar el sueño americano
La migración es un tema crucial en Colombia, toda vez que, en la frontera noroccidental con Panamá se levanta en su enorme inmensidad la selva del Tapón del Darién, que hoy es la vía más expedita para cientos de miles de migrantes africanos, asiáticos y latinoamericanos que buscan llegar a Estados Unidos. Se le llama el Tapón del Darién porque es una barrera natural que no permite vías de acceso. Por tanto, la travesía se hace por caminos inhóspitos y son, en muchos casos, controlados por mafias que se aprovechan, incluso, de familias enteras que pagan ingentes cantidades de dólares para lograr su destino.
“Espero que no se congele el diálogo sobre el Darién”, recomendó el presidente Petro a Trump, tras recordar que “si no hay regularización
zolanos, informó CBS News. El acuerdo, conocido como Tercer País Seguro, facultaría a los funcionarios de inmigración estadunidenses a deportar a inmigrantes no salvadoreños a El Salvador. Este acuerdo impediría que los indocumentados soliciten asilo en Estados Unidos y serían deportados con instrucciones de buscar asilo en El Salvador, que se convertiría así en tercer país seguro.
Si este plan se concreta, indica CBS News, reviviría un acuerdo del primer mandato de Trump (20172021) con el gobierno salvadoreño, aunque éste nunca se consolidó y fue eventualmente cancelado por Joe Biden, informaron medios del país centroamericano.
La publicación, que no fue confirmada o desmentida por el gobierno de Nayib Bukele, añade que este plan incluiría que Estados Unidos podría deportar a El Salvador a personas que estén bajo sospecha de pertenecer a la banda criminal venezolana Tren de Aragua, que está en la mira de Trump.
aumentarán las irregularidades. Ya lo vimos cuando Estados Unidos bloqueó a Venezuela e hizo estallar la oleada migratoria.
“Primero es la dignidad de Colombia y América Latina. Los migrantes son seres humanos y sujetos de derechos, y como tal deben ser tratados”, puntualizó Petro. Paradójicamente, según el presidente sudamericano, en Colombia hay 15 mil 660 ciudadanos estadounidenses establecidos de manera irregular. “Deben acercarse a nuestro servicio migratorio para regularizar su situación”, sugirió.
Sin duda, la reacción inicial de Petro marcó un hito en las relaciones con Estados Unidos, país acostumbrado a imponer sus designios “imperiales” sin que los gobiernos colombianos del pasado asumieran posiciones dignas y autónomas. El mejor ejemplo y el más reciente fue la llamada “guerra contra el narcotráfico, a través del Plan Colombia”, que, al final, dejó más de 300 mil de colombianos muertos, mientras el consumo de la cocaína nunca paró en las calles de Nueva York.
El magnate insiste en comprar Groenlandia
DE LA REDACCIÓN
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reiteró el fin de semana su deseo de comprar Groenlandia a Dinamarca, a pesar de que ese país insiste en que no está en venta. “Creo que la conseguiremos porque realmente tiene que ver con la libertad del mundo”, expresó. “No tiene nada que ver con Estados Unidos, aparte de que somos nosotros los que podemos garantizar la libertad”, agregó el mandatario.
“Creo que lo vamos a lograr”, comentó a bordo del Air Force One, y aseguró que los 57 mil residentes de la isla ártica “quieren estar con nosotros”, informó The Guardian
El jefe de la Casa Blanca dijo creer que Estados Unidos tomará el control de Groenlandia, luego de surgir detalles de una llamada “horrenda” con la primera ministra danesa, Mette Frederiksen, durante la cual el magnate hizo amenazas económicas. Desde su relección, Trump ha insistido en adquirir la isla, que está controlada por Dinamarca pero tiene un fuerte grado de autonomía.
El magnate hizo comentarios más extensos sobre sus recientes sugerencias de que Canadá podría convertirse en parte de Estados Unidos.
“Honestamente, lo considero un país que debería ser un estado”, declaró a los periodistas. “Estarían mucho más seguros y recibirán un buen trato. Amo a Canadá... tengo muchos amigos ahí. Les gustamos y me quieren. Pero ese país ha estado aprovechándose de Estados Unidos durante años, y no vamos a permitir más que eso suceda”.
AFP, REUTERS Y XINHUA TEGUCIGALPA
AMERICAN CURIOS
Superpoder bananero
DAVID BROOKS
ENTRE SUS PRIMEROS actos de gobierno el lunes pasado, el nuevo mandatario indultó a más de mil 500 fanáticos suyos que participaron en el asalto violento al Capitolio de Estados Unidos en enero de 2021, hiriendo a varios policías, causando la muerte de otro, y algunos de ellos buscando ejecutar al entonces vicepresidente y a la presidenta de la Cámara baja, todo para anular el proceso electoral que culminó con la derrota de Donald Trump. Fue un intento de golpe de Estado.
CON ESA ORDEN ejecutiva, Estados Unidos anuló un fundamento de su democracia electoral. El presidente indultó a los participantes en su complot para suspender la Constitución y violar el principio sagrado del traslado pacífico del poder. Al indultar a los que habían sido acusados, cientos de ellos enjuiciados y encarcelados por delitos federales, Trump acaba de justificar el uso de la violencia con fines políticos, una luz verde a más de lo mismo de aquí en adelante.
TRUMP, QUIEN SE refirió a los encarcelados como “rehenes” del gobierno anterior, insiste hasta hoy día en su “gran mentira”: el mismo día de su investidura se negó a aceptar que había perdido la elección de hace cuatro años, y en su segundo discurso como presidente insistió en que “por cierto, la elección de 2020 fue totalmente fraudulenta”, a pesar de la ausencia absoluta de pruebas.
ENTRE LOS PERDONADOS hay líderes de organizaciones paramilitares –aquí son “milicias”–, entre ellos Enrique Tarrio, de los llamados Proud Boys, y Stewart Rhodes, de los Oath Keepers. Tarrio, en sus primeras declaraciones, dijo que habrá “retribución” por lo que le sucedió a manos de los fiscales y el Departamento de Justicia, mientras señaló que Trump era el mejor presidente desde George Washington. El primer acto de otro “rehén” liberado fue ir a comprarse un arma de fuego. “Yo asaltaría el Capitolio otra vez por Donald Trump”, comentó otra.
ASÍ, MIENTRAS TRUMP justifica su “deportación masiva” declarando que está expulsando “criminales” extranjeros, liberó a más de mil 500 criminales estadunidenses convictos
a las calles de un país donde las agencias de seguridad oficialmente habían declarado que la mayor amenaza a la seguridad nacional es la representada por ultraderechistas nacionalistas y supremacistas blancos.
A LA VEZ, el nuevo régimen Trump ha anulado el principio supuestamente sagrado de que nadie está por encima de la ley. El mismo presidente autoproclamado campeón de “ley y orden” es un criminal convicto de decenas de cargos federales, y logró –primero con su riqueza y después con su coronación– quedar impune de decenas de cargos relacionados con su intento de golpe de Estado y su uso personal de documentos secretos de seguridad nacional, entre otros.
CON EL PRIMER presidente delincuente llegó de manera presencial un grupo de super ricos que ahora están abiertamente no sólo detrás del trono, sino sentados en él. Aquí ya quedó visible lo que Bernie Sanders y el ex presidente Jimmy Carter, entre otros, han advertido: la democracia sustituida por una oligarquía, con todo lo que eso implica.
ES POR TODO esto que se podría concluir que Estados Unidos no está muy lejos de convertirse en una “república bananera”. Pero una cuasi república bananera que no puede deshacerse de sus sueños imperiales. Trump llegó a la presidencia hace siete días declarando que deseaba anexar a Canadá, adquirir Groenlandia, recuperar el Canal de Panamá y “vaciar” a Gaza; y no se limitó a este planeta, sino que en su discurso inaugural declaró que astronautas estadunidenses “plantarán las estrellas y barras en el planeta Marte”.
POR ELLO, ESTADOS Unidos no sería sólo una república bananera más, sino que sería la primera superpotencia bananera en la historia del mundo.
VALE RECORDAR QUE la historia de esas “repúblicas bananeras” incluye rebeliones y hasta revoluciones, siempre sorprendentes para sus gobernantes y sus aliados en Estados Unidos. ¿Y si esta vez ocurren en Estados Unidos?
Harry Belafonte. Day-O (Banana Boat Song). https:// www.youtube.com/ watch?v=H5dpBWlRANE Steve Goodman. Banana Republics. https:// open.spotify.com/track/0BIrGt0t2qHD8DvGf mAmC5?si=af87915db4924b79
tras
EL JEFE DEL PENTÁGONO
▲ El jefe del Pentágono, Pete Hegseth, tiene tatuajes vinculados a movimientos supremacistas blancos y neonazis, incluida “la cruz de Jerusalén”, que lleva en el pecho, símbolo de nacionalistas cristianos. Tiene tatuada, además, la frase Deus Vult, que significa “Dios lo quiere”, profundamente entrelazada con la historia de los cruzados cristianos que intentaron recuperar la Tierra Santa en el siglo XI y ahora suele estar vinculada a grupos racistas. Foto de redes sociales LA JORNADA Lunes 27 de
Lanza Trump operativo de arrestos masivos de migrantes en Chicago
AP Y EUROPA PRESS CHICAGO
El gobierno de Donald Trump lanzó una ofensiva de control de inmigración en Chicago ayer, la cual permite que varias agencias federales a las que se les habían otorgado autorizaciones adicionales arresten a indocumentados, informó CNN.
