LUNES 4 DE NOVIEMBRE DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 30 • NÚMERO 10507 • www.jornada.unam.mx
Ordena el Ifai a la PGR revelar informes sobre delitos fiscales
Huesudas multicolores
■ Debe reportar expedientes y juzgados donde se hayan tramitado amparos ■ Resistencia a aclarar la condonación de impuestos
■3
Peña maniobra para tapar el “hoyo fiscal” a Pemex: Bartlet Cientos de personas admiraron ayer la megaofrenda montada desde el viernes en el Zócalo capitalino. La muestra fue realizada por el colectivo Última Hora, del Faro de Oriente, y fue dedicada en esta ocasión al grabador José Guadalupe Posada ■ Foto Jesús Villaseca
■
■ El endeudamiento del gobierno por casi $800 mil millones, una de las salidas
ANDREA BECERRIL
■ 14
20,469 atendidos en 7 años; la lucha antinarco, posible causa Mueren 21
Aumentaron males sicológicos entre militares: Sedena JESÚS ARANDA
■
La autoridad, sin conciencia
■
Son inocentes al menos la mitad de presos: Patishtán ■ El profesor Alberto Patishtán María Luisa Severiano
■
Foto
BLANCHE PETRICH
■7
■ Trece perdieron la vida en Tamaulipas en tres enfrentamientos
■5
NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS 10 • ORTIZ TEJEDA AMERICAN CURIOS • DAVID BROOKS 33
Fallan cálculos de Obama
Bruno Rodríguez: el bloqueo a Cuba es ‘‘irracional’’
‘‘Cuando uno entra a una cárcel le
advierten: aquí se acabó el derecho’’
■3
personas en ola criminal en cuatro estados
“Es una estrategia que no funciona, pero provoca daños descomunales’’
■ El canciller cubano Bruno Rodríguez ■ Foto Guillermo Sologuren
CIRO PÉREZ SILVA
■8
2
LUNES 4 DE NOVIEMBRE DE 2013
◗ EDITORIAL
SUPERAR LA OPACIDAD FISCAL uego que la Procuraduría General de la República (PGR) se rehusó a cumplir con un requerimiento del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) de divulgar información relacionada con los amparos tramitados por presuntos delincuentes fiscales de 2011 a 2013, la institución responsable de promover la transparencia en el gobierno le ordenó dar a conocer los números de expediente y los juzgados en los que se encuentran radicados los amparos citados. Este es el episodio más reciente de una lucha por despejar, en alguna medida, la opacidad que impera en las dependencias de la administración federal sobre las condonaciones de impuestos y la evasión. El Ifai ha solicitado en nueve ocasiones al Servicio de Administración Tributaria (SAT) hacer pública la lista de las personas físicas, empresas, estados y municipios a las que condonó créditos fiscales en los pasados seis años, y en todas ellas se ha encontrado con una persistente defensa de la opacidad. El argumento principal del SAT para negarse a cumplir las demandas de información es que no puede revelar datos “protegidos por el secreto fiscal” y, por ello, reservadas durante 12 años. La justificación es a todas luces improcedente, por cuanto las condonaciones de impuestos constituyen, a fin de
cuentas, una transferencia de recursos públicos –es decir, dinero de todos– cuyas razones y circunstancias deben ser puestas en conocimiento de los ciudadanos. Por su parte, la PGR se ha negado a revelar cualquier dato relacionado con juicios de amparo promovidos por acusados de delitos fiscales, con el pretexto de que esa información afectaría “ el sigilo y la secrecía de la averiguación previa”, lo que “pondría en riesgo la vida, la seguridad o la salud de las personas”. En este caso la falacia reside en que nadie ha pedido a la entidad encargada de procurar justicia a escala federal revelar detalles de averiguación previa alguna sino, simplemente, información relacionada con actos juidiciales, los cuales, en el marco legal vigente, constituyen actos públicos que de ninguna manera pueden llevarse “en secrecía”. Al margen de los alegatos de las dependencias referidas para negar una información que debe ser conocida por la sociedad, es claro que en el ámbito fiscal del país existe opacidad estructural que objetivamente protege la arbitrariedad y la discrecionalidad con la que las autoridades hacendarias benefician a grandes consorcios y a potentados, lo que es uno de los hilos de la red de complicidades que vincula al ámbito político con el empresarial.
En efecto, la información solicitada permitiría a la sociedad tener una idea precisa de los magnates y las corporaciones indebidamente beneficiados por las autoridades hacendarias con lo que es, como quiera que se le vea, dinero de los causantes, transferido vía condonaciones, desistimientos en juicios por delitos fiscales o de otras maneras. Estos episodios traen a la memoria la determinación con la que el sistema político encubrió la identidad de los beneficiarios del rescate bancario emprendido durante el gobierno de Ernesto Zedillo, así como la negativa de sus sucesores panistas a hacer pública una información que debía serlo, pues implicó endosar al país deudas privadas que sumaban, hace más de 15 años, cerca de 56 mil millones de dólares. La connivencia tradicional entre el poder económico y los equipos encargados de la administración pública es –también se sabe desde hace mucho– uno de los principales factores que pervierten la vida política del país, y uno de los componentes centrales de la corrupción. Para empezar a combatir esa connivencia es necesario –aunque no suficiente– transparentar las decisiones fiscales que constituyen uno de sus mecanismos. Y para ello, a su vez, se requiere de una voluntad política clara e inequívoca.
Con relación al proceso para elegir nuevo titular de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), tenemos conocimiento de que, en forma indebida, el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, y el secretario de Gobierno, Héctor Serrano, están interviniendo en la Asamblea Legislativa para que Perla Gómez sea elegida presidenta de la CDHDF. En la asamblea se sabe que hay candidatos que tienen mayor respaldo de los sectores civiles capitalinos; algunos están avalados por más de 500 organizaciones. En cambio, Gómez sólo tiene apoyo de ocho. Esto debe contar. Imponer como titular de la CDHDF a Perla Gómez sería eliminar la naturaleza y razón de ser de la comisión, pues la convertiría en una extensión del ineficiente y represivo gobierno de Miguel Ángel Mancera. La credibilidad y confianza de los capitalinos hacia la CDHDF está en su plena autonomía ante cualquier instancia del gobierno, y en ello radica también su fortaleza más grande. Bufete Jurídico Tierra y Libertad, AC, Bárbara Zamora, Santos García, Humberto Oseguera, Samuel Porras
EXIGEN A FLECHA ROJA RESPONSABILIZARSE TRAS ASALTO Por este medio quiero denunciar que la línea de autobuses Flecha Roja, MéxicoPachuca no cuenta con seguro para sus usuarios en caso de robo, ni con un sistema de seguridad eficiente. El día primero de noviembre, alrededor de las 18 horas, un grupo de asaltantes que ya iban a bordo del autobús y se supone fueron revisados y videograbados, despojaron con violencia a todos lo que íbamos en la unidad 031. El robo y secuestro duró 20 minutos, luego de lo cual se bajaron en el puente de Tecámac y ahí los esperaba un coche gris Spirit. Las placas no se pudieron ver. La denuncia contra Flecha Roja no es por hacer menor el asalto que todos su-
ERUVIEL ÁVILA
DEBE RENDIR CUENTAS POR DESAPARICIÓN DE ADOLESCENTES EN EL EDOMEX, OPINA
Un comentario y una pregunta sobre la excelente nota de Mario A. Núñez López, publicada el 3 de noviembre en La Jornada (p.24), acerca de la desaparición en meses recientes de ocho mujeres en Ecatepec y Tecámac. Hay tres circunstancias que llaman la atención: Se trata de adolescentes entre 13 y 18 años, de rasgos físicos notoriamente parecidos, son más vulnerables porque residen en barrios obreros y son hijas de familias pobres y los agentes del Ministerio Público ponen trabas para levantar las denuncias, o dan a los familiares respuestas que delatan su negligencia y acaso también su complicidad: “se fue con el novio, va a regresar pero con premio”. Hay sin embargo un testimonio revelador sobre el modus operandi de estas bandas de traficantes que desmiente la explicación soez de los funcionarios judiciales: el hermano menor de Ariszbeth Sánchez Izalde, de 15 años, describió al secuestrador como un hombre obeso con corte tipo militar, y escuchó una conversación por celular con uno de sus cómplices encargado de seleccionar y poner a las vícitimas: “Ya la tengo, pásame tu número de cuenta para depositarte”. Es claro que se elige con antelación a las víctimas, se identifican domicilios y rutinas, y por último se avisa a los secuestradores sobre el mejor momento para plagiarlas. ¿No se empieza a parecer este reparto de mujeres desaparecidas a la crónica del horror en Ciudad Juárez, Huesos en el desierto, de Sergio González Rodríguez? Tras un año de denuncias en aumento por feminicidos y desaparición de adolescentes en el estado de México, ¿no es hora de exigirle cuentas al gobernador Eruviel Ávila Villegas? Arturo Acuña Borbolla
frimos, sino señalar que no existen garantías de la compañía a sus usuarios. El personal de la empresa en Hidalgo se negó a pedir las grabaciones. Exijo como usuario una clara respuesta de los directivos de esta línea y cubrir las pérdidas que tuvimos, además de que haga valida una póliza de seguros contra robo. Miguel Muñoz
◗
INVITACIONES
CONFERENCIA DE MORENA Morena Coyoacán Centro y Patricia González, secretaria de formación política del comité delegacional en Coyoacán, invitan a la cuarta conferencia con la participación de Héctor Díaz Polanco: “Rumbo a la asamblea constitutiva de Morena Distrito Federal, la construcción de la esperanza”. Martes 5 de noviembre a las 18 horas en el Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Esperamos su puntual asistencia. Zoia Elieth Fernández, Esperanza de Huete, Vladimir Sánchez, J. Remberto Rodríguez, Guillermo Maldonado,
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández
◗ EL CORREO ILUSTRADO LLAMAN A NO IMPONER A PERLA GÓMEZ EN LA CDHDF
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
Hugo Sánchez, Guillermo Trujillo, Jorge Paz, Elisa Bucio, Gustavo Ávila, Miguel ángel Flores, Margarita Hernández, Leticia Castillo. HOMENAJE A DEMETRIO VALLEJO Los trabajadores de la Cooperativa Pascual y el Frente Sindical Mexicano invitan a los trabajadores a rendir un homenaje al indoblegable Demetrio Vallejo, líder ferrocarrilero y de muchas otras luchas en las década de los 70 y 80. A 103 años de su natalicio, y a pesar de sufrir 11 años de cárcel y persecución, jamás renunció a sus principios ni a sus ideales. La cita es mañana martes 5 de noviembre a las 11 horas en el panteón de Dolores, ubicado en avenida Constituyentes. José de Jesús Mendoza y profesor Elías Aguilar Vernardino. SEMINARIO SOBRE POBREZA EN EL DF Se invita este martes 5 de noviembre al seminario “La investigación de frontera sobre pobreza en el DF, 2008-2012”, con la participación de los investigadores y
autores: Abelardo Ávila (Instituto Nacional de Nutrición), Julio Boltvinik (CesColmex), Araceli Damián (Cedua-Colmex), Miguel Calderón y León Cameo (consultores independientes), Julieta Ponce (Centro de Orientación Alimentaria, AC), Martha Elva Gómez (jubilada Colmex), Alejandro Marín (DIF-DF) y Héctor Figueroa (consultor independiente). Por la Asamblea Legislativa del DF asistirá José Muñoz, coordinador de asesores de la diputada Ernestina Godoy, presidenta de la Comisión de Desarrollo Social. Cita: 10.30 horas en el Colegio de México, salón 5524, Camino al Ajusco 20, entrada libre. Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México JORNADAS
PARA ENTENDER LA
2014 Dirigidas en forma gratuita a todo el público interesado, del martes 5 al jueves 7 de noviembre de 2013, a las 9 horas en el auditorio Jorge Carpizo de la Coordinación de Humanidades de la UNAM. Registro el mismo día de las actividades, a las 8 horas. Se otorgará constancia de asistencia. El auditorio Jorge Carpizo está a 150 metros del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Circuito Maestro Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, delegación Coyoacán, CP 04510. Si requiere información adicional marque al 5622 7474, extensión 1768, fax: 5665 3344; difiij@servidor.unam.mx, www.juridicas.unam.mx Coordinadores Gabriela Ríos y Diego Valadés REFORMA HACENDARIA
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
LUNES 4 DE NOVIEMBRE DE 2013
■
3
De 2006 a la fecha casi 20 mil 500 recibieron atención, indica la Sedena
Se ha incrementado el número de militares con problemas sicológicos Los casos alcanzaron su máxima incidencia durante la ‘‘guerra’’ contra el narcotráfico ■ Muchos soldados presentaban estrés postraumático ■ Este año han disminuido los reportes ■
JESÚS ARANDA
En los años recientes se incrementó sustancialmente la problemática de militares que sufren trastornos sicológicos. De 2006 a la fecha, 20 mil 469 elementos de las fuerzas armadas recibieron atención especializada, y de éstos, 159 pasaron a retiro por estos padecimientos, según cifras de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). De ser un problema prácticamente inexistente en 2006, y de alcanzar su máxima incidencia en plena ‘‘guerra’’ contra el narcotráfico, el número de soldados atendidos por este problema ha disminuido en los ocho primeros meses del presente año. Hasta la fecha, la Sedena no ha aceptado oficialmente que el incremento en las cargas de trabajo, el aumento en el número de días que los militares eran enviados a destruir cultivos ilícitos y la creciente participación en enfrentamientos armados con miembros de la delincuencia organizada haya influido en que se presentaran casos del llamado ‘‘estrés postraumático’’.
Matar presuntos delincuentes o ver morir a un compañero, las causas El 13 de mayo pasado, La Jornada publicó que la Sedena reconocía que no contaba con ‘‘médicos militares especialistas en siquiatría castrense o de guerra’’ para atender los casos de trastorno de estrés postraumático (TEPT), que es un padecimiento al que están expuestos los soldados que participan en combates, sufren lesiones o accidentes o que simplemente tienen traumas por haber matado (a delincuentes) o visto morir a un compañero en acción. En 2006 fueron atendidos en hospitales y clínicas del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas (Issfam) mil 476 elementos, de los cuales siete eran jefes (con grados de mayor, teniente y coronel), 123
LOS
IMPUESTOS TRABAJAN
MAGÚ oficiales (subteniente, teniente, capitanes segundo y primero) y mil 346 elementos de tropa (soldados, cabos y sargentos). Un año después, en 2007, los soldados que recibieron atención por trastornos mentales fueron
■
mil 846: 19 jefes, 146 oficiales y mil 681 elementos de tropa. Para el año 2008, la cifra de elementos con trastornos sicológicos se incrementó a 2 mil 292: 12 jefes, 187 oficiales y 2 mil 93 de tropa. En 2009 sumaron 2
mil 424: 13 jefes, 273 oficiales y 2 mil 138 de tropa. En 2010 aumentaron a 2 mil 748 casos: 23 jefes, 657 oficiales y 2 mil 68 integrantes de tropa. En 2011, los casos se incrementaron a 3 mil 276, con 37
La petición del Ifai abarca de 2011 a mayo de este año
PGR deberá divulgar información sobre amparos por delitos fiscales KARINA AVILÉS
La Procuraduría General de la República (PGR) deberá revelar los números de los expedientes y de los juzgados en los que se encuentran radicados los amparos por delitos fiscales en el periodo que va de 2011 a mayo de 2013, ordenó el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai). Esto, luego de que la PGR declaró la inexistencia de la información, al argumentar que únicamente tiene funciones estadísticas que operan con sistemas específicos, y éstos no poseen rubros que puedan cuantificar o identificar lo requerido.
En sus alegatos, la dependencia agregó que entregar la información relativa al número de expediente tendría como consecuencia vulnerar el sigilo y la secrecía de la averiguación previa, cuya difusión pondría en riesgo la vida, la seguridad o la salud de las personas. Lo anterior, apuntó la PGR, causaría un ‘‘serio perjuicio’’ a las actividades de verificación del cumplimiento de las leyes, prevención o persecución de los delitos, la impartición de justicia, la recaudación de las contribuciones, las operaciones de control migratorio, las estrategias en procesos judiciales o administrativos, mientras las
resoluciones ‘‘no causen estado’’. Además, enfatizó que se pondría sobre aviso a los probables responsables de una investigación y, ante el conocimiento de ésta, podrían evadirse de la acción de la justicia o, en su caso, alterar o destruir la evidencia que permitiría el perfeccionamiento de las investigaciones. Sin embargo, el Ifai consideró que la PGR no precisó alguna causal de reserva en específico, contenida en la ley en la materia. Y tampoco se advierte de qué manera hacer del conocimiento el número de expediente y el juzgado en que se encuentra radicado un juicio de amparo podría ocasionar los daños invocados por
jefes, 478 oficiales y 2 mil 761 elementos de tropa. El año pasado (2012) aumentaron a 4 mil 356: 42 jefes, 543 oficiales y 3 mil 771 integrantes de tropa. Finalmente, en los primeros ocho meses de 2013, la cifra de casos marcó una tendencia a la baja, con 2 mil 51 casos, distribuidos entre 194 oficiales y mil 857 elementos de tropa, sin que se registraran esta vez casos de jefes.
La dependencia no registra ningún caso de generales que hayan sido atendidos La dependencia no registra ningún caso de generales atendidos por problemas mentales. La mayor incidencia de trastornos siquiátricos tratados por los médicos militares de 2006 a la fecha, son: ‘‘Problemas en relación entre esposos o pareja (4 mil 595); trastornos de adaptación (3 mil 982); problemas relacionados con el grupo primario de apoyo, incluso circunstancias familiares (3 mil 315); trastornos de humor afectivos (2 mil 266), y problemas relacionados con el estilo de vida (2 mil 123)’’. Los soldados colocados en situación de retiro por trastornos siquiátricos de 2006 a la fecha sumaron 159. En 2006 no hubo ningún caso; 2007, dos; 2008, 40; 2009, 31; 2010, 16; 2011, 24; 2012, 28, y en lo que va de 2013 no se tiene ningún caso registrado oficialmente.
la citada dependencia. Lo anterior, porque no entregarían datos de carácter confidencial o documentación reservada, como lo serían las actuaciones contenidas en dichos expedientes o nombres de los involucrados, sino únicamente información numérica.
Se deberá realizar una nueva búsqueda y dar los datos al peticionario Por otro lado, los datos que ahora son motivo de impugnación ya fueron entregados por la PGR para el periodo que va del año 2011 a junio de 2012. Por ello, el pleno del órgano colegiado determinó instruir a la dependencia federal a realizar una nueva búsqueda de los datos solicitados y entregarlos al peticionario.
4
POLÍTICA • LUNES 4 DE NOVIEMBRE DE 2013
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ El revolucionario Forbes ◗ EPN recibe galones ◗ Desaire al PRD en BC ◗ Camioneta blindada a 500 jueces
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
nrique Peña Nieto llegará a las celebraciones del próximo 20 de noviembre con los galones empresariales de ser todo un “revolucionario mexicano”, según lo ha denominado la revista Forbes, especializada en negocios y finanzas, que ya ha dado por hecha la aprobación de la reforma energética a la que valora como “la mayor transformación económica” de los últimos 100 años en México. Ayer mismo, la publicación con oficinas centrales en Nueva York dio a conocer un adelanto del artículo firmado por Christopher Helman y Agustino Fontevecchia en el que destacan lo que estiman como valentía y coraje del mexiquense (http://onforb. es/1cyvQNo). El artículo completo estará disponible en la edición de Forbes del próximo día 18. En el plano local no hay tanta algarabía como en el ámbito de las trasnacionales que aspiran a hacerse de la parte más redituable del negocio del petróleo y el gas mexicanos. El PAN, que es el aliado natural del PRI para la aprobación de la reforma energética, apenas va saliendo del estremecimiento que en sus cúpulas produjo la traqueteada miscelánea fiscal, que acabó siendo avalada por la parte estructuralmente dominante del PRD, encabezada por la corriente Nueva Izquierda. A pesar de que hubo voces relevantes en el partido conservador que llamaron a vengar la afrenta en lo fiscal con la negativa del voto en cámaras a la hora de lo energético, en las filas de blanco y azul se va asentando el pragmatismo y, aparte de continuar en el Pacto por México, todo está encaminado a sumarse al de tres colores para sacar adelante la mencionada reforma “revolucionaria”. Ya se ha quedado Acción Nacional con la pancarta electoral de ser el único partido que se opuso tajantemente a lo que consideran un atraco a las clases medias y los empresarios, e incluso acompañarán a estos en la presentación de solicitudes de recursos de amparo contra la mencionada miscelánea. El sol azteca, por su parte, afina mecanismos inocuos de protesta y denuncia que le permitan hacer ruido en defensa del petróleo pero aceptando la inminencia de la aprobación en la otra pista, la que ahora ocuparán el PRI y el PAN. Los reacomodos partidistas a partir de sus posiciona-
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
mientos frente a las modificaciones fiscales han colocado en una situación desventajosa al PRI y al PRD en los estados fronterizos, sobre todo los norteños, donde hay un fuerte enojo contra quienes autorizaron la homologación del IVA con el resto del país. Por esta razón, o por considerar que la aportación al triunfo del panista Francisco Vega de Lamadrid en Baja California fue mínima, o por una oportunista combinación de ambos factores, el nuevo gobernador de esa entidad no entregó al PRDChucho ninguna posición en el gabinete. Cierto es que el secretario general de Gobierno, Guillermo Dozal Trejo, fue perredista durante algunos años, pero antes fue alto funcionario estatal panista y desde un año y medio atrás se declaró ajeno a partidos, además de que no fue propuesto ni negociado su cargo con el sol azteca. Según declaraciones periodísticas de un diputado del PRD de BC, Roberto Dávalos, lo que buscaban era la Secretaría de Desarrollo Social (http://bit.ly/1cEdG8Y). El menosprecio del gobernador Kiko Vega, cuyo triunfo los Chuchos pregonaban como propio y como demostración del éxito de sus políticas de alianzas, hizo que Jesús Zambrano no asistiera a la toma de posesión del panista, que tuvo entre sus invitados
a Gustavo Madero, Josefina Vázquez Mota, Santiago Creel y Ernesto Cordero. En otro asunto: Hay un creciente descontento entre las bases del Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF) porque los salarios del personal operativo (oficiales) se han ido incrementando apenas a un ritmo semejante al de la inflación, mientras las percepciones y prestaciones de magistrados, jueces y secretarías particulares crecen continuamente en mayores proporciones, lo que ahonda la brecha que hay entre los diferentes niveles. Un documento de análisis, elaborado en la ciudad de México por abogados que laboran en el PJF, asegura que “esta situación se ha agravado desde que Daniel Cabeza de Vaca, consejero de la judicatura federal, preside la Comisión de Administración de ese consejo. Muy a tono con el estilo de las administraciones panistas, Cabeza de Vaca (quien fue consejero jurídico de la Presidencia de la República y procurador federal de justicia con Vicente Fox, y nuevamente consejero jurídico de Los Pinos con Felipe Calderón) ha estado promoviendo incrementos en sueldos y en prestaciones de los niveles altos, es decir, magistrados, jueces y secretarías particulares, sin aumentar de manera proporcional los del personal operativo”.
ORACIÓN
Los trabajadores de ese poder, quienes preparan manifestaciones pacíficas de protesta en varias ciudades, afirman que “los magistrados tienen percepciones quincenales de 80 mil pesos libres de impuestos; los jueces, de 60 mil pesos y las secretarías particulares, de 36 mil. Además, los dos primeros estratos reciben un ‘bono de riesgo’ cuatro veces al año por una cantidad de 100 mil pesos. Se les tiene asignado a cada uno de ellos un chofer, que la mayor parte de las veces es dedicado a tareas domésticas en sus domicilios y no a tareas del Poder Judicial. Adicionalmente, a cada uno de los 500 jueces del país se les acaba de dotar de una camioneta Tahoe blindada, con un costo mínimo de un millón 200 mil pesos, lo que implica un gasto de 600 millones de pesos para el Poder Judicial. Varias de estas camionetas ya fueron robadas a los jueces en la ciudad de Monterrey. Hay que tomar en cuenta que en muchos de los casos de delincuencia organizada los jueces son ‘sin rostro’, es decir, los presuntos criminales no los ven cara a cara. En cambio, los secretarios de juzgado, así como las y los escribientes y otros integrantes del personal operativo sí tienen que estar presentes en audiencias, comparecencias y careos de los presuntos delincuentes, tienen que dar la cara. Sin embargo, no son beneficiarios de ningún bono de riesgo o de prestación especial”. ¡Hasta mañana!
POR LOS AUSENTES
◗ Tenedora K y el MRO n vez de avanzar, se empantana cada vez más una posible solución al conflicto de Mexicana de Aviación. Un grupo de acreedores de la paralizada línea aérea (Banorte, Bancomext, el AICM y el Grupo Aeroportuario del Pacífico) presentó una propuesta para rescatar su taller de mantenimiento (conocido como MRO), pero se encontró con la oposición de Tenedora K. El mencionado grupo posee 92 por ciento de MRO, mientras que Tenedora K tiene 8 por ciento, pero pretende conservar el control y las posibles utilidades. La propuesta se presentó el pasado 29 de octubre a la juez rectora del concurso mercantil de Mexicana de Aviación, Edith Alarcón, para que el taller de mantenimiento –empresa rentable con valor de entre 80 y 120 millones de dólares– continúe con sus operaciones, avaladas por el gobierno mexicano y con la certificación de la FAA de Estados Unidos.
LA
COSECHA
El presidente de la Cámara de Diputados, el panista Ricardo Anaya Cortés, informó que con el respaldo de todos los grupos parlamentarios se pedirá a la Secretaría de Hacienda que los ingresos excedentes derivados de la reforma hacendaria se inviertan en programas sociales y productivos, no en gasto corriente. Anaya también recordó que los partidos tienen hasta el próximo viernes 8 para proponer a sus candidatos para designar a los cinco consejeros del IFE. Para presidir a ese instituto se mantiene entre los favoritos Néstor Vargas, quien ya encabezó el Instituto Electoral del DF. México tiene ya una reforma hacendaria con profundo contenido social, que permitirá superar los altos niveles de pobreza, señaló el coordinador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa. “No se trata de blanco y negro, de respetar unos derechos sí y otros no, sino de que la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal ofrezca soluciones en caso de conflicto”, sostuvo ante diputados de la Asamblea Legislativa el académico José Luis Caballero Ochoa, aspirante a presidir el mencionado organismo. La Sedatu, que encabeza Jorge Carlos Ramírez Marín, ya concertó la firma de convenios con gobiernos estatales y municipales para poner orden en el otorgamiento de permisos en el uso de suelo, con lo cual se concretará pronto el programa de ordenamiento urbano que anunció al inicio de su gestión el presidente Enrique Peña Nieto y que se hizo más necesario con el descubrimiento de las viviendas construidas en terrenos irregulares en Guerrero. La secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, viajó a Londres para participar en la reunión de ministros de turismo del G-20, donde abordarán temas relacionados, como las políticas del transporte aéreo en el mundo. El secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, realizará una gira por Alemania y Francia.
Durante la misa dominical en la Catedral Metropolitana, el cardenal Norberto Rivera Carrera encabezó una oración por aquellas personas que están ausentes de su casa por motivos de trabajo, y también pidió que los gobernantes del mundo hagan a un lado su egoísmo y luchen por la paz ■ Foto Cristina Rodríguez Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
El Instituto Fonacot ha colocado más de un millón 712 mil créditos por un total de 8 mil 611 millones de pesos en beneficio de 6.7 millones de trabajadores y sus familias, informó su director, César Martínez Baranda. riverapaz@prodigy.net.mx
LUNES 4 DE NOVIEMBRE DE 2013 •
■
Tan sólo en Tamaulipas se informa sobre 13 decesos en enfrentamientos a tiros
Reportan autoridades la muerte de 21 personas en varias entidades del país ■
Los choques más fuertes se dieron en las inmediaciones de Matamoros; hay una mujer fallecida
DE
LA
REDACCIÓN
Durante las pasadas horas murieron en forma violenta 21 personas en el país; sólo en el estado de Tamaulipas hubieron 13 decesos. La Coordinación de Comunicación Social del gobierno en esa entidad informó que en el municipio de Matamoros ocurrieron tres enfrentamientos a balazos entre bandas rivales y con elementos de la Secretaria de Marina; entre las víctimas –que no han sido identificadas– está una mujer. La dependencia informó que el primer enfrentamiento tuvo lugar antes del mediodía cerca de la colonia La Esperanza, a la altura del kilómetro 12 de la carretera Matamoros-Reynosa, donde sujetos armados se enfrentaron entre sí. En este lugar resultaron muertos cuatro hombres y una mujer. Posteriormente, a las 16 horas, a la altura del kilómetro 2 de la misma carretera MatamorosReynosa, en un sitio conocido como La Joroba, se emprendió la persecución por elementos de la Secretaría de Marina a varios hombres armados; en esos hechos murieron cuatro presuntos delincuentes. Sus cuerpos quedaron dentro de una camioneta Cadillac Escala. En el lugar fueron incautadas tres armas largas, cartuchos y chalecos. También en Tamaulipas se produjo un tercer enfrentamiento cerca de las 16:20 horas sobre la avenida El Niño; en ese choque elementos de la Marina detec-
■
AL
taron civiles armados a quienes marcaron el alto. Posteriormente se suscitó la balacera en que murieron cuatro hombres. Agentes del Ministerio Público Federal y del fuero común tomaron conocimiento de los hechos para integrar las averiguaciones; se incautaron los vehículos, las armas, diversos cargadores y numerosos cartuchos.
DIABLO
Violencia en Sinaloa Por otro lado, en Culiacán, Sinaloa, cuatro personas fueron asesinadas a balazos, informó la policía ministerial del estado. Entre las víctimas está Jesús
■
Ayón Heredia, quien fue reportado como desaparecido el viernes pasado. Mientras tanto, en la colonia Guadalupe Victoria mataron a Víctor Yahir Zazueta; en la colonia Laureles victimaron a Jesús Alexis Delgado, y en la colonia 10 de Mayo a Marco Antonio Meza Martínez, originario de Mexicali. En ese ataque resultó herido Luis Ricardo Herrera. Por lo que hace a Chihuahua, hubo otros tres crímenes en Ciudad Juárez. En Jalisco, se perpetró un asesinato en Lomas de San Eugenio, en Guadalajara.
Mantas ‘‘ciudadanas’’ en Michoacán Ayer domingo, en la cabecera municipal de Apatzingán, aparecieron cuatro mantas en las que supuestos ciudadanos aseguran que los atentados contra 18 subestaciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el pasado 26 de octubre, los cometieron Los Viagras y no la organización criminal Caballeros templarios.
Se dice que daría la razón a la PGR
JESÚS ARANDA
HELGUERA
Controversia acerca de tratados sobre derechos humanos y la Constitución El criterio aprobado recientemente por la mayoría de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en el sentido de que los tratados internacionales relacionados con derechos humanos están al mismo nivel que la Constitución, provocó que durante octubre pasado se presentaran al menos 4 mil 800 demandas de diversas materias, principalmente penal y laboral, en las que se destacan supuestas violaciones a convenciones y normas de carácter internacional, revelaron fuentes del Poder Judicial Federal (PJF). Sin embargo, 90 por ciento de esas demandas no han prosperado de inicio, ya que los jueces están negando las suspensiones
5
Nuevo análisis de la Corte al caso Caro Quintero
Existen 4 mil 800 demandas relacionadas con garantías
ALFREDO MÉNDEZ
POLÍTICA
provisionales (amparos precautorios) solicitadas por los quejosos con base en lo que establece el principio de convencionalidad (facultad de los tratados internacionales para tutelar violación a derechos humanos), añadieron las fuentes consultadas. El caso emblemático que ejemplifica esos datos es lo que está sucediendo con los amparos tramitados por maestros contra la reforma educativa del presidente Enrique Peña Nieto, pues si bien los mentores están planteando que existen violaciones a sus derechos humanos (como la estabilidad en el empleo), tutelados por derechos internacionales, los jueces están dando mayor peso a lo que marca la Constitución en su artículo tercero. Otro ámbito jurídico donde
hasta ahora no están prosperando la preeminencia de los tratados internacionales es en el penal, ya que, por ejemplo, se están negando los amparos a cientos de delincuentes ya sentenciados que han alegado que sus condenas estuvieron basadas en declaraciones ministeriales rendidas sin abogado presente. Según el abogado Manuel Millán, las instituciones de procuración e impartición de justicia penal sólo serán eficientes cuando respeten todas las garantías constitucionales, los tratados internacionales en materia de procesados, así como los derechos humanos. Añadió que los jueces federales ‘‘no están entendiendo que el respeto a los derechos humanos es ya para ellos una obligación’’.
La primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) analizará nuevamente el caso Rafael Caro Quintero; esta vez el proyecto de dictamen propone dar la razón a la Procuraduría General de la República (PGR) en razón de que el asesinato del agente de la agencia antidrogas estadunidense (DEA, por sus siglas en inglés) Enrique Camarena Salazar y del piloto mexicano Alfredo Zavala Avelar fue un delito federal y por tanto el narcotraficante no debió ser dejado en libertad por un tribunal de circuito. El 28 de marzo de 2012, la primera sala rechazó (por cuatro votos contra uno) ejercer su facultad de atracción para conocer la solicitud de amparo que presentó Caro Quintero contra la sentencia de 40 años de prisión. El documento actual, elaborado por el ministro Arturo Zaldívar –que será discutido el próximo miércoles–, propone revocar el amparo que liberó al narcotraficante de prisión, el cual le fue concedido por un tribunal colegiado con el argumento de que los homicidios del ex agente de la DEA y Zavala Avelar eran del fuero común y que procedía dejarlos en libertad al haber sido juzgados por la justicia federal cuando el proceso debió haber sido llevado por el fuero común. Propone que una vez establecido que el asunto era de índole federal, el recurso de revisión presentado por la PGR y por Enrique Camarena y Geneva Alvarado Camarena (en calidad de terceros
perjudicados) sea regresado a un tribunal colegiado para que emita una nueva resolución sobre el narcotraficante, quien cumplió 28 de 30 años de prisión a los que fue sentenciado. Caro salió de la prisión en septiembre pasado. Trascendió que los otros ministros que integran la primera sala –Olga Sánchez Cordero, José Ramón Cossío, Jorge Pardo Rebolledo y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena– no han definido aún su posición con respecto al proyecto de Zaldívar. Fuentes judiciales comentaron que aún no determinan si el recurso presentado por la PGR y los familiares del agente estadunidense son procedentes, en razón de que para algunos el asunto es ‘‘cosa juzgada’’ y que, a pesar de la presión de la PGR para que los ministros revoquen la libertad de Caro, la Corte ya no puede intervenir en el asunto. En 2012, la primera sala rechazó atraer la solicitud de amparo de Caro Quintero. En aquel entonces, el tema central de la demanda era que la Corte estableciera criterios sobre la competencia de los tribunales federales en el caso del secuestro y homicidio de un agente de la DEA en territorio mexicano. José Ramón Cossío, único que votó en contra, destacó la importancia de que la Corte revisara que la víctima del homicidio se encontraba adscrito al consulado de Estados Unidos en Guadalajara como agente de la DEA, con pasaporte e identificación expedidos por la Secretaría de Relaciones Exteriores de México.
6
■
POLÍTICA • LUNES 4 DE NOVIEMBRE DE 2013
Su liberación nos alegra: Felipe Arizmendi, obispo de San Cristóbal de las Casas
colaboraba como catequista con los demás internos’’. Arizmendi Esquivel insistió: ‘‘Qué bueno que se están poniendo los medios para que Pastishtán Gómez pueda estar ahora no sólo libre sino con buena salud’’.
