VIERNES 4 DE OCTUBRE DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 30 • NÚMERO 10476 • www.jornada.unam.mx
■
Riesgo de una crisis peor que la gran depresión: el Tesoro Infiltrado a
Obama exige a republicanos cesar ya “esta farsa’’ ■
Demanda el presidente que se apruebe el presupuesto ‘‘sin ataduras’’ ■ Advierten que el incumplimiento de pagos generaría una ‘‘catástrofe’’ ■ FMI: si EU no lograr subir su techo de deuda dañaría a todo el planeta ■ 27
un fotógrafo: ‘‘mejor vete; te salió barato” ‘‘Este es mi trabajo’’, dijo otro encapuchado que lo golpeó y quitó la cámara
■
Fluyen testimonios de manifestantes, víctimas de policías y “anarquistas”
■
ARTURO JIMÉNEZ Y EMIR OLIVARES
■5
Que se traslade la negociación a estados, oferta de SG a la CNTE La dependencia propone su mediación para que se creen mesas de diálogo
■
LAURA POY Y KARINA AVILÉS
■9
En La Pintada ‘‘está cabronsísimo’’: rescatistas ■ Lento avance en las labores de 20 topos entre el ‘‘lodo traicionero’’ ■ Se mueven con cautela en el deslave, ‘‘pues te absorbe y no puedes salir’’ ■ Informan que han encontrado 10 cuerpos en la localidad guerrerense ■ Los sobrevivientes calculan que hay unos 90 cadáveres en el fango
HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL
■ 11
Fue bloqueado el reordenamiento urbano de Acapulco Cedió el gobierno ante inmobiliarias en el sexenio de Zedillo: Pedro Álvarez
■
El grupo de rescatistas Los Topos laboran en La Pintada desde el 22 de septiembre, luego del deslave que sepultó alrededor de 20 viviendas de la comunidad guerrerense. Utilizan tablas, puertas y piedras para no hundirse en el lodo ■ Foto Javier Verdín
ANGÉLICA ENCISO
■ 13
2
VIERNES 4 DE OCTUBRE DE 2013
◗ PRISIONES DISFRAZADAS Celdas para arraigados del Centro de Investigaciones Federales de la PGR número tres, en Cuernavaca ■ Foto Francisco Olvera
usó como herramienta para subsanar –sin eficacia– los desaciertos jurídicos de la PGR, llevando a prisión un sinnúmero de personas que al final de un juicio fueron exoneradas”. Velázquez apuntó: “en la práctica, el Estado primero detiene y luego investiga. Una persona inocente es privada de su libertad no porque la autoridad cuente con pruebas de su culpabilidad, sino para tenerla de rehén mientras indaga. Con el arraigo estamos ante un sistema penal represivo que es un horror, porque cualquiera de nosotros está expuesto a los dichos de un mentiroso”, refiriéndose al uso de testigos protegidos.
¿Sitios para investigar o prisiones? Oficialmente se llaman Centros de Investigaciones Federales (CIF) 2 y 3, tienen capacidad para mil 600 personas, están ubicados en Morelos y el Distrito Federal y se adecuaron como si fueran prisiones. Costaron más de 700 millones de pesos y en su construcción y equipamiento también se utilizaron recursos de Estados Unidos mediante la Iniciativa Mérida.
EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS CENTROS DE
EL ARRAIGO,
“UN HORROR” DEL CALDERONISMO Invirtió más de $700 millones; de 6 mil investigados sólo consignó a 120 ■
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
E
ntre 2010 y 2012, la Procuraduría General de la República (PGR) solicitó el arraigo de 6 mil personas para investigarlas. Sólo pudo consignar ante un juez a 120. A pesar de ello, la dependencia concluyó el año pasado la construcción de dos centros de arraigo con capacidad para mil 600 detenidos. Los inmuebles cuentan con sistemas similares a
Esa figura generó ■ Se utilizó para un efecto perverso, subsanar los afirma el procurador desaciertos de la Murillo Karam PGR: especialista ■
los que se utilizan en prisiones de máxima seguridad para el control y vigilancia de los internos. Jesús Murillo Karam, titular de la PGR, afirmó durante un encuentro con legisladores: “el arraigo es una figura de la que se abusó (…) Esto nos habla de que 3 mil 800 mexicanos estuvieron detenidos 40 u 80 días sin ningún progreso en su situación. Pero eso no es lo más grave: del arraigo surgió un efecto perverso porque la PGR se confió y hubo casos en los que nadie hizo nada”. Abogados litigantes como
Juan Velázquez y Juan Rivero Legarreta, así como el especialista en seguridad nacional y penitenciarismo Martín Gabriel Barrón Cruz, coincidieron que el arraigo es violatorio de acuerdos internacionales firmados por México: “una tortura”, “un horror, porque se priva de la libertad, y prácticamente se encarcela a personas que no han sido declaradas culpables de ningún delito”. Agregaron que la “aplicación del arraigo evidencia la nula investigación que realizó el Ministerio Público durante el gobierno de Felipe Calderón, cuando se
DETENCIÓN TAMBIÉN SE USARON RECURSOS DE LA INICIATIVA
MÉRIDA
Personal estadunidense supervisó el diseño, la construcción, el material y la posición de camastros, baños, cámaras de vigilancia y hasta el funcionamiento de los mecanismos de ventilación de cada estancia: rectángulos de unos 20 centímetros, sellados con mosquitero y herrería para que nadie pueda fugarse. La Jornada logró acceder a uno de los inmuebles que están equipados y listos para entrar en operación desde noviembre pasado, pero en los cuales la entonces procuradora Marisela Morales solamente llevó a cabo ceremonias de inauguración en las que estuvieron presentes unos cuantos funcionarios mexicanos y representantes de las agencias antidrogas (DEA, por sus siglas en inglés) y de migración y aduanas (ICE), así como de la Oficina Federal de Investigación (FBI) y la de combate al tráfico de alcohol, tabaco y armas de fuego (ATF). El CIF número 3 posee capacidad para 960 personas. A lo lejos parece una construcción alta con ventanas muy pequeñas. Se localiza en los límites de Cuernavaca y Jiutepec, a un costado de las instalaciones de la Policía
Federal y a unos metros de la autopista México-Acapulco. Fue construido en cinco niveles y está rodeado por una barda de ocho metros de alto. En la planta baja se puede alojar a 60 testigos protegidos. Los otros cuatro pisos están destinados a 900 personas sujetas a investigación, divididas por nivel de peligrosidad. La aduana donde se recibe a los arraigados se convierte en un cubo con una sola salida: el área de ingreso, donde cuatro personas anotarán sus datos, les tomarán fotografías y huellas dactilares. Está diseñada de tal forma que una pared y dos grandes portones de metal se unen para impedir que alguien huya o sus
MURILLO KARAM PLANEA CONVERTIR
CIF DEL DISTRITO FEDERAL EN ARCHIVO DE LA PGR
EL
cómplices traten de rescatarlo. El inmueble fue construido para que una vez que los presuntos delincuentes estén dentro, se les conduzca al área médica para revisión, se sometan a una evaluación sicológica que determine su nivel de su peligrosidad y, si lo requirieran, hay cuatro espacios para que igual número de agentes del Ministerio Público Federal les tomen declaración. Tras cumplir los requisitos de ingreso, los arraigados transitan por al menos tres controles de seguridad y son ubicados en celdas con puertas de acero, controladas a distancia, como ocurre con las cerraduras de los accesos a pasillos, comedores, locutorios y módulos de vigilancia. La puerta de cada estancia tiene dos ventanas bloquedas con herrajes y vidrios templados. Cada celda se construyó para seis personas, con camastros, dos bancos, una mesa y repisas de metal empotrados en pisos y paredes. El piso es de cemento, los baños y regaderas no cuentan con puertas, y en cada celda hay tres cámaras para vigilar día y noche a los arraigados. Las cámaras están colocadas de tal manera que grabarían cuando los arraigados duerman, se bañen, hagan sus necesidades fisiológicas o intenten quitarse la vida. Para que los detenidos puedan ver a sus familias se construyeron locutorios. Ahí no tendrán contacto físico, ya que los separarán vidrios templados. También se diseñaron comedores donde los internos estarían agrupados por nivel de riesgo. En la planta baja se construyeron 30 estancias para testigos protegidos, en cada una pueden estar dos personas. Las puertas no son de alta seguridad, pero los guardias pueden encerrarlos bajo llave. Aunque tienen acceso a un patio, no tienen lugar para vivir con sus
VIERNES 4 DE OCTUBRE DE 2013
3
◗ PRISIONES DISFRAZADAS
Negocio de custodios El primer centro de arraigo, ahora llamado Centro de Investigaciones Federales número 1, se construyó en 2003. La Procuraduría General de la República pagó 30 millones de pesos por el hotel Central Park, ubicado en Eje 3 esquina Doctor Morones Prieto, en la colonia Doctores. Para adecuar el inmueble como lugar de detención el gobierno federal gastó 15 millones de pesos. En los primeros ocho años de funcionamiento, el centro albergó a más de 14 mil indiciados a quienes el Ministerio Público Federal retuvo hasta 80 días tratando de obtener pruebas de que eran culpables de algún delito. El CIF número 1 tuvo meses en los cuales arraigó hasta 850 personas, aunque su capacidad es para 300. El gasto diario promedio por persona asciende a 170 pesos, tres veces más de lo que el gobierno paga como ayuda a los gobiernos estatales para la manutención de presos federales. En 2008 se descubrió que los elementos de la Agencia Federal de Investigación que custodiaban a los arraigados tenían una red de corrupción y cobraban cuotas de mil hasta 20 mil pesos por proporcionar productos como cigarros, bomboneras, tarjetas telefónicas y hasta servicios de mensajería para los detenidos o sus familias. Ahora la vigilancia está a cargo de militares, marinos o policías federales. GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
familias y deben cumplir con las reglas de seguridad. Cada una de esas estancias para testigos protegidos cuenta con dos camas matrimoniales, colchones y sábanas. Ahí el sanitario y la regadera sí tienen puertas, lo que les da un poco de intimidad. El piso de la habitación es de madera sintética, y sólo son vigilados mediante una cámara de circuito cerrado.
LOS CENTROS DE DETENCIÓN FUERON CONSTRUIDOS A SEMEJANZA DE LAS CÁRCELES DE
EU
Además de la barda perimetral de la delegación, el CIF tiene paredes y techo que impiden cualquier intento de escape. Según la Cuenta de la Ha-
cienda Pública Federal de 2012, en la gestión de Marisela Morales la PGR llevó a cabo el “pago de los contratos para trabajos del proyecto integral para la construcción y equipamiento del inmueble del CIF en Cuernavaca”. El edificio se construyó entre junio y noviembre de ese año. La institución erogó más de 200 millones de pesos para el desarrollo de la obra y una cantidad igual provino de la Iniciativa Mérida para la adquisición de los equipos de seguridad. La construcción del CIF número 2, que se ubica en avenida Primero de Mayo número 10, colonia Tacubaya, en el Distrito Federal, se planeó desde agosto de 2009. Ese año la PGR solicitó a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) 119 millones de pesos para comprar el hotel Gran Sol, con el propósito de tener un centro de arraigo alterno al que existe desde 2003 en la colonia Doctores, el cual estaba saturado.
Cerraduras digitalizadas en el CIF de la PGR en Cuernavaca, que tiene capacidad para poco más de 900 personas en calidad de arraigados o testigos protegidos ■ Fotos Francisco Olvera
El hotel de cuatro estrellas ofreció sus servicios hasta finales de 2011. Tenía 74 habitaciones y servicios como televisión con señal de cable, rampas para discapacitados, restaurante e Internet. En 2012, la PGR lo convirtió en el CIF número 2, con celdas para más de 600 arraigados. El acceso principal del hotel fue tapiado, al igual que decenas de ventanas. Desde la calle se observan los bloques de concreto Zona de escaleras que conducen a las celdas del CIF en Cuernavaca Aspecto de una celda del CIF de la PGR en Cuernavaca
con los cuales se sobrepusieron paredes a las habitaciones; los accesos al estacionamiento se cerraron con portones de acero y se colocaron cámaras de vigilancia; en la actualidad los alrededores del edificio son vigilados por elementos de la Policía Bancaria e Industrial (PBI). La Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 2012 señala que ese año la PGR observó un mayor ejercicio presupuestario en el apartado de inversión pública, ya que ejerció un total de 97 millones 215 mil 100 pesos, esto es, 350 veces más que en 2011. Funcionarios que participan en el gabinete de seguridad nacional revelaron que el actual procurador, Jesús Murillo Karam, aún no decide qué hará con los inmuebles, “pues el arraigo no es política cotidiana de esta administración. “A lo mejor uno de ellos,
el del Distrito Federal, se convierte en el archivo de la PGR, porque hay muchos expedientes que ya no caben en los archiveros; información importante que requiere un espacio en el que se tenga toda la seguridad para su resguardo”. Asimismo, aunque el CIF número 3 ya cuenta con todo el mobiliario para entrar en operación, se analiza si el inmueble es transferido en comodato al gobierno de Morelos para que lo utilice como prisión. Murillo Karam señaló en enero pasado que su planteamiento es que “el arraigo se use sólo en casos excepcionales: cuando se pueda salvar una vida o cuando la seguridad nacional pudiera tener algún efecto por un descuido o falta de tiempo”. Ver video en: http://www.youtube. com/watch?v=lqbz7klXafs
4
VIERNES 4 DE OCTUBRE DE 2013
◗ EDITORIAL
Washington: jugar con fuego
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
n el tercer día de la detención de actividades de la administración pública de Estados Unidos, como resultado de la falta de acuerdo legislativo sobre la ley de presupuesto 2013-2014, continuaron las colisiones declarativas entre el gobierno estadunidense y la oposición del Partido Republicano, al tiempo que se extendieron y multiplicaron las expresiones de temor a escala mundial. En uno de los pronunciamientos más significativos, la directora del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, dijo que “un fracaso en aumentar el techo de endeudamiento (de Estados Unidos) podría dañar seriamente no sólo a la economía estadunidense, sino a la economía global”. Dicha perspectiva, en efecto, podría derivar en una suspensión de pagos de Washington que tendría efectos devastadores sobre el sistema financiero internacional y haría prácticamente inevitable el inicio de una nueva recesión económica. Por lo pronto, la incertidumbre generó una nueva jornada de pérdidas en los principales mercados bursátiles del mundo. En nuestro
país, la Bolsa Mexicana de Valores cerró con una caída de 1.11 por ciento, en tanto el peso alcanzó la segunda depreciación más alta entre la canasta de las principales monedas emergentes, al alcanzar 13.34 pesos por dólar. El escenario es tanto más exasperante si se toma en cuenta que los obstáculos para lograr un acuerdo presupuestal en el Capitolio no están relacionados con concepciones diferentes sobre el modelo de política económica y fiscal en curso en la nación vecina, sino tienen que ver con regateos políticos –o, más propiamente, politiqueros– entre los dos bloques partidistas que se disputan el poder en ese país. Así, mientras los republicanos critican a Obama por su renuencia a negociar la derogación de la reforma al sistema de salud pública estadunidense, el mandatario –afectado por sus propias vacilaciones y ante la perspectiva de quedarse sin banderas sociales para su gobierno– se empeña en culpar a los opositores de “destruir la economía” del país. Al poner en riesgo la estabilidad, de por sí precaria, de los mercados financieros, lo
grupos políticos estadunidenses juegan con fuego, en la medida en que el nerviosismo actual del entorno bursátil podría generar una fuga masiva de capitales e iniciar una reacción en cadena de consecuencias catastróficas para la población de ese país y de todo el mundo. Parece inconcebible que los políticos estadunidenses hayan llevado sus disputas internas hasta el punto de casi paralizar las finanzas públicas y alimentar irracionalmente el riesgo de un descalabro económico internacional, cuyas consecuencias serían mucho más profundas que la crisis de deuda que explotó en 2008 en Estados Unidos y cuyas ondas expansivas aún afectan a gran número de países, México entre ellos. En suma, el hecho de que una rebatiña doméstica estadunidense haga peligrar los precarios equilibrios en que se sustentan las finanzas mundiales y amenace con otra más a millones de seres humanos, ilustra en forma contundente las inequidades, la irracionalidad y la inmoralidad del modelo neoliberal y especulativo aún vigente en buena parte del mundo.
El 2 de octubre, la policía del DF agredió, sin que mediara argumento alguno, al plantón de la CNTE que se encuentra en el Monumento a la Revolución. Disparó indiscriminadamente balas de goma, hiriendo a varios maestros de Oaxaca y a uno de nuestros compañeros, Héctor Vega Ávalos, quien recibió una bala de goma en el pecho. Denunciamos este hecho y esperamos del jefe de Gobierno una explicación sobre esta agresión. Por el Magisterio Democrático del Valle de México: Profr. Pedro Ramírez Vázquez
CALIFICA
DE “ESTADO POLICIACO” AL GOBIERNO CAPITALINO
Cada vez es más evidente que el gobierno de la ciudad ha confundido el uso y abuso de la violencia con el poder y el orden. Desde el 1º de diciembre, se ha visto actuar a encapuchados que no son manifestantes sino “rompemarchas”. Si bien se han desatado en estos meses, existían antes. En la manifestación del 2 de octubre de 2008, por ejemplo, se enfrentaron con policías en la calle de Madero. En esa época, el doctor Mancera era procurador de esta ciudad. Cabe preguntar: ¿por qué no se tomaron medidas preventivas contra los seudoanarquistas desde entonces?, y sobre todo: ¿por qué se les ha dejado hacer y, en cambio, se detiene arbitrariamente a manifestantes y se agrede a periodistas que lo documentan? ¿Por qué mejor no se usa a la policía para investigar, aclarar desapariciones y combatir al crimen organizado? No queda sino suponer que los desmanes de encapuchados se toleran porque sirven al excesivo despliegue policiaco, a la criminalización de la protesta y a la normalización de detenciones arbitrarias y violentas. Hay que resistir a la “ciudadanía del miedo”, que tiene un costo muy alto. Y cabe pedirle al jefe de Gobierno que, por respeto a la ciudadanía, elimine la falacia del “decidimos juntos” de su propaganda. Nosotros no votamos por un Estado policiaco. Lucía Melgar
PRECISA SEDESOL
NOTA SOBRE
GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
◗ EL CORREO ILUSTRADO DENUNCIA AGRESIONES A MAESTROS EL 2 DE OCTUBRE
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
INTERNET Arturo García Hernández
CRUZADA
CONTRA EL
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
HAMBRE
En relación a la nota publicada el día de ayer, titulada “Fallas de fondo en la cruzada contra el hambre: Coneval”, firmada por la reportera Angélica Enciso, me permito hacer las siguientes precisiones: 1. Este primer diagnóstico se realizó a solicitud de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), a fin de fortalecer los procesos de planeación e instrumentación de la cruzada, previo a la elaboración del Programa Nacional México sin Hambre. 2. El diagnóstico es una iniciativa sin precedente en la evaluación de los programas sociales en nuestro país. 3. El documento incluye los retos y también los avances de la Cruzada Nacional Contra el Hambre, estos últimos, omitidos en el artículo publicado; por lo que, para ofrecer una visión más completa y balanceada del contenido del diagnóstico generado por Coneval, consideramos pertinente hacer del conocimiento de la sociedad la siguiente tabla con las precisiones referidas. Anexo envío tabla con respuestas incluidas en el informe de Coneval.
JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez
Lic. Ramón Sosamontes Herreramoro, jefe de la Oficina de la C. secretaria de Desarrollo Social
CULTURA Pablo Espinosa
CRITICA “EQUIDAD”
DEL IFE AL CONTRATAR PERSONAL
Los mexicanos estamos cansados de las decisiones de los funcionarios públicos. En este caso el IFE, tras imponer en las escasas vacantes que existen sólo a egresados del Colmex, ahora salen que sólo aceptarán mujeres, en nombre de la equidad ¿Acaso a los varones les sobran oportunidades? ¿La equidad para ellos es dar a los que menos tienen quitándoles a los que tampoco tienen nada? Mónica Arvizu Rentería
DEMANDAN
RESTABLECER SENTIDO EN AVENIDA MOLINA ENRÍQUEZ
Licenciado Rufino H. León Tova, secretario de Transportes y Vialidad: Solicitamos de la manera más atenta que se normalice el sentido de circulación de la avenida Andrés Molina Enríquez entre el Eje 5 Sur y la avenida Ermita Iztapalapa, que originalmente corrían los cinco carriles de norte a sur, pero a partir de las obras de la Línea 12 del Metro se cambiaron dos carriles de sur a norte en el tramo mencionado. En el sentido original, con sus cinco carriles, esta avenida desahogaba con fluidez el tránsito vehicular de norte a sur pero como ahora sólo son tres carriles, en las horas pico –de las 18 a las 22 horas– el tránsito se vuelve lento y tortuoso; las obras de la Línea 12 terminaron desde fines del año pasado y ya no hay justificación para esta modificación. De esta manera vecinos de las colonias aledañas solicitamos sea regu-
larizado el tránsito en los dos carriles referidos para que queden de norte a sur, como fue diseñada esta avenida desde el principio. Existen otras vías que corren paralelas de sur a norte como avenida La Viga, Plutarco Elías Calles y Calzada de Tlalpan. Esperamos su respuesta a la brevedad. Vecinos de colonias Reforma Iztaccíhuatl, Marte y Sinatel. Marco Alvarado, responsable
MOLESTIA POR TANTOS BACHES EN NAUCALPAN Y SATÉLITE Externo mi más profunda molestia porque calles y avenidas importantes que se ubican entre Naucalpan y la zona de Satélite, se encuentran llenas de baches y con unos hoyancos que cuando llueve (en particular de noche) se cubren de agua, y cuando los autos caen en ellos se llevan unos golpazos cuyas consecuencias son de pronóstico reservado. Lo más indignante es que no se percibe ningún asomo de acción por parte del municipio para solucionar dicho problema. Me pregunto: ¿dónde están nuestros impuestos? Hernán Cortés Pereyra
◗
INVITACIONES
EL DOMINIO MEDIÁTICO El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación, Colectivo Buzón Ciudadano, en su reunión 323, y Morena Cultura, invitan a la charla “El Dominio mediático”, con la doctora en filología Blanca
Montoya. La cita es este sábado 5 de octubre a las 11:30 horas, en el foro del Parque del Cartero “José Refugio Ménez”, de la colonia Postal, entre las calles Andalucía y Unión Postal, cerca del Metro Villa de Cortés. Informes al 04455-3669-5509. Rosy Almanza y Antonio Villegas
CONVIÉRTETE EN UN GRAN ORADOR El Colegio Nacional de Ciencia Oratoria de Oradores de México, AC, convoca al primer curso nacional de ciencia oratoria “Conviértete en un gran orador”, que se realizará hoy viernes 4 de octubre, de las 16 a las 22 horas, en la sala Caricatura 2 del Club de Periodistas de México, AC, ubicado en la calle Filomeno Mata 8, entre Tacuba y 5 de Mayo (Metro Allende), Centro Histórico. Inscripciones y registro: demmnnue@hotmail.com Mayores informes, con la licenciada Nelly Ysela Bernal en el 04455-3911-4386.
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0315 ext. 4456 y 91839315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
VIERNES 4 DE OCTUBRE DE 2013
■
5
‘‘Este es mi trabajo’’, dice un embozado antes de asestar un cabezazo a un fotógrafo
Cascada de testimonios sobre las agresiones de policías e infiltrados ARTURO JIMÉNEZ Y EMIR OLIVARES
MAL
TIEMPO
Continúa el flujo de testimonios sobre casos de violencia de granaderos y de jóvenes ‘‘infiltrados’’ –varios de éstos con el rostro cubierto– contra manifestantes pacíficos durante la marcha del miércoles pasado para conmemorar la masacre del 2 de octubre de 1968. Aquí, varias escenas. En Reforma, entre Hidalgo y Juárez, uno de los jóvenes embozados le quita su cámara a un fotógrafo independiente. En la discusión, el afectado le espeta al agresor: ‘‘Es mi materia de trabajo, ¿tú cuándo has trabajado en tu vida?’’. Y la respuesta es muy informativa: ‘‘Este es mi trabajo’’, lo que complementa con un cabezazo que le tira un diente al periodista. Un segundo infiltrado se acerca al agredido y le dice: ‘‘Mejor vete, te salió barato’’. Está a punto de iniciarse una pelea entre ellos, pero los primeros estruendos de petardos, cohetones y bombas molotov los dispersan.
pero son parados en seco: ‘‘Ustedes no se metan’’. Y se llevan a varios jóvenes a la fuerza. Con los ojos llorosos, atemorizados e indignados, varios
Roban Oxxo y tratan de vender los productos sustraídos
■
Sobre Reforma, a media cuadra de Bucareli, un grupo de provocadores drogados con monas (estopas y bolsas de plástico con inhalantes) que traen en las manos, rompen con piedras los vidrios de una tienda Oxxo y la saquean. Afuera intentan vender los yogures, dulces, paletas de hielo, refrescos y otras mercancías a los transeúntes, quienes mejor se alejan, atemorizados. En un estacionamiento de Lafragua e Ignacio Ramírez, un grupo de personas llega huyendo tanto de los granaderos como de los provocadores, quienes avientan piedras no sólo a los policías sino a la gente. Hasta ahí arriban varios uniformados, señalan a un joven manifestante y dicen: ‘‘Ese es’’. Una muchacha trata de defenderlo y les asegura: ‘‘Ellos sólo vienen a la marcha, no son provocadores’’. Pero los guardianes del orden arremeten contra todos –incluida la defensora–, los ‘‘encapsulan’’ y golpean con toletes y escudos, además de dispararles en la cara polvo de extintores. Los trabajadores del estacionamiento intentan una débil defensa: ‘‘Ellos no son los que están haciendo disturbios’’,
MAGÚ adultos caminan frente a las instalaciones de la PGR en la colonia Guerrero, sobre Reforma. Vienen del cruce con Hidalgo, donde alcanzaron a ver y oír
varios estallidos, además de una valla de granaderos que avanza hacia allá. –¿Quiénes son ustedes? –Somos maestros de la
Denuncian golpes y vejaciones a activistas el pasado miércoles
Fuerzas del orden, incapacitadas para controlar situaciones violentas: ONG FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Las agresiones de las que fueron víctimas cinco activistas de derechos humanos, mientras documentaban ataques y detenciones arbitrarias de la policía capitalina durante la marcha conmemorativa de la matanza de Tlatelolco, son ya un patrón que deja ver la falta de capacitación de las fuerzas del orden para controlar a grupos violentos, señalaron diversas organizaciones sociales. En conferencia de prensa, José Rosario Marroquín, director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Prodh), denunció que cinco miembros de dicha organización fueron violentados por elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal mientras realizaban su trabajo de monitoreo de la marcha. De acuerdo con el colectivo, el activista Víctor Carlos Banda
fue tirado al suelo y recibió una ‘‘brutal golpiza’’ por parte de varios policías, en un incidente donde también fueron agredidos Quetzalcóatl Fontanot, Araceli Olivos, Xosé R. Figueroa y Simón Hernández León, detalló Marroquín, quien exigió que los responsables del ataque sean sancionados y se garantice la no repetición de estos hechos. El propio Banda explicó que en varios momentos de la marcha los agentes obstaculizaron el paso de los contingentes sin ninguna razón y detuvieron de forma arbitraria a personas que sólo observaban la caminata, pero no se encontraban cometiendo ningún acto de vandalismo, lo cual demuestra que no estaban ahí para proteger a la ciudadanía, sino para ‘‘enfrentarse y reprimir’’. Por su parte, Adrián Ramírez, director de la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos
Humanos (Limeddh), denunció que los efectivos de la policía local mantuvieron una actitud de provocación contra los activistas e incluso utilizaron balas de goma contra ellos, a pesar de que estaban plenamente identificados con gafetes y chalecos. Asimismo, dijo que varias personas vestidas de civil y transportadas en vehículos militares se dedicaron a azuzar a los manifestantes para que cometieran actos violentos, y poco más tarde fueron vistos realizando detenciones arbitrarias y con exceso de fuerza. Darío Ramírez, director en México y Centroamérica de la organización Artículo 19, censuró que algunos medios informativos aborden el tema ‘‘de forma maniquea, como si se tratara de un enfrentamiento entre buenos y malos’’. En ese sentido, recalcó que los actos de violencia de civiles
UNAM, íbamos a sumarnos a la marcha, pero nos lo impidieron los policías con gases. Mientras documenta detenciones cerca de la Torre del Caballito, Xilo, de la agencia Subversiones, es agredida por varios uniformados pese a portar un gafete que la organización Artículo 19 dio a los reporteros independientes. ‘‘Mientras intentaba grabar tropecé, caí y quedé de espaldas a los granaderos. Sentí un golpe en la cabeza, creo que con un escudo. Me traté de proteger y comenzaron a patearme en la espalda baja y en la cabeza. Logré ponerme de pie y pude salir del lugar. Hoy (jueves) tengo dolor de cabeza, algunos chipotes y muchos moretones’’. Un contingente de jóvenes del CCH-Vallejo pasa frente a la Lotería Nacional. Los policías les lanzan gas pimienta. Los ojos les arden, pierden visibilidad, se les dificulta respirar. La estudiante Michelle corre detrás de un camión estacionado. Está a punto de ser agredida por un granadero, pero un compañero alcanza a darle un abrazo protector. El golpe es para él. Llenos de rabia, ambos ven que los uniformados, ‘‘sin razón’’, se llevan a seis de sus amigos. ‘‘Nosotros nos manifestábamos pacíficamente, sólo marchábamos por ahí, pero fueron contra nuestro contingente’’. CON INFORMACIÓN DE BLANCA JUÁREZ
contra uniformados son delitos que deben ser castigados, de la misma forma que las agresiones y abusos cometidos por las fuerzas de seguridad del Estado. Ramírez enfatizó que desde las protestas del primero de diciembre de 2012 ‘‘estamos viendo un patrón claro de incapacidad de las policías para controlar a los grupos violentos’’. Según datos de Artículo 19, agregó, 90 por ciento de los ataques contra periodistas y defensores de derechos humanos fueron cometidos por policías y 10 por ciento por grupos de civiles no identificados. Agnieszka Raczynska, secretaria ejecutiva de la Red Todos los Derechos para Todas y Todos, coincidió en que los abusos policiacos contra las movilizaciones ya son una constante, por lo que llamó a los gobiernos local y federal a hacer una revisión ‘‘profunda y seria’’ de este fenómeno. Finalmente, Amnistía Internacional manifestó su preocupación por las violaciones de derechos humanos cometidas por los cuerpos de seguridad, debido a su falta de preparación, capacidad y supervisión, y llamó a las autoridades a rendir cuentas sobre el tema.
6
POLÍTICA • VIERNES 4 DE OCTUBRE DE 2013
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ “Anarquismo” de sexenio ◗ Desvirtuar protestas ◗ Contra las marchas ◗ Responsabilidad de Mancera
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
e inmediato fue puesto en escena el subsecuente episodio del montaje titulado “Los espontáneos anarquistas y las protestas tan nefastas”. Aún no se recogían por completo los restos en el campo de batalla ni se precisaban las presuntas responsabilidades políticas y judiciales del caso, cuando PAN y PRI ya estaban plantados con sus propuestas de “regular” marchas y manifestaciones públicas (¿incluirán las de corte religioso, en especial las peregrinaciones organizadas por la Iglesia católica, acaso las guadalupanas?), en un evidente acompasamiento bipartidista deseoso de facilitar un mayor castigo a las expresiones destempladas (o no) de protesta masiva. Así, en esa continuidad de la programación de temporada (con la marquesina principal anunciando la obra cumbre: Las reformas que yo soñé, adjudicada al compilador mexiquense E.P. Nieto) se dio el primer enfrentamiento en el Senado, entre el bando granadero cuatricolor (verde, blanco y azul, y rojo) y la resistencia infiltrada, a cargo del PRD, principalmente. Contundente cual cachiporra ha sido el proceso de instalación de una presunta irritación ciudadana extrema que propiciaría la toma de medidas proporcionalmente fuertes contra la plaga violenta de las protestas. Concordancias mediáticas sin posibilidad de disimulo, que centran los incidentes del 2 de octubre en las condenables agresiones a los cuerpos policiacos, pero dejan de lado la escalada reductiva de derechos y libertades, en especial el uso de policías de civil para detenciones y golpizas, y la permisividad más que significativa de las autoridades capitalina y federal respecto a los grupos impunes de presuntos anarquistas, que desde el inaugural 1º de diciembre del año pasado se han convertido en instrumento de provocación y distorsión en marchas de protesta y han acabado sirviendo a los propósitos del peñismo regente y sus satélites aliados, como el jefe del Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera. La estampa de la violencia bajo etiqueta de anarquismo hizo su aparición rotunda el día en que tomó el poder Enrique Peña Nieto. En muchas ocasiones anteriores se habían conocido sus métodos de acción directa (por ejemplo, los aniversarios del 2 de
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
octubre, pasados rutinariamente por el historial de los grupos vandálicos agresores y los policías resistiendo hasta el extremo), pero nunca habían ocupado un papel tan relevante en la definición de procesos políticos, como ha venido sucediendo a partir de que Manuel Mondragón y Kalb usó a las policías capitalina (de la que acababa de dejar el mando formal) y federal (a la que había pasado a dirigir) para enfrentar la explosiva protesta contra Peña Nieto en San Lázaro y, luego, en un Centro Histórico donde se desató una violencia (tan gráficamente predispuesta para la condena mediática de arranque de sexenio) que marcó el fin del movimiento del #YoSoy132, al adjuntar intencionalmente la imagen de la violencia irracional e impune de esos “anarquistas” a la del levantamiento juvenil que había impugnado a Peña Nieto y su matriz, Televisa, con especial enjundia y con una amplitud geográfica destacable. Las acusaciones de que la violencia en actos públicos de protesta ha sido sembrada desde ámbitos de poder tiene pleno sustento y no se queda en especulaciones o interpretaciones. Diversas tomas fotográficas y de video han dado cuenta de la presencia de grupos de personas vestidas de civil que realizaron detenciones y golpearon a manifes-
la jefatura de gobierno que el peñismo desea como joya de su corona restaurada.
tantes al mejor estilo de los Halcones históricos, además de testimonios de golpes e incluso tortura a detenidos. También se tienen constancias del transporte, incluso en camiones pintados de color verde olivo, de hombres con apariencia militar o policiaca. En el programado retroceso político que se vive desde el 1º de diciembre del año pasado y que tuvo una expresión más este 2 de octubre tiene una responsabilidad política e histórica el actual jefe del gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, llegado al cargo por la vía del PRD (como consecuencia de los arreglos de cúpula derivados de la definición de la candidatura presidencial), apoyado por segmentos del panismo capitalino y ahora abiertamente emparentado con el priísmo peñista. Comprometido con la administración federal en el esquema de los cambalaches al estilo Pacto por México (esperando un apoyo presupuestal que le están regateando, y la reforma política que sería su principal “legado”), Mancera está transformando negativamente el rostro progresista del Distrito Federal, recortando avances cívicos y permitiendo confusiones y división entre el electorado de izquierda, que así estará en condiciones de perder supremacía en las elecciones intermedias venideras y, sobre todo, a la hora del relevo en
PROTESTA
En tanto, el PAN se alista para dar a conocer este domingo su plan de oposición a los rubros fiscales peñistas que lesionan a las clases medias (colegiaturas, pero, sobre todo, el IVA inmobiliario), justo el día en que López Obrador definirá el plan de resistencia civil pacífica contra la reforma energética y la subida de impuestos. El tripartidismo pactista, por su parte, avanza en la concertación de una reforma electoral a conveniencia de esas élites. Y, mientras hoy, a las 11 horas, el jurista y político Jaime Cárdenas Gracia y el autor de la presente columna parlanchina (el término no ha de aplicarse solamente a lo hablado, sino también a lo destapado: RAE: “Que habla mucho y sin oportunidad, o que dice lo que debía callar”) abordan el tema de La crisis de la restauración del PRI, en el auditorio Ho Chi Minh de la Facultad de Economía de la UNAM, ¡feliz fin de semana (pueden acompañarlo con la lectura de La primavera del mal, una novela del chilango F.G. Haghenbeck con profundo sustento histórico, sobre el negocio gubernamentalmente tolerado del narcotráfico en México, de 1930 a 1950, con el asomo de personajes reales, como Manuel Ávila Camacho y Miguel Alemán Valdés, y entrañables figuras de ficción, como Carmela del Toro)!
