Gobernación: no existe en México una cifra real de desaparecidos
l El padrón presenta inconsistencias; subraya la importancia de actualizar los datos
l Iniciativas de ley estarán en pausa hasta que se incorporen propuestas de buscadores de personas
néstor
l ONU no ha informado de una investigación; rechaza que el Estado cometa estos delitos
l Colectivos, en la mira del crimen organizado: atentados, secuestros, amenazas y asesinatos
Abren mercados asiáticos con fuerte retroceso
l Alrededor de 50 países buscan negociar con la Casa Blanca para reducir las tarifas
l Los aranceles hicieron surgir un nuevo mundo: Keir Starmer; funciona más por alianzas, dice el primer ministro británico
clara zePeDa y agencias / P 17 a 19

Boxean para noquear las adicciones

Las y los jóvenes: el presente y el futuro de México marath B. Bolaños lóPez / P 14
Columnas
Nosotros ya no somos los mismos ortiz tejeda 10
American Curios david Brooks 23
t el Zócalo y otras plazas del país se convirtieron en enormes cuadriláteros durante las clases convocadas por la presidenta Claudia sheinbaum para incentivar el deporte y combatir la violencia. Foto Víctor Camacho e olivares y a aceves / dePorteS
7 de abril de 2025
Demoler la justicia internacional
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Año 41, número 14630, 7 de abril de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx. Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 7 de abril de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
Ala exasperante decisión del primer ministro húngaro, Viktor Orban, de sacar a su país de la Corte Penal Internacional (CPI) para eludir la obligación de arrestar a su homólogo israelí, Benjamin Netanyahu, sobre quien pesa una orden internacional de detención, y a quien en cambio recibió con todos los honores en Budapest, se sumó ayer la obsecuencia del gobierno de Francia, el cual permitió que el avión que transportaba al gobernante de Israel sobrevolara su territorio, lo que también representa un grave incumplimiento de las obligaciones de París en tanto que integrante de ese organismo jurisdiccional transfronterizo. Cabe recordar que Netanyahu, así como su ex ministro de Defensa Yoav Gallant, están imputados por crímenes de lesa humanidad, perpetrados en el curso del operativo de exterminio que Tel Aviv mantiene contra la población de la franja de Gaza desde octubre de 2023, en el curso del cual las fuerzas militares de Israel han asesinado a más de 60 mil habitantes –niños y mujeres, en su mayor parte–, casi 900 médicos y demás personal sanitario, 320 trabajadores humanitarios –en su mayoría, trabajadores de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina, Unrwa– y unos 220 periodistas. En noviembre del año siguiente, la CPI emitió las órdenes de arresto contra los gobernantes

Sionistas intensifican el genocidio, denuncia
Los sionistas estadunidenses e israelíes intensifican el genocidio y el terrorismo contra Palestina. Ayer bombardearon Jan Yunis en el sur de Gaza asesinando a 44 personas y dejando decenas de heridos; el 2 de abril causaron 68 muertos. Los bombardeos de Israel, los asesinatos en masa, la destrucción de la infraestructura, el hambre y la sed revelan claramente su intento de desplazar por la fuerza al pueblo palestino. Quieren despojarlos totalmente de su territorio, pero ellos resisten heroicamente. Israel ha violado 2 mil veces el alto el fuego en Libano y EU sigue bombardeando Yemen, siendo denunciado el sábado 5 porque sus cazas atacan indiscriminadamente a la población matando campesinos yemeníes con el pretexto de combatir a Ansarolá que apoya a Palestina.
israelíes señalando que hay motivos fundados para pensar que Netanyahu y Gallant “son responsables penalmente (…) del crimen de guerra de hacer morir de hambre como método de guerra”, “los crímenes de lesa humanidad de asesinato, persecución y otros actos inhumanos” y el “crimen de guerra de dirigir intencionalmente un ataque contra la población civil”.
En suma, las atrocidades perpetradas por órdenes del gobernante ultraderechista de Israel son equiparables a las que en su momento ordenó el ex presidente liberiano Charles Taylor en Sierra Leona, a la responsabilidad del empresario Félicien Kabuga, quien colaboró con los escuadrones de la muerte que exterminaron a buena parte de la etnia tutsi en Ruanda o a los cargos que enfrenta el ex comandante centroafricano del Ejército de Resistencia del Señor (ERS), Dominic Ongwen, por las masacres que su organización perpetró en el norte de Uganda. Los tres, así como otros que abusaron del poder para consumar delitos graves contra poblaciones enteras, comparecieron en su momento ante tribunales internacionales y ello representó un poderoso mensaje para quienes se sintieran tentados a cometer crímenes de lesa humanidad.
Desde esa perspectiva, las instancias supranacionales de justicia, como la CPI, la Corte Internacional de Justicia (CIJ, conoci-
EL CORREO ILUSTRADO
Trump lanza amenazas terroristas de bombardear Irán “como nunca se había visto” si el país no llega a un acuerdo sobre sus capacidades desarrollo nuclear.
El mundo apoya la resistencia palestina contra el genocidio estadunidense e israelí en curso y exige que cesen ataques contra Libano, Yemen e Irán. Pablo Moctezuma
Peligra nuesto oro en el exterior, opina
La inquietud de Alemania, que puede ser la principal dueña de oro en el mundo, por el que tiene en Manhattan, retrotrae al problema venezolano, donde parte del oro de ese país está congelado en Londres, al parecer a favor de los opositores comandados por el espurio Juan Guaidó. Esa puede ser una advertencia para México, que tiene 99.37 o 98.95 de su oro en las 120 toneladas de ese metal en la ciudad inglesa.
La era de Trump no es propicia para tener nuestras riquezas en el exterior. Y quizá tampoco olvidar que aquí, nuestro oro está en manos extranjeras, 60 por ciento en manos de mineras canadienses. Sonora ha encabezado la producción de oro en el país con la definición del boletín estadístico de la industria minero-metalúrgica del gobierno de México, en 2023, con la disputa de Zacatecas. En Sonora, con siete municipios donde está la mina La Colorada, cerca de donde nací, en general en manos extranjeras. El oro se iba entonces al extranjero, como ahora, cuando deslumbra
da como Tribunal de La Haya) y los tribunales establecidos ad hoc constituyen factores civilizatorios imprescindibles para la preservación de los derechos humanos y sociales en el mundo, para dirimir controversias entre estados y para procurar sanciones a los excesos de poder.
En sentido inverso, las acciones orientadas a debilitar tales instancias, como lo son las de Orban y la omisión del presidente francés, Emmanuel Macron, no sólo representan obstrucciones a la justicia, sino que debilitan un entramado institucional indispensable para la paz y la convivencia internacional. El acto más grotesco y prepotente en este sentido fue la determinación del mandatario estadunidense, Donald Trump, de imponer sanciones a la CPI, especialmente a su fiscal, Karim Khan, quien investigó y presentó cargos contra Netanyahu.
Mucho dice de Francia y de Estados Unidos, autoproclamados protectores internacionales de los derechos humanos, el que ambos desacaten al tribunal internacional referido. En lo que concierne a la administración de Trump, es claro además que se encuentra en plena ofensiva contra los organismos e instrumentos internacionales en general –la Unesco, la Organización Mundial de la Salud, el Acuerdo climático de París–, lo que equivale a un empeño de instaurar en el mundo la ley de la jungla.
y se descubren nuevas formas industriales de uso. Y en medio del saqueo, el trabajador minero, igual que en aquel tiempo a nivel laboral, como los humildes gambusinos que restregaban arena de arroyuelos vecinos, como lo hacía mi padre. Tere Gil
Epidemia de narcisismo en Estados Unidos
No es difícil diagnosticar el trastorno narcisista de Donald Trump y de algunos de sus secuaces. El neurocientífico Jack Lewis asegura que Estados Unidos padece una epidemia de narcisismo en la que se llevan las palmas las estrellas de los reality shows en los que, como es sabido, se hizo popular Trump.
El gran problema, según Lewis, es que el narcisismo se ha vuelto normal al grado que las sanciones que solían aplicarse para castigar esta conducta que daña a la sociedad han dejado de aplicarse.Las incoherencias del presidente de Estados Unidos son lo más coherente de un narcisista maligno y encajan perfectamente con los objetivos más conspicuos de la actual oligarquía estadunidense tan narcisista como él.
“Y, por supuesto –dice Lewis–, los que se sienten con más derecho que los demás alrededor de la mesa no se lo pensarían dos veces antes de llevarse la mejor parte del asado…” ¿A qué costo? El que sea. Si es necesario, a costa de la sexta extinción masiva de las especies, empezando por el Homo sapiens, faltaba más.
Saúl Renán León Hernández
Efectos fatales de los aranceles de Trump
Las consecuencias fatales de Trump y su decisión: recesión, más inflación, ingresos más desiguales y menos empleos formales. Por donde se toque duele, no hay quien su razón apele, a todos causará mal y el consumidor final pagará los aranceles. Guadalupe Martínez Galindo
Invitación
Presentan Cuauhtémoc: águila que retoma el vuelo
El Colectivo Morena Chilangos (Comochi) invita a la presentación del libro Cuauhtémoc: Águila que retoma el vuelo, que realizará su autor, Pablo Moctezuma Barragán.
La cita es en el Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora número 32, casi esquina con Felipe Carrillo Puerto, paralela a Miguel Ángel de Quevedo, colonia Villa Coyoacán, CDMX, mañana, a las 18 horas, en modalidad presencial.
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz
“NO HAY CIFRA REAL DE DESAPARECIDOS”
Propuestas de buscadoras se incorporarán a la reforma
Rosa Icela Rodríguez sostendrá a partir de hoy reuniones con colectivos de familiares de ausentes
NÉSTOR JIMÉNEZ
En el país “no hay una cifra real sobre los desaparecidos”, señaló la Secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, quien explicó que ese es uno de los motivos de las reuniones que inició esa dependencia con colectivos de buscadores de personas desaparecidas. Detalló que al momento son 145 colectivos registrados y tan sólo este lunes se reunirá con 26 de ellos, todos de Jalisco.
Con las reuniones buscan recoger sus ideas, establecer nuevos programas y acciones, “y si tenemos que mejorar, si tenemos que reforzar, si tenemos que sumar, si tenemos que corregir, lo vamos a hacer, sin ningún tema”, expuso en entrevista con La Jornada
La víspera de la primera de las reuniones que encabezará Rodríguez Velázquez este lunes en la sede de la dependencia en Bucareli, subrayó que las iniciativas legislativas presentadas por la presidenta Claudia Sheinbaum, con las que se propone modificar la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y el Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, se mantendrán en pausa hasta concluir este proceso para incorporar las propuestas.
Sobre el anuncio del Comité contra la Desaparición Forzada (CED, por sus siglas en inglés) de la Organización de Naciones Unidas (ONU), con el que dio a conocer que solicitará información al país tras reportes en los que se argumenta supuesta “desaparición forzada de manera general o sistemática”, apuntó que el caso de México no estaba en la lista de temas a abordar en la sesión de ese organismo y aclaró que hasta el momento el gobierno federal no ha sido enterado de alguna investigación.
Tras llamar a que no haya especulaciones, dijo: “creo que los funcionarios de Naciones Unidas tienen que ser muy responsables antes de

hacer una acusación sin pruebas”. Además, rechazó cualquier señalamiento que se haga desaparición forzada por parte del gobierno.
Desde la semana pasada, el subsecretario de Derechos Humanos, Arturo Medina, comenzó los primeros acercamientos para aterrizar una metodología para los encuentros.
“Por método, se van a hacer mesas de trabajo. Y se van a escuchar y se van a sistematizar las respuestas. Todo lo que ellos tengan para hacer un documento que pueda ser de conocimiento de todas las autoridades, que es lo que ellos están planteando. Tenemos por obligación estar en las mesas, estar escuchando, oírlas, por lo menos de oír de mi parte todas las conclusiones del trabajo”, expresó Rodríguez Velázquez.
Reconoció que varios gobiernos estatales no proporcionan la información necesaria en este tipo de casos, ya que “no es obligatorio.
Entonces, necesitamos una ley más fuerte, más firme para que obligue a todas las instancias a colaborar; entonces, ahora la legislación que viene con una cuestión de obligatoriedad para los servidores públicos y de sanción también, para aquellos que no cumplan”.
Parte de los objetivos de la iniciativa, recordó, es crear un único registro nacional con un mismo banco de datos, establecer un sistema de identificación para todas las personas y garantizar que 66 entidades de distintos niveles de gobierno mantengan una coordinación permanente, para resolver las “inconsistencias” que hay en el actual registro.
“Creemos que hay muchas personas que no levantan una denuncia por desconfianza en las autoridades, pero creemos también que hay muchas personas que suben un nombre, porque se les desapareció el familiar, y después cuando
aparece no lo bajan. Entonces, hay que hacer una constante búsqueda, una constante indagación para que, verdaderamente, las autoridades se vayan a la investigación de aquellas personas que están desaparecidas, porque hoy por hoy, no hay una cifra real sobre los desaparecidos en México. Ahí está un registro que tiene muchas inconsistencias.”
Debido a ello, añadió, todos los días crecen las cifras, pero no las carpetas de investigación.
“Lo importante es hacer las indagatorias, hacer las investigaciones, independientemente de las cifras, pero es necesario que quede un padrón verídico, un padrón real. No se vale ni esconder las cifras, pero tampoco aumentarlas; entonces debe ser el real, lo que es la realidad del pueblo, de las entidades, de los lugares, y evidentemente que lo que menos como autoridad debes hacer es negar los hechos porque estarías desautorizando a las víctimas.”

▲ La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, declaró: “creo que los funcionarios de Naciones Unidas tienen que ser muy responsables antes de hacer una acusación sin pruebas”, respecto a la polémica sobre las personas ilocalizables. Foto Marco Peláez
Frente a este delito, Rodríguez Velázquez convocó a las autoridades de los distintos niveles de gobierno a asumir el reto con seriedad y empatía ante el dolor de las familias. “Yo sí pienso en la parte que significa para cualquier víctima, la desaparición de una persona, de un ser querido, y yo pues dejaría de ser madre, para no sentir, para no empatizar con las víctimas”, recalcó. En referencia al procedimiento del Comité contra la Desaparición Forzada, Rodríguez Velázquez indicó que “el asunto sobre temas de México no estaba enlistado en los puntos que tenía que atender el comité… de pronto sale el presidente a decir que tenían información; el gobierno de México hasta el momento no ha sido enterado de que haya ninguna investigación”, esto a pesar de que, “cuando se decide hacer una indagatoria es porque, por lo menos se tienen datos, o se ha pedido información al Estado miembro.
“El gobierno mexicano rechaza tajantemente cualquier acusación que se haga de desaparición forzada”, que se considera cuando “los gobiernos desaparecen a las personas, como ocurría antes aquí en México, pero no es el gobierno actual, ni el anterior”, reiteró, y agregó que “si hay desaparición de personas, son por delincuentes, no es por una cuestión sistemática de nuestro gobierno”. La dependencia habilitó el correo electrónico uniddh@segob. com.mx, con el que los colectivos interesados en participar en estas mesas de trabajo pueden solicitar su registro.
BLANCHE PETRICH
En el proceso de conocer el paradero de su ser amado, las personas buscadoras dejan todo de lado: familia, trabajo, salud, seguridad personal. A veces también la cordura. O la vida. “Nos dicen que estamos locas. A mí me lo han gritado en la calle. ¡Loca! Y sí, tenemos algo de eso. Pero es que la gente no entiende lo que es este tormento”, cuenta María Salvadora Coronado, quien busca a su esposo, Mauricio Aguilar Leoux, desde el 27 de mayo de 2011, desaparecido en Córdoba, Veracruz. Casi 14 años y ni rastro.
Sin esa dosis de insensatez, ¿a quién se le ocurriría seguir en la lucha por encontrar a las víctimas de desaparición forzada, cuando abundan los testimonios de las amenazas, las extorsiones y los atentados en contra de los buscadores?
Le ocurrió a la jalisciense Teresa González Murillo, quien días después de una amenaza explícita fue baleada en su casa por individuos armados que intentaron secuestrarla. Murió el 2 de abril. Buscaba a su hermano Guillermo, líder de comerciantes de Guadalajara, desaparecido el 5 de febrero de 2017. Fundadora de un grupo, Luz de Esperanza, trabajó junto con otras mujeres de Guerreros Buscadores de Jalisco en el descubrimiento de las acciones de exterminio ocurridas en el rancho Izaguirre.
Y le sucedió a otra buscadora, Sofía Raygoza, asesinada en Zacatecas el 10 de febrero. Había buscado a su hija Frida Sofía, desaparecida en febrero de 2023 y localizada con vida meses después. Nunca dejó de
Buscadores: sacrificios y tormentos para mantener viva la esperanza
En su arduo batallar no es raro que sufran atentados o sean desaparecidos
acompañar a los grupos de familias víctimas de la desaparición forzada. O al veracruzano Magdaleno Pérez Santos (que buscaba a su hija Paloma Pérez, desaparecida desde el 2 de noviembre de 2019). Fue detenido por la policía de Papantla y golpeado brutalmente el 10 de marzo. Al día siguiente murió a consecuencia de la paliza. Formaba parte de la organización Familias en Búsqueda de Personas Desaparecidas María Herrera.
O a otro padre, Héctor Aparicio, en busca de su hijo José Alfredo, de 25 años de edad, cuyo rastro se perdió el 5 de febrero de 2017 en Tihuatlán, Veracruz. Ahora él también forma parte de la lista de los desaparecidos.
Cuatro buscadores en lo que va de 2025 Entre 2021 y 2024, al menos nueve personas que rastreaban el paradero de sus familiares fueron asesinadas (Guerrero, Baja California, Guanajuato, Sinaloa, Morelos, Puebla, Sonora). Una más está desaparecida en Guanajuato, entidad con mayor número de desapariciones forzosas. Se trata de Lorenza Cano. Buscaba a
EL REY DESNUDO ● ROCHA

su hermano en Salamanca. En enero de 2024 un comando armado entró a su casa, asesinó a su hijo y a su esposo y se la llevó.
“Somos representantes de la última letra”
Sin pretenderlo ni tener conciencia de ello, muchas familias se han arriesgado al punto de ponerse en la mira del crimen organizado. Como sucedió con el matrimonio Robledo Fernández.
Guadalupe Fernández, madre de José Antonio, un joven ingeniero que trabajaba en Monclova, Coahuila, desaparecido el 25 de enero de 2009, cuenta cómo ella y su esposo escaparon “por un pelito” de ser ultimados por elementos de Los Zetas, que en esa época campeaban en el estado.
En la saga que vivieron los señores Robledo tratando de descubrir qué había pasado con su hijo en Coahuila, todos estaban coludidos: gobernador, procuradurías federal, estatal y municipal, policías, militares y, de manera relevante, la propia empresa ICA-Fluor, implicada directamente en la desaparición mediante su jefe de seguridad Joaquín Benito del Ángel Martínez, el chofer Julio César García y un ejecutivo, Carlos N. Seis años después saldría a la luz el móvil del crimen.
“Desde que llegamos a Monclova sentimos algo raro en el comportamiento de los responsables de la empresa. El jefe directo de Toño, Raúl Medina Peralta, nos dijo que por indicación del jurídico de ICA el corporativo ‘se deslindaba’ de lo que hubiera podido ocurrir, porque ‘el ingeniero Robledo se lo buscó’. Nos presentó al jefe de seguridad de ICA, Joaquín Benito. Y nos despidió con un frío: ustedes háganse cargo.”
Seis años después supieron que este Joaquín Benito era un cuadro medio de Los Zetas, contratado por ICA. La principal línea de investigación que se confirmó es que en la empresa se lavaba dinero del cártel. José Antonio, que supervisaba los planes para Altos Hornos, los había descubierto.
“Empezamos a recorrer hospitales, Cruz Roja y policías, funerarias. Conseguimos una cita en Saltillo con el subprocurador estatal. Levantamos la denuncia. Hasta ese momento pensamos que lo íbamos a encontrar pronto y que regresaríamos a México con él.
“Volvimos a Monclova a levantar una denuncia en la subdelegación de la Procuraduría General de la República, pero estaban de puente y nos atendieron hasta el 3 de febrero. Una agente del Ministerio Público muy malencarada se quería ir a comer antes. Nos dieron copia de un acta circunstanciada llena de errores y sin numerar. Nos negaron la copia.”
Un día después Joaquín Benito,

el jefe de seguridad de las oficinas de ICA, les anuncia que “dos personas” querían hablar con ellos. Casi a la medianoche se presentan en el hotel donde se hospedaban. Por pura intuición el esposo había pedido un cambio de habitación. A través de los ventanales del hotel el matrimonio Robledo vio llegar una Suburban negra que se detuvo sin apagar luces y motor. Benito, un hombre de más de 100 kilos, todo agitado, les dijo: “los señores les piden que salgan”. El esposo responde que no van a salir, los esperarían en el vestíbulo. Finalmente se acercan dos jóvenes: “somos representantes de la última letra”, se presentaron muy formales.
Los meros malos
“Ya sabían todo. Cuándo y dónde habíamos presentado la denuncia, qué se decía en el expediente. Nos advirtieron que no denunciáramos porque ellos controlaban todo.
“Se retiraron, se subieron a la Suburban pero no se movieron ni apagaron el motor. A oscuras recogimos nuestras cosas, nos escabullimos por la puerta del estacionamiento, salimos en el carrito que rentamos con las luces apagadas, fuimos a la terminal de autobuses y lo dejamos estacionado con las llaves adentro (para luego llamar a la rentadora y decirles dónde estaba). Llegamos a las 5 de la madrugada a Saltillo y a las 9 de la mañana estábamos contándole todo al procurador Jesús Torres Charles. No nos dejó levantar una ampliación de nuestra declaración y encima nos dijo que nosotros estábamos poniendo en peligro la vida de nuestro hijo.”
En 2011, Joaquín Benito fue detenido. Era parte de una célula de nivel medio de Los Zetas y era el encargado de recoger el derecho de piso de ICA. “Siempre supo dónde se llevaron a mi hijo”.
▲ Teresa González Murillo fue amenazada y días después desconocidos dispararon contra su casa e intentaron secuestrarla. Recibió varios tiros y murió el 2 de abril. Buscaba a su hermano Guillermo, líder de comerciantes de Guadalajara. Trabajó junto con otras mujeres de Guerreros Buscadores de Jalisco en el descubrimiento de las acciones de exterminio ocurridas en el rancho Izaguirre. Foto Jorge Ángel Pablo García
Durante años Joaquín Benito entró y salió de la cárcel, siempre liberado por jueces corruptos. Los Robledo impugnaban cuando obtenía algún amparo. Finalmente murió de cáncer en un hospital del IMSS. ICA nunca dejó de pagarle un salario y su seguro.
Aunque los padres del ingeniero José Antonio han logrado sentencias contra el chofer de ICA, un manejador de trabajadoras sexuales y una de ellas, Rubí, que administraba las casas de seguridad donde llevaban a los desaparecidos, nunca han sabido a ciencia cierta dónde quedaron los restos de su querido hijo.
En 2015 Guadalupe vio en la televisión que habían detenido al asesor financiero de Los Zetas, capturado junto con los hermanos Óscar Omar y Miguel Ángel Treviño, Z 40 y Z 42 (recién extraditados a Estados Unidos junto con 27 narcotraficantes de alto perfil). Era Carlos Arturo Jiménez Encinas, El Plátano o El Güero. “Lo reconocí de inmediato: era uno de los nos fueron a amenazar en 2009 al hotel en Monclova, tal vez matarnos”. Tenía talleres automotrices en Monclova. Un testigo ubicó el cuerpo de Toño Robledo en uno de sus talleres, aunque la familia nunca ha conseguido que se les informe de su paradero. Y era quien le entregaba dinero al procurador Jesús Torres Charles para que protegiera al cártel. Éste, a pesar de ser señalado por Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila (Fundec), sigue impune. Los Robledo habían estado tratando con los meros malos.
En México no hay crisis por la desaparición de personas: CNDH
Descarta que esas ausencias sean consecuencia de una política de Estado, como señaló la ONU
operará una Volanta Móvil habilitada y lista para atender las peticiones ciudadanas en esa ciudad.
En México no hay crisis de desapariciones de personas y está “descontextualizada” la postura del Comité contra la Desaparición Forzada de Naciones Unidas en la que se asegura que dicho delito es una práctica generalizada o sistemática en el país, afirmó ayer la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) al anunciar la apertura de su nueva oficina regional en Jalisco para atender denuncias como el caso del Rancho Izaguirre. La institución también criticó que en torno a la problemática de desapariciones en México “la presencia de misiones extranjeras o de medidas impuestas o recomendadas desde el exterior, han probado su poca eficacia y en ocasiones, incluso, la complicación de lo que se pretende remediar”; sostuvo que lo más importante es la acción y respuesta integral del Estado mexicano, y a eso abonará la CNDH.
Posicionamiento descontextualizado
“Rechazamos que se viva una crisis de desapariciones en México y más aún que éstas sean consecuencia de una política de Estado. Creemos que el posicionamiento del presidente del Comité contra la Desaparición Forzada (CED, por sus siglas en inglés) de la ONU está totalmente descontextualizado de las razones que motivan la persistencia de las desapariciones en nuestro país, y se apartan de lo que debiera ser un juicio serio de las condiciones que se viven actualmente en México”, señaló en un comunicado. La nueva oficina de la CNDH en Jalisco entrará en operaciones el próximo 15 de abril y estará ubicada en Guadalajara, pero a partir de hoy
El mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, promovió la campaña Aléjate de las Drogas: el Fentanilo te Mata, que lanzó en enero el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.
En su cuenta de la red Truth Social, Trump compartió el video central de la campaña, con subtítulos en inglés. En el arranque de la campaña, Sheinbaum explicó que se busca evitar el consumo con información y educación.
Morena critica a PAN y PRI por lucrar con el tema de las buscadoras
GEORGINA SALDIERNA
A las buscadoras hay que escucharlas siempre y “no en coyunturas políticas, para sacar raja política”, señaló Morena en el Senado luego de que los partidos Acción Nacional (PAN) y Revolucionario Institucional (PRI) dialogaron con mujeres que buscan a sus desaparecidos.
El PRI explicó que les abrieron las puertas del Senado porque su voz y experiencia resulta indispensable en la construcción de una ley en la materia.
“Esta acción es una muestra más de la capacidad del Estado mexicano para prevenir y atender las problemáticas relacionadas con violaciones a derechos humanos”, agregó.
Justificó que la apertura de una oficina en Guadalajara no es una decisión reaccionaria, sino parte de una visión soberana de la protección y defensa de los derechos humanos enfocada a la prevención, y responde a la realidad que se vive en la región, ya que Jalisco es la quinta entidad con mayor número de solicitudes de atención por presunta violación a los derechos humanos, pues de finales de 2019 a la fecha se han acumulado alrededor de 3 mil expedientes de investigación de la entidad.
“También hemos recibido peticiones en ese sentido por parte de víctimas y colectivos de víctimas, no únicamente por los hechos ocurridos recientemente en el rancho Izaguirre, sino precisamente para establecer una acción coordinada con los colectivos de personas buscadoras y con las autoridades federales y locales para hacer un frente común contra la violencia derivada de la operación de grupos de delincuencia organizada, que nos permita aportar al fortalecimiento de la seguridad ciudadana en la región”, apuntó.
El rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, se investiga como un presunto centro de entrenamiento y exterminio de personas utilizado por el cártel Jalisco Nueva Generación, luego de que el pasado mes colectivos de madres buscadores encontraron en el lugar fragmentos óseos, documentos y objetos personales, como decenas de zapatos, ropa y maletas.
Movimiento Ciudadano, por su lado, insistió en la realización de un parlamento abierto para todas las iniciativas que se han presentado sobre el tema de las
personas ilocalizables. El jueves pasado, tanto legisladores del PAN como del PRI dialogaron con madres buscadoras de Chiapas. El coordinador de los blanquiazules, Ricardo Anaya, las invitó a la reunión que se realizaría en próximo martes en comisiones, para dictaminar la reforma presidencial en materia de desaparecidos. Se comprometió, además, a apoyarlas con el hospedaje y el transporte. El senador de Morena Enrique Inzunza se manifestó a favor de escuchar a las mujeres, aunque consideró que el legislador panista trata de sacar raja política de un asunto de la mayor delicadeza. “No podemos lucrar políticamente con un tema tan serio. Le digo al senador Anaya que los temas

serios hay que tratarlos con mucha seriedad”.
El partido guinda evade la realidad: opositores
El PRI acusó a los guindas de evitar el encuentro con las buscadoras y presumió que su senadora Claudia Anaya fue la primera en recibir a las representantes del colectivo Madres en Resistencia, de Chiapas.
En el encuentro con la priísta, la agrupación expuso carencias graves, como la falta de abogados capacitados, procesos fragmentados entre entidades y ausencia de recursos institucionales. También la falta de coordinación entre fiscalías estatales.
La senadora Anaya propuso establecer una red nacional de interconectividad entre fiscalías, que permita atender con rapidez y sin que las familias de las personas desaparecidas deban gastar sus propios recursos para dar celeridad al proceso de investigación. Para atender este flagelo es necesaria la capacitación, la suficiencia de personal y presupuestal para atender de manera integral la búsqueda, apuntó.
Consideró que la legislación debe construirse con las voces de las víctimas. “Lo que se necesita es escuchar a los colectivos, a las personas que han vivido estos procesos, para poder construir una ley verdaderamente útil y humana. Escúchenlos a ellos y a partir de eso podemos darle un mejor diseño”.
La emecista Alejandra Barrales reiteró la propuesta de efectuar un parlamento abierto para las iniciativas en materia de desaparecidos que se encuentran en el Senado. Planteó que no sólo participen las buscadoras sino también especialistas internacionales que pueden ayudar a despolitizar el tema.
Proponen un parlamento abierto para escuchar todas las voces
Durante una de las conversaciones con Trump comentó el objetivo de los espots y, días más tarde, el magnate declaró que se dio cuenta “lo buena que es la idea”. A mediados de marzo, Trump afirmó que, cuando le preguntó a Sheinbaum por qué en México no se consume fentanilo, si es donde se produce de manera ilegal, la man-
dataria respondió que su gobierno invierte en espots para demostrar el efecto de las drogas en al salud. “Son anuncios muy duros. Muestran la piel cayéndose, los dientes pudriéndose, la gente quedándose ciega, perdiendo el cabello y todo lo que hacen estas cosas. Parece como si acabaran de salir de un horrible campo de concentración”, dijo en-
tonces el presidente Trump. La Presidencia explicó en enero que la campaña es preventiva, nacional y de carácter permanente, y tiene por objetivo evitar el consumo de fentanilo por jóvenes en el país.
“Esta campaña tiene el objetivo de evitar el consumo… a nosotros nos corresponde, sí, combatir lo que tiene que ver con lo ilegal, pero tam-
bién informar y educar. Primero, nos van a ayudar a medir los impactos de la campaña. Y, segundo, va a las escuelas. La idea es que los maestros, padres y madres de familia tengan información, sepan cuál es la conducta que cambia con un hijo, y si se está acercando o no a las drogas, ”, resaltó Sheinbaum entonces. De la Redacción
DINERO
Carlos Marx en el Jardín de las Rosas // Sorteó Sheinbaum el vendaval
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
NI CARLOS MARX podría atribuirse la hazaña de haber propinado un golpe tan espectacular al neoliberalismo y a la globalización como el que asestó el presidente Donald Trump con su tarifazo el 2 de abril en el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca. Tumbó las catedrales del capitalismo: Wall Street y las bolsas de valores del mundo. En sólo una semana, salieron huyendo los inversionistas en busca de un refugio para su dinero; sin embargo, en la estampida perdieron 3.5 trillones de dólares (millones de millones). Algunos capitales hallaron refugio en el oro, otros en bonos gubernamentales, hay muchos golondrinos en busca de nido. Probablemente volverán desde hoy a las bolsas de valores porque las acciones de compañías muy importantes bajaron de precio y hay que aprovechar las gangas, aun con riesgos; sin embargo, en Asia se perfilaba un derrumbe de las criptomonedas esta madrugada. El golpe del impredecible empresario instalado en Washington será de efecto duradero. Los inversionistas –también los gobiernos– aprendieron: es una personalidad compleja y puede atacar de nuevo. Lo curioso de esta versión marxiana es que ha provocado que centenares de miles de personas salgan a las calles de Estados Unidos y Europa porque pegó tanto a ricos como a pobres. Claudia, serena y práctica
LA PRESIDENTA CLAUDIA Sheinbaum le dio las gracias y no fue sarcasmo; optó por el camino de la no confrontación y siguió en el de la negociación. Trump dejó vivo el T-MEC, aunque lo calificó de “horrible”. Se olvidó de que lo firmó en su primera presidencia. Bajo el paraguas del tratado se realizan más de la mitad de las exportaciones a Estados Unidos. El resto resultó afectado por el tarifazo, pero
DUCHA GRATUITA

