JUEVES 2 DE MAYO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10322 • www.jornada.unam.mx
■
El debate será entre universitarios identificados: Narro
Salen de Rectoría; diálogo sobre el CCH, el 9 de mayo ■
El abogado general de la UNAM abrió el camino para la negociación ■ Activistas: la toma, porque se quiso imponer la reforma, no por expulsiones ■ ‘‘Todos tenemos que aprender de lo acontecido’’, subraya el rector EMIR OLIVARES Y FERNANDO CAMACHO
■2
Tras recibir un planteamiento de autoridades universitarias, los jóvenes que mantenían ocupada la torre de Rectoría abandonaron ayer el inmueble luego de 12 días ■ Foto María Meléndrez Parada
Diálogo, entre universitarios
a5
Atacan la casa de gobierno de Guerrero
J OSÉ N ARRO
4
Economía, el tema central en la cita de hoy de Peña y Obama También se abordarán asuntos fronterizos y de seguridad, señala la SRE
■
■ Acepta el mandatario estadunidense giro en el orden de la agenda
DAVID BROOKS Y LA REDACCIÓN ■ 15 y 16
José Cuitláhuac Salinas: se usó a la Seido contra Tomás Ángeles Militares controlaban áreas de la PGR, asegura el ex subprocurador ■
‘‘Marisela Morales lo avaló; sus allegados ahora tratan de incriminarme’’
■
Integrantes del Movimiento Popular Guerrerense realizaron pintas y lanzaron piedras y petardos contra la sede gubernamental en Chilpancingo. Vigilantes los enfrentaron y se desató un zafarrancho; no hubo detenidos. El contingente también atacó otros recintos oficiales, incluidos los de la PF y de la SEP. El gobierno estatal advirtió que se aplicará la ley con todo rigor contra responsables ■ Foto Francisco Olvera ■ 13
ALFREDO MÉNDEZ Y GUSTAVO CASTILLO ■ 23
2
JUEVES 2 DE MAYO DE 2013
◗
LA TOMA DE RECTORÍA
SÍ HABRÁ DIÁLOGO Se analizará el plan de estudios del CCH: Narro Robles
La UNAM, afectada en su patrimonio, su imagen y en los servicios que presta, afirma el rector ■
No se criminalizó la protesta; las autoridades sólo denunciaron los actos de violencia, subraya ■
“Todos tenemos que aprender de lo que ha acontecido y trabajar para fortalecer la unidad de nuestra comunidad”, sostuvo el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, José Narro Robles, en la conferencia de prensa en la que habló sobre la liberación de la rectoría ■ Foto María Meléndrez Parada
EMIR OLIVARES Y FERNANDO CAMACHO
E
l rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, llamó a la comunidad universitaria a aprender las lecciones que dejó la toma de la rectoría, que fue desocupada este miércoles 12 días después de que un grupo de jóvenes se mantuvo en el interior del inmueble. “Todos tenemos que aprender de lo que ha acontecido. Todos debemos trabajar para fortalecer la unidad de nuestra comunidad, la integridad de la institución a la que orgullosamente pertenecemos y le presta servicios invaluables a nuestro país”. Casi cinco horas después de
la entrega del inmueble, el rector de la máxima casa de estudios del país dirigió un mensaje a la comunidad universitaria y a la sociedad para fijar la postura institucional tras la liberación del edificio. Sostuvo que estos hechos demuestran que la inteligencia, la prudencia, el diálogo y el uso de la razón son los mecanismos para enfrentar la cerrazón y la intransigencia. Ante decenas de representantes de medios de comunicación, Narro Robles envió un claro aviso a los inconformes, que demandaban diálogo como condición para desalojar el edificio: “Si lo que se ha pedido es diálogo, lo habrá. Pero (será) de universitarios, entre gente identificada, donde prevalezca el argumento, la información y el más amplio debate respecto del plan de estudios del Colegio de Ciencias y Humanidades”.
Subrayó que en ningún momento se trató de judicializar o criminalizar la protesta. “Lo que las autoridades universitarias hemos hecho es denunciar la violencia, exigir con firmeza y respeto la desocupación de las instalaciones, y sancionar a quienes cometieron, previamente a cualquier planteamiento de orden académico, conductas impropias de un universitario. “Quienes optan por la vía violenta están contradiciendo los principios de la universidad. Quienes ejercen la fuerza como sustituto de la razón se equivocan y transmiten una imagen que no es de ninguna manera la que la inmensa mayoría de los integrantes de esta universidad hoy y siempre han expresado y han mantenido.” Enfatizó que la violencia, la toma de las instalaciones y la
afectación de la normalidad universitaria no son las formas para plantear divergencias o expresar desacuerdos, ni mecanismos para hacer notar una protesta o un desacuerdo.
La inteligencia y la razón, mecanismos para enfrentar la cerrazón y la intransigencia Sobre todo cuando en la universidad “existen todos los canales y fórmulas para atender, conocer, registrar y resolver esas diferencias. “Para los universitarios y para una sociedad civilizada que se precie de serlo, la violencia es precisamente la antítesis de los
valores que se cultivan en esta casa de estudios”. El mensaje fue leído en la sala de prensa de la Universidad Nacional Autónoma de México, ubicada en el basamento de la torre de rectoría. Ahí, Narro Robles resaltó que con esta acción “de nueva cuenta la UNAM ha sido afectada. Lo ha sido en su patrimonio, en su imagen y también en los servicios que presta a la sociedad. Esto no podemos ignorarlo, no podemos hacer como que no se hubiera registrado de ninguna manera. Los hechos que se registraron no debieron haber sucedido”. Al principio de su mensaje, el rector aclaró que no podría responder las preguntas de los reporteros, debido a que aún no se realizaba una valoración de los hechos y las afectaciones que dejó la toma de la rectoría.
JUEVES 2 DE MAYO DE 2013
◗ EMIR OLIVARES Y FERNANDO CAMACHO
Tuvieron que pasar 12 días en los que hubo versiones encontradas, especulaciones e incertidumbre, para que la mañana de este miércoles los jóvenes que mantenían tomada la rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) entregaran el edificio, dejando atrás los temores de gran parte de la comunidad de que el conflicto se resolviera con la entrada de la fuerza pública a Ciudad Universitaria. La jornada que inició el martes con una tranquilidad casi absoluta, sin declaraciones ni actos de ninguna de las dos partes, terminó un día después con la resolución de un conflicto que se entrampó casi dos semanas. Desde las 22 horas del martes comenzaron a hacerse cada vez más insistentes los rumores de que la ocupación de la rectoría tenía grandes posibilidades de terminar en cuestión de horas. Una propuesta de las autoridades de la UNAM, presentada casi a la medianoche –en la cual se planteaba iniciar el diálogo el 9 de mayo–, dio la pauta para que los inconformes salieran de la torre, quienes tras discutir durante varias horas aceptaron los términos de la misma y concretaron la desocupación del inmueble al amanecer. A diferencia de anteriores ocasiones, en las que sólo realizaban “rondines” de vigilancia, en la madrugada de ayer hubo una inusual actividad de algunos jóvenes y de las personas que instalaron un plantón “solidario” en la explanada de rectoría. A muchos se les vio salir en forma discreta con mochilas y bolsos para perderse en la oscuridad del campus o cuando desarmaban sus casas de campaña.
■
3
LA TOMA DE RECTORÍA
En la madrugada aceptaron la propuesta de la universidad
Tras doce días, los jóvenes inconformes salen de la torre ■ Dicen estar dispuestos a dialogar para evitar que la comunidad se polarice
mos que el motivo de esta acción no fue la expulsión de nuestros compañeros del CCH Naucalpan, sino la imposición de la llamada reforma de los 12 puntos y la negativa por parte de las autoridades competentes de dar una solución al conflicto que ésta ocasionó.” Recalcaron: “siempre vimos en el diálogo la resolución de conflictos, dentro y fuera de la universidad. Siempre estuvimos abiertos a esta posibilidad y hoy, que hay un acuerdo por ambas partes, hemos decidido desalojar las instalaciones como muestra de disposición de resolver este con-
flicto para evitar la polarización de la comunidad universitaria. “Exhortamos a la comunidad a dar seguimiento a esta dinámica de trabajo por medio de la mesa de diálogo que se realizará el 9 de mayo a la una de la tarde en las islas y a participar activamente en ella, ya que la participación de los estudiantes es de suma importancia”. Al terminar de leer su pronunciamiento –en el que pusieron énfasis sobre la reforma a los planes de estudio del CCH, que sólo mencionaron el primer día de la toma–, los jóvenes
caminaron por las islas sin descubrirse el rostro, pasaron por la Biblioteca Central, la Facultad de Derecho y se perdieron en la Facultad de Economía, donde algunos activistas les abrieron una puerta. Trascendió que en la resolución del conflicto jugó un papel importante la intermediación de un equipo de la organización Servicios y Asesoría para la Paz, encabezado por Miguel Álvarez Gándara y Pablo Romo, que desde el fin de semana se reunió en varias ocasiones con las partes involucradas.
Antes de llegar al desenlace del conflicto, durante el martes se percibió una atmósfera de calma, salvo por la irrupción de un joven que se identificó como egresado de la carrera de matemáticas y traspasó la valla colocada por los activistas, para increparlos. El muchacho permaneció casi una hora en el lugar antes de ser retirado, lo que provocó más recriminaciones entre simpatizantes y detractores de la toma. Así llegó a su fin el problema que se inició el 19 de abril, cuando tras una marcha del Parque Hundido a Ciudad Universitaria, unos 15 jóvenes con el rostro cubierto se separaron del contingente y rompieron con un mazo uno de los cristales de la rectoría para introducirse a la torre y ocuparla. En reiteradas ocasiones el rector de la UNAM, José Narro Robles, señaló que el conflicto no se resolvería con violencia, sino por las vías institucionales, con “inteligencia y prudencia”, apegadas a los principios universitarios.
A las 7:20 horas se confirmó “la retirada” Aunque varios jóvenes esperaban el anuncio oficial antes de las 5 de la mañana, a las 7:20 horas uno de los activistas con el rostro cubierto salió a quitar mantas y pancartas, y confirmó que estaban a punto de retirarse. Dos de sus compañeros se sumaron después a las tareas de retirada de último minuto, ante la expectación de los reporteros. A las 8:22 horas los últimos 14 ocupantes –todos con el rostro cubierto y cargando mochilas, bolsas de plástico, cobijas y otros enseres– abandonaron la rectoría en medio de consignas. De inmediato, integrantes del equipo jurídico de la UNAM tomaron posesión del inmueble para valorar las condiciones en que se encontraba al tiempo que personal de limpieza comenzó a desarrollar sus labores. Minutos antes de retirarse, los inconformes leyeron un comunicado para dar respuesta a la propuesta de la UNAM, presentada por conducto del abogado general, Luis Raúl González Pérez: “Los estudiantes responsables de la toma de rectoría afirma-
Ayer por la mañana, los estudiantes que tenían tomada la torre de rectoría liberaron el inmueble después de llegar a un acuerdo con las autoridades de la UNAM para iniciar un diálogo el 9 de mayo, sobre los planes y programas de estudio del Colegio de Ciencias y Humanidades ■ Foto Jesús Villaseca
Hubo afectación a labores fundamentales Los toma de la rectoría durante 12 días afectó labores fundamentales de la UNAM, como el proceso de registro del pase reglamentado a licenciatura para alumnos regulares del bachillerato, el registro de calificación de los estudiantes y el proceso del examen de admisión a nivel superior.
También se afectó el pago a proveedores y de nóminas atrasadas a trabajadores y académicos, el funcionamiento de las comisiones del Consejo Universitario y de diversos comités académicos administrativos, la gestión y operación del presupuesto, el manejo de distintos
programas de becas y servicio social, y la tramitación de asuntos jurídicos y recursos legales en los que la UNAM tiene interés, entre otras. El conflicto no detuvo las actividades sustantivas de la institución: docencia, investigación y difusión de la cultura.
Trascendió que en el primer nivel del edificio se encontraron destrozos y faltan documentos, archivos, guías de estudio y algunas medallas. Además de que fueron dañadas varias cajas con libros. FERNANDO CAMACHO Y EMIR OLIVARES
4
JUEVES 2 DE MAYO DE 2013
◗
LA TOMA DE RECTORÍA
uy buenos días tengan todas y todos ustedes, les agradezco mucho que nos acompañen en esta reunión que pretende fijar una posición, que pretende transmitir un mensaje y que seguramente habrá muchas preguntas que les pido que comprendan que el día de hoy no las voy a responder por muchas razones; la principal es porque estamos haciendo una valoración completa de los hechos, de las afectaciones y demás. Y quiero empezar diciendo ante ustedes, a través de los medios que ustedes representan y que agradezco la presencia y la cobertura que se da a este mensaje, que hoy es nuevamente uno de esos días complejos para la Universidad Nacional Autónoma de México. Lo es porque, de una parte, hay la satisfacción de encontrarnos de nueva cuenta en la torre de la rectoría, y de otra, un sentimiento contrastante, un sentimiento de tristeza por los acontecimientos registrados y por algunos de los hechos de los que hemos empezado a tomar nota. Quiero decir a la comunidad universitaria y a la sociedad mexicana que, por supuesto, de nueva cuenta la Universidad Nacional Autónoma de México ha sido afectada, lo ha sido en su patrimonio, lo ha sido en su imagen y lo ha sido también en los servicios que presta a la sociedad. Esto no podemos ignorarlo, no podemos hacer como que no se hubiera registrado de ninguna manera. Y de manera muy especial, porque estoy plenamente convencido que los hechos que se registraron no debieron haber sucedido. No es la violencia, no es el camino de la toma de instalaciones y la afectación de la normalidad universitaria, la forma de plantear una diferencia, la manera de expresar un desacuerdo, el mecanismo para hacer notar una protesta o un desacuerdo. Y más cuando hay todos los canales, todas las fórmulas en la universidad para poder atender, conocer, registrar y resolver esas diferencias, resolver esos diferendos. Ni el plan de estudios, que no existe, el que existe es el que está en vigor en el caso del Colegio de Ciencias y Humanidades, ni el proceso que a lo largo de más de un año ha conducido el consejo técnico del Colegio de Ciencias y Humanidades, son razón justificada para esta condición. Lo que, desafortunadamente, ha estado presente son acciones violentas, es la afectación a la integridad de universitarios lo que nos ha conducido al punto en que nos encontrábamos hasta el día de ayer. Para los universitarios y para una sociedad civilizada que se precie de serlo, la violencia es precisamente la antítesis de los valores que se cultivan en esta casa de estudios. Afortunadamente, los hechos nos demuestran que la inteligencia, que la prudencia, son formas y mecanismos que tienen que actuar para enfrentarse a la cerrazón y a la intransigencia. Quiero decirles que tengo la convicción de que en esta institución todos los días se reciben lecciones, ésa es parte de la razón de ser de la universidad; nuestros estudiantes vienen a formarse, vienen a recibir lecciones que a veces se dan a la manera de contenidos, de información, de métodos, de técnicas, de apreciaciones y en algunas otras oportunidades se dan esas lecciones.
Diálogo, entre universitarios JOSÉ NARRO ROBLES *
Ayer por la madrugada, los estudiantes que tenían tomada la torre de rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México decidieron liberar las instalaciones y durante la mañana salieron del edificio ■ Foto Jesús Villaseca
En esta casa de estudios hemos estado acostumbrados permanentemente a aprender, aprender incluso de nuestros problemas. Por eso digo dentro de estos matices que se registran en un día como hoy, cuando regresamos a estas instalaciones, cuando quienes indebidamente las ocupaban las han desalojado, que
tenemos que sacar lecciones de esta situación, de este problema. Que tenemos que transmitirle a la comunidad universitaria, a nuestros alumnos, trabajadores, académicos y trabajadores administrativos, lecciones a favor del diálogo, de la prudencia, de la inteligencia, del uso de la razón.
Creo que para nuestro país en un momento como en el que se vive, en el que nadie puede ignorar el estado de incomodidad y la problemática que afecta a núcleos muy importantes de nuestra sociedad, debe también ser importante entender que en una sociedad tan plural como la mexicana, que en una comunidad tan plural como la universitaria, hay formas diferentes a las tradicionales para resolver problemas, para sacar adelante la solución de conflictos y para aprender de esas condiciones. Quiero dejar claramente establecido que en ningún momento se ha tratado de judicializar y menos de criminalizar la protesta que, por supuesto, las autoridades universitarias, el rector, la rectoría a mi encargo, lo que hemos hecho es denunciar la violencia, es exigir con firmeza y con respeto la reintegración de las instalaciones, la desocupación de la torre de la rectoría y sancionar, por supuesto, a quienes cometieron, previamente a cualquier planteamiento de orden académico, conductas que son impropias, inadecuadas de un universitario. Quienes optan por la vía violenta están contraviniendo el orden y los principios de la universidad; quienes ejercen la fuerza como sustituto de la razón se equivocan y transmiten una imagen que no es de ninguna manera la que la inmensa mayoría de los integrantes de esta universidad hoy y siempre han expresado y han mantenido. Todos, absolutamente todos, tenemos que aprender de lo que ha acontecido. Todos, absolutamente todos, deberemos trabajar para fortalecer la unidad de nuestra comunidad, la integridad de la institución a la que orgullosamente pertenecemos y que le presta servicios invaluables a nuestro país. Me congratulo que quienes ocuparon indebidamente estas instalaciones las hayan desalojado. Digo y sostengo que veremos hacia delante; digo y sostengo que lo que ya hicimos ahí está en el registro y que el rector de la universidad, un servidor, sabrá dar cuenta a la comunidad y a nuestra comunidad de los actos que tuvimos. Pero, al mismo tiempo, entiendo con claridad que tenemos que ver hacia adelante, que si lo que se ha pedido es diálogo, diálogo tiene que haber, pero un diálogo de universitarios. Diálogo entre gente identificada, un diálogo donde prevalezca el argumento, la información y el más amplio debate al respecto de los asuntos que preocupan, en este caso respecto del plan de estudios del Colegio de Ciencias y Humanidades. La rectoría a mi cargo ha tratado, y la valoración no me toca hacerla a mí, de actuar con apego a la normatividad, con apego a los principios de la universidad y, al mismo tiempo, agotando las vías institucionales, como lo dije desde el primer momento, ejerciendo el sentido de la universidad, haciendo uso de la inteligencia, de esos principios y de la prudencia para evitar situaciones más complejas, ése es el mensaje que quiero transmitir el día de hoy, y reitero frente a ustedes mi agradecimiento por ayudarnos a que alcance a los universitarios y al resto de nuestra sociedad. Buenas tardes y muchas gracias. * Mensaje del rector José Narro Robles en torno al desalojo de la torre de rectoría. Mayo 1º de 2013
JUEVES 2 DE MAYO DE 2013
◗ FERNANDO CAMACHO EMIR OLIVARES
Y
Con el propósito de dar solución al conflicto generado por la toma de la rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la media noche del martes el abogado general de la institución, Luis Raúl González Pérez, envió una carta a los jóvenes que ocuparon el inmueble durante 12 días. En el documento propuso iniciar un diálogo con los inconformes el próximo 9 de mayo para analizar la “actualización” de los planes y programas de estudios del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH). Con ese acercamiento se pretendía que los jóvenes entregaran las instalaciones, se normalizaran las actividades y se evitara la “profundización” del conflicto.
■
5
LA TOMA DE RECTORÍA
Planteó analizar la actualización de planes y programas de estudio del CCH
Una propuesta de la UNAM abrió la vía para destrabar el conflicto ■ El martes por la noche, el abogado de la institución envió una misiva a los ocupantes del edificio
calpan que fueron sancionados la semana pasada por el Tribunal Universitario –cinco de ellos expulsados de manera definitiva por su participación en disturbios
en ese plantel– “tienen garantizados sus derechos para interponer los recursos que la legislación universitaria prevé, así como otros recursos legales ante los
tribunales del Poder Judicial de la Federación”. En el cuarto punto la rectoría indicó que “ha velado y velará por fortalecer la unidad y la integri-
dad de los universitarios, y se ha preocupado por evitar el enfrentamiento entre los miembros de su comunidad, y reitera que esta ocasión no será la excepción”.
Ofreció una discusión “amplia y abierta” y que una comisión organizara el diálogo La misiva de González Pérez –entregada por conducto de integrantes de la organización Servicios y Asesoría para la Paz, que medió entre las partes– estaba formulada en los siguientes términos: “En mi carácter de representante legal de la universidad, me dirijo nuevamente a ustedes para señalarles que la rectoría siempre ha privilegiado un diálogo franco y abierto entre los universitarios como fórmula para plantear demandas, inconformidades, discrepancias y también, como mecanismo para encontrar respuestas a los problemas.” Al referirse al diálogo para debatir la reforma al CCH, rectoría manifestó su interés de llevar a cabo una discusión “amplia y abierta”. Y planteó crear una comisión que organizaría una mesa de diálogo, integrada por representantes de la rectoría y del CCH y por una representación de los inconformes.
Los alumnos sancionados tienen garantizados sus derechos legales para defenderse “La primera sesión de esta comisión se desarrollará el 9 de mayo a partir de las 13 horas, con reglas previamente acordadas de manera bilateral, que incluirán, entre otras, el número de universitarios representantes en las mesas, el lugar y la fecha de conclusión de los trabajos.” En el punto dos señaló que la rectoría “busca la normalización de las actividades y no existe intención de su parte en la profundización del problema”. En el documento aclaró que los estudiantes del CCH Nau-
Después de aceptar la propuesta de las autoridades de la UNAM, los jóvenes empezaron a retirar pancartas y vallas de la torre de rectoría, que tomaron desde el pasado 19 de abril ■ Foto Jesús Villaseca
■
El PRD aplaude la decisión adoptada por los jóvenes inconformes
Osorio Chong festeja el entendimiento ROSA ELVIRA VARGAS ELIZABETH VELASCO
Y
Después de conocer sobre la desocupación, ayer por la mañana, de la torre de rectoría, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, manifestó: “me da mucho gusto que la UNAM haya encontrado una salida por medio del diálogo. Sé que hubo un entendimiento que seguramente el rector (José Narro) habrá de dar a conocer. Pero el gobierno de la República festeja que la UNAM haya podido regresar a su normalidad y con ello respetar a una gran institución como es la universidad de nuestro país’’.
Explicó que durante los 12 días que un grupo de jóvenes tomo la rectoría, mantuvo el diálogo con el rector, José Narro Robles, “y siempre estuve presto a la colaboración y al apoyo”, aunque la máxima autoridad de la UNAM “me pidió dejar que los universitarios pudieran dirimir y resolver este problema, cosa que sucedió”. Acerca de si se ejercerá acción penal contra quienes realizaron actos vandálicos durante la ocupación del edificio central de la UNAM, Osorio Chong pidió dejar que la propia rectoría manifieste lo correspondiente. “La investigación sigue su curso, como debe ser, pero recuerden que lleva un proceso de
ratificación que debemos esperar a que se dé. Por lo pronto, lo que hay que ver son los alcances de los acuerdos para que el conflicto se resolviera.”
La investigación sigue su curso; pero se debe esperar la ratificación de la denuncia En tanto, la dirigencia del PRD celebró la liberación de las instalaciones de la rectoría de la UNAM. El secretario general del partido del sol azteca, Alejandro
Sánchez Camacho, indicó que la decisión de los jóvenes es un gesto de buena voluntad y reconoció la disposición al diálogo que externó la UNAM por conducto del abogado general de la máxima casa de estudios, Luis Raúl González Pérez. “Hay que aplaudir la decisión de los jóvenes de liberar esta mañana la torre de rectoría, que durante 12 días mantuvieron tomada en demanda de ampliar la discusión sobre las reformas al plan de estudios del Colegio de Ciencias y Humanidades, así como la disposición de la UNAM de proponer una mesa de discusión para el 9 de mayo y no optar por el uso de la fuerza pública”, manifestó.
6
JUEVES 2 DE MAYO DE 2013
◗ EDITORIAL
Triunfo del espíritu universitario yer, luego de 12 días de permanecer tomada por un grupo de inconformes, fue liberada la rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en Ciudad Universitaria. La noche previa, en una misiva firmada por su abogado general, la máxima casa de estudios ofreció a los manifestantes crear una comisión e instalar una mesa de diálogo, a partir del 9 de mayo, para llevar a cabo una “discusión amplia y abierta” sobre las actualizaciones al plan de estudios del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), una de las causas que dieron origen a la protesta referida. Por lo que hace a la expulsión de cinco estudiantes del plantel Naucalpan de esa modalidad de bachillerato, el documento señala que éstos “tienen garantizados sus derechos para interponer los recursos que la Legislación Universitaria prevé, así como otros recursos legales ante los tribunales del Poder Judicial de la Federación”. Así, a contrapelo de las múltiples presiones –notablemente, las de buena parte de los medios informativos y de opinadores– para que la autoridad universitaria impusiera una solución por medio de la fuerza pública –lo que a la postre habría exacerbado y multiplicado el descontento
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
y atizado las diferencias en la máxima casa de estudios–, el conflicto universitario se destraba a consecuencia de un proceso de negociación en el que la prudencia y la inteligencia terminaron por imponerse, como afirmó el rector de la UNAM, José Narro, en una conferencia de prensa realizada tras la entrega de las instalaciones. Debe destacarse que en los 12 días que duró la toma de la torre de rectoría tuvo lugar una comprometida participación de muchos sectores de la comunidad universitaria en un intenso debate que permitió configurar dos consensos claros: el rechazo a métodos de lucha inaceptables, como fue la incursión en el principal edificio de la autoridad universitaria, por un lado, y por el otro, la convicción de que la intervención policial no podía conducir a una superación del problema, sino que lo ahondaría. Tal debate, en el que se expresó lo mejor del espíritu universitario, fue clave como contrapeso a quienes, por desconocimiento de la Universidad o por designios políticos oscuros, exigían el recurso a la fuerza pública para desalojar la rectoría. El desenlace positivo resulta aun más meritorio si se toma en cuenta que con él se corrigen una serie de extravíos que no
debieron ocurrir, desde la orientación excesivamente burocrática con que se inició el proceso de reforma al plan de estudios del CCH hasta la propia toma de la rectoría, pasando por la ocupación y los daños materiales causados a las oficinas generales del CCH en Ciudad Universitaria, en febrero pasado. Pese a que esos episodios dificultaron el entendimiento entre las partes, éstas terminaron por encauzar sus diferencias en el camino del que nunca debieron salir –el del diálogo–; demostraron que entre la comunidad universitaria prevalece un nivel saludable de tolerancia y apertura que hacen posible la convivencia entre sus integrantes, y despejaron, de esa forma, un factor de tensión particularmente indeseable en la circunstancia nacional presente, cuando se mantienen encendidos numerosos focos de explosividad social en todo el territorio. Por último, cabe esperar que el anuncio del intercambio de puntos de vista entre las autoridades universitarias y los grupos inconformes cristalice en un proceso de renovación institucional incluyente y participativo, que permita a la UNAM transitar por los procesos de reforma que requiera y derive en el fortalecimiento de la principal institución educativa del país.
◗ EL CORREO ILUSTRADO SEÑALA
IRREGULARIDADES EN OBRA EN LA DEL VALLE
La construcción en el número 1529 de la calle de San Francisco, en la colonia Tlacoquemécatl del Valle, va llegando ya ¡al séptimo piso! y sigue tan campante... cuando la zonificación es H4 (cuatro niveles como máximo). La persona que atendió mi denuncia en la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del DF argumenta que sí cumplen con el requisito de tener a la vista el permiso o aviso de obra y el nombre del director responsable de obra ¡en el cuarto piso!, para lo cual se necesitaría una escalera al cielo para verla, además de que la justificación es absolutamente falsa. A unas decenas de metros, por la calle de San Lorenzo, hay una construcción de cuatro niveles, cuyos departamentos tienen un precio de más de 4 millones de pesos. La edificación de San Francisco está totalmente encapsulada por una lona negra, formando un capullo macabro en la que trabajan subrepticiamente, manteniendo a los trabajadores en condiciones inhumanas por el calor y el polvo. Supongo que incluso la Comisión de Derechos Humanos capitalina debería intervenir. La manipulación legaloide de la Norma de Ordenamiento 26, en la que se amparan estos “desarrolladores”, no sería posible sin la incompetencia, complicidad y presunta corrupción de las autoridades – panistas– de la delegación Benito Juárez. ¿Quién podrá detener esto? Ciertamente, no el delegado. Hiram Torres
DEL IFAI
SOBRE COLUMNA
DINERO
Enrique Galván Ochoa asegura en su espacio Dinero, el 30 de abril, que los cinco comisionados del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) “quedarán sin empleo y serán privados de sus estupendas canonjías y despilfarros”, si prospera la iniciativa de reforma constitucional en transparencia. Otra vez, Galván hace aseveraciones sin sustento. Su retahíla de comentarios no es prueba ni de “canonjías” ni de
LAS
A cien años de que en México comenzamos a conmemorar el Día Internacional de los Trabajadores, sería necesario realizar un balance de las fortalezas y debilidades del movimiento obrero mexicano. Una de nuestras debilidades es que llevamos varias décadas en que los obreros y los trabajadores en general solamente nos hemos enfocado en llevar a cabo luchas por mejorar nuestros salarios y prestaciones; es decir, solamente hemos llevado a cabo luchas gremiales. Esto ha fragmentado el movimiento obrero. En mi opinión, necesitamos combinar las luchas de carácter gremial con la política, articulando las diversas actividades de resistencia: pelear por transformar el actual régimen capitalista neoliberal y construir los cimientos de una sociedad en la que todos trabajemos y tengamos acceso con nuestras familias al alimento, a la educación y a la cultura. David Miranda Pérez, trabajador en resistencia del SME
Ismael Romero Silva, director de Medios
RESPUESTA
DE
GALVÁN OCHOA
La información proviene de la comparecencia pública de los cinco comisionados del Ifai ante las comisiones Anticorrupción y Gobernación del Senado, la cual tuvo lugar el pasado 25 de febrero. Enrique Galván Ochoa
PROFESORES
DISIDENTES SE MANIFESTARÁN EN LA SEP
La inconformidad contra la mal llamada reforma educativa está en todo el país. En el Valle de México no es la excepción. Mentira que la protesta sea sólo en Guerrero. Dicha “reforma” nunca fue consultada con los maestros. Para exigir que se nos escuche, una vez más, realizaremos una concentración en la SEP, el sábado 4 de mayo, a las 10:30 horas. Hasta ahora los maestros hemos sido ignorados. Es importante que la opinión pública sepa que vamos a continuar nuestra lucha contra esta “reforma” porque atenta contra la educación pública y persigue acabar con nuestros derechos laborales.
GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
◗
LUCHAS SOCIALES DEBEN ARTICULARSE, EXPRESA
“despilfarros”. De los viajes y la compra del edificio no hay nada indebido; toda la información es pública y está disponible en la página www.ifai.org.mx Hasta ahora el órgano interno de control del instituto no se ha pronunciado sobre el presunto “conflicto de interés” de alguna comisionada, y todas las posiciones de los comisionados escuadran en lo que es normal en un cuerpo colegiado, la pluralidad de posiciones
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
Pedro Ramírez Vázquez, por el Magisterio Democrático del Valle de México
REPORTA
MALTRATO POR PERREROS EN IZTACALCO
En la colonia Gabriel Ramos Millán, un perro callejero mordió a una persona. El animalito se fue y ya no regresó; la persona afectada llevó a la perrera, y a partir de entonces ésta va cada ocho días y se lleva a cualquier perrito que encuentre, sin que éstos tengan algo que ver. El miércoles de la semana pasada la perrera fue a la calle donde mordieron a la muchacha. Ahí viven dos perritos desde hace seis años, que son acompañantes de una señora de la tercera edad. Uno ya esta viejo y casi no puede caminar y el otro está castrado. Tienen cartillas de vacunación, no son agresivos y algunos vecinos les dan de comer. Los de la perrera fueron a amenazar a la señora con que si no metía a sus mascotas se las iban a llevar e iban a traer una patrulla. Esto es hostigamiento de la perrera de Iztacalco y de la muchacha mordida, porque ella quería que la señora le pagara 4 mil pesos, lo cual es injusto, porque el animal que la mordió no es ninguno de los dos que están afuera de la casa de la señora, sino uno que a veces pasaba por ahí. Araceli Carranza
◗
AVISO
A LOS LECTORES El suplemento LetraS se publicará en la edición de mañana viernes 3 de mayo.
JEFATURAS
INVITACIONES
MESA
SOBRE COLAPSO Y
CRISIS ENERGÉTICOS
La Fundación Heberto Castillo Martínez AC, en colaboración con la delegación Tlalpan, invita a la tercera mesa del ciclo Crisis global y encrucijadas civilizatorias, cuyo tema será Colapso ecológico global y crisis energética. Participan Luis Arizmendi, John Saxe Fernández y Víctor Toledo; modera Armando Bartra. La cita es este jueves 2 de mayo a las 18 horas en la Casa de Cultura Bosque de Tlalpan, ubicada en Camino a Santa Teresa, esquina Zacatépetl (parada del Metrobús Villa Olímpica). Mayores informes: 5554 8278 y 5659 0894. María Teresa Juárez de Castillo, presidenta LO QUE HAY DETRÁS DEL PACTO POR MÉXICO El Círculo de Estudios Coapa invita a la conferencia Lo que hay detrás del pacto por México, impartida por Jesús Ramírez Cuevas, editor del periódico Regeneración, este jueves 2 de mayo a las l9 horas en el auditorio José María Morelos y Pavón, en la subdelegación Coapa, en Canal de Miramontes 3755 esquina Cárcamo, antes de la Glorieta de Vaqueritos, junto al Registro Civil. La entrada es libre y será transmitida en vivo por www.radiocoapatv.com y radioamlo.org. También invitamos al Taller de capacitación ciudadana, en el mismo lugar, el viernes 3 de mayo de las 17 a 20 horas y el sábado 4 de mayo de 11 a 14 horas.
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
JUEVES 2 DE MAYO DE 2013
■
7
Piden en el Zócalo poner freno a las ‘‘agresiones’’ del gobierno contra los obreros
‘‘Pacto social’’ y anular reformas, demandan gremios independientes ■ Anuncian la creación de una nueva central de trabajadores; surgen choques entre jóvenes y policías PATRICIA MUÑOZ, LAURA POY Y ALONSO URRUTIA
Un ‘‘pacto social’’, freno a las ‘‘agresiones’’ del gobierno contra los obreros, derogación de las reformas educativa y laboral, ‘‘porque erosionan los derechos de los trabajadores’’, y cambio del rumbo económico del país, pues el actual ‘‘va al desastre’’, demandaron ayer las centrales sindicales independientes en el Día del Trabajo. Anunciaron la creación de una nueva central obrera que aglutinará gremios sindicales y sectores informales. Este primero de mayo –fecha en que se cumplen 100 años de esta conmemoración en México–, decenas de gremios obreros independientes integrantes de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) y del Frente Sindical Mexicano (FSN) marcharon al Zócalo. Gran parte del contingente estuvo conformado por maestros de Michoacán, Oaxaca, Distrito Federal, Guerrero y Chiapas, integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), que luego de la movilización se instalaron en ‘‘plantón nacional indefinido’’ frente al Palacio de Minería.
Participación variopinta A los miles de los trabajadores de los sindicatos de la UNAM, Conalep, Bachilleres, mineros, tranviarios, telefonistas, pilotos, sobrecargos, de la industria nuclear, electricistas y más, se sumaron organizaciones de colonos como la Unión de Pobladores Tierra y Libertad, Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata, así como empleados de dependencias públicas como el Nacional Monte de Piedad, Nacional Financiera y Bancomext, entre muchos otros. Hubo quema de un monigote que representaba al presidente Enrique Peña Nieto, mantas contra la política económica, los gasolinazos, las reformas, el pacto, camisetas que señalaban: ‘‘No estamos indignados, sino encabronados’’ y las consignas que hablaban del hartazgo de los trabajadores con la clase política. Tampoco faltaron las pedradas, botellazos y petardos. Estos
Enfrentamiento entre jóvenes encapuchados y elementos policiacos en la calle 5 de Mayo ■ Foto Marco Peláez
últimos de integrantes de colectivos anarquistas que se colaron en la marcha y frente al Senado apedrearon a dos policías; en el Eje Central lanzaron objetos contra el Palacio Postal, y en 5 de Mayo los blancos fueron comercios y edificios públicos. En esta marcha se tuvo un inusual operativo de seguridad, que incluyó vallas metálicas de más de tres metros de altura en gran parte de las calles del primer cuadro, para resguardar bancos, hoteles, comercios, instalaciones públicas y prácticamente se blindaron los accesos a la Plaza de la Constitución. En ese contexto, el reclamo obrero se centró en que el Pacto por México, que impulsa el gobierno, ‘‘tiene que transformarse y ser también social’’. Apuntaron que no se van a dar por vencidos con las reformas y van a continuar con sus movilizaciones contra ellas. Durante el mitin, dirigentes de varias secciones de la CNTE coincidieron en que arranca una nueva etapa de acciones y van a continuar las movilizaciones en sus estados; informaron también que marcharán en la capital del país para exigir la abrogación de la reforma educativa. Finalmente convocaron a instalar un plantón en el Zócalo (lo que fue impedido) y llamaron a un paro nacional indefinido. Por la presidencia colegiada
de la UNT, Francisco Hernández Juárez y Agustín Rodríguez denunciaron que en el Pacto por México no están considerados los sectores sociales, sino sólo los políticos; que en las reformas no se tomó en cuenta la voz de los trabajadores y que la Cruzada Nacional contra el Hambre no atiende los problemas centrales de la pobreza y sólo es ‘‘clientelar’’. A su vez, los dirigentes del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), Martín Esparza; la Alianza de Tranviarios, Benito
EL PRI
Bahena, y de varias secciones de la CNTE, informaron que impulsan una nueva central que agrupará gremios obreros, trabajadores informales, desempleados y organizaciones sociales como la de usuarios de luz. Esparza planteó que las dos acciones inmediatas de esta organización serán organizar a todos los inconformes contra los altos cobros de energía eléctrica y se creará una red de cooperativas de consumo popular. El mitin fue también foro para
que los trabajadores demandaran solución al caso Mexicana de Aviación, los mineros reclamaran el cese del ‘‘hostigamiento’’ a su dirigente, Napoleón Gómez Urrutia, y los sobrecargos denunciaron que Aeroméxico ‘‘quiere arrasar’’ con sus salarios y prestaciones. En la marcha, que según los organizadores reunió a más de 35 mil trabajadores y que datos del gobierno capitalino señalan que fueron 25 mil, hubo conatos de gresca entre policías y jóvenes vestidos de negro, con los rostros cubiertos y camisetas y banderas con la letra A de los grupos anarquistas. Los problemas se originaron en 5 de Mayo, donde los encapuchados lanzaron piedras contra las cortinas metálicas de los comercios e intentaron derribar una de las vallas en la esquina con Palma, usando tubos y cadenas. Esto generó que un contingente de maestros de la sección 22 del SNTE en Oaxaca se replegara e hiciera un hueco para desmarcarse de las acciones. La policía contuvo a los manifestantes, quienes corrieron hacia el Zócalo a mezclarse con los trabajadores, luego de realizar pintas en casetas telefónicas y mobiliario urbano. No obstante, entre ellos mismos llamaban a la calma y a ‘‘no caer en la provocación’’. Mientras tanto, en la plancha continuaban consignas como ‘‘¡Les guste o no les guste, el primero de diciembre les dimos en su madre y lo volveríamos a hacer!’’, y ‘‘Este día no es de fiesta, es de lucha y de protesta’’. También estuvieron presentes trabajadores de tierra de Mexicana, el sindicato independiente del Metro, jubilados tranviarios y ferrocarrileros. Los de SME portaron incluso ataúdes en los que llevaban ‘‘muerta a la justicia’’ y un burro de cartón que estaba ‘‘marchando con la prole’’.
DECEPCIONA
MAGÚ
8
POLÍTICA • JUEVES 2 DE MAYO DE 2013
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ Lecciones por aprender ◗ UNAM: negociación ◗ “Formas diferentes” ◗ Políticos infractores
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
l menos en este primer tramo, el más difícil y riesgoso, hubo preferencia por el diálogo y la negociación en la UNAM, de tal manera que se conjuró la absolutamente indeseable opción de la acometida policiaca para enfrentar un problema que, con todos sus claroscuros, tiene origen y significación política y social. El rector José Narro hizo uso de todas las fórmulas de presión a su alcance, incluso la solicitud de que la fuerza pública desalojara la torre de rectoría (amago que, según relató ayer el secretario de gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, habría quedado sólo en eso a petición del propio Narro, quien pidió que se preservara el “espacio para la negociación”, dejando que el asunto universitario fuese resuelto entre miembros de esta comunidad). Sin embargo, y a pesar de la presión de quienes empujan en busca de mano dura ante disidencias extremas (y del peligro de enfrentamientos entre quienes mantenían tomada esa torre y quienes deseaban su liberación, incluso por métodos también violentos), la rectoría envió a los ocupantes una propuesta de diálogo a través del abogado general de la UNAM, Luis Raúl González Pérez (especializado en atención institucional de conflictos políticos desde que estaba en la Comisión Nacional de Derechos Humanos), que constituyó la puerta de salida en lo inmediato. Por su parte, los jóvenes instalados en el centro del torbellino universitario tomaron la propuesta no como un triunfo sino como una posibilidad. Nada se les garantiza luego de que salieron de la torre de rectoría. Solamente un diálogo que podría quedar en un ejercicio infructuoso más, de los muchos que suele producir la burocracia gobernante para aparentar que atiende y entiende los conflictos. Ayer mismo, el propio Narro agregó al formato propuesto por González Pérez y aceptado por los estudiantes la variante de la identificación de los participantes en el diálogo, como si no hubiera en México la experiencia del diálogo entre miembros de dos de los máximos poderes del país con un enmascarado, el subcomandante Marcos. Otro tema por dilucidarse se relaciona con las exigencias oficiales de acción penal contra quienes se instalaron en las oficinas ejecutivas de
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
la UNAM. Incongruente, con tufo a celada, sería que se hubiese pedido a Gobernación mantener en suspenso el recurso policiaco cuando los jóvenes estaban en la citada torre y que se pida la reactivación luego que se desalojó el inmueble. Pero lo más importante es que Narro, es decir, la UNAM, han aportado en estos momentos difíciles, oscuros, teñidos de una violencia imprecisa, susceptible de distintos patrocinios y objetivos, una lección de necesario aprendizaje (“en esta casa de estudios hemos estado acostumbrados a aprender incluso de nuestros problemas”, dijo Narro). En particular destaca uno de los pasajes que el rector hizo difundir ayer: “Hay formas diferentes a las tradicionales para sacar adelante los conflictos y aprender de esas condiciones”. La forma tradicional de enfrentar los conflictos, conforme a la escuela política desarrollada por el PRI e inoculada en la colectividad y sobre todo en el ADN institucional, pasa por la criminalización de los problemas que rebasan el marco de tolerancia que el sistema ha impuesto. Una parte sustancial del discurso oficial preparatorio de la represión política enaltece la vigencia del estado de derecho y la obligación de castigar todo tipo de infracciones (“nada
por encima de la ley”, es una de las frases favoritas de la hipocresía institucional, así como el ir “hasta las últimas consecuencias” en investigaciones relevantes que sabidamente irán al archivo muerto). Bajo esa óptica debería contar con aprobación social automática el ejercicio de la fuerza pública para someter y castigar a quienes llegasen a realizar actos delictivos, con todo y que los autores pretendieran guarecerse bajo argumentaciones de índole social, política, partidista o ideológica. Pero la clase política no puede ordenar abiertamente la represión contra los infractores porque ella misma está constituida por recurrentes e impunes transgresores de la normatividad jurídica y social. E incluso sucede, con una frecuencia altamente significativa, que producen resultados contradictorios las campañas mediáticas que buscan desacreditar a los disidentes que rebasan los límites legales, es decir, que cometen actos tipificados como delitos (obstrucción de vías carreteras, daños a propiedad privada y patrimonio público, por dar ejemplos evidentes). Es tal la falta de legitimidad política de los ocupantes de los diversos espacios de poder institucional que, aun cuando estén frente a hechos que deberían merecer inmediata e indiscutible acción penal, deben refre-
narse e intentar salidas negociadas para no desatar mayores protestas generadas no necesariamente por un apoyo a los inconformes pero sí en un rechazo a los políticos depredadores de la nación. La lección que desde la UNAM debería atender Los Pinos es justamente la de la búsqueda de “formas distintas a las tradicionales” para resolver problemas. Los gobiernos federal y estatales tienen de su lado la legalidad (lo formal, la letra imperiosa) para enfrentar con la fuerza pública a los profesores, estudiantes y activistas de Guerrero, Oaxaca y Michoacán que en un violento curso de protesta han cometido hechos indiscutiblemente constitutivos de delitos, pero sólo aplicando “formas distintas a las tradicionales” podrá haber expectativas de resolución verdadera. Las manifestaciones públicas de protesta y violencia que se produjeron en el marco del Día del Trabajo en diversas partes del país son una expresión más de la descomposición institucional, del agotamiento del modelo político actual, de la insatisfacción que producen los mecanismos actuales de atención a las demandas sociales. Sólo con una visión y un criterio diferentes podrán encontrarse caminos de solución. Y, mientras un suegro y un cuñado tras las rejas son mostrados al visitante imperial con ánimos efectistas, ¡hasta mañana, con la protesta juvenil nuevamente instalada a las puertas de Televisa!
PLAZA TOLSÁ
◗ Una buena y una mala na buena: los encapuchados desalojaron el edificio de la rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Por desgracia, el saldo negativo es mucho mayor: protestas violentas en el Distrito Federal, Oaxaca, Guerrero, Baja California y otras de menor impacto en Chiapas. Salvo en Oaxaca, donde se reportaron tres decenas de detenidos, en el resto de los actos las autoridades sólo procuraron “contener” a los inconformes. El rector de la UNAM, José Narro, aceptó el diálogo, con personas identificadas.
LA
COSECHA
En la ceremonia oficial por el Día del Trabajo, el presidente Enrique Peña Nieto confirmó que su gobierno será aliado de los trabajadores, para lo cual mantendrá la estrategia de fomentar la creación de empleo formal y mantener la paz laboral. Los factores de la producción hemos comprendido que la pluralidad y la concertación son la fuerza motriz de nuestro avance, expresó el presidente de la Concamin, Francisco Funtanet Mange, al tiempo que el dirigente de la CTM, Joaquín Gamboa Pascoe, manifestó la disposición de su central a mantener un diálogo abierto con los empresarios para concretar acuerdos en beneficio mutuo. El titular de la SCT, Gerardo Ruiz Esparza, calificó de positivo que el Senado aprobara la reforma en telecomunicaciones, pues con las leyes vigentes se generaban pérdidas para el país de hasta 30 mil millones de dólares al año. La iniciativa de reforma fue enviada para su ratificación a los congresos de los estados. En la fase final del periodo de sesiones, la Cámara de Diputados ratificó a su vez las reformas al artículo 16 de la Constitución que reduce el tiempo de arraigo e impone más requisitos a la autoridad para que apruebe ese tipo de medidas. En comunicado conjunto, los dirigentes del PRD, Jesús Zambrano, y del PAN, Gustavo Madero, confirmaron que se mantendrán dentro del Pacto por México, siempre que el gobierno federal se comprometa a establecer condiciones que aseguren el cumplimiento de la ley, el combate a la corrupción y el fortalecimiento de la democracia. “El PRI no quiere, no necesita, de ventajas mal habidas; gana, como lo ha hecho siempre, a la buena y bien. Así vamos a ganar el próximo 7 de julio”, aseguró el presidente del tricolor, César Camacho.
Integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación cambiaron la sede de su plantón, del Zócalo capitalino a la Plaza Tolsá, para dejar libre por 48 horas la Plaza de la Constitución, resultado de una “negocación” con autoridades capitalinas y de la Secretaría de Gobernación ■ Foto José Antonio López
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
A decir de testigos, cordialidad y entendimiento fueron características de la reunión del jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera, con los senadores integrantes de la Junta de Coordinación Política, quienes ratificaron disposición para consolidar la reforma política para convertir a la capital en un estado más de la República. Por la bancada del PRI, Ana Lilia Herrera Anzaldo destacó la voluntad política de avanzar en ese sentido y se congratuló por la actitud de apertura y de respeto entre las partes. Ernesto Cordero (PAN) y Manuel Bartlett, (PT) también destacaron los principios de certeza, solidaridad y coincidencia para materializar la modificación en beneficio de los capitalinos. riverapaz@prodigy.net.mx
JUEVES 2 DE MAYO DE 2013
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES MINEROS, METALÚRGICOS, SIDERÚRGICOS Y SIMILARES DE LA REPÚBLICA MEXICANA
Al C. Presidente de la República, Enrique Peña Nieto A la H. Suprema Corte de Justicia de la Nación Al H. Consejo de la Judicatura Federal A la Opinión Pública En el año 2011, el Juez Décimo segundo de Distrito de Procesos Penales en el Distrito Federal, Jesús Terríquez, negó la ilegal orden de aprehensión que se había dictado en contra mía y de mi compañero Héctor Félix Estrella. Esa negativa fue consecuencia a la vez de una sentencia de amparo que se nos concedió. Esa orden de aprehensión es la última de muchas que Grupo México logró operar en los Gobiernos de Fox y Calderón. Las demás, también las cancelaron por ilegales distintos jueces y magistrados, federales y locales. Todas por los mismos hechos, lo que está prohibido por la Constitución.
Jueves 2 de mayo de 2013
en varios actos, sino en uno solo que dé unidad a la decisión; aspecto que constriñe a la responsable ordenadora mencionar no sólo los argumentos torales en la nueva resolución que emita, sino el primer párrafo del citado Considerando. De ahí que es evidente que el tribunal responsable está constreñido a repetir (esto es, en los mismos términos) en su integridad el Considerando Sexto –primer párrafo y todos los argumentos torales de la resolución que analizó en apelación– en la nueva sentencia que emita pues se insiste, tal aspecto ya se tuvo por cumplido en proveído de siete de noviembre de 2012.”
Contra la negativa de orden de aprehensión del Juez Terríquez, el Ministerio Público y sus asesores de Grupo México presentaron una apelación que no atacó las razones legales, como marca la ley.
La verdad es que el Ministerio Público no combatió los “aspectos torales” por los que el Juez Terríquez negó originalmente la orden de aprehensión. Esos aspectos torales los relacionó como se le ordenó en la sentencia de amparo el Magistrado Aguilar y el Magistrado Bárcena sí le dio por buena esa parte del cumplimiento de la sentencia de amparo. Lo demás no.
Esa apelación fue enviada al Magistrado Aguilar del Sexto Tribunal Unitario Penal, quién supliendo indebidamente las carencias del Ministerio Público optó por dar por buena su apelación y dictó de nuevo orden de aprehensión.