Más que el indulto, debe reconocerse la inocencia de Patishtán, dice Vera López ■
Cita papal
ONG llevarán el caso a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, informa el religioso
LEOPOLDO RAMOS Y ELIO HENRÍQUEZ Corresponsales
El obispo de Saltillo, Raúl Vera López, opinó que es bueno que Alberto Patishtán esté libre, pero consideró: ‘‘No merece la libertad a través del indulto, sino por el reconocimiento del Estado mexicano de su inocencia’’. Mientras tanto, en Chiapas, el obispo de San Cristóbal de las Casas, Felipe Arizmendi Esquivel, expresó su ‘‘alegría’’ por la liberación del profesor tzotzil, pues “tenemos nosotros una conciencia de que es inocente’’ de los delitos que lo acusaron. Raúl Vera aseguró que organizaciones no gubernamentales litigarán el caso fuera del país para demostrar que el profesor no es responsable del homicidio de un grupo de policías, delito por el cual estuvo preso 13 años.
‘‘La liberación de Patishtán es un paso muy importante, nadie puede no alegrarse de que esté libre, pero el indulto no es la figura (legal) que él se merece’’, dijo Vera López, quien añadió: ‘‘Debe salir libre por inocencia y en eso vamos a seguir trabajando. Los centros de defensa de los derechos humanos, como el Fray Bartolomé de las Casas y el Juan de Larios estamos de acuerdo en hacer este trabajo ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)’’. Para el gobierno, los jueces y la sociedad en general, dijo el obispo de la diócesis de Saltillo, no debe haber dudas de que Alberto Patishtán estuvo preso injustamente. Mientras tanto, Arizmendi Esquivel señaló en entrevista colectiva que la estancia de Patishtán Gómez en la cárcel ‘‘le
ayudó mucho a madurar como persona’’, al tiempo que pidió a Dios ‘‘que le conceda una recuperación de la salud porque lo que tiene (un tumor en la cabeza) no es tan sencillo’’.
‘‘Tenemos plena conciencia de que el profesor tzotzil es inocente’’ Reiteró que la liberación mediante el indulto presidencial, el pasado 31 de octubre, ‘‘nos ha causado mucha alegría y la esperábamos con ansia, porque muchos nos hemos unido; yo cuando he estado en El Bosque (de donde es originario) he preguntado a la gente de allá y es
En otro tema, informó que él y su auxiliar, Enrique Díaz Díaz, se entrevistarán con el papa Francisco el 12 de diciembre próximo en el Vaticano para hablar de la posibilidad de ordenar diáconos permanentes, proceso suspendido en 2002. Adelantó: ‘‘Le expondremos al Papa algunos puntos de la realidad diocesana, como la pobreza y la marginación que generan mucha migración, el bajo porcentaje de católicos, así como el aumento de sacerdotes, de religiosas, de catequistas y de seminaristas, resaltando la situación de los indígenas de la diócesis y del continente’’. Señaló que el pasado 21 de octubre, por medio de la Nunciatura Apostólica, solicitó una audiencia privada con el pontífice, ‘‘y de inmediato, el 30, se me respondió que me recibirá el jueves 12 de diciembre’’, junto con Díaz Díaz.
unánime la opinión de que él no participó en el asesinato de los siete policías en junio de 2000’’. Dijo que ‘‘algunos lo culpaban de que pudiera ser autor intelectual, pero no se llegó a comprobar tampoco y las pruebas no fueron suficientes, por una parte, para acabar de probar su inocencia y de probar su culpabilidad en el sentido jurídico, pero en el sentido moral sí tenemos nosotros una conciencia de que es inocente’’.
El maestro ‘‘ha madurado’’ Destacó que su estancia en la prisión ‘‘lo ha hecho cambiar mucho, lo he visto más sereno, maduro, preocupado por los demás, muy centrado en Dios; en el penal de San Cristóbal de las Casas, donde estaba preso,
DINERO ◗ La chuchada votó en favor de los gasolinazos ◗ Baja California anuncia amparo contra el IVA ◗ Hacienda, lista para defenderse l gasolinazo del sábado anterior fue el penúltimo que llevó la firma del PAN y el PRI; la serie terminará el próximo diciembre. Comenzaron a iniciativa del blanquiazul en el calderonato; supuestamente iban a ser de corta duración, pero sólo hubo un paréntesis en lo más duro de la crisis y continuaron hasta el día de hoy. A partir de enero del año próximo llevarán el triple sello del PRI, el Verde y la chuchada del PRD. Avalaron en el Congreso su extensión indefinida al votar la Ley de Ingresos 2014; incluso un aumento mayor a la Magna al que solicitó Peña Nieto. En otras épocas protestaron, asaltaron la tribuna para expresar su oposición y hasta recurrieron a la Suprema Corte, aunque perdieron el caso. Uno de los revoltosos que tomaba tribunas, Mario di Costanzo, ahora toma quincenas cómodamente instalado en la Condusef. Los tiempos han cambiado, los intereses también. La chuchada –sus nombres aparecen en la gráfica– votó en el Senado en favor de la extensión de los aumentos mensuales a las gasolinas. Incluso los que no asistieron a la sesión final, como Alejandra Barrales, o los que se abstuvieron de votar, como Mario Delgado, ayudaron a que el PRI hiciera mayoría. Y antes los diputados chuchos también la habían avalado. Desde el sábado pasado estos son los nuevos precios, con el aumento de 11 centavos por litro agregado: Magna $12.02; Premium, $12.58, y diesel, $12.38. En las semanas recientes las gasolinas bajaron en Estados Unidos. Aquí son más caras que allá.
KIKO
CONTRA EL
IVA
El primer amparo contra el aumento al IVA en la frontera partirá del palacio de gobierno de Mexicali. El nuevo gobernador de Baja California, Kiko Vega de Lamadrid,
ENRIQUE GALVÁN OCHOA Senadores del PRD que votaron a favor de los gasolinazos Barbosa Huerta Miguel Beristáin Navarrete Luz María De la Peña Gómez Angélica Demédicis Hidalgo Fidel Pedraza Chávez Isidro Ramírez Hernández Sofío Ríos Piter Armando Robledo Aburto Zoé Alejandro Robles Montoya Ángel Benjamín Sánchez Jiménez Luis
Lista Nacional Quintana Roo Lista Nacional Morelos Hidalgo Guerrero Guerrero Chiapas Oaxaca Lista Nacional
tomó posesión el fin de semana y anunció que recurrirá a los tribunales federales. El gobierno del estado es consumidor y resultaría afectado por el incremento del gravamen de 11 a 16%. Calcula que tendría que erogar 500 millones de pesos adicionales al año. Kiko es panista. ¿Un Estado litigando contra el gobierno federal? Mmmm. Sería un litigio de estreno de la nueva Ley de Amparo. Suena interesante.
FRUSTRADAS,
LAS CÚPULAS
También algunos directivos de los organismos empresariales están pensando en recurrir a los tribunales. Se sienten defraudados. Firmaron con el candidato Peña Nieto, en días de campaña, una llamada Agenda por México, aun antes del pacto de los partidos políticos; la citada agenda viene a ser su progenitora. Y para protegerla de una posible turbulencia poselectoral convocaron a los candidatos a que suscribieran un compromiso en el sentido de reconocer el triunfo del candidato que las autoridades electorales declararan ganador... sin hacer
olas. A regañadientes lo firmó López Obrador. Curiosamente, los cúpulos temían que si Andrés Manuel llegaba a la Presidencia les fuera a asestar un revés fiscal… !pero les llegó del lado que no imaginaron! (Alguno pensará: ‘‘estaríamos mejor con López Obrador’’, pero no se permiten admitirlo en público por sus prejuicios ideológicos). Algunos cúpulos tienen aspiraciones políticas, así que deberán tener cuidado en su probable enfrentamiento con sus padrinos y reflexionar bien hasta dónde les conviene llegar. Dicen los enterados que el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Gerardo Gutiérrez Candiani, es de los más pensativos con eso de que quiere ser gobernador de Oaxaca.
‘‘ESTAMOS
PREPARADOS…’’:
SHCP
A todo esto, ¿qué opina la Secretaría de Hacienda? Luis Videgaray le dijo a Carmen Aristegui en MVS, el programa de radio de mayor audiencia, que la Procuraduría Fiscal de la Federación está bien preparada para defender en cualquier terreno la reforma en la materia. Se aceptan apuestas… E@VOX
POPULI
familiar que trabaja en Petróleos Mexicanos (Pemex) como supervisor de proyectos y me dijo que era verdad. No puedo darte su nombre por obvias razones, ya que no quiero atentar contra su empleo y menos siendo un familiar cercano. B.S.J./Tula
R: Parece que es una decisión consumada. Los políticos quieren contratar el servicio de refinación de petróleo en Estados Unidos o comprar refinerías allá. Pueden existir varias razones, o sinrazones; una de ellas es que el negocio en el extranjero quedaría al margen de la auditoría de la Cámara de Diputados.
TWITTER #MexicanadeAviación. 8 mil 500 víctimas de la corrupción, indolencia e indiferencia. @MS_DICKINSON PRI + PRD = Reforma Hacendaria PRI + PAN= Reforma Energética La constante es el PRI y la variable son los otros dos. XD @D4No0
ASUNTO:
CANCELAN LA REFINERÍA DE TULA
Me ha llegado el rumor por parte de empleados de ICA Fluor (yo soy ex trabajador de dicha compañía, por lo que tengo varios amigos por ahí) de que la refinería de Tula se ha suspendido y en su lugar se va a reconfigurar la existente. Y pues para confirmar dicho rumor le pregunté a un
Globalización es ver publicidad de Farmacias del Ahorro en un partido de la liga española. @lemx_ galvanochoa@gmail.com Twitter y FaceBook: @galvanochoa
• Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
LUNES 4 DE NOVIEMBRE DE 2013 •
POLÍTICA
7
◗ ENTREVISTA/ ALBERTO PATISHTÁN, PROFESOR EL PODER JUDICIAL EXISTE PARA APLICAR LA LEY, PERO NO LA JUSTICIA. BUSCAN A ALGUIEN QUE PAGUE EL DELITO, NO AL QUE LO COMETIÓ, EXPRESA EL MAESTRO TZOTZIL, QUIEN FUE RECLUIDO 13 AÑOS DE MANERA INJUSTA. EXCARCELADO LA SEMANA PASADA, EL DOCENTE NO TIENE DUDA: “PARECE IMPOSIBLE CAMBIAR LAS COSAS, PERO SE DEBE PODER” BLANCHE PETRICH
Mirando hacia adelante, más con el corazón que con sus ojos, que han perdido gradualmente la visión debido a un tumor cerebral, el maestro Alberto Patishtán, recién liberado luego de 13 años de prisión injusta, mide las grandes tareas que aún están pendientes para sanear el sistema judicial y evitar que, como él calcula, sigan encarcelados “al menos la mitad de los presos en todas las cárceles del país, que sólo están de pilón, acusados sin pruebas, inocentes pagando los delitos de otros por la ceguera de las autoridades”. En entrevista con La Jornada, habla de los reos que conoció en los penales por donde pasó su primera juventud: “¿Cómo me voy a olvidar de ellos si yo mismo viví la cárcel injusta?” Como el caso de Alejandro Díaz Santiz, tzotzil como él, de Mitontic, quien lleva 15 años y le faltan otros 15 en el Cereso 5, de San Cristóbal. Fue detenido y juzgado en Veracruz, acusado de haber matado a su propio hijo. Díaz sostiene su inocencia y señala a otro como el homicida, pero su declaración no fue tomada en cuenta. Tuvo traductor, pero náhuatl. “Y dicen que su juicio fue justo. ¡Qué mentira!” Casi un Gandhi por su discurso no violento y su espiritualidad, a sus 42 años Patishtán insiste en la entrevista: “Parece imposible cambiar las cosas, pero se debe poder. La autoridad habla de justicia y democracia y todas esas cosas, pero no es así. Si ellos dejaran toda la ambición que tienen, si limpiaran su mente y tuvieran consciencia de verdad… yo les prestaría mis ojos para que pudieran ver el fondo de las cosas. Creo que sería diferente”. –¿Qué propone? –Quisiera apoyar a mucha gente. Pero creo que la tarea principal es que el propio preso comience a gritar desde donde está. Porque si no se identifican, si no dan a conocer sus nombres, no se va a hacer la conexión con la gente que quiere apoyar desde afuera. Y siempre, la perseverancia. “Haiga calor, haiga frío, haiga hambre o no, acompañado o sin compañía, siempre hay que tener perseverancia”.
Que no se repita la misma historia Indígena tzotzil, maestro para más señas, adherente de un movimiento de resistencia, le cayó encima la fabricación de pruebas del homicidio de siete policías estatales en 2000, en una comu-
nidad remota en Los Altos de Chiapas. Sentenciado a 60 años de prisión, Patishtán era candidato ideal para permanecer tras las rejas hasta el fin de su vida. En lugar de eso se convirtió en el rostro de un amplio movimiento de solidaridad que empezó con un pequeño colectivo, el Ik, el cual creció hasta incorporar a las organizaciones de derechos humanos de México y el mundo con alguna presencia en el tema indígena. –Usted decía que si acaso es un símbolo, lo es de lo que falta por hacer. ¿Qué falta? –La gente puede decir ahorita no “pues ya terminamos, ya salió Patishtán y tan tan”. No, falta mucho por hacer, para que no se repita la misma historia. Eso ya no lo vamos a permitir. Hay muchos compañeros presos que merecen salir y que no salen. Ya vimos que la autoridad es inflexible, sin conciencia. “Cuando uno entra a una cárcel, le dicen: aquí se acabó el derecho. Pero si uno, aun estando preso, mantiene esa liberación propia, puede hacer muchas cosas. El Poder Judicial existe para aplicar la ley, pero no la justicia; ellos buscan a alguien que pague el delito, no al que lo cometió.
“SE HABLA DE JUSTICIA Y DEMOCRACIA Y TODAS ESAS COSAS, PERO NO ES ASÍ” “Cuando me detuvieron les decía que usaran los avances tecnológicos, que nos pusieran un detector de mentiras a mí y al que me acusaba. Yo ni sabía si existían ese tipo de aparatos o no, pero lo decía. Pero ni caso…” Fue un preso indomable. Desde el primer momento, en Cerro Hueco, Tuxtla Gutiérrez, organizó a los presos en La voz de la dignidad rebelde. Para desarticular su trabajo lo trasladaron al penal de El Amate, en Cintalapa, donde creó La voz del Amate. Por eso lo enviaron a un penal de máxima seguridad federal, en Guasave, Sinaloa. Patishtán llama a esa cárcel el cementerio de los vivos, “el único penal que conozco sin atención de salud. Encierro toda la semana, con una hora al aire libre, ni un reloj, prohibido hablar, muerto todo. Hasta aprendí el lenguaje a señas de los sordomudos”.
“Inocentes, al menos la mitad de los presos del país” Las autoridades son inflexibles, sin conciencia, subraya
El penal de máxima seguridad de Guasave, Sinaloa, es el cementerio de los vivos. Encierro toda la semana, con una hora al aire libre. Prohibido hablar, muerto todo, afirma Patishtán durante la charla, que se llevó a cabo en el centro de la delegación Coyoacán, en la ciudad de México ■ Foto María Luisa Severiano
–Ahí ya no pudo organizar a los presos... –Sí pude, en corto, nada más en mi celda, con mis compañeros. Les contaba cuentitos con moralejas, porque muchos ya se querían morir. Y les cantaba. Es, qué duda cabe, un hombre que mira la adversidad de manera diferente. “Pues sí, es lo que me enseñaron mis abuelos, Mariano y Andrea del lado materno y Lorenzo y María, ya finada, del lado paterno. Me enseñaron que hay que saber escuchar más que hablar. Por eso tenemos dos oídos y una sola boca. Para escuchar mucho y hablar poco. “Me decían que hablara las cosas como son, para no perder credibilidad, porque si no nadie va a confiar. Y me enseñaron a poner atención a la naturaleza. ¿Cuándo hay que cortar el árbol para la choza? Si se corta en luna creciente no funciona, sólo en luna llena no se mete la polilla. Y cuando las hormigas arrieras andan de prisa acarreando su alimento, es que esa misma semana va a llover. Y cuando el pájaro tzuntzerek cambia su forma de jilguerear, así como en segunda voz, está avisando de que algo va a pasar. Y si pasa, quién sabe si por coincidencia o diosidencia…” –¿Cómo le valieron esas enseñanzas en la cárcel? –Podía ver al fondo de las cosas, trascender lo que se ve en la superficie.
El zapatismo y el maestro Tenía 23 años cuando el levantamiento zapatista. Él “ya andaba luchando, simpatizando con los compas, entendiendo que si la gente se levantó fue por la opresión, por el caciquismo”. Participó en la creación del Movimiento del Pueblo de El Bosque y del municipio autónomo San Juan de la Libertad, desmantelado violentamente durante el gobierno de Roberto Albores Guillén, en 1998, con una masacre.
“LA TAREA PRINCIPAL ES QUE EL PROPIO PRESO COMIENCE A GRITAR DESDE DONDE ESTÁ” “Mi pueblo, El Bosque – dice–, no es tan grande. Tampoco tan chico, pero con mucha marginación. Los presidentes municipales gobernaban como si estuvieran haciendo el bien, pero no. Ellos siempre agarran su piscui, su pequeño robo, de los recursos de la gente.” En 2000, cuando ocurrió la emboscada en la que murieron siete policías estatales, el presidente municipal Manuel Gómez acusó en falso a Patishtán y otros compañeros.
–¿Qué pasó entonces en El Bosque? –Las semillas que regalé a cada uno, pues las hicieron producir... –¿Cómo es eso de ser cargador de semilla? –La semilla me la da un hombre muy conocido... mi Dios. Me da esas semillas y yo no las cargo, sino que tengo que compartir. Y ahí está el fruto, el Movimiento del Pueblo de El Bosque, que se mantiene firme, siempre hablando con la verdad. No exige ni pide más de lo que necesita la gente, sino lo que merece. Pero desgraciadamente las autoridades no lo ven así, no somos bien vistos. Pero mi prisión también hizo que la gente se solidarizara más; que la organización, en lugar de irse para abajo, creciera por la rabia, el coraje. La gente sabía que era yo inocente, y lo sabe. –Es difícil contar cuántas marchas se organizaron en El Bosque para exigir su libertad, ¿no? –Desde el día que me detuvieron hicieron un plantón como un mes, cerraron la presidencia. Pero luego el gobierno de Albores Guillén firmó con ellos una minuta para que soltaran la presidencia y me dejaran libre, pero faltaron a su palabra y no me liberaron. Por eso siguieron marchando, a San Cristóbal, a Tuxtla, hasta a la ciudad de México, una pequeña comisión, por escasos recursos. Así los 13 años, hasta apenas hace pocos días.
8
POLÍTICA • LUNES 4 DE NOVIEMBRE DE 2013
◗ ENTREVISTA/ BRUNO RODRÍGUEZ PARRILLA, MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES DE CUBA ESTA POLÍTICA CRIMINAL HA PROVOCADO DAÑOS HUMANOS Y ECONÓMICOS EXTRAORDINARIOS. LO PEOR ES QUE NO FUNCIONA. EL BLOQUEO ES UNA MEDIDA EXTRATERRITORIAL QUE VIOLENTA EL DERECHO INTERNACIONAL, LA LIBERTAD DE COMERCIO Y EL LIBRE FLUJO DE INFORMACIÓN Y DE PERSONAS, AFIRMA EL CANCILLER CUBANO CIRO PÉREZ SILVA
Estados Unidos ha preferido el sufrimiento o la muerte de sus ciudadanos, antes que darles acceso a la biotecnología cubana que les salvaría la vida. También ha propiciado el dolor y la mutilación en niños cubanos, antes que permitirles el uso de tecnología que podría salvarlos. No hay una explicación racional para más de 50 años de bloqueo, a no ser la presión ideológica y emocional de un sector de la extrema derecha estadunidense –de vínculos sanguíneos con sectores terroristas de origen cubano– y un error de cálculo político de Barack Obama, que va perdiendo el apoyo del llamado voto cubano del estado de Florida, afirma a La Jornada Bruno Rodríguez Parrilla, canciller de Cuba. “Esa política no ha hecho avanzar ni un milímetro a quienes desean determinados objetivos de dominación sobre Cuba”, subraya, luego de reunirse con el presidente Enrique Peña Nieto y firmar una serie de acuerdos que “relanzan y fortalecen” la relación con México. –¿Cuáles son los daños de este bloqueo? –Cincuenta años de una política criminal provoca daños humanos extraordinarios, daños económicos descomunales para una economía del tamaño de la cubana por más de un millón de millones de dólares. Lo peor es que se trata de una política que no funciona. El bloqueo es, además, terriblemente extraterritorial. Violenta el derecho internacional humanitario, la libertad de comercio, navegación y el libre flujo de información y movimiento de personas, con la prohibición a los ciudadanos estadunidenses de viajar a Cuba.
“ES CRECIENTE Y MAYORITARIA LA OPOSICIÓN DE LA SOCIEDAD ESTADUNIDENSE” “Hay creciente y mayoritaria oposición de la sociedad estadunidense en todos los sectores, incluida la migración cubana. Espero que los sectores de poder de Estados Unidos reanalicen una política que no ha funcionado. Si no quieren tomar en cuenta factores humanitarios, de independencia o soberanía de mi país, que al menos consideren
pragmáticamente que esta política no se aviene con sus intereses. Estoy convencido de que tendrán que cambiar pronto, porque el sentido del tiempo marcha en favor de esa decisión.” –Además del bloqueo, Estados Unidos los acusa de patrocinar el terrorismo. –Es un pretexto ridículo porque el argumento principal son supuestas relaciones con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), cuando La Habana es hoy la sede permanente y garante de las conversaciones de paz ente el gobierno de Colombia y la guerrilla, de tal manera que ese argumento cae por su peso. “Mientras, Estados Unidos protegió a Luis Posada Carriles y Orlando Bosh, quienes atentaron contra una nave de Cubana de Aviación en 1976, matando a 73 personas. Es el mismo país que tras un juicio amañado condenó a cinco cubanos por cargos de espionaje que nunca pudo probar.”
“CON OBAMA, LA PERSECUCIÓN DE NUESTRAS TRANSACCIONES FINANCIERAS HA SIDO DE NIVELES INSÓLITOS” –¿Qué más provoca el bloqueo? –Daños humanos invaluables. 3 mil 478 personas murieron como resultado de acciones de ese terrorismo de Estado. 2 mil 99 discapacitados. No hay aspecto de la vida en Cuba que no esté marcado por el bloqueo. De la misma forma que el saldo de la presidencia de Obama ha sido de niveles insólitos de persecución de nuestras transacciones financieras, multa a instituciones financieras y bancarias de terceros países, ataques a nuestras transacciones en moneda de terceros países o denegación de servicios financieros, imprescindibles en el mundo actual. “También puedo decir que se han dado pasos limitados, pero positivos, en relación con los viajes, las remesas de emigrados cubanos, conversaciones e intercambios a escala técnica muy limitados, pero el saldo neto es el apretón del sector financiero.” –Ante Naciones Unidas usted se refirió al daño en salud. –Faltaría a la verdad si dijera que provoca muertes constantemente en Cuba, porque los efectos del bloqueo se compensan con la movilización de un gobierno o buscar un medicamento
Sin explicación racional, más de 50 años de bloqueo de EU No han avanzado los fines de dominación sobre La Habana
Bruno Rodríguez Parrilla, canciller cubano, en entrevista con La Jornada, después de reunirse con el presidente Peña Nieto para firmar acuerdos que “relanzan y fortalecen” la relación con México ■ Foto Guillermo Sologuren
y llevarlo a Cuba mediante un amigo. Pero yo presenté casos humanitarios, como las operaciones de blastoma, un tipo de cáncer en los ojos de los niños. “Tenemos un sistema poderoso de salud, farmacéutico, biotecnológico y producimos algo de equipo médico. Podemos salvar y curar, pero no podemos preserva el ojo. Se trata de niños que han perdido sus ojos como resultado del bloqueo. Podemos resolver problemas cardiacos congénitos en los niños, pero tenemos que hacerlo mediante cirugía a corazón abierto, cuando hay dispositivos estadunidenses que permiten hacerlo mediante cateterismo. “Hay casos dramáticos de niños que requieren prótesis óseas extensibles que permitirían un tratamiento menos invasivo. Resolvemos el problema, pero con tratamientos muy dolorosos, que obligan a tener a los niños enyesados y en cama por periodos muy prolongados. Eso tipifica al bloqueo como un acto de guerra económica, según la Convención de Guerra Marítima de 1909, y como un acto de genocidio. No en términos generales, sino con estricto apego a la definición del artículo 2 inciso b y c de la Convención de Ginebra, que tipifican el daño sostenido a un grupo humano en su conjunto, que acarrea riesgos de destrucción o daño permanente.” –¿El bloqueo afecta también a los estadunidenses? –No deja brecha ni para elementos que serían de beneficio para el pueblo de Estados Unidos. No pueden acceder a
vacunas terapéuticas nuestras de última generación contra la diabetes, que es una pandemia en Estados Unidos, o a vacunas terapéuticas contra el cáncer, algo que sería muy razonable. ¿Por qué la diferencia política tendría que evitar que un niño o anciano estadunidense accedan a esos productos? A nosotros no nos cabe en la cabeza, eso no ocurre ni en casos de guerra.
“¿POR QUÉ LA POLÍTICA EVITA QUE UN NIÑO O UN ANCIANO ESTADUNIDENSE RECIBA NUESTROS MEDICAMENTOS?” “En algún momento Cuba trabajó con compañías canadienses sobre proyectos médicos, se esperaba que Estados Unidos emitiera licencias para esos proyectos como una excepción por razones humanitarias. Estados Unidos y Cuba tenemos grandes diferencias, sin duda. Pero podríamos tener un comportamiento civilizado y siento que hay oportunidad de avanzar con el presidente Obama. “Hemos invitado a su gobierno a un diálogo político integral. Presentamos agenda y ofrecimos programas de cooperación. Se ha opuesto una política enferma. No hay cambio esencial desde aquel memorando terrible, del subsecretario Lester Mallory en los 60, en que proclama que el
objetivo del bloqueo es disminuir los salarios reales y nominales, provocar hambre y sufrimiento y el derrocamiento del gobierno.” –Obama ofreció un nuevo comienzo con Cuba. –En 2009, en Puerto España, planteó una nueva política hacia América Latina y el Caribe y un nuevo comienzo con Cuba. Ninguno ocurrió. Obama tiene facultades constitucionales para modificar sustancialmente la realidad por razones de interés nacional o excepciones humanitarias. Sería beneficioso para Estados Unidos avanzar hacia la normalización de relaciones con Cuba. –Sin embargo, el tema del espionaje parece haberlo debilitado. –Del espionaje global no estoy sorprendido. Eso lo sabía y lo que no, lo intuía perfectamente. Ha causado gran sorpresa y alarma en el mundo. El espionaje, la militarización del ciberespacio, doctrinas de guerra no convencional mediante la desestabilización de gobiernos, utilización de medidas asimétricas, desarrollo de armas de exterminio en masa cada vez más mortíferas y sistemas de armas convencionales de terrible letalidad presentan un problema de una gravedad tremenda. “Lo que ha quedado demostrado con el espionaje, es que hay sectores de poder en Estados Unidos que no se atienen a ninguna ley, ni siquiera a la propia. Que ese país actúa como un depredador internacional, sin límites ni éticos ni de derecho y que, como se ha dicho antes, tiene intereses, no tiene ni siquiera aliados.”
LUNES 4 DE NOVIEMBRE DE 2013
9
10 POLÍTICA • LUNES 4 DE NOVIEMBRE DE 2013
NOSOTROS
YA NO SOMOS LOS MISMOS
◗ Doble discriminación n la pasada columneta nos referimos a uno de los sectores sociales eufemísticamente calificados como “vulnerables”. Con precisión deberíamos decir, vulnerables di’a madre: son niños y son indígenas. O séase, los pobres de los pobres. Ahora, sin salir del círculo de la marginación y el estigma discriminatorio, hablemos de otra parte importantísima y numerosa de este hermoso, entrañable y trágico rompecabezas que es nuestro país: mujeres, niñas y de clases humildísimas. Hagámoslo con el coraje inevitable de siempre pero, por esta vez, también transpirando ufanía y, con actitud abiertamente fachendosa y desbordante de admiración y cariño para Paloma Noyola, niña de 12 años que sobrevive en los andurriales que circundan la fronteriza ciudad de Matamoros. Ustedes pueden imaginar las características del tugurio que comparte con su madre, Guadalupe Martínez, y sus hermanas, nada más por el nombre del lugar en que está ubicado: El Basural. (Nada que pedir a las locaciones escogidas por Ismael Rodríguez, De Sica o Ettore Scola, premio al mejor director en Cannes 1976, para la realización de sus creaciones: El hombre de papel, Milagro en Milán y Feos, sucios y malos, respectivamente.) A este lugar llegó la familia de Paloma y aquí, su padre, antes de tener la fortuna de encontrar trabajo en el campo, fue un pepenador, un hombre de la basura. La hazaña de Paloma ha sido dada a conocer por todos los medios informativos: fue “la noticia”, el trending tropic de hace unos días y, como es costumbre, comienza ya, paulatinamente, a desparecer del interés colectivo. Antes de que suceda del todo, señalemos algunos importantes puntos: el triunfo de Paloma exhibe calidades personales de excepción: biológicas, intelectuales, emocionales. Ella es racional, inteligente, lúcida, talentosa. Tiene un sentido objetivo de su ubicación en el mundo de asco que le tocó vivir, y no se amilana ni se arredra, embate. Así ganó el primer lugar nacional en la prueba Enlace, en la materia de matemáticas. Reconocidos sus méritos personales y, por supuesto, las limitaciones y carencias superadas, reconozcamos a quienes coadyuvaron al acontecimiento que celebramos: el padre, fallecido, cuyo comportamiento diario influyó, innegablemente, en saberes, hábitos, conductas. La hermana, cuyo nombre lamento no conocer. La madre, integrante de la inmensa cofradía de mujeres jefas de sus hogares y responsables de su existencia. El director de la escuela José Urbina López, profesor Pedro
ORTIZ TEJEDA
desde del núcleo familiar, la escuela o el barrio para decidirse a formar el equipo, entrenar, viajar y coronarse. ¡Muchachas marotas, éstas! Les recriminarían doña Emeteria y la bola de viejas rezanderas y reprimidas que aún espantan en muchos de nuestros pueblos (y partidos políticos), por su reprobable decisión de vestir impúdicos pantaloncillos y realizar actividades no propias de una señorita, es decir, jugar basquetbol. Peligrosa actividad, exclusiva de quienes no corren el peligro de que Satán se cobre la audacia de encestar un balón, con la pérdida de una membranita celestial que es como el password de su virginidad. Por su arrojo, disciplina, empeño y evidentes cualidades físicas y mentales, ¡un solidario y cariñosísimo abrazo! Bayonetitas pero, no lo olviden: hay otras muchas contiendas en las que ustedes serán imprescindibles. Mi lista de mexicanos no se agota, pero resulta que revisando papeles me topé con los siguientes viejos datos de Bk Guitián y Raúl Fernández:
“El triunfo de Paloma Noyola (primer lugar nacional en la prueba Enlace) exhibe calidades personales de excepción: biológicas, intelectuales, emocionales. Ella es racional, inteligente, lúcida, talentosa. Tiene un sentido objetivo de su ubicación en el mundo de asco que le tocó vivir, y no se amilana ni se arredra, embate” ■ Foto tomada de Internet
Lara, donde Paloma cursó su primaria y, de manera especialísima, el maestro Sergio Juárez Correa, de 31 años, que seguramente no forma parte del equipo de equitación del SNTE (o sea que la charrería no es lo suyo), quien ha sido el espíritu que generó este proyecto formador de adolescentes que, afortunadamente, no se agota en el prodigio de una niña genio, sino que se extiende ya, de manera prodigiosa, por el inmenso erial en que habita el pobrerío fronterizo. Muchos de los compañeritos de Paloma mejoraron notablemente sus promedios de aprendizaje, de un año a otro, y en escuelas enclavadas en los territorios de la jodencia, como la colonia Campestre del Río, los hijos de obreros (más bien dicho, obreras), existen escuelas como la Guadalupe Cavazos de Rosales, cuyos alumnos ostentan registros académicos que superan a los querubines que trastornan al doctor Dellamary. Una preocupación empaña mi contento: ¿Qué sucederá pasada la euforia? Dentro de seis años Paloma llegará a la mayoría de edad y, si sus estudios continúan normalmente, estará ingresando a una carrera universitaria, pero, ¿en qué condiciones? Si los estímulos a que se hecho acreedora no se formalizan y se establecen institucionalmente, su hazaña de 2013 será tan sólo un diploma colgado en el cuchitril que habita y un manojo de
periódicos amarillentos guardados en una caja de cartón. ¿Trabajará en una maquiladora, será una migrante o se habrá desplomado de tal manera que la encontremos flotando en la vacuidad y la estulticia de Mexican top model 2019? Por lo pronto ya han comenzado a rodearla graves asechanzas. Leí del oportunismo rampante de la señora Bozzo, quien invitó a Paloma a una de las pistas de su circo. ¿Y la Liga de la decencia, La Mitra, la Cruz Roja, el Imjuve, Las damas vicentinas y todos los organismos oficiales y privados de protección a la juventud, cómo lo permitieron? El futuro del profesor Juárez Correa es menos angustiante: por muy mal que le vaya, puede ser invitado a incorporarse a la enseñanza en alguna de las múltiples instituciones públicas o privadas del condado de Cameron, y aunque la zona Brownsville-Harlingen fue considerada en 2012 como la más pobre de Estados Unidos. (Información de Notimex. 30/10/13.) El salario promedio de los pobres del otro lado se calcula en 2 mil 583 retratitos de don George Washington al mes (billete de un dólar). A la cotización en el momento que esto se escribe: 33 mil 579 pesos, es decir: la décima parte del honorable salario de un ministro de la Suprema Corte: 333 mil 284, pesos, y el doble del sueldo promedio de un profesor de primaria).
