La Jornada, 8/4/2025

Page 1


Martes 8 de abril

VeLVer

Pánico bursátil y pronósticos de recesión

▲ Mientras las bolsas de asia y europa se hundieron, Wall street se sumó a la ola de agitación ante los temores de que la guerra arancelaria de estados Unidos desate una recesión económica mundial. la Casa blanca desmintió rumores de una pausa en las

tarifas. el fin de semana, luego de que el miércoles anunció las medidas del “día de la liberación”, el presidente donald trump se fue a jugar golf al club de su propiedad en Florida, en un torneo patrocinado por arabia saudita. Foto afp

Mercados globales se infartan por guerra comercial de Trump

l “No nos intimidan”, responde Pekín y critica amenazas; “todos perdemos”, advierte

l Es el shock mercantil más grande de la historia, estima Paul Krugman, Nobel de Economía

l El magnate se reúne con Netanyahu; insiste en adueñarse de Gaza y desterrar a palestinos

Ratifica Rosa Icela Rodríguez: atender desapariciones es prioridad de Estado

l Ultimátum a funcionarios federales: trabajan o se van, subraya la titular de Gobernación

l Las víctimas son el centro en todas las etapas para alcanzar la justicia, señala al iniciar encuentros

l “Histórica apertura”, califican colectivos el diálogo para integrar propuestas a reforma en la materia néstor JiméneZ / P 3

Cobijarse entre sí da fuerzas a buscadores para no cejar en su lucha

l “Nos une el mismo dolor y no me dejaron tirar la toalla”, dice María Salvadora Coronado sobre agrupaciones de familiares

l Relatan indolencia, corrupción, malos tratos de autoridades y falta de resultados en las indagatorias

Blanche petrich / P 4

Culiacán: comando asesina a nueve personas en centro de rehabilitación

l Al no encontrarlo ahí, los pistoleros se dirigieron a casa del dueño del anexo y lo secuestraron

l Más tarde, sujetos armados irrumpieron en otras dos clínicas irene sáncheZ, CorreSPonSaL / P 24

La reforma que estipula expulsión por vandalismo no está vigente: UNAM

l Pide el rector Lomelí revisar modificaciones al artículo 15 del reglamento y aclarar diferencias con la libertad de manifestación

lilian hernánDeZ / P 11

de 2025 // Ciudad de MéxiCo // año 41 // núMero 14631 // Precio 10 pesos
Directora general: Carmen Lira Saade Director funDaDor: CarLoS Payán
Jim cason y DaviD Brooks, CorreSPonSaLeS;

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Año 41, número 14631, 8 de abril de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx.

Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 8 de abril de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.

Desaparecidos: escuchar a las víctimas

La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, reafirmó ante integrantes del colectivo Guerreros Buscadores que la instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo es atender los casos de personas desparecidas y no localizadas como una prioridad de Estado, así como garantizar que haya verdad, justicia y que se actúe con sensibilidad con las víctimas indirectas de desaparición. La líder de dicha agrupación, Indira Navarro, replicó que los 26 colectivos de búsqueda existentes en Jalisco y los 145 a nivel nacional no son enemigos de las autoridades, sino que esperan trabajar en coadyuvancia, ser escuchados y alcanzar acuerdos a fin de dar con el paradero de sus seres queridos. El primer encuentro de la encargada de la política interior con los grupos de ciudadanos que buscan a sus familiares desaparecidos indica que en el gobierno federal existe la actitud correcta ante la problemática de las desapariciones: continuar el abordaje que se le dio desde el sexenio anterior, pero también reconocer que persiste una carencia metodológica y logística que impide ya no solucionarlo, sino incluso conocer de manera fiable el punto de partida, es decir, el número real y las identidades de las personas desaparecidas. Esta carencia radica en la falta de

bases de datos unificadas en las cuales las 66 instancias de los tres niveles de gobierno que deben contribuir a la búsqueda y localización puedan consultar el estatus de cada caso, acceder a toda la información disponible, actualizar los registros conforme avanzan en las indagatorias y, en suma, operar de manera coordinada a partir de los mejores datos posibles. Por ejemplo, en la actualidad las bases de datos no se actualizan de manera automática cuando una persona reportada como desaparecida es localizada, lo cual ocasiona una dispersión de los esfuerzos y recursos que deben focalizarse en quienes permanecen en paradero desconocido.

Acabar con tales carencias es justamente el objetivo de las iniciativas de reforma remitidas al Congreso por la presidenta Sheinbaum a fin de consolidar la Clave Única de Registro de Población como la fuente única de identidad de las personas que permita cruzar con todos los registros administrativos que existen en el país; crear la Base Nacional Única de Información Forense; establecer la Plataforma Nacional de Identificación Humana y fortalecer el Centro Nacional de Identificación Humana, encargado de gestionar la plataforma homónima. Aunque tales modificaciones sin duda redundarán en

EL CORREO ILUSTRADO

mejores capacidades para agilizar la localización y esclarecer los casos de desapariciones, es positivo que el debate legislativo de las iniciativas se haya frenado, por solicitud de la mandataria, a fin de integrar en ellas las propuestas de los colectivos que, forzados por las circunstancias, han adquirido conocimientos y experiencias invaluables en torno a este drama, que es el suyo. Además de reconocer el valor de sus aportes, al pausar las discusiones en el Congreso se da una muestra de respeto y empatía con el dolor de las víctimas: para avanzar hacia el esclarecimiento, la justicia y la reparación del daño, la coordinación entre las autoridades ha de ir de la mano con la colaboración con los familiares.

El problema de desaparición forzada en México tiene una matiz singular porque, al contrario de lo que ha ocurrido aquí en otras épocas y de lo que sucede en otras latitudes, no tiene como agente al Estado, sino a una multitud de organizaciones criminales que operan en la ilegalidad. Aunque el gran número y el carácter clandestino de los victimarios dificulta dar con ellos y hacerlos rendir cuentas por sus actos, es razonable esperar que los avances en la pacificación y la reducción de la violencia delictiva redunden en la disminución del drama personal y nacional de las desapariciones.

Décima a los 20 años del desafuero de AMLO

Negra página en la historia: que derecha en el poder quiso a AMLO detener y lo lanzó a la victoria; fue su acción tan meritoria, de un nuevo país legar y a la corrupción frenar, que a veinte años es garante que tal derecha infamante jamás vuelva a gobernar. Benjamín Cortés V.

Luchas revolucionarias unen a América, opina

México, Colombia y Uruguay están unidos a todos los pueblos de la patria grande, nuestra América, por las luchas revolucionarias y los héroes que ofrendaron sus vidas en aras de la paz y la justicia social. El 10 de este mes recordamos a Emiliano Zapata Salazar, al cumplirse 106 años de su muerte en Chinameca, Morelos. Zapata vive en el recuerdo y en las luchas sociales mexicanas y de la región.

El pueblo colombiano recuerda a Carlos Pizarro Leongómez, dirigente del Movimiento 19 de Abril, quien firmó un acuerdo de paz para que su organización dejara las armas y se convirtiera en la Alianza Democrática Movimiento 19 de Abril (ADM19). Fue asesinado el 26 de Abril de 1990. En el actual gobierno del cambio que preside Gustavo Petro Urrego, se le rinde homenaje permanente con el proyecto político denominado La Paz Total.

En la República Oriental del Uruguay, es el Año del Centenario de Raúl Sendic Antonaccio, fundador y dirigente del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros (MLN-T). Séndic fue preso político durante 12 años y en prisión escribió algunos libros. Falleció el 28 de abril de 1989 en París a consecuencia de la enfermedad de Charcot-Marie. Sendic fue compañero de José Mujica y dejó un legado de compromiso permanente con los más pobres de su país y el mundo. Fernando Acosta Riveros

Sheinbaum evita impacto de aranceles

El 2 de abril, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la imposición de un arancel global mínimo de 10 por ciento a la mayoría de las importaciones, con tasas más altas para países con déficits comerciales significativos con EU. Sin embargo, México y Canadá fueron exentos de estos nuevos aranceles, manteniendo en gran medida su acceso preferencial al mercado estadunidense. Un arancel es un impuesto aplicado a los bienes importados, diseñado para encarecerlos y así proteger la industria nacional

de la competencia extranjera. En el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), muchos productos que cumplen con las reglas de origen establecidas están exentos de aranceles, facilitando el comercio libre de impuestos entre los tres países.

Para los productos mexicanos que no cumplen con las normas del T-MEC, se mantiene un arancel de 25 por ciento. Sin embargo, en sectores específicos como la energía y la potasa, este arancel se reduce a 10 por ciento. Estas medidas buscan equilibrar la protección de la industria estadunidense con la necesidad de mantener relaciones comerciales estables con sus vecinos.

La exención de México de los nuevos aranceles representa una ventaja competitiva significativa, fortaleciendo su posición en el mercado estadunidense y beneficiando a sectores claves de su economía.

Este logro refleja la eficacia de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum en la gestión de las relaciones comerciales internacionales, asegurando condiciones favorables para el crecimiento económico del país. Carlos Fernando Cárdenas Amaro

Precariedad laboral en Secretaría de Bienestar

La ejecución de los programas de Bienestar fue posible gracias al esfuerzo de miles de voluntarias y voluntarios, llamados servidores de la nación. Durante la pandemia por covid-19, como el personal médico, corrieron riesgos atendiendo a los adultos mayores, que fue el sector más vulnerable, provocando más de 52 servidores fallecidos.

En sus labores las y los servidores no tienen horarios fijos; trabajan todos los días incluyendo sábados, domingos y días festivos; los materiales de trabajo (computadoras, impresoras, escáner, Internet, hojas, celular) son solventados por ellos mismos. Por si esto fuera poco, los servidores firman contratos cada tres meses, negándoles la seguridad y estabilidad laboral que consagran todas las leyes en materia laboral del país. ¡Y todo esto ocurre en la Secretaría de Bienestar!

Edgar Saynes Enríquez

Invitación

Presentan libro sobre el último tlatoani, Cuauhtémoc

El Colectivo Morena Chilangos (Comochi) invita a la presentación del libro Cuauhtémoc: Águila que retoma el vuelo, que realizará su autor, Pablo Moctezuma Barragán.

La cita es en el Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora número 32, casi esquina con Felipe Carrillo Puerto, paralela a Miguel Ángel de Quevedo, colonia Villa Coyoacán, CDMX, hoy a las 18 horas, modalidad presencial.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios

ES UNA PRIORIDAD DEL ESTADO: ROSA ICELA RODRÍGUEZ

Gobierno promete dar atención justa a familiares de desaparecidos

Funcionarios que no cumplan se tienen que ir, “la Presidenta no está jugando”

NÉSTOR JIMÉNEZ

Frente a integrantes del colectivo Guerreros Buscadores, en su mayoría del estado de Jalisco, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, sostuvo que la instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para atender los casos de desaparición de personas “es hacerlo como una prioridad de Estado”. Y lanzó un ultimátum a los servidores públicos federales que atienden las denuncias por este delito: advirtió que de no efectuarse con sensibilidad y perspectiva de derechos humanos, “tendrán que irse”, ya que la mandataria “no está jugando”.

La lideresa de este colectivo, Indira Navarro, calificó de “histórica la apertura” del gobierno federal para entablar un diálogo y recabar sus propuestas. “Nos están dando esta confianza de caminar juntos, salimos con más confianza y más fe”, dijo al considerar que quedaron satisfechos del acercamiento.

A mediodía comenzó la primera de las reuniones que sostendrá la titular de la Secretaría de Gobernación con varios colectivos que buscan a personas desaparecidas, en un ejercicio ordenado por la jefa del Ejecutivo federal encaminado a integrar sus propuestas en las iniciativas de ley que se perfilan en esta materia.

Un grupo de 33 integrantes de Guerreros Buscadores, con representantes también del estado de Nayarit, Sinaloa y Sonora, estuvieron en ese acto, organizado en un hotel de la colonia Juárez, en la Ciudad de

México. La mayoría eran mujeres. Todas tenían en su vestimenta la imagen impresa de su ser querido desaparecido.

Garantiza verdad y justicia

A su llegada, la funcionaria acudió al asiento de cada una para estrechar su mano. Como primer compromiso, expresó: “Nosotros tenemos la instrucción de la presi-

denta Claudia Sheinbaum a todas las dependencias del gobierno de México, que nos dio esa instrucción de atender como una prioridad del Estado el problema de la búsqueda de personas, de las personas desaparecidas y no localizadas, así como de garantizar que haya verdad, justicia y atención a las familias”. Estuvo acompañada por el subsecretario de Derechos Humanos, Arturo Medina; la comisionada na-

cional de Búsqueda, Teresa Guadalupe Reyes; la titular de Atención a Víctimas, Martha Yuriria Rodríguez, así como representantes de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Durante la apertura del encuentro, que duró más de cuatro horas, Rodríguez Velázquez sostuvo que las víctimas “son el centro en todas las etapas, para alcanzar la justicia y la no impunidad”. Después de que en las mesas de trabajo una de los críticas fue que los servidores públicos que atienden estos casos “son indolentes”, dejó en claro que debe haber un cambio en ese sentido. “Nos hemos comprometido a que tengan un buen trato, que sean congruentes con la obligación de atender o de coadyuvar cuando la competencia cae en la jurisdicción de esas autoridades. Nosotros estamos convenciendo a todos los servidores públicos de que sea un enfoque con perspectiva de atención y protección a sus derechos. Hay cambios que se tienen que hacer y los vamos a hacer, y también cambios de servidores públicos que, si no lo hacen, van a tener que irse, porque la Presidenta no está jugando. Si no hacemos el trabajo bien, ella va a tomar una actuación distinta”, indicó.

–¿Es un ultimátum? –se le preguntó después en entrevista. –Sí –¿Esto es a nivel federal? –Nacional, federal, sí. A nombre de las asistentes, Na-

▲ La titular de Gobernación estuvo más de cuatro horas con el primer grupo de 33 personas que buscan a sus familiares. Foto La Jornada

varro recalcó: “Nosotros no somos enemigos, queremos caminar de la mano con ustedes”. Expuso que comenzaron a llegar a acuerdos. Además, al presentar 10 propuestas en esta materia, aseguró que hay un compromiso para investigar a las autoridades estatales de la administración del ex gobernador de Jalisco Enrique Alfaro, y aseveró que “van a remover” a algunos. Sobre el llamado que hizo momentos antes la secretaria de Gobernación, Navarro señaló: “eso es lo que estábamos esperando… es un ultimátum para los funcionarios, ya que ha habido mucha corrupción, y mucha omisión de parte de algunos, más en el estado de Jalisco”.

Mientras, la Oficina de Naciones Unidas para los Derechos Humanos reconoció la decisión del gobierno de México de abrir un espacio de participación y escucha para nutrir la iniciativa de reforma en materia de desaparición de personas. Por medio de redes sociales, indicó que el tema “amerita respuestas oportunas en beneficio de las familias y de la sociedad en su conjunto”. Rodríguez anunció que se reunirá de nueva cuenta con este colectivo el 23 de mayo, mientras este martes y el jueves continuarán los encuentros con otras agrupaciones.

Los caminos de la vida de María Salvadora Coronado, Lucía Baca, Guadalupe Fernández y cientos de familiares que sufren la desaparición forzada de un ser querido convergieron el 8 de mayo de 2011 en las calles de la Ciudad de México. “Mi esposo y yo mirábamos desde la banqueta a ese río de gente que marchaba y coreaba sus consignas, sin atrevernos. Llevábamos una manta con la imagen de nuestro hijo Alejandro Moreno Baca (un ingeniero en sistemas de 32 años desaparecido el 27 de enero de 2011 cuando viajaba solo en su automóvil entre Monterrey y Laredo). “Pero finalmente dimos el paso y nos incorporamos. Ese fue nuestro primer encuentro con esas masas que gritaban: ‘No están solos’. Muy impactante, no podíamos hablar por el nudo en la garganta, sintiendo por todos lados el mismo dolor”.

De esa primera marcha convocada por el poeta Javier Sicilia (a quien le habían asesinado a su hijo Juanelo en Morelos) surgió el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, que tuvo un proceso de crecimiento muy rápido con las caravanas del sur, del norte y la de Estados Unidos. En dos o tres años el movimiento se dispersó y las familias se reagruparon en nuevas formaciones. Surgieron docenas de redes, plataformas, colectivos, frentes, asociaciones. Para María Salvadora Coronado, que busca a su esposo Mauricio Aguilar Leroux desaparecido en Córdoba, Veracruz, entrar en contacto con un movimiento de vícti-

Causa común hace a buscadoras más fuertes y aguantar penurias

Las buscadoras Guadalupe Fernández y Lucía Baca no se rinden a pesar de contratiempos. Foto Jair Cabrera Torres

mas al igual que ella, con las mismas penas y exigencias de justicia, fue el clavo ardiendo del que se agarró:

“La búsqueda de los primeros tiempos me diezmó. Mis hijos cayeron en drogas, el resto de la familia se hizo a un lado, en uno de mis hijos reapareció el cáncer, tuve dos intentos de suicidio. Todos en mi alrededor me decían: ‘ya déjalo’.

“Pero cuando los conocí y me uní a ese movimiento me dije: ‘de aquí soy’. Me sentí abrazada cuando más lo necesitaba. Ellos no me dejaron tirar la toalla.”

En sus testimonios, muchas buscadoras cuentan cómo encontraron en el activismo los espacios necesarios donde rearticularse. Su búsqueda dejó de ser en solitario y se hizo colectiva. Sólo así pudieron resistir el desprecio y la ineptitud que las familias enfrentan en sus primeros encuentros con las instituciones policiacas y de justicia. Cuenta Lucía Baca: “A los dos días de estar buscando a Alejandro Moreno en todos lados, entre Monterrey y Laredo, hablando con policías, procuradurías, Federal de Caminos,

MADRE BUSCADORA ● EL FISGÓN

posibles testigos, Capufe y hasta el Ejército, sólo recibimos respuestas vagas, desprecio, hasta regaños. Tocamos tantas puertas que fuimos a dar con el entonces director de la Policía Federal Luis Cárdenas Palomino (hoy preso, imputado por tortura y fabricación de delitos). Insistimos tanto en verlo que creo que nos recibió por hartazgo. “Lo más probable es que a estas alturas su hijo ya ni siquiera esté vivo”, nos dijo así, de sopetón, sin dar una explicación o mayor dato. “¡Cómo se atreve!”, le grité.

Como si se hubiera esfumado

Alejandro Moreno decidió viajar solo de Monterrey a Laredo a visitar a unos amigos. “En esos días (2011, calderonismo) ya se oía mucho de la violencia en el norte, pero como todo mundo piensa ‘si no te metes en nada malo nada te va a pasar’”. El Mazda rojo de Alejandro pasó la caseta de Sabinas-Hidalgo, Nuevo León, la tarde del 27 de enero. “Pero nunca llegó”. En cuanto supimos volamos a Monterrey. Primero fuimos a la PGR, por Escudero. De ahí nos mandaron a la PJ estatal en Gonzalitos. Pero los funcionarios estaban cenando y nos hicieron esperar horas. Finalmente, uno de ellos nos tomó una denuncia simple, ni siquiera un acta circunstanciada.

“El domingo hicimos el recorrido que él había hecho, preguntando por el coche de mi hijo. Y en Nuevo Laredo pusimos otra denuncia en la PGJ y en la Policía Federal de Caminos. Ahí un agente nos dijo como si cualquier cosa: “Como a los tres meses aparece. Los tienen y luego los sueltan”.

“En la Cuarta Zona Militar nos tomaron la declaración en el exterior y nos advirtieron: ‘borre nuestro número de teléfono. Es muy peligroso que lo tenga.’”

Lucía Baca llegó hasta conversar por correo electrónico con Margarita Zavala, quien los recomendó con un policía de investigación, Armando Espinosa de Benito (quien resultaría ser uno de los “intocables” del equipo

de Genaro García Luna, el enlace de los altos mandos de la Policía Federal con el cártel de Sinaloa, según un testimonio vertido en la Corte de Brooklyn durante el juicio del secretario de Seguridad Pública calderonista).

“En octubre detuvieron a uno de apodo Chabelo, responsable de Los Zetas en la zona. Espinosa entonces decide mandar a dos jóvenes policías encubiertos, sin experiencia ni protección. Pasando Sabinas Hidalgo los detiene una patrulla de la Policía Federal. Ellos revelan que son encubiertos y a la media hora los acribillaron”.

La investigación iba dando palos de ciego. Alguien les pasó el teléfono de Consuelo Morales, dirigente de Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos de Monterrey, quien propuso viajar a esa ciudad norteña a una reunión. Participaron en mesas de trabajo con la PGR. Así empezó su activismo en el MPJD y en Familias Unidas por los Desaparecidos México (Fundem).

Con el cambio de administración hablaron con el secretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong. “Se hablaba mucho de uno al que llamaban El Indio. Se decía que era el ejecutor, el cocinero. Fundem dio a Osorio mucha información de dónde vivía y por dónde andaba, qué camioneta manejaba. Pero nunca daban con él. Un día voy viendo en la televisión la foto de mi hijo y la noticia diciendo que habían detenido al asesino. Todo esto sin avisarnos a nosotros. Al mes siguiente lo envenenaron en el penal de Topo Chico”.

“No tendrá usted nada qué ver, ¿verdad?”

Lo primero que le dijeron a María Salvadora Coronado cuando acudió a la Procuraduría de Justicia de Veracruz a poner una denuncia por la desaparición de su esposo el 27 de mayo en Córdoba, fue: “Usted no tendrá nada qué ver, ¿verdad?” Nítido ejemplo de revictimización. De entonces a la fecha la investigación no arroja resultados. De la fiscalía veracruzana pasó a manos

de la General de la República. Ahí, en el área de desaparición forzada, le tocó una agente del Ministerio Público comprensiva, María de Lourdes Palacios. Pero poco antes de realizar unas diligencias en Veracruz, cayó enferma y murió al poco tiempo. Eso fue en 2018. Después le han tocado cuatro cambios de Ministerio Público, cada uno “peor que el anterior”. El actual, Moisés Castro, le advirtió de entrada: “Yo soy de la vieja escuela. A mí no me gusta hacer búsquedas con las familias porque son muy problemáticas. Voy a empezar por entrevistar a sus hijos”.

Cuando varias madres se quejaron de estos abruptos cambios de MP sin consultarlas ante Irene Herrerías, la titular de la Fiscalía en Materia de Derechos Humanos, de quien depende la Comisión Nacional de Búsqueda, les respondió “lo toman o lo dejan”.

Mauricio había viajado al poblado La Concepción, cerca de Córdoba, donde la madre de María Salvadora tiene una casita. Su hijo Edgar estaba ahí. Iba a recogerlo para llevarlo a unas pruebas de segunda división de futbol. Llegó a La Concepción y salió hacia Córdoba diciendo: “Regreso al rato”. Jamás volvieron a verlo.

“Lo primero que hice fue ir a levantar una denuncia a la agencia 2 de Córdoba. El agente que me atendió después de horas me dijo: ‘¿Y no habrá tenido usted nada que ver con su desaparición?’”

En otra ocasión fue a la Procuraduría de Justicia en Xalapa a consultar los avances del expediente. “Primero me dijeron que no lo encontraban. Después que el papá de su esposo había ido a Xalapa y se había llevado la carpeta”.

–Pero mi suegro murió antes de que mi esposo naciera.

–Ay, sí, discúlpeme, me equivoqué. Fue su mamá.

La suegra murió sin saber que su hijo estaba desaparecido.

“Así nos mienten en nuestra cara. El caso es que la averiguación había sido atraída por la FGR, pero a mí nunca me avisaron.´”

México es país que acumula más casos de acciones urgentes por ausencias ante el Comité contra la Desaparición Forzada (CED, por sus siglas en inglés) de la Organización de Naciones Unidas (ONU). De acuerdo con datos del propio organismo, entre 2012 y el 9 de septiembre de 2024 México registra 681 medidas urgentes en la materia, por encima de Irak, que en ese mismo periodo ocupó la segunda posición con 608 peticiones.

Una medida urgente es una petición que el CED hace al Estado para que tome inmediatamente todas las acciones necesarias con el fin de buscar, localizar y proteger a una persona desaparecida y para investigar el hecho.

Ante ese panorama, la organiza-

A México, más solicitudes de acciones urgentes por desapariciones: CED

ción civil IDHEAS, Litigio Estratégico en Derechos Humanos, expresó su preocupación por la respuesta del Estado mexicano al rechazar que esta práctica sea “sistemática y generalizada”, como lo advirtió el presidente del CED, Oliver Frouville. “Desde las organizaciones hemos documentado casos de desapariciones desde la llamada guerra sucia (en los años 70 y 80 del siglo pasado); también, cuando se incrementó esta práctica en el gobierno de Felipe Calderón, por la guerra contra el narcotráfico, y a la fecha.

Es un tema transexenal, que no corresponde exclusivamente a un gobierno”, afirmó el director de IDHEAS, Juan Carlos Gutiérrez. El viernes pasado, durante la clausura del 28 periodo de sesiones del CED, se informó que por primera vez ese organismo iniciará un procedimiento contra México, que podría llegar a la Asamblea General al considerar que en el país se registran desapariciones de manera “general o sistemática”. Así, se solicitará información al gobierno mexicano.

Morena: complicado, dictaminar las iniciativas de ausentes en este periodo

GEORGINA SALDIERNA

La bancada de Morena en el Senado de la República consideró difícil que en el actual periodo ordinario de sesiones se dictaminen las iniciativas presidenciales en materia de desaparecidos. “Hubiese querido que fuera mañana, pero los tiempos no nos van a dar”, explicó Lilia

Margarita Valdez, presidenta de la Comisión de Gobernación, quien ayer dialogó sobre el tema con representantes de agrupaciones de buscadores, así como de la ONU y la Cruz Roja. Al terminar el encuentro con la activista Cecilia Flores, la senadora del partido guinda dijo que coincidieron en que este asunto se debe atender rápido y en que no haya

COLUDO Y COLADO ● ROCHA

otras madres que pasen por lo mismo que las buscadoras.

Flores planteó la necesidad de una legislación que ayude a prevenir la desaparición de personas y que sean localizados inmediatamente aquellos cuyo paradero se desconozca.

Reconoció que es la primera vez que la invitan para escuchar su opinión, por lo que dará a los legisladores el beneficio de la duda, “de que sí nos van a aceptar las peticiones que hicimos”.

La activista sostuvo que si la invitan participará en el diálogo convocado por la Secretaría de Gobernación, luego de señalar que las verdaderas buscadoras de Jalisco son las que estuvieron este lunes en el Senado y no las que asistieron con los funcionarios de la citada dependencia.

Entre las primeras destacó a Virginia Ponce, quien por su lado, demandó que las autoridades no tarden 72 horas en levantar una denuncia, pues a muchas familias les están negando tomar la querella. Por otra parte, Flores aseguró ser víctima de una persecución política por hacer visible el drama de las desapariciones en México.

A su vez, la senadora Valdez señaló que en las reuniones que tuvo, sus interlocutores de los colectivos, la ONU y la Cruz Roja celebraron que se haya pausado en el Senado la dictaminación y aprobación de las reformas presidenciales en materia de desaparecidos y que se les esté escuchando.

También informó que las agrupaciones sociales con las que dialogó acudirán a la Secretaría de Gobernación, tras aceptar la invitación que se les hizo.

La legisladora por el estado de Durango consideró difícil que antes del 30 de abril, cuando concluye el periodo ordinario de sesiones, se puedan aprobar las reformas presidenciales, entre otras razones, porque se atraviesa el periodo vacacional de Semana Santa.

Por lo demás, informó que seguirá en pláticas con las organizaciones de buscadores.

Gutiérrez indicó que organizaciones y colectivos de víctimas “hemos documentado desapariciones forzadas cometidas por agentes estatales en Veracruz y Nayarit, donde se han identificado patrones sistemáticos y generalizados de actuación que podrían constituir crímenes de lesa humanidad”.

Lamentó que en lugar de “asumir las observaciones del CED con responsabilidad, el Estado ha optado por negarlas, debilitando la voz de las víctimas y su derecho a la verdad, la justicia y la reparación”.

Exhortó al Estado mexicano a adoptar “una postura coherente” con sus obligaciones internacionales abriendo paso a la colaboración efectiva con los mecanismos de supervisión de derechos humanos. “La apertura del procedimiento ante el CED es una oportunidad para construir, entre todos los actores involucrados, verdaderas acciones frente a una crisis de esta magnitud. Sólo el reconocimiento del problema, la voluntad política y la cooperación permitirán avanzar hacia soluciones estructurales”, planteó Gutiérrez.

Para la CMW, mejoró protección a derechos humanos de migrantes

en un retén donde hubo menores de edad lesionados.

El Comité de Naciones Unidas para la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares (CMW, por sus siglas en inglés) reconoció el trabajo de México por las reformas legales y el compromiso con la protección de los derechos humanos de las personas en esa situación, así como el desafío que representa la política de Estados Unidos en la materia, pero también criticó la estrategia. Durante el primer día de su sesión y luego de que la delegación mexicana presentó un informe de actividades, los relatores preguntaron la razón del despliegue del Ejército, la Marina y la Guardia Nacional, encargadas de tareas de vigilancia y operativos en contra del crimen organizado y a la vez forman parte de las acciones dirigidas a la protección de migrantes. Antes, la titular de la Misión Permanente de México ante Organismos Internacionales ubicados en Ginebra y cabeza de la delegación, Francisca Méndez, reafirmó el compromiso del Estado mexicano con la convención internacional en materia de migración.

Subrayó que el país reafirma su apertura al escrutinio internacional y al diálogo constructivo, pues aunque existen avances, persisten desafíos.

En la sesión de preguntas, el relator Pablo Ceriani criticó la participación de las corporaciones militares y policiacas, sobre todo a partir de los casos de uso excesivo de la fuerza donde migrantes han muerto. Recordó varios casos, entre ellos, el ocurrido en Huixtla, Chiapas, en octubre de 2024, cuando militares dispararon en contra de migrantes, seis de los cuales perdieron la vida. Mencionó al cubano Cristóbal Cobreiro, baleado por la Guardia Nacional

La delegación mexicana respondió que las fuerzas armadas y la Guardia Nacional son instrumentos primordiales para la prevención, preservación de la seguridad pública y combatir la delincuencia, además de que gozan de la confianza de la población, según una encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Agregó que desde abril de 2019 existe un convenio entre la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Oficina de Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre asesoría y programas para fortalecer acciones de seguridad pública. Otro tema planteado por los relatores fue sobre los informes que hablan de política de desgaste por los reiterados traslados de las personas a la frontera sur, pues regresan al norte y de nuevo son devueltas.

Sobre los centros de atención a migrantes, Ceriani planteó las dudas en cuanto a las condiciones sanitarias en dichos lugares, así como las conclusiones de la investigación y medidas adoptadas para la no repetición del incendio en una instalación de Ciudad Juárez, donde fallecieron más de 30 migrantes en 2023. La falta de actualización de la base de datos oficial migratoria fue otra pregunta del comité a México. La respuesta fue que la dirección de política migratoria de la Secretaría de Gobernación revisa las bases de datos y se prevé que la actualización de la plataforma quede lista en este mes. En su informe, México destaca el incremento de la migración en la pasada década, y que 77 por ciento se realiza de manera irregular. Sólo entre enero y mayo de 2024, el Instituto Nacional de Migración registró a más de un millón 366 mil personas provenientes de más de 100 países.

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

DINERO

Chocan los presidentes de China y EU // Rosa Icela Rodríguez, a cargo de la crisis de los desaparecidos // La número uno de Citi en Palacio Nacional

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

NO SE AMILANÓ el presidente de China, Xi Jinping, y contestó a las tarifas recíprocas de su homólogo Donald Trump, con un tarifazo de 34 por ciento a las exportaciones estadunidenses. Se engalló el golfista de Mar-aLago y amenazó con subir sus aranceles a ¡104 por ciento! Mientras juegan a las vencidas, tiemblan compañías como Apple y Tesla, que venden celulares y autos a los chinos, y, por otro lado, importan componentes para sus equipos. Están anticipando que el precio de un iPhone subiría 80 por ciento (¿más de 100 mil pesos por la próxima versión, la 17?) y los autos eléctricos de Elon Musk quedarían fuera de competencia. Si ya de por sí es un fracaso de ventas el Cybertruck.

Desaparecidos

ENCARGÓ LA PRESIDENTA Sheinbaum a la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, atender el delicado tema de los desaparecidos como una prioridad de Estado. Se reunió Rosa Icela con los integrantes del colectivo Guerreros Buscadores, la mayoría del estado de Jalisco. El objetivo es llegar a la verdad, que haya justicia y la no impunidad ante este tipo de delitos. “Ese es un primer compromiso y queremos que nos ayuden a hacer esta agenda de trabajo, que nos lleve a la localización de sus seres queridos”, señaló. La secretaria de Gobernación advirtió a los burócratas que han manoseado el asunto y no lo han resuelto: “se quedarán sin chamba”.

Mujeres poderosas

CÁLIDA REUNIÓN DE la número uno de Citigroup, Jane Fraser, y la presidenta Sheinbaum. Intercambiaron mensajes de mutuo reconocimiento: Escribió Claudia: “Me reuní en Palacio Nacional con Jane Fraser, una mujer muy inteligente que dirige Citigroup, para hablar sobre las grandes oportunidades que tiene México”. A su vez, la señora Fraser expresó: “Es siempre un honor y un privilegio conversar con la presidenta Sheinbaum, expresarle nuestra confianza en las perspectivas del país y ratificarle el compromiso con México, tanto de Citi como de Banamex. Tuvimos una sesión muy productiva sobre cómo podemos contribuir a diversos proyectos que promue-

van el crecimiento económico y un desarrollo social equitativo”. Sheinbaum incorporó a la reunión al secretario de Hacienda, Édgar Amador Zamora, y a la imprescindible chica maravilla Altagracia Gómez. A la banquera la acompañó Ernesto Torres Cantú, director de Citi Internacional, conocedor experto de México.

Los empleos

CON CIFRAS AL 31 de marzo, se han afiliado al IMSS más de 22 millones 465 mil empleados, de los cuales 86.8 por ciento ocupan puestos de trabajo permanentes, mientras 13.2 por ciento, eventuales. Es preciso conservar y aumentar ese nivel de ocupación laboral, de ahí que el gobierno mexicano haya evitado una confrontación a tarifazos con el presidente estadunidense, Donald Trump. También es necesario cuidar las remesas de nuestros paisanos en aquel país.

Díselo a Claudia Asunto: Llegó su pensión SÓLO COMENTARLE QUE ya pude cobrar mi pensión del IMSS, días después de que regresó finalmente el sistema. Aprovecho para agregar un dato más para aquellos mortales que pretendan pedir una modificación de pensión extemporánea en el IMSS: no está fácil, debido a la desinformación que tienen los funcionarios de las subdelegaciones del instituto. Pareciera que no saben de qué les habla uno. Por ser un proceso nuevo y poco frecuente se hacen bolas, por decir lo menos.

Luis Ricardo MG

Twiteratti

EL PAÍS QUE más bonos del Tesoro estadunidense tiene es Japón, el segundo es China. Vender bonos sube la tasa a la que Estados Unidos tiene que renovar su montaña de deuda.

Christian Buteler @cbuteler

R: TAMBIÉN MÉXICO tiene una buena suma de dólares invertidos en bonos del Tesoro; hacen mas falta aquí que allá, pero no es el momento de liquidarlos porque desataría una retirada mundial.

Facebook, TikTok, Twitter, Instagram: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com

Instan a tipificar el delito de reclutamiento criminal de menores

GEORGINA SALDIERNA

Organizaciones sociales pidieron a senadores tipificar como delito el reclutamiento de niños para que sirvan al crimen organizado, al estimar que 500 mil menores y adolescentes están en riesgo de ser enganchados y recibir adiestramiento. En un foro sobre niños y adolescentes marcados por la violencia, Saskia Niño de Rivera, de la agrupación Reinserta, explicó que hay más de medio millón de menores en ambientes con factores de riesgo como la pobreza, las adicciones, las deserción escolar, normalización de la violencia y la narcocultura, explicó la activista, quien recordó testimonios de agraviados que fueron llevados a centros de instrucción donde fueron entrenados para matar, descuartizar, deshacer cadáveres en ácido y mover droga en la frontera. “Se les enseña a dejar de sentir y no tener empatía”.

Señaló que entre las entidades con este problema se encuentran Colima, Nuevo León, estado de México, Ciudad de México y Veracruz. Niño de Rivera destacó la necesidad de tipificar el delito de reclutamiento de menores y dejar de considerarlo como una derivante o agravante de la trata de personas. En tanto, la senadora del PAN Laura Esquivel Torres, presidenta de la Comisión de los Derechos de la

Niñez y de la Adolescencia, expuso que los menores son contactados en las redes sociales y los videojuegos, por lo que cada día crecen más las cifras de quienes son sumados a las filas del crimen organizado.

Hizo un llamado a los legisladores a olvidarse de los colores partidistas y de los intereses políticos individuales para construir una legislación que permita establecer las políticas públicas para erradicar este problema.

Elizabeth Martínez Álvarez, presidenta de la Comisión de la Niñez y Adolescencia de la Cámara de Diputados, refirió que el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes ha documentado que en los años recientes más de 10 mil menores han sido reclutados por el crimen organizado en México.

Hay 500 mil niños o jóvenes en riesgo de ser víctimas del narco

Incinera la FGR 445 mil pastillas y más de 191 kilos de fentanilo

DE LA REDACCIÓN

En el estado de México fueron incineradas 444 mil 776 pastillas y 191 kilos 198 gramos de fentanilo, miles de litros de precursores químicos y objetos del delito decomisados al crimen organizado por las autoridades de los tres niveles de gobierno, informó ayer la Fiscalía General de la República (FGR).

