DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
l Claudia Sheinbaum califica de calumnia que el gobierno proteja a narcos, como dijo el republicano
l Supuesta inacción ante crimen organizado, razón para firmar medida arancelaria, según el magnate
l PAN no reprueba la acusación; sentencia a García Luna, una de las pruebas de la Casa Blanca en X
l Multinacionales estadunidenses señalan que “podría afectar costos y disponibilidad de todo”
l La cúpula empresarial del país manifiesta su confianza en las decisiones que tome la Presidenta
l Los dos socios de EU en el T-MEC anuncian que contestarán con tarifas; China prepara su respuesta
AGENCIAS
WEST PALM BEACH
Los cárteles mexicanos del narcotráfico “tienen una alianza intolerable con el gobierno de México”, que pone en riesgo la seguridad nacional de Estados Unidos, argumentó el presidente Donald Trump al firmar este sábado una orden ejecutiva que impone aranceles de 25 por ciento a los productos mexicanos que lleguen a aquel país y que entrará en vigor el martes.
El gobierno estadunidense también impuso tasas de 25 por ciento a artículos de Canadá, excepto a los energéticos, a los que aplicará una tarifa de 10 por ciento, así como 10 por ciento a las importaciones que realice de China.
La orden ejecutiva –una suerte de decreto– firmada por Trump invoca la “emergencia nacional” causada, aseguró, por el flujo de migrantes que cruzan la frontera con México, así como el aumento en el tráfico de drogas hacia Estados Unidos, para imponer impuestos extras a productos mexicanos.
Trump se anticipa y en el documento –que firmó después de jugar golf en su propiedad de Mar-a-Lago, Florida– enuncia que activará un mecanismo para elevar todavía más las tarifas en caso de que México responda con medidas arancelarias.
(La tarde del sábado, la presidenta Claudia Sheinbaum efectivamente anunció que impondrá cuotas a las exportaciones de Estados Unidos, sin entrar en detalles).
“Las organizaciones mexicanas de tráfico de drogas tienen una alianza intolerable con el gobierno
La Casa Blanca ofreció como prueba de la presunta relación entre las organizaciones del narcotráfico con el gobierno de México una nota del 16 de octubre de 2024 de la agencia Associated Press sobre Genaro García Luna, ex secretario de Seguridad Pública de Felipe Calderón, sentenciado en Estados Unidos a 38 años de prisión por aceptar millones de dólares en sobornos para proteger al cártel de Sinaloa, al que supuestamente estaba combatiendo.
de México. Esta alianza pone en peligro la seguridad nacional de Estados Unidos, y debemos erradicar la influencia de estos peligrosos
cárteles del entorno bilateral. El gobierno de México ha proporcionado refugios seguros a los cárteles para que se dediquen a la fabricación y
El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, anunció que responderá a las medidas comerciales de Estados Unidos con aranceles de 25 por ciento sobre productos de ese país por valor de 155 mil millones de dólares.
El mandatario canadiense señaló además: “Hace unos minutos hablé con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, otro de los socios norteamericanos que hoy también es objeto de aranceles aduaneros, y nos comprometimos a trabajar juntos para abordarlo”.
Trudeau detalló que la respuesta incluirá cobros inmediatos sobre
alcohol y frutas estadunidenses por valor de 30 mil millones de dólares a partir del martes, cuando se apliquen los aranceles ordenados por Trump, indicó Trudeau.
Enfatizó que se impondrán cuotas adicionales a productos estadounidenses por valor de 125 mil millones de dólares en 21 días para dar tiempo a las empresas canadienses a encontrar socios alternativos. Abrió su discurso a los canadienses con un mensaje dirigido a los consumidores del vecino país: “Tendrá consecuencias reales para ustedes, el pueblo estadunidense”, y añadió que la medida generará alzas de precios de alimentos y otros productos. Trudeau canalizó las opiniones de muchos de sus compatriotas, que se sentían traicionados por su vecino
y aliado de larga data, recordando a los estadunidenses que las tropas canadienses lucharon junto a ellos en Afganistán y los ayudaron a responder a innumerables crisis, desde los incendios forestales en California hasta el huracán Katrina “Las medidas tomadas hoy por la Casa Blanca nos dividen en lugar de unirnos”, afirmó Trudeau, advirtiendo en francés que podrían provocar “tiempos oscuros” para muchas personas.
Agregó que la decisión de Trump negaría a los residentes estadunidenses el acceso al suministro de “bienes vitales para la seguridad de Estados Unidos”, como níquel, potasa, uranio, acero y aluminio, y violará el acuerdo de libre comercio.
el transporte de drogas ilícitas, que en conjunto han provocado la muerte por sobredosis de cientos de miles de víctimas estadunidenses”, según el documento que formaliza los aranceles.
Agrega: “Esta falta de acción del gobierno de México constituye una amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional, la política exterior y la economía de Estados Unidos, originada en gran parte fuera del país”. Argumentó que el flujo constante de “inmigrantes ilegales”, opioides y otras drogas ilícitas tiene profundas consecuencias para su país, ya que pone vidas en peligro y ejerce gran presión sobre el sistema de atención a la salud, los servicios públicos, las comunidades y las escuelas.
Son desafíos que, añadió, “amenazan el tejido social de nuestra sociedad”. “Miembros de pandillas, contrabandistas, traficantes de personas y drogas ilícitas de todo tipo han cruzado nuestras fronteras y se han infiltrado en nuestras comunidades. México ha desempeñado un papel central en estos desafíos, entre otras cosas al no dedicar suficiente atención y recursos para frenar de manera significativa la ola de migración ilegal y drogas ilícitas”, aseveró.
Los cárteles mexicanos también están implicados en operaciones de tráfico y trata de personas, lo que –según Trump– permite la migración ilegal de millones de seres por las fronteras de su país.
“Estas operaciones a menudo están vinculadas al crimen organizado y crean vías para que las actividades de los cárteles se expan-
dan a Estados Unidos. Además, los criminales violentos originarios de América Central y del Sur transitan fácilmente hacia México y por ese país hacia Estados Unidos, donde causan daños irreparables a nuestros ciudadanos”.
El mandatario sostuvo que las organizaciones mexicanas son las principales traficantes de fentanilo, metanfetamina, cocaína y otras drogas ilícitas, y cultivan, procesan y distribuyen cantidades masivas de estupefacientes que alimentan la adicción y la violencia en comunidades de todo Estados Unidos. En la orden ejecutiva agregó que estas organizaciones “colaboran y conspiran con cárteles trasnacionales y otros socios globales para contrabandear drogas a Estados Unidos, utilizando pistas de aterrizaje clandestinas, rutas marítimas, túneles, corredores terrestres y correos humanos voluntarios e involuntarios”.
China también va por “contramedidas”
AFP, XINHUA Y SPUTNIK PEKÍN
China afirmó que se “opone firmemente” a las tarifas impuestas por el presidente estadunidense, Donald Trump, y prometió tomar las “contramedidas correspondientes para salvaguardar decididamente nuestros derechos e intereses.
“China está profundamente insatisfecha y se opone firmemente” a los aranceles de 10 por ciento, indicó el Ministerio de Comercio Exterior de Pekín en un comunicado.
“China siempre ha creído que no hay ganador en una guerra comercial o arancelaria, y se mantiene firme en defender sus intereses nacionales”, dijo la portavoz del Mi-
nisterio de Exteriores, Mao Ning. El ministerio chino calificó las medidas estadunidense de “prácticas erróneas” y adelantó que presentará un reclamo contra Washington en la Organización Mundial del Comercio por considerar que la imposición de aranceles unilaterales “viola seriamente” las reglas de este organismo. “China espera que Estados Unidos observe y enfrente de manera objetiva y racional sus propios problemas, como el del fentanilo, en lugar de amenazar todo el tiempo a otros países con aranceles”, agregó el ministerio. Pekín pidió a Washington “corregir las acciones erróneas y acercarse a China”, entablar un diálogo, reforzar la cooperación.
▲ Los secretarios de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, y de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, al llegar ayer a la reunión en Palacio Nacional con la presidenta Claudia Sheinbaum. Foto Germán Canseco
ARTURO SÁNCHEZ Y ALEJANDRO ALEGRÍA
El sector empresarial externó su pleno respaldo a la presidenta Claudia Sheinbaum en una reunión que sostuvieron ayer por la mañana en Palacio Nacional, antes de que el mandatario estadunidense Donald Trump formalizara la imposición de aranceles a México. En el encuentro, advirtieron que esas tarifas afectarán la economía mexicana, pero más la estadunidense, y desde temprano apoyaron la decisión de aplicar al país vecino aranceles espejo.
Los empresarios encabezados por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) y el Grupo Monterrey manifestaron su confianza en las decisiones adoptadas por la Presidenta. Recalcaron que la unidad del sector productivo con el gobierno mexicano será clave para enfrentar los retos que entraña la política comercial estadunidense.
En una minuta sobre la reunión levantada por los representantes del sector privado –a la que tuvo acceso La Jornada– y distribuida entre integrantes del CCE, ambas partes consideraron prioritario “mantener la estabilidad económica de México”.
También alertaron sobre la contracción en el crédito y la inversión en México debido a la incertidumbre comercial y consideraron que Estados Unidos no podrá sustituir
de inmediato la producción de autopartes mexicanas sin afectar su cadena de suministro y la operación de sus armadoras.
Acudieron al encuentro (en el que Sheinbaum ratificó que su gobierno cuenta con planes A, B y C) empresarios y representantes de los sectores económicos que serían los más afectados por la imposición de las tarifas, entre ellos el automotor y de autopartes, la banca, la minería, la American Chamber, la de materiales y componentes para televisores, productos que se fabrican en México.
“Pendiente en unidad”
Francisco Cervantes Díaz, presidente del CCE, dijo a La Jornada que la reunión que sostuvo con la mandataria “fue preparativa para estar pendiente en unidad”.
También asistieron, entre otros, Alejandro Malagón Barragán, líder de la Concamin; Máximo Vedoya, dirigente de la Cámara de la Industria de Transformación de Nuevo León, y Rogelio Garza Garza, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, y se acordó continuar el diálogo con Estados Unidos sobre migración, fentanilo y comercio, sin afectar la canasta básica.
Los empresarios felicitaron a Sheinbaum por su manejo de la situación, según fuentes presentes en la reunión, y se comprometieron a hablar bien de México en todos los niveles.
Instruyó activar el plan B, que incluye medidas impositivas y no impositivas
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ, ALONSO URRUTIA Y RENÉ RAMÓN REPORTERO, ENVIADO Y CORRESPONSAL
Al expresar su tajante rechazo “a la calumnia que hace la Casa Blanca al gobierno de México de tener alianzas con organizaciones criminales, así como cualquier intención injerencista en nuestro territorio”, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció ayer medidas arancelarias y no arancelarias en respuesta a la orden de su par estadunidense, Donald Trump, de imponer gravámenes de 25 por ciento a mercancías de México y Canadá, y de 10 por ciento a China.
