DOMINGO 2 DE JUNIO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10353 • www.jornada.unam.mx
Zacatecas: mineros exigen oficializar cambio de sindicato Profeco no visita desde diciembre gasolineras de Joaquín Coldwell ■ Antes,
multó al menos a tres de los negocios por rechazar verificación Junto con familiares, el secretario posee en QR seis estaciones de servicio
■
ISRAEL RODRÍGUEZ J.
■5
Demandan en 10 estados cancelar Enlace, prueba antipedagógica El examen llegará a partir de mañana a 15.7 millones de estudiantes de nivel básico
■
LAURA POY SOLANO
Los 740 trabajadores de la mina de oro El Coronel, que desde el martes pasado se encuentran en paro general en demanda de mayor reparto de utilidades, ahora piden, debido a la “traición” de sus líderes charros, que se oficialice su adhesión al Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana, que encabeza Napoleón Gómez Urrutia ■ Foto Alfredo Valadez
ALFREDO VALADEZ, CORRESPONSAL
■
■ 30
Mony de Swaan prevé caída en “suscriptores de cable”
■
Acceso a más canales es un “efecto secundario” del sistema digital, sostiene ■ Habrá más competencia y mejores precios, afirma el funcionario vía Twitter ■ Con el aplazamiento en Tijuana se cedió a chantajes de televisoras: ONG SUSANA GONZÁLEZ G., ARTURO JIMÉNEZ Y GEORGINA SALDIERNA
PRI se deslinda de Granier; le exige presentarse ante la justicia ANDREA BECERRIL
Intereses instigan rechazo al apagón analógico: Cofetel ■ 27
■ 11
■5
La guerra de Hezbolá en Siria podría engullir a Líbano R OBERT F ISK
hoy
26
2
DOMINGO 2 DE JUNIO DE 2013
◗
INCONFORMIDAD EN MORELOS
Gran parte de la tubería pasa por zonas de riesgo del volcán ■
Paso del gasoducto en la zona de Huexca, Morelos ■ Foto: Rosa Rojas
En caso de erupción estarían bloqueadas las rutas de evacuación, se quejan en Huexca ■
Peligro significativo, advierte el Cenapred ■
ROSA ROJAS Enviada
HUEXCA, MUNICIPIO DE YECAPIXTLA, MOR.
En este poblado de un millar de habitantes se trabaja a marchas forzadas en el Proyecto Integral Morelos (PIM), que incluye una hidroeléctrica, un acueducto y un gasoducto de 159.8 kilómetros, que serpentea en su recorrido desde Tlaxcala hasta esta localidad, por las zonas de peligro “moderado” y “menor” del volcán Popocatépetl; incluso, cerca de Atlixco, Puebla, pasa por la zona de peligro eruptivo “mayor” . Los tremores y exhalaciones de ceniza, los brillantes fulgores de la lava que bulle en las entrañas de Don Goyo, como dicen los pobladores de sus faldas a uno de los volcanes más peligrosos del país, no amilanan a los contratistas de la trasnacional española Abengoa, que a cuenta de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) han logrado levantar tres enormes torres de la primera de dos termoeléctricas que incluye el PIM, con la celosa vigilancia policiaca para evitar que otra vez el pueblo detenga las obras. Paralelamente, por la campiña que rodea Huexca, en un enigmático tejido zigzagueante, las palas mecánicas van abriendo grandes zanjas para colocar la tubería de 30 pulgadas del gasoducto que alimentará la termoeléctrica y, a la par, otras en las que se van colocando los tubos de 26 pulgadas para traer desde el río Cuautla los 280 litros por segundo que requerirá la primera planta, más otra tubería, de 12 pulgadas, para devolver el agua de descarga de la termo, que saldrá a 40 grados centígrados, ya cargada de residuos de gas, cloro, grasas y aceites, nitrógeno, fósforo, arsénico, cadmio, cianuro, cobre, mercurio, níquel... Según la síntesis ejecutiva de la CFE, el gasoducto Morelos transportará hasta una cantidad máxima de 320 millones de pies cúbicos de gas natural por día a las dos centrales de generación eléctrica que se ubicarán en Huexca, por un periodo de 25 años. En enero de 2011, la junta de gobierno de la paraestatal aprobó recursos por 11 mil 891 millo-
Actividad del Popo no detiene el gasoducto Policías resguardan obras de la española Abengoa y CFE nes 895 mil 699 pesos con 54 centavos al proyecto Servicios de Transporte de Gas Natural desde el punto de entrega de Pemex hasta las centrales termoeléctricas Centro I y Centro II de Huexca, mismo que fue adjudicado a la empresa Elencor, SA, que ofertó el precio más bajo, de 175 millones 11 mil 462.21 dólares para su ejecución.
Deslinde por uso indebido En su síntesis ejecutiva, la CFE consigna que el 6 de septiembre de 2011, el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred, dependiente de la Secretaría de Gobernación) “emite nota técnica sobre la posible influencia de la zona de impacto del volcán Popocatépetl con el trazo del ducto de transporte de gas natural Morelos, recomendando elaborar estudio de impacto ambiental”. Dicho estudio fue autorizado el 26 de septiembre de 2011 por la Dirección General de Impacto Ambiental, por una vigencia de 24 meses para la etapa de construcción y 25 años para la opera-
ción y mantenimiento. La nota técnica del Cenapred que tan escuetamente despacha la síntesis de la CFE, anota que este organismo “se deslinda de cualquier uso indebido o interpretación que se haga con la información contenida en este documento. Además, no asume responsabilidad alguna por la falta de seguimiento o ejecución de las recomendaciones expresadas”. El documento describe los peligros volcánicos como flujos piroclásticos –mezclas de fragmentos de lava, ceniza volcánica y gases muy calientes que se deslizan cuesta abajo por los flancos del volcán a grandes velocidades y pueden llegar a ser muy destructivas y peligrosas–, flujos de lava, caída de fragmentos, derrumbes y deslizamientos. Menciona también los flujos de lodo o lahares. Estos últimos son mezclas de bloques y ceniza con agua que pueden producir avenidas muy potentes con poder destructivo similar al de los flujos piroclásticos y, por lo general, “mayor alcance”. Estas avenidas se mueven con rapidez,
siguiendo el cauce de las barrancas que forman el drenaje del volcán y pueden ocurrir durante o después de una erupción. Con base en el análisis realizado en función del trazo del gasoducto Morelos propuesto por CFE y el Mapa de Peligros del Volcán Popocatépetl (1995), el Cenapred concluyó que para el caso de flujos piroclásticos y flujos de lava, aproximadamente 23 kilómetros del ducto quedan dentro de la zona de peligro moderado y 78 en la de riesgo menor, “por lo que el peligro es significativo”.
“Destrucción total” Respecto a la caída de materiales volcánicos, aproximadamente 107 kilómetros del ducto quedan dentro de la zona de peligro moderado y 53 en la de peligro menor, lo que implica que estaría expuesto a la caída de estos materiales con espesores de decenas de centímetros y hasta un metro en erupciones muy grandes. “Esto implica que el gasoducto pudiera quedar parcialmente cubierto”.
La trayectoria propuesta, agrega, pasa en aproximadamente 57 kilómetros por la zona de peligro por derrumbes gigantes ubicada en el flanco sur del coloso. “Aunque este fenómeno es de los menos probables en este volcán, en caso de ocurrir implicaría la destrucción total del ducto en ese sector”. En el caso de los flujos de lodo, la trayectoria propuesta pasa por el área de peligro mayor cerca de la localidad de Atlixco, en Puebla, y por la zona de peligro moderado en varias zonas ubicadas al sur del volcán, que totalizan una longitud aproximada de 34 kilómetros. En este caso, dado que las cañadas son potencialmente conductos para el desplazamiento de grandes volúmenes de lodo volcánico, recomienda tomar medidas especiales para el diseño y construcción del ducto. Otras recomendaciones del Cenapred a la CFE fueron: revisar el trazo del ducto, específicamente en las zonas de peligro ya señaladas; realizar estudios
ROSA ROJAS Enviada
APATLACO, MOR.
Zapata cabalga de nuevo por estas tierras del oriente morelense, pero ahora, en el imaginario popular ya no se enfrenta a las huestes porfiristas y carrancistas, sino a las neoliberales que, apoyadas por el gobierno estatal de Graco Ramírez, pretenden desviar hacia la termoeléctrica que se está construyendo en Huexca el agua que unos 6 mil usuarios del río Cuautla utilizan para riego. Este poblado ya está conurbado con la ciudad de Cuautla, pero muchos de sus habitantes son campesinos que se aferran a la actividad agrícola, como hacen también los integrantes de otros 18 ejidos aledaños que riegan con las aguas del río Cuautla unas 10 mil 300 hectáreas donde siembran sorgo, caña de azúcar, cítricos y otras frutas, maíz y, cada vez menos, hortalizas, debido a la contaminación del caudal. Aunque desde febrero pasado los integrantes de la Asociación de Usuarios del Río Cuautla (Asurco) se pronunciaron contra la construcción del acueducto que llevaría aguas residuales de Cuautla a la citada termoeléctrica, a un costado de la planta
más amplios y a detalle en áreas críticas por parte de otras instituciones especializadas, como institutos de investigación de la UNAM o del IPN; tomar en cuenta, además de la actividad volcánica, la sismicidad regional y la inestabilidad de los suelos que atravesará; modificar el espesor de la tubería en cada segmento de la trayectoria con base en las condiciones de sismicidad y la geología del terreno en las cercanías del volcán. Curiosamente, fue hasta el 30 de octubre de 2012, después de que la población de Huexca había frenado las obras de la termoeléctrica por considerar que su construcción en una zona de peligro eruptivo del Popo representa un peligro muy alto para ellos, que el Instituto Estatal de Protección Civil de la Secretaría de Gobierno de Morelos solicitó al Cenapred que le proporcionara toda la información respecto al PIM. En el oficio SG/IEPC/ XX/10183/2012 apunta que es “con el único objetivo de tener elementos válidos suficientes para atender de la mejor manera este asunto”. En noviembre de ese año el Cenapred le hizo llegar el análisis arriba referido. Durante un recorrido por Huexca y poblados aledaños, opositores al proyecto comentaron que la CFE iba “por el trazo número 33” del gasoducto, ante la negativa en varias poblaciones a permitir el paso del mismo, pero la CFE se negaba a dar información del trayecto del tubo, “lo que nos deja en indefensión ante el peligro de una erupción del volcán, porque el gasoducto bloquea las rutas de evacuación”.
DOMINGO 2 DE JUNIO DE 2013
◗
INCONFORMIDAD EN MORELOS
■
Esos atrabancados no conocen la historia, dicen campesinos en carta a Peña
Si es necesario, defenderemos el agua del Cuautla “con la vida” ■ Ejidatarios rechazan acueducto que se llevaría el caudal a termoeléctrica de tratamiento ubicada en la ribera del río, la construcción del cárcamo y la colocación de la tubería de 26 pulgadas que se llevará el líquido a Huexca va muy avanzada, trabajando de día y de noche, según las vecinas. Según medios locales, el presidente de Asurco, Rubén Servín Sánchez, negó en esa fecha haber otorgado el permiso para la construcción del acueducto a Huexca, ante los comisariados de los ejidos de Anenecuilco, Ayala, Moyotepec, Tenextepango, San Juan Ahuehueyo, Leopoldo Heredia, San Vicente de Juárez, Tecomalco, Chinameca, San Rafael, 7 de Marzo y San Pablo. En la reunión se acordó convocar al comisariado ejidal de Apatlaco, Aureliano Tenorio Rojas, quien presuntamente habría obtenido 3.5 millones de pesos en obras para su ejido por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Por su parte, el alcalde de Villa de Ayala, José Manuel Tablas Pimentel, apoyó la decisión de los comisariados para que el acue-
ducto no se construya y dio su respaldo a los acuerdos de los ejidatarios para defender sus aguas.
RIEGAN 10 MIL 300 HECTÁREAS DONDE SIEMBRAN SORGO, CAÑA DE AZÚCAR Y VARIAS FRUTAS
El 21 de marzo, los 19 comisariados ejidales de Asurco y la pequeña propiedad San Vicente de Juárez enviaron una carta al presidente Enrique Peña Nieto en la que le comunicaban su decisión de no permitir que les sea arrebatado su derecho al agua, protegido en el artículo 4º constitucional, y que defenderán su patrimonio hidrológico con todos los medios a su alcance, “incluso con la vida, si fuera necesario”. Piden al mandatario ordenar un estudio responsable, “que sin lugar a dudas señalará que no
Acueducto en el cárcamo de Apatlaco ■ Foto Rosa Rojas
hay condiciones técnicas para asignar 580 litros por segundo a este irresponsable proyecto”. “Se requiere poner límite a los funcionarios irresponsables y corruptos que, en su infinita soberbia, creen estar frente a una comunidad de ignorantes incapaces de defender sus intereses; ¿quiénes son estos atrabancados que no conocen la historia de Morelos?, reclaman. El 21 de abril, medios locales publicaron un comunicado oficial sobre una reunión del gobernador Graco Ramírez con integrantes de la Asurco, en la que se comprometió a apoyar a los agricultores para rehabilitar cuatro de los 14 canales de riego con que cuentan para que el agua que tienen concesionada llegue a 10 mil hectáreas, no sólo a nueve mil, como ocurre. En la reunión se acordó solicitar el apoyo de la UNAM para hacer un estudio del aforo real del acuífero de Cuautla y de su cuenca; avanzar en la tecnificación de los sistemas de riego y hacer que la planta tratadora, que sólo está saneando 530 litros por segundo, opere con toda su capacidad para llegar a 630, agrega la información. Posteriormente, el 16 de mayo, durante un foro en este poblado, convocado por el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua de Morelos, Puebla y Tlaxcala (Fpdtampt) se acordó dar un ultimátum al gobierno de Ramírez para que cancele antes del 5 de junio –Día Mundial del Medio Ambiente– las obras del acueducto que despojaría a los pueblos del oriente de Morelos del afluente del Cuautla, pues de no haber respuesta gubernamental positiva, “será el pueblo el que pare esas obras”. Ahora trascendió que Asurco ha elaborado un escrito que será entregado al gobernador la próxima semana, en el que se rechazaría toda la infraestructura que les ha ofrecido, demandando en cambio que se respete a los integrantes de la asociación la cuota de agua que históricamente han tenido concesionada para riego, informaron integrantes de dicha asociación, quienes pidieron reserva de su nombre. “No van a poder llevarse el agua; Graco está ofreciendo revestir los canales, pero la única solución posible es que toda el área se convierta en zona frutícola con riego por goteo, para lo que se necesitaría una inversión de alrededor de 200 millones de pesos, además de que tendrían que sacar el cultivo de la caña de la zona oriente del estado”, indicaron. “El gobierno no entiende nada sobre las recargas de los acuíferos; sin esos manantiales
XX 3
estamos liquidados, y las inversiones que se requieren no van a hacerlas porque no sirven para fines electorales”, señalaron. En un recorrido de este diario por el poblado, en compañía de varias integrantes del Comité de Vecinos de Apatlaco, se pudo constatar que prácticamente está terminado dicho cárcamo, el cual mide 11x11x11 metros, lo que significa que podría contener un millón 331 mil litros de agua, pero sólo se van a almacenar unos 480 metros cúbicos, según informó el ingeniero encargado del proyecto, quien no quiso dar su nombre “para no meterse en problemas”. Dicha “agua de residencia” servirá para que la bomba que subirá el líquido hasta Huexca tenga capacidad de extraerlo, y una vez que la termo empiece a operar se deja de bombear. Allá el agua se calentará para convertirla en vapor para mover las turbinas. Dejan que se enfríe, la vuelven a captar y la almacenan allá y la reciclan. Si hay pérdidas de líquido la vuelven a subir desde el cárcamo, cuya obra calculó estaría terminada para fines de mayo. Afirmó que la tubería de regreso de Huexca al río Cuautla, que es de sólo 12 pulgadas, “es para cuando se llevan agua de más”. El ingeniero negó –aunque documentos de la CFE así lo indican– que se vayan a utilizar 280 litros por segundo al día para la primera termoeléctrica, y en conjunto con la segunda 580. El Fpdtampt calcula que 280 litros por segundo (50 millones de litros diarios) son suficientes para dotar del vital líquido a la ciudad de Cuautla y sus alrededores.
SI NO HAY RESPUESTA, SERÁ EL PUEBLO EL QUE PARE LAS OBRAS, ADVIERTEN
Las vecinas que nos acompañaron en el recorrido informaron que desde el pasado 16 de enero llegaron a Apatlaco las máquinas para perforar sus calles y meter dos tuberías: la de 26 pulgadas para el agua y una de 30 para el gas. El ingeniero Ricardo Hernández, de la CFE, llevaba una licencia de construcción de la presidencia municipal de Ayala que decía que debían pedirle permiso a la gente. No los dejaron pasar. Despues, el 23 de enero regresaron las máquinas; el mismo Hernández llegó con dos españoles y las amenazaron con mandarles la fuerza pública si no los dejaban pasar. Tampoco los dejaron. Así han detenido la obra cuatro meses, sonando una alarma para convocar a los vecinos cada que llegan las máquinas. Hace un mes apareció en la puerta de la tienda de una de ellas una amenaza, escrita en términos muy procaces, como “primer aviso”, firmado por “la Unión”, para que se “calmen con su alarma”.
4
DOMINGO 2 DE JUNIO DE 2013
◗ EDITORIAL
Europa: la miopía de LA TROIKA iversas movilizaciones sociales se dieron cita ayer en varias ciudades de Europa, principalmente en España, Portugal y Alemania, para protestar por los programas de choque que están siendo aplicados por los gobiernos del viejo continente. Mientras que los dos países que comparten la península ibérica han sido desde hace meses –junto con Grecia– escenarios principales del descontento social causado por las directrices económicas que la Unión Europea ha impuesto a cuatro de sus socios, en la jornada de ayer llamó la atención la movilización desarrollada en Frankfurt, la capital financiera alemana, no sólo por el número y la diversidad de los participantes que convocó –unos 15 mil, provenientes de una decena de naciones–, sino porque es la sede de uno de los principales integrantes de la troika –el Banco Central Europeo–, lo que hizo que la protesta referida adquiriera relevancia simbólica particular. En todos los casos, las razones de la indignación social son las mismas: los severos recortes aplicados por las autoridades a los programas de educación y salud, los
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
incrementos impositivos, las ofensivas contra los derechos y las prestaciones laborales y el empecinamiento oficial en trasladar el costo de la crisis a los ciudadanos y de proteger a las corporaciones –especialmente, las financieras– de las consecuencias de su propia avidez. Para los países del sur de Europa, como España, Portugal y Grecia, la prolongada crisis económica ha terminado por hacer evidentes las desventajas de pertenecer a la Unión Europea, una adhesión que hasta hace unos años era vista como sinónimo de desarrollo político, económico y social, y que hoy muestra sus caras más amargas: el desvanecimiento de las soberanías nacionales en materia de manejo de la economía, la exhibición de gobiernos dispuestos a acatar las directrices impuestas desde Bruselas y desde Berlín y a sacrificar, en nombre de la estabilidad y el crecimiento, a la gran mayoría de la población, y el avance de procesos de deterioro institucional y moral y de devaluación humana hasta hace poco insospechados. Un ejemplo claro de esto último es la solicitud, formulada la víspera por el gobernador del Banco de España,
Luis Linde de Castro, de eliminar el salario mínimo, avalar las contrataciones al margen de los contratos colectivos y aumentar la edad de jubilación, todo ello con el supuesto fin de facilitar la contratación y la generación de empleos. Las estrategias anticrisis europeas, en suma, constituyen un ejemplo de miopía monumental, por cuanto promueven el avance de espirales recesivas en los países con dificultades económicas; frenan, en consecuencia, el crecimiento del conjunto de los integrantes del conglomerado de naciones y alimentan el riesgo de poner al mundo en la perspectiva de una nueva depresión global de consecuencias sociales y políticas impredecibles. En ese sentido, resulta alentador que las ciudadanías de los países europeos compartan, como lo demostraron ayer, preocupación y lucidez respecto de las raíces del problema y de los principales responsables de su agudización. Pero es desolador que las autoridades nacionales y continentales no puedan hacer otro tanto y que expongan un desfase y un rezago preocupantes respecto de sus poblaciones.
El presidente de la Coparmex en Veracruz, Jorge Coffau Kayser, ha propuesto el “cierre” de la frontera sur “a los inmigrantes provenientes de Centroamérica, ya que incurren en delitos a su paso por los municipios de Veracruz y Boca del Río”. Habría que recordarle al vocero empresarial cuántos veracruzanos han tenido que migrar hacia Estados Unidos. ¿Propondrá cerrarle el paso por la frontera norte a sus propios paisanos también? ¿Y de dónde sacará el valor civil y la congruencia para criticar la militarización de la frontera promovida por el gobierno estadunidense cuando propone lo mismo desde México hacia el sur? Valdría la pena recordarle además el ejemplo cotidiano, y tan contrastante con sus palabras xenófobas, de las mujeres y jóvenes de La Patrona que se arriesgan al paso de La Bestia por la sierra de Zongolica para ofrecer comida y agua a los migrantes que se la juegan con esta travesía. Su solidaridad –la expresión más persistente de la ternura de los pueblos– brota en parte del recuerdo de sus familiares, vecinos y conocidos que han migrado por la falta de condiciones dignas de vida en sus comunidades de origen. Y ya que anda encarrerado con el tema de la delincuencia, sería interesante indagar hasta dónde han llegado los esfuerzos suyos y de la Coparmex y sus aliados estratégicos en el gobierno y en el PRI y el PAN, para visibilizar, denunciar y exigir un punto final a la impunidad que caracteriza el embate diario de la delincuencia organizada, en complicidad con autoridades municipales, estatales y federales, civiles, policiales y militares, que acosa, asalta, roba, secuestra, viola y asesina a un promedio de 55 migrantes por día. Hagámosle saber a Jorge Coffau Kayser que no habla por nosotros. ¡No en nuestro nombre! Posgrado en derechos humanos: José Enrique Gónzalez Ruiz, Carlos Fazio, Camilo Pérez Bustillo, Hassan Dalband, Eduardo Correa, Óscar González, Rubén García Clarck, Clemencia Correa, Carmen Rodríguez y Luiz Ortiz Mancilla
RESPUESTA
DEL ISSSTE
En relación con la carta publicada en El Correo Ilustrado el pasado 13 de mayo,
DEMANDAN
ALTO A LOS GASOLINAZOS
David Miranda Pérez, trabajador en resistencia del Sindicato Mexicano de Electricistas
Marta Cabrera García, directora de Comunicación Social, Issste
REITERAN PETICIÓN A LA PROCURADURÍA SOCIAL “Hace ya tres semanas solicitamos por este medio a la Procuraduría Social que atendiera demandas condominales como son el prorrateo de luz en áreas comunes (que se tenía con Luz y Fuerza del Centro); la conformación de comités de protección civil (ya que los conjuntos habitacionales son altamente vulnerables),
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
El día de hoy nuestro país amaneció con un nuevo aumento a las gasolinas, al diesel y al gas doméstico. Paralelamente, el C. Carlos Fernández Vega nos documenta en la columna México SA, de La Jornada, que hay más mexicanos con hambre, es decir, que cada vez más trabajadores no podemos comprar la canasta básica alimenticia (mucho menos acceso a cultura, vivienda y recreación). Todavía muchos trabajadores no han recibido su respectivo aumento salarial, porque no han tenido revisión de contrato colectivo o salarial, y ya ha sido pulverizado su ingreso con estos aumentos a los combustibles, dado que impactan no solamente a los dueños de automóviles (como nos quiere hacer creer el gobierno), sino que los aumentos a combustibles incrementan severa y directamente el alto costo de los alimentos y del transporte público. Los sindicatos deberíamos estar llevando a cabo un amplio movimiento para detener estos aumentos y aplicar un estricto control de precios tanto a alimentos como a combustibles, ejerciendo lo establecido en el párrafo segundo del artículo 28 constitucional.
en la que la señora Irisela Sánchez Pérez se queja del servicio de la Clínica de Medicina Física y Rehabilitación, me permito hacer de su conocimiento el reporte que nos proporciona la clínica mencionada. “La paciente tiene un diagnóstico de tendinitis de miembro torácico izquierdo, de aproximadamente cuatro meses de evolución, como parte de su atención integral en rehabilitación, ha recibido dos consultas de especialidad y la terapia física pertinente para su caso, es importante mencionar que el proceso rehabilitatorio que se le aplica es complejo y multifactorial, durante el cual es posible la aparición de síntomas dolorosos que a su vez son propios de la realización de ejercicios, actividades y estiramientos necesarios tanto para la valoración como para el tratamiento y recuperación. Se le prescribió un medicamento para asegurar su apego a la rutina de ejercicio, siendo reingresada a terapia física y al término del tratamiento será revalorada, y de acuerdo a los hallazgos clínicos y el resultado del ultrasonido a realizar, se determinará la conducta terapéutica a seguir”.
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
INTERNET Arturo García Hernández
◗ EL CORREO ILUSTRADO PIDE CONGRUENCIA A DIRIGENTE EMPRESARIAL
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
y la convocatoria a asambleas en nuestro condominio, todas estas demandas sin respuesta a la fecha. El ignorar los problemas no los soluciona, por el contrario: los agrava. “Decidiendo juntos”, pregonan, y nos hacen a un lado. Nuevamente le solicitamos al procurador social tenga a bien recibirnos en audiencia; entendemos que la agenda está ocupada, pero los ciudadanos también somos importantes. Ricardo Serna Suárez, representante vecinal de la Unidad Lindavista Vallejo
◗
INVITACIONES
TRAS EL PACTO El Círculo de Reflexión y Participación Ciudadana Camellón por la IV República y Morena Cultura invitan a la reflexión Qué hay detrás del Pacto por México…, con el politólogo Pablo Moctezuma Barragán. Domingo 2 de junio a las 12:30 horas en el camellón de Plutarco Elías Calles y Municipio Libre, cerca del Metro Portales. PÉRDIDAS Y GANANCIAS El Círculo de Reflexión y Participación Ciudadana Azcapotzalco Sacbé y Morena Cultura invitan a la reflexión Socializar las pérdidas y privatizar las ganancias: lógica del neoliberalismo, con el licenciado José García. Domingo 2 de junio a las 11 horas en el parque Revolución de la colonia Nueva Santa María, en el cruce de las calles Clavelinas y Plan de San Luis. TEATRO PARA NIÑOS Tadeco, el Taller de la Comunidad, presenta Ta de cuentos, seis cuentos
contemporáneos para niños y los no tan niños. Espectáculos para niños y no tan niños, en donde conocerán a Tufy, un gatito... incapaz de hacer algo terrible; Soledad, una araña con cuerpo de bola, patas flacas y largas; Julieta, que escuchaba murmullos debajo de la cama; el señor viento Otto, que se declaró en huelga y el gran día que eligió la mosca para darse un buen chapuzón. Temporada 2013. Domingo 2 de junio, 14 horas. Foro El Albergue del Arte, Alberto Zamora No. 32, colonia Villa Coyoacán. Informes y reservaciones: teléfono 5554-6228. Entrada libre. REFORMA EDUCATIVA Conferencia La reforma educativa: saldos y perspectivas, con el doctor Hugo Aboites, profesor investigador de la UAM-X, y el doctor Axel Didriksson, profesor investigador de la UNAM, en la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco, calzada del Hueso 1100, colonia Villa Quietud, delegación Coyoacán, en el auditorio Francisco Javier Mina, el lunes 3 de junio a las 13 horas. DOCUMENTAL La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) invita a la proyección del documental ABC nunca más, el 3 de junio a las 17 horas en las salas Digna Ochoa 1 y 2, en avenida Universidad 1449, colonia Florida, pueblo de Axotla, delegación Álvaro Obregón, a una cuadra del Metro Viveros Derechos Humanos. Presentarán el doctor Luis González Placencia, presidente de la CDHDF; Daniel Gershenson Shapiro, director de Alconsumidor AC; Érica Salinas, productora, y Pedro Ultreras, director. Entrada libre.
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
DOMINGO 2 DE JUNIO DE 2013
ISRAEL RODRÍGUEZ J.
Por lo menos tres de las seis gasolineras que poseen en Quintana Roo el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, y sus familiares han sido multadas en el pasado por negarse a ser verificadas por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), de acuerdo con informes de este organismo. Desde hace seis meses, periodo que coincide con el inicio de la actual administración federal, las estaciones de servicio en las que tiene participación accionaria el titular de la Secretaría de Energía (Sener) no han sido objeto de revisiones o visitas de verificación por parte de la Profeco, según informes de esta dependencia. Entre las anomalías que la Profeco ha encontrado en algunas de las estaciones de servicio de Joaquín Coldwell y su familia está la de vender combustibles “fuera de las especificaciones establecidas por Petróleos Mexicanos (Pemex)”, así como diversos “errores de repetibilidad”, entendidos como la inestabilidad de un instrumento en el despacho de combustibles; es decir, que presenta diferentes mediciones para la misma cantidad.
■
5
Multadas, al menos tres de sus seis estaciones en QR antes del inicio del sexenio
Gasolineras de Joaquín Coldwell evaden revisiones de la Profeco Padre, hijos y sobrino, en el negocio ■ Venta de litros incompletos y combustible que no cumple estándares, entre las irregularidades ■ Hace medio año no se realizan visitas de inspección
■
Hace 13 años abrieron Desde 2005, antes de su designación como secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, presidente del consejo de administración de Petróleos Mexicanos (Pemex), así como algunos de sus familiares cercanos, son propietarios de estaciones de servicio localizadas en Cozumel, Quintana Roo. Informes oficiales de Pemex señalan que entre los contratos de franquicia celebrados con Pemex Refinación para la compraventa de gasolinas y otros productos están registrados Servicio Cozumel, en el que Pedro Joaquín Coldwell figura con una participación de 60 por ciento, mientras sus hijos Pedro Óscar Joaquín Delbouis y Nassim Joaquín Delbouis tienen 20 por ciento cada uno. En Gasolinera y Servicio Juárez, el titular de Energía figura con una participación de 40 por ciento; Fausto Nassim Joaquín Ibarra (padre de Pedro Joaquín) e Ignacio Nassim Joaquín (sobrino de Pedro Joaquín Coldwell) detentan 40 y 20 por ciento, respectivamente. En otra estación con razón social Combustibles Caleta, la propiedad está distribuida entre Pedro Joaquín Coldwell, Pedro Joaquín Delbouis, Nassim Joaquín Delbouis, Fausto Nassim Ibarra e Ignacio Nassim Ruiz Joaquín, con tenencia accionaria de 20 por ciento, de manera respectiva. En otro negocio denominado Planta de Combustibles Cozu-
El secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, es propietario de gasolineras desde 2005 ■ Foto Roberto García Ortiz
mel, Pedro Joaquín Coldwell y su padre tienen repartida la tenencia accionaria en 40 y 60 por ciento cada uno. De acuerdo con informes oficiales de la Profeco, la estación de servicio con razón social Gasolinera y Servicios Juárez, con número 4865, localizada en avenida 75 Norte, esquina con Benito Juárez número uno, en Cozumel, Quintana Roo, acumuló cuatro denuncias, por lo que en julio de 2008 recibió una visita de inspección. Sin embargo, el 23 de julio de 2008 fue multada “por negarse a que se realizara la visita de verificación según lo establecido en el artículo 25, fracción II de la Ley Federal de Protección al Consumidor”. Más adelante, el 2 de diciembre de 2008 en la orden de inspección número 08/000916-08 se identificaron otras anomalías, como la falta de aprobación del modelo o prototipo de las bombas despachadoras, error de repetibilidad, así como “anomalías electrónicas”. Luego, el 17 de abril de 2009 se realizó otra visita, en la que se revisaron 18 mangueras y dos fueron apercibidas por que se detectaron “fallos en el dispositivo de inviolabilidad” y “error de repetibilidad”, respectivamente.
El PRI se desmarca de Granier El dirigente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), César Camacho Quiroz, exigió ayer a Andrés Granier Melo, ex gobernador de Tabasco, que dé la cara, asuma su responsabilidad y se presente ante las autoridades judiciales para responder a los cargos de desvío millonario de recursos en esa entidad. Camacho Quiroz anunció que el PRI se desmarca del ex gobernante tabasqueño, quien ha estado en medio del escándalo mediático en semanas recientes y se negó a comparecer ante el Ministerio Público que lo requirió, luego de la divulgación de grabaciones en las que presume de compras onerosas y del descubrimiento de más de 80 millones de
pesos en efectivo en un inmueble de su ex tesorero. “Nosotros nos deslindamos absolutamente del comportamiento de Andrés Granier”, recalcó el presidente del PRI. Agregó que aunque ya no es gobernador, es un ciudadano que debe dar la cara ante las autoridades. “Si como él dice no tiene ninguna responsabilidad, que lo evidencie, que lo acredite, pero nosotros tomamos distancia de Granier y de su comportamiento”, respondió cuando se le cuestionó en torno al riesgo de que las evidencias de corrupción del ex gobernador priísta dañen la imagen del tricolor en el contexto del proceso electoral que se lleva a cabo en 14 estados de la República.
Entrevistado luego de participar en la reunión regional de la Internacional Socialista de Mujeres, Camacho Quiroz recalcó que el PRI no tiene por qué interceder por Granier, quien “no es candidato ni tiene ningún estatus en el tricolor.” Por otra parte, el dirigente rechazó que en Baja California haya una “concertacesión” para dar la gubernatura al PAN, a cambio de la permanencia del blanquiazul en el Pacto por México. Para el PRI representa “un reto singular, una elección emblemática y por eso estamos poniendo mucho empeño”, a fin de que el candidato Fernando Castro Trenti gane el próximo 7 de julio con el mayor margen posible, dijo. ANDREA BECERRIL
Antes, en una visita de verificación (número 16/00058407) efectuada el 2 de octubre de 2007 también hubo una “negativa de verificación” a esta misma gasolinera. El 14 de enero de 2005 se halló que “el combustible verificado se encontró fuera de las especificaciones establecidas por Pemex”.
Más anomalías En el caso de la estación registrada con la razón social Servicio Cozumel, con número de franquicia 374, localizada en avenida Pedro Joaquín Coldwell número dos, colonia Centro, en 2008 la Profeco recibió dos denuncias. Al efectuarse una visita de inspección fue multada el 2 de diciembre de 2008, también “por negarse a que se realizara la visita de verificación”. Según el historial de esta gasolinera en verificaciones anteriores se identificaron, entre otras anomalías, “la entrega de litros incompletos”, como estableció la visita número 06/000467-08 del 25 de junio de 2008, cuando se inmobilizaron 12 de las 16 mangueras verificadas. Por su parte, la estación con razón social Combustibles Caleta, con número de franquicia 7550, localizada en la carretera Costera Sur kilómetro 4 más 230 colonia zona Hotelera Sur, en Cozumel, Quintana Roo, recibió dos denuncias ante la Profeco y de acuerdo con la última verificación, realizada el 8 de junio de 2012, de las 14 mangueras verificadas de un total de 16 fueron apercibidas tres, aunque no se detalla los motivos de esta acción. En lo que respecta a la gasolinera también con denominación Combustibles Caleta, localizada en la misma dirección pero en el margen izquierdo de la Costera Sur, recibió una denuncia ante la Profeco. La reciente visita de verificación, efectuada el 25 de mayo de 2011, con número de inspección 18/009250-11, se encontró un “error de repetibilidad”. Antes, el 19 de enero de 2009, se identificaron dos fugas en tuberías o medidores, según confirman los informes públicos de la Profeco en su portal de Internet en el apartado “Quién es quién en las gasolineras”.
6
■
POLÍTICA • DOMINGO 2 DE JUNIO DE 2013
No llego con afán de revancha al liderazgo de Acción Nacional en el Senado, asegura
Pese a denuncias panistas, no se ha hallado mancha en la gestión de Cordero: Preciado ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS
Y
Frente a las voces que en el grupo panista exigen una auditoría a la gestión de Ernesto Cordero, pues existen dudas sobre el manejo de los más de 200 millones de pesos que tiene de presupuesto anual la bancada, el nuevo coordinador de los senadores del PAN, Jorge Luis Preciado, aseguró que hasta ahora no ha detectado ninguna irregularidad. La administración de los recursos económicos “ha sido muy pulcra, muy cuidada”. En entrevista con La Jornada aseguró que no habrá una coordinación paralela en la bancada y dejó claro que no llega con afán de revancha o de venganza hacia aquellos legisladores ligados a Cordero Arroyo que se pronunciaron abiertamente contra su designación. “No he encontrado absolutamente nada, ni gente que cobre sin trabajar; eso lo quiero dejar muy claro”, dijo. Aseguró que en el grupo blanquiazul no hay asesores cercanos al ex presidente Felipe Calderón, como es el caso de la mesa directiva del Senado. Explicó que los asesores contratados por Cordero en su calidad de presidente del Senado –entre ellos Juan Ignacio Zavala, cuñado de Calderón, y de Benjamín Hill, esposo de Alejandra Sota, vocera presidencial en el pasado sexenio, con sueldos su-
GEORGINA SALDIERNA
El conflicto interno del PAN se originó en una deficiente conducción de la institucción, que ha llevado a una grave incomunicación entre diversos actores políticos, y en el exacerbamiento del grupismo, consideró el ex dirigente Luis Felipe Bravo Mena, quien dijo que su partido se ha convertido en una “confederación de tribus”. Todo lo que se le criticaba al PRD se adoptó en el PAN, de manera que se empezó a parecer a esa fuerza política, explicó al reflexionar sobre la confrontación que se registra entre calderonistas y maderistas. En entrevista, explicó que la incomunicación rompió la línea de autoridad entre el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) y los coordinadores legislativos, que siempre se había respetado y, obviamente, resolver esto tardará. Dijo que a corto plazo se pueden tomar medidas para aminorar la tensión, y de hecho, algunas ya se han puesto en marcha, como la de restablecer el mando. Gustavo Madero, como dirigente del partido, tenía la obligación de restaurar la línea de autoridad y lo hizo al designar a un nuevo coordinador de los
periores a los 100 mil pesos mensuales– son independientes de la conducción de la bancada. Pese al escándalo que desató la filtración de la lista de unos 40 asesores ligados al ex presidente Calderón y a cuadros panistas, que representan una erogación mensual de más de 2 millones de pesos al Senado, el coordinador panista lo justificó.
