La Jornada, 11/4/2025

Page 1


“Oportuno y adecuado”, que una mujer de AL encabece la ONU

Llama a recordar los principios del partido rumbo a 2027

Erradicar de Morena toda ostentación, exige Sheinbaum a militantes

l “No es ir a restaurantes ni andar en camionetotas el mejor ejemplo”, señala

/ P

Reuniones con buscadores no son simulación: Rosa Icela Rodríguez

l La titular de SG dialogó ayer casi 8 horas con 200 integrantes de 26 colectivos; insisten en la renuncia de funcionarios de la CEAV y la CNB

néstor jiménez / P 7

Suenan la mexicana

Bárcena y la chilena

Bachelet para dirigir el organismo en 2026

l Al final de la cumbre de la Celac realizada el miércoles en Honduras, mandatarios de la región respaldaron la idea

l La ex canciller, ahora a cargo de la Semarnat, afirma conocer muy bien el sistema de Naciones Unidas

 la actual secretaria de Medio ambiente de México (izquierda) y la ex presidenta de Chile están entre las candidatas. Fotos afp y La Jornada

arturo sánchez / P 12

Transfiere Nafin a Hacienda 10 mil mdp de fideicomisos del PJ

l Emprende Judicatura defensa legal; niega consentimiento

u En su tercer encuentro, la secretaria de Gobernación saludó ayer de mano a familiares de desaparecidos. Foto La Jornada

Echan a directivos de Birmex por licitación viciada de medicinas

l Anuncian posibles sanciones administrativas y penales

emir olivares y alonso urrutia / P 9 césar arellano / P 10

Directora
Lira Saade
emir olivares y alonso urrutia
5

LA JORNADA

POR LA EMERGENCIA, PRONOSTICAN IMPORTACIONES HISTÓRICAS

Prevén desplome en la producción de alimentos; maíz, de los más afectados

Denuncian el escaso éxito de los programas gubernamentales y el acoso de delincuentes

El impacto limitado de programas claves para el apoyo al campo, junto con los devastadores efectos del cambio climático, son factores que merman cada vez más la producción de alimentos en México, al grado de que para este 2025, especialistas prevén que se obtengan las peores cosechas en los pasados siete años, con niveles de emergencia en granos, especialmente los que son históricamente más consumidos por los mexicanos.

En 2022, de acuerdo con datos del Banco de México, la generación de productos agropecuarios alcanzó un nivel sin precedente de 294 millones de toneladas métricas; sin embargo, para 2023 cayó a 293 millones y para 2024 a 281.5 millones de toneladas. Para este año, el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) prevé que baje a 280.3 millones, el peor nivel desde las 279 millones de toneladas de 2018.

Tomás Edelman, un importante productor de la zona del Soconusco, en Chiapas, señala que el campo mexicano atraviesa por uno de sus peores momentos de la historia, provocado, sí, por sequías y lluvias extremas, pero también por el “olvido del campo” a lo largo de décadas, al extinguir diversos apoyos gubernamentales, nulo acceso al crédito de la banca comercial y un marcado aumento de la violencia, con casos de extorsión a productores.

Por la calle de la amargura

“En general siento que la economía agrícola del país está por la calle de la amargura”, lamentó el dueño de Finca Hamburgo, en Chiapas, uno de los principales productores de café de especialidad en México. En 2024, el país pasó del noveno al décimo lugar entre los mayores productores de agroalimentos del mundo, y para este año el panorama no es adelantador, toda vez que se anticipa el tercer año consecutivo con caída en la producción.

Juan Carlos Anaya, director del GCMA, remarca que el campo enfrenta retrocesos importantes en sectores claves como granos, hortofrutícola y agroindustrial, afectados principalmente por la sequía, inseguridad y políticas ineficaces. “Esta situación subraya la necesidad de estrategias integrales que den prioridad a la seguridad alimentaria, la inversión, la adaptación al cambio climático y la sustentabilidad”. Los buenos precios de mercado han evitado que la producción de alimentos de México pierda valor, dado que, por ejemplo, en 2024 cerró en 100 mil 500 millones de dó-

lares, un aumento de 15 por ciento anual pese a la caída en el volumen, No obstante, se prevé que eso termine este año, dado que se estima una caída de 8.5 por ciento a 92 mil 100 millones de dólares.

Crisis de los granos

La crisis más severa, revelan datos oficiales recopilados por el GCMA, se observa en el segmento de granos y oleaginosas, toda vez que para 2025 se espera una producción de 32.4 millones de toneladas, que será 7 por ciento menor a la de 2024, pero que implicará una caída de 26 por ciento frente al pico de 40.8 millones de toneladas de 2021. La mayor preocupación recae en el maíz, cuya producción en 2024 fue la peor en una década, y para este 2025 se estima caiga otro 5.6 por ciento, para ubicarse en 21.7 millones de toneladas. Como resultado, el país tendrá que importar, principalmente de Estados Unidos, un récord de 25.8 millones de toneladas, en su mayoría amarillo y transgénico.

En el caso de la producción hortofrutícola, permanece estancada desde hace cuatro año, en alrededor de 44 millones de toneladas; sin embargo, para 2025 tendrá una importante caída, al pasar de 30.7 millones en 2024 a 26.6 millones de toneladas, esto pese a incluir al aguacate, fruto que ha aumentado su producción de manera acelerada en la década reciente a consecuencia de su creciente consumo en Estados Unidos, mismo caso que el de las berries

Por el lado de la producción pecuaria, se prevé que se mantenga estancada en 25 millones de toneladas, mientras la agroindustria subirá levemente de 52.4 a 53.1 millones de toneladas, impulsada principalmente por las ventas de cerveza y tequila.

La baja producción no es casualidad, señala Edelman, dado que en los años recientes se han eliminado alrededor de 16 programas que ayudaban a los productores; en tanto que la creación de Sembrando Vida no es suficiente, dado que es un programa que sólo apoya a los microproductores, dejando desamparados a millones de pequeños y medianos. Durante el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, además del programa Sembrando Vida, se impulsó el de reforestación más grande del país, y se impulsaron otros como el de Producción para el Bienestar, Fertilizantes para el Bienestar, Bien Pesca y Precios de Garantía a Productos Alimentarios. El cambio climático, aseguró el productor cafetalero, es otro factor muy importante en la caída de la producción, tan fuerte que también ha dejado estragos en el sur-sureste, una región “bendecida” para la

Una de las mayores preocupación es el maíz, pues su producción en 2024 fue la peor en una década y para este 2025 se estima caiga otro 5.6 por ciento. El país tendrá que importar, principalmente de Estados Unidos, un récord de 25.8 millones de toneladas. Foto Arturo Campos Cedillo

producción de alimentos, a lo cual, mencionó, se le suma la “invasión de cultivos no nativos”, es decir, los que son más rentables, como el aguacate y las berries, que han ido sustituyendo a otros de carácter elemental para el país, como el maíz.

No obstante, indicó, lo que ha orillado a que los productores tomen estas decisiones es la falta de apoyos por parte del gobierno. “Si vemos lo que pasa en otros países como Estados Unidos, los agricultores siguen produciendo maíz porque tienen apoyos, subsidios del gobierno y créditos de la banca. Aquí entramos a un banco y nos ven como apestados”, y la banca del gobierno no presta a los pequeños productores. “A eso hay que sumar la inseguridad, las extorsiones del crimen organizado. Es triste ver lo que está pasando en México, y más comparado con otros países que sí tienen el apoyo total”, apuntó.

Intermediarios

Las grandes ganancias no se quedan en los productores. Según un reporte del GCMA, la mayoría de los productos agrícolas se encarecen más de 100 por ciento en el traslado del campo a la mesa de los consumidores; sin embargo, hay algunos cuyo precio se incrementa hasta 300, 500 o 800 por ciento, dado que en el camino, los intermediarios pagan bajos precios a los productores, mercancía que después es adquirida por grandes cadenas comerciales que la ofrecen a las familias a costos elevados, quedándose con los mayores márgenes de ganancia.

El aguacate, por ejemplo, producto que deja más de 3 mil 500 millones de dólares anuales sólo de exportaciones, se encarece 213 por ciento del precio que se paga al productor al que llega al consumidor. Pero hay otros casos más extremos, como el brócoli, que sube 843 por ciento, o el del chile serrano, con una diferencia de 558 por ciento. Otros tantos son el tomate verde (541 por ciento), chile jalapeño (324 por ciento), limón (323 por ciento), entre otros.

En este proceso, los campesinos son los que se quedan con las menores ganancias, aunque son los que asumen el mayor riesgo.

Siembra en Guerrero, entre huracanes y criminales

SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL CHILPANCINGO, GRO.

Miles de campesinos de las siete regiones del estado han dejado de trabajar la tierra por la limitada rentabilidad, la falta de recursos económicos para invertir, las presiones de grupos delincuenciales, así como las afectaciones que causan fenómenos meteorológicos como la sequía y los huracanes, coincidieron líderes de comunidades agrícolas. De acuerdo con los dirigentes, en mayor o menor medida, sufren por esta problemática tanto en la Montaña Alta y Baja, como en Tierra Caliente, zona Norte, Centro y en las Costas Grande y Chica.

Arturo García Jiménez, asesor de la Coordinadora de Comisariados y Comunales de Guerrero, explicó que debido a las pocas ga-

nancias que se obtienen en esta labor, “los jóvenes prefieren irse a las ciudades a trabajar; si buscas un jornalero o peón, no los hay”.

Si hablamos “de empleos en los cultivos de maíz, frijol, café, coco, la contratación de mano de obra es complicada, pues el salario promedio es de 300 pesos diarios, con dos o tres comidas, por una jornada de siete a 14 horas; se le hace difícil al productor contratar gente por ese costo”.

En la Costa Grande, agregó Jiménez García, “el maíz perdió 60 por ciento de superficie por falta de agua, mano de obra y por los fenómenos meteorológicos, como los huracanes Otis y John”.

Javier Hernández, presidente de los Bienes Comunales de Los Guajes, municipio de Coyuca de Catalán, relató que luego del des-

CRISIS EN EL AGRO

RICARDO MONTOYA

CORRESPONSAL

PACHUCA HGO.

“Los ejidos están envejeciendo. No hay arraigo de los jóvenes, para ellos el campo no es redituable”, aseguró en entrevista Martha López Ríos, quien desde hace 20 años encabeza la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA) en la entidad. “El campo en Hidalgo y en otras partes del país se está muriendo”, deploró.

La dirigente expuso que según lí-

plome de la amapola, la gente volvió a cultivar maíz, frijol y semilla de calabaza”.

Sin embargo, debido al desplazamiento forzado en los pueblos por el asedio de los grupos criminales “se quedaron muchas parcelas en el abandono y no se han sembrado desde entonces”.

Muchos optaron por remplazar la amapola por semilla de calabaza, cuya tonelada se paga a 55 mil pesos. Mientras, el maíz se produce para autoconsumo; no para negocio, ya que por la lejanía y los caminos destrozados, no resulta rentable”.

Sólo que ahora el crimen organizado “ya se dio cuenta que a la gente le estaba yendo bien con la semilla de calabaza y empezaron a controlar eso; ahorita están paradas las ventas, porque ellos (los delincuentes) encarecieron precios.

“Venían compradores por muchas toneladas desde Toluca (estado de México) y Cuernavaca (Morelos), pero los paraban, les prohibían la entrada, los amena-

Agoniza el campo en Hidalgo: UNTA

Es insuficiente el agua residual que recibe

deres agrícolas locales, la paulatina extinción del agro hidalguense ha sido resultado de factores como el alto costo de insumos y maquinaria, falta de agua y el que más de 90 por ciento de los productores poseen una hectárea o menos de tierra, aunado a la falta de subsidios y a la suspensión de programas para el campo.

López Ríos mencionó varias causas que hacen a las actividades agrícolas poco atractivas y redituables, entre ellas el alto precio de las semillas, del diésel que se usa para los tractores, las elevadas tarifas eléctricas, así cómo los precios de maquinaria, implementos, fertilizantes y otros artículos necesarios para la siembra.

El eterno problema

Destacó que uno de los problemas más graves por los que pasa el campo en Hidalgo es la falta de agua para riego.

Explicó que la mayoría del líquido residual para regar la tierra llega de las alcantarillas del estado de México y de la capital del país, a través del Túnel Emisor Central, pero cada día es menos el líquido que ofrece la extensa red de canaletas que hay en los municipios de

los valles de Tula y del Mezquital, por diversos factores.

Añadió que esto ha provocado que haya constantes disputas por agua residual entre labriegos que viven en los distritos de riego ubicados en la entidad: el 003 de Tula y el 100 de Alfajayucan.

López Ríos añadió que la sequía es peor cada año y ha provocado en la década recientes grandes pérdidas de producción, lo cual ha obligado a gran número de horticultores a buscar otras alternativas para obtener recursos, entre ellas, hasta antes del regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, emigrar hacia ese país en busca de empleo en ranchos, en el ramo de la construcción o en otro tipo de actividad.

Por ello, puntualizó, es necesario que en Hidalgo haya una tecnificación del agua.

Todos estos aspectos, añadió la lideresa de la UNTA, “han provocado una crisis de privatización de la tierra; los campesinos rentan o venden sus tierras a empresas o a grandes productores que tienen los recursos económicos necesarios para hacer una producción redituable”.

Señaló que hay muchos casos en que las tierras de cultivo fueron

Intermediarios acaparan

ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ

CORRESPONSAL ZACATECAS, ZAC.

El agricultor David Esparza Escobedo produce hortalizas y granos en el municipio de Guadalupe –en

zaban y les decían ‘ustedes nos compran a nosotros’”, relató. En la región del Alto Balsas, Melquiades García Ríos, ex comisario de los Bienes Comunales de la comunidad nahua de San Juan Totolcintla, municipio de Mártir de Cuilapan, indicó que los indígenas de esta parte de la Montaña Baja dejaron de sembrar sus parcelas “por falta de insumos, empleo, dinero y a causa de que muchos migraron a otras ciudades del país y a Estados Unidos”. Ahora, dijo, la mayoría hacen artesanías y se desempeñan en otras labores para mantener a sus familias; “yo tengo una banda de música de viento, mis compañeros y yo tocamos en ferias y jaripeos, bodas y fiestas”.

Lo que ha salvado a los pueblos del Alto Balsas es la pesca, aseguró, pues les da para el autoconsumo; “son pocos los que se dedican a vender, pero dicen que han llegado a tener ganancias de hasta 2 mil 500 pesos por día, sólo que hay temporadas en que la actividad no es muy buena, sobre todo cuando baja el cauce”.

la zona rural del oriente de Zacatecas–, que colinda con el municipio de Villa de Cos y el estado de San Luis Potosí. Es el único en su familia que decidió seguir con el oficio de su padre: campesino. Sus otros siete hermanos emigraron a Estados Unidos años atrás, y allá hicieron sus vidas.

Esparza Escobedo es uno de los dirigentes, procedentes de una docena de demarcaciones, que mantuvieron tomadas durante casi dos semanas las oficinas federales de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), ubicadas en la zona conurbada a la capital de Zacatecas, para exigir atención a la problemática de los labriegos locales.

“Es muy triste que hoy en día, México tiene un déficit de 400 mil toneladas de frijol, que debemos importar de Estados Unidos. En años anteriores era rentable o factible sembrarlo, pero dejó de serlo por el costo de los insumos.”

Con el precio de garantía impuesto por la presidenta Claudia Sheinbaum, días después de iniciar su gestión en octubre pasado, “se volvió interesante sembrar frijol nuevamente, a 27 pesos el kilo. Pero siguen los problemas con Segalmex, porque le recibe mucho frijol a los intermediarios, a los coyotes”, afirmó.

David Esparza espera que la dependencia “corrija eso, porque los coyotes son los que más frijol metie-

vendidas por campesinos a empresas inmobiliarias que construyeron casas de interés social puestas a la venta a través del Instituto Nacional al Fomento a la Vivienda de los Trabajadores.

Agregó que con la firma de tratados comerciales entre México, Estados Unidos y Canadá, vigentes desde la década de 1990, se ha desatado una competencia desleal en el mercado de los productos del campo. Explicó que mientras en México los campesinos no reciben subsidios gubernamentales y para colmo, los pocos programas de desarrollo al campo que había desaparecieron, los productores estadunidenses y canadienses tienen respaldo económico de sus gobiernos y, además, cuentan con tecnología de punta, por lo que han abarrotado con sus productos no sólo todas las tiendas de esos países, sino también las mexicanas.

Tomás Pérez Mejía, presidente en la entidad de la Unión de Trabajadores del Campo (UTC) –que tiene fuerte presencia en las regiones del valle del Mezquital y de la Huasteca hidalguense–, afirmó que otro de los grandes problemas del agro local es el autoconsumo, es decir, los pocos campesinos que aún quedan sólo

cultivan las verduras con las que alimentan a sus familias.

El autoconsumo en Hidalgo, dijo Pérez Mejía, se debe a que más de 90 por ciento de los labriegos del estado son únicamente dueños de entre media y una hectárea de tierra, situación que “hace imposible que puedan producir para vender a gran escala”.

Abusan de jornaleros

En cuanto a las condiciones del trabajo en el campo, indicó que desde el porfiriato existe el llamado “contrato a la palabra”, establecido por los latifundistas.

Consiste en imponer al jornalero una tarifa baja prestablecida como pago total a sus servicios, sin la firma de ningún contrato, de seguros médicos ni de vida.

“Los latifundistas les dicen a los trabajadores agrícolas ‘te doy 400 pesos por dos días y nos vemos’. Si se lesionan o mueren durante las labores de campo, es bronca de los jornaleros o de sus familiares, no de los terratenientes”, reprochó.

Sobre si en Hidalgo hay sustitución de unos productos agrícolas, Pérez Mejía comentó que en algunas localidades del semiárido valle del Mezquital, en particular de Ixmiquilpan, han dejado a un lado la producción de maíz y frijol y la han sustituido por la de canola.

ganancias en Zacatecas

ron a las acopiadoras, beneficiándose del cupo inicial oficial, que fue de sólo 25 mil toneladas”, siendo que la producción estatal de 2024 –un año “malo”, por la temporada de lluvias irregulares y escasas–, se estima superior a 200 mil toneladas de frijol. Otros años, los horticultores zacatecanos cosecharon hasta 400 mil toneladas del grano.

David Caldera Vázquez, también campesino, confirmó el escenario de crisis multidimensional en el campo de Zacatecas: “la situación está muy crítica, los insumos carísimos, y los cultivos no pagan. Tenemos altos costos de producción y las ganancias no las vemos. Antes con una tonelada de chile comprabas un tractor. Ya no.

“Sembramos granos, trigo, maíz, chile, ajo, cebolla, zanahoria. Según vemos las oportunidades del mercado, nos movemos, variamos las siembras. Pero maíz, ahorita no, porque el kilo está a 5.30 pesos. Le sales poniendo al negocio”, apuntó.

Segalmex y Sader, en la red de complicidades

Caldera Vázquez coincide con otros productores, respecto al papel de los intermediarios en la agricultura. Presuntamente coludidos con funcionarios de Segalmex y Sader, que no abren a tiempo los centros de acopio oficiales, o realizan un manejo discrecional en la operación de los almacenes, permiten que los especuladores se beneficien de los precios de garantía.

Las trampas de los subsidios eléctricos

Otro problema serio, indicó David Esparza, es el retiro del subsidio federal al suministro eléctrico en los sistemas de bombeo de miles de pozos agrícolas, en una trama de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que incluye cálculos incorrectos, excesiva burocracia y acciones arbitrarias que han puesto en jaque a los agricultores de riego. Todo se originó, sostiene el líder campesino, de la colusión y corrupción entre funcionarios, labriegos y empresarios, que se beneficiaban de la cuota energética sin tener derecho.

En el estado de Zacatecas hay un registro de más 11 mil pozos de riego, aunque en la realidad, según Esparza Escobedo, hay 8 mil 600 pozos de uso agrícola. “El resto, unos 3 mil, eran beneficiados ilegalmente con la cuota energética, pues son mineras o cerveceras”.

De los 8 mil 600 pozos regulares, hay alrededor de 3 mil 800 campesinos que tienen suspendido su derecho a ese subsidio, y demandan que se les permita reponer trámites para acceder otra vez a la cuota energética.

Caldera Vázquez es uno de los afectados por la CFE. Narra que de un pozo de riego extrae agua con una bomba de 75 caballos, “pagas al mes unos 27 mil pesos. Y sin la cuota, ese costo de la factura de CFE, se nos fue hasta casi los 100 mil pesos mensuales”.

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Año 41, número 14634, 11 de abril de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http:// www.jornada.com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada. com.mx. Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 11 de abril de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.

Fideicomisos del PJ: fin del atraco

El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) denunció que Nacional Financiera transfirió a la Tesorería de la Federación 10 mil 260 millones de pesos que se encontraban en los fideicomisos operados por dicho órgano del Poder Judicial (PJ). De acuerdo con el consejo, la transferencia se realizó sin que se le consultara en su calidad de fideicomitente y sin que hubiera girado instrucción alguna a la sociedad nacional de crédito, por lo que emprendió “medidas de conciliación” y una estrategia legal al respecto. Sin importar lo que ocurra con las acciones emprendidas por el CJF, está claro que dichos fideicomisos nunca debieron existir, pues su apertura y el dinero depositado en ellos son ilegales desde su origen. En su mayoría, dichos instrumentos se crearon con el saldo de subejercicios del presupuesto anual, monto obtenido mediante la muy cuestionable práctica de solicitar recursos sabidamente superiores a lo necesario con la finalidad de apropiarse los remanentes. En 2007, la Auditoría Superior de la Federación advirtió que esta práctica estaba prohibida, pero el Poder Judicial, lejos de devolver los recursos, se dedicó a explotar los intereses generados por el dinero

Serenidad frente a constantes diferendos

Ahora aguas argumenta; mañana, otro diferendo; lo que yo le recomiendo: serenidad, Presidenta. Benjamín Cortés V.

Llama a escuchar las propuestas educativas de los maestros

Las voces que transforman la sociedad son múltiples y surgen desde distintas perspectivas, entre ellas las que se encuentran en el ámbito educativo. Los maestros son una de esas voces, fuente de pasión, inspiración, conocimientos, valores, compromiso y responsabilidad social. Su identidad docente se construye de manera dinámica a partir de sus experiencias personales y profesionales, en interacción constante con el entorno social y cultural. Este proceso va más allá de lo cognitivo, involucrando también aspectos emocionales,

sustraído a todos los mexicanos. El uso de dos fideicomisos para el pago de “pensiones complementarias” de funcionarios, directivos y trabajadores de base es un recordatorio de la manera fraudulenta con que ministros, jueces y magistrados del bloque conservador se otorgaron todo tipo de privilegios a expensas del erario, al tiempo que argumentaban la escasez presupuestal para negar servicios básicos a las mayorías.

Asimismo, debe recordarse que desde el sexenio anterior el Ejecutivo federal hizo múltiples exhortos a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para que, en su calidad de titular del Poder Judicial, pusiera fin a esta irregularidad y permitiera que los fondos multimillonarios se usaran a favor de los sectores más necesitados; por ejemplo, las víctimas del huracán Otis en Acapulco y otras localidades de la Costa guerrerense. La respuesta de la presidenta saliente de la SCJN, Norma Lucía Piña Hernández, fue una combinación de arrogancia y franca burla a las solicitudes de conducirse con apego a la legalidad y al decoro republicano, lo cual volvió imprescindible una reforma constitucional que terminara con el secuestro del dinero público y con muchos otros abusos del Poder

EL CORREO ILUSTRADO

sociales, ideológicos e históricos (Barkhuizen, 2017).

La marginación docente aún existe en el siglo XXI, desde el ámbito estructural, profesional y simbólico. Es un hecho social en el que al maestro se le excluye, porque no se le incluye de fondo; se le oye, pero no se le escucha para cambios sustanciales.

Los maestros, a pesar de todas estas circunstancias, somos agentes de transformación social, pero es fundamental que se nos escuche y no sólo se nos oiga; hacer, en vez de sólo decir; valorar, más que desvalorizar; transformar, en vez de deshacer; mejor revolucionar que desconocer, reconocer que guardar.

Por medio de nuestra práctica cotidiana, los maestros construimos nuestra identidad docente, tendemos puentes sólidos para desarrollar prácticas pedagógicas orientadas hacia la construcción y consolidación de los aprendizajes para la vida de los estudiantes; nuestra enseñanza no está centrada en actos mecanicistas o modelados, por el contrario, están enfocados en prácticas constructivistas, liberadoras y transformadoras; en dinámicas no sólo de acción, sino de interacción, situadas en contextos socioculturales y personales, para la revolución de las conciencias.

Es importante no olvidar a los miles de maestros que siguen en condiciones de marginación simbólica, estructural, laboral y profesional en la gran mayoría de los niveles educativos. Los maestros representamos una de las voces que transforman y somos agentes de transformación social para el bienestar colectivo y sobre todo para una revolución de las conciencias.

José Alfredo Jiménez Pánfilo, profesor de secundaria y telebachillerato comunitario

Judicial que se exacerbaron desde que lo encabeza Piña.

El rescate de los recursos desviados a fideicomisos de la Judicatura se inscribe en un esfuerzo más amplio de combate a la corrupción y a toda forma de desfalco contra el erario, cuya manifestación más reciente ha sido la cancelación del proceso de compra consolidada de medicamentos por parte del Laboratorio de Biológicos y Reactivos de México (Birmex). Como denunció la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, un grupo de altos funcionarios, por comisión u omisión, favoreció a algunas empresas con sobreprecios para sus productos, por lo que se detuvo el procedimiento de adquisiciones y se separó de sus cargos a los posibles responsables.

Para la ciudadanía es una buena noticia que se actúe de manera contundente a fin de frenar el latrocinio, ya ocurra en una empresa pública, ya lo cometan los presuntos encargados de impartir justicia y velar por la vigencia de la legalidad. En lo que toca al Poder Judicial, cabe esperar que su primera generación surgida de un proceso democrático muestre respeto por la ley, probidad y una sensibilidad social de las que carece notoriamente la cohorte cultivada durante el periodo neoliberal.

Décima contra la impunidad de Benjamin Netanyahu

La Corte Internacional parece estar de florero porque Hungría fue primero que no ejerció acción penal contra Netanyahu, ¡mal! Hizo visita prevista a Trump, llegó de turista, Francia autorizó su paso de sentencia no hizo caso contra el perverso fascista. Guadalupe Martínez Galindo

Exige protección para animales silvestres

¿Qué está ocurriendo con los animales extraídos de su hábitat o ecosistema en la República Mexicana?

Hace unos días empezó la feria en el municipio de Acatzingo, Puebla, y se están exhibiendo águilas, serpientes y un tigre cachorro. Lo mismo ocurre en la página de Facebook e Instragram de la recién naturalizada y de origen ruso Luba Lubasha, quien aparece dando de beber con biberón a un pequeño tigre.

Anteriormente, ha habido casos en que estos animales silvestres han sido domesticados y encerrados en lujosas residencias o abandonados en casas de nivel medio.

La situación de estos animales es lamentable, ojalá sea pronta la protección y el cuidado que se merecen. Alberto del Muro

Recomienda uso de oro y plata

Si las próximas guerras van a ser comerciales, México debería hacer cinco cosas; repatriar todo su oro en el extranjero, comprar mucho metal dorado, vender plaquitas del mismo en los bancos

del Bienestar de uno, dos y cinco gramos; también, poner a la venta plaquitas de plata y agregar este metal a la moneda actual. Nuestra presidenta Claudia Sheinbaum está como Sir Winston Churchill, resistiendo y apoyando, pero debe dar a las familias mexicanas la oportunidad de hacer pequeños ahorros en lo que realmente vale: el oro y la plata. Tomás Arellano

Denuncian bar clandestino en Neza

En avenida San Ángel 272 de la colonia Ampliación Vicente Villada, en Ciudad Nezahualcóyotl, se instaló un bar clandestino que funciona todos los fines de semana (de 8 pm a 6 am). Los vecinos aledaños a esa casa, cansados del estruendo de música a altos decibeles, hemos solicitado apoyo a las patrullas de Seguridad Ciudadana que nos corresponden, pero no han solucionado el problema; sólo responden: “avanzamos” y “verificamos”. Además del escándalo, los animadores del lugar mencionan a micrófono abierto frases obscenas, no adecuadas para los niños. Las personas enfermas, de la tercera edad y los que trabajamos los fines de semana que requerimos descanso, no lo tenemos por este tipo de negocios. El bar clandestino funciona en total impunidad. Firman 10 vecinos de Ampliación Vicente Villada

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236,

Evitar “camionetotas” y otros lujos, demanda Sheinbaum a morenistas

Insta a recordar quiénes son y por qué llegaron al poder // Sugerirá definir reglas y evitar nepotismo

EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo llamó a los militantes de Morena que aspiran a un cargo de elección popular en 2027 a recordar los principios del partido, por lo que les pidió evitar viajes, restaurantes lujosos, ropa de marca, estar protegidos por “guaruras” y usar “camionetotas”.

En la mañanera de ayer, a una nueva pregunta sobre presuntos actos anticipados de campaña de

la senadora morenista por Chihuahua, Andrea Chávez, la mandataria federal exhortó a sus correligionarios a recordar quiénes son y por qué llegaron al poder; además de mantenerse en la justa medianía, como postuló Benito Juárez. “No es un asunto particular por nuestra compañera senadora de Chihuahua, es en general. Soy Presidenta, pero vengo de este

Denuncia el PRI a Morena ante el INE por “colusión” con el sindicato magisterial

FABIOLA MARTÍNEZ Y LILIAN HERNÁNDEZ

La representación del PRI ante el Instituto Nacional Electoral (INE) denunció a Morena por la “colusión” de este partido con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), y por realizar una “afiliación corporativa” no permitida por la ley.

En el escrito entregado a la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral del INE, el PRI hace referencia a publicaciones periodísticas en los estados de México, Querétaro, Sonora y Tlaxcala, y en la Ciudad de México, donde “Morena ha desplegado un modus operandi de afiliación corporativa”.

Lo anterior se evidencia, afirma, por la instalación de módulos de afiliación afuera de las escuelas de educación básica, justo en las

fechas en que los padres de familia acuden a juntas escolares o a la entrega de becas.

Dentro de los planteles, agregó, los maestros hacen hincapié en los apoyos gubernamentales recibidos y mencionan a Morena, a cuyo módulo de afiliación los dirigen, incluso con “actos de intimidación y condicionamiento” para continuar recibiendo beneficios gubernamentales.

El tricolor afirma que los padres de familia tienen temor a denunciar, de ahí que en esta demanda sólo presentan pruebas indirectas (notas periodísticas).

“La colusión entre SNTE y Morena se hace más clara en casos en los que dentro de los propios eventos de la organización sindical se llama a la afiliación en beneficio de Morena, e incluso se instalan módulos y se hacen listados para llevar a cabo tal afiliación”, señala.

Puso de ejemplo un reciente evento en Tlaxcala, adonde acudieron la presidenta Claudia Sheinbaum y la gobernadora de la entidad. Considera que hay actos y conductas que violan gravemente distintas normas, desde la Constitución hasta las reglas electorales, sobre todo porque no se admite la afiliación condicionada, masiva o corporativa sin consentimiento expreso individual.

▲ La mandataria apremia a ser ejemplo y mantenerse en la justa medianía, como postuló Benito Juárez. Foto Presidencia

movimiento y de una lucha social de hace muchos años. Hay que recordar siempre de dónde venimos, para no olvidar adónde vamos o no equivocarnos.

“Se trata de recordar quiénes somos, por qué llegamos. No llegamos porque nos puso alguien, sino porque el pueblo de México votó por nosotros (…) No es que ya llegamos y ya se nos olvidó”, puntualizó. Instó a ser ejemplo y evitar el consumismo. “No es ir a restaurantes, andar viajando; el mejor ejemplo para un servidor público. Ni andar en camionetotas (…) Todas esas cosas que cuestan carísimo, y la ropa de marca y el no sé qué, no. Nosotros venimos de un movimiento popular. Porque, además, el pueblo en algún momento va a decir: ‘no, yo no voté por eso’, porque hoy está más consciente que nunca”.

La mandataria recordó que pronto enviará una carta a la dirigencia de Morena en la que recomendará que se establezcan reglas con miras al proceso electoral de 2027. “Ya no soy la presidenta de Morena, pero cuando veo cosas que están pasando, como éstas, una humilde opinión”, expuso.

Aseguró que en la misiva planteará en especial tres puntos centrales:

CADA QUIEN SU INDIGNACIÓN ● EL FISGÓN

el primero, que se pongan reglas para todos aquellos que quieran ser candidatos a cargos de elección popular, particularmente a gobernadores en 2027.

El segundo punto que incluirá en su documento, dijo, es que los militantes del movimiento de transformación “tenemos que comportarnos, como decía Juárez, ‘en la justa medianía’”.

El tercero, agregó, es evitar el nepotismo. “Ya salió la reforma constitucional del nepotismo; no puede ser hijo, hermano, primo, candidato de alguien que deja un puesto de elección popular. Eso quedó hasta 2030, pero la presidenta de Morena (Luisa Alcalde) señaló, y está en los estatutos, que en el caso de Morena será desde 2027. Y sería bueno que se ratificara en un Consejo Nacional que, en efecto, no habrá hermanos, primos, sobrinos, esposas”.

Subrayó que el movimiento de transformación es “de los más importantes del mundo; somos referencia internacional y lo más importante para nuestro pueblo”.

Aprueban diputados el PND para 2025-2030

FERNANDO CAMACHO Y ENRIQUE MÉNDEZ

Con los votos de Morena y sus aliados, la Cámara de Diputados avaló el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025-2030 presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum, que según esas bancadas será la guía del desarrollo del país en los años siguientes, pero que la oposición descalificó como una “carta de buenas intenciones” sin sustento presupuestal. El documento fue aprobado por 343 votos en favor, de Morena, PT y PVEM –a los cuales se sumaron Patricia Mercado y Claudia Gabriela Salas–, y 122 en contra, de PAN, PRI y MC, tras un debate que se extendió más de cuatro horas, sobre todo por el cruce de acusaciones de ineficiencia y corrupción.

Arturo Yáñez Cuéllar (PRI) sostuvo que, en vez de un documento donde se perfile el rumbo del país para los siguientes años, el texto presidencial “no es más que una colección de buenas intenciones sin rumbo, sin metas claras, sin planeación y sin sustento técnico ni presupuestal”.

Defiende Sheinbaum reformas a las leyes de obras y de adquisiciones

EMIR OLIVARES

Y ALONSO URRUTIA

Las reformas a las leyes de adquisiciones y de obra pública buscan alcanzar mayor trazabilidad, agilizar los procesos y promover las cadenas productivas en el país, con miras a acelerar el Plan México.

En la mañanera de ayer, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y la titular de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro Sánchez, presentaron estas modificaciones normativas –que están a discusión en el Senado–, las cuales, sostuvieron, permitirán erradicar cualquier posible corrupción.

La Presidenta afirmó que en ocasiones los concursos para las obras públicas se retrasan, lo que prorroga el inicio de las mismas. “Una obra que podía empezar en febrero, por toda la burocracia, acaba comenzando en octubre del año y entonces ya no se pueden ejercer todos los recursos que estuvieron disponibles para la misma.”

ALONSO

Por conducto de la Secretaría de Hacienda, el gobierno federal trabaja en una solución al conflicto en Altos Hornos de México cuyo origen fue “un acto de corrupción tremendo”, además de que el dueño (Alonso Ancira) “está en Estados Unidos, no pagó lo que tenía que pagar”, afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum. Se trata de alcanzar un acuerdo justo para los trabajadores en primera instancia y los provee-

Asimismo, dijo, estos cambios ayudarán a que haya precios más accesibles de los productos. “Y lo que tiene que ver con el Plan México, que es promover las cadenas productivas en nuestro país, que compremos más, el gobierno, lo que se hace en México.”

La secretaria Buenrostro aclaró que las reformas agilizarán y transparentarán los procesos de compra del gobierno de México, al incluir modalidades “eficientes y competitivas”, como las subastas inversas, adjudicaciones directas con estrategia de negociación, diálogos competitivos e investigaciones de mercado, entre otras.

Sobre la ley de adquisiciones, detalló que, con estas nuevas modalidades, se fortalecen las compras consolidadas y los acuerdos macro para conseguir menor precio, aprovechando economías de escala e incrementando el contenido nacional de las compras, que pasa de 50 a 65 por ciento para impulsar la política industrial de México y fortalecer el mercado interno.

Remarcó que no desaparece la

▲ La presidenta Claudia Sheinbaum y Raquel Buenrostro, secretaria Anticorrupción, ayer en Palacio Nacional. Foto Presidencia

plataforma Compranet, sino que se moderniza y mejora, pues se actualizó en el sexenio pasado y ahora se homologará con la ley.

Al presentar especificaciones de la ley de obras, señaló que las secretarías de la Defensa y de Marina, que se reservan información por motivos de seguridad nacional, estarán obligadas a difundir y transparentar los contratos cuando participen en actividades u obras públicas que no sean de seguridad nacional.

Para evitar casos de corrupción como en de la llamada estafa maestra, Buenrostro destacó que con las reformas se imponen limitaciones a las modalidades de compra para garantizar mayor transparencia, por lo que no puede haber subcontratación de más de 49 por ciento y que todos los contratos tienen que subirse a Compranet.

Fast-track, Senado avala cambios a las normativas y se marcha de vacaciones

GEORGINA SALDIERNA Y ANDREA BECERRIL

Antes de irse de vacaciones, los senadores aprobaron ayer fasttrack reformas a la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, así como de la Ley de Obras Públicas, entre acusaciones mutuas de corrupción entre el bloque mayoritario y la oposición.

Los dos dictámenes fueron aprobados el miércoles en comisiones y se avalaron este jueves en un pleno senatorial donde imperó el desinterés y la ausencia de los legisladores, al grado que la sesión estuvo a punto de ser suspendida por falta de quorum

Las reformas plantean la desaparición de CompraNet y la creación, en su lugar, de la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas. Además, se establecen estrategias para asegurar que el Estado obtenga las mejores condiciones del mercado para la ejecución de obra pública y el alquiler de servicios, señalan los dictámenes.

“Diálogos estratégicos”

Entre estas últimas, se prevé la realización de “diálogos estratégicos” con los posibles contratistas a fin de obtener las mejores opciones de contratación, lo que el PAN calificó de “ventana para pactar en lo oscurito”.

Al presentar las propuestas, el presidente de la Comisión de Hacienda, Miguel Ángel Yunes, dijo que con ellas se busca ajustar el esquema de las contrataciones públicas para reducir el fenómeno de la corrupción y generar valor para el Estado.

La priísta Cristina Ruiz reviró que la reforma a la ley de adquisiciones no es modernización, sino una simulación y una trampa legal para permitir más corruptelas. Se quiere disfrazar de innovación lo que es en realidad un sistema cerrado y opaco donde unos cuantos deciden qué se compra, a quién, cómo y por cuánto.

