Más de mil 200 protestas en urbes de Estados Unidos
▲ Cientos de miles se manifestaron en Washington y todo estados Unidos contra el presidente Donald Trump y su aliado elon musk por despedir a miles de trabajadores federales, deportar a migrantes, reducir la protección a personas
transgénero y recortar programas de salud. las protestas forman parte del movimiento manos fuera. las imágenes de la izquierda corresponden a nueva York (arriba) y Denver, Colorado; la de la derecha, a los Ángeles, California. Fotos afp
Resistan, pide a los ciudadanos; “ganaremos”
Creciente malestar en
EU por las decisiones económicas de Trump
l El mercado habló, revira China; apremia a que cese su “injusta” guerra comercial
l Solicita Pekín diálogo de igual a igual; advierte presiones internacionales sobre Washington
l Pega caída de bolsas a los ahorros de dos de cada tres hogares estadunidenses agencias y clara ZepeDa / P 2 a 4
Refuta México a ONU que desaparición forzada de personas sea política de Estado
l El gobierno no la consiente, permite ni ordena: SG y SRE
l Colectivos de buscadores llaman a colaborar “proactivamente” con el comité de Naciones Unidas
l Reportan 15 mil casos en el primer semestre de esta gestión; la mitad fue localizada, la mayoría con vida a sáncheZ, f. MartíneZ, J. XantoMila y J. laureles / P 5
Violencia Vicaria “Se
abre una
luz
de esperanza
para recuperar a mis hijos”
Maha Schekaibán considera positiva la destitución de la fiscal Rosalba Barrera en la CDMX; orquestó el “secuestro legal” de sus vástagos para entregarlos a su ex esposo, Bernardo Vogel, acusa
sanJuana MartíneZ / P 10
Gerardo Valenzuela, creador de la Filco elena poniatowska / CuLtura
O EL CINE COMO MENTIRA COTIDIANA HOY
CONFESIONES DE UN CINEASTA: ABBAS KIAROSTAMI
SEMANAL
Domingo 6 De
Ciudad de MéxiCo // año 41 // núMero 14629 // Precio 10 pesos
Directora general: Carmen Lira Saade Director funDaDor: CarLoS Payán VeLVer
PROMETE REVOLUCIÓN ECONÓMICA
“Resistan, no será fácil”, pide Trump a consumidores de EU
Vuelven a ese país empresas y empleos como nunca antes, dice// Entra en vigor tarifa general de 10%
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump prometió que su “revolución económica” producirá resultados históricos para los estadunidenses. Los comentarios los hizo ayer, día en que entró en vigor el arancel mínimo de 10 por ciento que impuso sobre gran parte de los productos que ingresan a Estados Unidos desde el resto del mundo, como un mazazo al comercio global. “China ha sido golpeada mucho más fuerte que Estados Unidos, no están ni cerca”, dijo en una publicación en su plataforma Truth Social. “Esto es una revolución económica, y ganaremos. Resistan, no será fácil, pero el resultado final será histórico”, aseguró y agregó que sus políticas económicas están “trayendo de regreso empleos y empresas como nunca antes”.
Poco después de publicar el comentario, Trump fue visto llegando a su Trump National Golf Club en Jupiter, Florida, leyendo un artículo del New York Post sobre las represalias de China a los aranceles estadunidenses y la caída de la bolsa.
Por su parte, Elon Musk, mano derecha de Trump, aseguró este sábado en Roma, donde se reunió con el viceprimer ministro de Italia, Matteo Salvini, que espera que Estados Unidos y Europa puedan crear “una zona de libre comercio entre Europa y América del Norte”. En una llamada entre los mandatarios de Francia y Reino Unido, Emmanuel Macron y Keir Starmer, estuvieron de acuerdo en que “una guerra comercial no beneficia a nadie”.
Cambio sísmico
El arancel inicial “de base” de 10 por ciento pagado por los importadores estadunidenses entró en vigor en los puertos marítimos, aeropuertos y almacenes aduaneros de Estados Unidos en el primer minuto de este sábado, marcando el comienzo del rechazo total de Trump al sistema posterior a la Segunda Guerra Mundial de tasas arancelarias mutuamente acordadas.
“Esta es la mayor acción comercial de nuestra vida”, dijo Kelly Ann Shaw, abogada comercial de Hogan Lovells y ex asesora comercial de la Casa Blanca durante
el primer mandato de Trump, y agregó: “es un cambio bastante sísmico y significativo en la forma en que comerciamos con todos los países del planeta”.
Entre los primeros países afectados por el arancel de 10 por ciento se encuentran Australia, Reino Unido, Brasil, Colombia, Argentina y Arabia Saudita, a pesar de que el año pasado registraron déficits comerciales con Estados Unidos.
La lista de Trump afecta a unos 80 países y territorios, incluidos los 27 del bloque europeo, según un documento oficial publicado el viernes por el gobierno estadunidense.
Un boletín de Aduanas y Protección Fronteriza estableció un periodo de gracia de 51 días para los cargamentos embarcados o en tránsito hacia Estados Unidos antes de las 00:01 del sábado. Estas cargas deben llegar antes del 27 de mayo para evitar el arancel de 10 por ciento.
Excepciones
Canadá y México están exentos de los últimos aranceles de Trump, pero aún enfrentan uno de 25 por ciento a los bienes que no cumplen con las reglas de origen bajo el acuerdo comercial de América del Norte (T-MEC).
Aunque la orden de Trump exime por ahora a mil categorías de productos de los nuevos aranceles, como los productos farmacéuticos, el uranio y los semiconductores, la administración está estudiando la posibilidad de imponer nuevos gravámenes a algunos de ellos.
La guerra comercial declarada por el mandatario republicano se recrudecerá el 9 de abril con la entrada en vigor de impuestos más altos para otros países, con
En tanto la gente protestaba, el mandatario estadunidense pasó la mañana de ayer jugando golf. La imagen, durante su arribo al Trump National Golf Club mientras lee el New York Post Foto Ap
gravámenes que irán de 11 y hasta más de 50 por ciento para algunas naciones.
Será una tarifa de 54 por ciento en total para China (sumando varios aranceles), de 20 por ciento para la Unión Europea (UE), 46 por ciento para Vietnam y 24 por ciento para Japón, entre otros.
Algunos líderes mundiales esperan llegar a un acuerdo con Trump y evitar las consecuencias económicas, mientras otros sopesan contramedidas.
Vietnam, que se benefició del cambio de las cadenas de suministro estadunidenses lejos de China después de la guerra comercial del primer mandato de Trump con Pekín, acordó el viernes discutir un acuerdo con Estados Unidos luego de que el republicano anunció un arancel de 46 por ciento sobre las importaciones vietnamitas. El jefe del Consejo de Seguridad Nacional de Taiwán estaba en Washington para conversaciones que se espera que incluyan los aranceles, dijo una fuente.
China llama al diálogo: “el mercado ya habló”, apunta
REUTERS, XINHUA Y DE LA REDACCIÓN PEKÍN
Una guerra comercial no beneficia a nadie, sostienen Francia y Reino Unido
“El mercado ha hablado”, dijo el gobierno de China este sábado y pidió a Washington una “consulta igualitaria”, después de que los mercados mundiales se desplomaron en reacción a los aranceles impuestos por Estados Unidos que provocaron represalias chinas.
“No causamos problemas, pero tampoco les tenemos miedo”, dijo este sábado el gobierno chino, al dar a conocer su postura oficial de rechazo a los gravámenes de Trump.
“El mercado ha hablado”, dijo el portavoz del ministerio de Asuntos Exteriores chino, Guo Jiakun, en una publicación en Facebook el sábado. También publicó una imagen que captaba las caídas del viernes en los mercados estadunidenses.
A través de la agencia oficial Xinhua, el gobierno chino insistió este sábado a Estados Unidos que abandone una “injusta” guerra arancelaria que está llevando a los mercados a colapsos, como los ocurridos esta semana, un “abuso”, un ejercicio de “tiranía”, y una subversión “del orden económico y comercial existente” al que Pekín “se opone firmemente”, como an-
ticipa que también hará el resto de la comunidad internacional. Trump introdujo esta semana aranceles adicionales de 34 por ciento sobre los productos chinos como parte de los fuertes gravámenes impuestos a la mayoría de los socios comerciales de Estados Unidos, lo que eleva los aranceles totales sobre China este año a 54 por ciento. También cerró una laguna comercial que permitía a los paquetes de bajo valor procedentes de China entrar libres de impuestos en Estados Unidos. La decisión provocó represalias de Pekín el viernes, incluyendo
ESTALLA LUCHA COMERCIAL
Enfrenta el republicano protestas sin precedente
Burócratas despedidos se manifiestan contra Musk
Cientos de miles de manifestantes salieron ayer a las calles de Washington y de todo Estados Unidos para reunirse en al menos mil 200 protestas contra el presidente Donald Trump, además de su aliado multimillonario tecnológico Elon Musk, por despedir a miles de trabajadores federales, deportar migrantes, reducir las protecciones para las personas transgénero y recortar el financiamiento federal para programas de salud, en un creciente contexto de malestar en diversos sectores por las decisiones en materia económica del magnate. Las movilizaciones que esta semana anticipó La Jornada (https://t.ly/ R0Vlz), formaron parte del movimiento Hands Off, mismas que planearon más de 150 grupos en los 50 estados, y que hasta ahora son las más grandes desde que el magnate regresó a la Casa Blanca en enero. Pancartas con consignas como “¡No es mi presidente!”, “Ha llegado el fascismo”, “Detengan el mal” y “Quita tus manos de nuestra seguridad social” se extendían a pocas manzanas de la Casa Blanca, donde
Miles protestaron ayer en Estados Unidos contra Trump y Elon Musk. A la izquierda, acto en Seatle; abajo, en Los Ángeles.
Las marchas inundaron calles de ciudades como Washington, Nueva York, Houston y Florida, entre otras. Fotos Afp y Ap
la gente se agolpó en la extensión de césped que rodea el Monumento a Washington bajo un cielo sombrío y una ligera lluvia. La multitud en torno al monumento aumentó a lo largo del día. Algunos llevaban banderas ucranias y otros bufandas kufiya palestinas y portaban carteles de “Palestina libre”, mientras los demócratas de la Cámara de Representantes de Estados Unidos arremetían contra las políticas de Trump en el escenario. Jamie Raskin, representante de Maryland, denunció en su intervención que el presidente tiene “la política de (Benito) Mussolini y la economía de Herbert Hoover”; añadió: “nuestros padres fundadores escribieron una Constitución que no empieza con la frase ‘Nosotros, los dictadores’. El preámbulo dice, ‘Nosotros, el pueblo’. Ninguna persona moral quiere un dictador que destruye la economía, que sabe el precio de todo, pero el valor de nada”.
A su vez, el representante por Florida Maxwell Frost expuso: “nos dicen que los inmigrantes nos roban el trabajo, pero son ellos los que se llevan el empleo al extranjero y contratan a abogados para ir en contra de los sindicatos”.
Kelley Robinson, presidenta del grupo de defensa Human Rights Campaign, criticó el trato del gobierno hacia la comunidad LGBT+ porque “los ataques que estamos viendo, no son sólo políticos. Son personales, amigos”.
En tanto, centenares de personas se concentraron ante la sede de la administración de la seguridad social, uno de los principales objetivos del Departamento de Eficiencia Gu-
bernamental (DOGE, por sus siglas en inglés) cerca de Baltimore, para protestar contra los recortes en la agencia que proporciona prestaciones a ancianos y discapacitados.
Muchos de los asistentes, en su mayoría jubilados, portaban pancartas donde se leía: “¿Adónde se ha ido mi país?”, “¡Despidan a DOGE!”, “Envíen a Musk a Marte” y “¡Manos fuera de la seguridad social!”
La secretaria de prensa adjunta de la Casa Blanca, Liz Huston, rebatió la acusación de los manifestantes de que la administración federal pretendía recortar la seguridad social y Medicaid.
“La posición del presidente Trump es clara: siempre protegerá la seguridad social, Medicare y Medicaid para los beneficiarios elegibles. Mientras tanto, la postura de los demócratas es dar beneficios de seguridad social, Medicaid y Medicare a extranjeros ilegales, lo que llevará a la quiebra a estos programas y aplastará a los adultos mayores estadunidenses”, dijo Huston en un correo electrónico.
Cientos de personas también se manifestaron en Palm Beach Gardens, Florida, a pocos kilómetros del campo de golf de Trump en Jupiter, Florida, donde el magnate pasó la mañana de ayer en el Campeonato del Club Senior. La Casa Blanca informó que Trump ganó su partido de segunda ronda de dicho torneo y avanzó a la Ronda de Campeonato a celebrarse hoy. Además de México y Canadá, cientos de estadunidenses residentes en Europa se reunieron en Berlín, Fráncfort, París y Londres para expresar su oposición a las políticas del magnate.
gravámenes adicionales de 34 por ciento sobre todos los productos estadunidenses y restricciones a la exportación de algunas tierras raras, lo que intensificó la guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo.
Los mercados bursátiles mundiales se desplomaron tras las represalias de China y los comentarios de Trump el viernes de que no cambiaría de rumbo, extendiendo las fuertes pérdidas que siguieron al anuncio inicial de aranceles de Trump a principios de semana y marcando las mayores pérdidas desde la pandemia de covid-19.
“Ahora es el momento de que Estados Unidos deje de hacer las cosas mal y resuelva las diferencias con los socios comerciales a través de consultas de igual a igual”, escribió Guo en inglés en Facebook.
Varias cámaras de comercio industriales chinas, desde las que representan a los comerciantes de metales y textiles hasta las de electrónica, emitieron declaraciones condenando los aranceles.
El primer ministro de Singapur, Laurence Wong, dijo que con la imposición de aranceles Estados Unidos está abandonando el sistema mundial de libre comercio que él mismo creó hace décadas.
Las tarifas impuestas por Washington contravienen las reglas de la Organización Mundial de Comercio, por lo que el mundo está entrando a una nueva etapa, una en la que hay más arbitrariedad, proteccionismo y peligro, añadió.
Wong recordó que la última vez que el mundo experimentó algo como esto fue en los años 1930. En aquella ocasión, la guerra comercial escaló a conflictos armados, hasta llegar a la Segunda Guerra Mundial.
Caída de bolsa pega a fondos de familias estadunidenses
gobierno (estallido de la burbuja de las puntocom).
Dos de cada tres hogares en Estados Unidos que poseen algún activo bursátil –fondos conjuntos, cuentas de jubilación o individuales– han sufrido una fuerte erosión de su riqueza ante el desplome de los mercados accionarios en Estados Unidos, debido a la guerra comercial que inició el presidente Donald Trump. En comparación con otros países, Estados Unidos tiene un alto porcentaje de personas que invierten en la bolsa.
La pérdida de alrededor de más de 8 billones de dólares en valor de capitalización en los mercados accionarios durante las últimas jornadas, llevó a que 2025 sea el segundo peor arranque de una administración desde 1937; sólo en 2001 se tuvo un peor inicio de
Lo que más odian los mercados es la incertidumbre. “El tema de los aranceles de Trump le está pegando a los mercados accionarios y eso sí importa mucho al mandatario. No olvidemos que la bolsa de valores es un mercado muy popular, porque participan muchos fondos de pensiones y una cantidad creciente de ciudadanos promedio; entonces, caídas tan fuertes como se han visto representan una erosión de riqueza para los hogares y esa fue una de las razones que hicieron a muchos pensar que Trump en algún momento se iba a echar para atrás.
“No sólo está el tema de los aranceles y su futuro impacto en los precios y la inflación, sino el efecto inmediato en la bolsa y otros mercados financieros que son relevantes para el estadunidense promedio.
El problema es que no queda claro dónde se va a detener”, destacó Alexis Milo, analista independiente. Explicó que quizás “darse un tiro en el pie” no es que al estadunidense promedio le salga más caro un automóvil o un refrigerador, o que se piense que entre el tipo de cambio y el margen del exportador mexicano se pudiera absorber el golpe de los aranceles y que de alguna manera el problema de la inflación no sea grave; pero lo que se ha visto con los mercados sí, porque al estadunidense promedio le llega su estado de cuenta de inversión y ve que tiene muchos dólares menos que tenía el mes anterior (minusvalías). De acuerdo con Carlos Ponce, socio fundador y director general de SNX, habrá negociaciones posteriores al 2 de abril, por lo que no se descarta que la volatilidad se mantenga.
CLARA ZEPEDA
ESTALLA LUCHA COMERCIAL
Nissan estudia trasladar parte de su producción nacional a EU: Nikkei
Reducirá operaciones en su planta de Fukuoka y planea mantener dos turnos en la de Tennessee
Nissan está considerando trasladar parte de la producción nacional de vehículos destinados a Estados Unidos a este país, informó el sábado el diario Nikkei, mientras el presidente Donald Trump intensifica los aranceles comerciales a naciones de todo el mundo.
Este verano boreal, Nissan planea reducir la producción en su fábrica de Fukuoka, en el oeste de Japón, y trasladar parte de la fabricación de su SUV Rogue a Estados Unidos para mitigar el impacto de los aranceles de Trump, indicó el periódico de negocios, sin citar la fuente de su información.
El SUV Rogue de la automotriz japonesa, modelo clave en el mercado estadunidense, se produce actualmente en Fukuoka y Estados Unidos, según el informe.
El jueves, Nissan advirtió que no tomaría nuevos pedidos de Estados
Unidos para dos SUV Infiniti fabricados en México después de los anteriores anuncios de aranceles, con lo que marca una drástica reducción de sus operaciones en una planta de empresa conjunta. El fabricante de automóviles ahora planea mantener dos turnos de producción del Rogue en su planta de Smyrna, Tennessee, después de anunciar en enero que
pondría fin a uno de los dos turnos este mes.
Nissan vendió unos 920 mil vehículos en Estados Unidos el año pasado, de los que alrededor de 16 por ciento se exportaron desde Japón, según Nikkei, que agregó que el cambio de producción previsto podría afectar los negocios de los proveedores locales.
Jaguar Land Rover pausa envíos
El fabricante británico de automóviles de lujo Jaguar Land Rover anunció ayer la suspensión provisional de sus envíos de abril a Estados Unidos, mientras analiza en el mediano y largo plazos las nuevas condiciones comerciales impuestas por los aranceles de Trump.
La automotriz japonesa vendió unos 920 mil vehículos en ese país en
2024
El jueves entró en vigor un arancel de 25 por ciento sobre todos los automóviles extranjeros importados a Estados Unidos, y ayer se aplicó un arancel base de 10 por ciento sobre los bienes importados de todo el mundo.
La decisión de la firma automovilística británica se produce en un momento en que las empresas lidian con las nuevas normas comerciales y las consecuencias en los mercados bursátiles mundiales.
Productores franceses de coñac se tambalean
REUTERS COGNAC
La propiedad familiar de Christophe Fillioux en la región del coñac, al suroeste de Francia, ha sobrevivido durante cinco generaciones a lo largo de guerras y crisis financieras. Ahora, sin embargo, ha empezado a arrancar de raíz algunos de sus viñedos.
La decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer esta semana aranceles de 20 por ciento a todos los productos europeos está agudizando los problemas de la industria francesa del coñac, de casi 3 mil millones de dólares, que ya era golpeada por las tensiones comerciales mundiales.
En octubre, Pekín impuso aranceles a los 4 mil productores de la región tras los gravámenes de la Unión Europea a los vehículos eléctricos fabricados en China. Desde entonces, las ventas de coñac a China, su segundo mercado por volumen, se han desplomado más de la mitad.
Con Estados Unidos, el mayor consumidor de coñac del mundo, que representa una de cada dos botellas vendidas, los aranceles de Trump han dejado a muchos productores preocupados.
“La situación es muy difícil de manejar”, afirma Fillioux, de 45 años, propietario y maestro mezclador de la casa de coñac Jean Fillioux, fundada en 1894 por su tatarabuelo.
Lo peor puede estar por venir. Trump ha amenazado con imponer aranceles de 200 por ciento a los vinos y licores del viejo continente si Europa impone aranceles adicionales al bourbon estadunidense.
Las exportaciones de coñac a Estados Unidos el año pasado ascendieron a alrededor de mil millones de euros (mil cien millones de dólares). Y Estados Unidos es también
el principal mercado de exportación de vino de Francia: las ventas aumentaron 8 por ciento el año pasado, a 2 mil 300 millones de dólares, de acuerdo con la Federación de Exportadores de Vinos y Licores, en parte porque los compradores se abastecieron en previsión de las políticas de Trump.
Incluso antes de las tensiones comerciales con China y Estados Unidos –que representan más de las tres cuartas partes de los ingresos del coñac–, las ventas de esta bebida habían caído en los dos años recientes debido a la ralentización mundial del gasto en lujo.
Desempleo en aumento
REPRESALIA ● HERNÁNDEZ
Aranceles de Trump dividen la opinión pública en redes sociales, según análisis
JULIO GUTIÉRREZ
El debate sobre la aplicación de aranceles por Estados Unidos se extiende más allá de economistas y políticos, pues es tema de opinión en las redes sociales, señala un nuevo análisis de Dinamic, agencia de investigación de conversaciones públicas en estos espacios.
tuación económica en México, mientras 19.7 por ciento destacan la habilidad diplomática de la presidenta Claudia Sheinbaum para evitar que el país vecino aplique nuevos aranceles a nuestra nación”, precisó.
X, la más activa
Estados Unidos es el mayor consumidor de la bebida, con una de cada dos botellas vendidas
Los productores y proveedores de coñac, incluidas las instalaciones de embotellado, las empresas de envasado y los fabricantes de barriles, corchos y recipientes, emplean a unas 70 mil personas en la región. Pero el desempleo va en aumento desde que las casas de coñac y los proveedores dejaron de contratar trabajadores a corto plazo, mientras algunos empezaron a despedir personal, señaló Jérôme Sourriseau, político local y presidente de la agrupación de municipios formada por los pueblos de los alrededores de Cognac.
Con internautas que festejan el hecho de que México haya salido exento de los “aranceles recíprocos” anunciados el miércoles por Donald Trump, y otros que consideran que las tarifas adicionales que se aplican contra nuestro país fuera del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) son un golpe crítico, el debate está en las redes.
De acuerdo con el estudio de Dinamic, 37.8 por ciento de los internautas señalan que están a favor de esta medida a fin de alcanzar estabilidad económica en el país, pero 22.1 por ciento denuncian la pérdida de empleos en México y “aseguran que hay afectaciones en sectores como el del aluminio y automotor”. Agrega que “20.2 por ciento de los internautas mexicanos consideran que el anuncio de Trump es superficial y cuestionan la si-
La red social con la mayor cantidad de interacciones relativas al tema arancelario en México es X –antes Twitter–, seguida de TikTok, Instagram, Facebook y YouTube.
El estudio refirió que 46.8 por ciento de quienes comentaron esta información son hombres y 43.48 por ciento mujeres, mientras 9.64 por ciento de opiniones se dieron en medios de comunicación y cuentas institucionales. “Se movieron bien”, “Gracias al T-MEC”, “Buen trabajo” y “Atracción de inversiones” son los principales comentarios a favor de México.
Los negativos son “Momento crítico”, “Golpe a sectores claves”, “Incertidumbre”, “Exentos en papel” y “No es una victoria”. Dinamic analizó 21 mil 407 conversaciones públicas en las redes sociales durante las horas recientes en Facebook, X, Instagram, YouTube y TikTok.
REUTERS Y DPA TOKIO
FAMILIARES INSTALAN JARDÍN DE LA MEMORIA EN REFORMA
Durante la instalación del Jardín de la Memoria en la Glorieta del Ahuehuete, en Reforma, donde en enero pasado se colocó un nuevo memorial con fotos de no localizados, familiares se pronunciaron por que México reconozca la dimensión de este problema para desarrollar una estrategia que logre prevenir y erradicarlo, luego de que el Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU anunció que solicitará al Estado información, dados los indicios de que esta práctica es generalizada o sistemática en el país, pues consideran que los gobiernos han intentado “invisibilizar” el fenómeno incluso “diciendo que las cifras van a la baja”. Foto Germán Canseco, con información de Jessica Xantomila y Jared Laureles
EXPRESA GOBIERNO FEDERAL SU COMPROMISO PARA COMBATIR EL FENÓMENO
La desaparición no es política de Estado, responde México a la ONU
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y FABIOLA MARTÍNEZ
El gobierno de México rechazó ayer las declaraciones de integrantes del Comité contra la Desaparición Forzada (CED, por sus siglas en inglés) de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en torno a esta supuesta práctica.
“El gobierno mexicano no consiente, permite u ordena la desaparición de personas como parte de una política de Estado”, señalaron en un comunicado las secretarías de Relaciones Exteriores (SRE) y de Gobernación (SG).
El viernes, el comité indicó que remitiría al Estado mexicano una solicitud relacionada con la situación de desapariciones en el país,
con fundamento en el artículo 34 de la convención en la materia, lo que abre la puerta a que si se comprueba el posible contexto generalizado o sistemático de esta práctica, el tema sea llevado a la Asamblea General de la ONU.
El artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas señala que si el CED “recibe información que, a su juicio, contiene indicios bien fundados de que la desaparición forzada se practica de forma generalizada o sistemática en el territorio bajo la jurisdicción de un Estado parte y tras haber solicitado a éste toda la información pertinente sobre esa situación, podrá llevar la cuestión, con carácter urgente, a la consideración de la Asamblea General” de
la ONU, por medio de su Secretaría General.
El gobierno de México afirmó en un comunicado que mantiene cooperación sostenida con el CED en su calidad de Estado que es parte de la convención internacional.
Señaló que este procedimiento del comité se da dentro de un proceso de intercambio que mantiene con México desde 2014, por lo que “el Estado mexicano analizará dicha solicitud una vez que sea recibida, para compartir las acciones y programas que se implementan a nivel nacional para atender y combatir el fenómeno de las desapariciones en México”.
Sin embargo, en el documento difundido por la SRE y la SG, el gobierno de México enfatizó que “rechaza las declaraciones de in-
tegrantes del comité en torno a la supuesta práctica de desaparición forzada por parte del Estado”. Agregaron que México está comprometido con el respeto irrestricto de los derechos humanos y con la atención de las causas de la violencia. Asimismo, agregaron, ha hecho manifiesto su compromiso para combatir este flagelo y ha anunciado la puesta en marcha de acciones contundentes para estos efectos. Sostuvieron que en apego a sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos, México seguirá atendiendo las solicitudes de información que remita el comité, mediante acciones urgentes, comunicaciones individuales e informes periódicos, a fin de que éste cuente con información fidedigna sobre el contexto actual en el país.
Receso en el Senado permitirá aporte de empresas a la iniciativa
El receso que se abrió en el Senado para la discusión de las iniciativas de la presidenta Claudia Sheinbaum en materia de desaparición forzada permitirá escuchar los planteamientos de empresas financieras, bancarias, de telecomunicaciones, salud y paquetería y todas aquellas que estarán obligadas a proporcionar información e incluso datos biométricos en su poder y que han expresado preocupación ante legisladores.
La presidenta de la Comisión de Gobernación del Senado, Margarita Valdez, comentó que además de las madres buscadoras, que ahora serán atendidas en la Secretaría de Gobernación, se le han acercado académicos y representantes de em-
presas para opinar sobre la reforma “y se les seguirá escuchando”, con más tiempo, ya que no se aprobará en este periodo de sesiones. Parte de la inquietud es que en la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas cometida por particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas se determina la obligación de “autoridades y particulares que tengan a su cargo datos biométricos o cualquier otro dato identificativo” de permitir que sean consultados por las fiscalías General de la República y estatales, integrantes del gabinete de seguridad nacional y el Centro Nacional de Inteligencia. Para quien se niegue, las multas van de 10 mil a 20 mil veces el valor diario de las unidades de medida y actualización.
La iniciativa presidencial preci-
sa que se busca que las autoridades puedan conocer registros, bases de datos o sistemas de información, para poder investigar con mayor diligencia los casos de desaparición forzada y que se hará “sin que ello vulnere el derecho a la protección de datos personales”.
A decir del ex priísta Manlio Fabio Beltrones, el tema es muy controvertido, pero el debate no es nuevo, ya que la izquierda siempre se opuso al acceso a datos biométricos de los gobiernos en turno por temor a que se pudieran usar con otros fines o de forma indiscriminada. En la actualidad, agregó, hay además la sospecha de que esos datos puedan ser solicitados por otro país. “Creo que la desconfianza tiene mucha base y por ello es necesario generar una serie de candados específicos
Localizados, la mitad de reportados ausentes en este sexenio
JESSICA XANTOMILA Y JARED LAURELES
En el primer semestre de la administración de Claudia Sheinbaum se reportaron 15 mil 905 desaparecidos, de los cuales 7 mil 825 siguen sin ser encontrados, es decir, 49.20 por ciento del total, según cifras oficiales. El resto, 8 mil 80, ya han sido localizados, en su mayoría con vida (93.68 por ciento).
De acuerdo con las estadísticas del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, fue en el primer mes de la gestión de Sheinbaum cuando se sumaron más casos, con 3 mil 4. Le siguen noviembre, con 2 mil 730, y enero, con 2 mil 720. En cuanto a quienes continúan desaparecidos de octubre a la fecha, 7 mil 825 (29.74 por ciento) son mujeres y 70.20 por ciento son hombres. Las entidades con mayor número son estado de México, con mil 286; Ciudad de México, con mil 156; Puebla, con 638; Sinaloa, con 602, y Michoacán, con 476. La mayoría de las víctimas son jóvenes y adultos, de 15 a 40 años. Hasta ayer, el registro sumaba 126 mil 891 reportes de no localizados, desde el 31 de diciembre de 1952, de los cuales 23.19 por ciento son mujeres, 76.46 son hombres y no se tiene el sexo de 0.35 por ciento.
Entidades con más casos
Las 10 entidades con más casos reportados, que en su conjunto representan 67.09 por ciento del total, son Jalisco, 15 mil 58; estado de México, 13 mil 846; Tamaulipas, 13 mil 419; Veracruz, 7 mil 66; Nuevo León, 6 mil 902; Michoacán, 6 mil 682; Sinaloa, 6 mil 288; Ciudad de México, 6 mil 164; Sonora, 5 mil 317, y Guerrero, 4 mil 398.
tanto en este caso como en el de la Clave Única de Registro de Población (CURP), a fin de que los datos personales de los mexicanos estén debidamente protegidos”. La iniciativa de Sheinbaum precisa que la CURP, además de fecha de nacimiento y nacionalidad, deberá contener las huellas dactilares y fotografía. Senadores del PRI y el PAN han expresado también que se deben proteger los datos de identidad. El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, comentó que “por dar un ejemplo, Telcel y los bancos ya tienen en su poder esa información, pero eso no le preocupa a la oposición”. Habrá más tiempo para revisar la iniciativa, dijo, pero es importante que el Estado mexicano pueda acceder a la información necesaria para buscar a los desaparecidos.
Aunque el periodo de referencia de desapariciones comienza el 31 de diciembre de 1952, las gráficas muestran que el número de reportes se incrementó a partir de la llamada guerra contra el narcotráfico, iniciada por el ex presidente panista Felipe Calderón.
En ese sexenio pasaron de 625 reportes en 2006 a más de 11 mil en 2012. En total sumaron 40 mil 871 y a la fecha siguen desaparecidos 17 mil 496, es decir, 42.80 por ciento.
El gobierno federal ha señalado que durante el periodo conocido como guerra sucia (1965 a 1990), la desaparición forzada era perpetrada por agentes del Estado, mientras en la actualidad ese delito ha mutado y está vinculado con la delincuencia organizada y particulares.
ANDREA BECERRIL
Directora General Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Año 41, número 14629, 6 de abril de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx.
Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 6 de abril de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
Domingo 6 de abril de 2025
Derecho a la vivienda: falacias del mercado
Más de 100 mil personas –muchas más, de acuerdo con los convocantes– salieron a marchar en 40 ciudades de España bajo un mismo lema: “Acabemos con el negocio de la vivienda”. Los manifestantes exigen una rebaja generalizada en el precio de los alquileres que revierta las alzas desproporcionadas de los años recientes y restituyan el acceso a la vivienda como un derecho humano. No se puede superar la elocuencia con que explican la problemática las organizaciones políticas, sindicales y los partidos de izquierda que promueven esta iniciativa: “los precios desorbitados de los alquileres son la principal causa de empobrecimiento de la clase trabajadora y una barrera para acceder a una vivienda. El enriquecimiento de una pequeña minoría rentista a costa de asfixiar económicamente a una gran parte de la sociedad, la impunidad con la que opera la patronal inmobiliaria y la imposibilidad de construir proyectos de vida por la falta de acceso estable a una vivienda han encendido la indignación social y han consolidado el consenso de que la vivienda debe dejar de ser un negocio para convertirse en un derecho”. Sin duda este tema resuena en México, donde cada año 30 mil familias son expulsadas de la capital debido a los prohibitivos costos de la vivienda, mientras los habitantes de algunas ciudades donde hasta hace poco el acceso a un hogar no se encontraba entre los desafíos más acuciantes se ven repentinamente desplazados por un modelo turístico depredador. El caso de Chalco, donde una familia de propietarios desquiciados asesinó a dos personas
Trump gobierna a trompicones, señala
Actuando con base en que siempre tiene la razón, Donald Trump ratifica que no cambiará sus políticas económicas. Frenéticamente agrede a los daneses, a quienes mandó a Marco Rubio a que les reclamara no hacer lo suficiente para garantizar “la seguridad” en Groenlandia. Apapacha a Netanyahu, quien continúa impertérrito su feroz genocidio contra Palestina. Se divierte con los asesinatos de hutíes por parte de sus tropas, exclamando: “¡Ups, no habrá un ataque de estos… Nunca volverán a hundir nuestros barcos!” Y juega con Putin, alabándolo a veces y descalificándolo a la vuelta de la esquina. Pero donde pierde todo el equilibrio es con China. Ante la venta de armas a Taiwán, que ataca frontalmente la integridad del país asiático, y la imposición de aranceles, la
que ocupaban ilegalmente su inmueble en ese municipio conurbado, ha puesto en la mira de la sociedad los tintes dramáticos que cobra la falta de acceso a la vivienda. Es importante enfatizar: falta de acceso no es lo mismo que falta de vivienda. En España, en México y en cualquier otra latitud, la iniciativa privada tiene una misma respuesta a la crisis de la vivienda: relajar las regulaciones y disminuir trámites a fin de acelerar la construcción de viviendas nuevas, bajo el viejo dogma de que los aumentos de precios se explican por asimetrías entre oferta y demanda que pueden corregirse simplemente incrementando la oferta. Como toda la teoría económica liberal, este enfoque tiene el problema de pasar por alto la realidad. En primera instancia, el crecimiento poblacional se encuentra estancado desde hace décadas en todas las naciones ricas e incluso en muchas de desarrollo medio, como las de América Latina. Las grandes ciudades, que siguen incrementando su número de habitantes debido a la migración nacional e internacional, lo hacen a tasas mucho más reducidas que las experimentadas en la segunda mitad del siglo pasado, lo cual no evita que el costo de la vivienda aumente a ritmos nunca vistos. Además del factor demográfico, ignoran el funcionamiento real del capitalismo: en una economía de mercado, la construcción de vivienda no se traduce de manera automática en una mayor oferta para quienes buscan un hogar, tanto porque los constructores dejan de lado al sector social para concentrarse en el residencial y de lujo –inaccesible para la inmensa mayoría de los trabajadores–, como
EL CORREO ILUSTRADO
respuesta fue demoledora: restricciones comerciales a 27 empresas estadunidenses y un impuesto de 34% (La Jornada, 5/4/25, páginas 1-2). Y, claro, los efectos se hicieron sentir en las bolsas de valores y en todo el ambiente político estadunidense. Trump depuso al jefe de la Agencia de Seguridad Nacional, Tim Haugh, a quien designó el anterior presidente Joe Biden. Más evidente no puede ser la ruptura del bipartidismo en el país vecino del norte.