Dijo que tanto Cordero, en la presidencia de la mesa directiva del Senado; como el priísta Emilio Gamboa, en la Junta de Coordinación Política, y el perredista Miguel Barbosa, en el Instituto Belisario Domínguez, los tres órganos de dirección del Senado, tienen el derecho de llevar como asesores a gente de su confianza. –¿No es criticable que el cri-
FESTEJO
EN
terio para contratar asesores sea el del amiguismo o las cuotas? –Pregunto: ¿por qué creen que Enrique Peña Nieto nombró a los actuales secretarios de Estado, porque son muy capaces o porque tiene una relación con él y lo apoyaron tanto en el estado de México como en su campaña presidencial? Vienen con él desde hace mucho tiempo, son de su confianza.
TAPACHULA
El presidente Enrique Peña Nieto encabezó la celebración del Día de la Marina, ayer en Puerto Chiapas, municipio de Tapachula, donde presenció ejercicios de detención de presuntos delincuentes en alta mar ■ Foto Francisco Olvera
■
La institución se ha convertido en confederación de tribus, lamenta
Una deficiente conducción del partido causó la crisis en el PAN: Bravo Mena senadores; ahora, si acertó o no en su decisión, eso se verá en las próximas semanas, añadió. Bravo Mena criticó la actuación de Ernesto Cordero, ex líder
de la bancada en el Senado, al señalar que “si un militante está en desacuerdo con las decisiones del presidente del PAN, hay espacios donde eso se puede discutir,
El domicilio en la credencial del IFE, a revisión de nuevo El Instituto Federal Electoral (IFE) analizará de nueva cuenta si la credencial para votar debe tener, a la vista, el domicilio del ciudadano. Lo anterior luego de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación le ordenó hacer una nueva ponderación del tema. Por ello los consejeros electorales determinarán cómo conciliar, por un lado, la privacidad de los individuos y, por otra, la necesidad de tener un padrón confiable. La consejera María Marván,
presidenta de la Comisión del Registro Federal de Electores, aseveró que no existe ningún análisis serio, en las procuradurías de justicia, que demuestre el nexo entre conocer el domicilio de alguien y agredirlo. Dijo que el tribunal no detalla en su resolución, derivada de un juicio promovido por el PAN, la manera en que se debe realizar este nuevo análisis que habrá de llevarse al consejo general para su votación. FABIOLA MARTÍNEZ
pero no se debe simplemente decir, ‘como no estoy de acuerdo, yo hago lo que quiero’. Eso no puede ser en ninguna institución ni en ningún partido político”, enfatizó. Dirigente del blanquiazul cuando ganó la Presidencia de la República en 2000, el ex candidato a la gubernatura del estado de México también cuestionó a Madero por deficiencias en la conducción partidista. Consideró que el chihuahuense tiene que hacer una reingeniería sobre cómo conduce el trabajo en el CEN, para que se pueda discutir ampliamente en esa instancia y la línea política que se adopte quede debidamente consensuada. Estimó que el comité no se está dando el tiempo suficiente para analizar temas torales; por eso queda la sensación de que las decisiones se toman solamente por un grupo pequeño. El ex senador aclaró que la dirección del PAN no la define
Reveló que él acaba de invitar como asesor a un ex diputado federal de San Luis Potosí, que fue presidente del PAN en la entidad y al que conoce desde hace 10 años. “Lo invité para que me ayude en cositas, en tener vínculo con los senadores, en dar seguimiento a lo político. A lo mejor hay gente muy capaz, pero hay cargos que son de confianza.” A casi dos semanas de que fue designado como coordinador de la bancada por el presidente del PAN, Gustavo Madero, en un polémico proceso en que 24 de los 38 senadores panistas expresaron su respaldo público a Cordero, Preciado aseguró que la situación se ha normalizado y cuenta con el apoyo de todos los legisladores. No se ha reunido aún con la bancada en pleno, lo ha hecho con la mayoría en lo particular –sólo le faltan dos, precisa– y con base en ello, sostuvo que no habrá una coordinación paralela, porque ya obtuvo el compromiso de que habrá una relación institucional. Al contrario de su habitual estilo rudo y provocador, Preciado es ahora cauto. Declaró que no tiene planeado, por lo menos hasta septiembre, cambios de fondo en la bancada, entre ellos de los cuatro calderonistas que ocupan las presidencias de comisiones más importantes: Javier Lozano, en Comunicaciones y Transportes; Roberto Gil Zuarth, en Justicia, y Gabriela Cuevas y Mariana Gómez del Campo, en Relaciones Exteriores, y Relaciones Exteriores para América del Norte. “Lo que no se debe percibir es que llego en plan de revancha. Actuar contra los que no me quisieron como coordinador no lo voy a hacer. Debe haber ajustes, pero no mandar la señal de que es en función de una venganza.”
el jefe nacional en turno a su capricho, sino el comité en su totalidad y los coordinadores parlamentarios deben ejecutarla en el Congreso. Señaló que la incomunicación entre los liderazgos del blanquiazul también derivó del exacerbamiento del grupismo y de que diversas corrientes perdieron de vista que se deben a una institución y empezaron a operar con una lógica de tribu. De hecho, subrayó, Acción Nacional se ha convertido en una confederación de tribus políticas, donde cada fracción, respaldada en grupos de poder o en la fuerza que anteriomente daba la nómina, lucha por espacios sin tener en cuenta la vida institucional. –¿Derivaron en otro PRD? –se le preguntó. –Nos empezamos a parecer bastante. Todo lo que criticábamos del PRD lo empezamos a hacer. Entonces necesitamos restaurar la vida institucional, con base en principios, valores y el programa político del partido. En el reciente enfrentamiento Madero-Cordero no hubo altura de miras en ninguna de las partes; Madero evitó abrirse a una solución que viera más hacia la institución y no a su grupo, concluyó.
DOMINGO 2 DE JUNIO DE 2013 •
ROSA ELVIRA VARGAS Enviada
PUERTO CHIAPAS, CHIS., 1º DE JUNIO.
Al cumplirse el primer semestre de la actual administración federal y coincidiendo con el Día de la Marina, el presidente Enrique Peña Nieto habló aquí de un “sí se puede y sí podremos’’, como la expresión convencida y de ánimo escuchada por él durante este periodo. “Son las palabras de millones de voces y mentes que están dispuestas a transformar a México; es el momento de soltar amarras para conducir al país hacia el rumbo correcto’’. Definió a los marinos de la Armada de México como valientes e indoblegables y con la mirada siempre en el horizonte, puso de relieve su papel en la protección de los litorales y las costas nacionales, así como también en el acatamiento a las labores de policía conferidas a las fuerzas armadas desde el sexenio pasado. “Hoy distintas regiones del país son más seguras porque tienen la presencia y el respaldo de los marinos de la Armada de México’’, resaltó.
Varias regiones del territorio son más seguras por la presencia de los marinos, dice Peña Nieto refirió además las metas de su administración para la actividad portuaria y con las cuales se busca aprovechar la posición geográfica de México para convertirlo en “moderno centro logístico global, en verdadero cruce de mercancías entre regiones y en referente del comercio mundial’’. Así, el gobierno federal fomentará el desarrollo de puertos marítimos de clase internacional para potenciar las exportaciones, el comercio internacional y el mercado interno; mejorará la conectividad ferroviaria y carretera del sistema portuario; desplegará condiciones para una logística ágil y moderna de los nodos portuarios; promoverá dos sistemas de puertos, el del Golfo y el del Pacífico, y se ampliará la capacidad portuaria instalada.
Llama el almirante Soberón a aprovechar los 3 mil kilómetros de mar patrimonial Además, se pretende reducir los tiempos para el tránsito de carga en las terminales especializadas, agilizar la tramitología aduanal y fiscal, relanzar a la marina mercante e impulsar el desarrollo del cabotaje y el transporte marítimo de corta distancia, como vía alterna al
■
POLÍTICA
7
Celebra el Día de la Marina; sus elementos, valientes e indoblegables, señala
El actual, momento de soltar amarras para llevar al país al rumbo correcto: Peña Nieto ■ Anuncia
que se fomentará el desarrollo de puertos marítimos para potenciar exportaciones nación, Miguel Ángel Osorio Chong, para realizar aquí una reunión el próximo lunes sobre el tema de la seguridad en la frontera sur del país.
Maniobras de la Armada Desde el puente de mando del buque Usumacinta, el presidente Peña Nieto presenció la fuerza y el adiestramiento de la Marina-Armada para proteger las costas mexicanas y mediante alarde de precisión “detener’’ a delincuentes en altamar, desembarcar y “tomar por asalto’’ una playa y destruir –con fuego real– blancos en el mar.
Puerto Chiapas, Chiapas. El presidente de México, Enrique Peña Nieto, realizó un recorrido a bordo del Buque Patrulla Oceánica “Independencia PO-163”, durante el cual observó la presentación del Repetidor Data Link ■ Foto Presidencia
terrestre y ferroviario. Peña Nieto estuvo en todo momento acompañado de los secretarios de Marina, almirante Vidal Soberón, y de la Defensa Nacional, general Salvador Cienfuegos. Asimismo, acudieron los titulares de Gobernación, de Hacienda, de Energía, de Turismo, de Desarrollo Agrario y Territorial, de Medio Ambiente, de Desarrollo Social y de Salud. Aunque el programa oficial preveía la
■
asistencia de la señora Angélica Rivera de Peña, no estuvo en los actos de este día. Durante el almuerzo servido luego de los ejercicios y simulacros aeronavales, el almirante Soberón Sanz llamó a aprovechar el enorme potencial de desarrollo representado por los casi 3 millones de kilómetros cuadrados de mar patrimonial, los 11 mil 500 kilómetros de litorales y las enormes reservas de petróleo, gas y nodos
polimetálicos. Puede lograrse con un sector marítimo fuerte y próspero, con la premisa de la seguridad. “La Marina reafirma su compromiso de salvaguardar la soberanía, la integridad y los intereses marítimos nacionales (porque) en los puertos, las costas y en altamar, siempre habrá un elemento de la Marina dispuesto a darlo todo para proteger’’ a los mexicanos. Peña Nieto dijo haber instruido al secretario de Gober-
Consecuencia de negociación sobre la reforma política
Van grupos de trabajo al pacto para avanzar en cambios constitucionales ALMA E. MUÑOZ Y FABIOLA MARTÍNEZ
Como resultado de la negociaciones sobre la reforma política, al Pacto por México se integraron seis grupos de trabajo para sacar adelante las modificaciones constitucionales que se prevén. Los acuerdos se tomaron durante el encuentro que esta semana tuvo la “comisión plural nacional para preservar las condiciones de equidad en la competencia electoral”. Se incluyen modificaciones a las normas electorales, la ley general de
partidos, la creación del instituto nacional electoral, así como regular campañas y publicidad en los procesos. Jesús Zambrano, presidente nacional del PRD, explicó que se trata de seis mesas: una sobre los temas pendientes de la reforma constitucional en materia de democracia directa participativa (plebiscito, referéndum, iniciativa popular, entre otras). Otra más sobre la ley general de partidos, a fin de dar contexto jurídico estable y claro a la actuación de los institutos políticos; una tercera para abordar lo relativo al instituto nacional
electoral, que se encargue de las elecciones federales, estatales y municipales. La cuarta mesa para régimen político, que incluye la relección de legisladores y autoridades municipales; una quinta para retomar un conjunto de temas, como el fuero –a fin de terminar con privilegios–, derecho de réplica, sueldos máximos y dar seguimiento a los cambios constitucionales que ha venido impulsado el consejo rector del pacto. Finalmente, otra para las reformas urgentes a reglamentaciones electorales. Incluye, en
La Marina reafirma su compromiso de salvaguardar la soberanía Lo anterior, con buques armados en México y de los cuales, comentaría después el propio mandatario, se pretende impulsar su construcción en los astilleros nacionales, sobre todo de naves mercantes. La Marina desplegó preparación y capacidad técnica con sus infantes y elementos de fuerzas especiales, equipos navales y aéreos lo mismo para maniobras de infiltración que de salto estático y de asalto vertical helitransportado, así como de inserción acuática con personal del Batallón Anfibio del Pacífico.
principio, la reforma política del Distrito Federal –aunque hay consenso entre dirigentes partidistas y representantes del gobierno federal para que el asunto se trate en una mesa de trabajo especial. En los compromisos del Pacto por México se plantea que la negociación en este último punto debe comprender la definición del nombre oficial de la ciudad de México, dotarla de constitución propia, definir un esquema que considere su carácter de capital del país, revisar las facultades del jefe de Gobierno y de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Asimismo, en el orden de gobierno delegacional o equivalente impulsar “la elección de gobiernos colegiados con representación plural, semejante a los ayuntamientos, acorde con la presencia de las fuerzas políticas en cada demarcación”.
8
POLÍTICA • DOMINGO 2 DE JUNIO DE 2013
EL DESPERTAR JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI
◗ ¿Y tú, a que generación
perteneces? a muerte de Arnoldo Martínez Verdugo y Chema Pérez Gay, coetáneos conocidos y admirados por mí, me despiertan un cordial sentimiento de pérdida y de duelo, por mí y por mi generación, sobre la que ya se proyectan inevitables sombras. Para esquivar la depresión he vuelto a pensar la ronda de generaciones. Los dos amigos eran parte de la minoría rectora de la mía. Luis González y González usó el método de Ortega y Gasset para analizar las generaciones mexicanas de 1858 a 1955. La última que estudió es la que nació al filo de 1900, que padeció en su niñez y juventud la guerra civil y luego vivió una época de pacificación. Pertenecieron a ella Lázaro Cárdenas y Miguel Alemán. En mi juventud conocí a algunos de ellos. Luego viene la generación posrevolucionaria: la de mi padre. A ella pertenecieron Echeverría, López Portillo y Octavio Paz, nacieron entre 1905 y 1925. En su juventud disfrutaron de la modernización económica y la estabilidad. Mi generación es la de las vacas gordas del PRI; nacimos entre 1930 y 1945, y a ella pertenecieron Miguel de la Madrid y Porfirio Muñoz Ledo. Nos acomodamos al autoritarismo y aprovechamos el crecimiento económico, que se interrumpió en 1982, cuando estábamos llegando a la madurez. Ni la de nosotros ni generaciones anteriores pudimos actualizar el régimen. Luego viene la que sufrió el impacto de 1968, nacidos a finales de los 40 y principios de los 50. A ella pertenecen Salinas y una elite de la que mucho se esperaba y que en su mayoría se replegó a la hegemonía neoliberal y se volvió conservadora. Su apogeo empieza ya a declinar. La siguiente generación es la de la crisis y la quiebra del PRI. Nacidos a finales de los 50 y principios de los 60. Es la de AMLO y Calderón. Desde la adolescencia han oído que las cosas están peor cada día, unos han empujado en favor del status, otros a superarlo. Pero hasta hoy no hay democracia ni crecimiento. Se vislumbra otra generación que sube penosamente la cuesta. Son los nacidos en la segunda mitad de los 60 y en los 70. Podrían ser los desilusionados. Ellos tendrían que recuperar el impulso vital del país y sacarlo del marasmo. Podrían ser líderes del cambio o deslizarse en la decadencia y tratar de acomodarse en la elite o buscar suerte en el extranjero. Este es un trazo de brocha gorda sobre las minorías rectoras de las últimas generaciones. Salvo las dos primeras, las demás no hallaron la fórmula para dejar la nación mejor que como la encontraron. Los que estamos saliendo del escenario hacemos votos para que nuestros sucesores tengan más enjundia y mejor visión que nosotros. joseaorpin@hotmail.com Twitter: @ortizpinchetti
Arnoldo Martínez Verdugo y la necesidad de la reforma política. El modo de gobernar del presidente priísta Luis Echeverría y, en particular, su guerra sucia que ensangrentó a México en la primera mitad de los años setenta, hizo necesaria e inminente la reforma política, como el medio más eficaz de reintegrar a la vida política de México a todos los sectores que se encontraban en guerra con el Estado. Es cierto que las guerrillas en ningún momento pusieron en peligro al Estado de la Revolución Mexicana, pero lo grave era, como diría don Jesús Reyes Heroles, que no lo dejaban gobernar. Reyes Heroles hizo el planteamiento a López Portillo y éste lo aceptó como una buena estrategia política que ayudaría a pacificar el país. Ese mérito jamás ha sido negado ni a Reyes Heroles ni a López Portillo. Para llevar a cabo el proyecto necesitaban un interlocutor en el mismo campo donde se generaba la rebelión: el de la izquierda, en el que convivían de mala manera grupos y grupúsculos de la más diversa índole, desde los partidarios de lo que se llamaba revolución pacífica hasta los que preconizaban la lucha armada. Ese interlocutor lo encontró Reyes Heroles en Arnoldo Martínez Verdugo, secretario general del Partido Comunista Mexicano, que vio en la reforma una posibilidad de romper el ostracismo en el que vivían las fuerzas de izquierda y aun otras de signo derechista y, además, el desarrollo orgánico de esas fuerzas en un ambiente en el que la oposición al gobierno no fuera objeto de la represión y la violencia. Martínez Verdugo aceptó el desafío y se aplicó con entereza a convencer a sus compañeros de la necesidad de la reforma política. Todavía en los años ochenta, muchos de ellos la desdeñaban, llamándola simple reforma electoral. En su informe al tercer pleno del Comité Central del PCM de abril de 1976, Martínez Verdugo exponía: “De todos los problemas que hoy tiene planteados el país, no existe ninguno más importante que el de modificar de raíz las normas y las prácticas que restringen la actividad política de los ciudadanos, especialmente de los obreros y los campesinos”. Y agregaba: “… una reforma política lo primero que debe asegurar es la posibilidad de que todas las corrientes, partidos, tendencias del signo más encontrado, diriman sus posiciones y las defiendan de cara a las masas, muestren a la luz pública su auténtica fisonomía y gocen de la igualdad de oportunidades para influir en el Estado” (El Partido Comunista Mexicano y la reforma política, Ediciones de Cultura Popular, México, 1977, pp. 24 y 27). Como persona, Arnoldo fue el principal interlocutor del go-
Díptico. In memoriam ARNALDO CÓRDOVA
bierno y, en especial, de Reyes Heroles, en los acuerdos que dieron lugar a la reforma constitucional de 1977 y a la reforma legislativa que le siguió. Sin él y su importantísima labor en el campo de la izquierda, la reforma política no se habría consumado, por lo menos de la forma en que se hizo, ni se habría abierto el camino, como sucedió, a la verdadera irrupción en la política de la izquierda mexicana.
MARTÍNEZ VERDUGO FUE EL VERDADERO PALADÍN DE LA UNIFICACIÓN DE LA IZQUIERDA EN LOS AÑOS OCHENTA
Es mucho lo que se le debe, sobre todo, porque lo hizo con el más abierto espíritu unitario. Martínez Verdugo fue el verdadero paladín de la unificación de la izquierda en los años ochenta, a través de las experiencias del
QUE
Partido Socialista Unificado de México y del Partido Mexicano Socialista, hasta la fundación del PRD. Cualquier fuerza de izquierda, hoy, debe reivindicarlo como el gran unificador de la izquierda que fue.
*** 2. José María Pérez Gay. Política y cultura. El 68 estudiantil fue un fenómeno que produjo en las conciencias la convicción de que la política, de nuevo reivindicada, es el anfiteatro en el que se desenvuelve la vida humana en todas sus manifestaciones. No hay existencia, por muy aislada que esté, que no se enmarque en la política ni hay obra humana que, por lo menos en los tiempos modernos, no tenga relación directa con la política. La política es el gran teatro de la vida y no tenemos más remedio que actuar en ella, incluso repudiándola o condenándola. Esos sentimientos los experimentó el joven Pérez Gay cuando estudiaba en la Freie Universität de Berlín. El 68 lo conmovió y lo revolvió internamente, llevándolo a estudiar fi-
BONITA FAMILIA
HERNÁNDEZ
losofía y crítica literaria envuelto en la política. Desde entonces, todos sus estudios lo condujeron a reconocer la preeminencia de la política. La tragedia que significó para los austriacos y los alemanes la desaparición de sus imperios en la Primera Guerra Mundial arrastró a todo mundo, las gentes sencillas, los pobres, los ricos, los obreros, los campesinos pero, sobre todo, a los intelectuales. Esos intelectuales estuvieron entre los grandes constructores de la civilización científica y artística del siglo XX. A Pérez Gay le llamaron la atención, en particular, sus literatos. ¿Cómo pudieron crear en el mundo en que habían nacido y que ahora estaba en ruinas? Cada uno reprodujo, a su manera y con sus propias visiones de la vida, esa tragedia cósmica, convirtiéndola en tragedia personal. Los austriacos (Hermann Broch, Robert Musil, Karl Kraus, Joseph Roth y Stefan Zweig) interesaron particularmente a Chema Pérez Gay. Era un gran lector de los alemanes (su vida cambió, dijo en alguna ocasión, cuando leyó por primera vez en alemán La montaña mágica, de Thomas Mann), pero los austriacos le llamaban más la atención. Tenían la particularidad, además, de ser muchos de ellos judíos, pero judíos que no sabían explicarse a sí mismos más que como austriacos. La tragedia convertida en esencia de la vida era lo que mayormente les caracterizaba. En un cierto sentido, si no hubiese sido por su extremismo radical del aislamiento y la indefensión, Franz Kafka los contenía a todos. El Imperio austrohúngaro era el fantasma al que todos se debían. El mundo perdido sin el cual ahora tenían que enfrentar la vida. Chema explicaba así su preferencia por los austriacos: “La cultura vienesa del 900 es, creo yo, nuestro futuro anterior, porque comprende gran parte de las expresiones culturales y críticas del siglo XX y de los primeros años del XXI. De la misma forma creo que sin una idea de la historia del imperio austrohúngaro y de la cultura vienesa, la vida y la obra no sólo de Sigmund Freud sino también de Ludwig Wittgenstein son casi imposibles de entender” (El imperio perdido, Plaza y Valdés, México, 2011, p. 11). El germanista consumado era, empero, un mexicano de primera y sus verdaderas preocupaciones giraban en torno de México. Guiado por el principio de que la política rige la vida social, ésta no se explica por sí misma tampoco en México. Fundador e impulsor, junto con muchos otros, del movimiento lópezobradorista que ahora toma cuerpo en el Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Pérez Gay aportó todo su talento y sus muchas luces al surgimiento de esta nueva opción política de la que dependerá en mucho el futuro de nuestro país.
DOMINGO 2 DE JUNIO DE 2013 •
Corresponsales DEL
9
■ “Grave, que el precio de las gasolinas sea mayor que en EU, pues el petróleo es nuestro”
CARLOS GARCÍA Y CLAUDIO BAÑUELOS SAN FRANCISCO
POLÍTICA
RINCÓN, GTO., 1° DE JUNIO.
Lo de Vicente Fox Quesada es “algo inédito, nunca ha habido en la historia del país un presidente tan irresponsable y con tanto desparpajo como él”, aseguró Andrés Manuel López Obrador al ser interrogado sobre la intención del ex mandatario de comercializar mariguana en Estados Unidos. En la tierra de Vicente Fox, López Obrador comparó al primer presidente emanado del PAN con ex mandatarios “trágicos”, como Antonio López de Santa Anna, Porfirio Díaz, Álvaro Obregón, Carlos Salinas y Felipe Calderón.
AMLO: “en la historia del país no ha habido un presidente tan irresponsable como Fox” “En desparpajo, Fox tiene el primer lugar, sin duda”, sostuvo al finalizar la toma de protesta de los comités municipales del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) de San Francisco del Rincón, Purísima de Rincón, Silao y Romita. Agregó que lo más cuestionable de Fox es que “con su manera de ser” se hizo muy rico. “Yo vine aquí cuando no tenían nada,
Andrés Manuel López Obrador en su recorrido por Guanajuato ■ Foto La Jornada
estaban quebrados y ahora tienen un emporio; como decía mi paisano Chico Che: ¿quién pompó? la residencia, el lago, el Centro Fox y el hotel que posee?” En el contexto del sexto aumento a las gasolinas en este año, López Obrador dijo que al gobierno de Enrique Peña Nieto no le interesa construir la refinería en Hidalgo que dejó pendiente Calderón, “porque quieren seguir con el negocio que les deja exportar” el combustible. “Compran 50 por ciento de la gasolina que se consume en el país y a precios elevados, a sobreprecios; es un negocio que tienen arriba. No les conviene que aquí se refine el petróleo, por eso no les interesa que se termine la refinería”, reprochó. El político tabasqueño calificó de grave que el litro de gasolina cueste más que en Estados Unidos, cuando el petróleo es de los mexicanos. “Por eso no le puedo tener respeto a Peña, quien ofreció bajar el precio de las gasolinas; es un reverendo mentiroso, es un mequetrefe”, dijo. En Aguascalientes, donde estuvo horas antes, López Obrador reveló que en julio de 2012, cuando todavía no se calificaba la elección presidencial, “recibí un documento donde me ofrecieron ser el político más influyente de este país. Ese documento era lo que hoy llaman el Pacto por México, pero yo por decencia se los devolví, porque nos querían meter a todos en un bote, que no hubiera oposición y que el gobierno en turno no tuviera freno,
■ En septiembre habrá congreso, con miras a renovar la directiva
Buscará el PRD restablecer la unidad de las izquierdas, afectada por pactos ALMA E. MUÑOZ
En marzo de 2014 el Partido de la Revolución Democrática (PRD) deberá renovar su dirigencia nacional, y para sentar las bases de este proceso, se apresta a realizar un congreso nacional en septiembre próximo. La idea, de acuerdo con la convocatoria, es transitar de un partido basado en “fuertes liderazgos carismáticos, a uno institucional, con fuertes vínculos con la sociedad y preparado para la tarea de gobernar”. Además, restablecer la unidad entre las izquierdas, afectada por la adhesión del instituto político al Pacto por México y sus alianzas electorales con el PAN. Marcelo Ebrard, ex jefe de Gobierno del Distrito Federal, alejado públicamente de la actividad partidaria, ha expresado en
múltiples ocasiones su intención de dirigir al PRD; sin embargo, se plantea que Nueva Izquierda no está dispuesta a dejar la presidencia nacional. Se ha mencionado hasta la posibilidad de que la directiva de este grupo busque modificar los estatutos del partido para que Jesús Ortega pudiera ser otra vez líder nacional. Del documento preparado para el congreso nacional, a celebrarse del 26 al 29 de septiembre, se desprende que el partido busca llegar a la renovación de su dirigencia con el restablecimiento de “las bases de tolerancia, democracia, fraternidad y libertad que animaron su creación”. Asegura que “es necesaria una actitud reflexiva y autocrítica, que permita revisar y encontrar los errores y deficiencias de nuestro trabajo político y some-
ter al más intenso debate reglas de nuestra organización, de las razones y principios de pertenencia y comportamiento ético”. Resalta que “la grave crisis que atraviesa México, en todos los órdenes, demanda que la alternativa de izquierda se acredite como la vía para salvaguardar los intereses populares y nacionales”, y que “la sociedad se articule en torno a un programa, una estrategia y una táctica que nos permita ser mayoría política y electoral”. También, que “para responder a las exigencias de la nueva realidad, (en el PRD) requerimos concertar acuerdos con todas las fuerzas políticas y con los principales actores económicos y sociales del país, para dotar a México de una nueva institucionalidad democrática, libertaria e igualitaria”.
por eso no quise, y por no haber querido ser títere ni pelele de la mafia del poder, como lo han sido Fox, Calderón y ahora Peña Nieto, quienes van derechito pero al basurero de la historia”. “Quienes me propusieron el pacto me advirtieron que nos iba a ir mal, que así como en 2006 nos iban a aislar, a lo que les contesté que no importaba, porque no íbamos a vender nuestra dignidad ni nuestros principios”, aseguró. Interrogado acerca del apagón analógico en Tijuana, Baja California –donde el 7 de julio se elegirá gobernador, alcaldes y diputados locales–, López Obrador hizo un juego de palabras: “Será un apagón lógico, porque la gente no va a ir participar (en la elección) ante la gran promis-
cuidad de los partidos políticos, por los fraudes, por la corrupción que impera en la clase política, porque da lo mismo uno que otro”. Lo mismo aplica para las otras 13 entidades donde ese día se renovarán congresos locales y alcaldías, comentó. Calificó el primer semestre del gobierno de Peña Nieto como una tragedia para el pueblo mexicano: “Seis meses perdidos; han sido una tragedia. La economía está estancada, no hay empleos, sigue el empobrecimiento de la gente, hay aumentos constantes en los precios, hay carestía de la vida, hoy precisamente vuelven a subir las gasolinas, continúa la inseguridad y la violencia, y Peña Nieto se mantiene indolente y en la frivolidad”.
10 POLÍTICA • DOMINGO 2 DE JUNIO DE 2013
■
La empresa insistía en diferenciar las condiciones de los nuevos sobrecargos
Aeroméxico y ASSA analizarán modelo laboral sobre el futuro del contrato B ■
La revisión, histórica, pues se atajó el declive de situaciones laborales de mil 380 empleados: líder
FABIOLA MARTÍNEZ
Ricardo del Valle, dirigente de la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación (ASSA), dijo que la participación de este gremio en una mesa bilateral con Aeroméxico (para analizar el modelo laboral), no significa la entrada en vigor del denominado “contrato B” (condiciones diferenciadas para el personal de nuevo ingreso), como propone la aerolínea. Reconoció que Aeroméxico insistió, hasta el último momento del proceso de revisión contractual, concluido la madrugada del sábado, que era imprescindible fijar nuevas condiciones de trabajo para los futuros sobrecargos. Sin embargo –precisó–, el convenio firmado sólo hace referencia al inicio de un proceso de revisión de los planteamientos de directivos y del propio sindicato acerca de este tema; las conclusiones de la “comisión bilateral” deberán estar listas en un plazo de tres meses. El resultado de esta comisión será sometido a un procedimiento especial de votación en ASSA, mecanismo imprescindible para definir “si entra un contrato B” y bajo qué circunstancias, o también podría concluir que la propuesta analizada no es viable. “Fue una revisión muy compleja en la que la empresa tajantemente había advertido que no daría aumento al salario y prestaciones, porque consideraba necesario que se aceptara el contrato B, pero quisiera destacar que el hecho de entrar a una comisión, para revisar esa propuesta, no significa que se apruebe de manera inmediata la entrada en vigor de ese convenio”, señaló. Del Valle consideró que la revisión contractual –concluida este sábado, con la aceptación del convenio y que evitó la huelga en
FABIOLA MARTÍNEZ
Durante la última fase de revisión contractual en Aeroméxico, el titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Alfonso Navarrete Prida, realizó gestiones para evitar el estallamiento de un conflicto que hubiera representado dejar en tierra a la aerolínea “bandera” del país. Este escenario significaba afectaciones diarias severas: 380 vuelos cancelados, 40 mil usuarios perjudicados y pérdidas para la aerolínea en el rango de 120 a 150 millones de pesos. Según fuentes involucradas en la negociación, el funcionario mantuvo informado en todo momento al presidente Enrique Peña Nieto, y minutos antes de la me-
Después de la medianoche del viernes, los trabajadores sindicalizados de Aeroméxico son informados del logro de un convenio con la empresa y que no habría huelga ■ Foto Yazím Ortega Cortés
Aeroméxico– fue histórica porque se logró atajar el declive de las condiciones laborales de mil 380 sobrecargos, y romper la intención de la aerolínea de que sólo se revisara contrato y salario cada cuatro años.
“Gran avance, eliminar el conflicto de naturaleza económica” Pero sobre todo, dijo, constituyó un gran avance eliminar la amenaza del “conflicto colectivo de naturaleza económica”; es decir, un juicio promovido por la
■
aerolínea para alegar, ante la autoridad del trabajo, que enfrentaba condicziones económicas críticas que le impedirían mantener el costo laboral vigente. Este último punto fue retirado debido a un hecho sin precedentes: la Secretaría del Trabajo se comprometió a no admitir el juicio y así quedó plasmado en la cláusula séptima del convenio de revisión contractual entre ASSA y Aerovías de México, cuyo nombre comercial es Aeroméxico. “En relación con el Conflicto Colectivo de Naturaleza Económica que ha presentado la empresa ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, ésta está obligada a suspender indefinidamente cualquier audiencia, notificación o escrito alguno, y la Secretaría del Trabajo y Pre-
visión Social asume el compromiso que a la mayor brevedad hará las gestiones para que ese asunto pueda darse por terminado”, se indica en el convenio. En opinión de la dirigencia sindical de los sobrecargos, el punto anterior adquiere relevancia porque así podrán participar, ya sin la amenaza de supuesta quiebra de la empresa, en la “comisión bilateral” la cual “tendrá por objeto revisar el modelo laboral integral con el fin de acordar los cambios necesarios para lograr niveles adecuados de productividad y competitividad”. Precisamente, “el primer tema a resolver por dicha comisión será el relativo a las condiciones laborales de nuevos sobrecargos”, se indica en el documento oficial de la revisión contractual. Del Valle dijo que en esta
Significativas afectaciones, de haber llegado al paro, señalan
Las gestiones del titular de la STPS, importantes para evitar la huelga dianoche emitió un mensaje a la asamblea sobre la suspensión del juicio promovido por la empresa, denominado Conflicto Colectivo de Naturaleza Económica. La firma de Navarrete Prida encabeza la lista de rúbricas del convenio en el que se plasma 4.7 por ciento de aumento al salario, a partir del 1º de junio de 2013, pero también el acuerdo hacia una nueva revisión salarial del contrato colectivo para el 31 de mayo de
2014, un camino negado a los sobrecargos en años recientes, precisamente bajo el encubrimiento de un conflicto económico (presunta crisis en la aerolínea). Las prestaciones ganadas fueron variadas: la empresa entregará mensualmente a los sobrecargos vales de despensa con valor de 2 mil 900 pesos; aumento de cinco días en el aguinaldo, así como un apoyo único de 1.1 por ciento (del costo salarial total)
para la asociación sindical. De igual forma, un fondo de 1.5 por ciento del valor de la nómina para “inducir una mayor productividad y mejorar la calidad en el servicio de pasajero”. Luego vinieron las cláusulas polémicas: sentarse a analizar “el modelo laboral integral” y sacar del panorama el citado conflicto de naturaleza económica. Una vez desactivada la huelga, ya en la madrugada del sábado,
comisión participarán sus compañeros y que el análisis respectivo pudiera, quizá, derivar en cambios, aunque reiteró que la asamblea de ASSA rechaza la entrada en vigor de un “contrato B”, porque sólo abarataría la mano de obra. Subrayó que ASSA es una organización abierta a escuchar planteamientos y, en su caso, participar en la construcción de cambios siempre que estos – dijo– concilien un desarrollo más productivo de la empresa con la calidad de vida de los sobrecargos. La nómina de sobrecargos (cifras al 31 de enero pasado) representa para Aeroméxico un gasto mensual de 23.1 millones de pesos y, anualmente, 277.7 millones, según cifras oficiales de la empresa, analizadas en la reciente revisión. En contraparte, ASSA argumentó que la aerolínea obtuvo el año pasado dividendos (ganancias) por 550 millones de pesos. Del total de sobrecargos (mil 362 en activo al corte de enero), 364 son ejecutivos (con sueldos mensuales de entre 21 mil 976 y 22 mil 864 pesos); 724 son el grueso de esta tripulación, con percepciones de entre 15 mil 995 hasta 17 mil 233 pesos mensuales; en tanto, los “sobrecargos iniciales” (nuevo ingreso) son 247 y sus percepciones son mucho menores, en el nivel de 10 mil pesos mensuales. Es por ello que ASSA busca impulsar hacia arriba los sueldos y no castigarlos con un contrato barato. ASSA reiteró su posición de que el costo de la nómina de sobrecargos no es una carga. De igual forma, opina que con la revisión contractual del sábado hicieron “historia porque la última revisión exitosa fue en 2001”. Durante nueve años –dijo Del Valle– los empresarios lograron golpear a trabajador, de ahí que ahora no se permitirá que Aeroméxico tenga “trabajadores de primera, segunda y tercera”. Sin embargo, no todo fue fácil. Admitió que el proceso interno fue complicado “porque la empresa diseñó una estrategia sustentada en las amenazas hacia el personal en activo, al buscar convencerlos de que si aceptaban abaratar las condiciones de los nuevos, ellos quedarían a salvo”.
Navarrete Prida dijo que el acuerdo permite generar nuevos programas y “reivindicar el conjunto de derechos” del sindicato de sobrecargos y, a la empresa, cumplir con un “referente de metas”. “Les agradezco, a nombre del gobierno de México, su enorme sensibilidad para llegar a un acuerdo que satisface a las partes, y que podamos en México sentirnos orgullosos de seguir gozando de este clima de paz laboral”, señaló. En tanto, el director general de Aeroméxico, Andrés Conesa, dijo que el acuerdo es “trascendental” para la historia de la aerolínea que le permite consolidarse como empresa líder en el ramo. “Estamos muy orgullosos de los sobrecargos que tenemos, que son los mejores del país”, expresó.