// Nuestros clavadistas
Las Siete Magníficas
Tesla (-10%)
Nvidia (-7,4%)
Apple (-7,3%)
Meta Platforms (-5,1%)
Microsoft (-3,6%)
Alphabet (-3,2%)
Amazon (-4,1%)
El valor de las acciones de las siete grandes corporaciones de Estados Unidos se fue a pique después del tarifazo. La que más perdió fue Tesla, la compañía de los automóviles eléctricos del amigo y colaborador de Donald Trump. Apple reporta un descalabro de 250 mil millones de dólares.
se gestiona un trato preferencial. “El cliente siempre tiene la razón”, dicen nuestras marchantas en los tianguis. Estados Unidos es el mejor cliente de México y hay que conservarlo. Por otro lado, es imprescindible cuidar el billón de pesos que anualmente envían nuestros paisanos, además del ingreso del turismo. Sheinbaum está actuando con sentido práctico, sin comprometer la soberanía; primero están los empleos y la estabilidad de las empresas. Por cierto, Trump lanzó su campaña en medios contra el fentanilo en la que utiliza material del gobierno de México. Ya había dicho que lo haría en una conversación telefónica con la mandataria mexicana.
Ajuste en el sector automotriz
LAS PERSONAS QUE pueden pagar medio millón de dólares –y más por un Ferrari– no se detendrán en cubrir el impuesto de 25 por ciento que ha decretado Trump. Algunas marcas como las británicas Jaguar y Land Rover han detenido sus exportaciones en espera de que se aclare el panorama. A quienes afectará el aumento de precios será a los consumidores que adquieran vehículos de precios básicos, como los que fabrican Ford, General Motors y Stellantis. El ganón en el mercado mundial es el chino BYD.
Díselo a Claudia Asunto: el pacto
EL AÑO PASADO la Asociación Nacional de Pequeños Comerciantes reportó que 70 por ciento de sus agremiados tuvieron una reducción de 10 a 25 por ciento en sus ventas. Yo soy un miembro de ese sector en un mercado público de Aguascalientes. Al mismo tiempo, en noviembre se renovó el Pacic, que en mi opinión traslada una gran parte del consumo de la canasta básica a las inmensas cadenas de autoservicio por sus precios bajos. ¿Cómo solucionar los daños a la economía familiar causados por la inflación sin fomentar el crecimiento de la desigualdad entre sectores económicos? Creo que renovar permanentemente el Pacic no es la respuesta. Diego Rivero Luna. Aguascalientes
Twiteratti
¡ORO PARA MÉXICO! Osmar Olvera y Juan Celaya se suben a lo más alto del podio en la Copa del Mundo de Clavados en el trampolín de 3 metros sincronizado. Cracks. México, rumbo a LA 2028.
@MLosAngeles2028
R: EN CLAVADOS ni quién supere a nuestros Rickys: Monreal y Anaya.
Facebook, TikTok, X e Instagram: galvanochoa correo: galvanochoa@gmail.com
Si no hay arreglo con minera Equinox Gold, campesinos piden la devolución de tierras
DANIEL GONZÁLEZ DELGADILLO
De no haber una recontratación de los terrenos para dar continuidad a las operaciones de la mina Los Filos, en Guerrero, integrantes del ejido Carrizalillo emplazaron a la empresa canadiense Equinox Gold a devolver sus tierras bajo un proceso de descontaminación, con la finalidad de aprovecharlas lo más pronto posible para cultivar, tras 17 años de ser explotadas.
A una semana de haberse vencido el plazo para firmar, integrantes de la mesa agraria de esta comunidad aseguraron que sus terrenos deben ser restaurados de todos los procesos mineros, ya que la mayoría son parcelas y la población dependería de la agricultura al no tener un contrato con la trasnacional para dar continuidad a las operaciones del complejo.
Indicaron que ejidatarios y parcelarios cerraron las instalaciones de Los Filos y tienen ocupada la puerta cuatro para evitar el acceso al personal de la minera. Si bien continúan abiertos “a una negociación justa”, aseguraron que hasta el momento la empresa no se ha acercado de nuevo para hacer alguna de propuesta. Los Filos arrancó operaciones en 2008 con la empresa canadien-
se Leagold Mining, y en 2008 pasó a Equinox Gold. Los representantes de la mesa han denunciado que existen múltiples daños ambientales sobre los terrenos y afectaciones a la salud en la población por la actividad minera.
El 1º de abril, la firma canadiense informó en su página web la suspensión indefinida de las operaciones tras vencerse el plazo para concretar una firma el 31 de marzo. El ejido rebajó hasta 57.6 por ciento de sus pretensiones de recontratación y aceptaría una contratación a 20 años, pero el corporativo de Greg Smith no movió su propuesta de 64 por ciento.
Pese a haber sufrido amenazas y campañas de desprestigio, los ejidatarios aclararon que actualmente viven bajo calma, pero se mantienen alertas. De declararse el cierre definitivo de la mina, confirmaron que acudirían a distintas instituciones, como la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales o la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente para buscar la remediación de la zona.
Destacaron que la Procuraduría Agraria Federal y local les ha brindado su apoyo en este proceso y se mantiene al tanto del desarrollo de los hechos para alcanzar acuerdos de manera pacífica.
Revisar el T-MEC este año, lo mejor para México:
ENRIQUE MÉNDEZ
Con la guerra comercial empezada por Estados Unidos implica para México asumir medidas urgentes como adelantar este año la revisión del T-MEC y apurar un acuerdo en materia aduanal que frene el tráfico de fentanilo y armas, así como detener el denominado huachicol fiscal con la entrada ilegal de combustibles gracias a “una red todopoderosa de políticos y traficantes”, planteó el vicecoordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Alfonso Ramírez Cuéllar.
Si bien se mantiene la continuidad del acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá, México “tiene al menos cinco grandes obligaciones” para garantizar que se mantenga la estabilidad económica. Esto es, indicó, un acuerdo en aduanas que incremente la coordinación con esos países, construir sistemas de administración conjunta y modernizar el sistema de inspección y de recaudación fiscal en todas las aduanas con Estados Unidos.
“El propósito es erradicar la entrada de fentanilo a ese y cualquier otro país, reducir de manera
Morena
significativa el ingreso de dinero en efectivo producto del crimen y, algo que es urgente, detener la entrada de armas que provoca oleadas de violencia y un número significativo de homicidios en México.”
Además, que el Congreso apruebe una nueva ley de inversiones mixtas a fin de terminar con la figura de las asociaciones público privadas –que significó un negocio exclusivo para las empresas–, con miras a pasar a proyectos estratégicos de infraestructura a partir de la coinversión. También, como lo prevé el TMEC, aprobar una regulación de la competencia económica que combata monopolios, regule la preponderancia y la regulación asimétrica en los mercados de telecomunicaciones y radiodifusión, así como los de bienes y servicios mediante “una figura descentralizada, independiente, colegiada, profesional y sin conflicto de intereses”.
Ramírez Cuéllar agregó que se debe garantizar la seguridad en las fronteras, “tener un acuerdo de seguridad más firme de cooperación, no de subordinación, para combatir el crimen y hacer de México una plataforma para incrementar la relocalización de empresas e inversiones”.
Avala el Senado que se garantice seguridad en comicios de junio
GEORGINA SALDIERNA
E IVÁN EVAIR SALDAÑA
El Senado aprobó un llamado a las autoridades electorales y de seguridad pública a nivel federal y de las 32 entidades para que refuercen las estrategias de confianza con el fin de garantizar la protección de los candidatos que participarán en las elecciones del Poder Judicial. El dictamen, avalado en comisiones, considera que la “violencia político-electoral representa un reto para el país, pues el número de casos se ha incrementado”.
Propone que también se garantice la protección de funcionarios públicos y ciudadanos a fin de fortalecer la gobernabilidad democrática y el libre ejercicio del voto. El 1º de junio se elegirán 881 cargos del Poder Judicial, además de diversos cargos estatales, por lo que se requiere garantizar condiciones óptimas de seguridad para el adecuado desarrollo de los comicios, pues la “violencia políticoelectoral no solamente pone en riesgo la vida de los contendientes, sino que también vulnera la confianza ciudadana en el proceso democrático”.
De igual manera, se plantea la necesidad de fortalecer las acciones de coordinación entre las autoridades de seguridad pública y las encargadas de organizar los procesos electorales de los tres órdenes de gobierno.
Medidas preventivas
Por otra parte, la Comisión de Seguridad Pública del Senado

aprobó el dictamen con punto de acuerdo por el que se exhorta a las autoridades federales y estatales a fortalecer la coordinación de sus acciones de investigación, búsqueda, localización, rastreo y, en su caso, decomiso de artefactos explosivos improvisados, elaborados y utilizados por la delincuencia organizada. Además, se pidió a las secretarías de seguridad de las 32 entidades que identifiquen y retiren las cámaras de vigilancia y equipos de videograbación instalados de forma irregular.
En el contexto de las campañas, ayer la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y candidata a repetir en el cargo, Loretta Ortiz Alhf, afirmó que “es igual de honesta que el ex presidente Andrés Manuel López Obrador”, y dijo que los valores y principios de la 4T “no robar, no mentir y no traicionar al pueblo” deben ser parte de la futura nueva integración del máximo tribunal del país, que iniciará funciones el 1º de septiembre de este año. Desde Puebla, se declaró obradorista y presumió que participó
Empiezan los preparativos para el último informe de Norma Piña frente a la SCJN
En la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ya se comenzó a integrar el último informe de labores de la ministra presidenta, Norma Piña Hernández, el cual presentará de manera anticipada el 15 de agosto como parte de la transición en el Poder Judicial de la Federación (PJF).
De acuerdo con fuentes del alto tribunal, se instruyó a todas las áreas que preparen y entreguen a la presidencia, a más tardar la última semana de este mes, su resumen particular del estado de asuntos y recursos a su disposición para que con ellos se elabore el borrador del informe general. En lo subsecuente, entre mayo y agosto cada área tendrá que actualizar su reporte.
Según las mismas fuentes, el texto que presente Piña buscará ir más allá del contenido del informe anual de actividades que por ley debe presentar la presidencia de la Suprema Corte –en diciembre– y del mínimo que debe
incluirse en el acta entrega-recepción que deberá estar listo el 1º de septiembre con miras a la futura integración de ministros que sean electos por el voto popular. Se planea que el informe general se divida al menos en tres partes: el primer rubro incluirá todo lo que tiene que ver con lo administrativo, desde el inventario de bienes muebles e inmuebles, los recursos presupuestarios y financieros hasta el número de asuntos jurisdiccionales resueltos y pendientes; la segunda parte se enfocará en los pendientes internos, desde laudos, contratos con proveedores y otros procesos, mientras la tercera parte será de carácter documental con los casos más relevantes pendientes en el máximo tribunal, como la liquidación de fideicomisos.
El último informe de labores de la ministra presidenta deberá reportar todas las acciones y resultados obtenidos desde la fecha en que Norma Piña asumió la presidencia de la Corte el 2 de enero de 2023 hasta la fecha en que lo presente.
▲ A más de dos meses del sorteo de candidatos en el Senado, ahora se afinan los detalles para la elección del PJ. Foto Luis Castillo
en la creación de Morena, pero renunció a su militancia cuando fue postulada a la Corte, por lo que nadie puede acusarla de parcial. “El río cuando suena es porque agua lleva y en mi caso no hay ningún rumor, nada, porque he sido toda mi vida una persona honesta. Así como lo ha sido Andrés Manuel López Obrador.”
Hoy se hará nuevo sorteo de cargos para funcionarios de casilla
DE LA REDACCIÓN
En el Instituto Nacional Electoral (INE) avanza la organización de los comicios en los que se elegirán jueces, magistrados y ministros el 1º de junio. Este lunes se realizará en las 300 juntas distritales la segunda insaculación para designar los cargos de las mesas directivas de casillas.
El organismo explicó que primero se elegirán a los presidentes, luego a los primeros secretarios y los segundos; más adelante, a los primeros escrutadores, los segundos y, finalmente, a los suplentes generales para cada casilla seccional aprobada por los consejos distritales.
Mañana se procederá a imprimir los nombramientos, documento oficial que faculta a las personas a constituirse en autoridad electoral para recibir los votos de la gente el día de la jornada.
El INE puntualizó en un comunicado que del 9 de abril al 31 de mayo los capacitadores asistentes electorales visitarán nuevamente a los ciudadanos para entregarles su nombramiento, convocarlos a los cursos de capacitación, así como a los simulacros de la elección para que conozcan los materiales, formatos y boletas a utilizar. Subrayó que en esta etapa se busca garantizar que los funcionarios de casillas adquieran los conocimientos prácticos y teóricos necesarios para desempeñar adecuadamente sus funciones el día de los comicios.
La SSPC alerta de sitios web y mensajes falsos que intentan engañar a los contribuyentes
La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) alertó a la población a evitar ser víctimas de fraudes por Internet, pues señaló que los ciberdelincuentes se aprovechan de la actual temporada de cierre fiscal y la presentación de declaraciones de personas físicas y morales para estafar a los contribuyentes.
En un comunicado, la dependencia señaló que como resultado de la constante supervisión que se hace de la red, se ha identificado que los malhechores informáticos aprovechan la actual temporada del cierre fiscal y presentación de declaraciones de personas físicas y morales con el fin de engañar a los contribuyentes con cuentas de correo electrónico y mensajes de texto falsos, con un lenguaje formal y logotipos similares a los utilizados por el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
“Dentro de este tipo de estafa, los ciber-
delincuentes solicitan a los contribuyentes información sobre la actualización de datos fiscales, el pago de adeudos inexistentes, además del reclamo de devoluciones falsas, información que vulnera los datos personales y las cuentas de los usuarios”, explicó la SSPC.
Personal de la dirección general de gestión de servicios, ciberseguridad y desarrollo tecnológico de la SSPC también identificó el uso de páginas falsas o clonadas en las cuales piden información financiera confidencial como el registro federal de causantes, la CURP, contraseñas y datos bancarios, modo de operación que expone totalmente el capital de contribuyentes y de empresas. Ante cualquier inquietud, la dependencia pidió comunicarse directamente con el SAT por los canales oficiales y verificar que la dirección web que se ingresa sea: www. sat.gob.mx, seguir las cuentas oficiales en redes sociales @SATMX, también pueden llamar a MARCA SAT al 55-6272-2728 para confirmar alguna información.
ASTILLERO
Industria del entretenimiento, abusos // AXE Ceremonia, dos muertes // Jiménez Labora, relaciones // ONU: desaparecidos en México
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
LA INDUSTRIA DEL entretenimiento en México, y en particular el Grupo Eco, dirigido por Diego Jiménez Labora, han sido colocados bajo la lupa luego de la muerte de dos jóvenes fotógrafos, Citlali Berenice Giles Rivera y Miguel Ángel Rojas Hernández, en el Parque Bicentenario de la Ciudad de México, a causa de la caída de una estructura metálica durante un festival musical denominado AXE Ceremonia.
LOS JÓVENES FOTÓGRAFOS, parte de la comunidad de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, de la UNAM, cubrían el festival a nombre del medio Mr. Indie. Las autoridades de la Ciudad de México (Morena) y de la alcaldía Miguel Hidalgo (PAN), decidieron cancelar la segunda jornada (domingo) de la programación, aunque el día de los hechos (sábado) se mantuvo el espectáculo sin siquiera mencionar la muerte de dos personas en circunstancias que, según las primeras observaciones, muestran negligencia criminal de parte de los organizadores quienes, a decir de las autoridades, a última hora y sin respetar normas de protección civil colocaron una grúa o plataforma elevadora de tijera, en condiciones inestables y con un “motivo decorativo” en la parte superior que al venirse abajo causó dos muertes.
EN LOS MOMENTOS críticos hubo la pretensión de impedir que periodistas pudieran tomar fotografías y videos de los hechos. Hay testimonios de personal de seguridad ordenando borrar videos e impidiendo por la fuerza que se documentara lo sucedido. Hubo otras irregularidades relacionadas con el traslado de los fotorreporteros a un hospital.
NO ES LA primera ocasión en que suceden hechos preocupantes en actividades organizadas por el citado Grupo Eco, cuyo director antes mencionado, Diego Jiménez Labora, forma parte de un grupo de familiares y amigos que han recibido contratos de anteriores administraciones gubernamentales en condiciones favorables.
ES DE ESPERARSE que la investigación de lo sucedido en el citado festival y la fijación de responsabilidades no se convierta en una pelea de banderas partidistas. También es una oportunidad más de revisar a fondo el funcionamiento en general de una industria, la del entretenimiento en México, caracterizada por abusos como los relacionados con la venta concesionada de boletos y las condiciones de instalaciones y estructuras, entre otros puntos. Mientras tanto, hoy a las 2 de la tarde, frente al edificio A4 de la FES-Aragón, se realizará un homenaje a los fotorreporteros fallecidos y una colecta de fondos para apoyar a sus familias.
EN GUADALAJARA SE produjo ayer una manifestación de familiares de desaparecidos y personas y organizaciones solidarias. A pesar de la difusión y preocupación que en su momento generó el caso del rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco, las desapariciones forzadas no han disminuido en la entidad.
LA RELEVANCIA Y persistencia del tema ha llegado incluso al Comité contra la Desaparición Forzada de la Organización de Naciones Unidas, donde se ha iniciado un procedimiento que por principio de cuentas pide información a México para valorar la gravedad de los hechos y, en un caso extremo, presentar el caso, con etiqueta de urgente, al seno de la Asamblea General de la ONU.
EN CONTINUIDAD DE lo que ha sido su postura, alineada con los poderes gubernamentales en turno, la actual presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Rosario Piedra, hizo saber que el posicionamiento del presidente del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU está totalmente descontextualizado de las razones que motivan la persistencia de las desapariciones en nuestro país”. La CNDH rechazó “que se viva una crisis de desapariciones en México y más aún que éstas sean consecuencia de una política de Estado”. Desapariciones, por cierto, estimadas en 120 mil, con 15 mil de ellas correspondientes a Jalisco, donde ayer la CNDH inauguró una oficina regional. ¡Hasta mañana!
PESAR POR LA MUERTE DE DOS JÓVENES FOTÓGRAFOS

Levantan su plantón en el Zócalo los estudiantes de la Normal de Tenería

ALEXIA VILLASEÑOR
Con el acuerdo de mantener el diálogo con autoridades mexiquenses, estudiantes de la Escuela Normal General Lázaro Cárdenas del Río, de Tenería, estado de México, decidieron retirar el plantón en el Zócalo capitalino que instalaron el pasado miércoles, así como suspender la huelga de hambre que empezaron un día después. En conferencia de prensa, reiteraron que como estudiantes “somos conscientes de cada una de las manifestaciones que hemos realizado. No hemos atentado contra la integridad de nadie más, sino con la propia para ser escuchados”. Desde el auditorio Misael Núñez Acosta, en la sede de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), en el Centro de la Ciudad de México, afirmaron que durante el plantón hubo percances generados por la huelga de hambre, pues la mayoría de los más de 100 compañeros que participaron tuvieron que recibir atención médica por parte de paramédicos en el Zócalo y luego fueron atendidos en las instalaciones de su escuela.
Mejorar la alimentación, demanda central
Los alumnos indicaron que esto se debió a que desde hace tiempo no se alimentan de forma adecuada, pues las raciones del comedor no están completas por falta de recursos. Además, caminaron por tres días desde su escuela en Tenería, al sur del estado de México, hasta la Ciudad de México para instalarse en plantón, sin casas de campaña, y

▲ Los jóvenes regresaron a su escuela con la promesa de atención de la gobernadora Delfina Gómez. Foto Cristina Rodríguez
desde el jueves pasado comenzaron una huelga de hambre.
Agregaron que en la reunión que sostuvieron el sábado con autoridades mexiquenses se estableció que para mantener el diálogo y cumplir las demandas de los estudiantes era necesario retirar el plantón en el Zócalo, por lo que a las 6 de la mañana de ayer la mayoría de los jóvenes, acompañados por un pequeño contingente de padres de familia, regresó a la normal, pocas horas antes de la clase de box que encabezó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Precisaron que sostendrán una nueva mesa de trabajo con la gobernadora Delfina Gómez, aunque todavía no tienen la fecha, por lo que estarán pendientes del cumplimiento de las demandas durante los siguientes días. Confían en que la respuesta del gobierno mexiquense sea favorable y “cumpla cada una de las necesidades que tenemos como institución educativa”.
Entre sus principales exigencias están el aumento de la ración para las tres comidas diarias y la reinstalación de profesores-directivos que fueron destituidos, pues no hay quien les firmen los documentos administrativos requeridos, entre ellos lo que permiten realizar sus prácticas profesionales.
Reiteraron que exigen el “respeto irrestricto a la escuela y a su comunidad estudiantil, no al uso de la fuerza pública en contra de las normales rurales, a su cierre ni transformación”.

EMIR OLIVARES Y ARTURO SÁNCHEZ
México no quitará el dedo del renglón en las demandas judiciales presentadas ante la justicia de Estados Unidos en contra de productores de armas y tiendas en las que se venden. Los demandados han incurrido en “negligencia” al no verificar el destino final de sus productos, pues una gran parte termina en poder del crimen organizado.
En entrevista con La Jornada, el consultor jurídico de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Pablo Arrocha, recodó que la propia Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF, por sus siglas en inglés), reconoció apenas en enero pasado que 200 mil armas son traficadas de manera ilícita desde Estados Unidos hacia México, de las cuales, 74 por ciento se quedan en nuestro país.
El funcionario, a quien ha correspondido en la actual administración federal dar seguimiento y encabezar el proceso de las dos demandas que el anterior gobierno presentó ante dos cortes estadunidenses, enfatizó que un elemento central es que México no intenta decir a Estados Unidos “qué hacer”, sino que bajo las normativas de ese país se tenga mayor control de cómo y a quiénes se venden las armas.
Hay dos demandas, una en Boston, Massachusetts, contra las productoras, interpuesta en 2021, y la segunda en Tucson, Arizona, contra tiendas de venta, presentada un año después.
“Prácticamente, el fondo de las demandas es el mismo; el argumento es que las prácticas negligentes y la falta de controles, tanto por parte de los fabricantes como de las tiendas, contribuye al trasiego y al tráfico ilícito de armas, cuya gran mayoría entra al país de manera ilegal desde Estados Unidos (…) Las cifras de la ATF son inauditas (por lo que se busca) no solamente frenar esas prácticas negligentes, sino también reconocer que para México ya resulta imposible cruzarse de brazos”, expuso Arrocha.
La representación mexicana, dijo, está a la espera de que la Suprema Corte defina la admisibilidad del caso en Boston. Una vez que se tenga ese fallo, que se espera para junio de este año, se definirán las estrategias a seguir por los abogados. En ese sentido, no descarta que el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum presente nuevas demandas ante otras cortes.
“La estrategia dependerá mucho de cómo venga la sentencia. Y hay muchos canales o avenidas que se pueden explorar, que ya estamos
FALLO DE LA CORTE, EN JUNIO: CONSULTOR JURÍDICO
México no quitará el dedo del renglón para evitar tráfico de armas desde EU
explorando con nuestro equipo jurídico”.
Una de las opciones, reveló, podría ser usar la declaratoria de “organizaciones terroristas” de seis cárteles mexicanos que estableció la administración de Donald Trump, en favor de los procesos presentados por México, a fin de que se definan criterios en las propias normativas estadunidenses. El consultor jurídico de la cancillería subrayó que, independientemente del sentido del fallo de la Suprema Corte estadunidense, el proceso ha permitido que México presente sus argumentos en ese foro, lo cual “no es menor”, pues tanto los representantes del sistema de justicia del vecino del norte, como sus ciudadanos, pueden com-
prender en enfoque y objetivo del gobierno mexicano.
Y es que si bien es cierto, remarcó, que México ha puesto a las víctimas mortales de la violencia creada
por los cárteles –porque tienen alta capacidad de poder con las armas introducidas de manera ilegal–, en Estados Unidos las víctimas son los consumidores de las drogas que esas organizaciones trafican.
Parte de ese ciclo son las armeras y sus vendedores. “A quienes queremos hacer responsables es a quienes genuinamente lo son, por la práctica negligente y que facilitan el tráfico de armas”.
La violencia deja víctimas mortales aquí; allá, el consumo de drogas
En línea con la política de la presidenta Sheinbaum en torno a la relación bilateral que ha mandatado establecer con el gobierno de Donald Trump, el funcionario de la SRE sostuvo que la colaboración y la coordinación son centrales para reducir el tráfico ilícito de armas a México.
“No es que nada más estemos apuntando a Estados Unidos, diciendo: ‘Ustedes son los culpables y nosotros no’. Es decir, aquí hay una cadena de corresponsabilidad donde cada parte tiene que hacer lo suyo. Ayudémonos para lograrlo (…) “Lo único que queremos es que cualquier regulación que se adopte conforme a los procesos estadunidenses tenga énfasis suficiente en el control para evitar la negligencia que termina implicando el trasiego de armas y un daño a México. Pero no les estamos dictando el cómo. Y confío en que sea esa visión y ese movimiento desde dentro el que poco a poco también empiece a cambiar la cultura y el control de armas en Estados Unidos.”
Hay una cadena en la que somos corresponsables y cada uno debe hacer lo suyo







NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS
Las buscadas habilidades de evasión fiscal y el encumbramiento del agravio moral // Que los más ricos contribuyan a erradicar la pobreza
ORTIZ TEJEDA
Seguramente son muchas las personas que al igual que la columneta, tienen la costumbre de leer los diarios con tijeras al lado. Antes de que alguien piense mal, aclaro. Las tijeras tienen la misión de recortar aquellas notas de especial interés para el lector, cuando éste considera que una información le es conveniente para su próximo artículo, discurso o simplemente para ganar la conversación con otros compañeros desempleados. Cercena y deposita en un cajón que hace ya mucho tiempo renunció a un orden: fechas, temas, autores, o clasificación. Ahora, como si estuviera escogiendo a un ministro de la Suprema Corte, hay que meter la mano al cajón y sacar cualquier trozo de papel: en ambos casos, el riesgo es enorme. Veamos el nuestro.
EL 17 DE febrero en la sección de Economía, Jessika Becerra nos brindó una información sorprendente: José Manuel Salazar Xirinachs, secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), explicó: “las nuevas tecnologías facilitan cada día la elusión y la evasión fiscal al grado de que se presentan como estrategia inteligente y no como agravio moral… por otro lado, los presupuestos de las agencias de recaudación se han reducido de manera drástica”.
ESTAS ABERRACIONES ECONÓMICAS y legales se valoran y recompensan como conocimientos y habilidades especiales, y son muy apreciadas en el mercado laboral. En las discusiones y declaraciones que se llevaron a cabo en el Foro de Justicia Fiscal y Solidaridad, celebrado en el Vaticano y transmitido vía remota, se abordó el polémico tema de “las contribuciones que pudieran hacer las grandes fortunas y las empresas multinacionales a los sistemas tributarios y que, sin duda, ayudarían a erradicar la
desigualdad y la pobreza”. Existen en todos los países infinidad de dichos populares que son una perfecta descripción de la ingenua actitud asumida por los intelectuales y expertos en finanzas, asistentes al foro que hemos mencionado. Yo me concreto a un solo dicho mexicano que resulta más que descriptivo y decidor: “Mencionar la soga en casa del ahorcado”. ¿Cómo puede ser posible pensar siquiera, que las “grandes fortunas y las empresas trasnacionales”, que son los entes beneficiarios directos de todos los problemas y carencias que padecen los sistemas de recaudación tanto locales como mundiales, sean los interesados en modernizar y perfeccionar los métodos e instrumentos para llevar a cabo las indispensables tareas recaudatorias que constituyen la base imprescindible de la existencia de todo Estado, sea cual fuere el color ideológico que ostente?
PUES COMO ANILLO al dedo, vino a nosotros la investigación de Jessika Becerra, quien nos da una explicación de las causas y consecuencias de este cotidiano desfalco a las arcas nacionales. Salazar Xirinachs, agrega: “la injusticia y la insuficiencia fiscal son las dos principales fallas de los sistemas de tributación locales y mundiales”. Muy duros debieron de ser estos quebrantos, tanto que la evasión del impuesto al valor agregado y el impuesto sobre la renta, hicieron en el producto interno bruto de los países de la región (América Latina y el Caribe) nada menos que un hoyo de 6.7 por ciento, lo que equivale a una suma de 433 mil millones de dólares.
LA REPORTERA, CON una gran claridad y sencillez, termina asombrada: “Personas con grandes fortunas hallan la forma de no pagar contribuciones”. Y la columneta, con beatífica sonrisa concluye: menos mal que eso no acontece en México…
@ortiztejeda ortiz_tejeda@hotmail.com

Prevé comisión en San Lázaro tipificar el acecho como delito
Legisladores votarán la iniciativa el miércoles
ENRIQUE MÉNDEZ
Como una medida para detener el hostigamiento a mujeres y que se convierte en un patrón de violencia progresiva, la Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados prevé votar esta semana una reforma para tipificar el acecho como delito.
El acecho representa “una forma grave de hostigamiento que afecta desproporcionadamente a las mujeres, generando un impacto sicológico y emocional devastador”, que se da sobre todo bajo relaciones de poder, violencia de género o como forma de control por parte de ex parejas, plantea la iniciativa que será discutida pasado mañana por esa comisión.
Se trata de un fenómeno en aumento en el país, pero que no se persigue ni se castiga precisamente porque no existe el tipo penal.
La iniciativa que presentó el diputado Eruviel Ávila Villegas (PVEM) el 4 de marzo, y que suscribió esa bancada, plantea una reforma a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, para tipificar el acecho como “una modalidad de violencia de género que comprende cualquier conducta
de vigilancia, seguimiento, persecución o comunicación, en dos o más ocasiones, sin consentimiento de la mujer, ya sea de manera presencial o mediante el uso de medios digitales o tecnológicos, que tenga como resultado generar miedo, angustia, inseguridad o un menoscabo en su integridad sicológica, emocional, física o patrimonial”.
El legislador precisó que si bien los hombres pueden ser víctimas de este delito, la mayoría de los casos afecta a mujeres y se trata de una forma de violencia que no sólo invade su privacidad, sino también genera miedo constante y afecta profundamente su bienestar.
“Se caracteriza por la vigilancia continua, el seguimiento persistente y, cada vez más, con el uso de tecnologías como redes sociales, dispositivos de rastreo o vigilancia digital para controlar y atemorizar a las víctimas”, indicó.
Crimen sin castigo
Refirió que “un ejemplo desgarrador” de este delito contra las mujeres es el de Valeria Macías, maestra de Monterrey, quien fue víctima de acecho durante ocho años por un ex alumno, quien la acosó de manera constante y obsesiva.
La docente recibía hasta 300 correos electrónicos al día, mensajes y llamadas de su agresor, quien además la esperaba afuera de su lugar de trabajo y llegó a amenazarla de muerte.
Se sancionará la vigilancia, persecución o comunicación no deseada
En un punto crítico, la maestra publicó un video en redes sociales donde solicitó ayuda. El efecto de la grabación fue tal, resaltó Ávila Villegas, que las autoridades decidieron actuar y detuvieron al agresor, pero éste fue liberado porque no existía marco legal para mantenerlo bajo custodia, y ello le permitió continuar acosándola.
Arriban restos de víctimas de accidente aéreo en
SRE entregó urnas a familiares en una ceremonia
DE LA REDACCIÓN
La Secretaría de Relaciones Exteriores repatrió los restos de seis connacionales que fueron víctimas del accidente aéreo ocurrido en Filadelfia el pasado 31 de enero. En un comunicado, la cancillería informó que las urnas se entregaron a los familiares el viernes pasado en una ceremonia “solemne” en las instalaciones de la dependencia. Con lo anterior, sostuvo, se dio cumplimiento al compromiso de la presidenta Claudia Sheinbaum de brindar el apoyo necesario a las
familias de las víctimas de ese accidente. El traslado de los restos lo hizo personalmente el cónsul de México en Filadelfia, Carlos Obrador. “El gobierno de México reconoce la solidaridad y apoyo de las autoridades de Filadelfia, de Pensilvania y de Estados Unidos, que se dieron a la tarea de recuperar e identificar a las víctimas con prontitud y sensibilidad y facilitaron su digno retorno a territorio nacional”, señaló la SRE. Asimismo, garantizó que continuará brindando asistencia consular a las familias “hasta que finalicen las investigaciones del trágico accidente”.
DESDE EL OTRO LADO
Incertidumbre
ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ
LA SEMANA QUE terminó pudiera ser una de las que más incertidumbre han ocasionado en el mundo en los pasados 50 años. En su pretensión de acabar con el creciente predominio económico de China, el presidente de Estados Unidos decidió dislocar el sistema comercial del mundo para “castigar a todo aquel que tiene relaciones con aquella nación”. Es lo que se deduce de las opiniones de especialistas en la materia. Lo que está por verse es hasta dónde llegará el daño que ha asestado a la economía mundial y a la de su país. De un tajo destruyó el orden económico establecido desde la Segunda Guerra Mundial con base en un marco de acuerdos que procuraban certeza económica para el mundo entero. No era el óptimo, pero al menos propició durante más de un siglo un orden que favoreció el crecimiento económico que, aunque no benefició a todas las naciones, al menos permitió establecer normas y medidas civilizadas de intercambio comercial. Esa certeza la enterró Trump de un plumazo. Hoy todo es incertidumbre sobre la forma en que esas medidas afectarán a la comunidad de naciones. Se han escrito un sinnúmero de análisis tratando de entender y explicar el por qué y el alcance de la medida. El hecho es que, debido a la ignorancia y maldad del galimatías que se le ocurrió, en su propio gabinete no atinan a explicar en forma más o menos coherente cómo afectará, ya no al mundo, sino a la sociedad que votó por él. Si no fuera por lo trágico, llama a mofa la tabla de aranceles que aplicará a cada país: un ejemplo es la inclusión de una isla que sólo habitan pingüinos.
COMO NO PODÍA ser de otra manera, los más de los países afectados por los aranceles no han podido establecer cabalmente la forma en que deben responder al agravio. Por ahora, tal vez China y Canadá son de los pocos que lo han decidido. En el caso particular de México, los titulares de los más importantes diarios dieron a entender que nos “libramos” del golpe. Es un poco difícil de entender si se atiende a que 25 por ciento de arancel se aplicará al acero y al aluminio y en especial a la industria automotriz, cuyas exportaciones representan 182 mil millones de dólares de los que 80 por ciento se dirigen a Estados Unidos. Habrá que esperar cómo en los tratados comerciales con México y otras naciones se desagregará 25, 15 o 10 por ciento del arancel que a fin de cuentas Trump decida aplicar a cada país.
QUEDA PENDIENTE COMENTAR los golpes que los electores han empezado a atizar al dúo Trump-Musk en diversos estados de la Unión Americana. Cabe esperar que se extiendan a otros más, y que no sea muy tarde.
Exigen a Telmex ya no descontar impuestos por fondo de ahorro
En diciembre le quitan 20 mil pesos a cada trabajador con anuencia del sindicato
JARED LAURELES Y JESSICA XANTOMILA
De manera “ilegal” y en “contubernio” con el dirigente del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM), Francisco Hernández Juárez, la empresa Teléfonos de México (Telmex) realiza desde hace nueve años “descuentos millonarios” al fondo de ahorro de alrededor de 60 mil trabajadores activos y jubilados, bajo el argumento de la empresa de que se trata de un “impuesto”. José Refugio Cano, de la Coalición de Telefonistas en Lucha y Resistencia, explicó que cada año, desde 2016, Telmex ha descontado en promedio 20 mil pesos a cada
trabajador en diciembre, y dicha retención “la disfraza de impuesto al fondo de ahorro”.
Sin embargo, insistió en que no existe justificación porque la cláusula 118 del contrato colectivo de trabajo (CCT) del STRM establece que dicha prestación no podrá ser dada en “prenda o garantía ni gravarla de manera alguna”.
Elidé Barreiro, representante legal del grupo de telefonistas, subrayó que el fondo de ahorro que reciben desde 1963 forma parte del salario de la base trabajadora y ello está protegido constitucionalmente, por lo que no debería ser objeto de gravamen.
Señaló que durante el desarrollo de las audiencias, los representantes legales de la empresa y
del STRM no han proporcionado ningún documento probatorio que indique que las autoridades hacendarias ordenaron proceder con dichos descuentos.
Por ello, recalcó, no hay certeza sobre el destino de los recursos descontados de los ahorros a los telefonistas.
“Telmex argumenta que la Secretaría de Hacienda les está exigiendo esta retención; sin embargo, ninguno de los caudales probatorios que se han presentado en este tribunal federal laboral constituye una prueba fehaciente de que la dependencia o el Servicio de Administración Tributaria (SAT) les exija dicho descuento.”
Incluso, el SAT “ha repetido en múltiples ocasiones que no tiene interés jurídico en ser parte de este juicio porque no ha indicado estos descuentos”, sostuvo Barreiro, especialista en derecho
del trabajo y seguridad social. La semana anterior el grupo de telefonistas realizó un mitin frente al Tribunal Federal Laboral de la Ciudad de México, al cual acusaron de “dilación” porque desde el 6 de enero pasado no ha emitido la resolución sobre la demanda en la que solicitan se detengan esos descuentos “indebidos”.
Refugio Cano acusó que las autoridades laborales han argumentado que el retraso de tres meses responde al rezago en los juzgados por la falta de personal y la “excesiva” carga de trabajo, luego del paro en el Poder Judicial. Sin embargo, tras una reunión con una comisión representativa de telefonistas, los titulares de los juzgados sexto y octavo del tribunal laboral “se comprometieron a resolver este mes” las dos demandas por violaciones a la cláusula 118 del CCT, indicó.


