La paz no llega a Ucrania y Zelensky sigue administrando la guerra. Palestina continúa hirviendo en medio de la violencia genocida de Israel. Europa se distancia de las directrices trumpianas, al grado de que Alemania amaga con retirar de Estados Unidos sus reservas de oro (antes de que las decomisen, como hicieron con las de Venezuela). Y la contienda nuclear enseña sus amenazantes garras de dolor, pavor y terror. Lo dicho, estamos en el declive de la hegemonía estadunidense y eso es fuente de grandes riesgos. A eso obedecen los trompicones de Trump.
José Enrique González Ruiz
La izquierda no debe conformarse, opina
Estoy convencido de que “detrás de cada acción de gobierno, por mínima que ésta sea, debe haber un máximo de ideología” pues ésta es el volante que conduce y lleva por el camino a donde se quiere llegar.
porque los nuevos inmuebles son acaparados por especuladores y grandes rentistas que los destinan a los alquileres vacacionales o a los llamados nómadas digitales de países ricos. Para garantizar que la construcción de vivienda alivie la demanda en vez de ser engullida por la especulación, son indispensables las mismas regulaciones que las compañías exigen desmantelar.
La falacia de que la crisis de la vivienda es un mero desbalance entre oferta y demanda también pretende ocultar el proceso más relevante del neoliberalismo: la transferencia masiva de la riqueza desde abajo hacia arriba. En 1984, los trabajadores de las economías avanzadas recibían alrededor de 52 por ciento del ingreso nacional, pero para 2017 apenas les quedaba un 40 por ciento frente a más de 60 por ciento acaparado por los dueños de capital. En las llamadas economías emergentes el panorama es más desolador, pues el punto de partida ya era de 49 por ciento y cayó hasta 37 por ciento. Estos números han empeorado desde la pandemia, y tienen su correlato en la disparidad entre el crecimiento de los salarios y el del precio de la vivienda.
En suma, la construcción de inmuebles habitacionales no resolverá la crisis de la vivienda mientras no se atajen la especulación, la voracidad de las constructoras, los patrones de desigualdad y la concentración de la riqueza en pocas manos. Asimismo, está claro que el mercado no tiene interés ni capacidad de garantizar los derechos humanos, por lo que éstos deben ser exigidos por los pueblos y cumplidos por los gobiernos.
Es muy necesario que la izquierda tenga mayor intervención y debata el rumbo de la transformación que requiere nuestro país y no se conforme con ir atrás de las propuestas y acciones del gobierno, considerando que de lo que se trata no es sólo de gobernar mejor, sino llegar para transformar el modelo económico neoliberal que hasta hoy persiste en términos generales. Para reflexión, por ejemplo, que en el evento Plan México realizado en el Museo Nacional de Antropología las elites de la clase política y empresarial salieran con las manos calientes de tanto aplaudir a la Presidenta, casi por cada frase que decía, y no son quienes precisamente han combatido los privilegios y la desigualdad. Otro asunto que casi pasó inadvertido pero de gran importancia es el del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec que ya comenzó sus labores llevando 900 autos de la empresa coreana Hyundai, desembarcados en Salina Cruz, Oaxaca, y trasladados a Coatzacoalcos, Veracruz, con destino final a Estados Unidos y se espera transportar para empezar 5 mil a la semana, con grandes beneficios para el comercio mundial neoliberal de las grandes potencias y abaratando costos al intercambio Asia, Europa y EU. Desarrollo nacional sí, prosperidad compartida como se argumenta, también, pero, ¿en que proporción?, ¿cuánto para los de arriba y cuánto para los de abajo? ¿Y Morena donde está?, ¿cuál es su participación en este proceso?,
¿dónde están sus propuestas a la sociedad y al gobierno, sus análisis, críticas y autocríticas en lugar de ser sólo una máquina electoral y de afiliación? La izquierda está también ausente y a la expectativa en vez de estar abonando al verdadero cambio.
Benito Mirón Lince
Condolencias a Elena Poniatowska Amor
A nuestra distinguida escritora Elena Poniatowska Amor: Con profundo respeto y pesar, me permito expresarle mis más sinceras condolencias por el sensible fallecimiento de su querida hermana, Sofía (Kitzia) Poniatowska Amor.
En este difícil momento, acompaño su sentir y el de su familia, deseándoles fortaleza y consuelo. La memoria de doña Kitzia perdurará en aquellos que tuvieron el privilegio de conocerla y compartir su camino. Reciba un abrazo fraterno y solidario.
Jorge Alberto Vega Oseguera
A NUESTROS LECTORES Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres
Darán estufas eficientes para sustituir fogones en zonas vulnerables
Este programa tiene su origen en tesis de Sheinbaum y es parte del Plan de Justicia para el Pueblo Purépecha
NÉSTOR JIMÉNEZ
ENVIADO PARACHO, MICH.
En la comunidad de Cheranástico, donde hace 42 años inició la investigación que la llevó a presentar su tesis universitaria sobre estufas agroecológicas, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció el arranque del programa nacional de estufas eficientes de leña para el Bienestar, cuya meta es instalar un millón en distintas zonas vulnerables del país donde se usan fogones para cocinar.
Dicho programa es uno de los puntos que forman parte del Plan de Justicia para el Pueblo Purépecha, que también dio comienzo ayer, con la presencia de autoridades indígenas de las cuatro regiones de este pueblo, y el cual contempla obras en materia educativa, de salud y de desarrollo.
Para recibir a la mandataria, el centro de esta localidad del municipio michoacano de Paracho lució desde temprana hora totalmente abarrotado, incluso en los techos de las casas aledañas.
Y tras una ceremonia tradicional, y de recibir el bastón de mando de los pueblos purépechas de manos de mujeres de Cherán Atzicuirín, como también se le conoce a la comunidad, en su mensaje, la Presidenta destacó parte de sus vivencias como estudiante.
“Dormíamos en el piso del tapanco de la casa de Pedro Márquez, ya fallecido… comíamos en casa de Roselio y Eloísa, nos recibían. Aquí aprendimos a comer corundas.”
Recordó su etapa estudiantil
La Presidenta declaró que durante su investigación se encargaba de levantarse a primera hora y pesar la leña usada en los modelos de estufas que iba analizando, para compararlas con el desgaste de la que era destinada al fogón tradicional.
“Me perseguían los perros por aquí cuando caminaba, lo recuerdo muy bien”, recordó. Para elaborar la chimenea recurrieron a latas de refresco que les permitía sacar el humo fuera de la cocina.
“Pensábamos que veníamos a enseñar, pero la verdad es que, desde entonces y hasta ahora, venimos a aprender del pueblo purépecha. Aprendimos de la importancia de las tierras comunales que vienen desde tiempos antiguos, antes de que invadieran los españoles nues-
▲ La Presidenta estuvo de gira por Michoacán, donde destacó la importancia de las tierras comunales. Foto Presidencia
tro país. Aprendimos de cómo se toman las decisiones colectivas en el pueblo purépecha y en todos los pueblos indígenas de nuestro país”, agregó la mandataria.
“¡Nana Claudia! ¡Nana Claudia! ¡Nana Claudia!”, respondieron los asistentes (Nana significa madre).
Sólo tres personas han recibido una distinción similar, pero al tratarse de varones, se les conoció como “tatas”, detalló el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla.
En tanto, la secretaria de Energía, Luz Elena González, explicó que el programa nacional de estufas eficientes de leña para el Bienestar busca sustituir a los fogones a cielo abierto que se usan en más de 3.36 millones de viviendas en zonas vulnerables en el país.
En su primera etapa del programa en esta región michoacana, se proyecta instalar estufas en 16 mil 500 hogares.
Soberanía alimentaria es “la mejor defensa”
NÉSTOR JIMÉNEZ
ENVIADO
ZINAPÉCUARO, MICH.
En el arranque del programa Cosechando Soberanía, que representa el primero de los 18 puntos para impulsar el Plan México en el sector agroalimentario, la presidenta Claudia Sheinbaum subrayó que producir lo que se consume en el país “es la mejor defensa frente a cualquier arancel”, esto luego de las medidas que aplicó el gobierno de Donald Trump. Con este programa, pequeños y medianos productores del campo podrán recibir créditos económicos que tendrán un acompañamiento técnico y garantías para posicionar su producto en el mercado, así como recibir apoyos en casos de pérdida de cosechas. Se busca que “puedan aumentar, mejorar la producción y que haya más maíz, frijol, y que en México se produzca lo que consumimos, que es la mejor defensa frente a cualquier arancel, a cualquier cosa”, recalcó la Presidenta en un acto frente a miles de productores y habitantes de esta demarcación michoacana.
Tras destacar la prohibición constitucional al maíz blanco transgénico, lamentó que en el caso del frijol se importen alrededor de 300 mil toneladas.
Para ello, dijo, “ahora llega este programa con créditos más baratos que cualquier otro que esté en el mercado”, con el que, además, los beneficiarios tendrán garantizada la compra de su productos, así como garantías de precio hasta cierto nivel aplicable en casos de sequías, heladas o lluvias fuertes. Momentos antes, el secretario de Agricultura, Julio Berdegué Sacristán, explicó que los créditos tendrán una tasa de interés máxima de 8.5 por ciento y detalló que se busca aumentar la producción de maíz blanco de 21.3 a 25 millones de toneladas en el presente año. En el caso del frijol, la meta es pasar de 730 mil toneladas a 1.2 millones, y de leche, de 13 mil a 15 mil millones de litros a través de Liconsa. Admitió que tres de cada cuatro kilos de arroz que se consumen en el país son importados. Sheinbaum preguntó a los asistentes sobre los comicios del próximo 1 de junio, cuando serán elegidos los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, magistrados y jueces. “¿Qué va a haber el 1 de junio?, ¿Qué va pasar ese día? No lo digo yo, lo dicen ustedes?, ¿Qué debe pasar ese día?”, preguntó la mandataria. Algunos asistentes le contestaron que se realizará la elección judicial y Sheinbaum apuntó: “¿Quién puede sanear el Poder Judicial?, el pueblo”, enfatizó.
Secretaría de Salud busca presidir el IMSS-Bienestar
LAURA POY SOLANO
Sobre el Plan de Justicia para el Pueblo Purépecha, el titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, Adelfo Regino, expuso que llegará a todas las comunidades de esta región y declaró que las acciones del mismo se determinarán en conjunto con estas localidades, en las que habitan 172 mil personas.
La Secretaría de Salud (Ssa) pretende presidir la Junta de Gobierno de los Servicios de Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar (IMSS-Bienestar), cargo que correspondía a la persona titular del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), desde la creación del organismo público descentralizado, en agosto de 2022.
De acuerdo con el anteproyecto, difundido por la Ssa en el portal de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer), para que esto ocurra es necesario modificar el decreto por el que se creó el IMSS-Bienestar y realizar cambios en su estructura orgánica, con base en las recientes reformas legislativas.
Los anafres a cielo abierto se usan en más de 3.36 millones de viviendas
El documento establece, entre otras modificaciones, que a la Junta de Gobierno del IMSSBienestar también se incorpora el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste).
Además, se incluirá en este órgano de gobierno a los titulares de las subsecretarías de Integración Sectorial y Coordinación de Servicios de Atención Médica, y de
Políticas de Salud y Bienestar Poblacional de la Ssa, en sustitución de los titulares de cuatro órganos normativos del IMSS, mismos que eran nombrados por su titular. Se cumple así con lo establecido en las reformas a la Ley General de Salud (LGS) y a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (LOAPF), en las que se precisa que corresponde a la Ssa conducir la política nacional en materia de salud. El documento fue difundido en la Conamer para su revisión pública desde el pasado 3 de abril. El anteproyecto agrega que estos cambios corresponden a la función rectora de la citada dependencia en las “políticas de prestación de servicios de atención médica, y así continuar robusteciendo la estrategia para garantizar la gratuidad y el acceso universal a los servicios de salud a personas sin seguridad social a través de la consolidación del IMSS-Bienestar”.
De aprobarse dichas modificaciones al decreto de creación del IMSS-Bienestar, el organismo tendrá un plazo de 45 días naturales para realizar las adecuaciones necesarias a su normatividad interna para ajustarla a las citadas reformas.
BAJO LA LUPA
Fin de la globalización, “primera guerra comercial mundial” y guerra civil bursátil en Wall Street
ALFREDO JALIFE-RAHME
EN MEDIO DEL tornado provocado por Trump 2.0 en la primera guerra comercial mundial (Red Voltaire dixit) –que oficializa el fin de la nefaria globalización neoliberal– se insinúa el reordenamiento simultáneo de un G-2 geoestratégico entre EU y Rusia (“La geopolítica detrás de los aranceles de Trump y el fin oficial de la globalización”; https://bit.ly/3YjsWqy).
UNA LUZ AL final de la oscuridad del túnel bursátil la emitió nada menos que Kirill Dmitriev –prominente asesor económico del Kremlin e íntimo de una hija del zar Vlady Putin– quien arribó a Washington el mismo “Día de la Liberación” de Trump a negociar durante dos días y quien enalteció en forma impactante las bondades de la soberanía económica: “La estrategia de las tarifas del presidente Trump refleja un mayor giro a la soberanía económica y el interés nacional… Al jerarquizar la industria doméstica y al corregir los desequilibrios comerciales estructurales, EU sienta un precedente para el crecimiento autosuficiente y la creación sostenible del empleo (https://bit.ly/4i6pFSN)”.
DMITRIEV, RELEVANTE BISAGRA del acercamiento entre Putin y Trump, justipreció el progreso en las negociaciones de paz cuando “la administración Trump previno la tercera guerra mundial (https://bit.ly/4cuJdz6)” para finalmente alabar: “Putin es un líder histórico… Trump es un líder histórico… Ambos pueden colaborar para hacer que suceda la historia”.
YA HABRÁ TIEMPO para analizar la adopción de la “soberanía económica” –no se diga el concomitante reparto del mapamundi y sus condominios regionales–, en la que convergen Trump y Putin, a lo que abona un juicioso ensayo del británico Alastair Crook, quien asienta la resurrección de las exitosas políticas económicas del primer ruso Sergei Witte y del alemán Friedrich List (https://bit.ly/42f9YCM).
LA MÁXIMA DIFICULTAD de Trump 2.0 es su frente doméstico, donde los cuatro jinetes jázaros (en inglés khazar; https://bit. ly/3QqemJr) –BlackRock, Banca Rothschild, George Soros y Bloomberg, sumados al agónico Foro Económico Mundial de Davos, cuyo presidente eterno Klaus Schwab anunció su retiro y recorte de personal– han pasado a una feroz contraofensiva mediante el eje globalista Unión Europea/Gran Bretaña/Canadá.
¿CUÁNTO HABRÁN PERDIDO en las bolsas de valores globales los cuatro jinetes jázaros, cuando BlackRock ostenta la mitad de las acciones de Wall Street, entre otras linduras? Aquí lo más ilustrativo será contemplar a los nuevos multimillonarios aliados de Trump, que es altamente probable hagan su agosto con la compra de las acciones a la baja. La guerra global es también bursátil y propagandística cuando Elon Musk, gran aliado de Trump, ha sido golpeado con la estrepitosa caída de Tesla –en lo que contribuyó mayormente el éxito del vehículo eléctrico chino BYD–.
EN LA NOCHE del primer día de la caída bursátil global –en especial en Wall Street– se escenificó una verdadera carnicería con el despido fulminante del general Timothy Haugh, director general de la Agencia de Seguridad Nacional –¡a cargo del cibercomando (https:// bit.ly/42k5ECa)!–. No es un asunto menor cuando el general estaba a cargo del ciberespionaje (https://bit.ly/4jhMTWX).
EN MEDIO DE la nebulosidad (des) informativa se maneja que fueron defenestrados seis altos funcionarios del Consejo de Seguridad Nacional, entre ellos el vicedirector Wendy Noble. Han acontecido sucesos muy extraños en las inmediaciones de la Casa Blanca que han permeado mínimamente, como consecuencia de los hallazgos impublicables, desde el punto de vista de la seguridad nacional, de Elon Musk, de quien piden los globalistas su decapitación (https://bit.ly/3R4rHry).
JEWISHINSIDER, VINCULADO A los “cuatro jinetes jázaros”, se lamenta de “la batalla entre los otrora dominantes halcones y la creciente facción de aislacionistas (…) uno de los mayores escenarios tras bambalinas de las batallas en la segunda administración Trump (https://bit.ly/3R1FJdv)”.
FALTA MUCHO POR ver: más adentro de EU que afuera.
Rigurosa evaluación en exportación de armas, pide México en la ONU
ARTURO SÁNCHEZ
JIMÉNEZ
En el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), México urgió a los países exportadores de armas y a la industria armamentista a realizar evaluaciones de riesgo estrictas antes de autorizar la exportación y comercialización de armamento, con el objetivo de evitar que estas armas sean desviadas hacia mercados ilícitos. La postura mexicana fue presentada por Eduardo Alcibiades Sánchez Kiesslich, representante ante la Primera Comisión de Desarme y Seguridad Internacional, en una sesión bajo el formato Arria del Consejo de Seguridad, celebrada el viernes. Sánchez Kiesslich recalcó que “el problema del desvío y la transferencia ilícita de armas no puede entenderse únicamente desde la perspectiva del destino final, sino que debe abordarse desde un enfoque integral que abarque toda la cadena de vida del armamento, desde su producción y exportación hasta su gestión final”. Asimismo, México hizo un llamado a la comunidad internacional para que se promueva el intercambio oportuno de información entre Estados, entidades de sanciones y organizaciones regionales, con el fin de combatir el tráfico transfronterizo de armas y destacó el potencial de las nuevas tecnologías, como el marcaje y rastreo digital de armas y municiones, para detectar desvíos y mejorar la rendición de cuentas.
Celebra Rubio sanciones antilavado
El secretario de Estado estadunidense, Marco Rubio, celebró ayer las sanciones que el Departamento del Tesoro impuso el pasado lunes a seis personas y siete empresas por pre-
Decomiso histórico en Surcorea
La guardia costera surcoreana halló dos toneladas de cocaína en un buque con bandera noruega que salió de México, el mayor alijo de droga incautado en la historia del país, informaron el viernes autoridades locales. La operación empezó después de que recibieran información de agencias estadunidenses –FBI y Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI)–de que el barco transportaba narcóticos ocultos. Después de que la embarcación atracara en un puerto de la costa este de Corea del Sur, agentes la abordaron y descubrieron “un compartimento oculto detrás de la sala de máquinas”. La droga estaba empaquetada en 56 bolsas y su valor estimado es de 697 millones de dólares. Afp
sunto lavado de dinero para facciones del cártel de Sinaloa. “La administración Trump ha tomado medidas decisivas contra una red de lavadores de dinero del infame cártel de Sinaloa. Al cortar los flujos financieros hacia el cártel, estas sanciones protegerán el sistema financiero estadunidense, debilitarán la capacidad del cártel para introducir drogas letales en Estados Unidos y protegerán vidas estadunidenses”, indicó Rubio en su cuenta de X.
Impulso a atención a migrantes, en el plan de trabajo del rector Lomelí
El rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, difundió su Programa de Trabajo Anual 2025, el cual considera 63 iniciativas, entre ellas el impulso a la atención a migrantes. El programa se inscribe en las directrices institucionales de la gestión 2023-2027, por lo que está agrupado en siete ejes: universidad incluyente y al servicio de la nación; impulso a la carrera académica; fortalecimiento y renovación de la docencia; consolidación y apoyo
a la investigación; ampliación de la difusión cultural y la extensión académica; vinculación nacional e internacional, y administración y gestión institucional. Dentro de las iniciativas a poner en marcha y profundizar están la creación de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Oaxaca, así como la mejora de modalidades de titulación y eficiencia terminal de escuelas y facultades, entre otras. De la Redacción
▲ Tra el anuncio arancelario de Trump, Wall Street perdió 6 billones de dólares en sólo
Edomex y CDMX, con el mayor número de casillas para la elección judicial
Después de varios ajustes operativos, el Instituto Nacional Electoral (INE) determinó instalar para la votación judicial 84 mil 123 “casillas seccionales”, incluidas 245 especiales para ciudadanos en tránsito.
La cifra representa 49.4 por ciento de las instaladas en la elección federal del año pasado.
La entidad con el mayor número de mesas receptoras del voto será el estado de México, con 9 mil 215, seguido de la CDMX, con 6 mil 143, y Veracruz, con 5 mil 460.
Al contrario, los padrones más pequeños están en Baja California Sur, donde serán instaladas 578 mesas y en Campeche, 623.
La “casilla seccional” es el modelo adoptado luego del recorte presupuestal al órgano.
Para la jornada electoral del domingo 1º de junio habrá 71 mil 76 casillas básicas, 12 mil 802 contiguas y las 245 especiales.
En cuanto al padrón y listas nominales, aunque esta cifra va variando (cada día el INE procesa 15 mil 665 trámites de la mica para votar), en el corte más reciente de la Secretaría Ejecutiva del instituto se señala que hay 99.9 millones de personas inscritas y de éstas 99.7 millones tienen credencial actualizada.
El documento base para esta elección del Poder Judicial muestra que 51.9 millones de los inscritos son mujeres, 47.9 millones, hombres y 284 personas pidieron ser registradas como personas no binarias.
Miles de observadores
En tanto, el INE reportó un significativo aumento de solicitudes de observadores electorales para el 1º
de junio, que ya superan los 88 mil, más del doble que en 2024. Un tercio de los solicitantes es población joven de 21 a 30 años; sólo en este grupo etario son más de 30 mil inscripciones.
Hasta el pasado 28 de marzo, el INE había recibido 88 mil 141 solicitudes, de las cuales 10 mil 40 fueron aprobadas y 495 declinadas.
Las entidades con mayor número de solicitudes aprobadas son: Ciudad de México (mil 339), estado de México (mil 295), Tamaulipas (703), Puebla (667), Nuevo León (530) y Chihuahua (528). El plazo de inscripción concluye el 7 de mayo.
Esta figura –junto con los visitantes extranjeros– es fundamental en esta elección extraordinaria, pues no habrá representación partidista en casillas; además, los ciudadanos funcionarios de casilla no contarán el sentido de los votos; esta actividad la harán especialistas del INE en los 300 consejos distritales.
La mayoría de las solicitudes para ser observador son de personas en lo particular y apenas 115 de miembros de organizaciones (0.13 por ciento del total de trámites); si bien todavía deben hacer un curso y obtener la acreditación del INE, las cifras no tienen precedente.
Por entidad, el mayor número de solicitudes se ubican en Tamaulipas (6 mil 655), estado de México (6 mil 164), Chiapas (5 mil 190), Guerrero (4 mil 938), Chihuahua (4 mil 455) y Ciudad de México (4 mil 434).
Por género, de poco más de 88 mil solicitudes recibidas, 39.3 por ciento son hombres y 53.4 por ciento mujeres, y más 12 personas no binarias.
La mayoría de los interesados toman el curso por la vía virtual.
En otro tema, el documento indica los avances en la impresión de
Espot en el Cruz Azul vs Pumas
En pleno partido Cruz Azul-Pumas apareció en las vallas publicitarias el anuncio “Este 1º de junio Vota #ElecciónJudicial”, pagado por el INE. Antes del juego en los tiempos del Estado, transmitieron dos espots del instituto. La difusión cobra relevancia porque hace una semana el consejo general del INE prohibió a las estructuras gubernamentales promover la participación ciudadana, al señalar que el llamado es una atribución exclusiva del instituto, lo que provocó 40 impugnaciones ante el Tribunal Electoral, pues acusan censura previa y afectaciones a los derechos de expresión e información.
Fabiola Martínez
boletas. El objetivo es producir 602 millones, poco más de 100 millones por cada una de las seis contiendas. Al corte del cierre de marzo se habían impreso 301.2 millones de boletas, esto es, 50 por ciento de las 602 millones 387 mil 442 papeletas programadas.
Por otro lado, además de quienes vayan a las casillas, el INE programó voto anticipado para gente en situación de postración; registró 14 mil 359 solicitudes de personas con discapacidad y 3 mil 794 cuidadoras, para llevarles a casa las boletas.
Indaga INE tres presuntas anomalías
En la primera semana de campaña de la elección judicial, el INE abrió tres investigaciones por posibles irregularidades, con lo cual suman 22 casos en todo el proceso que inició en septiembre pasado. Una vez integrados los expedientes de quejas y denuncias específicas, denominados Procedimientos Especiales Sancionadores (PES), se envían al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), para establecer, en su caso, sanciones que van desde amonestaciones hasta el retiro de candidaturas, según las reglas establecidas. En los PES –promovidos a nivel de ciudadanía, pues no participan partidos políticos– se pueden inves-
tigar denuncias por faltas de los servidores públicos; violencia política; agravios contra los derechos de los menores de edad, e irregularidades en la propaganda, como actos anticipados, y aportaciones de un ente impedido, por mencionar algunas. Por primera vez en la historia, las campañas tienen su principal campo en redes sociales.
Destacan los mensajes de las ministras Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz, así como otras personas juzgadoras en funciones.
Malas condiciones en mitin
A una semana del inicio de campaña, circuló en redes sociales un video en el que la ministra Lenia Batres reclamó las malas condiciones en la realización de un mitin en el
CARNE DE CAÑÓN ● JERGE
Proponen que los candidatos presenten declaración 3 de 3
El objetivo es que la ciudadanía tenga información que sea verificable de quiénes buscan esos puestos
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
Jardín Zenea del centro histórico de la ciudad de Querétaro.
En el acto falló el sonido y fue recibida por los silbidos de algunos de los asistentes, tras llegar tarde por problemas de tránsito.
En tanto, Bernardo Bátiz, candidato al Tribunal de Disciplina Judicial, aseguró que el nepotismo estaba en todo el Poder Judicial y había quienes tenían más de 30 o 40 familiares, amigos, esposos, primos, cuñados y ahora, no habrá nombramientos por parentesco.
“Eso lo vamos a combatir”, dijo Bernardo Bátiz durante el Congreso Nacional de Operadores del Sistema Penal, organizado por el Instituto Congresista de las Ciencias Jurídicas.
Con información de Silvia Chávez y Ricardo Montoya, corresponsales
En una acción coordinada para fortalecer la rendición de cuentas en el proceso electoral del próximo 1º de junio del Poder Judicial, los Comités de Participación Ciudadana (CPC) de los Sistemas Nacional y Estatales Anticorrupción lanzaron una iniciativa para que los candidatos a cargos en este poder presenten su declaración patrimonial, de intereses y fiscal, conocida como 3 de 3.
El grupo de trabajo conformado por estos organismos y la organización Transparencia Mexicana anunció que, en una primera etapa, invitarán a los aspirantes al Tribunal de Disciplina Judicial –nuevo órgano anticorrupción del Poder Judicial– a presentar y publicar sus declaraciones. El objetivo es que la ciudadanía cuente con información verificable sobre el patrimonio, intereses y cumpli-
miento fiscal de quienes buscan ocupar estos puestos.
“El proceso electoral judicial del próximo 1º de junio es uno de los más complejos y relevantes en la historia democrática del país. Por ello, es fundamental que las y los electores tengan acceso a información clara y veraz, no sólo propaganda”, señalaron los CPC en un comunicado conjunto.
Este lunes darán a conocer los formatos de las declaraciones 3 de 3 para su adopción por parte de las candidaturas.
La 3 de 3, impulsada desde 2015 por la sociedad civil, se convirtió en obligación legal para servidores públicos en 2016 gracias al respaldo de más de 634 mil ciudadanas y ciudadanos.
No obstante, aún no es requisito obligatorio para candidatos a cargos de elección, situación que esta iniciativa busca cambiar en la práctica.
“El acceso a esta información permite a la ciudadanía conocer mejor a quienes aspiran a impartir justicia. No es sólo un ejercicio de transparencia, es una garantía de integridad en quienes deben proteger los derechos de la población frente a los abusos del poder”, concluyeron los integrantes del grupo de trabajo.
FABIOLA MARTÍNEZ
FABIOLA MARTÍNEZ
“Confío en que Bertha Alcalde me regrese a mis 5 hijos”: Schekaibán
Destituyen a la fiscal Rosalba Barrera, acusada de arrebatar a los niños y entregarlos a su poderoso agresor
SANJUANA MARTÍNEZ
Por primera vez en un año, Maha Schekaibán Tohme ha podido dormir y por fin ve una luz de esperanza y justicia para recuperar a sus cinco hijos secuestrados “legalmente” por Ulises Lara López, ex fiscal de la Ciudad de México, bajo las órdenes de su ex esposo, el empresario millonario Bernardo Francisco Vogel Fernández de Castro. Y es que la nueva fiscal de la Ciudad de México, Bertha Alcalde Luján, destituyó hace unos días a Rosalba Angélica Barrera Rosales, fiscal de Investigación del Delito de Violencia Familiar, acusada por Maha y una docena de madres, de “arrebatarles” a sus hijos para entregarlos a sus “poderosos” agresores, denunciados por violencia vicaria.
“La fiscalía que secuestró legalmente a mis hijos y me impide penalmente verlos, es ahora una luz de esperanza con la fiscal Bertha Alcalde, porque al fin han quitado a la persona que orquestó todo esto y me fabricó carpetas por orden de Ulises Lara. Aún no lo alcanzo a asimilar. Es el principio del fin, tengo mucha confianza en la fiscal Alcalde”, comentó Maha.
Entusiasmada por la noticia y en entrevista con La Jornada, Schekaibán hizo recuento del calvario judicial que ha vivido desde que le anunció a Bernardo Vogel que deseaba divorciarse, después de soportar 18 años de violencia. En venganza dice que él decidió manipular, alienar e instruir a sus cinco hijos para que la violentaran y la rechazaran. Fue así como el empresario, fue construyendo presuntamente procesos penales y civiles contra la madre de sus hijos en connivencia con el ex fiscal Ulises Lara López y la ahora destituida Rosalba Angélica Barrera Rosales, quien jamás escuchó los ruegos de las víctimas. El día de su destitución, casualmente Maha se encontraba en la fiscalía: “Vimos como Rosalba no quiso firmar su renuncia y la escoltaron hasta afuera del edificio. No es que le desee nada malo a nadie, pero ella se robó a mis cinco hijos, me judicializó siendo inocente. Hoy ha sido un día especial, voy a dormir como no he dormido en todo este tiempo”, mencionó.
En un comunicado, la fiscal Alcalde anunció a la nueva titular de la Fiscalía de Investigación del Delito de Violencia Familiar, Ruth Centeno López, con el fin de fortalecer el
combate a la impunidad y así contribuir en una área estratégica adscrita a la Coordinación General de Investigación de Delitos de Género. En sus primeras declaraciones, la nueva fiscal se pronunció a favor de la identificación temprana de riesgos para evitar situaciones violentas en los contextos familiares: “Creo que lo principal es lograr que se visibilice la importancia de que la justicia gire en torno a las personas y esto implica entender los contextos y las posibles brechas de discriminación que enfrentan”, comentó.
Persecución institucional
Maha se ha enfrentado a la persecución judicial y a la violencia institucional en torno a sus denuncias contra su ex esposo Bernardo Vogel por violencia vicaria, quien de manera impune por octava vez, no se presentó el pasado 3 de abril.
En cambio, explica que a ella le armaron una carpeta de falsa violencia contra sus cinco hijos con el objetivo de quitárselos en un operativo claramente orquestado, gracias al dinero de su ex esposo. Maha cuenta que ya había demostrado la violencia que vivían ella y sus hijos y tenía la guarda y custodia sin régimen de visitas para el padre, pero el 13 de diciembre del año pasado, mientras ella estaba con el juez pidiéndole que actuara, ejecutaron un operativo ilegal.
“Mi intuición de madre me decía que algo iba a pasar. Mi ex suegro, Guillermo Vogel, llegó a la casa y por el interfón les preguntó: ¿Verdad que su mamá les pega? Sí, abuelo, le contestaron. Y con eso, al día siguiente con una velocidad inusual, me los quitaron.”
Añade: “Ellos hicieron que mis dos hijas grandes bajaran al lobby del edificio y les pidieron que trajeran a sus otros hermanitos, les dijeron que se fueran con la gente de la fiscalía. Luego los llevaron al albergue 59, sin revisar si había realmente un riesgo, ni en qué condiciones vivían, no aplicaron ninguno de los protocolos de ley que se tienen que seguir”.
El operativo, afirma, fue ilegal y orquestado por la ahora fiscal destituida y los abogados de su ex esposo, Sergio Francisco Arzate Montaño, Ramón Salazar Castillo, Jaime R. Guerra González, Arturo Ramírez Carlock, María Fernanda Cassola Cadena, Carlos Islas Ortiz, Pablo Oaxaca Paulsen, Carla Pratt Corzo, Epigmenio Mendieta Valdés y Humberto Pablo Cruz Martínez.
“Ulises Lara López es un corrupto que prostituyó la fiscalía, no tiene ni idea de derecho, su título lo sacó en cinco minutos en el Centro Universitario Cúspide, y por eso le dicen Lord Cúspide, sus operadoras eran Rosalba Barrera, la fiscal de asuntos especiales, Jasmín Vera Aguilar y el fiscal Miguel Barrera, destituido recientemente”, apunta. No son los únicos que han ignorado sus pruebas y la han perseguido y maltratado en la fiscalía, entre ellos Rigoberto Ávila Ordoñez, el fiscal Miguel Ángel Barrera Sánchez, los ministerios públicos Eduardo Ernesto López Carrera, María Virginia de la Cruz González, Angélica María Cid, Minerva Marcela Bárcena, Alan Ariel Ramírez Trejo, los abogados Rocío Contreras, Jessica Paola Velázquez Beltrán, José Blancas Nerias; los sicólogos Alan Fernando López Gómez e Irene Sayli Gutiérrez Sandoval y las trabajadoras sociales Laura Olivia Luna Martínez y Mirna Rovelo Ramírez. Sus cinco hijos estuvieron 48 horas en el albergue: “Los abogados de mi ex esposo y Sergio Alzate, que es el operador de Carlos Islas y Pablo Oaxaca, siempre están en la fiscalía, pero yo tenía la guarda y custodia así que los abogados le cobraron a mi ex esposo 100 mil pesos por cada uno de los cinco niños ingresados en el albergue”.
Y añade: “Meterlos al albergue fue un secuestro legal. Maltrataron a mis hijos, los extorsionaron y los dejaron sin comer, sin dormir, para que el papá pagara más. Tengo los videos donde la abuela paterna, María Vogel, está metiendo a mis hijos al albergue. ¿A qué mujer que no sea desalmada se le ocurre meter a sus nietos a un albergue donde está el riesgo de que los violen y los maltraten?