DOMINGO 2 DE JUNIO DE 2013 •
LAURA POY SOLANO
Por ser un instrumento “perverso” para impulsar un modelo de evaluación “injusto y antipedagógico”, maestros de al menos 10 entidades rechazaron la aplicación de la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (Enlace), que a partir de este lunes llegará a 15.7 millones de estudiantes de primaria y secundaria en el país. Durante su participación en el primer foro regional sobre la reforma educativa, realizado el pasado viernes en Morelia, Michoacán, profesores de escuelas rurales, multigrado y urbanas de Michoacán, Oaxaca, Puebla y Querétaro, entre otros, señalaron que los exámenes estandarizados “se han convertido en una herramienta de medición que etiqueta a alumnos y maestros para ponernos a competir por recursos, estímulos salariales e insumos”. Profesores disidentes indicaron que la prueba Enlace “no considera la miseria que viven nuestras escuelas, la pobreza que enfrentan los estudiantes y sus familias, y el contexto de violencia e inseguridad en el que día a día se acude al aula”. Simón Toral, docente de la zona Uruapan, aseguró que en las comunidades michoacanas hay rechazo creciente hacia estos exámenes estandarizados, porque se ha demostrado, dijo, que los problemas que enfrenta la educación “no se resolverán con este tipo de evaluaciones que ni siquiera integran los contextos reales en los que se desarrollan nuestros niños”.
■
Impulsa un modelo de evaluación “injusto y antipedagógico”
Maestros de 10 estados rechazan Enlace en víspera de su aplicación ■
No integra los contextos reales en los que se desarrollan los niños, dicen
De la región Huetamo, el maestros Fernando Ríos enfatizó que Enlace no contempla que “a nuestros salones llegan alumnos con necesidades diversas. Hay
quienes enfrentan problemas de aprendizaje o tienen alguna discapacidad, pero también están los que tienen hambre, los que vienen de escenarios de mayor violencia,
y a todos los atendemos de forma diferente, desde lo sicológico hasta lo pedagógico; entonces, “¿como una misma prueba puede medir esas diferencias?”
POLÍTICA 11
Fernando Santos, alumno de tercero de secundaria en Tacámbaro, Michoacán, leyó el posicionamiento de los maestros disidentes de la región, quienes enfatizaron que en la gran mayoría de sus escuelas y comunidades “no existen los servicios mínimos indispensables, entonces no se puede hablar de calidad”. El desempleo es cada vez mayor. “Los padres de familia no cuentan con recursos indispensables, se encuentran en la miseria. En muchos planteles no hay energía eléctrica, sanitarios ni infraestructura adecuada, pues desde hace 20 años no se ha dado mantenimiento a las escuelas”.
“La intención es mecanizar a la sociedad al servicio del mercado”
El primer foro sobre la reforma educativa se realizó en Michoacán ■ Foto Ignacio Juárez
Por ello, resaltaron que “no aceptamos la evaluación como lo dice el Estado, pues consideramos que es un proceso diario, constante, y el examen es sólo un instrumento de la misma”. Y advirtieron que se impulsa un proceso de homogenización para “mecanizar a la sociedad al servicio del mercado. Hablan de identidad nacional y suprimen la historia. Quieren que los alumnos mejores su desempeño en matemática, y eliminan la lógica. No se busca generar un pensamiento crítico”.
12 POLÍTICA • DOMINGO 2 DE JUNIO DE 2013 LAURA POY SOLANO
Maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) informaron que este fin de semana se reintegrarán al plantón en el Zócalo los contingentes que asistieron al primer foro regional sobre la reforma educativa, realizado en Morelia, Michoacán, pues el acuerdo es mantener el campamento. En entrevista por separado, Francisco Bravo, secretario general del magisterio disidente de la sección nueve del Distrito Federal, y Juan José Ortega Madrigal, de la sección 18 de Michoacán, informaron que será hasta la próxima reunión de la Asamblea Nacional Representativa, prevista para la próxima semana, que se valorará qué “estrategias impulsaremos y en cuáles podríamos modificar las acciones de protesta.” Sin embargo, coincidieron en que la tarea central en las próximas semanas será la organización y participación en los foros regionales y a escala nacional, en los que presentarán propuestas
La SEP debe dar informe sobre reforma educativa: Ifai FERNANDO CAMACHO SERVÍN
El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) ordenó a la Secretaría de Educación Pública (SEP) que busque y entregue copia de los documentos que den cuenta del proceso técnico jurídico mediante el cual se generó la iniciativa de la reforma educativa. Un particular requirió “copia íntegra de cualquier evidencia escrita que permita conocer el detalle técnico jurídico por medio del cual se llevó a cabo el proceso para generar la iniciativa de reforma al texto constitucional en sus artículos 3 y 73, relativos a la educación pública”. En su respuesta, la SEP indicó que no localizó la información requerida, pero proporcionó al solicitante un vínculo electrónico mediante el cual se puede consultar el decreto por el que se reformaron varias fracciones del artículo tercero, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 26 de febrero del presente año. El particular se inconformó con la respuesta, al considerar que ese decreto es una evidencia de que hubo trabajos deliberativos y de consulta, y presentó un recurso de revisión ante el Ifai, que fue turnado al comisionado presidente, Gerardo Laveaga. Aunque en alegatos la SEP declaró formalmente la inexistencia de la información, Laveaga concluyó que la dependencia no turnó la solicitud a todas sus unidades administrativas competentes, por lo que el pleno del Ifai propuso revocar la contestación de la SEP.
■
En la próxima asamblea nacional definirán cuáles estrategias seguirán
Regresan profesores a reforzar plantón en el Zócalo luego de foro en Michoacán para la construcción de un nuevo proyecto educativo. Las conclusiones, indicaron, serán recopiladas por Manuel Pérez Rocha, ex rector de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, como relator nacional, y se presentarán al gobierno federal, tras concluir el foro nacional el próximo 12 de julio. En cuanto a la integración de los contingentes instalados en la
Plaza de la Constitución desde el pasado 8 de mayo, señalaron que por acuerdo de su asamblea estatal, la sección 22 de Oaxaca mantiene a 10 por ciento de su membresía, mientras Michoacán, Guerrero, Chiapas, Hidalgo y Puebla conservarán contingentes representativos. Ortega Madrigal explicó que una de las demandas de los profesores que se han mantenido,
como parte de la jornada de lucha, en la capital del país, es “acudir a los foros regionales de debate sobre la reforma educativa, lo que consideramos necesario, por lo que en estos días se ha visto un poco mermada la presencia de docentes en el plantón, pero el acuerdo es regresar y mantenerse”. Reiteró que la discusión de un nuevo plan de acción se iniciará
hasta la tarde de este domingo, durante la reunión de la dirección política nacional de la CNTE, aunque destacó que no descarta una nueva convocatoria a movilizaciones nacionales en el Distrito Federal. “Hemos insistido en que los foros no cancelan ninguna forma de lucha ni de protesta para defender la educación pública”, concluyó.
DOMINGO 2 DE JUNIO DE 2013 •
SANJUANA MARTÍNEZ Especial para La Jornada
HERMOSILLO, SON.
Eva Victoria decidió nacer el 3 de junio. Mañana cumple un año. Su madre, Ofelia Vázquez Ruelas, prepara la fiesta, pero enfrenta un dilema para la celebración. Es el mismo día que nació su primer hijo, Germán Paul, quien cumpliría ocho años. Casualidades de la vida: “Los celebraré a los dos: ella está conmigo; a mi hijo me lo arrebataron hace cuatro años”. Aquel 5 de junio le dijeron que su hijo estaba en el Hospital Chávez. Cuando entró a la sala infantil, recorrió el pasillo aterrorizada: “Nunca se me olvidará esa imagen: fuimos pasando muchas camas, volteaba y veía bultitos negros en cada una. Eran niños quemaditos, cubiertos de hollín. El último era el mío, pero yo no lo vi quemado, lo vi blanco con su pielecita levantada, desnudo, con un tubo en la boca. Le pregunté al doctor si me podía oír, me dijo que estaba sedado por las quemaduras. Y yo le pregunté: ¿cuáles quemaduras? El médico nomás me dijo: “Siéntese señora, su hijo está realmente grave. Tiene lesiones internas y externas. Lo vamos a operar”. A la mañana siguiente, el médico confirmó los peores presentimientos. Le preguntó: ¿Viene sola? Ella contestó: “No, doctor, aquí está mi mamá”. El médico miró a su madre: “Señora, su hija la va a necesitar mucho porque Germán Paul acaba de fallecer”. Ella se derrumbó: “Mi hijo no puede fallecer doctor, es nuestro único hijo, por favor, no puede ser.”
Amargos recuerdos Ofelia recordó la funesta escena a mediodía del 3 de junio del año pasado. Está acostada en un charco de sangre. Los médicos no pueden contener la hemorragia. Tiene casi ocho meses de embarazo. De golpe revive el calvario de las cinco inseminaciones artificiales que le practicaron. Las otras tantas que se hizo para concebir a Germán Paul. Y piensa en su intensa batalla por la maternidad. “Hoy le vamos a hacer la cesárea”, le dice uno de los médicos. Ella no lo puede creer. Faltan varias semanas para concluir el embarazo, y lo más importante, es 3 de junio. Y piensa: “Por favor, que no nazca el 3 de junio”. Emocionada, articula las palabras: “Doctor, mejor mañana, puede ser mañana, por favor”. El equipo médico se la llevó al quirófano. Nació su hija. “Cuando me llevaron a Eva Victoria, le dije al doctor que no quería tenerla el 3 de junio, porque mi hijo también nació ese día: Germán Paul a las 13:47 y Eva Victoria a las 13:13... Es algo tan increíble, tan milagroso. El doctor se quedó impactado y me dijo: ‘éstas no son coincidencias, son diosidencias’”. Eva Victoria nació prematura, con apenas 2 kilos. Sus primeros dientes inferiores resaltan cada vez que sonríe. Y ríe mucho. Es la alegría de Ofelia y su esposo Germán León Ahumada. Se parece mucho a Germán Paul. Elena está pensionada y dice que “ni loca” piensa llevarla a una guardería.
■
Peña Nieto y Padrés ignoran reclamo de padres de víctimas
A cuatro años de la tragedia, la justicia no llega por el caso ABC
POLÍTICA 13
Julio César, Estela y sus hijos acuden a terapia todos los días. La niña tiene nueve años y padece enuresis nocturna; el niño 13, y tiene dificultades para expresar sus emociones. Estela también recibe tratamiento de varias enfermedades físicas. Los cuatro se reúnen a la hora de la cena. Los niños se van a dormir y por primera vez en mucho tiempo ella parece entusiasmada con la rutina: “Ellos son mi motor. Detrás de esa cifra de 49 niños muertos es imposible mencionar lo que verdaderamente ocurre detrás de cada familia. Es una onda expansiva que aún sigue lastimando. A veces siento que me quiebro, pero la vida sigue. Por ahora me basta con ver sonreír nuevamente a mi esposa”, dice Julio César.
Nueva esperanza
“No vamos a permitir que el dolor y la impotencia nos limiten para seguir luchando hasta el final por la justicia”, aseguran padres de los niños muertos en el incendio de la guardería ABC ■ Foto Sanjuana Martínez
Al igual que las otras madres de los niños de la guardería ABC, ha vivido sumida en la depresión, medicada, con terapias siquiátricas y sicológicas: “No dormía y cuando cerraba los ojos imaginaba la escena de los niños adentro de la guardería quemándose. Han sido años de tratamientos. Nos ha afectado mucho la falta de justicia. Son cuatro años y seguimos en la lucha. Hicimos el trabajo de la PGR. Ya demostramos que el incendio fue intencional. ¿Qué esperan para meter a la cárcel a los culpables?” La sala está llena de fotografías de Germán Paul, y Ofelia piensa en la fiesta de cumpleaños de Eva Victoria, que ríe y juega: “Era mi conflicto. Al final, pensé que la niña no tiene que cargar con eso. Voy a festejar la vida de los dos: uno está en el cielo y la otra la tengo aquí”.
Secuelas interminables Julio César Márquez camina por el cementerio municipal. El mausoleo de los niños de la guardería ABC recibe la luz de la mañana y el canto de los pájaros. En cada tumba, fotos, juguetes, flores, recuerdos. Hay un oso de peluche color café tirado en el suelo y la lona con las fotos de los 49 niños que murieron el 5 de junio de 2009, todos menores de cuatro años. Julio César acude regularmente a visitar la tumba de su hijo Yeyé, Julio César Márquez Báez. Ahora está preparando el acto de aniversario y la vigilia del 4 de junio con sus compañeros del Movimiento 5 de Junio y de Manos Unidas: “Muchas familias han tenido otros hijos. Nosotros no hemos tenido otro bebé ni vamos a tener. A mi es-
posa le sacaron la matriz el año pasado. Todos sabemos que un hijo no sustituye a otro”, dice con un dejo de tristeza. Hace cuatro años decidió dedicarse en cuerpo y alma a la lucha por la justicia. Ninguno de los 37 responsables está en la cárcel, ni siquiera han sido sentenciados. Su vida familiar dio un vuelco. Desde la pérdida de su hijo, su esposa Estela Báez Gill padece profundas depresiones y un desorden de disociación sicótica, evasión de la realidad y pérdida de memoria. “A los seis meses de muerto nuestro hijo, empezó a tener desmayos. Ella nunca había tenido ningún problema de salud. Luego empezó a escuchar voces. Después de cada aniversario hemos tenido que internarla. En Guadalajara dos veces en el hospital San Juan de Dios, donde le dieron terapia de shocks eléctricos, que le dañaron la memoria, y en 2011 en la ciudad de México, en el Instituto Nacional de Psiquiatría. Y el año pasado en Oceánica, por el consumo excesivo de medicamentos. Hemos sufrido mucho”. Estela está sentada en el suelo, junto a otras mamás de niños de la guardería ABC. Están preparando los adornos que colocarán en cada una de las 49 cruces ubicadas en la plaza frente al ayuntamiento. Tiene gran habilidad con las manos y está pintando los angelitos azules con pintura brillante color dorada. Hace años que no da una entrevista, pero esta vez, accedió a hablar con La Jornada: “Yo no acepto la muerte de mi hijo. No puedo aceptar que un niño sano, tan cuidado y tan amado, de repente ya no está. ¿Cómo es posible que en el lugar que lo teníamos seguro allí haya muerto?” El desorden mental que sufre
ha provocado que vea a Yeyé en otros niños que van por la calle. La última vez intentó quitarle un niño a una señora, pensando que era su hijo. La gente se le fue encima, la golpearon, quedó tirada en el suelo: “Yo sé que no estoy bien. Es vivir la culpa. No lo puedo evitar. No tengo la suficiente fortaleza para aprender a sobrellevar esto. Pienso en mis otros hijos. Han vivido este proceso tan largo, tan feo. Perdieron a su hermano y también están perdiendo a su madre, viendo cómo me desmayo, viendo a una mamá loca. No me gusta la palabra, le tengo miedo, pero tienen una mamá que de repente no está en sus cabales”. Estela y Julio César, junto a sus hijos Brandon y Alison, aún viven las secuelas de un duelo interminable. No es fácil aceptar una muerte tan espantosa para un niño. Hace 15 días, Estela acudió al hospital donde estuvo, queriendo recuperar a Yeyé. Se desmayó y quedó tendida en una banca: “He hecho tantas cosas para estar bien, y nada resulta. Yo sigo igual. Es desesperante”. Otro día acudió a la guardería ABC a la hora en la que recogía a su hijo: “Me encontraron abajo de una lona con la foto de mi hijo. Me transporto a mi antigua realidad. La no aceptación me hace que yo quiera regresarme a mi otra realidad. Yo quiero a mi hijo conmigo. Lo veo en otros niños. Eso me ha ocasionado muchos problemas en la calle”. La última vez lo vio en su casa. El niño estaba sentado en una esquina agachado, como si estuviera en el incendio de la guardería tratando de protegerse: “No tengo vida. El otro día lo vi lastimadito, como si estuviera volando, saliendo de la casa. Yo no he tenido la dicha de poder verlo bien”.
La vida sigue. Y aunque las heridas no cierran, 12 mamás tienen un nuevo bebé y cuatro están actualmente embarazadas. Patricia Duarte Franco tiene siete meses. Es niño. Vive sentimientos encontrados. Por una parte, la felicidad de volver a tener un bebé y por otra, el duelo sin terminar de la muerte de su niño Andrés Alonso García, de tres años: “La ausencia sigue doliendo, sigue causando daños emocionales y físicos. Mientras no llegue la justicia no vamos a descansar. No podemos olvidar ni perdonar”. Patricia mantiene intacta la habitación de su hijo. No ha podido mover su ropa ni sus juguetes: “Lo siento, escucho sus pasos, sus risas, los ruidos que hacía. Se me vienen las imágenes cuando lo bañaba, le ponía su cremita, lo cambiaba, lo peinaba, le ponía su loción. Y sobrevivo con eso”. Maestra de educación física, desde hace cuatro años su cuerpo resintió la tragedia. Padece hipertensión, diabetes y tiroides. Tomaba ansiolíticos y antidepresivos. Estuvo a punto de morir: “No te voy a decir que tengo muchas ganas de vivir, pero tengo un objetivo muy claro, y muerta no lo voy a lograr: justicia”. Los médicos le advirtieron que nunca se embarazaría nuevamente: “Cuando ellos me estaban diciendo eso, ya estaba embarazada”. Patricia fue la mamá que increpó a Felipe Calderón en una reunión y le preguntó si habría justicia para su hijo y el resto de los niños. Dice que volvería a hacerlo ahora con Enrique Peña Nieto, quien ha ignorado al Movimiento 5 de Junio, al igual que el actual gobernador de Sonora, el panista Guillermo Padrés. Los padres de la guardería ABC siguen esperando que Juan Molinar Horcasitas, Eduardo Bours, los dueños Antonio Salido, Marcia Matilde Gómez del Campo, Sandra Téllez, Gildardo Urquídez y otros sean encarcelados. José Francisco toma el juguete favorito de su hijo, un dragón verde, y sentencia: “No vamos a permitir que el dolor y la impotencia nos limiten. Hemos retomado el amor de nuestros hijos para seguir luchando por justicia hasta el final”.
14 POLÍTICA • DOMINGO 2 DE JUNIO DE 2013 GUSTAVO CASTILLO Y FABIOLA MARTÍNEZ
Cifras del secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública revelan que en los primeros cuatro meses de este año, en comparación con el mismo periodo de 2012, disminuyó el número de homicidios dolosos, violaciones, robos con violencia y extorsiones, pero aumentaron los robos a instituciones bancarias y secuestros. La semana próxima la Secretaría de Gobernación dará a conocer las estadísticas oficiales sobre el número de personas que fueron asesinadas por rivalidad entre grupos criminales, los presuntos delincuentes detenidos y los decomisos de armas y cartuchos. Sin embargo, en la página web del secretariado se puede consultar la incidencia delictiva del fuero común con modificaciones hasta el pasado 30 de mayo, que se integró con base en las cifras entregadas por los gobiernos locales, y en donde se menciona que mientras en el periodo enero-abril de 2012 se cometieron 421 privaciones ilegales de la libertad, en este año se han reportado 514 plagios. Las estadísticas refieren que en los primeros cuatro meses de 2012 se cometieron 6 mil 895 homicidios dolosos, de los cuales en 3 mil 736 se utilizaron armas de fuego. Este año han
■
En los primeros 4 meses de este año se reportaron 514 plagios; en 2012 fueron 421
Bajan homicidios dolosos, pero aumentan secuestros y robos a instituciones bancarias ■
La próxima semana Gobernación dará a conocer las estadísticas sobre delincuentes detenidos
sido contabilizados 6 mil 204, de ellos 3 mil 66 con armas de fuego, es decir, 18 por ciento menos casos. Por lo que hace a casos de homicidio doloso con arma blanca (cuchillos, navajas u otros objetos punzocortantes), en los primeros cuatro meses de 2012 se reportaron 818, en tanto que en 2013 fueron 600. En cuanto a casos de extorsión, en el primer cuatrimestre del año fueron denunciados 2 mil 147, y en este año sumaron 2 mil 34, una disminución de 6 por ciento. En materia de secuestros, en 2012 se contabilizaron 421 casos (94 en enero, 104 en febrero, 121 en marzo y 102 en abril), y este año fueron denunciados 129 en enero, 113 en febrero, 138 en marzo y 134 en abril, lo que da un total de 514 plagios, cifra que significa un incremento de 18 por ciento en el número de querellas. Un delito que registró dismi-
n 2005 Emilio Azcárraga Jean, el dueño de Televisa, y 12 amigos crearon la fundación Mexicanos Primero. Después se sumarían otros más a su patronato. Todos ellos hombres de poder y dinero, frecuentes en las listas de los más ricos del mundo y del país. Con esta fundación, la decisión de dictar el rumbo de la educación por parte de los hombres más ricos de México se hizo explícita y pública desde el sexenio pasado. Para tal fin, produjeron cuatro documentos, inventaron un índice educativo, crearon una película, difunden campañas mediáticas en contra del magisterio y penetran espacios de poder y de decisión política. Como ellos no son educadores sino empresarios, se sirven de intelectuales, investigadores e instituciones públicas del país, y participan con organismos internacionales con los que intercambian convenios. Todo ello en concordancia con la OCDE y el FMI, organismos de los ricos del mundo. Entre 2008 y 2012 elaboraron cuatro documentos en los que describen el estado de la educación en México, la evalúan y la planean para el futuro. Esos documentos son: 1) Contra la pared: estado de la educación (2009); 2) Brechas: estado de la educación (2010); 3) Metas: estado de la educación (2011), y 4) Ahora es cuando. Metas 2012-2024 (2012). En todo ese periodo, Silvia Schmelkes, actual titular del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), fue colaboradora de esa fundación, desempeñándose en su comité académico. A la par, el director de Mexicanos Primero, David Calderón Martín del Campo, inventó un Índice de Desempeño Educativo Incluyente (IDEI), que consiste en evaluar a las 32 entidades del país con seis indicadores, asignando a cinco de ellos (eficacia, permanencia, profesionalización docente, supervisión
Operativo de la Policía Federal en la colonia Citlali de la delegación Iztapalapa, en el que se logró detener a siete presuntos secuestradores y rescatar a una mujer, el 18 de julio de 2012 ■ Foto Alfredo Domínguez
¿Quién manda en la educación? MIRIAM SÁNCHEZ HERNÁNDEZ*
y participación en las escuelas) un valor de 10 a cada uno y 50 puntos al aprendizaje de los estudiantes, medido con la prueba ENLACE. El IDEI es un indicador arbitrario, no tiene bases pedagógicas y sólo jerarquiza a los estados, poniendo en último lugar a los que se manifiestan en desacuerdo con sus propósitos. Parte de su estrategia ha sido preparar mediáticamente a la opinión pública en contra de los maestros y allanar el camino a Peña Nieto para encarcelar a Elba Esther Gordillo, quien estorbaba a los empresarios. Para tal fin, en 2012 estrenaron en Cinépolis, empresa cuyo director también participa en el patronato de Mexicanos Primero, la película De panzazo (2012), para la que contrataron a Juan Carlos Rulfo como director y a Carlos Loret de Mola para hacer el guión junto con la fundación. Este filme desprestigia al magisterio, lo ridiculiza, se burla de él y le atribuye el desastre educativo del país. Caricaturiza a la ex lideresa del SNTE en una entrevista en la que omite hablar sobre el manejo transparente de los recursos del sindicato que ella administraba. Sin embargo, ese “documental” no analiza ni critica las políticas educativas responsables de tal desastre. Adicionalmente hicieron una campaña por Internet llamada Los niños primero, con dedicatoria en contra de los maestros de Oaxaca, Guerrero y Michoacán. Otra campaña televisiva para diferenciar a los profesores del SNTE de los de la CNTE, poniendo a los primeros como ejemplares
y a los últimos como flojos, revoltosos y corruptos. Han difundido el desplegado Juntos por la educación (2013), en el que insisten en apoyar la reforma educativa, que hoy el magisterio cuestiona. Según ellos, registran más de dos centenas de fundaciones, aunque su padrón no es confiable, pues incluyeron a agrupaciones como Alcohólicos Anónimos, que se deslindó públicamente. Se dicen parte del Consejo Ciudadano Autónomo por la Educación (CCAE), que es otro conjunto de fundaciones creado a propuesta y con el apoyo de la entonces secretaria de la SEP Josefina Vázquez Mota. En este colectivo están otras 13 fundaciones empresariales, como Empresarios por la Educación Básica (ExEB); religiosas, como fundación SM, y de análisis educativo, como Educación a Debate (ED), que también aparece como firmante del desplegado anterior y que registra como parte de su comité editorial al director de Mexicanos Primero. Todas estas acciones se corresponden con su más reciente documento: Ahora es cuando. Metas 2012-2024, en el que planean año por año sus metas en el campo de la educación para los próximos dos sexenios. Así, entre ellas, en 2012 se propusieron hacer una “alianza de anunciantes y medios masivos de comunicación para la valoración social de la profesión docente”. A la que seguramente corresponden sus campañas. En ese mismo año se propusieron el “nombramiento del equipo federal de la
nución en sus índices es el de violación, ya que mientras en los primeros cuatro meses de 2012 se contabilizaron 4 mil 667 casos, en este año fueron 4 mil 329, lo que representa una baja de 7 por ciento. El delito de robo, que representa la mayor parte de los ilícitos que se cometen en el país, tiene los siguientes registros: en los primeros cuatro meses de 2012 se cometieron 243 mil 473, y en 2013 sumaron 225 mil 69. En el primer cuatrimestre del año pasado se cometieron 77 mil 721 robos con violencia, y en este año 70 mil 511 casos, lo que representa una disminución de 9 por ciento. Los casos de robos a instituciones bancarias registraron un total de 216 en 2012, y de ellos 162 fueron con violencia; en tanto que en los primeros cuatro meses de este año se cometieron 287 hurtos, de los cuales 169 fueron con violencia.
SEP con perfil en el sector y sin ataduras al SNTE”. Aún no sabemos en qué medida las autoridades federales han sido a propuesta e impuestas por ellos, pero lo que sí es evidente es que en la junta de gobierno del INEE están sus colaboradores. En 2013 destaca la meta “Primera reforma del orden jurídico nacional, con cambios a la LGE (Ley General de Educación) y la reglamentación…”, que corresponde con lo que el gobierno pretende hacer a resultas de la reforma educativa. En 2014 proponen una “Reforma aprobada y funcional de la Ley General de Educación y su reglamentación federal y estatal que establece el Servicio Profesional de Carrera Docente…” Lo que rechazan los profesores por ser contradictorio con el artículo 123 de la Constitución y por generar un régimen de exclusión. Y para seguir planeando el futuro, en 2022 tienen como meta el “Diseño de nuevas metas, para el periodo 20242036”. Es decir, en manos de los empresarios están los siguientes cuatro sexenios, y tal vez los siguientes cuatro presidentes y los secretarios de Educación. Desde el 2 de mayo de este año los maestros de la CNTE están en diálogo con Gobernación sobre la reforma educativa y su abrogación. Han acordado la realización de nueve foros estatales y uno nacional para la discusión de la misma. La pregunta que queda es si Gobernación, que no es una autoridad educativa, es el interlocutor que puede responder a las demandas y críticas de los maestros y, en todo caso, si tiene autonomía para la toma de decisiones. Es decir, si los ricos empresarios que apuntan con su índice autoritario –dibujado en el logo de Mexicanos Primero– permitirán a Gobernación o a cualquier otra autoridad educativa contravenir sus órdenes, sus metas, su reforma educativa. *Profesora de la UACM
DOMINGO 2 DE JUNIO DE 2013 •
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La extinta Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal creó una corporación que aunque depende de la Policía Federal actúa como si fuera una empresa privada que brinda seguridad a las instituciones que así lo solicitan, y desde 2009 –año en que se fundó– hasta diciembre de 2012 generó más de mil 328 millones de pesos como ganancia por la prestación del denominado Servicio de Protección Federal. Para este año, sus tarifas van desde 770 pesos por un guardia que cuide el interior de algún inmueble hasta 2 mil 800 pesos diarios si se trata de realizar labores de escolta, y si para esas tareas los contratantes quieren alquilar vehículos de esta corporación, los costos van desde los 451 pesos diarios por un auto sedán hasta mil 106 pesos por una pick-up. “El Servicio de Protección Federal tiene como función principal proporcionar servicios de protección, custodia, vigilancia y seguridad de personas, bienes e instalaciones a las dependencias, entidades de la administra-
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
El anuncio de la creación de un Sistema Nacional de Búsqueda de Desaparecidos probablemente se quedará como un acto de simple retórica y no logrará hacer que las víctimas accedan a la justicia, pues los principales responsables de este crimen de lesa humanidad forman parte de las estructuras del Estado y por tanto están protegidos de cualquier intento de investigarlos y castigarlos, lamentaron activistas especializados en el tema. Julio Mata, secretario ejecutivo de la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en México (Afadem), consideró que el surgimiento de dicha unidad sería importante si no permaneciera en un nivel declarativo, como ya ha ocurrido antes con otros organismos similares.
■ Aunque
es un órgano público, actúa con las reglas de una empresa privada
En tres años, corporación creada por García Luna ganó más de $1000 millones ■
Desde 2009 vende servicios de vigilancia a dependencias gubernamentales y a particulares
ción pública federal, órganos de carácter federal de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, organismos constitucionalmente autónomos y demás instituciones públicas que así lo soliciten. “Además de lo dispuesto en el párrafo anterior, podrán prestarse servicios a personas físicas o morales cuando se requiera preservar la seguridad de bienes nacionales, de actividades concesionadas o permisionadas por el Estado, u otras que por su relevancia y transcendencia contribuyan al desarrollo nacional, así como a representaciones de gobiernos extranjeros en territorio nacional, de conformidad con los lineamientos generales que al efecto establezca la secre-
■
taría” (hoy Comisión Nacional de Seguridad), la cual mantiene el control de esta corporación y cobra las cuotas establecidas por la Secretaría de Hacienda. En 2012, 3 mil 147 integrantes de esta corporación prestaron sus servicios en 218 inmuebles, “con el fin de proteger, custodiar, vigilar y brindar seguridad a diversas instalaciones”; entre ellos, organismos como el Instituto Nacional de Migración, el cual, desde hace unos meses cambió esta corporación federal y contrató los servicios de una policía mexiquense; el Instituto Nacional Investigaciones Nucleares, la Presidencia de la República, Pemex, ProMéxico y el Consejo de la Judicatura Federal.
De los más de 4 mil elementos, solamente 185 guardias operativos están inscritos en la Licencia Oficial Colectiva para portar armas, y esta corporación cuenta con 72 vehículos y dos autobuses para el traslado del personal; 931 equipos de radiocomunicación: 11 radio bases, 72 equipos instalados en vehículos de la institución y 848 portátiles. Las tarifas vigentes fueron avaladas en julio de 2012 por el entonces secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, y el acuerdo fue publicado en el Diario Oficial de la Federación, mientras el servicio por cada agente costará 720 pesos dentro de inmuebles federales, por un coordinador de vigilancia se pa-
Sólo retórica, anuncio de medidas oficiales, dicen activistas
“De nuevo nos dan atole con el dedo en la búsqueda de desaparecidos”
“El Estado ha desaparecido a mucha gente, la PGR no enjuiciará a los responsables” “El Estado es quien ha desaparecido a mucha gente por acción, omisión o aquiescencia, a través del Ejército, la Marina o los diferentes cuerpos policiacos. ¿La Procuraduría General de la República (PGR) ahora los va a enjuiciar a ellos, que están bajo el mando del Presidente? Nosotros decimos que no, por eso dejan pasar el tiempo mientras fingen que hacen algo”, deploró. Una muestra de la falta de voluntad real de las autoridades para terminar con las desapariciones, añadió, es la falta de investigación y de protocolos
POLÍTICA 15
Organizaciones civiles y familiares de personas desaparecidas, en una marcha el 30 de mayo pasado ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
de búsqueda, de acuerdo con estándares internacionales, que no sólo impide encontrar con vida a las personas ausentes, sino también deja sin castigo a sus victimarios. Otro ejemplo, afirmó, es que la recién creada Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas solamente tiene a 12 agentes del Ministerio Público a su servicio para atender los más de 26 mil casos reconocidos por la PGR, lo cual es “absurdo”.
Blanca Hernández, directora de la Fundación Diego Lucero, coincidió en que las autoridades únicamente buscan realizar un anuncio “de relumbrón” que no garantizará a las víctimas el derecho a la justicia, la verdad histórica y la no repetición del hecho delictivo. “Son tácticas dilatorias. Nos quieren volver a dar atole con el dedo para denegarnos la justicia, como ya es costumbre. En la época de Vicente Fox, la Fiscalía (Especial para Movimientos
Sociales y Políticos del Pasado) no dio resultados y no se pudo consignar a nadie, más que a Luis Echeverría y a Miguel Nazar Haro, pero como ya tenían más de 70 años, los mandaron a su casita”, recordó. Para la activista, el Sistema Nacional de Búsqueda de Desaparecidos durará sólo los próximos seis años, mientras termina el periodo presidencial de Enrique Peña Nieto, repitiendo el fracaso de otros esquemas similares.
gará 990 pesos, y por el supervisor de un inmueble mil 60 pesos. Hay dos horarios, de 12 horas de trabajo por 12 de descanso o 24 laboradas por 24 de descanso. La custodia de un funcionario público cuesta mil 365 pesos por elemento sin vehículo, y por turno; los servicios de protección y seguridad con vehículo valen 2 mil 620 pesos y este servicio con un agente dotado de motocicleta cuesta mil 845 pesos. Cuando se trata de una persona del sector privado, la cuota puede llegar hasta los 2 mil 800 pesos por un agente con vehículo.
Estalla huelga en otra mina de Carlos Slim DE
LA
REDACCIÓN
Trabajadores de la mina María, ubicada en Sonora, comenzaron ayer una huelga en demanda de que la empresa Grupo Frisco, perteneciente a Grupo Carso, presidido por Carlos Slim, cumpla con el contrato colectivo. A esta determinación llegaron los mineros, agrupados en la sección 66 del sindicato del ramo, durante una asamblea general en la que recibieron de sus dirigentes la información relativa a las irregularidades en el cumplimento del convenio laboral. La empresa no dio muestras de disposición al diálogo, dijo el sindicato, pese a la violación al contrato colectivo. Esta denuncia se encuentra documentada en la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje número 10. Mina María está ubicada en la región minera de Cananea y produce cobre, molibdeno y otros metales. La huelga en la que participa medio millar de trabajadores se suma a la que tiene 850 empleados de la sección 20 (San Francisco del Oro, Sonora), también de Grupo Frisco, quienes el 31 de mayo reiteraron su voluntad de continuar con la huelga iniciada el 15 de mayo, también por violaciones al contrato. El sindicato nacional de mineros exigió al secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete, atender el asunto e intervenir personalmente “para obligar a Grupo Frisco a cumplir con las condiciones del contrato colectivo y a afrontar las negociaciones con respeto y justicia a los trabajadores” agremiados al sindicato dirigido por Napoleón Gómez Urrutia.
16 POLÍTICA • DOMINGO 2 DE JUNIO DE 2013
■
Reportan 14 homicidios en Nuevo León, Chihuahua, Guerrero y Jalisco
Localizan cinco cadáveres en Sinaloa; uno podría ser de un juez desaparecido DE
LA
REDACCIÓN
Seis personas, cinco de ellas en un mismo hecho, fueron asesinadas a balazos en Sinaloa este sábado, informaron fuentes de la policía ministerial del estado. Los cinco cadáveres encontrados son de dos mujeres y tres hombres. Los cuerpos estaban en las cercanías de la comunidad El Candil, en el municipio de Concordia, en la zona montañosa. Versiones extraoficiales dijeron que podría tratarse de un juez de Concordia que tiene alrededor de cuatro meses desaparecido. El resto de las víctimas podrían ser miembros de su familia, entre ellos su esposa.
ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal
SAN CRISTÓBAL
DE
LAS CASAS, CHIS., 1º DE JUNIO.
La Procuraduría General de Justicia del Estado informó que detuvo a ocho hondureños y dos mexicanos, confesos integrantes de la denominada Mara Salvatrucha, acusados de extorsionar a indocumentados y del asesinato de dos migrantes hondureñas, el pasado jueves en el municipio de Palenque. En un comunicado, precisó que los individuos fueron capturados por elementos de un grupo interinstitucional en el tramo carretero que conduce de Playas de Catazajá a Villahermosa, Tabasco, a la altura de la colonia Nueva Esperanza, municipio
Agentes de las policías municipal y ministerial acudieron al lugar luego de que fueron avisados del hallazgo. Apoyados por elementos del Ejército, realizan un operativo en la región en busca de los homicidas. En la comunidad de La Vainilla, municipio de Mocorito, fue ejecutado Antonio Ortega Aguilar, cuyo cadáver fue encontrado a pocos metros de este poblado, la mañana de ayer. Asimismo, autoridades estatales informaron que entre la noche del viernes y el sábado ocurrieron 14 homicidios más en Nuevo León, Chihuahua, Guerrero y Jalisco. En Nuevo León fallecieron seis personas; cuatro en el mu-
■
nicipio de Benito Juárez, la noche del viernes, donde un grupo de jóvenes que ingería bebidas embriagantes afuera de un domicilio de la colonia Valle de San Juan, fueron atacados por un sujeto armado con un fusil AK-47, que viajaba en un taxi. Los otros dos decesos ocurrieron Monterrey, donde un hombre murió acribillado y dos más resultaron heridos; hubo otro deceso en San Nicolás de los Garza, donde una mujer que estaba herida afuera de un bar falleció horas después, en la madrugada del sábado, en una clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social. En Guerrero, un grupo de hombres asesinó a balazos a tres
personas, dos de ellas mujeres, que se encontraban en una bodega de plátanos en la central de abasto, ubicada en la colonia Vacacional, en la periferia de Acapulco. En el ataque a las hermanas Gisela y Elodia Solís Abarca, así como su padre, Juan Solís Téllez, y otros dos hombres resultaron gravemente heridos; uno murió horas más tarde. Autoridades de Chihuahua informaron de cuatro muertes en los municipios de Parral, Ciudad Juárez y la capital del estado. En tanto, la Fiscalía de Jalisco dijo que en una cañada en la colonia Santa Lucía, municipio de Zapopan, encontraron el cadáver de una mujer.