De buenas a primeras se cambiaron de sus cargos a los Magistrados Aguilar y Bárcena. En su lugar quedaron los Magistrados Escobar en lugar de Aguilar y el flamante y recién nombrado Núñez Sandoval en lugar del Magistrado Bárcena.
En ese tortuoso y perverso camino, tuvimos que presentar otro juicio de amparo que le correspondió al Magistrado Bárcena Villanueva del Sexto Tribunal Unitario Penal.
Me enteré de que ese movimiento no fue fortuito. Fui informado que Núñez Sandoval llegó a ser Magistrado en forma irregular. Por eso tuve que dirigir un escrito narrando todas las anomalías al Consejo de la Judicatura Federal.Tuve que plantear una recusación, ya que Núñez Sandoval fue Juez en el pasado y hasta su personal lo quería denunciar y para ello buscaron a algunos de mis actuales abogados, quiénes declinaron el llevar esos asuntos, que por lo que sé se trataba de cuestiones graves. Pero eso no lo olvida Núñez y aunque lo niegue tiene animadversión. Además intervino, según estoy enterado, en asuntos en los que Agustín Acosta, como es su costumbre, se vio favorecido en condiciones extrañas. Para rematar, su designación no fue nada clara y estuvo vinculada a mi caso, lo que ya denuncié ante el propio Consejo de la Judicatura Federal.
El 7 de noviembre de 2011 el Magistrado Manuel Bárcena Villanueva dictó sentencia de amparo en favor de mi compañero Héctor Félix Estrella (igual que lo hizo sobre mi caso). Confirmó que no se encontraba en el escrito de apelación del Ministerio Público la argumentación que atacara las razones por las que el Juez Terriquez había negado la orden de aprehensión, lo que quiere decir que el Magistrado Aguilar le suplió sus deficiencias. Inconforme, el abogado mercenario de Grupo México Agustín Acosta, coludido con el Ministerio Público, presentaron un recurso de revisión que concluyó con sentencia del Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Penal que confirmó la concesión del amparo. Se dijo que era infundado el recurso de Acosta y del Ministerio Público. Ahora está confirmado que cuando eso pasó, surgió la obligación del Magistrado Aguilar de acatar la sentencia de amparo que dictó el Magistrado Bárcena y que fue confirmada por tres magistrados del Cuarto Colegiado. El Magistrado Bárcena (juez de amparo), requirió por primera vez al Magistrado Aguilar para que cumpliera con la sentencia. Lo hizo sólo parcialmente y así se hizo constar. Cumplió dos cosas: El haber cancelado la inconstitucional orden de aprehensión y el haber señalado con precisión las razones por las que el Juez Terríquez negó originalmente la orden de aprehensión. No cumplió en identificar los argumentos del Ministerio Público con los que hubiera combatido esas razones de negativa de orden de aprehensión. Entonces declaró cumplida sólo parcialmente la sentencia de amparo. A partir de entonces, se volvió un escandaloso vaivén de resoluciones en las que Aguilar insistía en incumplir la sentencia de amparo y el Magistrado Bárcena se la tenía por no cumplida a excepción de lo que sí le tuvo por parcialmente cumplido. Fueron cuatro veces que eso pasó y meses de retrasar el cumplimiento de la sentencia que ahora tengo conocimiento que debe hacerse por Ley en veinticuatro horas. Para mayor claridad de lo que está pasando, cito lo dicho por el Magistrado Bárcena: “…los citados argumentos del tribunal responsable con los que pretende justificar su proceder son ajenos [aspecto que deberá ponderar el tribunal responsable, una vez que emita su nueva resolución], ya que se itera, su obligación es dar debido cumplimiento a la ejecutoria de amparo, donde se le otorgó libertad de jurisdicción para emitir una nueva resolución, pero purgando los vicios formales del acto reclamado, esto es, primero debe confrontar lo señalado por el juez –mencionando a qué argumento toral del juzgador se refiere– y los agravios que a su criterio los controviertan jurídicamente [no sólo que se coloquen en una postura contraria] –mencionando a qué agravio se refiere y en cuál se encuentran los diversos que citó–; y no sólo deberá afirmar que los agravios son “fundados”, sino debe hacer la debida confrontación entre esos aspectos –lo expuesto por el juez y la apelante–; y sólo si lo estima pertinente, podrá en su caso ampliar lo señalado por la fiscal –en forma posterior–, pero en todo caso, derivado de lo fundado que en su momento considere esos agravios – sin que ello constituya suplencia de aquellos–.” Después el Magistrado Bárcena dijo: “De ahí que lo señalado por el tribunal responsable –en el Considerando Sexto de la resolución de 25 de septiembre de 2012 [primer párrafo y mencionó los aspectos torales que sustentan el auto que analizó en apelación]– deben reiterarse en esos términos en la nueva resolución que emita en cumplimiento a la ejecutoria de amparo, al ya no poder ser nuevamente motivo de calificación por parte de este tribunal de amparo, por tratarse de aspecto que ya se determinó cumplido y únicamente se solicitó se acataran los diversos no cumplimentados; máxime que la finalidad de que se tenga por reiterado es evitar la coexistencia de dos resoluciones dado que la situación jurídica del quejoso no debe emitirse
El viernes 26 de abril, Núñez Sandoval dio por cumplida la sentencia de amparo de mi compañero Héctor Félix y permitió que el Magistrado Escobar librara una vez más la orden de aprehensión. Ese acto vergonzoso para la justicia mexicana de Núñez lo hizo de la manera más parcial e indigna. Lo que hizo fue dejar sin efectos todo lo que el Tribunal resolvió, todo lo que el Magistrado Bárcena decidió. Alega que él no es Bárcena y no tiene que pensar o actuar como él. Eso es ridículo porque es el mismo Tribunal. Es como si el Presidente de la República dejara sin efectos de un plumazo los Decretos del Presidente anterior, aduciendo que él no piensa como su antecesor. La institución es una, no importa quién la encabeza. La única forma en que Escobar y Núñez podían lograr los fines que Grupo México les impuso y que denuncié oportunamente en el Consejo de la Judicatura Federal, era la de dejar sin efectos el cumplimiento parcial que ya se había decretado, lo que es irreversible en teoría. Si lograban, como lo hicieron, eliminar lo que ya se tenía por cumplido (el listado de argumentos torales del Juez Terríquez), entonces podían alegar que el Ministerio Público sí los atacó. Para ello, redujeron los aspectos torales y eliminaron aquellos que sabían no fueron combatidos. El Magistrado Bárcena fue claro en la resolución que dictó: Impuso la obligación de reiterar aquello que le tuvo por cumplido (el listado de argumentos torales del Juez Terríquez). No hacerlo y reducirlos supone que Núñez está revocando sus propias determinaciones. En materia de justicia México es un país de claroscuros. Hay grandes y valientes Jueces, como lo es Terríquez y Bárcena y hay otros como Núñez que deshonran la función judicial e incurren en resoluciones llenas de encono, ilegalidad y que escalan en sus cargos a base de compadrazgos y favores, pero también pasando por encima de sus subalternos en sus derechos. Este señor pone en vergüenza la justicia que debería representar y administrar, escudándose, se dice, en un apoyo que afirma tiene de algún alto ex funcionario judicial. El Consejo de la Judicatura Federal y la Suprema Corte de Justicia han hecho grandes esfuerzos por conseguir una administración de justicia de excelencia. Hay mucho por hacer. Un punto de partida es realmente revisar casos como el de Núñez Sandoval e ir a fondo. De esa manera se honra a todos esos jueces, que son muchos, que diariamente realizan su función con verdadera vocación, imparcialidad, respeto al Derecho y honestidad. Napoleón Gómez Urrutia Presidente y Secretario General Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana Responsable de la publicación: Lic. Abraham Garcilazo, Jefe del Departamento Jurídico del Sindicato Minero
9
10 POLÍTICA • JUEVES 2 DE MAYO DE 2013
■ El Zócalo, escenario de tres formas de manifestarse el 1º de mayo
EL
PUÑO OBRERO
De la pleitesía discursiva a los denuestos contra el gobierno ■ Viejas aclamaciones al ‘‘Señor Presidente’’ y airadas protestas de maestros ALONSO URRUTIA, PATRICIA MUÑOZ Y LAURA POY
Zócalo en tres tiempos. De la pleitesía discursiva de las centrales oficialistas que aclamaron, como antaño, al ‘‘Señor Presidente’’ como el visionario aliado de la clase obrera, a la elocuente definición popular del ‘‘pinche gobierno’’, que resumía las condenas a las políticas neoliberales, origen de casi todos los males que agobian a los trabajadores en la visión del ‘‘sindicalismo democrático’’. Y el colofón: el magisterio disidente que, en ocasión del Día del Trabajo, trasladó parte de sus protestas regionales para anunciar un plantón en vísperas de la llegada del presidente estadunidense, Barack Obama. Aunque lejos de las movilizaciones en las entidades, los mentores aportaron gran parte del grueso del contingente, incansable en su repudio a la reforma educativa.
Cada quien su lucha A pesar de la división cronológica para no empatar las movilizaciones, las calles se congestionaron de trabajadores y consignas, saturadas desde el amanecer del contingente más numeroso: la policía capitalina. Clausurado Madero, en 16 de Septiembre y 5 de Mayo no había más de cinco metros entre cada uno. Cada quien su lucha, con sus dichos y sus actos. Los anarcos ultimaban detalles de su movilización: ‘‘Aquí no hay líderes ni lidereados’’, instruyó uno de ellos al recordar a las ‘‘células’’ que se acordó marchar y ‘‘hacer agitación política’’. Las miradas desde los rostros embozados daban la anuencia. Con los recuerdos del zafarrancho del primero de diciembre, era un pequeño contingente, aunque estrechamente vigilado como potenciales causantes de violencia. Impredecibles, los ‘‘anarquistas’’ pasan del idealismo por gozar ‘‘del placer de la revolución’’, según confesión en sus pancartas, a apedrear el Palacio Postal como expresión de repudio a todo lo que sea gobierno e instituciones. Lejos de las dimensiones del primero de diciembre, un esbozo de trifulca surgió en 5 de Mayo. Jaloneos, pedradas e insultos contra la policía, que no dio respuesta. Casi con el amanecer, el Zócalo comenzó a llenarse del sindicalismo oficialista. Al paso del tiempo y del discurso, la ansiedad de los trabajadores va en aumento, no para escuchar la arenga de su líder nacional, si es que tuvo la encomienda
de hablarle a las masas, sino de su dirigente inmediato, del mismo que trae en su mano la codiciada contraseña que evite el descuento correctivo a quien no celebró esta nueva gesta obrera. En el estrado, al octogenario Joaquín Gamboa Pascoe nada lo conmueve. Décadas de cacicazgo sindical lo han hecho inmune a los discursos e imperturbable a la demanda obrera. Nadie le arranca siquiera una mueca al viejo líder cetemista, por más encendida que sea la oratoria que se lance. Entre los oradores a alguien se le ocurre evocar que se cumplen 100 años de movilizaciones colectivas de los obreros en México. Otro más, Jorge Martín del Campo, del Congreso del Trabajo, hace malabares discursivos para condenar las condiciones laborales que hoy ‘‘hacen que los trabajadores tengan jornadas mínimas, tan mínimas que ahora nos podrán pagar por segundos o por minutos’’. Una alusión sin destinatario a la reforma laboral en el ocaso del calderonismo que allanara el camino al nuevo gobierno, al viejo PRI. Larga perorata para concluir que ‘‘no todo se lo podemos dejar al Presidente, porque ante la ausencia de trabajo decente y
■
la precariedad de los salarios, desafiar al destino es cosa de todos los días’’. A saber si fue arenga o sentencia.
‘‘¿Indignados? No, encabronados’’ A la espera del final de los discursos oficialistas y el desalojo de sus bases, frente a Bellas Artes aguarda el numeroso contingente de la Unión Nacional de Trabajadores. Peculiares pancartas ajenas a las históricas demandas: ‘‘Los telefonistas demandan brindar servicio de triple play’’. Al paso del contingente un telefonista daba su versión sobre los efectos laborales de la lucha contra los monopolios televisivos, beneficiarios de las deudas políticas de los recientes gobiernos, porque ‘‘para monopolios, la televisión’’. Entre las pancartas hay otra demanda de los telefonistas: ‘‘No al outsourcing (subcontratación), un fenómeno creciente en la empresa del emporio de Carlos Slim. Entre la multiplicidad se escuchan voces que agrupan al STUNAM, al SME, con su ya añeja lucha que trascendió el sexenio pasado; la originalidad hace la di-
EL FISGÓN ferencia. Aunque reducido el contingente, imposible no detenerse ante la estridente frase impresa en las playeras del Frente Auténtico del Trabajo: ‘‘¿Indignados? No, encabronados, porque ya estamos
Encerrona de sindicatos, patrones y gobierno en Los Pinos
De nuevo juntos, tras ayuno de 6 años ROSA ELVIRA VARGAS
A puerta cerrada, pero de nuevo juntos, estuvieron ayer en Los Pinos sindicatos, patrones y gobierno. La ‘‘espléndida’’ representación de los trabajadores, como la definió Enrique Peña Nieto, vino con sus líderes eternos a ofrecer invariablemente: ‘‘Señor Presidente: la CTM, siempre cuente con ella’’. Se retomaba, tras un ayuno de seis años –donde el gobierno de Felipe Calderón hizo caso omiso de la efeméride– esta ceremonia de compromiso y elogios mutuos. Esto, porque estuvieron también ahí los líderes de las agrupaciones empresariales y algunos representantes del sindicalismo independiente, como Francisco Hernández Juárez, por los telefonistas; Carlos Chávez Díaz, de pilotos, y Ricardo del Valle, de sobrecargos. Como al parecer el verdadero sentido ayer consistía en rebautizar a éste como el día de los factores de la producción, a nadie pareció importante mencionar que hace 100 años se realizó la primera
celebración del Día del Trabajo en México, bajo la demanda central de lograr la jornada laboral de ocho horas, pero también exigiendo descanso dominical e indemnización por accidentes de trabajo. Ayer el apremio, al menos en el discurso presidencial, era ‘‘reflexionar y generar conciencia’’, pues en el país tres de cada cinco empleos son informales. Esto es, 60 por ciento de los trabajadores no se benefician de la seguridad social. ‘‘Esta situación afecta principalmente a jóvenes y adultos mayores, a personas con menor escolaridad y a quienes tienen trabajos con menores ingresos. Es decir, la informalidad es altamente regresiva’’, dijo Peña Nieto. Luego resaltó la disparidad salarial de 44 por ciento en promedio entre quienes reciben un salario regular y los empleados informales, para destacar la importancia de ‘‘los cambios estructurales que faciliten la inversión, aceleren el crecimiento económico y eleven la productividad’’, pues la formalidad debe ser el rostro del México más productivo y competitivo, señaló.
De ese modo, ubicó a las reformas de telecomunicaciones, financiera y próximamente la hacendaria, como dirigidas a impulsar la creación de empleos formales de calidad, uno de los cuatro pilares de su política laboral. Los otros son: democratizar la productividad, salvaguardar los derechos de los trabajadores y preservar la paz laboral. Sobre esto último, el secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete, había establecido que la transformación de México ‘‘sólo puede concebirse acompañada de sindicatos fuertes y representativos’’. El funcionario ofreció procesar los conflictos laborales por los cauces del entendimiento, la negociación y la legalidad. Y ahí estaban escuchando sin pestañear Carlos Romero Deschamps, del sindicato petrolero; Gerardo Cortés, de los harineros; Gilberto Muñoz Mosqueda, de la industria petroquímica; Alberto Sánchez Mondragón, de los textileros; Hugo Díaz Covarrubias, de la industria automotriz, y el comité cetemista con Pedro Alberto Salazar, Fernando Salgado y Abe-
hasta la madre de la situación de los trabajadores’’, dijo Beatriz Luján, una de las dirigentes, quien reivindicó la exigencia del cumplimiento de convenios laborales internacionales.
lardo Carrillo, entre muchos otros nombres, membretes y años. Y de ahí la alegría presidencial: ‘‘Me congratulo y al felicitar a los trabajadores, me felicito de poder participar de un encuentro que reúne a esta gran representación del capital y del trabajo, de los factores de la producción, del motor de la economía, del desarrollo, en un clima armonioso, de civilidad, de madurez política, y donde se comparte un mismo espíritu que es, justamente, el de querer todos contribuir a que México se mueva’’. Anunció la creación del comité nacional de productividad y reafirmó que este gobierno fomentará ‘‘'el respeto a los principios de igualdad y no discriminación’’ y priorizará la prevención de los accidentes laborales. Por la Concamin, Alberto Funtanet habló de ‘‘respetar y hacer valer las conquistas y derechos laborales’’ y ‘‘las disposiciones de la nueva reforma laboral’’. Y Joaquín Gamboa hizo de cada párrafo un elogio al Presidente. Salvo en uno, cuando se refirió a la reforma educativa: ‘‘Sin entrar en consideraciones de quienes por intereses bastardos han querido dar la impresión de situaciones en algunos lugares que no trascienden...’’ Al final, todos aplaudieron mucho.
JUEVES 2 DE MAYO DE 2013 •
■
Protestas en varios estados, por una ‘‘agenda política o contra la reforma educativa’’
Gordillo no recibe ningún apoyo material del SNTE en el proceso que enfrenta: Díaz ■ Los maestros ‘‘tienen derecho a participar en las movilizaciones porque vivimos en un país libre’’ ■ Sin embargo, quienes no están trabajando con sus alumnos en las aulas ‘‘son una absoluta minoría’’ ROSA ELVIRA VARGAS
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) no otorga ningún apoyo material a su ex dirigente vitalicia, Elba Esther Gordillo Morales, en el proceso abierto en su contra por uso de recursos de procedencia ilícita y delincuencia organizada, por los cuales se encuentra encarcelada, aseguró el secretario general de ese gremio, Juan Díaz de la Torre. Por otra parte, al referirse a los actos de colectivos magisteriales en diversas entidades los adjudicó a ‘‘una agenda política o contra la reforma educativa’’, a los cuales tienen derecho ‘‘porque vivimos en un país libre’’. Pero ahí mismo enfatizó: ‘‘La inmensa, la absoluta inmensa mayoría de los maestros de México está cumpliendo su responsabilidad, está trabajando’’. Y quienes no están en esa dinámica, añadió entonces, ‘‘son una absoluta minoría. (Pero) sin que esto signifique que no son importantes; al final somos maestros todos. La sociedad mexicana debe saber que los mentores mexicanos están comprometidos con su materia de trabajo, con sus niños, con sus jóvenes, con sus hijos’’.
‘‘Sólo pedimos para la profesora un juicio legal apegado al estado de derecho’’ Convocado a la residencia oficial de Los Pinos –con decenas de representantes de sindicatos y de líderes empresariales– a la conmemoración del Día del Trabajo, encabezada por el presidente Enrique Peña Nieto, el dirigente nacional del SNTE se refirió a quien hasta hace poco fue su lideresa absoluta sólo en los términos de los acuerdos del consejo nacional del organismo, realizado en Guadalajara, Jalisco, en febrero pasado, justo cuando la maestra Gordillo fue aprehendida en el aeropuerto de Toluca. El acuerdo, indicó Díaz de la Torre, fue pedir para ella, ‘‘como lo pediríamos para cualquiera’’, un juicio legal, ‘‘y a la presunción siempre en un estado de derecho de que antes de concluir el juicio no hay resultados’’. También habló de las negociaciones salariales con miras al próximo Día del Maestro (15 de mayo). Las reuniones de la comisión nacional negociadora
mixta SEP-SNTE son los martes y jueves, y ‘‘como sindicato estamos confiados en que tendremos una respuesta previa al día en que la República le rinde honor al magisterio’’.
Se buscan dos propósitos: fortalecer al sistema educativo con inversión para la enseñanza en infraestructura, equipamiento, capacitación y lo que demanda la sociedad para la transforma-
ción del sistema, y el otro, la aspiración de los trabajadores del magisterio de mejorar su calidad de vida. Y aclaró: esta negociación de salario y prestaciones es sólo una
POLÍTICA 11
y es con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, ‘‘porque somos quienes tenemos la titularidad de las relaciones laborales’’. Se le preguntó si la respuesta del gobierno para el próximo 15 de mayo implicaría también afianzarlo a él como líder del sindicato. ‘‘¡Yo estoy legitimado! Soy legalmente el dirigente de los maestros por un mandato de nuestros órganos de gobierno (...) y porque tengo el respaldo de mis compañeros maestros, quienes me lo han expresado en todo este recorrido que estoy haciendo por el país. Estamos perfectamente legitimados. Mis compañeros maestros y yo. El sindicato no es una sola persona’’.
12 POLÍTICA • JUEVES 2 DE MAYO DE 2013
■
Como en los viejos tiempos, sindicatos corporativos abarrotan la plancha
La seguridad social ‘‘está en riesgo’’, alerta la CTM en su retorno al Zócalo PATRICIA MUÑOZ
La seguridad social en México ‘‘está en riesgo’’, advirtió la Confederación de Trabajadores de México (CTM) en la conmemoración del Día del Trabajo. Alertó que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) está cada vez más lejano de servir a los 56 millones de derechohabientes; el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) tiene problemas por las numerosas casas abandonadas, por impagables y alejadas, y el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) generará pensiones de apenas 1.3 salarios mínimos para la mayoría de los trabajadores. En este primero de mayo, en el que el sindicalismo corporativo del país –luego de muchos años de no hacerlo– llenó el Zócalo con sus gremios agrupados en el Congreso del Trabajo (CT), el dirigente de la CTM, Joaquín Gamboa Pascoe, dijo que esa central obrera está en contra de los grupos que quieren
desestabilizar a varios estados y señaló que son ‘‘organizaciones fatalistas e iracundas’’ que irrumpen en la paz social. Antes, el representante de la Federación Nacional Laboral de
México, Jorge Martín del Campo, y Rafael Salgado Saldoval, secretario de promoción de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), plantearon que es necesario un
‘‘pacto con los trabajadores’’ que empodere el salario; denunciaron que la reforma laboral no ha cumplido con su encomienda de crear empleos, pero sí ha modificado condiciones laborales.
Incidentes en Eje Central y Televisa Alrededor de 90 mil personas en distintos contingentes se congregaron ayer en el Zócalo capitalino durante el Día del Trabajo. De acuerdo con autoridades del Gobierno del Distrito Federal, 50 mil manifestantes eran integrantes del Congreso del Trabajo y 40 mil de sindicatos independientes. La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal reportó que la mayor parte de la marcha se realizó con tranquilidad, salvo un enfrentamiento entre un grupo de jóvenes con el rostro cubierto que agredió verbalmente y lanzó objetos contra granaderos en 5 de Mayo y Eje Central. Un mando
policiaco resultó con una herida en la cabeza. Sin embargo, no hubo ninguna persona detenida. Por la tarde, cerca de 20 personas, autodenominadas ‘‘anarquistas’’ volvieron arremeter contra granaderos que resguardaban las instalaciones de Televisa Chapultepec, lo que fue detenido por integrantes del movimiento #YoSoy132, quienes les exigieron que la protesta fuera pacífica y los calificaron de infiltrados. Por la tarde, 3 mil policías resguardaron las instalaciones de Televisa Chapultepec e hicieron cortes a la circulación en distintas calles de la colonia Doctores, en
espera de manifestantes del movimiento #YoSoy132 y organizaciones sociales. Poco después de las 18 horas, había alrededor de 150 manifestantes, quienes con música y lanzando consignas promovían la campaña denominada #CruzadaNacionalContraTelevisa, de manera pacífica. Sin embargo, un grupo de encapuchados llegó al lugar y lanzaron globos llenos de pintura roja a la televisora y diversos objetos contra las al menos tres filas de granaderos que resguardaban el lugar. MIRNA SERVÍN VEGA
La celebración empezó temprano ayer en la plancha capitalina. El Sindicato Nacional de Músicos dio el toque artístico al acto; hubo un dirigible que circundó la plaza durante toda la movilización, así como matracas e incluso un gremio marchó a ritmo de batucada. José Luis Carazo, secretario del Trabajo de la CTM, dijo que si en el siglo pasado la tarea fue la construcción de instituciones de seguridad social, ahora la encomienda es impedir que desaparezcan. En el IMSS, los grandes baches financieros acumulados prevén un quebranto a muy corto plazo, pues ya es notorio que los trabajadores padecen el retraso de intervenciones quirúrgicas, de estudios de especialidades y hasta de consulta, dijo. En el SAR, de las 48 millones de cuentas registradas, solamente 18 millones están activas, y quienes logren llegar a obtener una pensión, la gran mayoría recibirá apenas 1.3 salarios mínimos en promedio, porque la gran masa laboral cotiza hasta 3 salarios mínimos. Las centrales obreras ‘‘exigen la recomposición de la seguridad social’’, dijo Carazo. Marcharon 0la Confederación Obrera Revolucionaria, texileros, bancarios, de la radio y la televisión, Confederación Obrera Mexicana, del Infonavit, y la Federación de Trabajadores del Distrito Federal, entre otros.
DINERO ◗ No te preocupes, Obama ◗ 100 años del primer desfile del 1º de mayo ◗ Defiende las cuotas escolares a última vez que el presidente Obama visitó México fue en junio del año pasado. No llegó a la capital, sino a Los Cabos; asistió a la cumbre del G-20. Calderón se encargó de atenderlo. Así que la de hoy cuenta como su primera visita ya con el presidente Peña Nieto en Los Pinos. Se mencionan temas económicos en el eje de la agenda, sin embargo, ya sabemos que se tratarán otros de los que posiblemente nos enteraremos a través de Wikileaks, cuando pasen los meses o los años. De acuerdo con The Washington Post, hay algo que preocupa al presidente de Estados Unidos. Peña Nieto ha hecho movimientos para terminar el amplio acceso que tenían sus agencias de seguridad en la lucha contra el tráfico de drogas y el crimen organizado. Esos movimientos marcan un dramático cambio respecto de la política seguida por su antecesor, quien, según The Washington Post, ha sido reconocido por aumentar la cooperación entre los dos países a partir de que dirigió un agresivo ataque contra los cárteles. Aunque ‘‘la guerra de Calderón’’ es impopular en México y dejó mucho del norte del país en condición parecida a un estado de guerra. Menciona el diario que Obama quiere escuchar directamente de Peña Nieto de qué se trata ese cambio, antes de formarse una opinión. ¿Irá a decirle lo mismo que a Rosario? ‘‘No te preocupes, Obama’’. O más claro, en inglés: ‘‘Don’t worry about it, Obama’’.
¿HAY
ALGO QUE CELEBRAR?
Este primero de mayo resulta particularmente difícil para los trabajadores, porque desde 1976 los salarios reales han presentado una constante caída en su poder adquisitivo, de acuerdo con el Observatorio de Salario, de la Ibero Puebla. De 2006 a 2012 –los años PAN
ENRIQUE GALVÁN OCHOA en el gobierno– los precios de mercancías de consumo necesario presentaron incrementos notorios. La tortilla subió 82 por ciento, el pan blanco 66, el huevo 148 y la mantequilla 97 por ciento, por poner algunos ejemplos. En contraste, el aumento al salario mínimo durante este mismo periodo ha sido de 21.91 por ciento. El primer aumento otorgado por el nuevo PRI fue el equivalente a seis tortillas. Por otro lado, el Congreso aprobó la nueva ley del trabajo –millares de afectados recurrieron al amparo; están en trámite los juicios–, que legalizó el outsourcing (subcontratación) y el despido barato. Además, el presidente del PRI, César Camacho, ya lanzó la camachoseñal para que sus diputados voten por un gravamen que encarecerá los alimentos y las medicinas.
UN
SIGLO
Nadie se percató, pero ayer se cumplieron 100 años de la primera vez que se conmemoró en México el Día del Trabajo. Un texto de Luis Araiza, que forma parte del libro Historia del movimiento obrero mexicano, cita que fue el primero de mayo de 1913 cuando un contingente de 25 mil personas partió de la Plaza de Armas, pasando frente a la Catedral y los Portales, para seguir por lo que hoy es avenida Madero. E@VOX
POPULI
ASUNTO: DEFIENDE LAS CUOTAS ESCOLARES Soy asiduo radioescucha del noticiero que conduce Carmen Aristegui, donde
usted aporta, casi siempre, comentarios encomiables, pero el martes realmente me dejó con un mal sabor de boca, pues festinó y consideró como hecho histórico la aprobación por parte de los legisladores de sancionar las cuotas escolares, pero nada dijo en el sentido del presupuesto que debe destinarse para cada escuela, pues no creo que usted ignore que cada institución requiere de recursos para mantenimiento, limpieza, insumos para fotocopias, borradores, gises, etcétera. Soy director de escuela y la verdad batallamos como usted no se imagina para mantener el plantel educativo en condiciones más o menos óptimas, y si no fuera por las cuotas que aportan los padres de familia, la verdad desde hace mucho no podríamos trabajar allí, pues el gobierno es omiso a esa responsabilidad constitucional de la gratuidad de la educación. Tampoco ignoro que en algunas escuelas se cometen abusos, pero ello no es la regla general. Estoy de acuerdo, lo he dialogado con los padres de familia y lo he exigido a la autoridad, en el sentido de que la educación, según nuestra Constitución, debe ser gratuita, pero ¿nos cruzamos de brazos a esperar a que lleguen los recursos por parte de las autoridades?, ¿hacemos una revolución exigiendo ese derecho o aportamos todos para salir adelante? Le doy un ejemplo: nuestra escuela es de organización completa; sin embargo, no hay ni maestro de inglés ni de música ni de computación ni intendente; este último lo hemos solicitado sin resultados desde hace más de
siete años en los tres niveles de gobierno y en el sindicato. Profesor Faustino Lormendez González. Escuela Primaria José María Morelos y Pavón /Huatusco, Ver.
R: Estimado maestro: entiendo su punto de vista, pero abusaron. Algunas escuelas parecen tianguis, cobran hasta la expedición de boletas. No tengo la ilusión de que el gobierno vaya a darles los recursos que necesitan. Estoy en favor de un gravamen a los refrescos –tanto daño que hacen a los niños– y que se utilice en su salud y educación.
TWITTER Cuántas trabas, cuánto les tomó declarar ‘‘Ya no hay Mexicana de Aviación’’, cuánto les tomará hacer lo mismo con Pemex, IMSS... @Newbory En Yucatán Roberto Hernández Ramírez compró 27 kilómetros de playas y las quiere vender a americanos y canadienses @JoseManriques El mismo libreto: siempre que nos visita un presidente de USA, entregan la cabeza de un ‘‘capo’’. ¿O no? @videandady Twitter y FaceBook: @galvanochoa www.elforomexico.com
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
JUEVES 2 DE MAYO DE 2013 •
DE
LOS CORRESPONSALES
En movilizaciones por el Día del Trabajo, integrantes del Movimiento Popular Guerrerense (MPG) pintaron edificios y les rompieron vidrios, además de dañar vehículos oficiales. En Oaxaca, las protestas encabezadas por la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) terminaron con un total de 32 detenidos. El MPG –formado por la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC) y la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (Ceteg)– convocó, en el contexto de la conmemoración del primero de mayo, a la tercera megamarcha, en la que participaron miles de personas. Después de marchar por la Autopista del Sol, los manifestantes se dirigieron a la plaza cívica Primer Congreso de Anáhuac, en la capital Chilpancingo, donde realizaron un mitin.
Los daños En el trayecto a la plaza, los inconformes hicieron pintas contra el gobernador Ángel Aguirre Rivero en el auditorio Sentimientos de la Nación, el Palacio de Cultura y el ayuntamiento. También quebraron los cristales de las oficinas de la Auditoría General del Estado y dañaron un vehículo oficial. Al término del mitin, los contingentes enfilaron a las oficinas de la Ceteg, donde mantienen un plantón, pero en el camino arremetieron contra al menos siete vehículos oficiales. Luego se dirigieron a las oficinas de la Policía Federal, donde quebraron los vidrios de todas las ventanas, y de ahí a la representación de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en Guerrero, cuya fachada sufrió daños, así como dos vehículos oficiales que estaban estacionados afuera. Los integrantes del MPG partieron a la Casa Guerrero, a unos 300 metros de distancia, donde arrojaron piedras, cohetes y petardos; los elementos de seguridad respondieron lanzando también piedras contra los maestros, campesinos y normalistas. Unos 10 jóvenes saltaron la barda de la Casa Guerrero. El zafarrancho duró 30 minutos. No se reportaron lesionados. Las piedras alcanzaron las ventanas del salón principal. Finalmente, la comisión de seguridad del MPG, convenció a sus compañeros que se trasladaran al plantón. Más tarde, el gobierno de Guerrero informó que “ante estas acciones francamente provocadoras de los maestros de la Ceteg, de estudiantes de la Normal de Ayotzinapa y los vándalos que los siguen, se aplicará la ley con todo rigor y los responsables serán detenidos y castigados”. En un comunicado, anunció que abrió una averiguación previa “por los delitos de daños, ataques a las vías de comunicación, motín y los que resulten”. En Oaxaca, la marcha convo-
■
POLÍTICA 13
Las protestas en Oaxaca terminan con la aprehensión de al menos 32 personas
Maestros de Guerrero atacan edificios y autos en la marcha por el Día del Trabajo ■
En Chihuahua, Michoacán, Durango y Querétaro, movilizaciones contra la reforma educativa
cada por el Frente Unificador de Sindicatos Independientes Oaxaqueños Nacionales, encabezada por la sección 22 del SNTE, terminó con un total de 32 detenidos por actos vandálicos, algunos por golpear a un agente de la Policía Vial Municipal y hacer disparos de arma de fuego. Al menos 27 son miembros de la organización Bloque Negro y del marxista Frente Popular Revolucionario, quienes hicieron pintas contra el gobierno federal y la reforma educativa. Además causaron desmanes en establecimientos comerciales, sucursales bancarias y edificios, a su paso por diferentes avenidas de la capital del estado. Rompieron ventanas en un McDonalds, un Vips, un Scotiabank, un Santander Serfin. Ante los destrozos, los miembros de la sección 22 del SNTE comenzaron a gritar “fuera, fuera, fuera” y se separaron de ellos. En su cuenta de tuiter @SeccionXXII, los docentes oaxaqueños señalaron: “personas infiltradas y ajenas a marcha realizaron actos vandálicos el día de hoy, lo cual reprobamos, ya que nuestro movimiento es pacífico!” Los encapuchados agredieron al agente Sergio Aguilar Castellanos, a quien rompieron una costilla. En Chihuahua, maestros disidentes del Movimiento Resissste, que forman parte de la CNTE, vendedores ambulantes y ex jornaleros agrícolas de la tercera edad, efectuaron un desfile alterno al oficial, organizado por la Confederación de Trabajadores de México (CTM), el SNTE y sindicatos de burócratas. Los manifestantes fueron agredidos a golpes, junto con reporte-
■
ros, fotógrafos y camarógrafos de los medios de comunicación, por un cordón de seguridad de los maestros de las secciones 8 y 42 del SNTE, que les impidieron el paso al área donde se encontraba el templete con funcionarios del gobierno estatal y del PRI en Plaza de la Grandeza, frente a palacio de gobierno. En Morelia, Michoacán, unos 18 mil integrantes de sindicatos independientes, organizaciones sociales y magisteriales, como la CNTE, empleados de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, telefonistas y la Coordinadora de Universitarios en Lucha, entre otros, realizaron una marcha para exigir respeto
a los contratos colectivos de trabajo y rechazar las reformas educativa, laboral y energética. En el puerto de Lázaro Cárdenas, más de 4 mil mineros de la empresa Arcelor Mittal marcharon para demandar a otros sindicatos independientes formar un frente común contra las reformas laboral y educativa que atentan contra sus derechos. En Durango, más de mil maestros del SNTE y de la CNTE se unieron para protestar en el desfile del primero de mayo y al llegar a la zona donde estaba el templete con funcionarios estatales, lanzaron consignas contra la reforma educativa; ante la protesta, el gobernador Jorge He-
Integrantes del Movimiento Popular Guerrerense atacaron vehículos oficiales en Chilpancingo, donde se movilizaron por el Día del Trabajo y contra la reforma educativa ■ Foto Francisco Olvera
Liberan “por 48 horas” la Plaza de la Constitución
Mentores de la CNTE preparan otras protestas para los días 6 y 15 de mayo LAURA POY SOLANO
Profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) acordaron impulsar, como parte de la intensificación de su lucha, una nueva movilización este 6 de mayo y preparar las condiciones para efectuar en la ciudad de México una marcha masiva el Día del Maestro. Integrantes de la dirección política nacional (DPN) confirmaron que la decisión de “último minuto” de trasladar el plantón nacional indefinido –que tendría
rrera Caldera se retiró; minutos más tarde se suspendió el desfile, cuando faltaban por marchar más de 20 mil maestros. En Querétaro, profesores del SNTE abandonaron el acto conmemorativo del Día del Trabajo efectuado en el auditorio Josefa Ortiz de Domínguez, y posteriormente quemaron playeras que tenían el logotipo de esa agrupación sindical. Se molestaron porque no fueron convocados a participar en el desfile del Día del Trabajo y protestar contra la reforma educativa; con pancartas, se apostaron frente al estrado donde se encontraba el gobernador Eduardo Calzada Rovirosa.
como sede el Zócalo– a la plaza Manuel Tolsá, frente al Palacio de Minería, fue resultado de una “negociación” con autoridades del Gobierno del Distrito Federal y la Secretaría de Gobernación (SG) para “dejar libre por 48 horas la Plaza de la Constitución”. Juan Melchor, profesor de la sección 18 de Michoacán, explicó que el acuerdo es que “para el próximo viernes o sábado estemos de regreso en el Zócalo”, donde habían comenzado a instalarse los docentes que pernoctarán en casas de campaña y bajo techos de lona, como parte de
las acciones contra la reforma educativa. Respecto a su plan de acción, al iniciar la noche de este miércoles una reunión de su asamblea nacional representativa (ANR) –que hasta el cierre de esta edición aún había concluido–, los profesores disidentes buscaban un consenso en un documento con sus principales propuestas para un proyecto alternativo de educación que, de ser aprobado, será entregado hoy en la SG. Francisco Bravo, secretario general disidente de la sección 9, explicó que las iniciativas
de plan de acción incluyen la convocatoria a una marcha, este jueves, del sitio del plantón a las oficinas de la dependencia federal, y analizar el documento. Entre los ejes centrales del proyecto, dijo, se incluye la demanda de abrogación de la reforma, así como la exigencia de convocar a un “verdadero debate público sobre el modelo educativo nacional” y la defensa de los planteles normalistas. Juan Melchor, integrante de la DPN, detalló que las propuestas –que aún deben ser sometidas a votación de la ANR– incluyen solicitar a la SG que este jueves se reabra la negociación del caso Guerrero, y “el resto de la agenda nacional con el magisterio disidente; de llegar a un consenso tanto entre los dirigentes magisteriales como con la SG retomaríamos de inmediato las negociaciones con el gobierno federal”.
14 POLÍTICA • JUEVES 2 DE MAYO DE 2013 ROSA ELVIRA VARGAS
Miguel Osorio Chong, secretario de Gobernación, rechazó que existan riesgos de ruptura del ambiente de paz social por el conflicto universitario y otras expresiones de inconformidad recientes. “No lo veo así. Todo lo contrario: creo que hemos venido trabajando en lograr un mejor entendimiento entre los grupos que se pueden llamar inconformes en varios puntos del país y que han encontrado eco en el gobierno federal”, expresó. Entrevistado al término de la ceremonia con motivo del Día del Trabajo y cuando el presidente Enrique Peña Nieto aún no salía del salón López Mateos de Los Pinos, admitió la comisión de acciones de disturbio en la capital del país durante la parada por el primero de mayo, pero “afortunadamente son las menos, las muy menos (sic) y el resto de los tra-
■ Asegura
que no se lastimarán derechos de los maestros
Descarta Osorio Chong que esté en riesgo la paz social ■
Hemos logrado entendimiento entre los grupos inconformes, sostiene
bajadores de México, de las organizaciones se está manifestando de una manera muy respetuosa”. Habló entonces de la concentración a temprana hora de ayer promovida en el Zócalo por la CTM, en la cual participaron unos 30 mil trabajadores. “En total calma, tranquilidad, respeto”, y así ocurrió con las de otras partes del país: “sin novedad, incluso la de Guerrero”. A propósito de las manifestaciones de inconformidad de los
maestros de esta entidad, Osorio Chong respondió: “el propio gobernador ha dicho que seguirá adelante. Yo voy mucho a lograr los acuerdos, entendimientos”. Los maestros “tienen que entender que no se les va a lastimar en lo laboral, en sus derechos, y que esta reforma educativa es de ganar-ganar: los jóvenes, los padres de familia, ganar ellos, quienes sin duda en su capacitación podrán elevar su ingreso y su posibilidad de representación en una
escuela o en la dirección de las propias instituciones educativas”. Rodeado por decenas de reporteros, se preguntó al responsable de la política interior sobre el escándalo provocado por la hija del titular de la Procuraduría Federal del Consumidor, Humberto Benítez Treviño. La investigación está en proceso en la Secretaría de la Función Pública, respondió, “como lo ordenó el presidente (Enrique Peña) y ahí se tomarán decisiones”. Fue, dijo, un hecho “que reprobamos todos y que
por supuesto tendrá que seguir su curso; primero en la investigación y luego en las decisiones”. Finalmente, con relación a la nota publicada por The New York Times respecto a la restricción de los trabajos de expertos estadunidenses en el accidente de las oficinas de Pemex en enero pasado, cuando sugirieron una bomba como causa de la explosión, el secretario Osorio Chong señaló: “no sé de dónde este medio tome la información”. En las conferencias de prensa, indicó, estuvieron representantes de la embajada de Estados Unidos, expertos en explosivos, “y que nos ayudaron junto con otras agencias de Inglaterra, de Canadá, del Politécnico, de la UNAM, a determinar los motivos de esa explosión. Pues ellos dieron incluso su aval respecto de lo que ahí se dijo. No escondimos nada, fuimos muy transparentes”, y de ahí la amplia convocatoria a muchos a ayudar en la determinación de los motivos de la explosión.
Impugnan el rechazo a 150 mil amparos contra reforma educativa Los abogados de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) interpusieron el martes un recurso de queja para impugnar las resoluciones de jueces federales que han desechado cerca de 150 mil peticiones de amparo de maestros contra la reforma educativa. En tanto, abogados de la Secretaría de Educación Pública pidieron a dos tribunales colegiados de circuito desechar las de-
Integrantes del Movimiento Popular Guerrerense lanzaron ayer cohetones contra la residencia oficial del gobernador, en Chilpancingo ■ Foto Francisco Olvera
■
P RIMERO
mandas de amparo contra dicha reforma constitucional. De acuerdo con abogados de la CNTE, el segundo tribunal colegiado del centro auxiliar de la segunda región, con sede en San Andrés Cholula, Puebla, recibió el viernes pasado las primeras 32 quejas de la SEP, mientras recursos similares fueron turnados ayer al primer tribunal colegiado en la misma localidad. ALFREDO MÉNDEZ
DE MAYO CON OUTSOURCING
Inegi revela cifras de la encuesta nacional de empleo
Un tercio de trabajadores, con menos de 3 años de antigüedad en sus puestos SUSANA GONZÁLEZ G.
La tercera parte de los 48.2 millones de mexicanos que integran la población ocupada del país tienen menos de tres años de antigüedad en su empleo, revelan cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Se trata de más de 15 millones y medio de trabajadores que desde 2009 se mantienen en el mismo trabajo y que superan a los 11.4 millones que han conservado su puesto desde antes de 2000, aun cuando no en todos los casos se trata de empleos formales que tengan contrato laboral y prestaciones. La encuesta nacional de ocupación y empleo (ENOE), que periódicamente levanta el Inegi, precisa que aunque la población ocupada del país asciende a 48.2 millones de personas, hasta
principios de 2013 los trabajadores formales, es decir, los inscritos en el Instituto Mexicano del Seguro Social, sumaban 16 millones 173 mil 127, lo que representa únicamente 33.5 por ciento del total. Además, 27 millones 975 mil personas, que equivalen a 58 por ciento de quienes trabajan en México –sea en el sector formal o en la economía informal, por su cuenta o incluso teniendo su propio negocio–, perciben menos de tres salarios mínimos: 129.5 pesos al día, o bien apenas 3 mil 900 pesos por mes. La encuesta desglosa este grupo de la siguiente manera: 6.3 millones ganan “hasta un salario mínimo”, otros 11 millones de uno a dos minisalarios y 10.5 millones de dos a tres. Hay otros 4 millones que no reciben ningún ingreso, debido a
que laboran en negocios familiares, principalmente. Otros 30.5 millones carecen de acceso a instituciones de salud, lo que equivale a seis de cada 10 trabajadores. Pese a tales condiciones salariales y laborales, la ENOE encontró que sólo un millón 735 mil buscan otro trabajo dentro de México y menos de 50 mil pretenden irse a otro país. En el otro extremo, únicamente 3.8 millones de personas ganan más de cinco salarios mínimos, es decir, 8 por ciento de la población ocupada reciben más de 322.5 pesos por día, y 17 millones sí cuentan con servicios de salud. En cuanto a su escolaridad, 36.89 por ciento de los desempleados, que equivalen a 829 mil mexicanos, cuentan con estudios de bachillerato y licenciatura. Y un grupo de 564 mil desempleados tienen de uno a seis hijos.
ROCHA
JUEVES 2 DE MAYO DE 2013 •
DAVID BROOKS Corresponsal
NUEVA YORK, 1º DE MAYO.
El presidente Barack Obama llega a México este jueves aceptando el cambio de discurso para elevar el tema económico sobre el de seguridad, impulsado por el gobierno de Enrique Peña Nieto, a pesar de inquietudes por la futura dirección de la cooperación antinarcóticos, y sin el regalo de una nueva ley de control de armas de fuego, luego de que la Casa Blanca sufrió una de sus peores derrotas políticas en este rubro. Por ahora, el orden de los temas que se abordarán durante este cuarto viaje de Obama a México, según la versión oficial, es: relación comercial/económica, inmigración/control fronterizo y seguridad/antinarcóticos, o sea, al revés de los últimos seis años.
■
El estadunidense llega con las manos vacías en torno al control del flujo de armas
Privilegian Obama y Peña Nieto agenda económica; el crudo mexicano, en la mira Ante los posibles cambios, Obama, en su conferencia de prensa el martes, se limitó a comentar que en su primera conversación con Peña Nieto, cuando visitó la Casa Blanca a finales del año pasado como presidente electo, “me indicó que continúa preocupado sobre cómo podemos trabajar juntos para enfrentar los
M ÁS
cárteles de droga trasnacionales”. Agregó que muchos de los cambios en México tienen que ver más con el manejo interno de asuntos de seguridad pública, no con la relación con Estados Unidos, y por tanto “no voy a juzgar ahora cómo alterará esto la relación entre ambos países hasta que escuche directamente
VALE PREVENIR
Cambio de discurso Desde Washington el mensaje oficial es el de siempre –cooperación entre dos “socios”–, aunque Obama se refirió al cambio de discurso en conferencia de prensa en la Casa Blanca el martes. “Mucho del enfoque va a ser sobre la economía. Hemos dedicado tanto tiempo a temas de seguridad entre Estados Unidos y México que a veces pienso que nos olvidamos que este es un socio comercial masivo, responsable de enormes montos de comercio y un enorme número de empleos en ambos lados de la frontera.” Desde que Peña Nieto fue electo –y luego cuando inició su gestión–, funcionarios del gobierno de Obama y agencias de inteligencia, seguridad y militares no han ocultado su preocupación por los posibles ajustes en la cooperación antinarcóticos. En los últimos días, The Washington Post, Los Ángeles Times, The New York Times, The Wall Street Journal y otros medios han citado fuentes oficiales aquí expresando que aún no cuentan con información detallada sobre la estrategia antinarcóticos y de cooperación bilateral, aunque ya se realizaban lo que uno llamó “cambios estructurales” en materia de seguridad. Hace dos semanas funcionarios mexicanos encargados de asuntos de seguridad anunciaron a sus contrapartes que la coordinación de inteligencia con Estados Unidos se manejará a través de “una sola ventanilla”: la Secretaría de Gobernación. Según The Washington Post, México ha decidido que los agentes de la DEA y ex militares estadunidenses que han trabajado hombro a hombro con contrapartes mexicanas en los llamados “centros de fusión” de inteligencia, como el que está en Monterrey, tendrán que retirarse. The New York Times reportó: “funcionarios aquí ven los cambios como una manera de minimizar la participación estadunidense y manejar la imagen de la violencia, más que enfrentarla con estrategias claras”. Uno comentó que lo más importante para el nuevo gobierno es la “cosmética” en torno a este rubro.
POLÍTICA 15
HERNÁNDEZ ■
de ellos lo que están intentando lograr exactamente”. Obama enfatizó los grandes avances en “coordinación y cooperación entre nuestros dos gobiernos durante los últimos años”, pero consideró que “las cosas pueden ser mejoradas”. Ben Rhodes, encargado de comunicaciones estratégicas del Consejo de Seguridad Nacional (NSC) de la Casa Blanca, dijo hoy a reporteros en teleconferencia en torno a la cooperación en seguridad: “estamos trabajando con los mexicanos sobre cómo cooperaremos”, y que es normal que un nuevo gobierno evalúe estos programas: “le damos la bienvenida a ese diálogo”. Obama llegará sin poder ofrecer algo que ha sido una demanda universal en México: mayor control del flujo de armas de fuego. La derrota hace sólo dos semanas de una iniciativa de ley en el Congreso que imponía mayores restricciones a su venta y limitaba la capacidad de algunas armas automáticas, fue un grave golpe contra el presidente. Obama abordará el tema de la reforma migratoria que, por ahora, avanza por el Congreso con esperanzas de que podría ser aprobada este mismo año. Pero más allá de eso, la visita será de cierta manera un regreso al futuro. El tema principal, públicamente, será el comercio y la cooperación económica; o sea, el tema más importante hace 20 años con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Sin embargo, The Wall Street Journal señala que los estadunidenses están interesados en los planes del gobierno mexicano para abrir el sector petrolero a la participación extranjera por primera vez desde 1938, indicando que las aguas mexicanas
Demandan intervención de HRW ante el gobierno federal
Cese a la represión contra resistencia a megaproyectos, exigen indígenas ROSA ROJAS
Organizaciones indígenas oaxaqueñas y de derechos humanos demandaron la intervención de Human Rights Watch (HRW) ante el gobierno mexicano y el Banco Interamericano de Desarrollo para que “cese la represión” contra los pueblos que se resisten a la imposición de megaproyectos en sus territorios y con el fin de que se cumpla la normatividad internacional que señala el derecho de los pueblos indios al consentimiento previo, libre e informado. Lo anterior ocurrió durante
una entrevista con Nick Steinberg, investigador para México de HRW, quien –en el contexto de la visita a México del presidente estadunidense Barack Obama y de la reunión que sostendrá mañana José Miguel Vivanco, director de la División Américas de HRW, con el presidente Enrique Peña Nieto– sostuvieron representantes de la Asamblea de Pueblos del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio, de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni), el Centro Mexicano de Derecho Ambiental y Proyecto Poder.