A cinco años de la pandemia por covid-19, IMSS resalta sus acciones
Atendió a 11 millones de derechohabientes durante la emergencia
DE LA REDACCIÓN
Durante la pandemia por covid-19, el Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS) atendió a 11 millones 153 mil 391 derechohabientes –incluyendo casos sospechosos–, además de 353 mil personas sin seguridad social en sus unidades médicas y hospitales.
A cinco años de la declaratoria de la Jornada Nacional de Sana Distancia por la llegada del covid-19 a México –23 de marzo de 2020–, el instituto hizo un recuento de las acciones que llevó a cabo para atender la epidemia, entre ellas la reconversión y ampliación de su infraestructura médica y la puesta en marcha del permiso covid para disminuir la posibilidad de contagios.
En un comunicado, describió que la reconversión hospitalaria fue progresiva en función del aumento de casos. El 13 de febrero de 2021 se registró la máxima capacidad con 19 mil 999 camas de pacientes con enfermedad grave, mientras en la tercera fase de la estrategia se llegaron a reconvertir 187 hospitales, de los cuales 155 operaron en forma híbrida y 30 con atención predominantemente para covid-19.
También se efectuó la apertura

de Centros de Atención Temporal (CAT), unidades destinadas cien por ciento a casos de covid, habilitaron 14 unidades temporales y 19 de expansión, entre ellas el Autódromo Hermanos Rodríguez, que aportó más de 200 camas. Además, para la detección oportuna de casos hubo 3 mil 486 Módulos de Atención Respiratoria del Seguro Social (Marss) en el primer nivel de atención.
Para disminuir la posibilidad de contagios, la Dirección de Pres-
taciones Económicas y Sociales (DPES) habilitó la certificación de incapacidad temporal para el trabajo por sospecha de covid-19, permiso covid.
Hasta marzo de 2025 se registraron más de 7 millones 550 mil certificados de sospecha de la enfermedad, con más de 51 millones de días expedidos, asociados a 4 millones 859 mil 962 personas aseguradas.
Respecto a vigilancia epidemiológica se reforzaron los mecanismos
▲ Entre las medidas, señala la reconversión y ampliación de su infraestructura, y la puesta en marcha del permiso covid. Foto Luis Castillo
de identificación de casos y reportes en los sistemas institucionales y sectoriales de información, difusión inmediata de avisos y alertas epidemiológicas ante la presencia de casos, así como aquellos para viajeros dentro y fuera del país.
El instituto ampliará su atención los fines de semana
DE LA REDACCIÓN
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) aplicará el Programa de Atención de Unidades Médicas de Tiempo Completo a nivel nacional para ampliar la cobertura médica los fines de semana.
En un comunicado, explicó que su primera etapa se trabajará con 219 unidades médicas en 34 órganos de operación administrativa desconcentrada del IMSS, que ofrecen servicios sábados y domingos; este mismo año se prevé integrar al mismo proyecto otras 181 Unidades de Medicina Familiar para llegar a 400. La coordinadora de Programas Médicos en el primer nivel de atención, Rosalinda Villegas Navarro, indicó que con el plan se busca que la derechohabiencia reciba atención y servicios médicos integrales y continuos, tales como consultas médicas, de nutrición y de vacunación, acciones preventivas y atención estomatológica, servicio de farmacia, entre otros, a través del uso eficiente de la infraestructura ya existente en las Unidades de Medicina Familiar, con personal de base y directivo. Indicó que las unidades que participarán en esta estrategia tienen sobredemanda y una población adscrita superior a los 2 mil 400 derechohabientes. La atención en sábados y domingos será desde las 7 hasta las 10:30 horas.
Recordó que este programa funciona desde 2020, aunque en hospitales de segundo nivel.
La nueva era del proteccionismo arancelario
DAVID PENCHYNA GRUB
La reciente decisión del presidente Donald Trump de imponer “aranceles recíprocos” al mundo entero ha generado una ola de incertidumbre y preocupación en los mercados globales. Esta medida, que marca un claro alejamiento de las políticas de liberalización comercial y globalización que han dominado la economía mundial durante la segunda mitad del siglo XX, plantea serias interrogantes sobre el futuro del orden económico internacional. Resulta irónico que Estados Unidos, el principal impulsor de este modelo de libre comercio, sea el que ahora esté liderando su desmantelamiento. Durante décadas, el país norteamericano abogó por la apertura de mercados y la reducción de barreras comerciales, un modelo que permitió a naciones como China emerger como potencias económicas. Sin embargo, la creciente competencia china y la pérdida de empleos manufactureros en Estados Unidos han alimentado un sentimiento proteccionista que Trump ha sabido capitalizar.
La reindustrialización de Estados Unidos, objetivo central de la política económica de Trump, parece una meta loable. Sin embargo, el costo de este giro proteccionista para el comercio mundial podría ser devastador. La imposición de aranceles recíprocos amenaza con desencadenar una guerra comercial a gran escala, con consecuencias impredecibles para la economía global. El mensaje de Trump es claro: “Estados Unidos vuelve a mandar”. Con esta declaración, el presidente estadunidense busca reafirmar el liderazgo de su país en el escenario mundial, al tiempo que envía un mensaje a su base electoral, esa clase media predominantemente blanca y alejada de las costas, que se siente marginada y abandonada por la globalización. Para estos votantes, el sueño americano se ha convertido en una quimera, y Trump se presenta como el salvador que restaurará la grandeza perdida. La única ventaja que la contraparte negociadora tiene con Trump es su pragmatismo. No es un líder movido por una agenda ideológica, sino un negociador pragmático y calculador; ejemplo perfecto es su posición ac-
tual con China: impone duros aranceles, pero deja abierta la puerta de una negociación si le venden TikTok.
En verdad, para entender al personaje, vale la pena ver la película El aprendiz, donde se narra con crudeza cómo Trump fue formando su cosmovisión y ética de trabajo, teniendo como mentor a un abogado de la mafia: Roy Cohn. La frase que Cohn imprime en el entonces joven Donald Trump es la misma con la que trata como presidente al mundo: Ataca, ataca, ataca. No admitas nada y niega todo. No importa lo que suceda, reclama la victoria y nunca aceptes la derrota.
Si bien la prensa internacional ha calificado el plan de Trump de “locura” e “irracionalidad”, esto está lejos de ser cierto o útil, para entender nuestro tiempo. Lo verdaderamente irracional sería seguir aferrados a un modelo que ya no responde a las realidades del siglo XXI, un modelo que permitió el ascenso de China y la simultánea implosión social de Estados Unidos.
La era de la globalización sin restricciones ha llegado a su fin. Vivimos tiempos de liderazgos carismáticos y democracias debilitadas, donde las decisiones unilaterales de un presidente
pueden sacudir los cimientos de la economía mundial.
México ha navegado aguas turbulentas con temple e inteligencia. Eso lo reconocen aliados, adversarios y mercados. Sin embargo, es aún muy pronto para cantar victoria o lanzar conclusiones.
El 2 de abril cambió la economía global y las implicaciones para México, para nuestro día a día, se irán decantando por años. Eso, desde luego, descontando la incertidumbre cotidiana que genera un liderazgo como el de Trump, y su visión de México.
Si la globalización y la liberalización económica definieron la segunda mitad del siglo XX, no tengamos duda: el proteccionismo y el debilitamiento de las democracias liberales marcarán la segunda mitad del siglo XXI. Es demasiado pronto para predecir las consecuencias a largo plazo de la política arancelaria de Trump. Sin embargo, una cosa es cierta: el mundo ha cambiado, y el orden económico surgido de la Segunda Guerra Mundial está siendo remplazado por uno nuevo, donde la incertidumbre y la volatilidad serán la norma. La tercera guerra mundial será económica.
SE INVERTIRÁN 8 MIL 552 MDP RUMBO AL MUNDIAL
En 20 años, las remodelaciones en el AICM han sido la constante
El Aeropuerto Benito Juárez conecta con 44 destinos nacionales y 55 internacionales // Transportó el año pasado más de 17 millones de foráneos
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
En los últimos 20 años el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) ha tenido importantes obras de remodelación, entre ellas, la ampliación de la terminal 1 en 2003, donde se construyó el estacionamiento; la edificación de la terminal 2 en 2004, que fue inaugurada en 2008; la apertura de la ampliación de la sala 75 en 2016, así como la inauguración de la pasarela de embarque L en 2020, ambos de esta última terminal aé-
rea, pero no sólo eso: en 2023 se realizaron trabajos de rehabilitación, incluido el drenaje de la zona. El aeropuerto capitalino es el principal del país por el número de pasajeros atendidos anualmente (45 millones 359 mil 485 usuarios nacionales y extranjeros en 2024), y conectar con 44 destinos nacionales y 55 internacionales. En el contexto internacional destaca porque el año pasado transportó 17 millones 116 mil 325 usuarios foráneos y 21 aerolíneas nacionales e internacionales realizaron en ese periodo 302 mil
542 operaciones comerciales. Durante el primer año de gobierno del ex presidente Felipe Calderón se puso en operación la terminal 2, un edificio con 242 mil metros cuadrados y 23 posiciones de contacto para aeronaves, donde comenzaron a operar seis líneas aéreas. La obra tuvo un retraso de 17 meses. Inicialmente el gobierno panista de Vicente Fox iba a invertir 200 millones de pesos, pero al final se elevó a 8 mil 595 millones de pesos. Además, a la fecha ha recibido mantenimiento en varias ocasiones debido al hundimiento y
La CDMX albergará la Semana de Acción Climática México
DANIEL GONZÁLEZ DELGADILLO
Con más de 70 por ciento de las emisiones globales de carbono generadas en los entornos urbanos, es fundamental crear acciones sobre las ciudades para enfrentar los retos del cambio climático y garantizar a las poblaciones un futuro sostenible, externó Fernanda Lonardoni, representante de la Organización de Naciones Unidas (ONU)-Hábitat para México, Cuba y Centroamérica. Por ello, se realizará por primera vez la Semana de la Acción Climática México en octubre próximo, con una serie de actividades interdisciplinarias, para impulsar estrategias y soluciones hacia América Latina basadas en la sustentabilidad, fortalecimiento de alianzas institucionales, recaudación de fondos, difusión de conocimiento medioambiental y acciones climáticas, entre otros puntos.
Al integrarse ONU México a esta acción, Lonardoni indicó que la capital del país es un referente de liderazgo climático en América Latina, y su compromiso con la movilidad sustentable, la regeneración urbana y la resiliencia ante el cambio climático la posicionan como una ciudad que inspira a otras en la región.
La sede principal del acto será el Bosque de Chapultepec, incluyendo espacios como el Museo del Niño y la Casa del Lago, y reunirá a más de 3 mil 500 líderes del sector público, privado, académico y comunitario, además de contar con más de 10 mil asistentes y una audiencia virtual estimada en 50 mil personas en toda América Latina.
Asimismo, se han sumado aliados con eventos paralelos como Bioferia, Green Race, Feria Huerto Roma y actividades en el Parque Lago de Texcoco. Si bien las actividades se desarrollarán en octubre, las principales actividades se harán entre los días 8 y 10.
Erica Valencia, directora general Action Climate Week, explicó a La Jornada que México, por ser una nación megadiversa en naturaleza y cultura, desempeña un papel clave en la transición hacia un modelo sostenible.
Durante el evento, aseguró que se abordarán foros sobre biodiver-
sidad, energías renovables, tecnologías limpias, modelos de economía circular y movilidad urbana y, principalmente, la adopción de prácticas sustentables.
Además, se presentarán compromisos claves para consolidar a México como un referente en acción climática.
En esta edición participarán la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la de Hacienda y Crédito Público, la Cámara de Diputados, el Fondo Mundial para la Naturaleza y la Cámara Verde de Comercio LATAM, entre otras instituciones.

con capacidad de entre 100 y 150 pasajeros.
También dispone con salas de espera en el primer piso y mezanine; dos bandas transportadoras de 45 metros corren a lo largo del nivel 1 y cuenta con dos elevadores.
agrietamiento de sus edificios. En julio de 2020 concluyó la construcción de la pasarela de embarque L en la terminal 2 luego de siete meses y medio de trabajo y 497 millones de pesos de inversión. según datos de la entonces Secretaría de Comunicaciones y Transportes. La obra fue inaugurada por el ex presidente Andrés Manuel López Obrador y se construyó con el objetivo de beneficiar a 4.2 millones de pasajeros anualmente debido a que se adicionaron siete nuevas posiciones para la llegada y salida de vuelos que atienden aviones
El Gobierno de la Ciudad de México rehabilitó en 2023 la terminal 2 para resolver el problema de hundimientos diferenciales de hasta un metro con 20 centímetros que provocaron daños estructurales en los tres edificios que conforman dichas instalaciones. Para ello, se destinó un presupuesto de 470 millones de pesos, recursos aportados por la Federación.
A principios de este año, el gobierno federal a cargo de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció el mantenimiento y mejoras en el AICM con miras al Mundial de 2026, para lo que se invertirán 8 mil 552 millones de pesos; entre otras cosas, sustitución de plafones y piezas de luminaria, pintado de columnas y reparación de pisos, expresión artística a través del pintado de murales y colocación de viniles, pintura en vialidades, áreas de estacionamiento y limpieza de aceras, por mencionar algunas.
A las autoridades sanitarias, los trabajadores de la salud y sociedad en general:
La Asociación Mexicana para el Estudio de las Infecciones Nosocomiales A.C. (AMEIN), desea externar su más profunda preocupación ante el anuncio realizado el pasado 28 de marzo por el titular de la DGE de desechar el PROY-NOM-045-SSA-2024, para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones asociadas a la atención de la salud (IAAS).
Las IAAS son la principal causa de muerte y complicación generada durante la hospitalización además de gastos hospitalarios importantes. Las IAAS son evitables si se aplican medidas de prevención. La aplicación de la NOM 045 logra establecer lo mínimo necesario en cada hospital para prevenir IAAS.
La prevención de IAAS no solo salva vidas, sino que constituye una de las acciones más costoefectivas dentro de los servicios de salud. Cada IAAS evitada representa menor uso de antimicrobianos, menor necesidad de pruebas diagnósticas costosas, disminución de días de hospitalización, reducción en el riesgo de complicaciones y, por lo tanto, una contención real del gasto hospitalario, alineada con los esfuerzos nacionales de optimización de recursos en salud.
Dicho proyecto de norma, publicado en el Diario -
pecialistas en el ramo de la prevención de infeccioestándares de seguridad en la atención médica para los pacientes de la nación. Su incumplimiento podría sistema de salud y así evita poder construir un sistema de salud seguro.
Responsable de la Publicación: Maestra en Ciencias Margarita Torres García (Presidenta) Organismo:
Oaxaca: riqueza, pobreza y erosión
IVÁN RESTREPO
Territorio privilegiado por su invaluable riqueza en fauna y flora; por ser la entidad que reúne la mayor biodiversidad del país y contar virtualmente con todos los microclimas; por albergar a numerosas comunidades ancestrales, ejemplo de cultura y manejo racional de los recursos naturales. Por tener zonas arqueológicas maravillosas y muchos otros motivos. Sin embargo, Oaxaca tiene en la pobreza a la mitad de su población. Y alrededor de 20 por ciento, en pobreza extrema.
Riqueza natural y arqueológica al lado de lacerante desigualdad. Un problema muy grave que pesa en la vida de la población es la deforestación, la erosión y la falta de agua. Y ello ocurre pese a que su invaluable biodiversidad está ligada a una cultura muy preciada. Además, la vida de las poblaciones humanas ha dependido de la riqueza y disponibilidad de los recursos naturales. Donde los hay en abundancia y biodiversidad vive un mayor número de poblaciones. En Oaxaca, como anota el ingeniero agrónomo Félix Piñeiro Márquez, existen 18 grupos étnicos que, al interactuar entre sí, han dado lugar a culturas, tradiciones culinarias, vestimenta, manifestaciones lingüísticas y artísticas, fruto de dicha interacción. Pero, como afirma Piñeiro Márquez, el uso irracional de los recursos, la alteración de los ecosistemas y el cambio
Las y los jóvenes: el presente y el futuro de México
climático, ocasionan numerosas modificaciones. Entre las más destacadas, según el especialista mencionado, figuran la fragmentación de ecosistemas, la degradación forestal; la deforestación y la pérdida de biodiversidad. Agrega la desertificación y el cambio de uso de suelo; la tala clandestina; los incendios y plagas forestales. Todos ellos de alguna forma inducidos por factores de presión económicos, sociales y políticos.
En la reciente entrega de La Jornada Ecológica, que puede consultarse en https://ecologica.jornada.com.mx/, Piñeiro Márquez y quienes con él laboran en la Asociación Lu Layú (Sobre la Tierra, en zapoteco del Itsmo): Saraí Abril Ascencio Zárate (licenciada en ingeniería bioquímica industrial), Gisela Esmeralda Ascencio Zárate (ingeniera en agroecología) y Luis Felipe Romahn Hernández (con maestría en ciencias forestales), destacan cómo, aunque Oaxaca posee muchas ventajas en recursos naturales, registra la mayor superficie perturbada del país; y aproximadamente 50 por ciento del territorio del estado atraviesa por algún grado de perturbación, lo que provoca la pérdida de grandes extensiones de bosques y selvas.
En Oaxaca, destacan los citados especialistas, existen 1.9 millones de hectáreas perturbadas y cada año se destruyen de 20 a 25 mil de bosques y selvas. Para expresarlo de otra manera alarmante: se pierden de 20 a 25 millones de árboles. La región de la Mixteca es la más degradada y erosionada de México: 600 mil
Es importante destacar los esfuerzos que en ciertas épocas ha hecho el sector oficial federal y el estatal, la fundación que creó en vida el pintor y mecenas Rodolfo Morales y la de Alfredo Harp Helú
hectáreas aproximadamente con erosión muy severa. Ante un panorama nada alentador, es importante destacar los esfuerzos que en ciertas épocas ha hecho el sector oficial federal y el estatal, la fundación que creó en vida el pintor y mecenas Rodolfo Morales y la de Alfredo Harp Helú. Igualmente, otras interesadas en la conservación de la flora y la fauna que alberga Oaxaca. Para todos ellos, ha sido fundamental la gobernanza y la organización comunal. Y destacan la participación de las mujeres. En llevarlos a cabo se ha contado en diversas etapas con el apoyo de organismos internacionales, como el gobierno de Suecia, Oxfam y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Es el caso del proyecto de Transferencia de Tecnología Forestal con la que se produjo planta para apoyar los programas de reforestación estatales y federales.Entre ellos, restauración de suelos, reforestación de cuencas y microcuencas; producción de especies nativas para actividades productivas y artesanales; la reforestación urbana; plantaciones de hule; el proyecto de mujeres artesanas y campesinas; rescate de especies silvestres de agave; restauración forestal y captación de agua pluvial, y fortalecimiento a la cadena de valor del café. Algo que sobresale al leer el suplemento: son las comunidades originarias y los grupos sociales, elementos insustituibles para revertir el daño que padece la biodiversidad en Oaxaca. Es lo más urgente y lo que, sin embargo, menos se tiene en cuenta.
MARATH BARUCH BOLAÑOS LÓPEZ*
Desde este 2025, el 11 de marzo será recordado como una fecha fundamental en la historia de la lucha por los derechos de las y los jóvenes mexicanos. La razón es que el pasado 11 de marzo se aprobó por unanimidad en el Senado la reforma constitucional al artículo 123 que eleva a rango constitucional el Programa Jóvenes Construyendo el Futuro, salvaguardando los derechos de las juventudes y garantizando que nunca más se excluya a las y los jóvenes de México. El Programa Jóvenes Construyendo el Futuro nació en 2019 como una política pública de in-
clusión de la juventud mexicana contrastando con la falta de oportunidades, derechos y acciones en favor del desarrollo de las y los jóvenes en México por parte de administraciones pasadas, que por años no sólo discriminaron, criminalizaron y excluyeron a las juventudes, sino que en 30 años de gobiernos neoliberales destinaron a este sector un presupuesto sumamente bajo. El objetivo del programa es contribuir a la incorporación de jóvenes de 18 a 29 años que no estudian y no trabajan, en actividades productivas a través de su capacitación para el trabajo, aportando al eje desarrollo con bienestar y humanismo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030. Mediante su implementación se refuerzan las alianzas entre los sectores público, productivo y social para la capacitación de jóvenes, con especial atención a quienes enfrentan condiciones de desigualdad o vulnerabilidad, facilitando el desarrollo de experiencia laboral y habilidades para el empleo. De igual forma, aporta al eje economía moral y trabajo, acompañando la transición de las y los jóvenes de la etapa formativa a su inserción al empleo, para promover mejores trayectorias laborales, con el fin de construir un México más justo y democrático.
En los años que lleva activo, el programa ha tenido logros relevantes. A la fecha se ha alcanzado una cifra histórica de 3 millones 53 mil 177 jóvenes beneficiarias(os) destacando que 60 por ciento son mujeres y ha contado con la parti-
Cada día trabajamos para asegurar la
inclu-
sión de las y los jóvenes a través de la capacitación para el trabajo
cipación de 598 mil 845 centros de trabajo. Por otra parte, a través del programa, el gobierno de México ha destinado una inversión social en la juventud sin precedentes de 136 mil millones de pesos.
De acuerdo con cifras de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, a raíz de la atención integral que se ha dado a las y los jóvenes desde 2018 como parte de la Estrategia Nacional de Seguridad, mediante el acceso a educación, salud y programas para el bienestar, los indicadores del Registro Nacional de Detenciones van a la baja. De enero de 2020 a mayo de 2024, el promedio mensual de detenciones entre jóvenes de 12 a 29 años por delitos del fuero federal disminuyó 24.7 por ciento, mientras respecto de los delitos del fuero común, de enero de 2021 a mayo de 2024 disminuyó 11.47 por ciento.
El Programa ha tenido efectos positivos en la inclusión de las juventudes. Con base en los datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares más reciente, la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) señaló en un estudio publicado en 2023 que, en promedio, las personas jóvenes egresadas del Programa Jóvenes Construyendo el Futuro tuvieron 2.7 veces más probabilidad de encontrar empleo, comparado con aquellas que no participaron en el programa. En dicho estudio, se señala que seis de cada 10 jóvenes que egresaron de Jóvenes Construyendo el Futuro encontraron trabajo.
De acuerdo con la misma en-
cuesta, el programa incrementó la probabilidad de contar con acceso a servicios de salud en 25.1 por ciento a nivel nacional en comparación con las personas jóvenes que no estudian y no trabajan. Jóvenes Construyendo el Futuro ha cumplido con su objetivo ya que se han registrado avances en la inclusión laboral de los jóvenes, pues la población que no estudia y no trabaja ha disminuido en los últimos años. Se estima que para 2030, la proporción de jóvenes que no estudian y no trabajan baje en 6.1 por ciento, en relación con 2018, pasando del 23.3 por ciento a 17.2 por ciento.
Durante la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum se ha continuado con la implementación y mejora del Programa Jóvenes Construyendo el Futuro en favor de las juventudes de México con el objetivo de mejorar la calidad de vida y la seguridad de la población mediante la atención a las causas que generan la violencia y la pobreza. Cada día trabajamos para asegurar la inclusión de las y los jóvenes a través de la capacitación para el trabajo con el compromiso de que jóvenes que no desempeñan ninguna actividad obtengan un apoyo económico para capacitarse para el trabajo. La aprobación del pasado 11 de marzo de la reforma Constitucional al Artículo 123 que eleva a rango constitucional el Programa Jóvenes Construyendo el Futuro es la muestra clara de ello. Nunca más un México sin sus jóvenes.
*Secretario del Trabajo y Previsión Social (@marathb)
Solidaridad trinacional ante Trump y T-MEC
MANUEL PÉREZ ROCHA L.*
Desde su negociación, el TLCAN generó una oposición histórica. Se conformaron redes trinacionales de solidaridad entre personas trabajadoras de la ciudad y el campo, estudiantes y pueblos en general. Dio pie a un movimiento global “altermundista”, estimulado por el levantamiento zapatista del 1º de enero de 1994, contra la imposición del modelo de neoliberal de “libre comercio” dictado en Washington e impuesto en México por Salinas de Gortari. Desde entonces, han transcurrido décadas de lucha, siempre con propuestas desde las bases.
La Rayuela de La Jornada del 29 de marzo dice tanto en tan pocas palabras: “Lo que es verdaderamente increíble es que ahora estemos defendiendo al T-MEC”. La presidenta Sheinbaum ha argumentado –en referencia a que en 1991 protestaba en EU contra el TLCAN con una pancarta que decía “comercio justo con democracia”– que ahora “tenemos democracia y hay un mejor tratado (el T-MEC) que negoció en su momento, primero Peña Nieto y luego lo cerró bien el presidente López Obrador” (La Jornada, 3/4/25).
Sería muy útil que el gobierno explicara de manera clara y sencilla en qué el T-MEC es “mejor” que el TLCAN para el pueblo mexicano; especialmente cuando México recién perdió una disputa comercial con EU sobre maíz transgénico, y cuando estamos siendo bombardeados por demandas de inversionistas, como es el caso de la minera Vulcan (una de las 23 demandas pendientes contra nuestro país), entre otros perjuicios.
Desde que Trump empezó a amenazar con aranceles a México (y a todo mundo) la atención del gobierno ha estado puesta en salvar a la supuesta “industria automotriz mexicana”. Pero como escribe Andrés Peñaloza, colega de la entonces Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio, “al cobijo del ensamblaje automotriz, surgió entre 1947 y 1982 una industria nacional de autopartes, alentado por políticas de sustitución de importaciones. Se generaron cadenas productivas con significativo valor agregado nacional; sin embargo, con la apertura comercial emprendida desde los años 80, se reconfigura a la industria, insertándola a las cadenas globales de valor, acrecentando el uso de insumos importados y desarticulando la incipiente coherencia interna de los eslabones de la industria automotriz y de autopartes” (https://tinyurl.com/kzmssutn ). La apuesta a salvar la industria automotriz extranjera no se puede menospreciar del todo, pues aporta casi un millón de empleos y cerca de 20 por ciento de las exportaciones desde el (no de él) país. Mientras se mantenga 75 por ciento de contenido regional, el tratado blinda al país de aranceles a este sector y otras manufacturas. Así, México ha esquivado bien la trumpiza esta vez. Pero, ¿cuándo se podrá discutir el T-
MEC en toda su extensión, más allá del pánico que causan los aranceles a empresas exportadoras? En este último round con Trump ha habido una desarticulación entre organizaciones sociales, que hasta poco se organizaban para avanzar hacia la equiparación salarial y de derechos laborales en los tres países. Durante décadas organizaciones sociales y civiles de Canadá, Estados Unidos y México, desde Chiapas hasta Newfoundland en Canadá, clamaron por los derechos humanos en el sentido más amplio, incluyendo los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, además de la restauración de servicios públicos ante su desmantelamiento bajo el modelo neoliberal. Se pueden ver múltiples ejemplos de la solidaridad trinacional en la página del Frente Auténtico del Trabajo (https://www. fatmexico.org.mx/tag/tlcan/).
Ahora los aranceles de Trump han causado un dislocamiento entre algunos sindicatos estadunidenses y canadienses (Adam D.K. King https://tinyurl.com/32zws6hf), mientras sindicatos independientes mexicanos han sido soslayados. Trabajadores de United Auto Workers de EU aplaudieron a Trump en la misma Casa Blanca por su imposición de aranceles, y confían en que las empresas automotrices abandonarán a México y relocalizarán sus plantas en EU, marcando “el comienzo del fin del TLCAN y del desastre del libre comercio” (https://tinyurl.com/39k9c9ev). Parecen olvidar que estados que perdieron miles de empleos con el TLCAN, como Michigan y Ohio, perdieron aún más empleos durante el primer mandato de Trump (ver estudio en https://ips-dc.org/how-us-trade-policyfailed-workers/). Sindicatos canadienses han respondido ante las amenazas de Trump, no sólo de eliminar sus empleos, sino sus modos de vida. La central sindical canadiense de empleados públicos (CUPE) sostiene que “defenderemos nuestra orgullosa tradición de servicios públicos fuertes, bien financiados y de alta calidad para la gente cuando los necesita, y defenderemos el derecho de todos los trabajadores a buenos salarios, una jubilación digna y una representación sindical fuerte. Defenderemos nuestra soberanía y nuestras comunidades (https://tinyurl.com/sa5jrvpb)”.
Organizaciones de EU se han expresado contra los ataques arancelarios de Trump, advirtiendo de las repercusiones para los estadunidenses. En el artículo “caos arancelario: un atajo hacia precios más altos, menos empleos y amistades rotas”, Sophia Murphy, presidenta del Institute for Agricultural and Trade Policy (IATP), dice que “los aranceles los recauda el gobierno del país importador y los paga la empresa importadora; lo cual significa que, en última instancia, los aranceles impuestos por Trump tienen un costo para quienes vivimos aquí”, mientras recorta miles de millones de dólares destinados a apoyar programas alimentarios (https://www. iatp.org/tariff-mayhem).
Con Trump padecemos un neoliberalismo salvaje, que evade tratados, reglas escritas y organizaciones multilaterales, sin amigos y sólo enemigos, donde impera la ley del más fuerte y del “aquí mando yo”. México debe responder exigiendo una revisión exhaustiva del T-MEC, capítulo por capítulo, pues su razón de ser y sus contenidos son en buena medida los mismos que los del TLCAN: hacer de México una plataforma de exportación para aprovechar la mano de obra barata. Junto con Canadá, se debe promover esa revisión generando espacios y recursos para la participación democrática, no sólo de empresarios, sino de organizaciones de los pueblos de los tres países.
*Institute for Policy Studies (www.ips-dc.org)
Principio y fin del Consejo de la Judicatura
BERNARDO BÁTIZ V.
Hace varios meses el Poder Judicial federal está en el ojo del huracán, en boca de todos; la opinión pública muy atenta; jueces, magistrados y ministros que por décadas trabajaron e hicieron política lejos de los reflectores, subieron al escenario y son motivo de críticas y de uno que otro elogio, pero sin duda hay mucho interés por saber más de ellos y de sus facultades. Quien lee periódicos y escucha noticiarios sabe que, en el Poder Judicial federal, además de la Suprema Corte de Justicia existen tribunales colegiados, centros de justicia penal y jueces de amparo, penales, civiles, familiares y mercantiles; toda una estructura compuesta de muchos organismos y cerca de mil 400 impartidores de justicia con un personal de apoyo que excede a las 50 mil almas. Escribí hace algún tiempo que el pueblo de México ejerce su soberanía “por medio de los tres poderes de la unión”; así lo disponen los artículos 41 y 49 constitucionales y uno de éstos es el Poder Judicial que ya no puede pasar desapercibido como lo fue por mucho tiempo.
Todo este gran aparato que imparte justicia necesita de quien administre recursos y personal; los juzgadores reciben demandas y consignaciones, atienden audiencias, acuerdan escritos, solicitudes y oficios, valoran pruebas y alegatos y lo más importante, dictan sentencias. En las sentencias es en donde más claramente se aprecia su función, ahí es donde dicen la última palabra, determinan cuál de los contendientes tiene la razón y cuál no. Un juzgador decide a quién le favorece la sentencia y a quién condena; en otras palabras, quién gana y quién pierde, con lo que resulta que la mitad del mundo se los agradece y la otra mitad se los reclama; nada fácil su trabajo.
Es importante agregar algo: los jueces son los directores del drama judicial, los que dicen la última palabra, pero su difícil labor requiere de apoyos diversos, para estudiar los asuntos principalmente, pero también para ordenarlos, archivarlos, tenerlos a la mano para prestarlos a los litigantes y también “coserlos con aguja e hilo”, como se hacía desde la Real Audiencia antes de la Independencia y se continúa haciendo a la fecha. Esto es, el servicio de justicia requiere de un gran aparato administrativo, que se encargue de los inmuebles, salas de audiencia, oficinas, red informática, archivos y mucho más.
Para todo el trabajo que no es jurisdiccional se creó desde 1994 un organismo entonces nuevo, el Consejo de la Judicatura Federal, que está encargado de “la administración, vigilancia y disciplina del Poder Judicial de la Federación con excepción de la Suprema Corte de Justicia de la Nación”; este organismo se integra por siete consejeros, cuatro del Poder Judicial, entre los que está quien presida la Suprema Corte, dos designados por el Senado y uno por el titular del
Ejecutivo federal, esto es, siete en total. El Consejo de la Judicatura administra, pero también tiene a su cargo la disciplina de los juzgadores, es decir, se ocupa de que éstos tengan buena conducta tanto con quienes piden justicia como con el personal a su cargo, en todo caso deben actuar en forma comedida, sin agresiones ni ofensas; tampoco pueden llevar a cabo diligencias fuera de las horas de trabajo ni obligar a oficiales judiciales, secretarias o secretarios a que trabajen más tiempo del establecido por la ley o en lugares distintos al tribunal. La reforma judicial aprobada en septiembre de 2024 significó un cambio profundo; extingue al Consejo de la Judicatura que existió sólo 30 años y creó para sustituirlo dos nuevos órganos independientes. El que se ocupará de la administración del personal, de los recursos económicos, de los inmuebles donde funcionarán los tribunales, así como de equipos electrónicos, mobiliario y todo tipo de insumos que se requieren para los trámites judiciales. El segundo es el Tribunal de Disciplina que se ocupará de sancionar faltas administrativas que cometa el personal del sistema, desde magistrados y jueces hasta personal no especializado, pasando por secretarios, actuarios y oficiales judiciales.
El 1º de junio se elegirán por primera vez no sólo jueces y magistrados, sino también a quienes integrarán el Tribunal de Disciplina
La primera estructura, materialmente administrativa pero formalmente jurisdiccional, debe ser bien comprendida, por sus características peculiares; es formalmente del Poder Judicial, pero con funciones claramente administrativas. A quien tenga interés teórico por conocer la naturaleza jurídica del consejo, recomiendo el libro del jurista, académico e investigador Mario Melgar Adalid, a quien Editorial Porrúa le publicó en 1977 con el título de Consejo de la Judicatura Federal El 1º de junio se elegirán por primera vez en México no sólo jueces y magistrados, sino también a quienes integrarán el Tribunal de Disciplina; estamos en una nueva etapa y la ciudadanía debe entrenarse en esta responsabilidad que ejercerá por primera vez, a ello quiero contribuir con esta colaboración. jusbb3609@hotmail.com
ECONOMÍA
LOGRA RÉCORD, PERO PIERDE FUERZA
Ganó la banca en el primer bimestre 49
Baja anual de 1.45% real por la reducción de tasas de interés
JULIO GUTIÉRREZ
Durante enero y febrero, el conjunto de los bancos privados que operan en el país obtuvieron ganancias de 49 mil 956 millones de pesos, una cifra sin precedente para un periodo similar desde que tiene registros la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Respecto al mismo periodo del año pasado, cuando estos intermediarios reportaron utilidades por 48 mil 846 millones de pesos, el aumento nominal (sin descontar la inflación del periodo) fue de 2.2 por ciento.
Sin embargo, en términos reales (al descontar dicho indicador) se observa una disminución de 1.45 por ciento, de acuerdo con la CNBV. En el mismo lapso de 2024, antes de que el Banco de México comenzara el ciclo de recortes a la tasa de interés –instrumento que marca el costo al que se financian empresas y familias– y dicho indicador se situara en su nivel máximo de 11.25
por ciento, la tasa de crecimiento de las ganancias de los bancos era de 8.1 por ciento en términos reales, según los datos disponibles del organismo regulador.
Aunque estos resultados no tienen precedente, se observa que los intermediarios comienzan a resentir el ciclo de recortes a la tasa de referencia, luego de que por dos años consecutivos tuvo un efecto positivo al generarles ganancias históricas.
Al cierre de 2023, los bancos privados obtuvieron ganancias que sumaron 272 mil 672 millones de pesos, y al concluir el año pasado el monto ascendió a 290 mil 321 millones de pesos, según la información oficial.
El grupo de los siete bancos de mayor presencia en México (BBVA, Santander, Banorte, Banamex, HSBC, Scotiabank e Inbursa) concentraron 75 por ciento de las ganancias, con un monto conjunto de 37 mil 484 millones al concluir el primer bimestre. El margen financiero, que principalmente resulta de la diferencia

entre los intereses cobrados a los deudores y los pagados a los ahorradores, alcanzó un monto de 146 mil 437 millones de pesos, un aumento de 4.7 por ciento si se compara con los 134 mil 695 millones reportados entre enero y febrero del año pasado.
En 2024 la tasa de crecimiento del margen era de 10.5 por ciento. Los ingresos por intereses sumaron 305 mil 115 millones de pesos en el primer bimestre del año, cantidad 4.8 por ciento más alta si se compara con los 280 mil 337 mi-
llones reportados en el mismo lapso del año pasado.
A su vez, los gastos por intereses fueron de 158 mil 677 millones de pesos, mientras entre enero y febrero del año previo la cifra era de 145 mil 642 millones, un alza de 4.9 por ciento.
En 2024 los ingresos crecían a un ritmo de 11.1 por ciento y los gastos se incrementaron 11.7 por ciento en términos reales.
Una de las métricas que sirven para dimensionar la rentabilidad son los rendimientos sobre los acti-
Aun cuando la reducción de tasas de interés ha limitado las ganancias de la banca comercial que opera en México, éstas siguen alcanzando máximos históricos . Foto La Jornada
vos (ROA), que al concluir el primer bimestre de este año fueron de 2.01 por ciento, lo que representó una baja de 0.09 puntos porcentuales respecto a lo reportado entre enero y febrero del año pasado, cuando fueron de 2.09 por ciento.
Importación de gasolinas, en su nivel más bajo en cuatro años
JULIO GUTIÉRREZ
En línea con el propósito de lograr la autosuficiencia energética, Petróleos Mexicanos (Pemex) reportó en febrero pasado la menor importación de gasolinas de los últimos cuatro años, mientras la refinación en ese mismo mes promedió su segundo mejor nivel desde marzo de 2017, de acuerdo con cifras de la empresa. Al cierre de febrero, la importación de gasolinas promedió 277 mil barriles diarios, una disminución de 32.7 por ciento o una reducción de 135 mil barriles diarios respecto a los 412 mil reportados en el mismo mes del año pasado.
La cifra a febrero es la más baja para un solo mes desde marzo de 2021, cuando se registró una importación promedio de 240 mil barriles diarios, de acuerdo con cifras que se encuentran disponibles en la base de datos institucional de Pemex. La autosuficiencia energética consiste en que la mayor parte de los energéticos que se consumen en un país sea producida por sí mismo, y es una de las metas más ambiciosas que se ha planteado el gobierno de la Cuarta Transformación.
El jueves, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó 18 puntos para fortalecer el Plan México, lo que fue denominado una “hoja de ruta” para mejorar la economía y el
bienestar de las familias mexicanas, y en él reiteró el propósito de lograr la autosuficiencia.
“Entre 2025 y 2030, la producción nacional de gasolinas, diésel y turbosina menos contaminante aumentará en al menos 30 por ciento”, dijo el jueves la titular del Ejecutivo mexicano.
Las cifras parecen indicar que la consecución de estos objetivos está avanzando conforme a lo planeado, toda vez que en febrero la elaboración de gasolinas en el Sistema Nacional de Refinación (SNR) promedió 334 mil barriles diarios, un aumento de 7.7 por ciento o de 24 mil barriles diarios si se compara con los 310 mil barriles repor-
tados en febrero del año pasado. La cifra de elaboración de combustibles en el SNR para el segundo mes del año fue la segunda mejor desde marzo de 2017, es decir, en casi ocho años, toda vez que en ese entonces el promedio fue de 335 mil barriles diarios. En el tercer mes de 2024 el promedio se situó en 350 mil barriles diarios. Si se considera que, en promedio, durante febrero el volumen de ventas de gasolinas reportado por Pemex fue de 631 mil barriles diarios, prácticamente la mitad de las gasolinas consumidas en el país se producen aquí y la otra mitad vienen del extranjero, según datos de la empresa.
Esto constituye un avance en el camino a la autosuficiencia energética, si se considera que un año antes del inicio del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, 70 por ciento de las gasolinas que se consumían en el país provenían del extranjero.
“La producción de gasolinas se ha incrementado de 2023 a la fecha. Esto ha permitido reducir las importaciones y es producto de los esfuerzos de Pemex orientados a rehabilitar el SNR, por supuesto, pero hasta ahora casi la mitad de las gasolinas que se consumen en México vienen del extranjero”, planteó Arturo Carranza, analista del sector energético.
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS


MÉXICO CERRÓ CON dos medallas de oro y cuatro de plata en la Copa del Mundo de Clavados en Guadalajara. Arriba, los subcampeones olímpicos Juan Celaya (izquierda) y Osmar Olvera celebran la victoria en la prueba de saltos sincronizados desde el trampolín de tres metros para dejar a chinos y británicos con los metales de plata y bronce, respectivamente. Después llegó la segunda dorada con Randal Willars en la plataforma individual al superar a otro representante del gigante asiático. Foto @WorldAquatics y @conadeoficial
DEPORTES / P 11a
CULTURA
Serrat y Caparrós evocarán en España a Eduardo Galeano a 10 años de su partida
Siglo XXI organizará una lectura de su obra en el Palacio de Bellas Artes
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS
El 13 de abril de 2015 falleció el escritor y periodista uruguayo Eduardo Galeano. Finalizaba así el trasiego de un rescatista de la memoria y la dignidad de América Latina y el mundo, fustigador del saqueo de los recursos de la región y acompañante de las luchas de izquierda. Para el décimo aniversario luctuoso del primero caricaturista y luego articulista de La Jornada, se realizarán homenajes en España el miércoles, con la participación del cantante, compositor y poeta Joan Manuel Serrat y el cronista y narrador Martín Caparrós; en México, se leerá en el Palacio de Bellas Artes parte de su obra el domingo. Siglo XXI, que tiene en su catálogo la Biblioteca Eduardo Galeano, conformada por 22 títulos, organizará la actividad en el recinto cultural mexicano y dio a conocer que este año lanzará un nuevo libro de Galeano, titulado tentativamente Historia incompleta de México En Bellas Artes se leerán fragmentos del influyente escritor de izquierda sobre personajes esenciales en la historia de México (Sor Juana Inés de la Cruz, Frida Kahlo, José Revueltas y José Clemente Orozco), además de uno de sus textos preferidos: “El derecho al delirio”, que forma parte del libro Patas arriba: La escuela del mundo al revés. En la actividad participarán la actriz Bárbara Mori y la pianista María Teresa Frenk; también asistirán Santiago Wins Arnabal, embajador de Uruguay en México, y Rocío Martínez Velázquez, directora editorial de Siglo XXI.
La editora Rocío Martínez y los periodistas Luis Hernández Navarro y Javier Aranda Luna participarán en la charla “Eduardo Galeano y el periodismo”, en la Cafebrería El Péndulo (Álvaro Obregón 86, colonia Roma Norte), el martes 22 de abril, a las 19 horas, como parte de un ciclo de encuentros convocados por Siglo XXI Editores. Eduardo Germán María Hughes Galeano nació el 3 de septiembre de 1940 en Montevideo, Uruguay. En su infancia quiso ser cura o futbolista. Aunque conservó su afición deportiva, sobre la primera vocación recordó más tarde que perdió a Dios cuando tenía 12 o 13 años. Elena Poniatowska escribió, con motivo del fallecimiento del narrador: “Tengo mucho que agradecer a Eduardo Galeano, a sus palabras, a sus conferencias en Bellas Artes y en la Universidad Nacional Autónoma de México, a la inmensa ola de entusiasmo, casi como un tsunami que suscitaba su presencia entre los jóvenes que lo aplaudían de pie y ahora expresan su pena por la pérdida de un intelectual que siempre
se mantuvo al lado de los más pequeños, los marginados, las mujeres, los que nadie toma en cuenta”. A los 14 años publicó su primera caricatura en el semanario socialista uruguayo El Sol, bajo el seudónimo Giús, además de escribir en la misma publicación sobre diversos temas. Tras abandonar la educación formal, se convirtió en autodidacta; trabajó de obrero de una fábrica de insecticidas, fue mecanógrafo y aprendiz de banquero; secretario de redacción del legendario semanario Marcha, dirigido por Carlos Quijano, y pasaba tiempo en la casa del escritor uruguayo Juan Carlos Onetti. En 1963 publicó su primer libro, la novela Los días siguientes
Las venas abiertas de América Latina
En 1971 apareció Las venas abiertas de América Latina. La obra recibió mención honorífica del Premio Casa de las Américas. Después de pasar un tiempo desapercibido, se convirtió en un título tan importante que fue prohibido por las dictaduras instaladas en los años 70 y 80 en Uruguay, Chile y Argentina.
En la introducción de Las venas abiertas…, titulada “Ciento veinte millones de niños en el centro de la tormenta”, Galeano consignó que se trata de una recuperación de “los héroes derrotados y las revoluciones de nuestros días, las infamias y las esperanzas muertas y resurrectas: los sacrificios fecundos”.
Hizo énfasis en que “la historia es un profeta con la mirada vuelta hacia atrás: por lo que fue, y contra lo que fue, anuncia lo que será. Por eso este libro ofrece una historia del saqueo y a la vez cuenta cómo funcionan los mecanismos actuales del despojo”.
Perseguido, tuvo que exiliarse en dos ocasiones, la primera en 1973 en Argentina, donde le ofrecieron dirigir la revista Crisis, en la que escribirían otras figuras legendarias, como Juan Gelman, Rodolfo Walsh, Mario Benedetti y Gabriel García Márquez; luego hacia España. Galeano fue colaborador de La Jornada en los años 90 con relatos breves en la columna Ventanas, que se publicaba los domingos y luego compiló algunos en el libro Bocas del tiempo (2004). Se consideró alumno de Juan Rulfo y contó a este diario a mediados de 2008: “Sí, yo escribo a mi manera, que es a su vez una manera muy influida por mi maestro Juan Rulfo. En una entrevista, hace ya algún tiempo, me pidieron que eligiera a los escritores más importantes en mi formación literaria. Yo contesté: Juan Rulfo, Juan Rulfo y Juan Rulfo”. Galeano publicó más de 40 libros, algunos de ellos fueron traducidos a 29 idiomas.