Se les responsabiliza de la muerte de dos hondureñas
Detienen a extorsionadores de la Mara Salvatrucha en Chiapas de Palenque, cuando pretendían darse a la fuga. Al rendir declaración ministerial, los inculpados, a quienes les fueron decomisadas una arma de fuego calibre 40 y una 38 súper, “revelaron que pertenecen a la Mara y que extorsionaban a los migrantes, a quienes les exigían 100 dólares o mil 200 pesos mexicanos a cambio de dejarlos continuar su camino hacia Estados Unidos”.
IGUALDAD
El pasado jueves fueron asesinadas a balazos y con armas blancas las hondureñas Iris Suleida Raudales Flores, de 24 años, y Cynthia Carolina Cruz Bonilla, de 19, en Palenque. La procuraduría informó que los hondureños son: Samuel Hernández Ramírez, Carlos Antonio Domínguez Espino, Douglas Alexander Valera Garias, Óscar Edgardo Martínez García, Jhony Alexander Vázquez Membrana,
DE GÉNERO
El líder nacional del PRI, César Camacho, afirmó que este instituto político cuenta con los Documentos Básicos más vanguardistas en torno a la igualdad de género y agregó que equiparar a la mujer respecto del varón es uno de los objetivos más firmes de su partido. El pronunciamiento se registró en la inauguración de la Reunión Regional de la Internacional Socialista de Mujeres, donde estuvieron Ouafa Hajji y Diva Gastélum Bajo, presidenta y vicepresidenta, respectivamente, del organismo que concentra a los partidos políticos de visión progresista
Juan Pablo Lento Rivera, Douglas Alexander Cornejo Arévalo y Fidel Antonio Ruano Álvarez. Los mexicanos son Darinel Guadalupe Pérez Ochoa y Agustín Pérez Díaz, de los municipios de Jiquipilas y Comitán, Chiapas. La procuraduría agregó que en las próximas horas los cuerpos de las dos jóvenes centroamericanas serán entregados al consulado de Honduras en Tapachula para su repatriación.
Empleador ebrio mata a dos trabajadores Puebla. Efectivos de la Policía Estatal Preventiva detuvieron a Antonio Aniceto Barquín Grajales, luego que presuntamente mató a dos de sus trabajadores e hirió a dos más desarrollaban una construcción. De acuerdo con la Secretaría de Seguridad Pública, los hechos ocurrieron la tarde del viernes en el predio denominado La Cabaña, que se ubica en Buena Vista, en el municipio de San Nicolás de los Ranchos, cercano a la zona del Popocatépetl. En un informe se afirma que el presunto responsable declaró que tuvo una discusión con empleados que se dedicaban a la albañilería, quienes no habían concluido un trabajo de remodelación. Según Barquín Grajales, le habían robado material, por lo que al reclamarles disparó, causando la muerte de dos personas y lesiones a dos más. Barquín Grajales, quien se encontraba en estado de ebriedad, intentó darse a la fuga, pero fue interceptado por policías estatales. NOTIMEX
DOMINGO 2 DE JUNIO DE 2013 •
■
La unión maniobra para entregar las autodefensas al gobierno, dice la CRAC
Advierten sobre “agresión y traición” de la Upoeg ROSA ROJAS
La Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) y el comité ejecutivo de la Policía Comunitaria de la Costa Chica y La Montaña de Guerrero convocaron este sábado a una asamblea urgente para enfrentar las acciones de “agresión y traición” que promueven contra este sistema de justicia comunitaria los dirigentes de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (Upoeg), que encabezan los hermanos Cirino y Bruno Plácido Valerio.
Hoy, asamblea en San Luis Acatlán La Upoeg, que encabeza el movimiento de las brigadas de autodefensa –armadas y encapuchadas– surgidas a partir de enero en la Costa Chica, y que por medio de Bruno Plácido negocia con el gobernador de Guerrero y la Secretaría de Gobernación federal su reconocimiento, convocó a una asamblea para este domingo en el auditorio ejidal de San Luis Acatlán, mediante la cual, advirtió la CRAC, “pretenden desconocer a esta autoridad regional de los pueblos y promover su integración a los grupos de autodefensa de la Upoeg”. En un comunicado, la CRAC aseveró que la unión ha intentado esas maniobras desde la creación de los grupos de autodefensa, en enero pa-
Tribunal de juicio oral sentencia a cadena perpetua a 2 plagiarios Chihuahua, Chih. Dos secuestradores fueron sentenciados a cadena perpetua por un tribunal de juicio oral que los encontró culpables de haber participado en el plagio de siete personas. El portavoz de la Fiscalía General del Estado (FGE), Carlos González Estrada, explicó que los dos sentenciados son Emanuel David Almodóvar Burciaga y Adrián Alberto Huerta Solís, integrantes de la banda de secuestradores El Chuy, desarticulada en mayo de 2011. Recordó que los sentenciados participaron en el secuestro de la propietaria de un salón de fiestas de la ciudad de Chihuahua en noviembre de 2010. Añadió que el líder de la banda de plagiarios era Jesús Antonio Alonso Galdean, de 27 años, y estaba integrada por Adán Armando Jiménez Alonso y los hermanos René Osvaldo y Yair Alejandro Rivera Alonso, de 21 y 18 años. Además, participaban Jesús Alfredo Carreño Torres, de 21 años; Rafael Humberto Sosa, alias El Pipiolo, de 22 años, y Alma Delia Caro Sánchez, de 31. Destacó que durante el operativo de captura se
sado, y sólo busca hacerse de los cargos de su sistema comunitario y ponerlos a la disposición del gobierno, “como ya lo han hecho con sus propios grupos de autodefensa, traicionando los intereses de los pueblos y comunidades”. Subrayó que la CRAC-PC ha denunciado en todo momento estas acciones de “traición”, indicando que “detrás de todo este movimiento están las manos del gobierno y de los empresarios, que buscan generar el conflicto en nuestra región para meterse con facilidad a saquear nuestros recursos minerales y naturales. Quienes se prestan a estas sucias acciones son traidores al pueblo y sólo buscan asegurar sus intereses personales”. Trascendió que una de las propuestas surgidas en la asamblea de ayer es dejar una guardia en la Casa de Justicia de San Luis Acatlán para evitar que, como ocurrió hace unos meses, gente afín a la Upoeg tome esas instalaciones. La CRAC-PC llamó a la población en general a no dejarse sorprender de estos “malos líderes y dirigentes”, y a las autoridades de las comunidades que pretenden asistir a la asamblea de hoy los convocó a no hacerse partícipes de la traición. Indicó que las faltas, deficiencias e incluso irregularidades que ocurren en su sistema comunitario se corrigen en el análisis y discusión en la Asamblea Regio-
logró la liberación de una mujer de 28 años y su hijo de dos, a quienes mantuvieron tres días en cautiverio. Jesús Antonio Alonso Galdean planeaba los secuestros en una vivienda de la colonia Roma y el común denominador es que las víctimas eran muy cercanas a él o a los integrantes de la banda. NOTIMEX
Decomisa la Policía Federal 130 kilos de mariguana en Veracruz Personal de la Policía Federal decomisó 24 paquetes de mariguana que estaban ocultos en un vehículo de carga, durante una acción realizada en el municipio Potrero de Llano, en el estado de Veracruz. La acción tuvo lugar cuando se realizaban labores de inspección y vigilancia en el kilómetro 45 de la carretera MatamorosPuerto Juárez. Durante una revisión se detectó que en el área de carga había un compartimento oculto en el piso, de donde se extrajeron los paquetes que arrojaron un peso de más de 130 kilos del enervante. El conductor de la unidad, identificado como Ismael Gallardo Pérez, quedó a disposición de la Procuraduría General de la República. GUSTAVO CASTILLO
nal, que es su máxima autoridad, y llamó a las autoridades civiles y agrarias de las comunidades a acudir a éstas, a participar, pre-
guntar, cuestionar y hacer propuestas para mejorar su sistema comunitario. Convocó a todos los comisa-
POLÍTICA 17
rios municipales, comisariados ejidales y comunales, consejeros regionales y locales, policías comunitarios y a la población en general a que estén alertas ante estas provocaciones y agresiones a su sistema comunitario, y advirtió que la CRAC-PC no permitirá ninguna agresión más y luchará por conservar su proyecto histórico.
18 POLÍTICA • DOMINGO 2 DE JUNIO DE 2013
BAJO
LA LUPA
◗ Los viajes cruzados de Obama/Joe Biden y el mandarín Xi a América Latina y el Caribe as relaciones en el incipiente orden multipolar son muy complejas y nada lineales, como exhibió la visita del primer indio Manmohan Singh a Japón inmediatamente después al reciente viaje de su homólogo chino, Li Keqiang, a Nueva Delhi, lo cual valió una advertencia de Liu Zongyi, investigador de los Institutos de Estudios Internacionales de Shanghai (Global Times, 30/5/13). Éste considera que el acercamiento de India con Japón forma parte de su política “mirar al Este”, que los académicos indios admiten que China es uno de sus objetivos. La diplomacia china está muy activa con visitas del premier Li a India, Pakistán, Suiza y Alemania (Bajo la Lupa, 22/5/13) que no han sido todas color rosa, como en Alemania, donde el ofuscado premier chino emitió un “diáfano y fuerte mensaje a Europa: más cooperación, menos proteccionismo” (Xinhua, 28/5/13), en referencia a la investigación comercial de los productos de telecomunicaciones móviles chinos y las tarifas punitivas a sus paneles solares, en los que están en juego miles de millones de dólares de exportaciones de Pekín que ponen en riesgo miles de empleos. Mientras Li regresaba a casa luego de su travesía de altibajos, el presidente Xi Jinping emprendía un periplo al continente americano, posiblemente, para romper el cerco de la Alianza del Pacífico, hija putativa del ALCA, promovida por Estados Unidos (EU). Los nuevos vectores de la geopolítica cruzan por América Latina (AL), objeto de la inusitada seducción simultánea de EU y China. Tras la visita de Obama a México y a Costa Rica (donde se reunió con los presidentes de SICA), el vicepresidente Joe Biden emprendió otra gira inmediata a Colombia, Trinidad y Tobago (donde se reunió con los miembros del Caricom) y Brasil, con antelación al primer periplo del mandarín Xi a Trinidad y Tobago, Costa Rica y México, que concluirá en una cumbre informal con Obama en California. Llama la atención el traslape de las visitas estadunidenses y chinas a Trinidad y Tobago (potencia gasera del Caribe), Costa Rica (único país centroamericano que tiene relaciones con China) y México, primera frontera del “patio trasero” de EU. Tanto Barack Obama como Joe Biden no han ocultado que su ofensiva diplomática promueve la seguridad energética y el mercantilismo.
ALFREDO JALIFE-RAHME
abordaje equilibrado” hacia los países desarrollados y en vías de desarrollo, así como un estilo de “diplomacia innovativa (sic)” del nuevo liderazgo chino. Considera que la visita de Xi “no tiene precedentes en su itinerario y en otros arreglos”, y “en lugar de competir con los otros poderes mundiales” por “esferas de influencia”, Pekín busca una “cooperación pragmática para el beneficio mutuo en la construcción de sus relaciones con los países de AL, lo cual conduce a la estabilidad social (sic) de la región y a su crecimiento económico”.
Un instante durante la actuación de la policía del DF, ayer en la estación del Metro Tacubaya, línea 7 ■ Foto Ricardo Dávila
El presidente estadunidense, Barack Obama, dirige una palabras a estudiantes universitarios, el viernes pasado en la Casa Blanca ■ Foto Xinhua
La nueva seducción de AL por EU es bidireccional: dos miembros de la pro estadunidense Alianza del Pacífico, Ollanta Humala, de Perú, y Sebastián Piñera, de Chile, acudirán próximamente a la Casa Blanca, mientras Biden anunció la visita de Dilma Rousseff a Washington en octubre: primera entrevista de un líder brasileño a EU en casi dos décadas. Las áreas de cooperación de EU y Brasil, enunciadas por Biden, se concentrarían en biocombustibles, aviación y energía cuando su comercio de alrededor de 100 mil millones de dólares puede crecer hasta 500 mil millones, curiosamente, con la contraparte de cuantiosas inversiones de Brasil en EU. Joshua Goodman, muy cercano a Israel (Bloomberg, 29/5/13), asevera que “Biden rodea a Xi mientras EU compite con China por los lazos con AL”, lo cual traduce que “las materias primas de AL y su creciente clase media la hacen atractiva como socio comercial de las principales dos economías mundiales”. Goodman cita a Kevin Gallagher, economista de la Universidad de Boston (autor de El dragón en la recámara), quien expone que la política de EU de implementar tratados de libre
comercio ha sido controvertida. ¿Remember la fracasada ALCA bushiano-foxiana, cuya capital operativa era Miami? El grave error de EU ha sido desear imponer la atroz miamización de AL mediante el bushismo bélico de Florida con Roger Noriega, Otto Reich, Mario Díaz-Balart, Ileana RosLehtinen, Marco Rubio y su tóxico portavoz propagandístico The Miami Herald: todos bajo la protección del manto envenenado de Jeb Bush. Evan Ellis, profesor de la Universidad de Defensa Nacional en Washington, aduce que la visita de Xi al inicio de su presidencia a AL y el Caribe refleja la creciente confianza del liderazgo chino que prosigue sus intereses estratégicos sin preocuparse de la reacción de EU, cuyo secretario de Estado, John Kerry, declaró nostálgicamente con desusado ímpetu neomonroísta que AL es el “patio trasero de EU” (Pravda, 23/4/13). En Trinidad y Tobago, Xi se reunirá con otros países caribeños que incluyen Barbados, Bahamas, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, Surinam y Antigua y Barbuda. Yang Qingchuan –Xinhua, 31/5/13– aduce que el itinerario de Xi a América “muestra un
A juicio de Yang, la cosmogonía de Xi mostrará en el Caribe y en AL que “prefiere la prosperidad común en lugar de las anacrónicas alianzas”. Yang apunta que las relaciones de China con AL “han entrado ya en el carril del crecimiento rápido con un incremento de 100 veces (¡supersic!) en el comercio bilateral desde 1990”, cuando China se ha convertido en el segundo mayor socio comercial de la región. Por lo pronto, China ha desplazado a EU como el principal socio comercial de Brasil (alimentos y hierro) y Chile (cobre). Ya había destacado en mi libro China irrumpe en AL: ¿dragón o panda? (Editorial Orfila, 2012), las crecientes inversiones financieras de Pekín en la región. Según Yang, la cumbre de Xi y Obama en California tendrá en la agenda de discusión “urgentes temas como los recientes desafíos en la región Asia-Pacífico”, sin dejar de lado la edificación de un “nuevo tipo de relaciones entre dos potencias”, cuando “Washington teme que su estatuto global sea eclipsado”, mientras Pekín siempre se pregunta el verdadero propósito de la doctrina Obama y de su “pivote asiático” y su “requilibrio”. No sólo de comercio “acultural” viven los humanos y seduce la primacía del ámbito civilizatorio esbozado por China en sus relaciones multivectoriales en el planeta –ingratamente descuidado por el “México neoliberal itamita”– cuando Xi visitará las magnificentes ruinas mayas de Chichén Itzá para establecer un “diálogo de civilizaciones” con el gobernador de Yucatán, Rolando Zapata Bello, quien tendrá la oportunidad dorada de forjar un nuevo tipo de creativa colaboración regional con Pekín que vaya más allá de la vulgaridad mercantilista mediante un nuevo tipo de interacción más intensa y perdurable: el “poder cultural”, atributo genuino de China y México, por encima de otros competidores “barbáricos” del “choque de civilizaciones” que se epitomiza en la miamización de AL.
http://alfredojalife.com • @AlfredoJalife • https://www.facebook.com/AlfredoJalife
Policías y provocadores reprimen movilización FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Un grupo de manifestantes se enfrentó con la policía esta tarde dentro de la estación del Metro Tacubaya, mientras se dirigía a participar en una movilización para “ocupar” simbólicamente la residencia oficial de Los Pinos, como parte de las Jornadas de Desobediencia Civil coordinadas por la organización #MéxicoSOS. “La policía entró hasta los vagones para golpear a la gente, incluso a personas que no tenían nada que ver. Nos salimos en la estación Constituyentes para llegar a Los Pinos, pero ahí estaba la policía y unos provocadores encapuchados que causaron el enfrentamiento en Tacubaya, por eso mejor nos dirigimos en marcha hacia el Zócalo sobre Paseo de la Reforma”, señaló Alberto Escorcia, coordinador de la página de Internet yosoyred.com. “El plan original era marchar del Ángel de la Independencia a Los Pinos, pero los infiltrados que vimos estaban encapuchados y traían piedras y bombas molotov. Había gente del Frente Oriente, pero ellos no causaron la violencia. Todavía estamos por confirmar si hay una persona detenida y si es de algún contingente o era un pasajero”, abundó el activista. En el marco de las Jornadas de Desobediencia Civil, los colectivos participantes realizarán una acampada en el Ángel el 4 de junio para amanecer ahí el 5, y participar en una marcha por el aniversario del incendio en la guardería ABC. Además, del 15 al 25 de junio se realizará un plebiscito ciudadano sobre la revocación del mandato; el 25 de junio habrá una marcha contra la inseguridad en Ecatepec y el 1º de julio habrá movilizaciones en diversos puntos del país a las 15 horas.
DOMINGO 2 DE JUNIO DE 2013 •
■
Familiares de una de las fallecidas solicitan apoyo al presidente Peña Nieto
Confirma SRE la muerte de 4 mexicanos en el accidente de autobús en Egipto ■
Padre de tres víctimas denuncia que la agencia de viajes asignó un vehículo en mal estado
El secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, confirmó ayer el deceso de cuatro mexicanos en un accidente carretero registrado en la península de Sinai, en Egipto. De los heridos ninguno corre peligro de muerte, dijo. Agregó que los cuatro connacionales formaban parte de un grupo de 31 mexicanos –21 mujeres y 10 hombres– que se dirigían al monasterio de Santa Catalina. Nueve recibieron atención médica por presentar heridas y contusiones, pero no requirieron hospitalización y ya se encuentran en condiciones de viajar a México; cinco fueron dados de alta ayer mismo y otros siete requirieron intervenciones quirúrgicas de distinta índole, por lo que permanecerán internados dos o tres días en el hospital Internacional de la ciudad de Sharm el Sheikh. En conferencia de prensa, señaló que el estado de salud de seis mexicanos es delicado, pero sus vidas no corren peligro. De ser necesario, serán trasladados a un nosocomio de El Cairo, añadió. Meade destacó que el equipo de la embajada de México en Egipto está en consulta con las autoridades médicas y en contacto con los accidentados, para darles la asistencia necesaria para su pronto retorno. Agregó que tanto el embajador designado en ese país, Jorge Álvarez, como la anterior representante del gobierno mexicano, María del Carmen Oñate, brindan su apoyo a los afectados. El retorno a los connacionales al país dependerá de las condiciones de salud de los heridos y que los costos serán cubiertos por aseguradoras o, en su caso, se les dará apoyo consular para el viaje, señaló. Los 31 mexicanos viajaban en un autobús que volcó tras el estallido de uno de los neumáticos. Habían salido de la ciudad de Taba, en la frontera con Israel, rumbo al monasterio de Santa Catalina.
Familia consternada Por otra parte, la familia Muñoz Castellanos, originaria de León, Guanajuato, está consternada por el accidente en Egipto, donde murió Leticia Muñoz y resultaron heridas sus hermanas Fabiola y Celina. Hasta el momento no han podido comunicarse con las sobrevivientes para conocer cuál es su situación. José Muñoz Muñoz, padre de las accidentadas, dijo que viven en la incertidumbre al no saber cómo y cuándo podrá ser repatriado el cuerpo de Leticia
a la ciudad de León. “No hay ninguna comunicación, no sabemos cuándo las van a dar de alta, esperamos que el presidente (Enrique) Peña Nieto nos apoye para que traigan pronto a mi hija Leticia”. José Muñoz recriminó que la agencia donde sus hijas contrataron el viaje a Egipto les asignó un camión viejo, con llantas en
mal estado y aseguró que hubo “varias señales que indicaban que no debían salir de México”. Recordó que a sus hijas les tocó pasar por donde se desgajó un cerro en la autopista MéxicoQuerétaro, donde murieron siete personas. “Tuvieron que regresar para tomar la carretera libre y apenas llegaron, llegaron exactamente para ir allá.”
El gobernador Miguel Márquez Márquez y la alcaldesa de León, Bárbara Botello, ofrecieron sus condolencias y el apoyo de sus gobiernos a la familia Muñoz Castellanos. En Jalisco, el gobernador Aristóteles Sandoval Díaz informó este sábado por Twitter que una mujer jalisciense resultó lesionada en el accidente.
El secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, y su par alemán, Guido Westerwelle, antes de ofrecer una conferencia de prensa en la sede de la SRE, ayer en Plaza Juárez ■ Foto María Luisa Severiano
■
El canciller Meade charló con su homólogo germano
Se proponen México y Alemania profundizar su “relación estratégica” El secretario de Relaciones Exteriores, Jose Antonio Meade, y su homólogo alemán, Guido Westerwelle, sostuvieron ayer una reunión de trabajo en la que expresaron su intención de profundizar la “relación estratégica” que existe entre México y Alemania. Meade destacó, en conferencia de prensa, la solidez de la inversión germana en territorio nacional, así como el dinamismo en el intercambio comercial. De hecho, puntualizó que Alemania es el primer socio comercial de México en Europa y el quinto a escala mundial. El tráfico de mercancias ascendió en 2012 a 18 mil millones de dólares, mientras la inversión acumulada de los empresarios alemanes en los últimos
tres años, llegó a los 6 mil 394 millones de dólares, lo que los ubica en el séptimo lugar de los capitalistas que hacen negocio en suelo mexicano. Puntualizó el canciller las ventajas comparativas que el país ofrece a los inversionistas extranjeros e invitó a que más empresas alemanas traigan sus recursos a la nación. El canciller mexicano destacó el interés de la actual administración federal en continuar expandiendo el programa de educación dual, que vincula el sistema de enseñanza media con la industria, y que promueven el Conalep y el Instituto Alemán de Formación Vocacional. Westerwelle aprovechó su estancia en el país para solidari-
zarse con las familias afectadas por el acccidente carretero en el que murieron cuatro mexicanos en Egipto, y luego expresó su beneplácito por el positivo estado en que se encuentra la relación económica con México. Destacó, por ejemplo, que este año se materializaron inversiones de compañías automotrices en Guanajuato y Puebla. Resaltó su interés en estrechar las relaciones bilaterales y calificó al país como amigo y socio central. El ministro alemán señaló por último que las reformas estructurales que se han aprobado desempeñan un papel importante en las decisiones de inversión de sus compatriotas. DE LA REDACCIÓN
POLÍTICA 19
“Estamos pendientes de la situación de Mari Carmen Domínguez, tapatía víctima de accidente en Egipto. Lamentamos el fallecimiento de cuatro mexicanos”, expresó el mandatario estatal. Domínguez viajaba en el autobús que trasladaba a 31 mexicanos al monasterio de Santa Catalina, en la península de Sinaí. GEORGINA SALDIERNA, REPORTERA, Y CARLOS GARCÍA Y MAURICIO FERRER, CORRESPONSALES
Ponderan la próxima visita del presidente de China La próxima visita a México del presidente de China, Xi Jinping, ayudará a profundizar aún más el entendimiento mutuo y los lazos amistosos entre los dos países, aseguró este sábado en la ciudad de México el subsecretario de Relaciones Exteriores mexicano, Carlos Alberto de Icaza González. Profundizar las relaciones con China siempre ha sido una de las prioridades del gobierno mexicano, destacó el funcionario en un encuentro con periodistas chinos. México valora la visita de Xi, primera de un jefe de Estado foráneo al país latinoamericano desde que Enrique Peña Nieto asumió la Presidencia en diciembre pasado, precisó De Icaza. Los lazos entre China y México son dinámicos, apuntó el funcionario, quien manifestó su confianza en que la visita de Xi impulsará más las relaciones y la cooperación en varios sectores. “Trabajamos con la parte china en cómo dar seguimiento más adecuado, más moderno, más ágil al andamiaje institucional en el marco de nuestra relación”, comentó el subsecretario, quien destacó que los dos países representan mercados emergentes que desempeñan un papel importante en el escenario mundial. Señaló que México y China han explorado las vías para incrementar la inversión china en territorio mexicano. Se refirió a la visita de Xi como una oportunidad para dar “una nueva revisión y una mirada fresca a la relación bilateral” de más de 40 años. “Esperamos al presidente Xi con los brazos abiertos. Su visita contribuirá a un mejor conocimiento mutuo entre chinos y mexicanos; necesitamos actualizar la mirada que tenemos unos de otros”, apuntó. El mandatario chino se encuentra en Trinidad y Tobago, primera escala de su gira por tres países de Latinoamérica y el Caribe, que incluirá además a Costa Rica y México. Xi viajará luego a California, Estados Unidos, para celebrar una cumbre con su homólogo estadunidense, Barack Obama, el 7 y 8 de junio. XINHUA
20 POLÍTICA • DOMINGO 2 DE JUNIO DE 2013
A
LA MITAD DEL FORO
◗ Pacto veloz y menguado gasto público a alternancia que trajo la democracia y la renovada alternancia que comprobó la vigencia y solidez democrática de un régimen que no ha cambiado. En Guatemala reivindicó Enrique Peña Nieto el retorno de su partido, el PRI, al poder; y cómo llegamos al tiempo de la evolución. Sin la letra r, mucho menos la mayúscula que hizo de la Revolución mito y método, identidad nacional en el imaginario colectivo. Y mucho más. A pesar de los pesares y de las décadas de divagar en busca del reino de Dios en la tierra, de lo retrógrado más allá del movimiento aparente de algunos astros. Evolucionamos en homenaje al darwinismo social. La especie política en riesgo de desaparecer busca soluciones híbridas, desestima el riesgo transgénico a pesar de los efectos de la labor de Monsanto sobre el fetiche comercial. Japón y Corea del Sur cancelan sus importaciones de trigo de Estados Unidos. Y nadie invoca la poética superficie de maíz. Estamos en plena evolución, dijo Enrique Peña Nieto ante el presidente de Guatemala, donde las vueltas del tiempo llevaron a juzgar al genocida Ríos Montt. Que el año 2000 inicia la primera etapa de la transición política en México, cuando el PRI perdió la Presidencia de la República, y ahora, con el regreso del PRI, empieza la segunda etapa. La evolución que bajo el signo de la pluralidad demanda un “espacio constructivo y propositivo para asegurar los cambios que el país necesita”. “En el marco del Pacto por México, la propuesta de una nueva reforma política es trascendente (...) se precisa trascender para concretar acuerdos y medidas por las cuales lograr mayores condiciones de progreso”. La nave va. En la comitiva estuvieron el canciller Antonio Meade; el director de la CFE, Francisco Rojas; Eugenio Ímaz, del Cisen; Ardelio Vargas, del Instituto Nacional de Migración, y Mercedes del Carmen Guillén, subsecretaria de Población. Ahí, Luis Videgaray, secretario de Hacienda, primera voz del pacto, a quien automáticamente llamaron los escribas orgánicos: vicepresidente. Nada menos. Y ni siquiera por hacer honor a su antecesor Paco Gil, así llamado por el humor amargo de los críticos del déficit cero, de la austeridad a costa de quienes menos tienen. Sigue la reforma hacendaria en la agenda del pacto. Y se redujo el crecimiento del PIB, crecieron los precios de los alimentos y aumentaron los mexicanos atrapados por el hambre y la pobreza. Mucho habrá que evolucionar el gasto público rezagado, reducido a mínimos que
LEÓN GARCÍA SOLER
hacen aparecer a Vicente Fox y Felipe Calderón como gastadores empedernidos, herejes de la ortodoxia Reagan-Thatcher, apóstatas que negaron la vida eterna y parecieron creerle a Keynes que “a largo plazo todos estaremos muertos”. En ese marco habrá de trascender la nueva reforma política, o se estancará en las miasmas de ambiciones electoreras reducidas a una contienda feroz por el dinero que la democracia plural da a los partidos. Ni siquiera hay necesidad de ponerle R mayúscula a la evolución. Basta atender a la fase terminal de la austeridad de la Unión Europea que ha dejado en el desempleo a la quinta parte de la población joven del viejo continente, donde los monaguillos de Ángela Merkel entonan cantos incongruentes al New Deal de Roosevelt, respuesta a la Gran Depresión. Ya ofrecen los del capitalismo renano mayores volúmenes de créditos bancarios a pequeñas y medianas industrias. Siempre a favor de los banqueros y sus accionistas. No desechan la austeridad como remedio a una crisis que no es fiscal, sino de empleo. Pero se mueven o desaparece la unión monetaria del euro. Y la Unión Europea. Vamos a ver si Videgaray es motor del pacto en movimiento, o vicepresidente de la isla Barataria que nos legaron tres décadas del “capitalismo como religión”. Con el agravio adicional a la visión filosófica de Giorgio Agamben y el genio de Walter Benjamin, de la ceguera y olvido de lo que significó el golpe imperial con el que Richard Nixon desconoció el “patrón oro” y dejó el dólar, todo el dinero, sin más valor que el de la fe ciega en que el portador recibiría el equivalente en la fe del dinero en sí mismo. Vamos a
quieren dinero para hacer política, y quienes hacen política para hacer dinero.
ver cómo evoluciona y trasciende la segunda etapa de la transición. Nuestro es el oro negro que nos escrituró el diablo. Sin el marco sólido de la reforma hacendaria lo abandonaríamos a la fe de los dueños del dinero en el dinero mismo. Seis meses cumple el mandato de Enrique Peña Nieto. El pacto es eficaz instrumento; la única forma de hacer política; hacer del acuerdo en lo esencial la vía a las reformas legislativas, a las reformas constitucionales, que hagan efectivo y eficaz el sistema plural de partidos, logro incontestable de la transición a la democracia electoral, a la democracia como medio y no como fin. Nuestra Revolución dio al Estado las instituciones indispensables para que el poder constituido hiciera viables los derechos sociales que el constituyente de 1917 incorporó a los derechos individuales de la Constitución de 1857, fuente y cimiento de la república federal representativa y laica; semilla de la revolución agraria, sólida base de la desamortización de las inconmensurables posesiones del territorio nacional en manos de la Iglesia. Pero si el gasto público se guarda en arca de avaros, si prolongamos la sequía, nos avasalla el caos anarquizante. O la evolución de la segunda etapa cederá a la regresión, a la simulación caritativa para ser competitivos en hacer de la potencia media una gran productora de pobres. Siempre hay riesgo de que los jugadores se convenzan de que la democracia es fin y no medio; que lo electoral es caja de ahorros para un reparto aceptable en contiendas huérfanas de ideologías, consecuente con las tendencias oligárquicas de todo partido político. La política se hace con dinero. Pero hay, decía Emilio Portes Gil, quienes
PACTO
POR
El PAN que no se come es motivo de luchas indignas. Gustavo Madero defiende la limpieza de las campañas políticas con celo opositor digno de su antepasado. Desde Harvard, Felipe Calderón pastorea al senador Cordero y todo su rebaño. Comparten la primera victoria con sus aliados coyunturales del PRD: se suspende la campaña contra el hambre, porque los que han de repartir comida, salud, educación o cualquier otro derecho “son del partido en el poder”. Sea o no plural el sistema. Pero están indiciados funcionarios y ex gobernadores de PRI, PAN, PRD. Al gusto. O para disgusto de quienes auguraban el retorno del autoritarismo y corrupción de la dictadura perfecta. En Tabasco, el gobernador Arturo Núñez, del PRD, ha denunciado el feroz y torpe saqueo del erario que hiciera su antecesor, el priísta Granier. En Aguascalientes hay orden de aprehensión contra el panista Luis Armando Reynoso. En Guanajuato es indiciado el ex gobernador Juan Manuel Oliva, panista. Y en Jalisco, donde el PAN gobernó palio cardenalicio, hay gran escándalo por un fraude al Banco Interamericano de Desarrollo; Aristóteles Sandoval, priísta, gobernador del estado, anuncia la averiguación de cargos contra su antecesor, otro panista. Abundan los que hacen política para hacer dinero. Pero el dinero del gasto público que se guarda en el cofre de la economía sólida, estática y a salvo de un catarrito, ese es para hacer política. Para gobernar, para hacer frente al desempleo, la pobreza y el hambre. “¡Ahora o nunca, señor Presidente!”, dicen que dijo Guillermo Prieto a Benito Juárez. Y lo del agua, al agua.
MÉXICO
En imagen de archivo, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, en reunión con gobernadores y presidentes de partidos políticos, en el contexto de los trabajos del pacto ■ Foto Francisco Olvera
Acusa OCEZ escalada de represión en su contra FERNANDO CAMACHO SERVÍN
La policía estatal de Chiapas aprehendió el pasado fin de semana a cinco integrantes de la Organización Campesina Emiliano Zapata (OCEZ), que se suman a los 12 miembros de ese mismo colectivo que había arrestado el 23 de mayo –aunque seis ya fueron liberados–, luego de desalojarlos de un plantón en el centro de San Cristóbal de las Casas, en una nueva “escalada de represión” en contra de los grupos que han denunciado el paramilitarismo, señaló Roberto Mendoza, del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS). En total, indicó el activista a La Jornada, hay 10 militantes de la OCEZ actualmente presos y sin que se conozca de qué los acusan o cuál es el estado del proceso judicial que se les sigue. “En días pasados fueron detenidos cinco compañeros a la salida de la comunidad Venustiano Carranza (cabecera del municipio del mismo nombre) cuando salían en camionetas del transporte público hacia San Cristóbal. La policía los bajó en un retén sin decirles de qué los acusaban, nada más se los llevaron directo al penal de El Amate”, denunció.
“Escalada de represión” Los detenidos fueron Catarina Gómez Martínez, Juan Manuel Vázquez Mendoza, José del Carmen Mendoza Espinoza, Víctor Manuel Argüello Martínez y José Manuel Vázquez Ramírez, aunque este último fue liberado bajo fianza. “De los demás compañeros presos, que son 10 en total, no sabemos mucho. Quienes los han visitado dicen que tienen signos de tortura, pero no lo hemos podido documentar”, indicó Mendoza, quien calificó las recientes detenciones como parte de una “escalada de represión” en contra de la OCEZ y otros colectivos que forman parte del FNLS, por atreverse a denunciar la existencia de bandas paramilitares. “En todo esto hay complicidad del gobernador del estado, Manuel Velasco Coello, quien mantiene a los grupos armados. Ya presentamos una denuncia ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, porque los actos de violencia se han repetido en Michoacán y otras entidades”, subrayó. José Gómez, habitante de Venustiano Carranza, aseguró que los paramilitares están bajo el mando del cacique local Jesús Alejo Orantes, quien pretende despojar a los campesinos de 50 mil hectáreas de tierra, para sumarlas a las 24 mil de las que ya es propietario.