A otras 15 niñas quisiera referirme. Catorce de ellas son de Puebla, San Pedro Cholula, Tehuacán, San Martín Texmelucan y una más de Tlaxcala. Esta parvada de mozalbetas se permitió, como los minitriquis oaxaqueños, darle otra planchada a los representantes de siete países reunidos en Argentina (que ya quedamos que no es un continente, gobernador Cué), pues se levantaron el triunfo en todos los partidos en los que participaron. Ahora sí será fácil acomodar a los “ches” papás de los argentiniños en la cajuela de un Volkswagen: están desinflados. Dentro de los equipos a los que victoriosamente se enfrentaron las poblanitas está el Club Pinochos. Esta es una buena experiencia para las niñas, pues los pinochos van a aparecer en sus vidas con tal asiduidad que inevitablemente los datos del Registro Nacional de Población quedarán en evidencia. Me encantó el sentido del humor y de gratitud de las niñas. ¿Saben ustedes que el equipo se llama “Las Bayonetas”? (con razón los pinochos recularon). Pero, ¿saben por qué? Su entrenador es Eugenio García Bayón… y ellas las Bayón…etitas. Quiero aclarar que a mí lo que más me entusiasma no es su triunfo deportivo, que tiene su valor, y mucho. Pienso en los rechazos, malos tratos, enfrentamientos, críticas que posiblemente tuvieron que enfrentar tal vez
“Mujeres y niñas constituyen la mitad de la población mundial; representan una tercera parte de la fuerza de trabajo registrada oficialmente, y trabajan casi las dos terceras partes de las horas laborales. Reciben, sin embargo, solamente una décima parte de los ingresos mundiales y poseen menos de una centésima parte de la propiedad en el orbe. “Donde hay pobreza, las mujeres son las más afectadas. Donde existe algún tipo de prejuicio, las más discriminadas. Nacer de sexo femenino reduce las posibilidades para el desarrollo personal, el disfrute de las libertades, las responsabilidades y los privilegios existentes. La precaria situación económica de la mujer es uno de los aspectos que caracterizan un orden socioeconómico injusto que también impone y perpetua valores tales como la superioridad de una raza sobre otra, de una potencia hegemónica sobre países periféricos y del capital sobre el trabajo. “Seguimos sin entender que la falta de participación plena de la mujer en cualquier actividad humana representa la subutilización de un 50 por ciento de la población y una pérdida inapreciable para la sociedad en su conjunto.” Por desgracia para el homo sapiens, estoy convencido que, a dos décadas, estas notas siguen siendo vergonzantemente válidas. ortiz_tejeda@hotmail.com Twitter: @ortiztejeda
LUNES 4 DE NOVIEMBRE DE 2013 •
ISRAEL DÁVILA, ERNESTO MARTÍNEZ Y MARTÍN SÁNCHEZ Corresponsales
El Movimiento Regeneración Nacional (Morena) cumplió con el quórum necesario para constituir asambleas estatales en Michoacán, Tamaulipas y estado de México, por lo que ya se lograron constituir 16 de las 20 asambleas que el Instituto Federal Electoral (IFE) solicita para obtener el registro como partido político, informó ayer Andrés Manuel López Obrador en Toluca, estado de México. El ex jefe de Gobierno del Distrito Federal detalló que en Morelia, Michoacán, asistieron 3 mil 552 delegados; más de 8 mil en Toluca, y alrededor de 3 mil en Tamaulipas. Añadió que Morena logrará en aproximadamente 15 días la meta de celebrar las 20 asambleas estatales con más de 3 mil militantes en cada una, y un padrón de al menos 220 mil militantes, como la ley electoral solicita. El presidente del Consejo Nacional de Morena destacó que “ya tenemos el doble de militantes y se están haciendo las asambleas, las cuales podríamos terminar en este mes, por lo que no habrá ningún pretexto para que sea partido político”. Indicó que a finales de marzo de 2014, el IFE debe entregar a Morena su registro como partido nacional. López Obrador exigió además al presidente Enrique Peña Nieto que cancele la adquisición de una
■
POLÍTICA 11
Integra nuevas representaciones en Michoacán, Tamaulipas y estado de México
Constituye Morena 16 de las 20 asambleas necesarias para ser partido, indica AMLO
Andrés Manuel López Obrador en la asamblea de Morena en Toluca, donde reunió a 8 mil delegados ■ Foto La Jornada
aeronave que costará 7 mil millones de pesos, porque este y otros privilegios de la alta burocracia federal no se justifican, cuando a los mexicanos se les pretende aumentar los impuestos. Durante la asamblea estatal
constitutiva de Morena el ex candidato presidencial pidió al titular del Ejecutivo federal cancelar todos los privilegios de los altos funcionarios, como los seguros de gastos médicos mayores y otras erogaciones insulsas, en
lugar de perjudicar a los mexicanos con el alza de impuestos. López Obrador también acusó al Presidente de ser entreguista y traidor a la patria al pretender despojar a los mexicanos de recursos naturales, como el petró-
leo, para entregárselo al capital privado extranjero. El tabasqueño insistió en que el presidente pactó con las empresas petroleras del extranjero la entrega de este sector y dijo que esto quedará evidenciado con la aprobación de la reforma a los artículos 27 y 28 de la Constitución federal, que forman parte de su iniciativa de una supuesta modernización del sector energético. “Si se concreta este pacto de la traición sería tan grave como la entrega del territorio nacional que hizo Santa Anna en el siglo XVIII a Estados Unidos”, aseguró. López Obrador también se pronunció en favor de la lucha de maestros en contra de la “mal llamada reforma educativa, porque es una reforma laboral que sólo va en detrimento de los derechos adquiridos por los profesores”. El presidente del Consejo Nacional de Morena también estuvo en Morelia, donde aseguró que la principal responsable de la violencia en México, y particularmente en Michoacán, ha sido la política económica federal, con la cual “en los pasados 30 años sólo se favoreció a uno por ciento de los mexicanos”.
12 POLÍTICA • LUNES 4 DE NOVIEMBRE DE 2013 ENRIQUE MÉNDEZ
El gasto para derechos humanos en 2014 será de 2 mil 788 millones de pesos, apenas superior en 453 millones respecto del ejercicio fiscal de este año, a pesar de que prevalecen los altos índices de violencia, así como recomendaciones no cumplidas de organismos nacionales e internacionales, y la recurrencia de delitos en contra de migrantes y la cada vez mayor presencia militar y policiaca federal y del ombudsman en los estados, definió la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados. En una revisión del presupuesto solicitado por el Ejecutivo para el sector de derechos humanos, la comisión legislativa explicó que si bien el incremento que plantea la Presidencia de la República a la Cámara de Diputados es de 19.41 por ciento, éste se concentra en nuevos programas, como el de igualdad en la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). Sin embargo, los aumentos son marginales en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y los rubros de protección a periodistas, contra la
Lamenta la cancillería la muerte de Mario Ojeda La Secretaría de Relaciones Exteriores lamentó el fallecimiento del profesor, investigador y diplomático Mario Ojeda Gómez, nacido en la ciudad de Xalapa en 1927, acaecido el pasado primero de noviembre. En un comunicado, recuerda que egresó de la Universidad Nacional Autónoma de México y de la Universidad de Harvard. Fue presidente de El Colegio de México, de 1985 a 1995. En esta institución fue miembro fundador del Centro de Estudios Internacionales y profesor emérito. Fue, asimismo, representante permanente de México ante la UNESCO, de 1995 a 1998. La obra de Ojeda Gómez ha sido fundamental en el análisis y la valoración de la política exterior y la historia de las relaciones internacionales de México. DE LA REDACCIÓN
Fallece la madre de Rosario Robles La señora María del Rosario Berlanga Flores, madre de la secretaria de Desarrollo Social (Sedeso), Rosario Robles, falleció en la madrugada de ayer a los 84 años de edad. Su cuerpo es velado en una funeraria de la colonia San Rafael, en una ceremonia privada. Varios funcionarios externaron su pésame a la titular de la Sedeso y a su familia, entre ellos los secretarios de Gobernación, Miguel Osorio Chong, y de Energía, Pedro Joaquín Coldwell. El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, envió sus condolencias vía Twitter. A la funeraria asistieron, entre otros, el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas y la secretaria de Salud, Mercedes Juan. DE LA REDACCIÓN
■
En cambio, prevalecen altos índices de violencia, alertan tras revisar el presupuesto
Insuficente, el gasto a derechos humanos; tareas de la CNDH aumentaron: diputados trata de personas y la prevención de la discriminación que administra la Secretaría de Gobernación, o el recorte a atención a familiares de desaparecidos, a cargo de la Secretaría de Hacienda. Para la CNDH el incremento que se propone es de 41 millones 253 mil 826 pesos, 3 por ciento mayor que este año, pero se trata del mismo porcentaje que la inflación que es estimada para 2014, a pesar de que por su naturaleza se le destina 51 por ciento del gasto destinado al sector. La comisión resaltó que la CNDH ha incrementado sus tareas debido a la violencia que vive el país, y ejemplificó con la necesidad de abrir –en octubre pasado– una oficina foránea en Morelia, Michoacán, para atender las
quejas por “el aumento de hechos violentos en el estado, que propició se incrementara la presencia de policías y militares” en la entidad. Respecto de los programas sectorizados a Gobernación, refirió que se busca destinar 613 millones de pesos, 146 millones más que este año. Aun así, los ajustes son reducidos. Para la atención y prevención de la violencia contra las mujeres el aumento es de sólo 2 millones 790 mil pesos; a la divulgación de acciones en materia de derechos humanos se contarán con 10 millones más; contra la trata de personas sólo se proponen 430 mil pesos adicionales; a la protección a periodistas y defensores de derechos humanos, 4 millones 900 mil pesos, y
a la promoción de protección de derechos humanos y prevención de discriminación, 14 millones 120 mil pesos extras. El principal ajuste es para un nuevo programa, Conducción de la política en materia de derechos humanos, para el que se proponen 116 millones 790 mil pesos. En contraste, se pide un recorte de 2 millones 500 mil pesos al cumplimiento de sentencias y soluciones amistosas emitidas por la CNDH o la Corte Interamericana de Derechos Humanos, para el que sólo se cuenta con 51 millones. No obstante, la propia comisión solicitó a la de Presupuesto un recorte al programa para crear la Gendarmería, por 20 millones de pesos, y que éstos se reasignen a la cobertura de dichas sentencias.
Mientras, para el programa de Atención integral a víctimas y ofendidos de alto impacto, que tiene a cargo la Secretaría de Hacienda, el Ejecutivo planteó un aumento de 31.63 millones, pero también un recorte de 163 millones a la atención a familiares de desaparecidos, que sólo dispondría de 70 millones. Para la Sedena se requirió el mismo monto de 44 millones 100 mil pesos para su programa de derechos humanos, y 90.2 millones a un nuevo programa de igualdad. A partir de 2014 la Procuraduría General de la República administrará un programa de Promoción de respeto a los derechos humanos y atención a víctimas del delito, por 153.5 millones.
LUNES 4 DE NOVIEMBRE DE 2013 •
■ Menos recursos para garantizar derechos humanos de este sector
GOBIERNO
POLÍTICA 13
INFAUSTO
Proyecto de presupuesto, regresivo para atención a migrantes: ONG ELIZABETH VELASCO C.
La propuesta del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2014 es “regresiva” en términos de derechos humanos, pues desaparece y reduce recursos a varios programas de atención a migrantes, destacan el Instituto de las Mujeres en Migración (Imumi), Fundar, Centro de Análisis e Investigación y la Coalición por la Salud de las Mujeres, entre otras organizaciones no gubernamentales (ONG). En una evaluación de la propuesta del PEF se destaca que se eliminó el programa de Educación básica para niñas y niños de familias de jornaleros agrícolas migrantes, que contaba con un presupuesto de 221 millones de pesos, lo cual afectará a alrededor de 100 mil menores de edad. “Por primera ocasión –se observa– el presupuesto destinado a migrantes en el sector educatico es de cero, cuando llegó a estar en 9 por ciento en 2009”. También desaparece el proyecto de Atención a indígenas desplazados, al que en 2013 se le asignaron 19 millones de pesos, así como el programa 3x1 para migrantes y el Fondo de apoyo a los migrantes.
Las agrupaciones referidas advierten que los 500 mil millones de pesos que se proponen como incremento para ese rubro –y que representan 9 por ciento más que en 2013– se dirigen a la Secretaría de Gobernación, que destina 7 por ciento más al Instituto Nacional de Migración, para el cual se proponen 135 millones de pesos adicionales, y 381 por ciento más a la Unidad de Política Migratoria, para la que se sugiere un incremento de 48 millones. A la Secretaría de Relaciones Exteriores se propone un aumento de 22 por ciento (43 millones de pesos), para la Dirección General de Protección a Mexicanos en el Exterior. “La propuesta del PEF 2014 se traduce en una distribución del gasto donde seis de cada 10 pesos se destinarán a Gobernación, 1.2 por ciento a Relaciones Exteriores y 2.3 a Desarrollo Social. “Esto significa que la mayor proporción del gasto se va a Gobernación, que es la más alta en los siete años recientes”, se destaca en el estudio denominado ¿Quién financia a las familias y comunidades migrantes? Por otro lado, se observan au-
mentos “exponenciales” en rubros como el de seguridad, en donde el presupuesto para la futura Gendarmería crecerá 189 por ciento con respecto a lo asignado en 2013, al pasar de 1.5 mil millones de pesos a 4.5 mil millones. Las ONG referidas plantean que “lo que se está priorizando en el PEF 2014 es la gestión y el control de los flujos migratorios, por encima de la garantía de los derechos fundamentales (incluyendo los económicos y sociales) de la población en tránsito por territorio mexicano. “Esto se puede ver reflejado en el hecho de que el gasto proporcional de Gobernación es el más alto, mientras que los programas para atender a la población migrante jornalera desaparecen, siendo que esta población está integrada en su mayoría por indígenas de las zonas más pobres del país.” Aunado a ello, no se identifica cuántos recursos se destinan a 87 programas operativos de 35 dependencias del gobierno federal, pues el PEF 2014 sólo permite identificar cuánto dinero se canaliza a tres de los referidos programas.
ROCHA
14 POLÍTICA • LUNES 4 DE NOVIEMBRE DE 2013
■
Se aprobó un pasivo por $800 mil millones: Manuel Bartlett
Con deuda, el gobierno tapará el hoyo fiscal por privatizar Pemex ■
Las fuerzas progresistas deben oponerse a la reforma energética, dice
ANDREA BECERRIL
La Ley de Ingresos y la miscelánea fiscal aprobadas para 2014 por el PRI, sus aliados del Verde y un grupo de perredistas incluyó un endeudamiento cercano a 800 mil millones de pesos, con el que el gobierno de Enrique Peña Nieto busca tapar “el enorme hoyo fiscal que quedará con la desnacionalización de Petróleos Mexicanos (Pemex)”, advirtió el senador Manuel Bartlett Díaz. Expuso que de acuerdo con proyecciones elaboradas por especialistas en materia energética, por cada 30 mil millones de dólares de inversión extranjera en petróleo habrá un hoyo fiscal de 17 mil millones de dólares, que al tipo de cambio actual equivaldrían a 221 mil millones de pesos. ¿De dónde va a sacar la Secretaria de Hacienda para tapar ese boquete en las finanzas públicas?, se pregunta Bartlett, y el mismo responde: “con endeudamiento, mutilación del gasto público y una avalancha de impuestos futuros”. El coordinador de los senadores del PT recordó que en la discusión de la Ley de Ingresos, el pasado jueves en el Senado, desde la tribuna advirtió que el incremento aprobado para la deuda del próximo año garantiza al gobierno federal los recursos públicos necesarios para asegurar las ganancias de las trasnacionales petroleras que se asentarán en el país, de aprobarse la reforma energética. En entrevista, señaló que la actual administración abandonó “el paradigma neoliberal del déficit cero” y optó por un mayor endeudamiento, pero no para impulsar el crecimiento económico o para poner en marcha programas contra la pobreza, sino para financiar el costo de la entrega de la renta petrolera a empresas extranjeras y para compensar también la baja recaudación de impuestos. Bartlett Díaz aseveró que a Peña Nieto le urge modificar el marco legal para abrir Pemex y la Comisión Federal de Electricidad al capital privado, y aunque aún no se discute su reforma energética, se intentan dar pasos en ese sentido en leyes secundarias, como se hizo en la discusión de la miscelánea fiscal, la semana pasada. En la Ley del Impuesto Especial sobre Productos y Servicios se aprobaron “supuestos gravámenes ecológicos” a la enajenación e importación de combustibles fósiles, pero en realidad ello legaliza la entrada de corporaciones extranjeras para la importación de gasolina,
turbosina y diesel en primera instancia. El paso siguiente, dijo, es que las trasnacionales tengan sus propias gasolineras y se establezcan en el país. “Este impuesto acepta que un ente distinto a Pemex importe gasolinas”, lo que se complementará con la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, en la que se legalizan los contratos de utilidad compartida, por los que se privatizan la exploración y explotación de petróleo. Bartlett explicó que ese cambio trató de introducirse “subrepticiamente” durante la discusión de la reforma hacendaria, la discusión se difirió, pero se revivirá ahora dentro de la reforma energética, a la que,
dice, deberán oponerse todas las fuerzas progresistas. Es fundamental, concluyó, que todos los senadores del PRD “asuman el compromiso que adquirieron con el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas de oponerse a la privatización de Pemex, y que no se repita la lamentable situación que acabamos de ver en que 11 legisladores perredistas ayudaron con su voto al PRI, para aprobar un paquete fiscal, antisocial y antinacional, que sumirá al país en la desigualdad y la quiebra”. El compromiso de los perredistas con Cárdenas, resaltó, “es rechazar la modificación constitucional, con la que se pretende desnacionalizar a Pemex”.
Manuel Bartlett Díaz, coordinador en el Senado del grupo parlamentario del PT ■ Foto Luis Humberto González
LUNES 4 DE NOVIEMBRE DE 2013 •
■
POLÍTICA 15
Integrantes reducidos frenarían la función de comisiones
Riesgo de parálisis operativa durante el interinato en el IFE ■
El Consejo General determinará cómo cumple la encomienda legal
ALONSO URRUTIA
En el comienzo de un segundo interinato en el Instituto Federal Electoral (IFE), debido a las indefiniciones de los partidos políticos, el riesgo de parálisis es el factor común. Si a finales de 2007 y principios de 2008 este factor dependía de la acentuada división de los consejeros, herencia de la gestión de Luis Carlos Ugalde, en esta ocasión el reducido número de integrantes podría detener el funcionamiento de las comisiones. Con la incertidumbre de cuánto tiempo se prolongará este periodo, la interpretación jurídica que se ha dado amplía al máximo posible la ley sólo respetando dos disposiciones: las comisiones funcionarán con tres consejeros, y el presidente del instituto no podrá formar parte de ninguna de ellas. La situación ha llevado a obviar otras disposiciones establecidas en el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe) y en el reglamento de comisiones del propio IFE que establece que los consejeros no podrán integrar más de dos comisiones y presidirán sólo una.
Restricciones reglamentarias El proyecto de acuerdo aprobado por el IFE asumió la condición de incumplir la ley en sus términos: “Que resulta materialmente imposible la integración de las comisiones permanentes en los términos que refiere el artículo 116 del Cofipe, y que los actuales consejeros sólo participen hasta en dos de ellas. Por ello es necesario que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 3, el Consejo General realice un análisis funcional de dicho ordenamiento para determinar la forma en que puede cumplir con la función constitucional que tiene encomendada”. Por ello es que María Marván, Marco Antonio Baños y Lorenzo Córdova integran las ocho comisiones básicas (Organización Electoral, Capacitación, Servicio Profesional Electoral, Prerrogativas (y el Comité de Radio y Televisión), Registro Federal de Electores, Quejas y Denuncias, Órgano Garante de Transparencia y la especial para el Presupuesto 2014). Lo que implica participar entre dos y tres cada uno. Se hicieron adecuaciones, aunque insuficientes, pues otras disposiciones creadas por el IFE para mantener en operación comisiones clave, como la de Quejas y Denuncias, donde en tiempos de bonanza, cuando
había ocho consejeros, se determinó crear un orden de prelación para conformar el quórum, en caso de ausencia para decisiones urgentes, como adoptar medidas cautelares. Ya ocurrió el caso de la ausencia de un consejero, que motivó un empate y que debió resolverse en el Consejo General. Ahora no podría aplicarse, pues el único consejero que no integraría estaría imposibilitado de participar en la comisión, por ser el consejero presidente. La situación se complica por un eventual empate en la comisión de Quejas, podría reproducirse en el Consejo General por ser sólo cuatro miembros.
El arreglo alcanzado no da margen: cualquier ausencia en comisiones prácticamente imposibilitaría su funcionamiento. Las complicaciones operativas en los próximos días tiene en su haber el consenso de los consejeros del IFE para mantenerlo en operación y el establecimiento de una presidencia rotativa como eje de funcionamiento. A diferencia de este interinato, el ocurrido entre el 17 de diciembre de 2007 y el 8 de febrero de 2008, tras la intempestiva renuncia de Ugalde, cuando ya era un hecho que sería removido, a consecuencia de su gestión y la falta total de confianza de la izquierda a su presidencia.
Sesión ordinaria del Consejo General del IFE, el pasado 31 de octubre
■
Foto Marco Peláez
En ese entonces, la división de consejeros fue lo que puso en riesgo la operación. Partidos exactamente por la mitad, entre cuatro opositores consistentes a Ugalde y cuatro incondicionales, debieron elegir a Andrés Albo. Sólo la declinación de Virgilio Andrade a disputar el cargo permitió la elección. Desde que se designó a Albo, la
entonces consejera Lourdes López advirtió sobre la profunda división que permeaba: “Ugalde, antes de irse, mantuvo el trato preferencial con sus afines, les brindó información, manipuló los tiempos y la difusión de su renuncia”. Y añadió que “hemos sido responsables del daño hecho a la institución con nuestra forma de conducirnos en la integración colegiada”.
16 POLÍTICA • LUNES 4 DE NOVIEMBRE DE 2013
■
Su contenido puede darse a conocer este semana, anuncia Arturo Huicochea
El acuerdo para crear el Instituto Nacional de Elecciones “está muy adelantado”: PRI JOSÉ ANTONIO ROMÁN
En el consejo rector del Pacto por México “está muy adelantado” el proceso de acuerdo para crear el Instituto Nacional de Elecciones (INE), cuyo contenido de consenso podría ser anunciado esta semana. Arturo Huicochea Alanís, secretario técnico del PRI en el Pacto por México, dijo que el proceso de negociación ha sido “extraordinariamente complejo”. Inclusive, consideró que este es el momento “más intenso, difícil y definitorio” que ha vivido ese mecanismo de diálogo, establecido por los partidos políticos y el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, desde su creación, hace casi un año. En entrevista, el también coordinador de estrategias del PRI señaló que hasta el momento se ha logrado un gran avance. “Si hubiera un listado de 100 requisitos para la creación del INE, podríamos hablar que en muchos de ellos, en unas buenas decenas, ya hay puntos de unión. En otros hay negociaciones avanzadas, pero lo importante es que ya no hay po-
siciones claramente divergentes, sino que ya se va viendo hacia dónde van a tenderse los puentes y los acuerdos”, manifestó. Sin embargo, subrayó que si bien los integrantes del pacto podrían llegar a un consenso respecto del INE, será el Poder Legislativo el que, con base en sus facultades constitucionales, decidirá la creación y responsabilidades que tenga el nuevo órgano electoral. Además, el dirigente priísta se reservó el contenido de los acuerdos, pues desde el principio, en la dinámica interna del pacto, explicó, “los acuerdos no son acuerdos hasta que todo está acordado”, por lo cual rechazó hacer revelaciones sobre los detalles. Aun así, en ambas cámaras ya hay diversas versiones sobre la creación del INE, el cual concentraría algunas funciones que actualmente son responsabilidad de los institutos estatales electorales, como la fiscalización de recursos a los partidos políticos, la redistritación estatal y todo lo relacionado con la informática, incluidos los programas de resultados preliminares y los conteos rápidos.
Los institutos electorales locales no desaparecerían, pues tendrían como función primordial la organización de los comicios en sus respectivas entidades, en un marco legal más restringido que buscaría impedir que los gobernadores intervengan ilegalmente en los procesos locales, como lo han denunciado reiteradamente el PAN y el PRD. Durante la entrevista, Arturo Huicochea hace un “corte de caja” de lo logrado hasta ahora por el Pacto por México, desde su firma, el 2 de diciembre de 2012. “Tendríamos más de 70 por ciento de compromisos cumplidos o en proceso de serlo”, aseveró. Además, explicó que si bien algunos convenios implican cambios constitucionales o de leyes secundarias –telecomunicaciones, educación o de competencia económica–, otros se cumplen con la aplicación de una serie de políticas públicas, como la Cruzada Nacional contra el Hambre, el seguro para madres y la entrega de becas escolares o de equipo de cómputo a estudiantes, unos que son de una sola vez y ya, y otros que son a lo largo del sexenio.
Asimismo, destacó la civilidad y el diálogo alcanzado por las diferentes fuerzas políticas en el Congreso, que han permitido aprobar múltiples reformas y leyes. “Hoy no hemos visto tomas de tribuna, no se están golpeando entre sí, no hay gritos ni sombrerazos. Lo están arreglando con los recursos que
se utilizan en cualquier democracia moderna, y me atrevería a decir no sólo moderna, sino madura.” En el caso de la reforma hacendaria, dijo que ésta recogió en gran medida el Programa de Acción del PRI y la plataforma electoral del presidente Peña, dándole un “corte muy social”. El gobierno recaudará unos 183 mil millones de pesos más. Pero el dirigente priísta insistió que el gobierno debe entender que todavía hay gran desconfianza ciudadana y que debe aprender a gastar mejor, con vocación social, a transparentar su gasto, y a rendir muy buenas cuentas.
Lic. Rolando Zapata Bello Gobernador del Estado de Yucatán Se une a la pena que embarga a la señora Rosario Robles Berlanga y a su familia, por el sensible fallecimiento, acaecido el día de ayer, de su madre la señora
María del Rosario Berlanga Flores Descanse en paz México, D.F., 4 de Noviembre del 2013
LUNES 4 DE NOVIEMBRE DE 2013 •
GEORGINA SALDIERNA
Las normas que reglamentarán los estatutos del PAN, recién avalados por el Instituto Federal Electoral (IFE), deben incluir reglas claras para garantizar la equidad en la renovación de la presidencia del partido. Entre ellas, que el dirigente se separe del cargo en caso de que pretenda relegirse, para que haga campaña en las mismas condiciones que sus contrincantes, demandaron representantes del calderonismo y de otras corrientes. Advirtieron que si no se regula ese tema, el jefe nacional en funciones haría proselitismo con ventajas que no tendrían sus competidores. Por ejemplo, tiempos oficiales para su exposición en los medios de comunicación y el manejo del padrón de electores. En la actualidad, Acción Nacional cuenta con 10 reglamentos que rigen la operación de los órganos estatales y municipales, el funcionamiento del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) y el Consejo Nacional, la selección de candidatos a cargos de elección popular y la aplicación de sanciones a los militantes. También regulan las relaciones del PAN con funcionarios públicos emanados del propio instituto político, la forma en que debe administrarse el financiamiento y los vínculos con agrupaciones sociales. De igual manera, hay un reglamento de los miembros del partido y otro
■
POLÍTICA 17
Si el líder busca relegirse debe separarse del cargo, plantean calderonistas
Demandan panistas reglas claras en el proceso para renovar su dirigencia ■
La elaboración de nuevos reglamentos, en marcha; el día 11 el CEN revisará un proyecto
dirigido a los integrantes de Acción Juvenil. Con la reforma estatutaria, la secretaria general del blanquiazul, Cecilia Romero, resaltó que deben elaborarse nuevos reglamentos que atiendan los cambios. De hecho, puntualizó que dicho trabajo ya se inició y como consecuencia de ello el número de manuales puede disminuir o aumentar. Ello todavía no se define. Agregó que se tiene previsto para el próximo 11 de noviembre que el CEN empiece a revisar un proyecto de reglamento de órganos estatales y municipales, el cual es más urgente aprobar, pues son esas estructuras las que realizarán el trabajo previo para la próxima asamblea nacional ordinaria. En esa reunión se elegirá una parte del Consejo Nacional. Otra norma que también se requiere lo antes posible es la que rige el funcionamiento del CEN, pues es ahí donde se establecerán las bases para la elección del nuevo presidente del partido. Hasta la fecha no se ha considerado que en ese reglamento se estipule la separación del puesto
del dirigente en turno, en caso de pretender la relección, subrayó. No obstante, es un tema que está a discusión y que implica trabajo político, en el que tendrá que analizarse qué es lo mejor para el PAN y no para uno u otro aspirante, explicó. El diputado federal Maximiliano Córtazar, del grupo calderonista, resaltó que con el método electivo anterior había cierta equidad entre el jefe nacional panista que buscaba la reelección y sus contendientes, ya que se trataba de convencer a los 300 consejeros que participaban en la votación. Pero con el cambio en el mecanismo electoral –ahora participarán todos los militantes– hay que ir a buscar un padrón de arriba de 220 mil personas. En estas circunstancias, quien tenga la dirigencia del partido y busque quedarse por un periodo más llevaría una ventaja sobre sus competidores, ya que en su campaña contaría con tiempos oficiales para su exposición mediática, con tiempos noticia y el padrón, algo con lo que “no
contamos los otros”, señaló. Por eso el presidente que quiera ir por la relección tendrá que renunciar al momento que se emita la convocatoria para la renovación de la dirección partidista, con el fin de que haya piso parejo, enfatizó. Juan Carlos Romero Hicks, ex gobernador de Guanajuato, dispuesto a suceder al dirigente Gustavo Madero, dijo que, por ética, el chihuahuense no puede mantenerse en el puesto y, al mismo tiempo, hacer campaña para su eventual relección. Debe retirarse, destacó. Explicó que la permanencia en esa posición introduciría dudas y riesgos, lo que es suficiente para que
el proceso electivo se demerite. Por su lado, Juan Manuel Oliva, también ex gobernador de Guanajuato, miembro de la ultraderecha interesado en la jefatura nacional de su partido, simplemente se refirió a los procesos electorales internos pasados, en los que líderes interesados en relegirse han tenido la cortesía de renunciar al cargo para hacer su gira de proselitismo. El diputado federal Rubén Camarillo, cercano al chihuahuense, dijo no ver ningún problema en que se separe del puesto el presidente en funciones para hacer su campaña de relección. En ese caso el secretario general asume el cargo, comentó.
18 POLÍTICA • LUNES 4 DE NOVIEMBRE DE 2013
DESDE
EL OTRO LADO ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ
◗ Añoranza l gobierno de Estados Unidos terminó la semana con dos mayúsculos dolores de cabeza. La página electrónica de la Secretaría de Salud naufragó en un mar de solicitudes de millones de personas interesadas en afiliarse en alguno de los planes médicos a los que la reforma de salud obliga. Los principales críticos por lo sucedido fueron aquellos que por todos los medios han tratado de boicotear dicha iniciativa. Una vez más han encontrado un motivo para atacar a la reforma y al presidente. Valga decir que por lamentable que haya sido la falla técnica, de ninguna manera justifica la avalancha de críticas al programa de beneficio social más importante que en más de 60 años se ha instrumentado en el país, y mucho menos los llamados a su cancelación. Pareciera que los conservadores en el Congreso han encontrado una forma de reivindicar su maltrecha imagen después de su desatino al provocar el cierre del gobierno por dos semanas. El otro dolor de cabeza es la noticia de que la Agencia de Seguridad estadunidense ha espiado desde hace tiempo a los líderes de casi todos los gobiernos del orbe. Entre ellos los de Alemania, Francia y España. Es justa la protesta de esos países, pero tal vez debería preocuparles más aún la grave falla de sus servicios de inteligencia que no detectaron que los correos electrónicos y los teléfonos celulares de sus superiores han estado conectados directamente con la agencia de seguridad estadunidense. ¿O, cabe especular si no hay un sobrentendido al respecto entre la “inteligencia” de espías y espiados? En todo caso el espionaje moderno, mediante el uso de diablitos electrónicos en Internet y mediante la tarea de hurgar en los cajones de datos de Google, es mucho menos excitante que en los tiempos cundo los espías regresaban del frío y lúgubre Berlín oriental. Es difícil imaginar a Smiley, el famoso personaje de John le Carré, sentado al frente de una computadora espiando las conversaciones de la señora Merkel con Mariano Rajoy. Seguramente se moriría de tedio y con él todos los que crecimos en ese mundo de intrigas y complots entre seres de carne y hueso. Habrá que esperar a la semana que empieza para saber qué dolores de cabeza esperan al gobierno de Obama, buena parte de ellos necesarios para distraer la atención de los problemas de fondo, como el de la creciente pobreza y desigualdad en el país más poderoso del orbe. abalderasr@yahoo.com.mx
■ Alistan
disidentes convención para la “democratización” del sindicato magisterial
Inicia la CNTE jornada nacional contra reforma fiscal y privatización de Pemex ■
Prevé la coordinadora la llegada a la capital de caravanas de maestros de varias entidades
KARINA AVILÉS
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) iniciará a partir de hoy una jornada nacional contra las reformas estructurales, mientras continúan sus reuniones a nivel regional para realizar una convención para la democratización del sindicato magisterial. De acuerdo con el plan de acción de los profesores disidentes que se oponen a la reforma educativa, en esta semana habrá una movilización central para rechazar los cambios fiscales y, sobre todo, “la privatización de Pemex”.
La coordinadora prevé que lleguen caravanas de diferentes entidades a la capital del país. Sin embargo, en este fin de semana fue notoria la reducción del número de docentes en el plantón del Monumento a la Revolución. Ayer, la acampada estaba semivacía.
Durante los próximos días no habrá acciones diarias de los maestros en el DF
Integrantes de la dirección política admitieron que en los próximos días no habrá acciones diarias de los maestros en la ciudad de México, como ha ocurrido en las últimas 10 semanas. En cambio, los docentes se preparan para llamar a una Convención Nacional a finales de este mes –la cual podría realizarse en el Distrito Federal, incluso en el mismo campamento– con el fin de sentar las bases para la “democratización” del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Con ese propósito, ayer se realizó la segunda reunión regional en Sonora, a la que acudieron re-
presentantes de los agrupamientos de Baja California Sur, Norte, Chihuahua y Sinaloa. El próximo 9 de noviembre será convocado otro encuentro en Gómez Palacio, Durango, con maestros de la región lagunera, Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila. Para este martes se espera que los dirigentes de Michoacán, Juan José Ortega Madrigal, y de Oaxaca, Rubén Núñez, entre otros, acudan a la Secretaría de Gobernación para obtener una respuesta a su planteamiento de que se respeten los derechos laborales del magisterio y se realice una revisión de la reforma educativa.
LUNES 4 DE NOVIEMBRE DE 2013 •
■ Admite
que el registro no resolverá el problema de aviadores
GRAN
POLÍTICA 19
AVANCE
Avance de 60% en censo educativo; falta visitar 44 mil planteles: SEP KARINA AVILÉS
La aplicación del Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos lleva un avance de 60 por ciento, informó el director general del Sistema de Información Registral de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Sergio Zavala, al sostener que 81 por ciento de los planteles –de un total de 232 mil 648– ya fueron visitados, lo que significa que aún faltan 44 mil 204 centros educativos, es decir, 19 por ciento. Señaló que todavía no cuentan con la información sobre cuántos docentes se negaron a responder el cuestionario, pero admitió que “sí tuvimos un retraso importante” en el levantamiento de dicho padrón, cuando los profesores que se oponen a la reforma educativa “no habían regresado a clases”. El funcionario afirmó que dicho registro no resolverá el problema de los aviadores en el sistema de enseñanza. Pese a que permitirá identificar a quienes están o no frente a grupo, ese problema es muy complejo porque requiere que administrativamente se articulen los procesos de supervisión en las entidades, dijo.