Los patos
¿POR QUÉ LOS patos vuelan en V?
El primero que levanta vuelo abre camino al segundo, que despeja el aire al tercero, y la energía del tercero alza al cuarto, que ayuda al quinto, y el impulso del quinto empuja al sexto, y así, prestándose fuerza en el vuelo compartido, van los muchos patos subiendo y navegando, juntos, en el alto cielo.
Cuando se cansa el pato que hace punta, baja a la cola de la bandada y deja su lugar a otro pato. Todos se van turnando, atrás y adelante, y ninguno se cree superpato por volar adelante, ni subpato por marchar atrás.
Y cuando alguno, exhausto, se queda en el camino, dos patos se salen del grupo y lo acompañan y esperan, hasta que se recupera o cae.
Juan Díaz Bordenave no es patólogo, pero en su larga vida ha visto mucho vuelo. Él sigue creyendo, contra toda evidencia, que los patos unidos jamás serán vencidos.
La Jornada, 2 de abril de 2000

Las estrellas
Y ELLAS, ¿NOS espían? Esos fulgores de la noche, ¿son ojos que noche a noche nos miran? ¿O son bocas? ¿Bocas abiertas por el asombro, que tiemblan de miedo? Los astrónomos no se atreven a decirlo, pero las más recientes investigaciones han probado que las estrellas están cada vez más atónitas y tembleques. Van del estupor al pánico: ellas no consiguen entender cómo sigue dando vueltas, todavía vivo, este mundo nuestro, tan fervorosamente dedicado a su propia aniquilación, donde no hay nada más rentable que el crimen ni nada más exitoso que la estupidez, y se estremecen de susto, porque han visto que ya andamos invadiendo otros astros del cielo.
La Jornada, 14 de noviembre de 1998
“México siempre ha sido un lugar violento”, afirma
David Toscana
“Hay distintas formas de tratarla y no necesariamente a balazos”, sostiene el escritor regiomontano
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS
El tema de la violencia es un reto que se impone a los autores mexicanos, aunque hay quienes se han ocupado desde hace tiempo de él y lo resuelven de manera muy fina.
“Hay distintas formas de tratarlo y no necesariamente a balazos”, comenta el escritor David Toscana de regreso en el país para presentar una redición de su libro de cuentos
Lontananza (Era), el 15 de abril.
El narrador, en entrevista con La Jornada, mencionó que México siempre ha sido un lugar violento, lo que no existía era el nivel de crimen organizado. “Las mujeres dijeron ‘¡Ya basta!’ y por eso ahora lo vemos mucho más claro, pero venimos de una tradición muy violenta contra ellas. “Hubo una época en que ni siquiera era delito matar a tu mujer si te había engañado, si andaba con otro. He leído antiguas actas de juzgados y aparecen cosas como que una mujer dice: ‘Mi hija fue violada por el señor tal, exijo que cumpla como hombre y se case con ella!’ ¡Qué madre quiere que la hija se case con su violador! Uno ve esa mentalidad y siente que la nuestra es la civilizada y sana.”
Toscana (Monterrey, 1961) refirió que en su búsqueda en hemerotecas ha encontrado muchos crímenes, aunque sin la presencia de bandas organizadas. “El hombre que mataba a la mujer, el hermano que mataba al otro, el que soltaba un balazo a otro porque no le gustó cómo lo vio. Leyendo periódicos de los años 50 veo que no hemos cambiado tanto”.
En la actualidad, agrega el autor, esta situación reta a los escritores y hay quienes lo resuelven de manera muy fina; por ejemplo, Luis Jorge Boone, en su novela Toda la soledad del centro de la Tierra, “habla más que de la violencia y los balazos, de la consecuencia, de los lugares que se van quedando vacíos, de la vida que ya no es la que era”.
El escritor refirió que su colega Eduardo Antonio Parra compiló Norte: Una antología “sin necesidad de decir: ‘voy a hacer una antología sobre la violencia’. Desde el cuento ‘La fiesta de las balas’, por ejemplo, y todo lo que pasa en la Revolución Mexicana. Ahí el único buena onda y simpático es Alfonso Reyes, pero casi todos los demás manejan una dosis de violencia que se va quedando corta, porque decíamos que vivíamos en un lugar tranquilo y ahora pasa lo que pasa”.
El novelista dijo que no revisó el texto de Lontananza para esta nueva edición porque corría el riesgo de cambiar muchas cosas y prefiere “respetar al Toscana de hace 28 años y no pensar que el Toscana de ahora es más sabio o mejor escritor”. Expresó su desconfianza en los talleres literarios cortos y las escuelas que dan el título de escritor; en cambio, cree en “los grupos literarios o en actividades que también se pueden llamar talleres, pero en los que se permanece largas temporadas trabajando. Eduardo Antonio Parra tiene un grupo de escritores y trabajan durante años y siguen juntos. Eso sí funciona”.
La literatura, continuó el premio Xavier Villaurrutia 2017, a diferen-

cia de otras artes, tiene la ventaja de que en los libros se encuentra lo que los maestros tienen que enseñar. “Ellos ya escribieron y hay que aprender de su lectura”.
Adopción de héroes literarios
El autor compartió el consejo del griego Longino, de hace 2 mil años: “adoptar a tus héroes literarios y tratar de emularlos”, aunque eso no significa copiarlos, sino reconocer auténticamente que se aprendió algo de ellos.
“Para mí esto ha sido fundamental: escribo una frase y tengo a Onetti detrás de mí diciéndome ‘¡Boludo!’ Y entonces me digo ‘esto no lo pasaría Onetti’. Si me dicen que si pienso en el lector cuando escribo, pues sí, porque tengo varios lectores que me están leyendo mientras escribo: Rulfo, Onetti, Donoso y Cervantes, a quienes siempre he considerado mis padres literarios.”
David Toscana recordó que Lontananza nació a partir de un reto de Parra, quien le dijo que como no bebía alcohol no podría escribir un cuento de cantina. “Escribí el cuento (el primero que aparece ahí en el libro) y vi que faltaba algo; entonces, escribí un segundo y me seguía faltando, porque tengo espí-
ritu de novelista. Terminé hilando una serie de cuentos que aunque vagamente se pueden leer como novela, es una sucesión de cuentos relacionados”.
El texto apareció primero en Joaquín Mortiz y ahora lo trajo a Ediciones Era, que “siempre ha sido una editorial donde todos tenemos la tentación de publicar, pues nos hemos educado leyendo ahí toda la literatura mexicana y uno se siente un poquito huérfano si no está allí. Estamos haciendo planes para más ediciones”.
Toscana contó que hay ocasiones en que “el libro muere porque ya no tiene el rendimiento que tenía y hay que llevarlo a otro lado para que vuelvan a darle sangre y tienes que estar moviéndolos. Ahorita tengo varios libros muertos; aunque alguno ya ganó un premio o haya sido bien considerado por la crítica, mientras los lectores no sigan dándole batería comercial, el editor decide no volver a publicarlo”.
Estos relatos aparecieron después del “error de diciembre” de 1994, refirió Toscana, que “afectó mucho a casi todos y circulaba esta sensación de sueños perdidos y de fracaso, lo que aparece mayormente en este libro porque era el estado de ánimo de aquel momento.
“Casi no escribo libros sobre mi
Ejemplar original robado y recuperado de una obra de Shakespeare es objeto de una muestra en Reino Unido
La historia del robo y recuperación de un ejemplar de la primera colección de obras de William Shakespeare, de 1623, es objeto de una exposición en la Universidad de Durham (Inglaterra), de donde fue sustraído el libro en 1998.
El ejemplar de First Folio, del famoso dramaturgo británico, es
uno de los 235 existentes de esta obra en el mundo, de los aproximadamente 800 que se imprimieron siete años después de la muerte del escritor, ocurrida en 1616. El libro, robado hace 27 años de la biblioteca de la universidad de la ciudad del norte de Inglaterra, que está valorado en aproximadamente 1.3 millones de dólares, incluye, entre otras, obras como Macbeth y Noche de reyes
En 2008, 10 años después de su
sustracción, esta obra, considerada una de las más importantes de la literatura inglesa, reapareció en otra biblioteca, la Folger Shakespeare Library, en Washington, Estados Unidos, cuando un hombre acudió allí con el ejemplar para autentificarlo.
La culpa la tiene Fidel
A pesar de la ausencia de la cubierta y varias páginas faltantes, los expertos identificaron el volumen como
el robado en Durham y alertaron a las autoridades, que arrestaron al hombre, Raymond Scott, originario de Washington, una pequeña localidad inglesa cercana a Durham. Durante su juicio en 2010 en Reino Unido, Scott, quien hizo una aparición en el tribunal vestido como Fidel Castro, afirmó que encontró el libro mientras estaba de vacaciones en Cuba, pero fue condenado a ocho años de prisión por poseer bienes robados.
▲ El escritor David Toscana está de vuelta en el país para presentar la redición de su libro de cuentos Lontananza Foto Roberto García Ortiz
experiencia, imaginación ni conversaciones con otros. Ahora me gustan aquellos en los que debo investigar un mundo y crear otro distinto, por eso la novela Olegaroy tiene que ver con un personaje que vive en la literatura rusa. Me gusta pasar años dedicándome a leer con un propósito.”
La novela Evangelia trata la posibilidad de que a José y María les hubiera nacido una niña en vez de un niño, por ella “me la pasé feliz leyendo la Biblia, teología, historia, arqueología y demás. Para escribir y mantener el entusiasmo de algo durante los años que tarda, meterme en un mundo que no es el mío, eso es lo que me entusiasma”. Lontananza se presenta hoy en la Feria Internacional del Libro de la Universidad de Guanajuato y el 11 del mismo mes en la Librería Mar Adentro, en Veracruz En la Ciudad de México contará con los comentarios del autor y de Eduardo Antonio Parra el 15 de abril a las 19 horas en Casa de Ediciones Era (Mérida 4, colonia Roma Norte).
Raymond Scott se suicidó en prisión en 2012 sin haber admitido nunca el robo.
El público podrá ahora ver el famoso ejemplar de First Folio, que regresó en 2010 a la biblioteca de la Universidad de Durham.
La exposición Shakespeare Recovered (Shakespeare Recuperado), durará hasta el 2 de noviembre, repasa, entre otras cosas, el importante trabajo realizado por los expertos para restaurar la obra.
“Habiendo sido objeto de un robo y de una operación internacional para recuperarlo, este First Folio es realmente excepcional”, explicó Stuart Hunt, bibliotecario de la Universidad de Durham.
“Las mujeres son juzgadas con más dureza cuando tienen ambición”: Adichie
La escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie, convertida en un ícono del feminismo y de la moda, publicó su primera novela hace 12 años, una obra que narra los destinos cruzados de cuatro mujeres que emigran de Nigeria a Estados Unidos.
Su más reciente publicación, Dream Count (Recuento de sueños), narra las historias de cuatro mujeres que cuando emigran a Estados Unidos se dan cuenta de que sus vidas no transcurren como las planearon.
En el centro de la trama está Chiamaka, una escritora que desafía la tradición y rechaza un matrimonio, lo que rompe las esperanzas que esta unión representaba para la familia acomodada de donde proviene.
Zikora, una amiga de Chiamaka, cumple su sueño de tener un bebé, pero el padre de su hijo no se casa con ella y la abandona.
La prima de Chiamaka tiene una carrera exitosa en las finanzas, aunque decide abandonarlo todo para volver a la universidad.
Por último está Kadiatou, una empleada doméstica, confidente de Chiamaka, que ve cómo su anhelado sueño de vivir en Estados Unidos se quiebra cuando es víctima de una agresión sexual.
“Me interesa saber ¿qué parte de los sueños de una mujer son realmente suyos? ¿Qué parte corresponde a lo que la sociedad le dice que tiene que soñar?”, dijo Adichie a la Afp en París, adonde viajó para el lanzamiento de la edición francesa de su libro el 27 de marzo.
“Creo que el mundo sigue siendo muy opresivo para las mujeres, a quienes se las juzga con más dureza cuando son egoístas o tienen ambición”, agrega.
Al principio de la novela, las cuatro mujeres creen que saben lo que quieren de la vida y del amor, pero sus dudas crecen cuando surgen los temores de haber perdido oportunidades y se enfrentan a la presión social y al racismo. Pese a todo, se apoyan mutuamente.
“Se les inculca pensar en otras mujeres como competidoras.
Cuando una toma la decisión de amar realmente y apoyar a otra, es un acto revolucionario, de rechazo a la sociedad patriarcal”, explicó.
La conferencia sin fines de lucro de Adichie en 2012, titulada “Todos deberíamos ser feministas”, la llevó a ser conocida a nivel mundial.
La charla recibió millones de visualizaciones en YouTube, su discurso fue retomado por la cantante Beyonce en su éxito Flawless e incluso la frase “Todos deberíamos
La escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie promocionó su más reciente novela, Recuento de sueños, en París a finales de marzo. Foto Afp
ser feministas” fue impresa en camisetas de Dior.
Adichie declara que no se considera una escritora “feminista”.
“Me siento como una escritora y también soy feminista”, afirma. “El problema con las etiquetas es que pueden ser muy limitadoras”, agrega. “Entonces miraríamos las historias solamente a través de ópticas ideológicas”.
Para Adichie una novela necesita contradecir opiniones y creencias.
La escritora también quiere combatir los estereotipos condescendientes sobre África, lo que ella llama la “historia única”, de un continente plagado de enfermedades, conflictos y pobreza.
En el caso de Nigeria, es un importante productor de petróleo, además de albergar una potente industria cultural conocida como “Nollywood”. Pero no todo es color de rosa y muchos jóvenes nigerianos se ven obligados a migrar en busca de un futuro mejor, huyendo de la inflación y el desempleo.
Para Adichie, esto es responsabi-

lidad del gobierno actual, que “no está para nada centrado en la vida de la gente de a pie”. La obra de esta escritora de 47 años ha sido traducida a más de 50 idiomas y ha ganado varios ga-
El factor sudafricano de Trump
HERMANN BELLINGHAUSEN
Una preocupación recurrente ante el gobierno y la sociedad blanca estadunidenses es determinar qué tanto se inclinan al fascismo. Las raíces genocidas y racistas del predominio anglosajón siempre dejaron abierta la posibilidad. El gobierno radical y ultraempresarial de Donald Trump parece más cerca que nunca de eso. Sobre todo porque se salta, como nadie antes, trancas de decencia y mínimos democráticos, perfilándolo como un gobierno autoritario, fanático y potencialmente dictatorial. Un anterior momento en que dicha preocupación tuvo motivos claros fue durante el gobierno de George W. Bush los primeros ocho años del siglo XXI, a raíz de los ataques del 11 de septiembre de 2001. En aquella etapa era notable el factor alemán y filonazi, encarnado en el secretario de Defensa Ronald Rumsfeld y el asesor estrella de Bush, Karl Rove. Rumsfeld tenía una trayectoria cercana al supremacismo. El caso de Rove era más llamativo, pese al nombre americanizado y su afiliación a la codiciosa iglesia mormona. Los periodistas Bob Fitakis y Harvey Wasserman documentaron que el abuelo de Bush ayudó a financiar al
partido nazi, y el abuelo de Rove, Karl Heinz Roverer, gaultier de Oldenburgo y reichstatthalter del Partido Nazi en los años 30, participó en la construcción del campo de exterminio de Birkenau. A nadie extrañó que Rove impulsara para gobernador de California al hijo de un tal Gustav S., voluntario de los camisas pardas que llegó a capitán y participó en la “Noche de los cristales rotos” y otras tropelías del nazismo en ascenso (Counterpunch, 6 de octubre de 2003). Esto, sin contar las favorables opiniones del propio actor-gobernador Arnold Schwarzenegger acerca de Adolf Hitler (“¿Nazis USA?”, La Jornada Semanal, 24/12/2004, https://www. pvp.org.uy/bushnazi.htm).
George Herbert Walker fue un importante respaldo de Hitler en Estados Unidos. En 1926, este descendiente del filibustero Walker, que asoló Centroamérica, puso a su yerno Prescott Bush de vicepresidente de la compañía W. A. Harriman. Bush se convirtió en socio de la empresa cuando ésta se fusionó con Brown Harriman Company, y en 1934 llegó a la junta directiva de Union Banking Corporation, que respaldó el ascenso del Partido Nazi alemán y financió el inicio de la Segunda Guerra Mundial. Los Bush y los Walker retuvieron el oro nazi en Nueva York y nunca entregaron cuentas. El hijo de Prescott, George Bush padre, dirigió la CIA y luego go-
bernó durante 12 años Estados Unidos: ocho como vicepresidente y verdadero poder detrás de Ronald Reagan, y cuatro en la presidencia, desde donde hizo la primera guerra del Golfo Pérsico. Su hijo devastaría Afganistán e Irak. Siempre hubo contrapesos, pero la filiación nazi no había sido tan explícita en la vida política de Estados Unidos. Al origen alemán (incluido Trump) y ultraderechista, se añade ahora un inesperado ingrediente de la Sudáfrica blanca y supremacista. Llama la atención su descaro simbólico y práctico. Algunos elementos de este fascismo corriente han cambiado. No practica el antisemitismo proverbial de antaño, al hermanarse militar e ideológicamente con el Estado sionista de Israel y compartir con éste las doctrinas coloniales y fascistas, además de mil negocios. A partir de 2025 tenemos una novedad extraordinaria, encarnada en Elon Musk, Peter Thiel, David Sacks y Roelof Botha. Los tres primeros, como documenta Chris McGreal (fue corresponsal en Johannesburgo para The Guardian durante años) conforman la llamada “mafia PayPal” como creadores de dicha plataforma. Todos con raíces en el apartheid de Sudáfrica y su ideología filonazi. En una entrevista reciente con Amy Goodman, McGreal delinea el historial de esta “mafia”. En 1999, Elon Musk
lardones literarios, incluyendo el Orange Prize por su novela Medio sol amarillo en 2006 y el Premio del Círculo de Críticos Nacional del Libro de Estados Unidos por su obra Americanah en 2013.
creó la empresa X.com para servir de banco a la plataforma digital de pago Confinity, fundada por Thiel y otros en 1998, renombrada PayPal al fusionarse con Musk, y que en 2002 sería adquirida por eBay. En sentido literal, estamos hablando de la plataforma que catapultó al empresario en jefe más poderoso de la historia y a su grupo de socios. El multimillonario derechista Paul Thiel nació en Alemania y se trasladó a Sudáfrica desde niño con su padre, ingeniero minero. Vivieron en Johanesburgo y luego en África Sudoccidental, entonces colonia sudafricana que hoy es Namibia. Estudió en la escuela alemana de Swakopmund, tal vez el único lugar del planeta donde aún se saludaba con el “Heil Hitler” y celebraba el cumpleaños del Führer. A los 11 años migró a Estados Unidos. David Sacks nació en Ciudad del Cabo. Se mudó a Tenesí y creció entre la diáspora blanca sudafricana establecida ahí. Luego de conducir PayPal, es el zar en criptomoneda e inteligencia artificial para Trump. El cuarto sudafricano vinculado con PayPal y hoy parte del equipo trumpiano es Roelof Botha, hijo de Pik Botha, último ministro sudafricano de relaciones internacionales en el viejo régimen, quien se dedicó a defender el apartheid hasta la llegada de Nelson Mandela. (La próxima semana: El sueño de Errol Musk).
Denilson Baniwa propone Reinventar América
El artista brasileño cuestiona las representaciones europeas de nuestro continente en una muestra del Museo Amparo, en Puebla
PAULA CARRIZOSA LA JORNADA DE ORIENTE
PUEBLA, PUE.
Denilson Baniwa (Amazonia, Brasil, 1984) sugiere crear una nueva ficción, una nueva historia sobre lo que significa América desde la posibilidad que da el arte contemporáneo, a partir de los documentos antiguos que forjaron la idea del continente “descubierto”.
Su exposición Reinventar América: Construir, borrar, repetir, abierta en el Museo Amparo (2 Sur 708, Centro Histórico de Puebla) hasta el 14 de julio, reformula los materiales coloniales y del siglo XIX pertenecientes a las colecciones del Getty Research Institute, cuestionando las representaciones europeas sobre el continente americano.
Así, el Teatro del Orbe de Abraham Ortelius, un grabado coloreado del siglo XVI publicado en Amberes, se convierte en Una órbita de una terapia colectiva, obra en la que “una mujer con tocado de plumas, un arco y una flecha, un caimán y una cabeza decapitada a sus pies”, una xilografía del italiano Cesare Ri-
pa, corona la frase propuesta por el artista brasileño: “Illustratum of the víctimas”, que atañe a lo que también fueron los nativos americanos.
“Si la época colonial tuvo sus herramientas, sus ficciones para que estas historias fueran contadas, ahora existe otra oportunidad de generar otras perspectivas y que éstas sean contadas de otra manera”, expuso Denilson Baniwa, acompañado por la curadora de la exposición, Idurre Alonso, y el director del museo, Ramiro Martínez. Baniwa afirmó que ahora existen condiciones para generar historias propias de América con nuevos términos e ideas. Por lo tanto, consideró que la exposición busca provocar con esos documentos la idea de que éstos son una ficción susceptible de ser contada desde otra perspectiva; en este caso, la suya, un artista nativo de la Amazonia brasileña. Reinventar América, precisó Idurre Alonso, integra un total de 88 piezas de las colecciones especiales del Instituto de Investigaciones Getty, además de 30 obras del Museo Franz Mayer –donde se expuso con anterioridad–, así como cuatro obras del artista brasileño: dos in-

▼ Entrada, casa del gobernador de Uxmal (1844), cromolitografía del inglés Frederick Catherwood. Abajo, Retrato de Moctezuma, grabado del siglo XVII realizado por el español Antonio de Solís. Fotos cortesía del Museo Amparo
tervenciones en el mismo número de documentos, dos videoartes, un mural y un gabinete de curiosidades. “Es un proyecto que empecé en 2018 investigando las colecciones, y es algo que ya tenía en mente. Me di cuenta de que había estos materiales muy importantes desde la época colonial hasta el siglo XIX que nunca se habían mostrado. Lo que está hoy aquí es algo que ni siquiera se había mostrado en Los Ángeles, California, ni salido de Estados Unidos”, confió la curadora de estas colecciones en el Getty y anteriormente en el Museo de Arte Latinoamericano. La exposición –prosiguió– gira en torno a la imagen de América que se genera desde la mirada europea, del siglo XVI al XIX a través de ilustraciones en libros y grabados. “Quedó claro desde el primer momento que no podíamos mostrar estos materiales sin incluir la narrativa que quedaba fuera: la del mundo indígena, y en vez de traer piezas que tuvieran que ver con eso, decidí que era mejor trabajar con un artista contemporáneo”, recordó Alonso.
En la muestra –precisó– se incluyen documentos destacados, como el grabado coloreado a mano Piña con mariposas, de Maria Sibylla Merian, una científica alemana, pionera en el viaje científico; una xilografía del Mapa de Tenochtitlán que se encuentra en La segunda carta de relación, de Hernán Cortés, editado en Núremberg hacia 1524, con la visión del español sobre la “conquista” de México, y Columna en honor al primer viaje de Florida, de Theodor de Bry, cuyo taller de grabado fue uno de los más importantes en la Europa del siglo XVI.
En los núcleos de la muestra, señaló la curadora, aparece esa construcción de la imagen de la alegoría de América: una mujer sentada sobre una hamaca, semidesnuda y con un penacho de plumas sobre su cabeza, con armas a su alrededor, que es visitada por Américo Vespucio, quien lleva consigo una cruz en un mano y en la otra un astrolabio, escena que se acompaña con una exótica naturaleza.
Se muestran también la riqueza y diversidad de la flora y la fauna, incluso animales imaginarios que se pensaba habitaban este territorio; la idea del salvaje y de la errónea homogeneidad de los nativos, pues no existía diferencia entre los pueblos del norte o del sur, de las penínsulas o las montañas; la importancia de la imprenta como vehículo de expansión de las ideas sobre América, con crónicas e imágenes repetidas y conservadas hasta hoy; la idolatría, el sacrificio humano y el canibalismo como elementos en común de todo un continente.



ESPECTÁCULOS
Suspenden segundo día del festival Axe; claman justicia para fotógrafos fallecidos
Órgano de Hacienda anuncia indagatoria al concesionario del inmueble
ISRAEL CAMPOS MONDRAGÓN, NAYELLI RAMÍREZ BAUTISTA Y JAVIER SALINAS CESÁREO REPORTEROS Y CORRESPONSAL
El Instituto de Verificación Administrativa de la Ciudad de México y la alcaldía Miguel Hidalgo colocaron ayer letreros de suspensión de actividades para el segundo día del Festival Axe Ceremonia 2025, luego del derrumbe de una estructura metálica decorativa que causó la muerte de los fotógrafos Citlali Berenice Giles y Miguel Ángel Rojas Hernández.
La demarcación reiteró su “exigencia a la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México para que se lleve a cabo una investigación conforme a derecho de los presuntos responsables que fueron presentados ante el Ministerio Público por incumplimiento del programa especial de Protección Civil presentado a esta alcaldía”.
Lo anterior, “debido a que fue omitida en este documento por parte de los organizadores la instalación de grúas, que tampoco fueron reportadas durante la inspección y recorrido realizados el viernes 4 de abril por la alcaldía Miguel Hidalgo, la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil del GCDMX, los bomberos y la alcaldía Azcapotzalco”.
Es decir, en la revisión, las grúas no estaban instaladas en el lugar. Fue decisión de última hora de los organizadores privados colocarlas durante el concierto del sábado.
Ayer, el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales –órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda– informó en un comunicado que “procederá a requerir al concesionario las autorizaciones de ejecución y en materia de protección civil que en su caso emitieron las autoridades para llevar a cabo el evento, con la finalidad de deslindar y determinar responsabilidades, y en su caso, revocar la concesión que en ese inmueble opera”.
La instancia dijo que “durante la administración federal 2012-2018, el 1º de marzo de 2018 se otorgó en concesión la administración del
Parque Bicentenario a la empresa Operadora de Proyectos Entretenimiento NLP” y agregó que está “expresamente señalado en el título de concesión que es obligación del concesionario hacer todos los trámites de licencias o permisos de las autoridades de los órdenes de gobierno correspondientes para llevar acabo el uso del inmueble”.
Justicia
En tanto, por una nutrida convocatoria en redes sociales, con la exigencia #justiciaparamiguelybere, alrededor de 300 personas –entre fotógrafos, periodistas e incorformes– se reunieron la tarde de ayer afuera del Parque Bicentenario para protestar por las condiciones precarias de trabajo de esos profesionistas en actos musicales y para hacer una velada. Con megáfono en mano, distintas personas del gremio se quejaron incluso de que en esas actividades a veces tienen que pelearse por comida o regalan su trabajo sólo por difusión. Tayde Rodríguez, fotógrafa expresó que, tras el desplome de la estructura, ella aún estaba en el festival y fue por compañeros del gremio que se enteró, pues adentro “había total hermetismo”. En la madrugada, agregó, aun con los sellos colocados, personas seguían en el recinto.
Hasta el cierre de edición, los familiares de Citlali Berenice Giles y Miguel Ángel Rojas Hernández esperaban la entrega de los cuerpos en el Instituto de Ciencias Forenses. El accidente sucedió el sábado alrededor de las 17 horas, en el primer día del festival, por el derrumbe de una grúa industrial utilizada improvisadamente para cargar una decoración, que no era parte de los escenarios.
De acuerdo con los primeros reportes de Protección Civil de la alcaldía Miguel Hidalgo, el percance ocurrió debido a fuertes ráfagas de viento. Esa instalación, dijo, no estaba presente durante la inspección de seguridad realizada previamente por su personal.

Informó que se rembolsarán los pagos de las entradas de manera automática a través de Ticketmaster. De acuerdo con esta empresa, para quienes adquirieron los boletos en la plataforma electrónica, la devolución se hará de manera automática a las tarjetas bancarias.
Para quienes compraron los boletos en taquilla o en centros Ticketmaster, el rembolso se puede solicitar a partir del miércoles 9 próximo, en el lugar donde se hizo la compra.
sabilidad de las autoridades pertinentes. “No podemos permitir que sus nombres se desvanezcan ni que sus muertes sean olvidadas en la impunidad. Fueron víctimas de una negligencia por parte de la organización del Festival Axe Ceremonia”.
▲ Compañeros de gremio de Citlali Berenice y Miguel Ángel, reporteros e internautas en general, en la velada para exigir el esclarecimiento de los hechos.
Foto Roberto García Ortiz
Los jóvenes eran estudiantes de la carrera de comunicación de la FES Aragón
En redes sociales, los internautas han manifestado su malestar, ya que el festival no canceló las presentaciones del sábado; incluso, se adelantó la actuación del cantante Natanel Cano, que empezó media hora antes de lo programado. Además, comentaron que el equipo de seguridad impidió que asistentes tomaran fotos y negó la información a quienes se la pedían, alegando que “no estaban autorizados para hablar”. El festival emitió de forma tardía un comunicado en su cuenta de Instagram, en el cual confirmó el accidente, y ayer sólo reiteró que “lamentaba” los hechos corroborando la suspensión de las actividades.
Citlali Berenice Giles y Miguel Ángel Rojas Hernández trabajaban de manera independiente y también colaboraban para el medio especializado en música Mr. Indie, el cual lamentó el hecho en una publicación en Instagram. “Ambos formaban parte esencial de Mr. Indie, un medio que existe gracias a la pasión de personas como ellos. Desde nuestro espacio queremos honrar su entrega, su amor por la música y la fotografía, y su compromiso con este proyecto que también era suyo...”
En tanto, la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón de la UNAM, informó que los jóvenes eran miembros de la comunidad universitaria. En un comunicado, la FES confió en que las autoridades esclarezcan el hecho “que llena de consternación y profundo dolor”.
La jefatura de la carrera de comunicación y periodismo de la FES Aragón externó sus condolencias a familiares, amigos y seres cercanos de los estudiantes. Mientras, la comunidad organizada de la carrera de comunicación y periodismo de ese plantel exigió justicia y respon-
Hicieron un llamado a Mr Indie, así como a todos los medios y periodistas a no permitir que este acto pase inadvertido. “Que sirva como parteaguas para reflexionar sobre nuestra profesión y la grave desvaloración que enfrenta; para recodar la importancia de defender la vida y trabajo de quienes se dedican a informar”.
Además, Citlali Berenice y Miguel Ángel compartían su trabajo con distintos medios de manera independiente, a veces sin recibir pago, sólo el crédito de las fotos y el acceso a los conciertos.
Algunos internautas coincidieron en que el percance fue resultado de “la negligencia por fallas sistemáticas que privilegian lo decorativo y las ganancias sobre la seguridad”.
Tres horas después de los hechos, las autoridades de la Ciudad de México confirmaron el fallecimiento de los dos fotógrafos.
A su vez, el servicio de salud público IMSS-Bienestar confirmó en una tarjeta informativa que las víctimas eran un hombre y una mujer que fueron atendidos por traumatismo craneoencefálico y diferentes fracturas. En el documento explicaron que los afectados “recibieron reanimación cardiopulmonar y fueron trasladados al Hospital General Doctor Rubén Leñero, pero arribaron sin signos vitales”, indicó. En 2017, el festival, que se realizaba en el Centro Dinámico Pegaso, tuvo que suspender un día de actividades por problemas con fuerte ráfagas de viento que provocaron que colapsara parte de un escenario en Toluca, estado de México, donde se llevaron a cabo sus primeras ediciones, hasta 2022, cuando cambiaron de sede al Parque Bicentenario de la capital mexicana. En esa ocasión no hubo víctimas fatales.
La empresa boletera anunció que rembolsará las entradas para el domingo
En tanto, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, expresó en X sus condolencias por los fallecimientos y señaló: “Estaremos pendientes de las investigaciones correspondientes de la fiscalía para determinar responsabilidades”.
Hacer un disco independiente es una necesidad creativa, asegura
Didi Gutman
El músico argentino debuta como solista con la producción Novel
JORGE CABALLERO
El destacado tecladista, compositor, arreglista y productor argentino Didi Gutman, ha dejado una marca imborrable en la escena musical internacional, al ser reconocido por su trabajo como cofundador y motor creativo de Brazilian Girls, cuarteto neoyorquino nominado al premio de Mejor Música Electrónica.
Su talento ha sido clave para definir el sonido de la banda, híbrido de géneros y culturas. Ahora debuta como solista con su disco Novel, explorando su conexión más profunda con el piano, instrumento que lo ha acompañado desde sus primeros pasos en la música.
En entrevista con La Jornada, afirma: “Novel es una necesidad creativa, una expresión personal. No es la primera vez que lo hago pero sí que firmo con mi nombre. En otras ocasiones, por ejemplo, con proyectos de banda –tengo ese tipo de espacios para expresar mis puntos de vista musicales, como con Brazilian Girls–, pero siempre compagino con otras facetas mías como productor o acompañando a alguien o en colaboraciones, y eso es diferente.
“A veces no son tan claras las líneas, pero cuando uno produce, el resultado está en función de complementar la visión del artista que puede estar más o menos en línea con ellos.
“Como ya no estaba haciendo trabajos con otros, decidí hacer el mío y firmarlo por mi cuenta. Necesitaba tener ese espacio de expresión”. Gutman explicó que Novel “es una obra de amor, nacida de la necesidad como intérprete y como productor”. Es una obra que destaca su habilidad para componer, tocar, cantar y producir, y que le permite expresarse con total libertad, ofreciendo una visión completa de su talento. El disco combina influencias de electrónica, tango, dub y rock. Resume: “Es como una necesidad de tener esa válvula de escape ese canal de expresión. Me ha llevado unos años, pero ya he definido un poco mi estilo, mi voz; cuáles son los elementos distintivos de mi personalidad musical, y un poco también de conectar con el piano, de tocar en directo o de cantar, de tocar en vivo. Ahora lo que me interesa es compartirla con el público”.
Colaboraciones con Spinetta y Manzanero
El éxito actual del argentino representa la culminación de muchos años de trabajo en estudio y en giras con figuras destacadas de la música, como Roy Ayers, Bebel Gilberto, Nathy Peluso, Luis Salinas, Luis Alberto Spinetta, Melingo, Richard Bona, Me’Shell N’degeocello, C+C Music Factory, Baaba Maal, Gustavo Cerati, John Legend, Tini, El General, Trueno, Porter, David

Lebón, Armando Manzanero, Meteoros, Siddhartha, De Pedro, MJ Llergo y Jorge Drexler, demostrando su capacidad para adaptarse a diferentes estilos y trascender las fronteras sonoras.
Agrega: “No es sólo hacer un disco. Me interesa que sucedan cosas espontáneas; esto no siempre va a ser igual, variará dependiendo del lugar y de la situación de quien esté disponible, con quien tenga ganas de tocar. Por ejemplo, hace poco estuvimos de gira con Nathy Peluso; tuvimos un show en Brooklyn, y al otro día tocamos mi música con la base rítmica de Nathy porque estaban ahí, y si estoy en Madrid toco con colegas de allá, si se aprenden los temas o si les gustan”. Sobre la uniformidad o un hilo conductor en Novel, dijo: “Creo que es mi personalidad estética. Digamos... son los elementos estéticos que forman mi voz musical, lo que le da uniformidad. La estructura es la elección del repertorio; algunas son composiciones mías, otras son versiones de temas de otros. Por ejemplo, hay un tango antiguo de 1940, Corralera, y un tema de Caetano Veloso, Corazón vagabundo, que en su versión original era un bossa nova, pero yo lo llevé hacia un tango con elementos electrónicos. El disco tiene un concepto, pero son los diferentes elementos estéticos que forman mi gusto, mi personalidad musical”. El argentino también dijo que en
su trabajo está “plenamente consciente de mi voz creativa; este disco también me ayudó a concientizar, desde un punto de vista más intelectual, cuáles son los elementos que pueden hacer que encuentre su lugar en el mundo; qué puedo aportar, qué me diferencia de otras propuestas, qué es único. Desde el principio quería hacer un trío de piano porque quería tocarlo, pero luego se empezó a transformar en otra cosa; fui metiendo producción porque también forma parte de mi personalidad. Me puse a tuitear y eso también me ayudó un poco a entender esa parte que tengo de improvisar y de meterme a descubrir cosas, explorar, entrar en un rincón donde no había estado y luego arreglármelas para ver cómo salgo de ahí”.
El estilo de Didi Gutman es una fusión dinámica de géneros que profundiza en las intersecciones entre lo moderno y lo vintage, creando un sonido, que aunque fresco, está intensamente arraigado en las tradiciones musicales. Su enfoque melódico, su sensibilidad a la hora de improvisar y su capacidad para conectar emocionalmente con el público lo convierten en un artista único.
Novel ofrece tanto complejidad rítmica como momentos de simplicidad, creando una obra que resuena lo mismo con las audiencias modernas como entre los amantes de lo clásico.
▲ El cofundador de Brazilian Girls, cuarteto nominado a un premio por Mejor Música Electrónica. Foto cortesía del artista
Hacer la producción, agregó, “no fue que un día dije ‘hoy voy a hacer un disco’; fue un proceso, y eso es algo importante de los proyectos independientes. Cuando hay mucho dinero, todos están ahí porque les pagas y todo mundo tiene disposición. Los proyectos independientes suelen llevar más tiempo. Hacer Novel se fue dando de a poco, y bueno, la verdad es que haberlo sacado, ahora el trabajo es darle continuidad, tocarlo más en vivo en la mayor cantidad de sitios posibles”. Sobre la tradición musical argentina, desde Piazzola hasta músicos contemporáneos, Didi comenta: “Estábamos lejos del imperio, pero teníamos los ojos fijos en él. En los años 40 tuvimos a Gardel, figura a través de la que el tango se exportó al mundo. Después vino otro ciclo en Argentina, hubo rock de fines de los 60 a los 70, y a fines de los 80 fue un boom en Latinoamérica con Soda Stereo, con los Enanitos Verdes y estas cosas. Luego se estancó, ahora vienen los pibes nuevos con la cultura digital, hay una explosión nueva desde mi país con toda la cuestión urbana, los raperos y otros ritmos que crecieron por ahí.
El director italiano Nanni Moretti, ingresado el miércoles en Roma en cuidados intensivos tras sufrir un infarto, fue dado de alta del hospital, anunciaron fuentes del mundo de la cultura.
El cineasta, de 71 años, se contactó por teléfono con el festival Custodi di sogni-I tesori della Cineteca Nazionale, celebrado en la capital italiana, según un video que los organizadores enviaron a Afp.
Se encontraba en su domicilio, señaló el certamen.
El director, actor y guionista, conocido por sus películas Caro Diario (1994), La habitación del hijo (2001, Palma de Oro en Cannes) y Habemus Papam (2011), fue hospitalizado el miércoles por la tarde.
Al día siguiente, el jefe del servicio de cardiología del hospital San Camilo de Roma indicó que se encontraba estable.
Comparado con Woody Allen por sus películas excéntricas, inusuales y autobiográficas, Moretti es autor de una obra singular,
tanto introspectiva como política. Manejando lo mismo la sátira como el drama, obtuvo el reconocimiento internacional con Caro Diario, narración en tres partes que lleva al espectador desde las calles de Roma, vista desde una vespa, hasta las islas Eolias. La película fue galardonada con el premio a la Mejor dirección en Cannes en 1994.
También obtuvo la Palma de Oro en 2001 por La habitación del hijo, una obra sombría en la que interpreta a un padre que enfrenta la pérdida de su hijo.
Combinando humor y crítica política, retrató al gran arquitecto de la conversión de Italia al dinero y la televisión espectáculo, el magnate y ex primer ministro Silvio Berlusconi, en El Caimán, en 2006.
En Habemus Papam (2011) narra de manera cómica la elección de un pontífice reacio al ministerio, dos años antes de la dimisión de Benedicto XVI.
Su última película, El sol del futuro, sobre un director interpretado por Nanni Moretti, estuvo en competición en el Festival de Cannes en 2023.