Lamentó la desaparición de CompraNet, pues era “la única

Busca el gobierno solución al conflicto

en Altos Hornos y que reanude operaciones

dores, pero también buscar la reapertura de esta empresa. Al referirse al conflicto que tiene sin laborar a los trabajadores, la mandataria aseveró que se están buscando las mejores condiciones para echar a andar desde la mina hasta la producción de acero. Se le da seguimiento al proceso legal que permita reanudar la operación

porque también está en el interés del gobierno de Coahuila. Por otro lado, comentó que por conducto de la Secretaría de Gobernación se busca resolver las huelgas mineras en Cananea (Sonora), Sombrerete (Zacatecas) y Taxco (Guerrero), también buscando una solución justa para los operarios. Hay un grupo de trabajo –donde

participa también la Secretaría del Trabajo– en la idea de que se pueda levantar la huelga y que pueda nuevamente laborar, pero que se garantice todo lo que tiene que ver con los mineros. También con la Secretaría del Medio Ambiente se trabaja en mitigar los impactos ambientales de la operación de las minas, pues en sus pro-

herramienta” que había para vigilar el dinero del pueblo, y acusó a Morena de querer entregar adjudicaciones directas a las empresas de los amigos y de los que saben “jugar las reglas no escritas del poder”. Sumado a ello, sacó a relucir hechos delictivos como el de Segalmex.

La morenista Judith Díaz reprochó a PRI y PAN que cuando fueron gobierno federal, todas las adquisiciones tenían que ver con los cuates y grandes empresas cercanas con algún político en el poder. Recordó casos como el de la llamada estafa maestra y el de Odebrecht.

“Pena les debía dar seguir apoyando esas propuestas llenas de opacidad y donde nadie puede competir en igualdad de circunstancias”, les espetó la legisladora de Nuevo León.

“Los más corruptos”

Por Acción Nacional, Marko Cortés criticó a Morena por someter a votación del pleno el dictamen de reforma a la Ley de Obras Públicas, cuando no estaba considerado para la sesión de ayer, y la gente ya está pensando en otra cosa antes de la Semana Santa y con un pleno medio lleno, en el que casi se perdió la posibilidad de seguir sesionando.

Consideró que la intención de los guindas era que el tema pasara de noche para los medios de comunicación, pues la reforma “legaliza los moches y la asignación de contratos”. Reconoció que en el pasado hubo fallas y corrupción. Sin embargo, dirigiéndose al sitio donde se sientan los morenistas, apuntó: “de este lado es donde están los más corruptos”. La reforma en materia de adquisiciones fue aprobada por 68 votos a favor y 23 en contra, mientras la relativa a obra pública obtuvo 66 a favor y 23 en contra en lo general. Ambas fueron remitidas al Ejecutivo para su publicación.

Las propuestas impulsan las compras consolidadas e incluyen elementos de justificación de las contrataciones, como la realización de investigaciones de mercado.

cesos productivos generan muchos tóxicos y se pretende mitigarlos para evitar afectaciones a la población . Por otro lado, la Presidenta afirmó que Petróleos Mexicanos avanza en saldar los adeudos a sus proveedores, mediante un mecanismo especial, rechazando que hasta el momento sólo se haya liquidado las deudas con las grandes empresas, pues también se ha abonado a pequeñas y medianas.

“Hay que decir a todos que no acudan a ningún intermediario para su pago, que eso ni siquiera se va a aceptar.”

En mesas por los desaparecidos no queremos simulación, señala la SG

Nombra Rosa Icela Rodríguez un enlace directo con los afectados // “Funcionario que no cumpla, se va”

NÉSTOR JIMÉNEZ

Frente a casi 200 integrantes de 26 colectivos de buscadores de personas desaparecidas, con quienes se reunió ayer durante ocho horas, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, sostuvo que con estas mesas de trabajo “no queremos simulaciones”.

Indicó que “lo que tenemos enfrente es una esperanza, si no, no estuvieran ustedes aquí”. Los encuentros, garantizó, no serán “llamarada de un día ni una llamarada de petate”.

Después de escuchar fuertes relatos de los asistentes, así como reclamos por la “falta de empatía” de funcionarios públicos que los atienden, Rodríguez subrayó que

salió del encuentro conmovida. Ordenó a los integrantes de las dependencias federales atender cada uno de los casos expuestos y aclaró que en una mesa de trabajo no se resolverá esta problemática, sino que es sólo el inicio de esta ruta.

Después de que momentos antes decenas de los participantes pidieron la renuncia de las titulares de la Comisión Nacional de Búsqueda y de la Comisión Ejecutivo de Atención a Víctimas, la secretaria designó a Froylán Enciso, titular de la unidad para la defensa de los derechos humanos de la dependencia, como enlace directo con

Víctimas reprochan “poca empatía” a titulares de organismos de búsqueda

NÉSTOR JIMÉNEZ

Durante casi ocho horas, buscadores de personas desaparecidas que acudieron al tercer encuentro con la Secretaría de Gobernación hicieron fuertes reclamos al gobierno de federal por no contar con funcionarios preparados al frente de la Comisión Nacional de Búsqueda y de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), y pidieron de nueva cuenta la renuncia de sus titulares, Teresa Guadalupe Reyes y Martha Yuriria Rodríguez, respectivamente.

Ante ambas funcionarias, quienes estuvieron presentes, les reclamaron falta de empatía, poca preparación y hasta hipocresía.

También insistieron en la salida de la titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Rosario Piedra.

Con llanto, algunos expresaron sus casos; otros, con tono enar-

decido, reclamaron que de esta forma no se puede analizar leyes, como las propuestas recientemente por la titular del Ejecutivo federal. A la vez, pidieron que se reconozca que hay desaparición forzada y exigieron una disculpa de las autoridades federales por desconocer esos casos. También demandaron a las autoridades federales aceptar el proceso que empezó el Comité de la ONU contra la Desaparición Forzada y reconocer que estos casos suceden en el país

Al momento en que integrantes de la Secretaría de Gobernación pidieron a reporteros y camarógrafos dejar el salón del centro de convenciones donde se organizó la reunión en la Ciudad de México, los familiares de las víctimas se opusieron y pidieron que se quedaran. Cuando arribó la titular de la dependencia, Rosa Icela Rodríguez, recorrió las mesas instaladas para saludar a los casi 200

representantes de los 26 colectivos provenientes de todo el país que participaron ayer. Frente a la funcionaria, Gustavo Hernández, del Colectivo 10 de Marzo, de Tamaulipas, rompió en llanto, y ante el coro de “no estás solo”, clamó por la búsqueda de su hijo desaparecido en Monterrey. “Aunque sea un huesito, para tenerlo y saber que está ahí”, señaló.

Yoltzi Martínez Corrales, del Colectivo Raúl Trujillo Herrera, destacó que la titular de la CNB “no representa a las víctimas, no nos ayuda. Dicen que van a reforzar una comisión nacional cuando usted la desmanteló; por eso no se le reconoce, estamos contra su imposición”.

Respecto a la CEAV, lamentó que la mayoría de buscadores “no son atendidos en las instalaciones, sino en la vía pública; por eso tienen que tomar las calles”. “Tampoco te queremos”, le dijo a Yuridia Rodríguez.

las víctimas para este proceso. Analizarán, dijo, qué toca hacer a cada funcionario, “y el que no cumpla, se va”. En el que fue el tercer encuentro que ha encabezado con colectivos de buscadores, que se organizó ayer en un centro de convenciones en la capital, expuso: “no he hablado, ni pienso hacerlo, de política; tengo respeto por su trabajo, por su dolor, hay que hacer política pública, eso sí. No vengo a convencer de nada. Quiero trabajar, no busco otra cosa”. También, pidió a su equipo contabilizar y esquematizar cada una de las intervenciones para que sean atendidas junto con las que-

jas por la falta de investigaciones. “No sirve de nada que diga una mentira; dentro de tres meses ustedes se van a dar cuenta de que no estamos o sí estamos trabajando, o de que sí estamos avanzando. Como para qué nos sirve hacerlos venir de lejos, estar hablando y dando la cara, y aquí están los medios, como para que no lleguemos a un acuerdo”, subrayó.

Al recordar la próxima renovación en el Poder Judicial, la titular de Gobernación apuntó que “también en la procuración de justicia debe haber cambios”, luego de que varios asistentes señalaron fallas en las fiscalías locales.

Aunque la funcionaria federal anunció que por motivos de agenda debía ausentarse hora y media del acto, después de que algunas de las asistentes criticaron que dejara por un momento la mesa de trabajo, Rodríguez volvió a los 20 minutos y permaneció durante todo el encuentro.

Familiares clausuran el Senado por dichos contra comité de ONU

Acompañados por activistas, parientes de personas no localizadas colocan fotos de víctimas afuera del Senado. Foto Jair Cabrera

XANTOMILA Y JARED LAURELES

Familiares de personas desaparecidas de la Ciudad de México, Coahuila, Guerrero, Guanajuato y Michoacán, entre otras entidades, realizaron ayer una clausura simbólica del Senado por la declaración que emitió contra el presidente del Comité de la ONU contra la Desaparición Forzada, Olivier de Frouville, quien anunció que este órgano empezará un proceso para conocer si en México esta práctica es generalizada o sistemática. Exigieron una disculpa pública de parte de Gerardo Fernández Noroña (Morena), presidente del Senado, tras enfatizar que la postura de los legisladores, quienes señalaron que lo declarado por De Frouville no tiene sustento, “revictimiza” a las familias. Esta protesta, destacaron, es “para alzar la voz porque sí existe una crisis de desaparecidos que el Estado no ha querido enfrentar”.

Aunque personal de seguridad del recinto cercó la calle Madrid, esquina con avenida Insurgentes y París, los manifestantes avanzaron hacia las puertas 2 y 3 –algunos tras saltar las vallas metálicas– y colocaron pancartas con el mensaje “Clausurado por su falta de compromiso” y “Nos faltan +127 mil”.

Asimismo, pusieron mantas con las fotografías de sus seres queridos desaparecidos y en la banqueta pegaron fichas de búsqueda, mientras en el pavimento pintaron el mensaje: “Negar y ocultar es desaparecer”. Jorge Verástegui, quien busca a su hermano Antonio y a su sobrino

Antonio de Jesús, desaparecidos en 2009 en Coahuila, reprochó que el Senado “no está dando los resultados que las víctimas y las familias necesitamos”.

Jaqueline Palmeros, quien durante cuatro años y medio buscó a su hija Monserrat, encontrada sin vida, expresó: “no estamos enojados, estamos encabronados y lo que le sigue, porque este señor (Fernández Noroña) tiene que salir a dar una disculpa pública”.

A su vez, Yoltzin Martínez, hermana de Yatzil –desaparecida en 2010 en Guerrero–, expuso que “es evidente la falta de compromiso y ética que tienen las instituciones que trabajan para las víctimas”, como la Comisión Nacional de Búsqueda. En tanto, Javier Barajas, de Ángeles de a Pie por ti, dijo a los legisladores: “si no van a apoyar, que se hagan a un lado”.

Durante el desarrollo de la protesta, el personal de seguridad quitó parte del cerco de la calle Madrid, pero obstaculizó por unos minutos que Yoltzin Martínez saliera por París. Más tarde, los familiares de desaparecidos se retiraron, tras lo cual, con agua, escobas y jabón, trabajadores de limpieza del Senado quitaron las decenas de fichas de búsqueda pegadas en la banqueta. Por otra parte, Amnistía Internacional México se pronunció sobre la postura de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos frente a las acciones de Naciones Unidas para visibilizar “la crisis de desapariciones” en el país. Al hacer un llamado a la imparcialidad y a no cerrar el diálogo, la organización difundió un video en redes sociales de Rosario Ibarra de Piedra, fundadora del Comité ¡Eureka!, en el que pide a los jóvenes luchar para que no se repita lo que pasó en Chile, Argentina, Uruguay, México y Guatemala: “miles de presos y desaparecidos”.

FAMILIAS LOS BUSCAN O ESPERAN EN CENTROAMÉRICA

Son decenas de miles los migrantes desaparecidos en México: activista

La indolencia del gobierno aumenta la tragedia, dice

Rubén Figueroa

// Masacres en Tamaulipas y NL continúan sin aclararse, señala

Los migrantes desaparecidos en las rutas que cruzan desde Centroamérica hasta México, en busca de llegar a Estados Unidos, apenas figuran en los registros del gobierno. “Pero son decenas de miles. En muchos pueblos de El Salvador, Honduras, Guatemala y Nicaragua hay familias que los buscan y los esperan, y que sufren por no saber dónde están”, sostiene Rubén Figueroa, quien fue activo buscador durante poco más 15 años, trabajando con el Movimiento Migrante Mesoamericano.

Aunque las familias de los indocumentados que se esfumaron en el trayecto por territorio mexicano denuncien su desaparición, sus nombres no se actualizan en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y no Localizadas (Rnpdno). La mesa de búsqueda de migrantes, creada en 2022 a exigencia de las familias de las víctimas, en la que deberían participar la FGR, la cancillería y la Secretaría de Gobernación, no se ha instalado.

Desde Durnham, Carolina del Norte, la ciudad donde ha tenido que asilarse, Rubén Figueroa expresa: “lo que hace más grande esta tragedia de la desaparición forzada es la indolencia del gobierno. No es posible que después de que es de conocimiento global lo que sucede en nuestro país, hasta la fecha se siga poniendo en tela de juicio este tema y se trate de minimizar”.

Hay abundante documentación de episodios en los que grupos de extranjeros en tránsito han sido víctimas de secuestros masivos y después aparecen masacrados, en fosas, o simplemente no aparecen.

Sólo tres ejemplos: los 72 del rancho de San Fernando, en Tamaulipas, asesinados en 2010; las fosas cercanas que se encontraron en esa misma zona o los hallazgos de personas desmembradas en Cadereyta, Nuevo León, en la misma época (317 víctimas en total, no todas identificadas, a pesar de que han transcurrido 15 años). Son casos de hace tres lustros, pero son crímenes que se siguen cometiendo.

La Fundación para la Justicia puntualiza que en el Rnpdno sólo se incluyen 193 casos de indocumentados desaparecidos entre

2018 y 2024, lo que contrasta con el dato de la Organización Internacional de las Migraciones, que tiene documentados mas de 6 mil casos (desapariciones y asesinatos) desde 2014 en las rutas de México. Los buscadores defensores de derechos humanos que siguen sus rastros suelen ser las únicas voces que informan sobre lo que ocurre en esos flujos humanos que se desplazan y que denuncian los crímenes que se cometen contra ellos.

De detective viajero a víctima

La vida de Rubén Figueroa, tabasqueño, ha pasado por diversas etapas. Siendo adolescente, la necesidad de su familia en Huimanguillo lo empujó a migrar. Su madre, doña Emilia, pensando en el hijo lejano, se embarcó en la tarea de ayudar a los centroamericanos que pasaban por ahí, cada vez en número creciente. Cinco años después, Rubén regresó a su tierra y, siguiendo el ejemplo de su mamá, empezó con tareas de solidaridad. Terminó como defensor de derechos humanos de tiempo completo. Como parte del Movimiento Migrante Mesoamericano, que desde 2004 organizó anualmente la Caravana de Madres Centroamericanas Buscando a sus Hijos, emprendió la misión de viajar incesantemente a esas naciones contactando familias que reportaban a algún ser querido desaparecido en México. Con esos datos, luego recorría las rutas de tránsito del país intentando localizarlos. Él era el buscador, el detective viajero. Detrás había una red, un equipo. En casi 20 caravanas, el movimiento fundado por Marta Sánchez Soler reunificó a mas de 300 familias. Su tarea culminaba a veces anunciando a una madre: “lo hemos encontrado”. Otras veces una llamada para decir: “lo hallamos, pero no

como hubiéramos querido”. Aun así, asegura, “encontrando cuerpos sin vida o rastros comprobables de una muerte, el dolor de las familias podía ir menguando”.

Hallar a Fredy Figueroa, su nueva misión

En 2020, en plena pandemia, la vida de Rubén dio otro vuelco. De buscador pasó a ser víctima. A su hermano Fredy Figueroa, que había migrado a trabajar a Playa del Carmen, lo desaparecieron junto con otros seis trabajadores. Entonces, Rubén se empeñó a otra misión: encontrar a Fredy.

“Yo cargaba con ese dolor, que es durísimo. Pero lo peor era ver sufrir a mi madre por algo que yo ya conocía bien de otras personas. Eso era como cuando un doctor sabe de los síntomas de un mal mortal, pero que ahora está padeciendo. En ocasiones buscaba de día y lloraba de noche.”

–¿Lo buscaron las autoridades? ¿Te ayudaron?

–Para nada. Lastimosamente, la Comisión Nacional de Búsqueda se volvió tapadera del gobierno. Ellos, en sus reportes, decían que el denunciante del caso, o sea yo, no estaba localizable, pero yo estaba ahí a la mano, en contacto con ellos.

“A veces buscaba en solitario y otras con amigos. Finalmente encontramos una cueva cerca de Playa del Carmen donde había restos. A las autoridades locales no les quedó otra que ir a levantarlos e identificarlos. Recuerdo la primera reacción del fiscal local de aquellos tiempos. Salió a negar que hubiera fosas clandestinas cerca de donde se construía el Tren Maya. Eso es lo que les preocupaba, la imagen. Claro, al investigar salió que estaba implicado el crimen organizado en la desaparición de esos siete trabajadores. Me amenazaron y tuve que salir del país, vivir mi duelo en el

que estábamos viviendo. Justo cuando los enviados de AI estaban en la zona hubo un secuestro enorme de migrantes. Se documentó todo. De ahí publicaron su informe Migrantes Invisibles, y me invitaron a participar en él. Ahí fue cuando conocí a Marta Sánchez Soler y a Elvira Arellano, y me invitaron a sumarme a Movimiento Migrante Mesoamericano. Ellas me pusieron a caminar en la ruta para buscar desaparecidos.

“Ahí me envolví en lo que fue mi mayor desempeño. Empecé recorriendo los pueblos de Centroamérica, contactando y conociendo a los comités de familias de migrantes desaparecidos, casi todos organizados por madres. Documentaba casos. Llegaba a un pueblo, por más remoto que fuera, iba a las radios comunitarias, a anunciar que estábamos ahí y convocábamos a las familias que tuvieran algún familiar desaparecido. Poníamos una mesa en el parque central del pueblo y eran cientos las personas que llegaban. Luego nos llevábamos la encomienda a México para salir a la ruta migratoria a buscarlos. Del movimiento hubo 16 caravanas anuales. Yo participé en 12.”

–¿Llevas la cuenta de cuántas personas encontraste, cuantas familias lograste reunificar?

▲ Decenas de migrantes venezolanos duermen afuera de la embajada de su país en la CDMX en espera de ser repatriados. Foto Jair Cabrera

exilio. Caí en depresión. Mi madre enfermó gravemente. Eso hace la desaparición forzada… va matando lentamente a las madres.”

–¿Qué implica ser defensor de migrantes?

–Implica ser activista por los derechos humanos; hay que defenderlos de las autoridades y del crimen organizado. El secuestro masivo de indocumentados sirve a los cárteles para extorsionarlos o usarlos como carne de cañón en sus ejércitos irregulares. Si algo sale mal, los matan. Tocaba refugiarlos, curarles sus heridas, y buscar a los que no aparecían.

“Un día, sería como en 2009, un periodista local publicó lo que ahí ocurría. Llegó a manos de Amnistía Internacional (AI) y fueron a ver lo

Abarca presenta recurso para que no lo cambien del Altiplano

El ex alcalde de Iguala, Guerrero, José Luis Abarca Velázquez, interpuso un recurso de queja contra el fallo de una juez federal que desechó parcialmente su demanda de amparo para no ser trasladado a otro penal. Está preso en el Cefereso número 1 del Altiplano por delitos de delincuencia organizada y enriquecimiento ilícito. Las autoridades lo acusan de estar vinculado al cártel Guerreros Unidos y de desaparición forzada, por al caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

–No tengo la cuenta exacta, pero en el Movimiento Mesoamericano Migrante logramos reunir a cerca de 300 mamás con hijos e hijas. Gran parte de esto se logró por la labor directa que hacía, uniendo los puntos. Pero en esa labor participaban por supuesto muchas personas.

“El acompañamiento como defensores o como red hacía que los extranjeros transitaran vistos y acompañados. En ocasiones esto ayudó a inhibir al crimen organizado.”

–¿Cómo se realizaba la búsqueda? –Para empezar, las madres ya venían organizadas en sus comités. Y con los años también empezaron a tomar contacto con las madres mexicanas, que debido a su necesidad y al mismo dolor aprendieron a abrir la tierra.

“En 2018 hubo una Cumbre Mundial de Migrantes desaparecidos que llegaron de África, Magreb, Asia, el Mediterráneo, Centroamérica. Esas alianzas de aquella época siguen a la fecha. Hay que entender que el dolor de una madre no desaparece porque sale o entra un nuevo gobierno, porque algún dirigente se baje del barco.”

Abarca promovió la demanda de amparo el pasado 21 de febrero para evitar su traslado a otra cárcel, así como para recibir atención médica. No obstante, la juez Raquel Ivette Duarte Cedillo rechazó el recurso de manera parcial, ya que sólo la admitió a trámite para que atiendan a Abarca por posibles problemas de salud. Esta semana, el ex alcalde fue sentenciado a 20 años de prisión por un juez federal de Guerrero por el delito de homicidio calificado en contra de Justino Carvajal Salgado, quien era síndico municipal cuando fue asesinado en 2013. Era sobrino del senador Félix Salgado Macedonio. César Arellano García

Cesan a varios directivos de Birmex por anomalías en licitación de fármacos

Se decidió moverlos para realizar la pesquisa y definir sanciones penales y administrativas, dijo la Presidenta

EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA

Debido a que hubo “trampa” y se encontraron irregularidades en el proceso consolidado de compra de medicamentos, las autoridades federales separaron de su cargo a varios funcionarios del Laboratorio de Biológicos y Reactivos de México (Birmex), entre ellos varios directivos.

El propósito es realizar las indagatorias correspondientes y las sanciones administrativas y penales a que haya lugar por la compra a sobreprecio de los materiales –que implicaba 13 mil millones de pesos–, informó ayer en la mañanera la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Sin mencionar los nombres, la mandataria señaló que los funcionarios removidos son los directores general (Iván de Jesús Olmos Cansino), administrativa (Emma Luz

López Juárez), de logística (Carla Irene Anaya Guendulain) y de planeación (Fabián López Xochipa) y varios más de menor rango. “Algunos de ellos tenían ya mucho tiempo en Birmex, desde antes incluso que llegara el presidente (Andrés Manuel) López Obrador, muchas personas que trabajan ahí. Pero decidimos mover a todo el equipo directivo, porque no puede estar la investigación y ellos ahí; tienen que moverse. Y ya cuando venga la investigación, ya sabremos quiénes estuvieron de responsables o (incurrieron en) una responsabilidad indirecta por no haber revisado cómo venía el proceso”, puntualizó.

El miércoles, la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno (SABG) anunció que debido a que se identificaron “vicios de origen” en las bases de la licitación pública internacional para la compra consolidad de medicamentos para 2025 y 2026, se anuló todo el pro-

14 HORAS DESPUÉS ● ROCHA

ceso, el cual deberá reponerse, y los contratos asignados serán cancelados. Asimismo, se informó que Carlos Ulloa tomaría la dirección general de Birmex. La jefa del Ejecutivo aseguró que al detectarse las irregularidades se evitó que se diera la compra a sobreprecio. A la vez, garantizó que aun cuando se anuló el procedimiento de adquisición de fármacos, el abasto está garantizado debido a que se recurrirá a una subasta inversa, y en 15 días deberán estar asignados de nuevo los contratos. Enfatizó que este caso constituye un mensaje para evitar que los servidores públicos incurran en actos de corrupción. “Aunque haya sido una persona que tenía nivel de subdirección, quien hizo el acuerdo al final para cerrar un trato, de todas maneras todos tienen que estar revisando particularmente algo tan delicado como la compra de medicamentos. Dijimos ‘cero corrupción’, y es cero corrupción”. La titular de la SABG, Raquel

Buenrostro, explicó que el sector farmacéutico alertó de las irregularidades en el proceso y al percatarse de “vicios en las reglas del juego” se declaró su nulidad.

Detalló que se realizan dos investigaciones en paralelo: una sobre las irregularidades en el proceso de licitación y la otra enfocada en las responsabilidades de los servidores públicos.

“El compromiso es que haya cero corrupción, que no haya impunidad, que tenemos cero tolerancia a la corrupción y que todas las investigaciones se van a agotar y a todos los que resulten responsables se les va a aplicar, se les va a proceder, ya sea en la vía administrativa o penal, o en ambas, lo que resulte”, remarcó.

La primera ya se concluyó y la segunda se encuentra en proceso deliberativo, por lo que se revisa la

▲ El sector farmacéutico alertó de irregularidades en el proceso y al percatarse de “vicios en las reglas del juego”, se declaró su nulidad, explicó la titular de la SABG, Raquel Buenrostro. Foto Marco Peláez

documentación de los funcionarios que participaron, firmaron y de qué manera procedieron. Acotó que no puede revelar más información porque las investigaciones están en curso. Respecto a los contratos, aseveró, la Secretaría de Salud les dará terminación anticipada y mientras se hace la nueva contratación, ya se tienen las solicitudes de suministro, las cuales se cumplirán y se pagarán en apego a las obligaciones del Estado en el abasto de medicamentos.

Incertidumbre y desazón entre laboratorios

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Entre los fabricantes de medicamentos y material de curación hay un clima de incertidumbre y “desazón” por la declaratoria de nulidad de la compra consolidada. De entrada son 173 empresas que el pasado 14 de enero obtuvieron y firmaron contratos para el suministro de poco más de mil claves. Comenzaron la producción e incluso algunas habían empezado a entregarlas a las instituciones.

“La inversión es muy grande” para comprar los productos y las materias primas, algunas adquiridas con urgencia por lo que salieron más caras, así como para el pago de fianzas, “que son millonarias, obligatorias”. Aunque les vuelvan a asignar el contrato en la reposición del procedimiento, como han dicho las autoridades, ese pago con las aseguradoras, aparentemente, se tendría que volver a hacer.

Aparte están las 175 claves en las que la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno (SABG) identificó que supuestamente se asignaron con sobreprecios. Se presumen actos de corrupción, por lo cual hay una investigación en curso.

Pero, para Rafael Gual Cosío, director de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica, este problema “no se ha comunicado de manera adecuada”. También es resultado de los errores cometidos por los funcionarios de Laborato-

rios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex).

Explicó que los proveedores participaron en la licitación con las reglas que definió la autoridad. “Una vez que cumples con la propuesta técnica, se evalúa la oferta económica y ahí gana el que ofrezca el mejor precio. Si éste se eligió por la descalificación equivocada de otros participantes con propuestas más bajas, no es responsabilidad de las empresas”. Las irregularidades y posibles actos de corrupción detectados por la SABG en la licitación llevaron al cambio de directivos en Birmex, entre quienes se encuentra Jorge González Peñaloza, ex director de Control y Aseguramiento de la Calidad, quien dejó su puesto antes por denuncias de abuso sexual presentadas por un par de trabajadoras. González evaluó las propuestas presentadas por los fabricantes. Integrantes de la industria comentaron que las afectaciones a las empresas han sido múltiples por el “mal manejo” de Birmex en la licitación pública, primero porque varias fueron descalificadas por errores en las evaluaciones de las propuestas técnicas y económicas que presentaron. Luego, en un procedimiento sui generis se hicieron correcciones y la paraestatal informó que haría adjudicaciones directas y en otros casos habría ofertas subsecuentes de descuento (subastas) de claves que quedaron desiertas, que fueron mil 44 en total.

Los contratos asignados por alguna de estas vías también se darán por terminados, por lo que esos fabricantes se encuentran en la misma situación de incertidumbre y temor por el riesgo de perder lo que ya han invertido. Respecto a la anulación de la compra consolidada y la cancelación anticipada de los contratos ya firmados, ordenada por la SABG, Gual Cosío advirtió que traerá múltiples complicaciones administrativas, primero para finiquitar los contratos y luego para volverlos a realizar y firmar. “Son procesos largos” y persiste el riesgo financiero para los fabricantes.

Ayer por la mañana, hubo una reunión virtual de las empresas con autoridades de Birmex y la SABG, pero un sinnúmero de representantes no pudieron participar porque se rebasó la capacidad de la plataforma. También asistió durante algunos minutos el subsecretario Eduardo Clark, pero de acuerdo con versiones de los asistentes, “sólo para pedirnos ayuda”. Muchas preguntas se quedaron sin respuesta. Hasta ayer, los proveedores pudieron saber que las claves sin irregularidades se adjudicarán al fabricante que inicialmente había sido asignado. Las que tienen desacuerdos o sobreprecios se asignarán mediante subasta; de acuerdo con estimaciones de las autoridades, podrían someterse a este mecanismo alrededor de 40 por ciento de las claves.

DINERO

Califican el desempeño de 6 meses de García Harfuch // Buenos resultados pero falta mucho // Una tarea titánica

ENRIQUE

HA BAJADO LA violencia en los seis meses de Omar García Harfuch a cargo de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana? Es el tema de nuestro sondeo de opinión. Resultados en la gráfica.

Metodología

VOTARON 5 MIL 175 personas en redes sociales. De X (Twitter), mil 561; de Facebook, 838; de El Foro México, 168; de Instagram, 903; de Threads, 228 y de YouTube, mil 477. Utilizamos la app SurveyMonkey que permite expresar opiniones. Enseguida algunas de ellas.

Twitter

SÍ, HA IDO bajando la violencia. Quizás no en la cantidad que quisiéramos; sin embargo, es a mediano plazo como se mejorará el tejido social de la estrategia de abrazos y no balazos de mi presidente AMLO y mi presidenta CSP. @patiatticus /Monterrey

SIGUE VIVA LA inseguridad.

@ Elsanchez /Cuernavaca

PERSISTE LA CORRUPCIÓN entre policías municipales, estatales y federales; el hampa tiene raíces profundas, lo mismo que en el Poder Judicial. Los asesinatos de jefes policiacos se deben a ello y no todo es “pueblo bueno”. @ Copenhague2008 / Poza Rica de Hidalgo

Facebook

REGÍMENES NEOLIBERALES PROHIJARON las bandas delictivas como forma de control social a través del terror. Ahora hay que eliminar la violencia.

Marco Antonio Aviña Kick /Michoacán

EN MI CIUDAD han aumentado en estos 15 días los feminicidios y al parecer así seguirá. Necesitamos seguridad, policías certificados.

Aher Eduardo Leguízamo Morales /Guerrero

DISMINUIR LA VIOLENCIA es más complejo, pero sí se nota el trabajo del secretario García Harfuch. Con esas detenciones que han ejecutado es bastante probable que empiece esto a

mejorar. El crimen que cometió la señora de la tercera edad debiera hacernos pensar que el mal es algo más profundo.

Sergio A. Rodríguez /Ciudad de México

NO NIEGO LA posibilidad de que la violencia pueda haberse reducido en algunas zonas del país, pero no es el caso en mi región, a pesar de que tanto la gobernadora como varios alcaldes presumen de haber equipado y aumentado el sueldo a los policías. El problema no es de equipamiento sino de corrupción. Mejorar el equipo de policías corruptos sólo sirve para aumentar la inseguridad.

Andrés S. Ocampo Guerrero /Quintana Roo

LOS TRABAJOS DE inteligencia e investigación son estratégicos en el combate a la violencia Gustavo Valdez /Los Cabos

El Foro México

SEGUIR FORTALECIENDO LA coordinación entre Guardia Nacional, Marina, Defensa Nacional y policías estatales. Mejorar investigación y localización de escondrijos delincuenciales. Bloqueo de cuentas en el sistema financiero Raymundo Guido /Ciudad de México

SE NOTA QUE García Harfuch está realizando bien su trabajo. Sabemos que el problema a resolver es grande, herencia del Prian Jorge Domínguez /Aguascalientes

QUE NO SE olvide que, para dar los resultados de este gobierno, se tuvieron que sentar las bases en el sexenio anterior, así es que el mérito es de la 4T, y muy pronto recuperaremos mucho de la seguridad que nos robaron los desgobiernos del Prian

Andrés Gutiérrez /Tijuana

Instagram

DIFÍCIL COMBATIR Y terminar definitivamente con la lacra del crimen organizado. Es demasiado dinero y poder involucrados en intereses personales y de grupos. Me atrevería a decir que todo el sistema necesita de lo ilegal y de la impunidad para existir.

Román López / Guanajuato

HARFUCH ESTÁ HACIENDO un excelente trabajo.

José Alberto López /Monterrey

EL TRABAJO ES muy bueno, los resultados lentos.

Ana Laura Camacho /Jilotepec

SIN DUDA ALGUNA, ha disminuido la violencia, aunque hay que reconocer que falta mucho.

Juventino Hernández Robledo / Cuernavaca

Threads

EL TRABAJO ES titánico, sobre todo con la corrupción del Poder Judicial y de algunos políticos. Javier Cano Ureña /Ciudad de México

SIMPLEMENTE HAY QUE ver la cantidad de delincuentes apresados, los narcos apresados, la destrucción de laboratorios clandestinos, los buques detenidos con gasolina, etcétera.

Fernando Murillo Pacheco /Zapopan, Jalisco

Facebook, TikTok, Twitter, Instagram: galvanochoa

Correo: galvanochoa@gmail.com

Nafin transfiere a la Tesorería los fideicomisos de la Judicatura

CÉSAR ARELLANO Y GUSTAVO CASTILLO

Nacional Financiera (Nafin) transfirió a la Tesorería de la Federación los recursos que había en los fideicomisos que operaba el Consejo de la Judicatura Federal (CJF). Este órgano del Poder Judicial aseguró que la transacción se ejecutó sin su consentimiento, por lo que puso en marcha una estrategia legal y medidas de conciliación.

El CJF dio conocer que Nafin le informó de la transferencia de 10 mil 260 millones 507 mil 418 pesos, que el consejo “había encomendado para su administración a esa Sociedad Nacional de Crédito”.

El órgano judicial señaló que, en su calidad de fideicomitente, no fue consultado para la operación y que nunca giró instrucción alguna a Nafin para esa transferencia.

Añadió que, conforme a los transitorios décimo del decreto de la reforma judicial y vigésimo de la nueva Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, las y los juzgadores que declinen su candidatura o que no resulten electos serán acreedores a un pago extraordinario, “el cual debe ser cubierto con los recursos que deriven del proceso de extinción de los fideicomisos mencionados”.

Esa indemnización consiste en un pago único de tres meses de salario integrado y de 20 días de salario por cada año de servicio prestado.

La Secretaría de Hacienda y Nafin no contestaron peticiones de La Jornada de comentarios al caso.

Por su parte, la directora de la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (Jufed), Juana Fuentes Velázquez, exigió al CJF el pago inmediato de la indemnización extraordinaria prevista en la reforma judicial a los juzgadores que se retiraron por

jubilación o de manera voluntaria, quienes declinaron participar en la elección judicial del próximo 1 de junio.

En una carta que dirigió al CJF, expresó que en términos de los cronogramas establecidos por la propia reforma, la indemnización debió haberse cubierto a los juzgadores que ya se separaron del ejercicio de la función, a más tardar en diciembre de 2024.

“En una nueva violación de derechos”, señaló Fuentes Velázquez, el Estado ha incumplido con ese pago, “lo que implica una reiteración a la transgresión de las garantías fundamentales de las personas titulares”.

Por ello, declaró, el CJF debe cumplir con el pago extraordinario, para aquellas personas juzgadoras que ya hayan declinado a participar en cualquier proceso electoral, que ya se hubieran separado del cargo por ese motivo o que lo hagan a partir de agosto de 2025 o 2027, “lo que debe acontecer, de manera inmediata para quienes ya han dejado el cargo y a más tardar el último día de funciones para quienes serán sustituidos por la elección judicial”.

Ese pago debe cubrirse, detalló la directora de la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación, sin que dependa de la disponibilidad de recursos, dado que se trata de una obligación constitucional que debió considerarse parte de la ejecución de la reforma. Por ello, las directivas nacional y regionales de la Jufed solicitaron al pleno del CJF que liquide el adeudo de manera inmediata y que, en caso de que hubiera algún impedimento, “se de la razón que funde y motive dicha imposibilidad para realizar el pago correspondiente, a efecto de que este grupo pueda determinar lo procedente para la defensa de los derechos de las personas juzgadoras asociadas”.

Sheinbaum celebra aval del TEPJF para promover la elección judicial

ALMA E. MUÑOZ, ALONSO

URRUTIA Y EMIR OLIVARES

ENVIADA Y REPORTEROS

Un día después de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) autorizó a gobiernos y funcionarios públicos promover la elección judicial, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo llamó a votar el 1º de junio para elegir a jueces, magistrados y ministros, con el fin de acabar con la corrupción en la impartición de justicia.

En la conmemoración del 106 aniversario luctuoso de Emiliano Zapata en la ex hacienda de Chinameca, en Ayala, Morelos, donde el general fue ejecutado, la mandataria celebró que por fin puede hablar de la elección judicial, después de que “por una semana me pusieron un zíper” para que no pudiera hacerlo.

Desde la mañana, en su conferencia de prensa, satisfecha con la resolución del TEPJF, Sheinbaum resumió sonriente: “Ya podemos hablar: primero de junio hay que ir a votar por jueces, juezas, magistradas, magistrados, ministras, ministros de la Corte. Ya vamos a poder informar nuevamente”, aunque, admitió, está prohibido promover candidaturas.

Subrayó que el Poder Ejecutivo podrá ceder sus tiempos oficiales en radio y televisión o promocionar los comicios en redes sociales, pero “no podemos destinar recursos públicos adicionales”.

Ante la decisión del tribunal, se volvió a difundir el espot gubernamental que promueve la elección judicial.

Por la tarde, la Presidenta preguntó a los pobladores en Chinameca: “¿Ya saben qué va a pasar el primero de junio de este año?: vamos a votar.

Dinero de esas campañas, que sea para los campesinos

Al conmemorar el 106 aniversario luctuoso del general Emiliano Zapata, organizaciones campesinas de distintos estados pidieron ayer a las autoridades federales más apoyos para enfrentar problemas como falta de agua, zonas naturales contaminadas y conflictos agrarios. Álvaro López Ríos, líder de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas, señaló que debe ser eliminada la campaña para las elecciones del Poder Judicial, pues las autoridades niegan los recursos para las comunidades agrarias con el argumento de que “no hay dinero”. Daniel González Delgadillo

Ya lo puedo decir, porque como por una semana me pusieron un zíper, así, para no hablar de la elección de jueces, magistrados, magistradas, ministros, ministras”. Por primera vez en la historia de México vamos a elegir al Poder Judicial, resaltó. “Eso quiere decir democracia, es el poder del pueblo. Así que todos a participar este próximo primero de junio y ejercer nuestro derecho a elegir a los ministros y ministras de la Corte. ¡Se acabó la corrupción en el Poder Judicial!, y nadie más que el pueblo puede sanearlo”, dijo.

La titular del Ejecutivo federal también resaltó en su discurso que

Cifra sin precedente de solicitudes para observar el ejercicio

FABIOLA MARTÍNEZ Y LILIAN HERNÁNDEZ

La comisión organizadora de la elección judicial reportó distintos avances en la preparación de estos comicios, entre los cuales se destaca que al momento ya están ubicados –con excedente– los ciudadanos que serán capacitados para ser funcionarios de las casillas seccionales.

Asimismo, hay 107 mil solicitudes de personas que pretenden ser observadores electorales, de las que –una vez realizado el curso obligatorio– se han emitido hasta el momento 11 mil 434 acreditaciones, la mayoría a favor de adultos jóvenes. El número de solicitudes no tiene precedente: 3 mil 75 trámites por día en promedio. En principio, la comisión informó de la contratación de todos los capacitadores y supervisores electorales necesarios para ubicar y preparar a los potenciales funcionarios de casilla.