En entrevista, Sergio Zavala expresó que la quema de cuestionarios por parte de los integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en entidades como Michoacán, se trató de una circunstancia “bastante desfavorable”. Afortunadamente, añadió, fueron encuestas “en blanco” y sólo se requirió la reimpresión de otros formatos para cubrir los faltantes. Aunque matizó que no sólo se mandaron a hacer nuevos cuestionarios por esta razón, sino porque muchos se perdieron a causa del desastre provocado por las lluvias. Apuntó que para el personal se reimprimieron 200 mil más y para los alumnos otros 150 mil. El censo, al ser parte de una de las estrategias mandatadas por la reforma educativa para integrar el Sistema de Información y Gestión Educativa, fue rechazado por la CNTE. La agrupación acordó que en las entidades donde sus decisiones son determinantes, como Oaxaca, Michoacán, Chiapas, Guerrero, Veracruz y el Distrito Federal, no se respondiera el sondeo. Al respecto, Zavala afirmó que “en este momento no tene-
mos una definición” o un resultado concreto de cuántos maestros se han opuesto a la encuesta. La estrategia que se implementará frente a ello dependerá del “tamaño” de la muestra de quienes no respondan, dijo. Añadió que el Sistema de Información y Gestión Educativa no es un método de “control”, como acusa la coordinadora, sino un banco de información que servirá para articular los procesos de mejora que ejecutarán las autoridades del sector. En este mes, precisó, se realizará la etapa más fuerte de recuperación de los cuestionarios. En este sentido, explicó que luego de que el mes pasado se realizó la primera visita para acopiar los formatos, en estos días se efectuará la segunda para recoger las encuestas. Habrá un tercer momento, del primero al 15 de diciembre, lapso en que se buscará obtener aquellos cuestionarios que no se recuperaron en la segunda ocasión. La SEP y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) presentarán los resultados preliminares el 16 de diciembre.
HERNÁNDEZ
20 POLÍTICA • LUNES 4 DE NOVIEMBRE DE 2013
■
Por denunciarlos, encarcelaron a mi hijo: Martha Solórzano
Policías municipales “aterrorizan” a pobladores de San Luis Río Colorado ■
Uniformados y en patrulla, roban, extorsionan y golpean a la gente, acusa
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
La ciudad de San Luis Río Colorado, Sonora, se ha vuelto desde hace más de 10 años una “tierra sin ley”. En esa comunidad, no son los grupos del crimen organizado quienes aterrorizan a la población, sino los propios agentes de la policía municipal, quienes se dedican a robar, extorsionar y golpear a la gente a plena luz del día, con uniforme y a bordo de vehículos oficiales. Así lo denunció Martha Solórzano, directora de la Asociación Esperanza, un colectivo surgido para denunciar los abusos y arbitrariedades de los “criminales con placa”, como ella los nombra, y quien dice haber sufrido amenazas, descalificaciones y el encarcelamiento de uno de sus hijos como represalia por su activismo. “En San Luis llevamos 20 años con esta violencia, pero de unos 10 años para acá se ha intensificado
hasta un punto en que ya es insostenible. Ya no podemos vivir así, pero la gente no dice nada porque no tiene miedo, sino pánico, pavor. Estoy luchando sola contra el mundo, porque los policías cometen sus abusos con ayuda de los ministerios públicos”, lamentó Solórzano en entrevista con La Jornada. Pese a que el gobernador del estado, Guillermo Padrés Elías, e instituciones de gobierno ya han sido advertidos sobre la violencia que se vive en esta ciudad fronteriza con Estados Unidos, los policías municipales asaltan, extorsionan, agreden e intimidan a cualquier persona, haciendo gala de su uniforme y de sus patrullas, aseguró. Aunque la activista ya lleva ocho años documentando las arbitrariedades cometidas por los agentes –quienes “ya formaron su propio cártel”, dice–, uno de los casos que se volvieron emblemáticos para ella fue el de la joven Zulma Janet Her-
UN
nández Hernández, quien el 10 de agosto de 2010 fue detenida por los policías, con el pretexto de que se encontraba en estado de ebriedad, y más tarde golpeada hasta la muerte en las celdas. “Desde que denuncié ese caso, soltaron una cacería contra mí, porque lo supo hasta el gobernador y por eso se enojaron más conmigo. La policía municipal hace su agosto allá porque hay muy pocos elementos de la estatal o de la federal. Es un pueblo sin ley”, definió Solórzano. Los abusos de los policías, añadió, son convalidados por magistrados que pasan por alto sus acciones o dictan sentencia en contra de las personas señaladas por los uniformados, entre ellos la jueza Marcia Patricia Majalca Vázquez. La oportunidad de los agentes para “vengarse” de sus denuncias, aseveró la mujer, fue la detención arbitraria de su hijo Jorge Luis Zavala Solórzano, quien fue arrestado,
ÚLTIMO VIAJE
Miles de personas visitaron este fin de semana la ofrenda monumental en homenaje a Jose Guadalupe Posadas que se instaló en el Zócalo de la ciudad de Mexico ■ Foto Cristina Rodríguez
torturado y encarcelado por el policía Viviano Olivarría Villalobos el 9 de octubre de 2012, tras un incidente menor ocurrido en la calle tras haber ido a buscar a su ex novia al domicilio de ésta. Sin escuchar las advertencias de sus conocidos, quienes le decían “quédate callada, porque ya perdiste y te van a matar”, Martha Solórzano
ha arreciado sus denuncias para liberar a su hijo, quien desde hace más de un año se encuentra preso en el Cereso de San Luis Río Colorado, por tentativa de homicidio y privación de libertad. “Sí, tengo miedo de que me pase algo, pero es más mi coraje. Ya no podemos aguantar más esta situación”, enfatizó.
LUNES 4 DE NOVIEMBRE DE 2013 •
ALFREDO MÉNDEZ
El juez federal Carlos Martínez Hernández resolvió el pasado viernes que la venta de varias hectáreas en las que fueron construidas unas mil 500 viviendas durante las administraciones de Arturo Montiel y Enrique Peña Nieto, muchas de ellas de interés social, “configuran un fraude y un delito especial de fraccionadores”, ya que las casas se edificaron sin contar con los permisos de uso de suelo correspondientes, además de que se vendieron a un sobreprecio de hasta 40 por ciento y, por si fuera poco, las viviendas se entregaron a sus compradores aun y cuando constructoras como Urbi Desarrollos Urbanos, Sadasi, Homex, Geo, Ara, Sare, Promotora Integral de Viviendas, entre otras, no habían concluido la instalación de los servicios de alcantarillado, agua potable y alumbrado público. La sentencia que concedió el amparo a Leobardo Márquez Balderrama, ex habitante del fraccionamiento Urbi Quinta Montecarlo, ubicado en el municipio mexiquense de Cuautitlán Izcalli –quien a mediados del presente año fue desalojado del inmueble que ocupaba por orden de un juez civil, ante su falta de pago del crédito– refiere que la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM) “cuenta con un plazo de 10 días hábiles (que comenzarán a contar el próximo
■
POLÍTICA 21
Ocurrió durante las administraciones de Arturo Montiel y Enrique Peña Nieto
Fraude, venta de terrenos para edificar viviendas en el Edomex, resuelve juez ■
Se construyeron sin permisos de uso de suelo y se ofrecieron a un sobreprecio de hasta 40%
lunes) para que determine los nombres de los empresarios que fueron responsables de conceder diversos créditos para vivienda, otorgados por diversas sociedades financieras de objeto limitado (Sofoles)”.
En el delito están inmiscuidos un ex alcalde y varios ex funcionarios estatales y federales Se trata de conjuntos habitacionales que fueron vendidos a sobreprecios de hasta 40 por ciento de su valor real, ya que, por citar un ejemplo, casas que tenían un costo de 500 mil pesos fueron entregadas a crédito de 20 años por un valor comercial de un millón 600 mil pesos, según consta en constancias del expediente de amparo 255/2013-II. En su sentencia de amparo, el juez deja la definición de los presuntos responsables a la fiscalía mexiquense: “del estudio de los autos se advierte que ha
transcurrido un plazo razonable para que el Ministerio Público mexiquense se pronuncie respecto del ejercicio o no ejercicio de la acción penal dentro de la averiguación previa TOL/ DR/I/490/2010”, dice el amparo 255/2013-II En las constancias del mismo expediente, del que posee copia La Jornada, se desprenden documentales públicas en las que consta que quien autorizó la construcción de los fraccionamientos en terrenos ejidales que carecían de títulos de propiedad para su venta fue Marcela Velazco González, ex secretaria de Desarrollo Urbano durante el sexenio de Peña Nieto. La ex funcionaria mexiquense contó con el apoyo de los notarios públicos Teresa Peña Gaspar, número 38, y Franklin Liben Kaui, número 68. La primer notaria protocolizó los contratos de compraventa de varios conjuntos habitacionales que carecían de los correspondientes permisos de uso de suelo para casa habitación, mientras que el segundo, en un tema aún más grave, protocolizó
un acuerdo de fusión inexistente para la venta de las parcelas ejidales que fueron adquiridas por varias constructoras hace una década a precios de ganga, y lo hizo con base en documentos públicos apócrifos.
Con la resolución se amparó a un ex habitante de un fraccionamiento en Cuautitlán Izcalli También está implicado en este fraude a miles de familias que adquirieron viviendas en el estado de México el ex alcalde de Tecámac Aarón Urbina Bedolla, actual presidente del Congreso mexiquense, cuya firma avaló el otorgamiento a las constructoras de permisos de uso de suelo, a pesar de que estas empresas no cumplieron con los requisitos que establece la normativa en esa materia. Asimismo, están inmiscuidos en esta investigación ministerial Francisco Covarrubias
Gaytán, quien fue secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda con Arturo Montiel; Fernando Aguilar Filorio, ex director técnico para la autorización de Desarrollos Urbanos de la entidad; Eduardo Germán Sandoval, secretario del ayuntamiento de Tecámac, y Héctor Bautista Mejía, ex director general de Planeación Urbana del estado de México. En las constancias de autos se menciona también como probables responsables a los directivos de constructoras como Grupo Urbi, que encabezan los hermanos Cuauhtémoc y Nezahualcóyotl Pérez Román, así como Javier Gabito Mohar, ex director general de Sociedad Hipotecaria Federal, y Víctor Manuel Borrás Setién, ex titular del Infonavit; además de Manuel Pérez Cárdenas, ex vocal ejecutivo del Fondo de Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. Leobardo Márquez Balderrama está representado por el Frente Mexiquense en Defensa de una Vivienda Digna.
22 POLÍTICA • LUNES 4 DE NOVIEMBRE DE 2013
■
Con tractores y ganado llegarán al DF
ARREANDO
PAREJO
Protestan campesinos en 3 regiones del país MATILDE PÉREZ U.
Ante el desplome de los precios de referencia para maíz, sorgo y soya, los cuales están ligados a las cotizaciones de la Bolsa de Chicago desde la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, campesinos del norte, Bajío y sureste del país agrupados en el Frente Auténtico del Campo (FAC) y de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC) iniciarán a partir de hoy acciones de protesta en sus regiones y en la ciudad de México. Los dirigentes de las seis agrupaciones del FAC sostuvieron que los agricultores de Sinaloa, Zacatecas, Durango, Chihuahua, Morelos y Guanajuato llegarán la mañana del martes a la ciudad de México con sus tractores, caballos y ganado para exigir un precio de 15 pesos por kilo para frijol; acciones gubernamentales para evitar que siga a la baja el precio del maíz, pues los agricultores reciben menos de tres pesos por kilo del grano, mientras los de soya obtienen sólo 2 mil pesos por tonelada. “Es inconcebible que los precios de los granos estén prácticamente en el piso y los alimentos cada día aumenten”, dijo Alfonso Ramírez Cuéllar, dirigente de El Barzón.
Legalidad constitucional En conferencia de prensa, los líderes de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA); Coordinadora Nacional Plan de Ayala; Unimoss; Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos; Coalición de Organizaciones Democráticas, Urbanas y Campesinas, y El Barzón apuntaron que “pese a las represiones de que ya son objeto algunos dirigentes estatales y el costo económico, los agricultores llegarán a la ciudad de México para demandar que el Estado constituya una empresa que participe en el apoyo y comercialización de los granos, pues la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (Aserca) de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) se ha convertido en benefactora de las grandes comercializadoras”. Álvaro López Ríos, dirigente de la UNTA, destacó que los campesinos continuarán su lucha dentro de la legalidad constitucional. Además, dijo, las autoridades de la Secretaría de Hacienda y los oficiales mayores de Sagarpa, Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Secretaría de Economía y de la Secretaría de Desarrollo Social se comprometieron a recibir este martes a una comisión del FAC y responder a la exigencia de aplicar los recursos de programas productivos.
Víctor Suárez, director de la ANEC, informó que hoy campesinos de Jalisco, Nayarit y Chiapas, productores de maíz, bloquearán carreteras interestatales para demandar que el gobierno asigne los subsidios en cantidad y en las modalidades apropiadas para recuperar la rentabilidad del grano y un trato similar al que se otorgó a los campesinos de Sinaloa, quienes lograron 3 mil 700 pesos por tonelada del alimento. Baltazar Hinojosa, director de Aserca, dijo que la crisis económica de los productores es por negarse a participar en el esquema de agricultura por contrato, que evita pérdidas a los campesinos. Aceptó que las grandes empresas ganan entre 35 y 40 por ciento de los 6 mil millones que este año se destinaron para comercialización.
Miles de personas visitaron ayer la ofrenda monumental en homenaje al grabador José Guadalupe Posada, instalada en el Zócalo de la ciudad de México ■ Foto Cristina Rodríguez
El personal de Liconsa, SA de CV, lamenta profundamente el fallecimiento de la
El Gobierno del Estado de Nuevo León Se une a la pena que embarga a la familia
Sra. María del Rosario Berlanga Flores madre de nuestra entrañable amiga Rosario Robles Berlanga Esperamos que la familia encuentre pronta recuperación
Fraternalmente Héctor Pablo Ramírez Puga Leyva Director General
Robles Berlanga Por el sensible fallecimiento de la Señora
María del Rosario Berlanga Flores Madre de la
Lic. María del Rosario Robles Berlanga, Secretaria de Desarrollo Social Y extiende sus condolencias a sus familiares y seres queridos.
Lic. Rodrigo Medina de la Cruz Gobernador Constitucional de Estado de Nuevo León
México, D.F. a 3 de Noviembre de 2013
4 de noviembre de 2013
LUNES 4 DE NOVIEMBRE DE 2013
23
24
LUNES 4 DE NOVIEMBRE DE 2013
a siembra de maíz transgénico en nuestro país ha generado un gran debate y preocupación por parte de un amplio sector de científicos y del público en general. No es para menos, pues existen diversos riesgos que deben ser considerados: entre ellos la posible contaminación de las variedades silvestres en el centro de origen y diversidad del maíz y el control monopólico de la producción. Pero quizás uno más de los impactos que los promotores de los organismos genéticamente modificados (OGM) omiten mencionar es el que tiene que ver con el uso de sustancias químicas tóxicas. Cuando se siembran transgénicos de soya, algodón, papa, canola y maíz se usan inicialmente dos tipos de herbicidas (mata hierbas); el glifosato (nombre comercial Rounduop®) y el glufosinato de amonio. Se trata de dos compuestos químicos que eliminan a las plantas que crecen en cualquier tipo cultivo y que tradicionalmente el agricultor retira manualmente. El glifosato es un herbicida sistémico, es decir, la planta lo absorbe, en cambio el glufosinato sólo se queda impregnado en las hojas. Debido a que los OGM son resistentes a estos herbicidas pueden sobrevivir y el agricultor ya no se preocupa por deshierbar. Hasta aquí todo parece ventajoso y cualquiera pensaría que al ser herbicidas no afectan a los animales. Sin embargo, es todo lo contrario y por ello representa un riesgo que no debemos omitir y por lo cual muchos países como Corea del Sur, Japón, Hungría y Perú, desde hace 10 años han tomando la decisión de no permitir la siembra o importación de semillas de OGM en su territorio. Hace 20 años, tanto el glifosato como el glufosinato se consideraban de bajo riesgo para el ambiente y la salud humana. Recientemente, los trabajos de Guilherme y cols. (2013)1, Piola y cols. (2013)2, Yadav y cols. (2013)3, entre otros, han demostrado que ambas sustancias representan riesgo alto, pues causan daño en el material genético (ADN) y metabolismo de especies benéficas, como las lombrices de tierra y en animales como anfibios, peces e incluso mamíferos pequeños. En cuanto a la salud humana, Henneberger y cols. (2013)4, del Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional del Oeste de Virginia, Estados Unidos,
ace 35 años, cuando Deng Xiaoping puso en marcha las cuatro grandes modernizaciones que sacarían a China del atraso (la agrícola, la industrial, la militar y la de ciencia y tecnología), los viajeros que llegaban en diciembre y meses siguientes a Pekín, padecían de gripa casi sin excepción, atribuida a la contaminación proveniente del uso del carbón para calentar hogares y negocios, a la quema de pasto seco en el campo y a las partículas que el viento traía desde las inmensas llanuras del norte. Hoy la situación es más aguda todo el año. Pekín y otras ciudades figuran en la lista de más contaminadas del mundo, por la poca atención que se tiene al ambiente y la salud. Para tratar de disminuirla, las autoridades de la capital china recientemente anunciaron limitaciones al tránsito de vehículos, que contaminan mucho, de tal forma que los días con índices peligrosos de deterioro ambiental sólo circule la mitad de los automóviles. El problema es aún mayor en el noreste del país, al grado de tener que cerrar escuelas, autopistas y aeropuertos en ciudades como Harbin y Changchun. Las autoridades meteorológicas emitieron a mediados de octubre una alerta roja, la de mayor gravedad, porque la densidad de partículas menores de 2.5 micras, las más pequeñas y nocivas para el ser humano, rebasó varios días los 500 microgramos por metro cúbico en esas dos capitales de provincia, superando los niveles considerados peligrosos para la salud. Y son tan peligrosos que recientemente la Agencia Internacional para Investigación del Cáncer (IARC), perteneciente a la Organización Mundial de la Salud (OMS), afirmó que el aire que respiramos en muchas ciudades es una de las principales causas de cáncer. Los expertos señalan que hay suficiente evidencia de que la exposición
OPINIÓN
Agrotóxicos: la otra cara de los cultivos transgénicos OMAR ARELLANO-AGUILAR*
reportaron que las personas expuestas a glifosato, generalmente los agricultores, pueden presentar cuadros asmáticos, ulceraciones en garganta, arritmias cardiacas e incluso un aumento en el riesgo de padecer diabetes, arteroesclerosis y malformaciones congénitas en el caso de una exposición durante el embarazo. Por su parte, la exposición a glufosinato de amonio causa daños neurológicos y enfermedades cardiacas y respiratorias. También el glufosinato aumenta el riesgo de malformaciones congénitas porque cuando las mujeres embarazadas están expuestas el compuesto atraviesa la barrera placentaria y el feto entra en contacto. Qué no nos dicen:
LA EXPERIENCIA EN OTROS PAÍSES INDICA QUE DESPUÉS DE UN TIEMPO ESTOS HERBICIDAS SON INÚTILES, PUES LAS PLANTAS QUE EN UN INICIO ATACABAN SE VUELVEN RESISTENTES
Las especificaciones del glifosato recomiendan usar de uno a dos litros por hectárea de cultivos transgénicos y el glufosinato en dosis de un miligramo al día, lo que representa una cantidad considerable que pone en riesgo al ambiente y a las personas que manejan estas sustancias. Por si fuera poco, debido a que el glifosato es un herbicida sistémico, sus residuos quedan en el interior de la planta y pueden ser transferidos a quienes la consumen. En cambio, el glufosinato puede causar efectos a la salud de los agricultores y jornaleros cuando éstos están en contacto con las hojas impregnadas del compuesto. Finalmente, la experiencia en otros países indica que después de un tiempo estos herbicidas son inútiles, pues las plantas que en un inicio atacaban se vuelven resistentes y en pocos años los cultivos transgénicos requieren nuevas sustancias aún más tóxicas y más peligrosas para el ambiente y la salud. Para ampliar información consulte la página www.uccs.mx y el reporte científico de la UCCS: http://www.uccs.mx/doc/o/uccs-ongs_es ■ Referencias 1 Guilherme S., Santos MA., Barroso C. 2012. “Differential genotoxicity of Roundup® formulation and its constituents in blood cells of fish (Anguilla anguilla): considerations on chemical interactions and DNA damaging mechanisms.” Ecotoxicology 21(5): 1381-1390. 2 Piola L., Funchs J., Oneto ML., et al. 2013. “Comparative toxicity of two glyphosate-based formulation to Eisenia andrei under laboratory conditions.” Chemosphere 91(4): 545-551. 3 Yadav SS., Giri S., Singha U. 2013. “Toxic and genotoxic effects of Roundup on tadpoles of the indian skittering frog (Euflictis cyanophyctis) in the presence and absence of predator stress.” Aquat. Toxicol. 15: 132-133. 4 Henneberger PK., Liang X., London SJ., et al. 2012. “Exacerbation of symptoms in agricultural pesticide applicators with asthma”. Int. Arch. Occup. Health 14. En línea: http://link.springer.com/article/10.1007/ s00420-013-0881-x
* Programa riesgos ecotoxicológicos, Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad AC
Cáncer de pulmón IVÁN RESTREPO
ES HORA DE QUE NOS INFORMEN CON VERDAD SOBRE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA QUE PADECEMOS Y TOMEN LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA EVITARLA
a las sustancias presentes en la atmósfera generan cáncer de pulmón y aumentan el riesgo del de vejiga, y que en 2010 hubo 223 mil muertes por esta enfermedad en el mundo como consecuencia de la contaminación. Esta es la primera vez que un grupo de expertos advierte con tanta precisión que el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón es significativamente mayor en las personas expuestas a la contaminación ambiental. Lo hicieron después de evaluar los datos de estudios epidemiológicos que incluyeron a millones de personas que viven en Europa, América
y Asia. Detallan además las 111 sustancias que lo provocan, como asbesto, plutonio, polvo de silicio, radiación ultravioleta y el humo del tabaco. Christopher Wild, director del IARC, considera que esta nueva clasificación sirve nuevamente para alertar a los gobiernos de los riesgos y potenciales costos que tiene no reducir la contaminación, cuando esto siempre ha sido posible y urgente. Por su parte, Kurt Straif, encargado en el IARC de establecer la clasificación de los carcinógenos, sostiene que “el aire que respiramos se ha convertido en una mezcla de sustancias que causan cáncer, la principal causa medioambiental de muertes por esa enfermedad”. La OMS había advertido del peligro de ciertas partículas para la salud humana, como las del diesel y otras provenientes del transporte automotor. Ahora agrega las de los sistemas de calefacción, las emisiones industriales y agrícolas y la producción de energía, todas vinculadas también con el aumento del riesgo de producir enfermedades cardiacas y respiratorias. Y son los países donde hay densidad elevada de población y crecimiento industrial donde más se presentan estos problemas. Destaca el caso de China. Lo que la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer de la OMS confirma lo hicieron antes multitud de estudios científicos en diversas partes del mundo. En México, por ejemplo, donde mueren, por lo menos, 15 mil personas al año por la mala calidad del aire que se respira en sus principales ciudades. Esto lo saben los funcionarios, los legisladores, pero no hacen lo necesario para evitarlo. Por el contrario, dicen que respiramos un aire cada vez más limpio. Es hora de que nos informen con verdad sobre la contaminación atmosférica que padecemos y tomen las medidas necesarias para evitarla y garantizar el derecho constitucional a la salud. ■
OPINIÓN
El indulto a Patishtán VÍCTOR FLORES OLEA n efecto, es motivo de regocijo para todos los hombres de buena voluntad la liberación de un acusado y sentenciado, además frívolamente, que tuvo que soportar durante 13 años la violación prácticamente a diario de sus derechos humanos: arbitrariedad, venganza política y corrupción que se ensañaron contra Alberto Patishtán, proceso judicial dizque se le siguió pero revelador de la corrupción que impera en un muy grande sector del Poder Judicial mexicano en todos sus órdenes, en el local y en el federal. Quiero pensar que la decisión del presidente Enrique Peña, quien concedió el indulto al profesor tzotzil Alberto Patishtán Gómez, momentos después de que fue probada la reforma correspondiente a la ley penal, que restituye, al menos en algo, un derecho humano que había sido miserablemente violado durante los años de encarcelamiento injusto. Pensamos que la decisión de Peña tiene también el significado de una enérgica llamada de atención al Poder Judicial en su conjunto, ya que desde la sentencia original a Patishtán (60 años de cárcel), y revisiones sucesivas de diferentes tribunales chiapanecos, hasta la Suprema Corte, fueron incapaces de considerar seriamente las fallas hasta evidentes del proceso que se siguió al profesor. Debe recordarse que los abogados del maestro bilingüe pidieron la intervención de la Corte, que declinó su competencia para decidir “por fallas al debido proceso”, mientras el primer tribunal colegiado del vigésimo circuito en Tuxtla Gutiérrez ratificó, apenas el 12 de septiembre pasado, la absurda sentencia de 60 años. Hay que subrayar que el fundamento de la decisión presidencial, que debemos suponer investigado y meditado calmadamente, se debió precisamente a las “fallas al debido proceso” en el caso de Patishtán Gómez. Debe reconocerse lo acertado de la decisión que restituye a un mexicano, al menos parcialmente, porque los 13 años de encarcelamiento injusto son irreparables, la universalidad de los derechos humanos en su favor. Debe recordarse también, como antecedentes imprescindibles en el caso, que la Cámara de Diputados avaló, por unanimidad, con 442 votos a favor, la minuta del Senado que reforma el Código Penal para que el Ejecutivo federal pueda conceder el indulto cuando existan indicios de violaciones graves de los derechos humanos en los procesos de las personas sentenciadas. En el artículo 97 bis, ahora vigente, se establece que, de manera excepcional, por sí o a petición del pleno de alguna de las Cámaras del Congreso de la Unión, el titular del Poder Ejecutivo federal podrá conceder el indulto, por cualquier delito del orden. Pero debemos decir también que, la coherencia de la decisión, está vinculada a que se investiguen igualmente las responsabilidades judiciales o de otro orden que aparezcan en este caso, que evidentemente son abundantes y, quiero pensar, no tan difíciles de precisar. Creo que resulta útil recordar que la amnistía se refiere exclusivamente a remisión de la pena, y que deja intocada la sentencia (que es materia del perdón y otras figuras jurídicas, como la amnistía). En efecto, debe también tenerse presente que, en 2000, como luchador social, Alberto Patishtán denunció públicamente los actos de corrupción del entonces presidente municipal de El Bosque, Chiapas, Manuel Gómez Ruiz, buscando su destitución que
inclusive lo llevó, junto a otras personas, a enviar documentos probatorios de su denuncia al gobernador de Chiapas, en aquel momento Albores Guillén. Siempre sostuvo Pashistán que su encarcelamiento se debía a una venganza política, que generalmente se atribuye a este antecedente, que no resulta tan extraño en el medio de ciertas regiones y localidades en nuestro país. Pashistán, después de su aprehensión, estuvo casi un mes en un hotel de Tuxtla Gutiérrez, donde estuvo prácticamente secuestrado por agentes y policías, y fue torturado y sometido a un sinúmero de vejaciones. El caso de Patishtán fue señalado repetidamente, durante estos años, como uno de los más deshonrosos del sistema judicial mexicano, y ha sido muestra, siniestra, por cierto, de la bajeza y corrupción moral a que puede llegar tal sistema. Múltiples organizaciones de México y de diferentes partes del mundo han abogado en este tiempo por la libertad y el respeto a los derechos humanos de Pashistán, señalando la corrupción y distorsión del conjunto. Por supuesto, Amnistía Internacional (AI) ha sido una de las organizaciones más activas en la defensa de los derechos humanos de Patishtán. Apenas aprobada la figura del indulto en México, y ante la inminencia de que el presidente Peña favoreciera con ella al maestro tzotzil, AI publicó una declaración diciendo que “Patishtán ha afrontado esta prolongada detención ante la incapacidad del sistema de procuración de justicia de realizar investigaciones prontas y efectivas, valorar las pruebas presentadas al caso y respetar los derechos humanos, situación que afecta cotidianamente a las personas indígenas o de escasos recursos económicos y sociales en México que sufren discriminación y la negación del derecho a un juicio justo”. De manera adecuada AI “considera que las irregularidades en la investigación y el proceso judicial nunca fueron evaluadas debidamente para corregir la condena. Tampoco fue tenida en cuenta la jurisprudencia desarrollada por el mismo Poder Judicial de la Federación en este periodo sobre la evaluación de las pruebas de cargo, la presunción de inocencia y el debido proceso para asegurar un juicio justo, así como la reforma constitucional de 2011 que reconoce el rango constitucional de las normas internacionales de derechos humanos. Por otra parte, AI insiste con razón en que en México hay infinidad de casos de procesos incompletos o francamente distorsionados en perjuicio de muchos mexicanos de pocos recursos, particularmente indígenas, y sostiene también con sobrada razón, que debiera emprenderse una especie de cruzada de revisión a fondo de tales casos, para corregirlos y enmendar lo más posible el escándalo de estas injusticias, que pudieran ser mucho más numerosas de lo que sospechamos. Por supuesto, hay opiniones diversas y aun encontradas sobre el significado del indulto en un país como México. Recordemos, sin embargo, que hay varias condiciones previas que deben cumplirse (según el mencionado artículo 97 bis del Código Penal Federal), y que serían: el agotamiento de las vías jurisdiccionales en México y la existencia de graves violaciones a los derechos humanos en el proceso, y el que no se siga ningún proceso en instancias internacionales. Naturalmente que las preocupaciones sobre el particular no son deleznables y los presidentes que en el futuro hagan uso de esta instancia jurídica excepcional deben actuar siempre con la mayor circunspección. ■
LUNES 4 DE NOVIEMBRE DE 2013
25
¿Traición a la patria? BERNARDO BÁTIZ V. s cosa muy seria hablar de traición a la patria; se trata en primer lugar de un tema de ética política y de conciencia personal, pero también de un asunto de carácter penal. Recientemente en varios foros y en los medios de comunicación se ha dicho con insistencia que aprobar las reformas constitucionales, que abren las puertas para que el petróleo y los demás hidrocarburos, así como la electricidad sean manejados y administrados por extranjeros, constituye una conducta que puede considerarse traición a la patria. En el mitin del domingo 27 de octubre, en el recuperado Zócalo, ante una multitud que aplaudió la propuesta, el presidente del consejo nacional del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) advirtió que, de aprobarse la llamada reforma energética, se presentaría acción penal en contra de legisladores que votaran a favor del dislate y por supuesto en contra del titular del Poder Ejecutivo que la propuso y la impulsa. Casi simultáneamente, un grupo de mexicanos con una trayectoria reconocida en la vida pública de México, respetados y escuchados por muchos, llamaron la atención de los legisladores, sobre el riesgo que corren, de incurrir en traición a la patria, en caso de aprobar las reformas mencionadas. Dentro de este grupo se encuentran Cuauhtémoc Cárdenas y Andrés Manuel López Obrador, políticos representativos de la izquierda con liderazgos indiscutibles; el obispo de Saltillo, Raúl Vera; el sociólogo y ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México Pablo González Casanova; el padre don Miguel Concha; Mario Saucedo y Miguel Álvarez, destacados participantes en la vida de la sociedad civil y pública de nuestro país. La carta que firmaron estos mexicanos con indudable autoridad moral advierte a los legisladores que de aprobarse la reforma energética podrían incurrir en las conductas que tipifica y sanciona el artículo 123 fracción I del Código Penal Federal; este artículo establece: “Se impondrá la pena de prisión de cinco a 40 años y multa hasta de 50 mil pesos al mexicano que cometa traición a la patria en alguna de las formas siguientes: fracción primera, a quien realice actos contra la independencia, soberanía o integridad de la nación mexicana con la finalidad de someterla a persona, grupo o gobierno extranjero”. Como se ve, los señalamientos y advertencias que se hacen son de suma gravedad, Podría parecer exagerado que se advierta a funcionarios de tan alto nivel, que puedan ser juzgados por un delito tan grave y vergonzoso como el de traición a la patria; no es así, analizando con cuidado las intenciones de la reforma energética. Sus efectos irreversibles y lo que con ella se está arriesgando, tenemos que concluir que las advertencias son algo más que simples opiniones políticas o posiciones ideológicas extremas; se trata de que se está tocando uno de los puntos que el constitucionalista Mario de la Cueva, siguiendo a maestros europeos, llamaba “decisiones políticas fundamentales”, que forman parte de nuestra Carta Magna, pero que no están sujetas a cambios por el constituyente permanente, porque son parte de la esencia misma de la nación. Por ejemplo, decía don Mario de la Cueva, no puede reformarse la Constitución para cambiar el sistema democrático por uno monárquico o suprimir las garantías individuales o acabar con la separación de la Iglesia y el Estado; dentro de este rango de normas, se encuentra la declaración constitucional contenida en los artículos 27 y 28, según la cual el petróleo y la electricidad son áreas estratégicas de nuestra economía y no pueden ponerse en manos de particulares y obviamente, mucho menos en manos de empresas extranjeras. Estamos hablando de una decisión política fundamental y no de una formalidad o de un tema discutible o secundario. El término estratégico está tomado del lenguaje militar; un punto o una posición estratégica significa, en una guerra o en una batalla, una posición ventajosa frente al enemigo, quien entrega o abandona una posición de esta naturaleza, es repudiado por sus compañeros y considerado traidor. Las áreas estratégicas se incorporaron a la Constitución, precisamente como mecanismo de defensa de la soberanía nacional, frente a este mundo globalizado y sujeto a la batalla campal de la libre competencia a escala mundial, en el que sin recursos propios, se está en manos de los competidores que no tienen amigos, sino intereses. Entregar los energéticos es una muestra de desconfianza en los técnicos y trabajadores mexicanos, significa ponernos en manos de quienes no tienen ningún interés en beneficiar o proteger la economía de nuestro país y constituye, en el menor de los casos, una ingenuidad o inexperiencia mayúscula, y en el peor, como se señala por muchos destacados mexicanos, se trata de una verdadera traición, que antepone intereses particulares o singulares al interés común y por tanto, debe ser sancionada. ■ jusbbv@hotmail.com.
12.65 17.38
13.25 17.87 3.38% 3.42% 3.78%
41 mil 79.61 unidades +40.96 +0.10 174 mil 261.6 mdd al 25 de octubre
94.61 -1.77 105.91 -2.93 No se publicó
LUNES 4 DE NOVIEMBRE DE 2013
JUAN ANTONIO ZÚÑIGA
La cartera vencida de las empresas agrupadas dentro del sector industrial registró un incremento anual de 20 mil millones de pesos en septiembre de este año, lo que significó una elevación de 150 por ciento sobre el nivel que tuvo el no pago de adeudos en el mismo mes de 2012, indicó el Banco de México (BdeM). Según la información sectorizada proporcionada a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) por la banca comercial, y otras fuentes del banco central, el saldo de la cartera vencida de las empresas industriales ascendió a 33 mil 479.1 millones de pesos, cantidad que igualó al saldo moroso de los créditos al consumo, el cual llegó a 33 mil 505.3 millones de pesos al cierre de septiembre de 2013, tras un crecimiento anual de 35.1 por ciento, tres veces menor al de las industrias. En el noveno mes del año, el incremento anual en el saldo de los créditos no pagados en el tiempo y forma convenidos con los bancos comerciales por las compañías industriales, fue también 130 por ciento superior al aumento de la cartera vencida del crédito al consumo, el cual tuvo una elevación anual de 8 mil 717.5 millones de pesos, entre septiembre de 2012 y el mismo mes de 2013. Dentro del sector industrial, los reportes bancarios agrupan en tres subsectores a las empresas, según su principal giro de actividad: mineras, de manufacturas y de construcción e instalaciones. Estas últimas absorben 91.8 por ciento del monto total de los créditos vencidos del sector, con 30 mil 746.1 millones de pesos en moratoria al cierre de septiembre de este año. Las empresas de manufacturas tenían retrasos de pagos con los bancos por otros 2 mil 713.8 millones, que representan 8.1 por ciento del total; mientras las compañías mineras tenían un saldo de créditos vencidos de 10.1 millones de pesos, que significaron 0.03 por ciento del saldo moratorio total del sector industrial. De acuerdo con los datos difundidos por el Banco de México, el saldo de la cartera vencida de la industria de la construcción tuvo un incremento de 20 mil 212.1 millones de pesos entre septiembre del año pasado y el mismo mes de 2013, equivalente a una elevación anual de 192 por ciento. Pero por ramas específicas, la correspondiente a compañías dedicadas a la construcción de ‘‘edificios no habitacionales’’ concentraba 77 por ciento de los adeudos vencidos del subsector. En septiembre, el incremento anual de las deudas bancarias
■
1a. quinc. octubre 2013 De sept. 2012 a sept. 2013
0.40% 3.39%
26
En un año aumentó en $20 mil millones, para situarse en un total de 33.5 mil millones
Subió 150% la deuda vencida del sector industrial: BdeM ■
Las empresas dedicadas a construir edificios no habitacionales concentran 77% del adeudo ■ El saldo de los montos en moratoria casi iguala al impago de los créditos al consumo vencidas de este tipo de empresas ascendió a 18 mil 818.8 millones de pesos, desde un saldo vencido de 4 mil 938 millones que tenían un año antes, por lo que el aumento anual fue de 381 por ciento.