La destrucción de los narcóticos fue encabezada por la Fiscalía Especializada de Control Regional en Sinaloa, en coordinación con el Ministerio Público de la Federación, con asistencia de elementos de la Policía Federal Ministerial, peritos especializados en química forense, así como con la supervisión del Órgano Interno de Control de esta institución, para dar certeza del tipo y peso de los narcóticos, sustancias,

precursores químicos y objetos del delito.

Además, fueron destruidas 10 toneladas 543.7 kilos y 12 mil 826.5 litros de precursores y sustancias químicas, como acetato de plomo, ácido tartárico, cianuro de sodio, etanol, ácido clorhídrico, hidróxido de sodio, sosa cáustica, entre otros, así como objetos de delito.

La semana pasada, la FGR también incineró en Guerrero, en coordinación con personal de la Secretaría de Marina (Marina), una tonelada 683.2 kilos de clorhidrato de cocaína; en otro acto, en Michoacán, se procedió de igual forma contra una tonelada 250.7 kilos de marihuana, 1.7 kilos de cocaína, 150.9 kilos de metanfetamina, 252.3 gramos de tetrahidrocannabinol, 373.2 gramos de heroína, 29.8 gramos de sicotrópicos y 338 unidades de sicotrópicos.

▲ La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, encabezó ayer una reunión con familiares de personas desaparecidas, en un

ASTILLERO

México capotea lunes negro // Tronald tronó y troleó // Diálogo con buscadoras // Axe

Ceremonia: encubrir y diluir

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

EL LUNES NEGRO generó turbulencia mundial en bolsas, pérdidas fluctuantes, un emplazamiento peligroso a China, preocupación creciente y signos de oposición hasta en sectores trumpistas y el asomo de las posibilidades de que el garrote arancelario pueda irse diluyendo, en lo posible, al dar paso a múltiples negociaciones bilaterales que ya iniciaron.

LAS BOLSAS ASIÁTICAS, por cuestión de reloj, colocaron el indiscutible toque de alarma, luego las europeas y cerraron las americanas. Horas expectantes, tendencia crítica sostenida, vacilaciones y tribulaciones mientras Tronald tronaba y troleaba desde la Casa Blanca, tañendo la lira ante el mundo bursátil y económico en llamas de variada medición.

MÉXICO NO QUEDÓ fuera del círculo de daños inmediatos, pero en cuantía menor. Hubo impacto en la paridad cambiaria, más no en dimensiones pánicas. La bolsa bajó, pero también en proporciones sin escándalo. Pero el reparto de males se enfila a tener un oriental repunte hoy, al cumplirse el plazo fijado por Trump para retractarse de los aranceles que China puso en legítima reciprocidad a los impuestos por Trump, quien advirtió que instauraría 50 por ciento más de aranceles si su principal rival no da marcha atrás este martes.

POR OTRA PARTE, la presidenta Sheinbaum se mostraba complacida por el detalle trumpista de retomar y difundir en su red el video del gobierno claudista contra las adicciones. Ese gesto, a entender de Palacio Nacional, muestra que Trump va asumiendo la valía de combatir las causas y no solo las consecuencias.

OTRO TEMA RELEVANTE del lunes 4T fue el inicio de diálogo con organizaciones buscadoras de personas desaparecidas, el primero con Guerreros Buscadores, la agrupación que colocó en el mapa nacional e internacional el caso del rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco. La secretaria de Gobernación, Rosa Icela

Rodríguez, dijo que el tema es una prioridad de Estado y que la Presidenta dio instrucciones precisas de atenderlo con sensibilidad e incorporando voces y planteamientos de familiares de desaparecidos a la iniciativa de reformas legales en la materia. Ya se verá hasta dónde se llega y con cuánta profundidad, sobre todo bajo la lupa del correspondiente comité de Naciones Unidas.

LA TRAGEDIA SUCEDIDA en el Parque Bicentenario de la Ciudad de México, donde dos jóvenes periodistas murieron al caer un motivo “estético”, técnica y criminalmente mal colocado, corre el riesgo de entramparse en disputas con colores partidistas. El alcalde panista de Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe, señala la responsabilidad de los organizadores; la presidencia de la República apunta en particular hacia los concesionarios del parque, beneficiados en último año de gobierno por Enrique Peña Nieto, y la fiscalía capitalina, de inequívoca tonalidad guinda, abre el radar hacia organizadores, concesionarios y autoridades.

MIENTRAS TANTO, AUMENTAN los testimonios de la operación (que no pudo ser súbitamente decidida por empleados contratados para seguir instrucciones) de encubrimiento de los hechos (al grado de que el sábado mortal el festival se desarrolló como si nada, sin que nadie avisara al público de lo sucedido), y de una pretensión (que de confirmarse sería nefanda) de dar por vivos a los periodistas para que el inmueble, el programa del día siguiente y los organizadores no fueran tan afectados.

MÁS ALLÁ DE la responsabilidad que podría asignarse a personal de mediano y bajo nivel de organigrama (los operadores de las grúas, los diseñadores de esos motivos “estéticos” y guiadores, burócratas de Protección Civil de la alcaldía o del gobierno capitalino central), será importante que, mediante una investigación a fondo y, sobre todo, creíble, se señale y castigue a quienes urdieron desde las alturas organizativas de Grupo Eco, dirigido por Diego Jiménez Labora, una operación delictiva e inmoral para que el showbusiness no resultara tan lastimado. ¡Hasta mañana!

Tras el caso de Blanco, avalan curso para diputados sobre perspectiva de género

ENRIQUE MÉNDEZ

A partir del caso del presunto abuso sexual en el que se señala a Cuauhtémoc Blanco Bravo (Morena) como agresor de una familiar indirecta, la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados acordó realizar un curso de perspectiva de género para legisladores, funcionarios y trabajadores, pero no será obligatorio. Sin embargo, y con el argumento de “no politizar” ese mismo tema, rechazó la petición de MC para que el pleno solicitara a la Sección Instructora reanudar el proceso de análisis del desafuero de Blanco. “Para la Cámara el asunto está concluido y, si regresara por la fiscalía (de Morelos), se reabriría”, sostuvo el presidente de la mesa directiva, Sergio Gutiérrez Luna. La coordinadora de MC, Ivonne Ortega, salió molesta de la reunión semanal de la Junta de Coordinación Política, porque –relató– de manera reiterada se dijo que utilizan el órgano legislativo para politizar la solicitud de desafuero de Cuauhtémoc Blanco.

“Hice el compromiso de ya no llevar el tema de Nidia Fabiola (presunta víctima) a la Jucopo, pero a partir de hoy la lucha de la Cámara se va a la calle”, anticipó. En la conferencia de prensa pos-

terior a la reunión, Gutiérrez Luna refirió que la diputada Ortega presentó varias propuestas, entre ellas, el taller de género que se votó y avaló por unanimidad; sin embargo, quedó descartado solicitar a la Sección Instructora reanudar la investigación a partir de pruebas supervenientes, así como destituir a Hugo Éric Flores (Morena) como presidente de la Sección Instructora. Gutiérrez Luna señaló que el primer punto ya no se puede porque el asunto está cerrado y el segundo “tampoco se consideró procedente, porque Flores actuó en los términos del reglamento y la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos”.

Por otra parte, la junta aprobó el orden del día de tres sesiones esta semana, pues los diputados se tomarán un megapuente de 11 días y retomarán trabajos el 22 de abril.

Para tratar en un eventual periodo extraordinario, en junio o julio, quedan el análisis sobre reformas a la seguridad interior y de inteligencia; nuevamente la reducción de las horas de trabajo, y las dos iniciativas presidenciales en materia de desaparición forzada de personas, explicó el coordinador de Morena, Ricardo Monreal Ávila.

Del paquete inicial de 73 mociones que encontró el actual periodo de sesiones, la Cámara ha aprobado poco más de 20.

Autoridades incautan más de 2 mil mdp en equipos, sustancias y enervantes

CÉSAR ARELLANO E IVÁN EVAIR SALDAÑA

El gabinete de seguridad informó que el fin de semana se llevaron a cabo detenciones, cateos, confiscación de armas de fuego y de distintos tipos de droga en 20 estados del país, con lo que se considera se afectó a la operación criminal con más de 2 mil millones de pesos. En Pátzcuaro, Michoacán, elementos del Ejército Mexicano, GN y policía de dicho municipio y de Huiramba encontraron un laboratorio clandestino para la elaboración de metanfetamina; una persona fue arrestada y se confiscaron 3 mil 400 litros y 2 mil 450 kilos de sustancias químicas, así como seis reactores de síntesis orgánica, con lo que se considera se diezmó con 2 mil 702 millones de pesos a las organizaciones delictivas que operaban las instalaciones referidas. En Baja California, el Ejército Mexicano, Guardia Nacional (GN), Fiscalía General de la República

(FGR) y policía estatal catearon un inmueble e incautaron 221 kilos de metanfetaminas. El costo de la droga localizada es de 64.2 millones.

En Playas de Rosarito, allanaron un predio en el cual se encontraban 95 kilos de cocaína y dos vehículos. En Mexicali, Playas de Rosarito, Tijuana, Ensenada y San Felipe, al realizar patrullajes de vigilancia y ejecutar una orden técnica de investigación, detuvieron a siete personas, una de ellas de nacionalidad extranjera, aseguraron dos armas cortas, cuatro cargadores, 22 cartuchos, 38 dosis de metanfetamina, 25 mil 500 litros de hidrocarburo, un tractocamión con caja seca y dos vehículos más.

En estado de México, catearon dos inmuebles, detuvieron a cuatro personas con armas y 91 kilos de marihuana y dosis de cocaína. En Quintana Roo, elementos de la GN localizaron en una empresa de mensajería un paquete con 7 mil 800 pastillas equivalentes a 853 gramos de fentanilo. El costo de la droga asegurada es de 3.1 millones.

▲ La comunidad universitaria se reunió ayer en la Facultad de Estudios Superiores Aragón para un acto luctuoso por los estudiantes
Citlali Berenice Giles y Miguel Ángel Rojas Hernández, fotógrafos fallecidos en el festival Axe Ceremonia. Foto María Luisa Severiano

ESTRELLITAS EN LA FRENTE ● HERNÁNDEZ

HASTA 15 MAMPARAS EN UN SOLO SITIO

Organiza el INE casillas “con método ágil” para la votación sobre el PJ

Reducen logística de registro, entrega de boletas y sufragio // Aumenta el número de funcionarios, confirma el instituto

LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO

Debido al limitado número de casillas y a que la emisión del voto por persona podría tardar más de 10 minutos, ya que deberá elegir cargos en seis boletas, el Instituto Nacional Electoral (INE) señaló que se instalarán entre ocho y hasta 15 mamparas en cada casilla.

A diferencia de otros procesos electorales, por primera vez el ciudadano pasará una sola vez a la mesa de casilla, donde los ubicarán en la Lista Nominal de Electores, marcarán el dedo pulgar con la tinta indeleble y también su credencial para votar.

El objetivo, detalló el órgano electoral, es agilizar el funcionamiento de la casilla y con ello el flujo de votación.

Cada votante será identificado en el libro la Lista Nominal de Electores, después recibirá sus boletas, seis de la elección para cargos a nivel federal y al menos tres de la local, se marcará su credencial para votar, y enseguida se le pigmentará el dedo pulgar derecho con el líquido indeleble y se le dirigirá al espacio donde marcará sus boletas. De ahí, tendrá que depositar las seis boletas en una sola urna sin necesidad de regresar a la mesa directiva.

El INE explicó espera facilitar y agilizar el proceso, además de que las casillas tendrán un mínimo de

ocho espacios de votación y hasta 15, entre mamparas especiales y canceles electorales, de acuerdo con el número de electores que recibirá el próximo 1º de junio.

Además, en las casillas especiales, con el propósito de poder brindar atención a la ciudadanía en tránsito, y siempre que el espacio lo permita, se buscará instalar entre 16 y hasta 20 espacios de sufragio, entre canceles y mamparas, así como la colocación de dos urnas únicas.

Los ciudadanos depositarán sus votos en una urna única, sin distinguir tipo de elección, tampoco si es del ámbito federal o local, ni tipo de cargo.

De esta manera, si en la casilla se va a recibir a más de mil y hasta 2 mil 250 electores, se colocarán hasta dos urnas únicas.

También prevé una nueva integración en la mesa directiva de casilla seccional, pues tiene previsto cinco propietarios; es decir, una persona presidenta, dos secretarias y dos escrutadoras, además de tres suplentes, si el rango es de hasta mil electores. Si fueran más de mil y hasta dos mil 250 electores, la casilla seccional estará integrada de una persona presidenta, dos secretarias, tres escrutadoras y tres suplentes.

Asimismo, donde haya elecciones concurrentes de la elección del Poder Judicial de la Federación y del local, se prevé que los funcionarios sean de seis a siete propietarios. Para la casilla de hasta mil electores, una persona presidenta, dos secretarias y tres escrutadoras, además de tres suplentes. Y, para la casilla de más de mil y hasta dos mil 250 electores, se integrará por una persona presidenta, dos secretarias, cuatro escrutadores y podrían ser hasta tres suplentes. Es decir, hasta diez personas funcionarias.

Evitar tumultos especiales

En las casillas especiales, a fin de poder brindar atención a la ciudadanía en tránsito, y siempre que el espacio lo permita, se estarán implementando de entre 16 y hasta 20 espacios de votación, entre canceles y mamparas, así como la colocación de dos urnas únicas.

Amplían lapso para que candidatos se informen sobre la fiscalización

Hay capacitación para el reporte de campaña

Con una semana de campañas electorales del Poder Judicial, miles de candidatos no saben cómo presentar sus gastos de proselitismo, por lo que, desde ayer y hasta el 22 de abril, el Instituto Nacional Electoral (INE) capacitará a los aspirantes a ministros, magistrados y jueces de distrito sobre temas de fiscalización y criterios de paridad.

Los candidatos no sólo tienen que ser creativos para buscar el voto de los ciudadanos, sino que también deben reportar en tiempo real el dinero que están gastando en ello, y ante esta situación, el instituto otorga dos semanas más de capacitación sobre temas de fiscalización y de qué pueden hacer y qué no.

Además, es importante, expone el árbitro electoral, que registren

sus gastos día a día, ya que al final de las campañas, el 28 de mayo, tendrán que haber informado al INE de los recursos utilizados durante los dos meses, a fin de que la Unidad de Fiscalización lo analice.

Clics a ¡Conóceles!

En siete días de campaña, un millón 341 mil personas han consultado la plataforma ¡Conóceles!, en la que pueden ver el currículum de los 3 mil 422 aspirantes a ministros, magistrados y jueces, a fin de informarse ante la toma de decisión del 1º de junio, que es la primera elección judicial en el país; sin embargo, 3 por ciento de los aspirantes no han registrado sus datos en esta plataforma. Por sexo, 2 por ciento de las mujeres a ministras no han completado sus datos, al igual que 2.4 por ciento de los hombres a magistrados de las salas regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y 3.5 por ciento de los aspirantes a jueces de distrito.

En un video, reaparece AMLO en la mañanera a 20 años de su desafuero

ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES

El presidente Andrés Manuel López Obrador volvió a las conferencias en Palacio Nacional. En esta ocasión a través de un video en ocasión del vigésimo aniversario de su desafuero como jefe de Gobierno de la Ciudad de México, promovido en 2005 por el entonces mandatario Vicente Fox para sacarlo de la contienda y elegir a su sucesor.

“Es la primera vez que –por cierto, eh, para todos los que nos van a criticar, de una vez me adelanto– que ponemos al (ex) presidente López Obrador en su época del desafuero en la mañanera del pueblo. Es importante, porque son 20 años del desafuero de Andrés Manuel López Obrador (...), en muchos sentidos, pero ahí surge el movimiento de la Cuarta Transformación con esta fuerza, luchando contra una injusticia”, expuso la presidenta Claudia Sheinbaum.

En el video se describe el proceso que surgió a partir de un presunto desacato del tabasqueño a una resolución judicial: “Ahora resulta que en el país de la impunidad, en el país del Fobaproa, de los amigos de Fox, del Pemexgate, a mí me van a desaforar, me van

a encarcelar y me van a despojar de mis derechos políticos por haber intentado abrir una calle para comunicar un hospital”, reprochó el funcionario en aquella intervención ante el Congreso, órgano que consumó el desafuero con 360 votos de PRI y PAN.

Se mostró una apretada descripción del proceso en el que López Obrador lanzó: “Ustedes me van a juzgar, pero no olviden que todavía falta que a ustedes y a mí nos juzgue la historia”. Después, el video muestra la declaración que Fox hiciera tiempo después sobre el desafuero: “Lo que sí hice: todo lo que estaba en mi terreno, dentro de la ley, para que ese cuate (López Obrador) no llegara a presidente”. Todo ello rubricado con el discurso de toma de posesión de la propia Sheibaum, fecha del retiro de la actividad pública de López Obrador, donde se fijó la visión de quien encabezara el movimiento por décadas hasta ese 1º de octubre de 2024: “Lo decimos con certeza y sin temor a equivocarnos: la historia y el pueblo lo han juzgado: Andrés Manuel López Obrador, uno de los grandes. El dirigente político y luchador social más importante de la historia moderna, el presidente más querido, sólo comparable con Lázaro Cárdenas”.

Retraso en el presupuesto a consulados ya se resolvió

Nuevo esquema administrativo ocasionó la falla: Presidencia

Tras las denuncias de que no se había entregado el presupuesto correspondiente a marzo para la operación de la red consular de México en América del Norte, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró que “ya se resolvió”. El retraso en el presupuesto se dio por “un problema” en la puesta en marcha de un nuevo esquema administrativo, explicó, y garantizó que no se repetirá una situación así. En la mañanera de ayer, la mandataria reiteró que una de las prioridades de su administración es atender a los connacionales en Estados Unidos –ante el difícil contexto político para migrantes en aquel país– a través del trabajo consular.

“Hubo problema de unos días; se retrasó el pago para algunos trabajadores de los consulados; se resolvió. Fue un tema administrativo, de un nuevo esquema que se está aplicando con el gobierno federal, pero no volverá a ocurrir, todos tendrán a tiempo sus recursos”, subrayó.

La semana pasada, este diario publicó las denuncias hechas por personal de los consulados, que afirmó que operaron sin recursos suficientes durante marzo, pues el gobierno federal no les había depositado –ya en abril– el presupuesto correspondiente.

Dijeron que la falta de recursos afectó la atención, protección y apoyo a connacionales en Estados Unidos y Canadá; ademas de que en algunas de las sedes consulares no se había podido pagar el salario del personal local (empleados de las

ciudades donde se ubican).

Al respecto, la cancillería informó a este diario que en efecto “hubo un retraso”, que era atendido la semana pasada, por lo que los recursos serían depositados entre el viernes pasado o ayer lunes.

A pregunta sobre la situación en los consulados, la jefa del Ejecutivo agregó que su administración ya tiene un diagnóstico del desempeño de los consulados de México en Estados Unidos.

“Este mismo mes presentamos una visión integral, también con (el nombramiento de) nuevos cónsules en algunos lugares. Lo más importante es la protección, el apoyo, todo lo que requieran los hermanos y hermanas migrantes”, aseveró la mandataria.

La semana pasada, Sheinbaum aceptó que como parte de la revisión de los consulados en el vecino del norte, instruyó que un equipo se haga pasar por paisanos “para saber realmente cómo está el servicio” en cada sede.

Homenaje en Campo Marte a militares caídos

IVÁN EVAIR SALDAÑA

La Secretaría de la Defensa Nacional izó ayer la Bandera Nacional monumental en Campo Marte y rindió homenaje a los militares mexicanos que han perdido la vida en cumplimiento de su deber, en una ceremonia encabezada por el general de división piloto aviador Óscar René Rubio Sánchez, comandante de la Fuerza Aérea Mexicana.

En punto de las 9 horas, al toque de la trompeta de la banda de guerra de la Defensa, arrancó el acto cívico en el que participaron decenas de estudiantes y docentes de secundarias de la capital mexicana.

En la ceremonia también se rindió homenaje al caudillo independentista y ex presidente de México el general Nicolás Bravo Rueda, de quien se destacó “que durante su mandato enfrentó conspiraciones, fue exiliado brevemente en Estados Unidos, donde se percató de las intenciones de aquel gobierno de anexar el territorio de Texas, y alertó de una amenaza estadunidense”.

El izamiento de la Bandera, acto protocolario mensual, busca fomentar entre los estudiantes y población en general en México el culto y respeto a los símbolos patrios, reafirmando así la identidad nacional.

Tras la ceremonia, el general Rubio Sánchez y autoridades que

▲ Izamiento de la Bandera monumental en las instalaciones del campo deportivo militar Marte. Foto Cuartoscuro LA JORNADA

lo acompañaron, la subjefe de investigación e inteligencia de la Guardia Nacional, Abigail Vargas Tirado y personal directivo de escuelas secundarias, se trasladaron al monumento de los caídos de las fuerzas armadas para depositar la ofrenda floral y montar la guardia de honor en el lugar.

En ese acto participaron estudiantes de las escuelas secundarias diurnas número 12 Eliseo García Escobedo, 216 Alfredo Nobel y de la secundaria técnica 26 Carlos Pellicer.

Empleo formal crece apenas 1% en lo que va del año: IMSS

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Los empleos formales en México han tenido un crecimiento mínimo (1 por ciento) en lo que va del año, por debajo de las cifras alcanzadas en el mismo periodo durante la década reciente, con 226 mil 731 plazas de nueva creación, de las cuales, 67.6 por ciento son permanentes. El reporte mensual del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) indica que al 31 de marzo están afiliados 22 millones 465 mil 110 trabajadores. En marzo se abrieron 34 mil 179 puestos, equivalente a un aumento de sólo 0.2 por ciento con respecto a febrero. Los estados de la República con el mayor crecimiento son Guerrero (5.4 por ciento), estado de México (4), Colima (3.8), Nuevo León (3.5), Hidalgo (2.4) y Chiapas (2 por ciento).

Se pierden puestos laborales en 12 estados

En tanto, 12 entidades reportan una tendencia negativa: Tabasco (-8.6 por ciento), Campeche (-6.2), Zacatecas (-3.2), Baja Cali-

fornia (-2.4) Sonora (-2.4), Sinaloa (-1.9), Morelos (-0.8), Chihuahua (-0.7), Tamaulipas (-0.4), Coahuila (-0.4), Veracruz (-0.04) y Ciudad de México (-0.03 por ciento).

Menos patrones afiliados

Otro indicador con reporte negativo es el del número de patrones afiliados al IMSS. Con un millón 48 mil 438 empresas, la variación anual es de -2.3 por ciento, de acuerdo con el organismo. En cuanto a los sectores productivos, los mayores descensos en los puestos de trabajo se registraron en la construcción con -5.2 por ciento, la industria extractiva (-2), el agropecuario (-1.5), y la industria de transformación (-0.1 por ciento).

Los sectores con incremento fueron el comercio (2.6 por ciento), transportes y comunicaciones (2.3) servicios sociales y comunales (2.1), la industria eléctrica (1.8) y servicios para empresas (1.7 por ciento).

A su vez, el salario básico de cotización promedio se ubicó en 619.3 pesos, lo cual representa un aumento nominal anual de 7.3 por ciento, informó el Seguro Social.

Claudia Sheinbaum confirma asistencia a la Cumbre de la Celac

ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES

La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó su participación en la novena Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, que se efectuará mañana en Tegucigalpa, Honduras. “Creo que es un momento importante para hablar también de la unidad de América Latina y el Caribe. No solamente con los presidentes que venimos de un movimiento progresista, sino por la importancia de ampliar la relación de América Latina y el Caribe”, indicó. Durante su conferencia, la mandataria explicó que a pesar de la carga de trabajo que tiene, asistirá a la reunión, entre otras razones, por el afecto que le tiene a la mandataria hondureña, Xiomara Castro, quien, en su calidad de anfitriona, le insistió mucho para que acudiera.

“Ella nos invitó y es muy difícil decirles que no”, acotó para explicar su participación en un encuentro en que se registrará el relevo en la coordinación de la Celac, que pasará de Castro –quien termina

su gestión– al presidente de Colombia, Gustavo Petro. Sheinbaum explicó que América Latina es una región con un potencial enorme y una cultura muy cercana, por lo que es importante preservar la unidad latinoamericana. Ratificó que sólo acudirá unas horas, por lo que si bien tendrá contacto con los mandatarios que asistirán a la cumbre, difícilmente podrá sostener una reunión bilateral en corto con algunos de ellos.

En otro orden, a pregunta expresa sobre cómo va el conflicto diplomático con Ecuador (país con el cual se rompieron relaciones diplomáticas tras el allanamiento a la embajada de México y se promovió un litigio ante la Corte Internacional de Justicia), la mandataria respondió: “Me van a criticar por decirlo, pero: es tiempo de mujeres en México y en Ecuador también.”

Finalmente, informó que aun cuando mañana no estará presente, sí habrá conferencia matutina, que encabezará la secretaria de Energía, Luz Elena González, para presentar el plan energético frente a los aranceles de Estados Unidos.

La reforma al artículo 15 no está vigente y será revisada, aclara la UNAM

La reforma disciplinaria al artículo 15 del Reglamento del Tribunal Universitario de la UNAM, que prevé la suspensión o expulsión inmediata como medida provisional por actos vandálicos, “no se encuentra vigente”, ya que no ha sido publicada en la Gaceta, aclaró la Comisión de Legislación Universitaria.

Señaló también que se analiza la posibilidad de “eliminarlo”, medida que tendría que someterse a consideración del Consejo Universitario, luego de las ambigüedades que presenta la redacción de dicho artículo aprobado el pasado 31 de marzo. Por la mañana, el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, pidió la revisión del artículo 15, a fin de dejar clara la diferencia entre actos vandálicos y actos de protesta. Por la noche, la Comisión de Legislación Universitaria informó que luego de la solicitud del rector, está trabajando en ello.

Asimismo, en la Gaceta de la UNAM publicada ayer, la institución resaltó en su portada: “Tus libertades de expresión, manifestación y protesta están garantizadas en la UNAM”. Lo anterior, luego de que alumnos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPS) iniciaron un paro activo el pasado viernes y uno total indefinido desde ayer al considerar que la reforma atenta contra la libre manifestación. A esta acción se sumaron los alumnos de la Facultad de Artes y

Diseño, quienes iniciaron un paro total de actividades académicas y administrativas a partir de ayer y hasta las 10 horas del sábado 12, reanudando el lunes 21.

Frente al ruido que causó este cambio disciplinario de un reglamento que no se había modificado hace 80 años, el rector de la máxima casa de estudios se vio obligado a tranquilizar a la comunidad universitaria mediante sus canales de difusión tradicionales y en redes sociales.

La reforma avalada por el Consejo Universitario en dicho artículo permite que las autoridades tomen medidas provisionales o acciones inmediatas como la suspensión o expulsión de quien incurra en actos vandálicos y después el Tribunal Universitario estudiará el caso a profundidad, pero la reforma no está vigente.

Lomelí Vanegas aclaró que se revisará la redacción del artículo con el propósito de evitar cualquier tipo de ambigüedad que pudiera interpretarse como afectación a la libre expresión y manifestación de las ideas de la comunidad universitaria y a su derecho a la protesta.

A través de un comunicado, la universidad reiteró su compromiso “con el ejercicio pleno de los derechos y las libertades en un ambiente de convivencia respetuosa que garantice la integridad de todas y todos los universitarios”.

A su vez, durante la conmemoración de los 95 años del Instituto de Investigaciones Sociales, Lomelí

ESPECTÁCULO CASTRENSE

Vanegas sostuvo que en la UNAM “se reconoce la complejidad, se valora el disenso, se cultiva la verdad y se define la pluralidad como principio democrático”, sin hacer alusión a las inconformidades que han surgido entre los estudiantes por esta reforma.

El cambio en la legislación universitaria del artículo 15 del Reglamento del Tribunal Universitario establece que “en los asuntos que constituyan actos vandálicos, las autoridades de las entidades académicas iniciarán de oficio el procedimiento disciplinario, determinando como medida provisional la suspensión o expulsión inmediata de quienes presuntamente hayan participado en los hechos, con el objeto de salvaguardar la seguridad e integridad de la comunidad universitaria”.

También autoriza remitir el expediente de inmediato al Tribunal Universitario para que éste desarrolle “las etapas de investigación, sustanciación y de resolución”.

Para algunos consejeros, esta reforma representa un avance y una actualización necesaria, ya que la universidad nacional ha sido atacada por grupos violentos que han lesionado el patrimonio universitario; sin embargo, otros consejeros manifestaron que la redacción tiene lagunas que cada autoridad de escuelas y facultades podría interpretar bajo su propio juicio al no contar con una definición clara de qué serían actos vandálicos y qué es protesta sin vandalismo.

Alumnos de bachillerato del IPN suman bloqueos a sus medidas de protesta

Alumnos de los Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecyt) 6 Miguel Othón de Mendizábal y 7 Cuauhtémoc, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), bloquearon durante un par de horas el Circuito Interior y la calzada Ermita Iztapalapa, respectivamente, ante abusos de autoridad en sus planteles y por falta de respuesta a sus pliegos petitorios. Estas protestas se suman a las exigencias de otras unidades politécnicas, tanto a nivel medio superior como superior en paros indefinidos y activos desde finales de marzo en demanda de mejores condiciones en infraestructura de los planteles y cuestiones particulares de las diferentes carreras. Decenas de jóvenes del Cecyt 6, acompañados de padres de familia, cerraron el Circuito Interior a la altura de Prolongación Naranjo, en Azcapotzalco, poco antes de las tres de la tarde. El plantel está en paro indefinido desde la semana pasada y los alumnos denunciaron que las autoridades cortaron la energía eléctrica en el inmueble desde el viernes, afectando a los compañeros que están dentro. Debido a lo anterior, las autoridades indicaron que trabajan con la Dirección de Servicios Generales y la Comisión Federal de Electricidad para solucionar el problema, pues “es una situación ajena a la unidad académica”.

En tanto, estudiantes del Cecyt 7, algunos encapuchados, bloquearon la calzada Ermita Iztapalapa a la altura del Eje 8 Sur poco después de las dos de la tarde. El pasado viernes entregaron un pliego petitorio al director de la vocacional, en el que solicitaron atención a los casos de abusos de poder y acoso por parte de profesores, mejor administración y gestión de recursos dentro del plantel, mejores condiciones en las instalaciones y servicios, entre ellos la cafetería.

En un aviso en la página oficial, se indicó que las actividades académicas y administrativas se empezarán a llevar a cabo en modalidad a distancia ante el paro activo. En tanto, en la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (Upiita), que lleva más de 20 días en paro por falta de grupos y en demanda de transparencia en el uso de recursos, autoridades estiman ajustar el calendario académico de 90 días programados a 66. Otras escuelas en paro indefinido son la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía, la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía y el Cecyt 15 Diódoro Antúnez Echegaray. Las escuelas denuncian las “malas condiciones” del mobiliario, carencia de insumos para laboratorios médicos y científicos, la falta de profesores que deriva en sobrecupos de grupos y falta de pagos a profesores interinos.

Propone SEP integración del nivel medio superior

ENRIQUE MÉNDEZ

La subsecretaria de Educación Superior, Tania Rodríguez Mora, anticipó a diputados que la propuesta de una ley general para el bachillerato incluye tres ejes relevantes: el perfil formativo del grado, la integración del sistema para la portabilidad de los estudios y un marco curricular común que incluye emitir un certificado con un mismo valor para egresados de escuelas técnicas comunitarias y de las universidades autónomas. En una reunión con integrantes de la Comisión de Juventud, la funcionaria abundó que, al contar con un proceso formativo común, la Secretaría de Educación Pública podría emitir certificados diferenciados. “Si estudiaste actividades profesionales, se emitirá un certificado para el trabajo, y si estudiaste mecatrónica o técnico automotriz, después puedes estudiar letras hispánicas”, ejemplificó. Durante la reunión de trabajo –como parte de la discusión pública hacia la redacción de la iniciativa de la ley–, Rodríguez Mora explicó a los legisladores

que el bachillerato enfrenta tres grandes problemas: la cobertura, la deserción y la desarticulación del sistema.

No sólo se requiere solucionar la “emergencia” para garantizar a los jóvenes un lugar en educación media superior, sino también al acumulado histórico de población adulta entre 18 y 60 años que, para tener un trabajo formal, requiere certificado de bachillerato.

La ex rectora de la Universidad de la Ciudad de México señaló que persiste la desarticulación del bachillerato y falta de acompañamiento a los estudiantes en su paso de la secundaria a la educación media superior, y de ésta a la superior y al mercado laboral.

Agregó que no hay mecanismos de traspaso entre los sistemas. “Un estudiante que sale del Cetys tiene que volver a empezar si quiere estudiar en un Conalep. Los procesos de revalidación son muy complejos y las reglas restrictivas”.

La propuesta de ley general de educación media superior plantea que todos los planteles cuenten con un perfil formativo, la portabilidad de estudios y la emisión del certificado de bachillerato.

IMPULSA LA SECIHTI TECNOLOGÍAS PARA LA ATENCIÓN SANITARIA

Sufren discapacidad auditiva 2.3 millones de personas en el país

Tamices a los recién nacidos optimizan un diagnóstico oportuno

DE LA REDACCIÓN

En México, 2.3 millones de personas tienen discapacidad auditiva, por lo cual los tamices en recién nacidos, durante los primeros mil días de vida, optimizan el acceso a un diagnóstico temprano y al tratamiento oportuno, señaló la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti).

La titular de esa dependencia, Rosaura Ruiz Gutiérrez, encabezó una reunión de trabajo sobre consecuencias de la pérdida auditiva y medidas de intervención. Indicó que la Secihti cuenta con un área que impulsa tecnologías para la salud y con centros públicos que diseñan y producen aparatos tecnológicos que pueden contribuir a la atención sanitaria.

El médico del Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra (INR) Daniel Ramos Maldonado detalló que los tamizajes auditivos permiten la detección e intervención tempranas que mejoran las oportunidades de desarrollo de los infantes, previenen problemas de comunicación, los ayudan a integrarse en la educación y reducen el riesgo de problemas emocionales.

Caso de

En un comunicado, Ramos explicó las distintas pruebas de tamizaje auditivo que hay, entre ellas la de emisiones otoacústicas, que ayudan a detectar pérdidas auditivas; la PEATC-A, que mide la actividad eléctrica del nervio auditivo; la de audiometría, que evalúa la audición a diferentes frecuencias; la de voz susurrada, que determina

A/H5N1

en menor se contagió de ave a humano

SAÚL MALDONADO CORRESPONSAL DURANGO, DGO.

Autoridades de salud de Durango aseguraron que el caso de gripe aviar detectado la semana anterior en una niña de tres años no fue transmitido de humano a humano, y explicó que se levantaron 12 pruebas en el círculo familiar de la menor, las cuales resultaron negativas. Además, sostuvieron que no se han descubierto nuevos casos de dicha enfermedad en las granjas avícolas del municipio de Gómez Palacio. El secretario de Salud estatal, Moisés Nájera, informó que la menor contagiada con el virus A /H5N1 sigue grave. No obstante, aclaró que corresponde al Instituto Mexicano del Seguro Social emitir el parte médico oficial. Agregó que la dependencia a su cargo implementó un cerco epidemiológico en la ranchería de Gómez Palacio donde vive la menor. Nájera

afirmó que según la información disponible y los resultados del cerco epidemiológico, la enfermedad no se transmitió de una persona a otra, y el contagio habría ocurrido de ave a humano.

Apuntó que las medidas preventivas que deben tomarse son las mismas que para cualquier otro tipo de influenza: uso de cubrebocas, lavado frecuente de manos y evitar aglomeraciones.

Por su parte, Jesús López, secretario de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural del estado, dio a conocer que en coordinación con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, se realizan muestreos en todas las fincas avícolas de Gómez Palacio. Destacó que al momento no se ha detectado ningún caso de gripe aviar entre las aves criadas en la zona, pero “seguimos haciendo recorridos e inspecciones, no sólo por precaución, sino para garantizar la sanidad del sector y la tranquilidad de los consumidores”.

la capacidad auditiva en silencio; la de dígitos en ruido, que evalúa la comprensión en ambientes ruidosos, y la timpanometría, que revisa la función del oído medio. Coincidieron en que los tamizajes son pruebas sencillas, rápidas, seguras y no invasivas que optimizan el acceso a un diagnóstico temprano y al tratamiento oportuno,

▲ Las pruebas para detectar el padecimiento son sencillas, rápidas, no invasivas y pueden mejorar la calidad de vida. Foto José Antonio López

lo que puede mejorar significativamente el pronóstico y la calidad de vida de una persona.