En dicha entrevista, efectuada el 30 de abril en el Distrito Federal, con el auspicio de Brigadas Internacionales de Paz, se analizó el “impacto negativo en materia de derechos humanos que tiene la creciente imposición de megaproyectos en México, la mayoría de los cuales se realizan sin informar o consultar a las comunidades locales”, informó en un comunicado la Ucizoni. Se manifestó “la preocupación de que la Secretaría de Gobernación no haya expresado hasta ahora la voluntad” para instalar mesas de atención a los más de
en el Golfo ofrecen potenciales beneficios y una nueva fuente de crudo para empresas estadunidenses con capacidad de perforación a profundidad. Para Andrew Selee, del Centro Woodrow Wilson, la razón principal de la visita es “una oportunidad para que los dos mandatarios se reúnan y establezcan parámetros de cooperación”. Indica que además de los temas de siempre, es probable que la educación sea incorporada por primera vez en la agenda. Ambos presidentes y sus equipos tendrán un ojo sobre la percepción pública de su relación. A pesar de meses de promover la imagen positiva de un país que avanza con prometedor futuro económico, la percepción de México entre los estadunidenses se ha deteriorado. En la encuesta de Gallup más reciente sobre el tema, en febrero, 49 por ciento tenía una perspectiva desfavorable de México (47 la tenía favorable). Una encuesta del Consejo de Chicago sobre Asuntos Globales y el Centro Woodrow Wilson en abril registró que la percepción pública favorable de México está en su punto más bajo en estas encuestas desde 1994 [el sondeo completo: http://www.wilsoncenter.org/sites/default/files/ chicago_mexico_survey.pdf]. A su vez, según la encuesta más reciente del Centro de Investigación Pew, la tendencia en México es la opuesta, donde más ciudadanos (dos tercios) tienen una opinión favorable de Estados Unidos, un incremento de 10 puntos desde hace un año, y 51 ahora cree que Washington toma en cuenta los intereses de su vecino en su política exterior, comparado con sólo 40 por ciento que lo pensaba hace un año.
350 conflictos por disputa territorial que existen el país, ni que se impulse de manera seria el derecho a la consulta que tienen los pueblos originarios como una forma de garantizar su misma existencia. Agrega que la relación entre trasnacionales y funcionarios gubernamentales se puso en evidencia con los casos de Iberdrola, Mareña Renovables y Abengoa. Las organizaciones istmeñas denunciaron que en el contexto del megaproyecto eólico existe en la zona del istmo de Tehuantepec un “clima de violencia, de hostigamiento, persecución y amenazas que sufren por parte de grupos de golpeadores priístas, funcionarios estatales y de la misma empresa, llegándose al extremo de que la agresión policiaca del 2 de febrero pasado en contra de campesinos zapotecas de Álvaro Obregón fue dirigida por un abogado de la empresa Mareña Renovables”.
16 POLÍTICA • JUEVES 2 DE MAYO DE 2013
■
Cumbres entre presidentes de México y EU generan más expectativas que resultados
Colocar en primer lugar la defensa de los derechos humanos, exigen a Obama y Peña CLAUDIA HERRERA
Y
CIRO PÉREZ
Del optimismo desbordado por alcanzar una reforma migratoria en la llamada cumbre Marlboro de 2001, George W. Bush se despidió de México seis años después con un “no me gusta apostar, porque cuando apuesto normalmente pierdo”. Efectivamente: no buscó legalizar a millones de mexicanos. Tampoco Barack Obama lo ha logrado, y en el retorno del PRI al poder se optó por privilegiar la agenda económica con Estados Unidos. De 2000 a la fecha tampoco se concretó el control de la venta de armas en Estados Unidos, como buscó Felipe Calderón, quien logró “desmigratizar” la relación, para centrarla en seguridad. Quizás ante el desgaste de los temas migratorio y de criminalidad, Enrique Peña Nieto y Obama tienen previsto en su encuentro de hoy centrarse en los tópicos económico y comercial.
Desde la primera época del PRI en la Presidencia las visitas presidenciales han trascendido más por el protocolo de buena vecindad, las alabanzas mutuas y el anecdotario que por los acuerdos alcanzados. Un mercadotécnico manejo de las imágenes de Vicente Fox y de George W. Bush como pre-
sidentes afines, unos cowboys, generó que en 2001 se levantaran amplias expectativas de alcanzar una reforma migratoria durante su encuentro en el rancho del guanajuatense. Un año después Fox enfrentó un congelamiento de Bush a partir de la lenta respuesta de México para expresar su respaldo a
la Casa Blanca tras los atentados contra las Torres Gemelas. En 2002, Fox buscaría congraciarse con su homólogo estadunidense. En marzo, la víspera de la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, convocada por la ONU, a la que acudieron numerosos mandatarios del orbe, incluido
El optimismo no se pierde Pese a los escasos resultados en dos sexenios el optimismo de México no se pierde. Fuentes de la cancillería destacan que el encuentro se da en buen momento, ya que a 100 días de su segundo mandato Obama ha ganado espacios en el debate para una reforma migratoria y la mayor regulación en la venta de armas, y en México se han aprobado reformas largamente pospuestas. Aunque Peña Nieto y Obama pretenden privilegiar este punto, organizaciones sociales exigen colocar en primer lugar los temas de la defensa de los derechos humanos y una mejor regulación en la venta de armas. Entre ellas Amnistía Internacional en México y Estados Unidos, así como el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. Sobre este tema, fuentes de la cancillería han destacado la sensibilidad mostrada por la administración Obama en lo relativo al cambio de estrategia del gobierno mexicano para enfrentar la lucha antidrogas. Destacaron la firma de una nueva etapa de la Iniciativa Mérida, por la que Estados Unidos destinó el sexenio pasado mil 900 millones de dólares a México en armamento y capacitación, a efecto de privilegiar la prevención del delito y la aplicación de la justicia. Advierten que el Pacto por México y las reformas aprobadas en el Congreso pueden potenciar las relaciones comerciales entre ambas naciones, que representan 460 mil millones de dólares anuales, para convertir a la frontera común en un espacio seguro y de desarrollo económico.
Elementos del EMP vigilan el hotel Presidente –ubicado en Campos Elíseos, colonia Polanco– donde se hospedará Barack Obama. Los efectivos instalaron un aparato para inspeccionar la parte inferior de los automotores que ingresen en el inmueble ■ Foto Cristina Rodríguez
■
El aeropuerto suspenderá hoy operaciones por 50 minutos
Migración y seguridad, entre los temas a tratar, confirma la SRE DE
LA REDACCIÓN
Este jueves llega a México el mandatario de Estados Unidos, Barack Obama, a una visita de menos de 24 horas, en la que se reunirá con el presidente Enrique Peña Nieto. Se espera su llegada a las 14:15 horas al hangar presidencial del aeropuerto capitalino, que hoy suspenderá operaciones aéreas durante 50 minutos –de 13:45 a 14:35– para facilitar la llegada del avión en que se traslada Obama. El viernes esa terminal será cerrada por una hora. Del aeropuerto Obama se trasladará este jueves a Palacio Nacional para reunirse con Peña Nieto. Ambos estarán acompañados por sus respectivos equipos de trabajo. Al final del encuentro, a las 16:10 horas, darán una conferencia de prensa conjunta. Luego el presidente estadunidense tendrá en el hotel en que
se hospedará una reunión con personal de la embajada, y a las 19 horas acudirá a la residencia oficial de Los Pinos, donde el presidente Peña Nieto le ofrecerá una cena, informó la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). El viernes, antes de viajar a Costa Rica, a las 9:15 horas Obama se reunirá en el Museo Nacional de Antropología con sectores no gubernamentales formados por estudiantes mexicanos, a quienes dará un mensaje, y así concluirá su primera visita a México durante su segundo periodo al frente de la Casa Blanca. La cancillería expresó en un comunicado que durante este encuentro bilateral se analizarán los “principales asuntos” de la amplia agenda. “Se buscará fortalecer el trabajo en áreas como competitividad, administración de la frontera, educación e innovación, comercio e inversión y seguridad ciudadana”. También
se “intercambiarán impresiones sobre migración”. El secretario de Gobernación, Miguel Osorio Chong confirmó que la seguridad será uno de los principales temas a abordar. “Estamos muy avanzados en la colaboración (...) también en la necesidad de lograr acuerdos que nos importan a ambos países, y particularmente el de la seguridad”, expresó. Sobre los señalamientos según los cuales pudieran crearse complicaciones en el tema de la seguridad ante la centralización de las acciones sólo en la dependencia a su cargo, Osorio Chong enfatizó: “todo lo contrario. Les va a dar certeza de que las cosas van a caminar bien”. La presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores para América del Norte del Senado, Marcela Guerra, consideró que esta reunión servirá para relanzar la relación entre México y
George W. Bush, ocurrió el ya célebre “comes y te vas”, que expresó el mandatario mexicano a Fidel Castro para evitar cualquier contacto entre éste y el jefe de la Casa Blanca. En otras reuniones en México tampoco se concretó nada del sueño foxista. Con esa experiencia fallida como telón de fondo, Calderón y su embajador en Washington, Arturo Sarukhán, hablaron de “desmigratizar” la agenda, sólo que ésta dio un vuelco hasta concentrarse en el tema de seguridad. Este nuevo principio quedó evidenciado en la primera cumbre sostenida entre Calderón y Bush, en Yucatán, donde se acordó impulsar la rebautizada Iniciativa Mérida, conocida entonces como el Plan Colombia para México, que significó la llegada de equipo y armamento, para alimentar la guerra contra el narcotráfico que a la postre marcaría el sexenio calderonista. En enero de 2009 Obama se estrenó en la Casa Blanca. En abril de ese año –la primera de sus cuatro visitas a México, incluyendo la de hoy– ofreció reducir el tráfico de armas, aunque sin buscar modificaciones legales, un pedido que le hizo Calderón. También reiteró su interés en sacar de la sombra a los indocumentados. Cuatro meses después regresó para participar en una cumbre trilateral con Calderón y el primer ministro canadiense, Stephen Harper. Ante ellos prometió que a finales de año presentaría al Congreso una iniciativa de reforma migratoria, tras reconocer que el sistema de migración de su país estaba “roto”. Pasó el tiempo y tampoco hubo avances. Ambos se volvieron a ver en Los Cabos el año pasado, pero ya no hubo planteamientos de fondo.
Estados Unidos, centrándola en el tema económico. Por separado, el coordinador de los senadores perredistas, Miguel Barbosa, expuso que debe servir para consolidar los temas de migración, seguridad en la frontera y en lograr una vinculación más estrecha. El coordinador de los diputados priístas, Manlio Fabio Beltrones, afirmó que este encuentro se enfocará en enfrentar “la grave crisis económica que se presenta en el mundo; es hora de asumir los problemas que conllevan la reforma migratoria y los temas económicos”. Académicos de la Universidad de Georgetown y del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social estimaron que una parte sustancial de los migrantes mexicanos podrían no acceder a los beneficios de una eventual reforma migratoria en Estados Unidos. Por su parte, el líder nacional perredista, Jesús Zambrano, indicó que existe la expectativa de que en esta visita haya un real interés por abordar “a profundidad” temas que tienen que ver con la reforma migratoria, el tráfico de armas, narcotráfico y la seguridad en la frontera común.
JUEVES 2 DE MAYO DE 2013 •
CLAUDIA HERRERA Y ELIZABETH VELASCO C.
Los líderes del PAN, Gustavo Madero, y del PRD, Jesús Zambrano, demandaron ayer al gobierno de Enrique Peña Nieto elaborar un agregado al Pacto por México para garantizar la equidad en las contiendas electorales. Luego de desayunar juntos en la colonia Condesa emitieron un pronunciamiento donde plantearon que el pacto es un instrumento útil, pero la responsabilidad de que se conserve y fortalezca depende del gobierno federal. El encuentro empezó a las 10 de la mañana y duró un par de horas. Después de la una de la tarde, la dirigencia del PAN difundió una fotografía en la que ambos dirigentes aparecen sentados en una terraza revisando unos apuntes. Después difundieron un posicionamiento conjunto, donde expusieron que “comparten la convicción de que el Pacto por México es un instrumento útil”, pero se deslindan de su continuidad si persiste el conjunto de hechos denunciados por el uso electoral de los programas sociales por funcionarios priístas de los tres órdenes de gobierno. Asimismo, acordaron que darán seguimiento puntual a las denuncias penales que ambos partidos han presentado, junto con el PT, contra diversos funcionarios públicos, y vigilarán que las demandas de juicio político contra la titular de la secretaria de Desarrollo Social (Sedeso), Rosario Robles, y el gobernador de Veracruz, Javier Duarte, sean atendidas conforme a derecho. Hace tres días, el PAN determinó condicionar su permanencia en el pacto al cumplimiento de una serie de puntos para evitar el uso de recursos de programas federales con fines electorales, demanda a la que Zambrano se sumó de inmediato. Por ahora, dijeron en el pro-
■
Su continuidad es responsabilidad del gobierno: Zambrano y Madero
Exigen PRD y AN agregado al pacto que garantice equidad ■
Por ahora “seguiremos en las deliberaciones para que se cumpla la ley”
nunciamiento, “continuaremos en las deliberaciones con el gobierno federal para que se creen condiciones que aseguren el cumplimiento de la ley, el combate a la corrupción y el fortale-
cimiento de la democracia”. Ayer el dirigente nacional del PRI, César Camacho Quiroz, asumió la presidencia temporal del Pacto por México. En tanto, el PRD aseguró que la renun-
cia de Robles y la separación deDuarte de la gubernatura de Veracruz serían señales claras de la disposición del gobierno federal de no desviar los recursos públicos.
El director de la FAO, José Graziano da Silva (izquierda), y el titular de la Sagarpa, Enrique Martínez
La Cruzada Nacional contra el Hambre será exitosa si el gobierno de Enrique Peña Nieto logra que sea un tema de la sociedad y abre espacios para que se corrijan los señalamientos que se hagan al programa, señaló José Graziano da Silva, director general de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). “No se trata de inventar más políticas, sino de que haya mayor sinergia entre éstas para impulsar una ruta, ya que el hambre está por encima de todos los temas de coyuntura. El gobierno va por el camino correcto porque ha pactado los programas con todas las fuerzas políticas y sociales”, abundó al entregar ayer al titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Enrique Martínez y Martínez, el libro Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en México. Destacó que a la lucha contra el hambre se le deben destinar todos los recursos que requiera, respaldarla con una estructura de ley e
Deja 16 heridos ataque a migrantes en tren que iba a Tamaulipas Cerca de 60 migrantes, en su mayoría hondureños, que viajaban en tren de Coatzacoalcos a Tamaulipas en su trayecto hacia Estados Unidos fueron atacados por un grupo del crimen organizado en el tramo Barranca-Cosoleacaque. Según personal del Instituto Nacional de Migración, resultaron 16 herdidos por arma punzocortante y uno más por arma de fuego. Según las versiones, los atacantes se subieron al tren alrededor de las 19 horas de ayer para exigirles entre 100 y 300 dólares a cada uno por dejarlos continuar su trayecto, por lo que ante la negativa se desató la refriega que en algunos casos derivó en que fueran lanzados desde el tren. DE LA REDACCIÓN
Recibe EU a mexicanos con más estudios que en 1990: centro Pew
■ Foto Luis
Humberto González
MATILDE PÉREZ U.
POLÍTICA 17
■
Fundamental, apoyar al campo para éxito de la cruzada, dice a Peña
El derecho a la alimentación no debe ser un regalo del Estado, señala la FAO instituciones, pues el derecho a la alimentación no debe ser un regalo del gobierno, una acción de caridad ni una política clientelista: debe convertirse en una política de Estado. Puntualizó que el libro que entregó a la Sagarpa es “para que las instituciones tengan una base más racional y científica, que evite crispaciones por la falta de ellas en sus acciones. El éxito de la política social depende de encontrar las salidas productivas para los pobres; es como una moneda, son dos caras: no hay política social continua si no tiene un respaldo productivo en un sector. Para el éxito de la cruzada contra el hambre es fundamental el sector agrario, porque la mayoría de los extremadamente pobres y con carencia alimentaria están en las zonas rurales”. En entrevista posterior, Graciano da Silva –ex ministro de Se-
guridad para la Alimentación en el gobierno de Luis Inacio Lula da Silva– se mostró sorprendido porque México ha retrocedido en la producción de sus alimentos básicos: “es admirable que importe frijol de China, pues es un alimento que puede producirse en 45 días en cualquier lugar”. Consideró que la cruzada debe impulsar la creación de circuitos productivos locales, desarrollar mercados regionales y “meterle dinero a la agricultura para estimular a los pequeños productores, ya que son parte de la solución. Considero que manejar 72 programas en dicha cruzada implica un costo terrible y un descontrol total. Si se crean sinergias habrá resultados en seis años”. El martes, al atestiguar la firma de un memorando de entendimiento entre el gobierno de México, por medio del canciller José
Antonio Meade, y del director de la FAO, el presidente Enrique Peña Nieto anunció que la cruzada contra el hambre será monitoreada y evaluada por el organismo internacional. Refrendó la “responsabilidad elemental” de su gobierno de “blindar” los programas sociales para evitar cualquier uso electoral, e “investigar y sancionar” a quienes pretendan utilizarlos con ese fin. Alfonso Navarrete Prida, secretario del Trabajo y Previsión Social, dijo que ya advirtió a los integrantes de esta dependencia que será despedido quien use los recursos y programas con fines políticos o proselitistas. Las organizaciones del Frente Amplio Campesino consideraron insuficientes las medidas acordadas por PRI, PAN y PRD para inhibir el uso electoral de los programas sociales.
Washington. La migración mexicana en Estados Unidos tiene grados de educación formal más altos que en 1990, ha permanecido más tiempo en este país y cada vez son más mujeres, detalló hoy un análisis del Centro de Investigación Pew. El informe, que compara la evolución de la situación de los mexicanos en los últimos 20 años, muestra que sólo 25 por ciento de los mexicanos tenían certificado de preparatoria en 1990, comparado con 41 por ciento que lo tienen en la actualidad. En Estados Unidos residen 1.65 millones de personas de origen mexicano mayores de 25 años con grado universitario, incluidos 450 mil con maestría o doctorado. En la actualidad, 71 por ciento de los mexicanos que residen en Estados Unidos han permanecido aquí por más de 10 años, mientras que en 1990 esa proporción era de 50 por ciento, según los resultados del análisis elaborado a partir de datos censales. En 1990, 55 por ciento de los inmigrantes eran varones. Para 2011, la proporción de hombres bajó a 53 por ciento y la de mujeres subió a 47. NOTIMEX
Relación positiva y cordial con México: Cuba Ginebra. El ministro del Exterior de Cuba, Bruno Rodríguez Padilla, destacó hoy aquí la relación “cordial y positiva” que hay con el gobierno de México, durante un encuentro con la prensa en el contexto de la entrega del Examen Periódico Universal (EPU) de Cuba por el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Tras revelar que es mexicano de nacimiento, el funcionario dijo: “hay una historia y una cultura de profunda avenencia entre las dos naciones. Cuba guardará siempre gratitud a México por todo lo que hizo con Cuba”, subrayó . NOTIMEX
18 POLÍTICA • JUEVES 2 DE MAYO DE 2013
■
Se somete al organismo a estrés innecesario, consideran Baños, Guerrero y Córdova
“Mala señal”, que los diputados no nombren aún al sustituto de García Ramírez en el IFE ■
Nos piden que apliquemos la ley y las sanciones correspondientes, pero no predican con el ejemplo
ALONSO URRUTIA
La comisión de la Cámara de Diputados para designar al consejero del Instituto Federal Electoral (IFE) que sustituya a Sergio García Ramírez fue considerada una “mala señal” y un “incumplimiento deplorable” que no incide en el fortalecimiento de la institución, amén de que es una decisión “delicada”, porque “somete al IFE a un estrés institucional” innecesario, al mantenerse latente la posibilidad de afectar la decisión por eventuales empates en la votación.
no está debidamente integrado y está pendiente una decisión política, siempre genera una exposición del órgano electoral a una situación de estrés”, aseguró Córdova. Baños sostuvo que fue un mal mensaje que haya concluido el periodo de sesiones sin que los actores políticos hayan alcanzado el consenso para la designación del consejero del IFE. Subrayó que esta omisión “distorsiona el buen funcionamiento
UN
FANTASMA RECORRE
del IFE porque, en primer lugar, lo deja a la eventualidad de los empates, afecta la distribución de las comisiones –al estar incompleto–, lo cual siempre genera tensiones entre los consejeros”. En su consideración, “lo más lamentable es que, de nuevo, un procedimiento iniciado por la Cámara de Diputados para consejeros electorales concluya sin la designación de ese funcionario. Ya vivimos en el pasado una experiencia no satisfactoria
para el país que obligó a aplicar mecanismos supletorios de nombramiento de consejeros. Mencionó que hasta ahora el organismo comicial no ha intentado una acción legal al respecto, porque es más bien competencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que ya ha dado muestras de intervenir en procesos similares. A su vez, Guerrero manifestó que con estos procesos incompletos realizados por la Cámara
MÉXICO
La designación podría empatarse con las que deberán hacerse en noviembre
AHUMADA LA
REDACCIÓN
La Unidad de Fiscalización del Instituto Federal Electoral (IFE) realizó un proceso de confronta de información con responsables de las áreas de finanzas de cada uno de los partidos políticos, como parte de la revisión de gastos de las campañas de 2012 para diputados federales y senadores. Más de mil observaciones que habían sido notificadas a los partidos fueron motivo de la sesión de intercambio informativo, aunque los institutos políticos tienen hasta el 3 de mayo para justificar las observaciones. En un comunicado, el IFE informó que de las mil 8 observaciones realizadas, 74 por ciento corresponden al rubro de gastos; 14 por ciento a inconsistencias en los informes entregados por los partidos en el ámbito de ingresos; 7 por ciento son observaciones relativas a la verificación con terceros y 5 por ciento se desprenden del monitoreo de espectaculares y medios impresos realizados por la propia Unidad de Fiscalización.
Emiten otra convocatoria para producir credenciales FABIOLA MARTÍNEZ
Entrevistados por separado, los consejeros Marco Antonio Baños, Francisco Guerrero y Lorenzo Córdova coincidieron en lamentar el incumplimiento en la designación del consejero en el recién concluido periodo de sesiones, que no debería empatarse con los nombramientos de otros consejeros en noviembre. “Los procesos de cambio de consejeros siempre tienen un impacto en el funcionamiento institucional; al saber que el IFE
DE
de Diputados, “se juega con el prestigio de personas que deciden inscribirse, lanzando señales negativas”. Destacó que es la segunda vez que los diputados no pueden alcanzar el consenso, incurriendo en una “deplorable falta de cumplimiento de la legalidad”, pues los partidos no han podido trascender sus propios intereses en aras de alcanzar el consenso. “Nos entristece porque se habla mucho de que el IFE aplique la ley y las sanciones correspondientes, pero al momento en que la Cámara de Diputados tiene que tomar decisiones de acuerdo a su propia normatividad, no lo hace y no predica con el ejemplo”, dijo Guerrero.
■
Revisaron más de mil observaciones de la contienda para el Congreso
Confrontó el instituto electoral con partidos gastos de campañas de 2012 Enfatiza en que la elevada proporción de observaciones vinculadas a egresos “significa que el mayor número de errores y omisiones se relaciona con gastos no reportados, los que no cumplen con la norma y los distribuidos de manera incorrecta”.
Por inconsistencias en erogaciones, 74% de los señalamientos La Unidad de Fiscalización informó que se dio oportunidad a todos los partidos para que determinaran cuáles de las observaciones querían confrontar y explicar su versión.
Destaca que “incluso la coalición Movimiento Progresista presentó un análisis sobre el monitoreo de espectaculares, de los gastos por concepto de mantas y una clasificación por rubros de las observaciones recibidas”. Asimismo, señala que durante la reunión –efectuada el pasado martes–, la Unidad de Fiscalización dio a conocer a los representantes de las áreas financieras de los partidos la documentación en que sustentó las observaciones, “con el fin de clarificar con toda precisión” el alcance de los señalamientos. Durante la reunión, a la que acudieron también representantes de las oficinas de los consejeros electorales, partidos y coaliciones (aún vigentes para efectos
legales) definieron cuáles de las observaciones acreditarán antes del 3 de mayo mediante una “respuesta formal y por escrito”.
Se les dio oportunidad para que expliquen su versión; tienen hasta mañana El IFE sostuvo que con ello se cumplió la tercera de 12 etapas de la fiscalización de gastos reportados en los informes de erogaciones en las campañas para diputados y senadores, proceso que concluirá en julio, con su discusión en el Consejo General.
El Instituto Federal Electoral (IFE) emitió una segunda convocatoria de licitación para la producción, durante los próximos cinco años, de millones de credenciales para votar con fotografía. La primera convocatoria fue anulada porque ningún aspirante cumplió con los requisitos. Este año se tiene previsto otorgar más de 13 millones de nuevas credenciales, lo que implica una producción masiva y permanente de este documento. El nuevo documento, que se pondrá en circulación a finales de este año, incluye elementos de seguridad adicionales a los que contiene el actual, a fin de evitar su falsificación. De manera simultánea, el organismo electoral realiza en este momento una auditoría al padrón, luego de hallar irregularidades en los domicilios de varios miles de ciudadanos. Los partidos políticos participan en esta verificación. El IFE lanza una nueva convocatoria para la licitación pública internacional denominada Servicio integral para la producción y entrega de credencial para votar, bajo el esquema de servicios externos, luego de que el pasado 15 de abril la licitación LPIFE009/2013, que tenía los mismos objetivos, fue declarada desierta debido a que ninguna de las empresas licitantes cumplió con los requisitos que señalaba la convocatoria. Esta segunda licitación internacional se realizará de acuerdo con el concepto del precio máximo de referencia, es decir, definirá un límite del precio, a partir del cual los licitantes ofrecerán porcentajes de descuento que serán sujetos a evaluación. La convocatoria de la licitación puede ser consultada en la página electrónica del IFE.
JUEVES 2 DE MAYO DE 2013 •
ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS
Y
Después de más de un mes de peloteo y confrontación entre ambas cámaras del Congreso y en medio de una dura pelea verbal entre panistas, el Senado de la República aprobó en definitiva la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones y la remitió a las legislaturas de los estados, a fin de que concluya el proceso del Constituyente Permanente. Durante la discusión, senadores de PRI, PRD y parte de los de Acción Nacional insistieron en que el cambio al artículo 28 constitucional, fracción séptima, que llevaron a cabo los diputados –y que motivó que les regresaran la minuta– es ocioso e insustancial, pero lo aprobarían para no frenar esa reforma. Las mayores descalificaciones a esa modificación provinieron de senadores del PAN ligados al ex presidente Felipe Calderón, especialmente de Roberto Gil Zuarth, quien sostuvo que los diputados actuaron por “vendetta o como revancha política”, y se enfrascó en una fuerte discusión verbal con su compañero de bancada, Javier Corral Jurado. De entrada, el presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, el priísta Raúl Cervantes, advirtió que no hay una sola argumentación o razonamiento en la minuta o en el Diario de Debates que justifique esa corrección hecha en San Lázaro, por la que se eliminaron dos palabras de ese controvertido artículo 28.
■
Dividen a la bancada blanquiazul reproches por modificación al artículo 28
Pese a “cambio ocioso” de diputados de AN, el Senado aprueba la reforma en comunicaciones ■
Es sustancial frente a los poderosos, señala Corral ante acusación de “exquisitez”
Les recordó que fue el propio presidente de Acción Nacional, Gustavo Madero, quien impulso la corrección a una redacción “tramposa y confusa”, para evitar abusos de los concesionarios, y acusó que fue en el Senado donde hicieron cambios a la minuta, que disminuyeron o amino-
raron parte de las disposiciones centrales para regular a los agentes en telecomunicaciones. Gil Zuarth fue a tribuna a responder a su compañero de partido. Sin mencionarlo por su nombre, dijo que el cambio es “absolutamente ocioso”, por lo que el debate se encendió a tal grado que
Corral le dijo que es “muy brillante, pero es una lástima” que sus conocimientos los use para defender los fuertes intereses económicos de los poderes fácticos. Acusó a los calderonistas de vulnerar la institucionalidad del PAN. Priístas y legisladores del Verde pidieron concluir ya el debate, que
mostraba la fractura del grupo parlamentario del PAN. La reforma se aprobó con 108 votos en favor, tres en contra y dos abstenciones, y pasó a los congresos de los estados. Se podrá promulgar una vez que 17 legislaturas locales la aprueben, es decir la mayoría más uno.
CELEBREMOS A LAS CAJAS DE SANDÍAS QUE YA PUEDEN VENIR CON NOSOTROS.
TEMPORADA
GRANDE
En San Lázaro actuaron por VENDETTA, acusa Gil Zuarth La redacción original, que se introdujo en el Senado a petición de la bancada del PAN, señalaba: “Solamente en los casos en que la Comisión Federal de Competencia imponga multas o la desincorporación de activos, derechos, partes sociales o acciones, las resoluciones se ejecutarán hasta que se resuelva el juicio de amparo”. En San Lázaro, a propuesta de los diputados del PAN, se modificó el último párrafo y se cambió la frase “las resoluciones”, por “éstas”, a fin de que quedara claro que la posibilidad de amparo y de suspensión del acto reclamado no es a todas las resoluciones de la Cofeco. Corral recordó lo anterior y recalcó que la modificación “podrá ser de dos palabras, pero tienen consecuencias fundamentales frente a poderosos intereses económicos”. Reprochó luego a su coordinador, Ernesto Cordero, que en ese momento presidía la sesión, que se hubiera referido a la modificación como “exquisitez” y que Javier Lozano señalara que “le daba vergüenza” que ese cambio lo propusieron diputados del PAN.
POLÍTICA 19
(1)
18 MESES
SIN INTERESES
CHEVROLET TORNADO ®
O
1 AÑO DE SEGURO
(2)
GRATIS
CHEVROLET CHEYENNE ®
CHEVROLET SILVERADO 2500 ®
APROVECHA HOY LAS GRANDES OPORTUNIDADES PARA QUE ESTRENES UNA PICKUP.
chevrolet.mx (1) Válido para modelos 2013 de Tornado, Silverado 2500 y Cheyenne. Aplica en operaciones con financiamiento Ally Credit, S.A. de C.V., SOFOM E.N.R. (en lo sucesivo Ally Credit®) con 35% de enganche sobre el precio de lista a 18 mensualidades sin intereses durante el tiempo que dura el financiamiento. Créditos sujetos a aprobación de Ally Credit®. CAT del 15.9% para fines informativos y de comparación. (2) Válido para modelos 2013 de Silverado 2500 y Cheyenne. No aplica para tornado. Aplica sobre precio de lista en operaciones de contado y/o financiamiento. Seguro de Cobertura Amplia contratado con ABA Seguros. Consulta condiciones generales en la póliza de ABA Seguros o al teléfono 01 800 500 5303 para Zona Centro y Sur o al 01 800 712 2828 para Zona Norte y Bajío. Ninguna de estas ofertas aplica con otras promociones. No incluye seguro de vida ni comisión por apertura. Para mayor información sobre los planes de financiamiento, requisitos de contratación y comisiones con Ally Credit, consulta www.ally.com.mx. Las cantidades expresadas son en moneda nacional. Consulta modalidades, términos y condiciones en chevrolet.mx o con tu Distribuidor Autorizado Chevrolet. Vigencia del 1 al 31 de mayo de 2013. Las fotografías que aparecen son de uso ilustrativo.
20 POLÍTICA • JUEVES 2 DE MAYO DE 2013
■
La parodia de un camarógrafo, la causa
Protestan jóvenes ante Televisa por su papel en la toma de rectoría ■
La acusan de imponer reformas estructurales
ELIZABETH VELASCO C.
Cientos de jóvenes convocados mediante las redes sociales por los movimientos #YoSoy132, #Yosoyred, Anonimus, blogueros y los estudiantes detenidos el 1° de diciembre pasado, protestaron ayer ante las instalaciones de Televisa Chapultepec, en medio de un fuerte operativo policiaco. Alrededor de las 19:30 horas, los convocantes leyeron un manifiesto, elaborado con la participación de la ciudadanía a través de las redes sociales, en el cual precisaron que el origen de la protesta obedece a los acontecimientos del pasado 25 de abril, cuando un trabajador de la televisora se hizo pasar por estudiante en la rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien cubriéndose la cara con un pasamontañas y vistiendo una chamarra tipo militar simuló dar una entrevista, parodiando a los jóvenes que tomaron las instalaciones universitarias. “Ese fue el origen de la protesta en Twitter de la denomi-
DÍA
nada cruzada nacional contra Televisa”, explicaron. Los jóvenes que se manifestaron en forma pacífica, con carteles y ondeando la bandera nacional, advirtieron que no es el único agravio de la televisora, sino que, junto con TV Azteca, “se valen de un bien público para manipular, imponer leyes y promover cambios constitucionales, como las llamadas reformas estructurales, entre ellas la reciente modificación a la ley de telecomunicaciones, la reforma educativa y modificaciones al artículo 27 constitucional, que permite a los extranjeros comprar los litorales del país”. Antes de dar lectura al manifiesto, cerca de las 18:30 horas, se presentó un incidente protagonizado por dos docenas de jóvenes con capuchas y banderas anarquistas, que azuzaron a los policías antimonites, a quienes les lanzaron un monitor, cohetes y globos con pintura roja, además de propinarles patadas en los pies. De inmediato, los convocantes exclamaron: “¡Sin violencia, sin violencia”, y aunque hubo intercambio de acusaciones entre
DEL
TRABAJO
EN LOS
En el único incidente durante la protesta, algunos encapuchados lanzaron televisores contra los granaderos que custodiaban las instalaciones de Televisa ■ Foto Víctor Camacho
los jóvenes, no pasó a mayores. Pasadas las 20 horas la protesta frente a la televisora continuaba en forma pacífica, con música y consignas como: “Que-
VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
El Senado cerró el segundo período de sesiones del primer año de la 62 Legislatura y abrió la posibilidad de convocar en julio a un periodo extraordinario para discutir los pendientes más importantes, entre ellos la legislación secundaria a la reforma constitucional educativa y la mi-
PINOS
Durante la conmemoración del Día del Trabajo en Los Pinos, el presidente Enrique Peña Nieto saludó al dirigente de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), Francisco Hernández Juárez
remos escuelas, no telenovelas” y “Que no te eduque la Rosa de Guadalupe” y “Televisa te idiotiza”. Los jóvenes y ciudadanos
■
–alrededor de 450, según cálculos de la policía capitalina– celebraron el hecho de “salir nuevamente a las calles para exigir respeto a la libre expresión”.
Definirán reformas educativa y al IMSS
Prevé Senado un periodo extraordinario en julio nuta con modificaciones a la Ley del Seguro Social. Los coordinadores del PRI y del PRD, Emilio Gamboa y Miguel Barbosa, intentaron que ayer mismo se aprobara esa minuta proveniente de la Cámara de Diputados, por la que se intenta evitar reportes fraudulentos al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), al obligar a los patrones a equiparar éstas con sus declaraciones de impuestos, pero el PAN se opuso. Al clausurar el periodo, el presidente del Senado, Ernesto Cordero, sostuvo que es una “legislación histórica” en la que se aprobaron temas relevantes, como las reformas educativa y de telecomunicaciones. Sin embargo, faltaron otras, como la creación de la Comisión Anticorrupción, que habrá de sustituir a la Secretaría de la Función Pública y que está pendiente desde diciembre de 2012. Gamboa y Barbosa adelantaron que habrá un periodo extraordinario; el perredista precisó que será en julio, porque es urgente la legislación secundaria que permita aterrizar las disposiciones de la reforma educativa para el próximo calendario escolar. Durante la sesión del jueves, con la que cerró el periodo, se desahogó una agenda de 68 puntos, entre ellos, 42 dictámenes fueron aprobados, 10 iniciativas y cinco puntos de acuerdo se turnaron a comisiones. El pleno aprobó un acuerdo de la Junta de Coordinación Política para crear una comisión especial
para dar seguimiento a los procesos electorales, cuyo objetivo será evitar que haya desvío de recursos y programas sociales en las 14 entidades en las que se celebrarán elecciones en julio próximo. El presidente de esa comisión especial es el panista José María Martínez, y la integran el perredista Manuel Camacho Solís y el priísta Patricio Martínez. Además, el pleno aprobó la instauración de otras dos comisiones especiales: la de Movilidad para los Trabajos Legislativos de la Cámara de Senadores, que será presidida por Jesús Casillas Romero, del PRI, y la de Desarrollo del Litoral del Pacífico, que encabezará Raúl Morón Orozco, del PRD.
JUEVES 2 DE MAYO DE 2013•
ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
Jacobo Zabludovsky recibió, el martes, la medalla al Mérito Cívico Eduardo Neri en una ceremonia en la Cámara de Diputados, en la que, desde la tribuna, el periodista agradeció la distinción que se le concedió “sin otro mérito que haber ejercido el oficio durante siete décadas en que hemos transitado de los controles absolutos a la libertad irrestricta”. Conductor de 24 horas, noticiario estelar de Televisa en las décadas de los 70, 80 y 90 del siglo pasado, Zabludovsky afirmó que ahora incluso se abusa de esa libertad cuando se le interpreta como patente de impunidad para difamar.
■
Entregan diputados medalla al Mérito Cívico a Zabludovsky
Transitamos de los “controles absolutos a libertad irrestricta” “Aun así, a pesar de los excesos, es preferible la multiplicación de las opiniones que la más leve restricción al derecho de publicarlas. No hay duda, en este México nuevo se vive mejor la libertad”, definió. La entrega de la medalla a Zabludovsky, quien actualmente conduce el programa de radio De una a tres, se realizó en una
ceremonia solemne en el Palacio Legislativo de San Lázaro. Al momento de argumentar los méritos para la entrega del reconocimiento, el diputado Marcos Aguilar Vega (PAN), presidente de la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, hizo referencia al contexto histórico en que el comunicador ejerció el perio-
José González Morfín, Jacobo Zabludovsky y Francisco Arroyo Vieyra, en la entrega de la medalla al Mérito Ciudadano al periodista ■ Foto José Antonio López
dismo desde la televisión. “El licenciado Zabludovsky –dijo–, por amor a la labor periodística decidió tomar el desafío y desempeñar, de acuerdo a sus convicciones, una profesión que hace décadas era limitada en
POLÍTICA 21
todos sentidos”. Porque, refirió, además de no gozar de las libertades de ahora, “la tecnología de aquellos años, que prácticamente se resumía a una lente y a un micrófono, exigía de los comunicadores una preparación y dedicación que sólo sumados al talento permitirían destacarse entre otros”. El periodista expresó su gratitud a los diputados que lo postularon para recibir la medalla, pero también a los que no coincidieron con la nominación y votaron en contra, así como a los que se abstuvieron.
Avala Senado a Alejandro Ramos como director de Notimex Por unanimidad, el pleno del Senado avaló el nombramiento presidencial de Alejandro Ramos Esquivel como director de Notimex, la agencia de noticias del Estado mexicano. Turnado a comisiones el lunes por la noche, el dictamen en el que el Senado notifica al presidente Enrique Peña Nieto que no objeta la designación de Ramos Esquivel, se aprobó con celeridad por 101 votos en favor y ninguno en contra, durante la sesión del martes, que fue la última del actual periodo de sesiones. En el dictamen se establece que el ex director del periódico El Financiero reúne “los elemen-
tos cualitativos y cuantitativos” para dirigir Notimex. Ramos Esquivel “cumple con los requisitos establecidos en el artículo 17 de la Ley que crea la Agencia de Noticias del Estado Mexicano, “por tanto, se encuentra facultado para desempeñar el cargo, dada su amplia experiencia académica y profesional”. Los senadores recalcaron además que por “su amplia trayectoria en el ámbito periodístico, su alta capacidad, compromiso, diligencia y eficiencia en los cargos que con anterioridad ha ejercido”, cuenta con el perfil requerido. ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
22 POL�TICA • JUEVES 2 DE MAYO DE 2013 ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
La CĂĄmara de Diputados desechĂł de facto la minuta del Senado para acotar, desde la ConstituciĂłn, los crĂŠditos contratados por los gobiernos de los estados, y dio entrada a una iniciativa de todos los grupos parlamentarios para limitar las deudas estatales, que en 12 aĂąos han crecido mĂĄs de 130 por ciento. La propuesta se introdujo en el orden del dĂa de la sesiĂłn del 30 de abril y fue turnada a la ComisiĂłn de Puntos Constitucionales, con lo cual la CĂĄmara de Diputados retoma puntos de la
ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
Con los votos del PRD, las bancadas de PRI y PVEM en la CĂĄmara de Diputados lograron reformar el artĂculo 16 de la ConstituciĂłn para limitar el arraigo a un periodo mĂĄximo de 40 dĂas. Sin embargo, se facilitĂł al Ministerio PĂşblico la posibilidad de retener, sin presentar a un detenido ante la autoridad judicial por tres dĂas mĂĄs, lo que de acuerdo con la estimaciĂłn del PAN abrirĂa la puerta a miles de detenciones no relacionadas con la delincuencia organizada. En la Ăşltima sesiĂłn del periodo ordinario, la CĂĄmara de Diputados dejĂł sin resolver la elecciĂłn del consejero electoral que sustituirĂĄ a Sergio GarcĂa RamĂrez, y la minuta del Senado en materia de transparencia. El martes, el pleno aprobĂł con 389 votos la reforma sobre arraigo en lo general, pero despuĂŠs en la aprobaciĂłn en lo particular PRI y PVEM –y su nuevo aliado el PRD– lograron avalar el contenido con sĂłlo 280 votos, 121 en contra (de panistas y un sector del PRD) y 12 abstenciones. Con 412 diputados presentes, el dictamen fue avalado apenas con seis votos despuĂŠs del mĂnimo requerido de dos terceras partes para una reforma constitucional, y fue enviado como minuta al Senado. Ese resultado se logrĂł, revelaron diputados del PRD, luego de que la vicepresidenta de la Mesa Directiva, Aleida Alavez, junto con su compaĂąero Catalino Duarte, maniobrĂł para que un bloque de la bancada perredista desechara una reserva del PAN, que buscaba eliminar la ampliaciĂłn del plazo constitucional para presentar un detenido ante un juez. Desde la tribuna, el diputado DamiĂĄn Cepeda (PAN) cuestionĂł que la verdadera reforma no es la reducciĂłn del arraigo, sino que el objetivo real subyace en la ampliaciĂłn del plazo para que una persona pueda estar a disposiciĂłn del Ministerio PĂşblico antes de presentarla ante un juez. Actualmente, el plazo es de 48 horas, con la posibilidad de ampliarlo por un mismo periodo; con la reforma, se conceden 72 horas adicionales. El legislador del PAN alertĂł que dicha ampliaciĂłn, como estĂĄ
â–
Desechan la minuta del Senado y turnan una iniciativa propia
Asumen diputados la facultad de acotar las deudas de estados minuta del Senado, pero asume su facultad exclusiva, establecida en el artĂculo 72 constitucional, de legislar en materia de emprĂŠstitos, contribuciones o impuestos. Al inicio de la sesiĂłn, con la cual concluyĂł el periodo de sesiones, el diputado Carol Antonio Altamirano (PRD) dijo que con la
iniciativa la CĂĄmara de Diputados “reivindica una de sus facultades y, al mismo tiempo, abre una salida perfectamente viable en tĂŠrminos constitucionales para lograr un buen acuerdo en una materia en la que existen mĂĄs coincidencias que discrepanciasâ€?. En entrevista, Antonio Altami-
rano informĂł que al retomar del Senado la definiciĂłn de vigilar la deuda de los estados y municipios, la CĂĄmara de Diputados fundamentĂł su iniciativa en las facultades que le concede el artĂculo 74, en materia de emprĂŠstitos, cuando se suscriban convenios de deuda garantizada entre
Reducen arraigo a 40 dĂas, pero dejan al MP retener a acusados 72 horas mĂĄs redactada la reforma, no es sĂłlo para la persecuciĂłn de delitos de delincuencia organizada, sino para los considerados graves.
Por su parte el coordinador de Movimiento Ciudadano, Ricardo Monreal, concluyĂł que la modificaciĂłn es un engaĂąo
“porque se mantiene el arraigo como una figura deleznable y violadora de derechos humanos, propia de dictaduras�.
la FederaciĂłn y los estados, que antes se incluĂa en el artĂculo 76, de las atribuciones del Senado. Asimismo, sin hacer referencia a la minuta del Senado, que se quedarĂĄ congelada en San LĂĄzaro, la iniciativa busca modificar los artĂculos 74, 79, 108, 116 y 117 de la ConstituciĂłn, para que la CĂĄmara de Diputados legisle en materia de endeudamiento, lĂmites y modalidades en que puedan incurrir estados, el Distrito Federal y los municipios. La iniciativa define que la CĂĄmara tambiĂŠn podrĂĄ fiscalizar la contrataciĂłn de crĂŠditos y realizar auditorĂas sobre el desempeĂąo de los recursos contratados. TambiĂŠn se busca establecer en la ConstituciĂłn que los estados y municipios no puedan contraer obligaciones o emprĂŠstitos, sĂłlo cuando se destinen a inversiones pĂşblicas productivas y a su refinanciamiento o restructura. AdemĂĄs, obligar a los gobernadores a informar del ejercicio de los crĂŠditos al presentar sus cuentas pĂşblicas anuales y evitar que el financiamiento se utilice para cubrir el gasto corriente.
Chilpancingo, Gro., 1 de mayo de 2013
COMUNICADO DE PRENSA El gobierno del estado de Guerrero reprueba los hechos vandĂĄlicos que maestros disidentes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la EducaciĂłn en Guerrero (CETEG) y estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa realizaron el dĂa de hoy en la ciudad de Chilpancingo. Individuos con los rostros cubiertos y armados con palos, tubos, piedras y otros objetos, incluso algunos con machetes, atacaron esta tarde a personal e instalaciones de la UHVLGHQFLD RĂ€FLDO &DVD *XHUUHUR FDXVDQGR FXDQWLRVRV GDxRV DO LQPXHEOH DVt FRPR D RWURV HGLĂ€FLRV S~EOLFRV FRPR las instalaciones de la AuditorĂa General del Estado, y a por OR PHQRV XQD YHLQWHQD GH YHKtFXORV RĂ€FLDOHV \ SDUWLFXODUHV 1R H[LVWH MXVWLĂ€FDFLyQ DOJXQD SDUD TXH VH FRPHWDQ HVWH tipo de actos de violencia, que evidentemente constituyen hechos delictivos. El gobierno de Guerrero condena nuevamente que, con HO SUHWH[WR GH ODV PDQLIHVWDFLRQHV S~EOLFDV GH OD &(7(* se transgredan los derechos de la ciudadanĂa, se ataquen y se causen daĂąos a inmuebles y se ponga en riesgo la integridad fĂsica y la vida de personas. La ProcuradurĂa General de Justicia del estado ha abierto por los hechos sucedidos el dĂa de hoy la averiguaciĂłn previa DGAP/082/2013 por los delitos de daĂąos, ataques a las vĂas de comunicaciĂłn, motĂn y los que resulten. 3HULWRV HVSHFLDOLVWDV \ SHUVRQDO GHO 0LQLVWHULR 3~EOLFR FRQWLQ~DQ FRQ HO OHYDQWDPLHQWR GH ODV DFWXDFLRQHV OHJDOHV necesarias para integrar debidamente la averiguaciĂłn preYLD PHQFLRQDGD D Ă€Q GH FRQVLJQDUOD D OD PD\RU EUHYHGDG posible a las instancias judiciales y solicitar las Ăłrdenes de aprehensiĂłn procedentes. El gobierno de Guerrero reitera nuevamente que ante estas acciones francamente provocadoras de los maestros de la CETEG, de los estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa y los vĂĄndalos que los siguen, se aplicarĂĄ la ley con todo rigor y los responsables de estos actos delincuenciales serĂĄn detenidos y castigados. No habrĂĄ impunidad.
El Consejo Regional Centro Sur de la AsociaciĂłn Nacional de Universidades e Instituciones de EducaciĂłn Superior (ANUIES) expresa su mĂĄs amplio repudio a las expresiones de violencia y vandalismo que se han suscitado en dĂas recientes en la Universidad Nacional AutĂłnoma de MĂŠxico (UNAM) y manifiesta su total e incondicional solidaridad con la comunidad universitaria de esta instituciĂłn educativa, con sus autoridades, y en particular con su rector, el Dr. JosĂŠ Narro Robles. Quienes hemos hecho de la educaciĂłn superior la razĂłn de nuestra existencia, sabemos que es el diĂĄlogo el mejor instrumento que los seres humanos nos hemos dado para procesar nuestras diferencias por mĂĄs profundas que ĂŠstas sean, que es en el intercambio de razones, por la vĂa de la discusiĂłn y del debate, que logramos conquistar nuevos estadios de saberes y conocimientos, y construir nuevas realidades, lo cual implica hacer frente a esa circunstancia histĂłrica que sirve de caldo de cultivo a conductas inhumanas y que hoy perpetĂşa una violencia estructural que debemos erradicar. Por ello no podemos dejar de seĂąalar la forma en la que nos hemos organizado como sociedad, el modelo que hemos adoptado de seudo desarrollo, que en su misma dinĂĄmica excluye a muy amplios sectores de nuestra sociedad, nos deshumaniza y nos enfrenta a los unos contra los otros. Condenar hoy las expresiones de violencia en el ĂĄmbito acadĂŠmico y de la educaciĂłn superior, conlleva una convocatoria a sumar nuestros mejores esfuerzos para que por la vĂa de constituirnos en instituciones socialmente responsables, le ofrezcamos a la sociedad a la que nos debemos, alternativas viables de organizaciĂłn y desarrollo incluyentes que contribuyan a erradicar la violencia estructural en la que estamos inmersos. Dr. JesĂşs Alejandro Vera JimĂŠnez Presidente del Consejo Regional Centro Sur de ANUIES Mixquiahuala de JuĂĄrez, Hidalgo, 29 de abril de 2013.