▲ La presidenta Claudia Sheinbaum encabezó la ceremonia por el 106 aniversario luctuoso de Emiliano Zapata en la ex hacienda de Chinameca, Morelos. Foto Cristina Rodríguez

“vamos bien: la economía del país es fuerte, sólida, porque tiene un nuevo modelo de desarrollo que se llama humanismo mexicano”.

Enalteció los programas de bienestar, en particular los apoyos para el campo. “Estamos con un nuevo programa que se llama Cosechando Soberanía, con créditos con cobertura por si hay un problema en el precio, de sequía, una helada o una lluvia intensa”.

Además, destacó el programa Alimentación para el Bienestar, con el cual se comprará más maíz y frijol, porque “queremos que el campesino viva bien”.

Tras recordar que en la Constitución está prohibida la siembra de maíz transgénico, la mandataria planteó: “Queremos que se produzca más maíz, más frijol, más leche, que haya autosuficiencia alimentaria, que es parte de este programa que llamamos el Plan México... No se puede hablar de crecimiento económico si en México no se vive bien”. En este acto, que empezó hora y media después de lo programado (por lo cual morelenses, agobiados por el calor, se retiraron antes), la Presidenta dio a conocer que durante su administración se entregarán 150 mil certificados de propiedad a mujeres ejidatarias.

“Sólo 27 por ciento de todos los derechos agrarios reconocidos son para mujeres, por eso nos pusimos la meta de aquí a 2030 de que tiene que haber 150 mil mujeres más que sean reconocidas como ejidatarias o como comuneras”, aseguró.

Con corte al 9 de abril, se contrató a escala nacional a prácticamente 100 por ciento de las personas requeridas: 3 mil 562 supervisores y 21 mil 350 capacitadores (hay cuatro vacantes).

El 31 de marzo concluyó la primera etapa de capacitación: se visitó a 99.99 por ciento de la ciudadanía insaculada; se notificó a 54 por ciento de los ciudadanos visitados, mientras 1.8 millones de ellos cumplieron los requisitos para ser funcionarios de mesas directivas de casilla, “esto es, 231.89 por ciento de los requeridos”.

El 7 de abril se hizo la segunda insaculación de ciudadanos en las 300 juntas distritales del Instituto Nacional Electoral (INE) y se emitirá el nombramiento respectivo a fin de iniciar la capacitación específica y los simulacros.

La comisión organizadora también evaluó la producción de los 29 sistemas informáticos para esta elección, de los cuales 19 se han puesto en operación, entre éstos la referida segunda insaculación, y el monitoreo de actividades de campo.

A escala de organización se informó que de las 345 actividades programadas (preparativos para antes, durante y después de los comicios), 152 han concluido, 105 están en ejecución y 88 están por iniciar.

De las que están en curso, 99 se realizan en tiempo y seis con desfase, según las fechas programadas. “Ninguna actividad se reporta en riesgo sobre su conclusión”, informó a los consejeros y funcionarios del INE el secretario técnico de la comisión, Roberto Félix.

Listas, boletas de tres de seis elecciones

En cuanto a la producción de boletas y del resto de documentación y materiales electorales, el reporte indica que con corte al 30 de marzo pasado, las boletas de la elección de ministros están listas y se encuentran en el centro de distribución.

También se concluyó la producción de las de magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, de la cual sólo resta mandar al centro de distribución 40 por ciento de las papeletas. En tanto, las de la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), están en empaque. La producción de papeletas para magistrados regionales del TEPJF va en 55 por ciento. Se estima que el inicio de la producción de boletas de las dos elecciones restantes (magistrados de circuito y jueces de distrito) sea en la segunda semana de abril.

Listos, espots del Senado para llamar al voto; los emitirá después de Semana Santa

ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA

El Senado tiene ya listos los mensajes promocionales para llamar a la ciudadanía a participar en el proceso del 1º de junio para elegir a jueces, magistrados y ministros. Se ha considerado que los espots aparecezcan en los tiempos oficiales de esa cámara en radio y televisión, después de Semana Santa. Ningún legislador intervendrá ni habrá logos ni colores partidistas, tampoco alusión alguna a votar por algún candidato.

El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, recalcó que es simplemente la promoción de esa jornada electoral y paralelamente los legisladores de Morena llevarán a cabo una difusión intensa en sus entidades, con todos los medios a su alcance, ya que se trata de un proceso inédito, del que los ciudadanos deben ser informados con toda seriedad. Por otra parte, senadores de Morena deploraron que el PAN aproveche actos internacionales para fijar posturas en contra de la reforma judicial a nombre de esa cámara.

ASTILLERO

Andrea Chávez, la ley y la ética // Precampañas y empresarios // No repetir vicios electorales //

Morena: detonar debate

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

LA JOVEN SENADORA chihuahuense Andrea Chávez se empecina en mantener, con variaciones cosméticas, la precampaña de virtual promoción electoral que ha estado realizando con la vista puesta en la siguiente elección de gubernatura, que se realizará en 2027.

NACIDA VEINTIOCHO AÑOS atrás en Ciudad Juárez, probablemente es el cuadro juvenil político de Morena de mayor presencia nacional. Es inteligente, buena oradora y suele polemizar con éxito, tanto en su cámara como en espacios mediáticos. Ha apoyado a Adán Augusto López Hernández y se le considera parte importante de este grupo.

EN SU TIERRA natal se ha posicionado como aspirante natural a la pelea por el gobierno de Chihuahua, actualmente en manos de la panista María Eugenia (llamada Maru) Campos Galván, quien en 2021 obtuvo 42.46 por ciento de los votos emitidos, contra 32.76 del morenista Juan Carlos Loera de la Rosa. Maru Campos se benefició del desgaste y rechazo a Javier Corral, el antecesor panista que ahora es senador por Morena.

ADEMÁS, MANTUVO Y acrecentó Maru Campos su alianza con el ex gobernador priísta César Duarte, acusado de múltiples irregularidades, cuyos réditos llegó a alcanzar la ahora gobernadora, quien mantiene una guerra mediática, internética y política contra la probable candidata Chávez Treviño.

EL PUNTO CRÍTICO de la efervescencia prelectoral de Andrea Chávez reside tanto en el uso de recursos privados para una campaña de posicionamiento de su nombre y figura rumbo a 2017 como en lo ostentoso de la campaña en sí. Luego del fraude electoral de 2006 contra Andrés Manuel López Obrador, con la participación inocultable de empresarios que inyectaron dinero para favorecer a Felipe Calderón, ese movimiento social, que luego se convertiría en partido, Morena, impulsó y logró la prohibición legal del uso de recursos de particulares para promociones electorales como la que ahora realiza la senadora en mención.

PERO, COMO LO ha dicho la Presidenta de la República, no se trata solamente de un tema de letra legal (aunque lo hecho por la senadora sustenta el inicio de acciones judiciales que podrían inhabilitar ésta, su primera candidatura a gobernar Chihuahua). El fondo es ético, relacionado con el ideal de una regeneración nacional: no sólo aferrarse a una retórica emocional (“el pueblo necesita la ayuda que le llevo”, con lo cual se busca encubrir una evidente estrategia electoral), ni atenerse a que los próximos cambios en la estructura judicial, en específico en el juzgamiento electoral, le exima de culpabilidades por afinidades cuatroteístas, sino dar ejemplo de que la pelea por el poder no cae en los mismos excesos históricos de los contrincantes partidistas.

HAY OTRO FACTOR importante: la virtual precampaña electoral de Andrea Chávez tiene coincidencias y puntos de apoyo en el esquema de poder que en su momento utilizó Adán Augusto López Hernández en su campaña, fallida, por la candidatura presidencial de Morena. Empresarios dispuestos a apoyar proyectos electorales con “prestaciones” en especie o en efectivo no sólo constituyen un flanco judicialmente punible, sino éticamente inapropiados.

ES EVIDENTE QUE la senadora Chávez tiene mucho futuro político y que este episodio puede servirle de experiencia y enriquecerla. No le agravaría, sino que daría muestra de madurez, si cancelara el episodio de los servicios médicos que promueve (no sólo retirar su imagen de los vehículos y propaganda).

Y, HABIDA CUENTA de que ha provocado incluso la intervención verbal de la presidenta Sheinbaum en la mañanera y el anuncio del envío de una carta al morenismo para regular estos incidentes, podría convertirse, con otros casos como los estelarizados por Miguel Ángel Yunes, Cuauhtémoc Blanco y Sergio Mayer, en un mecanismo detonador de un amplio debate, cargado de crítica y autocrítica en Morena, donde ya se preparan para realizar un consejo nacional que abordaría éstos y otros temas.

Y, MIENTRAS TRUMP ha encontrado otro tema para amagar con aranceles, el del agua que México debería “pagar” a Texas, ¡hasta el próximo lunes!

Es tiempo de AL y de mujeres en la ONU: Celac

La titular de Medio Ambiente, Alicia Bárcena, suena entre las candidatas

Al finalizar la cumbre de jefes de Estado de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), celebrada el miércoles en Tegucigalpa, los mandatarios respaldaron la idea de que una mujer de la región encabece la Organización de Naciones Unidas (ONU) en 2026, cuando el portugués António Guterres concluya su encargo de secretario general.

En ese contexto, la ex canciller y titular de la Secretaría de Medio Ambiente, Alicia Bárcena, declaró en entrevista publicada ayer por Wired que la ONU debe ser dirigida por una mujer.

El nombre de Bárcena, quien cuenta con una larga trayectoria en la ONU, ha sido mencionado como posible candidata desde que estaba en la Secretaría de Relaciones Exteriores, al finalizar el gobierno del ex presidente Andrés Manuel López Obrador.

En la región también se ha mencionado entre las posibles candidatas a la ex presidenta de Chile, Michelle Bachelet, a la ex vicepresidenta de Costa Rica, Rebeca Grynspan, y a la primera ministra de Barbados, Mia Amor Mottley.

Tras la cumbre de la Celac en la que participó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, los jefes de

La 4T

Estado emitieron una declaración en la que afirmaron su convicción de que “es oportuno que alguien de América Latina ocupe la Secretaría General de la ONU, considerando que de los nueve secretarios generales que ha tenido la organización hasta la fecha, sólo uno provino de un Estado de la región y recordando que el cargo nunca ha sido ocupado por una mujer”.

En declaraciones a Wired, Bárcena dijo que está concentrada en su actual encargo, pero agregó: “es cierto que tengo una trayectoria en la ONU, conozco bien el sistema de Naciones Unidas”.

Subrayó que la institución requiere “una cirugía mayor y una de mis propuestas sería eliminar el veto del Consejo de Seguridad, con cinco miembros permanentes que votan uno contra los otros”.

Añadió que “es tiempo de mujeres y las Naciones Unidas deben ser encabezadas por alguien de América Latina. Por eso, apoyaré a cualquier mujer que se presente en esta región”.

Bárcena fue jefa de gabinete adjunta y jefa de gabinete del secretario general Kofi Annan y subsecretaria general de Administración durante la gestión de Ban Ki-moon. Entre 2008 y hasta marzo de 2022 fue secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

se consolida y lo muestran las encuestas

ARTURO CANO

César Morales, investigador de El Colegio de México, puso la siguiente frase en la mesa: “México está a las puertas del autoritarismo”, la cual, dijo, ha sido la “banda sonora” de los últimos años.

Sin embargo, la más reciente encuesta del Latinobarómetro muestra que la mayoría de los mexicanos están muy satisfechos con la democracia actual.

Morales explicó que los señalamientos de que vivimos una regresión autoritaria se responden con el argumento de que sus emisores “son conservadores”. Del otro lado, se habla de una “mayoría ignorante” que “se ha vendido por unas tarjetas del Bienestar”.

La debilidad y falta de claridad de las oposiciones fueron el correlato de una mesa en la que también

participaron Carlos Pérez Ricart, del CIDE, y Álvaro Arreola, de la institución convocante, para analizar el proyecto de la Cuarta Transformación (4T), en el marco del 95 aniversario del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. “Fuera de la 4T está el abismo”, fue la frase que puso en la mesa Pérez Ricart, quien eligió presentar sus ideas sobre la transformación en curso a partir de las cosas que le asustan y las que no le preocupan de la 4T.

Entre las primeras enlistó “la falta de crítica interna” y “la extrema disciplina” a la que están sometidos los legisladores de la mayoría. “No me asusta el manejo de la economía”, siguió Pérez Ricart, para quien lo ocurrido en el sexenio pasado y lo que va del presente demuestran “que la izquierda puede manejar la economía” y, además, sacar personas de la pobreza.

▲ La vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, charla con legisladores, entre ellos
Gerardo Fernández Noroña, en la sede del Senado. Foto Yazmín Ortega Cortés

Trump revive amago de sanciones; acusa a México de “robar” agua a Texas

Afirma que se perjudica gravemente a agricultores del sur de ese estado EXIGE

DE LA REDACCIÓN

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó ayer de nuevo a México con sanciones y aranceles en una disputa por un tratado de agua de hace 81 años sobre la repartición del líquido entre los dos países a través de una red de presas y cuencas interconectadas. El magnate aseguró que México está violando su obligación bajo el Tratado de Aguas de 1944 y “le debe a Texas 1.3 millones de acrespies de agua, lo que es muy injusto y perjudica gravemente a los agricultores del sur de Texas”. Un acrepie de agua es suficiente para llenar media alberca olímpica. En su cuenta de la red Truth Social, el magnate agregó: “lamentablemente, México está incumpliendo su obligación. Esto es muy injusto y perjudica gravemente a los agricultores del sur de Texas. El año

pasado, el único ingenio azucarero de Texas cerró porque México les ha estado robando el agua a los agricultores texanos”.

Señaló que el ex senador republicano por Texas y ahora secretario de Estado, Ted Cruz, “ha liderado la lucha para que el sur de Texas reciba el agua que se le debe, para que el sur de Texas reciba el agua que se le debe”. Y acusó al ex presidente estadunidense, el demócrata Joe Biden, a quien llamó Sleepy Joe, de “negarse a mover un dedo para ayudar a los agricultores”.

el último de los cuales finalizará en octubre de 2025. En el acuerdo, México envía agua de los ríos de la cuenca del río Bravo a Estados Unidos, que a su vez envía agua del Río Colorado, que se encuentra más al oeste. En este contexto, el magnate reiteró que detendrá los envíos de agua hasta que México cumpla con su parte del acuerdo.

▼ El tratado binacional de 1944 establece el envío de agua de la cuenca del río Bravo (imagen) a territorio estadunidense. Ellos, a su vez, deben mandar agua del río Colorado. Foto Afp

Pese a sequía, nuestro país ha cumplido, le contesta la Presidenta

ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES

En respuesta al anuncio del jefe de la Casa Blanca, Donald Trump, de imponer nuevas sanciones a México por incumplir la cuota de agua a Texas en relación con el tratado bilateral en la materia, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo señaló que desde ayer se remitió a la subsecretaría del Departamento de Estado de Estados Unidos una propuesta integral para el envío de agua a Texas, “dentro del tratado de 1944, que incluye acciones de muy corto plazo”. Tras esta nueva amenaza de Trump que difundió en sus redes sociales, por esta misma vía respondió la mandataria mexicana: “han sido tres años de sequía y, en la medida de la disponibilidad del

agua, México ha estado cumpliendo. La Comisión Internacional de Límites y Aguas ha continuado los trabajos para identificar opciones de solución favorables para ambos países”.

A media tarde, Trump lanzó un mensaje en X donde acusa a México de incumplir con el acuerdo y sostiene que va a hacer que este tratado se cumpla: “seguiremos escalando las consecuencias”. En su respuesta al republicano, Sheinbaum Pardo explica que instruyó a los secretarios de Agricultura y Desarrollo Rural, de Relaciones Exteriores y de Medio Ambiente que “de inmediato hagan contacto con la secretaría de Agricultura y el Departamento de Estado del gobierno de Estados Unidos. Estoy segura de que, como en otros temas, se llegará a un acuerdo”.

El supuesto adeudo equivale a 1.3 millones de acres-pies, dice el magnate

Advirtió: “¡Eso se acaba ya! Me aseguraré de que México no viole nuestros tratados ni perjudique a nuestros agricultores texanos. El mes pasado, detuve los envíos de agua a Tijuana hasta que México cumpla con el Tratado de Aguas de 1944. Mi secretaria de Agricultura, Brooke Rollins, defiende a los agricultores texanos, y seguiremos intensificando las consecuencias, incluyendo aranceles y, quizás, incluso sanciones, hasta que México cumpla con el Tratado y le dé a Texas el agua que le corresponde”. En marzo, la administración Trump rechazó una solicitud de México para realizar un envío especial de agua a la ciudad fronteriza de Tijuana bajo el argumento de “continuos déficits de entrega de agua bajo el tratado de 1944 que están diezmando la agricultura estadunidense, particularmente a los agricultores del valle del río Bravo”. El tratado establece ciclos de cinco años para el suministro de agua,

ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES

Si bien México tiene una importante relación económica y comercial con Estados Unidos, que va a continuar y es uno de los países que tienen más tratados comerciales, consolidar una mayor integración con América Latina y el Caribe es indispensable para nuestro país, sostuvo la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo al hacer un balance de su participación en la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). En el contexto de los cambios en la política arancelaria estadunidense, Sheinbaum afirmó que “es rele-

vante preguntarse: ¿no se requiere diversificar los mercados y los países con los que tenemos relación? (…) ¿Cuál es la región a la que nos tenemos que dirigir, que es más cercana en todos sentidos, cultural, histórica, regionalmente, pues es parte del continente? Es América Latina y el Caribe”. Y si bien tiene firmados varios tratados comerciales, éstos dejan al país aspectos muy positivos, pero en otros sentidos no tanto. Aseveró que en esta reunión a la que acudieron varios jefes de Estado, su propuesta de realizar una cumbre regional sobre el bienestar fue bien recibida por los participantes, algunos de los cuales ya tenían en mente ideas relacionadas. Aseveró que México podría ser anfitrión de este encuentro latinoamericano,

aunque tanto los plazos para su realización como la definición de la sede corresponden al nuevo presidente pro tempore de la Celac, el mandatario colombiano, Gustavo Petro.

Insiste en la cooperación

Sheinbaum destacó que México mantiene su postura de atender problemas regionales como la migración mediante la mayor integración de América Latina y el Caribe: “¿Qué quisiéramos nosotros? Claro, es una visión. Que hubiera cooperación para el desarrollo. Siempre hemos dicho que la mejor manera de atender el fenómeno de la migración tiene que ver con invertir en los países (de los) que la gente tiene que migrar por necesidad o atender

fenómenos de otro tipo. Particularmente, ¿qué quisiéramos nosotros?, cooperación para el desarrollo”. Al referirse a las reuniones bilaterales que tuvo, destacó que México y Brasil son las principales economías latinoamericanas, que podrían tener procesos complementarios en diversos rubros, por ejemplo, la industria automotriz. Por ello, acordó con su homologo brasileño, Luis Inázio Lula da Silva, mayores acercamientos a nivel gubernamental y empresarial para construir una mayor integración de ambas economías. Respecto su encuentro con el mandatario de Guatemala, Bernardo Arévalo, comentó que hablaron de proyectos conjuntos como la integración de un ramal del tren

interoceánico de Salina Cruz a esa nación, ingresando por Ciudad Hidalgo, destinado principalmente a transporte de carga. Asimismo, se habló de la posibilidad de expandir el Tren Maya a Guatemala, pero ante la postura de Arévalo de proteger la selva del Petén, éste podría bajar a Centroamérica por Belice y luego a aquella nación.

Además, planteó un polo de desarrollo en la frontera común con parques industriales en ambos territorios, y tener desarrollo manufacturero en la zona. “Puede ser agroindustria, porque ahí se produce mucha fruta, por ejemplo, y algunos otros productos; café también, muchos más, y otros sectores que pudieran invertir”.

Extradición de Yarrington se pidió desde hace tiempo: Sheinbaum

ALONSO URRUTIA Y

La extradición hacia México del ex gobernador de Tamaulipas Tomás Yarrington se deriva de un proceso legal que viene de una petición realizada desde hace tiempo, sostuvo la presidenta Claudia Sheinbaum, quien añadió que “ya está en uno de los penales, cuando fue entregado, y ya tiene que seguir su curso”.

Dijo que entre nuestro país y Estados Unidos hay una lista de peticiones de extradición similares a las cuales se les va dando respuesta paulatinamente.

Señaló que en su momento México remitió al país vecino a 29 presuntos delicuentes requeridos por la justicia estadunidense optando por una vía “que no es la extradición normal, que está todo dentro de la ley. Son excepciones extraordinarias. Lo que queremos es que funcione el Poder Judicial y que no proteja a personajes como éstos”.

A pregunta expresa sobre las versiones de que hay una lista de otros 40 detenidos que podrían salir del país para ser procesados en Estados Unidos, la mandataria respondió: “eso lo tiene que informar el Consejo de Seguridad. No es que la Presidenta ordena, no, es un proceso que se debe seguir.”

Rendirá hoy su declaración

Yarrington Ruvalcaba rendirá este viernes su declaración preparatoria en la causa penal que se le instruye por delitos contra la salud, y podría ser que su situación jurídica se defina hasta el siguiente jueves, toda vez que la orden de aprehensión que le fue cumplimentada corresponde a un caso del viejo sistema penal.

Funcionarios de la Fiscalía General de la República (FGR) indicaron que si bien Yarrington fue entregado el miércoles por autoridades de Estados Unidos al gobierno mexicano, fue hasta ayer que se puso formalmente a disposición del juez federal con sede en Tamaulipas. El ex gobernador, detenido en abril de 2017 en Italia y, posteriormente, extraditado a EU, se declaró culpable en esta última nación del delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita. En marzo de 2021, aceptó ante jueces estadunidenses haber recibido 3.5 millones de dólares de organizaciones dedicadas al narcotráfico.

Yarrington fue ingresado al Centro Federal de Readaptación Social número 1, Altiplano, que se localiza en Almoloya de Juárez, estado de México, pero a disposición de jueces adscritos al estado de Tamaulipas. La audiencia en la que rendirá su declaración preparatoria se realizará por videoconferencia.

Con información de Gustavo Castillo y César Arellano

MUJERES DE AL, ORGULLOSAS DE LA MANDATARIA DE MÉXICO

Vicepresidenta de Colombia llama a reivindicar a afrodescendientes

Afirma que este sector enfrenta desafíos históricos de discriminación

ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA

La vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez Mina, llamó desde la tribuna del Senado a restaurar la dignidad de los afrodescendientes y de los pueblos originarios, que siguen siendo víctimas de racismo y de explotación en América Latina, y formuló un reconocimiento a la presidenta Claudia Sheinbaum. “Gracias por su dignidad”, dijo, y envió un especial saludo a la mandataria federal. “Como mujeres nos sentimos orgullosas, usted no es sólo la presidenta de México, es la presidenta de todas las latinoamericanas”.

La frase motivó un aplauso rotundo en el recinto a la activista, defensora de grupos originarios y política colombiana, que fue ayer recibida en sesión solemne. En su intervención, Márquez Mina advirtió que “frente a las guerras comerciales, las crisis

migratorias, el colapso económico y un orden internacional que perpetúa las desigualdades coloniales, ha llegado el momento de que América Latina, el Caribe y el continente africano caminen juntos”.

Acompañada por los integrantes de la mesa directiva del Senado,

TESORERÍA GENERAL

DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN

DIRECCIÓN DE RECURSOS MATERIALES

Convocatoria a Licitación Pública Nacional Presencial No. LP09/2025

La Universidad Autónoma del Estado de Morelos, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 11 fracciones I, V, 22 fracción I, 26, 27, 28, 30, 31, 32, 33, 34, 35 y 36 del Reglamento General de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos; artículos 1, 26 bis fracción I, 28 fracción I de la Ley de Adquisiciones Arrendamientos y Servicios del Sector Público; convoca al Procedimiento de Licitación Pública Nacional Presencial LP09/2025 “CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE RENOVACIÓN ANUAL DE LICENCIAS Y SOPORTES QUE INCLUYE ACTUALIZACIÓN TECNOLÓGICA DE INFRAESTRUCTURA PARA LA SEGURIDAD PERIMETRAL DE LA MARCA SANGFOR TECHNOLOGIES PARA LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS”; las etapas procesales se sustanciaran de forma presencial en las instalaciones de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, conforme a lo siguiente:

No. Licitación Costo de las Bases Fecha límite para adquirir Bases Junta de Aclaraciones Presentación y Apertura de Propuestas

LP09/2025

$4,640.00 (Cuatro mil seiscientos cuarenta pesos 00/100 M.N.) I.V.A. incluido.

Martes 06 de mayo de 2025 Depósito o Transferencia en horario bancario.

Miércoles 30 de abril de 2025 a las 14:00 horas, Sala de Juntas de la Dirección de Recursos Materiales.

Miércoles 07 de mayo de 2025 a las 14:00 horas, Sala de Juntas de la Dirección de Recursos Materiales.

Venta de Bases a partir del miércoles 16 de abril de 2025, depósito en CUENTA UAEM DGA, BANCO SANTANDER (MÉXICO) S.A. CUENTA 65507321638, y/o mediante transferencia electrónica CLABE 014 540 655 073 216 382.

Atentamente Por una humanidad culta

LIC GABRIELA MUÑOZ BRITO

Directora de Recursos Materiales Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa Cuernavaca Morelos. México62209PisoUnoTorredeRectoría

México, 62209, Piso Uno, Torre de Rectoría Tel. 01 (777) 3297000 ext. 3107, 3120, gabriela.munoz@uaem.mx, gabriela.salgado@uaem.mx, alexa.brito@uaem.mx, manuel.huerta@uaem.mx, licitaciones.drm@uaem.edu.mx sitio web www.uaem.mx

dejó claro que como mujer afrodescendiente, “hija de pueblos que han cargado con la exclusión y la marginalidad”, ha trabajado por erradicar la pobreza y la inequidad en esas comunidades vulnerables. Se debe reconocer, agregó, que la población afrodescendiente en

el continente americano enfrenta “desafíos históricos de discriminación y de racismo sistemático” e hizo notar que, según datos oficiales, más de 3 millones de mexicanos se reconocen como afrodescendientes y aunque representan 2.4 por ciento de la población total del país, es necesario crear políticas públicas y destinar recursos para garantizar sus derechos.

Puso por ejemplo lo logrado durante la gestión del presidente de Colombia, Gustavo Petro, pues se ha avanzado en acabar con las inequidades padecidas por la población afrodescendiente durante más de tres décadas, con el reconocimiento del derecho de la identidad cultural.

Tras la sesión solemne, se reunió en privado con senadoras de Morena y otras fuerzas políticas.

TESORERÍA GENERAL DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN DIRECCIÓN DE RECURSOS MATERIALES

Convocatoria a Licitación Pública Nacional Presencial No. LP10/2025

La Universidad Autónoma del Estado de Morelos, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 11 fracciones I, V, 22 fracción I, 26, 27, 28, 30, 31, 32, 33, 34, 35 y 36 del Reglamento General de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos; artículos 1, 26 bis fracción I, 28 fracción I de la Ley de Adquisiciones Arrendamientos y Servicios del Sector Público; convoca al Procedimiento de Licitación Pública Nacional Presencial LP10/2025 “CONTRATACIÓN DE LA PÓLIZA DE SEGURO DE BIENES INMUEBLES Y DE LOS MUEBLES CONTENIDOS EN ELLOS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS. SEGUNDA VUELTA”; las etapas procesales se sustanciarán de forma presencial en las instalaciones de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, conforme a lo siguiente:

LP10/2025

$4,640.00 (Cuatro mil seiscientos cuarenta pesos 00/100 M.N.) I.V.A. incluido.

Jueves 15 de mayo de 2025 Depósito o Transferencia en horario bancario.

Viernes 09 de mayo de 2025 a las 10:00 horas, Sala de Juntas de la Dirección de Recursos Materiales.

Viernes 16 de mayo de 2025 a las 10:00 horas, Sala de Juntas de la Dirección de Recursos Materiales.

Venta de Bases a partir del miércoles 16 de abril de 2025, depósito en CUENTA UAEM DGA, BANCO SANTANDER (MÉXICO) S.A. CUENTA 65507321638, y/o mediante transferencia electrónica CLABE 014 540 655 073 216 382.

Atentamente Por una humanidad culta

LIC GABRIELA MUÑOZ BRITO

Directora de Recursos Materiales Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa Cuernavaca Morelos. México62209PisoUnoTorredeRectoría

México, 62209, Piso Uno, Torre de Rectoría Tel. 01 (777) 3297000 ext. 3107, 3120, gabriela.munoz@uaem.mx, gabriela.salgado@uaem.mx, alexa.brito@uaem.mx, manuel.huerta@uaem.mx, licitaciones.drm@uaem.edu.mx sitio web www.uaem.mx

Francia Márquez (segunda desde la izquierda) recibió aplausos tras su intervención. Foto Yazmín Ortega Cortés

Rusia y México: fortaleciendo lazos comerciales en medio de desafíos globales

En un contexto de una coyuntura global que cambia rápidamente, donde los torbellinos geopolíticos a veces se calman y otras veces vuelven a arreciar sobre la arena internacional, Rusia y México ofrecen un ejemplo de resiliencia y pragmatismo. Este fue el tema central que resonó en la sala del primer foro empresarial Rusia-México, celebrado en la Ciudad de México. Más de 150 representantes de grandes y medianas empresas se reunieron no sólo para intercambiar tarjetas de presentación, sino para buscar puntos de encuentro, nuevas ideas y, lo más importante, formas de actuar aquí y ahora.

El evento, organizado por la Fundación Roscongress con el apoyo de la Representación Comercial de la Federación de Rusia en México y la Cámara Nacional de la Industria de Transformación de México (Canacintra), marcó un paso significativo en el desarrollo de las relaciones económicas bilaterales.

La apertura del foro tuvo carácter simbólico: la sesión plenaria titulada Rusia y México: ayer, hoy, mañana no se limitó a la economía. Habló de confianza, de una mirada hacia el futuro que sólo es posible cuando existe un pasado compartido y un presente claro. Los participantes dis-

cutieron oportunidades para proyectos conjuntos en la extracción de recursos minerales y el uso de fuentes de energía renovables, considerando la vasta experiencia de Rusia en estos campos y el deseo de México de modernizar su sector energético. Quizás el énfasis más importante fue que ambos países no se limitaron a hablar de las áreas “tradicionales” de cooperación. Energía, farmacéutica, digitalización, ciencia y cultura ya no son meros vectores potenciales, sino líneas concretas de interacción que sólo necesitan fortalecerse. La transformación digital fue el tema de la discusión Puente digital: innovación y cooperación entre Rusia y México. En un entorno de rápido desarrollo tecnológico, ambos países expresaron interés en intercambiar experiencias y llevar a cabo proyectos conjuntos en el ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación, así como en la digitalización de la economía. Las empresas rusas de TI presentaron sus desarrollos, que podrían adaptarse al mercado mexicano para mejorar la eficiencia de los procesos empresariales y fortalecer la infraestructura digital. La interacción cultural y humanitaria también ocupó un lugar destacado en el programa del foro. Una discusión en panel dedicada a este tema subrayó la importancia de fortalecer los lazos en educación, ciencia y cultura. Se abor-

Mientras el mundo sigue enfrentando tormentas, estas dos naciones parecen haber encontrado en la otra un ancla confiable

daron programas de intercambio de estudiantes y científicos, eventos culturales conjuntos y proyectos destinados a enriquecer mutuamente y comprender las particularidades culturales de ambos pueblos. Porque es cierto que no sólo nos unen los mercados y las inversiones, sino también la cultura, el conocimiento y el respeto por las contribuciones intelectuales –recordemos, por ejemplo, a Yuri Knórozov y su aporte al entendimiento de la civilización maya–. No es sólo un guiño a la historia, sino un recordatorio de una conexión más profunda.

¿Y cuál es el balance final? El foro en la Ciudad de México no fue un eslogan llamativo para las portadas de los periódicos, sino un paso tranquilo pero firme hacia el futuro. Rusia y México demostraron que, incluso cuando el mundo se tambalea, es posible no sólo mantenerse a flote, sino también sentar las bases para algo mayor. No se trata de victorias ruidosas, sino de una fe obstinada en que la asociación no es un lujo, sino una necesidad. Y mientras el mundo sigue enfrentando tormentas, estas dos naciones parecen haber encontrado en la otra un ancla confiable. Los 135 años de historia compartida sólo confirman que tales vínculos no se rompen ni siquiera en el huracán más fuerte.

*Embajador de Rusia en México

El número siete tiene un significado especial en la numerología, cultura, religión y folclore. Se dice que el siete es un número de reflexión, introspección y búsqueda del conocimiento. Son siete los días de la semana, siete las notas musicales, siete son los colores y Siete Leguas, el caballo que Villa más estimaba.

Con ánimo positivo se antoja pensar que abril es el séptimo mes del gobierno de Claudia Sheinbaum. Por eso vale esperar que el novedoso gobierno, que por primera vez encabeza una mujer, inteligente, calculadora y luchadora social es favorable para dar lugar a la esperanza, a la buena fe y, sobre todo, a asumir una actitud de solidaridad. Difundir ese ánimo haría bien a todos.

La conflictiva internacional que tanto afecta al país virtualmente

tiene un solo nombre: Trump. Los seis meses anteriores han sido terriblemente conflictivos como exigencias a un gobierno que recién empieza. Este solo hecho dado en un escenario mundial cada vez más enredado, vuelve indispensable el rediseño de nuestro discurso y acciones en el campo mundial. Como en una mesa de pool, todas las bolas actúan sobre las otras, no hay individualismo. Fueron vitales como salvaguardas, hoy su argumentación demanda un reciclaje para seguir defendiendo y proyectando nuestras convicciones.

La Secretaría de Relaciones Exteriores debiera explorar el recomponer ciertas fraternidades. Por largo tiempo, Francia fue un respaldo político por su definición democrática y republicanismo. Alemania, recién reconstruida entonces buscó vincularse política y económicamente con nosotros. El presidente Charles de Gaulle y el canciller Willy Brandt, pesos pesados en el campo mundial demostraron su significado como equilibrio ante un Estados Unidos siempre a la caza.

Llevamos al menos 12 años, un sexenio, Enrique Peña Nieto, el de que sólo fue utilizado para girar luciendo su perfil con pueblerinos acarreos familiares. Luego otro que con Andrés Manuel López Obrador vino la negación a todo ante el exterior. Entonces, ¿cómo no sentirnos solos ante míster Trump?

Brotarán más agudos problemas. Es ejemplo la ya añosa CNTE, luchadora social de métodos eficaces, que conoce bien el valor del chantaje y así siempre acaba ganando

Y la vida interior, en la que la situación actual exige como nunca un riguroso entendimiento del entorno y pensar en nuevos modelos de orientación y operación. Las variadas formas de violencia, la criminal, la oficial y ahora la social, exigen formas de correlación más actuales en el gobierno. No bastan triunfos tipo Sinaloa, válidos, sí; plausibles, sí, pero intrascendentes para el largo plazo, que es donde se definen los grandes intereses de la patria. Carecemos de visión trascendental. Desde hace años hubo propuestas atendibles, ¿quién las aprovechó? No hay huella.

Como vida interna de la colmena que es, brotan y brotarán nuevos y más agudos problemas. Es ejemplo la ya añosa CNTE, luchadora social de métodos eficaces que conoce bien el valor del chantaje y así siempre acaba ganando. Graves indefiniciones en el sector fuerzas del orden no ayudan. Lo montaraz de los coordinadores en ambas cámaras es de temerse, ya saben lo que quieren.

La perla negra nacional, la corrupción oficial y privada, se enseñorea abiertamente en el país desde siempre, pero es en los últimos sexenios donde se significa como expresión ineludible de nuestro quiebre moral. Simplemente, México esta enladronado.

Miguel de la Madrid inventó la “renovación moral de la sociedad”, creó la Secretaría de la Contraloría y similares en todo el gobierno; estableció programas de gobierno

y procesó y condenó a un ex director de Pemex, para entonces senador que fue desaforado, juzgado y sentenciado.

El presidente Carlos Salinas encarceló a Joaquín Hernández Galicia, La Quina. Así que todo el país está atento a cualquier compromiso de la presidenta Claudia Sheinbaum para vencer a la hidra. Así es la política interior, una mezcla de conflictos heterogéneos, las más de las veces inconexos, pero con altas posibilidades de sumarse alcanzando a crearse un problema de mayores proporciones.

Observando la vida actual nos queda claro que mucho de lo que creímos indispensable por funcional ha dejado de operar. Reconozcamos que algo, más bien mucho, anda mal desde hace décadas, aquel discurso vacío que si algún día sirvió hoy es ineficiente y costoso en muchos sentidos, demanda ser remirado. ¿Cómo hacerlo? Hay que exprimir a los tantos personajes experimentados y a centros del saber siempre dispuestos.

Nuestro número siete invita a montarnos en su bienaventuranza y hacer ajustes de conciencia sobre un nuevo cómo y quién, que de no concebirse acabará arrastrándonos al muy conocido camino de la improvisación.

Esta nota no tiene el sentido crítico usual. Sólo aspira a reiterar la consigna de “siempre pensar más allá”.

carrillooleajorge@gmail.com

NIKOLAY SOFINSKIY*

Estrés hídrico: grave problema mundial

En los últimos días el tema del alto consumo de agua por la inteligencia artificial (IA) se ha hecho viral en redes sociales. Aunque no es nuevo, ya que se ha mencionado con la puesta en marcha de la tendencia de transformación de fotos en las famosas animaciones japonesas de Estudio Ghibli están inundando las redes sociales, expertos aseveran que se están causando grandes afectaciones en el ambiente.

Es probable que a primera vista algunas personas no entendamos la forma en la que la IA y el estrés hídrico puedan estar relacionados, pues ¿cómo es posible que programas como ChatGPT, Gemini y Grok puedan consumir tanta agua? La respuesta no parece sencilla a simple vista; sin embargo, considerando que millones de personas alrededor del mundo usan esas tecnologías los servidores suelen sobrecalentarse y ¿cómo evitarlo? Con un sistema de refrigeración que le permita continuar sus tareas sin averiarse y los procesos para enfriarse funcionan a base de agua.

Es así que, de acuerdo con datos del MIT Technology Review, el consumo de agua en los servidores mundiales ha aumentado 30 por ciento en los últimos cinco años. Esta misma publicación mencionó que para entrenar un modelo avanzado como estos se requerirían unos 700 mil litros.

No podemos negar que nuestra actualidad se encuentra girando alrededor de los avances tecnológicos y que éstos, a su vez, impactan en una amplia mayoría de las áreas esenciales de nuestra vida, por lo que hoy la innovación y la sostenibilidad deben, por obligación, trabajar juntas.

Y es que las cifras son cada vez más preocupantes. De acuerdo con un informe de ONU Hábitat, alrededor de 36 por ciento de la población mundial, es decir, unos 2 mil 400 millones de personas viven en regiones con escasez de agua y 52 por ciento experimentará una severa escasez de agua hacia el año 2050.

Nuestro país no se encuentra en una posición menos incómoda, ya que en promedio cada mexicano consume unos 366 litros por día, pero además este mismo organismo afirma que en el valle de México aproximadamente la mitad del agua se desperdicia.

Es así que el Valle de México es uno de los más afectados. Por ejemplo, a finales de enero en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México se informó el listado de colonias en las que los contribuyentes de los Derechos por el Suministro de Agua en sistema medido, de uso doméstico o mixto, reciben el servicio por tandeo;

entre las más afectadas se encuentran la Álvaro Obregón, Coyoacán, Cuajimalpa, la Gustavo A. Madero e Iztapalapa. Por supuesto, mucho dependerá de las lluvias y los niveles en las presas, pero la reducción en el suministro comenzó después del primer bimestre de este año.