Profeco insta a Totalplay a respetar términos de contrato

ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES

El procurador Federal del Consumidor, Iván Escalante, sostuvo que la empresa Totalplay no puede modificar de manera unilateral el contrato con sus clientes, por lo que debe respetar sus términos o contar con la anuencia de los usuarios para hacerlo. En caso contrario, éstos podrían rescindir el contrato sin ninguna penalidad al pretender ahora cobrarles por un paquete de datos y no por el servicio de Internet en general como ocurría. Escalante recordó que la semana pasada, Totalplay anunció un cambio en sus planes de Internet doméstico para implementar un servicio simétrico con cobro adicional por exceder el límite de datos, como si fuera un paquete de telefonía celular. “Los consumidores mostraron su inconformidad y ese mismo

Menstruación

excesiva afecta a 8 por ciento de mujeres en edad fértil

Una condición de salud que afecta a 8 por ciento de mujeres en edad reproductiva es el sangrado menstrual abundante (SMA), el cual además de ser de alto volumen, dura 15 o más días y es recurrente. Aunque sólo la mitad de las afectadas busca atención médica, es la tercera causa de consulta en los servicios de salud. A mediano y largo plazos provoca anemia y puede ser motivo de infertilidad, afirmaron los especialistas Paulo Meade, presidente de la Federación Mexicana de Colegios de Obstetricia y Ginecología, y Samuel Santoyo, ginecoobstetra. En conferencia organizada por el laboratorio nacional IFA Celtics, Meade resaltó que la obesidad presente en más de 35 por ciento de las mujeres en el país es otro factor de riesgo del SMA, por la alteración de la hormona estrona, la cual se produce en los ovarios, la placenta y el tejido adiposo. Santoyo mencionó que el SMA es la causa más frecuente de la anemia, lo cual se explica porque en cada periodo menstrual es como si las mujeres “donaran un paquete de sangre” y comentó que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, las afectadas tienen un riesgo mayor de desarrollar ansiedad por el temor a manchar su ropa, lo cual limita sus actividades escolares, laborales y sociales.

El experto resaltó que muchas de las afectadas desconocen que el SMA es una condición anormal. Por eso, dijo, deben saber que ante un sangrado que dura 10 o más días, que requiere del cambio de más de seis toallas sanitarias por día o sobrepasa los 80 mililitros, deben solicitar atención médica para buscar su origen y frenarlo.

día estuvimos en contacto con ellos comentándoles qué decía la ley sobre hacer esos cambios de manera unilateral”, mencionó. Durante la conferencia presidencial, el procurador dijo que los usuarios que no estén de acuerdo con el nuevo plan de consumo, deben continuar con el contrato original; o bien, cancelar sin que se les cobre ningún tipo de penalización. Quienes acepten el Internet simétrico tienen que dar su autorización expresa y no debe implementarse de manera forzosa.

Destacó que la empresa modificó los términos aduciendo que algunos usuarios estaban compartiendo el servicio con otras personas, y que la medida era para atacar la venta o la reventa ilegal de sus servicios.

“Los consumidores que tengan alguna inconformidad pueden expresar su queja al correo quejastelecomunicaciones@profeco.gob.mx”, agregó Escalante.

Diversas alteraciones

Las causas del SMA son diversas y van desde trastornos de la coagulación, gastrointestinales o del tracto urinario, así como de tipo endocrino (enfermedad de tiroides y suprarrenal). También puede provocarse por el uso de algunos medicamentos como anticoagulantes, y tratamientos hormonales, entre otros. Santoyo comentó que otros factores están relacionados con alteraciones crónicas de la ovulación o estímulos estrogénicos continuos y alteraciones en el endometrio. Meade informó que existen diversas alternativas farmacológicas eficientes para frenar el SMA, entre otras el ácido tranexámico en tabletas. Enfatizó sobre la importancia de identificar la causa de la alteración y evitar intervenciones innecesarias como la histerectomía, que en 80 por ciento de los casos no se justifican, pero se realizan por la desesperación de las pacientes que durante años han vivido con SMA.

Prevén la peor cosecha de granos en 25 años debido a sequía y estrés hídrico

La caída será principalmente en maíz, trigo y sorgo, reporta el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas

Debido a la sequía y el estrés hídrico, las producciones de granos y oleaginosas en México tendrán su peor caída de los últimos 25 años, principalmente de maíz, trigo y sorgo, al pasar de un máximo de 40.8 millones de toneladas en 2021 a 32.4 proyectadas para 2025, reportó el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, en momentos que el gobierno federal busca aumentar la soberanía y autosuficiencia alimentaria del país.

Con base en información gubernamental, Juan Carlos Anaya, director general del grupo, destacó a La Jornada que en ese mismo tiempo se incrementaron 150 por ciento las importaciones de estos cultivos, al pasar de 19.8 millones de toneladas, en 2000, a 49.6 estimadas para este año.

El pasado fin de semana, el gobierno federal comenzó con el programa Cosechando Soberanía, con el que busca fortalecer la autosuficiencia alimentaria de productos básicos este 2025, como 21.3 millones de toneladas de maíz, 730 de frijol y 221 mil 500 de arroz. Con la sequía y falta de agua, que afectan

a los estados del norte, noroeste y del centro, se buscan aplicar distintos métodos para alcanzar estos volúmenes.

En comparación con los bajos rendimientos obtenidos en 2024, Anaya previó que la producción del maíz se reduciría este año a 21.7 millones de toneladas (5.4 por ciento), de las cuales 19 serían de grano blanco y 2.69 de amarillo. Apuntó que las importaciones fueron récord el año pasado, con 23.6 millones de toneladas, y para 2025 se esperan 25.2. Señaló que la caída de las cosechas de maíz lleva dos años seguidos por la sequía, que sobre todo ha afectado al principal productor del país, Sinaloa, y a Sonora, cuyos pronósticos son de un millón 800 mil 155 y 98 mil 525 toneladas para este año, respectivamente.

La producción más baja de trigo en tres decenios

Sobre el trigo, indicó que las cosechas disminuirían 41.2 por ciento a 1.6 millones de toneladas para este 2025, lo que será la producción más baja de los últimos 30 años, mientras las importaciones serán récord, por 6.7 millones de toneladas, estimadas.

Sobre el sorgo, destacó que se reducirá 8.9 por ciento, y llegarían a 4.3 millones de toneladas. Por la sequía alertó que en Sonora se dejarán de cultivar 200 mil hectáreas de trigo y 30 mil de maíz, así como unas 40 mil de trigo en Baja California, y 150 hectáreas de sorgo en Tamaulipas. Para el próximo ciclo primaveraverano apenas dará inicio el periodo de siembras, y la zona de Bajío y Occidente podría verse afectada en los cultivos de temporal al no tener lluvias. También están afectados los niveles de las presas en Sinaloa, con 9.2 por ciento de llenado; Sonora, con 13.5, y Chihuahua, con 18.8.

La Cofepris alerta sobre seis playas por bacterias fecales

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

De 2000 a 2025, aumentaron 150 por ciento las importaciones de estos cultivos

Productores se quedarán cortos en acopio para el café Bienestar

A tres días de arrancar el programa Cosechando Soberanía, los pequeños productores de Guerrero, Puebla, Oaxaca y Veracruz no podrán alcanzar la meta del gobierno federal de acopio, fijada en 2 mil 77 toneladas, para producir el café soluble Bienestar, pues las cosechas de este año ya fueron vendidas, confirmó Arturo García, de la Red de Agricultores Sustentables Autogestivos.

Si bien calificó de bueno el proyecto alimentario, el productor de Atoyac de Álvarez, Guerrero, pidió en entrevista con La Jornada a las autoridades, como a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, establecer una mayor organización para desarrollar de la mejor manera los planes destinados hacia el campo.

Explicó que desde noviembre pasado, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció que se produciría café soluble y se pondría a la venta en las futuras Tiendas del Bienestar, pero a los productores no les ofrecieron mayores detalles. No fue sino a principios de este año que tuvieron un poco más de información sobre el acopio y almacenamiento, destacó. Con la finalidad de aumentar la soberanía y autosuficiencia alimentaria del país hacia 2030, el programa fue puesto en marcha durante la gira presidencial en Michoacán del pasado sábado. Las autoridades buscan recaudar e incrementar cosechas para transformarlas en harina de maíz, miel, frijoles refritos o chocolate, a precios accesibles.

En el caso del café, se busca acopiar mil 300 toneladas de semilla natural arábica, 600 de natural robusta y 177 de pergamino arábica,

de donde se sacarán distintas variedades de solubles. En el primer caso, a los productores se les pagará 65 pesos por kilo; en el segundo, 55, y en el tercero, 75, con la finalidad de evitar intermediarios y a las grandes empresas. García precisó que entre enero y marzo próximos se dará la próxima cosecha, y sería muy difícil ahora recolectar la cantidad que busca el gobierno. Aseguró que las producciones actuales entre los cuatro estados superan los pedidos requeridos para concretar las metas del programa establecidas. Instó a las autoridades a que los cafetaleros sean incluidos en los proyectos oficiales y dejen de ser vistos como simples beneficiarios, retomar la importancia de la cadena de producción en conjunto y dar impulso a la asociación económica del gremio, como la creación de cooperativas.

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) informó que casi la totalidad de las playas en México son aptas para uso recreativo. Del monitoreo sobre la calidad del agua en 289 sitios, se encontró que sólo seis no cumplen con los estándares, pues están por arriba de 200 como número más probable (NMP) de enterococos fecales por cada 100 mililitros de agua. El indicador está determinado por la Organización Mundial de la Salud y en este caso significa que las playas no son aptas y representan un riesgo sanitario. Estas son: playa Rosarito I y II, playa Tijuana y playa Tijuana I, en Baja California; playa Icacos, de Acapulco, Guerrero, y Sayulita, en Bahía de Banderas, Nayarit. Antes del primer periodo vacacional del año, correspondiente a Semana Santa, la agencia sanitaria indicó que el monitoreo se lleva a cabo en coordinación con las Áreas de Protección Contra Riesgos Sanitarios estatales (APCRS)

▲ La mayoría son aptas para el uso recreativo. Foto Cuartoscuro.com

y la Red Nacional de Laboratorios Estatales de Salud Pública. Las 289 playas están en 76 destinos turísticos de las 17 entidades federativas costeras. Se tomaron 2 mil 337 muestras en 393 puntos y se encontró que 98 por ciento, es decir 283, cumplen los estándares para uso recreativo. La Cofepris indicó que a partir de los resultados del muestreo, las autoridades sanitarias estatales, que son parte de las APCRS, realizarán acciones de saneamiento para alcanzar las condiciones óptimas de las seis playas y prevenir riesgos a la salud de los turistas nacionales e internacionales. Respecto a la playa Oasis en Puerto Vallarta, Jalisco, que en diciembre pasado incumplía con los estándares de calidad, en el primer muestreo de 2025 obtuvo resultado favorable.

La Cofepris hizo un exhorto a la población a mantener la limpieza de las playas durante esta temporada vacacional.

Aterrizaje de emergencia en el AICM causa sólo demoras

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

Un avión de la aerolínea Delta con destino a Atlanta, con 149 pasajeros a bordo, así como seis tripulantes, aterrizó de emergencia en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), lo que ocasionó demoras en las operaciones de despegues y aterrizajes. “Se activaron protocolos de seguridad ante un llamado del piloto por una probable falla técnica. El avión aterrizó sin contratiempos sobre la pista 23L sin reportarse daños a personas ni materiales”, informó la terminal aérea en su cuenta de X. En un comunicado posterior, se detalló que a las 12:45 horas, el piloto de la aeronave reportó a la torre de control una falla de presuri-

zación en la cabina. Debido a esto, entre las 12:46 y las 13:07 horas, el avión “realizó patrones de espera cerca de la estación para consumir combustible y así reducir su peso dentro de los parámetros seguros para el aterrizaje”. A las 13:20 horas, la aeronave aterrizó sin contratiempos y fue remolcada a una posición remota, donde desembarcaron los pasajeros y la tripulación. “El AICM suspendió operaciones entre las 12:56 horas y las 13:33 horas. Esto ocasionó demoras en los itinerarios de algunos vuelos de salida y llegada, los cuales se normalizaron una vez que se reiniciaron las operaciones.” Ayer, el AICM programó 839 vuelos nacionales e internacionales, de los cuales 422 fueron de llegada y 419 de salida.

La llegada del caos y cómo enfrentarlo

Parecía inimaginable, pero hoy tenemos que aceptar que el caos ha llegado irremediablemente al mundo. La guerra de aranceles, anunciada por Donald Trump el 2 de abril, inaugura un fenómeno nuevo. Trump se ha convertido en el primer autócrata o dictador global de la historia, cuyo único referente posible es Hitler. Sorprende el tratamiento suave que le han dado a este hecho buena parte de las agencias periodísticas y los principales diarios. Se trató de una decisión basada en una percepción patológica, plagada de mentiras y de falsos supuestos (por ejemplo, el “método” usado por Trump para calcular los aranceles, considerado un verdadero disparate: https:// acortar.link/Y7MXAc). El mundo vive y sufre un absurdo universal. El caos financiero provocado por Trump tuvo los siguientes efectos. Los mercados de Estados Unidos sufrieron pérdidas de 3.1 millones de millones de dólares, sólo comparables en magnitud con lo ocurrido en marzo de 2020 al inicio del covid-19. La imposición de aranceles por 20 por ciento a los productos europeos que importa EU tendrán un costo extra de 81 mil millones de euros anuales, especialmente a los sectores del aluminio, la industria automotriz, la farmacéutica, química, vitivinícola y del aceite de oliva. La guerra arancelaria de Trump fue como una bomba que detonó e hizo que la mayoría de

los índices bursátiles del mundo se desplomaran. Y el caos siguió con el desplome de Wall Street, la respuesta de aranceles de China a los productos de EU y la suspensión de componentes claves para la industria de celulares, computadoras y vehículos eléctricos del país vecino. La confusión y el desconcierto ha llegado a todos los países del mundo y lo que parece seguir es una recesión económica mundial.

¿Cómo enfrentar todo esto? Tome nota el lector, que esta situación se venía anunciando desde hace años mediante varios indicadores, y que lo que Trump ha hecho es simplemente develar el caos, sacarlo del clóset, mostrarlo de manera descarnada. Primero la velocidad de los cambios (científicos, tecnológicos, culturales, ambientales, etcétera) que ha enfrentado nuestra generación no tiene comparación. Las vacunas como los celulares generaron dos sendas revoluciones. Pasamos de 2 mil 500 millones de seres humanos en 1950 a 8 mil millones en 2022. El número de automóviles, símbolo central de la modernidad, se triplicó en las últimas tres décadas y hoy llega a mil 475 millones (2024). Lo mismo ocurrió con las reses (su carne y sus lácteos), los productos de plástico, y el número de mascotas (perros y gatos). La solución está a una escala local y más precisamente doméstica o familiar. En la familia y la asociación o alianzas de familias está la solución. Ello promueve la creación de cooperativas y de asociaciones de ayuda mutua. Aquí el concepto clave es el del “hogar

De Tegucigalpa a Bogotá: así llega la Celac

VALERIA SILVA GUZMÁN*

El latinoamericanismo fue una carta muy jugada en Honduras recientemente. La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, cierra su presidencia de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), casi al tiempo de despedirse del despacho principal de la casa presidencial. En medio de una región convulsionada por el unilateralismo estadunidense, toma la posta en la Celac el mandatario colombiano, Gustavo Petro.

La Celac “aspira a ser una voz única y decisiones políticas estructuradas de toma de decisiones en el ámbito político y la cooperación en apoyo de los programas de integración regional”, según la definición de la web oficial de este organismo internacional. Sus dos raíces institucionales son la Cumbre América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo CALC y el Grupo de Río. Ambos espacios sincronizaron con el contexto político latinoamericano progresista y de izquierda de principios de este siglo, marcado por la

denuncia del rol derechista de la OEA. Justamente este debate se acalora aún más con el golpe de Estado en 2009 al hondureño Manuel Zelaya, esposo de la actual presidenta. Para febrero de 2010, durante la presidencia de Felipe Calderón en México, en la Riviera Maya coinciden la segunda Cumbre de la CALC y la vigésimo primera Cumbre del Grupo de Río. En aquella ocasión se decide que ambos procesos se fusionen para dar lugar a la declaración en la que nace la Celac, planteada como un espacio de integración tanto política como social. Pero es hasta el siguiente año, en diciembre de 2011, que Hugo Chávez dispone a la administración venezolana ser anfitriona de la primera Cumbre de la Celac. Aquella fue una de las tantas convocatorias internacionales históricas del chavismo. Asistieron 33 países desde el norte mexicano hasta el sur chileno, incluida Cuba; lo anterior simbólicamente fue muy importante, pues la isla había sido excluida de la OEA desde 1962. Así se fundó formalmente este organismo, declarando en sus estatutos su compromiso con la democracia, los derechos humanos, la no

Vivimos una situación esperanzadora, a contracorriente de los tremendos problemas de inseguridad y violencia. Tomemos conciencia

intervención y la declaración de América Latina y el Caribe como zona de paz.

Por supuesto que la polémica acompañó esta fundación. La exclusión de Estados Unidos y Canadá, explicada y defendida bajo el planteamiento antimperialista sobre todo por Hugo Chávez, Evo Morales y Rafael Correa, derivó en múltiples críticas de países participantes que sostenían fuertes vínculos con el norte, como Chile y Colombia. En esa tónica, durante le sexta Cumbre de la Celac, citada por el ex presidente Andrés Manuel López Obrador, se generó una tensión en la mesa presidencial. La Calle Pau, ex presidente uruguayo de derechas, se confrontó específicamente con Venezuela y Cuba. El cubano Díaz-Canel era el invitado especial de López Obrador; el segundo entonces decantó la diferencia alegando la soberanía de los estados. Han transcurrido desde entonces 10 presidencias pro tempore de esta instancia: Chile (2012), con Sebastián Piñera; Cuba (2013), con Raúl Castro; Costa Rica (2014), con Luis Guillermo Solís; Ecuador (2015), con Rafael Correa; República Dominicana (2016), con Danilo Medina; El Salvador (2017), con Salvador Sánchez Cerén; México (2019), con Andrés Manuel López Obrador; Argentina (20222023), con Alberto Fernández; San Vicente y las Granadinas (2023), con Ralph Gonsalves, y actualmente, a días de cerrar su gestión, Honduras, con Xiomara Castro, quien entregará la cartera al colombiano Petro.

sustentable”. Esto significa autosuficiencia energética, de agua y de alimentos, y el reciclaje de desechos, emisiones y basuras. La toma de conciencia sobre la alimentación es esencial. Hay dos modelos que compiten. Por un lado, el basado en “ultraprocesados” de todo tipo con ingredientes químicos y de larga durabilidad (los que llevan el heptágono negro de la Secretaría de Salud), y por el otro el que sigue la “cocina tradicional”, heredada por generaciones y que utiliza ingredientes frescos y perecederos que se preparan al instante. La primera dieta es la causa por la que a los mil millones de seres humanos viviendo en la hambruna o desnutrición se han venido a sumar los mil 200 millones con problemas de obesidad (exceso de grasa corporal) y el sobrepeso, lo cual repercute en la salud. La diabetes y los problemas cardiovasculares son hoy la primera causa de muerte. Termino señalando que, por fortuna, en México, el gobierno actual, siguiendo lo marcado por el gobierno de AMLO, tiene presente todo este panorama y comienza a aplicar una política de salud dirigida a remontar los problemas citados, así como a alcanzar las soberanías energética, alimentaria e hidráulica a escala de país. Los tres programas que hemos venido señalando son los de Sembrando Vida (18 mil cooperativas), Agricultura para el Bienestar y la Escuela es Primero. Vivimos una situación esperanzadora, a contracorriente de los tremendos problemas de inseguridad y violencia. Tomemos conciencia.

Castro, quien antes de la llegada de Claudia Sheinbaum a la Presidencia era la única mujer en encabezar el Ejecutivo en el continente, también es la única presidenta que la Celac ha tenido. Bolívar, Martí y Morazán fueron los referentes históricos y políticos sistemáticamente citados por la primera presidenta de Honduras, Xiomara Castro, durante su presidencia de la Celac. Traducido, esto significa que la actual gestión hondureña mantuvo una posición ideológica consistente en este espacio. Lo anterior es un hecho, más allá de que la relación bilateral que lleva Honduras con Estados Unidos sea más de acuerdos que de desacuerdos. Vale la pena recordar que en Honduras se sitúa la base militar estadunidense más grande de la región: Palmerola. En este sentido, probablemente dos fueron los momentos de mayor tensión en la Celac durante la presidencia de Xiomara Castro, ambos vinculados al menos parcialmente a México. El primero fue hace un poco más de un año, luego de que el gobierno de Daniel Noboa, en Ecuador, ejecutara un asalto policial a la sede diplomática mexicana. Entre los elementos de saldo de este acontecimiento se tienen: el secuestro del asilado ex vicepresidente ecuatoriano Jorge Glas, el rompimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países y un proceso internacional abierto por México donde se denuncia la violación de la Convención de Viena. Xiomara Castro convocó a una cumbre virtual de presidentes para

abordar el hecho, convocatoria cuestionada por algunos países al no ser de consenso. En síntesis, se evidenció en ese momento la dificultad de la Celac para actuar como bloque unificado ante situaciones críticas específicas. El segundo bache fue más reciente, cuando la hondureña emitió una convocatoria formal para reunir a los mandatarios luego de la polémica entre Trump y Petro. La causa fue las deportaciones violatorias de derechos humanos impuestas unilateralmente por el presidente de Estados Unidos. Pero esto fue un agregado a las entonces ya anunciadas medidas arancelarias, también unilaterales, de Estados Unidos contra México. Castro apresuró una convocatoria presidencial que luego tuvo que retirar; algunos analistas coinciden en que dejaron sola a la presidenta hondureña, priorizando sus propias medidas con Estados Unidos.

Con todo, Xiomara Castro llevó la conducción de la Celac con altura política. Este miércoles 9 abril pasa la posta al colombiano Petro. Al menos 12 mandatorios del continente confirmaron su asistencia, incluida la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum. Aunque se espera que el encuentro sea más simbólico que operativo, es loable el esfuerzo de Honduras y de los otros miembros, por sentarse en la misma mesa hoy, dadas las condiciones adversas que propone Estados Unidos para todos los que están al sur de su frontera.

*Analista en política latinoamericana (@ValeQinaya)

Rescatar el campo

Agricultura y campesinos son esenciales para que nuestro país tenga un futuro viable. Los alimentos son un arma poderosa cuando están en manos de las naciones del norte y las agroempresas, y una enorme debilidad para quienes carecen de ellos y deben adquirirlos en el mercado mundial. En plena guerra comercial global, la importancia geoestratégica de la comida es aún mayor. Joao Pedro Stedile es uno de los principales dirigentes del Movimiento Sin Tierra (MST) en Brasil. Egresado del posgrado en la Facultad de Economía en la UNAM, es también referencia de Vía Campesina. Desde hace muchos años no se cansa de decir que “un país que no protege su agricultura y los alimentos, con el fin de garantizar la alimentación para todo el pueblo, es un país condenado al fracaso”.

No es el único en sostenerlo. El agricultor Ibrahim Coulibaly, nacido en Malí y representante campesino de África Occidental, sostiene: “En el norte siembran subsidios y nosotros cosechamos deudas. Hay que abandonar la política basada en la importación de alimentos”.

Para sortear estas fatalidades, con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador se anunció un cambio en la política agrícola, en que, según la Secretaría de Agricultura, la autosuficiencia sería clave. “Esta estrategia implica avanzar en una mayor producción interna de granos, en particular maíz, frijol, trigo harinero y arroz; así como en leche, carne de res, cerdo, pollo y pescado” (https://shorturl.at/jVNg2).

Sin embargo, como si fueran lo mismo, funcionarios del sector, comenzaron a hablar también de soberanía alimentaria. Pero, autosuficiencia alimentaria, seguridad alimentaria y soberanía alimentaria son conceptos distintos. Según la FAO, la autosuficiencia alimentaria es una condición bajo la cual las necesidades alimentarias de una población, país o región, son cubiertas y satisfechas mediante la producción local.

Esta política tiene una larga historia en el país. En 1980, el presidente José López Portillo, quien presumía que nadaríamos en la abundancia petrolera, creó el Sistema Alimentario Mexicano, para hacernos autosuficientes en maíz y frijol en 1982 y excedentarios en otros productos a partir de 1985. Se inyectaron al campo ganancias por las ventas del oro negro y se dispararon las cosechas de maíz y frijol. Empero, la bonanza petrolera se esfumó y tuvimos una terrible sequía. El sueño de autosuficiencia se esfumó. Con las políticas de ajuste y estabilización, su uso casi desapareció. Fue hasta 2018 que comenzó a hablarse nuevamente en México de ella. En la fase de ascenso de la ola neoliberal, los promotores de la teoría de las ventajas comparativas y el libre comercio impulsaron la seguridad alimentaria, entendida como disponibilidad y acceso a los alimentos necesarios para satisfacer las necesidades nutricionales. No se requería –aseguraban sus promotores– que los países produjeran su comida, bastaba con asegurar víveres suficientes para alimentar a su población, así como recursos necesarios para adquirirlos en el mercado global. Según ellos, era más conveniente importar alimentos de las naciones desarrolladas, que los vendían más baratos,

que cultivarlos localmente con mayor costo. Lo importante era asegurar el abasto. Los desastres de esta política en el agro mexicano, legitimada por el TLCAN y el T-MEC, están a la vista.

Como reacción a esta estrategia que condenaba a las naciones a perder su base productiva agropecuaria, Vía Campesina acuñó el término de soberanía alimentaria en el marco de la Cumbre Mundial de la Alimentación de 1996. Desde entonces, el uso (y abuso) del concepto se ha extendido, al punto de que, frecuentemente, se ejecutan políticas en su nombre que nada tienen que ver con su espíritu original.

La soberanía alimentaria –según los autores del término– es el derecho de los pueblos a alimentos saludables y culturalmente apropiados, producidos mediante métodos ecológicamente respetuosos y sostenibles. La columna vertebral de los sistemas alimentarios y agrícolas soberanos son los campesinos y los pueblos. En lugar de responder a las demandas de mercados y corporaciones, deben predominar aspiraciones y necesidades de quienes producen, distribuyen y consumen alimentos. Al ser un derecho, no debe estar sujeta a las leyes del mercado. Algo no funcionó. A pesar de las declaraciones de que en México avanzamos en la autosuficiencia y la soberanía alimentaria, y de la danza de las cifras de funcionarios, estamos muy lejos de ellas. Somos cada vez más dependientes de las importaciones agropecuarias de EU. En 2024, la producción de maíz en México fue la más baja en 10 años: apenas 23.3 millones de toneladas, la más reducida desde 2014. Peor aún, la de maíz blanco para consumo humano tuvo su menor nivel en 12 años: 20.3 millones de toneladas. Obviamente, las importaciones del cereal se han incrementado. En 2024 llegaron a 23.9 millones de toneladas.

Iniciar diálogo, tardío, con colectivos de buscadoras

Dentro de la complejidad que se vive en los ámbitos nacional e internacional, es importante colocar la mirada en uno de los temas que recién han hecho crisis. Me refiero al grave problema de la desaparición forzada en nuestro país que lleva décadas en expansión, sin que el Estado haya desplegado una estrategia capaz de contenerlo, mientras se fueron formando colectivos de madres buscadoras, heroicas, que por medios propios han desarrollado una actividad incansable por localizar a sus seres queridos sin ningún tipo de diálogo con los sucesivos gobiernos, incluidos los de la llamada Cuarta Transformación. La denuncia con evidencias brutales de un colectivo, sobre el Rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco, desató una real guerra mediática que traspasó nuestras fronteras, sobre la naturaleza de ese espacio como campo de exterminio o de “entrenamiento” de uno de los cárteles que operan en el país. Sobre ello, por cierto, la Guardia Nacional intervino en septiembre de 2024 y detuvo personas sin que se conociera un seguimiento de parte de la fiscalía estatal de Jalisco o en su caso la intervención de la Fiscalía General de la República.

había consultado a los colectivos de buscadoras, tampoco las ha recibido en sus oficinas y comunicó al Senado que “pausara” la inminente aprobación para que la Secretaría de Gobernación escuchara las propuestas de los colectivos y se incorporaran a las iniciativas que no retiró formalmente, como sí lo hizo hace días con la relativa a la Ley del Issste, que tenía movilizada en contra a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Nada más para que quede claro el estilo personal de gobernar tratándose de la división de poderes.

El T-MEC es un muro infranqueable para los pequeños productores agrícolas

En el caso del arroz y el frijol, las compras al exterior durante 2024 alcanzaron cifras récord: 320 mil toneladas del cereal y 959 mil de la leguminosa. Nuestras importaciones de trigo representan 69 por ciento del consumo nacional. La producción de oleaginosas se redujo en 26 por ciento. La primera medida anunciada en el Plan México del nuevo gobierno consiste en “aumentar la soberanía y la autosuficiencia alimentaria”. Sin embargo, la producción no crece por decreto. Si se desea rescatar el campo, deben modificarse muchas políticas y aumentar el presupuesto del sector. El T-MEC, por ejemplo, es una muralla infranqueable para la sobrevivencia de los pequeños productores agrícolas. Es positivo, pero insuficiente que se planee ejecutar algunas acciones de fomento. Pero crear una Conasupo o Inmecafé bonsái, sin la participación activa de labriegos o caficultores, no tiene futuro. No hay soberanía alimentaria viable imponiendo a agricultores familiares y a sus uniones medidas desde arriba. La soberanía alimentaria será obra de los campesinos organizados autónomamente o no será.

X: @lhan55

La respuesta, por cierto desafortunada y a destiempo, fue presentar al Congreso de la Unión varias iniciativas legislativas cuyo contenido no guarda relación con un diagnóstico certero, ausente en su exposición de motivos y colocarlas con premura para su aprobación y aplicación inmediata. Según se dijo, el objetivo es dar celeridad al proceso de búsqueda, localización e identificación de desaparecidos. Se trata de un proyecto de decreto para reformar disposiciones de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema de Búsqueda de Personas, así como de la Ley General de Población en materia de fortalecimiento de búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas.

En el documento se destaca que esta propuesta forma parte del eje prioritario de gobierno para la construcción de la paz y la lucha contra la impunidad. Los propios colectivos de buscadoras y organizaciones que las han acompañado por décadas, el Centro Prodh entre otros, no encontraron elementos para asumir que eran una vía certera para atender la grave situación. Amnistía Internacional (AI) consideró “inaceptable” realizar una reforma en materia de desaparición de personas “sin la voz de las familias buscadoras”.

Era evidente que sus votos legislativos no podían inventar una legitimidad ausente en los proyectos que se disponían a aprobar. La “comentocracia”, como le dicen despectivamente, no estaba a favor del Ejecutivo federal . De pronto la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, “recordó” que no

Horas después del anuncio de la pausa legislativa, el Comité Contra la Desaparición Forzada de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se pronunció en torno a la supuesta práctica de desaparición forzada por parte del Estado. Indicó que remitiría al Estado mexicano una solicitud relacionada con la situación de desapariciones en el país, con fundamento en el artículo 34 de la convención en la materia, lo que abre la puerta a que si se comprueba el posible contexto generalizado o sistemático de esta práctica, el tema sea llevado a la Asamblea General de la ONU. En adición decretó medidas cautelares respecto al Rancho Izaguirre para asegurar la correcta protección de los restos humanos y objetos personales encontrados, así como garantizar el acceso a la información y la protección de los familiares de las personas desaparecidas.

Queda la duda de si en el contexto de la tregua se buscó detener el posicionamiento de la ONU

En respuesta, el gobierno de México afirmó en un comunicado que mantiene una cooperación sostenida con el Comité contra la Desaparición Forzada en su calidad de Estado parte de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas Contra las Desapariciones Forzadas y rechazó que sea el Estado el que practica la desaparición forzada. Vale la pena distinguir entre la responsabilidad por acción y la que tiene como origen la omisión, asunto que sí ha practicado el Estado mexicano. Queda la duda de si en el contexto de la tregua se buscó detener el posicionamiento de la ONU, enterados, como seguramente lo estaban, de que ya se estaba discutiendo, en el Comité Contra la Desaparición Forzada. En todo caso siempre hay que apostar por la justicia y la verdad.

ECONOMÍA

PREVÉ RECESIÓN EN EU ESTE AÑO

Sesión de infarto en mercados ante guerra comercial inminente

Es la mayor crisis desde 1971: Deutsche Bank

El potencial devastador en los costos de producción y en los precios finales al consumidor que generarían los aranceles de Donald Trump a escala mundial, así como el incremento del riesgo de una recesión económica, provocaron este lunes una sesión de infarto en los mercados financieros internacionales.

Con el hundimiento de las bolsas en Asia y Europa, los mercados en América arrancaron de igual forma, en medio de la amenaza de Trump a China de que impondrá aranceles adicionales de 50 por ciento si el país asiático no retira su represalia.

La guerra arancelaria, por ejemplo, podría tener un efecto dominó en el mercado de la electrónica.

Tras persistentes intentos de repunte, el Dow Jones cayó 0.91

por ciento, hasta 37 mil 965.60 unidades; el S&P 500 cedió 0.23 por ciento, a 5 mil 62.25 enteros, y el Nasdaq cerró con una leve ganancia de 0.1 por ciento, luego de desplomarse más de 4 por ciento al arranque de la jornada, hasta 15 mil 603.26 enteros. Tras haber sugerido inicialmente que el riesgo de recesión se había elevado de 40 a 60 por ciento, al final JP Morgan pronosticó una recesión en Estados Unidos para este año, tras el anuncio de nuevos aranceles. Michael Feroli, economista jefe de JP Morgan, previó una recesión de dos trimestres consecutivos en la segunda mitad de 2025: el PIB caería uno por ciento en el tercer trimestre y 0.3 en el cuarto, y en 2025 la baja sería de 0.3 por ciento. Ante este anuncio, las acciones bancarias sufrieron su peor golpe en años el pasado viernes, pues JP Morgan se desplomó 8.05 por cien-

to, Morgan Stanley 7.5 y Wells Fargo 7.14 ante el temor de recesión global y en vísperas de que reporten sus datos financieros.

El grupo registró su peor caída en dos días desde marzo de 2020 y todo indicaba que este lunes iba a ser la tercera jornada de pérdidas. El S&P 500 abrió con una baja de 4.7 por ciento, pero esquivó el hundimiento, mientras se especulaba que la administración de Trump estaba considerando una pausa de 90 días para la aplicación de aranceles. No obstante, los precios de las acciones volvieron a caer después de que la Casa Blanca calificó de “noticias falsas” la pausa de las tarifas, lo que aumentó la volatilidad.

Los inversionistas empiezan a enfrentar pérdidas históricas en su patrimonio, las cuales se aceleraron ayer, luego de la imposición de aranceles de Estados Unidos al mundo.

Según Deutsche Bank, la caída

de los mercados accionarios fue “el mayor golpe al sistema comercial global desde el colapso de Bretton Woods en 1971” y representa el mayor aumento de impuestos para los consumidores estadunidenses desde la guerra de Vietnam. La moneda mexicana tuvo una depreciación diaria de 1.09 por ciento, equivalente a 22.39 centavos frente a la divisa estadunidense, pa-

ra cerrar en su peor nivel en casi un mes: 20.6889 pesos por dólar spot El petróleo descendió más de 2 por ciento, a su precio más bajo en cuatro años, ante el aumento de tensiones entre China y Estados Unidos.

Los mercados asiáticos abrieron este martes con ganancias, mientras los futuros de los mercados de Estados Unidos operan al alza.

Pekín advierte que luchará “hasta el final” en contra del hegemonismo de Washington

Indiferente ante la serie de colapsos en los mercados de valores, el presidente Donald Trump amenazó ayer con aranceles adicionales a China, lo que generó nuevas preocupaciones sobre la posibilidad de que su plan de requilibrar la economía global intensifique una guerra comercial financieramente destructiva.

Trump dijo que impondrá un arancel adicional de 50 por ciento a China si no retira sus gravámenes de represalia. Además, acusó a Pekín de ser el “mayor abusador” en materia de aranceles. De concretarse dicha medida, señaló la Casa Blanca, los aranceles estadunidenses a los productos chinos alcanzarán 104 por ciento si Pekín insiste en responder a la ofensiva aduanera.

Más tarde, Trump dijo que no estaba considerando una pausa en los aranceles para permitir las negociaciones con sus socios comerciales, pero afirmó que hablaría con China, Japón y otros países sobre los gravámenes. En una comparecencia ante periodistas en la Casa Blanca con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, sobre si estaba abierto a suspender el cobro de aranceles, Trump dijo: “Bueno, no estamos considerando eso. Tenemos muchos, muchos países que vienen a negociar acuerdos con nosotros y van a ser acuerdos justos. Y en algunos casos van a pagar aranceles sustanciales. Habrá tratos justos”. Casi 70 naciones se han acercado a Estados Unidos para negociar aranceles comerciales, y las conversaciones podrían extenderse hasta junio, declaró el secretario del Tesoro, Scott Bessent.

La nueva amenaza de Donald Trump de imponer un arancel adicional de 50 por ciento a China si ésta no deja de responder a su ofensiva comercial se topó con pared. “No provocamos problemas ni nos intimidan. Presionar y amenazar no es la manera correcta de tratar con China”, respondió la potencia asiática luego de que el presidente de Estados Unidos amagó con escalar las tarifas a las importaciones de ese país, y advirtió que está dispuesta a “luchar hasta el final”. “China ha tomado y seguirá tomando medidas firmes para salvaguardar su soberanía, seguridad e intereses de desarrollo”, destacó el gobierno chino en un posicionamiento “frente al abuso arancelario por parte de Estados Unidos”, al que también calificó de “acto típico de intimidación económica”. Esta respuesta viene luego de que el republicano usó su red, Truth Social, para atizar la guerra arancelaria:

Tras recibir un arancel adicional de 34 por ciento en el Díadelalibe-

raciónde Trump, China contratacó con una tarifa equiparable a partir del 10 de abril. Primero por medio de su portavoz de Relaciones Exteriores, Lin Jian, y luego en una declaración oficial, la segunda economía más grande del mundo acusó a Estados Unidos de “explotar los aranceles para subvertir el orden económico y comercial internacional, anteponer los intereses estadunidenses al bien común de la comunidad internacional y promover sus ambiciones hegemónicas a costa de los intereses legítimos de todos los países.