Es parte de un esfuerzo más amplio para agregar personal al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), que tiene recursos y agentes limitados, mientras el gobierno trabaja para aumentar los arrestos en todo el país y así cumplir la promesa del presidente.
Se espera que los agentes del ICE se unan a funcionarios de varias agencias del Departamento de Justicia mientras apuntan a amenazas a la seguridad pública y la seguridad nacional. Esta operación de varios días se extenderá por todo el país.
A finales de la semana pasada, el secretario interino de Seguridad Nacional, Benjamine Huffman, emitió una directriz que otorga a los funcionarios del orden público del Departamento de Justicia la autoridad de control de inmigración. Las agencias incluyen la Oficina Federal de Investigaciones, la DEA, la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos, el Servicio
de Alguaciles y la Oficina Federal de Prisiones.
“La movilización de estos agentes del orden público ayudará a cumplir la promesa del presidente Trump al pueblo estadunidense de llevar a cabo deportaciones masivas”, indicó Huffman en un comunicado.
El zar fronterizo de la Casa Blanca, Tom Homan, señaló que si se encuentran otros indocumentados en el transcurso de su operación, también podrían ser arrestados y detenidos.
El secretario adjunto de Justicia en funciones, Emil Bove, estaba ayer en Chicago para observar las operaciones de control de inmigración junto con Homan.
En tanto, la Guardia Costera de Estados Unidos trasladó recursos y personal desde otros puntos del país para elevar su presencia en la frontera sur, donde ha comenzado a concentrar a inmigrantes en Texas y California con vistas a su expulsión siguiendo las órdenes de Trump.
Por último, diversos grupos de inmigrantes y cinco madres embarazadas pusieron una demanda contra la orden ejecutiva de Trump que pretende eliminar el derecho constitucional de la ciudadanía por nacimiento, garantizado en la Decimocuarta Enmienda para los hijos de los indocumentados y las personas que están en el país con visas temporales, informó el diario californiano La Opinión
▲ Stewart Rhodes (con parche en el ojo), fundador de los Oath Keepers, quien participó en el asalto al Capitolio en enero de 2021,
asistió a un acto del presidente Donald Trump el fin de semana en Las Vegas,
recibir un indulto. Foto Ap
Tajante rechazo de las naciones
árabes y la ANP a la propuesta
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, planteó una iniciativa para “limpiar” la franja de Gaza y enviar a los palestinos a Egipto y Jordania, al comenzar ayer la segunda semana de la frágil tregua entre Israel y el movimiento Hamas, lo que de inmediato fue rechazada tanto por las dos naciones árabes como por la Autoridad Nacional Palestina (ANP) y el movimiento de resistencia islámica.
“Me gustaría que Egipto se llevara a la gente”, declaró Trump, quien agregó: “estamos hablando de, probablemente, millón y medio de personas, y simplemente limpiaremos todo eso. Saben, a lo largo de los siglos han habido muchos conflictos en ese sitio y, no sé, algo tiene que pasar”.
El gobierno jordano rechazó la iniciativa del mandatario estadunidense al manifestar: “Jordania es para los jordanos y Palestina es para los palestinos”.
La cancillería egipcia reiteró “el apoyo constante” de Egipto a la permanencia “del pueblo palestino en su tierra” y rechazó “todo lo que afecte sus derechos inalienables, colonización, anexión de tierras, despoblamiento por desplazamiento, animar el traslado o el desarraigo de los palestinos de su territorio, sea temporal o permanente”.
En un comunicado de prensa, Hamas describió el plan del magnate como un “esquema agresivo”, por lo que “los palestinos no aceptarán ningún plan que busque desarraigarlos o desplazarlos”; asimismo, el presidente de la ANP, Mahmoud Abbas, expresó “su fuerte rechazo y su condena a cualquier proyecto tendiente” al traslado de los palestinos en Gaza.
El primer ministro israelí, Ben-
PRETENDE LIMPIAR LA FRANJA DE GAZA
Plantea Trump enviar a los palestinos a Jordania y Egipto
jamin Netanyahu, anunció anoche que las negociaciones con Hamas están desbloqueadas, facilitando la liberación de tres rehenes el jueves y otros tres el sábado, y que se autorizará a los desplazados de Gaza a regresar al norte del territorio.
“Tras intensas y determinadas negociaciones Israel recibió” la lista con la “situación de todos los rehenes” (vivos o muertos) liberables en la primera fase del acuerdo de alto el fuego, precisó su oficina en un comunicado.
A su vez, Israel autorizó desde esta mañana “el paso de habitantes de Gaza hacia el norte”, en momentos en que decenas de miles de palestinos esperaban el desbloqueo en la carretera para regresar a sus hogares, luego de que Tel Aviv se negó a abrir los pasos fronterizos tras acusar al movimiento de incumplir el acuerdo.
La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (Unrwa) denunció que la orden de Israel para que suspenda su trabajo y abandone Je-
rusalén Este antes del 30 de enero representa una violación al derecho internacional.
En tanto, fuerzas israelíes mataron al menos a 22 personas e hirieron a 124 en el sur del Líbano tras abrir fuego contra manifestantes que exigían su retirada conforme a un acuerdo del cese de hostilidades, reportó el ministerio de Sanidad libanés en su cuenta de X.
Horas más tarde, la Casa Blanca dio a conocer que Israel y Líbano acordaron extender el plazo para que las tropas israelíes abandonen
▲ Palestinos se resguardan del frío mientras esperan que se despeje el camino para volver a casa en el noreste de la franja de Gaza. Foto Ap
el sur de Líbano hasta el 18 de febrero, luego de que Tel Aviv solicitó más tiempo para retirarse más allá del plazo de 60 días estipulado en un pacto de cese de hostilidades que frenó la guerra con Hezbollah a finales de noviembre.
Al menos 70 personas murieron en un ataque al único hospital funcional en la ciudad sitiada de El Fasher, en Sudán, informó ayer el jefe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), como parte de una serie de ataques mientras la guerra civil de la nación africana se intensifica. El ataque al Hospital Materno Docente Saudita, que funcionarios locales atribuyeron al grupo rebelde Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), fue cometido mientras el grupo sufría aparentes pérdidas en el campo de batalla frente al ejército sudanés y fuerzas aliadas bajo el mando del jefe del ejército, Abdel-Fattah Burhan.
El ministerio de Relaciones Exteriores de Arabia Saudita calificó el ataque de “violación del derecho internacional”.
Los intentos de mediación internacional y tácticas de presión, incluida una evaluación estadunidense de que las FAR y sus aliados cometen genocidio, y sanciones dirigidas a Burhan, no han detenido los combates.
El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, señaló en X: “el terrible ataque al hospital resultó en 19 heridos y 70 muertos, entre pacientes y acompañantes”.
Otra instalación de salud en Al Malha también fue atacada el sábado, agregó. “Pedimos el ceso de todos los ataques contra la atención médica
en Sudán, y permitir el acceso para la rápida restauración de las instalaciones que han sido dañadas”, señaló Tedros. “La gente de Sudán necesita paz; es la mejor medicina”.
Acusan a grupo rebelde
Tedros no especificó quién lanzó el ataque, aunque funcionarios locales habían culpado a las FAR. El ministerio sudanés del Exterior también acusó a dicho grupo de lanzar un ataque con drones dirigido a la sala de emergencias del hospital, describiendo el asalto como una “masacre”. En un comunicado, las FAR alegaron que el ejército sudanés y sus aliados atacaron el nosocomio, pero no ofrecieron pruebas para respaldar la afirmación.
El Fasher se ubica a más de 800 kilómetros de Jartum. Se estima que la ciudad ahora alberga a más de un millón de personas, muchas de las cuales han sido desplazadas por la guerra.
La ONU alertó en diciembre que el asedio de las FAR había matado a 782 civiles y herido a más de mil, advirtiendo que las cifras probablemente eran más altas.
Sudán ha estado inestable desde que un levantamiento popular forzó la destitución del dictador Omar Bashir en 2019. Una transición breve hacia la democracia fue descarrilada cuando Burhan y el general Mohammed Hamdan Dagalo, de las FAR, unieron fuerzas para liderar un golpe militar en octubre de 2021.
Bashir enfrenta cargos en la Corte Penal Internacional por llevar a cabo una campaña genocida a principios de la década de 2000 en la región occidental de Darfur con los yanyauid, precursores del grupo paramilitar RSF (Fuerzas de Apoyo Rápido). Grupos de derechos humanos y la ONU comentan que las RSF y las milicias árabes aliadas atacan nuevamente a grupos étnicos africanos en esta guerra. Las RSF y el ejército de Sudán comenzaron a enfrentarse en abril de 2023. Su conflicto ha matado a más de 28 mil personas, ha obligado a millones a huir de sus hogares y ha dejado a algunas familias comiendo pasto en un intento desesperado por sobrevivir mientras la hambruna azota partes del país.
AP, EUROPA PRESS, AFP, XINHUA Y REUTERS WASHINGTON
ESTADOS
Culiacán: marchan miles para exigir renuncia del gobernador Rocha Moya
Lo señalan de ser incapaz de atender y resolver la narcoviolencia en el estado
// Es la segunda movilización en 3 días
IRENE SÁNCHEZ
CORRESPONSAL
MAZATLÁN, SIN.