ESPECTÁCULOS
Cuando nadie nos ve, “thriller que explora la España profunda”
THE INDEPENDENT LONDRES
El título de la nueva serie original de Max no miente: casi todo en ella sucede “cuando nadie ve”. Basada en la novela homónima de Sergio Sarria, la transmisión es, en apariencia, un thriller policiaco; sin embargo, basta ver el primer episodio para entender que es mucho más: una exploración de la España profunda, de sus silencios enquistados, de los vínculos entre poder, religión y comunidad.
Ambientada en Morón de la Frontera, un pueblo sevillano con una fuerte identidad cultural, la historia dirigida por Enrique Urbizu, se desarrolla durante la Semana Santa de 2024, cuando un supuesto suicidio y la desaparición de un soldado estadunidense destapan una red de secretos en la base militar y las calles del pueblo.
La serie está protagonizada por Lucía Gutiérrez, sargento de la Guardia Civil (Maribel Verdú), quien lidera la investigación local. Paralelamente, la agente especial. Magaly Castillo (Mariela Garriga), llega desde Estados Unidos para seguir la pista de su compatriota desaparecido. Lo que parece una investigación policial se convierte rápidamente en una radiografía del poder institucional y de los mecanismos sociales que, bajo la superficie de lo sagrado, reproducen el miedo, la impunidad y el silencio.
Morón de la Frontera no es un lugar ficticio. Es un municipio real, con más de 30 mil habitantes, a unos 65 kilómetros de Sevilla, al
borde de la campiña y cercano a las montañas de la Sierra Sur.
La existencia de una base militar estadunidense en las afueras del pueblo (instalada en los años 50 como parte de los acuerdos entre España y Estados Unidos durante el franquismo) introduce un cruce cultural inusual para un pueblo de su tamaño: conviven lo rural y lo internacional, lo tradicional y lo estratégico. La tensión entre lo que se muestra y lo que se calla es el corazón de Cuando nadie nos ve.
Ubicar la serie durante la Semana Santa no es un recurso de ambientación. En Andalucía no es sólo una conmemoración religiosa, sino es una estructura cultural y social. Marca el ritmo del año y establece una lógica de sacrificio, redención y representación pública que impregna todos los aspectos de la vida local.
Las procesiones, los tambores, los nazarenos y las imágenes religiosas aparecen como parte del paisaje y símbolos de una cultura del silencio, de la vigilancia mutua, del castigo y del control.
Cuando nadie nos ve forma parte de una ola reciente de ficción española que busca mirar hacia adentro, hacia las zonas incómodas del país. Como La unidad, Antidisturbios o La mesías, esta serie no tiene miedo de cuestionar instituciones tradicionalmente intocables: la Guardia Civil, el Ejército, la Iglesia y las familias tradicionales.
Las dos protagonistas –una española que conoce los códigos del lugar y una extranjera que los observa con extrañeza– permiten ver el contraste entre quie-
Misión imposible podría abrir el festival de Cannes
AFP PARÍS
La edición 78 del Festival de Cannes revelará el próximo jueves su selección de películas, entre las que podría surgir la última entrega de Misión imposible, con Tom Cruise, así como los primeros largometrajes de actrices como Scarlett Johansson o Kristen Stewart.
Del lado latinoamericano, los brasileños Karim Ainouz y Kléber Mendonça Filho o la argentina Lucrecia Martel son candidatos también a pasar por la Croisette, en distintas secciones.
Brasil, cuyo cine logró un Oscar en febrero con Aún estoy aquí, de Walter Salles, es el invitado de honor del Mercado del Cine, la cita más importante del sector y paralela al festival, que se celebra del 13 al 25 de mayo.
Del lado español, la directora Carla Simón, que ganó en 2022 el Oso de Oro en Berlín (Alcarràs),
podría aparecer con su nueva obra, Romería.
Pero, inevitablemente, las miradas se centran sobre todo en el desfile en la alfombra roja de grandes producciones y estrellas rutilantes. A sus 62 años, Cruise es una estrella asidua y adulada en Cannes, donde saltó en paracaídas para presentar la segunda parte de Top Gun, hace tres años.
Este octavo episodio de Misión imposible se denomina Sentencia final, y podría abrir el festival, fuera de competición.
Los promotores aseguran que es el último capítulo, aunque en esa saga multimillonaria nada es verdaderamente imposible.
Hay posibilidades de Spike Lee pueda presentar su largometraje Highest 2 Lowest, con Denzel Washington, y 14 años después de El árbol de la vida, galardonada con la Palma de Oro, el estadunidense Terrence Malick, de 81 años, tiene lista una nueva obra, inspirada al parecer en la Biblia.
La actriz Maribel Verdú, en un fotograma de la serie española
nes “juegan dentro del sistema” y quienes lo cuestionan. ¿Qué se ve cuando nadie mira? Tal vez la gran pregunta no es quién cometió el crimen, sino por qué tanta gente prefirió no hablar. Cuando nadie nos ve no ofrece respuestas fáciles, pero sí lanza una invitación incómoda a mirar lo que muchas veces se esconde tras la devoción, unidad y tradición. Lo hace con la potencia narrativa de quien sabe que las historias más poderosas no gritan: susurran.
Los primeros episodios ya están disponibles en Max, con nuevos capítulos cada viernes, y si algo queda claro al verla, es que lo más importante, y peligroso, no siempre ocurre a plena luz, sino cuando nadie nos ve.

Lo que dice el corazón, una ventana al alma

Llegó la esperada premier de Lo que dice el corazón, cinta estelarizada por la hija del Dr. Simi, Lorena E. González, que convocó a la prensa especializada.
Lo que dice el corazón narra la historia de Tomás (Jaime Aymerich), un papá soltero diagnosticado con una grave enfermedad y su única preocupación es su hijo Kevin (Sergio Valenzuela), quien vive con autismo; el destino los reúne con Marilyn (Lorena E. González), una scort que cambiará sus vidas.
Para sus protagonistas, Lo que dice el corazón nos invita a reflexionar a través de una historia de amor, convirtiéndola en una oportunidad para hablar de la empatía, las conexiones inesperadas y la inclusión.
“Al dar visibilidad a temas como el autismo y la trata de personas nos educamos como sociedad y buscamos impulsar la empatía, la inclusión y, al

final, vivir en armonía”, compartió la actriz Lorena E. González, quien alcanza en esta cinta su primer protagónico en un largometraje.
La premier tuvo lugar en Cinemex Market Antara, en Polanco, y entre los invitados de honor estuvieron Víctor González Herrera y Víctor González Dr. Simi, presidente ejecutivo y presidente fundador de Grupo Por Un País Mejor.
También, el director René Bueno, la actriz Verónica Montes, el cantautor Pablo Preciado (quien compuso “Tu luz”, tema dedicado a su hija y canción estelar de la película), así como el pequeño Sergio Valenzuela.
Más de 700 personas asistieron a la premier de Lo que dice el corazón, proyectada simultáneamente en cinco salas del complejo. Al término, actores, productores, directores, amigos y familiares, compartieron con la también
activista social un cóctel en el lobby del cine.
Lo que dice el corazón es una cinta 100 por ciento mexicana y es una ventana al alma, con el auspicio de Farmacias Similares, de Hispana de Producción y Aymerich Entertaiment.
La cinta se estrena el 10 de abril en 380 complejos cinematográficos de México, con miras a distribuirse en festivales del séptimo arte.

DEPORTES


ASISTEN 500 MIL A LAS PLAZAS DE TODA LA REPÚBLICA
Suben la guardia contra la violencia y adicciones
La presidenta Claudia Sheinbaum califica de éxito la jornada deportiva
EMIR OLIVARES Y ALBERTO ACEVES
Julio César Chávez, la leyenda del pugilismo nacional, llegó al Zócalo y, frente a un viejo rival, mostró que hay descalabros que calan y no se olvidan, pero de los que uno puede levantarse: una dolorosa derrota en un deporte en el que no estaba acostumbrado a perder o caer en el laberinto de las adicciones. La escena sintetizó el postulado que afirma: “El boxeo como metáfora de la vida”.
Ayer, el Zócalo de la Ciudad de México –principal plaza pública del país– trasmutó a gigantesco ring para recibir a miles en la Clase Nacional de Boxeo, convocada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, como una estrategia para incentivar la actividad física como opción de vida.
Disciplina sobre la cual han escrito plumas literarias como las de Julio Cortázar, Carol Oates, Ernest Hemingway o Jack London, es sin duda uno de los deportes nacionales. Está popularizado en los barrios más pobres del país y del que han surgido grandes exponentes que con cada victoria hacen que reluzca el nacionalismo, que los lleva muchas veces a ser ídolos o leyendas y fue reivindicado por la mandataria como la actividad antagonista de las drogas y la violencia.
Junto a gladiadores como Rubén Púas Olivares y el miembro del salón de la Fama, el panameño Roberto Mano de Piedra Durán, la jefa del Ejecutivo afirmó que esta clase es muestra que “la disciplina física nos hace más libres, más sanos y más
felices (…) muestra que el pueblo de México es valiente y glorioso”.
Acabada la participación de la presidenta, Chávez –ejemplo de resiliencia– se paró ante su viejo rival, Óscar de la Hoya y, en posición de guardia, comenzaron a marcar golpes. De nuevo cara a cara, llevaron a miles de presentes –sobre todo a los más veteranos que lo atestiguaron– a un viaje que evocó aquel par de batallas donde el mexico-estadunidense derrotó al ídolo de México. Entre juegos, Chávez soltó un recto de izquierda a la altura del rostro de su antiguo contrincante, quien sorprendido reaccionó, logrando esquivar un impacto seguro.
De la Hoya contestó marcando con el golpe que convirtió en leyenda al mexicano: el gancho al hígado. Saldada la añeja afrenta, soltaron varias carcajadas y tomaron sus sitios de mánagers de lujo en la Clase Nacional de Boxeo.
Miles fueron partícipes de esta inédita actividad. Mujeres, niños, jóvenes, hombres y adultos mayores. El Zócalo se pintó en un gimnasio de entrenamiento con los colores patrios. A este escenario se sumaron muchos más, plazas públicas de las 31 entidades se conectaron vía remota para seguir las indicaciones de las y los campeones.
Cada movimiento, todo golpe, y los juegos de piernas elevaron el entusiasmo de los asistentes. Aun cuando el Sol se convertía en otro rival, resistieron más de media hora el intenso entrenamiento.
Las lecciones las comenzó el ex campeón mundial Marco Antonio Barrera. Siguiendo el libreto, la primera enseñanza fue ejecutar el golpe básico del pugilismo: el jab
–que mantiene media y larga distancia y a su vez permite iniciar los ataques–.
Asisten 42 mil en la CDMX
Raudos, los 42 mil participantes en el Zócalo –en la cifra oficial– comenzaron a lanzar el tradicional golpe directo. Diez tiempos para un puño, igual para el otro, hasta que Chávez le puso pimienta: “Dos izquierdas y una derecha”, pidió. La indicación pareció sencilla, la ejecución no tanto. En principio costó la coordinación, los asistentes percibieron que necesitarían de mayor concentración y esfuerzo. Algunos contaban en voz alta para no perder el ritmo; otros, atónitos, no daban crédito a que era imposible conectar de forma continua y exacta los tres golpes. En medio de la Plaza de la Constitución –punto neurálgico de la vida política, histórica y cultural del país–, don Bernabé, viejo pugilista de la Romero Rubio practicaba sus propios movimientos.
Enfundado en ropa deportiva, gafas oscuras, un sombrero y, con una pesada mochila que le servía de balance, el veterano boxeador –que aseguró haber sido multicampeón en los torneos que anualmente se organizaban cerca de Tepito, allá en los años 70 –no seguía las indicaciones de los reconocidos mánagers. Tiraba sus propios golpes al aire y los intercalaba con movimientos de pies y cintura.
“El box es cosa seria”, dijo mientras repetía una rutina con tres upper y un gancho, como premonición de la clase, pues Mano de Piedra”
▲ La presidenta Claudia Sheinbaum y la jefa de Gobierno capitalino, Clara Brugada, en el Zócalo. En la imagen de la derecha, aspecto de la concurrencia. Fotos Cristina Rodríguez
pidió ese intercambio. Frente a campeones como Irma Torbellino” García, Carlos Zárate, Lourdes Juárez, Jessica Nery Plata, José Luis Bueno, Humberto Chiquita González, Isaac Pitbull Cruz, David Rey Picasso, Marilyn Badillo y Rey Vargas, funcionarios de gobierno hacían su mayor esfuerzo para completar el entrenamiento .
Sin perder un sólo momento la sonrisa, la jefa de Gobierno capitalino, Clara Brugada, cumplía enjundiosa los movimientos instruidos. Minutos antes aseguró que con esta clase se le propinaba “un nocaut a la violencia” en todo el país.
El paladín para esta actividad, Miguel Torruco, director de Promoción al Deporte, Arte y Bienestar, y los secretarios de Educación federal y local, Mario Delgado y Pablo Yanes, respectivamente, mostraron sus dotes pugilistas.
Tras minutos de arduos esfuerzos, los asistentes volvieron a ser testigos del pique Chávez-De la Hoya.
El mexico-americano pidió un último ejercicio para cerrar la clase: “doble jab y gancho de izquierda”. De inmediato, JC Chávez reaccionó: “¡Con el que me chingaste!”, dijo sin detener los ejercicios.
“¡Chávez, Chávez, Chávez!”, lanzaron miles para recordarle que entre las viejas glorias, su figura
Un nocaut en el país
La clase nacional de boxeo “Por la paz y contra las adicciones”, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, congregó a miles de personas de todas las edades, de forma simultánea en varias ciudades de la mayoría de los 31 estados del país. El objetivo es ofrecer actividades que promuevan la sana convivencia y el deporte. En la ciudad fronteriza de Tijuana participaron destacadas leyendas como Kenia Enríquez, Jackie Nava, Érick ElTerrible Morales y Manuel Mantecas Medina, quienes han puesto en alto el nombre de Baja California.
En San Luis Potosí, la olímpica potosina Fátima Herrera dirigió los 60 minutos de lecciones. También participaron gobernadores y alcaldes.
Al menos 15 mil personas se congregaron en la Plaza de la Mexicanidad, contigua al muro fronterizo con Estados Unidos en Ciudad Juárez, Chihuahua. Otros 10 mil participantes se dieron cita en la Plaza del Ángel de la capital.
En Sinaloa, cientos de entusiastas del deporte de los puños se dieron cita en el Parque Acuático, de Culiacán, ciudad asolada por la violencia desde hace medio año.
De los corresponsales
está entre quienes alcanzan el calificativo de “héroes”. Por la noche, la presidenta Sheinbaum calificó en redes sociales de “éxito” la megaclase de box. “Participaron alrededor de 500 mil personas en todos los estados. Felicidades al pueblo de México, que dice sí a la educación, sí al deporte, sí a la paz”.
LA VIDA ES COMO EL CUADRILÁTERO
“...Y si te tumban, hay que volver a levantarse”
Participan familias completas con el mismo mensaje: “sí al deporte”
ALBERTO ACEVES Y EMIR OLIVARES
El boxeo alienta la imaginación de pequeños y grandes peleadores. A los campeones que suben al cuadrilátero se les justifica que estén orgullosos de levantar la guardia, mover las piernas con agilidad, evitar el nocaut, ganarse la vida en una pelea de campeonato. Miles de personas imaginaron ayer en la explanada del Zócalo uno de esos legendarios combates. Durante más de 60 minutos abrigaron la esperanza de derribar a rivales una y otra vez, como tantas veces lo hizo el campeón Julio César Chávez, en la Clase Nacional de Boxeo más grande del mundo. En enlaces, videos y fotografías todo se tornó más rápidamente en historia a los ojos de los asistentes, incluso a veces en arte. El tiempo fue el adversario invisible. “¿Están listos para cerrar?”, preguntó la leyenda del pugilismo mexicano, alegre, hiperactivo y dentro de su espacio sagrado, mientras una multitud lanzaba gritos de júbilo, jabs, ganchos al hígado, uppers, todo el repertorio que guarda el sonorense en su memoria. “Ahora un minuto sin parar, es el cierre. Derecha, izquierda, uno-dos, uno-dos”. Sus métodos de entrenamiento se concentran todavía en el combate que está por venir, en el boxeo como metáfora de la vida.
El ganador somos todos
“La vida a veces consiste en levantarse, en no rendirse y, si te tumban, en volver a estar de pie”, aportó a la complicidad de esa metáfora el ex peleador amateur Jaime Terán, perdido entre la multitud con gafas oscuras, sombrero, un par de guantes y el álbum de recortes en el que atesora peleas de Mantequilla Nápoles, Ultiminio Ramos, Lalo Guerrero y Ana María La Guerrera Torres. “Vi pasar al Púas (Olivares), a Pipino Cuevas, El Toluco López; pero luego, por saber meter las manos, me aventé un tiro en la Ricardo Flores Magón –localidad del municipio de Naucalpan de Juárez, estado de México– y me dieron cinco balazos.

La clase nacional de boxeo en la Ciudad de México reunió a participantes con la guardia arriba contra la violencia y las adicciones. Fotos Cristina Rodríguez y Alberto Aceves
Por eso dicen que el boxeo es una metáfora de la vida”. Los gladiadores en el circuito amateur nunca pelean más de tres rounds, y, para la mayoría, esos nueve minutos son agotadores.
Muchas mujeres desafiaron esa dimensión del tiempo bajo un calor sofocante. Abuelas, madres, pequeñas deportistas que dibujaron con sus movimientos el golpe de gracia que habrían de dar para acabar con su adversario. “Ahora dos upper y un gancho, pam, pam y pam”, alentó la campeona minimosca Jessica Nery Plata, como otros grandes maestros que estuvieron en el Zócalo –Púas Olivares, Mano de Piedra Durán, Carlos Zárate, Irma García, Humberto Chiquita González y Marco Barrera, entre otros– y en las principales plazas de las 32 entidades de la República.
“Desde que salí hace dos meses del reclusorio, el boxeo me sacó de un hoyo en el que varias veces estuve cerca de la muerte”, relató Israel Ibarra Palafox, con las dos manos vendadas y en constante movimiento como si estuviera a punto de golpear un costal. “Ahora voy al sicólogo, hago pruebas antidoping, entreno y por fin pude dejar las drogas. Este deporte me ha dado un motivo para seguir viviendo y ser una mejor persona”. Vista desde el balcón de cualquier edificio cercano, la Plaza de la Constitución fue un mosaico gigante formado por 42 mil personas, según cifras oficiales, con camisetas verde, blanco y rojo, los colores de la bandera nacional. Dos pantallas gigantes ubicadas a un costado del templete principal –donde la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo indicó el inicio de la actividad deportiva al afirmar: “México dice no a la violencia y las adicciones” y, en cambio, “sí a la educación, al deporte, a la paz y al amor”–- mostraron de manera simultánea aspectos de la clase de boxeo en cada entidad del país.


“El deporte es algo maravilloso, ojalá que nos lleve juntos a la paz que tanto queremos, a tener más tranquilidad. Nunca había visto a tantos campeones. Ahí está Chávez, Púas, Mano de Piedra, esos sí eran boxeadores de a de veras”, afirmó asombrado el señor José Espino,
madrugador como otros tantos aficionados al deporte de los puños que se dieron cita frente a la Catedral Metropolitana desde las 5 o 6 de la mañana. A su alrededor, sólo quedaron aquellos que llegaron a la primera fila: mujeres de la tercera edad, hombres en muletas o personas con discapacidad, perros callejeros, niños, entrenadoras y encargados de la seguridad. Si el boxeo es más afín a la danza o a la música, el de ayer fue el gran baile de los campeones para acercar a los jóvenes a este deporte y alejarlos de las drogas.

México arrebata a China dos medallas de oro en la Copa del Mundo
Gaby Agúndez y Alejandra Estudillo logran la plata
ADRIANA DÍAZ REYES
ENVIADA
GUADALAJARA, JAL.
La selección mexicana de clavados arrebató a China dos medallas de oro en el cierre de la Copa Mundial de Clavados, que ayer bajó el telón en Guadalajara.
Los anfitriones hicieron valer su localía en las pruebas de sincronizados tres metros varonil y plataforma varonil, consiguiendo que la Bandera Nacional ondeara en dos ocasiones y el Himno Nacional pudiera ser entonado dos veces.
La presidenta Claudia Sheinbaum felicitó a los monarcas en sus redes sociales. “Felicidades a Juan Celaya y Osmar Olvera por la medalla de oro en sincronizados trampolín. Ayer (sábado) las hermanas Mía y Lía Cueva lograron plata. No cabe duda que como México no hay dos”, escribió en X.
Olvera y Celaya, los primeros
A Osmar Olvera y Juan Celaya la espera les pareció eterna. Aunque transcurrió menos de un minuto para recibir las calificaciones de su
último clavado, los saltarines sintieron pasar una eternidad antes de convertirse en los monarcas de la prueba sincronizados trampolín.
“Sentí que fueron cinco minutos, nos mirábamos ansiosos de saber qué puntuación nos pondrían. Después de entrenar casi un año juntos los jueces han comenzando a calificarnos mejor y eso es una buena señal”, dijo Celaya, quien logró su segunda presea tras conseguir plata en trampolín individual.
A diferencia de los Juegos Olímpicos de París, esta vez el oro fue para México. Aunque no fue la misma pareja que los venció en la capital francesa, derrotar a los asiáticos fue gratificante para la dupla tricolor.
“Cambié el chip. Sabía que sería un gran día e íbamos a ganar. Lo más hermoso es que pudimos utilizar nuestros símbolos patrios. Los últimos clavados fueron mis favoritos, aunque en general disfruté mucho la competencia”, compartió Osmar, doble medallista olímpico, quien quedó fuera de las preseas en trampolín individual y en equipos mixto.
Con su presea, los mexicanos frenaron el dominio que hasta entonces tenía el equipo chino con cinco oros. Osmar y Juan acumu-
laron 430.23 puntos, los asiáticos Yucang Hu y Jiuyuan Zheng 413.16 y los británicos Anthony Harding y Jack Laugher se llevaron el bronce con 396.06.
Randal Willars salió fino a la disputa por las medallas en plataforma. El nacido de Tijuana no titubeó en ningún salto y sacó una importante ventaja a los representantes chinos, quienes tuvieron que conformarse con la plata y el bronce.
“Este es un resultado que me ayuda, pero debo trabajar mucho más en perfeccionar mis clavados. Ver a mi madre llorar en las gradas me hizo sentir que todo valió la pena, por todos los sacrificios que ella ha hecho por mí durante muchos años”, concluyó el saltarín.
Willars logró 547.70, Zifeng Zhu sumó 468.65 y Cheng se conformó con el bronce al acumular 463.89.
Randal sumó su primera presea en esta justa y la segunda en el Centro Acuático Metropolitano tras llevarse la plata en sincronizados plataforma junto con Kevin Berlín.
Debut de primera
En su primera competencia como pareja, Gaby Agúndez y Alejandra Estudillo consiguieron la plata en la

prueba sincronizados plataforma.
La dupla, que hace apenas unos meses comenzó a entrenar junta, fue de menos a más en la competencia dominada por las chinas Minjie Zhang y Wei Lu.
Tras el retiro de Alejandra Orozco hace unos meses, Estudillo, sexto lugar en la prueba de trampolín en París 2024, se convirtió en la nueva pareja de Agúndez, quien regresó a las competencias luego de ser operada en dos ocasiones. México sumó 347.58, China 316.62 y los atletas neutrales Aleksandra Kedrina y Anna Konanykhina se llevaron el bronce con 302.10.
La pareja recibió su presea de manos de Orozco, quien logró el bronce olímpico con Agúndez en Tokio “Fue un momento épico, me aguanté las lágrimas porque hace ocho meses estábamos compitien-
▲ Juan Celaya y Osmar Olvera (imagen superior) consiguieron que el Himno Nacional se escuchara durante la justa, mientras Alejandra Estudillo y Gabriela Agúndez obtuvieron la de plata. Fotos @COM_Mexico y @conadeoficial
do juntas en París. Este es el inicio de una nueva etapa en la que espero tener tantos éxitos con ella”, dijo Gaby. En trampolín individual Lía Cueva culminó en el quinto sitio. La selección mexicana de clavados terminó su participación en la justa con seis medallas: dos oros y cuatro platas. La siguiente parada será la Copa del Mundo que se llevará a cabo el próximo fin de semana en Windsor, Canadá.
BALANCE DE LA JORNADA
La tragicómica Liga Mx
MARLENE SANTOS ALEJO
GRUPO PACHUCA SIGUE en el centro del huracán. No sale de un lío cuando ya está en otro. Fox Sports México parece lo mismo que Fox Corporation, pero no lo es; es más, están peleadas y por eso no hubo transmisión del juego Pachuca-América. Nadie la llamó, sin embargo, ahí va la Liga Mx y anuncia su apoyo a los Tuzos; horas después, su patrón TUDN (Televisa-Univisión) informa que va a demandar al Pachuca porque no lo dejó transmitir para Estados Unidos. Los de Hidalgo responden que no son ellos, sino una orden judicial “ilegal” y “arbitraria” que lograron suspender, pero, de última hora, se reactivó.
DEBIDO A ESE embrollo, hubo pocos testigos de la segunda derrota del Águila en el torneo… Es sólo una arista del desbarajuste, del anárquico y policromo cuadro que por estos días escenifica el futbol mexicano… Equipos ahogados en ansiedad, desesperación, pleitos internos, depresión, incertidumbre, líos de tribunales y otros tirados a la indolencia… El respetable no halla hacia dónde tornar la mirada frente al circo de múltiples pistas. Lo recomendable es tomar distancia y disfrutar la panorámica del show, que tuvo un picante episodio con la rabieta de Sergio Canales, de Rayados, en El Barrial.
TOCADO EN LAS más finas y sensibles fibras de su gran ego, el jugador ibérico se sintió zaherido; no soportó el jueves lo que pareció un regaño del técnico Martín Demichelis e hizo descomunal rabieta. Canales, ciego de cólera, pateó una puerta de vidrio que al romperse le provocó heridas, lo que tensó más el ambiente. Los jugadores, como los toros de lidia, entran en furor al ver sangre, ¡peor si es la de un hermano! Desde luego, íntimamente aplaudían a Canales por haber dicho a Martín que el equipo “no juega a nada”… Que cada quien fabrique la escena hasta donde le dé su imaginación.
LO CIERTO ES que los equipos regios tienen directivos ineptos que dilapidan a lo tonto. Tanto el Monterrey como Tigres. Ambos se han dedicado a contratar jugadores que se abrazaron con la gloria, que brillaron intensamente hace algunos ayeres, pero aterrizan en la Liga Mx con más fama que piernas. Les
atiborran la cartera de millones de dólares, los reciben como a dioses y, sin que hayan movido un dedo, les cuelgan el gafete de capitán, boletos para Fórmula Uno, todo lo que pidan y manden. El vestidor de Rayados lo gobierna un clan español; el de la UANL André-Pierre Gignac, Nahuel Guzmán y Guido Pizarro, ahora metido a estratega.
¡SUERTE QUE RAYADOS se topó con las Chivas! Los jugadores norteños traían una espina clavada, ya no importa Demichelis, sino su amor propio, y qué mejor ocasión para congraciarse ante sus fanáticos que pateando al cadáver rojiblanco… Al ibérico Óscar García, ex timonel del Rebaño, no le pudieron imponer jugadores, pero qué tal al local Gerardo Espinoza, quien contra toda lógica comenzó el juego del sábado con los inoperantes Pocho Guzmán y a Javier Hernández… El Chicharito ya cansa, es chocante a rabiar. Quiere balones medidos y al pie; manotea y grita peor que en sus horrendos videos, y nada que anota.
UN DESASTRE EL Rebaño, su caída no parece tener fondo… Otro deprimido es el León. Se bloqueó desde que se puso en jaque su participación en el Mundial de Clubes. Arrancó el torneo pletórico de ilusión, hasta fue líder, pero se desinfló, luce apocado. Una cifra millonaria parece esfumársele… Al menos Pumas tiene una ventanita abierta, la Concachampions Por cierto, los mejores estrategas son cerebrales, impertérritos en el área técnica, casi nunca explotan en ira o euforia; Efraín Juárez parece otro Miguel Piojo Herrera haciendo airados reclamos y desfiguros porque sí y porque no.
LOS TIGRES SUMAN cuatro partidos sin ganar, no pudieron ante el Puebla, que es penúltimo. Veleidosos, no quisieron funcionar con Veljko Paunovic, un optimista Pizarro se visualizó como el salvador, colgó los botines y tomó la batuta, tan sólo para comprobar que no es lo mismo estar en el ruedo…
AMÉRICA DERRAPÓ ANTE Tuzos con un equipo alterno, la Máquina también cuidó a varios titulares. Tienen la mira puesta en el choque del martes en el estadio México 68, de la Liga de Campeones de Concacaf, del que debe salir un ganador…
CRUZ AZUL VIVE la paradoja de ser un equipo cementero sin estadio, jugó en Puebla como local y ahora lo hará en casa de Pumas.