“Al tomar esta medida, Estados Unidos desafía las leyes fundamentales de la economía y los principios del mercado, ignora los resultados equilibrados alcanzados mediante las negociaciones comerciales multilaterales, ignora que Estados Unidos se ha beneficiado sustancialmente del comercio internacional durante mucho tiempo y utiliza los aranceles como arma para ejercer la máxima pre-

sión en beneficio de sus intereses egoístas”, apuntó.

“El desarrollo es un derecho inalienable de todos los países, no el privilegio exclusivo de unos pocos (…) ¡El mundo debe abrazar la equidad y rechazar el hegemonismo!”, exhortó la potencia asiática. Agregó que la narrativa de “aranceles recíprocos” y “justicia” impulsado por la administración de Trump sólo es un pretexto para imponer el principio de “Estados Unidos primero” y el “excepcionalismo estadunidense”, como parte de “un acto típico de unilateralismo, proteccionismo e intimidación económica”.

China se dijo comprometida “a abrirse cada vez más al mundo, independientemente de los cambios en la situación internacional”, al tiempo que sentenció: “La intimidación económica que traslada los riesgos a otros acabará siendo contraproducente (...) No hay ganadores en las guerras comerciales ni arancelarias”.

CLARA ZEPEDA
▲ Cotizaciones del dólar y el euro, ayer en una sucursal bancaria de la Ciudad de México. Foto Luis Castillo

Martes 8 de abril de 2025

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

EN EL LIBRO La incansable tarea de mirar lejos: Homenaje a Ricardo Pérez Montfort, publicado por Bonilla Artigas Editores, se hace un repaso de numerosos aspectos relevantes de los más de 40 años de trayectoria del historiador, quien, en entrevista con La Jornada, manifestó sus intereses y cómo ha podido investigar temas tan diversos: “Se trata de una combinación de inquietudes que desde muy joven descubrí mientras

intentaba decidir qué carrera estudiar. Tanto las ciencias sociales como la música, la literatura, la fotografía y el cine me atrajeron, aunque decidí abocarme más al estudio del ser humano”. Coordinado por Carlos Martínez Assad, el texto reúne los testimonios de 16 amigos y colegas de Pérez Montfort. Foto cortesía de Isaac García Venegas CULTURA / P 2a

CULTURA

Rinden homenaje a la trayectoria del historiador Ricardo Pérez Montfort

El libro La incansable tarea de mirar lejos reúne textos de 16 colegas y amigos alrededor de la gran diversidad de temas que ha tratado durante más de cuatro décadas de carrera

La trayectoria del historiador Ricardo Pérez Montfort (1954), especializado tanto en procesos políticos como culturales y quien realizó una extensa biografía del general Lázaro Cárdenas del Río, recibe un tributo con el libro La incansable tarea de mirar lejos: Homenaje a Ricardo Pérez Montfort (Bonilla Artigas Editores). La publicación, coordinada por Carlos Martínez Assad, reúne textos de 16 colegas y amigos en torno a la gran diversidad de temas que Pérez Monfort ha abordado a lo largo de más de 40 años de carrera.

¿Cómo se manifestaron sus intereses y cómo ha podido investigar temas tan diversos? El homenajeado contesta a La Jornada por escrito:

“Aventuro que se trata de una combinación de inquietudes que desde muy joven fui descubriendo mientras intentaba decidir qué carrera iba a estudiar. Tanto las ciencias sociales como la música, la literatura, la fotografía y el cine me atrajeron desde muy temprano, aunque profesionalmente decidí abocarme más al estudio del ser humano y los diversos quehaceres que lo han caracterizado en el tiempo y el espacio.

“Mis primeros estudios profesionales fueron la antropología y la medicina. Esta última más por intereses de servicio o revolucionarios que científicos, aunque la abandoné muy pronto; en cambio, la antropología me llevó a la historia, que me permitió abrir un amplio horizonte que podía abarcar no sólo con el estudio de la vida política y económica, sino también con el mundo cultural que rodea el quehacer humano.

“Si bien en un principio me dediqué al estudio del mundo maya, no tardé en desviar mi atención a la Revolución Mexicana y al México posrevolucionario. Poco a poco fui incorporando mis demás intereses, como la música, la literatura, la imagen y la representación, a los estudios históricos, gracias a la posibilidades que me ofrecía la historia regional y la de la vida cotidiana. Ambas áreas de investigación apenas se abrían en el horizonte de los

estudios históricos cuando cumplía con los requisitos de la carrera de historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

“Terminada la licenciatura, logré ingresar al Centro de Capacitación Cinematográfica porque no estaba tan seguro de querer dedicarme por completo a la historia. En esa misma época trabajaba en Radio Universidad y Radio Educación, muy cerca de la música, que desde muy joven me había despertado cierta vocación. Así, el cine, la fotografía y la música me siguieron rondando durante todo este tiempo.

eso me llevó a la búsqueda de una historia cultural con énfasis en el nacionalismo, el regionalismo y lo popular”.

Viajes familiares

He puesto mi granito de arena a fin de que se revalore la cultura popular

“También ingresé al Centro de Investigaciones Superiores del INAH, que poco tiempo después se convirtió en el Ciesas; ahí trabajé con un equipo que investigaba a los alemanes en México durante los años 30 y 40. Eso me acercó a la historia de las migraciones y de las derechas, temas que seguí trabajando durante mucho tiempo. A finales de los años 80 finalmente incorporé la mayoría de mis intereses bajo un solo y amplio tema al estudiar los estereotipos culturales y su construcción en el México de la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del XX. Cuando escribí e investigué sobre ese tema acudí a la historia de las ideas, las representaciones, la imagen, los sonidos, etcétera. Todo

El interés de Pérez Montfort por la vida cotidiana y las expresiones culturales, en paralelo con la historia política y económica, se dio de manera “casi natural. Desde muy joven viajé con mi familia por buena parte México; las fiestas tradicionales, con su música, danzas, atuendos, comida y demás, me llamaron la atención. Todavía no identificaba claramente lo que era la cultura popular, pero gracias a esos viajes se desarrollaron mis intereses antropológicos. Al mismo tiempo iba leyendo mucha literatura latinoamericana, que oscilaba entre el costumbrismo y el llamado ‘realismo mágico’. La asociaba con mi gusto por la música latinoamericana y la ‘de protesta’ que en los años 60 y 70 se puso de moda entre intelectuales y universitarios.

“Mis padres, científicos y académicos, nos educaron a mis hermanos y a mí con mucha sensibilidad en torno de esa música y esa literatura, que entonces era contestataria y crítica ante la injusticia social y la miseria circundante. Por eso se

despertó en mí el interés por la cultura latinoamericana y la popular.

“En el caso de la cultura veracruzana, al parecer mi interés nació a finales de los años 70. Cuando hicimos un par de viajes al sur del estado, escuché por primera vez los sones y acudí a uno que otro fandango. Después, al participar en un grupo de música folclórica latinoamericana, empecé a tocar la jarana y el arpa. Al estar en la radio, mi interés por los sones jarochos, las décimas y los fandangos creció hasta que tuve la fortuna de acudir y organizar, con los compañeros de Radio Educación, los Encuentros de Jaraneros en Tlacotalpan. Como ya estudiaba historia, me empezó a interesar el contexto en el cual surgían y se desarrollaban esas manifestaciones culturales. Después leí y conocí a Antonio García de León y a otros colegas también interesados en la cultura jarocha, y de ahí pa’l real.”

Pérez Montfort desconoce si su labor de historiador ha hecho “grandes aportes”; sin embargo, reconoce haber estudiado temas que “no interesaban a muchos de mis maestros o colegas contemporáneos, como el pensamiento de las derechas, las expresiones culturales populares, las drogas, el cine y la fotografía. Muchos de éstos los incorporé a mis clases en la UNAM, donde fui

▲ El interés de Ricardo Pérez Montfort (a la derecha) por los sones jarochos, las décimas y los fandangos lo llevó a crear los Encuentros de Jaraneros en Tlacotalpan, junto con un grupo de compañeros de Radio Educación Foto cortesía de Isaac García Venegas

profesor durante más de 40 años. Traté de mostrar a mis alumnos la enorme variedad de fuentes con las que puede contar un historiador”. No se atreve a decir que gracias a sus trabajos se ha revalorado la cultura popular, pero “he tratado de poner un granito de arena. Sí sé que ha adquirido relevancia porque se ha ampliado el horizonte del mundo académico en torno a la cultura”. Actualmente el historiador escribe un libro sobre “distintas regiones de México que he conocido a lo largo de mi vida y mi carrera. Un libro que recoge tanto información histórica y geográfica como memorias personales, recuerdos infantiles, adolescentes y de cierto paso de la juventud a la madurez”. La incansable tarea de mirar lejos se presentará mañana a las 18 horas en el Centro Social Veracruzano (avenida Miguel Ángel de Quevedo 687, Coyoacán, CDMX).

Esculturas en Pompeya revelan el papel activo de la mujer en su sociedad

Quienes visitan Pompeya, la antigua ciudad romana sepultada (y preservada durante miles de años) por la erupción del Vesubio en el año 79 dC, no suelen pensar en mirar más allá de las murallas. Y es fácil entender porqué: esta ciudad monumentalmente bien conservada ofrece mucho, desde pinturas murales que parecen joyas de mitos y leyendas como Helena de Troya hasta el majestuoso anfiteatro y las suntuosas termas estucadas. Sin embargo, apenas salir se descubre un mundo muy diferente y no por ello menos importante. Para los antiguos romanos, las carreteras y senderos que conducían a las ciudades y a sus salidas eran cruciales: no sólo para llegar a los lugares, sino como un auténtico “sendero del recuerdo”. Las tumbas bordeaban estos antiguos caminos; algunas simplemente llevaban inscripciones en memoria de seres queridos fallecidos, otras, más imponentes, ofrecían un espacio acogedor para que amigos y familiares celebraran en memoria de los difuntos.

Algunas tumbas incluso se dirigían al transeúnte, como si su ocupante hablara de nuevo y transmitiera lo aprendido. Un ejemplo pompeyano, creado por el liberto Publio Vesonio Fileros, comienza con una cortesía inefable: “Forastero, espera un poco, si no te molesta, y aprende lo que no debes hacer”. Entrar en Pompeya y salir de ella era recordar formas de vida y de morir, así como una invitación a reconocer a quienes recorrieron el camino antes que uno y a aprender de su ejemplo.

Por ello, el reciente descubrimiento de una tumba monumental coronada por esculturas a tamaño natural de una mujer y un hombre, justo

a las afueras de las puertas, en el lado este de la ciudad, no sólo es un hallazgo fascinante, sino un recordatorio para detenerse y recordar a las personas que vivieron y murieron en esta bulliciosa ciudad italiana.

La característica principal de la tumba es un gran muro, salpicado de nichos donde se habrían depositado los restos cremados y coronado por el asombroso relieve de la mujer y el hombre, una al lado del otro, pero sin tocarse.

Ella mide 1.77 metros y él 1.75 metros. La mujer viste una modesta túnica, manto y velo (símbolos de la feminidad romana), además luce un pronunciado colgante en forma de media luna en el cuello, llamado lúnula, que, gracias a su antigua conexión con los ciclos lunares, narra una historia sobre la fertilidad y el nacimiento femeninos. Él, por su parte, lleva la toga típicamente romana que lo identifica como un orgulloso ciudadano de Roma.

En arqueología, cuando una mujer y un hombre se presentan juntos en tumbas y entierros como éste, siempre se ha asumido que ella es su esposa. No obstante, aquí hay una pista ineludible de que hay algo más. Y es que, en su mano derecha, sostiene una rama de laurel que las sacerdotisas usaban para esparcir el humo del incienso y las hierbas en los rituales religiosos. En el mundo romano, las sacerdotisas ostentaban niveles de poder inusuales para las mujeres y se ha sugerido que esta mujer podría haber sido sacerdotisa de la diosa Ceres (equivalente romano de Deméter).

Así pues, esta sacerdotisa de alto estatus se muestra junto a un hombre. La inclusión de los símbolos de su estatus (como sacerdotisa) junto al de él (como togatus u “hombre togado”), muestra que ella está allí por derecho propio, como miembro activo de la sociedad pompeyana. Podría ser su madre, incluso ser alguien más importante que él (lo

Chile celebra 80 años del Premio Nobel a Gabriela Mistral

PRENSA LATINA SANTIAGO

Los chilenos comenzaron ayer las actividades para conmemorar los 80 años de la entrega del Premio Nobel de Literatura a la poeta Gabriela Mistral, con jornadas dedicadas a recordar su legado como escritora y pedagoga.

Las celebraciones empezaron al cumplirse 136 años de su natalicio y también tienen como objetivo destacar su lucha por la equidad de género y los derechos humanos, sin dejar de lado su ámbito más humano, político y personal, señaló el Ministerio de las Culturas.

Lucila de María Godoy Alcayaga, nombre con el que fue bautizada, nació el 7 de abril de 1889 en Vicuña, ciudad situada en el Valle del Elqui, de la región norteña de Coquimbo.

▲ Antiguas ánforas empleadas para el transporte de vino y aceite de oliva en Pompeya Foto Alfio Giannotti/Parque Arqueológico de Pompeya

que explicaría por qué es más alta). Sin una inscripción, no lo sabemos con certeza. La cuestión es que una mujer no tiene que ser esposa para estar junto a un hombre. Lo fascinante es que esto no es exclusivo de Pompeya. En mi libro Mythica, que analiza a las mujeres de la Grecia de la Edad de Bronce, me di cuenta de que los nuevos descubrimientos arqueológicos están revolucionando constantemente las suposiciones que se solían tener sobre el lugar de la mujer en la sociedad y el valor de sus roles. Por ejemplo, en un entierro real en Micenas a finales de la Edad de Bronce, se halló a una mujer y un hombre que fueron enterrados juntos en la necrópolis real, unos mil 700 años antes de que la erupción del Vesubio diezmara Pompeya. Como es habitual, los arqueólogos identificaron inmediatamente a esta mujer como la esposa del hombre, pero entonces entró en escena el análisis de ADN. En 2008, cuando se analizaron los esqueletos, se obtuvo un resultado revolucionario: ambos eran hermanos. En este caso, ella había sido enterrada como miembro de una familia real por nacimiento, no por matrimonio. Estaba allí bajo sus propios términos. Desde la dorada Micenas hasta las ruinas de Pompeya, devastadas por la ceniza, los restos del mundo antiguo nos cuentan una historia diferente a la que siempre habíamos pensado. Una mujer no tenía que ser esposa para marcar la diferencia. Por lo tanto, creo que vale la pena escuchar el consejo de nuestro amigo Publio: analicemos los entierros del pasado y aprendamos.

Por eso, la plaza Gabriela Mistral en esa comuna será el epicentro de las celebraciones con un acto donde se espera la presencia de la ministra Carolina Arredondo.

También se desarrollará el seminario “La patria chiquita en la obra mistraliana” y una exposición titulada “Poética visual: Las letras de Mistral en el arte”.

En Atacama se celebrarán las Rondas de Gabriela que buscan promover en los más pequeños el gusto por la lectura y también tendrán lugar el lanzamiento del concurso Colibrí, la exhibición de películas, seminarios, presentaciones de libros, lecturas de poesías y talleres de escritura.

Gabriela siempre tuvo un amor especial hacia los niños y escribió muchos poemas para ellos,

algunos de los cuales fueron musicalizados, como “En donde tejemos la ronda” y “Dame la mano y danzaremos”.

Ella trabajó de maestra en escuelas de Traiguén, Punta Arenas, Antofagasta y Temuco, y en 1922 viajó a México invitada por el secretario de Educación, José Vasconcelos, para colaborar en la reforma de la enseñanza y en la creación de bibliotecas populares en nuestro país.

Sus progresos en la docencia corrieron de manera paralela a su producción poética y cuando tenía 25 años ganó los Juegos Florales de Santiago con los Sonetos de la Muerte.

En 1922 publicó en Nueva York el libro Desolación; en 1924 vio la luz en México el título Lecturas para Mujeres y en España la primera versión de Ternura, y 14 años más tarde se editó en Buenos Aires la obra Tala, dedicada a los niños españoles víctimas de la guerra civil.

Otras de sus obras famosas son Motivos de San Francisco, Poema de Chile, Poema a las Madres y Lagar

A finales de los años 30, círculos literarios de diversos países comenzaron a promoverla para el Nobel de Literatura, galardón que obtuvo en 1945. Seis años después se le otorgó en Chile el Premio Nacional de Literatura. Los actos se extenderán hasta el 10 de diciembre, fecha en que la Academia Sueca le concedió la distinción en reconocimiento a “su obra lírica que, inspirada en poderosas emociones, ha convertido su nombre en un símbolo de las aspiraciones idealistas de todo el mundo latinoamericano”.

trabajó

y en 1922 viajó a México, invitada por José Vasconcelos, para colaborar en la reforma de la enseñanza y en la creación de bibliotecas. Foto Wikimedia Commons

Gabriela Mistral
de maestra en escuelas de Traiguén, Punta Arenas, Antofagasta y Temuco,

Regresa a México el arte digital de Isaac Kerlow

El creador presentó en 1986 una muestra con una visión muy adelantada a su tiempo

El arte digital no siempre formó parte del vocabulario artístico habitual. Hace cuatro décadas, la mención de las computadoras en este contexto generaba más escepticismo que entusiasmo.

En 1986, Isaac Kerlow presentó en el Museo de Arte Moderno la exposición Arte por computadora Hoy, tras una trayectoria internacional que lo llevó de Hollywood a Singapur y diversos proyectos de animación digital, su obra regresa a México como testimonio de una visión adelantada a su tiempo.

Digital antiguo, en la Galería Manuel Felguérez del Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes (Cenart), invita a un diálogo visual entre lo ancestral y lo moderno, entre el píxel y el bloque de piedra. En esta muestra, Kerlow (Ciudad de México, 1958) transforma la percepción de las narrativas visuales de las culturas originarias.

Reconocido por su trabajo pionero en animación digital y arte interactivo, el artista utiliza la tecnología como un lenguaje que explora la relación entre las herramientas contemporáneas y las tradiciones del pasado.

“La animación no es sólo una forma de contar historias, sino un lenguaje que transforma nuestra comprensión del mundo”, explicó Kerlow en entrevista con La Jornada En la muestra, los símbolos prehispánicos de jaguares, pirámides y códices adquieren nuevas dimensiones mediante el modelado en tercera dimensión y el uso de software, lo que une lo ancestral con las vastas posibilidades del arte digital. Isaac Kerlow subrayó que su obra

nace de una inquietud profunda: repensar cómo la memoria ancestral influye en la construcción del futuro.

“El arte digital permite pensar en la eternidad, porque lo digital no se desintegra, no se pierde, permanece en el ciberespacio”, reflexionó el artista al hablar de Fragmentos del pasado, una de sus piezas más representativas, en la que figuras prehispánicas se desintegran y resurgen en un ciclo continuo que evoca la reconstrucción de la memoria colectiva.

El montaje también ofrece una experiencia interactiva, en la que las culturas originarias se convierten en representaciones tridimensionales.

Mediante pantallas táctiles y dispositivos de realidad virtual, los visitantes pueden explorar esculturas, máscaras y relieves prehispánicos, lo que propicia una relación más activa y personal con el arte.

“Los artistas de antaño creaban para que su obra fuera vivida, no sólo observada. En la actualidad, con la digitalización, podemos acercarnos de manera más directa a esa experiencia”, añadió Kerlow.

▲ Isaac Kerlow en un laboratorio de computación ubicado en el Pratt Institute de Nueva York, en 1987 Foto Janet Neuhauser, cortesía del Pratt Institute

“Mientras las piezas prehispánicas nos conectan con un pasado donde lo divino y lo natural se plasmaban en piedra, mi propuesta ofrece una nueva dimensión; la tecnología no borra ni remplaza lo antiguo, sino que lo amplifica y recrea.

“Cada fragmento, cada símbolo, se adapta y muta, como nosotros. La tecnología digital no busca preservar lo antiguo como una reliquia, sino mantenerlo vivo al reinterpretarlo. Nos proyecta hacia el futuro y, al mismo tiempo, nos permite comprender con mayor profundidad nuestro origen.”

La exposición Digital antiguo está abierta al público de martes a domingo de 10 a 17 horas en la Galería Manuel Felguérez del Centro Multimedia del Cenart (avenida Río Churubusco 79, colonia Country Club Churubusco). La entrada es libre.

El violinista Felipe Bermúdez interpretará

Las cuatro estaciones de Antonio Vivaldi

Al participar de solista en el espectáculo sensorial Inside Vivaldi: Las cuatro estaciones, el violinista Felipe Bermúdez (Ciudad de Puebla, 1994) interpretará por primera vez música del compositor italiano, autor de este cuarteto de obras para violín y orquesta. A pesar de ser “un repertorio muy conocido, no lo había abordado”, señala al referirse a la producción que se presentará el jueves y el 17 de abril en el Teatro Centenario, en Coyoacán, donde estará acompañado por un grupo de cámara de nueve atrilistas.

Integrante de la Orquesta Sinfónica del Estado de Puebla, para Bermúdez “uno como músico es siempre consciente de sus capacidades técnicas y este repertorio está, por así decirlo, dentro de mis posibilidades”. Fue por eso que aceptó la invitación de la cornista Ginger Cordero, por medio de Seven Waves Productions, con quien ha colaborado como músico de orquesta.

Bermúdez resume su acercamiento a Las cuatro estaciones en “tratar de descifrar las cuestiones técnicas de la partitura por medio del estudio lento, pedacito por pedacito, revisando los lugares que no

Falleció a los 88 años la pintora Julia López

La pintora autodidacta y modelo de artistas Julia López falleció el domingo a las 88 años en Italia. Nacida en 1936, en un pequeño poblado cerca de la ciudad de Ometepec en la Costa Chica de Guerrero, López solía desarrollar el tema de su niñez en sus cuadros. El Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo lamentó en sus redes sociales el fallecimiento de la artista, quien “vivió por un breve periodo en este espacio”. La recordaron con un retrato que le hizo Aurora Reyes en 1957. Era miembro del Salón de la Plástica Mexicana. En 2016, la “mujer de ébano” expuso casi un centenar de obras con el título Dueña de la luz en la Casa del Virrey de Mendoza, en Tlalpan, demarcación donde residía. En ocasión de la muestra López expresó: “La gente necesita zumo, incienso para vivir, y eso es lo que yo le doy con mis cuadros” (La Jornada, 7/11/16). El campo, las flores, los niños, los cerros, los perros, los gatos y los árboles hicieron germinar su inspiración.

Como modelo en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda, López fue retratada por maestros como Francisco Corzas, Raúl Anguiano, José Chávez Morado, Vlady, incluso Diego Rivera. La influencia de estos artistas la impulsó a comenzar a pintar con Carlos Orozco Romero, quien la desalentó a tomar una instrucción formal para no perder su propio estilo.

Hija de campesinos con ascendencia africana, amuzga y chilena de América del Sur, a los 13 años abandonó su lugar natal en busca de otra vida, primero en Acapulco y después en la Ciudad de México. Fue Frida Kahlo quien la recomendó para posar de modelo en La Esmeralda.

Juan Rafael Coronel Rivera ha escrito que López –a quien consideraba su mamá adoptiva por la relación que tuvo con su padre, el pintor Rafael Coronel– es hija de la Escuela Mexicana de Pintura, aunque generacionalmente pertenece al movimiento La Ruptura. Su obra también está arraigada en la pintura modernista como naif y el curador la compara con el francés Henri Rousseau.

salen bien. Repitiendo hasta lograr el mejor resultado”.

Puntualiza: “Como músico siempre hay repertorio más exigente que otro y siempre nos estamos preparando. Cada día habrá retos mayores. Hay obras que a veces pueden exceder las capacidades técnicas momentáneamente, porque justo al estar en una preparación continua se busca alcanzar cierto nivel para tocar más y más. En el caso de Vivaldi, es algo que dentro de lo que he practicado, creo poder lograrlo suficientemente bien”.

Para el violinista es “muy satisfactorio reproducir música que se conoce de siempre y que, sin em-

bargo, no había interpretado. Me acuerdo cuando empezaba con el violín y lograba reproducir una melodía, se me hacía algo mágico lograr imitar algo que sólo había escuchado; es decir, producir algo que estaba en un papel. A fin de cuentas esa es nuestra función: dar vida a lo que está impreso en las partituras. Con Vivaldi es de algún modo emocionante proyectar mi propia versión de Las cuatro estaciones”. El espectáculo sensorial en cuestión parte de una propuesta de Ginger Cordero de hacer un concierto “más allá de lo convencional”. Lo que se intenta es que el espectador tenga una experiencia inmersiva. Para ello se proyectarán imágenes y habrá explicaciones de los textos que acompañan la obra. También habrá cierta sonorización como de fondo a la par de la música. A través de todos

estos elementos se pretende crear una experiencia diferente a lo que es un concierto convencional”. Cuando Bermúdez fue aceptado en la Orquesta Escuela Carlos Chávez del Sistema Nacional de Fomento Musical, se hizo becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. “Desde allí empecé a cosechar cierta experiencia porque trabajamos obras sinfónicas de calibre alto, con directores muy buenos”. Al egresar de la escuela y la orquesta, fue integrante de la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata, de la UNAM. Hace poco más de un año ingresó a la Orquesta Sinfónica del Estado de Puebla. Inside Vivaldi: Las cuatro estaciones se presentará el jueves a las 19 horas y el 17 de abril a las 21 horas en el Teatro Centenario (avenida Centenario 159, colonia Del Carmen).

▲ La artista Julia López solía desarrollar el tema de su niñez en su obra. Foto Flor Garduño
MERRY MACMASTERS

Travesía clown indaga sobre el sentido de la vida y el amor

ÁNGEL VARGAS

En El navío de los ingenuos, el Colectivo Náufrago Teatro emprende una fascinante travesía clown por la fragilidad humana a fin de explorar los sentimientos y emociones cotidianos.

“La obra es la existencia misma condensada en 70 minutos”, resume Monserrath Escalante, una de las protagonistas de este montaje que tendrá temporada del 12 de abril al 15 de junio en el Teatro del Bosque Julio Castillo (atrás del Auditorio Nacional), con funciones los sábados y domingos a las 12:30 horas.

Escrita y dirigida por Aziz Gual, director y clown mexicano graduado en el Ringling Bros and Barnum & Bailey Clown College, esta propuesta escénica está dirigida a público de todas las edades y se vale del humor y la tragedia para reflexionar sobre temas universales como el amor, la amistad y la búsqueda del sentido de la vida.

“Planteamos estos matices entre

la risa y la tragedia porque la vida no es homogénea, siempre está cambiando y está llena de contrastes. Entonces, reflejamos cuestiones que pueden parecer crueles en algunos momentos, pero en las que queda claro que, aún en el más oscuro panorama, siempre hay un rayito de luz”, explica la actriz veracruzana. “Una de las reflexiones de la obra es que nunca debemos perder la esperanza ni dejar de soñar. Hay escenas que uno dice: ‘qué triste, qué dolor’, pero se insiste en que hay que continuar, y en esto es muy importante el matiz del humor, que cabe en todo. La obra apela a la cultura mexicana, a esta mentalidad de que, a pesar de la desgracia, siempre nos reímos.”

Estrenada en 2023 y a punto de cumplir 100 funciones, la inspiración de esta pieza proviene de relatos marítimos y de la mitología de los navegantes portugueses, en específico del personaje Adamastor, creado en el siglo XVI por el poeta Luís de Camões en su epopeya Os Lusíadas, que simboliza la adversidad y la imposibilidad de conquistar

el destino. Sin embargo, no se trata de un poema ni una crónica histórica, sino de una reinterpretación poética y escénica del viaje de los ingenuos hacia lo desconocido.

“La historia que se cuenta es la de unos navegantes que se lanzan a la aventura con el objetivo de encontrarse a Adamastor, dios que se encarga de destruir a aquellos que se adentran en los peligros del mar y desafían a la naturaleza; piensan que es una gran idea encontrarlo y derrotarlo juntos. En la travesía, hablan sobre la vida, el paso del tiempo y la muerte”, refiere Monserrath Escalante.

“El navío de los ingenuos es un viaje colectivo que también apela a la individualidad, una metáfora de la vida en el sentido de que cada quien vive su aventura, tiene su pro-

El imperio del derrumbe

JAVIER

Después de que Homero diera cuenta de la caída de Troya con alrededor de 15 mil hexámetros dactílicos, varios escritores se han acercado al derrumbe de un imperio para recordarnos, quizá, que nada es para siempre. Ilión, Troya, es hoy un montón de ruinas pero, sobre todo, El poema, como nos recuerda Borges. Parecería que los convulsos años de una estructura que se desmorona son el mejor mirador de la condición humana porque todo se vive al límite e incluso hasta más allá de lo humano. Estos escritores, con el derrumbe de lo que fue, fijaron esas zonas de incertidumbre entre lo viejo que se difumina y lo nuevo que no termina de mirarse con claridad.

Con sus Memorias de ultratumba, Chateaubriend recuperó toda una época: de las suntuosidades de Luis XVI en Versalles, al olor a pólvora de la Revolución francesa y al mismísimo Napoleón y su megalomanía. Al informar de su vida intima, privada y pública dio cuenta de la epopeya de esos años. Lo personal fue político, lo individual colectivo. Con un estilo lleno de iridiscencias, magnético y melancólico, inauguró la prosa moderna y el romanticismo en Francia.

La atracción por el derrumbe también ha cautivado a escritores mexicanos. José María Pérez Gay consolidó su carrera literaria rescatando para nosotros El imperio perdido, ese imperio austrohúngaro cuyas ondas expansivas a través de la cultura aún nos cimbran.

Ensayo novelado o crónica de gran aliento, El imperio perdido fue construido a partir de la vida y la obra de cinco grandes escritores: Robert Musil, Hermann Broch, Karl Kraus (los ahorcaré con sus propias palabras), Joseph Roth y Elias Canetti. Cartas, diarios, pequeñas historias fugaces, crítica literaria permitieron a Pérez Gay ofrecernos una vibrante panorámica del derrumbe donde Viena es sacudida por los huracanes de la Primera Guerra Mundial, el nazismo y la Segunda Guerra Mundial. Después de escribir la monumental novela Palinuro de México, Fernando del Paso agotó varios meses en las hemerotecas estudiando periódicos y publicaciones de 1860 a 1870. Vio en el efímero imperio de Maximiliano y Carlota un melodrama maravilloso. Un melodrama cuyas consecuencias formaron parte de nuestra historia. Además de la pareja imperial, donde Carlota padecía por igual a Concepción Sedano, la amante de Max, que a las liendres de las aristócratas poblanas, se sumó un antagonista de rostro incólume frente

pio mar, sus propias tormentas y un dios que lo puede acabar. Buscamos conectar con el espectador y hacerle ver la importancia de aferrarse a sus sueños y metas”.

El sentido de esta puesta en escena se relaciona con el origen mismo del proyecto, que se remonta a la pandemia de covid-19, cuando los entonces estudiantes del Centro Universitario de Teatro (CUT) de la UNAM que integran hoy el Colectivo Náufrago Teatro, generación 2019-2023, enfrentaron un contexto inédito y pleno de incertidumbre. “Estábamos a la mitad del primer año de la carrera y, de pronto, debimos quedarnos en casa encerrados dos años buscando la manera de hacer teatro. Cuando pudimos regresar, probamos nuevas técnicas y nos encontramos con que en el CUT

a la adversidad: Benito Juárez, ese personaje de nuestra historia que retrató Toledo en su estupenda serie Lo que el viento a Juárez. El mismo a quien las iglesias protestantes recuerdan cada 21 de marzo en el hemiciclo que el héroe tiene en La Alameda por haber impulsado la libertad de cultos.

Noticias del Imperio, sin embargo, nació más que de la historia, de la poesía: esta novela histórica o historia novelada tiene una especie de bajo continuo que es un largo monólogo de Carlota loca a los 76 años en el castillo de Bouchout.

Del Paso contó en varias ocasiones que Carlota sobrevivió hasta 1927, cuando se filmó la primera película hablada, The Jazz Singer. La locura de Carlota representó, para el novelista que este año cumpliría 90 años, “la lucha por conquistar la realidad que todos los días se escapa”. Para del Paso como para Benito Pérez Gadós la imaginación fue la loca de la casa.

En 1987, cuando se publicó Noticias del Imperio. José Emilio Pacheco nos recordó que “Del Paso se ha propuesto en todo momento escribir obras maestras y no en el campo de las pulgas vestidas o las miniaturas de plata, sino en el terreno de las pirámides”.

Para Pacheco, Noticias del Imperio “no está hecha nada más para ser leída; está hecha para ser habitada semanas y aún meses enteros. Si sus ejes son dos

▲ El navío de los ingenuos tendrá temporada del 12 de abril al 15 de junio en el Teatro del Bosque Julio Castillo. Foto cortesía Carlos Alvar

nunca se había hecho clown. Así, contactamos a Azis Gual y montamos la obra, que es nuestra segunda puesta de titulación”, refiere. Para la actriz, el aspecto más cautivante del proyecto fue la posibilidad de alejarse de temas complejos y regresar a algo tan básico como las emociones (alegría, tristeza, miedo y coraje). “Son cosas aparentemente sencillas, pero dentro de la sencillez hay una gran complejidad. Fue un rencuentro coporal, colectivo y asimismo con el espectador”.

de las grandes ciudades del barroco arquitectónico, Viena y México, si el modelo de su prosa son las grutas de Cacahuamilpa, donde Carlota encontró el perfil infernal de Dante, el dibujo que esta novela recorta contra la tempestad de la historia es la silueta de un castillo. Noticias del Imperio es la novela de los castillos –Schönbrunn, Miramar, Chapultepec, Bouchout– y tiene como ellos ventanales, salas de trono, pasillos, comedores, letrinas y albañales, la ambición de tocar el cielo y elevarse por encima de los demás y el descubrimiento final de que todo es polvo y ceniza, tierra hecha con los despojos de las víctimas del poder”. ¿Quién escribirá la novela, la crónica, el ensayo de los tiempos que vivimos con una transformación que no llega del todo porque en aras de la eficacia y eficiencia política se reconstruyen las viejas y pestilentes cloacas del poder? Las mismas prácticas con nuevos actores no son sinónimo de cambio. ¿Quién escribirá la secuela de Los bandidos de Río Frío, donde se retrata la corrupción a los más altos niveles del poder? ¿Quién la crónica trumpiana donde importan los mercados más que el exterminio y la doble moral más que los derechos humanos? Vivimos el fin de un imperio, el tiempo en el que cuando el mal es mayor el menor no se siente y cuando la necesidad vuelve valioso lo mísero.

CIENCIAS

China indagará un asteroide relacionado con el origen de los planetas

La misión Tianwen-2 recolectará muestras de cuerpo terroso Kamo‘alewa, que está cercano a la Tierra

EIRINET GÓMEZ

En mayo próximo, la Administración Espacial Nacional China (CNSA) emprenderá una misión para explorar los secretos de un asteroide que podría revelar pistas del origen de los planetas y el futuro de la Tierra. El proyecto de investigación espacial Tianwen-2 será enviado a Kamo‘oalewa, objeto celeste cercano a nuestro planeta, que se cree es un fragmento de la Luna. En entrevista con La Jornada, Mauricio Reyes Ruiz, del Instituto de Astronomía de la UNAM con sede de Ensenada y quien forma parte del Observatorio Astronómico Nacional en la Sierra de San Pedro Mártir, señaló: “La comunidad científica está entusiasmada porque tiene varias novedades. La información que se obtenga será valiosa y estará disponible para todos”. A la nave le tomará 12 meses llegar al cuerpo rocoso. Una vez en órbita, permanecerá lo necesario para analizar la superficie y determinar el lugar adecuado para tomar muestras. La recolección podría durar varios meses, quizás un año. Después, la nave comenzará su regreso.

Reyes Ruiz destacó que la misión es relevante porque su principal objetivo es Kamo‘oalewa, cuya órbita es muy similar a la de la Tierra, aunque no está vinculado gravitacionalmente con ella, como ocurre con la Luna. “Los científicos creemos que asteroides como este conservan propiedades similares a los cuerpos a partir de donde se formaron los planetas. Observar, visitar y muestrear este tipo de rocas nos permite entender mejor los materiales que dieron origen a nuestro mundo”.

Agregó que los estudios de la órbita de Kamo‘oalewa predicen que en cientos de millones de años se impactará con la Tierra. “Desde este punto de vista es importante conocer de qué están hechos estos cuerpos”.

Tianwen-2 empleará dos métodos de recolección de muestras: touch-and-go, maniobra rápida que minimiza el riesgo de daños a la sonda, y anclaje y perforación, que permite extraer material más profundo de la roca espacial.

“Debido a la baja gravedad que hay en este sitio es difícil que las naves lleguen y se detengan en la superficie. En este caso se complica porque el terreno es

irregular y de suelo muy suelto (polvo), no hay mucho de donde agarrarse. La misión prevé tocar la superficie, tomar una muestra y luego va a buscar un sitio para anclarse.”

La CNSA espera recolectar entre 200 gramos y un kilogramo de material del asteroide para analizarlo. El aspecto novedoso es que para el retorno de las muestras levantadas se debieron crear cerámicas especiales que puedan soportar las condiciones de rentrada en la atmósfera terrestre, como el calor extremo y las altas velocidades.