Miles de culiacanenses exigieron que el morenista Rubén Rocha Moya sea destituido como gobernador de Sinaloa, por su incapacidad para atender y resolver el principal problema del estado: la narcoviolencia e inseguridad que desde el 9 de septiembre pasado, cuando comenzó la disputa entre dos facciones del cártel de Sinaloa, ha dejado más de 700 personas muertas, alrededor de mil desaparecidas, unos 2 mil 500 vehículos robados y pérdidas económicas incuantificables. “Queremos paz, queremos, paz”, “Fuera Rocha, fuera Rocha”, “Sacaremos a ese buey de Sinaloa”, “El pueblo pone, el pueblo quita”, “Vivos se los llevaron, vivos los queremos”, fueron algunos reclamos que retumbaron en las calles de Culiacán, en lo que fue una de las manifestaciones más grandes de la época reciente en la capital del estado, convocada sólo por ciudadanos, al igual que la del jueves pasado.
Muchos asistentes a la movilización han sido víctimas de la violencia criminal, entre ellos familiares de personas desaparecidas, secuestradas, asesinadas, víctimas de robo y locatarios que han debido cerrar sus negocios debido a la inseguridad.
Participaron hombres, mujeres y niños, la mayoría vestidos de blanco; algunos portaban globos como símbolo de paz, así como mantas y pancartas con mensajes como: “Para sacar a los delincuentes de las calles, primero hay que sacarlos del gobierno”, “Somos más los buenos y queremos paz”.
Los habitantes exigieron poner fin a la ola delictiva provocada por la “guerra” entre los grupos criminales Los Chapitos y Los Mayitos, que se desató tras la captura el 25 de julio de 2024 de Ismael El Mayo Zambada, luego de ser presuntamente secuestrado en Culiacán y llevado a Estados Unidos en un avión privado por un hijo de su antiguo socio, Joaquín El Chapo Guzmán, en prisión perpetua en ese país.
IRENE SÁNCHEZ
CORRESPONSAL
MAZATLÁN, SIN.
Cuatro reos que estaban recluidos en el Centro Penitenciario Región Centro Norte, en el municipio de Angostura, Sinaloa, se fugaron por la puerta del penal antier en la noche, y durante su escape hurtaron el arma larga de un celador.
Repudian asesinato de dos niños y su padre
Al igual que en la protesta del jueves, los habitantes de la capital sinaloense repudiaron el asesinato de los niños Alexander, de 9 años, y Gael, de 12, además del padre de ambos, Antonio Sarmiento, el pasado 19 de enero. “Con los niños, no”, clamaron. Alrededor de las 8:30 de la mañana, los vecinos comenzaron a congregarse en las escalinatas de la catedral de Culiacán y a las 9 comenzaron la marcha sobre la avenida Álvaro Obregón. Se dirigieron hacia la iglesia La Lomita, donde pidieron el cese de Rubén Rocha y también la del alcalde Juan de Dios Gámez Mendívil. “¡Renuncia, renuncia, renuncia!”, corearon. Entonaron el Himno Nacional Mexicano y de ahí se dirigieron a la sede del ayuntamiento, donde tapizaron las paredes del inmueble con pancartas y cartulinas con leyendas como “¡Paz, amor y respeto para todos!”, “¡Los niños merecen vivir en Paz!”, “¡Oye, Rocha!, ¿cuántos muertos más para que pongas a chambear a la gente?!”, “¡Fuera Rocha!”, “¡Ya estuvo con tanta violencia!” y “¡Con los niños, no!”.
Un grupo pequeño de los quejosos intentó abrir las puertas a la fuerza del palacio municipal, pero la mayoría de los asistentes a la manifestación se pronunció contra la violencia; por momentos hubo conatos de bronca, que no pasaron a mayores. Los ánimos fueron calmados por ciudadanos, entre ellos Jassil Leti-
cia Trujillo, quien tiene a su esposo Carlos Emanuel desaparecido desde el pasado 26 de noviembre. En compañía de sus dos hijos, rogó a los manifestantes no causar destrozos pues, dijo, ya es suficiente con la violencia que padecen desde el 9 de septiembre.
En otro momento de la movilización, un elemento de seguridad vial intentó quitar la motocicleta a un joven que realizaba piruetas en el trayecto, pero fue frenado por los participantes en la protesta; algunos aventaron botellas de agua al uniformado.
2024, el porcentaje de habitantes de Culiacán que consideran “inseguro” vivir en esa ciudad pasó de 55.7 por ciento a 90.6 por ciento, según una encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía difundida hace unos días.
Inseguridad golpea la economía de la capital
▲ Miles de habitantes se manifestaron ayer en las calles de Culiacán, Sinaloa, contra la ola de violencia e inseguridad que padece la ciudad tras la captura de Ismael El Mayo Zambada, el 25 de julio de 2024. Foto Cuartoscuro
Calculan que 120 negocios han cerrado y 300 más están en riesgo
Integrantes de uno de los contingentes gritaron: “¡Fuera el PRI!”, al detectar a seguidores de la diputada local Paola Gárate, presidenta del comité directivo estatal del tricolor Durante el recorrido, un grupo de músicos tocó la canción El buey de la barranca, que fue entonada por cientos de manifestantes, con dedicatoria al gobernador sinaloense. Minutos después, una persona llegó a la manifestación con una piñata con la figura del gobernador Rocha Moya y le prendió fuego, lo que fue celebrado por quienes ahí se encontraban.
Entre octubre y diciembre de
La narcoviolencia que azota a Sinaloa, principalmente a Culiacán, ha maltratado a su economía, pues propició el cierre de establecimientos comerciales, lo que aumentó las tasas de desempleo.
La Unión de Locatarios estima que al menos 120 negocios han bajado sus cortinas. La Cámara Nacional de la Industria de la Transformación ha advertido que en los próximos dos meses podrían sumarse otras 300.
La percepción de inseguridad redujo el número de turistas en perjuicio de los sectores hotelero y gastronómico, principalmente. Esta disminución perjudica la generación de ingresos y empleos.
Los agricultores enfrentan extorsiones y amenazas, lo que interfiere con la producción y distribución
de productos agrícolas, esenciales para la economía local y nacional. La tradicional Feria Ganadera fue cancelada el año pasado.
Los hechos violentos e inseguridad de todos los días han desalentado la inversión extranjera y nacional. Los negociantes buscan entornos más estables, lo que limita el desarrollo económico y la creación de empleos en Sinaloa. El sector de la construcción está semiparalizado.
Las empresas que continúan operando en la región se ven obligadas a destinar recursos adicionales para garantizar la seguridad de sus empleados y activos, incrementando sus costos operativos y reduciendo su competitividad.
Con información de El Debate Sinaloa y Afp
Se fugan 4 internos del penal de Angostura,
Se activó un operativo de búsqueda en la zona, que concluyó sin resultados favorables, dio a conocer Verona Hernández, vocera de la Secretaría de Seguridad Pública estatal. Un reporte al número de emergencia 911 alertó de la evasión de internos a las 20:15 horas.
Según los primeros reportes, los convictos aprovecharon el pase de lista y amenazaron al personal de vigilancia con armas blancas, al que introdujo en un aérea; enseguida, sometieron al vigilante de la entrada para salir por la puerta principal. Tres de los reclusos que escapa-
Sinaloa
ron ingresaron al penal apenas el 11 de enero pasado, acusados de diversos crímenes; el cuarto estaba en la cárcel desde 2020, por homicidio. Los evadidos son Eleazar Guadalupe Moreno Castro, de 52 años, residente de Guasave, recluido por homicidio agravado; Javier Alfonso López García, preso por secuestro y robo de vehículo; Angel Irán Arredondo Gerardo, de 31 años, con domicilio en el municipio de Salvador Alvarado, y Jorge Juan León Paniagua, de 54 años, quien purgaba condena por secuestro, robo de vehículo y portación de arma de fuego.
Aumentan enfermedades en pueblos por exposición a contaminantes: activistas
En foro en Tlaxcala llaman a cancelar la “mercantilización y comercialización de los bienes naturales y culturales”
DE LA REDACCIÓN
El Primer Encuentro de la Red Nacional de Pueblos Envenenados en Resistencia tuvo lugar ayer en la basílica de Ocotlán, Tlaxcala, al cual acudieron “186 compañeras y compañeros, procedentes de 18 entidades federativas y 65 organizaciones de base comunitaria”.
En un comunicado, los participantes en el acto informaron que en sus regiones de origen “proliferan enfermedades crónicodegenerativas provocadas por nuestra exposición permanente a sustancias tóxicas y peligrosas, cuya acumulación en nuestros territorios ha sido provocada por tecnologías nocivas, concentración urbana y actividades extractivas”.
Los activistas reunidos exigieron cesar definitivamente “la mercantilización y comercialización de los bienes naturales y culturales (...) que se cancele el proyecto turísticodestructivo llamado Ecoparque Tlalli Malinche, Puebla”.
Solicitaron asimismo “detener el ingreso de material radiactivo al municipio de Temascalapa, estado de México”, que se prohíba “la entrada a México, la comercialización
y uso de insecticidas dañinos que matan a las abejas”, y “detener la instalación de empresas petroquímicas en la bahía de Ohuira, en Topolobampo, Sinaloa”.
Además pidieron que “el Congreso federal modifique la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente) para establecer la figura de entidad federativa envenenada y el estado de Yucatán sea declarado” como tal, por “la acción impune de las industrias pecuarias, cerveceras, industriales, agroexportadoras y turísticas”.