BLANQUIAZUL
◗ Le toca al campo a siguiente gran reforma en México será la del campo, confirmó ante productores agropecuarios de todo el país el titular de Sagarpa, Enrique Martínez y Martínez. Al inaugurar en Aguascalientes el Foro Global Agroalimentario, organizado por el Consejo Nacional Agropecuario (CNA), el funcionario federal sostuvo que a pesar de los daños generados por los fenómenos climatológicos, la oferta de productos alimenticios está garantizada, por lo que no hay ninguna justificación para la distorsión de precios. También señaló que no es posible que se repitan fenómenos como el desplome del precio del azúcar cuando se logra la más alta producción, ni que a pesar del esfuerzo del gobierno federal para mantener el precio del maíz y la tortilla, de 2010 a la fecha el precio para el productor haya disminuido de 5 mil 200 pesos la tonelada a menos de 3 mil. Previamente, el presidente del CNA, Benjamín Grayeb Ruiz, también manifestó preocupación por la baja en los ingresos de los productores y pidió al titular de Sagarpa un cambio en la política agropecuaria.
LA
COSECHA
Por tercera ocasión en los meses recientes, debido a supuestas dificultades técnicas, la Bolsa Mexicana de Valores suspendió actividades y, para no variar, los conocedores responsabilizan a su dirección, encabezada por Luis Téllez. La dirigencia del PRI, presidida por César Camacho, condenó los actos de violencia en la ciudad de México y pidió que se sancione a los agresores. El secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, participará en la reunión de ministros de Comercio del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que se iniciará hoy en Bali, Indonesia, la cual tiene como objetivo alcanzar una mayor liberalización del comercio y las inversiones en la región Asia-Pacífico. Educación de calidad implica que los conocimientos adquiridos permitan a los alumnos obtener el máximo logro y resolver los problemas de la vida, afirmó el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, al presentar el programa Mi Compu.mx, que tiene como propósito mejorar las condiciones de estudio, la actualización de la enseñanza, el fortalecimiento de colectivos docentes y la revalorización de la escuela pública. Estamos en favor de la modernización de Petróleos Mexicanos, pero en contra de la privatización. Hemos dado muchos argumentos técnicos, económicos, hasta sociales, de naturaleza sustentable de que es posible hacer un uso adecuado de nuestros recursos naturales, del petróleo en particular, sin tener que reformar la Constitución para entregarlo a manos privadas, afirmó el coordinador de los diputados del PRD, Silvano Aureoles.
Durante la sesión plenaria de ayer en la Cámara de Diputados, en la que se recordó el aniversario del natalicio de José María Morelos y Pavón, legisladores del PAN colocaron sobre las computadoras de sus curules carteles en contra de la reforma hacendaria propuesta por el presidente Enrique Peña Nieto ■ Foto José Antonio López Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
La Cámara de Diputados pidió al Ejecutivo flexibilizar las reglas de operación de todos los programas federales en los estados afectados por inundaciones, en especial los de empleo temporal y los fondos Regional (Fonregion) y de Desastres Naturales (Fonden). riverapaz@prodigy.net.mx
VIERNES 4 DE OCTUBRE DE 2013 •
■
No hay espíritu crítico ni contexto: especialistas de la UNAM
LA
POLÍTICA
7
PIEDRA Y LA MANO
Medios y autoridades ‘‘usan a la ligera’’ el término anarquista EMIR OLIVARES ALONSO
Desde diversos medios de comunicación y entre las autoridades existe una reducción del concepto ‘‘anarquista’’, al referirse con ese término a los jóvenes que con los rostros cubiertos y vestidos de negro asisten a las movilizaciones públicas y generalmente participan en enfrentamientos con la policía, señalaron académicos universitarios expertos en temas juveniles. Comunicadores y funcionarios, agregaron, dejan de lado que entre muchos sectores de la juventud en particular, y de la sociedad en general, hay mucho rencor social que se manifiesta en las calles con estas confrontaciones con los uniformados, que son la cara visible de la autoridad. Y la respuesta estatal es represiva antes que analítica,
■
debido a la falta de profesionalización de los cuerpos policiacos. Edgar Morín, académico de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, de la UNAM, estudioso de la juventud y el conflicto social, lamentó que periodistas y autoridades usen ‘‘palabras a la ligera’’ para referirse a los grupos de personas que participan en los conflictos con granaderos. ‘‘Les falta toda una reflexión sobre el término anarquía, no hay un espíritu crítico, no hay una sola explicación ni nos dan el contexto. Se trata de una tergiversación, de un uso a la ligera de ese término’’. Desde su análisis, los poderes fácticos intentan generar un concepto o un ‘‘chivo expiatorio’’ para justificar la represión contra la juventud y el movimiento social, en un momento en el que por las condiciones generales del
Se suman a la propuesta de los panistas
Apoyan PRI y Verde reglamentar marchas Los actos de violencia ocurridos el pasado miércoles fueron aprovechados por diputados de PRI, PAN y PVEM para presentar y defender una iniciativa que busca criminalizar la protesta social, endurecer las penas en contra de quienes cometan actos violentos en marchas y acotar las manifestaciones para que éstas no se realicen en vías primarias. En tanto, en el Senado, las fracciones de PRD y PAN se confrontaron, ya que los panistas, en voz de Mariana Gómez del Campo, insistieron en que haya una contrarreforma que sancione severamente a manifestantes que provoquen actos de violencia y acusaron al jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, de permitir la impunidad de grupos violentos. En San Lázaro, el panista Francisco Sotomayor volvió a presentar un proyecto que ya había sido desechado en comisiones; legisladores de PRI y PVEM ofrecieron sumarse al proyecto. Para definir el respaldo del tricolor a la iniciativa panista, el diputado Francisco Zepeda exclamó: ‘‘Estamos a favor de la libertad de expresión y de las manifestaciones pacíficas, pero no del libertinaje político ni de los actos delincuenciales’’. La iniciativa fue turnada a la Comisión del Distrito Federal, pero el presidente en turno de la mesa directiva, José González Morfín (PAN), se negó a ampliar el turno, como lo solicitaron diputados de distintas fracciones a la
Comisión de Derechos Humanos. Ricardo Monreal y Ricardo Mejía, de Movimiento Ciudadano, lamentaron que Sotomayor insista en una reforma que no cuenta con el respaldo de la Cámara ni de las organizaciones defensoras de derechos humanos. La iniciativa del PAN pretende que quienes quieran realizar una marcha notifiquen día y hora de su realización, el ‘‘objeto de la reunión, número aproximado de participantes, medidas de seguridad prevista por los organizadores y demandas sociales o de carácter político’’. Por otra parte, la senadora Gabriela Cuevas (PAN) propuso una iniciativa –publicada ayer en la Gaceta Parlamentaria– para regular las movilizaciones, que faculta a la autoridad a disolver aquellas manifestaciones contrarias ‘‘a las buenas costumbres’’, a las normas de orden público, así como aquellas en que los manifestantes ‘‘profieran insultos o amenazas’’ o empleen violencia contra las personas y sus bienes; además, se faculta a la autoridad a imponer multas de hasta 30 días de salario mínimo y arresto de hasta 36 horas. Se trata de una reforma propia de la derecha más retrasada, comentó el coordinador de los senadores del PRD, Miguel Barbosa, quien consideró que los panistas evidencian ‘‘oportunismo político’’. ROBERTO GARDUÑO, ENRIQUE MÉNDEZ, ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
país existe mucho rencor social entre sectores de la ciudadanía. ‘‘En los años 80 nos dijeron hasta el cansancio que los peligrosos eran los chavos banda y en los 90 fueron los maras. Hoy son los anarcos’’, dijo. Las acciones de violencia entre grupos de manifestantes y la policía se han vuelto la característica de las últimas movilizaciones en las calles, por lo que el académico no duda que dentro de las marchas exista presencia de infiltrados y provocadores ‘‘que siempre dependen del Estado’’, señaló. ‘‘Hay que preguntarnos a quién benefician estos grupos, el conflicto desvía la atención de los objetivos o demandas centrales de las manifestaciones. La violencia se vuelve la nota y estos grupos la orquestan muy bien; sus capuchas, el fuego y los golpes cumplen con esa escenografía’’, dice. Para José Antonio Pérez Islas, coordinador del Seminario de Investigación en Juventud de la UNAM, la juventud ‘‘está muy encabronada’’ pues la escuela, la familia y el trabajo ya no son opciones para ellos y esas problemáticas no se resuelven con el uso de la policía contra los jóvenes. A diferencia de otros movimientos sociales, que cuentan con planteamientos, estructuras y demandas políticas, los jóvenes que propician los enfrentamientos con la policía ‘‘no tienen nada. Parece que sólo buscan provocar. Los movimientos estudiantiles querían
■
EL FISGÓN ser escuchados, la diferencia es que estos grupos quieren hacerse ver y los medios los ayudan . Por la violencia, durante la reciente la marcha por el 2 de octubre se le arrebató el sentido a la manifestación política y lo único que se transmitió y publicó en la mayoría de los medios fueron los golpes y las llamaradas’’. Pérez Islas no descartó que
para aprovecharse de la molestia e indignación ciudadana, durante las movilizaciones existan grupos de infiltrados con el afán de provocar, generar violencia y que la sociedad en su conjunto enjuicie a través de lo que le dan los medios de comunicación y los mensajes oficiales para pedir que castiguen a estos jóvenes, que los encarcelen y que los golpeen.
Planean estrategia de apoyo a los ‘‘más de 70 detenidos’’
Activistas universitarios denuncian detenciones arbitrarias y violencia EMIR OLIVARES ALONSO
Varios activistas universitarios denunciaron que durante la marcha por el 45 aniversario de la matanza del 2 de octubre de 1968, las corporaciones policiacas incurrieron en provocaciones, en un uso excesivo de la fuerza y en detenciones arbitrarias y selectivas. Ayer, jóvenes estudiantes participaron en una reunión ‘‘emergente’’ en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, para definir una estrategia de apoyo a los ‘‘más de 70 detenidos’’. También elaboraron un posicionamiento por los hechos en el que denunciaron que la ‘‘provocación’’ de las autoridades capitalinas y federales se inició desde el hecho que no se permitió a la
marcha cumplir con su ruta original (Plaza de las Tres CulturasZócalo) debido a que la Plaza de la Constitución mantiene desde hace varias semanas ‘‘un cerco policiaco’’. Agregaron que la fuerte presencia policiaca y el uso de la ‘‘fuerza desmedida’’ de los uniformados ‘‘llevó a las confrontaciones’’, donde hubo uso de gas mostaza y balas de goma, agresiones contra manifestantes y detenciones arbitrarias. Dijeron que los medios de comunicación sólo se han enfocado en hacer un manejo de la información donde ‘‘se victimiza a los policías, pero no se habla nada de los lesionados del otro lado’’. Entre los capturados durante la marcha se encuentran –de acuerdo con fuentes judiciales–
al menos dos de los jóvenes que participaron en abril pasado en la toma de la rectoría de la UNAM y que días después fueron expulsados del plantel Naucalpan del Colegio de Ciencias y Humanidades. Se trata de José Luis Ramírez Alcántara e Irene Pérez Villegas, quienes fueron denunciados por las autoridades de la institución y cuya investigación se encuentra abierta ante las instancias judiciales federales. De acuerdo con testimonios, ambos fueron aprehendidos antes de las refriegas. Por su parte, alumnos de la Prepa 7 de la UNAM denunciaron que hay seis detenidos ‘‘arbitrariamente’’ en la agencia 2 del Ministerio Público en Gustavo A. Madero, a quienes ‘‘se les quiere agravar el delito’’.
8
■
POLÍTICA • VIERNES 4 DE OCTUBRE DE 2013
Insiste el dirigente del PAN en que se reglamenten las movilizaciones en el DF
Organizaciones políticas y sociales convocan a rechazar la violencia Con una convocatoria a rechazar la violencia ‘‘venga de donde venga’’, un amplio grupo de organizaciones partidistas, sociales y civiles hizo ayer un llamado a construir espacios de unidad en defensa del petróleo, la educación y la soberanía nacional. Advirtieron que México tiene ahora una ‘‘ocupación neocolonial’’, por lo que la única vía de enfrentarla es con un programa de lucha común. En tanto, el dirigente del Partido Acción Nacional (PAN), Gustavo Madero, lamentó los hechos de violencia ocurridos el pasado miércoles en el contexto de la marcha conmemorativa del 2 de octubre, e insistió en que se reglamenten las movilizaciones en la ciudad de México para que, con base en ello, proceda el gobierno capitalino. En conferencia de prensa donde se informó de diversos actos que realizará el blanquiazul para conmemorar el 60 aniversario del voto de la mujer, dijo no saber si detrás de los grupos autodenominados anarquistas hay otros intereses. ‘‘No los tenemos identificados, pero sí creemos que lo principal
no está por el lado de quienes se manifiestan o cómo se manifiestan, sino del lado de la autoridad, de cómo actúa o no actúa’’. Ahí es donde debe ponerse la atención y el foco, subrayó. Por su parte, el consejero presidente del Instituto Federal Electoral (IFE), Leonardo Val-
■
dés, dijo en entrevista que las expresiones de inconformidad contra la situación política o social no pueden ser expresadas mediante la violencia y transgrediendo el marco legal. Por ello, condenó los hechos violentos de un grupo de manifestantes el miércoles pasado y reivindicó el
carácter pacífico que tuvo la manifestación del Comité 68. En otro orden, en una sesión de análisis en la que tomaron parte diversas organizaciones políticas y sociales, el sacerdote Miguel Concha destacó el llamado suscrito en días pasados, entre otros, por Pablo
‘‘Destrozos’’ el 2 de octubre; liberan a anarquistas en Oaxaca
Presos, cuatro jóvenes en Cuernavaca RUBICELA MORELOS Y JORGE PÉREZ ALFONSO Corresponsales
Cuatro personas fueron puestas a disposición del Ministerio Público de Cuernavaca, Morelos, entre ellas una menor de edad, presuntamente por haber cometido daños a edificios públicos y privados durante la marcha que realizó un grupo de jóvenes la tarde del pasado miércoles para repudiar la matanza del 2 de octubre de 1968, informó la Secretaría de Seguridad Ciudadana.
La dependencia dijo que los tres jóvenes ‘‘podrían haber dañado y alterado la imagen urbana’’, al rayar y romper algunos vidrios del Congreso local y del palacio estatal. En cuanto a la menor detenida, señaló que traía una bolsita de plástico con unos gramos de vegetal verde, al parecer mariguana. Detalló, sin dar apellidos de los tres primeros, que los detenidos son: Leonardo Daniel, de 22 años; Luis Ángel, de 20; Leysser, de 23, y Leslye Reyes
Cruz, de 16 años de edad. Los hechos ocurrieron la tarde del miércoles cuando cerca de 100 jóvenes marcharon de la glorieta Emiliano Zapata con dirección al centro de Cuernavaca. Por otra parte, en la capital de Oaxaca, 12 jóvenes autodenominados anarquistas fueron liberados la madrugada del jueves, informó el vocero del Frente Único de Lucha hacia la Reconstrucción de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, Miguel Cruz Moreno, quien señaló que
González Casanova, Raúl Vera López, Andrés Manuel López Obrador, Cuauhtémoc Cárdenas y el mismo religioso, ‘‘a defender unidos la soberanía y el patrimonio de nuestra nación hoy amenazados por un sistema caduco y en fase terminal: el neoliberalismo’’. Cuauhtémoc Cárdenas envió un mensaje ‘‘saludando este evento histórico –refirió Concha– y haciendo votos para que se alcancen logros en favor del fortalecimiento de la unidad’’ de las fuerzas patrióticas, progresistas y democráticas. FABIOLA MARTÍNEZ Y GEORGINA SALDIERNA
las autoridades no demostraron su participación en los hechos vandálicos suscitados para conmemorar el 2 de octubre. Acusó al gobierno del estado y a la Secretaría de Seguridad Pública de infiltrar la movilización que realizaron distintas organizaciones civiles, así como de estudiantes de las 11 escuelas normales y diversas facultades de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Los infiltrados, dijo, ya están bien identificados, ‘‘fueron ellos los que comenzaron a azuzar a los manifestantes e incluso los que iniciaron la primera confrontación; el gobierno del estado le apostó desde un inicio a la desarticulación de esta marcha’’.
DINERO ◗ Casi una ‘‘catástrofe’’ gravar las cocacolas ◗ Reuters aligera la nómina ◗ Malas cuentas en Pensionissste ué cosa! Aunque no existe una organización que pueda decir que representa los intereses de la clase media –alguna que tuviera 500 mil, o al menos 50 mil miembros– la industria refresquera ha conseguido reunir más de un millón de firmas de pequeños comerciantes que defienden la ganancia que les deja el expendio de cocacolas y otros refrescos. Quisieron entregar los expedientes, notariados, en la Cámara de Diputados, pero no les permitieron hacerlo por lo voluminosos. Según la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec), dejar este tipo de bebidas representaría pérdidas de 25 por ciento de sus ventas directas y 70 de las indirectas. Y ¡qué horror!, también desaparecerían 125 mil fuentes de trabajo en todos los sectores involucrados. Anpec tiene una contrapropuesta para la Secretaría de Hacienda: imponer un impuesto a los edulcorantes, el cual se prorratearía en todos los puntos que intervienen en el proceso de producción, de manera que se diluya y el impacto no recaiga únicamente en el productor de refrescos. Si el argumento del Ejecutivo es que se consuma menos azúcar –arguye– entonces el impuesto debe aplicarse a todo el sector que utiliza edulcorantes, es decir, azúcar o fructosa, naturales o artificiales, nacionales o importados, incluyendo la industria dulcera y la panificadora. Remplazaría este gravamen la recaudación de un peso por litro en los refrescos azucarados que plantea la reforma hacendaria. El presidente de la Anpec, Cuauhtémoc Rivera, asegura que se recaudarían 13 mil millones de pesos anuales, 500 millones más que
ENRIQUE GALVÁN OCHOA con la propuesta del gobierno. Advierte que podrían recurrir al amparo en caso de que no prosperen las negociaciones con Hacienda. En otras palabras: los mexicanos están destinados a ser gordos, diabéticos, hipertensos, porque si dejaran de consumir cocacolas y similares sería una catástrofe para el país.
REUTERS
RECORTA PERSONAL
La empresa Thomson Reuters, propietaria de la agencia de noticias Reuters, anunció que despedirá a 2 mil 500 trabajadores, casi 5 por ciento de su plantilla. El director general de la compañía, James Smith, declaró que experimentó dificultades tras un ‘‘problemático lanzamiento’’ de su producto Eikon, un servicio de cobertura dirigido a gestores de fondos y profesionales de la industria financiera. Con este ajuste, Reuters pretende que su división de finanzas salga de números rojos y comience a tener resultados positivos el próximo año. El anuncio de Reuters ocurre unos días después de que se conoció la venta de The Washington Post al propietario de Amazon, Jeff Bezos. A finales de 2012, el diario El País despidió a 129 trabajadores, muchos de los cuales llevaban toda la vida trabajando en el periódico. También el año pasado dejaron de imprimirse los diarios Público, de España, y Financial Times Deutschland, de Alemania. Y podrían citarse un buen número de casos más.
BERLUSCONI El zar de la televisión italiana, Silvio Berlusconi, está viviendo el ocaso de su carrera política enredado en una trampa que él mismo se tendió. Sus propios compañeros de partido lo dejaron colgado de la broca. Quería evitar ser expulsado del Senado, tras ser condenado a cuatro años de cárcel por fraude fiscal en el caso Mediaset, empresa de su propiedad. Su estrategia fue anunciar que si era expulsado, todos los parlamentarios del PDL, su partido, dimitirían. Esto fue un paso en falso, ya que el propio partido se rebeló contra Berlusconi y votó en favor de una moción de confianza para el primer ministro Enrico Letta, del partido socialdemócrata. Después de su derrota, deberá votarse en el Senado la expulsión de Il cavaliere, y luego enfrentar una serie de procesos pendientes en los que se acusa al político de 77 años de prostitución de menores, corrupción y abuso de poder. Además, del fraude fiscal. E@VOX
La correspondencia incluye un volante que dice: ‘‘En los meses de mayo y junio se registraron eventos de volatilidad financiera a nivel internacional, lo que en algunos casos propició variación en los rendimientos que pagan las afores’’. Ya veo que me saqué la lotería... al revés. Felipe Mejía/Distrito Federal
R: No te quedes con la espinita. Escríbele al presidente de Consar, Carlos Ramírez Fuentes. cramirezf@consar.gob.mx
TWITTER Ojalá mi crédito Fonacot comprara amor. @Giann_Pex Los espots de Pemex dicen que con la reforma pagaremos menos de gas/luz, pero, ¿y la gasolina? De eso no dicen nada. Hashimoto Kenji @ajiiatico
POPULI
ASUNTO: PIERDE UN DINERAL EN PENSIONISSSTE
La empresa Inova sigue comercializando productos milagro basados en falsa publicidad... ¿Y la Profeco, apá?
Fuera de toda costumbre, Pensionissste me envió un estado de cuenta, el cual recibí el primero de octubre. En éste me informa que mi fondo para el retiro tuvo una disminución de ¡248 mil 690 pesos!
@Rammoncho galvanochoa@gmail.com Twitter y FaceBook: @galvanochoa
• Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
VIERNES 4 DE OCTUBRE DE 2013 •
LAURA POY Y KARINA AVILÉS
De acuerdo con el documento de respuesta de la Secretaría de Gobernación (SG) a las tres demandas del movimiento magisterial en contra de la reforma educativa, la dependencia encabezada por Miguel Ángel Osorio Chong se comprometió a ser la mediadora ante los gobiernos estatales para la instalación de mesas con el propósito de resolver ‘‘las necesidades de infraestructura, administrativas, jurídicas y laborales’’. Como resultado del diálogo que sostuvo el político hidalguense con la dirigencia de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) el pasado miércoles, la minuta establece, en relación con su exigencia de revisar las modificaciones a los artículos tercero y 73 constitucionales, que ‘‘cualquier propuesta de modificación a la legislación vigente seguirá los cauces y procesos legislativos correspondientes’’. Sobre la petición de participar en la creación de un nuevo modelo educativo nacional, el texto –signado por el subsecretario de Gobierno, Luis Enrique Miranda Nava– planteó que la dependencia solicitará, ‘‘con pleno respeto a la autonomía de los estados, la instalación de mesas estatales... Gobernación ‘‘servirá de interlocutor y mediador para la adecuada instalación y desarrollo de estas mesas de carácter estatal, en donde la Comisión Nacional Única Negociadora (CNUN) participará en representación de SNTE-CNTE’’. El gobierno federal aclaró que en los ‘‘casos en donde no exista representación formal de SNTECNTE, pero sí adherentes, será la CNUN su representante ante las autoridades estatales’’. Sobre el tercer y último punto, en el que los docentes demandan el cese de la ‘‘represión’’ física, administrativa y laboral, la dependencia respondió que
Aplazan audiencia de Gordillo El juez federal Alejandro Caballero Vértiz pospuso para la próxima semana la audiencia que se tenía prevista para este jueves, en la que debía comparecer Elba Esther Gordillo para desahogar diversas pruebas ofrecidas por ella como parte de los procesos que enfrenta por lavado de dinero y delincuencia organizada, informaron fuentes del Poder Judicial Federal. En tanto, dos peritos de la Procuraduría General de la República (PGR) comparecieron ayer en el juzgado y ratificaron una serie de peritajes en los cuales se apoyó el Ministerio Público Federal para realizar las imputaciones contra Gordillo. ALFREDO MÉNDEZ
■ Se instalarían mesas de trabajo; CNTE analiza el planteamiento
Ofrece SG mediación con los estados sobre reforma educativa propondrá, ‘‘en el ámbito de sus atribuciones, las recomendaciones pertinentes para que en las mesas de negociación antes señaladas se respeten a cabalidad los derechos de los trabajadores de la educación’’. Para algunos integrantes del magisterio, el reconocimiento a la CNTE como interlocutora es un ‘‘triunfo político’’, por lo que
habría un ‘‘avance’’ para destrabar el conflicto. Sin embargo, para otros sectores este planteamiento no ofrece ninguna salida seria a sus exigencias. Pese a que el secretario general de la sección sindical 22 de Oaxaca, Rubén Núñez Ginés, anunció el pasado miércoles que ayer se realizaría una consulta sobre la oferta de la SG, esta se postergó.
Integrantes de la dirección política explicaron que antes de llegar al plebiscito, la propuesta del gobierno federal será sometida a varios filtros, como son asambleas delegacionales, sectoriales, regionales y un encuentro estatal. Por ello, se prevé que el cuestionario a las bases se realice este fin de semana, pues hasta el cierre de esta edición continuaba
POLÍTICA
9
la asamblea plenaria del comité ejecutivo seccional, el cual deberá convocar a una reunión estatal para analizar el documento entregado por Gobernación. Señalaron que entre los factores que se analizarán están las condiciones que enfrenta el magisterio en Oaxaca ante la creciente ‘‘presión’’ de autoridades municipales y padres de familia para que los mentores regresen a las aulas, y que desde su llegada a la ciudad de México, el pasado 19 de agosto, han acumulado tres quincenas sin cobrar. Adelantaron que entre las propuestas de plan de acción se incluyen dos marchas masivas, una el 12 de octubre y la otra el 20 de noviembre.
10 POLÍTICA • VIERNES 4 DE OCTUBRE DE 2013
■ Anuncia
un plan de inclusión digital, con tabletas donadas por empresas
La reforma educativa se aplicará pese a inercias y resistencias, advierte Chuayffet ■
Entregarán 240 mil laptops a alumnos de quinto y sexto grados con el programa Micompu.mx
KARINA AVILÉS
Y
LAURA POY
Al anunciar un nuevo programa piloto de inclusión digital con el uso de tabletas, el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet Chemor, insistió en que la reforma educativa se aplicará pese a “inercias y resistencias”. En relación con las protestas del magisterio disidente, expresó que por un lado está el derecho que ordena aplicar las modificaciones a los artículos 3º y 73 de la Constitución, y por otro, es lógico que se genere oposición cuando las cosas han permanecido igual por mucho tiempo. En el contexto de la presentación del programa Micompu. mx, mediante el cual se entregarán 240 mil computadoras portátiles en la última semana de octubre a alumnos de quinto y sexto grados de primaria en Sonora, Colima y Tabasco –proyecto que generó polémica por las irregularidades en su adquisición–, Chuayffet afirmó que el costo final de esos equipos fue de 750 millones de pesos. Sin embargo, en semanas recientes la propia SEP señaló que el gasto fue de 765 millones, además de que la asignación del convenio con las empresas Synnex de México y Videonet implicaría el incremento de un dólar por cada laptop. Esto, en razón de que el contrato se adjudicó de manera directa a dichos consorcios, porque los corporativos que habían ganado la licitación no cumplieron con la fianza y se revocó la compra de los equipos. Según el documento base del proyecto, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes desarrolla un programa para que 44 por ciento de las primarias que
cuentan con Internet puedan consultar información y compartir experiencias mediante proyectos de colaboración, pero no precisa qué pasará con el 66 por ciento que no tiene acceso a la red. Durante la ceremonia, la subsecretaria de Educación Básica, Alba Martínez Olivé, dijo que debido a que el gobierno federal necesita
SOLDADITOS
DE
saber qué equipamiento resulta “más eficaz”, la SEP y la Presidencia de la República lanzaron la convocatoria para el proyecto piloto de inclusión digital en los estados de Guanajuato, Morelos y Querétaro, mediante donaciones solicitadas a empresas del sector. Estas herramientas tecnológicas no tendrán costo fiscal.
TELEVISA
Las autoridades estatales seleccionarán los planteles a los que entregarán los equipos con base en las recomendaciones del Banco Interamericano de Desarrollo, institución financiera que elaborará un informe sobre el uso de las tabletas, cuyo costo unitario no excederá los cien dólares. Los beneficiados serán
■
Se prevé ajustar el calendario escolar
Descuentan salarios a 21 mil docentes en Chiapas ELIO HERNÍQUEZ, MARTÍN SÁNCHEZ Y LUIS A. BOFFIL Corresponsales
La Secretaría de Educación de Chiapas dio a conocer que en septiembre pasado se descontaron casi 40 millones de pesos a unos 21 mil trabajadores de la educación que están en paro de labores desde el pasado 28 de agosto para exigir la abrogación de la reforma educativa. El titular de la dependencia, Ricardo Aguilar Gordillo, informó sobre los descuentos y dijo que debido al paro de actividades de integrantes de las secciones 7 y 40 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) se analiza ajustar el calendario escolar dos o tres semanas. De acuerdo con Aguilar Gordillo, “existen visos” de que el conflicto magisterial “podría resolverse este fin de semana”. En tanto, docentes de las secciones 7 y 40 del SNTE ocuparon por cuarto día consecutivo la
ROCHA JOSEFINA QUINTERO M.
Ayer por la tarde fue liberado el maestro chiapaneco Ernesto de Jesús Rea Coello, integrante de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), por falta de pruebas, ya que la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) no logró acreditar el delito de homicidio en grado tentativa que le imputaba. Rea Coello fue detenido durante la mañana del martes pasado por su presunta participación en la agresión contra el subinspector del Agrupamiento Especial Metropolitano Relámpago, Álvaro Sánchez Valdez, quien, según el reporte de las autoridades, debido a la graves lesiones que presentaba se le indujo un coma. Peritos de la PGJDF determi-
alumnos de quinto y sexto grados de primaria. Chuayffet manifestó que no debe cometerse el error de imaginar que el cambio educacional será guiado por las nuevas tecnologías, porque la educación es mucho más que sus soportes de información y comunicación. La enseñanza, enfatizó, depende antes que nada de sus componentes humanos. Las computadoras portátiles que se repartirán entre finales de octubre y la primera quincena de noviembre en las entidades antes mencionadas, incluyen 2 mil materiales precargados. Los equipos serán propiedad de los alumnos y en caso de robo o extravío no habrá reposición. Los equipos tienen dos años de garantía “por fallas de fabricación y vicios ocultos”.
■
La PGJF no pudo probar la responsabilidad de Rea Coello
Libre, el maestro chiapaneco acusado de lesionar a un mando policiaco naron que no se pudo acreditar la participación del profesor chiapaneco, porque los testimonios de testigos acerca de cómo ocurrió la agresión, en la que presuntamente participó Rea Coello, no coinciden con los diagnósticos presentados por los médicos que realizaron la valoración al mando policiaco. Las lesiones que presenta el subinspector Sánchez Valdez, que le ocasionaron un traumatismo craneo-encefálico y edema cerebral, no pudieron ser consecuencia de las supuestas piedras
que arrojó el maestro durante el enfrentamiento. Fuentes de la PGJDF informaron que el maestro, de 29 años, abandonó bajo las reservas de ley la fiscalía de Milpa Alta, donde estuvo detenido más de 48 horas. Sin embargo, la averiguación previa sigue abierta y Rea Coello podría ser llamado nuevamente a rendir declaración. El pasado martes, granaderos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal se enfrentaron con integrantes de la CNTE, que intentaban bloquear
los carriles de ambos sentidos de bulevar Puerto Aéreo para impedir el acceso al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Unos 800 manifestantes pretendieron extender el bloqueo al carril que va del Monumento de la Raza al aeropuerto. Los uniformados los replegaron al carril contrario y se dio una confrontación. Los maestros utilizaron palos, tubos y piedras; varios policías resultaron lesionados, entre ellos el referido subinspector.
Terminal de Almacenamiento y Reparto de Petróleos Mexicanos en Tuxtla Gutiérrez, que surte de combustibles a gasolineras de la región centro de Chiapas, para exigir la abrogación de la reforma educativa. Además, ayer tomaron la caseta de cobro de la carretera de cuota que comunica San Cristóbal de las Casas con la capital de Chiapas. A su vez, padres de familia del municipio de Amatenango del Valle –ubicado a 40 kilómetros de San Cristóbal– bloquearon la carretera Panamericana, en el tramo San Cristóbal-Comitán, en apoyo al movimiento magisterial. Por otra parte, la Secretaría de Educación Pública de Tamaulipas anunció que aplicará sanciones económicas y exigirá a 200 profesores que recuperen el tiempo perdido ante los grupos que abandonaron para manifestarse contra la reforma educativa.
Profesores de Yucatán solicitan amparos contra la reforma Unos 300 maestros de las secciones 33 y 57 del SNTE, agrupados en el Comité de Lucha Magisterial de Yucatán, acudieron ayer a la sede del Poder Judicial de la Federación en Mérida con el propósito de tramitar amparos contra la reforma educativa y se manifestaron durante dos horas frente a los accesos del edificio. Los mentores, asesorados por profesores de la sección 22 del SNTE –procedentes de Oaxaca–, advirtieron que emprenderán movilizaciones en todo el estado para protestar contra la reforma educativa, a la que calificaron de “reforma laboral”. Neyra Pat, integrante del Comité de Lucha Magisterial de Yucatán, dijo que en septiembre pasado alrededor de mil maestros se ampararon ante el Poder Judicial de la Federación contra de la reforma educativa, y ahora los profesores decidieron hacerlo en grupo.
VIERNES 4 DE OCTUBRE DE 2013 •
HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal
ATOYAC
DE
ÁLVAREZ, GRO., 3 DE OCTUBRE.
El deslave que sepultó a decenas de pobladores de La Pintada, en el municipio de Atoyac de Álvarez, en la Costa Grande, sigue imponente, casi intacto, un gigante de tierra roja que cubre decenas de casas y callejuelas de la comunidad cafetalera, donde reina la desolación, sólo interrumpida por el sonido del río que desciende con fuerza desde la parte alta de la sierra, casi en el corazón de Guerrero. Por tierra o por aire, el alud domina desde cualquier lugar que se le mire, y por encima de él sobresalen la llanta de una camioneta, un vehículo arrasado, una estufa, el techo de una casa, un zapato de tacón, una cochera, rocas, arena y ramas.
■
Lento avance en el rescate que realizan militares y topos
Siguen bajo el lodazal unos 90 cadáveres en La Pintada ■
Habitantes de Guerrero apoyan a voluntarios con agua y alimentos
“Está cabronsísimo” Los 20 topos que desde el 22 de septiembre realizan labores de rescate parecen insuficientes para retirar el lodo “traicionero” que descendió con fuerza, como escupido por el cerro, el pasado 16 de septiembre, el cual no ha podido ser retirado, más que en unos cuantos sitios contados con los dedos de una mano. Los sobrevivientes calculan que aún hay unos 90 cadáveres bajo el lodo, pues era día de fiesta cuando quedaron sepultados. A un costado del zocalito de La Pintada, en un quiosco que mantiene pintados los colores patrios, el jefe de grupo de Topos Azteca, veterano del sismo de 1985 en la ciudad de México, Héctor Méndez Rosales, describe con dos palabras la operación que han emprendido como voluntarios: “está cabronsísimo”. Calculó que en los dos deslaves del Día de la Independencia, cuando la mayoría del pueblo estaba reunido para comer pozole, se sepultó la comunidad con cien
Efectivos del Ejército, topos de los estados de México, Nayarit, Oaxaca y Guanajuato, e incluso de Perú, laboran para rescatar los cadáveres de unas 90 personas sepultadas por el deslave de un cerro en La Pintada ■ Foto Javier Verdín
mil metros cúbicos de fango en un área de 400 por 400 metros y unos seis de profundidad. Los rescatistas han colocado tablas, puertas y piedras sobre el lodazal para no hundirse al caminar, porque “te absorbe, te metes hasta la cintura y no puedes salir”. Por eso se suspenden las excavaciones mientras llueve, que es todos los días, además de las noches, pues existe riesgo de otro deslave. Con el paso de los días, el lodo se ha endurecido y es más difícil retirarlo. “El trabajo es
artesanal”, detalla el jefe de los topos. Señala que aún hay poblados serranos incomunicados, como Nueva Delhi, Puerto Gallo, El Molote, Las Delicias, Arrayán, Toro Muerto, Piloncillo, El Tambor y El Iris, a cuyos habitantes llevan víveres y agua mediante helicópteros. Méndez Rosales detalló que los topos, hombres y mujeres ataviados con trajes naranja, han ayudado a rescatar 10 cuerpos del alud. Explicó que “vienen las personas y nos dicen dónde pien-
san que sus familiares pudieron estar al momento del deslave. Haces tuyo su dolor”.
“Venimos a ayudar porque teníamos amigos aquí” Un grupo de 10 soldados hace excavaciones en otro costado del pueblo, a unos 50 metros de la roca grabada con jeroglíficos que da nombre a la comunidad, fundada hace casi 50 años, en la que habitaban unas 600 personas al momento del deslave.