El mundo al revés
Después del operativo, a Maha le revierten la guarda y custodia, sin régimen de visitas y con medidas de restricción: “Eso fue hace un año dos meses y el padre se niega a llevar a mis hijos a terapia al Cecofam (Centro de Convivencia Familiar) como le fue ordenado para que yo no me pueda acercar a ellos; también me impuso medidas penales. Todo ha sido de una crueldad tremenda. –¿Qué significa que a una madre le quiten a sus hijos? –No hay palabras para describir ese dolor. No hay un término para definir lo que se siente tener a mis hijos a 700 metros de casa y que
no pueda comunicarme con ellos porque me impusieron medidas de restricción”.
Maha y su ex esposo, que ahora tiene a los niños, viven en la misma urbe: “Pero no me puedo acercar, ni los puedo abrazar. Me di cuenta de que están manipulados porque cuando los iba a buscar a la Casa Club me empezaban a gritar: “tú no eres nuestra mamá, no te queremos ver”. Les dijeron que yo los metí al albergue 59 porque no los quería. Realmente este dolor y este rechazo de ellos es inexplicable y muy doloroso. Es como si me hubieran arrebatado mi vida” explicó. Maha recuerda que todo empezó el 22 de enero del año pasado cuando denunció a su ex esposo, porque la golpeó: “Además puso a mis hijos a golpearme. Me zafaron una uña del pie. Y al día siguiente, en venganza, llevó a mis tres hijas grandes a la fiscalía a iniciar una carpeta fabricada contra mí por el delito de violencia contra ellos, algo totalmente falso”. Desde ese momento le armaron dos carpetas: “Así empezó este calvario. Integraron las carpetas en mi contra con una velocidad nunca antes vista. Ahora tengo confianza de que podamos tumbar las medidas cautelares que son las que no permiten ver ni acercarme a mis hijos, porque si lo hiciera me meterían a la cárcel”.
A continuación, las periciales practicadas a sus cinco hijos no fueron videograbadas: “No cumplen con ningún requisito legal. Pusieron a tres de mis hijas al mismo tiempo con el padre enfrente y a los dos chiquitos les hicieron la declaración en un USB”.
Dice que han metido quejas contra el juez Juan Miguel Morales Monter (actualmente candidato a magistrado), a quien acusan de protección a los agresores y de “arrebatar” a los hijos de varias madres, la última, cuyo hijo de 15 años se suicidó hace unos días.
El juez José Alfredo Sotelo in-
▲ “Ahora tengo confianza en que podamos tumbar las medidas cautelares que no me permiten ver a mis hijos sin terminar en la cárcel; hasta las prisioneras pueden ver a sus hijos y yo no”, mencionó Maha. Foto La Jornada
tentó aplicarle prisión preventiva. Mientras tanto, trasladaron sus audiencias al penal de Santa Martha Acatitla: “Cada vez me acerco más a estar presa. Me las pusieron ahí para que vea la cárcel y sea un fuerte amedrentamiento. Tengo que firmar cada mes como si fuera criminal. Lo más cruel es que hasta las prisioneras pueden ver y estar con sus hijos y yo no”.
Aunque aún queda camino judicial por recorrer, Maha tiene esperanza gracias a los cambios de la fiscal Alcalde: “Siento una reivindicación. Yo sé que no me van a devolver a mis hijos inmediatamente porque hay mucho que desenredar ahí, pero veo un rayo de luz en donde mis pruebas van a ser atendidas”. Sin poder contener el llanto se imagina el reencuentro con sus queridos hijos: “Pienso que tal vez no quieran verme, que no quieran estar conmigo. Tengo miedo que esté tan dañada su alma y su corazón que no los pueda recuperar. No puedo aceptarlo, mi corazón no puede, es demasiado doloroso”.
Su influyente ex esposo orquestó un operativo ilegal que la separó de los menores
Breve apunte: en recuerdo de Fito
El 10 de abril Adolfo (Fito) Sánchez Rebolledo cumpliría 83 años y, como solíamos bromear, volveríamos a tener la misma edad. La suya fue una vida generosa y, en no pocas ocasiones, una existencia intensa. Marcada por la camaradería y por un compromiso firme con la justicia social, y con lo que más o menos entendíamos por socialismo. La de Fito fue una convencida y profunda apuesta por y con la izquierda lo que, no obstante, no le impidió debatir y criticar excesos, errores o desvaríos, aunque eso le significara, como a muchos otros, exclusiones y, seguramente, desencantos y frustraciones.
Es fácil advertir que el México actual poco tiene que ver con el de los años 60, época en la que conocí a Fito gracias a Carlos Monsiváis, nuestro cronista sin pausa y sin reposo, y al siempre inquieto y fraternal Óscar González.
Hoy, pese a todo, contamos con libertades públicas y la sociedad se ha secularizado y es más activa, hemos podido tejer un entramado institucional que ha resistido embates regresivos internos y externos, y acordar unas reglas electorales con las cuales hemos tenido gobiernos de signo diverso desde el inicio de este siglo.
Largo peregrinaje que implicó el despliegue de enormes esfuerzos humanos: miles de ciudadanos, académicos, políticos, intelectuales; también, de recursos financieros y de horas invertidas en el diseño y la construcción de un edificio electoral moderno y que, ahora constatamos, han sido insuficientes para construir una cultura democrática digna de tal nombre.
Grandes empeños que no han podido desterrar la impunidad y los abusos
autoritarios del poder, éstos siguen tolerándose o fomentándose, hasta llegar a festejarlos, con los costos que tienen para la desvalorización de las instituciones y la erosión de nuestra vida pública. Tampoco hemos atendido, con seriedad y visión de largo plazo, el reto social, nuestra perenne desigualdad, y garantizar los derechos sociales consagrados en la Constitución. Verdad de Perogrullo es decir que la clase política, con muy contadas excepciones, está muy alejada de las necesidades nacionales. De poco sirve la cansina retórica sobre el estado de derecho, que acompaña las celebraciones nacionales, pero no a una cotidianidad democrática aplastada por una vida pública degradada. Hoy podemos comprobar que los cambios operados en nuestra realidad, sin ser pocos, han sido epidérmicos. No han tocado fibras profundas del alma nacional y más bien han coadyuvado a la reproducción de unas formas de poder que no cejan en hablarnos de regresiones. No sé qué diría Fito hoy, pero supongo que coincidiríamos en afirmar que un gobierno cuyo lema central afirmaba “por el bien de todos, primero los pobres”, que se dijo listo para impulsar una verdadera ronda reformadora, un proyecto capaz de engarzar el reforzamiento del entramado democrático con el proyecto social, que diera sentido a nuestra historia nacional, se quedó corto.
También que, en más de un sentido, imprimió a la marcha democrática y popular que encabezaba un discurso y una conducta del todo contrarios a las expectativas que lo acompañaban y a aquellos sentimientos de la nación en que decía inspirarse.
Sigue pendiente emprender la larga marcha que nos lleve a la construcción de un Estado de Bienestar moderno; un Estado fiscalmente fuerte y transparente que atienda integralmente la suma de nuestros déficits y carencias. Se requiere, dicho en breve, convocar a un genuino diálogo nacional para rendir nuestras respectivas cuentas y retomar una nueva senda de desarrollo.
Decía líneas arriba que no sabría qué diría Fito de nuestra circunstancia presente. De lo que sí estoy seguro es de que nuestra entrañable hermandad siempre encontró, en la complicidad política e intelectual, la arcilla para modelar una amistad fraterna.
Nota bene: Me sumo a la indignación y al firme rechazo manifestado por el Consejo Universitario de nuestra Universidad Nacional, en su sesión del 31 de marzo, a la arbitraria sentencia que condena al doctor Enrique Graue, ex rector, y al ex director de la FES Aragón, Fernando Macedo, por haber actuado apegados a la normatividad universitaria.
Sigue pendiente emprender la larga marcha que nos lleve a la construcción de un Estado de bienestar moderno
Avanza el refuerzo de la soberanía nacional
ANTONIO GERSHENSON
Tarde o temprano, el pueblo mexicano vivirá más de cerca un rescate firme de nuestra autodeterminación. Para lograrlo, todos los aspectos deben ser considerados. Que ningún rubro quede fuera para que hablemos de una soberanía completa de fondo y no sólo de forma. Para ello es imprescindible empezar a tomar distancia de nuestros vecinos del norte, Estados Unidos y Canadá, sin romper relaciones, por supuesto.
En estos primeros meses del segundo periodo del gobierno del republicano Donald Trump, hemos visto lo vulnerable que puede ser una economía tan aparentemente sólida como la de Estados Unidos. En la mente de los millonarios estadunidenses y extranjeros del gabinete que promueven y alientan las controvertidas decisiones económicas de Trump, brillan por su ausencia el desarrollo y bienestar de la sociedad de ese país.
Nunca lo fueron. Ni promotores de la democracia ni defensores de la libertad y, mucho menos, garantes de la paz mundial. Desde la invasión inglesa al continente americano y, específicamente a lo que hoy conocemos como Estados Unidos, las multitudes de inmigrantes que fueron formando un país, mas no una nación, inventaron un sueño americano que, aceptemos o no, les proporcionó cierta identidad propia. Actualmente, la ciudadanía en general vive otra realidad. Estados Unidos ya no es la tierra que promete grandes oportunidades para el desarrollo económico individual. El pueblo de la segunda década del siglo XXI está despertando de un sueño americano viejo y desgastado. Los millonarios más millonarios han tomado el poder, directamente y sin obstáculos. Quienes votaron por el regreso del gobierno republicano esperaron cuatro años a Trump, su líder; sin embargo, lo que miles de personas están viviendo es un sorprendente desengaño. Esperaban renovar el sueño de grandeza, pero con el desastre económico en puerta infringido con intención de romper el equilibrio del mercado libre para constatar su dominio sobre el mundo, no se ve por dónde lograrán ese deseo. Más bien, están comprobando que los próximos cuatro años serán una pesadilla nacional. En el caso de México, a partir del 1º de diciembre de 2018 empezamos a salir de otra pesadilla, la neoliberal. Otro futuro estamos esperando, porque ya lo hemos venido preparando, porque ya mucha gente ha dado su vida trabajando por echar abajo ese criminal sistema económico y político. Para eso han servido años de movilizaciones, de movimientos sociales, huelgas, guerrillas, creación de partidos de izquierda reprimidos, unificaciones políticas; en fin, un sinnúmero de acciones que, aunque no lo reconozca la derecha recalcitrante del país, están dando frutos.
En 2018 tuvimos el primer presidente progresista con un proyecto de nación
que incluyó a toda la población, a los 32 estados y a los 2 mil 478 municipios, sin importar qué partido político los gobernara.
Es interesante dimensionar las posibilidades de desarrollo industrial del país teniendo como base el Plan México (Plan MX) que ha sugerido el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum. Dicho plan nos proporcionará mayor certeza de que, en relativamente corto tiempo, contaremos con mejores oportunidades para la actual y las nuevas generaciones.
No existe beneficio alguno para una sociedad si no cuenta con mayor acceso a la salud universal, a una educación de calidad con oportunidades para la capacitación, si los programas gubernamentales no le garantizan la estabilidad económica y emocional que se necesitan para restablecer el tejido social y, especialmente, si no mejoran la calidad ambiental y la seguridad de la conservación del patrimonio nacional, como ahora lo garantiza el Plan MX. Lo anterior implica que el desarrollo de la ciencia y la tecnología en nuestro país tendrán amplio apoyo federal para continuar y abarcar, cada vez más, aquellos aspectos que, por lo general, han acaparado la iniciativa privada, tanto extranjera como nacional.
Subrayamos que la soberanía energética está en el centro de este Plan MX, pues es la base del proyecto mismo. De nuevo hacemos hincapié en que la energía que nos mueve tendrá que ser cada vez más nacional. De esta forma aseguramos el avance de la ciencia y tecnología de la nación. Vivimos en una globalización que nos obliga a adaptarnos a la metodología de otros países, pero debemos incrementar la nuestra para que en un futuro a mediano y largo plazos no exista duda de que en México se genera conocimiento, el cual puede ser motivo pacífico de intercambio con otros países de cualquier continente, sin amenazas arancelarias o cualquier tipo de arremetidas, más de tipo político que económico. En cuanto a la energía nuclear, cuyo beneficio económico y menor contaminación ambiental han sido comprobados en otros países y, aquí mismo, es un ejemplo de que contamos con el conocimiento y la tecnología suficientes para continuar creciendo con el apoyo federal. No tenemos la seguridad de que esta industria, en manos de la iniciativa privada, pueda proporcionar el soporte suficiente para su desarrollo acorde a nuestras necesidades. Tal vez la construcción de cuatro plantas nucleares nuevas que sugiere el director de la empresa Dragons Veracruz –que, por cierto, ya no forman parte de la central nuclear de Laguna Verde– sea una alternativa.
Tenemos claro que el plan de la defensa y recuperación total de nuestra soberanía, en todos los planos, es una identidad del gobierno del segundo piso de la Cuarta Transformación y a ello nos avocamos.
Hace unos días me llegaron unas fotos de los campos de mandarina y limón en el Valle de San Joaquín. Los árboles estaban rebozando de fruta madura, había mucho producto tirado en el suelo y ausencia de trabajadores. Ésa y otras cosechas se han perdido por falta de mano de obra, lo que rara vez sucedía en los campos de California. No ha habido redadas en el valle, pero la gente tiene miedo; piensan que en cualquier momento los pueden capturar y deportar, y lo más fácil es en el trayecto o cuando están trabajando. No han cundido las redadas, pero sí el miedo, y éste no se quita.
Por el contrario, en Las Vegas el show continúa y no hay noticias de arrestos o redadas: la mafia lo tiene todo controlado. Pero no sólo está alarmada la gente trabajadora; también la policía de muchos condados que ha convivido por décadas con los migrantes y sabe que son personas honestas y trabajadoras. Que se pierdan las cosechas afecta directamente a su comunidad, por eso en muchos condados los policías han decidido ir a hablar con los trabajadores y explicarles que ellos no colaboran con la migra. Esto va en contra del artículo 287g, de la ley antimigrante de 1996, firmada por Bill Clinton, llamada “de comunidades seguras”, que insta a las policías locales a colaborar con la migra. Pero la indisciplina
ha llegado incluso a Texas, donde un sheriff y sus ayudantes llevaron un tenderete con comida (tacos, donas y refrescos) para congraciarse con los migrantes que estaban haciendo sus labores. Todos felices y contentos.
Por ahora, las amenazas del zar de la migración, Tom Homan, a las ciudades santuario no han pasado a los hechos. El tema de la migración está todos los días en la prensa y en las redes sociales, pero se trata de casos aislados, de intervenciones quirúrgicas, en determinados lugares o de operativos que se dirigen a personas en particular, como los profesores y estudiantes extranjeros con visa que se distinguieron por sus opiniones y manifestaciones contra Israel.
Los números indican que hay más capturados que deportados; se han abierto nuevos centros de confinamiento, como el de Guantánamo; se ha remodelado un viejo edificio en Nueva Jersey, y se ha llevado a los capturados a Panamá, Costa Rica y El Salvador, lo que pone en evidencia que la deportación masiva tiene sus bemoles legales y problemas logísticos.
En tanto, se dice que 47 mil cubanos con residencia están en la lista negra de la deportación por haber ido de visita a la isla.
Se trata de personas que alegaron haber tenido “un temor creíble de persecución”, y con gran desfachatez se fueron a Cuba a visitar a la familia, sin ningún temor de ser perseguidos. Es uno de los casos típicos que alega Mr. Trump, de fraude y de haberse aprovechado de las bondades o ineficiencias del sistema de refugio.
Para remate, a Trump le molesta la gran cantidad de visas de residencia –Green Cards– que se otorgan anualmente, y ha suspendido por 90 días cualquier tipo de trámite en este aspecto. Esta medida afecta a varios cientos de miles de migrantes que han esperado años y pagado a bufetes de abogados, para tramitar sus visas. Entre ellos, unos 180 mil mexicanos que recibían anualmente la reina de las visas, la de residencia. Este recurso legal que tienen los ciudadanos de traer a sus familiares ha transformado y legalizado a buena parte de la comunidad mexicana residente en el otro lado.
También están amenazados los residentes que suelen viajar o vivir en sus países de origen por largo tiempo. Es una práctica común en la frontera e incluso en el interior del país burlar la norma de tener como límite seis meses, porque simplemente no se registra la salida y se puede ingresar por tierra y cruzar la frontera, alegando que hacía una semana estaban en Modesto, California, con la familia y que fueron a México a ver un partido de futbol y a hacer compras.
Los aeropuertos se han convertido en una pesadilla, y los controles se han acentuado. Muchos viajeros, incluso residentes y naturalizados, han tenido que pasar horas en “el cuartito” a la espera de una respuesta positiva para poder ingresar; incluso
confiscan los celulares y revisan los chats y publicaciones. Es generalizado el miedo que se ha generado entre los viajeros.
Al contrario, en la frontera sur, la migra tiene muy poco trabajo. Las últimas estadísticas disponibles señalan que fueron capturados unos 11 mil migrantes en febrero: nada que ver con los 301 mil migrantes y solicitantes de asilo capturados en diciembre de 2023, un año antes de que llegara Trump al poder.
También el miedo se ha extendido a los migrantes que están en tránsito y a los que pensaban en migrar.
No sólo eso, los 10 mil guardias nacionales mexicanos también han hecho su trabajo de contención, y los números lo avalan, y esa ha sido una carta en las negociaciones con Trump.
En Las Vegas, el show continúa y no hay noticias de arrestos o redadas: la mafia lo tiene todo bajo control
La Declaración de Guadalajara, medio siglo después
JAIME ORTEGA*
En la primavera de 1975, en la Plaza de la Liberación, la Tendencia Democrática (TD) del sindicato electricista lanzó la Declaración de Guadalajara, tras un proceso de escalamiento de las contradicciones internas de la organización, que llevaron a la expulsión de núcleos importantes de militantes a manos de la directiva caciquil.
Con dicha proclama, el agrupamiento conducido por Rafael Galván reactivó un conjunto de esfuerzos que habían sido reprimidos por la forma autoritaria del control político posrevolucionario y planteó un horizonte político significativo, que es preciso revalorar medio siglo después.
Vale la pena volver a localizar algunas de las principales claves de aquel documento, quizás el más avanzado de la clase obrera mexicana en el siglo XX. Como es bien sabido, desde el periodo alemanista el conjunto de mediaciones que habían sido predispuestas para expresar los intereses de las corporaciones en el Estado se habían vuelto en contra de las mismas. La integración de los sindicatos al aparato estatal bajo la égida de las formas violentas y corruptas del “charrismo” marcaron las
prácticas del mundo del trabajo: tutelada o reprimida, la clase trabajadora mexicana vivió sus grandes momentos de lucidez en la búsqueda de la independencia política, misma que fungió como la llave maestra de la democratización social durante el periodo posrevolucionario.
Es por ello que la Declaración de Guadalajara muestra la claridad teórica que recogía los grandes combates del periodo 1958-1959 y los llevaba frente al escenario de una deteriorada capacidad del Estado autoritario para regular el conjunto de la vida social. En primer lugar, evaluaba el efecto perverso del proceso de modernización capitalista y cómo este fue posible gracias al sojuzgamiento de la libertad de los sindicatos para plantear no sólo su horizonte de largo plazo, sino su proceso mismo de decisión sobre la cotidianidad gremial. El núcleo programático esencial de la declaración versaba sobre la libertad sindical y la posibilidad de soltar todas las amarras impuestas sobre los organismos de los trabajadores. En segundo lugar, que esta modernización se vivía bajo el signo de incompleto de la estatización, cuando el proceso popular de la revolución mexicana era, por el contrario, el que profundizaba la búsqueda de la nacionalización. Con esto, la TD superaba el estatu-
El proyecto era también punto de llegada de una urgente necesidad de releer la historia
to meramente gremial y apostaban porque fueran el conjunto de las clases trabajadoras y sectores populares (incluidos los campesinos) los protagonistas esenciales del proceso político y no la burocracia desarrollista que gestionaba el Estado autoritario. En tercer lugar, la declaración era también el punto de llegada de una urgente necesidad de relectura de la historia, no como ejercicio rememorativo, sino como uno que dotaba de capacidad para ubicar las coordenadas de la lucha política. En su interior operaba la predisposición de reinterpretar la Revolución Mexicana no como una “democrática burguesa”, sino como “nacional-revolucionaria”. Para ello colocaban la experiencia del cardenismo como el eje central, y la participación obrera frente al nacionalismo revolucionario como el momento de articulación entre nación y clase. La primavera popular, sin embargo, tenía que rastrearse en las veredas de la historia nacional a la crisis del modelo liberal y la emergencia de la izquierda del Constitucionalismo, como aquel capaz de retomar las demandas populares e integrarlas en el proceso de nacionalización.
La lucha interna del Suterm, el liderazgo clave de Galván y el propio despliegue de menguadas capacidades del nacionalismo re-
volucionario mexicano depararon una suerte muy distinta a lo que la declaración sugería como trayecto ascendente de la clase trabajadora mexicana. No deja de ser paradójico que, igual que con el otro gran documento de la historia obrera latinoamericana, las bolivianas Tesis de Pulacayo, la historia caminara en contrasentido de lo proclamado en la teoría. Como demostró para el caso boliviano René Zavaleta, a veces la superestructura ideológica de la clase obrera estuvo por delante de su capacidad políticomaterial, que fue mucho más limitada para imponer como horizonte organizador el programa implícito en su contenido.
Viene a colación este medio siglo después porque la Declaración de Guadalajara sirve hoy, en momento de redefinición programática de las izquierdas, para mirar el proceso de democratización mexicano como algo más que el resumen de códigos electorales, forma de narración asumida por quienes pretendidamente encarnan la “historia mínima de la democracia” (aunque más bien parecen presentar el devenir mínimo de ella). La declaración, documento lúcido y potente, muestra las vías populares y plebeyas por las cuales la democracia ha sido conquista desde abajo y no dádiva o regalo de los de arriba.
*Investigador de la UAM
Monto de inversión privada refleja las oportunidades que ofrece el país
La llegada de estos capitales a México en 2024 fue 2.3 veces superior a la de 2023, informó
BRAULIO CARBAJAL
En 2024 la inversión de capital privado en México fue de alrededor de 6 mil millones de dólares, 2.3 veces más frente a los 2 mil 500 millones de dólares de 2023, y aunque aún no existe un estimado de a cuánto ascenderá en 2025, dicho crecimiento es un reflejo de las amplias oportunidades que de inversión que hay en el país, aseguró Pablo Coballasi, presidente de la Asociación Mexicana de Capital Privado (Amexcap).
En entrevista con La Jornada, el presidente del organismo encargado de fomentar el desarrollo
de la industria de capital privado y capital emprendedor en México, enfatizó en que pese a la turbulencia que se ha vivido en los últimos meses, producto de la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, norteamérica seguirá siendo como bloque una prioridad.
“Es muy difícil darle marcha atrás a esa integración. Entonces, pasaremos por algunos meses en donde habrá ciertos altibajos, pero sin duda estamos viendo también con claridad que a mediano y largo plazos esta integración se va a seguir solidificando y el crecimiento va a continuar. De nuestra parte las inversiones seguirán porque somos inversionistas a largo plazo, miramos horizontes de 5, 10 años o más”, apuntó.
Uno de los objetivos del Plan México, presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum en enero pasado para impulsar el crecimiento y bienestar del país es llevar a la inversión como porcentaje del
Aplicará México aranceles temporales a importación de clavos de acero chinos
México aplicará aranceles temporales a las importaciones de clavos chinos a empresas del país asiático que ejercieron prácticas comerciales desleales entre 2021 y 2024 que fueron denunciadas por la mexicana Deacero, informó este sábado la Secretaría de Economía (SE).
Serán cuotas compensatorias de 0.380 dólares por kilogramo a las importaciones de clavos para pistola originarias de China.
Se trata de una resolución preliminar del procedimiento administrativo de investigación antidumping sobre las importaciones de clavos de acero en rollo para pistola originarias de la República Popular China, que fue divulgada por medio del Diario Oficial de la Federación (DOF) este sábado.
“Continúa el procedimiento administrativo de investigación en materia de prácticas desleales de comercio internacional, en su modalidad de discriminación de precios y se impone una cuota compensatoria provisional de 0.380 dólares por kilogramo a las importaciones de clavos para pistola originarias de China, independientemente del país de procedencia, incluidas las definitivas y temporales”, detalló la dependencia en el documento.
La Secretaría de Economía señaló que las importaciones de clavos de acero originarias de China, se realizaron en condiciones de discriminación de precios. Foto Ap
El dumping o competencia desleal, se refiere a la práctica de vender por debajo del precio normal o a precios inferiores al costo con el fin de eliminar a la competencia y adueñarse del mercado. Cuando una empresa considera que esto se presenta se inicia dicha investigación.
Motivos de la investigación
De acuerdo con el decreto publicado esta mañana, Deacero solicitó la investigación antidumping el 27 de junio de 2024.
La empresa informó que de abril de 2021 a marzo de 2024, compañías del país asiático mandaron dicho producto a México sin aranceles, cuando se establece que este insumo debe tener una tarifa de 35 por ciento.
Lo anterior provocó que el volumen total importado de estos clavos procedentes en China creciera 65 por ciento, mientras la producción y exportación del producto fabricado en nuestro país cayó 47 y 44
producto interno bruto de 22 por ciento actual a niveles de 25 por ciento a corto plazo y a 28 por ciento a finales de 2030, una meta que, según Coballasi es alcanzable debido a la apertura que está teniendo el gobierno con la iniciativa privada.
“Es una meta agresiva, sí, pero alcanzable por la apertura que estamos viendo del gobierno de la presidenta Claudia Sheimbaum al sector privado, nos está apoyando para que sigamos invirtiendo en las grandes oportunidades que tiene México.”
Además, resaltó que México, a pesar de ser un país enorme, aún tiene muchas carencias, como por ejemplo una muy baja penetración de crédito, lo que abre una gran ventana de oportunidad para la Amexcap, cuyos miembros promueven y empujan, sobre todo a las pequeñas y medianas empresas, algunas de las cuales muchas veces no tienen acceso al financiamiento bancario tradicional.
“En términos de capital, existe un
gran interés de seguir invirtiendo en todos estos sectores estratégicos que se han anunciado con el Plan México y en industrias que necesitan el apoyo de la iniciativa privada. Sí vemos que este es un plan que es necesario para el país, y se debe seguir trabajando en conjunto, tanto autoridades como iniciativa privada para seguir empujando el crecimiento del país.”
Para el presidente de la Amexcap, el factor más importante para incrementar la inversión en México está dado, que es una atractiva oportunidad de crecimiento, lo cual se deriva de necesidades en sectores críticos como infraestructura, energía, telecomunicaciones, salud y educación. Además, agregó, pese a ser un país emergente, México cuenta con certeza y estabilidad, dado que en los últimos 25 años no ha tenido importantes disrupciones en el comportamiento de su economía.
“Ha habido altibajos, como en todo el mundo, a raíz, sobre todo, de
efectos mundiales como la pandemia. Y ha habido entornos globales de crisis, pero México, a pesar de estos altibajos, ha seguido siendo una economía sólida, fuerte, que crece año con año. Y estamos esperando que eso continúe”, aseguró.
Otro factor importante, en el que dijo se han visto los esfuerzos del gobierno, es asegurar el estado de derecho y la seguridad física: “aplaudimos los esfuerzos que se han hecho desde el inicio de esta nueva administración”.
Finalmente, el representante del capital privado mexicano, destacó la labor que ha hecho la presidenta de México en sus primeros meses al frente del país, saliendo hasta ahora bien librada de una dura negociación con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pero también mostrando apego a la legalidad y a los pactos y tratados comerciales firmados, camino por el que espera se continúe para seguir siendo un país promotor del libre comercio.
por ciento, respectivamente, en el periodo analizado.
“Deacero manifestó que las importaciones de clavos para pistola originarias de China se realizaron en condiciones de discriminación de precios, lo que generó un incremento significativo con una presencia dominante en el mercado mexicano.
“Agregó que los precios de dichas importaciones reportaron una tendencia a la baja con niveles inferiores a los precios de las importaciones originarias de los demás países y los de la producción nacional, lo que ha ocasionado un impacto negativo en la rama de producción nacional”, destaca el decreto publicado en el DOF
Según la SE, el precio promedio del producto registró una tendencia a la baja en el periodo analizado de 34 por ciento, y el costo promedio de las ventas al mercado interno de la mercancía fabricada por las empresas nacionales, medido en dólares, disminuyó 3 por ciento.
A su vez, las ventas totales de clavos para pistola de la rama de producción nacional tuvieron una reducción del 54 por ciento.
Prácticas desleales comprobadas
En este sentido, la Secretaría de Economía concluyó que “existen elementos que indican que, durante el periodo analizado e investigado,
las importaciones de clavos para pistola originarias de China se realizaron en condiciones de discriminación de precios y causaron daño material a la rama de producción nacional del producto similar”. La resolución señala que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público tendrá que aplicar la cuota compensatoria en todo el territorio nacional una vez que se determine su entrada en vigor, y los importadores podrán no pagarla siempre y cuando comprueben que la mercancía no es originaria del gigante asiático. El decreto también precisa que la SE llamó a la República Popular de China a comparecer en este caso, pero no se presentó cuando se le solicitó.
JULIO GUTIÉRREZ
LA JORNADA Domingo 6 de abril
Meta lanza un nuevo modelo de IA
Meta Platforms lanzó el sábado la última versión de su gran modelo lingüístico (LLM) Llama, denominada Llama 4 Scout y Llama 4 Maverick.
Según Meta, Llama es un sistema de IA multimodal. Los sistemas multimodales son capaces de procesar e integrar varios tipos de datos, como texto, video, imágenes y audio, y pueden convertir contenidos en estos formatos.
Meta afirmó en un comunicado que Llama 4 Scout y Llama 4 Maverick son sus “modelos más avanzados hasta la fecha” y “los mejores de su clase en multimodalidad”.
Meta añadió que Llama 4 Maverick y Llama 4 Scout serán software de código abierto. También dijo que estaba previsualizando Llama 4 Behemoth, que llamó “uno de los LLM más inteligentes del mundo y nuestro más potente hasta ahora para servir como maestro para nuestros nuevos modelos”.
Las grandes empresas tecnológicas han estado invirtiendo agresivamente en infraestructuras de inteligencia artificial (IA) tras el éxito de ChatGPT de OpenAI, que alteró el panorama tecnológico e impulsó la inversión en aprendizaje automático.
El viernes, The Information dio a conocer de que Meta había retrasado el lanzamiento de la última versión de su LLM porque, durante su desarrollo, Llama 4 no cumplió las expectativas de Meta en cuanto a puntos de referencia técnicos, sobre todo en tareas de razonamiento y matemáticas.
La empresa también estaba preocupada porque Llama 4 era menos capaz que los modelos de OpenAI de mantener conversaciones de voz similares a las humanas.
Meta planea gastar hasta 65 mil millones de dólares este año para ampliar su infraestructura de IA, en medio de la presión de los inversores para que las grandes empresas tecnológicas muestren el rendimiento de sus inversiones.
Más fácil de detectar el lavado de dinero con criptomonedas
DORA VILLANUEVA
El lavado de dinero a través de criptomonedas ha resultado más riesgoso para las organizaciones del crimen organizado que el realizado a través de esquemas “tradicionales” impulsados por el efectivo y que pasan por “sistemas bancarios opacos”, de acuerdo con firmas de análisis de blockchain
El año pasado, la Oficina de Control de Bienes Extranjeros del Departamento del Tesoro (OFAC, por su sigla en inglés) sancionó a entidades que movieron en conjunto 15 mil 800 millones de dólares en criptomonedas, todos estos recursos se presumen asociados a actividades ilícitas, pero no necesariamente vinculadas a las organizaciones del crimen organizado.
“Si bien los delincuentes a menudo consideran erróneamente a las criptomonedas como una herramienta para el anonimato financiero, su adopción los hizo más vulnerables en lugar de protegerlos”, de acuerdo con informe de Chainalysis, plataforma de análisis de blockchain
En él destaca que si bien las or-
ganizaciones criminales –en específico los cárteles de droga mexicanos– pudieron beneficiarse en cierto momento de la velocidad, las bajas comisiones por transacción y la eficiencia transfronteriza, la misma estructura sobre el cómo se comercian las criptomonedas hace más sencillo rastrear sus movimientos que “con el lavado de dinero tradicional basado en efectivo”.
“Históricamente, rastrear estas relaciones financieras requería infiltrarse en redes cerradas, navegar por sistemas bancarios opacos o recurrir a información de inteligencia aislada. Ahora, las transacciones en blockchain proporcionan un registro claro de los pagos entre billeteras vinculadas a cárteles y proveedores internacionales, revelando no solo transacciones individuales, sino la infraestructura financiera más amplia que sustenta este comercio”, explica la firma. TRM Labs, por su parte, puntualiza que en septiembre de 2023, por primera vez la OFAC identificó públicamente el uso de criptodivisas por parte del Cártel de Sinaloa para el blanqueo de capitales procedentes del narcotráfico. En esa ocasión, sancionó a nueve personas vincu-
ladas a Los Chapitos, entre ellos, Mario Alberto Jiménez Castro. Jiménez Castro fue acusado de dirigir una red de blanqueo de capitales que utilizaba criptomonedas y transferencias bancarias para enviar los ingresos de las ventas de fentanilo en EU a los líderes del cártel en México; y como parte de esta operación, la OFAC señaló una dirección de Ethereum a la que llegaron 740 mil dólares entre 2022 y 2023. Chainalysis sostiene que “el comercio mundial de fentanilo ha dependido durante mucho tiempo del secreto financiero, y los cárteles de la droga mexicanos se han
Vicentin cierra su plantas de molienda en Argentina
la empresa que más embarques hacía de los derivados.
La productora argentina de aceite de soya Vicentin cerró el sábado la actividad en sus plantas de molienda debido a la incapacidad de conseguir nuevos contratos para procesar granos en medio de su crisis financiera, informó en un comunicado.
Vicentin está en concurso de acreedores desde que se declaró en cesación de pagos por más de mil millones de dólares en 2019. Argentina es el principal exportador mundial de aceite y harina de soja, y hasta su crisis, Vicentin era
“Ante la imposibilidad de obtener contratos en tiempo oportuno para cumplir regularmente con los compromisos de la sociedad, y en espera de poder revertir la situación una vez que la incertidumbre del proceso judicial sea resuelta, se ha decidido ayer proceder al cierre seguro de todas las plantas en operación”, publicó Vicentin.
Los contratos “de fazón” son aquellos mediante los cuales otras empresas molían soya en las instalaciones de Vicentin, método con el cual la compañía ha continuado operando desde su default hace más de cinco años.