DOMINGO 2 DE JUNIO DE 2013
OPINIÓN
Urge cambiar las tarifas eléctricas ANTONIO GERSHENSON
as tarifas eléctricas son un caos. En un conjunto de múltiples tarifas además hay tarifas locas que, siendo las mismas, emiten recibos varias veces mayores; en una tarifa doméstica en un multifamiliar el recibo puede indicar 5 mil o 10 mil pesos a pagar, y los afectados aumentan y están por todas partes. Hay muchas tarifas domésticas, según la región, la hora y el consumo, principalmente. Y lo peor, la tarifa DAC, que puede multiplicarse si se rebasa un límite al doble o más, y si el medidor no está bien, u otro factor, se pueden producir las tarifas locas. Hay tarifas agrícolas y de negocios, y existen lugares en los que el equipo para controlar el clima causan grandes consumos, a pesar de las tarifas especiales, que no protegen a todas las áreas. Como sólo se regulan con el termómetro, están ajustadas para zonas que en los periodos calurosos son muy secas. Pero en las zonas sur y sureste, que tienen calor y humedad, ahí no los protegen, lo cual ha dado lugar a regiones enteras que llevan mucho tiempo sin pagar. Tampoco se considera el estado social de las regiones. No les importa a los burócratas corruptos si los consumidores tienen posibilidad de pagar. Es tan complicada la situación, que ha motivado quiebras de empresas, situaciones insostenibles de familias que no pueden pagar, ruinas en el campo, etcétera, cuya solución o soluciones son muy complicadas. Las posibilidades incluyen: Una especie de juicio con especialistas que conozcan el campo. Es muy delicada la selección, ESPECIALISTAS DEBEN como lo muestran las elecciones presidenciales y similares, que REVISAR LOS SISTEMAS nunca han ganado la confianza de DE TARIFAS DE LA los electores. En cambio, ha habido casos con confianza, como los de INDUSTRIA ELÉCTRICA universidades y otros. Revisión, también por especialistas, de la definición de los sistemas de tarifas de la industria eléctrica. Por ejemplo, debe ser suprimido el DAC. El trabajo, en caso de que se realice, debe ser a la vista de grupos de usuarios. Pero donde sí se derrocha el dinero es en las trasnacionales, especialmente españolas. Se les compra energía, se les pagan refacciones y gastos en general y se les da el gas que compra caro la CFE. A cambio de más mordidas que las iniciales, se les compra más energía; por ejemplo, sobrellenando los ríos para no generar electricidad con la hidroenergía. Se cierran o se subutilizan las plantas usadas de la CFE para pagarles más a los extranjeros y recibir mayores mordidas. Parte de la solución es acabar con esta corrupción y regresar las plantas a la nación. Otro derroche es la cantidad de la importación de gas de Estados Unidos a México. Claro, más mordidas. Y hay que hacer a un lado las fuentes nacionales de generación de electricidad: plantas de la nación de geotermia, de hidroelectricidad, de viento. Siempre prefieren sacrificar a los que consumen electricidad, que paguen más caras sus facturas, y los altos funcionarios, aventando para arriba parte del dinero hacia funcionarios más altos, recibir más mordidas. Otra parte de la solución es la recuperación de todo esto de la nación y enviar a la cárcel a esos delincuentes. A estas posibilidades pueden agregarse otras. No se deben establecer en el área de control central plantas de gas natural, ciclo combinado, como se ha hecho en otros lados. Además de los problemas generales, están las pérdidas derivadas de la altura de más de 2 mil metros sobre el nivel del mar y la temperatura (en total, más de 30 por ciento de pérdidas). Hay plantas muy eficientes, con combustóleo desulfurado, con la caldera trabajando a más de 600 grados centígrados. Otra solución la constituyen plantas pequeñas, de unos 30 megawatts, conectadas a cada subestación y con un sistema de control. Éstas se pueden instalar más rápido y resolver muchos problemas. Estas pequeñas plantas tienen ventajas si usamos motor diésel para impulsar el generador, porque se instalan más rápido, porque son más eficientes y porque podemos usar combustible diésel desulfurado en vez de gas natural. ■ antonio.gershenson@gmail.com
21
De la consigna a la realidad ROLANDO CORDERA CAMPOS
na y otra vez, los gobiernos mexicanos han descubierto en la eficiencia la varita mágica del progreso nacional. Productividad y eficiencia han sido las consignas del desarrollo compartido, del desarrollo estabilizador, del cambio estructural y su apertura externa, así como de los extraños senderos al país de nunca jamás de Fox o de la patria del empleo que Calderón prometió, antes de enfilarnos al infierno de la violencia social y criminal que se apoderó de vidas y haciendas en los últimos años. Tema nada desdeñable, pero que suele quedar sometido a las mistificaciones y fantasías de sus publicistas. En ocasiones, como ha empezado a ocurrir de nuevo en estos días, se confunden proyectos con realidades. Las promesas se anteponen al reconocimiento siempre doloroso de los plazos, las secuencias y los sacrificios que el logro del mencionado progreso implica para las sociedades, incluidas sus elites, que prefieren ubicarse en un porvenir siempre a punto de alcanzarse, nunca concretado, cuando de lo que se trata es de darle un contenido material a la promesa. Cuando se vuelve reclamo social, enarbolado por masas organizadas o no, airadas o pausadas, la oferta de bienes y dones que envuelven los vocablos referidos se convierte en pretexto: no hay reparto si no hay antes la generación de excedentes o la acumulación de capital y capacidades indispensables para combinar virtuosamente distribución de ingresos, bienestar social y crecimiento económico. No hay ni puede haber mejores salarios, se insiste, sin incrementos significativos en la productividad, los que nunca se dan o se mantienen en la zona difusa de las posibilidades siempre en peligro de alejarse si la demanda reivindicativa no cursa la asignatura elemental de los paradigmas neoclásicos. La insistencia del presidente Peña Nieto y su secretario de Hacienda en la democratización de la productividad se inscribe en esta larga tradición. Tener un país donde la ciencia y la técnica estén al alcance de todos para volverse fuerzas productivas es propósito compartible, pero no como petición de principio, mucho menos como aliciente para alargar, sin fecha de término, la cita con la justicia social que, en gran medida, depende de los términos, tiempos y movimientos del proceso económico y social en su conjunto. El punto de partida de la reflexión y discusión a la que convocan el Presidente y su gobierno, debe ser el reconocimiento expreso de la desigualdad que cruza la distribución del ingreso entre las personas, las familias y las regiones, así como la distribución del progreso técnico y de sus frutos. Inscrita en una heterogeneidad pasmosa, la sociedad mexicana del presente ha visto cómo la peor de las profecías del vidente Fox se fue volviendo realidad envolvente. La changarrización ofrecida se volvió vivencia colectiva y modo de vida, cultura económica y conducta social predominante. La punta de este iceberg, contra el cual choca una y otra vez nuestro escorado Titanic, ha sido ya reconocida oficialmente: el mundo del trabajo está dominado por una informalidad galopante que se despliega en comunidades desprotegidas, millones de jóvenes a la deriva y multitud de hogares desmembrados,
universo sobre el cual debe actuarse para buscar en sus escombros los tesoros escondidos del crecimiento esquivo y el desarrollo extraviado. Sin duda, se puede, pero a condición de que sin ambages se reconozcan los dilemas y conflictos que la tarea implica. Para empezar, hay que evitar poner de nuevo la carreta delante del caballo. Lo que ha faltado en México es inversión, sin la cual la dotación de capital por trabajador será siempre baja e insuficiente, incapaz de propiciar aumentos sostenidos en la producción por hora hombre. No hay productividad sin acumulación de capital físico, y los millones de físicos que pudiésemos formar nunca podrán subsanar esta falla. Por lo demás, no es la carencia de recursos humanos la que explica la insuficiencia del crecimiento sino al revés: es el crecimiento exiguo de las últimas décadas el que ha llevado al inaudito desperdicio de nuestra gente mejor formada que, o bien asiste a la tragedia cotidiana de su obsolescencia precoz u opta por el exilio profesional o científico, marcando una senda que desalienta a los jóvenes o les induce a seguirla apenas se pueda. Luego, o a la par del factor acumulación, está el factor humano: la productividad y su difusión también dependen de la capacidad de organización y uso eficiente del trabajo, la técnica y las máquinas, así como de la disposición cooperativa de quienes participan en el proceso productivo, en primer término los trabajadores directos y a cargo del uso y abuso del capital físico. No hay cooperación en la soledad y el desaliento de la inseguridad laboral, la falta casi absoluta de representación sindical y sus resultados más conspicuos: salarios bajos y prácticamente estancados, precariedad laboral y cotidianidad abrumada por los accidentes, el descuido patronal y el mal trato de los capataces, muchas veces disfrazados de líderes de sindicatos de protección de los patrones, o de inspectores del trabajo cuyas horas extra subsana el dueño del negocio. Nada de esto puede quedar al final del camino de la democratización productiva, sino al mero principio. Es, como ha sido siempre, una condición sin la cual el trabajo humano no podrá movilizarse en la dirección necesaria para hacer del desarrollo una efectiva larga marcha. Mal inicio si la inauguración de la campaña por la productividad y su democratización se da por concluida con la conformación del consejo respectivo. Sin cultura empresarial inoculada de industrialismo no habrá inversión privada productiva, como tampoco habrá la cooperación mínima necesaria sin incorporar la voz laboral para montar una nueva conversación entre la acumulación y la distribución, que pueda combinar más inversión y mejoramiento progresivo, gradual pero acelerado, de los niveles generales de vida. Las brechas culturales, de capacidades productivas y de infraestructura son enormes, pero la mayor está instalada en la voluntad cuarteada de un desarrollismo que todavía hoy, a pesar de todo lo ocurrido, tiene pena de decir su nombre. ■ Se nos fue Chema, pero su memoria nunca quedará en silencio; su nombre estará siempre con nosotros. Para Lilia, hijos y hermanos
22
DOMINGO 2 DE JUNIO DE 2013
l caso boliviano. Hay gente para la cual el gobierno “progresista” –o seudo “socialista”– es el sujeto del cambio revolucionario independentista, descolonizador, democrático y social, que es la condición indispensable para salir del atraso y la dependencia. Esos gobiernos son, para ellos y por definición, infalibles y la única medida de lo que se puede hacer y del más sano realismo. Por lo tanto creen o fingen creer que toda oposición a esos gobiernos proviene de la oligarquía y del imperialismo o es “funcional” (eso dicen) a esas fuerzas, incluso cuando esa oposición viene de la izquierda y de un sector de los trabajadores. Para esa gente, puesto que el gobierno es “popular”, las huelgas de un sector “del pueblo” deben ser prohibidas y sólo se explican por las maniobras de los agentes del imperialismo y del gran capital. En aplicación de ese silogismo reaccionario y falso, en los primeros gobiernos de Perón las huelgas eran reprimidas a palos y con encarcelamientos masivos y en la Constitución peronista de 1949 se eliminó el derecho de huelga; en Cuba no hay huelgas (como tampoco las había en la Unión Soviética); en China son ilegales; en Venezuela muchas grandes huelgas han sido reprimidas, y en Bolivia, cuyo presidente es un ex combativo dirigente sindical, el gobierno sostiene que la de la Central Obrera Boliviana (COB) fue fomentada por la reacción (la cual efectivamente trató de sacar provecho de ella, pero no la provocó). La gente que padece el “síndrome del pesero” (y por consiguiente acata el cartelito que reza “No molestar al que conduce”, aunque lleve a todos a un barranco) cree que las 600 mil personas que, después de sufragar por Chávez no votaron por Maduro sino por Capriles, son “desagradecidas”. O se preguntan qué clase de obreros son los mineros bolivianos porque la COB construye un partido independiente del gobierno y crítico frente al mismo, justamente ahora, cuando “el conductor” al que reputan infalible es un indígena y sindicalista, y no durante el gobierno del capitalista más rico de Bolivia. No les pasa por la cabeza que en la oposición al gobierno del agente del imperialismo, los mineros y los demás miembros de la COB estaban unidos con todos los otros movimientos sociales que crearon, precisamente, un Instrumento Político de los Trabajadores que después hizo suya la sigla del Movimiento al Socialismo (MAS). Tampoco que el MAS se convirtió en instrumento buro-
a fuerza expansiva y avasalladora del idioma inglés en la escena global se ha topado con la horma de su zapato en su propio territorio. El uso del español no muere, ni agoniza en Estados Unidos, más bien crece de manera constante y se reproduce día a día con las llegada de nuevos inmigrantes hispanohablantes. A diferencia del italiano, el polaco o el alemán, que prácticamente desaparecen en la segunda generación de inmigrantes, el español ha corrido una suerte distinta. La primera generación difícilmente aprende el inglés, la segunda, difícilmente pierde la lengua materna y la tercera ha empezado a recuperarla. Varios factores influyen en este proceso particular: la masividad del proceso migratorio latinoamericano, la vecindad con México y su larga y compleja relación de territorios y poblaciones compartidas, la expansión estadunidense en el Caribe insular hispano, la resistencia étnico-lingüística de algunas comunidades, el contexto geopolítico de la guerra fría en América Latina, el marco laboral migrante y la expansión del español como segunda lengua en la panorama global. El expansionismo estadunidense en la época del Destino Manifiesto irrumpe hacia los cuatro costados y conquista amplios territorios. Primero fue hacia el suroeste, en la guerra con México a mediados del siglo XIX, en la que consiguió anexarse amplios territorios incluida la población de origen hispanomexicana. Luego se expande hacia el norte, y compra Alaska a los rusos en 1867, territorio frío y desolado, pero habitado con poblaciones autóctonas y con poco más de 1.5 millones de kilómetros cuadrados. Luego, en 1898, entra en guerra con España y se expande hacia el Este con el control de Puerto Rico en el Caribe y hacia el Este con la conquista de Filipinas y Guam. En Puerto Rico la pretensión de introducir el inglés como idioma oficial fracasó de manera rotunda, pero no así en Filipinas y Guam, donde es la lengua franca. De pasada hacia Filipinas, los estadunidenses se anexionan a las islas del archipiélago de Hawai, desti-
OPINIÓN
Los gobiernos “progresistas” y los trabajadores GUILLERMO ALMEYRA cratizado integrado en los ministerios y el parlamento de un Estado que busca el desarrollo capitalista de Bolivia mediante una política extractivista. No se les ocurre pensar por qué los gobiernos que apoyan están perdiendo votos que antes los apoyaban. Ni ven que el gobierno, con fuerte apoyo mayoritario, campesino, al mismo tiempo moviliza y controla a los trabajadores del campo, las minas y la ciudad, para contrarrestar la oposición del imperialismo y de las viejas clases dirigentes, que quieren derribarlo porque, al perseguir como objetivo un “capitalismo andino”, nacional y nacionalista, no sirve a los intereses ni de Washington ni de los oligarcas.
EL SINDICALISMO ESTRECHO Y EL CORPORATIVISMO SUELEN SER MALES DE LAS ORGANIZACIONES DE TRABAJADORES, Y ÉSTOS, INDIVIDUALMENTE, ESTÁN SOMETIDOS A LA CULTURA CAPITALISTA
Ignoran asimismo el debate de Lenin (contra Trotsky) en defensa de la independencia de los sindicatos y de las huelgas con el argumento contundente de que el Estado “obrero” seguía funcionando como capitalismo de Estado y los obreros tenían que defender sus derechos propios frente al Estado patrón, que mantenía en régimen salarial de explotación. Por último, tampoco se les ocurre que en Venezuela sectores de los trabajadores, que confiaban en
El idioma español en territorio anglo JORGE DURAND tuyendo a la monarquía reinante. Los idiomas oficiales son el inglés y el hawaiano, pero este último sólo la hablan 2 mil personas, es decir, 0.1 por ciento de la población. En síntesis, el sistema colonial estadunidense pudo imponer el inglés en todas sus colonias, menos en las de origen hispano: el suroeste de Estados Unidos y Puerto Rico, que son los bastiones tradicionales de la hispanidad. En el territorio continental, el idioma se conserva en Nuevo México por su aislamiento y en California y Texas resisten el embate anglófono en los bastiones de Los Ángeles y San Antonio y las ciudades fronterizas que eran urbes hermanas o gemelas con población muy similar. Se cuenta que después de la anexión de los territorios en 1848, en Laredo, Texas, se discutía entre los pobladores sobre el futuro y la identidad nacional y que 17 familias decidieron pasarse al otro lado del río, a la margen derecha y fundar Nuevo Laredo. Incluso acarrearon con los cuerpos de sus parientes que descansaban en el cementerio, para que reposaran en territorio patrio. Pero los que se quedaron en el lado estadunidense eran igualmente mexicanos y por muchas décadas hubo libre tránsito entre una ciudad y otra. La historia de los dos Laredos es muy similar a la de las ciudades gemelas y homónimas de Mexicali-Caléxico, Tecate, San Luis Río Colorado, Nogales, Naco, Palomas-Columbus y El Paso-Ciudad Juárez. Por su parte, en Puerto Rico, la resistencia idiomática y cultural adquirió tintes políticos y se convirtió en
Chávez no confíen en los funcionarios chavistas y menos aun que protesten, sin ser por eso contrarrevolucionarios, por la escasez de productos esenciales, la violencia y la inflación que les reduce sus salarios (todo lo cual es producto del sabotaje de la gran burguesía, pero también de la boliburguesía y muchas veces de la ineptitud y corrupción de la burocracia gubernamental). O que en Bolivia, además de una oposición de derecha, pueda existir una oposición de izquierda (buena o mala, esa es otra cosa) que trata de construirse en torno a la COB. Para ellos, los indígenas de Oriente que tratan de defender el bosque del cual viven son maniobrados por las ONG que, según ellos, son simples instrumentos del imperialismo y los problemas con el gobierno surgen de eso y no de la violación de la Constitución, de la falta de consulta a las regiones autónomas indígenas, del jacobinismo autoritario y centralizador. En mis artículos sobre Bolivia dije que las reivindicaciones de la COB y de los mineros eran corporativas y no tenían en cuenta sino sus propios intereses y no a los demás trabajadores del campo y de la ciudad. También que la ultraizquierda, sobre todo entre los maestros, trataba de forzar la caída del gobierno, sin darse cuenta –o sin importarle– que hoy el mismo, si cayese, sería reemplazado por la derecha, no por la izquierda. Estoy lejos de creer que los obreros siempre tienen razón. El sindicalismo estrecho (reformismo dentro del sistema capitalista, que el sindicato no pone en cuestión) y el corporativismo, suelen ser males de las organizaciones de trabajadores y éstos, individualmente, están sometidos a la cultura capitalista imperante e incluso pueden ser machistas, borrachos, rompehuelgas, individualistas y todo lo que se quiera. Pero eso no significa ni que la conciencia revolucionaria pueda venir de los campesinos, como sostienen algunos espontaneístas o afirmaba Mao, ni que los obreros deban disolverse en el “pueblo”, ya que las clases no existirían, como dice Ernesto Laclau, el teórico del gobierno kirchnerista argentino y de otros gobiernos “progresistas”, ni mucho menos aún que dichos gobiernos, empeñados en mejorar el capitalismo, sean los educadores y organizadores en la lucha por la liberación nacional y social y los infalibles conductores de peseros a los que no hay que molestar. ■
un elemento crucial que define su identidad en el contexto de la ambigüedad que supone ser un país “libre asociado” a Estados Unidos, donde un sector reclama la adscripción definitiva (convertirse en estado de la Unión), otro defiende el statu quo (libre-asociado) y finalmente una minoría exige la independencia, que nunca ha superado 5 por ciento. Pero todos se definen en favor del español, no sólo como lengua oficial, sino como de uso corriente y cotidiano. Posteriormente, fueron los migrantes latinoamericanos los que llevaron el español a tierras estadunidenses. Primero los mexicanos que desde 1884, cuando se vinculó la oferta y la demanda de mano de obra por medio del ferrocarril, no han dejado de ir y venir, de cruzar la frontera en ambos sentidos. Luego vendrían los puertorriqueños que fueron importados al continente como mano de obra agrícola en 1946; después, en 1950, llegó la primera de varias oleadas de migrantes y refugiados cubanos; en 1965 arribaron los dominicanos y luego se unieron los sudamericanos, especialmente los andinos: colombianos, ecuatorianos, peruanos y bolivianos, finalmente los centroamericanos en la década de los 80, hasta nuestros días, como resultado directo del último coletazo de la guerra fría en la región. La masa de 35 millones de hispano-latinos, de los cuales una mayoría habla o entiende español, son la fuerza vital de un idioma que se actualiza día a día y reivindica el derecho a la autodeterminación lingüística. El futuro del español en Estados Unidos se asienta en un pasado y tradición centenaria de distintas comunidades latinoamericanas que vivían separadas entre sí y esto dio origen, por ejemplo, al movimiento chicano que era excluyente de otros grupos latinos, así como a un presente donde los latinoamericanos se han dispersado por todo el territorio estadunidense y comparten espacios, problemas y soluciones. Ahí se forja la comunidad hispanolatina con menor influjo de la identidad nacional o del lugar de origen y con mayor influencia en los ámbitos sociales, políticos y culturales de Estados Unidos. ■
DOMINGO 2 DE JUNIO DE 2013
DPA
Y
AFP Xxxxxxxxxx
SINGAPUR, 1º
DE JUNIO.
Los ciberataques de China se han convertido en una grave preocupación militar y tienen que ser abordados de manera urgente y amistosa entre ambos países, manifestó hoy aquí el secretario de Defensa estadunidense, Chuck Hagel, al insistir ante militares de esa nación asiática en las acusaciones que en ese sentido ha hecho Washington a Pekín. China está detrás de una larga serie de ciberataques, espionaje informático, sabotaje y embates de hackers, dijo Hagel en el marco de la decimosegunda conferencia del Diálogo de Shangri-La. El funcionario expresó que el gobierno de Barack Obama está comprometido a trabajar junto con China y a dar todos los pasos necesarios para resolver esa situación. Hagel pidió un diálogo internacional más estrecho al respecto y mayor cooperación para establecer reglas que mitiguen futuros conflictos. “Estamos decididos a trabajar más vigorosamente con China y otros socios para establecer normas internacionales de comportamiento responsable en el ciberespacio”, enfatizó el estadunidense. “La creación de un grupo común de trabajo en el ciberespacio que proteja los intereses mutuos y cree confianza bilateral es el primer paso positivo para fomentar el diálogo entre Estados Unidos y China sobre la guerra cibernética”, añadió.
Los servicios de inteligencia Los servicios de inteligencia estadunidenses han clasificado recientemente la amenaza cibernética en un punto de mayor gravedad que las acciones de terroristas. En su discurso, Hagel reafirmó la decisión de su gobierno de dar un giro hacia Asia, lo cual podría llevar al despliegue de tropas que actualmente se encuentran estacionadas en Medio Oriente y Europa hacia la región de Asia-Pacífico en 2020. “Reforzaremos nuestra presencia en Asia pese a los grandes recortes en casa”, declaró el titular del Pentágono. Tras su paso por Singapur, Hagel seguirá su viaje a Bruselas para participar en la reunión de los ministros de Defensa de la Organización del Tratado del Atlántico Norte y de los representantes de las naciones que contribuyen con tropas en la ocupación de Afganistán. En Pekín, mientras tanto, el gobierno de China exhortó a Estados Unidos a cesar su injerencia en la política interna, luego de un llamado de Washington a aclarar todas las dudas que aún existen sobre los
■
23
Reclasifica embates por Internet; ahora dice que son más graves que ofensivas terroristas
El Pentágono solicita diálogo a China ante presuntos ciberataques ■
Chuck Hagel propone crear un grupo binacional “que proteja los intereses comunes” ■ Pekín demanda a Washington poner fin a su política de injerencia en asuntos internos episodios en la plaza Tiananmen, en Pekín, en 1989. “Aconsejamos vivamente a Estados Unidos cesar sus prejuicios políticos, tener correctamente en cuenta el desarrollo chino, rectificar sus errores y cesar las injerencias en los asuntos internos chinos para no sabotear las relaciones bilaterales”, señaló el vocero de la cancillería china, Hong Lei.
AFP
Y
PL Xxxxxxxxxx
WASHINGTON, 1º
DE JUNIO.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, pidió hoy al Congreso aprobar una reforma migratoria integral, que permita fortalecer las fronteras y facilitar a los indocumentados obtener la ciudadanía estadunidense. Señaló que una ley así también hará que la migración sea atractiva “para empresarios e ingenieros altamente calificados, que contribuyan con nuestra economía”. En su habitual intervención semanal por radio e Internet, el mandatario admitió que el sistema de migración está fracturado y necesita un proceso de modernización, con el fin de reunificar a las familias y atraer fuerza de trabajo altamente calificada para fortalecer el crecimiento de la economía. Obama apremió a los legisladores a tomar una decisión sobre la ley migratoria, exigiéndoles “reformas de sentido común que sigan fortaleciendo las fronteras; vuelvan a los empleadores responsables y provean en un camino hacia la obtención de una ciudadanía ganada”. Una legislación de este tipo “también moderniza nuestro sistema legal de migración para que podamos reunir a las familias y seamos un atractivo para empresarios e ingenieros altamente calificados que contribuirían en el crecimiento de nuestra economía”, añadió. Dicha reforma es, para Obama, una meta viable e importante de su segundo mandato, con los hispanos como principales beneficiarios de los esperados acuerdos sobre el tema. En mayo, una revisión amplia sobre política migratoria dio un
Esta declaración es una respuesta a un comunicado publicado el viernes por la portavoz del Departamento estadunidense de Estado, Jennifer Psaki, en referencia a los hechos del 4 de junio de 1989. Esa fecha marca “el vigésimo cuarto aniversario de la violenta represión a una manifestación en la plaza Tiananmen” y por ello “Estados Unidos incita a conme-
■
morar la pérdida dramática de vidas inocentes”, declaró Psaki. La madrugada del 4 de junio de 1989, un número no determinado de personas (varios miles, según algunos testimonios) murió en la plaza Tiananmen, después de que carros del ejército fueron utilizados para poner fin a siete semanas de manifestaciones en el corazón de Pekín, protestas que el gobierno calificó de “re-
vuelta contrarrevolucionaria”. Los temas relativos a los derechos humanos y las libertades religiosas son motivo de tensiones frecuentes entre Washington y Pekín. Los presidentes Barack Obama y Xi Jinping tienen previsto un encuentro informal los días 7 y 8 de junio en California, Estados Unidos, con la esperanza de mejorar las relaciones bilaterales.
“Hay que atraer empresarios e ingenieros altamente calificados”
Apremia Barack Obama a legisladores a aprobar una reforma migratoria integral EXIGEN
LIBERAR AL SOLDADO
MANNING
Estadunidenses se manifestaron ayer frente a la base de Forte Meade, Maryland, en demanda de que el soldado Bradley Manning sea liberado. Acusado de 25 delitos, entre ellos filtrar documentos secretos al portal Wikileaks, el militar será llevado mañana ante una corte marcial ■ Foto Reuters
gran paso hacia adelante, cuando una comisión del Senado dio su aprobación bipartidista a un polémico proyecto de ley que abre un camino a la ciudadanía para millones de personas. Por otra parte, Obama demandó al legislativo adoptar medidas para promover la recuperación económica del país. Admitió que
la crisis de años recientes provocó que millones de estadunidenses perdieran sus empleos, hogares y el sentido de la seguridad. Obama destacó recientes alzas de los indicadores económicos estadunidenses, incluidas mejores ventas de viviendas, un repunte del sector automotor “con estadunidenses que compran más vehí-
culos de los que hay por primera vez en cinco años” y déficits a la baja, pero también recordó que es necesario hacer más. “Tenemos que mantener estos progresos hasta que las familias de clase media vuelvan a sentirse seguras. No podemos dejar que se entrometa la política partidaria en ello”, comentó.
24 MUNDO • DOMINGO 2 DE JUNIO DE 2013
■
Es urgente preservar los avances en el diálogo de paz, subraya el grupo guerrillero
Las FARC, “muy preocupadas” por tensiones entre Colombia y Venezuela ■
Chocan grupos de izquierda y derecha en GB AFP
Y
DPA Xxxxxxxxxx
Pedirán al embajador venezolano Chaderton que explique la situación “para convenir acciones”
AFP
Y
NOTIMEX Corresponsal
BOGOTÁ, 1º
DE JUNIO.
El secretariado de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) informó en un comunicado dado a conocer hoy que el grupo armado está sumamente preocupado por las recientes tensiones entre Colombia y Venezuela, por lo cual insistió en que es urgente preservar los avances logrados en el diálogo. “Hemos autorizado a nuestra delegación de paz en La Habana que busque contacto directo, previo consentimiento del gobierno de Venezuela, con el embajador Roy Chaderton, designado por Caracas como acompañante de los diálogos de paz, para que nos ilustre sobre la situación generada y, al mismo tiempo, podamos convenir acciones que nos permitan reconstruir la confianza que requiere la continuidad del proceso”, señalaron las FARC, según
REUTERS
Y
AFP Xxxxxxxxxx
OKLAHOMA, 1º
DE JUNIO.
Una serie de tornados formados el viernes por la noche en las inmediaciones de esta ciudad del centro de Estados Unidos provocaron la muerte de 14 personas, 11 días después de una tormenta de gran fuerza que mató a 24 personas en esta región. Amy Elliott, portavoz de la oficina forense estatal, informó que dos niños y dos adultos se encuentran entre las víctimas del fenómeno meteorológico. Las tormentas del viernes generaron hasta 20 centímetros de lluvia en toda el área de la ciudad de Oklahoma, donde viven un millón 300 mil personas. Unas 24 personas fueron rescatadas de zonas que quedaron aisladas por las aguas desbordadas, según las autoridades locales, mientras más de 70 personas fueron atendidas por lesiones relacionadas con la tormenta. Las fuertes lluvias también afectaron el vecino estado de Misuri, donde el gobernador Jay Nixon declaró el viernes estado de emergencia. Al menos cinco tornados tocaron tierra en el centro de Oklahoma el viernes pasado, dio a conocer el meteorólogo Rick Smith, de la oficina del Servicio Meteorológico Nacional en Norman, Oklahoma. “Algunos de estos tornados fueron envueltos por la lluvia y era difícil verlos”, dijo Smith. Los tornados llegaron a tierra durante la noche del viernes, durante la hora pico del tránsito de vehículos, por lo cual casi
un informe de Radio Caracol. “Estamos muy preocupados por la generación de hechos que sin duda afectan la extraordinaria atmósfera de paz que habíamos logrado construir en los diálogos de La Habana”, señala el documento, el cual fue difundido en Internet. Como conclusión, el comunicado enfatiza la urgencia de preservar y proseguir los avances que se han logrado entre Bogotá y las FARC en el proceso de paz. Por otra parte, el líder opositor venezolano Henrique Capriles suspendió la visita que debía realizar la próxima semana a Lima, anunciaron hoy los organizadores, miembros casi todos de la colonia venezolana en Perú. “No tenemos la nueva fecha en que vendrá. La situación interna de Venezuela se sigue agravando y, por tanto, los líderes políticos tienen que determinar sus estrategias de acción”, expresó Luis Nunes,
■
portavoz de la organización. El presidente Maduro, cuya legitimidad es cuestionada por Capriles debido a los ajustados resultados electorales de abril, dijo que Santos le metió una “puñalada” por la espalda a Venezuela y ordenó a su canciller, Elías Jaua, “reconfigurar” las relaciones binacionales y revisar el papel de Caracas en los diálogos de paz para Colombia. La visita de Capriles, enmarcada en los contactos internacionales que desarrolla el ex candidato presidencial para exponer la situación en su país, generaba expectación por la posible respuesta que le pudiera haber dado el presidente de Perú, Ollanta Humala, quien es acusado por detractores de ser demasiado complaciente con Maduro. Capriles rechazó hoy la acusación de traición a la patria que le hizo el presidente venezolano por haber viajado a Colombia para exponer sus denuncias de
irregularidades en las elecciones de abril. El ex candidato presidencial se burló de la afirmación de Maduro, de que un grupo de mercenarios llegó a Bogotá con veneno, en el contexto de un plan para inoculárselo y enfermarlo. “Al enchufado mayor lo que le inocularon fue el sentido del ridículo y decir cuanta bobería pueda. Detrás de toda la alharaca que armaron (con su visita a Colombia) está el querer tapar la destrucción de la economía nacional, el fracaso que son”, indicó. Por la noche, el canciller Elías Jaua manifestó que Venezuela espera establecer contacto con su homóloga de Colombia, María Ángela Holguín, para expresar sus “planteamientos” por la tensión diplomática. Sin embargo, subrayó que “no hemos tenido contacto con ella desde anoche. Esperamos que se comunique para transmitirle los puntos de vista del presidente Maduro”.
Decretan estado de emergencia en Misuri por las fuertes lluvias
Nuevos tornados golpean Oklahoma; al menos 14 fallecimientos, el saldo
Mikie Hooper, de Tuttle, Oklahoma, recoge sus pertenencias de entre los restos de su camioneta, la cual quedó completamente destruida por la tormenta de ayer en El Reno ■ Foto Reuters
todos los afectados se encontraban abordo de sus automóviles en las autopistas que comunican a la ciudad.
Entre los muertos hay una mujer y su bebé, quienes viajaban por una carretera interestatal, al oeste de Oklahoma City, cuando su ve-
hículo se vio atrapado y absorbido por la tormenta, dijo Betsy Randolph, portavoz de la Patrulla de Autovías de Oklahoma.
LONDRES, 1º
DE JUNIO.
Cientos de simpatizantes de organizaciones de izquierda se manifestaron hoy en Londres contra una concentración de la organización de extrema derecha Partido Nacional Británico (BNP, por sus siglas en inglés), que convocó a la protesta pública contra el asesinato de un soldado inglés a manos de dos jóvenes musulmanes británicos de origen nigeriano. La movilización de los izquierdistas derivó en un enfrentamiento a golpes con los derechistas en el centro de la capital británica, después de que un militante del BNP se presentó con la cara cubierta de sangre ante sus correligionarios y denunció haber sido golpeado por los activistas de izquierda. Al menos 58 personas fueron detenidas, de acuerdo con información de la policía metropolitana, la cual explicó que los manifestantes de izquierda no acataron disposiciones de la policía. “Aplastemos al BNP”, gritaban los manifestantes de United Against Fascism (Unidos contra el Fascismo), frente a unos 150 activistas nacionalistas reunidos en una plaza cercana al Parlamento de Westminster, en el centro de Londres, rodeados por un cordón policial.
El rechazo “No permitiremos que el BNP salga a las calles sin que manifestemos nuestra oposición”, explicó Steve Hart, líder del movimiento antiracista, el cual reúne principalmente a organizaciones sindicales y anticapitalistas. “Londres es una ciudad multicultural y esa es la manera en que queremos vivir”, añadió. Frente a los manifestantes de izquierda, activistas del BNP ondeaban banderas británicas y llevaban pancartas con frases como “¡Fuera predicadores del odio!” Adam Walker, uno de los organizadores de la concentración del BNP, criticó la actitud del gobierno británico y dijo que este debería tener una “posición más dura” contra el islamismo. El BNP y otros grupos de extrema derecha han efectuado manifestaciones públicas en las pasadas dos semanas, después de que el soldado Lee Rigby –ex combatiente en Afganistán– fue asesinado en el barrio Woolwich de Londres por dos individuos que denunciaron la constante muerte de musulmanes en las guerras en que el ejército británico se ha inmiscuido al lado de Estados Unidos, desde 2001. “Si nos hubiéramos retirado de todas esas guerras ilegales, como la de Afganistán (2001) o la de Irak (2003), no tendríamos ni la mitad de los problemas que tenemos ahora con el islam activista”, afirmó.
DOMINGO 2 DE JUNIO DE 2013 •
Por segundo día reprimen a manifestantes en Estambul AFP, DPA, REUTERS
Y
XINHUA
■
MUNDO 25
Prevé que los enfrentamientos políticos y sectarios derivarán en una guerra civil
Al menos mil personas murieron en Irak durante mayo, afirma Naciones Unidas ■
Desarticulan en Bagdad una supuesta célula de Al Qaeda que fabricaba armas químicas
Xxxxxxxxxx
ESTAMBUL, 1º
DE JUNIO.
La policía de Turquía reprimió este sábado por segundo día consecutivo a manifestantes en el centro de Estambul, los cuales rechazan un proyecto urbanístico local. Sin embargo, poco después el gobierno turco hizo concesiones al retirar a la policía de la plaza Taksim, centro de las protestas, y el primer ministro Recep Tayyip Erdogan admitió “excesos” de la corporación. Horas antes de ordenar el repliegue policial, Erdogan aseveró que la policía permanecería en la plaza Taksim, porque ese lugar “no puede ser área donde los extremistas hagan lo que quieran”. Además, instó a los manifestantes para que cesen las protestas. “Llamo a los que protestan a interrumpir las manifestaciones inmediatamente”, expresó el primer ministro durante un discurso, luego de que las movilizaciones del viernes fueron reprimidas con extrema violencia. No obstante, las protestas continuaron toda la noche y se prolongaron hasta la madrugada de este sábado, cuando la policía volvió a chocar contra los manifestantes.
DPA, AFP, REUTERS
Y
XINHUA Corresponsal
BAGDAD, 1º
DE JUNIO.
Más de mil personas murieron en Irak durante mayo, en medio de la creciente violencia política y sectaria en todo el país, lo cual hace temer que los enfrentamientos de ese tipo se agraven y deriven en una guerra civil, dio a conocer hoy la Organización de Naciones Unidas (ONU) en un informe. “Un total de mil 45 iraquíes fallecieron y 2 mil 397 resulta-
ron heridos en actos de terrorismo y violencia en mayo”, lo cual convirtió ese mes en el más cruento desde la violencia sectaria de 2006-2007, de acuerdo con el reporte de la Misión de Asistencia de la ONU para Irak. Bagdad fue la provincia mayormente afectada, con más de la mitad de los decesos: 532. El número de civiles muertos fue de 963 y el de las fuerzas de seguridad locales se elevó a 82. “Es un triste récord”, manifestó
el enviado especial del secretario general de la ONU para Irak, Martin Kobler. Subrayó que “los líderes políticos iraquíes deberían actuar de inmediato para detener este derramamiento de sangre intolerable”. Abogó por que los dirigentes den prioridad al diálogo con miras a lograr un acuerdo político, de modo que se reduzca la violencia y haya más seguridad. La televisión estatal iraquí informó que los líderes de los prin-
Se va la policía de la plaza Taksim Enfrentado una de las más importantes oleadas de protestas desde su llegada al poder en 2002, el primer ministro ordenó a las fuerzas policiales que se retiren de la plaza Taksim y del parque Gezi, donde se planea un proyecto urbanístico que ha desatado la ira popular por la tala de árboles. Inmediatamente después de la salida de la policía, miles de personas estallaron en júbilo en la plaza y el parque aledaño. Erdogan aceptó que hubo casos en los que la policía actuó con “extremismo” en la represión a manifestantes que protestaban, ya que se cometieron “errores” en el uso de gases lacrimógenos. Agregó que se iniciará una investigación. Según el ministro del Interior, Muamer Guler, 53 civiles y 26 policías resultaron heridos durante los dos días de violencia en Turquía, y 939 manifestantes fueron detenidos en varias ciudades del país. Pero algunas fuentes hospitalarias hablaron hasta de mil lesionados tras los enfrentamientos en Estambul. Estados Unidos dijo estar “preocupado” por los numerosos heridos, mientras el Parlamento Europeo planteó su “inquietud”. Amnistía Internacional criticó el “recurso excesivo de la fuerza frente a manifestantes pacifistas”, y Reporteros Sin Fronteras denunció los “ataques deliberados” contra periodistas, uno de los cuales fue herido en la cabeza.