De igual modo, reclamaron “el cierre de las granjas porcícolas y avícolas en la reserva estatal geohidrológica del Anillo de Cenotes, en Yucatán, donde sobreviven pueblos originarios en 53 municipios”.
Expusieron que México, “por la forma en que está subordinado económica, política y jurídicamente a las necesidades de abasto, comercio y despilfarro de Estados Unidos”, ha debido aceptar “múltiples formas de un envenenamiento sistemático que derivan de la multiplicación, combinación y acumulación de procesos de producción, comercio, distribución y consumo de sustancias tóxicas y peligrosas en todos los sectores económicos y
en todos los territorios del país”. Destacaron que “esas sustancias y procesos contaminantes nos han privado del ejercicio pleno de nuestros derechos humanos básicos, como el derecho a la salud, a un ambiente sano, a la biodiversidad, al agua, a la alimentación, a la cultura, a un trabajo, vivienda y hábitat dignos, sustentables y en paz, (...) a la justicia, a la petición y todos los derechos asociados a aquellos”. A la reunión asistieron delegados de la Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata en la capital del país, así como de los estados de México y San Luis Potosí, de los Comités de Cuenca Río Sonora, del Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, el Colectivo de Comunidades en Defensa de la Vida y el Territorio de la Región Tolteca, municipios Tula, Atitalaquia, Atotonilco y Apaxco; la comisaría de Santa María Chi y Contraloría Ciudadana Autónoma del Agua Yucatán, lo mismo que de la Contraloría Autónoma del Agua Huasteca Potosina, entre otras organizaciones.
En protesta en Veracruz exigen justicia para Mafer, víctima de violencia vicaria
IVÁN SÁNCHEZ CORRESPONSAL VERACRUZ, VER.
Un grupo de mujeres y hombres se congregaron ayer en una de las principales plazas de este puerto para exigir justicia para María Fernanda (Mafer) Turrent, víctima de violencia vicaria, y que sea dejada en libertad.
Con pancartas, lonas y consignas, los manifestantes acusaron que las autoridades han sido partícipes de la violencia e injusticia que ha enfrentado la veracruzana.
Arussi Unda, vocera de la colectiva Brujas del Mar, señaló que Mafer ha padecido violencia extrema y pidió que esta situación pare.
Afirmó que la corrupción y el tráfico de influencias han viciado el caso en el que Turrent ha sido acusada de sustracción de menores, por lo cual está detenida.
El 22 de enero pasado, Turrent fue arrestada en la Ciudad de México y vinculada a proceso luego de ser acusada de presuntamente sustraer a sus tres hijos.
Desde 2023, María Fernanda denunció de manera pública ser víctima de violencia por su pareja, Édgar N, por lo que buscaba divorciarse.
En ese tiempo aseguró que su esposo le había prohibido ver a sus hijos durante más de 90 días; sin embargo, luego de hacer público el caso volvió a tener contacto con ellos, hasta que fue arrestada. “Me
parece que es un proceso muy delicado”, subrayó Unda. Al respecto, quienes participaron en la protesta reprobaron que Veracruz sea de las pocas entidades en las que este delito no está tipificado. La vocera de Brujas del Mar expuso que durante muchos años las iniciativas relacionadas con este tema han sido “congeladas”. Agregó que actualmente hay una iniciativa de ley en el Congreso estatal, que podría ser incluso contraproducente en relación a la violencia vicaria, por la forma en que esta redactada.
Puntualizó que en la entidad se tiene registro de más de 20 casos de mujeres que enfrentan a hombres violentadores e influyentes.
“No sólo es Mafer, han sido varias las mujeres encarceladas, judicializadas, separadas de sus hijos, incluso internadas en hospitales siquiátricos a fin de crear una narrativa para quitarles a los niños”, alertó.
La arrestaron y vincularon a proceso acusada de sustraer a sus tres hijos
Arranca en Ecatepec instalación de 4 mil 500 luminarias en 9 avenidas
Estaba en mal estado 70 por ciento del alumbrado: Azucena Cisneros
JAVIER SALINAS CESÁREO
CORRESPONSAL
ECATEPEC, MÉX.
Debido a que un 70 por ciento del alumbrado de Ecatepec se encontró en mal estado, la presidenta municipal Azucena Cisneros Coss arrancó con el programa Luces de Esperanza, que contempla instalar 4 mil 500 luminarias en nueve avenidas principales.
“Vamos a revertir el abandono en el que dejaron a Ecatepec, vamos a iluminar todo el municipio con la mejor tecnología, con luz en las calles y en las avenidas recuperaremos la esperanza y la seguridad; hoy comienza una nueva realidad para las colonias del municipio, mediante la intervención inmediata de la nueve principales avenidas del municipio”, dijo.
Al dar el arranque a la instalación de luminarias en la carretera Texcoco-Lechería, en la entrada
al fraccionamiento Los Héroes, primera sección, la alcaldesa afirmó que este programa lo esperó durante años la gente, porque Ecatepec vivió en la oscuridad, sin servicios de calidad, ni el derecho a una vida digna, pero es algo que ya se va a terminar. Con Luces de Esperanza se instalarán 4 mil 500 luminarias en nueve tramos de la carretera Texcoco-Lechería, vía José López Portillo, Vía Morelos, carretera México-Pachuca, Avenida Central y Adolfo López Mateos (R1), con 17 brigadas de trabajo. Además de la intervención en vialidades principales, están en marcha acciones de reconexión o sustitución en las comunidades, por lo que suman 2 mil 300 luminarias encendidas en menos de un mes y se buscará llegar a 7 mil lámparas funcionando en los primeros 100 días en calles, avenidas, senderos oscuros, parques y jardines.
▲ La presidenta municipal Azucena Cisneros Coss afirmó: “este programa lo esperó la gente durante años, porque Ecatepec vivió en la
oscuridad, sin servicios de calidad, ni el derecho a una vida digna; pero es algo que ya se va a terminar”.
La canadiense Equinox Gold cierra mina en Carrizalillo, Guerrero
Ejidatarios acusan a la empresa de pretender bajar en 30% el pago por renta de tierras y cesar a obreros
Con el argumento de que hay deficiencias en la producción, la empresa canadiense Equinox Gold cerró sus operaciones en la mina Los Filos/ El Bermejal, que se ubica en la comunidad Carrizalillo, municipio de Eduardo Neri, en el centro de Guerrero, y anunció medidas con las que pretende recuperar sus ganancias: en primer lugar, negociar a la baja la renta de las tierras a los ejidatarios, y el despido de 385 trabajadores.
Los agricultores avisaron a las autoridades federales lo anterior, a fin de que estén atentas y eviten que los directivos del consorcio “huyan de nuestras tierras sin cumplir con las leyes nacionales e internacionales”.
Los labriegos de Carrizalillo, que rentan a la minera mil 500 hectáreas, 700 de las cuales son de uso común y 800 en parcelas, dieron a conocer que Equinox Gold cerró los trabajos en dicho socavón el pasado 31 de diciembre.
Indicaron que Hugo Vergara, operador de Equinox y quien está al frente de la negociación, pretende bajar en 30 por ciento el pago de rentas de las tierras, de más de un millón de pesos por hectárea a poco más de 400 mil pesos (los lugareños de Mezcala, Xochipala y Carrizalillo propusieron que fueran de 450 mil pesos).
El operador empezó a pagar a los campesinos 2 mil 700 pesos por hectárea, siendo que la conversión
ELIO HENRÍQUEZ CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.
El término que había otorgado un juez local para la investigación complementaria en torno al asesinato del sacerdote tsotsil Marcelo Pérez Pérez, perpetrado el 20 de octubre pasado, venció el 23 de enero, pero por convenir a la indagatoria se solicitó la ampliación para el 23 de abril próximo, informó el abogado Adrián Reyes Rincón, coordinador jurídico del Centro Minerva Bello.
“El 23 de abril será la fecha fatal y de alguna manera se comenzarán a
del valor de una hectárea en esa zona, solamente sembrando maíz, frijol y calabaza, era en promedio de 180 mil pesos. Al ver el enojo de los horticultores, lo subió, aunque sin alcanzar el valor de producción agrícola local.
Proyecta construir planta de carbono en lixiviación
Hace unos días José Luis Rodríguez, en representación de los bienes ejidales de Carrizalillo, aseguró que la minera proyecta construir una planta de carbono en lixiviación (CIL), método para extraer oro del mineral, con el objetivo de mejorar sus procesos y recuperar 90 por ciento de los minerales.
“Nos dijo que bajaría la renta a los 172 ejidatarios para comprar dicha planta, y se pretende recortar el apoyo social e infraestructura
a las comunidades de Carrizalillo, Mezcala y Xochipala”, comentó Rodríguez.
La empresa anunció también un recorte de personal. Hasta 2023 trabajaban en ella mil 380 personas, 480 de las cuales pertenecían a la sección 269 y 250 más a la 270 del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana. Había también 400 contratistas y 250 empleados de confianza.