La justicia argentina declaró inconstitucional un acuerdo entre la firma Vicentin y sus acreedores, una decisión criticada y apelada por la empresa aceitera. El rechazo implica el regreso a las negociaciones. Vicentin dice que el fallo judicial ha impactado en la firma de nuevos contratos. Desde el sindicato de trabajadores aceiteros SOEA dijeron a Reuters que por el momento no realizaría comentarios sobre la decisión. El mes pasado trabajadores de SOEA iban a realizar una huelga nacional en todas las plantas de la industria debido a que Vicentin había pagado solo una parte de los salarios de febrero debido a sus di-
▲ Poco más de mil 330 empleados de Vicentin quedaron a la deriva con el cierre de las plantas productoras de aceite de soya. Foto tomada de X
ficultades financieras. La medida de fuerza se suspendió por la intervención del gobierno.
“Continuamos en diálogo permanente con todas las partes interesadas, procurando lograr las condiciones para reanudar la actividad”, dijo Vicentin, que en su comunicado no detalló la situación de sus más de mil 300 empleados y cuándo pagará sus salarios.
aprovechado de sistemas bancarios opacos y redes de dinero clandestinas para pagar a los proveedores de productos químicos chinos por los materiales precursores”. Sin embargo, se han multiplicado las opciones de pago y blanqueo de dinero a través de los criptoactivos. Según TRM, en 2024 investigó a más de 120 fabricantes chinos de precursores y 97 por ciento aceptaba criptodivisas. Según la plataforma, el modus operandi inicia en EU, donde “las filiales de los cárteles” recogen en efectivo el dinero procedente de la venta de drogas y lo convierten en criptomonedas.
Para tomar en cuenta
En la semana que inicia se darán a conocer reportes de inflación y producción industrial, entre otros datos.
México
Lunes 7
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) difundirá datos de la industria automotriz sobre ventas de vehículos ligeros durante marzo. El Banco Nacional de México (Banamex) publicará su encuesta quincenal sobre expectativas económicas.
Miércoles 9
El Inegi publicará el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) de marzo.
Jueves 10
El Banco de México (BdeM) publicará la minuta de política monetaria correspondiente al anuncio del pasado 27 de marzo.
Viernes 11
El Inegi dará a conocer el indicador mensual de la actividad industrial durante febrero.
Estados Unidos
Miércoles 9
Se publicarán las minutas de política monetaria, correspondientes al anuncio del 26 de marzo.
Jueves 10
Se reportará inflación al consumidor. Viernes 11
Se darán expectativas de inflación elaboradas por la Universidad de Michigan.
Fuentes: Inegi, BdeM y Monex
Domingo 6 de abril de 2025
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
LA EXPOSICIÓN Volver a la tierra del Quetzal es una oportunidad para que las generaciones de jóvenes vean “cómo era esa etapa de la prehistoria de la fotografía que es muy rica porque aprendes mucho”, dijo Pedro Valtierra, quien celebra medio siglo como fotoperiodista con esta muestra que incluye imágenes de varias facetas del
conflicto armado que documentó en Guatemala a inicios de los años 80, así como de momentos representativos en su trayectoria como fotógrafo de prensa en Cuba, El Salvador, México y Nicaragua. La exposición se inaugura el jueves 10 de abril en el Centro de la Imagen Fotos: Marco Peláez CULTURA P / 2a
CULTURA
Pedro Valtierra festeja 50 años “de vivir de la fotografía” con Volver a la tierra del Quetzal
La muestra incluye imágenes del conflicto armado de Guatemala a principios de los años 80 y otras representativas de su trayectoria en Cuba, El Salvador, México y Nicaragua
MERRY MACMASTERS
“Soy un fotorreportero de la calle. Allí está el chisme, la vida. No me gusta que me digan maestro ni artista”, expresa Pedro Valtierra (Fresnillo, Zacatecas, 1955), quien este año cumple medio siglo de fotógrafo profesional y 53 años de “hacer fotos”. Empezó en 1971 con una Instamatic, cámara de aficionados. “Vivo de la fotografía desde el 20 de abril de 1975”, precisa Valtierra, quien celebrará el hito con la exposición Volver a la tierra del Quetzal, en el Centro de la Imagen (CI). Ésta, sin embargo, no es cualquier exhibición. Se trata de un conjunto de obra que documenta varias facetas del conflicto armado interno que se vivió en Guatemala a inicios de los años 80, registradas por Valtierra como enviado del periódico Unomásuno. Se expuso originalmente en 1983, con el nombre Bienvenidos a la tierra del Quetzal, en el Consejo Mexicano de Fotografía (CMF). En aquellos años había recibido un reconocimiento por parte de Casa de las Américas.
El contenido de la muestra (74 imágenes) quedó resguardado en el CMF, cuyo acervo, conocido como Fondo del Consejo Mexicano de Fotografía, pasó al custodio del CI en 2014. Para efectos de Volver a la tierra del Quetzal, que será inaugurada el jueves, se agregaron otras imágenes correspondientes a momentos representativos en la trayectoria de Valtierra en Cuba, El Salvador, México y Nicaragua. Todas las imágenes fueron impresas por su autor.
Valtierra hizo dos reportajes sobre la guerrilla guatemalteca, uno con el reportero Miguel Ángel Velásquez y el otro con Víctor Avilés. Uno fue con las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR) y el otro con la Organización Revolucionaria del Pueblo en Armas (ORPA). Luego, cubrió a los refugiados guatemaltecos que “huían de la represión de Efraín Ríos Montt, uno de los presidentes más sanguinarios en el historia de América Latina. Se le atribuye la matanza de entre 800 y 900 mil personas”, señala el fotógrafo.
En los años en que Valtierra hizo su exposición en el CMF, “los fotógrafos de prensa no eran invitados a exponer”. Incluso, hubo grandes fotorreporteros cuyos medios no les permitieron mostrar su trabajo. Al ver de nuevo las imágenes de la muestra de 1983, el fundador de la revista Cuartoscuro se dice “sorprendido porque la terquedad de entonces de hacer una exposición tuvo resultados”. Siente que Volver a la tierra del Quetzal ofrece una oportunidad de ver cómo se imprimía: “Todas están impresas en papel Kodak bromide, que era un papel complicado”.
No ha habido muchos fotógrafos que hayan cubierto el tema de Guatemala; en Centroamérica iban a El Salvador o Nicaragua. Tuvo “la suerte de estar allí”. Considera que la exposición es una oportunidad para que las generaciones de jóvenes vean “cómo era esa etapa de la prehistoria de la fotografía, que es muy rica porque aprendes mucho. Te vuelves autosuficiente fácilmente, sobre todo a controlarse en los disparos en la guerra. No puedes tomar más de dos rollos”.
–¿Se sorprendió al recordar los obstáculos que hubo que superar para imprimir y mandar las fotos?
–Llevábamos los químicos, la impresora y las charolas para instalar un laboratorio en el baño del hotel. Allí revelabas, imprimías y transmitías las fotos. Eran otros tiempos. Era una actitud distinta. Tenías que aprender bien a dominar la cosa de la cámara y la técnica.
Valtierra ya tenía experiencia en la cobertura de conflictos antes de viajar a Guatemala. Había estado en Nicaragua, El Salvador, también en África, en el desierto del Sahara. “Es difícil cuando vas a cubrir un movimiento clandestino. Llegar a la sierra, la selva, implica muchas medidas de seguridad. Tienes que ser muy cuidadoso. Emprendes grandes caminatas de dos o tres días. Somos urbanos, esto cuesta un poco de trabajo. Luego, ¿cómo vas a retratar a los guerrilleros? No puedes mostrar ni dónde estás ni hacer una toma abierta, porque al día siguiente de que salga el reportaje la Inteligencia va a revisar y sabrá dónde estabas y va a seguir a los guerrilleros aunque se hayan movido de lugar. Hay sitios en los que debes tener cuidado porque a los guerrilleros los tienen controlados. No puede haber radio ni humo. Caminabas y tenías que borrar tus propias huellas”.
En los años 70 instalábamos laboratorios en los baños de los hoteles
En la cobertura de un conflicto bélico, Valtierra recomienda “leer un poco sobre el tema. Conocer las razones por las que se habían levantado en armas, además de la historia de los mismos movimientos”.
–¿Qué tanta experiencia han tenido los fotógrafos mexicanos en la cobertura de actos bélicos?
–En esa época no había experiencia. Los periódicos mexicanos no mandaban fotógrafos. En la actualidad ha cambiado muchísimo. En los años 70 y 80 pocos fotógrafos viajaban. En El Sol de México, durante el periodo de Benjamín Wong –años 70– , Javier Vallejo cubrió la guerra de Vietnam y Carlos Macías la de Líbano en el 70. Raúl Durán, un fotógrafo de El Nacional, estuvo también en Vietnam.
A Valtierra le han preguntado por qué exhibe sus fotos si ya se publicaron en algún medio: “Quiero que mis fotos las vea todo el mundo, primero en el periódico, luego en una exposición. Por eso siempre busco que mi trabajo periodístico se exponga, y en cualquier lado, porque no hay públicos de segunda. Todos son importantes. Todas las personas merecen ver fotos. Hoy a los jóvenes las exposiciones físicas no les gustan, prefieren ver el teléfono celular”.
▲ Pedro Valtierra quiere que sus fotos “las vea todo el mundo, primero en el periódico, luego en una exposición”. Foto Marco Peláez
Volver a la tierra del Quetzal, organizada en colaboración con Cuartoscuro y la Fundación Pedro Valtierra, será inaugurada el jueves a las 19 horas en el Centro de la Imagen (Plaza de la Ciudadela 2, Centro).
Max Sanz huye de la solemnidad y busca integrarse con el entorno
En su más reciente exposición, las piezas se funden con el suelo, el agua y la luz que se filtra entre las ramas
DANIEL LÓPEZ AGUILAR
Las esculturas de Max Sanz no se colocan en pedestales inmaculados ni se resguardan en vitrinas herméticas. En su universo, el arte se aparta de la solemnidad y busca nuevas formas de integrarse con el entorno.
Así sucede en Las naves, su más reciente exposición, instalada en el patio y jardines del hotel City Centro by Marriott Oaxaca, en el barrio de Jalatlaco. En ese entorno, entre muros color rosa, espejos de agua y la sombra de un pochote centenario, 11 esculturas y una serie de botellas intervenidas cuestionan la noción tradicional de lo escultórico.
“Siempre nos han dicho que la escultura pertenece a espacios específicos, casi intocables, donde hasta respirar parece un riesgo para la obra. Quiero romper con ese estereotipo”, afirmó el artista en entrevista con La Jornada
Sus piezas, elaboradas en resina y metal con detalles en hoja de oro, prescinden de bases convencionales y se integran al suelo, al agua y a la luz que se filtra entre las ramas.
“El objetivo es que quien las observe se sienta parte del conjunto, no sólo como espectador, sino como alguien que interactúa con las esculturas y el espacio”, añadió.
El espacio elegido para la muestra es ajeno a los museos y las galerías tradicionales, lo que supuso un
reto adicional. Exponer en un lugar con una identidad arquitectónica tan marcada exigió un ejercicio de adaptación.
“Al ver el patio, con sus muros altos y el espejo de agua central, entendí que las esculturas debían abrirse más, ocupar el espacio de manera diferente”, comentó el también pintor. Así, cada rincón del hotel se convierte en soporte potencial: la zona de cactáceas, la fuente restaurada, los pasillos abiertos al cielo.
Para Sanz (Natividad, Oaxaca, 1992), esta idea tiene su origen en experiencias previas. “Hace unos años, obtuve el tercer lugar en un certamen nacional de escultura organizado por el maestro Sebastián en el Museo José Luis Cuevas.
“Desde entonces, reflexioné sobre la relación entre la escultura y su base. ¿Por qué debe ser la base un elemento ajeno? ¿Por qué no integrarla como parte de la obra? Mi propuesta derrumba la barrera entre objeto y contexto, lo que permite que cada pieza adquiera vida en cualquier entorno.”
La muestra también amplía la idea de lo escultórico hacia lo cotidiano. Entre las piezas, el público encontrará 10 botellas intervenidas que refuerzan la noción de que cualquier objeto puede transformarse en arte cuando se le otorga una nueva mirada. Esta resignificación se extiende a la propia concepción de la muestra.
“No se trata de colocar esculturas en fila, sino de generar un recorrido donde el espectador descubra cada pieza en un sitio inesperado”, explicó Sanz.
El arte como punto de encuentro
El montaje exigió un minucioso proceso de observación. Antes de decidir la distribución de las esculturas, el artista pasó varios días en el hotel analizando la incidencia de la luz, la disposición de los espacios y el tránsito de los visitantes.
“Buscaba que la obra conviviera con la arquitectura y la potenciara”, subrayó. Este enfoque responde a su interés por acercar el arte a personas que no suelen frecuentar museos o galerías.
“Muchos visitantes sienten que el arte no les pertenece porque sólo lo ven en espacios institucionales. Sin embargo, una escultura puede habitar cualquier lugar: una casa, un jardín, un patio. Lo importante es aprender a mirarla.
“La escultura debe vibrar con el espacio y con quien la observa. Siempre he creído que una pieza no está completa hasta que alguien la habita con la mirada. La escultura se activa cuando genera un diálogo con su entorno.”
Bajo esa premisa, su proceso creativo ha evolucionado hacia obras que desafían los límites convencionales. “Me interesa que el arte no sea un objeto estático, sino un punto de encuentro. Que provoque preguntas y emociones, que se transforme con la luz del día o con la lluvia que la toca”. Después de este trabajo, Max Sanz llevará a cabo nuevas pro-
puestas con una visión similar. En junio participará en una subasta organizada por la fundación IluminARTE, que apoya a niños con autismo. Para este acto, creó la serie Esporas, inspirada en la capacidad de adaptación de estos microorganismos.
“Es una metáfora de la resistencia y la transformación. Al igual que las esporas sobreviven a condiciones extremas, el metal de mis esculturas está diseñado para desafiar el tiempo y el espacio. Este enfoque
▲ El pintor y escultor oaxaqueño Max Sanz junto a su obra La ultima ola, de la serie
El diluvio. A la derecha, Nido de sueños y recuerdos, de la serie
Las naves Fotos cortesía del artista
rompe con los límites tradicionales del arte y acerca las obras a distintos espectadores. La escultura habita tanto en espacios públicos como privados y crea nuevas experiencias y contextos.”
La exposición Las Naves estará abierta al público hasta el 26 de abril en el hotel City Centro by Marriott Oaxaca, ubicado en Aldama 410, Barrio de Jalatlaco, Oaxaca de Juárez, Oaxaca. El horario de visita es de lunes a domingo de 11 a 14 horas y la entrada es gratuita.
El Prado sugiere a la RAE incluir el término “bosquiano” en su diccionario en el Día del Bosco
EUROPA PRESS MADRID
El Museo Nacional del Prado solicitó a la Real Academia Española (RAE), en coincidencia con el Día del Bosco el 5 de abril, la inclusión del término “bosquiano” en el diccionario de la lengua española.
La propuesta de la pinacoteca nace de la idea de que este adjetivo es de “uso común” y alude a todo lo relacionado con este pintor, creador de un “singular” repertorio de paisajes y personajes que habitan en sus obras, indica el Prado en un comunicado. Términos como “velazqueño” y “picassiano” ya aparecen en el diccionario.
Siguiendo el procedimiento establecido por la RAE, la pinacoteca ha realizado un rastreo del
término “bosquiano”, en el que se acredita la mención del término tanto en la literatura histórica como en artículos de prensa y en las redes sociales, a fin de remitir la propuesta de admisión en el Diccionario de la Lengua Española. La fecha del Día del Bosco no es su nacimiento o muerte porque se ignora casi todo sobre su biografía. Sin embargo, el 5 de abril de 1474 es la primera referencia en la que se tiene constancia de su existencia.
Por eso, el Museo del Prado ha designado esta fecha como día destacado para difundir su legado y a la que se suman instituciones de referencia en su obra como el Kunsthistorisches Museum de Viena, el Museu Nacional de Arte Antiga de Lisboa y el Museum Boijmans Van Beuningen de Róterdam.
Mónica Rodríguez invita a un viaje hacia los latidos profundos de la Tierra
El poemario Todos los árboles, algunos árboles reflexiona sobre nuestra comunión con la naturaleza
ANAÍS RUIZ LÓPEZ
Revelar los secretos del bosque, viajar a los latidos profundos de la tierra y reflexionar sobre nuestra pertenencia y comunión con la naturaleza es el punto de partida del poemario infantil Todos los árboles, algunos árboles (El Naranjo), de Mónica Rodríguez, ilustrado por Manuel Monroy.
En entrevista con La Jornada, la autora contó que le fascina la naturaleza, el campo, los árboles, “siempre que puedo abrazo a un árbol. Cuando escribía estos breves poemas pensaba en lo que puede sentir un árbol, ponerme en su lugar; quería hablar sobre esta profunda relación que siento con la naturaleza.
“En cada poema describo los aspectos más ocultos del árbol, de cómo forman todo ese bosque y ese conjunto con la naturaleza. También hablo de árboles diferentes, de algunas especies, como el naranjo, el manzano, así como los más cercanos a mí, como el ciprés, que hay muchos en Asturias, de donde soy. El tejo también que es un árbol que aparece mucho en la cultura celta. Luego pensé en árboles que fueran representativos para mí, no por su belleza o su singularidad, sino porque son característicos de los paisajes de España, como el olivo”, comentó.
Este es el primer libro de poesía de Rodríguez, quien detalló que antes escribía narrativa muy lírica, aunque empezó escribiendo poesía, “siempre la tenía muy presente pero nunca había publicado algo. No me sentía segura. Esta idea estaba dentro de mí, dormida y, de repente, tuve la necesidad de sacarla, de ir más allá a través de la palabra y tratar de entrar también en comunión con esos árboles, formar parte del bosque.
“El libro es interactivo, puedes ir abriendo las solapas, das vuelta y sigue y continúa el bosque. Es como la experiencia cuando entras al bosque, a donde voltees estás rodeado de árboles, hay muchos rincones y cada uno es único pero forma parte de lo mismo. De vez en cuando aparece una catarina y el reflejo del río”, señaló.
Para Rodríguez, los humanos “nos hemos alejado mucho de ese origen de lo natural que tenemos. Somos como los árboles, nacemos, crecemos, nos reproducimos y morimos y así volvemos a la tierra. Me gusta mucho acercarme a la naturaleza a través de la palabra para
tratar de recuperar esa parte primitiva que está dentro de nosotros. “Hay una palabra en la literatura japonesa que significa “baño de bosque”, lo recomiendan cuando la gente está muy estresada, es absolutamente relajante y te conecta contigo mismo también. Es un espacio donde puedes respirar de otra manera y recuperar ese ritmo lento”, explicó.
El ejemplar es como un acordeón, lleno de pestañas donde puedes encontrar poemas e insectos, el ilustrador, Manuel Monroy, relató que se le ocurrió hacer un libro “que fuera un dispositivo visual que permitiera adentrarnos en cada página a través de la imagen, el color y la forma. Fue muy complicado, porque es difícil hacer coincidir las páginas recortadas con la narrativa de las secuencias. Valió la pena, es muy original, inmersivo e interactivo.
“La intención era propiciar a que el lector encuentre un soporte interesante para adentrarse. Fue una apuesta artística con la editorial, repensar cada página en el camino, considerar cómo tenía que resonar en relación con la poesía y pensar en cómo transmitirlo. Vas abriendo el acordeón y observas los dibujos análogos con pintura, yo trabajo con acrílico sobre papel y los escaneo muchas veces”, describió. De acuerdo con Monroy, es una gran responsabilidad ilustrar para
▼ La escritora Mónica
Rodríguez muestra su libro en forma de acordeón, ilustrado por Manuel Monroy. Fotos cortesía de la editorial El Naranjo
el público infantil, “la visión que implica formar parte de las primeras imágenes de un niño es una cosa increíble, yo tengo los recuerdos de la emoción que me producía los primeros libros que tuve, era un universo sorprendente. Es una oportunidad increíble para conectar con otros universos por medio de la palabra, la escritura y el ritmo, son muchos niveles de contacto con la realidad. A diferencia de las experiencias digitales, un libro físico está presente en nuestras vidas, lo puedes llevar a cualquier lado, hacerlo propio, dañar e intervenir.
“Siempre sentí una fuerte relación con la naturaleza. Tengo un amigo biólogo con el que voy a la Alameda a que me enseñe las cualidades de los árboles: la corteza, la raíz, las hojas. Para este libro, investigué cómo funcionan los árboles con sus sistemas autónomos y extendidos; encontré un detalle muy interesante: las copas y las raíces se comunican entre sí, forman un campo de información muy sofisticado, por eso son organismos que duran más de cien años. Su supervivencia depende de la conciencia. Es un ecosistema en movimiento permanente”, concluyó.
Todos los árboles, algunos árboles se presentó ayer en la librería Gandhi, en la sucursal del Valle, con la presencia del ilustrador y presentado por Alexah Libros.
Gerardo Valenzuela, creador de la Filco
ELENA PONIATOWSKA
Muy emprendedor y decidido, Gerardo Valenzuela llega a Chimalistac acompañado por mi hijo Felipe Haro, ambos apasionados por la cuarta Feria Internacional del Libro de Coyoacán (Filco) y lo primero que pregunto al joven Valenzuela es cómo se le ocurrió hacer esta feria.
–Yo soy coyoacanense desde hace 39 años, –me dice Gerardo, que parece de 20–. Mi papá es de Guasave, Sinaloa, norteño emprendedor de hueso colorado y yo nací en Coyoacán. La feria del libro se me ocurrió porque asistí a la de Guadalajara, la número uno de habla hispana en nuestro país que compite con la de la FIL Monterrey, la del Zócalo, la Filey. ¿Cómo no iba a haber una feria del libro en Coyoacán, si es el primer ayuntamiento en tierra adentro en más de 500 años?
–¿Y tu feria ha tenido gran respuesta? –tuteo al joven Gerardo Valenzuela porque podría ser uno de mis nietos.
–Claro que sí, han pasado más de 200 personajes a través de la historia de Coyoacán: Dolores del Río, Gabriel Figueroa, El Indio Fernández, Salvador Novo, la compositora Marcela Rodríguez y muchas más. Era inadmisible que no hubiera una feria. Mi abuelito Miguel Nava Becerril siempre me inculcó el amor a la lectura con mi abuelita Margarita Osorio Trujillo. Me enseñaron que lo importante es la vida interior.
–¿Cuál fue el primer libro que leíste?
–El principito. Me gusta mucho porque habla de la amistad, la lealtad y afirma que “lo esencial es invisible a los ojos”. Crecí con esta inquietud y le hice una propuesta al alcalde de Coyoacán, Giovanni Gutiérrez, y se entusiasmó. Le dije: “como coyoacanense, quiero seguir haciendo una feria del libro internacional, pero que sea autónoma, plural e incluyente y pido que sólo me concedan el espacio público del jardín Hidalgo”. No tenemos apoyo del gobierno federal, pero sí el de la sociedad: empresarios e industria editorial, además de entusiastas vecinos. Mi propuesta gustó al alcalde y la primera Feria Internacional del Libro se inició en el jardín Hidalgo, junto al quiosco, en el corazón de Coyoacán, frente a la parroquia de San Juan Bautista que cuenta con más de 500 años.
–Y cerca de La Conchita, que es una de las primeras iglesias en México.
–Creamos un ambiente cultural en el jardín Hidalgo y nuestra feria es la más grande
de toda la historia de Coyoacán, más de 4 mil metros cuadrados con más de 750 sellos editoriales, más de 125 casas editoriales nacionales e internacionales e independientes, y me encantaría que visitaras el pasillo del Libro Antiguo. –Esos volúmenes suelen ser carísimos… –También contamos con un estand de Educal y otro del FCE. Nuestra ventaja como sociedad es que no cobramos ese espacio ni la logística como las demás editoriales; por ejemplo, Educal, el Inbal, la UNAM, Filco, y lo hacemos en agradecimiento a lo que han aportado a través de los años, les damos el espacio gratis porque lo que sí cobramos es el servicio de logística: los estands, las carpas, los escenarios, la difusión. Todo eso tiene un costo, pero a estas instituciones jamás les hemos cobrado ni un peso porque tenemos la responsabilidad de contribuir a la cultura y creo que eso nos ha dado una comunión muy bonita. Toda nuestra relación es con las editoriales independientes, las nacionales e internacionales nos apoyan porque el servicio de logística lo cubren empresarios coyoacanenses. La funeraria J. García López ha sido una gran colaboradora.
–Sólo por eso iré a esa funeraria por mi cajón de muertos, además, me queda cerca. –Muchos se sorprenden de que tengamos el apoyo de una funeraria, pero me gusta que una funeraria piense que la cultura sobrevive a la muerte. De hecho, la J. García López se sumó hace dos años a nuestro proyecto porque ha visto que la cultura es tan importante como la educación y le apostó a nuestra feria para que todos leamos.
–En esa funeraria estuvo mi querida amiga, la novelista María Luisa Puga, quien se fue demasiado pronto. –Lo que me he propuesto para la quinta edición –del 6 al 15 de marzo de 2026– es también ser parte del mundial de futbol. La alcaldía Coyoacán tendrá un papel importante porque la inauguración se hace en el Estadio Azteca. Lo padre es que todos los ojos del mundo van a estar sobre Coyoacán y, por lo tanto, aprovecharemos la oportunidad para captar más lectores a nivel nacional e internacional. Filco es un instrumento que promueve la lectura y un semillero de futuros creadores. Hicimos un homenaje a Carmen Boullosa y a varias novelistas, entre ellas a Julia Santibáñez, la actual directora de Literatura y Fomento a la Lectura en la UNAM. Más de ocho mujeres, dirigidas por Carmen Boullosa, hablaron de su oficio y su amor a México. En esa conferencia cada una recitó un poema de Rosario Castellanos. El año que entra, nuestro objetivo es crecer y crear una nueva experiencia cultural en el Coyoacán de Salvador Novo, Dolores del Río, El Indio Fernández, Jesusa Rodríguez y Liliana Felipe, la compositora Marcela Rodríguez, los filósofos Luis Villoro y Carlos Pereda, Estela Ruiz Milán, la feminista Gabriela Rodríguez y otros creadores que solían hacer ejercicio en los Viveros y meditar entre los encinos, el árbol favorito de Octavio Paz. No sólo queremos que nuestros visitantes compren un libro, sino que asistan a mesas redondas, exposiciones y lecturas en voz alta. Tenemos más de 150 talleres completamente gratuitos para toda la familia. En la edición de
SUBASTARÁN OBRA DEL PRÍNCIPE GYASI
▲ La obra 4 A.M. (For all mankind/Para toda la humanidad) (2024), del artista ghanés conocido Príncipe Gyasi (Accra, 1995) –reconocido por las imágenes audaces e hipercoloridas, definidas por un sentido de optimismo que muestran y cuentan las historias de individuos marginados de su ciudad natal–, forma parte del lote denominado New Now: Modern & Contemporary Art (Nuevo Ahora: Arte Moderno y Contemporáneo) que saldrá a la venta el 10 de abril en la casa de subastas Phillips, en Londres.
2024 tuvimos a más de 150 mil entusiastas que asistieron a los talleres. Nuestro país invitado fue Japón, que ofreció más de 50 talleres de haiku, origami; “Grullas por la paz”, que ofreció la Asociación México Japonesa que es muy generosa y superactiva. También contamos con talleristas del jardín Allende y uno de una marioneta que pinta cuadros y gustó mucho porque su creador es talentosísimo. “Nuestra visión de una feria del libro no sólo es llevar al mejor escritor o promover la lectura, sino que nuestro reto es captar la atención de personas a las que no les fascina leer, pero que de repente descubren que hay algo más que sentarse frente a la televisión a que te den todo masticado. Es más fácil sentarse frente a la tele que abrir un libro. La televisión ha sido la peor enemiga del libro. A los jóvenes de hoy les gusta “estar en
el celular”, pero creo haber encontrado una opción para captar la atención hasta de los más fanáticos con un escenario más bonito y el mejor escritor capaz de captar la atención. ¿Cómo voy a captar a mi lector? Con estrategias culturales y por eso en la Feria de Coyoacán he metido teatro, cine, documentales y talleres gratuitos. En los dos escenarios principales había una pantalla de 3 metros y medio por 2 de ancho, en las que por las noches se proyectaban películas. Un escenario estaba frente a la parroquia de San Juan Bautista y, el otro, frente a la Casa de Cortés.”
¡Qué alentador que un joven como Gerardo Valenzuela se comprometa hasta ese grado para que Coyoacán vuelva a ser el faro cultural que fue para todos nosotros en la época de Salvador Novo, Gabriel Figueroa, El Indio Fernández y la bellísima Dolores del Río!
6 Domingo de abril
12:00 EN VIVO CONCIERTO SINFÓNICO OFUNAM
Iván López Reynoso, director huésped Giovanni Gnocchi, violonchelo Fiesta del té, de Alicia en el País de las Maravillas, de Chin Concierto para violonchelo núm. 1, de Shostakóvich
Tierra de temporal, de Moncayo Poema del éxtasis, de Scriabin
16:30 ESPECIAL 108 AÑOS Invocación surrealista. Leonora Carrington
Documental con música de Horacio Franco que, a través de entrevistas a familiares, amigos y a la propia artista, hace un recorrido por su vida y obra
19:30 DIÁLOGOS POR LA DEMOCRACIA
La Orquesta Filarmónica de la Universidad Nacional
Con John M. Ackerman
Invitado: Sylvain Gasançon, director titular de la OFUNAM
20:30 Vindictas
Con Ana Garduño Tania Ragasol y Adriana Gallegos conversan sobre coleccionistas de arte
20:30 EN DIRECTO: 52 FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO The Pairs tv.unam.mx
Diálogos por la democracia: Sylvain Gasançon
OFUNAM: Giovanni Gnocch
ESPECTÁCULOS
La cinta se presentará en la CDMX como parte de la Gira de Documentales Ambulante LA JORNADA DE ENMEDIO
Licham retrata la violencia patriarcal contra las mujeres tsotsiles y tseltales en el campo
ELIO HENRÍQUEZ
CORRESPONSAL
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.
Licham (Morí), es un proyecto cinematográfico que visibiliza la resistencia de las mujeres tsotsiles en el país. El documental se presentó este viernes en el Festival de Cine de Cartagena de Indias, Colombia, y posteriormente realizará una gira por diversos países, informó su directora, productora y editora, Ana Ts’uyeb.
La cinta, que ganó el premio al mejor largometraje mexicano en el Festival Internacional de Cine de Morelia que tuvo lugar en octubre pasado, retrata la vida de miles de mujeres tsotsiles y tseltales que viven en el campo y la ciudad.
“Es la historia de mi tía Juana, mi mamá Margarita y mi cuñada Faustina. Narra la vida de tres mujeres tsotsiles que atraviesan diferentes violencias patriarcales, retos en su vida y sueños truncados, pero la llegada del zapatismo en 1994 impactó mucho en su vida y ahí conocieron sus derechos y empezaron a defenderlos”, afirmó.
Añadió que “fue un reto para ellas defender el derecho a la tierra y la educación, porque la teoría es una cosa y llevarla a la práctica en la familia es otra. Ellas tuvieron un sueño roto en la niñez y la adolescencia, ya que se les limitaron muchas cosas y no se les permitió estudiar, pero decidieron florecer por medio del trabajo, a pesar de las adversidades”.
Entrevistada antes de partir a Colombia para asistir al estreno internacional, Ts’uyeb señaló que “la película lleva a la reflexión y cuestionamientos de todas estas prácticas tan normalizadas a nivel social.
“Aparentemente es una historia de tres mujeres tsotsiles que viven en el campo, pero aborda temas universales como la violencia patriarcal o de todo el sistema. Las tres protagonistas son mujeres de diferentes generaciones que juegan distintos roles y están en diferente condición y situación, pero comparten su paso en el zapatismo, en el que conocieron sus derechos.”
Sostuvo que “es una película
esperanzadora que muestra la valentía y el fruto de su lucha. Yo, por ejemplo, que estoy por cumplir 28 años, soy producto de la lucha de mi mamá”.
Expresó que “la película lleva a cada rincón del territorio en el que viven las protagonistas: El campo, la casa y sus actividades cotidianas que no se han valorizado a lo largo de la historia. Se grabó en la comunidad de Naranjatic, municipio de Chenalhó, donde viven las tres mujeres y donde nací y crecí hasta los 15 años”, cuando salió a estudiar en la Universidad Intercultural de Chiapas (Unich), con sede en San Cristóbal.
Aplausos y lágrimas
Es una película esperanzadora que muestra la valentía y el fruto de la lucha
Ana Ts’uyeb indicó que su madre, una de las tres protagonistas, la acompañó al estreno realizado en Morelia, Michoacán, en octubre pasado. “Fue la primera vez que salió de la comunidad y de Chiapas y que voló en un avión. Fue una gran experiencia porque, además, en el festival la trataban como toda una actriz y fue bien atendida. Fue emocionante para ella descubrir otro mundo; mucha gente le pedía tomarse fotografías con ella y un autógrafo. Ella se dejaba tomar fotografías; entró en el ambiente”. Agregó: “con mi hermana que nos acompañó comentamos que por primera vez descubrió ese mundo y tal vez no aterrizó lo que estaba pasando. Todos estaban aplaudiendo y llorando. Estuvo muy intenso el estreno”.
Comentó también que ya en el hotel en el que se hospedaron, su madre le preguntó: “¿y por qué lloraron? Mi hermanita y yo nos quedamos mirando, pensando qué le responderíamos. Le dijimos. Es que tu historia es muy fuerte”.
La cineasta tsotsil manifestó que “hacer el documental fue un proceso de sanación con ellas. Trabajé con ellas por separado porque no quería que se sintieran presionadas unas por las otras. Al terminar les mostré a cada una por separado lo
que habían dicho y si estaban cómodas como había quedado, sin ver lo que dijo la otra”. Informó que la cinta también será presentada a principios de mayo en el Festival Internacional de Cine Documental de Hot Docs que se lleva a cabo en Canadá y durante la segunda semana de ese mes de mayo se exhibirá en Alemania. Expresó que su gusto por el arte nació cuando en su comunidad de Naranjatic se instaló un campamento de desplazados y llegaron
▲ Fotogramas del documental Licham de la realizadora Ana Ts’uyeb
extranjeros, fotógrafos y periodistas. “Había ese acercamiento, pero yo era retratada. Daban teatro con títeres y talles y ahí despertó mi curiosidad”. Licham se presentará este 7, 8 y 9 de abril en la Ciudad de México como parte de la Gira de Documentales Ambulante.
Indígenas de la Amazonia aseguran que su futuro “es vivir entre dos mundos”
Equipados con pequeñas cámaras, los indígenas Pixi Kata Matis y Damba Matis graban todo a su paso por París, su primer viaje fuera del Brasil. Nacieron en el enorme y aislado Valle del Yavarí, en plena Amazonía, donde aprendieron a filmar a su comunidad porque el futuro “es vivir entre dos mundos”.
El Valle del Yavarí es una de las regiones con más diversidad indígena del planeta, hogar de tribus que viven en aislamiento voluntario, en la frontera entre Brasil, Perú y Colombia.