Desarrolladores de vivienda deben $5 mil millones
Imagen parcial de una planta de Procter&Gamble en la zona industrial de Vallejo ■ Foto Roberto García Ortiz
■ Alertaron
que la reforma al sector sería un factor de riesgo
Televisa, en condiciones de emitir bonos por $10 mil millones, dicen calificadoras MIRIAM POSADA GARCÍA
A unos días de que comience la discusión sobre la legislación secundaria para el sector telecomunicaciones, las principales calificadoras de empresas y mercado señalaron que Televisa está en condiciones de emitir deuda por 10 mil millones de pesos que usará para fines corporativos. Sin embargo, alertaron que la reforma al sector podría ser un factor de riesgo, al tener que cumplir con entregar sus señales de televisión abierta a las empresas de televisión restringida, el mandato constitucional de licitar dos cadenas de televisión abierta y la posibilidad de que Teléfonos de México (Telmex) obtenga el permiso
para entrar al negocio televisivo. FitchRatings, Moody’s y Standard & Poor’s identificaron como las dos mayores fortalezas de Televisa el negocio de producción y distribución de contenidos y el de televisión de paga y telecomunicaciones, que le dan suficiente capacidad financiera para cumplir con sus deudas y enfrentar a la competencia por llegar. De septiembre de 2012 a septiembre de 2013 Televisa tuvo ingresos antes de impuestos y derechos por 28 mil 300 millones de pesos, de los cuales 53 por ciento fueron aportados por el negocio de contenidos; su negocio de televisión vía satélite Sky contribuyó con 24 por ciento y el segmento de televisión por cable y teleco-
municaciones integrado por Cablevisión, Cablemás, TVI y Bestel aportaron 21 por ciento. Las tres calificadoras señalaron que Televisa está en condiciones de emitir deuda por 10 mil millones de pesos y emplearlos en proyectos del corporativo. Mientras esto ocurre, la televisora está a la espera de que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) se manifieste sobre el uso que Dish está haciendo de sus canales de televisión abierta como parte de la reforma constitucional y en cumplimiento del must carry must offer; también aguarda a que este regulador apruebe o no la compra de Cablecom, a la que dedicó 7 mil millones de pesos.
Con una elevación anual de 10.7 por ciento, en segundo término entre los deudores morosos de las empresas de la construcción se encuentraban en septiembre los ‘‘desarrolladores de vivienda’’, con pagos atrasados por créditos bancarios de 5 mil 955.6 millones de pesos, que representaban 19.4 por ciento del total de la cartera vencida de las empresas del subsector de la construcción. Mientras en el tercer sitio de morosidad por su monto se encontraban las empresas dedicadas a la construcción de ‘‘vías de comunicación’’, con un saldo de 825.7 millones de pesos por incumplimiento de pagos en septiembre de 2013, cuando en el mismo mes del año pasado el adeudo en moratoria era de 131 millones. Esto implica un crecimiento de 530 por ciento en la práctica de no pagar el dinero que les fue prestado en crédito por los bancos. Por ‘‘servicios vinculados al acabado de obras’’ los adeudos vencidos ascendieron a 111.7 millones de pesos en septiembre del año en curso, lo que representó un incremento de 325 por ciento desde el mismo mes de 2012, cuando el monto era de 26.3 millones. Por un rumbo similar han transitado las compañías dedicadas a ‘‘otras obras de ingeniería’’, las cuales elevaron su cartera vencida con la banca de 33.6 millones de pesos en el noveno mes del año pasado, a 54.5 millones en septiembre de 2013. En tanto, las empresas de ‘‘servicios vinculados a obras de ingeniería e instalaciones especializadas’’, que un año antes tenían retrasos por 26.7 millones de pesos en el pago de créditos bancarios, en septiembre reciente habían incrementado este saldo de impagos a 41.9 millones; un aumento anual de 57 por ciento.
LUNES 4 DE NOVIEMBRE DE 2013 •
■ Tampoco
ISRAEL RODRÍGUEZ
La propuesta del ‘‘nuevo’’ régimen fiscal de Petróleos Mexicanos (Pemex) a través de la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos no alivia la carga fiscal de la empresa pública ni tampoco le proporciona autonomía presupuestal, aseguró el consejero profesional independiente de la petrolera nacional, Fluvio Ruiz. El también presidente del Comité de Desarrollo e Investigación Tecnológica del consejo de administración de Pemex, explicó que en 2012 Pemex pagó poco más de 898 mil millones de pesos sólo por la vía de la Ley Federal de Derechos; sin embargo, en un ejercicio de extrapolación cuantitativo que toma como base el
GFNorte celebra consejo nacional con líderes mundiales El martes 5 y miércoles 6 de noviembre el Grupo Financiero Banorte (GFNorte) llevará a cabo la segunda sesión plenaria de su consejo nacional, integrado por personalidades, líderes y empresarios distinguidos agrupados en los diversos consejos regionales, cuyo objetivo principal es apoyar a la presidencia del consejo a cargo de Guillermo Ortiz Martínez y a la dirección general de GFNorte, en tareas de consulta y asesoría relacionadas con el desarrollo y necesidades bancarias específicas de cada zona del país. El objetivo es realizar un intercambio de ideas, y reflexionar en torno a los principales temas que dominan las agendas global, latinoamericana y nacional. Alejandro Valenzuela, director general del grupo, señaló: ‘‘Bajo el lema Impulsando el desarrollo de México, Banorte convoca a destacadas personalidades de los ámbitos político y económico, pues no tenemos duda de que sus participaciones arrojarán elementos muy relevantes para ayudarnos a comprender el entorno económico a nivel mundial’’. La sesión será inaugurada por Guillermo Ortiz, presidente del consejo de administración del Grupo Financiero Banorte. El día siguiente comienza con un diagnóstico de la situación política de Estados Unidos a cargo de Alan Stoga, presidente de Zemi Communications; luego, Andrew P. McAfee, principal investigador del Centro de Negocios de la Escuela de Administración y Dirección de Empresas del Instituto Tecnológico de Massachusetts, dará la conferencia: El rol de la tecnología, la competitividad y su impacto en la manufactura y el empleo. Economistas como Jacques Attali, presidente y fundador de PlaNet Finance; Paul Krugman, Nobel de Economía en 2008, y John Lipsky, codirector de Aspen Institute’s Program on the Global Economy, interactuarán en un panel. DE LA REDACCIÓN
le proporciona autonomía presupuestal, advierte
El nuevo régimen fiscal de Pemex no alivia su carga impositiva: Fluvio Ruiz ejercicio fiscal de 2012, el consejero independiente indica que de aplicarse el nuevo régimen fiscal que propone el Ejecutivo federal, Pemex hubiera pagado más de 926 mil millones de pesos, casi 29 mil millones más; esto es 3.2 por ciento más que con el régimen actual, que también calificó de ‘‘confiscatorio’’. Recientemente el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, y el presidente de la Comisión de Energía, David Penchyna, señalaron por separado que se pospuso la aprobación de la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos presentada en el paquete fiscal del Ejecutivo, dada su inevitable vinculación con la aprobación de la reforma energética. En esta propuesta se planteó diversificar la forma en que tributaría Pemex, que incluiría impuestos fijos sobre los proyectos
asignados, más una paulatina transición hacia el cobro de regalías y dividendos, en los que se reconocían sus gastos reales de producción, pero a través de la celebración de contratos de utilidad compartida. Se propone que la tributación sea pozo por pozo. Fluvio Ruiz Alarcón comentó: ‘‘No hay autonomía presupuestal para Pemex. En esta parte no hay que hacer ningún cálculo o estimación, sólo leer el nuevo capítulo quinto de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria que propone el Ejecutivo federal’’. Detalló que la Secretaría de Hacienda sigue determinando las metas de Pemex y el techo presupuestal de la empresa pública. Deja intacta la aplicación del artículo 34 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria donde la misma se-
cretaría discrimina qué proyectos y programas en Pemex se ejecutan y cuáles no. ‘‘Ningún avance en materia de autonomía presupuestal’’, advirtió. Destacó que considerando la medida económica de valor presente neto de 2003 a 2012, Pemex ocupa el primer lugar antes de impuestos comparado con Petrobras, ENI, Total, Chevron, Statoil, Shell, Repsol, Noble Tullow y BP. De aplicarse el régimen fiscal que se les cobra a las petroleras de Estados Unidos, Pemex estaría en segundo lugar, sólo detrás de Petrobras. El desempeño alcanzado en incorporación de reservas en el periodo 2003-2012 coloca a Pemex en tercer lugar a nivel mundial, sólo detrás de Petrobras y la italiana ENI. Por eso afirmó que hay una correlación casi perfecta entre inversión e incorporación
ECONOMÍA 27
de reservas: ‘‘entre más invierta, mayor incorporación de reservas tiene y esto va en la dirección de garantizar la seguridad energética nacional. No hay otra fórmula’’. Pemex en su componente exploratorio le ha generado un valor de 125 mil millones de dólares al Estado mexicano y el desempeño alcanzado en incorporación de reservas en el periodo 2003-2012 lo coloca en tercer lugar mundial. Más adelante Fluvio Ruiz comentó: ‘‘El secretario de Hacienda, Luis Videgaray, es muy probable que no esté enterado del impacto negativo que tendría Pemex de aplicarse el nuevo régimen fiscal a la paraestatal a través de la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos. Alguien le está haciendo una mala jugada al secretario, porque sus declaraciones públicas y la propia exposición de motivos de la iniciativa presentada por el Ejecutivo federal son contradictorios en el sentido de aliviar fiscalmente a Pemex; el actual régimen es confiscatorio, irracional, económica y financieramente insostenible. Con la ‘‘nueva’’ propuesta ‘‘esta situación sería peor’’, alertó.
28 ECONOMÍA • LUNES 4 DE NOVIEMBRE DE 2013
MÉXICO SA ◗ La Bicentenario no muere ◗ ‘‘Sólo’’ cambio de dueños ◗ Privatización de vodevil orre la nada descabellada versión de que sería “cancelado” el plan de construir la refinería Bicentenario, en Tula, Hidalgo. Y tal especie se basa en que Petróleos Mexicanos no la incluyó en su “plan de negocios” para los próximos cinco años, es decir, en el sexenio de Enrique Peña Nieto, cuando en el programa original el compromiso gubernamental fue que entraría en funcionamiento a finales de 2015. Sin embargo, de acuerdo con la agencia informativa Reuters, “un vocero de la paraestatal dijo el sábado pasado que el plan no ha sido cancelado oficialmente”.
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA territorio mexicano desde 1979) ha sido un verdadero vodevil. El 18 de marzo de 2008 Felipe Calderón se sacó de la manga lo siguiente: dada la creciente dependencia de la importación de petrolíferos, “he girado instrucciones a la Secretaría de Energía y al director general de Pemex para que, sin dilación, inicien los estudios y analicen la factibilidad técnica, financiera y logística que nos permita construir una nueva refinería en el territorio nacional. Esta es una buena manera de celebrar el 70 aniversario
canos informó que para el caso de la refinería Bicentenario “se publicarán las bases de la licitación para la ingeniería, procura y construcción a finales de 2010, con la finalidad de iniciar las obras a principios de 2011”. Siete meses después, en marzo de 2010, con José Suárez Coppel despachando en la oficina principal de la paraestatal, la propia dependencia informó que “a más tardar en abril de 2011 comenzará la obra de la refinería Bicentenario… mientras inicia el proceso de construcción, se dará paso a la ingeniería básica, que tardará en promedio de ocho a 10 meses… con la nueva ley de Pemex pueden optimizarse los tiempos para reducir el tiempo de construcción”. El propio Calderón (18 de marzo de 2010) aseguró que “todo está listo para iniciar la construcción de la refinería Bicentenario en Hidalgo”. En conferencia de prensa celebrada el 23 de junio de 2010, la entonces secretaria de Energía, Georgina Kessel, aseguró que “no hay retrasos ni está en duda” la construcción de la refinería Bicentenario; sólo “algunos ajustes en el calendario”, y a su diestra el ya fallecido Alonso Lujambio –a la sazón titular de la SEP– se retorcía ante los medios de comunicación, porque, decía, “no se vale poner en duda la palabra del Ejecutivo”. Por show no pararon, pero en los hechos nada de nada. El de la Bicentenario fue uno de los escasísimos proyectos del calderonato elogiados por propios y extraños, pero como todos los anunciados por ese personaje no trascendió el discurso, y Enrique Peña Nieto recibió un costal lleno de ellos. Y el pragmático nuevo gobierno, cinco años después del anuncio original, se pronuncia a favor del capital privado para que sea el encargado de llenar los huecos en materia de refinación. Antes le pagaban a las trasnacionales por la importación de petrolíferos, y ahora el brillante plan es mantener los pagos y la dependencia a los mismos, pero en casa.
El pasado febrero, trabajadores que participan en la edificación de la refinería Bicentenario en Hidalgo, hicieron un paro en protesta porque la empresa contratista los obliga a trabajar jornadas de 12 horas en condiciones insalubres y sin servicio médico ■ Foto Armando Cruz
Lo cierto es que una y otra versiones no son contradictorias ni se pelean entre sí, porque ambas embonan perfectamente en los planes “modernizadores” de Enrique Peña Nieto y privatizadores que lo acompañan. Muestra de ello es el anuncio (17 de octubre pasado) del secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, en el sentido de que “la construcción de la refinería Bicentenario estará supeditada a la aprobación de la reforma energética”, es decir, al grado de privatización que logren concretar con dicha “reforma”. La fórmula mágica es simple: el gobierno peñanietista saca las manos del proyecto y no construye la Bicentenario, pero tampoco cancela el plan, porque simplemente lo entrega al capital privado para que sea éste el “encargado” de todo el numerito: desde la construcción hasta la puesta en operación, sin olvidar la parte más importante, es decir, el jugoso negocio que le representaría a los grandes corporativos nacionales y a las trasnacionales que se quedarían con esta gruesa rebanada de la industria petrolera (aún nacional). La corta historia de la telenovela Bicentenario (la primera refinería a construirse en
de la expropiación petrolera”. Pasaron los meses y nada sucedió. El 8 de octubre de ese mismo año el gobierno finalmente reconoció la existencia de la crisis, y Calderón anunció una “plan anti cíclico” que incluía –como novedad lo anunció– la “construcción de una refinería”. Después de este segundo anuncio, el susodicho lo repitió tres veces adicionales (también como si fuera algo nuevo), pero el tiempo siguió su curso y cero resultados; se hicieron bolas con los terrenos (“donados”, deuda de por medio, por, en ese tiempo, el gobernador de Hidalgo, hoy secretario de Gobernación, Miguel Angel Osorio Chong); Jesús Reyes Heroles fue expulsado del paraíso (de la dirección general de Pemex) y Georgina Kessel dejó la Secretaría de Energía para irse a Banobras; se presumió el uso de 10 mil millones de dólares para la construcción de tal refinería, y en los hechos, a estas alturas y con mínima inversión, sólo han concluido la barda perimetral del proyecto, de tal forma que algunos modificaron el nombre del proyecto por el refinería Tricentenario. De hecho, en agosto de 2009, con Jesús Reyes Heroles González en la dirección general de la paraestatal, Petróleos Mexi-
Un lustro después del anuncio original, todo pinta para que la Bicentenario sea una de las obras más acabadas del neoliberalismo a la mexicana: para celebrar y confirmar dos siglos de independencia nacional, la emblemática refinería sería extranjera, porque Pemex no la incluyó en su “plan sexenal de negocios” pero, como producto de la “reforma modernizadora”, si entregaría el proyecto al capital privado. Así, México ya no tendría que importar la dependencia: la tendría en casa. Y ante este panorama, el primero que debería quejarse es Miguel Angel Osorio Chong, pues en funciones como gobernador de Hidalgo fue quien endeudó al estado con mil 500 millones de pesos para la compra de los terrenos que “cedería” a Pemex, a cambio de la promesa del gobierno calderonista de generar miles y miles de empleos formales y permanentes para los hidalguenses, a quienes, ahora se sabe, sólo les dejaron el voluminoso endeudamiento.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Preparaos, mexicanos pagadores y sumisos, que en 2014 no sólo les caerá la nueva cascada de impuestos, sino que a la tradicional “cuesta de enero” deberán sufrir, de pilón, los nada suaves efectos inflacionarios derivados de la “reforma” fiscal.
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega
Interacciones, el mejor banco de inversión del país: World Finance La prestigiada publicación británica World Finance reconoció por quinto año consecutivo a Banco Interacciones como el mejor banco de inversión en México, subrayando la excelente calidad de sus productos y servicios. En su número del bimestre septiembre-octubre, la revista reconoció a Banco Interacciones con el premio Best Investment Bank 2013, destacando su liderazgo y especialización consolidados durante 20 años de trayectoria. La premiación coincide con la concreción exitosa en la Bolsa Mexicana de Valores y en el mercado internacional de una oferta pública de acciones que recibió el respaldo de inversionistas de México, Estados Unidos, Europa y Sudamérica. Durante la ceremonia de premiación en la London Stock Exchange de Londres, Carlos Hank González, director general de Grupo Financiero Interacciones, señaló que ‘‘es un orgullo recibir este premio. Llevamos 20 años de apostarle a una estrategia de especialización y de ofrecer servicios y productos a la medida del inversionista. Este premio es un respaldo a nuestro modelo de negocio único’’. DE LA REDACCIÓN
Autoridades de EU y Brasil investigan a Embraer por sobornos Sao Paulo. Las autoridades de Estados Unidos y Brasil investigan si la firma brasileña Embraer sobornó a funcionarios de Argentina y República Dominicana a cambio de contratos para vender aviones comerciales y de defensa, según documentos legales obtenidos por Reuters. Las investigaciones involucran la venta de 20 aviones de pasajeros a la aerolínea estatal argentina, por 900 millones de dólares, según los precios de venta de Embraer, y un acuerdo por 92 millones de dólares con las Fuerzas Armadas de República Dominicana por ocho aviones ligeros de ataque Súper Tucano. REUTERS
La situación de Grecia es ‘‘crítica’’, afirma ministro de Finanzas Atenas. El ministro de Finanzas de Grecia, Ioannis Stournaras, advirtió en declaraciones publicadas hoy que la situación en el país es ‘‘crítica’’, en vísperas de la llegada de una delegación internacional encargada de verificar nuevamente el programa de reformas y consolidación fiscal del gobierno de Atenas. ‘‘La situación es crítica. Hemos subido al (monte) Kilimanjaro, estamos a cien metros de la cima y aun así corremos el riesgo de caer’’, dijo el ministro al periódico To Vima. Stournaras afirmó que sería grave si los intentos de salir de la crisis remitieran y se aniquilaran todos los esfuerzos realizados hasta ahora. DPA
LUNES 4 DE NOVIEMBRE DE 2013 •
arecía ser ésta una oportunidad para rehacer las cuentas fiscales del gobierno y empujar un mayor crecimiento de la economía y con un contenido social reforzado. Pero no se advierte que los objetivos se hayan planteado de modo claro y financieramente sostenible. Cobrar más impuestos es siempre una tentación para quien gobierna y quien legisla; la historia está plagada de esos casos, mas no hay garantía de que eso sirva por sí mismo, ni siquiera a corto plazo. La equidad puede también promoverse por la vía fiscal, o sea, por el ingreso público y el gasto. Tampoco es garantía que los mayores impuestos provoquen menos desigualdad social. Los ingresos públicos deben ser suficientes para sostener un gasto coherente en cuanto al destino de los recursos y en función de lo que se quiere conseguir en distintos momentos. Una exigencia es contar con una estructura bien articulada de políticas públicas. Hay una relación necesaria entre el tipo y la cantidad de instrumentos que se aplican, como los que están contenidos en la reforma fiscal y los objetivos que se persiguen, los que no dependen únicamente del monto del dinero que se consigue. La polémica en torno a lo que se ha legislado en materia de la fuente de los ingresos derivados de los impuestos y derechos tiene dos caras distinguibles. Una es la de los intereses contrapuestos de quien cobra y quien paga, y esto tiene que ver con la legitimidad de la actividad fiscal; no sólo en cuanto a lo estipulado en el derecho vigente, sino en cuanto a su validez política. Esta disputa está abierta de modo claro. La otra cara se asocia con la naturaleza del Estado y las acciones que emprende el gobierno. El papel del Estado no es único o esencial, sino que emana de su configuración particular en un periodo determinado temporal e históricamente (hoy el Estado mexicano no es el mismo que en 1934-40). Apelar a la función económica y redistributiva del Estado requiere necesariamente una consideración explícita de lo que éste representa. Desde esa perspectiva, lo que se podría derivar del actual momento fiscal es una exigencia de reforma del Estado. El caso es que incluso este debate está planteado en función de postulados sobre los que no existen consensos básicos. Quienes la promueven tiene demasiados intereses empeñados para ponerlos en riesgo. Ni siquiera en materia electoral funciona el acuerdo político que existe y el IFE sólo produce a los ciudadanos una vergüenza tras otra y a un costo multimillonario. Lo que ha ocurrido en las últimas tres décadas es, quizás, un alejamiento consistente de dichos consensos a cambio de un gran oportunismo político proveniente de todas partes. Este ha sido, también, un rasgo de la reforma fiscal que nos ocupa. Un aspecto de la polémica en curso es el del endeudamiento público. Este se ha puesto como un
elemento clave de la reforma, se expande junto con una ampliación del déficit y un aumento de los impuestos. Eso hace que se cuestione como parte de los instrumentos presupuestales. Otra cosa es la evaluación del papel de la deuda. Tampoco hay garantía de que se utilice para fines productivos y se cree la capacidad necesaria de pago, si eso no ocurre habrá un efecto económico adverso. No se trata de satanizar la deuda pública, pero me parece que cuando menos hay que evaluar para qué se usará. El déficit cero y el bajo endeudamiento público no son un mandamiento de gobierno, tampoco su aumento es un dogma en cuanto al modo en que participa el Estado en la economía. La ideo-
Momento fiscal LEÓN BENDESKY logía dominante es adversa a la expansión de la intervención estatal, pero no puede eludirla, como ocurre en el marco de la actual crisis financiera en Estados Unidos o Europa. También sucede lo mismo en México. En la reforma fiscal que se ha aprobado recientemente la deuda aparece como pivote junto con los mayores impuestos. Pero lo que no se ve es cómo el gobierno vaya a ser más activo en su gasto en inversión y, en cambio, si seguirá
siendo más pesado el gasto corriente. A esto debe añadirse que se ha cargado sobre el fisco un pasivo de índole estructural con la parte de política social que se incluyó en la reforma hacendaria. La pensión universal y el seguro de desempleo se imputan directamente al presupuesto y lo que no tiene que pasar es que se requiera una nueva carga impositiva para financiarlos o que se engañe a la gente. Para que la economía crezca y aumenten los ingresos de las fami-
ECONOMÍA 29
lias de modo sostenible se necesitan inversión y empleos, junto con aumentos significativos de la productividad. Eso no está en la reforma fiscal. Los estímulos en esta dirección no están puestos en lo que serán las nuevas leyes fiscales y el presupuestos de egresos. Los consensos no se han trabajado y, a la larga, el ingreso fiscal del gobierno puede reducirse si la economía no crece y con ello la recaudación. La reforma se está haciendo en un entorno de fuerte desaceleración de la producción y sus efectos pueden ser incluso más recesivos, al contrario de lo esperado. En todo caso esta es la oportunidad de reforma de este sexenio y el modo en que se ha instrumentado mostrará sus efectos en poco tiempo.
30 ECONOMÍA • LUNES 4 DE NOVIEMBRE DE 2013
◗ REPORTE ECONÓMICO
Agroalimentos Básicos 2013 TASAS DE INTERÉS (%)
DAVID MÁRQUEZ AYALA
01 NOV. VALORES DEL GOBIERNO CETES a 28 días 3.38 CETES a 91 días 3.42 TASAS BANCARIAS (Brutas, prom. sep.) Depósitos a 60 días Depósitos a 60 días Pagarés a 28 días Pagarés a 91 días DE REFERENCIA CPP (costo porcentual promedio) 2.85 TIIE (interbanc. de equilibrio) 28 días 3.78 TIIE 91 días 3.78 INTERNACIONALES De descuento (EU) 0.02 PRIME (Preferencial) 3.25 LIBOR DLS.(90 días) 0.25
3.35 3.40 3.93 3.48 3.35 3.27
2.83 3.80 3.80 0.02 3.25 0.25
TASAS RELEVANTES E INFLACIÓN
PARIDADES (VENTA) PESOS POR DÓLAR EU Banxico (p/pago de oblig.) Interbancario a 2 días (cierre) Bancario-ventanilla PESOS POR Euro Franco suizo Libra esterlina Yen japonés Peso argentino Real brasileño Peso chileno Dólar canadiense Centenario UDI Dólares por euro Yenes por dólar
www.vectoreconomico.com.mx
25 OCT.
01 NOV.
25 OCT.
13.08
12.87
13.07 13.25
12.88 13.10
17.76 17.76 14.52 14.62 21.10 21.13 0.1330 0.1325 2.35 2.22 5.87 5.98 0.026 0.026 12.53 12.32 21,900 21,900 4.99 4.98 1.35 1.38 98.74 97.41
a superficie sembrada en 2013 de los cuatro cultivos básicos se calcula en 10.0 millones de hectáreas, unas 280 mil más que en 2012. Del total, tres cuartas partes son de maíz (7.6 millones de hectáreas), 1.7 m/ha de frijol, 700 mil de trigo, y 300 mil de arroz (Gráfico 1). Con ello, la producción esperada este año de los cuatro básicos asciende a 27.5 millones de toneladas, 3.3% más que en 2012, de las cuales el 81.5% (22.4 millones de toneladas) corresponden
al maíz; el 13.6 (3.7 mt) al trigo; el 4.2% (1.2 mt) al frijol; y el 0.7% (200 mil toneladas) al arroz (Gráfico 2). Estas cifras significan que hoy el país produce menos trigo y arroz que hace tres décadas (1985), menos frijol que en 1990, y que sólo ha aumentado la producción de maíz, aunque este año sea menor a la de 2010. Esta antipolítica agrícola le ha costado al país pasar de la autosuficiencia a la dependencia externa de alimentos: en 2012, de cada 100 kilos aquí consumidos, 18 fueron importados en el caso del frijol, 31 en maíz, 64 en trigo y 83 en arroz (Gráfico 3). Cifras detalladas de producción, comercio exterior y consumo de estos granos básicos, más la soya y el sorgo, se presentan actualizadas en el gráfico 4 para los últimos cuatro años. En los productos pecuarios, la incidencia de las importaciones en este año no presenta mejora sustantiva: se importa el 12.9% del consumo de carne de bovino, el 14.9% de aves, y el 36.8 de cerdo (Gráfico 5). Así mismo, es importado el 15.2% de la leche y el 21.3 del huevo. Si quienes gobiernan estuvieran realmente preocupados por la creciente incidencia de obesidad y disfunciones similares (problemas de salud urbanos, no rurales),
bien harían en establecer normas sanitarias estrictas para que todos los productos alimenticios de origen animal que se consumen en el país (nacionales o extranjeros) estuvieran totalmente limpios de sustancias anabólicas, hormonas y químicos dañinos; así como libres de transgénicos tanto los productos para alimento animal como, con mayor razón, para consumo humano. Esto en vez de la vergonzosa apelación del gobierno a la orden judicial de suspender permisos para sembrar maíz transgénico.
Los precios del absurdo Con sobrada razón, día a día se multiplican y suben de tono las protestas y demandas de los productores agropecuarios ante el desorden, los abusos y la de-predación que los “mercados” (los oligopolios que abastecen de insumos, adquieren e industrializan los productos del campo) están causando, con una pasividad cómplice (y deplorable) del gobierno. Uno de los elementos centrales de tal depredación está en la anarquía de los precios, la inseguridad del mercado y la incertidumbre de ingresos. Un ejemplo ilustrativo es el maíz (Gráfico 6). Tomado los últimos siete años, los precios promedio pagados al productor primario
fueron ruinosos de 2007 a 2010; circunstancias especiales llevaron en 2011 el precio a $4.85 kg , muy cerca de los $5.00 que debía ser el precio mínimo garantizado por kilo; sin embargo, a partir de ahí descendió a 4.00 en 2012, y ahora lo quieren pagar a $3.50 Esto a pesar de que el precio de la tortilla (y otros derivados industrializados) muestra en el período un constante aumento y ninguna disminución, lo cual indica que los intermediarios están obteniendo un lucro indebido a costa del productor del campo y del consumidor final. Si el precio actual de la tortilla (3er trimestre) es de 12.4 pesos por kilo, no hay excusa para no pagar el 45% de su precio al productor primario, esto es, 5.60 pesos por kilo de maíz (al que sólo se acerca el precio en el DF), máxime considerando que de cada kilo de maíz se obtienen 1.2 kg de tortilla, y que en los últimos tres años el costo de la semilla para siembra aumentó 69%, y el de los fertilizantes 51%, sin contar otros insumos ni el imparable precio del diesel. Referenciar los precios en toda la cadena de producción y consumo interno de básicos en forma justa para todos los que en ella participan, es un imperativo inaplazable para la estabilidad económica y la paz social en el campo.
FUTUROS (PESOS X DÓLAR AL 01 DE NOVIEMBRE)
DIC. MAR. JUN. SEP.
2013 2013 2014 2014
MEXDER 13.10 13.19 13.29 13.39
CHICAGO 13.05 13.15 13.24 13.33
RESERVAS INTERNACIONALES
Activos int. netos Reserv. internales.
MILLONES DE DÓLARES 01 NOV. 25 OCT. 176,393 175,196 174,262
173,236
UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV • ciudad de México • Teléfono / Fax: 5135 6765 • unite@i.com.mx
LUNES 4 DE NOVIEMBRE DE 2013 •
■ Peña
DPA NUEVA YORK, 3
DE NOVIEMBRE.
La revista Forbes considera que México está a las puertas de “su mayor transformación económica” en los últimos cien años gracias a la “valiente” reforma energética que impulsa el presidente Enrique Peña Nieto. La revista adelantó en su página web un artículo que será publicado en su edición del 18 de noviembre y en el que considera a Peña Nieto como “revolucionario mexicano”. Forbes da por hecho que a finales de este año el Congreso aprobará una enmienda constitucional que abrirá los
Nieto, un “revolucionario mexicano”; “valiente”, la reforma energética que impulsa
Forbes: México, “a las puertas de su mayor transformación económica” en cien años sectores petroleros y del gas a la inversión privada. “Será el cambio más significativo en la política económica de México en los últimos cien años”, cita Forbes a Duncan Wood, director del Instituto México del Woodrow Wilson Center. La Constitución mexicana pro-
clama que el Estado es el propietario de las reservas energéticas, explotadas mediante la empresa Pemex, que no tiene ningún acuerdo con firmas internacionales. “Sin reformas, la mayor parte de los 30 mil millones de barriles de crudo simplemente quedarán encerrados en el suelo. Pemex, a
pesar de ser una de las mayores compañías petroleras, no tiene suficientes conocimientos técnicos para explorar y desarrollar prometedoras prospecciones en las aguas profundas del Golfo de México”, agrega Forbes. “Tendremos una industrialización que no existía antes. Des-
■ Entre enero y junio de este año se han invertido en la entidad 505.6 millones de dólares
Tamaulipas, octavo lugar nacional en inversión extranjera MARTÍN SÁNCHEZ TREVIÑO Corresponsal
CIUDAD VICTORIA, TAMPS., 3 DE NOVIEMBRE.
Entre los meses de enero y junio en esta entidad se han invertido 505.6 millones de dólares dentro de la inversión extranjera directa (IED) y representa la mayor captación en el primer semestre del año desde 1999, por lo que Tamaulipas se ubica en el octavo sitio a nivel nacional en el renglón de inversión. La coordinación de comunicación social del gobierno estatal informó que según la Dirección General de Inversión Extranjera Directa de la Secretaría de Economía, esta entidad obtuvo el citado flujo de inversión en el primer semestre de 2013. Citó que por la suma de la in-
versión obtenida en este año durante el primer semestre, esa entidad tiene un acumulado de 5 mil 855 millones de dólares de inversión extranjera directa de 1999 a la fecha. Explicó que 85 por ciento corresponde a la industria manufacturera, seguida en ese orden por la actividad comercial que ocupa 7.6 por ciento. En el renglón de servicios de alojamiento temporal y preparación de alimentos y bebidas –hoteles y restaurantes– ocupa 3.5 por ciento.
84% provienen de EU La dependencia indicó que por país de origen de la inversión extranjera directa, 84 por ciento de las inversiones provienen de Estados Unidos, seguido en este orden de los Países Bajos, Repúbli-
ca de Corea, Francia, Canadá, Reino Unido y España. La ciudades de Reynosa y Altamira figuran como las principales regiones de la entidad, donde los inversionistas extranjeros han decidió establecer sus plantas productivas y donde han generado más de 6 mil empleos directos e indirectos. La planta de Motorola Solutions amplió este año su infraestructura maquiladora en la ciudad de Reynosa en la más grande del mundo y genera mil 250 empleos, que laboran los siete días de la semana en diferentes turnos, porque su meta es abastecer los proyectos de Motorola en el mundo. Mientras en el puerto Industrial de Altamira la compañía Keppel Offshore and Marine construye un
■ Ruiz Massieu se reunirá en Londres con industriales e inversionistas
Ministros de turismo conversarán sobre conexiones entre transporte aéreo y el sector JULIO REYNA QUIROZ
Ministros de turismo se reunirán este martes en Londres para discutir acerca de la “conexión esencial” que tienen el transporte aéreo y el sector. Los representantes de países adheridos a la Organización Mundial del Turismo (OMT) hablará de los retos que plantea la promoción de una mayor coordinación política entre ambos sectores, dijo el organismo internacional en un comunicado. En la reunión participará la titular de la Secretaría de Turismo (Suctur), Claudia Ruiz Massieu Salinas, quien hablará sobre políticas en turismo y aviación, y explicará la política nacional turística instrumentada por el presidente Enrique Peña Nieto, cuya administración considera a esta actividad prioritaria y estratégica. En la Cumbre Ministerial que se realizará en el World Travel Market (WTM) de 2013, uno de
ECONOMÍA 31
los mayores encuentros mundiales en turismo, se examinará la conexión esencial que hay entre el transporte aéreo y el turismo. La séptima edición de la cumbre abordará el acercamiento entre las políticas de transporte aéreo y las de paseantes, las oportunidades y retos para el transporte aéreo y el desarrollo (infraestructura, impuestos y tasas, agilización de los visados y reglamentación), así como los factores de éxito y obstáculos subyacentes. La cumbre forma parte del programa ministerial del World Travel Market, y reúne a ministros de turismo y destacados expertos para debatir cada año temas clave que afectan al futuro del sector.