El Ministerio de Defensa iraquí presentó ayer a los medios de información a cuatro sospechosos de integrar un grupo de la red Al Qaeda ■ Foto Reuters
AFP, REUTERS
Y
NOTIMEX Xxxxxxxxxx
DAMASCO, 1º
DE JUNIO.
La Organización de Naciones Unidas (ONU) y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) hicieron hoy un llamado al ejército gubernamental sirio y a los grupos opositores armados a que declaren un alto el fuego que facilite la evacuación de heridos y civiles atrapados en Qusayr, donde las tropas del gobierno del presidente Bashar Assad están a punto de recuperar el control territorial. La llamada batalla por Qusayr, localidad próxima a la frontera sirio-libanesa, comenzó el 19 de mayo, cuando las fuerzas armadas gubernamentales lanzaron una campaña para arrebatar la localidad a los insurrectos y asegurar el tránsito general entre Damasco, Homs, el puerto de Tartús y el resto de la costa mediterránea. Este sábado el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, con sede en Londres, informó que en la zona norte de Qusayr hay aún
■
cipales bloques políticos, incluido el primer ministro Nuri Maliki, entablaron este día en Bagdad conversaciones para discutir la actual crisis política que amenaza con llevar al país a un conflicto sectario general. Según esto, se espera que las partes discutan las formas de zanjar las diferencias políticas entre las facciones. En meses recientes ha habido una ola de ataques sectarios entre sunitas y chiítas, lo cual ha avivado los temores de que el país vuelva a un conflicto como el que lo puso al borde de una guerra civil en 2006 y 2007, cuando más de mil personas perdían la vida cada mes. Las tensiones y atentados han ido en aumento desde que en diciembre pasado comenzaron las protestas masivas contra el gobierno en las áreas pobladas por la minoría sunita. Los manifestantes sunitas exigen la derogación de leyes que, aseguran, son usadas en su contra por el gobierno de mayoría chiíta del primer ministro Nuri Maliki. El gobierno ha hecho varias concesiones, como liberar a prisioneros y aumentar los salarios de los combatientes sunitas contra Al Qaeda, pero no ha sido suficiente. En tanto, el Ministerio de Defensa iraquí anunció el desmantelamiento de una célula de Al Qaeda integrada por cinco personas que estarían fabricando armas químicas para lanzar ataques en el país, Europa y Estados Unidos. Los sospechosos tenían tres instalaciones en Bagdad para producir químicos peligroso, incluyendo gas sarín y gas mostaza.
Buscan evacuar a civiles atrapados en la ciudad de Qusayr
Piden la ONU y Cruz Roja a rebeldes y gobierno sirios decretar alto el fuego comandos de la oposición armada que resisten el embate de los obuses de artillería del ejército. “Estamos muy alarmados por los informes de que miles de civiles están atrapados en medio de los intensos combates en la ciudad sitiada de Qusayr”, afirmaron en un comunicado conjunto la alta comisionada de la ONU para Derechos Humanos, Navi Pillay, y la titular de la Oficina de Coordinación Humanitaria, Valerie Amos. “Entendemos también que puede haber cerca de mil 500 heridos con la apremiante necesidad de una evacuación inmediata, pues necesitan tratamiento médico urgente”, agregaron.
“Hacemos un llamado a todas las partes a poner fin inmediatamente a todas las acciones que puedan resultar en la pérdida de vidas civiles y permitirles trasladarse a zonas más seguras”, puntualizaron. A su vez, el CICR se declaró “alarmado por las graves consecuencias para los civiles atrapados entre los fuertes combates que se han intensificado en la ciudad”. Poco antes del comienzo de la ofensiva militar sobre Qusayr y localidades circundantes, la fuerza aérea dejó caer octavillas, en las cuales advirtió sobre el comienzo de las operaciones en la región, que según el gobierno sirio es utilizada como corredor de
tráfico de armas y tránsito de combatientes opositores que se internan a Siria desde Líbano. Según un despacho de la agencia de noticias Afp, los comandos opositores recibieron refuerzos en días recientes y además de resistir los ataques del ejército lograron pasar por las líneas de fuego que trazó el mando militar gubernamental en diversos barrios. Sin embargo, las fuerzas insurrectas están ya confinadas a la zona norte de Qusayr y la recuperación total de la zona urbana y sus alrededores permitiría al gobierno el control de una amplia franja sobre la frontera con Líbano y la costa del Mediterráneo.
26 MUNDO • DOMINGO 2 DE JUNIO DE 2013
■ Anuncian
autoridades penitenciarias que levantarán el aislamiento a las internas
Suspende ayuno integrante del grupo ruso Pussy Riot que sigue encarcelada JUAN PABLO DUCH Corresponsal
MOSCÚ, 1º
DE JUNIO.
La administración de la cárcel cedió y María Aliojina, integrante del grupo Pussy Riot condenada a dos años de prisión por pedir a la Virgen María, en una oración punk cantada en la moscovita catedral de Cristo Redentor, que no permitiera el regreso de Vladimir Putin al Kremlin, suspendió este sábado su huelga de hambre. Durante 11 días no ingirió ningún alimento, en protesta contra las severas condiciones impuestas a las reclusas por la administración del centro penitenciario 28 de la región de Perm, en los Urales. Como castigo se encerró a las reclusas en sus celdas, sin permitirles recibir visitas ni comunicarse con el exterior por teléfono.
ayed Hassán Nasralá ha cruzado el Rubicón. El presidente de Hezbolá, quien hace exactamente 13 años dijo que su movimiento de resistencia no cruzaría la frontera israelí –pues correspondía a los palestinos “liberar” Jerusalén–, ha declarado que Hezbolá traspuso la frontera siria. No sólo eso: el fin de semana advirtió que combatiría “hasta el final” para proteger el régimen del presidente sirio Bashar Assad. Hezbolá, afirmó, “ha entrado en una fase completamente nueva”. No necesitaba decirlo. Cuando escuché aquella promesa de Nasralá, hace tantos años, estaba yo en un tejado en la población de Bin Jbeil, en el sur de Líbano. Hezbolá no avanzaría hacia Palestina. Todos suspiramos con alivio. ¿Qué ocurrió? En esos días, Nasralá aparecía en persona, de pie, rodeado de la adoración sus combatientes y sus familias. Ahora vive oculto. ¿Tendrá lo que se conoce como “visión de túnel”? Asegura recibir cartas de familias que le suplican dejar que sus hijos combatan en Siria. ¿Será visión de féretro, entonces? Por supuesto, era inevitable. Apenas el mes pasado descubrí hombres de Hezbolá combatiendo en la mezquita de Sayda Zeinab, en el sur de Damasco. “No diga que me vio aquí”, me dijo uno de ellos, un tipo amigable que tenía colgados retratos de Nasralá y del líder supremo iraní Jamenei en la pared de su oficina. Venía de ese mismo poblado de Bint Jbell. Dos días más tarde Hezbolá admitió que sus hombres “resguardaban” la mezquita fronteriza. Luego reconoció haber sufrido 12 bajas. No sé si mi
María Aliojina, durante una videoconferencia el pasado día 22 ■ Foto Reuters
De acuerdo con un breve comunicado, Aliojina decidió poner fin a su ayuno voluntario después de cerciorarse de que se
habían cumplido sus demandas. La administración de la cárcel ofreció a Aliojina realizar hoy un recorrido por las instalaciones,
La guerra de Hezbolá en Siria podría engullir a Líbano ROBERT FISK interlocutor del otro día estaría entre ellas. Durante varios meses, Hezbolá había reconocido en silencio que sus combatientes “protegían” poblados chiítas dentro de Siria cuyos habitantes eran libaneses. Luego comenzó a repatriar cadáveres. Primero uno, luego seis, más tarde docenas. Una vez que Hezbolá entró en la batalla por Qusayr, junto con tropas sirias, un vocero de esta eficiente y despiadada milicia afirmó que sus combatientes iban en camino a la mezquita de Damasco, pero que los habían guiado mal y se encontraron atrapados en el fuego en tierra de nadie. A ver quién le cree. Qusayr –al lado de la carretera a Latakia y la costa siria– dista sus buenos 160 kilómetros al norte de Damasco. Luego llegaron otros 30 cuerpos a Líbano, así que Nasralá sólo dijo lo que tenía que decir. Habló mucho de Palestina y de la mezquita de Al-Aqsa, pero sus hombres avanzaban al este, hacia el interior de Siria, no al sur hacia Palestina, y la historia lo juzgará por ese discurso. Habló, desde luego, de que los “extremistas” que intentan derrocar a Assad son un peligro para Líbano, de que la Siria de Assad es la espina dorsal de Hezbolá “y la resistencia no puede quedarse de brazos cruzados mientras le quiebran la espalda”. Lo que no dijo es que su mi-
licia chiíta combate a sunitas sirios, cuyos correligionarios constituyen 30 por ciento de la población de Líbano. Por eso estalló una fiera batalla entre los sunitas y los chiítas alauitas de la ciudad norteña libanesa de Trípoli el día que Hezbolá entró en la batalla por Qusayr al lado de los hombres de Assad. Dicho en términos simples, éste es el mayor peligro potencial para el pueblo de Líbano, ya no digamos para la soberanía de su Estado sectario, desde la guerra civil de 1975-90. “Si Siria cae en manos de Estados Unidos, Israel y los tafkiris (extremistas sunitas), la resistencia se verá sitiada; Israel entrará en Líbano e impondrá su voluntad.” Eso dijo Nasralá en la enorme pantalla levantada en la ciudad de Mashgara la noche del sábado, en el 13 aniversario de la liberación del sur de Líbano de la ocupación israelí. Lo que quiso decir es que si Assad cae, el apoyo político y el armamento de Hezbolá –que tiene por origen a Irán– llegarán a su fin. Y ya no habrá un Hezbolá que expulse a los israelíes cuando retornen. Antes que estallemos en risa hueca, recordemos que la destrucción de la república islámica de Irán –Estado teológico creado por el ayatola Jomeini en 1979– es hoy por hoy el centro de la política de Washington y Tel Aviv hacia el país un día lla-
donde ella pudo comprobar que se restableció el régimen anterior y ya ninguna reclusa está aislada de las demás. De acuerdo con Piotr Verzilov, del grupo Voina y esposo de Nadezhda Tolokonnikova, la otra condenada de Pussy Riot, Aliojina está bien de salud. “Débil por los efectos del prolongado ayuno, está muy contenta de que su sacrificio valió la pena”, afirmó Verzilov. “Este triunfo repentino me da mucho ánimo”, citó Verzilov las primeras palabras que dijo Aliojina a sus compañeros. Los abogados de Aliojina presentaron, este mismo sábado, un recurso de apelación ante la corte regional de Perm, solicitando que anule el dictamen de la corte municipal de Berezniki, que el pasado 23 de mayo denegó la libertad condicional a su clienta.
mado Persia. La guerra de 2006 entre Israel y Hezbolá fue un intento de destruir al aliado chiíta de Irán en Líbano. La batalla contra Assad –apoyada por Estados Unidos, la Unión Europea y todas esas maravillosas democracias amantes de la libertad en el Golfo– es un intento de acabar con el único aliado árabe de Irán. Una batalla rebelde por Siria, apoyada por Occidente, es en el fondo una guerra contra Irán. No es raro que Hezbolá haya revelado su participación. Si, como Nasralá insiste, Hezbolá es en realidad un movimiento de “resistencia”, ¿por qué no apoya la resistencia contra Assad? Además, si Hezbolá es una criatura puramente libanesa, en lo cual insiste Nasralá, ¿qué derecho tiene de enviar cientos, incluso miles de hombres a lidiar las batallas de Assad? Oficialmente, Líbano se ha “disociado” de Siria. Pero si combatientes de su comunidad musulmana más numerosa han ido a luchar por Assad, ¿cómo queda su reclamo de neutralidad política? Nasralá será el líder de Hezbolá, pero no el presidente de Líbano. Por eso el presidente Michel Sleiman advirtió, apenas un día antes del discurso de Nasralá, que Hezbolá no debe permitir que Líbano sea arrastrado a una guerra de sectas. “¿Cómo puede una nación ofrecer un ejemplo tan magnífico de resistencia y sacrificio –preguntó–, si a la vez promueve diferencias sectarias?” Buena pregunta. En su mensaje, Nasralá prometió a sus partidarios “una nueva victoria”. Macbeth no lo hubiera expresado mejor. La sangre atraerá sangre, dicen. (c) The Independent Traducción: Jorge Anaya
TELESCOPIO EL BUSCÓN
◗ Conflicto con azucareros oticias de Perú y Bolivia: El decano de la prensa peruana, El Comercio, informa sobre el grave conflicto en la empresa azucarera Andahuasi, ocupada desde 2009 por sus trabajadores. Ante un intento de desalojo, mil 800 obreros se atrincheraron soldando los ingresos, colocando bolsas de arena en los muros y defienden armados la ocupación pertrechándose incluso con tanques de ácido. El juez desistió por el momento de desalojarlos, pues necesitaría nada menos que 5 mil policías… Además, el diario informa que el arzobispo pidió a Dios que “ilumine” al presidente Ollanta Humala (para que dé la gracia al ex dictador Alberto Fujimori). El también peruano La República comunica que hallaron a los asesinos del líder indígena ashanika Mauro Pío Peña, quien se oponía a la tala de bosques y a la contaminación. Dice además que Alemania cuenta con sólo 74 millones de ciudadanos y que la tasa de natalidad es inferior a la de fallecimientos. Por su parte, el boliviano El Diario asegura que la venta de gas a Argentina y Brasil aumentó 26.3 por ciento. La Razón, por su parte, afirma que el yacimiento de Liquimuni, explotado por PDVSA, venezolana, y por la estatal boliviana YPFB, triplicará las reservas de petróleo del país. Por último, Cambio revela que en los últimos tres meses se crearon 10 mil empresas.
*** Del Cono Sur: En Argentina, La Nación y Clarín siguen “la guerra de la estatua” contra el gobierno nacional, que decidió trasladar la de Colón, que estaba frente a la Casa Rosada, a Mar del Plata y poner en su remplazo la de la heroína indígena de la Independencia Juan Azurduy, donada por Evo Morales. Para esos diarios opositores y el gobierno derechista de la ciudad de Buenos Aires eso es un sacrilegio. Clarín informa además que la fiscalía pidió una condena de 8 años de prisión firme para el ex presidente Carlos Menem, reo de contrabando de armas. En Uruguay, mientras tanto, El País hizo una encuesta para ver si la afirmación del presidente José Mujica de que a los uruguayos no les gusta trabajar era correcta: 42 por ciento opinó que sí y 46 que se equivoca.
*** Otras: El venezolano Últimas Noticias comunica que una empresa china, Peugeot, Renault y Nissan instalarán fábricas de automóviles en Venezuela. El Universal dice que Nicolás Maduro instruyó al ministro de Relaciones Exteriores para que “dé pasos” para “reconstruir” las relaciones con Colombia. Además, solicitó a la fiscalía que analice los atentados a la soberanía venezolana implícitos en las visitas de Henrique Capriles a Bogotá y Lima. El paraguayo ABC sostiene que el ministro de Comercio exhortó a “retornar lo antes posible al Mercosur”.
DOMINGO 2 DE JUNIO DE 2013
SUSANA GONZÁLEZ G.
Un “efecto secundario” del apagón analógico es que la gente tendrá acceso a más canales de televisión abierta, incluso desde Estados Unidos en el caso de Tijuana, lo cual supone más competencia y mejores precios. Eso explica “parte de la oposición de algunos intereses afectados”, refirió Mony de Swaan, presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), en un intercambio de mensajes que sostuvo durante el sábado con sus seguidores en el Twitter, horas después de que el organismo regulador diera marcha atrás en el apagón analógico en Tijuana. En tanto, el acuerdo de Cofetel con el que se determina aplazar el apagón analógico hasta el 18 de julio en la ciudad de Tijuana fue publicado ayer mismo en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y entrará en vigor este domingo. El organismo establece que los concesionarios y permisionarios de televisión abierta que dejaron de transmitir señales analógicas en Tijuana el 28 de mayo “podrán” volver a emitirlas con la entrada en vigor del acuerdo y hasta la nueva fecha fijada para el apagón.
■
27
Más canales para usuarios y mayor competencia para cableros, “efecto secundario” de la medida
“Intereses afectados” explican la oposición al apagón: De Swaan ■
El fin de las transmisiones analógicas se realizará de manera “escalonada” a partir del 18 de julio
Explicación vía Twitter Como el resto de los comisionados que integran el pleno de la Cofetel, Mony de Swaan votó porque se reanudara la señal analógica en la ciudad fronteriza, pese a que en todo momento defendió la suspensión de la misma. Justificó su revire en la red social: “Francamente creo que era lo mejor. Si la autoridad electoral lo recomendó, insistir hubiera lastimado más al proyecto”. Así respondió a @landypresenda, quien escribió: “No sé, don De Swaan, pero hubiera preferido que se mantuviera en su postura. Por qué dijo que se pospusiera?” El funcionario parece contestar también a la exigencia de la Cámara Nacional de la Industria de Telecomunicaciones por Cable (Canitec) de que renuncie y cuyos agremiados son en su mayoría empresas de televisión por cable: “efecto secundario de la televisión digital terrestre (TDT) será una reducción de suscriptores de cable. Con TDT hay casas que reciben 40 canales”. Contundente, resume: “La ecuación es muy sencilla: TDT aumenta disposición de canales abiertos en beneficio del consumidor. Más competencia, menos precios” y asegura que gente de Tijuana le contó que con TDT pueden ver más cabales abiertos que con la televisión de paga. Otro de sus seguidores, @miguelRN le comenta: “Parece que a quienes más molesta el apagón
En Tijuana, el 28 de mayo, día del apagón digital, así lucieron los televisores que no contaban con decodificador ■ Foto Notimex
analógico es a Televisa y Tv Azteca...¿o no @Mony_de_Swaan?” y el presidente de Cofetel escribe: “Por ahí va la cosa”. @eloistalavera le dice “Con ra-
■ Académicos
zón Televisa se emperró” y el funcionario puntualiza: “Una de las muchas razones. También afecta la devolución de espectro, licitación de TV y Red Abierta”.
Por otro lado, a diferencia del comunicado emitido la noche del viernes por Cofetel, donde justificó su decisión de aplazar el apagón analógico sólo por las solici-
y legisladores se suman a críticas por la suspensión
El gobierno “dobló las manos” ante chantaje de televisoras: Observatel SUSANA GONZÁLEZ, ARTURO JIMÉNEZ Y GEORGINA SALDIERNA
El gobierno federal cedió ante la presión y chantaje de las televisoras para revertir el apagón analógico. Con ello se crea un precedente negativo para echar atrás cualquier política pública con pretextos, ya que ahora fue por las elecciones, pero en otro momento puede ser una epidemia de paludismo o un huracán, advirtió Irene Levy, presidenta del Observatorio de Telecomunicaciones (Observatel). Las autoridades, dijo –más la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) que la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel)–, “nuevamente
doblaron las manos” ante un montaje mediático que mostró el apagón como una tragedia, cuando en realidad no lo era, para forzar a Cofetel a aplazarlo. El investigador Gabiel Sosa Plata sostuvo que el organismo mostró “vulnerabilidad institucional”, porque no estaba obligada legalmente a aplazar el apagón, ya que no son “vinculantes” las peticiones que le hicieron al respecto el comité de radio y televisión del Instituto Federal Electoral (IFE) y la SCT. Televisa “ha ganado tiempo” en la transición al sistema digital, señaló a su vez el investigador André Dorcé y consideró que lo importante es que ahora se provea de decodificadores a las 14 mil
familias que aún no lo tienen. Irene Levy señaló que la Cofetel cedió porque no le quedó de otra ante la intervención de la SCT, pero salió ganando al obtener más presupuesto para la transición digital. Así, sostuvo, manda el mensaje de que el proceso sigue adelante, ahora reforzada con más recursos tanto para los decodificadores que faltan en Tijuana como para las siguientes ciudades fronterizas donde se realizará el apagón este año. Aun cuando se modifiquen las fechas, el proceso sigue en pie porque así se establece en la reforma de telecomunicaciones y el Plan Nacional de Desarrollo (PND), aseveró Ramiro Tovar, investigador del Instituto Tecnológi-
tud que le hicieron autoridades electorales, en el acuerdo publicado este sábado en el DOF sí menciona la petición que también le presentó la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). Precisa que el fin de las transmisiones analógicas se llevará a cabo de manera “escalonada” a partir del 18 de julio y permisionarios y concesionarios deberán suspenderlas “sin que medie acción alguna por parte de la autoridad. A partir de ese momento únicamente podrán operar en el canal autorizado para las transimisiones de la televisión digital terretre”. Sostiene que para tal efecto se creará un programa piloto en Tijuana, en coordinación con la industria, a fin de medir las condiciones técnicas de operación, conocer el nivel de penetración de la TDT, proporcionar información a la población sobre los beneficios del mismo y la terminación de las transmisiones analógicas, así como promover condiciones para elevar los niveles de penetración de TDT. Incluso indica que con los resultados de dicho programa “se revisará el horizonte de acción para los siguientes años”.
co Autónomo de México (ITAM), quien consideró que posponerlo en Tijuana pone en evidencia las deficiencias de Cofetel, a la que acusó de minimizar el número de hogares sin decodificador. Levy y Tovar advirtieron que se corre el riesgo que la SCT se inmiscuya de facto en la transición digital, sobre todo por el hueco que supondrá la desaparición de Cofetel y la creación del Instituto Federal de Telecomunicaiones (Ifetel). La fracción del PRD en la Cámara de Diputados deploró que Cofetel haya revirado y sostuvo que, en los hechos, cedió a las presiones de las televisoras y del PRI. Según Miguel Alonso Raya, el PRI se siente “bocabajeado”, porque su candidato a gobernador no ha tenido el éxito que pensaban. Para dirigentes del PAN el apagón debió aplazarse desde mucho tiempo antes y fustigó que Cofetel no haya previsto las críticas que generaría llevarlo a cabo enmedio de un proceso electoral.
28 ECONOMÍA • DOMINGO 2 DE JUNIO DE 2013
La policía antidisturbios vigila a los manifestantes durante una protesta de Blockupy en la ciudad de Fráncfort ■ Foto Reuters
■
En Lisboa, un grupo de ancianos grita consignas durante una manifestación contra las medidas de austeridad impuestas por la troika ■ Foto Reuters
Blockupy y Marea ciudadana organizan manifestaciones en 80 ciudades de la UE
Protestas en Europa contra la política de austeridad impuesta por la troika ■
La policía de Alemania usa gases lacrimógenos contra contingente en Fráncfort
AFP FRÁNCFORT, 1O.
DE JUNIO.
Miles de personas salieron a las calles este sábado en varios países europeos, principalmente en Alemania, España y Portugal, en ocasión del 15 aniversario del Banco Central Europeo (BCE), día que aprovecharon para protestar contra las políticas de austeridad impuestas tanto por el BCE como por la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). La movilización más numerosa se registró en Fráncfort –capital financiera de Alemania, donde se encuentra la sede del BCE y de los principales bancos alemanes–, donde esta semana llegaron manifestantes de diversas naciones europeas, entre ellos Austria, Italia, España, Grecia y los países escandinavos. En esta ciudad se reunieron miles de personas convocadas por el movimiento anticapitalista Blockupy (bloquea y ocupa). Según la policía participaron unas 7 mil personas, pero según los organizadores fueron más de 15 mil. La marcha hacia el edificio del BCE transcurría de manera pacífica hasta que las fuerzas de seguridad impidieron el acceso al distrito bancario a un grupo de encapuchados, quienes hicieron uso de luces de bengala y bombas de pintura. La policía respondió con gases lacrimógenos y la protesta fue interrumpida a causa de los incidentes. “La resistencia en el corazón del régimen de la crisis europea” es el lema de las acciones, dijo un portavoz de Blockupy, movimiento que integran varios sindicatos alemanes, así como la organización altermundialista Attac. “Queremos decir claramente
que la política de la troika (compuesta por el BCE, la UE y el FMI) no es la solución”, dijo a la agencia de noticias Afp el vocero de Blockupy, Roland Süss. “Estamos luchando por nuestra sobrevivencia”, indicó Marica Frangakis, de 62 años, una manifestante griega de Attac. En Grecia “las personas están desesperadas tras una crisis de cinco años. Necesitamos más solidaridad. El capital está unido y fuer-
REUTERS
Y
AFP
El gobernador del Banco de España, Luis Linde, pidió la eliminación del salario mínimo, contrataciones al margen de los contratos colectivos y aplicar el aumento a 67 años de la edad de jubilación, con el argumento, dijo, de facilitar la creación de empleos. El jefe del banco central español señaló que la reforma laboral aplicada por el gobierno de Mariano Rajoy no ha servido hasta ahora para evitar la destrucción del empleo ni para impulsar su creación y planteó medidas más allá de la ley, que se traducen en un abaratamiento del empleo, en línea con la postura de la cúpula patronal española y la recomendación de organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Comisión Europea. El funcionario reconoció que la destrucción de puestos de trabajo en 2012 fue “muy similar a la de antes de la aprobación de la reforma implementada a principios del año pasado por Mariano Rajoy, que permitió abaratar y facilitar el despido a los trabajadores por parte de las empresas”. Linde dijo que no habrá creación
te, pero más y más voces se expresan en Europa en nombre de la izquierda”, añadió. Con el lema “¡Todos unidos contra la troika!”, miles de personas marcharon también en Madrid hasta la sede de la representación europea. “Estamos luchando contra los dictámenes de la troika, porque creemos que ellos (los dirigentes) gobiernan exclusivamente para el gran capital, contra la voluntad de la
■
mayoría de la población”, dijo a la Afp Rafael Herguezabal, un jubilado de 75 años. “Los gobiernos en Europa hacen lo que la troika les dicta, a costa del empobrecimiento de las clases trabajadoras”, agregó. Unas 80 concentraciones estaban previstas en España por el colectivo Marea ciudadana, que denuncia “el gran fracaso de las políticas económicas de austeridad, los desalojos, la reforma la-
boral y las privatizaciones” exigidas por la troika, que impuso a ese país un plan de austeridad a cambio de un rescate bancario de más de 40 mil millones de euros. En Lisboa cantos y silbidos marcaron la jornada de manifestaciones contra la austeridad que reunió a miles de personas en la capital y en otras ciudades del país. “¡Troika fuera!”, “¡Gobierno, dimisión!”, reclamaban los manifestantes que se reunieron frente a la representación local del FMI, en el centro de la ciudad, convocados por el movimiento apolítico “Que se vaya al infierno la troika” y por varios colectivos de ciudadanos opuestos al plan de rigor impuesto en Portugal desde hace dos años a cambio de una ayuda financiera de 78 mil millones de euros. CON INFORMACIÓN DE CRISTIANO JAKOB
La reforma laboral no ha funcionado, reconoce el banco central
En España estudian ofrecer empleos con salarios inferiores al mínimo legal de empleo neto a corto plazo, por lo que propuso adoptar medidas adicionales a la flexibilización salarial y de contratación. La gravedad de la situación por la que atraviesa el mercado laboral “aconseja mantener y profundizar el impulso reformador mediante la adopción de medidas adicionales que promuevan la creación de empleo a corto plazo y faciliten la flexibilidad de los salarios”, indicó Linde, con motivo de su informe anual de labores. Señaló que “cabría explorar la posibilidad de nuevas fórmulas que permitieran, en casos especiales, la desviación temporal respecto a las condiciones pactadas en la negociación colectiva, o mecanismos excepcionales para evitar que el salario mínimo actúe como una restricción para grupos específicos de trabajadores con mayores dificultades para su empleabilidad”.
La recomendación de Linde plantea que las empresas puedan contratar pagando menos de lo que exigen los convenios colectivos de trabajo pactados entre los sindicatos y las empresas, lo que es visto con muy buenos ojos por la cúpula empresarial española, apuntó el diario español El País. La propuesta central de Linde plantea reducir el salario mínimo (actualmente situado en 645.3 euros mensuales, equivalente a unos 10 mil 970 pesos) para los trabajadores con menos preparación o de segmentos de edad con mayores dificultades para encontrar un empleo.
Rajoy espera datos “alentadores” Por su parte, el jefe del gobierno español, Mariano Rajoy, afirmó que los datos de desempleo y número de cotizantes a la Seguridad Social que divulgará el Ministerio de Trabajo la semana que viene
serán “claramente esperanzadores”, y aseguró que el país ha empezado a pasar la página. Las declaraciones de Rajoy se dieron un día después que la oficina de estadísticas europea Eurostat reportó que el desempleo no deja de crecer en la zona euro y que España es el segundo país, después de Grecia, con la mayor tasa de desocupación. En Grecia (epicentro de la crisis de deuda en la eurozona, surgida en 2010) el nivel de desempleo es de 27 por ciento, mientras que en España la desocupación llegó a 26.8 por ciento en abril. Los jóvenes son los más golpeados por la actual crisis, pues más de la mitad de las personas entre 15 y 24 años no tienen trabajo. La crisis ha disparado los contratos temporales, mayoritariamente en este grupo de edad, por lo que muchos de ellos se han visto forzados a emigrar.
DOMINGO 2 DE JUNIO DE 2013 •
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
El dinero que envían a sus familias los mexicanos que trabajan en Estados Unidos resintió en abril una de las mayores caídas desde que existe registro sobre este flujo de capitales, anticipó este sábado BBVA Bancomer, el principal pagador de remesas en el país. En abril las remesas fueron de mil 600 millones de dólares, cantidad que representó una caída de 20 por ciento en comparación con el mismo mes de 2012, calculó BBVA Bancomer, a partir de los registros de las operaciones que realiza para transferir recursos desde Estados Unidos. El dato oficial sobre la evolución de las remesas en abril será publicado el próximo lunes por el Banco de México. En 2012, las remesas sumaron 22 mil 442 millones de pesos, 1.5 por ciento menos que los de 2011, de acuerdo con datos del Banco de México. En el primer trimestre de este año, este flujo de recursos registró 4 mil 847 millones de dólares, 9.9 por ciento menos que en igual periodo de 2012. “Las remesas hacia México están siendo afectadas desde hace algunos meses por factores estructurales y coyunturales, que en abril pudieron acentuarse”, comentó este sábado Bancomer en un reporte.
■
■
La caída, “de las más fuertes que se tenga registro”, según reporte
Remesas de abril, 20% menores a las de un año antes: BBVA ■
Suman mil 600 mdd; acumulan 10 meses consecutivos de reducción
“Prevemos que en abril las remesas habrían tenido una de las mayores disminuciones a tasa anual de que se tenga registro, que pudiera ser superior a 20 por ciento, con lo que se cumplirían 10 meses consecutivos de reducción”, al ser medidas en términos anuales, agregó. Entre julio de 2012 y marzo de 2013 las remesas han registra-
do caídas a tasa anual mes tras mes. Ello se ha debido tanto a factores coyunturales como estructurales. Entre los primeros está la tendencia a la baja que el tipo de cambio (pesos por dólar) registró en los mismos meses, en los que tuvo una apreciación de 10 por ciento, expuso. Cuando el tipo de cambio disminuye los incentivos a enviar dinero se redu-
cen ya que cada dólar se transforma en menos pesos, explicó. El empleo de los migrantes mexicanos en Estados Unidos prácticamente no ha crecido en meses recientes, lo que se debe a factores coyunturales dado que un gran número de los sectores en los que se ocupan –en particular construcción y vivienda– tampoco muestran crecimiento, mencio-
ECONOMÍA 29
nó el reporte de Bancomer. En abril también ocurrió lo que denomina “efecto de comparación”. En los primeros meses del año pasado las remesas tuvieron sólidos crecimientos, mientras que en el periodo similar de 2013 se han reportado disminuciones, por lo que al establecer los comparativos entre un año y otro las diferencias se hacen más notorias, explicó. Las remesas disminuyeron en marzo de 2013 a una tasa anual de 14.7 por ciento (respecto al mismo mes de 2012). “Para abril esperamos una caída superior ya que el tipo de cambio se apreció 2.6 por ciento en relación a marzo y porque además habría un efecto comparación mayor, dado que en en abril del año pasado las remesas crecieron 8 por ciento, cuando en marzo lo hicieron 1.7 por ciento”, previó. A partir de los datos de que dispone Bancomer calculó que las familias que reciben en México esos recursos habrían captado en abril alrededor de mil 600 millones de dólares, lo que implicaría una disminución anual de más de 20 por ciento, “una de las más fuertes de que se tenga registro”. Para el mes de mayo el incremento en el tipo de cambio en la segunda quincena y el Día de las Madres serían factores favorables para las remesas, anticipó.
Innovación, vía para una industria sustentable: Morales Gil
Elevar a 60% niveles de recuperación de crudo, reto de Petróleos Mexicanos ISRAEL RODRÍGUEZ
Las principales industrias petroleras del mundo, incluida Petróleos Mexicanos (Pemex), enfrentan el reto de extraer más hidrocarburos con mejores niveles de recuperación, ya que actualmente están en niveles de 40 por ciento, es decir, se deja en el subsuelo 60 por ciento del crudo que se descubre, por lo que se debe impulsar la innovación tecnológica que permita obtener mayores volúmenes de crudo, aseguró el director general de Pemex Exploración y Producción (PEP), Carlos Morales Gil, al participar en la inauguración del foro EmTech 2013 en el Tecnológico de Monterrey, campus Santa Fe. “Extraer mayores volúmenes de hidrocarburos con mejores factores de recuperación es un reto importante.” Morales Gil presentó su ponencia Innovar para una industria petrolera sustentable, en la que expuso que el futuro luce cada vez más retador, por lo que se deben buscar soluciones para llegar a tener una industria más limpia, segura y sustentable. Explicó que se debe innovar en la industria petrolera para reducir costos, riesgos y generar una mayor competitividad, ya que los retos físicos, ambientales y sociales son cada vez más complejos.
Ante la comunidad del MIT Technology Review e invitados especiales, el funcionario afirmó que sólo con una mejor tecnología, Pemex podrá enfrentar los retos en la exploración como son obtener mejores imágenes del subsuelo, detectar presencia de hidrocarburos, conocer el tamaño del yacimiento, predecir características de roca y fluidos, así como cuantificar volúmenes de hidrocarburos en sitio. Asimismo, explicó que se requiere mejorar la calidad de datos sísmicos terrestres, la obtención de imágenes por debajo de la sal y lograr una acertada predicción de propiedades de los sedimentos en aguas profundas. Respecto de la explotación de hidrocarburos, Morales Gil indicó que es necesario mejorar el proceso para extraer mayor cantidad de derivados del petróleo en forma limpia, eficiente y de bajo costo. Además, se pronunció por una relación más estrecha entre centros de investigación y áreas operativas, ya que la industria petrolera necesita asegurar un proceso continuo de investigación y desarrollo tecnológico como soporte para innovar. A este respecto, es importante destacar que especialistas del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) llevaron a cabo el proyecto Uso de inyección de aire para la recuperación mejorada de hi-
drocarburos, con el cual se crearon dispositivos experimentales y desarrollaron metodologías para efectuar pruebas en tubo de combustión; además de que se desarrolló un modelo matemático que describe el comportamiento del sistema durante las pruebas de combustión. La inyección de aire es una técnica de recuperación térmica en la que el oxígeno inyectado reacciona exotérmicamente con el aceite del yacimiento, formando un frente de combustión que se propaga a lo largo de éste como un frente de alta temperatura. Es un proceso de recuperación de petróleo muy prometedor, ya que su eficiencia microscópica en laboratorio puede llegar a 94 por ciento, así como a la disponibilidad prácticamente ilimitada del fluido que se inyecta ya que no es necesario darle tratamientos previos a su inyección, excepto comprimirlo. El método térmico, denominado combustión in situ, es apropiado para muchos de los yacimientos mexicanos y, bien aplicado, ofrece una alta recuperación. Además, tiene un potencial muy amplio, porque puede ser aplicado tanto a aceites pesados como ligeros, siempre y cuando se forme suficiente combustible para sostener el frente de combustión y que éste no se extinga. La fuente del agente que
La industria petrolera enfrenta grandes retos tecnológicos, advierten especialistas ■ Foto La Jornada
se inyecta (aire) es ilimitada y cuando se diseña, ejecuta y monitorea de manera óptima y eficiente, el factor de recuperación en campo es de los más altos, comparado con el que se obtiene con otras técnicas. Gracias a este desarrollo del IMP –en el que participaron la doctora Juana Cruz Hernández (líder del proyecto), Octavio Cazarez Candia, Osvaldo Villar Álvarez, Benjamín Covarrubias Bernabé, Israel Limas Cerón y Jacobo García Nieto–, se senta-
ron las bases para realizar estudios de combustión para evaluar su viabilidad mediante la creación de dispositivos experimentales, desarrollo de metodologías de laboratorio, interpretación de la información obtenida y desarrollo de modelos de simulación numérica; herramientas útiles para comprender el comportamiento del proceso y así, mediante una metodología ya identificada y probada, poder usar los resultados de laboratorio a nivel de yacimiento.
DOMINGO 2 DE JUNIO DE 2013
ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsal
ZACATECAS, ZAC., 1º
DE JUNIO.