Con el apoyo del Centro de Trabajo Indigenista de Brasil, Pixi (31 años) y Damba (25 años) aprendieron a filmar con cámaras digitales, junto a
otros miembros de su comunidad. El resultado fue Matses Muxan Akadakit, un documental que se puede ver en YouTube y que describe de forma íntima uno de los grandes rituales de la comunidad, el tatuaje del rostro de los jóvenes.
Filmada entre 2018 y 2019, la cinta ha sido presentada ahora en Alemania, Bélgica y Francia.
Los matis vivían en aislamiento hasta mediados de los años 1970 en un territorio de la talla de Austria. En menos de dos generaciones, los jóvenes aprendieron a filmar, a utilizar los teléfonos celulares, a vestirse como los “blancos”.
Pero para llegar a su aldea se necesitan cinco días de navegación desde la ciudad más cercana, Atalia do Norte (noroeste de Brasil).
La región está asediada por los taladores de madera, los buscado-
Los
cineastas Pixi Kata Matis y Damba Matis grabaron Matses
Muxan Akadakit Foto Afp
res de oro, los narcotraficantes, pero en algunas aldeas tiene acceso al sistema satelital Starlink, otra de las paradojas del Valle de Yavarí.
“Nosotros vivimos en el interior del Amazonas, nunca habíamos venido a una ciudad grande, a una metrópoli... pero fue muy interesante. Son personas diferentes de las que conocemos en Brasil”, explicó Pixi Kata Matis a Afp.
“Es muy grande para mí haber llegado hasta aquí”, añadió.
Cuando se le pregunta sobre el futuro de su pueblo, no duda: “nuestro futuro es vivir entre dos mundos”.
“En el territorio indígena todos vivimos juntos, dentro de la ‘maloca”’, asegura, en alusión a la gran choza comunal donde conviven y festejan los pueblos indígenas de la Amazonia.
“Otra cosa es la ciudad. Estamos atados a dos mundos, y hay gente (matis) que vive ya con los blancos.
“Tratamos de aprender del mundo blanco, con la educación, el idioma portugués, manteniendo nuestra lengua materna, que es lo más importante. Estoy emocionado de contar mi propia historia y cómo logramos adaptarnos bien al mundo de los blancos; otras personas antes que yo no lo consiguieron”, explica.
El documental fue presentado el viernes en el Colegio de Francia, fundado en 1530, una de esas instituciones europeas que durante siglos estudiaron el mundo indígena, pero sin darles voz y voto.
El baño del diablo
En un pequeño poblado rural en la región alta de Austria, en el año de 1750, los habitantes viven alejados de toda noción de progreso, complemente al margen del impulso renovador en las ciencias, las artes y la cultura que comienza a germinar en Europa en vísperas de la Ilustración. Las tradiciones incuestionables del lugar incluyen la tortura a los animales de granja, por simple diversión, o la superstición de cortar un dedo, como amuleto para la fertilidad, a una mujer infanticida ya ejecutada y dejada a la intemperie como advertencia ominosa para posibles futuras asesinas. Luego de un prólogo siniestro que resume de entrada el contenido y tono de la cinta, las realizadoras austriacas Veronika Franz y Severin Fiala, autoras también del guion, se libran en su nuevo largometraje de ficción El baño del
diablo (Des Teufels Bad, 2024), a relatar la historia de Agnes (Anja Plaschg), joven muy religiosa, ilusionada con los preparativos de su boda inminente con Wolf (David Scheid), un cuadragenario y robusto granjero de maneras toscas. Todo parece marchar bien, incluso para la joven arrancada de su pueblo natal para vivir en una comunidad pesquera cercana. El único contratiempo de talla es la negativa reiterada del marido a tener relaciones sexuales completas con ella con lo que la sospecha de infertilidad o inadecuación recae injustamente sobre Agnes. Aquí las realizadoras incurren en previsibles clichés sicológicos como presentar a Wolf como un probable hombre gay, interesado en el atractivo de un compañero, y como corolario inevitable la omnipresencia de su madre sobreprotectora y manipuladora (Maria Hofstätter) quien naturalmente representa para la joven una suegra detestable. Estos lugares comunes no constituyen, sin embargo, un lastre para una narración
Deja dos muertos caída de estructura en el Ceremonia; cancelan programa de hoy
DE LA REDACCIÓN
Dos jóvenes perdieron la vida luego de que una estructura decorativa de metal les cayó encima durante el festival de música Axe Ceremonia 2025, dentro del Parque Bicentenario, en la alcaldía Miguel Hidalgo, informó la Secretaría de Gestión Integral y Protección Civil de la Ciudad de México.
La dependencia explicó que tras el accidente, la tarde de ayer, las víctimas recibieron atención prehospitalaria en el lugar, lo cual fue grabado en video por algunos asistentes. Sin embargo, el personal del espectáculo les exigió que eliminaran la grabación, según reportaron en redes sociales.
Antes de las 22 horas, las autoridades de la Ciudad de México confirmaron que las dos personas (un hombre y una mujer de 28 a 30 años) fallecieron cuando llegaron al hospital Rubén Leñero.
Según las primeras investiga-
“Para mí, la cámara es una herramienta importante porque en el mundo de los blancos aprendemos con libros y lápices, pero también con herramientas audiovisuales”, añade Damba Matis, que preside la Asociación Indígenas Matis. “Sin ella, no tendríamos pruebas ni grabaciones de este viaje ni de nuestra cultura tradicional”, explica. Damba Matis asegura que los “dadasibo”, los ancianos de la aldea, esperan con ansia el retorno de sus dos “exploradores” para que les muestren esas imágenes y les describan cómo es Europa.
Lionel Rossini, consultor audiovi-
que fluye impecablemente y se concentra, con mayor acierto, en asuntos más sórdidos.
Cabe advertir que, a pesar de su título, no se trata aquí de una película de horror. En todo caso, el parentesco inmediato lo tendría con una cinta reciente, La chica de la aguja, del realizador sueco Magnus van Horn, producción en blanco y negro también devastadora. El horror consiste aquí en que la película está basada en hechos reales que constatan que a lo largo de pocas décadas, en esa segunda mitad del siglo XVIII, se registraron en Austria alrededor de 400 infanticidios en apariencia inexplicables. Mujeres hartas de su condición de servidumbre frente al amo/marido, u hostigadas como brujas por cualquier desorden en su conducta, no podían elegir la solución del suicidio, debido a que se trataba para la Iglesia del máximo pecado imaginable, superior incluso al asesinato. Cabía entonces que las aspirantes al suicidio cometieran un
ciones, el desplome de la estructura fue a consecuencia de “deficiente supervisión de medidas preventivas por parte de los organizadores y las áreas operativas de la alcaldía Miguel Hidalgo”.
Agregó que por tratarse de un acto privado, tanto el director responsable de obra como el responsable oficial de protección civil contratados por los organizadores serán investigados por la Fiscalía General de Justicia para deslindar responsabilidades.
Tras los dos decesos, el programa de presentaciones continuó este sábado, pero la alcaldía Miguel Hidalgo informó que canceló el espectáculo para este domingo. Añadió que la estructura colapsada no fue informada en el programa especial de protección civil y en la inspección de la misma no se encontraba instalada.
En un primer momento, los organizadores del festival señalaron que la caída de la estructura se debió a los fuertes vientos.
sual francés que durante ocho años ha ayudado a los matis a filmar y que editó su documental, explica que en la comunidad ya hay otro grupo de jóvenes (ocho chicos y ocho chicas) listos para seguir con el trabajo. “Para un pueblo que fue contactado recientemente, los matis tienen una manera de hacer y pensar el cine que en mi opinión es única y diferente, porque lo piensan colectivamente”, explicó. Además del viaje a Europa, los matis preparan dos documentales: uno sobre otra fiesta que gira en torno al capibara (roedor), y otro sobre Mariwin, el espíritu de la selva amazónica.
crimen tan grave que garantizara su pena de muerte por decapitación. La absolución sacerdotal lavaba espiritualmente las culpas y lo siguiente sería ya una suerte de suicidio asistido. Tratándose de hechos rigurosamente documentados por las cineastas, este planteamiento se perfila desde el inicio brutal de la película. Lo que va revelándose es la exposición, no menos dramática, de la condición de la mujer, reducida por su comunidad o por su pareja conyugal, a ser únicamente una presencia fantasmal, totalmente impotente, eclipsada por la voluntad siempre superior del patriarca en turno, y orillada a situaciones tan extremas como el doloroso sacrificio de hijos ajenos o la condena eterna por el pecado mayor de tomar decisiones no sólo sobre su cuerpo, sino también sobre la suerte final de su propia vida. Se exhibe en la sala 7 de la Cineteca Nacional Xoco a las 21 horas, en la sala 10 de la Cineteca CNA a las 13, 15:20, 17:50 y 20:30 horas, y en salas comerciales.
CARLOS BONFIL
ESPECTÁCULOS
¿LA FIESTA EN PAZ?
Entre la tauromaquia y la inmoralidad o las agudas reflexiones de un filósofo, no de un diputado
LEONARDO PÁEZ
COMPARTO ALGUNOS
CONCEPTOS del maestro
Manuel Alberto Apáez Téllez de su texto Entre la tauromaquia y la inmoralidad: “La tauromaquia, uno de los espectáculos más antiguos de la humanidad, siempre ha sido causa de polémica y rechazo. En la actualidad grupos representantes de una nueva generación de derechos, los animales, han ido incrementándose paulatinamente, sin embargo, pocos comprenden por dónde va la discusión: argumentan contra su condición artística, cultural o deportiva, cuando el problema nace de la filosofía moral, del lenguaje y de la mente; su solución, por supuesto, no tiene por qué limitarse a estas disciplinas. Así pues, el objetivo de esta nota es indicar dos argumentos inválidos de los antitaurinos, y señalar en qué aspectos deberían prestar más atención. El juego entre la tauromaquia y la inmoralidad, debe jugarse con las siguientes cartas”.
“PRIMER ARGUMENTO INVÁLIDO de los antitaurinos: La tauromaquia no es un arte, sino un asesinato. El término ‘asesinato’ está plagado de connotaciones inmorales, de aquí que la tauromaquia no sea un arte porque es inmoral; pero el objeto del arte no es el bien, sino la belleza: algo puede ser perfectamente bello, aun cuando sea moralmente reprobable, y otro algo puede resultar nada bello, pero ser moralmente aceptable. Quienes sos-
tienen este argumento entrecruzan dos usos particulares del lenguaje: el ético y el estético; y es incorrecto juzgar uno desde los criterios del otro, y al revés.
“SEGUNDO ARGUMENTO INVÁLIDO de los antitaurinos: La tauromaquia no es cultura. Dicho de la manera más breve, cultura es todo aquello que el hombre ha creado; cualquier intervención suya sobre el curso natural de las cosas. Consecuentemente, cultura abarca desde la primera vez que el ser humano empleó un hueso como herramienta, hasta el último tornillo puesto en un cohete. Quienes sostienen este argumento identifican ‘cultura’ con ‘moralmente aceptable’, pero esto es equivocado. La tauromaquia es cultura porque pertenece al itinerario histórico que la razón humana ha trazado.
“UNA DEFINICIÓN MÍNIMA de ‘derecho’ debe contener, explícitamente o no, el término ‘obligación’. Los términos derecho y obligación se exigen mutuamente. Cuando digo que los animales tienen derechos, quiero decir que también tienen obligaciones. Cuando digo que ‘el toro sufre’ le atribuyo estados mentales; pero éstos son esencialmente lingüísticos; por lo que cuando digo que ‘el toro sufre’, supongo que hace uso de abstracciones; nuevamente estoy racionalizando al animal, reconstruyéndolo como un ser humano.
“PARA EL JUEGO entre la tauromaquia y la inmoralidad existen tres posibles jugadas: o decimos con algunos antitaurinos que ‘el toro sufre’, lo que implica atribuirle
estados mentales y por ende,la racionalización del animal que por definición es irracional; creer que siente como nosotros, en fin, humanizarlo; o decimos con los protaurinos que el toro no es más que una compleja máquina orgánica –que por cierto ignora su existencia–, que reacciona a diversidad de estímulos; o nos preguntamos hasta qué grado podemos hacer partícipes a los toros y demás animales no
racionales del lenguaje normativo –hacerlos sujetos de derecho–, y de mentalidad, en virtud de lo que pareciera ser que se alegran, enfurecen, entristecen y hasta sueñan, sin llegar por supuesto a humanizarlos. La respuesta que silencie la polémica del juego debe ser convincente y pragmática, de lo contrario terminaremos asignando derechos y sentimientos a rocas y estrellas”, concluye el maestro Apáez Téllez.
MURIÓ AMADOU BAGAYOKO, EMBLEMA AFRICAN0
▲ El guitarrista y cantante maliense Amadou Bagayoko falleció a los 70 años el viernes, informaron sus familiares. Estudió música en el Instituto para Jóvenes Ciegos de Mali, donde conoció a Mariam Doumbia, su esposa, y juntos formaron en 1980 el dúo Amadou & Mariam, emblema musical de África. Foto Afp
DEPORTES
CHINA SUMÓ SU QUINTO ORO CONSECUTIVO
Con tres platas comenzó México la cosecha de preseas en Guadalajara
Juan Celaya, así como las duplas Willars-Berlín y las gemelas Cueva, los ganadores
ADRIANA DÍAZ REYES ENVIADA
GUADALAJARA, JAL.
Con tres platas comenzó México la cosecha de medallas en la Copa del Mundo de Clavados que se realiza en la capital tapatía.
En una jornada en la que China sumó su quinto oro consecutivo –aun sin toda su selección titular–, los anfitriones lograron celebrar un día después de quedarse fuera del podio en la prueba de equipo mixto.
Juan Celaya desató una locura en el Centro Acuático Metropolitano, donde ganó de manera dramática la presea argenta en el trampolín de tres metros. El medallista olímpico en París erró dos saltos, pero una buena ejecución en su último clavado de 3.9 grado de dificultad le devolvió su lugar en el podio.
“No pude haber ganado mi pri-
mera medalla en un mejor lugar que éste. Fue una lucha muy disputada y estoy feliz de tenerla en mis manos. Nunca vi la puntuación para no ponerme nervioso, fue hasta el final que pude festejar”, dijo Celaya, quien hoy competirá en la prueba de sincronizados junto con Osmar Olvera.
El oro fue para el chino Zongyuan Wang con 540.15 puntos; la sorpresa del día la dio el colombiano Luis Uribe, quien logró el bronce con 452.05. Celaya acumuló 457.45.
“Esta medalla es un regalo para aquel niño que le temía al agua, es la primera para mi país en este tipo de competencias y espero que vengan más“, declaró el cafetalero.
Ocho meses después de ubicarse en el cuarto sitio en los Juegos Olímpicos de París, Randal Willars y Kevin Berlín ganaron plata en la especialidad de clavados sincronizados en la plataforma de 10 metros
La pareja se mostró constante en
sus seis ejecuciones y nunca soltaron su lugar en el podio.
“Dimos lo mejor, todavía nos falta corregir algunos errores, pero el objetivo se cumplió. Es un buen arranque de temporada y un gran aliciente para el Mundial en Singapur”, afirmó Berlín.
Los mexicanos, quienes sumaron 435.45 puntos, presentaron saltos de alto grado de dificultad y sólo fueron superados por los chinos Zifeng Zhu y Zilong Cheng, quienes lograron el oro con 449.49 puntos. La dupla de Ruslan Ternovoi y Nikita Shleikher, que compite como neutral, se llevó el bronce con 400.32.
“Nos motivó competir en Guadalajara, nuestra meta principal de este año es obtener un buen resultado en el Mundial de Singapur y así comenzar a soñar con los Olímpicos de Los Ángeles”, compartió Willars, quien mañana participará en la final de plataforma individual.
Lía y Mía Cueva fueron las encargadas de iniciar la cosecha local en la prueba de sincronizados en el trampolín. Las gemelas adolescentes lograron la plata en una reñida final en la que nunca se achicaron pese a su juventud e inexperiencia.
“Aunque fue nuestra primera competencia internacional nos sentimos muy cómodas y respaldadas por el público. Esperamos que sea el comienzo de un ciclo exitoso rumbo a Los Ángeles 2028”, comentó Mía.
La medalla de oro se la llevó China (323.79) y el bronce Australia (287.85). La dupla tricolor sumó 298.08.
En la prueba de plataforma femenil, México se quedó sin presea. Alejandra Estudillo (4) y Gabriela Agúndez (5) no consiguieron meterse entre las ganadoras, aunque se mostraron contentas con su desempeño.
▲ El mexicano Juan Celaya, el chino Zongyuan Wang (oro) y el colombiano Luis Uribe (bronce) fueron los que acapararon el podio en la prueba de trampolín individual. En tanto, las gemelas Lía y Mía Cueva se quedaron con la plata en los sincronizados 3 metros. Fotos @COM_Mexico y @conadeoficial
“Hace algunos meses no podía ni levantar un vaso, ha sido difícil volver a las competencias, pero estoy feliz de volverme a subir a la plataforma”, subrayó Agúndez sobre la prueba que fue pausada por algunos minutos debido a un breve apagón.
Yuxi Chen logró oro (419.35), su compatriota Hongchang Quan la plata (414.40) y la británica Andrea Spendolini fue bronce con 337.70.
“Tenemos talento, apoyos y la mejor escuela de clavados”
ADRIANA DÍAZ REYES ENVIADA GUADALAJARA, JAL.
En Guadalajara hay un deporte que la gente apoya casi tanto como al futbol: los clavados.
Los tapatíos, anfitriones de los Juegos Panamericanos en 2011, siguen y respaldan de manera constante a sus representantes, quienes han contribuido con siete de las 15 medallas olímpicas que contabiliza México en la especialidad.
“Tenemos la mejor escuela de clavados del país, somos muy exitosos
a escala nacional e internacional y es porque hay mucho talento, buenos entrenadores y las autoridades apoyan”, comentó Samantha, joven saltarina que disfruta de la Copa del Mundo de Clavados con su familia.
Desde la plata de Álvaro Gaxiola en la justa veraniega de México 1968, hasta el bronce de Gaby Agúndez y Alejandra Orozco en Tokio 2020, los clavadistas tapatíos han sido protagonistas de algunos de los momentos más importantes del deporte mexicano.
“Es un trabajo que se ha forjado con los años; la clave es que hay una buena detección de talentos desde
que son muy jóvenes y así podemos pulirlos con suficiente tiempo. Aunque algunos se han retirado como Ale, Iván García y Germán Sánchez, siempre hay nuevos talentos que pueden mantener a México en la cima”, comentó Iván Bautista, el entrenador más exitoso del estado. En la Copa del Mundo, la afición por los saltos se hace latente en cada ejecución de los anfitriones. Banderas tricolores, sombreros de charro y música tradicional tras cada clavado enaltecen el gusto por los saltos ornamentales.
“Fue un acierto que se organizara aquí esta competencia, tenemos
las instalaciones, el talento y el público que es muy entregado con su selección”, compartió Paola, quien acompaña a sus nietos a disfrutar de la justa.
El éxito de la escuela de clavados ha llevado a algunos deportistas como Paola Espinosa y Kevin Berlín a dejar sus estados natales para mudarse a Guadalajara en busca de perfeccionar sus estilos. Su palmarés no sólo es olímpico; también suman innumerables preseas en Campeonatos del Mundo, Juegos Centroamericanos, Panamericanos y Copas del Mundo, entre otros.
Aunque algunos deportistas como Ale Orozco han decidido retirarse, Jalisco ya alista una nueva generación que demostró su nivel en la Copa. Las gemelas Mía y Lía Cueva, quienes lograron plata en sincronizados de tres metros; Kenny Zamudio, quien avanzó a la final de plataforma, así como Kevin Muñoz y Gabriel Vázquez son los que se alistan para ser las nuevas figuras de la especialidad. El éxito de este deporte en Jalisco es más que claro, pues el estado suma 18 años como líder de la disciplina en la Olimpiada Nacional.
55 AÑOS DEL ARTE MARCIAL EN MÉXICO
El taekwondo está perdiendo su esencia, lamenta el maestro Moon
Considera que con la introducción de la disciplina a los Olímpicos sus valores fundamentales se diluyeron
CARLOS GARCÍA CORRESPONSAL LEÓN, GTO.
En 55 años, la asociación Moon Moo Won-Moo Duk Kwan ha graduado a 45 mil cintas negras; promueve los valores y el respeto del taekwondo tradicional que se han perdido desde que fue integrado a los Juegos Olímpicos, destacó el padre del arte marcial coreano en México, Dai Won Moon, en el examen de cambio de grados, al que asistió como invitada de honor la alcaldesa de León, Alejandra Gutiérrez Campos.
“Decir 55 años en la vida de uno es mucho tiempo, pero es poco para introducir una disciplina en un país que no tenía taekwondo”, manifestó el gran maestro ante 200 alumnos de León, Irapuato, Salamanca y Cortazar. Resaltó que el taekwondo es el segundo deporte que más afiliados tiene en la Comisión Nacional Cultura Física y Deporte, sólo después del futbol. “¿Por qué el taekwondo se expandió mucho? Porque tiene su valor”, explicó. Moon lamentó que en la actualidad este deporte esté perdiendo valores, respeto y, sobre todo, lealtad.
“Hay que ser leal con tu patria, con sus padres, con su maestro, con sus amigos, con su escudo, con su bandera”, expuso ante los alumnos.
Por eso Moon Moo Won-Moo Duk Kwan promueve el taekwondo tradicional, para mantener los valores; sin embargo, lamentó que con la entrada de este deporte a las Olimpiadas comenzaron a perderse.
“Allá no importa la disciplina, no importa el respeto, no importan nada de esas cosas, sólo cómo se ganan puntos y el aspecto físico; por esa razón el valor de origen se está perdiendo”, argumentó.
Gutiérrez Campos reconoció la
aportación de Moon para que el taekwondo se asentará en México.
“Aquí siempre reconocemos a los hombres y mujeres que han dejado un legado. El suyo no está sólo en León, sino en todo México.”
Resaltó la trayectoria, historia y dedicación del maestro Moon, quien con su amor por el taekwondo ha marcado a mucha gente.
“Una persona trasciende por cómo toca a otros y transforma sus vidas. No es vivir por vivir, y no es vivir para ti, sino es para cambiar la vida de los demás. Todo lo que les enseñan a niños, a jóvenes, cambia la vida de la gente”, expuso.
Los Dodgers vuelven a la senda del triunfo
Con sendos vuelacercas del boricua Kiké Hernández y Michael Conforto, los Dodgers de Los Ángeles se impusieron 3-1 sobre los Filis de Filadelfia. Roki Sasaki permitió una carrera al lanzar hasta la quinta entrada. Tras perder el invicto el viernes, los Dodgers se colocaron en una foja de 9-1. Sasaki, quien aún sigue en busca de su primera victoria en las Grandes Ligas, permitió sencillos a Trea Turner y Kyle Schwarber en la primera entrada, seguidos por un rodado impulsor por parte de Alex Bohm.
Fue retirado después de dar un boleto a J.T. Realmuto al comenzar el quinto rollo y permitir un sencillo de Bryson Stott en su lanzamiento 68. Anthony Banda (3-0) ponchó a Brandon Marsh con un elevado y Schwarber conectó una línea para una doble matanza.
▲ La asociación Moon Moo WonMoo Duk Kwan, que promueve los valores y el respeto del taekwondo tradicional en el país, realizó ayer en León exámenes de cambio de grado. Foto tomada del Facebook de la organización
Recordó que ella practicó taekwondo cuando tenía ocho años de edad y aprendió disciplina. “Son afortunados de estar aquí aprendiendo, porque te ayudan en la salud física y mental. Nos sentimos muy, muy contentos de que estén aquí”, concluyó la alcaldesa.
Del Toro sufre caída en el GP Miguel Induráin La estrella del ciclismo mexicano Isaac del Toro tuvo ayer una jornada complicada en el Gran Premio Miguel Induráin al sufrir una caída que lo relegó de la competencia; un traspié que rompe con la buena racha que ha tenido el tricolor. Cuando faltaban 70 kilómetros para la meta, Del Toro se salió de la carretera y sufrió una caída al comienzo de una curva, por lo cual terminó con un par de heridas en el brazo izquierdo. Si bien el tricolor retornó a la competencia casi de inmediato, debió redoblar esfuerzos para mantenerse en el pelotón aunque sin alcanzar los primeros puestos.
En Pittsburgh, Trent Grisham conectó dos jonrones, incluido uno de tres carreras para impulsar una remontada en la quinta entrada, con lo que los Yanquis de Nueva York vencieron 10-4 a los Piratas. Grisham bateó profundo contra Bailey Falter (0-1) abriendo el tercer
rollo; luego lo hizo nuevamente en el quinto con un elevado que apenas superó la cerca del jardín izquierdo, mientras los Yanquis ganaban su tercer episodio consecutivo y mejoraban a 6-2. Paul Goldschmidt conectó tres hits para Nueva York, que tiene un récord de 25 jonrones en ocho juegos. Aaron Judge, líder de las Grandes Ligas en cuadrangulares y carreras impulsadas, conectó un sencillo en el juego mil uno de su carrera.
Nueva York. El abridor de los Yanquis, Marcus Stroman, permitió cuatro rayitas, todas en la cuarta, con tres hits, tres bases por bolas y tres ponches, mientras su efectividad subió a 7.27.
Un cuadrangular de tres carreras del puertorriqueño José Miranda impulsó la victoria 6-1 de los Mellizos de Minnesota sobre los Astros de Houston.
▲ Kiké Hernández (8) celebra con Max Muncy (13) uno de los dos jonrones que conectó ayer en la victoria por 3-1 de Dodgers sobre Filis. Foto Ap
La carrera recorre 203.5 kilómetros, en su mayoría de montaña, entre la Plaza de los Fueros y la Avenida de la Inmaculada, en Navarra. En esta edición, el campeón fue el belga Thibau Nys. De la Redacción AP FILADELFIA
Mark Leiter Jr (1-1) lanzó la sexta entrada sin admitir carreras para
Los Mellizos pegaron sus primeros hits contra Spencer Arighetti (1-1) hasta la cuarta entrada, cuando Miranda disparó el tiro curveado con dos strikes y dos outs a las gra-
das sobre el jardín izquierdo para una ventaja de 4-1. Matt Wallner añadió un doble impulsor durante ese episodio de 10 bateadores, ayudado por dos errores y la falta de control de Arighetti. Cole Sands (1-0) ponchó a dos en un sexto inning perfecto para llevarse la victoria.
“A pesar de su accidente, Del Toro logró terminar la carrera aunque con algunas abrasiones en su lado izquierdo; será revisado por nuestro personal médico”, informó UAE Team Emirates, equipo para el que corre el mexicano.
EN LA CANCHA EL PACHUCA SE IMPONE 1-0
Orden judicial impide transmisión del partido entre Tuzos y América
DE LA REDACCIÓN
La polémica por los derechos de transmisión de León y Pachuca, equipos pertenecientes a Grupo Pachuca, continuó ayer, luego de que la Liga Mx informó que el partido entre Tuzos y América, de la jornada 14 del torneo Clausura 2025 y el cual fue disputado en el estadio Hidalgo, no podría “ser transmitido en ningún territorio” debido a “una orden judicial”.
Grupo Pachuca, propiedad de Jesús Martínez, había indicado el viernes que dicho encuentro no sería transmitido por la plataforma de streaming gratuita Tubi, como se había anunciado en los últimos días, debido a la disputa legal que sostiene con Grupo Lauman (Fox Sports México), empresa que poseía los derechos de transmisión de Tuzos y León.
Ante esta situación, el encuentro sería transmitido en Estados Unidos por TUDN; sin embargo, esto tampoco fue posible debido a la orden judicial.
Tras darse a conocer la noticia, TUDN advirtió en un comunicado que “tomará las acciones legales conducentes por el daño que está sufriendo nuestra audiencia y por el incumplimiento contractual del club Pachuca”.
Grupo Pachuca respondió más
tarde con otro comunicado, donde aclaró que, en conjunto con TUDN, “acordamos y decidimos que no sería posible transmitir el partido debido a la existencia y alcance de una arbitraria orden judicial solicitada y obtenida ilegalmente por sociedades de Grupo Lauman ligadas a Fox Sports México. “Por ello, no ha sido el club Pachuca el que impide el ingreso de cámaras de televisión al estadio Hidalgo, es la orden de un juez,
que, aunque fue suspendida por la justicia federal, volvió a tener vigencia por acciones realizadas nuevamente por personas ligadas a Fox Sports México.
“Así se le informó a TUDN, que nos brindó y manifestó todo su apoyo para evitar un desacato a la ley, aún ante las arbitrariedades cometidas, por lo que no comprendemos su postura hoy.”
Dicha batalla legal comenzó luego de que Grupo Pachuca y Fox Cor-
Santiago Giménez sale lesionado en empate del Milán en
DE LA REDACCIÓN
Santiago Giménez encendió los focos de alarma en Europa. El mexicano entró de cambio al partido que el Milán empató 2-2 con la Fiorentina y salió lesionado. Todo se debió a un choque que tuvo con el arquero rival, en el que la peor parte se la llevó el ex delantero de Cruz Azul, obligando su salida del terreno de juego. Este domingo será evaluado por los médicos del club. Los rossoneros rescataron un punto en el estadio San Siro gracias a los goles de Tammy Abraham (23) y Luka Jovic (64), quienes anularon el 2-0 de la Fiorentina tras un autogol de Malick Thiaw (7) y el tanto de Moise Kean (10). El cuadro milanés, que ya suma tres encuentros sin victoria, terminó en la novena posición de la Serie A con 48 puntos. Edson Álvarez jugó 58 minutos con el West Ham en el empate 2-2 ante el Bournemouth. Aunque se esperaba un duelo de mexicanos en la Liga Premier, el zaguero Julián Araujo, del cuadro visitante, se quedó en la banca.
Aunque hay versiones que apuntan a su salida al futbol alemán con el Borussia Dortmund, hasta el momento Álvarez se mantiene en actividad con los Hammers. En España, la derrota de ayer contra el Valencia (2-1) suponía prácticamente el adiós del Real Madrid al título de la Liga, pero el líder Barcelona desaprovechó la ocasión de sentenciar el campeonato tras no pasar del empate 1-1 en casa ante el Betis, en la fecha 30 del torneo. Los azulgranas mantienen ahora una distancia de cuatro puntos respecto al conjunto merengue cuando faltan ocho jornadas para el final (con un clásico incluido). El Betis, por su parte, ascendió al quinto sitio, a la espera del encuentro entre el Villarreal (6º) y el Athletic de Bilbao (4º) este domingo.
Consciente de que una victoria significaría un paso casi definitivo hacia el título liguero, el Barça salió enchufado. A los pocos minutos, Gavi abrió el marcador con un disparo cruzado que no pudo parar el portero Adrián (7), pero 10 minutos después, en un tiro de esquina, Natan de Souza igualó los cartones.
San Siro
Horas antes, Hugo Duro dio la victoria al Valencia en el descuento ante el Real Madrid (1-0), en un partido que supo a despedida del título, aunque el resultado del Barça todavía los mantuvo vivos.
El francoguineano Mouctar Diakhaby (15) adelantó al conjunto valenciano con un cabezazo, a la salida de un córner justo después de que Vinicius errara un penal. El propio brasileño (50) enmendó el fallo al poner las tablas en el marcador, pero Hugo Duro (90+5) remató al equipo blanco en una contra.
Celebra el PSG
Imparable e invicto, el París SaintGermain conquistó matemáticamente su título 13 en la Ligue 1, tras su victoria por 1-0 ante el Angers en el Parque de los Príncipes. Los festejos por este título tendrán que esperar ya que el PSG tiene el miércoles una cita clave, la ida de los cuartos de final de la Liga de Campeones contra el Aston Villa, de nuevo en casa.
Con información de Afp y Ap
viernes, Grupo Pachuca explicó que decidió romper su relación con Fox Sports México “habiendo concluido la vigencia temporal originalmente acordada y considerando las altas deudas existentes, que hasta la fecha no han sido cubiertas”. Asimismo, señaló que Grupo Lauman “enfrenta diversas demandas por incumplimientos y deudas millonarias incurridas con varias entidades, incluyendo bancos y entidades gubernamentales y privadas”.
No obstante la situación, miles de aficionados acudieron ayer al estadio Hidalgo para presenciar el duelo entre Tuzos y América, donde el vigente tricampeón cayó 1-0, con lo que se rompió una racha de seis partidos sin perder en el torneo Clausura 2025.
El venezolano Salomón Rondón hizo el gol del triunfo al minuto 20, tras vencer al arquero Rodolfo Cota con un potente derechazo.
Pese a este resultado, las Águilas continúan de líderes, con 30 puntos. Mientras Pachuca ascendió al séptimo sitio al llegar a 24.
Monterrey derrota a Chivas
▲ El equipo hidalguense rompió la racha de seis partidos sin perder de las Águilas. Foto Club Pachuca Tuzos
poration (a través de Tubi) celebraron contratos para la transmisión de los partidos de Tuzos y León, por lo cual, Fox Sports México presentó diversas demandas de carácter mercantil contra ambas empresas. En el comunicado emitido el
En el estadio BBVA, Monterrey superó 3-1 a Chivas con goles de Roberto de la Rosa (9), Germán Berterame (28) y Nelson Deossa (85), con lo que subió al octavo sitio, con 22 puntos. A su vez, los rojiblancos, que descontaron por medio de Roberto Piojo Alvarado (51), se quedaron en el lugar 11, con 16 unidades.
Por otro lado, Atlas y FC Juárez empataron 1-1 en el estadio Jalisco, con lo que los Bravos se mantuvieron en puestos de play-in, mientras el Atlético de San Luis venció 2-1 al Mazatlán; sin embargo, ambos equipos tienen escasas posibilidades de avanzar a la liguilla.
RUMBO AL MUNDIAL SUB-17
▲ La selección mexicana clasificó al Mundial Femenil Sub-17 de futbol, luego de golear 12-0 a Haití en el último juego de grupos del Premundial de Concacaf, disputado en las instalaciones de la Federación Mexicana de Futbol, en Toluca. Por su parte, el representativo mayor derrotó 3-0 a Jamaica en un duelo amistoso celebrado en Estados Unidos, con gran actuación de Lizbeth Ovalle. Las tricolores jugaron de local en el CPKC Stadium, en Kansas City, y tardaron 23 minutos en abrir el marcador con la complicidad del flojo marcaje de la defensa jamaiquina. Alexia Delgado (23), Cristina Burkenroad (32) y Rebeca Bernal (37) hicieron las anotaciones. Foto FMF
CULTURA
LIBRIS
Charles Baudelaire.
Obra poética completa
El poeta, ensayista, crítico de arte y traductor francés Charles Baudelaire (1821867) es conocido por glorificar lo grotesco, lo cual para el mundo de la poesía fue tan importante y trascendente como cuando Sócrates bajó la ética de los cielos a la tierra para los antiguos griegos. La obra del escritor resultó la piedra fundacional para la expresión de las emociones “más mundanas” y viscerales que un poeta pudiera plasmar en papel, como nunca antes se había visto. Siempre retador en sus palabras, los siguientes versos nos acercan al cariz de su carácter volátil, aunque arquitectónico, en el ámbito de la edificación de un poema:
“Si nunca tu retórica estudiaste con Satán, que es su decano astuto, arrójalo, pues nada entenderás, o histérico dirás que es su autor. Mas si, venciendo todos los hechizos, pueden tus ojos en la sima hundirse, léeme, para aprender a amarme.”