Muchos son los aspectos que deben ser analizados y considerados, pues la desigualdad sobre la distribución de agua también juega un papel importante. Por ejemplo, en información del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social se estima que entre 12 y 15 millones de mexicanos tienen carencia del vital líquido por falta de acceso efectivo.

Nuestro país enfrenta un serio problema. De acuerdo con datos del Monitor de Sequía, con corte del 31 de marzo de este año, la sequía abarcó 42.8 por ciento de la extensión total del territorio, siendo el Noroeste el área más afectada, aunque no exclusiva de esta región, ya que se contabilizaron 292 municipios con sequía y 438 en la categoría de anormalmente secos.

En información de expertos sobre la materia, la sequía severa que vive México ha contribuido a que hasta el 15 de marzo de 2025 se tuvieran afectados a 32 distritos de riesgo con una cobertura de 62 por ciento en 26 zonas metropolitanas como Tijuana, Mexicali y Los Cabos.

Desafortunadamente la escasez y el incremento en el consumo de agua no es reciente, y no se puede perder de vista que se ha convertido incluso en un tema de seguridad nacional. Y es que el valioso oro azul se ha traducido en una de las causas para que haya confrontaciones entre naciones cada vez más crueles y marcadas por la violencia.

A pesar de que oficialmente no hay una guerra etiquetada como tal por agua, el Pacific Institute, en un esfuerzo continuo por comprender las conexiones entre los recursos hídricos, la seguridad internacional ha desarrollado la Cronología del conflicto del agua, una base de datos actualizada por última vez en agosto de 2024 en la cual se han registrado entre 2000 y 2019, 630 eventos y de 2020 a 2023, 785 sucesos donde el agua puede ser: desencadenante, arma o víctima.

¿Podrían México y Estados Unidos sumarse a la lista de países en conflicto por el vital líquido? y es que debido a los bajos almacenamientos en la cuenca del río Colorado y el potencial de que los niveles en las presas del sistema desciendan a niveles críticos, el año pasado la Comisión Internacional de Límites y Aguas entre México y Estados Unidos (CILA), firmó el Acta 330 “Ampliación de las medidas temporales en el río Colorado”; sin embargo, a pesar de la reconfiguración de los metros cúbicos que se deben entregar a Estados Unidos, aún cabe la duda de si éstos podrán ser cubiertos.

La escasez requiere atención urgente, ya no es solamente una hipótesis, es una realidad que desafortunadamente golpea a los sectores más vulnerables a diario, por lo que además de abordar el tópico y que éste se encuentre presente en las agendas internacionales se deben tomar acciones inmediatas, de lo contrario las sequías, las lluvias impredecibles, los huracanes, la pérdida de acuíferos y en general la afectación de reservas mundiales de agua nos harán renunciar a la vida como la conocemos hasta el momento.

*Consultor en temas de seguridad, inteligencia, educación, religión, justicia y política

Extrapolaciones dolosas

Una nueva línea de ataque apareció en una crítica al documento “Palestina en las universidades: ética académica, libertad de expresión y responsabilidad ante el genocidio”, del colectivo Academicxs Con Palestina: “La cantidad de desaparecidos (en México) triplica la estadística de muerte en Gaza”. En español: con qué cara se atreven a criticar la barbarie israelí si aquí tienen la suya propia. Se trata de un intento por matar tres pájaros de un tiro: descalificar al gobierno mexicano y a los sectores progresistas y de izquierda que han expresado su consternación y su indignación hacia la barbarie el régimen israelí, y de paso, minimizar el exterminio en curso en Gaza. Antes de que prospere una manipulación tan canalla de los hechos, es pertinente situar las cosas en su sitio: el drama de las desapariciones de personas en México es real, innegable, doloroso y exasperante; a lo largo de décadas, el fenómeno ha pasado por diversas etapas, desde las desapariciones forzadas perpetradas con propósitos represivos por los regímenes priístas y panistas en contra de luchadores sociales, activistas, opositores políticos y guerrilleros, hasta las que comete en nuestros tiempos la delincuencia organizada. En el pasado sexenio y en el actual, con un nuevo paradigma para hacer frente a la descomposición social, el gobierno federal ha empeñado una voluntad política innegable, tanto para esclarecer las desapariciones como para debilitar a los grupos delictivos que las realizan. La presidencia de Andrés Manuel López Obrador se empeñó en localizar a personas presuntamente desaparecidas caso por caso y eso permitió depurar en alguna medida el listado con el que se contaba. La presidenta Claudia Sheinbaum ha adoptado un enfoque científico: la construcción de un padrón dinámico que permita tener en tiempo real, o casi real, el panorama de las desapariciones. Y para ello se ha emprendido un conjunto de acciones que empiezan por escuchar a las organizaciones de familiares de las personas ausentes para tomar en cuenta su experiencia y sus puntos de vista a la hora de realizar las reformas legales que doten al Estado de mejores herramientas para combatir este horror. ¿Han sido suficientes los esfuerzos? No, hasta ahora. ¿Son satisfactorios los resultados? No, ni lo serán plenamente en tanto persista un solo caso de desaparición.

A nadie escapa que la infiltración del crimen organizado en instancias de los tres niveles de gobierno hizo posible que corporaciones de seguridad participaran o colaboraran en, y/o encubrieran, desapariciones, como ocurrió en Iguala el 26 de septiembre de 2014. Desde luego, tal infiltración no puede erradicarse en todo el país ni en todas sus regiones de la noche a la mañana, pero es claro que actualmente la complicidad de policías o militares es la excepción y no la norma y que el combate a la impunidad ha dejado de ser una frase vacía. En ese

sentido, el delito de desaparición forzada no es, ni mucho menos, parte del panorama regular de México, por cuanto se refiere a “la privación de la libertad de una persona por parte de agentes del Estado o grupos o individuos que actúan con su apoyo, autorización o tolerancia”. Sin afán de minimizar el problema, las desapariciones en México no constituyen de manera alguna un intento por aniquilar a la población, como sí lo es la campaña militar de Israel en Gaza. Volvamos al principio: “La cantidad de desaparecidos triplica la estadística de muerte en Gaza”. La frase podría ser cierta si hubiera aquí 180 mil desapariciones, que es lo que da la cifra de 60 mil muertos gazatíes multiplicada por tres, aunque a esos asesinatos hay que sumar al menos 11 mil desaparecidos por efecto de los ataques de Tel Aviv. Y en este punto surge un problema: matar a 60 mil de 2 millones –que es lo que hasta ahora ha hecho Israel en Gaza– equivale a dar muerte a 30 de cada mil habitantes, que es 3 por ciento; y eso, en México, representaría 3 millones 900 mil cadáveres.

El gobierno federal ha empeñado una voluntad política innegable, tanto para esclarecer las desapariciones como para debilitar a los grupos delictivos que las realizan

Agreguen que en una situación como la que sufren los gazatíes México habría perdido 60 por ciento de sus edificaciones habitacionales y 50 por ciento de sus hospitales, que 118 millones de personas andarían vagando a salto de mata por el territorio nacional, desplazadas de sus hogares y que de ellos, 104 millones necesitarían ayuda alimentaria, entre otras cosas. En suma, confundir un problema (grave y exasperante, sí) de seguridad pública con un genocidio y una limpieza étnica sólo puede explicarse desde una absoluta ceguera o desde una profunda mala fe.

Cada vida humana vale lo mismo y no es correcto medir dos circunstancias tan diferentes sólo con parámetros cuantitativos; pero hay un punto en que lo cuantitativo se convierte en cualitativo, y es allí cuando todo intento de comparación se vuelve una obscenidad y un insulto, tanto para México como para la población de Gaza. navegaciones@yahoo.com

Viernes 11 de abril de 2025

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

EL POETA, COMPOSITOR e intérprete Joan Manuel Serrat depositó su legado para la posteridad en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes: la partitura original de la canción Mediterráneo, una copia original de su primer disco (editado en 1965), una antología poética de Miguel Hernández que compró en Madrid y una máquina de escribir.
El artista, con 81 años, explicó que “cada día que me despierto me siento estupendamente. Pienso que la vida es un acto maravilloso a pesar de los pesares”. Fotos Europa Press ESPECTÁCULOS / P

CULTURA

Javier Marín explica su proyecto artístico para la fachada de la Sagrada Familia

El artista nacido en Uruapan, Michoacán, fue preseleccionado para culminar la obra de Gaudí en Barcelona // “Me buscaron por Internet hace mes y medio y me lo propusieron”

ARMANDO G. TEJEDA

CORRESPONSAL MADRID

El artista mexicano Javier Marín, nacido en Uruapan, Michoacán, en 1962, es uno de los tres creadores preseleccionados, además de Miquel Barceló y Cristina Iglesias, por el Patronato de la Junta Constructora de la Sagrada Familia para hacer la ejecución final de la obra más compleja del arquitecto modernista Antoni Gaudí (1852-1926): la fachada de la Gloria de la Sagrada Familia. Se inició la construcción de la iglesia en 1882 y se prevé que finalice alrededor de 2035. En entrevista con La Jornada, el artista mexicano explicó que la Sagrada Familia es una obra que “se hereda de generación en generación” y por tanto él se siente con el deber de aportarle su propia “visión” y “contemporaneidad”, en definitiva “la forma de ver del mundo actual”.

Marín tiene una larga trayectoria artística, que incluye proyectos e intervenciones en espacios públicos en todo el mundo, entre éstos la Plaza Lange Voorhout, en La Haya (2010); la Piazza del Duomo, Chiesa e Chiostro di Sant’Agostino, en Pietrasanta (2008); el Convento de San Francisco de Asís, en La Habana (2006); la Plaza Juárez y el ex Templo de Corpus Christi, en la Ciudad de México (2005); la Iglesia de Santa Catarina, en Lituania (2003); el Espace Bellevue, en Biarritz (2001), y la Casa de América en Madrid, en cuya fachada principal creó la pieza monumental Chalchihuites (2008), además de un proyecto que a la postre fue crucial para su preselección en Barcelona: la intervención de la fachada de la catedral de Zacatecas.

–¿Cómo se convirtió en uno de los artistas preseleccionados para ejecutar la obra final de la fachada de la Gloria de la Sagrada Familia, con la cual culmina una construcción de más de 100 años?

–En realidad no sé cómo fue; no conozco a nadie del equipo de arquitectos de la Sagrada Familia ni a nadie relacionado con ello en Barcelona. Simplemente me buscaron por Internet hace mes y medio y me propusieron directamente el proyecto. Me explicaron que formaría parte de una terna que se presentará al Patronato y si dicen que sí, la invitación ya sería formal (como así ocurrió el pasado 30 de marzo).

“Me invitaron a hacer una visita a la Sagrada Familia, que conocía hasta entonces como un turista más. Esa fue una visita muy especial en la que me enseñaron la obra, el museo y hablamos mucho de la obra de Gaudí. Cuando me despedí de ellos me dijeron que me avisarían

y la siguiente noticia fue cuando ya estaba publicado en los medios de comunicación. Fue muy emocionante. Y ahora estoy en espera de la firma del contrato para empezar a trabajar y presentar el proyecto a finales de año, más o menos, y la idea es que de los tres se pueden quedar uno, los dos o los tres.”

–¿Usted preferiría hacerlo solo o ejecutarla con los otros dos preseleccionados, Miquel Barceló y Cristina Iglesias?

–Ojalá seamos los tres. Conozco, sin ser un experto, la obra de ellos dos, me gusta mucho y pienso que sería muy interesante. Es una intervención muy grande, la fachada es inmensa y abarcaría desde la Gloria hasta el Infierno, así que creo que daría para una buena colaboración. De hecho, cuando me invitaron a hacer la intervención en la cate-

dral de Zacatecas conocí la obra de Barceló en la catedral de Palma de Mallorca y me gustó mucho su vocación matérica y con mucha fuerza expresiva. A mí también me gusta mucho la materia y que los procesos se desarrollen y hablen, así que pienso que sería buena idea.

–¿Ya tiene alguna idea para comenzar el proyecto, un punto de partida?

–Supongo que con el contrato vendrá algún tipo de línea temática y hay que ver todo el tema iconográfico, pues no deja de ser una iglesia que está en activo y hay muchas líneas que dejó trazadas Gaudí que hay que respetar. De hecho, la parte que más me emociona es poder colaborar con una obra tan impresionante y de un artista de esas dimensiones, que es un ícono en la historia de la humanidad. Es una

▲ Javier Marín considera que su escultura expresionista encaja con la arquitectura modernista de Antoni Gaudí y que por eso lo buscaron.

Foto Armando G. Tejeda

obra que se hereda de generación en generación, así que de alguna forma tendría que aportarle parte de mi trabajo y visión, de nuestra contemporaneidad y, finalmente, una forma de ver el mundo actual.

–¿Hasta qué punto tendrá un margen de libertad para explayarse?

–Las líneas generales están trazadas y sabemos que la fachada de la Gloria, y Gaudí habla un poco de lo que podría haber ahí, pero no hay una maqueta y ahí tendría toda la libertad. Es verdad que hay unos temas que tienen que ver con los

símbolos de la Iglesia y estas cosas, pero no hay un esquema fijado por él, simplemente hay que tratar de leer lo que él hizo para entender por qué nos están llamando como artistas.

–Pero imagino que habrá que tener una armonía, una lógica común...

–Absolutamente, hay que entender el contexto arquitectónico, el uso del espacio, la connotación artística. Me pasó algo parecido con mi intervención en Zacatecas, donde también era muy complicado intervenir la arquitectura porque tenía mucho carácter, así que hay que ser muy cuidadoso y entrar con todo el respeto posible para armonizar de la mejor manera. En Zacatecas creo que me salió muy bien y espero que aquí pase algo parecido.

–Antes de ser preseleccionado, ¿le interesaba especialmente la arquitectura modernista de Gaudí?

–No en profundidad, pero sí me interesaba mucho tanto el personaje transgresor, que rompe reglas e intenta sacudir los cimientos de la arquitectura, así como sus obras más importantes y por supuesto la Sagrada Familia. Ahora quiero profundizar más en su obra para intentar entenderlo y así trabajar después libremente para ver qué sale. Me muero de ganas de tener las maquetas que me van a enviar para empezar a trabajar.

–Gaudí escribió mucho y además era una persona muy religiosa, ¿cree que usted puede, además de conocer su obra, profundizar en la personalidad del artista?

–Creo que sí, me encantaría entender más o menos lo que hizo, lo que pensaba, lo que creía. Trataremos de hacer eso a partir de sus escritos de su obra y su vida espiritual, al margen de la religión, pues yo mismo no sé si estoy de acuerdo con alguna religión, pero sí pienso que la espiritualidad debería movernos a todos.

–¿Sabe que una parte del Patronato que decidirá finalmente el proyecto o los proyectos ganadores también son estamentos de la Iglesia?

–Sí, pero aparte de que son gente comprometida con su iglesia y con su religión, también es gente sensible que puede entender el lenguaje de un artista y pensar a futuro más allá de los lineamientos que su propia religión les da.

–¿Su escultura expresionista encaja con la arquitectura modernista de Gaudí?

–Creo que sí y me imagino que también por eso me buscaron. Además sí pienso seguir los lineamientos generales de la tradición modernista, pero no voy a seguir las líneas modernistas porque pienso que sería anacrónico y absurdo.

Cuando Bernardo Fernández, Bef, era un niño y vio por primera vez un dinosaurio en el Museo de Historia Natural del Bosque de Chapultepec, algo dentro de él se encendió.

La certeza de que nunca podría ver uno vivo lo empujó a dibujarlos compulsivamente, a devorar libros y cómics sobre ellos, a emocionarse con cada película que los revivía en la pantalla grande.

Años después, con una carrera consolidada de novelista gráfico e historietista, ese asombro intacto lo llevó a emprender la tarea más desafiante de su trayectoria: Rex Régum, novela gráfica sin diálogos que narra la vida de un Tyrannosaurus rex desde su nacimiento hasta la llegada del meteorito de Chicxulub.

El libro, publicado por Océano, es un ejercicio minucioso de narrativa visual. Bef debía lograr que sus dinosaurios actuaran, que sus gestos y movimientos transmitieran emociones sin una sola palabra.

“Era como dirigir a un actor mudo, tenía que hacer que el lector sintiera lo que ocurría sin necesidad de explicaciones”, señaló el autor en entrevista con La Jornada

“El reto no sólo consistía en narrar una historia sin textos, sino también en apegarse con rigor a los hallazgos paleontológicos más recientes. A mitad del proceso, cuando ya llevaba unas 40 páginas avanzadas, surgió una nueva teoría: los tiranosaurios no tenían los dientes expuestos como los cocodrilos, sino cubiertos por labios.

“Me quedé helado. Fue un momento de crisis, pero también una oportunidad para mejorar el libro”, admitió. La revelación lo obligó a retroceder y corregir página tras página para adaptar su obra a esta nueva realidad científica.

Pero ese no fue el único hallazgo que lo obligó a replantear su trabajo. Un estudio reveló que los terópodos como el tiranosaurio preferían devorar las piernas de sus presas, ya que allí se concentraba la mayor cantidad y calidad de proteína. La información lo fascinó tanto que decidió crear un capítulo especial para integrarla. “Si voy a contar esta historia, quiero que sea lo más precisa posible”, pensó.

México está presente en su historia como un territorio repleto de fósiles y como la cuna de majestuosos tiranosaurios. El escritor se emocionó al descubrir que en Michoacán se encontraron dientes de estos colosos prehistóricos y que, en Baja California, fueron hallados los restos del Labocania anomala

Por un momento, consideró en convertir a esta especie en el centro de su historia, pero hubo un obstáculo: vivió mucho antes del impacto del meteorito y Bef quería que su relato culminara con la gran extinción. Así, el protagonista recuperó su lugar: el clásico y temido rey de los dinosaurios.

En Rex Régum, todo fue hecho a la antigua: lápiz, papel, goma, tinta, pinceles y tinta blanca para corregir. Un trabajo artesanal que evoca los métodos del legendario Osamu Tezuka, creador de Astroboy y pionero del manga, cuya narrativa visual influyó en el ritmo de la obra.

“Quise recuperar la tradición del dibujo manual, sentir cada trazo

Rex Régum, la fascinación infantil por los dinosaurios de Bernardo Fernández

La novela gráfica sin diálogos narra la vida de un Tyrannosaurus rex desde su nacimiento hasta la llegada del meteorito de Chicxulub

y cada corrección”, explicó Bef.

Para conseguir la fluidez y la expresividad de su historia, estudió durante meses el comportamiento de los grandes depredadores actuales. Observó documentales sobre felinos, cocodrilos y aves rapaces para dotar a su tiranosaurio de movimientos realistas y una presencia imponente.

También revisó estudios de biomecánica para comprender cómo se desplazaban estos gigantes prehistóricos y lograr que cada viñeta transmitiera su peso, velocidad y energía en movimiento. “Era como estudiar para ser director de cine, pero con criaturas extintas”, comentó entre risas.

“El proceso de ilustración fue extenso y exigente. Algunas páginas me tomaron semanas, pues cada cuadro debía encajar perfectamente en el engranaje narrativo sin la ayuda de textos.

“Hubo momentos de frustración, especialmente cuando sentía que no lograba plasmar la emoción de

una escena sin recurrir a palabras. Me preguntaba si sería capaz de transmitir el miedo, la tensión o la ternura sin una sola línea de diálogo. Fue como reinventar mi manera de contar historias.

“Además, decidí hacer los dibujos en blanco y negro porque colorear casi 300 páginas me habría tomado demasiado tiempo. Por eso, sólo la portada está a color.”

Para Bef (Ciudad de México, 1972), este proyecto es más que un volumen sobre dinosaurios; es una invitación a maravillarse con la naturaleza, igual que aquel niño que, fascinado ante los huesos de un fósil en Chapultepec, decidió que, si no podía ver dinosaurios en la realidad, los haría vivir en sus publicaciones.

“Es mi homenaje a esa fascinación infantil que nunca se apagó. A través de cada viñeta resuena el eco de un pasado remoto, una época en la que los gigantes dominaban la Tierra y en la que, en un instante, todo cambió para siempre.

“La novela es un recordatorio de que la historia de la vida en el planeta está llena de ciclos de destrucción y renacimiento, y que, de alguna manera, los dinosaurios siguen vivos en nuestra imaginación. Mientras alguien los sueñe y los dibuje, nunca se extinguirán.”

▲ El libro es un ejercicio minucioso de narrativa visual en el que Bef debía lograr que sus dinosaurios actuaran, que los gestos y movimientos transmitieran emociones sin una sola palabra. Foto cortesía Editorial Océano

CULTURA

PENULTIMATUM

Una mirada íntima al legado de Kafka en Nueva York

TIENE LA LIBRERÍA y Museo Morgan de Nueva York motivos suficientes para estar orgullosa de que su exposición sobre Franz Kafka sea de las más visitadas en la historia de la institución. Y que pudiera reunir materiales de importantes instituciones y colecciones privadas de Estados Unidos y Europa.

EL CÉLEBRE ESCRITOR murió de tuberculosis en 1924. Tenía 40 años y nadie imaginó entonces que su obra ejercería una gran influencia en el mundo literario del siglo XX y el actual. Y ello se comprueba con esta exposición que presenta por primera vez en América documentos procedentes de la famosa biblioteca Bodleiana de la Universidad de Oxford.

ENTRE ELLOS FIGURA el manuscrito original de su novela La metamorfosis; los de Amerika y El castillo, y el del cuento “El juicio”. Además, sus diarios personales, fotografías, postales y cartas a sus amantes, así como las dirigidas a Ottla, su hermana favorita y que fuera asesinada por el régimen nazi.

OTRA SECCIÓN DE esta magna exposición se dedica a examinar la suerte de la obra del escritor a un siglo de su muerte. Desde los viajes de sus manuscritos en una Europa convulsionada por la guerra, hasta la forma en que se convirtió en ícono literario y con inmensa influencia en el mundo del teatro, la danza, el cine y las artes visuales. Entre estas últimas se exhibe el retrato que Andy Warhol hizo de Kafka.

TAMBIÉN SE MUESTRAN los documentos que ilustran su lucha contra la tuberculosis, enfermedad que lo llevó a adoptar el vegetarianismo. Y a la par, su amor por las actividades físicas, especialmente la natación y el senderismo, rompiendo así la imagen tradicional de un Kafka enfermizo.

LA SALA EN que se exhibe el manuscrito original de La metamorfosis es en la que el visitante se detiene con mayor interés. Y en muy buena medida para leer la célebre parte donde Gregorio Samsa despierta convertido en un insecto. Esa novela la escribió Kafka cuando tenía 29 años y en el original apenas hay algunas tachaduras en sus páginas iniciales.

EN ESTA MIRADA íntima al legado literario y personal de Kafka no faltan sus conflictos internos, plasmados en sus escritos. Y sus reflexiones sobre la soledad y el ruido familiar que perturbaban su creatividad.

Alma salvaje, obra con raíces y el misticismo de la cultura mexicana

EIRINET GÓMEZ

La puesta en escena Alma salvaje, ambientada en los años 50 en el corazón de Xochimilco, es una historia cargada de identidad y raíces mexicanas. Cobrará vida sobre el escenario del Foro Shakespeare con tres únicas funciones los días 22, 26 y 27 de abril.

En esta obra, Jafet Morales, quien interpreta a Braulio, un joven nacido en Oaxaca que busca a su padre, se ve envuelto en una travesía que entrelaza amistad, tradiciones indígenas y la fuerza ancestral de la naturaleza.

En entrevista con La Jornada, el actor dijo que la obra, escrita por William C. Bietsch y dirigida por Axel Láscari, bajo la producción de la compañía Quebrado Piñata, va envolviendo a los espectadores con el misticismo de la cultura mexicana.

“La historia se centra en Braulio

y Rafa –interpretado por Carlos Hernández–, dos jóvenes que se encuentran por azares del destino. Braulio viene de un pueblito de Oaxaca llamado Tilcajete y, sin saberlo, es llevado por Rafa a Xochimilco, un lugar rodeado de leyendas, donde se tejen la amistad y la búsqueda de sus orígenes”, explica el actor. La obra, además de relatar cómo Braulio sale en busca de su padre, quien lo abandonó cuando era un niño, rinde un homenaje a los saberes ancestrales y a la espiritualidad ligada a la naturaleza.

“Hay una parte muy fuerte del misticismo de nuestros ancestros, de cómo veneraban a los dioses, a los animales. Todo eso está presente en el texto, en los personajes y en las atmósferas”, dice Morales.

Subrayó que Bietsch es un artista extranjero enamorado de las tradiciones mexicanas “que se ha dado a la tarea de crear todas estas historias, que envuelven a México.

Por eso es una historia genuina y conectada con el territorio.

“Para esta obra se dio a la tarea, junto con Láscari, de investigar las tradiciones de los años 50, las leyendas tanto en Xochimilco como en Oaxaca, de donde proviene uno de los personajes.”

Comentó que llevar esta compleja trama al lenguaje teatral implicó grandes retos. Desde la escenografía, el vestuario y la iluminación hasta la música –compuesta por el equipo creativo–, con el propósito de sumergir al público en una experiencia sensorial e íntima.

“Tuvimos poco tiempo para ensayar, pero lo hemos compensado con mucha entrega y profesionalismo. Trabajamos con actores de gran nivel, y se nota en escena. Queremos no sólo repetir lo que hicimos en la primera función hace dos años, sino ir más allá, darle un nuevo giro que sorprenda.”

Morales espera que tras ver la

obra el público salga no sólo conmovido, sino también cuestionado. “Queremos que salgan con preguntas, que se queden con ganas de ver más, de saber más. Alma salvaje es una historia poderosa, genuina, pero también complicada por todo lo que implica en términos actorales. Nos gustaría que con el apoyo del público esta temporada se extendiera, que más personas puedan vivir esta experiencia”.

Como parte del elenco de Alma salvaje, participan Juan Pablo Salazar, como padre de Braulio, Gilary Negrete, mamá de Braulio; Ángel Zermen, tío de Rafa, y Gonzalo Vergara, el conductor de la trajinera. El intérprete invitó al público a no perderse las funciones. “Vamos con todo. Los esperamos el 22, 26 y 27 de abril, en el Foro Shakespeare (Zamora 7, colonia Condesa, Cuauhtémoc, Ciudad de México). Vayan con el corazón abierto, porque van a salir con la piel chinita”.

EN SUDÁFRICA, CARTADE REFLEXIONES

Los bailarines de la compañía sudafricana WGRUV interpretarán Carta de reflexiones, compuesta por siete piezas originales de Holly y Lex Gruver, del estadunidense Tytler Gilstrap, que abarcan temas provocadores interpretados con movimientos audaces basados en la danza contemporánea. El espectáculo se presentará en el Teatro Lesedi de Johannesburgo, este fin de semana. Foto Afp

Entre los rascacielos y la montaña

Donald Trump, presidente de Estados Unidos, juega a las vencidas y que “varios países juegan a besarle el trasero”, el mundo tiembla y México repite su historia. Ante este jueguito uno de nuestros grandes historiadores, don Silvio Zavala, expresa:

“Entre Estados Unidos y México media un acuerdo histórico de conflicto territorial que ha pasado a los manuales escolares y que afecta el corazón de la nacionalidad.”

La desigualdad en la riqueza y en el desenvolvimiento técnico y económico produce reacciones de molestia ante el vecino omnipotente, con capacidades para la civilización progresista, moderna, que unas veces es admirado y otras visto como un peligro creciente.

La imagen que puede acercarse más a esta situación (la relación entre Estados Unidos y México) es la de un rascacielos que se yergue junto a la casa menor vecina, que la resquebraja y amenaza (nuestra economía descuadrada: la inflación, ni para las tortillas alcanza), convierte la vecindad en una constante área histórica, en un apuñalamiento penoso del propietario pequeño, que no quiere renunciar a lo perdido, y aparece siempre en el momento de las reclamaciones como deudor y no como acreedor del vecino poderoso. Nuestra historia sólo se comprende con base en la montaña. El asiento de nuestras grandes formaciones culturales, el mundo náhuatl, está centrado en medio de montañas, entre el mar y el hombre del altiplano, una cadena de montañas de interminables montañas: naranjas, rosas, violetas, agudas, ásperas, sedosas, pero siempre la montaña, la interminable montaña.

El intrincado complejo cultural náhuatl

se estructura, define y asila en valles y cuencas rodeados por montañas.

En el pasado más remoto, complejas migraciones y horizontes culturales, convirtieron el altiplano: el jaguar con su sonrisa, los hombres del país del hule, los olmecas mutaron la expresión plástica del horizonte cultural mexicano.

El sicoanalista Santiago Ramírez escribió que la convergencia se hizo cuando la cultura cristalizó, la cosmovisión abarcó las artes, las ciencias, la religión, el culto y la política, fuerza cristalizadora que mantuvo una coherencia y una cohesión extraordinarias.

La estructura del mundo náhuatl mágico religioso en sus raíces es profundamente centralista.

Aunque el rascacielos de los vecinos se tambalee por el combate entre sus máximos dirigentes y haga temblar nuestro centro, nuestra historia, a pesar de lo traumático, nos salva.

Aun enfermo, Pérez Montfort acude al homenaje de Universidad Veracruzana

Emociona al investigador la publicación de La incansable tarea de mirar lejos, que reúne textos de colegas sobre temas que ha abordado en 40 años

El historiador Ricardo Pérez Montfort participó de buen ánimo, muy restablecido de sus problemas de salud, en la presentación de La incansable tarea de mirar lejos: Homenaje a Ricardo Pérez Montfort, libro coordinado por Carlos Martínez Assad, que reúne textos de 16 colegas y amigos en torno a la gran diversidad de temas que el investigador y docente ha abordado a lo largo de más de 40 años de carrera. En una misiva leída por su hermana Isabel, Pérez Montfort expresó: “siento mucho no poder hablar, aunque tampoco tengo palabras para expresar la emoción y agra-

decimiento que quisiera mostrar por la presencia de todos ustedes compartiendo conmigo este homenaje que me parece un tanto inmerecido”. Y siguió una larga lista de agradecimientos.

Alrededor de 120 colegas, discípulos y amigos se reunieron el miércoles pasado, en el Centro Social y Cultural Veracruzano de la Ciudad de México para celebrar la aparición del libro publicado por la Universidad Veracruzana (UV) y Bonilla Artigas Editores.

“Pérez Montfort ha tenido una estrecha relación con la UV desde mediados de los años 80, cuando entró en contacto con colegas de su Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales (IIHS)”, señaló

Alberto Tovalín, representante de la UV en la Ciudad de México.

Veracruzanos, agradecidos

Bernardo García Díaz, investigador del IIHS, aseguró que “Ricardo ha sido muy consecuente con el mundo popular. Desde muy joven lo deslumbró el mundo popular, empezando por el embrujo del son jarocho. Dijo: esto es lo mío, no sólo de disfrute, sino que es un tema que vale la pena embarcar la vida en eso. Los veracruzanos, en particular, nos sentimos muy agradecidos de que te hayas incursionado con ese cariño y pasión por Veracruz, no como flor de un día, sino llegaste, te metiste y comenzaste a hacer

▲ Durante la presentación de su libro, en una carta leída por su hermana, expresó su agradecimiento a todos los que asistieron “compartiendo conmigo

un ensayo por acá, otro por allá. “Finalmente, tú, junto con tu compadre Antonio García de León, son los referentes, los maestros, en los estudios del son jarocho”. García Díaz anotó que Pérez Montfort fue fundamental para apuntalar el encuentro de jaraneros que se lleva a cabo en Tlacotalpan: “el son jarocho andaba un poco de capa caída; sin embargo, a partir de finales de los años 80 tuvo un renacimiento que tuvo mucho que ver con el proyecto de Radio Educación del encuentro de jaraneros y Ricardo estuvo en primera persona”. Para Isaac García Venegas, discípulo y amigo, Pérez Montfort es un polímata, es decir, “alguien que se

Desde muy joven lo deslumbró el mundo popular, empezando por el son jarocho

ocupa de dar cuenta de las conexiones profundas entre realidades y cosas que se nos presentan inconexas”. Es, pues, un “muy buen lector de realidades. Tiene una mirada aguda para percibirlas, penetrarlas, describirlas, explicarlas; sin embargo, sobre todo, para dejarlas hablar sin los cartabones que muchos discursos de propaganda, publicidad o poder político, económico, social, cultural, incluso, académico, les impone. Eso es lo que fundamentalmente promueve en sus clases. Acorde con lo que enseña, un buen lector de realidades es ante todo un buen escucha. Para un polímata no hay modo de leer la realidad sin escucharla”.

EL PRÓXIMO DOMINGO

SEMANAL

este homenaje que me parece un tanto inmerecido”. El evento se realizó el miércoles pasado en el Centro Cultural Veracruzano. Foto Germán Canseco

CIENCIAS

Científicos narran de forma amena la historia de los elementos químicos

El libro Un encuentro con la tabla periódica: Ensayos, cuentos y anécdotas abarca desde el hidrógeno hasta el oganesón

La tabla periódica, ese mapa fundamental que organiza la esencia de la materia, se convirtió en el punto de partida de una iniciativa sin precedente en la divulgación científica: Un encuentro con la tabla periódica: Ensayos, cuentos y anécdotas Casi un centenar de autores, en su mayoría mexicanos, narran la historia, el origen y las aplicaciones de los elementos químicos a través de textos que van desde lo técnico hasta lo literario. Un ejercicio creativo que transforma la rigidez del conocimiento especializado en una lectura amena y accesible.

Jesús Carlos Ruiz Suárez, físico de formación, lo definió con plena convicción: “Es un libro incomparable”. Su afirmación refleja la audacia de esta obra colectiva, publicada por el Fondo de Cultura Económica (FCE).

Obra colectiva

La idea surgió en 2018 durante una conversación en la Ciudad de México. María del Jesús Rosales Hoz, colega del científico, sugirió: “Carlos, con 2019 como Año Internacional de la Tabla Periódica, ¿no sería interesante hacer un libro sobre los elementos, escrito por varios de nosotros?”.

Ruiz Suárez consideró la propuesta y convocó a científicos de todo México para que escribieran sobre cada elemento, en el formato que prefirieran: ensayo, cuento o anécdota.

“Hubo competencia por algunos elementos. Tuve que decidir quién escribiría sobre cada uno de ellos”,

explicó el coordinador en entrevista con La Jornada

La idea tomó forma de manera dinámica. Durante 2019, cada semana se publicaron dos textos en la revista digital Ciencia y Cultura, fundada por Jesús Carlos Ruiz Suárez en 2014.

Narrativa, historia y emoción

“Lo más interesante fue la respuesta del público. Decenas de miles de personas leyeron sobre cada elemento en todo el mundo. No era sólo ciencia; había narrativa, historia, emoción. El titanio, el selenio, el oro, el hierro, el xenón y el arsénico, por ejemplo, se transformaron en relatos envolventes.

“Algunos textos eran muy técnicos, otros se centraron en anécdotas y cuentos. Pero todos tienen algo en común: atrapar al lector”, señaló el físico, afiliado al Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav) unidad Monterrey, en Nuevo León.

En 2020, Ruiz Suárez llevó la propuesta al FCE. “Les mandé el sitio web donde estaban todos los textos, lo evaluaron y dijeron que sí”, recordó. Sin embargo, había una condición: el material debía retirarse de la publicación debido a los derechos de autor.

Así se materializó la transformación digital en un libro impreso.

“Hubo que revisar, corregir y dar uniformidad a los textos, pero el espíritu de la obra se mantuvo: la libertad creativa y el rigor científico lograron convivir”, añadió Ruiz Suárez.

El resultado es un libro compuesto por 95 capítulos que abarcan desde el hidrógeno hasta el oganesón, el último elemento conocido.

“Cada átomo se distingue del otro según la cantidad de electrones, protones o neutrones en su interior, y todos conviven en la naturaleza de forma armoniosa, casi como por arte de magia. Y, efectivamente, hay algo mágico en cómo los autores transformaron la química en literatura”, subrayó el compilador.

“Aunque los 118 elementos están representados, los transuránidos, es decir, los elementos desde el uranio hasta el oganesón, se agruparon para reflejar su particularidad y la fascinación que despiertan en la tabla periódica.”

Despertar interés

Para el divulgador de la ciencia, la clave fue permitir que cada autor encontrara su voz: “Había quienes escribían textos extremadamente técnicos. A ellos les sugerimos suavizar el tono para que el libro fuera accesible a cualquier persona, incluso sin conocimientos previos de química.

“Si un estudiante de secundaria o preparatoria encuentra en este volumen un motivo para acercarse a la

ciencia, habremos cumplido nuestro objetivo. La física y la química a menudo se consideran disciplinas complejas, pero a través de relatos accesibles y cercanos, buscamos cambiar esa percepción.

“Muchos elementos, además de su valor económico, poseen aplicaciones médicas fascinantes, mientras otros, cuyo potencial es menos conocido, van más allá de lo que la mayoría imagina. Si logramos despertar ese interés, habremos ganado a un lector.

▲ Imagen tomada de la portada del libro Un encuentro con la tabla periódica: Ensayos, cuentos y anécdotas.

“El libro no sólo conmemora el 150 aniversario de la tabla periódica de Dmitri Mendeléiev, sino que también destaca la importancia de la divulgación científica en México. Es una contribución excepcional, que establece un puente entre la ciencia y la creatividad”, concluyó.

Esta luna llena se podrá ver algo más pequeña y oscura aunque la variación será complicada de observar a simple vista.

La Luna orbita la Tierra en una trayectoria elíptica, lo que significa

Este 13 de abril se podrá observar en el cielo una microluna llena, que se produce cuando la luna nueva, o llena en este caso, coincide con el apogeo, el punto de la órbita lunar más alejado de la Tierra.

que un lado de la trayectoria está más cerca de la Tierra que el otro. El punto de la órbita lunar más cercano a la Tierra se llama perigeo (360 mil kilómetros), mientras el punto de la órbita más alejado de la Tierra se conoce como apogeo (405 mil kilómetros). La distancia

promedio entre la Tierra y la Luna es de 382 mil 500 kilómetros. Cuando una luna llena o una luna nueva ocurre alrededor del apogeo, se denomina microluna, miniluna o luna de apogeo. Como cualquier otra noche de luna nueva, una noche de microluna nueva es un buen momento para observar las estrellas. Una luna llena o nueva que sucede alrededor del perigeo se llama superluna.

El tamaño angular de una microluna llena es entre 12.5 por ciento y 14.1 por ciento menor que el de una superluna llena y entre 5.9 y un 6.9 menor que el de una luna llena promedio (en los años 1550-2650), informa timeanddate.com. En cuanto a la influencia en las mareas, las microlunas producen una variación unos 5 centímetros menor que las mareas vivas regulares, llamadas mareas vivas apogeicas. Llega la “microluna” este domingo

El corrido debe ser reconocido como patrimonio cultural intangible de México

El corrido, como dispositivo narrativo del pueblo mexicano que cuenta desde el siglo XIX lo que ocurre en esta sociedad, debe ser reconocido como patrimonio cultural intangible de México, propone el doctor José Manuel Valenzuela Arce. Puntualizó que el “corrido no inventó una historia social” ,pero la registra.

Hizo énfasis también en que “necesitamos desnarcotizarnos con el corrido, un mundo de representaciones disponible de nuestro país que debe de ser reconocido como patrimonio y de ninguna manera ser reducido al tema del narcotráfico”.

