DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 28 • NÚMERO 9874 • www.jornada.unam.mx
■
La mayoría de los ultimados, integrantes de un grupo musical Ante “ausencia de
Comando ataca bar de Chihuahua; nueve muertos y 11 heridos ■
El saldo de ayer por la ola de violencia en el país: 43 personas asesinadas
■
Dejan dos cadáveres frente al periódico El Debate, en Guasave, Sinaloa
■
Ejecutan en Torreón, Coahuila, a dos elementos de la Policía Ministerial
Estado”, Norma Andrade piensa dejar el país ■ La SG incumplió acuerdo de darle protección: Nuestras Hijas de Regreso a Casa
Rosario Ibarra: lamentable, que quienes la balearon hace dos meses sigan impunes ■
■ 10
Aumentó 8% la canasta básica, el doble del salario mínimo ■ Incremento en el precio de alimentos, principal causa del deterioro del ingreso familiar
■ 11 ■ La devastación del campo por las heladas y la intensa sequía, otro factor en contra
REPRIMEN A INDIGNADOS EN WASHINGTON
ISRAEL RODRÍGUEZ
■ 23
Ofrece AMLO libertad sindical; firma pacto de unidad con SME ■ De ganar, devolverá el trabajo a 16 mil 500 electricistas en resistencia
FABIOLA MARTÍNEZ
■8
Entre “guerra de lodo”, Acción Nacional elige hoy abanderado ■ Advierten sobre división en el partido por prácticas ilícitas para ganar votos
Decenas de policías desmantelaron ayer el campamento de indignados en la céntrica plaza McPherson de la capital estadunidense. Durante el desalojo, los agentes arrestaron a seis manifestantes por resistirse a abandonar el lugar ■ Foto Reuters AGENCIAS ■
25
■ Más acusaciones por el reparto de despensas y la injerencia de gobernadores
■4
a7
2
DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2012
◗
A 20 AÑOS DE UNA REBELIÓN CRUCIAL
El desfile castrense en Caracas incluyó el despliegue –además de las tropas– de tanques, aviones y helicópteros ■ Foto Xinhua /Presidencia de Venezuela
DPA, AFP
E IPS
CARACAS, 4 DE FEBRERO. El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, conmemoró hoy su fallido golpe de Estado de 1992 con un desfile militar en compañía de sus pares de Bolivia, Cuba, Nicaragua y Hatí. El alzamiento, dijo, se inspiró en las revoluciones cubana y nicaragüense “en defensa del pueblo (venezolano) atropellado por quienes gobernaban y lo masacraban”. En el palco presidencial del paseo militar de Los Próceres, Chávez tuvo a su izquierda al presidente boliviano, Evo Morales, y a la derecha al cubano, Raúl Castro, quienes observaron el despliegue de fuerzas, que incluyeron tanques, aviones y helicópteros rusos.
REVOLUCIONES CUBANA Y NICARAGÜENSE, LA INSPIRACIÓN: CHÁVEZ También estuvieron los presidentes de Nicaragua, Daniel Ortega, y de Haití, Michel Martelly, así como los primeros ministros de Antigua y Barbuda, Baldwin Spencer; de Dominica, Roosevelt Skerrit, y de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves. Chávez presidió la parada para conmemorar el fallido gol-
“El camino era ése”, sostiene Hugo Chávez al conmemorar su intento de golpe de Estado ■
Encabeza desfile militar ■ Arranca en Caracas la 11 cumbre de la Alba
pe de Estado que encabezó como teniente coronel del ejército contra el entonces mandatario, Carlos Andrés Pérez. Aunque la sublevación fue derrotada en pocas horas por las fuerzas leales a Pérez, Chávez consideró el intento un triunfo, pues le permitió llegar al poder siete años después por la vía electoral, y señaló que fue el inicio de su revolución bolivariana. El mandatario venezolano aseveró que su conspiración, que comenzó en los cuarteles en 1983, se inspiró en las revoluciones cubana y nicaragüense en su conformación de lucha contra el imperialismo y en la construcción de la “patria socialista”. Agregó que la rebelión militar de hace 20 años se
hizo “en defensa del pueblo atropellado por quienes gobernaban y lo masacraban. “El camino era ése, muchachos; la historia nos absolverá, la historia nos ha dado la razón”, dijo Chávez a las tropas y al general Cliver Alcalá, quien coordinó el desfile y afirmó que los participantes son 2 mil 400 “compatriotas bolivarianos, revolucionarios, antimperialistas, socialistas y chavistas, entrenados y con equipos”. La oposición venezolana criticó el desfile de este sábado, repudiando que se glorifique el delito que constituye un golpe de Estado y que se obligue a los soldados a celebrar “un acto insurreccional” que constituyó “una traición al honor militar”. La relación de Chávez con el
ejército ha sido causa recurrente de controversia, y en las últimas semanas volvió a cobrar relevancia debido sobre todo al nombramiento como ministro de Defensa del general Henry Rangel Silva, acusado por Estados Unidos de vínculos con el narcotráfico y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. En el desfile se exhibió el potencial militar de Venezuela, así como las últimas adquisiciones de armamento, como el tanque T-72 o los equipos antiaéreos de fabricación rusa. Entre 2005 y 2007 el gobierno venezolano firmó con Rusia contratos por más de 4 mil millones de dólares para adquirir aviones Sukhoi, helicópteros de combate y fusiles.
Además, desde 2010 Caracas ha recibido créditos de Moscú (por más de 6 mil millones de dólares) para comprar tanques, misiles antiaéreos y fortalecer en general la cooperación técnico-militar. Chávez debió cumplir una pena de cárcel de tres años por la rebelión de 1992, hasta ser indultado, pero su liderazgo le sirvió para catapultarlo a un popular triunfo en las presidenciales de 1998, cuando fue electo por primera vez. Al asumir la presidencia en 1999 convocó a referendo para una asamblea constituyente. Sus partidarios ganaron 95 por ciento de los escaños, re-
◗ LAURA POY SOLANO
Al conmemorar aquí la rebelión cívico-militar dirigida en 1992 por el hoy presidente de Venezuela, Hugo Chávez, el embajador de ese país en México, Trino Alcides Díaz, llamó a los pueblos latinoamericanos a “mantener la esperanza, porque tarde o temprano el mundo será de los justos”, y no del capitalismo voraz ni de la globalización neoliberal. La reunión por el denominado Día de la Dignidad Venezolana se realizó en el Monumento a la Madre.
DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2012
3
A 20 AÑOS DE UNA REBELIÓN CRUCIAL
El mundo será de los justos, no del capitalismo: embajador venezolano ■
Trino Alcides Díaz insta a los países latinoamericanos a “mantener la esperanza”
Ante organizaciones sociales de solidaridad con el país sudamericano y miembros del cuerpo diplomático acreditado en México, entre ellos el embajador de Cuba, Manuel Francisco
Aguilera de la Paz, Alcides Díaz insistió en la defensa del “socialismo del siglo XXI”, el cual consideró opción “no sólo para Venezuela, sino para el mundo, ante un momento de
crisis económica y social global, que golpea incluso a las naciones más desarrolladas”. En un acto cívico-cultural que convocó a la comunidad venezolana en México, así como a agrupaciones sociales, para “festejar el inicio de la lucha contra el imperalismo” estadunidense, Alcides Díaz agradeció al pueblo mexicano por “mantener un estrecho lazo con nuestro país, historia que se remonta a hace 200 años, durante las luchas por la independencia”. Afirmó que, pese al aislamiento que intentan imponer a su país los grandes intereses monopólicos del capitalismo estadunidense, “seguimos avanzando en la conquista de nuestra libertad y soberanía, pues hace apenas una semana logramos recuperar todas las reservas de oro que habí-
an sido enviadas a los bancos extranjeros de Nueva York, París y Londres, y que hoy se encuentran en las bóvedas” del banco central de Venezuela. Así, añadió, la búsqueda de una opción al neoliberalismo se ha ido construyendo, “pues no podremos conformarnos con un mundo donde uno por ciento de sus habitantes concentra gran parte de la riqueza y el poder, mientras la inmensa mayoría de los ciudadanos no tiene nada”. Expresó que desde hace 13 años, con la llegada de Chávez al poder, Venezuela pasó de ser una de las naciones “con mayores niveles” de marginación “a destinar 60 por ciento de su gasto público al sector social”, lo que ha hecho reducir 24 por ciento los índices de pobreza y 7 los de la miseria extrema.
será el primero en la agenda, con una propuesta para crear un espacio ad hoc en la Alba, que ya avanzó con la moneda de intercambio, el sucre, para transacciones virtuales.
Consejo de Seguridad votaron en Nueva York a favor de un proyecto que daba fuerte apoyo al plan de la Liga Árabe para asegurar una transición a la democracia en Siria y denunciaba las “continuas violaciones” de los derechos humanos cometidas por el régimen del presidente Bashar Assad. Sin embargo, Rusia y China (que ocupan dos de las cinco bancas permanentes con derecho a veto del máximo órgano de la ONU) volvieron a bloquear una condena contra el gobierno de Assad, como habían hecho el pasado 5 de octubre.
Arriba: Llegada del presidente Hugo Chávez a la plaza de Caracas donde encabezó el desfile ■ Foto Reuters
Izquierda: Tropas participantes en la parada ■ Foto Ap
Derecha: Trino Alcides Díaz y Manuel Aguilera de la Paz, embajadores de Venezuela y Cuba en México, frente al Monumento a la Madre, donde se recordó el pronunciamiento de 1992 en el país sudamericano ■ Foto María Luisa Severiano
dactaron una Constitución a su medida, y en 2000 Chávez fue elegido para un nuevo sexenio. El parlamento se hizo unicamaral y los poderes del Estado pasaron a ser cinco: Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Electoral y Moral o Ciudadano. Este año Chávez aspirará a un tercer mandato de seis años en las elecciones del 7 de octubre, una vez superado –según asegura él– el cáncer que le fue diagnosticado en junio de 2011. Al término de los festejos por
la intentona golpista, los presidentes de los países miembros de la Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América (Alba) instalaron en Caracas la 11 cumbre del grupo opuesto al libre mercado, centrando los debates en el tema económico.
LA OPOSICIÓN CRITICA QUE SE OBLIGUE A LOS SOLDADOS A CELEBRAR UN
“ACTO INSURRECIONAL”
En la reunión, los mandatarios también se proponen fijar posición en torno al reclamo de la soberanía argentina sobre las islas Malvinas, para lo cual llegó como invitado el canciller de Argentina, Héctor Timerman. En la instalación en la casa de gobierno venezolano participaron los gobernantes mencionados, además del presidente Rafael Correa, de Ecuador. Haití acude como observador y se espera que solicite su ingreso a la Alba. Al instalar la cumbre, Chávez dijo que el tema económico
Apoya veto de China y Rusia Por otra parte, Chávez consideró “muy positivo” el veto que ejercieron este sábado Rusia y China en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas sobre un nuevo proyecto de resolución que condenaba la represión en Siria. Trece de los 15 países del
DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2012
■
4
Entre acusaciones de compra del voto, Vázquez Mota, Cordero y Creel acuden hoy a la militancia
Guerra de lodo y división marcan la elección del candidato panista ■
De las 10 a las 16 horas se recibirá el sufragio; a las 10 de la noche podrá conocerse la tendencia
del presidente Felipe Calderón, con quien colaboró hasta septiembre como secretario de Hacienda, tras una breve carrera en la administración pública. Los analistas políticos consideran que carece de la suficiente trayectoria y carisma para convertirse en el candidato presidencial del blanquiazul. Entre sus propuestas destaca la de dar continuidad a la lucha contra el narcotráfico, con algunos ajustes; realizar un manejo responsable de las finanzas públicas; crear empleo y mejorar el sistema educativo y de salud. Santiago Creel Miranda, de 56 años, compite por segunda ocasión por la candidatura presidencial del PAN, tras ser derrotado por Calderón Hinojosa en la contienda de 2005. Abogado y senador con licencia, en el gobierno de Vicente Fox fue secretario de Gobernación. Estuvo en el ojo del huracán luego de que aprobara licencias para la operación de casinos cuando ocupó ese despacho.
CON MATICES, LOS TRES PRECANDIDATOS PROMETEN CONTINUAR LA LUCHA ANTINARCO
Santiago Creel Miranda, Josefina Vázquez Mota y Ernesto Cordero Arroyo se enfrentan hoy en el proceso interno para designar al candidato de Acción Nacional a la Presidencia ■ Foto Notimex GEORGINA SALDIERNA
El PAN llega este domingo a la elección primaria de su candidato presidencial en medio de la incertidumbre sobre su desenlace, pues a pesar de que las encuestas dan como ganadora a la precandidata Josefina Vázquez Mota, su contendiente Ernesto Cordero cuenta con el respaldo de una amplia estructura gubernamental, lo que podría modificar el resultado de este proceso interno.
OPERACIONES COCHINITA Y CALAMBRE, ANTECEDENTES DEL DESASEO INTERNO Además, la jornada se realizará entre denuncias por compra y coacción del voto y con el recrudecimiento de una guerra sucia cuyo principal escaparate ha sido el ciberespacio. En Internet circulan audios y videos que buscan golpear tanto a la ex secretaria de Educación Pública y sus principales colaboradores, como al ex titular de Hacienda. Lo que se inició como una
contienda respetuosa, poco a poco ha derivado en intercambio de acusaciones y la aplicación de viejas prácticas antes sólo atribuidas al PRI, como acarreo, entrega de despensas y retención de credenciales de elector, entre otras. Conforme se acercó el día del proceso interno y se incrementó la percepción entre los panistas de que sólo Vázquez Mota puede ser competitiva ante Enrique Peña Nieto, abanderado del PRI, la campaña de lodo creció. Sin embargo, el desaseo en los comicios del PAN no es nuevo. En la contienda de 2005 también hubo quejas por acarreo, entrega de despensas y compra del sufragio. A la usanza del PRI, los panistas organizaron la llamada Operación Cochinita en Yucatán, donde regalaron tacos de cochinita a cambio de votar en favor del entonces precandidato Felipe Calderón. También llevaron a cabo la conocida Operación Calambre de Jalisco. En ésta, se despidió por unas horas a funcionarios gubernamentales y se les devolvió su empleo si se comprometían a votar por el aspirante que indicaba la dirección política –el gobernador– del partido. En ese caso la estrategia también fue en
apoyo al michoacano. De igual manera, en Veracruz se presentaron quejas de intimidación de parte de autoridades municipales y casillas “zapato” favorables a Santiago Creel Miranda, entonces precandidato presidencial por primera vez. En la elección de este domingo podrán participar un millón 795 mil 33 militantes, de los cuales 306 mil 979 son miembros activos y un millón 488 mil 54 adherentes. Sin embargo, el propio dirigente del PAN, Gustavo Madero, estimó que sólo saldrán a votar alrededor de 400 mil panistas, lo que representa 22 por ciento de la lista nominal. José Espina, presidente de la Comisión Nacional de Elecciones (CNE), informó que se colocarán mil 689 centros de votación en todo el país, con 2 mil 845 mesas con boletas. Los estados con el mayor número de urnas serán aquellos donde se registra amplia presencia de panistas, como México, Veracruz, Jalisco, Puebla, Michoacán, Oaxaca, Guanajuato, Yucatán, Chiapas y el Distrito Federal. La CNE contará con 8 mil 500 funcionarios de mesas de votación, mientras el equipo de Josefina Vázquez Mota prevé movilizar una red de 10 mil pro-
motores del sufragio; el de Santiago Creel, 3 mil, y el de Ernesto Cordero más de 10 mil. Los centros de votación se abrirán de 10 de la mañana a cuatro de la tarde, y los resultados se conocerán a partir de las ocho de la noche. Para las 22 horas, se estima que se habrá computado un número suficiente de casillas como para dar una tendencia definitiva, resaltó Espina. También informó que el ganador de la jornada electoral será el que obtenga 50 por ciento de la votación más un sufragio, o 37 por ciento, con una diferencia de cinco puntos en relación con el segundo lugar. Si nadie logra esos números habrá una segunda vuelta electoral el 19 de febrero, en la que participarán los dos precandidatos que hayan tenido el mayor número de votos. Con estas normas, el equipo de Vázquez Mota apuesta a ganar en la primera vuelta, confiada en la percepción que deriva de las encuestas, las cuales la colocan 30 puntos arriba de sus competidores, mientras el de Ernesto Cordero buscar traspasar los comicios de este día y ganar en la segunda ronda. De 43 años de edad, Ernesto Cordero es considerado el delfín
Entre sus propuestas se encuentra la de modificar radicalmente la lucha contra el narcotráfico y privilegiar la inteligencia sobre las balas. También prometió acabar con los monopolios que elevan los precios de bienes y servicios e inhiben las inversiones, promover la generación de empleos y crear seguros de desempleo y pensión universal. Destaca su rechazo a una alianza electoral con la presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Elba Esther Gordillo. Josefina Vázquez Mota, economista de 51 años, fue secretaria de Desarrollo Social durante el gobierno de Vicente Fox, y de Educación Pública en los primeros años del sexenio calderonista. En ese cargo mantuvo una relación tirante con la dirigente del magisterio. En los últimos dos años –hasta septiembre de 2011– coordinó el grupo parlamentario del PAN, pero no pudo sacar las llamadas reformas estructurales de Calderón. De sus propuestas de campaña destaca la reactivación del mercado interno a partir del respaldo a las pequeñas y medianas empresas, una segunda fase en la lucha contra el crimen y no sólo llevar ante los tribunales a los delincuentes, sino también a jueces y políticos involucrados en el narcotráfico, y que se les aplique cadena perpetua. En materia social, propone aumentar el acceso a la educación.
DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2012 •
■
ALFREDO VALADEZ Y DAVID CARRIZALES Corresponsales
Presuntos simpatizantes de la precandidata presidencial panista Josefina Vázquez Mota fueron sorprendidos ayer, a plena luz del día, cuando descargaban despensas de dos vehículos oficiales de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) en un domicilio particular de la capital de Zacatecas. Los individuos descargaban los paquetes de un camión tipo torton (placas ZF-45-131, de Zacatecas) y una camioneta tipo estaquitas, ambos con logotipos de Sedeso, en el estacionamiento del inmueble 301 del bulevar Adolfo López Mateos (donde estuvo la sede de Volkswagen Carrera, propiedad de la familia de Alejandro Carrera Carrera –ex funcionario municipal panista). Al ser “sorprendidos” y fotografiados por Juan Carlos Guerrero, editor del semanario Fresno y conductor del noticiero de radio Teleférico, los que descargaban despensas lo persiguieron, lo golpearon y le quitaron su cámara fotográfica, pero automovilistas que pasaban por el lugar reportaron el incidente a las autoridades y pronto llegaron patrullas. También arribaron panistas, entre ellos el senador José Isabel Trejo Reyes, representante en Zacatecas de Ernesto Cordero, quien no daba crédito a lo que ocurría en ese inmueble privado, donde aún permanecía el camión de Sedeso, pues la estaquitas ya la habían descargado y retirado. El legislador refirió: “Yo no sé si sean bodegas oficiales, lo
Inmundicia del PAN la compra de votos: AMLO FABIOLA MARTÍNEZ
Desde Atlacomulco, estado de México, Andrés Manuel López Obrador aseveró que son una “inmundicia” y una “vergüenza” las prácticas del PAN para comprar el voto, en la víspera del proceso para elegir a su candidato presidencial. En referencia a la información difundida ayer, relacionada con el reparto de despensas con la imagen de los precandidatos panistas, dijo que habría que imaginar lo que harían o hacen para la elección del primero de julio. En entrevista, expresó: “Les diría que si Gómez Morín resucitara se volvería a morir al enterarse de despensas y regalos entregados a cambio de votos”. López Obrador aclaró que este sábado será la primera y única vez en que se referirá al proceso interno del blanquiazul, aunque lamentó esas prácticas de quienes se dan baños de pureza. “No cabe duda que la verdadera doctrina de los panistas es la hipocresía… es realmente la inmundicia, están podridos”, expresó.
Presuntos simpatizantes de la panista descargaban camiones
Ligan a Vázquez Mota con el envío de despensas a Zacatecas ■ Acusan
a ediles de Monterrey y Santiago, NL, de “negociar” apoyos
que es de llamar la atención es que sea un camión oficial de Sedeso, con logotipo de Vivir Mejor, que es el que oficialmente usa el gobierno federal, con personas que no se quisieron identificar y no sabemos qué tienen las cajas que están bajando”. El presidente de la Comisión
de Hacienda en el Senado no quiso afirmar que las despensas fueran para promover el voto en favor de algún candidato del PAN. Otros panistas que pidieron no ser identificados afirmaron que entre quienes descargaban las despensas “andaba gente de Rubén Norman Ruiz, subde-
legado de Sedeso y asesor de la dependencia en la ciudad de México, y son del grupo de apoyo de Josefina Vázquez Mota”. El periodista Juan Carlos Guerrero, quien pasaba por el lugar y se detuvo a tomar fotografías, narró más tarde a La Jornada que preguntó a los que
POLÍTICA
5
descargaban las despensas si ahí eran oficinas de Sedeso. “Me dijeron que no era de Sedeso el inmueble y luego me retaron a golpes, quise correr pero me alcanzaron. Me agarraron entre cuatro. Me dieron unas patadas, me dijeron que era propiedad privada, me agarraron del cuello y forcejeando me quitaron la cámara. Luego se fueron”. En Monterrey, Fanny Arellanes Cervantes, delegada de la Secretaría del Trabajo en Nuevo León y simpatizante de Vázquez Mota, acusó a los alcaldes de Monterrey, Fernando Larrazabal, y de Santiago, Bladimiro Montalvo, de “comprar” votos a cambio de despensas para que apoyen la precandidatura de Ernesto Cordero en la elección interna.
6
DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2012
◗ EDITORIAL
NORMA ANDRADE: ¿DÓNDE ESTÁ EL ESTADO? a agresión cometida anteayer en esta capital en contra de la activista Norma Andrade, fundadora de la organización Nuestras hijas de regreso a casa en Ciudad Juárez, Chihuahua, exhibe en toda su crudeza el carácter fallido de la actual estrategia de seguridad pública; fortalece las sospechas de que en el país se desarrolla, a la par del paroxismo de violencia atribuible al narcotráfico y las medidas oficiales para combatirlo, una cacería contra activistas, luchadores sociales y defensores de derechos humanos, y exhibe la inoperancia de las autoridades de distintos niveles ante la vulnerabilidad en que se encuentran ciudadanos que han decidido alzar la voz y reclamar justicia, y la población en general. Luego de ser baleada a las afueras de su domicilio en Ciudad Juárez, en diciembre pasado, la activista fue trasladada al Distrito Federal bajo custodia de la Procuraduría General de la República; sin embargo, según testimonios de familiares, Andrade se encontraba sin protección al momento de ser agredida con un arma blanca el pasado viernes. Ayer, tras recibir el alta médica, la activista juarense manifestó, por medio de su abogada, que evalúa dejar el país ante la probada incapacidad o falta de voluntad de las autoridades para protegerla.
Acaso la conclusión más grave de cuantas puedan extraerse de los hechos referidos es una ausencia del Estado, para todos los efectos prácticos, en lo que hace a la protección y salvaguarda de quienes luchan por los derechos humanos, demandan justicia para las víctimas de los delitos y se movilizan por la pacificación del territorio. Si algo tienen en común los atentados cometidos contra Andrade y los asesinatos de varios miembros de la familia Reyes Salazar, de Marisela Escobedo, de Nepomuceno Moreno, de Trinidad de la Cruz y de otros ciudadanos que han muerto recientemente en hechos violentos, es que todos ellos habían venido denunciando amenazas y acoso de presuntos delincuentes y de las propias autoridades. Pese a ello, los gobiernos nada pudieron o quisieron hacer para impedir que las agresiones continuaran y llegaran, en la mayoría de los casos, a desenlaces trágicos. Semejante circunstancia indica que las expresiones del gobierno calderonista sobre el supuesto fortalecimiento del estado de derecho a raíz de la estrategia de seguridad vigente –lo que la propaganda oficial llama “la semilla de un México seguro”– son pura demagogia: aun suponiendo que fuera cierto el argumento de que “tomará tiempo” al Estado
restablecer el imperio de la ley en las zonas del territorio bajo dominio del crimen organizado, resulta inverosímil que las autoridades sean incapaces de dar protección, cuando menos, a activistas que vienen siendo amenazados y agredidos sistemáticamente durante meses o incluso años. Frente al quebranto generalizado del estado de derecho que tiene lugar en amplias franjas del territorio, las autoridades de los distintos niveles, empezando por el federal, no pueden mantenerse en la línea discursiva de emitir “condenas enérgicas” –como hizo la víspera la Secretaría de Gobernación– cada que se presentan hechos como éste, y de formular ofrecimientos de protección que, como ha quedado de manifiesto hasta ahora, no sirven para nada. En lo inmediato, lo que cabe demandar a las autoridades es que pasen al terreno de los hechos: que investiguen las agresiones cometidas contra la activista juarense, garanticen su vida y su integridad física e impidan cualquier agresión en contra de otros dirigentes sociales o activistas de derechos humanos. De lo contrario se extenderá la percepción de un Estado que, en lo que toca a brindar protección a los ciudadanos bajo acecho y a la sociedad en general, es llanamente inexistente.
◗ EL CORREO ILUSTRADO PIDE
ACLARAR CORRECCIONES A LA LEY DEL TCADF
Sobre el seguimiento de Raúl Llanos a las modificaciones a la Ley Orgánica del Contencioso Administrativo del DF, ahora su nota del día primero de febrero, titulada “Rechazará el TCA ‘influencias externas’ en el caso de la Supervía: Yasmín Esquivel”, caben los siguientes comentarios: El lunes 30 de enero se corrigió (presidenta del TCA dixit) la Ley Orgánica del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del DF, lo que se hizo a través de una fe de erratas (Pero con fecha del mismo día –20 de agosto de 2009– en que se publicó en el Diario de Debates de la Asamblea la que resultó ser “un error”), que señala: “Al haberse publicado un predictamen de dicho documento se procede a la sustitución total e íntegra del Dictamen emitido por las Comisiones Unidas de Administración y Procuración de Justicia…” Sin embargo, no hay claridad de lo sucedido, porque lo cierto es que en el Diario de Debates aparece la discusión, votación e iniciativa de decreto de la ley que nunca se publicó, pero no aparecen la discusión y votación por los cuales desaprueben ese dictamen y que amerite que se publicara la fe de erratas. Basta con leer la discusión y votación para darse cuenta de que corresponde a la ley nunca publicada. ¿Qué dicen los diputados, o es que así son de incongruentes? Pilar Noriega
EN
MEMORIA DE LUIS GARRIDO
JAVIER
Quiero manifestarles mi pésame por la pérdida de un periodista valiente y ejemplar como Luis Javier Garrido, puntual colaborador de ustedes, y que deja un vacío que no es fácil llenar en nuestra época, donde las funciones del análisis y la crítica social gracias al estipendio y a la simulación se rebajan cotidianamente. Hombres comprometidos como Luis Javier enaltecen la cátedra universitaria, el ensayo, la crónica y el artículo periodístico, precisamente
RESPONSABILIZAN
A AUTORIDADES DE ATAQUE A
NORMA ANDRADE
Mujeres sin Miedo: Ofelia Medina, Begoña Lecumberri, Julieta Egurrola, Carmen Huete, Giovanna Cavasola, Francesca Guillén y Humberto Robles. Además, María de Lourdes González, Jorge Celaya, Inti Barrios, Martha Gabriela Corona Mejía, Alicia Fernández Gómez (Estado español)
Enrique Herrera
MÁS
SOBRE EL COLABORADOR
A muchos Luis Javier Garrido nos honró con su efusiva amistad y nos ilustró con su profundo conocimiento de México; su partida, una enorme tristeza. Qué bueno que durante tantos años, gracias a La Jornada, pudo ponerse siempre y con gran inteligencia del lado de los estudiantes, los maestros, campesinos, indígenas, trabajadores. Hugo Aboites
REMEMORA LA REBELIÓN DEL 4 DE FEBRERO DE 1992 EN VENEZUELA Aquel 4 de febrero de 1992 vivía en Valencia, capital industrial de Venezuela; trabajaba con el circuito de Radio Mundial. Eran las 2 de la mañana cuando sonó mi teléfono, me llamó un vecino avisándome que se habían alzado los militares en Maracay. Brinqué de la cama y llamé a mi
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Manuel Meneses Galván
Con la fuerza que nos dan el dolor y la indignación, responsabilizamos a Felipe Calderón y a la Procuraduría General de la República del ataque vilmente perpetrado contra Norma Andrade delante de su nieta, en la “casa de seguridad” donde vivía, y que le fue otorgada por las autoridades. Exigimos también la inmediata captura del autor material de los hechos y se finquen responsabilidades a los autores intelectuales, así como la complicidad de quienes deberían haber estado cuidando a Norma de éste y otro tipo de ataques. Ella y toda su familia deberían haber gozado de extremas medidas de seguridad, por lo que demandamos que estas medidas se apliquen de inmediato, ya que tememos por la vida de Norma ahora que ya salió del hospital. El pueblo de México y la comunidad internacional tienen puestos sus ojos y oídos en este caso y merecemos una explicación inmediata. ¿Cómo es posible que estos acontecimientos se den contra una persona que estaba bajo protección de instituciones del Estado mexicano? Exigimos asuman su responsabilidad y den respuesta a nuestras preguntas; de no ser convincente, exigiremos su renuncia.
ahora que los legionarios de la democracia encabezados por los mercenarios de la historia se aprestan al festín del proceso electoral.