POLÍTICA 11
Un destacamento de casi 40 elementos del Ejército y 10 más de la Secretaría de Marina acompañan a los 16 habitantes de La Pintada que han decidido quedarse a buscar a familiares y formar guardias nocturnas, divididos en dos grupos, para evitar que saqueen las casas solitarias que sobrevivieron, pues el alud dividió el poblado en dos. Todas las personas que llegan caminando a La Pintada deben anotarse en una lista, “por su seguridad, no vaya a ser que haya otro derrumbe y no sepamos cómo se llamaban”, explicó un oficial del Ejército. La carretera que une La Pintada con El Paraíso, comunidad con la que ya se restableció la comunicación por carretera desde Atoyac, está invadida por derrumbes y deslaves. Por el camino de aproximadamente 10 kilómetros de ascenso constante y uno que otro valle, caminan grupos de personas que van desde Atoyac y El Paraíso, con picos, palas y ollas con comida. “Venimos a ayudar en lo que se pueda, venimos porque teníamos amigos”, expresan Francisco e Israel Bautista, voluntarios de la parroquia Santa María de Guadalupe, de El Paraíso, quienes ofrecen agua al reportero y al fotógrafo de La Jornada, mientras los conducen por un atajo en un cerro boscoso. “Aquí es el camposanto. Ayer enterramos a una mamá y a sus dos hijas; antier, a una niña de tres años”, dice Francisco mientras señala un grupo de cruces en una vereda junto a la carretera. Agrega: “venimos todos los días, llevamos tortillas a los topos, vamos a ayudar en lo que sea, tenemos que ayudar”. El muchacho camina sin detenerse hasta La Pintada para jalar carretillas con tierra y lo que pueda ofrecerse a militares y rescatistas vestidos de naranja.
12 POLÍTICA • VIERNES 4 DE OCTUBRE DE 2013 JOSÉ ANTONIO ROMÁN Enviado
ACAPULCO, GRO., 3 DE OCTUBRE.
Tras las afectaciones provocadas por las intensas lluvias de los meteoros Ingrid y Manuel, el presidente Enrique Peña Nieto aseguró que el país ya está en la fase de reconstrucción de toda la infraestructura dañada, y en la de recuperación de viviendas y negocios devastados. En otra reunión de evaluación de daños que el mandatario encabezó en este puerto, con varios secretarios del gabinete de seguridad, se informó que hasta este día suman 157 las personas fallecidas a causa de las intensas lluvias que azotaron ambos litorales del país. De ese total, 101 ocurrieron en Guerrero, que fue la entidad más afectada. Al presentar un reporte acerca de la destrucción, el vocero del gobierno federal, Eduardo Sánchez, señaló que 491 municipios de 20 entidades del país registraron alguna afectación por las lluvias, y que 16 de los estados de Guerrero, Oaxaca, Sinaloa, Tamaulipas y Veracruz presentan los mayores daños. Se estima que la población afectada es de casi un millón 700 mil personas; las viviendas siniestradas suman 25 mil 868; más de mil unidades médicas quedaron inhabilitadas, de las cuales 800 ya están en operación, y que hay 3 mil 560 planteles educativos dañados. Durante la reunión pública que se celebró en las instalaciones de la octava Región Naval –antes se realizó otra de carácter privado, que duró más de hora, en el mismo lugar–, el presidente Peña Nieto informó que el 21 de octubre estará completado el censo y el diagnóstico de todos los daños en infraestructura, vivienda y negocios que se tuvieron en Guerrero, y para el 31 de
■ Abren
Al encabezar una reunión de evaluación del Consejo Estatal de Protección Civil, en Acapulco, Guerrero, el presidente Enrique Peña Nieto ratificó su agradecimiento y reconocimiento al Ejército y la Armada de México, “que han sido fundamentalmente los brazos operativos del gobierno de la República para llevar estos apoyos y esta asistencia a las personas necesitadas. Y que esto se mantenga” ■ Foto Presidencia
■
Se repararán infraestructura, viviendas y negocios
México ya está en la fase de reconstrucción: Peña Nieto ■
El día 21 estará listo el censo de daños en Guerrero y el 31 el del país
octubre estará listo el de escala nacional. Encargó esa tarea al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. Peña Nieto aseguró que ese “ritmo acelerado y de pronta atención” con la que actuó el gobierno federal en la etapa de la emergencia, se mantendrá en el proceso de reconstrucción. “No vamos a bajar la guardia ni vamos a perder ritmo”, dijo, ya que la meta no es sólo recuperar lo perdido lo más pronto posible, sino mejorar las condiciones que
existían hasta antes de las recientes lluvias. Además, el mandatario se comprometió a supervisar personalmente el proceso de reconstrucción, “en un auténtico peregrinar por distintas partes del estado de Guerrero y de otras entidades afectadas, para asegurarme que las instrucciones que he girado realmente se estén materializando, y las ayudas estén llegando”. Con el gobernador Ángel Aguirre Rivero presente, Peña Nieto ordenó que por conducto
de los consejos de reconstrucción se mantenga vigilancia para el uso adecuado de los recursos que se destinen para ese propósito, y convocó a la población a que visite el puerto de Acapulco, como una forma de ayudar al estado. En su oportunidad, el gobernador Aguirre Rivero indicó que el Fondo de Desastres Naturales (Fonden) liberó mil 479 millones de pesos para el estado de Guerrero, y sostuvo que Acapulco se encuentra listo para recibir a los turistas.
un portal en Internet para dar seguimiento a la reparación de daños
Hacienda y SG repiten datos de Protección Civil FABIOLA MARTÍNEZ
Las secretarías de Hacienda y de Gobernación pusieron a disposición del público un portal en Internet (http://www.presidencia.gob. mx/fonden/.) en el que difundirán datos sobre los procesos de reconstrucción en las zonas afectadas por fenómenos naturales. Sin embargo, la mayor parte de los datos ya está en la página web del Sistema Nacional de Protección Civil. Por ejemplo: ¿Qué es y cómo opera el Fondo de Desastres Na-
turales? Las declaratorias de desastre natural emitidas, con los estados y municipios que abarcan, y los comités de evaluación de daños instalados, así como los apoyos otorgados por declaratoria de emergencia y de desastre (www.proteccioncivil.gob.mx) Aún no hay datos sobre el costo de la reconstrucción. Cálculos preliminares de funcionarios de ambas dependencias indican que sobrepasarán los 12 mil millones de pesos. Gobernación ha criticado los
seguros de riesgos contratados durante el sexenio pasado (bono catastrófico y seguro en exceso del Fondo Nacional de Desastres). El primero es un bono cobrable si se presenta un desastre de categoría mayor (precisamente más de 12 mil millones de pesos), el cual se firmó con la perspectiva de que México tendrá un gran sismo por la brecha de Guerrero, aunque la protección se extendió posteriormente a huracanes de cierta categoría. El segundo mecanismo, por
gasto excesivo, aplica cuando el dinero del Fonden no alcanza para cubrir las necesidades de reconstrucción. Ambos instrumentos son relativamente nuevos (nacen después del 2010). No obstante, el coordinador nacional de Protección Civil, Luis Felipe Puente, criticó esas alternativas: “fue una inversión mal diseñada”, dijo. En entrevista, señaló que las primas de los seguros de catástrofe “no estaban perfectamente bien medidas, porque tenía que gastar
En la numeralia de daños, se reportó que cuatro presas presentan riesgo alto y hay 77 ríos desbordados; daños en 138 carreteras federales y 330 estatales; y otras mil 223 vías de segundo nivel y 347 puentes afectados. En la reunión intervinieron el titular de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, y el director de la Comisión Nacional del Agua, David Korenfeld. Además, asistieron al encuentro los secretarios de la Defensa Nacional y de Marina, general Salvador Cienfuegos y almirante Vidal Francisco Soberón, respectivamente. El presidente Peña Nieto regresó por la tarde a la ciudad de México y horas más tarde inició un viaje a Indonesia, donde participará en el foro de Cooperación Económica Asia Pacífico y realizará una visita oficial a ese país asiático.
el país en un solo fenómeno más de 12 mil millones de pesos para que te dieran el primer peso”. Ante la devastación reciente no se podría cobrar el seguro, porque los daños fueron en ambos litorales, no en un solo evento. En otro tema, el funcionario sostuvo que no se elevó el nivel de la alerta en los días más críticos para Guerrero, porque estaban a expensas de lo que informara la oficina regional de la Organización Meteorológica Mundial. Dijo que el país carece de la infraestructura necesaria para medición de fenómenos, pero omitió precisar que dicha oficina entrega reportes porque así lo estipula un convenio firmado con las autoridades mexicanas.
VIERNES 4 DE OCTUBRE DE 2013 •
ANGÉLICA ENCISO L.
El ordenamiento ecológico del territorio de Acapulco no se concretó en el sexenio de Ernesto Zedillo, porque el gobierno estatal antepuso los intereses de los desarrolladores turísticos e inmobiliarios y no hubo voluntad política, afirmó Pedro Álvarez Icaza, quien fue director de Ordenamiento Ecológico de la entonces Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (Semarnap). En entrevista, detalló el proceso que se dio para la elaboración de ese ordenamiento después que el huracán Paulina devastó Acapulco en 1997, sobre lo cual se trabajó en “un ambiente de tensión y dificultades de convivencia” con el gobierno de Guerrero, al frente del cual estuvieron Ángel Aguirre y, a partir de 1999, René Juárez. Indicó que en los lugares donde sí se concretaron los ordenamientos ecológicos, el desarrollo ha sido distinto, y puso como ejemplos el corredor de Tulum a Chetumal y la Costa Alegre de Jalisco. Advirtió que el desastre de Acapulco es una llamada de atención para Cancún, donde la intrusión salina ya llega a los cimientos de los hoteles. En este centro turístico se estableció el primer ordenamiento ecológico, pero ha habido tres modificaciones a la regulación. “Se buscó hacerlo más estricto por los huracanes y la pérdida de playa, como ha pasado, pero hubo una oposición feroz y no se logró reducir la densidad del uso de suelo”.
Si no se adoptan medidas lamentaremos otras tragedias En Cancún, la primera consecuencia de los huracanes es la pérdida de playas en la lengüeta de la zona hotelera, a tal grado que se lleva arena de otros lugares. “Lo que pasó en Acapulco es un aviso para Cancún. Si no se adoptan medidas de regulación más drásticas, de protección de zonas de humedales, un día vamos a lamentarlo”. Recordó que cuando llegó el huracán Paulina ya había un trabajo entre la Semarnap y el gobierno de Guerrero, y estaba el antecedente de demandas por las construcciones ilegales en Punta Diamante, donde había encono porque la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente había demostrado que todos los permisos otorgados eran ilegales. En el ordenamiento ecológico del territorio se incluyó toda la bahía de Acapulco, y a partir de los estudios se concluyó que había que ordenar y poner intensidades de uso de suelo, reubicación de asentamientos y limitar el crecimiento tanto urbano como de desarrollos turísticos de gran escala, sobre todo en Acapulco Diamante. “Tuvimos meses de trabajo y terminamos la propuesta para que el gobierno de Guerrero decretara el ordenamiento ecológico del municipio, pero había mucha presión de los desarrolla-
■ Antepuso
POLÍTICA 13
el interés de los desarrolladores turísticos: Pedro Álvarez Icaza
El gobierno de Guerrero obstaculizó el ordenamiento ecológico de Acapulco ■
El desastre en el puerto, llamado de atención para Cancún, afirma ex funcionario de Semarnap
dores, porque no aceptaban que hubiera limitantes ambientales. No teníamos apoyo del estado, no había interés real, sólo querían salir de la tensión con la Semarnap”. El ordenamiento ecológico,
apuntó, es responsabilidad de los estados, “la secretaría coadyuva, y se requiere del aval del cabildo para que ese instrumento sea legal. No logramos que lo decretaran y terminó la administración federal”.
Planteó que si en aquel momento no se quiso escuchar a los especialistas, “hoy escuchen a la naturaleza”. Aún hay áreas que se pueden conservar y trabajos que hacer en la laguna de Tres Palos y en los ríos, cono el Papagayo.
Activan alerta naranja para QR y Yucatán FABIOLA MARTÍNEZ
Los alumnos de la escuela Plan de Ayala, en el poblado Parotillas, realizan labores de limpieza en el plantel para poder volver a clases ■ Foto Pedro Pardo
■
Piden a Hacienda transparentar fondos para el desastre
Investigar omisiones en la tragedia, exigen diputados de la oposición ROBERTO GARDUÑO ENRIQUE MÉNDEZ
Y
Los grupos parlamentarios de PAN, PRD, PT y Movimiento Ciudadano (MC) exigieron que se realice una investigación para determinar quiénes son los responsables de no emitir a tiempo la alerta para el desalojo de poblaciones ante el riesgo de lluvias, mientras que el pleno de la Cámara de Diputados solicitó a la Secretaría de Hacienda “garantizar la transparencia en el ejercicio de los recursos” para la atención del desastre. Ayer, los diputados solicitaron al gobierno federal un “diagnóstico preciso y exhaustivo de los daños” causados por los meteoros Manuel e Ingrid, con la finalidad de contar con información que permita destinar recursos adicionales en el gasto de 2014 para la reconstrucción. Dos semanas después de que las lluvias provocaron graves daños en poblaciones de Gue-
rrero, Michoacán y Veracruz, la Cámara de Diputados abordó el tema en su agenda política. La diputada Marcelina Orta, del PAN, censuró que desde los gobiernos federal y estatales no se realizaron campañas de comunicación masiva para alertar a la población y advertir sobre realizar viajes no indispensables a las zonas de riesgo, lo cual, afirmó, “convirtió a Acapulco en una trampa sin salida”. El PRI, por conducto de Salvador Romero, consideró que una de las alternativas para ayudar en la reconstrucción es “etiquetar recursos para incentivar a las empresas que se establezcan en los municipios afectados”, y realizar una campaña para atraer al turismo con el argumento de que “los destinos de playa, como Acapulco, siguen de pie”. En tribuna, el diputado Catalino Duarte, del PRD, sostuvo que antes de deslindar responsabilidades lo urgente es garantizar atención a los miles de damnifica-
dos y planteó que la Secretaría de Hacienda realice reasignaciones para “dar sustento financiero a un programa de reconstrucción integral y reactivación económica para los estados con daños”. La panista Marcelina Orta reprochó las omisiones del gobierno federal para evitar las muertes por lluvias y sostuvo que la decisión del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, de cancelar dos veces consecutivas su comparecencia ante los diputados, significa que “acepta con ese silencio su culpabilidad”. Resaltó que a pesar de tener casi 30 años de experiencia en protección civil, “la ciudadanía es la que se une para subsidiar a un gobierno que perdió el rumbo”. El vicecoordinador del PT, Ricardo Cantú, propuso que el gobierno federal recorte el gasto que no tenga una orientación social clara para que los fondos se destinen a “ayuda pronta y oportuna a las poblaciones que lo requieren con urgencia”.
El Sistema Nacional de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación activó ayer los protocolos de “alerta naranja en fase de alejamiento” para Quintana Roo y Yucatán por el paso de la tormenta tropical Karen. Anunció que como “medida de prevención activó las alertas verde para Campeche y azul para Tabasco (ambas en fase de alejamiento), con la finalidad de que las autoridades federales y estatales adopten medidas para proteger a los habitantes de esos estados. Como parte de la nueva estrategia de comunicación, Gobernación informó de lo anterior mediante comunicados de prensa. En los días más complicados por las lluvias provocadas por los meteoros Manuel e Ingrid sólo utilizó esta vía para informar sobre declaratorias de emergencia y de desastre para municipios afectados. Ahora, la dependencia divulgó boletines oficiales para extender recomendaciones a la población de la zona costera de Yucatán y a la navegación marítima por vientos fuertes y oleaje elevado.
Va Karen al sureste de EU Señaló que “se prevé que el sistema se dirija al norte y siga adentrándose en el Golfo de México, con trayectoria hacia el sureste de Estados Unidos, y que en el transcurso de este viernes podría convertirse en huracán categoría uno en escala de Saffir-Simpson”. El propósito de la alerta naranja es notificar a los sistemas de protección civil estatales y municipales para que se instalen en sesión permanente; prever el resguardo de autoridades y población; alertar a las instancias de coordinación y comunicación; informar, por conducto de los medios de comunicación, sobre el desarrollo del meteoro; permanecer bajo resguardo, y mantener comunicación permanente entre los niveles federal, estatal y municipal.
14 POLÍTICA • VIERNES 4 DE OCTUBRE DE 2013
■
En encerrona, explicó a senadores que no se puede revelar cómo se imprime el papel moneda
Carstens convence a panistas de conceder al BdeM facultad de impugnar fallos del Ifai ■
La bancada se compromete a cambiar la reforma de diputados sobre acceso a la información
ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
El gobernador del Banco de México (BdeM), Agustín Carstens, pidió a los senadores del PAN que modifiquen la plana a los diputados y cambien la reforma constitucional en materia de transparencia, a fin de poder interponer controversias contra resoluciones del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de datos (Ifai) que pongan en riesgo la estabilidad financiera del país. Carstens se reunió ayer a puerta cerrada con los integrantes de la fracción del blanquiazul y, al final, el coordinador del grupo, Jorge Luis Preciado, dijo que el funcionario los convenció y van a proponer que se modifique de nueva cuenta la minuta que les remitió la Cámara de Diputados, de la que se eliminó la facultad del Banco de México de oponerse a alguna resolución del Ifai. Ese punto fue uno de los más conflictivos durante la discusión en San Lázaro, ya que los diputados pretendieron establecer esa disposición, pero fue muy criticada por legisladores de PRD y PT, así como por especialistas e integrantes del Ifai, quienes sostuvieron que con ello se violentaba la inatacabilidad de las resoluciones del órgano responsable de la transparencia. Al final, los diputados introdujeron en la minuta que únicamente la consejería jurídica de la Presidencia podrá controvertir las resoluciones del instituto, dejando fuera al Banco de México. Preciado explicó que Carstens fue muy enfático en ese tema, y
argumentó que el Banco de México debe tener esa facultad, ya que hay asuntos que no puede hacer públicos. Puso de ejemplo que por medio de la ley de transparencia le han pedido detallar cómo se imprime el papel moneda, lo que de ninguna forma puede conceder, porque de por sí tuvieron que retirar todos los
PROTECCIÓN
billetes de 50 pesos, ya que en su mayor parte eran falsificados. Asimismo, dijo, les explicó que es el BdeM el responsable de distribuir el dinero en el país, y lo hace mediante su propios medios de transporte, por lo que no puede dar respuesta a solicitudes, giradas a través de transparencia, en torno
a las bitácoras, los vuelos y cuánto dinero se traslada. Igualmente, Carstens explicó a los senadores del PAN que tampoco pueden hacer públicas las medidas que el banco central toma respecto al sistema cambiario, ya que puede prestarse a una gran especulación en la compra o venta de divisas.
DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS EN EL
EDOMEX
El secretario de Salud del gobierno mexiquense, César Gómez Monge, informó que hay dos casos de cólera en el municipio de San Mateo Atenco, ubicado en el valle de Toluca. Indicó que a raíz del brote de la enfermedad en el vecino estado de Hidalgo, donde dos personas ya han perdido la vida, se decretó una alerta epidemiológica en toda la entidad. Las dos personas afectadas en el Edomex se contagiaron por ingerir alimentos contaminados, lo que provocó un severo cuadro de infección gastrointestinal, que tras los estudios confirmaron como cólera. Ante la alerta que la Secretaría de Salud emitió para Hidalgo por la presencia de ocho casos confirmados de ese mal y el aviso de prevención para las demás entidades, el gobierno de Nayarit se declaró preparado para evitar contagios, informó Jorge Barrera Castellano, jefe de Epidemiología del estado. En tanto, en Chiapas se presentó el plan estatal para la prevención del cólera. ISRAEL DÁVILA, MYRIAM NAVARRO Y ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSALES
Costarán más de $242 millones afectaciones de Manuel en Colima
Metepec, Méx. Acompañado por Isabel Crowley, representante del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en México, el gobernador Eruviel Ávila Villegas tomó protesta a los nuevos integrantes del Consejo Estatal de Protección y Vigilancia de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, y atestiguó la firma de la carta de adhesión a los 10 por la Infancia, de parte de los 125 ayuntamientos del estado de México, para convertir a la entidad en la primera a escala nacional en trabajar con sus municipios por los derechos de los pequeños. En el acto, el mandatario recordó que el compromiso de su administración con la niñez es permanente, lo que demuestra con la entrega gratuita de su acta de nacimiento y CURP a más de 12 mil recién nacidos, en hospitales del sistema estatal de salud, antes de ser dados de alta, para garantizar su derecho a un nombre y una nacionalidad
Las resoluciones sobre transparencia deben ser inatacables: relator de la ONU Las resoluciones del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) deben ser inatacables. Incluso, ni el sector de la justicia debería cuestionar los fallos del órgano garante de la transparencia, sostuvo el relator especial de Naciones Unidas para la Libertad de Expresión, Frank de la Rue. Al participar en el panel India y México. El poder de una comunidad informada, en el contexto de la décima Semana Nacional de la Transparencia, organizada por el Ifai, De la Rue llamó al Senado a que apruebe la reforma constitucional en materia de transparencia, a fin de hacer posible que el Ifai se convierta en un órgano autónomo. Posteriormente, en entrevista destacó que toda la información vinculada con violaciones a los derechos humanos debe ser pública,
Detectan dos casos de cólera en el Edomex
como es el caso de la masacre de indocumentados en el estado de Tamaulipas. Las reservas, destacó, “deben ser muy limitadas”. Por ejemplo, en la fase de investigación de un proceso penal, y sólo en lo que podría afectar a la averiguación previa. Advirtió que es “muy vago” el concepto de seguridad nacional que en el texto de la reforma constitucional define el Senado para poder objetar las resoluciones del Ifai, atribución que se otorga exclusivamente al consejero jurídico de la Presidencia de la República. “¿Qué pasará con presupuestos relacionados con la seguridad nacional? –cuestionó– Esto tiene que definirse; hay que ser muy claros y específicos” sobre esta “terminología”. En su ponencia, señaló que “toda información relativa a violaciones de
derechos humanos es fundamental para cualquier Estado, porque la democracia se mide por el respeto a los derechos humanos”. La información, dijo, ya no sólo es relevante para las víctimas y sus familiares, sino también para todos, porque sólo “la sociedad que puede asumir plenamente su pasado será plenamente libre para definir su futuro. Este es un principio básico”. En suma, señaló, el acceso a esta información relativa a violaciones de derechos humanos, sean del pasado o del presente, tengan acción penal o no, o acción judicial o no, sean individuales o colectivas, sean planteadas por las víctimas o por la sociedad en general, son absolutamente válidas para una sociedad democrática, por defender el derecho a conocer la verdad. “Esto –enfatizó– es defender en
el fondo el acceso a la información pública más relevante, y, por consiguiente, el elemento de defensa de la democracia más importante de toda sociedad, frente a la cual no debe prevalecer ninguna excepción, ni excepciones de seguridad nacional, porque no podemos decir que vamos a violar los derechos humanos en función de la seguridad nacional”. Respecto a la autonomía que la reforma constitucional otorgará al Ifai, calificó ese paso como “valiosísimo”, ya que permitirá la consolidación de ese órgano, por lo cual, dijo, “animo al Senado para que apruebe lo antes posible lo que es realmente un modelo para el mundo, con el cual México puede presumir dignamente de tener, creo yo, uno de los institutos más efectivos de acceso a la información”. ELIZABETH VELASCO
Colima, Col. El comité estatal de evaluación de daños por la tormenta tropical Manuel dio a conocer que las afectaciones que dejó en 10 municipios de Colima ascendieron a 242 millones de pesos, por lo que se requieren 12 apoyos parciales inmediatos, 14 acciones de mejora y 109 de reconstrucción dentro del programa del Fondo Nacional Para Desastres Naturales (Fonden). En cuanto a daños en infraestructuras hidráulica, deportiva, carretera, educativa, de vivienda y de salud estatal, contabilizó 52 millones 486 mil 119 pesos. En el rubro federal hubo pérdidas por 190 millones 56 mil 601 pesos en carreteras, obras hidráulicas y planteles educativos. JUAN C. FLORES, CORRESPONSAL
Daños millonarios de Ingrid en vías de Hidalgo Pachuca, Hgo. Los destrozos en carreteras federales y estatales que la tormenta Ingrid dejó a su paso por la entidad ascienden a mil 200 millones de pesos, afirmó el Comité Estatal de Evaluación de Daños. Asimismo, anunció que a más tardar este viernes presentará a la Secretaría de Gobernación una carpeta técnica, a fin de que en un plazo de 30 días comiencen a fluir los recursos del Fondo Nacional de Desastres Naturales para la reconstrucción. De acuerdo con un informe de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en Hidalgo, los daños más severos ocurrieron en carreteras y caminos estatales. ARMANDO CRUZ S., CORRESPONSAL
VIERNES 4 DE OCTUBRE DE 2013 •
FABIOLA MARTÍNEZ
Con un llamado a rechazar la violencia, “venga de donde venga”, un amplio grupo de organizaciones partidistas y sociales pidio construir espacios de unidad en defensa del petróleo, la educación y la soberanía nacional. Advierten que México tiene ahora una “ocupación neocolonial”, por lo que la única vía de enfrentarla es con un programa de lucha común. Al inicio de una sesión de análisis, el padre Miguel Con-
Apela AN fallo del IFE que exculpa a Peña en caso Monex
■
Organizaciones partidistas y sociales llaman a rechazar la violencia, venga de donde venga
Unidad, única vía para defender el petróleo y la soberanía de la “ocupación neocolonial” ■
Invitado al acto de análisis, Cárdenas sólo envió un mensaje con “votos” para que haya logros
cha Malo, colaborador de este diario y uno de los promotores de la iniciativa, dijo que este es un espacio convocado en “legítima libertad” y de unidad al llamado suscrito en días pasados por Pablo González Casanova, Raúl Vera López, Andrés Manuel López Obrador y Cuauhtémoc Cárdenas, entre otros, “a defender unidos la soberanía y el patrimonio de nuestra nación, hoy amenazados por un sistema caduco y en fase terminal: el neoliberalismo.
“Aquí estamos claramente en contra de la reforma constitucional a los artículos 27 y 28 que quiere arrebatarnos nuestros recursos energéticos”, dijo Concha. En el plan de acción de este “esfuerzo de unidad” está la jornada de “insurgencia civil o desobediencia y resistencia civil pacífica”, el próximo 11 de octubre, al cumplirse cuatro años de la extinción de Luz y Fuerza del Centro; un día después proponen una movilización masiva del
Monumento a los Niños Héroes al Zócalo. En “esta hora de emergencia nacional”, agregó Concha, también integrante del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, se ven reducidos y aniquilados los derechos humanos, particularmente los sociales, y se incrementan la desigualdad y la pobreza. Al encuentro asistieron defensores de derechos humanos, académicos, representantes de organizaciones campesinas e
ALONSO URRUTIA
El Partido Acción Nacional interpuso un recurso de apelación ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) contra la resolución del Instituto Federal Electoral (IFE) en la que exonera al presidente Enrique Peña Nieto y a la coalición PRI-PVEM de haber incurrido en prácticas de compra y coacción del voto durante la campaña federal de 2012. En consideración del blanquiazul, la resolución del IFE carece de exhaustividad en la denuncia interpuesta en su momento respecto a las triangulaciones financieras a través de la empresa Monex para compra y coacción del sufragio. De acuerdo con el recurso panista, “se aprecia a lo largo de la integración del libelo que se impugna falta de exhaustividad, toda vez que a fin de dilucidar si en la práctica se advertía compra y/o coacción del voto, se limitó a recabar algunas constancias que obraban en poder de la Unidad de Fiscalización del IFE” . El PAN acusa al instituto electoral de limitarse “a otorgar pleno valor probatorio a lo señalado por algunos de los tenedores y beneficiarios de los plásticos o monederos electrónicos en cuanto a los gastos que realizaron, sin reflexionar si en efecto los recursos que se les otorgaron fueron destinados a operación para el desarrollo de sus actividades en cuanto representantes y reclutadores de los partidos políticos aquí denunciados, o bien, si en la especie dichos recursos fueron utilizados para adquirir o pagar servicios distintos de los señalados.”. Para el PAN, el IFE debió ampliar las investigaciones y conocer a fondo el destino final de los fondos, no sólo a través de las tarjetas Monex, sino también las Bancomer que fueron detectadas en el transcurso de la investigación, con el propósito de corroborar si el fin para el que fue usado efectivamente se correspondía con lo declarado por los partidos imputados.
POLÍTICA 15
El sacerdote Miguel Concha, Gilberto López y Rivas y Benito Mirón durante el encuentro para defender el contenido “socialpatriótico” de la Constitución e impedir la reforma a los artículos 27 y 28, que “quiere arrebatarnos nuestros recursos energéticos” ■ Foto Guillermo Sologuren
■
Ayer acudieron sólo dos de seis convocados; el de hoy se canceló
Desairan invitados de PRI y PAN foros en el Senado sobre la reforma energética ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS
Y
A los foros en torno a la reforma energética que organizan el PRI y el PAN, ayer sólo acudieron dos de los seis ponentes invitados. Asimismo, se suspendió la sesión de este viernes, en la que estaban programados otros seis representantes empresariales: “tenían problema de agenda”, comentó el presidente de la Comisión de Energía, el senador priísta David Penchyna.
Al respecto, el coordinador de la fracción perredista, Miguel Barbosa, sostuvo que esos foros “fallecieron” el día en que el PRD decidió no asistir a ellos. Consideró que no tiene sentido que el PRI insista y presente un listado de participantes de izquierda, a los que no se ha consultado si están de acuerdo en acudir. Recalcó que este lunes empiezan los foros alternos que organiza el partido del sol azteca en la vieja sede de Xicoténcatl,
con “figuras emblemáticas” de la izquierda, como Porfirio Muñoz Ledo, Ifigenia Martínez y Marcelo Ebrard. Ayer, en la nueva sede del Senado, el foro de discusión sólo contó con la presencia de Gabriel Quadri de la Torre y Gabriel Chacón, presentados como consultores en energías renovables y sustentables. El primero, quien fue candidato presidencial por Nueva Alianza en la pasada contienda federal, sostuvo que Petróleos Mexica-
indígenas, de grupos culturales y dirigentes sindicales, así como integrantes de los partidos de la Revolución Democrática, del Trabajo y Movimiento Ciudadano. En la lista de convocados estaban el obispo Raúl Vera y González Casanova (sociólogo, ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México y cercano a los múltiples movimientos sociales); ninguno de los dos pudo asistir por estar de viaje. Cárdenas tampoco acudió a la cita, pero envió un mensaje “saludando este evento histórico –refirió el padre Concha– y haciendo votos para que haya logros en favor del fortalecimiento de la unidad” de las fuerzas patrióticas, progresistas y democráticas. En su comunicado, comentó, el ex candidato presidencial y ex dirigente del PRD propone adoptar también la lucha por la libertad del profesor tzotzil Alberto Patishtán, injustamente acusado (se le implica en el asesinato de seis policías en Chiapas) y preso desde hace 13 años. “Cárdenas nos pide que demandemos con energía a los poderes de la nación para que cada uno tome realmente las medidas conducentes para su ex carcelación”. En la sesión del denominado “espacio unitario en defensa del petróleo, el territorio, la educación, los derechos del pueblo y la soberanía nacional”, repudiaron los actos de violencia que ayer sufrieron defensores y defensoras de derechos humanos, en la marcha conmemorativa de 45 aniversario de la matanza del 2 de octubre en Tlatelolco.
nos debe ser Pemex, SA y llevar a cabo licitaciones en el país y en el extranjero. Al final, Penchyna informó que el foro programado para hoy, con la presencia del presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Gerardo Gutiérrez Candiani, y los dirigentes de Coparmex, Concamín, Canacintra y otras cámaras industriales, se pospone hasta nueva fecha. Anunció que habrá cambios y ajustes en el programa que presentaron, en el cual había foros diarios hasta el próximo día 11. “Nosotros estamos un poco sujetos a las agendas particulares. Entendamos que son entes privados, no los podemos forzar a una fecha; estamos trabajando en ello y acomodando las agendas para no sacrificar la calidad de los ponentes”, justificó.
16 POLÍTICA • VIERNES 4 DE OCTUBRE DE 2013
■
Tal vez las conclusiones de las mesas de trabajo se presenten como propuestas, señala
No habrá en el pacto iniciativa sobre reforma política, responde Madero a Camacho Quiroz ■
Al PAN no le gustó cómo trabajaron los consejeros electorales en 2012, por eso pide crear el INE
GEORGINA SALDIERNA Y ALONSO URRUTIA
El dirigente nacional del PAN, Gustavo Madero, descartó que el Pacto por México vaya a presentar una iniciativa de reforma política, como planteó el pasado miércoles su homólogo del PRI, César Camacho Quiroz.
DIPUTADOS
Dijo haber leído la declaración del priísta y que le sorprendió la forma como está planteada. Yo no coincido con esa visión, puntualizó. “Quizá a lo que se refiere Camacho, presidente en turno del pacto, es a que algunas de las conclusiones que se hayan alcanzado en las mesas de trabajo –integradas como parte del mecanismo de concerta-
FALTISTAS
ción, y que cuentan con la participación de diputados y senadores– pudieran ser llevadas al Congreso como iniciativas, pero no una propuesta completa que sustituya a las presentadas, explicó. Asimismo, manifestó su espe-
■
Se trabajará en propuestas de panistas y perredistas: Gamboa
Empezó el Senado dictaminación de cambios en materia político-electoral VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
Ayer empezaron en el Senado los trabajos para dictaminar la reforma político electoral –ordenamiento que el PAN condicionó que debe aprobarse antes de las modificaciones en materia energética–, la cual incluye temas polémicos, como la segunda vuelta en la elección presidencial y las cartas ciudadanas que normen la consulta. El coordinador priísta, Emilio Gamboa, dijo que pese al
■
Aspecto del salón de plenos de la Cámara de Diputados durante la sesión de ayer ■ Foto José Antonio López
■
Habría escalada de precios: campesinos
“Criminal”, plan de subir IVA a insumos para el campo CAROLINA GÓMEZ MENA
La Alianza Campesina del Noroeste (Alcano) advirtió que de aprobarse la reforma hacendaria, no sólo afectará la producción de granos básicos, sino que también generará en 2014 un incremento de entre 16 y 20 por ciento en los precios de productos de la canasta básica, como tortilla, carne, leche, sopas, pan y harinas. En conferencia de prensa, Raúl Pérez Bedolla, secretario de organización de Alcano, precisó que lo anterior será reflejo del incremento de 16 por ciento en el IVA para semillas, fertilizantes, combustibles y otros insumos agrícolas que utilizan los productores para su proceso de siembra.
Explicó que hasta ahora los productores del campo se encuentran en un sistema tributario especial, en el cual están exentos del pago del IVA, por lo que pidió al Congreso tener sensibilidad hacia el agro y modificar la reforma hacendaria. El dirigente calificó de “criminal” aplicar una iniciativa de esta naturaleza, ya que se afectará a más de 3.5 millones de medianos y pequeños productores, muchos de los cuales, dijo, ya atraviesan una difícil situación debido al desplome de los precios del maíz, al grado de que actualmente 150 mil jornaleros de Sinaloa y Sonora están en riesgo de caer en cartera vencida.
ranza en que las comisiones legislativas puedan avanzar y empiecen a construir los dictámenes y los acuerdos necesarios en la materia. En conferencia de prensa, donde el PAN dio a conocer diversos actos con motivo del 60
aniversario del derecho de la mujer al voto, Madero destacó que a su partido no le gustó cómo trabajaron los consejeros electorales en los pasados comicios, y por ello propone la creación del instituto nacional de elecciones (INE). Por su lado, el presidente del Instituto Federal Electoral, Leonardo Valdés, se refirió a las reacciones en contra de la integración del INE y confió en que las principales fuerzas políticas representadas en el Pacto por México y el propio Congreso de la Unión recogerán las inquietudes de los consejos estatales electorales al respecto, y en función de ello procesen la reforma.
anuncio de que el Pacto por México mandará una iniciativa en la materia, los senadores no van a esperar y trabajarán en las propuestas de PAN y PRD. Al término del encuentro de las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales, la de Gobernación y para la Reforma del Estado, el presidente de esta última, el priísta Miguel Ángel Chico Herrera, adelantó que el próximo martes se reunirán de nuevo para definir la ruta legislativa a seguir. Cuestionado respecto a la demanda del PAN de que primero
se avalen los cambios políticoelectorales, Gamboa subrayó: “el PAN está en su derecho de señalar qué puede aprobarse antes. Lo que yo puedo decir, como coordinador de un grupo parlamentario, es que se están trabajando paralelamente las dos”. Insistió: “hay interés en el país de que salga la reforma político electoral; hay un grupo muy importante de mexicanos que la piden, como hay otro, también muy importante, que demanda que salga la energética. Veremos cuál va más avanzada”.