Pabellón de México en el World Travel Market Ruiz Massieu Salinas viajó este domingo a Londres, donde desahogará una intensa agenda de trabajo. Un comunicado de la
Sectur indicó que la funcionaria federal sostendrá reuniones con miembros de la industria turística e inversionistas e inaugurará el Pabellón de México en el World Travel Market. Además, sostendrá reuniones con el secretario general de la OMT, Taleb Rifai, a fin empezar a desarrollar la agenda del Día Mundial del Turismo 2014, cuya celebración se llevará a cabo en México, el 27 de septiembre, con el lema “turismo y desarrollo comunitario”. Respecto de la participación de México en el Pabellón del World Travel Market, se trata de la número 34 en una de las más importantes ferias de la industria del turismo en el mundo, que se realiza anualmente en Londres, y México interviene por trigésima primera ocasión. Los destinos mexicanos que estarán presentes, son: Campeche, Ciudad de México, Durango, Yucatán, Baja California Sur y Quintana Roo.
astillero, que ha generado 4 mil empleos directos además ha generado una fuerza laboral especializada con esquemas de entrenamiento y desarrollo.
pués de todo, compartimos geología con Estados Unidos”, citó la publicación a Emilio Lozoya, director ejecutivo de Pemex. Forbes también señala que hay grupos que se oponen a la reforma porque “supone un grave peligro para México”, según el opositor Andrés Manuel López Obrador.
Además de estas dos empresas, entre otras de las que han ampliado sus inversiones y han construido nuevas plantas destacan Alcom Alps Alpine, LG Electronics, esta última con sede en la ciudad de Seúl y Corea del Sur tiene 75 subsidiarias a nivel mundial y es uno de los conglomerados electrónicos más grandes del mundo.
LUNES 4 DE NOVIEMBRE DE 2013
XINHUA
Y
■
NOTIMEX
NUEVA YORK, 3
DE NOVIEMBRE.
Venezuela formó parte en 2007 –cuando menos– de un grupo de seis “blancos permanentes” de la estadunidense Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por sus siglas en inlgés), con el fin de impedir que el entonces presidente Hugo Chávez alcanzara sus “objetivos de liderazgo” y mantuviera políticas que impactaran negativamente en los intereses mundiales de Washington. El caso venezolano fue mencionado en un extenso reportaje publicado por el diario The New York Times, con base en documentos secretos de la NSA filtrados por el ex contratista de la entidad, el estadunidense Edward Snowden, actualmente asilado en Rusia. “Venezuela, por ejemplo, fue uno de los seis “blancos permanentes” en la lista oficial de misiones de la NSA en 2007, junto con China, Corea del Norte, Irak, Irán y Rusia”, señaló el periódico. “Estados Unidos se vio a sí mismo en una competencia de influencias en América Latina con el líder de Venezuela en ese tiempo, el izquierdista Hugo Chávez, quien se alió con Cuba”, apuntó. “Un vistazo de lo que significó esto en la práctica aparece en una breve presentación de Power Point de agosto de 2010, titulada “Desarrollo de la misión económica venezolana”.
Ban Ki-moon y el ayatola Jamenei, también fueron espiados De acuerdo con este documento, la NSA dio seguimiento a “miles de millones de dólares que fluyeron a Caracas desde China (sistemas de radar y de perforación petrolera), Rusia (aviones de guerra Mig y lanzamisiles portátiles) e Irán (una fábrica para armar aviones no tripulados conocidos como drones)”. En el reportaje, The New York Times aprovecha el caso venezolano para mostrar el nivel de intimidad en el que es capaz de penetrar la agencia con su tecnología de vanguardia, así como lo que denomina “la cultura” del espionaje en la NSA. La agencia logró en 2007 un acercamiento personal de las actividades del ministro de Finanzas y Planeación, quien no es mencionado por su nombre. En enero de aquel año, Nelson Merentes Díaz fue sustituido por Rodrigo Cabezas Morales, quien es actualmente miembro del Parlamento Latinoamericano. Según el rotativo, agentes de la NSA tuvieron acceso a correos electrónicos personales del funcionario y de otras nueve autoridades venezolanas en materia económica. “Un agente de la NSA, en otras
32
La meta, que el entonces presidente Chávez no alcanzara sus “objetivos de liderazgo”
Venezuela, blanco permanente de la NSA en 2007: New York Times ■
China, Norcorea, Irak, Irán y Rusia, en la lista de “misiones” de la agencia de EU en ese año
En imagen de 2010, el entonces presidente de Venezuela, Hugo Chávez, cuyo gobierno también fue espiado, según las revelaciones sobre el trabajo de la estadunidense Agencia de Seguridad Nacional. A la derecha, Ban Ki-moon, secretario general de la ONU, quien también fue vigilado ■ Fotos José Carlo González y Xinhua
palabras, recibía un salario para que todos los días leyera minuciosamente los mensajes privados de oscuros burócratas venezolanos”. El sitio de filtración de documentos oficiales Wikileaks difundió recientemente que Cara-
cas es una de las ciudades donde la NSA y la Agencia Central de Inteligencia (CIA) despliegan mayor actividad. El texto explicó que otra de las operaciones de espionaje de la NSA consistió en el despliegue
sobre Colombia de un avión del Departamento de Defensa, que facilita la intercepción de comunicaciones personales de audio desde 60 mil pies de altura. El blanco fueron las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colom-
■ EU no analiza ninguna oferta de clemencia al ex contratista: asesor
“Nadie que diga la verdad comete un crimen”, escribe Snowden en Der Spiegel DPA, AFP
Y
AP
BERLÍN, 3
DE NOVIEMBRE.
El espionaje significa una amenaza a la libertad de expresión y a la “sociedad abierta”, afirmó el ex consultor de la estadunidense Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por sus siglas en inglés), Edward Snowden, en un “manifiesto a favor de la verdad”, publicado en la revista alemana Der Spiegel. “Nadie que diga la verdad comete un crimen”, escribió Snowden en el texto fechado el primero de noviembre desde Moscú, donde vive refugiado, luego de que el gobierno de Estados Unidos intentó detenerlo por “robo” y vio-
laciones a la Ley de Espionaje de 1917, que lo implican en un caso de “traición”. En Alemania, personalidades de la política y la cultura abogan por darle asilo. Snowden señaló en el manifiesto que su intención fue generar un debate “útil” acerca de si los espías estadunidenses se están extralimitando en sus funciones con apoyo de las nuevas tecnologías. Apuntó además que ese debate ha obligado a ciudadanos y políticos a proponer reformas legales. En el documento, Snowden sugiere que su decisión de filtrar a la prensa documentos de la NSA no constituye un delito, porque el material no fue entre-
gado a enemigos extranjeros. Esta afirmación fue interpretada en Estados Unidos como una petición de clemencia, en contra de la cual se pronunciaron este domingo la presidenta de la Comisión de Inteligencia del Senado, la demócrata californiana Dianne Feinstein, y su par en la Cámara de Representantes, Mike Rogers. “Se tuvo confianza en él. Pero desnudó al sistema. Tuvo la oportunidad –si quería hacer una denuncia– de tomar el teléfono y llamar a la Comisión de Inteligencia del Senado o de la cámara baja– y decir: tengo una información. Pero eso no sucedió”. Feinstein agregó, en una entrevista con la televisora estadu-
bia (FARC) y la información obtenida fue entregada al ejército colombiano. The New York Times dio cuenta de varias operaciones de espionaje registradas en los documentos filtrados por Snowden, así como algunas de las técnicas utilizadas, que incluyó frecuentemente la instalación clandestina, vía electrónica, de programas de cómputo espías capaces de robar todos los detalles almacenados o de enviar simultáneamente copias de mensajes personales a la NSA. Entre otros dirigentes del mundo espiados están Ban Kimoon, secretario general de la Organización de Naciones Unidas; Hamid Karzai, presidente de Afganistán, y el líder supremo de Irán, el ayatola Alí Jamenei. Un reportaje de la agencia Notimex, fechado en Miami, destacó que la NSA está en condiciones de interceptar cualquier mensaje que pasa por el Punto de Acceso Nacional a las Américas, que canaliza 90 por ciento del tráfico de llamadas telefónicas o correos electrónicos entre Norte y Sudamérica, según James Bamford, analista estadunidense de inteligencia.
nidense CBS, que Snowden “ha causado un enorme daño a nuestro país y creo que en respuesta no debe haber clemencia”. El señor Snowden “violó la ley”, dijo a su vez el asesor de la Casa Blanca, Dan Pfeiffer. “Él debe regresar a Estados Unidos y enfrentar a la justicia”, subrayó. Al ser presionado, Pfeiffer agregó que no se está analizando ninguna oferta de clemencia. La comisión senatorial que encabeza Feinstein aprobó el jueves pasado un proyecto de ley que pretende hacer una “revisión completa, ampliada e intensa” de la legislación sobre espionaje dentro del territorio estadunidense, y aunque la medida fue considerada insuficiente por analistas locales, la acción de los legisladores es efecto de las denuncias hechas con documentos filtrados por Snowden, en las que se reveló que la NSA utiliza información privada manejada por sitios en Internet como Google y Yahoo.
LUNES 4 DE NOVIEMBRE DE 2013 •
AMERICAN CURIOS ◗ Lou a se escribió lo que nos dejó, que fue inspiración para generaciones de músicos de rock, que exploró el mundo bohemio de Nueva York, el “lado oscuro” de la cultura urbana, la droga, el género y la sexualidad; ya trasmitieron por radio e Internet sus hits Sweet Jane, Walk on the Wild Side, Heroin, ya los intelectuales discutieron su obra, y los medios publicaron los obituarios con múltiples versiones de su perfil biográfico. Se habló de cómo estudió poesía, de su amistad con Andy Warhol, John Cale y David Bowie (quien fue el productor de su disco Transformer, el primero en elevar su obra a un público masivo), de sus viajes por la música, desde raíces del punk a ruidos industriales, hasta su sorprendente última colaboración con Metallica, de cómo tenía fans como Bruce Springsteen (quien contribuyó vocales a un disco de Reed en los setenta). Se habló de su paso por el hotel Chelsea y antros históricos como Max’s Kansas City y CBGB. Ya no hay más que decir, sólo escuchar, y dar gracias al artista.
DAVID BROOKS Ramone, Gil Scott-Heron y más. Grabaron un disco, Sun City, junto con un documental sobre el proyecto dirigido por Jonathan Demme. Pero también la solidaridad está en sus versos, en la furia contra las vidas perdidas, anuladas, en su ira contra el poder falso y la hipocresía oficial. “Nosotros que tenemos tanto a ustedes que tienen tan poco/Nosotros que tenemos tanto más de lo que un solo hombre necesita/y ustedes que no tienen nada…/ ¿Alguien verdaderamente necesita un cohete de mil millones de dólares?/ ¿Alguien necesita un coche de 60 mil dólares?/ ¿Alguien necesita otro presidente?/ ¿Alguien necesita otro político?/Cachado con sus pantalones
lugar, mientras “las luces están apagadas en las calles duras”. Pedro mientras se encuentra un libro de magia en un basurero y desea saber cómo hacerse desaparecer para “volar, volar de aquí, de este boulevard sucio/Quiero volar…”, canta al final de la canción, donde de pronto voces preciosas se suman al coro y rompen el corazón a quien escucha (aquí, versión con Bowie en 1997: http://www.youtube.com/watch?v=qeL5 RcbpiM8#t=40). La otra cosa que no se menciona tanto, del artista “cabrón”, atrevido, lleno de lírica oscura, provocadora y más es, pues, su ternura. Una y otra canción de amor, de conversaciones delicadas, algunas llenas de inocencia. Al final de su disco inspirado por Edgar Allan Poe, The Raven, hay una de éstas, que se llama Guardian Angel (Ángel de la Guar-
Sin embargo –y no soy experto– al revisar lo que se dice de él, brotan un par de cosas que sorprenden por su ausencia en la descripción de su multidimensional y transformativa presencia. Una es su solidaridad. La primera y tal vez única vez que lo vi en vivo, fue en un acto de solidaridad con una huelga de trabajadores municipales en Nueva York en algún momento de los ochenta. No se anunció que llegaría, pero de pronto una figura, por supuesto vestida de negro, con una esculturada cara inconfundible, cargando una guitarra, apareció. Tocó un par de rolas solo, y se fue a sentar a escuchar. Poco después, se esfumó. Le encantaba dar entrevistas incoherentes, contradictorias, burlonas, en las cuales uno no sabía qué tomar en serio. De repente decía que si se encontrara con Bob Dylan en una fiesta, se imaginaba que sería un fastidio y que le tendría que decir que ya se callara. Muchos concluyeron que despreciaba a Dylan, y a todo que pretendía ofrecer un “mensaje social”, sólo para encontrar que Reed participó en un magno concierto en honor a Dylan en el que interpretó una de sus canciones (Foot of Pride: http://www.youtube.com/watch?v=ovDZ-g0CjHo). Años después participó con otra canción en el disco de rolas de Dylan emitido para el 50 aniversario de Amnistía Internacional, Chimes of Freedom. Hace un par de años Reed, el supuesto “oscuro”, interpretó una canción The debt I owe (La deuda que debo), de Woody Guthrie, el cantautor folk más influyente y entre los más comprometidos con la lucha social de este país. En 1985, Reed participó en el gran proyecto encabezado por Steven Van Zandt, el guitarrista de la banda de Springsteen, llamado Artistas Unidos contra el Apartheid, para promover el boicot cultural al régimen de apartheid de Sudáfrica. Además de Reed, participaron Dylan, Ringo Starr, Rubén Blades, Keith Richards, Bonnie Raitt, Joey
MUNDO 33
Hollande convoca al gabinete de seguridad tras asesinatos en Malí AFP PARÍS, 3
DE NOVIEMBRE.
El presidente de Francia, François Hollande, convocó hoy a una reunión de crisis tras la muerte, el sábado, de dos periodistas franceses en Malí, “asesinados fríamente por grupos terroristas”, según confirmó el ministro francés de Relaciones Exteriores, Laurent Fabius. A la reunión, además de Fabius, asistieron la ministra de Justicia, Christiane Taubira, así como un representante del Ministerio de Defensa y de los servicios de inteligencia. Hasta el cierre de esta edición no se había informado sobre las conclusiones del encuentro. La periodista Ghislaine Dupont, de 55 años, y Claude Verlon, técnico de sonido de 57, ambos reporteros experimentados, fueron secuestrados el sábado cerca del mediodía por hombres armados frente al domicilio de un representante tuareg perteneciente al rebelde Movimiento Nacional de Liberación del Azawad (MNLA), que acababan de entrevistar en Kidal, en el norte de Malí. Sus cadáveres fueron encontrados menos de dos horas después por una patrulla francesa que fue informada del rapto, unos 12 kilómetros al este de Kidal. Los dos periodistas franceses murieron por disparos de bala, indicó Fabius, quien también anunció el refuerzo de la seguridad en la zona. “Fueron asesinados a sangre fría. Uno recibió dos balas, el otro tres”, declaró el funcionario tras la reunión de urgencia presidida por Hollande.
También sospechan de Al Qaeda en el Magreb Islámico
Imagen de enero de 1996, cuando la banda The Velvet Underground ingresó al Salón de la Fama del Rock and Roll. Lou Reed, al micrófono –fallecido el domingo 27 de octubre– exploró el “lado oscuro” de la cultura urbana mediante su música. Lo acompañan, John Cale y Martha, viuda de Sterling Morrison, otro de los fundadores del grupo ■ Foto Ap
abajo y dinero colocado en su hoyo?/ Hombre de paja, va directamente al infierno”, canta en Strawman. O en la obra extraordinaria de Dirty Boulevard donde cuenta de un Pedro que vive en un cuarto semiabandonado, golpeado por su padre porque está tan cansado que no puede salir a pedir limosna, y que tiene nueve hermanos “que son criados sobre sus rodillas”. El cuarto cuesta 2 mil dólares, cuenta, y “en algún lugar un casero se está riendo hasta que moja sus pantalones/ Nadie aquí sueña con ser doctor o abogado ni nada/Sueñan con vender drogas en el boulevard sucio”. Y cita, con cambios, el lema oficial de la Estatua de la Libertad: “Dame a tus hambrientos, tus cansados, tus pobres y me orinaré sobre ellos/Eso es lo que dice la Estatua de la Intolerancia”. Y cuenta cómo van llegando las limusinas a Lincoln Center llenas de estrellas para ver una opera, y cómo las luces inundan el
da): “Tengo un ángel de la guarda/Lo tengo en mi cabeza/Cuando estoy temeroso y solo/Lo llamo a mi cama/Tengo un ángel de la guarda/Que aleja cosas malas de mí/La única manera para estropearlo sería que yo/No confiara en mí”. Lo importante era contar la existencia contemporánea tan compleja de la manera más sencilla, de buscar, como todo buen poeta, esencias. Pero esas esencias sólo se encuentran al atreverse a compartir, colaborar, proceder juntos a pesar de, o junto con, la soledad y la oscuridad. Lo mismo lo aplicó a su música: “Un acorde está bien. Dos acordes es un poco demasiado. Tres acordes, y ya estás entrando al jazz”, comentó al describir cómo tocaba su guitarra. Reed ofreció esencia de rock and roll y, a la vez, una introducción fundamental a la vida en Estados Unidos.
Según el testimonio de Ambéry Ag Rhissa, representante del MNLA que presenció el secuestro, los agresores hablaban tamashek, la lengua de los tuareg. Rhissa condenó el crimen y prometió “hacer todo lo posible para identificar a los culpables”. Kidal, a más de mil 500 kilómetros al noreste de Bamako, la capital, es la cuna de la comunidad tuareg y del MNLA. Pero las sospechas se orientan también hacia Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI), muy arraigado en la región a pesar de la presencia de fuerzas francesas, que intervinieron en enero de este año para expulsar a los grupos islamitas que ocupaban el norte de Malí, según algunos analistas. “Kidal es la única región donde por el momento la soberanía del Estado no es eficaz”, recordó Sumeilu Bubeye Maiga, ministro malí de Defensa al canal de televisión France 24. “La situación es tal que todas las infiltraciones son posibles”, explicó. El norte de Malí, ocupado en 2012 por islamitas armados vinculados a Al Qaeda después de una nueva rebelión lanzada por el MNLA y un golpe de Estado en Bamako, sigue siendo muy inestable. Los atentados y los ataques islamitas aumentaron desde hace un mes, al acercarse las elecciones legislativas, cuya primera vuelta está prevista el 24 de noviembre. Sobre los motivos de estos asesinatos, la prensa francesa señaló este domingo la hipótesis de un diferendo financiero entre grupos armados en cuanto al rescate que habría sido pagado –20 millones de euros según algunas fuentes– para obtener la liberación de cuatro franceses secuestrados por AQMI durante más de tres años en Sahel, y que regresaron a Francia el miércoles pasado.
34 MUNDO • LUNES 4 DE NOVIEMBRE DE 2013
■
Familiares de autores de atentados pagarán con sus bienes compensaciones por daños
Endurece el Kremlin leyes contra los islamitas radicales del Cáucaso del norte ■
Se prevé un virtual estado de excepción en Sochi, sede de los Juegos Olímpicos de Invierno Corresponsal DE NOVIEMBRE.
El Kremlin endurece las leyes contra los autores –y sus familiares– de atentados cometidos por grupos islamitas radicales del Cáucaso del norte A partir de este domingo entran en vigor enmiendas que imponen hasta 10 años de cárcel por “instigar actividades extremistas” o por “participar en entrenamientos que tengan como fin perpetrar atentados terroristas”. También se obliga a los familiares de los atacantes suicidas y miembros de grupos armados adeptos del islam radical, muertos o detenidos, a “pagar, con sus bienes y propiedades una com-
AFP
Y
pensación por el daño causado”, así como se prevé incautar propiedades de “familiares y amigos cercanos de terroristas” si no aportan documentación que demuestre su adquisición legal. Organizaciones de derechos humanos rusos criticaron estas enmiendas debido a que, por su ambigüedad, se podrían aplicar de manera arbitraria, castigando a personas que no han cometido ningún delito. Cualquier simpatizante del wahabismo o de otras corrientes islamitas radicales, dicen, podría ser condenado a 10 años de cárcel por “prepararse, a juicio de los servicios de seguridad, para cometer un atentado terrorista”, aunque no tenga ninguna intención de hacerlo.
■
DPA JERUSALÉN, 3
AFP, AP, REUTERS
Y
TEHERÁN, 3
JUAN PABLO DUCH MOSCÚ, 3
Alí Jamenei, pesimista sobre diálogo de plan nuclear iraní
DE NOVIEMBRE.
El gobierno de Israel emitió una licitación para construir mil 859 viviendas destinadas a colonos en Cisjordania y Jerusalén oriental, informó el periódico Maariv, causando la irritación de los palestinos, que advirtieron con protestar ante el Consejo de Seguridad de la Organización de la Naciones Unidas (ONU) contra la medida. El anuncio fue hecho poco antes de una visita a Tel Aviv del secretario estadunidense de Estado, John Kerry, indicó la ONG Paz Ahora, que se opone a la expansión de la colonización. La Organización para la Liberación de Palestina “(OLP) examina un mecanismo para presentar ante el Consejo de Seguridad y condenar estas nuevas decisiones israelíes, dado que existen resoluciones internacionales que declaran ilegales las colonias”, dijo Wasel Abu Yusef, miembro de la dirección de la organización palestina. Israel también anunció que construirá una barda en la frontera con Jordania. Según el diario Maariv, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, decidió “construir una barrera de seguridad en el valle del Jordán”, que autorizará “inmediatamente después de que se termine la construcción de la barrera en la frontera con Egipto”. Netanyahu insiste en que un posible acuerdo con la Autoridad Nacional Palestina incluya la presencia de militares israelíes en la región del valle del Jordán de la Cisjordania ocupada, a pesar de que los palestinos rechazan que haya tropas en el territorio que forme parte de su futuro Estado. El diario agregó que Netanyahu tomó esta decisión en un contexto de “divergencias de
Lo mismo sucede con los familiares y amigos, a los cuales es muy fácil endosarles responsabilidad, pues queda a criterio de las autoridades establecer “si recibieron o no algún beneficio, sea en dinero, objetos de valor o propiedades, como resultado de la actividad terrorista”, señalan los críticos de estas enmiendas. El Kremlin muestra preocupación por la cercanía de los Juegos Olímpicos de Invierno en ciudad de Sochi, colindante con la inestable región del Cáucaso del norte, y tiene previsto imponer en la sede olímpica un virtual estado de excepción. De acuerdo con las medidas decretadas por el presidente Vladimir Putin, durante las competi-
ciones olímpicas y paraolímpicas, Sochi será el lugar más vigilado de Rusia, con severas restricciones de acceso y movimiento de personas y vehículos por tierra, mar y aire. Habrá puestos especiales de control con arcos detectores de metales y escáneres de rayos X, y sin documentación apropiada no se podrá entrar en la zona de las instalaciones deportivas y en muchos distritos de la ciudad y los alrededores. Asimismo, se prohíbe realizar cualquier manifestación o marcha no relacionada con los juegos entre el 7 de enero y el 21 de marzo de 2014, entre otras medidas que se tiene orden de implementar desde agosto pasado.
Palestinos protestarán ante el Consejo de Seguridad de la ONU
Israel autoriza la construcción de mil 859 viviendas en Cisjordania y Jerusalén oriental
Niños palestinos protestaron ayer en Gaza contra la escasez de energía eléctrica debido a los recortes de combustible. ¿Dónde está la ONU? preguntan en su cartel ■ Foto Ap
opinión” y de “bloqueo de las negociaciones entre israelíes y palestinos, por causa del control militar del valle del Jordán”. Horas antes, el ejército israelí confirmó que un ultramoderno minidrone de reconocimiento se estrelló hoy en la zona norte de la franja de Gaza. Un portavoz militar precisó
que se trata de un avión no tripulado que cayó a tierra debido a un desperfecto técnico. No obstante, la emisora Al Aqusa, del movimiento palestino Hamas, que controla la franja de Gaza aseguró que el avión no tripulado fue derribado por palestinos armados, a unos 500 metros de la frontera con Israel.
A todo esto, un grupo de niños palestinos realizó una manifestación con velas y pancartas en las que se leía “ayúdenos”, durante una protesta contra los cortes de electricidad en la ciudad de Gaza luego de que los generadores de la única planta de luz en la zona dejaron de operar por los recortes de combustible.
DPA DE NOVIEMBRE.
El ayatola Alí Jamenei, guía supremo de Irán, declaró hoy no ser optimista en cuanto a las negociaciones internacionales sobre el programa nuclear de su país. Sin embargo, señaló que mantiene su respaldo a los esfuerzos del presidente Hasan Rohani para avanzar en las conversaciones y llamó a los sectores “duros” a no entorpecerlas. “No soy optimista sobre las negociaciones”, expresó Jamenei al asegurar que “nadie debe debilitar a los negociadores, que tienen una misión difícil”, durante un discurso frente a estudiantes que fue reproducido por su página de Internet oficial Khamenei.ir. Irán y el llamado grupo Cinco más uno: Estados Unidos, Rusia, China, Francia, Gran Bretaña –miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU)– y Alemania, reanudaron a mediados de octubre las negociaciones sobre el programa nuclear iraní, y prevén volver a reunirse el jueves y el viernes en Ginebra. En su discurso, Jamenei dijo que si las negociaciones dan resultado, “tanto mejor, pero si no, el país tendrá que apoyarse en sus propias fuerzas. No podemos confiar en un enemigo que nos sonríe. Los estadunidenses nos sonríen y dicen que quieren negociar, pero al mismo tiempo afirman que todas las opciones están sobre la mesa”, añadió el guía supremo, quien advirtió a Estados Unidos que no podrá “hacer nada” contra Irán. El grupo 5 más uno e Irán buscan una solución diplomática a la cuestión nuclear. Teherán mantiene su programa a pesar de cuatro resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU, que incluyen sanciones contra la república islámica por enriquecer uranio. Occidente e Israel acusan a Irán de querer dotarse de la bomba atómica, pero Teherán lo niega tajantemente y asevera que su programa es civil. Los representantes de la línea dura calificaron como “traición diplomática” la histórica conversación telefónica que Rohani mantuvo en septiembre con el presidente de Estados Unidos, Barack Obama. Los iraníes radicales estrenaron dos canciones que hablan de “muerte a Estados Unidos”, con la intención de mantener viva la indignación antes de las conversaciones nucleares con las potencias. Asimismo, el ayatola calificó a Israel de régimen “ilegítimo y bastardo”, días antes del 34 aniversario de la toma de rehenes en la embajada estadunidense de Teherán, en 1979.
LUNES 4 DE NOVIEMBRE DE 2013
CARLOS GARCÍA Corresponsal
TIERRA BLANCA, GTO., 3 DE NOVIEMBRE.
El Centro Interdisciplinario de la Universidad de Guanajuato (UG) opera en esta localidad sin apoyo para sus 68 estudiantes, oriundos de ocho municipios del noreste del estado, quienes, entre otras carencias, padecen falta de transporte y ayuda para el comedor. El Centro Interdisciplinario, que atiende a estudiantes de Atarjea, Doctor Mora, San José Iturbide, San Luis de la Paz, Santa Catarina, Tierra Blanca, Victoria y Xichú, comenzó a funcionar el 5 de agosto. Los alcaldes de Atarjea, José Noé García Zúñiga; de Victoria, Víctor Velázquez Chavero; de Xichú, Perfecto González; de Doctor Mora, César Emilio Zarazúa; de San José Iturbide, Filiberto López Plaza, y el de San Luis de la Paz, Timoteo Villa Ramírez, no han brindado ayuda para transporte ni para el comedor. El presidente de Tierra Blanca (donde está el plantel de la UG), Estevan Duarte Ramírez, paga la renta del comedor, y el de Santa Catarina, Filigonio Jiménez Morales, presta camionetas oficiales para el transporte de los estudiantes de su municipio. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, las ocho demarcaciones de donde proceden los estudiantes del Centro Interdisciplinario, ubicados en la Sierra Gorda, están entre las más marginadas de Guanajuato. El gobernador Miguel Márquez Márquez; el rector de la UG, José Cabrera Sixto, así como los alcaldes de los ocho municipios beneficiados con la extensión de la máxima casa de estudios del estado, acudieron al inicio de cursos y se comprometieron ante los beneficiarios a darles transporte e insumos para el comedor, pero seis de los ocho ediles no cumplieron. El centro opera provisionalmente en una aula y un centro de
JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal
GUADALAJARA, JAL., 3 DE NOVIEMBRE.
El gobierno de Jalisco enfrenta un litigio agrario ante la negativa de ejidatarios de La Peñita de Jaltemba a entregar sus tierras para el proyecto turístico La Mandarina, ubicado en la Riviera Nayarit y promovido por la empresa Rasaland. La posesión de los terrenos, ubicados en el municipio de Compostela, Nayarit, donde sigue sin construirse el complejo habitacional de lujo, está en vilo desde hace seis años porque los afectados se ampararon y acusan al gobierno estatal de desacato de órdenes judiciales y represión policiaca. Este problema se suma al de
■
35
Sólo dos de ocho han entregado apoyos ofrecidos para servicios de transporte y comedor
Abandonan alcaldes un centro universitario de Guanajuato ■
La institución atiende a algunos de los municipios más marginados del estado; opera en aula y centro de cómputo de una escuela secundaria ■ Ignoran creación de patronato: alumna
Al menos 68 estudiantes de ocho municipios de Guanajuato asisten al Centro Interdisciplinario de la Universidad estatal, ubicado en Tierra Blanca. Los alumnos toman clases en una de dos aulas prestadas por la secundaria técnica 23 ■ Foto Carlos García
cómputo de la secundaría técnica 23. Por ahora ofrece tronco común de ingenierías ambiental, de energías renovables, de agronomía, mecánica-agrícola y de alimentos. ‘‘El principal problema es que no tenemos trasporte; iniciamos la universidad en el entendido de que habría apoyo de los presidentes municipales; incluso hicieron un patronato, del cual no sabemos nada’’, informó la secretaria de la
■
mesa directiva de alumnos, Liliana Sánchez Reyna. El alcalde de San José Iturbide, Filiberto López, dijo que no ha dado transporte a los 11 estudiantes de su municipio porque no se lo han pedido, pero sólo se ayudará ‘‘a quienes realmente lo necesiten’’, dijo. Sobre el abasto de alimentos para el comedor universitario, el alcalde se deslindó: ‘‘Nunca se habló de despensas’’.
El rector de la UG, José Manuel Cabrera Sixto, aseguró que no hay ‘‘compromisos específicos’’ de los alcaldes del noreste de Guanajuato para los estudiantes. ‘‘En cuanto al transporte, el gobierno del estado asignó a la universidad unos dos millones de pesos para la compra de un autobús; los alcaldes están viendo la posibilidad de comprar otro’’, afirmó. El ayuntamiento de Tierra
La administración estatal adquirió 24 por ciento de las acciones
Ejidatarios nayaritas rehúsan entregar tierras para proyecto turístico de Jalisco Chalacatepec, playa que ejidatarios de José María Morelos y de Campo Acosta, en el municipio de Tomatlán, Jalisco, tampoco quieren entregar a Rasaland e interpusieron un amparo que detuvo el inicio de las obras. Otro proyecto inmobiliario fallido fue la Villa Panamericana erigida en Zapopan por la constructora Corey Integra para los juegos de 2011. Los edificios llevan dos años desocupados por
falta de licencias municipales. Entre 2009 y 2010, el anterior gobierno estatal, de origen panista, se asoció con particulares en estos dos proyectos, en los cuales invirtió al menos mil 500 millones de pesos tomados del fondo del retiro del Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco (Ipejal), en el cual cotizan alrededor de 100 mil funcionarios estatales y municipales. El Ipejal no ha recuperado un centavo de esas inversiones.
El nuevo gobierno, de extracción priísta, decidió ampliar la sociedad con Rasaland y adquirir 24 por ciento de las acciones en La Mandarina. Francisco Ayón, presidente del consejo de administración del Ipejal, anunció que los mil 157 millones de pesos que se destinaron en 2009 a Vistas Chalacatepec servirían ahora para diversificar y ampliar la sociedad con Rasaland. Además de participar en el
Blanca donó un terreno de 14 hectáreas para la construcción del Centro Interdisciplinario y se gestiona con el gobierno estatal un presupuesto anual de 80 millones de pesos, dijo Cabrera Sixto. ‘‘Necesitamos apoyo federal y estatal para arrancar la construcción, porque el siguiente semestre vamos recibir más estudiantes y se abrirá un tronco común del área de enfermería’’, comentó.
proyecto en las costas de Chalacatepec, el nuevo gobierno decidió tener acciones en La Mandarina, en el hotel Four Seasons de la ciudad de México y en una bolsa de 80 millones de dólares aportados por el Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin), con lo cual se estableció la sociedad Activos Turísticos de México. Según Ayón, aunque con este nuevo trato el Ipejal dejó de ser el dueño de 49 por ciento del cuestionado desarrollo turístico Vistas Chalacatepec y quedó sólo con 24 por ciento, esta merma se recuperaría con las acciones de La Mandarina, el Four Seasons y el fondo líquido de 80 millones de dólares. Lo que no dijo es que en La Mandarina, al igual que en Chalacatepec, los ejidatarios se oponen.
36 ESTADOS • LUNES 4 DE NOVIEMBRE DE 2013
Rinde protesta Kiko Vega; creará lotería
■ Acusan
Mexicali, BC. El gobernador Francisco Vega de Lamadrid rindió protesta ayer ante el Congreso local y anunció la creación de estancias infantiles (canceladas en la primera administración panista de Baja California, en 1989), la entrega de tarjetas electrónicas para el depósito de subsidios, y la creación de una Lotería Estatal para la Asistencia Pública. El mandatario priísta tambipen dio a conocer que aplicará un plan de austeridad y que ‘‘por primera vez en la historia’’, el gobierno estatal iniciará con un plan estratégico basado en ‘‘una alianza de partidos que buscará el beneficio de todos’’. ANTONIO HERAS, CORRESPONSAL
Prófugo, policía que asesinó a menor en Edomex
Detienen a dueño de clínica para alcohólicos San Cristóbal de las Casas, Chis. La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) informó que detuvo a Roberto Antonio Ramos Castillejos, propietario de un centro de rehabilitación para alcohólicos y sobrino de la alcaldesa de San Fernando, Carmen Castillejos Castellanos, acusado del homicidio de Miguel Ángel Gutiérrez Zoma, interno de dicha clínica. La PGJE indicó que Ramos Castillejos, también sobrino del dos veces alcalde de San Fernando y ex diputado local Juan Antonio Castillejos Castellanos, ‘‘confesó que ordenaba que los recién ingresados al Anexo Jóvenes Guerreros fueran golpeados’’. Una de esas golpizas causó la muerte de Gutiérrez Zoma en octubre pasado. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL
Perecen dos soldados en accidente vehicular Ciudad Juárez, Chih. Dos elementos del Ejército Mexicano murieron y nueve resultaron lesionados por un accidente vehicular ocurrido en el poblado Rancho Primero, municipio de Santa Bárbara. La Fiscalía General del Estado (FGE) en la zona sur informó que los uniformados salieron del Centro de Adiestramiento de Combate Individual Regional, ubicado en Rancho San Rafael, hacia la carretera Parral-Santa Bárbara. ‘‘En el lugar del percance murió Santos García Martínez, y al llegar al Hospital General de Parral falleció Roberto Irigoyen Gardea, de 20 años de edad’’, indicó la FGE. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL
Protestarán burócratas durante gira de Peña Tepic, Nay. El Sindicato Único de Trabajadores al Servicio del Estado y Municipios convocó a sus 11 mil 500 agremiados a manifestarse este lunes frente al palacio de gobierno para reclamar el retraso de pago de salarios en 18 de los 20 ayuntamientos del estado. La manifestación coincidirá con una gira del presidente Enrique Peña Nieto, quien presentará en una zona rural el Plan Nacional para el Campo. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL
de complicidad a compañero del agente; sepelio en el panteón de Huehuetoca
JAVIER SALINAS CESÁREO Corresponsal
HUEHUETOCA, MÉX., 3 DE NOVIEMBRE.