De acuerdo con los informes trimestrales, Equinox Gold reportó desde 2022 deficiencias en la producción, con lo que entró en un proceso de crisis; ese año proyectó extraer de Los Filos entre 155 mil y 170 mil onzas de oro. Sin embargo, solamente sacó 133 mil, que significó 25 por ciento del total de la producción de sus siete vetas
▲ Comuneros del poblado de Xochipala, municipio de Eduardo Neri, Guerrero, durante un bloqueo en 2021 en los accesos a la mina de oro Tajo de Guadalupe, de la empresa canadiense Equinox Gold. Foto Sergio Ocampo
distribuidas en diferentes países. Sus ingresos totales cayeron 12 por ciento comparados con el año anterior. El perjuicio reportado en Los Filos constituyó 76 por ciento de la pérdida total de la firma en 2022. En el tercer semestre de 2022, Equinox reportó costos de 3 mil 105 pesos por onza de oro en Los Filos; menor concentración del metal que lo esperado en el mineral explotado del tajo Guadalupe, y desarrollo lento de las zonas de
mayor concentración de mineral en el socavón de Bermejal, procesando menos material en este periodo. El promedio del precio de oro que Equinox extrajo durante 2022 fue de mil 784 pesos la onza, y a partir de ese año empezó a venderla más cara respecto del valor del mercado; por lo tanto, entró en crisis productiva que derivó en problemas financieros.
Desde ese momento, la empresa culpó a Carrizalillo de las deficiencias en la producción, pero no se dijo que el oro que se extrae de ahí tiene una porción elevada de sulfuros, por los cuales el cianuro usado en la lixiviación es 40 por ciento menos eficiente.
Ahora pretende instalar una planta CIL para acabar con el problema, y condiciona al ejido a que disminuya sus pretensiones para recuperar parte del quebranto. El consorcio liquida con el viejo esquema de Gold Corp, que aceptó el pago en onzas a los agricultores; pero ahora Equinox Gold quiere regresar al sistema de retribuciones en pesos, siendo que al momento la onza se cotiza en más de 2 mil dólares.
Actos racistas y abusivos durante las negociaciones
“En la negociación con la minera se cometen actos racistas, abusivos, discriminatorios, falta de respeto, incongruencia, mentiras y falta de transparencia por parte del ingeniero Hugo Vergara”, afirmó José Luis Rodríguez.
Sostuvo que de manera sistemática y recurrente, el consorcio “utiliza la amenaza, coacción y tácticas de intimidación para imponer una “nueva” relación para la ocupación de las tierras; pretende una disminución de los avances y logros de renta de tierras y apoyos sociales alcanzados desde 2007”.
Según los labriegos, la empresa “está en su derecho de comenzar con el cierre de sus operaciones cuando guste, pero de ninguna manera a costa de nuestros derechos”. Graves han sido los daños provocados por tres consorcios mineros durante los últimos 18 años por la explotación de minerales a cielo abierto, entre los que destacan alergias, infecciones en la piel y en los ojos, deformaciones y abortos en uno de cada 10 embarazos, bajo desarrollo motor, así como la desaparición de la fábrica local de mezcal y de al menos 11 manantiales, que se secaron.
conocer hallazgos importantes que van a acompañar el proceso judicial en el órgano jurisdiccional del nivel federal que lleva esta causa penal”, explicó. En rueda de prensa, dijo que “por la secrecía de la investigación complementaria no podemos ventilar si ha habido más detenidos. No lo hemos revelado por respeto al caso y por el tema de seguridad. Son asuntos delicados en los que pudiera haber repercusiones tanto para
las personas arrestadas como para las que dan acompañamiento a los familiares”.
El litigante remarcó: “Es un proceso difícil, en el cual no podemos hacer uso de los medios de comunicación para decir qué sucede porque podríamos contaminar el tema de las averiguaciones”.
Reyes Rincón señaló que “hasta ahora la Fiscalía General de la República (FGR), ha sido respetuosa en ese aspecto, nos ha mantenido
al tanto, hemos solicitado algunas investigaciones, aportado elementos muy importantes y eso ha sido junto con la diócesis de San Cristóbal de las Casas”. –¿Cree que habrá justicia? –se le preguntó al abogado. –Sí. Yo confío en las instituciones y lo digo honestamente porque el proceso de investigación se ha llevado a cabo conforme a los tiempos y sobre todo se han utilizado los recursos humanos pertinentes, ele-
mentos técnicos que están llevando al esclarecimiento de la verdad; es decir, cada prueba que se ha recabado confirma hechos reales, no podemos decir que se va a simular un tema de justicia cuando existen las evidencias y se están cuidando las técnicas periciales”.
El defensor apuntó que el Centro Minerva Bello ha aportado su experiencia para tener acceso y exigir justicia para preservar el legado del cura Marcelo. “Tenemos un equipo legal que nos está dando el acompañamiento de forma integral para no exponer a nadie, y sobre todo cuidar la secrecía de la investigación”, concluyó.
Brugada: cerrar brecha de desigualdad, propósito del proyecto de mi gobierno
No busca administrar carencias, sino atacar de raíz los problemas // Rendición de cuentas será permanente // Enumera logros
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Con un llamado a la unidad nacional a favor de los derechos de los migrantes y apoyar sin reservas la postura de la presidenta Claudia Sheinbaum frente a las amenazas del gobierno de Estados Unidos, así como el compromiso de hacer de la Ciudad de México una ciudad feminista, sin centralismo y sin desigualdades, la titular del Ejecutivo local, Clara Brugada,
rindió su Informe de los primeros 100 días de gobierno. En su mensaje de casi hora y media ante simpatizantes reunidos en el Auditorio Nacional, la mandataria sostuvo que su proyecto tiene como fin cerrar las brechas de desigualdad económica, territorial y de género. “En esta ciudad, la utopía que reivindicamos es la ciudad como espacio civilizatorio, una ciudad sin desigualdad, esa es nuestra utopía”.
▲ La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, al término de su Informe de los primeros 100 días de acciones de su gestión en el Auditorio Nacional Foto Cristina Rodríguez
Convocó a respaldar a la Presidenta de la República en su defensa de los migrantes y la industria nacional, al señalar que México es una nación solidaria y generosa, fuerte y con gran historia de resistencia.
“¡Unidad nacional frente a las amenazas!”, convocó.
También apoyó la decisión de la
fiscal capitalina, Bertha Alcalde Luján, de remover a un servidor público de primer nivel que “perdió de vista que frente a la injusticia siempre hay que actuar del lado de las víctimas”, al referirse a la detención de María Fernanda (Mafer) Turrent. Brugada señaló que en los pri-
Pesan denuncias en las contralorías general e internas contra ex servidores de 5 alcaldías
Mantienen opacidad sobre la cifra // En total, de 2021 a 2024 había mil 232
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
Al menos cinco titulares de alcaldías interpusieron ante las contralorías internas denuncias contra ex servidores públicos y por irregularidades que hallaron tras el cambio de gobierno; sin embargo, mantienen en opacidad el número de quejas y los motivos por las que las presentaron. Los nuevos gobiernos que presentaron las denuncias tras los procesos de entrega-recepción fueron
los encabezados por Aleida Alavez en Iztapalapa, Alessandra Rojo de la Vega en Cuauhtémoc, Gabriela Osorio en Tlalpan, Janecarlo Lozano en Gustavo A. Madero y Giovani Gutiérrez en Coyoacán.
Aun cuando este medio solicitó el número de denuncias presentadas por cada uno y sus razones, ni la Contraloría General ni las demarcaciones transparentaron dicha información, con el pretexto de que “no cuentan con la información procesada al nivel de detalle requerido”.
Señalaron que los órganos internos de control “se encuentran imposibilitados para proporcionar información, toda vez que no generan, administran o poseen la información solicitada, ya que no está dentro de sus atribuciones”. Incluso se solicitaron entrevistas a las citadas alcaldías y ninguna contestó, excepto Gustavo A. Madero. El área de comunicación del gobierno de Tlalpan sostuvo no contar con información al respecto, pese a que su titular, Gabriela Osorio, denunció diversas irregularidades frente
a diputados del Congreso capitalino. Información de la Contraloría General refiere que del primero de enero de 2021 al 6 de diciembre de 2024 sumaban mil 232 denuncias abiertas en las 16 alcaldías.
Vendían permisos en GAM
La alcaldía Gustavo A. Madero informó que existen aproximadamente 35 denuncias presentadas contra servidores públicos del gobierno saliente a cargo de Enrique Rodrigo Rojas Serafín –quien con-
meros 100 días al frente de la ciudad marcó las rutas que habrá de seguir su gobierno, que no busca administrar las carencias, sino ir a la raíz de los problemas e implementar soluciones. “Nuestra meta es el bienestar del pueblo”, aseveró.
Mandato de la población
Asimismo, recordó que la población votó para que continuara el segundo piso de la transformación, por lo que su punto de partida es lo hecho por la anterior administración, y cada anuncio, obra y acción implementada es el comienzo de un proyecto encaminado a ese fin para mejorar la vida de las personas y las comunidades.
Ante gobernadores, legisladores y funcionarios federales y locales, y alcaldes, afirmó que la rendición de cuentas será una práctica permanente, por lo que en los próximos días los integrantes de su gabinete realizarán 200 asambleas públicas a lo largo y ancho de la ciudad.
Enumeró sus logros, entre ellos, la puesta en marcha de los nuevos programas sociales, que este año beneficiarán a más de 600 mil personas, la instalación de una agencia de atracción de inversión con la meta de obtener 10 mil millones de dólares y la ventanilla única inmobiliaria.