Partidos fijan postura sobre el segundo Informe de Eruviel Ávila
Reconocen diputados logros y temas pendientes en el Edomex Disposición a trabajar en conjunto, con respeto a la división de poderes y al estado de derecho, a fin de seguir contribuyendo al desarrollo de la entidad, fue la principal coincidencia de los grupos parlamentarios que fijaron sus respectivos posicionamientos con motivo del segundo Informe de labores del gobernador Eruviel Ávila Villegas. Las fracciones de PRI, PVEM y Nueva Alianza en la 58 Legislatura mexiquense destacaron avances de la administración estatal en materia de educación, salud, desarrollo económico, infraestructura y política social, mientras PRD, PAN, Movimiento Ciudadano y PT expresaron su disposición a colaborar para atender las asignaturas pendientes, especialmente sobre seguridad pública, competitividad, transporte y transparencia. Tras hacer un llamado a seguir privilegiando el diálogo y el debate responsable, el diputado Jesús Ricardo Enríquez
Fuentes, en nombre del grupo parlamentario del PRI, destacó que el mandatario mexiquense “ha satisfecho, con devoción responsable, una parte significativa de los compromisos que asumió con la gente, y a ella le está cumpliendo”. Al señalar obras y acciones “tangibles y concretas” consignadas en el segundo Informe de Gobierno, se dijo seguro de que “el Ejecutivo del estado se aplicó a un trabajo firme, constante y decidido; un trabajo que arroja resultados y que, en cumplimiento de una obligación legal, el titular de ese poder ha remitido a esta soberanía, para conocimiento y ponderación”. Resaltó el cumplimiento de 3 mil de los 6 mil compromisos de gobierno formalmente asumidos y la presentación al conocimiento y resolución de esta Legislatura de un conjunto de iniciativas de reformas y adiciones y nuevas leyes que fueron aprobadas, entre las cuales se encuentran las leyes de
Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia con Participación Ciudadana, de Voluntad Anticipada y de Atención a Víctimas del Delito.
Desarrollar políticas concluyentes En representación del grupo parlamentario del PRD, el legislador Saúl Benítez Avilés ofreció al Ejecutivo participar en el esfuerzo de “dar rumbo” a la entidad. “Estamos listos para aportar nuestros puntos de vista y construir las políticas públicas que permitan la buena marcha del estado; somos solidarios en la lucha social que posibilite la inclusión y participación abierta y decidida para generar una política para todos los mexiquenses”, apuntó. Asimismo, señaló que entre los principales problemas que sigue enfrentando la población se encuentra la delincuencia, el desempleo y los rezagos del campo, entre otros.
VIERNES 4 DE OCTUBRE DE 2013 •
■
POLÍTICA 17
Exige a Peña responder a propuesta
Desobediencia civil si no hay consulta energética: AMLO SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Y JAVIER SALINAS Corresponsales
TLALNEPANTLA, MÉX., 3 DE OCTUBRE.
Andrés Manuel López Obrador convocó al pueblo de México a prepararse para emprender la “desobediencia civil pacífica” en caso de que el gobierno de Enrique Peña Nieto se niegue a responder la propuesta del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) de consultar en torno a la reforma energética. Al finalizar la asamblea informativa para defender el petróleo
■
y la economía nacional que se efectuó en este municipio, el ex candidato presidencial informó que esperará la contestación de Peña Nieto sobre el planteamiento que hizo llegar el pasado 23 de septiembre a Los Pinos. “Ya lleva más de 10 días, no ha dado respuesta, no vamos nosotros desde luego a esperar la respuesta sentados, estamos informando, orientando, y estamos preparándonos, porque si no hay una respuesta vamos a hacer uso de nuestros derechos como ciudadanos y vamos a llevar acciones de resistencia civil pacífica,
Andrés Manuel López Obrador visitó Cuautitlán (en la imagen) y otros municipios mexiquenses ■ Foto La Jornada
en el marco de la no violencia.” Agregó: “los mexicanos no deben de caer en la provocación, en la trampa de la violencia, que no destruye el autoritarismo, lo perpetúa. La violencia es la vía de ellos, no la nuestra, porque ellos no tienen consenso, no tie-
Es la mejor forma de apoyar la reactivación del puerto
Piden Aguirre Rivero y Peña Nieto que turistas regresen a Acapulco
nen al pueblo, tienen nada más el aparato de fuerza”. Adelantó que los ciudadanos que asistan el próximo domingo a la marcha del Ángel al Zócalo de la ciudad de México tomarán las decisiones determinantes sobre el futuro de la nación ante la intención del gobierno federal de “imponer las llamadas reformas” energética y hacendaria. Durante las campañas electorales, agregó, ninguno de los candidatos a diputados, senadores ni a presidentes de la República plantearon reformar los artículos constitucionales 28 y 27, que protegen los energéticos como patrimonio de la nación. Por eso, “no tienen legitimidad el Poder Legislativo ni el Ejecutivo federal para aprobar la reforma energética”. Tanto en los municipios de Naucalpan, Tlalnepantla, Cuatitlán y Ecatepec comentó que desde la Constitución de 1917 se señaló que los hidrocarburos son de los mexicanos, pero el
■
artículo quedó en letra muerta porque los extranjeros ya dominaban las áreas petroleras en Tamaulipas, San Luis Potosí, Tabasco, Campeche y Chiapas. Si en esos estados la tierra tenía petróleo, las empresas extranjeras llegaban con el propietario y lo amenazaban. “O me vendes o le compramos a la viuda, le decían”. Agregó que todo eso se puede observar en La rosa blanca, película basada en el libor de Bruno Traven. En el sexenio de Lázaro Cárdenas, a contracorriente de intereses extranjeros, se consolidó la nacionalización de petróleo, abundó. Ahora, en la iniciativa de Peña Nieto se inserta la propuesta de reforma y apartados para crear “contratos de utilidad compartida” con la iniciativa privada, es decir, que se comparta la riqueza de la nación con los extranjeros, advirtió. López Obrador recorrerá este viernes Tultitlán, Tecámac, Coacalco y Texcoco.
Senadores aún no eligen al galardonado
Postergan la entrega de la Medalla Belisario Domínguez El gobernador Ángel Aguirre Rivero y el presidente Enrique Peña Nieto ofrecieron una conferencia en la que el primero agradeció la realización de convenciones de mineros y de Coparmex en Acapulco ACAPULCO, GRO., 3 DE OCTUBRE.
El gobernador Ángel Aguirre Rivero y el presidente Enrique Peña Nieto manifestaron que Acapulco está de pie y listo para recibir a sus visitantes, toda vez que la infraestructura turística está intacta tras las lluvias ocasionadas por la tormenta tropical Manuel, y el panorama que hoy se contempla en el puerto es totalmente distinto, a poco más de 15 días del paso del meteoro. En conferencia de prensa, coincidieron también en que la mejor forma para solidarizarse con Acapulco es visitándolo y, con ello, apoyar la reactivación económica del puerto,
que es motor de la economía de Guerrero. El gobernador Aguirre Rivero celebró que en este mes se desarrollen en el puerto dos convenciones importantes, lo que confirma que Acapulco está de pie y listo para recibir a sus visitantes. Explicó que se celebrará la Convención Nacional Minera, que congregará a más de 10 mil asistentes, y la reunión nacional de Coparmex, por lo que agradeció a ambas organizaciones su lealtad con Acapulco. En ese sentido, el presidente Peña Nieto dijo que hoy aquí el panorama es totalmente distinto al que se podía apreciar hace unos 15 días.
“Yo me sumaría a la reflexión que hacía hace un momento el gobernador del estado, coincidiendo plenamente en que hoy, siendo la actividad turística de Guerrero el principal motor de su economía, particularmente este bello puerto de Acapulco está en condiciones óptimas para recibir nuevamente la afluencia de gran turismo nacional y extranjero”, destacó. El primer mandatario dijo que hoy se puede disfrutar nuevamente de la belleza de Acapulco, y que hacerlo es la mejor forma de solidarizarse con los guerrerenses y apoyar la reactivación de la economía del estado.
ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
La entrega de la Medalla Belisario Domínguez, que normalmente se lleva a cabo en este mes, se pospuso para el 4 de noviembre, en una ceremonia a la que ya confirmó su asistencia el presidente Enrique Peña Nieto. No hay aún acuerdo sobre el galardonado este 2013, toda vez que el Partido Acción Nacional, al que corresponde este año proponer al candidato, insistía en el fallecido senador Alonso Lujambio, pero no tuvo consenso de las demás fuerzas políticas. Ayer en reunión de coordinadores, el priísta Emilio Gamboa y el perredista Luis Miguel Barbosa dijeron al panista Jorge Luis Preciado que la Medalla Belisario Domínguez no debe ser más para cuadros políticos, y le pidieron que formulara otras propuestas.
Preciado se comprometió a presentar una terna de posibles galardonados. El próximo lunes, cuando se cumplen 100 años del asesinato de Belisario Domínguez, se llevará a cabo una ceremonia en Comitán, Chiapas, que será encabezada por el presidente del Senado, el priísta Raúl Cervantes, a la que asistirá además el coordinador Emilia Gamboa. Durante la sesión de ayer, el senador perredista Zoé Robledo propuso que las 13 escuelas públicas de Chiapas, Jalisco, Sinaloa, Veracruz y Yucatán que llevan el nombre del dictador Victoriano Huerta lo cambien por el de Belisario Domínguez. “Resulta absurdo pensar que aquel personaje sea el modelo a seguir que queremos para nuestros hijos”, expresó, y recordó que Huerta después de derrocar al presidente Madero mandó asesinar a Belisario Domínguez.
18 POLÍTICA • VIERNES 4 DE OCTUBRE DE 2013 GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
El gobierno federal “debe poner fin a su doble discurso, porque asegura públicamente estar preocupado por brindar seguridad a los periodistas del país, pero no agiliza las investigaciones por homicidio, amenazas y otros delitos, afirmó el representante de la organización Periodistas Independientes de Zacatecas, Horacio Zaldívar Espino. De acuerdo con estadísticas de la Procuraduría General de la República, de diciembre de 2012 a junio de este año han sido asesinados cuatro periodistas y tres más desaparecieron. Los delitos que más se cometen contra los informadores son abuso de autoridad, amenazas, daño en propiedad ajena, homicidio, lesiones, privación ilegal de la libertad y robo. En una breve entrevista, realizada a las puertas de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión, dependiente de la Procuraduría General de la República (PGR), el comunicador indicó que, desde principios de este año, nueve periodistas que laboran en medios zacatecanos han tenido que recibir protección de las autoridades debido a las amenazas de muerte y otras agresiones de que han sido objeto por “grupos del crimen organizado y funcionarios”.
■
■
Piden fin al “doble discurso”; acudirán ante la CIDH para solicitar apoyo
Demandan periodistas recibir protección efectiva por parte del gobierno federal “Por ejemplo, hay un caso de amenazas que ya se hizo del conocimiento de la PGR. A mi cuenta de Facebook llegó un mensaje en el cual advierten que me asesinarán si continúo publicando un tema. Esa denuncia tiene meses y la PGR no ha identificado a quien mandó el mensaje; sin embargo, los periodistas ya sabemos quién fue, y es integrante de un grupo dedicado al tráfico de drogas”, señaló Zaldívar Espino. El periodista señaló que el próximo primero de noviembre él y otros periodistas de Zacatecas viajarán a la sede de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en Washington, para solicitar que intervenga ante “la negligencia que existe para investigar los casos”. En el primer informe de labores que la PGR da a conocer como parte del gobierno de Enrique Peña, la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión refiere que en el periodo de diciem-
bre de 2012 a junio de este año ha registrado “cuatro homicidios de periodistas, acaecidos en los estados de Chihuahua, Coahuila, Puebla y Tamaulipas, y tres desapariciones en Chiapas, Coahuila y Veracruz. De esta forma se tiene
■
Capturan a joven presunto victimario de músicos de Kombo Kolombia DE
LA
REDACCIÓN
Y
NOTIMEX
El vocero de seguridad de Nuevo León, Jorge Domene Zambrano, informó de la detención de Édgar Alberto de la Garza Treviño, relacionado con más de 24 asesinatos, entre ellos los de 17 integrantes del grupo musical Kombo Kolombia, perpetrados el 25 de enero pasado.
Reconoce Guillermo Ortiz Martínez la fortaleza económica de Veracruz XALAPA, VER., 3
DE OCTUBRE.
Martínez auguró éxito financiero y de desarrollo para el estado, “pues ha sabido aprovechar sus ventajas estratégicas en cuanto a recursos y posición geográfica para capitalizarlas. “Veracruz ha sabido aprovechar también las ventajas en el Tratado de Libre Comercio, así que yo creo que Veracruz es el
El órgano de la PGR señala que en el periodo del informe inició 87 averiguaciones previas, y de ellas 39 expedientes se turnaron a las procuradurías locales para que determinen si ejercitan acción penal o no.
Reportan nueve muertes violentas en cuatro entidades
La tasa de ocupación laboral, por arriba de la media nacional
Al reconocer el trabajo administrativo que ha realizado el gobernador Javier Duarte de Ochoa en Veracruz, atrayendo importantes inversiones y colocando a la entidad con una tasa de ocupación por arriba de la media nacional, el ex secretario de Hacienda Guillermo Ortiz
un estadístico a partir del año 2000, de 95 homicidios y 24 desaparecidos”, y se contabiliza un total de cuatro atentados contra medios de comunicación de los estados de Nuevo León, Coahuila, Jalisco y Chihuahua.
futuro y ese futuro representa buena parte del futuro del país”, indicó quien fuera gobernador del Banco de México, al acudir como presidente de consejo del Grupo Financiero Banorte a entregar un donativo de 5 millones de pesos para zonas afectadas en la entidad por fenómenos naturales.
En conferencia de prensa en palacio de gobierno, con sede en Monterrey, el también jefe de la oficina de la gubernatura explicó que el presunto homicida, de 22 años, está bajo arraigo e investigación luego de ser capturado el 27 de septiembre en el municipio de Hidalgo. Precisó que de acuerdo con investigaciones de la Procuraduría General de Justicia del Estado, los crímenes cometidos por el sujeto ocurrieron en los municipios de Salinas Victoria, Ciénega de Flores y Mina, localizados al norte de la capital regiomontana. En sus primeras declaraciones el presunto multihomicida dijo que trabaja para la delincuencia organizada desde hace cinco años y que operaba en la zona de Abasolo, Mina, Hidalgo, Salinas Victoria y El Carmen, subrayó Domene Zambrano.
Enfrentamientos en Michoacán, Tamaulipas y Oaxaca En el municipio de Sahuayo, Michoacán, en los límites con Jalisco, una refriega entre presuntos grupos rivales del crimen
organizado dejó cuatro muertos. Dicha región es disputada por Los caballeros templarios y el cártel Jalisco nueva generación. Un enfrentamiento entre civiles armados y elementos del Ejército Mexicano, ocurrido la noche del miércoles en la colonia Modelo de la ciudad fronteriza de Matamoros, Tamaulipas, dejó tres presuntos delincuentes muertos, uno identificado como Juan Antonio Sánchez Lumbreras, de 22 años. En Oaxaca, policías estatales se enfrentaron a tiros con presuntos miembros de una banda delictiva que realizaban el cobro de derecho de piso a los propietarios del negocio de reciclado Biomare, en la colonia Nuevo México del municipio de San Jacinto Amilpas, conurbado a la capital del estado. Tres de los agresores fueron detenidos y se les decomisaron un rifle de asalto AR-15 y armas cortas. Autoridades policiacas reportaron en las últimas horas nueve muertes violentas presuntamente vinculadas con operaciones del crimen organizado: cuatro en Chihuahua, tres en Guerrero y una en Morelos y el estado de México.
lamenta profundamente el sensible fallecimiento de nuestro hermano, amigo y compañero
ENRIQUE DEL TORO ESTRADA Fundador y Presidente de la Mesa Directiva de nuestra Asociación. Nos unimos a la pena que embarga a su esposa e hijos. ¡Con cariño y reconocimiento a tu compromiso con los pueblos que construyen la esperanza! Descanse en paz México, DF, 3 de octubre de 2013 El gobernador Javier Duarte de Ochoa y Guillermo Ortiz, en la entrega de fondos para apoyo a damnificados
VIERNES 4 DE OCTUBRE DE 2013 •
■
AP SAN DIEGO, 3
DE OCTUBRE.
Elizabeth Silva llevaba a su hermana menor a la escuela cuando dos individuos enmascarados ingresaron a su casa y le pegaron tres tiros a su padre. Cuando su hermano de 14 años salió corriendo de su habitación para ver qué sucedía, también lo mataron a tiros. Los asesinatos en una soleada región agrícola del oeste de México hicieron que la muchacha se subiese a un autobús que se dirigía a la frontera con Estados Unidos para pedir asilo, un recurso dada vez más popular en una zona aislada donde se registran algunos de los peores episodios de violencia relacionados con el narcotráfico. Con el sonido de disparos de trasfondo, su familia sepultó a los muertos y huyó también para pedir asilo. En los últimos años ha habido un marcado aumento en las solicitudes de asilo de mexicanos. Si bien el gobierno estadunidense no dice de dónde proceden las personas, Associated Press comprobó que muchas vienen de la Tierra Caliente, como se denomina a una zona que se encuentra unos 400 kilómetros al oeste de la
MANAGUA, 3
DE OCTUBRE.
La presidenta de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) de Nicaragua, Alba Luz Ramos, manifestó este jueves que 18 mexicanos condenados a 17 y 18 años de prisión por delitos de narcotráfico y lavado de dinero podrían cumplir la pena en su país de origen. “No es una extradición. Tenemos convenios con México de cumplimiento de la pena. Si México se los quiere llevar puede hacerlo”, declaró Ramos a la prensa, tras una actividad oficial.
■
Ola de asesinatos y extorsiones impulsa al norte a habitantes de la Tierra Caliente
Crecen en Estados Unidos peticiones de asilo de connacionales asediados por los cárteles ■
El número de solicitudes ha crecido más de cuatro veces desde 2006, cuando empezó la “guerra al narco”
ciudad de México. Se ha corrido la voz de que las autoridades estadunidenses dejan en libertad a las mujeres y los niños mientras esperan hablar con jueces de inmigración, lo que alienta a que otros hagan lo mismo. Ap contabilizó 44 mujeres y niños de la Tierra Caliente que fueron liberados en San Diego en sólo un mes, desde el 26 de agosto al 27 de septiembre, incluidas Silva, de 25 años, su hija de dos años, su madre, su abuela y una hermana. Muchos solicitantes procedentes de Buenavista llevan cartas formales del funcionario municipal Ramón Contreras que dicen que son víctimas de persecución. “Desde el 24 de febrero los
■
AFP
WASHINGTON, 3
DE OCTUBRE.
Unidos a pedir asilo”, comentó Hipólito Mora, líder de una patrulla en el barrio La Ruana de Buenavista, un municipio de 42 mil habitantes. El cártel de Los caballeros templarios, organización seudorreligiosa que toma su nombre de una antigua orden monástica, ha prendido fuego a depósitos de madera, plantas empacadoras y autobuses en un reino del terror digno de la era medieval. Exige pagos para proteger a ganaderos, agricultores y comerciantes, lo que hizo surgir las patrullas de autodefensa en febrero. Esto generó un aumento en la violencia del cártel, que trató de paralizar la principal actividad económica de la zona, el cultivo de limones.
Grupo de reos mexicanos en Nicaragua podrían cumplir condena en su país La magistrada consideró que esta medida podrá cumplirse una vez que la sentencia dictada por un tribunal nicaragüense sea firme, es decir, si ellos no presentan recurso de casación. El grupo, también condenado por el delito de asociación al
Congelan activos en EU a dos yernos de El Azul El Departamento del Tesoro amplió este jueves las sanciones a allegados del narcotraficante mexicano Juan José El Azul Esparragoza Moreno, al congelar los activos que sus dos yernos puedan tener en Estados Unidos. La decisión de este jueves incluye a Luis Francisco Vallarta Escalante y Álvaro Pastor (de nacionalidad española) en la lista de personas con quienes las empresas estadunidenses tienen prohibido hacer negocios. Vallarta Escalante y Pastor está relacionados con las dos hijas de Esparragoza, Brenda Guadalupe y Nadia Patricia Esparragoza Gastélum, respectivamente, quienes ya habían sido sancionadas en junio pasado. El Tesoro también decidió apli-
habitantes de esta localidad están amenazados de muerte por el crimen organizado, ya que están viviendo con una ola de violencia e inseguridad y careciendo de trabajo para vivir. Por lo tanto me permito recomendar ampliamente a través de esta carta a estas familias para que les brinden la protección que las personas soliciten”, dice la carta. La Tierra Caliente está tan dominada por un sanguinario cártel que los residentes de media docena de pueblos formaron grupos de autodefensa este año para tratar de ahuyentar a los traficantes. Ahora escapan de a montones, diciendo que su rebelión los convirtió en blanco de los cárteles. “Hay muchas, muchas familias que se han ido a Estados
Puede realizarse el envío cuando la sentencia sea firme
Permanece recompensa de 5 mdd por él
AFP
POLÍTICA 19
car sanciones contra el grupo empresarial Impergoza, que es propietario de un centro comercial y de un parque industrial en Jalisco, México, como fachada a las actividades de Esparragoza Moreno. Esparragoza Moreno fue acusado de cargos de tráfico de drogas por un tribunal de Texas (centro-sur) en 2003, y es buscado en Estados Unidos y en México. El Departamento de Estado, a través de su Programa de Narcóticos, ofrece una recompensa de 5 millones de dólares por informaciones que permitan la captura de El Azul. En poco más de una década la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), del Departamento del Tesoro, ya ha listado a más de mil 300 empresas y personas vinculadas a unos 103 narcotraficantes en diversos países.
crimen organizado, ingresó a Nicaragua en agosto de 2012 bajo la fachada de periodistas de la empresa mexicana Televisa y entre sus pertenencias se les decomisó 9.2 millones de dólares, y seis vehículos en los que se movilizaban entre México y Centroamérica. El martes pasado un tribunal
de segunda instancia redujo de 30 a 17 y 18 años las sentencias emitidas en enero pasado a los 18 mexicanos, entre ellos Raquel Alatorre, cabecilla del grupo, tras considerar que “no tienen antecedentes” de tráfico ilegal de drogas, delito por el que recibieron la mayor pena. Ramos manifestó que para
Un político de Buenavista fue asesinado a machetazos y un vicealmirante de la Armada murió en una emboscada. En abril, 10 personas fueron asesinadas en otra emboscada cuando volvían de una reunión con funcionarios estatales a los que les habían pedido ayuda. Las solicitudes de asilo en Estados Unidos de parte de mexicanos se más que cuadruplicaron en relación con 2006, el año en que el gobierno lanzó una fuerte ofensiva contra el narcotráfico, y llegaron a 9 mil 206 peticiones el año pasado. El Departamento de Seguridad Interior dice que un promedio de 11 mexicanos solicitaron asilo diariamente en el cruce fronterizo de San Diego entre el 9 de agosto y finales de septiembre.
Nicaragua “es un alivio” si se procede al traslado de estos reos a México, porque las cárceles del sistema penitenciario están “bastante saturadas”. Según datos oficiales, la población de reos en Nicaragua es de 8 mil 846 en las cárceles del sistema penitenciario y otros mil 200 que ya tienen condenas permanecen en celdas preventivas de la Policía Nacional. Las autoridades nicaragüenses consideran la captura y condena de la banda de mexicanos como uno de los golpes contundentes asestados en 2012 a las redes del narcotráfico internacional que operan en Centroamérica.
20 POLÍTICA • VIERNES 4 DE OCTUBRE DE 2013
■
Continúa la renovación de su flota
La Armada proyecta reactivar la industria naviera nacional JESÚS ARANDA
La Armada de México tiene el objetivo de continuar durante este sexenio la renovación de su flota, con la construcción de 60 embarcaciones, y reactivar la industria naviera nacional –junto con la iniciativa privada– gracias a un convenio suscrito con Pemex para la fabricación de 22 naves, en una operación que supera 3 mil 200 millones de pesos. Además impulsa un proyecto para que dependencias del Ejecutivo federal apoyen la renovación de la flota pesquera nacional con la construcción de unas 800 embarcaciones en los próximos años, en una operación en la que se pretende también la participación de capital privado. Lo anterior fue informado por el vicealmirante José Antonio Sierra Rodríguez, director general de Construcciones Navales de la Secretaría de Marina, quien agregó que se prevé que la inversión total para construir las 60 embarcaciones que requiere la Armada en los próximos años
sume 10 mil millones de pesos. El vicealmirante Sierra, quien lleva cinco años en el cargo, destacó la importancia de la construcción naval como factor detonador de empleos y de crecimiento económico, y lamenta que actualmente los astilleros de la Armada trabajen a 45 por ciento de su capacidad, principalmente dedicados a mantenimiento, en lugar de construir barcos. Agregó que en 2013 se ejercerán 360 millones de pesos, mientras que el proyecto de presupuesto para el año próximo contempla una partida de mil 800 millones. Por ejemplo –dijo en entrevista con La Jornada, efectuada en sus oficinas–, “tenemos remolcaderos de 60 años de antigüedad que ya deben ser sustituidos”. Comentó que una de las novedades impulsadas por el alto mando es construir por primera vez buques logísticos, que se dediquen a llevar a las islas del país los víveres, materiales y equipos que necesitan. Actualmente las patrullas
U NEN
ESFUERZOS DIF T ABASCO Y U NICEF EN MATERIA DE POLÍTICA SOCIAL
Ambos organismos exploran la creación del Sistema Único de Asistencia Social (SUAS) en Tabasco. Martha Lilia López de Núñez e Isabel Crowley, representante de Unicef México, sostuvieron una reunión, en la que también estuvo presente la ex ministra de Desarrollo Social de Brasil Marcia Lopes. La esposa del gobernador Arturo Núñez Jiménez expuso una síntesis del trabajo que realiza el organismo de asistencia social en Tabasco. La señora Martha Lilia López de Núñez propuso identificar una agenda de colaboración para consolidar un piso de protección social, de acuerdo con la política de ONU, así como estudiar la posibilidad de crear el SUAS en la entidad
océanicas cumplen esa función, además de la encomienda que tienen de vigilar las aguas nacionales. La idea, indicó, es que estos buques de guerra se dediquen de pleno a su función.
Sostuvo que los buques que se construyen en los astilleros navales están a la altura de navíos similares de otras naciones y que salvo los motores y la electrónica, la mayoría de sus
componentes son de fabricación nacional. “Las embarcaciones construidas por nosotros –señala orgulloso– cuestan 10 por ciento menos de lo que costaría adquirirlas en el extranjero.”
VIERNES 4 DE OCTUBRE DE 2013 •
MATILDE PÉREZ Y CLAUDIO BAÑUELOS Reportera y corresponsal
AGUASCALIENTES, AGS.
Se valen las legítimas ganancias pero no especular. El productor debe recibir un buen precio por sus cosechas y el consumidor pagar lo justo por los alimentos, atajó el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, tras mencionar que en dos años los precios del maíz al productor cayeron 40 por ciento. En la inauguración del décimo Foro Global Agroalimentario, que se llevó a cabo en el Complejo Tres Centurias, el titular de Sagarpa expuso que corresponde a todos –productores, consumidores y autoridades– “enfrentar esta situación dramática”. En el caso del maíz, ejemplificó, “hace dos años la tonelada se pagó a 5 mil 200 pesos; en 2012, fue de
■
Reconoce Martínez y Martínez caída de 40% en dos años
Llama titular de Sagarpa a productores de maíz a no especular con el precio 4 mil 200 y en este año es de 3 mil 200 pesos. Para evitar una mayor pérdida económica a los campesinos, la autoridad impuso bases de compensación”. En entrevista telefónica, Héctor Pérez Santillán, presidente de la Asociación de Industriales de la Masa y la Tortilla –que agrupa a 650 productores en esta entidad–, puntualizó que la tonelada de maíz les cuesta 4 mil 500 pesos y hace dos años estaba en 5 mil 300 pesos. “No podemos bajar el costo de la tortilla porque si bien se redujo el costo de la materia prima, los insumos,
como el gas y la electricidad, no han dejado de incrementarse. Para que el consumidor pague menos por un kilogramo de tortilla, el gobierno deberá bajar los costos de los energéticos.” En el foro y ante mil 800 asistentes –según datos de los organizadores–, el titular de Sagarpa refirió que el sector está inmerso en una dinámica muy complicada: heladas, sequías, inundaciones, plagas y “parece que producir con éxito es un pecado, como en el caso de los cañeros, que con una producción récord de 7 millones de toneladas afrontan un
desplome de los precios, y eso no se refleja en el mercado, pues el kilo de azúcar vale igual o más por la especulación”. Convocó a los productores a “no quedarse anclados en las inercias” y refrendó el compromiso gubernamental de llevar a cabo las reformas que necesita el sector, pues “es de alta prioridad”. Antes, Benjamín Grayeb, presidente del Consejo Nacional Agropecuario, también manifestó su preocupación por la caída en 25 por ciento de los precios de los granos y la constante volatilidad de ellos.
Inaugura el gobernador Manuel Velasco Coello ciclo de conferencias
Fortalece Chiapas protocolos de emergencia y prevención TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS.
Para fortalecer los protocolos de emergencia y generar una nueva cultura de prevención en Chiapas, el gobernador Manuel Velasco Coello inauguró el ciclo de conferencias “Inestabilidad de laderas y riesgos a la población”, e hizo entrega de equipos de radiocomunicación y material de difusión a 2 mil 650 Comités Municipales de Prevención y Participación Ciudadana. Velasco Coello indicó que dichas pláticas tienen como finalidad dar a conocer la situación que guardan las localidades que se encuentran en situaciones de riesgo y las recomendaciones preventivas que deben implementarse para brindar seguridad a los ciudadanos. Precisó que la protección civil en la entidad es una de las prioridades de su administración, por lo que se diseñan y ejecutan políticas públicas que garanticen la tranquilidad de las familias chiapanecas.
POLÍTICA 21
Demanda Senado ampliar cobertura de la Cruzada contra el Hambre VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
A propuesta del PRI, el pleno del Senado de la República demandó a la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) que amplíe su cobertura e incluya en la estrategia del Sistema Nacional de la Cruzada contra el Hambre, a los municipios con mayor marginalidad en la República Mexicana. La postura del PRI, siempre defensor de la titular de la Sedesol, Rosario Robles, extrañó a la oposición, pero permitió a senadores de PRD y PAN criticar ese programa, En tribuna, la perredista Lorena Cuéllar expresó que la Cruzada contra el Hambre es una “parodia” de mal gusto y no está concebida para resolver la situación de vulnerabilidad alimentaria y de pobreza de más de 50 millones de mexicanos. Recalcó que en la actual coyuntura recesiva, los 273 programas de esta cruzada representan una “pantomima que agrede el espíritu de los mexicanos, especialmente de quienes se encuentran en condiciones de pobreza, miseria económica y social”.
Más errores que aciertos
El gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, entregó ayer equipos de radiocomunicación y material de difusión a 2 mil 650 Comités Municipales de Prevención y Participación Ciudadana, con la finalidad de fortalecer los protocolos de emergencia
También desde la tribuna, el senador del PAN Fernando Herrera Ávila señaló que esa cruzada ha caminado con más errores que aciertos y dijo que no aceptarán que sólo sea propaganda y no sirva para disminuir las desventajas que tienen los mexicanos. La autora de la propuesta, la senadora del PRI Lisbeth Hernández Lecona, dijo que es indispensable que la presente administración tome en cuenta los resultados que presentan los expertos y analistas sobre los temas que aquejan a México, a fin de encaminar sus programas o rencauzar aquellos que hayan sido implementados para abatir la pobreza.