Otras rutas

Una vez levantada la evidencia de Kamo‘oalewa, la misión continuará hacia 311P/PANSTARRS, en la zona entre Marte y Júpiter, a 142.5 millones de kilómetros. Este cuerpo astronómico muestra una actividad similar a la de un cometa, y Tianwen-2 proporcionará información crucial sobre la transición entre asteroides y cometas, fenómeno poco comprendido en la ciencia planetaria.

“Una característica muy vanguardista de los chinos es utilizar una sola nave para hacer dos

misiones. La misma nave se va a usar para estudiar dos objetivos ubicados en zonas diferentes del sistema solar”, agregó Reyes Ruiz.

Originalmente planeada para 2024, la misión Tianwen-2 fue reprogramada por la CNSA para 2025. Además de este proyecto de exploración, la página oficial de CNSA informa que China tiene previsto lanzar otras dos misiones a futuro: Tianwen-3 para recolectar muestras marcianas y Tianwen-4 para investigar el sistema joviano.

Además de este proyecto de exploración, la página oficial de CNSA informa que China tiene previsto lanzar otras dos misiones a futuro: Tianwen-3 para recolectar muestras marcianas, y Tianwen-4 para investigar el sistema joviano.

“Las exploraciones planetaria del país se centrarán en grandes objetivos científicos, como la investigación sobre el origen y la evolución del sistema solar, el impacto de los cuerpos pequeños y las actividades solares en la Tierra, y la vida extraterrestre”, dijo Bian Zhigang, subdirector de la CNSA a mediados del 2024, según documentó el sitio oficial.

en Colombia

▲ El Jardín Botánico de Bogotá trabaja procesos in vitro con plantas Drosera capensis, Drosera alba y Drosera espatulata. Se toman semillas en un medio de cultivo artificial (generalmente frascos), para facilitar la conservación, crecimiento y desarrollo de los vegetales. En el caso de las carnívoras, se ha logrado obtener mil 200 envases de colección in vitro y cerca de 500 plantas de las especies mencionadas, como colección ex vitro. En la imagen, una Drosera madagascariensis. Foto Ap

Posible

fragmento de la Luna Conservación de plantas carnívoras in vitro

Kamo‘oalewa, descubierto en 2016 por el telescopio Pan-STARRS 1, ubicado en Hawái, es un asteroide cercano a la Tierra. Su nombre significa “fragmento oscilante del cielo”.

Los científicos lo han catalogado como un cuasisatélite, un tipo especial de asteroide cuya órbita está sincronizada con la de nuestro planeta. Aunque parece que gira alrededor de la Tierra, en realidad lo hace alrededor del Sol. Tiene un diámetro estimado de 40 a 100 metros, por lo que es un cuerpo pequeño. Algunos expertos creen que podría ser un fragmento de la Luna, posiblemente desprendido por un impacto antiguo.

Mauricio Reyes Ruiz, del Instituto de Astronomía de la UNAM en Ensenada y parte del Observatorio Astronómico Nacional en la Sierra de San Pedro Mártir, asegura que el principal motivo por el que se cree que Kamo‘oalewa fue parte de la Luna se debe al espectro de luz que refleja. “Cuando se observa este objeto, se encuentra que tiene una emisión de luz más parecida a la de las rocas lunares que a la que emiten otros asteroides provenientes de un cinturón ubicado en la región entre Marte y Júpiter.” Cinco años después de su hallazgo, la Universidad de Arizona fueron los primeros en plantear el origen lunar del asteroide “Es una cuestión en discusión, seguramente las muestras que obtenga Tianwen-2 de CNSA nos pueden ayudar a discernir si esta teoría se confirma o se desecha.”

Kamo‘oalewa está a 14.4 millones de kilómetros y es difícil de observar, debido a su tamaño pequeño. Sólo es visible con telescopios avanzados como Pan-STARRS. Eirinet Gómez

ESPECTÁCULOS

Sheinbaum ofrece apoyo a familiares de fotógrafos fallecidos y ordena pesquisa

En homenaje en la FES Aragón reiteran demanda de justicia // Estudiantes evocan a Javier Valdez: “al buen periodista le falta sociedad que lo acompañe”

La presidenta Claudia Sheinbaum instruyó a la titular de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Edna Vega, a que revise las condiciones en que se concesionó el Parque Bicentenario, donde el sábado perdieron la vida los fotorreporteros Citlali Berenice Giles y Miguel Ángel Rojas Hernández. “Que revisemos si bajo esta circunstancia es factible retirar esta concesión o no. Que, en todo caso, lo administre el gobierno”, dijo en la conferencia mañanera.

Tras expresar sus condolencias a los familiares de los dos jóvenes que resultaron muertos en ese sitio, durante el festival Axe Ceremonia 2025, explicó que las investigaciones que inició la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México deben deslindar plenamente las responsabilidades, verificando la actuación de los concesionarios, los organizadores del festival y los funcionarios de la alcaldía Miguel Hidalgo que dieron el permiso. Hizo mención de que el Parque Bicentenario está en los terrenos que ocupaba la refinería de Azcapotzalco, los cuales, al cerrar fueron concesionados a una empresa. Agregó que aun cuando los permisos los autorizó la alcaldía Miguel Hidalgo, que verificó las condiciones en que se realizaría la actividad musical, la jefa de Gobierno, Clara Brugada dio seguimiento al caso en cuanto se conoció la caída de una plataforma donde se instaló un anuncio. No debe haber impunidad, más allá de que haya sido un accidente. Hay que ver cómo estaba colocado este equipo que se cayó, aseveró.

Se le preguntó si se investigará a los organizadores. “Todo, todo tiene que indagarse. La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México tiene que hacer toda la investigación a la concesión, a los organizadores y a los servidores públicos que de alguna manera estuvieron involucrados en autorizar, para ver si hay alguna responsabilidad o no”.

Sheinbaum comentó que incluso cuando el gobierno de la Ciudad de México ha ofrecido apoyo a los parientes de Berenice y Miguel Ángel, solicitó a la titular de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, que establezca también contacto con la familia para ofrecerles el respaldo del gobierno federal.

Así, la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, buscará a estas personas para darles acompañamiento y garantizar que no haya impunidad.

“Platiqué con la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, por instrucciones de la Presidenta, y ya estamos por revisar. Sí se giró la instrucción de buscarlos, de contactar a las familias”, dijo Arturo Medina,

titular de Derechos Humanos. En tanto, la Fiscalía General de Justicia capitalina indicó que se indaga a las empresas responsables de la organización del Festival Axe Ceremonia 2025 y a las autoridades encargadas de verificar que se cumplieran las medidas de protección civil por una estructura decorativa que era movilizada por una grúa colapsó sobre los fotógrafos Miguel Ángel Rojas Hernández y Citlali Berenice Giles que les causó la muerte.

Señaló que se indaga al personal y a la empresa encargada de operar la maquinaria, además de los organizadores de la actividad. Desde que se tuvo conocimiento del hecho, apuntó, se inició a una investigación que integra los elementos fáctico y jurídico. “El primero significa esclarecer cómo estaba instalada la grúa y por qué se cayó, y el otro, establecer quién falló en su tramo de responsabilidad para asegurar que no sucediera el accidente”.

Agregó que se ha avanzado con las inspecciones físicas, evaluaciones periciales, revisión documental y entrevistas a testigos e involucrados y que durante los próximos días se informará sobre los avances.

A su vez, Jorge Rivera, tío de la fotógrafa Berenice, señaló que el percance ocurrió entre las 5:30 y 6 de la tarde del sábado, y que fue por compañeros de trabajo que se enteraron del hecho. Aseguró que en el hospital Rubén Leñero se les informó que los dos jóvenes llegaron sin vida y reprochó que no haya claridad en cómo sucedieron las cosas, por existir diversas versiones. “En qué cabeza cabe que si le cae a alguien una estructura de ese tipo pueda sobrevivir”. Confió en que pronto se avance en la investigación.

Mientras, la alcaldía Miguel Hidalgo aseguró que los organizadores engañaron al gobierno capitalino al reiterar que omitieron reportar la colocación de estructuras, las cuales no fueron incluidas en su programa especial de protección civil, y mucho menos estaban cuando se hizo la supervisión el día anterior al acto. También rechazó “la insinuación que se hace en el

boletín del Gobierno de la ciudad, a través de la secretaria de Protección Civil, en donde declara la posible responsabilidad, derivada de faltas al proceso de verificación por parte de la alcaldía”. Por otro lado, en la muerte de los dos jóvenes fotógrafos habrá justicia, reparación del daño y garantía de no repetición de este tipo de hechos, sostuvo la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, quien señaló que en esos hechos hay responsabilidades directas e ineludibles que “todos vemos a simple vista, como los de la empresa encargada del festival. En todas las responsabilidades de todo el proceso, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México es la encargada de investigar”. Celebró la decisión de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo de revisar la concesión del parque a un particular que se otorgó durante la administración del ex presidente Enrique Peña Nieto, y respaldó que sea el gobierno federal el que se haga cargo de la gestión de este espacio recreativo.

Colocación de memorial

escolares realizaron el primero de los actos póstumos y por la tarde, la comunidad estudiantil se reunió para recordar a sus compañeros y exigir justicia.

Andrea Vega, alumna de la carrera de Economía, fue una de muchos oradores que mostraron su indignación, tanto por la negligencia de las autoridades como por la precariedad de las condiciones laborales de quienes tienen su primera experiencia de trabajo.

“Arriesgar nuestra vida no debería ser el costo. En palabras del maestro Javier Valdez, al buen periodismo, le hace falta sociedad que lo acompañe, Lo triste es saber y es el colmo que haya periodistas cubriendo el dolor de periodistas. Este gremio va solo, está solo y parece que no hay sociedad que lo acompañe”, agregó la joven.

Jesús Axel Cuapio García, de cuarto semestre de la carrera de Comunicación y Periodismo, llamó a “pedir justicia por los compañeros fallecidos, y yo creo que nadie debe ser el siguiente, si nos ponemos las pilas para pedir justicia”, exclamó mientras portaba una pancarta en la cual podía leerse “porque el siguiente puedo ser yo”.

▲ Profesores y alumnos de la FES Aragón hicieron un homenaje a los jóvenes fallecidos. Foto María Luisa Severiano

más explotación laboral, porque ni siquiera estaban asegurados ni tenían otro tipo de prestaciones. Profesores de la FES manifestaron que es injusto que en el deseo de ejercer el periodismo la negligencia haya truncado, sus sueños, sus metas.

Durante el acto se hizo una colecta para ayudar a las familias de los estudiantes y comunicadores que perdieron la vida. Visiblemente consternado, José Arturo compañero de clase de Miguel Ángel, quien cursaba el octavo y último semestre de la carrera, dijo que por lo poco que pudo conocerlo y convivir con él, era amable y trabajador y que acostumbraba subir a sus redes sociales fotos de conciertos.

Se indaga a la empresa de la grúa y a los organizadores: fiscalía capitalina

En tanto, en la Facultad de Estudios Superiores (FES-Aragón) se llevó a cabo un homenaje póstumo y la colocación de un memorial para Berenice y Miguel Ángel. La comunidad estudiantil hizo un enérgico llamado por justicia y visibilización de las condiciones precarias de ser periodista y sobre todo, jóvenes recién egresados de la universidad. Con rabia e indignación, alumnos y profesores de las carreras lamentaron los hechos. Por una parte, las autoridades

Colecta

Durante la ceremonia, los jóvenes hicieron cuestionamientos sobre la responsabilidad de quién autorizó la grúa y bajo qué condiciones sus compañeros estaban ejerciendo la labor periodística. Otra de las alumnas habló en nombre de la familia y aseguró que la mamá de una de las víctimas pide que el hecho no quede impune y que se haga viral para que no exista

“Me parece absurdo que ocurran este tipo situaciones en una actividad así y sobre todo que traten de tapar la información. Es increíble e incluso ridículo que traten de tapar el sol con el dedo. Pido justicia y me imagino que muchos compañeros concordamos”, expresó. La organización de la ceremonia emitió un comunicado en el que reitera sus condolencias. Aseguran que desde el primer instante han estado “trabajando de la mano de autoridades y colaborando en todas sus solicitudes”.

Alonso Urrutia, Emir Olivares, Nayelli Ramírez Bautista, Rocío González Alvarado y Néstor Jiménez, reporteros, y Rene Ramón, corresponsal

ESPECTÁCULOS

▲ La edición 78 del festival de cine de Cannes entregará una Palma de Oro honorífica al actor estadunidense Robert De Niro por su ilustre carrera, anunciaron ayer los organizadores. En un comunicado, adelantaron que la actividad cumbre

del séptimo arte en la Costa Azul francesa reconocerá al también realizador y productor de Hollywood el próximo 13 de mayo, en la inauguración del certamen, señalado hasta el 24 del propio mes. Foto Afp

Anuncia la Presidenta concurso de música regional sin contenido de violencia

EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA

Como parte de las acciones de su gobierno para atender las causas de la violencia, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció el concurso binacional México canta. El proyecto tiene dos objetivos: promover la música regional del país sin contenidos que hagan apología a la violencia o las drogas y atraer inversiones de la industria creativa de Estados Unidos, como parte del Plan México, informó la mandataria federal en la mañanera de ayer.

En tanto, la titular de la Secretaría de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, señaló que actualmente 70 por ciento de la música latina son corridos, “y muchos de ellos son principalmente apología de la violencia”.

A la par del certamen, Sheinbaum puntualizó que su “sueño” es que en todas las escuelas públicas haya coros. Esto, siguiendo el programa que existió en Venezuela durante el mandato de Hugo Chávez, llamado Misión Música, en el que se impulsaron las arquetas infantiles. “Yo tuve la oportunidad –por ahí anda un video– de ser parte de un grupo de música latinoamericana, muy pequeña, y eso me transformó la vida; tuve la oportunidad de ser parte del equipo de remo de la UNAM; estudié ballet, tuve ese privilegio. Yo quiero que todas las niñas y niños de México tengan, no

ese privilegio, sino ese derecho”, expresó.

La competencia se anunció tras la polémica generada porque en recientes presentaciones de Los Alegres del Barranco tocaron una pieza dedicada al líder del cártel Jalisco Nueva Generación, Nemesio Oceguera, “El Mencho”.

El concurso convocará a jóvenes compositores e interpretes de 18 a 34 años de edad en ambos lados de la frontera, para quienes las inscripciones estarán abiertas del 28 de abril al 30 de mayo de este año a través de la plataforma https:// www.mexicocanta.gob.mx/.

“Es parte de nuestra gran campaña por la paz y contra las adicciones, y además de impulso de la actividad creativa de las y los jóvenes mexicanos de este lado de la frontera, nuestro territorio, y del otro lado, el impulso a la música mexicana en ambos lados de la frontera”, señaló la jefa del Ejecutivo. El certamen constará de varias etapas que serán transmitidas por los medios públicos, hasta celebrarse la final el 5 de octubre, en Durango.

“Estamos cambiando la realidad de los jóvenes dándoles acceso a todos los derechos, y eso lo vamos a seguir haciendo, pero también queremos que haya una narrativa distinta. Esta falsa idea de que entrar a un grupo delictivo es una opción de vida –siempre lo he dicho– no es opción de vida: es opción de muerte”, enfatizó la mandataria. En tanto, la secretaria de Cultura

En cines, los filmes deben subtitularse en español: SCJN

El máximo tribunal del país concluye tres años de litigios

IVÁN EVAIR SALDAÑA

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) puso fin ayer a tres años de litigios sobre las reglas para exhibir películas en los cines de México, pues resolvió en definitiva que todas las cintas arte pueden ser proyectadas con doblaje al español, pero siempre deben contener subtítulos en ese idioma.

Dicho criterio tendrá que ser acatado por todos las salas próximas semanas, una vez que se notifique del fallo al Congreso de la Unión.

Con nueve votos contra uno, el Pleno del máximo tribunal del país aprobó una declaratoria general de inconstitucionalidad solicitada por la Primera Sala, la cual eliminó del artículo 8 de la Ley Federal de Cinematografía la “prohibición implícita” de que sólo puedan ser doblados al español los filmes clasificados para el público infantil y documentales educativos.

destacó la importancia de la música mexicana, la cual genera globalmente alrededor “de 2 billones de dólares, de los cuales se quedan en México 500 millones”. Resaltó que hay una alianza entre el gobierno federal y la industria de la producción a fin de fortalecer el impacto de esta estrategia y se pueda brindar a los tres primeros lugares la oportunidad de grabar un disco.

La funcionaria reveló que México es el número 10 en el mercado global de la industria musical y el ocho en consumo digital; sin embargo, siete de cada 10 producciones de música latina son corridos y la gran mayoría dedicados a la apología de la violencia.

Aseguró que no se trata de prohibir o censurar, sino de promover el que se hable y se toquen muchos otros temas.

La idea es que se fortalezcan y preserven géneros como mariachi, norteño, banda, corrido, tropical, duranguense, bolero, y que se puedan crear fusiones con el rap, rock, pop, hip-hop y muchos otros.

Acompañaron el anuncio representantes de productoras y cantautores de regional mexicano.

Miguel Ángel Trujillo, miembro de Latin Grammy y director del Consejo Mexicano de la Música, afirmó que “la música tiene el poder de transformar. Hoy decidimos con claridad qué se puede hacer con impacto, sin glorificar el vicio, la violencia o los discursos que normalizan el maltrato hacia cualquier género”.

La discusión se presentó porque el Congreso de la Unión hizo caso omiso a la resolución de octubre del 2023 de la Primera Sala sobre un amparo en revisión de 2022, la cual ordenó a los legisladores federales reformar o derogar la norma señalada para corregir dichos vicios de inconstitucionalidad.

“La Primera Sala determinó que el artículo ocho de la Ley Federal de Cinematografía era inconstitucional, toda vez que la obligación consistente en exhibir las películas al público en su versión original y subtituladas al

español, excepto por las clasificadas para el público infantil y los documentales educativos, es una medida innecesaria para salvaguardar el respeto irrestricto a la concepción y realización de las películas, además de que es una medida desproporcionada en sentido estricto al limitar la posibilidad de acercarse comercialmente con el sector de la población que no sabe leer, que no lo hace con fluidez o que simplemente no opta por este tipo de presentación, es que se propone emitir la declaratoria general correspondiente”, dijo el ministro ponente, Jorge Mario Pardo Rebolledo.

Con el fallo del Pleno también se avaló que todas los filmes deben ser subtitulados al español, sin importar que el audio sea en el mismo idioma.

Lo anterior se impone sobre el criterio de la segunda sala que en diciembre de 2023 determinó que la proyección de trabajos en español sin subtítulos está permitida, siempre y cuando se exhiba también la misma con subtítulos, en horarios accesibles. El ministro Alberto Pérez Dayán defendió ese criterio.

“La segunda sala, en este sentido, fue bastante más abierta permitiendo la posibilidad de exhibirla sin subtítulos mientras la opción pueda darse al mismo tiempo y en las mismas condiciones en otros complejos para evitar que aquellos quienes se distraen puedan tener la tranquilidad de ver la exhibición como se presenta doblada al español”, dijo.

La ministra Margarita Ríos Farjat fue la única del Pleno que votó en contra del proyecto de Pardo.

DEMANDAN A PAUL SCHRADER

▲ Una ex asistente de Paul Schrader, guionista de Taxi Driver y Toro salvaje, demandó al cineasta, lo señala de acosarla y agredirla sexualmente, además de incumplir un acuerdo legal para compensarla. La mujer de 26 años, cuya identidad está protegida, afirma que Schrader la besó contra su voluntad durante el festival de Cannes, el año pasado. Foto Afp

PALMA DE ORO A DE NIRO

Falleció el productor Guillermo del Bosque, creador de Telehit en los 90

JUAN JOSÉ OLIVARES

Guillermo del Bosque fue uno de los productores más exitosos de Televisa y ampliamente reconocido por su influencia en el ámbito del entretenimiento de la televisión durante más de 30 años.

Se le atribuyen exitosas emisiones, incluida la creación, a inicios de los años 90, de Telehit, canal exclusivo de videos musicales en español para televisión por cable, que pretendía dar contrapeso regional a los estadunidenses MTV y VH1.

Pero también creó programas que dieron por muchos años altos niveles de audiencia a la televisora de Chapultepec, como El Calabozo o 100 mexicanos dijeron.

Memo del Bosque –como le decían popularmente– falleció este lunes a los 64 años, se confirmó en su cuenta oficial de Instagram. Él mismo redactó su despedida en un post de su cuenta de esa red.

Del Bosque librarba una lucha contra el cáncer desde hace unos ocho años. Fuerte, como se apreciaba en entrevistas, lo combatió, pero ayer su carta preparada vio la luz en Internet.

“Hoy deseo compartir que he llegado al final de mi vida”, profudizó sobre su condición, y agradeció a los que lo acompañaron: “Doy gracias por mis amigos que nunca se fueron. Gracias por todo su amor. Fue un largo viaje de experiencias y emociones que agradezco haber vivido y compartido con cada uno. Ahora he acabado la pelea, mi lucha terminó y ahora soy un nuevo ser que goza en la presencia de su Creador. La tierra canta, el cielo adora y todos gritan que tú eres santo, mi Señor.”

En 2016 fue diagnosticado con linfoma de Hodgkin, mal oncológico que ataca al sistema linfático; tras varios tratamientos, en marzo de 2025 experimentó una recaída severa que lo llevó a ser hospitali-

Acompañado de esta imagen, el ex ejecutivo de televisión escribió su propio obituario en Instagram

zado en Texas. “El cáncer fue una batalla fuertísima con la que luché con todo lo que pude, pero Dios ha decidido que esa enfermedad no me lastime más. Doy gracias a Dios por permitirme seguir viviendo desde 2017, que fui diagnosticado, y haber podido disfrutar a mis hijos, a Vica y a toda mi familia”, asentó en su carta.

Uno de sus primeros logros fue hacer Telehit, que se convirtió en un referente para la juventud . Posteriormente, destacó por exitosas producciones como La Jaula, New Generation, Qué show con Alejandra Bogue, Chicas Veneno, ¡Noche de estrellas! y El Monchis

Se casó con la conductora de televisión Vica Andrade, con quien procreó tres hijos (Luca, Luna y Coral).

Clem Burke, “baterista y corazón de Blondie”, murió

a los 70 años

la música eran inigualables, y sus contribuciones a nuestra música y éxito son incalculables.”

Clem Burke, baterista durante muchos años de Blondie, falleció a los 70 años, anunció el lunes la banda pionera del género new age. Murió tras una batalla contra el cáncer.

“Clem no era sólo un baterista; era el latido del corazón de Blondie”, rezaba el comunicado en Instagram.

“Su talento, energía y pasión por

Nacido en Nueva Jersey, Burke se unió a Blondie en 1975, poco después de que Debbie Harry y Chris Stein fundaran la banda creadora de éxitos como Heart of Glass. Burke y sus compañeros de Blondie ingresaron en el Salón de la Fama del Rock and Roll en 2006.

A lo largo de su carrera trabajó con muchos otros artistas de renombre, como Bob Dylan, Iggy Pop,

▲ Clem no era sólo la percusión de la banda, era su latido, describió la agrupación de new age. Foto Afp

Los Ramones y Eurythmics.

“La influencia de Clem se extendió mucho más allá de Blondie”, agregó el comunicado.

“Su influencia y contribuciones han dejado una marca indeleble en cada proyecto del que formó parte. Buena suerte, Dr Burke.”

DEPORTES

HOY, EL PASE A SEMIFINALES DE CONCACAF

Cruz Azul-América, de orgullo y revancha; “el pasado no importa”

Los clásicos parecen definitivos, aunque falte un mundo para el final de una temporada. El resultado devuelve a casa a miles de aficionados con una sensación de orgullo o tristeza, como si fueran protagonistas del partido y no espectadores en las gradas. En la afición de Cruz Azul las derrotas contra el América son el dolor de todos los años. Si lo único que importa es ganar, la serie de vuelta en los cuartos de final de la Copa de Concacaf (0-0 global) convierte a la suerte en una aspiración genuina. “No es sólo un juego, es el pase para estar entre los cuatro mejores”, subraya el técnico de La Máquina, Vicente Sánchez, mientras decenas de seguidores alientan, muestran banderas, carteles, cantan en contra de su acérrimo rival desde la cancha principal de La Noria. “Es un clásico importantísimo, la afición nos lo hace sentir. Enfrente está un rival de mucha historia, pero el futbol se gana con goles y saldremos por ellos”. América conquistó el último de sus siete títulos en Concacaf en 2016, edición en la que llegó al Mundial de Clubes de la FIFA. Cruz Azul, otro club ganador, sigue empatado con el Pachuca en el segundo lugar de la región con seis campeonatos. “No hay necesidad de hablar de lo que significa este clásico, tenemos que demostrar de qué estamos hechos”, señala el delantero Ángel Sepúlveda, decidido a no decir alguna palabra de más, cuando restan pocas horas del encuentro que espera como una revancha.

“No nos ha tocado salir victoriosos, pero el pase está ahí. Mañana (hoy) tenemos una revancha, así lo veo”, recalca el seleccionado mexicano respecto a la semifinal de Liga del año pasado, las finales de 2013, 2018 y 2024 y una serie de juegos en los que las Águilas provocaron en el cuadro celeste la sensación de fracaso. La posibilidad de cambiar la historia de eliminatorias recientes produce que los integrantes de la Sangre Azul, principal grupo de animación, conviertan un entrenamiento en una pequeña sucursal del estadio Olímpico de Ciudad Universitaria. “Vamos, Cruz Azul, quereeemos la Cooopa”, gritan de las calles a la tribuna, incluido el presidente Víctor Velázquez y el director deportivo Iván Alonso, ambos mezclados entre banderas, tambores y bombas humeantes que llenan de entusiasmo a cuerpo técnico y jugadores. Después de siete años de distanciamiento, los tres componentes del club –plantel, dirigencia y afición–están unidos para el juego contra el América. “Imagino a un rival que quiere ganar, pero no más que nosotros”, responde el brasileño André Jardine, técnico del tricampeón del futbol mexicano, sobre el alto volta-

▲ El grupo de animación Sangre Azul acudió al entrenamiento de La Máquina para mostrar su apoyo. Foto @CruzAzul

je que provoca el clásico joven. “La estadística, los números y el pasado no importan. Quedan 90 minutos para saber quién es el mejor. Todo lo hecho atrás se queda ahí”. Las Águilas, que mantuvieron el cero en el juego ida, tienen la ventaja del gol de visitante. Cualquier anotación en el Olímpico vale el doble y obliga a La Máquina a imponerse en el global. Lo que afecta los planes de Jardine es la baja por lesión de su capitán Henry Martín. Su carta fuerte en el ataque es el uruguayo Rodrigo Aguirre, aunque, al igual que con Alan Cervantes, deberá esperar hasta el último momento para saber si es elegible. “Es difícil apuntar cuál es el partido más importante de este clásico”, reflexiona. “Nos enfrentamos en una final de Liga, que era la más importante; en la semifinal del año pasado, pasó a ser lo mismo. Cuando te toca un acérrimo rival, tiene un ingrediente más y con Cruz Azul no es distinto. El objetivo es estar en la final”.

Presentan en Monterrey el póster oficial del Mundial FIFA 2026

VIANNEY CARRERA

CORRESPONSAL MONTERREY, NL

El municipio de Monterrey, Nuevo León, reveló el póster oficial del Mundial FIFA 2026, donde la ciudad, en conjunto con el ayuntamiento de Guadalupe, será una de las sedes en el estado.

En la ceremonia de presentación, el alcalde de Monterrey, Adrián de la Garza Santos, aseguró que habrá coordinación con otros municipios como Guadalupe y San Pedro Garza García para que se agilicen las interconexiones de transporte necesarias.

“También se contará con información para todos los visitantes, que haya personal que pueda atender a los turistas y sobre todo ofreciéndoles una guía en caso de cualquier duda o necesidad. (Estaremos) en coordinación

constante con la FIFA y todos los demás organizadores de los eventos relacionados con el Fan Fest y todo ese tipo de actividades que llevan a cabo; tenemos un mundo de cosas para hacer”, señaló el edil regiomontano.

Obras públicas

De la Garza Santos dio a conocer que también se contemplan adecuaciones en obras públicas dentro del municipio de Monterrey, las cuales serán anunciadas en los próximos días.

“Gran parte de nuestra obra de movilidad que tiene la ciudad de Monterrey, planeada para esta administración, la vamos a ejecutar este año y el próximo, esperando o estimando que podamos terminar antes de los eventos del Mundial, sobre todo los trabajos que tienen que ver más con el área del centro, del oriente, del sur y una parte del

poniente”, destacó el alcalde de Monterrey.

El póster oficial tiene un diseño tipo estampilla de correos, en el que se observan elementos típicos de la zona metropolitana de Monterrey como su fauna, a través de especies como osos negros, venados de cola blanca, de sus instalaciones deportivas como el estadio BBVA, casa del Club Rayados y que se ubica en el municipio de Guadalupe, y en el fondo de puede apreciar el emblemático Cerro de la Silla, ícono de esta región. Respecto a este mismo tema, el presidente municipal de Guadalupe, Nuevo León, Héctor García García, también hizo la presentación del póster oficial del Mundial 2026, e informó que por parte de su administración se invertirá en un proyecto de mejora de la infraestructura pública para el ayuntamiento, que ascenderá a 70 millones de pesos.

ALBERTO ACEVES

Rodrigo Alujas, primer mexicano eliminado del Abierto capitalino

DE LA REDACCIÓN

El país se quedó sin uno de sus representantes en el Abierto de la Ciudad de México luego de que Rodrigo Alujas cayera con parciales de 6-3, 2-6 y 6-3 ante el estadunidense Darwin Blanch, mientras el australiano James Duckworth, primer sembrado, superó al brasileño Mateus Alves en 6-3 y 7-6 (7/3).

El anfitrión, de 22 años de edad, inició con buen ritmo el juego dándole esperanzas al público asistente al Deportivo Chapultepec. Sin embargo, perdió la concentración en el segundo y tercer parciales por lo que fue eliminado del Challenger categoría 125 capitalino.

Rodrigo Alujas, quien entró al torneo por invitación de los organizadores, fue el primer mexicano de seis en despedirse del torneo.

“Jugar en el estadio Rafael Osuna representó una experiencia importante, una sensación increíble”, dijo Alujas.

Este año los organizadores buscan darle mayor oportunidad a los jugadores locales. En 2022 y 2023 asistieron cinco mexicanos, en 2024 bajó a cuatro; este año la cancha se abrió para seis.

Rodrigo Pacheco y Alejandro Hernández jugarán en singles. En dobles, Santiago González hará equipo con el estadunidense Austin Krajicek, Miguel Reyes-Varela con Sriram Balaji, de India, Hans Hach con el colombiano Cristian Rodríguez y Pacheco es el único que competirá tanto en singles

como en dobles, con el argentino Juan Pablo Ficovich.

“Vengo más preparado, con buenos partidos jugados las semanas anteriores. Ha sido un año muy positivo desde el Abierto Mexicano de Tenis, he podido sumar puntos y ganar confianza”, dijo Pacheco, quien en la edición anterior del torneo fue eliminado en segunda ronda.

Rodrigo se enfrentará hoy ante el canadiense Alexis Galarneau.

También dará inicio la actividad de los dobles y uno de los máximos representantes de la legión anfitriona, Miguel Ángel ReyesVarela, pule los últimos detalles para hacer su presentación.

“Estoy muy feliz y contento, se siente el entusiasmo aquí en el Centro Deportivo Chapultepec con todos los jugadores ya entrenando y estamos emocionados de participar”, destacó.

El mexicano y su compañero Sriram Balaji, de India, son los números uno de la siembra y enfrentarán al italiano Stefano Napolitano y el brasileño Mateus Alves.

“Ha sido un buen arranque de año, estoy con un compañero con el que venimos haciendo buena mancuerna desde enero en Australia. Hemos tenido otros torneos y estamos emocionados; se siente contento de estar en la Ciudad de México y poder darlo todo esta semana”, agregó el tapatío.

En tanto James Duckworth fue de menos a más en su primer juego para superar en una hora y 25 minutos al brasileño Mateus Alves.

Relevo generacional en clavados comienza a tomar fuerza: Alcalá

Para Rommel Pacheco, director general de la Conade, el balance fue positivo en la Copa del Mundo

ADRIANA DÍAZ REYES

ENVIADA

GUADALAJARA, JAL.

Con un grato sabor de boca se quedó Marijose Alcalá, titular del Comité Olímpico Mexicano, luego de la culminación de la Copa del Mundo de Clavados que se llevó a cabo en Guadalajara.

“Creo que pudimos identificar quiénes serán parte de la nueva generación que nos representará en los próximos Juegos Olímpicos. Los muchachos, como las gemelas Cueva y Kenny Zamudio no se achicaron y tuvieron una excelente participación frente a los mejores del mundo y eso es de aplaudirse”, destacó.

La recién creada Federación Mexicana de Clavados tendrá un papel fundamental en el seguimiento de los atletas rumbo a la justa veraniega de Los Ángeles 2028.

“Les viene mucho trabajo por delante a quienes la integran, pero es gente preparada y comprometida. Una de las metas de la Copa era identificar cómo se está trabajando porque hay un relevo generacional que ya ha comenzado a tomar fuerza y no debemos perderlos de vista”, añadió.

Aunque la actuación de los mexicanos en Guadalajara fue buena, Alcalá pidió tomar con calma el proceso, pues el verdadero nivel se verá en el Mundial de Singapur. “Hay que seguir, esto no se puede parar. Espero que sea el inicio de una excelente temporada. El Mundial es la principal meta y es ahí donde tendrán un parámetro más claro de lo que será el ciclo”.

La ex clavadista resaltó el hecho de que instalaciones como el Centro Acuático Metropolitano, sede de los Juegos Panamericanos en 2011, puedan utilizarse más a menudo para eventos internacionales.

Que en todo el país se reciban competencias

“Ojalá esto suceda en otras partes del país y todos los escenarios puedan recibir competencias que enaltezcan a nuestro país como anfitrión. Tenemos inmuebles increíbles que pueden ser usados en distintas disciplinas”, culminó. Rommel Pacheco, director general de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) comentó que el balance es positivo, principalmente por el surgimiento

▲ Las gemelas Lía y Mía Cueva, de 14 años, no se achicaron frente a las mejores del mundo en la pasada competencia de Guadalajara Foto @COM_Mexico

de nuevas figuras de la disciplina.

“Esta es una nueva generación de clavadistas mexicanos que vienen con todo gracias al respaldo de nuestra Presidenta. Los vamos a seguir apoyando en todo lo que necesiten para que no les falte nada en el ciclo.”

Sobre la creación de la Federación Mexicana de Clavados, el yucateco aseguró que fue en el momento preciso, ahora que inicia el ciclo rumbo a Los Ángeles.

“Van a seguir las becas y los apoyos tanto para los seleccionados como para sus equipos multidisciplinarios. Felicito a nuestros medallistas en Guadalajara y vamos a seguir trabajando al doble.”

En la Copa del Mundo de Clavados México logró seis medallas, dos de oro y cuatro de plata. Los máximos medallistas fueron Juan Celaya, en trampolín, y Randal Willars, plataforma, quienes consiguieron dos preseas.

El australiano James Duckworth superó al brasileño Mateus Alves 6-3 y 7-6 (7/3). Foto @mxcityopen

El presidente Donald Trump dio la bienvenida ayer a Shohei Ohtani, Mookie Betts y a los Dodgers de Los Ángeles, vigentes campeones de las Grandes Ligas, a la Casa Blanca para felicitarlos por ganar la Serie Mundial la temporada pasada.

Trump elogió a “las personas muy talentosas” que vencieron a los Yanquis de Nueva York en cinco juegos, pero se negó a mencionar a algunos senadores demócratas que asistieron a la ceremonia porque “simplemente no me gustan, así que no los presentaré”.

Además, destacó a varios jugadores de los Dodgers por sus logros la temporada pasada, alabando a Ohtani por convertirse en el primer jugador con 50 jonrones y 50 bases robadas, al lanzador japonés Yoshi Yamamoto y al MVP de la Serie de Campeonato de la Liga Nacional, Tommy Edman.

Trump elogió a Betts por su juego y antes de darle la mano en la ceremonia lanzó una indirecta a los Medias Rojas de Boston por haberlo enviado a los Dodgers, .

Mookie Betts, quien fue parte de los Medias Rojas que ganaron en 2018, no hizo el viaje de ese equipo a la Casa Blanca al año siguiente durante el primer mandato de Trump. Betts estaba en los Dodgers cuando ganaron la Serie Mundial en 2020 y asistió a la celebración en 2021 con el presidente Joe Biden. Betts, de 32 años, es el único jugador afroamericano en los Dodgers que regresó del equipo de la Serie Mundial de la temporada pasada. “Nadie más en este vestuario tiene que tomar una decisión como esta, excepto yo”, dijo Betts el fin de semana sobre lo que determinó. “Eso es lo que lo hace difícil. Pero es lo que es. No estoy tratando de hacer esto político de ninguna manera. Todo es sólo estar con mi equipo para celebrar algo. Es un privilegio recibir una invitación como ésta. Sólo quiero estar allí con ellos”. El mánager Dave Roberts había calificado la invitación como un gran honor que cada campeón de la Serie Mundial tiene la oportunidad de experimentar. Roberts dijo que acudir a la Casa Blanca no fue por una conversación formal que él y los jugadores tuvieran. El viaje se realizó casi un mes después de que se restauró una página web del Departamento de Defensa

ELOGIÓ A LAS “PERSONAS MUY TALENTOSAS”

Trump recibe a los campeones Dodgers en la Casa Blanca

que describía el servicio militar del gran jugador de los Dodgers de Brooklyn e ícono de los derechos civiles, Jackie Robinson. Esto después de que se eliminaran páginas que honraban a un ganador de la Medalla de Honor negro y a integrantes del servicio militar japonés-estadunidense, lo cual el Pentágono dijo que fue un error en medio del esfuerzo del departamento por eliminar contenido que destacaba las contribuciones de mujeres y grupos minoritarios, lo que la administración Trump considera “DEI”.