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
mamá, quien vivía ahí en Maracay, a media hora de Valencia. Le pregunté enseguida por mi sobrino William, subteniente del ejército, quien vivía ahí en mi casa materna; ella me comentó: “él está bien, pero lamentablemente falló el golpe”. Me arreglé y me fui a la radio. Unos militares patriotas la habían tomado, luego se fueron; ahí estábamos pendientes de lo que sucedía. A las ocho de la mañana salí con un compañero en la unidad móvil y desde los puntos de rebelión informábamos a control remoto a través de Mundial Valencia. Los militares aún no se habían rendido, los que estaban apoyando el golpe se identificaban con una franja tricolor en el brazo izquierdo. Todos estábamos en la calle con la bandera nacional, gritando consignas contra Carlos Andrés Pérez. Los estudiantes andaban en camiones y gritaban ‘‘¡Muera Carlos Andrés!” Andaban todos armados, pues los tanques militares se metían y rompían vitrinas de las tiendas de armamentos, las tomaban y entregaban a los muchachos que estaban en fila a las puertas
del Fuerte Paramacay; éstos se subían a los camiones y seguían por todas las calles gritando consignas contra el gobierno de Carlos Andrés. Nosotros estábamos ubicados muy cerca del fuerte, cuando oímos que Carlos Andrés había dado orden a la Fuerza Aérea que bombardeara y tirara a matar a todos los sublevados. En ese momento arrancamos nuestros carros, pues venían los aviones y dispararon ráfagas de ametralladoras al fuerte. Todo se llenó de humo y los soldados que ahí montaban guardia los vi desaparecer, lloré por ellos, pero me alegré cuando pasó el humo y ahí estaban, casi asfixiados; las ráfagas fueron contra el suelo, respetaron la vida de sus compañeros. ¡Viva Chávez, padre de la Revolución Bolivariana! Deyanira Vivas Requena
◗
INVITACIONES
CICLOTÓN POR MORENA Hacemos una cordial invitación a tod@s l@s jóvenes de la ciudad de México para que asistan al Ciclotón por Morena-je Red Ciudadana Cuauhtémoc, este domingo 5 de febrero, a partir de las 9:30 horas. Nuestro recorrido será de la glorieta de Peralvillo al Ángel de la Independencia. Informes: Módulo de Atención Ciudadana. calzada Vallejo 140, colonia San Simón Tolnáhuac. Tel. 5583-1603 (Daniela y Fernanda Fregoso Olivares). Responsable de publicación: Judith Olivares Ovando
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2012 •
■
“Sólo si hay cancha pareja” aceptará el resultado del comicio de hoy
A PRENDEN
POLÍTICA
7
RÁPIDO
Riesgo de división en AN si alguien pretende intervenir, advierte Creel GEORGINA SALDIERNA
En su cierre de precampaña, Santiago Creel, aspirante a la candidatura presidencial del PAN, advirtió ayer sobre el riesgo de división en este partido si alguien quiere intervenir de mala manera en los comicios primarios de este domingo y sesgar los resultados. Consideró que aún hay tiempo para hacer una contienda limpia, tras exigir a servidores públicos de los tres niveles que frenen acciones irregulares, pues “ni a quien le quieran ayudar va a poder sacar adelante una contienda con un partido fracturado”. En un salón del hotel Fiesta Americana de Paseo de la Refor-
■
ma, Creel reprobó la guerra sucia y la compra y coacción del voto denunciada a favor de sus contendientes Ernesto Cordero y Josefina Vázquez Mota. Resaltó que no es panista la compra de sufragios, ni la presión que ejercen gobernadores, alcaldes y dirigentes estatales contra la militancia. “¿No es eso lo que hemos combatido a lo largo de nuestra historia?”, interrogó. Acompañado de sus colaboradores más cercanos, como Humberto Aguilar, José Luis Durán, Ignacio Loyola, Julio Castillo, hijo del ex dirigente Carlos Castillo, y Jorge Álvarez Hott, su coordinador de precampaña, el senador con licencia advirtió que
aceptará los resultados de este domingo sólo si hay cancha pareja, árbitro imparcial y voto libre en la jornada de hoy para definir al abanderado presidencial del PAN. Confió en que la Comisión Nacional de Elecciones, responsable de la organización y vigilancia de los comicios internos, cubrirá los agujeros detectados, en tiempo y forma. Frente a cientos de personas provenientes de estados aledaños y del Distrito Federal, Creel presumió que su campaña ha sido limpia, democrática y de ideas. Mientras los otros precandidatos enfrentan quejas en la CNE, resaltó que él no tiene una sola denuncia en contra.
Los gobiernos de AN no se han equivocado; no han terminado, dice
Amaga Cordero: “Si gano, obligaré a Peña a debatir; que no se me esconda” HIRAM MORENO Corresponsal
POCHUTLA, OAX., 4 DE FEBRERO. Ante cientos de personas reunidas en la explanada de este municipio, Ernesto Cordero dijo que él quiere ser el candidato del PAN a la Presidencia para “representar a los mexicanos, de representar los valores y principios de la gente de bien, de la gente honesta de México. “Quiero ser el candidato del PAN para debatir con los priístas, para decir a los priístas que se han equivocado, para decir a quienes dicen que no hemos sabido gobernar en todos estos 12 años o que son unos ignorantes o que son unos cínicos o que de plano
están hablando de muy mala fe. Le dije a Peña que ojalá no gane yo, que ojalá no sea yo el candidato del PAN, porque si soy yo, no le voy a dar respiro ni lo voy a dejar que se me esconda; lo voy a obligar a debatir. Ya lo reté; yo defiendo los 12 años del PAN, lo que hizo (el gobierno de Vicente) Fox y lo que hace el presidente (Felipe) Calderón, y que él escoja los 10 años que quiera de los gobiernos de su partido y a ver de a cómo nos toca. “El que todavía haya tantos problemas, no quiere decir que nos hayamos equivocado o que hayamos gobernado mal, quiere decir que los problemas que nos
heredaron eran enormes, pero que hemos avanzado y todavía no terminamos... “Quiero ser el candidato del PAN para abanderar este ejército azul que le va a ganar a los rojos, no tengo dudas de eso”, apuntó. De la denuncia de compra de votos y entrega de despensas de los otros precandidatos, pidió que se investigue y que él es el principal interesado en que se aclare. “Aquí en Oaxaca el apoyo de la estructura del partido es para Josefina (Vázquez Mota), y soy el principal afectado que exige que se esclarezcan las cosas y que haya terreno (parejo) para todos.” CON INFORMACIÓN DE OCTAVIO VÉLEZ
HERNÁNDEZ
■
Probable acto anticipado de campaña, opina
Retira el IFE los espots de radio y tv de María Rojo ANDREA BECERRIL
■
Después de las 18 horas “estaré anunciando mi triunfo”
Ofrece Vázquez Mota una buena faena: hoy “cortaré orejas y rabo” VICENTE JUÁREZ Corresponsal
SAN LUIS POTOSÍ, SLP, 4 DE FEBRERO. Josefina
Vázquez Mota aseguró que este domingo dará una buena faena, y cortará orejas y rabo en la elección interna para elegir candidato presidencial panista. En la capilla de la plaza de toros El Paseo, donde ofreció una rueda de prensa, y bajo la imagen de la Virgen del Carmen, Vázquez Mota dijo estar convencida de que este día, después de las 18 horas, “estaré anunciando mi triunfo. “Vengo a San Luis Potosí porque aquí hicimos la plenaria de nuestro grupo parlamentario, y
aquí fue donde obtuve el compromiso de mis diputados de nuestro partido para acompañarme a esta candidatura a la Presidencia de la República, y me siento muy reconocida”, dijo. Antes de su llegada al ruedo, los organizadores comentaban entre sí, nerviosos, de la poca asistencia que había en El Paseo (adonde acudieron unas 400 personas, cuando el aforo es de más de 4 mil). –En cuanto a la pugna con Ernesto Cordero, ¿qué se espera mañana? –se le interrogó. –Me he dedicado a construir, a convocar a los panistas, a trabajar en unidad, y así trabajaremos.
En cuanto a las denuncias que el bando de Cordero presentó ante la Comisión Nacional de Elecciones, de que su equipo coacciona el voto, que lo inhibe, que regala despensas, la precandidata respondió: “La comisión estoy segura de que hará su tarea, no responderé” a las acusaciones. –¿Hay riesgo de que el proceso se judicialice? –No. Tengo la confianza absoluta de que será una contienda democrática. –¿Habrá un cochinero este domingo? –No. Mañana será un fiesta de participación panista, democrática –respondió.
El Instituto Federal Electoral (IFE) acordó retirar del aire siete promocionales de la senadora perredista María Rojo en radio y televisión, pautados por la coalición Movimiento Progresista, que integran los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano, antes Convergencia. La decisión la tomó ayer en sesión urgente la Comisión de Quejas y Denuncias del instituto, que preside Benito Nacif Hernández, quien, junto con los consejeros Alfredo Figueroa Fernández y Sergio García Ramírez, analizó una queja interpuesta un día antes –el 3 de febrero– en contra de esos mensajes. Sin pronunciarse sobre el fondo de la queja, consideraron que la aparición de la imagen, la voz y el nombre de la senadora María Rojo en los promocionales pautados constituye un
probable acto anticipado de campaña, toda vez que a la fecha es precandidata a diputada federal por el distrito electoral 23.
Mensajes sustitutos De acuerdo con un comunicado del IFE, con el voto a favor de los tres consejeros se aprobó el acuerdo para otorgar medidas cautelares y proceder a la suspensión de los mensajes que se transmiten. De igual forma, el IFE giró instrucciones a fin de solicitar a los tres partidos de la coalición Movimiento Progresista –que impulsa la candidatura del perredista Andrés Manuel López Obrador– que un un plazo de seis horas informen sobre los promocionales que habrán de sustituir a los que fueron motivo de la queja. Asimismo, para que en un plazo de 24 horas los concesionarios de radio y televisión retiren el mensaje promocional que motivó la queja.
8 POLÍTICA • DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2012
FABIOLA MARTÍNEZ Enviada
NICOLÁS ROMERO, EDOMEX., 4
DE FEBRERO. En una concentración masiva que fue calificada de “acto de definición”, Andrés Manuel López Obrador y organizaciones sociales encabezadas por el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) se comprometieron a brindarse apoyo mutuo. El primero, precandidato presidencial de los partidos de izquierda, dijo que en los primeros días de su gobierno devolverá el trabajo a los integrantes del SME, 16 mil 500 trabajadores en resistencia de la extinta Luz y Fuerza del Centro (LFC), cerrada por decreto del presidente Felipe Calderón hace más de dos años. En tanto, la dirigencia sindical encabezada por Martín Esparza anunció que promoverá y defenderá el voto en favor del tabasqueño. Esta oferta va en la línea de los planes de organización de la Alianza de Izquierda. De hecho, horas antes López Obrador anunció, durante su recorrido de este sábado por cinco municipios mexiquenses, que, a diferencia de 2006, en la jornada del 1º de julio próximo el movimiento y las fuerzas políticas que encabeza tendrán representantes en cada casilla. De acuerdo con los cálculos del precandidato, tendrían que ser organizadas y capacitadas cerca de medio millón de personas, porque la idea es tener al menos tres representantes y vigilantes del voto en las cerca de 150 mil casillas que serán instaladas para la jornada comicial. Sin embargo, dijo que en este plan de acción que encabezaría el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), así como los tres partidos que integran la coalición Movimiento Progresista, deberán participar personas honestas e incorruptibles, especialmente para que supervisen el estado de México, donde a su juicio “están los políticos más ladrones del país”; pidió que incluso Peña Nieto y su familia se sometan a una auditoría profunda e independiente, porque “estos sinvergüenzas está acostumbrados a comprar a los funcionarios de casilla”. Después de visitar Ixtlahuaca, Atlacomulco y Jilotepec (zonas gobernadas por el PRI), donde denominó al ex gobernador mexiquense “señoritingo de la mercadotecnia”, el perredista se trasladó a Villa Nicolás Romero, donde en un estadio de futbol lo esperaban más de 6 mil integrantes del SME y de grupos como la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación que participan en un grupo de reciente creación, denominado Organización Política del Pueblo y los Trabajadores, desde
■
En bastión priísta el precandidato ofrece crear otra Luz y Fuerza
López Obrador y el SME acuerdan apoyo recíproco la cual impulsaron este acto que, como subrayó el precandidato, fue el “primer paso adelante” de un colectivo de este tipo en favor de su proyecto de nación. En este encuentro el ex jefe de gobierno capitalino presentó sus compromisos básicos con los trabajadores y sus familias, cinco puntos con el eje en el respeto a la legalidad en materia laboral. De ganar la Presidencia, dijo, promoverá la libertad y democracia sindicales para desterrar la simulación y la corrupción en este ámbito. La nueva institucionalidad que propone implica la existencia de “sindicatos democráticos, representativos y autónomos” , así como la rendición de cuentas y la transparencia en el manejo de las cuotas sindicales. “Estamos seguros de que el voto universal, directo y secreto en las elecciones sindicales y decisiones internas impulsará la democratización de los sindicatos”, subra-
El precandidato presidencial de la izquierda, Andrés Manuel López Obrador, y el líder del Sindicato Mexicano de Electricistas, Martín Esparza Flores, durante el mitin de ayer en el municipio mexiquense de Villa Nicolás Romero ■ Foto Francisco Olvera
yó. Destacó el respeto a la vida interna de las organizaciones gremiales y que no habrá injerencia del gobierno en éstas, “pero tampoco protección a caciques ni a lí-
deres vitalicios”. Dijo que promoverá también un salario justo y remunerador y que en los primeros días de su mandato crearía una nueva Luz y Fuerza del Centro.
Movimiento Ciudadano propone que se obligue a los partidos a informar sobre sus gastos El grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano presentó una iniciativa de reforma a la Ley Federal de Transparencia y al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe) para que todos los partidos políticos sean sujetos obligados, directos o indirectos, a proporcionar información de sus gastos. La propuesta del citado partido –antes Convergencia– señala que los institutos políticos tienen derecho a recibir recursos provenientes de los impuestos. En el artículo 41 constitucional se enuncian las bases que rigen la distribución del financiamiento estatal a los partidos, mientras el artículo 36, fracción c, del Cofipe señala como uno de los derechos de estas instituciones el acceso a prerrogativas y a recibir financiamiento público. Sin embargo, refiere la argumentación de la diputada Laura Arizmendi, en el país crece la insatisfacción por los elevados costos de la democracia. Una de las consecuencias más preocupantes de esa tendencia es la caída en la participación política, misma que termina por restar legitimidad a partidos y procesos electorales. El escaso nivel de confianza de los ciudadanos hacia los partidos políticos se explica por la opacidad que existe en torno al uso de los fondos que reciben. En el caso mexicano, en un periodo de 15 años, entre 1997 y 2011 la cifra de los recursos entregados por el IFE a los partidos llegó a más de 40 mil millones de pesos por concepto de sostenimiento de sus actividades ordinarias permanentes, para gastos de campaña y por actividades específicas. La reforma político-electoral de 1996 delineó la asignación y fiscalización de recursos públicos a los partidos. Los artículos 41 a 45 del Cofipe señalan el deber de éstos de rendir cuentas a la sociedad, me-
diante sus páginas electrónicas y a solicitud expresa de los ciudadanos. Dichos artículos están estrechamente ligados a la reforma electoral de 2007-2008. A partir de esa regla, la estructura, la organización administrativa, los sueldos, el esquema de financiamiento, los documentos y la plataforma política de los partidos tendrían que estar disponibles para la consulta de cualquier interesado. Con estas medidas se convertía a los partidos en sujetos obligados. “Sin embargo, se obvió dejarlo así asentado en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública. De ahí que la reforma que proponemos, orientada a subsanar la omisión señalada, constituya un avance para robustecer nuestro marco legal y siente las bases de un rediseño institucional y cultural respecto de las obligaciones de los partidos hacia los ciudadanos.” De tal forma, la propuesta de Movimiento Ciudadano señala la necesidad de reformar el artículo tercero de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental para quedar como sigue: “Son sujetos obligados (a rendir cuentas), el Poder Ejecutivo federal, la administración pública federal y la Procuraduría General de la República; el Poder Legislativo federal, integrado por la Cámara de Diputados, la Cámara de Senadores, la Comisión Permanente y cualquiera de sus órganos; el Poder Judicial de la Federación y el Consejo de la Judicatura Federal; los órganos constitucionales autónomos; los tribunales administrativos federales; los partidos políticos, y cualquier otro órgano federal.” ROBERTO GARDUÑO
Los trabajadores portaban playeras en cuya parte trasera se leía “Con López Obrador en 2012 a la prole nos va a ir mejor”. Entre los asistentes de inmediato se armaron las porras para López Obrador y de rechazo a las políticas emanadas de gobiernos del PRI y el PAN. Desde el templete, el precandidato, acompañado por dirigentes nacionales de los partidos que lo impulsan, sonreía y asentía con la cabeza en señal de aprobación. Detrás, una gran manta con el lema “con los trabajadores, el cambio verdadero”, en alusión a la frase de la que se desprende el mensaje central del abanderado del PRD, PT y Movimiento Ciudadano. No todo fue miel entre ambas partes. López Obrador les recriminó, “fraternalmente”, que en meses pasados hayan tenido una indefinición a la espera del supuesto apoyo del PRI para recuperar sus empleos. “Mi pecho no es bodega. Yo digo lo que siento. Yo andaba molesto por la postura que habían asumido porque se les estaba olvidando que esta tragedia nacional es responsabilidad del PRI y del PAN. ¡Ni un voto al PRI, ni un voto al PAN; eso es lo correcto porque (esa mancuerna partidista) es lo mismo!” Si bien les agradeció ampliamente este acto de definición, les pidió que no anden “con la política robalera, porque el robalo es el único que anda en dos aguas”. Abajo del templete, entre los trabajadores ataviados con playeras blancas, se escuchó: “ni modo ya nos dio nuestro repasón”. Antes, Martín Esparza Flores calificó el acto de alianza política y ofreció el apoyo de su gente para ir por todo el país para decirles a los priístas, en especial a los del estado de México, “que su era se acabó…”
DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2012
9
10 POLÍTICA • DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2012
■
Evalúa la activista salir del país, ante “la ausencia de autoridad”
La SG incumplió acuerdo para proteger a Norma Andrade La Secretaría de Gobernación (SG) incumplió el acuerdo de diciembre pasado para dar protección a la activista Norma Esther Andrade, quien desde que llegó a la ciudad de México, luego de sufrir un atentado en Ciudad Juárez, Chihuahua, careció de las medidas necesarias para salvaguardar su integridad física, contraviniendo lo ordenado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), afirmó la abogada de la organización Nuestras Hijas de Regreso a Casa, Karla Michel Salas. Luego de ser dada de alta del hospital por el atentado que sufrió frente a su domicilio, Norma
Exigen en el Senado cuidar a la agredida La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, Rosario Ibarra, exigió al gobierno federal proteger la integridad física de la activista Norma Andrade y recalcó que es inadmisible que, pese a tener el supuesto resguardo de la Procuraduría General de la República, haya sido atacada nuevamente. Lamentó que quienes agredieron hace dos meses a la fundadora de Nuestras Hijas de Regreso a Casa, en Ciudad Juárez, sigan impunes y ahora, por segunda ocasión, haya sido atacada en el Distrito Federal. Es obvio, recalcó, que el gobierno federal “no ha cumplido su obligación de protegerla”. La senadora agregó que estará al pendiente del caso y desde la Comisión de Derechos Humanos de la cámara alta y hará lo que sea necesario para exigir que se imparta justicia, se garantice la integridad física de quien desde hace años lucha por el esclarecimiento de los feminicidios en Ciudad Juárez y se castigue a los agresores. Sobre el tema, el senador del PT Ricardo Monreal dijo que es obvio que el gobierno de Felipe Calderón no actúa, a pesar de que se han recrudecido los ataques contra defensores de derechos humanos, que han sido víctimas de secuestro, golpeados, intimidados e incluso asesinados. Recordó el caso de Marisela Escobedo, acribillada afuera del palacio de gobierno de Chihuahua, en diciembre de 2010, cuando exigía justicia por el asesinato de su hija. ANDREA BECERRIL
Andrade y su familia analizan la posibilidad de abandonar el Distrito Federal e incluso salir del país, ante la “ausencia de Estado y de autoridad” para garantizar su seguridad. Michel Salas recordó que desde hace mes y medio, antes de que Andrade llegara a la ciudad de México, en el marco de las medidas cautelares dictadas por la CIDH, se solicitó a la SG protección para la defensora de los derechos humanos, y la dependencia se comprometió a proporcionarle escolta, lo cual no sucedió. Fue hasta después de la agresión, la mañana del viernes pasado, cuando fue custodiada por
■
agentes policiacos capitalinos y federales. Sólo el gobierno de la ciudad de México ha manifestado su compromiso de que la protección será permanente, dijo, por su lado, Malú García, hija de la activista. Michel Salas explicó que desde 2004 las integrantes de Nuestras Hijas de Regreso a Casa por lo menos 30 veces han sido víctimas de amenazas y agresiones, que en la mayoría de los casos han sido denunciadas ante autoridades de Chihuahua y la Procuraduría General de la República (PGR), sin que hasta el momento hayan sido capturados los responsables. Respecto de la investigación
No sirve el convenio suscrito por Calderón
Publicitario, discurso sobre apoyo a defensores: ONG ÁNGELES CRUZ Y RUBÉN VILLALPANDO Reportera y corresponsal
Las declaraciones del presidente Felipe Calderón sobre garantizar la protección de los derechos humanos de los activistas “han sido sólo un evento publicitario”. El mecanismo dado a conocer en julio de 2011 carece, hasta ahora, de contenido, además de que las supuestas medidas para cuidarlos no funcionan, como quedó demostrado con el ataque sufrido por Norma Andrade, fundadora de Nuestras Hijas de Regreso a Casa, afirmaron organizaciones civiles de derechos humanos. Durante la visita a México de Navi Pillay, alta comisionada para los Derechos Humanos de Naciones Unidas, el gobierno federal suscribió el acuerdo por el que se establecieron las bases del mecanismo de protección de defensores de los derechos humanos. Pero hasta ahora, ese compromiso no se ha traducido en nada que beneficie al sector. De hecho, según el informe anual de labores de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, los ataques crecieron 23 por ciento en el último año. En cambio, en todos los discursos en que aborda el tema, Calderón se refiere a una nueva etapa en la lucha contra el crimen organizado, en la cual un aspecto fundamental es la preservación de las garantías fundamentales. No ha sido así para los defensores, señalaron las agrupaciones pertenecientes a la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos. En Ciudad Juárez, Chihuahua, la Comisión Estatal de los Dere-
chos Humanos condenó la agresión. El titular del organismo, José Luis Armendáriz González, señaló: “Los activistas sociales, defensores de los derechos humanos, así como los periodistas, son pilares fundamentales en la consolidación de los estados democráticos”. Por tanto, el que atenten contra ellos es atacar el orden social y político de la República. Diversas organizaciones civiles también expresaron su condena al ataque contra Norma Andrade, quien, se supone, gozaba de medidas cautelares por los gobiernos federal y de Chihuhua desde diciembre pasado, cuando resultó herida por arma de fuego. La evidencia de la impunidad es que a más de dos meses de dicha agresión, todavía no se han esclarecido los hechos, subrayaron los centros de derechos humanos Miguel Agustín Pro, Fray Francisco de Vitoria, la Montaña Tlachinollan, el Comité Cerezo y decenas de organizaciones más de 22 estados de la República. Expresaron que el nuevo atentado contra Andrade se suma a las agresiones que la defensora e integrantes de su familia y de la organización Nuestras Hijas de Regreso a Casa han sido víctimas a causa de su trabajo. Las autoridades han sido omisas en su responsabilidad de garantizar la protección de la vida de la defensora de los derechos humanos. Es claro, dijeron, que resulta insuficiente que el gobierno federal diga que reconoce la problemática, si en los hechos no se traduce en nada. Llama la atención que el atentado se haya concretado, pese a que el domicilio de Andrade sólo era conocido por autoridades federales y de Chihuahua.
por el ataque, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal pidió la colaboración de la PGR y de la Fiscalía General de Chihuahua, con el propósito de establecer si está relacionado con el que sufrió la activista en Ciudad Juárez en diciembre pasado. Asimismo, se toman las decla-
raciones de testigos, con el propósito de realizar el retrato hablado del agresor. Mientras, familiares de la afectada solicitaron al Ministerio Público local que verifique si en la zona donde ocurrieron los hechos hay cámaras de seguridad que pudieran haber captado el atentado.
DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2012 •
DE
LA
REDACCIÓN
Nueve personas murieron y otras once resultaron heridas, seis de ellas en condición grave, durante un ataque al salón de baile Far West, ocurrido en la madrugada de este sábado en la capital de Chihuahua. Un grupo ingresó al local, ubicado en la avenida Teófilo Borunda y Leandro Valle, y disparó indiscriminadamente contra clientes y los integrantes del conjunto musical La Quinta Banda: cinco de ellos murieron en el establecimiento. La agresión ocurrió alrededor de la una y media de la mañana, cuando los hombres armados con rifles de asalto ingresaron al salón y, sin mediar palabra, empezaron a disparar. Los heridos fueron llevados a diferentes hospitales de la ciudad; uno de ellos murió mientras recibía atención médica y fue identificado como Marco Antonio Murga Rojas, representante del grupo musical. Entre las víctimas mortales está una agente de la policía municipal, identificada como Elizabeth Zafiro Quintana; los músi-
■
■
POLÍTICA 11
Ultiman a una policía, al representante y cuatro integrantes de grupo musical y 3 clientes
Ataque de grupo armado en un bar de Chihuahua deja nueve muertos y 11 heridos ■
En la jornada de violencia reportan otros 34 decesos en seis diferentes entidades federativas
cos Julio César Reyes Ocaña, Julio Alberto Barraza Flores, Jorge Luis Rivera Mendoza y Marco Antonio Pérez, y los clientes Rocío Zúñiga Sánchez, Fernando Rivera Castañeda y Vicente Romero Cruz. Todavía por la tarde la fiscalía general del estado no había emitido ningún informe oficial sobre el ataque y prevalecían versiones distintas en cuanto al número de heridos: unos señalaban que eran once personas y otros cuatro. El alcalde de Chihuahua, Marco Quezada dijo a los medios de comunicación que la agente de la policía municipal que murió en el bar estaba en su día libre, pero llevaba el arma de cargo y alcanzó a herir a uno de
Le imputan asesinato en centro de adictos
los agresores que fue retirado por sus compañeros; sin embargo, el vocero de la fiscalía, Carlos González, indicó que un solo individuo enmascarado había disparado un rifle de asalto, aparentemente en un ataque dirigido a los integrantes del conjunto musical La Quinta Banda. Mientras, en distintas acciones atribuidas al crimen organizado, autoridades policiacas documentaron el homicidio de 34 personas en diez entidades federativas. Seis de las muertes se reportaron en Chihuahua, cinco en Guerrero, cuatro en Jalisco, otras cuatro en el estado de México, tres en Morelos y otras tantas en Sinaloa, en ésta última entidad, dos cadáveres no identificados fueron
ENTREGAN
abandonados dentro de una camioneta afuera de las instalaciones del periódico El Debate, en Guasave. A su vez, militares allanaron e incautaron un laboratorio clandestino para elaborar droga sintética, durante un operativo efectuado en el poblado La Morita, municipio de Mocorito, donde decomisaron 278 litros de metanfetamina líquida, 50 kilogramos de la misma sólida y 40 kilogramos del producto en estado semisólido, informó la Secretaría de la Defensa Nacional. En Nuevo León ocurrierontres decesos más; uno de los fallecidos era Juan Monsiváis Cuevas, celador del penal del Topo Chico, a quien dispararon a unas cuadras del centro penitenciario,
minutos después de terminar su jornada. El vocero de seguridad estatal, Jorge Domene Zambrano, aseguró que se han logrado resultados favorables en la lucha contra la inseguridad, por la reducción de robo de vehículos y homicidios ligados al narcotráfico en la entidad. Por separado, se reportan dos homicidios en cada uno de los estados de Veracruz, Durango y Coahuila; en el último caso los muertos fueron identificados como Alfredo Peralta Ramírez, de 32 años, y Jesús Óscar Prieto Hernández, de 36, quienes eran policías ministeriales adscritos a la delegación Laguna I de la fiscalía general del estado en Torreón.
OBRAS HIDRÁULICAS Y DE INFRAESTRUCTURA
Capturan a El Marrufo, el líder de Gente Nueva GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Elementos de la Policía Federal detuvieron en la ciudad de León, Guanajuato, a José Antonio Torres Marrufo, identificado como el líder del grupo de sicarios conocido como Gente Nueva, quien opera al servicio del cártel de Sinaloa, que dirigen Joaquín El Chapo Guzmán Loera, Ismael El Mayo Zambada García, y Juan José Esparragoza Moreno, El Azul. Torres Marrufo fue detenido junto con Manuel Magaña en posesión de armas cortas y largas, y su captura fue considerada por el jefe de la División Antidrogas de la Policía Federal, Ramón Eduardo Pequeño García, como un fuerte golpe al cártel del Pacífico, ya que se le responsabiliza de los enfrentamientos y ejecuciones que han tenido lugar en Ciudad Juárez, Chihuahua, como parte de la disputa por el control de esa frontera entre los cárteles de Sinaloa y Juárez. Durante una conferencia de prensa que se realizó en el centro de mando de la Policía Federal, el jefe policiaco indicó que Torres Marrufo, El Marrufo o El Jaguar, está relacionado con la matanza de 18 jóvenes que recibían atención en el centro de rehabilitación conocido como El Aliviane, que se localiza en Ciudad Juárez, Chihuahua, y que fue atacado en septiembre de 2009. Por otra parte, fuentes federales indicaron que El Jaguar fue
uno de los narcotraficantes mexicanos que se beneficiaron de la llamada operación Rápido y furioso, con la cual agentes de la Oficina de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego (ATF, por sus siglas en inglés), traficaron armamento a México y, de este, al menos 40 armas largas fueron localizadas en 2011 en una casa de seguridad en Ciudad Juárez. El grupo de sicarios de Gente Nueva también ha estado relacionado con enfrentamientos con integrantes de los cárteles de los Beltrán Leyva y Los Zetas en estados como Zacatecas, Veracruz y Guerrero. La Policía Federal informó que pondrá a disposición de la Siedo a Torres Marrufo, de 36 años de edad.