22
VIERNES 4 DE 0CTUBRE DE 2013
OPINIÓN
Derechos humanos: ¿sueño de ingenuos? GABRIELA RODRÍGUEZ a obstaculización de las bancadas de PRI, PAN y PVEM a que continuara la gestión del doctor Luis González Placencia al frente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) es expresión del totalitarismo que caracteriza al Estado tardo-moderno frente a los intereses de la ciudadanía, es demostración de fuerza del Poder Legislativo frente a 400 organizaciones civiles que se pronunciaron a favor de la continuidad de un ombudsman defensor de los derechos del pueblo, y es signo del interés actual de las derechas para imponer intereses partidistas en el Distrito Federal, tal como ocurre en muchas de las comisiones estatales y en el ámbito federal. Se trata de una agresión contra el único órgano de la ciudad que se había mantenido independiente, una caída iniciada por el líder del PAN Federico Doring –conocido apologista de la represión hacia movimientos sociales–, quien logró alianza con el PRI, con el PVEM y hasta con algunos legisladores del PRD. Según el analista de Excélsior Adrián Rueda, los últimos están ligados a Marcelo Ebrard, porque él se sintió exhibido por la CDHDF por el uso inadecuado de la fuerza pública durante su gestión. Al tiempo que se daña la institucionalidad de la CDHDF se contraviene la voluntad de quienes vivimos en un territorio más libre que el resto de las entidades del país, porque aquí las y los ciudadanos hemos contribuido a construir un espacio de mayor emancipación y una comisión de derechos humanos ejemplar, sobre todo en términos de autonomía, de compromiso con los más emergentes derechos humanos, un organismo vinculado con las víctimas de derechos humanos y con las organizaciones progresistas de la sociedad civil. La negativa a relegir al presidente de la CDHDF pisa nuestras libertades y tendría que indignar a los chilangos que tienen una cultura cosmopolita, a quienes somos y no somos miembros de organizaciones civiles, a activistas y ciudadanos de la calle, a la clase trabajadora y desempleada, a quienes laboran en instituciones gubernamentales y privadas, a gerentes y funcionarios movidos por un compromiso moral con la sociedad. Con intereses partidistas se financiaron campañas de desprestigio hacia la CDHDF y ataques personales contra su titular, grupos anónimos y periodistas sin ética profesional se han dedicado a desinformar a la opinión pública contra el ombudsman de la ciudad de México. Y pese a todo, Luis González Placencia cuenta con todo el reconocimiento de las organizaciones civiles, por su calidad ética y por el compromiso demostrado durante cuatro años al frente de la CDHDF. Después de boicotear la ratificación del actual defensor del pueblo, ahora sigue el proceso de elección del nuevo presidente de la CDHDF. ¿Cómo evitar que coloquen al frente de esta comisión un personaje a modo? ¿Cómo sostener la autonomía de un órgano de arbitraje y contrapeso al poder del Estado? ¿Cómo lograr que se nombre a un ombudsman sin intereses partidistas? ¿Cómo fortalecer la atención a las víctimas vulneradas en sus derechos humanos? Las y los diputados de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal están obligados a garantizar la transparencia del proceso de elección del nuevo ombudsman –u ombudswoman–. Ellos y ellas tendrán que abrirse al diálogo político con actores sociales, así como con las y los defensores de derechos humanos de la ciudad de México. Porque la noción de derechos humanos implica procesos reflexivos y de construcción de acuerdos que respeten la identidad de los individuos y de los colectivos; porque las organizaciones tienen un papel crucial en la mediación de los intereses plurales de la ciudadanía frente a los representantes estatales; porque ese carácter procesal exige desarrollar programas de formación de habilidades crecientemente reflexivas y la reconstrucción de una sensibilidad moral que se ha debilitado en las instituciones. Porque hay que respetar a líderes de movimientos sociales que se expresan en esta ciudad, aquí no sólo se expresan líderes locales del SME o de #YoSoy132 sino también activistas de otros estados, del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, de organizaciones estudiantiles y sindicales, docentes urbanos, rurales e indígenas del movimiento magisterial, activistas de Morena y de la resistencia contra las reformas constitucionales. En este espacio donde la masacre de Tlatelolco no se ha olvidado en 45 años hay que formular criterios públicos de bondad que permitan superar las difíciles relaciones que mantiene la especie humana consigo misma. ¿O acaso es inevitable que el Estado violente los derechos humanos? ¿Es esa violencia intrínseca a las relaciones de poder? ¿Serán las comisiones de derechos humanos fantasmas que se materializan en momentos efímeros? ¿Serán los derechos humanos frágiles e inalcanzables ideales producto de la ingenuidad? Se convoca a todas las organizaciones civiles a elaborar estrategias de defensa de la autonomía de la CDHDF y definición de perfil de candidatos para presidirla: viernes 4 de octubre a las 12 horas, sala Digna Ochoa 3 de la comisión (avenida Universidad 1449, colonia Florida). ■ grodriguez@afluentes.org Twitter: @Gabrielarodr108
¿Brasil en el Eje del Mal? RAÚL ZIBECHI as grandes crisis, como las marejadas, sacan a la superficie lo que permanecía oculto en los periodos de calma. Ante nuestros ojos está sucediendo algo similar en relación con la política exterior de Estados Unidos con la región sudamericana. Volver sobre el caso de espionaje sufrido por Brasil a manos de la NSA, develado por Edward Snowden, las causas y las reacciones que está provocando en el gobierno de Dilma Rousseff, puede contribuir a aclarar la coyuntura regional que atravesamos. La columna del contrarrevolucionario cubano Carlos Alberto Montaner en el Miami Herald del pasado 25 de septiembre está dedicada a las opiniones de un supuesto ex embajador de Estados Unidos. Más allá de que las citas sean reales o inventadas (siempre es necesario desconfiar de un agente de la CIA acusado de actos de terrorismo contra Cuba), parecen reflejar lo que piensa por lo menos una parte del establishment estadunidense y explica algunas razones por las cuales Brasil fue espiado. Para Washington, dice Montaner, “el gobierno brasileño no es exactamente amable”, ya que “los amigos de Luiz Inacio Lula da Silva, de Dilma Rousseff y el Partido de los Trabajadores son enemigos de Estados Unidos”. Y a continuación cita el apoyo de Brasil a los gobiernos de Venezuela, Bolivia, Cuba, Irán y la Libia de Muammar Kadafi. Dos hechos considera el supuesto diplomático como graves: el alineamiento de Brasil en “casi todos los conflictos” con China y Rusia, y la inversión de mil millones de dólares en el desarrollo del superpuerto de Mariel. El puerto de aguas profundas de Mariel, donde pueden operar los grandes barcos que atraviesan el Canal de Panamá, construido por Odebrecht con financiación del BNDES, se convertirá en uno de los principales centros comerciales para Centroamérica y el Caribe, en puerta de entrada de productos brasileños a Estados Unidos y bisagra comercial con Asia. La zona especial de desarrollo Mariel puede volverse un potente polo industrial capaz de atraer empresas brasileñas y ahora también multinacionales chinas automotrices, farmacéuticas, de equipos de climatización y de biotecnología (Granma, 25 de septiembre de 2013). La zona especial puede ser la locomotora económica de Cuba y contribuir a desbaratar el embargo contra la isla. Parece evidente que es una jugada estratégica compartida por Cuba, China y Brasil, que molesta profundamente al imperio. Pero las consecuencias de las revelaciones de Snowden se hacen sentir en por lo menos dos aspectos. El 86 por ciento de los contenidos de Internet que circulan en la región sudamericana están alojados fuera, en particular en Estados Unidos. Cualquier usuario de Gmail, Hotmail y Yahoo, por ejemplo, aunque el emisor y el destinatario vivan en Sudamérica, sus datos pasan antes por los nodos estadunidenses, sobre todo por los instalados en Miami. Esa realidad va a empezar a cambiar pronto. La iniciativa esta vez partió del Mercosur. El 17 de septiembre se realizó en Caracas la primera reunión de
“autoridades y expertos en seguridad informática y de las telecomunicaciones del Mercosur”, a la que asistieron delegados de Argentina, Bolivia, Brasil, Uruguay y Venezuela. Entre las principales resoluciones aprobadas figura “el establecimiento e interconexión, en el corto plazo, de centros de datos para el almacenamiento y la distribución de contenidos entre los países miembros, incluyendo el desarrollo y alojamiento de servicios propios”. El objetivo es hacer más seguras las comunicaciones y “reducir la dependencia de la tecnología extranjera, garantizando la soberanía de los pueblos del Mercosur, considerando que actualmente el intercambio del tráfico de Internet entre los países de la región hace tránsito mayoritariamente por Estados Unidos”. Se están articulando varias iniciativas: la interconexión de una infraestructura de red de fibra óptica regional con las nacionales, proceso en marcha desde tiempo atrás (La Jornada, 2 de diciembre de 2011); la creación de nodos regionales y quizá nacionales, centros de datos en cada país, y una legislación que proteja la información. Uno de los cambios más notables será la creación de servicios de videoconferencias, chat y “computación en la nube”, entre otros, de carácter regional, en el que las diversas instituciones nacionales deberán colaborar. Salvo en Uruguay, no existe en la región ningún sistema de e-mail público y gratuito, aunque Adinet (de la telefónica estatal Antel) no puede competir con las multinacionales ya que no ofrece los servicios más atractivos. El Servicio Federal de Procesamiento de Datos (Serpro) de Brasil desarrolló un correo electrónico para uso del Estado (expressomail) que cuenta con 700 mil usuarios. Ahora las diversas empresas nacionales podrán colaborar en el diseño de un sistema de correos por Internet que no pase por Miami ni por ningún nodo extrarregional para las comunicaciones en la región. Si la estatal brasileña Correos desarrolla antes de fin de año un e-mail nacional seguro con todas las prestaciones que tienen Gmail y las otras, como decidió el gobierno, podrá compartirlo con los demás países del Mercosur y de la Unasur. En ese sentido, la reunión de Caracas debe considerarse como un punto de inflexión. La segunda cuestión se relaciona con la compra de 36 cazas de quinta generación por parte del gobierno de Brasil, decisión aplazada desde hace 13 años cuando gobernaba Fernando Henrique Cardoso. En 2009, Lula anunció que se comprarían los Rafale de la francesa Dassault desechando los F-18 de Boeing. Meses atrás era casi segura la decisión de Dilma a favor de Boeing, pero ahora la compra se aplazó hasta 2015, después de las elecciones presidenciales (Valor, 26 de septiembre de 2013). En dos años la opción puede ser bien distinta. Las decisiones estratégicas que pueden modificar el tablero geopolítico se suceden con ritmo vertiginoso en la región. Nunca antes el rey estuvo tan desnudo como ahora. Nunca antes fue tan claro que no hay caminos intermedios, como los que pretendió transitar el gobierno brasileño. ■
OPINIÓN mpieza a ser tarde para cosas fundamentales, cinco años que quizá ya no bastarán. La falta de un objetivo básico, secundarios, estrategias y programas rigurosos, incluido uno de control, está dando al traste con los propósitos presidenciales de enfrentar con resultados el problema más agudo de su gobierno: la inseguridad. Ideas sin base, adopción de conceptos ya descalificados, desarticulación de esfuerzos, apresuramientos, falta de humildad y más, serían la razón. No se han superado esas flaquezas y no se ha incorporado como verdad constructiva aceptar como generador de la inseguridad al trinomio violencia, corrupción y delito. Sin esta perspectiva integradora todo logro será parcial y transitorio. El país está inserto en una ola de violencia, corrupción y delito con marcada tendencia al alza y sin factores visibles de contención. La violencia es producto de complicados factores y se ha estudiado ampliamente desde el punto de vista de su sociología, pero la fructífera investigación académica no ha llegado a los lares de gobierno. Ese enfoque que es fundamental está ignorado. México es un país corrupto en lo oficial y en lo privado, desde el periodo colonial hasta nuestros días. Para prevenir y combatir la corrupción se han dado inmemorables intentos, todos insuficientes, pero el actual gobierno, y ante actores y hechos indiscutibles –García Luna y la podredumbre que heredó y que continúa–, sencillamente nada ha querido hacer. Esta adversidad nacional es amplia pues abunda la percepción en nutridos grupos sociales de que dar, recibir o solicitar cualquier valor para obtener beneficios ilegales es un acto natural y no punible. Ha sido un proceso expansivo, invasivo, porque la educación preventiva y el
n estos días, en la Cámara de Diputados se escuchó la voz de un legislador que llamaba a deslindar responsabilidades por algunas de las expresiones del desastre como la concesión de licencias de construcción en áreas “de riesgo”. Sería deseable que sus colegas le tomaran la palabra y que se determinara por fin quién o quiénes son los responsables en la generación de los desastres que asolan nuestro país, y no permitir que los muertos, los heridos, los que pierden sus bienes y los que sufren en las calamidades que se pudieron evitar vean que también en este caso prevalece la impunidad. Pero también advertir que no se vale repetir la negligencia y la corrupción que propician tanto daño y tanto sufrimiento. Los ingredientes de los desastres. 1) La configuración de la vulnerabilidad social. El modelo económico que va en curso desde hace varios años ha generado pobreza. Cada uno de esos pobres ha perdido mucho dinero (para usar la lógica de un sector empresarial, que contabiliza como pérdidas los ingresos no obtenidos por las marchas de quienes se inconforman por leyes que les son adversas y que no tienen otras formas de expresarse), por la falta de empleo y consecuentemente de ingresos adecuados. Por otro lado, porque los que tienen empleo ganan salarios miserables. La pobreza en la mayoría de los mexicanos, les impide acceder a condiciones dignas de vida. Están obligados a ocuparse de lo que van a comer cada día para sobrevivir. Son vulnerables a enfermedades, a maltratos, a la injusticia legal y social, y se ven obligados a vivir en las condiciones más riesgosas. 2) El conocimiento de las amenazas y el comportamiento social. El desarrollo científico y técnico actual en el país ha logrado un avance importante y suficiente en el conocimiento de las mayores amenazas de desastre, sean naturales o antropogénicas. Si en algunos aspectos no hay niveles de precisión, si se cuenta con esquemas de anticipación por la vía de modelos, o de otros instrumentos como mapas pronósticos. Por ejemplo, se puede saber que un sismo de determinada magnitud afectará a edificaciones que tienen determinadas debilidades estructurales, se puede saber qué tipo de ocupación humana hay en esas edificaciones, de manera que se puede anticipar el daño, y los aspectos cualitativos y cuantitativos de la población que se afectaría. Esto vale, cambiando variables, para deslizamientos de laderas, para los efectos de los peligros de los huracanes o sistemas de tormentas severas, en cuanto a lo que significan precipitación-inundación, vientos y otros fenómenos asociados como tornados, etcétera. Esta anticipación, que puede brindar el sec-
Seguridad pública: así que pasen cinco años JORGE CARRILLO OLEA castigo ejemplar no existen. Esta amarga realidad crea en la comunidad pasiva, aquella que sólo sufre el delito en el papel de víctima, un estado de temor, desesperación y frustración ante lo inalcanzable de la seguridad y de la justicia, ante la ineptitud y corrupción oficiales. Se ha hablado tanto respecto del crimen y nada menos que por el propio Presidente de “una nueva estrategia”, de la “política actual”, de “cinco regiones” de “nueva coordinación”, de “el decálogo” que ya nadie cree ni se resigna. Un compromiso eficaz como lo sugieren estas afirmaciones, como un empeño serio, de supuesta validez, armónico y sobre todo trascendental, sigue en la sombra. Un año después de su asunción al poder, el pueblo aún no puede percibir esperanza ni alivio alguno, se han planteado tantas cosas, en tantos discursos, que se ha perdido todo crédito. Si reconociendo que no es fácil conjuntar esfuerzos de los escasos conocedores profesionales sobre la materia, al menos se hubiera utilizado alguno de los proyectos existentes, uno de ellos de la propia UNAM, algo se hubiera avanzado. Pero no, se cayó en ideas individualistas, improvisa-
Los planos de las responsabilidades en los desastres JESÚS MANUEL MACÍAS tor científico-técnico, debe ser aplicada para fines de prevención-mitigación, planificación de preparativos y hasta para previsiones de programas de recuperación, y eso está pendiente. Este problema ya ha sido puesto sobre la mesa, digámoslo así, por la parte de los científicos sociales y naturales; ya se ha advertido de su vacío, se ha cumplido con esa elemental responsabilidad. Por otro lado, ciertamente se sabe menos del comportamiento social frente a los problemas que plantea la prevención de desastres y frente al problema de decidir comportamientos adecuados en situaciones de emergencia. Pero hay también conocimiento suficiente en este campo para ser incorporado a las acciones de gestión de desastres. Por ejemplo, se sabe que, en general, ante un llamado de emergencia, para actuar en consecuencia, la gente toma en cuenta 20 variables que involucran desde la fuente de emisión hasta el cálculo de las consecuencias de la decisión que adopte. La pregunta que nos hacemos es: ¿por qué los actuales sistemas de alerta no incorporan este conocimiento si quieren ser eficientes? Bueno, ese también es un asunto que debe tener responsables. 3) La acción gubernamental en el Sistema Nacional de Protección Civil. La acción gubernamental, para ser consistente con sus responsabilidades, debe asumir ese paso de la aplicación del conocimiento a todas las acciones de manejo o gestión de desastres, y debe tener la mayor claridad en que, por las razones ya expresadas, la mayoría de la población no se va a preocupar de la “prevención de desastres” (este es también un aporte sustantivo de las ciencias sociales) porque se está ocupando en procurar su alimentación cotidiana o de resolver los problemas vitales que se presentan todos los días. El gobierno es responsable de la seguridad de los miembros de la sociedad, eso está en la Constitución Política y en otras normas; por tanto, es quien debe ocuparse de la prevención de desastres, pero debe hacerlo bien, y si no lo hace –como decía un damnificado chiapaneco del huracán Stan, en 2005–, ¿para qué lo queremos?
VIERNES 4 DE OCTUBRE DE 2013
23
das, con mucho verdaderas ligerezas, como la tan publicitada de la Gendarmería Nacional o la tan exaltada y después desmentida asesoría del general Óscar Naranjo, que paró exactamente en nada. En el ánimo de exponer alguna idea al proyecto nunca terminado que elabora la Secretaría de Gobernación, haría énfasis en tres contenidos que no pueden estar ausentes de un proyecto trascendente. Tres conceptos de alto impacto, de cobertura federal y de auxilio o colaboración a las autoridades locales, que serían los sistemas de inteligencia criminal, de educación policial nacional y de justicia policial administrativa. Son tres ideas que se expresan con sencillez pero que abarcan verdaderos retos a la creatividad, esfuerzo organizativo, trabajo en muchos ámbitos, recursos de todo orden y control para que los tiempos se aprovecharan, evitando por lo menos por hoy la simulación. Su capacidad para generar un cambio es indiscutible. No hay ya tiempos de reserva. Cinco años son ya un límite ceñido. Conociendo la naturaleza humana del gobierno, la descalificación a estas necesidades vendrá de inmediato. Dirán que ya existe la Plataforma México –el juguete inoperante de García Luna, carente de bases de sustento profesional–, la Academia “Superior” de Seguridad Pública con cursos de tres meses para formar “policías investigadoras” como manda la reforma del 21 constitucional, o la Contraloría Interna, que es sólo una potestad sancionadora, no promotora profesional. ¡Ya existen, funcionan muy bien, es una propuesta inútil! ¡Ya están considerados!, serán las reacciones. Si así fuera, sería para aplaudir. ■ hienca@prodigy.net.mx
Para prevenir y atender desastres la organización gubernamental involucra a todos los niveles de gobierno, desde el federal hasta el municipal. Cada uno de esos niveles tiene responsabilidades específicas, pero el federal tiene que orientar, facilitar, tiene la obligación y el poder necesario para asumir un esquema de funcionamiento eficiente y cumplir su misión. Fallas y responsabilidades en los desastres actuales. El fenómeno meteorológico. De la parte gubernamental se puede identificar fallas en los pronósticos meteorológicos y en el sistema de alerta. Esto involucra al nivel federal exclusivamente. Para el caso de Acapulco y otros centros turísticos, también se pueden identificar fallas de las empresas hoteleras. Las mayores empresas de ese tipo tienen protocolos propios de seguridad que fallaron tanto en términos de la emergencia misma, como en las previsiones. Se esperaría que los viajeros, con reservación o sin ella, fueran advertidos de las condiciones ambientales y de las posibilidades de no poder tener la recreación deseada, debieron advertir a este sector de la población y dejar que ellos tomaran una decisión informada. En lo general. Para las condiciones de posibles adversidades hidrometeorológicas, las comunidades y centros urbanos deben tener planes de contingencias. Los más elementales: eventual disposición de albergues dignos (abastecimiento), rutas de evacuación y comunicaciones redundantes, etcétera. Esto involucra los niveles locales, municipales y estatales, principalmente. No se puede afirmar su inexistencia, pero las condiciones resultantes del paso de Ingrid y Manuel apuntan a ello. Los aspectos preventivos de largo y mediano plazos. Hay responsabilidades, sobre todo de los niveles estatales y municipales, en la identificación de los lugares, instalaciones, edificaciones en riesgo de las amenazas que se desencadenan en condiciones hidometeorológicas adversas. En los casos donde fuere necesario y factible, las responsabilidades, en todos los niveles de gobierno, alcanzan el haber realizado reubicación de edificaciones, de conjuntos de edificaciones o de comunidades. Una vez que se señala lo anterior, y agregando todos los aspectos de corrupción, como decía el diputado aludido antes, habría que deslindar responsabilidades porque se trata de una serie de relaciones complejas, interdependientes entre organizaciones y tiempos, etcétera, donde es posible que algunos niveles de gobierno cumplieran con sus responsabilidades y otros no. Habría, insistimos, que deslindar esas responsabilidades. ■
VIERNES 4 DE OCTUBRE DE 2013
AFP, REUTERS, DPA
Y
AP
ROMA, 3
DE OCTUBRE.
Una embarcación en que viajaban unos 500 inmigrantes africanos se incendió y zozobró este jueves frente a las costas de la isla italiana de Lampedusa. Hasta el momento sólo 151 personas han sido rescatadas vivas, se han recuperado 104 cadáveres y el resto están desaparecidas, informaron fuentes de la guardia costera, en uno de los peores desastres de la afluencia de inmigrantes a Europa. El ministro del Interior y vicepremier italiano, Angelino Alfano, indicó que en el barco, que zarpó hace dos días de Misurata, en Libia, viajaban alrededor de 500 inmigrantes, la mayoría de Eritrea y Somalia. La nave se hundió cerca de la isla de los Conejos, a unas 500 millas náuticas de Lampedusa, frente a las costas de Sicilia, y quedó recostada a unos 40 metros de profundidad. Todo parce indicar que el accidente ocurrió cuando se detuvo el motor del barco y empezó a entrar agua, tras lo cual algunas personas prendieron fuego a una sábana para llamar la atención, pero las llamas alcanzaron el combustible. “Una vez que comenzó el incendio, la gente entró en pánico y todo el mundo se movió hacia un lado del barco, provocando el naufragio”, explicó Alfano en rueda de prensa.
■
24
La mayoría eran de Eritrea y Somalia; “es una vergüenza”, exclama el papa Francisco
Naufragan 500 migrantes frente a Sicilia; hallaron ya 104 cadáveres ■
Guardacostas y pescadores salvan a 151 personas ■ Niños y embarazadas, entre los muertos
da viva de entre un montón de cadáveres que se encontraban en un hangar, cuando un socorrista se dio cuenta que aún respiraba de inmediato la tralsadó a un hospital de Palermo, Sicilia. La mujer está grave, deshidratada,
con hipotermia y neumonía, además de haber ingerido, como otras víctimas, gasóleo que escapaba del barco. “Es una vergüenza. La palabra que me viene a la mente es vergüenza”, clamó el papa Fran-
cisco al ser informado de la tragedia, y pidió esfuerzos para que no se repita esta tragedia. Alfano confirmó que fue arrestado el patrón del barco, un tunecino de 35 años expulsado de Italia en abril pasado, y al pa-
DETIENEN A UN TUNECINO DE 35 AÑOS, SOSPECHOSO DE TRÁFICO DE PERSONAS Los cadáveres rescatados eran depositados a lo largo del muelle mientras los barcos guardacostas traían más víctimas. “Es horrible, esto es como un cementerio y siguen trayendo cuerpos”, describió Giusi Nicolini, la alcaldesa de Lampedusa, pequeña isla que está en el centro del problema de la migración a Europa. Barcos de pesca y guardacostas rescataron a 151 personas y recuperaron 104 cadáveres, incluidos tres niños y dos mujeres embarazadas. Pero los buzos vieron decenas más atrapados en el barco hundido. “Están todos muertos seguro”, dijo Domenico Colapinto, un pescador local cuyo barco rescató a 18 sobrevivientes por la mañana. “Ahora ya no quedará nadie vivo porque cuando los recogimos ya estaban agotados”, dijo a la cadena Sky TG24 al caer la noche. Una joven eritrea fue rescata-
A lo largo del muelle de Lampedusa se apilaron ayer decenas de cadáveres de migrantes africanos ■ Foto Reuters
■
En el vehículo iba un menor; cierran el Capitolio casi una hora
Abaten a mujer que intentó cruzar una barricada cerca de la Casa Blanca AP, DPA
Y
XINHUA
WASHINGTON, 3
DE OCTUBRE.
Una mujer afroestadunidense que conducía un automóvil con un menor a bordo, fue abatida luego de intentar cruzar una barricada colocada en las afueras de la Casa Blanca este jueves, lo que provocó una persecución policiaca que terminó en un tiroteo frente al Capitolio, dijeron testigos y funcionarios. Turistas observaron el tiroteo,
que ocurrió entre las dos y tres de la tarde, en momentos en que los legisladores debatían cómo terminar con el cierre parcial del gobierno. La policía rápidamente cerró el complejo legislativo que permaneció así aproximadamente una hora; tanto el Senado como la Cámara de Representantes declararon un receso. El representante Michael McCaul dijo que fue informado por el Departamento de Seguridad
Nacional de que la mujer había muerto. Posteriormente, la policía confirmó el deceso. Cuando le preguntaron a McCaul si iba armada, respondió: “No lo creo. No hubo disparos de respuesta”. El incidente obligó al cierre, además del Capitolio, de la Casa Blanca y de la Suprema Corte de Justicia. La mujer perseguida fue abatida en las inmediaciones del Poder Legislativo, que se encuentra a unas diez calles de la Casa
recer es uno de los presuntos traficantes de personas, al tiempo que instó a la Unión Europea a ayudar a Italia a afrontar el fenómeno de la inmigración al recalcar que se trata de “un drama europeo, no sólo italiano”. El flujo de inmigrantes se ha convertido en un problema humano y político para el gobierno de Italia. El secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, expresó que la muerte de gran cantidad de migrantes africanos frente a la costa de Italia debería obligar a los gobiernos a adoptar acciones en la materia, en momentos en que en la Asamblea General se debaten los problemas internacionales de la migración, con el objetivo de formular nuevas políticas. La tragedia ocurrió cuatro días después de que otros 13 inmigrantes se hundieron al naufragar su embarcación en aguas del este de Sicilia, y el presidente italiano, Giorgio Napolitano, dijo que se necesitaba la acción de la Unión Europea para acabar con “una sucesión de muertes de gente inocente”. El año pasado, cerca de 500 personas se dieron por muertas al intentar cruzar desde Túnez a Italia, dijo una fuente del Alto Comisariado de Naciones Unidas para los Refugiados. Los sirios que huyen de la guerra civil se han añadido a esas cifras.
Blanca, informaron policías y legisladores que observaron los hechos. Las autoridades locales descartaron que el suceso fuera un acto de terrorismo. Un agente de la policía también resultó herido al chocar su auto durante la persecución. The New York Times, en su edición en Internet, informó que un niño fue encontrado en el automóvil de color negro que manejaba la mujer, cuyo nombre e intenciones son una incógnita. La zona céntrica de Washington quedó cerrada a la circulación de vehículos casi una hora, dos semanas después que 11 personas fueron asesinadas a tiros por un hombre iracundo que murió en un enfrentamiento con policías en el Astillero de la Naval, también en la capital estadunidense.
VIERNES 4 DE OCTUBRE DE 2013 •
■ Aseguran
los cardenales que con ajustes menores no se logrará la reforma del Vaticano
Los asesores del Papa se inclinan por una nueva curia, más eficiente y sin corrupción REUTERS CIUDAD
DEL
3
VATICANO,
DE OCTUBRE.
Los cardenales que asesoran al papa Francisco para reformar al Vaticano creen que el gobierno central de la Santa Sede tiene tantos problemas, que sólo una reforma total podría arreglar la situación, dijo este jueves el vocero papal Ferderico Lombardi. El inusual reconocimiento se dio en el tercer y final día de reuniones privadas entre el Papa argentino y ocho cardenales que analizan la problemática administración en la Iglesia católica. Lombardi dijo que los cardenales ya no consideraban ajustes o cambios a la Constitución de 1998 sobre las tareas de varios departamentos del Vaticano, conocida como Buen Pastor. Los cardenales “se inclinan por una nueva Constitución”, indicó Lombardi a periodistas. La administración central del Vaticano, conocida como curia, ha sido acusada de ser disfuncional y de estar repleta de pugnas internas. Se le culpó también de muchos de percances y escándalos que plagaron el papado de Benedicto XVI, quien renunció en febrero. Obispos de todo el mundo la consideran inoperante, autocrática, condescendiente y burocrática, y algunos dicen que a veces parece un reflejo de los manejos y las intrigas de una corte renacentista. La decisión del Papa de asesorarse con cardenales –de Italia,
STELLA CALLONI Corresponsal
BUENOS AIRES, 3
DE OCTUBRE.
El canciller argentino Héctor Timerman advirtió hoy que es “un error dejar que una empresa manipule las relaciones entre dos países”, al referirse al reiniciado conflicto por el aumento de producción concedido por el presidente de Uruguay, José Mujica, a la planta de celulosa de origen finlandés UPM, anteriormente Botnia, ubicada en territorio uruguayo, sobre las aguas binacionales del río Uruguay, frontera entre ambos países. La planta de celulosa instalada en 2007 en la localidad uruguaya de Fray Bentos, fue resistida por los pobladores de Gualeguaychú, ciudad argentina ubicada en la costa de Uruguay en la provincia de Entre Ríos, que creó asambleas de vecinos. Hubo duros enfrentamientos en esos días e incluso estuvo cortado el puente entre Gualeguaychú y Fray Bentos, en protesta contra la pastera por temor a la contaminación de un río limpio. El canciller Timerman acusó a la compañía finlandesa UPM
Chile, India, Alemania, República Democrática del Congo, Estados Unidos, Australia y Honduras– es clara señal de que tomará en cuenta los pedidos dentro de la Iglesia de descentralizar una institución tradicionalmente vertical. Antes de renunciar, Benedicto XVI dejó un informe secreto para Francisco sobre los problemas de
la curia, que fueron expuestos cuando documentos clasificados sobre supuesta corrupción fueron robados del escritorio del Papa por su mayordomo y filtrados a los medios en lo que se conoció como el caso Vatileaks. Se ha sugerido que algunos departamentos del Vaticano podrían fusionarse y otros serían
F O R TA L E C E N
cerrados para hacer la curia más eficiente y evitar la corrupción. Sin embargo, redactar una nueva constitución para remplazar al Buen Pastor que contiene nueve secciones, 193 artículos y dos apéndices, será una enorme tarea, y Lombardi aseveró que aún no está claro cuánto tiempo tomaría.
ALIANZA
MUNDO 25
“Modestos”, los avances del diálogo: las FARC DPA, AFP, AP
Y
REUTERS
LA HABANA, 3
DE OCTUBRE.
El grupo guerrillero de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) admitió hoy que los avances en los diálogos de paz con el gobierno son “modestos”, a pesar de haber abordado “casi la totalidad” de la agenda pactada en los 14 ciclos de conversaciones que se han celebrado en 11 meses, al presentar el primer informe sobre el estado de los diálogos y antes de comenzar una nueva ronda de conversaciones. “Las FARC han puesto sobre la mesa cerca de 200 propuestas mínimas para resolver los problemas rurales y los de participación política y ciudadana, aunque se haya llegado a algo más de 25 cuartillas de acuerdos parciales, los alcances son modestos”, informó el jefe negociador rebelde, Iván Márquez, cuyo nombre real es Luciano Marín Arango. Manifestó que la lentitud del proceso de paz se ha dado “por la circunstancia de variar el orden de discusión temática de la agenda, por el motivo de analizar otros asuntos de interés nacional”, pero aseguró que no fue responsabilidad de las FARC.
GOBIERNO Y REBELDES SÓLO HAN Los presidentes de Ecuador, Rafael Correa, y de Bolivia, Evo Morales, ratificaron ayer la cooperación entre sus naciones al término de una reunión de trabajo en la que ambos repasaron una agenda política con fuertes críticas a Estados Unidos. A la cita, celebrada en la ciudad boliviana de Cochabamba, debía sumarse el gobernante venezolano, Nicolás Maduro, quien a última hora canceló su viaje por problemas de salud ■ Foto Ap
■ Mujica autoriza a fábrica de celulosa aumentar la producción
Resurge el conflicto entre Uruguay y Argentina por planta contaminante que quedó a cargo de Botnia de realizar todas “las maniobras posibles “ para obligar a Uruguay a “tomar una decisión violatoria de los acuerdos”, firmados por ambos países. Ante esta situación, Argentina “no tenía otro camino que recurrir a La Haya porque el gobierno de Uruguay tuvo una decisión unilateral que viola todos los acuerdos entre los dos países y el fallo propio de la Corte Internacional de La Haya”, en 2009. En el reciente encuentro de cancilleres de ambos países, en la reunión entre los presidentes Mujica y Cristina Fernández de Kirchner se propuso que Timerman iba a viajar ayer mismo para continuar dialogando, pero lamentablemente Mujica adelantó su autorización que aumenta considerablemente la producción y esto supone una mayor contaminación.
Desde Uruguay, Mujica respondió: “se dicen muchos datos aprovechando que la gente no tiene idea”, al referirse a la presencia de un insecticida como contaminante que fue prohibido en más de 50 países, incluido Uruguay. “Lo que no dijo el canciller es que en el lado de Gualeguaychú en el agua se encontró diez veces más que de este lado. De todas maneras, son tasas insignificantes, milésimas. ¿Sabe por qué aparecen? porque mandamos el agua a un laboratorio de Canadá que es el único que detecta lo mínimo. Si lo hiciéramos acá no tendríamos idea”, agregó el mandatario. Mientras estos enfrentamientos verbales suceden a nivel gubernamental, los vecinos asambleístas de Gualeguaychú consideraron que Mujica no quiere diálogos y que esta decisión provocó indignación en
toda la población. “Ahora nos presenta un hecho consumado, ¿cómo se dialoga? Es triste decirlo, pero mientras Mujica viajaba para reunirse con la presidenta Fernández de Kirchner en Buenos Aires, ya la empresa estaba produciendo más”, sostuvo el asambleísta Gustavo Revollier. Para los vecinos de Gualeguaychú, que cuando ganó Mujica fueron a la asunción con banderas de apoyo, esto es como “una traición”. La autorización permitirá a la empresa producir cien mil toneladas más de pasta de celulosa al año. A cambio, el gobierno uruguayo le pidió que construya una torre de enfriamiento para llevar la temperatura de los efluentes a menos de 30 grados, tema que los voceros de la trasnacional finlandesa aseguraron que cumplirán.
ALCANZADO UN ACUERDO PARCIAL EN EL TEMA AGRARIO Márquez explicó que en la mesa las FARC no sólo hablaron de los temas agrarios y de participación política, sino que tocaron otros puntos de la agenda como el de las víctimas, la participación política y los cultivos ilícitos. En los hechos, los rebeldes y el gobierno del presidente Juan Manuel Santos sólo han logrado un acuerdo parcial en el tema agrario, pero el jefe negociador subrayó que el reciente paro nacional agrario y popular que agitó al país, confirma la insatisfacción e inconformidad social sobre ese punto y justifica los planteamientos que los rebeldes pusieron sobre la mesa. Las FARC también propusieron la integración de una comisión encargada de la revisión y esclarecimiento de la verdad del conflicto armado en Colombia conformada por expertos nacionales y extranjeros, y se manifestó por un “nunca más” y por un “resarcimiento” a las víctimas. Insistió en que en la mesa debe prevalecer el principio de igualdad y que sea una Asamblea Nacional Constituyente el mecanismo para refrendar los acuerdos, mientras el gobierno ha propuesto que se sometan a un referendo.
26 MUNDO • VIERNES 4 DE OCTUBRE DE 2013
■ Estudian vínculo con trabajos de inyección de gas en un pozo petrolero en aguas profundas
Alerta en zonas de Valencia y Cataluña por centenares de sismos hasta de 4 grados Richter ■
Cancelan el proyecto para la recuperación del yacimiento ■ Expertos hablan de posible tsunami
ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
MADRID, 3
DE OCTUBRE.
Una serie de inyecciones de gas destinadas a recuperar un pozo petrolífero en aguas profundas, ha provocado centenares de sismos en el Delta del Ebro español, en la zona limítrofe entre Valencia y Cataluña. La alarma se activó cuando empezaron los movimientos telúricos de más de cuatro grados Ritcher y tras concluir que se debía a las maniobras de la empresa petrolera, se ordenó la suspensión indefinida del proyecto llamado Castor. Miles de vecinos de Cataluña y Valencia han pasado dos noches en vela, alarmados por los sismos. A pesar de que los movimientos telúricos se empezaron a sentir con más dureza desde el pasado 13 de septiembre, hasta ayer se decidió investigar las causas y suspender indefinidamente el proyecto empresarial. Con el plan Castor se trata de aprovechar como almacén de gas un antiguo yacimiento petrolífero a mil 750 metros de profundidad del suelo marino. Para ello, el líquido se transporta a través de un gasoducto y allí se inyecta en la rica poza que antes albergó petróleo. La inversión es de más
JUAN PABLO DUCH Corresponsal
MOSCÚ, 3
DE OCTUBRE.
El Kremlin envió este jueves un mensaje ominoso: da luz verde para castigar sin contemplaciones –lo que significa atribuir delitos no cometidos y con penas mayores– a quien se atreva a cuestionar su derecho a explotar las riquezas que hay en el territorio de Rusia, aun si ese afán pudiera causar un daño irreparable al ambiente. Así se interpreta el comunicado emitido hoy por el Comité de Instrucción: “Hacia la tarde de este jueves concluyó la presentación de la acusación formal, en los términos del apartado 3 del artículo 227 del código penal, a todos los imputados en la causa penal por el ataque a la plataforma Prilazlomnaya, en el mar de Pechora. Los imputados no reconocen su culpa y se niegan a declarar”. Traducido del lenguaje justiciero, los 30 miembros de la tripulación del barco Arctic Sunrise y activistas de la organización ecologista Greenpeace, detenidos en alta mar por guardacostas rusos y remolcados al puerto de Múrmansk, enfrentan el cargo de “piratería, cometida en grupo”, lo que supone una condena de entre 10 y 15 años de cárcel. El director de los programas
de mil 200 millones de euros, y con el proyecto se aspira a abastecer a la zona del Delta del Ebro. El pozo se encuentra a
unos 30 mil metros de la costa, justo en la zona limítrofe que separa la comunidad de Valencia de Cataluña.