El desafío está planteado y cuestiona al lector de manera inmediata, o bien sigue el camino de la sensatez y arroja el libro para continuar adelante o camina hacia esa sima a través de sus letras. Incluso a poco más de siglo y medio de que el mundo vivió el esplendor del poeta, resulta transgresor que en su texto Baudelaire invita a no leerlo si uno no ha sido versado en la retórica satánica. Conocida es, pues, su influencia e historia. Nuestro autor, que erotizaba lo grotesco y sacralizaba lo mundano,
Cátedra, riesgo, resiliencia
Raúl López Reyes, contador público certificado y maestro en administración, ofrece en esta obra un enfoque innovador sobre la gestión de organizaciones humanas. A través de un análisis profundo, el autor expone cómo la administración resulta clave para la supervivencia, la adaptación y la convivencia en un mundo marcado por riesgos naturales y complejidades derivadas del propio pensamiento humano. El libro desarrolla conceptos fundamentales como la génesis de las formas de gobierno, los procesos disruptivos y la matriz insumo-producto de una nación, con herramientas para diagnosticar problemas administrativos y proponer soluciones
puede leerse en esta versión de Akal que recopila toda su obra poética en más de 350 páginas, aunado con el estudio introductorio de Enrique López Castellón, que resulta informativo y esclarecedor para ubicar con precisión al poeta siniestro en su contexto histórico. A todas luces, la presente obra es ideal para aquel al que Baudelaire despierte curiosidad, pues a través de las páginas del libro se puede experimentar la poesía en su estado más instintivo –probablemente el único y mejor modo de hacer poesía, como lo hubiera querido el autor– y brillante, como solamente Baudelaire supo escribir.
Autor: Charles Baudelaire
Editorial: Akal Número de páginas: 366
En su esencia, la narrativa transmite que, incluso en los momentos más oscuros, siempre existe la oportunidad de renacer
La bruja de las tijeras
Luis Antonio Rincón García (Tuxtla Gutiérrez, 1973) introduce al lector en la vida de Otilita, anciana marcada por la carencia y una culpa secreta que la atormenta en sus últimos días. Reconocida por su testarudez y su constante soliloquio, su existencia transcurre entre recuerdos de un amor perdido y la persistente presencia de la voz de un antiguo amante. La trama aborda también temas universales como el abandono, el arrepentimiento y el deseo de redención. A lo largo de las páginas, las emociones de Otilita se hacen palpables. La protagonista, a pesar de sus defectos y amargura, refleja una realidad sombría pero profundamente humana. A lo largo de la historia, se plantea si es
Chilango Blues
La obra de Evelyn Garfias Varela es un viaje emocional que convierte la pérdida en poesía. En este poemario, las voces de mujeres que han amado y perdido resuenan con una sensibilidad profunda, como destaca la promotora cultural Alejandra Arévalo en la contraportada: “Todas las mujeres que han amado han dejado algo atrás, y este libro recopila esas ausencias con una sensibilidad profunda”. Con un lenguaje visceral y sincero, la autora transforma el sufrimiento en testimonio colectivo y retoma las resonancias del blues para dar nueva forma al abandono y la desesperanza en una expresión poética renovada. Su voz, teñida de melanco-
posible cambiar el rumbo y encontrar una chispa de esperanza cuando las circunstancias parecen insuperables. En su esencia, la narrativa transmite que, incluso en los momentos más oscuros, siempre existe la oportunidad de renacer. Rincón García es un escritor mexicano cuya obra se ha centrado en la literatura infantil y juvenil, además de incursionar en el guionismo televisivo en los últimos años.
Autor: Luis Antonio Rincón García Editorial: Nostra Ediciones Número de páginas: 132
lía, no se detiene en el dolor, sino que traza un proceso de reconstrucción, como una chispa de luz emergiendo en la tormenta. Más que una reflexión sobre el desamor, esta obra es una melodía de resiliencia. En cada página, la poeta no sólo explora su propia pérdida, sino la de muchas mujeres que han caminado las calles con el corazón roto, pero también con la fuerza de seguir adelante. Garfias Varela (Ciudad de México, 1987) prepara su libro Animales nocturnos.
Autor: Evelyn Garfias Varela
Editorial: La Tinta del Silencio Número de páginas: 45
Más allá de la gestión tradicional, esta obra presenta un modelo integral aplicable a sectores público, privado y social
viables y sustentables. Con una perspectiva humanista y sustentable, López Reyes demuestra que la administración, más que una disciplina técnica, representa un modelo de organización esencial para individuos, empresas, gobiernos y sociedades enteras. Más allá de la gestión tradicional, esta obra presenta un modelo integral aplicable a sectores público, privado y social. Su contenido permite fortalecer el desarrollo de políticas, la toma de decisiones estratégicas y la optimización de recursos. Un libro imprescindible para quienes buscan comprender y mejorar la administración en un contexto global en constante transformación.
Autor: Raúl López Reyes
Editorial: Independiente
Número de páginas: 120
librisjornada@gmail.com.mx
La poeta no sólo explora su propia pérdida, sino la de muchas mujeres que han caminado las calles con el corazón roto
Citi, nuevo grupo financiero en México
JULIO GUTIÉRREZ
Citi México recibió este sábado la autorización para constituirse como un grupo financiero en México. Ya separada oficialmente de Banamex, la firma estadunidense se convertirá en el grupo número 22 del sector en el país.
“La Secretaría de Hacienda y Crédito Público autoriza la organización de Grupo Financiero Citi México, como sociedad controladora filial y la constitución y funcionamiento del respectivo grupo financiero”, publicó la dependencia en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
Una vez que complete una serie de trámites adicionales, Grupo Financiero Citi México entrará en operaciones.
De acuerdo con la resolución emitida este sábado, Grupo Financiero Citi México será el controlador del banco y la casa de bolsa, que se llamará Citi México.
Ambas entidades llevan por nombre Citi México, y el Grupo tendrá domicilio en la capital de nuestro país.
La cuarta mayor institución del país
En enero de 2022, Citigroup, de la mano de su directora, Jane Fraser, anunció la venta de Banamex, como parte de una estrategia con que la firma busca quedarse con las cuentas de alto valor y desprenderse del negocio minorista, es decir, la banca de consumo, la aseguradora y la administradora de fondos para el retiro (Afore).
Tras meses de espera y una amplia serie de especulaciones sobre si Banamex se vendería a un particular o un grupo de inversionistas, Citi dio a conocer en mayo de 2023 que la transacción se hará por medio del mercado de valores.
Apenas en diciembre del año pasado, Citi y Banamex se separaron de forma oficial ante las autoridades del sistema financiero mexicano, aunque todavía el gigante estadunidense sigue como el controlador del consorcio nacional.
En reiteradas ocasiones, la división mexicana ha expresado a sus clientes que sus activos están seguros y que no tienen que hacer ningún movimiento.
Hasta noviembre de 2024 –último dato disponible–, Grupo Financiero Citibanamex contaba con activos por un billón 804 mil 327 millones de pesos, lo que lo posicionaba como el cuarto consorcio de mayor importancia para el sistema nacional, de acuerdo con información de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
SURGIÓ A LA PAR DEL ÁREA DE ESTUDIOS DE BANAMEX
▲ A la izquierda, ejemplares de
Un siglo de la primera revista económica
Funciona como “una alerta temprana”: Alberto Gómez Alcalá
ROBERTO
GONZÁLEZ
AMADOR Y JULIO GUTIÉRREZ
En 1925 el país se organizaba después de la Revolución. El producto interno bruto por habitante, en ese año, era el mismo que antes del inicio del movimiento revolucionario en 1910. En el mundo de la economía, los negocios y las finanzas “había mucha inquietud”, recuerda Alberto Gómez Alcalá, responsable del área de estudios económicos de Banamex.
“Lo que se necesitaba era información, datos, conocer qué estaba pasando” en esos convulsos años. Y de esa necesidad surgió la primera área de investigación económica en el país, que persiste un siglo después, como parte de ese banco.
Para atender esa necesidad de conocer lo que ocurría en la economía del país después del movimiento armado, Banamex creó en 1925 una revista: Examen de las condiciones bancarias e industriales, que nació a la par del área de estudios económicos y que en marzo justamente cumplió un siglo.
La publicación cambió posteriormente de nombre a Examen de la situación económica de México, con el que sigue publicándose hoy en día.
En aquel marzo de 1925 –el Banco de México se fundaría después, en septiembre de ese año– habían cambiado los grupos empresariales que existían en el país al inicio del siglo, también las prioridades de los gobiernos y, por supuesto, las perspectivas económicas. Luego ese gobierno descubre que no necesariamente tenía todos los instrumentos para llevar a cabo su plan de gobierno, dice Gómez Alcalá. “No había muchos bancos. En ese entonces el más grande era Banamex. Se perdieron muchos contactos comerciales, mucho conocimiento en esta cadena de ahorro, inversión y crédito que tenía el país y había que crearlo”, apunta en una
entrevista con La Jornada.
El directivo de Banamex comenta que el área surge en respuesta a la inquietud de un país que cambiaba radicalmente la manera de hacer negocios y ante la necesidad de información, conocimiento y entendimiento que “esa nueva realidad imponía a una institución que capta el ahorro de la sociedad y lo presta”. Las primeras publicaciones de estudios económicos de Banamex se realizaron con una serie de datos recopilados de la totalidad de las sucursales que había a lo largo del país, que a diferencia de hoy, no llegaban en tiempo real. Fue así como se comenzó a publicar una revista llamada Examen de las condiciones bancarias e industriales
“Se recogía la información de las sucursales, lo que se decía, cómo estaba el beneficio del café, cómo estaba la semilla de algodón, qué estaban diciendo los comerciantes de algunas partes del país… Eran grandes brochazos de lo que se escuchaba, de lo que se decía y grandes impresiones de lo que con esos pocos datos se podía inferir”. Esos primeros trabajos realizados por Banamex, agrega Gómez Alcalá, incluyeron la generación de un primer índice de precios (para medir la inflación) que consideraba 30 productos y sus precios en la hoy Ciudad de México.
Siempre en el debate
El directivo del banco considera que el hecho de que el área de estudios económicos toca temas que resultan de interés general para la opinión pública es percibida como una contribución de valor a la sociedad.
“Hay un elemento de profundidad, ubicar dentro del ruido el tema en que hay que concentrarse… Por ejemplo, ahorita hablamos de Trump, aquí el tema es que no se deshaga la globalización, a lo mejor el comercio se regionaliza, sería menos malo. Ojalá regresemos lo más pronto posible a la globalización.
“Esto de la regionalización abre opciones para el país, puede llevarnos a una sustitución de importaciones fuera del bloque, abre opciones. Entonces, ese elemento de ser
propositivo y ver si nos ponemos las pilas es una tónica del área de estudios”, puntualiza.
Pero no se trata sólo de los temas de actualidad, pues desde hace varios años hay diversos factores que llevan al estudio económico.
“Después de la Gran Depresión, hasta quizás la década de los 70, hubo una gran prosperidad, luego vino la crisis de los 80. Con el presidente Luis Echeverría nos enfrentamos al proteccionismo y se generaron encendidos debates.
“Ha habido grandes debates en el banco; no sólo en función de México, sino de todos los países: ¿qué tanto mercado, qué tanto Estado? Y ese conflicto en el pasado de repente regresa... Todos estamos de acuerdo que el mercado es importante, es necesario, funciona y ayuda. Pero también es importante que haya un Estado que permita corregir cuando el mercado no lo hace del todo bien y que garantiza un cierto nivel de bienestar a los menos favorecidos”.
Gómez Alcalá comenta que siempre ha habido “muchos debates” y es por ello que los estudios económicos funcionan como “una alerta temprana, les decimos: oigan, aguas, esto es insostenible o se nos está pasando la mano”.
Muestra de que los temas van y vienen, destaca el directivo de Banamex, es que en México, en los
Primer número de la revista económica de Banamex. Foto cortesía de la institución
años 80, con el presidente Carlos Salinas de Gortari, había defensores del libre comercio.
Ahora que el centro de la atención es la situación global y todo lo que ocurre con el libre comercio a raíz de las medidas proteccionistas de Trump, hay defensores de los acuerdos comerciales… Pero Trump dice que no le gusta la globalización y que quiere cambiar, y consideramos que hay cosas que cuidar.
“Esta parte de ser una economía global ha estado también a debate; cuando se firmó el TLC había uno muy fuerte y nosotros claramente tomamos un partido, creo que ese fue un acierto y ahorita hay consenso en México de que la apertura llegó para quedarse.”
Evolución constante
La publicación que se conoció como Examen de las condiciones bancarias e industriales, hoy el Examen de la Situación Económica de México, se distribuye de forma digital, pero no todo fue siempre así.
Antes de la llegada de las computadoras, a Gómez Alcalá le tocó hacer gráficos con papel milimétrico para ilustrar, por ejemplo, la situación de las finanzas públicas; con el paso de los años las bases de datos llegaron con las nuevas tecnologías y hoy el área de estudios de Banamex tiene nueve economistas que distribuyen información constantemente.
“El siguiente gran reto que viene es la inteligencia artificial, puede ser una herramienta espectacular para potenciar el conocimiento de cualquier economía, en este caso de la de la mexicana y ahí nosotros estamos comenzando a explorar.”
Empresas centenarias en México
https://bit.ly/42xRj6v
la centenaria publicación de Banamex. Arriba, Alberto Gómez Alcalá, director del área. Fotos Banamex y Marco Peláez
Israel ejecutó a personal médico, demuestra video
El ataque del 23 de marzo contra ambulancias no era justificado: Media Luna Roja RECIBE TRUMP
AFP, EUROPA PRESS, SPUTNIK, PRENSA LATINA Y THE INDEPENDENT GAZA
Un video que se recuperó del celular de uno de los trabajadores de salud asesinados en Gaza el mes pasado por soldados israelíes junto con otros 14 compañeros mostró los últimos momentos del equipo antes de que los militares abrieran fuego contra ellos.
El socorrista formaba parte de un equipo de 15 personas que murieron el 23 de marzo en un ataque de las fuerzas israelíes en Rafah, en el sur de la franja de Gaza, afirmaron la Media Luna Roja Palestina (MLRP) y Naciones Unidas.
El material audiovisual que publicó ayer la MLRP, y que se puede consultar en el sitio web de La Jornada (https://shorturl.at/J6fii), muestra a las unidades médicas circulando en la oscuridad con las luces delanteras y las luces de emergencia encendidas antes de ser atacados, con lo que se desmiente la versión de los hechos que presentó Tel Aviv, que afirmó que sus fuerzas “no atacaron ambulancias al azar”, sino que el embate fue contra un grupo de “terroristas en vehículos sospechosos”.
La grabación, que aparentemente se filmó desde el interior de un vehículo en marcha, capta un camión de bomberos rojo y ambulancias manejando de noche.
Los vehículos se detienen junto a otro al borde de la carretera, y salen dos hombres uniformados. Momentos después, estalla un intenso tiroteo.
En el video se oyen las voces de dos médicos. “El vehículo, el vehículo”, dice uno. “Parece un accidente”, dice otro. Una ráfaga de disparos estalla segundos después y la pantalla se queda en negro.
Testimonio de socorrista
Un paramédico palestino que estuvo presente en el incidente aseguró a la agencia Reuters que vio a las tropas israelíes disparar contra vehículos de emergencia que más tarde vio manchados de sangre. Su relato coincide con las afirmaciones de funcionarios de la MLRP y de la ONU.
El ejército israelí indicó que sus soldados “no atacaron al azar” ninguna ambulancia. Sus fuerzas, insistió, dispararon contra “terroristas” que se acercaban a ellos en “vehículos sospechosos”.
Un portavoz militar, el teniente coronel Nadav Shoshani, señaló que las tropas abrieron fuego contra vehículos que no tenían autorización de las autoridades israelíes y llevaban las luces apagadas.
▲ Entre una multitud, ayer trasladaron a su última morada los cuerpos de ocho miembros de la Media Luna Roja. A la derecha, el fotograma, extraído del celular de una víctima, que muestra las ambulancias con las luces prendidas antes de ser atacadas por Israel. Fotos Ap
El vicepresidente de la Media Luna Roja palestina, Marwan Jilani, declaró en una rueda de prensa en la sede de Naciones Unidas en Nueva York que el material se recuperó del cadáver de uno de los trabajadores fallecidos, entre quienes figuran ocho miembros del personal de la Media Luna Roja palestina, seis miembros de la agencia de defensa civil de Gaza y un empleado de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (Unrwa, por sus siglas en inglés).
El más mortífero desde 2017
Sus cuerpos aparecieron enterrados cerca de Rafah en lo que la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (Ocha) describió como una fosa común. Naciones
Unidas y la Cruz Roja calificaron el asalto como el más mortífero contra sus trabajadores desde 2017.
Por otra parte, Hamas difundió un video con el que dio pruebas de vida de dos rehenes, quienes describieron cómo sobrevivieron a un bombardeo israelí.
Las imágenes que difundieron las Brigadas Ezedin al Qasam (el brazo armado de Hamas), duran poco más de dos minutos y en ellas uno de los hombres aparece con un vendaje en la mejilla derecha y otro en la mano
derecha. El material se reveló un día después de que las fuerzas israelíes lanzaron una ofensiva terrestre en ciudad de Gaza, en la zona de Shujaiya, “con el fin de ampliar la zona de seguridad” en el territorio palestino.
En las 24 horas previas al reporte de ayer, la ofensiva militar contra Gaza dejó al menos 60 palestinos asesinados y 162 heridos, informó el ministerio de Salud del enclave, y precisó que desde la reanudación de los ataques el pasado 18 de marzo el conteo de muertos ascendió a mil 309 y el de heridos, a 3 mil 184, lo que eleva a 50 mil 669 víctimas mortales y 115 mil 225 heridos el balance acumulado desde el 7 de octubre de 2023.
Hospital a punto del colapso
A su vez, el Hospital Bautista de Gaza anunció que está por colapsar por la gran cantidad de heridos que están ingresando y denunció la falta de medicinas por el bloqueo militar que Tel Aviv mantiene sobre el territorio. “El número de heridos es extremadamente grande, pero no podemos acomodar a tantos”, lamentó el director interino Fadel
Irán critica que EU pida
diálogo, pero amenace
Naim, informó la agencia de noticias Sana. Naim criticó el cierre de los cruces fronterizos desde el 2 de marzo, lo cual impide la entrada de suministros médicos, equipos y materiales de apoyo necesarios para enfrentar la crisis.
“Tenemos que hacer un equilibrio entre los heridos y las cirugías para los pacientes ante la falta de recursos”, señaló.
Mientras, en Tel Aviv, los ex rehenes Omer Wenkert, Liri Albag y Gadi Moses, participaron en una manifestación en la Plaza de Rehenes de la ciudad y exigieron al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, que acepte un acuerdo integral que devuelva a todos los que aún se mantienen cautivos en la franja, publicó The Jerusalem Post. En tanto, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump confirmó que recibirá a Netanyahu mañana, mientras la oficina del premier israelí afirmó: “ambos dirigentes abordarán temas de aranceles, los esfuerzos para recuperar a los rehenes israelíes, las relaciones israelo-turcas, la amenaza iraní y la lucha contra la Corte Penal Internacional”.
El presidente iraní, Masud Pezeshkian, aseguró ayer que su país está dispuesto a dialogar “en pie de igualdad” con Estados Unidos, sin aclarar si Teherán aceptaría entablar conversaciones directas, como lo sugiere el mandatario estadunidense, Donald Trump.
El líder iraní expresó su confusión, al preguntar: “si quieren negociar, ¿qué sentido tiene amenazar”, y añadió que Washington no sólo nos humilla, sino también al mundo entero”, en posible alusión a los aranceles que Estados Unidos impuso. Trump aseguró esta semana que preferiría mantener “negociaciones directas” con la república islámica, pues “es más rápido y se entiende mucho mejor al otro bando que si se pasa por intermediarios”.
Los iraníes “querían intermediarios, pero no creo que ese siga siendo el caso”, subrayó Trump a bordo del avión presidencial. El magnate, que pidió a Teherán negociar sobre el programa nuclear iraní, amenazó en días recientes con bombardear Irán en caso de que fracase la vía diplomática. La nación islámica afirma estar dispuesta a dialogar con Estados Unidos, pero rechaza conversaciones directas bajo amenazas y presiones.
Los países occidentales, con Estados Unidos a la cabeza, sospechan desde hace décadas que Teherán busca dotarse de armas nucleares. Irán rechaza esas acusaciones y asegura que sus actividades nucleares tienen fines exclusivamente civiles, en particular la producción de energía.
El general Hosein Salami, jefe de los Guardianes de la Revolución, ejército ideológico de la república islámica, afirmó ayer que su país está “preparado” para la guerra. “No estamos en absoluto preocupados por una guerra. No seremos los que la inicien, pero estamos preparados”.
Un asesor del líder supremo iraní, el ayatolá Ali Jamenei, indicó que Irán no busca dotarse de armas nucleares, pero “no tendrá otra opción que hacerlo” en caso de un ataque contra el país.
Trump rompe pacto
En 2015, el país firmó un acuerdo con los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU (China, Rusia, Estados Unidos, Francia y Reino Unido) y Alemania para supervisar su programa nuclear. Preveía un levantamiento de las sanciones a cambio de limitar las actividades nucleares de Irán. Sin embargo, en 2018 Trump retiró el acuerdo y restableció las sanciones.
MARCHAN EN 40 CIUDADES
Protestan más de 100 mil españoles para exigir vivienda
El gobierno socialista responde que la solución no es fácil, pero empezará a parar la gentrificación
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID
Más de 100 mil personas se manifestaron en las calles de 40 ciudades de España para exigir que los dirigentes políticos atiendan uno de los principales problemas de la sociedad en la actualidad: el acceso a vivienda digna, ya sea en venta o en alquiler, que afecta sobre todo a los más jóvenes, quienes suelen tener salarios limitados.
Entre las protestas más multitudinarias destacaron las de Madrid, Barcelona, San Sebastián y Málaga, en las que demandaron en una serie de reivindicaciones conjuntas, la rebaja generalizada de 50 por ciento en alquileres y que se exija por ley los contratos indefinidos, para no tener que renovarlo cada cinco o siete años, como ocurre ahora.
En Madrid, donde las asociaciones que convocaron a las protestas contabilizaron más de 100 mil asistentes, pese a que las autoridades calcularon 15 mil personas, los manifestantes recorrieron el centro de la ciudad hasta confluir en la Plaza de España.
Muchos portaron pancartas contra los fondos buitre y arremetieron contra las políticas públicas de vi-
vienda, sobre todo del gobierno autonómico de la Comunidad de Madrid, donde gobierna la derechista Isabel Díaz Ayuso.
Las peticiones generales que se acordaron con el resto de las 39 ciudades incluían reivindicaciones y críticas contra todas las administraciones públicas, desde el Ejecutivo central del socialista Pedro Sánchez, que lleva siete años en el poder y lejos de resolver este problema ha permitido que se agudice, hasta el resto de gobiernos autonómicos y municipales por su responsabilidad en la proliferación de las viviendas de renta turística o “alquiler de temporada”.
Todas las protestas se realizaron bajo el mismo lema: “Acabemos con el negocio de la vivienda”, que además fueron respaldadas por numerosas organizaciones políticas, sindicales y civiles, entre ellas los partidos de izquierda, como Sumar y Podemos, y los sindicatos mayoritarios, como Comisiones Obreras (CCOO) y la Unión General de Trabajadores (UGT).
En el manifiesto explicaron que “los precios desorbitados de los alquileres son la principal causa de empobrecimiento de la clase trabajadora y una barrera para acceder a una casa-habitación digna. El enriquecimiento de una pequeña
minoría rentista a costa de asfixiar económicamente a una gran parte de la sociedad, la impunidad con la que opera la patronal inmobiliaria y la imposibilidad de construir proyectos de vida por la falta de acceso estable a una vivienda han encendido la indignación social y han consolidado el consenso de que el rubro
inmobiliario debe dejar de ser un negocio para ser un derecho”.
El sistema de alquileres devora salarios, afirma el Sindicato de Inquilinos
La protesta estuvo coordinada por Sindicatos de Inquilinos, que ya tienen respaldo social en ciudades como Madrid, Barcelona, Vigo, Asturias, Cádiz, Málaga, Zaragoza, Ibiza, San Sebastián y Bilbao, que además coincide con las localidades con mayores problemas de vivienda. También hubo movilizaciones masivas en ciudades como Albacete, Castellón, Alicante, Menorca, Valencia, Segovia, Palma de Mallorca, Tenerife, las Palmas de Gran Canaria y A Coruña, entre otros. Desde Madrid, la vocera del Sindicato de Inquilinos, Valeria Racu, aseguró: “hoy empieza un mundo mejor, una sociedad mejor sin rentismo, sin este sistema parasitario que devora nuestros salarios, nuestra vida y nuestro futuro; lo tenemos muy claro, el miedo está cambiando de bando y no vamos a
El terremoto del 28 de marzo deja al menos 3 mil 400 fallecidos
REUTER Y EUROPA PRESS BANGKOK
La Organización de Naciones Unidas alertó ayer de que cerca de 175 mil embarazadas se encuentran en situación de riesgo de perder el acceso a los servicios esenciales de salud reproductiva, luego del impacto del devastador terremoto que sacudió al país el 28 de marzo y sobre el que hasta ahora hay un saldo de más de 3 mil 400 muertos. Naciones Unidas advirtió que las ciudades de Sagaing, Mandalay y la capital, Naipyidó, las más afectadas “se enfrentan a una grave escasez de medicamentos y equipo médico,
así como de agua potable, alimentos, refugio y otros artículos esenciales para la supervivencia”. Por su parte, el representante del Fondo de Población de Naciones Unidas (FPNU) en Birmania, Jaime Nadal Roig, indicó que “la natalidad no se detiene, ni siquiera en un terremoto”, e indicó que “los equipos del FPNU trabajan día y noche para garantizar que las mujeres y las niñas reciban el apoyo vital que necesitan”.
El fondo asignó casi 500 mil dólares de sus recursos de emergencia para atender las necesidades urgentes de las mujeres y niñas afectadas y desplegó un equipo de respuesta rápida en Mandalay, donde coor-
dina con sus socios humanitarios “la distribución de paquetes con productos de higiene personal y suministros esenciales, así como de material necesario para parto higiénico”.
Una clínica a bordo de un barco, apoyada por el fondo, reanudó sus operaciones en Mandalay, y se desplegaron tres equipos móviles de salud para brindar atención primaria, obstétrica y respuesta médica de emergencia en las regiones afectadas.
En tanto, tres trabajadores humanitarios estadunidenses fueron despedidos mientras se encontraban en Myanmar ayudando en las tareas de rescate y recuperación,
debido al desmantelamiento de la agencia de ayuda exterior norteamericana por parte de la administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Despidos en Usaid
Después de viajar a la nación del sudeste asiático, a los tres funcionarios se les dijo a finales de esta semana que serían despedidos, declaró a Reuters Marcia Wong, ex funcionaria de la agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid, por sus siglas en inglés).
“Este equipo está trabajando increíblemente duro, centrado en
▲ La movilización en Madrid (imagen) fue una de las más nutridas entre las 40 marchas simultáneas de ayer en España. Foto Afp
parar hasta acabar con el negocio de la vivienda”. Mientras, la ministra de Vivienda del gobierno central, la socialista Isabel Rodríguez, aseguró que “las soluciones estructurales requieren tiempo” y que comparte “algunos reclamos de los manifestantes, como el de los pisos turísticos ilegales que gentrifican los barrios”. España es el país de la Unión Europea (UE) con una de las tasas más baja de vivienda social, 2.5 por ciento, mientras Austria es la que tiene el índice más alto, casi 70 por ciento en las principales ciudades y cerca de 30 por ciento del total de la vivienda del país.
hacer llegar la asistencia a los necesitados. Recibir la noticia de su cese inminente, ¿cómo no va a ser desmoralizador?”, mencionó Wong, ex administradora adjunta de la oficina altruista de Usaid, que supervisa los esfuerzos de respuesta de Washington a enfermedades en el extranjero.
Los empleados destituidos duermen en la calle, agregó Wong, luego de añadir que sus despidos se harían efectivos en unos meses.
Mientras, el secretario de Estado, Marco Rubio, rechazó las críticas de que Washington tardó en responder al terremoto del 28 de marzo porque Usaid fue desmantelada. Rubio sostuvo en Bruselas que Myanmar no era “el lugar más fácil para trabajar”, tras sostener que al gobierno militar no le gusta Estados Unidos y le impide operar en el país como quisiera.
Departamento de Justicia desdeña orden de repatriar a
China
rechaza las
“deportado” a El Salvador
“Sin autoridad”, resolución de jueza federal estadunidense
presiones de EU para afectar sus relaciones con Panamá
SPUTNIK SAN SALVADOR
Los abogados de la Casa Blanca declararon ayer que la jueza federal que ordenó a la administración Trump la repatriación a Estados Unidos de un hombre de Maryland que fue “deportado por error” a una megacárcel de El Salvador “no tiene ninguna autoridad”.
Los juristas del Departamento de Justicia solicitaron a la Corte Federal de Apelaciones del cuarto circuito frenar “de inmediato” la resolución que emitió la jueza federal de distrito, Paula Xinis, quien la víspera ordenó al gobierno encabezado por Donald Trump “facilitar y efectuar” el regreso de Kilmar Ábrego García antes del próximo martes.
La defensa sostuvo que la orden judicial busca “forzar a un Estado soberano extranjero a repatriar a un presunto terrorista en un plazo de tres días”, y argumentó que dicha medida “carece de fundamento en la legislación estadunidense”.
También indicó que no tienen control sobre Ábrego ni autoridad para organizar su regreso, “como
tampoco tiene el poder de acatar una orden judicial que les ordene terminar la guerra en Ucrania o el regreso de los rehenes de Gaza”. La corte de apelaciones solicitó a los abogados de Ábrego García que presenten sus argumentos contra solicitud del gobierno antes de la tarde de mañana lunes.
Críticas en la corte Xinis sustentó que no había ninguna base legal para que elementos de la Agencia de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) detuvieran a Ábrego García y que tampoco hubo justificación legal en su deportación a El Salvador, donde está recluido en el Centro de Confinamiento contra el Terrorismo), una megacárcel plagada de violaciones a los derechos humanos. Durante la audiencia del viernes, el abogado representante del Departamento de Justicia, Erez Reuveni, admitió ante Xinis que Ábrego “no debió ser expulsado de Estados Unidos ni enviado a El Salvador” y no logró argumentarle bajo qué autoridad fue detenido.
Desalojan a miles de migrantes de campos de Túnez
Subsaharianos que buscan llegar a Italia habían instalado campamentos
Migrantes huyen de la policía durante el operativo en la ciudad portuaria de Sfax. Foto Afp
Reuveni no pudo responder acertadamente las preguntas de Xinis e hizo múltiples comentarios críticos sobre su agencia en la corte; también afirmó que no se le brindó información suficiente para refutar los argumentos de la jueza. La cadena de noticias CBS News informó que tras la audiencia Reuveni fue puesto bajo licencia administrativa al no tener éxito en su defensa del caso.
Luego de esta decisión, la Fiscal General de Estados Unidos, Pam Bondi, declaró que “todos los abogados del Departamento de Justicia deben defender con celo los intereses de Estados Unidos” y advirtió que quienes no cumplan con esta instrucción al pie de la letra “tendrán consecuencias”.
Reuveni fue asignado al caso tras su ascenso, el 21 de marzo, como subdirector interino de la Oficina de Litigios de Inmigración del Departamento de Justicia antes de ser apartado de sus funciones luego de exponer durante la audiencia que su propio departamento no le proporcionó herramientas suficientes para afrontar adecuadamente el procedimiento, por lo que dejó en entredicho a la institución.
China rechazó ayer en Panamá las presiones de Estados Unidos para afectar las relaciones con ese país latinoamericano, las cuales, subrayó, siempre se han basado en respeto mutuo y beneficio recíproco.
“Nuestra nación siempre ha mantenido los principios de respeto mutuo, igualdad y beneficio recíproco en el desarrollo de las relaciones con Panamá”, subrayó la embajada del gigante asiático en una declaración en sus redes sociales.
En el comunicado, Pekín respondió a declaraciones del subsecretario de Estado estadunidense, Christopher Landau, en las cuales “ha vuelto a pronunciar palabras irresponsables y nada fundamentadas contra la parte china”, aunque reconoció “las acciones de Panamá para contrarrestar la influencia maligna del Partido Comunista de China”.
Precisó que Washington “actúa con prepotencia contra el resto del mundo para hacer despojos sistemáticos, y ejerce influencia maligna, algo que todos ven con total claridad”.
Panamá, añadió, “no es el patio trasero” de ninguna gran potencia,
y aseguró que “sembrar discordia en nuestras relaciones no tiene ni tendrá apoyo alguno, y está condenado al fracaso”.
La embajada de Estados Unidos en Panamá divulgó también los temas que trataron en una conversación telefónica el subsecretario Landau y el ministro de Relaciones Exteriores panameño, Javier Martínez-Acha, quien calificó las conversaciones de intercambio “cordial y constructivo”, durante el cual abordaron “migración irregular, crimen organizado, tráfico de drogas y amenazas asimétricas que afectan a la región”.
Martínez-Acha aseveró que “toda cooperación de Panamá se dará en el marco de nuestra Constitución, nuestras leyes y el Tratado de Neutralidad del Canal, con transparencia, respeto y beneficio mutuo”.
Desde que tomó posesión, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump ha insistido en su decisión de apoderarse nuevamente del canal de Panamá, aduciendo, entre otros motivos, que “China controla la estratégica vía acuática que une los océanos Atlántico y Pacífico”, pese a que esas versiones han sido rechazadas por las autoridades panameñas.
Túnez desmanteló ayer campamentos improvisados donde vivían miles de migrantes de África subsahariana, tras una virulenta campaña en redes sociales en demanda de la salida de esas personas en situación irregular.
El país es punto de tránsito para miles de migrantes y refugiados de aquella región que buscan alcanzar las costas italianas.
Los campamentos, que estaban instalados en medio de olivares en El Amra, a las afueras de la ciudad portuaria tunecina de Sfax, y Jebeniana –en el centro-este del país– se convirtieron en fuente de descontento entre las comunidades vecinas.
Unos 20 mil viajantes repartidos levantaron varias instalaciones informales en los campos, indicó a Afp el portavoz de la Guardia Nacional, Houcem Eddine Jebabli. Desde el jueves, unas 4 mil personas distintas nacionalidades debieron abandonar el campamento del “kilómetro 24”, uno de los mayores de la región, en la localidad de Katatna, precisó Eddine. Otros fueron evacuados en la misma zona y las operaciones continuarán los próximos días, agregó. Aseguró que personas vulnerables y embarazadas fueron atendidas por las autoridades sanitarias.
Tras ser consultados sobre la suerte del resto de los miles de extranjeros, afirmó que una parte se había “dispersado en la naturaleza” y que muchos expresaron el deseo de regresar voluntariamente a sus países.