Papantla, Ver. En representación del gobernador Javier Duarte de Ochoa y como parte del programa Un día, una obra Adelante, los secretarios de Desarrollo Social y de Comunicaciones, Marcelo Montiel y Raúl Zarrabal, entregaron obras hidráulicas y de infraestructura en beneficio de las comunidades Cerro del Comanche y José María Morelos, este sábado. Ambos secretarios recordaron que Adelante es el mejor programa social en la historia de Veracruz
12 POLÍTICA • DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2012
n su reunión con los senadores panistas en San Miguel de Allende el pasado día 30, Calderón instó a los legisladores, entre otras cosas, a que sacaran adelante la reforma al 24 constitucional en lo relativo a la “libertad religiosa”, pues, según nota de Andrea Becerril y José Antonio Román, es fundamental “que en México se reconozca con plenitud la libertad religiosa”. E insistió en que “verdaderamente se deje atrás una era de enormes prejuicios, de injusticias, y sin abandonar la necesarísima [sic] separación entre el Estado y las iglesias, se reconozca con plenitud la libertad religiosa”. Entre los sostenedores de eso que llaman “libertad religiosa” se ha extendido una idea capital: que en México no hay esa libertad, no obstante que en los textos constitucionales y en la legislación derivada se establece como principio fundador la garantía por parte del orden político de la libertad de que todos los mexicanos y quienes vienen a residir en nuestro país practiquen sin taxativas el credo religioso que decidan y que más les convenga. En Europa se ha llegado a considerar como algo que define a la libertad de creencias religiosas el que la religión no sólo sea “tolerada”, sino que se la arme, además, con todos los elementos que le permitan hacerse presente en la vida pública, entre otros, desde luego, el que las iglesias cuenten con y administren sus propios medios de comunicación. No recuerdo que en México se haya argumentado tal punto de vista. Y cuando empezó a cocinarse en la Cámara de Diputados la iniciativa de reforma al 24, de pronto todos los defensores de la libertad religiosa y también quienes se ostentan como personeros de los agnósticos y los ateos (sin que nadie les haya concedido ese título) comenzaron a poner el acento en la supuesta limitación constitucional y legal de dicha libertad. Los últimos, por cierto, defensores del Estado laico, así, de repente, se dan cuenta de que las libertades no son completas por el hecho de que no se les permite, en el ámbito religioso, “exteriorizar” las creencias de ese tipo y, por lo tanto, no existe libertad religiosa “plena”. ¿Por qué una creencia religiosa que no tiene límite alguno en su práctica cotidiana resulta limitada sólo porque no se le facilita “exteriorizarse” como lo decida el creyente? De la “libertad religiosa”, tal
La política de la “libertad religiosa” ARNALDO CÓRDOVA y como se la predica, se desliza hacia otros ámbitos como lo son la libertad de pensamiento y de conciencia. Ese hecho está reconocido por las legislaciones europeas y de otros Estados y se admite, sin mediación ninguna, que cuando se trata de casos en los que están en entredicho esas libertades, siempre se trata de actos de libertad religiosa. Indefinible como es la llamada “conciencia ética”, se acaba identificándola sin más con la libertad religiosa, incluso cuando se trata de un caso tan excepcional como lo es la llamada “objeción de conciencia”. El que esas definiciones se encuentren en muchos ordenamientos jurídicos se le hace pasar como un argumento cualitativo: “si allá se da el hecho, ¿por qué no debe darse aquí?” Quienes así piensan deberían aquilatar mejor, como lo hizo notar juiciosamente Bernardo Barranco, lo que es este país históricamente y lo que le ha costado la separación, por lo menos formal, de la política y la religión y, ante todo, de la Iglesia y el Estado. El monaguillo de Durango, autor original de la iniciativa de reforma al 24 constitucional, es del parecer de que la falta de una definición del Estado laico “limitó la posibilidad de regular adecuadamente su complemento inherente [sic] que es la libertad religiosa”. De hecho, ese diputado, sin originalidad ninguna, no hizo más que copiar, sin agregarle nada nuevo, las argumentaciones que la Iglesia católica ha venido sosteniendo en su irredentismo constitucional: si a las creencias religiosas no se abre la calle sin restricción ninguna, ni se permite a la jerarquía católica poseer medios de comunicación propios, se limitan las actividades políticas de los sacerdotes (votar pero sin ser votados) y, además, no se permite crear asociaciones privadas de naturaleza religiosa, entonces, es la conclusión, tenemos una libertad religiosa restringida. A todo ello se agregan otras inveteradas demandas de la Iglesia, como el que los padres formen a sus hijos de conformidad con sus convicciones religiosas. Ya en los debates, el diputado duranguense no tuvo el valor de sostener sus alegatos y admitió que esas
restricciones, por lo pronto, son irremovibles. Lo reconoció expresamente cuando no pudo por más de agregar en el texto del 24 que los actos públicos de carácter religioso deben respetar el orden legal, haciendo las comunicaciones de ley. También sostuvo que su iniciativa no busca abolir los principios educativos instituidos en el tercero constitucional. Y acabó haciendo una declaración puramente gratuita: “El contenido de la libertad religiosa… es fundamentalmente negativo: es el derecho de la persona a no ser coaccionada por el Estado, por algún otro grupo o por cualquier individuo, con el propósito de moverle a creer o dejar de creer, a practicar o dejar de practicar determinada religión. De ahí que el compromiso esencial del Estado sea garantizar que no se produzcan presiones o coacciones sobre las personas, o que de producirse, habrá un remedio adecuado para que cesen y obtenga
la persona la reparación debida”. El diputado monaguillo no dio ninguna prueba de que el actual régimen constitucional y jurídico falle en alguna de esas garantías, excepto, claro, que el artículo 21 constitucional impone que para los actos públicos se debe recabar el correspondiente permiso de la Secretaría de Gobernación. El problema, empero, es que el diputado de Durango no solicita la reforma de ese artículo “enemigo de la libertad religiosa”. Debe ser por el hecho de que esa “restricción” es un montoncito de cacahuates comparada con lo que la jerarquía católica y sus adláteres evangélicos vienen exigiendo. En eso sí el diputado se vuelve, en su iniciativa, correa de transmisión. Aparte de definir la “libertad de conciencia” como “libertad religiosa”, el legislador angélico se hace portador de los siguientes contenidos de la
AMPLIARÁN
libertad religiosa: libertad de culto, libertad de difusión, formación religiosa, educación religiosa y asociación religiosa. Todas ellas demandas reiteradas y consuetudinarias de la jerarquía católica. Resaltan, en particular, las formulaciones del diputado en torno a la que llama “libertad de difusión”: las personas pueden ejercerla, dice, manifestando sus opiniones en reuniones privadas y públicas, “pasando por la creación de centros educativos de formación religiosa y comunicación pública colectiva por medios electrónicos”, igual que cuando se habla de la libertad de expresión. ¿Por qué la libertad religiosa tiene necesidad de todo ello? Nadie es capaz de dar una explicación razonada al respecto; sólo se reitera que así se hace en otros países y que eso basta para que también se haga en el nuestro. El caso del diputado López Pescador demuestra claramente que los llamados poderes fácticos también tienen sus voceros y personeros en el Congreso de la Unión. Se trata, además, de un priísta, de esos que se ponen gorras y camisetas rojas.
COBERTURA CONTRA EL CÁNCER
Toluca, México. Los programas sociales del Estados de México ampliarán su cobertura a personas enfermas de cáncer, tal es el caso de las canastas alimentarias que se basarán en dietas especiales; además, con una inversión de 50 millones de pesos, se pondrán en servicio 10 nuevas unidades móviles de mastografía, con las cuales se aplicarán 90 mil exámenes gratuitos durante el presente año, para prevenir o detectar oportunamente esa enfermedad, anunció el gobernador Eruviel Ávila Villegas, durante la ceremonia del Día Mundial de la Lucha Contra el Cáncer. En este acto destacó que el Centro Oncológico estatal del Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMyM) es un ejemplo a nivel nacional y brinda servicio no sólo a derechohabientes, sino también a población abierta a través del Seguro Popular
DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2012 •
■
Las marchas, por la cerrazón oficial
■
POLÍTICA 13
Permanecieron en la cárcel 14 años acusados de la matanza
Siete indígenas exculpados del Prepara la CNTE nuevo plan de acción caso Acteal demandarán a la PGR ELIO HENRÍQUEZ LAURA POY SOLANO
Profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) calificaron de un éxito el paro realizado este 2 y 3 de febrero, y denunciaron que la estrategia de las autoridades federales frente a la movilización es “vendernos una película que ya conocemos. Nos abren mesas de diálogo en las que se alargan las discusiones que muchas veces acaban en nada”. Al concluir una reunión de balance entre integrantes de la Dirección Política Nacional (DPN) se acordó que los “ritmos y estrategias” del movimiento magisterial serán definidos por consenso de los profesores disidentes y “no por presiones de la administración federal para alcanzar acuerdos en las mesas, pues acaban dando mucho de lo ganado en la negociación a Elba Esther Gordillo, desconocida como dirigente por una enorme mayoría de los maestros, quien acaba cosechando lo que miles de docentes de base siembran con sus demandas”. Francisco Bravo, secretario general del magisterio disidente de la sección 9 en el Distrito Federal, indicó que será hasta el 12
de febrero cuando se convoque a una asamblea representantiva de la CNTE para elaborar un nuevo plan de acción, luego de acordar una estrategia de información y consulta en las entidades del país, para que “sean los maestros de base quienes valoren las propuestas y emitan un mandato”. Sin embargo, informó que este martes la comisión negociadora de la CNTE sostendrá una reunión con integrantes de la mesa directiva del Senado, mientras que el 9 de febrero será instalada una de las tres mesas de diálogo acordadas con la Secretaría de Gobernación (SG). Entre éstas se incluye una con autoridades educativas, otra con funcionarios del Issste, y una tercera sobre democracia sindical. El dirigente agregó que en un contexto electoral como el que vive el país, los maestros “debemos tener la capacidad de generar nuevas estrategias de lucha y de alcanzar un diálogo con la opinión pública para enviar el mensaje de que no nos movilizamos para entorpecer el tránsito ni afectar a la ciudadanía, sino por la insistente cerrazón del gobierno federal frente a las demandas del magisterio”.
Corresponsal
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, 4 DE FEBRERO. El
abogado de los siete indígenas liberados el miércoles, luego de permanecer presos más de 14 años acusados de la matanza de Acteal, Sergio Natarén Gutiérrez, afirmó que al aprehender a más de 80 tzotziles por esos hechos, la Procuraduría General de la República (PGR) cometió “un agravio de lamentables consecuencias y de difícil reparación”. En rueda de prensa en Tuxtla Gutiérrez dijo que debido a “los agravios causados por la PGR los 51 indígenas que han sido liberados” por órdenes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) analizan la posibilidad de presentar una demanda contra la dependencia y todos los que intervinieron en las diligencias.
El pasado primero de febrero, como resultado de una orden de la SCJN, fueron liberados siete tzotziles sentenciados por la matanza de 45 indígenas en la comunidad de Acteal el 22 de diciembre de 1997. El también presidente de Comisión de Derechos Humanos para el Pueblo Evangélico Puertas Abiertas AC señaló que los trámites de las investigaciones no fueron los adecuados y “se hizo creer que se esclarecían los hechos, pero se castigó a inocentes; ahora las víctimas siguen sin acceso a la justicia, creció el encono y los presos alcanzan su libertad al demostrarse la arbitrariedad ejercida”. Expresó que “fueron inventados los testigos de cargo, un álbum fotográfico pretendía soportar la ‘verdad’ de la PGR, los
indígenas fueron utilizados. Siguen en el penal de El Amate 28 personas, para quienes se ha seguido el mismo procedimiento que busca demostrar su inocencia, con la esperanza de que la SCJN enderece la situación; esperamos un veredicto en favor de la gente que injustamente fue detenida”. Por su parte Juan Pérez Hernández, uno de los siete presos liberados, afirmó que “no es fácil pasar más de 14 años en un penal; doy gracias a Dios y al equipo de abogados por haber obtenido mi libertad, aunque no me siento feliz, porque están 28 compañeros recluidos en El Amate y siguen sufriendo”. Aseguró que el 22 de diciembre de 1997, cuando ocurrió la masacre, él estaba en su casa y pese a eso fue injustamente detenido.
14 POLÍTICA • DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2012
BAJO
LA
LUPA
◗ La “era de la declinación de EU” y el “caos global” que viene, según Brzezinski l connotado geoestratega Zbigniew Brzezinski, quien fue asesor de Seguridad Nacional del presidente James Carter y es íntimo de Obama, anda muy nervioso (con justa razón) –artículo en DeDefensa.org (“La cólera de Brzezinski”, 15/12/11)– expresa cosas muy interesantes que nadie se atreve a decir en la cúpula del poder en Estados Unidos, hoy en franca decadencia, y que aborda en su próximo libro: Visión estratégica: EU y la crisis del poder global, sintetizado en un artículo para Foreing Policy (diciembre 2011 /enero 2012, “Después de EU: ¿cómo se ve el mundo en la era del declive estadunidense peligrosamente inestable?”). Mas allá de que la condescendiente “visión del mundo” de Zbigniew Brzezinski provenga de la otrora superpotencia unipolar, su abordaje, aunque ultrarreduccionista (muy parecido al “síndrome Sansón”: “me caigo pero los demás se caen conmigo”), es muy significativo, porque representa la asimilación de la triste realidad por la que atraviesa Estados Unidos de parte de un sector muy influyente de los hacedores de su política exterior. De los supuestos 4 mil millones de años que lleva de vigencia el planeta y los alrededor de 5 millones desde la aparición del ser humano (de los cuales solamente cuenta con 6 mil años de presunta “civilización”), Estados Unidos únicamente tiene un magro historial de 236 años. La vida humana, con o sin civilización, ha transcurrido la mayor parte del tiempo sin la existencia y/o participación de Estados Unidos. Este dato trascendental se le pasa totalmente por alto a Brzezinski quien juzga que la “declinación de Estados Unidos” desembocará ineluctablemente en el caos global, lo cual es sumamente discutible. Cita que “no hace mucho, un funcionario chino de alto rango” –seguro de la inevitable decadencia de Estados Unidos y el ascenso de China– deseaba que el “declive de Estados Unidos no ocurriese tan rápido”. Afirma que “si Estados Unidos se tambalea, el mundo es improbable (sic) que sea dominado por un único sucesor prominente, ni siquiera China”. La moneda está en el aire y, según parece, todo dependerá del grado cualitativo del descenso de Estados Unidos y el ascenso de China, lo cual determinará la nueva correlación global de fuerzas.
ALFREDO JALIFE-RAHME
me Sansón”, que elimina la posibilidad de regeneración del resto del mundo. Arguye que “una deriva continua de Estados Unidos a un decaimiento expansivo o la ampliación de una guerra sin fin (¡súper sic!) con el islam (sic) sería improbable que produzca, aun en 2025, a un sucesor global efectivo”. Aquí Brzezinski se equivoca: el mundo no pasará, ni lo desea, de la unipolaridad de Estados Unidos a otra unipolaridad, como por ejemplo la de China. El mundo es ya “multipolar” (ver el libro El híbrido mundo multipolar: un enfoque multidimensional, Orfila, 2010) y los dolorosos ajustes serán multivectoriales. Le asiste la razón cuando sentencia que “ningún poder único estará listo entonces a ejercer el papel que el mundo, a la caída de la URSS en 1991, esperaba que Estados Unidos jugaría: líder de un nuevo orden mundial globalmente cooperativo”. La desgracia es que el unilateral belicismo global de Baby Bush dilapidó toda la esperanza que el mundo había invertido en Estados Unidos para reordenar con mayor justicia la vida en el planeta. Estados Unidos, al contrario, pretendió adueñarse del mundo entero mediante su bárbara globalización. Vaticina que ocurra “con mayor probabilidad una fase prolongada de alineamientos inconclusos tanto del poder global como regional, sin grandes (sic) vencedores y muchos más perdedores, en un entorno internacional de incertidumbre y de riesgos potencialmente fatales al bienestar global”. No puede haber “mayores perdedores” en el incipiente “orden multipolar”, que los que hubo en el caduco “orden unipolar” donde Estados Unidos fue el único “gran vencedor” y el resto del mundo fue orillado al parasitario papel de eterno derrotado. La cosmogonía futura de Zbigniew Brzezinski es fatalista: “más que un mundo donde los sueños de democracia florezcan, puede advenir un mundo hobbesiano de seguridad nacional mejorada (sic) basada en fusiones variadas de autoritarismo, nacionalismo y religión”. ¿No es acaso el “choque de civilizaciones” que abogó su ex asociado Samuel Huntingon desde 1993,
DEMANDA
Considera que “la incertidumbre internacional, la tensión incrementada entre los competidores globales y aun el pleno caos serán de lejos (sic) los epílogos más probables”. Quizá este escenario suceda en la fase de ajuste del finiquito del caduco orden unipolar al incipiente nuevo orden multipolar, lo cual, como ha sucedido en etapas similares de la humanidad, tomará su tiempo de ajuste, en donde emergerán los correlatos de la nueva supremacía.
en pleno paroxismo de la unipolaridad de Estados Unidos y su tóxica globalización? Mientras que unos avizoran regionalismos creativos (v.gr. Unasur), Zbigniew Brzezinski apuesta implícitamente a la balcanización global, lo cual también es muy discutible. Es evidente que por imperativos geopolíticos la dupla anglosajona (Estados Unidos y Gran Bretaña) busque la balcanización de sus adversarios geoeconómicos con el fin de prolongar estérilmente el caduco orden unipolar. Los regionalismos creativos en todos los rincones del planeta pueden constituir el óptimo antídoto para descarrilar los planes aviesos de la balcanización global. Un tanto despectivamente, define a los “lideres de las potencias mundiales de segundo rango (se infiere que China se encuentra en el primer rango, pero, obviamente, debajo de Estados Unidos): India, Japón (sic), Rusia y algunos (sic) países europeos, quienes “ya están evaluando el impacto potencial de la declinación de Estados Unidos para sus intereses nacionales respectivos”. Vuelve a sobredimensionar a Japón, a quien coloca absurdamente por delante de Rusia (a quien por fin se digna clasificar), mientras desprecia a Brasil. Maneja dos conceptos (a discutir en artículos ulteriores): 1) “Las ocho especies geopolíticas en vías de extinción” (Georgia, Taiwán (sic), Corea del Sur (sic), Belarús, Ucrania, Afganistán, Pakistán, Israel (¡súper sic!) y el “gran Medio Oriente”); y 2) “El peligro de la asociación estratégica de Estados Unidos con México” (¡súper sic!). A mi juicio, más que manejar el “síndrome Sansón” en forma determinista, los geoestrategas de Estados Unidos deberán admitir con humildad y resignación (lo cual no es fácil para una superpotencia acostumbrada a la arrogancia unilateral) y adaptarse a la tesis del ex presidente Clinton, quien formuló que Estados Unidos tiene la capacidad de posicionarse como “primum inter pares” (“el primero entre iguales”), lo cual, a mi juicio, pudiera representar la matriz operativa para asentar el nuevo orden multipolar y así evitar el “caos global”. Porque también es cierto que ninguno de los grandes actores multipolares exhibe la capacidad de liderazgo global que posee Estados Unidos, quien por desgracia lo ha usado para sus fines egoístas y plutocráticos.
DE JUSTICIA
Mi tesis anterior versaba en un reducido “orden hexapolar” –Estados Unidos, Unión Europea y el BRIC (Brasil, Rusia, India y China)–, pero el desempeño europeo ha sido decepcionante, y probablemente nos dirijamos más bien hacia un “orden pentapolar”, sin la Unión Europea, al borde de la balcanización, ni Japón, sobredimensionada por los geoestrategas anglosajones. Zbigniew Brzezinski aduce que otra crisis financiera “masiva” de Estados Unidos “produciría una reacción vertiginosa en cadena llevando a un desorden económico y político global”. De nuevo la obsesión con el “síndro-
HIJOS México y Comité ¡Eureka! se manifestaron, como cada primer sábado de mes, a las puertas de la Suprema Corte, en demanda de la presentación con vida de los desaparecidos políticos ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
Reiteran reclamo por desaparecidos ARIANE DÍAZ
Como cada primer sábado de mes, el Comité ¡Eureka! e Hijos por la Identidad y la Justicia, contra el Olvido y el Silencio (HIJOS) México realizaron una manifestación frente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para exigir la presentación con vida de los desaparecidos políticos de los últimos 40 años y castigo a los responsables de dichas desapariciones. Como parte de la manifestación y a propósito del reciente fallecimiento de Miguel Nazar Haro, creador de la Brigada Blanca –organismo al que se atribuyen los asesinatos o desapariciones de numerosas personas durante las décadas de los 70 y 80–, los activistas presentaron su “testamento político”, el cual incluye “una historia ensangrentada, marcada por el asesinato, la tortura y la desaparición forzada de personas”. Con la consigna de “¡Vivos los llevaron; vivos los queremos!” y la lectura de los nombres de las 29 personas cuya desaparición ocurrió en el mes de febrero según registro de las organizaciones, los manifestantes les rindieron homenaje.
Pide Rosario Ibarra atajar la corrupción DAVID CARRIZALES Corresponsal
MONTERREY, NL, 4 DE FEBRERO. Rosario Iba-
rra de Piedra, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, señaló que el principal problema de México no es la inseguridad, sino la corrupción que no permite que ningún cuerpo policiaco o el propio Ejército prevengan los delitos que dañan a la población e impiden una recta procuración de justicia, por lo que las cárceles están llenas de pobres o inocentes, pero nunca de funcionarios corruptos e influyentes. El problema de la inseguridad, dijo, es básicamente político, porque la espiral de violencia que en este sexenio dejó más de 50 mil muertos y hasta 40 mil desaparecidos “se abrió debido a la decisión de un gobierno ilegítimo que declaró una guerra al crimen organizado, pretendiendo definir un enemigo supuestamente común para todo México, que obligara a la unidad nacional en torno de un gobierno deseoso de obtener una legitimidad que no obtuvo en las votaciones”. Pidió a los activistas por los derechos humanos y al resto de la población “concentrar el esfuerzo por un nuevo gobierno que rompa con el viejo régimen y su institucionalidad corrupta y la simulación”.
DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2012 •
■
El senador Felipe González no ve condiciones para su aprobación este periodo de sesiones
“Muy difícil”, que salgan iniciativas pendientes en materia de combate al crimen organizado ■
Buscan establecer un Estado policiaco, dice Monreal; la que debe pasar es la de víctimas del delito
ANDREA BECERRIL
El presidente de la Comisión de Seguridad Pública del Senado, Felipe González, reconoció que será muy difícil que se aprueben en este último periodo de sesiones las iniciativas pendientes del Ejecutivo federal en materia de combate al crimen organizado, ya que no hay consenso con las otras fuerzas políticas. Cuestionado sobre la demanda que el presidente Felipe Calderón formuló el pasado lunes a los senadores del PAN para que “den la batalla” porque salgan sus iniciativas pendientes, particularmente la reforma constitucional a fin de instaurar el mando único policiaco y la modificación que crea un nuevo tipo penal, el denominado de cadenas delictivas, dijo que ambas están atoradas. El legislador panista recalcó que en el caso de la reforma para crear un mando policiaco por cada entidad de la República hubo oposición incluso de legisladores del blanquiazul, de las asociaciones de ediles del país, y la Conferencia Nacional de Gobernadores, que se había pronunciado a favor de esos cambios, le retiró al final su apoyo. Es un tema, subrayó, que se ha discutido desde hace dos años en el Senado, pero sin lograr consensos.
LA OTRA INICIATIVA PROPONE TIPIFICAR COMO DELITO LA SOLA PERTENENCIA A UNA BANDA CRIMINAL
La otra iniciativa de Calderón, presentada en abril del 2012, propone reformar los códigos Penal Federal y de Procedimientos Penales, a fin de tipificar como delito la sola pertenencia a una banda criminal y juzgar a todos sus integrantes por los actos ilícitos cometidos por la agrupación, aunque no hubiera participado. Es decir, explicó, que la iniciativa conocida como de cadenas delictivas propone que se juzgue, por ejemplo, por los secuestros y asesinatos de migrantes encontrados en las fosas de San Fernando, a la totalidad de quienes formen parte del grupo criminal responsable, sin importar que alguno de ellos no hubiera cometido esos crímenes. La discusión, dijo, está trabada en el Congreso, al igual que las
modificaciones al Código de Justicia Militar en materia de fuero, y “no se ve fácil lograr un acuerdo con el PRI y el PRD”. Por separado, el coordinador de los senadores del PT, Ricardo Monreal, comentó que las iniciativas de Calderón que aún no se
han votado no tienen futuro, ya que van encaminadas al establecimiento de un Estado policiaco, “donde se vulneran los derechos humanos de la población”. Expuso que al principio de la legislatura el PRI y el PAN aprobaron la iniciativa de Calderón de
una reforma constitucional en materia de justicia penal, que introdujo las figuras de arraigo y testigos protegidos, con el pretexto de darle mayores instrumentos para combatir a las bandas criminales, pero en realidad se usaron contra los adversarios políticos.
POLÍTICA 15
“No creo que al final de la legislatura le vayan a aprobar más reformas que vulneran garantías constitucionales”, comentó Monreal. Dijo que esos proyectos deben desecharse. En cambio, agregó, en lo que sí deben poner empeño todos los grupos parlamentarios es en sacar la ley de víctimas del delito y en dictaminar iniciativas congeladas, como la que modifica el Código Penal Federal a fin de eliminar el artículo que criminaliza la protesta social y la equipara con acciones terroristas. Es una iniciativa, expuso, presentada en septiembre de 2008, que está en la Comisión de de Justicia, que preside el panista Alejandro González Alcocer.
16 POLÍTICA • DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2012
A
LA
MITAD
DEL
FORO
EL DESPERTAR
◗ Funerales en 5 de febrero elan armas los de la derecha azul en el poder. Los de las izquierdas que festejan su domingo de palmas gozan los apuros del priísmo y olvidan el michoacanazo que violentó la soberanía de la tierra de Cárdenas y destrozó la base de poder del PRD. Los del PRI empiezan a saber lo que es amar a dios en tierra de indios y el fantasma de los cacicazgos que espantó el centralismo autoritario le quita el sueño a los que superaron las fracturas que padecieron en 1988, en 2000 y en el naufragio de 2006 que los hundió en el fango de la guerra sucia que entonces no era en su contra. Vísperas de elección interna panista y no hay primeras planas ni artículos de opinión que se ocupen de la Constitución de 1857, de la efemérides que abarca, comprende y se funde en el aniversario compartido con la de 1917, que añadió los derechos sociales a los individuales y el laicismo a la desamortización de bienes y el portento de la generación de la Reforma. No es desmemoria. No es la “victoria cultural” que festinara Carlos Castillo Peraza. Es la marcha de sonámbulos en la que la izquierda predica la virtud de los valores individuales, olvida los valores sociales y ofrece a los ricos no aumentar sus impuestos, sino encontrar recursos para un gobierno austero reduciendo los altísimos salarios de los muchísimos funcionarios de la alta burocracia; en la que los herederos del priato padecen en carne propia los efectos del desdén por el derecho ajeno; en la que los panistas desvarían, ebrios de poder y bacanora, abusan del poder en las pugnas contra sus adversarios y en las contiendas internas donde ahogan en lodo a sus propias criaturas. Cronos es la pasión del poder que devora a sus propios hijos. El partido de la vía legal es ahora el de las cañerías del drenaje por el que se filtran denuncias de testigos protegidos, se divulgan grabaciones telefónicas, se ofrece dinero a militantes y adherentes por el voto a favor del favorito de palacio. Gustavo Madero llama a los panistas a la cordura, a la sensatez. Y de las denuncias presentadas por la oferta hecha en Puebla por una empleada de Migración, esto es de la Secretaría de Gobernación, de dinero a cambio de votos panistas (siempre y cuando sean cuando menos 13, de ahí para arriba) a favor de Ernesto Cordero, así como otros delitos expuestos, presentados ante autoridades competentes, el descendiente indirecto del apóstol de la democracia dice que se trata de diferencias normales y hasta cierto punto necesarias en un partido político. Y los convoca a “dejar de lado los señalamientos o acusaciones que sólo dañan al PAN”. No, pos sí. El PAN que no se come llama a comulgar con ruedas de molino. Y Felipe Calderón responde a quien le preguntó en Jalisco cuándo acabaría la guerra, cuántos muertos más habría: que la culpa es de los que preguntan o quién los manda preguntar; pero que en la incertidumbre virtuosa de la democracia podría estar la respuesta y el castigo en la persona de un sucesor débil en el Poder Ejecutivo, uno que deje vía libre a los malos, a los delincuentes, al narcotráfico, el secuestro y al imperio absoluto del crimen organizado. Los tapatíos
LEÓN GARCÍA SOLER
aplaudieron el diktat presidencial, festejaron su condena pública al ciudadano mexicano que cuestionó la estrategia y su costo, pero que no pidió la rendición de la plaza a los criminales. Sobre ese desencuentro donde desgobierna Emilio González, acólito del cardenal Sandoval, con cuya bendición hay ya precandidato predestinado a gobernador de Jalisco, Rosario Robles, defenestrada por los usos y costumbres de las grabaciones y filtraciones, escribe ayer sábado: “En México, en 2007 había 11 homicidios por cada 100 mil habitantes, en 2011 la cifra aumentó a 25 por cada 100 mil. Así de simple”. Y así de trágico. En las filas de las izquierdas alineadas por las encuestas de Manuel Camacho y bajo el embrujo de la república amorosa de Andrés Manuel López Obrador, hubo respuestas de reflejos pavlovianos a las filtraciones ilegales de la Procuraduría General de la República, en las que dicen, insinúan, denuncian, que los tres últimos gobernadores de Tamaulipas, Manuel Cavazos Lerma, Tomás Yarrington y Eugenio Hernández tenían que ver con el narco. Las autoridades dejaron correr el tiempo y el fango, para aclarar que no hubo cinematográfica alarma para impedir que dejaran el país los tres indiciados de este temporal electoral. Y, muy ufanas, anunciaron el cese del empleado del aeropuerto de Tampico que dio la voz de alarma. Lástima que ninguno de la multitud que sigue los pasos de López recordó que ese método temporalero del partido que se negaba a decirse partido en el poder y hoy lo ejerce en los sótanos con la lámpara sorda del recién fallecido comandante Nazar Haro, es el mismo aplicado en el michoacanazo que acabó con la fugaz primavera perredista, hundió a Leonel Godoy, dio paso a la tentación calderoniana de eludir el voto de los michoacanos y designar candidato común de PAN-PRI y PRD a un ciudadano rico, casualmente financiero de campañas panistas. “Son del PRI”, dijo un Chucho. Y se unió a la campaña diseñada por la ultraderecha hispana, aplicada celosamente por nostálgicos del Supremo Consejo Conservador y el imperio de Agustín I.
ACUSACIÓN
JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI ¡Caray!: un Pío Marcha salido de las filas del guerrillerismo que se incorporó a la vía legal por la reforma del tuxpeño Jesús Reyes Heroles, alguna vez presidente del CEN del PRI. Las vueltas a la noria y los cambios de chaqueta impiden ver al horizonte. Leonel Godoy deja el gobierno de Michoacán el 14 de febrero y al día siguiente asume el cargo Fausto Vallejo, el candidato del PRI que enfrentó a la hermana del presidente Calderón y ganó. El del PRD informó que ese mismo 14 de febrero solicitará su reincorporación al Senado de la República; vuelve al escaño y al fuero constitucional del que pretenden privarlo panistas de Michoacán que añaden la burla al agravio de violentar el pacto federal con el encarcelamiento de 31 funcionarios municipales y estatales a los que liberaron finalmente, “por falta de méritos”. Al PRI, a los priístas que descubrieron el filón político del poder gubernamental ejercido en estados libres y soberanos, les han aplicado el método una y otra vez, en cada proceso electoral. Y hay un solo ex gobernador priísta acusado de nexos con el narcotráfico, llevado a juicio, condenado y encarcelado: Mario Villanueva, de Quintana Roo. Pero no lo pusieron tras las rejas los de la alternancia panista, sino el doctorcito Zedillo, el de la sana distancia que acude cada año a Davos y recibió ahí el reconocido elogio de Felipe Calderón Hinojosa, el estadista global ejemplar. En el frente mediático aturdía el silencio del PRI. Pero ahora se trata de elegir al titular del Supremo Poder Ejecutivo de la Unión. Y el secretario jurídico del PRI, Raúl Cervantes, presentó denuncia de hechos ante la PGR por el acceso ilegal de terceros a una averiguación previa. Las filtraciones señalan a un testigo protegido que ilumina hace años a los audaces investigadores. Pura especulación. Pero ahora hubo respuesta jurídica, respuesta política. Enrique Peña Nieto acudió a Ciudad Victoria, Tamaulipas, a un acto de su partido y alzó la voz: “No se puede aplicar la ley violando la ley”, dijo. 5 de febrero y a lo mejor hubo acto oficial en Querétaro. Pero al ritmo de la marcha de los cangrejos. ¡Total!, ahora hay fines de semana largos y memorias cortas.