ENCUENTRO
EN
Castor es ejecutado por la constructora ACS, encabezada por Florentino Pérez, presidente del equipo de futbol Real Ma-
TOKIO
Los secretarios estadunidenses de Defensa, Chuck Hagel, y de Estado, John Kerry, se reunieron ayer en Tokio con el premier de Japón, Shinzo Abe (al centro) y los ministros del Exterior Fumio Kishida, y de Defensa, Itsunori Onodera (extremo derecho), para hablar de cuestiones bilaterales de seguridad ■ Foto Ap
■
La acusación implica una condena de entre 10 y 15 años de cárcel
Enfrentan 30 activistas de Greenpeace cargo de piratería cometida en grupo: justicia rusa de Greenpeace para Rusia, Iván Blokov, calificó de completamente infundada la acusación. “No sé qué decir. Tal vez la palabra ‘absurdo’ sea la más adecuada en este momento. Estamos perplejos”, agregó. Los hechos sucedieron así: los pretendidos “piratas”, provenientes de una veintena de países, entre ellos una brasileña y dos argentinos, el 18 de septiembre anterior, se aproximaron en el barco, no más cerca de la zona de 500 metros de protección, a la primera plataforma de perforación costa afuera que tiene en el Ártico el consorcio ruso Gazprom. Algunos de los activistas, en balsas inflables rápidas, intentaron abordar la plataforma para colgar una manta, como suele hacer Greenpeace, que advirtiera los riesgos de afectar el medio ambiente al extraer hidrocarburos ahí, pero desistieron al ser recibidos, como aviso de otras intenciones, a balazos disparados hacia arriba. El Arctic Sunrise se retiró del
mar de Pechora y, al día siguiente, navegando ya por el Mar de Barents fue abordado por un comando de guardacostas rusos, que no se limitó a revisar el barco de los ecologistas, sino lo remolcó al puerto de Múrmansk. Activistas y tripulación quedaron en prisión preventiva hasta noviembre, mientras el Comité de Instrucción se tomó su tiempo para presentar, uno a uno, la grave acusación de “piratería” que concluyó hoy. En un intento de sugerir que la justicia rusa es independiente del Ejecutivo, el presidente Vladimir Putin llegó a comentar en un acto público, hace unos días, que los detenidos “evidentemente no son piratas”, pero –añadió– “también es cierto que infringieron el derecho internacional al tratar de abordar la plataforma”. Pero el Comité de Instrucción, la dependencia que calificó de ”piratería” la fallida acción de Greenpeace, sí depende del Kremlin y su titular, Aleksandr Bastrikin, es amigo de Putin desde los tiempos
en que estudiaron juntos en la facultad de derecho de la Universidad de San Petersburgo. La corte sólo asintió como fundamentados los cargos y hasta el fotógrafo ruso, Denis Siniakov, enviado por un portal noticioso en Internet con registro de medio de comunicación en este país, ahora podría ser juzgado por “pirata”. Varios gobiernos, cuyos ciudadanos figuran entre los imputados, han tratado de intervenir, sin éxito hasta ahora. La corte de Múrmansk ni siquiera acepta las garantías de estos gobiernos para cambiar la detención preventiva por arresto domiciliario. No se descarta que, tras celebrar el juicio y declararlos culpables de ese delito, la justicia rusa imponga una multa a Greenpeace y deje en libertad condicional a los activistas, como peculiar forma de advertir a otros que en Rusia no se admiten protestas de ningún tipo, a menos que cuenten con permiso de las autoridades.
drid. El conglomerado empresarial está también ligado a la petrolera canadiense CLP, con la que se formó la empresa concesionaria, que denominó Escal UGS. Sus acciones están divididas en 66.7 por ciento para la constructora española y 33.33 por ciento para la multinacional canadiense. La presión social y la alarma que activaron los técnicos de seguridad llevaron finalmente a que el presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, ordenara una investigación a fondo y la suspensión de las actividades. El ministro de Industria, José Manuel Soria, confirmó que “mientras no haya garantías totales para la seguridad de la población no se reanudarán las actividades”. El ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, añadió: “hemos pedido informes científicos para que los expertos dictaminen si hay vinculación entre la inyección de gas y los movimientos sísmicos en la zona”. Juan López de Uralde, dirigente del movimiento ecologista Equo, señaló: “permitir que Castor continúe sería jugar a la ruleta rusa, ya que nadie puede predecir con exactitud cuál va a ser la evolución de los temblores, ni qué consecuencias tendría continuar con la actividad”. Algunos expertos no descartan la posibilidad de que ocurra un tsunami.
Prisión preventiva a líder neonazi griego AP, AFP
Y
DPA ATENAS, 3
DE OCTUBRE.
Nikos Michaloliakos, jefe del partido fascista Amanecer Dorado, y su mano derecha, Christos Pappas, fueron encarcelados hoy de manera preventiva por dirigir una “organización criminal” que enfrenta, entre otros cargos, el asesinato del músico Pavlos Fyssas, rapero de izquierda, apuñalado el 17 de septiembre pasado. Michaloliakos, de 56 años y miembro del Parlamento griego, negó la acusación que lo responsabiliza del homicidio y se declaró “perseguido político”, durante una audiencia que duró seis horas. Militantes de Amanecer Dorado –incluidas la esposa y la hija de Michaloliakos, así como legisladores del partido, que tiene 18 de 300 escaños desde el año pasado– vitorearon a su dirigente frente al tribunal. El fin de semana pasado la policía capturó a 20 integrantes de Amanecer Dorado, incluidos los dos líderes llevados hoy a la cárcel, declarados admiradores de la Dictadura de los Coroneles que gobernó Grecia de 1967 a 1974. Dos policías están entre los detenidos por sus presuntos nexos con el partido y otros agentes están bajo investigación.
12.75 17.69
13.35 18.19 3.44% 3.55% 4.03%
40 mil 841.13 unidades -459.53 -1.11 172 mil 31.7 mdd al 27 de septiembre
103.31 109.00 97.12
VIERNES 4 DE OCTUBRE DE 2013
REUTERS, AFP
Y
■
DPA
WASHINGTON, 3
DE OCTUBRE.
Al ingresar a su tercer día, la paralización del gobierno de Estados Unidos provoca un temor cada vez mayor a que se agraven los efectos económicos. La crisis podría empeorar si termina mezclándose con el controvertido asunto del límite de deuda federal a mediados de mes. Un cese de pagos podría ser ‘‘catastrófico’’ y llevar a la primera economía mundial a una crisis peor que la de 2008, así como generar daños a la economía por más de una generación, advirtió el Departamento del Tesoro, al tiempo que el presidente Barack Obama culpó a los republicanos del Congreso por la paralización del gobierno, debido a su ‘‘obsesión’’ con el plan de salud y la influencia que ejercen sobre los líderes del Partido Republicano los conservadores respaldados por el ala radical, el Tea Party. El mandatario pidió a los republicanos ‘‘terminar con esta farsa’’ y dijo que sólo hay una salida al cierre parcial de operaciones: ‘‘el Congreso debe aprobar un presupuesto que financie nuestro gobierno sin ataduras partidarias’’. Al titular de la Cámara Baja, John Boehner, pidió: ‘‘Haga una votación, detenga esta farsa y termine con este cierre (shutdown en inglés) ya mismo’’, le exigió en un nuevo y duro discurso que pronunció en una compañía de construcción en Rockville, suburbio de Washington, en el que acusó a Boehner de querer complacer a los ‘‘extremistas’’ de su partido. De acuerdo con un congresista, que habló bajo condición de anonimato al Washington Post, Boehner aseguró a sus compañeros de partido que no permitirá que Estados Unidos entre en suspensión de pagos. Según la fuente, el líder de los republicanos pretende aprobar una legislación sin contar con la mayoría de su partido, sólo con los votos de demócratas y conservadores moderados. Obama advirtió sobre las consecuencias económicas del cierre administrativo y llamó al Congreso a actuar de inmediato para reabrir el gobierno. Señaló que el debate sobre el presupuesto será seguido por otro más importante: el del aumento del techo de la deuda, que podría ser dramático para la economía. ‘‘Si nos vamos a enredar, todo el mundo se enreda y todo el mundo tendrá problemas’’, subrayó. El Departamento del Tesoro afirmó que sería imposible dar prioridad a pagos de deuda por sobre otras obligaciones si el Congreso no logra aumentar el límite de endeudamiento de 16.7 billones de dólares y advirtió que el país podría entrar en una crisis peor a la gran depresión, con daños a la economía que podrían
-0.79 -0.19 -0.85
1a. quinc. septiembre De agosto 2012 a agosto 2013
0.34% 3.46%
27
Culpa a republicanos de la paralización por estar obsesionados con el plan de salud
Exige Obama a Boehner ‘‘acabar con la farsa’’ y reabrir el gobierno ■ Crecen
los temores de que se agrave la situación si se traslapa con el asunto del techo de deuda ■ Un cese de pagos sería catastrófico y podría derivar en una crisis peor a la de 2008: Tesoro
La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, ofreció ayer en Washington un discurso previo a las reuniones anuales del FMI y del Banco Mundial de la próxima semana ■ Foto Reuters
Riesgo global si hay default en EU, alerta FMI WASHINGTON, 3 DE OCTUBRE. Si Estados Unidos no logra subir su límite de endeudamiento no sólo podría dañar su economía sino también la del resto del mundo, por eso debe solucionar la situación cuanto antes, dijo la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde. Un bloqueo al aumento del límite legal de endeudamiento de Estados Unidos sería ‘‘mucho peor’’ que la actual parálisis política sobre el presupuesto, opinó Lagarde. ‘‘La parálisis presupuestal es ya suficientemente nefasta, pero la incapacidad de subir el techo de la deuda sería peor aún’’, sostuvo la ejecutiva. Un fracaso ‘‘podría no sólo dañar gravemente a Estados Unidos, sino también a toda la economía mundial’’, consideró. El Departamento del Tesoro dijo que Estados Unidos agotará su capacidad de endeudamiento a más tardar el 17 de octubre. Si no se llega a un acuerdo para subir el límite del país para endeudarse, los analistas esperan que después de esa fecha el gobierno se quede
sin dinero para pagar las cuentas. ‘‘Es una misión crítica que esto se resuelva lo más pronto posible’’, conminó la funcionaria en un discurso previo a las reuniones anuales del FMI y del Banco Mundial la próxima semana. A los líderes financieros globales les preocupa que una crisis en Estados Unidos pueda azotar las economías de Europa, América, Asia y África, justo cuando el mundo transita por una incierta y dispareja recuperación de la recesión de 2007-2008. ‘‘Si Estados Unidos pone a su deuda en default, se corre el peligro de enviar una señal a los mercados de que el país no es un tomador de préstamos creíble. Y a la vista del volumen de la deuda que circula en el sistema estadunidense, eso podría ser catastrófico’’, advirtió David Smith, del centro de estudios sobre Estados Unidos de la Universidad de Sidney. Lagarde aseguró que el crecimiento de Estados Unidos ya ha sido afectado y será menor al 2 por ciento este año, para acelerar-
se alrededor de un punto porcentual más en 2014. La aversión al riesgo va en aumento ante la posibilidad de que la parálisis parcial en el gobierno de Estados Unidos se prolongue y pueda representar un costo hasta de 2 por ciento de su producto interno bruto (PIB). La jefa del FMI dijo que los mercados emergentes han sufrido desde que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) anunció sus planes de reducir eventualmente su estímulo monetario, lo que desató la salida de flujos porque los inversionistas apostaron a un alza de tasas en las economías desarrolladas. Consideró que la turbulencia podría reducir el PIB en las grandes economías emergentes entre 0.5 a 1 punto porcentual. Sobre la economía mundial, señaló que aunque se empiezan a ver ‘‘señales de esperanza’’, todavía hay muchos problemas por resolver, los cuales hacen que las proyecciones globales sean aún ‘‘apagadas’’. REUTERS, AFP Y NOTIMEX
durar más de una generación. ‘‘Un incumplimiento de pagos no tendría precedente y tiene el potencial de ser catastrófico’’ no sólo sobre los mercados financieros, sino también sobre la generación de empleo, el gasto de los consumidores y el crecimiento económico, dijo el Tesoro. ‘‘El mercado del crédito podría congelarse, el valor del dólar podría caer y las tasas de interés estadunidenses podrían dispararse llevando a una crisis financiera y a una recesión que podría recordar los episodios de 2008, o incluso peor’’, advirtió el Tesoro en un informe, a dos semanas de la fecha límite para que el Congreso suba el techo de la deuda, a riesgo de una moratoria de Estados Unidos. El tope de endeudamiento, que se alcanzó en mayo, es de 16.7 billones de dólares, y el déficit mensual ronda los 60 mil millones de dólares que deben ser obtenidos en los mercados financieros. El gobierno funciona con ‘‘medidas extraordinarias’’ adoptadas por el Tesoro. Sin embargo, esas medidas se acabarán el 17 de octubre, y dejarán al Tesoro con apenas 30 mil millones de dólares, una pequeña cantidad de dinero con relación a sus necesidades de pagos. Los republicanos condicionan su aprobación de un presupuesto a un recorte del gasto, y quieren que la parte fundamental del recorte se centre en el dinero necesario para aplicar la reforma de la salud del presidente Barack Obama, aprobada en 2010 y refrendada por la Suprema Corte. A su vez, Barack Obama canceló su viaje a Manila y Filipinas que realizaría en el marco de una gira por Asia, informó la Casa Blanca. La presencia de Obama en dos cumbres internacionales, la del foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (Apec) que se reúne en Bali y la cumbre de Asia del este en Brunei, también está en duda. En un comunicado emitido por separado, la Casa Blanca precisó que el secretario de Estado John Kerry tomará el lugar del presidente en las visitas a Malasia y Filipinas. Obama debería trasladarse a Bali para la reunión de la Apec y a Brunei para la cumbre de Asia del Este. Luego visitaría Malasia y Filipinas.
28 ECONOMÍA • VIERNES 4 DE OCTUBRE DE 2013
MÉXICO SA ◗ Pactistas ‘‘olvidadizos’’ ◗ ¿Y la nueva ley minera? ◗ Dos ensayos (fallidos) on el bombo y platillo que, según ellos, ameritaba la ocasión, durante la presentación en sociedad del Pacto por México se anunció –entre tantas otras maravillas– que los abajo firmantes transformarían a la industria minera que opera en el país “en eficiente y socialmente responsable”, con el objetivo de que “sus beneficios incluyan a los habitantes de las zonas donde se establece”. Para lograr lo anterior, aquel 2 de diciembre de 2012 en el Castillo de Chapultepec, los susodichos notificaron a los mexicanos que “se expedirá una nueva ley para la explotación minera que revise el esquema de concesiones y pagos de derechos federales vinculados a la producción”, y que “los recursos emanados de estos derechos se aplicarán prioritariamente en beneficio directo de los municipios y comunidades donde se establezcan las explotaciones mineras”. De igual forma, “se llevarán a cabo mecanismos de concertación para respetar las tradiciones y la cohesión social de las comunidades en cuestión y se prohibirá la explotación minera del carbón mediante tiros verticales, en tanto no se garantice la plena seguridad de los trabajadores mineros que eviten las tragedias que han sucedido en este sector”.
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA tre otros elementos, el citado ha provocado la hepática reacción de las mineras canadienses y de los barones mexicanos del ramo, de tal suerte que difícilmente tal derecho se concretará, que para eso están los cabilderos, más los diputados y senadores que se dejan querer. Hasta allí los “esfuerzos” de los pactistas y amigos que los acompañan, algo que nada, absolutamente nada, tiene que ver con la anunciada intención de una nueva ley para la explotación minera como la prometida aquel 2 de diciembre de 2012. Ambos destellos se limitan al eventual cobro de derechos (que, por lo visto, quedará en el aire, una vez más), pretensión que se plasmaría en un par de parches a la ley de coordinación fiscal y a la ley federal de derechos. Nada más (bueno, sí: los 5 pesotes por cada nueva hectárea concesionada), por mucho que pretendan disfrazar de “nueva ley” a los citados remiendos. Y, desde luego, faltaría que los legisladores –tras la visita de los cabilderos– acepten la propuesta del Ejecutivo.
BAJAN
Pues bien, diez meses después de aquel bonito anuncio y en plena rebelión de las chantajistas mineras canadienses, los mexicanos siguen en espera de que los abajo firmantes cuando menos hagan como que mantienen el interés de aterrizar el “compromiso 61” del Pacto por México, en el entendido de que están conscientes de que hasta ahora la industria minera que opera en el país ha sido ineficiente (para efectos del interés nacional) y socialmente irresponsable. Muy lejos –lejísimos– de expedir la prometida nueva ley para la explotación minera, sólo dos destellos se han visto en los diez meses transcurridos desde el anuncio original y la fecha actual: el pasado 25 de abril la Cámara de Diputados aprobó (359 a favor, 77 en contra –todos ellos del PAN– y 19 abstenciones) modificaciones a “la ley minera y de coordinación fiscal” (en realidad sólo a la última de las legislaciones corresponden los cambios propuestos), que en su parte medular autorizan al gobierno federal a cobrar un derecho especial de minería de 5 por ciento sobre las utilidades netas de las empresas mineras (95 por ciento de la actividad, la extracción y los beneficios se concentra en cinco grandes consorcios y unas cuentas empresas extranjeras, mayoritariamente canadienses). Qué bueno, pero el Senado no lo ha ratificado, ergo, tal derecho especial se mantiene en el limbo. Y dos: como parte del paquete económico para 2014, el Ejecutivo propone el cobro de un “derecho especial sobre minería a los titulares de las concesiones y asignaciones mineras por la producción de 37 minerales y sustancias sujetos a la Ley Minera, aplicando una tasa de 7.5 por ciento a la diferencia positiva que resulte de disminuir de los ingresos derivados de la enajenación o venta de la actividad extractiva, las deducciones permitidas en la Ley del Impuesto sobre la Renta”. Se trata, asegura la iniciativa, de que “el Estado obtenga una retribución justa por el aprovechamiento de los recursos no renovables de la Nación”. En-
cada expediente, como el historial del título de concesión, de sus pagos de derechos y de sus incumplimientos, así como información sobre los titulares, las transferencias de derechos, y los resultados de su explotación, entre otros. Básicamente su contenido se refiere a una copia del título de concesión, la solicitud, las fotografías, el peritaje y, en su caso, los planos”. La ASF detalla que “de los 20 mil 958 títulos vigentes, la Dirección General de Minas informó que durante 2010 sólo realizó 83 visitas de verificación; es decir, 0.4 por ciento, a fin de constatar la ejecución de las obras y los trabajos previstos en el artículo 27, fracción I, de la Ley Minera, el punto de partida de la concesión y, en su caso, los datos de los informes periciales”. Por si fuera poco, también documentó que “durante 2010, de 20 mil 958 concesiones vigentes sólo se entregaron 6 mil 690 reportes (31.9 por ciento del total) y de ellos sólo 480 reportaron producción, lo que denota que no existe confiabilidad en las estadísticas en la materia. De la muestra de 347 títulos de concesión minera, sólo en 131 se presentó el informe es-
PETRÓLEO Y BOLSAS
‘‘Es adecuado’’ el impuesto de 10% a ganancias bursátiles: Téllez El impuesto de 10 por ciento para las ganancias de capital en el mercado bursátil es adecuado, con una tasa que fomenta el ahorro y la llegada de nuevas empresas a esta actividad, afirmó Luis Téllez Kuenzler, presidente de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). ‘‘Es un gravamen adecuado que corresponde a lo que sucede en otras partes del mundo’’, declaró en una conferencia de prensa posterior a la emisión inicial de acciones de Volaris, y apuntó que en casi todos los países se aplica una tasa especial a las ganancias de capital en las operaciones bursátiles. El principal indicador de la bolsa local cerró con un retroceso de uno por ciento en el precio de las acciones. Por su parte, el director general de Volaris, Enrique Beltranena, informó que los recursos que obtuvo la empresa por 200 millones de dólares por la colocación de parte de sus acciones en el mercado bursátil, serán invertidos en su totalidad en el crecimiento de la aerolínea, la cual abaratará más sus costos a través de aumentar el tamaño de los aviones, la utilización de tecnología para bajar el consumo de combustible y la modificación de su sistema de distribución.
Nueva falla en sistemas detuvo la operación de la BMV
Plataforma petrolera en la costa de Chipre. El precio del petróleo WTI para entrega en noviembre cayó 79 centavos a 103.31 dólares. El Brent, para igual entrega, terminó en 109, con una baja de 19 centavos, mientras la mezcla mexicana de petróleo se ubicó en 97.12 dólares al descender 0.85 centavos. Wall Street terminó en baja el jueves por segunda jornada consecutiva, en medio del bloqueo presupuestal en Estados Unidos que alimenta temores sobre el crecimiento económico. Inversionistas vendieron acciones en gran número. El Dow Jones cedió 0.90 por ciento, el Nasdaq 1.07 y el S&P 500 bajó 0.90 por ciento. ‘‘Una semana de cierre podría costar entre 0.10 y 0.30 puntos porcentuales del crecimiento en el cuarto trimestre’’, afirmó Sam Stovall, de Standard and Poor’s Capital IQ ■ Foto Ap
Esas, pues, serían las únicas “iniciativas” pactistas para pellizcar los gruesos intereses de los consorcios mineros, “administradores” de una tercera parte del territorio nacional vía generosas cuan baratísimas concesiones gubernamentales, que a la fecha, bien a bien, nadie sabe si pagan o no. Como ha documentado la Auditoría Superior de la Federación, “la Dirección General de Minas (encargada de expedir los títulos de concesión y de asignación minera) carece de manuales de procedimientos o lineamientos específicos para el control de los pagos de los derechos de concesiones y asignaciones mineras, así como de los adeudos de ejercicios anteriores… En la normativa de la Secretaría de Economía no se establece el contenido que debe incluir
tadístico correspondiente y en 216 no, por lo que se hicieron acreedores a la imposición de una multa (10 días de salario mínimo); sin embargo, la Secretaría de Economía no acreditó que en esos casos se les hubiera aplicado la sanción respectiva”.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Entonces, tal vez por allí empieza el problema, pues a cada intento gubernamental de organizar la base de datos, de levantar un inventario de concesiones, de meterlos en orden y/o de pellizcar sus intereses, corresponde un chantaje de los barones de la minería, internos y externos, y las flácidas autoridades nacionales se doblan al primer ladrido.
Una nueva falla en sistemas detuvo por algunos minutos la operación cotidiana de intercambio de acciones en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), comentaron la tarde de este jueves participantes en el mercado. ‘‘Es la tercera ocasión en los últimos meses que sucede una interrupción de operaciones por fallas en el sistema’’, dijo a este diario un operador del mercado, que pidió no ser citado por su nombre. Las fallas técnicas en el sistema de procesamiento de órdenes de compra y venta de acciones en la BMV se han producido a partir de que el mercado funciona con el llamado Motor de Negociación Transaccional (Monet), desarrollado por especialistas de la bolsa desde hace un año. Cuando fue instalado el sistema y comenzaron a registrarse las fallas en el procesamiento de órdenes de compra y venta, la BMV explicó que todas las empresas que operan con sistemas informáticos tienen tiempos de caídas y todas las bolsas manejan un tiempo de indisponibilidad del año, que se asume porque no hay sistema informático perfecto. Cuando ocurre una interrupción, ninguna empresa puede operar, pues se suspende el flujo de información, lo que hace imposible que alguna emisora saque ventaja de estas fallas, expuso en su momento la BMV. JUAN ANTONIO ZÚÑIGA Y
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega
DE LA REDACCIÓN
VIERNES 4 DE OCTUBRE DE 2013 •
ISRAEL RODRÍGUEZ
La reforma hacendaria presentada por el Ejecutivo federal recorta por tercera ocasión el Fondo de Investigación Científica y Tecnológica en 3 mil millones de pesos, afectando directamente al fondo de investigación en materia de hidrocarburos y al mismo tiempo al Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), denunció Fluvio Ruiz, consejero profesional de Petróleos Mexicanos (Pemex). Aseveró que la Secretaría de Hacienda ya hizo de la investigación y el desarrollo tecnológico en materia de hidrocarburos su caja chica al recortarle vía el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) 3 mil millones de pesos. “Este sería el tercer año consecutivo que se sirve de la investigación para cuadrar las cuentas pendientes de las finanzas públicas, alterando con ello la ecuación fundamental de la autosuficiencia tecnológica en materia de petróleo. Todavía más, desde 2007 y hasta la fecha, Hacienda ha dejado de entregar a los fondos de investigación científica en materia de energía más de 6 mil 700 millones de pesos sin justificación alguna”, precisó. Explicó que el párrafo octavo del artículo primero de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2014 estipula lo siguiente: “Durante el ejercicio fiscal de 2014, de los recursos que genere el derecho para la investigación científica y tecnológica en materia de energía a que se refiere el artículo 254 Bis de la Ley Federal de Derechos, 3 mil millones de pesos se destinarán a financiar el presupuesto del Ramo 38 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología aprobado en el Presupuesto de Egresos de la Federación”. De esta manera, dijo, “es que Hacienda ha venido endulzando el
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
El problema de obesidad que aqueja a una creciente proporción de los habitantes del país debe ser afrontado de manera integral, que incluya la aplicación de impuestos a todo tipo de alimentos que contengan endulzantes, y no sólo a las bebidas embotelladas, aseguró el representante de los productores de azúcar en el país. Si la forma en que el gobierno considera que puede ser combatida la obesidad es con impuestos, “se tendría que crear un impuesto generalizado a todos los productos que utilizan endulzantes”, planteó Juan Antonio Cortina Gallardo, presidente de la Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera, que representa a propietarios de ingenios. El 8 de septiembre pasado, el gobierno federal propuso al Congreso, como parte de la reforma hacendaria, la creación de un impuesto de un peso por litro a las bebidas endulzadas, un gravamen orientado a disminuir el consumo de refrescos en México, país en el que siete de cada 10 adultos y uno de cada tres niños padece sobrepeso, según la iniciativa. La ingestión de energía proveniente de las bebidas representa 21 por ciento del consumo total de energía de adolescentes y adultos
ECONOMÍA 29
■ Tercera vez que ocurre; posible, que ni el titular del ramo esté enterado: consejero de Pemex
La reforma hacendaria recorta gasto para investigación científica y tecnológica oído de los legisladores que de buena fe tienen una preocupación legítima sobre dar mayores recursos a la investigación científica y tecnológica, siendo este sólo un mecanismo para que la Secretaría cree una
PRETENDE TWITTER
bolsa extraordinaria que finalmente ha sido destinada para gasto corriente en otros rubros, menos para la investigación y el desarrollo tecnológico en este país”. El consejero Ruiz añadió que
apenas el 9 de septiembre pasado, el presidente Enrique Peña Nieto, al encabezar la instalación del Consejo General de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación, reafirmó el compromiso
OBTENER MIL MDD AL INGRESAR A BOLSA
Twitter Inc buscará conseguir mil millones de dólares con la mayor oferta pública inicial de Silicon Valley desde que Facebook Inc salió al mercado en 2012, según un documento presentado al regulador y publicado el jueves. La imagen, pantalla de un smartphone en febrero pasado en Berlín ■ Foto Ap
■
La obesidad debe ser afrontada de forma integral, considera
Pide cámara industrial gravar todo alimento que contenga endulzantes mexicanos, según el documento remitido por el Ejecutivo al Congreso el 8 de septiembre. “Esta cantidad de energía de las bebidas, que procede en particular de las bebidas con azúcar añadida, jugos, leche entera y alcohol (en adultos varones), se adiciona a la energía proveniente de los alimentos de la dieta y contribuye al consumo excesivo de energía vinculado con la obesidad y la diabetes”, agrega la iniciativa remitida por el gobierno al Congreso. Un mexicano promedio consume 163 litros de refresco al año, volumen que supera en 40 por ciento al promedio del estadunidense, lo que convierte a México en el principal consumidor del mundo, según el documento. “Se tendría que hacer un impuesto generalizado a todos los productos que utilizan edulcorantes, pero también lo que tenemos que hacer es trabajar en el tema multifactorial de la obesidad y la diabetes en México, que es lo que está en el fondo”, declaró Cortina Gallardo a La Jornada.
Para la industria relacionada con el azúcar, sostuvo, resulta “muy inequitativo” que la propuesta gubernamental “nada más esté focalizando el tema en un solo producto”, en este caso las bebidas endulzadas, comentó. “Estamos conscientes de que el tema de la obesidad y diabetes es un problema grave de salud pública, en el cual se tienen que encontrar soluciones, pero con una visión de un sólo producto como se está haciendo no va a tener el resultado que los mexicanos necesitamos”, agregó. El tratamiento de la obesidad y diabetes debe ser visto como un problema con origen “multifactorial”, que, dijo, va desde una alimentación balanceada y de porciones adecuadas, hasta un cambio de hábitos, como hacer más ejercicio. “La obesidad es un problema que ha crecido en México en los últimos 15 años, pero el refresco se consume en el país desde hace más de cien años. ¿Por qué ahora resulta que el refresco es culpable, cuan-
do durante 100 años no lo fue?” Esta situación, argumentó, indica que hay más de un factor que provoca la obesidad. Hoy el refresco es el único producto de la canasta básica que paga impuesto al valor agregado (IVA, 16 por ciento); si pasa la reforma, de cada peso pagado por un refresco, 35 centavos van a corresponder a impuestos, aseguró. Con la propuesta de un gravamen adicional al refresco la población más afectada será la de más escasos recursos, aseguró. “El refresco es históricamente una fuente de calorías baratas. Mucha gente que trabaja físicamente, como los albañiles, se toma un refresco y le da calorías para seguir adelante y son las que van a resentir más este aumento”, afirmó. “El gobierno piensa que no va a pasar nada con un impuesto al refresco y eso es falso”, dijo. Un aumento en el precio, como el generado por aplicar el impuesto de un peso por litro, va a repercutir en toda la cadena.
del gobierno de la República de incrementar la inversión destinada a ciencia y tecnología hasta alcanzar el uno por ciento del producto interno bruto (actualmente se encuentra en 0.4 por ciento del PIB). A este respecto el consejero independiente afirmó que con esta medida los funcionarios de Hacienda van en contra del espíritu mismo del Ejecutivo federal y es probable que ni siquiera el secretario de Hacienda esté enterado de este recorte financierista y atentatorio de la investigación científica. Fluvio Ruiz pidió a los legisladores sensibilidad para revertir esta perversión hacendaria que va en contra de la autosuficiencia en materia de desarrollo tecnológico y consideró: “no es posible hablar de reforma energética integral cuando los recursos destinados a inversión de desarrollo tecnológico e investigación científica petrolera se destina para gasto corriente, dilapidando el desarrollo tecnológico que garantizaría la seguridad energética del país para las próximas generaciones”. El consejero apeló a la sensibilidad de los legisladores para evitar esta propuesta. “Esto no es recomendable en virtud de que con ello se frenaría en definitiva la investigación en el sector, con el consecuente debilitamiento de las pocas capacidades en términos de recursos humanos y de infraestructura, que se han venido gestando en los cuatro últimos años a través de estos fondos.
EU presenta cargos contra 13 integrantes de Anonymous REUTERS WASHINGTON, 3
DE OCTUBRE.
Estados Unidos presentó el jueves cargos contra 13 supuestos miembros del grupo de piratas informáticos Anonymous por ataques contra sitios web gubernamentales, de tarjetas de crédito y de grupos de presión en una campaña de apoyo a la práctica de compartir archivos en Internet. La acusación de gran jurado contra los 13 sospechosos fue presentada en la corte de distrito en Alexandria, Virginia, bajo los cargos de conspirar para causar daños de forma intencional a computadores protegidos como parte de la Operation Payback de Anonymous. El grupo internacional Anonymous ha estado en una frecuente batalla con las autoridades estadunidenses, no sólo por su defensa de la división de archivos si no también por causas ideológicas como la voluntad de instituciones financieras de procesar donaciones para el grupo antisecretos WikiLeaks.
30 ECONOMÍA •
VIERNES 4 DE OCTUBRE DE 2013
ECONOMÍA MORAL ◗ Decálogo de criterios para valorar métodos de medición de pobreza ◗ Valoración, con ellos, de tres métodos multidimensionales de medición ¡2 de octubre no se olvida! ¡Desaparición del cuerpo de granaderos! n la entrega anterior (27/9/13) presenté cinco rasgos que un método oficial de medición de la pobreza oficial debería evitar si pretende acercarse a una visión objetiva: 1) Reconocer sólo las carencias que el gobierno sienta que puede atender. 2) Usar sólo el método de necesidades básicas insatisfechas (NBI) que es insensible a las crisis y siempre resulta en descensos de la pobreza. 3) Que el método mismo se vuelva violatorio de los derechos humanos al utilizar el criterio intersección, excluir necesidades humanas y definir umbrales de carencia muy bajos. 4) Pérdida de información al omitir dimensiones pertinentes y al reducir toda la información a dicotomías carente/no carente. 5) Abrirle caminos fáciles (baratos pero indignos) a las políticas sociales al calificar como suficientes soluciones que no lo son. Reflexión posterior me lleva a adicionar otros cinco rasgos que deben evitarse: 6) Mediciones parciales y, por tanto, sesgadas como las de línea de pobreza (LP) y NBI, que no toman en cuenta todas las fuentes de bienestar (FB), concepto más amplio que el de recursos. He identificado seis FB: ingresos; activos básicos; activos no básicos; acceso a bienes y servicios gratuitos; conocimientos y habilidades; y tiempo libre. Para evitar la parcialidad es necesario usar métodos de medición multidimensionales de pobreza (MMMP) que se propongan cubrir todas las FB. 7) Métodos en los que el grado de arbitrariedad para definiciones centrales es total, es el caso de los métodos que cuentan número de carencias dicotómicas y definen pobreza como padecer al menos un número arbitrario de ellas (como los métodos de Alkire-Santos adoptado por el PNUD y el de Alkire-Foster1. 8) Métodos (casi todos) que, una vez identificados los pobres, eliminan al resto de la población del análisis y que desperdician la oportunidad de medir también la estratificación social. 9) Uso de atajos no normativos basados en parámetros observados, mismos que convierten el ser en deber ser y sus valores suelen quedar congelados en el tiempo, como el coeficiente de Engel (E) en los métodos de Cepal y del Comité Técnico de Medición de la Pobreza (CTMP) en México (Véase en la gráfica la tendencia a la baja de E). En ambos casos, además, la actualización de la LP por inflación se distorsiona porque sólo se toman en cuenta los precios de los alimentos. Es decir, el método debe ser plenamente normativo. 10) Hacer a un lado lo valioso de la tradición latinoamericana. Estos 10 rasgos, reordenados y rexpresados en términos de lo que se debe lograr, son: (en cursivas el nombre del rasgo): a) Visión integral de los determinantes del bienestar (toma en cuenta todas las FdeB). Medición integral. b) En vez de arbitrariedades, los juicios de valor inevitables (pobreza es un concepto en el que hechos y valores están embrollados) deben fundarse en derechos, historia, percepciones y aspiraciones. Juicios de valor fundados. c) El MMP tiene que ser también un método completo de estratificación social: un MMPE, para lo cual resulta clave remplazar dicotomías con cardinalización. Mide pobreza y estratifica. d) Reconocer todas las carencias y toda la pobreza aunque no se puedan remediar de inmediato. Definición objetiva de pobreza. e) Superar las mediciones parciales con tendencia de pobreza a la baja con una medición integral que pueda aumentar y sea
JULIO BOLTVINIK sensible a las crisis. Sensibilidad a las crisis. f) No ser violatorio de derechos humanos sino promotor de ellos. Ello lo logra al no usar como criterio de pobreza el de intersección (como el método del Coneval) sino el criterio promedio, al incluir todas las necesidades humanas y adoptar umbrales dignos. Promotor de derechos humanos. g) No pierde información y no sesga las condiciones reales de vida, pues considera todas las dimensiones pertinentes y cardinaliza (vuelve métricos) los indicadores ordinales o nominativos. Uso integral de la información (cardinalización). h) Promueve vías de política pública óptimas y no los caminos fáciles y baratos que niegan la dignidad humana. Promueve políticas públicas óptimas. i) Al ser un método plenamente normativo, no usa parámetros observados que suelen congelarse y por la forma plenamente normativa en que se construye la LP, su actualización por inflación no conlleva sesgos. Plenamente normativo. j) Recoge y enriquece la tradición latinoamericana de mediciones de pobreza. Valora tradición de AL. En el cuadro presento una evaluación de cuáles de estos rasgos cumplen tres métodos: el multidimensional del Coneval, al que llamo MMOP (Método de Medición Oficial de la Pobreza), el de Alkire-Foster (AF), que ellos llaman Conteo de Doble Corte, y el MMIP (Método de Medición Integrada de la Pobreza) que desarrollé a principios de los noventa y aplico a México desde entonces. Como se aprecia, el MMIP cumple con todos los logros señalados. En el caso de AF, al igual que el MMOP, sólo alcanza plenamente el logro de ser sensible a las crisis debido a la inclusión de la dimensión ingresos. Pero en tanto es un método genérico, sin lis-
ta de indicadores ni definición de umbrales, la situación del AF queda indefinida en cuatro logros que dependen de estas definiciones. En abstracto, el método permitiría respuestas positivas en los cuatro casos. Sin embargo, ambos autores han mostrado su inclinación (Alkire en su trabajo con Santos citado, y Foster en la aplicación del método Alkire-Foster a México) a adoptar definiciones minimalistas que llevarían a cambiar la evaluación de los renglones d), f) y h) por NO. En cuanto al renglón i) la respuesta dependería de la postura respecto a la forma de definición de la LP. Foster adopta gustoso las LP de patrimonio y de capacidades definidas por el CTMP (del cual Foster fue asesor) que definió el método oficial durante el gobierno de Fox y que usa un coeficiente de Engel congelado y tiene severos problemas al actualizar la LP sólo por precios de los alimentos. Por tanto, la respuesta podría ser NO. Los dos ejemplos de aplicación de la metodología (EU e Indonesia) provistos en el artículo de Alkire-Foster citado, trasluce una actitud minimalista también. Sin embargo, insisto: el método en abstracto dejaría abierta la respuesta a estas preguntas. No es el caso de los rubros a) donde AF omiten, al igual que el MMOP, la FB tiempo libre. Las respuestas NO son contundentes tanto en AF como en el MMOP a los rubros b), c), g) y j). El MMOP tiene respuestas negativas en ocho de los 10 logros. 1 Sabina Alkire y María Emma Santos, “Acute Multidimensional Poverty. A New Index for Developing Countries”, OPHI Working Paper N° 38, 2010, Universidad de Oxford (adoptado como método de medición de la pobreza en todo el tercer mundo por el PNUD a partir del Informe de Desarrollo Humano de 2010); Sabina Alkire y James Foster, “Counting and Multidimensional Poverty Measurement”, OPHI Working Paper N° 7, 2007-2008.