Los 740 trabajadores de la mina de oro a cielo abierto El Coronel, propiedad de Minera Frisco, de Carlos Slim, que desde el martes pasado se encuentran en paro general en demanda de mayor reparto de utilidades, piden ahora que se oficialice su adhesión al Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana (Sntmmsrm), que dirige Napoleón Gómez Urrutia, luego de la “traición de sus líderes charros” y del intento de desalojo que sufrieron el viernes. La semana pasada los empleados de El Coronel dieron la espalda al sindicato minero, mejor conocido como frente minero que dirige Carlos Pavón Campos, pues éstos permitieron que Minera Frisco les redujera el reparto de utilidades respecto de lo obtenido el año pasado, por lo que anunciaron su adhesión total al Sntmmsrm. Respecto al origen del problema, algunos trabajadores explicaron que el monto del reparto de utilidades varía según la antigüedad y el salario específico de cada trabajador, pero mientras en 2012 recibieron alrededor de 60 mil pesos en promedio, este año “apenas nos entregaron 35 mil”. Una veintena de vehículos con los cristales rotos a pedradas y batazos, son la muestra de los daños que ocasionaron los esquiroles y “cholos” que presumiblemente contrataron Pavón Campos, la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) y el gerente de la mina El Coronel, Guillermo Jaso Moreno, para intentar recuperar el complejo minero, sin éxito, la tarde del viernes, donde seis paristas resultaron lesionados. Ante el riesgo de otro choque, el complejo minero y las inmediaciones amanecieron hoy vigiladas. Integrantes del 52 batallón
■
■
30
Líderes charros permitieron que Minera Frisco redujera utilidades, acusan los 740 huelguistas
Zacatecas: mineros exigen adhesión a sindicato que lidera Gómez Urrutia ■
Obreros también les imputan haber contratado esquiroles el viernes para recuperar el yacimiento
Los 740 trabajadores de la mina de oro a cielo abierto El Coronel, ubicada en Zacatecas, continúan en paro de labores debido a que la empresa Frisco les redujo utilidades ■ Foto Alfredo Valadez
de infantería del Ejército Mexicano fueron enviados desde la base militar de la ciudad de Guadalupe a realizar patrullajes. Asimismo, decenas de policías estatales vigilan los accesos de terracería de la mina, ubicada en los límites de los municipios de Ojocaliente y Luis Moya (en el semidesierto sur de Zacatecas). En el interior del complejo, elementos del grupo especial
Protección Federal resguardan los valores, la maquinaria y equipos del emporio minero.
Temen nueva agresión Noel Méndez, delegado especial para Zacatecas del sindicato minero, quien encabeza el paro general de labores en El Coronel, acompañado por unos 250 trabajadores que se turnan en la vigilancia con el resto de los obreros las 24 horas del
día para impedir una nueva agresión de los esquiroles del frente minero, relató que el Sntmmsrm acudió a petición expresa de los 740 trabajadores para organizar y defender sus derechos laborales, pues el frente minero “entregó sus derechos a la empresa”. El viernes pasado, relató, “el gerente Jaso Moreno, junto con David Navarro y otros líderes del frente y de la CROC, llegaron en
Ejidatarios de Pueblo Nuevo exigen diálogo efectivo con autoridades; su amparo no procede: SCT
Obras carreteras en Durango, detenidas por segundo día SAÚL MALDONADO Corresponsal
DURANGO, DGO., 1º
DE JUNIO.
Por segundo día, ejidatarios de Pueblo Nuevo, municipio del mismo nombre, mantuvieron interrumpidos los trabajos de la autopista Durango-Mazatlán, del kilómetro 130 al 157; no obstante, ninguna autoridad estatal o de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) acudió a dialogar con los campesinos, acusó José Luis Coria, vocero del movimiento. Aclaró que sólo bloquearon los accesos a las obras del punto
en conflicto con la Federación y por el cual ganaron un amparo, el cual hicieron efectivo el viernes. “Esta mañana llegaron patrullas de la Policía Federal porque pensaron que cerramos la autopista y no es así, cualquier vehículo puede pasar hasta el puente Baluarte”. Dijo que este sábado se intensificó el movimiento en el kilómetro 130, que es por donde ingresa la mayoría de los camiones que transportan al personal para trabajar en la autopista. “No vamos a permitir que trabajen y por eso se
fortaleció el bloqueo en esa zona, más que en el puente Baluarte”. Coria manifestó que este fin de semana se sumarán más ejidatarios a la interrupción de las obras, sobre todo porque muchos trabajan en la cabecera municipal (El Salto), descansan estos días y los pueden acompañar. Reiteró que se mantendrán ahí hasta que acuda el titular de la SCT, Gerardo Ruiz Esparza, a dialogar con ellos, pues requieren soluciones con quien tenga la capacidad de decisión. “Queremos que paguen la indemniza-
ción por nuestras tierras y por los daños causados a los ejidos”. Al respeto, la dirección local de la SCT informó en un comunicado, que si bien reconoce el amparo otorgado por el juez segundo que ordena la suspensión de los trabajos que realiza la SCT en la zona en disputa, “existe una excepción establecida por el mismo juez, donde se decreta la protección de los bienes comunales, siempre y cuando no haya ocurrido la cesión de éstos, y esta excepción se cumple”. “Ellos se duelen de la supues-
camiones, trajeron vándalos con palos, tubos, piedras y bates de beisbol, y nosotros hicimos un llamado a la policía estatal y ellos se deslindaron, nos dijeron ‘el problema es de ustedes’”. Los esquiroles, “la mayoría jóvenes del municipio de Loreto, venían mal, muchos se veían drogados y la patrulla de la policía estatal número 497 ingresó a la mina y sacó escoltado a un funcionario, fue entonces que dieron la ‘luz verde’ para que nos atacaran y sabemos que pagaron 500 pesos por cada esquirol para venir a agredirnos”. De la mina a cielo abierto El Coronel se extraen a diario más de 60 mil toneladas de piedra y tierra que son procesadas con cianuro con los métodos de Merryl Crown y en tanques para extraer oro y plata. El delegado especial del sindicato minero denunció, además, que a principios de mayo –cuando inició el reparto de utilidades–, “los trabajadores comenzaron a protestar por la reducción de sus bonos y los funcionaros de Frisco, encabezados por Guillermo Jaso, les advirtieron que si le hablaban al sindicato minero de Gómez Urrutia, la mina se iba a cerrar, y eso no se vale”. “Responsabilizamos al gobernador Miguel Alonso Reyes si regresan los esquiroles de la CROC y del frente minero a agredir a los obreros de El Coronel. Sabemos que andan armados”, advirtió.
ta privación de sus terrenos, pero ellos nos entregaron mediante un convenio la posesión de sus terrenos hace siete años. Esto quiere decir que ya tenemos la posesión física de esos predios; es decir, esa excepción ya ocurrió, y por lo tanto no opera el amparo”, afirmó. Indica, además, que han sostenido reuniones con los ejidatarios, han hecho recorridos y firmado convenios para resolver cerca de 40 puntos, entre ellos la rehabilitación de caminos. Gustavo López de Nava, jefe de la Unidad General de Asuntos Jurídicos de la dependencia, dijo que causó sorpresa el cierre del puente Baluarte. “Siempre se ha atendido a sus dirigentes, nos extraña esta situación.”
DOMINGO 2 DE JUNIO DE 2013 •
■
Se beneficia de la división de la izquierda y de la revocación de la alianza PRD-PAN
Intensa campaña del PRI para recuperar Cancún JAVIER CHÁVEZ
Y
JULIO C. SOLÍS Corresponsales
CANCÚN, QR, 1º
DE JUNIO.
A casi tres semanas de haber iniciado las campañas rumbo a los comicios del 7 de julio cuando se elegirán alcaldes y diputados locales, los partidos realizan proselitismo intenso en Benito Juárez (Cancún), y de mediana presencia en los otros polos turísticos del norte del estado. Desde 2002 en tres de cuatro comicios el PRI no gana la alcaldía de Benito Juárez, municipio estratégico, pues a partir de la más reciente redistritación electoral concentra ocho de los 15 distritos, con lo que decide el control del Congreso local. “Recuperaremos Cancún. Tengo entendido que Ivonne Ortega Pacheco (secretaria general del
SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal
CHILPANCINGO, GRO., 1º
DE JUNIO.
La Procuraduría General de Justicia del Estado (PJEG) informó que inició investigaciones para ubicar a los ocho integrantes de la organización Unidad Popular (UP) de Iguala, la mayoría luchadores sociales de larga tradición dentro de la izquierda en el norte de Guerrero. En un comunicado, la dependencia informó que la noche de este viernes fue localizada abandonada, cerca de la localidad de Metlapa, la camioneta Honda, tipo Pilot, blanca, sin placas de circulación, en la que presuntamente viajaba Arturo Hernández Cardona antes de desaparecer el jueves por la tarde, igual que las otras siete personas con quienes habían participado en una manifestación para demandar fertilizantes para los campesinos.
CONMEMORAN
PRI y ex gobernadora de Yucatán) envió un ejército de yucatecos para colaborar a nuestra causa”, manifestó recientemente Abraham Martínez Ross, diputado constituyente del PRI. En el afán de recuperar Cancún, el PRI se ha beneficiado de dos decisiones: una del Tribunal Electoral de Quintana Roo que revocó la coalición del PRD con el PAN, aunque ambos partidos acordaron ir coligados de facto en Cancún. La otra fue la división de la izquierda: El PT no se unió a la alianza de facto y postuló candidato a presidente municipal a Alejandro Luna López, yerno del ex edil Gregorio Greg Sánchez Martínez y diputado local con licencia. Greg –quien emigró del PRD por diferencias con el alcalde Ju-
lián Ricalde Magaña– negoció con la dirigencia petista posiciones para él y su familia a cambio de su capital político. Incluyó a su hijo Alan Sánchez como edil suplente, a su hija Karina como síndico suplente y a él y a su esposa Niurka Sáliva como candidatos a diputados locales. Graciela Saldaña Fraire busca dar continuidad al proyecto del sol azteca en ese centro turístico. Ella es diputada federal con licencia, ha sido funcionaria en el Instituto Electoral de Quintana Roo y directora de Ecología en Cancún. La coalición PRI-PVEM-Panal pretende interrumpir la hegemonía opositora con Paúl Carrillo de Cáceres, quien es diputado local con licencia y fue dirigente municipal del tricolor. Trabajó en la Secretaría de Turismo esta-
■ Localizan vehículo de uno de los desaparecidos
Se indaga paradero de ocho activistas en Guerrero: PGJE Los encargados del despacho de la PGJE, así como de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana y de la Policía Ministerial acudieron al lugar a efecto de coordinar directamente los trabajos de investigación; la PGJE continuará con la investigación para dar con el paradero de las personas desaparecidas, concluyó. Iñaki Blanco Cabrera, encargado de despacho de la PGJE, se reunió con familiares de los desaparecidos en el poblado Tuxpan, municipio de Iguala, aunque no se dieron detalles de lo tratado. Además de Hernández Cardona
están ausentes Héctor Arroyo Delgado, Efraín Amates Luna, Nicolás Mendoza Villa, Rafael Balderas Román, Jimmy Castrejón, Gregorio Dante Cervantes Maldonado y Ángel Román Ramírez. En este contexto, sus familiares, acompañados por militantes del PRD, de la UP y del Frente de Organizaciones Democráticas del estado marcharon en Iguala para demandar al gobierno estatal la presentación con vida de los ocho militantes de la UP, mientras corporaciones policiacas y el Ejército realizaron operativos de búsqueda de los activistas.
D E S A L O J O D E N O R M A L I S TA S E N
AGUASCALIENTES
Poco más de 800 normalistas de Durango, Michoacán y Zacatecas, marcharon ayer en la capital de Aguascalientes junto con jóvenes de la escuela Justo Sierra Méndez de Cañada Honda, para rememorar el desalojo violento cometido por policías estatales contra 23 estudiantes que se encontraban en el Instituto de Educación de Aguascalientes, el 2 de junio de 2010. Asimismo, se pronunciaron por mejoras en sus instalaciones ■ Foto Claudio Bañuelos
tal y fue secretario particular del ex alcalde de Cozumel, Carlos Hernández Blanco (2002-2005). Además de estos tres candidatos, Movimiento Ciudadano postula a Antonio Cervera León, y Gelmy Villanueva Bojórquez es aspirante independiente. En Chetumal, Eduardo Espinosa Abuxapqui es el candidato priísta, aunque ya gobernó la capital del estado de 2002 a 2005. Su competidor panista es el ex priísta José Hadad Estéfano, comerciante y hermano de la cantante Astrid Hadad. La contienda en la zona norte (Solidaridad, Playa del Carmen e Isla Mujeres) es de mediana intensidad, aunque en Cozumel toma fuerza por ser tierra de la mayor parte de los gobernantes que ha tenido el estado a partir de su creación en 1975.
Propone la Coparmex crear el instituto electoral nacional Tras acusar al Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Baja California (IEPC) de actuar en forma tendenciosa, discrecional e irregular, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) se pronunció por la creación del instituto electoral nacional para sustituir a los 32 estatales actuales. También exigió “reglas claras y juego limpio” a las autoridades electorales de los 14 estados donde habrá comicios en julio próximo. Un organismo nacional que se encargue de todos los procesos electorales del país brindará a la ciudadanía “la certeza de contar con un árbitro imparcial, justo y legal”, además de reducir los gastos de burocracia, dijo. El pronunciamiento se produjo luego que se determinó cancelar los debates entre candidatos a puestos de elección popular que desde hace 20 años ha realizado Baja California mediante su Centro Empresarial Coparmex de Tijuana, al acusar al IEPC de cambiar las reglas al respecto. “El IEPC publicó hasta mayo las reglas de los debates cuando el proceso electoral comenzó desde abril y aumentó de uno a cinco los encuentros entre los candidatos a la gubernatura. Además, el instituto organizó los debates oficiales a alcaldes en la misma fecha que Coparmex programó los suyos, pese a tener conocimiento al respecto”, explicó. Tales hechos “inhiben la participación de los organismos civiles”, condenó el organismo. A partir de lo ocurrido en Baja California, Coparmex extendió sus reclamos al resto de las entidades donde habrá comicios el 7 de julio. SUSANA GONZÁLEZ G.
ESTADOS 31
“Afectará plaza imagen urbana” de Guanajuato Guanajuato, Gto., El gobierno municipal de Guanajuato avaló la construcción de un centro comercial en la entrada principal de esta ciudad, a pesar de que la obra afectará su imagen urbana declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad, denunció el Consejo Ecologista Guanajuatense. El alcalde priísta, Luis Fernando Gutiérrez Márquez, autorizó la demolición de la ex agencia de autos Ford, ubicada en la entrada de la ciudad, entre la plaza El Cantador y la de Las Ranas para la edificación de una plaza comercial que no sólo afectará la imagen urbana, también agravará la movilidad en la zona, señaló Enrique Avilés, representante de la agrupación. Ante esa situación y las obras autorizadas por el ayuntamiento y el Centro del Instituto de Antropología e Historia (INAH) en el estado, los activistas enviaron una carta a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura para que investiguen y paren las afectaciones al patrimonio de la humanidad. “La autorización para esta obra debe ser considerada con cautela porque ya tenemos en ese punto un creciente problema de tránsito, contaminación ambiental y ruido por la aglomeración de vehículos. Además de la contigüidad con el hospital del Seguro Social y el desdibujamiento de la auténtica imagen urbana de Guanajuato”, refiere la misiva enviada el 27 de mayo a la Unesco y al director del INAH, Sergio Arroyo García. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL
Tren suburbano incumple expectativas: funcionario Tlalnepantla, Méx. A cinco años de haber sido puesto en marcha, el tren suburbano Cuautitlán-Buenavista sólo brinda servicio a 140 mil personas a diario frente al objetivo inicial de trasladar a 300 mil, aunado a que el gobierno federal lo ha rescatado a través de un fondo contingente. No se ha alcanzado la meta de valores económicos y para hacer frente a los créditos y a las obligaciones se ha tenido que echar mano de recursos federales que en su momento se habrán de pagar, informó Mauricio Trejo, director comercial de Ferrocarriles Suburbanos, durante los festejos del quinto aniversario de operaciones de dicho medio de transporte. Atribuyó el incumplimiento de metas a que no se han creado las rutas alimentadoras del tren y que de cubrir ese hueco se reducirían los gastos de miles de pasajeros que actualmente pagan más de un transporte para llegar al tren. El empresario dijo que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y autoridades del estado de México y del Distrito Federal trabajan en el trazo de rutas alimentadoras. Ismael Ordóñez Mancilla, secretario de Transporte del gobierno mexiquense, precisó que será fundamental ordenar las rutas para evitar que los usuarios aborden más de un transporte para llegar al suburbano. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
32 ESTADOS • DOMINGO 2 DE JUNIO DE 2013
Demandan liberar a 12 miembros de OCEZ CP
■ Suman 4 decesos por el huracán; policías federales colaboran en desalojo de afectados en Chiapas
San Cristóbal de Las Casas, Chis. Familiares de los 12 integrantes de la Organización Campesina Emiliano Zapata Casa del Pueblo (OCEZ CP) detenidos en días pasados exigieron liberarlos porque “son inocentes” y además fueron “golpeados” por la policía, dijeron. Demandaron la cancelación de 166 órdenes de arresto contra otros tantos integrantes de la agrupación –con sede en el municipio de Venustiano Carranza–, por los hechos violentos del pasado 5 de mayo en los cuales fueron asesinados dos comuneros disidentes. “El gobierno ha preparado expedientes para imputar varios delitos a nuestros compañeros”, dijeron. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL
Bárbara dejó 2 mil 400 damnificados en Oaxaca
Exigen pagos afectados por macrotúnel Acapulco, Gro. Unas 50 personas se manifestaron en la carretera Acapulco-Cayaco, cerca de la colonia El Zarco, para exigir al gobierno del estado pagos por los predios donde pasará una de las entradas del macrotúnel, obra que comenzará a ser edificada el 6 de junio y unirá las zonas Diamante y Dorada del puerto. Los manifestantes explicaron que hace más de un mes comenzaron en la colonia El Zarco los trabajos de preparación de terreno para la construcción de la obra. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL
Imparten talleres contra maltrato doméstico Matamoros, Tamps. Luego que una obrera fue asesinada a golpes por su pareja, frente a su hijo de tres años, en hechos aún no esclarecidos por las autoridades, el Instituto Matamorense de la Mujer diseñó talleres contra maltrato doméstico, que se imparten en 70 maquiladoras de esta localidad, afirmó María Lucía de la Cruz, directora de la dependencia. “Realizamos estos talleres con dinámicas para, primero, dar confianza a las mujeres para que cuenten su problema y empezar a trabajar en soluciones. Tenemos que enseñarles que un grito o un golpe no son muestras de cariño y deben denunciarlos”. JULIA LE DUC, CORRESPONSAL
Inician recuperación de barrio en Monterrey Monterrey, NL. El barrio de la placita La Luz, en el centro de la ciudad, que había sido abandonado debido a la inseguridad, está en proceso de recuperación por cientos de familias que desde hace tres quincenas se reúnen a disfrutar de espectáculos culturales y artísticos, además de realizar compras de productos artesanales y alimentos orgánicos para impulsar la salud y la economía solidaria al llevar mercancías directamente del productor al consumidor, señaló Gilberto P. Miranda, representante de Vertebra.
OCTAVIO VÉLEZ Y GUSTAVO CASTILLO Corresponsal y reportero
SAN PEDRO TAPANATEPEC, OAX., 1º DE MAYO.
El gobernador Gabino Cué informó que el huracán Bárbara dejó 2 mil 400 damnificados en este municipio, en San Francisco Ixhuatán y en Chahuites, donde también hay 620 viviendas afectadas. Además, ocurrió otro deceso con lo que ya suman cuatro por el temporal en la región. Tras encabezar una evaluación de daños con autoridades municipales, funcionarios estatales y del gobierno federal, así como con la Armada de México y el Ejército, Gabino Cué destacó que la etapa de emergencia concluyó e inició la reconstrucción y reactivación económica de los municipios afectados. La prioridad, dijo, es la reubicación de la pesquería El Cachimbo en San Francisco Ixhuatán, por estar en un lugar de riesgo al estar rodeada por la Laguna Inferior y el mar. Cué Monteagudo subrayó que se brindará apoyo para la limpieza, rehabilitación y reconstrucción de viviendas, y pondrá especial atención al sector pesquero
porque la mayoría de las familias damnificadas dependen de esta actividad. La procuraduría estatal informó que Guillermo Ruiz López murió tras ser arrastrado por la corriente del arroyo El Guayabo, ubicado en Magdalena Loxicha, con lo que ya suman cuatro los decesos por el huracán. En la isla El Conchalito, casi a las 17 horas del pasado miércoles, el mar empezó a entrar a esta pesquería. Las olas de más de dos metros de altura que provocó Bárbara irrumpieron en los caseríos y arrastraron con todo lo que encontraron. “No me dio tiempo de nada; me ganó el tumbo (la ola del mar).
Mi casa está en la mera orilla, no pude hacer nada”, cuenta Ángel Pérez Ovalle, un pescador que perdió su vivienda. En Puerto Paloma, municipio de Tapanatepec, los fuertes vientos y las olas del mar estuvieron a punto de derruir las humildes viviendas asentadas cerca de la playa. “Por poco me quedo sin nada”, dijo la señora Carmen Velásquez Castillo. Aquí, el candidato del PRI a la alcaldía, José Luis Ricoy, llegó en una camioneta a entregar víveres a los damnificados como apoyo ante la emergencia, dijeron los habitantes. “Nos regaló las despensas por lo que sucedió, nos dijo que sin condición, pero sabe-
mos que está haciendo su luchita”, señaló una mujer, que pidió no ser identificada. En tanto, la Comisión Nacional de Seguridad informó que policías federales participan en acciones de apoyo a los pobladores afectados por Bárbara en los municipios de Tonalá y Arriaga, en el estado de Chiapas. En un comunicado, la dependencia precisó que agentes ayudaron en la evacuación de más de mil personas de las localidades de El Malpaso y Pescadería de Berlín; establecieron líneas de comunicación y de coordinación con radiodifusoras locales para atender cualquier tipo de contingencia.
Indagan presunta violación a 23 menores en centro de Chihuahua MIROSLAVA BREACH VELDUCEA Corresponsal
CHIHUAHUA, CHIH., 1º
DE JUNIO.
La Fiscalía General del estado investiga la presunta violación de 23 menores internos en un centro de rehabilitación de esta ciudad, luego de que familiares denunciaron el abuso del que fueron objeto sus hijos por los encargados del lugar. El sitio, identificado como Instituto Femenino de Atención a las Adicciones (IFAA), tenía al menos 23 internos, todos menores, que habrían sido víctimas de maltrato físico y violación sexual, por los encargados Gerardo Silva y Mario Martínez, detenidos el viernes por la noche. Los menores fueron rescatados durante un operativo policiaco la noche del jueves en el lugar ubicado entre las calles Segunda y Morelos número 202, luego que dos adolescentes escaparon y denunciaron los maltratos. Las autoridades no precisaron el número de jóvenes de diferentes edades que habrían sido víctimas de abusos, de los 9 a los 17 años, todos hombres. La procuradora de la defensa del menor, Manuela Vázquez, informó que la dependencia intervino para salvaguardar la seguridad de los menores y se ha entrevistado con los padres y sicólogos que atienden el caso.
A su paso por Oaxaca, el huracán Bárbara provocó afectaciones en unas 620 viviendas de los municipios San Pedro Tapanatepec, San Francisco Ixhuatán y Chahuites ■ Foto Octavio Vélez
■
La fiscalización por un ente externo traerá mejoras, dice diputado
A partir de 2014 la UANL deberá rendir cuentas de manejos financieros al Congreso DAVID CARRIZALES Corresponsal
MONTERREY, NL, 1º
DE JUNIO.
A partir del año entrante la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), estará obligada a rendir cuentas de sus manejos financieros al Congreso local, luego que este sábado los legisladores aprobaron por unanimidad y en segunda vuelta, reformas a la Ley de Fiscalización Superior del Estado. El dictamen aprobado estipula que todas las facultades, preparatorias, escuelas y áreas que pertenezcan a la UANL, incluyendo deportivas, culturales y administrativas, sean sujetas de la fiscalización mediante la presentación de la cuenta pública que rinda dicho organismo de educación su-
perior al Congreso del estado. El diputado panista, Alfredo Rodríguez Dávila, quien presentó el dictamen de la Comisión de Hacienda, consideró que la fiscalización por un ente externo y no contratado por la UANL, mejorará sin duda las prácticas administrativas de la máxima casa de estudios de la entidad. Explicó que la revisión de las cuentas de la universidad a partir de 2014, por la Auditoría Superior del Estado constituido como órgano fiscalizador del Congreso, incluirá todo el ejercicio fiscal de 2013; pero la institución educativa está obligada a entregar los informes trimestrales a partir del periodo julio-septiembre de este año. Rodríguez Dávila dijo que
este fue un buen día para Nuevo León, prueba de lo cual es que por primera vez durante el actual periodo de sesiones una iniciativa fue votada a favor por los 42 integrantes de la 73 Legislatura. Comentó que cuando el rector de la UANL, Jesús Ancer Rodríguez, se entrevistó con los diputados para expresar sus puntos de vista sobre el proyecto de modificaciones a los artículos 2 y 8 de la Ley de Fiscalización Superior del Estado, estuvo de acuerdo y mencionó que la propia iniversidad modificó estatutos internos para entregar informes voluntarios al Congreso, no obstante que ya tenían tres auditorías internas y otra realizada por un despacho externo.
DOMINGO 2 DE JUNIO DE 2013
■ Tampoco
Noroeste
59
13
Noroeste
63
16
Noreste
56
16
Noreste
52
15
Centro
72
14
Centro
43
19
Suroeste
82
15
Suroeste
36
9
Sureste
72
17
Sureste
50
7
33
hay evidencia sobre la acción de un comando: jefe de gobierno y procurador
Sin “señales de violencia”, el bar donde desaparecieron 11 jóvenes ■
Presenta Ríos Garza fotografías del interior del antro Heaven y de camionetas estacionadas afuera ■ Descartan que tres cuerpos hallados en estado de México sean de presuntas víctimas GABRIELA ROMERO Y MARIANA SUÁREZ
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, y el procurador capitalino Rodolfo Ríos Garza indicaron que no se encontraron señales de violencia en el bar Heaven de la Zona Rosa, donde 11 jóvenes originarios de Tepito presuntamente fueron levantados el domingo 26 de mayo a plena luz de día. Entrevistados por separado, indicaron que hasta el momento no hay evidencia que permita sostener la hipótesis de que un comando armado privó a los jóvenes de su libertad en el lugar, pero existen videos que muestran la presencia de diversas camionetas a la hora en que sucedieron los hechos; sin embargo, dichas grabaciones continúan bajo análisis.
“HAY DE 20 A 30 CAMIONETAS QUE SE DEBEN ANALIZAR EN SECUENCIAS FOTOGRÁFICAS”
“NO SE PRETENDE CRIMINALIZAR A LOS DESAPARECIDOS POR SU ENTORNO FAMILIAR” “Hay que definir si efectivamente hubo la incursión de un grupo, si es que hubo armas, lo que puedo afirmar en este momento es que no tenemos ningún indicio de violencia, o sea, estamos hablando de 11 personas y de un comando”, explicó el mandatario capitalino. Ríos Garza señaló: “Cabe señalar que ni en el interior ni en el exterior de este inmueble tenemos alguna señal de violencia”. El titular de la Procuraduría General de Justicia del DF (PGJDF) dio a conocer una serie de imágenes en las que se observan varias camionetas, las cuales se están rastreando para saber si en ellas podrían haberse trasladado a los jóvenes desaparecidos. El jefe de Gobierno señaló que “hay cuando menos de 20 a 30 camionetas que se deben analizar en secuencias fotográficas, hay que revisar los tiempos y después descartar muchos de los eventos”. El jefe de Gobierno y el pro-
curador del DF coincidieron en que no se descarta ninguna línea de investigación, algunas de las cuales podrían ser venganza, narcotráfico o un ajuste de cuentas, pero insistieron en que no pueden desechar absolutamente ninguna hipótesis, porque se tienen que analizar todos los elementos existentes. Mancera Espinosa detalló que a la hora en que se presume ocurrieron los hechos había una gran cantidad de personas en las inmediaciones del lugar, e incluso unidades de seguridad pública, como para no advertir la presencia de un comando armado. En conferencia de prensa, Ríos Garza mostró fotografías del interior del bar Heaven tomadas el día del cateo que realizó la PGJDF, en las cuales se observan al menos tres habitaciones, además de botellas y vasos, los cuales están siendo analizados.
El procurador Rodolfo Ríos Garza presentó a los medios de comunicación algunas fotografías que analizan las autoridades para conocer los hechos durante la desaparición de 11 jóvenes del barrio de Tepito ■ Fotos Víctor Camacho
“Es un hecho focalizado”, afirma Mancera; dice que no permitirá que la Zona Rosa sea espacio inseguro GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, afirmó que lo sucedido en el bar Heaven es un “hecho focalizado” y remarcó que “la ciudad de México tiene garantizada su seguridad”. Luego de dar el banderazo de arranque al programa de rencarpetamiento con presupuesto participativo en la delegación Azcapotzalco, el mandatario capitalino advirtió que no permitirá que la Zona Rosa se convierta en un espacio inseguro. –Lo sucedido en el bar Heaven, donde desaparecieron 11 jó-
venes el pasado domingo, ¿no será la antesala para nuevos actos relacionados con el crimen organizado en el Distrito Federal, como sucede en otros estados de la República? –Éste es un hecho focalizado. Recordó que en 2010, cuando era procurador general de Justicia del DF, se registró la ejecución de una familia en la colonia Pueblo de San Miguel Ajusco, delegación Tlalpan, en la cual hubo violencia extrema, participaron grupos armados y se descubrieron vehículos con logotipos falsos de autoridades. “Lo dije entonces y lo repito ahora: se trata de un hecho focalizado, la ciudad de México tiene
garantizada su seguridad. Lo que no voy a permitir es que la Zona Rosa se vuelva un espacio donde no haya todo lo que tiene que haber y que espera la ciudadanía en percepción de seguridad”. De hecho, señaló, el viernes hubo presencia de un buen número de elementos de las policías en la Zona Rosa. Comentó que dio la instrucción a la Procuraduría General de Justicia del DF y a la Secretaría de Gobierno de estar “muy cercanos a los familiares” de los jóvenes desaparecidos. “Tenemos que avanzar, urge seriedad en la investigación y así lo está haciendo la procuraduría”.
En el bar, ubicado en el número 27 de la calle Lancaster en la colonia Juárez, el procurador capitalino indicó que se encontraron 12 pastillas sicotrópicas, 42 gramos de mariguana, huellas dactilares y también quedaron bajo resguardo de la autoridad ministerial dos equipos de cómputo. Ambos funcionarios desmintieron que los supuestos tres cuerpos encontrados en el estado de México correspondan a algunos de los jóvenes desaparecidos el domingo pasado y subrayaron que “es una mentira”, situación confirmada incluso con la procuraduría de dicha entidad. Por su parte, el procurador del DF subrayó que de ninguna manera se pretende “victimizar” o “criminalizar” a los jóvenes desaparecidos dado su lugar de residencia “ni tampoco por el entorno familiar al que pertenecen” y agregó: “Queremos dejar claro que los 11 desaparecidos evidentemente son víctimas”. Tras una semana de iniciadas las investigaciones y sin ningún avance concreto en las mismas, todas las procuradurías estatales y la Procuraduría General de la República colaboran en el caso. El dueño del bar Heaven, identificado como Ernesto Espinosa Lobo se encuentra prófugo y el único testigo está ilocalizable. Ante estos hechos se le preguntó al procurador si se tenía la esperanza de que los 11 jóvenes se encontrarán con vida, a lo que respondió de forma inmediata: “Por supuesto”.
34 CAPITAL • DOMINGO 2 DE JUNIO DE 2013
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Con alrededor de 35 mil afiliados, el Movimiento Regeneración Nacional en el Distrito Federal (Morena DF) inició en las 16 delegaciones políticas la instalación de las asambleas y la elección de comités ejecutivos delegacionales, como parte de los trabajos preparatorios de la asamblea estatal que se realizará el próximo 8 de diciembre en el Zócalo capitalino. Bertha Elena Luján Uranga, secretaria general del Comité
■
■ Es
el proceso para obtener el registro como partido: Bertha Luján
Arranca Morena instalación de asambleas y elección de comités Ejecutivo Nacional de Morena, explicó que la integración de la estructura delegacional del movimiento –equiparable a la municipal en los estados– junto con la
El atraso en área de desarrollo social, dice
Subejercicio de 2 mil mdp en GDF: diputado de AN ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
El diputado local del PAN, Héctor Saúl Téllez Hernández, quien preside la Comisión de Hacienda en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), afirmó que diversas dependencias del gobierno central incurrieron en subejercicios durante el primer trimestre del año, que van de 314 millones el más alto hasta 400 mil pesos, y en conjunto suman 2 mil 45 millones de pesos. El legislador cuestionó que las dependencias que no ejercieron el gasto programado comprenden áreas de desarrollo social y económico, que debieran ser prioridad para la ciudad. Resaltó los casos del DIF DF con un subejercicio de 314 millones; la Secretaría de Salud, con 202 millones; Seguridad Pública, 71 millones; Sistema de Aguas de la ciudad de México, 60 millones; Obras y Servicios, 17 millones; Desarrollo Social, 17 millones; Instituto para la Atención de los Adultos Mayores, 15 millo-
nes; Transporte y Vialidad, 5 millones; Trabajo y Fomento al Empleo 3 millones, y Desarrollo Urbano y Vivienda 400 mil pesos. El legislador omitió en su presentación la explicación de las variables contenidas en el mismo informe, donde se reconoce una variación de 7.7 por ciento que se explica en parte por cargos como aportaciones al SAR y cuotas de fondos de ahorro que se reflejan en el periodo posterior al de referencia o por retrasos de proveedores en la facturación y que “en ningún caso altera la operación de los programas gubernamentales o la prestación de servicios públicos hacia la ciudadanía”. El informe incluye explicaciones de cada unidad ejecutora, por ejemplo el DIF DF refiere que algunos apoyos se cubren los primeros días del mes siguiente conforme a las reglas de operación de los programas y que al cierre del trimestre estaban en trámite honorarios asimilados que se pagan los primeros días del mes siguiente, entre otras.
l circular por la congestionada Calzada de la Viga, cuesta trabajo imaginar que hasta las primeras décadas del siglo XX era un ancho canal por el que se trasladaban hortalizas y flores, que se producían en los pueblos chinamperos: Xochimilco, Tlahuac y Santa Anita, entre otros. Por ser una vía rápida y económica, se movían por ella un sinfín de mercancías: vigas, cacao, madera, vacas, azúcar, tezontle, chiluca, café, pulque, miel, mantas, carbón, granos y muchas más. Adicionalmente era uno de los paseos favoritos de los capitalinos, particularmente en el viernes de Dolores. Una vieja crónica cuenta: “A hora temprana toda la ciudad se trasladaba a los embarcaderos, en donde alquilaban canoas y trajineras que, adornadas con amapolas, apios, tules y claveles, servían para pasear a lo largo del canal hasta llegar a La Viga o Santa Anita...los romeros cantaban y bailaban dentro de las canoas, en las que eran servidos tamales, atoles, enchiladas y cuanto antojo conoce la ciencia culinaria mexicana”. Paralela al canal corría una calzada de tierra bordeada de frondosos árboles. Por ahí transitaban personas a caballo, en carruajes, algunos lujosos otros modestos,
asamblea estatal, constituyen parte del proceso que se desarrolla en todo el país para obtener el registro como partido nacional. Ayer se realizó la cuarta asamblea general en la que afiliados y simpatizantes del movimiento instalaron la asamblea delegacional de Benito Juárez, que eligió a los integrantes del comité ejecutivo en la demarcación. Xasni Pliego Granillo, secretaria de Organización de Morena DF, indicó que el pasado fin de semana se realizaron las asambleas de Cuajimalpa, Milpa Alta, Álvaro Obregón y el proceso en
las 12 delegaciones restantes concluirá el 13 de julio, conforme al calendario de la convocatoria correspondiente. Pliego detalló que a la fecha se han afiliado en el DF 35 mil personas y la meta para este año es alcanzar 180 mil, en tanto que Luján Uranga informó que a nivel nacional llevan 260 mil afiliados y se pretende llegar al millón en diciembre. La ex titular de la Contraloría General del DF dijo que Morena se mantendrá como un movimiento por la transformación del país y continuará las campañas
VECINOS
en defensa del patrimonio nacional, la soberanía y la economía popular. “Vamos por una organización y una estructura que nos permita territorialmente movilizarnos”, apuntó. El 30 de junio, el ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador iniciará en la explanada delegacional de Milpa Alta la toma de protesta a los comités ejecutivos delegacionales electos, integrados con un máximo de 13 carteras: la presidencia y las secretarías generales, de Organización, Finanzas, Formación y Capacitación, Comunicación y Propaganda, Cultura, Defensa de los Derechos Humanos y Sociales, Producción y Trabajo, Jóvenes, Mujeres, de la Diversidad Sexual. Ese mismo día estará también en Xochimilco y Benito Juárez y los actos públicos en la demás delegaciones están programados los días 1, 2, 3, 8, 9, 15 y 16 de agosto.