Ni Jackie Robinson ni ningún otro gran jugador anterior de los Dodgers fueron mencionados en la ceremonia. Trump habló brevemente sobre el ex dueño de los Yanquis de Nueva York, George Steinbrenner, a quien llamó amigo.

El copropietario de los Dodgers de Los Ángeles, Mark Walter, y el lanzador Clayton Kershaw ofrecieron breves comentarios en la Casa Blanca. Kershaw presentó a Trump una camiseta de los Dodgers con el número 47 en la espalda.

El presidente insinuó que esperaba que los Dodgers, que tenían

Julio Urías debe cumplir su condena en EU para evaluar posible regreso a LMB

DE LA REDACCIÓN

El destino del pelotero sinaloense Julio Urías se aleja de la Liga Mexicana de Beisbol. Horacio de la Vega, presidente del organismo, comentó que el culichi no será considerado hasta que cumpla su condena por agresión doméstica de 36 meses de libertad condicional impuesta por las autoridades de Estados Unidos. “Vamos a dar cumplimiento primero a la autoridad competente, en

tanto eso no ocurra, no veo posibilidad de que Urías participe en la Liga Mexicana de Beisbol. Después podremos llevar a discusión si su regreso es factible, pero tendríamos que debatirlo con el comité directivo y con el comité de deportes de la liga” declaró De la Vega tras la conferencia de la Liga de Campeones de Beisbol de América, que inicia hoy, en la que participarán los Diablos Rojos del México ante equipos de Estados Unidos, Nicaragua, Cuba, Curazao y Puerto Rico.

Las MLB anunció hace unas semanas que Urías, ex lanzador de los Dodgers de Los Ángeles, fue suspendido hasta el receso del Juego de Estrellas al amparo de su política de violencia doméstica con la asociación de beisbolistas.

El sinaloense, quien no lanza desde septiembre de 2023, no refutó en mayo pasado un cargo menor por agresión doméstica tras un incidente con su esposa. La sanción fue la segunda para el zurdo mexicano bajo esta política, luego de una suspen-

un récord de 9-2 antes del juego del lunes por la noche en Washington, repitieran como campeones de la Serie Mundial.

“Después de ver el éxito con el que han comenzado la temporada, puedo decirles que pueden planear regresar aquí, espero que regresen aquí el próximo año”, dijo el mandatario estadunidense.

Los actuales campeones de la Copa Stanley de la NHL, los Florida Panthers, se convirtieron en el primer equipo en visitar a Donald Trump en su segundo mandato cuando fueron honrados durante

sión de 20 juegos en 2019. La MLB indicó que será removido de la lista restringida el 17 de julio próximo.

En actividad de las Ligas Mayores, Andy Ibáñez conectó un jonrón, Casey Mize lanzó seis entradas efectivas y los Tigres de Detroit vencieron ayer 6-2 a los Yanquis de Nueva York para conseguir su cuarta victoria consecutiva. Jake Rogers recibió tres bases por bolas y anotó dos carreras mientras los Tigres mejoraron su efectividad desde que fueron barridos por los Dodgers en su serie inaugural de la temporada. Ibáñez conectó su primer jonrón de la campaña ante el lanzador Carlos Rodón con dos outs en la tercera entrada. El abridor Mize (2-0) per-

▲ El lanzador Shohei Ohtani (al centro) fue reconocido por el mandatario estadunidense por ser el primer jugador con 50 jonrones y 50 bases robadas. Foto Ap

una ceremonia en la Sala Este a principios de febrero.

La Casa Blanca también informó recientemente que los campeones del Supertazón de la NFL, las Águilas de Filadelfia, aceptaron su invitación la cual se realizará el próximo 28 de abril.

mitió una carrera y cuatro imparables, repartió seis ponches y dio tres bases por bolas.

Aaron Judge puso la pizarra 3-1 con un sencillo productor en el quinto episodio, pero Justyn-Henry Malloy respondió con un sencillo de dos carreras en la parte baja. El juego se adelantó a un horario de inicio por la tarde debido a las temperaturas gélidas en Detroit. Al momento del primer lanzamiento había nieve ligera con 3.3 grados Celsius.

Por su parte, el canadiense Vladimir Guerrero Jr y los Azulejos de Toronto acordaron un contrato de 500 millones de dólares por 14 años que comenzará en 2026. Con información de Ap

NEGOCIOS Y EMPRESAS

Vendaval sin rumbo

MIGUEL PINEDA

EN ESTOS MOMENTOS se cumple a cabalidad el dicho: “Ojalá te toque vivir tiempos interesantes”. El mundo se encuentra en medio de una vorágine de transformaciones políticas y económicas radicales.

EL LIBRE MERCADO, base del capitalismo, está en riesgo con las medidas proteccionistas de Donald Trump, lo que ha generado movimientos abruptos en la política, en la sociedad y en la economía global. Los políticos no logran negociar en términos adecuados con el presidente de Estados Unidos, los países exportadores no saben qué pasará con sus mercancías, las empresas dudan en realizar inversiones y los consumidores temen el incremento de la inflación y la reducción de su poder adquisitivo.

MIENTRAS, LOS MERCADOS financieros suben y bajan sin concierto. La semana pasada se vivió la peor caída bursátil de años recientes y parece que la caída se profundizará. Los inversionistas están nerviosos y se protegen mediante la compra de oro, monedas fuertes y deuda gubernamental mientras pasa el vendaval sin rumbo.

TANTO LAS INVASIONES de Rusia a Ucrania y de Israel en la franja de Gaza y países vecinos se mantienen con intensidad. Las negociaciones de Washington no han rendido los frutos adecuados; más bien han acentuado los conflictos al ofrecer su apoyo a las naciones invasoras.

EN MATERIA COMERCIAL, la relación de Estados Unidos con China, Europa y prácticamente con el resto del mundo se deteriora irremediablemente. Trump piensa que su país pierde al comprarle más bienes y servicios al mundo. En consecuencia, sube aranceles y la contraparte responde con la misma moneda… hasta que el comercio global se reduzca a su mínima expresión. Algo parecido sucedió en 1929-1930 y el resultado fue catastrófico en materia de empleo, producción y consumo, lo que generó la Gran Depresión.

POR AHORA, WASHINGTON juega a ganar posiciones a escala global con estrategias unilaterales. Rompe alianzas internacionales, producto de un siglo de negociaciones. Toma su propio rumbo en política internacional y busca el control de nuevos territorios, como sucedió con Alemania en la Segunda Guerra Mundial.

VIVIMOS TIEMPOS DE cambio, sin rumbo y con grandes posibilidades de una recesión global. miguelpineda.ice@hotmail.com

PROLIFERAN ESPECULACIONES

Los aranceles de Trump: ¿por qué?

JIM CASON Y DAVID BROOKS

CORRESPONSALES

WASHINGTON Y NUEVA YORK

La pregunta más frecuente de la última semana ha sido: ¿por qué? Es decir: ¿qué está detrás de los aranceles masivos? Con el desplome de las bolsas de valores, el pronóstico de incrementos drásticos en el precio de automóviles y teléfonos celulares, y los grandes empresarios desde Wall Street hasta Silicon Valley expresando alarma, las especulaciones sobre las razones y la lógica detrás de los aranceles van desde que son un instrumento de negociación (más de 50 países han solicitando reuniones con la Casa Blanca) y parte de un plan de largo plazo para resucitar el sector manufacturero de Estados Unidos, hasta una maniobra para hacer colapsar la economía a propósito.

El presidente Donald Trump insistió ayer en que los aranceles tendrán el efecto deseado. Pero aun dentro de la Casa Blanca hay confusión sobre cuáles son los objetivos reales de esta política comercial. “Al tipo sencillamente le vale una mierda”, comentó a The Washington Post un funcionario de la Casa Blanca con conocimiento de cómo piensa Trump sobre esto. “¿Malas noticias? Le importa un carajo. Va a hacer lo que dijo. Hará lo que prometió en la campaña electoral”.

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, dijo el fin de semana que la finalidad es convencer a otros países de reducir sus aranceles a las exportaciones estadunidenses. El asesor económico nacional de la Casa Blanca, Kevin Hassett, informó que unos 50 países están solicitando reuniones para negociar cómo reducir los aranceles. El propio Trump se jactó el fin de se-

mana de que, en una conversación con el mandatario de Vietnam, le comentó que ese país “quiere reducir sus aranceles a cero si logra un acuerdo con Estados Unidos.

“Países de todo el mundo están hablando con nosotros. Se están discutiendo parámetros firmes, pero justos”, escribió Trump en redes sociales antes de anunciar que Estados Unidos ha iniciado negociaciones con Japón sobre una reducción de aranceles. Sin embargo, la Casa Blanca rechazó nuevos reportes de la cadena CNBC de que se estaba analizando pausar los aranceles, un “rumor” que seguramente fue filtrado por asesores dentro de la Casa Blanca que han estado argumentando contra una estrategia arancelaria de largo plazo. Todo esto provocó un feroz subibaja en Wall Street.

Pero el propio presidente nutrió la confusión sobre por qué impulsó las tarifas de esta manera cuando compartió un tuit de una cuenta de redes sociales llamada PapaBear, que decía: “Trump está haciendo caer la bolsa de valores 20%… pero lo está haciendo a propósito”. El tuit incluye un video que sugiere que los aranceles son parte de una estrategia que busca generar fondos para el Tesoro estadunidense y debilitar el valor del dólar en

relación con otras monedas para reducir el déficit comercial. Si bien la lógica de hacer que se desplomen las bolsas de valores para mejorar la economía local es rechazada por una mayoría de economistas y el mensaje compartido por Trump incluye varias mentiras, sí existe una estrategia económica impulsada por sectores de derecha que buscan una restructuración de la economía estadunidense. “El sistema actual de comercio da la ventaja a países que contienen salarios, lo que crea una carrera mundial hacia abajo. Eso se ha traducido en 40 años de estancamiento de los salarios estadunidenses, una clase media más reducida y un declive de la calidad del empleo”, escribió la semana pasada el economista conservador Mark DiPlacido, de la empresa American Compass, en The New York Post “Ahora, en lugar de buscar ganancias en el extranjero a expensas de trabajadores estadunidenses, los negocios tienen nuevos incentivos para construir, capacitar e invertir aquí, empleando mano de obra y recursos estadunidenses”.

“Lloriqueo” de Wall Street

Coincide en parte el líder progresista del sindicato nacional automotriz UAW, Shawn Fain. “Hemos estado sentados aquí durante más de 30 años, desde los inicios del Tratado de Libre Comercio de América del Norte en 1993-1994, viendo nuestra base industrial desaparecer en este país”, comentó ayer en entrevista con National Public Radio. “La mitad de los estadunidenses ni siquiera tienen acciones; entonces, cuando escucho todo el lloriqueo sobre la bolsa de valores digo: eso es sólo Wall Street. Son gente que ya es rica, y a fin de cuentas, la mayoría de la clase trabajadora está intentando

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, habla durante una reunión con el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, efectuada ayer en la Oficina Oval de la Casa Blanca. Netanyahu habría solicitado a Trump exención arancelaria para Tel Aviv y reforzar el apoyo de Washington frente a Gaza e Irán. Foto Afp

sobrevivir ahora mismo. Enfurece saber que nuestros medios de vida nos han sido arrancados durante décadas y a nadie le ha importado”. Para Fain, el propósito de los aranceles es reformar la economía estadunidense para recuperar empleos manufactureros en este país, pero reconoce que el proceso de reajuste sería difícil. En respuesta a advertencias de personas como el ejecutivo jefe de JP Morgan Chase, Jamie Dimon, sobre una posible recesión causada por la política arancelaria, Fain dijo: “¿Y dónde estaba JP Morgan, toda esa gente, cuando las empresas estaban elevando los precios durante los últimos tres o cuatro años?”

“Apenas es el comienzo”

Para los que buscan una explicación, ni los propios asesores de Trump –muchos de los cuales son multimillonarios– están de acuerdo; de hecho, muchos de ellos están perdiendo dinero con el desplome de las bolsas de valores. No obstante, Peter Navarro, asesor clave de Trump en la Casa Blanca, escribió en el Financial Times: “Ésta no es una negociación. Para Estados Unidos, estamos en una emergencia nacional detonada por déficits comerciales causados por un sistema tramposo”. Agregó: “Trump siempre está dispuesto a escuchar. Pero los líderes mundiales que, después de décadas de hacer trampa de pronto están ofreciendo reducir aranceles, deben saber que esto apenas es el comienzo”. Concluyó: “Queremos escuchar de muchos países, incluidos Camboya, México y Vietnam, que dejarán de permitir que China evada aranceles estadunidenses al usarlos para hacer exportaciones. Hay una amenaza mucho mayor en la red de barreras no arancelarias que continúan estrangulando a las industrias estadunidenses. Y eso también tiene que acabar. Todo lo que quiere Estados Unidos es equidad. El presidente Trump sencillamente está cobrando lo que ustedes nos cobran. ¿Qué es más justo que eso?”

Trump volvió a quejarse ayer de que todos son tramposos. Una vez más subrayó que su país “perdió 90 mil fábricas” desde el TLCAN y que el T-MEC “fue mucho mejor”. Pero “el problema es que hacen trampa como locos. Canadá hace trampa, México hace trampa”. O sea, aún no hay consenso dentro ni fuera del gobierno sobre el porqué de esta política.

PRIMER

TRIMESTRE

Cayeron exportaciones de vehículos 6% anual

Las exportaciones de vehículos ligeros ensamblados en México cayeron 6.04 por ciento durante el primer trimestre, su peor descenso anual desde el primer cuarto de 2021, cuando aún se resentían los efectos de la pandemia de covid-19, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En el primer trimestre de 2025 se exportaron solamente 775 mil 866 unidades, la mayor baja para un periodo similar desde 2021, cuando las ventas se desplomaron 14.1 por ciento.

Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones de automóviles ligeros, con 83 por ciento.

De acuerdo con el Registro Administrativo de la Industria Automo-

triz de Vehículos Ligeros, que elabora el Inegi, la industria produjo 973 mil 485 unidades, un crecimiento de 4.8 por ciento respecto a eneromarzo de 2024.

Durante el lapso mencionado, los camiones ligeros representaron 76.1 por ciento del total producido, y el resto correspondió a automóviles. Asimismo, el Inegi recordó que en el país se vendieron 365 mil 25 vehículos, 3.33 por ciento más en comparación con el primer trimestre del año pasado. Mientras, en marzo se exportaron 296 mil 964 unidades, 3.8 por ciento más que en marzo de 2024, su mejor tercer mes desde 2019, antes de la pandemia. A su vez, la producción de vehículos ligeros ascendió a 338 mil 669, 12.1 por ciento más frente al tercer mes de 2024.

Pese a que en marzo las exporta-

ciones, la producción y las ventas internas mejoraron, el balance de los primeros tres meses de 2025 fue negativo, en medio de la incertidumbre sobre la aplicación de aranceles por parte de Estados Unidos.

“La producción y las ventas de autos muestran un menor dinamismo desde el cierre de 2024. Si bien es incierto el impacto a mediano plazo por los aranceles impuestos por Estados Unidos al sector automotriz, a corto plazo anticipamos que persista la desaceleración.

“La incertidumbre respecto a la aplicación de aranceles y los efectos en las ventas en Estados Unidos ya están ocasionando ajustes en las líneas de producción, mientras la menor expansión de los ingresos de los hogares limitará el crecimiento de las ventas internas”, explicó Iván Arias, analista de Banamex.

▲ La Secretaría de Turismo calculó que 14 millones 756 mil turistas visitarán diferentes destinos en México durante Semana Santa y Pascua (del 12 al 26 de abril), 2.1 por ciento más que en el mismo periodo

de 2024. La dependencia espera una derrama de 282 mil 11 millones de pesos, un aumento de 4.4 por ciento respecto al mismo periodo de 2024. Foto Cuartoscuro, con información de La Redacción

Golpe de casi 3 mil mdd a autopartes por cuotas al acero y el aluminio

México es el principal proveedor de autopartes a Estados Unidos, pero 12 por ciento de la industria nacional está fuera de las reglas del T-MEC y se ve afectada por los aranceles impuestos por la administración del presidente Donald Trump, informó Gabriel Padilla, presidente de la Industria Nacional de Autopartes (INA).

La meta es que “toda la industria quede libre de cualquier arancel”; de ahí que la Secretaría de Economía sigue en mesas de trabajo con sus pares estadunidenses para que no se apliquen las tarifas proyectadas para el 3 de mayo, explicaron líderes del sector en una conferencia de prensa conjunta. El 26 de marzo la administración Trump anunció un arancel general de 25 por ciento a las importaciones de vehículos. En el caso de México y Canadá, el atenuante está en que la cuota se aplique al valor de su contenido no estadunidense y las autopartes que cumplan con el T-MEC no serán gravadas.

“Se sigue en una fase de espera y mucha incertidumbre”, reconoció Padilla. Explicó que si bien 88 por ciento de las empresas cumplen con las reglas de origen y están exentas de la medida, los aranceles al aluminio y el acero tienen un impacto indirecto de 2 mil 939 millones de dólares en la industria de autopartes.

De acuerdo con los datos presentados por la INA, México es el principal proveedor de autopartes a Estados Unidos, con una cuota de mercado de 43.3 por ciento en el primer bimestre. Le siguen Canadá con 9.9 por ciento y China con 8.28 por ciento. De hecho, no hay país de América del Norte que compre más a la nación asiática que el gobernado por Donald Trump.

A la par, la mayoría de las fábricas extranjeras de autopartes que están en México son estadunidenses. De acuerdo con datos oficiales recuperados por la INA,

34 por ciento de estas maquiladoras son de Estados Unidos, 14 por ciento de Japón y 13 por ciento de Alemania.

Padilla reportó que la industria mexicana de autopartes está tan ligada a la maquila de Estados Unidos que en enero las tres principales regiones que fabrican estos insumos en México vieron caer su producción al mismo tiempo que se redujo la manufactura de vehículos terminados en el país vecino.

En la zona norte de México la producción cayó 8.83 por ciento; en el Bajío, 12.02 por ciento y en la zona centro, 9.29 por ciento. En estas tres regiones se concentra 95.1 por ciento de la fabricación de autopartes en el país.

Padilla también puntualizó que el sector automovilístico es uno de los principales generadores de empleo en América del Norte, con 5.1 millones de plazas, y el más beneficiado es Estados Unidos, donde prácticamente se concentran siete de cada 10 empleos.

En Estados Unidos hay 3 millones 400 mil empleos vinculados al sector automovilístico, equivalentes a 67 por ciento; le siguen México con un millón 300 mil (25 por ciento) y Canadá con 430 mil, que suman 8 por ciento del total.

Rogelio Garza, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), apuntó que se deben esperar los efectos de aranceles que entrarán en vigor el 3 de mayo para calcular el impacto en el sector. Por ello, se negó a adelantar cuáles serán los efectos luego de los anuncios que han hecho Stellantis y Nissan. Stellantis pausó la producción en dos plantas de ensamblaje ubicadas en México y Canadá, con el fin de reducir su exposición a los aranceles. Nissan, por su parte, informó que no tomaría más órdenes de las SUV Infiniti (QX50 y QX55) fabricadas en Aguascalientes para enviar al mercado estadunidense. “Es prematuro ver el impacto hasta que terminen las negociaciones”, insistió el presidente de la AMIA.

Tarifas a EU afectarían a consumidores mexicanos, advierte Sheinbaum ESPERAN 14.7 MILLONES DE TURISTAS PARA SEMANA SANTA

Si México aplica de manera recíproca aranceles al acero y el aluminio de Estados Unidos, el precio de los productos hechos con esos metales aumentaría en el mercado nacional, en detrimento de los consumidores mexicanos, aseveró la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

En respuesta a pregunta expresa, subrayó que su gobierno seguirá optando por el diálogo y la negociación con el de su par estadunidense, Donald Trump.

En la mañanera de ayer, la mandataria federal criticó a quienes afirman que ha “cedido” ante la decisión de Washington de imponer tarifas recíprocas a decenas de naciones, y en el caso de México, 25 por ciento a productos de acero y aluminio.

“La oposición está diciendo que estamos cediendo porque no estamos poniendo aranceles recíprocos; ese es su discurso: que Canadá puso y nosotros no. Nosotros estamos todavía en pláticas. Esta semana se va (el secretario de Economía) Marcelo Ebrard a Washington a seguir con las pláticas. En la medida de

lo posible queremos evitar poner aranceles recíprocos”, planteó.

La jefa del Ejecutivo señaló que prefiere el diálogo antes de tomar cualquier medida que responda a las de Trump, aunque resaltó que no descarta imponer aranceles recíprocos de 25 por ciento a los productos que tengan esos elementos y provengan de Estados Unidos. “Representaría incrementos en el precio (de productos) en México. Por supuesto que queremos proteger a la industria mexicana, a las empresas mexicanas, pero estamos viendo si llegamos a un acuerdo previo, por la comunica-

ción, antes que cualquier otra cosa”. Expuso que “será muy fácil” poner aranceles al acero y el aluminio, como lo hizo Trump a México, “nada mas que eso va a aumentar los precios aquí”.

Por otra parte, la mandataria se dijo sorprendida de que Trump retomara íntegro un mensaje de la campaña del gobierno de México contra el consumo del fentanilo. “Sí, me sorprendió que subiera a su red social ayer (domingo) el presidente Trump, tal cual, la campaña que estamos haciendo en México. Se lo enviamos hace una semana más o menos, y se ve que apenas lo

vio y lo subió. Eso es bueno porque se promueve en el mundo entero, porque mucha gente en el mundo ve las redes del presidente Trump.” El hecho de que el republicano haya divulgado la campaña “es una señal de reconocimiento de que hay que atender las causas, de que el fenómeno de la droga o de la drogadicción no sólo es un asunto de policías, de la Guardia Nacional. Por supuesto, tiene que haber trabajo para evitar que el fentanilo y otras drogas lleguen a Estados Unidos y a los jóvenes mexicanos, pero hay una parte sustantiva, que es la atención a las causas”.

DORA VILLANUEVA
CLARA ZEPEDA

MÉXICO SA

Mercados

zarandeados

//

Sheinbaum

no descarta // Aranceles a 180 países

DESDE QUE EL desquiciado Donald Trump divulgó su perversa intención de imponer aranceles a todo y a todos, porque “han abusado de Estados Unidos”, la comunidad de naciones le advirtió que proceder en tal sentido equivaldría a darse un tiro en el pie y entre las patas se llevaría a tirios y troyanos, lo cual, en efecto, se materializó a partir del pasado 2 de abril (cuando dio a conocer a quiénes y en qué proporción aplicará las “tarifas”), fecha en la que comenzó el terremoto financiero, bursátil, cambiario, petrolero y, obviamente, comercial que parece no tener fecha de caducidad.

ENTONCES, ES LO de menos si se dio un balazo en el pie o es víctima del efecto búmeran, porque lo peligroso es que en su afán de desbancar a China y hacerlo a la brava, Trump lo único que logra es desestabilizar la economía mundial. Estados Unidos, de por sí instalado en una burbuja, de tiempo atrás decidió subirse a la hamaca, mientras el gigante asiático avanzaba a galope y arrasaba en los mercados internacionales. Y el magnate hasta ahora se dio cuenta, por lo que quiere cobrarse la afrenta extorsionando y golpeando a terceras naciones, mientras estimula la recesión y la inflación en su propio territorio.

DADO QUE CHINA aplica la misma receta arancelaria a Estados Unidos, ahora Trump amenaza con incrementar a 104 por ciento las “tarifas” aplicables a las importaciones del gran dragón, si es que éste no recula, lo que obviamente no hará. De hecho, el Ministerio de Relaciones Exteriores del gigante asiático denuncia que “la imposición unilateral de Estados Unidos priva efectivamente a los países, en particular a los del Sur Global, de su derecho al desarrollo, y seguramente enfrentará una oposición generalizada de la comunidad internacional”. La decisión “afecta a más de 180 países y regiones del mundo, incluidas algunas economías clasificadas por la ONU como países menos desarrollados”. El inquilino de la Casa Blanca “actuó de una manera que prioriza sus propios intereses a expensas de los beneficios legítimos de otras naciones”, lo que “refleja el unilateralismo, el proteccionismo y el acoso económico”.

DESCARADO, EL MANDATARIO estadunidense abiertamente reconoce que China es su objetivo a destruir (algo por demás imposible) y el único “elemento de negociación” por él impuesto a las naciones que le piden cancelar

los aranceles es que le den la espalda a la superpotencia asiática, que la expulsen de sus respectivos países y sólo comercien con Estados Unidos. Exige, pues, alineación total e incondicional a los intereses de la Casa Blanca, si es que aquellas pretenden llegar a un acuerdo que incluya, eventualmente, la cancelación de los temidos aranceles. Y ese es el pago sólo para sentarse a negociar. “No daré marcha atrás a menos que las naciones afectadas (hasta ahora no menos de 50 han solicitado audiencia) equilibren su comercio con mi país”.

LOS SACROSANTOS MERCADOS están al borde del infarto, y de ello dan cuenta los despachos de las agencias informativas internacionales: “las bolsas de Asia y Europa se desplomaron este lunes por el temor a una recesión a escala global, provocada por la decisión de Estados Unidos de aplicar grandes aranceles a sus socios comerciales. Tras las enormes caídas del jueves y el viernes pasados, vivieron otra jornada de caos por la guerra comercial desatada por el presidente Donald Trump”. Y las caídas de los principales índices fluctuaron entre -13.22 por ciento y -3.9. Además, los precios petroleros se tambalean.

EN EL CASO de nuestro país, ayer, al iniciar operaciones, el índice de precios y cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores llegó a caer más de 4 por ciento, aunque al cierre de operaciones la pérdida se redujo a 2 por ciento. Las acciones con mayores pérdidas cayeron entre 12.11 y 5.61 por ciento. Los precios petroleros internacionales registraron descensos de 3 por ciento, que se suman a la caída de 7 por ciento del pasado viernes. El precio del petróleo mexicano de exportación cerró en 57.67 dólares por barril. Y el tipo de cambio se incrementó a 20.68 pesos por billete verde.

LA PRESIDENTA SHEINBAUM se pronunció sobre la maquiavélica kermés de Trump: “nosotros estamos en pláticas; en la medida de lo posible queremos evitar poner aranceles recíprocos… No descartamos aumentar 25 por ciento, pero preferimos seguir el diálogo antes que otra medida; ponerlos sería muy fácil (al acero y el aluminio de procedencia estadunidenses), nada más que eso va a aumentar los precios aquí”.

Las rebanadas del pastel

ÁNIMO, QUE EL merequetengue continúa y aún faltan un año y tres meses para la revisión del T-MEC.

Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com

Citi ratifica compromiso y confianza en México

DE LA REDACCIÓN

En una reunión con la presidenta Claudia Sheinbaum, Jane Fraser, directora global de Citi, acompañada por Ernesto Torres Cantú, director de Citi Internacional, ratificó la confianza en las perspectivas del país. En una nota informativa, el banco estadunidense informó que la reunión con la primera mandataria se sostuvo en el marco de las visitas de Jane Fraser a los jefes de Estado y de gobierno de las principales naciones en las que Citi opera. “Es siempre un honor y un privilegio conversar con la presidenta Sheinbaum, expresarle nuestra confianza en las perspectivas del país y ratificarle el compromiso

con México, tanto de Citi como de Banamex”, dijo Fraser. Agregó que tuvieron una sesión muy productiva sobre cómo pueden contribuir a proyectos que promuevan el crecimiento económico y un desarrollo social equitativo. Por su parte, Claudia Shienbaum, en un breve mensaje en su cuenta de X (antes Twitter), indicó que se reunió en Palacio Nacional con Jane Fraser, “una mujer muy inteligente que dirige Citigroup, para hablar sobre las grandes oportunidades que tiene México”.

Disminuyen especialistas expectativas de crecimiento

Las perspectivas para la economía mexicana siguen a la baja; hay consenso entre los analistas participantes de la Encuesta Citi de Expectativas, que por cuarta ocasión consecutiva recortaron su estimación de crecimiento, mientras Moody’s hizo lo propio.

Según la Encuesta Citi de Expectativas, este 2025 la economía mexicana crecerá apenas 0.3 por ciento, desde 0.6 por ciento esperado previamente. En tanto, para 2026 la proyección disminuyó a 1.5 por ciento desde 1.7 anterior. Un total de 12 participantes esperan que la economía mexicana crezca por arriba de 0.3 por ciento

este año, siendo Barclays el más optimista, con 0.7 por ciento. Respecto a la política monetaria el consenso espera que el siguiente movimiento a la tasa de interés por parte del Banco de México sea un recorte de 50 puntos porcentuales en mayo próximo para dejarla en 8.50 por ciento.

Moody’s

La calificadora Moody’s redujo la perspectiva de 1.3 por ciento a 0.7 por ciento, según su análisis Mercados emergentes, debido a golpes por cambios en las políticas estadunidenses y una variada capacidad de navegar en aguas turbulentas.

La previsión más optimista es de 0.7 por ciento; la más baja, de 0.3

“La economía de México experimentará una desaceleración significativa en 2025. Revisamos a la baja nuestra proyección para reflejar la creciente incertidumbre derivada del enfoque del gobierno de Donald Trump respecto al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y el efecto moderador sobre la confianza empresarial y las decisiones de inversión”, afirmó. Acerca de América Latina, destacó que el crecimiento se ralentizará en la mayoría de los países, lo que refleja un debilitamiento de la demanda interna y la inversión.

▲ Contenedores en el puerto de Qingdao, en la provincia de Shandong, China. Foto Ap
▲ Jane Fraser, directora global de Citi, con la titular del Poder Ejecutivo, Claudia Sheinbaum. Foto Presidencia

Es el shock comercial más grande de la historia, dice Paul Krugman

Medidas de Trump abren grietas entre sus amigos magnates // Mañana entran en vigor aranceles, incluso para islas habitadas por pingüinos // Preocupa a republicanos “baño de sangre” en las próximas legislativas

DAVID BROOKS Y JIM CASON

CORRESPONSALES

NUEVA YORK Y WASHINGTON

Nerón tocando su arpa mientras Roma arde resume lo que un amplio coro de observadores expresa para definir la coyuntura política en Estados Unidos.

Poco después de que Donald Trump declaró sus aranceles universales el miércoles pasado, provocando desplomes en las bolsas de valores y advertencias de un incendio del sistema financiero y comercial mundial, se fue a jugar golf en Florida, donde anunció que ganó el juego en su propio club, en un evento patrocinado –o sea, pagado a su empresa– por Arabia Saudita, y cuando comentó acerca del caos financiero provocado por sus medidas, respondió: “tienes que tomar la medicina si quieres componer algo”.

Ayer, ya de regreso a la Casa Blanca, el incendio del sistema internacional se intensificaba, con algunos pronosticando que el “orden” internacional encabezado por Estados Unidos estaba por derretirse. El día arrancó con más descalabros en todos los mercados bursátiles, y con la persistente incertidumbre –la condición más odiada en circuitos financieros– sobre qué hará o no el mandatario estadunidense.

Ya para mediodía Trump amenazaba con imponer aranceles de otro 50 por ciento a China si ese país no retiraba su arancel correspondiente de 34 por ciento con el cual respondió al estadunidense, provocando aún más tensión. Sin embargo, también había indicios de que podrían iniciarse una serie de negociaciones con varios países con la promesa de revertir algunos de los aranceles, siempre y cuando Trump pudiera declarar victoria.

El riesgo de una recesión

Pero el día avanzó con intensa especulación sobre qué tanto daño causarían los aranceles y durante cuánto tiempo, con la palabra recesión mencionada, a veces a susurros, a veces a gritos, por economistas, políticos (de ambos partidos), historiadores y comentaristas. Las primeras planas de los sitios digitales de noticias –siempre acompañados de gráficos alarmantes sobre las bolsas de valores– con muchos señalando que nunca antes un presidente había provocado a propósito un desplome de los mercados financieros. “Este es el shock comercial más grande de la historia”, comentó Paul Krugman, el economista Premio Nobel en entrevista con el New York Times

Tal vez el mejor resumen de la obra de Trump fue el del cómico Stephen Colbert, el conductor del Late Show en CBS: “este es el peor día para nuestra economía desde el covid (en 2020)… y esta vez él es la enfermedad”.

A la vez, la crisis provocada por el presidente también está generando grietas dentro de su propio círculo interno y sus aliados en el Congreso, así como en el club exclusivo de sus amigos multimillonarios. Elon Musk difundió un video de Milton Friedman elogiando las virtudes del libre comercio y no ha ocultado su desprecio por el asesor económico del presidente, Peter Navarro. Se reporta que el secretario del Tesoro, Scott Bessent, también ha manifestado su esperanza de que los aranceles sean frenados a través de negociaciones en contraposi-

ción con el secretario de Comercio, Howard Lutnick, quien asegura que todo es para bien. Fuentes de la Casa Blanca han indicado que más de 50 gobiernos han buscado iniciar negociaciones con el gobierno de Trump en torno a los aranceles, pero no hay mayores detalles acerca de si éstas proceden o no.

Efectos electorales

El siempre subordinado senador republicano Ted Cruz, de pronto expresa preocupación por los efectos electorales de los aranceles –obviamente más preocupado por su futuro político que por el de su jefe–al advertir que sus colegas republicanos en el Congreso arriesgan un “baño de sangre” en las elecciones intermedias legislativas en 2026 si los aranceles de Trump causan una

recesión. No es el único republicano, junto con sus colegas, sobre todo de estados agrarios, que expresa alarma y hasta busca recuperar el poder histórico de la Legislatura sobre políticas comerciales, incluida la imposición de aranceles. El multimillonario Bill Ackman, hasta ahora fiel a Trump, tuiteó que la forma en que su amigo está haciendo las cosas pone todo en riesgo. “Al imponer aranceles masivos y desproporcionados tanto a nuestros amigos como a nuestros enemigos, lanzando así una guerra económica global contra todo el mundo a la vez, estamos en el proceso de destruir la confianza en nuestros país como socio comercial, como un lugar para hacer negocios, y como mercado donde invertir capital”, y advirtió que esto puede llevar a “un invierno nuclear económico autoimpulsado” (https://x.com/BillAckman/ status/1908992002366292286).

El influyente banquero Jamie Dimon, ejecutivo en jefe de JPMorgan Chase, resaltó en su carta anual a clientes la incertidumbre sobre la política de aranceles y expresó su deseo de que esto “sea resuelto lo más rápido” a través de negociacio-

El secretario del Tesoro, Scott Bessent (a la izquierda), espera que los aranceles sean frenados con negociaciones entre los gobiernos. La imagen, hace unos días, en Washington. Foto Ap

▲ Repudio a Elon Musk, dueño de Tesla y Space X, entre otras empresas, durante una marcha el fin de semana en Nueva York. Foto Ap

nes, ya que los efectos negativos se acumulan con el tiempo.

La nueva ronda de aranceles “recíprocos” o “compensatorios” entrará en vigor este miércoles, incluidos los que se aplican a islas sólo habitadas por pingüinos, entre otros rincones del mundo, mientras aliados y socios comerciales de décadas siguen preguntándose qué está pasando. De hecho, la fórmula empleada para establecer los aranceles sobre unos 185 países (e islas no habitadas) resulta ser una ecuación aritmética en la cual sólo se calcula el déficit comercial que Trump dice es resultado de barreras comerciales injustas de otros países, y se divide eso a la mitad para dar con el arancel; una ecuación que fue decorada por la Casa Blanca con letras griegas para que pareciera muy sofisticada, según analizó una matemática inglesa en la BBC. Muchos en Wall Street y en otros sectores tienen la esperanza de que habrá más indicios de que todo esto es una maniobra de negociación a corto plazo. Pero varios expertos indican que el daño no será reparado tan rápido, y que el sistema construido y encabezado por Estados Unidos durante la mayoría de un siglo ya no podrá ser reconstituido.

Sin palestinos, Gaza sería una “zona de libertad”, dice Trump a Netanyahu

El premier israelí ofrece al presidente acabar con el déficit comercial con Estados Unidos porque “es lo correcto”

THE INDEPENDENT, REUTERS, AP, SPUTNIK, EUROPA PRESS Y AFP WASHINGTON

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, insistió ayer en su plan de desterrar a los palestinos de la franja de Gaza, reiteró que sería bueno que su país “sea dueño” del enclave y aseguró que Israel “no debió haber cedido el control” de la franja, al recibir al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.

En la Oficina Oval, el magnate recalcó que cree que la franja “es una increíble e importante propiedad inmobiliaria”, y añadió: “tener una fuerza de paz como Estados Unidos ahí, controlando y siendo dueño de la franja, sería algo bueno, porque ahora mismo todo lo que oigo es sobre matanzas, Hamas y problemas.

“Si tomas a los palestinos, y los trasladas a diferentes países”, ya sin los gazatíes “realmente tienes una zona de libertad”, sostuvo, sin precisar a qué naciones serían desterrados los palestinos.

“Israel no debió haber entregado el control de Gaza. No sé por qué lo hicieron. Quiero decir, sí sé, lo hicieron porque les prometieron paz”, declaró el mandatario.