El policía municipal Alfredo Reyna Méndez, acusado de asesinar la madrugada del sábado a Daniel Santillán Martínez, de 14 años, y de lesionar tío de éste, Rafael Martínez López, está prófugo, informó el titular de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM), Miguel Ángel Contreras Nieto. El asesinato provocó que cientos de pobladores incendiaran el palacio municipal y destruyeran dos patrullas. En conferencia de prensa, Contreras Nieto explicó que el policía Usiel Ramírez Vicente está detenido por omisión en el cumplimiento de su deber y por haber disparado. ‘‘Solicitaremos que se le vincule a proceso y seguramente lo estaremos recluyendo en el Cereso (Centro de Readaptación Social) de Cuautitlán’’. Se presume que Ramírez abrió fuego para dispersar a dos grupos de vecinos que reñían en un baile y más tarde frente a la alcaldía. Detalló que se integró la carpeta 241970550154113 y aseguró que se detendrá al acusado, quien tiene 37 años de edad y dos en la corporación. Este domingo, familiares y amigos de Daniel realizaron una misa de cuerpo presente en la iglesia de San Pablo. Después, unas 300 personas acompañaron el cortejo fúnebre hacia el panteón municipal. El sábado los policías trataron de controlar la pelea, pero uno mató a Daniel e hirió a su tío. Enardecidos, unos 200 colonos, principalmente del barrio de San Bartolo, donde vivía Daniel, prendieron fuego al palacio municipal.
■ Asegura
Familiares y amigos de Daniel Santillán Martínez acudieron ayer a la misa de cuerpo presente en la iglesia de San Pablo, ubicada a un costado de la alcaldía de Huehuetoca, estado de México. Posteriormente caminaron hacia al panteón municipal, donde fue sepultado el adolescente, asesinado por un policía local ■ Foto Javier Salinas
El secretario del ayuntamiento, Eduardo Barragán, aseguró tener videos de los responsables del incendio y colaborará con las autoridades ministeriales para que se les castigue. ‘‘Ayer interpusimos una demanda por daños, perjuicio, robo e intento de homicidio, pues encerraron a una dama y dos varones en una oficina y le prendieron fuego’’, indicó. La titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, María Rocío Alonso, señaló que más de 185 elementos de esa dependencia vigilarán la alcaldía y sus alrededores mientras se normaliza la situación. El fuego destruyó documentos en las oficinas de catastro, policía municipal, obras públicas
y registro civil, así como el salón Centenario del Ejército Mexicano, la presidencia municipal y la sala de cabildos.
‘‘Imprudencial’’, homicidio de un joven en Zapopan En Zapopan, Jalisco, el policía municipal David Ramírez Santiago, de 43 años, fue consignado por el homicidio calificado de Érick Chávez Trejo, de 21 años. La investigación ministerial indica que el policía realizaba una revisión rutinaria cuando, en ‘‘forma imprudencial’’, le disparó en la cabeza y le causó la muerte. Sin embargo, el comunicado no explica la forma en que ocurrió el incidente.
que junto al cuerpo le dejaron una amenaza de muerte
Matan a primo del líder de la colonia Fuerte Emiliano Zapata, en Coyuca SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal
CHILPANCINGO, GRO., 3 DE NOVIEMBRE.
Luis Olivares Enríquez, dirigente de la Organización Popular de Productores de la Costa Grande, acusó a los gobiernos federal y estatal de hostigar a la colonia Fuerte Emiliano Zapata, en Coyuca de Benítez. ‘‘Ayer (el sábado), cuando veníamos de una conferencia de prensa, nos encontramos con que fue asesinado David Romero Téllez. En las noches la situación se torna tensa porque no tenemos luz. Aun así nos vamos a defender’’, aseguró. En tanto, Rey David Galeana Pastrana, Salvador del Carmen Vázquez y los hermanos Daniel y
Uriel Ruano García, detenidos la semana pasada, arraigados y acusados de asesinar en agosto pasado a Raymundo Velázquez Flores, dirigente de la Liga Agraria Revolucionaria del Sur, presentaron una queja ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Vía telefónica, Olivares Enríquez sostuvo que los cuatro detenidos son torturados en una casa de arraigo para que se declaren culpables. ‘‘Mañana (este lunes) vamos a interponer un amparo contra esta retención ilegal; si la procuraduría tiene pruebas, que las presente, pero que no los sigan torturando’’, exigió. Olivares indicó que el sábado alrededor de las 18 horas supo que su primo David Romero, de 64
años de edad, fue asesinado a unos metros de su casa en la colonia Fuerte Emiliano Zapata. Varias personas ‘‘con uniformes de marino y de soldado lo mataron cuando venía de aserrar madera’’, aseguró. Acotó que junto al cuerpo se dejó una pancarta en la cual se le advirtió que sería asesinado, por lo que pidió a organizaciones no gubernamentales estar atentas. Por lo pronto, ‘‘responsabilizamos al gobierno estatal y federal de lo que pueda ocurrirnos’’. La Organización Popular de Productores de la Costa Grande, constituida hace 13 años con familiares de campesinos de la Organización Campesina de la Sierra del Sur, creó la colonia Fuerte Emiliano Zapata.
Quinta víctima de explosión en fábrica de Juárez RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal
CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 3 DE NOVIEMBRE.
La Fiscalía General del Estado informó de la quinta muerte por la explosión sucedida el 24 de octubre en la maquiladora Blueberry. Se trata de Bonifacio Minjares Vázquez, de 30 años de edad, quien sufrió quemaduras en 85 por ciento del cuerpo. Minjares estaba internado en el hospital 35 del Instituto Mexicano del Seguro Social, en Ciudad Juárez, pues por sus lesiones no pudo ser trasladado a Guadalajara, Jalisco. Los otros cuatro empleados muertos por el accidente son Juan García Colohua, de 35 años de edad; Jorge López Morales, de 41; Miguel Ángel de la Torre Meza, de 20, e Iván Alfredo Vázquez Chávez, de 18. El Centro de Derechos Humanos Paso del Norte afirmó que la tragedia en Blueberry desnudó las carencias de los hospitales y la falta de coordinación entre instituciones para responder a emergencias en Juárez, ciudad de más de un millón de habitantes, además de poner al descubierto ‘‘una confabulación’’ entre autoridades y empresarios. El organismo recordó que en la explosión en la maquiladora de dulces más de 60 trabajadores sufieron quemaduras. ‘‘A lo largo de los 25 años, Blueberry ha sido considerada una empresa de alto riesgo, solapada por las autoridades’’, sostuvo el centro
LUNES 4 DE NOVIEMBRE DE 2013 •
■
Prevén que se debilite cuando toque tierra
NOCHE
D E M U E R TA S E N
G U A N A J U AT O
Desalojos y suspensión de clases en Sinaloa por Sonia; un desaparecido J. VALDEZ, J. SANTOS, J LASTRA Y E. HENRÍQUEZ Corresponsales
El gobierno de Sinaloa evacuó comunidades de los municipios de Elota y Navolato, y suspendió clases este lunes en cinco municipios ubicados en las zonas centro y sur de la entidad, ante las fuertes lluvias, viento y oleaje provocados por la tormenta tropical Sonia, que ya dejó un pescador desaparecido, informó ayer el mandatario estatal Mario López Valdez. Sonia se hallaba al cierre de esta edición 185 kilómetros al este de Baja California Sur, y 190 al sur-suroeste de Culiacán, la capital de Sinaloa, con vientos sostenidos de 65 kilómetros por hora (km/h). Se dirigía hacia el nortenoreste a 28 km/h. El Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos pronosticó que el meteoro se debilitaría antes de tocar tierra, este lunes, y ya en territorio mexicano se disiparía por la tarde. El Servicio Meteorológico Nacional dijo esperar que Sonia ocasione lluvias torrenciales en Sinaloa, intensas en Nayarit, Durango y Chihuahua; muy fuertes en Coahuila, Zacatecas y Jalisco; fuertes en Sonora y Aguascalientes, y moderadas en Baja California Sur. Agregó que una zona de inestabilidad generada por dos cana-
Tixtla: 50 días en medio de aguas fétidas
les de baja presión se ubicará al sur del Golfo de México y provocará nublados y lluvias muy fuertes en Quintana Roo, Chiapas y Tabasco, así como fuertes en Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Campeche. También dijo esperar que una masa de aire asociada al frente frío 10 mantenga temperaturas frías por la mañana y noche en estados del norte, noreste, oriente y centro del país. En Sinaloa, autoridades de Protección Civil, bomberos y corporaciones policíacas evacuaron las comunidades Yameto y Nuevo Altata, en el municipio de Navolato, así como La Cruz, Aguanueva y Camimanes, en el municipio de Elota, en la zona costera de la entidad. Los poblados Juan Aldama, El Tigre y El Castillo, en Navolato, se quedaron sin energía eléctrica debido a daños en la red. Protección Civil de Sinaloa informó que un varón no identificado desapareció cuando navegaba frente a la comunidad pesquera El Castillo, municipio de Navolato. Asimismo, se suspendieron las clases en todos los niveles en los municipios de Elota, Navolato, Culiacán, Mazatlán y San Ignacio. Asimismo se cerraron los puertos de Mazatlán y Altata, al igual que la zona costera
Temen desalojo para hacer hidroeléctrica Acapulco, Gro. Comuneros y campesinos de los bienes comunales de Cacahuatepec, en la zona rural de Acapulco, dijeron temer que los desalojen con el pretexto de reubicar poblados que estaban en las márgenes del río Papagayo, y así construir la hidroeléctrica La Parota. En la comunidad Aguacaliente, el Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Presa La Parota instruyó a representantes de los bienes comunales de Cacahuatepec sumarse a la demanda que presentará el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan para exigir apoyo por los daños que dejó la tormenta Manuel, de los que responsabilizan a la Comisión Federal de Electricidad por el ‘‘mal manejo’’ de la hidroeléctrica de La Venta. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL
Decenas de personas marcharon ayer de la Alhóndiga de Granaditas a la Plaza de la Paz, en la capital de Guanajuato, para exigir justicia para las 62 mujeres asesinadas este año y para las más de 200 mil personas que han muerto en forma violenta en México en años recientes. Los activistas lamentaron que el gobierno estatal no actúe para frenar la violencia contra las mujeres y que se limite a repetir un discurso ‘‘que nadie cree’’ ■ Foto Carlos García
del centro y sur de la entidad. El ayuntamiento de Culiacán informó que el Comité de Protección Civil sesiona permanentemente desde el domingo y ya habilitó albergues con capacidad para casi 9 mil personas en planteles de las universidades de Occidente y Autónoma de Sinaloa. En tanto, la Unidad Estatal de Protección Civil de Sonora elevó la alerta de azul a verde en ocho municipios del sur: Huatabam-
HUEHUETOCA
E S T Á E N PA Z :
po, Benito Juárez, Yécora, Navojoa, Álamos, Quiriego, Etchojoa y Rosario Tesopaco. Agregó que la alerta permanece en azul desde el viernes en los municipios de Cajeme, San Ignacio Río Muerto y Bácum. El Sistema Nacional de Protección Civil indicó que la zona de alerta por Sonia va desde Mazatlán hasta Altata, Sinaloa, y la de vigilancia del norte de Altata hasta Topolobampo.
ROJAS DÁVILA
HÉCTOR BRISEÑO Y SERGIO OCAMPO Corresponsales
Ayer se cumplieron 50 días del desbordamiento de la Laguna Negra, que mantiene inundadas las viviendas de al menos 11 mil de los 30 mil habitantes del municipio de Tixtla, Guerrero. Jorge García, uno de los damnificados, informó que el gobernador Ángel Aguirre recibirá a los perjudicados el 13 de noviembre. El fin de semana siguió lloviendo en Tixtla. La acumulación de basura en las calles es un nuevo problema para el municipio, al igual que el agua estancada, que despide olores fétidos. Según autoridades de Guerrero, la inundación bajó un metro y siete centímetros, pero la mayoría de las viviendas sigue anegada. En tanto, la maquinaria pesada apenas se abre paso en la carretera que une la comunidad El Paraíso con las colonias Los Planes, Nueva
ESTADOS 37
El sistema de salud de Sonora, quebrado: PRI Hermosillo, Son. El sistema de salud estatal está al borde del colapso, lo que pone en peligro las finanzas estatales, dijo el dirigente estatal del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Alfonso Elías Serrano, quien exigió al gobierno panista aclarar en qué se gastaron 6 mil millones de pesos del presupuesto 2013. El secretario de Gobierno, Roberto Romero López, dijo que los dichos de Elías Serrano carecen de fundamento que y el tricolor busca generar una percepción equivocada de ‘‘la transparencia y buen uso’’ de los recursos. ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL
Ssa: se castigará negligencia en clínicas La Secretaría de Salud informó que ante los ‘‘incidentes’’ de desatención médica en Oaxaca, Puebla y Sonora, que atribuyó a problemas de ‘‘actitud’’ del personal, se aplicarán multas a los directores de los hospitales, se presentarán denuncias correspondientes ante el Ministerio Público y se dará vista a los contralores de las respectivas secretarías del ramo. Estas medidas, explicó, se acordaron en la sesión extraordinaria de la Comisión Nacional de Salud, el jueves pasado. DE LA REDACCIÓN
Aguascalientes: roban al titular de Gobierno
El secretario general de Gobierno del estado de México, Efrén Rojas Dávila, indicó que ante los hechos registrados en Huehuetoca, el municipio se encuentra en paz, y destacó la oportuna intervención de las autoridades estatales para preservar la gobernabilidad y salvaguardar la integridad de los pobladores. Señaló que, por instrucciones del gobernador Eruviel Ávila Villegas, solicitó a la Procuraduría General de Justicia del Estado de México y a otras instancias atender con prontitud y estricto apego a la legalidad estos hechos. En conferencia de prensa, se informó que 185 elementos de la policía estatal resguardan el orden en el municipio, mientras un policía se encuentra detenido y uno más está relacionado en una carpeta de investigación por homicidio y lesiones
Delhi y Puerta del Gallo. ‘‘Llevamos varias semanas trabajando’’, dice un operador a bordo de un trascabo, mientras dos hombres vigilan el paso de camionetas y vehículos compactos por el paraje que
quedó cubierto de rocas y lodo. El arzobispo de Acapulco, Carlos Garfias, exigió que la reconstrucción de Guerrero y el reordenamiento de los asentamientos se realicen en forma ordenada, inclu-
yente y con seguridad. Garfias visitó el sábado La Pintada, lo cual le dejó ‘‘una experiencia muy fuerte. Me impresionó la necesidad que la gente tiene de fortaleza espiritual’’.
Aguascalientes, Ags. Al menos cinco sujetos armados asaltaron la residencia del secretario de Gobierno, Sergio Reynoso. Según fuentes gubernamentales, alrededor de las 19 horas del sábado el chofer del funcionario esperaba a que abriera la puerta eléctrica de la cochera para entrar con una camioneta, cuando desconocidos lo amagaron y abordaron el vehículo para entrar al domicilio, ubicado en calzada de Las Américas número 307, en el norte de esta capital. Los ladrones robaron joyas y dinero y huyeron en la camioneta, la cual abandonaron en el poniente de la ciudad. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL
LUNES 4 DE NOVIEMBRE DE 2013
■
Noroeste
86
15
Noroeste
37
19
Noreste
82
16
Noreste
27
19
Centro
80
15
Centro
28
07
Suroeste
78
15
Suroeste
22
07
Sureste
76
15
Sureste
21
07
38
El número, de 2000 a la fecha, de acuerdo con información vía la Ley de Transparencia
Fallan al GDF 278 proveedores; los inhabilita hasta por 5 años ■
En este sexenio se ha sancionado a 15 personas físicas o morales que ofrecen servicios a la administración local ■ De 2007 a la fecha han impugnado 21 empresas ■ Resolución en 5 casos RAÚL LLANOS
La Contraloría General del Distrito Federal sancionó, de 2000 a la fecha, a 278 empresas o particulares que siendo proveedores de la administración pública lo-
cal, incurrieron en violaciones a las leyes locales de Adquisiciones o de Obras. De acuerdo con información obtenida vía la Ley de Transparencia del Distrito Federal, y lo publicado en el portal de la Con-
REFLEJO
traloría, se precisa que las sanciones impuestas a esas personas físicas y morales han sido: la prohibición de tomar parte en los procesos de licitación, adjudicación o invitación restringidas de cualquier dependencia capitali-
na, en periodos que van de un año tres meses hasta cinco años, dependiendo de la gravedad de la falta. Ese órgano de control detalló que los motivos de la sanción fueron por haberse rescindido un
C I TA D I N O
El Zócalo, tras la lluvia de la tarde noche de ayer ■ Foto Jesús Villaseca
LAURA GÓMEZ
La Consejería Jurídica impulsa dos iniciativas para endurecer las sanciones penales contra desarrolladores inmobiliarios y alertar a los nuevos adquirentes de vivienda sobre problemas que pudiera tener alguna construcción y evitar la pérdida de su dinero o verse envuelto en un juicio engorroso, informó el titular de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT), Miguel Ángel Cancino. Tras las irregularidades detectadas en la aplicación de la Norma 26, se puso a revisión para “dejar bien clara la responsabilidad de todos los que participan
contrato al proveedor, haber proporcionado información falsa o se haya actuado con dolo o mala fe en alguna parte del proceso de adjudicación de un contrato. Según los datos contenidos en el portal de la Contraloría, durante el periodo en mención, 2005 fue el año en que mayor número de empresas o particulares fueron amonestados, con 35 en total, seguido de 2004, con 34. Aunado a ello y en respuesta a una solicitud de información, esa misma dependencia detalló que de 2007 a la fecha un total de 21 empresas impugnaron la sanción que se les impuso ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal (TCADF), de los cuales sólo en cinco casos se tiene una resolución en firme. En los datos entregados se observa que en lo que va de la administración de Miguel Ángel Mancera (del 5 de diciembre de 2012 a la fecha) se han impuesto 15 sanciones a proveedores del gobierno de la ciudad, lo que implica que ninguna de las entidades de la administración pública local debe tomarlas en cuenta en los contratos que liciten, adjudiquen o realicen con el esquema de invitación restringida. Entre esas firmas están Ferre Asociados, Grupo Constructor Hernández, Equipamiento y Consultoría Integral, Dusty Limpieza Integral, Sigytsa Servicio, Proyectos Inmobiliarios y Construcción Japa, Óscar Pedraza Martínez y Martínez Barranco SA de CV. También se enlistan Industrial Ferretera Gala, Zempoalteca Construcciones, Héctor Othón Martínez Romero, Quadrum Limpieza y Construcciones, Diseños y Caminos Mexicanos, Licom y Edificaciones y Mantenimiento MG. A todas se les aplicó una sanción de uno a dos años de prohibición para ser contratadas por cualquier instancia del gobierno de la ciudad.
■ Iniciativa en materia penal dará armas a adquirentes de viviendas, señala la PAOT
Impulsan mayores sanciones a inmobiliarias desde la construcción hasta la adquisición de una vivienda y establecer mecanismos en el Registro Público de la Propiedad para evitar la venta de un inmueble, cuando existan actos ilícitos detrás “. Confió en que, la Asamblea Legislativa apruebe dichas propuestas para reforzar el marco jurídico y la ciudadanía no se vea afectada hacia delante y “atender lo que detectamos como ilegal, imponiendo las sanciones y anulando los certificados, pues no po-
demos dejar actos impunes, cuando hay una compra de buena fe”. Hasta el momento, indicó, están en revisión 66 casos y determinar la aplicación de sanciones de entre 5 y 10 por ciento del valor total de la obra a los desarrolladores o el “revés” a las licencias otorgadas por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), donde los mayores problemas se encuentran en la falta o alteración de las corridas financieras. Ante ello, se iniciaron accio-
nes ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo, la Seduvi impulsa tres juicios de lesividad donde podría llegarse a la demolición del inmueble” y se contrató a la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), en cuyo diagnóstico se analizan las características de la población y los hogares demandantes de vivienda. Además de sus capacidades de acceso a un bien inmueble, créditos disponibles, estructura de costos de vivienda, diferencias entre
la oferta de suelo y vivienda, y los instrumentos jurídicos, precisó el investigador universitario Roberto Eibenschutz. Por su parte, el titular de la Seduvi, Simón Neumann, aseguró que para garantizar la correcta modificación y aplicación de la Norma 26, “preferirán un precepto de calidad, con prórrogas de tiempo de estudio, que cubrir fechas límite”, pues la suspensión concluye el próximo 13 de diciembre. CON INFORMACIÓN DE TANIA SÁNCHEZ
LUNES 4 DE NOVIEMBRE DE 2013 •
Perdió el DF 17 mil 850 ha de cultivo en 28 años: legisladora ■ Promueve Angelina Hernández Solís en la ALDF cambios a la Ley de Adquisiciones
■ Pese a ello, en el campo citadino se sigue sembrando gran variedad de productos BERTHA TERESA RAMÍREZ
La zona agrícola de la delegación Tláhuac, donde los pobladores se organizan para impedir a inmobiliarias apoderarse de sus tierras ■ Foto Jesús Villaseca
DOMINGO
En el Distrito Federal decayó la producción agrícola, la cual pasó de 37 mil 195 hectáreas en 1983 a 19 mil 340 hectáreas sembradas en 2011. En esos 28 años, el campo de la ciudad de México perdió 17 mil 855 hectáreas de cultivo, señaló la diputada local Angelina Hernández Solís. Ante esa situación, promueve en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal modificar la Ley de Adquisiciones local para que el gobierno capitalino incorpore la compra obligatoria de un porcentaje de la producción agrícola local, otorgue anticipos a los agricultores y promueva la venta de productos del sector primario en el mercado laboral. Las modificaciones buscan generar “un verdadero cambio en el combate al hambre mediante el apoyo al campo del Distrito Federal”, dijo la legisladora. Agregó que la evolución física de la ciudad ha generado un efecto de despoblamiento ur-
bano, así como la absorción o destrucción indiscriminada de las áreas rurales periféricas, en perjuicio del sector primario de la capital. A pesar de ello, en la ciudad de México se produce gran variedad de productos, siendo los más importantes, en cantidad de hectáreas cosechadas, la avena forrajera, con 7 mil 460 hectáreas (ha); maíz en grano, 5 mil 497 ha; nopales, 4 mil 337 ha; brócoli, mil 37 ha; romeros, 688 ha y elote, 602 ha. No obstante, un enfoque que combine la agricultura y el desarrollo rural sostenible, que promueva no sólo el aumento de la productividad, sino también la justa remuneración de la mano de obra y su instrucción, así como el acceso a los recursos, puede propiciar seguridad alimentaria y generar crecimiento económico, al tiempo que se atendería la demanda urbana de alimentos, con disponibilidad de productos, promoción del mercado, gestión de los recursos naturales y acceso a los servicios básicos.
RELAJADO
En Paseo de la Reforma, durante el recorrido ciclista, los asistentes también acuden a los puestos de masajes antiestrés, para descargar la adrenalina y comenzar la semana en condiciones óptimas ■ Foto María Meléndrez
CAPITAL 39
La línea A del Metro será rehabilitada LAURA GÓMEZ
Por tercera ocasión, el Sistema de Transporte Colectivo (STC) renivelará las vías y rehabilitará la línea A del Metro, lo que afectará la prestación del servicio en 60 por ciento de sus estaciones. Asimismo, construirá un colector en la estación La Paz para evitar inundaciones, que en septiembre pasado alcanzaron un metro de altura y obligó a suspender el paso de los trenes. El origen del problema en esa línea, que va de Pantitlán a La Paz, es el hundimiento regional, que provoca asentamientos diferenciales, que a su vez dañan la estructura y eventualmente las vías y el cajón por donde circulan los trenes; situación que, se prevé, continuará por tiempo indefinido. Se tienen detectadas 10 grietas que atraviesan el cajón, desde Guelatao hasta Los Reyes, que provocan diferentes tipos de daños y deformaciones, señaló. Dijo que las obras comenzarán el año próximo, a las cuales se destinarán 896.3 millones de pesos, y durarán 11 meses con un programa bianual, que implicará la afectación del servicio durante dos meses en el tramo Guelatao-Santa Martha.
Desconocen en MH cifra de franeleros En la delegación Miguel Hidalgo existen 10 puntos de alto aforo vehicular en los que operan franeleros, entre los que destacan las inmediaciones del Auditorio Nacional, el Bosque de Chapultepec, el Foro Polanco, el corredor gastronómico de Masaryk, la zona hotelera, el circuito Gandhi y Rubén Darío, y diversos museos, indicó el jefe delegacional, Víctor Hugo Romo. Explicó que la demarcación no cuenta con un censo sobre las personas que se dedican a esta actividad; sin embargo, a 10 días de que inició el operativo Hidalgo, en el que participa la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, se ha remitido a 643 cuidacoches, cuya presencia ha disminuido. Romo señaló que, en este caso, la Secretaría de Trabajo local debe intervenir con la creación de cooperativas, de la misma forma como ocurrió con la instalación de parquímetros en otras zonas de la ciudad, “para que tengan una forma de subsistir”. Después de inaugurar un gimnasio al aire libre en Tacubaya, expresó que, en este caso, las leyes y reglamentos “tienen que ser más rígidos”. TANIA SÁNCHEZ
40 CAPITAL •
■
LUNES 4 DE NOVIEMBRE DE 2013
Intensifican negociaciones los grupos partidistas representados en el órgano autónomo
Comisión de la Asamblea dará a conocer mañana el nombre del nuevo ombudsman ■
Diputados revisan los perfiles de los 29 apirantes ■ Candidato dice que la pugna es entre dos
BERTHA TERESA RAMÍREZ
Tras intensificar las negociaciones políticas el fin de semana, los grupos parlamentarios representados en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) se dieron de plazo hasta mañana martes para tener el dictamen sobre quién será el próximo titular de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF). De acuerdo con la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del órgano legislativo, Dinorah Pizano Osorio, el sábado pasado los representantes de las bancadas se fijaron un plazo de cuatro días para definir el nombre del nuevo ombudsman capitalino. Pizano Osorio afirmó que en cuanto lleguen a un acuerdo, luego de la revisión de los perfiles de los 29 candidatos, los legisladores darán a conocer el nombre. Explicó que los diputados habían acordado excluir a los aspirantes que hayan trabajado con partidos políticos, pero la panista Laura Bastelleros intervino para defender a su candidato, el ex dirigente del PAN local Salvador Abascal Carranza, hermano del fallecido Carlos Abascal, quien fuera secretario del Trabajo y de Gobernación en el sexenio de Vicente Fox. Entrevistado por separado, el aspirante Alfredo Rojas Díaz Durán señaló que si bien fue
Alerta Amber por extravío de menor de 2 años La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal activó anoche la Alerta Amber-DF para localizar a una menor que se extravió el pasado viernes 1º de noviembre en el centro de Milpa Alta. La Subprocuraduría de Atención a Víctimas del Delito y Servicios a la Comunidad precisó que Catherine Josehan Reyes, de dos años de edad, fue vista por última ocasión alrededor de las 19 horas en la mencionada plaza. La pequeña tiene como seña particular una cicatriz en el pie derecho. Vestía un disfraz de Gatúbela y tenis. El Centro de Apoyo de Personas Extraviadas y Ausentes lanzó la alerta número 39. Cualquier dato para su localización se puede aportar a los teléfonos 5345 5080, 5345 5082 y 5345 5067, y en la página www.pgjdf.gob.mx de Internet.
candidato externo por Convergencia, no ha sido legislador ni ha ocupado cargo alguno en ese partido, por lo que no tiene impedimento para aspirar a la presidencia de la CDHDF. “La postura de la diputada Laura Ballesteros está apegada a la convocatoria de la ALDF, que
únicamente restringe a quienes han ocupado cargos, sea de estructura u honorarios, no a legisladores o funcionarios de partido como tales. Su servidor no pertenece a corriente o partido ni ocupa cargo alguno. Fui candidato externo e independiente por Convergencia, pero no me
RECORRIDO
afilié ni acepté cargo (en ese partido)”, aclaró. Afirmó que la pugna por la presidencia de la CDHDF es entre él y Perla Gómez, y desestimó la candidatura impulsada por la fracción panista del “ultraderechista” Salvador Abascal Carranza.
OBLIGADO
Miles de personas visitaron la ofrenda monumental que las autoridades capitalinas, con la colaboración de un colectivo de artistas plásticos, montaron en el Zócalo en memoria de Jose Guadalupe Posada ■ Foto Cristina Rodríguez
MIRNA SERVÍN
En plena celebración del Día de Muertos, cuando cientos de capitalinos salieron disfrazados a las calles, una banda de delincuentes aprovechó la ocasión y, disfrazados, asaltaron con lujo de violencia una joyería en una concurrida plaza comercial, el sábado por la noche. El asalto generó pánico entre los cientos de personas que realizaban sus compras en Plaza Galerías, ubicada en la esquina de Melchor Ocampo y Marina Nacional, en la colonia Verónica Anzures, de la delegación Miguel Hidalgo. Los hechos se dieron alrededor de las 20:30 horas del sábado, cuando cinco individuos disfrazados de zombis, momias, chucky y arlequines irrumpieron con violencia en el establecimiento con razón social Cristal Joyas, en el mencionado centro comercial. Los asaltantes llevaban armas cortas, con las que amagaron a los empleados. Según el reporte de la Secretaría de Seguridad Pública del
■
Con ofrenda protesta hoy la Canacope LAURA GÓMEZ
Comerciantes y prestadores de servicios de los alrededores de la Plaza de la República montarán este lunes una ofrenda de muertos, como tercer acto de protesta por las afectaciones económicas causadas por el plantón de maestros, que superan los mil 350 millones de pesos. Gerardo López Cleto, presidente de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo en Pequeño de la ciudad de México (Canacope), advirtió que “corren el riesgo de acabar como los negocios ubicados en Bucareli: cerrados por el constante cierre de vialidades. Los afectados por la presencia de los integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) señalaron que la ofrenda se montará en la banqueta del cruce de General Prim y Bucareli, en punto de las 10:30 horas, sin cerrar vialidades, a fin de presionar a las autoridades para que den solución a las demandas de los maestros. Confiaron en que el Gobierno del Distrito Federal logrará un primer acuerdo para liberar las vialidades de la zona, y después reubicar el campamento, antes del inicio de la temporada de invierno, para resarcir en parte las pérdidas que enfrentan. El otorgamiento de créditos por las autoridades capitalinas será “sólo una aspirina mientras no se resuelva de fondo el problema de las marchas y los plantones en la ciudad”, destacó el directivo de Canacope.
Huyen con mercancía con valor de más de un millón de pesos
Asaltantes armados y con disfraz se dan con violencia su calaverita de una joyería Distrito Federal (SSPDF), los delincuentes, perfectamente organizados, rompieron con martillos los cristales y anaqueles y sustrajeron varias cadenas, anillos, pulseras y esclavas de oro, todo ello con valor aproximado de más de un millón de pesos, las metieron en bolsas negras y escaparon a toda prisa. Al momento del atraco, personal de seguridad del mencionado negocio intentó detener a los ladrones; sin embargo, éstos sacaron sus armas y encañonaron a los empleados para darse a la fuga con el botín. Al activarse la alarma, la policía preventiva montó un operativo de búsqueda de los delincuentes. Sin embargo, ya habían escapado por el estacionamiento ubicado junto a un hotel de la zona. La encargada de la joyería se-
ñaló que presentó la denuncia ante el agente del Ministerio Público de la novena agencia de la coordinación territorial de seguridad pública y procuración de Justicia MIH-1, por el delito de robo con violencia. Justo el mismo sábado por la tarde, la SSPDF informó que el dispositivo especial de vigilancia y vialidad Festividades de Día de Muertos 2013, en las 16 delegaciones, había arrojado saldo blanco. “El operativo empezó la tarde del jueves 31 de octubre y culminó de forma exitosa este sábado 2 de noviembre; participaron 22 mil policías, apoyados con 2 mil 301 patrullas, que recorrieron las inmediaciones e interiores de los 112 panteones en la ciudad de México, con un aforo de aproximadamente 351 mil 339 personas”, informó la dependencia.
En un hecho distinto, la policía capitalina detuvo ayer a cuatro integrantes de una banda formada por colombianos, entre ellos una mujer que intentaban robar una casa en la calle Darwin, en Polanco. Los asaltantes podrían estar relacionados con otros robos cometidos en la zona. La banda fue descubierta cuando dos fueron sorprendidos saltando la barda del inmueble. De acuerdo con la policía capitalina, justo al momento de ser presentados ante las autoridades, dos integrantes de la banda de asaltantes fueron reconocidos por dos víctimas como las personas que los encañonaron con una pistola para roba0rles, horas antes, objetos diversos en dos departamentos ubicados en la calle Temístocles, número 44, de la misma colonia.
LUNES 4 DE NOVIEMBRE DE 2013
■
41
La medición de la calidad del aire es una asignatura pendiente: Amparo Martínez
Busca el Inecc impulsar redes para medir contaminantes por región Si bien el monitoreo atmosférico es responsabilidad de cada entidad, el instituto debe dar los lineamientos ■ Necesario, asociar información del sistema de salud con lo que está en el ambiente
■
ANGÉLICA ENCISO L.