JUEVES 2 DE MAYO DE 2013 •
FABIOLA MARTÍNEZ GUSTAVO CASTILLO
Y
En flagrancia, en posesión de drogas y armas, elementos de la Policía Federal detuvieron en Agua Prieta, Sonora, “sin un solo disparo y sin orden de aprehensión” a Inés Coronel Barreras y su hijo Inés Omar Coronel Aispuro, suegro y cuñado de Joaquín El Chapo Guzmán Loera, informó el gobierno federal. El subsecretario de Normatividad y Medios de la Secretaría de Gobernación, Eduardo Sánchez, dio a conocer que la detención fue resultado de un trabajo de inteligencia de diversas dependencias federales, iniciado en enero pasado, cuando el gobierno de Estados Unidos incluyó a Coronel Barreras en una lista de presuntos integrantes de grupos criminales dedicados al tráfico de drogas, y lo identificó como “importante operador” del cártel de Sinaloa. La aprehensión se dio a conocer durante una conferencia de prensa realizada en la Secretaría de Gobernación, en la que también participaron funcionarios de las secretarías de la Defensa Nacional y Marina, así como de la Comisión Nacional de Seguridad y de la Procuraduría General de la República. El subsecretario no precisó si existe alguna solicitud de extradición por parte del gobierno de Estados Unidos, ni señaló qué importancia tiene Inés Cornel Barreras en el cártel que encabezan El Chapo Guzmán, Ismael El Mayo Zambada García, y Juan José Esparragoza Moreno, El Azul. Sin embargo, dijo que Coronel Barreras, de 45 años de edad y suegro de El Chapo Guzmán, es presunto responsable de delitos contra la salud, en la modalidad de producción, almacenamiento y trasiego de mariguana. Coronel Barreras es padre de
ALFREDO MÉNDEZ Y GUSTAVO CASTILLO
José Cuitláhuac Salinas Martínez, ex titular de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido), reveló estar sujeto a una investigación en la Procuraduría General de la República (PGR), ya que colaboradores de Marisela Morales tratan de relacionarlo con grupos criminales, y por decisión de la ex procuradora, la Seido fue utilizada por militares para afectar al general Tomás Ángeles Dauahare, quien llegó a ser considerado candidato a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en esta administración federal. A dos semanas de que el general Ángeles Dauahare fue declarado inocente y dejado en libertad tras permanecer 11 meses en el penal de máxima seguridad conocido como La Palma o El Altiplano, el ex subprocurador ofreció diversas entrevistas para dar a conocer que era un funcionario acotado, con diferencias de criterio frente a su jefa, la ex procuradora Marisela Morales, y que ella decidió dejar en manos de militares la Unidad Especializada en Investigación de Delitos contra la Salud (Ueidcs) y excluirlo de las investigaciones que ellos realizaban. Salinas Martínez, quien se desempeña como secretario de acuer-
■
POLÍTICA 23
La detención se realizó “sin un solo disparo y sin orden de aprehensión” en Sonora
Capturan “en flagrancia” a Inés Coronel Barreras, suegro de El Chapo Guzmán ■
Durante el operativo también cayeron su hijo, Inés Coronel Aispuro, y tres personas más
Emma Coronel Aispuro, tercera esposa de El Chapo, con quien se casó en 2007, en una fiesta realizada en el municipio de Canelas, Durango, localizado en la zona conocida como El Triángulo Dorado, en los límites de Sinaloa, Chihuahua y Durango, una de las zonas de mayor producción de amapola y mariguana.
Al ser cuestionado si esta detención tiene algún impacto en el primer círculo de El Chapo Guzmán y esto puede llevar a su captura, el funcionario respondió: “El gobierno de la República, como lo dijo el secretario Miguel Angel Osorio Chong, tiene identificados a los que llamamos ‘objeti-
vos’, es decir, delincuentes de alta peligrosidad, y nos hemos dado a la tarea de detenerlos; hablamos ya de 44 de ellos ‘neutralizados’, 41 detenidos y tres abatidos, y continuaremos trabajando para que estos ‘objetivos’ se detengan y sigamos construyendo un México en paz”. La producción de la droga se
Inés Coronel Barrera, suegro de Joaquín El Chapo Guzmán, fue identificado por el gobierno de Estados Unidos como “importante operador” del cártel de Sinaloa ■ Foto Secretaría de Gobernación
■
Ex subprocurador revela indagatoria de la PGR en su contra
Militares usaron a la Seido para dañar a Ángeles Dauahare: Cuitláhuac Salinas dos en un tribunal unitario del Poder Judicial Federal, reconoció que decidió hablar de la existencia de una supuesta averiguación previa y de las situaciones que se vivieron en la Seido, para protegerse “de la posibilidad de que pidan una orden de aprehensión en mi contra o me maten (presuntos criminales que lo han amenazado por teléfono)”. Agregó que “la PGR fue utilizada por algún personal que podía formar parte del Ejército, militares que estuvieran interesados en perjudicar al general. (De hecho), sólo tuve conocimiento de la detención del general Ángeles Dauahare hasta que me llamó Marisela y me preguntó si yo había detenido a un general, a lo que le respondí que no tenía idea de lo que me hablaba”. El ex subprocurador hizo estas declaraciones, cuando está a punto de resolverse la situación jurídica de los generales Roberto Dawe, Ricardo Escorcia, Rubén Pérez, así como el mayor Iván Reyna y el teniente coronel, Silvio Isidro de
Jesús Hernández, quienes, junto con el general Ángeles Dauahare, fueron acusados de delincuencia organizada, porque supuestamente brindaban protección al cártel de los hermanos Beltrán Leyva; sin embargo, las acusaciones realizadas por testigos protegidos nunca fueron comprobadas por el Ministerio Público Federal.
Asegura que colaboradores de Marisela Morales tratan de relacionarlo con criminales Salinas Martínez responsabilizó de la integración del caso conocido como “Los generales” al ex titular de la Ueidcs, el militar Gerardo Salazar Bolaños: “se presentó en mi oficina con instrucciones de ella (Marisela Morales) y me dijo que iba a tener en reserva algunas investigaciones,
y que esas no serían de mi conocimiento. Asimismo, participó en la integración otro militar, Abigail Vargas. La Seido fue utilizada por militares’’. Apuntó que la ex procuradora Marisela Morales debió tener conocimiento de la averiguación previa en contra de los generales, pues se inició en 2010, cuando ella era la titular de la Subprocuraduría. La ex subprocuradora se desarrolló como Ministerio Público y fiscal con el apoyo del general Rafael Macedo de la Concha, con quien dirigió el proceso penal en contra del general Jesús Gutiérrez Rebollo y el caso El Encino, en contra de Andrés Manuel López Obrador; en la gestión de Eduardo Medina Mora llegó a subprocuradora y contó con el apoyo de militares de alto rango para ocupar la titularidad de la PGR.
Galván Galván, en la mira En tanto, en entrevista con este diario, los abogados de los militares que fueron coacusados junto con el ge-
realizaba en la sierra de Durango y se coordinaba su traslado en los municipios de San Luis Río Colorado, Cananea y Agua Prieta, Sonora, para luego ampliar el trasiego a Arizona, Estados Unidos. “Esta persona fue sorprendida en flagrancia, de manera que la detención se hizo en consecuencia de ello y no en obsequio a alguna orden de aprehensión”, señaló. El funcionario argumentó que el gobierno está procurando que este tipo de detenciones se realicen sin que haya violencia por parte del Estado y que estos operativos permitan allegarse de información de las personas aseguradas. La investigación permitió la ubicación de una bodega y una casa empleadas por este sujeto; ahí se localizaron dos vehículos utilizados para el transporte de presuntos delincuentes, así como cargamentos de droga. En el operativo también fueron detenidos Inés Omar Coronel Aispuro, de 25 años de edad; Juan Elías Ruíz Beltrán, de 25 años; José Heriberto Beltrán Cárdenas, de 23 años, y Reinaldo Ríos Morales, de 50 años, a quienes les fueron confiscados dos vehículos y 32 paquetes que contenían presuntamente marihuana con un peso aproximado de 255 kilos, además de cuatro armas largas, un arma corta, cargadores abastecidos y decenas de cartuchos útiles.
neral Ángeles indicaron que pedirán a la PGR un informe para que la dependencia aclare si la indagatoria contra algunos mandos militares estuvo “viciada de origen”, como lo afirma Salinas. A decir de los abogados de los generales Roberto Dawe González y Rubén Pérez Ramírez, así como los defensores del teniente coronel Silvio Hernández, y del mayor Iván Reyna Muñoz, coacusados del general Ángeles, a partir de las revelaciones que hizo el ex titular de la Seido se abre un panorama de posibilidades para investigar al ex secretario de la Defensa Nacional, Guillermo Galván Galván, para que se conozca si manipuló a funcionarios de la PGR con el propósito de afectar la imagen pública del general Ángeles y de otros militares. Por otra parte, Salinas Martínez dijo estar a la espera de que la Seido le otorgue cuatro vehículos blindados y escoltas suficientes que le garanticen, a él y a su familia directa, la seguridad indispensable que requiere un ex titular de una de las subprocuradurías de mayor riesgo que tiene la PGR, sobre todo tras ser amenazado de muerte, el pasado 3 de abril. “Se trata de una prestación de ley, no un capricho mío”, dijo el ex funcionario ministerial.
24 POLÍTICA • JUEVES 2 DE MAYO DE 2013 JESÚS ARANDA
El encarcelamiento y la posterior liberación, por falta de pruebas, del general Tomás Ángeles Dauahare, “es un guión que se ha seguido en procesos penales ocurridos en todo el país, desde hace muchos años, antes de la era panista y sobre todo en la justicia militar”, sostiene el general de división en retiro Carmelo Terán Montero, quien agrega que en el ámbito castrense hay casos como de los generales Francisco Gallardo Rodríguez, José de Jesús Gutiérrez Rebollo, Humberto Quirós Hermosillo, Arturo Acosta Chaparro y Ricardo Martínez Perea, Además, muchos soldados y marinos se encuentran purgando “condenas injustas” que no son tan conocidas como las de los generales, quienes en su momento fueron procesados y encarcelados o que continúan recluidos, como el caso de Martínez Perea, “quien desde el gobierno de Vicente Fox fue procesado por una información anónima y hoy purga su injusta condena como reo peligroso en las Islas Marías”.
■
Soldados y marinos han pagado “condenas injustas”, revela
Casos como el de Tomás Ángeles ocurren desde hace muchos años: general Terán Más de 45 mil trabajadores participaron en la marcha
Clima de calma durante el desfile por el Día del Trabajo en Chihuahua
Durango: detienen a presunto multihomicida Elementos de la Policía Federal detuvieron a un sujeto presuntamente vinculado con al menos 12 homicidios y dos secuestros, además de agresiones a autoridades federales, locales, venta y distribución de droga, asalto y robo de vehículos cometidos en Ciudad Lerdo y Gómez Palacio, Durango, y Torreón, Coahuila. La Secretaría de Seguridad Pública federal informó que en un operativo de las divisiones Antidrogas y Fuerzas Federales se logró ubicar a Édgar Yurem Moreno Vázquez, de 22 años de edad, en las inmediaciones de la colonia Industrial, en Gómez Palacio, Durango. La dependencia indicó que el sujeto llevaba consigo un lanzagranadas y 126 envoltorios de presunta mariguana, además de tres equipos de comunicación que fueron puestos a disposición de la Procuraduría de Justicia de Durango. DE LA REDACCIÓN
El caso mostró “todo lo negativo que se esconde en un proceso a la mexicana”, acusa El general Terán señaló lo anterior en la página web del Centro de Análisis y Opinión Militar (Caomir), en la que participan abiertamente militares en activo y retirados sobre temas del acontecer castrense y nacional. Muchos civiles y militares, sostiene, nos pronunciamos y nos seguiremos pronunciando en contra de la injusticia cometida con el general Ángeles Dahuajare. “Las razones son la pésima utilización de la procuración de justicia federal, para llevar a cabo una venganza política”. Este caso, subrayó, puso de manifiesto “todo lo negativo que se esconde en un proceso a la mexicana, procuración de justicia amafiada, manipulación de los testigos protegidos, negligencia de los agentes del Ministerio Público y de los jueces que, por razones políticas, no impidieron los arraigos y además obsequiaron el auto de formal prisión”.
Cuestionó también los “efectos colaterales” que sufrió la familia del general; la ofensa al Heroico Colegio Militar –ya que se filtró información en la que uno de los que testificaron contra el militar aseguró que cuando éste fue director del Heroico Colegio Militar se permitía la venta de droga a los cadetes–, y dejó en evidencia “el peligro en que estamos todos los mexicanos, ya que en un momento dado, por capricho o por venganza, estamos expuestos a ser víctimas de una situación similar”.
El gobernador César Duarte Jáquez presenció el desfile por el Día del Trabajo, que se desarrolló en la ciudad de Chihuahua, en el que unos 45 mil trabajadores expresaron libre y respetuosamente sus justas demandas
En un ambiente de orden, de expresión de sus justas demandas, pero con pleno respeto, cerca de 45 mil trabajadores participaron este día en el Desfile del Primero de Mayo, Día del Trabajo, con contingentes de las organizaciones obreras más representativas. Este día, Chihuahua dio ejemplo de un clima de paz y unidad, lo que muestra condiciones propicias para inversiones y desarrollo en el estado. Más de la tercera parte del total de los trabajadores que desfilaron, fue integrada por miembros de las secciones 42 y octava
del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Al respecto, el gobernador del estado, César Duarte Jáquez, manifestó su reconocimiento a las expresiones de unidad y solidaridad manifestadas por los trabajadores, pues este ambiente está acorde con el tiempo que viven Chihuahua y el país. Agradeció a las Secciones 8ª y 42ª del SNTE las expresiones en las que pusieron de manifiesto su madurez, ya que marcharon y se expresaron con responsabilidad y la idea de resolver los retos, no de complicarlos.
Destacó que es precisamente lo que se busca en Chihuahua: resolver en armonía los retos que se tienen enfrente. Se refirió también al grupo minoritario que intentó bloquear el desfile: “Con gran respeto señalo que un grupo muy pequeño de menos de 60 maestros disidentes, ex braceros e integrantes de El Barzón, cuya posición también es respetable, hayan pretendido adueñarse del espacio de los más de 45 mil trabajadores que participaron en el desfile”, dijo el Jefe del Ejecutivo.
Deportarán a familia siria detenida en México La familia siria que arribó a México hace tres días y fue retenida en la estación migratoria de Iztapalapa, al no acreditar el objetivo de su viaje al país, se encuentra ya a disposición de las autoridades para ser deportada a Siria, vía un vuelo con escala en Brasil, según informaron fuentes del Instituto Nacional de Migración. Se informó que el matrimonio de Zakhour Akkari y Raqua Chahla –acompañado de dos menores de edad– se desistió de un amparo que les había sido promovido por un abogado, por lo que se allanó el camino legal para su deportación. DE LA REDACCIÓN
JUEVES 2 DE MAYO DE 2013 •
FABIOLA MARTÍNEZ
■ Analizan
crear Comisión Ejecutiva; desaparecería Províctima
El gobierno prepara una nueva estructura de atención a víctimas del delito, cuyo eje será una Comisión Ejecutiva que coordine, a nivel nacional, todas las estrategias para atender esta problemática. De acuerdo con estas previsiones, diversas estructuras creadas en el último tramo del sexenio calderonista serían puestas a disposición de esta Comisión Ejecutiva, entre éstas la Procuraduría Social de Atención a Víctimas del Delito (Províctima), creada como organismo descentralizado y autónomo en septiembre de 2011 y puesto en operación un mes después. El nuevo andamiaje de derechos humanos, atención y reparación del daño para las víctimas del delito, será delineado en el reglamento de la ley en la materia, impulsada en la administración anterior pero sometida a cambios durante el primer trimestre del gobierno de Enrique Peña Nieto. “No sabemos aún qué ocurrirá con Províctima porque, si bien la idea es crear una sola instancia que atienda este tema, también sabemos que actualmente operan con eficiencia sus centros de atención (19 en todo el país). Decretar su desaparición es un asunto delicado; por lo pronto estamos en ese análisis”, señaló un alto
Prepara gobierno nueva estructura de atención a víctimas del delito
Francisco López Sánchez, catedrático de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), fue atacado a balazos el martes por un sujeto al momento no identificado, justo cuando impartía clases en la Facultad de Derecho de la citada casa de estudios, en Culiacán, informó la Policía Ministerial del Estado. López Sánchez, quien salió con vida del ataque, fue agredido cuando estaba en el aula 19 de la Facultad de Derecho de la UAS. El ataque propició un operativo por el cual se arrestó a un presunto responsable cuyo nombre no se dio a conocer. “La información que tenemos es que (el agresor) ingresa presumiblemente al aula, y una vez que le dispara se retira posteriormente del salón para salir de las instalaciones”, dijo el subprocurador de Sinaloa, Martín Robles Armenta. Lázaro Gambino, director de la Facultad de Derecho, dio a conocer que Francisco López aseguró no tener problemas con alumnos o personal del plantel. Dijo que López Sánchez se encuentra estable, si bien recibió cuatro lesiones de bala en ingle, fémur y brazo. El rector de la UAS, Víctor Antonio Corrales Burgueño, exigió a las autoridades que detengan al responsable y además que combatan los altos niveles de inseguridad y violencia que se padecen en los planteles de la casa de estudios, que incluyen asaltos, robos de automóviles y homicidios.
■ Ayer
SOLIDARIDAD
PARA ELEVAR LA COMPETITIVIDAD
Para conmemorar el Día Internacional del Trabajo, el gobernador Eruviel Ávila Villegas sostuvo una reunión en Toluca con dirigentes sindicales, a quienes expresó su solidaridad para continuar elevando la competitividad de la entidad, la cual, consideró, se ha incrementado gracias al esfuerzo de todos los trabajadores. Ahí, exhortó a los asistentes a redoblar esfuerzos para continuar generando oportunidades de desarrollo a favor de las familias mexiquenses, así como a mantener el liderazgo nacional que ocupa el estado de México en cuanto a competitividad y crecimiento económico
ocurrieron 25 asesinatos en seis entidades del país
Lesionan a balazos a catedrático de la Universidad Autónoma de Sinaloa Asimismo, este miércoles se documentaron cinco asesinatos a balazos en Sinaloa. Dos de estos crímenes ocurrieron en la comunidad San Pedro, municipio de El Fuerte; una mujer fue encontrada sin vida en las inmediaciones del fraccionamiento Country del
Río, en Culiacán, ciudad donde asimismo se hallaron los cadáveres de dos personas y junto a éstas casquillos calibres 9 milímetros, 38 y 5.7, usadas para armas llamadas “matapolicías”, por su capacidad para atravesar los chalecos antibalas.
Incluidos los fallecimientos arriba citados, este miércoles se documentaron en total 25 muertes violentas en seis entidades, ocho en Chihuahua, cinco en Jalisco, tres en Morelos, tres en Durango y una en Nuevo León. DE LA REDACCIÓN
En Naucalpan, estado de México, tres hombres fueron baleados a bordo de un auto Honda de color gris con placas de circulación MCS-41-50 en avenida Naucalpan, a la altura de la calle 18 de Marzo, colonia El Molinito. Dos de estos perdieron la vida en el lugar, mientras que el tercero fue trasladado aún con vida al hospital de Lomas Verdes; su estado de salud es reportado como grave ■ Foto Cuartoscuro.com
POLÍTICA 25
funcionario de la Secretaría de Gobernación. En el reglamento en ciernes se determinarán también los mecanismos de indemnización o reparación del daño; otra tarea es la construcción de un protocolo para la búsqueda de personas, aunque ya hay antecedentes de este punto, también generados en el sexenio anterior. Províctima nació en uno de los lapsos más difíciles para el país, en cuanto a homicidios dolosos, secuestros y desapariciones. En el decreto de creación se dijo que el objetivo era evitar la “revictimización”, es decir, que quienes han sido afectados u ofendidos por la comisión de un delito, enfrenten además condiciones difíciles para el acceso a la justicia y el ejercicio de sus derechos. Esta procuraduría tuvo que operar prácticamente de un día para otro, incluso sin la estructura necesaria de atención en el Distrito Federal (líneas telefónicas, personal, mobiliario, etcétera); arrancó operaciones con personal de la Procuraduría General de la República y, paulatinamente, ha construido una estructura nacional, que ahora está en análisis para determinar si continúa o no en esta forma de “organismo especializado” para garantizar la articulación de todas las instancias de seguridad y procuración de justicia, a fin de atender a las víctimas del delito. Un reporte de noviembre del año pasado precisó que Províctima atendió de octubre de 2011 al 27 de noviembre de 2012, a familiares de mil 513 personas reportadas como desaparecidas o no localizadas. Esta procuraduría dijo que contribuyó a la localización de 135 personas, 72 por ciento de ellas con vida. Al primer bimestre de este año, esta cifra subió a 169 personas localizadas.
Províctima fue creada en septiembre de 2011 como organismo descentralizado y autónomo Lo anterior, con base en la aplicación del Protocolo de Búsqueda de Personas Desaparecidas o No Localizadas, en coordinación con autoridades federales y estatales. Este protocolo se empezó a elaborar en mayo de 2012 y fue presentado en noviembre pasado a la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia. A nivel general, dijo que de octubre de 2011 a enero de 2013 atendió a 13 mil 644 personas de manera presencial, a quienes otorgó 118 mil 621 servicios (asesorías jurídicas, acompañamiento ante el Ministerio Público u otras autoridades, terapia sicológica, revisiones médicas y ayuda para obtener apoyos sociales).
26 POLÍTICA • JUEVES 2 DE MAYO DE 2013
a Cámara de Diputados aprobó en su sesión plenaria del jueves 25 de abril diversas modificaciones fiscales que en teoría implican crear una nueva y más alta contribución económica de las empresas mineras, tanto nacionales como extranjeras, que de atenerse a los postulados de la iniciativa legislativa aprobada, darían por resultado una mayor aportación de esas compañías a la Federación, así como a los estados y municipios donde se realiza la explotación de los recursos minerales, lo cual ocurre en concesiones que abarcan más de 26 por ciento del territorio nacional. Por 359 votos a favor, 77 en contra y 19 abstenciones, los diputados aprobaron la iniciativa presentada por dos diputados del PRI el 12 de marzo pasado, en la cual se plantean modificaciones a la Ley Minera y de Coordinación Fiscal, que autorizan al gobierno federal a cobrar un derecho especial de minería de 5 por ciento sobre las utilidades netas de las empresas mineras. Los 77 votos en contra fueron de los diputados del Partido Acción Nacional, que siempre se han significado por ir en contra de las necesidades primordiales de las clases populares del país, y aunque argumentaron cuestiones de procedimiento, es evidente que se pusieron en la defensa extrema de las exorbitantes utilidades de las empresas mineras. De acuerdo con ese proyecto aprobado de cambios, el 5 por ciento de la utilidad neta que obtengan las empresas mineras se dividirá en 30 por ciento para la Federación, en tanto que el 70 por ciento restante de esa recaudación se destinará a estados y municipios en los que se desarrolla la explotación y la obtención de sustancias minerales. Hay actividad minera diversa
Ley Minera: cambios insuficientes NAPOLEÓN GÓMEZ URRUTIA en 24 estados de la República, destacando por sus volúmenes Sonora, Zacatecas, Chihuahua, Coahuila, San Luis Potosí y Durango.
No es posible que se siga jugando con la seguridad y la vida de nuestros trabajadores Esta aprobación deberá pasar al Senado de la República para su modificación o ratificación. Hasta el pasado martes 30 de abril, límite de tiempo que impone la agenda del Poder Legislativo, no fueron realizados todos los trámites legislativos conducentes a su desahogo total. Como quiera que sea, se trata de un mínimo adelanto respecto de la situación de caos y desorden que por obra del gobierno de Carlos Salinas de Gortari prevaleció en la privatización del sector minero y siderúrgico, y que sólo ha beneficiado a las empresas y no ha reportado casi nada al Estado ni a los trabajadores mineros ni a las poblaciones en las que se realiza la actividad extractiva o industrial. Las cuantiosas utilidades que esas compañías obtienen por la explotación de las riquezas del subsuelo del país, que son propiedad de los mexicanos, sólo en 2011, sin contar los años previos, ascendieron a 20 mil 148 millones de dólares, según datos de la Secretaría
AVANCES
POR EL
PACTO
POR
de Economía, lo que indica el tamaño de la inversión minera en México, tanto de nacionales como de extranjeros. Las cifras de esta desmesurada situación son conocidas. Las empresas del ramo minero no pagan ningún derecho por la producción de minerales, incluido el oro, y se les cobra sólo por la extensión de los terrenos que explotan, lo cual ha sido considerado por diversos analistas como un despojo vil contra la nación. En general, las empresas pagan de 5 a 11 pesos por hectárea concesionada, que son precios ridículos, si se piensa que más de la cuarta parte del territorio nacional les está concesionada por el Estado, o sea, más de 50 millones de hectáreas, lo cual da unos resultados terriblemente bajos respecto de lo que en otros países pagan las compañías mineras por este concepto. De aprobarse por el Senado, ahora se les impondrán contribuciones sobre las cuantiosas ganancias obtenidas en la producción, o regalías, que a pesar de su limitación, ya significan un avance respecto de la anterior situación, en la que México desde el sexenio de Salinas de Gortari ha pagado ínfimas cantidades en comparación con otros países, que en Australia fueron hasta de 10 por ciento; en Chile hasta 5 por ciento; en Rusia hasta 8 por ciento; en Estados Unidos hasta 12 por ciento y en Canadá hasta 17.5 por ciento. Habrán de hacerse avances de mayor consideración en el fu-
MÉXICO
Durante el Foro de Consulta Ciudadana en Puebla, el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, aseguró que un resultado trascendente del Pacto por México han sido las iniciativas de reforma en materia educativa, de telecomunicaciones y la hacendaria, la cual será presentada próximamente al Congreso
turo, para ajustar a las empresas mineras a los intereses reales del país. No es posible que México siga subsidiando a los empresarios mineros de la forma abusiva en que éstos lo han hecho hasta hoy, quedándose ellos para su beneficio con las ganancias de los minerales extraídos, depredando la ecología, dejando sin agua a las poblaciones, despojando a los habitantes de toda posibilidad de desarrollo en sus comunidades, manteniendo oprobiosos niveles de miseria y necesidad. Y todavía actúan con insensibilidad y arrogancia contra los derechos laborales y humanos. Estas modificaciones a la Ley Minera vigente no incluyen el debido y obligado respeto a la
integridad, la seguridad y la salud de los trabajadores del ramo. Si se quiere que haya un verdadero cambio en la industria minera, tales modificaciones no pueden dejar de contener, entre otras cosas, la penalización de la negligencia criminal de los empresarios, que con su insensibilidad y desprecio hacia los trabajadores provocan tragedias como la de Pasta de Conchos en 2006, y muchas más que antes y después ocurrieron. Desde ese tiempo he venido planteando que se promulgue una ley que sancione penalmente, hasta con cárcel, a los empresarios que cometen “homicidio industrial” como el mencionado. Es imprescindible que, como lo denota la bienvenida propuesta de la senadora Dolores Padierna de legislar en ese mismo sentido, se castigue ejemplarmente a los dirigentes de compañías que cometen este delito “de comisión por omisión”, según también se le denomina. No es posible que se siga jugando irresponsable e inhumanamente con la seguridad y la vida de nuestros trabajadores.
JUEVES 2 DE MAYO DE 2013 •
HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado
SAN CRISTÓBAL
DE
LAS CASAS, CHIS. 1º DE MAYO.
En Chiapas siguen en cascada los pronunciamientos de organizaciones y comunidades por la muerte de Juan Vázquez Guzmán, dirigente de la Sexta en el ejido San Sebastián Bachajón, así como para repudiar la violencia y las amenazas contra las bases de apoyo zapatistas en San Marcos Avilés, y la urgente exigencia por la libertad de Alberto Patishtán Gómez, que debió ser resuelta este martes 30. El ejido de Tila, en la zona chol al norte del estado, señala como “el verdadero responsable” de la muerte del dirigente tzeltal al gobierno del estado, “y con más responsabilidad en la Secretaría General de Gobierno, porque tiene años destruyendo la organización de adherentes de San Sebastian y la defensa de la tierra y territorio de cascadas de Agua Azul”. Los labriegos de Tila aseveran: “En esa dependencia llaman a líderes corruptos y maleantes para ofrecer los programas y dineros, condicionados a hacer enfrentamiento contra quienes estamos organizados y resistiendo su proyecto de muerte”. Recordaron que en diciembre de 2011 “a Juan lo quisieron meter preso pero no pudieron, por eso ahora lo mandaron matar. “El cobarde asesinato es porque el gobierno nos quiere intimidar y acabar por medio de sus mafias. No quiere ver creciendo nuestra lucha, pero lo que luchamos es para nuestros hijos”, como lo hicieron “nuestros padres y abuelos, por eso pese a quien le pese, seguiremos”. El Consejo Regional Autónomo de la Zona Costa exigió al Tribunal Superior de Justicia del Estado “la
Instalada, la Comisión Permanente
■
Compañeros responzabilizan al gobierno del estado por la muerte del dirigente tzeltal
Alud de manifestaciones de apoyo tras el asesinato de Juan Vázquez Guzmán ■
Piden cesar las agresiones ■ Exigen la liberación inmediata del profesor Alberto Patishtán
inmediata libertad del profesor Patisthán Gómez, acusado por delitos que no cometió como ha quedado plenamente demostrado, pues tenemos conocimiento de que el 30 de abril es el plazo para que dicho tribunal dicte su fallo”. El consejo repudió el asesinato de Vázquez Guzmán en Bachajón y demandó castigo a los responsables materiales e intelectuales. En particular, la organización costeña expresó desde Tonalá, Pijijiapan, Mapastepec y Jiquipilas: “Condenamos las agresiones y ataques de los malos gobiernos contra nuestros hermanos y hermanas zapatistas en San Marcos Avilés, y exigimos el cese a los ataques”.
Los ejidatarios de Tila adherentes de la Sexta, que no han dejado de movilizarse por la restitución de sus tierras, usurpadas por abuso histórico del gobierno chiapaneco con la complicidad permanente de los tribunales federales y las sucesivas legislaturas estatales, se dijeron a su vez “tristes y dolidos por su muerte de Juan, porque tuvo el corazón en la mano para la defensa del territorio y aprendió a luchar apoyando a sus compañeros”. Vázquez “cayó en la defensa de la tierra y territorio”, destacan, y se identifican con los ejidatarios adherentes a la Sexta en San Sebastián: “Nos hemos visto como la misma lucha como pueblos tzel-
Nos unimos a la pena que embarga a la Señora Angélica Rivera de Peña Nieto Presidenta del Consejo Ciudadano Consultivo del DIF Nacional
Ante la lamentable pérdida de su abuela materna
VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
La Comisión Permanente, que sesionará durante el segundo receso del primer año de ejercicio de labores de la 62 Legislatura, en el periodo mayo-agosto, se instaló el martes por la noche en el Senado, con la asistencia de 25 de los 37 legisladores que la integran. De inmediato eligieron la mesa directiva, que presidirá el senador panista y presidente del Senado, Ernesto Cordero, como vicepresidentes fungirán los diputados, el priísta Héctor Gutiérrez de la Garza y el panista Ricardo Anaya Cortés, y como secretarios fueron nombrados las senadoras panista María del Pilar Ortega Martínez y la perredista Dolores Padierna Luna, así como los diputados priísta Cristina González Cruz, y Ernesto Núñez Aguilar, del PV. Luego de su instalación, el presidente de la Permanente convocó a sesión para el próximo miércoles 8 de mayo a las 11 horas.
POLÍTICA 27
María de la Luz Escalante Abascal Acaecida el 30 de abril de 2013
Estamos con usted y su familia en estos difíciles momentos, con la certeza de que el recuerdo de Doña Luz será guía e inspiración. Solidariamente Alma Carolina Viggiano de Moreira
Rubén Moreira Valdez
Presidenta Honoraria del Gobernador Consejo Consultivo del Constitucional de Coahuila Sistema para el Desarrollo de Zaragoza Integral de la Familia y Protección de Derechos
tales y choles, compartimos una misma historia con los mismos opresores, que han sido los malos gobiernos, los hacendados y grandes empresarios, quienes comparten la ambición de ser dueños de nuestras tierras y nuestra gente”. Por su parte, la decena de organizaciones de la Red por la Paz Chiapas destacaron que desde 2007 el líder ultimado participaba en la defensa de su ejido, “situación por la cual sostenía un amparo actualmente en revisión”, y reportaron que el pasado 17 de abril, los ejidatarios de San Sebastián hicieron públicas “nuevas amenazas por parte de autoridades del actual gobierno de Chiapas”.
Finalmente, la Red contra la Represión destacó “los intereses de grandes compañías hoteleras y de turismo ‘ecológico’ por saquear la zona y despojar de su territorio a los habitantes originarios”, pues “existen compromisos entre estos capos del capitalismo, llamados pomposamente empresarios, y los gobiernos federal y locales”. Las instancias gubernamentales “harán lo posible para mantener impune el crimen” de Juan Vázquez. “Sabemos que el gobernador Manuel Velasco Coello preferirá que los hombros de los indígenas lo carguen en andas por las calles, como sucedió a mediados de abril en Oxchuc”.
28
JUEVES 2 DE MAYO DE 2013
OPINIÓN
De provocaciones y violencias MANUEL PÉREZ ROCHA ucho se ha escrito sobre la violencia, y hoy nadie ignora que ésta se manifiesta no sólo en actos de fuerza física visibles, sino también en forma de amenazas, agresiones verbales, calumnias, campañas de difamación, en acciones contrarias a la razón, y en injusticias de todo tipo. Estas otras formas de violencia no por ser menos evidentes dejan de ser lesivas para aquellos a quienes se dirigen, y generadoras de irritación y conflictos que si no son atendidos corrigiendo la violencia originaria producen reacciones físicas, algunas veces meramente simbólicas (como marchas y mítines), otras, lamentables, de diversa gravedad. El presidente de Mexicanos Primero, al urgir al gobierno federal la aplicación de la “reforma educativa” por ellos diseñada, amenazó: “Si no hay turbulencias, tendremos un signo inequívoco de que no estamos haciendo lo suficiente para cambiar todo lo que hay que cambiar”. El elemento central de esta “reforma”, impulsada por ese membrete de Televisa y del conjunto de intereses corporativos asociados a este consorcio, es el despido de los “malos profesores”, acusándolos de ser los causantes de la mala calidad de la educación y de todos los graves problemas del país: pobreza, corrupción, violencia, criminalidad; sí, como he documentado en artículos anteriores, culpan a los maestros de todo ello. El gobierno federal y los dirigentes de los tres partidos políticos firmantes del Pacto por México han obedecido los dictados de estos poderes fácticos y ya consiguieron las “turbulencias” que buscaban: en Guerrero, en Michoacán, en Oaxaca, en el Distrito Federal y en otras zonas del país. ¿Estarán ya satisfechos? ¿Están haciendo lo “suficiente”? ¿Hasta dónde quieren llegar? En evidente violencia contra la razón han incurrido los gobernantes al imponer mecanismos de control del magisterio sin contar con mínimas ideas educativas que los justifiquen, ni con un proyecto claro para el sistema educativo mexicano, ni un diagnóstico sólido del desempeño del magisterio. Si, como ha reconocido el propio secretario Chuayffet, no saben qué hacer con el sistema educativo, tampoco pueden saber quién es un “buen maestro” y quién no lo es. Y no es sólo esta declaración lo que evidencia la falta de proyecto educativo del gobierno, también lo confirma la ausencia de ideas tanto en las reformas ya impuestas como en los “borradores” de las que ahora quieren imponer, falta de ideas que se pretende ocultar con el uso obsesivo de la vana palabra “calidad”. Las definiciones de una “buena educación” y un “buen maestro” no son tarea fácil y menos si, como debe ser, no son realizadas en un cenáculo cerrado sino que son producto de una amplia participación de quienes tienen interés legítimo en esta materia: estudiantes, maestros, padres de familia. En este vacío, es un acto de provocación haber llevado a la Constitución, precipitada y violentamente, la disposición de despedir a los maestros que no obtengan resultados satisfactorios en evaluaciones que no se han definido (esa es una de las tareas del nuevo INEE), pero que tienen como antecedentes ominosos la fallida “evaluación universal” y la “carrera magisterial”. También es evidente violencia la feroz campaña contra los maestros mexicanos orquestada por Televisa, y secundada por las demás televisoras y la mayor parte de los medios impresos. Recuérdese el panfleto llamado De panzazo (divulgado en todo el país con recursos millonarios) y véase la forma de tratar los asuntos del magisterio en noticiarios y reportajes. Es violencia usar los medios para atacar a los maestros difamándolos, afirmando, por ejemplo, que se oponen a que la educación sea reformada o que se oponen a la evaluación, cuando ellos (señaladamente la CNTE y otros grupos disidentes) se han pronunciado por una auténtica reforma educativa y por la evaluación integral (concepto que el gobierno ha empezado a usar). Sorprende que esta rijosa postura establecida de entrada por esos intereses privados, tan irresponsable, haya sido secundada por viejos y experimentados políticos del PRI. ¿Cuál es su estrategia? Para mejorar la educación, si es que eso es lo que en verdad quiere el gobierno, ¿era imprescindible empezar con amenazas a los maestros? ¿Ignoraban el conflicto en que los estaban metiendo Televisa y sus asociados? De hecho, en estas últimas semanas, estos priístas ya han tenido que retroceder en varios aspectos: el secretario Chuayffet, que se había sumado a las descalificaciones y amenazas que Mexicanos Primero lanzó contra los maestros, hace ahora un reiterado y extemporáneo reconocimiento a los méritos del magisterio mexicano, y sostiene que las escuelas normales deben ser fortalecidas (cuando Mexicanos Primero y la maestra Gordillo habían urgido a que desparecieran). Una forma particularmente hipócrita y perversa de violencia es el silencio, el “ninguneo”. Treinta años tiene la CNTE luchando en contra de la corrupta dictadura que ha ejercido la dirección del SNTE y la respuesta del gobierno ha sido la complicidad con los dirigentes y sus grupos de beneficiarios; 30 años tienen los maestros de la CNTE pugnando por una reforma educativa y el gobierno “ni los ve ni los oye”, en cambio los acosa, los reprime y los acusa de destruir la educación. En estas circunstancias, cerrada cualquier posibilidad de diálogo, ¿qué otras armas tienen los maestros para avanzar en sus justas demandas si no son las marchas, los mítines y los paros? Si quienes preocupados por estas manifestaciones, con espíritu policiaco, andan buscando autores de conspiraciones, bien harían en voltear la mirada a aquellos que con un irresponsable afán provocador han ideado e impulsado esta farsa de reforma educativa. ■
Al maestro con cariño ADOLFO SÁNCHEZ REBOLLEDO a idea ampliamente difundida de que todo el problema de la enseñanza nacional tiene su origen en el dominio del sindicato sobre el aparato educativo, lejos de cuestionar la naturaleza antidemocrática del SNTE, se aprovechó en sentido contrario para identificar a los maestros como la “causa” obvia, automática, de las deficiencias de toda la enseñanza, y a su organización, el sindicato, como un elemento “extraño”, ajeno por completo a la práctica vocacional del magisterio. A esta injusta caracterización del maestro contribuyeron las declaraciones interesadas de algunos expertos que se rasgaron las vestiduras con las pruebas aplicadas a los alumnos, pero también, justo es decirlo, a la defensa a ultranza de insostenibles “conquistas” laborales que ninguna ley podría proteger, como la herencia de plazas. Reconocida la profundidad del desastre educativo, vimos en los últimos tiempos cómo en lugar de propiciarse un verdadero debate nacional, cuidadoso e incluyente, en torno a los objetivos de la educación que necesitamos, se abrió paso una interpretación simplificadora promovida por importantes grupos privados, amparados bajo el paraguas mediático de los poderes fácticos, en la cual se hace creer que bastaría con expulsar de las aulas –y de la plantilla laboral– a los maestros incompetentes, a los flojos o revoltosos, para limpiar el terreno y acceder a niveles del primer mundo en calidad de la enseñanza. Así, junto con la campaña a favor de la evaluación necesaria (irrecusable en cualquier servicio público) se conjugó otra cuyo objetivo (alcanzado en parte) era –y es– devaluar a los maestros para culparlos unilateralmente del desastre de la educación nacional. Más adelante, consumada la defenestración de la lideresa vitalicia del SNTE por sus desacuerdos con el nuevo gobierno, se dio a entender que el camino para la reforma ya estaba despejado y sólo se trataba de armar el rompecabezas legislativo para asegurar en la Constitución los principios que adquirirán sentido al aprobarse las leyes secundarias. Y, en efecto, el SNTE hizo mutis para que todo siguiera igual. Mientras, en la estela del problema magisterial iban quedando huellas de cada uno de los pasos dados hasta llegar aquí. Los encargados de promover la reforma constitucional se abstuvieron de aclarar hasta qué punto la aparente ambigüedad de algunos conceptos no implicaba meter por la puerta falsa el espíritu privatizador que alentó la gestión de Calderón, cuando muchos de los gestos presidenciales se dirigían a reforzar la preferencia ideológica hacia los valores de la escuela particular, creada y multiplicada por entidades privadas y religiosas para oponerse a la enseñanza pública, laica. Uno puede decir que no es eso lo destacable en la reforma constitucional, pero es imposible pedir que no se desconfíe de la buena fe de las autoridades (hasta ayer aliadas con Gordillo) cuando en el pasado reciente se hizo todo lo imaginable para fomentar el temor entre los maestros
ante las proclamadas dudas sobre la vigencia de sus derechos laborales, sobre todo entre aquellos que viven y trabajan cotidianamente allí donde el desastre pedagógico y material es más visible, esto es, en las zonas críticas de la pobreza y la marginación, que son las mismas donde la protesta magisterial adquiere visos alarmantes de conflictividad y donde hablar de “privilegios” en relación con la masa magisterial es una leyenda obscena. Sin embargo, es notable el silencio amenazador de la autoridad, incapaz de atender una problemática que se le escapa peligrosamente de las manos. Después de varias semanas de duras y reprochables confrontaciones, además de condenar los actos irreflexivos de violencia en la Autopista del Sol y en los locales de los partidos, ¿no sería adecuado, junto con las exigencia de tolerancia y respeto hacia los demás, que el secretario de Educación, tan proclive a las grandes frases, intentara diluir con argumentos convincentes la idea de que detrás de la reforma hay una conspiración contra la gratuidad de la enseñanza, los derechos de los maestros y el cuidado de los educandos? ¿O es que está en el cálculo político la esperanza de que la disidencia se vea destruida a sí misma por la acción de los aventureros y provocadores que reaparecen puntualmente? La reforma educativa pondrá en manos del Estado mejores instrumentos para recuperar la rectoría del Estado que éste había perdido, y no sólo a manos del SNTE, pero ninguna transformación de la escuela pública a mediano plazo podrá realizarse sin el concurso activo de los maestros. Lo peor que puede pasarle a la sociedad mexicana es que se dé crédito a las visiones clasistas y discriminatorias que desprecian a los profesores que viven y trabajan en las regiones más empobrecidas de México. Debería ser lo contrario: sus voces tienen que escucharse y ser atendidas, antes de que la vorágine del conflicto acabe con la esperanza. Esa es la única defensa contra las provocaciones en la grave situación actual. No está de más recordar que la enseñanza entró en crisis cuando los grandes valores de la reforma social desaparecieron de la vida pública: el magisterio, que llevó sobre sus hombros buena parte de la responsabilidad por la socialización del cambio en México, fue desplazado ignominiosamente con la represión contra el movimiento de Othón Salazar, en 1958. El gobierno abandonó la alianza con el magisterio, dejó de lado toda idea de futuro en la educación básica y se conformó con llenar las estadísticas a cualquier precio. El sindicalismo más corrupto se eternizó como simple instrumento del poder. Hoy, cuando la necesidad de salvar a la educación consiste en elevar significativamente su calidad, urge que los trabajadores de la enseñanza en todos los niveles sean considerados sujetos activos de la reforma estratégica, no simples empleados al servicio de un ente burocrático sin ideas propias. Y eso exige democracia interna en sus organizaciones, deliberación efectiva y responsabilidad social. ■
OPINIÓN ueron ellos los que quisieron ser identificados como anarquistas, tanto en sus pintas y banderas como en las entrevistas filmadas por el Colectivo Malatesta, todo en relación con la toma de la planta baja del edificio de rectoría de la UNAM (Errico Malatesta, para quienes no lo recuerdan, fue un teórico anarquista italiano fallecido en 1932). Ayer desalojaron el edificio y aceptaron el diálogo abierto con las autoridades universitarias para el 9 de mayo. Quisieron presentarse como un movimiento social a partir de su centro escolar: el CCH Naucalpan, pero éste tiene 56 mil estudiantes y ellos no pasaron de 15. En el momento en que abandonaron rectoría eran 12. No lograron ser un movimiento social: muy pocos estudiantes de la UNAM se les unieron y algunas de las pocas muestras de apoyo que convocaron fueron del exterior. Resultaron ser unos cuantos activistas con poca claridad en sus propuestas o mal asesorados. De las entrevistas en video del Colectivo Malatesta (http://www.youtube. com/watch?v=Wkix6zKRT_o) me interesa resaltar un punto para mí interesante, y éste fue reivindicar su derecho a ser anarquistas en la UNAM. Quizá nunca se enteraron, pero nuestra universidad ha garantizado un absoluto respeto a todas las ideologías. Jamás, en los últimos 50 años, la universidad ha perseguido a alguien por su ideología y sus posiciones políticas. En ella han surgido movimientos fascistas como el MURO y organizaciones de izquierda radical, todas contemporizando más o menos respetuosamente con miembros de todos los partidos que han existido. Los cecehacheros pidieron en carteles y pintas una universidad laica y gratuita, sin saber que reúne estas condiciones desde hace mucho tiempo, a pesar de que algunos rectores han querido imponer cuotas de inscripción y colegiatura. Quizá porque eran muy pequeños o porque no habían nacido, no se percataron de que los planes de estudio, tanto en licenciaturas como en posgrados, han sido modificados en diferentes momentos, a veces con orientaciones sectarias de izquierda (como eliminar economía matemática en la antigua Escuela de Economía “por ser burguesa”) y otras cercanas a los lineamientos de la OCDE, sobre todo bajo los rectorados de Carpizo, Sarukhán y Barnés. Sin embargo, y este es un dato para mí importante, siempre se han respetado las li-
e necesita serenidad y valor para dar un paso atrás, lo que se justifica cuando claramente es lo debido y quizá este es un caso de ello. Durante la campaña, Enrique Peña propuso crear una “gendarmería” como coadyuvante para la contención de la ola criminal. El hecho debe aceptarse como lo que fue en su origen: uno de los miles de temas que brotan en esas circunstancias y que, ante las serias dudas que se enfrentan, nadie demandaría que se correspondiera con hechos. Habría varias razones para ser muy cautelosos en la idea de ir adelante: 1. La impresión general es que hay una gran desinformación sobre cuál sería el deber ser de esa gendarmería. No la hay sobre el qué, el cómo, cuándo, dónde y para qué. La gendarmería “irá adonde sea requerida como policía de proximidad”, precisó intachable Mondragón ante el Senado. 2. Se filtró que se dedicaría a tareas complementarias o adicionales de la Policía Federal, dándole como vocación las zonas no urbanas, como lo han hecho históricamente gendarmerías de otros países. Aquí se soslaya exponer que en aquellos países que tienen este esquema de dos cuerpos policiales: Arma dei Carabinieri italiana, Gendarmerie Nationale francesa, Guarda Nacional Republicana portuguesa, Koninklijke Marechaussee neerlandesa, Guardia Civil española, y otros, la tendencia es a su unificación. Su mayor problema, del que todos se quejan, son los constantes conflictos que surgen de la difícil identificación y respeto de las jurisdicciones territoriales. Se soslaya también que esos cuerpos están promoviendo la unificación que se pretende llevar incluso hasta la consolidación en la Unión Europea. 3. El mayor inconveniente es la incógnita sobre si
Dijeron ser anarquistas OCTAVIO RODRÍGUEZ ARAUJO bertades de cátedra y de investigación, que son, juntas, uno de los pilares de la autonomía universitaria. Sólo para poner dos ejemplos significativos, nunca se estigmatizó a Adolfo Sánchez Vázquez o a Bolívar Echeverría por enseñar marxismo en la UNAM, al contrario: ambos fueron distinguidos y premiados por nuestra universidad, y no precisamente bajo un rectorado de izquierda. La pluralidad, pues, ha sido garantizada en la UNAM desde hace varias décadas. Aun con las reformas mencionadas, no se puede decir, aunque sea por comparación con las principales universidades privadas del país, que la UNAM sea una fábrica de cuadros para atender las necesidades empresariales y de la burguesía en general. Tanto los rectores De la Fuente como Narro Robles han insistido en que la orientación de los planes de estudio no debe estar sujeta a los requerimientos del mercado, lo que no debe interpretarse que la UNAM le dé la espalda a dichos requerimientos, pues es obvio que debe preparar profesionales no sólo útiles, sino necesarios, para quienes tienen la posibilidad de contratarlos, y de acuerdo con los vertiginosos cambios científicos y tecnológicos. Así como la UNAM no debe ser una fábrica de cuadros para el mercado, tampoco debe ser una fábrica de desempleados. No parece difícil entender esto. Anarquistas o no, los jóvenes que tomaron la planta baja de rectoría estaban obligados, por simple honestidad, a no exagerar en sus demandas, pues corrían el riesgo de perder la credibilidad que supuestamente deseaban y que, al parecer, no consiguieron. En ninguna parte de la propuesta de reforma al plan de estudios del CCH se dice, por ejemplo, que el nuevo perfil del egresado “debe ser para gente de clase media y alta”. Esto lo inventaron los jóvenes para, según ellos (supongo), ponerlo como un evidencia de los intentos de privatización de la UNAM. Será muy importante que para el
Gendarmería: decisión comprometedora JORGE CARRILLO OLEA se habla de retirar al Ejército del enfrentamiento al crimen, y simultáneamente se dice que la gendarmería se nutriría de sus filas; se está, por lo menos, ante una gran contradicción. Se dice que se “rentrenará” a los militares, con lo que se acepta que hoy como son no son aptos. No se aclara quién tendría la capacidad técnica ni material para hacerlo. Qué gran peligro es confundir soluciones militares para desafíos que evidentemente no lo son. Sería sumamente difícil extinguir en los militares el instinto agresivo, de represión: para eso fueron hechos. Tan difícil como generar en la misma persona el sentido de protección, redención y adhesión social obligadas en un policía. Si como se plantea, las tropas integrarán sólo transitoriamente la gendarmería, nada se dice sobre los métodos de reclutamiento, formación y las condiciones legales, principalmente la laboral, que regiría a los civiles reclutados. 4. Ante la tremenda demanda previsible de formación de recursos humanos de tropas, mandos medios, superiores y especialistas, tanto para la Policía Federal como para la gendarmería, no se plantea una solución. Este tema se ha soslayado siempre.