El magnate indicó que le gustaría que la guerra en el enclave costero termine y cree que eso ocurrirá relativamente pronto. Expuso que se

trabaja para liberar a los rehenes retenidos por el movimiento de resistencia islámica, pero aclaró que será “un proceso largo”, al tiempo que dijo estar comprometido “en eliminar la malvada tiranía de Hamas en Gaza y permitir que su población elija libremente ir a donde quiera”, afirmó.

Trump conversó antes por teléfono con los líderes de Egipto, Abdel Fatah al Sisi; de Jordania, Abdallah II, y de Francia, Emmanuel Macron, quienes a su vez declararon que “la gobernanza, la ley y el orden, y la seguridad en Gaza, así como en todos los territorios palestinos, deben ser responsabilidad exclusiva de una Autoridad Nacional Palestina fortalecida por apoyos regionales e internacionales”.

Rechazo al destierro

Macron, Al Sisi y Abdalá II también “expresaron su rechazo a cualquier desplazamiento de palestinos de sus tierras o a cualquier anexión de territorio palestino”, según el comunicado conjunto emitido tras la reunión que sostuvieron en El Cairo.

El vocero del ministerio de Asuntos Exteriores de China, Guo Jiakun, declaró que Gaza “no es una moneda de cambio política” y que “es parte inseparable del territorio palestino”.

Avión del premier, obligado a esquivar el espacio aéreo de 3 países

DE LA REDACCIÓN

El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, añadió antier 400 kilómetros a su vuelo a Estados Unidos para evitar ser detenido por una orden de la Corte Penal Internacional (CPI), informó Middle East Eye en su portal. En su desplazamiento de Hungría a Estados Unidos, Netanyahu evitó el espacio aéreo de Irlanda, Islandia y Países Bajos, ya que las autoridades israelíes creen que estos países ejecutarían la orden de arresto que pesa sobre él desde el año pasado por crímenes de guerra y genocidio en la franja Gaza.

Una gráfica de la trayectoria del viaje de Netanyahu puede verse en la cuenta de La Jornada en Instagram https://shorturl.at/8eElQ Netanyahu llegó antenoche a Washington para mantener una serie de reuniones con el presidente de Estados Unidos, Donald

Trump, y altos funcionarios de su gobierno.

Desde Ramallah, la cancillería de la Autoridad Nacional Palestina aseveró que “la retirada de Hungría del Tribunal Penal Internacional no le exime de sus responsabilidades en virtud del Estatuto de Roma, en particular porque los crímenes cometidos por Israel constituyen una violación del derecho internacional”, al condenar que Budapest no haya arrestado a Netanyahu.

El jefe de gobierno israelí visitó Hungría del miércoles al domingo pasados, y a su llegada a la capital húngara el gobierno del primer ministro Viktor Orban anunció que comenzaba el proceso para retirarse de la CPI.

Por lo pronto, Países Bajos aseveró que endurecerá los controles de la exportación de material militar a Israel, en especial de aquellos productos que puedan tener una finalidad tanto civil como militar.

Con información de Europa Press

Nueva ofensiva de Tel Aviv ha desplazado a

400 mil personas, reporta la ONU

AFP, AP Y EUROPA PRESS NUEVA YORK

▲ El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y el presidente estadunidense, Donald Trump, conversaron ayer con un grupo de periodistas en el Salón Oval de la Casa Blanca, en Washington. Foto Afp

Durante su visita a la Casa Blanca, el premier israelí comentó que hay países dispuestos a recibir a la población de Gaza, aunque no precisó cuáles, y anunció: “eliminaremos el déficit comercial con Estados Unidos. Creemos que es lo correcto”.

No hubo respuesta de Trump a la decisión de Netanyahu sobre los aranceles; el magnate impuso la semana pasada 17 por ciento de impuesto a las importaciones israelíes.

La Casa Blanca suspendió la conferencia de prensa conjunta que estaba prevista de Trump y Netanyahu, y en su lugar respondieron a preguntas de un grupo de periodistas en la Oficina Oval.

En tanto, Microsoft despidió a dos empleadas que interrumpieron el festejo del 50 aniversario de la compañía para protestar por su trabajo de abasto tecnológico en materia de Inteligencia Artificial a las Fuerzas de Defensa de Israel, según un grupo que representa al personal.

Unas 400 mil personas han sido desplazadas en la franja de Gaza desde el 18 de marzo, cuando el ejército israelí reanudó sus operaciones militares, denunció el secretario genera de la Organización de Naciones Unidas, Antonio Guterres, al tiempo que se reportó que 60 palestinos, entre ellos dos periodistas, fueron asesinados por las tropas israelíes en el enclave costero.

“Los sobrevivientes de Gaza son desplazados continuamente y obligados a ubicarse en espacios cada vez más reducidos en los que sus necesidades básicas no pueden ser atendidas”, denunció Stéphane Dujarric, portavoz de Guterres.

La casi totalidad de la población de Gaza, de 2.4 millones de personas, ya había sido desplazada por lo menos una vez entre el 7 de octubre de 2023 y el inicio del alto el fuego en enero.

En este contexto, en una declaración conjunta, los directores de la Oficina de Asuntos Humanitarios de la ONU, Tom Fletcher; de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus; de Unicef, Catherine Russell, y del Programa Mundial de Alimentos, Cindy McCain, pidieron al mundo “actuar con urgencia para salvar a los palestinos de Gaza”. Una vez más, los gazatíes se encuentran “atrapados, bombar-

deados y hambrientos, mientras los alimentos, las medicinas, el combustible y los refugios se acumulan en los pasos fronterizos y se detiene el ingreso de equipos vitales”, lamentaron, tras más de un mes de bloqueo impuesto por Israel.

Israel atacó durante la noche tiendas de campaña cerca de dos hospitales en la franja de Gaza y mató al menos a tres personas, incluidos dos periodistas locales, y dejó nueve heridos, entre ellos seis reporteros, informaron médicos. El ejército israelí aseveró que el operativo era contra un hombre a quien identificó como miliciano de Hamas que se hacía pasar por periodista.

Otras 28 personas murieron en distintos ataques en todo el territorio, de acuerdo con fuentes hospitalarias.

La Media Luna Roja Palestina afirmó que los 15 trabajadores humanitarios muertos en Gaza el mes pasado en un ataque de las fuerzas israelíes recibieron disparos “con intención de matar”, lo cual se desprende de las autopsias. En tanto, ciudades, pueblos y campos de refugiados en toda la Cisjordania reocupada se declararon en huelga en solidaridad con la población de Gaza, refirió Middle East Eye, en su página web. La protesta se extendió a Jerusalén Este. Miles exigieron en Tel Aviv que el primer ministro Benjamin Netanyahu frene su ofensiva contra Gaza y que regresen los rehenes.

EL MAGNATE FESTEJA EL FALLO

Suprema Corte da luz verde a Trump para deportar a venezolanos del Tren de Aragua

Bloquea el máximo tribunal el regreso de un migrante con documentos enviado al Cecot por error

La Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos concedió ayer dos victorias al presidente Donald Trump, al permitirle deportar a presuntos pandilleros venezolanos del Tren de Aragua bajo una ley de 1798, y bloquear el retorno de Kilmar Ábrego García, salvadoreño, cuya residencia era regular y fue expulsado por “error” a una prisión de alta seguridad en su país natal.

El gobierno de Trump ha publicado imágenes de los presuntos

pandilleros del Tren de Aragua encadenados y con la cabeza rapada en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), en El Salvador.

Los abogados de varios de los expulsados el 15 de marzo aseguran que sus clientes no pertenecen al Tren de Aragua, no cometieron delito alguno y se les tomó de blanco principalmente por sus tatuajes.

El republicano recurrió a esta ley del siglo XVIII –que sólo se había usado durante la guerra de 1812 y las dos guerra mundiales–después de declarar en febrero organizaciones “terroristas globales” a seis cárteles mexicanos, el Tren

▲ Manifestantes gritan consignas y portan pancartas para exigir que el Distrito de Columbia, en Washington, se mantenga como ciudad santuario. Los participantes exigen mayor protección a los migrantes. Foto Afp

de Aragua y la pandilla MS-13

Su invocación ha generado polémica y un forcejeo entre Trump y el Poder Judicial.

El máximo tribunal de nueve jueces, seis de ellos conservadores, habilitó a utilizar la ley para deportar

de forma sumaria en una votación de cinco contra cuatro.

En su disenso, los tres jueces liberales argumentaron que el gobierno ha buscado evitar la revisión judicial en este caso y que la corte “ahora lo recompensa por su comportamiento”. La jueza Amy Coney Barrett se sumó a partes del disenso.

La Suprema Corte levantó las órdenes de restricción temporales dictadas por el juez de distrito James Boasberg, que a mediados del mes pasado ordenó que los más de 200 venezolanos sin papeles, acusados de ser pandilleros, no fueran deportados e incluso ordenó que regresaran los aviones que los trasladaban a El Salvador.

La decisión del máximo tribunal se debió principalmente a razones técnicas: los migrantes que pusieron demandas para evitar la deportación se encuentran en Texas, mientras el caso ante Boasberg se tramitó en Washington.

Deja claro, además, que estos migrantes tienen derecho a algún tipo de debido proceso.

“Deben recibir notificación después de la fecha de esta orden de que están sujetos a deportación bajo la ley” y “tener la oportunidad de impugnar” su expulsión, declaró el tribunal.

“La Suprema Corte ha defendido el estado de derecho en nuestra nación al permitir que un presidente, quienquiera que sea, pueda garantizar la seguridad de nuestras fronteras y proteger a nuestras familias y a nuestro propio país”, celebró Trump en su plataforma Truth Social. “¡Un gran día para la justicia en Estados Unidos!”, escribió.

Antes, la Suprema Corte, tres de cuyos jueces fueron nombrados por Trump, suspendió una orden

EU conversará con Irán sobre su programa nuclear

visar sus actividades nucleares. El texto preveía flexibilizar las sanciones a cambio de una supervisión de las actividades nucleares iraníes.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció ayer el inicio de negociaciones “directas” y “casi al más alto nivel” con Irán sobre su programa nuclear, con un primer encuentro el sábado en Omán. Sin embargo, Teherán declaró que se trata de conversaciones “indirectas”.

En 2015, la república islámica concluyó un acuerdo con los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (China, Rusia, Estados Unidos, Francia y Reino Unido) más Alemania para super-

Pero en 2018 Trump retiró a su país del pacto durante su primer mandato y restableció las sanciones. En represalia, Irán se distanció del texto y aceleró su programa nuclear.

Las potencias occidentales, lideradas por Washington, llevan décadas acusando de querer dotarse de armas atómicas a Teherán, que rechaza los señalamientos y habla sólo de fines civiles.

“Tenemos una reunión muy importante el sábado y trataremos con ellos de manera directa”, declaró Trump a periodistas en la Oficina

Oval de la Casa Blanca, tras recibir al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.

“Quizá se llegue a un acuerdo, eso sería fantástico. Nos reuniremos el sábado en un encuentro muy importante, casi al más alto nivel”, añadió.

Horas después, el ministro iraní de Relaciones Exteriores, Abbas Araghchi, confirmó las conversaciones “de alto nivel” en Omán el fin de semana, pero las calificó de “indirectas.

“Es tanto una oportunidad como una prueba. La pelota está en el campo de Estados Unidos”, destacó el diplomático en la red social X. El ministro iraní ya había rechazado antier negociar directamente con Estados Unidos.

“No tendrían sentido negociaciones directas con una parte que constantemente amenaza con usar la fuerza y cuyos diferentes funcionarios expresan posiciones contradictorias”, afirmó, citado por su despacho.

Trump aseguró ayer que si se alcanzara un nuevo pacto sería “diferente y quizá mucho más sólido”. Pero advirtió que Irán estará “en gran peligro” si las conversaciones no prosperan.

En tanto, distintos grupos de milicianos respaldados por Irán en Irak están dispuestos a desarmarse por primera vez para evitar la amenaza de una escalada del conflicto con el gobierno estadunidense, expusieron a Reuters 10 altos mandos y autoridades iraquíes.

de la jueza Paula Xini que exigía al gobierno traer de vuelta a Ábrego García, recluido en el Cecot, a más tardar a las 23:59 de ayer.

Un tribunal federal de apelaciones confirmó la decisión. El juez Harvie Wilkinson escribió: “No cabe duda de que el gobierno metió la pata aquí”.

La administración Trump recurrió a la Suprema Corte, que emitió una suspensión de la orden para regresar a Ábrego García mientras se considera el caso y pidió a sus abogados que presenten sus argumentos antes de las 5 de la tarde de hoy.

Alarma en el PMA por más recortes

NUEVA YORK

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la Organización de Naciones Unidas (ONU) anunció el lunes que el gobierno del presidente Donald Trump le notificó nuevos recortes a la ayuda alimentaria de emergencia en 14 países, lo que representaría una “sentencia de muerte para millones de personas”.

El PMA, que ya ha sufrido un recorte de 40 por ciento en su financiamiento para 2025, “está muy preocupado por las recientes notificaciones de la administración estadunidense”, escribió la agencia de la ONU en su cuenta de la red social X.

No especificó, sin embargo, de qué países se trataba.

“De aplicarse, esto representaría una sentencia de muerte para millones de personas que enfrentan hambre extrema y hambruna”, advirtió.

“Estamos en contacto con la administración estadunidense para que nos aclare y pedir que se mantenga el apoyo a estos programas vitales”, afirmó.

El PMA no es el único organismo de la ONU afectado por los recortes de financiación estadunidenses.

Los recortes a la ayuda internacional se han multiplicado desde que el republicano Donald Trump volvió a la Casa Blanca, lo que provocó inquietud entre organizaciones internacionales.

Estados Unidos suprimió 83 por ciento de los programas de su agencia de desarrollo Usaid, que hasta ahora gestionaba un presupuesto anual de 42 mil 800 millones de dólares.

▲ Honduras comenzó a recibir ayer a las delegaciones internacionales que participarán en la novena Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), marcada por la presencia de varios líderes de izquierda el miércoles. El encuentro de jefes de Estado se desarrollará en Tegucigalpa en la sede del Banco

Central de Honduras –cuyos alrededores son intensamente vigilados–y ya han confirmado su asistencia 11 gobernantes de los 33 que integran el organismo; entre ellos, los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; Gustavo Petro, de Colombia; Bernardo Arévalo, de Guatemala, y Claudia Sheinbaum, de México. Foto Afp

LA FIRMA CRF ILEGALMENTE ADQUIRIÓ DERECHOS DE DEUDA, APUNTA LA HABANA

La justicia británica falla contra Cuba y en favor de fondo buitre

El Tribunal Supremo británico denegó al Banco Nacional de Cuba (BNC) el permiso de apelar una decisión favorable al fondo especulativo CRF sobre préstamos impagados por la entidad de la isla, en una decisión anunciada este lunes.

“El permiso para impugnar ha sido denegado”, afirmó a Afp un portavoz del Tribunal Supremo de Reino Unido.

Según el máximo organismo de la justicia británica esta decisión se basa en que la solicitud para impugnar “no plantea un punto de derecho discutible ni un punto de derecho de importancia pública general”.

La Alta Corte londinense había considerado en abril de 2023 que CRF, al que Cuba considera fondo buitre, adquirió legítimamente una deuda impagada del BNC.

El fondo de inversiones, con base en las islas Caimán, se había hecho en el mercado secundario

con préstamos de 78 millones de dólares contraídos por el BNC en los años 1980 con dos bancos europeos (Credit Lyonnais Bank Nederland e Istituto Bancario Italiano).

El 19 de noviembre, el Tribunal de Apelación de Londres había desestimado un recurso del BNC para impugnar la decisión favorable a CRF.

Última esperanza

El Tribunal Supremo era la última esperanza del BNC a la que agarrarse para ganar el caso en la justicia británica. “Esto marca una victoria decisiva y concluyente en la fase jurisdiccional. El tribunal más alto de Reino Unido ha confirmado ahora lo que hemos dicho desde el principio: CRF es el acreedor legítimo, y Cuba ya no tiene bases para disputar eso”, afirmó este lunes, en un comunicado, David Charters, presidente de CRF.

Aunque la deuda original fue contraída por el Banco Nacional

de Cuba (BNC) con esas dos entidades, en 2019 fue adquirida por el banco chino ICBC Standard Bank, al que el fondo CRF compró esa deuda.

Según CRF, Cuba tendría una deuda impagada de mil 200 millones de dólares con el fondo, aunque ahora sólo reclame una pequeña parte.

Las autoridades cubanas habían intentado cortar el procedimiento de raíz, asegurando que CRF I Limited adquirió los derechos ilegalmente, llegando incluso a sobornar al director de operaciones del BNC, Raúl Eugenio Olivera Lozano, quien fue posteriormente juzgado y cumple 13 años de cárcel.

En aquella ocasión, la jueza Sara Cockerill, de la Alta Corte londinense, consideró que el fondo compró legítimamente la deuda con la aprobación del BNC, y como acreedor puede reclamar su pago ante la justicia británica.

La Alta Corte reconoció en abril de 2023, en una decisión que se podría considerar salomónica, que el BNC “carecía de capacidad para

Chile: cinco políticos de izquierda, tras la candidatura presidencial

ALDO ANFOSSI CORRESPONSAL SANTIAGO

Con la renuncia ayer de la ministra del Trabajo, Jeanette Jara Román, para ser la candidata presidencial del Partido Comunista, continúa configurándose en Chile el escenario de los comicios presidenciales del próximo 16 de noviembre. Descrita como “lideresa del mundo popular”, Jara recién alcanzó amplia notoriedad al liderar las negociaciones que culminaron con la aprobación de una trascendente reforma al sistema de pensiones.

Se une a otras cuatro precandidaturas de la centroizquierda chilena: Carolina Tohá, ex ministra del Interior, del reformista Partido por la Democracia; los diputados Vlado Mirósevic, del Partido Liberal, Jaime Mulet, de la Federación Regionalista Verde Social, y Gonzalo Winter, del Frente Amplio, del presidente Gabriel Boric.

Resta saber si el oficialista Partido Socialista (PS) escogerá representante para competir en las elecciones primarias que las coaliciones efectuarán el 29 de junio; si bien la dirigencia del PS propuso la semana pasada apoyar a Tohá.

La gobernante centroizquierda, asediada por una oposición vociferante, mayoritaria en el Congreso y que se siente potencial ganadora, dice tener la convicción de llevar una única candidatura presidencial y una sola lista parlamentaria en noviembre, para así mejorar sus posibilidades de derrotar a aquella, ahora favorita en las encuestas.

Pelea abierta

consentir en nombre de Cuba” y “lo hizo en nombre propio”.

Cuarto triunfo

Tras esa decisión, Cuba recurrió ante el Tribunal de Apelación londinense, que escuchó en una audiencia la reclamación en julio de 2024, antes de desestimar la impugnación en noviembre de ese año.

“Este es el cuarto triunfo consecutivo de CRF en los tribunales ingleses y confirma su posición legal para perseguir la recuperación de reclamaciones de deuda soberana bajo la ley inglesa. La sentencia cierra la fase de jurisdicción del proceso y permite avanzar con confianza hacia la fase de fondo”, señaló CRF en un comunicado.

Si el BNC se viera obligado a pagar estos primeros 78 millones de dólares, crearía un precedente peligroso con respecto al resto de los préstamos adquiridos por CRF.

“Intensificaremos nuestros esfuerzos para hacer cumplir completamente esta sentencia”, advirtió David Charters.

Mientras, en la derecha prevalece una pelea abierta entre las tres candidaturas presidenciales declaradas –la ex parlamentaria, ex ministra y ex alcaldesa Evelyn Matthei, de la coalición Chile Vamos; el ultraconservador José Antonio Kast, del Partido Republicano, y el ultraliberal Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario.

Kast y Kaiser –admiradores de Trump, Bukele, Bolsonaro y Milei–, que en sondeos marcan en torno a 6 y 15 puntos, y cuyos partidos planean ir en una lista parlamentaria para disputarle a Chile Vamos –la “derechita cobarde”, como la describen–, rehúsan una primaria con Matthei y prometen llegar ambos a la primera vuelta de noviembre. La ex alcaldesa figura estancada en torno a 20 puntos, si bien lidera las preferencias. Hay otras tres candidaturas minoritarias, una la del diputado Alberto Undurraga, de la Democracia Cristiana, partido que lucha por sobrevivir tras haber sido mayoritario. Otros 60 buscan las casi 37 mil firmas necesarias para inscribirse como aspirantes independientes.

REPORTAN SECUESTRO DEL DUEÑO DEL ANEXO

Comando asesina a nueve personas en centro de rehabilitación en Culiacán

Hombres armados irrumpieron ayer y también dejaron cinco lesionados

IRENE SÁNCHEZ

CORRESPONSAL

MAZATLÁN, SIN.

Un grupo de hombres armados irrumpió la madrugada de ayer en el centro de rehabilitación de adicciones Rehabilítate, mejor conocido como Shaddai, en el fraccionamiento Colinas de San Miguel, de Culiacán, y mató a ocho personas –entre ellas el director y el subdirector del lugar–; otra, herida de gravedad, falleció más tarde en un hospital.

La Fiscalía General del Estado de Sinaloa –gobernado por el morenista Rubén Rocha Moya, que padece una ola de violencia desde el 9 de septiembre anterior– informó que cuatro hombres y una mujer resultaron lesionados y fueron trasladados a diversos nosocomios; 16 personas más salieron ilesas. Los heridos en el ataque fueron identificados como Jesús Francisco, de 29 años; Víctor Francisco, de 41; Lilith Alejandra, de 42, y José Alfredo, de 53 años; hay un lesionado más cuya identidad se desconoce. No se conocen aún las identidades de los fallecidos. Después de perpetrada la masacre arribaron al sitio elementos de la Guardia Nacional, del Ejército Mexicano, peritos de la fiscalía del estado, así como policías municipales y estatales. Minutos después del atentado el propietario de Shaddai, Guillermo Rodríguez Gaxiola, presidente de la Unión de Redes de Centros de Rehabilitación en Sinaloa, fue secuestrado por pistoleros que ingresaron a su domicilio, en la unidad habitacional Camino del Real; lo sacaron en presencia de su esposa e hijos, y se lo llevaron en un vehículo. Según fuentes policiacas y testigos, los pistoleros que llegaron al “anexo” iban directamente por él y como no lo encontraron se dirigieron a su vivienda. Al cierre de esta edición se desconocía su paradero.

SERGIO OCAMPO Y HÉCTOR BRISEÑO

CORRESPONSALES

Los cadáveres de tres choferes fueron hallados en Chilpancingo, Guerrero, dentro de una camioneta descubierta en el fondo de un barranco en las inmediaciones del tramo Palo Blanco-Acahuizotla, de la carretera federal ChilpancingoAcapulco.

La Policía Estatal guerrerense informó que las víctimas eran los conductores de transporte público

Horas después, alrededor de las 14 horas, sujetos armados llegaron a dos clínicas de rehabilitación de la colonia Villa Universidad, al norte de Culiacán: Casa Manantial y a una sucursal Rehabilítate, este último también propiedad de Guillermo Rodríguez.

Informantes policiacos y testigos sostuvieron que después del arribo de los gatilleros, decenas de internos se retiraron de dichos establecimientos por voluntad propia. Aunque circularon versiones de que algunos habrían sido secuestrados, no hubo reporte de incidentes violentos. Ninguna autoridad proporcionó datos precisos.

Elementos de seguridad de los tres niveles de gobierno se desplegaron en la zona para atender la situación. El incidente generó incertidumbre entre familiares de los internos y una creciente preocupación por los frecuentes ataques contra instituciones dedicadas a la atención de personas con adicciones.

Según reportes preliminares, vecinos alertaron a las autoridades a través del número de emergencias 911, lo que provocó una rápida movilización de los cuerpos de seguridad.

El atentado en Shaddai fue cometido dos días antes de cumplirse siete meses de que en Sinaloa se desató una ola de violencia por la guerra que mantienen Los Chapitos –que integran los hijos del narcotraficante Joaquín El Chapo Guzmán–, con los seguidores del capo Ismael El Mayo Zambada, ambos detenidos en Estados Unidos.

Esta lucha ha dejado, de acuerdo con el Secretario Ejecutivo Estatal de Seguridad Pública, 913 homicidios dolosos, 3 mil 336 robos de vehículos y mil 242 desapariciones forzadas, además de pérdidas económicas millonarias en el sector empresarial. Autoridades estatales y federales han realizado operativos con el despliegue de centenares de

elementos, pero la espiral de violencia no ha podido ser contenida.

“Querían matarlos a todos, pero el rifle se entrampó”

“Querían matarlos a todos, el rifle se entrampó y ya no siguieron matando. Iban por el dueño”, relató un testigo del ataque cometido pasadas las 2 de la madrugada en el inmueble de dos plantas que operaba como el centro Shaddai.

Narró que luego de irrumpir en el anexo, para lo cual derribaron dos portones, los pistoleros bajaron a todas las personas al primer piso y les pidieron tirarse al suelo, bocabajo, y comenzaron a dispararles.

Entonces una de las armas se trabó y los sicarios se fueron, dejando sin vida en el recinto a ocho individuos y a cinco heridos, uno de ellos de gravedad por un balazo en la cabeza, que fue trasladado de manera urgente a un hospital, donde más tarde falleció.

Otro sobreviviente contó que todos estaban dormidos y al escu-

char los estruendos de las puertas, algunos bajaron a la sala principal, donde el director del anexo dijo: “esta es una casa de Dios. Los encapuchados lo ignoraron y dispararon a cada uno”.

Preguntaron si pertenecían a un grupo criminal: Rocha

En su conferencia de los lunes, el gobernador Rocha Moya dijo, sin ofrecer detalles, que los criminales accionaron sus armas de fuego después de preguntar si los alojados pertenecían a una agrupación criminal.

“Llegaron, preguntaron que si era de algún grupo (delictivo), me imagino que nadie les dijo que sí, y lo que hicieron entonces fue rafaguear.” Expuso que el Shaddai está entre los 102 anexos de un total de 256 que se encuentran regulados en Sinaloa. Precisó que 154 establecimientos de este tipo no está bajo ninguna norma, y se comprometió a realizar una supervisión. Rocha Moya aseguró que en ma-

Hallan muertos a tres transportistas en un barranco de Chilpancingo

desaparecidos el 4 de abril, identificados como Rey David N, Diego Alexis Navarrete y Jorge Adame.

La unidad Nissan, modelo Xtrail color rojo, fue descubierta en un despeñadero de 80 metros de profundidad, en el kilómetro 26 de la carretera federal citada.

Mientras, Noel Garay, ex secreta-

rio de obras públicas del municipio de Coyuca de Benítez, en la región de Costa Grande de Guerrero, fue asesinado a balazos cuando circulaba en un automotor sobre la carretera que comunica a la cabecera de dicha demarcación con el poblado Los Barrios. Fuentes aseguraron que sujetos que se desplazaban en varios vehículos asesinaron al ex funcionario de la administración municipal 20212024, encabezada por el morenista Ossiel Pacheco, el domingo pasado alrededor de las 17:30 horas. Además, mataron a tiros al trabajador de una tortillería, ayer en la mañana en la colonia La Mira, de

▲ El centro Shaddai, ubicado en la colonia de Colinas de San Miguel, en el municipio de Culiacán, Sinaloa, donde ayer fueron atacados a balazos quienes ahí se encontraban. Foto Cuartoscuro

teria de narcomenudeo, Sinaloa no es de los estados donde se consumen más drogas, y a nivel nacional se posiciona en el lugar 30 de las 32 entidades de México. Lamentó que el estado sea estigmatizado por el narcotráfico y la violencia que genera.

Un ejecutado

Alrededor de las 17:30 horas, delincuentes ejecutaron a balazos al trabajador de una vulcanizadora en la colonia Elías Calles, en el surponiente de Culiacán. Al cierre de esta edición la víctima, de entre 40 y 45 años, no había sido identificada. Con información de El Debate de Sinaloa y Ap

Acapulco, en un expendio ubicado en la Calle 13.

Apenas el jueves pasado, una mujer identificada como Nancy N fue ultimada con impactos de bala en otra tortillería en misma calle y colonia. Durante este crimen, un proyectil atinó en un tanque de gas LP, lo que causó el incendio de una miscelánea.

Al respecto, la fiscalía de Guerrero informó antier que se aprehendió a Julio N, Carlos N y José N, por su probable participación en el delito de homicidio calificado en agravio de Nancy.

“TENEMOS

HAMBRE Y EL GOBIERNO VA A CLASES DE BOX”

Alumnas de la normal de Teteles piden mesa de diálogo

CRISTHIAN A. ESPINOSA

Estudiantes de la Normal Rural Carmen Serdán, ubicada en el municipio de Teteles, se manifestaron ayer en la ciudad de Puebla para exigir a las autoridades estatales una mesa de diálogo de carácter resolutivo ante los problemas que enfrenta la comunidad del plantel por falta de recursos desde hace tres meses. Una alumna criticó que el secretario de Educación, Manuel Viveros, “prefiera estar en actividades de box en vez de atender sus demandas”.

Además, en un comunicado, las normalistas solicitaron una reunión urgente con Viveros y el subsecretario de Educación Pública, Gonzalo Amador, así como el de Gobernación, Samuel Aguilar, ya que desde febrero no se ha entregado el recurso de los reintegros correspondientes que cubren las necesidades básicas como agua y el alimento.

“No tenemos necesidad de estar en la ciudad parando el tránsito,

CIUDAD VICTORIA, TAMPS. En el contexto del 75 aniversario de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), la máxima casa de estudios estatal educa, inspira, transforma y construye a partir de hoy las generaciones del futuro, con los ejes de la excelencia, el humanismo y la equidad.

El gobernador Américo Villarreal Anaya asistió a la entrega del documento que contiene las acciones en favor de estudiantes, docentes y sectores productivos. Al presentar su primer informe, el rector de la UAT, Dámaso Anaya Alvarado dijo que “dos de cada tres profesores tienen doctorado que permite a las escuelas ofrecer mayor nivel académico, por ello 416 docentes son parte del Sistema Nacional de Investigación. El

cerrando las calles, molestando al pueblo, somos normalistas e hijas de campesinos, tenemos que estar en clases y prepararnos para ser maestras”, argumentó una alumna.

“Es muy triste que no estemos en las aulas, parece que hoy día ser estudiante no tiene valor, exigimos un diálogo con el secretario y subsecretario de Educación Pública, quienes no son capaces de solventar nuestras problemáticas”, agregó.

La escuela lleva más de dos meses sin acceso a agua potable, las estudiantes enfatizaron que su carencia constituye una urgencia, dado que su disponibilidad es un derecho humano básico, pues al ser una institución con régimen de internado, las autoridades tienen la responsabilidad de atender las necesidades de la comunidad educativa.

Bajo la consigna: “¡Pueblo, disculpa, no queremos molestar, pero este mal gobierno nos obliga a protestar!”, las jóvenes exclamaron: “sólo queremos estudiar y formar un futuro, por eso estamos en una

▲ Normalistas rurales protestaron ayer frente a la casa Aguayo, en la capital de Puebla, para exigir que cubran sus necesidades básicas como agua y alimento. Foto cortesía Prensa Teteles

normal rural, pedimos lo justo y la resolución de cada una de nuestras problemáticas. Tenemos hambre y el gobierno se va a sus clases de box, tampoco tenemos que venir a decirles cómo hacer su trabajo, deberíamos estar en las prácticas”. En agosto de 2024, las normalistas afirmaron que grupos de poder buscaban bajo intereses propios el presupuesto de la normal y de plazas laborales, así como el cierre del internado por parte del sindicato a través de difamaciones con el consentimiento de servidores públicos para que la institución académica se volviera pública, además de la constante falta de agua que las obligaba a comprar pipas.

Educación de Michoacán promueve la ciencia en los pueblos con uso de “legos”

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA CORRESPONSAL MORELIA, MICH.

La Secretaría de Educación del Estado (SEE) entregó paquetes de robótica de la iniciativa First Lego para 2 mil 300 escuelas de educación básica en zonas remotas del estado. Lev Velázquez Barriga, doctor en pedagogía, consideró que “recurrir a empresas privadas para promover la ciencia es un revés para la llamada Nueva Escuela Mexicana”.

El 31 de marzo anterior, Carmen Escobedo, subsecretaria de Educación Básica en Michoacán, en representación de Gabriela Molina Aguilar, titular de la dependencia, entregó en alianza con la Fundación Robotix y la Secretaría de Educación Pública (SEP), lo que sus promotores consideran “equipos para impulsar la formación de docentes y que a las aulas se incorporen enseñanzas innovadoras”. Desde 2014, Fundación Robotix impulsa el acceso a programas de STEM (siglas en inglés que significan Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) para alumnos de 4 a 18 años de escuelas públicas, a quienes da materiales, capacitación y seguimiento estratégico con docentes y sus administradores.

Entre las empresas que financian la Fundación Robotix están The Lego Foundation, Conciencia Cinemex Fundación Cinemex, Fundación Alpura, Kenworth, Nissan, Fundación de Acero, John Deere, Lenovo, Holcim, entre otras.

El líder magisterial Lev Velázquez puntualizó que este proyecto sólo promueve el consumo de legos disfrazados de tecnología y conocimiento, y está fuera de la realidad de niños y jóvenes, pues nada tiene que ver con los problemas de esas poblaciones marginadas.

Acerca de la capacitación de docentes para que alumnos de educa-

Rector Dámaso Anaya Alvarado rinde primer informe de labores en la UAT

99 por ciento de los programas de licenciatura los caracteriza la calidad y, por ello son referente en la educación superior de esta entidad”.

Agregó que “las oportunidades académicas y la innovación tecnológica dejaron de ser una expresión”. En un año de gestión docentes y estudiantes en situación vulnerable recibieron 5 mil laptops para crear una academia excelente.

Asimismo, la movilidad estudiantil es de un 54 por ciento, con lo cual los estudiantes son nominados

a estudiar en intercambios a universidades extranjeras y nacionales, modelos educativos en aumento permanente que hacen trascender a la sociedad del conocimiento, básico para el crecimiento.

Becas a uno de cada dos estudiantes

Uno de cada dos estudiantes están becados para asegurar su permanencia en sus estudios universitarios, con un profundo sentido social amigable con las necesidades de su entorno actual.

La proyección innovadora es posible por el perfil constructivista que crea entes para que los estudiantes apliquen la ortopraxis con quirófanos para la educación en las facultades de medicina de Matamoros y Tampico. En un año se inauguró el Rastro Tipo Inspección Federal conocido como rastro TIF, en la Facultad de Veterinaria y Zootecnia, que permite a los usuarios empaquetar sus canales de carne, lo mismo que los alumnos adquieren nuevos modelos de producción. Es un proyecto único en instituciones de educación

ción básica se interesen y motiven en el aprendizaje de ciencia y tecnología con los kits de robótica por parte de la SEP, SEE y Fundación Robotix opinó que el contenido no promueve ni ciencia ni tecnología. Dijo que por el contrario estas técnicas impulsadas por Google y Lego, sólo son para que los profesores aprendan a armar rompecabezas con pequeñas piezas de plástico a las que solo unos cuantos alumnos tienen acceso, pero a final de cuentas los convierte sólo en consumidores para beneficio de las empresas.

Velázquez Barriga cuestionó: “se esperaban verdaderos avances del proyecto de Nueva Escuela Mexicana que debe ser crítica y estar abocada a sus problemas cotidianos, investigaciones sobre efectos del cambio de uso de suelo, con carácter de justicia social y democracia”.

Además, denunció que el secretario de Educación Pública, Mario Delgado inició un programa experimental al que se destinaron 77 millones de pesos para llevar a cabo exámenes PISA, que no son otra cosa que evaluaciones estandarizadas internacionales que miden las habilidades y conocimientos de estudiantes de 15 años en lectura, matemáticas y ciencias. Se realizan cada tres años y participan países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Aclaró que cada prueba costará 9 mil 600 pesos y 240 mil pesos por escuela, pero no sirve de nada porque es un proyecto que nada tiene que ver con los problemas reales de localidades marginadas. El pedagogo recordó que “miembros de la organización de ultraderecha Mexicanos Unidos contra la Corrupción, que encabeza Claudio X. González, fueron los ideólogos de la reforma educativa del entonces presidente Enrique Peña Nieto y quienes retomaron las directrices de la OCDE”.

superior. La modalidad de estos sitios de sacrificio animal, garantizan la calidad e inocuidad de los productos, por ello cuenta con la certificación del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Alimentaria (Senasica), que permite que el producto final ingrese a las tiendas de autoservicio. Anaya Alvarado aplicó inversiones en 74 proyectos estratégicos de infraestructura con inversión sin precedente para beneficiar a miles de estudiantes de las escuelas de norte con más espacios académicos, consultorios, el centro, el sur con una clínica de odontología con capacidad para atender a 9 personas, en la región cañera de Ciudad Mante se creó infraestructura para fomentar la integración social y el deporte.

EN NAYARIT, EL GOBIERNO INVESTIGA QUEMAS

Doce incendios forestales siguen activos en Oaxaca

CORRESPONSALES

Doce de 15 incendios forestales en lo que va de abril en Oaxaca, siguen activos y han afectado 796 hectáreas, informó la directora de la Comisión Estatal Forestal (Coesfo), Magdalena Coello Castillo. Precisó que en lo que va de este año ha habido 63 quemas forestales y 13 de pastizales en el estado. Tres de los 12 fuegos citados están controlados al 100 por ciento, lo que ha dejado cerca de 5 mil hectáreas de superficie siniestradas. Explicó que las autoridades municipales están a cargo de la conflagración de Santiago Amoltepec desde el pasado sábado, pues había sido controlada; sin embargo, se reactivó y combatientes de la Coesfo se trasladaron a la zona. El gobierno de Santiago Amoltepec solicitó, por medio de redes sociales, el apoyo a la ciudadanía para combatir el fuego que se

reactivó en la comunidad de La Independencia, perteneciente a la Sierra Sur.