La medición de la calidad del aire en las ciudades del país es una asignatura pendiente, afirma Amparo Martinez Arroyo, directora del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (Inecc). Sostiene que se debe impulsar el establecimiento de redes de monitoreo, que sean homogéneas y midan los contaminantes por región para contar con información que permita tomar decisiones. Al frente del Inecc desde hace dos meses, luego de que fue directora del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Nacional Autónoma de México de 2009 a agosto de 2013, llega a este organismo que está en proceso de restructuración luego de que la Ley de Cambio Climático ordenó su creación. En entrevista con La Jornada, señala que de unos años para acá, con los problemas ambientales que existen ha sido más claro que no se pueden tomar decisiones políticas sin conocimiento, “menos cuando se trata de intervenciones en el ambiente, de medidas de mediano, corto o largo plazos, que impliquen impactos en la biodiversidad, en lo que respiramos”. Sostiene que entre los objetivos que se ha fijado al frente del Inecc, está “consolidar, ampliar y reforzar el monitoreo atmosférico en el territorio nacional. Conocemos con bastante precisión la calidad del aire en la ciudad de México, pero conocemos menos el funcionamiento de las cuencas atmosféricas del país y la forma en que se informa”. Agrega que durante mucho tiempo se pensó en los estados que la contaminación “era un problema de los chilangos, cuando en realidad no se medía en el resto de las entidades. Cuando empezamos a medirlas vimos que el problema es generalizado, en unos lugares es mayor o menor, y con distintas características”. Explica que el monitoreo atmosférico nacional es una responsabilidad de cada entidad, pero el Inecc tiene que dar lineamientos, ver que se realice bien, que sean comparativos y
“Hay unas 20 ciudades bien monitoreadas; en otras hay equipo, pero las mediciones no son constantes ni tienen el mantenimiento adecuado”, dijo Amparo Martínez Arroyo en entrevista con La Jornada ■ Foto José Antonio López
que las metodologías sean las adecuadas. Hay unas 20 ciudades bien monitoreadas, en otras hay equipos, pero las mediciones no son constantes ni tienen el mantenimiento adecuado. “El Clean Air
EMIR OLIVARES ALONSO
El estrés se ha convertido en un problema de salud a escala mundial, pues genera una reacción emocional que puede ocasionar enfermedades, como infartos, diabetes, hipertensión arterial, ansiedad, depresión o daños cardiovasculares, alteraciones del sistema inmunológico, pérdida de apetito y del interés por la sexualidad, cansancio, entre otras. La Organización Mundial de la Salud (OMS) prevé que para el año 2020, será la segunda causa de padecimientos en todo el orbe. México es una de las naciones más afectadas por este mal. Datos del Instituto Mexicano del Seguro Social asientan que 75 por ciento de los trabajadores mexicanos sufre algún nivel o tipo de estrés, además que
Institute dice que en México sólo cinco redes funcionan bien, lo cual es poco”, agrega. “Siempre hemos sabido de los problemas que la contaminación ocasiona para la salud, recientemente la Organización
■
Mundial de la Salud lo reconoció, refiere Martínez Arroyo. En América Latina hay alrededor de 100 millones de personas que están expuestas todo el tiempo a concentraciones de contaminantes que están por arriba de lo
que recomienda ese organismo internacional”, apunta. Respecto de la demanda de actualización de las normas de calidad del aire por parte de organizaciones no gubernamentales, considera que a veces las normas, si no implican cambios tecnológicos, pueden quedar en letra muerta. “La obligación es hacer estudios serios de cuánto estamos sobrepasando la norma y dónde. Sabemos muy poco. Si no hacemos análisis de la cuenca y lo que pasa, no sabremos si la contaminación es importada o exportada, pues el aire no tiene fronteras.” Lo que ya no puede esperar es la producción de gasolinas con ultra bajo azufre, “existe la tecnologías para hacerlo. Las normas son una parte, pero al mismo tiempo tenemos que ir con lo tecnológico y social, mejorar el transporte público en todos lados, que la gente use menos el auto. Si no vamos cambiando estas cosas, ya podemos poner las normas más exigentes y no pasará nada”. Considera que si no ligamos más la información de los sistemas de salud con lo que está en el aire, vamos a poder contribuir poco. “En el Inecc tenemos obligación de integrar y dar ese conocimiento. Para que las decisiones se tomen con base en cuestiones reales. Incluso en algunos momentos puede haber políticas ambientales que pueden ser cosméticas o de respuesta a cierta presión, pero no resuelven las cosas, porque no se basan en el conocimiento para arreglar la situación, sino en prejuicios u otras cosas”. Agrega que los institutos de investigación del Estado deben ser creíbles y comprometerse a pugnar porque las decisiones que se tomen sean a partir del conocimiento disponible.
En 2020 será el segundo padecimiento en el orbe: OMS
Afecta estrés a 75% de los trabajadores; 25% de los infartos ligados a este mal 12 por ciento de las consultas siquiátricas en el país están relacionadas con esta problemática. Otros reportes señalan que sólo tres de cada 10 mexicanos está libre de estrés y 25 por ciento de los infartos se originan por un padecimiento ligado a éste. El estrés es el conjunto de reacciones fisiológicas y sicológicas que preparan al organismo para actuar ante un estado de desequilibrio. Se trata de una respuesta natural y de vital importancia para la supervivencia de los individuos.
Sin embargo, el ritmo de vida actual potencia que el estrés se manifieste de manera excesiva. Para Mariana Gutiérrez Mariscal, investigadora del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México, una de las maneras de regularlo es conocer cómo se origina y cuáles son sus consecuencias. Durante una situación estresante se ven involucrados todos los órganos, principalmente el cerebro, el sistema nervioso y la función muscular, explicó. A nivel cerebral –detalló la aca-
démica– se suceden reacciones bioquímicas. El cerebro envía señales que activan la secreción de hormonas como la adrenalina, ocasionando que el ritmo cardiaco se acelere y la presión sanguínea suba, la sangre se desvía del intestino a los músculos para huir del peligro y crecen los niveles de insulina para permitir que el cuerpo produzca más energía. Estas reacciones son benéficas en condiciones de alarman; sin embargo, cuando el estrés es excesivo resultan perjudiciales.
42 SOCIEDAD
â–
Y
JUSTICIA • LUNES 4 DE NOVIEMBRE DE 2013
Lady Gaga y Arcade Fire, en la ceremonia retransmitida desde NY vĂa Internet
Hubo de todo en la primera entrega de los premios MTV Video Music Youtube â–
Eminem, Artista del AĂąo â– I Knew You Were Trouble, de Swift, ganĂł el Premio FenĂłmeno
AP
EDICTOS AVISO NOTARIAL Coatepec, Veracruz, veintinueve de Agosto de dos mil trece, Yo, Licenciada ARACELY BLANCO POZOS, Notaria Adscrita a la NotarĂa NĂşmero Ocho de esta DuodĂŠcima DemarcaciĂłn Notarial, por Licencia de su Titular el Licenciado CARLOS FRANCISCO MORA DOMĂ?NGUEZ, hago constar que MARĂ?A ANGELINA LĂ“PEZ TEJA, solicita que la sucesiĂłn Testamentaria a bienes del seĂąor FÉLIX NICOLĂ S LĂ“PEZ CUEVAS, se tramite ante la fe de la suscrita notaria. Se expide para publicaciĂłn por dos veces de diez en diez dĂas en el diario de mayor circulaciĂłn en la Ciudad de MĂŠxico.
LIC. ARACELY BLANCO POZOS NOTARIA ADSCRITA A LA NOTARĂ?A NĂšMERO OCHO.
NUEVA YORK, 3
DE NOVIEMBRE.
Hubo todo tipo de momentos inesperados en la primera entrega de los Premios Musicales YouTube: NiĂąos llorando, un doble suicidio simulado, pintura en el rostro, una Lady Gaga libre de maquillaje y la gorra de un camionero. En la gala, celebrada en Nueva York y retransmitida en directo por Youtube en Internet, destacaron tambiĂŠn las actuaciones de Arcade Fire y de Lady Gaga. La diva presentĂł Dope, uno de los temas de su nuevo disco, una canciĂłn lenta en la que exhibiĂł su voz acompaĂąada apenas de un piano. Sin apenas maquillaje, la excĂŠntrica artista actuĂł descalza y vistiĂł Ăşnicamente una gorra y una camisa a cuadros. Todo fue conforme a lo imaginado por Spike Jonze en la ceremonia conducida por la peculiar pareja formada por Jason Schwartzman y Reggie Watts. Eminem ganĂł el galardĂłn a Artista del AĂąo, mientras Taylor Swift y Macklemore & Ryan Lewis tambiĂŠn estuvieron entre los ganadores durante la ceremonia transmitida en vivo por Internet el domingo por la noche desde Nueva York. Los premios tuvieron un tono algo fuera de lugar: Jonze y otros dirigieron videos en vivo con Eminem, Gaga, M.I.A. y el rapero Earl Sweatshirt; y Schwartzman y Watts se movĂan alocadamente por el escenario sin guiĂłn y Ăşnicamente con notas para dar indicaciones.
JUZGADO DÉCIMO CUARTO DE LO CIVIL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL
EDICTO
EMPLAZAR A: HÉCTOR GARC�A RODR�GUEZ.
En los autos del juicio ORDINARIO CIVIL, promovido por ALDANA TORRE JORGE DAVID en contra de HÉCTOR GARCĂ?A RODRĂ?GUEZ, SARA ELENA TORRE MOLERO Y TITULAR DE LA NOTARIA NĂšMERO 198 DEL DISTRITO FEDERAL LICENCIADO ENRIQUE ALMAZĂ N PEDROZA Y REGISTRO PĂšBLICO DE LA PROPIEDAD Y DEL COMERCIO DEL DISTRITO FEDERAL, expediente 1200/2012. El C. Juez DĂŠcimo Cuarto de lo Civil, dictĂł entre otras constancias la siguiente que a la letra dice. En cumplimiento a lo ordenado en auto de fecha uno de octubre del aĂąo dos mil trece, el C. Juez ordenĂł emplazar a juicio al codemandado, haciĂŠndole saber que cuentan con el tĂŠrmino de quince dĂas para dar contestaciĂłn a la demanda con el apercibimiento que de no hacerlo se seguirĂĄ el juicio en VX UHEHOGÂŻD \ ODV QRWLĹľFDFLRQHV DXQ ODV GH FDUÂŁFWHU SHUVRQDO OHV VXUWLUÂŁQ SRU medio de BoletĂn Judicial, quedando a su disposiciĂłn en el local del juzgado las copias simples de traslado en la secretaria “Bâ€?, para que comparezca en el tĂŠrmino de quince dĂas a recogerlas. MĂŠxico, D.F. a 07 de octubre del 2013 LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS LIC. ELENA LĂ“PEZ MENDOZA
Todo fue conforme a lo imaginado por Spike Jonze en la ceremonia conducida por la peculiar pareja formada por Jason Schwartzman y Reggie Watts â– Foto Reuters
Eminem fue honrado antes de interpretar una versiĂłn elocuente de su nueva gira Rap God, filmada en blanco y negro. I Knew You Were Trouble, de Swift, ganĂł el Premio FenĂłmeno de YouTube, mientras Macklemore y Lewis obtuvieron el premio Descubrimiento YouTube. La actriz Gina Gerwig dio inicio a la ceremonia como protagonista de un video en vivo de Afterlife, de Arcade Fire, dirigido por Jonze. Gerwig parece romper con su novio, luego expresa
las emociones que estĂĄ sintiendo en un baile interpretativo que pasa de un apartamento a un bosque a un escenario sonoro con un poco de truco visual. Poco tiempo despuĂŠs, Schwartzman y Watts admitieron que estarĂan conduciendo la ceremonia de 90 minutos sin guiĂłn, sĂłlo con algunas notas. La premiaciĂłn transcurriĂł entre pausas embarazosas y dificultades tĂŠcnicas breves. “De eso se trata, puede ocurrir cualquier cosaâ€?, dijo Schwartzman y ciertamente ocurriĂł.
Una noche de extraĂąa creatividad
El actor Michael Cera llegĂł a la premiaciĂłn en bicicleta â– Foto Reuters
Win Butler, lĂder de Arcade Fire, subiĂł al escenario para tomar fotografĂas con su iPhone, los conductores del espectĂĄculo corrieron entre la multitud en algunas ocasiones, treparon por una escalera, participaron en el pintado de rostro, interpretaron no una, sino dos canciones improvisadas y en el momento mĂĄs extraĂąo de la ceremonia, cargaron bebĂŠs entre la audiencia y trataron de entrevistar a Macklemore y Lewis mientras los pequeĂąos lloraban. â€œÂżEntonces nos quedamos con los bebĂŠs?â€?, preguntĂł Macklemore. Schwartzman dijo que la noche era de absoluta creatividad y ciertamente fue creativa. Earl Sweatshirt y su colega rapero Tyler, the Creator, interpretaron su canciĂłn Sasquatch en medio de un baile salvaje denominado moshing, utilizando cĂĄmaras portĂĄtiles para transmitir la frenĂŠtica experiencia. Lady Gaga se fue al lado
opuesto, interpretando su nueva canciĂłn Dope, vistiendo Ăşnicamente una capa negra, lentes para el sol y una blusa a cuadros. Se sentĂł sola ante un piano y la cĂĄmara se acercĂł a su rostro. Se quitĂł los lentes para revelar lĂĄgrimas en la cara mientras cantaba. Avicii interpretĂł el papel de chico atractivo pero tonto, en un cortometraje que concluyĂł con un doble suicidio fingido salpicado de sangre, y Butler regresĂł al escenario e interrumpiĂł en tono de broma, mientras un grupo de fans de Swift aceptaba el premio para ella, recreando el momento infame cuando Kanye West corriĂł al escenario durante la victoria de Swift en los premios MTV Video Music Awards. EDICTO
En los autos del juicio ORDINARIO CIVIL, seguido por NADER NADER FARID ALFREDO SU SUCESIĂ“N, en contra de TERESA SAID NADER Y MARĂ?A SAID NADER, expediente 20/2011. La C. Juez CuadragĂŠsimo SĂŠptimo de lo Civil del Distrito Federal en DXGLHQFLD GHO GtD VLHWH GH IHEUHUR GHO DxR FXUVR RUGHQy QRWLÂżFDU por edictos a las demandadas el proveĂdo dictado en dicha audiencia que en su parte conducente dice: “EN LA CIUDAD DE MÉXICO, DISTRITO FEDERAL, SIENDO LAS DIEZ HORAS DEL DĂ?A SIETE DE FEBRERO DEL AĂ‘O DOS MIL TRECE dĂa y hora VHxDODGRV SDUD TXH WHQJD YHULÂżFDWLYR OD AUDIENCIA PREVIA DE CONCILIACIĂ“N Y EXCEPCIONES PROCESALES... SE ABRE EL JUICIO A PRUEBA POR EL TÉRMINO COMĂšN EN DIEZ DĂ?AS... .Tomando en consideraciĂłn que la parte demandada en este juicio fue emplazada por edictos, en cumplimiento a lo ordenado en el artĂculo 639 del CĂłdigo adjetivo Civil se ordena publicar el presente proveĂdo dos veces, de tres en tres dĂas en el periĂłdico “LA JORNADAâ€?...â€?. MÉXICO, D.F., A 08 DE OCTUBRE DE 2013. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “Bâ€? LIC. ROGELIO SAMPERIO ZAVALA.
EDICTO
DisposiciĂłn Juez Especializado en Asuntos Financieros de esta capital,
expediente 1339/2012, Juicio Ordinario Mercantil, promueve AGUSTĂ?N DE TERESA CASTRO en representaciĂłn de “HIPOTECARIA NACIONALâ€?, SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO LIMITADO, GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER, actualmente denominada “HIPOTECARIA NACIONALâ€?, SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MĂšLTIPLE, ENTIDAD REGULADA, GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER contra MARĂ?A ELIZABETH GUADALUPE Ă GUILA ABUNDIZ, por auto de fecha nueve de mayo de dos mil trece se ordena emplazar a MARĂ?A ELIZABETH GUADALUPE Ă GUILA ABUNDIZ en tĂŠrminos del auto de fecha ocho GH DJRVWR GH GRV PLO GRFH D ĹľQ GH TXH HQ HO WÂŤUPLQR GH TXLQFH GÂŻDV a partir de la Ăşltima publicaciĂłn se presente al Juzgado de los autos a dar contestaciĂłn a la demanda instaurada en su contra, seĂąale domicilio SDUD UHFLELU QRWLĹľFDFLRQHV SHUVRQDOHV DSHUFLELGD TXH GH QR KDFHUOR VH WHQGUÂŁQ SRU SHUGLGRV VXV GHUHFKRV \ ODV VXEVHFXHQWHV QRWLĹľFDFLRQHV VH KDUÂŁQ SRU OLVWD FRSLDV GH WUDVODGR TXHGDQ D VX GLVSRVLFLÂľQ HQ 6HFUHWDULD GHO -X]JDGR 3XEOLFDFLÂľQ TXH VH UHDOL]DUÂŁ WUHV YHFHV GH IRUPD FRQVHFXWLYD en el periĂłdico “La Jornada y El Popularâ€?. Ciudad Judicial, Puebla, Puebla; a 22 de Mayo del 2013. EL C. DILIGENCIARIO DE ENLACE. LIC. RAĂšL BONILLA MĂ RQUEZ
" A ! / -04 #6504 &'- %6#&'3/0 &' #.1#30 &'- %503 3'-#5+70 #- 50%# /?.'30 &'&6%+&0 &'- ,6+%+0 4')6+&0 103 ! '/ %0/53# &' " A " ! 4' &+%5> 1307'=&0 &' ('%*# 4+'5' &' 0%56$3' &'- &04 .+- 53'%' &' -04 %6#-'4 4' 1307'' 26' +)/03;/&04' '- &0.+%+-+0 &' -# '3%'3# /5'3'4#&# " A ! 4' 03&'/> '.1-#:#3 # -# #/5'4 %+5#&# #- 13'4'/5' ,6+%+0 &' )#3#/5=#4 103 .'&+0 &' -0 #/5'3+03 %0/ (6/&#.'/50 '/ -04 #35=%6-04 (3#%%+>/ &' -# '9 &' #.1#30 7+)'/5' '/ 3'-#%+>/ #- &'- >&+)0 '&'3#- &' 30%'&+.+'/504 +7+-'4 -04 %6#-'4 4' 16$-+%#3;/ 103 A 9 # %045# &'- 130.07'/5' &' -# &'.#/&# &' #.1#30 +/5'316'45# %0/53# #%504 &' '45# #-# %0/4+45'/5' '/ -# 4'/5'/%+# &' ('%*# 7'+/5+4<+4 &' ,6/+0 &'- &04 .+- 53'%' &+%5#&# '/ -04 #6504 &'- 50%# -# 3'('3+&# '3%'3# /5'3'4#&# &'$'3; %0.1#3'%'3 #/5' -# 6503+&#& '&'3#- # &'('/&'3 464 &'3'%*04 '/ '- 5<3.+/0 &' A %0/5#&04 # 1#35+3 &'- &=# 4+)6+'/5' &' -# ?-5+.# 16$-+%#%+>/ &'- 13'4'/5' '&+%50 26'&#/&0 '/ -# '%3'5#3=# &' '45# '3%'3# #-# +7+- %01+# 4+.1-' &' -# &'.#/&# &' )#3#/5=#4 # 46 &+4104+%+>/ <8+%0 # &' %56$3' &'-
TERCERA SALA CIVIL DEL H. TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL
EMPLAZAMIENTO POR EDICTOS AL TERCERO INTERESADO: MARIO BASILIO PINEDA.
En los autos del cuaderno de amparo del Actor, relativo al toca nĂşmero 262/2013 deducido del juicio ORDINARIO CIVIL seguido por HERNĂ NDEZ IBARRA JAVIER Y OTRO en contra de MARIO BASILIO PINEDA Y OTROS, se dictĂł proveĂdo de fecha nueve de julio del dos mil trece, de los cuales se provee, que ignorĂĄndose el domicilio del Tercero Interesado MARIO BASILIO PINEDA, se ordenĂł emplazar al antes citado al presente juicio de garantĂas por medio de EDICTOS, lo anterior con fundamento en los artĂculos 27 fracciĂłn III de la Ley de Amparo vigente, en relaciĂłn al 315 del CĂłdigo Federal de Procedimientos Civiles, los cuales se publicarĂĄn por TRES VECES DE SIETE EN SIETE DĂ?AS y a costa del promovente de la demanda de amparo interpuesta contra actos de esta Sala, consistente en la sentencia de fecha nueve de abril del dos mil trece, dictada en los autos del toca 262/2013, el referido Tercero Interesado deberĂĄ comparecer ante la Autoridad Federal a defender sus derechos en el tĂŠrmino de TREINTA DĂ?AS, contados a partir del dĂa siguiente de la Ăşltima publicaciĂłn del presente edicto, quedando en la SecretarĂa de esta Tercera Sala Civil, copia simple de la demanda de garantĂas a su disposiciĂłn. MĂŠxico D.F., a 5 de Agosto del 2013 LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS DE LA TERCERA SALA CIVIL LIC. ELSA ZALDĂ?VAR CRUZ.
EDICTO A: DELFINO CAMACHO TENORIO. En los autos relativos al JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL, promovido por BANCO MERCANTIL DEL NORTE S. A. INSTITUCIĂ&#x201C;N DE BANCA MĂ&#x161;LTIPLE GRUPO FINANCIERO BANORTE, en contra de DELFINO CAMACHO TENORIO Y JOSĂ&#x2030; PEDRO ARTEMIO CAMACHO TENORIO, nĂşmero de expediente 720/2012, el C. JUEZ CUADRAGĂ&#x2030;SIMO CUARTO DE LO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL, ORDENO EMPLAZAR por medio de EDICTOS AL DEMANDADO DELFINO CAMACHO TENORIO... â&#x20AC;&#x153;MĂŠxico, Distrito Federal, a once de junio del dos mil doceâ&#x20AC;? ... â&#x20AC;&#x153;Con el escrito de cuenta, y documentos que acompaĂąa, fĂłrmese el expediente nĂşmero 720/2012 y regĂstrese como corresponda en el Libro de Gobierno de este Juzgado. GuĂĄrdese los documentos base de la acciĂłn en el Seguro del Juzgado. Se tiene por presentado a BANCO MERCANTIL DEL NORTE, S. A. INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE GRUPO FINANCIERO BANORTE, por conducto de su apoderado legal, quien acredita la personalidad con la que promueve con la copia certificada del testimonio notarial que para tal fin exhibe; seĂąalando el domicilio que indica y autorizando a las personal que menciona para los fines que precisa; demandado en la vĂa Ejecutiva Mercantil, de DELFINO CAMACHO TENORIO Y DE JOSE PEDRO ARTEMIO CAMACHO TENORIO, el pago de las siguientes cantidades $1,080.181.24 (UN MILLON OCHENTA MIL CIENTO OCHENTA Y UN PESOS 24/100 MONEDA NACIONAL), por concepto de capital insoluto; $71, 920.46 (SETENTA Y UN MIL NOVECIENTOS VEINTE PESOS 46/100 MONEDA NACIONAL), por concepto de intereses ordinarios; $8, 512, 23 (OCHO MIL QUINIENTOS DOCE PESOS 23/100 MONEDA NACIONAL), por concepto de IVA, sobre intereses ordinarios $21, 656.22 VEINTIUN MIL SEISCIENTOS CINCUENTA Y SEIS PESOS 22/100 MONEDA NACIONAL), por concepto de intereses moratorios y demĂĄs prestaciones que demanda. Con fundamento en lo dispuesto por el artĂculo 68 de la Ley de Instituciones de CrĂŠdito, 1391, 1392, 1393 y demĂĄs relativos del CĂłdigo de Comercio, se admite a trĂĄmite la demanda en la vĂa y forma propuesta. Notifiquese. Lo proveyĂł y firma el C. JUEZ CUADRAGĂ&#x2030;SIMO CUARTO DE LO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL, POR MINISTERIO DE LEY LICENCIADO JOSE MANUEL PERES LEĂ&#x201C;N, de conformidad con los artĂculos 57, 59, 76, primer pĂĄrrafo y 200 de la Ley OrgĂĄnica del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal y el Acuerdo 7 56/2009, emitido por el pleno del Consejo de la Judicatura del Distrito Federal, quien actĂşa la C. SECRETARIA DE ACUERDOS LICENCIADO MARIA DEL MONTE CARMELO BARRETO TRUJANO, que da fe. â&#x20AC;&#x153;... En cumplimiento a lo ordenado en auto de fecha ocho de agosto del aĂąo dos mil trece... que a la letra dice. Los cuales se publicaran por tres veces consecutivas en le periĂłdico â&#x20AC;&#x153;LA JORNADAâ&#x20AC;? y â&#x20AC;&#x153;DIARIO DE MĂ&#x2030;XICOâ&#x20AC;?, haciĂŠndole saber a dicho demandado que se ha entablado demanda en su contra y que tiene un plazo de treinta dĂas para dar contestaciĂłn a la misma, contados a partir del dĂa siguiente de la Ăşltima publicaciĂłn de los edictos d ordenados; asimismo se le previene la para que seĂąale domicilio para oĂr y recibir notificaciones dentro de la jurisdicciĂłn de este juzgado, apercibido que en caso de no hacerlo las notificaciones aun las de carĂĄcter personal le surtirĂĄn por medio del BoletĂn Judicial, de conformidad con el artĂculo 1069 del CĂłdigo de Comercio. Se hace del conocimiento del citado demandado que quedan a su disposiciĂłn las copias de traslado en la Secretaria â&#x20AC;&#x153;Bâ&#x20AC;? de este Juzgado. CONSTE. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS â&#x20AC;&#x153;Bâ&#x20AC;? LIC. JOSE MANUEL PĂ&#x2030;REZ LEĂ&#x201C;N
LUNES 4 DE NOVIEMBRE DE 2013
◗ TOROS ■
43
◗ AL CIERRE
Animales débiles y anovillados de Julián Hamdam dan al traste con la segunda corrida
REMONTA POTROS
Primer ridículo de empresa y autoridad al adquirir y aprobar encierro sin trapío ■
Bravos muestran la grandeza; mansedumbre, falsa belleza, sentenció el viejo aficionado
LEONARDO PÁEZ
Amplia es ya la trayectoria de la Delegación Benito Juárez –escoja partido político– en su deplorable apoyo a la autorregulada empresa de la Plaza México, al evitar sistemáticamente la aplicación del reglamento taurino aprobando ejemplares de escaso trapío, permitiendo toda suerte de abusos, soltando orejas como confeti y dejando al público a merced de los desaprensivos promotores, con apenas dos décadas haciendo una fiesta a su antojo. Ayer, en la segunda corrida de la temporada como grande, Zotoluco, Morante de la Puebla y Diego Silveti, que convocaron a poco menos de media plaza, se las vieron con un terciado encierro de Julián Hamdan sin el trapío que da la edad, manso y sin transmisión. El numerito es añejo, al igual que las preguntas sin respuesta, pues ya se sabe que en esta democracia los elegidos y sus socios mandan y los electores obedecen o, peor, se acostumbraron a los abusos. ¿Para qué nombra el jefe de Gobierno capitalino jueces y asesores técnicos que acatan sin chistar las órdenes de la empresa? ¿Con qué facultades ésta remueve veterinarios e impone a un incondicional? ¿Para qué aprueban el juez y su equipo de especialistas reses de escasa presencia que el público va a rechazar? ¿Quién le ordena a la empresa adquirir encierros chicos para toreros grandes (en España)? ¿No hay aquí quien frene los abusos de las figuras importadas?
Solía decir el inolvidable Juan José Gurrola, maestro de las artes escénicas y aficionado de muy amplio espectro: “el verdadero arte es aquello que casi no se puede soportar”, pero con el neotaurinismo que nos cargamos lo insoportable es el argumento de criar un toro para el falso lucimiento del torero pasando por encima de las características del toro de lidia: edad, trapío, astas íntegras y, si se puede, bravura. Como ave de mal agüero –o alerta monitor– de una tauromafia que actúa de espaldas al público, antes de la temporada dije aquí: “Luego vienen varios carteles poco equilibrados con toritos de la ilusión, pasadores pero sin
emoción, para que toreen de salón las figuras, los que figuran y algunos que quieren figurar”. Eulalio López Zotoluco, primer espada, aprovechó muy bien al que abrió plaza, comodito de cuerna, pastueñito, debilito y docilito, al torearlo de salón por ambos lados, es decir, con la figura muy compuesta pero sin emoción pues la embestida cansina del “enemigo” lo impedía. Con una parsimonia martineciana durante la faena que no venía al caso y una oreja bien ganada, Eulalio, perdiendo los papeles tuvo el mal gusto de solicitarle al juez otra, sin éxito. Su segundo fue devuelto y nada le permitió hacer el reserva.
Morante de la Puebla, quien el día anterior se dejó un toro vivo en Aguascalientes, tuvo algunos detalles con su anovillado y deslucido lote, y Diego Silveti sacó la casta –y la lluvia– con el último, al que si no pincha le corta la oreja, no sin antes ver cómo protestaban a su primero y era sustituido por uno, también deslucido, de Celia Barbabosa. Gran cuarteo colocó el banderillero Diego Bricio y vistoso fue el par al relance (pasar en falso y clavar en seguida los palos) de Christian Sánchez. Ambos saludaron en el tercio. Por su parte, el peón español de Morante le dejó los tres pares del quinto a su colega mexicano. De lujo todo.
Houston. Los Potros de Indianápolis lograron dar la vuelta al marcador para vencer 27-24 a los Texanos de Houston. Al concluir la primera mitad del último partido del domingo de la NFL, el entrenador de Houston, Gary Kubiak, sufrió un desmayo y tuvo que se trasladado en ambulancia al hospital. Indianápolis aprovechó el desconcierto de los locales y gracias a la combinación de Andrew Luck y T. Y. Hilton, que en el último cuarto conectaron dos ocasiones, consiguieron la remontada ■ Foto Ap
Tri femenil Sub-17 va por el boleto a Mundial
La tarde del domingo en la Plaza de Toros Nuevo Progreso, de Guadalajara, Jalisco, el matador Juan José Padilla lidió a Manu, en el tercer festejo de la temporada ■ Foto Notimex
Morante nos embrujó orante de la Puebla con el capotillo recogido espero al torito y la verónica flotó a merced del meceo en que lo llevaba envuelto. Embrujando a los cabales que asistieron al coso de Mixcoac. No conforme, al revolverse el burel dibujó la media verónica más desdeñosamente natural que surgió de “allá adentro”. Una serie de verónicas vueltas esculturas que absorbían toda la luz que pareció iluminar el redondel al salir cadenciosamente el matador. Es mi opinión que actualmente nadie como Morante de la Puebla entre todos los toreros –con pellizco– hace sentir su duende. Nadie le gana el dictado de maestro de lo despacioso. Ninguno consigue adueñarse como Morante del alma del aficionado. Al que hace vibrar con el rito de su arte o lo inunda de fervor o sume en el pánico o arranca el alarido previo a las grandes broncas como la que armó el sábado en Aguascalientes al dejar un toro vivo.
JOSÉ CUELI Después de esas verónicas el primer torito de la tarde todo lo demás fue lo de menos, incluso los apuntes a su segundo enemigo que fueron pinceladas de su quehacer torero. Airones que rompían el silencio en rumores multiplicados como sus lances. Y es que este torero andaluz se apropia y capta como ninguno el espíritu del toreo para matizarlo en su verónica de Alhelí con toda la belleza, grandeza y finitud ante la muerte-vida. Y su media verónica es la modalidad más acusada del toreo al recoger y expresar el sentir de su tierra al crear maravillosamente el toreo que modelan esas muñecas privilegiadas que le dan el toque a la palma de la mano al cargar la suerte. Morante en pocos lances es la perfección del toreo actual. Una torería que por lo natural solo requiere de una verónica y media no más, para diferenciarse del resto de la torería y colocarse en ese lugar de pri-
vilegio de los grandes. Delirio consistente el que provoca en el tendido que lleva a creer y sentir que solo torea para uno. Toreo irradiador del resto de las formas andaluzas –cante, baile, poesía– y se mueve y brota al calor de mínimos pero intensos cofrades. La corrida de Julio Hamdam repitió el esquema anunciado por Leonardo Páez al inicio de la temporada; toritos de la ilusión para las figuras. Toros débiles, rodando por el redondel; sin trapío, sin cara. Dos devueltos al corral ante las protestas y remplazados por bureles deslucidos de Celia Barbabosa. Sacudió a la clientela en medio de un aguacero en el último de la tarde, la riñonuda faena de Diego Silveti, similar a la que realizó en la plaza de Las Ventas de Madrid. Ya en el primer toro El Zotoluco a un torito noblote y manso lo acurrucó magistralmente de una estocada tendida y el juez le regaló una oreja. Salimos de la plaza toreando por verónicas a los automóviles.
Montego Bay, Jamaica. La selección femenil mexicana Sub-17 empató ayer 1-1 con su similar de Jamaica, con lo que avanzó a semifinales del Premundial de la Concacaf Montego Bay 2013. Las anotaciones de este partido, con el que concluyeron las actividades de la fase inicial del grupo A, fueron de Betzy Cuevas, al minuto 10, y de la jamaiquina Felicia Davidson, quien anotó un gol olímpico al 45. México culminó invicto la primera ronda del certamen, sumó cinco puntos y avanzó a las semifinales de la eliminatoria rumbo al Mundial de la especialidad, a realizarse en Costa Rica del 15 de marzo al 5 de abril de 2014. NOTIMEX
Triunfa Oklahoma en regreso de Westbrook Oklahoma City. Kevin Durant encestó 33 unidades y ganó 10 rebotes, mientras Russell Westbrook logró anotar 21 puntos en su regreso a las duelas luego de seis meses de ausencia tras sufrir una lesión de rodilla, para que el Thunder de Oklahoma City venciera este domingo 103-96 a los Suns de Phoenix. Más resultados: Detroit 87, Boston 77; Miami 103, Washington 93; Orlando 107, Brooklyn 86; Minnesota 109, New York 100. Por otro lado, el equipo femenil de basquetbol las Bayonetas, de Puebla, se volvió a coronar campeón, esta vez en la Primera Copa del Caribe, celebrada en República Dominicana, al derrotar 41-34 a Club Calero de Villa Duarte. En este torneo, en el que marcharon invictas, las niñas de entre nueve y 11 años compitieron con Venezuela, Puerto Rico, Argentina y del país anfitrión. Agencias
Ya lo indultaron, que no es poco. Pero, ¿quién va a responder por la salvajada que se cometió contra Patishtán? LUNES 4 DE NOVIEMBRE DE 2013
Lady Gaga, en los premios musicales YouTube
La Suprema Corte analizará otra vez el caso Caro Quintero ■ Propone ministro que se revoque el amparo que permitió liberar al narco
En el proyecto se da la razón a la PGR de que el asunto es de índole federal
■
JESÚS ARANDA
■5
Sufren estrés 75 por ciento de trabajadores, revela el IMSS ■ OMS: es fuente de infartos, diabetes, hipertensión, depresión y otros males
Señala que en 2020 será la segunda causa de padecimientos en el mundo
■
EMIR OLIVARES ALONSO
■ 41
La cantante estadunidense llegó disfrazada de forma muy particular a la ceremonia transmiitida en vivo por Internet, desde Nueva York. Hubo momentos inesperados –niños llorando, un doble suicidio simulado, pintura en el rostro– en la entrega organizada por Spike Jonze y conducida por la pareja de Jason Schwartzman y Reggie Watts. Eminem ganó el galardón a Artista del Año, mientras Taylor Swift se llevó el premio Fenómeno, y Macklemore & Ryan Lewis obtuvieron la distinción Descubrimiento YouTube ■ Foto Reuters ■ 42
Falta ampliar el monitoreo sobre la calidad del aire ■ Desde 2007 buscó minar el ‘‘liderazgo’’ de Hugo Chávez en el país: experta ■ Es esencial consolidar datos ambientales: Amparo Martínez, titular del Inecc
ANGÉLICA ENCISO
■ 41
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
4
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
6
DESDE EL OTRO LADO • ARTURO BALDERAS 18 MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
I VÁN R ESTREPO O MAR A RELLANO A GUILAR B ERNARDO B ÁTIZ V ÍCTOR F LORES O LEA L EÓN B ENDESKY J OSÉ C UELI H ERMANN B ELLINGHAUSEN C ÉSAR M OHENO
28
24 24 25 25 29 43 10a 13a
NYT: Venezuela, ‘‘blanco’’ fijo del espionaje de EU ■
Publica el diario reportaje con información filtrada por Snowden ■ En la lista también estaban China, Corea del Norte, Irak, Irán y Rusia ■ El debate generado justifica mis acciones, dice el ex analista de la NSA ■ 32