JUEVES 2 DE MAYO DE 2013
29
diálogo del 9 de mayo se preparen bien y no exageren ni prejuzguen sobre las reformas que están en curso y sus propias demandas. Otro punto que me parece importante de las entrevistas es cuando dijeron que se cubren el rostro para no ser criminalizados. Ciertamente los gobiernos tienden a criminalizar la protesta social; empero, ¿no les llamó la atención –como bien señalara Javier Flores el martes en estas páginas– que el primero de diciembre “las autoridades dejaron actuar deliberadamente a algunos grupos violentos y terminaron reprimiendo a otros que no tenían que ver en esos actos”? Y este dato, para supuestos seguidores de Malatesta, debería ser significativo, pues éste sugirió en alguno de sus escritos que una de las razones de existencia de la policía es que si no encuentra delitos que perseguir, los provocará o los inventará, para justificarse. Otra de las demandas, que ayer retiraron para insistir que su “movimiento” fue por las reformas a los planes de estudio, era que se levantaran las sanciones a los expulsados y suspendidos por el Tribunal Universitario. Ellos se dijeron anarquistas, pero no consideraron que ningún anarquista consecuente confronte a la autoridad para luego pedirle que lo perdone por haberla enfrentado. Es un contrasentido, pues un buen anarquista no sólo está en contra de la autoridad sino que no confía en ella. ¿Podríamos imaginar a Bakunin o a Malatesta pidiéndole clemencia al poder que los llevó a prisión varias veces? A partir del ofrecimiento de diálogo presentado por el abogado general de la UNAM acordaron desalojar el edificio de rectoría; qué bueno, pero quizá también haya influido en el ánimo de los activistas que, contra lo que tal vez pensaron, el movimiento que quisieron hacer no prosperó ni fue secundado por sectores significativos de la universidad, se quedaron prácticamente solos durante 12 días. La lección que quizá obtuvieron fue que la fortaleza de la UNAM está basada en el diálogo y la razón. Quizá también aprendieron que vale la pena defenderla, pues pocas universidades del país son gratuitas, laicas, plurales y autónomas. Deberán irse tranquilos a sus casas y a su CCH sabiendo que con su actitud, al final, evitaron que estos valores fueran quebrantados. Enhorabuena. ■ http://www.rodriguezaraujo.unam.mx
¿Cómo tener mejores policías si no hay cómo producirlos? Mientras no se piense en términos de formación académica de calidad, no se espera nada distinto a lo actual. 5. Para la inclusión supuesta de los militares no se han tomado en cuenta sus intereses profesionales: ¿qué régimen jurídico los normará como gendarmes? ¿Los códigos militares se harán vigentes en una institución civil? ¿Se aplicará lo que coyunturalmente convenga al mando? ¿Se reconocerá su tiempo de servicio en la gendarmería? ¿Su desarrollo profesional se plantea con su regreso al Ejército, o con su permanencia en la gendarmería? Si esto fuera así, ¿con qué proyecto? ¿Obtendrán doble sueldo y prestaciones? En síntesis, y como preocupación legítima de ellos, ¿qué ganan, qué pierden, qué arriesgan? Los grandes problemas de México son inerciales. Nada empezó ni nada terminará con Enrique Peña. Por eso sus soluciones deben concebirse con una perspectiva histórica, así se les deben ver y entender. Así, por supuesto, deben ser las proyecciones de su mañana. Sobran ejemplos de lo bien hecho a pesar de sus jorobas temporales. La perspectiva actual de la gendarmería anunciada no tiene esas dimensiones. Su proyecto, cuando lo hubiera, se debería exponer ampliamente a la opinión pública, al pleno del Consejo Nacional de Seguridad Pública y, de manera concluyente, al Congreso de la Unión. Una conclusión tan simple como irrebatible: ante una decisión histórica, por lo mucho que está en riesgo como solución y lo mucho que está en juego como albur, aparentemente se está sin un proyecto suficientemente estructurado y valorado. ¡Qué riesgo! ■ hienxca@prodigy.net.mx
JUEVES 2 DE MAYO DE 2013
AFP, DPA, PL, NOTIMEX REUTERS
■
Y
SANTIAGO, 1°
DE MAYO.
Cientos de miles de trabajadores celebraron hoy en América Latina el Día del Trabajo con exigencias, en general, de incremento salarial, en favor de reivindicaciones sociales y condenas al desempleo. En algunos países se pronunciaron en repudio a la violencia política y la inseguridad. En Santiago, unos 150 mil chilenos desfilaron en demanda de una nueva legislación laboral, una reforma tributaria y terminar con los fondos privados de pensiones, en una marcha convocada por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) que terminó en incidentes de violencia y la intervención de la policía con varios heridos y más de 100 detenidos. La dirigente de la CUT, Bárbara Figueroa, criticó al gobierno derechista de Sebastián Piñera por “hablar de empleo mientras se vive una gran desigualdad”. Dijo que la gestión de casi cuatro años de este gobierno arroja un saldo “bastante negativo”, al destacar que en el primer trimestre de este año el desempleo llegó a 6.2 por ciento y en todo 2012 la tasa fue de 6.4, reportó Enrique Gutiérrez, corresponsal de La Jornada. Figueroa criticó la propuesta de reajuste del salario mínimo que se encuentra trabada en el Congreso chileno, y de cara a las nuevas reformas requeridas dijo que se se necesita un cambio de políticas para incluir a los “más vulnerables”. Interrumpió su discurso para pedir a la policía militarizada de carabineros poner fin a la represión en las inmediaciones del lugar, donde grupos de encapuchados aparecieron y se les enfrentaron. “General Alejandro Olivares retire a su gente y deje terminar nuestro acto con la ale-
DAVID BROOKS Corresponsal
NUEVA YORK, 1º
DE MAYO.
Los inmigrantes continúan rescatando el primero de mayo de la amnesia oficial en este país, donde nació el día que se festeja en el mundo, y hoy marcharon juntos inmigrantes de múltiples esquinas del planeta, junto a sindicalistas y Ocupa Wall Street gritando consignas o cantando en decenas de idiomas volviéndose un solo coro en demanda de derechos laborales, dignidad y legalización para todos. Desfilando por Broadway desde Union Square a la alcaldía, el mosaico neoyorquino afirmó que el primero de mayo, conocido como May Day, es “nuestro día”. Al frente tres taxis amarillos de la Alianza de Trabajadores de Taxi
30
En Chile y Colombia manifestantes chocan con policías al conmemorar el Día del Trabajo
Incremento salarial, exigencia generalizada en países de AL ■
Raúl Castro encabeza en Cuba desfile y multitudinario homenaje al fallecido Hugo Chávez ■ Evo Morales anuncia incremento de 8 por ciento a empleados del sector público boliviano
La policía militarizada de carabineros arremete contra manifestantes chilenos durante las marchas por el Día del Trabajo. Al término de la jornada se informó de un centenar de detenidos ■ Foto Ap
gría que se ha manifestado en las calles con más de 150 mil personas”, citó el corresponsal. En el acto la dirigente anunció un paro nacional para el próximo 11 de julio para exigir la reforma laboral. “Pese a la represión, el paro nacional va”, aseveró. Por último, rechazó la ofensiva privatizadora como la que se
■
da en educación, salud y la administración del Estado que, dijo, se pretende consolidar. Cuba celebró su tradicional desfile del 1º de mayo en la Plaza de la Revolución de La Habana con un multitudinario homenaje al fallecido presidente venezolano Hugo Chávez, con la participación de unos 300 mil manifestan-
tes, en un acto encabezado por el presidente Raúl Castro. Había una enorme imagen de Chávez, banderas de ambos países y se difundían videos del desaparecido líder venezolano. Con la presencia dirigentes sindicales de 73 países, estudiantes extranjeros y actos paralelos en otras 15 provincias cubanas, el
Contingentes sindicales y Ocupa Wall Street en el festejo laboral
Inmigrantes claman en EU por la “legalización” y justicia económica de Nueva York, formada por inmigrantes y que cuenta con 16 mil miembros, exigieron justicia económica y reforma migratoria. Poco después, integrantes del sindicato de músicos marcharon con el lema “jazz por la justicia”, al lado las banderas multicolores de un contingente de trabajadores filipinos, mientras contingentes de trabajadores latinoamericanos coreaban: “¿qué queremos? Legalización. ¿Cuándo? Ahora” o “Arriba, abajo, la migra al carajo”.
Las playeras y mantas identifican a contingentes del sindicato de servicios SEIU, de los del transporte público TWU, maestros, obreros de la construcción, textileros y de confección (UNITE), y trabajadores de salud “para el 99 por ciento” que proceden, entre otros contingentes, de organizaciones de inmigrantes de todo tipo: vendedores ambulantes, mujeres dominicanas, asociaciones mexicanas (no faltan las imágenes de la Virgen de Guadalupe), y un contin-
gente de ecuatorianos con una manta en que se leía: “Inmigrantes con Correa de Estados Unidos y Canadá”. Otro expresa solidaridad con el pueblo de Grecia con un cartel: “todos somos griegos”. Acompañan este festejo la organización de Veteranos de Guerra por la Paz, organizaciones de abogados democráticos, anarquistas, comités de trabajadores académicos y más. A PÁGINA 31
orador Salvador Valdés, uno de los líderes del Partido Comunista, rindió tributo al “inolvidable comandante Hugo Chávez”, a quien llamó “gigante” y “el mejor amigo del pueblo cubano”, y expresó su solidaridad con el nuevo presidente Nicolás Maduro y la determinación de caminar juntos. Decenas de miles de trabajadores brasileños participaron en Sao Paulo en las celebraciones organizadas por las dos principales centrales sindicales del país, donde hubo además samba y sertao (música country). El gobierno rechazó una exigencia de los trabajadores de incrementar los salarios cada vez que se dispare la inflación. El presidente boliviano Evo Morales anunció un aumento salarial de 8 por ciento para el sector público, además de adoptar medidas de beneficio para empleados y rentistas, en un acuerdo con la Central Obrera Boliviana. También aceptó “obligado” un alza salarial de 20 por ciento, con lo que su ingreso por mes ascenderá a 2 mil 586 dólares, considerado el más bajo entre los gobernantes de América Latina. En Ecuador el acto fue encabezado por el presidente Rafael Correa, quien afirmó que este es un gobierno de los trabajadores y que los próximos cuatro años serán los de la revolución agraria. En Perú hubo exigencias al gobierno de demandas salariales, y el presidente Ollanta Humala saludó a los trabajadores. En Colombia hubo algunos choques entre manifestantes y policías, en un día en que los marchistas exigieron incrementos salariales, el fin del conflicto armado y expresaron su rechazo a la inseguridad. La celebración se extendió a Uruguay, donde la central PITCNT pidió al presidente José Mujica “abrir una etapa de cambios” y un incremento al salario mínimo. Movilizaciones similares se dieron en Paraguay y países centroamericanos. En Guatemala destacaron críticas a la criminalización contra líderes comunitarios, mientras en Costa Rica hubo expresiones de rechazo a la visita del presidente estadunidense Barack Obama, prevista para este viernes.
JUEVES 2 DE MAYO DE 2013 •
AFP, REUTERS, DPA THE INDEPENDENT
Y
MADRID, 1°
DE MAYO.
Una Europa golpeada por el desempleo se manifestó este miércoles en el Día del Trabajo contra las políticas de austeridad, mientras en Asia se denunciaron las malas condiciones laborales de obreros textiles, y el papa Francisco pidió a políticos generar empleo con respeto a “las reglas de la justicia social”. Tanto en Grecia como en España, los dos países del sur del continente donde el desempleo afecta a más de 27 por ciento de la población, decenas de miles de personas salieron a las calles. “Esta austeridad arruina y mata”, “6 millones 200 mil parados, no a la austeridad”, se leía en algunas de las pancartas que portaban los participantes en la marcha organizada en Madrid, una de las 82 convocadas por los sindicatos en toda España para “poner en evidencia el fracaso de las políticas de austeridad”, y pedir al presidente Mariano Rajoy un cambio en su política económica. Grecia, uno de los países mayormente afectados por la crisis, vivió una jornada de huelgas y manifestaciones contra las políticas de austeridad en la más reciente de las protestas en el país, que lleva seis años en recesión. Los sectores más afectados por el paro de 24 horas fueron el portuario y el ferroviario, así como el transporte público, mientras los ministerios permanecieron cerrados y en los hospitales públicos los médicos sólo atendieron casos de urgencia. Unas 10 mil personas, según la policía, se manifestaron en el centro de Atenas, mientras en otras ciudades hubo concentraciones más pequeñas. No obstante, esta vez la participación de los griegos en el Día del Trabajo
■
Decenas de miles de obreros exigen en Bangladesh mayor seguridad en talleres textiles
■
Generación de empleos con respeto a las reglas de la justicia social, pide el Papa a políticos
Marchas en Europa en repudio a las políticas de austeridad y la desocupación descendió debido a que la fecha coincide con la pascua ortodoxa. Miles de personas también marcharon en Lisboa contra las políticas de austeridad impuestas desde hace dos años por la troika (Unión Europea, Fondo Monetario Internacional y Banco Central Europeo), mientras en Francia, donde aumenta la impaciencia frente al aumento del desempleo, los manifestantes exigieron un cambio en la política económica al presidente François Hollande.
En Alemania hubo manifestaciones en varias ciudades, en las que los participantes pidieron el fin de la política de austeridad, y en Italia para exigir acciones del gobierno contra el desempleo. La marcha en Turquía concluyó con 16 heridos y la detención de 20 personas, tras enfrentamientos entre manifestantes y la policía en Estambul, después de que las autoridades prohibieron las movilizaciones en la plaza Taksim debido a obras de reno-
vación. La policía utilizó cañones de gua y gas lacrimógeno contra los manifestantes, que a su vez lanzaban piedras a las fuerzas del orden. En Dacca, Bangladesh, decenas de miles de manifestantes denunciaron la muerte de 413 trabajadores en el derrumbe e incendio de talleres textiles, y demandaron mayor seguridad en las fábricas del país. Decenas de miles participaron en varias manifestaciones en
Aspectos de las marchas por el Día del Trabajo en Atenas, donde obreros convocaron a una huelga general; en Madrid, con llamados a frenar los recortes de la política de austeridad, y en Estambul, donde la celebración de trabajadores terminó en combates con policías antimotines ■ Fotos Xinhua, Ap y Reuters
Inmigrantes claman en EU por la... DE PÁGINA 30
Integrantes de Ocupa Wall Street avanzan con dos grandes títeres (la estatua de la Libertad y la Justicia), y el Guitarmy (ejército de guitarras) que entonan canciones de Woody Guthrie y hasta de Bob Marley. Aunque la marcha no fue masiva –unos 7 mil– es uno de los pocos instantes en que todo este abanico de comunidades y corrientes, de sindicatos y pequeños grupos de trabajadores, de gente de tantos lugares diferentes, de repente se encuentran, se juntan y ofrecen un vistazo al potencial de la solidaridad trabajadora, y rescatan así el mensaje esencial de los mártires de Chicago. Mientras tanto, en Los Angeles, miles participaron en marchas pacíficas que se concentraron en el centro de la ciudad con las exigencias de poner “fin a las
MUNDO 31
Arresto de integrantes del movimiento Ocupa Wall Street que se manifestaron ayer en Nueva York ■ Foto Reuters
deportaciones” y “para nuestras familias, para nuestro país, reforma ya”, reportó Los Angeles Times. Se realizaron actos parecidos en otras ciudades de
California, como San Francisco. En Chicago, cuna de May Day, organizaciones de migrantes llevaron a cabo marchas para exigir la promoción de la refor-
ma migratoria, el movimiento Ocupa realizó algunos actos, mientras la federación sindical de la ciudad se citó en el monumento a Haymarket
Rusia con las consignas de “progreso social y una sociedad más justa”. En Moscú se celebraron siete marchas, la principal, convocada por los sindicatos y el gobernante Partido Rusia Unida, concentró a unos 90 mil rusos que apoyaron las iniciativas del presidente Vladimir Putin. Además, Putin otorgó el título honorífico de Héroe del Trabajo –por primera vez desde la época soviética– a cinco ciudadanos, incluidos el director de orquesta Valeri Guerguiev y un minero de Siberia. En este contexto, la eurozona alcanzó un nuevo récord de desempleo en marzo al subir una décima frente al mes anterior y afectar 19.2 millones de personas, 12.1 por ciento de la población, informó la oficina de estadísticas de la Unión Europea, Eurostat. La inflación en la zona cayó a un mínimo en tres años y se ubicó en 1.2 por ciento en abril, su nivel más bajo desde febrero de 2010. A su vez, el papa Francisco exhortó a los políticos “a hacer todo lo posible para reactivar el mercado laboral” y denunció el desempleo como la consecuencia de un pensamiento económico que omite “las reglas de la justicia social”. Además, condenó las condiciones laborales de los obreros que murieron en el colapso de la fábrica en Bangladesh. También había marchas y mítines, casi todos enfocados en la reforma migratoria, en ciudades en el estado de Washington, así como en Florida hasta Montana, de Oregón a Virginia, en un total de más de 100 ciudades por todo el país. Ninguna alcanzó las dimensiones de las que estallaron en 2006 y 2007, pero al acabar el día se calculaba que decenas de miles habían participado por todo el país con el enfoque sobre una reforma migratoria. Con un nuevo intento para promover una reforma migratoria integral procediendo por el Congreso, para algunos organizadores el objetivo fue mostrar el apoyo y la exigencia de una reforma en comunidades por todo el país. Aunque no fueron masivas, como comentó Angélica Salas, directora ejecutiva de la Coalición por Derechos del Inmigrante en Los Ángeles (CHIRLA), “lo invisible se vuelve visible el primero de mayo”. Pero todo esto también ha logrado otro pequeño milagro: hacer visible de nuevo, gracias a los inmigrantes, el primero de mayo en Estados Unidos.
32 MUNDO • JUEVES 2 DE MAYO DE 2013
STELLA CALLONI Corresponsal
BUENOS AIRES, 1°
DE MAYO.
Hoy se vivió aquí un insólito festejo del Día del Trabajo con diversos actos, algunos de los cuales sirvieron como lanzamientos de frentes políticos, evidenciando la dispersión sindical existente, después de la represión policial que dejó más de 50 heridos y decenas de lesionados en esta capital, el viernes pasado, y ayer en Córdoba contra trabajadores. La presidenta Cristina Fernández Kirchner saludó a los trabajadores en su día y se solidarizó particularmente con aquellos “que hoy atraviesan horas difíciles y tristes”, y advirtió en su cuenta de Twitter sobre la necesidad de “seguir batallando por un mundo diferente, donde el trabajo vuelva a ser el gran organizador social”. Pero sin duda la fecha estuvo marcada por los sucesos del pasado 27 de abril cuando la policía metropolitana, dependiente de la alcaldía de esta capital, reprimió con inusitada violencia dentro del Hospital Siquiátrico Borda a pacientes, enfermeros, médicos, trabajadores, periodistas y legisladores provocando más de 50 heridos. Ante esta situación, este martes se realizó una multitudinaria marcha de trabajadores de distintos gremios ante la sede del municipio capitalino, en demanda de la renuncia del jefe de gobierno de la ciudad, el derechista Mauricio Macri, su ministro de Seguridad y Justicia, Guillermo Montenegro y otros funcionarios policiales. El titular de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE-Capital) José Luis Matassa, exigió “juicio político” a Macri y la renuncia de Montenegro, “Más allá de los matices, contra la represión del gobierno de Macri todos juntos los trabajado-
■
Se evidencia la atomización sindical en el Día del Trabajo
Movilización obrera para exigir la renuncia de Macri en Buenos Aires
Manifestación de obreros en el Día del Trabajo, ayer, frente al Congreso argentino ■ Foto Ap
res decimos basta de represión”, subrayó el titular de ATE-Capital, y advirtió que su gremio y todas las organizaciones no apoyarán ninguna construcción de edificios en hospitales públicos. Estuvieron también la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) en sus dos representaciones, el partido Miles, la organización Tupac Amaru, Los Pibes, La Cámpora, La Corriente Clasista y Combativa y otras organizaciones que no estaban juntas precisamente hoy. Acompañaron también las Madres Fundadoras de Plaza de Mayo, el premio No-
n esta entrega debo abusar de las cifras. Son datos sobre las conquistas sociales de Cuba reconocidos por agencias de la ONU que el ejército mediático imperial oculta o presenta sesgadamente a sus audiencias cautivas, como acostumbra hacer con toda información que demuestre la posibilidad real de construir una sociedad alternativa al capitalismo. A esas audiencias se les machaca que en Cuba no hay democracia ni se respetan los derechos humanos y se les escamotea que la isla antillana de apenas 11.3 millones de habitantes está sometida desde hace más de medio siglo a una guerra no declarada por la mayor potencia militar de la historia. Esta ha lanzado contra ella una invasión mercenaria y 681 acciones terroristas, que han costado la vida a 3 mil 478 personas y discapacidad a más de 2 mil, y ha recrudecido el bloqueo que dura más de 50 años. Sin embargo, y esto también lo ocultan, en esas adversas condiciones Cuba ha alcanzado la condición de país de alto desarrollo humano que ocupa en ese indicador el lugar 51 entre 187 naciones según el Informe de Desarrollo Humano 2011 de la ONU. Pero de acuerdo con el informe, si el que se aplica es el Índice de Desarrollo Humano no Económico entonces Cuba sube al lugar 17, lo que la
bel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel y organismos de derechos humanos. Además, la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires y la Asociación de Reporteros Gráficos de Argentina, que denunciaron la situación de los periodistas heridos en el hospital golpeados y detenidos. La de ayer fue una de las manifestaciones más unitarias logradas en los últimos tiempos en esta capital y en el país. Por su parte, el Observatorio de Derechos Humanos (ODH) de la ciudad de Buenos Aires pi-
dió informes a Macri sobre el operativo del viernes pasado, y recordó que en informes anteriores “ya hemos advertido que la policía metropolitana es una fuerza creada con base en la doctrina de la Seguridad Nacional que ha enviado efectivos a los cursos ILEA, la nueva Escuela de las Américas en el Salvador”. El secretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT) oficialista, Antonio Caló, marcó serias diferencias con el camionero Hugo Moyano, dirigente de la CGT ahora opositora y dijo que el vínculo ésta
Cuba, mentiras mediáticas y derechos humanos ÁNGEL GUERRA CABRERA/I ubica por encima de todos los países en desarrollo y de varios desarrollados. Ahora bien, un informe de la UNESCO de octubre de 2012 enlista a Cuba en el lugar 16 entre 120 países del mundo atendiendo al Índice de Desarrollo de la Educación para Todos. En esta clasificación, Cuba es la primera nación de América Latina y el Caribe, y supera a países ricos, como Estados Unidos, Dinamarca, Australia, Bélgica, Alemania o Israel. Con un millón de graduados universitarios y 261 mil alumnos cursando ese nivel en la actualidad no debe sorprender a nadie que el Estado cubano dedique 9.3 por ciento de su producto interno bruto a la educación, otro dato que la ubica a la cabeza de América Latina y el Caribe, donde la media es de 4.1, e incluso por encima de los países nórdicos. La isla exhibe una mortalidad infantil de 4.6 por cada mil nacidos vivos, también por encima de los demás países de la región y de varios países desarrollados, entre ellos Estados Unidos. Los niños cu-
banos son vacunados contra 13 enfermedades, una de las coberturas más altas del mundo. La esperanza de vida es de 77.97 años (80.02 para las mujeres y 76 para los hombres) por lo que los cubanos integran el 25 por ciento de los moradores del planeta que puede aspirar a vivir 77 años o más. Otra agencia de la ONU, UNICEF, en su último informe sobre la materia reporta que Cuba es el único país de América Latina y el Caribe que no padece desnutrición infantil, lo que atribuye a los esfuerzos del gobierno en pro de la alimentación, en particular de los grupos más vulnerables y los programas de estímulo a la lactancia materna, detección y lucha contra la anemia y atención a las embarazadas. En Cuba se han diagnosticado 17 mil 224 personas con sida desde 1986, de las cuales sobrevive 80 por ciento gracias a la atención que proporciona el sistema de salud a los pacientes, incluyendo la administración del antirretroviral de fabri-
roto “por representar proyectos distintos”. Moyano sorprendió a todos viajando en avión privado, cuyo valor de alquiler es cercano al medio millón de pesos (más de 96 mil dólares), para encontrarse con el gobernador de Santa Cruz, Daniel Peralta, duro opositor a la presidenta, para invitarlo a formar un nuevo frente de oposición hacia las legislativas de octubre próximo. Hoy viajó a Córdoba y junto al gobernador peronista de derecha de esa provincia, José Manuel de la Sota, el diputado del derechista Frente Federal Francisco de Narváez y ex ministro de Economía Roberto Lavagna, lanzó el frente opositor Unidos para Cambiar en el que participan otros dirigentes derechistas. En este atípico 1° de mayo la CTA, que dirige Hugo Yasky y que apoya al gobierno nacional, se reunió junto a otros importantes sindicatos, gremios y organizaciones sociales en la cancha del Club Racing en Avellaneda. “Necesitamos unidad del campo popular y el movimiento sindical para defender lo que conquistamos e ir por más”, dijo Yasquy. También se habló de la necesidad de profundizar la distribución de la riqueza, la reducción del trabajo en negro (subocupación), las injusticias contra los pueblos originarios y una reforma tributaria para que paguen más los que más tienen. Hacen falta muchas cosas, pero lo que está claro es que no van a venir de la mano de Macri, de la derecha, de los grupos económicos, por eso hay que ratificar el rumbo y apoyar al gobierno de Cristina Kirchner, dijo el secretario general de la CTA. En Plaza de Mayo y frente al Congreso hubo movilizaciones de pequeños partidos de izquierda ligados al trotskismo y la CTA opositora.
cación nacional. La tasa de infección es una de las más bajas de la región. En cuanto a los logros cubanos en la salud en general y de la infancia en particular, las agencias de la ONU y sus representantes en Cuba coinciden en enfatizar el impacto en la sociedad de la atención médica gratuita y universal basada en la prevención. Resaltan el decisivo papel cumplido por el programa del médico y la enfermera de la familia, que lleva la atención primaria a ras de tierra beneficiada de la gran calidad humana de los trabajadores de la salud isleños, como lo puede constatar cualquiera que visite Cuba y hable con los vecinos de un barrio. Al igual que en la salud, las conquistas cubanas en la educación sólo han sido posibles gracias a las transformaciones socialistas, que propician la movilización y participación democrática de la población. Cuba es uno de los pocos países que ha cumplido los Objetivos de Desarrollo del Milenio acordados por la ONU. Entre ellos, erradicar la pobreza extrema y el hambre, lograr la enseñanza primaria universal, promover la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer, así como reducir la mortalidad de menores de cinco años. Ello se explica, entre otras razones, por el alto por ciento del presupuesto que aplica al gasto social. Twitter: aguerraguerra
JUEVES 2 DE MAYO DE 2013 •
AFP, DPA, PL, REUTERS NOTIMEX
Y
CARACAS, 1°
DE MAYO.
Los chavistas y opositores venezolanos realizaron hoy sendas marchas por las calles de Caracas en el Día del Trabajo, luego de que la víspera la tensión poselectoral se desbordó en la Asamblea Nacional con episodios violentos entre diputados ante el rechazo de la oposición a reconocer a Nicolás Maduro como presidente. Las concentraciones transcurrieron en calma pese al ánimo caldeado que dejó la trifulca la noche anterior en el Parlamento, que provocó al menos 11 diputados heridos, luego de que la mayoría chavista votó a favor de quitarle el derecho a la palabra a los diputados opositores, alegando una medida de reciprocidad por el desconocimiento opositor a la victoria de Maduro en los comicios del 14 de abril. La oposición dijo que en los choques resultaron heridos al menos ocho parlamentarios de sus filas por golpes, mientras el chavismo denunció tres heridos. “Quieren poner la violencia de nuestro lado cuando viene de ellos. Esto fue un montaje preparado por Julio Borges e Ismael García”, dijo el ex militar chavista Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional, refiriéndose a dos de los diputados opositores que fueron golpeados, y rechazó “la violencia venga de donde venga”. Borges apareció en la televisión local con el rostro ensangrentado, junto a la diputada María Corina Machado, quien denunció que fue golpeada cuando estaba en el piso.
EL GOBIERNO BUSCA “CONVERTIR A VENEZUELA EN EL CIRCO DE LA
BARBARIE”:
CAPRILES
La legisladora chavista Odalis Monzón denunció haber sido “atacada por la bancada opositora”, y agradeció a sus compañeros por “defenderla”, en declaraciones al canal oficial de la Asamblea Nacional. Maduro responsabilizó ayer a los opositores de la violencia: “Nosotros teníamos información de que ellos (los opositores) tenían planeados dos actos violentos, uno en la Asamblea, y el otro, el 1º de mayo, en la calle”, expresó. Este miércoles, Maduro anunció que en breve transmitiría videos en cadena nacional sobre lo sucedido en la Asamblea Nacional “para que vean quién preparó la emboscada. Ellos (diputados de oposición) llegaron con cascos y gas paralizante para echárselo en el rostro a los diputados de la revolución. Ellos agredieron primero a Diosdado Cabello, quien se quedó allí tranquilo e imperturbable, y luego comenzó una sampablera (desorden). La derecha calculó la provocación”. Lamentó los golpes que reci-
MUNDO 33
■
Líderes de ambas partes se culpan por llegar a las manos durante la sesión del martes
■
Maduro lamenta los golpes; “eso no puede repetirse”, advierte ■ Preocupación de EU y la OEA
Chavistas y opositores toman las calles de Caracas tras la trifulca en el Congreso
Obreros salieron a las calles a expresar su apoyo al presidente Nicolás Maduro como parte de los festejos por el Día del Trabajo en Venezuela. En la imagen del centro, seguidores del líder opositor Henrique Capriles, hacen lo propio en Caracas. En tanto, Julio Borges, legislador del partido Primero Justicia, llegó a una rueda de prensa el pasado martes con las huellas de la trifulca que se armó en la Asamblea Nacional ■ Fotos Reuters
bió el diputado Julio Borges. Condenó que después “hiciera un show en televisión”, y dijo que habló con Cabello para que hechos así no se repitan, al abogar por la restitución de las reglas de convivencia en el Parlamento. “Hubo un cruce de manos muy fuerte y eso no puede repetirse”, dijo el presidente. El ex candidato perdedor Henrique Capriles expresó su solidaridad a los diputados agredidos y acusó al gobierno de querer convertir a Venezuela “en el circo de la violencia y la barba-
rie”, en un mensaje en su cuenta de Twitter. Los videos difundidos por opositores –el canal oficial de la Asamblea suspendió la transmisión de la sesión– mostraron el momento en que se llegó a las manos. Entre la polarización y el temor a confrontaciones mayores, las consignas políticas ahogaron la tradicional defensa de los trabajadores. Encabezada por Maduro, la marcha oficialista, que rindió homenaje al fallecido presidente Hugo Chávez fue más numerosa que la opositora, que
contó con la presencia de Capriles y se concentró en una pequeña plaza al este de la capital. Capriles anunció que este jueves impugnará las elecciones. El mandatario destacó los logros alcanzados en materia laboral durante los 14 años de revolución bolivariana, al encomiar el legado del “comandante Chávez”. Luego fustigó a Capriles al acusarlo de querer llevar al país “al odio y la violencia” y lo instó a aceptar su derrota en los recientes comicios presidenciales. En tanto, Estados Unidos dijo
■ Asignan un defensor público a Rodríguez, el otro general procesado
Se reanuda el juicio por genocidio contra Ríos Montt en Guatemala DPA
Y
AFP GUATEMALA, 1°
DE MAYO.
El tribunal guatemalteco que lleva el juicio por genocidio contra el ex dictador Efraín Ríos Montt anunció este martes la reanudación del proceso, que había sido suspendido el 18 de abril por disposición de una corte superior. El tribunal A de mayor riesgo que preside la juez Jazmín Barrios reactivó el juicio por los delitos de genocidio y deberes a la humanidad contra Ríos Montt, a quien se le leyó nuevamente la acusación, mientras el acusado se negó una vez más a declarar. Ríos Montt debió pasar al estrado para dar su nombre y otros datos personales ante el tribunal, pero cuando Barrios le ofreció la palabra para declarar se abstuvo. Junto a Ríos Montt también compareció el otro acusado por
los mismos delitos, el también general retirado José Mauricio Rodríguez, jefe de los servicios de inteligencia durante el mandato de facto del ex jefe de Estado (1982-83). El tribunal nombró a un abogado de la defensa pública, Otto Ramírez, defensor de Rodríguez, pues los dos letrados que lo defendían no se presentaron a la audiencia. En acato a una resolución dictada la semana pasada por la Corte de Constitucionalidad (CC), el tribunal aceptó el nombramiento del abogado Francisco García como defensor de Ríos Montt, pero rechazó un recurso planteado por éste para anular todo lo actuado durante el proceso que se inició el 19 de marzo. García fue expulsado por la juez Barrios de la audiencia el día que comenzó el debate, por lo que el defensor pretendía que
todo lo actuado desde entonces se repitiera. El tribunal resolvió que repetiría sólo la declaración de cuatro testigos que presentó el Ministerio Público sin presencia de García, en esa fecha. Hasta ahora fueron escuchados más de 100 testigos y peritos, quedando pendientes sólo seis para entrar a la etapa de conclusiones. El sorpresivo cambio de defensor de Ríos Montt fue una de las acciones legales a las que la defensa ha recurrido para tratar de evitar o retardar el juicio. Este martes fue el abogado de la defensa pública de Rodríguez quien pidió un plazo de cinco días para leer el expediente. El tribunal, ante el pedido, decidió suspender la audiencia de este martes para dar tiempo al defensor y citó a las partes a reiniciar el debate el próximo jueves, después del asueto de este
estar “muy preocupado” por los incidentes en la Asamblea Nacional venezolana. La Casa Blanca indicó que el gobierno de Maduro debe trabajar para reducir las tensiones y detener amenazas de cárcel contra “actores políticos legítimos”. El secretario general de la Organización de Estados Americanos, José Miguel Insulza, también expresó su “preocupación” por “la falta de diálogo” entre los venezolanos y pidió restablecer el “derecho inalienable” de expresión en el Congreso y el resto del país.
miércoles por el Día del Trabajo. Barrios explicó que en la audiencia de este jueves analizará la solicitud del defensor público. También indicó que este jueves espera que García informe sobre la comparecencia al tribunal de los testigos propuestos por la defensa pues el letrado adujo no haberlos podido convocar aún en virtud de que no tenía conocimiento de que se reanudaría el proceso. El tribunal A de mayor riesgo convocó a las partes para la audiencia del martes después de que el lunes recibió nuevamente el expediente luego que la juez Carol Patricia Flores anuló el juicio el 18 de abril. Flores se basó en una resolución de la CC para que se aceptaran pruebas de descargo que otro juzgado había rechazado. Sin embargo, la Corte determinó que el expediente debía ser devuelto al tribunal presidido por Barrios. Los dos militares enfrentan cargos por la muerte a manos de militares de mil 771 indígenas de la etnia ixil, en el departamento de Quiché (norte) durante el tiempo que Ríos Montt estuvo en el poder (1982-1983).
34 MUNDO • JUEVES 2 DE MAYO DE 2013 DPA, AFP
Y
■
REUTERS GINEBRA, 1°
DE MAYO
Aumentó la presión internacional para cerrar el campo de prisioneros en la bahía de Guantánamo, en Cuba, un día después de que el presidente Barack Obama se comprometió nuevamente a clausurar esa cárcel, donde 130 internos mantienen una huelga de hambre en protesta por los abusos a que son sometidos. “Estados Unidos debe respetar y garantizar la salud y la vida de los detenidos, particularmente en el contexto de la actual huelga de hambre”, advirtió este miércoles aquí un grupo de expertos internacionales en derechos humanos, detención arbitraria, tortura, lucha contra el terrorismo y salud. “En Guantánamo, la detención indefinida de individuos, a muchos de los cuales no se les han fincado cargos, causa un estado de sufrimiento, tensión, temor y ansiedad que en sí mismo constituye una forma de tratamiento cruel, inhumano y degradante”, señaló el relator especial de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre Tortura, el argentino Juan E. Méndez. Varias decenas de internos comenzaron una huelga de hambre a principios de febrero. Según militares estadunidenses, 100 de los 166 detenidos rechazan el consumo de alimentos. Los abogados de los presos hablan de 130 huelguistas de hambre, quienes protestan por las condiciones de reclusión y la detención indefinida, sin esperanza de un proceso. Más de 20 son alimentados por la fuerza, artificialmente, por medio de sondas nasogástricas. Ante tal situación, 40 médicos y enfermeras adicionales fueron trasladados a Guantánamo, el fin de semana pasado, para atender a los manifestantes. La alta comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Navy Pillay, acusó a Estados
AFP
Y
BOSTON, 1°
Crece la presión mundial para que EU cierre ya Guantánamo ■
DE MAYO.
Las autoridades estadunidenses anunciaron este miércoles la detención e inculpación de tres personas más en el contexto de la investigación por el doble atentado en el maratón de Boston, que dejó tres muertos y más de 260 heridos, el pasado 15 de abril. Se trata de dos kazajos y un estadunidense, los tres de 19 años y “amigos” de universidad de Dhzojar Tsarnaev, acusado junto con su hermano Tamerlan de ser los autores de las explosiones; este último está detenido en el centro médico de una prisión federal, según la fiscalía. Los kazajos Dias Kadyrbayev y Azamat Tazhayakov fueron inculpados de “conspiración para obstruir la justicia” por haber querido ”destruir y ocultar” una computadora y una mochila con fuegos artificiales, pertenecientes a Dhzojar Tsarnaev, también de 19 años. El estadunidense Robel Phillipos fue acusado de “falso testimonio” por mentir a las autoridades respecto a actos cometidos por los tres en los días posteriores
Inhumano, que se les alimente forzadamente, advierte la ONU
Unidos de trato “inhumano” por la alimentación forzada de los huelguistas. Observadores advierten que la muerte de un preso podría causar violencia y disturbios en los países musulmanes. “No quiero que estas personas mueran”, advirtió Obama este martes, y aseguró que hará un nuevo esfuerzo para cerrar el campo de prisioneros. “Guantánamo no es necesario para que Estados Unidos siga siendo se-
guro. Es caro e ineficiente.” En 2009, el mandatario anunció el cierre del campamento, pero los republicanos rechazaron el traslado de los detenidos a cárceles en el continente, y Obama no dio seguimiento al asunto. “En el Partido Republicano la resistencia sigue, dijo ayer el representante Buck McKeon, porque Obama no presentó ninguna alternativa sobre qué se debe hacer con los presos”.
Mientras, el gobierno cubano pidió el cierre de Guantánamo en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. La Habana esta “profundamente preocupada” por la situación legal y las “claras violaciones de derechos humanos, duraderas y atroces”, dijo hoy en Ginebra el ministro de Asuntos Exteriores de la isla, Bruno Rodríguez, quien exigió que Estados Unidos regrese el territorio ocupado a finales del siglo XIX.
Cuba ratifica denuncia por el bloqueo Ginebra. El bloqueo económico im-
puesto por Estados Unidos, que Cuba resiste desde hace más de 50 años, es una violación de los derechos humanos, denunció ayer el canciller cubano, Bruno Rodríguez, al presentar ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) el Examen Periódico Universal, documento en el que destaca el daño que el bloqueo implica para la población de la isla, cuya persistencia se debe al empeño de Estados Unidos de imponer un cambio de gobierno en el país. Miembros del Consejo de Derechos Humanos de la ONU llamaron a La Habana a evitar detenciones de opositores, que caracterizaron de breves y arbitrarias. AFP
Expulsa Morales de Bolivia a la Usaid La Paz. El presidente de Bolivia, Evo Morales, expulsó ayer del país a la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo (Usaid), a la que acusó de conspirar contra su gobierno y de injerencia en asuntos políticos internos, cargos que Washington negó y deploró la medida del mandatario. Morales acusó a la Usaid de financiar marchas indígenas antigubernamentales; el vocero del Departamento de Estado estadunidense, Patrick Ventrell, afirmó que la agencia trabajó en todo momento en estrecha coordinación con La Paz. AFP
Estados Unidos no descarta acción militar contra Siria Imagen de archivo de la prisión de Guantánamo, en Cuba, donde más de cien reos están en huelga de hambre en protesta por sus condiciones de reclusión y detención indefinida ■ Foto Ap
■
REUTERS
No quiero que mueran los reos en huelga de hambre, dice Obama
Se trata de un estaunidense y dos kazajos, todos de 19 años
Detienen a otros tres vinculados con las explosiones en maratón de Boston al doble atentado y en relación con pertenencias de Dhzojar. El checheno Tamerlan Tsarnaev, de 26 años, murió el 19 de abril tras una persecución policiaca, en la cual su hermano Dhzojar fue gravemente herido horas más tarde y hospitalizado en Boston hasta el pasado viernes, cuando se le trasladó al centro médico de una prisión federal. La fiscalía federal de Boston acusa a Dhzojar Tsarnaev de uso de armas de destrucción masiva y destrucción voluntaria de bienes con un aparato explosivo. Si es hallado culpable podría enfrentar la pena de muerte. En cuanto a los dos estudiantes oriundos de Kazajistán y el estadunidense, las autoridades los interrogaron varias veces por separado tras la detención de Dhzojar, de quien fueron com-
pañeros en la Universidad de Massachusetts en Dartmouth, y estuvieron en contacto con él en los días posteriores al atentado, según el acta de inculpación. Tazhayakov afirmó que Dhzojar estuvo en la casa que comparte con Kadyrbayev en New Bedford, no lejos de Dartmouth, el 17 de abril, es decir, dos días después de las explosiones. En la noche del 18 de abril, luego de que la Oficina Federal de Investigaciones publicó las fotografías a partir de las cuales se identificó a los sospechosos del doble atentado, Kadyrbayev envió un mensaje de texto a Tsarnaev diciéndole que se parecía a uno de los sospechosos. La respuesta incluyó las frases “mejor no me envíes mensajes de texto” y “ve a mi habitación y saca lo que quieras”. Luego, los dos kazajos y el es-
tadunidense se dirigieron al cuarto de Dhzojar Tsarnaev en el campus de la universidad, el cual compartía con otro estudiante. Los jóvenes hallaron una mochila con fuegos artificiales a los cuales se les había retirado la pólvora, lo que los convenció de que su amigo estaba involucrado en el doble atentado, algo que ya sospechaban. “Kadyrbayev decidió tomar la mochila y la computadora del cuarto para ayudar a su amigo Tsarnaev a evitar problemas”, indica el acta de inculpación de la fiscalía federal. Los tres acordaron tirar la mochila y la computadora a la basura. Kadyrbayev y Tazhayakov enfrentan una pena máxima de cinco años de cárcel y 250 mil dólares de multa. Phillipos podría ser condenado hasta a ocho de prisión, y una multa similar a la de los otros dos nuevos detenidos.
Washington. El presidente Barack
Obama no descartó una operación militar contra el gobierno del presidente sirio Bashar Assad, aunque advirtió que Estados Unidos todavía debe recopilar datos sobre el uso de armas químicas en ese país. “Lo que tenemos ahora es la evidencia de que dentro de Siria se usaron armas químicas, pero no sabemos cómo, cuándo ni quién las empleó", afirmó Obama. Si el gobierno de Assad empleó veneno contra los rebeldes, ello supondría “un cambio en las reglas del juego”, destacó Obama. DPA
Israel y Palestina rechazan cambios sugeridos por Liga Árabe Jerusalén. Israel y los palestinos apagaron la esperanza de reanudación del diálogo que surgió el martes con la propuesta de la Liga Árabe para volver a las negociaciones de paz, la cual fue apoyada por Estados Unidosm, la cual consiste en validar explícitamente el principio de canje de territorios. 1967. AFP
11.80 15.74
12.30 16.22 No operó -
3.76% 3.77% 4.32%
167 mil 136 mdd al 26 de abril 2013 91.03 -2.43 99.95 -2.42 No se publicó
JUEVES 2 DE MAYO DE 2013
VÍCTOR CARDOSO
Inversionistas privados podrán explotar de manera permisionada diversos proyectos hidroeléctricos en el país, cuya generación está calculada en unos 4 gigavatios y con posibilidades de llegar a 40, informó la Secretaría de Energía (Sener). La dependencia dio a conocer que el Congreso de la Unión reformó el marco jurídico para incentivar la generación eléctrica mediante hidroeléctricas de pequeña y mediana escala. Estas plantas, conocidas como ‘‘minihidroeléctricas’’, son proyectos con capacidad menor de 30 megavatios. ‘‘El Congreso de la Unión aprobó la reforma al artículo primero de la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética (Laerfte), lo cual implica un paso significativo en la consolidación del marco jurídico para la sustentabilidad del sector energético, especialmente en uno de sus componentes más relevantes que es el de las hidroeléctricas de pequeña y mediana escala’’, informó la Sener. Según la dependencia, México tiene un importante potencial hidroeléctrico por desarrollar y ya existen proyectos ‘‘perfectamente ubicados’’, pero que antes de la modificación legislativa no eran viables. Ahora, afirmó la dependencia, podrán concretarse e incluso en los próximos meses varias plantas hidroeléctricas que cumplen con el nuevo criterio podrían duplicar la capacidad instalada que opera permisionada por la Comisión Reguladora de Energía (CRE). Indicó que de acuerdo con algunos estudios realizados por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y por otros centros del
VÍCTOR CARDOSO
La aportación de Petróleos Mexicanos (Pemex) a las finanzas públicas durante los primeros tres meses de este año se desplomó en 13 mil 393.2 millones de pesos, equivalentes a 16.4 por ciento respecto del mismo periodo del año anterior, reveló la Secretaría de Hacienda. El menor monto de recursos generados por la principal empresa pública del país estuvo inmerso en un retroceso general de 0.4 por ciento de los ingresos presupuestarios del sector público. La semana pasada Pemex reconoció pasivos laborales por más de 1.3 billones de pesos, dimensión que equivale a casi 7.8 por ciento del producto interno bruto (PIB) del país de 2012. De acuerdo con reportes de la paraestatal, sólo en el primer tri-
1a. quinc. abril 2013 De marzo 2012 a marzo 2013
-0.09% 4.25%
35
■ El Congreso reformó el marco legal para incentivar la generación con minihidroeléctricas
La IP podrá explotar proyectos hidroeléctricos, anuncia Sener El potencial puede llegar a 4 gigavatios en pequeñas plantas y hasta 40 en las grandes ■ Se podrán aprovechar mejor las fuentes renovables de energía con bajo impacto ambiental ■
gobierno, así como por instituciones académicas y consultores privados, el potencial puede llegar a 4 gigavatios en pequeñas hidroeléctricas y más de 40 en grandes plantas.
La Sener explicó que la ley adicionó la densidad de potencia como criterio para evaluar si los proyectos hidroeléctricos pueden calificar como renovables, y con la reforma, la ener-
gía de cualquier planta hidroeléctrica de capacidad mayor a 30 megavatios, que presente una relación entre capacidad de generación y superficie del embalse superior a 10 vatios sobre
El petróleo recortó pérdidas tras caer más de 3 dólares por barril para cerrar el miércoles por debajo de 100 dólares, en una jornada en que débiles datos económicos de China ensombrecieron el pronóstico de la demanda global y los inventarios de crudo estadunidense subieron a niveles récord. Los precios a futuro del crudo Brent en Londres cerraron con baja de 2.42 dólares, a 99.95 dólares por barril. En Nueva York el WTI descendió 2.43 dólares a 91.03 dólares por barril. En México el barril se cotizó el pasado martes a 99.16 dólares ■ Foto Ap
■
La merma, por menor precio de la mezcla mexicana de petróleo
Cayó en $13 mil 400 millones el aporte de Pemex a las finanzas, dice Hacienda mestre de este año este aspecto de su deuda creció a razón de 1.5 por ciento, al pasar de un billón 288 mil 540.7 millones de pesos, a un billón 308 mil 207.2 millones al cierre de marzo pasado. Según el reporte trimestral sobre Finanzas Públicas y Deuda Pública, la disminución de los ingresos petroleros se debió a un ‘‘menor precio de la mezcla mexicana de petróleo en los mercados internacionales en 6.3 por ciento (101.1 dólares por barril en promedio en el primer trimestre de 2013, contra 107.9 dólares
promedio en 2012 en el mismo periodo’’ y ‘‘la apreciación de la paridad cambiaria en 7.8 por ciento (12.77 pesos por dólar en promedio en el primer trimestre de 2013, contra 13.35 promedio en el mismo periodo de 2012)’’. Según el reporte, los ingresos presupuestarios cuya fuente fue Pemex se elevaron en el periodo enero-marzo de este año a 87 mil 52.6 millones de pesos, contra 100 mil 445.8 millones del mismo periodo del año anterior. Sólo en marzo la variación registrada por la aportación de Pe-
mex a las finanzas públicas tuvo una caída aún mayor comparada con el primer trimestre del año pasado: en marzo de 2013 los ingresos generados por la petrolera estatal fueron por 34 mil 993.7 millones de pesos, lo que se compara significativamente con los 45 mil 82.1 millones de igual mes de 2012. Con base en la información presentada en el reporte de finanzas públicas, en el primer trimestre del año el gobierno federal asignó un subsidio al precio de los combustibles automo-
metro cuadrado, será considerada ‘‘renovable’’. El nuevo criterio, añadió, es aplicado en metodologías para la certificación de proyectos de generación de energía hidráulica como Mecanismo de Desarrollo Limpio. ‘‘Su inclusión en nuestro marco jurídico permitirá el mejor aprovechamiento de las fuentes renovables de energía con las que cuenta el país, minimizará el impacto ambiental del sector y fomentará mayor desarrollo económico con los beneficios que implica para todos los mexicanos’’, afirmó la Sener. Asimismo, mencionó que ‘‘la reforma a la Laerfte contribuirá al cumplimiento de lo establecido en las convenciones mundiales y al mejor aprovechamiento de los recursos utilizados en la generación de energía limpia, y con ello a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera’’, además de que ‘‘impulsará el desarrollo de programas que ayuden a dar viabilidad económica a proyectos de energía renovable, y establecer la estrategia nacional y los instrumentos para el financiamiento de la transición energética, lo cual va ligado al objetivo del Protocolo de Kyoto’’.
trices de 23 mil 134 millones de pesos, es decir, 98.6 por ciento superior a lo estimado originalmente. Este apoyo se derivó de menor captación a la pronosticada del impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS). ‘‘El precio promedio de venta al público de las gasolinas y el diesel fue menor al precio productor de Pemex, lo que implicó que la tasa de este impuesto (IEPS) fuera negativa, propiciando un traslado de recursos hacia el consumidor final de 23 mil 134 millones de pesos’’. El reporte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público añade que ‘‘el traslado de recursos al consumidor por concepto de IEPS sobre gasolinas y diesel fue superior a 11 mil 490 millones de pesos a lo previsto originalmente’’.