Adelantó los principales proyectos para este año, como un programa de captación de agua de lluvia en mercados, la apertura de 22 Casas de Gobierno, la construcción de 16 Utopías, la atención de 200 mil baches en vías primarias, la iluminación de avenidas, la recuperación integral de colonias y la rehabilitación de presas y vasos reguladores, entre otros.
cluyó la administración de Francisco Chíguil–, que presuntamente vendían permisos hasta en 60 mil pesos para ejercer el comercio en vía pública. De acuerdo con la demarcación, se trató de permisos que se entregaron un día antes del cambio de gobierno y asignados con folios duplicados que originalmente pertenecían a otros usuarios o que incluso no estaban registrados en el sistema. Se detectaron también contratos de miles de pesos para la adquisición de servicios de revisión de equipos de cómputo y/o de Internet sin autorización de la Agencia Digital de Innovación Pública, así como la construcción de obra pública que no se realizó. La alcaldía se prepara para interponer denuncias penales contra ex funcionarios ante la Fiscalía General de Justicia capitalina.
CIUDAD PERDIDA
La derecha en picada y el giro de la IP
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ
LA SEPARACIÓN ENTRE la iniciativa privada y los llamados partidos de la derecha puso en evidencia la estruendosa caída de los organismos supuestamente de ese corte ideológico y de muchas maneras anuncia su muerte.
SEGURAMENTE, ES EN la misma iniciativa privada donde más se lamenta esa situación, porque ahora no tiene ninguna representación para negociar con el poder gubernamental, y tampoco ve en las nuevas opciones partidistas, esas que hoy buscan el registro ante el INE, posibilidades serias de llevar a las instancias de decisión sus demandas.
FRENTE A ESA evidente situación, ciegos de rabia, los partidos de la derecha se niegan a ver que ya no tienen a quién representar y atacan con furia esquizofrénica al gobierno, mientras las señoras y los señores de los negocios tiran las banderas y negocian por su lado.
SÍ, A LA falta de un organismo que los represente, las empresas más importantes del país construyeron sus propias instancias de negociación; por eso, desde hace rato no vemos en las reuniones gobierno-iniciativa privada nada que huela a partido.
LA RESPUESTA EN los partidos es el abandono de los intereses que mueven a las empresas grandes y chicas. Hoy por hoy, su trabajo lo fincan en el ataque a todas las acciones de gobierno, incluyendo las que pueden servir a quienes están en la línea de los negocios, y eso los ha alejado cada vez más de los que hasta no hace mucho aún eran sus representados.
SE PODRÁ DECIR que la situación es vieja, que desde hace mucho los empresarios avizoraron el desastre en la derecha partidista y empezaron a crear instancias que buscaban tender puentes, y solamente con el gobierno, pero esa opción evolucionó y ahora se hace política, afortunadamente, a favor del país.
AÑO DE LA SERPIENTE
SÓLO ASÍ SE puede explicar que la organización lograda entre los de los negocios y los del gobierno se esté dando en un ámbito de acuerdo y trabajo encaminado a lograr mejores condiciones para el desarrollo del país sin la opinión siquiera de los partidos de la derecha.
EL DECESO DE los organismos partidistas conservadores hizo posible algo que nunca se imaginaron los barones del dinero: congeniar con la izquierda. Esta situación recuerda una vez más la inutilidad de Acción Nacional o del Revolucionario Institucional, cuyas militancias cada vez son menos.
ASÍ PUES, NO sería nada descabellado que desde las fuerzas económicas del país naciera un organismo más allá del Consejo Coordinador Empresarial, por ejemplo, donde se empezara a hacer un nuevo tipo de política. Por eso, cuando la derecha partidista se niega a dar su apoyo a las acciones de la presidenta Sheinbaum, la iniciativa privada sostiene en el hecho la iniciativa presidencial de dar ayuda a quienes sufren el regreso forzado al país, que tendrán en cuenta quienes se negaron a darles una nueva opción de vida. Y luego se quejan.
De pasadita
UNA MUJER DE la tercera edad le ganó al gobierno un pleito, que la señora promovió, como lo dijimos en esta sección el día de ayer, después de sufrir una caída por la que se le fracturaron algunos huesos.
LA COSA ES que las banquetas y las calles de la ciudad se han convertido en un peligro para la gente y para los vehículos de cualquier tipo.
A MARÍA NATIVIDAD Sánchez, con 75 años, se le deben 95 mil pesos que le costó aliviar las fracturas causadas por la condición de las banquetas en la alcaldía Cuauhtémoc. El asunto es que si todos los que han caído o los autos rotos por los hoyos en las calles promovieran juicios para resarcir, seguro que los gobiernos quebrarían. Aguas. cd_perdida@jornada.com.mx
En Coyoacán, chelerías migran de la vía pública a negocios y viviendas
Personal de la alcaldía y de la GN aplican operativo de retiro en los Pedregales
DE LA REDACCIÓN
La alcaldía de Coyoacán informó que el retiro de chelerías ilegales se mantendrá, pues ahora se refugian en viviendas, garajes y en locales comerciales con razones sociales como estéticas o peluquerías, e incluso en lugares de comida. Personal de la Dirección de Seguridad Ciudadana de la alcaldía, con apoyo de elementos de la Guardia Nacional (GN), aplicó un nuevo dispositivo de seguridad para el retiro de enseres en vía pública; además, recorrió calles y callejones de las colonias Pedregal de Santo Domingo y Pedregal de Santa Úrsula, donde se desmontaron carpas, puestos y se decomisó el alcohol que se expendía de manera irregular, así como bienes mostrencos que se encontraban en la calle.
Señaló que en otros sitios visitados las chelerías se encontraban dentro de domicilios particulares.
También se remitió a una persona al juzgado cívico por ingerir
bebidas alcohólicas en un lugar no autorizado.
La alcaldía exhortó a quienes tienen negocios de comida a que se regularicen en caso de que pretendan vender bebidas alcohólicas, pues, de acuerdo con la ley, estos negocios dejan de ser comercios de bajo impacto y se convierten en focos rojos que pueden convertirse en generadores de conflictos.
“En Coyoacán se ha registrado una disminución notoria del comercio de alcohol en vía pública, pero se ha comenzado a esconder o refugiar en giros disfrazados donde, con la fachada de estéticas, peluquerías o lugares de comida, en realidad ofrecen cervezas, bebidas alcohólicas, destilados e incluso pulque, que pretenden pasar como una bebida de consumo tradicional, cuando también los fermentados de este tipo o los destilados como el mezcal son considerados bebidas embriagantes”, informó la demarcación.
La presencia de chelerías continúa en la Ciudad de México, aun cuando el año pasado se aprobó una reforma para endurecer las sanciones y multas contra la venta ilegal del alcohol, que van de 21 a 30 unidades de medida y actualización, equivalentes de 2 mil 375 a 3 mil 394 pesos.
Admiten en el Congreso iniciativa ciudadana contra corridas de toros
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
La Comisión de Puntos Constitucionales del Congreso de la Ciudad de México declaró procedente la admisión de la iniciativa ciudadana preferente para la prohibición de espectáculos públicos y privados con animales.
Esta decisión implica que la comisión iniciará el procedimiento de dictaminación sobre la reforma que prohíbe corridas de toros, novilladas, becerradas, rejoneo, tientas y peleas de gallos en la Ciudad de México. Esto, luego de que en la sesión realizada ayer por la tarde los legisladores dieron cuenta del acuerdo enviado por el Instituto Electoral de la Ciudad de México que acredita el número de firmas ciudadanas que apoyan la iniciativa.
Asimismo, se realizarán las acciones legales e interinstitucionales para solventar las solicitudes de grupos de la sociedad civil que han solicitado audiencia durante el análisis, discusión y aprobación de la iniciativa.
El acuerdo refiere que el 22 de enero pasado la comisión recibió diversas solicitudes en contra de
la propuesta de reforma, la mayoría de representaciones de pueblos y barrios –principalmente de Tlalpan– que solicitan que la iniciativa se someta a consulta en pueblos y barrios, donde las corridas de toros y peleas de gallos se consideran una tradición.
Avanza registro
En otro tema, la comisión especial para el proceso de selección de jueces y magistrados del Poder Judicial local informó que recibió la documentación de 284 personas que aspiran al cargo de juzgadoras, 97 para magistrados y 26 para magistraturas del tribunal de disciplina judicial.
En total se han inscrito en el Congreso de la Ciudad de México 407 personas para participar en este proceso de selección.
El diputado Alberto Martínez Urincho, de Morena, presidente de la comisión, indicó que estas cifras son al corte del 24 de enero.
La recepción de documentos para la inscripción al proceso electoral judicial continuará hasta el 31 de enero a las 12 de la noche en el lobby del edificio del Zócalo del Congreso de la Ciudad de México.
▲ Decenas de capitalinos acudieron a la calle Dolores, en la colonia Centro, alcaldía Cuauhtémoc, al festejo previo al Año Nuevo Chino. Foto María Luisa Severiano
Recibió STC en 2 años 3 mil 539 quejas de usuarios por fallas del Metro y mal trato
Especialista en movilidad recabó información de 2022 y 2023 sobre deficiencias y atributos del sistema
NAYELLI RAMÍREZ BAUTISTA
En dos años, de 2022 a 2023, el Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro acumuló 3 mil 539 quejas, principalmente por fallas en su operación, seguidas de la atención del personal y por la infraestructura, señala un análisis realizado por Víctor Alvarado, es-
ROCÍO GONZÁLEZ
ALVARADO
Con el retiro de anuncios espectaculares de las azoteas, comenzó la proliferación de muros publicitarios en los edificios de las principales avenidas y calles de la Ciudad de México, sin ninguna restricción y fuera de toda norma, denunció Jorge Carlos Negrete Vázquez, presidente de la Fundación por el Rescate y Recuperación del Paisaje Urbano.