El investigador especializado en temas de cultura e identidad, movimientos sociales, culturas juveniles, sociología urbana y cultura popular explicó que en los años 90 del siglo pasado “algunos corridos tienen un sentido de cierta lealtad o condición apologética hacia figuras de la ilegalidad. La gran mayoría de los corridos seguían en lo que ha sido la historia social. Es un dispositivo interpretativo, narrativo, disponible de un pueblo iletrado desde la segunda mitad del siglo XIX, que no sabía leer ni escribir, pero que contaba cantando sus historias”.

Batallas, migración, personajes

El antiguo género “era crónica, registro y diario popular que contó la historia de la invasión de Estados Unidos y la francesa, la batalla de Puebla, las migraciones, la situación de los mexicanos en Estados Unidos; fue un eje central para la comprensión de la Revolución Mexicana. Después de las batallas, en los vivacs, se reunía la gente a contar y a cantar lo que había ocurrido”.

Esta expresión popular, dijo el doctor en Ciencias Sociales, abreva en el romance español y fue contando lo que ocurría: “no inventó la Revolución, pero le cantó; no inventó los procesos que derivaron en el desplazamiento de la población que tuvo que migrar, pero cantó a las experiencias que surgían de ese proceso; tampoco inventó el fervor popular hacia figuras como Zapata, quien tenía en Marciano Silva su corridista de cabecera, o Villa, pero cantó a estos personajes”.

Recordó que en los años 20 del siglo pasado, con la ley seca estadunidense que prohibía el consumo, trasiego y producción de licor, surgieron los corridos tequileros y el corrido empezó a contar esas narrativas del comercio de productos ilícitos, parte importantísima de las historias que estaba viviendo el pueblo, particularmente en la frontera México-Estados Unidos”.

Más tarde, la prohibición de la amapola y sus derivados, la heroína y la morfina, fue recreada a través de corridos, pero sobre todo algu-

nas figuras representativas de ese contrabando. Narrativas que se fortalecen en una segunda generación, que abordó el tráfico de drogas, a partir de los años 70.

Comentó que durante décadas, el priísmo “se mandaba a hacer corridos cada seis años donde se contaban las glorias imaginadas, las virtudes de los candidatos. El pagar por ellos se convirtió en algo importante, pero no era sólo de narcotraficantes”.

Luego viene el pulso antropológico de la agrupación Los Tigres del Norte con “historias con una narrativa metafórica, donde cantaban los vínculos entre el poder presidencial, en aquel momento Carlos Salinas de Gortari, y el narcotráfico (…) O incluso en La granja, donde van a plantear la connivencia entre

Noticia acerca de Emiliano Zapata en la gaceta callejera, sin fecha. Marciano Silva fue corridista de cabecera del Caudillo del Sur. Cartel con el corrido a la muerte de Zapata. Fotos tomadas de la página www.mexicana.cultura. gob.mx, de Wikimedia Commons y del Facebook del Archivo General de la Nación

figuras del Estado, particularmente Vicente Fox, quien desató ‘a la perra del narcotráfico’ y los problemas de los trabajadores migrantes”, añadió Valenzuela.

El antiguo género era crónica, registro y diario popular que contaba historias

Para 1990, con el narcotráfico creciendo y su despliegue brutal de fuerza, surgieron diversas oleadas de intérpretes que contaban de manera cada vez más explícita las historias que estaban ocurriendo en nuestro país, como los corridos perrones; los corridos enfermos, ondeados o alterados, con Sanguinarios del M1, interpretado por El Komander, Los Buknas de Culiacán y Los Buchones de Culiacán. Ya se alude a figuras del narco muy reconocidas desde los medios de comunicación y las historias que se contaban. “Con la fallida, criminal, supuesta guerra contra el crimen organizado de Felipe Calderón, en 2006, vimos un despliegue brutal de violencia y de muerte. La presencia del narco se volvió mucho más visible en la vida social”.

ESPECTÁCULOS

El festival Coachella 2025 será el epicentro mundial de la música

El festival de música y arte Coachella, que se realiza en Indio, California, comienza hoy con las presentaciones de Missy Elliot, Gustavo Dudamel, Ca7riel & Paco Amoroso y Los Mirlos, entre otros.

JAZZ

Durante dos fines de semana el desierto estadunidense se convertirá en el epicentro mundial de la música.

Para aquellos que no puedan asistir al festival, Coachella ofrece una transmisión gratuita y en vivo a través de su cuenta de YouTube (@Coachella). La transmisión in-

Samuel Piña 1988-2025

ANTONIO MALACARA

UNA DE LAS experiencias más intensas en esto de andar presentando libros, se dio cuando llegamos a la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (una serie de edificios enclavados en medio de la bellísima Laguna de las Ilusiones) para presentar el Atlas del Jazz en México. El aula magna había sido desbordada por los asistentes, pero como la gente seguía llegando; se tuvo que echar mano del mobiliario de oficinas y pasillos (La Jornada 25/3/17).

EL TRÍO DE Vicente Luna inició el evento con dos temas y prometió regresar después de la presentación del libro. No todos estuvieron muy de acuerdo con esta pausa, pues el trío había hecho cimbrar a todo mundo con su música. En cualquier forma, Vicente dejó el piano y juntos nos abrimos paso para llegar a la mesa y hablar de jazz. Pero a mí me seguían estallando las líneas del bajo en el pecho, un bajo pulsado con maestría por un joven veinteañero, un chaval que te envolvía y te hacía volar con un groove que se expandía mucho más allá de la laguna. Poco después supe que el bajista se llamaba Samuel Piña.

BUENO, PUES SAMUEL Piña San-

cluirá funciones en todos los escenarios, como Coachella Main Stage, Outdoor Theater, Sahara, Mojave, Gobi y Sonora.

Además de la transmisión en vivo, Coachella ofrece una alternativa para las nuevas generaciones, se trata de ver el concierto con un creador de contenido digital. Por

doval falleció el pasado 5 de abril en la Ciudad de México, después de luchar durante dos años con un maldito cáncer instalado en el cerebro. Apenas en mayo del año pasado habíamos podido platicar brevemente por WhatsApp. Él decía sentirse bien. No se daba por vencido.

SAMUEL PIÑA SANDOVAL nació 14 de febrero de 1988, en Villahermosa, Tabasco. Y como sus padres tenían un grupo musical en la iglesia presbiteriana, desde muy pequeño tocaba el bombo y otras percusiones con ellos.

“AHÍ EN LA iglesia lo vi por primera vez –nos comenta Vicente Luna, que desde hace cinco años radica en Costa Rica–. Él empezó a crecer, a crecer, y cuando yo era director del Centro de Artes de la Universidad de Tabasco, aparece Samuel adolescente y empieza a aprender con Joaquín Díaz, el bajista de la big band de la universidad. Luego él se va a estudiar a Fermatta en la Ciudad de México, no termina, regresa a Villahermosa cuando abríamos un programa de Técnico Superior Universitario en Música; él se inscribe en la primera generación y así llega a mis clases.

NO SÓLO ERA un músico excelente. Él sabía mucho de jazz

DESDE QUE LLEGÓ a la universi-

▲ El director Gustavo Dudamel en un concierto en la playa de San Sebastián, 2024. Foto Afp

ejemplo, en la presentación de Lady Gaga del sábado se contará con los comentarios de Zach Campbell y el domingo durante el acto del grupo

dad se distinguió por eso. Samuel era un muchacho que siempre sabía, y yo siempre le exigía. Llegaba a mi clase de armonía moderna y yo le preguntaba 10 cosas, primero con la idea de que no iba a saber, pero todas las contestaba bien. Siempre fue así, aún después de la UJAT. Te puedo asegurar que ha sido el mejor alumno de la universidad.

Y DESDE ENTONCES tocó el bajo y el contrabajo contigo.

CLARO. DESDE EL día uno que Samuel empezó a tocar conmigo, yo ya no tuve otro bajista. Tocó muchos años conmigo.

TENÍA UN GROOVE impresionante.

ESPECTACULAR. RECUERDO QUE estábamos tocando en el Festival de Jazz de Surinam, en 2016, y como no llevábamos baterista, tocamos con uno de allá. Y cuando íbamos a tocar Jimena, un tema mío de música brasileña, Samuel quiso hacer la intro con un solo de bajo, y se puso a tocar de tal manera, que la gente se metió totalmente y empezó a palmear y a ritmear con él, todo mundo estaba encantado, feliz, hasta que los tres empezamos a tocar el tema. Él tenía esos detalles.

DESPUÉS TOCÓ EN otros proyectos ¿verdad?

venezolano Rawayana se podrá interacturar con Skabeche. Los internautas podrán recorrer el festival, ver detrás de cámaras con entrevistas a artistas y comentarios sobre lo que se vive tras bambalinas en la compañía de otros creadores, entre los que destacan Terrel, que compartirá los pormenores de lo sucedido y Alisha Marie, Remi Cruz, Zane Hijazi, Heath Hussar comentarán lo del domingo.

Transmisión gratuita

También se incluye la opción de vista múltiple, que permite observar presentaciones en cuatro escenarios en vivo simultáneamente y transmisión vertical que contarán con el ritmo de las sesiones de diferente diyéis desde el Quasar Stage, transmitidas en vivo directamente en el feed de YouTube Shorts. Por si alguien desea dar un regalo, los fanáticos podrán adquirir mercancía oficial del festival y de sus artistas favoritos, comprando productos exclusivos directamente desde la transmisión en vivo.

Coachella también ofrece su aplicación para teléfonos inteligentes con el sistema Android y iOS, donde los usuarios crearan un calendario personal de transmisiones para ubicar los escenarios y explorar a fondo los videos y shorts de los artistas, sumado a las transmisiones en vivo YouTube Music ofrecerá listas de reproducción exclusivas, organizadas por género y escenario. El festival se realizará dos fines de semana de abril: 11 al 13 y 18 al 20, para los detalles de la transmisión gratuita se puede ingresar al blog del festival en YouTube.

SAMUEL TOCÓ CON mucha gente, pero en mi caso, fue mi compañero de batalla por muchos años.

ANTES DE QUE Vicente Luna emigrara a Costa Rica, Samuel Piña dejó de dar clases en la UJAV y se fue a radicar a Puebla, donde se integró a la planta docente del colegio MAP, una escuela de música y producción de audio, además de expandir notoriamente su ritmo de trabajo instrumental, dedicando la mayor parte de sus tiempos al Samuel Piña Trío, con el que grabó cuatro discos: Radio, Contabasco (2017), Mudanza (2018) y Piña Trío en vivo (2021).

ADEMÁS, COLABORÓ EN importantes proyectos jazzísticos con Emmanuel Chopis Cisneros, Yekina Pavón, Mad Dog, Nacho Nieto, con el trompetista estadunidense Jack Cassidy, con Vicente Luna, en su disco Mr. Moon y en varios conciertos en Costa Rica, República Dominicana y Surinam. Adentrándose también en otras rutas musicales de gran nivel, como las de David Aguilar, Édgar Oceransky y Chacho Gaytán.

UN ARTISTA DE excepción. Se fue muy pronto.

SALUD

antoniomalacara@gmail.com

ISRAEL CAMPOS MONDRAGÓN

Serrat deja su legado en la Caja de las Letras del Instituto

Cervantes

Entre los objetos destaca la partitura original de Mediterráneo y su máquina de escribir // No descarta ni volver a cantar ni publicar un nuevo álbum

ARMANDO G. TEJEDA

CORRESPONSAL MADRID

El poeta, cantante y compositor barcelonés Joan Manuel Serrat depositó su legado para la “posteridad” en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes: la partitura original de la primera grabación de la que quizá sea su canción más conocida, Mediterráneo; una copia original de su primer disco, que fue editado en 1965 y que incluye canciones como La mort de l’avi o Una guitarra; una antología de la poesía de Miguel Hernández, publicado por la editorial argentina Losada y que él compró en Madrid en 1971 en la trastienda de una librería, cuando la censura impedía su circulación; y, finalmente, su máquina de escribir, la misma con la que viajó durante más de 30 años por todo el mundo, sobre todo América Latina y que le sirvió para escribir los poemas y las canciones que le convirtieron en leyenda viva.

“Nunca escribí nada ni hecho prácticamente nada en la vida pensando que iba a dejarle algún legado a nadie y a nada. Incluso cuando mis hijos nacieron tampoco lo tenía previsto. Han sido cosas que han ido ocurriendo en la vida, con la cual estoy muy agradecido porque me ha permitido hacer un oficio que me ha hecho muy feliz, que me ha dado muchas satisfacciones, que me ha permitido expresarme, comunicarme, encontrarme con los demás”, aseguró Serrat en un breve encuentro previo con los medios de comunicación.

A Serrat le correspondió la caja número 1276, donde el Instituto Cervantes resguardará su legado, como está haciendo con el de otros muchos destacados escritores, artistas, instituciones o pensadores de las pasadas décadas, entre ellos personalidades como Juan Gelman, José Emilio Pachecho, Antoni Tàpies, Alicia Alonso, Elena Poniatowska, Juan Goytisolo, Gabriel García Márquez, Mario Benedetti, José Saramago o centros de estudios como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Vivir con versos en la boca

Serrat fue celebrado por su condición de poeta, pero también por haber musicalizado la poesía de algunos de los grandes de la historia reciente, como Miguel Hernández, Antonio Machado, Rafael Albertí, Jaime Sabines, Mario Benedetti, Eduardo Galeano, Joan Margarit y Jaime Gil de Biedma, entre otros.

Antes de entregar su legado, el director del Instituto Cervantes, el también poeta Luis García Montero, le agradeció a Serrat el “habernos enseñado a vivir con versos en la boca”, ya que “el noi del Poble-sec supo crear un mundo propio en diálogo con la canción catalana, creó la educación sentimental de los españoles y mostró que el sur también existe. Eres bueno para la cultura internacional, hoy estás aquí y el gusto es nuestro”.

tante. “Con ella he escrito mucho poemas, canciones, cartas. Ha sido una gran compañera, llenó mi vida y muchas horas en las que los sueños tenían ganas de plasmarse en papel”, aseguró y reconoció sentir cierta melancolía de deshacerse de esa antología de Miguel Hernández, que editó la argentina Losada y que, en sus palabras, “llenó el vacío que teníamos cuando debajo de nuestros pies sólo había cardos y rocas”, en alusión a la severidad de la dictadura franquista y su censura implacable.

Serrat también calificó de “estupendo” que se utilicen ahora las cajas de seguridad del antiguo Banco Central “para depositar cosas más importantes que las que hubo en sus tiempos, como son los sueños, las fantasías, los pensamientos, el arte, pero el arte vivo. Arte de aquel que pueda estar en contacto con la gente”.

Un oficio que me ha permitido expresarme, comunicarme y encontrarme con los demás

Serrat, con 81 años, explicó que “cada día que me despierto me siento estupendamente. Pienso que la vida es un acto maravilloso a pesar de los pesares, porque procuro retrasar la hora de las noticias y de encender la televisión para enterarme de ciertas cosas, pero me parece que la vida sigue siendo un regalo. Incluso cuando mis hijos nacieron tampoco lo tenía previsto. ¿Qué más puedo hacer entonces que ir deshaciéndome en vida de las cosas que yo quiero, como son las que traigo aquí?”.

De los cuatro objetos que dejó, Serrat reconoció que los que más le dolían eran sin duda la partitura original de Mediterráneo y su inseparable máquina de escribir, una Brother Echelon 44, con la que viajó por lo ancho y largo de América Latina, “a pesar de su peso”, y con la que escribió su obra más impor-

Recibió en un acto conjunto el Premio Antonio de Sancha, por parte de la Asociación de Editores de Madrid, en la que se elogió su inmensa labor para la difusión de la lectura y de la poesía. En el acto, Joan Manuel Serrat no descartó ni volver a los escenarios ni publicar de forma inminente un nuevo álbum: “Me sigue gustando trabajar y quiero advertir una cosa: puedo volver en cualquier momento, pero con dos condiciones. Primero el mundo tiene que darme una tregua con esta distopía que estamos viviendo. Y después, quiero tener una manera de comunicar las canciones al público en general, porque las fórmulas que existen ahora no me parecen favorables a quien hace las canciones, sino a las plataformas, y me gustaría encontrar una alternativa. Ahora estoy feliz, pero tengo otros momentos en que pienso en ese regreso”.

▲ El cantante Joan Manuel Serrat deposita objetos de memoria para la posteridad. Foto Europa Press

ERA UN GRAN PROFESIONAL, DE CONCEPTOS MUY CLAROS: POTRO GUTIÉRREZ

Murió Leo Beenhakker, ex técnico del Real Madrid, América y Chivas

Consiguió títulos con el equipo español, además del Ajax y Feyenoord// En México es recordado por el vistoso estilo ofensivo que desplegó con las llamadas Águilas africanas

Las Águilas africanas es una referencia que de manera natural hace pensar en Leo Beenhakker, timonel que construyó uno de los equipos más emblemáticos del América y quien falleció ayer a los 82 años de edad. En el plano internacional, el neerlandés será recordado por una trayectoria de contrastes al haber alcanzado el éxito con clubes como el Ajax y el Real Madrid, pero no con la selección de su natal Países Bajos.

“Era un tipo muy profesional, de ideas claras y eso es muy importante para transmitirlo como entrenador; además llamó la atención porque era un neerlandés dirigiendo en México, algo nada usual en ese entonces”, evocó Raúl Potro Gutiérrez, quien fue parte de las llamadas Águilas africanas dirigidas por Beenhakker.

La Eredivisie, liga de Países Bajos donde Beenhakker se encumbró a la gloria, fue la encargada de confirmar el fallecimiento del timonel, aunque no reveló las causas.

Melena blanca, gabardina y cigarrillos

La melena blanca, una gabardina, un cigarrillo y un estilo de juego ofensivo caracterizaron a Beenhakker en el mundo futbolístico. La primera estrella en su trayectoria de entrenador la consiguió con el Ajax (19791980), logro que lo impulsó para firmar después con el Real Madrid y levantar tres títulos (1987-1988 y 1989), así como ganar otro campeonato con el Feyenoord (1998-1999). Sin embargo, el hasta entonces perfecto recorrido que había tenido como técnico se vio opacado por su desempeño al frente de la selección de Países Bajos en el Mundial de 1990. En ese momento tenía bajo su mando a jugadores como Ruud Gullit, Ronald Koeman y Marco van Basten, un equipo obligado a destacar, pero que fue eliminado por Alemania en octavos de final. Pese al desafortunado episodio, llegó la oportunidad en América Latina. En cuanto arribó al banquillo de las Águilas en la temporada de 1994-1995, Beenhakker conformó un plantel que sería memorable en la historia el equipo con elementos tan relevantes como un joven Cuauhtémoc Blanco, Luis Alberto Alves Zague, Luis García, Adrián Chávez, Germán Villa, Joaquín del Olmo y el propio Potro Gutiérrez. La incorporación de los cameruneses François Omam-Biyik y JeanClaude Pagal, así como del zambiano

Kalusha Bwalya fue clave para darle una identidad al plantel y también para que los aficionados les dieran el mote de las Águilas africanas. Con un vistoso estilo ofensivo, el equipo se convirtió en uno de los favoritos al título, pero un conflicto extracancha provocó la salida abrupta del técnico y también alteró el ritmo del plantel. Los medios señalaban varias versiones, entre ellas que Beenhakker se había negado a no alinear a Del Olmo tras una petición de la directi-

va liderada por Emilio Diez Barroso, y también se hablaba de que el neerlandés no había ido a una junta con los directivos por jugar golf.

Salida abrupta

“Cuando fue a recoger sus cosas me lo encontré, pues fui al club porque olvidé mi cartera. Me dijo lo mismo que a la demás gente. Él estaba jugando golf, le avisaron de una junta, no llegó y chao”, relató el Potro Gutiérrez.

▲ El entrenador neerlandés tenía 82 años y su trayectoria fue de contrastes. Aunque logró brillar en el banquillo de varios clubes, no pudo destacar con la selección de su país. Foto La Jornada

“Fue algo que no entendimos. El equipo iba bien; sí, tuvimos un altibajo, pero todo estaba diseñado para llegar bien a la liguilla. Después vino la salida de Beenhakker y eso nos costó el campeonato”, agregó.

Desafiando las reglas de la lealtad futbolística, Beenhakker también dirigió en la temporada 1995-1996 a las Chivas, acérrimo rival de las Águilas, aunque no logró destacar de la misma manera Casi una década después retornó a México para dirigir de nueva cuenta a las Águilas –en los torneos Apertura 2003 y Clausura 2004–. Si bien tuvo un buen desempeño, el título tampoco llegó, pues fueron eliminados en la liguilla.

“Fue un excelente entrenador, dejó algo positivo. Fue parte de una pléyade de entrenadores capaces que han estado al frente del América. Tuvo muy buenos jugadores, varios fueron parte de la selección y también trajo elementos africanos importantes; dejó escuela (en el club), una forma de jugar por la cual la gente lo quiso mucho”, apuntó el ex americanista Enrique Borja. Entre sus vínculos con México también es recordado un episodio más agridulce. En su segunda etapa con el Real Madrid en la temporada de 1992, el neerlandés dejó en la banca al tricolor Hugo Sánchez, quien ya era una estrella en España, pero apenas se recuperaba de una lesión. Esa decisión provocó la salida del ariete, quien incluso puso un ultimátum a la directiva, la cual prefirió al entrenador. Tuvo una revancha como técnico de selecciones al dirigir a Arabia Saudita (1993-1994), Trinidad y Tobago (2005-2006) y Polonia (20062009), aunque tampoco concretó las hazañas que lo convirtieron en leyenda del Real Madrid y el Ajax.

Condolencias

“Todos los que integramos el club América lamentamos el sensible fallecimiento de Leo Beenhakker, leyenda del futbol mundial e histórico entrenador de las Águilas. Un grande que jamás volará solo”, publicó el club azulcrema.

El Real Madrid también expresó sus condolencias. “Durante las cuatro temporadas que dirigió al equipo, Leo Beenhakker ganó tres Ligas, una Copa del Rey y dos Supercopas de España”, recordó. “Gracias, míster Leo Beenhakker por confiar en mí cuando apenas comenzaba, por darme la oportunidad de debutar y por apoyarme en mis primeros pasos como profesional. Tu visión, tu experiencia y tu confianza marcaron el inicio de mi camino y dejaron una huella profunda en mi carrera y en mi vida. Descansa en paz”, publicó en redes sociales Guillermo Ochoa, seleccionado nacional y uno de los talentos que impulsó el neerlandés.

DE LA REDACCIÓN

La selección mexicana, comandada por Javier Vasco Aguirre, se enfrentará en la fase de grupos de la Copa Oro 2025 a Costa Rica, equipo que actualmente dirige el ex timonel del Tricolor, Miguel Piojo Herrera.

La Concacaf realizó ayer el sorteo de la decimaoctava edición del torneo regional, que se disputará en 14 canchas de Estados Unidos entre el 14 de junio y el 6 de julio, donde México quedó ubicado en el Grupo A, junto con Surinam, República Dominicana y Costa Rica.

En dicho sector, el duelo que causa mayor expectación es el de México frente a Costa Rica y su nuevo entrenador, el Piojo Herrera, quien, tras dirigir a la selección nacional en el Mundial de Brasil 2014 y en la Copa Oro 2015, en la que conquistó el título, fue destituido del banquillo tricolor por protagonizar una pelea con un comentarista deportivo.

Herrera llegó al combinado tico en enero pasado para remplazar al argentino Gustavo Alfaro, quien dejó el cargo en julio, tras la Copa América de Estados Unidos 2024, para convertirse en el técnico de la selección de Paraguay.

Balance positivo

México y Costa Rica se han enfrentado en 58 ocasiones, con un balance positivo para el Tricolor de 32 victorias, 20 empates y seis derrotas. Esta será la décima vez que ambas selecciones se midan en la justa de la Concacaf.

Ante Surinam se registran tres partidos, todos ganados, con 13 goles a favor y uno en contra. Mientras que ésta será la primera vez que México juegue frente a República Dominicana.

En tanto, el Grupo B de la Copa Oro 2025 quedó integrado por Canadá, Honduras, El Salvador y Curazao; el C por Panamá, Jamaica,

LISTOS, LOS GRUPOS PARA EL TORNEO REGIONAL

El Tri de Aguirre enfrentará al Piojo Herrera en la Copa Oro

Guatemala y Guadalupe, y el D por el anfitrión Estados Unidos, Haití, Trinidad y Tobago y Arabia Saudita, selección invitada para esta edición.

En esta Copa Oro, que será la última gran cita competitiva para México, Estados Unidos y Canadá de cara al Mundial que estos tres países albergarán en 2026, el Tri buscará su décimo título de la com-

petencia, donde ha participado en 17 ocasiones y la ha ganado nueve veces, con entrenadores diferentes. Asimismo, El Vasco Aguirre tratará de ser el primer entrenador en levantar el cetro en dos ocasiones con México, toda vez que fue campeón en la edición de 2009. El combinado tricolor protagonizará el duelo inaugural en el SoFi

Stadium de Inglewood, California, el sábado 14 de junio. El certamen bienal de la Concacaf, cuyo calendario se dará a conocer este viernes, se disputará prácticamente en paralelo al nuevo Mundial de Clubes de la FIFA, del 14 de junio al 13 de julio, también en tierras estadunidenses. Con información de Afp

▲ Javier Aguirre, actual técnico del Tricolor, y Miguel Herrera, ahora timonel de Costa Rica, se medirán en el duelo más atractivo de la fase de grupos. Ambas selecciones se han enfrentado en 58 ocasiones, con balance positivo para los mexicanos. Fotos Selección Nacional de México y @fedefutbolcrc

MEDIAS ROJAS EVITAN LIMPIA

DE LA REDACCIÓN

Una polémica desatada por contradicciones afecta a la Liga Mx Femenil. La Federación Mexicana de Futbol (FMF) anunció que abriría una investigación contra jugadoras de Mazatlán por un supuesto caso de amaños o apuestas; no obstante, el club indicó que las futbolistas habían recibido amenazas anónimas, por lo que expresaron su molestia contra el ente rector del balompié tricolor.

“La Comisión Disciplinaria ha iniciado de oficio un procedimiento de investigación en contra de jugadoras del club Mazatlán, de conformidad con el código de ética y el reglamento de sanciones de la FMF, en particular, por el apéndice IV referente a la integridad de la competencia”, indicó el organismo. El apartado que cita la federación se refiere a los casos de posibles amaños y apuestas de los duelos en los que estén involucrados los y las jugadoras. “Los afiliados (directos o indirectos) no deberán, directa o

el club niega acusaciones

FMF investiga a jugadoras del Mazatlán por supuesto amaño;

indirectamente, influir de manera indebida en el resultado, el desarrollo, la conducta o cualquier otro aspecto de un partido de futbol o de una competición, o en relación con los mismos”, señala el reglamento. “Los afiliados (directos o indirectos) no deberán apostar con la finalidad de influir de manera indebida en el resultado, el desarrollo, la conducta o cualquier otro aspecto de un partido de futbol o de una competición”, agrega. Sin dar más detalles, la Comisión Disciplinaria apuntó que realizaría una evaluación de “las evidencias en su poder y otorgará a las involucradas su derecho de audiencia”.

Sin embargo, el club Mazatlán respondió de manera inmediata con un comunicado en el que expresó su inconformidad, pues las jugadoras ahora están bajo una investigación cuando ellas habrían sido agredidas.

Explicó que un grupo de futbolistas fueron objeto de amenazas anónimas en días recientes, por lo que el equipo procedió de manera

inmediata a interponer una denuncia de manera penal contra quienes resulten responsables.

“Las presuntas acciones señaladas por la Comisión Disciplinaria son totalmente contrarias a los principios y valores que rigen al Mazatlán. Estas prácticas afectan nuestra integridad y reputación, por lo que las rechazamos y condenamos de manera categórica.

“La salvaguarda de la integridad, seguridad y reputación de nuestra institución y de quienes forman parte de ella es, y seguirá siendo, nuestra prioridad”, sostuvo. Así, el equipo también solicitó una investigación y aplicación de sanciones contra quienes resulten responsables.

La controversia llega justo cuando la FMF reveló al menos dos casos de jugadores de la Liga Expansión y la Premier –Tercera División–involucrados en apuestas.

Incluso, los jugadores Aldo N, de Real Apodaca, así como Francisco N, de Correcaminos, fueron suspendidos por 16 años, castigo sin precedente hasta entonces.

▲ Medias Rojas, con el mexicano Jarren Durán, impidieron una victoria más de los Azulejos de Toronto, con lo que Boston evitó la limpia en la serie. Trevor Story (al centro) conectó el hit que impulsó la carrera con el que su equipo ganó 4-3 en 10 entradas. En otros resultados de Grandes Ligas, Rays de Tampa Bay fueron apaleados 11-1 por los Angelinos, los Guardianes de Cleveland vencieron 6-1 a Medias Blancas de Chicago, los Reales de Kansas City triunfaron 3-2 frente a los Mellizos de Minnesota y los Rockies de Colorado se impusieron 7-2 a los Cerveceros de Milwaukee. Foto Ap

ABIERTO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Habrá choque de tricolores por el pase a la final de dobles

Un duelo de tenis se contempla entre susurros y suspiros, al menos hasta que el fervor del público se vuelve incontrolable por expresar su sentir después de cada punto. En el Centro Deportivo Chapultepec se vivieron ayer de esta manera los respectivos pases a semifinales, en dobles, de los mexicanos Santiago González, 49 del mundo, y Miguel Ángel Reyes Varela (69), quienes se enfrentarán mañana por un boleto a la final del Abierto de la Ciudad de México.

Al ritmo de “¡Santi!, ¡Santi!” y ¡México!, ¡México!” apoyaron los asistentes desde las gradas de la Catedral del tenis, esperando que en la siguiente ronda hubiera representantes tricolores. Diversos niños disfrutaron al filo de sus asientos los raquetazos de uno y otro

bando, mientras cargaban enormes pelotas amarillas que llenaron de color el recinto.

“Santi ha estado muy bien. Tiene mucha química y entendimiento con Austin y eso lo vuelve un serio candidato al título”, declaró Isabella, una joven de 25 años desde la parte más baja de la tribuna.

La actividad de los mexicanos comenzó con Reyes Varela en dupla con Sriram Balaji, de la India, al imponerse (3-6, 6-3 y 11-9) al equipo conformado por el austriaco Neil Oberleitner y el chileno Matías Soto, entre gritos de júbilo en el público en cada punto acertado por el jaliscience, quien consiguió su pase en un agónico cierre.

“Locura de partido, ganamos en supertie break 11-9 con match points de ambos lados, pero bueno, muchas gracias a la gente que asistió y estamos muy contentos de llegar a semifinales”, comentó Varela.

Ante la actuación de su compatriota, el veracruzano González no podía defraudar a su afición y sin complicaciones consiguió el pase a la siguiente ronda junto al estadunidense Austin Krajicek tras derrotar (6-2 y 6-3) a la dupla conformada por los brasileños Marcelo Zormann y Felipe Meligeni Alves.

Con una victoria tan holgada, el nerviosismo que vivió Varela no fue el mismo para González, quien regresó a jugar a la capital después de 13 años, y al finalizar el duelo levantó los brazos y agradeció con su mano a las gradas. “Trae un nivel extraordinario. Ojalá pueda coronarse”, comentó un aficionado.

“Ahora me toca jugar contra un gran amigo, uno de los dos estará en la final y eso es muy bueno para México y el torneo. Por eso invito a todos a que vengan a ver el duelo, que será un gran enfrentamiento”, expresó González al finalizar su cotejo.

▲ El mexicano Miguel Ángel Reyes Varela (al fondo) y el indio Sriram Balaji se medirán a la dupla del tricolor Santiago González y el estadunidense Austin Krajicek. Foto cortesía del torneo

En singles, su compatriota Alex Hernández no corrió con la misma suerte y cayó en octavos de final (4-6 y 2-6) ante el australiano Bernard Tomic.

“La verdad es que Bernard estuvo muy bien, es un jugador con mucha experiencia y no pude jugar cómodo, ahora toca seguir trabajando y prepararme para el siguiente torneo”, se resignó Hernández tras su derrota.

En otros duelos, el francés Adrián Mannarino se impuso 6-2, 2-6 y 6-2 al colombiano Nicolás Mejía, mientras el tunecino Aziz Dougaz venció 6-4 y 6-3 al chileno Matías Soto.

Paranadadores consiguen tres medallas en Japón

DE LA REDACCIÓN

El paranadador mexicano Ángel Camacho, subcampeón en los Juegos Paralímpicos de París 2024, conquistó ayer la presea de bronce en la prueba de 50 metros dorso S4, en la Serie Mundial de Paranatación Fuji-Shizuoka 2025, en Japón.

En el primer día de competencia dentro de dicho certamen, el tricolor, quien ganó tres medallas en la justa parisina, logró un tiempo de 44.44 segundos, con lo que quedó ubicado en el tercer lugar. El podio lo completaron los japoneses Eigo

Tanaka (oro, 36.71 segundos) y Kaede Hinata (plata, 39.48).

Por su parte, la también mexicana Naomi Ortiz consiguió dos metales de plata en el torneo japonés. La primera fue en 100 metros libre, con tiempo de 1:17.47 minutos, y la segunda en 50 metros mariposa, tras registrar 38:26 segundos.

“¡Orgullo mexicano en Japón! Felicitamos con enorme admiración a Ángel Camacho Ramírez (S4) y Naomi Alejandra Ortiz (S7) por sus medallas en Fuji-Shizuoka 2025. ¡Gracias por poner el nombre de México en alto!”, escribió la embajada mexicana en Japón en su cuenta de X.

Clavadistas avanzan a finales

En tanto, el doble medallista olímpico en París 2024, Osmar Olvera, avanzó ayer a la final de trampolín 3 metros individual en la segunda jornada de la Copa del Mundo de Clavados Windsor 2025, en Canadá, tras ubicarse en el sexto sitio, con 404.85 puntos, en la fase preliminar.

En el mismo certamen, Gabriela Agúndez y Alejandra Estudillo calificaron a la final de plataforma 10 metros al ubicarse en la séptima (con 313.20 puntos) y onceava posición (296.95), respectivamente.

En ambas pruebas, la pelea

Justin Rose sorprende y lidera el Masters de Augusta

AP AUGUSTA

Justin Rose hizo más que igualar su mejor marcador en el Masters de Augusta. Con una ronda que fue casi nueve golpes mejor que el promedio del campo, el golfista británico de 44 años logró robar protagonismo luego del dominio ejercido por Scottie Scheffler y la interminable búsqueda de Rory McIlroy por completar el Grand Slam en su carrera . El Masters comenzó ayer con su mayor número de participantes en 10 años, y la sensación de que sólo dos jugadores estaban en el centro de atención; sin embargo, todo cambió tras el desempeño de Rose. El británico sintió que su tarjeta de 65 golpes, siete bajo par, tenía el potencial de ser algo especial. Y aunque terminó con un bogey en el último hoyo, fue exactamente eso. Abrió con tres birdies consecutivos. Encadenó tres más cerca de la mitad del recorrido y terminó con una ventaja de tres golpes sobre Scheffler, Ludvig Aberg y Corey Conners.

Scheffler hizo su parte en su intento de ganar una tercera chaqueta verde del Masters en cuatro años, jugando una ronda de 68 impactos, sin bogeys McIlroy, tan desesperado por ganar este major y completar el Grand Slam de su carrera, estuvo allí con Scheffler hasta el final. El norirlandés cometió un par de dobles bogeys y tuvo que conformarse con un 72. Fue la séptima vez consecutiva que no logró romper el 70 en la ronda de apertura del Masters

por las medallas se llevará a cabo este sábado.

Por otra parte, el ciclista mexicano Isaac del Toro, de UAE Emirates, obtuvo el segundo lugar en la cuarta etapa de la competencia de Itzulia, en España, sólo superado por su compañero de equipo, el portugués João Almeida, nuevo líder de la ronda.

“Ha sido un gran trabajo del equipo, estas etapas son muy difíciles de trabajar, son muy nerviosas, pero Almeida está muy bien y ha sabido disputar hasta el final y ganar. Mi admiración al equipo por ganar”, señaló el ciclista tricolor de 21 años de edad.

Rose estableció un récord del certamen: es la quinta vez que ha compartido al menos la cima tras 18 hoyos, rompiendo la marca que tenía Jack Nicklaus. La diferencia evidente, por supuesto, es que el estadunidense tiene seis chaquetas verdes. También fue la octava ocasión que Rose ha tenido al menos una parte del liderato después de cualquier ronda en Augusta National, algo que sólo otros cinco han hecho. Todos son campeones del Masters

“Siento que he jugado lo suficientemente bien como para ganar este torneo”, dijo Rose, cuya mejor oportunidad fue una derrota en el desempate ante Sergio García en 2017.

“Simplemente siento que no tengo la chaqueta (verde) para probarlo. Pero tienes que estar jugando al golf para seguir creando esas oportunidades, y la única manera de hacerlo es poner tu nombre en la tabla de marcadores”, agregó.

NO ESTÁ SATISFECHO CON EL NIVEL DE INFLACIÓN

Importante riesgo de baja en la actividad económica: BdeM

El banco central está “calibrando” su postura monetaria

El entorno de incertidumbre y de tensiones comerciales, marcado por la política arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, implica “importantes riesgos a la baja” para la actividad económica mexicana, advirtió este jueves Victoria Rodríguez Ceja, gobernadora del Banco de México (BdeM), quien expuso que la política monetaria ha logrado reducir la inflación, la cual ahora se encuentra en niveles previos a la pandemia, aunque acotó: el banco central “todavía no está satisfecho” con el nivel actual de precios.

Al comparecer ante legisladores de la Comisión de Hacienda y Crédito Público del Senado, la gobernadora recalcó que este riesgo se da en un contexto en el que la información de inicios de 2025 apunta a que en el primer trimestre persista la debilidad económica, extendiéndose a todo el año.

Comparecencia de la gobernadora del Banco de México, Victoria Rodríguez Ceja, ante la Comisión de Hacienda y Crédito Público del Senado Foto Yazmín Ortega Cortés

En este sentido, la gobernadora del banco central aseguró que la inflación general ha regresado al nivel promedio que existía antes de la pandemia de covid-19.

“En su lectura más reciente, correspondiente a marzo, la inflación general se situó en 3.8 por ciento, y la subyacente (no toma en cuenta productos volátiles) en 3.64 por ciento. Con estas cifras, la inflación general se ubica por debajo de su promedio calculado entre 2003 y 2019 y la subyacente a niveles muy cercanos a su respectivo promedio.”

Este jueves el BdeM publicó las minutas de la reunión de política monetaria del pasado 27 de marzo, en la que la junta de gobierno recortó la tasa de interés en medio punto porcentual para ubicarla en 9 por ciento, donde algunos miembros consideraron que la probabilidad de que México esté entrando en una recesión ha aumentado.

Destacaron que la materialización de escenarios de aranceles altos y duraderos repercutiría en un debilitamiento de la demanda externa.

Recordó que desde finales de 2023 la economía mexicana transita por un periodo de clara desaceleración que incluso la llevó a exhibir una contracción en el cuarto trimestre del año pasado. En 2024, se expandió a una tasa de 1.5 por ciento, la cual, dijo, resultó menor a las expectativas e inferior a las tasas de crecimiento de 3.3 por ciento y 3.7 por ciento de los años previos.