Paridad del peso ante dólar, en el nivel más bajo en un mes ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
El valor del peso frente al dólar retrocedió este jueves al nivel más bajo en un mes, en una expresión de los ajustes que realizan los gestores de fondos de inversión y administradores de tesorerías corporativas ante la eventualidad de que continúe el desacuerdo político que mantiene semiparalizado al gobierno de Estados Unidos. La cotización para operaciones de mayoreo, la más representativa del mercado de divisas, se situó en 13.19 pesos por dólar, la más alta desde el 5 de septiembre pasado, cuando se ubicó en 13.40 pesos, reportó el Banco de México. En las transacciones de menudeo, la cotización finalizó en 12.75 pesos por dólar a la compra y 13.35 pesos a la venta, informó Banamex. La advertencia del Departamento del Tesoro de Estados Unidos este jueves de que una falta de acuerdo entre el gobierno y el congreso de ese país que impida aumentar la contratación de deuda, cuyo plazo vence el 17 de este mes, puede provocar una recesión similar a la de 2008 o peor influyó en los mercados de divisas y provocó una relocalización de inversiones, explicó Gabriela Siller, directora de análisis financiero del Banco Base.
ADVIERTE EL DEPARTAMENTO DEL TESORO DE UNA RECESIÓN SIMILAR A LA DE
2008 O PEOR
Desde el lunes pasado, el gobierno de Estados Unidos redujo sus operaciones por un bloqueo de fondos derivado de una falta de acuerdo entre el gobierno y la oposición republicana, que intenta posponer la entrada en vigor de la reforma en el sistema de salud promovida por el presidente Barak Obama y que ya fue declarada constitucional por la justicia de ese país. Esa falta de acuerdo amenaza con bloquear un procedimiento de ampliación del techo de deuda en que puede incurrir el gobierno estadunidense, cuyo plazo vence el 17 de octubre, que podría colocar a la primera economía mundial en una condición de no poder honrar sus deudas, así fuera temporalmente. “Se espera que el peso continúe presionado por las preocupaciones sobre la política fiscal de Estados Unidos, por lo que no se descarta la posibilidad de una depreciación hacia 13.46 pesos por dólar si el panorama sobre las negociaciones en torno al techo de la deuda se deteriora”, añadió Siller.
VIERNES 4 DE OCTUBRE DE 2013
ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal
HERMOSILLO, SON., 3 DE OCTUBRE.
El secretario de Hacienda, Carlos Villalobos Organista, rehusó aclarar el destino de más de 7 mil millones de pesos ‘‘perdidos’’ en la cuenta pública de 2012, sobre la cual hay 620 observaciones del Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización (ISAF), denunciaron los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Verde Ecologista de México (PVEM) y de la Revolución Democrática (PRD). Villalobos Organista compareció el miércoles durante casi siete horas ante la Comisión de Fiscalización del Congreso local, a la cual sólo respondió algunas preguntas y en muchas otras pidió tiempo para hacerlo por escrito. Tampoco dio detalles sobre nuevos contratos de deuda pública, actualmente calculada en más de 15 mil millones de pesos, dijeron los de oposición. Los del PRI aseguraron que los más de 400 millones de pesos que se reunieron por el cobro de la tenencia vehicular (llamada contribución para el fortalecimiento municipal) no se han utilizado en obras públicas. Carlos Navarro López, del PRD, aseguró que el secretario de Hacienda se negó a responder por qué faltan más de 2 mil millones de pesos en el fondo de pensiones y jubilaciones del Instituto de Seguridad Social y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. Luis Serrato Castell, del Partido Acción Nacional (PAN), aseguró que la Secretaría de Hacienda tiene hasta el 30 de noviembre para responder las ob-
■
31
El titular de Hacienda de Sonora omite informar sobre la contratación de nueva deuda
Exigen a Padrés Elías aclarar la desaparición de $7 mil millones ■ Sin
solventar, mil 298 observaciones de la auditoría estatal ■ Lo recaudado con la tenencia no se destinó a obras, señala el tricolor ■ Detectan boquete en el fondo de pensiones de los burócratas
Un proveedor de servicios tecnológicos protestó frente al palacio de gobierno de Sonora para exigir el pago de más de dos millones de pesos que la administración estatal le adeuda desde hace dos años ■ Foto Ulises Gutiérrez
servaciones que ha hecho el ISAF. “Hay que esperar la resolución del ISAF. La Ley de Fiscalización es muy clara. Estos
asuntos se van a aclarar, pero hay tiempos que la ley marca’’, dijo. En la comparecencia también se indicó que, en sus tres años, la
administración de Padrés Elías ha acumulado más de mil 298 observaciones que no han sido debidamente solventadas.
Los diputados opositores calcularon que la deuda del gobierno del estado con proveedores asciende a una cifra histórica de 900 millones de pesos. Este jueves, Víctor Rolando Valenzuela, propietario de una empresa de servicios tecnológicos, se plantó varias horas frente al palacio de gobierno en espera del gobernador, para exigir el pago de más de dos millones de pesos que le adeuda la administración estatal desde hace casi dos años. ‘‘Señor gobernador: yo no comparto su orgullo (el gobierno estatal promueve la campaña ‘El orgullo de ser sonorense’). Tengo una empresa cerrada por el incumplimiento del pago de servicios entregados a la Secretaría de Hacienda y a la oficina del Ejecutivo. He pasado cientos de horas negociando con el tesorero y el secretario de Hacienda acuerdos que no cumplen. Por eso estoy aquí’’, señalaba una pancarta. El empresario platicó con algunos funcionarios, pero ninguno le dijo cuándo le pagarían el adeudo y tampoco pudo ver al mandatario estatal.
Gastará Morelos $300 millones en nueva sede del Congreso; no se necesita: PRI CUERNAVACA, MOR., 3 DE OCTUBRE. La construcción de la nueva sede del Congreso local, con una inversión de 300 millones de pesos, entre otras obras que el gobierno de Morelos o los ayuntamientos deberían realizar con sus presupuestos anuales, figura en el catálogo de proyectos que la Secretaría de Hacienda estatal envió a los diputados para que autorizaran a la administración de Graco Ramírez contratar dos líneas de crédito, por 4 mil 184 millones de pesos. Los empréstitos fueron aprobados el miércoles con 23 votos a favor, seis en contra y una ausencia, a pesar de que ninguna de las obras que contiene el catálogo, incluido el nuevo Congreso, cuenta con un proyecto ejecutivo que aclare cómo se van a gastar los recursos prestados por la banca,
aseguró la diputada priísta Rosalina Mazari, quien sufragó en contra. Sobre la nueve sede del Congreso, la legisladora aseguró: ‘‘Hay quienes pretenden hacer negocios con un contratista’’, pues las actuales instalaciones, en el centro de la capital, están en buen estado y sólo se requerirían unos 30 millones de pesos para darles mantenimiento. En su primer año de gobierno, Graco Ramírez elevó la deuda del estado de mil 500 a 5 mil 684 millones de pesos, 278 por ciento. El perredista usará hasta 43.8 por ciento de las participaciones federales para pagar. ‘‘Le pregunto al pueblo de Morelos: ¿será prioritario endeudarnos por una sede legislativa cuando las instalaciones actuales están casi nuevas?’’ Aseguró que el inmueble
se construyó en el sexenio 19761982, cuando también se edificó el recinto legislativo de San Lázaro, en la ciudad de México. Respecto al catálogo de obras presentado por la Secretaría de Hacienda, aseguró que no hay equidad en la inversión, pues se privilegia a municipios gobernados por los partidos de la Revolución Democrática, del Trabajo y Movimiento Ciudadano, que postularon a Graco Ramírez a la gubernatura. Según diputados que votaron contra el endeudamiento, el catálogo contiene inconsistencias y errores, como obras presupuestadas dos veces, entre ellas el estadio COruco Díaz y el mercado de Tepoztlán, o ya existentes, como el cuartel policiaco de Xochitepec, inaugurado hace unos días.
Fachada del Congreso de Morelos, en Cuernavaca. El gobierno estatal planea construir una nueva sede, pero la oposición señala que el edificio actual sólo necesita arreglos que costarían una décima parte de lo que se pretende gastar ■ Foto Rubicela Morelos En el documento, del cual La Jornada tiene copia, se detalla que en el rubro de seguridad pública aparecen conceptos como ‘‘programa diademas/manos libres’’, con 73 mil pesos;
‘‘programa calzado’’, con casi 170 mil pesos, y ‘‘programa de uniformes’’, con más de 2 millones de pesos. RUBICELA MORELOS CRUZ, CORRESPONSAL
32 ESTADOS • VIERNES 4 DE OCTUBRE DE 2013
Las guanajuatenses, sin protección: PRI
■
Guanajuato, Gto. El asesinato de 54 mujeres en menos de 10 meses, 12 tipificados como feminicidios, es muestra de que el gobierno panista de Guanajuato no garantiza los derechos de las mujeres a la vida, al respeto, la dignidad, la seguridad y la libertad, recriminó la presidenta de la comisión de equidad y género del Congreso estatal, Erika Arroyo Bello. La diputada priísta advirtió al mandatario Miguel Márquez que la bancada del tricolor no será ‘‘comparsa’’ de una administración ‘‘aletargada’’ y criticó la ‘‘negligencia’’ con que la procuraduría estatal investigó y consignó el caso de María de la Luz Salcedo Palacios, golpeada la madrugada del 19 de septiembre en el poblado Ojo de Agua por Miguel Jasso Manríquez, por negarse a tener sexo con él. Sostuvo que la joven de 18 años sufrió 19 lesiones físicas evaluadas como no graves o leves, además de los agravios a su integridad y dignidad. La legisladora dijo que es imperativo aplicar la perspectiva de género en el diseño de leyes y en la impartición de justicia. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL
Pagan municipios queretanos perros de $40 mil y aviadores
Asaltan a estudiantes de la FES Cuautitlán Cuautitlán Izcalli, Méx. Grupos de entre tres y cinco sujetos armados abordan unidades de pasajeros que salen de las estaciones del Metro Politécnico y El Rosario y circulan por Periférico norte. En el trayecto asaltan a estudiantes de la Facultad de Estudios Superiores (FES) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) campos 1 y 4, a quienes roban dinero, teléfonos celulares y equipo que emplean en sus prácticas. ‘‘Mi hija ya fue asaltada en tres ocasiones. Le robaron su computadora portátil, dinero y su celular’’, denunció una madre que pidió anonimato. La joven estudia diseño gráfico en la FES campo 1. Su mamá dijo tener temor y que por ello desde la última semana de septiembre la acompaña de ida y vuelta. SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ, CORRESPONSAL
Declara ex titular de Finanzas de Tabasco Villahermosa Tab. El ex secretario de Administración y Finanzas del estado, José Manuel Sáiz Pineda, declaró ayer ante la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) en calidad de testigo sobre el caso de Leoncio Lorenzo Gómez, ex funcionario de esa dependencia detenido por la desaparición de documentos relacionados con la cuenta pública del gobierno que encabezó el priísta Andrés Granier Melo. El ex tesorero permanece recluido en el Centro de Readaptación Social de Tabasco desde principios de junio, acusado de peculado y utilización de recursos de procedencia ilícita. RENÉ ALBERTO LÓPEZ, CORRESPONSAL
Irregularidades en las cuentas 2011 y 2012
MARIANA CHÁVEZ Corresponsal
QUERÉTARO, QRO., 3 DE OCTUBRE.
Compra de perros a 40 mil pesos cada uno, adjudicación directa de obras sin que lo ameritara, personas que cobran sin trabajar y la desaparición pantallas y tabletas electrónicas que se adquirieron con recursos públicos son algunas irregularidades detectadas en las cuentas públicas de los 18 municipios del estado, correspondientes en algunos casos al segundo semestre de 2011 y en otros al primero de 2012. De acuerdo con las observaciones que hizo la Entidad Superior de Fiscalización del Estado (ESFE), la presidencia municipal de Colón omitió seguir el procedimiento legal para adquirir dos perros con valor de 40 mil pesos cada uno, y tampoco acreditó que el proveedor estaba facultado para entregar los ejemplares al municipio. No se detalla para qué fines se compraron los caninos ni de qué raza son. Ese ayuntamiento tampoco justificó el pago de un millón 488 mil pesos a 23 personas ‘‘cuya relación laboral no está debidamente soportada al no contarse con evidencia de que los trabajadores hayan acudido al desempeño de sus labores’’. El municipio de Pedro Escobedo no acreditó con documentos la posesión legal de predios donde se realizaron trabajos en los que se gastaron 11 millones 241 mil pesos durante el segundo semestre de 2011. La alcaldía de Cadereyta de
■
Montes, a su vez, omitió regularizar siete propiedades y un campo de futbol sin clave catastral con superficie de 5 mil 740 metros cuadrados, catalogado con valor de un peso. En ese mismo periodo de fiscalización, obstaculizó la labor de la ESFE al no proporcionar actas de ayuntamiento y otros documentos que acreditaran pagos por derecho de nomenclatura, donaciones en favor del municipio, autorización de segundos periodos vacacionales, modificaciones al presupuesto y aumento de recursos por prestaciones sindicales. En Huimilpan, en el pasado trienio la alcaldía omitió presentar los informes semestrales correspondientes al pago de dos millones 376 mil pesos a regidores por concepto de prerrogativas. Entre las cuentas del primer semestre de 2012 destacan las de Amealco de Bonfil, cuyo ayuntamiento presentó partidas sobregiradas por tres millones 314 mil pesos en una feria y fiestas patronales, además de contratar 350 elementos de seguridad privada para la feria local, lo que implicó un gasto de 146 mil pesos, sin que el prestador de servicios estuviera legalmente constituido.
Anomalías impunes Los gobiernos municipales de El Marqués y Corregidora dieron a conocer que iniciaron procedimientos administrativos y penales contra sus antecesores por el irregular manejo de los recursos públicos, sin que a la fecha hayan aplicado sanción alguna.
Yucatán pedirá préstamo para restructurar pasivo que dejó Ortega
El Congreso de Yucatán solicitó un préstamo de mil 539 millones de pesos para restructurar la deuda que dejó la ex gobernadora priísta Ivonne Ortega Pacheco (en imagen de archivo) ■ Foto José Antonio López MÉRIDA, YUC., 3 DE OCTUBRE. El Congreso local autorizó hoy al gobierno de Yucatán contratar un empréstito bancario de mil 539 millones de pesos para restructurar una deuda por la misma cantidad, heredada por la administración que encabezó Ivonne Ortega Pacheco, actual secretaria general del Partido Revolucionario Institucional (PRI). En tribuna, diputados panistas –los únicos que votaron en contra–, dijeron que no se oponen a que el gobernador, el también priísta Rolando Zapata Bello, restructure el pasivo, pero argumentaron que existe una deuda ‘‘oculta’’ de 400 millones de pesos, lo que aumentaría el monto del crédito. Sin embargo, los 16 diputados
del PRI, dos perredistas y uno del partido Verde Ecologista de México aprobaron solicitar un nuevo empréstito, como solicitó Zaparta Bello a finales de la semana pasada. Luis Hevia Jiménez, líder de la bancada priísta, explicó que el nuevo crédito permitirá al estado manejar su deuda con al menos dos bancos y mantener la disponibilidad de partidas federales. Al inicio de la presente administración, partidos de oposición señalaron que Ivonne Ortega dejó una deuda superior a 10 mil millones de pesos, pagaderos a más de 20 años, pero el gobierno de Zapata Bello no se ha manifestado al respecto. LUIS A. BOFFIL GÓMEZ, CORRESPONSAL
Inhabilitación por 20 años y multas hasta de $122 millones; los acusados alcanzarían fianza
Aumentan sanciones a la corrupción en Guanajuato CARLOS GARCÍA Corresponsal
GUANAJUATO, GTO., 3 DE OCTUBRE.
El Congreso local aprobó sancionar con inhabilitación hasta por 20 años a funcionarios acusados de corrupción, y aplicar a personas morales y físicas multas superiores a 122 millones pesos. En los seis años recientes, el Poder Legislativo estatal presentó 150 denuncias penales por daño patrimonial superior a 76 millones de pesos; sin embargo, la Procuraduría General de Justicia del Estado archivó y reservó 53 por ciento de las querellas. De las 150 denuncias por delitos cometidos en agravio del go-
bierno estatal y de los municipales, 54 fueron archivadas, 13 están reservadas, 53 están en trámite de investigación, 24 ya fueron consignadas ante un juez y seis están incompletas. Las sanciones fueron propuestas por el gobernador Miguel Márquez Márquez en una iniciativa para reformar la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos y crear la Ley Anticorrupción en Contrataciones Públicas. La Ley de Responsabilidades consideraba una inhabilitación máxima de 10 años, y con la reforma se elevó a 20 años. Además, se aplicará una multa hasta de tres veces el monto del daño o lucro, cuando sea superior a los
mil salarios mínimos. La reforma también faculta a la Secretaría de Transparencia y Rendición de Cuentas para aplicar sanciones administrativas a presidentes municipales y regidores que hagan mal uso del dinero estatal o federal. La Ley Anticorrupción además prevé que las empresas y personas físicas que incurran en faltas administrativas serán inhabilitadas ‘‘para participar en contrataciones públicas en el estado por un periodo que no será menor de seis meses ni mayor de 20 años’’. En campaña y al inicio de su mandato, Miguel Márquez prometió meter a la cárcel a los funcionarios que tocaran el dinero ‘‘sa-
grado’’ de los guanajuatenses. Sin embargo, no ha enviado iniciativas para endurecer las sanciones por tráfico de influencias, peculado, enriquecimiento ilícito y abuso de autoridad, entre otros delitos. El Código Penal del estado sólo considera delito grave la tortura y el peculado cuando su monto exceda 800 veces el salario mínimo general vigente en el estado. En la entidad, pedir dádivas se castiga con penas de dos a seis años de cárcel; el enriquecimiento ilícito, con prisión de tres a 12 años, tráfico de influencias, de seis a cuatro años, y abuso de autoridad, de dos a ocho años, lo que permite a los inculpados obtener fianza.
VIERNES 4 DE OCTUBRE DE 2013 •
MC, contra matrimonio homosexual en Jalisco Guadalajara, Jal. El coordinador de Movimiento Ciudadano en el Congreso de Jalisco, Clemente Castañeda Hoeflich, dijo que su bancada votará contra la iniciativa de Ley de Libre Convivencia impulsada por el Partido de la Revolución Democrática, la cual permitiría la unión de personas del mismo sexo en el estado. Aseguró que la iniciativa se ha convertido en ‘‘moneda de cambio’’ entre el tricolor y el sol azteca para aprobar sin mayores observaciones el Presupuesto de Egresos 2013, que en unos días enviará el gobernador priísta Aristóteles Sandoval. ‘‘Lo vimos cuando endeudaron Jalisco. Hace unos días modificaron el presupuesto para darle margen de discrecionalidad al Ejecutivo’’, acusó. MAURICIO FERRER, CORRESPONSAL
Guaymas: 40 edificios en riesgo por sismos Hermosillo, Son. Ocho temblores de entre tres y los 3.8 grados Richter han ocurrido en las 72 horas recientes en el municipio de Guaymas, en el sur de Sonora. Según la unidad municipal de protección civil, hay al menos 40 edificios con ‘‘serios’’ problemas estructurales debido a su antigüedad. La dependencia reportó que entre los edificios con debilidad detectada desde hace cinco años se encuentra el palacio municipal –construido en 1899–, dos edificios de seis pisos y 50 años, y viviendas multifamiliares, que, a pesar de haber sido evacuadas, fueron invadidas por decenas de personas. ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL
Muere detenido en SLP San Luis Potosí, SLP. Un hombre de 36 años, detenido la noche del miércoles por ingerir bebidas embriagantes en la calle, falleció en la barandilla municipal de esta capital. Según los primeros indicios, ingresó a la celda número 5, donde otros tres detenidos lo vieron desvanecerse y avisaron al médico en turno. El presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Jorge Vega Arroyo, aseguró que se pedirá una necropsia. En agosto pasado, un detenido murió en las celdas de la policía estatal. Las indagatorias revelaron que fue golpeado. VICENTE JUÁREZ, CORRESPONSAL
Diputada recupera camioneta robada Morelia, Mich. La Procuraduría General de Justicia del Estado localizó en las inmediaciones del municipio de Uruapan la camioneta de la diputada local perredista Selene Vázquez Alatorre. La tarde del miércoles hombres armados le quitaron el vehículo en la autopista México-Guadalajara, a la altura de Churintzio. En tanto, un enfrentamiento entre policías federales y sujetos armados dejó como saldo un muerto, nueve detenidos y la recuperación de tres vehículos robados. ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL
■
ESTADOS 33
Edil pide reunión con Luis Felipe Puente
Neza continúa esperando declaratoria de desastre RENÉ RAMÓN Corresponsal
NEZAHUALCÓYOTL, MÉX., 3 DE OCTUBRE.
A pesar de que este municipio sufrió el 6 de septiembre la peor inundación en 50 años, la Secretaría de Gobernación no ha emitido la declaratoria de desastre. Aparentemente, el gobierno federal olvidó que Neza tiene el primer lugar nacional en densidad poblacional y que cientos de familias perdieron su patrimonio, se quejó el alcalde Juan Zepeda Hernández. ‘‘Tenemos 18 mil habitantes por kilómetro cuadrado, cosa que no ocurre en ningún otro estado o municipio del país’’, aseguró. Reprochó que si bien en otras entidades se desbordaron ríos, aquí la lluvia colapsó la red hidráulica e inundó de aguas negras viviendas donde habitan hasta ocho familias.
■
Recordó que las aguas negras y de lluvia alcanzaron hasta metro y medio dentro de las casas en la colonia Reforma y en Las Águilas, hasta 80 centímetros. Zepeda Hernández dijo que fueron tantas las familias afectadas que las pérdidas ascendieron a más de 500 millones de pesos. Vecinos de la localidad perdieron electrodomésticos, enseres diversos e incluso vehículos durante la inundación que afectó las colonias Reforma, Las Águilas, La Perla, Ampliación Las Águilas, Constitución del 57, Manantiales, Nueva Santa Martha y Ampliación Vicente Villada, entre otras. ‘‘No se desbordaron ríos, pero fue una concentración de miles de litros de aguas de lluvia y negras’’, acotó. Por conducto de la diputada federal Juana Bonilla Jaime, el
Ejidatarios dicen que el gobierno los timó
Tribunal ordena detener obras de presa en Sonora ULISES GUTIÉRREZ Y MIROSLAVA BREACH Corresponsales
El tribunal agrario del distrito 35, con sede en Ciudad Obregón, Sonora, concedió la suspensión provisional de la construcción de la presa Pilares o Bicentenario, en el municipio de Álamos, ante la inconformidad de ejidatarios de las comunidades Chorijoa y Sejaqui, que serán inundados por las aguas del embalse. Los ejidatarios afirmaron que accedieron a vender sus tierras a 50 centavos el metro cuadrado porque les prometieron hacerlos socios de una planta hidroeléctrica que se construiría en la presa, pero al acercarse la fecha de inicio de la obra (el 30 de septiembre), descubrieron que la promesa de construir la generadora de energía era falsa. ‘‘Ha lugar a decretar la medida precautoria solicitada, en el sentido de que se mantengan las cosas en el estado que actualmente guardan, es decir, que no se inicie la construcción de la citada presa Bicentenario’’, resolvió el magistrado del tribunal agrario del distrito 35, Benjamín Arellano Navarro. El documento, al cual La Jornada tuvo acceso, se emitió el 26 de septiembre, pero los ejidatarios lo conocieron este jueves. El escrito señala que los ejidatarios piden ‘‘la nulidad de actos o contratos que contravengan las leyes agrarias’’. El documento estipula que el 6 de noviembre de 2013 se realizará una audiencia de desahogo de pruebas sobre la legalidad de
la compra de las tierras, por lo que ordena que se detenga la construcción de la presa Pilares o Bicentenario en el río Mayo, en el sur de Sonora. Sin embargo, existe el antecedente de que durante la construcción del acueducto Independencia, entre 2011 y 2013, varios juzgados ordenaron la detención de la obra, pero el gobierno estatal desacató esas disposiciones y hoy el canal lleva agua desde la presa El Novillo hasta Hermosillo. La legalidad del proyecto aún se discute en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Paran trabajos en Chihuahua El movimiento en contra de la construcción de la presa La Boca logró este jueves que representantes del gobierno de Chihuahua se comprometieran por escrito a no construir el embalse en el río Las Agujas, en el municipio de Balleza, porque en la cuenca del río Conchos no se puede extraer agua para una hectárea más. La semana pasada, los usuarios prepararon una movilización que luego cancelaron porque se pactó no edificar la presa sin tomar en cuenta a los productores de los distritos de riego 5 y 113, que se abastecen de la presa La Boquilla, alimentada por los afluentes del río Conchos. Este jueves, los secretarios de Obras Públicas, Eduardo Esperón, y de Desarrollo Rural, Octavio Legarreta, aseguraron a los inconformes que no se puede construir la presa La Boca, porque los ríos que usaría están en veda desde 1948.
A pesar que unos 18 mil habitantes del municipio de Nezahualcóyotl, estado de México, perdieron su patrimonio con la inundación ocurrida el 6 de septiembre, el gobierno federal aún no declara zona de desastre, por lo cual no ha recibido recursos para apoyar a las familias afectadas ■ Foto Víctor Camacho
ayuntamiento de Nezahualcóyotl exigió una reunión con Luis Felipe Puente, titular del Sistema Nacional de Protección Civil, a quien demanda que respalde la solicitud de declaratoria para que la Federación libere recursos del Fondo de Desastres Naturales (Fonden). Recordó que el estado de México cuenta con el Fondo para Atención a Desastres y Siniestros Ambientales y Antropogénicos,
con el cual se podría ayudar a población. Añadió que por medio del diputado local Armando Soto el ayuntamiento pidió a la administración mexiquense recursos para obras hidráulicas en las zonas afectadas por la inundación. El alcalde dijo que el municipio entregó apoyos de 10 mil pesos a mil 500 familias que perdieron sus bienes, y otras 2 mil familias recibieron 5 mil pesos cada una.
VIERNES 4 DE OCTUBRE DE 2013
MIRNA SERVÍN VEGA
Parte de los policías capitalinos que fueron llamados a formar vallas humanas no están capacitados para la contención de multitudes, pero “se necesitaban tantos que mandaron traer efectivos de varios sectores, aunque los preventivos no tenemos contacto cotidiano con manifestantes, como los granaderos”, denunciaron elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del DF (SSPDF), asignados a vigilar tramos de Paseo de la Reforma, quienes pidieron guardar el anonimato para evitar represalias. Reconocieron que esta vez fueron equipados con extinguidores para repeler ataques de gases lacrimógenos, “porque sí esperaban que hubiera grupos violentos que nos iban a atacar”. Justo uno de los uniformados más golpeados, explicaron, fue un elemento de la policía banca-
■ Las
Noroeste
45
19
15
Noreste
59
19
Centro
103
15
Centro
53
11
Suroeste
114
16
Suroeste
91
14
Sureste
91
14
Sureste
69
8
Mandan policías sin capacitación a “contener” a los manifestantes ■ Uno
de los más golpeados fue un elemento de la bancaria industrial ■ No tenemos contacto con gente inconforme, como los granaderos, señalan ■ La mayoría presenta descalabradas y moretones ria industrial, cuyas labores se enfocan al resguardo de empresas o inmuebles bajo contrato. “Todo mundo vio en la televisión cómo lo jalaron y patearon sin que pudiéramos hacer mucho”, lamentó otro uniformado. “Nosotros no podemos responder de la misma forma en la que nos agredieron, porque incurrimos en una falta. La orden du-
Detecta CDHDF “grupo focalizado” de agresores La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) recibió 21 quejas por presuntas violaciones a los derechos humanos y agresiones de los cuerpos policiacos durante la marcha de conmemoración por la matanza de estudiantes del 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco. El presidente interino del órgano autónomo, Mario Patrón Sánchez, informó que la comisión también constató “la intervención de un grupo focalizado, con una presencia activa y fuerte, y que su objetivo era agredir a la policía”. Ante los hechos violentos, indicó: “Nosotros contundentemente tenemos que decir que la violencia no forma parte del derecho a la manifestación de la protesta social, porque éste es un ejercicio pacífico y al momento de que se acude a la violencia ya no se ejerce el derecho”. El también primer visitador de la CDHDF afirmó que al agredir a los uniformados “se están cometiendo violaciones contrarias a la ley y en perjuicio de los policías, que tienen el derecho humano de que se investigue y se sancione a los responsables, porque son víctimas del delito y por otra parte se vulnera el derecho de manifestarse de quienes sí lo ejercen”. Sobre las quejas presentadas, explicó que hay tres patrones de
15
83
vallas humanas desplegadas el 2 de octubre estaban formadas por preventivos, acusan
Recibe 21 quejas por abusos y golpes
JOSEFINA QUINTERO
72
Noreste
34
rante la mayor parte de los ataques fue contener y contuvimos, pero varios salieron madreados”, aseguró un elemento de la PBI, asignado a un cruce de Reforma.
“CUANDO UN GÜEY TE AVIENTA UN AEROSOL PRENDIDO Y TE INDICAN CONTENER,
■
Noroeste
denuncias: “Uno asociado con posibles agresiones a personas de medios de comunicación que refieren haber sido golpeados por policías; otras de defensores de derechos humanos que estaban haciendo un ejercicio de observación y acompañamiento de la marcha, y la tercera son detenciones arbitrarias”. Entre los casos se encuentra la agresión que sufrieron tres defensores del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, que fueron valorados por la coordinación médica y canalizados a hospital, porque así lo requerían. Patrón Sánchez expuso que como parte de la investigación solicitaron “las imágenes de las cámaras de videovigilancia, desde el inicio del recorrido hasta el final, en las distintas ubicaciones. Así como todas las radiocomunicaciones, por los dos canales que tienen los policías a pie con sus superiores jerárquicos”. Además de las fatigas y bitácoras, “algo que es muy importante, solicitamos la orden general de operación, donde se establece la estrategia de intervención, los tipos de agrupamiento y policías que iban a intervenir. La orden de mando y en quien se concentra el mando único”. Con la información, agregó, “se podrá hacer la valoración del operativo que es nuestro objetivo de la investigación”.
¿QUÉ HACES?” Durante las marchas por la conmemoración del 2 de octubre, el miércoles pasado, varios grupos de autodenominados
anarquistas, cubiertos con pasamontañas o pañuelos, atacaron a los elementos de la policía capitalina que resguardaban el paso al Zócalo capitalino, hoteles, instituciones bancarias, inmuebles históricos y comercios. En esta ocasión, los ataques fueron de mayor violencia que en otras marchas donde ocurrieron disturbios. Los jóvenes con el rostros cubierto llevaban globos con pintura, latas de aerosol, piedras y petardos. Pero esta vez, los policías sufrieron escoriaciones producidas por proyetiles que explotaban en las vallas de uniformados. “Las mentadas ya nos las aguantamos, pero cuando un
güey te avienta una lata de aerosol encendida y la indicación es sólo contener con los escudos, ¿qué haces?”, cuestionó un elemento policiaco que ha participado tanto en las manifestaciones de los integrantes de la CNTE como en el operativo de vigilancia del 2 de octubre. La mayoría de los que se apostaron este miércoles sobre avenidas como Hidalgo, Eje Central, Bellas Artes, La Torre del Caballito o Bucareli tienen moretones, descalabradas, cortadas en pies o manos, más los que sufrieron ahogamientos momentáneos por los gases que aventaron, explicaron los inconformes.
En el cruce de Reforma y avenida Hidalgo se suscitó uno de los más intensos choques entre manifestantes y la policía. La CD riodistas y detenciones arbitrarias ■ Foto Jesús Villaseca
VIERNES 4 DE OCTUBRE DE 2013 •
■
CAPITAL
35
Dejan en libertad a 75 jóvenes la madrugada de ayer: abogado
Llevan ante el MP a 27 detenidos en los choques del Centro Histórico ■
Presentan lesiones y fracturas debido a actos de tortura, denuncia
JOSEFINA QUINTERO Y ALEJANDRO CRUZ
Efectivos de distintas corporaciones capitalinas participaron en los enfrentamientos contra “anarquistas” el 2 de octubre ■ Foto Francisco Olvera
■
Las 27 personas detenidas durante las protestas en la conmemoración de la matanza de Tlatelolco fueron puestas a disposición del Ministerio Público en las coordinaciones territoriales de cuatro delegaciones: Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Xochimilco e Iztacalco. El defensor Miguel Méndez, integrante de la Liga de Abogados 1° de Diciembre, informó que ayer que los cerca de 75 jóvenes que fueron presentados al juez cívico, la mayoría en Tlalpan, salieron durante la noche y madrugada de ayer. Manifestó que los delitos que se les imputan son ataques a la paz pública, utilización de sustancias tóxicas, incendio, inundación con violencia extrema, ultrajes a la autoridad, daño en propiedad ajena dolosa y delitos contra la salud. El defensor resaltó que varios jóvenes presentan lesiones e incluso fracturas, porque fueron golpeados y que en algunos testimonios que se han recabado hablan de tortura, porque refie-
ren que les dieron toques eléctricos y hasta ayer no habían sido valorados por los médicos. Ante el Ministerio Público de Iztapalapa fueron presentados 11 jóvenes, en Gustavo A. Madero 12, en Iztacalco una, en Xochimilco dos y en Tlalpan uno más. Los abogados estuvieron enfocados en el caso de la primera demarcación porque a los remitidos se les pretende imputar delitos contra la salud, por supuesta portación de mariguana que, aseguran, no venía en las pertenencias de los acusados. Entre los detenidos se encuentra José Luis Ramírez Alcántara, El Chómpiras, de 19 años, a quien se involucró en los hechos violentos en el CCH Naucalpan y en la toma de la Rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Según los registros de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, Ramírez Alcántara también participó en las manifestaciones del 10 de junio. Según autoridades del Gobierno del Distrito Federal los actos “vándalicos” fueron cometidos por jóvenes que se autodenominan anarquistas, como
Se incrementa la violencia de radicales, afirma la Canaco local
Suman $86 millones daños por ventas no realizadas y saqueos a comercios LAURA GÓMEZ FLORES
HDF resaltó que se investigan agresiones a pe-
La Cámara de Comercio de la ciudad de México (Canaco) reportó una afectación de 83 millones 100 mil pesos por ventas no realizadas en el corredor Reforma-Juárez, Centro Histórico, y daños a 14 establecimientos comerciales por 3 millones de pesos, a raíz de los actos vandálicos del pasado 2 de octubre. Los comercios ubicados en esa zona han padecido por años los efectos de marchas y plantones que grupos inconformes realizan de manera continua, pero lo ocurrido durante la conmemoración de los hechos trágicos del 2 de octubre de 1968 “nos alerta de nueva cuenta ante el aumento de la violencia de grupos radicales”. Hoy, consideró, existe un grupo de personas cuya intención es afectar la imagen de la ciudad, por lo cual resulta apremiante e impostergable se reforme y actualice el marco normativo penal, para “aumentar las sanciones y se califique como delito grave este tipo de actos vandálicos, para evitar su reincidencia”. La Cámara de Comercio reite-
Policías vestidos de civil realizaron arrestos ■ Foto Francisco Olvera
ró su llamado a los miembros afectados a presentar las denuncias correspondientes, a fin de se dé celeridad a las investigaciones y cuanto antes se identifique a los responsables de los daños a los inmuebles y los saqueos, cuya “intención era dañar a la ciudadanía, los comercios, los edificios públicos y a los policías”. Las mermas por ventas no realizadas y daños a inmuebles asciende a 86.1 millones de pesos, los cuales se suman a los cerca
de 900 millones de pérdidas durante dos meses por el plantón, marchas y manifestaciones de maestros, lo que coloca en riesgo la vida de muchos micro, pequeños y medianos negocios. Dijo que la Asamblea Legislativa no puede ser omisa ante estos actos vandálicos que, debido a los cambios a la legislación penal, son cada vez más comunes en las marchas o manifestaciones, por lo que “es urgente se actualice y aumenten las sanciones”.