“No hubo un ordenamiento, sino una migración exacerbada de las azoteas a los muros, que si bien resolvió en su mayoría los riesgos en materia de protección civil, no disminuyó la contaminación visual del paisaje urbano”, expresó en entrevista.
Afirmó que si bien la anterior administración logró que se bajaran la mayoría de los anuncios espectaculares de las azoteas, la proliferación de los muros se ha hecho sin respetar la Ley de Publicidad Exterior, que establece que este tipo de publicidad en las principales arterias, como Viaducto, Periférico, Insurgentes, Revolución y Reforma, debe estar a una distancia de 250 metros entre una y otra, y ocupar sólo tres cuartas partes de la pared.
Aseguró que en algunos casos la publicidad se ha colocado sobre las ventanas de los edificios, lo que no está permitido.
Incluso señaló que no hay manera de revisar si estos anuncios tienen licencia, por lo que se debe habilitar un padrón electrónico para que se verifique si están autorizados y si están pagando los derechos correspondientes, que ascenderían a alrededor de 500 millones de pesos al año.
Consideró que es necesario que la nueva administración informe cuál será su política en
En vialidades principales de la ciudad ha proliferado la colocación de mantas publicitarias de manera ilegal en muros y fachadas sin ninguna restricción. En la imagen, anuncios espectaculares sobre Insurgentes. Foto Rocío González Alvarado
pecialista en políticas de movilidad y transporte. De acuerdo con información del organismo recabada por el experto, en 2023 se recibieron mil 333 inconformidades de usuarios, principalmente por correo electrónico, y de ese universo, 48 por ciento fueron por alguna deficiencia en el servicio, como el retraso de trenes, y 29 por ciento por la atención proporciona-
da a los pasajeros por los empleados del organismo.
Mientras en 2022 fueron 2 mil 206 quejas, 25 por ciento debido a la operación y 19 por ciento al sistema de cobro, particularmente por problemas con la validación de pago de las tarjetas de movilidad. La línea 3 encabezó la mayoría de quejas. Al respecto, el investigador señaló que el propósito del estudio era conocer de forma desagregada los desperfectos que tiene este sistema de transporte, ya que “si bien presenta varias deficiencias, a su vez también tiene una serie de atributos”. Además, dijo, con la obtención de estos datos se averiguó que cuen-
ta con diferentes canales para que los usuarios puedan manifestar los desperfectos, pero a pesar de ello “no todos los usuarios sabemos que existen diferentes mecanismos de denuncia”.
Dijo que de lo que se trata es conocer los inconvenientes que está manifestando el Metro para dar soluciones puntuales que permitan mejorar la operación y atender la problemática, es decir, “visibilizar tanto la voz de los denunciantes como el malestar continuo del pasajero con el trato del personal de vigilancia y de las taquillas. ¿Cómo visibilizas que estás atendiendo esta problemática?”
Fuera de norma, espectaculares pasaron de las azoteas a los muros
materia de publicidad exterior, porque no sólo son los muros, sino que las calles están inundadas de todo tipo de estructuras publicitarias, una tras otra, sin que se
aplique la normatividad vigente. También indicó que no se ha informado sobre qué ha pasado con los anuncios en las azoteas que no han sido retirados. De acuerdo con
el registro de la anterior administración, había mil 200 estructuras de ese tipo instalados de manera irregular, de los cuales, estimó, permanecen alrededor de 5 por ciento.
Sostuvo que hace falta “una política pública del gobierno para lograr que el sector privado y unidades académicas pudieran sumarse”, por ejemplo, que las empresas pudieran escalonar los horarios laborales para evitar aglomeraciones y un cierre forzado, y así evitar que una unidad se vaya al taller por una falla en puertas.
Agregó que en los años recientes se ha percibido una gran exigencia por parte de los usuarios en cuanto al servicio, pero, por otro lado, también de diferentes frentes, tanto desde sociedad civil como de los partidos políticos.
En su página de Internet, el STC cuenta con el apartado de Atención Ciudadana, en el que comparte el correo electrónico: unidad_de_ orientacion@metro.cdmx.gob. mx; además de los números en los que se puede enviar mensajes vía WhatsApp para expresar cualquier irregularidad.
Beneficiaron Pilares a 600 mil personas el año pasado: Javier Hidalgo
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Los Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (Pilares) son un modelo educativo comunitario que el año pasado benefició a 600 mil personas, que no se detendrá con la aparición de las Unidades de Transformación y Organización Para la Inclusión y la Armonía Social (Utopías), sino al contrario se fortalecerán durante la actual administración, aseguró su director Javier Hidalgo. En entrevista previa al sexto aniversario de la inauguración del primer Pilares, el funcionario indicó que la principal característica de este subsistema de educación comunitaria son las ciberescuelas, donde este año, por primera vez, se otorgarán 9 mil becas para que los jóvenes puedan certificar su preparatoria, trámite que podrán hacer tras un examen único. La meta, añadió, es pasar de 700 jóvenes que concluyen sus estudios cada año en ese nivel educativo a 10 mil.
Recordó que se trata de un modelo que comenzó de manera testimonial con las Fábricas de Artes y Oficios (Faros), de los cuales hay 11 en la ciudad, pero que con los 299 Pilares se realiza de manera masiva.
“No hay un sistema tan robusto, que es distinto al académico, porque es flexible, incluyente y popular, como una forma de acercar conocimiento a la población que no tendría oportunidad de hacerlo ya sea por condición económica, por donde vive o por su edad”, expresó.
Indicó que las Utopías se suman a este movimiento educativo, que sólo se tendrá en la Ciudad de México. Como parte de los festejos de aniversario, en 55 Pilares donde se imparte el taller de gastronomía y panadería se prepararán 20 mil tamales.
APRENDER A MORIR
Impune cadena de fraudes
HERNÁN GONZÁLEZ G.
SEA DESIGNADO POR el pueblo o por el mismísimo dedo de Dios, el aparato de justicia en el mundo siempre irá rezagado de la realidad que pretende sanear o al menos disminuir. Desde siempre, la filantropía del Estado ha sido sospechosa de una oportuna e inevitable complicidad con la delincuencia organizada, habida cuenta de que hay más dinero a repartir de los “malos” que de los “buenos”, a merced de diferentes mecanismos justicieros tan prometedores como ineficaces que periódicamente renuevan sus propósitos de cumplir con su deber, “caiga quien caiga” y otras frases históricas al uso.
A LA FRAGILIDAD de la naturaleza humana la fragilidad de las instituciones responsables de impartir justicia. Unos tienen obligaciones, otros sólo dinero, pero se suele llegar a un arreglo conveniente mientras los perjudicados se quedan con un palmo de narices y promesas, hartas promesas, mientras burocracia y corrupción caminan de la mano en su noble búsqueda del bien común. La deseada igualdad ante un estado de derecho sigue siendo utopía hasta el día de hoy.
SI A LO anterior se añaden los avances tecnológicos, las llamadas redes sociales y la estampida de comerciantes de diversas latitudes vendiendo de todo y para todos, ya mediante atractivas fotografías o convincentes videos, engaños y fraudes se multiplican sin que los afectados puedan hacer nada, incluida la saturada Profeco, que si en tiempos de Echeverría no se daba abasto hoy ha sido rebasada por una realidad demencial y abusiva en un país cada vez más vulnerable.
“TIUI ES UNA empresa de paquetería” –escribe un lector que pide no dar su nombre– “encargada de entregar productos adquiridos por WhatsApp con un señor Guilherme Targino Santos, y su asistente, Daniela, de Tienda Sierra, que mediante textos dialoga con uno, llamándonos ‘amor’, ofreciendo disculpas y prometiendo resolver el problema, sin hacerlo. Al ver un video se me ocurrió solicitar una miniafeitadora china con valor de 749 pesos, a pagar contra entrega. Pagué y cuando abrí el paquete, venía sin el cable cargador. Intenté otros cables sin resultados. La señorita de Tienda Sierra lamentó lo ocurrido y en lugar de devolver el dinero prometió varias veces enviar un producto en buen estado, sin hacerlo. ¿Cuántos fraudes hay como éste sin tener a dónde recurrir? ¿Cómo resolver la indefensión de los mexicanos en su propio país ante tecnoatracadores?”, concluye frustrado.
aprenderamor@jornada.com.mx
TOROS
En la segunda de aniversario, inicio de lujo para un festejo franciscano
LEONARDO PÁEZ
Franciscano no sólo es lo que se parece al Poverello de Asís en sencillez y humildad –a pesar de las lujosas basílicas levantadas en su honor y que contradicen el espíritu de tan singular sujeto–, sino quien sabe adoptar una paciencia cándida y una aceptación sin estridencias por encima de sus expectativas de emocionarse ante el encuentro sacrificial de un toro bravo y un torero entregado. Está bien el amiguismo y saber ayudarse mutuamente con criterio, mejor, pero anteponer los compromisos y la amistad al público que aún acude a la plaza, se vuelve por lo menos temerario. Ayer, en la segunda corrida de la feria del 79 aniversario se lidiaron toros de De La Mora, propiedad de Luis Alberto Villarreal García, para el potosino Fermín Rivera (36 años de edad, 19 de alternati-
Brinda Semar atención médica a comunidades lejanas
DE LA REDACCIÓN
En la última semana, la Secretaría de Marina-Armada de México (Semar) brindó 4 mil 826 atenciones médicas a la población más vulnerable que vive en municipios y localidades de difícil acceso de 11 estados, informó la dependencia federal. Lo anterior es producto de la campaña Atención Médica de Primer Contacto en Lugares de Difícil Acceso, desplegada en la zona del litoral pacífico del país, es decir, en estados como Oaxaca, Nayarit, Michoacán, Sinaloa y Jalisco.