Al respecto, Rodríguez Ceja señaló en su comparecencia que México enfrenta nuevos retos a raíz del cambio de rumbo en las políticas de EU, lo que si bien ha generado incertidumbre y riesgos a la baja para el crecimiento global y de México, la economía nacional es flexible y ha demostrado que tiene la capacidad de ajustarse a choques severos.

“El país se ha enfocado por años en fortalecer nuestros fundamentos macroeconómicos que hacen posible afrontar tales eventos desde una posición de resiliencia, además de que nos distinguen de otras

economías emergentes”, apuntó la gobernadora del BdeM.

Celebra menor inflación

Aunque en los dos últimos meses la inflación general ha aumentado, según datos oficiales, Rodríguez Ceja destacó que la política monetaria del banco central ha sido efectiva al lograr una clara tendencia a la baja en los precios de los productos, incluso en los de alta volatilidad, lo que “proporciona evidencia indiscutible sobre el avance de la reducción de la inflación en el país”.

Sin embargo, aseguró que la junta de gobierno del BdeM no está satisfecha, dado que el objetivo es llevar la tasa a la meta permanente de 3 por ciento, para lo cual actualmente está “calibrando” su postura monetaria para adecuarla a esta nueva etapa, considerando recortes a la tasa de manera similar; es decir, de por lo menos medio punto porcentual.

“En apego a nuestro mandato, hemos logrado resolver el episodio inflacionario de los choques globales en México, el cual llevó a la inflación a ubicarse en máximos de más de dos décadas. Aunque queda sin duda camino por recorrer, toda vez que nuestro compromiso es llevar la inflación a la meta de 3 por ciento”, concluyó.

En medio de la escalada en la guerra comercial entre Estados Unidos y China, los organismos financieros internacionales, incluidos el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Central Europeo (BCE), están poniendo de nuevo la relocalización de las cadenas de suministro hacia México entre los ejes a destacar, como parte del proceso de fragmentación global.

Hasta ahora la ofensiva arancelaria lanzada por la administración de Donald Trump alcanza una tasa total de 145 por ciento a las importaciones provenientes de China y, en

contraofensiva, la potencia asiática ha respondido con una tasa máxima de 84 por ciento sobre las mercancías y servicios de Estados Unidos. Este intercambio de barreras comerciales hace ver más benigno el trato que la administración del republicano ha tenido hacia México, país sobre el que pesan impuestos de 25 por ciento en las importaciones de acero, aluminio y, con algunos atenuantes sobre la industria automotriz.

En este contexto, el Banco de Pagos Internacionales, el Banco de Inglaterra, el BCE y el FMI realizarán un conferencia conjunta para analizar los desafíos de políticas en un mundo fragmentado, sobre todo

en los relacionados con el comercio global, los tipos de cambio y los flujos de capital.

Más castigo para Asia

“A medida que la economía mundial se enfrenta a cambios sin precedente, la dinámica del comercio global, los tipos de cambio y los flujos de capital evolucionan de maneras que desafían la teoría económica y los marcos de política establecidos. El aumento de las tensiones geopolíticas, la fragmentación económica y los cambios en los enfoques de la política comercial y la regulación financiera están transformando la integración

global, la movilidad del capital y la estabilidad monetaria”, explicaron las autoridades financieras.

En la conferencia conjunta a celebrarse hacia finales de abril, los organismos internacionales presentarán un debate que resume los movimientos geopolíticos alrededor de las cadenas globales de valor y la fragmentación del comercio: La guerra comercial entre Estados Unidos y China y la relocalización de las cadenas globales de valor en México.

Las medidas arancelarias impuestas a China y otros países del sureste asiático (aunque estas últimas tienen una pausa de 90 días no han sido descartadas del todo)

son más agresivas que las enfiladas hacia México, lo que ha disipado parcialmente la incertidumbre acarreada con la inminente llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos.

Esa incertidumbre por las medidas que impondría el republicano contra México fueron un factor para que la inversión extranjera directa hacia el país se hundiera 45.3 por ciento anual en el último trimestre del año pasado y que calificadoras de riesgo, bancos de inversión y organismos internacionales pusieran en duda la posibilidad de la relocalización de cadenas de suministro hacia el país y con ello las perspectivas de crecimiento.

DORA VILLANUEVA

MÉXICO

SA

¿Palacio Nacional vs Larrea y Ancira? // Huelgas mineras, ecocidio y AHMSA //

PARECE QUE UNA luz celestial iluminó ayer a Palacio Nacional, porque en la mañanera de ayer, por fin, salieron a flote varias “asignaturas pendientes” (léase delitos) que en los hechos se han convertido en un par de interminables culebrones de impunidad que se han prolongado a lo largo de cuatro sexenios (del calderonista al actual), con dos barones autóctonos en los roles protagónicos (ambos beneficiarios de la política privatizadora del régimen neoliberal), sin que a la fecha autoridad alguna haya logrado el final por todos deseado: justicia.

SE TRATA DE las tres huelgas mineras activas (Cananea, Sonora; Taxco, Guerrero, y Sombrerete, Zacatecas), estalladas, simultáneamente, el 30 de julio de 2007, en tiempos de Borolas, por violaciones al contrato colectivo y la negativa de la empresa a fortalecer las medidas de seguridad e higiene para los mineros. Este culebrón lo protagoniza el tóxico Germán Larrea y su Grupo México, concesionario de esos tres centros productivos, quien, casi 18 años después, sigue negándose a entablar negociaciones con el sindicato que preside Napoleón Gómez Urrutia.

LO ANTERIOR, SIN olvidar el descarado incumplimiento del barón y su empresa en la remediación de los ríos Sonora y Bacanuchi, en los que el consorcio de su propiedad derramó (6 de agosto de 2014) 40 mil metros cúbicos de ácido sulfúrico que contaminaron 270 kilómetros de territorio y afectaron a ocho municipios sonorenses con alrededor de 25 mil pobladores que siguen padeciendo por este hecho. Fue de tal magnitud el ecocidio causado, que hasta uno de sus protectores, el gobierno peñanietista, se vio en la penosa necesidad de reconocer que se trató “del peor desastre ambiental de la historia de la minería en México”.

EL PAPEL PRINCIPAL en el otro culebrón corresponde a Alonso Ancira Elizondo, un salinista de hueso colorado que fue beneficiado con la privatización de Altos Hornos de México (AHMSA, un regalo de su amigo Carlos Salinas de Gortari, a quien aseguró que su proyecto para quedarse con la empresa “es a prueba de balas”), sólo para hincharse de dinero, cometer todo tipo de fraudes (incluido uno en contra de Nacional Financiera que lo obligó a refugiarse en Israel), quebrar a la otrora paraestatal y dejar en el desempleo a cerca de 20 mil trabajadores.

ESTE GANSTERIL PERSONAJE (huyó a España, lo detuvieron en mayo de 2019, lo deportaron en febrero de 2021 y lo encarcelaron en el Reclusorio Norte) llegó a “un acuerdo reparatorio” de 216.6 millones de dólares (por el fraude en la compraventa de Agronitrogenados, en complicidad con el entonces director peñanietista de Pemex, Emilio Lozoya Austin, quien también terminó en cana) con el gobierno anterior para ser liberado. Pagó menos de la mitad, le abrieron la reja y se “comprometió” a saldar el adeudo “a más tardar” en noviembre del año pasado, lo que no sucedió porque el mafioso huyó a Estados Unidos, dejando tras de sí la quiebra, el desempleo para miles de trabajadores y deudas por doquier.

ESE EL REPASO de los culebrones. Sobre el primero de ellos, ayer la presidenta Sheinbaum detalló: “hay un grupo de trabajo que coordina la secretaria de Gobernación, Rosa Icela, donde participa el secretarío del Trabajo, Marath Baruch, para tratar de llegar a un acuerdo en la huelga de Cananea y las otras dos minas involucradas. Lo que buscamos es apoyar a los mineros, que haya un acuerdo justo para ellos, que se puedan levantar las huelgas y nuevamente trabajar, pero que se garantice todo lo que tiene que ver con los trabajadores”. Y por lo que toca al derrame tóxico, “es un caso que ya lleva mucho tiempo y que se está buscando resolverlo para beneficio de la población”.

Y DEL SEGUNDO explicó: en AHMSA, “el problema fue una corrupción tremenda; quien era dueño está en Estados Unidos y no pagó lo que tenía que pagar; fue a la quiebra y hay un proceso en un juzgado; buscamos que los primeros a pagar de manera justa sean los trabajadores; después, acreedores y resolver quién va a adquirir los activos para echar a andar la empresa”.

QUÉ BUENO QUE atiendan esas “asignaturas pendientes”, aunque de cualquier forma Larrea y Ancira se mantienen impunes.

Las rebanadas del pastel

EMILIANO ZAPATA SE revolcaría de coraje al ver la destrucción que los gobiernos prianistas hicieron en el campo mexicano por el que tanto luchó. Ayer se conmemoró el 106 aniversario luctuoso del Caudillo del Sur y su herencia está en el corazón del pueblo. Y por primera vez en los últimos 29 años el jefe del Ejecutivo (en este caso, jefa) encabezó el homenaje en Chinameca.

x: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com

Trump: tres plantas automotrices se van de México a EU

DE LA REDACCIÓN

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que tres plantas automotrices que se estaban construyendo en México se cancelaron y ahora lo van a hacer en Estados Unidos, debido a los aranceles.

En una reunión con su gabinete en la Casa Blanca, indicó que no busca perjudicar a México y que la presidenta Claudia Sheinbraum ha sido “muy amable”, pero reiteró que continuará con sus aranceles para castigar a las industrias que no produzcan en territorio estadunidense.

“No busco perjudicar a México, me gusta México. Y, por cierto, creo que la nueva Presidenta es una persona estupenda y una mujer fantástica. Hemos tenido muchas conversaciones. Es muy elegante... Simplemente una persona fantástica.

“Y ha sido muy amable, muy amable. No busco perjudicarlos. Pero tenemos tres plantas automotrices que estaban en construcción en México, pararon y ahora van a erigirlas en Estados Unidos. Es por los aranceles”, declaró durante la reunión con su gabinete.

Reiteró que continuará adelante con su política de imponer aranceles a los productos que se quieran vender en Estados Unidos para que

las industrias regresen al país, al reiterar que unas 90 mil compañías sacaron sus fábricas del territorio estadunidense y se han perdido 6 millones de empleos desde que entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que firmaron México, Estados Unidos y Canadá en 1994 y que él obligó a una revisión durante su primer mandato.

Agregó que nunca se debió permitir que las empresas sacaran sus fábricas, independientemente de quién fuera el presidente.

“Al final, será algo maravilloso”, señaló sobre su ofensiva aduanera destinada a que la producción regrese a Estados Unidos, a pesar de que conlleva un “costo, problemas” e inestabilidad en los mercados.

También declaró que le encantaría llegar a un acuerdo con China para poner fin a la escalada de la guerra comercial.

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, afirmó que a medida que cierren acuerdos con los países, habrá más certidumbre sobre la política comercial y dijo que no vio “nada inusual” ayer en los mercados.

Por su parte, el asesor económico de la Casa Blanca, Kevin Hassett, explicó que Estados Unidos está considerando ofertas de 15 países sobre acuerdos arancelarios y está cerca de lograrlos con algunos de ellos. Con información de Afp

Aranceles a China ya suman 145%: Casa Blanca; Pekín se dice abierto al diálogo

AFP, REUTERS Y EUROPA PRESS WASHINGTON

El gobierno de Estados Unidos anunció ayer que los aranceles a los productos chinos alcanzan 145 por ciento, una decepción para los mercados financieros, que no habían perdido la esperanza de una desescalada en la guerra comercial iniciada por Donald Trump.

La víspera, el presidente estadunidense dio un giro de 180 grados para centrar el ataque en China y dar un pequeño respiro a los demás socios comerciales de Estados Unidos que, con todo, siguen sujetos a aranceles aduaneros adicionales de 10 por ciento sobre sus exportaciones a la primera potencia mundial. Frente a la decisión de Pekín de devolverle los golpes, Trump anunció el miércoles que el recargo sobre los productos chinos será de 125 por ciento.

“Basándome en la falta de respeto que China ha mostrado a los mercados mundiales, por la presente elevo el arancel cobrado a China por Estados Unidos a 125 por ciento con efecto inmediato. En algún momento, esperemos que en un futuro

próximo, China se dará cuenta de que los días para estafar a Estados Unidos y otros países ya no son sostenibles o aceptables”, aseguró en Truth Social.

El jueves la Casa Blanca aclaró en un decreto que esto supone aumentar las tarifas aduaneras a 145 por ciento, puesto que el 125 por ciento establecido se suma al 20 por ciento aplicado a China en el marco de la lucha contra el tráfico de fentanilo.

Explicó que el recargo afectará a la mayoría de los productos chinos, pero no a todos; quedan exentos, por ejemplo, los semiconductores, y se añaden a los gravámenes existentes antes de que Trump regresara a la Casa Blanca en enero.

Por su parte, el Ministerio de Comercio chino dijo que el país asiático está dispuesta al diálogo. “La puerta está abierta a las negociaciones, pero este diálogo debe realizarse en pie de igualdad y basándose en el respeto mutuo”, declaró.

“La presión, las amenazas y el chantaje no son la forma correcta de tratar con China”, añadió la portavoz del ministerio, He Yongqian, interrogada sobre si las dos mayores economías del mundo han iniciado negociaciones arancelarias.

▲ Trabajadores de Altos Hornos de México han mantenido por meses su exigencia de justicia,
el pago de salarios adeudados y de finiquitos. Foto Roberto García Ortiz

Más sospechas de que Trump usó información privilegiada

Chocan versiones de congresistas, inversionistas y la Casa Blanca

En medio de versiones encontradas entre la Casa Blanca, congresistas y algunos participantes del mercado, las peticiones para que la Comisión de Bolsa y Valores (SEC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos –agencia del gobierno que regula los mercados de valores– investigue el uso de información privilegiada crecieron ayer, luego de que el miércoles se dispararon los precios de las acciones estadunidenses.

El lunes se especuló en los mercados que iba a haber una moratoria en los aranceles y la administración de Donald Trump lo negó. Ese día el mercado se desplomó 7 por ciento, luego subió y cerró con una pérdida en promedio de 4 por ciento.

Fue hasta el miércoles que se oficializó el rumor de la pausa decidida por el mandatario estadunidense, pero antes envió un

mensaje en redes sociales: “¡Este es un gran momento para comprar!!! DJT”, antes de declarar la pausas de 90 días a los aranceles. Esta es la prueba con la que los congresistas sostienen que hubo uso de información privilegiada, pues es bastante revelador.

Con la pausa, el precio de las acciones se disparó y se recuperaron alrededor de 4.8 billones de dólares, o 70 por ciento, del valor que había perdido en los cuatro días de negociación anteriores.

Richard Painter, ex abogado de ética de la Casa Blanca, afirmó que la ley de valores prohíbe comerciar con información privilegiada o ayudar a otros a hacerlo. “Las perso-

nas que compraron cuando vieron esa publicación ganaron mucho dinero”. “Le encanta (a Trump) este control sobre los mercados, pero debería tener cuidado.”

El senador demócrata Adam Schiff publicó en la red social BlueSky: “¿Alguien compró o vendió acciones y se benefició a costa del público?” El senador demócrata de Connecticut, Chris Murphy, agregó en X: “Se está gestando un escándalo de uso de información privilegiada”.

Pero Kush Desai, portavoz de la Casa Blanca, declaró que “es responsabilidad del presidente de Estados Unidos tranquilizar a los mercados y a los estadunidenses sobre su seguridad económica frente al incesante alarmismo mediático”.

El presidente es responsable de tranquilizar a los estadunidenses sobre la economía

Regresaron las pérdidas a los mercados; oro toca máximo de 3,194 dólares

A medida de que se desinflaron las expectativas de rápidos acuerdos comerciales y a que siguió la escalada de aranceles entre Estados Unidos y China, que tan sólo ambos explican 50 por ciento del PIB mundial, los inversionistas reconsideraron su optimismo, se llevaron sus utilidades previas, y regresaron las pérdidas a los mercados.

La euforia de la tregua comercial duró poco para el peso y para Wall Street, los cuales tras sus ganancias récord del miércoles, corrigieron este jueves. En tanto, la incertidumbre le volvió a sacar brillo al oro.

La divisa mexicana registró una depreciación diaria de 0.78 por ciento, equivalente a una pérdida de 15.78 centavos, para concluir en 20.4396 pesos por dólar spot De acuerdo con el Banco de México (BdeM), el tipo de cambio operó entre un máximo de 20.5830 unidades y un mínimo de 20.4010.

Lo anterior pese a que el dólar, según su índice que mide su comportamiento frente a una canasta de seis divisas internacionales, disminuyó 1.87 por ciento, reflejando que las dudas entre los grandes inversionistas siguen vigentes, así como los temores de sobre la

Recortes de periódico y una imagen del presidente Donald Trump en el escritorio de un operador en el piso de remates de la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE). Foto Afp

economía de Estados Unidos.

Pese a que la inflación de marzo en Estados Unidos bajó más de lo esperado, a su mínimo en cuatro años, y Donald Trump lo presumió en redes sociales, los inversionistas no olvidan la guerra comercial y sus posibles efectos de un desplome en la economía.

Inflación y polémica

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Estados Unidos se moderó en marzo de 2.8 por ciento hasta 2.4 por ciento anual, por debajo de lo esperado (2.5 por ciento), y el freno se ha extendido al IPC subyacente, hasta 2.8 por ciento.

El Nasdaq perdió 4.31 por ciento, hasta los 16 mil 387.31 puntos; y el S&P 500 cedió 3.46 por ciento, a los 5 mil 268.05 enteros. El Dow Jones cedió 2.50 por ciento, a 39 mil 593.66 enteros.

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV), por su parte, cayó 1.93 por ciento, a los 51 mil 514.82 puntos.

Sheinbaum: “seguimos en diálogo”, no hay tarifas en el comercio con EU

EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA

Luego de que Washington determinó el miércoles poner una pausa de 90 días en la aplicación de aranceles –superiores a 10 por ciento– a decenas de naciones, entre las que no está México, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo afirmó que tienen que explicar “si lo pensaron, si reaccionaron frente a los mercados o frente a otra cosa”.

Ayer, en su mañanera, la mandataria federal señaló que hoy –en el segundo mandato de Donald Trump– hay una actitud distinta de Estados Unidos frente al comercio mundial que “marca un antes y un después”.

Los congresistas comentaron que no es sorprendente que Trump haya despedido a decenas de investigadores de la SEC sobre información privilegiada, expulsado a 17 inspectores generales y reasignado a 20 funcionarios del Departamento de Justicia que respaldan las investigaciones.

“Esto podría ser un escándalo enorme”, sentenció el senador demócrata Chris Murphy en un video en las redes sociales.

Se refirió a la decisión del magnate de poner “en pausa de 90 días” a las tarifas recíprocas que habían entrado en vigor el pasado 2 de abril y de las que estaban excluidos México y Canadá debido al T-MEC.

“Más allá de si lo pensaron, si no lo pensaron, si reaccionaron frente a los mercados o frente a otra cosa, ellos tienen que dar esa explicación; pero ayer (miércoles), dan una pausa de 90 días para una negociación”, detalló.

Agregó que en el caso de México, su gobierno no ha respondido con la misma medida a la Casa Blanca para gravar la industria automotriz y los productos de acero y aluminio, porque se siguen los diálogos con la administración de Trump.

Confió en que gracias a las negociaciones se alcancen mejores condiciones en la relación bilateral, y se llegue a acuerdos más benéficos para esos sectores, que pagan 25 por ciento de aranceles, aun cuando están dentro del acuerdo comercial.

“Seguimos en diálogo, no sé que tantos países tengan esta apertura, no se trata de comparaciones, sino que nosotros no hemos tomado medidas (aranceles) porque estamos en una mesa de trabajo en acero y aluminio y la industria automotriz, para buscar un esquema”, refirió. Sostuvo además que el mantener vigente el T-MEC favorece que siga llegando inversión nacional e internacional a México.

“Hay 200 mil millones de dólares, poco más, en el portafolio de inversiones de la Secretaría de Economía. Empresas nacionales y extranjeras que se han acercado y dicen tengo mil millones de dólares para invertir”.

El oro brilló como refugio. Los futuros del metal amarillo ganaron 3.72 por ciento este jueves, para alcanzar un récord de 3 mil 194 dólares la onza troy, tras las turbulencias en los mercados de mayor riesgo, pero mejor retorno. En medio de la polémica por la manipulación del mercado del presidente Donald Trump con la frase: “¡Este es un gran momento para comprar!” en redes sociales, el “índice del miedo”, el S&P 500 Vix, se disparó 21.12 por ciento,

para operar con 40.72 puntos.

En la sesión de ayer, el barril de Brent frenó su ascenso en el entorno de los 63.35 dólares, con una pérdida de 3.25 por ciento. Mientras el WTI cedió 3.66 por ciento, a 60.07 dólares por barril.

El bitcóin retrocedió hasta los 79 mil 400 dólares.

Aunque la Unión Europea congeló su respuesta a los aranceles de Estados Unidos durante 90 días ante la tregua parcial decretada por Trump, Europa y Asia mantuvieron

el rally, pero Wall Street se bajó del carro.

Asia abre mixto

En la apertura de este viernes, el mercado accionario japonés operó a la baja, con más de 5 por ciento de pérdida; el Hang Seng de Hong Kong con un alza de 2 por ciento, mientras el Kospi de Corea del Sur abrió con una pérdida de 2.16 por ciento. La mayoría de los futuros europeos operan con caídas.

CLARA ZEPEDA

ECONOMÍA MORAL

¿Es posible una teoría económica crítica? Libro de Márkus y coautores que critica a El capital de Marx y pone en duda la viabilidad del comunismo (3ª entrega)

DESPUÉS DE CONCLUIR que el mercado es indispensable tanto en el capitalismo (CPL) como en el comunismo (CMN), Márkus (M), Kis (K) y Bence (B) (MKB) continúan diciendo en How is Critical Economic Theory Possible? (HCETP) que si todas las objeciones anteriores fallan, la concepción de Mx enfrenta otra dificultad. Para ser verificable, la teoría del valor trabajo (TVT) requiere que el tiempo (T) de trabajo socialmente necesario (TSN) pueda ser medido independientemente y que los varios tipos de trabajo invertidos en diferentes bienes puedan compararse en términos de una métrica común. Pero en la economía CPL tal medición independiente no es viable. Por tanto, las conclusiones del Vol.1 podrían calificarse como hipótesis verificables sólo en la medida en que haya un mundo posible en el cual los diferentes tipos de TSN puedan ser medidos y comparados en forma independiente. Según Mx, tal mundo es el CMN, porque el progreso de la mecanización reduciría todo tipo de trabajo especializado a combinaciones de movimientos simples y la medición se haría en términos de unidades de trabajo simple. HCETP, dicen MKB, sostiene que la maqueta del CMN no es viable por dos razones: 1) por que la reducción de todos los trabajos a trabajo simple resultó empírica/históricamente errónea; 2) aun cuando ello fuera posible, el TTSN no sería una métrica apropiada de los costos de producción. Encontramos también que la concepción de necesidades radicales (NR) de Mx, centrada en la pauperización, es errónea, añaden MKB. La evidencia empírica muestra que la pauperización no se movió como Mx esperaba. Pero incluso la pauperización sería un indicador dudoso de la idea de NR, pues no es un factor que habilite a los trabajadores para proponer una sociedad en la que los individuos son libres para controlar sus propias vidas. La pauperización podría empujar a los miserables a rebelarse contra el CPL, pero no los proveería de las herramientas motivacionales e intelectuales necesarias para construir un orden basado en la libertad, igualdad y fraternidad (las aspiraciones de la Ilustración). Encontramos, concluye K, que la concepción sustantiva de la teoría económica crítica (TEC) era muy problemática. Al mismo tiempo encontramos su proyecto general de teoría crítica (TC) atractivo y fructífero. Nos pareció, dice K, que la TC basada en el modelo del Vol. I de EC era indefendible. Por tanto, creímos que cualquier versión prometedora de TC debería abandonarlo. Y como la TVT y de la plusvalía eran inseparables de la de una economía central planificada, sin mercado, basada en el TTSN, concluimos que las dos ideas deberían abandonarse juntas. También encontramos poco prometedora la idea de las NR y su sujeto revolucionario en EC. ¿Qué queda si tantas cosas son insostenibles? Estábamos ante una elección. Podíamos decidir como los fundadores de la Escuela de Fráncfort, preservar la crítica del CPL, pero abandonar los compromisos revolucionarios de la herencia marxista. Escoger esta opción nos habría llevado a abrazar una versión no marxista de la TC. Una segunda versión era buscar nuevas instancias de NR y nuevos agentes movidos por ellas, por un lado, y esbozar un nuevo orden social que sería diferente del diseño marxista del CMN, pero que conllevaría la

promesa de ser más justo y solidario que el CPL o el SCL tipo soviético

LO QUE SIGUE es la opinión de JK, ya muertos M y B, sobre la postura final de M que a mí no me convence. Aunque M y K fueron coautores en 1972, ello no autoriza a K a escribir en su prefacio de 2022 que M “gravitó a una crítica posmarxista de la modernidad cultural”, con lo que no estoy de acuerdo. Dice que él dejó de ser marxista. Será a lo largo del resto de esta serie de entregas que iré expresando mi opinión sobre la crítica de los tres coautores y ya no sólo la de K que es la expuesta hasta ahora. Lo que está en juego es muy importante: la posibilidad del SCL-CMN de funcionar sin el mecanismo de mercado. Somos miles de millones los que buscamos trascender el CPL, pero, como creo que quedó muy claro en la larga serie (18 entregas del 11 de octubre de 2024 al 14 de febrero pasado) que escribí sobre el libro Dictadura sobre las necesidades (y no Dictadura y cuestiones sociales como lo tituló erróneamente en español el FCE) la planificación centralizada en manos del aparato burocrático del partido único en el poder, conduce inevitablemente al desastre económico. Los que luchamos por el establecimiento de una sociedad poscapitalista viable y deseable debemos tener una respuesta diferente a esta ultraconcentración del poder político y económico en manos de la burocracia. Pero lo primero, en mi opinión, será tener bien definidas las conclusiones de HCETP y los argumentos que los llevaron a las mismas. Las tareas que enfrento requerirán consultar otros autores que han enfrentado los problemas internos de la TEC de EC y el diseño de un SCL –que no sea dictadura sobre las N– que parece la única esperanza para la humanidad. Como dijimos, siguiendo a Mx, la TVT trabajo requiere que el TTSN pueda ser medido independientemente y que los varios tipos de trabajo invertidos en diferentes bienes puedan compararse en términos de una métrica común. ¿Cómo resuelve Mx este problema? No lo resuelve, sino que lo da por resuelto en el mercado. Distingue el trabajo simple del trabajo complejo: “Se considera que el trabajo más complejo es igual sólo a trabajo simple multiplicado, de suerte que una pequeña cantidad de trabajo complejo equivale a una cantidad mayor de trabajo simple. Y afirma, dejándole al mercado lo que el teórico debería plantear: “Las diversas proporciones en que los distintos tipos de trabajo son reducidos al trabajo simple como a su unidad de medida, se establecen a través de un proceso social que se desenvuelve a espaldas de los productores, y que por eso a éstos les parece resultado de la tradición” (El capital, Libro Primero, Tomo I, p. 54; Siglo XXI editores). Paul Sweezy (Teoría del desarrollo capitalista, FCE, p. 62) trata de resolver conceptualmente la diferencia de productividad entre dos obreros, y dice que si ésta se explica por su entrenamiento y no es una diferencia natural, “entonces es claro que el obrero superior emplea en la producción no sólo su propio trabajo (que sin entrenamiento sería trabajo simple), sino también, indirectamente, aquella parte del trabajo de sus maestros a la cual se debe su productividad superior”. Sweezy considera que, con lo dicho, queda demostrada la viabilidad teórica de reducir el trabajo calificado a trabajo simple. Volveré sobre el tema.

julio.boltvinik@gmail.com.mx www.julioboltvinik.org

Se reduce la cifra de turistas mexicanos que viajan hacia EU

Al cierre del primer trimestre del año, 235 mil 374 mexicanos viajaron a Estados Unidos, cifra 23.2 por ciento menor respecto a lo reportado entre enero y marzo de 2024, demuestran datos oficiales del Departamento de Comercio de ese país. Lo anterior es reflejo de un rechazo a las políticas y el discurso antiinmigrante del presidente estadunidense Donald Trump, de acuerdo con analistas.

También es secuela de la depreciación del peso frente al dólar a raíz de la incertidumbre en los mercados financieros por las nuevas políticas comerciales que ha emprendido el país vecino, señalan. Estados Unidos, uno de los destinos más atractivos para hacer turismo, reporta que no es un caso aislado, pues la llegada de viajeros internacionales han caído en los primeros tres meses del año.

El total de visitantes que han llegado al país de las barras y las estrellas en el primer trimestre del año, excluidos los mexicanos, sumó 2 millones 391 mil 265, cantidad 11.6 por ciento menor respecto a lo reportado en el mismo lapso de 2024. Nuestro país es el cuarto mercado turístico más grande para Estados Unidos, por debajo de regiones como Europa Occidental, Asia y Sudamérica.

Según las cifras oficiales, de Europa Occidental llegaron 905 mil 603 visitantes en el primer trimestre; de Asia, 651 mil 547, y de Sudamérica, 372 mil 604. En los tres casos hubo reducciones si se compara con lo reportado en el primer trimestre de 2024, de 17.2, 3.4 y 10.4 por ciento, respectivamente.

Medidas represalia

“Hay una generalizada condición en la que turistas de diferentes partes del mundo se resisten a viajar a Estados Unidos y cambian sus planes de viaje por las disposiciones y comportamientos de la nueva administración del presidente Trump.

“Es una combinación que tiene que ver con una manifestación visible de rechazo al énfasis puesto

▲ La llegada de turistas extranjeros a Estados Unidos disminuyó en el primer trimestre del año. Foto Ap

por Trump en denigrar a algunos países y a sus ciudadanos, aquí entra el caso mexicano con el miedo a posibles represalias migratorias a las personas”, dijo en entrevista Francisco Madrid, director del centro de investigación de turismo sustentable de la Universidad Anáhuac Cancún.

Información de la Agencia Federal de Aviación Civil mexicana indica que el número de pasajeros transportados entre México y Estados Unidos por empresas nacionales y extranjeras en servicio regular entre enero y febrero fue de 6 millones 876 mil 409, una reducción de 0.3 por ciento.

“Fundamentalmente se puede explicar porque el tipo de cambio se ha depreciado, eso hace que ir a Estados Unidos sea más caro y hace más atractivo el turismo en México.

“Puede haber un componente de represalia por lo que ocurre actualmente. Algo que nos ha beneficiado es que el flujo de turistas canadienses a Estados Unidos ha bajado y los vuelos vienen a nuestro país. Trump quiere mejorar la balanza comercial y la está empeorando, esto es un efecto de los temas comerciales”, dijo Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA.

Canadá también castiga

De acuerdo con datos divulgados ayer por la agencia pública de estadísticas de Canadá, el número de viajes por automóvil desde Estados Unidos retrocedió en marzo 31.9 por ciento respecto a igual mes de 2024, mientras vía área, el retroceso fue de 13.45 por ciento.

Se trata del tercer mes consecutivo en el que los viajes a Estados Unidos van a la baja.

Francisco Madrid agregó que “sin olvidar que Estados Unidos es el tercer país más visitado del mundo, hasta marzo ya es visible la reacción de los turistas debido a la hostilidad de diversas políticas de Trump. La gente evita viajar al país vecino del norte”.

JULIO GUTIÉRREZ

“NUESTRO ESTADO POLICIACO HA LLEGADO”: NYT

Arrecia el acoso de Trump contra la libre expresión y los disidentes

Admite Marco Rubio que Mahmoud Khalil fue arrestado por “sus

creencias”

JIM CASON Y DAVID BROOKS

CORRESPONSALES

WASHINGTON Y NUEVA YORK

El gobierno de Donald Trump anunció una nueva serie de medidas para limitar la libertad de expresión en las universidades. Ha buscado clausurar o poner bajo su control centros de estudios académicos que no están alineados, está expulsando a estudiantes extranjeros con base en “sus creencias”, continúa persiguiendo a ex funcionarios disidentes de su gobierno y abogados que han participado en investigaciones y casos contra el mandatario y sus aliados, y ahora hay indicios de que algunos ciudadanos estadunidenses que reingresan a su país están siendo interrogados con alegatos de supuestas leyes antiterroristas. “Camionetas sin identificación.

Listas secretas. Denuncias públicas. Nuestro Estado policiaco ha llegado”, escribió M. Gessen en un artículo en The New York Times “Aquellos de nosotros que hemos vivido en países aterrorizados por fuerzas policiacas secretas no podemos librarnos de sentir una familiaridad espantosa”.

Han revocado visas a 600 estudiantes extranjeros

Estas medidas represivas se perciben en varios frentes. El gobierno federal ya ha revocado las visas de unos 600 estudiantes universitarios extranjeros, según un conteo del sitio de noticias Inside Higher Education. El secretario de Estado, Marco Rubio, ha reconocido que esa dependencia ha anulado las visas de estos alumnos, a los que calificó de “lunáticos” por supuestamente haber estado involucrados en actividades que criticaron de alguna manera al gobierno estadunidense. De hecho, la justificación oficial es que su presencia podría “dañar” los intereses de política exterior del país. El gobierno reconoció esta semana que el más famoso de estos jóvenes, Mahmoud Khalil, estudiante de posgrado de la Universidad de Columbia, fue arrestado y se busca su deportación exclusivamente por sus creencias y opiniones, y no por alguna violación a la ley. En un

documento presentado ante un tribunal federal que, por ahora, ha impedido su expulsión, Rubio argumentó que, según la ley estadunidense, él puede revocar la visa de Khalil –residente casado con una ciudadana estadunidense– con base en sus “creencias en el pasado, actuales o esperadas”. Según la agencia Ap, la cual obtuvo el documento oficial, Rubio reconoce que aunque las actividades de Khalil eran “legales”, desean expulsarlo del país por su participación en protestas contra el apoyo estadunidense a la guerra de Israel en Gaza. Cada semana hay nuevos reportes de agentes federales que llegan sin aviso, a veces enmascarados y sin identificación, a las residencias de estudiantes que no sabían que sus visas habían sido revocadas.

Asfixia financiera y censura académica

El ataque contra instituciones académicas incluye además la anulación de financiamiento federal. El gobierno de Trump anunció ayer que suspendería la entrega de mil millones en fondos federales a la Universidad Cornell y 780 millones a la Universidad Northwestern mientras investigan si no hicieron lo suficiente para frenar protestas estudiantiles contra la complicidad estadunidense en la guerra de Israel en Gaza y por apoyar la causa palestina. Esto es la continuación de acciones y amenazas parecidas contra varias universidades, incluidas Harvard, Brown y Yale. Hace

varias semanas, el gobierno logró obligar a Columbia a poner bajo supervisión del gobierno su departamento de estudios sobre Medio Oriente, y forzó a Harvard a que despidiera a académicos expertos en Medio Oriente que critican la política estadunidense.

Purga de ex colaboradores

Esta semana el presidente firmó órdenes ejecutivas para instruir al Departamento de Justicia iniciar investigaciones sobre varios ex aliados de Trump, ahora críticos de esta administración, continuando con su política de represalias contra ex funcionarios de su primer gobierno, entre ellos el zar encargado de la respuesta ante la pandemia de covid-19, su ex secretario de Defensa, el ex jefe del Estado Mayor y otros altos militares, a los cuales no sólo les anuló sus credenciales para acceder a información oficial confidencial, sino que también les retiró sus equipos de seguridad personal. También ha destituido a fiscales federales, agentes de la FBI y otros que participaron en investigaciones a Trump en varios casos legales que enfrentó, entre ellos el intento de golpe de Estado del 6 de enero de 2021.

Diversas organizaciones no gubernamentales que trabajan en una amplia gama de asuntos, desde ambientales hasta emergencias de vivienda, expresaron su preocupación no sólo porque podrían perder fondos federales que financian parte de su trabajo, sino porque serán

“investigados” si el gobierno de Trump los califica de adversarios o críticos. Por lo menos tres agrupaciones ambientales no partidistas son investigadas por la FBI por acusaciones de supuestos fraudes al gobierno, reportó The Guardian “Aun no están arrestando a gente que trabaja en organizaciones sin fines de lucro, pero todos están preocupados porque eso es algo que podría empezar a suceder”, comentó de manera anónima un empleado en una ONG de inmigración al rotativo. “Esto es lo que hacen los autoritarios: persiguen a la sociedad civil”, resumió el profesor Steven Levitsky, de Harvard. Trump también ha ampliado su ataque contra algunos de los principales bufetes de abogados del país que en el pasado trabajaron o tenían clientes que eran adversarios del presidente, impulsando medidas para obstaculizar sus negocios. “Trump intenta desarmar la capacidad de abogados de impugnar sus acciones, y en particular desarmar a los grandes bufetes que tienen, en algunos casos, miles de abogados, recursos increíbles y que frecuentemente los emplean para oponerse a acciones ilegales del gobierno”, explicó el abogado David Cole en entrevista con Democracy Now Estos intentos de intimidar a abogados ahora incluye cateos y breves detenciones de quienes representan a opositores de la política estadunidense. Este mes, cuando el abogado Amir Makled, de Michigan, regresó a este país al fin de unas vacaciones con su familia, fue detenido por

▲ Imagen de archivo de un campamento de manifestantes contra la guerra de Israel en Gaza, en el campus de la Universidad Northwestern, a la cual el gobierno de Donald Trump ha amenazado con quitarle 780 millones de dólares de financiamiento Foto Ap

agentes de Aduanas y entregado a un equipo táctico de respuesta al terrorismo. Dos hombres sin uniforme que rehusaron identificarse lo detuvieron por casi dos horas, intentaron examinar su teléfono y amenazaron con arrestarlo, todo sin informar las razones por las cuales lo estaban reteniendo, reportó Detroit Free Press. Makled especuló que fue detenido porque entre sus clientes hay un estudiante que participó en protestas contra la guerra de Israel en Gaza. Finalmente fue liberado y él acusó que todo esto fue para intentar silenciarlo, “No funcionará; haré lo opuesto”, comentó al rotativo.

Sin duda, para inmigrantes con documentos en regla, incluidos estudiantes, pero también académicos, científicos, funcionarios y más ciudadanos, la intimidación está teniendo efecto. La Jornada ha platicado con varios ciudadanos estadunidenses que ahora tienen que preguntarse cómo prepararse para salir de viaje, no por las autoridades de otros países, sino al regresar con las suyas, y hasta qué hacer si aparecen las autoridades policiacas en sus oficinas y hogares.

SERÍA “UN PREMIO AL TERRORISMO”: ISRAEL

Francia reconocería al Estado palestino; espera que otros países se sumen

Han aceptado la soberanía de la nación árabe 147 de los 193 integrantes de la ONU, México incluido

AFP, SPUTNIK, EUROPA PRESS, AP Y XINHUA GAZA

El presidente francés, Emmanuel Macron, anunció anteayer que su país podría reconocer al Estado palestino en los próximos meses, y dijo que espera que muchos otros países, que no identificó, reconozcan a Palestina.

“Nuestro objetivo es copresidir en junio una conferencia con Arabia Saudita para que podamos finalizar el proceso de reconocimiento mutuo (del Estado palestino) por parte de varios países”, expuso Macron en una entrevista con el canal France5; asimismo, detalló que esto sucederá en la sede de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en Nueva York.