A finales de marzo, el presidente tunecino, Kais Saied, pidió a la
Organización Internacional para las Migraciones intensificar los esfuerzos para asegurar el “retorno voluntario” de esos migrantes a sus países. Según Khaled Ben Jarrad, director del Departamento de Inspección General de la Guardia Nacional de Túnez, en 2024, las autoridades
detuvieron a 80 mil personas y desmantelaron 96 campamentos improvisados que se usaban como puntos de recogida. Las autoridades han llevado ante la justicia a 2 mil 80 involucrados como organizadores y facilitadores de operaciones de migración irregular.
Colombia rechaza acusaciones de EU sobre Petro
“El
mandatario no simpatiza con el Tren de Aragua
”, afirma Bogotá
SPUTNIK, AFP Y AP BOGOTÁ
Colombia negó ayer las declaraciones de la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, quien afirmó que el presidente Gustavo Petro se expresó mal del gobierno de Trump y mostró empatía hacia miembros del Tren de Aragua durante una reunión bilateral.
Durante una entrevista en Estados Unidos, Noem afirmó que la reunión con Petro “fue polémica” y que la hora y media de la conversación, el presidente colombiano “ la empezó criticando a nuestro gobierno y siguió hablando de cómo se malinterpretaba a los miembros del Tren de Aragua, que en realidad eran personas que sólo necesitaban más amor y más comprensión”, en referencia al grupo criminal.
En la respuesta, la cancillería de la nación sudamericana destacó que desde 2022 han capturado a 103 integrantes del Tren de Aragua en el país, incluidos cuatro cabecillas en 2024, y que estos operativos han debilitado significativamente su presencia en Bogotá y su proyección regional.
“Colombia ha sido víctima del narcotráfico y el crimen organizado por más de seis décadas. Desde el inicio de su mandato, el presidente Petro ha reafirmado su firme e inquebrantable compromiso en la lucha contra estas amenazas”, señaló la cancillería, tras calificar de categóricamente falsas las afirmaciones de Noem.
Además, se informó que alias Chirimoya, el quinto cabecilla del clan del Golfo, fue abatido en una operación conjunta con la Agencia de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés).
“Estados Unidos puede y debe ser un aliado clave en el propósito común de superar décadas de violencia y construir la paz en todo el
territorio colombiano”, agregó la cancillería. “Ese esfuerzo sólo será posible si se fundamenta en un compromiso mutuo, sincero y basado en la verdad”.
Noem visitó Colombia el pasado 27 de marzo para reunirse con el presidente Petro y la canciller Laura Sarabia, a la que llamó amiga y con quien firmó un acuerdo de intención para compartir datos sobre crimen organizado.
Destruyen armas de grupo rebelde
En tanto, Colombia comenzó la destrucción de armamento del grupo ilegal Comuneros del Sur, una facción guerrillera en el suroeste del país, desconocida hasta hace unos meses por la mayoría.
“Están explotando minas, granadas” de Comuneros del Sur, aseguró ayer el ministro de Defensa, Pedro Sánchez. El ejército mostró en un video la explosión controlada de mas de 500 artefactos.
Petro llegó hasta Pasto, capital del departamento de Nariño, a presentar los avances de la mesa de diálogo con Comuneros del Sur, que incluyen un decreto para que la fuerza pública reciba, registre y luego destruya el material de guerra de Comuneros de Sur en tres meses.
“Sabemos que hay una mezcla entre dos mundos: el salido de la insurgencia armada que quería cambiar al mundo, y el que surge del traquetismo (narco)… Debo reconocer que en Comuneros del Sur brilló más la idea del cambio y la transformación que en el ELN (Ejército de Liberación Nacional)”, afirmó Petro desde Pasto.
De nueve mesas de negociación abiertas en la política de Paz Total que incluyen diálogos simultáneos con cuatro grupos armados ilegales y cinco bandas de crimen organizado, la de Comuneros del Sur es la primera que inicia la entrega de armas.
Bolivia, al borde de emergencia sanitaria por basura en las calles
Preocupa la acumulación de residuos infecciosos en los hospitales
AFP Y PRENSA LATINA COCHABAMBA
La basura se acumula por toneladas y las enfermedades infecciosas van en aumento: la ciudad boliviana de Cochabamba está al borde de una crisis sanitaria por una protesta de vecinos que bloquea el acceso al principal depósito de desperdicios.
Las autoridades médicas expresaron esta semana su temor a que se desate un grave problema de salud pública en la capital del departamento homónimo, que produce 45 por ciento de los alimentos del país.
Las enfermedades diarreicas crecieron 7 por ciento en la última semana y los casos de hepatitis A se elevaron 55 por ciento, de acuerdo con datos del servi-
Frenar el discurso de odio
ANTONIO GUTERRES *
Hoy lloramos al millón de niños, mujeres y hombres asesinados en el genocidio de 1994 contra los tutsis en Ruanda.
Este terrible capítulo de la historia humana no fue un arrebato espontáneo de violencia atroz. Fue intencionado, premeditado y planeado, principalmente mediante un discurso de odio que
exacerbó las divisiones y propagó las mentiras y la deshumanización. La inmensa mayoría de las víctimas eran tutsis, pero entre ellas también había hutus y otros que se oponían al genocidio.
Mientras recordamos cómo ocurrieron estos crímenes, también debemos pensar en su relación con el presente. Esta es una época de división. El discurso del “nosotros” contra “ellos” está en auge y polariza las sociedades. Las tecnologías digitales se están usando
cio departamental de salud de Cochabamba.
En opinión de especialistas, una de las causas puede ser el problema de la basura que estalló hace 12 días en la cuarta ciudad de Bolivia, con poco más de 600 mil habitantes.
“Podría ser el inicio de una crisis sanitaria. Si se mantienen o incrementan los casos, la próxima semana se emitirá una alerta”, aseguró a la agencia Afp Rubén Castillo, jefe de epidemiología de esa institución.
Los propietarios de las casas contiguas al relleno sanitario K’ara K’ara decidieron bloquear el acceso para exigir su cierre definitivo, ante la contaminación que, según ellos, genera el mal tratamiento de los desechos.
“Exigimos nuestro derecho a la salud, la alcaldía no nos escucha”, afirmó Alcira Estrada, comerciante de 38 años que vive cerca del basurero y quien participa en la protesta. Pero ahora el resto de la ciudad experimenta lo mismo.
“Está toda la calle (hecha) una porquería. No hay dónde botar la basura”, aseguró Carmen Condori, un ama de casa de 53 años. El tiradero, a 10 kilómetros del centro de
como arma para avivar el fuego del odio, abrir brechas y difundir mentiras. Debemos aprender de la terrible historia del genocidio en Ruanda y tomar medidas para frenar el discurso de odio, combatir la desunión y el descontento que derivan en violencia, defender los derechos humanos y garantizar la rendición de cuentas. Insto a todos los estados a que honren los compromisos asumidos en el Pacto Digital Global en aras de luchar contra las falsedades y el odio en línea,
▲ Toneladas de desperdicios se acumulan en las calles y las enfermedades se disparan en Cochabamba. Foto Afp
la ciudad, es objeto de recurrentes cierres de accesos que impiden el funcionamiento del servicio público de recolección de desperdicios. En septiembre, la alcaldía y los vecinos acordaron el cierre definitivo en un plazo de seis meses, pero el tiempo ya se venció. Cochabamba produce entre 600 y 800 toneladas diarias de basura, según el vocero de la alcaldía, Juan José Ayaviri. El municipio calcula que hay unas 7 mil toneladas de residuos en las calles. En ese sentido, la prensa boliviana informó ayer que la capacidad de almacenamiento del Hospital Cochabamba ha quedado rebasada. “Tenemos más de 150 kilogramos de residuos infecciosos y 300 kilogramos de residuos comunes, pese a los esfuerzos de EMSA por darnos de alguna forma un poco de alivio en el recojo parcial de algo de los desechos que se han generado durante las semanas pasadas”, expresó el administrador de dicho nosocomio.
a que cumplan las obligaciones contraídas en virtud del derecho internacional humanitario y de los derechos humanos y a que se adhieran sin demora a la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio. En este día de recuerdo, comprometámonos a estar alerta y a colaborar para construir un mundo de justicia y dignidad para todos, en honor de todas las víctimas y supervivientes del genocidio en Ruanda.
*Secretario General de Naciones Unidas
LA JORNADA Domingo 6 de abril de 2025
Panorama desolador en Sonora: sus 72 municipios padecen sequía
Agricultura y ganadería se encuentra en crisis, alertan investigadores
CRISTINA GÓMEZ LIMA
CORRESPONSAL
HERMOSILLO, SON.
En Sonora ningún territorio se libra del estiaje; 56 de sus 72 municipios están catalogados con sequía extrema y 16 enfrentan el tipo excepcional. Además, la situación hidrológica es alarmante. Hasta ayer las presas de la entidad promediaban apenas 12.2 por ciento de almacenamiento. La Abelardo L. Rodríguez y la Adolfo Ruiz Cortines prácticamente están vacías, situación que preocupa en sectores claves como la agricultura y la ganadería.
El mapa del estado, según el más reciente informe del Monitor de Sequía de México, es una mancha continua en tonos rojos, guindas y marrón, este último color reservado para las zonas críticas, como el desierto del Sásabe, en la frontera con Estados Unidos.
El avance de la situación ha sido acelerado. En sólo un mes, el porcentaje del territorio con nivel extremo aumentó 17.2 por ciento; mientras las áreas en condición excepcional crecieron 8 puntos porcentuales.
El 79.7 por ciento que registra en color rojo en el gráfico es sequía extrema; el guinda corresponde al 16.6 por ciento del tipo excepcional,
mientras el marrón, que marca 3.7 por ciento, indica sequía severa. Las presas Abelardo L. Rodríguez, en el río Sonora, y la Adolfo Ruiz Cortines, en el río Mayo, están en cero y 0.8 por ciento de llenado, respectivamente. Otras, aunque todavía operativas, muestran niveles preocupantes: la Abraham González alcanza sólo 18.7 por ciento; la Álvaro Obregón, 16.9, y la Plutarco Elías Calles, 15.3 por ciento, según datos oficiales.
La zona sur es la que tiene mayor afectación, donde se ubican los municipios Cajeme, Rosario, Quiriego, Alamos, Navojoa, San Javier, Suaqui Grande y Ónavas, entre otros.
Paran siembra de 234 mil hectáreas en Valle del Yaqui
En el Valle del Yaqui, pieza central de la producción agroalimentaria nacional, se detuvo la siembra de 234 mil hectáreas de cultivos por la falta de agua, informó Humberto Borbón Valencia, director del distrito de riego río Yaqui. “Si esta situación persiste varios negocios van a cerrar, no se puede depender de algo insostenible, es algo muy duro, aunado al problema de los mercados internacionales donde están pésimos los precios del grano y con la sequía se están conjuntando cosas terribles para la producción agrícola”, advirtió el líder campesino.
La ganadería, otro pilar económico del estado, también se encuentra en crisis. En Sonora, segundo lugar nacional en producción bovina, se ha reducido el hato ganadero de un millón 200 mil vientres a sólo 750 mil cabezas. La decisión más común entre los ganaderos ha sido vender sus animales a bajo costo antes de verlos morir de sed.
Este problema afecta a más de 53 por ciento del territorio nacional y se compone de los estados del noroeste –Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Sinaloa y Sonora– como los más perjudicados. La influencia del fenómeno de La Niña, que inició en el océano Pacífico en enero, ha agudizado la aridez en el norte y generado lluvias atípicas en el sur del país, según la Organización Meteorológica Mundial y el Instituto Internacional de Investigación sobre Clima y Sociedad. América Nallely Lutz Ley, investigadora del Colegio de Sonora, advierte que el conflicto de fondo es la
falta de preparación ante el cambio climático. “Lo difícil es que altera los patrones naturales. Lugares secos serán aún más secos, lo impredecible es ahora la norma”, explicó.
“En varias localidades no hay agua para tomar”
Enfatizó que la nación no está generando medidas de adaptación ni mitigación y alertó sobre las consecuencias de la inacción: “Llegamos a esto porque no se actuó a tiempo. Hoy hay municipios sin agua para tomar, campos cerrados a la agricultura y ganado sin poder sostenerse”.
▲ La presa Abelardo L. Rodríguez, en Hermosillo, Sonora, se secó por completo. Foto Cristina Gómez Lima
En abril pasado, Sonora apenas tuvo 5.7 milímetros de lluvia. En mayo no hubo una sola gota. Junio y julio fueron los únicos meses con precipitaciones significativas, 33.9 y 94.9 milímetros, respectivamente. Además, el próximo temporal de lluvias está lejos, y con cada semana que pasa, se agota no sólo el agua, también la paciencia y la esperanza de miles de familias, concluyó.
Caída de poste por vientos provoca la muerte de motociclista en SLP
VICENTE JUÁREZ, JESÚS ESTRADA Y RUBÉN VILLALPANDO CORRESPONSALES
Un motociclista murió tras caerle un poste del mobiliario urbano de la ciudad de San Luis Potosí a consecuencia de las fuertes ráfagas de viento que ayer, por segundo día consecutivo, azotaron a la capital del estado, derivadas del frente frío 37. Mientras en Chihuahua siguió la caída de nieve, aguanieve y lluvia en diversas regiones, informaron autoridades locales.
En contraste, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) reportó que continuará el ambiente diurno caluroso a muy caluroso y el escaso potencial de lluvias en el litoral del Pacífico mexicano, desde la península de Baja California hasta el
estado de Chiapas, además en zonas de Morelos y Puebla. La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana de la ciudad potosina explicó que debido a las rachas de viento, que alcanzaron más de 70 kilómetros por hora, un poste se desprendió y golpeó en la cabeza al motociclista, que pereció, por lo que la dependencia solicitó a la población tener precaución al circular por las calles.
Continúan las nevadas en Chihuahua
En Chihuahua las nevadas continuaron en los municipios de la región noroeste, así como lluvias y caída de aguanieve en el norte de la entidad, sobre todo en los municipios de Ciudad Juárez, Ahumada y Ojinaga, dio a conocer la Coordinación Estatal de Protección Civil.
En Ciudad Cuauhtémoc, indicó, se registraron precipitaciones en forma de nieve desde las 6:30 horas, lo mismo en los municipios de Gómez Farías, Madera y Guerrero. También hubo nevadas en las comunidades de Majalca, Santa Rosa y Mil Castillos.
Las temperaturas mínimas registradas en la capital de Chihuahua fueron de 8.3 grados centígrados, Juárez, 7.8; Ahumada, 6.8; Janos, 3; Nuevo Casas Grandes, 0.9, y en Madera, menos 2 grados centígrados.
Las ráfagas de viento alcanzaron velocidades máximas significativas, como en Maguarichi, 88.3 kilómetros por hora; Cusihuiriachi, 75.6; Majalca, 75; El Vergel, 72.4; Jiménez, 69.5; Cuauhtémoc, 68.7, y Chihuahua, 67.6 kilómetros por hora. Esas condiciones generaron tolvaneras en los tramos carreteros de Saucillo a Jiménez y de Jiménez a
Parral, así como en áreas de Valle de Zaragoza y Balleza. En tanto, el SMN anunció que el frente frío 37 se desplazará hoy sobre la vertiente del golfo de México y ocasionará chubascos y lluvias fuertes en el oriente y sureste del país, incluida la península de Yucatán. Habrá precipitaciones muy fuertes en Veracruz y Tabasco, e intensas en Chiapas. Asimismo, la masa de aire frío que impulsa al frente dará fin a la onda de calor sobre el territorio nacional, y ocasionará descenso de temperatura sobre entidades del norte, noreste, oriente y centro de México.
Se prevé un evento de norte de muy fuerte a intenso, con rachas de vientos de 80 a 100 kilómetros por hora y posible formación de trombas marinas en costas de Tamaulipas y Veracruz.
Simultáneamente, interaccionará con una vaguada en altura, manteniendo la posibilidad de caída de nieve o aguanieve en las sierras de Sonora y Chihuahua; extendiéndose estas condiciones para las zonas altas de Coahuila y Nuevo León, durante la tarde y noche del domingo. Las temperaturas máximas serán de 40 a 45 grados centígrados en Morelos, Guerrero y Campeche. De 35 a 40 para Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Oaxaca, Chiapas, Puebla, Veracruz, Tabasco, Yucatán y Quintana Roo. En Zacatecas, Guanajuato y estado de México se prevén de 30 a 35 grados centígrados.
La mínimas, de menos 15 a menos 10 se registrarán en las zonas montañosas de Durango y Chihuahua, y de menos 10 a menos 5 con heladas en Sonora y Zacatecas.
Alumnas de la normal de Teteles acusan a autoridades poblanas de retener fondos
EDER TORRES
Alumnas de la Escuela Normal Rural Carmen Serdán, en el municipio de Teteles de Ávila Castillo, Puebla, acusaron a las autoridades estatales por retener los recursos de reintegros correspondientes a febrero, marzo y abril, por lo que exigieron una mesa de diálogo con los secretarios de Gobernación, Samuel Aguilar, y el de Educación Pública, Manuel Viveros.
“El dinero es para nuestra ración, pues la normal cuenta con internado. Aquí nos dan tres comidas al día, y sin ese recurso ya no hay para nuestra alimentación. De hecho, me parece que ya sólo alcanza para lo que resta de la semana, y sin el recurso corremos el peligro de no tener para los demás días”, informó una estudiante en entrevista telefónica.
El recurso no sólo cubre las necesidades de las normalistas, también solventa los servicios de luz, gas, y el pago a los proveedores que surten el comedor. Además, abastece el alimento que se le da a los animales de la escuela, ya que dentro de los cinco
ejes que rigen a esa institución educativa se encuentra el agropecuario, “que es en donde nosotras criamos gallinas, cochinos, patos, borregos, y de igual manera sembramos maíz y otros vegetales”, explicó la alumna. Refirió que “desde hace años hemos tenido problemas con las autoridades, debido a que no nos han querido entregar algunos recursos. En ocasiones nos han dicho que es porque somos revoltosas”. Sin embargo, mencionó que durante las últimas semanas han buscado comunicación con las autoridades estatales “pero nos dan unas fechas y después nos las recorren. Y así nos traen”.
Aunado a ello, las alumnas también denunciaron una crisis de agua en la escuela, y recordaron que el líquido “es un recurso indispensable, cuyo acceso es un derecho humano”, por lo que exigieron al gobierno del estado, encabezado por el morenista Alejandro Armenta Mier, abastecer del servicio a la institución.
Ante la ineficacia de las autoridades durante años, un poblador del municipio vecino de Atempan donó a la normal un manantial del que se abastecían; sin embargo, tras la
Estrategia de seguridad se refuerza en Huixquilucan:
edil Romina Contreras
DE LA REDACCIÓN
HUIXQUILUCAN, MÉX. Al rendir su informe de actividades por sus primeros 100 días de gobierno, la presidenta municipal, Romina Contreras Carrasco, entregó cien nuevas patrullas y 19 motopatrullas para reforzar la estrategia en materia de seguridad y mantener a la baja la incidencia de delitos de alto impacto en esta demarcación. En un mensaje con motivo de sus primeros 100 días de gobierno, ante más de 5 mil personas, Contreras Carrasco destacó las principales obras y acciones que su administración ha realizado en este periodo en los rubros de obra pública, agua, educación y salud, gracias a las finanzas sanas que mantiene y han permitido a esta demarcación seguir avanzando y posicionándose como un referente a nivel nacional y estatal.
Acompañada por el vicecoordinador del grupo legislativo del PAN en el Senado de la República, Enrique Vargas del Villar, Romina Contreras afirmó que cumple con el compromiso hecho en campaña política: entregar 100 nuevas patrullas tipo pick up y 19 motopatrullas en los primeros cien días de
gobierno, con inversión de casi 108 millones de pesos; con ello mejoran los tiempos de respuesta ante cualquier emergencia y se mantiene un territorio en el que se vive en paz. Resultado de los más de 20 operativos diarios en todo el territorio, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en el primer bimestre de 2025 se redujeron los delitos de alto impacto como extorsión, robo a casa habitación, a transeúnte, con violencia y en transporte público, Aplicó el operativo de reordenamiento de motocicletas para reforzar la seguridad vial en el municipio, garantizar el cumplimiento de las normas de tránsito y proteger la integridad física de los conductores, lo que dio como resultado, la reducción de 33 por ciento de accidentes viales en los que participan estas unidades.
“Con estos resultados, una vez más refrendamos nuestro compromiso de velar por la seguridad de las y los huixquiluquenses. Los seguiremos dotando de las herramientas que requieren, fortaleciendo sus capacidades técnicas y operativas necesarias y no escatimaremos recursos para ello, pues nuestra intención es que Huixqui-
Deja tres muertos y
7
heridos
disputa de vecinos de Soledad Salinas y Quiatoni, en Oaxaca
JORGE A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSAL OAXACA, OAX.
muerte del hombre –hace un año–, “su hija nos cerró el acceso al líquido”, apuntó la entrevistada.
Detalló que el presidente municipal de Teteles, Saúl Márquez Viveros, les ha dado un poco de agua, la cual “sólo alcanza para los baños. Pero para asearnos y lavar nuestra ropa tenemos que salir a casas de compañeras que viven cerca, o ir a lavanderías”.
Otra queja es que las autoridades educativas de la entidad no han emitido la convocatoria 2025-2026, la cual debió haber salido entre febrero y marzo. Las estudiantes tacharon de “alarmante” esta situación, debido a que sin su publicación podrían quedarse sin una nueva generación de alumnas. “Hemos tratado de que la matrícula aumente, ya que si disminuye corremos el riesgo de que quieran cerrar la normal”, alertaron. Las estudiantes puntualizaron que solicitarán una mesa de diálogo con las autoridades para el 7 de abril, a fin de que sean atendidas sus demandas. “Ellos nos quieren dar una reunión hasta el jueves, pero tal vez para ese momento ya no tengamos comida”, reprochó.
Tres fallecidos, entre ellos el síndico Sergio Ángeles López, y más de siete heridos, fue el saldo de un enfrentamiento entre habitantes de San Pedro Quiatoni y La Unión, agrupación de pobladores de la agencia municipal de Soledad Salinas, la Manacornada y Unión Juárez. La Secretaría de Gobierno informó que el conflicto deriva porque el núcleo rural El Porvenir fue elevado al rango de agencia de policía, y dicha acción fue desaprobada por la autoridad municipal.
La fiscalía del estado informó, en un comunicado, que dos personas que perecieron por lesiones de arma de fuego fueron identificadas como JM, originario de San Pedro y OSS, de Soledad Salinas.
Por su parte, el edil Marcelo García Sánchez denunció que también murió “de manera cruel y violenta” el síndico procurador, Sergio Ángeles, quien fue secuestrado “por pobladores de Soledad Salinas”.
Explicó que la gresca ocurrió alrededor de las 19:30 horas del
viernes, en la desviación de Santo Domingo Narro, cercana a la localidad de Unión Juárez, de San Pedro Quiatoni.
Acusó que a más de 20 horas del altercado, únicamente acudieron a la comunidad elementos de la fiscalía de Oaxaca, acompañados por dos camionetas de la Guardia Nacional, quienes resguardaron los trabajos periciales.
Señaló que las fuerzas federales y estatales de seguridad no realizaron ningún operativo para resguardar la zona y evitar un nuevo enfrentamiento, por lo que el ayuntamiento realiza acciones con su equipo de seguridad ante el abandono del gobierno estatal.
La Secretaría de Gobierno indicó que la elevación de El Porvenir a agencia de policía fue desaprobada, lo que ocasionó un encono entre las partes; el conflicto comenzó en septiembre de 2024.
La elevación de rango la hizo el Congreso local, por lo que las autoridades de Quiatoni presentaron una controversia al considerar que se violentó su libre determinación; en respuesta El Porvenir fue apoyado por varias comunidades de El Romadito, que integraron el frente La Unión.
▲ La presidenta municipal de Huixquilucan, Romina Contreras Carrasco, entregó cien nuevas patrullas y 19 motopatrullas, al rendir el informe por sus primeros 100 días de gobierno
lucan siga siendo uno de los municipios más seguros de la entidad.”
“Sentamos las bases para un gobierno humanista”
Ante representantes de diversos sectores de la sociedad civil, miembros del PAN, legisladores locales y federales, integrantes del cabildo y de su gabinete, así como de su familia, Romina Contreras señaló que, en el inicio de su segunda gestión al frente del gobierno de
Huixquilucan, se han trazado las directrices para continuar con el desarrollo del municipio y la población y que éstos sigan avanzando y tengan un mejor futuro. Romina Contreras destacó que, para hacer frente a la sequía que enfrenta el valle de México, Aguas de Huixquilucan continúa con el Esfuerzo 24/7, a través del cual han realizado la perforación del pozo de El Plan, que está en proceso de equipamiento, y comenzó la construcción del pozo La Escondida, en
Lomas de las Palmas, con inversión superior a 11 millones de pesos. Con el programa de obra pública 2025 se entregaron más de 78 mil metros cuadrados de calles repavimentadas en zonas tradicional, popular y residencial, a fin de mejorar la movilidad y hacer más seguro el tránsito, y ya iniciaron los trabajos para modernizar la Vialidad de la Barranca de Hueyetlaco, y la tercera etapa de la carretera Río Hondo-La Marquesa, en el tramo de Ignacio Allende a La Cañada.
DECOMISO DE MADERA
EN MAZATLÁN
▲ Unos 257 metros cúbicos de madera de huanacaxtle, extraída de manera ilegal en la comunidad serrana San Marcos, en Mazatlán, Sinaloa, fueron asegurados por autoridades federales y estatales.
Lo incautado fue puesto a disposición del Ministerio Público Federal para que continúe con las indagaciones correspondientes. Foto La Jornada, con información de Irene Sánchez, corresponsal
FGR analiza si atrae caso
de la matanza de Arantepacua
CAROLINA GÓMEZ Y NÉSTOR JIMÉNEZ ENVIADO
A ocho años de la masacre de Arantepacua, Michoacán, esa comunidad indígena logró una negociación con la Fiscalía General de la República (FGR), la cual analizará si atrae el caso. En tanto, un habitante de esa localidad trató de acercarse ayer a la presidenta Claudia Sheinbaum para exigirle que sean castigados los funcionarios durante el gobierno de Silvano Aureoles –prófugo de la justicia– que provocaron la muerte de cuatro personas.
De Michoacán llegaron ayer a la Ciudad de México comuneros de Arantepacua, junto con normalistas y miembros de grupos civiles. Marcharon de la Secretaría de Gobernación (SG) hacia la FGR para exigir la atracción del caso de la masacre
cometida el 5 de abril de 2017.
Tras la protesta, una comisión de comuneros de la localidad y sus representantes legales se reunió con funcionarios de la FGR, de la SG y de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Acordaron que analizarán las posibilidades técnicas y jurídicas para la atracción al fuero federal, aspecto que será definido en dos meses por la FGR.
Enrique Guerrero, abogado de las víctimas y de la comunidad e integrante del Centro de Defensa y Justicia Social Xuma, señaló que la FGR manifestó su “voluntad y deseo de atraer el caso, pero también es necesario analizar si técnica y jurídicamente es viable.”
El litigante y los comuneros culpan de los hechos al ex gobernador Aureoles, quien está acusado de presunto desvío de recursos públicos. El ataque a la comunidad “perpetrado por Aureoles” dejó saldo de cuatro
ejecuciones extrajudiciales, incluyendo la de un menor, 10 casos de tortura, 38 de tratos crueles y degradantes y 48 arrestos arbitrarias.
En tanto, durante la gira de la presidenta Sheinbaum por Paracho, Michoacán, Alejandro Crisóstomo Valdez, habitante de Arantepacua, trató de acercarse a la mandataria para exigirle castigar a los funcionarios ligados a los hechos.
El hombre no pudo ingresar al sitio, que ya estaba lleno, pero desde atrás del enrejado, lanzó consignas en busca de que el caso sea retomado por autoridades federales. Recordó que el 5 de abril de hace ocho años “vino el gobierno del estado y mató a mi gente”. Explicó que buscaban presentar un documento sobre un acuerdo de los límites con una comunidad vecina cuando patrullas llegaron y vino la agresión que también dejó decenas de heridos y cientos de víctimas indirectas.
Dictan prisión preventiva a Carlota N y a sus hijos, por doble homicidio en Chalco
RENÉ RAMÓN CORRESPONSAL CHALCO, MÉX.
Una jueza de control adscrita al penal de Huitzilzingo, en esta localidad, impuso ayer prisión preventiva contra Carlota N, de 73 años, quien el martes mató a tiros a quemarropa a dos personas que invadieron una casa, propiedad de su familia. A su hijo, Eduardo N, la juzgadora le impuso la misma medida por homicidio calificado con ventaja y por tentativa de homicidio calificado contra un menor; a su her-
mana, Mariana N, la jueza le dictó la medida de cárcel preventiva por tentativa de homicidio calificado en agravio del mismo menor de edad.
A Carlota N y a Eduardo N, de 34 años, les atribuyó la muerte de Esaú N, de 51 años, y el hijo de éste, Justin N, de 19; en tanto, a Eduardo N y a Mariana N los acusó de las heridas por disparo de arma de fuego que recibió un menor de 14 años. La audiencia inicial para la formulación de imputación duró casi seis horas. Comenzó el viernes en la noche y concluyó ayer en la madrugada. En los primeros alegatos, la jueza de control autorizó la du-
Exigen ayuda humanitaria 267 tsotsiles desplazados por violencia en Chenalhó
ELIO HENRÍQUEZ
CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.
Unos 267 indígenas tsotsiles (61 familias) desplazados por la violencia en la comunidad Tzanembolom, municipio de Chenalhó en julio pasado, solicitaron a las autoridades ayuda humanitaria, pues desde noviembre no les llega.
“Nos abandonaron y estamos sufriendo, mientras los causantes de este desplazamiento venden bien baratos nuestros terrenos, lotes y cafetales, y ya destruyeron nuestras casas”, lamentaron.
“Las autoridades nos han dicho que regresemos porque ya está allí la Guardia Nacional y los militares, pero tenemos miedo porque no hay garantías de seguridad, pues no han hecho operativos ni han limpiado Tzanembolom; allí siguen los hombres armados de Fracción Tzanembolom”, denunciaron.
Recordaron que el pasado 20 de julio 108 habitantes salieron resguardados por 255 policías estatales y los instalaron en la Casa de la Cultura, en la cabecera municipal de Chenalhó, donde se juntaron con otros desplazados.
Señalaron que la última vez que recibieron apoyo de la Secretaría de Protección Civil estatal fue el 13 de noviembre, cuando el personal de la dependencia se llevó una
estufa, un tinaco, cilindros de gas, platos, ollas y otras cosas que les habían facilitado.
“Protección Civil nos mandaba apoyo, pero desde que comenzó la nueva administración nada nos han dado. Sólo hemos recibido un poco de algunas iglesias. Al edil de Chenalhó (Alberto López González) le hemos pedido varias veces apoyo, aunque sea con maíz, pero tampoco responde.”
Informaron que desde enero pasado solicitaron por escrito la ayuda a la Secretaría de Gobierno y Mediación. “Hemos preguntado a Protección Civil y sólo nos dice que ya están en eso, que ya está en la mesa la petición, pero nada”. Dieron a conocer que han solicitado 25 toneladas de Maseca, 25 toneladas de frijol y 25 de maíz; 65 paquetes de aceite, 65 de jabón, 65 de sal, 122 de arroz, 122 de azúcar, 65 cartones de huevos, 267 colchonetas, 267 cobertores y 267 catres; además, una estufa para preparar alimentos, dos cilindros de gas, cinco ollas de peltre grandes, sartenes grandes, 50 cucharas para comer, 50 platos, 50 vasos, cinco botes grandes para guardar agua, 40 cubetas con capacidad de 12 litros y un tinaco. “Somos 73 hombres, 88 mujeres, 58 niños y 48 niñas que sufrimos por no recibir el apoyo que hasta noviembre nos daba Protección Civil”, aseguraron.
Carecen de escrituras 60% de inmuebles en La Paz: edil
RENÉ RAMÓN CORRESPONSAL LA PAZ, MÉX.
plicidad del plazo constitucional de 72 a 144 horas para resolver la situación jurídica de la anciana y sus vástagos. Fijó la continuación de la diligencia para el próximo miércoles a las 9 de la mañana.
Asimismo, notificó a la defensa que en el caso de Carlota N, se puede cambiar la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa por domiciliaria, por la edad de la anciana que también sufre diabetes. En tanto, el Instituto de la Función Registral del Estado de México y el catastro municipal de Chalco confirmaron que la propietaria de la casa en pugna es Mariana N.
Un 60 por ciento de los inmuebles en este municipio carecen de escrituras, por lo que la invasión de reserva territorial y el despojo de terrenos o viviendas carentes de clave catastral es un problema que afecta a los habitantes, señaló la edil Martha Guerrero Sánchez. Explicó que el delito de apropiación de bienes se relaciona con la necesidad de la gente de contar con una casa y la parte ofendida no denuncia ante el Ministerio Público, porque lo único que tiene para demostrar la legítima propiedad son contratos de compra-venta.
“Ahí es donde se da la impunidad, por eso este ayuntamiento tiene que poner orden.”
El 22 de enero pasado la edil denunció que en esta localidad hay más de 35 mil predios irregulares porque en pasadas administraciones se lucró con la necesidad de las personas, pues se otorgaron claves catastrales fuera del límite urbano, con documentación incompleta y falta de mapas cartográficos.
Guerrero Sánchez agregó que la cota urbana que limita la construc-
ción de casas en las partes altas se aumentó en los cerros de Lomas de San Isidro y de San Sebastián, con el fin de continuar lotificando y se quitó la restricción de zona de riesgo, cuando el plan municipal de desarrollo urbano no se actualizó en más de dos décadas.
El 1º de enero, la alcaldesa indicó que al asumir el cargo detectaron un desorden territorial que “favoreció a actores políticos y funcionarios de la pasada administración”, pues sólo en la comunidad Magdalena Atlipac se calcula que fueron invadidas 35 hectáreas. El fin de semana, durante la entrega de 50 patrullas, uniformes y equipo a la policía de La Paz, Guerrero se refirió a la invasión y despojo de viviendas. En entrevista, informó que ya se dio el primer paso, al entablar diálogo con el comisariado de San Sebastián, para impulsar una política pública de regularización en las áreas del ejido. “Más de 60 por ciento de pobladores de La Paz no tiene escrituras, hay gente de la colonia Valle de Los Reyes que ha vivido aquí 50 años y aún no las tiene”, lamentó. Dijo que su propuesta es un plan integral que consiste en tramitar la escritura pública sin intermediarios y a bajo costo.
DARLES SERVICIOS PÚBLICOS ES EL PRINCIPAL RETO
Consejo Económico local propone integrar migrantes a la vida urbana
Se debe fomentar la protección de sus derechos y el aprendizaje del español
ALEJANDRO CRUZ FLORES
El aumento a gran escala del flujo de migrantes en las grandes urbes, como la capital, “es inevitable” debido a las complejas realidades económicas, sociales y ambientales de sus países de origen, por lo que uno de los principales retos en materia de planeación urbana y territorial es su inserción dentro del tejido citadino, señala un documento elaborado por el Consejo Económico y Social de la Ciudad de México.