En total, como parte de esta acción, la Semar ha proporcionado mil 239 actividades de servicios generales y labor social en esa región.
“Este programa, en su primera fase, se encuentra activo desde el pasado 20 de enero, y se planea concluir el próximo 9 de febrero de este año”, informó en un comunicado la dependencia.
La Marina ha visitado hasta ahora un total de 38 comunidades en las que se han proporcionado 4 mil 826 atenciones médicas, 41 visitas a domicilio, 5 mil 101 pláticas de salud preventiva y se han realizado mil 239 actividades de servicios generales y de labor social.
va, cinco festejos el año pasado y uno este), el extremeño Alejandro Talavante (37, 18 de matador y, ojo, 68 tardes en 2024) y el aguascalentense Leo Valadez (27, siete y dos en lo que va del año). No obstante, tan extravagante combinación de toros y toreros, el público asistió. Rivera, otro torero de dinastía, aunque él no eche mano de ese recurso, vio pasar el tiempo sin una crítica constructiva y exigente que lo persuadiera de que una parte del toreo es hacer y otra, tan importante o más, expresar. No que fuera alegre, simplemente que hubiera hecho lo imposible por conectar con el público, empatizar con él, reflejarlo y conmoverlo. Su abuelo y su tío supieron hacerlo, él no.
Felizmente, a Fermín le tocó en suerte el abreplaza Canta Recio, con 532 kilos, precioso animal que embistió con fuerza desde la salida y recargó en la puya al grado de que el caballo forzó una de
las puertas del callejón. Llegó a la muleta codicioso y, sin haberlo metido aún en el engaño, el espigado Rivera fue prendido por la pantorrilla sin consecuencias. Hubo muy buenas tandas por ambos lados, mostrando el astado un son excepcional y una transmisión que suplió la exigua de su matador. Siquiera dejó una entera trasera y cortó meritoria oreja. A su soso segundo lo bregó con precisa suavidad y como mató pronto fue sacado al tercio.
Sobrado de sitio y expresión, Talavante dio cátedra de sello capotero con Fandango, de 489 kilos y ejecutó una faena de toreo de salón con toro, en la que la lidia propiamente se meció con el ánimo del torero, segundo en el escalafón español.
Pinchó al primer viaje, por lo que el juez Gilberto Ruiz Torres hizo muy bien en negar la oreja. La vuelta al ruedo fue más que muchas orejas ratoneras. Con el
quinto, otra mesa con cuernos, bienintencionados, pero desgarbados faroles de pie, pinchazos y aviso.
Con Combativo, de 548 kilos y menos armonioso de hechuras que los anteriores, el hidrocálido Leo Valadez dibujó un preciso quite por crinolinas, creación de Eliseo El Charro Gómez, y con la muleta dejó magníficas tandas de naturales a un pasador menos claro, mostrando una expresión que evoluciona, no así su ánimo, como de luto anticipado. Al cierraplaza, alto y amplio de cuna que también se paró pronto, Leo le rogó (con g) algunos muletazos y mató de varios viajes. No se engañen, diestros: en el toreo hay que saber expresar, no sólo hacer. Tomen nota de Isaac Fonseca, aún no es exquisito, pero hace tiempo que es entregadito. Si no bajan el nivel de la arena unos 20 centímetros ojalá no ocurra una desgracia en el sobrepoblado callejón.
Los toros sonámbulos de De la Mora
JOSÉ CUELI
Todo parecía que querían soñar o dormir los toros sonámbulos de Fernando de la Mora en la arena de la Plaza México. Fantasma irrisorio que besa un nardo en la poesía de Antonio Machado que besa esa flor a la luz de la luna, entre tumbas de un inmenso y desolado cementerio nocturno. La consideración de la muerte hace soñar y dormir al que no la tiene de ese modo o que la elude al torero “echándose el alma a la espalda”, con el capote o la muleta. Pero el que no duerme es el toro. Es el toro sonámbulo que no sueña, el que no duerme es el toro. Sólo con su sueño o sueños o su perezoso duermevela, el que no duerme ni sueña es el toro. Como en el ruedo de la plaza, el que manda es el toro. Que es más dice el poeta, mucho más que guerra civil, porque es como un trágico destino común, una fatalidad que respondiese.
En el toreo se trasparenta efectivamente por la máscara que se nos figura de sí mismo ese fantasma del tiempo que es el torero vestido de luces de torear, como lo es el sacer-
dote revestido para la liturgia sagrada en el sacrificio de la misa, o el encendido también luminosamente en su burla sin sangre. Aquí, la máscara y el rostro ceñidos tan apretadamente el uno al otro por esa aparente identificación toreo, baile, cante, hablan un lenguaje andaluz tan puro que se revela por su esencia y en forma aparente más profunda como en un agua quieta. Precisamente, porque es esa aparente calma que expresa transparentándose la más angustiosa inquietud, el que baila es andaluz, apenas se mueve, se está quieto o nos lo parece; como el que canta hondo extasiándose en la voz de esa manera, su temblor, su estremecido gemido o grito que enmudece de espanto o asombro al que lo escucha por lo que se ha de ver con el de honda sima de aspecto abismático, a silencio.
El poeta sevillano Agustín Ferrán condensó en dos libros admirables la esencia y sustancia o quinta esencia aquilatadísimas del sentimiento y pensamiento más andaluz en forma de canto, más característico por la copla o cante popular que título a estas diminutas y riquísimas antologías de su decir y cantar más hondo, más profundamente andaluz a una.
La soledad y la otra, la
pereza en estos libritos breviarios del más puro manantial de cante hondo andaluz pulsamos desde el título de cada uno enlazados en rítmico latido ese mismo latir de corazón de sangre andaluza que rima en sus dos definiciones titulares este que venimos señalando, ritmo vivísimo de lo andaluz “en su soledad y en su pereza”, es decir, de una soledad que nunca está sola y de una pereza que no deja nunca de hacer algo que tiene profundísima realidad en una soledad, en suma en una pereza creadora poética de verdad y parece tan específicamente andaluz como expresión más torera en el bailao o la bailoaora que luchan solos con sus sombras. Que todos, en definitiva, los toreros luchan solos con ese toro de ímpetu oscuro, tenebroso que quiere arrancarles la vida y más que la vida la luz. Ese toro que nunca exagera su poder (el arte de birlibirloque, así le puso don José Bergamín): tan es así que el primer toro de la comida le quitó la zapatilla del ruedo a poderoso torero Fermín Ribera y estuvo en a punto de sufrir una cornada mortal y no tuvo ni ningún rasguño. Alejandro Talavante demostró su maestría con los toros sonámbulos.
Rayuela
Hay que reconocer como un buen primer paso la actuación de la fiscal de la CDMX al abrir la revisión del proceso en los aterradores casos de las mujeres violentadas.
Se traza ruta para cerrar brechas de desarrollo: Brugada
▲ La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, rindió ayer un informe por los primeros 100 días de su gestión, en el cual hizo un exhorto a la unidad sin reservas en respaldo a la presidenta Claudia Sheinbaum, ante los nuevos desafíos. Durante su mensaje en
el Auditorio Nacional, señaló que en este periodo ha marcado las rutas a seguir en su administración, cuyo proyecto tiene el fin de generar condiciones para acabar con la desigualdad económica, territorial y de género. Foto Cristina Rodríguez Rocío González AlvARAdo / P 31
www.jornada.com.mx
OpiNióN
Carmen Ventura 10
David Penchyna 16
Mauro Jarquín ramírez 18
Iván restrepo 18
Ana María Aragonés 19
Bernardo Bátiz V. 19
León Bendesky 21
José Cueli 34
Hermann Bellinghausen Cultura COlumNas
Dinero
enrique Galván ochoa 6 astillero
Julio Hernández López 8
Desde el otro lado
Arturo Balderas rodríguez 16 méxico sa
Carlos Fernández-Vega 22
Reporte Económico
David Márquez Ayala 23
Ciudad perdida
Miguel Ángel Velázquez 32
Balance de la Jornada
Marlene santos Alejo Deportes
REpORtaJE
Acusan influyentismo
en denuncias contra mujeres violentadas
l Celeridad en las demandas que han interpuesto los maridos agresores
BlAnche
● Los Jefes buscarán el tricampeonato consecutivo con el liderazgo de Mahomes
● Dejaron fuera a los Comandantes y a los Bills para reditar su duelo de 2023 RedAcción / DePortes
l Tienen en común ser adinerados y con conexiones políticas y en el PJ
l Figuran casos como el de Mafer Turrent, quien fue detenida en CDMX
l Su abogada salió del país ante la amenaza de ser aprehendida
Otra marcha en Culiacán para exigir paz
t Luego de que se disparó la narcoviolencia en la ciudad desde septiembre, miles de ciudadanos salieron a las calles en demanda de poner fin a la ola delictiva y la renuncia del gobernador Rubén Rocha Moya. Igual que el jueves pasado, repudiaron el asesinato de dos niños y su padre. Foto Cuartoscuro iRene Sánchez, CorresPonsAL / P 28