36 ECONOMÍA • JUEVES 2 DE MAYO DE 2013
MÉXICO SA ◗ Alimentos a precio de oro ◗ Hambre y ganas de comer ◗ Niñez, ¿futuro de la patria? arece chacoteo, una perla de humor negro: en plena Cruzada Nacional contra el Hambre, la OCDE tuvo a bien informar que México es el país que registra el mayor incremento de precios… en alimentos, tanto que resulta cinco veces mayor al crecimiento promedio que en el mismo renglón reportan los 34 países integrantes de la propia Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Entonces ¡combátase el hambre… con alimentos cada vez menos accesibles para los hambrientos!, y un programa oficial que carece de recursos presupuestales propios (mendiga dineros de aquí y allá para medianamente dar cuerpo a la estrategia de “combate”). Salvo Turquía (con una inflación de 8.1 por ciento en el renglón mencionado), no hay una sola nación perteneciente a la OCDE, al Grupo de los 7, a la Unión Europea y/o a Europa toda que registre un crecimiento tan abultado en los precios de los alimentos como el que reporta México,
CRECIMIENTO
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
ce que un peso de hoy tiene un poder adquisitivo real de 15 centavos.
¿Sirve de algo una Cruzada Nacional contra el Hambre que opera sin presupuesto propio, que recurre a las trasnacionales y a las “buenas conciencias” para allegarse “apoyos”, que, sin recursos, debe hacer frente al permanente cuan vertiginoso encarecimiento de los alimentos, que pasivamente observa cómo se incrementa la importación de aquellos y que nada hace para aminorar, por medio de la producción interna, la terrible sangría de divisas y la pérdida de soberanía que implica la masiva adquisición externa de alimentos? (alrededor de la mitad de lo que, poco o mucho, los mexicanos llevan a sus respectivos estómagos).
Con el campo productivo en el abandono y sus habitantes en la miseria, en las última dos décadas México importó alimentos por cerca de 200 mil millones de dólares. El año previo a la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el país importó 10 por ciento (mil 800 millones de dólares) de los alimentos consumidos en el mercado nacional; 20 años después esa proporción se incrementó a 50 por ciento (27 mil millones de dólares), es decir, mil 400 por ciento de aumento entre una fecha y otra. Utilizando el mismo calendario, las importaciones de maíz pasaron de 70 millones de billetes verdes a 3 mil 500 millones, o lo que es lo mismo, 5 mil por ciento de incremento en el periodo (información del Inegi).
De acuerdo con la OCDE, el crecimiento que registra México en los precios de los alimentos (8.4 por ciento) equivale a la que de forma conjunta acumulan los países integrantes de la Unión Europea, Esta-
MODESTO
Actividades en la bolsa de valores de Nueva York, donde ayer las acciones cerraron en baja, después de que los últimos datos económicos conocidos mantuvieron una tendencia que apunta a un crecimiento modesto en Estados Unidos, mientras importantes compañías decepcionaron con sus ingresos. El promedio industrial Dow Jones perdió 0.94 por ciento, y cerró en 14 mil 700.95 unidades; el índice ampliado Standard & Poor’s 500 restó 0.93 por ciento para quedar en mil 582.71 puntos, y el índice tecnológico Nasdaq perdió 0.89 por ciento y cerró con 3 mil 299.13 unidades ■ Foto Ap
país cuyo gobierno no pierde ocasión para promover su decisión de abatir la pobreza alimentaria, en la que oficialmente sobreviven alrededor de 28 millones de habitantes (dato de 2010), es decir, no les alcanza siquiera para comer. En México se juntó el hambre con las ganas de comer: el crecimiento de los precios en alimentos duplica el incremento de la inflación en su conjunto (y el del “aumento” a los salarios mínimos), y casi triplica el del avance de los indicadores generales que no incorporan el impacto de alimentos y energía. Al mismo tiempo, resulta ocho veces mayor a la inflación que en el mismo rubro reporta Estados Unidos, su mayor socio comercial y de donde importa el grueso de los alimentos que adquiere en los mercados internacionales, dada su creciente dependencia alimentaria.
dos Unidos, Australia y Reino Unido (8.7 por ciento), en los que –hasta donde se sabe– no existen cruzadas nacionales contra el hambre, sino abundante producción interna de alimentos y poder adquisitivo del salario (éste, en México, con una pérdida real de 85 por ciento en las últimas tres décadas). Así, crecientes precios en alimentos, progresiva importación de productos de consumo básico y permanente pérdida del poder adquisitivo de los salarios es un coctel socialmente explosivo que pretende desactivarse con una cruzada nacional que, en el colmo, se apoya en la “buena fe” de empresas trasnacionales y las “buenas conciencias” nacionales, pero sin atender las causas que mantienen hambrientos a más de 28 millones de mexicanos y contando. Cómo estará la cosa que hasta la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos recono-
Los reportes oficiales más recientes indican que independientemente del constante crecimiento de los precios, a estas alturas México importa 75 por ciento del arroz que consume, 30 por ciento del maíz y 42 por ciento del trigo, por citar algunos casos. De 1990 a 2010 la importación de carne en canal bovino se incrementó casi 300 por ciento y más de mil por ciento la de aves. En 2010, comparado con 2009 (Inegi), importó cinco veces más carne respecto de la que exportó; seis tantos de leche, lácteos, huevo y miel; 12 veces de cereales; 3.6 veces de productos de molinería; 30 veces de semillas, frutos oleaginosos y frutos diversos; nueve veces de grasas animales o vegetales, y tres veces de preparaciones de carne y animales acuáticos. Y si las cosas se mantienen intocadas, como hasta ahora, en tres lustros más (en 2028) para México la importación de alimentos ya no representará la mitad de lo requerido, sino 80 por ciento, de acuerdo con las estimaciones de la FAO, y no habrá presupuesto ni bolsillo que aguante ese ritmo. Entonces, con Cruzada Nacional contra el Hambre o sin ella, si no se modifica la política económica, se hace productivo al campo, se genera empleo formal y se aumenta el ingreso real de los mexicanos, la productiva fábrica de pobres seguirá a todo lo que da. Sirva como cápsula de memoria social la reciente información del Inegi: “si se considera únicamente a la población infantil en situación de pobreza multidimensional (más de 18 millones de niños menores de 14 años, o 56.3 por ciento del total) y aquellos vulnerables por carencias sociales con un ingreso superior a la línea de pobreza (19.7 por ciento), entonces tres de cada cuatro niños de cero a 14 años (76 por ciento) de estos dos grupos tienen al menos una carencia social, de los cuales 83.5 por ciento no tiene acceso a la seguridad social; 38.7 por ciento no puede acceder a la alimentación; 38.5 por ciento no cuenta con servicios de salud; 27.4 por ciento tiene carencia en la calidad y en los espacios de la vivienda; 26.5por ciento no tienen acceso a los servicios básicos en la vivienda y 10.6 por ciento tienen rezago educativo” (La Jornada, Susana González y Alejandro Cruz).
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Y eso que la niñez “es el futuro de la patria”. cfvmexico_sa@hotmail.com
Gruma fue reconocida como la mejor empresa para trabajar VÍCTOR CARDOSO
Y
REUTERS
Por segundo año consecutivo, el Great Place to Work Institute México seleccionó a Gruma como la mejor empresa para trabajar en el país, al cumplir con características tales como ser un lugar donde los colaboradores ‘‘confían en sus líderes, están orgullosos de lo que hacen y les agradan las personas con las que trabajan’’. Además se consideraron aspectos como la credibilidad, respeto, imparcialidad, orgullo y camaradería dentro de la empresa. Gruma informó que tras un profundo ejercicio de evaluación, como una encuesta levantada entre los colaboradores de más de mil firmas participantes y la revisión de las políticas relativas al capital humano de cada compañía, fue reconocida como la empresa número uno en 2013 entre aquellas consideradas en el ranking ‘‘Un gran lugar para trabajar’’ que cada año realiza el Great Place to Work Institute, el cual para conceder el reconocimiento llevó a cabo una consulta entre más de 5 mil colaboradores de la compañía, así como un análisis de las prácticas y políticas relativas a la administración del capital humano en la empresa.
Premio a la credibilidad Asimismo, Gruma fue merecedora del premio ‘‘Credibilidad y respeto’’ otorgado a las empresas que logran una ‘‘comunicación bidireccional eficiente con sus colaboradores, la cual hace que se enorgullezcan de su trabajo y lo reconozcan más allá de su entorno laboral’’. El Great Place to Work Institute elabora cada año encuestas entre las mejores empresas para trabajar de más de 40 naciones del mundo, incluyendo Estados Unidos, países de la Unión Europea, de Latinoamérica y de Asia, entre otros. Respecto al reconocimiento recibido, Gruma afirmó que ‘‘está comprometida con el crecimiento de su gente para trascender por México’’. En representación del director general de Gruma, el vocero de la empresa, Fernando Solís Cámara y Jiménez Canet, y el gerente nacional de ventas, Sergio Ocampo Muñoz. ‘‘Las investigaciones del Great Place to Work Institute, que cubren a los mejores empleadores en los países donde la firma tiene presencia, confirman que estos lugares para trabajar tienen beneficios como una mayor cantidad de aspirantes calificados para cubrir vacantes, una rotación de personal baja y reducciones de costos por ausentismo. Asimismo, cuentan con altos índices de satisfacción de sus clientes y un mayor nivel de lealtad de los mismos’’, dijo Gruma.
JUEVES 2 DE MAYO DE 2013 •
■
El desempleo sigue demasiado alto para estar tranquilos, señala la Reserva Federal
■
Repuntan rendimientos de bonos del Tesoro tras el anuncio de la compra mensual de 85 mil mdd
Recortes al gasto en Estados Unidos “frenan crecimiento económico”: Fed REUTERS
Y
AFP
NUEVA YORK, 1º
DE MAYO.
La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) citó los riesgos para el crecimiento que implicarían las restricciones presupuestarias en Washington y reiteró que el desempleo sigue aún demasiado alto como para que los encargados de las políticas estén tranquilos. La Fed anunció que mantendrá su política excepcional de impulsar la actividad económica y afirmó que los recortes del gasto “frenan el crecimiento económico”. Los rendimientos de los bonos del Tesoro repuntaron de mínimos de cuatro meses luego de que la Fed dijo que se apegaría a su plan de comprar 85 mil millones de dólares en bonos cada mes y de que el Comité de Política Monetaria de la Fed (FOMC) anunció que mantiene la tasa de interés entre cero y 0.25 por ciento, asignada desde diciembre de 2008, dando pocas indicaciones de una respuesta al deterioro de las cifras económicas. En tanto, un reporte de la firma ADP precisó que las compañías estadunidenses contrataron la menor cantidad de empleados en siete meses en abril, al tiempo que se desaceleró el crecimiento manufacturero, ofreciendo más indicios de que la economía atraviesa un bache de debilidad. Las empresas incorporaron 119 mil trabajadores a sus nóminas el mes pasado. Según ADP, los empleos agrícolas totales crecieron en 145 mil empleados, una mejora sobre el registro de 88 mil visto en marzo. Los rendimientos de los bonos
JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.
La cartera vencida del sistema bancario comercial tuvo un crecimiento anual de 20.2 por ciento en el primer trimestre de 2013, impulsado principalmente por el aumento de la moratoria en los créditos al consumo y al sector industrial, informó el Banco de México. La tasa de incremento anual de los créditos vencidos prácticamente duplicó al ritmo de aumento del crédito vigente al sector privado, el cual fue de 11.1 por ciento en el mismo periodo. El banco central puntualizó que la cartera vencida total de los bancos comerciales se elevó en 12 mil 218.8 millones de pesos respecto del nivel que tuvo al concluir el primer cuarto de 2012, hasta ascender a 72 mil 461.6 millones al 31 de marzo de 2013. El crédito al consumo fue, una vez más, el rubro de mayor crecimiento de los préstamos en situación de moratoria. Según el reporte del Banco de México, el saldo de esta cartera vencida pasó de 20 mil
El presidente del banco de la Reserva Federal, Ben Bernanke, en una imagen de archivo en Washington. El miércoles el banco central anunció que mantendrá la política de impulsar la actividad económica ■ Foto Ap
habían escalado antes de la reunión, por rumores de que la Fed adoptaría un tono marcadamente más moderado o de que podría aumentar las compras de deuda, ante una inflación al consumidor inferior al objetivo oficial de 2 por ciento. El bono referencial, el título del Tesoro a 10 años, tuvo rendimiento de 1.637 por ciento. Antes del anuncio de la Fed, su rendimiento bajó hasta 1.614 por ciento, el nivel más bajo desde diciembre. Los ren-
■ Aumenta
dimientos caían 1.67 por ciento más temprano en la sesión. Un reporte de la industria mostró que el ritmo de crecimiento de las manufacturas también se desaceleró en abril. Desde principios de marzo entraron en vigor los recortes por 85 mil millones de dólares hasta finales de septiembre, que según las estimaciones de expertos podrían recortar el crecimiento entre 0.5 y 0.6 puntos. Además, el FOMC aseguró que
sigue habiendo “riesgos colaterales en el panorama” y que sus previsiones de inflación a mediano plazo se sitúan en torno al objetivo trazado por el banco de 2 por ciento. Como en otras oportunidades, la Fed destacó que el mercado de trabajo muestra algunos signos mejores en los últimos meses, pero sigue preocupada por la tasa de desempleo, que consideró “alta”, situada en 7.6 por ciento, según los datos de marzo.
moratoria de créditos al consumo y al sector industrial
Crecimiento anual de 20.2% en la cartera vencida de la banca comercial 569.1 millones de pesos al término de marzo de 2012, a 30 mil 207.1 millones al finalizar el tercer mes del año en curso. Así, el incremento de la cartera vencida del crédito al consumo tuvo una elevación anual de 46.8 por ciento al 31 de marzo de 2013, representado por un crecimiento de 9 mil 638 millones de pesos en el monto de los préstamos no cubiertos en sus amortizaciones e intereses. Ese aumento explicó 79 por ciento del ascenso total de los créditos en moratoria del sistema de banca comercial durante los últimos doce meses. El saldo del crédito bancario al consumo asendió a 596 mil 600 millones de pesos al cierre de marzo de 2013, lo que representó un crecimiento de 87 mil 900 millones
de pesos en el financiamiento otorgado para ese fin desde la misma fecha de 2012, lo que implicó una tasa de crecimiento anual de 12.3 por ciento. La mora en tarjeta de crédito pasó a segundo término, rebasado por los financiamientos bancarios a otros consumos, como los facilitados para la compra de una amplia variedad de mercancías en tiendas de autoservicio y departamentales, cuya cartera vencida tuvo un incremento anual de 78 por ciento. En marzo de 2012 su monto era de 8 mil 350.7 millones de pesos y se elevó a 14 mil 862.8 millones al cierre de marzo de 2013, lo que implicó una elevación de 6 mil 512.1 millones de pesos en los 12 meses considerados.
Para la compra de bienes de consumo duradero, como automóviles, muebles y línea blanca, la cartera vencida del financiamiento bancario facilitado para ese fin representó 4.3 por ciento del total, ascendía a mil 277 millones de pesos al finalizar marzo de 2013 y creció 17.6 por ciento durante los 12 meses precedentes. En créditos vencidos a la industria el saldo ascendió a 14 mil 165.7 millones de pesos al término de marzo de 2013, aumento anual de 8.3 por ciento, equivalente a casi mil 100 millones de pesos. El saldo de los créditos no pagados a la vivienda ascendió a 14 mil 734.2 millones de pesos al finalizar el tercer mes de este año, aumento anual de 4.37 por ciento.
ECONOMÍA 37
México, país de OCDE donde los alimentos se encarecen más JUAN CARLOS MIRANDA
En marzo el precio de los alimentos en México se incrementó casi cinco veces más que el aumento promedio ocurrido en los 34 países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), señala un reporte del organismo. De acuerdo con el índice mensual de precios al consumidor elaborado por la OCDE y dado a conocer este martes, la inflación promedio de los alimentos en los países miembros durante marzo fue de 1.7 por ciento, mientras que en México la carestía llegó hasta 8.4 puntos porcentuales, la cifra más alta de todas las naciones que forman la organización. El reporte de la OCDE señala además que en materia de energéticos México también registró una de las tasas inflacionarias más altas, con un incremento de 5.8 en los precios, sólo por debajo de Australia y Estonia (7.6 cada uno); Grecia (8.2); Noruega (6.4) y Turquía (9.8), mientras que el promedio del total de los países miembros fue de 0.9 puntos porcentuales. Detalla que la inflación general registrada en marzo pasado en México fue de 4.3 por ciento, lo que ubicó al país como el de mayor incremento en el lapso de referencia después de Turquía, que registró un incremento inflacionario de 7.3 por ciento, mientras el promedio de la OCDE fue de 1.6 puntos porcentuales.
Desaceleran precios de la energía El organismo internacional detalló que este incremento de 1.6 por ciento en los precios al consumidor en el área de la OCDE hasta marzo de 2013 evidencia una desaceleración respecto de febrero, cuando la inflación general registró 1.8 por ciento. “Esta desaceleración en la tasa anual de inflación se debe principalmente a un crecimiento más lento en los alimentos y en especial de los precios energéticos”, indicó la OCDE. Precisó que la inflación de los precios de la energía se desaceleró bruscamente a 0.9 por ciento en marzo, frente a 3.4 por ciento que se había registrado en febrero, mientras la inflación de alimentos mostró un ligero descenso al ubicarse en 1.7 por ciento en marzo, frente a 1.8 en febrero. Mientras la inflación anual se desaceleró en países como Estados Unidos (1.5, frente a 2 por ciento de febrero), Italia (1.6, frente a 1.9) y Canadá (uno por ciento, frente a 1.2 del mes previo) en otros como Reino Unido y Francia se mantuvo estable en 2.8 y uno por ciento, respectivamente. En Japón, la deflación continuó por noveno mes consecutivo, con caída en precios al consumidor de 0.9 por ciento hasta marzo.
38 ECONOMÍA • JUEVES 2 DE MAYO DE 2013
■
Podría ofrecer hasta cuádruple play porque tendrá más espectro, explica en un reporte
América Móvil prevé que una competencia más fuerte será un riesgo para su operación MIRIAM POSADA GARCÍA
América Móvil envió su reporte anual 2012 a la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC) y a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), en el que identifica como factores de riesgo para sus operaciones la competencia que le representará el fortalecimiento de otros operadores como Telefónica, que podrían dar hasta cuádruple play, ante la posibilidad de tener más espectro y ampliar sus redes con rapidez. La principal empresa de telecomunicaciones de Carlos Slim también señaló como riesgo para sus negocios los efectos que tenga la reforma en telecomunicaciones, por la creación del Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) con más atribuciones, la instalación de tribunales especializados, la identificación de operadores con poder sustancial, y la desagregación de elementos de la red y el bucle local, entre otros. Por separado, el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, dijo que el rezago en telecomunicaciones le representa a los mexicanos la pérdida de 30 mil millones de dólares al año, según estimaciones de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico. Luego de conocer que el Senado de la República aprobó la reforma constitucional en telecomunicaciones, el funcionario consideró que con las nuevas disposiciones legales ‘‘resultado del Pacto por México, todos los mexicanos vamos a ser beneficiados, en competencia, cobertura, calidad y precios’’. A su vez, las empresas de Carlos Slim –que serán las principales afectadas por la reforma constitucional a las telecomunicaciones– señalaron en su reporte a las autoridades del mercado de valores en México y Estados Unidos que la competencia en el sector aumentará, la industria “seguirá tendiendo a consolidarse en respuesta a la necesidad de los operadores de reducir costos y obtener espectro radioeléctrico adicional. Esta tendencia puede provocar el surgimiento de competidores de mayor tamaño y con mayores recursos financieros y técnicos, promocionales y de otro tipo que compitan con nuestras empresas’’. América Móvil puso de ejemplo a Telefónica, ‘‘que cuenta con una importante presencia en México y Brasil, y es nuestro principal competidor regional’’. Dijo que sus competidores podrán dar subsidios más altos a equipos celulares, ofrecer más comisiones a distribuidores, proporcionar tiempo aire o acceso a Internet de forma gratuita, ofrecer servicios a menor costo a través de paquetes de servicios de doble,
triple o cuádruple play. Advirtió que su capacidad para ‘‘competir exitosamente dependerá de nuestra cobertura terrestre, la calidad de la red y ser-
SE
vicios, tarifas, calidad de servicio’’, entre otros elementos. Como consecuencia de la reforma constitucional señaló que ‘‘la regulación de las tarifas apli-
cables a los servicios suministrados por los operadores podrían tener un efecto adverso significativo en la compañía al reducir los márgenes de utilidad’’.
P R O L O N G A L A R E C E S I Ó N E S PA Ñ O L A
Un hombre duerme en la entrada de la Biblioteca Universitaria, que fue clausurada y ahora es un local en renta en Madrid. La economía española se contrajo 0.5 por ciento en el primer trimestre del año, en comparación con el trimestre anterior, en lo que supone su séptima caída consecutiva, según cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística, informó Dpa. Aunque la economía ralentizó su caída frente al último trimestre de 2012, cuando descendió 0.8 por ciento, en términos interanuales el producto interno bruto cayó 2 por ciento. Ante la prolongada recesión económica, el gobierno prevé que el desempleo no baje de 25 por ciento hasta 2016 ■ Foto Reuters
■
Superávit de 102 mil 714 mdd favorable para mexicanos
Creció por tercer año el monto del comercio total entre México y EU NOTIMEX
Al cierre de 2012 el comercio total entre México y Estados Unidos ascendió a 473 mil millones de dólares, un valor histórico en la relación bilateral. De acuerdo con datos oficiales, ese monto de comercio total creció por tercer año consecutivo y significó un aumento de 0.9 por ciento respecto a 2011, cuando se ubicó en 448 mil 787 millones de dólares, lo que demuestra la recuperación económica de ambos países. La balanza comercial muestra un superávit de 102 mil 714 millones de dólares favorable para México, el cual es mayor en relación con el registrado en 2011, cuando se ubicó en 100 mil 75 millones. Las exportaciones que llevó a cabo México al vecino país del norte ascendieron el año pasado a 287 mil 824 millones de dólares, un aumento de 0.6 por ciento en
comparación con 2011, cuando registraron 274 mil 431 millones. Mientras las importaciones en 2012 sumaron 185 mil 110 millones de dólares, 2.3 por ciento más que en 2011, cuando se ubicaron en 174 mil 356 millones. México es para Estados Unidos su tercer socio comercial, su segundo destino de exportaciones y tercer proveedor, en tanto que el vecino del norte es para el país su primer socio comercial, su primer destino de exportaciones y su primer proveedor. Los principales productos exportados por México a Estados Unidos en 2012 fueron aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso (12 por ciento); automóviles de turismo y otros (6) y partes y accesorios de vehículos automóviles de las partidas 8701 y 8705 (6); máquinas automáticas para tratamiento o procesamiento de datos (6) y monitores y proyectores que no incorporen aparato receptor (5 por ciento).
Por lo que toca a las importaciones fueron de aceites de petróleo material bituminoso, excepto crudos (12 por ciento), partes y accesorios de vehículos automóviles de las partidas 8701 a 8705 (7), motores de émbolo de encendido por compresión (2 por ciento). También gas de petróleo y demás hidrocarburos gaseosos (2) y automóviles de turismo y demás vehículos (2). En materia de inversión extranjera directa (IED) la originaria de Estados Unidos en México sumó 153 mil 267 millones de dólares entre 1999 y 2012, lo que representa casi 50 por ciento de la total recibida por el país en el mismo periodo. Las empresas estadunidenses reportaron 24 mil 555 millones de dólares de flujos de IED a México, mientras la inversión de México en Estados Unidos sumó 13 mil 800 millones de dólares hasta 2011, la cual está formada principalmente por el sector manufacturero.
Se destinarán $100 millones a proyectos turísticos del Edomex Los gobiernos federal y del estado de México destinarán unos 100 millones de pesos a impulsar diversos proyectos turísticos en la entidad mexiquense. En un comunicado, la Secretaría de Turismo (Sectur) federal informó este miércoles que los recursos permitirán fortalecer la competitividad, desarrollar nuevos productos, impulsar el equipamiento y mejorar la imagen urbana en los centros turísticos del estado de México. La Sectur y el gobierno estatal firmaron un convenio para la entrega de recursos federales a la entidad, que serán destinados a proyectos turísticos y para fortalecer las tareas de capacitación. La titular de la dependencia federal, Claudia Ruiz Massieu Salinas, destacó que la labor de equipo entre el gobierno de la República y los estados del país permitirá convertir al turismo en una palanca de desarrollo. Señaló que el estado de México es un importante polo turístico, con atractivos como sus cinco pueblos mágicos (El Oro, Malinalco, Metepec, Tepotzotlán y Valle de Bravo), zonas arqueológicas como Teotihuacán, el santuario de la mariposa Monarca, la zona de volcanes, así como una variada gastronomía, que se complementa con segmentos como el turismo cultural, de naturaleza y aventura, arqueología y turismo de negocios. JULIO REYNA QUIROZ
Asegura Azevedo que será negociador neutral si dirige la OMC Brasilia. El candidato de Brasil para encabezar la Organización Mundial de Comercio (OMC) restó importancia a las críticas de naciones ricas de que su país es cada vez más proteccionista, al sostener que será un negociador neutral de las fricciones comerciales globales si logra acceder al cargo este mes. Roberto Azevedo, diplomático que ha representado a Brasil ante la OMC durante años, está compitiendo con el mexicano Herminio Blanco, personaje clave en la creación del Tratado de Libre Comercio para América del Norte, para convertirse en el primer latinoamericano en dirigir la organización que define las normas del comercio global. El ganador se dará a conocer en mayo y enfrentará un enorme desafío para restaurar la confianza en la capacidad de la OMC para negociar un pacto comercial global. Aunque ambos candidatos provienen de Latinoamérica, representan a naciones con posturas muy diferentes sobre el libre comercio. México defiende una liberalización más agresiva, mientras Brasil favorece un acercamiento gradual para derribar las barreras comerciales y un gran papel del Estado en la regulación del comercio. AFP Y DPA
JUEVES 2 DE MAYO DE 2013 •
En mayo concluirá venta de Modelo a AB InBev A partir de hoy y hasta el 31 de mayo durará la oferta pública a través de la cual Grupo Modelo, el mayor elaborador, distribuidor y exportador de cerveza de México al mundo, pasará a ser propiedad del gigante belga Anheuser Busch InBev (AB InBev). Así, en un mes terminará una historia de casi 85 años iniciada el 25 de octubre de 1925, cuando Pablo Diez Fernández inauguró la Cervecería Modelo en el Distrito Federal y se daban los primeros pasos de la etapa institucional de la Revolución Mexicana. Ya sin trabas jurídicas, AB InBev intentará comprar 2 mil 197 millones 39 mil 442 acciones de la serie C, que representan 49.7 por ciento del capital social de Grupo Modelo. La cervecera belga ofrece 9.15 dólares por cada título, así que la operación total para deglutir a la mayor cevecera mexicana ascenderá a 20 mil 100 millones de dólares aproximadamente. El 50 por ciento restante ya está en su poder. JUAN A. ZÚÑIGA Y VÍCTOR CARDOSO
Mexicanos poderosos, en Foreign Policy Nueva York. La revista Foreign Policy incluyó a varios mexicanos en su lista de las 500 personas más poderosas del mundo, un conteo que pretende aglutinar a los líderes que rigen el planeta. Difundida el miércoles, el llamado “mapa del poder” pretende convertirse en “una lista de listas” elaboradqa por otras publicaciones. Aunque no enumera a las personas incluidas, el mapa les asigna un símbolo que representa la razón por la que fueron consideradas. Figuran Enrique Peña Nieto, José Ángel Gurría, Andrés Manuel López Obrador, Miguel Ángel Mancera y el canciller José Antonio Meade. Así como Alberto Bailleres, Emilio Lozoya Austin, Carlos Slim Helú, Germán Larrea Mota-Velasco, y Luis Videgaray. NOTIMEX
Apremia Videgaray a trabajar por el país El secretario de Hacienda, Luis Videgaray, manifestó que si bien son muy alentadores los comentarios sobre México y sus transformaciones, “al final de cuentas lo que determinará el destino de los mexicanos es el trabajo que hagamos en nuestro país” y en convertir en realidad las expectativas mediante el trabajo, el logro de acuerdos para la transformación. Una realidad, dijo el funcionario tras participar en la ceremonia por el Día del Trabajo en Los Pinos “que se transforme en el bolsillo de los trabajadores”. Se refirió al entorno internacional y sus “riesgos importantes”, complejos y para hacer frente al cual resulta importante “la política que ha impulsado el presidente Enrique Peña Nieto de un manejo responsable de las finanzas públicas, sin déficit fiscal, de una política monetaria confiable que lleva el Banco de México”. ROSA ELVIRA VARGAS
■
ECONOMÍA 39
Promoverá elevar los ingresos del 40% más pobre para lograr la prosperidad compartida
Centra el Banco Mundial atención para abatir la pobreza extrema antes de 2030 REUTERS
Y
NOTIMEX
WASHINGTON, 1º
DE MAYO.
El Banco Mundial (BM), con la presidencia de Jim Yong Kim, ha centrado su atención en la ambiciosa y exigente labor de abatir la pobreza extrema en el mundo para 2030 y aumentar los ingresos del 40 por ciento más pobre con el fin de promover la prosperidad compartida. Puede sonar atrevido, pero América Latina podría cumplir estos objetivos antes de tiempo. La región ya ha avanzado significativamente en términos de reducción de la pobreza. Los gobiernos de la región, independientemente de su sesgo político, han convertido en prioridad el objetivo de mejorar las oportunidades de los menos afortunados. Datos preliminares indican que en 2011 el 13.3 por ciento de los latinoamericanos vivía con 2,50 dólares o menos al día, el umbral de ingreso utilizado por el Banco Mundial para determinar la pobreza extrema en la región. Este porcentaje significa una reducción de casi 50 por ciento en una década. Si en los próximos 10 años la región logra sacar a un porcentaje similar de su población de la extre-
ma pobreza, habrá cumplido el objetivo de Kim para 2030.
Piden a México destinar más recursos al combate a la piratería
La Representación Comercial de la Casa Blanca pidió a México
destinar más recursos para combatir la piratería, así como incrementar los procesos legales y multas por violaciones a las leyes de propiedad intelectual. Pese a que en su Reporte Especial 301, la administración Obama reconoció avances positivos en 2012
CONMEMORAN
A
como su adhesión al Protocolo de Madrid, nuevas reglas de protección de datos farmacéuticos y clarificaciones en la solicitud de patentes, mantuvo a México en su “lista de observación”. El informe examina la efectividad de las acciones de todos los socios de Estados Unidos.
WA S H I N G T O N
Representación el martes en Wall Street, en Nueva York, para conmemorar la toma de posesión del ex presidente George Washington ■ Foto Reuters
40 ECONOMÍA • JUEVES 2 DE MAYO DE 2013
MIRIAM POSADA GARCÍA
La quiebra de Mexicana de Aviación es inminente, pero al declarar que ya no queda casi nada de la aerolínea el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, quiso ocultar que el gobierno federal rechazó el proyecto MX2, en el que los trabajadores proponen que se les paguen “de forma parcial” los pasivos laborales con los activos de la empresa para que sean ellos quienes la reactiven, alertó el abogado de los trabajadores de tierra, Joaquín Ortega Esquivel. Para conseguirlo los trabajadores necesitarían 187 millones de dólares para despegar a los cuatro meses siguientes de que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) les entregue el certificado de operador aéreo; en un año crecerían a 51 aviones y tendrían ventas por 25 mil millones de pesos. El abogado señaló que en las mesas de negociaciones realizadas desde la semana pasada la propuesta de la SCT consiste en que, luego de la quiebra que dejará en la calle a 8 mil 500 trabajadores, se llamará a un grupo y se les entregará alguna concesión con rutas y slots que no son los que ahora tiene Mexicana, ya que ésas serán entregadas a otras empresas. Detalló que entre los activos y derechos de Mexicana hay 81 rutas nacionales y 64 a Estados Unidos, 12 a Centroamérica y Sudamérica, siete a Canadá, cuatro a Europa y una a China. Aerovías Caribe tiene 68 rutas nacionales y ocho internacionales; Mexicana Inter tiene 61 nacionales y dos internacionales y las tres empresas en conjunto tienen 2 mil 93 slots semanales en invierno y 2 mil 102 en verano. Además Mexicana tiene una licencia de taller de mantenimiento aeronáutico con certificación de la
■
La SCT busca que acepten la quiebra y crear, con “unos cuantos”, una empresa pequeña
Rechaza el gobierno propuesta para que los trabajadores reactiven Mexicana ■
Según el abogado de uno de los gremios, se requieren 187 millones de dólares para operar R E P U N TA N
GANANCIAS DE
MASTERCARD
Logos de Visa, MasterCard y Discover en una cafetería de Washington. MasterCard Inc, la segunda red de pago del mundo, reportó un aumento de ganancias trimestrales superiores a lo esperado, pero los ingresos de la compañía fueron menores a las previsiones de los analistas debido a la disminución en el gasto de los consumidores provocada por una desaceleración económica mundial ■ Foto Reuters
autoridad del ramo de Estados Unidos; derecho de arrendamiento en dos hangares de mantenimiento en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y en Guadalajara. Tiene contratos y
romover y justificar leyes para abrir oportunidades a fin de que pocos hagan negocio apoderándose de la riqueza humana y natural del país, o de sus empresas públicas (y no para vencer, con una nación en paz, los graves retos que enfrenta México ante una crisis multidimensional, económico-ecológica, alimentaria, energética) es el meollo de los “programas de ajuste estructural” (PAE) del FMI-BMBID operados desde Hacienda. Los voceros de los PAE –entre ellos la cúpula multipartidista del “pacto”– recurren a conjuros neoliberales que a la menor provocación son recitados en cada entrevista radiofónica y televisiva. Desde hace 30 años invocan una “globalidad, modernidad, libre mercado y bienestar” que sólo llega a los de la lista Forbes. Al roído discurso del globalismo pop, ahogado en creciente pobreza, hambre y la malnutrición inducida por grandes emporios de alimentos ultra-procesados, se agregan los eslogans de los PAE para educación, finanzas, energía, seguridad e infraestructura y de un electorero “combate a la pobreza y al hambre”, entre otros: “reformas estructurales”, “emprendedores”, “ciudades globales”, “más competitividad”, “Public/Private Partnerships” (PPP). Frágiles hojas de parra que ocultan la entusiasta sujeción de la cúpula política al núcleo de los PAE, que es impulsar los intereses vitales y la prosperidad de la clase
concesiones de servicios aeroportuarios y complementarios en todos los aeropuertos del país, contratos de arrendamientos de espacios aeroportuarios; la concesión de dos almacenes fiscalizados
en el AICM; así como permiso de capacitación para personal técnico aeronáutico. Joaquín García Esquivel advirtió que todos los activos y derechos mencionados, empezando por las
México-EU: conjuros neoliberales JOHN SAXE-FERNÁNDEZ dominante de Estados Unidos, sus monopolios y socios locales de cara a un Siglo XXI que, como reconoció el jefe del espionaje de Estados Unidos ante el Senado, se caracteriza por retos mayores para acceder a recursos naturales estratégicos –gas, petróleo, minerales, agua, biodiversidad– y tomar medidas ante “eventos ocasionados por un clima extremo: inundaciones –por copiosas lluvias o elevación de niveles oceánicos– sequías, olas de calor, que afectarán el flujo de alimentos y los mercados de la energía, exacerbando flaquezas estatales, forzando la migración y provocando huelgas, desobediencia civil y vandalismo” (Worldwide Assessment 18/IV/2013) pero por los estrechos lazos entre Pentágono y big oil, ni pío sobre gases con efecto invernadero. La agenda empresarial de los PAE y del Acuerdo Trans-Pacífico (TPP) avalado por Peña, arrasa la soberanía, los derechos laborales, ambientales y del consumidor, involucrándonos en el temerario belicismo de Estados Unidos en Asia. Los PAE y la adhesión al TPP fueron pactados en lo oscurito, haciendo de San Lázaro otro adorno del Ejecutivo. Así enajenaron las funciones
de crédito y depósito, vitales a desarrollo, empleo y estabilidad. En 1994, antes de su entrega a la banca foránea, documenta Carlos Fernández-Vega (La Jornada 25/4/13 p.31) “el crédito otorgado por la banca nacional al sector productivo superaba 40 por ciento del PIB. Casi dos décadas después, a duras penas significa 7.6 por ciento”. Los costos han sido tan inmensos y trágicos como descomunal el saqueo a favor de matrices extranjeras: pulverización de encadenamientos productivos, primarización, desempleo, desnutrición, violencia criminal y migración forzada, reprimida por los que diseñan los PAE. Analistas del Legislativo indican que si el crédito al sector productivo se hubiese mantenido como ocurre en otros países de la OCDE, en los últimos seis años “México hubiera crecido más del doble de lo que lo hizo: 1.8 contra 4.4 por ciento”(Ibid). Los conjuros sirven para dominar, no convencer. Dan autoestima a los operadores del pillaje de cientos de empresas públicas, ferrocarriles, teléfonos, reserva mineral y lo que sea para hacer lana, incluida la venta de litorales para que extranjeros compren propiedades en unas playas
concesiones, desaparecerían al momento de que se declare la quiebra, porque a pesar de que los trabajadores se acogieron a diversas disposiciones legales para reclamar que el conciliador les pague de forma parcial el pasivo laboral y con ello reactivar a empresa, fue rechazada “de forma tajante” por la SCT. Señaló que los trabajadores de tierra, pilotos, sobrecargos y de confianza presentaron el proyecto MX2, en el que, con la conservación de las concesiones de Mexicana, Click y Link con autorización de la SCT, así como rutas y slots, constituirían una asociación para crear la Nueva Mexicana, que tendría a su cargo todos los pasivos mercantiles, fiscales, contingencias; que los pasivos tangibles e intangibles sirvan para pago de los trabajadores y una vez con ellos aportarlos a una sociedad cooperativa que se haría cargo de la conciliación y luego de la reactivación de la empresa para la que se necesitarían en la primera etapa alrededor de 4 mil trabajadores.. Sin embargo, dijo Ortega Esquivel, la SCT rechazó la propuesta y las mesas de trabajo están dirigidas a que los trabajadores acepten la quiebra y después la creación de una pequeña Mexicana de Aviación que requeriría apenas a unos cuantos empleados y no tendría las rutas y slots que hasta ahora están bajo resguardo de la juez rectora del concurso mercantil.
ahora sometidas a vaivenes climáticos extremos. (Los promotores del negociazo olvidan que detrás de los baby boomers está la Cuarta Flota repleta de naves para el control de litorales). ¿Qué tienen las PPP del Banco Mundial (BM) que atraen tanto a los políticos? A pocos escapa el alto costo electoral de los gasolinazos –de los que Mancera nada dice cuando aumentaron los precios del transporte– o de los diarios recordatorios que recibe Ebrad por la PPP de la Supervía. Por lo que se refiere al esquema alimentario/electorero del BM articulado por Peña desde Sedeso, a diferencia de Brasil, utiliza las PPP ignorando graves advertencias vertidas en estudios de primer nivel científico. Moodie, Stuckler, Monteiro et al (The Lancet vol 381, No 9867, Feb 2013) señalan el gran riesgo que acarrean para la salud de la población los paquetes de nutrición basados en la “autorregulación y las PPP” con trasnacionales promotoras de alimentos ultra procesados (¿Nestle, Pepsi?). Coda: por la crisis constitucional, crímenes e impunidad internacional de Estadod Unidos, mejor seguir una cautela que evite el ahogo bilateral y el intervencionismo, retomando el control de la política económica y de seguridad. Los PAE, calificados “empréstitos de sobornización” por Joseph Stiglitz, ex alto cargo del BM, socavan el interés público nacional de México. jsaxef.blogspot.com
JUEVES 2 DE MAYO DE 2013
LEOPOLDO RAMOS Corresponsal
SALTILLO, COAH., 1° DE MAYO.
Estados Unidos incrementó 150 por ciento las deportaciones de trabajadores mexicanos por Coahuila, y lo hace sin avisar a las autoridades locales, lo que impide a México prever ayuda humanitaria para los connacionales, denunció el gobernador Rubén Moreira Valdez. En condiciones normales, unos 40 mil mexicanos son repatriados cada año por Acuña y Piedras Negras, pero en 2013 el número se elevará a 100 mil, como parte de un programa especial del gobierno de Estados Unidos. Una fuente consular de México en Estados Unidos informó esta semana que se trata de mexicanos que recientemente fueron detenidos por violaciones a las leyes de migración en el sur de Texas, y serán transportados en autobús de Laredo hasta Eagle Pass, Texas, y de allí a Piedras Negras, y otros por Acuña, Coahuila. El gobernador precisó: ‘‘Tenemos que hacer énfasis en la terrible situación en que regresan, muchos a la medianoche, otros al mediodía, cuando la inclemencia del tiempo es mayor. Tampoco se nos avisa del momento en que van a ingresar al territorio mexicano para darles protección’’. En fechas recientes, organizaciones no gubernamentales dedicadas a la protección de migrantes han denunciado que los mexicanos son deportados sin abrigo, a veces descalzos, aun en invierno, y en ocasiones con los uniformes con que estuvieron en cárceles de Estados Unidos. Moreira lamentó la forma en que los mexicanos son expulsados, pues la mitad son originarios de estados lejanos a Coahuila. ‘‘Hasta 50 por ciento ingresó a Estados Unidos por ciudades fronterizas del oeste mexicano, como Mexicali y Tijuana (Baja California) y Ciudad Juárez (Chihuahua), y son regresados al país por las fronteras del este, de tal manera que si alguien de Sinaloa llega a nuestra frontera de Acuña, regresar a su hogar le va a significar miles de kilómetros y un riesgo terrible’’, advirtió. El gobernador dijo que entre los
LEOPOLDO RAMOS Corresponsal
SALTILLO, COAH., 1° DE MAYO.
La Subprocuraduría para la Investigación y Búsqueda de Personas no Localizadas indaga el paradero de Gerardo Padilla Blanquet, comunicador de 32 años de edad desaparecido el martes al mediodía, informó el secretario de Gobierno, Armando Luna Canales. Lo último que se supo de él es que haría un trámite en una su-
■
41
Prevé que este año sumarán 100 mil connacionales expulsados sin aviso a las autoridades
EU aumentó 150% las deportaciones de mexicanos por Coahuila: Moreira Los abandonan de noche o al mediodía, descalzos y con uniformes de prisión, señalan ONG ■ Anuncia proyecto de atención médica, alimentación, seguridad y transporte para los migrantes
■
Tereso Medina Ramírez, secretario general de la Confederación de Trabajadores de México en Coahuila; Jericó Abramo Masso, presidente municipal de Saltillo; Eliseo Mendoza Berrueto, presidente de la Junta de Gobierno del Congreso estatal, y el gobernador Rubén Moreira Valdez, durante el acto oficial con motivo del Dìa del Trabajo, en el palacio de gobierno ■ Foto Alberto Puente
países es más fácil el intercambio de mercancías que de capital humano. ‘‘En este mundo nos ponemos de acuerdo en el libre comercio de productos, pero, lo digo con tristeza, para vergüenza de todos, no nos hemos puesto de acuerdo en cómo el trabajo, la mano de obra, puede transitar de un país a otro con dignidad’’. Anunció que como ‘‘gesto de solidaridad’’ con los repatriados,
■
su gobierno coordinará un proyecto con ayuntamientos y autoridades federales para dar comida, atención médica y seguridad a los deportados. Entre otras medidas, se instalarán comedores comunitarios que también recibirán a mexicanos del sur del país que pretenden llegar a Estados Unidos. Para facilitar el traslado de los repatriados a sus estados de origen habrá un sistema de trans-
porte gratuito que al menos los aproximará a sus comunidades. ‘‘Debemos entender que son trabajadores, y si abandonaron su hogar fue para buscar un mejor futuro’’, anotó. Armando Luna Canales, secretario de Gobierno, dijo que en la semana reciente Estados Unidos deportó por Acuña a más de 200 trabajadores mexicanos al día y por Piedras Negras a 70.
Subprocuraduría y Seguridad Pública lo buscan; no hay denuncia
Desaparece locutor de radio en Saltillo cursal bancaria localizada en el oriente de Saltillo, cerca del distribuidor vial El Sarape, pero familiares y amigos lo buscaron al mediodía y no respondió las llamadas a su teléfono celular. Padilla Blanquet es conductor de un programa de revista en el ca-
nal de Internet EnVivo.TV y gerente de ventas comerciales del grupo radiofónico La Radio Grande de Coahuila. ‘‘Se están integrando las averiguaciones correspondientes; se está dando seguimiento a los últimos lugares donde fue visto y el
recorrido que tenía planeado con algunas personas conocidas’’, dijo Luna Canales, quien se negó a dar detalles. Hasta la mañana de este miércoles no existía denuncia formal por la desaparición, pero el secretario de Gobierno puntualizó:
‘‘Entre los deportados cada semana hay alrededor de 70 menores, la mayoría varones. No tengo reportes de menores expulsados solos, pero no lo descartaría. ‘‘Al menos 25 por ciento es oriundo de estados alejados e incomunicados con Coahuila; es gente que se internó (a Estados Unidos) a través de la frontera de Chihuahua, Sonora o Baja California’’, señaló.
‘‘Oficialmente está considerado como desaparecido. Independientemente de que haya denuncia, se está integrando la búsqueda’’. Gerardo Villarreal, secretario de Seguridad Pública del estado, indicó que esa dependencia ‘‘apoya las labores de búsqueda. No adelantemos vísperas para tampoco alterar o perjudicar la investigación del Ministerio Público’’. Villarreal insistió en evitar especulaciones y esperar información oficial.
42 ESTADOS •
DE
JUEVES 2 DE MAYO DE 2013
LOS CORRESPONSALES
Miles de sindicalizados marcharon este miércoles en diversas entidades para conmemorar el Día del Trabajo. En Tlaxcala, integrantes del Movimiento de Bases Magisteriales (MBM) agredieron a 12 reporteros que cubrían una manifestación frente a un edificio de la sección 31 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Al menos nueve comunicadores presentaron denuncia ante la Procuraduría General de la República contra el dirigente del MBM, Reyes Rojas, y quienes resulten responsables de lesiones y de impedir el derecho a la información. Rojas responsabilizó a los periodistas de provocar el enfrentamiento, en el que fueron agredidos los reporteros Carlos Aguilar, Iván Venegas, Carlos Alvarado, Roberto Valencia, Alejandro Ancona, Leticia Espinosa, Gabriela Sánchez, Orquídea Sánchez, Ana Laura Vázquez, Everardo Nava, Jorge Lezama y Angélica García. Guadalajara, Jalisco, fue escenario de un desfile oficial en el cual las centrales sindicales afines al Partido Revolucionario Institucional (PRI) marcharon frente a Aristóteles Sandoval, el primer gobernador priísta tras 18 años de gobiernos panistas. Aparte, miles de trabajadores de sindicatos no oficialistas exigieron reconocimiento, respeto a los derechos laborales y auditoría al Instituto de Pensiones del Estado, que realiza inversiones privadas con los ahorros de los burócratas.
■
Marchas paralelas de la CTM y otras centrales en varios estados
Protestan sindicatos contra reformas y pacto por México
Bajo vigilancia militar El desfile obrero en el puerto de Veracruz, vigilado por elementos de Marina y helicópteros, incluyó la petición de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) de que el operativo Veracruz Seguro ‘‘se extienda a todo los rincones del estado y no sólo las zonas costeras’’. En León, Guanajuato, la alcaldesa priísta Bárbara Botello participó en el desfile de la CTM, durante el cual miembros de la Unión Nacional de Trabajadores se manifestaron contra la reforma laboral y la Cruzada contra el Hambre que, aseguraron, se usan
Maestros y activistas en pro de los derechos de los trabajadores marcharon ayer por las principales calles del centro de Monterrey, Nuevo León, en apoyo a los docentes de Guerrero. En Tlaxcala, integrantes del Movimiento Bases Magisteriales, cuyo líder es Reyes Rojas Cruz, agredieron a reporteros que cubrían un mitin frente al edificio de la sección 31 del SNTE ■ Fotos Miguel Ángel Reyna y Alejandro Ancona / La Jornada de Oriente
con fines electorales. Agremiados al sindicato de la Universidad Nacional Autónoma de México, al de Telefonistas y a
la Unión de Trabajadores de Desechos Sólidos encararon a la presidenta municipal y al líder de la CTM en Guanajuato, Hugo
Varela, a quienes reprocharon la ‘‘imposición’’ de la reforma laboral, así como la intención del PRI y del presidente Enrique
Peña Nieto de gravar alimentos y medicinas con el impuesto al valor agregado (IVA). El presidente municipal de Acapulco, Guerrero, Luis Walton, y el ex alcalde Manuel Añorve encabezaron el desfile del primero de mayo, en el que participaron unas 5 mil personas. El dirigente local de Movimiento Ciudadano –en el que Walton milita–, Arturo López, calificó la participación de Añorve de ‘‘intromisión’’ y ‘‘acto de cinismo puro’’, pues el ex edil ‘‘debe muchas explicaciones por las condiciones tan lamentables en que dejó al municipio, con la peor deuda de su historia’’. También participaron unos 10 jóvenes integrantes del movimiento YoSoy#132, con máscaras y cartulinas con mensajes en contra de las televisoras privadas y del gobierno federal. Además del desfile oficial en Acapulco, unos 300 trabajadores del sindicato de telefonistas marcharon en la Zona Dorada del puerto, sobre la avenida Costera Miguel Alemán, cerca del club del golf. En Matamoros, Tamaulipas, miles de obreros exigieron al gobierno federal y al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) que dejen de hostigar a deudores con ofensas, juicios interminables y hasta desalojos apoyados por soldados. ‘‘Es hora de dar su lugar al obrero, que trabaja mucho para pagar casas que se están cayendo solas’’, demandó Édgar Arias, secretario de organización de la Federación Regional de Trabajadores de Matamoros. En Nuevo Laredo, Tamaulipas, hubo dos desfiles: el de integrantes del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana, quienes se manifestaron contra las acciones del gobierno federal y el Pacto por México, y el de la CTM. En Pachuca, Hidalgo, poco más de mil trabajadores afiliados al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, a sindicatos independientes, organizaciones campesinas y partidos de izquierda desfilaron entre consignas contra las llamadas reformas estructurales y el intento del PRI de aplicar IVA en alimentos y medicinas.