Lo anterior implica que las autoridades deben tratar de proveer vivienda, servicios, infraestructura y áreas de integración social a esa población ante la consolidación de asentamientos informales en plazas y parques, sobre todo en alcaldías como Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza y Tláhuac.
El dictamen denominado Nuevas migraciones en la Ciudad de México, cuyo propósito es ofrecer propuestas para la integración socioambiental de los extranjeros, señala que tan sólo en 2023 llegaron 48 mil personas procedentes de distintos países, de las cuales 28 mil obtuvieron una residencia temporal o permanente, mientras 20 mil recibieron un documento que les da un estatus de visitante por razones humanitarias.
En su diagnóstico, destaca que los campamentos migrantes han generado situaciones de conflicto y hostilidad que detonan disputas entre grupos sociales. “Por esto el espacio público se transforma en un escenario donde se observa que su apropiación por parte de la población residente y migrante converge en intereses particulares y no fomenta la integración de distintos grupos, la identidad y la cohesión social”.
De esta manera, además de una gran cantidad de migrantes internos provenientes principalmente del sur y sureste del país que buscan mejores oportunidades laborales, educativas y de vida, la Ciudad de México también es destino de gente proveniente de diversas partes del mundo, sobre todo de América Central, Venezuela, Haití y, en menor medida, de África y Asia. Al respecto, el Consejo Económico y Social capitalino se manifestó
por aplicar leyes y reglamentos que reconocen los derechos de migrantes y personas con necesidades de protección humanitaria, así como para fortalecer la protección de los lugares públicos y áreas verdes, además de establecer convenios de colaboración con organismos internacionales y organizaciones no gubernamentales para su protección y asistencia.
Asimismo, recomienda incrementar la oferta de vivienda asequible,
▲ Los migrantes se ven en la necesidad de montar viviendas improvisadas con material de desecho en parques y plazas, como en el Guadalupe Victoria, en Venustiano Carranza Foto Luis Castillo
mejorar la capacidad de los servicios públicos, expandir y mejorar el acceso a la salud, así como realizar campañas de sensibilización y educación para combatir la discriminación que promuevan la inclusión cultural y social, además de un programa de enseñanza del idioma español agregado a la educación intercultural. En ese tenor, propone la creación de un centro de atención integral para migrantes, junto con un programa laboral y de emprendimiento, así como uno de acceso a educación y reconocimiento de títulos académicos, entre otras acciones.
Vecinos de Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo se unen contra Airbnb
Vecinos de las alcaldías Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo iniciaron una campaña para difundir el impacto negativo ocasionado por las plataformas de alojamiento a corto tiempo, como han sido desalojos, desplazamiento de personas con arraigo vecinal y el incremento en el precio de las rentas. Además, demandaron al Congreso de la Ciudad de México y al gobierno local rechazar la solicitud de suspensión que se hizo del cumpli-
mento a la Ley de Turismo durante la celebración del Mundial del Fútbol y que, por el contrario, continúe la regulación de plataformas. Habitantes de las colonias Juárez, Hipódromo, Roma, Santa María La Ribera, Escandón, Verónica Anzures y otras, manifestaron que se agruparon en el Frente Aquí Somos por el arraigo y la inclusión vecinal, con el cual realizarán diferentes acciones como la intervención de Airbnb, ya que incumple con los usos de suelo e impacta colonias, con el fin de evitar la expulsión de 23 mil personas en toda la ciudad.
Entre los casos que mencionaron –los cuales documentaron a lo largo de varios años– están los de la colonia Juárez, donde había edificios habitados por familias que fueron desalojadas con la fuerza pública y que no sólo perdieron sus hogares, porque durante los lanzamientos fueron víctimas de robos y abusos. Ameyalli Magallón, vecina de la colonia, expuso que en esa zona en 10 años mil 642 personas se vieron obligadas a dejar sus hogares. La cifra la obtuvieron de un comparativo que realizaron con los datos que la organización vecinal re-
copiló y comparó con los censos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) de 2010 y 2020. Por su parte, Sergio González, vecino de la colonia, recordó el desalojo del edificio de la calle Nápoles 35, del cual, en plena pandemia, 12 familias fueron desalojadas; más tarde el de la calle Londres, ambos inmuebles actualmente operan para la plataforma Airbnb. Otro caso que detalló fue el de Dinamarca 77, donde no sólo hubo desplazamiento de familias, también se perdieron pequeños negocios comerciales que han sido
sustituidos por grandes cadenas. Agregó que la llegada de ese servicio de alojamiento de corto plazo encareció los servicios en la colonia, pues en los edificios desalojados se pagaban rentas de 8 mil pesos hace cuatro años y ahora son de 29 a 46 mil pesos mensuales, según el número de recámaras.
Los vecinos se manifestaron porque las autoridades den prioridad a los habitantes con arraigo, se haga un programa de vivienda asequible y se mida el impacto de las plataformas en la vivienda y los pobladores, entre otras acciones.
JOSEFINA QUINTERO M.
CAPITAL
DESDE OTRAS CIUDADES
El Museo Otto Weidt, símbolo de la resistencia
antinazi en Berlín
SER PARTE DE movimientos de resistencia durante el régimen nazi en Berlín significaba arriesgar la vida. Era vivir en un estado de tensión permanente ante la angustia de ser descubierto, pero sustentado en un fuerte compromiso por defender valores fundamentales como proteger y apoyar a los más desfavorecidos.
ESTE FUE EL caso de Otto Weidt (1883-1947), a quien se le ha denominado el otro Schindler, en alusión a Oskar Schindler (1908-1974), el empresario alemán que salvó la vida de más de mil judíos al emplearlos en su fábrica de utensilios de cocina y municiones, inmortalizado en el filme de Steven Spielberg, La lista de Schindler.
WEIDT ERA DUEÑO de un taller de fabricación de escobas y cepillos en Berlín. Durante el régimen nazi empleó principalmente a judíos invidentes, débiles visuales y auditivos protegiéndolos de la deportación mediante sobornos y documentos falsificados. Incluso escondió a algunos de sus trabajadores en una habitación secreta dentro de su factoría.
EL LUGAR DONDE se ubica el Museo Otto Weidt es parte original del taller, que conserva su estructura original. Cuenta la historia del taller de escobas y cepillos del cual era propietario. Los productos que fabricaban se vendían a las fuerzas armadas alemanas durante la guerra y la fábrica era considerada de utilidad.
EN EL MUSEO hay fotografías y documentos históricos sobre la vida de Weidt y sus empleados, cartas y testimonios de los trabajadores que ayudó, las herramientas y las estructuras originales fijadas al suelo que se utilizaban en ese tiempo; también hay material videográfico que muestra cómo invidentes o débiles visuales son empleados ahora en talleres similares.
AL FINAL DEL recorrido espera al visitante la habitación secreta donde escondió a varias personas, un espacio oscuro sin ventanas. Es inevitable una sensación de pesadumbre al imaginar el miedo y la angustia que experimentaban quienes ahí se guarecieron.
WEIDT RECIBIÓ UN importante reconocimiento años después de su muerte en Jerusalén por parte del Yad Vashem –institución oficial en Israel en memoria de las víctimas del Holocausto– como un ciudadano no judío que arriesgó su vida por salvar víctimas.
EL MUSEO SE encuentra en uno de los patios de Berlín más turísticos y con mayor dimensión, Hackesche Höfe, en la zona central de la capital alemana, en el barrio de Scheunenviertel. Quien los recorre no deja de sorprenderse por la inmensa oferta comercial y cultural que en algún momento dan la impresión de ser laberintos interminables.
EL TRÁFICO VIAL como humano es en algún momento un tanto intolerable; abundan los cafés, cines y comercios que ofrecen artículos para los más variados gustos. Toparse con un museo un tanto imperceptible y cuya fachada es un grafiti con la imagen de Weidt no deja de ser una agradable sorpresa. La entrada es gratuita y es un lugar imprescindible para los interesados en la historia del Holocausto y la resistencia civil en Alemania.
Alia Lira Hartmann, corresponsal
▲ El museo recuerda una época difícil para la comunidad judía; lo ilustra el grafiti del empresario que salvó la vida a cientos con necesidades especiales. Foto Alia Lira Hartmann
Instalan Pilares en el Zócalo; ha atendido a 10
mil personas
El subsistema de educación comunitaria Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes, (Pilares) instaló su centro número 300 en el Zócalo, en tanto se libera el edificio que fue la sede del hoy extinto Partido de la Revolución Democrática (PRD), en la colonia Roma, señaló el titular de organismo, Javier Hidalgo Ponce.
Con el nombre de Tenochtitlan, este Pilares está compuesto por 25 carpas colocadas en las calles 20 de Noviembre y Pino Suárez, con un horario de lunes a sábado de 10 a 16 horas donde se ofrecen los talleres y cursos de la oferta general.
Se enseñan oficios, emprendimiento, actividades artísticas y deportivas, todo de manera gratuita; también se abarcan los alrededores
del primer cuadro de la ciudad, incluyendo la ciberescuela, como en todos los centros comunitarios. En entrevista, el funcionario dijo que la idea es mantener las actividades hasta que se concrete la construcción del Pilares en el edificio de la calle Monterrey, aunque no descartó que el Tenochtitlan continúe si tras la evaluación del programa así se decide.
Este Pilares abrió el 25 de marzo, y en 10 días ha logrado una afluencia de casi 10 mil personas, donde se abrieron 50 talleres en los turnos matutino y vespertino.
Hidalgo Ponce destacó que entre las actividades con más demanda están las clases de ajedrez, además de las ciberescuelas, pero en general todas han tenido muchos usuarios: cursos de body paint, canto, baile, ping pong, futbol y box, “en realidad es un lugar muy vivo”.
▲ Los paseantes y vecinos del primer cuadro se han unido a las actividades que se imparten. Foto La Jornada
En cuanto a la construcción del centro comunitario en la ex sede del sol azteca, explicó que por un lado el Senado de la República emitirá un punto de acuerdo para que el inmueble se convierta en el Pilares número 300 y sea nombrado Heberto Castillo.
Por lo que se refiere al proceso jurídico, señaló que el Instituto Nacional Electoral ya recogió los bienes del PRD y se trabaja en la liquidación de las deudas que tenía ese partido con distintos proveedores y luego se entregará el edificio al Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado, además de que el proyecto tiene el apoyo de los vecinos.
Segundo piso en calzada de Tlalpan beneficia a inmobiliarias: urbanista
JOSEFINA QUINTERO M.
El segundo piso sobre la calzada de Tlalpan “es un proyecto que sólo beneficiará a Banorte”, luego de que adquirió, con la restructuración del estadio Azteca, los servicios que se otorgarán durante la celebración del Mundial de Futbol, además de las empresas inmobiliarias que se encuentran sobre esa vialidad, de San Antonio Abad a Tasqueña, así como al hospedaje por medio de la plataforma Airbnb, expuso el sociólogo y urbanista Pablo Gaytán. El también habitante de la Ciudad de México, que ha realizado investigaciones con organizaciones urbanas, sostuvo que hay una oposición vecinal al proyecto porque el gobier-
no está creando las condiciones para estos dos beneficiarios por medio de una infraestructura urbana “pagada con nuestros impuestos”. Calificó al segundo piso de Tlalpan de una obra escenográfica que va a beneficiar fundamentalmente a dos empresas, por un lado a Banorte, pues Carlos Hank González junior acaba de adquirir, mediante la restructuración y remodelación del estadio Azteca, todos los servicios que va a dar, “lo que incluso ha provocado el despojo simbólico del nombre, porque ya no se llama estadio Azteca para el Mundial, sino estadio Banorte”.
Agregó que también las empresas del espectáculo que operan el coloso son favorecidas con esta obra.
Asimismo, alertó que se ha des-
atado la especulación inmobiliaria ante la oferta de venta de propiedades sobre la avenida, motivada por el proyecto: “quienes viajamos cotidianamente sobre calzada de Tlalpan observamos una serie de fenómenos sociales y culturales a lo largo de ella que afectan a los peatones, al ciudadano de a pie, a quienes utilizamos el Metro o los distintos sistemas de movilidad, que con la obra no nos resuelve ni a corto o largo plazo”. En segundo lugar, mencionó que todos aquellos edificios y torres localizados de San Antonio Abad a Tasqueña con más de tres pisos, al ser rentados como hoteles o Airbnb o cualquier plataforma de estancia corta, “evidentemente van a verse revalorizadas y en consecuencia se verán favorecidos”.
ALEJANDRO CRUZ FLORES
CUATRO DÍNAMOS MODERNIZARON LA ZONA
La Concepción, cuna de la industria textil en La Magdalena Contreras
Hace 400 años se inició la manufactura de telas con lana y algodón tras la llegada de españoles
JOSEFINA QUINTERO M.
En el vestigio colonial más antiguo de La Magdalena Contreras, donde se concentraron las fábricas que detonaron la industria textil de la Ciudad de México, se encuentra la colonia La Concepción.
Fundada por los obreros que migraron de pueblos periféricos y de los estados de Guerrero, Oaxaca y Tlaxcala, la zona se distingue por albergar la antigua hacienda de Contreras.
De la construcción del siglo XVII, también conocida como La Casa del Patrón, únicamente sobrevive su casco: las habitaciones principales, que ahora ocupa la Casa de las Bellas Artes Juventino Rosas, la capilla familiar –que se convirtió en la Iglesia de La Concepción y que dio nombre a la colonia–, y lo que fue la tienda de raya es la casa particular propiedad de la familia Díaz.
Don Pedro Díaz, a quien todavía le sobrevive su esposa Anita del Pilar, de 96 años, fue maestro de la fábrica La Magdalena. Era el responsable de que funcionaran los dínamos; con el tiempo adquirió el inmueble ubicado a un costado de la capilla.
Donato Prestegui, hijo adoptivo de Anita y don Pedro, ya con 63 años, rememora su niñez cuando jugaba en el atrio de la iglesia, que entonces era el patio de la casa.
El hombre es originario de Guerrero, quedó huérfano a los cuatro años y doña Anita decidió “traerlo a la ciudad”, porque en ese entonces en aquella entidad la guerrilla estaba muy activa. En La Concepción, que de cariño se le conoce como La Conchita, estudió y se preparó como bibliotecario para trabajar en escuelas como la Universidad Panamericana y el Instituto Tecnológico Autónomo de México.
“A mí me tocó una época muy difícil de Guerrero porque estuve muy cerquita de lo que fue la guerrilla de Lucio Cabañas. Uno de mis hermanitos murió en mis brazos de enfermedad cuando vivíamos en La Montaña. No había médicos, no había escuelas, no había nada”, recuerda con tristeza.
El comienzo
La Conchita tiene una tradición histórica de casi 400 años “y más atrás”, asegura Carlos Rodríguez, historiador de La Magdalena Contreras. Fue justo en esta zona de la demarcación donde en 1635 llegaron un par de españoles: Tomás Contreras y su hijo Diego.
“En esa época la familia Contreras fundó un obraje para el trabajo de la lana. Fueron muy importantes porque iniciaron una tradición textilera que va acompañar la historia
de La Magdalena Contreras durante todo su desarrollo. El nombre de la demarcación viene de ellos, de su estancia en esta en esta zona”, narra el historiador.
El río Magdalena, que actualmente es el único vivo de la Ciudad de México, fue el detonante de la industria textil. Con el arribo del dínamo, las fábricas La Magdalena y El Águila, dedicadas a procesar la lana y el algodón, se consolidaron. Ambas factorías fueron importantes no sólo a escala nacional, sino internacional.
Se necesitaban obreros para las nuevas industrias y esto “provocó que gente, tanto de los pueblos periféricos como San Bernabé Ocotepec, La Magdalena Atlitic, San Jerónimo Aculco y San Nicolás Totolapan bajaran a esta zona”.
Con la instalación del Cisen era insoportable el olor a carne quemada
Con el dínamo, máquina que genera energía eléctrica, el obraje se transformó en industria y a finales del siglo XIX Porfirio Díaz concedió a la compañía Sánchez, propiedad de Ángel Sánchez, los permisos para aprovechar el agua del río y la instalación de cuatro dínamos. Uno de ellos aún es posible observarlo en la sala de máquinas de lo que fue la fábrica El Águila.
Los procesos de producción se aceleraron. Para la época, el dínamo era lo mejor en tecnología y La Magdalena Contreras se urbanizó. Josué Gutiérrez recuerda los relatos de su abuelo Manuel González Romero, cuando trabajó en la fábrica La Magdalena: “años de prosperidad” porque podía mantener a una familia de 10 integrantes. Don Manuel y sus hijos ocuparon uno de los 114 cuartos que se edificaron para albergar a los obreros. Los trabajadores y sus familias, de entre 15 y 20 integrantes, vivían a unos pasos de las fábricas en viviendas de 40 metros cuadrados, algunas aún están en pie en el barrio Las Calles.
Para el hombre de 60 años, tercera generación de una familia de aquellos trabajadores, los salarios eran buenos: “mi abuelo se fue a jugar futbol en primera división con los equipos de Veracruz y León. Era centro delantero, le tocó jugar con
Uno de los últimos reductos naturales, donde todavía pasa el río Magdalena, durante muchos años fue lugar para ir a excursionar y jugar en el agua. Fotos Roberto García Ortiz
El Pirata Fuentes, con El Dumbo López, pero ganaba más en la fábrica y regresó a la textilera. En esa época, del futbol no se vivía”. Sin embargo, en la década de los sesenta, El Águila y La Magdalena se fueron a huelga. El litigio laboral duró varios años y al final los dueños se declararon en bancarrota. Los obreros quisieron echar a andar una cooperativa, pero las factorías fueron rematadas y el gobierno las adquirió. A uno de los predios fabriles de Camino Real de Contreras llegó el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), eran los años ochenta, estaba reciente la Guerra Sucia y de ahí surgió la leyenda: “por las noches, el chacuaco humeaba y el olor a carne quemada era insoportable”. El segundo se convirtió en foro cultural El Águila. En La Conchita se enorgullecen de que la Casa de Bellas Artes Juventino Rosas fue donde el compositor guanajuatense se inspiró para crear el vals Sobre las olas, refiere Pablo Benjamín de la Rosa, historiador de La Magdalena Contreras.
Info impulsará ley de ciberseguridad para “blindar” los datos personales
ELBA MÓNICA BRAVO
Los hackeos diarios en WhatsApp, redes sociales, phishing y suplantación de identidad que ocasionan daños patrimoniales y financieros hacen necesario que desde los entes públicos “se blinden” los datos personales con una ley de ciberseguridad, dijo la presidenta del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas (Info) de la Ciudad de México, Laura Lizette Enríquez. En entrevista con La Jornada comentó que la siguiente semana presentará la iniciativa al Congreso local, porque “los ciberataques no son un tema lejano, no es del futuro sino del presente, ya no es algo que sólo ocurre a las empresas o a los entes públicos federales, sino también pasa a las personas”.
Comentó que el tema puede adecuarse al rediseño del Info que desde el Congreso inició hace dos semanas, al recordar que de acuerdo con datos de la firma especializada Fortinet, México es uno de los países “más hackeados en América Latina”, luego de que en el primer semestre de 2024 se registraron 31 mil millones de intentos de ataques cibernéticos y la mitad de las amenazas registradas en la región, es decir, uno de cada dos fueron en el país. Mencionó que hay al menos 33 iniciativas que se han presentado en
materia de ataques cibernéticos, por lo que confió en que los legisladores locales avancen en la discusión de la ley en materia de protección de datos personales para la capital. El objetivo de la ley, integrada por siete capítulos y 30 artículos, propone que cada sujeto obligado designe a una persona responsable que coordine las acciones de ciberseguridad, que exista un control de daños ante un ataque –un cuarto de crisis– , estrategia de respuesta, un sistema de gestión de seguridad de la información, un comité interno, la obligación de capacitar, certificar y fomentar la profesionalización de servidores públicos, así como una cultura de ciberseguridad, entre otras. Con las nuevas facultades, el Info solicitará a los sujetos obligados que hayan sufrido una vulneración de datos personales, un dictamen pericial en materia informática –emitido por una autoridad competente o tercero certificado--que le permita determinar las condiciones en las que ocurrió para emitir recomendaciones técnicas y administrativas en materia de protección de datos personales, así como orientar al sujeto respecto de las medidas correctivas y preventivas que sean necesarias. Propone siete artículos transitorios, entre ellos que contará con 120 días hábiles para aplicar un sistema de gestión de seguridad de la información, así como un año para que los sujetos obligados establezcan su Programa Anual de Ciberseguridad.
Ver más allá
ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO
Hay personas que tienen el don de ver más allá de lo que el común de la gente capta del mundo que nos rodea. Una de ellas es el fotógrafo brasileño Sebastião Salgado. Conocido como fotógrafo de temas sociales o fotorreportero, Salgado es mucho más. Su legado se extiende más allá de la fotografía removiendo conciencias y revirtiendo la forestación. Nació en 1944, en Aimorés, Minas Gerais, Brasil, y se crió, junto a sus siete hermanas, entre vastas selvas atlánticas. A los 15 años abandonó la granja donde creció para estudiar en Vitoria, donde conoció a Lélia Deluiz Wanick, estudiante de música con quien se casó y se volvió su compañera y cómplice en múltiples aventuras. Tras haberse exiliado en París durante la dictadura militar en Brasil, cuando ésta terminó y al regresar al lugar donde vivió su infancia quedó devastado al ver lo que había cambiado al perder la vegetación que lo rodeaba.
MANITA DE GATO EN LA ALAMEDA
▲ Capitalinas se refrescan bajo la sombra de los árboles de la Alameda Central y aprovechan el momento para embellecerse y disfrutar un poco del viento de la capital. Foto
Vecinos de GAM exigen sustituir ducto de Pemex
ELBA MÓNICA BRAVO
Vecinos de las colonias Cuchilla del Tesoro, CTM Aragón, Ampliación CTM, Aragón tercera, cuarta y quinta secciones y San Juan de Aragón exigieron a las autoridades de Pemex y de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil que sustituyan alrededor de seis kilómetros de ducto, al insistir en que el olor a hidrocarburo prevalece en las calles de Gustavo A. Madero a más de un año de que se detectó huachicol en el turbosinoducto que llega al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.
Entró a colaborar en Médicos sin Fronteras en Sahel, en África, y tras la publicación de Otras Américas y Sahel su carrera como fotógrafo se consolidó y trabajó para la agencias más importantes del orbe como Sygma, Gamma, Magnum Photos y en1994 creó la suya con Lélia: Amazonas Images en París, para representar su propia obra. Después de varios años recorriendo los rincones más inhóspitos del planeta y atestiguando con su cámara los más terribles dramas humanos, regresaron a Brasil y durante seis meses recorrió el noreste del país que no conocía. Cuando volvió, enfermo del alma, a la granja familiar, tomó la decisión con su leal compañera de reforestar el entorno y recuperó la esperanza. Con fervor recobraron cerca de 600 hectáreas de la región conocida como Mata Atlántica, en Aimorés.
De ahí nació el Instituto Terra, que lo convirtió en el más firme defensor de la reforestación del planeta y retomó la fotografía. Entre los proyectos que desarrolló destaca el que realizó en la Amazonia.
A lo largo de siete años y 58 expedi-
Los quejosos señalaron que es necesario que cumplan con el acuerdo de sustituir el ducto, que sería colocado a una profundidad de más de 20 metros, por lo que no descartaron regresar a la movilización en las calles si en la reunión del lunes próximo –prevista en el bosque de San Juan de Argón–, no obtienen respuesta favorable.
Rechazaron que "el olor a hidrocarburo haya desaparecido", al recordar que las autoridades no han entregado el informe final del estudio de la contaminación del suelo que se realizó en las zonas afectadas por las tomas clandestinas.
“En nuestras colonias antes de
ciones por tierra, aire y agua, Salgado se adentró en bosques, ríos y montañas, así como en la vida cotidiana de las comunidades originarias que la habitan. Muchas de ellas situadas en sitios tan lejanos y escondidos que no han tenido contacto con el exterior.
Ahora tenemos el privilegio de admirar el fruto de ese trabajo monumental en la sala de exposiciones temporales del Museo Nacional de Antropología.
A través 230 fotografías se penetra en un viaje al corazón de la selva amazónica, acompañado por los sonidos del lugar: el canto de los pájaros, los susurros de los árboles, los gritos de los animales, la lluvia que cae a torrentes y el agua que baja desde la cima de las montañas, todo en una composición sonora elaborada por el músico francés Jean-Michel Jarre.
La exposición muestra siete interesantes videos testimoniales de líderes de pueblos indígenas que hablan de su vida, los problemas que enfrentan sus comunidades y la importancia de este hábitat.
También hay una sección para personas con discapacidad visual, titulada Amazonia Touch, con 22 fotografías
que sucediera este acto delictivo no había la presencia de olores tan perceptibles como se encuentran actualmente”, expusieron los colonos en el documento que entregarán a las autoridades.
“Exigimos una solución completa al mal y la preocupación que nos aqueja es que no se dé carpetazo al tema hasta no encontrar una solución integral al problema del derrame de turbosina”, agregaron. No descartaron que se unan a las posibles manifestaciones los residentes de la colonia Ciudad Lago, en el municipio de Nezahualcóyotl en el estado de México, quienes también resultaron afectados.
táctiles reproducidas en planchas de resina acrílica.
Explica Salgado que hasta ahora se ha perdido 18 por ciento de la Amazonia; sin embargo, enfatizó que en las imágenes quiso mostrar 82 por ciento de este “paraíso en la tierra” que sigue vivo. Por primera vez se exhiben registros de las montañas de la región que representan las más grandes elevaciones naturales de Brasil, las cuales, debido a su difícil acceso son poco conocidas. Además de deslumbrarnos con la belleza de las imágenes la exposición despierta la conciencia de la necesidad imperiosa de cuidar la naturaleza, en lo que tiene un papel destacado la reforestación, labor primordial a la que se dedica su Instituto Terra. Para comentar la impactante experiencia vamos a a la Casa Imperial, en la esquina de Emilio Castelar y Galileo, en el cercano Polanco. Generosa cantina con aire decimonónico, que ofrece sabrosos platillos tradicionales como pacholas, tortas y los mejores tacos de lengua, además de sopas, carnes, pescados y lo que se le antoje. Espero que aún tengan de postre el de zapote negro.
Yazmín Ortega Cortés
LOS CELESTES SON SUBLÍDERES
Para garra, la de Cruz
Azul
La Máquina ganó en Puebla 3-2 a los Pumas con doblete de Rotondi
DE LA REDACCIÓN
En un episodio emblemático en la historia de Cruz Azul, al jugar por primera vez como local en el estadio Cuauhtémoc, Rodolfo Rotondi salió ovacionado tras un doblete que sentenció la victoria 3-2 sobre Pumas en la jornada 14 del torneo Clausura 2025.
El triunfo le permitió a los celestes saltar al segundo puesto con 28 puntos, mientras que los felinos se quedaron estancados en el lugar 10 con 17 unidades y complicaron su pase directo a la liguilla. Fue un capítulo tan intenso que tan sólo en el primer tiempo pasó de todo: goles, un penalti, yerros trascendentales y hasta expulsados. Así, con una estrategia clara para superar los contratiempos y aprovechar las oportunidades, Cruz Azul aumentó a siete la racha de partidos consecutivos sin perder.
Ante la falta de un recinto propio, La Máquina debió viajar ahora hasta Puebla, luego de que había acordado con Pumas que los felinos no jugarían como visitantes en el estadio Olímpico Universitario, el cual es casa temporal de los celestes. Fue un encuentro que desató las emociones desde el inicio. Apenas habían pasado 16 minutos cuando Ignacio Pussetto rescató el balón dentro del área para darle la ventaja a los auriazules.
Rodolfo Rotondi respondió al minuto 28 con un disparo que entró
por el costado derecho de la portería para equilibrar el duelo y dejar un mensaje claro: los celestes no caerían fácilmente.
La pelea en la cancha aumentó a tal grado que el técnico de Pumas
Efraín Juárez (31) fue expulsado por reclamos al árbitro Daniel Quintero, quien también mostró la tarjeta roja al preparador físico Guillermo Hamdan.
Sin su entrenador, los felinos intentaron demostrar que podrían mantener el ritmo; no obstante, un error vital los condenó.
Cristian Jiménez cometió una fuerte entrada sobre Leo Suárez y el silbante no dudó en marcar enseguida la pena máxima. Sin embargo, el nerviosismo venció en esta ocasión a Nathanael Silva, quien falló desde los 11 metros al mandar un tiro tan débil que fue fácil de atajar para Kevin Mier.
Los celestes cerraron el primer tiempo con un golazo de Andrés Montaño (45+6), quien disparó con potencia un tiro libre que llegó directo a las redes. Rotondi (61) aparecería en el complemento con otro tanto para poner el 3-1 en el marcador al anotar con un toque tras un pase de Gabriel Toro Fernández.
Los Pumas tuvieron de nueva cuenta la oportunidad de un penal cerca del final; en esta ocasión Adalberto Carrasquilla acertó al cobrar el disparo y despertó la posibilidad del empate, aunque los felinos no pudieron concretar la hazaña.
EL TETRACAMPEÓN ESTÁ DE REGRESO
▲ Max Verstappen ganó su primera carrera en esta campaña al imponerse en el GP de Japón tras una intensa contienda con
Juanes lleva al éxtasis
El colombiano se brindó en el Auditorio Nacional con una actuación salpicada de música mexicana
ÁNGEL VARGAS
El vórtice irrumpe con Mala gente, la primera de esta noche de sábado. El Auditorio Nacional vibra y la piel se eriza. Fue una espera de casi 25 minutos. ¡Qué importa ese retraso! Allí está Juanes sobre el escenario, como emergiendo de un sueño, entre hipnóticas luces de colores y la densa neblina provocada por el hielo seco.
Los alaridos son ensordecedores, imponiéndose los de las gargantas femeninas, con una estridencia y un frenesí que jamás habrán de bajar de intensidad a lo largo de las dos horas del concierto, que marca el rencuentro del cantautor colombiano con sus seguidores tenochtcas.
He allí, pues, a Juan Esteban Aristizábal Vásquez, mejor conocido como Juanes, con sus no creíbles 52 años a cuestas, un ánimo a tope y dispuesto a hacer de éste un concierto inolvidable.
“¡Buenas noches, México, no tengo palabras para expresar mi alegría”, saluda en la primera de las múltiples interlocuciones con la audiencia . “ ¡Dios mío, que alegría verte nuevamente esta noche, Mexico!”, agrega para soltarse con Volverte a ver, el cuarto de una pléyade de 30 temas en los que figuran aquellos éxitos que su público ansía escuchar y algunos de reciente factura.
Acompañado de cinco músicos y él mismo con otra guitarra, el de Medellín salió de vena y entre sus canciones cuenta historias y anécdotas, como cuando conoció a José José una madrugada en el aeropuerto de Miami, y el mexicano le dijo: “Ya ves, mijo, lo que debemos hacer por no estudiar”. Antes había confesado su amor y la influencia que tiene de la mú-
sica mexicana desde su infancia e interpretó una versión de El Triste, tema que catapultó a parajes míticos a El príncipe de la canción. Fue el primero de los varios covers con los que Juanes deleítose y deleitó a los presentes y que, fiel a su ecléctico estilo musical, incluyó la Cumbia de los pajaritos, la electrocumbia Oye mujer, de Raymix; salsa, con La noche, de Joe Arroyo; rock en español, con Persiana americana, de Soda Stereo, y La bamba, de Ritchie Valens; rock en inglés, con Twist and shout, de Los Beatles; y Bésame mucho, de Consuelito Velázquez.
Lleno, el recinto de Reforma parece colapsar ante la febrilidad de ese hervidero de casi 10 mil personas que corean repetidamente el nombre del parcero, que le celebran todo, que lo piropean y cantan con él todas sus canciones. Es lo que ocurre en piezas como Gotas de agua dulce, La paga, Bonita, Luna, Es tarde y Fuego, y ni qué decir de las más esperadas, como Nada valgo sin tu amor, Volverte a ver, Fotografía, La camisa negra y A Dios le pido.
Y cuando parecía que la velada había alcanzado su clímax, Juanes anunció, y lo hizo, que aprovecharía este foro para estrenar una canción que lanzará en tres semanas: Una noche contigo
Pero hubo más, sin que nadie lo esperase, bajó del escenario a las butacas para cantar rodeado de sus fans Para tu amor. Pleno de energía y ánimo festivo, cantante y público se aproximan al final del concierto con la poderosa y contagiosa música y letra de La luz
Pero no, ante un Auditorio Nacional enfebrecido de éxtasis, Juanes brinda otra sorpresa, cuando en el escenario irrumpe un mariachi con El son de la negra, y al ter-
▲ El de Medellín interpretó 30 temas, incluida una nueva canción. Foto Germán Canseco
minar, lo acompañará con varios de los grandes clásicos del hit parade sentimental mexicano. Una lista que incluye Querida y Se me olvidó otra vez del Divo de Juárez, Juan Gabriel, y de José Alfredo Jiménez, Si nos dejan, La media vuelta y El rey. Y así, con gritos exultantes y afónicos de “otra” fue que ese torbellino llamado Juanes cerró la noche tal cual la comenzó, en pleno vórtice.
Lando Norris y Oscar Piastri, de McLaren, quienes terminaron en el segundo y tercer puestos, respectivamente. Foto Ap
Rayuela
En Estados Unidos, la calle habló.
Pedro Valtierra, 50 años como “fotorreportero de la calle”
▲ Pedro Valtierra cumple medio siglo de fotógrafo profesional y 53 años de “hacer fotos”; lo festejará con la exposición Volver a la tierra del Quetzal, en el Centro de la Imagen a partir del jueves, que documenta el conflicto armado interno en Guatemala a inicios de los años 80. “Todas
están impresas en papel Kodak bromide, que era un papel complicado”, explica. La muestra se complementa con imágenes representativas en Cuba, El Salvador, México y Nicaragua. Foto Marco Peláez Merry MacMasters / Cultura
Inevitable, el aumento de migración a gran escala a la CDMX
OpiNióN
antonio Gershenson 11
rolando Cordera Campos 11
Jorge durand 12
Jaime ortega 12
antonio Guterres 19
ángeles González Gamio 26
Carlos Bonfil espectáculos
COlumNas
Bajo la lupa
alfredo Jalife-rahme 8
l Un reto, su inserción urbana y social; causan campamentos informales hostilidad y conflictos
alejandro cruz / p 23
l En 2023 arribaron 48 mil personas; 28 mil obtuvieron residencia temporal o permanente
Dos muertos tras caída de estructura metálica en festival de música
● Se cancela el concierto de hoy en el Parque Bicentenario; investigarán “deficiente supervisión” de seguridad redacción / espeCtáCulos
Tres platas en clavados
p México comenzó ayer la cosecha de metales en la Copa del Mundo de Clavados de Guadalajara con los segundos lugares de las gemelas Lía y Mía Cueva (en la imagen) y de Juan Celaya, en trampolín; así como de Randal Willars y Kevin Berlín en plataforma de 10 metros. Foto World Aquatics adriana díaz, enviada / deportes