Frente Oriente, Cruz Negra, Bloque Negro, Federación Anarquista de México y Jóvenes Anarquistas Mexicanos. Incluso, se les atribuye la realización de un manual de autodefensa, que explica de qué manera confrontar a los cuerpos de seguridad, redactado con base en lo ocurrido en las manifestaciones el pasado 1° de diciembre. El documento recomienda que durante la marcha se cubran el rostro para evitar ser identificados y llevar consigo cadenas, tubos, palos, petardos, bombas molotov –incluso con instrucciones para su fabricación– para utilizarlos contra los policías.
Dan de alta a 11 agentes; 4, en observación De los 16 granaderos y policías de proximidad de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF), que el miércoles fueron lesionados y trasladados a hospitales para su atención médica, 11 ya fueron dados de alta. La dependencia capitalina informó que sólo cuatro permanecen en observación y uno será sometido a un procedimiento quirúrgico, luego de ser herido por la explosión de un petardo, lo que ocasionó que un clavo se le enterrara en un muslo. Los uniformados dados de alta sufrieron heridas como quemaduras, fractura de mano, lesiones abrasivas en distintas partes del cuerpo, traumatismo en tórax, esguinces cervicales, heridas y golpes en los ojos. La SSP-DF informó que el policía segundo, Rodrigo Pacheco González, de 41 años, de la bancaria industrial (PBI), que fue pateado por más de 15 individuos, se recupera en su domicilio, ya que “sólo sufrió una herida cortocontundente en región frontal y otra más en el dedo medio de mano derecha, debido a que el equipo que llevaba coadyuvó para contener los golpes”. Sobre el policía segundo, también de la PBI, Juan Bautista María, de 49 años, que se observa en fotografías abrazado por fuego provocado por una bomba molotov, informó que “sólo sufrió quemaduras leves en tibia y peroné de segundo grado y tras ser atendido en el hospital Mocel fue dado de alta y se recupera en su domicilio”. MIRNA SERVÍN VEGA
36 CAPITAL • VIERNES 4 DE OCTUBRE DE 2013
■
Publica en la Gaceta Oficial el Sistema de Servicios para el Bienestar: Capital Social
Lanza el GDF un programa para otorgar descuentos en tiendas y servicios médicos ■
Cubrirá a todos los habitantes e incrementará el nivel de vida y el desarrollo humano, detalla
MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL
El Gobierno del Distrito Federal anunció la creación del Sistema de Servicios para el Bienestar: Capital Social, con el cual, mediante una tarjeta electrónica, se aplicarán descuentos en la compra de productos y servicios, con el fin de promover la actividad económica, mayores posibilida-
des de consumo y generación de empleos, al brindar beneficios que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ciudad de México. En un acuerdo publicado ayer en la Gaceta Oficial del DF por el Ejecutivo local, Miguel Ángel Mancera, se instruye a la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso), encabezada por
O P E R AT I V O
Rosa Icela Rodríguez Velázquez, la creación y puesta en marcha de dicho sistema en un plazo no mayor de 90 días. Además de descuentos y promociones en establecimientos mercantiles, con este programa se darán apoyos en servicios de salud, asistencia socio-sanitaria, entretenimiento y turismo. Los capitalinos podrán acceder a una
SOBRE RUEDAS
plataforma de información en Internet y existirá un mecanismo de seguimiento y monitoreo “que facilite su constante actualización y mejoramiento”.
Equidad e inclusión El Sistema de Servicios para el Bienestar: Capital Social cubrirá paulatinamente a todos los habitantes del Distrito Federal con lo que se mejorará “su desarrollo humano a través de acciones y servicios que fomenten la integralidad, equidad e inclusión”, lo que traerá como consecuencia “que se eleve el bienestar y la calidad de vida de la ciudadanía”. En el acuerdo, el Gobierno
■
del Distrito Federal justifica la creación de este sistema, al señalar que las autoridades han mantenido una política social dirigida a los sectores más desfavorecidos, “quedando por atender a los núcleos de la población cuya necesidad es ahora mejorar su bienestar, desarrollo humano y calidad de vida”. Y añade que una economía “con enfoque social” –de acuerdo con experiencias internacionales–, cuando se promueve por los gobiernos locales es fundamental para el desarrollo económico sostenible, la igualdad de género, un sector público viable e innovador, y la reducción de las desigualdades socioeconómicas en el territorio. Se trata, explica el documento, de priorizar el impulso al desarrollo, simplificación, modernización e innovación de la parte administrativa, a través de la creación e implementación de programas en materia de desarrollo social, que utilicen y aprovechen tecnologías de información y medios electrónicos de registro, para lograr un cumplimiento más eficiente de las políticas de desarrollo social.
Falta quórum en comisión de la ALDF
Posponen convocatoria para elegir ombudsman ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
El director del Invea, Meyer Klip, y el delegado en Miguel Hidalgo, Víctor Hugo Romo, durante el operativo de verificación del transporte público en la avenida México-Tacuba ■ Foto Yazmín Ortega Cortes
ALEJANDRO CRUZ FLORES
La ciudad de México contará con un centro para la investigación, prevención, tratamiento y diagnóstico del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida), en cuya instalación participan de manera conjunta el gobierno del Distrito Federal, la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), así como la fundación que dirige Luc Montagnier, uno de los descubridores del virus que genera esta enfermedad. Ayer, en la Clínica Condesa, especializada en la atención de personas seropositivas, el jefe de gobierno capitalino Miguel Ángel Mancera Espinosa y Luc Montagnier, ganador del premio Nobel de Medicina como presidente de la Fundación Mundial para la Investigación y Prevención del Sida, anunciaron la firma del convenio de colaboración para llevar a cabo esta iniciativa.
■ Atendemos
La Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) pospuso la convocatoria a las organizaciones de la sociedad civil para iniciar el proceso mediante el cual se nombrará al ombudsman capitalino, luego de que solamente cuatro de los nueve legisladores que la integran acudieron a la sesión convocada
9 mil seropositivos de forma gratuita, afirma Mancera
Abrirá gobierno centro contra el sida; apoyan Unesco y Luc Montagnier En dicho centro, que será el tercero que abre la fundación del científico francés en el mundo, se prevé trabajar en el desarrollo de nuevas tecnologías para atacar esta enfermedad y llevar a cabo labores de vigilancia epidemiológica, explicó el titular de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación del DF, René Drucker Colín. El funcionario local destacó que de 1983 hasta junio pasado se han acumulado en la ciudad de México 35 mil 344 casos de VIH Sida, de los 198 mil 542 registrados en el país, incluidas personas ya fallecidas y que según los cálculos de la Secretaría de Salud Federal anualmente se
registran 2 mil 100 nuevas infecciones en el DF. En su oportunidad, Luc Montagnier se pronunció por continuar el combate contra esta enfermedad, que sigue propagándose y ahora está acompañada de padecimientos de transmisión sexual que se creía ya superados como la sífilis. Luego de recibir por parte del jefe de gobierno del DF, el reconocimiento las Alas de la Ciudad, el premio Nobel hizo un llamado a quienes padecen este mal a que se atiendan, ya que aunque no tiene cura su tratamiento es incluso más eficaz que el de otras enfermedades como el cáncer, y permite al paciente tener
una buena calidad de vida. Luego de realizar un recorrido por la Clínica Condesa, el premio Nobel felicitó al gobierno capitalino por la atención que se brinda a personas con VIH en en este lugar, que da servicios médicos y el tratamiento de manera gratuita a casi 9 mil personas. En ese sentido, Mancera Espinosa manifestó que su gobierno continuará con esta labor, que si bien “significa un esfuerzo económico importante para la ciudad, es indispensable”. El mandatario local resaltó que este servicio se ampliará con una nueva clínica en la delegación Iztapalapa, que tendrá el mismo modelo de atención.
para el mediodía de ayer y se canceló por falta de quórum. Representantes de organizaciones de la sociedad civil, presentes en el salón en que se desarrollaría la sesión, expresaron su preocupación por “la falta de compromiso” de los legisladores, tanto en el proceso anterior en el que se propuso confirmar en la presidencia de la Comisión de Derechos Humanos del DF (CDHDF) a Luis González Placencia para un segundo periodo, quien debió declinar ante la oposición de los grupos parlamentarios de PRI, PAN y PVEM, como ahora al no acudir a la cita para aprobar la convocatoria y la ruta del proceso. Claudia Cruz Santiago, de Acción Ciudadana para la Justicia y Democracia, adelantó que solicitarán a los diputados una reunión para pedir que su participación no se limite a dar firmas de aval, sino que exista interlocución y acompañamiento del proceso y establecer mecanismos vinculantes sobre las propuestas que presenten. Advirtió que de ser necesario, “si creen (los legisladores) que las organizaciones no tenemos un papel contundente, vamos a medir fuerzas”, porque “no queremos que nos vuelvan a hacer como en el caso de Luis (González Placencia)”. Informó que las organizaciones se reunirán hoy para comenzar a proponer nombres, “con altos perfiles para que no tengan pretexto los diputados y nos digan que no”.
VIERNES 4 DE OCTUBRE DE 2013
■
37
Explica González Anaya estrategia para fortalecer el ingreso y contener el gasto
Pide el IMSS respaldo al Senado para dar calidad a sus servicios De aprobarse, el instituto recibiría 3 mil millones de pesos adicionales a sus finanzas, señaló ■ Los legisladores se comprometieron a aprobar la reforma en el actual periodo de sesiones ■
VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
El director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), José Antonio González Anaya, solicitó al Senado el respaldo para poner en marcha una estrategia de fortalecimiento de ingreso y contención del gasto, con la finalidad de que la institución pueda enfrentar pasivos laborales por 50 mil millones de pesos y el déficit anual de 19 mil millones de pesos. Durante una reunión de trabajo privada con los integrantes de la comisión de Seguridad Social, efectuada en el Senado, el funcionario explicó: “el balance operativo del IMSS se ha deteriorado. En 2006 había un superávit de 16 mil millones de pesos y el año pasado cerramos con un déficit de 10 mil millones de pesos. “A la hora de tomar en cuenta la constitución de reservas mínimas tenemos un problema de déficit anual de 19 mil millones de pesos. A este ritmo nos acabaríamos las reservas utilizables para este propósito, de ahí viene la presión de tomar medidas importantes en los siguientes años.” Con tal propósito, dijo González Anaya a los senadores, se ha establecido una estrategia para sanear financiera y operativamente al IMSS, al tiempo de mejorar la calidad de sus servicios a partir de dos vías: fortalecer ingresos y contener el gasto. Esa estrategia, subrayó el titular del IMSS, ya considera la ampliación de la base gravable del instituto mediante la homologación de los conceptos de la ley del IMSS contra la del impuesto sobre la renta (ISR), que ya fue aprobada por la Cámara de Diputados, y está pendiente de dictaminarse en “esta cámara” por lo que solicitó a los legisladores que la aprueben. De aprobarse la minuta, que obliga a los empresarios a registrar el salario real de sus trabajadores, ya que se tienen detectadas empresas que registran a sus empleados con un salario menor en el IMSS al que reportan ante Hacienda, el instituto “recibiría 3 mil millones de pesos adicionales a sus finanzas”. El com-
José Antonio González (izquierda), director general del IMSS, con Fernando Mayans, presidente de la Comisión de Seguridad Social del Senado ■ Foto María Meléndrez Parada
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Las personas que viven con diabetes tienen 50 por ciento más riesgo que los individuos sanos de desarrollar depresión, con lo que triplican sus probabilidades de presentar complicaciones como ceguera e insuficiencia renal. Además, se duplica la posibilidad de morir prematuramente, afirmó Saúl Malozowski, profesor de Psiquiatría de la Universidad de California en Estados Unidos. Aseguró que este aspecto está desatendido en los sistemas de salud, que de por sí son disfuncionales. Lo anterior, a pesar de que es imposible pretender que los pacientes alcancen un buen control metabólico si no se atiende su situación emocional y conductual. Con resultados de algunas investigaciones comprobó la importancia de que los médicos dediquen tiempo a escuchar a los enfermos “y hacerles sentir que se les escucha”. El especialista participó ayer en el segundo día de trabajos del Congreso 70 años de Medicina
■
promiso de los senadores fue que en este periodo de sesiones se aprobará esa reforma. Por lo que se refiere a la contención del gasto, González Anaya explicó que no se propone recortar los gastos del instituto, sino que “no se incrementen tan rápido”. Con esa finalidad, precisó, se ha procedido a mejorar los procesos de adquisiciones y servicios, como fue el caso de la reciente compra consolidada de insumos por 43 mil millones de pesos, la mayor en la historia del sector, en coordinación con el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado, Petróleos Mexicanos (Pemex), cinco hospitales grandes de la Secretaría de Salud y cinco más de entidades federativas. Carlos Romero Deschamps (PRI), senador y dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, manifestó preocupación por la escasez de medicinas en hospitales de Pemex, a lo que González Anaya respondió que “en breve se harán las licitaciones consolidadas para reducir costos de medicamentos”, y ahí están consideradas las medicinas para esos hospitales. Fernando Mayans Canabal (PRD), presidente de la comisión de Seguridad Social del Senado, dijo que la situación de la seguridad social “no es muy alentadora”; sin embargo, con el concurso de instituciones responsables como el IMSS y el Poder Legislativo “los problemas sociales encontrarán especial atención y propuestas de solución”.
Sólo 25% de los enfermos mantiene nivel adecuado de azúcar
Sistema de salud descuida depresión en personas con diabetes: experto de Excelencia, organizado por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), donde también resaltó que en Estados Unidos, sólo 19 por ciento de los enfermos mantienen niveles adecuados de azúcar. En México es de 25 por ciento, según la información oficial. La desatención a los problemas sicológicos de los enfermos explica, en parte, los niveles tan bajos de control metabólico, dijo y dio las evidencias obtenidas de investigaciones y de la práctica clínica. Mencionó el caso de varios de sus pacientes, uno de los cuales salió a caminar 45 minutos durante siete días continuos; se midió la glucosa antes y después del ejercicio y comprobó que había una disminución de 35 milí-
metros por decilitro de sangre en promedio cada día. De esa forma se convenció de la importancia de la actividad física. Y es que, de acuerdo con el especialista, entre los diabéticos existen al menos cinco factores que obstaculizan el control de la enfermedad. Uno es la falta de motivación para cuidarse, tomar sus medicamentos y modificar sus hábitos alimentarios y realizar actividad física. Existe la creencia de que “no sirve de nada”, porque de cualquier forma sufrirán en el futuro alguna complicación grave como daño renal, ceguera por retinopatía diabética o amputación de extremidades por deficiencias en la circulación sanguínea. La labor de los sistemas de salud y del personal médico, se-
ñaló Malozowski, es convencer a los afectados de que la realidad puede ser distinta. Una investigación efectuada en Estados Unidos logró documentar que pacientes que recibían una buena atención médica y tenían una actitud positiva frente al padecimiento, después de 30 años, sólo uno por ciento presentó problemas de pérdida de la vista, daño renal y amputaciones. Reconoció que la labor de convencimiento requiere de tiempo, que en los sistemas de salud no hay en la actualidad ni para informar con claridad sobre la diabetes y tampoco para atender los problemas de depresión comunes entre los afectados. A ello se suma, dijo, la dificultad real que implica mantener en buen control los niveles de azúcar.
38 SOCIEDAD
■
Y
JUSTICIA • VIERNES 4 DE OCTUBRE DE 2013
Las variables hidrológicas y climáticas obligan a revisar el tratado: SRE
Se negocia acuerdo con EU para resolver disputa por entrega de agua de afluentes ■
Las sequías que afectaron a ambos países encendieron el tono de la discusión por el líquido
CIRO PÉREZ SILVA
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) negocia con el gobierno de Estados Unidos un acuerdo para resolver la disputa por la entrega de agua de los afluentes de los ríos Tijuana, Colorado y Bravo, luego que desde el pasado mes de mayo la discusión por el aprovechamiento del líquido se agudizó al presentarse graves sequías en el oeste de Estados Unidos y el norte de México. Hace cinco meses, 48 por ciento del área de los estados fronterizos con México sufrían sequía, que si bien es menor en casi 20 por ciento al territorio afectado por este fenómeno el año anterior, en muchas áreas las condiciones son más severas en 2013. De acuerdo con informes del gobierno de Estados Unidos, se calcula que en México 65 por ciento de la superficie sufría sequías antes de Ingrid y Manuel, hecho que puede encontrar una solución tras el llenado de las presas por estos fenómenos mertereológicos. Sin embargo, la afectación del lado estadunidense puede llevar nuevamente a una crisis entre ambos gobiernos. Un reporte de la Comisión Nacional Forestal señala que en el caso de México 17 las de las 22 ciudades consideradas “importantes” por sus dimensiones y actividad económica están localizadas en zonas áridas. En estas ciudades se asientan 48 millones de personas. Mientras la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en
ANGÉLICA ENCISO L.
En cinco años de la Alianza entre el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) y la Fundación Carlos Slim se ha trabajado en la conservación de 18 áreas prioritarias de seis regiones, donde se han invertido 470 millones de pesos de un total de 100 millones de dólares disponibles, informó el empresario Carlos Slim Helú. Explicó que por conducto de Telmex se apoyó a la población en las zonas afectadas por las lluvias de septiembre, ya que en esa empresa se cuenta con una organización dedicada a atender desastres naturales. El agua, dijo, tiene memoria y se va a los cauces, aunque en ellos se encuentren asentamientos humanos, y opinó que la sociedad industrial abusó del medio ambiente. La noche del miércoles, durante un acto en el que se congregaron ambientalistas y funcio-
inglés) ha señalado que en 20112012 Nuevo México tuvo la peor temporada de incendios forestales en la historia del estado y su población depende en 90 por ciento del agua subterránea, que no son embalses ni ríos, algunos pozos están secos, e inclusive la corriente del río Bravo ya es demasiado escasa para los pocos sitios que dependen de él.
SISTEMA
La distribución del agua de los afluentes fronterizos se pactó en el Tratado sobre Distribución de Aguas Internacionales entre Mexico y Estados Unidos para obtener, mediante la cooperación mutua, una utilización satisfactoria; sin embargo, las variables hidrológicas y climáticas obligan a revisar este documento, señaló el gobierno de aquel país.
DE ALERTA VECINAL EN
Las crisis por la distribución del agua del afluente de los ríos mencionados han sido recurrentes. En 1992 se agudizó debido a una prolongada sequía que el entonces presidente Vicente Fox quiso subsanar entregando en el año 2000 más agua a Estados Unidos de la que México estaba obligado a proporcionar. México debe entregarle casi
TLALNEPANTLA
432 millones de metros cúbicos anuales del agua del río Bravo a través de las presas La Amistad, de Coahuila, y Falcón, de Tamaulipas, y si el volumen asignado a Estados Unidos no puede cubrirse en un ciclo de cinco años, los faltantes se repondrán en el siguiente con líquido procedente de los tributarios. Esta consideración ha generado conflictos entre funcionarios mexicanos. Un grupo advierte que ese volumen de agua debe entregarse anualmente y otro sostiene que debe saldarse cada cinco años, debido a que el tratado determina que en época de sequía el pago del líquido al país vecino es quinquenal. En el ciclo 2008-2009 arrancó el quinquenio para entregar 2 mil 158 millones de metros cúbicos de agua en un periodo de cinco años. Lo anterior equivale a que México deberá un promedio de 431.7 millones de metros cúbicos de agua anuales En contraparte, Estados Unidos debe dar mil 850 millones de metros cúbicos anuales de agua. Es decir, México recibe más de cuatro veces la cantidad que aporta. Sin embargo, se ha dejado de cumplir con esta cuota por razones diversas, entre ellas la escasez debido al incremento poblacional en las entidades fronterizas, al creciente número de distritos de riego y de empresas que se han asentado en la frontera común y que demandan mayores cantidades del líquido.
EDICTOS EDICTO
El alcalde de Tlalnepantla, estado de México, Pablo Basáñez García, presentó el Sistema de Alerta Vecinal (SAV), esquema que permite convertir un teléfono en emisor de alertas de emergencia ciudadana vía GPS en tiempo real, en conexión directa al Centro de Mando C-4, programa que beneficiará a 130 mil ciudadanos que cumplen puntualmente con sus contribuciones de agua y predial. Asimismo, entregó parque vehicular a la Comisaría General de Seguridad Ciudadana, la Dirección General de Tránsito Vialidad y Transporte y a la Dirección de Servicios Públicos, entre otras. El edil informó que con la inversión de 24 millones de pesos en 242 vehículos, se fortalece la operatividad de 21 áreas de la administración municipal
■
WWF y la Fundación Carlos Slim invirtieron $470 millones
Una alianza de cinco años permitió la conservación de 18 áreas en 6 regiones narios de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, dijo que la conservación y el desarrollo sustentable es uno de los temas prioritarios, ya que es en beneficio de la población en situación de pobreza y necesario para conservar la biodiversidad. Recordó que la alianza con WWF se hizo a condición de que se llevara a cabo en el país y los trabajos se realizaron con ambientalistas y científicos como Julia Carabias, José Sarukhán, el premio Nobel Mario Molina y Exequiel Ezcurra. Slim Helú detalló que las líneas estratégicas incluyen conservación de la biodiversidad, inversiones locales, gestión del
agua, adaptación al cambio climático, armonización de políticas públicas, fortalecimiento de la sociedad civil, educación y mercadeo social e innovación financiera. En conferencia de prensa posterior al acto de conmemoración de un lustro de trabajo de la alianza, también se refirió a que en las energías renovables hay muchos proyectos que pueden realizarse mediante la generación de agua, y estimó que puede hacerse sin grandes vasos y varias cortinas en un cauce. Actualmente, la alianza trabaja en el desierto chihuahuense, el arrecife mesoamericano, así como en el mar de Cortés, en Oaxaca, Chiapas y la reserva de
la biosfera Mariposa Monarca, donde se encuentran las 18 zonas prioritarias. Entre las acciones que realiza la WWF y la Fundación Carlos Slim mencionó el rescate de Cuatro Ciénegas, Coahuila, así como de la vaquita marina y la selva Lacandona. Julia Carabias, directora de Natura, indicó en su intervención, que el desarrollo sustentable sigue en espera, “la sustentabilidad ambiental es una condición para erradicar la pobreza”, y detalló el trabajo que se realiza en la Lacandona, donde, junto con la zona de Chimalapaas, se halla uno de los reductos de selva tropical húmeda del país.
En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por HIPOTECARIA SU CASITA, S.A. DE C.V. SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD NO REGULADA, EN CONTRA DE ÁLVARO HERRERA ROMERO Y SANDRA RUTH VÁZQUEZ CASIANO, EXPEDIENTE 775/2012. En fechas ocho de mayo y trece de agosto del año en curso: La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, del Distrito Federal, dictó unos autos que en lo conducente dicen: “...se ordena emplazar al demandado ÁLVARO HERRERA ROMERO, por medio de edictos que se deberán publicar por tres veces, de tres en tres días, en el Boletín Judicial y en el periódico La Jornada, debiendo mediar entre cada publicación dos días hábiles, haciendo del conocimiento del demandado que deberá dar contestación a la demanda instaurada en su contra dentro del término de CUARENTA DÍAS, contados a partir del día siguiente de la última publicación del edicto correspondiente quedando a su disposición en la Secretaría “A” de este Juzgado las copias para traslado respectivas...” MÉXICO, D.F., A 16 DE AGOSTO DE 2013. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LIC.ROSALÍA FELISA CONTRERAS REYES
EDICTO
Al calce un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, México, Juzgado Décimo Cuarto de lo Civil. SE CONVOCAN POSTORES En los autos del Juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por BANCO SANTANDER MÉXICO S.A., INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO SANTANDER en contra de JORGE GARCÍA BARRIOS, expediente 1306/2012, el C. Juez Décimo Cuarto de lo Civil, ordenó publicar por auto de fecha cinco de septiembre del dos mil trece, el siguiente edicto: “… Se convocan postores a la subasta en tercera almoneda sin sujeción a tipo, que tendrá lugar en el local del Juzgado Décimo Cuarto de lo Civil del Distrito Federal, el próximo veintiocho de octubre del presente año a las diez horas con treinta minutos, siendo objeto de remate el inmueble ubicado en calle Morelos, número 95, departamento B-101, Colonia San Andrés, código postal 02240, Delegación Azcapotzalco en el Distrito Federal. El precio de avalúo del bien subastado es la cantidad de $1, 162,450.00 (un millón ciento sesenta y dos mil cuatrocientos cincuenta pesos 00/100, M.N.) y para tomar parte en la subasta los licitadores deberán consignar previamente mediante billete de depósito una cantidad igual por lo menos al diez por ciento en efectivo del valor del bien hipotecado, sin cuyo requisito no serán admitidos...” México, D.F. a 10 de septiembre del 2013. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B”. RUBRICA LICENCIADA ELENA LOPEZ MENDOZA.
EDICTO Al margen un sello con el escudo nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Poder Judicial de la Federación, Juzgado Noveno de Distrito en el Estado de Guanajuato, diecinueve de agosto de dos mil trece. A: CÉSAR CORTÉS RAMOS Y CECILIA SÁNCHEZ JUÁREZ. En los autos del juicio de amparo 32/2013-I, promovido por Gloria Carrera Ruiz y Soledad Carrera Ruiz, contra el auto de formal prisión dictado en su contra el veintitrés de octubre de dos mil doce, en el proceso penal 169/2012, del índice del Juzgado Segundo de Partido Penal de esta ciudad, se acordó: Notifíquese por medio de edictos a los terceros perjudicados de referencia (agraviados en el proceso penal), para que dentro del término de treinta días, contados a partir del siguiente al de la última publicación de los edictos, comparezcan a este juzgado a deducir sus derechos en el presente juicio de amparo. La audiencia constitucional tendrá verificativo a las nueve horas del tres de diciembre de dos mil trece. Atentamente. Irapuato, Guanajuato, diecinueve de agosto de dos mil trece. El Secretario del Juzgado Noveno de Distrito en el Estado de Guanajuato. Érick Ávila Aguilar.
VIERNES 4 DE OCTUBRE DE 2013 •
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
Violando el contrato y acuerdos firmados con los ejidatarios de La Sierrita, la minera canadiense Excellon Resources explora por afuera de las mil 100 hectáreas que le arrendó esta comunidad, y ya hizo barrenados para la exploración de mantos fuera de las tierras arrendadas.
La canadiense no ha construido la planta tratadora de agua a la que se comprometió Además, desde la firma del contrato la empresa no ha construido la planta tratadora de agua ni tampoco le ha dado al ejido la concesión de transporte de mineral y el comedor de los traba-
■
Corresponsal
JUSTICIA 39
Explora Excellon Resources hectáreas que no arrendó a ejidatarios de La Sierrita ■
Ha reprimido y despedido trabajadores, e incurrido en incumplimientos legales: ProDesc
jadores, como se comprometió. Esa minera ha actuado sin autorización de la asamblea ejidal y ha incurrido en toda clase de incumplimientos legales, ya que además de haber sobrepasado el contrato de ocupación temporal, viola la Ley Federal del Trabajo, dado que ha reprimido y despedido trabajadores. Tras informar lo anterior, el Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, (ProDesc) planteó lo anterior y sostuvo que el sexto tribunal unitario agrario, con sede en Torreón, llevó a cabo una audiencia agraria entre el ejido La Sierrita y Excellon Resources Inc, mi-
nera de capital canadiense, en la que se presentaron pruebas documentales que acreditan que esta firma se extralimitó y ahora explora hectáreas que no tiene arrendadas.
Piden peritajes, pues ya hizo barrenados en la tierra Es decir, ha violado la cláusula sexta del contrato de ocupación temporal, donde se estipula
la necesidad del consentimiento y autorización de la asamblea ejidal para explorar fuera de las mil 100 hectáreas, de lo contrario se podría promover la rescisión del contrato. “En la audiencia el ejido presentó un documento certificado en el cual el gerente de la mina, Pablo Gurrola, reconoce que se realizó la exploración fuera de las tierras arrendadas. Este documento fue presentado por la empresa como prueba durante el proceso de queja frente al Punto Nacional de contacto de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos”, indicó el ProDesc.
de Dodgers sobre Bravos en GL
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 3 DE OCTUBRE.
La minería a cielo abierto es una actividad muy cuestionada en todo el país por los daños que ocasiona al medio ambiente, por lo que tiene que revisarse forzosamente, afirmó el comisionado para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México, Jaime Martínez Veloz. “El tema que ha generado más desencuentros en las comunidades es el de la explotación minera a cielo abierto, porque se produce un enorme deterioro del medio ambiente, y lo más grave es que sólo una pequeña parte de las ganancias se quedan en México, único país en el mundo donde la minería no paga regalías, salvo China”, manifestó. Señaló, asimismo, que el otorgamiento de concesiones para que empresas trasnacionales y nacionales exploten minas en diversos estados –que de 2000 a 2010 abarcan 56 millones de hectáreas– es una grave herencia de los pasados tres sexenios, que eleva a altos niveles la tensión social al grado de que puede haber posibles enfrentamientos porque los pobladores ya no están dispuestos a dejarse, cuando menos en algunas zonas. Martínez Veloz recordó que desde abril pasado la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitió una resolución que establece que todos los proyectos que pretendan hacerse en zonas indígenas deben de ser consultados con la comunidad “y si no hay aprobación en un pueblo, no puede tener viabilidad un proyecto de esa índole”.
Y
Se expuso ante tribunal unitario agrario que viola contrato de ocupación temporal
Debe revisarse ◗ AL CIERRE la minería a cielo abierto: ■ Clayton Kershaw ponchó a 12 oponentes en siete episodios Martínez Veloz Colabora Adrián González a victoria ELIO HENRÍQUEZ
SOCIEDAD
El mexicano Adrián González pegó cuadrangular de dos carreras para encaminar a Dodgers sobre Bravos ■ Foto Ap AP ATLANTA, 3
DE OCTUBRE.
Clayton Kershaw ponchó a 12 durante siete sólidos episodios, al tiempo que Adrián Titán González bateó un jonrón de dos carreras para que los Dodgers de Los Ángeles abrieran la serie divisional de la Liga Nacional con una victoria el jueves de 6-1 sobre los Bravos de Atlanta.
Los Dodgers tomaron una pronta ventaja de 5-0 para el cuarto capítulo contra el abridor Kris Medlen, combinando bateo oportuno y errática defensiva de los Bravos, a quienes no obstante no se les marcaron errores. Kershaw limitó a Atlanta a un sencillo productor de Chris Johnson con dos outs en la cuarta vuelta. El as de los Dodgers permitió apenas tres imparables
y ponchó a tres bateadores en el séptimo, para igualar su mayor total de la campaña. Medlen permitió nueve hits y cinco carreras en más de cuatro entradas. El segundo partido de la serie a cinco es el viernes en Atlanta. En San Luis antes, en la apertura de las postemporadas de la Liga Nacional, Piratas de Pittsburgh apaleó 9-1 a Cardenales de San Luis con un espectacular jonrón de tres carreras de Carlos Beltrán prendió una seguidilla de siete anotaciones en la tercera entrada. Así, Cardenales de San Luis le bajaron los humos a los Piratas de Pittsburgh al aporrearlos en el primer juego de la serie de primera ronda de la Liga Nacional. Adam Wainwright, el as de Cardenales, cubrió siete sólidas entradas. Los primeros ocho bateadores de los de San Luis lograron alcanzar base en el tercer capítulo, sacando del juego a A.J. Burnett. Fue la segunda apertura más corta en la carrera del derecho de los Piratas, cuya floja situación dejó noqueados a los Piratas muy temprano en el juego. Lance Lynn (15-10) abrirá por los Cardenales contra el novato Gerrit Cole (10-7) en el segundo juego el viernes. Los Piratas, tras poner fin a una sequía de 21 años sin participar en los playoffs, parecían llegar a la serie divisional bien entonados luego de dar cuenta de Tojos en el partido de wild cards el jueves. Pero nunca pusieron en aprietos a Wainwright. Su única carrera fue mediante un jonrón solitario de Pedro Álvarez en el quinto episodio.
David Espinoza, presidente del comisariado ejidal, informó que solicitó al Tribunal Unitario Agrario que se realicen peritajes para que verificar cómo Excellon ha barrenado tierras para la exploración a su arbitrio, violando el contrato de ocupación temporal. Para el ProDesc, el litigio representa una oportunidad para que el Tribunal Agrario garantice el respeto de los derechos humanos que tienen los ejidatarios a la tierra, territorio y bienes naturales, y que, a partir de una resolución judicial le sean devueltas sus hectáreas a los campesinos y se les pague la reparación de daños que corresponde.
Checo se ubica en el sitio 9 de GP de Corea Yeongam, 4 de octubre. El piloto mexicano Sergio Checo Pérez se metió entre los primeros 10 clasificados, luego del primer día de pruebas del Gran Premio de Fórmula 1 en Corea del Sur con un registro de 1:40.860 minutos para ubicarse en la novena posición, por delante de su compatriota Esteban Gutiérrez, quien se quedó en el sitio 14 con un mejor tiempo de 1:41.626. Lideró este día el británico Lewis Hamilton (1:39.630), seguido del alemán Sebastien Vettel (1:39.667) y del australiano Mark Webber (1:39.816). AGENCIAS
Cafés se impone en casa a Bills en la NFL Cleveland, 3 de octubre. En el inicio de la quinta semana de la NFL, Cafés de Cleveland demostraron de qué están hechos al vencer en casa 37-24 a Bills de Búfalo, en una noche marcada por la mala fortuna para ambos equipos que perdieron a sus mariscales de campo estrellas. Apenas se cumplían los primeros cinco minutos del tercer episodio, cuando Brian Hoyer, de Cleveland, se lesionó una rodilla, en tanto que EJ Manuel, de Búfalo, también sufrió una lastimadura en la rodilla derecha. Para los anfitriones fue necesario llamar al terreno de juego a Brandon Weeden, quien se había hecho carga de la ofensiva al inicio de la temporada, pero debió salir igualmente por haberse lesionado, en lugar de Hoyer, quien acumuló en el tiempo jugado 13 envíos compleros de 24 intentos, para sumar 197 yardas, además de un pase de anotación para Josh Gordon. AGENCIAS
¿Para cuándo darán la medalla Eduardo Neri a Los Topos?
VIERNES 4 DE OCTUBRE DE 2013
Tras persecución, matan a una mujer frente al Capitolio Plantea el IMSS estrategia para reordenar sus adeudos El instituto informa en el Senado que enfrenta déficit de $19 mil millones
■
La idea es fortalecer el ingreso y contener el gasto: José Antonio González
■
VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
■ 37
México y EU abordan la pugna por el agua fronteriza La SRE busca resolver la disputa por el destino del líquido de tres ríos
■
El conflicto se agudizó por la sequía en regiones de ambos países
■
CIRO PÉREZ SILVA
■ 38 La víctima, una afroestadunidense que conducía su vehículo con un menor a bordo, trató de cruzar una barricada en las afueras de la Casa Blanca, lo que causó una persecución que terminó en un tiroteo frente al edificio del Legislativo. Cuando preguntaron a la policía si la mujer iba armada, la respuesta fue: ‘‘no hubo disparos de respuesta’’. El incidente obligó al cierre, además del Capitolio, de la Casa Blanca y la Suprema Corte de Justicia. Las autoridades descartaron que el suceso fuera un acto terrorista. Un patrullero también resultó herido al chocar su unidad (imagen) ■ Foto Ap ■ 24
Naufraga nave con inmigrantes en Italia; estiman ◗ Reportaje 350 muertos Se incendió en aguas del Mediterráneo; han rescatado 130 cadáveres
■
La embarcación partió dos días atrás de Libia, con alrededor de 500 pasajeros
■
■ 24
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
6
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
8
MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
28
ECONOMÍA MORAL • JULIO BOLTVINIK
30
Costosas prisiones disfrazadas, los centros de arraigo Se erogaron $700 millones en la construcción de dos inmuebles ■ De 6 mil investigados sólo se consignó a 120 entre 2010 y 2012 ■ Recurso violatorio; se usó para subsanar fallas de la PGR: especialistas ■
G ABRIELA R ODRÍGUEZ R AÚL Z IBECHI J ORGE C ARRILLO O LEA J ESÚS M ANUEL M ACÍAS J OSÉ C UELI
22 22 23 23 5a
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
■2
y3