POLÉMICA
Los ex gobernadores de Tamaulipas Manuel Cavazos Lerma, Tomás Yarrington Ruvalcaba y Eugenio Hernández Flores ■ Foto Notimex
◗ Brota el folclor político na diferencia sustancial entre la propuesta de los partidos conservadores, PRI y PAN, con la alianza que encabeza AMLO está en que ellos creen que el pueblo es una masa manipulable por la televisión, sobornable por lo regalos o chantajeable por las amenazas. Nosotros creemos, en cambio, que la conciencia política ha crecido y que una parte decisiva del pueblo se ha politizado, ha aprendido a defenderse y a organizarse. Nosotros tenemos fe en la gente en su dignidad, en su compromiso y en esta convicción se soporta nuestra estrategia para ganar las elecciones presidenciales de 2012. Uno de los signos del despertar popular es la organización y otro la múltiple expresión de un nuevo folclor político. Conforme ha avanzado el movimiento, desde la época del desafuero hasta ahora, la expresión de una nueva conciencia, una mayor organización popular y un compromiso más profundo se expresa en los mítines, manifestaciones, reuniones colectivas y con gran colorido en la música, la pintura vernácula, en las más diversas artesanías, en los mensajes políticos, en las páginas del Internet. En fin, en vehículos del “genio popular” que surge y se modela en el contacto de hombres y mujeres con los acontecimientos políticos: el intento de desafuero, la campaña y el fraude en 2006, el célebre plantón (quizás el episodio de mayor generación expresiva), las diversas formas de resistencia para impedir la privatización de la industria petrolera, y que ahora resurge con la emergencia del Morena y con la nueva lucha por la Presidencia. El folclor político había languidecido en México. La larga etapa del régimen autoritario resecó las formas de expresión popular en la política. El control de los medios y la despolitización contribuyeron a que viviéramos en “una época de pintura gris y antorchas apagadas”, que abarcó las siete últimas décadas del siglo XX. Octavio Paz recordaba en un poema que en la sobremesa con su abuelo y su padre “el mantel olía a pólvora” y que en su época no le quedaba a él que recordar. La mediocridad burocrática aplastó el impulso natural que nutre el folclor político. El de este es hasta hoy fruto del obradorismo. En el PAN los seguidores imitan a los comparsas del Partido Republicano de Estados Unidos. Y en el PRI la audiencia es manejada con los viejos manuales. Sólo en la oposición progresista se presentan expresiones de cultura popular sin consignas ni acarreados ni “animadores”. Algunos profesionales han hecho buenas aportaciones como la nueva versión de La Paloma, hecha por Eugenia León, o la interpretación de Morena, muy guapachosa, de Byron Barranco o la reciente el Triunfo del amor, de Liliana Felipe. Tarde o temprano esta riqueza popular se convertirá en tradición y también será recopilada. Martí Batres organizó una exposición en 2005 y Jesusa Rodríguez ha creado un portal (www.resistenciacreativa.org.mx). Por ahora el impulso creativo continuará manifestándose e inspirándonos para dar la lucha por la Presidencia. joseaorpin@hotmail.com
OPINIÓN
¡Es el empleo! ROLANDO CORDERA CAMPOS
ientras en Europa se enfrentan dos gladiadoras, en Estados Unidos de América el señor Bernanke, presidente de la Reserva Federal, da clases de dialéctica. Lagarde y Merkel disputan sobre diagnóstico y preceptiva para sacar a la UE del hoyo en que la han metido, en tanto que el experto en la historia de la Gran Depresión devenido banquero central advierte sobre la necesidad de no aflojar el paso en la acción anticíclica, sin que ello implique desatender la gran cuestión del déficit y la deuda americana, cuya superación no podrá darse en el corto plazo y tal vez nunca si los halcones fiscales se salen con la suya. Desde que explotó el sistema financiero global y el mundo entró en recesión abierta en 2009, Obama y los suyos convocaron al resto del mundo a reconocer la gravedad del percance y a desplegar grandes operaciones que contuvieran la caída y permitieran iniciar una fase de reformas sustanciales al sistema financiero internacional. No tuvo mucho éxito el presidente estadunidense pero acción anti recesiva hubo, en especial en Estados Unidos, Alemania y China, configurando uno de los mapas posibles del nuevo esquema de poder global que resulte de esta espectral crisis.
LOS POLÍTICOS DEL CENTRO A LA DERECHA SE OBSTINAN EN VER LA CUESTIÓN SOCIAL COMO UN ASUNTO SECTORIAL MÁS
En México se guardó la compostura fiscal impuesta por el Carreño de “la casa en orden”, y la caída de la producción y del empleo fue casi vertical en ese año horrible (6.5% del PIB). La recuperación se desplegó más pronto de lo que muchos esperaban, pero la forma en que se ha estructurado nuestra economía junto con el dominio que sobre la política tiene el pensamiento conservador, nos han llevado a un ascenso leve, del todo insuficiente para capear lo que desde antes de la explosión financiera marcaba la pauta de la vida social y económica mexicana: una crisis de empleo de grandes proporciones que arrancó con el inicio del siglo y que ha desembocado en una informalidad creciente, de alrededor de 60% de la fuerza de trabajo, y en una formalidad laboral precaria con protección social débil e incierta, salarios medios por debajo de lo acostumbrado y enormes bolsones de desempleo que lindan con el no empleo, en especial en las camadas juveniles para quienes la oferta de ocupación llamada formal carece de atractivo. Este es el contexto social dentro del cual se dará la disputa por la presidencia de la República, el Congreso de la Unión y muchas gubernaturas. El que las voces oficiales y las
de quienes se ven como sus retadores punteros hagan mutis cuando el tema laboral se plantea, es sintomático de la pérdida de sensibilidad de la política normal respecto del drama social cuyo eje es, obligadamente, el del trabajo y las condiciones en que se realiza. Para el mundo político establecido, no parece haber grandes desafíos en esta materia, quizás porque para sus miembros, autodesignados como “clase” aparte, la cuestión laboral no les compete. O les suena muy lejana. Alimentados por las prerrogativas que otorga el Cofipe y todo tipo de componendas con los poderes de hecho, los políticos del centro a la derecha se obstinan en ver la cuestión social como un asunto sectorial más. Cuando no, como un reflejo de la falta de las reformas que “tanto necesitamos”. La izquierda, articulada de nuevo por una (pre) candidatura poderosa, no sale de las trampas de la fe que adoptó para no desbarrancarse antes de tiempo. El método elegido para definir sus candidatos, dista mucho de ser el más pertinente para alimentar el debate político y sobre las políticas que debían distinguirla como opción de gobierno y como alternativa a una estrategia cuyas virtudes hicieron mutis hace tiempo y sólo se mantienen como inercias que mucho irritan y a muy pocos consuelan. Las recientes entregas de la Cámara Nacional de la Industria del Acero (Canacero) sobre la coyuntura industrial y las tendencias que a partir de ella se afirman, dan cuenta de una situación decadente en lo tocante al desempeño industrial mexicano y sirven o deberían servir de base para un cambio de rumbo en la política de fomento. Pero no ocurre así. El reclamo de industriales de todo tipo y calibre es desdeñado olímpicamente y el encargado de la gestión estatal en materia industrial prefiere hablar con Dios que encarar el terrenal quehacer de fomentar y de ser necesario proteger, una actividad crucial para el futuro del país y que, a pesar de todas las necedades gubernamentales de los 30 años recientes, se las ha arreglado para sobrevivir y, en algunos casos, diversificarse e innovar. El clamor de las bases sociales y el descontento industrial con la fórmula globalizadora adoptada acríticamente por más de 25 años, debería servir para que en estos meses la cuestión laboral fuera puesta en el centro del debate público. Un país urbano y joven, con capacidades humanas básicas y recursos mineros y energéticos todavía abundantes, no debería darse el lujo de aceptar como maldición su desindustrialización y como mandato divino el mal empleo y el desempleo de su juventud, su más poderosa fuerza productiva. Es ahí, en la ocupación plena de sus contingentes más pujantes, donde se juega la posibilidad de recuperar un futuro que la miopía histórica de los últimos lustros amenaza cancelar, y para siempre. ■
DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2012
Mexicano de segunda NÉSTOR DE BUEN
n estos días prelectorales se hace más evidente que México es un país profundamente discriminador. Lo malo es que la discriminación viene de la propia Constitución y tiene como víctimas a los propios mexicanos que lo son en ejercicio de su santa voluntad. Lo digo y lo sostengo porque es, entre otras cosas, mi caso. En realidad la Constitución crea la categoría de los mexicanos de segunda, que tienen sin duda la condición de ciudadanos lo que, de ser congruente la Constitución, no podría impedirles aspirar a puestos de elección popular o considerados por la propia Constitución de tal calidad que sólo pueden atribuirse a mexicanos por nacimiento. Eso convierte a los naturalizados en ciudadanos de segunda, a pesar del texto generoso del artículo 2º constitucional, que en su segundo párrafo dice, simplemente, que “queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las incapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las preferencias, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas”. La propia Constitución se contradice en una serie de disposiciones en las que determina que para aspirar a ciertos puestos no solamente políticos sino técnicos, es necesario ser mexicano por nacimiento. Pero eso sí: obliga a los ciudadanos cualquiera que sea su origen a “votar en las elecciones populares en los términos que señale la ley” (36-III) reservando para disposiciones posteriores los casos en que el ciudadano por naturalización no tiene derecho a ser candidato a determinados puestos públicos. La lista es amplia y conviene iniciarla con la referencia al Presidente de la República. El artículo 82, en su párrafo I dispone que es un puesto que requiere: ‘‘ser ciudadano mexicano por nacimiento, en pleno goce de sus derechos, hijo de padre o madre mexicanos y haber residido en el país al menos durante 20 años”. EN DÍAS PRELECTORALES SE HACE Es pertinente aclarar que el texto original exigía la nacionali- EVIDENTE QUE MÉXICO ES UN PAÍS dad mexicana de ambos padres pero para hacer posible la elección DISCRIMINADOR. LO MALO ES QUE de Vicente Fox, se reformó limitanLA DISCRIMINACIÓN VIENE DE LA do a sólo uno de los padres la nacionalidad mexicana. PROPIA CONSTITUCIÓN Hay, por supuesto, otros casos en que se requiere la nacionalidad mexicana por nacimiento. De los que aparecen en la Constitución vale la pena mencionar a los secretarios de Despacho (artículo 91); a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (artículo 95-I); a los Consejeros de la Judicatura Federal (artículo 100, tercer párrafo); a los diputados (artículo 55) y a los senadores (artículo 58). Por si fuera poco, en otros niveles se exige lo mismo. De acuerdo con el artículo 267 de la Ley del Seguro Social, “El Director General será nombrado por el Presidente de la República, debiendo ser mexicano por nacimiento que no adquiera otra nacionalidad y estar en pleno goce y ejercicio de sus derechos civiles y políticos”. Supongo que las constituciones locales y otras relativas a organismos descentralizados incurren en lo mismo. Se trata de una verdadera discriminación. En mi caso personal podría invocar dos situaciones en las que la regla resulta odiosa. El haber hecho el Servicio Militar no me atribuye ningún derecho especial respecto de mi condición de mexicano de segunda y no obstante esa condición disminuida, fui nombrado presidente de una casilla en un proceso electoral, deber que cumplí gustosamente y constituyó una experiencia singular en este proceso discriminatorio. Claro está que en este mundo de publicidad política desatada, no deja uno de pensar si no sería yo un candidato más adecuado para ser, por lo menos diputado o senador. No me llama tanto la atención ocupar un puesto administrativo como secretario de Estado o director de una empresa descentralizada ya que son sujetos sometidos al mando directo de un Presidente de la República, lo que no ocurre con las diputaciones y las senadurías. Independientemente de la disciplina política, son personajes que pueden hacer valer sus puntos de vista personales sin que el partido que los haya propuesto tenga sobre él alguna autoridad formal. El voto popular es suficiente garantía para el ejercicio de la autonomía. Como quiera que sea, la sensación de ser mexicano de segunda tiene pleno fundamento. No es cómodo. ■
17
18
DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2012
olivia siempre tuvo un cuasi Estado. De ahí las guerras siempre perdidas, los continuos alzamientos y golpes de Estado y la permanente inestabilidad política pues, entre presidentes interinos o electos y los resultantes de un golpe militar, suma 98 desde su independencia hasta hoy (contra los 55 de Argentina que, sin embargo, vivió continuas turbulencias desde 1955 hasta 1983; o los 68 de la tan accidentada historia mexicana, o los 55 chilenos, incluyendo las dictaduras). El Estado criollo nacido de la Independencia tenía dos “pisos”: en el superior actuaba la ínfima minoría de blancos y mestizos, una oligarquía minera-terrateniente, y en el inferior, la inmensa mayoría indígena de la población, dividida a su vez por etnias y lenguas y marcada por el recuerdo de la opresión de los kechuas incaicos sobre los urus y los aymaras y por la cooptación, por los conquistadores, de la élite de las etnias indígenas, que fue culturalmente asimilada. El aparato gobernante era prebendario: se compraban los puestos de recolectores de impuestos y los principales cargos públicos, incluido el aparato judicial y, hasta 1952, un pacto tácito establecía que al vencedor de las elecciones le correspondía la presidencia, al segundo la embajada en Londres y al tercero la de Buenos Aires. Esta situación instauraba la generalización de la corrupción; el aparato estatal era un mero botín, los cargos dependían de las clientelas y la mayoría no pensaba en el bien de todos sino, por el contrario, en que lo que era de todos podía ser apropiado. La unidad nacional jamás existió. La mayoría de la población, campesina e indígena, se refugiaba en lo local y lo regional, en su territorio, y defendía como podía la vida comunitaria en los restos de los ayllus, ya muy modificados por la Conquista al quitarles la variedad de territorios y climas y concentrar su población en pueblos de indios más controlables. La mayoría de la población se regía por el regionalismo y, a pesar de que la lengua oficial era el castellano, en el mejor de los casos éste era la segunda lengua, mal aprendida y peor utilizada, salvo por una élite mestiza que recibía las ideas de Europa vía Buenos Aires. El yugo de la ignorancia pesaba sobre la mayoría, le impedía ejercer la ciudadanía, favorecía el surgimiento de caudillos.
l amplio proceso que debió haber llevado a la construcción de una nueva refinería, y que sólo sirvió para circo y gastos, implicó sin embargo trabajo importante. Me refiero al Estudio de viabilidad para construir una nueva refinería en México, obra entregada a la Comisión Permanente del Congreso, a través del Senado, el 30 de julio de 2008. Estaban en curso los foros sobre las cuatro iniciativas del Ejecutivo al respecto. En este documento me refiero al criterio del tamaño y tipo de refinería a construir. Como es sabido, se habló –nunca se realizó– de que se construiría una refinería de 300 mil barriles diarios (mbd) de petróleo crudo. Sin embargo, en repetidas ocasiones el estudio del 30 de julio señala que hay una opción superior. En la parte respectiva, que se inicia en la página 57, se señala que lo que se llama valor presente neto es mayor si se construye una refinería de dos trenes de refinación, de 300 mil barriles cada uno y por tanto con un total de 600, que con un solo tren del mismo tamaño, o sea un total de 300 mil. Dice que con estos 600 mil es como “el mayor valor se genera”. Más adelante, el trabajo insiste, con otros argumentos como el tamaño del mercado mexicano, en que “se considera deseable” un incremento a “la capacidad de refinación de 600 mbd en dos trenes de refinación”. A partir de las cifras incluidas, podemos estimar un beneficio –o bien, si aplicamos en el sentido opuesto, un ahorro– de 25 por ciento. Este sería un primer ahorro. El otro es independiente del tamaño de la refinería. Cuando se dio el precio de aproximadamente 10 mil millones de dólares para los 300 mbd, en Brasil se aprobaron cinco refinerías simultáneas de
OPINIÓN
El Estado boliviano en formación... y en discusión GUILLERMO ALMEYRA Con el Tata Belzu, que fue presidente desde 1848 hasta 1855, y con los militares nacionalistas David Toro, Germán Busch y Gualberto Villarroel, que derribaron al régimen que había llevado a la derrota en la guerra del Chaco a principios de los años 1930, las clases y las etnias oprimidas trataron de sacudirse de encima esa combinación de colonialismo interno, racismo y superexplotación capitalista.
LA REVOLUCIÓN QUE LLEVÓ A
EVO MORALES
AL PODER FUE UNA COMBINACIÓN DE VARIAS REVOLUCIONES SIMULTÁNEAS
La sublevación obrera de julio de 1952 que derribó al gobierno de los oligarcas y mineros propició la modernización y unificación de Bolivia y la creación de un Estado moderno, pues abrió el camino hacia la ciudadanía a los campesinos-indígenas e instauró un régimen de dualidad de poderes entre, por una parte, el anticapitalismo y el comunalismo de los trabajadores organizados en sindicatos y, por otra, el aparato de Estado capitalista centralista creado por imitación de sus vecinos, que mantenía la misma política extractivista, depredadora de los liberales, a la cual agregaba matices desarrollistas. Esa modernización capitalista creó una escasísima burguesía nacional, ligada al capital financiero
Refinerías más eficientes y económicas ANTONIO GERSHENSON Petrobras, y el equivalente de 300 mil barriles diarios costaba 2 mil millones menos que la equivalente mexicana, o sea 20 por ciento menos. ¿Por qué tanta diferencia? Es común que esto suceda aquí, hay quienes lo pueden atribuir a la corrupción, y si eso fuera, la eliminación de la misma representaría otro ahorro de 20 por ciento en la construcción e instalación de la refinería en cuestión. Hay otro ejemplo que queremos usar. No es un caso, como el anterior, basado en cifras oficiales, entregadas al Senado en la fecha citada. Son elementos que se mencionan en el medio, pero que merecen ser discutidos. El primer elemento consiste en construir una nueva refinería –otra, no la mencionada– en un complejo petroquímico de los que tiene Pemex y que, obvio, tenga el terreno necesario. Se ha hablado de La Cangrejera. Las ventajas más evidentes serían las siguientes. Una es que no sólo ahorramos el terreno en lo económico, sino también en el tiempo para conseguirlo. Otra consiste en que podemos aprovechar por lo menos una parte de la infraestructura existente. También ahorramos dinero y tiempo. Proponemos que no se instale una planta
internacional, y difundió masivamente ideas anticapitalistas y obreras, como el sindicalismo o la autorganización, en un país que casi no tenía obreros. Los trabajadores, en el sentido más amplio de la palabra, disputaron el Estado a la debilísima burguesía, construyendo desde abajo las bases de otro paralelo, y disputaron el futuro del país. La revolución que llevó a Evo Morales al poder fue una combinación de varias revoluciones simultáneas. Es decir, de la lucha por la descolonización, de la revolución por la igualdad entre las etnias y por la democratización del país, de sus instituciones y de la cultura, y de la lucha por la independencia real de Bolivia y por el fin de la explotación y la opresión. La nueva Constitución, que creó un Estado plurinacional y pluricultural, reconoció las lenguas indígenas como oficiales y estableció la elección popular de los jueces y la revocación de los mandatos en los poderes del Estado. Pero, por un lado, fue fruto de un compromiso entre las clases y los sectores políticos opuestos y, por otro, no cambió la situación real ni la relación de fuerzas entre los mismos, relación que constituye la esencia misma del Estado. De ahí que el gobierno deba mediar continuamente entre los localismos y regionalismos, entre las etnias y las autonomías, así como con la oposición por los bienes comunes entre Sucre y Potosí o Cochabamba y Tarija o entre los indígenas que viven de los recursos forestales del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TPNIS) y los guaraníes también del TIPNIS, que creen que una carretera que atraviese el parque les permitirá un mayor acceso a los mercados. El Estado, según la Constitución, es plurinacional, pero el gobierno, para seguir exportando gas y minerales, aplica una política unitaria, jacobina, centralista, que subordina las autonomías a las necesidades de un neodesarrollismo extractivista, que afecta gravemente al ambiente. Dadas la dependencia de Bolivia del mercado capitalista mundial y la escasa magnitud del ahorro nacional, ¿sigue siendo posible una alternativa a la unificación desde arriba, por la vía de Bismarck, y al reforzamiento capitalista del aparato estatal? Además, ¿ella está en el pasado indígena o en una federación socialista de Repúblicas de América Latina? Eso es lo que hay dirimir. ■
coquizadora, que normalmente se usa para reducir o acabar con la producción de combustóleo, con el pretexto de que este último no se usa, y aumentando algo la producción de refinados. Pero resulta que se importa este combustible. ¿Por fin? Se exporta combustóleo de alto contenido de azufre. Se importa una cantidad mayor de combustóleo con bajo contenido de azufre, para plantas del Pacífico. La conclusión: sí necesitamos combustóleo y hay que producirlo, pero también necesitamos una planta o plantas hidrodesulfuradoras. Lo que sí es cierto es que no necesitamos que todas las refinerías produzcan combustóleo, incluso con algunas plantas modernas que lo consuman. Si en la de Tula, que sería de 600 mbd, dejamos esos aspectos de lo que se hubiera ya adelantado en el papel, pues dejamos la producción de combustóleo en la que se haga en la planta petroquímica. Y ganamos tiempo y dinero otra vez, al no instalar ahí una coquizadora. Con un poliducto entre esta nueva refinería y, por ejemplo, la Refinería de Salina Cruz para embarcar el combustóleo con poco azufre a los puertos citados, tenemos flexibilidad sobre las instalaciones intermedias. Otra ventaja de esta última refinería nueva, en el complejo citado, es que los productos de las dos unidades vecinas pueden ser aprovechados los de una por los de la otra. Se pueden usar productos intermedios, como la nafta, en la petroquímica. O usarse por ambas el crudo superligero, que ahora se exporta en un desperdicio tremendo. En pocas palabras, al aprovechar, en un caso, el trabajo de Pemex para el documento del 30 de julio de 2008, y por otro, lo planteado en el medio, podemos lograr refinerías más eficientes y mucho más económicas. ■ antonio.gershenson@gmail.com
DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2012
AFP, PL, DPA
Y
REUTERS
NUEVA YORK, 4 DE FEBRERO. Rusia y China vetaron este sábado en el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) un nuevo proyecto de resolución que condena la sangrienta represión en Siria, luego de que la oposición siria informó de la muerte de más de 230 civiles como consecuencia de bombardeos en Homs (centro). Trece de los 15 países del Consejo de Seguridad de la ONU votaron en Nueva York en favor de un proyecto que daba un fuerte apoyo al plan de la Liga Árabe para asegurar una transición a la democracia en Siria y denunciaba las “continuas violaciones” de los derechos humanos cometidas por el régimen del presidente Bashar Assad. Sin embargo, Rusia y China (que ocupan dos de las cinco bancas permanentes con derecho a veto del máximo organismo de la ONU) volvieron a bloquear una condena contra el gobierno del presidente Assad, como lo habían hecho el pasado 5 de octubre. El nuevo proyecto de resolución, que remplazaba a otro más duro descartado de plano por Rusia, no pedía explícitamente que Assad dejase el poder, como el documento anterior, pero sí exigía una “transición” en Siria. Pero las concesiones incluidas resultaron insuficientes para Moscú, tradicional aliado de Damasco.
19
■ Obama acusa al régimen sirio de asesinar a civiles; “dar un paso al costado”, exige a Bashar Assad
Rusia y China vetan el nuevo proyecto de resolución de la ONU contra Siria ■ El documento condenaba la represión gubernamental y se desistía de pedir la renuncia del gobernante árabe objetivo de “encontrar una salida política al conflicto”. Mientras, el embajador chino ante la ONU, Li Baodong, afirmó que aprobar la resolución propuesta “cuando las partes todavía están seriamente divididas (...) no ayudará a mantener la unidad y la autoridad del Consejo de Seguridad ni ayudará a resolver el problema”. Después de 10 meses de violencia en Siria en los que, según la
ONU, murieron más de 5 mil 400 personas, la comunidad internacional no logra ponerse de acuerdo para detener la represión en el país. Los habitantes de Homs comenzaron ya a enterrar a sus muertos, cuya cifra asciende a 237, entre ellos 99 mujeres y niños, aseguró el opositor Observatorio Sirio de Derechos Humanos, con sede en el Reino Unido. Por su parte, las cadenas de in-
formación árabes Al Arabiya y Al Jazeera mostraron imágenes de decenas de cadáveres tirados en las calles de Homs. El presidente estadunidense, Barack Obama, acusó al régimen sirio de asesinar a civiles y pidió a Assad que dé “un paso al costado y permita que comience de inmediato una transición democrática”. De su lado, el ministro de Información sirio, Adnan Mahmud,
aseguró que fue la oposición la que bombardeó Homs para tratar de influir sobre la votación en el Consejo de Seguridad de la ONU. “Las informaciones (...) sobre el bombardeo por el ejército sirio de barrios de Homs son falsas y sin fundamento. Se producen en un contexto de una guerra de información histérica (...) en previsión de la reunión en el Consejo de Seguridad de la ONU”, declaró.
CHINOS Y RUSOS, RESPONSABLES DE LOS HORRORES DE
DAMASCO, ACUSA HILLARY CLINTON El embajador de Rusia ante la ONU, Vitaly Churkin, justificó el veto con el argumento de que el texto era “desequilibrado” y denunció que las potencias occidentales solamente buscan un cambio de régimen en Damasco. Para la secretaria de Estado estadunidense, Hillary Clinton, el veto ruso y chino equivale a ser responsables “por los horrores que se producen en Siria”. Sin una acción conjunta, con la comunidad internacional, “temo que esto termine en una guerra civil”, agregó. Por su parte, el presidente francés, Nicolas Sarkozy, señaló que la decisión de Moscú y Pekín “alienta al régimen sirio a perseverar en su política cruel y sin salida”. El canciller británico, William Hague, acusó a rusos y chinos de haber “abandonado al pueblo sirio”, en tanto que el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, declaró que el doble veto “debilita” a Naciones Unidas. Moscú anunció que Lavrov viajará el martes a Damasco para reunirse con Bashar Assad con el
Susan Rice, embajadora de Estados Unidos en Naciones Unidas; Bashar Ja’afari, representante de Siria, y Vitaly Churkin, delegado de Rusia ■ Fotos Xinhua
■ Personajes públicos exigen a militares la entrega del poder a civiles
Manifestantes y policías egipcios chocan por tercer día consecutivo en la plaza Tahrir AFP
Y
REUTERS
EL CAIRO, 4
DE FEBRERO. Por tercer día consecutivo, los manifestantes se enfrentaron hoy a la policía en la céntrica plaza Tahrir de esta capital, en reclamo de la salida de los militares del poder, acusados de desidia ante la violencia que dejó 74 muertos el miércoles, tras un partido de fútbol en Puerto Said. En El Cairo se podían ver espesas columnas de humo en las callejuelas que llevan al Ministerio de Interior, en donde los manifestan-
tes lanzaron piedras contra los policías antidisturbios. Desde que comenzaron las manifestaciones y los enfrentamientos el jueves pasado, al día siguiente del drama de Puerto Said, 12 manifestantes murieron: siete en El Cairo y cinco en Suez, mientras 2 mil 532 personas resultaron heridas, policías y manifestantes, según el Ministerio de Interior. Algunas víctimas murieron asfixiadas por gases lacrimógenos, según fuentes médicas. Entre los heridos hay 211 policías, de ellos
un general que perdió un ojo. Por la noche la situación se calmó, pero la tensión era palpable entre las centenares de personas que aún transitaban por las calles. Las manifestaciones estallaron al día siguiente de las terribles reyertas entre aficionados en Puerto Said, tras la primera derrota de la temporada del club cairota Al Ahli frente al local Al Masri (3-1). El poder militar y el Ministerio de Interior fueron criticados y acusados de no haber hecho nada para detener el drama.
En tanto, la junta militar que gobierna el país tras la salida del poder de Hosni Mubarak enfrentó una fuerte presión para acelerar la transferencia del poder a los civiles, cuando importantes figuras públicas exigieron una transición más rápida ante las protestas callejeras contra el gobierno militar. Un consejo civil creado para asesorar a los generales recomendó llevar adelante los preparativos para una elección presidencial. “En vista de la gravedad de los eventos y de la matanza, no podemos quedarnos callados, no podemos esperar”, dijo Mona Makram Ebeid, miembro del consejo asesor. Las nominaciones formales para la presidencia deberían ser aceptadas a partir del 23 de febrero, según la recomendación, cerca de dos meses antes del 15 de abril.
20 MUNDO • DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2012
■ Advierte Teherán
que suspenderá definitivamente venta de petróleo a “algunas naciones”
Pide Irán a la OPEP no compensar oferta de crudo tras bloqueo de países europeos REUTERS, XINHUA, PL
Y
AFP
Xxxxxxxxxx
TEHERÁN, 4
DE FEBRERO. Irán reiteró hoy que suspenderá “definitivamente” sus exportaciones de crudo a “algunas” naciones europeas –no especificó cuáles–, y pidió a los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) que se abstengan de compensar la oferta tras el embargo occidental a las ventas iraníes a Europa. “Ciertamente, detendremos nuestras exportaciones de petró-
leo a algunos países europeos. Decidiremos sobre otras naciones de Europa más adelante”, afirmó el ministro iraní de Petróleo, Rostam Qasemi. No identificó a los países, pero dijo que la medida es en respuesta a la decisión de las 27 naciones miembro de la Unión Europea (UE) de dejar de importar crudo iraní a partir del primero de julio. El funcionario advirtió sobre el impacto en los mercados financieros de un bloqueo de la UE a las ventas del combustible
de su país, y aseveró que será la población europea la principal perjudicada. Afirmó que el Estado islámico no detendrá su programa nuclear aun si sus exportaciones de petróleo disminuyen debido al embargo, según la agencia oficial Irna. Qasemi instó a la UE a reconsiderar su decisión sobre el bloqueo, aunque agregó que las importaciones del bloque europeo representan sólo 18 por ciento de todas las exportaciones de crudo iraní. Pero envió una carta a Irak,
que ostenta la presidencia de la OPEP, para que rechace cualquier compensación de petróleo a occidente, e instó a Arabia Saudita a que también acate los acuerdos del organismo. La UE aprobó el lunes una serie de medidas restrictivas contra las exportaciones de crudo de Irán, que habían sido adoptadas por los cancilleres del bloqueo el pasado 23 de enero. Se trata de políticas de apoyo a Estados Unidos, que a finales del año pasado autorizó nuevas sanciones
JUAN PABLO DUCH Corresponsal DE FEBRERO. Jornada de mítines en contra y en favor de la intención del premier Vladimir Putin de regresar al Kremlin para un nuevo periodo presidencial de seis años, este sábado salieron a las calles de la capital rusa decenas de miles de personas, pese al inclemente frío de 20 grados bajo cero. La manifestación “Por unas elecciones limpias” y “Por una Rusia sin Putin” reunió, según Vladimir Ryzhkov, uno de los convocantes, a 120 mil personas. La policía dice que fueron 34 mil. El mitin pro Putin, que de última hora se cambió por el lema “Tenemos mucho que perder”, congregó a 134 mil, conforme a la policía, y a no más de 60 mil, según otras estimaciones. Parece, en todo caso, que en la manifestación contra Putin hubo más asistentes que en el multitudinario mitin de protesta del 24 de diciembre anterior, el cual contó con la participación de cerca de 100 mil personas. También no hay duda de que el número de seguidores de Putin estuvo hoy muy por debajo de la cifra oficial. Pero al margen de la guerra de cifras de participantes que manejan los respectivos organizadores, queda una impresión dual. Por un lado, unos protestan porque están hartos de las manipulaciones y ajustes de resultados que permiten gobernar a una persona desde hace 12 años, rechazan que se perpetúe en el poder y permanezca otros 12 años al frente de Rusia, quieren que se reconozca su voluntad en las urnas, que se ponga fin a la corrupción y que se castigue a los responsables de las arbitrariedades, entre otras demandas. Los enemigos de Putin marcharon dos kilómetros y medio, sin poder llevar ni un termo para calentarse y con frecuentes retenciones por la policía, que hicieron que el recorrido tardara poco más de una hora. Formaron cuatro contingentes claramente diferenciados por sus banderas y pancartas –uno de la sociedad civil, otro de los liberales, uno más de los comunistas y el
para afectar el sistema financiero de Irán, con el fin de que suspenda su programa atómico. En tanto, la Guardia Revolucionaria de Irán comenzó el sábado ejercicios militares en el sur del país, destinados a demostrar su capacidad defensiva frente a las amenazas externas de Estados Unidos y sus aliados occidentales. En Nueva York, cientos de personas se manifestaron en una de las marchas convocadas por asociaciones de pacifistas en unas 80 ciudades de Estados Unidos y Canadá, en lo que se denominó un “día de acción en masa” para frenar una posible guerra contra Irán.