El republicano justificó la medida contra México, el principal socio comercial de Estados Unidos, con el argumento de que no ha hecho lo suficiente para detener la migración irregular y el tráfico ilícito de fentanilo, y afirmó que el gobierno mexicano y los cárteles del narcotráfico tienen “una alianza”.
Participaron los secretarios de Economía, Marcelo Ebrard; de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O; de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez; de Medio Ambiente, Alicia Bárcena, y Altagracia Gómez, coordinadora del Consejo Asesor Empresarial de la Presidencia. El sector privado pidió acelerar y profundizar la operación del Plan México para contrarrestar los efectos negativos en el mercado interno, pues consideran que la estrategia es una alternativa viable para mantener la inversión y el crecimiento económico.
Al margen de la reunión, John Murphy, vicepresidente sénior y director de Asuntos Internacionales de la US Chamber of Commerce, consideró que la imposición de aranceles no resolverá los problemas de tráfico de fentanilo y migración y sólo aumentará los precios para las familias estadunidenses y trastocará las cadenas de suministro.
La Industria Nacional de Autopartes también consideró que el impacto se reflejará en costos de producción y precios al consumidor. En Estados Unidos se estima un incremento de 3 mil dólares en el precio promedio de los automóviles y posible reducción de un millón de unidades vendidas en 2025, sostuvo.
A su vez, en análisis, BBVA señaló que los aranceles de 25 por ciento tendrán corta duración y es probable que se trate de tasas selectivas, es decir, no a todos los productos.
“Si en algún lugar existe tal alianza es en las armerías de Estados Unidos, que venden armas de alto poder a estos grupos criminales, como demostró el propio Departamento de Justicia de Estados Unidos en enero de este año”, sostuvo Sheinbaum en su respuesta, que publicó en redes sociales cerca de las siete de la noche, unas tres horas después de que Trump dio a conocer los aranceles.
Problema de salud pública
“El consumo y la distribución de drogas está en su país y ese es un problema de salud pública que no han atendido”, sentenció la jefa del Ejecutivo, y detalló que el gobierno de México ha asegurado en cuatro meses más de 40 toneladas de drogas, incluyendo 20 millones de dosis de fentanilo. También ha detenido a más de 10 mil personas vinculadas con estos grupos.
“Si el gobierno de Estados Unidos y sus agencias quisieran atender el grave consumo de fentanilo en su país, pueden por ejemplo combatir la venta de estupefacientes en las calles de sus principales ciudades, lo que no hacen, y el lavado de dinero que se genera por esta actividad ilegal que tanto daño ha hecho a su población”.
Subrayó que Trump también podría iniciar una campaña masiva para evitar el consumo de estas drogas y cuidar a sus jóvenes, como se ha hecho en México. “Además, la epidemia de opioides sintéticos en Estados Unidos tiene su origen en la prescripción indiscriminada de medicamentos de este tipo, autorizados por la Administración de
Drogas y Alimentos, como demuestra el juicio contra una farmacéutica”, siguió Sheinbaum.
Propone mesa de trabajo
México no quiere confrontación, expresó la mandataria. “Partimos de la colaboración entre países vecinos. México no sólo no quiere que el fentanilo llegue a Estados Unidos, sino a ninguna parte. Por ello, si Estados Unidos quiere combatir a los grupos delictivos que trafican droga y generan violencia, debemos trabajar conjuntamente de forma integral, pero siempre bajo los principios de responsabilidad compartida, confianza mutua, colaboración y, sobre todo, respeto a la soberanía, que no es negociable. Coordinación sí; subordinación, no”.
Para ello propuso a Trump instalar una mesa de trabajo con los mejores equipos de seguridad y salud pública de ambos países.
“No es con la imposición de los aranceles como se resuelven los problemas, sino hablando y dialogando como lo hicimos en estas últimas semanas con su Departamento de Estado para atender el fenómeno de la migración; en nuestro caso, con respeto a los derechos humanos”, señaló Sheinbaum, y aseguró que las gráficas que Trump “ha estado subiendo a sus redes sociales sobre la disminución de la migración fue elaborada por mi equipo de trabajo, que ha estado en constante comunicación con el suyo”.
La mandataria refirió que instruyó al secretario de Economía, Marcelo Ebrard, activar el plan B que su gobierno tiene preparado para enfrentar la política comercial de Trump, que incluye medidas arancelarias y no arancelarias en defensa de los intereses de México.
“Nada por la fuerza; todo por la razón y el derecho”, concluyó la Presidenta.
No agachar la cabeza
Desde temprano, en una gira de trabajo por el oriente del estado de México, la Presidenta hizo alusión al inminente conflicto con Estados Unidos, reivindicando la importancia de las aportaciones de los mexicanos en el vecino país. Sin embargo, en el cierre de su gira, en Chicoloapan, deslizó los términos en que se tratará con Trump:
“Cuando negociamos con otras naciones, cuando platicamos con otras naciones, (lo hacemos ) siempre con la frente en alto, nunca agachando la cabeza. Somos iguales con todas las naciones del mundo”, subrayó. Momentos después añadió que “no me siento sola y ustedes tampoco están solos; somos uno mismo, gobierno y pueblo”.
CRISTINA GÓMEZ LIMA CORRESPONSAL NOGALES, SON.
Largas filas de camiones de carga se formaron ayer en la garita Mariposa y otros cruces fronterizos entre Sonora y Arizona, en un intento por ingresar la mayor cantidad de productos mexicanos antes de que entre en vigor el arancel de 25 por ciento que pretende cobrar el gobierno de Estados Unidos a los artículos de México y Canadá. En las primeras horas del sábado, empresas exportadoras intensificaron el cruce de mercancías y provocaron saturación en los puntos aduaneros, principalmente en los de Sonora.
“Sabíamos que esto iba a pasar, por eso nos adelantamos desde hace días, pero hoy la línea está peor que nunca. La espera es de varias horas y muchos de nosotros estamos aquí desde la madrugada.
“Llevamos autopartes que se ensamblan en Sonora y que debían cruzar antes de que subieran los costos con los aranceles”, declaró José Luis Ramírez, transportista que llevaba más de seis horas esperando en la fila. A pesar de que la aplicación de las tarifas entra en vigor el 4 de febrero, los mayores productores industriales se anticiparon este fin de semana y aumentaron hasta en 300 por ciento la espera para la importación de bienes desde Sonora. Los productos más exportados incluyen insumos de las industrias automotriz, aeroespacial y electrónica, así como granos, frutas y legumbres.
La afluencia de viajeros y turistas también se incrementó en las garitas Mariposa y Dennis DeConcini por el puente vacacional del Día de la Constitución Mexicana, lo que complicó aún más el cruce fronterizo y el tránsito en las principales calles de Nogales, Sonora.
▲ La afluencia de camiones de carga aumentó de forma considerable en los puentes fronterizos ante el anuncio de Trump de cobro de tarifas de 25 y 10 por ciento a productos de México, Canadá y China. La imagen, en el cruce de Nogales, Sonora. Foto Hiram González
Se prevé que el domingo y el lunes crezcan considerablemente las filas en la línea divisoria entre México y Estados Unidos con el fin de adelantarse a la imposición de aranceles.
Datos de la Secretaría de Economía refieren que por dicha garita cruzan cerca de 300 mil vehículos diarios, de los cuales 70 mil son de carga.
Cifras del gobierno estadunidense señalan que en 2024 se registraron más de 20 millones 829 mil tractocamiones en la frontera con México, superior a los 15 millones 867 mil reportados un año atrás.
CAROLINA GÓMEZ MENA
En el contexto de la imposición de aranceles de 25 por ciento a productos mexicanos por la administración de Donald Trump, Julio Berdegué, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), anunció la reanudación de las exportaciones de ganado bovino en pie a Estados Unidos. En su cuenta en la red social X, Berdegué expuso que el gobierno estadunidense, por conducto de su Departamento de Agricultura y la agencia Animal and Plant Health Inspection Service, firmó los dos
primeros memorandos que permiten reanudar las exportaciones de ganado mexicano por las estaciones cuarentenarias de San Jerónimo, Chihuahua, y Agua Prieta, Sonora. El funcionario destacó que esto es “un gran resultado de la colaboración y coordinación México-Estados Unidos, que trae beneficios a ambos pueblos”.
Washington suspendió temporalmente las importaciones a finales de noviembre del año pasado, cuando detectó la presencia de gusano barrenador en ganado de Chiapas. De acuerdo con datos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Sena-
piden reconsiderar las tarifas
ALEJANDRO ALEGRÍA Y REUTERS
La imposición de aranceles por Estados Unidos a México “genera incertidumbre en la relación comercial de América del Norte”, pero también afecta la competitividad y la estabilidad económica de la región T-MEC, señaló Empresas Globales. El organismo, que representa los intereses de 63 firmas trasnacionales que operan en territorio nacional, indicó que acciones unilaterales como las de Donald Trump pueden alterar el equilibrio logrado por los tres socios del acuerdo comercial, impactar sectores claves y generar costos adicionales para empresas y consumidores. “Pone en riesgo la estabilidad de miles de empresas, el bienestar de millones de trabajadores y el futuro de las familias de estas naciones”, advirtió. Instó a Washington a reconsiderar esta decisión, evaluando sus efectos en la competitividad y en los consumidores que dependen de insumos y productos interconectados.
Asimismo, confió en que el gobierno de Claudia Sheinbaum mantenga una postura firme y estratégica, utilizando todas las herramientas disponibles para fomentar acuerdos que beneficien a la región en su conjunto.
Recordó que el T-MEC ha sido clave para la integración de las economías de México, Canadá y Estados Unidos, pues ha promo-
vido el crecimiento, la inversión y la generación de empleo. Agregó que este tratado ha fortalecido las cadenas de valor de la región al facilitar la integración de industrias estratégicas y garantizar un flujo eficiente de bienes y servicios. “Es momento de tomar decisiones con responsabilidad y perspectiva de futuro. América del Norte no debe avanzar dividiendo esfuerzos, sino consolidar su posición como región de liderazgo económico y desarrollo compartido”, expresó.
Se afectará costo y disponibilidad de todo
En tanto, Jake Colvin, presidente del Consejo Nacional de Comercio Exterior de Estados Unidos, que representa a las principales empresas de ese país, aseveró que imponer aranceles a los principales socios comerciales de Estados Unidos “podría afectar al costo y la disponibilidad de todo, desde aguacates hasta aires acondicionados o autos”.
Aunque Trump habla de “cobrar” a otras naciones por los aranceles, éstos son pagados por las empresas importadoras y a veces repercuten en los consumidores. Los fabricantes de automóviles se verían especialmente afectados por el aumento de los costos, con impuestos a los vehículos ensamblados en Canadá y México. Su vasta cadena de suministro regional, donde los componentes pueden cruzar las fronteras varias veces antes del montaje final, agravaría aún más la situación.