LIMPIAN COLONIA
La asociación Vecinos Condesa inició ayer la campaña Colonia Limpia, en el camellón de la avenida Mazatlán ■ Foto Yazmín Ortega
Los tesoros de Iztacalco ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO y muchas personas a pie. Por el canal circuló un barco de vapor, en el que pasearon en su momento distintos presidentes: José Joaquín de Herrera, que lo inauguró en 1850, Santa Anna, Benito Juárez y Porfirio Díaz. A un lado de la Calzada de la Viga se encuentra Iztacalco, donde hace cerca de 70 años todavía existían chinampas. Ese prodigio ecológico que dio sustento en la época prehispánica a la numerosa población que creó importantes ciudades en los alrededores de los lagos, los cuales constituyen ahora el suelo de la capital, que ha crecido desmesuradamente sobre sus zonas agrícolas. Acompañada de una de sus cronistas, María Eugenia Fernández Álvarez, descubrimos como en el trazo de las calles se advierte con claridad el de los canales de agua que lo cruzaban. Aunque perdió su característica lacustre, conserva en sus
ocho pueblos y varios barrios, primorosos templos y capillas que levantaron los franciscanos en el siglo XVI. En el de la Santa Cruz se resguarda un bellísimo retablo churrigueresco y dos figuras magníficas de Cristo hechas de pasta de caña de maiz. Esta capilla se considera el inmueble original más antiguo y lo custodia amorosamente el mayordomo. El primer libro de la vicaría data de 1662 y registra ocho diminutos barrios periféricos. El padrón menciona que en 1848, 96 por ciento de los habitantes eran hortelanos o chinamperos. En el pueblo de Santa Anita, su parroquia resguarda otro bello retablo y el pequeño convento bajo la advocación de San Matías, luce una preciosa portada barroca. Iztacalco ha conservado en sus barrios la artesanía de las “portadas” con las que adornan durante los distintos festejos. Las hacen de flores naturales y de diver-
sos materiales, como juguetes miniatura, jarritos, semillas, moños de hoja de maíz (totomoxtle). Aquí se continúa celebrando el Martes de Pascua, la festividad con la que se clausura la Semana Santa y durante el Jubileo de San Matías, en el atrio se pueden admirar más de 10 portadas que compiten entre si en belleza y maestría. Otra artesanía es la de las ceras escamadas, esas velas con flores y figuras variadas primorosamente elaboradas a mano, que en ocasiones son verdaderas filigranas. Esta es una probadita de todo lo que hay que ver en Iztacalco. El jueves 6 de junio a las 19:30 horas, comienza en Canal 11, la serie Crónicas y relatos de México, en la cual veremos con imágenes muchas de las cosas que aquí describimos con palabras. Se repite los domingos a las 18:30. Y ya nos dio hambre. Para no alejarnos del rumbo, en la esquina de la Calzada de la Viga y la calle de Recreo, desde hace décadas se instalan puestos que venden unas suculentas tortas de pierna, con todo los aditamentos que debe tener una torta de prosapia. Por algo es uno de los sitios favoritos de los iztacalquenses. gonzalezgamio@gmail.com
DOMINGO 2 DE JUNIO DE 2013 •
■
Los aserraderos ilegales en Milpa Alta no tienen nada de clandestinos, están a la vista
Continúa la tala ilícita pese a las advertencias de autoridades ■ Al
menos 10 establecimientos laboran en el casco urbano de Santa Ana Tlacotenco ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
A unos 100 metros de la carretera México-Oaxtepec, en el kilómetro 26.5, justo a la entrada del pueblo de Santa Ana Tlacotenco, en la delegación Milpa Alta, se observan apilados los rollos de madera –recién bajados del bosque–, que sobresalen en una loma, entre el sembradío de nopales. Se trata de uno de los 10 aserraderos identificados en este
poblado y que nada tienen de clandestinos, ya que operan a la vista de todos y a plena luz del día , distribuidos en las inmediaciones del casco urbano. “Aquí la tala ilegal en el bosque es un asunto que todo mundo conoce, pero nadie detiene”, reclaman los comuneros que han visto prosperar esta actividad desde hace tres años, luego de que en 2010, tras un ventarrón que derribó cientos de árboles, se otorgó un permiso para
■
En patios se apilan tablones, pero nadie molesta a los talamontes, acusan comuneros retirar las especies muertas, situación que se salió de control. Desde agosto del año pasado, de acuerdo con las autoridades de la delegación Milpa Alta, se suspendió la autorización para el retiro de los troncos, pero el saqueo del área arbolada –donde abundan los pinos y oyameles– no se detiene ni con la advertencia del gobierno capitalino de que realizará un megaoperativo en el bosque. En los alrededores de Santa
Montañas de troncos conforman el nuevo paisaje de varios pueblos de Milpa Alta ■ Foto Roberto García Ortiz
a iglesia de la Memoria en Berlín, la Gedächntiskirche, constituye uno de los monumentos de la capital alemana más inusuales en Europa. Rodeada por centros comerciales, tránsito y turismo de todo el mundo, es uno de los pocos edificios berlineses que no ha sido reconstruído tras la Segunda Guerra Mundial. Está situada en pleno centro de la ciudad, en la parte oeste y al comienzo de la calle Kurfürstendamm, una de las dos avenidas más importantes de Berlín, junto con Unter den Linden (Bajo los Lirios). Constituye el doloroso recuerdo del Berlín en ruinas, para que el mundo no olvide lo sucedido. En su interior pueden verse vestigios de la opulencia de este edificio luterano construido entre 1891 y 1895 en estilo neorrománico por el emperador Guillermo II en recuerdo de su abuelo, así como una exposición fotográfica que da cuenta del estado de la capital alemana y la Iglesia tras los bombardeos de los aliados.
Ana Tlacotenco, tierra donde el cultivo de nopal, maíz y haba ha comenzado a caer en desuso, el trajín de los aserraderos no cesa. Al llegar al arco que da la bienvenida al sitio, basta alzar la mirada para encontrarse con el primero de ellos. Los montones de aserrín y los troncos recién cortados se distinguen desde lejos entre el verde de los nopales. Nadie se oculta para realizar sus diligencias, ni en éste ni en ninguno de los establecimientos habilitados en los patios de las casas, donde se observan montañas de tablones. Las sierras eléctricas se escuchan a varias cuadras a la distancia e impactan a los inquilinos aledaños. “Están colgados de la luz y a cada rato provocan altibajos en el voltaje y truenan los aparatos eléctricos. Han venido los de la CFE a cortarnos el servicio cuando tenemos adeudos y nos obligan ir hasta Chalco a pagar para volver a conectarnos, pero a ellos no los tocan”, se quejan los vecinos. El ir y venir de camionetas de redilas con troncos de árboles y la de camiones torton con la madera procesada ya es parte de la cotidianidad de este poblado. Aquí el ambiente hostil que enfrentan las brigadas de vigilancia en el bosque no se refleja en el pueblo, ya que elementos policiacos patrullan las calles sin reparar en esta actividad. Un escenario similar, cuentan los comuneros, se vive en los pueblos de San Salvador Cuauhtenco y San Pablo Oztotepec.
DESDEOTRAS CIUDADES Berlín y los recuerdos de Pérez Gay
La iglesia de la Memoria en la capital alemana ■ Foto Coppermine Photo Gallery Berlín
CAPITAL 35
Piden mantener los Cendis de dos mercados ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Asociaciones de padres de familia de los centros de desarrollo infantil (Cendis) ubicados en los mercados Aragón y Fernando Casas Alemán, en la delegación Gustavo A. Madero, pidieron la intervención del jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, para evitar el cierre de esos centros escolares, medida que fue dispuesta por la demarcación. En una misiva, señalaron que el pasado 15 de mayo las autoridades les avisaron que a partir del próximo ciclo escolar los Cendis ya no abrirán sus puertas, pero en febrero pasado, cuando se realizaron las reinscripciones no les hicieron ninguna notificación que les permitiera buscar otras alternativas. Aseguraron que a estos Cendis acuden hijos de madres solteras o jefas de familia que trabajan, que no disponen de tiempo suficiente ni de dinero para trasladarse a otras colonias. Piden que los Cendis sigan en funciones hasta que la generación de primer año concluya con su instrucción prescolar o se busque otro inmueble donde se pueda prestar este servicio. Natalia Ramírez, de la mesa directiva del Cendi, en el mercado Fernando Casas Alemán, afirmó que esta medida es para todos los planteles establecidos en los centros de abasto, con lo que se afectará a cerca de 600 niños. Consultadas al respecto, las autoridades de la delegación Gustavo A. Madero negaron que exista una disposición de esta naturaleza, pero advirtieron que se inició una revisión de las condiciones en las que operan estos centros escolares, y en aquellos sitios donde no se cumplan con las medidas de protección civil y no haya garantías de seguridad, los escolares serán reubicados.
El Berlín al que llegó José María Pérez Gay en 1965 con una beca para estudiar maestría y doctorado en sociología y germanística en la Universidad Libre de Berlín, mostraba todavía claras huellas de la 20 años atrás terminada guerra. Era un ciudad dividido por un muro de 40 kilómetros construido sólo cuatro años antes, en 1961. En sus propias palabras: “Veinte años después de la derrota del Tercer Reich era todavía un montón de ruinas y escombros, terrenos baldíos sin nombre, por doquier las huellas terribles de la guerra”. Fue en Berlín también donde en 1992 Pérez Gay recibió el más alto reconocimiento oficial que otorga el gobierno alemán, la Bundesverdienstkreuz, la Orden de la Cruz al Mérito. La capital alemana espera también una parte de las cenizas del reconocido intelectual mexicano considerado ya, como uno de sus hijos predilectos. ALIA LIRA HARTMANN, CORRESPONSAL
36
DOMINGO 2 DE JUNIO DE 2013
DOMINGO 2 DE JUNIO DE 2013
ARTURO JIMÉNEZ
A la entrada, una hilera de plantas de bambú, y más adelante, en la estancia, el pasillo, los salones y el laboratorio de idiomas, lámparas de papel rojo, pictogramas de la lengua escrita y dragones colgados del techo; imágenes de Confucio, Mozi, Sun Yat-Sen, Mao Tse-Tung y otras figuras históricas; réplicas en fibra de vidrio de los famosos guerreros de terracota, y paisajes de la Gran Muralla y de jardines, en plásticos adheridos a las ventanas. Todo un microuniverso creado en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Xochimilco, conocido como la Casa de China. Se trata de un espacio “amigable” para estudiar la lengua y la cultura de ese país, comenta Alexis Lozano, ingeniero en computación e inteligencia artificial y profesor de chino mandarín. Aparte de recién nombrado coordinador de la casa, este joven de 28 años ha desarrollado un software interactivo, único en Latinoamérica, para la enseñanza multimedia de dicho idioma. El micromundo, “la primera Casa de China en México”, se ubica en el tercer piso del edificio I, fue inaugurado a finales del año pasado y la mayoría de los objetos mencionados fueron concebidos y fabricados por estudiantes de diseño de la universidad, comenta Lozano durante un recorrido con La Jornada. El singular espacio es parte del Centro de Ciencias de la Transición de la UAM, y aunque no cuenta con el auspicio del gobierno chino, sí hay un convenio de intercambio con ese país, mientras su embajada en México
■
37
Ofrece cursos del idioma, con la posibilidad de perfeccionar estudios en el país asiático
La UAM-X otorga un espacio a la lengua y la cultura milenaria china Es parte del Centro de Ciencias de la Transición, que también alberga el Programa Mundial de Investigación Avanzada, de participación internacional ■ Prepara una semana cultural y ciclo de cine
■
reconoce a la casa y su programa de estudios como escuela. El rector general de la UAM, Enrique Fernández Fassnacht, se refirió hace unos días a los amplios lazos con ese país y mencionó que la Academia China de Ciencias Sociales se encuentra incorporada al Programa Mundial de Investigación Avanzada de esta universidad mexicana. Tras considerar a la Casa de China como un proyecto de vanguardia, informó de los convenios de la UAM con 15 universidades de ese país, incluida la de Pekín. Lozano muestra una escultura del emperador Chin, unificador del país tres siglos antes de esta era, cuando la actual potencia económica se encontraba dispersa en pequeños territorios. Chin también realizó la primera unificación del idioma y estableció reglas para la escritura. “Tuvo un ejército tan poderoso que dominó toda China, y una muestra fueron los guerreros de terracota, una reproducción de sus soldados en esculturas”. La Casa de China suma unos 200 alumnos y lleva apenas cuatro de los ocho trimestres de
que consta el curso de chino madarín, el cual se integra en seis niveles de enseñanza, como en todo el mundo. Sin embargo, se pueden ir a estudiar al país asiático otros niveles superiores, como lo hizo Lozano luego de aprenderlo en la Universidad Nacional Autónoma de México. Incluso, dice, pretende regresar a China para estudiar un doctorado en culturas de ese país, de modo que profundizará la imbricación de computación y lingüística. Mientras muestra el laboratorio, comenta que se preparan actividades como la Semana de la Cultura China, y un ciclo de cine, “en coordinación con la embajada, porque es difícil conseguir películas con subtítulos en español”. En el laboratorio se cuenta con una computadora para cada alumno en clase. Hay además dos salones convencionales y una área administrativa. La mayoría de los estudiantes del cuarto trimestre, informa, han recibido becas para visitar China debido a sus buenas calificaciones. Dice que el chino mandarín se estudia, entre otros, en el Instituto Politécnico Nacio-
La Casa de China en la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco ofrece cursos del idioma chino mandarín (o pequinés), donde hay unos 200 alumnos
Dragones y otros objetos ornamentales de origen chino decoran la sala ■ Fotos José Antonio López
nal y la UNAM, donde además del Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras (CELE) existe el Instituto Confucio, que no es de esa universidad pero ahí tiene su sede. Lozano explica que el chino mandarín escrito cuenta con unos 35 mil caracteres, de los cuales él, que es un maestro, domina unos 5 mil o 6 mil. “La escritura originalmente era sólo de pictogramas, pero como era imposible crear uno para cada idea, se comenzaron a hacer combinaciones. En los caracteres antiguos eran muy notables las imágenes, pero en los últimos años, sobre todo a partir de Mao, se ha acentuado un proceso
de simplificación para escribir y memorizar más rápido”. La combinación de pictogramas, agrega, también ha llevado a una abstracción. “Se toma el sonido –la lengua primero fue hablada y luego escrita– y se busca otro pictograma que suene parecido, aunque la imagen no tenga nada que ver. Como el chino escrito no es fonético, no importa que haya evolucionado la lengua hablada. La escritura de hoy es muy parecida a la antigua y la gramática cambia poco. La escritura china es más difícil por la cantidad de caracteres, pero a cambio se pueden leer en chino antiguo los textos de Confucio”.
38 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • DOMINGO 2 DE JUNIO DE 2013
■
LAURA POY SOLANO
Con un avance “importante” en la revisión de las cláusulas administrativas, integrantes de la comisión negociadora del Sindicato Único de Trabajadores Docentes del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Sutdconalep) informaron que por tercer día consecutivo continuaron las negociaciones con autoridades de esa casa de estudios, aunque hasta el cierre de esta edición no se había alcanzado un acuerdo definitivo para levantar la huelga que es-
SIGUE
Continúa la huelga en 27 planteles; maestros los resguardan
Avances en pláticas de revisión contractual en el Conalep talló el 29 de mayo. Luis Eduardo Santiago, miembro del sindicato en la mesa bilateral, indicó que este sábado acudieron a reanudar el diálogo, con la intermediación de la Secretaría del Trabajo y
LA ALERTA
Previsión Social, a fin de llegar a una solución a la situación que mantiene cerrados los 27 planteles del Conalep en el Distrito Federal, donde se atiende a más de 40 mil estudiantes. Santiago señaló que los principales avances se han dado en la revisión de aspectos administrativos, pero “seguimos atorados en el tema económico, lo que nos ha llevado a una revisión minuciosa de cada una de las cláusulas, pues lo que está en juego es la apli-
■
cación de un contrato colectivo de trabajo que nos garantice condiciones mínimas de dignidad laboral”. El representante de la delegación sindical del Conalep Iztapalapa 5 señaló que de no alcanzar un acuerdo definitivo en las próximas horas, se convocará a una mesa de negociación para este domingo. En tanto, profesores sindicalizados afirmaron que los 27 campus de esa casa de estudios permanecen vigilados por bri-
gadas de docentes en guardias de 24 horas, a fin de garantizar la seguridad de los inmuebles. Aseguraron que al cumplir cuatro días de la suspensión de labores, “seguimos firmes en exigir el cumplimiento de nuestras demandas, pues no pedimos nada que esté fuera del marco de la legalidad”. Por ello, enfatizaron que los cerca de mil 500 docentes agremiados “seguimos en lucha y convencidos de que nos asiste la razón”. Finalmente, los docentes inconformes señalaron que de presentarse una propuesta de solución, la comisión sindical negociadora deberá convocar a una asamblea de delegados, conel fin fin de votarla y determinar si se acepta, porque “se trata de una decisión que nos afectará”.
En caso de erupción, 27 mil lugareños tendrían que desplazarse
Atlauta, municipio de alto riesgo por actividad del Popocatépetl RENÉ RAMÓN Corresponsal
ATLAUTLA, MÉX., 1°. Entre el viernes y sábado, el Popocatépetl –en imagen de archivo– emitió 45 exhalaciones de baja y moderada intensidad, así como tremores de alta frecuencia y baja amplitud, por cerca de dos horas ■ Foto José Antonio López
■
Fernández Fassnacht dirigirá la Anuies
Designarán rector general en la UAM La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) se prepara para designar nuevo rector general. En su portal, esta casa de estudios informó que Enrique Fernández Fassnacht presentará su renuncia el 7 de junio, tras ser electo secretario general de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), donde se espera que sea ratificado el viernes próximo. Un comunicado firmado por Patricia Galeana, presidenta en turno de la junta directiva, señala que la renuncia surtiría efectos legales a partir del 14 de ese mes. Algunos académicos de la UAM, como Telésforo Nava, profesor investigador de Ciencias Sociales y Humanidades de la Unidad Iztapalapa, manifestaron que al concluir Fernández Fassnacht el periodo de forma anticipada –debería dejar el cargo el 30 de noviembre–, “dejó el camino abierto para que cada rector de unidad piense que va a ser la cabeza de la universidad. “Desde el momento en que el doctor Enrique Fernández informó lo anterior, se inició el
interés de todo los rectores de cada unidad de postularse, porque piensan que van a ser rectores generales, y cada director de unidad piensa que va a ser rector de unidad; entonces, comenzó la agitación política”, señaló. Para el rector de la unidad Xochimilco, Salvador Vega de León, entre los temas pendientes que tendrá que atender el nuevo directivo son las jubilaciones de los profesores, la matrícula universitaria y los problemas internos de la institución. “Me parece –agregó– que cualquiera que quiera participar, debería primero conocer la institución, su ley, su reglamento, sus políticas pero también haber vivido en ella plenamente.” Vega de León no descartó postularse. “Después de haber vivido 39 años en esta institución y ser fundador, creo que es posible que en ese conocimiento está fundada mi aspiración de poder ser candidato; sin embargo, espero la ratificación de los profesores, la opinión de los alumnos y con base en ellos tomaré mi decisión en los próximos días” agregó. CÉSAR ARELLANO
DE JUNIO.
Con siete de las nueve comunidades en zona de riesgo y más de 27 mil 500 habitantes, Atlautla es el municipio de donde más habitantes tendrían que ser desplazados en caso de una erupción del Popocatépetl. Las autoridades demandaron ampliar a cuatro carriles las rutas de evacuación en las faldas de la montaña. De los 19 caminos identificados como rutas de acceso y evacuación en el Plan Operativo Popocatépetl, ocho carreteras (que suman 30 kilómetros, aproximadamente) comunican a las poblaciones de Atlautla. Este municipio es uno de los de mayor riesgo porque a través de su territorio cruzan derivaciones de las barrancas Grande y Nexpayantla, dos de las más importantes provenientes de la cima de la montaña. El ciento por ciento de la población en esta localidad habita
■
en la zona de mayor riesgo y suman 27 mil 520 personas de San Juan Tehuixtitlán, Popopark, Guadalupe Hidalgo, San Andrés Tlalamac, San Juan Tepecoculco, Las Delicias y la propia cabecera municipal. El alcalde Raúl Navarro Rivera consideró que el volcán difícilmente hará erupción en los próximos años. Asegura que después de varias semanas en nivel amarillo fase 3, pronto regresará a sus niveles de actividad baja. Sin embargo, aclaró que para los nativos pasarán generaciones viviendo con la continua actividad volcánica. Por ello pidió al gobierno federal aplicar un plan integral que resuelva el problema de las rutas de evacuación a largo plazo. “Ya no es suficiente un programa de bacheo”, o rencarpetado de caminos. “Yo propongo que por lo menos sea de cuatro carriles, y que tengan que invertirse los recursos que sea necesario” en estas rutas que actual-
mente cuentan con dos carriles. Navarro Rivera consideró que el Congreso de la Unión tiene que debatir el tema y, a través del Fondo Metropolitano, inyectar recursos a las rutas de evacuación de Atlautla y demás municipios en área de alto riesgo como Amecameca, Ozumba, Tepetlixpa y Ecatzingo. El alcalde aseguró que se han realizado trabajos de bacheo y limpieza de carreteras desde que se elevó el nivel de actividad a amarillo fase 3. Ahora es tiempo de aplicar un plan integral para contar con carreteras duraderas, demandó. Este sábado, por tercer día consecutivo, el volcán se mantuvo en relativa calma, de acuerdo con el registro del Centro Nacional de Prevención de Desastres. Entre viernes y sábado emitió 45 exhalaciones de baja y moderada intensidad, y produjo casi dos horas de tremor de alta frecuencia y baja amplitud.
Participarán más de 600 modelos hechos en América Latina
En Zacatenco, el IPN realizará una competencia internacional de robótica Más de 630 robots de Ecuador, Japón, Brasil, Colombia, Argentina y México competirán en la primera Copa Internacional de Robótica del Instituto Politécnico Nacional (IPN) 2013, que se realizará en el gimnasio de exhibiciones Edel Ojeda Malpica, en Zacatenco, del 5 al 7 de junio próximos. El torneo, organizado por alumnos y egresados de diferentes escuelas del IPN, será la primera actividad mundial de este tipo
que realice esa casa de estudios, a fin de dar a conocer las nuevas tendencias e impacto tecnológico en las áreas de la robótica. Entre las competencias que formarán parte del concurso destacan: seguidor de línea, seguidor de obstáculos, persecución avanzada, sumo, minisumo, carrera de insectos, humanoides, laberinto, hockey, escalador espacial, carrera de balance y combate de robots de 12, 60 y 120 libras.
Los organizadores de la competencia destacaron que la robótica es la rama de la tecnología que se dedica al diseño, construcción, operación, disposición estructural, manufactura y aplicación de robots, además de que combina diversas disciplinas, como mecánica, electrónica, informática, inteligencia artificial, ingeniería de control y física. CÉSAR ARELLANO
DOMINGO 2 DE JUNIO DE 2013 •
En México, actualmente más de 129 mil pacientes sufren de enfermedad renal terminal sin un tratamiento alternativo para mantenerse con vida, y alrededor de 60 mil reciben diálisis en espera del tratamiento definitivo, mientras que a la fecha más de 17 mil personas se encuentran en lista de espera para recibir un trasplante. Ante la escasa cultura de donación de órganos en nuestro país, Érika Carrillo Dávila donó un riñón a su hijo Alan, quien hace dos años fue dializado durante 11 meses debido a una insuficiencia renal. De no hacerlo, explicó, su hijo hubiera muerto. “El color de mi hijo cambió de rosa a amarillo. Lo llevé al hospital a que le hicieran unos análisis y el resultado fue insuficiencia renal. Hubo un momento en que el doctor me dijo que el problema era más grave de lo que me ima-
■
Promueven conducta altruista, base para realizar trasplantes
Reconocimientos de Nutrición a 23 donadores de órganos ginaba, pues estaba en peligro de muerte, ya que en cualquier momento le podría dar un infarto”. Carrillo Dávila fue una de las 23 personas a las que el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMN) y el Instituto Carlos Slim entregaron reconocimientos por donar órganos, y a los hospitales que han realizada una destacada labor en la procuración de órganos. Con la voz entrecortada y entre lágrimas, María Cecilia Toto
Velasco comentó que recibió un trasplante hepático en enero de este año. “Tengo cuatro meses de haber sido trasplantada de hígado. Empecé enfermar desde los 13 años, inicié con mucho sangrado por nariz y boca. Estuve internada en un hospital en Veracruz, donde me hicieran muchos estudios. Después estuve en el centro de especialidades médicas de Jalapa. Ahí estudiaron bien mi biopsia y me dijeron que tenía cirrosis hepática, y que para mi enfermedad ya no había cura, que sólo duraría
viva meses o un año. El doctor nunca me habló de trasplantes”. Fue hasta que supo del INCMN por un vecino, que su familia la trasladó de inmediato al DF. “Cuando me dijeron que estaba en lista de espera, me puse contenta pero a la vez triste. No estuve ni un año en lista de espera; tenía 10 meses cuando me llamaron y me trasplantaron”. Para Carlos Slim Domit a pesar de que se ha avanzado en la cultura de la donación de órganos, aún falta crear conciencia en
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 39
la población sobre la importancia que tiene la donación de órganos. Slim Domit dijo que el Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán ocupó el primer lugar como la institución con mayor número de trasplantes hepáticos realizados durante 2012. “El Instituto Carlos Slim de la Salud, de 2001 a la fecha, apoyó con más de 7 mil 500 trasplantes”. La ceremonia fue encabezada por la secretaria de Salud, Mercedes Juan, quien resaltó la necesidad de promover la cultura de la donación e impulsar la realización de trasplantes en nuestro país. Entre los reconocimientos a hospitales se encuentran el General de Xoco, General de Balbuena, el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez, la Cruz Roja y el INCMN. CÉSAR ARELLANO
◗ AL CIERRE
Hacen llamado al Monte de Piedad GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
La directora del Instituto para la Atención de los Adultos Mayores del Distrito Federal (IAAMDF), Rocío Bárcena Molina, hizo un “llamado respetuoso” a la dirección del Nacional Monte de Piedad para que apoye a los adultos mayores que asisten al Centro de Rehabilitación y Revitalización Romero de Terreros, amenazado de cierre. “Ojalá que las autoridades competentes reconsideren su decisión y se evite que los adultos mayores sean desalojados del edificio del Monte de Piedad”, pidió Bárcena Molina. Comentó que le dio mucho
gusto que el viernes se detuviera el desalojo que estaba programado, pero ahora, dijo, hace falta encontrar una solución para que los adultos mayores que acuden a esa casa desde hace 24 años puedan seguir haciéndolo. La directora del IAAM-DF ofreció su apoyo para evitar que los ancianos pierdan su espacio. La Jornada publicó que los ancianos que acuden al Centro de Rehabilitación y Revitalización para convivir, jugar y realizar terapia física, denunciaron que el Nacional Monte de Piedad, propietario del inmueble que le renta a la Fundación para la Promoción Humana, pretende desalojarlos, porque quiere darle otro uso. El viernes la dirección del Nacional Monte de Piedad se abstuvo de desalojar este centro, como tenía programado, y acordó realizar el próximo miércoles una reunión con los responsables y beneficiarios del lugar para encontrar una solución.
Indianapolis. Los Pacers de Indiana renunciaron a morir en la raya y con 52 puntos y 19 rebotes, combinados entre George Paul y Roy Hibbert, vencieron este sábado 9177 al Heat de Miami para empatar a tres victorias por bando la final de la Conferencia Este de la NBA. Ahora la serie se trasladará a Miami para el decisivo séptimo juego la noche del lunes. El ganador de este duelo sella su pasaje para la final por el título, que arranca el próximo jueves, contra el campeón del Oeste, San Antonio Spurs. AGENCIAS
Detroit derrota con 5 jonrones a Baltimore Sam Young, de Pacers, busca la canasta frente a Chris Bosh, de Miami Heat, en el choque de ayer entre sus escuadras ■ Foto Reuters
Baltimore. Con cinco jonrones, uno del venezolano Miguel Cabrera con las bases llenas, los Tigres de Detroit lograron este sábado en las Grandes
MAR DE HISTORIAS
DE PAGINA 40
Rosi sugirió imponerles a los talleristas pequeñas cuotas semanales. De ese modo, si en un momento dado les era imposible presentarse o simplemente dejaba de interesarles el taller, perderían menos que si las cuotas fueran mensuales. Doña Arcadia estuvo de acuerdo y Rosi se animó a redactar la lista de obligaciones que contraerían los inscritos: traer sus materiales, identificarse con su credencial de elector, aclarar si toman algún medicamento delicado, prescindir del lenguaje altisonante, apagar la luz y cerrar las llaves del agua después de ir al baño, mantener limpia el área de trabajo y –bien clarito y con letra más grande– abstenerse de subir a la planta alta. Para doña Arcadia era obvio que Rosi tenía interés en dirigir los talleres pero, ¿bajo qué condiciones? La enfermera también fue directa al plantear su situación: necesitaba un sueldo por lo menos igual al que recibía en la farmacia. No era mucho pero doña Arcadia,
Indiana y Miami se van al séptimo juego
Como chícharos en bandeja con la pensioncita que le había dejado su marido y los pocos intereses en el banco, no estaba en condiciones de cubrirlo ni siquiera en una mínima parte. La posibilidad de abrir los talleres se esfumó. Doña Arcadia se resignó a que su destino fuera, por el resto de su vida, el de un chícharo en una bandeja. Lo pensaba con frecuencia hasta que, baumanómetro en mano, Rosi sacó a colación el tema de los talleres y se confesó dispuesta a encargarse de ellos a cambio de lo que obtuvieran con las cuotas semanales. Al principio serían muy pocas pero luego, cuando el lugar se hiciera conocido, los ingresos iban a aumentar, y si no... Sus elucubraciones no llegaron más lejos, pero su entusiasmo se mantuvo intacto. Doña Arcadia le suplicó a Rosi que viera las cosas con
calma y continuara trabajando en la farmacia mientras analizaban el proyecto. Rosi dijo que no había más que pensar y, por otra parte, acababa de pedir la ayuda de su tía Esperanza. Pianista retirada por la artritis, durante años había trabajado en una escuela para sordomudos y era experta en manualidades. Además, con tal de mantenerse ocupada, no pedía sueldo. Se conformaba con que le pagaran los transportes. Para impedir que doña Arcadia desistiera del plan, Rosi le confesó que la farmacia estaba a punto de quebrar y todo porque la doctora Martínez, responsable del negocio, había desterrado a los clientes con su mal humor. En voz más baja y en tono malicioso Rosi dijo que a la doctora le brotaban chispas por los ojos cuando alguna parejita iba a la farmacia para surtirse de preservativos
cosquilludos, y peor si se los pedían comestibles y de sabores. Doña Arcadia, que tantas veces había visto anunciados en la tele esos condones, al escuchar a Rosi se dio cuenta de lo mucho que había cambiado el mundo. La mejor prueba era que ella, siempre reacia a que extraños invadieran sus espacios domésticos, estaba a punto de permitirles la entrada a desconocidos y todo con tal de no sentirse como chícharo en bandeja.
III Tuvieron que pasar dos años para que el taller se consolidara. Ha enfrentado épocas muy malas pero, gracias a la habilidad de Rosi y a los conocimientos de su tía Esperanza, sobrevive en condiciones aceptables. Entre hombres y mujeres, a la fecha son
Ligas un triunfo de 10-3 sobre los Orioles de Baltimore. Mientras que los cubanos José Fernández, desde la lomita, y el torpedero Adeiny Hechavarría, con el bate, ayudaron a los Marlins de Miami en una victoria por paliza de 8-1 ante los Mets de Nueva York. Más resultados: Cleveland 5, Tampa Bay 0; Minnesota 5, Seattle 4; St. Louis 8, San Francisco 0; Oakland 4, Medias Blancas Chicago 3; Kansas City 4, Texas 1; Milwaukee 4, Philadelphia 3; Colorado 7, LA Dodgers 6; Atlanta 2, Washington 1; Cincinnati 2, Pittsburgh 0. AGENCIAS
Kika retiene ante Bopp La mexicana Yéssica Kika Chávez defendió por primera vez su campeonato mundial plata minimosca del Consejo Mundial de Boxeo al vencer por decisión unánime en Ecatepec a la bicampeona mundial argentina Yesica Tuti Bopp. NOTIMEX
20 los asiduos al taller. Algunos asisten para recordar los viejos tiempos mientras reproducen con hilos y papeles de colores las manualidades que aprendieron en su vida escolar y hoy consideran una posible fuente de ingresos. Otros se inscriben para aferrarse a una rutina que le dé sentido a dos, tres, cinco horas de su vida; pero la mayoría de los talleristas acuden a la casa de San Rafael para abatir la soledad, tener con quién hablar, desahogarse de las hostilidades domésticas que padecen y los segregan de sus familias, o simplemente para que alguien los salude y pronuncie su nombre. Si lo que hace cuatro meses era sólo un rumor se convierte en realidad, el Centro de Manualidades será clausurado. A partir de ese momento 20 hombres y mujeres se sumarán a los millones de personas que ya se sienten como chícharos en bandeja, extraviados y solos en un mundo en donde imperan la violencia, el temor, el ruido, la basura, la soledad, los antros y las cervecerías.
Se deslindan de Granier, pero dónde dejan al góber precioso, a Ulises Ruiz y todos los demás de la larga lista de impresentables. DOMINGO 2 DE JUNIO DE 2013
En Huexca, obras a marchas forzadas pese al repudio popular La infraestructura de termoeléctricas se construye en zonas de peligro
■
ROSA ROJAS, ENVIADA
■2
En decenas de ciudades de Europa, protestas anticapitalistas ■
Miles condenan austeridad ■ 28
A negociación, contrato B para sobrecargos de Aeroméxico Se analizará esa propuesta de la aerolínea, expresa ASSA
■
FABIOLA MARTÍNEZ
MAR DE HISTORIAS
Como chícharos en bandeja ajo los argumentos de indebido uso de suelo y falta de permisos, desde hace cuatro meses la posible suspensión del taller fluye como un rumor. Uno de esos que alguien en la colonia pone a circular e inquieta a los asistentes al Centro de Manualidades Arcady. Excepto los domingos, funciona de ocho de la mañana a seis de la tarde en una vieja casa de San Rafael. Es de dos plantas. La propietaria del inmueble, doña Arcadia, ocupa la de arriba. En la de abajo se instaló el taller. Se gestó a finales de l990, cuando a raíz de la viudez y el alejamiento de Ibrahim, su único hijo, a doña Arcadia empezaron a resultarle demasiado grandes las habitaciones y los pasillos. “Me veo como chícharo en bandeja”, le decía a Rosi, la enfermera solterona que se le presentaba una vez por semana para tomarle la presión.
CRISTINA PACHECO Una tarde doña Arcadia ahondó su desahogo: “Me siento muy sola. Aunque encienda la tele o mi radio me parece que estoy rodeada de silencio, me asusto y pienso en la muerte. Mire lo que son las cosas: yo que tanto me quejaba del ruido, hay ocasiones en que abro todas las ventanas para que entren los rumores de la calle, no me importa que sean cláxones o las barbaridades que dicen los mecánicos de enfrente; aunque, claro, para mí lo bonito es oír a los niños camino de la escuela”. La enfermera recordó que doña Arcadia había sido maestra y le sugirió que retomara esa etapa de su vida rentando su casa para un kínder. La posibilidad era interesante y emotiva pero doña Arcadia la desechó: “Aunque estuviera a cargo de
la directora y sus maestras, yo siempre viviría preocupada por los niños. Imagínese que alguno tuviera aquí un accidente. No, ni Dios lo mande”. Rosi pensó en una segunda alternativa: dividir la sala-comedor y montar allí talleres de manualidades para adultos mayores o no tanto. En la colonia abundaban los viejos. Desde la farmacia ella los veía echar migajas a las palomas, cabeceando en las bancas, pasearse hablando solos o en el mejor de los casos acompañados por un perro. La idea era magnifica pero la perspectiva de pasarse horas en la delegación o en quién sabe qué oficinas haciendo trámites horrorizó a doña Arcadia. Para eso –dijo– tampoco estaba. “Pero yo sí, aunque no creo que vaya a ser necesario. Usted no
va a instalar los talleres en la banqueta sino en su casa, donde puede hacer lo que le dé la gana y no le estorba a nadie”, afirmó Rosi con tal aplomo que convenció a su amiga.
II A partir de esa tarde se hicieron más frecuentes las visitas de la enfermera a la casa de doña Arcadia. Rosi se pasaba la media hora que tenía para comer solucionando los problemas implícitos en la transformación de la casa. Su dueña no quería dejarse llevar por el afán de lucro pero creyó indispensable fijarles cuotas a los asistentes. De no hacerlo abrigarían sospechas de que tras su generosidad y su ánimo de darle vida a su casa ocultaba intereses perversos. Y además, lo que no cuesta no interesa. A PÁGINA 39
Segundo día de represión policiaca en Turquía
■ 10
PGJDF rastrea camionetas que se habrían usado en levantón No halla señas de violencia en el bar de la Zona Rosa
■
GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
■ 33
EL DESPERTAR • JOSÉ A. ORTIZ PINCHETTI
8
BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME
18
A LA MITAD DEL FORO • LEÓN GARCÍA SOLER 20
A RNALDO C ÓRDOVA M IRIAM S ÁNCHEZ H ERNÁNDEZ A NTONIO G ERSHENSON R OLANDO C ORDERA C AMPOS G UILLERMO A LMEYRA J ORGE D URAND Á NGELES G ONZÁLEZ G AMIO C ARLOS B ONFIL
8 14 21 21 22 22 34 10a
Miles de personas se manifestaron por segunda jornada consecutiva en el centro de Estambul en rechazo a un proyecto urbanístico. Agentes antidisturbios arremetieron con extrema violencia contra los inconformes. La embestida incluyó el uso de gases lacrimógenos. Tras la represión, el primer ministro Recep Tayyip Erdogan admitió “excesos” de los policías y les ordenó replegarse. Casi mil manifestantes fueron detenidos en varias ciudades. De acuerdo con fuentes médicas, unas mil personas resultaron heridas. Amnistía Internacional criticó el “recurso excesivo de la fuerza” ■ Foto Reuters ■ 25