Se impone Mitt Romney en Nevada AFP
MOSCÚ, 4
Y
DPA Xxxxxxxxxx
LAS VEGAS, 4 DE FEBRERO. El ex goberna-
Guerra de cifras sobre el número de participantes en las movilizaciones, parte de la jornada de ayer en la capital rusa ■ Foto Reuters
■
Pese a los 20 grados bajo cero, miles ocupan plazas en Moscú
En Rusia, mítines en favor y en contra de que Putin regrese a la presidencia último de los ultranacionalistas– y salieron desde la plaza Kaluzhskaya, por la calle Bolshaya Yakimanka, hasta la plaza Bolotnaya, donde coincidieron en una gran concentración y culminaron su acción de protesta con un mitin. Por el otro lado, maestros, trabajadores de empresas públicas, estudiantes y funcionarios se habrían reunido, por voluntad propia pero con mantas y pancartas hechas de modo industrial, para defender los logros de la gestión de Putin. En su nombre, los oradores seleccionados por el Kremlin acusaron a quienes protestan contra Putin de recibir dinero de la embajada estadunidense, de querer hundir y desintegrar Rusia, de actuar contra los intereses nacionales y de pretender ahogar el país en sangre, entre otros horrores. Los seguidores de Putin, con-
gregados en Poklonnaya Gora, llegaron en autobuses de varias regiones de Rusia. Los moscovitas pasaron lista para dejar constancia de su presencia. Todos observaban con indiferencia a los oradores, mitigaron el frío con bebidas y alimentos calientes en los 150 quioscos instalados para atenderlos, algunos revelaron que recibieron dinero por asistir, muchos no supieron responder para qué fueron al mitin, aparte de argumentar que tendrían problemas en el trabajo o en sus centros de enseñanza superior si no iban. La periodista Yulia Latynina, una de las voces más críticas contra el Kremlin, dijo esta noche en su programa semanal de radio en Ejo Moskvy que hoy “hubo dos mítines en Moscú: uno de hombres libres y otro de esclavos”. No obstante, el propio Putin –que despreció a sus partidarios y,
en lugar de ir al mitin, prefirió salir de Moscú para encontrarse con cazadores y pescadores– declaró estar dispuesto a pagar parte de la multa por reunir más gente de los 15 mil anunciados en la solicitud. “Estoy seguro que los organizadores no esperaban que la gente respondiera así al llamado de salir a la plaza para darme su apoyo”, afirmó Putin citado por una agencia noticiosa local. Hubo este sábado otros dos mítines en Moscú: Vladimir Zhirinovsky, candidato presidencial por el Partido Liberal Democrático, reunió a no más de mil seguidores en la Plaza Pushkin, mientras los radicales de derecha Konstantin Borovoi y Valeriya Novodvorskaya, que se negaron a ir a la manifestación grande por la presencia de los comunistas, mostraron que su capacidad de convocatoria apenas llega a 200 personas.
dor Mitt Romney se impuso hoy claramente en las primarias republicanas en el estado de Nevada, según los primeros recuentos de sufragios, informaron varias cadenas de televisión poco después del cierre de la votación. Las proyecciones de los medios de información confirmaron que el empresario multimillonario es el favorito entre los precandidatos republicanos a las presidenciales de noviembre próximo, al obtener 48 por ciento de sufragios, tendencia considerada irreversible. Sus contrincantes, el ultraconservador Newt Gingrich y el representante de Texas Ron Paul, iban muy parejos y peleando el segundo lugar, con 22 y 19 por ciento de votos, respectivamente, lo que, de acuerdo con expertos, aún podía traer la sorpresa de un empate. Con casi todas las mesas de votación cerradas y 10 por ciento de sufragios escrutados, Romney obtenía 48 por ciento, dejando a Newt Gingrich luchando por el segundo lugar frente al representante de Texas Ron Paul, informó la CNN. Por el momento, no se sabe quién quedará en segundo, ya que van casi igual Newt Gingrich y Ron Paul. El rival más importante de Romney, Newt Gingrich, alcanzaría, según esa información, poco más de 20 por ciento. En cambio, el ex senador Rick Santorum apenas obtenía 11 por ciento de sufragios. Romney ganó hace pocos días las importantes primarias de Florida con amplia ventaja. Es considerado el favorito a convertirse en candidato republicano, según las encuestas realizadas a escala nacional. En las primarias, los republicanos eligen al candidato que enfrentará a Barack Obama en las presidenciales de noviembre. Aún falta que se efectúen primarias en otros 45 estados.
DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2012 •
■ Están basadas en testimonio narrado por el ex presidente a la investigadora Katiuska Blanco
Publica Fidel Castro sus memorias desde la infancia hasta antes de la revolución cubana GERARDO ARREOLA Corresponsal
LA HABANA, 4
DE FEBRERO. Fidel Castro publicó sus memorias desde la infancia hasta el momento anterior al triunfo de la revolución cubana, a partir de su testimonio narrado a la investigadora Katiuska Blanco, informó hoy la prensa local. Fidel Castro Ruz: guerrillero del tiempo es una obra en dos tomos, de la Editora Abril, que el ex mandatario, de 85 años, presentó durante una reunión privada con cerca de un centenar de invitados y los comentarios del ministro de Cultura, Abel Prieto, y el presidente de la Unión de Escritores y Artistas, Miguel Barnet. “Tengo que aprovechar ahora, porque la memoria se gasta”, dijo
Castro en la reunión, citado por los medios cubanos. “Estoy dispuesto a hacer todo lo posible por transmitir lo que recuerdo bien”. Castro estuvo al frente del gobierno cubano de 1959 a 2006, cuando una crisis de salud lo obligó a delegar sus funciones en su hermano Raúl, entonces “número dos” de la cúpula cubana. El año pasado Fidel abandonó de manera oficial el último de sus cargos públicos, el de líder del partido único. Según los reportes, el ex mandatario estuvo unas seis horas en la reunión, durante una hora conversó de pie con algunos asistentes y, como lo han contado sus interlocutores de los últimos años, se mantiene al tanto de la situación política internacional.
Esta vez el ex gobernante habló de numerosos temas, incluso de su constante referencia a Venezuela. “Nunca nadie hizo más por el pueblo venezolano que el movimiento bolivariano”, señaló, de acuerdo con la prensa local. Al final del encuentro habló por teléfono con René González, el único de los cinco agentes cubanos presos en Estados Unidos que salió de la cárcel, quien, sin embargo, aún tiene que permanecer en ese país en libertad condicional. Los primeros años eran los menos conocidos de la vida de Castro hasta 2003, cuando Blanco publicó en la misma editorial Todo el tiempo de los cedros. Es una reseña biográfica que ya había abordado el lapso de las memorias, desde el na-
cimiento del líder cubano en 1926 hasta el final de la insurrección armada que encabezó, en 1958. Periodista y luego investigadora del Consejo de Estado, Katiuska Blanco escribió entonces a partir de una extensa investigación documental. En 2008 publicó Angel, la raíz gallega de Fidel (Abril), sobre el padre del líder cubano, nacido en Galicia y emigrado a Cuba. Juana, la hermana menor de Castro, publicó en 2009 en la editorial Aguilar su propio testimonio (Fidel y Raúl mis hermanos), que incluye relatos de los años comunes de infancia y juventud. Además de Fidel, Raúl y Juana, hay otros cuatro hermanos Castro Ruz: Ángela, Ramón, Emma y Agustina.
MUNDO 21
Aumentó la violencia en Afganistán en 2011 Kabul. Más de 3 mil civiles murieron en 2011 en Afganistán, lo que supone el quinto año consecutivo de aumento de víctimas en el país, según el informe anual de la Organización de Naciones Unidas (ONU) publicado ayer en Kabul. En total, 3 mil 21 civiles fallecieron el año pasado, 8 por ciento más que en 2010, según el informe. “Niños, mujeres y hombres afganos continúan muriendo en esta guerra cada vez en mayor medida. Durante demasiado tiempo, los civiles afganos pagaron el precio más alto de la guerra”, dijo Jan Kubis, enviado especial de la ONU en Afganistán. Según el texto, la insurgencia talibán es responsable de tres cuartas partes de las víctimas civiles, en concreto de 77 por ciento. Las tropas del gobierno o de la Organización del Tratado del Atlántico Norte mataron en 2011 a 410 civiles, 4 por ciento menos que el año anterior. DPA
Pérez Rubalcaba, nuevo líder del PSOE Madrid. Alfredo Pérez Rubalcaba, de 62 años, fue elegido ayer secretario general del Partido Socialista Obrero Español, con lo que se erige en el máximo líder de la formación política y el principal responsable de diseñar la oposición al gobierno conservador de Mariano Rajoy. Pérez Rubalcaba logró 487 votos, mientras que la otra candidatura, presidida por la catalana Carme Chacón, tuvo 465, quien tras conocer la derrota instó a sus seguidores a mantener la “unidad” y afrontar la “renovación urgente” que requiere el partido. El nuevo dirigente socialista aseguró que “somos un partido fuerte. Siento un enorme orgullo y una gran responsabilidad” para afrontar una nueva etapa en el PSOE, en el que tendrán que hacer frente a un derechista Partido Popular con mayoría absoluta. ARMANDO TEJEDA, CORRESPONSAL
Comenzó el príncipe Guillermo su misión Fidel Castro, ayer durante la presentación en La Habana de la biografía del líder revolucionario cubano ■ Foto Reuters
AFP
Y
XINHUA
BOGOTÁ, 4
DE FEBRERO. El gobierno colombiano se mostró abierto hoy a aceptar apoyo logístico de un país extranjero para la liberación de seis militares y policías y plagiados que fue ofrecida en diciembre por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), aunque luego la aplazaron indefinidamente. “El gobierno tiene la capacidad y la disponibilidad de, con sus propios recursos o cualquier otro o con países amigos si es necesario, ir mañana mismo por esas personas”, dijo a periodistas el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, en la ciudad de Villavicencio. Hasta ahora el gobierno se había mostrado renuente a la colaboración extranjera, que ya se concre-
■ Anuncia el presidente Santos “medidas adicionales” para evitar atentados
Acepta Colombia apoyo extranjero para liberar a uniformados en poder de las FARC tó en las dos últimas liberaciones de rehenes de las FARC, en las que Brasil facilitó los helicópteros y las tripulaciones para una operación con el emblema del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). Aunque desde diciembre las FARC anunciaron su disposición a liberar a seis de los rehenes uniformados que tiene, el martes pasado aplazó indefinidamente la liberación argumentado que el área para la entrega había sido militarizada. Tras el anuncio, Pinzón negó
ese argumento y acusó a las FARC de mentirle al país, al señalar que la guerrilla aún no ha entregado las coordenadas del sitio donde se produciría la entrega de los secuestrados. Los rehenes a liberar son un militar y cinco policías que llevan más de 12 años de cautiverio. El presidente Juan Manuel Santos anunció hoy que tomará “medidas adicionales” para prevenir nuevos atentados terroristas, como los que ocurrieron la semana que concluye en los departamentos de
Nariño y Cauca, que dejaron más de una veintena de muertos. “Vamos a tomar todas las medidas adicionales a las que ya se han tomado, para prevenir que estos ataques continúen, aunque esa irracionalidad de este grupo es cada vez más rechazada”, afirmó Por lo pronto el ejército reportó que fueron detonados “controladamente” dos artefactos explosivos en las afueras de Miranda, donde las FARC estallaron un coche bomba que dejó dos personas heridas.
Londres. El príncipe Guillermo comenzó su misión como piloto de helicóptero en las islas Malvinas, indicó ayer el Ministerio de Defensa británico. El piloto de helicópteros, de 29 años, segundo en la línea sucesoria al trono británico, fue enviado a las islas como parte de un ejercicio de rutina de la Royal Air Force, la fuerza aérea británica. Pero la misión de seis semanas en las islas Falkland, como las llaman los británicos, irritó a las autoridades argentinas, las que sostienen que ese territorio ocupado es argentino y consideraron el despliegue del príncipe Guillermo como una “provocación”. La llegada del miembro de la familia real al archiélago sumó tensión entre Gran Bretaña y Argentina de cara al 30 aniversario del conflicto, del 2 de abril de 1982, que enfrentó militarmente a ambas naciones. AFP
22 MUNDO • DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2012
TELESCOPIO EL BUSCÓN
◗ Ausencias en asado sindical rgentina: el conflicto con “la pata sindical”: Los diarios argentinos La Nación, Clarín y Página 12 destacan el aumento de la tensión entre el gobierno y la dirección de la Confederación General del Trabajo (CGT), que es la principal central sindical del país y cuenta con unos 4 millones de afiliados sobre una población económicamente activa de cerca de 15 millones. El secretario general de la CGT, Hugo Moyano, hasta hace poco era el líder de la “pata sindical” del gobierno y vicepresidente del partido oficial, pero renunció a ese cargo y desde hace pocos meses critica por la izquierda al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, al cual contrapone al peronismo de Perón y compara con el “peronismo” del ex presidente Carlos Menem, neoliberal a ultranza. Página 12 titula “Sobró carne”, queriendo indicar que el asado organizado por Hugo Moyano con los dirigentes de la CGT contó con la inasistencia de muchos de los mismos, temerosos de enfrentarse con el gobierno. Moyano publicó una carta a la presidenta pidiendo que la discusión salarial no tenga topes (lo cual es muy popular) y que se reduzcan los impuestos a los trabajadores (otra reivindicación fuerte), además de que reiteró la comparación del actual gabinete ministerial con el gobierno de Menem (que, en su condición actual de senador, apoya a Cristina Fernández). En otro orden de cosas, Clarín informó que el gobierno quitó un subsidio a las empresas petroleras por valor de 2 mil millones de pesos (cerca de 500 millones de dólares).
■ Problemas en el envío de gas ruso al occidente europeo
Aumentan a 317 los muertos por la ola de frío en Europa AFP
Y
DPA
KIEV, 4 DE FEBRERO. La intensa ola de frío proveniente de Siberia que azota a Europa desde hace una semana provocó 317 muertos. Polonia y Ucrania son los países más afectados, que sumaron hoy 167 víctimas mortales. En Ucrania, el intenso frío se cobró la vida de 122 personas, en tanto que las temperaturas oscilaron entre los menos 21 y menos 30 grados. Se informó que más de mil 500 personas fueron hospitalizadas para ser tratadas por congelación. En Rumania hubo en los últimos días 28
muertos, y cientos de escuelas permanecían cerradas, según datos divulgados este sábado. En Bulgaria, el país más pobre de la Unión Europea, el frío mató a 16 personas. También se reportaron 10 muertos en Letonia, nueve en Lituania, siete en Serbia, seis en República Checa, dos en Grecia, dos en Francia, uno en Austria, uno en Eslovaquia y uno en Macedonia. En Rusia, al menos 64 personas fallecieron de frío desde el primero de enero y las temperaturas se acercaban hoy en Moscú a los menos 25 grados y eran de casi menos 50 grados en Siberia oriental.
En Roma, las peores nevadas de las últimas décadas provocaron problemas de tráfico. Miles de vehículos quedaron atrapados en autopistas bloqueadas por el hielo. El mayor aeropuerto de Gran Bretaña, el de Heathrow en Londres, anunció la suspensión de un tercio de los vuelos para este domingo ante la amenaza de fuertes nevadas. En tanto, el gigante ruso del gas Gazprom anunció que no podrá garantizar los envíos “adicionales solicitados por Europa occidental. Vemos que están requiriendo más, pero Gazprom, en este momento, no puede proveer los volúmenes adicionales que nuestros socios de Europa occidental están pidiendo”, indicó el presidente de la compañía rusa, Andrey Kruglov. El déficit en el suministro recordó los cortes en los envíos a Europa en los peores momentos del invierno boreal de 2006 y 2009, debido a una disputa sobre el precio entre Rusia y Ucrania, que está en la ruta de tránsito de gas a la Unión Europea.
*** La contradanza legal boliviana: Los periódicos bolivianos Los Tiempos, Página 7 y El Diario informan que el Conisur (Consejo Indígena del Sur), integrado por tribus guaraníes del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) favorables al paso por el mismo de una carretera que unirá Cochabamba con Brasil, modificó su pedido de anulación de la llamada Ley Corta, que suspendió esa carretera debido a una gran marcha de otras tribus del TIPNIS opuestas a la misma. El partido gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS) propondrá ahora con el Conisur la elaboración de una ley que establezca la obligatoriedad de una consulta previa (la cual figura en la Constitución, que no fue respetada hasta ahora) y no tocará la Ley Corta, que quedará sin aplicación. En otro orden de cosas, Los Tiempos comunica que el año pasado Bolivia tuvo un récord de 884 conflictos sociales y políticos (más de dos por día), y el matutino La Razón dice que 99.4 por ciento de las exportaciones bolivianas de productos mineros consistieron en zinc, plomo y estaño. *** Varias: El diario paraguayo Última Hora informa que el presidente Fernando Lugo estuvo en el lanzamiento de la campaña del izquierdista Frente Guasú para las elecciones de 2013, y el también paraguayo ABC dice que “se reunió con sus ministros” para tratar la cuestión agraria ante las ocupaciones de tierras. Por último, el venezolano El Universal publica un adelanto de la Nueva Ley Orgánica del Trabajo, que busca una “justa distribución de la riqueza”.
Fuerte nevada en una playa de Palma de Mallorca, polo vacacional español que atrae turismo extranjero por sus días de sol ■ Foto Ap
i en verdad Israel ataca a Irán este año, será una chifladura peor de lo que piensan sus enemigos. Cierto, Majmud Ajmadineyad es un orate, pero también lo es Avigdor Lieberman, quien parece ser el ministro israelí del Exterior. Tal vez los dos quieren intercambiar favores. Pero, ¿por qué los israelíes desearían bombardear Irán y así poner sus cabezas bajo la furia del Hezbolá libanés y de Hamás al mismo tiempo? Junto con Siria, sin duda. Para no mencionar que absorberían a Europa oriental y Estados Unidos al mismo torneo de tiro. Tal vez es porque llevo 36 años viviendo en Medio Oriente, pero algo me huele mal. Leon Panetta, nada menos que el secretario estadunidense de la Defensa, advierte que Israel podría atacar. Lo mismo dice CNN –sería difícil encontrar algo más maloliente–, y hasta el viejo David Ignatius, quien hace una o dos décadas dejó de ser corresponsal en Medio Oriente, nos advierte lo mismo, recogido, como de costumbre, de sus “fuentes israelíes” Ya me esperaba algo así cuando la semana pasada revisé The New York Times Magazine –no es un anuncio, no quisiera que los lectores de The Independent quemaran sus energías en esas cursilerías– y leí la advertencia de un “analista” israelí (todavía intento descubrir lo que es un analista), Ronen Bergman, del periódico Yedioth Ahronoth.
Atacar a Irán sería una locura; no la descarten ROBERT FISK He aquí la pieza, lo más cercano a un guión propagandístico: “Luego de hablar con muchos (sic) altos líderes y jefes (sic de nuevo) israelíes de la inteligencia y la milicia, he llegado a creer que Israel sí atacará a Irán en 2012. Tal vez en la pequeña y cada vez más estrecha ventana que queda, Estados Unidos escogerá intervenir a final de cuentas, pero desde la perspectiva israelí no hay mucha esperanza de que lo haga. Más bien existe esa mezcla peculiarmente israelí de temor y tenacidad, la fiera convicción, cierta o falsa, de que sólo los israelíes pueden en última instancia defenderse a sí mismos”. Por principio de cuentas, cualquier periodista que predice un ataque israelí a Irán pone la cabeza bajo la guillotina. Pero sin duda cualquier periodista digno de ese nombre –y hay muchos de ésos en Israel– se haría esta pregunta: ¿para quién trabajo? ¿Para mi periódico, o mi gobierno?
Panetta, quien mintió a los soldados de su país en Irak al decirles que estaban allí a causa del 11-S, debería abstenerse de entrar en este juego. Lo mismo CNN. De Ignatius prefiero olvidarme. Pero, ¿qué hay en todo esto? Nueve años después de invadir Irak –una aventura de enorme éxito, nos siguen diciendo– porque Saddam Hussein tenía “armas de destrucción masiva”, nos preparamos para aplaudir a Israel cuando bombardee Irán a causa de unas “armas de destrucción masiva” todavía más improbables. No dudo que a los pocos segundos de oír la noticia, los grotescos redactores de discursos de Barack Obama estarán sufriendo por encontrar las palabras correctas para apoyar tal ataque. Si Obama es capaz de abandonar el respaldo a la libertad y a la categoría de Estado para los palestinos con tal de lograr su relección, sin duda podrá apoyar la agresión israelí con la esperanza de que eso le permita mantenerse en la Casa Blanca. Sin embargo, si misiles iraníes comienzan a estrellarse en naves de guerra estadunidenses en el golfo –para no hablar de sus bases militares en Afganistán–, los redactores de discursos tendrán mucho más trabajo. Así que por lo menos esperemos que los británicos y los franceses no se involucren. © The Independent Traducción: Jorge Anaya
DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2012
ISRAEL RODRÍGUEZ J.
En los pasados 12 meses continuó el deterioro del poder adquisitivo de las familias debido a que el costo para la adquisición mensual de productos de una canasta básica registró un incremento de 8 por ciento, porcentaje que prácticamente duplica al aumento del salario mínimo general vigente a partir del primero de enero de 2012, que se incrementó sólo 4.2 por ciento. Así, entre febrero de 2011 y la segunda semana de enero de 2012, el costo del consumo individual de productos básicos pasó de 522.80 pesos a 564.67 pesos. Con estos resultados, el aumento del valor de la llamada canasta básica del consumo mensual de una persona creció 41.90 pesos, por lo que, actualmente tendrá que trabajar poco más de cinco horas adicionales para mantener el mismo nivel de consumo de febrero de 2011. Lo anterior confirma el deterioro del poder adquisitivo del salario, principalmente de las familias de menores ingresos, que son las que invierten un mayor porcentaje de sus ingresos en el consumo de alimentos, según se desprende de informes del Banco de México, la Comisión Nacional de Salarios Mínimos y del Consejo Nacional de Evaluación de Políticas de Desarrollo Social (Coneval).
El clima complica la situación De acuerdo con el Coneval la canasta básica urbana está integrada por productos como: tortillas de maíz, pasta para sopa, pan blanco, pan dulce, arroz, cereal, carne de res, puerco, pollo, pescado, leche, queso, yogurt, huevo, aceite vegetal, papa, frijol, cebolla, chiles, jitomate, limón, manzana, naranja, plátano, azúcar, refrescos, entre otros productos. Es importante recordar que desde finales de 2010, el incremento en los precios de los alimentos aceleró el deterioro de los salarios y, en consecuencia, los ingresos de las familias. Esta situación hasta febrero de 2011 se debió en primera instancia al aumento en los precios internacionales de trigo, maíz y arroz, principalmente, que ocasionó a su vez un incremento en los productos derivados incluidos en la canasta básica. Este escenario se recrudeció a partir de abril con los cambios climáticos ocurridos en México, como fueron las heladas de febrero y septiembre del año anterior, seguidas de las sequías que iniciaron en el ciclo primaveraverano de 2011 y que se han extendido hasta la fecha, así como por las inundaciones ocasionadas por las abundantes lluvias en el sur-sureste del país.
■
23
El deterioro en el poder adquisitivo afecta más a las familias de menores ingresos
Aumenta 8% precio de la canasta básica; sólo 4.2 los minisalarios ■
En febrero de 2011 esos productos se adquirían en $522.80 y subieron a 564.67 en enero pasado
Compras de alimentos en el mercado de Jamaica en la ciudad de México ■ Foto José Carlo González
■
Plantea reforma endurecer castigo a violación al derecho de autor
Pierden empresas 80 mil millones de pesos por contrabando y piratería ROBERTO GARDUÑO
Por contrabando y piratería, las empresas en México dejaron de recaudar 80 mil millones de pesos, equivalentes a 0.8 por ciento del producto interno bruto (PIB) por concepto de derechos de autor. La Cámara de Diputados analiza combatir la piratería con la reforma a la Ley Federal de Derechos de Autor para endurecer el castigo contra los promotores de la piratería y generar una cultura por el respeto de los derechos de autor. En el terreno de la creación literaria, la industria editorial pierde anualmente 6 mil millones de pesos, y 110 millones por concepto de regalías para los autores. Dos de cada 10 libros que se ofrecen en el mercado nacional son piratas, y las entidades don-
de se concentra ese mercado negro son el Distrito Federal, Querétaro, Guanajuato, Michoacán y Guadalajara. Incluso el Centro Mexicano de Protección y Fomento de los Derechos de Autor ha detectado que en librerías establecidas ya se opta por la introducción de libros piratas en sus anaqueles a un costo 20 o 30 por ciento más bajo que el precio de lista. En el ámbito de la propiedad musical y cinematográfica, la Asociación de Protección de Cine y Música en México advierte que la piratería le genera pérdidas anuales por 183 millones de pesos a la industria de las películas y 400 millones a la música. Nueve de cada 10 DVD que circulan en el país se venden en el mercado ilegal, mientras que siete de cada 10 discos no son originales. Se encuentra ya en la Comi-
sión de Hacienda del órgano legislativo, una propuesta de reforma al artículo 209 de la Ley Federal de Derechos de Autor para proteger las garantías de los creadores de obras literarias. La piratería de libros, enciclopedias, incluso de antologías, se compara con la venta de DVD apócrifos. Arturo Vázquez, diputado independiente, presentó la iniciativa de reforma ante el fracaso de las políticas punitivas implementadas por el gobierno federal para inhibir la proliferación del mercado ilegal de productos registrados bajo el concepto de derecho de autor. Según información del Instituto Mexicano para la Competitividad, el país ocupa el cuarto lugar mundial en la venta de piratería (sólo por debajo de Rusia, China e Italia), y el primero en América Latina.
De los productos que integran la canasta básica destaca el incremento del precio de la tortilla, principal alimento básico de consumo popular, que subió 9.5 por ciento en el periodo de referencia, por lo que el consumo individual estimado, considerando que permanece sin cambio (217.9 gramos por día según el Coneval), aumentó de 59.09 pesos mensuales a 64.72 pesos en supermercados. Este precio podría aumentar si se considera el de las tortillerías (que promedia 11.87 pesos por kilo a nivel nacional), el cual elevaría el gasto en consumo mensual de ese producto a 77.59 pesos y el de la canasta básica a 577.55 pesos, es decir, 54.8 pesos más que en febrero de 2011. El índice de precios de los alimentos, de acuerdo con la Organización Mundial para la Agricultura y Alimentación (FAO), descendió 2.4 por ciento en diciembre de 2011 respecto del mes previo y 5.5 por ciento en relación con diciembre de 2010. Sin embargo, pese a estas reducciones, los precios de los alimentos se encuentran 22.8 por ciento por arriba del promedio observado en 2010. Incluso el descenso que llevan no ha sido tan pronunciado como sucedió en 2008, por lo que se encuentran 14 por ciento por arriba de los niveles registrados en ese año con la anterior crisis alimentaria. Se espera que los precios continúen volátiles en los primeros meses de 2012. Con ello, se prevé que el deterioro salarial continuará aumentando toda vez que no se frene la escalada de precios de la canasta básica; por lo que el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) en un amplio estudio advierte que las presiones inflacionarias en los alimentos seguirán latentes en los próximos meses, ante la escasez de productos básicos por la menor producción de bienes agrícolas. Ello debido a la problemática ocasionada por los cambios climáticos, que si bien se está tratando de garantizar el abasto mediante mayores importaciones y así aminorar el alza en los precios, éstas podrían ser cada vez más caras debido a la reciente apreciación del dólar, presionando al alza los precios internos de los alimentos.
24 ECONOMÍA •
■
DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2012
La dependencia no podrá declarar la inexistencia de los datos que requiere un particular
Ordena el Ifai a Economía hacer público el convenio por el cual entrega recursos a ICEL El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos instruyó a la Secretaría de Economía entregar el convenio de colaboración que celebró con ICEL Universidad, SC, mediante el cual se le otorgaron recursos públicos del Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, informó en un comunicado. Además, la Secretaría de Economía deberá proporcionar a la particular que solicitó la información los proyectos y las cédulas aprobadas por el consejo directivo del Fondo Pyme, así como los informes trimestrales que Nacional Financiera SNC, como organismo intermediario, rindió a la Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa de la Secretaría de Economía, de 2000 al 17 de octubre de 2011; sin posibilidad de declarar la inexistencia de lo requerido, como había hecho anteriormente ante la solicitud de una particular del total de contratos que la dependencia había celebrado con ICEL Universidad, SC, para capacitar a los ex trabajadores de la extinta Luz y Fuerza del Centro, entre otros detalles, y por lo cual se inició recurso de revisión a cargo de la comisionada María Elena Pérez-Jaén. Economía reiteró su respuesta y manifestó que de la búsqueda hecha en la Dirección de Adquisiciones no se había encontrado evidencia de contratación o procedimiento de adjudicación alguno a favor de ICEL Universidad, SC, en el periodo solicitado. La comisionada Pérez-Jaén efectuó un requerimiento de información adicional a Economía, a fin de que indicara si había suscrito algún instrumento jurídico con la ci-
tada sociedad o si ésta era beneficiaria, de manera directa o indirecta, de cualquiera de los fondos que se encuentran a cargo de la citada subsecretaría. La dependencia remitió a la comisionada a la página electrónica del Sistema de Transparencia PyME, sin aportar más datos. La comisionada localizó el boletín del 24 de marzo de 2010, publicado en el portal de Economía, titulado “Anuncian contratación de mil ex trabajadores de LyFC”, en el que Miguel Marón, subsecre-
tario para la Pyme, y Jorge Nácer, presidente del patronato de ICEL Universidad, anunciaron la capacitación de los ex trabajadores de LyFC, al especificar que ésta sería financiada por la dependencia. También se ubicó el Informe trimestral de programas con reglas de operación, que contiene el listado de beneficiarios del Fondo Pyme, en el que se encontró a ICEL Universidad, SC, como beneficiaria de cuando menos tres proyectos aprobados, por los que recibió recursos públicos que osci-
lan entre 4 y 13 millones de pesos. Derivado de lo anterior, la comisionada ponente resolvió que la Secretaría de Economía no turnó la solicitud a todas las unidades administrativas competentes, por lo que propuso revocar la respuesta de la dependencia. De este modo, el pleno del Ifai instruyó a Economía a hacer una búsqueda exhaustiva en todas las unidades que podrían contar con la información, sin posibilidad de declarar la inexistencia de la misma. (DE LA REDACCIÓN)
Cotización del dólar en una sucursal bancaria en la ciudad de México ■ Foto María Meléndrez Parada
l año 2011, los 104 dólares por barril que promedió el precio internacional del petróleo fue el más alto de la historia petrolera reciente. Esta cotización corresponde –a manera de ejemplo– a la canasta de crudos importados por nuestros vecinos, el famoso Imported Oil. Este es un buen indicador del precio del crudo internacional. Aunque ya no tan bueno por la creciente debilidad del dólar que –entre otras cosas– se expresa en una de las mayores diferencias entre la cotización del Brent europeo y el West Texas Intermediate (WTI) estadunidense. No obstante eso, podemos asegurar que se trata del nivel de precios más alto de la historia. Sería mayor sin esa debilidad del dólar. Pero, bueno. ¿Qué tanta diferencia hay entre esta cotización de 2011 y –por ejemplo– las muy altas de 1980 y 1981? Responder esto depende del tipo de canasta que utilicemos para ponderar la inflación acumulada de esos años a 2011. En algunos casos –por ejemplo el indicador de inflación utilizado en los reportes estadísticos de precios por British Petroleum– la diferencia con las cotizaciones del segundo boom petrolero, justamente el de 1980 y 1981, es de 10 por ciento. Pero si –en otro ejercicio– utilizamos el deflactor implícito del producto mundial preparado por el Fondo Monetario Internacional, por el Banco Mundial o por algún organismo de Na-
Intensidad y factura petroleras en el mundo JOSÉ ANTONIO ROJAS NIETO ciones Unidas (UNCTAD, por ejemplo) la diferencia puede ser del orden de 25 por ciento. Algo similar ocurre cuando deseamos identificar –así sea de manera aproximada– el peso porcentual de lo que llamaremos “factura petrolera” en el producto mundial. De nuevo notaremos que el indicador de inflación utilizado nos conducirá a participaciones un poco distintas. Habrá casos en que ese “peso”, estimado como la relación entre el producto del volumen de crudo consumido en el año por la cotización utilizada como referencia con el producto mundial, será del orden de 8 por ciento en aquellos años de 1980 y 1981. En otros casos de 7 o de 6 por ciento. Pero, independientemente del nivel de participación que resulte, podremos concluir que la de aquellos años es la mayor. Y esto no obstante que la expresión del precio de entonces en moneda de hoy sea 10, 15, 20 o 25 por ciento inferior al de 2011. En moneda de 2011 y con cualquier índi-
ce de inflación, la participación de la factura petrolera en 2011 es del orden de 5 por ciento. Y la participación de los años 1980 y 1981 iría –de nuevo según el índice de inflación utilizado– en un rango de entre poco más de 6 por ciento hasta cerca de 9. Independientemente de esto, lo que explica la diferencia es el descenso –radical, por cierto– del petróleo requerido para producir una unidad de producto mundial. Descenso de la llamada intensidad petrolera. Aquí, por cierto, los diversos índices inflacionarios no nos engañan. ¿Por qué? Porque utilizamos unidades físicas para el volumen. Así, en 2011 el requerimiento fue de casi millón y medio de barriles de petróleo al año para producir mil unidades monetarias –dólares– de producto mundial. ¿Cuánto petróleo se necesitaba en 1980 y 1981 para producir bienes y servicios representados en esos mismos mil dólares de 2011? Reitero que los índices inflacionarios nos pueden hacer trampa. Pero en este caso no.