“Doble golpe a la economía, aplicar impuestos espejo”
ALEJANDRO ALEGRÍA
Aplicar aranceles espejo en represalia a las medidas que tome Estados Unidos contra México se traduciría en “un doble golpe para la economía”, pues no sólo afectaría el consumo, sino también la inversión fija y repercutiría en la política monetaria, consideró Ignacio Martínez Cortés, coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (Lacen).
sica), dicho gusano barrenador es una plaga causada por larvas de una mosca que se alimenta del tejido vivo de los animales y afecta principalmente a bovinos.
El Senasica recomienda a los criadores revisar que el ganado no tenga heridas abiertas. De ser así, sugiere no moverlo para reducir el contagio, así como limpiar y curar las laceraciones lo antes posible.
La Sader acotó que la reanudación de las exportaciones de ganado en pie “es una muestra más de la coordinación y cooperación entre México y Estados Unidos para promover el comercio seguro y sano que beneficia a ambas naciones y economías”.
En entrevista con La Jornada, comentó que si el gobierno mexicano responde con una represalia igual a la impuesta por Donald Trump estará “dando un doble golpe a la economía mexicana”.
Explicó que México envía 83 por ciento de productos a Estados Unidos, pero varios de ellos son intrafirma, es decir, manufacturas que se ensamblan en ambas naciones, por lo que se gravarían dos veces.
“Subirían los precios y los costos de componentes proveniente de Estados Unidos”, que a su vez estaría imponiendo aranceles al producto ensamblado o terminado.”
Explicó que en el caso de los
semiconductores, que ha mencionado Trump, el componente proviene de la nación vecina del norte, se ensambla en territorio nacional y se exporta como bien procesado o bien final. “Estaría dándose un impuesto doble a un producto que tiene componentes o una mercancía terminada en el comercio intrafirmas”.
Mencionó que otros bienes que serán afectados por provenir de Estados Unidos son alimentos frescos o procesados, como uvas, manzanas, naranjas, hortalizas o lácteos, que se encarecerían al igual que el calzado o textiles. “Impactará en los precios finales al consumidor y, por supuesto, aumentará la inflación”, comentó Martínez Cortés, quien señaló que el Banco de México (BdeM) no reduciría la tasa de interés. Martínez Cortés comentó que Trump cuenta con otros instrumentos para imponer aranceles. Explicó que presenta a las comisiones de Medios y Arbitrios y de Comercio del Senado el aumento de aranceles, pues tiene facultad de invocarlos por una emergencia con base en la Ley de Seguridad Nacional.
NÉSTOR JIMÉNEZ Y FERNANDO CAMACHO
En medio de la imposición de aranceles a México por parte del gobierno de Estados Unidos, la bancada de Morena en San Lázaro refrendó su llamado a la “unidad nacional” para afrontar la medida firmada por el presidente Donald Trump, mientras los diputados del PAN usaron el tema para acusar que hay un narcogobierno. Enseguida, legisladores del partido guinda y sus aliados les respondieron “vende patrias”.
El tema acaparó el debate dentro de la sesión de la Cámara de Diputados en la que ayer se discutió la reforma a la Ley del Infonavit.
Luego de que el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez, dio por concluida la sesión, el coordinador de Morena, Ricardo Monreal, subió a la tribuna, donde permaneció encendido el micrófono.
“Queremos decirle a la presidenta Claudia Sheinbaum: no está sola, está su pueblo, están sus representantes. Sólo recordemos, desde esta tribuna, de manera simbólica convocamos a la unidad nacional; no debe importar partido, credo, grupo o interés personal”, sostuvo el zacatecano rodeado su compañeros de partido y sus aliados.
A la vez, repudió y rechazó “cualquier infundio, cualquier ofensa, cualquier insulto al gobierno legítimo de la Presidenta”, agregó, después de recordar que durante la invasión estadunidense al país hubo legisladores “conservadores” que aprobaron ceder parte del territorio nacional.
Concluyeron con manifestaciones de respaldo a la presidenta Sheinbaum y después entonaron el himno nacional.
Antes, en el transcurso de la asamblea y al momento de presentar una reserva, la panista Noemí Luna pidió incluir el tema como agenda política porque “no es menor que la administración del país vecino acuse de nexos de narco-
tráfico a nuestro gobierno”, esto en referencia al argumento de la Casa Blanca, en el que aseguró que los grupos criminales tienen una “alianza” con autoridades mexicanas. Germán Martínez, también del blanquiazul, señaló que los aranceles se “están poniendo por culpa de los narcogobiernos de Morena”.
Por su parte, la dirigencia nacional del PRI indicó que “jamás apoyará la imposición arancelaria como mecanismo de presión”, pero calificó estas acciones como “un acto insólito provocado por la negligencia del régimen morenista para combatir a la alta delincuencia y a la producción, trasiego y distribución de drogas”. En San Lázaro, el grupo parlamentario del tricolor replicó ese discurso.
Convocan boicot contra compañías estadunidenses
En respuesta a la aplicación de aranceles que Estados Unidos impuso a México, usuarios de redes
sociales convocaron a no consumir productos de cadenas estadunidenses. Con etiquetas como “BoicotWalmart” y “MéxicoPuebloUnido”, llamaron a no comprar en empresas como Costco, Coca-Coca, McDonalds, Starbucks, Subway, Pizza Hut, Dominos y Pepsi, por mencionar algunos ejemplos.
“Apoyo total a nuestra Presidenta ante aranceles, hay que consumir lo hecho por mexicanos”; “Haz patria y consume productos hechos por México”, y “Boicot masivo a las empresas gringas en México”; fueron algunos de los mensajes que se difundieron en X (antes Twitter). Asimismo, en TikTok e Instagram circulan videos y mensajes invitando a los mexicanos y latinos a unirse al boicot para no adquirir productos de compañías de ese país.
El secretario de Defensa estadunidense, Pete Hegseth, sostuvo conversaciones el viernes pasado con su homólogo en México, Ricardo Trevilla Trejo, y el secretario de Marina, Raymundo Morales Ángeles, para hablar sobre los intereses de seguridad nacional de Estados Unidos y la cooperación de defensa de ambos países. En un comunicado difundido ayer, se detalló que Hegseth pidió que México continúe tomando medidas para frenar la “migración ilegal” hacia esa nación y que las fuerzas armadas mexicanas sigan desarticulando las actividades de los cárteles.
De la Redacción
Alza en solicitudes de asilo, “por falta de opciones”
El incremento de migrantes solicitantes de refugio en Tapachula, Chiapas; Ciudad de México; Tijuana, Baja California; y Monterrey, Nuevo León, responde no sólo a la cancelación del sistema de asilo CBP One en Estados Unidos, sino también a la falta de opciones para regularizar su situación migratoria y con ello evitar ser deportados, advirtieron especialistas. En las oficinas de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) en Tapachula y la Ciudad de México –esta última recibe a los
extranjeros que se encuentran en la zona Metropolitana–, es donde se ha visto un mayor aumento de peticionarios, quienes incluso pernoctan afuera de ellas para obtener una cita. “Las personas están buscando una forma de regularizar su situación legal en el país y, de momento, la única manera de hacerlo, atendiendo las disposiciones existentes, es a través del reconocimiento de la condición de refugiados”, afirmó Arturo Gómez, coordinador de programas en Assylum Access México.
En entrevista, explicó que se debe a que el Instituto Nacional de Migración (INM) en lugar de ofrecer
alternativas de estancia temporal para los que no necesitan asilo, está entregándoles “un oficio de salida con un plazo no mayor a 30 días”, lo que implica que las personas “con sus propios medios dejen el país”. El INM, denunció, también disminuyó la emisión de tarjetas de visitante por razones humanitarias para los extranjeros que son solicitantes de refugio o fueron víctimas de algún delito en México, así como migrantes menores de edad no acompañados. Una revisión de este diario confirmó que mientras entre enero y noviembre de 2023 el instituto entregó 128 mil 974 tarjetas, en
México, a favor de la colaboración respetuosa: De la Fuente
DE LA REDACCIÓN
Ante la imposición de aranceles por parte del gobierno de Estados Unido, el canciller Juan Ramón de la Fuente afirmó que México está del lado de la colaboración respetuosa entre los países, de los derechos humanos de los migrantes y del trato digno entre vecinos y socios.
Lo anterior, “observando siempre la responsabilidad compartida en los distintos temas bilaterales y multilaterales: el diálogo y la colaboración, pero, sobre todo, el respeto irrestricto a las soberanías de los pueblos”.
En redes sociales, expuso que desde la cancillería la prioridad “siempre será la defensa de nuestros principios constitucionales, y la de nuestras y nuestros connacionales, en cualquier parte del mundo en donde se encuentren”.
Nada por la fuerza, enfatizó. “México estará siempre del lado de la razón y del derecho; de las normas internacionales que promuevan la convivencia armoniosa, y la igualdad jurídica de los estados”.
Aranceles, un tiro en el pie, afirma Ebrard
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
Como “un tiro en el pie” calificó anoche el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, la orden ejecutiva del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que establece aranceles a las mercancías mexicanas.
el mismo periodo de 2024 fueron apenas 3 mil 755. Gómez enfatizó que en México existe un programa de atención a los connacionales que son devueltos de Estados Unidos; sin embargo, “el gobierno federal ha dejado de lado a las personas extranjeras. No se ha puesto el mismo empeño ni la misma atención, y es importante resaltar que esto puede conducir a una crisis humanitaria”. Por su parte, Gerardo Talavera, especialista de Casa Refugiados, consideró que el aumento de solicitantes de refugio que se ha registrado en las últimas dos semanas “es el inicio de la ola”, que vendrá.
“Es una flagrante violación al T-MEC que negociamos con el propio presidente Trump y ha sido el mejor tratado comercial de los últimos años”, afirmó. Ebrard, el canciller Juan Ramón de la Fuente, los secretarios de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, y de Medio Ambiente, Alicia Bárcena, entre otros funcionarios, se reunieron ayer alrededor de las siete de la noche con la presidenta Claudia Sheinbaum en Palacio Nacional, luego de que Trump oficializó las tarifas.
“Pleno apoyo a la presidenta Claudia Sheinbaum frente al amago del gobierno de los Estados Unidos. Orgulloso de su templanza y firmeza, nos llevará a buen puerto. Plan B en curso. A cerrar filas. Venceremos”, sostuvo Ebrard en la plataforma X.
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Año 41, número 14566, 2 de febrero de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx.
Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 2 de febrero de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
LDomingo 2 de febrero de 2025
a presidenta Claudia Sheinbaum Pardo rechazó categóricamente “la calumnia que hace la Casa Blanca al gobierno de México de tener alianzas con organizaciones criminales, así como cualquier intención injerencista en nuestro territorio”, en referencia al comunicado en el que Washington acusa a Palacio Nacional de proporcionar “refugios seguros a los cárteles para que se dediquen a la fabricación y el transporte de narcóticos peligrosos”, así como de sostener con los grupos delictivos una “alianza intolerable” que pone en peligro la seguridad nacional de Estados Unidos. La respuesta de la mandataria fue contundente en desmontar los bulos propalados por la administración de Donald Trump y recordarle a su par que toda cooperación debe darse en un marco de irrestricto respeto a la soberanía mexicana. Con respecto a la goebbelsiana reiteración de que México no colabora para atajar el tráfico de fentanilo, cabe recordar que entre 2019 y 2023 los decomisos de esa droga se incrementaron mil 79 por ciento frente al sexenio antepasado, se desmantelaron mil 788 laboratorios clandestinos y se causó un quebranto de 1.6 billones de pesos a las arcas de la delincuencia organizada. En sólo cuatro meses, el gobierno de Sheinbaum confiscó más de 20 millones de dosis de fentanilo. Mientras tanto, Estados Unidos toleró
Asisten cientos de miles a marcha antifascista en Argentina, celebra
Una muchedumbre de cientos de miles de personas se manifestó ayer en las calles y plazas de ciudades de Argentina (Buenos Aires, Rosario, Córdoba, Mar del Plata, Mendoza, Bariloche...) en contra de las declaraciones en Davos y de las políticas fascistas del presidente Javier Milei, junto a su séquito de cogobernantes y seguidores.
La marcha, de carácter federal, fue fundamentalmente convocada por el colectivo LGBTIQ+, en conjunto con el movimiento de mujeres, universitarios, científicos, jubilados bajo la línea de pobreza a quienes se les quita las medicinas gratuitas que históricamente entrega el Estado, médicos y enfermeras despedidos de importantes hospitales públicos, sectores del peronismo y la izquierda a quienes públicamente el presidente califica de “zurdos hijos de puta”.
¡Basta Milei, hasta aquí!
Miguel Socolovsky, Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM
el tráfico de armas hasta un extremo rayano en la complicidad: cada año entran de manera ilegal a territorio mexicano alrededor de 200 mil armas de fuego, la inmensa mayoría de ellas, a través de la frontera norte. Frente a las incautaciones de 70 mil 571 artefactos efectuadas aquí por autoridades de los tres niveles de gobierno, Washington apenas aseguró 2 mil 955 dispositivos mediante su operación Southbound: un raquítico 1.5 por ciento del flujo anual.
En cuanto al lavado de dinero, en 2020 el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) encontró que Deutsche Bank, Bank of New York Mellon, Standard Chartered, JPMorgan y HSBC movieron más de 2 millones de millones de dólares en operaciones clasificadas como “actividades potenciales de lavado de activos”. Esta cifra surgió únicamente del 0.2 de los documentos sobre procedimientos bancarios turbios analizados por ICIJ, y no motivó ningún seguimiento por parte de Washington para desconectar la inmensa lavadora de dinero ilícito que es la economía estadunidense.
Pese a la gravedad de las acusaciones vertidas por el magnate y su oficina, hay razones para pensar que él mismo es consciente de su falsedad y que, como ha hecho en toda su carrera empresarial y política, miente sin recato para conseguir sus objetivos. Sólo así se explica
Donald Trump está empujando a países que tienen comercio con Washington a una guerra de aranceles perjudiciales que afectarán a la producción y al consumo.
Las razones de Trump para imponer e implantar estas medidas son el recuento de los déficits, que según él tiene su país. Es decir, las pérdidas en ciertos rubros de sus exportaciones y a eso se debe la pretensión de culpar a otros de sus propios errores.
Al parecer, sólo tiene el gobierno estadunidense la mirada fija en el crecimiento desproporcionado y privilegiado del gran capital y lo demás no importa. El pueblo estadunidense debería contar con un plan social reivindicador de sus derechos y capaz de hacer frente a la élite imperialista abusiva.
Luis Langarica A.
Gobierno lapidario de Donald Trump
Los aranceles impone el gobierno lapidario de Donald Trump mercenario que con ello se dispone e imponerse al que se opone a su megalomanía que va a restar energía a intercambios comerciales por sus caprichos banales de supuesta hegemonía.
Guadalupe Martínez Galindo
¡Despertar o dormir !
¿Acaso nos hemos olvidado de los campos de concentración?
Gladiola Orozco
que unas horas antes de la enésima agresión de Trump contra México su secretario de Defensa, Pete Hegseth, haya acordado con su homólogo, el general Ricardo Trevilla Trejo, y con el secretario de Marina, almirante Raymundo Morales Ángeles, mantener una estrecha comunicación y coordinación entre sí para proteger a los ciudadanos y territorios de ambas naciones. ¿Qué sentido tendría reafirmar la cooperación de defensa con un gobierno al que considerase aliado del crimen organizado?
Cabe saludar la firmeza de la presidenta Sheinbaum para afrontar uno de los ataques más graves contra el país en décadas y reiterar el llamado a la unidad nacional a fin de hacer frente a las pretensiones trumpianas de extorsionar a México mediante aranceles que violentan todos los principios del sistema económico global construido –por las buenas y por las malas– por el propio Estados Unidos, y violan de manera flagrante el acuerdo comercial de América del Norte impulsado por Trump. Al hacer suya la narrativa del magnate y alinearse con los sectores militantemente racistas y xenófobos de la sociedad estadunidense, los miembros y simpatizantes del Partido Acción Nacional (como otros elementos de la oposición política y mediática) no hacen sino confirmar por qué los ciudadanos los han repudiado en las urnas y por qué hoy por hoy se encuentran en el basurero de la historia.
Denuncian corrupción y despidos en la UPN
Al inicio del gobierno representado por Andrés Manuel López Obrador, docentes interinos de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) esperaban mejoras laborales tras años de inseguridad y contratos temporales de 5 meses y medio. Aunque la 4T prometía cambios, la corrupción persiste, pero ahora disfrazada de iniciativas convenientes que aplican a su entender las autoridades.
A pesar de los múltiples llamados a las autoridades para resolver las agresiones sistemáticas, ha continuado la actitud evasiva. No existe ningún atisbo de ponerle solución a los problemas que persisten: la reducción arbitraria de horas laborales, reubicaciones forzosas, sabotaje profesional y despidos injustificados ejecutados por directivos y coordinadores coludidos con la institución y con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, así como con las autoridades estatales. Estos despidos injustificados y demás injusticias se intensificaron contra quienes apoyan la inminente autonomía de la UPN.
En contraste, la precarización laboral se ha potencializado con la insuficiente asignación de plazas y una creciente sobrecarga de trabajo. Inclusive las autoridades han aprovechado las nuevas consignas proclamadas por el segundo piso de la 4T, argumentando que no hay suficiencia presupuestaria debido a la austeridad republicana (entiéndase el nuevo recorte presupuestal en el nivel superior). Es decir, están reforzando sus argumentos autoritarios con el discurso de este nuevo gobierno, para continuar con su falta de disposición para solucionar
la problemática.Ante la alarmante situación de abusos laborales en la UPN, resulta imperativo alzar la voz para exigir la reincorporación inmediata de los profesores y profesoras cesados, así como tomar las medidas contundentes necesarias para garantizar la justicia laboral y restaurar los derechos vulnerados.
Movimiento Nacional por la Autonomía y la Democracia de la UPN: Angélica García González (Unidad 092 Ajusco, CDMX, Carlos Peláez Hernández (unidad 171 Cuernavaca, Mor.), Dalia Peña Islas (Unidad 131 Pachuca, Hgo.), Guadalupe Mendoza Ramírez (Unidad 151 Toluca, Edomex), Yuri Jiménez Nájera (Unidad 092 Ajusco, CDMX) y más firmas
Invitación
No dejemos de hablar de Palestina
“Guarda silencio cuando los bebés duermen, no cuando los están matando.”
Te esperamos hoy en el Ángel de la Independencia de las 14 a las 16 horas, para manifestar nuestro repudio al genocidio provocado por el sionismo israelí.
Daniel Rossell, Héctor Cifuentes, Silvia Ramos, Ignacio Hernández, Josefina Mena Abraham, Raúl Amezcua, María Elena Chávez y Gilberto García Mora Ibarra
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail:
FERNANDO CAMACHO Y NÉSTOR JIMÉNEZ
Con 322 votos a favor –Morena, PT y PVEM– y 107 en contra –PAN, PRI y MC–, la Cámara de Diputados aprobó ayer la reforma a la Ley del Infonavit con cambios respecto a lo que avaló el Senado. Con ello, se le autoriza a comprar terrenos para construir vivienda de interés social, la cual será edificada por una empresa filial de ese instituto.
Aunque se presentaron alrededor de 200 reservas al dictamen, en voz de 33 oradores, ninguna fue aprobada para su discusión en el pleno. El documento regresó al Senado para su ratificación.
Durante las casi nueve horas que duró el debate, los diputados de la mayoría subieron a tribuna a argumentar en favor de la propuesta, la que consideraron un avance para garantizar el derecho a la vivienda digna de los trabajadores con menor nivel adquisitivo. Asimismo, destacaron que se preservará la integración tripartita de los órganos de gobierno del Infonavit y se establecerá la facultad de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores para vigilar el correcto funcionamiento de la empresa filial encargada de la edificación de casas.
La petista Lilia Aguilar acusó a la oposición de rechazar el dictamen sin conocerlo y desmintió que el gobierno vaya a gastar un fondo de 2.4 billones de pesos en la construcción de viviendas de interés social, pues dicha cantidad “no es dinero contante ni sonante. Eso es lo que vale el recurso
de los trabajadores y el Infonavit en su conjunto. Es una mentira completa que el dinero estará a disposición del gobierno”.
En el mismo sentido, el vicecoordinador de la bancada de Morena, Alfonso Ramírez Cuéllar, explicó que “el instituto tiene un patrimonio de 2.4 billones, de los cuales, 800 mil millones están en inversiones financieras y más de un billón 200 mil representan las subcuentas de los trabajadores. Eso no tiene ninguna modificación”
“Ha nacido el Morenavit”
El coordinador del grupo parlamentario del PAN, Elías Lixa, calificó de “engaño y atraco a los ahorros de las familias mexicanas”.
Pese a las explicaciones de los morenistas, insistió en que “lo que pretenden es agarrar 2.4 billones de pesos que no son del gobierno y transferirlos a una empresa que sí es del gobierno”.
De acuerdo con el panista, al no estar constituida como empresa paraestatal, sino como Sociedad
Anónima de Capital Variable, no es posible que la ASF pueda fiscalizar su actividad. La filial “no tiene reglas de transparencia, no puede ser auditada; es como cualquier empresa y es el nuevo negocio de los nuevos ricos corruptos del gobierno de Morena”.