En Santiago Juxtlahuaca hay tres quemas activas provocadas por conflictos en la zona, en Yosoyuxi, San Juan Copala y Rastrojo, y en Río Metate con Llano Nopal, detalló la funcionaria.

El siniestro que más superficie ha consumido en lo que va de este mes es el de San Juan Cotzocón, con 250 hectáreas, y se generó por la caída de cables de energía eléctrica en la comunidad de Jaltepec de Candoyac y La Sabana; mientras el fuego de San Vicente Coatlán ha afectado 155 hectáreas.

Asimismo, en Acatlán de Pérez Figueroa 60 hectáreas han sido siniestradas a raíz de la quema de un cañaveral en el ejido Josefita.

Con respecto al incendio del basurero de Santa María Atzompa, municipio conurbado a la ciudad de Oaxaca, el coordinador de Protección Civil y Gestión de Riesgos, Manuel Maza, indicó que suma 72 horas y hubo un problema que impidió una atención inmediata

▲ Aspecto de la conflagración que se reactivó ayer en la localidad de La Independencia, municipio de Santiago Amoltepec, Oaxaca. Foto La Jornada

entre las autoridades ejidales y municipales, pero se ha liquidado en 60 por ciento.

Por su parte, el gobierno de Nayarit abrirá investigaciones por el gran número de quemas que se han registrado las últimas semanas en Tepic y Xalisco; se presumen que acciones de ecocidio se realizan para limpiar amplias áreas y sembrar algún tipo de cultivo.

La Coordinación Estatal de Protección Civil de Querétaro informó que la conflagración que se produjo el pasado sábado en las inmediaciones de El Madroño, municipio de Landa de Matamoros, en la región de la reserva de la biosfera del corazón de la Sierra Gorda queretana, ha devastado hasta el momento mil 250 hectáreas de la zona boscosa.

Profepa clausura planta de aceite de palma en Chiapas por descarga

DE LA REDACCIÓN

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) informó ayer que clausuró de forma temporal parcial la planta extractora de aceite de palma de la empresa Seopalma, en el municipio de Mapastepec, Chiapas, debido a diversas irregularidades en el manejo de sus aguas residuales industriales.

Fiscal de Chihuahua: hay dos detenidos por abusos a niños en guarderías en Juárez

JESÚS ESTRADA Y RUBÉN VILLALPANDO

CORRESPONSALES

CHIHUAHUA, CHIH

César Jáuregui Moreno, fiscal del estado, informó sobre al menos 16 casos de maltrato y abuso sexual cometidos en cuatro diferentes guarderías de Ciudad Juárez. Dos personas están detenidas por su presunta participación en estos delitos.

Tres de las cuatro estancias son subrogadas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y privadas, por lo que la investigación y aprehensiones las han realizado agentes de la Fiscalía Especializada en Atención a Mujeres Víctimas del Delito por Razón de Género y Familia (FEM) estatal. El otro plantel es la Estancia de Bienestar y Desarrollo Infantil (EBDI) 32, del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), la investigación fue turnada a la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia Contra las Mujeres y Trata de Personas (Fevimtra), de la Fiscalía General de la República, por considerarse competencia federal. Jáuregui dio a conocer que hay

más de 16 de menores víctimas en la EBDI 32, la cual fue clausurada el 4 de abril, pero el arresto de probables responsables y el seguimiento de la carpeta de investigación corresponde a la Fevimtra.

“Hay clausuras en algunas guarderías, recién en la del Issste, tenemos que declinar la carpeta de investigación por ser competencia federal, no es una subrogada sino que la administra directamente el instituto”, indicó el fiscal.

Respecto a otras estancias subrogadas del IMSS, como Mundo de Colores, Jáuregui Moreno explicó: “ahí tenemos a dos personas detenidas, que ahí laboraban”.

Otras estancias donde la FEM estatal también ha realizado averiguaciones por casos de maltrato y abuso sexual – las cuales ha clausurado– son Techo Comunitario y Niñito Jesús.

El fiscal estatal aseguró que habrá más detenciones; “estamos en contacto con los familiares e investigando los casos; en estos asuntos lo que hacemos es recabar directamente las testimoniales de los niños, que son contundentes y difíciles de manipular, en eso estamos, espero que en los próximos días se resuelvan varias de las situaciones jurídicas en esas estancias”.

En NL, arrestan a uno de 3 ex instructores de gimnasia acusados de delitos sexuales

VIANNEY CARRERA CORRESPONSAL MONTERREY, NL

Rubén N, uno de los tres ex entrenadores de gimnasia olímpica acusado de abuso sexual en el estado, fue detenido en cumplimiento de tres órdenes de aprehensión giradas en su contra por el presunto delito de atentados al pudor, equiparable a violación, pornografía infantil y corrupción de menores, informó la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE).

ilegal de aguas

Detalló que durante una visita de inspección realizada el día 4 sus supervisores encontraron que la empresa no contaba con la documentación legal y técnica para demostrar que las aguas residuales generadas son tratadas de conformidad con la norma NOM001-Semarnat-2021. También detalló haber constatado que la empresa vierte directamente sus aguas residuales al suelo, lo que representa un riesgo

grave para los ecosistemas y para la salud pública. Además de la clausura parcial, la procuraduría federal informó que impuso nueve medidas de urgente aplicación con el fin de reducir los impactos ambientales, entre las que figuran presentar el título de concesión o permiso de descarga de aguas residuales y el informe de resultados de los monitores de aguas tratadas antes de su descarga.

Según la institución, se realizaron dos audiencias para dar resolución a la situación jurídica del imputado, de 40 años. Apuntó que se le dictará un auto de vinculación para comenzar la investigación, y se le impuso la medida cautelar de prisión preventiva con internamiento en un Centro de Reinserción Social del estado.

Añadió que Rubén N habría incurrido en el crimen que se le atribuye en 2006, cuando se desempeñaba como instructor de gimnasia, en perjuicio de alumnas a su cargo que en ese entonces eran menores de edad. El arrestado sumó seis denuncias de sus supuestas víctimas, quienes acudieron juntas a denunciarlo ante la PGJE. La fiscalía abrió el pasado 11 de

marzo la carpeta de investigación contra Rubén N, quien ya había ingresado a prisión en 2020 por el mismo delito que se le atribuye actualmente, y cumplió una condena de dos años.

El caso fue divulgada recientemente por un grupo de jóvenes, que compartió en redes sociales testimonios de abusos sexuales que dijeron haber padecido a partir de 2015 por el ex entrenador, quien laboraba en diversos gimnasios municipales de Nuevo León. Este fue el segundo caso de entrenadores de gimnasia acusados de similares crímenes sexuales dado a conocer en los últimos meses. El primero fue el de Damazo N, al cual se atribuyó en redes sociales violentar a niñas.

El 6 de abril anterior sumaron 12 las denuncias que señalaron este sujeto, expuso el vicefiscal del Ministerio Público de la FGJE, Luis Enrique Orozco, quien recordó que el 22 de marzo pasado, Damazo N obtuvo un amparo para evitar su detención, tramitado por el mismo denunciado y su madre, dueña del gimnasio Klass, lugar donde se habrían perpetrado sus ilícitos. El tercer caso se dio a conocer el 26 de marzo, con la detención de Eduardo N, otro entrenador del Gimnasio Klass, ubicado en San Nicolás de los Garza.

El tren México-Toluca estará listo este año, asegura la presidenta Sheinbaum

Los trabajos están por concluir // Falta conectar un tramo y concluir la estación Observatorio, señala

ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES

Este año deberá concluirse la construcción del tren El Insurgente, que irá de la Ciudad de México a Toluca, estado de México, señaló la presidenta Claudia Sheinbaum, quien destacó que es una obra que empezó en el gobierno de Enrique Peña Nieto.

Dijo que “esa obra se retrasó mu-

BERTHA TERESA RAMÍREZ

El comercio establecido prevé un incremento de casi 30 por ciento en la derrama económica que obtendrá durante el periodo vacacional de Semana Santa. De acuerdo con el contexto económico actual y las perspectivas de los especialistas, la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México (Canaco CDMX) estima que la Semana Mayor traerá consigo condiciones favorables para el comercio, los servicios y el turismo, ya que, estimó, se alcanzaría una derrama económica de 21 mil 265 millones de pesos, es decir, 29.4 por ciento por encima de la derrama estimada en 2024.

cho porque tenía muchos problemas”, entre ellos, que se adjudicó a una empresa sin experiencia en la construcción de trenes, pues sólo edificaba plazas comerciales. Sheinbaum afirmó que los trabajos están por concluirse, ya que sólo resta un tramo de conexión a la última estación y acabar con la terminal en Observatorio para conectarla con la línea 1 del Metro. La estación de Observatorio costaba como tres veces más, apuntó,

y expuso que “cuando estábamos en la ciudad cambiamos completamente el proyecto ejecutivo porque aquello era un monstruo que se quería construir, y finalmente se redujo como a una tercera parte el costo”.

Cambios onerosos

Recordó que los primeros problemas en esta obra surgieron al día siguiente de adjudicarse la licitación porque se cambió el proyecto eje-

cutivo y eso tuvo implicaciones en los costos y en la planeación. Refirió que el presidente Andrés Manuel López Obrador le pidió realizar las gestiones para concluir la obra dentro de la Ciudad de México cuando era jefa de Gobierno. Sin embargo, en ese periodo se realizaron diversas reuniones, pero la empresa comenzó a pedir cada vez más dinero, por lo que el gobierno capitalino se negó a seguirle pagando hasta que se impulsó un acuerdo para rescindir el contrato. Cuando se concretó esta decisión, añadió, se asignó esta obra a 13 empresas para avanzar hasta la situación que prevalece en la actualidad.

▲ Las obras del Tren Interurbano México-Toluca, bautizado El Insurgente, contará con tres estaciones en la Ciudad de México, una de las cuales conectará con la línea 1 del Metro. Foto La Jornada

La Presidenta mencionó que en esta última etapa se determinó incorporar una nueva estación porque en el territorio capitalino sólo había dos: una en la zona más fifí de Santa Fe y la terminal de Observatorio, por lo que se determinó construir otra en el pueblo de Santa Fe para que otorgue servicio a esa zona y las colonias aledañas.

El titular del organismo empresarial proyectó que las ventas en este periodo impulsarán a 47 mil 62 unidades económicas en la capital, las cuales pertenecen a los giros de pescados y mariscos, artículos religiosos, agencias de viajes, esparcimiento y recreación, hospedaje y restaurantes. Subrayó que el sector turismo se verá favorecido en la Ciudad de México de manera significativa, ya

que la ocupación hotelera durante la Semana Mayor estaría entre 70 y 85 por ciento. De acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la economía ha mostrado una leve desaceleración en el país durante los primeros meses de 2025; sin embargo, el sistema financiero mexicano ha mostrado capacidad para enfrentar los desafíos globales en un entorno marcado por la incerti-

dumbre económica y las tensiones comerciales.

Estabilidad de mercados

Por su parte, el Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero señaló que los mercados locales han mostrado un comportamiento estable, en comparación con los niveles de volatilidad observados a nivel global, y por ello el peso se ha depreciado

alrededor de uno por ciento, con relación al dólar estadunidense. Respecto de las recientes negociaciones arancelarias con Estados Unidos, el organismo apuntó que “la decisión del presidente Donald Trump de seguir respetando el T-MEC abre la puerta para fortalecer a Norteamérica como una región competitiva y con mejores perspectivas a nivel internacional”.

No obstante, el presidente de la Canaco CDMX recomendó “trabajar en conjunto, empresarios y gobierno, para desarrollar estrategias que impulsen a las empresas nacionales y fomentar la diversificación de mercados alentando a las empresas a explorar nuevas oportunidades en otros países”.

Buscadores: avances en el diálogo

TENÍA QUE SER así: cara a cara, de igual a igual, sin los prejuicios ni la incomprensión ni el odio que alimentaban los terceros de un lado y el del otro. “Es histórica esta apertura”, dijo una de las buscadoras para situar el encuentro.

LAS CARTAS SOBRE la mesa y el diálogo claro. Indira Navarro, buscadora de Jalisco, lo dijo sin titubeos: “no somos enemigas del gobierno”, y Rosa Icela Rodríguez se despojó del atuendo de muy alta funcionaria para explicar que el de las desapariciones es un problema de todos, que implica la paz en el país y que por ello es procupación de la presidenta Claudia Sheinbaum y de ella, y está más allá de la responsabilidad que les impone el ser funcionarias del gobierno, porque también son madres, hijas, hermanas y entienden el sufrimiento de la ausencia inexplicable de los seres queridos.

POR ESO ESTABAN sentadas ahí, en el salón de un hotel cercano al Palacio de Covián, en un esfuerzo conjunto por tratar de hallar soluciones. Por eso Navarro destacó que quienes no paran en la búsqueda reconocen que el tamaño de la indignación por la impunidad en cada uno de los casos es compartida por la Presidenta y por la secretaria de Gobernación, lo que les impulsa a segur el diálogo que empezó ayer.

Y LO MEJOR de todo eso es que empezaron a surgir los acuerdos, que no se desecharon los trabajos realizados en el gobierno de López Obrador y que se suman a la construcción de nuevos horizontes que apunten a entendimientos mutuos o resultados satisfactorios para las dos partes.

EL CLIMA POLÍTICO fue favorable, más que reclamos o insultos que utilizan otras agrupaciones cuando se pretenden diálogos, se tendieron puentes. Cosa importante, no aparecieron, cuando menos no se vieron los asesores ciegos que nunca trabajan en bien de las soluciones, aunque hay quien dice que sí, que por ahí merodearon.

ROSA ICELA LEYÓ la intención de la presi-

denta Sheinbaum por convertir la voluntad de solucionar el problema de las desapariciones y las identidades no halladas en leyes de reacción inmediata a las denuncias y en otras contrarias a la impunidad y con castigos muchos más severos para quienes pretendan burlarlas.

A ESAS PROPUESTAS las buscadoras explicaron que ellas añadirán otros conceptos a los que establece la propuesta del gobierno, propuestas que hablan de sus experiencias en la búsqueda de sus familiares y el trato que han recibido, por ejemplo, de parte de algunos gobiernos estatales.

LAS DEMANDAS FUERON escuchadas y hasta donde se sabe ya se empezó a trabajar para discutir en la mesa de diálogo la modificación que tendría que sufrir la iniciativa de Sheinbaum y que podría enriquecer lo ya propuesto.

LA DISCUSIÓN ESTÁ abierta, ayer se iniciaron los diálogos que en estos días se repetirán con otros organismos que, dedicados también a la búsqueda, esperaron su turno para exponer sus preocupaciones y puntos de vista, ojalá y como la de ayer, las que vienen también sean fructíferas.

De pasadita

¿Y QUÉ? ¿RESULTA que en los grandes espectáculos no hay supervisores de los gobiernos central y de las alcaldías? La culpabilidad de lo sucedido no sólo recae en el o los organizadores que deben tener una sanción equivalente a su irresponsabilidad, también debe tenerse en cuenta lo que dejó de hacer la autoridad.

POR FAVOR, NO conviertan este muy penoso asunto en otra carta de impunidad. Está muy bien que se investigue lo sucedido para tratar de deslindar responsabilidades, pero hay cosas que no requieren mucha inteligencia policiaca. ¿De verdad hay que investigar quién puso y quién mandó poner la grúa que se derrumbó? ¿Por qué no están detenidos los organizadores y los funcionarios de quienes dependía la seguridad del evento?

EL OLOR A impunidad da asco. cd_perdida@jornada.com.mx

Aprueba

IECM la

versión final de las boletas para la elección del Poder

Judicial

Direcciones distritales cuentan con bodegas para garantizar la seguridad de papelería

BERTHA TERESA RAMÍREZ

BEM, que compete a la boleta electoral para la elección de magistraturas del Poder Judicial local. BEJ, que incumbe a la boleta electoral para la elección de juzgados del Poder Judicial capitalino. El Instituto Electoral agregó que, una vez iniciado el proceso para su impresión, no habrá modificaciones a las boletas en caso de sustitución de una o más candidaturas.

Agregó que 30 direcciones distritales cuentan con bodegas con las condiciones que garantizan la seguridad de toda la documentación electoral, especialmente de las boletas para la elección del Poder Judicial de la urbe, así como para el resguardo de los materiales electorales.

Asimismo, “se garantiza que las tres bodegas de las direcciones distritales 1, 22 y 26 cumplirán con las mismas condiciones; su óptimo funcionamiento está previsto para el 15 de abril de 2025”.

Durante la cuarta sesión urgente del proceso electoral local extraordinario del Poder Judicial 2024-2025, el Consejo General del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) aprobó las versiones finales de las boletas y la documentación que se utilizará para el escrutinio y cómputo de la jornada comicial del próximo primero de junio. Los archivos definitivos de las boletas contienen los nombres de las candidaturas por cargo y materia, tal cual se entregarán a la ciudadanía el día de la jornada electoral para que elijan a las candidaturas de su preferencia. Por cada tipo de elección se empleará un modelo de boleta, en la cual las personas candidatas serán numeradas y distribuidas por género, en orden alfabético y progresivo, distinguiendo la autoridad postulante, así como a las personas juzgadoras que actualmente se encuentren en funciones en los cargos a renovar. Para la elección de magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial de la Ciudad de México se utilizará una versión de boleta en todo el territorio capitalino; en cuanto a los comicios de magistraturas y juzgadores, se utilizará una versión por cada distrito judicial electoral. De esta manera, el número de versiones de las boletas electorales aprobadas corresponde a las siguientes claves: BEDJ, que corresponde a la boleta electoral para la elección de magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial de la Ciudad de México.

Choca camioneta contra estructura en la colonia Santa Úrsula; 6 heridos

DE LA REDACCIÓN

El choque de un vehículo contra una base de señalamiento en calzada de Tlalpan y calle Textitlán, en la colonia Pueblo de Santa Úrsula, demarcación Coyoacán, dejó saldo de seis personas lesionadas, de las cuales cinco fueron trasladadas a un hospital para su atención. Los hechos ocurrieron cuando una camioneta se impactó contra la estructura metálica ubicada sobre el camellón que divide Tlalpan y Viaducto, quedando en el interior del vehículo tres mujeres e igual número de hombres heridos. Ante ello, elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México fueron alertados del percance vial por monitoristas del Centro de Comando y Control (C2) Sur, por lo que se dirigieron al lugar. Al llegar hallaron una camioneta color rojo impactada contra la estructura y observaron a tres hombres y tres mujeres heridos, por lo cual solicitaron los servicios de emergencia

Paramédicos del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas, así como de la Cruz Roja Mexicana, atendieron al conductor de 38 años de edad, a quien diagnosticaron trauma cerrado en abdomen, por lo que fue llevado a un hospital bajo custodia policial; también a una mujer que presentaba traumatismo craneoencefálico moderado. En tanto, un segundo hombre de 63 años fue diagnosticado con probable luxación de codo izquierdo y una mujer de 48 años con posible fractura de cadera y rodilla, y otra más con lesión de columna, quienes fueron trasladados a distintos nosocomios; mientras, el otro tripulante, de 38 años, resultó policontundido y no requirió traslado hospitalario.

Uniformados acordonaron el área y apoyaron a los automovilistas en el tránsito; además, personal del Cuerpo de Bomberos realizó los trabajos para retirar la unidad.

Posteriormente, los uniformados trasladaron al conductor ante el agente del Ministerio Público, quien deslindará responsabilidades y determinará su situación legal.

▲ Sobre ruedas, repartidores de hielo desafían los inclementes rayos del sol. La

Lanza Brugada estrategia de salud para detectar enfermedades crónicas

Hipertensión, obesidad y diabetes, entre ellas // Participan mil promotores

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

La jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, dio el banderazo de salida a las brigadas de salud, formadas por mil promotores, que visitarán casa por casa en cada barrio, colonia y pueblo de la Ciudad de México, con la finalidad de detectar y combatir enfermedades cardiovasculares, diabetes y obesidad.

La meta este año, señaló, es visitar 270 mil hogares, y al final del sexenio un millón 500 mil, con lo que se estará dando seguimiento a 6 millones de habitantes de la ciudad.

En el Día Internacional de la Salud, la mandataria precisó que se trata de tres grandes epidemias que son las responsables de la morbilidad y la mortalidad de la población en la capital del país.

Destacó que 75 por ciento de los adultos en la ciudad tienen sobrepeso u obesidad y 18 por ciento diabetes, y que las principales causas de muerte son las enfermedades del corazón y la diabetes mellitus.

Sumado a ello, “tenemos problemas con los niños y las niñas en edad escolar, que tienen una prevalencia de sobrepeso y obesidad de 37 por ciento, y en adolescentes de 40 por ciento”.

Consideró que estos datos son graves porque significa que más de un tercio de la población menor de edad están en riesgo ya de desarrollar enfermedades cardiovasculares o de otro tipo de padecimientos asociados.

En el jardín botánico del Bosque de Chapultepec, explicó que con la estrategia Ciudad que Late y Produce Salud los promotores estarán

acompañados de profesionistas debidamente capacitados para realizar estudios de salud iniciales para cada integrante de la familia, “desde el más pequeño hasta el (de edad) mayor”.

Dijo que se harán exámenes de laboratorio gratuitos a todas las personas, a fin de tener una base para el diagnóstico general de salud. “También se realizarán pruebas de glucosa, tomas de presión arterial, peso y talla para las niñas y los niños, y se valorarán los hábitos alimenticios y de actividad física”.

Y para quienes no tengan seguridad social, indicó que el gobierno de la ciudad se convertirá en gestor para garantizar sus medicamentos gratuitos ante las instancias correspondientes, como son los centros de Salud o los servicios del IMSS-Bienestar. Comentó que cada integrante de

▲ La jefa de Gobierno, Clara Brugada, encabezó en el jardín botánico del Bosque de Chapultepec la salida de las brigadas de salud para detectar las principales enfermedades que afectan a la población capitalina Foto Luis Castillo

la familia contará con una cartilla de salud y un calendario de rutina y progreso, y se invitará a las personas atendidas a convertirse en enlaces comunitarios de salud y de cuidados, quienes recibirán capacitación en primeros auxilios, emergencias sanitarias y entornos saludables.

Las visitas comenzaron en San Andrés Mixquic, en Tláhuac, continuarán en Topilejo, Tlalpan, y posteriormente en Tepito, en la alcaldía Cuauhtémoc.

Garantizará la autoridad local servicios de calidad y expeditos

Con un presupuesto de 368 millones 722 mil pesos, el Gobierno de la Ciudad de México habilitará 22 casas de gobierno en las 16 alcaldías, con la finalidad de garantizar a sus habitantes servicios públicos urbanos cercanos, de calidad y de manera inmediata.

Por conducto de la Secretaría de Obras y Servicios, los capitalinos accederán a servicios de bacheo, balizamiento y pintura, construcción y reconstrucción de banquetas, alumbrado público, podas y jardinería. En el aviso publicado en la Gaceta Oficial, la dependencia señaló que las zonas periféricas de la ciudad de México suelen carecer de infraestructura adecuada, lo que genera problemas como la falta de espacios públicos seguros, la acumulación de basura y la degradación ambiental.

Comentó que con este programa no sólo se busca mejorar estas condiciones, sino también generar empleo local y promover prácticas sustentables que beneficien a la comunidad.

Además, las mujeres en las zonas periféricas enfrentan barreras estructurales que limitan su acceso a servicios básicos como alumbrado público, transporte seguro, áreas verdes y mantenimiento urbano, por lo que el programa prioriza la inversión en el mantenimiento de la infraestructura urbana que responda a las necesidades específicas de este sector de la población para garantizar su derecho a vivir en entornos seguros, inclusivos y equitativos. Para poner en práctica este programa se contratará a 3 mil 542 personas, de las cuales 50 por ciento deberán ser mujeres, para integrar las diferentes cuadrillas y realizar las labores de balizamiento, reparación de banquetas, alumbrado público, poda y jardinería.

La dependencia informó también sobre la puesta en marcha de un programa para la conservación y mantenimiento permanente de las áreas verdes en camellones y ejes viales.

En este caso, se integrará a mil 254 personas, que serán las facilitadoras de estos servicios.

DE LA REDACCIÓN

La Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) y la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) realizaron una reunión con un grupo de empresarios conocido como G9, con el propósito de impulsar la colaboración entre el Gobierno de la Ciudad de México y la iniciativa

privada para combatir y prevenir actividades delictivas, así como fortalecer el desarrollo económico.

La titular de la Sedeco, Manola Zabalza Aldama, señaló que desde la dependencia se busca trabajar siempre de la mano con el sector privado, tomando en cuenta sus necesidades, para fortalecer la seguridad de nuestras empresas y de quienes laboran en ellas, y resaltó

que con su apoyo se podrá inclusive enlazar sus cámaras de vigilancia. “Queremos crecer, innovar y competir en serio; necesitamos negocios seguros listos para generar empleos y bienestar. Pronto estaremos firmando un gran acuerdo conjunto y nos reuniremos cada tres meses para dar seguimiento a los avances para formalizar este esfuerzo compartido”, indicó.

Por su parte, autoridades capitalinas destacaron la capacidad de videovigilancia con que cuenta la capital, con actualmente 83 mil 414 cámaras. “La Ciudad de México es siete veces más vigilada, por ejemplo, respecto del estado de México, y hay una enorme oportunidad de profundizar los resultados en seguridad al llevar el número de cámaras a 150 mil me-

diante una inversión muy fuerte, que implica al menos 600 millones de pesos”, Adalberto Ortiz, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana, y Erika Quevedo, directora general del Consejo de Empresas Globales, comentaron que la iniciativa privada está en total disposición de colaborar con el gobierno de la ciudad.

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Jarren Durán admite: “pensé en el suicidio”

El pelotero, quien jugó para México en el Clásico Mundial 2023, habla en documental sobre su salud mental

tomó parte en el juego de ayer entre

EDICTO Al calce un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, Juzgado Quincuagésimo

Jarren Durán, jardinero mexicano de los Medias Rojas de Boston, dijo en una serie documental que dos años antes de su temporada All-Star de 2024, las presiones del deporte lo llevaron a intensos episodios de depresión e incluso pensó suicidarse.

“Recuerdo cuando estaba pasando por eso y empiezas a perder un par de juegos y no te va bien, se siente como si el mundo se te viniera encima”, expresó Durán, de 28 años, en el cuarto episodio de una serie de ocho partes de Netflix titulada The Clubhouse: A Year With the Red Sox, que se estrenará hoy.

El capítulo narra el viaje del pelotero, una selección de séptima ronda en el Draft de 2018, hasta hacer su debut en Grandes Ligas en 2021 después de convertirse en uno de los principales prospectos de las Mayores como uno de los mejores bateadores en Ligas Menores.

También profundiza en sus luchas poco después de ser llamado a las Grandes Ligas, ya que el ex infielder tuvo dificultades para adaptarse a jugar.

“Te aman un día, y al siguiente tienen que presionarte un poco”, recordó el mexicano-estadunidense, quien comentó que hubo momentos en que sintió que los jugadores eran tratados como “animales de zoológico”.

“Algunos fanáticos a veces se lo toman demasiado en serio. Siento que cruzan la línea cuando empiezan a hablar sobre mi salud mental, burlándose de mí por eso, llamándome débil.”

Durán, quien representó a México en el pasado Clásico Mundial de 2023, también dijo que la intensa atmósfera del mercado de medios deportivos de Boston lo afectó.

“Cuando comencé a tener dificultades, pensaba: ‘simplemente mándenme de vuelta’ (a las Ligas Menores). Honestamente, sentía como si hubiera una nube oscura sobre mí porque es tan fácil pasar por alto las cosas positivas para mí, y luego aferrarme a las negativas”, recordó.

Esa presión por rendir llegó a un punto crítico para el joven bateador. “No podía lidiar con decirme a mí mismo lo mucho que apestaba todos los días. Ya lo estaba escuchando de los fanáticos. Fue un momento realmente difícil para mí.

Ya ni siquiera quería estar aquí”. El director de la serie, Greg Whiteley, preguntó entonces: “Cuando dices ‘aquí’, ¿te refieres aquí con los Medias Rojas o aquí en el planeta Tierra?” “Probablemente ambos”, respondió Durán.

En un comunicado, el presidente y director general de los Medias Rojas, Sam Kennedy, elogió al pelotero por ser abierto sobre el cuidado de su salud mental.

“La decisión de Jarren de compartir su historia es un acto de valentía que va mucho más allá del beisbol. Al abrirse, está mostrando a otros que están luchando que no están solos y que pedir ayuda no sólo está bien, sino que es esencial. Cada integrante de esta organización continúa apoyándolo. Tiene nuestra más profunda admiración, somos increíblemente afortunados de tenerlo como parte de nuestro equipo”, afirmó Kennedy.

El mánager Alex Cora mencionó ayer antes del juego donde los Medias Rojas cayeron 2-6 ante los Azulejos de Toronto que estaba al tanto de la situación mucho antes del filme de Netflix.

“Estaba al tanto de ello. Desde que me enteré, le he estado brindando apoyo, amor. Soy alguien con

Nace en Mexicali un órix de cuernos de cimitarra, especie extinta en estado salvaje

LA JORNADA BAJA CALIFORNIA MEXICALI, BC

Un órix de cuernos de cimitarra –especie declarada extinta en estado silvestre– nació en el bosque y zoológico de Mexicali, hecho de relevancia, pues su reproducción en cautiverio y criaderos es crucial para su conservación, informaron autoridades.

La cría nació con 13 kilogramos de peso, según información del veterinario de esta entidad municipal, y está muy cerca de su madre. Actualmente, el sitio alberga a un grupo de cuatro ejemplares de órix.

Esta especie es un bóvido africano, nativo del Sahara, pero se encuentra extinto en estado salvaje. Al nacer, las crías son de color marrón claro con el abdomen

blanco y la punta de la cola negra; sin embargo, entre los tres y los 12 meses, su pelaje cambia. Con la llegada de la primavera, se es-

peran en el bosque de la ciudad, los nacimientos de borrego cimarrón, canguro, animales de granja y otras especies.

quien puede hablar. La relación ha crecido a lo largo de los años. Obviamente, muchas conversaciones privadas sobre el tema y realmente creo que al abrirse va a ayudar a mucha gente, pues se necesita una persona con valentía y ser transparente y genuino para hacer eso. Espero que así lo veamos, que impactará a otros y salvará vidas con lo que hizo en Netflix”, agregó. Durán ha sido clave en el arranque de temporada de su equipo; sin embargo, ayer no pudo evitar la caída de Boston al conectar solamente dos imparables.

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO “EDICTO” EN EL JUICIO DE AMPARO DIRECTO D.C.610/2024, PROMOVIDO POR LA PARTE QUEJOSA EDENRED MÉXICO, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, CONTRA EL ACTO DEL JUZGADO VIGÉSIMO QUINTO DE LO CIVIL DE PROCESO ORAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, RADICADO ANTE EL SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO, SE ORDENÓ EMPLAZAR AL PRESENTE JUICIO DE AMPARO DIRECTO CIVIL A LA PARTE TERCERA INTERESADA SERVICIOS DE TRANSPORTACIÓN LOYALTY, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, PARA QUE COMPAREZCA ANTE ESTE ORGANO COLEGIADO EN EL PLAZO DE TREINTA DÍAS HÁBILES, CONTADO A PARTIR DE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN DEL PRESENTE EDICTO, QUE SE HARÁ DE SIETE EN SIETE DÍAS, POR TRES VECES, EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN Y EN UNO DE LOS PERIÓDICOS DE MAYOR CIRCULACIÓN NACIONAL, HACIÉNDOLE SABER QUE QUEDA A SU DISPOSICIÓN EN ESTE TRIBUNAL COLEGIADO, LA COPIA SIMPLE DE LA DEMANDA DE AMPARO Y QUE TIENE EXPEDITO SU DERECHO PARA OCURRIR ANTE ESTE ÓRGANO JURISDICCIONAL A DEFENDER SUS DERECHOS Y DESIGNAR DOMICILIO PARA OÍR Y RECIBIR NOTIFICACIONES EN ESTA CIUDAD DE MÉXICO, APERCIBIDA QUE DE NO HACERLO, LAS SUBSECUENTES NOTIFICACIONES, AUN LAS DE CARÁCTER PERSONAL, SE LE HARÁN POR MEDIO DE LISTA, CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 29 DE LA LEY DE AMPARO. LO ANTERIOR PARA LOS EFECTOS LEGALES CONDUCENTES.

CIUDAD DE MÉXICO, A 24 DE FEBRERO DE 2025. EL SECRETARIO DE ACUERDOS DEL SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO. LIC. ABRAHAM MEJÍA ARROYO.

de SALVADOR RAMÍREZ LÓPEZ Apoderado de la parte actora, en atención a su contenido, y tomando en consideración que el procedimiento es de orden público, interés social e irrenunciable y no puede quedar al arbitrio de las partes, y visto que ya fueron rendidos los informes solicitados a todas las autoridades a efecto de requerir el domicilio de la demandada, y que los mismos ya han sido agotados, como lo solicita y con fundamento en el artículo 122 fracción II del Código de Procedimientos Civiles, que estacuando: Se trate de personas cuyo domicilio se ignora, previo informe de una institución en consecuencia, se ordena que se emplace al demandado antes citado por medio de EDICTOS, mismos que deberán publicarse por TRES VECES DE TRES EN TRES DÍAS en el Boletín Judicial y en el Periódico “LA JORNADA” debiendo mediar entre cada publicación dos días hábiles, de conformidad con lo ordenado en el artículo 122 fracción II del Código de Procedimientos Civiles; para que en el término de CUARENTA DÍAS HÁBILES, contados a partir del día siguiente de la última publicación, dé contestación a la demanda instaurada en su contra, quedando a su disposición en la Secretaría del Juzgado las copias de traslado correspondientes, apercibida que de no hacerlo se tendrá por contestada en SENTIDO NEGATIVO.- NOTIJueza Interina Quincuagésima Segunda de lo Civil de Proceso Escrito de la Ciudad de México, Licenciada VERÓNICA GUZMÁN GUTIÉRREZ, ante el C. Secretario de Acuerdos “A”, Licenciado OSCAR ALONSO TOLAMATL. Doy fe.--- CIUDAD DE MÉXICO, A 19 DE MARZO DEL AÑO 2025. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “A” RÚBRICA LICENCIADO OSCAR ALONSO TOLAMATL

EDICTO AL MARGEN DE UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL MERCANTIL 2250/2024, (SOLICITUD DE CONVOCATORIA A ASAMBLEA), PROMOVIDO POR FRANCISCO JAVIER VÁZQUEZ FERNÁNDEZ Y JULIO

▲ El mexicano-estadunidense
los Medias Rojas y los Azulejos. Foto Ap
▲ El animal pesó 13 kilogramos. Foto La Jornada Baja California

Rayuela

Al fin, una potencia se define. China dice que Gaza “no es una moneda de cambio política” y que “es parte inseparable del territorio palestino”.

FES Aragón: luto por jóvenes fallecidos en festival Axe

▲ La comunidad estudiantil recordó a Berenice Giles y Miguel Ángel Rojas, recién egresados, que murieron en el festival Axe Ceremonia el sábado pasado, adonde acudieron como fotoperiodistas. La presidenta Claudia Sheinbaum ordenó revisar la concesión del Parque Bicentenario, mientras la fiscalía de la Ciudad de México informó que

investiga a las empresas que organizaron el encuentro musical, a la compañía que operó la maquinaria y a las autoridades encargadas de verificar las medidas de protección civil. Foto María Luisa Severiano Alonso UrrUtiA, Emir olivArEs, nAyElli rAmírEz, rocío GonzálEz, néstor JiménEz y rEné rAmón / EspEctáculos

www.jornada.com.mx

OpiNióN

Víctor M. toledo 14

Valeria silva Guzmán 14

Magdalena Gómez 15 luis Hernández Navarro 15

Javier Aranda luna cultura

COlumNas

Dinero

Enrique Galván ochoa 6 astillero

Julio Hernández lópez 8

Negocios y Empresas

Miguel pineda 17

méxico sa carlos Fernández-Vega 19

Ciudad perdida

Miguel ángel Velázquez 28

México sufrirá la peor caída en producción de granos en 25 años

l Retroceso en el país sobre todo en maíz, trigo y sorgo, anticipa el GCMA

l Desde 2020 subieron 150% las importaciones de esos cultivos

l Calcula que en 2025 se compren casi 50 millones de toneladas

l Sequía extrema afecta las cosechas de Sinaloa y Sonora, indica

Delegan a la IP promoción de la ciencia en escuelas de Michoacán

● La Secretaría de Educación estatal repartió kits de robótica de First Lego en zonas remotas

● Sólo fomenta el consumo; está fuera de la realidad de los estudiantes: pedagogo

ErnEsto mArtínEz / p 25

t Estudiantes de la Normal Rural Carmen Serdán se manifestaron en la ciudad de Puebla para que las autoridades de Educación atiendan sus demandas, pues desde febrero no les entregan recursos para sus necesidades básicas, como agua y alimentos. Foto cortesía Prensa Teteles cristhiAn A. EspinosA / p 25

DAniEl GonzálEz DElGADillo / p 13

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.