Continuará la volatilidad cambiaria, advierten ISRAEL RODRÍGUEZ J.
Pese a la reciente fortaleza mostrada por el peso, existen ciertos factores tanto financieros como económicos que apuntan a que la inestabilidad continuará en el mercado cambiario durante el resto del año, advirtieron analistas financieros. Hacia el segundo trimestre del año el tema de las elecciones en México traerá volatilidad ocasionada por las disputas entre los partidos y los resultados de encuestas asumiendo alta volatilidad el tipo de cambio podría alcanzar un nivel de hasta 12.60 pesos en el primer trimestre del año, pero con un techo de hasta 13.1 pesos, sobre todo en las fechas cercanas al vencimiento de la deuda griega (20 de marzo). Parte de la fortaleza del peso mexicano (que se apreció 2 por ciento en esta semana, ubicándose en 12.68 pesos por dólar) se atribuye a los niveles máximos de inversión extranjera que se han alcanzado en bonos soberanos y en Cetes. Los extranjeros mantenían 983.7 miles de millones de pesos en Cetes y Bonos Soberanos al 25 de enero. En el caso de los bonos soberanos, el monto en manos extranjeras representaba cerca de 40 por ciento del total en circulación según cifras de Banco de México. De acuerdo con un análisis elaborado por BASE Banco advierte que hacia el segundo trimestre el tema de las elecciones en México traerá volatilidad. Para este trimestre también se espera un repunte de la actividad económica, por lo que el periodo de abril a junio estará caracterizado por altibajos en las expectativas.
Utilizamos unidades físicas en el numerador. ¿Conclusión? El volumen actual es prácticamente la mitad del necesario en aquellos años iniciales de la terrible década de los 80, la llamada en México perdida porque no creció el producto. En buen romance esto significa que hoy se utiliza la mitad del petróleo por unidad de producto, independientemente de su expresión monetaria. Este es el gran salto técnico provocado –entre otras cosas– por la drástica elevación de precios del crudo registrada entre 1973 y 1981. Pero no sólo. Queda preguntarse si con la misma radicalidad se ha logrado una disminución en el volumen total de energía necesario para lo mismo. La respuesta a esta pregunta tiene aspectos muy interesantes. Será conveniente mencionarlos en otro momento. Quedémonos hoy y ya para terminar esta nota –dedicada, por cierto, a mis compañeros que pasaron su vida en la UNAM estudiando estos problemas, Sarahí Ángeles y Arturo Bonilla, y a quien siempre nos alentó e inspiró para hacer investigación muy en serio, el queridísimo maestro José Luis Ceceña–, si quedémonos hoy con un dato final: en 2012 se necesita 30 por ciento menos energía global que en 1980 y 1981. Eso significa que el cambio global ha sido menos drástico que el cambio en el petróleo. ¿Por qué? Ya lo veremos con detalle próximamente. Sin duda. rojasags@yahoo.com.mx
DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2012 •
■
AFP WASHINGTON, 4
DE FEBRERO. La policía antidisturbios estadunidense detuvo a siete personas la madrugada de este sábado en una redada contra el campamento de los activistas de Ocupa Wall Street en Washington, donde incautó tiendas y ropa de la instalación. Los sorprendidos miembros del movimiento ubicados en la plaza McPherson, a tres cuadras de la Casa Blanca, gritaron enconadas consignas, pero no ofrecieron ningún tipo de resistencia violenta cuando la autoridad del Servicio de Parques Nacionales (SPN, por sus siglas en inglés) efectuó la redada en el improvisado campamento. En el operativo, realizado a las 6 horas y en el que se bloqueó el acceso a las calles aledañas, participó un amplio contingente de agentes de la policía antidis-
ECONOMÍA 25
Si el gobierno “reforzara la ley bancaria como la de parques” no estaríamos aquí, dicen
Desmantela la policía el campamento de Ocupa Washington; detienen a 7 activistas ■
Decomisan la casa de campaña bautizada “la carpa de los sueños” de la plaza McPherson
turbios, así como de la policía montada. El vocero del SPN, David Schlosser, dijo a la agencia de noticias Afp que cuatro personas fueron arrestadas por no obedecer las órdenes de los agentes, luego de que se cruzaran de brazos y se negaran a abandonar la estatua ecuestre ubicada en el centro de la plaza. La policía también dispuso el retiro de las casas de campaña
con personal de limpieza de la ciudad. Los manifestantes habían accedido en un principio a desmantelar una inmensa tienda azul bautizada como “la carpa de los sueños”, que habían instalado en torno a la estatua del general de la Guerra Civil estadunidense, James McPherson, durante esta semana. “Si el gobierno estadunidense reforzara la ley bancaria como lo hizo con la Ley de Parques, para
empezar no estaríamos en este maldito parque”, afirmó a la Afp el activista de OWS Todd Fine, de 31 años. Los abogados de los manifestantes confirmaron en un principio la detención de tres activistas, incluido uno a quien la Afp vio cómo era empujado por agentes de la policía. El desalojo del campamento estaba previsto para el pasado lunes, incluso un grupo de activistas se manifestaron el sábado pa-
sado afuera de un hotel donde acudió el presidente Barack Obama y su esposa a una cena de gala para pedir se les permitiera seguir en la plaza. Ocupa Washington DC es el último de los grandes campamentos realizados por militantes anticapitalistas a lo largo de Estados Unidos desde septiembre, cuando surgió el primero en los alrededores del distrito financiero neoyorquino de Wall Street.
Policías empujan a un activista del movimiento Ocupa Washington que acampaba en la plaza McPherson, muy cerca de la Casa Blanca ■ Foto Ap
Efectivos policiacos retiran la gran casa de campaña del movimiento Ocupa Washington ■ Foto Reuters
■
en gasto en defensa y salud. Quedan pendientes dos asuntos, según se desprendió de las declaraciones de Venizelos: la liberalización del mercado laboral y nuevas medidas de austeridad para cumplir con el presupuesto fijado para 2012. Las negociaciones con la troika se han complicado por sus demandas para que Grecia reduzca sus costos laborales removiendo los bonos por feriados y bajando el salario mínimo, medidas a las que se oponen con firmeza los sindicatos y los partidos políticos. “La troika no va a ceder en cuanto a los sueldos, los bonos y las pensiones”, dijo un funcionario griego tras la reunión de ministros sobre las reformas. El jefe del eurogrupo, el primer ministro de Luxemburgo, Jean-Claude Juncker, no descartó que el país sureuropeo se declare en suspensión de pagos, llamó a Grecia a emprender mayores esfuerzos en las políticas para sanear su economía y advirtió que si Atenas no lleve
Crece la presión sobre una reforma laboral y recorte al gasto
Al filo de la navaja, las negociaciones del gobierno de Grecia con acreedores REUTERS, AFP
Y
DPA
ATENAS, 4 DE FEBRERO. Grecia se acercó
este sábado a lograr un acuerdo para evitar una caótica cesación de pagos al delinear un plan para recapitalizar a sus bancos, pero todavía debe resolver los temas vinculados a una reforma laboral y a nuevos recortes de gastos en sus negociaciones con sus prestamistas internacionales. El ministro Evangelos Venizelos describió el proceso en una teleconferencia realizada con sus contrapartes de la zona euro de “muy difícil”. “Estamos al filo de la navaja”, dijo el ministro sobre el acuerdo de las negociaciones para una condonación parcial de la deuda griega por parte
de sus acreedores. “Hay una gran ansiedad y mucha presión”, agregó, y señaló que el acuerdo debe cerrarse a más tardar la noche del domingo. Grecia debe cerrar las conversaciones con sus prestamistas extranjeros sobre un rescate de 130 mil millones de euros y convencer a los líderes de partidos griegos de apoyar costosas reformas para asegurar que los fondos comienzan a fluir a tiempo para que el país pueda pagar 14 mil 500 millones de euros de deuda que vence a mediados de marzo. Si no lo hace, el país caería en suspensión de pagos. Atenas quiere que acreedores públicos, como el Banco Central Europeo (BCE), tomen parte en
el canje de deuda, bajo el cual los bancos y las aseguradoras asumirán pérdidas reales de alrededor de 70 por ciento sobre la deuda griega que poseen. A cambio del apoyo financiero, la troika de acreedores institucionales (Unión Europea, BCE y elFondo Monetario Internacional) exige al gobierno griego de coalición que se comprometa a nuevas reformas para liberalizar la economía y a nuevas medidas de austeridad para sanear las cuentas públicas. Los prestamistas han demandado recortes adicionales de gastos por un valor cercano a uno por ciento del producto interno bruto –poco más de 2 mil millones de euros– este año, incluidos grandes recortes
adelante las reformas necesarias, el gobierno no podrá esperar “las contribuciones solidarias de los demás”. Los ciudadanos griegos encaran una nueva serie de medidas de austeridad como moneda de pago por salvar al país de la suspensión de pagos. Cerca de 2 mil manifestantes con capuchas negras y cascos, portando banderas rojas gritaban “Quemen el Parlamento”, mientras marchaban a protestas contra las medidas de austeridad y los políticos, a los que responsabilizan por el sufrimiento económico impuesto al país. La crisis de deuda ha reavivado la inestabilidad en Europa, señaló el primer ministro italiano, Mario Monti. “También hay inseguridades en el seno de Europa debido a esa maravillosa construcción que es el euro”, dijo el mandatario italiano en un panel de debate sobre la crisis financiera y la seguridad internacional en el marco de la Conferencia de Seguridad de Munich.
DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2012
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
MORELIA, MICH., 4 DE FEBRERO. La sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) publicó en su portal de Internet el anteproyecto que confirma la declaratoria de legalidad y validez de la elección de gobernador, efectuada el 13 de noviembre pasado, por considerar “infundadas e inoperantes” las quejas contra el candidato priísta Fausto Vallejo Figueroa. El próximo miércoles el órgano electoral dará a conocer la resolución definitiva. De prevalecer el mismo sentido de esta sentencia, el gobernador electo tomará posesión del cargo el próximo 15 de febrero. Las impugnaciones y la solicitud de anulación de los comicios, presentadas por el PAN y el PRD fueron desechadas total o parcialmente. En el documento de 902 páginas, el magistrado Flavio Galván Rivera coincide con el fallo emitido por el Tribunal Electoral del Estado de Michoacán del 16 de enero, por lo que respalda el otorgamiento de la constancia de mayoría que acredita como gobernador electo a Fausto Vallejo. Aunque el anteproyecto contó con el aval del resto de los integrantes de la sala superior, se aclara que únicamente constituye la propuesta del magistrado instructor, por lo que puede ser objeto de modificación. Sin embargo, los argumentos presentados por los inconformes, como la presunta presión de la delincuencia organizada para inhibir el voto o inclinar la balanza en favor del candidato priísta, fueron desvanecidas porque las denuncias correspondieron a hechos específicos, como el asesinato del
MAURICIO FERRER, CARLOS GARCÍA Y LUIS BOFFIL Corresponsales
Militantes del PAN están convocados este domingo a elegir candidatos a las gubernaturas de Jalisco, Guanajuato y Yucatán, los cuales participarán en la contienda constitucional del primero de julio. Las casillas estarán abiertas de las 10 a las 16 horas horas y a la par se sufragará por el candidato a la Presidencia de la República. Los panistas de Guanajuato elegirán candidato a gobernador de entre José Ángel Córdova Villalobos, ex secretario de Salud; el senador Ricardo Torres Origel y el ex secretario de Desarrollo Social, Miguel Márquez Márquez, a quien se imputa ser el candidato del mandatario actual. Miguel Márquez dijo que a pesar de la guerra sucia en la precampaña, el PAN saldrá unido y “no guardo odios ni rencores” por los ataques de “mis
■ Dictamen
26
considera “infundadas” las quejas de PRD y PAN contra el priísta Fausto Vallejo
Se perfila en el TEPJF aval a la elección de gobernador en Michoacán ■ El
dictamen preliminar coincide con el emitido el 16 de enero por el Tribunal Electoral Estatal
Fausto Vallejo Figueroa, durante una gira proselitista por el oriente de Michoacán, en octubre de 2011 ■ Foto Iván Sánchez/La Jornada Michoacán
alcalde de La Piedad y la publicación de un desplegado en el que se amenaza a los electores en este mismo municipio, el cual no tuvo mayor efecto, pues en ese lugar el PAN obtuvo 54 por ciento de los sufragios y el PRI 22 por ciento.
■
Incluso en municipios con presencia del crimen organizado, como Apatzingán y Arteaga, el blanquiazul tuvo votaciones en las que disputó cerradamente las alcaldías con el PRI y el PRD. Los quejosos presentaron
como pruebas algunas notas periodísticas que no reflejaron que se tratara de la generalidad, sino de acciones concretas que no afectaron los comicios. La misma respuesta fue para las presuntas pruebas de inequidad en los
En el proceso guanajuatense hubo acusaciones de favoritismo oficial
Militantes de AN elegirán hoy candidatos a los gobiernos de Jalisco, Guanajuato y Yucatán compañeros”. Tanto Córdova como Torres Origel denunciaron en su momento que no hubo “cancha pareja” y el gobernador Juan Manuel Oliva movió a la burocracia estatal y municipal en favor de Márquez. El gobernador Oliva se ha dedicado a gobernar y “yo a la precampaña; él cumple su tarea de cerrar bien el sexenio. Para mí (el respaldo de Oliva) sólo es un voto más y lo valoro”, dijo Márquez en su defensa. Agregó que si él pierde reconocerá el triunfo de Córdova Villalobos o de Torres Origel, pero si gana pide que avalen su triunfo. “Hubo un compromiso, que
fue muy claro: gane quien gane nos vamos a levantar la mano, vamos a salir unidos”, dijo. Miguel Ángel Monraz Ibarra, dirigente panista en Jalisco, dijo que es seguro que el partido y el candidato que sea electo este domingo ganará el 1º de julio. En rueda de prensa estuvo con los tres aspirantes a la candidatura estatal: Alfonso Petersen Farah, ex alcalde de Guadalajara; Hernán Cortés Berumen, ex dirigente estatal panista, y Fernando Guzmán Pérez Peláez, ex secretario del gobierno estatal. Sin embargo, está pendiente una impugnación que Petersen Farah hizo al proceso interno
ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación contra la logística que se utilizará para la votación. A raíz de su queja, el partido incrementó el número de casillas a 267 y el de boletas a 400 mil 500. Cortés Berumen manifestó estar listo para alzar la mano del ganador. “Sé que en esta mesa está el próximo gobernador de Jalisco”, declaró. Pérez Peláez aseguró que respetará la elección de los votantes. En Yucatán, el candidato a la gubernatura surgirá de entre los ex diputados federales Sofía Castro Romero y Joaquín Díaz Mena. En sus cierres de precampaña,
comicios, en lo que tampoco hubo pruebas contundentes. El fallo preliminar coincide con el punto de vista del presidente del TEEM, Jaime del Río, quien el 16 de enero argumentó que los partidos inconformes afirmaron que en el proceso electoral permeó la presencia de organizaciones delictivas cuyas conductas coartaron la libertad de voto de los electores y presionaron a candidatos y militantes de los partidos con la intención de favorecer al candidato postulado. Sin embargo, las pruebas ofrecidas, en su mayoría notas periodísticas, no sirven de base para sostener la afirmación general. Después de la jornada electoral, dijo, se publicó un mensaje del Grupo de Coordinación Operativa, que incluye cuerpos de seguridad federal y estatal, en el que desmintieron la injerencia del crimen organizado en el proceso electoral. “El proceso electoral se llevó a cabo en condiciones de normalidad, dentro del contexto social que vive el país”, afirmó Del Río. El priísta Fausto Vallejo obtuvo una diferencia a su favor de 2.9 puntos porcentuales de su más cercana contendiente, la panista Luisa María Calderón. El perredista Silvano Aureoles quedó a más de seis puntos del primer lugar.
ambos pidieron a la militancia salir a votar libremente por la “mejor opción” y coincidieron en la necesidad de alcanzar la gubernatura para desterrar del poder al PRI, que hace seis años les arrebató el Poder Ejecutivo. Castro Romero hizo precampaña por más de 13 meses y, según sus asesores, recorrió en dos ocasiones los 106 municipios de Yucatán. Es considerada “disidente” en las filas panistas, pues en 2008 formó el grupo interno Renovación, el cual exigía poner fin a los privilegios de poder de militantes que se habían convertido, al amparo del gobierno de Patricio Patrón Laviada (20012007), en “chambistas” y alejados de los principios panistas. Díaz Mena, por su parte, está ligado al grupo interno de Patrón Laviada y, por tanto, apoyado por antiguos militantes del partido que todavía representan el voto duro del panismo local.
DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2012 •
■ En
Puebla y Oaxaca “paramilitares pueden más que los gobiernos de coalición”: líderes
Crear ley de amnistía para presos políticos del país, exigencia en foro de desplazados
ESTADOS 27
Pese a conflicto, edil de Texcoco abandona cargo JAVIER SALINAS, RENÉ RAMÓN Y SILVIA CHÁVEZ Corresponsales
RENÉ RAMÓN Corresponsal
SAN SALVADOR ATENCO, MÉX., 4
DE FEBRERO.
Participantes del segundo Encuentro Nacional de Desplazados acordaron exigir al gobierno federal crear una ley de amnistía para todos los presos políticos del país. Durante el segundo y último día de discusión, los ponentes también exigieron a los gobernadores de Oaxaca y Chiapas, Gabino Cué y Juan Sabines, respectivamente, frenar la persecución contra los líderes y las organizaciones que luchan por evitar el desplazamiento forzado de pobladores de San Juan Copala. Reunidos en la casa ejidal de San Salvador Atenco, este sábado concluyó la reunión, moderada por estudiantes de las universidades Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Autónoma Chapingo (UACh), acto en el cual participaron organizaciones de Puebla, México, Chiapas, Oaxaca y el Distrito Federal. Cristóbal Martínez y Griselda Victoria del Movimiento Campesino Regional Independiente de Chiapas y la Coordinadora Nacional Plan de Ayala-Movimiento Nacional, denunciaron que hay 26 “presos de conciencia” en el sureste mexicano. Exigieron la liberación de sus líderes Francisco Jiménez Pablo y Eric Bautista Gómez, a quienes encarceló el gobierno de Juan Sabines por sumarse a la causa de las más de 700 familias desplazadas del ejido Los Guayabos, en Comalapa y en San Cris-
■
tóbal de las Casas. Bartolomé Melchi Santiago, de la Unión Campesina Independiente (UCI) de Puebla, demandó la liberación de nueve compañeros, siete de los cuales llevan presos más de 14 años. Por su parte, Víctor Castillo, del municipio autónomo de San Juan Copala, aseguró que pese a existir una recomendación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), emiti-
da en 2010, aún siguen presos dos compañeros y otros dos se encuentran prófugos porque hay orden de arresto en su contra. Durante la mesa de discusión, los líderes de UCI y de Copala lamentaron que en Puebla y Oaxaca “puedan más los grupos paramilitares que los gobiernos de coalición”, porque la represión a los desplazados continúa. Luego de más de seis horas de discusión los participantes en el
foro acordaron, entre otras propuestas: la conformación de las comisiones de derechos humanos y defensa jurídica, enlace político, propaganda y prensa y seguimiento de casos. De igual manera, darán a conocer un pronunciamiento por todos los desplazados del país. El 10 de marzo una comisión visitará Puebla y el 10 de abril realizarán una marcha nacional en la ciudad de México.
El segundo Encuentro Nacional de Desplazados qe se llevó a cabo en San Salvador Atenco, concluyó este sábado con la participación de organizaciones de Puebla, estado de México, Chiapas, Oaxaca y Distrito Federal. La reunión fue moderada por estudiantes de la UNAM y la UACh ■ Foto René Ramón
■
Diputado exige a la Sedeso medidas emergentes
Se deslinda la senadora Orantes Enfrentan pobreza severa 14 de de amenazas contra legislador 20 municipios nayaritas: estudio Corresponsal
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 4 DE FEBRERO. La senadora independiente,
María Elena Orantes López se deslindó de las llamadas anónimas hechas en días pasados a diversos domicilios para amenazar al también senador Manuel Velasco Coello, ambos aspirantes a la gubernatura de Chiapas por la alianza de la izquierda y por el PRI y PVEM, respectivamente. Tras “las acusaciones temerarias vertidas en medios locales” y de que la procuraduría del estado informó que uno de sus tíos, David Manrique López Narváez, es investigado por el caso, la legisladora pidió en un comunicado a las autoridades correspondientes hacer una investigación “neutral” y deslindar responsabilidades en forma “clara y transparente”. Agregó: “He nacido en esta
DE FEBRERO.
El conflicto por el que fue tomada desde hace 13 días la alcaldía de Texcoco siguen sin resolverse. Pobladores de Santiago Cuautlalpan denuncian el fraccionamiento ilegal de 38 hectáreas por la organización priísta Antorcha Popular. En tanto, el alcalde tricolor, Amado Acosta García, solicitó licencia para ausentarse de su cargo y aspirar a una candidatura de diputación federal. Este sábado, en total hermetismo y en las oficinas regionales de gobernación estatal, los regidores otorgaron a Acosta por mayoría de votos licencia de 16 a cien días. Las oficinas regionales de gobernación estatal fueron utilizadas como sede alterna ante la ocupación de la alcaldía. Regidores informaron que como alcalde interino fue nombrado el primer regidor Gustavo Ávila. Amado Acosta no ha podido dar solución al conflicto en su municipio. Horacio Duarte Olivares, dirigente de los pobladores, denunció que el alcalde rechazó reunirse con la comisión de los pobladores para buscar una solución a sus demandas. “Los antorchistas pretenden construir más de 2 mil viviendas y no cuentan con los permisos para fraccionar, ni con estudios de impacto vial o ambiental.”
Toma de alcaldía cumple 13 días
Velasco Coello también busca gobernar Chiapas
ELIO HENRÍQUEZ
TEXCOCO, MÉX., 4
tierra, la gente me conoce al igual que a mi familia, sabe que hemos trabajado dignamente y nunca haría nada que dañe a otro ser humano, por lo que lamento lo que hoy se dice de mi persona y de mis familiares; creo que las instancias del ramo deberán dar una explicación acorde a lo sucedido”. Por separado, el diputado local petista Enoc Hernández Cruz, quien también busca ser candidato de la izquierda, propuso que la PGR haga las investigaciones respectivas. Sobre la encuesta para elegir al candidato de la izquierda a la gubernatura, programada para hoy y mañana, Hernández Cruz sostuvo que la coordinación del Diálogo por la Reconstrucción de México “no hizo oficial si aceptaba retirar del sondeo al edil de Tuxtla Gutiérrez, Yassir Vázquez (contendiente junto con Orantes)”.
MYRIAM NAVARRO Corresponsal
TEPIC, NAY., 4 DE FEBRERO. Según un estu-
dio del Consejo Nacional de la Evaluación de la Política de Desarrollo Social, efectuado en diciembre pasado, en 14 de los 20 municipios de Nayarit se padece pobreza moderada y extrema. Los datos fueron publicados por el senador perredista Francisco Javier Castellón Fonseca, quien detalló que en El Nayar 91.6 por ciento de los habitantes se encuentra en esa situación; en La Yesca,. 90.1; en Huajicori, 86.9 por ciento; en Ruiz, 72.9; Jala, 67.8; Rosamorada, 61.8; Tecuala, 57.7; San Blas, 57.5 por ciento; Santiago Ixcuintla, 55.9; Tuxpan, 54.8; Acaponeta, 54.4; Santa María del Oro, 53.2; Compostela, 53.1, e Ixtlán del Río, 50.9 por ciento. Castellón Fonseca propuso a la
Comisión de Desarrollo Social del Senado un punto de acuerdo para exhortar al secretario del ramo, Heriberto Félix Guerra, “en forma urgente y en coordinación con el gobierno estatal, aplicar acciones y programas para revertir la pobreza y marginación que viven habitantes de la entidad”. El también presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología expresó que “hay elementos suficientes para mejorar y replantear las políticas públicas relacionadas con el desarrollo del país”. Puntualizó que a pesar de que Nayarit tiene los suficientes recursos naturales para evitar estas situaciones, hasta la fecha no se han sabido explotar en beneficio de los que menos tienen. Dijo que espera una respuesta “pronta para evitar situaciones críticas como la de la sierra de Chihuahua, con los rarámuris”.
Desde el 23 de enero, pobladores de Santiago Cuautlalpan tomaron la alcaldía para exigir frenar la lotificación que están realizando integrantes de Antorcha Popular en un predio de 38 hectáreas en su comunidad. El plantón de los vecinos de Cuautlalpan recibió la noche del viernes la adhesión de más de 3 mil vecinos de los poblados de Coatlinchán, San Jerónimo Amanalco, Huexotla, San Bernardino, Montecillos, entre otras. Los antorchistas han difundido que el gobierno del estado de México adquirió el terreno en Cuautlalpan para reubicar a las familias que se encontraban en el predio Hidalgo y Carrizo, una zona protegida por la Conagua. Mientras, el ex consejero el Instituto Electoral del Estado de México, Miguel Ángel Juárez Franco, y líder de la Fundación Las Américas, informó que según encuestas José Luís Gutiérrez Cureño es el político de la oposición al PRI mejor colocado en el municipio de Ecatepec y podría ser el abanderado que dé el triunfo a una eventual alianza del PRD y el PAN. Expuso que según una encuesta 35.9 por ciento de ciudadanos consultados dijeron conocer y estar dispuestos a votar el 1º de julio por el ex edil de Ecatepec, cuando serán electos 125 alcaldes y 45 diputados locales.
28 ESTADOS • DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2012
■
En un año devastó 61 mil hectáreas de cultivos y se perdieron 15 mil cabezas de ganado, dice
Provocó la sequía en Coahuila pérdidas por $1,840 millones, asegura funcionario LEOPOLDO RAMOS Y SAÚL MALDONADO Corresponsales
La sequía en Coahuila provocó daños por alrededor de mil 840 millones de pesos debido a la pérdida de cultivos y la muerte de ganado, informó Noé Garza Flores, secretario estatal de desarrollo agropecuario. Añadió que en un año se perdieron más de 15 mil cabezas de ganado, así como unas 61 mil hectáreas de maíz, alfalfa, frijol y algodón, entre otros productos. Consideró que el anuncio del gobierno federal respecto a la entrega de 34 mil millones de pesos a las zonas afectadas por la sequía es positivo, pero no significa apoyos adicionales, pues la partida fue autorizada por el Congreso para el presupuesto de 2011 y no se ejerció. En Coahuila la próxima semana se entregarán a los ganaderos apoyos equivalentes a 600 pesos por cabeza de ganado perdida. El dinero forma parte de un seguro catastrófico contra la sequía que permitirá a los productores solventarse durante esta crisis, finalizó.
Poanas y Guadalupe Victoria. Gerardo Rojas Favela, presidente de la Barra de Abogados, señaló que varios campesinos solicitaron ayuda a los litigantes porque a raíz del problema que enfrentan por la falta de lluvia y de cultivos pidieron préstamos monetarios para “sobrellevar los meses que se vienen”. Lamentablemente, los productores firman los pagarés en blanco, sólo con el monto solicitado plasmado con número en el documento; “lo importante en el pagaré es la cantidad, pero en le-
tra”, afirmó Rojas Favela. Los prestamistas se aprovechan de los agricultores y una vez que se van con el dinero solicitado modifican la cantidad, agregándole algún número, y después ponen el monto pero en letra, lo cual ya no se puede alterar. Cuando los campesinos empiezan a pagar y solicitan su estado de cuenta, se dan cuenta de que la cantidad que se les está cobrando es mucho mayor a la solicitada. Varios casos han llegado a la
barra de abogados y se están analizando para ver cómo atenderlos, aunque reconoce que la mayoría son difíciles, porque los documentos están firmados y no se puede distinguir alteración en los números, pero se busca llegar a un arreglo con los prestamistas. Los casos que se conocen son a través de los afectados que acudieron a la barra de abogados para solicitar ayuda, pero existen otros tantos que no han dicho nada porque aún no se enteran de que fueron víctimas de una estafa.