La también panista Paulina Rubio subió a tribuna, acompañada por otros legisladores de su bancada, quienes llevaban pancartas con la leyenda “Ha nacido el Morenavit” y fotomontajes con la imagen de un reo, pero con la cara del actual director del Infonavit, Octavio Romero Oropeza.
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
Edna Vega Rangel, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), estima que a finales del año se estarán entregando las primeras casas y departamentos construidos por el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, como parte del programa Vivienda para el Bienestar, que busca edificar hogares adecuados en beneficio de las familias más vulnerables del país. En entrevista telefónica, la funcionaria se refirió al programa como una “utopía”, al tiempo que señaló las acciones que se han emprendido para materializar en este sexenio la meta de edificar un millón de viviendas, 500 mil de las cuales estarán a cargo del Infonavit para la población derechohabiente, y otras 500 mil las hará la Comi-
En Chalco Solidaridad, creado por Salinas, anuncia inversión millonaria en obras de reordenamiento urbano
ALONSO URRUTIA Y RENE RAMÓN VALLE DE CHALCO, MÉX.
sión Nacional de Vivienda (Conavi) –dependiente de la Sedatu– para no derechohabientes, cuyo financiamiento se hará por medio de la Financiera del Bienestar.
“Nuestra utopía, entendiendo la utopía como un proceso colectivo de construcción de un ideal, es que vamos a estar viviendo con una superficie mínima de 60 metros cuadrados, que los conjuntos habitacionales tengan al menos 40 por ciento de área libre, con espacios comunes, generosos, bonitos, bien diseñados.”
Dijo que uno de los desafíos que ha enfrentado el programa es conseguir predios aptos para los complejos habitacionales. “Obtener el suelo en lugares adecuados, donde se cuente con la accesibilidad de todos los servicios, como drenaje, transporte y centros educativos y de trabajo cercanos fue, tal vez, el mayor de los retos... y lo logramos”.
En medio de los barruntos de tormenta en el flanco externo, la presidenta Claudia Sheinbaum continuó su intensa gira de trabajo por las zonas de mayor marginación y pobreza de la entidad. Recorrió los municipios de Ixtapaluca, Chicoloapan y Valle de Chalco, donde entregó tarjetas para rehabilitación de vivienda y anunció inversiones millonarias de reordenamiento urbano, en una región que creció en medio de la irregularidad. Un día tenso e intenso para la Presidenta, quien no perdió el ánimo y asumió su papel: “no hay nada mejor que servir al pueblo; da un sentido a la vida que no lo puede dar nada, nada en este mundo. Por supuesto, la familia, los hijos, siempre dan mucha alegría los nietos, pero servir al pueblo es lo mejor que puede haber”. La jornada arrancó en Valle de Chalco Solidaridad, esa quimera que creó Carlos Salinas de Gortari para proyectar que se preocupaba
por los pobres mientras sus políticas neoliberales agudizaron exponencialmente la polarización social y la pobreza. Casi tres décadas después, Sheinbaum anunció un ambicioso programa de rehabilitación de vivienda mediante la entrega de 40 mil pesos a cada beneficiario. Y en paralelo, les anticipó que, mediante la conjunción de esfuerzos de los gobiernos federal, estatal y municipales, se realizarán inversiones importantes en el oriente de la ciudad que comenzarán con mayor infraestructura de agua potable, para posteriormente enfrentar los rezagos en drenaje, luminarias, pavimentación, banquetas y todo el cúmulo de necesidades de esta región.
Aún faltaban horas para que la Casa Blanca hiciera público un duro pronunciamiento contra México y la mandataria andaba de buen humor para intentar un improvisado sondeo sobre lo que los miles de asistentes consideraban su principal demanda. Les preguntó del agua, del drenaje, de banquetas… –¿Seguridad? –preguntó Sheinbaum.
▲ “No hay nada mejor que servir al pueblo; da un sentido a la vida que no lo puede dar nada”, dijo Sheinbaum a habitantes de Chalco Solidaridad. Foto Presidencia
Un intenso grito evidenció lo que es un clamor en esta zona. Seguridad fue la demanda más aclamada. La mandataria también les informó que tanto el Infonavit como el Fovissste darán facilidades a todos los derechohabientes, porque las condiciones crediticias en que se les ofreció les impusieron condiciones muy difíciles para liquidar los créditos. Por eso, como ha señalado, ambos organismos realizarán quitas a las deudas, congelarán mensualidades y en aquellos casos donde ya se haya pagado más del doble del crédito original, se les condonará el adeudo.
En su oportunidad, la titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Edna Vega Rangel, ofreció detalles del ambicioso programa destinado al oriente de la ciudad de México. De los 4 mil millones de pesos que se destinarán a apoyos para mejoramiento de vivienda, 2 mil millones se destinarán a esta región. Se impulsará la regularización de 170 mil lotes de vivienda, además de las inversiones en infraestructura urbana.
HOY, SORTEO DE MÁS DE 2 MIL 300 SELECCIONADOS
El panista Gil Zuarth quedó fuera // La ex procuradora
Marisela Morales va con pase directo del comité del PJ
ANDREA BECERRIL
Casi en el límite del plazo, el comité de evaluación del Poder Legislativo publicó el listado de más de 2 mil 300 aspirantes a juzgadores que cumplieron los requisitos de elegibilidad, quienes hoy serán sorteados para definir a los candidatos a la elección del próximo primero de junio; en tal lista no figura el panista Roberto Gil Zuarth. Entre los 60 postulados para el cargo de ministros, no figura quien fue subsecretario de Gobernación en el sexenio de Felipe Calderón y después legislador del blanquiazul. Gil Zuarth sólo pasó la primera selección, no la segunda, misma que incluyó una entrevista presencial con los miembros de ese comité y la revisión de los méritos académicos,
trayectoria, honestidad y probidad. De hecho, de 10 mil 887 seleccionados el pasado 15 de diciembre se eligió a más de 2 mil 300, y en el caso de los ministros, de 367 el comité postuló a 40 mujeres y 20 hombres, buena parte de ellos con carrera judicial.
El listado del comité contiene un error, toda vez que en el caso de las dos vacantes a cubrir en la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) hay sólo una relación de nueve varones aspirantes, pero falta la de mujeres.
En cambio, la página con los 20 abogados que cumplieron el requisito de idoneidad para contender por el cargo de magistrado del Tribunal de Disciplina Fiscal, que es el que sustituirá al Consejo de la Judicatura Federal, figura dos veces.
La lista de aspirantes aptos incluye a 88 prospectos para ocupar vacantes en las salas regionales del TEPJF, además de cerca de mil 500 para magistrados y cerca de 700 jueces de los 32 circuitos judiciales del país.
Tanto el comité del Legislativo como el del Poder Ejecutivo, que seleccionó también a cerca de 2 mil 300 letrados, efectuarán hoy el proceso de insaculación pública, a fin de ajustar el número de postulaciones para cada uno de los 881 cargos que estarán en disputa en la elección extraordinaria de junio.
Dos veces a la tómbola
En las tómbolas, algunos tendrán dos oportunidades. Son quienes se inscribieron en dos o en los tres comités de evaluación, lograron
FABIOLA
MARTÍNEZ
La comisión organizadora de la elección judicial aprobó el modelo de casilla seccional a instalar el domingo primero de junio.
Aunque en el INE se prevé una participación ciudadana baja, debe preparar lo necesario como si fuera a votar 100 por ciento del padrón, de ahí que recomienda a sus especialistas y operadores buscar inmuebles amplios.
La previsión es instalar 83 mil 997 casillas, de las cuales, 36.5 por ciento tendrían capacidad para recibir entre 100 y mil electores, mientras el resto, de mil uno a 2 mil 250, esto es, tres veces más que una casilla “normal” o de las habilitadas en comicios anteriores.
En las entidades donde además habrá elecciones municipales (Durango y Veracruz) se sugiere que la votación sea en el mismo domicilio, “siempre que estén en espacios diferentes, ya sea que estén separadas por la estructura del propio inmueble o por una distancia suficiente entre ellas (de 20 a 50 metros) o, en su defecto, en un domicilio contiguo”.
La casilla seccional se convertirá en “casilla única” en las entidades donde además elijan a integrantes del Poder Judicial local.
Según los avances en la organización de este proceso histórico, todos los votos –de seis contiendas distintas– irán a una urna, con opción a otras si a la casilla le fueron asignados más de mil electores.
Sólo clasificación de sufragios
Otra diferencia es que en esta ocasión los funcionarios de casilla únicamente clasificarán los sufragios (según el color asignado para cada contienda del Poder Judicial) y armarán los paquetes. Esta vez, por la complejidad del proceso (881 cargos a elegir y hasta 5 mil 379 candidatos en total), los cómputos se harán en los consejos distritales; la comisión organizadora ya aprobó los protocolos de traslado de votos para garantizar la cadena de custodia, con la máxima de que en la casilla y en el traslado no se podrá abrir ningún paquete. La tipología de las casillas es la siguiente: “casilla seccional básica”, donde la lista nominal sea de entre 100 y 2 mil 250 electores, y casilla seccional contigua, con lista mayor a 2 mil 250 electores. Además, “casilla especial”, una por cada distrito electoral judicial, con mil boletas para cada tipo de proceso, dedicada a personas en tránsito, con hasta 20 espacios de vo-
y practicar el voto, pide consejera
Claudia Zavala, consejera del Instituto Nacional Electoral (INE), invitó a la ciudadanía a informarse por medio de los canales oficiales del órgano sobre lo que se va a elegir el primero de junio y, en su momento, participe con las herramientas electrónicas para practicar su voto, porque es la primera vez en México que se hará este tipo de elección.
“Es el gran reto que tenemos en el INE y los institutos electorales locales, porque hoy estamos en un proceso donde no participan los partidos políticos y eso nos deja una responsabilidad de comunicación mayor”, dijo. Un proceso electoral se hace
ser seleccionados y este domingo podrán probar la buena suerte más de una ocasión. Entre ellos están los aspirantes a ministros María Estela Ríos, consejera jurídica en el pasado gobierno de Andrés Manuel López Obrador, y Jaime Cárdenas Gracia, académico, politólogo y ex diputado del PT. Ellos aparecen en los listados del Legislativo y del Ejecutivo. En igual condición están Jesús George Zamora, consejero jurídico del gobierno del estado de México; Sara Irene Herrerías, titular de la Fiscalía de Derechos Humanos de la Fiscalía General de la República (FGR), y
con la ciudadanía, subrayó. “Habrá algunos espots en los tiempos de radio y televisión, en las redes sociales, y también, si tienen duda, que nos pregunten en nuestros correos y redes sociales para que juntos hagamos posible este proceso electoral.”