Demandan reapertura de casinos en Monterrey MONTERREY, NL, 1º DE MAYO. Más de 200 trabajadores de los 10 casinos que el 27 de febrero fueron clausurados por el ayuntamiento de esta capital por no contar con permisos para operar se manifestaron frente a la alcaldía en demanda de que se reabran los establecimientos. Los inconformes se congregaron la tarde del martes en la planta baja del palacio municipal, donde exigieron audiencia con la alcaldesa panista Margarita Arellanes, quien se encontraba reunida con el gobernador, Rodrigo Medina. Entre gritos de ‘‘¡queremos trabajar!’’ y ‘‘¡que den la cara!’’, los trabajadores de los casinos acusaron
a las autoridades locales de ‘‘cerrazón’’ al diálogo, pues tampoco los recibió la secretaria del ayuntamiento, Sandra Pámanes. Recordaron que llevan más de dos meses sin trabajar y denunciaron supuestas complicidades de funcionarios locales con los dueños de otras casas de juego que siguen abiertas. El abogado Óscar Collazo, representante de los inconformes, acusó a Arellanes de obedecer a ‘‘intereses personales, partidistas o políticos’’, y de violar ‘‘de manera descarada’’ la ley y los derechos de los empleados, quienes han presentado demandas ante la Junta de Conciliación y Arbitraje a fin de preservar sus derechos
tras el cierre de los casinos. Adelantó que tramitarán un amparo con la finalidad de que se reabran las casas de apuestas y sean reinstalados. Después de tres horas, los trabajadores se retiraron. La alcaldesa mantuvo su postura y pidió a los inconformes que exijan a sus patrones cumplir medidas de seguridad y otras normas de operación. Indicó que algunos amparos interpuestos por los dueños de las casas de apuestas han sido rechazados por el Poder Judicial porque las decisiones del ayuntamiento de Monterrey han estado apegadas a derecho. MARÍA ALEJANDRA ARROYO, CORRESPONSAL
Cientos de trabajadores de casinos clausurados por el ayuntamiento de Monterrey, Nuevo León, marcharon ayer al palacio municipal para exigir la reapertura de los establecimientos ■ Foto Miguel Ángel Reyna
JUEVES 2 DE MAYO DE 2013 •
Choferes se oponen a nueva ley de transporte Unos 50 vehículos de integrantes de la Alianza Mexicana de Organizaciones de Transportistas (Amotac) avanzaron ayer por carriles laterales de Periférico Norte, en la zona norte del estado de México –conurbada a la capital del país–, rumbo a la Cámara de Diputados, para protestar por las alzas a los combustibles, la inseguridad y la aún no aprobada Ley de Autotransporte Federal, la cual señala que sólo podrán transitar por las carreteras de México unidades de antigüedad máxima de 20 años, lo que sacará de circulación unos 260 mil vehículos y provocará desempleo, dijeron. Previamente, los choferes circularon a baja velocidad por la carretera México-Querétaro. La delegación de la Amotac en Nuevo León protestó frente al palacio federal en el municipio de Guadalupe, conurbado a Monterrey, donde acusó de robos y extorsiones a elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones y la Policía Federal. M. CHÁVEZ, S. CHÁVEZ Y A. ARROYO, CORRESPONSALES
■
■
El funcionario responsabiliza a guardias comunitarias y al Ejército
Ejecutan a hermano del alcalde de Buenavista Tomatlán ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
MORELIA. MICH., 1º DE MAYO.
Jesús Torres Chávez, hermano de Luis Torres, presidente municipal de Buenavista Tomatlán, fue localizado muerto de al menos cinco disparos de armas de grueso calibre, incluido uno en la cabeza, informaron fuentes de la Subprocuraduría de Justicia de Apatzingán. Torres Chávez viajaba en una camioneta Toyota modelo 2013, por la carretera BuenavistaAguililla, cuando hombres armados a bordo de dos vehículos lo alcanzaron y le dispararon. Las autoridades encontraron 20 casquillos de rifles AK-47 y AR-15. El cuerpo fue hallado a las 7:30 horas en un predio de Pinzándaro, poblado ubicado a unos 15 kilómetros de la cabecera municipal de Buenavista Tomatlán. El alcalde –quien no vive en esta localidad desde finales de febrero, cuando productores de limón y ganaderos crearon las poli-
cías comunitarias con el propósito de terminar con el cobro de cuotas, extorsiones y secuestros perpetrados por la banda delictiva Los caballeros templarios– responsabilizó a las guardias civiles de la muerte de su hermano. Luis Torres Chávez afirmó que el Ejército solapa a cerca de 100 sujetos que mantienen tomadas las instalaciones de seguridad pública municipal y la alcaldía. Dijo que él y su familia ya habían sido amenazados, ‘‘y su coraje fue porque no les di las armas de la policía municipal, por lo que tuve que abandonar el pueblo’’. En entrevista telefónica, el jefe de la policía comunitaria de La Ruana negó que sean responsables del homicidio. ‘‘No podemos entrar a Pinzándaro porque es terreno de ellos (Los caballeros templarios), y Jesús Torres Chávez era un narcotraficante que el mismo alcalde protegía’’, dijo. Sin autorizar que se revelara su identidad, dijo que la delincuencia los mantiene bloqueados: ‘‘No tenemos gas ni víveres; tenemos que
ir a Tepalcatepec o a Jalisco a buscar alimentos. El comercio está devastado y el presidente municipal, lejos de ayudar a su pueblo, nos abandonó cuando se inició la lucha. Hace días instaló un albergue en Apatzingán para quienes quieran irse, pero nadie va porque no pueden pasar’’. El gobernador interino Jesús Reyna García declaró que familiares del edil Luis Torres Chávez fueron amenazados y el gobierno del estado les brindó apoyo para irse a un lugar más seguro. ‘‘No tenemos conocimiento de que Jesús Torres Chávez haya recibido amenazas’’, dijo. Reyna García aseguró que hay tensión en los municipios de Buenavista Tomatlán y Tepalcatepec (donde también hay policía comunitaria), pero calificó las versiones de escasez de víveres de ‘‘altamente dramáticas’’. Comentó que las guardias comunitarias en Buenavista y Tepalcatepec son ‘‘grupos armados que actúan al margen de la ley’’ y que ‘‘se han ido mermando’’.
Los acorralan durante el desfile oficial
Corresponsal
CAMPECHE, CAMP., 1º DE MAYO.
Cerca de 200 agentes de la Policía Estatal Preventiva impidieron a un grupo de artesanos e indígenas mayas de la tercera edad manifestarse la mañana de este miércoles durante el desfile oficial del Día del Trabajo para exigir a las autoridades que les permitan vender sus productos en el centro histórico. En el altercado no hubo lesionados ni detenidos, pero los antimotines retuvieron a los manifestantes entre vallas y patrullas durante más de una hora, mientras concluía la parada obrera oficial. Tres artesanas de la agrupación Rescatando Nuestras Raíces Culturales treparon a las patrullas para externar su inconformidad, pero mujeres policías las sometieron y las obligaron a irse. A las 9:30 horas, los artesanos e indígenas se apostaron en la calle 51, entre la 10 y la 12, con la finalidad de integrarse a la retaguardia del contingente de trabajadores. Las mujeres, ataviadas con huipiles y encabezadas por Maricruz Pool Moo, llevaban cartulinas, mantas y utensilios para el baile Cabeza de cochino. Segundos después, cerca de 100 cadetes de la policía formaron una valla y les impidieron el paso.
Un par de turistas estadunidenses quedaron encerrados varios minutos junto con los manifestantes cuando, de la calle 8, cadetes y elementos de la policía turística colocaron vallas metálicas y dos patrullas para no dejarlos salir. Una unidad antimotines llegó a reforzar la doble línea. El ambiente se tensó cuando Luis Antonio Che Cú y Maricruz Pool Moo, dirigentes de los inconformes, junto con algunos seguidores, lograron quitar una valla metálica. ‘‘Somos puras mujeres y queremos salir; nos están privando de la libertad. Ya basta de que pisoteen a los indígenas’’, gritaban mientras intentaban subir a una patrulla. Las indígenas, los artesanos y Che Cú permanecieron encerrados hasta las 10:34 horas. El desfile había concluido y el gobernador de Campeche, el priísta Fernando Ortega Bernés, ya se encontraba dentro de su camioneta blindada. ‘‘Sólo queríamos participar en la marcha por la marginación contra los indígenas. Soy de Calkiní, soy artesana y no puede ser que el gobierno nos reprima’’, gritaba Maricruz Pool. El desfile oficial duró alrededor de dos horas, con la participación de más de 9 mil trabajadores, la mayoría cetemistas y burócratas.
Exige Márquez elevar deuda de Guanajuato León, Gto. El gobernador panista Miguel Márquez exigió al Congreso local que le autorice contratar un crédito de mil 379 millones de pesos que ‘‘necesitamos para iniciar muchas obras’’. El 18 de abril anterior, el Poder Legislativo dio entrada a la solicitud del Ejecutivo, quien asegura que el empréstito será para desarrollo social, agro, agua, economía, seguridad, vivienda, turismo, así como para ciencia y tecnología. Márquez afirmó que si bien urge la autorización del crédito, será respetuoso de los tiempos del Legislativo. De autorizarse la solicitud de crédito, la deuda pública estatal aumentaría a 8 mil 74 millones de pesos. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL
Tendrá Ecatepec alcoholímetro y torito Ecatepec, Méx. El gobierno municipal pondrá en funcionamiento el Centro de Detención de Etílicos, adonde se remitirá a conductores que excedan el límite de alcohol y en el cual estarán arrestados de seis a 36 horas. El alcalde Pablo Bedolla López informó que se instalarán en Ecatepec siete puntos móviles donde se aplicará la prueba de la alcoholemia. En una primera etapa sólo se colocarán los viernes y sábados. JAVIER SALINAS, CORRESPONSAL
Detienen a dos priístas por allanar la CNC
Impiden manifestación de artesanos en Campeche LORENZO CHIM
ESTADOS 43
Durango, Dgo. Elementos de la Dirección Estatal de Investigaciones detuvieron la noche del martes a Octaviano Rendón Arce, ex alcalde priísta de Gómez Palacio, ex diputado local y ex presidente de la Gran Comisión del Congreso de Durango, y al también ex diputado por el PRI Hipólito Pasillas Ortiz, acusados de despojo, en que habrían incurrido el lunes pasado al ingresar a la fuerza al edificio de la Confederación Nacional Campesina en Gómez Palacio, cuyas cerraduras rompieron. SAUL MALDONADO, CORRESPONSAL
Denunciarán saqueo de material pétreo
Policías de Campeche someten a Maricruz Pool Moo, una de las artesanas que ayer intentaron manifestarse con motivo del Día del Trabajo, en demanda de que les permitan vender sus productos en el centro histórico de la capital del estado ■ Foto cortesía José Salazar
Bahía de Banderas, Nay. Ambientalistas y habitantes de la comunidad Jarretadaras anunciaron que presentarán una denuncia penal contra personal del hotel Mayan Palace, propiedad de Grupo Vidanta, por daños ocasionados al medio ambiente, entre ellos el saqueo de material pétreo del río Ameca, que divide Nayarit y Jalisco, así como por la destrucción de dos hectáreas de mangle y por apoderarse de una extensa zona federal para ampliar su desarrollo turístico. Pobladores y activistas recorrieron la zona dañada el martes, junto con el inspector de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente Ricardo Salazar, y el delegado de la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales en Nayarit, Roberto Rodríguez. JAVIER SANTOS, CORRESPONSAL
44 ESTADOS •
JUEVES 2 DE MAYO DE 2013
Renuncia auditor del Congreso de Tabasco Villahermosa, Tab. Francisco Rullán Silva renunció a la presidencia del Órgano Superior de Fiscalización (OSF) del Congreso local por ‘‘motivos personales’’, según el texto que envió a Rafael Abner Balboa, presidente de la Junta de Coordinación Política y dirigente de la bancada del Partido de la Revolución Democrática (PRD). El periodo de Rullán Silva al frente de la fiscalía terminaba en 2017, pero decidió dejar el cargo para ‘‘atender asuntos personales que requieren de mi inmediata atención’’ y porque así ‘‘conviene a sus intereses’’, de acuerdo al breve escrito que se dio a conocer en el Congreso del estado. Desde el inicio de la actual legislatura, en enero, el PRD, que gobierna el estado y posee la mayoría en el Congreso, y el Partido Acción Nacional, habían insistido en la dimisión de Rullán Silva, a quien culpan de haber sido ‘‘cómplice del saqueo’’ al erario estatal del cual se acusa al ex gobernador Andrés Granier Melo, cuyo gobierno dejó un faltante de más de mil 900 millones de pesos, así como una deuda calculada en más de 20 mil millones. Eruviel Alonso Qué, coordinador de la fracción parlamentaria del Partido Revolucionario Institucional, primera fuerza de oposición en el estado, sostuvo que la dimisión del fiscal es la oportunidad para designar a ‘‘una persona imparcial, no a modo, que sea un eje rector anticorrupción’’. Dijo que se realizará una amplia convocatoria para designar al nuevo encargado del OSF de la 61 Legislatura del Congreso del estado, a fin de que encabece la revisión de las cuentas públicas de los tres poderes y de los 17 ayuntamientos de la entidad. RENÉ ALBERTO LÓPEZ,
■
El blanquiazul no la ratificó, aduce el tribunal electoral estatal
Revocan alianza AN-PRD en QR; impugnarán ante tribunal federal JULIO CÉSAR SOLÍS Corresponsal
CANCÚN, QR, 1º
DE MAYO.
El pleno del Tribunal Electoral de Quintana Roo (Teqroo) revocó este miércoles en sesión pública la coalición de los partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD) para los comicios locales del próximo 7 de julio, con el argumento de que el blanquiazul no ratificó la alianza oportunamente en asamblea nacional, como ordena la Ley Electoral del estado. De acuerdo con lo consignado en el juicio JIN/012/2013 y en su acumulado JDC/008/2013, el Teqroo determinó que ‘‘al no haberse acreditado el cumplimiento de los requisitos correspondientes, no ha lugar a tener por manifestada la voluntad de los partidos políticos para la realización de la coalición, quedando desde luego a salvo sus derechos para que participen en forma individual en el proceso electoral de este año’’.
La sentencia explica que el 19 de marzo PRD y PAN firmaron un escrito dirigido al Instituto Electoral de Quintana Roo (Ieqroo), en el cual le informaron su intención de coligarse para los comicios de julio, cuando se renovarán las 10 alcaldías y 25 diputaciones. En el resolutivo, el Teqroo expone que el PAN anunció que el 2 de abril ratificaría la alianza en sesión de su Comité Ejecutivo Nacional (CEN). No obstante, una comisión designada por el Ieqroo se trasladó el día indicado a las oficinas del PAN en la ciudad de México, a efecto de validar y verificar la reunión del CEN. Sin embargo, se les informó que la dirigencia nacional no sesionaría y que el presidente del blanquiazul, Gustavo Madero, dictaría unas providencias porque no podía convocar a los 52 miembros del CEN. Por tal motivo, acotó el Teqroo, ‘‘se deduce que el presidente de Acción Nacional, a partir de que tuvo conocimiento de la
MURIERON
fecha en que debería sesionar el Comité Ejecutivo Nacional para ratificar los acuerdos de coalición con el Partido de la Revolución Democrática, contaba con la potestad de convocarlo para sesionar de forma ordinaria o extraordinaria, ya que en caso de ser necesario se le otorga la facultad de modificar la fecha fijada para las reuniones ordinarias, lo que no aconteció’’. Víctor Vivas Vivas, magistrado presidente del Teqroo, explicó que el artículo 106 de la Ley Electoral de Quintana Roo estipula las fechas específicas para que las coaliciones sean aprobadas. ‘‘El presidente del PAN no convocó a sesión, aduciendo que no tenía tiempo. Hemos demostrado que tuvo al menos 12 días para convocar a los 52 miembros del CEN’’, apuntó. Afirmó que no quedó acreditada la urgencia que el dirigente panista alegó como salvedad para no cumplir la ley electoral; además, la asamblea nacional no
SEIS EMPLEADOS DE LA
PGR
cumplió los requisitos ante notario público. Detalló que el Ieqroo admitió de forma errónea la intención de coalición de PAN y PRD, pues dicha instancia no es una ventanilla que únicamente recibe documentos, sino está obligada a verificar todas las normas de la Ley Electoral de Quintana Roo. Las dirigencias estatales de ambos institutos anunciaron que impugnarán el fallo ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
Autorizan postulaciones de coalición en Baja California Al ratificar la sentencia previa de la sala regional de Guadalajara, la sala superior del TEPJF allanó el camino a la postulación de candidatos de la Alianza Unidos por Baja California. Durante la sesión de ayer, resolvió un recurso promovido contra la presunta violación de disposiciones estatutarias del Partido Estatal de Baja California (PEBC), lo que complicaba la postulación de candidatos en las elecciones de julio. Los magistrados consideraron que no se violó la democracia interna del PEBC, por lo cual se apobaron las postulaciones de la alianza formada por éste y PAN, PRD y Partido Nueva Alianza.
E N AV I O N A Z O
CORRESPONSAL
Agua constante para 59 colonias de Hermosillo Hermosillo, Son. El agua que transporta el acueducto Independencia desde la presa El Novillo, en el municipio San Pedro de la Cueva, ya llega a 59 de las aproximadamente 380 colonias de Hermosillo las 24 horas del día, informó Enrique Martínez Preciado, director de la Comisión Estatal del Agua. Desde principios de marzo, cuando fue inaugurada por el gobernador Guillermo Padrés Elías, el Movimiento Ciudadano por el Agua demandó parar la obra porque carece de permisos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Sin embargo, Martínez Preciado indicó que ya se iniciaron los trámites ante la Conagua para que autorice el trasvase y ocupación de terrenos federales (por la obra de toma ubicada en la presa El Novillo), y el acueducto no dejará de operar. ‘‘Seguimos trabajando en pruebas de la operación del acueducto; hemos mandado agua a la nueva potabilizadora en Hermosillo y ya tenemos 59 colonias con servicio de agua las 24 horas, traída de El Novillo”, dijo. ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL
Seis empleados de la Procuraduría General de la República murieron el martes pasado al desplomarse un avión en un predio agrícola a 17 kilómetros de la ciudad de Zacatecas, sólo dos minutos después de haber despegado del aeropuerto internacional de Calera. En la aeronave viajaban el piloto Guillermo Flores Millán, el copiloto Juan Manuel García Bernal, el mecánico Miguel Ángel Guerrero Coliev, el agente del Ministerio Público federal Antonio Álvarez Mota, así como los agentes de la Policía Federal ministerial Francisco Leonardo Niño Acevedo y Ricardo Martín Flores Benítez ■ Foto Alfredo Valadez, corresponsal
■
Declaran precontingencia en Jalisco por conflagración
Incendio en pantanos de Minatitlán ha consumido más de 2 mil hectáreas JESÚS LASTRA, MAURICIO FERRER Y ULISES GUTIÉRREZ Corresponsales
Un incendio que se inició el lunes pasado en la zona pantanosa de Minatitlán, Veracruz, ha consumido más de 2 mil hectáreas y hasta ayer no había sido controlado, informó Jorge García, comandante del cuerpo de bomberos de Coatzacoalcos. Indicó que ante la magnitud del siniestro, se requirió apoyo al
Ejército Mexicano. Según la Unidad Regional de Protección Civil con sede en el puerto de Coatzacoalcos, la conflagración inició empezó a la orilla del río Coatzacoalcos, cerca del puente de cuota Antonio Dovalí, y consumió vegetación a lo largo de al menos 40 kilómetros en línea recta hacia el basurero de Minatitlán. Añadió que debido a la contaminación provocada por el in-
cendio, el tráfico vehicular en la carretera Minatitlán-Coatzacoalcos se suspendió varias horas. En Jalisco, la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) declaró ayer precontigencia ambiental en las colonias Las Pintas y Miravalle, en el municipio de Tlaquepaque, así como en el sector Santa Fe, en Tlajomulco de Zúñiga, donde la concentración de contaminantes rebasó 80 puntos del
Índice Metropolitanod e Calidad del Aire (Imeca) como resultado de incendios en el cerro Viejo, ubicado en el municipio de Tlajomulco, al sur de la zona metropolitana de Guadalajara. La Semadet asimismo informó que el incendio que empezó la tarde del domingo pasado en el bosque La Primavera, en el municipio de Zapopan, quedó extinto luego de haber consumido 132 hectáreas. Mientras, la Comisión Nacional Forestal dio a conocer que un incendio en el municipio de Nácori Chico, en el oriente de Sonora, estaba ayer controlado en 90 por ciento. Añadió que unas 20 hectáreas de pinos y encinos se dañaron por la conflagración, que llevaba 11 días.
JUEVES 2 DE MAYO DE 2013
■
ALEJANDRO CRUZ
El jefe de Gobierno de la ciudad de México, Miguel Ángel Mancera Espinosa, se pronunció por crear un grupo constituyente con representantes de la sociedad civil, los gobiernos federal y local y los partidos políticos para que redacte la constitución y se encargue de la organización administrativa de la capital del país, como parte de la reforma política del Distrito Federal. Precisó que dicha figura deberá quedar planteada en la reforma constitucional y sería transitoria e incluyente. Otra opción es convertir a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal en constituyente, pero sólo participarían los legisladores. Mancera Espinosa se reunió el martes pasado con senadores, a quienes hizo un llamado a instalar antes de que concluya el primer semestre de este año la mesa para discutir la reforma política del Distrito Federal, la cual, propuso, debe incluir que
Noroeste
113
15
Noroeste
70
14
Noreste
131
16
Noreste
70
17
Centro
123
16
Centro
52
19
Suroeste
114
15
Suroeste
38
19
Sureste
125
16
Sureste
63
12
45
La figura de constituyente deberá quedar plasmada en la reforma política del DF
Mancera, por crear un grupo plural para redactar la constitución local
En una reunión con la Junta de Coordinación Política del Senado, insta a que antes de que concluya junio se instale mesa ■ Legisladores de PRI y AN le expresan su disposición a trabajar ■
“no, corre paralelo. Se juntan todos los poderes, la ciudadanía, crean el texto constitucional (local) y después se extingue”. Negó que la figura de jefe de Gobierno pierda autoridad con la
creación del constituyente. Incluso, dijo que es probable que a su administración no le toque trabajar con la nueva constitución, pero lo importante, subrayó, es que quede la norma.
En su encuentro con senadores de todos los partidos, Miguel Ángel Mancera indicó que es indispensable definir la agenda de trabajo de dicha mesa política, en la que, subrayó, se deben dis-
Respaldo de partidos
SENADORES DE TODOS LOS
PARTIDOS COINCIDIERON
EN QUE HAY VOLUNTAD PARA INSTALAR LA MESA DE TRABAJO
se cambie la nomenclatura de Distrito Federal por Ciudad México en la Constitución, y sea considerada como una entidad con facultades similares a las de los demás estados, tomando en cuenta su calidad de sede de los poderes de la Unión y capital del país. Entrevistado luego del encuentro, el titular del Ejecutivo local fue cuestionado sobre si se trata de un periodo de gobierno distinto, a lo que respondió que
RAÚL LLANOS
Dirigentes del PRD nacional y capitalino formalizarán hoy una denuncia penal ante la Procuraduría General de la República (PGR) para que se investigue el uso político que supuestos operadores del PRI están dando al programa federal de apoyo a adultos mayores 65 y más, en diversos puntos de la ciudad de México. La querella será presentada por el secretario general del CEN perredista, Alejandro Sánchez Camacho; el líder del PRD capitalino, Manuel Oropeza, y el representante de ese partido ante el Instituto Electoral del DF, José Luis Santos. En su argumentación jurídica, los perredistas asientan que en
cutir las adecuaciones a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para redefinir la naturaleza jurídica de la ciudad de México y armonizar las relaciones entre la Federación y la capital del país.
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa (tercero de izquierda a derecha), se reunió el martes pasado con los coordinadores parlamentarios de PAN,PRI y PRD, Ernesto Cordero Arroyo, Emilio Gamboa Patrón y Luis Miguel Gerónimo Barbosa Huerta, durante los trabajos de la Junta de Coordinación Política del Senado ■ Foto Guillermo Sologuren
■ Acusan
En respuesta, los senadores, incluidos los líderes de las bancadas, coincidieron en que hay voluntad para instalar dicha mesa de trabajo; tal fue el caso del priísta Emilio Gamboa Patrón, quien dijo al jefe de Gobierno capitalino que cuenta con el Senado y los legisladores de su partido para empezar a trabajar de manera coordinada con las autoridades del Distrito Federal. En ese tenor se manifestó también el líder de los senadores del PAN, Ernesto Cordero Arroyó, quien subrayó que probablemente la última de las definiciones trascendentales del Estado mexicano es la creación de una nueva entidad federativa, que además es la sede de los Poderes de la Unión. De su lado, el perredista Mario Delgado Carrillo destacó la importancia de que la reforma política tenga una visión metropolitana y se pronunció porque en el próximo periodo de sesiones de septiembre se pueda dictaminar sobre dicha iniciativa.
que personas ligadas al PRI afilian de manera ilegal a adultos mayores
Perredistas interpondrán denuncia penal por el uso político de programas federales las semanas recientes, gente ligada al PRI ha estado realizando afiliaciones a dicho esquema social, sin ningún requisito y fuera de las reglas de operación establecidas legalmente, como han denunciado autoridades y vecinos de las delegaciones Álvaro Obregón, Iztapalapa y Magdalena Contreras ante este diario. Se precisa en la denuncia que tal situación viola lo dispuesto
en las fracciones II, III y I, del artículo 223 del Código Penal Federal, relativo al delito de peculado, donde se estipula –en su primera parte– que incurre en esa conducta el servidor público que “indebidamente utilice fondos públicos u otorgue alguno de los actos a que se refiere el artículo, de uso indebido de atribuciones y facultades, con el objeto de promover la imagen
política o social de su persona, la de su superior jerárquico o la de un tercero, o a fin de denigrar a cualquier persona. En la fracción IV se detalla que también comete ese ilícito “cualquier persona que, sin tener el carácter de servidor público federal y estando obligada legalmente a la custodia, administración o aplicación de recursos públicos federales, los distraiga de
su objeto para usos propios o ajenos o les dé una aplicación distinta a la que se les destinó”. Incluso, en días recientes, este diario difundió información según la cual gente presumiblemente ligada al PRI estaría utilizando domicilios particulares para hacer la tarea de registrar adultos mayores para ser beneficiarios del programa federal 65 y más.
46 CAPITAL • JUEVES 2 DE MAYO DE 2013
■
De 34 legisladores, 20 respaldan su trabajo y las políticas del GDF
■
Urge renovar el comité estatal: Mirón Lince
Refrenda su apoyo a Granados la Secuestrado por tribus, el mayoría de perredistas en la ALDF PRD olvidó a la sociedad ■
Se suman cuatro diputados a la corriente progresista, afín a Mancera
BERTHA TERESA RAMÍREZ
Una amplia mayoría de diputados del PRD cerraron filas en torno a su coordinador parlamentario en la ALDF, Manuel Granados Covarrubias. En una reunión privada, 20 de los 34 legisladores perredistas decidieron formar un bloque “en torno al coordinador y las políticas del gobierno de la ciudad”, aseveró en entrevista el legislador. En la reunión no sólo se ratificó la titularidad de la coordinación parlamentaria, sino que las corrientes perredistas en ese órgano legislativo sufrieron una reconformación que fortaleció a la corriente progresista, afín a Miguel Ángel Mancera y Marcelo Ebrard. Esa corriente, que contaba con seis integrantes, tiene ahora 10. De sus nuevos miembros, dos formaban parte de la corriente Izquierda Democrática Nacional (IDN), añadió el legislador perredista. “Los diputados Carlos Hernández y Claudia Cortés forman ya parte del grupo progresista, lo que aumenta a 10 el número de sus integrantes. Adicionalmente, el diputado Arturo Santana, que había cuestionado su permanencia en el grupo progresista, no sólo confirmó su pertenencia, sino su compromiso para ir en
bloque en los temas planteados”, añadió el coordinador. Por su parte, el grupo Nueva Izquierda, “de Víctor Hugo Lobo, con siete diputados, se manifestó abiertamente en torno a mi coordinación y al gobierno de la ciudad. Los diputados Efraín Morales, Esthela Damián y Daniel Ordóñez, también confirmaron su apoyo”, añadió Granados Covarrubias. La iniciativa de algunos legisladores para pedir su destitución generó desde el jueves pasado el rechazo de la mayoría de los legisladores del PRD, añadió. Sobre las causas que habrían originado la intentona, dijo que “lamentablemente no hay un esquema de separación de procesos. Viene la elección de la dirigencia del PRD en la capital y lo que yo he manifestado es que los esquemas de selección no tienen que contaminar el esquema de la ALDF”. Sin embargo, un grupo de legisladores “ha insistido en impulsar al compañero Eduardo Santillán, según entiendo por lo que informan los medios de comunicación, para hacer alguna propuesta de sustitución, cosa que en los hechos no es evidente”, indicó. Según fuentes cercanas al coordinador parlamentario del PRD en la Asamblea Legislativa,
en la reunión que se llevó a cabo en un restaurante del Centro Histórico estuvieron los legisladores “Daniel Ordóñez, Polimnia Romana, Rocío Sánchez, Claudia Cortés, Dione Anguiano, Alejandro Piña, Manuel Robles, Víctor Hugo Lobo, Diego Martínez, Roberto Candia, José Martínez, Carlos Hernández, Esthela Damián, Adrián Michel, Ernestina Godoy, Vidal Llerenas, Arturo Santana y Efraín Morales”, quienes ratificaron su apoyo al coordinador parlamentario”.
RAÚL LLANOS
El PRD capitalino no sólo está en una etapa de “desgaste e inacción política”, sino que lleva años “viviendo, o subsistiendo,” gracias a los logros que ha tenido el Gobierno del Distrito Federal, aseguró el ex secretario de Trabajo y Fomento al Empleo (STFE), Benito Mirón Lince, quien remarcó que el partido del sol azteca “está secuestrado por las tribus”, las cuales al ver sólo por sus propios intereses han ocasionado que se dé un “divorcio con la ciudadanía”. Ante esa situación, dijo, es urgente que se realice ya la renova-
Benito Mirón Lince, ex secretario de Trabajo y Fomento al Empleo del Distrito Federal, durante la entrevista con este diario ■ Foto Guillermo Sologuren
ción de sus órganos de dirección y se consolide una presidencia que pueda dar la lucha político ideológica en esta ciudad, y repercuta también en el ámbito nacional. “Pero eso sí, tendrá que ser un cambio a fondo, porque las cosas no pueden seguir como hasta ahora”, añadió. En entrevista con este diario, expresó que de 1997 a la fecha, el partido del sol azteca “prácticamente ha estado viviendo de los logros del gobierno, por ejemplo, los programas sociales creados por Andrés Manuel López Obrador, y ahí se ha quedado, siendo que debería estar a la vanguardia”. Mirón Lince remarcó que es preocupante esa inacción política, pues de no corregirse las cosas “vamos a quedar rezagados” en los comicios intermedios de 2015, de ahí que “necesitamos un partido que trabaje por la mayoría de los perredistas y por la ciudadanía en general, más que estar viendo sólo por los intereses de las tribus, las cuales hoy día están más metidas en ver cómo se reparten el partido y los cargos”. Para el ex titular de la STFE, lo primero que se debe hacer es elegir un dirigente que no pertenezca a una de esas corrientes internas, y ya en el cargo “abra las puertas del PRD a todos, trabaje por acercarlo más a la militancia y a la misma población. Consideró que un perfil que pudiera encabezar esos esfuerzos es Raúl Flores.
CIUDAD PERDIDA ◗ Sellado con un pacto ◗ Fin a los cacicazgos en el PRD-DF ◗ Acuerdos para la renovación yer, según se nos informó, se selló un acuerdo que encabeza el llamado grupo m&m, es decir, Mancera-Marcelo, que tiene prácticamente amarradas dos de las posiciones trascendentales para el gobierno de la ciudad: la Asamblea Legislativa y la presidencia del PRD en el Distrito Federal. Al mediodía del primero de mayo, en el hotel NH del Centro Histórico, una buena mayoría de los grupos que forman el PRD se reunieron para dar el último toque a los puntos finos que enmarcan los acuerdos con los que se llegará a la próxima elección, que señalan, se diga lo que se diga, una nueva generación de mandos y el fin de las hegemonías predominantes en ese partido. Fue sin duda un marcha forzada, pero se corrieron los riesgos para lograr nuevas formas de hacer política en esa organización. Hace un mes, aproximadamente, sólo los más preocupados por lo que podría pasar en el Distrito Federal –Miguel Ángel Mancera, el primero de ellos– tomaban en serio la posibilidad de dar un vuelco a lo que todos obser-
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ vaban como un mal necesario e inevitable, frente a la fuerza de IDN en la ciudad: la elección de un presidente del partido que no llegara tocado con el penacho de algunas de las tribus. La posibilidad existía bajo amenaza. En la sien del gobierno de la ciudad estaba la pistola de IDN, que juraba jalar el gatillo en contra de Manuel Granados, presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa, en caso de que se atrevieran a quitarle la presidencia del partido del sol azteca en la ciudad. Se menospreció, a todas luces, el trabajo político de Manuel Granados. Un buen número de perredistas daban como un hecho que IDN le volaría la cabeza al jefe de la bancada de ese partido –que tiene la mayoría–, pero no fue así. También ayer, Granados recibió el apoyo de 20 de los 34 asambleístas amarillos, quienes, para que no hubiera dudas, decidieron que su voto en la elección del PRD irá en
favor de Raúl Flores. Antes se trató de hacer de todo. Incluso se trataron de construir chantajes en contra de las decisiones del mismo Granados. Arturo Santana, supuesto legislador leal a Granados, se molestó porque sus propuestas no serían presentadas en los trabajos del periodo legislativo que recién concluyó, y entonces buscó alianzas con IDN para cumplir con la amenaza que se cernía sobre el mismo Granados. Con la ayuda de Alejandro Ojeda, diputado local fiel a René Bejarano, elaboró una carta, en la que, hasta donde nos cuentan, exigían cuentas a Granados. La intentona abortó. El trabajo de Granados, que tiene en su haber 47 dictámenes en favor de una mejor vida en la ciudad, avalaron su trabajo, y claro, su permanencia en la Comisión de Gobierno del Distrito Federal. Con eso quedó sellado, como explicamos antes, el futuro inmediato del PRD
y los trabajos en la ALDF, y tal vez, déjenos corregir, el fin de los cacicazgos en ese partido y su trasformación en una institución política, para dejar el frentismo que hasta ahora sirvió como principal instrumento al PRD, que lo ha llevado, hoy por hoy, a una esclerosis múltiple que le impedía moverse en el entorno de los movimientos de izquierda en la ciudad. Sólo habrá que recordar que el perversor antes de perder negocia, y el que negocia con él pierde. ¿Nueva vida para el PRD en el DF?, ya veremos.
DE
PASADITA
Ya es hora de poner orden en algunas cosas en esta ciudad. Basta de que los inmensos camiones de refrescos y cervezas se estacionen en cualquier lugar que les guste –así sea en contra de lo que dicen los ordenamientos de tránsito– con toda impunidad. Y ya es hora de poner en el marco de la ley, por ejemplo, a los que pretenden instalar casinos donde se les antoje. Ahora quieren construir uno en San Ángel y la gente está en contra, así que más vale hacerle caso.
ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com
JUEVES 2 DE MAYO DE 2013 •
Pretenden abrir un casino en Chimalistac ROCÍO GONZÁLEZ
Sin contar con permisos, una empresa pretende abrir un casino en la colonia Chimalistac, catalogada como patrimonio histórico y cultural, donde están prohibidos estos establecimientos. Así lo señaló la diputada del PRD Polimnia Romana, quien aseguró que de acuerdo con las denuncias vecinales, por las noches este negocio, ubicado casi en la esquina de Copilco e Insurgentes, comenzó a ser equipado con escenarios, máquinas tragamonedas, mesas y sillas. En un recorrido se pudo observar que las instalaciones, que anteriormente era ocupadas por una papelería y el restaurante Relox, están siendo remodeladas. En la fachada luce ya una marquesina, con focos incluidos, sin aludir aún ningún nombre sobre el tipo de establecimiento mercantil que albergará. Las obras, a decir de la diputada del PRD, comenzaron en la administración pasada, y aunque las autoridades de la delegación Álvaro Obregón las suspendieron en Semana Santa, por infringir la ley en materia de protección civil, los trabajos continúan.
Habrá baja de 40% en el abasto de agua El Gobierno del Distrito Federal informó que habrá una reducción de 40 por ciento en el suministro de agua en 13 delegaciones el próximo fin de semana, por la realización de trabajos de mantenimiento en el Sistema Cutzamala. Las autoridades capitalinas señalaron que fueron informadas por la Cuenca de Aguas del Valle de México de la suspensión parcial del abastecimiento, para instalar tres tramos de tubería en el citado acueducto. Ante esa situación, informó que para mitigar la afectación a los vecinos se implementará un programa de repartición del liquido mediante pipas y la regulación del servicio del sistema de tanques para garantizar el suministro en el turno matutino. Las delegaciones que recibirán menos agua a partir del viernes 3 y hasta el domingo 5 son Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Benito Juárez, Coyoacán, Cuajimalpa, Cuauhtémoc, Iztacalco, Iztapalapa, Magdalena Contreras, Miguel Hidalgo, Tlalpan, Tláhuac y Venustiano Carranza. Las autoridades recomendaron hacer uso racional del agua potable. Quienes requieran el servicio de pipas podrán llamar al teléfono 5130 4444, extensión 1327. DE LA REDACCIÓN
CAPITAL 47
Avalan la detención preventiva contra presuntos delincuentes ■ Diputados no estipularon los delitos por los que la PGJDF podrá solicitar esta figura ÁNGEL BOLAÑOS
La Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) dejó pendiente el catálogo de delitos por los que la Procuraduría General de Justicia capitalina podrá solicitar el aseguramiento con control judicial de personas sujetas a investigación por el Ministerio Público. El pleno del órgano legislativo aprobó en la última sesión del periodo ordinario la iniciativa del jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, que deroga la figura del arraigo en el Código Penal del Distrito Federal y la sustituye por una detención preventiva, hasta por 10 días, con los requisitos que deberá acreditar la autoridad ministerial, pero no definió los delitos en los que procederá esta. El presidente de la Comisión de Administración y Procuración de Justicia del órgano legislativo, Antonio Padierna Luna, del PRD, dijo que será aplicable solamente para delitos considerados graves y tendrán que estipularse en el mismo código.
■ La falta de dicho catálogo no afectará la aplicación de la reforma, señala legislador
Si bien la reforma entrará en vigor 30 días después de su publicación en la Gaceta Oficial, el legislador explicó que el hecho de que no exista el catálogo no afectaría su aplicación, así como tampoco el hecho de que no exista en el Tribunal Superior de Justicia la figura de jueces de
te en comisiones la propuesta del mandatario capitalino para abrogar también la Ley Contra la Delincuencia Organizada del Distrito Federal, a la que diputados del PAN y algunos perredistas se oponían –entre ellos el mismo Padierna Luna– hasta en tanto entrara el vigor la reforma
PESE A ALGUNAS RETICENCIAS, ABROGAN LA LEY CONTRA LA
DIPUTADOS APRUEBAN
DELINCUENCIA
ORGANIZADA DEL DF
control, pues en tanto se crean éstos, serán los jueces penales quienes se harán cargo de las solicitudes y aseguramientos que solicite la autoridad ministerial. En la sesión, el pleno terminó modificando el dictamen sobre la propuesta de Mancera, en la que se había dejado pendien-
EN LA ÚLTIMA SESIÓN DEL PERIODO
ORDINARIO MÁS DE DICTÁMENES
16
que otorga al Congreso federal la facultad exclusiva para legislar en esa materia. A propuesta de los diputados de Nueva Alianza Jorge Gaviño Ámbriz y del PT Miriam Saldaña Chairez, el pleno aprobó abrogar de una vez dicha ley con 34 votos a favor y 17 en contra.
Además, dentro del paquete de reformas penales aprobadas en la sesión, dentro del catálogo de delitos que se persiguen por querella se ampliaron los casos de robo simple, que en la norma sólo era aplicable cuando el valor de lo robado no excediera en 50 veces el salario mínimo. El propósito, expuso en tribuna el diputado del PRD, Alejandro Robles, es ampliar los casos en que sea posible que la víctima esté en posibilidad de otorgar el perdón, siempre y cuando sea cubierta la reparación del daño, evitar el proceso penal y ayudar a la despresurización de los penales. La ALDF aprobó en esta última sesión, otros 16 dictámenes, entre ellos otra propuesta de Mancera para crear la Ley de Atención Prioritaria para las Personas con Discapacidad y en Situación de Vulnerabilidad en el Distrito Federal; otra que cambia el nombre de la Secretaría de Transportes y Vialidad por el de Movilidad, Transportes y Vialidad y la que regula los vehículos utilizados por escoltas.
Durante el último día de sesiones del primer periodo ordinario de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, el martes pasado ■ Foto La Jornada
48 CAPITAL •
■
JUEVES 2 DE MAYO DE 2013
El DIF capitalino expedirá cartilla de servicios; incluirá datos del menor y padres o tutor
Promulga el GDF ley de atención integral para el desarrollo de infantes ■
Estipula que deberá contribuir a la reducción de la pobreza y sentar bases de movilidad social
El gobierno capitalino promulgó la Ley de atención integral para el desarrollo de las niñas y los niños en primera infancia en el Distrito Federal, con la cual se atenderá un universo de alrededor de 800 mil menores de cero a seis años. De acuerdo con el artículo segundo transitorio, esta ley entrará en vigor dentro de 30 días hábiles posteriores a su publicación en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, es decir, el 12 de junio. Mientras las secretarías de Desarrollo Social, Salud y Seguridad Pública deberán publicar en un plazo máximo de 90 días hábiles,
■
los servicios de atención integral que ofrecerá el gobierno capitalino a este sector de la población. Para el cumplimiento de esta ley, el DIF-DF expedirá la cartilla de servicios, en la que se incluirán datos personales de la niña o el niño, así como de la madre, padre o tutor, y la lista de servicios proporcionados por el gobierno local a los menores de entre cero y seis años. La cartilla se entregará en los juzgados del Registro Civil del Distrito Federal, y en las oficinas del DIF-DF, siendo los únicos requisitos para obtenerla: tener entre cero a seis años cumplidos,
y que los padres, ascendientes o tutores, vivan en la ciudad de México. Se establece que la política integral de atención a la primera infancia deberá contribuir a la reducción de la pobreza, “promoviendo el desarrollo integral de las niñas y los niños en esta etapa, tomando en cuenta sus necesidades y características específicas, sentando con ello las bases para la movilidad social de este sector”. Las secretarías de Desarrollo Social, Salud y Seguridad Pública serán las responsables de establecer y ejecutar la política de
atención integral, la cual tendrá como ejes: desarrollo físico y salud, nutrición, desarrollo cognitivo sicosocial y protección y cuidado. Se remarca que el objetivo de esta ley es proteger, reconocer y garantizar el desarrollo físico, mental, emocional y social de las niñas y niños en primera infancia, con lo que se busca propiciar su pleno e integral desarrollo, “que les permita una mayor movilidad en el aspecto social, económico, político y cultural, contribuyendo a una mejor calidad de vida”. GABRIELA ROMERO
Se apropiaron la Epopeya de los Sismos
Ocupan plazoleta en Reforma personas en situación de calle ROCÍO GONZÁLEZ
Con sillones agujerados, colchones viejos, plásticos, lonas y todo tipo de desechos, un total de 90 jóvenes en situación de calle, que viven solos o en parejas, inclusive con bebés, se “apropiaron” de la plazoleta Epopeya de los Sismos, ubicada sobre Paseo de la Reforma, en la colonia Guerrero, luego de ser desplazados de otros puntos de la ciudad. Durante un recorrido ayer por la mañana, en la que autoridades de la delegación Cuauhtémoc, les entregaron una dotación de sobres de Suero Vida Oral, para evitar su deshidratación durante esta temporada de calor, los jóvenes sólo pidieron que cesen las agresiones en su contra y se les deje trabajar. “Hubo una asociación, el IASIS (El Instituto de Asistencia e Integración Social), que nos ayudó un
tiempo, pero ya no los queremos aquí”, expresó Víctor Manuel Quintero, uno de los mayores del grupo. En su relato, frente al campamento, conocido como “Las Casitas”, por sus improvisados cuartos sobre la banqueta, se queja del constante maltrato de los policías y habla de las intenciones de sus compañeros y él de dejar este sitio. “Estoy sacando a mi esposa y mi chavo, porque aquí mordió una rata a mi bebé, ellos se están quedando en otro lado. Martín (de la delegación Cuauhtémoc) nos está apoyando para buscar otro lugar, y para que ya no le sigan haciendo daño a la bandita. Ahí adentro tengo tirado a uno, ayer un patrullero lo golpeó y lo dejó sangrando en la pierna. No se vale. Si nosotros nos ponemos rejegos es un delito. A poco ellos tienen más derecho que nosotros”, reclamó.
SEGURIDAD PÚBLICA RATIFICAN SENTENCIA A HOMICIDA DE GENERAL Magistrados de la cuarta sala penal del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF) ratificaron la sentencia de 50 años de prisión contra Jonathan Javier Arechega Zarazúa, homicida del general Mario Arturo Acosta Chaparro. La determinación fue notificada a la Subprocuraduría de Procesos de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), por lo que la dependencia informó que la acusación ministerial por homicidio calificado fue avalada por los magistrados. A principios de 2013, Arechega Zarazúa fue sentenciado por el juez 28 de primera instancia del Reclusorio Preventivo Oriente, quien también le impuso una multa de 49 mil 239 pesos, por reparación del daño y gastos funerarios. Según el expediente de la causa penal 170/2012, el 20 de abril de 2012, alrededor de las 18:30 horas, el general Acosta Chaparro se encontraba en calle Lago Trasimeno, colonia Anáhuac, delegación Miguel Hidalgo cuando Arechega le disparó en la cabeza.
CHOCA
CAMIÓN DE GRANADEROS; 9 HERIDOS
Reparto de sobres de Suero Vida Oral a grupos vulnerables por las autoridades de la delegación Cuauhtémoc ■ Foto La Jornada
María de los Ángeles está sola. Su pareja se encuentra en el reclusorio. “Mi trabajo es juntar botellas de plástico, pero quisiera otra cosa, lo que sea para salir de aquí”, apuntó. Con su hija en brazos, Claudia sólo pide tener dinero suficiente para rentar un departamento. “Ahorita mi pareja está juntando, para no estar aquí con ella, apenas tiene dos años dos meses, y es la que corre más peligro, porque aquí
hay puros hombres”, contó. Jimena Martín del Campo, directora de Equidad Social de la delegación Cuauhtémoc, aseguró que trabajan junto con el gobierno capitalino para habilitar un espacio tipo albergue para reubicar a los 90 jóvenes de este campamento. Las autoridades tienen identificadas mil 300 personas en situación de calle, distribuidas en casi 40 puntos del perímetro delegacional.
Un camión de granaderos que chocó contra un taxi y un triciclo que circulaban en el cruce de Belisario Domínguez y República de Chile, en el Centro Histórico, dejó saldo de cinco uniformados y cuatro personas heridas. De acuerdo con reportes de la policía capitalina el taxi Nissan Tsuru placas A4052, conducido por José Luis Calzada Rivera, intentó ganarle el paso al camión y el auto de alquiler fue golpeado en la parte posterior. Por el impacto, el taxista perdió el control y empujó un triciclo que transportaba tamales y bebidas calientes, que a la vez alcanzó a golpear a la vendedora y dos menores de edad que se encontraba en el lugar, así como a cuatro uniformados. Elementos del Escuadrón de Rescate y Urgencia Médicas ERUM y de la Cruz Roja, trasladaron a los heridos al Hospital Mocel y a la Cruz Roja de Polanco.
JUEVES 2 DE MAYO DE 2013 •
■
Parte de la política de recuperación de espacios: Eduardo Aguilar
■
Serán temáticos, señala ■ Hoy inauguran el primero en Tlalpan
Se construirán parques barriales y de bolsillo en 154 colonias del DF ALEJANDRO CRUZ
Como parte de su política de recuperación de espacios, el Gobierno del Distrito Federal prevé construir parques barriales y de bolsillo en 154 colonias de las 16 delegaciones, lo cuales serán temáticos, ya sea deportivos, infantiles, para consumo de alimentos y de estar o transferencia, según las necesidades de cada colonia, señaló el titular de la Autoridad del Espacio Público, Eduardo Aguilar Valdez. En entrevista, el funcionario señaló que dicho trabajo es parte de las demandas ciudadanas recogidas en el programa Decisiones por Colonia, en cuyo ejercicio se detectó un déficit de espacios públicos en delegaciones como Azcapotzalco, Gustavo A. Madero e Iztapalapa, principalmente. Sobres los tipos de parques que se pretende construir, detalló que en el caso de los deportivos, incluirían los llamados gimnasios urbanos, donde los vecinos puedan realizar ejercicio. Es un proyecto que se trabaja con la Secretaría de Salud. De hecho
hoy se inaugura el primero en la delegación Tlalpan, informó. En cuanto a los de estar o de transferencia, señaló que se planea ubicarlos en zonas cercanas a ciclovías, estaciones de transporte público o transbordos en el sistema Metrobús, con el propósito de dignificar el espacio donde los ciudadanos esperan el autobús, toman una bicicleta o cambian de una estación otra. También se proyectan, dijo el funcionario, parques para el consumo de alimentos, donde se instalarán mesas para dicho propósito y estarían ubicados en lugares cercanos a establecimientos de comida y zonas de oficinas en beneficio de los empleados. Los infantiles tendrán áreas de juegos, además de que se planea construir parques cuyo propósito será meramente estético, pero al mismo tiempo ordenar zonas de cruces de vehículos o invadidas por carros, y de esta manera mejorar el entorno y calidad de vida de los vecinos. El titular de la Autoridad del Espacio Público, que depende de la Secretaría de Desarrollo Urba-
no y Vivienda, dijo que en la actualidad se analiza con las delegaciones cuál es el tipo de parque más apropiado para cada colonia, según las características de cada espacio. Añadió que en algunos casos los trabajos serán de rescate y mantenimiento de la infraestructura existente. Asimismo, indicó que en las zonas de mayor densidad es donde se propone instalar parques de bolsillo, que “son muy adaptables y se pueden colocar en cualquier espacio”, cuya extensión no rebasa los 400 metros cuadrados, como el instalado en el Zócalo, aunque, subrayó, en algunas colonias se podrán tener espacios más grandes e incluso en algunos casos se pueden instalar hasta dos parques. Dijo que también se trabaja con las áreas técnicas de las delegaciones en la formación de un manual de lineamientos técnicos en materiales y acabados para los parques, con el propósito de homologar las características de estos espacios y no ver, por ejemplo, distintos tipos de bancas entre una demarcación y otra.
DE
CAPITAL 49
B A J A D I TA
Familias de capitalinos aprovecharon el día de asueto para descansar y divertirse en el parque de Los Venados ■ Foto Guillermo Sologuren
JUEVES 2 DE MAYO DE 2013
■
50
La Conagua anuncia protocolo de emergencias para atender inundaciones y seca
Lluvias, determinantes para evitar condiciones severas de sequía El pronóstico para mayo es que la precipitación pluvial seguirá por debajo del promedio ■ Se esperan 14 huracanes en el océano Pacífico, mientras en el Atlántico prevén 18 ■
ANGÉLICA ENCISO L.