Tlalnepantla, Méx. La Secretaría de Comunicaciones del estado de México sostiene pláticas con el gobierno federal para bajar o al menos eliminar el IVA a la tarifa del tren suburbano, informó Apolinar Mena, titular de la dependencia. La tarifa de 14 pesos “es muy elevada, éste es uno de los principales problemas que generan, que no se lleguen a cubrir las expectativas de demanda”, añadió. El suburbano tiene entre 130 mil y 150 mil usuarios diarios; es un número bajo, y “con la reducción del IVA podría incrementarse al menos en otros 30 mil usuarios”. Explicó que sigue detenida la ampliación del servicio al municipio de Huehuetoca. NOTIMEX
DEFRAUDAN A AGRICULTORES DE
DURANGO AL
Muere joven minero en accidente en Sinaloa
ALTERAR PAGARÉS
■ Asegura
Las adversas condiciones climatológicas que han azotado el norte del país provocaron importantes pérdidas de ganado y superficies de cultivo en Coahuila ■ Foto Alberto Puente
el director de reclusorios que ya negocian convenios con la UNAM y la UAEM
Presos del Edomex podrían estudiar licenciaturas RENÉ RAMÓN Corresponsal
NEZAHUALCÓYOTL. MÉX., 4 DE FEBRERO. El di-
rector general de los Centros de Prevención y Readaptación Social del estado de México, Francisco Javier Sevilla Montes de Oca, informó que la dependencia inició pláticas con las universidades autónomas de México (UNAM) y del estado de México (UAEM) para firmar un convenio que permita a los presos de la entidad cursar licenciaturas. La idea, explicó, es que ambas instituciones impartan carreras profesionales en los 21 penales de la entidad mediante el
La Unión Campesina Democrática informó que hoy realizará una marcha nacional para demandar al gobierno federal apoyos económicos a productores que perdieron sus cosechas y ganados por las heladas y sequías que han azotado al país. Antonio Tirado Patiño, dirigente nacional de la organización, dijo que la movilización se realizará en Querétaro, pues el presidente Felipe Calderón acudirá a esa entidad al 95 aniversario de la promulgación de la Constitución de 1917, y aprovecharán para plantear que urgen más apoyos al campo, además de que se legalicen más de un millón de vehículos usados de procedencia extranjera que circulan por el país y la pronta liberación de los pagos a los ex braceros. CÉSAR ARELLANO
Buscan bajar tarifa de tren suburbano
AGIOTISTAS
Por otra parte, en Durango, además del problema que padecen por la sequía, campesinos fueron víctimas de agiotistas, quienes modificaron en pagarés de préstamo las cantidades entregadas, abusando de la ignorancia de los trabajadores del campo en esa materia, sobre todo en la región de los Llanos en los municipios de
Campesinos marcharán en demanda de apoyos
programa de educación abierta y a distancia. “Las carreras o cursos de educación superior que pudiéramos aproximarles a los internos del estado están en dos vertientes: una es la de derecho, que me la han solicitado mucho ellos y que creemos que sí se puede aplicar en un centro de internamiento. Y las otras que estamos analizando ofrecer son ingeniería mecánica, electrónica o informática, que impartiría la UNAM.” Sin embargo, el proyecto no se ha logrado aterrizar y no se sabe cuántos internos pudieran iniciar estudios de una carrera
universitaria mientras cumplen su condena.
10 mil reclusos sentenciados estudian primaria y secundaria En el estado de México, dijo, 10 mil presos que cumplen con una sentencia cursan primaria y secundaria, la matrícula más grande del país en materia de reos estudiantes, pero hay presos con estudios de preparatoria que desean continuar con su desarrollo académico. De los 18 mil reos que hay en la entidad, 60 por ciento purga condena; la mayoría aceptó, sostuvo el funcionario, realizar estu-
dios de primaria y secundaria, a través del sistema Educación para los Adultos. Durante el ciclo escolar, que recientemente finalizó, egresaron 610 alumnos de niveles básicos: primaria y secundaria. Los que se encuentran bajo proceso penal no estudian porque dedican su atención a sus diligencias, argumentó. Para Montes de Oca, hay que dar el siguiente paso: lograr un convenio con la UNAM y la UAEM y dar estudios a aquellos reos sentenciados que tienen preparatoria o dejaron trunca su carrera a nivel licenciatura.
Culiacán, Sin. Un minero murió tras sufrir un accidente de trabajo en la zona serrana del municipio de Choix, informaron fuentes de la Procuraduría de Justicia de Sinaloa. El occiso fue identificado como Cruz Ceceña Torres, de 19 años, quien al parecer cayó a una máquina que le amputó el brazo y le provocó una herida en el cuello; el joven murió cuando era atendido por paramédicos de la Cruz Roja, aparentemente desangrado. El accidente fue en la mina Paradox. El Ministerio Público investiga las causas del accidente, ocurrido la noche del viernes. JAVIER VALDEZ, CORRESPONSAL
Prevé el SMN lluvias y nieve en el norte El Servicio Meteorológico Nacional informó que este fin de semana hay posibilidades de lluvia y nieve en el norte del país debido al frente frío 30 y a que seguirán las lluvias en el sureste de la República y probablemente en el valle de México. El reforzamiento del frente frío favorecerá la posibilidad de lluvias desde la noche del sábado y hasta el lunes en el norte. Chihuahua y Durango podrían registrar además caída de aguanieve o nieve. DE LA REDACCIÓN
DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2012
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
A casi un mes de su instalación, las “islas de reciclaje” que dispuso el Gobierno del Distrito Federal para eliminar el tiro clandestino de basura, han funcionado, pero a medias, pues persisten los tiraderos a cielo abierto, a tan sólo unos metros de los contenedores instalados. En un recorrido por los sitios donde a principios de año se colocaron estas islas, que cuentan con cinco contenedores de desechos para basura orgánica; plásticos, papel y cartón; vidrio y metal, y sanitarios, los usuarios expresaron que se trata de una buena iniciativa, pero que requiere de tiempo para consolidarse pues hace falta entre la población una cultura de separación de la basura.
■
16
Noroeste
65
07
90
16
Noreste
79
09
Centro
86
16
Centro
59
08
Suroeste
88
15
Suroeste
43
19
Sureste
96
16
Sureste
61
13
Persisten tiraderos clandestinos a unos metros de donde fueron colocados los contenedores
Funcionan a medias las “islas de reciclaje” de basura del GDF ■
Usuarios señalan que es una buena idea, pero falta fomentar la cultura del reuso entre la gente ■ Cada uno de los cinco grupos de botes genera una tonelada de desechos, asegura Aboitiz gos de los niños, lo único que cambió fue el lugar, porque la gente saca sus bolsas amarraditas y qué va a andar viendo si es orgánico o no”, expresó la señora Ana, vecina del lugar. Para otros la idea es buena, pero hace falta alguien que informe cómo funcionan. “Por
ejemplo, vemos que afuera hay unos botes de plástico grandes, porque los orificios de los contenedores están pensados para botellas más chicas, y ahí qué haces”, cuestionó una de las usuarias del parque. Esta estrategia –agregó–, debería estar reforzada con alguna
MUCHACHITOS EXPLICABAN CÓMO USARLOS, AHORA NO HAY NADIE”
■
93
Noreste
29
“AL PRINCIPIO DOS
En la ubicada en el Parque de la Bombilla, a un costado del Monumento a Álvaro Obregón, por ejemplo, los contenedores lucen semivacíos, y a tan sólo unos metros se observa como se van acumulando las bolsas de plástico con desechos de todo tipo. “El problema es que mientras no haya una recolección eficiente de la basura, ahí van a estar los montones por todos lados. Antes el tiradero estaba junto a los jue-
Noroeste
campaña de difusión para que la gente haga la división desde su casa. “Hasta los colores de los contenedores se me hacen agradables, pero aún hace falta mucha educación”, apuntó. Trabajadores de limpia del lugar explicaron que personal de la Secretaría de Obras está asignado al cuidado de los contenedores. “Los primeros días había dos muchachitos todo el tiempo, después estaban por ratos, pero hoy no he visto a ninguno”, expresó uno de ellos. A la fecha, el gobierno capitalino tiene instaladas como pro-
grama piloto tres “islas de reciclaje”, una en la delegación Iztacalco, y dos en la delegación Álvaro Obregón. A petición de los propios vecinos tiene previsto colocar otras más en el Centro Histórico, la Central de Abastos y la colonia Condesa. De acuerdo con el secretario de Obras y Servicios, Fernando Aboitiz, cada isla genera una tonelada diaria de basura, con 400 kilos de reciclables, 400 kilos más de orgánicos y 200 kilos de otro tipo de desechos, con lo que tiene capacidad de generar recursos por 700 mil pesos anuales.
Una de las islas de reciclaje, instalada en el parque de La Bombilla, en San Ángel ■ Foto Carlos Cisneros
Más de cinco mil personas se reúnen en el Zócalo
Forman la pulsera humana más grande del mundo contra el cáncer GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
Desde antes de las 14 horas miles de personas, entre enfermos y sobrevivientes de cáncer, acompañadas de familiares y amigos, vestidas con playeras amarillas y con globos del mismo color, comenzaron a concentrarse en la explanada del Zócalo capitalino entretejiendo las hileras que formaron la pulsera humana más grande del mundo en contra de esta enfermedad. “Comparte tu historia. Es nuestra fuerza contra el cáncer”, gritaron al unísono al llegar a la meta un par de horas después. Eran alrededor de cinco mil personas que, de acuerdo con los or-
ganizadores, habían establecido un nuevo récord Guinness, al superar la cadena de tres mil 952 mujeres en lucha contra el cáncer de mama formada en Arabia Saudita. El secretario de Salud del Distrito Federal, Armando Ahued, informó que actualmente esta enfermedad es la tercera causa de muerte entre los capitalinos, y que para 2030 se estima que dos de cada tres personas padecerán algún tipo de cáncer. Por lo que exhortó a hombres y mujeres a acudir a los centros de salud y hospitales del Gobierno del Distrito Federal para conocer cuáles son los síntomas del cáncer en sus diferentes tipos,
realizarse estudios como mastografías, papanicolau y antígeno prostático para detectar y atender a tiempo este padecimiento. El Gobierno del Distrito Federal, en coordinación con la fundación Livestrong, organizaciones de la sociedad civil e instituciones gubernamentales, promueve la campaña Comparte tu historia: es nuestra fuerza contra el cáncer, en el contexto del día mundial contra esta enfermedad. Esta actividad abrió un canal de interacción con sobrevivientes y familiares de enfermos de cáncer, quienes por algunos minutos compartieron sus experiencias de cómo lucharon y vencieron este padecimiento.
Miles de personas participaron en la formación de la pulsera humana más grande contra el cáncer ■ Foto José Carlos González
30 CAPITAL • DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2012
■
Una de las unidades chocó hace unos días contra un árbol; habrá más inspecciones
Mañana se suspenderá el Hoy no circula
Por anomalías, manda el Invea-DF al corralón cinco microbuses de la ruta 34 El Instituto de Verificación Administrativa del Distrito Federal (Invea-DF) envió al corralón cinco microbuses de transporte público de la ruta 34 por carecer de documentación necesaria para dar el servicio, estar en malas condiciones físicas y tener alteraciones en su estructura. Luego de que una de las unidades de esta organización chocó contra un árbol en calles de la colonia Romero de Terreros, con un saldo de seis personas lesionadas, el instituto efectuó una inspección a la ruta, que corre de la estación General Anaya del Metro al Pedregal de Santo Domingo, como parte del programa 5-10-20, que se aplica cuando un vehículo de este tipo se ve involucrado en un accidente atribuíble al conductor. Algunas de las irregularidades encontradas en los microbuses que fueron sacados de circulación consistían en la falta de póliza de seguro, algunos con-
oy que se conmemora la promulgación de la Constitución de 1917 vamos a recordar brevemente algunos antecedentes de esa carta magna tan manoseada, pero que a pesar de todo es nuestra ley fundamental. Las ideas liberales europeas fueron fuente de inspiración para la Independencia de México y otros países de América. Esta doctrina liberal contemplaba el concepto de una norma legal primordial; en ese contexto José María Morelos y Pavón promulgó en 1814 la Constitución de Apatzingán que recogía los principios de igualdad, soberanía popular y división de poderes. Tres años después de la terminación de la guerra de Independencia, en 1824, los conservadores reunidos en un Congreso Constituyente, emitieron la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos que estuvo vigente por poco más de 30 años. En 1854, al llegar los liberales al poder, promovieron la elaboración de una nueva Constitución Política que se emitió en 1857. Ese mismo año entró en vigor con la oposición de los conservadores, quienes la desconocieron y se levantaron en armas. Finalmente triunfaron los liberales y la Constitución de 1857 se mantuvo vigente hasta el inicio del movimiento revolucionario de 1910. El gobierno de Venustiano Carranza promulgó una nueva Constitución el 5 de febrero de 1917 en la
ductores no presentaron licencias de conducir, además de que las unidades tenían alteraciones
PA S E O
que impedían la visibilidad al interior y al exterior de las mismas. Dicha estrategia propone en-
C I TA D I N O
viar al depósito cinco microbuses que presenten irregularidades de la ruta involucrada en accidentes graves, en caso de reincidencia se efectúa una nueva verificación y se mandan al corralón a 10 y en caso de una tercera, 20 vehículos más son sacados de circulación. De diciembre a la fecha, informó el Invea-DF, en la aplicación de este programa, se han sancionado a más de 10 rutas, entre ellas la 1 y 2, que se han visto involucradas en accidentes graves en dos ocasiones por lo que 15 de sus unidades han sido enviadas al depósito, el resto de las organizaciones han sido castigadas en una ocasión.
El lunes 6 de febrero se suspenderá el programa Hoy no circula, el cual se reactivará el martes, con la restricción a la circulación de los vehículos que tengan engomado color rosa y terminaciones de placa 7 y 8, informó la Comisión Ambiental Metropolitana, integrada por las secretarías del Medio Ambiente del Distrito Federal y el estado de México. Señaló que por la mañana se observará ligera estabilidad atmosférica, mientras que por la tarde el transporte moderado de humedad y viento de ligero a moderado en superficie favorecerán ventilación atmosférica moderada. DE LA REDACCIÓN
DE LA REDACCIÓN
Capitalinos salieron a pasear por las inmediaciones del Zócalo con sus familiares y mascotas ■ Foto José Carlo González
La Constitución ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO
ciudad de Querétaro, que recogía principios de carácter social y democrático emanados de la Revolución. Ésta es la que nos rige actualmente aunque a lo largo de los años ha tenido 376 modificaciones. Con el propósito de que la población conozca la historia del país a través de sus constituciones, así como los valores laicos, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), inauguró recientemente el Museo de las Constituciones, en el Antiguo Templo de San Pedro y San Pablo. En este sitio, en 1822, Agustín de Iturbide juró como emperador de México, sesionó el primer Congreso Constituyente y se promulgó la Constitución de 1824. El museo está dividido en nueve áreas temáticas dedicadas a las constituciones promulgadas desde 1814 hasta la de 1917, a las Leyes de Reforma, así como al Imperio y la República Restaurada, entre otras. Se exhiben cerca de 75 documentos originales, entre los que destacan los de las Constituciones de 1814, 1824, 1843, 1857 y 1917, así como los planes, anteproyectos y discusiones de los congresos constituyentes; la historia del Congreso de 1857, encabezado por Francisco Zar-
co, y el Diario de los Debates que dio como origen la Constitución de 1824. El antiguo templo está situado en la esquina de las calles de San Ildefonso y El Carmen, en el corazón del Centro Histórico. A partir de la expropiación de los bienes religiosos, a mediados del siglo XIX, funcionó, entre otros, como la Hemeroteca Nacional y después fue el Museo de la Luz. De este último escribimos en varias ocasiones ya que además de que era muy interesante, el edificio está decorado por obras de Roberto Montenegro, Jorge Enciso y Xavier Guerrero, pero eso merece una crónica aparte. Por lo pronto caminemos unos pasos sobre San Ildefonso para saborear comida tlaxcalteca en la hermosa casona que ocupa la representación de esa entidad. El patio aloja el grato restaurante que ofrece entre sus especialidades las “indias vestidas”, que son flores de calabaza rellenas de queso, capeadas y bañadas con un rico caldillo de jitomate; la sopa Tlaxcala, el pipián y el pollo Tomatlán. De postre, aunque hay amplia variedad, vuelvo a recomendar la espuma de agave, que es única de este lugar y exquisita. gonzalezgamio@gmail.com
FUERZAS POLÍTICAS Y CIUDADANAS EXPRESAMOS NUESTRO APOYO A VICTOR ROMO COMO CANDIDATO DEL PRD A LA JEFATURA DELEGACIONAL MIGUEL HIDALGO Los integrantes de la Comisión de Candidaturas del PRD; Movimiento Ciudadano, PT, los sectores: artístico, empresarial y sociedad civil que aquí firmamos, pronunciamos nuestro apoyo a Víctor Hugo Romo Guerra para que sea el candidato a la Jefatura delegacional por Miguel Hidalgo, por considerar que su trabajo se ha expresado en el territorio, cuenta con las preferencia en las encuestas y ha mantenido un trabajo constante a favor del fortalecimiento de la izquierda en Miguel Hidalgo y el DF. Asimismo, como parte de un ejercicio en búsqueda de consensos y acuerdos, consideramos que hoy es tiempo de que la izquierda puede gobernar en Miguel Hidalgo:
ATENTAMENTE MEC: Mario Delgado, los diputados Armando Ríos Piter y Vidal Llerenas; Jesús Valencia y Alejandro Rojas Díaz Duran; IDN: Dip. Leonel Luna; IDN: Dip. Guillermo Sánchez; Unyr: Armando Quintero; Runi: Dip. Erásto Ensástiga; NI: diputados Julio César Moreno, Esthela Damián, Mauricio Toledo, Fernando Cuellar y Nilo Rodríguez; Foro Nuevo Sol: Amalia García, Hortensia Aragón y Vladimir Aguilar; Mesi: Alfredo Hernández Raigosa y Dione Anguiano; Izquierda Renovación en Movimiento: Miguel Moreno Brizuela y Daniel Juárez; los secretarios del Comité Estatal del PRD: Nelson Toledo, Jesús Tita y Efraín Morales; del PT: los diputados: José Alberto Benavides C. y José Arturo López Cándido y Ernesto Villareal; los jefes delegacionales: Raúl Flores, Víctor Hugo Lobo, Eduardo Hernández Rojas y Alejandro Piña; el Bloque progresista: los diputados Karen Quiroga, Rocío Barrera, Carlos Augusto Morales, Valentín Maldonado, Armando Jiménez, David Razú, Héctor Guijosa y Juan Pablo Pérez; los precandidatos del PRD por el Distrito IX: Cristóbal Ramírez, Roberto Candia, Rodrigo Ugarte, Ricardo Hernández, Jaime Zurita, Javier Pérez Coyotzin, Alaín Granados, Salvador Hernández, Gustavo Hernández Carvajal y Yair Figueroa; Precandidatos del PRD por el Distrito XIV: Jorge González de Aragón, Lorena Plata y Angélica Bravo; de Movimiento Ciudadano: los diputados.: Maximiliano Reyes; y Juan Álvarez; el SUTGDF: Juan Ayala Rivero; los empresarios David y Jack Sorausky y Ricardo Massuttier; los sectores intelectual y artístico: Guadalupe Loaeza, Alberto Estrella y Mauricio Islas Responsable de la publicación: Dip. Carlos Augusto Morales.
DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2012 •
Rechaza el IEDF retirar la propaganda de Mancera Espinosa ■ El PAN acusa al aspirante de la izquierda de actos anticipados de campaña
■ Aspirantes del sol azteca y el PT cubren
las calles con material publicitario
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
La propaganda del precandidato de PRD, PT y MC a la jefatura de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, podrá permanecer hasta el miércoles de la próxima semana una vez que el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) negó ordenar su retiro inmediato como medida precautoria, como lo había solicitado el PAN, en tanto se resuelve de fondo la queja que promovió contra el ex procurador capitalino por presuntos actos anticipados de campaña. La oficina de prensa de Mancera informó que la Comisión de Asociaciones Políticas del órgano electoral resolvió el viernes por mayoría de votos negar la medida cautelar. Dicha decisión, explicó, se sustentó en el contenido de la convocatoria que emitió el consejo estatal de PRD-DF para llevar a cabo el proceso de selección de candidato, donde se señala que los precandidatos tienen como plazo límite para realizar actividad proselitista tres días antes del día de la elección, es decir, del consejo electivo que se realizará el 11 de febrero. El resolutivo de la antedicha comisión del IEDF refiere que el PAN solicitó inclusive el retiro de propaganda que no se encontró en los espacios señalados en la queja correspondiente, durante los recorridos de inspección ocular que efectuaron los consejeros distritales. Además de la propaganda de
Aspirantes a senadores y diputados locales de PRD y PT han inundado las calles con su propaganda. En algunos casos estarían violando la legislación electoral ■ Foto Roberto García Ortiz
Mancera, las calles de la ciudad se observan saturadas ahora por lonas, pendones, pintas en bardas de los precandidatos perredistas a las jefaturas delegacionales, diputaciones de la Asamblea Legislativa y del Senado. Otro partido que tiene atiborrados los ejes viales de la ciudad con lonas y pendones colgados uno tras otro en postes de semáforos, señalizaciones viales, alumbrado público, árboles y mobiliario urbano, es el PT con su campaña “El cambio verdadero está por venir”, y que en pe-
riodo formal de campañas estaría violando las disposiciones en materia de propaganda del código electoral. Del proceso interno perredista sobresale la propaganda de aspirantes a candidatos por las delegaciones y al Senado de la República. Destaca el caso de la delegación Iztapalapa, donde los espacios los disputaron por igual tres de los cuatro precandidatos: Jesús Valencia, Víctor Varela y Aleida Alavez. En algunas otras delegaciones predomina la propaganda de
uno de los aspirantes, como en Benito Juárez, de Leticia Varela. En tanto que para candidatos al Senado, destaca la propaganda del actual delegado de Gustavo A. Madero, Víctor Hugo Lobo; la secretaria general del PRD, Dolores Padierna y desde el viernes, el secretario de Educación del DF, Mario Delgado. En el caso de los candidatos a diputados locales, además del volanteo, los carteles se pegan con mezclas adhesivas en postes y muros, lo cual también está prohibido en la ley electoral.
DF
CAPITAL 31
EN PUGNA
◗ Frena PRD análisis de precandidatos Los trabajos de la subcomisión de candidaturas del PRD capitalino para definir la lista de aspirantes que habrá de aprobar el consejo electivo la semana próxima están suspendidos en tanto se realizan reuniones al interior de las mismas expresiones para lograr acuerdos. Ayer destacó el caso de Iztapalapa, donde el bloque progresista tiene a Jesús Valencia como precandidato, la Uprez, que dirige la jefa delegacional Clara Brugada, lleva al diputado local Víctor Varela con el respaldo de IS de Martí Batres, mientras que IDN va con la también legisladora local Aleida Alavez. NI y la Runi, no han definido apoyar a ninguno. En dicha negociación trascendió que Batres se reunió con el jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, en sus oficinas de la colonia Condesa donde el mandatario capitalino dejó en claro que no habrá encuesta en esa demarcación, como exigen Alavez y Varela. En Gustavo A. Madero, precandidatos que exigen la definición de la candidatura por encuesta, presentaron sus propuestas en un debate, al que asistió la secretaria general del PRD, Dolores Padierna, quien advirtió que la “imposición” de Nora Arias –quien no respondió a la convocatoria a debatir– por el jefe delegacional Víctor Hugo Lobo, “significaría un retroceso, una involución del PRD”. En tanto, concluyó el registro de precandidaturas para diputaciones locales y jefaturas delegacionales en el partido Movimiento Ciudadano.
DESDEOTRAS CIUDADES OGOTÁ. Un colegio de la ciudad colombiana de Medellín será trasladado a un edificio donde operó una funeraria en la que fueron veladas algunas de las víctimas de los atentados que ordenó el extinto capo del narcotráfico Pablo Escobar en los años 80 y 90 del siglo pasado, informó la prensa local. Según el diario bogotano El Tiempo, la iniciativa ha sido recibida con temor por varios de los estudiantes y rechazada por sus familiares, que consideran que la funeraria no cuenta con instalaciones aptas para un colegio. El proyecto de la Secretaría de Educación de Medellín, que afectará a 240 estudiantes, busca una reducción de gastos en el arriendo de la instalación del colegio, que hasta el año pasado operó en un convento. “Por lo menos 100 mil millones de pesos (unos 55 millones de dólares) se pagan por arrendamientos. Hay que reducir ese presu-
Ex funeraria albergará una escuela
El cambio de sede de la escuela a este inmueble ha causado críticas ■ Foto tomada de Internet
puesto”, afirmó Clara Luz Hoyos, líder de proyectos de infraestructura de la Secretaría de Educación de Medellín. Además de este argumento, la Secretaría dijo que con la adecuación de la funeraria también se buscará solucionar el problema de hacinamiento que actualmente se registra en otro colegio que empezará a ser trasladado al lugar el próximo año. La funeraria a la que será trasladado el colegio fue una de las salas de velación más reconocidas de Medellín y a la que llegaron gran parte de las víctimas de los coches bomba que mandó detonar Escobar, en el contexto de la guerra que libró con el grupo de narcotraficantes y sicarios Pepes (Perseguidos por Pablo Escobar). La funeraria que acogió las víctimas de Escobar, muerto en 1993 durante un operativo en su contra, fue cerrada hace cinco años. DPA
DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2012
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
Trabajadores sindicalizados y de confianza de Mexicana de Aviación comentaron que con “el aterrizaje forzado” de la aerolínea por presuntos malos manejos administrativos, su economía también se “desplomó”. Antes vivían en una situación acomodada; hoy han tenido que vender sus autos, muebles, joyas, electrodomésticos y celulares. Otros se han visto obligados a sacar a sus hijos de escuelas particulares debido a que ya no pueden costear las colegiaturas. Un caso emblemático es el de Rocío Guerra Peimbert, de 47 años, quien tiene una antigüedad de poco más de 26 años en la empresa. Laboraba en el área de finanzas y contraloría operativa, en la mesa de trabajo de servicios al pasajero. Desde principios de enero vive en una pequeña casa de campaña “amueblada” con un colchón y cobijas en el campamento temporal que sus compañeros colocaron afuera de las oficinas Secretaría de Comunicaciones y Transporte, en Eje Central esquina con Xola, ya que el año pasado fue desalojada por la casera del departamento que rentaba en la colonia Moctezuma. Se quedó sin dinero para pagar la renta, pues desde hace un año no percibe salario. A causa de su precaria situación económica, cuatro meses antes tuvo que “alojarse” todas las noches en restaurantes de 24 horas ubicados sobre Paseo de la Reforma, para no pasar frío. “Un día llego al departamento y me encuentro con que me cambiaron las chapas. Recuerdo que eran las 3:30 de la mañana y hacía un frío de los mil demonios; ya no pude sacar mis cosas y sólo me quedé con la ropa que días antes envié a lavar.” Desde entonces comenzó su vía crucis por las calles de la capital.
“A todos nos cambiaron la vida” “Con la suspensión de operaciones de la aerolínea, a todos los empleados nos cambiaron la vida. En mi caso el dinero se me terminó y ya no tuve para saldar la renta, por lo que tuve que aterrizar en esta cadena de restaurantes. Así me aventé tres meses.” Sin embargo –explica–, el no poder dormir adecuadamente le trajo complicaciones de salud. “Tuve problemas de circulación, empezaron a presentarse edemas y se me inflamaron las piernas”. Luego de tener salario fijo, el poder adquisitivo de Eliza, quien desde hace meses vende repostería, decreció hasta en 70 por ciento. “Si antes ganabas, por así decirlo, 40 pesos, ahora percibo 12, producto de mis ventas”, lamentó. Entrevistado por separado, José Augusto Ríos comentó que
■
32
Sacaron a sus hijos de escuelas privadas y se deshicieron de autos, joyas y muebles
Trabajadores de Mexicana venden sus pertenencias “para sobrevivir” ■
Rocío Guerra ya no tuvo para la renta; vive en una casa de campaña en el plantón de Eje Central y Xola
ante la falta de recursos; tuvo que vender sus autos. “Todo el resto de 2010 me la llevé pagando mis deudas, tarjetas de crédito princi-
palmente, pero en marzo del año pasado empecé a quedarme sin dinero. A partir de entonces mi estilo de vida y el de mi familia
se modificó. Empezamos a recortar gastos, cambiamos a mis hijas de colegio y nos limitamos en ciertas cosas.”
Además –señala–, los papeles se invirtieron en su hogar. Su esposa, quien estudió idiomas, consiguió trabajo en una escuela particular impartiendo clases de inglés. Él también da clases particulares del mismo idioma, lo que le deja una ganancia semanal de 600 pesos. Sin embargo, ante la falta de oportunidades laborales, otros trabajadores se abrieron paso autoempleándose, ya sea vendiendo repostería, tamales o quesadillas, o productos por catálogo.
“Que no le hagan al pendejo y ya nos dejen laborar”
Rocío Guerra Peimbert vive en una tienda de campaña del plantón que trabajadores de Mexicana instalaron en Eje Central y Xola, debido a que la desalojaron de su casa por no poder pagar la renta ■ Foto José Carlo González
■
Agencias de viaje amenazan con recorte de 75% en su planta laboral
Quebraron comerciantes de más de 40 aeropuertos con el cierre de la aerolínea CÉSAR ARELLANO GARCÍA
Al menos 25 locales que se ubican dentro de la Terminal 1 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) han dejado de funcionar. De acuerdo con locatarios, algunos arrendadores literalmente quebraron, ya que las rentas son muy costosas. Además –dijeron–, las ventas fueron afectadas a partir de que Mexicana de Aviación dejó de operar, hace poco más de año y medio. “A finales del año pasado, una señora invirtió su lana para poner su tienda, en la que vendía jugos naturales, fruta fresca, refrescos y comida chatarra. Inclu-
so las autoridades le recomendaron que el mismo arquitecto del aeropuerto le diseñara sus muebles para que Aeropuertos y Servicios Auxiliares no se los rechazara, pero no duró ni dos meses cuando tuvo que cerrar el negocio, porque ni siquiera sacó para pagar a sus trabajadores.” Al realizar un recorrido por la terminal aeroportuaria se observan los establecimientos vacíos; algunos están tapados con plásticos y en otros se ven los muebles empolvados. El portal del AICM no está actualizado. Al consultar la liga de los negocios la mayoría siguen apareciendo con el nombre del establecimiento y su número
telefónico, pero al marcarlo se informa que está fuera de servicio. Ex trabajadores de Mexicana de Lockers, empresa que no tiene nada que ver con la de aviación, comentaron que el año pasado perdieron su fuente de trabajo, pues los dueños ya no pudieron pagar los 146 mil pesos mensuales de renta. “En mayo del año pasado nos avisaron que el local ya no iba a funcionar y que pasáramos a las oficinas generales a cobrar nuestras liquidaciones”, lamentaron dos de las cinco personas que perdieron su fuente de empleo. Al acudir al local marcado con el número A-141, localizado
Los entrevistados coincidieron en que aunque se han esforzado por conseguir empleo, son víctimas de discriminación laboral por algunas empresas, que “contratan a puros jóvenes para pagarles bajos salarios y no ofrecerles seguro social”, o les exigen darse de baja en el IMSS. “No sabemos cómo va acabar todo este proceso mercantil de Mexicana; al parecer ya hay comprador, pero las autoridades les están poniendo el pie, muchas trabas. Que no le hagan al pendejo y ya nos dejen trabajar”.
a la altura de la sala B, hay un letrero pegado en la puerta de vidrio en el que se avisa a los usuarios del aeropuerto que a partir del primero de junio Lockers sólo ofrecerá sus servicios en el otro establecimiento que tienen ubicado frente a las llegadas internacionales. Para Miguel Ángel Yúdico, dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de Transportes, Transformación, Aviación, Servicios y Similares, con la suspensión de operaciones de Mexicana de Aviación las autoridades no sólo afectaron los comercios de los más de 40 aeropuertos que hay en todo el país, sino también a la industria turística. Esta semana –dijo–, la Asociación Mexicana de Agencias de Viajes (Amav) anunció que las agencias se verán obligadas a hacer un recorte de 75 por ciento en su planta loboral si no hay una pronta solución y la aerolínea no regresa a volar.
DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2012 •
SANJUANA MARTÍNEZ
Son las seis y media de la mañana y los trabajadores van llegando a la esquina de las calles Gómez Morín y Roberto Garza Sada. Es un lugar conocido de empleo temporal. Hay albañiles, tablarroqueros, yesistas, azulejeros... La mayoría son contratados para laborar por días en las construcciones de las mansiones del municipio de San Pedro Garza García, Nuevo León. Don Gregorio Saldaña tiene 68 años y está sentado en una jardinera. Usa una gorra de beisbol que le esconde las canas. Sus manos están llenas de callos y parecen de piedra, huellas del oficio de albañil que además le ha dejado hernias por cargar bultos pesados. Ha estado dos meses sin conseguir trabajo, pero hace unos días, “un ingeniero” por fin lo aceptó en una de las obras: “Nos contratan por días. Está canijo. A veces no sabes si te van a pagar o no, pero, ¿qué más hacemos? De esto vivimos”, señala. Ha criado a 12 hijos con la misma mujer y tiene un montón de nietos que se niega a contar. El oficio lo aprendió desde niño, “viendo”. Ha laborado con contratistas y compañías, pero nunca antes le faltó empleo como ahora: “Hay mucha competencia y poco trabajo. Antes estaba en la flor de la vida. Trabajaba en los edificios, de quince, veinte pisos. Ahora ya no puedo, por eso prefieren muchachos. Pero sigo echándole ganas. Nos dan 200 o 300 pesos por día. Lo malo es que no sabes si te van a contratar mañana”. Don Gregorio Saldaña vive los estragos del desempleo que afecta a casi 3 millones de personas en México y padece la actual dinámica económica que genera trabajos que son mal remunerados y con prestaciones precarias o nulas. “Soy tablarroquero y eso me salva”, dice Mario Toledo, quien ya tiene dos meses trabajando en la misma obra, una mansión construida en lo alto de la montaña. “Me pagan 2 mil pesos por semana, pero sin prestaciones, ni nada”. Camionetas Pick up y camio-
ARIANE DÍAZ
En México, 89.3 por ciento de los niños menores de seis años se encuentran al cuidado de su madre o abuela, mientras que sólo 3.6 por ciento acude a guarderías públicas o privadas y el 7 por ciento restante está bajo la responsabilidad de otra persona, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2009. Lo anterior refleja la carencia de políticas de conciliación entre trabajo y familia con corresponsabilidad social que impulsen la participación de ambos géneros, no sólo de las mujeres; así como de empresas y no sólo de familias, sostiene un estudio realizado por la organización Mujer y Medio Ambiente, con apoyo de la Fundación Friedrich Ebert. El análisis, publicado en noviembre pasado, refiere que ha habido una transferencia de los servicios de bienestar social del
■
Crece en el país contratación por día; opción para desempleados
No sabemos si hoy tendremos para frijoles, relata trabajador ■
La modalidad, muy común también en Estados Unidos, viola la LFT
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 33
Organización Internacional del Trabajo, la cual advierte del daño laboral por la gran desigualdad en el acceso al empleo, la amplia brecha en las remuneraciones obtenidas por género, edad y etnicidad; y por la existencia de un sector informal. “Los contratos por día son un esquema utilizado hace muchos años en Estados Unidos, algo que empieza a ser cada vez más común. Es un retroceso para el sistema laboral mexicano, implica explotación extrema”, dice el abogado Mario Amaya Chávez, especializado en materia de trabajo desde hace 30 años.
EL ABUSO DE LA FUERZA LABORAL VA EN DETRIMENTO DE LA NATURALEZA HUMANA: EXPERTO
Camionetas transportan a trabajadores para que laboren en construcciones de Nuevo León ■ Foto Sanjuana Martínez
nes de redilas se estacionan en esta esquina para ir subiendo trabajadores. Algunas veces son los propios choferes los que contratan: “Soy de Zacatecas y hoy tuve suerte”, dice uno mientras sube sonriente a la caja del vehículo donde van hacinados casi una veintena de trabajadores. Las esquinas de los trabajadores por día abundan en este municipio. Son conocidas por contratistas y la policía las tolera. La mayoría viene de lugares lejanos. Rafael Salinas se levantó a las cuatro y media de la mañana. Es de Agualeguas y vive temporalmente en Guadalupe con unos familiares: “Ayer me contrataron
■
por una semana. Me la van a pagan a mil 200. Nos juntamos aquí todas las mañanas. Ya nos conocemos, incluso nos vamos haciendo amigos”. Hay grupos de otros estados de la República como Zacatecas, San Luis Potosí o estado de México. No todos quieren hablar, se muestran recelosos y prefieren no comentar las malas condiciones en las que laboran: “Trabajo es trabajo, no importa. Lo necesitamos para comer”, dice uno de ellos de manera determinante. El trasiego de trabajadores dura alrededor de una hora. La mayoría labora de 8 de la mañana a 5 de la tarde. Las esquinas van
quedando desiertas poco a poco y recobran su cotidiana actividad. Los que no tuvieron “la suerte” de ser contratados regresan cabizbajos. Mañana será otro día.
Explotación extrema El sistema de trabajo por día es común en Estados Unidos, donde los llamados day laborers son inmigrantes indocumentados de cuya vulnerabilidad se aprovechan los empleadores estadunidenses, una modalidad que en México está ganando terreno ante el alarmante desempleo que en 2012 puede situarse en 6 por ciento, según estimaciones de la
Refuerzan políticas públicas patrones culturales en el aspecto laboral
Las mexicanas siguen aún los roles tradicionales, confirma un estudio Estado a las familias, principalmente hacia las mujeres, y que ante la falta de leyes de conciliación explícitas, el trabajo informal, a tiempo parcial y precario, ha sido la estrategia de mujeres más pobres, mientras que para las de recursos medios y altos es la contratación de servicio doméstico. Datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del primer trimestre de 2011, refieren que 71 por ciento de las mujeres que participan en el mercado laboral tienen hijos. Coordinado por Rebeca Salazar, Hilda Salazar y Maritza Ro-
dríguez, el estudio expone que los roles de género son el centro de la tensión trabajo-familia, toda vez que las mujeres son las principales responsables del cuidado y atención a los niños, además de que las políticas públicas están dirigidas a mujeres y reproducen patrones culturales que afianzan papeles y la división sexual del trabajo. En ese sentido, las acciones de conciliación entre trabajo y familia deberían estar basadas en un enfoque de derechos y no asistencial que conduzca a la provisión del Estado de parte de los servicios del cuidado y bienestar familiar, así como a una reorganización del
tiempo de trabajo en las familias. De acuerdo con las investigadoras, para alcanzar una verdadera conciliación se deben modificar una serie de supuestos como el considerar la familia nuclear como modelo único, que el bienestar de la familia es un asunto privado, que el trabajo doméstico no tiene valor económico o que las políticas de conciliación son sólo para las mujeres. Toda vez que los temas ligados a los derechos laborales de las mujeres se reducen al embarazo, la maternidad y la no discriminación, las autoras proponen la ratificación de convenios internacionales.
Comenta que la desesperación del desempleado le orilla a tomar cualquier empleo, aunque implique un daño a su salud: “El trabajador necesita descansar uno o dos días. La explotación es tan extrema que el mismo hombre tiene que reponerse. Si trabaja en un esquema de días a la larga va a rendir menos, su perspectiva de vida va a bajar, es obvio. Es un abuso extremo de la fuerza laboral, va en detrimento de la naturaleza humana, merman su vida productiva. Se los acaban en muy poco tiempo”. Lo alarmante, dice, es que ya hay empresas que están utilizando este esquema: “argumentan que la jornada de 48 horas es insostenible y no quieren pagar la mitad del sábado y el domingo descansados, a pesar de que es un derecho ganado. Dicen: ‘te voy a pagar por dos o tres días, por 24 horas’. Estos empresarios consideran que los trabajadores tienen derecho sólo a lo que producen. Puedo confirmar que hay firmas operando bajo este esquema, algo que viola la Ley Federal del Trabajo, aunque los empresarios lo maquillan”. Esta nueva corriente económica, señala, tiene el respaldo de una parte del sector empresarial y advierte sobre el proyecto de reforma de la Ley Federal del Trabajo impulsado por el Partido Acción Nacional, el cual pretende incluir la modalidad de contrato por día o por horas. Ante estos hechos, Amaya Chávez llama a las agrupaciones y sindicatos a actuar para defender los derechos adquiridos. A la precariedad laboral se une al rezago en las percepciones. La Organización Internacional del Trabajo advirtió que 4 por ciento de aumento a los salarios mínimos en 2012 en México significa 10 veces menos que el incremento promedio en América Latina. Son las ocho de la mañana y don Gregorio Saldaña sigue sentado en la jardinera. Sonríe discretamente ante la pregunta si hoy va a trabajar: “Dijeron que pasaban a las siete y media, pero seguro ya no tardan. Es la incertidumbre, la incertidumbre de cada día. No sabemos si hoy tendremos para los frijoles”.
34 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2012
Tres muertes más por brote de A/H1N1 LEOPOLDO RAMOS JAVIER VALDEZ
Y
■ Todo
acto de autoridad termina “judicializándose”, señalan
Débil el Estado ante poder de monopolios, juzgan expertas
Corresponsales
LAURA POY SOLANO
Este fin de semana dos personas murieron en Saltillo a causa del virus de influenza A/H1N1, informó la Secretaría de Salud en Coahuila, Berta Castellanos Muñoz. Señaló que los dos fallecidos, internados en hospitales del IMSS, eran una mujer de 29 años y un varón de 40. Agregó que hay cuatro infectados en tratamiento. La funcionaria no dio detalles sobre los hospitales del IMSS donde ocurrieron los decesos, pero informó que “como medida preventiva se realizó un cerco sanitario en los nosocomios para evitar más contagios”.
Prevención en escuelas En Sinaloa, la Secretaría de Salud confirmó el primer deceso por influenza A/H1N1 en lo que va del año, de un total de 29 personas que sufren este padecimiento, informó su titular, Ernesto Echeverría Aispuro. La muerte corresponde a un paciente que estuvo internado en el Hospital Civil de Culiacán, al que ingresó por un problema de hipertensión y neumonía. El fallecido tenía 46 años y no contaba con antecedentes de padecimientos graves. Afirmó que se trabaja coordinadamente con la Secretaría de Educación Pública y con los padres de familia para “llevar a cabo acciones de prevención, para que todo escolar que presente síntomas de enfermedades de vías respiratorias no acuda a clases y sea llevado a atención médica, así como aquellos que se presenten a sus escuelas con un cuadro respiratorio agudo sean devueltos a los padres para que se valoren por el servicio médico y reciban el tratamiento adecuado”.
DE PÁGINA 36
Andrés, Elsa y José estaban tan felices que no se preocuparon cuando su madre abandonó el columpio ni le hicieron preguntas cuando se alejó un poco y dijo: “Andrés, quédense aquí. Te encargo mucho a tus hermanos. No me tardo”. Así como el frío, los niños también sienten el paso del tiempo de una forma distinta. Aquella mañana, cuando los interrogaron, ni Adrián ni Elsa, ni José pudieron precisar cuántos minutos llevaba su madre lejos de ellos. Han pasado l7 años desde entonces y los hermanos aún no se ponen de acuerdo. Para Adrián fue una hora, según Elsa una eternidad. José no dice nada: sólo recuerda el miedo y el sabor de sus lágrimas.
Sin un marco normativo sólido en materia de telecomunicaciones, la disputa por el control de un sector estratégico para el país se resuelve en una “lucha de gigantes”, es decir, los grandes monopolios de la televisión y la telefonía, mientras vemos a un Estado con instituciones “demasiado débiles ante los intereses de estos poderes fácticos”. Beatriz Solís Leere, catedrática y especialista de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), y Aleida Calleja, presidenta de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi), alertaron que al final
del actual sexenio “tenemos un desastre en el sector de las telecomunicaciones y la radiodifusión. Los principales responsables son el presidente Felipe Calderón y el Poder Legislativo, pues durante estos seis años de gobierno tuvieron varias oportunidad para establecer una regulación clara y sólida”. En entrevista, Solís Leere, señaló que pese a la decisión asumida por la Comisión Federal de Competencia (CFC) para impedir la concentración del duopolio televisivo en el mercado de las telecomunicaciones, por medio de la alianza de Iusacell y Televisa, “tampoco se puede decir que es un gran paso,
MENSAJE
EN
porque aún debemos estar alertas del recurso de revisión interpuesto, pues es un claro ejemplo de la debilidad el Estado en la regulación de las telecomunicaciones, todos los diferendos acaban judicializándose”. Esto ocurre, explicó, porque no se cuenta con instituciones sólidas frente a intereses muy poderosos, que podrían haberse resuelto si el Legislativo y el Ejecutivo hubieran “atendido y analizado las distintas propuestas que siguen congeladas en el Congreso para definir con claridad las reglas del juego. Incluso, en estas iniciativas se da respuesta a las recomendaciones planteadas recientemente por la
CIUDAD JUÁREZ
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sobre la participación del sector privado”. Calleja abundó que pese a tener “todos los elementos para concretar una regulación acorde con los tiempos que enfrenta el país, se desaprovecho una coyuntura histórica, pues incluso tenían el fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que declaró inconstitucional la ley Televisa, pero se dilapidaron todas estas oportunidades, permitiendo que las reglas del mercado sean las que imperen el sector de las telecomunicaciones”. Consideró lamentable, que el gobierno sólo haya dado “palos de ciego” en su política en materia de telecomunicaciones, y el hecho de negarse a ser un contrapeso de los interéses económicos de los grandes monopolios, pues se ha favorecido que “ante cualquier acto de autoridad, los regulados acuden ante la autoridad judicial para abrir un litigio por el marco normativo endeble”.
Emprende Cruz Roja campaña de acopio para tarahumaras ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Un integrante de una iglesia evangélica vestido de ángel porta un cartel durante una manifestación contra la violencia en Ciudad Juárez ■ Foto Reuters
MAR DE HISTORIAS
Los columpios Tenían órdenes de no moverse de allí, pero se aventuraron a caminar un poco por el parque en busca de su madre. No apareció por ninguna parte y al fin regresaron junto a los columpios que habían dejado de parecerles divertidos. En silencio, con los ojos muy abiertos y los cuellos estirados, se esforzaron durante largos minutos por distinguir la silueta conocida. Ninguna lo era. Las personas que empezaban a transitar por el parque iban de prisa, nerviosas, perseguidas por un horario que cumplir, todas indiferentes, menos una mujer. (Los hermanos no
recuerdan sus facciones ni el tono de su voz.) Se detuvo frente a ellos, los observó desconcertada y les hizo preguntas: “¿Qué hacen a estas horas aquí? ¿Les dieron permiso de salir de su casa? ¿Por qué están solos? ¿Quién los trajo? ¿Dónde viven?” Los niños no tuvieron ánimo ni valor para responderle. Tomados de la mano, muy juntos, sólo miraban hacia el columpio vacío movido por el viento.
III Sitiado por monótonas unidades habitacionales, de l994 a la fecha
el parque de La Noria ha perdido espacio, senderos y follaje. Donde había setos hay monstruosos animales de cemento en los que cuesta mucho trabajo descubrir la forma de un león, un caballo, un gorila, un elefante. El lugar de la fuente lo ocupa un depósito de basura y de los árboles sólo quedan los troncos desbastados por un escultor figurativo y anónimo. En este parque ya no se ven resbaladillas ondulantes ni túneles simulados con llantas por donde arrastrarse mientras se finge una aventura extraordinaria. Pero quedan los columpios. Siguen teniendo los mismos asientos de metal y aún los sostienen cadenas mohosas que gimen con el viento como aquella mañana de 1994 en que Andrés, Elsa y José vieron por última vez a su madre.
La Cruz Roja Mexicana anunció la apertura de centros de acopio en los estados afectados por la falta de lluvias, como parte de la campaña Por la sequía, unidos por ellos, así como la entrega de 109 toneladas de ayuda humanitaria y despensas para 8 mil indígenas en la Sierra Tarahumara. Daniel Goñi Díaz, presidente de la institución, explicó que la recepción de víveres se realizará del 7 al 20 de febrero, durante los cuales se espera que la sociedad aporte fundamentalmente frijoles bayos, garbanzos, arroz, azúcar, galletas, aceite y alimentos enlatados. En una conferencia de prensa que contó con la presencia de Margarita Zavala, presidenta del DIF nacional, explicó que los centros de acopio se ubicarán en las entidades más dañadas a causa de la sequía: Chihuahua, Durango, Coahuila, San Luis Potosí y Zacatecas. Zavala comentó que también están abiertas las cuentas bancarias de la Fundación Banamex, número 3030 de la Sucursal 100, la de la Cruz Roja de Bancomer 0404040406; de Banorte que son siete ceros y 10; y de Santander 65-501821470. Mencionó que se ha acordado “una ayuda extraordinaria ante una sequía extraordinaria; desde luego, el gobierno federal ya se ha preparado para enfrentarla, pero lo que haremos nosotros como sociedad es fundamental”. En la campaña participan centros comerciales y organizaciones civiles que igual recibirán las donaciones.
DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2012 •
AGENCIAS TORREÓN/GUADALAJARA, 4 DE FEBRERO. Santos Laguna se complicó la vida en los últimos minutos, pero sacó el triunfo 2-1 sobre Pumas, mientras Morelia se encargó de agudizar la crisis de Guadalajara al venir de atrás y derrotarlo 2-1, en la presentación del nuevo técnico Ignacio Ambriz ante la afición rojiblanca, en partidos correspondientes a la fecha cinco del torneo Clausura 2012. En el estadio Corona TSM, las anotaciones del triunfo lagunero fueron del ecuatoriano Christian Suárez, a los 11 minutos, y Rodolfo Salinas, a los 65. El mismo Salinas, con autogol en el 75, descontó para Pumas. La victoria permite al cuadro lagunero mantenerse en la cima de la clasificación general, con 13 unidades, mientras el universitario se estancó en cinco y no gana desde hace tres jornadas. El encuentro comenzó con mucha intensidad, pero Santos impuso condiciones con llegadas a velocidad que con el colombiano Carlos Darwin Quintero metieron en apuros a la zaga puma. Para abrir el marcador, Quintero controló la pelota y dio un pase filtrado a Suárez, quien por izquierda le ganó en la carrera a Efraín Velarde y ante la salida de Palacios lo venció por arriba de zurda (1-0). En la segunda mitad, la presión de Pumas fue asfixiante para el local, que respondió en el minuto 65, con un contragolpe del recién ingresado Cándido Ramírez, quien desde la izquierda envió un centro al área donde Quintero dejó pasar hasta Rodolfo Salinas y éste fusiló a Palacios, para el 2-0. Todo marchaba viento en popa para Santos. Sin embargo, en un tiro de esquina, el mismo Salinas intentó despejar el balón y con la
AGENCIAS SAN ANTONIO, EU, 4 DE FEBRERO. Julio César Chávez Jr., de quien se supo previo a la pelea que fue arrestado hace dos semanas por encontrarse en estado de ebriedad, libró su segunda defensa, primera obligatoria del cetro de los pesos medianos del Consejo Mundial de Boxeo, al superar al coahuilense Marco Antonio Veneno Rubio por decisión unánime de 118-110, 116-112, 115-113. Desde el inicio ambos salieron por el triunfo, pero sobresalió un derechazo de Rubio a la cabeza de Chávez, quien lo retrocedió contra las cuerdas. Para el segundo episodio, el junior salió a presionar al retador, quien se vio abrumado por el ataque del sinaloense y buscó responder con combinaciones a la cabeza del rival, pero éste ganó el round. Chávez aplicó en el tercero fuerte castigo al Veneno y en el cuarto siguió presionando por todo el ring a Rubio, quien respondía al intercambio de golpes, pero estaba abrumado y luego conectó un golpe bajo que mermó la condición del monarca.
■
AL CIERRE 35
Santos continúa como líder tras vencer a los auriazules; Morelia derrota al Rebaño
Chivas y Pumas caen en la fecha cinco ■
El Guadalajara sigue en el sótano de la tabla ■ Amarga presentación de Ambriz como local
coronilla le cambió la trayectoria al balón para sorprender a su arquero y de esa forma anotar en propia meta en el minuto 75 (2-1). En el último minuto, Oswaldo Sánchez salvó su meta del empate universitario cuando Javier Cortés cobró un tiro libre que amenazaba con terminar en gol, pero el arquero sacó el balón por arriba a dos manos para alejar el peligro.
Reacción de Monarcas En Guadalajara, los goles de la victoria monarca fueron de Mi-
guel Sabah, a los minutos 57 y 83. Omar Arellano había adelantado a los de casa, al 39. Morelia llegó a ocho unidades, en tanto que el Rebaño Sagrado, que sumó su tercera derrota consecutiva en casa, se quedó con un punto en el último lugar de la tabla general. Una verdadera crisis es la que vive el cuadro tapatío, que se mostró sin idea futbolística y por momentos sin convicción. Chivas aprovechó que Monarcas decidió esperar un poco y darle la iniciativa, con lo que tuvo más tiempo
el balón, no así la creatividad ni el empuje necesarios para pisar con fuerza el área rival. Al mal momento se sumó la ausencia de Marco Fabián, que pesa en un equipo carente de talento, pues ante la baja ninguno de sus elementos al ataque tiene la capacidad para desequilibrar a la zaga. Aún así, el Guadalajara pudo irse al frente en el marcador cerca del final de la primera parte, en una jugada en la que el argentino Federico Vilar atacó mal un disparo lejano de Omar Arellano
Pumas apretó hacia el final del encuentro, pero Santos resistió para obtener el triunfo ■ Foto Alberto Puente
■
Se dio a conocer que Julito fue detenido por conducir ebrio
Por decisión unánime, JC Chávez Jr. retiene el cetro ante Veneno Rubio En el quinto capítulo, Chávez aplicó fuerte castigo con ganchos al hígado que aguantó de pie Marco Antonio, cuando parecía que se doblaría. En los siguientes tres episodios, Julito siguió con el dominio de la pelea ante un retador que buscaba conectar sus golpes, y en el octavo, Rubio empezó bien con uppercuts de izquierda a la quijada, mientras Chávez respondió con ganchos a la zona hepática para que el coahuilense retrocediera. La pelea prosiguió con golpeo en corto, con ventaja para Chávez que soltaba impactos con mayor frecuencia a la cara del retador, y en el último episodio el duelo se tornó de callejón, de feroces intercambios que emocionaron a los aficionados que hicieron una gran entrada en el inmueble, el cual se convirtió
en un manicomio al darse a conocer la victoria del sinaloense. Chávez mantuvo su condición de invicto y mejoró su récord a 45 triunfos, con 31 nocauts y un empate, mientras Rubio sumó su sexto revés por 53 victorias, con 47 antes del límite y un empate. Por la tarde se supo que Chávez fue arrestado por la policía el pasado 22 de enero, consignado con cargo de manejar bajo los efectos del alcohol en la ciudad de Los Ángeles, California. Así lo informó, antes de la pelea, el portal de la revista Ring Magazine (ringtv.com). Se reportó que Chávez Jr. fue arrestado a las 4:38 horas y presentado a las 7:19, en la cárcel del condado de Los Ángeles, aunque fue liberado a las 10:25 del mismo día, cuando se preparaba para la contienda. El hijo del legendario Julio Cé-
sar Chávez deberá comparecer ante la corte municipal de Los Ángeles el próximo 16 de marzo. En la pelea subestelar, el filipino Nonito Donaire se proclamó campeón supergallo de la Organización Mundial de Boxeo, al imponerse por decisión divida al puertorriqueño Wilfredo Papito Vázquez Jr., en intenso combate. En Torreón, Roberto Massa Ortiz retuvo el cetro mundial plata superligero del CMB, al derrotar por nocaut a César El Dólar Chávez, mientras Iván Ruso Pereyra se hizo del título mundial juvenil wélter del CMB con nocaut técnico sobre el chihuahuense Alberto La Mosca Martínez. En Las Liebres de Río Bravo, Tamaulipas, la jalisciense Janeth La Cuisilla Pérez (monarca gallo de la WBA) y su rival regiomontana Magali Rodríguez empataron en duelo a ocho episodios.
que se coló al fondo de las redes, al minuto 39.
El empate Los visitantes sabían que si se conectaban eran muy superiores a su rival y así sucedió para la parte complementaria, en la que fueron más dinámicos y no tardaron mucho en conseguir la igualada con gran jugada colectiva. Todo se inició en los pies de Joel Huiqui, quien abandonó la zaga central para salir con balón controlado hasta adelante del medio campo y abrir para Gerardo Lugo. Éste habilitó por el centro del área a Sabah, que sin marca definió con la derecha para dejar sin oportunidad a Luis Michel, al minuto 57. La falta de ideas, así como el poco peso específico de jugadores como Alberto Medina y Érick Torres, obligaron a Ambriz a buscar un revulsivo con el ingreso de Carlos Fierro, pero el campeón juvenil tampoco pudo hacer mucho por su equipo. El mejor futbol, combinado con la pasividad de Chivas, permitió a los michoacanos dar la vuelta a la pizarra de manera justa, en una gran jugada, muestra de verticalidad y contundencia. Los visitantes robaron el balón en medio campo, Rafael Márquez habilitó por derecha a Sabah, quien dentro del área controló con el pecho para sacar un disparo cruzado que se coló a poste contrario y así dar la victoria a su equipo sobre unas Chivas que siguen pagando los errores de su directiva.
NBA: Ayón jugó en derrota de Hornets Auburn Hills, Michigan. El mexicano Gustavo Ayón colaboró con cinco puntos y atrapó cuatro rebotes en los 15 minutos de juego que tuvo con Hornets de Nueva Orleáns, que sufrió una nueva derrota, ahora frente a Pistones de Detroit (89-87), en un partido entre dos de los peores equipos de la NBA. Nueva Orleáns, con sólo cuatro ganados y 20 perdidos en la campaña, sufrió su quinta derrota en fila. En Indianápolis, Dwight Howard, quien convirtió 27 puntos y capturó ocho rebotes, condujo al Orlando Magic a un triunfo de 85-81 sobre Pacers de Indiana. El mexicano Eduardo Nájera siguió sin acción con los Bobcats de Charlotte, que cayeron 95-89 ante Soles de Phoenix. Otros resultados: Utah 96 Lakers 97, Minnesota 100 Houston 91, Bulls 113 Bucks 90, Knicks 99 Nets 92, Cavaliers 91 Mavericks 88, Clippers 107 Wizards 81, Spurs 107 Thunder 96 y Filadelfia 98 Hawks 87. AGENCIAS
Vamos bien, del Estado “fallido” a la “ausencia de Estado”. DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2012
Rusia y China vetan la condena de la ONU al gobierno sirio ■ Revelan
la muerte de más de 230 civiles por bombardeo en la ciudad de Homs AGENCIAS
■ 19
El líder cubano Fidel Castro, durante la presentación de Guerrillero del tiempo, en La Habana ■ Foto Ap
Castro publica su biografía; “ahora aprovecho, pues la memoria se gasta” GERARDO ARREOLA, CORRESPONSAL
■ 21
MAR DE HISTORIAS
Los columpios os tres hermanos celebran su encuentro anual. Sentados en la banca de concreto, se relatan su vida, se sonríen, se observan y procuran descubrir bajo sus facciones de adultos a los niños que eran y dejaron de ser en este mismo parque de La Noria, una mañana de enero de 1994. En aquel momento Andrés, el mayor, acababa de cumplir seis años (“El hombre de la casa”); Elsa, cinco (“La muñequita de la casa”), y José, cuatro (“El más latoso de la casa”). Sus edades, juntas, apenas reunían tres lustros y no obstante, sin sospecharlo, estaban a punto de conocer la soledad que agobia a los ancianos pobres víctimas de todos los olvidos. El centro de su vida era su madre: Ema. Siguió siéndolo después de que ella se esfumó y lo es aún, cuando ya quedan muy pocas o ninguna esperanza de encontrarla. (Al padre no lo buscan: nunca estuvo.) Sea cual fue-
C RISTINA PACHECO re su paradero, si vive, el tiempo la habrá transformado. A sus 49 años tal vez ya no se parezca a la imagen que sus tres hijos guardan de ella y, a pesar suyo, se va borrando como una vieja fotografía en blanco y negro. Ninguno de los tres hermanos posee un retrato de su madre. ¿Qué niño de seis, cinco o cuatro años lo tiene? Y aunque lo hubieran tenido, ¿cuál de los tres hermanos habría pensado en llevárselo al parque hacia donde los condujo Ema en el amanecer de aquel día de enero? Bañaditos desde la noche anterior, iban somnolientos, atónitos, ayunos, enfundados en los suéteres que les habían traído los Reyes Magos. Las prendas, dos tallas más grandes, resultaban insuficientes para protegerlos del frío. (Hoy, mientras lo recuerdan, se estremecen.) Varias veces, camino al parque, Ema se detuvo
para cerciorarse de que los suéteres de sus hijos estuvieran bien abrochados, limpió sus narices rojas goteantes con un pañuelo que sacó de entre sus ropas, les frotó las manos para calentárselas y procuró tranquilizarse diciéndose que cuando uno es niño no siente el mal clima.
II Todos, hasta Elsa que entonces era una criatura de cinco años, recuerdan la expresión dichosa de su madre cuando al llegar al parque encontró los columpios vacíos. Estaba feliz de que sus hijos pudieran ocuparlos enseguida y no como otras veces –en resumen, sólo algunas mañanas de domingo–, cuando tenían que esperar largos minutos a que otros niños, fatigados de tanto mecerse, les cedieran los lugares. Aquella mañana de 1994 su
madre se encargó de asignarle a cada uno el columpio en mejores condiciones, el que no tuviera las cadenas demasiado mohosas o enredadas. Cuando los vio instalados, Ema retrocedió unos pasos y los miró como si estuviera buscando un ángulo favorecedor para hacerles un retrato. Esperó sonriente a que sus hijos –“el hombre de la casa”, “la muñeca de la casa”, “el más latoso de la casa”– comenzaran a balancearse y luego fue a ocupar el último columpio. Sentada, Ema tenía el aspecto de una persona que se encuentra, con su ficha en la mano, en la sala de un hospital, atenta para el momento en que alguien pronuncie su nombre. Mientras tanto, los niños se retaban para ver quién, impulsándose nada más con sus pies, podía llegar más alto. “Mira, mami, mira: ¡estoy volando!” (Hoy los hermanos también comparten esa imagen y celebran sus proezas.) A PÁGINA
34
A DOS DÉCADAS DEL FALLIDO GOLPE EN VENEZUELA
BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME 14 EL DESPERTAR • JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ P. 16 A LA MITAD DEL FORO • LEÓN GARCÍA S. 16
A RNALDO C ÓRDOVA R OLANDO C ORDERA C AMPOS N ÉSTOR DE B UEN G UILLERMO A LMEYRA A NTONIO G ERSHENSON R OBERT F ISK J OSÉ A NTONIO R OJAS N IETO Á NGELES G ONZÁLEZ G AMIO B ÁRBARA J ACOBS C ARLOS B ONFIL
12 17 17 18 18 22 24 30 5a 8a
El presidente Hugo Chávez, acompañado de su homólogo de Cuba, Raúl Castro, conmemoró ayer en Caracas el 20 aniversario de su fallido golpe de Estado, al que consideró “un triunfo”, ya que le permitió siete años después llegar al gobierno por la vía electoral ■ Foto Reuters AGENCIAS ■2 y 3