Zavala comentó que en estos días el INE prepara la estructura informática para los cómputos y el simulador de votos, esto es, una aplicación electrónica en la cual el ciudadano conocerá los modelos de boleta y hará ejercicios prácticos, así como el sitio Conóceles, donde se cargarán las fichas curriculares de cada candidato. Fabiola Martínez
Estela Fuentes Jiménez, presidenta del Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México. Para el cargo de magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial también tendrá dos oportunidades Celia Maya, actual integrante del Consejo de la Judicatura Federal. Ni el ente evaluador del Legislativo ni el del Ejecutivo seleccionaron entre los idóneos a Marisela Morales, quien fue titular de la entonces Procuraduría General de la República (PGR) en parte del gobierno de Felipe Calderón, pero estará en la boleta electoral, toda vez que en el Poder Judicial le dieron pase directo.
EL GRAN ESTADISTA ● HERNÁNDEZ
tación entre canceles y mamparas.
“A partir de la estimación de casillas seccionales, realizada aplicando estos criterios, se espera la aprobación hasta de 83 mil 997 seccionales a escala nacional. En algunas áreas se pondrán hasta nueve casillas.
“Lo anterior es de referencia para la búsqueda de espacios que permitan la instalación de equipamiento y material comicial, según escenario y rango en la entidad”, se indica en el documento aprobado en la comisión y en los próximos días en el Consejo General.
También se establecieron las bases de coordinación de las oficinas centrales del INE, como base para alistar temas como la observación electoral; ubicación e instalación de las casillas seccionales; habilitación y equipamiento del espacio destinado para el resguardo de la documentación y materiales electorales; conteo, sellado y agrupamiento de boletas e integración de la caja-paquete electoral, así como entrega de documentación y materiales.
“Con todo lo anterior, se planea contar con todos los elementos para realizar una adecuada planeación, coordinación, ejecución, seguimiento y control de las actividades relacionadas con la organización de este proceso comicial”, se indica en los proyectos.
Todo nuestro apoyo al liderazgo digno y firme de nuestra presidenta
Claudia Sheinbaum Pardo. Respeto absoluto a nuestro pueblo y a nuestra independencia y a nuestra soberanía nacional.
1. Desde mi condición de presidente de la Cámara de Senadores y como representante de esta soberanía que se honra en representar al pueblo, manifiesto nuestra determinación de acompañar en la más amplia unidad de los diversos sectores de la población, al gobierno y al liderazgo de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
2. El día de hoy, como lo había anunciado el presidente de los Estados Unidos de América, Donald Trump, ha fijado unilateralmente aranceles a México, Canadá y China.
3. Ese tipo de medidas coercitivas unilaterales son ilegales, expresamente prohibidas por la Organización de las Naciones Unidas.
4. Son medidas que vulneran la soberanía de los países, dificultan el comercio y tienen un impacto negativo en las poblaciones más vulnerables de los países que sufren ese tipo de medidas coercitivas.
5. Más allá de la ilegalidad de las mismas, la determinación de imponer aranceles de 25% a México y a Canadá, con el argumento de combatir el tráfico de fentanilo, es falaz y profundamente hipócrita.
6. Hasta el día de hoy, el gobierno estadounidense no ha movido un dedo para evitar el consumo de drogas en los Estados Unidos. Ni siquiera ha determinado que es un problema de salud pública y, sin embargo, ha dicho que la inmigración es un problema de emergencia nacional. ¿Por qué la inmigración, que es un derecho humano, es un problema de emergencia nacional y la distribución de drogas en territorio estadounidense no lo es?
7. Mientras hacen redadas contra los seres humanos inmigrantes que trabajan diariamente aportando con su trabajo y esfuerzo millones de dólares a la economía de los Estados Unidos, no han tomado una sola medida en contra de los grupos criminales que siguen distribuyendo droga en los Estados Unidos con absoluta impunidad.
8. Tampoco ha tomado una sola medida para combatir el tráfico ilegal de armas desde Estados Unidos hacia México. Es conocido el enorme poder de fuego de los grupos criminales que trafican drogas hacia los Estados Unidos y ese poder lo obtienen a través de la compra de armas que ilegalmente entran a nuestro territorio nacional. El gobierno de los Estados Unidos no ha hecho absolutamente nada para evitar ese tráfico ilegal.
9. Dicho de otra manera, lo que el gobierno de Estados Unidos está haciendo es tomar como pretexto el problema de la droga, para liquidar el T-MEC y amenazar nuestra independencia y nuestra soberanía.
10. Desde el Senado de la República respaldamos de manera absoluta a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. La firmeza y la dignidad que está mostrando en la defensa de nuestro pueblo y de nuestra patria es encomiable y merece un respaldo irrestricto.
11. El pueblo de México y nuestra patria han vivido momentos difíciles, dramáticos y siempre han sabido salir adelante. Esta vez no será la excepción y nuestro gobierno y nuestro pueblo contarán siempre con el compromiso de la Cámara de Senadores.
Gerardo Fernández Noroña. Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores .
“Nos
BLANCHE PETRICH
Marta Inés Ascensión, hija de Ernestina, la indígena de la sierra de Zongolica que murió tras un ataque sexual por parte de soldados del 63 Batallón de Infantería, el 23 de febrero de 2007, aseguró frente a los jueces de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Coridh) que su familia quería que la investigación sobre este crimen continuara hasta el final, “que los soldados paguen por lo que le hicieron a mi mamá”.
Pero que tuvieron que callar después de que la Fiscalía General de Justicia de Veracruz cerró el caso y determinó el no ejercicio de la acción penal sin informarles que tenían derecho a apelar, porque “nos engañaron” y amenazaron con meterlos a la cárcel a ellos, los hijos de la víctima.
Un operador político del gobernador veracruzano Fidel Herrera, René Huerta, fue el portador de los engaños y amenazas que, a final de cuentas, amordazaron a la familia Inés Ascensión durante 18 años. René Huerta en esa época era líder de la Coordinadora Regional de Organizaciones Indígenas de la Sierra de Zongolica, y años más tarde, ya repudiado por la comunidad de Tetlalzinga y expulsado de la CROISZ, AC, llegó a ser presidente municipal del PRI de Ciudad Mendoza. Fue citado múltiples veces durante la audiencia en su rol de intermediario de las víctimas, que una de las juezas tuvo que suplicar: “Que alguien me explique quién es ese señor René”.
“No hay nada que vincule al Estado”
Y el detalle tiene importancia, ya que, según dijo el consultor jurídico de la cancillería, Pablo Arrocha, “no hay nada que vincule al Estado” con el gestor de los engaños y amenazas que impidieron el acceso a la justicia. Excepto que este hom-
bre manejaba recursos ilimitados para operar la maniobra, mientras el titiritero, presumiblemente el gobernador, ocultaba la mano. Y toda la gestión condujo a validar la “verdad oficial” inducida por el gobierno federal, el Ejército y los fiscales de Veracruz: que no existió un ataque sexual; que la anciana murió “por gastritis”, por anemia aguda, de muerte natural.
Esto dijo Marta Inés: “Fue el señor René que nos dijo mejor que se quedara ahí porque ese señor Calderón (el presidente en ese momento) nos estaba poniendo en evidencia. Que mejor ya no fuéramos más allá”.
Con esa amenaza, indefensos y aislados en su remoto pueblo, los familiares, todos indígenas nahuas monolingües, callaron, no reclamaron más. Ese silencio perduró hasta el pasado jueves 29 de enero, cuando sesionó la audiencia pública de la Coridh y, por primera vez en 18 años, se escuchó su palabra.
“Gracias por sus oídos”
Marta Inés viajó hasta Costa Rica, se paró ante el tribunal y habló en náhuatl. “Nunca pensé llegar hasta aquí. Gracias que nos escuchan, gracias por sus oídos. Mis palabras no son fingidas”, dijo. Dos intérpretes tradujeron.
La versión traducida se subió apenas el viernes en la sesión que quedó grabada en Internet. Aquí parte de lo que ella respondió a las preguntas de su representación legal y de los jueces de la Corte. La delegación del Estado mexicano se abstuvo de hacer preguntas.
Durante su exposición y respondiendo a diversas preguntas, la hija de doña Ernestina explicó cómo fue el engaño al que recurrieron las autoridades para impedir que la familia comprendiera los pormenores del proceso judicial y buscara una defensa adecuada. Toda la averiguación se desarrolló en español, lengua que les es ajena.
–¿Sabe por qué se cerró el caso?
–A nosotros no nos dijeron nada. Nada más que ahí se terminaba todo. Nunca nos dijeron por qué se cerraba.
–¿Quién les dijo?
El señor René (Huerta) nos dijo que mejor se quedara ahí (el asunto de mi madre)
–El señor René. Nos dijeron que nos iban a llevar a México a visitar a la Virgen de Guadalupe; que sólo por dos días. Nos engañaron. Y sí fuimos. Yo con mi señor y mis hijos… otras personas más.
–¿Les dijeron cuánto tiempo duraría el viaje?
–Nos dijeron que dos días. Y fueron 12 días. En todo ese tiempo no nos cambiamos de ropa, no nos bañábamos, no comíamos a gusto. Nos tuvieron para acá, para allá. No descansamos adecuadamente. Esos
días estuvimos sufriendo.
–¿Les preguntaban si estaban de acuerdo con ese viaje?
–Nos decían que nos conformáramos. Y nosotros tristes, tristes por lo de nuestra mamá. No nos preguntaron si queríamos estar. Pero sólo mis hermanos se comunicaban con el señor René. Nosotros somos mujeres. No nos tomaban en cuenta.
El juez Diego Moreno quiso saber si de regreso a la comunidad recibieron amenaza o intimidación.
–René dijo que ahí termine todo porque si no nos podían llevar a encerrarnos o tomar represalias porque estábamos desobedeciendo. Que nos diéramos por pagados con el beneficio de ese viaje. Y ya entonces nos quedamos callados.
La petición de Marta
En un momento de su testimonio, que duró cerca de 45 minutos, Marta manifestó: “Quiero pedirles algo: que se haga justicia. Ya no quiero estar sufriendo, no quiero estar padeciendo. Que no le pase esto a ninguna mujer, que nos respeten, por eso estoy aquí rindiendo mis palabras. En donde quiera hay mujeres que salen por necesidad de sus pueblos. Pero necesitamos que nos respeten, que no nos lastimen”. Así narró cómo fue ella testigo de los hechos: “Ese día 25 mi mamá salió con sus borregos como todos los días. Cuando llegué a su casa vi que los borregos estaban regresando solos. Los metí al corral y esperé un rato, pero como mi mamá no
llegaba, salí a buscarla. La encontré tirada boca abajo. Alzó la mirada y me pidió agua: “Tengo mucha sed, quiero agua”, me dijo. Estaba conmigo mi hijo. Ve por agua, le dije. Le seguía preguntando qué le había pasado. “Los soldados me violaron, los soldados jugaron con mi honra de mujer. Me taparon la boca”. Lo dijo varias veces. Mi hijo también lo escuchó. Mientras alzaban a mi mamá fueron a buscar a René Huerta y al presidente municipal. Se la llevaron. A mí no me dijeron a dónde. Al día siguiente regresó René y nos dijo: “Háganse fuertes porque la señora ya falleció”. Nos fuimos todos al Hospital de Río Blanco (a 37 kilómetros montaña abajo). Nadie nos daba razón de nada. Nadie nos habló en la lengua náhuatl. Después nos dijeron que murió de enfermedad del estómago.