Cuarenta y uno por ciento del territorio tiene algún nivel de sequía y las presas están al 29.5 por ciento en promedio. Hay vasos vacío, como el de Baja California Sur, y los de Coahuila que están al 10 por ciento de su llenado, sostuvo David Korenfeld, director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Apuntó que las lluvias de los próximos meses serán determinantes para evitar que se presenten condiciones severas de sequía en el país. Se prevé que en julio las precipitaciones se regularicen en la mayor parte del territorio, explicó en conferencia de prensa relativa a sequía y la próxima temporada de tormentas tropicales y huracanes. Añadió que la sequía que ocurrió entre 2011 y 2012 ha sido de las más severas que se han presentado en el país.
Los vasos de Baja california están vacíos; los de Coahuila a 10 por ciento
la puesta en marcha de 10 por ciento de avance que lleva el Túnel Emisor Oriente. En cuanto a los huracanes,
serían moderados y otros cuatro intensos. En tanto, en el Atlántico se prevén 18 fenómenos, de los cuales cinco serían modera-
En el valle de México se pondrá en marcha 10 por ciento del Túnel Emisor Oriente Ayer, otro anuncio fue que los boletines de los pronósticos meteorológicos, que normalmente se divulgaban a las nueve horas, ahora serán emitidos a las seis de la mañana, ya que de esta forma se facilitará la planeación de actividades que dependen de este servicio. Además, se incluirá la categoría de tiempo extremo y ya se empezaron a monitorear los principales ríos, explicó Juan Manuel Caballero, coordinador del Servicio Meteorológico Naiconal.
Estragos de la sequía en Coahuila ■ Foto La Jornada
MATILDE PÉREZ U.
Mientras hay presas que tienen niveles de hasta 76 por ciento de su capacidad, como las de Guanajuato, al 70 las de Hidalgo, o al 63 las de Puebla, hay entidades donde están sin líquido, como la de Baja California Sur, o están al 14 por ciento, como en Aguascalientes, y a 18 en Nuevo León. Precisó que Sinaloa tiene 7.3 por ciento de agua en las presas, pero esto se debe a que ya terminó su periodo de siembra. Comparado este año con otros, la mayor parte del país ha tenido ingreso de lluvia menor al promedio nacional y el pronóstico para mayo es que la precipitación pluvial seguirá por debajo del promedio, aunque en junio tendrá una ligera recuperación. Anunció que ante la próxima temporada de lluvias, la siguiente semana se firmará el protocolo de emergencias para el valle de México, donde la novedad será
dijo que en el océano Pacífico, donde el periodo empieza el 15 de mayo, se espera que se presenten 14, de los cuales cuatro
dos y cuatro intensos; la temporada empieza en junio. También ayer se dio a conocer un protocolo para la atención de emergencias que consiste en el establecimiento de 20 centros regionales para la atención, tanto de inundaciones como de sequías, y 32 brigadas que se encargarán de hacer recorridos de supervisión, aunque Korenfeld admitió que eso sólo permitirá mitigar los efectos de estos fenómenos. Óscar Pimentel, coordinador general de Emergencias y Atención a Cuencas, precisó que Veracruz, Oaxaca y Tabasco son los estados más afectados por inundaciones, ya que entre 2011 y 2013 tuvieron 465 declaratorias de emergencia.
La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) no liberará los permisos de siembra comercial de maíz transgénico sin tener una determinación científica sobre el asunto; “no haremos nada que ponga en riesgo la salud de la población y la riqueza genética de las semillas”, sostuvo su titular Enrique Martínez y Martínez. Puntualizó que solicitó al rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, José Narro Robles, y a otras instituciones la resolución en torno a la siembra de maíz genéticamente modificado para que “la decisión que se asuma tenga un gran aval científico. “Hemos escuchado las preocupaciones de asociaciones, organismos, intelectuales, científicos y productores. A todos los tomaremos en cuenta, pero la
■
La Sagarpa pidió resolución a la UNAM antes de decidir
Sin certeza científica no se liberarán permisos de siembra de maíz trangénico resolución tendrá un sustento científico”, explicó. En la sesión de preguntas y respuestas, una vez que José Graziano da Silva, director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), entregó el libro Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en México, el titular de Sagarpa destacó que se llevará a cabo una “gran reforma en el campo” para superar el estancamiento en la producción que se arrastra desde el año 2000. Además, se destinarán mayores recursos para que agricultores y ganaderos afronten la sequía,
ya que hasta la fecha sólo están aseguradas 10 millones de hectáreas y 6 millones de cabezas de ganado; “nosotros estamos armados para iniciar los grandes cambios que requiere el sector, (pero) los que están dirigiendo el Pacto por México marcarán la pauta para trabajar”. Martínez y Martínez reiteró que un retos de la institución es hacer más productivo al minifundio, ya que 77 por ciento de la superficie agrícola –25 millones de hectáreas– está en manos de productores con menos de cinco hectáreas que no tienen posibilidad de acceso al crédito, a la semilla mejorada,
al fertilizante, a los implementos agrícolas. Insistió en que ya inició el “proceso de reingeniería de los programas” de Sagarpa, entre ellos el programa de apoyos directos al campo (Procampo), los destinados al sector pesquero, entre otros, pues “se necesita que el dinero llegue a quien más lo necesita, se convierta en un estímulo y se blinden para que no se usen para procesos electorales”. “También –dijo– hay que reducir el número de leyes y reglamentos para el sector, por lo que habrá un código agroalimentario, el cual será un gran avance para la reforma que se pretende alcanzar.”
JUEVES 2 DE MAYO DE 2013 •
■
El proyecto de dictamen propone declarar inconstitucional el arículo 12
La SCJN analizará “a fondo” controversia antiaborto en el caso Ixtalpetec, Oaxaca ■
La PGR, como tercero interesado, se pronunció porque deseche la demanda de los municipios
JESÚS ARANDA Y GUSTAVO CASTILLO
Una vez que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó la aplicación de ley antiaborto, exclusivamente, en el municipio de Arroyo Seco, Querétaro; este jueves, el pleno de ministros analizará el proyecto de dictamen que propone decla-
■
rar inconstitucional el artículo 12 de la constitución de Oaxaca que establece que “todo ser humano desde el momento de la fecundación entra bajo la protección de la ley y se le reputa como nacido para todos los efectos legales hasta su muerte natural”. El proyecto, elaborado por Fernando Franco, da la razón al municipio de Ixtaltepec en
Convenciones protegen “al concebido”
Desde el ángulo jurídico, el derecho a la vida es propio del ser humano: CEM CAROLINA GÓMEZ MENA
En el contexto de las controversias que analiza la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en contra de leyes antiaborto en municipios de tres estados –el martes se pronunció por la invalidez de la de Querétaro–, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) indicó que el “comienzo de la vida del ser humano es un dato que el derecho debe tomar de la ciencia”. Remarcó que desde el punto de vista biológico, “es un hecho que en el momento de la concepción o fecundación se produce una célula humana (cigoto) que inicia un proceso continuo de desarrollo, el cual si no es interrumpido natural o artificialmente llegará a ser un recién nacido”. Subrayó que “desde el punto de vista jurídico, el derecho a la vida es propio del ser humano, por el simple hecho de estar vivo y pertenecer a la especie humana, condiciones que se dan al momento de la concepción”. El cardenal José Francisco Robles Ortega, presidente de la CEM, y Eugenio Lira Rugarcía, secretario general de la conferencia, recordaron que la Convención sobre los Derechos del Niño –vigente para México desde el 21 de octubre de 1990– “exige una protección especial al concebido que le otorga el estatus de niño en su artículo 1”. La semana pasada, la CEM expresó su confianza en que la Corte protegería el derecho a la vida desde la concepción, ello luego de que en 2011 las controversias de San Luis Potosí y Baja California no prosperaron, debido a que los ministros en esas ocasiones no alcanzaron la cantidad de votos necesarios para invalidar las reformas antiaborto en esos estados. La CEM insistió en que aun-
que la nueva vida se desarrolla dentro del seno materno, “posee, sin embargo, su propio código genético, específicamente humano y se trata de una nueva vida humana, distinta a la de la madre”. Los jerarcas eclesiales añadieron que la Constitución “ha establecido la protección del derecho a la vida en los artículos 4, 14, 22 y 123, tal como reconocen las tesis de jurisprudencia del pleno de la SCJN (13/2002 y 14/2002), y añadieron que “los artículos 29 y 1 de la Carta Magna, en relación al Sistema Internacional de los Derechos Humanos, reconocen también este derecho”. En cuanto a la Convención sobre los Derechos del Niño de la Organización de las Naciones Unidas, remarcaron la “protección especial al concebido que le otorga el estatus de niño”, y señalaron que “los estados parte tienen la obligación de proteger su vida, por lo que toda acción estatal deberá regirse por el principio del interés superior del niño (artículo 3)”. También indicaron que la Convención Americana de Derechos Humanos, vigente para México desde el 24 de marzo de 1981, establece en su artículo 4 que “toda persona tiene derecho a que se respete su vida a partir del momento de la concepción y en congruencia al hecho de que la vida inicia desde la concepción”. Advierte que dicha convención expone que “no se aplicará la pena de muerte a las mujeres que en el momento de la comisión del delito se encuentren en estado de gravidez”. También aludieron al Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, al que México se adhirió el 24 de marzo de 1981, el cual reconoce que “el derecho a la vida es inherente a la persona humana. Este derecho estará protegido por la ley”.
contra del Congreso y el Poder Ejecutivo del estado de Oaxaca. Sostiene que la reforma que protege la vida desde la fecundación afecta las atribuciones y obligaciones del municipio en materia de salud reproductiva, planificación familiar, de difusión y entrega de métodos anticonceptivos y para la entrega de la píldora del día siguiente. El pasado martes, la Corte estableció, por mayoría, que debido a violaciones graves en el proceso legislativo –sólo tres municipios avalaron la reforma constitucional cuando se requería de 12, al menos– la ley antiaborto dejaba de aplicarse en Arroyo Seco, pero que seguía vigente en el resto de la entidad, ya que el artículo 105 constitucional establece que en caso de controversias constitucionales, los efectos de las sentencias sólo aplican a los que interpusieron el juicio. Por otra parte, hoy los ministros analizarán la segunda de tres controversias constitucionales (la tercera es de un municipio de Guanajuato), en las que se impugnan las reformas antiaborto. Cabe señalar que en los tres
EN
EL
DÍA
casos, la Procuraduría General de la República (PGR), como tercero interesado en el juicio, se pronunció porque la SCJN deseche la demanda de los municipios, por considerar que no están legitimados para impugnar una ley estatal, con el argumento de que ésta viola a su vez una ley federal, en este caso, la Ley General de Salud. Los ministros Margarita Luna Ramos, Jorge Pardo Rebolledo y Alberto Gelacio Pérez Dayán se sumaron a dicho punto de vista. A diferencia de la controversia presentada por Arroyo Seco, que invalidó la ley antiaborto por las graves violaciones cometidas durante la aprobación de la reforma constitucional, en el caso de Ixtaltepec los ministros decidieron en la sesión del pasado martes que sí discutirán el fondo del asunto. La postura de los tres ministros que de entrada rechazaban la procedencia de la demanda fue sintetizada por Pardo Rebolledo, quien en la sesión del martes sostuvo que “ésta no es una reforma en materia de salud, es una reforma constitucional en donde se precisa el inicio de la protección
DEL
TRABAJO
Integrantes de la Unión Nacional de Trabajadores a su llegada al Zócalo de la ciudad de México ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 51
a los derechos humanos de todo ser humano, y en esta materia concreta los municipios no tienen ningún tipo de atribuciones ni facultades”. En cambio, trascendió, hay ministros que apoyan el sentido del proyecto y consideran que la legislación antiaborto sí viola la esfera de competencias del municipio, por lo que se espera una intensa discusión.
El Hospital Infantil de México cumple 70 años ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Victoria llegó al Hospital Infantil de México (HIM) Federico Gómez cuando tenía una semana de vida. El pronóstico era sombrío. A Socorro, su mamá, le habían dicho que la niña no podría moverse ni hacer nada por sí misma, que sería “como un vegetal” a causa del hipotiroidismo. Ya pasaron cuatro años desde entonces y Victoria es una niña normal. “Tuvimos la suerte de llegar aquí”, dice la señora, a este nosocomio que el pasado martes festejó su 70 aniversario. Socorro está contenta porque con el tratamiento y los cuidados médicos, su hija tiene un desarrollo como el de cualquier otro pequeño de su edad y no como otros niños que le ha tocado ver, “con retraso mental profundo, no se mueven y menos se paran solitos”. Sabe de algunos que no tuvieron la atención médica que necesitaban al nacimiento o no les practicaron el tamiz neonatal, indispensable para un diagnóstico oportuno. El martes fue el Día del Niño y festejo del HIM, el primer instituto nacional de salud, creado en 1943 junto con la Secretaría de Salud y el Instituto Mexicano del Seguro Social. Las tres instituciones marcaron el inicio de la medicina moderna de México. El HIM, dedicado a atender las enfermedades más complejas que afectan a la infancia, mantiene una actividad incesante. Así lo muestran sus estadísticas: 200 mil pacientes atendidos al año en consulta externa, es decir, 800 diarias; 35 mil atenciones en el área de urgencias; 6 mil egresos hospitalarios, de los que 3 mil son de cirugías, y el resto tratamientos diversos para control del cáncer e insuficiencia renal, entre otros. José Alberto García Aranda, director del hospital, resaltó que la pediatría está en un gran momento con la posibilidad de realizar los diagnósticos de padecimientos graves en poco tiempo para ofrecer a los afectados el tratamiento que les permita recobrar su salud o al menos, mejorar su calidad de vida. Y en el HIM todos colaboran, como en el Día del Niño: médicos, enfermeras y todo el personal que lo deseó se disfrazó de algún personaje para alegrar a los menores que están internados.
52 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • JUEVES 2 DE MAYO DE 2013
NAVEGACIONES
Exigen investigar agresión a la comunidad de San Sebastián Teponahuaxtlán
◗ El avión inservible
ace 20 años, en Estados Unidos, la Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados en Defensa (DARPA, por su acrónimo en inglés) elaboró un programa para desarrollar un avión indetectable al radar, que fuera capaz de reemplazar tres tipos distintos de aeronaves de guerra: los cazabombarderos F-16 Fighting Falcon de la Fuerza Aérea, los F18 Hornet de la Marina, que aterrizan en, y despegan de, portaaviones, y los F18 y AV8 Harrier II del Cuerpo de Marines, con capacidad de despegue vertical. El nuevo aparato habría de ser muy maniobrable, de fácil mantenimiento, capaz de volar a velocidades superiores a la del sonido sin emplear postcombustión (un sistema que proporciona un gran empuje, pero que consume cantidades ingentes de combustible y que hace a los aviones de combate más vulnerables ante los misiles guiados por calor), apto tanto para misiones de combate aéreo como de ataque a tierra, dotado de aviónica de última generación, y capaz de compartir datos en tiempo real, mediante redes inalámbricas, con otras aeronaves y unidades militares. Además, la máquina debía ser barata, pues se pensaba fabricarla por muchos miles. Un año después, ya bautizado Joint Strike Fighter (JSF), el proyecto se había vuelto tan ambicioso que podía poner en riesgo la existencia de las grandes corporaciones aeronáuticas de la época, en la medida en que éstas podrían verse tentadas a jugarse el todo o nada por el mayor contrato en la historia de la industria aerespacial, lo que dejaría una cadena de quiebras y un colapso económico de escala nacional. Con ese peligro en mente, Washington prohibió a las empresas rivales que financiaran con recursos propios los modelos del concurso. El temor era fundado: el programa anterior, llamado Advanced Tactical Fighter (ATF, Caza Táctico Avanzado), que derivó en la gestación de los actuales F-22 Raptor, había sacado del mercado aeronáutico a General Dynamics y llevado a la desaparición a McDonnell Douglas, deglutida por el gigante Boeing. El costo de desarrollo del JSF fue calculado en 25 mil millones de dólares. El Pentágono y los barones de la industria aeroespacial de Estados Unidos calcularon que la nueva aeronave podría replicar el éxito del F-16 en ventas internacionales y lograron asociar al nuevo proyecto a Inglaterra, Holanda, Italia, Canadá, Turquía, Australia, Noruega, Dinamarca, Israel y Singapur, con lo que la enorme suma podría ser reunida entre varios gobiernos.
PEDRO MIGUEL de prueba con tres variantes: el F-35A, de despegue convencional, destinado a la Fuerza Aérea, el F-35B, de despegue vertical, para la Armada, los Marines y las fuerzas aéreas de Inglaterra e Italia, y el F-35C, diseñado para operar en los portaaviones de la marina estadunidense. Hacia diciembre de 2006, cuando fue entregado para pruebas el primer F-35A, el costo de desarrollo se había elevado a 45 mil millones de dólares y aumentaba día a día. Entonces ya habían entrado, o estaban por entrar en servicio, aeronaves de nueva generación como los rusos MiG29K, MiG-35, Su-33 y Su-37, así como el sueco Saab 39 Gripen, el francés Dassault Rafale y el multinacional europeo Eurofighter Typhoon, que igualaban o excedían al F-35 en todas las prestaciones (alcance, aviónica, visibilidad, capacidad de carga, maniobrabilidad, velocidad, techo máximo) salvo una: la baja detectabilidad al radar del aparato estadunidense. Tal ventaja única se convirtió, sin embargo, en una severa limitación, por cuanto el Pentágono se vio ante la encrucijada de compartir con sus aliados tecnologías secretas llamadas furtivas, con el riesgo que eso implicaba, o privar de ellas al Lightning II, con lo cual la aeronave perdía su único atractivo sustancial ante los productos de la competencia. La preocupación era fundada: en las guerras emprendidas por Washington contra Irak y Yugoslavia, los bombardeos de los F-117, primeros aviones furtivos de ataque a tierra, resultaron cruciales para inclinar rápidamente la correlación de fuerzas a favor de los invasores, lo que demostró el gran valor táctico de esa tecnología. En todo caso, el problema se resolvió sólo cuando Rusia e India, en alianza tecnológica, y China, por sí misma, demostraron ser capaces de fabricar aviones tan “furtivos” como los F-117A, B-2, F-22 y F-35 estadunidenses e hicieron, de esa forma, irrelevantes los esfuerzos de Estados Unidos de ser el dueño único del difícil arte de escamotear un avión de varias toneladas de peso al escrutinio de los radares enemigos. Más allá de los problemas de mercado,
el F-35 enfrenta dificultades tecnológicas inauditas. Por ejemplo: sus primeras versiones poseen motores muy poco potentes; al incorporar grupos electrógenos más poderosos, el fabricante ha debido incrementar el peso y disminuir tanto el alcance como la capacidad de carga; la subvariante de despegue vertical, el F-35B, ha tenido tantos problemas de desarrollo y su costo se ha disparado a tal grado que la armada inglesa se desistió de adquirirlo y se decidió por el F-35C, caza embarcado de despegue convencional. Holanda parece acercarse a una decisión aun más radical: no comprar ningún tipo de F-35. Hace no mucho, un oficial del cuerpo de Marines señaló publicamente que la adquisición y el mantenimiento de esas aeronaves (cada hora de vuelo cuesta 50 mil dólares) podría consumir todo el presupuesto del arma y se manifestó por cancelar las compras previstas de F-35B (190 millones de dólares cada uno) y equipar a la infantería de marina con aviación de apoyo formada por aviones F-22 (150 millones cada uno) o incluso por los brasileños Embraer Supertucano, que valen nueve millones de dólares la unidad. El F-35 Lightning II habría debido entrar en servicio operativo en 2010 o, a lo sumo, en 2011, pero no tiene para cuándo: aún debe pasar por 40 mil horas de pruebas y ni siquiera se ha autorizado el ensayo de vuelo nocturno, la prueba de encendido del radar, el reabastecimiento aéreo o una velocidad superior a 550 nudos. A estas alturas Estados Unidos se ha gastado 50 mil millones de dólares en el desarrollo y la fabricación de una aeronave de guerra que resultaría inexorablemente destruida en combate aéreo por cualquier aparato de última generación de Europa, Rusia, India o China; que resulta de antemano obsoleta ante los sistemas antiaéreos desarrollados por la industria rusa en la última década y que, como dice el analista de temas militares Zbiginiew Mazurak (promotor ultramontano del rearme y de los presupuestos de defensa desmesurados) viene a ser “uno de los peores aviones de combate jamás diseñados”. Aun más implacable, Elizabeth May, dirigente del Partido Verde canadiense, critica la compra del F-35 en estos términos: “no es que sea caro; es que es inservible”.
El Consejo Regional Wixárika por la Defensa de Wirikuta exigió al gobierno de Jalisco investigar las agresiones que sufrió la comunidad de San Sebastián Teponahuaxtlán, localizada en el municipio de Mezquitic, la madrugada del pasado 19 de abril. Puntualizó que un grupo de ocho personas, con armas de alto poder, llegó a las dos de la mañana al poblado y se dirigió a la casa de Octaviano Díaz Chema, presidente del comisariado de bienes comunales, a cuyos familiares amordazaron y amenazaron de muerte mientras “cateaban” su domicilio, del cual se llevaron artesanías y 40 mil pesos en efectivo destinados para el pago de brigadistas voluntarios para combatir los incendios forestales. En un comunicado, el Consejo Regional Wixárika pide al gobierno de Jalisco que se lleven a cabo las investigaciones y garantizar la seguridad de los pobladores de San Sebastián Teponahuaxtlán y de Tuxpan, así como de las autoridades tradicionales, agrarias y civiles de las comunidades wixárikas DE LA REDACCIÓN
Piden maestros a la SEP pago completo de su retiro voluntario Profesores jubilados de diversos estados del país protestaron ayer frente a la Secretaria de Educación Pública (SEP) porque no se les ha completado el pago de su retiro voluntario. Los docentes optaron por esta opción en 2010, pero fue hasta 2011 cuando se les dio un pago parcial por su retiro y se les debe el resto, razón por la que realizaron ayer un mitin en los dos principales accesos de la SEP, ubicados en las calles de Brasil y Argentina. Los jubilados con 34, 40 y 50 años de servicio, provenían de Oaxaca, Michoacan, Guerrero, México y el Distrito Federal, pero en todo el país existen casos similares, informó Domingo López Medina, al puntualizar que los afectados son maestros de todos los niveles, esto es, desde primaria hasta el bachillerato tecnológico. GEORGINA SALDIERNA
Arrestan a 12 hombres por red de prostitución de mexicanas en NY
En su fase final, el concurso quedó en dos finalistas: el X-32 de Boeing y el X-35 de Lokheed Martin, cada uno de los cuales tuvo un costo similar: 750 millones de dólares. El primero se inspiró en un proyecto desarrollado en la Alemania nazi para desarrollar un caza avanzado a reacción de tipo “ala volante”, en tanto que el segundo se benefició con los desechos tecnológicos del malogrado caza soviético de despegue vertical Yak-141, cuyo desarrollo se quedó sin fondos conforme su país de origen se desintegraba. En octubre de 2001 el Pentágono desechó el prototipo de Boeing y otorgó a Lokheed Martin un contrato de preproducción para el F-35 Lightning II, basado en el X-35, y dio inicio la construcción de modelos
Nueva York. La fiscalía del distrito sur de Nueva York anunció hoy el arresto de 12 individuos mexicanos acusados de manejar en esta ciudad una red de prostitución mediante la cual explotaron a docenas de mujeres originarias de México. La acusación señaló que la red de prostitución desarticulada la víspera forma parte de “un circuito más grande de traficantes sexuales que operan entre Tenancingo, México, y Nueva York”. navegaciones@yahoo.com • http://navegaciones.blogspot.com • http://www.Twitter.com/Navegaciones
NOTIMEX
JUEVES 2 DE MAYO DE 2013 •
Crean centro que capacita a periodistas en peligro
■
EL SALVADOR, 30
DE ABRIL.
Un centro especializado en la capacitación de periodistas centroamericanos para enfrentar los peligros propios de su profesión fue establecido mediante la firma de un convenio entre una universidad salvadoreña y el gobierno de Estados Unidos, que aportará los fondos, constató un periodista de la Afp. La creación del Primer Centro Regional de Entrenamiento de Seguridad para periodistas quedó formalizada mediante la firma de un acuerdo entre la secretaria de Estado adjunta para la Democracia, Derechos Humanos y Trabajo de Estados Unidos, Jane Zimmerman, y el rector de la jesuita Universidad Centroamericana (UCA), Andreu Oliva. El centro, que funcionará en el campus de la UCA, en San Salvador, espera desarrollar 10 talleres al año con la participación de 20 a 25 periodistas de El Salvador, Guatemala y Honduras, declaró Kevin Rubio, asesor principal de IREX, la institución encargada de las capacitaciones. “Vamos a traer expertos en seguridad física, seguridad digital y seguridad emocional”, detalló el funcionario. El acto de constitución del centro contó con la participación de periodistas de los tres países, quienes analizaron el “preocupante” panorama del gremio en esta región.
Y
JUSTICIA 53
El “hedonómetro” analiza 10 por ciento de los tuits y muestra los estados de ánimo
Abren sistema de medición de la felicidad a través de mensajes enviados por Twitter ■
AFP
SOCIEDAD
Se basa en 10 mil palabras clasificadas en una escala de uno a nueve: feliz tiene 8.30 puntos
AFP WASHINGTON, 30
DE ABRIL.
Un sistema de medición de la felicidad que analiza de forma continua los mensajes que circulan en Twitter permitió a investigadores estadunidenses medir los estados de ánimo de los usuarios. Este medidor de la felicidad y la tristeza, que funciona gracias a un programa informático, se denomina “hedonómetro” y desde este martes está accesible al público en el sitio web www. hedonometer.org. El “hedonómetro” recoge datos publicados en Twitter en los recientes cinco años, midiendo los altibajos del estado de ánimo de los usuarios de esta popular red de mensajería. El programa analiza 10 por ciento de todos los tuits enviados en inglés, dando una idea del estado de ánimo de la comunidad en línea, especialmente en Estados Unidos. Los investigadores hallaron que el 15 de abril, día del atentado en la maratón de Boston, fue el más triste medido en cinco años por el “hedonómetro”, un poco más sombrío aún que el día de la masacre de los escolares en Newtown, Connecticut (noreste), el 14 de diciembre pasado. Los días más felices de los usuarios de Twitter fueron durante las vacaciones, en la Navidad o los festejos de Acción
CONVOCA ROLANDO ZAPATA
A LA BASE OBRERA DE
de Gracias, indicaron. Este “hedonómetro” se basa en unas 10 mil palabras clasificadas en una escala de uno a nueve. La palabra “feliz” se sitúa en el puntaje 8.30, mientras más abajo aparecen “accidente”, “guerra” y “prisión”, clasificados respectivamente con 2.60, 1.80 y 1.76. El sistema recoge todos los días unos 50 millones de tuits de todo el mundo, según los investigadores de la Universidad de Vermont (noreste) y la MITRE Corporation, organización de investigación sin fines de lucro. “Pusimos todas estas palabras en un recipiente enorme” para calcular un índice de felicidad, dijo el investigador Peter Dodds. “Esto da una buena idea del grado de felicidad y en tiempo real”, explicó. El día en que un comando estadunidense mató a Osama bin Laden fue medido, paradójicamente, como más triste que el promedio, según Dodds, quien destacó el gran número de palabras “negativas” como “muerte” o “asesinado” que circulan en Twitter. Los impulsores del proyecto quieren ampliar los datos incluidos en el “hedonómetro” para incluir entre otros a Google Trends, el New York Times y blogs. El sistema, que de momento sólo funciona con textos en inglés, recogerá también en el futuro datos en 12 idiomas.
YUCATÁN
A CONSTRUIR
Mérida, Yucatán, 1 de mayo de 2013. Ante más de 50 mil trabajadores yucatecos, el gobernador Rolando Zapata Bello convocó a la base obrera a construir, junto con las autoridades estatales, una sólida alianza que impulse la productividad, competitividad y el bienestar social de todas las familias de Yucatán. Durante el desfile conmemorativo al Día del Trabajo, el titular del Poder Ejecutivo refrendó su compromiso de trabajar hombro con hombro con los obreros yucatecos para crear una cultura laboral que genere más oportunidades de capacitación y empleos mejor remunerados, lo que al final redundará en una mejor calidad de vida para todos.
Este mismo equipo de investigadores publicó en febrero un análisis de los tuits de los teléfonos móviles para clasificar las ciudades de Estados Unidos que fueran más atractivas para vivir. Napa, en California (oeste), encabezó el listado y Beaumont,
en Texas (sur), se ubicó al final de la tabla de posiciones. La palabra “hedonómetro” fue inventada por el filósofo y economista irlandés Francis Edgeworth en el siglo XIX para describir “un instrumento ideal para la medición continua del grado de satisfacción de un individuo”.
54 SOCIEDAD
â–
Y
JUSTICIA • JUEVES 2 DE MAYO DE 2013
Necesario, que termine la indiferencia de funcionarios: UNA
Avicultores invertirån en investigación y contra riesgos MATILDE PÉREZ U.
El sector avĂcola invertirĂĄ 700 millones de dĂłlares anuales en infraestructura de producciĂłn e investigaciĂłn, con miras a lograr un crecimiento de 6 por ciento; ademĂĄs abrirĂĄ un fondo de contingencia para abatir riesgos, como el virus de la gripe aviar (H7N3), dijo Jorge GarcĂa de la Cadena al asumir la presidencia de la UniĂłn Nacional de Avicultores (UNA). AsegurĂł que cuando se supere la contingencia sanitaria, el sector volverĂĄ a reactivarse, aunque tambiĂŠn necesita que “la seguridad pĂşblica se afronte con rigor, responsabilidad y compromiso; se supere la incertidumbre polĂtica, y termine la indiferencia de funcionarios y representantes popularesâ€?. Dijo que los avicultores consolidarĂĄn una red de proveedores nacionales de granos y oleaginosas, para lo que recurrirĂĄn a la agricultura por contrato y a
â–
la bĂşsqueda de alianzas estratĂŠgicas para no depender de las importaciones, pero a la vez, agregĂł, requieren del diseĂąo de polĂticas pĂşblicas que respondan a la realidad nacional. Respecto de la presencia del virus de la influenza aviar, el secretario de Agricultura, GanaderĂa, Desarrollo Rural, Pesca y AlimentaciĂłn (Sagarpa), Enrique MartĂnez y MartĂnez, puntualizĂł que estĂĄ controlada. La detecciĂłn del H7N3 en una granja de traspatio en Tlaxcala –donde fueron sacrificadas 80 aves– “no debe magnificarseâ€?, destacĂł. AsegurĂł que el virus no se ha detectado en granjas de Puebla, “ello estĂĄ totalmente checado y certificadoâ€?. Hizo un llamado a los avicultores para buscar “quĂŠ hacer con la pollinaza y gallinaza para evitar que generen problemas de salud; hay que buscar cĂłmo darles valor agregado, como fertilizante, composta o alimento pecuario, con cuidado sanitario
como hacen en otros paĂsesâ€?. Sagarpa, sostuvo ante los participantes en la 51 asamblea general de la UNA que “seguirĂĄ trabajando en la investigaciĂłn con gran rigor cientĂfico para encontrar cĂłmo blindamos al sector ante los problemas sanitarios y de inocuidad que han sido el dolor de cabeza en los Ăşltimos aĂąosâ€?. Antes, Jaime Crivelli, presidente saliente de la UNA, apuntĂł que la presencia del virus de la gripe aviar “nos obliga a ser mĂĄs escrupulosos con los sistemas de bioseguridadâ€?, pues por la presencia del patĂłgeno en los Altos de Jalisco –regiĂłn en la que se concentra la industria avĂcola– el aĂąo pasado, se tuvieron que sacrificar 22.4 millones de gallinas ponedoras que dejaron pĂŠrdidas por 9 mil 500 millones de pesos, suspensiĂłn de exportaciones, alza de los precios del huevo en el mercado nacional y una disminuciĂłn temporal de la oferta del alimento.
Me dijeron que lo hacĂan “por andar de putoâ€?, afirma
Joven gay denuncia a patrulleros que lo golpearon y robaron en el DF CAROLINA GĂ“MEZ MENA
Por haber sido detenido, golpeado y robado por policĂas en el Centro HistĂłrico del Distrito Federal el pasado 15 de marzo, el joven sicĂłlogo Jonathan Zamora LĂłpez levantĂł denuncias ante el Consejo para Prevenir y Eliminar la DiscriminaciĂłn de la Ciudad de MĂŠxico, la ComisiĂłn de Derechos Humanos del Distrito Federal, la SecretarĂa de Seguridad PĂşblica y la Unidad Especializada para la AtenciĂłn a la Comunidad de la Diversidad Sexual. En conferencia de prensa, Zamora LĂłpez informĂł que tambiĂŠn entregĂł a Miguel Ă ngel Mancera, jefe del gobierno capitalino, las firmas de la peticiĂłn que abriĂł en la pĂĄgina change.org para solicitar la realizaciĂłn de diversas acciones correctivas, con el fin de evitar actitudes discriminatorias relacionadas con la diversidad de gĂŠnero. De acuerdo con el afectado, su detenciĂłn tuvo como Ăşnica causa la homofobia, pues cuando preguntĂł a los policĂas el porquĂŠ le respondieron “por andar de putoâ€?. ContĂł que tras la “detenciĂłn arbitraria, los golpes y el despojo de sus propiedades personales levantĂł una denuncia ante el Ministerio PĂşblico e informĂł de la violaciĂłn de sus derechos por diversidad de gĂŠnero a las instancias referidas. TambiĂŠn asegurĂł que Mancera recibiĂł las firmas a
la peticiĂłn que abriĂł en change. org el 19 de abril pasado. Zamora LĂłpez exige a las autoridades a las que ha exhibido su caso “que se esclarezcan las situaciones acontecidas, que se restituya su propiedad (celular y dinero) y que la autoridades reconozcan la humillaciĂłn, extorsiĂłn y vejacionesâ€? que recibiĂł por su identidad de gĂŠnero. SeĂąalĂł que ademĂĄs propone diversas acciones a las autoridades de Seguridad PĂşblica, como “un reclutamiento y selecciĂłn del personal que incluya pruebas necesarias para certificar que son personas aptas para el puesto y no homofĂłbicasâ€?. El 15 de abril pasado, en el Centro HistĂłrico, a las 4:30 horas, una patrulla se acercĂł a Zamora LĂłpez, cuyos tripulantes le preguntaron si habĂa bebido alcohol. “Les contestĂŠ que sĂ, pero que no estaba haciendo nada malo. Aun asĂ me obligaron a subir, y cuando les dije que no tenĂan ningĂşn motivo para hacerlo me respondieron ‘por andar de puto’. ExpresĂŠ que los denunciarĂa por la arbitrariedad de la detenciĂłn y por el acto discriminatorio. Ellos me contestaron que para dejarme ir les tenĂa que dar sexo oralâ€?. DespuĂŠs de haber sido golpeado, humillado y despojado de algunas de sus pertenencias, fue liberado.
EDICTOS EDICTO JUZGADO TRIGÉSIMO SEGUNDO DE LO CIVIL NIÑOS HÉROES 132, TORRE NORTE 6º PISO, COLONIA DOCTORES, DELEGACIÓN CUAUHTÉMOC, C.P. 06020, DISTRITO FEDERAL.
C. MARĂ?A ELENA CHĂ VEZ ALFARO. En los autos del CUADERNO DE AMPARO DIRECTO promovido por 0$5,2 7255(6 /Ă?3(= HQ FRQWUD GH OD VHQWHQFLD GHĂ€QLWLYD GLFWDGD el 23 de marzo de dos mil once, la que declaro procedente la tercerĂa excluyente de dominio planteada por Usted, respecto de la casa habitaFLyQ \ HO WHUUHQR XELFDGR HQ OD &DOOH GH 6HQGHUR GHO +DODJR LGHQWLĂ€FDGR como lote nĂşmero 45 cuarenta y cinco, de la Manzana XIX (diecinueve), SecciĂłn 4 (cuatro) de la Fase B, del Fraccionamiento Milenio III (tres), del Municipio del MĂĄrquez QuerĂŠtaro, Qro; amparo derivado del JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL, incoado por el mismo quejoso, en contra de JOSÉ ANTONIO CAMACHO ROGEL, expediente 824/2009, el C. Juez TrigĂŠsimo Segundo de lo Civil, Licenciado JosĂŠ Guadalupe MejĂa GalĂĄn, con fecha 14 de febrero de dos mil trece, ordenĂł emplazarla por este conducto, en su calidad de tercera perjudicada, haciĂŠndole saber que deberĂĄ presentarse en el local de este juzgado, a recibir las copias de traslado correspondientes a su emplazamiento, dentro del tĂŠrmino de treinta dĂas contados a partir del dĂa siguiente de la Ăşltima publicaciĂłn; quedando a su disposiciĂłn en la SecretarĂa “Bâ€? las apuntadas copias. MĂŠxico, DF., a 22 de Febrero de 2013. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “Bâ€? POR MINISTERIO DE LEY.
LIC. IRMA FLORES ADAYA.
EDICTO.
DISPOSICIÓN JUEZ ESPECIALIZADO ASUNTOS FINANCIEROS DISTRITO JUDICIAL PUEBLA, AUTOS DIECISÉIS MARZO DOS MIL DOCE Y DIECINUEVE ABRIL DOS MIL TRECE, ORDENAN EMPLAZAR A JUICIO DEMANDADOS MARIO ALBERTO BALCORTA CUEVAS Y MAR�A DEL CARMEN PEÑA HERNà NDEZ, MEDIANTE PUBLICACIÓN TRES EDICTOS CONSECUTIVOS PERIÓDICO JORNADA Y EL POPULAR, TÉRMINO OCHO D�AS A PARTIR ÚLTIMA PUBLICACIÓN, CONCEDIENDO UN D�A Mà S POR CADA DOSCIENTOS KILÓMETROS O POR LA FRACCIÓN QUE EXCEDA DE CIEN, TODA VEZ QUE DOMICILIO REOS SE ENCUENTRA FUERA JURISDICCIÓN, COMPAREZCAN JUZGADO REALIZAR PRONTO Y EJECUTIVO PAGO CANTIDAD DE CINCUENTA Y OCHO MIL DOSCIENTOS TREINTA Y DOS PUNTO OCHENTA Y CINCO UNIDADES DE INVERSIÓN, EQUIVALENTES AL DIECINUEVE ENERO DOS MIL DOCE, A LA CANTIDAD DOSCIENTOS SETENTA Y CUATRO MIL OCHOCIENTOS ONCE PESOS, CON SETENTA Y UN CENTAVOS, MONEDA NACIONAL, POR CONCEPTO DE CAPITAL Y DEMà S PRESTACIONES, DE NO REALIZARSE PAGO SE AUTORIZA EMBARGUEN BIENES DE SU PROPIEDAD, SEÑALADOS POR LOS DEMANDADOS, A GARANTIZAR ESPECIES RECLAMADAS, APERCIBIDOS DE NO HACERLO DERECHO SE TRASLADARà AL ACTOR, COMPAREZCAN CONTESTAR DEMANDA, INTERPONER EXCEPCIONES Y DEFENSAS, SEÑALEN DOMICILIO PARA RECIBIR NOTIFICACIONES, APERCIBIDOS DE NO DAR CUMPLIMIENTO, SUBSECUENTES SE HARà N EN TÉRMINOS DE LEY, SE REQUIERE OFREZCAN PROBANZAS. SE HACE CONOCIMIENTO POSIBILIDAD CONVENIR SOLUCIONAR CONTROVERSIA. EXPEDIENTE NÚMERO 459/2012 JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL, PROMUEVE FERNANDO SALAZAR MART�NEZ, APODERADO GENERAL PLEITOS Y COBRANZAS, BANCO NACIONAL DE MÉXICO, SOCIEDAD ANÓNIMA VS. MARIO ALBERTO BALCORTA CUEVAS Y MAR�A DEL CARMEN PEÑA HERNà NDEZ. CIUDAD JUDICIAL PUEBLA A VEINTISÉIS DE ABRIL DE DOS MIL TRECE. LICENCIADO RAÚL BONILLA Mà RQUEZ. DILIGENCIARIO DE ENLACE ADSCRITO AL JUZGADO ESPECIALIZADO EN ASUNTOS FINANCIEROS.
JUEVES 2 DE MAYO DE 2013 •
■
En junio termina el plazo para legislar sobre el tema
Crece el debate en Colombia sobre los matrimonios gays
■
BOGOTÁ, 30
DE ABRIL.
Aunque la clase política, con la bendición de la Iglesia católica, enterró un proyecto de ley para permitir en Colombia el matrimonio homosexual, el debate está lejos de cerrarse; por el contrario, amenaza con convertirse en dolor de cabeza para las autoridades. Tras meses de debates que en alguna ocasión terminaron a puñetazos, el Senado colombiano finalmente rechazó la semana pasada, con una votación de 51 a 17, el proyecto presentado por el congresista Armando Benedetti, del partido oficialista de derecha La U, que enseguida calificó de homófobo al parlamento. El texto había sido fuertemente criticado por el Episcopado, que incluso dirigió una carta a los senadores en la que les pedía defender la tesis de que “el verdadero y único ma-
trimonio es entre un varón y una mujer”. En Colombia, donde 80 por ciento de sus 47 millones de habitantes profesa el catolicismo, la Iglesia tiene gran influencia. Pero a la vez, el país destaca por la serie de reconocimientos a los derechos de las parejas homosexuales que desde los años 90 ha hecho la justicia. La mayor parte de los senadores de La U se opusieron al proyecto, pese al compromiso del senador Benedetti. Uno de ellos, Carlos Soto, lo justificó diciendo que “la sociedad colombiana no está sicológicamente preparada para asumir ese tipo de matrimonio”. El gobierno del presidente Juan Manuel Santos, pese a condenar la discriminación, mostró prudencia en la polémica y dejó a sus congresistas en libertad de votar de acuerdo con su conciencia. El debate parlamentario surgió debido a un plazo que esta-
bleció la Corte Constitucional para que se legislase sobre el tema antes del 21 de junio de 2013. Ahora, las miradas se dirigen de nuevo a la Corte, que ya en 2007 había reconocido a las parejas homosexuales los mismos derechos sociales y patrimoniales que a las uniones libres de heterosexuales. La negativa del Senado ante el matrimonio homosexual no anula los principios ya acordados, y podría más bien convertirse en un galimatías. “El 21 de junio, a las 8 de la mañana, cuando las parejas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales vayan a notarías y juzgados a exigir que los casen, habrá caos, desorden y confusión porque habrá notarios que dirán que sí habrá matrimonio igualitario y otros que no”, anticipó Benedetti. “Pero eso lo definirá la Corte Constitucional”, explicó el congresista.
Y
JUSTICIA 55
Otra menor fue atacada 15 días antes
India: muere niña de 5 años que fue violada NOTIMEX
AFP
SOCIEDAD
LONDRES, 30
DE ABRIL.
Una niña de cinco años de edad que fue secuestrada y violada hace dos semanas en Ghansor, en el estado de Madhya Pradesh, centro de India, falleció de un ataque cardiaco tras permanecer nueve días en coma inducido, informaron fuentes médicas de ese país. La pequeña murió la noche del lunes en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Care de la ciudad de Nagpur, en el estado de Maharastra, donde se encontraba en coma desde el pasado 20 de abril, después de haber sufrido daños cerebrales. El 17 de abril pasado, un hombre de 35 años atrajo a la menor con un chocolate y la violó en la ciudad de Ghansaur, donde vía con su familia, de acuerdo con la policía, citada por la agencia Press Trust of India. Un día después, los padres encontraron a su hija inconsciente
y sangrante, en una granja, a donde había sido abandonada por el agresor. En principio, la menor fue llevada a un hospital de Madhya Pradesh, pero tres días después debido a su gravedad fue trasladada en ambulancia aérea al nosocomio de Nagpur, donde seis médicos trataron de salvarle la vida. El atacante, identificado por la prensa como Firoz Khan, fue detenido seis días después por la policía en el estado de Bihar. El 15 de abril pasado, otra niña de cinco años fue secuestrada y violada en grupo en un barrio de clase media de Nueva Delhi, lo que revivió las protestas contra la violencia que sufren las mujeres en ese país. El número de agresiones sexuales contra menores de 18 años en India ha aumentado desde los años 90 y los casos de violaciones a menores de 10 años se han duplicado entre 1990 y 2011, llegando a 875.
◗ AL CIERRE ■
Necaxa derrota 3-1 a Correcaminos y se encamina a la final de la Liga de Ascenso
Monterrey remonta ante Santos y clasifica por tercera ocasión al Mundial de Clubes AGENCIAS MONTERREY, 1º
DE MAYO.
En dramática final, Monterrey arrebató a Santos Laguna la Liga de Campeones de la Concacaf, al ganar 4-2 y clasificar por tercera ocasión a la Copa Mundial de Clubes, de diciembre, en Marruecos. El colombiano Carlos Darwin Quintero inauguró el marcador al minuto 31 y el panameño Felipe Baloy lo amplió al 50, Aldo de Nigris acortó distancia al 60, para dar dramatismo a la final, porque al 84 el argentino Neri Cardozo logró la igualada, y al 87 el mismo De Nigris marcó el gol de la locura en el estadio Tecnológico. La euforia se incrementó al minuto 92, cuando El Chupete Suazo sólo empujó la pelota para cerrar la cuenta 4-2, en una voltereta increíble. Al 31, Peralta envió el balón por la derecha para Iván Estrada, quien al momento de centrar encontró en fuera de lugar al colombiano Carlos Darwin Quintero; la defensa rechazó el balón, pero en la lucha quedó a merced de El científico del gol, quien empujó para el 1-0. Para el segundo tiempo ingresó el joven delantero Sergio Madrigal por el mediocampista Édgar Solís, aunque las acciones estuvieron de lado de Guerreros, que amplió la ventaja con sólido
remate de cabeza de Baloy, al aprovechar un tiro de esquina, para el 2-0, al minuto 50. Después de la oleada ofensiva de los verdiblancos, empezó Rayados a tocar el balón y a pisar el área de los visitantes en forma constante, hasta que Corona envió pase desde la derecha; el balón se paseó ante la meta y llegó Aldo de Nigris con un remate para acortar distancia, al 60. Finalmente, llegó el 2-2 en el
minuto 84, con gol del argentino Neri Cardozo y todavía Santos tenía el trofeo en sus manos porque los dos goles de visitantes le daban la victoria en el marcador global. Pero Suazo envió un centro a balón parado para que Aldo de Nigris hiciera el remate con la cabeza, para el 3-2 al 82, y ya en el 92 El Chupete puso la cereza al pastel para el 4-2. Por otra parte, en la semifinal de ida de la Liga de Ascenso,
Necaxa metió un pie en la final al vencer a Correcaminos 3-1 en el estadio Victoria. El capítulo de vuelta de esta serie se disputará el próximo sábado en el estadio Marte R. Gómez, donde la escuadra tamaulipeca necesita ganar por dos tantos de diferencia para avanzar, en tanto los rojiblancos seguirán hacia la final si empatan o pierden máximo por un tanto de margen.
Momento en que Oribe Peralta anota un gol en el estadio Tecnológico de Monterrey ■ Foto Alfredo Lópéz/JAM Media
Pacers avanza en serie y Celtics acorta distancia Indianápolis. Con excelente ofensiva de David West y Paul George, los Pacers de Indiana derrotaron este miércoles 10683 a los Hawks de Atlanta y se fueron al frente 3-2 en su ronda de playoffs de la Conferencia Este de la NBA. El base West se destapó con 24 puntos, mientras George lo hizo con 21 tantos y 10 rebotes, para que los Pacers se vayan ahora a Atlanta a efectuar el sexto encuentro de esta serie a siete, el próximo viernes. West hizo efectivos 11 de 16 disparos en tiros de campo y George falló solamente uno de ocho posibles, al tiempo que el pívot Roy Hibbert aportaba al triunfo 18 puntos con nueve capturas. Por los halcones, el pívot dominicano Al Horford y Josh Smith lograron 14 tantos cada uno, pero el equipo lleva siete derrotas en ocho salidas en sede de Indianápolis. En otro duelo, Jeff Green anotó 18 puntos para que los Celtics de Boston se mantuvieran con vida al acortar a 3-2 la ventaja de los Knicks en la serie con una victoria de 92-86 el miércoles en Nueva York. Los Celtics recibirán en casa a los Knicks para el sexto partido del viernes. Necesitan dos triunfos para convertirse en el primer equipo de la NBA en sobreponerse de una desventaja de 3-0 para ganar una serie. AGENCIAS
Por encima de las exigencias de mano dura, en la UNAM privó el imperio del buen sentido. JUEVES 2 DE MAYO DE 2013
Marcha de reclamos
Conagua: sufre 41% del territorio nacional algún grado de sequía Presas, a casi un tercio de su nivel promedio ■
Confía en que las lluvias se regularicen en julio
■
ANGÉLICA ENCISO
■ 50
Mancera, por un constituyente para la reforma política del DF Tendrían participación la sociedad civil y los gobiernos federal y local ■
El objetivo es que se encargue de elaborar la Carta Magna para la capital
■
ALEJANDRO CRUZ FLORES
■ 45
Decenas de gremios que integran la Unión Nacional de Trabajadores y el Frente Sindical Mexicano se manifestaron ayer en las calles del Distrito Federal Gruma, otra para exigir que el gobierno ponga freno a las agresiones laborales contra empleados. Anunciaron la creación de una ‘‘nueva central obrera’’, que aglutinará a sindicatos y sectores informales. Gran parte de los participantes eran maestros de la CNTE vez la mejor empresa para laborar en el país ■ El sindicalismo corporativo llena el Zócalo como antaño ■ Foto Carlos Cisneros
■ Great Place to Work Institute México la elige por segundo año consecutivo
VÍCTOR CARDOSO Y AGENCIAS
■ 36
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
8
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
12
MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
36
CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 46 NAVEGACIONES • PEDRO MIGUEL
52
N APOLEÓN G ÓMEZ U RRUTIA M ANUEL P ÉREZ R OCHA A DOLFO S ÁNCHEZ R EBOLLEDO O CTAVIO R ODRÍGUEZ A RAUJO J ORGE C ARRILLO O LEA Á NGEL G UERRA C ABRERA J OHN S AXE -F ERNÁNDEZ M ARGO G LANTZ O LGA H ARMONY
26 28 28 29 29 32 40 5a 6a
Repudio al pacto en la celebración del Día del Trabajo ■
Privan acuerdos políticos más que sociales: gremios independientes ■ Exigen derogar las recientes reformas que erosionan sus derechos ■ En Europa y AL protestas contra estrategias que causan más desempleo ■ 7,
10, 11, 30 y 31