Toluca vence 2-1 a Santos y es sublíder del Clausura
DE LA REDACCIÓN
Toluca es sublíder del torneo Clausura 2025 de la Liga Mx tras vencer 2-1 a Santos Laguna en duelo de la jornada 14, efectuado ayer en el estadio Nemesio Diez. Las anotaciones de los Diablos Rojos fueron del portugués Paulinho (al minuto 39) y Marcel Ruiz (45+2). Por los laguneros marcó Javier Güemez (minuto 66).
Los escarlatas, que hilvanaron cuatro triunfos, llegaron a 30 puntos, los mismos que el líder América, pero se ubicaron en el segundo sitio por diferencia de goles. Los Guerreros se mantuvieron en la última posición, con siete unidades y ya con escasas posibilidades de avanzar al play-in
Con la encomienda de conseguir el triunfo para poder salir del fondo, los visitantes amagaron en los primeros minutos con embates de Ramiro Sordo, Emmanuel Echeverría y Edson Gutiérrez; sin embargo, ninguno pudo perforar el arco protegido por Luis García.
Toluca reaccionó a tiempo, tomó mayor posesión del balón y también comenzó a generar peligro con re-
mates de Everardo López, Jesús Angulo, Alexis Vega y Jesús Gallardo, pero tampoco tuvieron éxito. Fue hasta el minuto 39 cuando los locales abrieron el marcador, luego de que Paulinho recibió una asistencia de Gallardo en el área y soltó un potente zurdazo para vencer al arquero Carlos Acevedo y poner el 1-0 en la pizarra.
Sólo unos instantes después, al 45+2, el Toluca amplió su ventaja por conducto de Ruiz, quien con un derechazo desde fuera del área volvió a sacudir las redes para conseguir el 2-0 antes del descanso. Los Guerreros recortaron distancias en el segundo tiempo, al minuto 66, cuando Güemez remató de cabeza a quemarropa, tras conectar una asistencia de Javier Abella, para invadir el marco escarlata y firmar el 2-1.
Los visitantes se lanzaron con todo al ataque; sin embargo, cuando mejor jugaban, fueron sorprendidos por los Diablos Rojos, que volvieron a oradar el arco lagunero al minuto 84 con un disparo de Paulinho; pero luego de revisar la jugada en el VAR, el gol se anuló por un fuera de lugar y los locales se quedaron con el triunfo por 2-1.
Chino Huerta anota, pero Anderlecht cae 2-1
DE LA REDACCIÓN
El mexicano César Chino Huerta contribuyó con un tanto para su equipo, el Anderlecht; sin embargo, no pudo evitar la derrota por 2-1 ante el Racing Genk, ayer en actividad de la Liga de Bélgica.
En el partido correspondiente a la segunda jornada de la ronda de campeonato en la Pro League, disputado en el Lotto Park, el Genk se había adelantado en el marcador al minuto 32 gracias a un tanto de Joris Kayembe; no obstante, en el segundo tiempo, al minuto 79, el tricolor consiguió el empate momentáneo (1-1) tras conectar un saque de esquina con un potente cabezazo que resultó imposible de atajar para el arquero del equipo visitante Mike Penders.
El gusto le duró poco al equipo del ex jugador de Pumas, toda vez que al minuto 84, el Genk volvió a recuperar la ventaja por conducto de Zakaria El Ouahdi, quien selló el 2-1 definitivo.
De esta manera, el Racing Genk se mantuvo en la primera posición, con 40 puntos, mientras el Anderlecht ocupó el cuarto sitio, con 26 unidades. Este es el tercer gol de Huerta en la Liga de Bélgica. El delantero tricolor fue titular y jugó durante los 90 minutos del partido. En la Liga Premier de Inglaterra, el Fulham, con el mexicano Raúl Jiménez, sorprendió al vencer 3-2 al líder Liverpool, que su-
frió apenas su segunda derrota de la temporada. El ex atacante del América ingresó al minuto 76 en sustitución de Rodrigo Muniz, pero en esta ocasión no pudo hacerse presente en el marcador.
En tanto, el Southampton se convirtió en el primer equipo en descender de la máxima categoría del futbol inglés esta campaña tras caer 3-1 ante el Tottenham.
En el clásico de Manchester, el United y el City firmaron un triste empate 0-0, al igual que Brentford y Chelsea en su respectivo encuentro.
En la Liga de España, el Atlético de Madrid volvió a meterse a la pelea por el título al imponerse 2-1 al Sevilla, con lo que recortó a siete puntos la desventaja respecto al líder Barcelona, y a tres del Real Madrid (segundo).
A su vez, el Getafe (sitio 11) arrolló 4-0 al colista Valladolid, que dio un paso más hacia el descenso, al quedar ahora a 14 puntos del Alavés (lugar 17, con 30), que marca la salvación.
También tiene cada vez más complicada la permanencia Las Palmas, que perdió 3-1 contra la Real Sociedad (peldaño 8) y queda en penúltima posición con 26 puntos.
En el cierre de la jornada, el Villarreal (5) y el Athletic (4) se repartieron los puntos al igualar 0-0. Dentro de la Serie A de Italia, Roma (7) y Juventus (5) empataron 1-1, un resultado que los mantiene en la pelea por los puestos de Champions.
BAJAS GENERALIZADAS EN ASIA
Continúan pérdidas en los mercados
CLARA ZEPEDA
Los mercados financieros mundiales se aprestan a vivir este lunes una nueva fuga de capitales, a medida que las autoridades de Estados Unidos continúan con la ofensiva comercial de Donald Trump. En medio de las respuestas de otros países o las negociaciones que iniciarán con la Casa Blanca, los mercados asiáticos abrieron hoy con pérdidas. El Nikkei de Japón registraba un retroceso de alrededor de 5.69 por ciento al cierre de esta edición. El Hang Seng, principal índice de Hong Kong, perdía 8.91 por ciento; el Kospi, de Corea del Sur, 4.47 por ciento, y el mercado de Shanghái, 5.9 por ciento.
En Nueva York, los contratos futuros del S&P 500 (las 500 empresas más grandes que cotizan en Estados Unidos) caían 2.84 por ciento y el Nasdaq se desplomaba 3.11 por ciento poco después del inicio de operaciones en Asia.
En las operaciones electrónicas y mundiales el peso mexicano vuelve a enfrentar presiones y perdía alrededor de uno por ciento ante el dólar, para operar en alrededor de 20.6354 pesos por billete verde.
A su vez, el dólar se debilitó, pues el índice DXY, que mide su comportamiento frente a una canasta de seis divisas internacionales mostraba una baja de 0.19 por ciento, a 102.577 unidades.

Las tasas de interés también retrocedieron ante temores de una marcada desaceleración en Estados Unidos (incluso una posible recesión), a 3.951 por ciento en el caso del bono del Tesoro a 10 años.
Los mercados han sido sacudidos desde que Trump anunció sus aranceles. Las bolsas de valores tuvieron en la semana un retroceso cercano a 10 por ciento y ligaron dos días con las mayores bajas desde la pandemia. El sector tecnológico ha sido el más afectado.
▲ Una mujer camina frente a un tablero electrónico que muestra el comportamiento de las acciones de la bolsa de Taiwán, la cual caía este lunes 9.8 por ciento. Foto Afp
Mientras, el oro vuelve a tomar impulso, con una ganancia cercana a uno por ciento, en 3 mil 63.5 dólares por onza, y los precios del petróleo, tanto el Brent como el WTI, perdían hoy más de 2 por ciento, al cotizarse en 64.11 y 60.66 dólares por barril, respectivamente. Por su parte, el bitcóin retrocedía más de 5 por ciento, a 78 mil 945 dólares. Los agentes económicos mundiales estarán atentos a las respuestas internacionales tras el anuncio de
El gran giro
LEÓN BENDESKY
La producción es un hecho económico fundamental. Desde las formas primitivas de subsistencia hasta los procesos tecnológicamente más avanzados, la sociedad sólo sobrevive mediante la actividad de producir, fuente primordial de la creación de riqueza. Este proceso no es necesariamente armónico; por el contrario, las relaciones sociales de producción tienden a hacerse más complejas y son esencialmente conflictivas.
Una noción clave en el análisis económico y social es la del excedente. Entiéndase éste, de modo muy simple, como la porción del producto generado que no se consume y que se apropia en una determinada sociedad de distintas maneras. La sociedad, la civilización, serían imposibles sin la generación de excedentes. Éstos surgen cuando hay un aumento de la productividad derivada de la capacidad de trabajo, del avance del conocimiento, del uso de medios de producción: insumos, instrumentos y maquinaria diversos. Es el proceso de acumulación.
El problema consiste en cómo se usa el excedente. Ahí surge el entramado de las formas políticas, legales e ideológicas que hacen posible organizar la
creación misma de excedentes y determinar el modo en que se distribuyen o apropian. El tema de la distribución es crucial y fue señalado como determinante por David Ricardo en el análisis de la economía política en la segunda mitad del siglo XIX.
La cuestión se conforma, también, con la utilización del dinero, en cualquiera de las formas en las que ha evolucionado y sobre todo del complejo sistema de crédito (deudas), con su propio desarrollo, extensión y profundidad. La cuestión es esencial en la consideración dinámica de los sistemas de producción, comercio y financiamiento; este último es el que mueve el poder de compra en el tiempo y el espacio. Comercio y financiamiento han estado ligados durante miles de años. La relevancia de las transacciones financieras ha crecido de modo significativo; mientras a mediados del siglo XIX representaban alrededor de 16 por ciento del producto mundial, hoy equivalen a cuatro veces más del valor de dicho producto. Este es un punto de referencia de los procesos y los grandes giros que se están provocando ahora de manera rápida y profunda. Lo que está en curso es el final intempestivo e incierto de un régimen internacional de producción, comercio y deuda que se instauró luego de un periodo calamitoso entre 1914 y 1945 de dos guerras mundiales y, entre-
aranceles recíprocos de Donald Trump y las represalias impuestas por China, lo que sigue generando volatilidad en los mercados.
Trump: los aranceles son como “medicina”
Las acciones de Apple; de Nvidia, referente en inteligencia artificial; y de Tesla siguen cayendo. Las tres empresas tienen una alta exposición a China y están entre las más afectadas por los aranceles de represalia de Pekín. AFP
medio, una profunda crisis económica de 1929 a 1933. Ese orden asociado con los acuerdos de Bretton Woods se ha ido deshilachando progresivamente con puntos de ruptura muy significativos, como fue el caso del fin de la convertibilidad de dólar en oro en 1971.
Una aproximación a este proceso puede hacerse considerando cómo se mueve el dinero en el terreno mundial. Con esto me refiero al mecanismo constituido básicamente por la producción como factor primordial para la generación de riqueza. En la Primera Guerra Mundial, Gran Bretaña, que era la potencia económica, perdió su predominio cuando se desplazó el impulso productivo a Estados Unidos y con él también el dinero. Residió ahí el poder económico hasta que se ha ido desplazando nuevamente en el marco de la globalización, ahora hacia China, con los procesos asociados con las cadenas de producción, el acelerado avance tecnológico, un extenso entramado financiero y el consecuente ajuste social. Junto a ese traslado productivo y financiero se ha movido también el dinero. China es el mayor acreedor de la deuda de Estados Unidos. El dólar, a diferencia de la libra esterlina, pudo extender su condición de privilegio al mantenerse como dinero de reserva mundial, pero con la persistente acumulación del endeudamiento público y
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo ayer que el desplome de los mercados mundiales demuestra que la “medicina” de su oleada de aranceles está funcionando.
“A veces tienes que tomar la medicina para arreglar algo”, dijo Trump a periodistas a bordo del Air Force One mientras regresaba a Washington luego de un fin de semana de golf en Florida. Los socios comerciales están “viniendo a la mesa” y “quieren hablar”, añadió.
“No quiero que nada se hunda”, dijo Trump luego de calificar de “estúpida” una pregunta en ese sentido. Sin embargo, añadió, “a veces hay que tomar medicinas para arreglar algo, y otros países nos han tratado muy mal”.
Por otro lado, destacó que China echó por tierra un acuerdo para la venta de TikTok a causa de los aranceles impuestos por Washington.
El viernes Trump amplió 75 días el plazo para que TikTok encuentre un comprador no chino o sea vetado en Estados Unidos, un día después de imponer aranceles adicionales de 34 por ciento a las importaciones chinas.
con cambios sensibles en los patrones del comercio asociados con las transformaciones productivas.
Cuando un país tiene el dinero acapara poder e influencia con ventajas para sus ciudadanos, por ejemplo, la de tener una moneda fuerte y sobrevaluada que le permite acceso preferente en cuanto a los precios relativos de las importaciones. Esta condición es la que está en cuestionamiento hoy. De ahí la ruptura del orden económico que está en proceso.
Una forma en que esto se ha expresado es, por ejemplo, la relevancia económica que ha adquirido la consideración explícita de la geopolítica. Las transformaciones de las bases productivas, financieras y espaciales de la generación de la riqueza y su correlato financiero son un factor definitorio del plan que se ha puesto en marcha, sostenido por políticas proteccionistas.
La globalización sentó nuevas bases de la generación de la riqueza con las consiguientes repercusiones en materia comercial, financiera y productiva. El conflicto abierto hoy responde a un intento de reordenamiento planteado de manera muy peculiar mediante el instrumento de las tarifas, una de cuyas intensiones expresas es devolver la actividad industrial a Estados Unidos y, aún más, sin que el dólar pierda su condición de privilegio, asunto éste que, claramente, es muy controvertido.
MÉXICO SA
Donald Trump, repudiado // China, su objetivo central // Pingüinos no
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
NO CUMPLE TRES meses en el gobierno y ya el termómetro social en Estados Unidos está a punto de reventar por las alocadas decisiones de Donald Trump (aranceles a todo y para todos, cancelación de empleos en el sector público, masiva deportación de inmigrantes, recorte a los programas de salud, homofobia, inflación al alza, economía a la baja y mucho más), y de ello dan cuenta las multitudinarias manifestaciones en su contra efectuadas en las principales ciudades de aquel país, amén del repudio internacional.
COMO BUEN SALVAJE que es, en lugar de atender las demandas de sus ciudadanos, de darles explicaciones, de intentar convencerlos, el mandatario se fue a jugar golf. Sólo alcanzó a decir que lo suyo es una “revolución económica, y ganaremos; resistan, no será fácil, pero el resultado final será histórico; mis políticas están trayendo de regreso empleos y empresas como nunca”, y de ahí al hoyo 18. En realidad, para Estados Unidos la perspectiva económica adquiere tonalidades oscuras, con una recesión en puerta, y la sociedad gringa no sólo lo sabe, sino que comienza a padecerlo.
LO CIERTO ES que la “revolución económica” de Trump se lleva entre las patas a la comunidad de naciones –que considera su patio trasero global– en su enfermizo intento de acabar con China –“causante”, según él, de todos los males habidos y por haber–, nación ésta que se ha convertido en una superpotencia económica, industrial, tecnológica y militar que hace rato desbancó a Estados Unidos en no pocas áreas del acontecer internacional. Y el dragón es el objetivo de la “guerra comercial” del torpe inquilino de la Casa Blanca.
EN 2024, LAS exportaciones de China sumaron cerca de 3.6 billones de dólares (6 por ciento más que en 2023), mientras las de Estados Unidos alcanzaron alrededor de 3 billones. Más allá de la notoria diferencia en el monto, el gigante asiático acumula tres décadas con permanente superávit comercial, es decir, lo contrario al caso estadunidense (se estima un déficit comercial de 1.2 billones), de tal suerte que la tan cacareada supremacía comercial gringa hace tiempo que dejó de existir, y no sólo en lo económico.
EL GOBIERNO DE la República Popular China ha dejado en claro su posición: “recientemente, bajo diversos pretextos, Estados Unidos ha impuesto aranceles a todos sus socios comerciales, lo que perjudica gravemente los derechos e
la libran
intereses legítimos de las naciones, viola seriamente las normas de la Organización Mundial del Comercio, socava profundamente el sistema multilateral de comercio basado en normas y perturba severamente la estabilidad del orden económico mundial. El gobierno chino condena enérgicamente y se opone con firmeza a esto”.
ADEMÁS, LA DISPARATADA “revolución” de Trump “viola los principios económicos fundamentales y las normas del mercado, desestiman los resultados equilibrados conseguidos a través de las negociaciones comerciales multilaterales e ignoran el hecho de que Estados Unidos se ha beneficiado sustancialmente del comercio internacional durante mucho tiempo. Utilizar los aranceles como herramienta de presión extrema para obtener beneficios egoístas es un ejemplo de manual de unilateralismo, proteccionismo e intimidación económica. No causamos problemas, pero tampoco les tenemos miedo”.
EL DESPLOME FINANCIERO, cambiario y bursátil registrado el pasado cierre de semana da puntual cuenta de lo que piensan los “mercados” sobre la “revolución económica” de Trump, por lo que China exige que el mandatario estadunidense “abandone una injusta guerra arancelaria que está llevando a los mercados a colapsos; un abuso, un ejercicio de tiranía y una subversión del orden económico y comercial existente “.
CÓMO ESTARÁ EL horno que hasta el Fondo Monetario Internacional, siempre plegado a los intereses de Estados Unidos, advierte que “todavía evaluamos las consecuencias macroeconómicas de las medidas arancelarias anunciadas, pero representan claramente un riesgo considerable para las perspectivas mundiales en un momento de débil crecimiento. Es importante evitar medidas que puedan seguir perjudicando a la economía mundial”.
Y COLORÍN, COLORADO, esta historia de terror no ha terminado.
Las rebanadas del pastel
CRETINOS A MÁS no poder, los funcionarios de Trump justifican la imposición de aranceles a las islas antárticas Heard y McDonald (un territorio externo de Australia en el que sólo hay pingüinos y mucho hielo), porque de otra suerte, dicen, “podrían utilizarlas como resquicio legal” para evadir la citada “revolución económica”, de tal suerte que la imposición de tarifas “va a permanecer días y semanas”. Brillantes.
X: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com

Más de 50 países piden conversar con Estados Unidos sobre aranceles
REUTERS, AFP, AP Y EUROPA PRESS WASHINGTON
Más de 50 países se han puesto en contacto con la Casa Blanca para iniciar conversaciones comerciales, dijo ayer un asesor económico de alto rango del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Además buscan “poner fin a la manipulación de sus divisas”, declaró a la NBC el secretario del Tesoro, Scott Bessent.
“Vamos a ver si lo que tienen que proponer es creíble”, matizó el secretario, “porque después de 20, 30, 40 o 50 años de mal comportamiento, no se puede empezar de cero”.
Pero el secretario de Comercio estadunidense, Howard Lutnick, advirtió que los nuevos aranceles que entran en vigor el 9 de abril no estarán sujetos a posibles negociaciones.
“No habrá aplazamiento”, insistió Lutnick. “Las reglas no están equilibradas y el presidente Trump lo va a arreglar”.
“Éste no es el tipo de cosas que se pueden negociar en unos pocos días o unas pocas semanas”, advirtió Bessent, quien sugirió que los aranceles que entren en vigor lo
estarán al menos varios meses. Por su parte, el principal asesor económico de la Casa Blanca, Kevin Hassett, consideró que los países que buscan una salida negociada a la guerra comercial de Trump lo hacen porque estiman que sus economías “van a sufrir gran parte” de las consecuencias de los aranceles. Hassett también dijo que Rusia no fue incluida en la lista de países sujetos a nuevos aranceles estadunidenses porque Washington mantiene negociaciones con Moscú para resolver el conflicto en Ucrania.
Pingüinos
Funcionarios de la administración de Donald Trump defendieron ayer los aranceles de 10 por ciento a las islas Heard y McDonald, que sólo están habitadas por pingüinos. Lutnick dijo que los aranceles del presidente Trump seguirán en vigor “durante días y semanas”, y que algunas islas habitadas por pingüinos fueron incluidas en la lista para que los países no pudieran utilizarlas como resquicio legal.
“Lo que sucede es que, si dejas algo fuera de la lista, los países que intentan básicamente arbitrar a Estados Unidos, pasan por esos países hacia nosotros”, dijo Lutnick a CBS News.
Se avecina estanflación en EU, prevé analista de Invex
CLARA ZEPEDA
El desfile de las negociaciones arancelarias con más de 50 países con la administración de Donald Trump llevará tiempo, por lo que la incertidumbre extendida va a afectar más al crecimiento económico mundial que los aranceles en sí.
Así lo pronosticó Ricardo Aguilar, economista en jefe de Invex, quien explicó que la guerra comercial a escala global, donde China fue muy rígida, la eurozona está a punto de atacar; India y Tailandia quieren negociar, está creando una continua incertidumbre.
Lo anterior provoca que las encuestas de percepción de confianza del consumidor y empresarial vayan en franco deterioro. “Así las empresas no pueden invertir, no pueden planear contrataciones, despidos o expansión de plantas. Si no sabes qué va a pasar, se cae la inversión, motor de crecimiento”, aseveró.
“Patear aranceles no implica que no vayan a entrar en vigor después y es esa incertidumbre la que le está pegándole a las encuestas de percepción de consumidores y de empresas, que se puede trasladar a los datos duros de la economía. Esta incertidumbre extendida va a afectar al crecimiento, más que el
arancel en sí”, afirmó el especialista económico.
Añadió que en Estados Unidos se registrará una estanflación, con un crecimiento económico cercano a cero por ciento e inflación alta, de entre 2.5 o tres por ciento, lejos de la meta de estabilidad de precios de la Reserva Federal (Fed).
En Estados Unidos se recortaron las estimaciones de crecimiento, con una caída ligera en 2025, contrasta con un crecimiento de más de dos por ciento de la OCDE. Invex revisó a la baja el PIB de Estados Unidos de 1.5 por ciento a uno por ciento, y había empezado el año en dos por ciento.
México ya está débil
En su participación en el pódcast
Análisis Biva, Aguilar aseveró que la caída de la economía mexicana durante el cuarto trimestre de 2024, el primer trimestre y quizás el segundo de 2025, no será por el arancel generalizado.
Tanto la producción industrial, la inversión y la construcción en México están cayendo. Reconoció que el optimismo de la Secretaría de Hacienda no cuadra, incluso sin aranceles; 1.5 por ciento del crecimiento de México es muy optimista.
México. Balance macroeconómico 2024
DAVID MÁRQUEZ AYALA
LA INVERSIÓN FIJA (formación bruta de capital fijo) fue en 2024 de 8.195 billones de pesos, 24.2% del PIB, y creció 3.3% (gráfico 6). De este total, a construcción fue 56.9% y a maquinaria y equipo 43.1%
EL CRECIMIENTO DE la inversión total (3.3%) fue el menor aumento pospandemia. Si bien los dos primeros años del sexenio anterior fueron de decrecimiento, los años posteriores mostraron una buena recuperación, salvo el 3.3% de 2024 (gráfico 7).
LA INVERSIÓN EN construcción muestra un comportamiento similar en el sexenio: dos años de decrecimiento, tres de fuerte recuperación y un desplome a 1.8% en 2024 (gráfico 8)
EN MAQUINARIA Y equipo la inversión siguió el mismo patrón: dos años de fuerte caída, tres de sólida recuperación y un 2024 reducido a 4.9% (gráfico 9)
POR DESTINO, LA inversión en construcción (13.8% del PIB) fue de 6% en residencial y de 7.8% en no residencial (gráfico 6), y del total de la inversión en maquinaria y equipo (10.4% del PIB), 4.3% se destinó a la compra de bienes nacionales y 6.1% a la de bienes importados.
(2/2)
POR ORIGEN, DE la inversión total (8.195 b), 88.7% (7.268 b) fue inversión privada (21.4% del PIB, del cual 2% fue inversión extranjera) y 11.3% (927 mil millones) fue inversión pública (2.7% del PIB).
A PRECIOS CONSTANTES (sin inflación) de 2018, la inversión fija total del país fue en 2024 de 6.312 billones, 89.5% privada y 10.5% pública (gráfico 10). Cabe destacar que, no obstante el esfuerzo inversor del Estado en los últimos años, su participación porcentual en la inversión total es decreciente: en 2008 la inversión pública representó 22.1%; en 2018, 12.8%, y en 2024 fue el 10.5% mencionado. El Estado sólo puede invertir más si eleva su captación fiscal (que es muy baja) o endeudándose (lo cual sería aceptable sólo si la inversión fuera autoliquidable).
CON CIFRAS DEL Banco Mundial para 2023, se observa que los países avanzados de alto ingreso (que crecen lento) tienen ya una tasa no muy alta de inversión fija como porcentaje de su PIB: Unión Europea, 22.4%; Japón, 26.2%; Noruega, 25.9%; Francia, 23.2%; Italia, 22.8% (Estados Unidos no aparece en la liusta); pero los países rezagados en expansión tienen tasas de inversión altas: Senegal, 44.3% de su PIB; China, 42.1%; India, 33.3%; República del Congo, 32.1%; República Dominicana, 31.3%, todos ellos con un crecimiento económico de 5% o más (gráfico 11). En 2023 México sólo invirtió 23.9% de su PIB, cuando un mínimo para crecer en serio sería 33% (25% privada y 8% pública).
Instalación de más de
3 mil km de vías
férreas, en marcha
Proyecto clave para el Plan México // Requiere 157 mil millones de pesos
JESSIKA BECERRA
La construcción de más de 3 mil kilómetros de vías de trenes de pasajeros y de carga es uno de los principales trabajos de infraestructura de la actual administración, de acuerdo con los 18 puntos para fortalecer el Plan México ante los cambios en el comercio internacional. Entre estas obras, que requerirán una inversión de 157 mil millones de pesos, destaca el tren de pasajeros Ciudad de México-Pachuca, que tendrá una demanda estimada de 80 mil pasajeros diarios, y el que cubrirá la ruta Ciudad de MéxicoQuerétaro.
El próximo mes se iniciarán las licitaciones para los trenes que viajarán de Querétaro a Irapuato y de Saltillo a Nuevo Laredo, y comenzará a funcionar el Tren Maya de carga.
En el plan de obras también está incluida la construcción de 178 kilómetros del Tren Interoceánico hacia Dos Bocas (municipio de Paraíso, Tabasco) y Ciudad Hidalgo, Chiapas.
De acuerdo con Andrés Lajous Loaeza, titular de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF), los trenes de pasajeros México-Querétaro, Querétaro-Irapuato y Saltillo-Nuevo Laredo, que se construirán este año, cumplirán con medidas de impacto ambiental.
Las obras del Tren México-Querétaro, que comenzarán este mes, están en proceso de evaluación y consulta de la manifestación de impacto ambiental ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales (Semarnat), mientras los proyectos para las rutas de Querétaro a Irapuato y Saltillo a Nuevo Laredo, previstas para iniciarse en julio, entraron ya en la fase de estudios ambientales.
La ruta México-Querétaro tendrá cinco estaciones: Buenavista, Huehuetoca, Tula de Allende, San Juan del Río (para atender a pobladores de Polotitlán, Nopala y Escobedo) y Querétaro. En tanto, la ruta QuerétaroIrapuato quedará conformada por las estaciones Querétaro, Celaya, Villagrán/Cortazar, Salamanca e Irapuato.
Por su parte, el trayecto SaltilloNuevo Laredo tendrá siete estaciones: Derramadero, Saltillo, Ramos Arizpe, Santa Catarina, Monterrey, Escobedo y Nuevo Laredo.
De acuerdo con la Secretaría de Infraestructuras, Comunicaciones y Transportes, se han realizado estudios técnicos, consultas y asambleas para el diagnóstico del derecho de vía, así como la contratación de estudios urbanos y de demanda. Entre los trabajos destacan los del tren AIFA-Pachuca, que conectará pequeñas comunidades que quedaron aisladas tras la privatización ferroviaria. “Eran poblados que crecieron en un entorno ferroviario durante 100 años, y cuando desaparecen los trenes de pasajeros se aíslan por no estar cerca de autopistas o carreteras, y ya no hay un tren de pasajeros que los conecte a poblados más grandes o a ciudades”, comentó Lajous. Con el nuevo servicio se beneficiará aproximadamente a 1.2 millones de habitantes. AFP
Aranceles hicieron surgir un nuevo mundo: premier de GB
LONDRES
“El mundo que conocíamos desapareció”, afirmó ayer el primer ministro británico, Keir Starmer, luego de la salva de aranceles impuesta por Estados Unidos.
La decisión del presidente Donald Trump de imponer derechos aduanales de al menos 10 por ciento a gran parte de los productos importados por Estados Unidos significa que “los antiguos postulados ya no deben ser considerados algo garantizado”, dijo Starmer en un artículo publicado en el diario conservador The Sunday Telegraph “El nuevo mundo está menos regulado por reglas establecidas y
funciona más por acuerdos y alianzas”, puntualizó. La decisión estadunidense ha causado pánico en los mercados financieros en días recientes. El fin de semana los dirigentes europeos se pusieron en contacto y los ministros de comercio exterior de los países de la Unión Europea se reunirán el lunes en Luxemburgo para preparar “la respuesta europea a Estados Unidos”. Tras una conversación telefónica con Starmer, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, criticó el daño que estos gravámenes implican “para todos los países, tanto por sus efectos directos como indirectos, incluyendo a las naciones más pobres del mundo”.
FRANCIA AUTORIZA EL USO DE SU ESPACIO AÉREO AL AVIÓN DEL PREMIER ISRAELÍ
Netanyahu llega a Washington; los aranceles y Gaza, temas de la agenda
París usa su poder de veto para no cooperar con la orden de arresto de la CPI contra el gobernante
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, llegó ayer a Washington, donde hoy se reunirá con el presidente Donald Trump.
Viajó procedente de Hungría. El avión que lo trasladó pasó por el espacio aéreo de Francia, de acuerdo con el sitio web FlightRadar24, informó Al Jazeera.
Francia permitió el vuelo de Netanyahu por su espacio aéreo, a pesar de que existe una orden internacional de arresto en su contra por crímenes de guerra y genocidio contra la población de la franja de Gaza
El año pasado, la Corte Penal Internacional (CPI) emitió órdenes de arresto contra Netanyahu y su entonces ministro de Defensa, Yoav Gallant.
Como signatario de la CPI, Francia está legalmente obligada a cooperar plenamente con las investigaciones y el procesamiento de los crímenes dentro de su jurisdicción, pero puede utilizar su poder de veto contra cualquier acción a este respecto.
Esta es la tercera vez que Francia permite que el avión de Netanyahu cruce su espacio aéreo; las dos anteriores fueron el 2 y el 9 de febrero para viajes hacia y desde Estados Unidos.
Además de la guerra comercial de Trump, los dos mandatarios abordarán la situación en la franja de Gaza, donde la posibilidad de un nuevo alto el fuego parece lejana.

Netanyahu no viajaba a ningún país europeo desde 2023. Recibió la invitación a Budapest un día después de que la CPI emitió la orden de arresto contra él en noviembre de 2024. El primer ministro húngaro,
Viktor Orban, hostil a la jerarquía de la Unión Europea y a menudo cercano a dirigentes como Trump o el mandatario ruso, Vladimir Putin, recibió a Netanyahu con honores militares y una alfombra roja.
Hungría calificó a la CPI de “políticamente sesgada”, y siguió los pasos deTrump, quien impuso en febrero sanciones al tribunal por unas “acciones ilegales y sin fundamento contra Estados Unidos y su estrecho aliado, Israel”.
Más de un millón de niños palestinos en riesgo; las reservas se acaban, alerta la ONU
▲ Menor palestina abatida en un ataque israelí, ayer en el hospital Ahli Arab, en Gaza. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha ordenado intensificar las operaciones militares en el enclave. Foto Afp
Las reservas humanitarias “se acaban” en la franja de Gaza. Más de un millón de niños no han recibido ayuda vital en más de un mes debido al bloqueo israelí, alertó ayer la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos en Medio Oriente (Urnwa), en momentos en que el ejército israelí reconoció que por “error” sus tropas mataron a 15 trabajadores de la salud, en una jornada en la que 43 palestinos fueron abatidos.
“Ha pasado más de un mes desde que el Estado de Israel prohibió la entrada de ayuda humanitaria y mercancías a Gaza. La Unrwa sigue prestando ayuda con los suministros que quedan”, indicó la agencia en su cuenta de X.
“El bloqueo debe terminar”, añadió el comunicado, que se acompañó de imágenes con almacenes vacíos.
El comisionado general de Unrwa, Philippe Lazzarini, denunció la decisión de Israel de bloquear la entrada de ayuda humanitaria en el enclave e indicó que este asunto “nunca debe ser usado como arma de guerra”.
Israel cerró todos los pasos fronterizos del enclave costero el 2 de marzo, poniendo fin así al acuerdo de alto el fuego que entró en vigor 42 días antes; asimismo, las organizaciones humanitarias estiman que más de 80 por ciento de los 2.4 millones de personas que viven en Gaza dependen de la ayuda humanitaria para el día a día.
En tanto, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) se retractaron de su versión sobre la muerte de los 15 trabajadores sanitarios palestinos
a manos de sus elementos el mes pasado, después de que un video obtenido del teléfono de una de las víctimas contradijo las afirmaciones sobre que sus vehículos no tenían las señales de emergencia encendidas cuando soldados abrieron fuego contra ellos en Gaza.
La fuente detalló que el informe inicial, recibido desde el terreno, no describía las luces, pero que se examina la “información operativa” y tratan de entender si esto se debía a un “error” de la persona que elaboró el reporte.
“Lo que entendemos ahora es que la persona que da el relato inicial se equivoca. Estamos tratando de entender por qué”, indicó. En un principio, el ejército aseguró que abrió fuego porque los
vehículos “avanzaban de manera sospechosa” hacia los militares sin luces delanteras ni señales de emergencia, y aseguró que eliminó “terroristas”, mientras un militar israelí, que habló bajo condición de anonimato, sostuvo que esa versión era “errónea”.
Medios de comunicación y redes sociales en la franja de Gaza informaron sobre otra protesta contra Hamas que tuvo lugar en Jabaliya, en el norte del enclave, la cual contó con cientos de participantes, siguiendo la tónica de las últimas semanas.
“Hamas son terroristas” y “Hamas son basura” coreaban los manifestantes, de acuerdo con videos difundidos en redes sociales.
Las milicias palestinas lanzaron
10 cohetes desde el enclave palestino hacia la región de Ashdod y Ascalón, en el sur de Israel; la mitad fueron interceptados por los sistemas antiaéreos, mientras los otros impactaron sin dejar heridos de gravedad, según reportes de las FDI, al tiempo que la oficina del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ordenó al ministro de Defensa, Israel Katz, que responda “con dureza” a este ataque.
“Netanyahu ha dicho a Katz que responda con dureza y ha aprobado que continúen las operaciones militares intensivas” contra el movimiento de resistencia islámica en Gaza, indicó la oficina del premier.
Un palestino de 14 años murió y dos menores más han resultaron heridos por disparos de colonos israelíes cerca de la localidad de Turmos Ayya, en el noreste de Ramallah, en Cisjordania reocupada, refirió el Ministerio de Sanidad de la Autoridad Nacional Palestina.
HABRÁ OTRO CONTACTO “DENTRO DE UNOS DÍAS”
Enviado del Kremlin, optimista sobre retomar el diálogo Rusia-EU
Kiril Dmitriev dice que en su reciente visita a Washington percibió “gran interés” de empresas estadunidenses por volver al mercado ruso
JUAN PABLO DUCH
CORRESPONSAL
MOSCÚ
El enviado del Kremlin para inversiones y cooperación económica, Kiril Dmitriev, regresó satisfecho de su reciente visita a Washington, pero en el balance que hizo ayer de las entrevistas que sostuvo, el 3 y el 4 de abril, no mencionó ningún avance concreto, más allá de anunciar que “el siguiente contacto será dentro de unos días”, sin precisar si se trata de un encuentro presencial o de una conversación telefónica.
Dmitriev, en entrevista para la televisión pública Pervy Kanal (canal Primero), resumió así los resultados de la misión que le encomendó el presidente Vladimir Putin: “las entrevistas (que sostuvo) mostraron la disposición (de rusos y estadunidenses) de restablecer un diálogo directo, que permita superar las diferencias y solucionar importantes temas geopolíticos”.
Agregó: “vemos (la parte rusa) el comienzo de un diálogo positivo, respetuoso. Creo que nuestros colegas en Estados Unidos entienden que hay que restablecer la conversación con Rusia, y que Rusia pudo resistir el intento de infligirle la derrota estratégica que emprendió la administración del presidente Joe Biden”.
Para Dmitriev, el inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump, “a diferencia de su antecesor, escucha la posición de Rusia, comprende sus preocupaciones” y “busca soluciones a los problemas”.
El también presidente del Fondo de Inversiones Directas de Rusia mantuvo conversaciones con el secretario de Estado, Marco Rubio, y con el emisario especial de la Casa Blanca, Steve Witkoff, entre otros funcionarios estadunidenses. Trascendió que en sus conversaciones puso el acento en los beneficios que daría instrumentar proyectos conjuntos en materia de metales raros, de asimilación del Ártico y de cooperación en otros campos. “Pude percibir un gran interés de las empresas estadunidenses por
Vemos el comienzo de una conversación directa y respetuosa
volver al mercado ruso y que quieren ocupar los nichos que dejaron vacíos las empresas europeas”, reveló a un grupo de corresponsales rusos al término de su visita. Afirmó también que la embajada rusa en Washington y la cancillería “están trabajando en una gran cantidad de asuntos relevantes, entre ellos algunos que pueden representar facilidades prácticas para los rusos”. Mencionó por ejemplo que se está promoviendo restablecer las comunicaciones aéreas directas entre Rusia y Estados Unidos. “Confiamos en poder avanzar pronto en esta cuestión”, dijo Dmitriev. Durante su estancia en la capital de Estados Unidos, el Kremlin apenas difundió información sobre las gestiones del enviado de Putin y, en una ocasión, el portavoz de la presidencia rusa, Dimitri Peskov, incluso tuvo que enmendarle la plana, después de que Dmitriev señaló, en el contexto de la demanda rusa de que Ucrania nunca forme parte de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, que Rusia “no excluye ofrecer algunas garantías de seguridad a Ucrania”. Peskov subrayó que “la cuestión de las garantías de seguridad es un asunto complejo y ni siquiera se está considerando en este momento”.
Da la impresión, opinan analistas, de que el protagonismo que es-
EL PAPA FRANCISCO REAPARECE EN EL VATICANO
ta adquiriendo Dmitriev, con el respaldo personal de Putin, no es del agrado del canciller Serguei Lavrov ni del asesor de política exterior de la presidencia rusa, Yuri Ushakov, quienes aspiran a encabezar la negociación con Estados Unidos. Al menos no hay estrecha coordinación entre los tres, pues el optimismo de Dmitriev contrasta con las declaraciones del viceministro de Relaciones Exteriores, Serguei Riabkov, muy cercano a Lavrov, que hace unos días criticó por primera vez a la administración Trump por no considerar las preocupaciones de Rusia.
“Nos tomamos muy en serio los modelos y soluciones propuestos por los estadunidenses, pero tampoco podemos aceptar todo esto, tal como está. Todo lo que existe es un intento de encontrar algún tipo de plan que permita primero un alto el fuego, tal como lo imaginan los estadunidenses”, declaró Riabkov a la revista rusa Mezhdunarodnaya Zhisn (Vida Internacional). Y añadió: “por lo que podemos juzgar, no hay lugar para nuestra principal demanda, que es la solución de los problemas vinculados con las causas originarias del conflicto. Esto es algo que falta por completo (en la iniciativa de Estados Unidos) y que es necesario cambiar”.

▲ El papa Francisco, convaleciente de una doble neumonía, apareció por sorpresa ayer en la plaza de San Pedro para bendecir a los fieles. “Buen domingo a todos. Muchas gracias”, afirmó el Papa, de 88 años,
con voz frágil pero audible. Tras su hospitalización los médicos le aconsejaron no realizar actividades públicas para limitar los riesgos de una recaída. Foto Afp/Prensa del Vaticano
Ojalá
Trump
pudiera gobernar 20
años, pero no es posible: fiscal Bondi
La fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi, dijo ayer que sería “muy difícil” para Donald Trump encontrar una vía legal para postularse a un tercer mandato.
“Ojalá pudiéramos tenerlo como presidente por 20 años”, declaró Bondi a Fox News. “Pero creo que terminará después de este mandato”, afirmó.
La Constitución de Estados Unidos fue enmendada en 1947 para establecer un límite de dos mandatos presidenciales, poco después de que Franklin Roosevelt murió cerca del inicio de su cuarto periodo en la Casa Blanca. Las enmiendas constitucionales requieren aprobación por dos tercios de ambas cámaras del Congreso, así como la ratificación por tres cuartas partes de los 50 estados, algo que los analistas políticos consideran improbable.
“Esa es realmente la única forma de hacerlo”, sostuvo Bondi. “Sería muy difícil”.
Las declaraciones de Trump sobre buscar un tercer mandato les parecieron fantasiosas a muchos al principio, pero el 31 de marzo el presidente de 78 años aseguró a NBC News que “no estaba bromeando” sobre esta posibilidad, ya que, afirmó, existen “métodos” para lograrlo.
Los comentarios de Bondi, ex fiscal general de Florida, sobre la dificultad legal de un tercer mandato parecen coincidir con la opinión de la mayoría de los expertos constitucionales.
En otro revés para Trump, la jueza federal de distrito Paula Xinis ordenó por segunda vez a su gobierno reapatriar a Kilmar Abrego García, quien fue enviado por “error administrativo” en un vuelo de deportados a una prisión de máxima seguridad de El Salvador, el pasado 15 de marzo.
Erez Reuveni, abogado del Departamento de Justicia, fue suspendido después de que comentó que Abrego García “no debería haber sido expulsado a El Salvador”, y de que respondió “no sé” cuando se le preguntó por qué estaba detenido si tenía protección legal desde 2019. El secretario de Estado Marco Rubio anunció que se revocan todas las visas de ciudadanos de Sudán del Sur, que se niega a aceptar a nacionales suyos deportados, y acusó que ese país se “aprovecha de Estados Unidos”. En tanto, otra niña murió en Texas debido al sarampión, informaron autoridades estatales.