Ante los múltiples informes médicos que daban cuenta de las lesiones en vía anal y vaginal que causaron su muerte y el hallazgo de líquido seminal en la ropa y el cuerpo de la mujer, la CNDH ordenó a los pocos días una exhumación para una nueva necropsia que contradijo todos los hallazgos médicos y de la primera necropsia.
Levantamiento de la cruz
La exhumación se hizo antes de que pasaran los 90 días que dictan los rituales funerarios indígenas para el llamado “levantamiento de la cruz”.
–¿Cómo se sintieron cuando
▲ Francisco Inés muestra una fotografía de su mamá, víctima de soldados destacados en Veracruz.
Foto La Jornada
les dijeron que iban a exhumar el cuerpo?
–René fue el que nos dijo a mis hermanos que los doctores iban a volver a sacar el cuerpo. Nos espantamos. Nos quedamos muy tristes. No entendemos esa mala costumbre que tienen. Yo me quedé llorando.
Sobre las secuelas del hecho indagó el juez Pérez Manrique. Preguntó si a su regreso sintieron temor de los militares que siguieron acampando en la comunidad. –Sí vivíamos espantados. Yo no salía porque tenía miedo de que si me los encontraba en el camino no me fueran a decir algo. Las mujeres ya no salían a trabajar. El pueblo estaba muy enojado. Nunca antes había pasado algo así. Que alguien llegara a hacer tanto daño.
Queríamos que la investigación continuara hasta el final
Ciudad de México, a 1º de febrero de 2025. Frente a la calumnia, México cierra filas.
Desde los grupos parlamentarios de Morena, Partido Verde Ecologista de México y Partido del Trabajo en el Senado de la República condenamos enérgicamente la imposición irracional y unilateral de aranceles a nuestro país por parte del gobierno de Estados Unidos.
Además, rechazamos categóricamente las calumnias vertidas desde la Casa Blanca que pretenden vincular al Gobierno de México con organizaciones criminales, utilizando de manera injusta, indeseable y malintencionada una problemática internacional como estrategia de negociación comercial.
El gobierno de Estados Unidos no ha tomado una sola medida contra los grupos de distribución de droga en territorio norteamericano. Hay redadas contra los inmigrantes, pero los distribuidores de drogas siguen funcionando sin la menor hostilidad. Tampoco se han tomado medidas para parar el tráfico ilegal de armas desde los Estados Unidos hacia México, tráfico que fortalece el poder de fuego de los grupos criminales que realizan el narcotráfico.
Si el gobierno de los Estados Unidos quisiera sinceramente enfrentar el flagelo del consumo de drogas, tendría que iniciar por impulsar un programa de salud pública desalentando el consumo de drogas y atendiendo a quienes se hallan atrapados en esa pesadilla y debería estar desmantelando los grupos criminales que distribuyen droga en el territorio estadounidense.
El gobierno que encabeza nuestra presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha ejecutado acciones determinantes para combatir al narcotráfico, desde lograr incautaciones históricas, endurecer las penas contra quienes fabriquen, trafiquen o distribuyan fentanilo y sus precursores químicos, hasta la atención de sus causas.
Ante el nuevo ascenso de los discursos racistas y ultraconservadores en Estados Unidos, las y los senadores del movimiento de la Cuarta Transformación tenemos la firme convicción de defender nuestra patria, respaldando firme y determinadamente a nuestra Presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, que contará incondicionalmente con nosotras y nosotros.
Hacemos un llamado contundente al pueblo de México para rechazar las pretensiones injerencistas, poniendo el ejemplo con la unidad nacional que nos define en los momentos más importantes.
Senadores y senadoras de Morena
Adán Augusto López Hernández Coordinador
Aguilar Castillo Heriberto Marcelo
Álvarez Lima José Antonio Cruz
Arias Trevilla Alejandra Berenice
Ascencio Ortega Reyna Celeste Cruz Castellanos José Manuel Davis Castro Homero
De León Villard Sasil Dora Luz
Díaz Delgado Blanca Judith
Díaz Robles Verónica del Carmen
Esquer Verdugo Rosario Alejandro
Estrada Mauro Laura
Fernández Noroña José Gerardo Rodolfo
Gómez Leal José Ramón
González Hernández Alma Anahí
Guadiana Mandujano Cecilia Guadalupe
Gutiérrez Escalante Mariela
Harp Iturribarría Susana
Herrera Dagdug José Sabino
Huerta Ladrón de Guevara Manuel Rafael
Inzunza Cázarez Enrique
Bañuelos de la Torre Geovanna del Carmen
González Yáñez Alejandro
Bugarín Rodríguez Jasmine María
Corona Nakamura María del Rocío
Fernández González Waldo
Guerra Mena Juanita
Ayala Robles Armando
Bonilla Herrera Raquel
Camino Farjat Verónica Noemí
Cantón Zetina Óscar
Castillo Juárez Laura Itzel
Castro Castro Imelda
Jarero Velázquez Miguel Pavel
Kantún Can María Martina
Loera de la Rosa Juan Carlos
Lomelí Bolaños Carlos
López Castro Cynthia Iliana
López Hernández Edith
Martínez Miranda Higinio
Mercado Salgado Víctor Aureliano
Micher Camarena Martha Lucía
Mier Velazco Moisés Ignacio
Mojica Morga Beatriz
Monreal Ávila Saúl
Morales Toledo Antonino
Morón Orozco Raúl
Murat Hinojosa Alejandro Ismael
Ochoa Fernández Cuauhtémoc
Olvera Bautista Sandra Simey
Senadores y senadoras del Partido del Trabajo
Alberto Anaya Gutiérrez Coordinador
Hernández Aceves Ana Karen
Polevnsky Gurwitz Yeidckol
Senadores y senadoras del Partido Verde Ecologista de México
Manuel Velasco Coello Coordinador
González Silva Ruth Miriam
Hernández Villafuerte Gilberto
Magaña Fonseca Virginia Marie
Melgar Bravo Luis Armando
Cepeda Salas Alfonso
Chávez Treviño Andrea
Chavira de La Rosa María Guadalupe
Chíguil Figueroa Francisco
Corral Jurado Javier
Cortés García Luisa
Ostoa Ortega Aníbal
Ramírez Padilla Julieta Andrea
Reyes Carmona Emmanuel
Rivera Rivera Ana Lilia
Robles Gutiérrez Beatriz Silvia
Ruiz Ruiz Karina Isabel
Ruvalcaba Gámez Nora
Salazar Fernández Luis Fernando
Salgado Macedonio J. Félix
Saucedo Reyes Araceli
Segura Vázquez Eugenio
Sheffield Padilla Francisco Ricardo
Sosa Ruiz Olga Patricia
Trasviña Waldenrath Jesús Lucía
Valdez Martínez Lilia Margarita
Valles Sampedro Lorenia Iveth
Yunes Márquez Miguel Ángel
Sánchez García Lizeth
Mendoza Amezcua Virgilio
Ortiz Domínguez Maki Esther
Ramírez Marín Jorge Carlos
Silva Romo Luis Alfonso
Hacia el nuevo orden mundial: ¡“Irán es el mejor país para invertir”, según Elon Musk!
ALFREDO JALIFE-RAHME
MÁS ALLÁ DE las tarifas de Trump, cuando diluyó su vino con China al sólo propinarle un leve 10 por ciento arancelario –después del prodigioso avance de la Inteligencia Artificial, china con DeepSeek y Alibaba (https://bit.ly/3WCSY7l)–, se permea la inocultable crisis de liquidez de Estados Unidos (EU), que dejó quebrada la tripleta demócrata de los Clinton (Bill y Hillary)/ Obama y Biden.
CADA DÍA SE asienta la dinámica del nuevo orden mundial que se catalizó con la derrota de EU/OTAN en Ucrania frente a Rusia. El transformado Trump 2, después de haber esquivado múltiples intentos de homicidio del Deep State que buscaba peligrosamente la tercera guerra mundial nuclear contra Rusia, 13 días después de haber asumido el poder mediante un “masivo mandato”, se ha comunicado con el mandarín Xi y parece ya haberse contactado con su homólogo ruso, el zar Vlady Putin, lo cual, en suma y resta, asienta los prolegómenos de un nuevo orden tripolar de EU-Rusia-China que se encaminan a un nuevo “Congreso de Viena” (https://bit.ly/42EABD8), donde el excelso diplomático francés Talleyrand consiguió preservar el territorio y la soberanía de Francia, después de la derrota de Napoleón en Waterloo.
QUIENES PERMANEZCAN CONFINADOS en el caduco orden mundial unipolar, mediante su erróneo método maniqueo, es probable que se infarten con la dinámica creativa del orden tripolar en curso, cuyo mayor conspicuo personaje es Elon Musk (EM). Vale la pena señalar que Trump 2, según el portal Responsible Statecraft, “señaló que puede desafiar a los halcones y dialogar con Irán (https://bit. ly/4aJQf1L)”, a cambio de que el presidente iraní Masoud Pezeshkian (MP) no dé el paso final para dotarse de armas nucleares (https://bit. ly/3Q1hsDE) –lo cual quizá sea ya muy tarde.
MP FUE SECUNDADO por el vicepresidente para Asuntos Estratégicos Javad Zarif en el agónico Foro Económico Mundial de Davos (https://bit.ly/4hAqMtY), en la revista globalista The Economist de los banqueros Rothschild (https://bit.ly/4hiaeah), y en Foreign Affairs (https://bit.ly/4hj3HfM), portavoz de lo que queda de intelligentsia de los demócratas. Nada menos que en X, propiedad de EM, la cuenta de Sprinter Observer cita al magnate, hoy el
hombre más rico de la Vía Láctea (421 mil 600 millones de dólares; https://bit.ly/3VSXtdT), quien comentó telúricamente: “Pienso que Irán es uno de los mejores países para invertir. Probablemente visitaré ese país en el futuro (https://bit.ly/42yFUUz)”.
NADA EXTRAÑAMENTE EL bombástico aserto de EM, bautizado como el “presidente en la sombra”, intenta ser escamoteado por los servicios propagandísticos del Mossad, que ni ha sido tomado en cuenta por el mismo magnate (https://bit.ly/4aDGSkt). El rotativo Etemad, muy cercano al gobierno iraní, “urgió a que el gobierno invite a EM a visitar Teherán (https://bit.ly/4hAroQi)”.