“Lo haré (...) porque creo que en algún momento es lo justo y porque también quiero participar en una dinámica colectiva que pueda permitir también a todos aquellos que defienden a Palestina reconocer a su vez a Israel, lo que muchos de ellos no hacen”, agregó.

El ministro de Relaciones Exteriores de Israel, Gideon Saar, sostuvo que “un reconocimiento unilateral de un Estado palestino ficticio, por parte de cualquier país, en la realidad que todos conocemos, será un premio al terrorismo y un impulso para Hamas”. Mahmud Mardawi, alto mando del movimiento de resistencia islámica, declaró que el anuncio

es “un paso importante que, de cumplirse, constituiría un cambio positivo en la posición internacional hacia los derechos nacionales legítimos” del pueblo palestino; al mismo tiempo, la ministra de Relaciones Exteriores de la Autoridad Nacional Palestina, Varsen Aghabekian Shahinm, celebró la noticia, como “un paso en la dirección correcta”.

Al Jazeera destacó que en medio de la continua guerra de Tel Aviv contra Gaza, 10 países (México, Armenia, Eslovenia, Irlanda, Noruega, España, Bahamas, Trinidad y Tobago, Jamaica y Barbados) reconocieron formalmente al Estado de Palestina. Actualmente es reconocido como nación soberana por 147 de los 193 estados miembros de la Organización de Naciones Unidas, lo que representa 75 por ciento de la comunidad internacional.

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, fustigó declaraciones de su par canadiense, Mark Carney, quien respondió a un manifestante pro palestino durante un acto político que es “consciente” del genocidio en Gaza y “por eso tenemos un embargo de armas”.

En su cuenta de la red social X, Netanyahu indicó que “Canadá siempre ha apoyado a la civilización. El señor Carney también debería hacerlo. Pero en lugar de apoyar a Israel, una democracia que libra una guerra justa con medios justos contra los bárbaros

Ordenan que regrese a EU salvadoreño deportado por “error”

AP WASHINGTON

La Suprema Corte de Justicia afirmó ayer que la administración de Donald Trump debe “facilitar” el regreso de Kilmar Ábrego García, migrante salvadoreño con residencia legal y protección que por “error” fue deportado a una cárcel salvadoreña, al rechazar la apelación de emergencia del gobierno.

La jueza federal de distrito, Paula Xinis, ordenó que Ábrego García, recluido en una cárcel de máxima seguridad de El Salvador, sea llevado a Estados Unidos antes de la medianoche del próximo lunes.

“La orden requiere que el gobierno facilite la liberación de Ábrego García de la custodia de El Salvador y se asegure de que su caso sea manejado como si no hubiera sido enviado indebidamente a ese país”, indicó el tribunal. El gobierno acusó sin pruebas a Ábrego García de ser miembro de la pandilla MS-13, pero admitió que cometió un “error” al enviarlo a El Salvador y argumentó que, dado que está bajo custodia del país centroamericano, no puede hacer nada.

retener todo el financiamiento federal a cualquier ciudad o estado que permita que estas trampas mortales existan!!!”

Propone tratar a migrantes como “paquetes de Amazon”

▲ Integrantes de la organización ambientalista Greenpeace vierten 300 litros de tinte rojo en un estanque ubicado frente a la embajada de Estados Unidos en Londres, en demanda de que ese país y Reino Unido impongan un embargo de armas contra Israel, que reanudó su ofensiva en Gaza. Luego de la manifestación, el dirigente del grupo ecologista en Inglaterra fue arrestado ayer junto con otros cinco activistas. Foto Afp

de Hamas, ataca al único Estado judío”.

En tanto, la policía de Londres arrestó a seis activistas de la organización ambientalista Greenpeace que vertieron 300 litros de tinte biodegradable rojo sangre en un estanque frente a la embajada de Estados Unidos, en una protesta contra la venta de armas a Israel.

En Gaza, al menos 40 palestinos murieron y 146 resultaron heridos en ataques aéreos israelíes en la franja durante las últimas 24 horas, con lo que suman 50 mil 886 palestinos muertos desde octubre de 2023.

Además, fuentes palestinas señalaron que las autoridades israelíes liberaron a 10 prisioneros palestinos a través de Kissufim, un pequeño cruce al noreste de Jan Yunis, en el sur del enclave palestino.

Trump insistió en su ofensiva contra las comunidades que protegen a sus migrantes y proclamó en sus redes sociales: “¡No más ciudades santuario! Protegen a los delincuentes, no a las víctimas. Están deshonrando a nuestro país y son objeto de burla en todo el mundo. ¡¡¡Trabajando en los papeles para

El director del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), Todd Lyons, declaró que le gustaría que esa agencia funcione como “una empresa” en sus procesos de deportación y que se implemente un sistema de camiones que reúna a los migrantes para ser deportados “como Amazon entrega paquetes en todo Estados Unidos”, informó The Guardian Mientras, el juez federal Trevor Neil Mcfadden dio luz verde a que se exija a todos los indocumentados mayores de 14 años que se registren con el gobierno federal y porten documentos. La orden entra en vigor hoy e incluye a canadienses que permanezcan en el país más de 30 días. A su vez, Indira Talwani, jueza federal de distrito, impidió que el gobierno de Trump ponga fin al programa que permite a cientos de miles de cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos vivir temporalmente en Estados Unidos. En Venezuela, un vuelo con 178 venezolanos deportados desde Estados Unidos llegó ayer a Caracas alrededor de la 17 horas. Diosdado Cabello, ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, detalló que uno de los pasajeros era buscado por las autoridades venezolanas.

Aprueba la Cámara de Representantes recortes por 1.5 billones de dólares

Los republicanos de la Cámara de Representantes aprobaron ayer por escaso margen su marco presupuestal, después de que el presidente del órgano legislativo, Mike Johnson, trabajó hasta la noche para satisfacer a los disidentes republicanos que se habían negado a aprobar recortes fiscales por billones de dólares sin ajustes más profundos al gasto. Johnson se presentó temprano por la mañana en el Capitolio junto con el líder de la mayoría del Senado, John Thune, y declaró que el “gran y hermoso proyecto de ley” del presidente Donald Trump, que busca hasta 1.5 billones de dólares en recortes a programas y servicios federales, estaba por llegar. El presidente de la Cámara detuvo antenoche la votación de manera intempestiva a fin de conseguir los votos necesarios. La votación 216-

214 hizo avanzar el proyecto, un logro más para Johnson y el próximo paso en un largo proceso para desbloquear la pieza central de la agenda del presidente de recortes de impuestos, deportaciones masivas y un gobierno federal más pequeño. Un fracaso en esta votación, especialmente mientras la economía se convulsionaba por las guerras comerciales de Trump, hubiera sido un gran revés para el partido en el poder. Dos republicanos conservadores votaron en contra, al igual que todos los demócratas. La resolución no es un presupuesto como tal, sino una hoja de ruta sobre el gasto del gobierno federal y tiene por finalidad dar a las comisiones parlamentarias instrucciones y montos con los cuales podrán moldear las partidas presupuestarias. Por otra parte, los republicanos también aprobaron una ley que requiere prueba de ciudadanía estadunidense a fin de registrarse para votar en elecciones federales.

CORRESPONSAL MOSCÚ

Estancadas las negociaciones indirectas que promueve Estados Unidos sobre un alto el fuego general, mientras Rusia y Ucrania aseguran que cumplen con la tregua energética y a diario se acusan de violarla, y ni siquiera han comenzado a instrumentar el supuesto pacto para detener hostilidades en el mar Negro, el conflicto armado entre los vecinos eslavos está entrando en una rutina de ataques masivos recíprocos con drones y misiles; en tanto, la administración de Donald Trump parece centrarse en su guerra de aranceles contra el resto del mundo.

Este jueves se repitió lo que viene sucediendo a diario en las últimas semanas: Ucrania aseguró que la madrugada de ayer derribó 145 drones rusos en Kiev y otras cinco regiones del país, un día después de que Rusia reportó haber abatido los 150 aparatos aéreos no tripulados que envió su enemigo contra objetivos en territorio ruso, principalmente en la zona fronteriza.

Y en lo que ya se está volviendo costumbre y telón de fondo de los bombardeos masivos, que afectan también zonas residenciales de ciudades de ambos países, no faltó el intercambio de acusaciones de violar la aparente tregua energética.

Así, el ministerio ruso de Defensa sostuvo que, en las 24 horas recientes, Ucrania atacó 11 instalaciones del sector energético ruso y el miércoles responsabilizó a Kiev de querer destruir la central de bombeo de gas natural Korenovskaya, en la región de Krasnodar, a escasos kilómetros del mar de Azov, la cual abastece al Turk Stream (flujo turco), con una capacidad anual de 31 mil 500 metros cúbicos del llamado oro azul.

En lo que calificó de “nuevo ataque deliberado del régimen de Kiev contra una infraestructura energética internacional”, el mando militar ruso aseveró que ocho drones ucranios iban dirigidos hacia la estación Korenovskaya y sus fuerzas de defensa antiaérea lograron derribar todos “a una distancia segura de la instalación”, que no sufrió daño.

Su contraparte ucrania desmintió que tuviera esa intención y sostiene que los drones se dirigían a un aeródromo militar en Krasnodar. Del mismo modo, el Estado Mayor del ejército ruso aseguró que el misil balístico Iskander que impactó hace unos días en un restaurante del centro de Krivoy Rog, la ciudad natal del presidente Volodymir Zelensky, estaba dirigido contra “una reunión secreta de altos militares ucranios

SE ACUSAN MUTUAMENTE DE VIOLAR TREGUA

Mantienen Rusia y Ucrania choques con drones y misiles

con instructores extranjeros”

El artefacto, alegó la parte ucrania, cayó en una plazoleta de juegos infantiles, a escasos metros del restaurante, que a esa hora estaba vacío, de acuerdo con las imágenes de las cámaras de seguridad del establecimiento, y murieron 19 personas, entre ellas al menos nueve menores de edad, y dejó decenas de heridos en las calles cercanas. En tanto, Rusia confirmó que está atacando posiciones enemigas en las regiones ucranias fronterizas de Járkov y Sumy, en lo que el comandante en jefe del ejército ucranio, Oleksandr Syrskyi, en entrevista con Sonya Koshkina, directora del portal de noticias ucranio Levy Vereg (margen izquierdo), denominó el miércoles el comienzo de una ofensiva rusa en esa parte del frente para intentar ocupar las zonas que le faltan del territorio de Jersón y Zaporiyia, incorporados, no obstante, en la Constitución rusa.

Desde hace días, los combates más intensos han tenido por escenario las localidades ucranias de Krasnopilia y Ugroidi, explicó Syrskyi y afirmó que esa ofensiva “de hecho ya empezó”.

Horas más tarde, el vocero del

Estado Mayor del ejército ucranio, Dmytro Lykhoviy, matizó las declaraciones de su jefe al publicar en Facebook que, a pesar de los ataques rusos, la situación en Járkov y Sumy “es estable” y “no hay motivos para el temor o la histeria”. De acuerdo con Lykhoviy, en Járkov y Sumy “tenemos una defensa escalonada, habilitamos zonas fortificadas y se toman otras medidas para contrarrestar a los ocupantes”.

Por otro lado, parte de las brigadas del ejército de Kiev que se retiraron de la región rusa de Kursk –aquellos 10 mil soldados que, según el presidente ruso, Vladimir Putin, y su colega estadunidense, Donald Trump, “están rodeados y sólo tienen una opción: rendirse o morir”– lleva dos semanas combatiendo en la región rusa de Belgorod, según se infiere de los partes de guerra de ambas partes.

El ejército ucranio, además, no quiso retirarse por completo de Kursk y –con base en las imágenes satelitales del ISW (siglas en inglés del estadunidense Instituto para el Estudio de la Guerra), que coinciden con los datos de otras instituciones que manejan fuentes

abiertas de inteligencia–, sigue controlando ahí un área de 60 kilómetros cuadrados; para los analistas militares es pequeña en extensión y demasiado grande como desafío al Kremlin que, desde agosto del año pasado, intenta expulsarlos de su territorio internacionalmente reconocido como parte de Rusia. Lo que faltaba para enredar más la otra guerra, esta vez incruenta, que se libra en Ucrania: la de las versiones, donde se lucha por imponer las narrativas de lo que sucede en los campos de batalla. Para Kiev, por poner un ejemplo de lo que afirma su prensa, es claro que la reciente detención de dos ciudadanos chinos “confirma” que Pekín “está enviando tropas” para apoyar a Rusia, igual que hacen “Corea del Norte e Irán” y, según el presidente Zelensky, “tiene nombres y apellidos de otros 155 (chinos)”. Pekín desmintió que haya ciudadanos chinos participando de forma organizada y oficial en Ucrania junto a las tropas rusas. El portavoz de su cancillería, Lin Jian, lo desmintió el miércoles de manera categórica: “La posición de China sobre la crisis en Ucrania es clara y coherente, y merece amplio reconocimiento por

▲ En esta imagen, divulgada por el ministerio de Relaciones Exteriores de Emiratos Árabes Unidos, aparece la bailarina rusa de ballet Ksenia Karelina, liberada por Moscú, en el aeropuerto de Abu Dhabi.

Rusia y Estados Unidos realizaron ayer un intercambio de prisioneros, el segundo desde el retorno del presidente Donald Trump a la Casa Blanca. Foto Afp

parte de la comunidad mundial”, señaló, de acuerdo con despachos de agencias noticiosas internacionales, entre otras TASS, Sputnik e Interfax, las tres rusas.

Conforme al vocero chino, el gobierno de su país “siempre exige a nuestros ciudadanos alejarse de las zonas de combate y abstenerse de participar en operaciones militares de cualquiera de las partes enfrentadas”.

Intercambian presos

Moscú y Washington

Mientras, Rusia y Estados Unidos intercambiaron este jueves, en Abu Dhabi, capital de Emiratos Árabes Unidos, a dos prisioneros que tenían doble nacionalidad: Washington obtuvo la libertad de Ksenia Karelina, rusa de 32 años que adquirió la ciudadanía estadunidense y residía en Los Ángeles, mientras Moscú recibió a Artur Petrov, ruso de 33 años que también tenía pasaporte alemán.

Cuando viajó en febrero pasado para visitar a su familia en la ciudad de Yekaterimburgo, Karelina fue acusada de traición por donar poco menos de 52 dólares a un fondo benéfico de Ucrania, el 24 de febrero de 2022, el mismo día que empezó la “operación militar especial”, y cumplía una pena de 12 años de cárcel. La condenó el juez Andrei Mineyev, el mismo que dictaminó 16 años de cárcel por “espionaje” al periodista estadunidense Evan Gershkovich, liberado ya en un canje anterior.

Petrov, detenido en Chipre y extraditado a Estados Unidos en 2023, enfrentaba cargos que podrían traducirse en una condena hasta de 160 años por “exportación ilegal a Rusia de microelectrónica estadunidense de uso militar y lavado de dinero”.

El director de la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos, John Ratcliffe, y su contraparte rusa del FSB (Servicio Federal de Seguridad), Aleksandr Bortnikov, así como el director del SVR (Servicio de Inteligencia Exterior), Serguei Naryshkin, se encargaron, mediante conversaciones telefónicas, de acordar las condiciones del intercambio de Karelina y Petrov, según adelantó este jueves The Wall Street Journal.

AP, AFP Y SPUTNIK

WASHINGTON

El presidente Donald Trump afirmó ayer que “muchas tropas” estadunidenses fueron movilizadas a Panamá, donde “se recuperó el control de algunas zonas”. El mandatario ofreció una conferencia de prensa junto a su secretario de Defensa, Pete Hegseth, quien esta semana visitó el país latinoamericano.

En marzo, NBC News aseguró que, según funcionarios estadunidenses, el magnate ordenó “a las

fuerzas armadas de Estados Unidos que preparen opciones para aumentar la presencia de tropas en Panamá”. El acuerdo bilateral que firmaron Hegseth y el ministro de Seguridad de Panamá, Frank Ábrego, estipula que “militares y contratistas de Estados Unidos podrán utilizar las ubicaciones autorizadas, las instalaciones y áreas designadas para impartir entrenamiento, realizar actividades humanitarias y ejercicios”.

Asimismo, las autoridades panameñas solicitaron a Washington que actualicen la versión en inglés

de un comunicado conjunto sobre el Canal, del cual se eliminó la palabra “soberanía”. En la versión en español, el gobierno panameño afirmó que “el secretario Hegseth reconoció el liderazgo y la soberanía irrenunciables de Panamá sobre el Canal de Panamá y sus áreas adyacentes”; sin embargo, el gobierno de Estados Unidos eliminó dicha parte del comunicado emitido en inglés.

PARALIZAN TRENES, AVIONES, PUERTOS Y ESCUELAS

“Un éxito”, tercera huelga general en Argentina contra los recortes de Milei

Las principales organizaciones sindicales de Argentina realizaron ayer su tercera huelga general de 24 horas en todo el país contra las medidas de ajuste del gasto que ordenó el presidente ultraderechista Javier Milei, protesta que paralizó trenes, aviones, puertos y escuelas públicas.

En Buenos Aires los trenes de pasajeros y el Metro no circularon, mientras la mayoría de los aviones permanecieron en tierra en los dos aeropuertos. Muchas escuelas públicas no impartieron clases y los hospitales funcionaron con servicios mínimos. Tampoco hubo actividad en los bancos ni recolección de basura.

Sin embargo, los autobuses circularon con normalidad por la negativa de la Unión Tranviarios Automotor (UTA) de sumarse a la protesta mientras discute con el gobierno el reclamo de incremento

salarial planteado por los choferes. Asimismo, las grandes cadenas de supermercados y los comercios abrieron sus puertas. La estatal Aerolíneas Argentinas informó que canceló 258 salidas de vuelos nacionales e internacionales, lo que afectó a cerca de 20 mil pasajeros. Pablo Biró, secretario general de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas, afirmó que se registró “un 100 por ciento de acatamiento” de la huelga, y señaló que los pilotos “ven cómo el gobierno ataca la línea de bandera y la matriz productiva, rompiendo la industria”. En el Congreso, las actividades también se paralizaron. Al cierre de esta edición no se habían reportado mayores incidentes.

“Tiene que apagar la motosierra”: CGT

Héctor Daer, el cotitular de la Confederación General del Trabajo (CGT), la mayor central sindical del país, aseguró que el paro general fue “un éxito rotundo. Después

de este paro, el gobierno tiene que apagar la motosierra”.

El dirigente gremial también criticó el ajuste económico del gobierno de Javier Milei a todos los sectores de la economía, ya que “las presiones llevan, sobre todo, a la caída de ingresos de los trabajadores”, reportó el medio El Destape “Ataque a la República. La casta sindical atenta contra millones de argentinos que quieren trabajar. Si te extorsionan o te obligan a parar, denuncia al 134”, fue el mensaje que mostraron las pantallas de las estaciones de trenes en el área metropolitana de Buenos Aires y que se repetía por altoparlante ayer en el inicio de la huelga.

Respecto a la advertencia, el medio Página 12 indicó que, como ocurre ante cada reclamo por la degradación de las condiciones de vida, ya sea de trabajadores o jubilados, la administración ultraderechista optó por responder con violencia e intimidación.

El gobierno de Milei calculó que la huelga general costó al país 880

▲ Un solitario trabajador recorre la estación Retiro, del ferrocarril de Buenos Aires, vacía a causa de la huelga general contra las medidas de austeridad del presidente Javier Milei. Organizaciones sindicales afirmaron que la protesta fue un éxito. Foto Ap

millones de dólares, y responsabilizó “a la casta sindical kirchnerista de los Moyano, que por tercera vez dejan sin trabajar a millones de argentinos”, en alusión a los dirigentes de la CGT.

“El avance de la libertad implica el fin de sus negocios y, como los animales salvajes cuando están acorralados, contratacan para sobrevivir”, afirmó el Ejecutivo.

Por otra parte, Argentina extendió un año más su intercambio de monedas (swap) con China por 5 mil millones de dólares, en medio de negociaciones de un acuerdo de 20 mil millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional.

Dominicana despide a fallecidos tras el colapso de discoteca

SANTO DOMINGO. República Dominicana comenzó a despedir ayer a los más de 200 muertos que dejó el desplome de una discoteca en Santo Domingo con sentidos funerales y una capilla ardiente para el popular cantante Rubby Pérez. El techo del club Jet Set colapsó la madrugada del martes en plena presentación de Pérez, una de las voces más emblemáticas del merengue. Los socorristas terminaban de extraer restos humanos entre los escombros de láminas de zinc y barras de acero. El presidente Luis Abinader extendió el luto nacional tres días más y anunció la creación de una comisión de expertos nacionales y del extranjeros para determinar las causas del siniestro. Hasta ayer el saldo era de 221 muertos.

Afp

Protesta de conductores en Bolivia

LA PAZ. Una huelga de choferes de transporte público dejó ayer sin servicio a La Paz y sus alrededores. Los inconformes exigen que se mantenga un alza de tarifas que compense los altos precios de la canasta básica. Los usuarios hicieron largas filas en las diferentes líneas de teleférico y la policía informó que hubo más de 25 bloqueos viales y que sólo quedó una avenida libre entre La Paz y la vecina ciudad de El Alto para llegar al aeropuerto. Los autobuses y minibuses son el principal medio de transporte de La Paz, que tiene más de 755 mil habitantes. Según datos oficiales, 69 por ciento de los pasajeros se movilizan en estos vehículos y 11 por ciento en teleférico. En tanto, decenas de vendedores de carne marcharon desde la vecina ciudad de El Alto hasta el centro de La Paz y lanzaron cuernos y menudencias de res cerca de las oficinas gubernamentales. Exigen una reunión con el presidente, Luis Arce, para hablar del precio de la carne, que se ha incrementado hasta en 30 por ciento. Ap

Paro de choferes en Lima; exigen seguridad

ARMANDO G. TEJEDA

CORRESPONSAL

MADRID

Más de nueve meses después de su presentación y luego de casi dos años del agravamiento de la crisis humanitaria en las Islas Canarias, finalmente el Parlamento español aprobó el decreto impulsado por el mandatario socialista Pedro

Sánchez para reformar la Ley de Extranjería e iniciar el reparto de los más de 4 mil 500 menores de edad no tutelados que viven en condiciones de hacinamiento. La iniciativa tuvo el apoyo de los partidos de izquierda, además de la derecha nacionalista del País Vasco y Cataluña, que fueron cruciales para sacarla adelante, con 179 votos a favor y 170 en contra. El derechista Partido Popular

(PP) y Vox, de extrema derecha, votaron en contra, a pesar de que el PP gobierna en 13 de las 17 comunidades autónomas del país, que son las que tendrán la responsabilidad de tutelar a los menores.

El ministro de Política Territorial del gobierno, el socialista Ángel Víctor Torres, explicó durante su intervención que hay que tener “altura de miras” para atender un problema tan grave como el hacina-

miento de los niños extranjeros, al que calificó de “crisis humanitaria”. El sistema del reparto se hará con base en la densidad de población, renta per cápita, tasas de desempleo y esfuerzo realizado en el pasado. Esto hace que Madrid sea la comunidad que más menores deberá aceptar, 806, seguida de Andalucía (724), y Aragón (524), y Cataluña la que menos, con sólo 26 de los 4 mil 400 menores.

LIMA. Empresas de transporte público de esta capital pararon para exigir al gobierno acciones más firmes contra bandas delictivas, pues los asesinatos han alcanzado cifras récord. Decenas de miles de personas resultaron afectadas por la protesta. La presidenta de facto, Dina Boluarte, cuya popularidad ha caído a niveles históricos, anunció que Perú pedirá a la Organización de Estados Americanos que declare “terrorista” a la banda Tren de Aragua, a la que atribuye la violencia.

AP, AFP Y REUTERS BUENOS AIRES

ESTADOS

EL GOBERNADOR SE EMPEÑA EN IGNORARLA, AFIRMAN

Denuncian grupos civiles crisis del sistema sanitario de Oaxaca

Exigen respuesta institucional que garantice salud para sectores vulnerables

La Plataforma de Derechos Humanos, conformada por 18 organizaciones especializadas en el tema, denunció una “crisis en el sistema de salud” de la entidad, la cual se ha empeñado en ignorar el gobierno de Salomón Jara Cruz, pues desde finales de 2024 la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO) emitió una alerta temprana al respecto.

Los integrantes de la plataforma

dieron a conocer que de manera conjunta interpusieron desde el 24 de marzo un amparo “ante la omisión para garantizar el derecho a la salud en el estado, mismo que está en vías de admisibilidad”.

Apuntaron que existe entre ellos una “profunda preocupación” por la información que se difunde sobre las malas condiciones del sistema en este rubro, además de la inacción de las autoridades y el crecimiento de la problemática en los últimos meses.

Destacaron que es de suma gravedad la situación que afrontan los oaxaqueños, pues el derecho a la sa-

Protestan durante acto de Salomón Jara en el Istmo de Tehuantepec

Acusan persecución y falta de agua

JORGE A. PÉREZ ALFONSO

CORRESPONSAL

OAXACA, OAX.

Habitantes de Matías Romero, municipio de la región del Istmo de Tehuantepec, protestaron contra el gobernador Salomón Jara Cruz, en un acto que el mandatario morenista encabezó ayer en esa localidad como parte de una gira de trabajo. Los lugareños lo recibieron con pancartas en las que plasmaron diversas exigencias como la falta de agua potable o la persecución de grupos que se oponen al proyecto del Tren Transísmico.

Jara Cruz inició desde el miércoles una visita al Istmo de Tehuantepec, donde recorrió varias localidades. En Matías Romero, un grupo de manifestantes, entre ellos militantes de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo, denunció la criminalización de la protesta social.

Miembros de la organización recordaron que a 24 defensores de la tierra y territorio pertenecientes a Mogoñe Viejo y Rincón Viejo, quienes formaron parte del campamento denominado Tierra y Libertad, se les fincaron delitos por rechazar el proyecto del Tren Transístmico.

La Misión Civil de Observación, conformada por organismos defensores de derechos humanos, ha certificado el acoso, agresiones y denostación en contra de los opositores por parte de la administra-

Ciudadanos protestaron ayer durante un evento del gobernador de Oaxaca, en Matías Romero, para exigirle atención a diversos problemas. Foto La Jornada

ción estatal, situación que, aseguró, creció con el avance del proyecto.

Destacó que durante su trabajo de observación se detectaron violaciones “a la vida, la integridad, la libertad personal y la libertad de expresión, entre otras, debido a las agresiones físicas, hostigamientos y criminalización que están viviendo, sobre todo quienes están liderando la lucha por la naturaleza, la tierra y el territorio”.

Los inconformes, quienes lanzaron consignas y mostraron pancartas, demandaron a Jara Cruz el cese inmediato de la persecución y la cancelación de las denuncias penales en contra de los defensoras de la tierra y el territorio.

A estas protestas se sumaron ciudadanos que exigen abasto de agua potable, pues hay sectores de Matías Romero donde el servicio es insuficiente o nulo.

También demandaron la construcción de una Unidad Médica Familiar del IMSS a fin de que la población tenga atención de calidad. En tanto, un grupo de mujeres pidieron al mandatario la creación de un refugio para féminas sobrevivientes de violencia, ya que en la localidad no se cuenta con un espacio seguro para ellas.

lud está garantizado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como “en el artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos; el artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y en la Ley General de Salud”. Recordaron que a través de trabajos periodísticos se ha expuesto la falta de insumos, medicamentos y personal capacitado en el Hospital General Doctor Aurelio Valdivieso (en la capital del estado) y otros nosocomios de Oaxaca. También expusieron la precaria infraestructura para la prevención

–que incluye equipo para diagnóstico, tratamientos, rehabilitación y atención de enfermedades–, lo que ha derivado, entre otras cosas, en la suspensión de intervenciones quirúrgicas.

“Subrayamos de manera urgente la necesidad de una respuesta institucional para evitar que se siga vulnerando el acceso a la salud de mujeres, niñas, niños, adolescentes, personas con discapacidad e indígenas que acuden a hospitales y clínicas públicas en el estado”, recalcaron.

Asimismo, solicitaron urgentemente una mesa de trabajo con la

Secretaría de Salud, IMSS Bienestar, la Secretaría de Gobierno, así como con la DDHPO para atender esta crisis de manera efectiva. Entre las organizaciones que forman parte de este colectivo están el Centro de Derechos Humanos Indígenas Flor y Canto; el Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y Traducción; el Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha; Centro Regional de Derechos Humanos Bartolomé Carrasco Briseño; Servicio para una Educación Alternativa; Colectivo de Mujeres de Ayutla, y Tequio Jurídico, entre otras.

Desatiende la banda Los Alegres del Barranco cita ante Fiscalía de Jalisco

Los cuatro integrantes del grupo musical sinaloense Los Alegres del Barranco no acudieron a la Fiscalía General de Justicia (FGJEJ) de Jalisco, luego que los citó ayer para que rindieran su declaración, pues fueron señalados de realizar apología del delito. La agrupación se presentó el pasado 29 de marzo en el auditorio Telmex de la Universidad de Guadalajara (UdeG), y mientras entonaba el corrido El dueño del palenque proyectó imágenes de

Nemesio Oseguera Cervantes El Mencho, capo del cártel Jalisco Nueva Generación Aunque la solicitud era para que los integrantes de la agrupación acudieran de manera voluntaria, sin mediar explicación no asistieron y las autoridades se quedaron en espera de su comparecencia.

“Las personas mencionadas no se presentaron ante la autoridad ministerial. La fiscalía continúa con las investigaciones correspondientes, en apego a los procedimientos legales establecidos”, informó la dependencia estatal.

La FGJEJ entregó el citatorio voluntario en las oficinas de Los Alegres del Barranco, por ello

esperaban a cinco personas para declarar, cuatro integrantes de la banda y su representante.

La Vicefiscalía en Investigación Especializada de Concertación Social analizará los próximos pasos ante la negativa de la banda a colaborar con las autoridades y determinará si se toma alguna acción legal luego de que no acudieron a la cita.

La apología del delito de la que son señalados tiene penas que van de uno a seis meses de prisión.

Directivos del auditorio Telmex de la UdeG también serán citados a comparecer, aunque aún no se informa sobre una fecha exacta para esta diligencia ministerial.

ABOGADOS ARGUMENTAN LEGÍTIMA DEFENSA

Vinculan a proceso a

Carlota N y sus dos hijos

por homicidio calificado

Los tres acusados actuaron con ventaja al acudir armados al lugar de los hechos, determinó la jueza

RENÉ RAMÓN

CORRESPONSAL

CHALCO, MÉX.

La jueza Karen Reyes Guadarrama vinculó ayer a proceso a Carlota N, acusada de homicidio calificado, y a sus hijos Eduardo N y Mariana N por este mismo delito y por homicidio calificado en grado de tentativa, al causar la muerte de dos personas y lesiones de bala a un menor, como parte de la disputa por una vivienda en la unidad habitacional Ex Hacienda de Guadalupe del pueblo La Candelaria Tlapala, en el municipio de Chalco.

La impartidora de justicia desechó, a lo largo de casi siete horas de audiencia, cada uno de los peritajes, testimonios, declaraciones y argumentos presentados por la defensa de los ahora imputados.

La diligencia comenzó ayer a las 9 horas y el anuncio se emitió a las 15:58 horas, a tan sólo ocho minutos de que venciera (a las 16:06 horas) el término constitucional. De esta manera, la jueza validó la imputación realizada por la Fiscalía General de Justicia del Estado de México, que determinó que los tres actuaron con ventaja al acudir armados al lugar de los hechos, cometidos el primero de abril. La institución puntualizó que no pueden hacerse justicia por propia mano. Luego de casi siete horas de alegatos, Reyes Guadarrama desechó los peritajes presentados para demostrar que hubo “efecto corruptor”, como señaló la defensa, porque

se hizo un montaje para justificar la detención, ya que se llevó a cabo sin órdenes de aprehensión y de cateo. Además, expuso la jueza, pretendían establecer la legítima defensa y allanamiento a la vivienda de interés social ubicada en la unidad habitacional Beta 2 de Chicoloapan, lo cual violó el debido proceso.

Consideró que los peritajes independientes expuestos por los defensores de Carlota y su familia carecían de argumentos y no se basaban en un estudio científico, y sólo se trató de deducciones y opiniones personales de quienes los elaboraron. En cambio, sustentó el análisis de su dictamen en la teoría de la fiscalía mexiquense, la cual argumentó que los acusados actuaron con ventaja al privar de la vida a Esaú N, de 51 años, y a su hijo Justin N, de 19, y en la tentativa de homicidio en agravio de un adolescente de 14 años, quien recibió disparos de arma de fuego en las piernas. Incitación a la violencia

La teoría de la fiscalía es que Mariana incitó a su progenitora: “Ya estuvo suave, párteles su madre”, indicó la jueza al leer las fojas de la carpeta de investigación. Al menos en dos momentos, Mariana N instigó a los hechos de violencia. Y Eduardo le habría dicho a Justin: “Te vas a morir, perro”. El abogado insistía en desechar los datos de prueba y argumentó legítima defensa porque hubo un disparo previo y por eso sacaron sus armas Carlota y Eduardo N, quienes

▲ Familiares y vecinos de Carlota N, así como pobladores que se han solidarizado con el caso, se manifestaron ayer frente a los juzgados del penal estatal de Huitzilzingo, en el municipio mexiquense de Chalco. Foto René Ramón

además decían estar superados en número.

Se indicó que los tres sometidos a vinculación a proceso acudieron a la vivienda de La Candelaria Tlapala para exigir que los ocupantes desalojaran la casa.

Eduardo N, Mariana N y Carlota N, quienes vestían de azul rey y permanecieron detrás del área de seguridad, escucharon a la jueza y la septuagenaria movió la cabeza desaprobando su decisión.

De esta manera, los tres detenidos deberán responder por el homicidio de Esaú N y Justin N y las heridas al menor de 14 años.

La ponente fijó un plazo de 30 días y marcó como fecha el 4 de mayo para que se cumpla el cierre de investigación.

En tanto, dio tres días a la fiscalía para que informe cómo obtuvo el video que se presentó como prueba, luego de que la defensa acusó que dicha grabación fue filtrada a las redes sociales por personal de la propia institución.

Carlota N y sus consanguíneos están en prisión preventiva oficiosa. La mujer de la tercera edad estaría en posibilidad de obtener el beneficio de reclusión domiciliaria.

Mientras, al cierre de esta edición, fuera de los juzgados continuaba la protesta de familiares, vecinos y personas que se solidarizaron con Carlota, vecina de la alcaldía Iztalapa de la Ciudad de México, y sus parientes.

LA JORNADA Viernes 11

Salinas Pliego pondrá su equipo de abogados a disposición de la septuagenaria

DE LA REDACCIÓN

El empresario Ricardo Salinas Pliego anunció que pondrá su equipo de abogados a disposición de Carlota N, septuagenaria que fue vinculada a proceso penal este jueves junto con dos de sus hijos por el homicidio de dos personas, a quienes reclamó una propiedad en el municipio de Chalco, estado de México.

“Voy a pedirle a mi equipo legal que se ponga en contacto con la señora para ayudarla, (porque) hay que establecer un precedente: en este México corrupto en el que vivimos, debemos y tenemos el derecho de defender nuestra propiedad y a nuestras familias, porque los delincuentes que nos gobiernan no hacen su trabajo, no garantizan nuestra seguridad y los derechos humanos sólo sirven para proteger a los criminales”, escribió Salinas Pliego (dueño de empresas como Tv Azteca, Banco Azteca y Elektra) en su cuenta de la red social X, al refrendar su apoyo a la defensa de la propiedad privada.

“Si están de acuerdo y quieren unirse a la defensa del derecho a protegernos y proteger nuestra propiedad, son bienvenidos al lado del bien”, exhortó Salinas Pliego a su equipo de abogados en la publicación en X, la cual dejó “fija” en su cuenta y a la que agregó la etiqueta #SomosLaResistencia.

“Doña Carlota en cinco minutos dio mejores resultados en contra de la delincuencia que Morena y su sistema de seguridad en un sexenio”, expresó en un texto que enmarcó y al que agregó su firma.

Salinas Pliego, considerado uno de los hombres más acaudalados del país, ha manifestado en ocasiones previas su apoyo a la actuación de Carlota N, a quien se vio en un video en redes sociales descender de un vehículo y disparar a las personas que estaban en el patio de una propiedad que reclamó como suya. La grabación se viralizó la semana pasada y días después la mujer fue detenida junto con sus hijos, que la acompañaron el día de los hechos en Chalco. Esta semana se difundió otro video, presuntamente grabado momentos previos al ataque armado, en el que no se observan los rostros de las personas, pero se escuchan las voces que supuestamente corresponden a Carlota N y sus hijos, quienes reclaman la propiedad y solicitan a las personas que la ocupaban que la liberen para poder disponer del inmueble, pero no logran su cometido. Apoyo previo

Salinas Pliego ya se había manifestado anteriormente a favor de Carlota. En otra publicación de su cuenta de X, el empresario escribió: “Doña Carlota actuó en legítima defensa contra unos delincuentes solapados por la hiriente e inhumana impunidad que existe en este país”. Y en días anteriores ya había preguntado a sus seguidores si estaban a favor de apoyarla con su equipo de abogados. En otras ocasiones, el empresario se ha manifestado a favor del derecho de las personas a portar armas de fuego como medio de defensa.

Se desploma aeronave militar de entrenamiento en Jalisco; dos muertos

JUAN CARLOS G. PARTIDA Y JAVIER SANTOS CORRESPONSALES GUADALAJARA, JAL.

Dos tripulantes de una aeronave militar en la que ayer realizaban adiestramiento de vuelo, que se desplomó en el municipio de Ameca, Jalisco, fallecieron. Hasta el momento se desconocen las causas de la caída del avión, informó la Unidad Estatal de Protección Civil.

Las víctimas fueron identificadas como Osvaldo Casasola Guerrero y el instructor y piloto José Eduardo Santillán Rodríguez. La aeronave biplaza con matrícula 6303, modelo Grob G-120,

diseñada para el entrenamiento de pilotos y usada también para realizar acrobacias, perteneciente a la flotilla del Colegio del Aire de la base aérea militar número 5 con sede en Zapopan, cayó en las inmediaciones de los ranchos El Quelite y Santa Rosa, en una zona despoblada llena de plantaciones de agave.

Elementos de la Unidad Estatal de Protección Civil, así como de la Guardia Nacional, la Fuerza Aérea Mexicana y el Ejército Méxicano, acudieron al sitio para iniciar las investigaciones del accidente. La Secretaría de la Defensa Nacional informó que inició una averiguación interna para determinar las causas del percance, en coordinación con autoridades civiles.

RECHAZÓ APELACIÓN DEL PRÓFUGO

Corte Suprema de Justicia de Israel avala extraditar a Andrés Roemer

El escritor está acusado en México por los delitos de acoso sexual y violación agravada // El fallo es un paso importante: colectivos

La embajada de Israel en México informó ayer que la Corte Suprema de Justicia de ese país rechazó la apelación interpuesta por el escritor y ex diplomático mexicano Andrés Roemer Slomianski, quien es acusado en nuestro país por delitos de acoso sexual y violación agravada. Con esta resolución, la Corte determinó que “su declaración como extraditable se ha vuelto definitiva”. En un comunicado, la sede diplomática subrayó que la fiscalía israelí se dirigirá ahora al Ministro de Justicia para solicitar la firma de la orden de extradición, paso nece-

sario para formalizar la entrega de Roemer a las autoridades mexicanas. Sin embargo, el ex cónsul y ex embajador ante la Unesco aún cuenta con la posibilidad de apelar esta última decisión ante el mismo Tribunal Supremo, el cual emitirá la resolución final. El presidente del Tribunal Supremo, Yosef Elron, rechazó también la solicitud de asilo presentada por Roemer, argumentando que las acusaciones en su contra son lo suficientemente graves como para proceder con su entrega a la justicia mexicana.