Noboa suma escándalos una semana antes de la elección en Ecuador
ORLANDO PÉREZ
ESPECIAL PARA LA JORNADA QUITO
Daniel Noboa sigue en campaña electoral sin pedir licencia, ni encargar la presidencia, designando una vicepresidenta no elegida en las urnas. También sigue avante con denuncias en su contra, como la de este último fin de semana sobre una fiesta privada, en Madrid, en enero 2024, que habría sido pagada por una empresa belga multada por la Comisión Europea por prácticas anticompetitivas y, según la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude, también habría usado certificados falsos para exportar plátanos de Noboa Trading, de la familia del mandatario ecuatoriano. Mientras, los sondeos de opinión y las encuestas de cara a la segunda vuelta de la elección presidencial, el próximo domingo, siguen colocando a Luisa González, de Revolución Ciudadana (RC) por delante de Noboa. Ella ha mantenido sus recorridos por todas las provincias y acumula apoyos desde el movimiento indígena, organizaciones sociales, partidos de izquierda y sectores empresariales, afectados por las políticas neoliberales de Noboa. Sin embargo, se mantienen las dudas de la transparencia del Consejo Nacional Electoral, porque implementó prohibiciones para el uso de celulares al votar, supuestamente para evitar que los sufragantes fotografíen su voto. Además, ha decidido cambiar los sitios de votación en las zonas afectadas por el invierno, lo que puede provocar el ausentimo en provincias donde tiene, históricamente, mayor preferencia González y RC.
En la última semana de campaña, las denuncias contra Noboa se acumularon en una lista que incluye vinculaciones de las empresas familiares en tráfico de drogas, el uso de recursos públicos y del aparato estatal en la campaña proselitista. Por ejemplo, una revelación del periódico digital El Debate, de España, recién publicada destaca que “un empresario belga sancionado por la Unión Europea fue quien pagó los gastos de la fiesta que el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, organizó en Madrid durante una visita oficial a España”, de 24 y 25 de enero de 2024. En ese momento, la cancillería ecuatoriana descalificó la información y la tachó de “falsa”. Ahora, El Debate mostró la transferencia bancaria y la identidad de las dos personas que “el presidente utilizó de tapadera para no dejar rastro de la operación”. La cena y fiesta habrían sido pagadas con 15 mil euros en billetes. El periódico explica que Noboa habría pedido “el dinero a Verónica Peña –entonces ministra encargada de Negocios, alto cargo de la embajada en España– alegando que había olvidado su cartera en Ecuador. Seguidamente, Peña acudió a la sucursal de un banco de Madrid y retiró el montante en efectivo de una de sus cuentas”.
Mercenario dirige acciones contra el narco
Al cierre de la campaña electoral apareció Erik Prince, fundador de la controvertida contratista de seguridad Blackwater, en operativos de seguridad, pero también llamando a votar con conciencia porque “Ecuador debe elegir entre combatir narcos o volverse otra
Retiran 13.5 mil toneladas de basura acumuladas durante protestas en Cochabamba, Bolivia
AFP Y EUROPA PRESS LA PAZ
Miles de empleados municipales comenzaron a recoger unas 13 mil 500 toneladas de basura de la ciudad boliviana de Cochabamba que se acumularon durante 15 días de protestas después del acuerdo alcanzado para cerrar un vertedero de la zona, informaron ayer autoridades locales.
Hace dos semanas los vecinos de esta ciudad, la cuarta más poblada del país con 600 mil habitantes, bloquearon los accesos al vertedero para pedir su clausura. Desde entonces, la basura se depositaba por la ciudad, lo que disparó las alertas sanitarias.
La noche del sábado los vecinos de casas contiguas al vertedero de K’ara K’ara firmaron un acuerdo con el gobierno y el municipio para su cierre el 21 de abril.
En septiembre pasado, la alcaldía y los vecinos acordaron cerrar la instalación en seis meses.
Ante el incumplimiento de lo pactado, los vecinos comenzaron las protestas.
▲ Erik Prince, ex militar estadunidense que ha estado al frente de operaciones policiales en Guayaquil. Foto Afp
Venezuela”. Y sus declaraciones se difundieron a través de las cuentas oficiales de los ministerios de Defensa e Interior, lo cual viola el Código de la Democracia, en procesos electorales, pues se prohíbe la participación de las instituciones públicas en el proselitismo.
Este ex militar estadunidense estuvo al frente de las operaciones policiales en Guayaquil, una de las ciudades más violentas de Ecuador. Allí “se allanaron 10 casas y se detuvo a 40 personas”, dijo el ministro del Interior, John Reimberg. Prince dijo en un video publicado por el Ministerio de Defensa que estaba en el país “brindando a las fuerzas del orden y a los militares las herramientas y las tácticas para combatir eficazmente al narcotráfico”. Para este ex militar, considerado mercenario, el objetivo es “poner a los narcos contra las cuerdas y hacer que realmente tengan miedo de ser atrapados”.
“Desde la mañana de este sábado, el bloque de seguridad junto al estadunidense Erik Prince, experto en seguridad, y los ministros de Defensa, Gian Carlo Loffredo, y el ministro del Interior, John Reimberg, se desplegaron en territorio guayaquileño, especialmente en la periferia, atacando a la delincuencia y delineando estrategias para fortalecer el gran accionar de nuestras fuerzas del orden en el campo de operaciones”, publicó el Ministerio de Defensa de Ecuador el sábado.
Franz Knaudt, gerente de la empresa local de aseo EMSA, informó que unos mil 500 operarios trabajan en la retirada de la basura.
Informó que en 15 días “unas 13 mil 500 toneladas se habían acumulado” en toda la ciudad y que serán trasladadas al vertedero. Canales locales de televisión
mostraron a funcionarios, con palas, escobas y bolsas, y varios camiones y tractores, en la recolección de todos los desperdicios.
Lluvias: 55 muertos
Por otra parte, al menos 55 personas han muerto y más de 500 mil familias han resultado afectadas por las intensas lluvias que azotan Bolivia, indicó el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes.
En total, se contabilizan 419 mil 628 familias afectadas y 90 mil 529 damnificadas en 6 mil 174 comunidades. Además, mil 204 viviendas resultaron completamente destruidas, 55 personas perdieron la vida y ocho personas continúan desaparecidas, indicó Calvimontes en una entrevista en Bolivia Tv.
Tres departamentos se han declarado en desastre: Beni, Oruro y Chuquisaca, mientras La Paz y Santa Cruz se encuentran en emergencia departamental; 127 municipios se han declarado en desastre y 25 en emergencia, sumando 252 municipios con algún grado de afectación, añadió.
Las autoridades bolivianas cifran en 419 mil 628 las familias afectadas y 90 mil 529 las personas damnificadas en 6 mil 174 comunidades por las intensas lluvias. Foto Europa Press

AMERICAN CURIOS
Sin palabras
DAVID BROOKS
UIEN CONTROLA EL pasado, controla el futuro. Quien controla el presente, controla el pasado”. George Orwell, 1984
EL GOBIERNO ESTÁ intentando borrar la historia de Estados Unidos. A través de amenazas, órdenes ejecutivas y otras medidas, el régimen de Trump está buscando imponer una nueva versión de la narrativa oficial en escuelas públicas, museos, universidades, centros culturales y hasta dentro del propio gobierno.
HA GIRADO INSTRUCCIONES de que toda institución que de alguna manera es financiada por el gobierno federal tiene que eliminar cursos, exhibiciones, obras y más que se refieran a lo que califica de visión“izquierdista” de la historia nacional. Un enemigo es el DEI: “diversidad, equidad e inclusión”, el término que describe programas, iniciativas y medidas adoptadas por escuelas y universidades, empresas, bibliotecas, equipos deportivos, medios y otras instituciones, como parte de las conquistas de los movimientos de derechos y libertades civiles durante más de un siglo. Pero esto no para ahí, sino que se extiende a un proceso de censura dentro del propio gobierno.
DESDE QUE TRUMP y su gente llegaron a la Casa Blanca, se han borrado o modificado miles de páginas (más de 8 mil en sólo sus primeros 12 días) de sitios de Internet del gobierno, desde información de salud y vacunas e investigaciones criminales –incluyendo una base de datos pública acerca de las investigaciones judiciales sobre los participantes en el intento de golpe del 6 de enero de 2021– hasta información sobre control de armas de fuego, crímenes de odio y de discriminación contra la comunidad gay, todo bajo directivos de eliminar temas relacionados con DEI o con lo que llaman “ideología de genero”.
CONTINÚA LA MASIVA campaña de desinformación tan bien practicada durante el primer periodo de Trump, cuando rompió récords históricos sobre el volumen de mentiras y engaños; el Washington Post mantuvo un monitoreo diario que alcanzó un total de 30 mil
573 declaraciones falsas o engañosas, un promedio de 21 al día durante sus cuatro años en la Casa Blanca. Pero en este segundo periodo eso se combina con, literalmente, borrar y destruir parte del “historial” o “registro” público y en su lugar instala una versión oficial “limpiada” del presente y pasado estadunidenses. Historiadores, bibliotecarios, científicos y académicos están denunciando que esto es nada menos que una purga sin precedente de la historia del país.
“PLACAS TECTÓNICAS SE están moviendo, y es una nueva versión de la verdad que se está proyectando, y eso… es el peligro más profundo que jamás hemos enfrentado como nación”, opinó el experto constitucional y profesor emérito Laurence Tribe, de la Universidad Harvard, al New York Times, recientemente.
NO SÓLO SE están borrando documentos, sitios y más, sino que incluso hay una lista oficial de cientos de palabras marcadas como no aceptables, que deben ser “limpiadas” de documentos, programas, becas y sitios gubernamentales. PEN America ofrece una lista de las palabras que no deben figurar en narrativas y explicaciones oficiales. Ese listado incluye “aborto”, “inmigrantes”, “inclusividad”, “diversidad”, “antirracismo”, “odio”, “cambio climático” “pueblo indígena”, LGBTQ, “Golfo de México” y “mujeres”. Ah, sí, también: “Injusticia” y “justicia social” (https://pen.org/ banned-words-list/).
CASI NO REQUIERE comentario, y menos si uno debe usar todas estas palabras. Defensores de la libre expresión dicen que es la extensión de la censura de libros que la derecha ha impulsado desde hace años, y que procede hoy día (https://pen.org/banned-books-list-2025/ y https://www.ala.org/bbooks). Como recién comentó Keith Richards al recibir un reconocimiento en una pequeña biblioteca pública en Connecticut: “es muy importante mantener nuestros libros no quemados”.
NO DEBE SORPRENDER que en la lista de los libros frecuentemente censurados históricamente en este país está uno del pasado que pronosticó, en parte, el presente estadunidense: 1984, de George Orwell.
NI HABLAR.
David Bowie. 1984 https://youtu.be/x2xfp MMQIJ8

Marine Le Pen promete no rendirse, ante miles de partidarios en París

La líder ultraderechista francesa, Marine Le Pen, consideró ayer que su condena por malversación de fondos públicos es una “decisión política” y prometió no rendirse ante una sentencia que le impide participar en los comicios presidenciales de 2027.
Simpatizantes del partido Agrupación Nacional abarrotaron la Plaza Vauban, con la brillante cúpula dorada de Los Inválidos como telón de fondo, uno de los edificios más emblemáticos de la capital francesa y que alberga la tumba de Napoleón.
Frente a la multitud que coreaba “Marine, Marine” y ondeaba banderas francesas, Le Pen calificó de “cacería de brujas” la sentencia de primera instancia que le impide presentarse a cargos públicos.
Jordan Bardella, su principal lu-
▲ Marine Le Pen habló ayer ante simpatizantes en la Plaza Vauban, en París. La acompaña Jordan Bardella, líder del partido de ultraderecha Agrupación Nacional. Foto Ap
garteniente, afirmó que la decisión judicial tiene por objetivo “eliminarla de la carrera presidencial”. Bardella, de 29 años, enfatizó que no quería “desacreditar a todos los jueces”, pero la condena es “un ataque directo a la democracia y una herida para millones de franceses patriotas”.
Unas 7 mil personas participaron en la manifestación, según fuentes policiales.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, calificó la sentencia de “cacería de brujas” de “izquierdistas europeos que utilizan la guerra legal para silenciar la libertad de expresión y censurar a su oponente político”.
Manifestación de respaldo a Bolsonaro en Sao Paulo
REUTERS Y AFP SAO PAULO
Simpatizantes del ex presidente brasileño Jair Bolsonaro se reunieron ayer en Sao Paulo para respaldarlo, pocas semanas después de que el Supremo Tribunal Federal (STF) decidió que enfrentaría un juicio por conspiración para derrocar al gobierno tras su derrota en los comicios de 2022.
Bolsonaro convocó a sus partidarios a participar en el acto en la Avenida Paulista de Sao Paulo, después de una manifestación similar en la playa de Copacabana de Río de Janeiro el mes pasado, cuando la participación no alcanzó las expectativas de los organizadores.
“Lo que esos tipos quieren es matarme, porque soy una espina en su garganta”, acusó, en alusión a los jueces del STF.
La manifestación se llevó a cabo luego de que un panel del máximo tribunal de Brasil votó el mes
pasado a favor de llevar a juicio al ex líder de extrema derecha por sus acciones tras los comicios de 2022, que perdió frente al presidente izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva.
Si es declarado culpable en el proceso judicial que se espera para finales de este año, Bolsonaro podría enfrentar una larga pena de prisión. El ex gobernante de ultraderecha señaló que la agenda formal de la manifestación de ayer era presionar para dar amnistía a las personas condenadas por participar en el asalto a edificios gubernamentales en Brasilia el 8 de enero de 2023. Ese día, miles de sus partidarios saquearon el Congreso, el STF y el palacio presidencial de Brasil, una semana después de la toma de posesión de Lula, acción que la policía federal ha vinculado con un intento de golpe de Estado. Las autoridades locales no facilitaron de inmediato una cifra de asistentes a la manifestación de ayer.
No hay avances en pesquisas por la guerra sucia en Guerrero: colectivo
“Vemos impunidad y solapamiento hacia militares criminales, muchos de los cuales aún viven”, afirma activista
SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL CHILPANCINGO, GRO.
Octaviano Gervasio, presidente del colectivo Esposas e Hijos de Desaparecidos y Desplazados de la Guerra Sucia del municipio de Atoyac de Álvarez, consideró que no hubo ningún avance sustancial durante la reunión que encabezó el viernes pasado Félix Arturo Medina, subsecretario de Derechos Humanos, Po-
blación y Migración de la Secretaría de Gobernación (SG), con sobrevivientes y familiares de víctimas de desaparición forzada, así como de otras graves violaciones a los derechos humanos perpetradas en ese periodo, que fue 1965 a 1990.
“No se ha integrado ninguna carpeta de investigación contra los perpetradores; lo que sí hubo en el encuentro fueron muchos paleros”, reclamó.
En entrevista telefónica, Gervasio demandó investigar “los vuelos
de la muerte” en dicho lapso, y sostuvo que las autoridades pretenden “continuar con este engaño, diciendo que hay un avance pero es mentira”.
Exigió saber “cuántas carpetas de investigación y averiguaciones previas han judicializado y en cuántas se ha ejercido acción penal contra los responsables, y el número de órdenes de arresto solicitadas por algún juez para presentar ante la justicia a los implicados, y para que declare ante un juzgador penal, porque los nombres de los responsables ahí están”.
Aseveró que el Mecanismo de Esclarecimiento Histórico de la Comisión para el Acceso a la Verdad, en su investigación “dio muchos nombres de militares criminales,
En Chiapas, mujeres plantean alternativas contra despojo de tierras y desplazamientos

ELIO HENRÍQUEZ
CORRESPONSAL
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.
Integrantes de organizaciones y colectivos de Chiapas participaron en la séptima asamblea del Movimiento de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra y Nuestros Territorios, con el fin de buscar alternativas para continuar con el resguardo de la entidad ante megaproyectos, monocultivos y divisionismo.
En un documento divulgado al finalizar la reunión en Chapultenango, afirmaron que en los Altos “la venta y consumo de drogas entre jóvenes y niños genera gran preocupación, sobre todo en las escuelas”.
“La división y la falta de respeto entre personas y en las comunidades agravan esta situación. Hay dolor por las desapariciones de personas, por el despojo de nuestras tierras, por la mercantilización de la vida y por la criminalización de nuestros jóvenes”.
Manifestaron que “el Estado y el sistema patriarcal nos provocan
rabia y desesperanza. La sociedad normaliza la agresión y la violencia; se conforma y se muestra apática ante el sufrimiento ajeno”.
Reprocharon además la “cultura violenta que permea en los medios y redes de comunicación para fomentar la insensibilidad social, la desconexión con la naturaleza y la cosificación de los cuerpos. Todos estos aspectos nos lastiman cada día”.
Señalaron que en el norte, Chiapas enfrenta “la escasa participación en el trabajo comunitario, la migración de jóvenes en busca de empleo, la imposición de proyectos a gran escala como la Supercarretera (San Cristóbal-Palenque), y la manipulación de los políticos que utilizan nuestras vestimentas y tradiciones para lucrar”.
También reprocharon que en el norte chiapaneco “la criminalización de los jóvenes, las desapariciones forzadas, los feminicidios y la falta de seguridad, sobre todo para las mujeres, son el resultado de una estrategia de control que no nos respeta”.
Aseguraron que en su toma de
▲ Activistas se tomaron la foto del recuerdo al finalizar la séptima Asamblea del Movimiento de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra y Nuestros Territorios, que se llevó a cabo en el municipio de Chapultenango. Foto La Jornada
posesión, el 8 de diciembre pasado, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar “prometió construir una autopista y simula una consulta que no acata la decisión del pueblo. Esto nos muestra sus verdaderas y mañosas intenciones”.
En la zona Costa, dijeron, “nuestros pesares incluyen la inseguridad, las desapariciones, la usurpación de nuestras tierras, el machismo, la criminalización de nuestro activismo, la incertidumbre y el miedo.
Asistieron al encuentro, entre otros, la Red de Mujeres de la Costa en Rebeldía, y los colectivos Defensoras de Nasakobajk, Tsijilba Bij, Zona Selva Ch'ol y Tseltal, Nichim Antsetik y Antsetik Ts'unun.
que incluso ya los había en investigaciones anteriores como en la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado”. “Vemos una impunidad y un solapamiento de la Fiscalía General de la República hacia estos militares criminales de la guerra sucia, muchos de lo cuales aún viven”, insistió el activista.
Recordó que en la reunión del viernes en la sede de la SG, en la Ciudad de México, “estuvieron los titulares de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez; de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, Yuriria Rodríguez Estrada; de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Rosario Ibarra, entre otros funcionarios, así como colectivos de Guerrero y otras partes del país”.
Apuntó que “estamos solicitando una audiencia con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo (...) porque las víctimas ya no pueden esperar 50 años más, muchos de nuestros familiares ya están grandes, y algunos ya están falleciendo”. Reiteró que los colectivos de Guerrero, “donde ocurrió la mayor parte” del daño, no perciben progreso alguno, “a pesar de que ya se ha acreditado la calidad de víctima, el daño moral por la desaparición forzada de las personas”.
Adelantó que las agrupaciones “nos estamos organizando para acudir a la conferencia mañanera (de Sheinbaum), y a Gobernación, para protestar; eso sería antes de las elecciones de los jueces”, en junio entrante.
Tribunal de Chihuahua ordena incorporar a rarámuris en fideicomiso
Barrancas del Cobre
CÉSAR ARELLANO GARCIA
El segundo Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa, con sede en Chihuahua, ordenó a las autoridades de la entidad la elaboración de un plan integral que incluya la incorporación de la comunidad rarámuri al desarrollo turístico de la zona de influencia del fideicomiso Barrancas del Cobre, así como acciones de abastecimiento de agua potable, tratamiento de aguas residuales y manejo de basura.
Además, exigió la participación plena de los lugareños en la planificación y ejecución de las medidas para garantizar su derecho a la consulta previa, libre e informada y dar cumplimiento a la sentencia emitida hace más de 12 años por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que se pronunció por un desarrollo equilibrado del turismo en la Sierra Tarahumara. El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) informó que el tribunal colegiado revocó la resolución del juzgado de distrito que daba por cumplida dicha resolución. Para los magistrados integrantes del tribunal las acciones reportadas por las autoridades de Chihuahua no estuvieron encaminadas a lograr mejoras en la comunidad para alcanzar un desarrollo integral equilibrado, justo y sustentable, sino únicamente para promover el turismo en la zona. Para dar a conocer el contenido de la sentencia del recurso de inconformidad 64/2022 a la comunidad promovente, los integrantes
del segundo tribunal colegiado incluyeron una versión en formato de lectura fácil traducida la rarámuri y, con ayuda de un traductor, dieron lectura, por primera vez, a la resolución en esa lengua para asegurar la comprensión y difusión entre sus integrantes.
Comunidad de Huitosachi promovió amparo en 2010
En 2010, la comunidad de Huitosachi promovió un amparo contra el decreto número 409/96 I PO, que autorizaba la creación del fideicomiso Barrancas del Cobre para el desarrollo turístico en la Sierra Tarahumara.
La Segunda Sala de la SCJN concedió la razón a los promoventes en 2012, y ordenó la creación de un consejo consultivo regional en el que se integraría su participación activa. En su seno se acordarían temas relacionados con el turismo de la zona. Además, el consejo debía actuar como órgano de planeación para lograr un desarrollo integral.
La sentencia del colegiado señala que al promover el turismo en la Sierra Tarahumara, afecta la supervivencia de quienes forman parte de la comunidad Huitosachi, pues no se han tomado en cuenta sus necesidades ni su cultura. Indica que para tener por cumplidos los compromisos ordenados por la Suprema Corte, las autoridades de Chihuahua deben aplicar un modelo de desarrollo basado en el buen vivir de los pueblos y comunidades indígenas que les garantice su cultura, convivencia y progreso.
En lo que va del año, 2 mil 97 incendios forestales en el país
Jalisco, Durango y BC, entre los estados con más superficie dañada
DANIEL GONZÁLEZ DELGADILLO
En lo que va de 2025, la superficie afectada por poco más de 2 mil incendios forestales es la tercera mayor en los recientes siete años, al registrarse 132 mil 761 hectáreas siniestradas, de acuerdo con un reporte de la Comisión Nacional Forestal (Conafor).
En su informe del primero de enero al 3 de abril, la comisión apuntó que 2024 es el más afectado, al registrarse 191 mil 391 hectáreas, con 2 mil 966 incendios, seguido de 2021, cuando se quemaron 179 mil 632 hectáreas, con 3 mil 993 siniestros.
A ellos, según el reporte, les siguen 2023 con 120 mil 188 hectáreas y 3 mil incendios, 2022 con 113 mil 871 hectáreas y 3 mil 65
siniestros, 2019 con 55 mil 770 hectáreas y 2 mil 422 incendios y 2020 con 29 mil 947 hectáreas y mil 598 siniestros.
La Conafor precisó que en lo que va del año se han registrado 2 mil 97 incendios forestales en 32 entidades federativas, y 95 por ciento de la superficie afectada correspondió a vegetación en los estratos herbáceo y arbustivo y 5 por ciento a arbóreo. Autoridades pronosticaron que existían las condiciones climatológicas para que los incendios se incrementaran por la elevación de las temperaturas en el país, que alcanzan hasta 40 y 45 grados centígrados. Detalló que las entidades con mayor superficie dañada han sido Baja California, Jalisco, Durango, Guerrero, Tamaulipas, Michoacán, Sinaloa, Nayarit, Chihuahua y Chiapas, que representan 78 por ciento del total nacional.
Por otro lado, apuntó que las entidades con mayor presencia de incendios han sido Jalisco, México, Michoacán, Ciudad de México, Chihuahua, Durango, Puebla, Morelos, Veracruz y Chiapas, que representan 77 por ciento del total nacional.
Sofocan en 60% quema en basurero
de Santa María Atzompa, Oaxaca
JORGE A. PÉREZ ALFONSO
CORRESPONSAL
OAXACA, OAX.
Un incendio en el basurero de Santa María Atzompa, municipio conurbado a la ciudad de Oaxaca, cumplió ayer 48 horas; quienes combaten al fuego, encabezados por la Coordinación Estatal de Protección Civil y Gestión de Riesgos (CEPCGR), lograron sofocarlo en 60 por ciento.
Para el titular de la dependencia, Manuel Maza Sánchez, “las miles de toneladas de partículas” que la conflagración emite “se van al ambiente, contaminan colonias y ciudades”, y son lo más grave y peligroso del siniestro, que ha dañado más de 20 mil metros cuadrados de tierras, entre el basurero y el área ejidal de la demarcación.
Añadió que estas condiciones podrían crear contingencia ambiental, así como propiciar “enfermedades respiratorias y en algunos casos” agudizarían “los males para personas sensibles”. Refirió que la CEPCGR enca-
Azucena Cisneros destaca avances en Ecatepec en 100 días de su gobierno; “fue por décadas un lugar olvidado”
JAVIER SALINAS CESÁREO CORRESPONSAL ECATEPEC, MÉX.
La presidenta municipal de Ecatepec, Azucena Cisneros Coss, consideró que, por décadas, esta demarcación fue un lugar olvidado, donde el saqueo y la corrupción se acrecentaron y en sólo 100 días de su gobierno se logró avanzar en la rehabilitación de 29 pozos de agua y tres cárcamos, se repararon mil 900 fugas, se recolectaron casi 10 mil toneladas de basura de calles y barrancas, se bachearon 100 avenidas principales y pavimentaron 139 calles.
“Ecatepec fue por décadas un lugar olvidado, donde quienes mal gobernaron intentaron quitar a la gente la esperanza de vivir bien. Pensaron que el saqueo, la corrupción y la violencia durarían para siempre, pero se equivocaron, subestimaron al pueblo y la realidad los alcanzó”, dijo.
Al rendir su informe de los primeros 100 días de gobierno, la alcaldesa reiteró que se abandonó al municipio en todos los ámbitos, con válvulas de agua cerradas, pozos inservibles, sin equipo para los policías, bibliotecas vacías, calles
sin pavimento, luces sin prender, basura acumulada en calles y barrancas, y senderos inseguros.
Ante unos 10 mil personas, Azucena Cisneros refrendó su compromiso de no fallar al pueblo que le dio su confianza.
Destacó que Ecatepec es una “prioridad para la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y para la gobernadora mexiquense, Delfina Gómez Álvarez, y los resultados comienzan a sentirse en muchos hogares adonde el gobierno nunca había llegado”.
Acciones e inversión en los rubros de agua y seguridad
En el tema del agua potable, Cisneros Coss informó que rehabilitaron 29 pozos y tres cárcamos, repararon más de mil 900 fugas, iniciaron la cruzada para atender 300 socavones y en breve comenzará el cambio de drenajes y agua en más de 100 calles, que también serán pavimentadas.
“Tendremos la inversión más alta en la historia del municipio, poco más de 700 millones de pesos para lograr cumplir el objetivo: agua por la red para Ecatepec”, dijo.
En el rubro de seguridad des-
tacó que ahora se cuenta con una Policía de Proximidad cercana a la gente, al dividir el territorio y pasar de siete a 27 sectores y de 70 a 230 cuadrantes, y pronto operará el C7i, el primer centro de mando del país con inteligencia artificial y tecnología avanzada.
La edil agradeció a la Secretaría de Marina y a la policía municipal, que en unidad instrumentan acciones para reducir índices delictivos, como robo de vehículos con 50 por ciento menos; resaltó que las mujeres cuentan con 300 Senderos Seguros y con la Red Violeta integrada por 10 mil féminas en territorio y una aplicación que ya fue descargada por 50 mil usuarias. Anunció que en unos días 500 nuevas patrullas estarán en los cuadrantes, ya que cuando llegó a la administración no había vehículos de seguridad.
La alcaldesa mencionó que el programa Cimientos de Esperanza propició el rencuentro comunitario e intervino 139 calles que nunca habían sido pavimentadas, mano a mano con la población. Con el Bachetón se avanzó en 100 avenidas principales, como la R1, 30 -30 y Valle Anáhuac, al reparar 11 mil baches en beneficio de habitantes de 150 colonias, “que
Militares abaten a 4 criminales durante tiroteo en Mazatlán
beza las labores contra las llamas de bomberos estatales, efectivos de la Secretaría de la Defensa Nacional y trabajadores municipales. Dijo confiar en que las llamas sean sofocadas en su totalidad este lunes.
Explicó que el combate a un incendio en un basurero es distinto y más complicado que un fuego forestal o urbano, ya que debido a los materiales que se encuentran en un vertedero deben usarse maquinaria pesada, tierra y muy poca agua “para hacer las terrazas, y luego crear las calzadas para el acceso de los camiones con material, y sobre todo mantener la asesoría con los participantes, porque (ese trabajo) tiene sus etapas”.
A su vez, la Secretaría de Medio Ambiente, Biodiversidad, Energías y Sostenibilidad estatal emitió un documento con recomendaciones dirigido al presidente municipal de Santa María Atzompa, Juan Justino López Torres, en el cual advierte que exponer a la población a los residuos emitidos a la atmósfera originados por una conflagración ponen en riesgo la salud.
IRENE SÁNCHEZ
CORRESPONSAL MAZATLÁN, SIN.
Cuatro presuntos criminales murieron en un enfrentamiento con elementos del Ejército Mexicano en la carretera internacional libre México, en el sur de Mazatlán, Sinaloa; en el fuego cruzado, una mujer de 64 años, ajena a los hechos, murió al ser alcanzada por una bala pérdida, informaron autoridades.
La refriega ocurrió antier en la tarde cuando los soldados marcaron el alto a los delincuentes en dicha vialidad, a la altura del poblado La Urraca, pero ignoraron la orden y abrieron fuego en su contra.
Entonces inició un enfrentamiento y persecución durante la cual el vehículo en el que viajaban los pistoleros se impactó contra un árbol; finalmente los integrantes de las fuerzas federales se impusieron y los abatieron. Los militares aseguraron cuatro armas largas AK 47, 3 armas cortas, 43 cargadores, 3 chalecos con placa balística, municiones y dos vehículos, uno de ellos de procedencia extranjera.

▲ Al rendir su informe de los primeros 100 días de gobierno ante unas 10 mil personas, la alcaldesa de Ecatepec, Azucena Cisneros Coss, refrendó su compromiso de no fallar al pueblo que le dio su confianza.
ahora son más transitables para todas y todos”. En materia de salud destacan 2 mil cirugías de cataratas de la campaña Ver por México y las
Jornadas de Salud de personal de la Secretaría de Marina en comunidades del municipio, así como 4 mil atenciones veterinarias y mil 500 esterilizaciones.
Buque-escuela zarpa de Acapulco con 147 cadetes
La travesía durará 254 días; visitarán 22 puertos de 15 naciones
HÉCTOR BRISEÑO CORRESPONSAL ACAPULCO, GRO.
“Uno cree que pasando el tiempo se vuelven más fáciles las despedidas; sin embargo son más difíciles cada día”, expresó Fátima Zúñiga, luego de que su hermano Enrique, tripulante del Buque Escuela Cuauhtémoc, partió ayer por la mañana de Acapulco para participar en el crucero de instrucción Consolidación de la Independencia de México 2025 en el arranque de una travesía por 22 puertos de 15 naciones.
Procedente del estado de México, Fátima comentó que su familia hace el esfuerzo cada año por acudir a las ceremonias de salida, pues “no sabemos si lo vamos a volver a ver, pero estamos seguros de que él está cumpliendo su sueño”.
La ceremonia de partida de dicha embarcación se realizó en las instalaciones de la octava región, en la Base Naval de Icacos, ayer en la mañana, donde se entonaron sones y melodías mexicanas.
En el muelle se vivieron momentos de despedida, hasta prontos, abrazos, lágrimas y abrazos bajo el sol de Acapulco, que conforme transcurrió la mañana se hizo más abrasador. Pero también fueron momentos de rencuentros, el regreso al mar y el retorno a la navegación.
“Estar dentro, compartir la ruta con la tripulación, con los oficiales y clases de marinería es único”, mencionó el cadete Ignacio López Olivera, originario de Minatitlán, Veracruz.
Las familias despiden desde la orilla del mar, con tristeza y orgullo, a sus seres queridos que se embarcan y se alejan poco a poco en el velero.
“Es una dependencia que tiene mucho valor (Secretaría de Marina) para los mexicanos; nos han apoyado en todos los eventos que hemos tenido como la tragedia del huracán Otis”, dijo Marco Antonio Roque de Acapulco, quien acudió a despedir a su sobrina Paulina Ruiz.
“El verdadero desafío comienza ahora”
La cadete Angie Arlet Cruz Monroy, a nombre de la generación 2021-2025 de la Escuela Naval Militar, recalcó que se trata de un momento trascendental, que marca el comienzo de un nuevo capítulo en la formación y el compromiso de los cadetes con la patria. “El ver-

dadero desafío comienza ahora”, subrayó.
El comandante del navío, Víctor Hugo Molina Pérez, especificó que en el crucero de instrucción Consolidación de la Independencia de México participan 147 cadetes, con una duración de 254 días, 170 de ellos teniendo como entorno el mar.
En esta travesía, la embarcación, que zarpó con 277 tripulantes, 64 de ellos mujeres, visitará 22 puertos de 15 naciones.
El titular de la Secretaría de Marina, Raymundo Pedro Mora-
les Ángeles, resaltó que el Buque Escuela Cuauhtémoc representa la industria, la educación, la cultura y el poder naval de la Federación.
Indicó que el Caballero de los Mares lleva un mensaje de paz y buena voluntad a los países que llegará, como ha ocurrido a lo largo de 42 años.
Refirió que este periplo se lleva a cabo en el contexto del 200 aniversario de la Independencia de México en el mar, que se conmemora el próximo 23 de noviembre.
El navío zarpó de Acapulco alrededor de las 11:30 de la mañana, después de levar anclas.
Reportan cierre indefinido de secundaria en Buenavista Tomatlán; no hay maestros debido a la inseguridad
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA CORRESPONSAL MORELIA, MICH.
A partir de hoy la secundaria federal Melchor Ocampo cierra de manera indefinida sus instalaciones en la cabecera municipal de Buenavista Tomatlán, Michoacán, pues sólo cuenta con 12 maestros; antes, se tenían 24 profesores, pero por la inseguridad abandonaron las aulas, informó el mentor Carlos Equihua.
“Durante años hemos trabajado para formar a miles de alumnos a pesar de circunstancias adversas que tienen que ver con el crimen y la presencia de grupos delictivos”, señaló el docente, quien ha estado frente a grupos estudiantiles desde hace 26 años.
Comentó que a la secundaria asisten 498 adolescentes y es la única en esta población de Tierra Caliente, de unos 15 mil habitantes. “Cada grupo tiene entre 3 y 4 horas libres todos los días, no hay director, ni subdirector; tampoco hay secretaria y el intendente está por irse, ya solicitó su traslado a otro plantel”.
El educador Equihua lamentó que de cerrar definitivamente el plantel ubicado a 100 metros del centro de localidad, los alumnos tendrían que acudir a la escuela de Santa Ana Amatlán, unos 12 kilómetros de Buenavista, con dirección a Apatzingán, o a la tenencia Felipe Carrillo Puerto, mejor conocida como La Ruana, “y no son los mejores lugares para que los adolescentes estudien”.
Explicó que el problema de la falta de maestros no es nuevo, pues
MC
Desde hace 42 años el Caballero de los Mares lleva un mensaje de paz y buena voluntad
Tiene programado visitar los puertos de Kingston, Jamaica; La Habana, Cuba; Cozumel, México; Nueva York, Estados Unidos; Reikiavik, Islandia; Bordeaux, Saint Malo y Dunkerque, en Francia; Aberdeen, Escocia; Kristiansand, Noruega.
Asimismo, Esbjerg, Dinamarca; Bremerhaven, Alemania; Ámsterdam y Rotterdam, Holanda; Amberes, Bélgica; Londres, Reino Unido; Avilés, España; Bridgetown, Barbados; Cozumel, Progreso y Veracruz, México, en un total de 254 días, 170 navegando y 84 en puerto.
desde hace cinco años comenzaron a irse, “algunos con influencias se fueron a otro centro escolar de una ciudad grande, pero siguieron cobrando en esta secundaria”.
“En reiteradas ocasiones hablamos con el supervisor de la zona 014 de Apatzingán, Salvador Rentería, sin que resolviera nada; nos mandaba a las oficinas centrales de la Secretaría de Educación Pública de Morelia o a la Unidad del Sistema para la Carrera de Maestros y Maestras”, reprochó.
Buenavista Tomatlán es el principal productor de limón de Michoacán; se cultivan 23 mil hectáreas de un total de más de 50 mil de municipios como Apatzingán, Tepalcatepec, Parácuaro, Gabriel Zamora, entre otros.
Los grupos de autodefensa de Buenavista junto con Tepalcatepec fueron los primeros que se levantaron en armas contra células criminales, en febrero de 2013, porque ya no toleraban delitos como despojos, robo, secuestro y extorsiones a productores de limón, comerciantes, ganaderos entre otros.
El combate al crimen organizado de las fuerzas federales y estatales en toda esa región de Tierra Caliente llevó a que en la actualidad, los grupos delictivos instalen minas en brechas de poblaciones como Apatzingán y Buenavista, principalmente, lo que ha dejado nueve personas fallecidas, de diciembre pasado a la fecha.
Elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional y la policía de Michoacán han desactivado más de 30 explosivos en esta zona, en los últimos cuatro meses.
incluye a Luis Donaldo Colosio y Mariana Rodríguez en sus perfiles para buscar la gubernatura de NL en 2027
DE LA REDACCIÓN
Cuando faltan dos años para las elecciones de 2027, Movimiento Ciudadano (MC) definió a sus seis perfiles más relevantes para buscar la gubernatura de Nuevo León, entre los que incluyó a Mariana Rodríguez, esposa del actual gobernador, Samuel García, así como al senador Luis Donaldo Colosio. Durante su segunda convención estatal, el partido definió al diputado Baltazar Martínez Ríos como nuevo dirigente local del partido, e instaló una mesa de trabajo rumbo a las siguientes elecciones. Consideró entre dichos perfiles a Héctor García, presidente municipal de Guadalupe; Martha Herrera,
secretaria de Igualdad de la actual administración estatal; Raúl Cantú, Alcalde de Salinas Victoria; y a Miguel Ángel Flores, coordinador de los diputados locales.
“Son seis perfiles que salen a la cabeza, de acuerdo con nuestras propias mediciones y encuestas. Serían aspirantes que nos podrían garantizar el triunfo en 2027. Estamos platicando con esas seis personas bien valoradas para construir la opción ganadora de Nuevo León”, afirmó el dirigente nacional del partido, Jorge Álvarez Máynez. Aseveró que “hay un ánimo de un proyecto colectivo que es el de Nuevo León”; y se dijo contento de que los seis "hayan aceptado esta invitación para construir 2027 desde ahora".
CAPITAL
Aumentaron 352% las solicitudes de pipas ante la falta de agua en la CDMX
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
En marzo, las solicitudes de pipas por falta de agua en la Ciudad de México se incrementaron 352 por ciento en comparación con las realizadas en enero, a pesar de que las autoridades capitalinas han señalado que la actual temporada de estiaje se enfrentará en mejores condiciones hídricas.
De acuerdo con los registros del Sistema Unificado de Atención Ciudadana (SUAC), en el primer mes de 2025 los capitalinos hicieron 2 mil 758 solicitudes ante el desabasto del líquido, cifra que se elevó en marzo a 12 mil 447.
De estas últimas, un total de 7 mil 860 peticiones se mantienen abiertas, es decir, que poco más de 60 por ciento no se han atendido. De hecho, en el portal se indica que el tiempo promedio de atención puede llevar hasta 17 días.
En lo que va del año se han registrado 20 mil 584 solicitudes de pipas, pero sólo 8 mil 222 han sido atendidas, mientras se mantiene un rezago de 12 mil 363, casi el mismo número de las peticiones que se realizaron en marzo. En los primeros cinco días de abril se han hecho otras 3 mil 49 solicitudes, con un promedio diario de 600.
A diferencia de otros años, donde la mayor demanda se registraba en la periferia, en esta ocasión la mayoría de las solicitudes se concentran en colonias de cinco alcaldías centrales. Entre ellas están Santa
En el pueblo de Santa Cecilia, Xochimilco, el suministro de agua es por medio de pipas, ya que desde hace 30 años se establecieron asentamientos irregulares que impiden el abasto normal. Foto Luis Castillo
Eso, pese a que las autoridades han afirmado que la actual temporada de estiaje se enfrentará en mejores condiciones
María la Ribera, Ex Hipódromo de Peralvillo, Morelos, Hipódromo, Roma Norte, Juárez y Tránsito, en Cuauhtémoc; Del Valle, Narvarte, Portales y Santa Cruz Atoyac, en Benito Juárez; Vergel y Del Carmen, en Coyoacán; Polanco, Anáhuac y Cuitláhuac, en Miguel Hidalgo, y Jardín Balbuena en Venustiano Carranza.
Alzas constantes
En enero, este diario documentó que el gasto destinado al servicio de pipas se incrementó 17 veces el sexenio pasado, pues mientras en 2019 se habían asignado 25 millones 472 mil 92 pesos, la cifra se elevó a 421 millones 383 mil 363 pesos en 2024. En total, en ese periodo se
ejercieron mil 540 millones 94 mil 760 pesos. Apenas en marzo, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó que a pesar de que el Sistema Cutzamala había perdido 4.1 millones de metros cúbicos de líquido por la sequía, el abasto a la Ciudad de México y la zona metropolitana aumentó de 9.30 a 10.92
metros cúbicos por segundo. En ese escenario, el titular de la Secretaría de Gestión Integral del Agua, Mario Esparza, había señalado que se tendrían mejores condiciones de abasto que el año pasado para la ciudad, e incluso había anticipado que no se tiene considerado ningún recorte del caudal, debido al buen manejo del líquido.

La Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial (PAOT) emitió una opinión desfavorable para el cambio de uso de suelo que se solicitó al Congreso capitalino para el predio ubicado en la calle San Luis Potosí número 184, colonia Roma Norte, en la alcaldía Cuauhtémoc, donde se pretende construir un edificio de siete niveles, tres más de los permitidos en el programa delegacional de desarrollo urbano, para albergar 45 viviendas.
De acuerdo con el análisis realizado por el organismo, este proyecto generaría seis veces más impactos en la zona, sobre todo en el consumo de agua y la generación de residuos sólidos.
Respecto de la movilidad, destacó que la alcaldía Cuauhtémoc es la de-
Rechaza la PAOT el cambio de uso de suelo a predio en la Roma para edificar 7 niveles
Generaría seis veces más impactos en la zona // Está en San Luis Potosí 184
marcación territorial que registra diariamente el mayor número de atracción y producción de viajes, y la infraestructura vial primaria se ha mantenido prácticamente igual desde principios del siglo XX.
Dijo que este aspecto es relevante porque en el proyecto no se señalan las medidas de mitigación sustanciales respecto del impacto que generaría la ejecución y operación del desarrollo inmobiliario.
Señaló que la iniciativa ciudadana se contrapone a la imagen objetivo
y estrategia de desarrollo urbano planteadas en el programa delegacional de desarrollo urbano, que establece que se debe desalentar el aumento de alturas en los edificios dentro de las colonias y promover el incremento de ellas en predios con frente a vías principales. Además, apuntó que se quiere obtener la zonificación habitacional con comercio en planta baja, cuando el predio se ubica en un área en la que se busca la conservación de las características habitacionales
de barrios y colonias, por lo que se prohíben diversos usos de suelo. Hace notar que si bien en el proyecto arquitectónico no se contempla locales comerciales, en los anexos se habla de lobby y amenidades, sin referir mayor dato respecto al giro al que estarán destinados, por lo que existe la incertidumbre de que, de aprobarse la iniciativa, posteriormente se modifique, lo que generaría impactos adicionales. Por otra parte, informó que des-
pués de haber acreditado desde 2022 diversas irregularidades durante la construcción de un inmueble en Playa Miramar 386, en la colonia Reforma Iztaccíhualt Norte, en Iztacalco, se logró la demolición de dos niveles excedentes. En el predio se construyó un desarrollo con 32 viviendas en cinco niveles, cuando, de conformidad con el programa delegacional de desarrollo urbano, sólo se pueden edificar siete viviendas en tres niveles.
CIUDAD PERDIDA
Plan en marcha contra desapariciones
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ
DE LOS PENDIENTES que dejó el gobierno pasado, uno de los más dolorosos es sin duda el de la atención a las que conocemos como “madres buscadoras”.
ATAR ESE CABO suelto no es cosa sencilla. A la fecha existen hasta 60 organizaciones de familiares en búsqueda, y se habla además de una veintena de ONG, de organismos creados con ese fin en México y Centroamérica.
EL MOVIMIENTO POR “nuestros desparecidos”, al parecer el más antiguo, surgió en marzo de 2015 para exigir al gobierno –el de Enrique Peña Nieto– que visibilizara la desaparición de personas y la implementación de una ley en atención al fenómeno social de las desapariciones.
OTRO DATO QUE da idea del laberinto que significa la desaparición de personas está en el número de cadáveres sin reconocer que se hallan en las morgues de todo el país. Las cifras más conservadoras hablan de 31 mil cuerpos abandonados, pero hay quienes aseguran que el dato correcto es de más de 72 mil que se han acumulado en 17 años, de 2006 hasta 2023, cuando menos.
EL DATO ES inquietante porque hasta ahora las autoridades tienen todos los datos para poner nombre y apellido a los cuerpos. Huellas dactilares, dentales y de todo tipo que podrían otorgar una identidad a los cadáveres, pero poco se ha logrado. María Dolores Patrón, por ejemplo, halló a su hija en una morgue de Cancún tras cuatro años de búsqueda. Hasta donde se sabe la señora Patrón es la lideresa de las buscadoras en Quintana Roo.
PERO COMO ESE ejemplo no hay muchos. Ahora toca a la Secretaría de Gobernación, a la secretaria, Rosa Icela Rodríguez, tratar de resolver el problema. Se requiere mucho dinero para hallar soluciones –por ejemplo comparar ADN entre vivos y fallecidos–, pero sobre todo paciencia para escuchar la desesperación y hallar soluciones personales.
PACIENCIA Y TRABAJO son dos cualidades reconocidas en la labor de Rosa Icela Rodrí-
guez, así que por ese lado habrá que tener confianza en las habilidades de la secretaria, pero por el lado de las madres buscadoras tendrá que haber la voluntad de creer lo que muchos de los asesores que supuestamente las asisten se niegan a entender.
Y ES QUE resulta innegable que muchos organismos que dicen luchar por los derechos humanos han convertido a las ONG que representan en verdaderas máquinas del chantaje, y antes que buscar soluciones intentan sostener problemas por siempre para no perder ni la chamba ni la presencia política.
AFORTUNADAMENTE NO SON todas, pero hay que recordar que estas surgieron porque los gobiernos de corte neoliberal negaron su quehacer político frente a la problemática, deber que ahora pretende retomar el gobierno como una de sus prioridades, y ubica en el centro del asunto a Rosa Icela Rodríguez, que se distingue por entregar resultados satisfactorios a los problemas que se le han encomendado.
LA PRESIDENTA SHEINBAUM ya empezó a cumplir con las exigencias de los grupos: envió al Legislativo una iniciativa de ley en materia de desapariciones forzadas, pero en el Senado no se aprobará tal iniciativa. El viernes se pospuso indefinidamente darla por buena; es decir, la Presidenta también tiene que luchar contra los de dentro.
TAL VEZ POR eso ha puesto toda su confianza en la secretaria de Gobernación, la que no tiene duda en cumplir con un trabajo que no sólo es un compromiso de la Presidenta, sino un requerimiento para la paz en el país, cosa con la que está comprometida la secretaria Rodríguez.
De pasadita
TENÍA QUE SUCEDER. Una persona muy querida, muy cercana, rodó por los suelos en una de las calles de esta ciudad causándose diferentes daños, que seguramente no resultaron graves por su juventud. Esta persona tropezó con una banqueta rota. No es la primera de la que somos testigos, y hasta ahora nada pasa. ¿Qué se requiere para que se ponga más atención a las calles de la ciudad?
cd_perdida@jornada.com.mx

Incumplió Batres con pago de apoyos a miembros del Sutaur 100, dice dirigente
Se pasó de vivo y sólo entregó 6 mil 200 // Andan bailando más de 150 mdp, denuncia
BERTHA TERESA RAMÍREZ
El Sindicato Único de Trabajadores de Autotransportes Urbanos Ruta 100 (Sutaur-100 ), exigió al Gobierno de la Ciudad de México “el pago inmediato del apoyo económico que el ex presidente Andrés Manuel López Obrador ordenó al entonces mandatario local, Martí Batres, entregar, porque “andan bailando más de 150 millones de pesos”.
Eulogio Sánchez, dirigente del Sutaur-100, señaló que “el Gobierno de la Ciudad de México no cumplió con lo estipulado en las gacetas que sacó para atender esta demanda; además, “discriminó a viudas y esposas beneficiarias e hijos de los trabajadores de la extinta Ruta-100 fallecidos, al no tomarlas en cuenta para entregarles el apoyo económico de los gobiernos federal y de la Ciudad de México”.
Esto, a pesar de que el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje declaró a las viudas como “únicas
beneficiarias de los trabajadores fallecidos”.
Indicó que “otras compañeras tienen un poder ante notario público y otras están en trámite de su designación de beneficiarias en el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje. En la gaceta se habla de un universo de 12 mil cuatro trabajadores que llegaron al 8 de abril de 1995; no especifica que sean nomás para los que están vivos. El gobierno de Martí Batres se pasó de vivo y sólo entregó alrededor de 6 mil 200 apoyos económicos”.
Faltaron de entregar 5 mil 804 apoyos económicos, y dentro de éstos están nuestras compañeras viudas y beneficiarias esperando a ver hasta cuándo el gobierno local les hace justicia entregándoles su apoyo económico, al cual tienen derecho”.
Recordó que el compromiso de los gobiernos local y federal era entregar 300 y 150 millones de pesos, respectivamente. El dirigente sindical agregó que “los trabajadores se sienten defraudados por no dar cumplimiento a su liquidación a tres décadas de la disolución de la Ruta 100 y por el trato con los gobiernos pasados y actuales de izquierda para dar solución al conflicto”.
Suspenden 32 puntos de venta de alcohol en seis alcaldías, tras denuncias
DE LA REDACCIÓN
El Gobierno de la Ciudad de México informó que durante los operativos del programa La Noche es de Todos realizados del 3 al 5 de abril en las alcaldías Azcapotzalco, Gustavo A. Madero, Xochimilco, Tláhuac, Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo, se suspendieron 32 puntos de venta de alcohol tras denuncias por disturbios, consumo en la vía pública y venta a menores de edad. Además, se clausuraron dos chelerías por violar sellos de suspensión.
Entre las colonias recorridas por el operativo se encuentran San Luis Tlaxiatemalco, San Juan, Barrio Calyequita, Guadalupita, Los Reyes, San Marcos y Ampliación Selene, así como San Rafael, Cuauhtémoc, Santa María la Ribera, Buenavista, Atlampa y Tabacalera, y Tacuba y Nuevo México, todas de distintas alcaldías.
Estas acciones, que concluyeron sin incidentes, contaron con la participación de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, el Instituto de Verificación Administrativa y la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil.
La Secretaría de Gobierno reiteró su compromiso de vigilar que
los negocios nocturnos cumplan la normativa y brinden espacios seguros para la ciudadanía, por lo que estos operativos continuarán en las 16 alcaldías.
Desmantelan chelerías en Álvaro Obregón
En tanto, la alcaldía Álvaro Obregón desplegó un operativo en la colonia Jalalpa para desmantelar chelerías instaladas en canchas de futbol, donde vecinos han denunciado la venta ilegal de bebidas alcohólicas.
De manera conjunta, personal de la Dirección de Gobierno, elementos de la policía local y de la Guardia Nacional aseguraron más de tres cartones de cerveza tipo caguama y varias hieleras utilizadas para su almacenamiento. El operativo dio cumplimiento a la Ley de Cultura Cívica de la Ciudad de México, que establece sanciones que van desde multas económicas de 2 mil 171 a 3 mil 257 pesos, hasta arrestos y trabajo comunitario a quienes cometan esta infracción.
La alcaldía mantiene estos operativos de manera permanente y aleatoria para combatir la venta irregular de alcohol en espacios públicos.
BITÁCORA DE ORIENTE
Medicina que trata “casi todo”
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA ENVIADA PEKÍN
LA MEDICINA TRADICIONAL china está tan arraigada entre la población, que 16 por ciento de todas las consultas en el país, que representan unas 500 millones de visitas anuales, son atendidas por profesionales en la materia, de acuerdo con cifras oficiales.
ESTE TIPO DE medicina está cubierto por el seguro de salud público, aunque también se ofrece en clínicas privadas, cuyos costos son diferenciados. Las consultas también se pueden pagar mediante la aplicación Alipay. Así como hay doctores que cobran 30 yuanes –unos 84 pesos mexicanos– por 10 minutos de consulta mediante llamada telefónica, hay quienes fijan una tarifa de 300 yuanes –que representan 839 pesos– por ese mismo tiempo.
EL DOCTOR JON Chang es especialista en medicina tradicional. Refiere que esta práctica puede tratar una amplia variedad de trastornos mediante diversos métodos, como hierbas, acupuntura, moxibustión –técnica que consiste en aplicar calor en puntos específicos del cuerpo–, masaje y ventosas, entre otros.
EN ENTREVISTA, EXPLICÓ que este tipo de medicina sirve para tratar “casi todo”; los padecimientos más comunes son gripe –incluye atención para aliviar síntomas de largo plazo relacionados con el covid-19–, constipación o diarrea, cólicos menstruales e infertilidad, enfermedades autoinmunes como lupus, problemas de tiroides, cardiovasculares, de la piel, sicológicos, lesiones deportivas y dolores de cabeza.
“EL TRATAMIENTO VARÍA de un paciente a otro y se puede usar un enfoque primario para tratar un trastorno o podría usarse en conjunto con enfoques médicos modernos; por ejemplo, con pacientes con cáncer podemos usar la medicina tradicional para ayudar a aliviar los síntomas asociados con la quimioterapia”.
SE ESTIMA QUE en Pekín hay más de 30 clínicas estatales dedicadas específicamente a este tipo de medicina. Además, hay hospitales generales que cuentan con áreas especializadas.
NO OBSTANTE, EL doctor Jon Chang –quien se enfoca en la acupuntura– refiere que hay personas que tienen un conocimiento básico sobre la materia y simplemente aplican remedios caseros.
“LA MEDICINA CHINA es parte de la cultura. Yo diría que hay personas que sólo usan este tipo de medicina y sólo confían en eso; también hay personas que prueban la medicina china después de que no pueden obtener ningún alivio con la medicina occidental”, resaltó.
EL CENTRO DE Servicios de Salud Comunitaria Laiguangying No.2 del distrito de Chaoyang es una institución médica comunitaria con un modelo que combina la medicina china y occidental, con énfasis en grupos vulnerables como personas de la tercera edad y niños.
POR SU PASILLOS se percibe el olor a hierbas quemadas, al tiempo que en los consultorios decenas de personas se acercan para ser atendidos. “No es magia”, aseguró el doctor Jon Chang, luego de dar un masaje en la muñeca de una mujer, quien pudo elevar su brazo luego de un dolor muscular que se lo impedía.

Agravan bicis eléctricas desorden en la ciudad, señala Previene AC
Fue originado por la desmedida alza de motos // Vulneran la seguridad de peatones
BERTHA TERESA RAMÍREZ
La Ciudad de México enfrenta un grave problema originado no sólo por el desmedido crecimiento del parque vehicular de motocicletas, sino por las mal llamadas “bicis eléctricas”, que se adecuan más a las características de un vehículo motorizado por las dimensiones y la velocidad que alcanzan, pues pueden superar 25 kilómetros por hora, señaló Iraís Maya, coordinadora de proyectos de México Previene AC.
Este problema vulnera la seguri-
dad de los usuarios de la vía pública que se trasladan a pie y en vehículos no motorizados como bicicletas, no sólo por la invasión de los espacios reservados para estas personas, sino porque también sabemos que, en caso de accidentes, ellas y ellos son quienes más desprotegidos se encuentran, ya que los responsables de estos hechos, en este caso motocicletas o bicicletas eléctricas, que superan la velocidad mayor a 25 kilómetros por hora, no cuentan con un seguro de responsabilidad civil para hacerse cargo de los daños causados a terceros”, apuntó. La organización, junto con otras interesadas en el tema, ha impulsado en las semanas recientes que se agilice la armonización de la Ley de Movilidad de la Ciudad de México, ya que “postergarla con los foros que se pretenden hacer durante 16 meses podría generar siniestros de
tránsito con consecuencias fatales”. Por su parte, la diputada local Patricia Urriza, del partido Movimiento Ciudadano, integrante de la Comisión de Movilidad del Congreso local, señaló que estos vehículos corren mayores riesgos y provocan la mayor cantidad de accidentes, por lo que urge regularlos.
Algunas medidas que podrían aplicarse es el emplacado en los cascos que porten los conductores y máximo un acompañante. Otra es negociar con las empresas que las motocicletas eléctricas salgan de fábrica con un límite de velocidad y no puedan circular a más de determinados kilómetros por hora. Indicó que las bicicletas motorizadas son utilizadas cada vez más sin contar con mecanismos mínimos de seguridad tanto para quienes se mueven en estos vehículos como para peatones y automovilistas.

Exigen colonos de BJ desclasificar el informe de resultados de análisis a agua contaminada
Vecinos de las colonias afectadas por la contaminación del agua potable en la demarcación territorial Benito Juárez se manifestaron en avenida Insurgentes Sur y Xola para exigir al Gobierno de la Ciudad de México desclasificar la información reservada sobre los resultados de las muestras de líquido analizadas. Ayer, alrededor de 20 personas bloquearon el paso a automovilistas, a la altura de la estación La Piedad del Metrobús, y sólo permitieron el tránsito al transporte público. Con lonas en mano en las que se leía “queremos justicia por daños a nuestra salud”, los residentes reprocharon que a un año de distancia no se les hayan proporcionado los resultados de las muestras obtenidas y analizadas. Alicia Camps, residente de la
colonia Del Valle Centro, recordó que el estudio independiente que se realizó con recursos de los colonos arrojó que el líquido contenía sustancias contaminantes como cloroformo, diclorobenceno y tricloroetileno, por lo cual “necesitamos tener certeza de que el agua está en condiciones de ser utilizada; queremos saberlo de manera seria”.
Por su parte, Guillermo Meixueiro señaló que en su domicilio el agua tiene un olor fétido, por lo que “no se tiene una calidad del agua garantizada, por eso pedimos que se den a conocer los resultados de los análisis que hizo la administración de Martí Batres para tranquilidad de los vecinos y porque es un tema de salud pública”. Camps agregó que ya se tuvo un acercamiento con el subsecretario de Gobierno capitalino, Fadlala Akabani, para acordar instalar mesas de trabajo y abordar tema;
▲ A un año de que denunciaron la presencia de sustancias contaminantes en el agua que reciben, colonos de la alcaldía Benito Juárez bloquearon Insurgentes Sur y Xola. Foto María Luisa Severiano
sin embargo, “no podíamos dejar de lado el tiempo que ha pasado sin saber en qué condiciones está el recurso”.
El año pasado, el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) confirmó que reservó por tres años los datos relacionados con los resultados de los análisis a las muestras.
El organismo expuso en su momento que lo anterior era porque dicho informe formaba parte de la investigación que realizaba la Fiscalía General de Justicia ante la denuncia de un presunto sabotaje.
APRENDER A MORIR
Duelo sin lágrimas
HERNÁN GONZÁLEZ G.
INTERESANTES REACCIO-
NES EN muchos partidarios de la llamada fiesta brava, tan debilitada a últimas fechas que incluso el Congreso y las autoridades de la Ciudad de México decidieron modificar su normativa, dándole la puntilla o golpe de gracia a la versión tradicional de la corrida al decretar, de manera unilateral, que la única forma en que dicho espectáculo puede continuar es “sin violencia”, de modo que las reses no sean lastimadas bajo ningún pretexto, salvo durante su traslado de ida a la plaza y de vuelta a la ganadería en estrechos cajones de madera; ah, y cuando les toque convertirse en alimento, que acá no es India.
SEGÚN LOS CONOCEDORES, una tradición de 499 años en la Ciudad de México, que alcanzó momentos de gran brillantez nacional e internacional sobre todo en los recientes 125 años, ha sido interrumpida por legisladores y funcionarios firmemente comprometidos con la protección… animal visible, pues la que no se ve no puede prohibirse, ya que dejaría sin alimento a amplios sectores de la población.
SE TRATA ENTONCES de una condicionada defensa visceral de las reses de lidia en los cosos taurinos, no a las especies que de cualquier manera son aniquiladas en rastros y mataderos para posibilitar la cadena alimenticia tradicional. “Contradicciones de leyes al vapor que pasan por alto usos y costumbres que se volvieron expresiones idiosincrásicas e identitarias de nuestra sociedad”, me informa un vecino sociólogo.
SIN LÁGRIMAS EL duelo de los taurinos de la capital, ¿por qué? Sin que los aficionados lo reconozcan, exhiben una resignada aceptación, más que a la prohibición propiamente, a la enfriada relación habida en años recientes entre los públicos y el espectáculo, entre sus expectativas de emoción, no de crueldad, y las emociones recibidas por unos protagonistas anquilosados y unas reses disminuidas de bravura y edad. Hay negación e indignación, sí, pero sobre todo una pena sorda tras el inconfesado distanciamiento entre esa tradición y su clientela. Habrá regateos jurídicos de las partes e incluso depresión, más por la nostalgia que por la pérdida, y al final una aceptación inevitable por no haber sabido ser unos deudos genuinamente comprometidos con “la difunta”. Como suele ocurrir con los enfermos terminales, se propondrán remedios emergentes cuando ya no hay nada qué hacer, excepto si en lo taurino el pacto federal conserva alguna vigencia. aprenderamor@jornada.com.mx
AL CIERRE

El Hijo del Santo salva la máscara y dice adiós entre ovaciones y abucheos
JOSHUA REYES SÁMANO
Existe una conexión especial entre el público mexicano y El Hijo del Santo. Las críticas que recibió al inicio de su carrera al continuar con el legado de su padre se convirtieron en elogios con el paso de los años, pero a diferencia del ídolo del pueblo, el amor de los seguidores para su hijo siempre fue intermitente. En su última batalla, en la Arena Ciudad de México, a los 61 años, como parte de su gira de despedida, no fue diferente; entre abucheos y ovaciones salvó su máscara y agradeció al público mientras recorría el escenario en los hombros de su heredero, Santo Jr, al ritmo de Las golondrinas “¡Despedimos al hijo de la leyenda y de la cultura popular de México! Hemos vivido en este recinto la última lucha de este gran maestro. ¡Despedimos al Hijoooooo del Santoooo!”, expresó el presentador al finalizar la contienda.
Su máscara plateada brilló como ninguna otra bajo el enorme reflector del cuadrilátero. “Mientras la tiene puesta ese hombre tiene superpoderes, pero al perderla no se sabe si prevalecerán”, murmuró un angustiado hombre al borde de su asiento. El veterano luchador se desplazó de un lado a otro del cuadrilátero, saltó entre las cuerdas y realizó llaveo al puro estilo mexicano, mientras resistía ataques y marrullerías de Fuerza Guerrera y LA Park en un combate de eliminación donde cinco gladiadores apostaron la tapa como en sus mejores años.
“Son casi 43 años de carrera y han sido muchos los sucesos que he vivido y que sólo yo conozco. Existen dos decisiones cruciales en mi vida: aceptar portar esta máscara y decirle adiós a la lucha libre. Ustedes son muy jóvenes, pero créanme que es muy triste despedirnos de lo que nos apasiona, pues en cada lucha dejamos la vida en el ring”, declaró a La Jornada antes de su combate.
En la contienda, el hombre vestido como calavera atacó de inme-
▲ El Hijo del Santo despojó de su máscara a Misterioso Júnior durante la función Todo x el Todo, la gira de despedida de la leyenda de plata.
Foto Luis Castillo
diato y sin piedad alguna la brillante máscara plateada, dejando al descubierto una parte del rostro del hijo de la leyenda. “¡El Santo aún tiene pelo!”, exclamó un irreverente joven extasiado por el calor del combate. LA Park logró su cometido y con la espalda a ras de lona de El Hijo del Santo salvó su máscara al conseguir el conteo de tres. El combate se convirtió en lucha de parejas, donde el enmascarado de plata sufrió de nuevo la cuenta de tres, pero ahora a manos de Fuerza Guerrera, quien guardó su identidad junto a Último Dragón.
Misterioso Jr y El Hijo del Santo fueron los últimos en la contienda y la permanencia de la tapa se definió en una lucha a quien ganara dos de tres caídas. El hijo de la leyenda se puso contra las cuerdas al recibir el primer conteo, entre gritos angustiosos del público que no querían ver el rostro del ídolo.
“¡Santo!, ¡Santo!, ¡Santo!”, coreaban en las gradas, y parecía combustible para que en su última lucha en la capital saliera victorioso con un buen llaveo, pues no estaba dispuesto a caer la noche en que su hijo Santo Jr debutó en la capital en un duelo por equipos.
“Para vencer a un excelente luchador se necesita otro mejor. No me ganó un mejor peleador, lo hizo una leyenda”, expresó Misterioso Jr mientras se descubría el rostro. Ver a su rival en esa condición vulnerable molestó al público, que se manifestó en contra del enmascarado de plata con abucheos y gritos desde las gradas.
“He tenido muchos detractores, pero eso no me afecta, me fortalece. Muchas gracias a todos los conocedores a la lucha libre y también a los rivales”, expresó El Hijo del Santo y se fundió en un abrazo con el resto del elenco, mientras recibía una ovación de pie.
“2025 AÑO DE LA MUJER INDÍGENA” TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO JUZGADO 20 DE LO CIVIL TORRE SUR, PISO 10, NIÑOS HÉROES NO. 132, DOCTORES, CUAUHTEMOC, C.P. 06720 SECRETARIA: “A” EXP 965/2022
E D I C T O
EMPLAZAMIENTO
En los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL, del expediente citado al rubro, promovido por SOFOM INBURSA, S.A. DE C.V. SOFOM, E.R., GRUPO FINANCIERO INBURSA, en contra de ACEROS y METALES MAGATI S.A. DE C.V. y de MARIO ALBERTO GUTIERREZ CHAPA, la C. Juez dictó un auto que en su parte conducente a la letra dice: CIUDAD DE MÉXICO VEINTITRES DE ENERO DE DOS MIL VEINTICINCO. Agréguese al expediente 965/2022 el escrito del apoderado de la parte actora, por vertidas las manifestaciones realizadas en el escrito de cuenta, como lo solicita atento a constancias de autos y lo dispuesto por el artículo 1070 del Código de Comercio, se ordena llevar a cabo la diligenlos codemandados en el presente juicio ACEROS Y METALES MAGATI, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE y MARIO ALBERTO GUTIERREZ CHAPA, por medio de edictos, que se publiquen TRES VECES CONSECUTIVAS, en el periódico “LA JORNADA”, y “EL DIARIO DE MÉXICO”, así como en el BOLETIN JUIDICIAL, Y ESTADOS DE ESTE JUZGADO 1070
presentarse al local de este juzgado, dentro del término de OCHO DÍAS y llano, por los medios autorizados por la ley, es decir en términos del artículo 188 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Ciudad de México, de la cantidad de $15’000,000.00 (QUINCE MILLONES DE PESOS 00/100 M.N.) por concepto de suerte principal, más accesorios legales, bienes corresponderá a la parte actora, poniéndolos en depósito de la persona que bajo su responsabilidad designe la parte actora, de igual manera se indica a la parte demandada que
BOLETÍN JUDICIAL
315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria al de la material mercantil. Asimismo, podrán recoger dentro del término de TREINTA DÍAS, contados a partir Secretaria “A” del Juzgado Vigésimo Civil de este tribunal, sitio en Niños Héroes número 132, 100 Piso, Colonia Doctores, Delegación Cuauhtémoc, Código Postal 6720, en esta Ciudad de México, a recoger copias simples de la demanda debidamente selladas y cotejadas, en la inteligencia que el término de OCHO DÍAS comenzará a correr al día siguiente de los treinta Por lo que proceda la encargada del turno a elaborar en el plazo de ley los edictos correspondientes, quedando los mismos a disposición de este juzgado para su debida diligenciación.
CIUDAD DE MÉXICO 07 DE MARZO DE 2025
LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS DEL JUZGADO VIGESIMO CIVIL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO
LIC. CLAUDIA LETICIA ROVIRA MARTINEZ
se ordena publicar TRES VECES CONSECUTIVAS, en el periódico “LA JORNADA”, y “EL DIARIO DE MÉXICO” así como en el BOLETÍN JUDICIAL Y ESTADOS DE ESTE JUZGADO
AVISO NOTARIAL 1/ 2 Yo, Licenciada SELENE SACNICTÉ RUVALCABA LÓPEZ, Notaria Pública Titular Número 88 del Estado de Michoacán, para los efectos del artículo 160 de la Ley del Notariado del Estado de Michoacán, HAGO CONSTAR, que en la Escritura Pública Número 504,mó se inició la tramitación extrajudicial a bienes de la Cuebas, trámite iniciado a solicitud de los CC. Miguel en cuanto hijos de la autora de la sucesión, quienes de la de cujus, y me acreditaron su carácter de hijos, esta Ciudad de Hidalgo, Michoacán, reconociéndose mutuamente su carácter de únicos y universales herederos y de común acuerdo se nombra albacea al señor Miguel Ángel Merlos Guzmán. Ciudad Hidalgo, Michoacán, a 31 de marzo de 2025. LIC. SELENE SACNITÉ RUVALCABA LÓPEZ Notaria Pública Titular Número 88 del Estado de Michoacán.
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN JUZGADO 1º DE DISTRITO PACHUCA, HIDALGO
Mirna García López, donde se encuentre: En acatamiento al acuerdo de veinticuatro de marzo de dos mil veinticuatro, dictado en el juicio de amparo 1248/2024-5-A,promovido por Alejandra Morales Jiménez, por propio derecho y en su carácter de apoderada legal del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, contra actos de la Segunda Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Hidalgo, y otra autoridad, que hace consistir en la resolución de catorce de junio de dos mil veinticuatro, emitida en elcho de enero del citado año, dictado por la jueza Primero Penal del Distrito Judicial de Pachuca de Soto,Hidalgo, que negó la solicitud de embargo precautorio dentro de la causa penal 130/2014,instruida contra Mirna García del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación; juicio de amparo en el cual fue señalada como tercera interesada y se ordena su emplazamiento por medio de edictos por ignorarse su domicilio,en términos de los artículos 27, fracción III, inciso b), de la Ley de Amparo, y 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria a la Ley de Amparo, a efecto de que se apersone al mismo y señale domicilio para oir y recihacerlo así,las ulteriores y aun las de carácter personal, a su disposición la copia de traslado de la demanda de amparo en la secretaria correspondiente de este juzgado. Se hace de su conocimiento que debe presentarse dentro del término de treinta días,contado a.partir del siguiente al de la última publicación, y que fueron señaladas las diez horas con treinta y tres minutos del ocho de la audiencia constitucional. Este edicto debe publicarse por tres veces consecuti-ración y en un periódico diario de mayor circulación en la República Mexicana. Pachuca de Soto, Hidalgo, 27 de marzo de 2025. Secretario del Juzgado Primero de Distrito en el Estado de Hidalgo. Julián Efrain Jiménez Del Razo
y uno de enero del año dos mil veinticinco. “… tomando en consideración que se agotó la búsqueda en las instituciones ordenadas en autos, por tal motivo, con fundamento en lo dispuesto
Rayuela
A 10 años de su partida, Eduardo Galeano es la mejor demostración de que escribir sirve, cuando se hace bien, y el periodismo vale la pena, cuando se es tan grande y comprometido como lo fue él.
Dos oros para México en Copa Mundial de Clavados

▲ La dupla de Juan Celaya y Osmar Olvera (en la imagen) derrotó a la china en la prueba de trampolín para subir a lo más alto del podio en la justa realizada en Guadalajara. También Randal Willars, en plataforma,
se colgó la presea dorada. En tanto, Gaby Agúndez y Alejandra Estudillo ganaron la medalla de plata en la prueba de sincronizados plataforma. Foto Xinhua AdriAnA díAz, enviada / deportes
www.jornada.com.mx
OpiNióN
david penchyna Grub 12
iván restrepo 14
Bernardo Bátiz v 15
Manuel pérez rocha l 15
león Bendesky 17
Hermann Bellinghausen cultura
COlumNas
Dinero enrique Galván ochoa 6
astillero
Julio Hernández lópez 8
Desde el otro lado
arturo Balderas rodríguez 11 méxico sa carlos Fernández-vega 18
Reporte Económico
david Márquez ayala 19
Ciudad perdida
Miguel ángel velázquez 28
Balance de la Jornada
Marlene santos alejo deportes
Pese a orden de arresto, Francia permite paso de Netanyahu rumbo a EU
l Es requerido por la Corte Penal Internacional; hoy se reúne con Trump
AgenciAs / p 20
Homenajes
l Lo acusa de crímenes de guerra y genocidio en la franja de Gaza
l En el enclave se agotan insumos por bloqueo israelí a la ayuda humanitaria
l ONU: un millón de niños no han recibido apoyo en más de un mes
● Serrat y Caparrós evocarán en España el legado del escritor y periodista uruguayo
● Siglo XXI Editores hará lectura de su obra en Bellas Artes; lanzará un nuevo libro reyes mArtínez / cultura

t Unas 300 personas exigieron justicia para los jóvenes fotógrafos Berenice Giles y Miguel Rojas, quienes murieron el sábado al caer una estructura metálica en el Parque Bicentenario. Se reportó que los organizadores omitieron la instalación de las grúas y lo hicieron después de la revisión oficial. Foto Roberto García O. i cAmpos, n rAmírez y J sAlinAs / espectáculos