Imprimirá Talleres Gráficos casi 24 millones de boletas para la elección del Poder Judicial local

El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) gastará 120 millones de pesos en la impresión de 23 millones 951 mil 436 boletas para la elección de quienes integrarán el Tribunal de Disciplina Judicial, magistraturas y juzgados para el proceso local extraordinario del Poder Judicial 2024-2025.

En la elección del próximo primero de junio, los capitalinos recibirán tres boletas electorales para la elección de 137 cargos del Poder Judicial local, es decir, cinco para el Tribunal de Disciplina, 34 para magistraturas y 98 para juzgadores.

En las instalaciones de Talleres Gráficos de México, ubicado en avenida Año de Juárez, colonia Granjas San Antonio, en la alcaldía Iztapalapa, se inició la impresión de los tres tipos de boletas para las que se imprimirán por cada uno siete millones 983 mil 812, es decir, casi 24 millones.

Después del 31 de marzo declinaron seis personas en sus aspiraciones a distintos cargos; sin embargo, aparecerán sus nombres en la impresión de boletas dentro del total de 619 candidatos.

El consejero Ernesto Ramos Me-

Se prevé que entre dos y tres semanas estará lista la impresión de las boletas que cuentan con papel seguridad, así como 28 mil actas electorales, de las cuales 14 mil cuentan con medidas de seguridad, y 246 mil documentos auxiliares, entre ellos bolsas, sobres, recibos, hojas para operaciones y carteles. Foto Roberto García Ortiz

ga precisó que por los tiempos de entrega de las listas de los candidatos para conformar los modelos de las boletas entregadas para la impresión no fue posible anular los seis nombres de las declinaciones, pero indicó que los votos que obtengan, en su caso, serán anulados.

Se prevé que entre dos y tres semanas estará lista la impresión de las boletas, que cuentan con papel seguridad, así como 28 mil actas electorales, de las cuales 14 mil cuentan con medidas de seguridad, y 246 mil documentos auxiliares, entre ellos bolsas, sobres, recibos, hojas para operaciones y carteles, mientras la campaña electoral arrancará el 14 de abril.

La presidenta del órgano electoral, Patricia Avendaño Durán, dijo que las boletas electorales son

Andrés Roemer fue detenido en Israel en octubre de 2022, luego de haberse refugiado en ese país por más de dos años tras múltiples solicitudes de extradición emitidas por México desde 2021. En enero de 2023 fue puesto en libertad provisional al considerar las autoridades israelíes que no representaba un peligro. No obstante, el proceso legal continuó y ahora ha llegado a una etapa final.

De acuerdo con los antecedentes del caso, existen cinco peticiones formales de extradición ante el gobierno de Israel por abuso sexual

agravado y violación, mismos que la legislación mexicana contempla con prisión preventiva oficiosa.

Solicitud data de 2021

Autoridades federales explicaron que las solicitudes de extradición bajo el principio de reciprocidad internacional corresponden a cada una de las carpetas de investigación que la Fiscalía de la Ciudad de México ha integrado en contra de Roemer, la primera de ellas en abril de 2021. Al respecto, organizaciones y co-

lectivos que acompañan a algunas de las mujeres que denunciaron a Roemer Slomianski, destacaron que la resolución de la Corte Suprema de ese país “constituye un paso importante en nuestra lucha contra la impunidad”. En un comunicado, los colectivos Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia y las denunciantes representadas por esta organización, SIWA. Artesanas de Paz y Justicia, así como Abogada Fémina, exigieron también al Estado mexicano “que abra de manera urgente un canal de comunicación directa con las víctimas”, pues, señalaron, ellas “han sido, una vez más, las últimas en enterarse del avance del caso”.

Arturo Sánchez Jiménez, Gustavo Castillo García y de la Redacción

infalsificables, porque en el papel seguridad cuenta con fibras ópticas visibles, invisibles y marca de agua; en la impresión tiene folio, fondo de seguridad, impresión o carácter invertido, microimpresión, imagen latente, tinta invisible y medida de seguridad adicional propuesta por el impresor.

Señaló que en las siguientes semanas solicitarán una ampliación presupuestal al Gobierno de la Ciudad de México, porque en el segundo semestre se realizará la elección de la consulta del presupuesto participativo, además de que el IECM asumirá 50 por ciento del costo para la instalación de las ca-

sillas y la mitad restante el Instituto Nacional Electoral.

Una vez que esté listo, la impresión de las boletas y el material serán trasladadas a las 33 oficinas distritales del IECM, custodiadas por elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana local, y con la certificación de un notario público.

ELBA MÓNICA BRAVO

Detienen a sujeto que a punta de pistola intentó romper bloqueo

Inconformes por la falta de agua en Tláhuac ceden el paso a conductor que iba a un hospital, pero derriba a manifestantes y les causa heridas

NAYELLI RAMÍREZ BAUTISTA Y JOSEFINA QUINTERO MORALES

Durante una protesta de vecinos de las colonias San Francisco Tlaltenco y Zapotitlán por la falta de agua potable, en avenida Tláhuac, a la altura de la glorieta Paso Conejo, un hombre realizó varios disparos de arma de fuego al aire, por lo que fue detenido por policías capitalinos junto con su pareja.

Los hechos ocurrieron en la colonia San Rafael Atlixco, cuando un hombre y una mujer que circulaban en una motoneta color verde con negro intentaron pasar por la vialidad bloqueada y romper el cerco, pero los inconformes les impidieron el paso, por lo que la pareja descendió de la unidad y entre gritos confrontaron a los quejosos, a quienes propinaron varios golpes.

Ante la agresión, los vecinos respondieron y sometieron a la mujer, quien portaba un martillo; sin embargo, su acompañante los amagó

con un arma para que la liberaran; el sujeto, al percatarse de que estaban policías auxiliares de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, amedrentó a uno mostrándole su arma, lo que obligó al uniformado a desenfundar la suya.

El hombre intentó huir hacia un terreno baldío y comenzó una persecución, durante la cual disparó a uno de los policías a los pies, por lo que éste repelió la agresión, sin que se reportaran personas lesionadas.

El hombre, de 34 años de edad, fue detenido metros adelante, a la altura de la calle Las Bombas, y junto con la motoneta fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público.

La mujer también fue asegurada y trasladada ante el juez cívico, quien determinará la sanción correspondiente por la agresión física a los manifestantes.

El área de Inspección Policial de la Policía Auxiliar y la Dirección General de Asuntos Internos de la SSC tomaron conocimiento de los hechos e iniciaron las investigaciones para colaborar con las autoridades ministeriales.

▲ Un hombre que viajaba en una motocicleta con una mujer realizó disparos al aire ante la negativa de manifestantes, que realizaban un bloqueo por la

falta de agua, de dejarlo circular por avenida Tláhuac. Tras una persecución, el sujeto fue aprehendido. Foto Cuartoscuro

Devuelven funcionalidad a la zona trabajos en avenida Ámsterdam: Rojo de la Vega

JOSEFINA QUINTERO MORALES

Tras 10 años de abandono, ayer la alcaldía Cuauhtémoc concluyó la primera etapa de rehabilitación de la avenida Ámsterdam, en la colonia Hipódromo-Condesa, con el rencarpetamiento y balizamiento de 26 mil 710 metros cuadrados de superficie.

la Vega, es una zona con valor histórico y arquitectónico que cuenta para su preservación con una organización y participación vecinal, porque “cuando una comunidad se une con el gobierno y el sector privado, los resultados son reales”.

Sufren apagón tres colonias en la Cuauhtémoc

Amedrentó con el arma a policía y al responder éste, el hombre intentó escapar

Horas más tarde, en ese mismo bloqueo ocurrió otro incidente, cuando un conductor de una camioneta al que le dieron el paso porque llevaba a una mujer al hospital, aceleró y jaló el lazo que utilizaban para bloquear la circulación, derribando al menos a cinco personas que resultaron policontundidas, entre ellas adultos mayores. Durante las seis horas que duró el bloqueo, automovilistas molestos les lanzaron insultos.

La alcaldesa Alessandra Rojo de la Vega expresó que la obra, que tuvo una inversión previa de 15 millones de pesos, “devuelve la funcionalidad de la zona, que no es un favor, es justicia urbana”.

Los trabajos incluyeron la colocación de señalética vial y la instalación de las primeras banquetas permeables, por medio de las cuales se captará agua de lluvia, como parte de las acciones que realiza la alcaldía en busca de la sustentabilidad.

La colonia, destacó Rojo de

Al referirse a los trabajos que ha ejecutado su administración, subrayó que se han instalado alrededor de 8 mil luminarias nuevas y se han reparado más de 4 mil, lo que representa un total de 12 mil luces atendidas en los primeros seis meses con por medio del programa Brilla Cuauhtémoc.

Adelantó que la segunda fase de trabajos en la colonia incluirá la recuperación del camellón central, calles aledañas y adopción ciudadana de áreas verdes, como parte de la estrategia del gobierno para devolver el poder a la gente. Instan a director del

Las estaciones del Metro que registran mayores índices de calor superiores a 35 grados son El Rosario, Tacubaya, Bellas Artes, Pantitlán, Indios Verdes, Zócalo, Cuatro Caminos, La Raza y Merced, aseguró el diputado del Partido de la Revolución Democrática Pablo Trejo Pérez momentos antes de que el Congreso de la Ciudad de México aprobara el punto de acuerdo considerado de urgente y obvia resolución para

exhortar al director general del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, Guillermo Calderón, a que emprenda acciones para disminuir y atender el impacto por las altas temperaturas para proteger la salud de los usuarios. Los horarios más calurosos en el Metro son entre 11 de la mañana y 4 de la tarde, y entre 6 de la tarde y 7 de la noche, dijo Trejo, mientras la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil informó hace días que la capital del país y su área metropolitana registrarán 32 grados en abril y mayo.

Ayer por la tarde, los ventiladores ubicados en los pasillos de la estación Centro Médico del Metro, en dirección a la estación terminal Universidad, de la línea 3, no funcionaban, en tanto que el pasado 6 de abril, de acuerdo con Protección Civil, se registró una temperatura de 30 grados en la demarcación Venustiano Carranza.

Trejo Pérez indicó que la afluencia de pasajeros es uno de los factores que provocan las altas temperaturas en el Metro, que “sigue siendo la opción de movilidad más rápida y económica en una ciudad

tan grande y compleja como la Ciudad de México”.

Recordó que el gobierno capitalino ha implementado la puesta en operación de 91 ventiladores y 32 a nivel de piso, además de la revisión continúa de 63 aparatos por cada tren y activación de los sistemas de ventilación en los túneles de las líneas 7 y 12. Las olas de calor han sido relevantes por la intensidad, frecuencia y duración, así como por sus impactos en la salud, la economía y el medio ambiente. Enumeró que en 2024 el país

Las colonias San Rafael, Buenavista y Santa María la Ribera se vieron afectadas anoche por un apagón, el cual fue resuelto en menos de 20 minutos por personal de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). La alcaldesa Alessandra Rojo de la Vega y algunos vecinos reportaron la falta de energía eléctrica por medio de las redes sociales alrededor de 21:26 horas. Varias manzanas quedaron a oscuras y hubo fallas en el funcionamiento de semáforos que dificultaron el tránsito vehicular y del transporte público. Según los reportes preliminares, el corte se debió a un corto circuito en un transformador ubicado en el cruce de las avenidas Insurgentes y México Tenochtitlan. A las 21:43 horas, Rojo de la Vega informó que se había restablecido el servicio, por lo que de manera paulatina la luz regresó a las casas y calles de las citadas colonias.

De la Redacción

fue golpeado por seis olas de calor, cada una de las cuales “dejó cifras alarmantes. Por ejemplo, el 25 de mayo del año pasado la Ciudad de México registró un nuevo récord de temperatura con 34.7 grados, superando los 34.2 grados del 15 de abril del mismo año, y los 33.9 del 9 de mayo de 1998”, que se mantuvo casi 26 años como el de mayor calor. De acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial, las olas de calor seguirán en aumento hasta 2060, independientemente de que se logre la reducción de los gases de efecto invernadero, señaló Trejo.

ELBA MÓNICA BRAVO

La destitución en el cargo “es una sanción ejemplar” en contra del legislador que colocó un volante en el que escribió la frase "puto el que lo lea", y que junto con su voto por cédula introdujo en la urna transparente durante la votación que realizó el Congreso capitalino en defensa del Bosque de Chapultepec, dijo el diputado del Partido de la Revolución Democrática Pablo Trejo Pérez.

Señaló que se trata de evitar que la situación se repita, por lo que es necesario hacer un juicio de procedencia a través de la instalación de una comisión jurisdiccional, que se integra para casos particulares.

Mencionó que los cargos de elección popular son irrenunciables, y que los legisladores locales no tienen fuero constitucional, pero insistió que para aplicar “una sanción

Proponen en el Congreso local destituir a quien usó lenguaje soez en un volante

Aún falta identificarlo // Es una burla para el Legislativo: Xóchitl Bravo

ejemplar” que vaya más allá de una amonestación verbal, se requiere identificar primero al legislador o legisladora, y posteriormente llegar a un acuerdo para la conformación de la comisión jurisdiccional. Expuso que al igual que ocurre en la Cámara de Diputados, la comisión jurisdiccional se crea ex profeso y, en su caso, determinaría si procede o no la destitución, porque la frase escrita “vulnera al Congreso de la Ciudad de México y es necesario sentar un precedente en el que nadie puede demeritar a

las instituciones. De por si la ciudadanía tiene mal evaluados a los diputados.

“Somos pares, la presidenta de la mesa directiva nos puede llamar la atención, nos puede amonestar, pero no nos puede sancionar, por eso se necesita esa comisión jurisdiccional”, insistió.

Por separado, la lideresa de Morena en el Congreso, Xóchitl Bravo Espinosa, comentó que hasta el momento no se ha detectado al diputado o diputada que introdujo el volante en la urna transparente,

al reprochar que haya quedado en segundo plano el hecho de que los legisladores no cambiaron el uso de suelo de valor ambiental a habitacional al predio de Montes Apalaches 525, ubicado en la tercera sección del Bosque de Chapultepec, y, en contraste, le restituyeron el uso catalogado de área verde.

“Es complejo, pero ojalá sí veamos quién es, porque lo que ocurrió es una burla para el Congreso y la ciudadanía, en un tema de la defensa del Bosque de Chapultepec de hace más de tres décadas. El te-

Entregan a la vicepresidenta de Colombia las llaves de la CDMX; es símbolo de una política distinta: Brugada

Francia Márquez dijo que la presidenta Sheinbaum es un ejemplo para las mujeres de AL

ROCÍO

El gobierno capitalino entregó las llaves de la Ciudad de México y declaró huésped distinguida a la vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez Mina, en reconocimiento a su lucha contra el racismo y a favor de la justicia, los derechos humanos, el medio ambiente, la vida digna de las personas excluidas y la transformación de su país.

En la ceremonia, realizada en el Salón de Cabildos del Antiguo Palacio del Ayuntamiento, Márquez Mina agradeció la distinción y aseguró que la política colombiana ha encontrado inspiración en los pasos que ha dado México, pues se han implementado planes y proyectos para reivindicar el papel de las mujeres y garantizar la equidad de género, como la implementación del sistema de cuidados.

Ante la jefa de Gobierno, Clara Brugada, integrantes de su gabinete y diplomáticos del país suda-

Con una inversión de 15.6 millones de pesos, el Gobierno de la Ciudad de México rescatará la presa C, ubicada en la colonia Lomas de Becerra, en la alcaldía Álvaro Obregón, donde después de retirar 25 mil metros cúbicos de azolve y residuos, se habilitará un parque. El secretario de Gestión Integral del Agua, Mario Esparza, indicó que ya comenzó a llegar la maquinaria para dragar y recuperar la capacidad de almacenamiento del

Rescatarán

presa en

vaso regulador, eliminar la basura y erradicar los malos olores. Comentó que se realizó una obra similar en la presa de Barrio Norte, donde se retiraron 100 mil metros cúbicos de basura y lodo. “Esto beneficiará durante la temporada de lluvias porque contendrá el agua y no afectará a la población”, expresó.

Al respecto, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, aseguró que después de que este lugar recupere su objetivo, es decir, que ayude a la

ma es tener la certeza de quién es y qué sanciones, las tendríamos que analizar, porque tenemos pendiente la instalación de una comisión relacionada con la ética. El tema es complicado”, dijo.

Por su parte, la coordinadora del PRI, Tania Larios Pérez, se pronunció a favor de que exista una disculpa pública en una conferencia de prensa: “el escrutinio público sería muy severo y también se necesitaría alguna sanción del instituto político de donde provenga el legislador”

mericano, envió un saludo especial a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, de quien dijo: “hoy es una inspiración no sólo para los pueblos latinoamericanos, sino para las mujeres en Latinoamérica y el Caribe, y para muchos lugares en el mundo”.

Márquez Mina destacó: “estoy feliz de estar aquí; en cada rincón de la Ciudad de México se siente la fuerza de quienes han hecho historia, de quienes han construido el camino, de quienes han hecho resistencia”. En tanto, la mandataria capitalina destacó que Márquez Mina es la primera mujer afrodescendiente en ocupar la vicepresidencia de Colombia y que su sola presencia en los espacios de poder significa una transformación profunda.

“Al entregarle estas llaves celebramos su papel como dirigente de los pueblos del sur global y como símbolo viviente de una política distinta, una política que cuida, que repara, que escucha; una política que no administra privilegios, sino que construye derechos, una política donde los ‘nadie’ dejan de serlo para convertirse en protagonistas de su historia”, afirmó.

En un signo de hermandad entre pueblos, Francia Márquez Mina, vicepresidenta de Colombia, se convirtió en huésped distinguida al recibir las llaves de la Ciudad de México. El acto se celebró en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento. Foto Roberto García Ortiz

AO y construirán el parque La Alegría

filtración de millones de litros de agua, se colocará una malla para evitar accidentes y en su entorno se habilitará el parque La Alegría con juegos infantiles, pistas para correr, canchas y áreas para perros. “Vamos a limpiarla para evitar el mal olor y mantenerla limpia, esto significa que ustedes no tiren basura allí. Y entre toda la comunidad, garantizar que esto suceda”, expresó durante la jornada del programa Gobierno Casa por Casa

en la colonia Lomas de Becerra. Demandan concluir obra

Ante la propuesta, una de las asistentes pidió que se terminara de construir una barda sobre el río desde la parte alta de Jalalpa, retirar las costaleras que se dejaron en el lugar, y concluir el drenaje, pues no tiene caso limpiar la presa si se va a volver a ensuciar. Por otra parte, la jefa de Gobierno

aseguró que no habrá imposición en la construcción de las Utopías, pero tampoco permitirá que haya clasismo en la definición sobre el espacio público, al referirse a la oposición de los habitantes de Las Águilas a este proyecto en el parque Japón. Consideró que el rechazo a esta obra obedece a la falta de información, pues se argumentaba que se iban a talar árboles, cuando es al contrario: se va a fortalecer el bosque que está al lado del parque.

PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.

JUZGADO TERCERO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN LA CIUDAD DE MÉXICO. JUICIO DE AMPARO 524/2024.

EMPLAZAMIENTO A IMPULSORA DEL PUENTE DE ABASTO, SOCIEDAD ANÓNIMA DE

por la citada Sala Civil en el toca 141/2024/1, emitido en el juicio ordinario mercantil expediente 1222/2023, promovido por Grupo Corvi, sociedad anónima de capital variable; Benjamín Villaseñor Costa y Francisco José Luis Villaseñor Espinosa -hoy quejosos- en contra de Logística Bosques, sociedad anónima promotora de inversión de capital variable y otras. En razón de ignorar el domicilio de la tercera interesada, Impulsora del Puente de Abasto, sociedad anónima de capital variable, por auto de doce de febrero de dos mil veinticinco se ordenó emplazarla por medio de edictos, por lo que se hace de su conocimiento que deberá presentarse en el juzgado federal señalado al rubro, dentro del plazo de treinta días, contado a partir del día siguiente al de la última publicación del presente edicto; apercibida que de no hacerlo en dicho plazo y omitir de-este juzgado, aún las de carácter personal.

Ciudad de México, a doce de febrero de dos mil veinticinco. LA SECRETARIA DEL JUZGADO TERCERO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN LA CIUDAD DE MÉXICO.

JACQUELINE MARY GONZÁLEZ MELÉNDEZ rubrica

Juz: 14° en Materia Civil de Proceso Oral y de Tutela de Derechos Humanos. Exp.: 1006/2019 Sria.: “B”. EDICTO. EMPLAZAMIENTO A: JORGE PRAXEDES CASTRO CAMARGO En cumplimiento a lo ordenado en los autos de fechas seis de marzo y veinticuatro de enero de dos mil veinticinco, dictados en los autos del juicio ORAL MERCANTIL promovido por BANCO DE MÉXICO EN SU CARÁCTER DE FIDUCIARIO DEL GOBIERNO FEDERAL EN EL FIDEICOMISO DENOMINADO FONDO PARA EL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS en contra de CASTRO CAMARGO JORGE PRAXEDES, CASTRO OROZCO JORGE Y CAMARGO BOJ ROXANA TAMBIÉN CONOCIDA COMO ROXANA CAMARGO DE CASTRO Expediente Número 1006/2019, el C. Juez Décimo Cuarto en Materia Civil de Proceso Oral y de Tutela de Derechos Humanos de la Ciudad de México, con fundamento en el artículo 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria a la materia, ordenó emplazar a juicio mediante EDICTOS al codemandado JORGE PRAXEDES CASTRO CAMARGO, juicio en el que, por concepto de prestaciones se reclama: a) SUERTE PRINCIPAL El pago de la cantidad de $225,000.00 (DOSCIENTOS VEINTICINCO MIL PESOS 09/100 M.N.), por concepto de capital insoluto o suerte principal.

b) INTERESES ORDINARIOS El pago de la cantidad de $80,658.54 (OCHENTA MIL SEISCIENTOS CINCUENTA Y OCHO PESOS 54/100 M.N.) por concepto de intereses ordinarios generados conforme a lo pactado en el contrato base de la acción, más los que se sigan generandocución de sentencia, c) INTERESES MORATORIOS El pago de la cantidad de $13,562.49 (TRECE MIL QUINIENTOS SESENTA Y DOS PESOS 49/100 M.N.) por concepto de intereses moratorios generados conforme a lo pactado en el contrato base de la acción, más los que se sigan generando hasta de sentencia.

d) PRIMA DE SEGURO DE VIDA E INVALIDEZ El pago de la cantidad de $3,267.78 (TRES MIL DOSCIENTOS SESENTA Y SIETE PESOS 78/100 M.N.), por concepto de prima de seguro de vida e invalidez, en términos de lo pactado en el contrato base de la acción, más los que se sigan generando hasta la total solución del adeudo. e) IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (I.V.A.): El pago de la cantidad de $ 15,075.36 (QUINCE MIL SETENTA Y CINCO PESOS 36/100 M.N.) por concepto del Impuesto al Valor Agregado, que se generó de conformidad con los articulos 1°, 18, 18-A, y demás relativos y aplicables de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, más los que se siganble en ejecución de sentencia. f) GASTOS Y COSTAS Sobre la declaración judicial por sentencia ejecutoria de su Señoría, en la que se condene al C. JORGE PRÁXEDES CASTRO CAMARGO en su carácter de acreditado y a los C.C. JORGE CASTRO OROZCO Y ROXANA CAMARGO BOJ también conocida como ROXANA CAMARGO DE CASTRO en su carácter de obligados solidarios, al pago de los gastos y costas que se originen con motivo del presente juicio, en todas sus instancias, en términos del artículo 1084 del Código de Comercio. g) DAÑOS Y PERJUICIOS Los daños y perjuicios que se en el Fondo para el Desarrollo de Recursos Humanos (FIDERH), con motivo de la falta de pago de la totalidad del crédito que le fue otorgado al C. JORGE PRÁXEDES CASTRO CAMARGO en su carácter de acreditado y a los C.C. JORGE CASTRO OROZCO Y ROXANA CAMARGO BOJ también conocida como ROXANA CAMARGO DE CASTRO, en su carácter de obligados solidarios. En el caso concreto se da un daño patrimonial en perjuicio de nuestro poderdante, toda vez que los C.C. JORGE PRÁXEDES CASTRO CAMARGO, JORGE CASTRO OROZCO y ROXANA CAMARGO BOJ también conocida como ROXANA CAMARGO DE CASTRO, no efectuaron los pagos en tiempo y forma a los cuales se obligaron en el contrato de apertura de crédito número 1011110384, circunstancia que impidió a nuestro poderdante otorgar dichos recursos a nuevos solicitantes de créditos educativos, para efectuar estudios de posgrado en el país o bien, en el extranjero. En relación a lo anterior, los daños y perjuicios que secesal oportuno tomando de referencia la suerte principal que se reclama en la prestación marcada con la letra “A”, es decir, la cantidad de $225,000.00 (DOSCIENTOS VEINTICINCO MIL PESOS 00/100 M.N.), en virtud de que los deudores en comento no pagaron a nuestro poderdante la totalidad de los pagos trimestrales a que se obligaron mediante el contrato de apertura de crédito antes señalado. Demanda que fue admitida en auto de fecha veintidós de enero del año dos mil veinte. Se le concede un plazo de TREINTA DÍAS HÁBILES, contados a partir del día siguiente en que se realice la última publicación de los edictos, para que comparezca al juicio a dar contestación a la demanda instaurada en su contra, quedando a su disposición en la Secretaría de Acuerdos “A” del juzgado las copias de traslado correspondientes. Se apercibe a la demandada que de no dar contestación en el plazo concedido, se seguirá el juicio en su rebeldía. Ciudad de México, a 07 de marzo del 2025. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS. LIC. SILVIA SOTO ESCALANTE. PARA SU PUBLICACIÓN POR TRES VECES consecutivas en el periódico de amplia circulación “LA JORNADA” y en el periódico local “EL DIARIO DE MÉXICO”.

SEGUNDO AVISO EL SUSCRITO LICENCIADO MIGUEL ANGEL ARELLANO PULIDO, NOTARIO PÚBLICO NÚMERO 165, CON EJERCICIO Y RESIDENCIA EN LA CIUDAD DE MORELIA, MICHOACÁN, PARA LOS EFECTOS A QUE SE REFIEREN LOS ARTÍCULOS 152, 153, 155, 160, 161 Y DEMÁS RELATIVOS DE LA LEY DEL NOTARIADO DEL ESTADO DE MICHOACÁN, HAGO

SABER: QUE MEDIANTE ESCRITURA PÚBLICA

NÚMERO 3,253, VOLUMEN 86, DE FECHA 10 DE MARZO DEL AÑO 2025, PASADA EN MÍ PROTOCOLO, RADICADO POR EL CIUDADANO GULLERMO

TONATIUH PEREZ ESQUIVEL, EN CUANTO ALBACEA TESTAMENTARIO Y HEREDERO; INICIÓ ANTE MÍ FE, EL PROCEDIMIENTO DE LA TRAMITACIÓN

SUCESORIA TESTAMENTARIA A BIENES DEL FINADO ARTURO TONATIUH PEREZ LEMUS, QUIEN MANIFESTÓ EXPRESAMENTE SU CONFORMIDAD DE LLEVAR EL TRÁMITE ANTE NOTARIO; QUE RECONOCE LA VALIDEZ DEL TESTAMENTO Y ACEPTA LA HERENCIA, RECONOCIENDO POR SÍ SUS DERECHOS HEREDITARIOS QUE LE FUERON ATRIBUIDOS EN EL TESTAMENTO Y QUE PROCEDERÁ CON EL TRÁMITE REFERIDO, DEBIENDO PROCEDER A PRESENTAR EL INVENTARIO Y AVALUÓ DEL CAUDAL HEREDITARIO, EN TÉRMINOS DE LEY. ----FIRMADO

PRIMERA PUBLICACIÓN AVISO NOTARIAL

JESÚS TORRES GÓMEZ, Notario 224 de la CDMX, en términos del artículo 187 de la Ley del Notariado para esta Ciudad, hago saber: que en escritura 37,484 del 4 de abril del 2025, otorgada ante mí, se hizo constar que MARIA CRISTINA HOFFMANN TORRES manifestó expresamente su intención y conformidad en tramitar la sucesión testamentaria de SERGIO LUJAN MEDINA ante el suscrito notario. Asimismo, dicha persona reconoció la validez del testamento otorgado por el autor de la sucesión, reconoció por sí y para sí, los derechos hereditarios que le son atribuidos en dicho testamento y ACEPTÓ la herencia instituida en su favor. De igual manera MARIA CRISTINA HOFFMANN TORRES aceptó y protestó el cargo de albacea y manifestó que formulará el inventario correspondiente. Ciudad de México, a 7 de abril del año 2025. LIC. JESÚS TORRES GÓMEZ NOTARIO NÚMERO 224 DE LA CIUDAD DE MÉXICO

EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES

MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ AVISO NOTARIAL

(SEGUNDA PUBLICACIÓN)

MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ, Notario 76 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Universidad #473, Colonia Narvarte, en Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03020, Tel. 55 62 71 31 79, Correo Electrónico: mario.perez@notaria76. com.mx, hago saber: Que por escritura 46,493 del 24 de marzo de 2025, otorgada ante mí, se hicieron constar los siguientes actos: I.- LA INFORMACIÓN TESTIMONIAL, que otorgaron las señoritas MARTHA DE LA MERCED MIRANDA y VIRIDIANA GUERRERO RONQUILLO, quienes fueron presentadas por la señora ITZEL ARELI ROSAS GÓMEZ, en su carácter de Única y Universal Heredera en la Sucesión Intestamentaria a Bienes de la señora JUDITH VICTORIA ROSAS GÓMEZ; II.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA, que otorgó la señora ITZEL ARELI ROSAS GÓMEZ, en su carácter de Única y Universal Heredera en la Sucesión Intestamentaria a Bienes de la señora JUDITH VICTORIA ROSAS GÓMEZ; y III.- EL NOMBRAMIENTO Y ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA, que otorgó la señora ITZEL ARELI ROSAS GÓMEZ, en su carácter de Única y Universal Heredera en la Sucesión Intestamentaria a Bienes de la señora JUDITH VICTORIA ROSAS GÓMEZ. Lo que hago saber para los efectos de lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, en vigor.

ATENTAMENTE. EL NOTARIO 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Ciudad de México, 25 de marzo de 2025. LIC. MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ.

JUICIO ORAL MERCANTIL 459/2024-III

JUZGADO QUINTO DE DISTRITO EN MATERIA DE EXTINCIÓN DE DOMINIO CON COMPETENCIA EN LA REPÚBLICA MEXICANA Y ESPECIALIZADO EN JUICIOS ORALES MERCANTILES EN EL PRIMER CIRCUITO, CON

SEDE EN LA CIUDAD DE MÉXICO.

EDICTOS

TERCERO LLAMADO A JUICIO: EDGAR FERNANDO CORDERO BELLO.

En el lugar en que se encuentre, hago saber a Usted que: en los autos del juicio oral mercantil 459/2024-III, del índice de este Juzgado Quinto de Distrito en Materia de Extinción de Dominio con competencia en la República Mexicana y Especializado en Juicios orales Mercantiles en el Primer Circuito, con sede en la Ciudad de México, promovido por Omar Espinosa Martínez, por acuerdo de diez de marzo de dos mil veinticinco, se ordenó su emplazamiento por medio de edictos, que deberán publicarse por tres veces consecutivas, en un periódico de circulación amplia y de cobertura nacional, y uno diverso de circulación local, correspondiente a esta entidad federativa, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 1068, fracción IV y 1070, último párrafo, del Código de Comercio, se le hace saber que podrá presentarse ante este Juzgado dentro del término de treinta días, contados a partir del día siguiente al de la última publicación del edicto, a efecto de hacer valer sus derechos, con el apercibimiento de que si no comparece mediante escrito, o por sí, se procederá en términos de lo dispuesto en los artículos 1390 Bis 16 y 1390 Bis 20 de la legislación mercantil y se proseguirá el juicio en todas sus etapas legales, haciéndose de su conocimiento que las jurídico invocado, quedando a su disposición en la Secretaría de este Juzgado Federal copia simple de la demanda y de los documentos base de la acción; asimismo, se informa que en el juicio oral mercantil 459/2024-III, la parte actora demanda las siguientes prestaciones: A. LA DECLARACIÓN JUDICIAL de nulidad absoluta de las operaciones con carga a mi cuenta con número 60541190155 mismas que no fueron autorizadas ni realizadas por mí, careciendo de consentimiento y que detallo a continuación:

09 de abril del 2023 PAGO TRANSFERENCIA SPEI

Fecha Concepto Monto

$180.000.00

09 de abril del 2023 PAGO TRANSFERENCIA SPEI $198.000.00

$98.000.00

09 de abril del 2023 PAGO TRANSFERENCIA SPEI

09 de abril del 2023 PAGO TRANSFERENCIA ENLACE $338.000.00

B. Derivado de la prestación anterior y como consecuencia de la nulidad absoluta, el pago de $814,000.00 (ochocientos catorce mil pesos 00/100 moneda nacional), por correspondiente al importe de las operaciones que fueron cargadas a la cuenta sin mi consentimiento. Cantidad que se reclama como suerte principal”

C. El pago del interés legales que razón del 6% (seis por ciento) anual haya generado y siga generando la cantidad de $814,000.00 (ochocientos catorce mil pesos 00/100 moneda nacional), contados a partir de la fecha en que la total solución del asunto.

D. El pago de los gastos y costas que se originen con motivo de la tramitación del presente juicio.

Asimismo, mediante proveído de veinticuatro de enero de dos mil veinticuatro, se admitió a trámite la demanda y se ordenó emplazar a la demandada en los domicilios ubicados en la Ciudad de México, para que en el plazo de nueve días, contestara la demanda incoada en su contra. Ante la imposibilidad de llevar a cabo el emplazamiento referido y colmado el requerimiento previsto en el artículo 1070 del Código de Comercio, por diez de marzo de la presente anualidad, se ordenó el emplazamiento por edictos del tercero llamado a juicio Edgar Fernando Cordero Bello. Ciudad de México, catorce de marzo de dos mil veinticinco. Atentamente Karla Guadalupe Pérez González.

Secretaria del Juzgado Quinto de Distrito en Materia de Extinción de Dominio con competencia en la República Mexicana y Especializado en Juicios Orales Mercantiles en el Primer Circuito, con sede en la Ciudad de México.

Nezahualcóyotl, Estado de México, a 1° de abril de 2025. CONVOCATORIA

Martín Gómez Robledo, en mi carácter de Administrador Único de la sociedad denominada Servicio Valdori, S.A. de C.V., (la “Sociedad”), con fundamento en el artículo Décimo Tercero de los Estatutos Sociales de la Sociedad, así como en los artículos 186 y 187 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, por este medio convoco por primera ocasión a todos los Accionistas de la Sociedad a la Asamblea General Ordinaria de Accionistas de Servicio Valdori, S.A. de C.V., que tendrá lugar a las 10:00 horas del 28 de abril de 2025, en el domicilio ubicado en Avenida Pantitlán No. 145, Colonia Agrícola Pantitlán, C.P. 57620 Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México para desahogar los siguientes puntos: O R D E N D E L D Í A

1. Suscripción del aumento de capital.

2. Designación de delegados especiales que den cumplimiento y formalicen los acuerdos adoptados por la Asamblea.

La presente se expide para todos los efectos legales a que haya lugar.

CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL ANUAL ORDINARIA DE LA CÁMARA NÓRDICA DE COMERCIO EN MÉXICO, A.C

El Consejo Directivo de la Cámara Nórdica de Comercio en México, A.C., convoca a los miembros de esta, a su ASAMBLEA GENERAL ANUAL ORDINARIA.

La cual se llevará a cabo 24 de abril de 2025 en el Club de Industriales, con dirección en Andrés Bello 29, Polanco, Miguel Hidalgo, 11560, Ciudad de México

Primera Convocatoria. 17:00 horas

Segunda Convocatoria 18:00 horas

Orden del Día:

Informe del Presidente del Consejo Directivo Informe del Comisario

Presentación del Nuevo Presidente del Consejo Directivo

Designación de delegados especiales que, en su caso, formalicen las resoluciones adoptadas por la Asamblea.

Atentament

Atentamente,

Martín Gómez Robledo

AdministradorÚnico dos los efectos lega es a que hay Atentamente,

Servicio Valdori, S.A. de C.V.

Administrador Único

Alfredo Flores Presidente de la Cámara Nórdica de Comercio en México, A.C.

Flor a Nórdica de

En caso de no poder emitir su voto durante la Asamblea, podrá solicitar la carta poder para ceder su derecho a voto a algún representante de su empresa o en su defecto a algún otro socio que fungirá como su representante.

EL ARTE DE HABITAR Y LA RESISTENCIA RESISTENCIA QUE NO TERMINA

Mañana sábado solamente en La Jornada en línea

Caña de azúcar, diseño para el ballet “Caballos de vapor (HP)” de Carlos Chávez, 1927. Acuarela sobre papel de Diego Rivera

Rayuela

Y no nada más a la militancia: la llamada de atención es fundamentalmente a la ostentación y abusos de funcionarios, diputados y senadores del partido.

BdeM: inflación ya bajó a niveles prepandemia

ya DE plaNO l MAGÚ

Hemos cumplido, responde Sheinbaum

11 de abril de 2025

www.jornada.com.mx

OpiNióN

Jorge Carrillo Olea 15

Pedro Miguel 16

Simón Vargas 16

José Cueli Cultura

COlumNas

Dinero

Enrique Galván Ochoa 10 astillero

Julio Hernández López 12 méxico sa Carlos Fernández-Vega 18

Economía moral Julio Boltvinik 20

Amaga Trump con tarifas por “adeudo” de agua

l “Es una mujer fantástica y elegante”, elogió el republicano a la Presidenta horas antes

reDacción, alonso urrutia y emir olivares / P 13 y18

Anuncia nueva serie de medidas

Arrecia la Casa Blanca cacería de disidentes

l “Camionetas sin identificación, listas secretas; el Estado policiaco llegó”, publican en el NYT

DaviD brooks y jim cason, COrrESPOnSaLES / P 21

Denuncia “afiliación corporativa” El PRI acusa “colusión” del SNTE con Morena

l Maestros promueven a la 4T, arguye en el INE

fabiola martínez y lilian hernánDez / P 5

l Alerta de riesgos para la economía por las políticas de EU

braulio carbajal / P 17

Relocalización en México, opción ante la guerra comercial: FMI y Banco Europeo

Dora villanueva / P 17

OPINIÓN

Rusia y México: fortaleciendo lazos comerciales

nicolay sofinskiy / P 15

Producción agrícola, en picada

▲ la falta de apoyos y los efectos del cambio climático son los principales factores que han mermado las cosechas, por lo que se prevé que este año se registre la menor producción de alimentos desde 2018. Un

ejemplo de ello son Guerrero y veracruz (en la imagen), donde miles de campesinos han dejado de trabajar la tierra debido también a la presión del crimen. Foto s. Hernández b. carbajal y corresponsales / P 2 y 3

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.