A NIVEL DEL nuevo orden tripolar –de su recomposición y nuevo reparto–, nada se gesta en el vacío sideral. Ya a los nueve días del apabullante triunfo de Trump 2, EM se había reunido con el embajador de Irán en la ONU, según NYT, rotativo enemigo de Trump y EM, controlado por George Soros y la fauna demócrata de los Clinton (Bill y Hillary) / Obama / Biden, lo cual causó enorme revuelo (https://bit. ly/4hCqBhQ). La misma asombrosa reunión fue certificada por AP News (https://bit.ly/4goh78I).
DE SER REAL de lo que los leguleyos nos enteramos por fuentes alternas ajenas a la desinformación interesada del agónico globalismo neoliberal, la prospectiva de Irán se perfila como uno de los máximos game changers en la historia de la humanidad con el país persa como uno de los principales hubs (encrucijadas) euroasiáticos, cuando ostenta su alianza estratégica petrolera con China (https://bit.ly/3CxRdlc), y su reciente acuerdo geopolítico con Rusia, mediante el corredor Norte-Sur que conecta a Rusia con India (https://bit.ly/4hBmG4Q).
Sólo basta imaginar el futuro deslumbrante del antiguo imperio persa cuando Trump 2 y EM levanten las asfixiantes sanciones que forman parte del fenecido orden unipolar.
http://alfredojalife.com
https://www.patreon.com/alfredojalife
https://substack.com/@jaliferahme
https://www.facebook.com/AlfredoJalife https://vk.com/alfredojalifeoficial https://t.me/AJalife
https://www.youtube.com/channel/ UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_ as=subscriber
https://vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/ https://twitter.com/AlfredoJalife
Instagram: https://instagram.com/ alfredojalifer?utm_source=qr (@alfredojalifer)
Fracasó examen único de bachillerato; en algunos casos hubo hasta suicidios: experto
No impidió la saturación de la UNAM ni del Politécnico
La aplicación del examen único de ingreso al bachillerato “fracasó” tanto en su objetivo de administrar mejor la demanda de ingreso al bachillerato, como en eliminar la saturación en el ingreso a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y al Instituto Politécnico Nacional (IPN) en un contexto de creciente demanda de espacios educativos, y en elevar la matrícula de la educación técnica, afirmó el doctor Hugo Aboites, profesorinvestigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Además, “sometió a cerca de 9 millones de jóvenes –evaluados en casi tres décadas– a un modelo de selección que generó no sólo rechazo, sino verdaderas tragedias, incluso, suicidios”. A lo que se suma, agregó, una creciente deserción escolar en este nivel educativo. En entrevista con La Jornada, destacó que desde la primera aplicación, en 1996, del examen único de la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (Comipems), organismo creado en 1995, “hubo un amplió repudio de padres de familia y aspirantes”.
La respuesta fue evidente en calles y plazas donde surgieron colectivos como el Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (MAES), que “encabezaron líderes como Higinio Muñoz y Atzelbi Hernández, pero también produjo efectos inmediatos, como elevar la deserción a niveles no vistos en la Ciudad de México, y propiciar un clima de enorme presión social y emocional para miles de jóvenes. Fue una política inhumana”.
El rechazo a este modelo de selección, que no surge del interés en el bienestar de los jóvenes y sus familias, “también obligó a las autoridades ha hacer pequeñas concesiones, como que los jóvenes pudieran generar una lista de 20 opciones educativas, aunque la mayoría acabara en instituciones que no les interesaban”.
Luego del anuncio de la presidente Claudia Sheinbaum Pardo de la
desaparición de la Comipems y con ello la creación de un nuevo mecanismo para el ingreso al bachillerato, el especialista en temas educativos y uno de los mayores expertos en el modelo de evaluación estandarizada aplicada por la Comipems, exhortó al gobierno federal a que atiendan la demanda de ingreso a la educación media superior con una visión integral, que reconozca su conexión con la educación superior.
“Los jóvenes no cursan la educación media superior porque les gusta el bachillerato, van porque es el paso necesario para ir a la universidad, que es la que consideran les da mayores oportunidades en la vida, y es cierto.”
Alertó que no atender este desafío con una verdadera voluntad política y una “clara determinación” para crear decenas de nuevos planteles que se hagan cargo de la creciente demanda, “simplemente vamos a trasladar el problema al siguiente nivel educativo”.
Proceso de privatización
Con la creación de la Comipems, y pocos años antes del Centro Nacional para la Evaluación de la Educación Superior (Ceneval), creado como una organización sin fines de lucro, comenzó en realidad un “proceso de privatización tanto del ingreso al bachillerato como de expansión del mercado de la educación media superior privada”.
Señaló que millones de familias “destinaron recursos al pago del examen único y de cursos de preparación, al tiempo que elevó la demanda para escuelas privadas, ante el rechazo de los jóvenes a asistir a instituciones educativas que no respondían a sus intereses”.
De acuerdo con la última convocatoria de la Comipems para el examen único 2024, el costo por aspirante fue de 410 pesos, cifra que se fue incrementando año con año, mientras que el número de aspirantes se mantuvo constante en cerca de 300 mil adolescentes que anualmente concursaban por un espacio educativo.
En los resultados emitidos por la Comipems en cada proceso de selección, el promedio de quienes demandaban su ingreso a la UNAM era seis de cada diez, mientras que más de 95 por ciento de los concursantes solicitaban su ingreso a sólo cuatro de las nueve instituciones participantes que son UNAM, IPN, las preparatorias del estado de México y los planteles de educación tecnológica.
AFECTADO DEMANDA JUSTICIA
como
Ingeniero que trabajó en Puebla para la familia Cherem denuncia violaciones laborales y acoso
SANJUANA MARTÍNEZ
“Estuvimos trabajando para nadie”, concluye un grupo de trabajadores de la construcción que durante años laboraron con desarrolladores bajo el esquema de outsourcing en la construcción de edificios de departamentos en Puebla.
A pesar de la reforma a la subcontratación en México, que prohibió esa práctica desde el 1º de septiembre de 2021, existen cientos de víctimas que siguen buscando justicia en los tribunales por la proliferación de esquemas de simulación de relaciones laborales.
Mauro Alonso López Silva, ingeniero de 43 años, se declara víctima de ella y de la familia judía Cherem, con negocios inmobiliarios de desarrollos de departamentos en Puebla y la Ciudad de México, bajo el esquema de empresas fantasmas para evadir obligaciones laborales.
Con el expediente D-4/358/2018, Mauro Alonso, quien fue coordinador de seguridad e higiene industrial, lleva siete años buscando justicia en la Procuraduría de la Defensa del Trabajo con Patricia Barojas Arcos, auxiliar de la junta especial número cuatro en la ciudad de Puebla, luego de haber trabajado en la empresa Grupo Inmobiliario Simetric, propiedad de Sión David Cherem Dichi, representado por José Luis González Ríos.
Muy pronto se dio cuenta de que Simetric, compañía a la que demandó por despido injustificado y falta de liquidación, ubicada en Gran Boulevard Lomas Distrito Sonata, en la colonia Lomas de Angelópolis, San Andrés Cholula, Puebla, operaba bajo el esquema de terciarización con otras dos supuestas empresas que funcionaban como pantalla en la triangulación de recursos financieros, así como en el pago de salarios a trabajadores y facturas a proveedores.
En apariencia, Simetric era la empresa utilizada para construir dos edificios de 10 departamentos y penthouses, en un esquema ilegal de simulación de relaciones de trabajo, a través de Entorno Corporativo y Empresarial, SC y Alpha Residences Puebla, SA de CV. El objetivo de este esquema frau-
dulento del empresario Cherem Dichi es evadir impuestos y desconocer a sus empleados y trabajadores, la mayoría albañiles: “A los pocos meses de entrar me di cuenta de que Simetric, la empresa principal iba seccionando con las otras dos de outsourcing. Entorno Corporativo me da de alta indebidamente en el Seguro Social, cuando tendría que haber sido Simetric y luego me di cuenta de que Alpha Residentes tenía dados de alta a otros trabajadores. Hacen un relajo con una, dos, tres, cuatro o cinco empresas”, dice en entrevista con La Jornada.
El mecanismo
“Nosotros administramos, pero no te vamos a pagar con la empresa que tenemos”, le dijo el administrador de la familia Cherem: “Veía que todo era evadir todos los pagos, para que no les costara nada; todos los recursos, sacarlos de fideicomisos o préstamos bancarios: pura triangulación”.
Añade: “No pagaban Seguro Social; no cumplían con reglas de Protección Civil, que clausuraba la obra, pero luego le daban moche, se arreglaban y continuaba. Nunca cumplieron con las leyes de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, pero nada pasaba, siempre se arreglaban”.
Mauro Alonso estaba a cargo de toda la obra de los edificios, con más de 300 trabajadores de la construcción: “Terminaron los departamentos y los vendieron, pero los inquilinos empezaron a demandar porque tenían problemas con los estacionamientos y sótanos con inundaciones. Venden sabiendo que van a quedar mal y que las demandas que interpusieron los inquilinos no van a prosperar por el uso de las empresas de outsourcing; finalmente, los afectados no obtienen ninguna respuesta favorable”.
Los departamentos fueron vendidos entre 3 y 10 millones de pesos y tenían fallas estructurales: “¿A quién demandan los compradores? Son varias las empresas, y luego aunque ganes, la compañía argumenta que no tiene responsabilidad, y ahí se queda el caso en el juzgado”. Dice que su demanda ya está ganada, pero la autoridad no sabe
a quién cobrarle: “Así me dijeron: ‘hazle como quieras, no te vamos a pagar’, y efectivamente, ahí está la demanda ganada después de siete años y muchos citatorios a los que acudí para presentar todas las pruebas, así como muchas otras demandas que finalmente tampoco proceden”.
Pronto, el afectado se fue dando cuenta “de las transas de los constructores” para no pagar lo que correspondía a los trabajadores. Por ejemplo, a su secretario le pagaban 3 mil pesos, pero los Cherem mandaban 3 mil 500 y se quedaban con 500.
“Los obreros no sabían que la empresa tenía dobles nóminas. Quien mandaba el dinero era el súper intendente Israel Turcott Trejo y la que pagaba era Simetric, pero en efectivo. A los empleados como yo, Simetric nos pagaba vía transferencia bancaria”.
“Simetric contrataba el outsourcing, que tenía como 20 empresas con las que funcionaba igual; quedaban frente a todo lo legal, aseguraban a los empleados. La transa es que cuando hay algún problema, la triangulación se quita completamente. El día que reclamábamos los trabajadores, nos daban direcciones en la Ciudad de México donde había terrenos baldíos y casas de otras personas.”
Añade: “Ése es el fraude. El outsourcing aparecía como representante, pero cuando había alguna reclamación se esfuma: desaparece completamente y deja a todos sin sus derechos. Obviamente, Simetric no responde por nada”.
Comenta que finalmente las contrataciones se hacían en la informalidad, sin ninguna prestación: “Todos estábamos mal. No nos daban aguinaldo ni vacaciones ni vales de despensa ni nada. Ése es el fraude. Estás trabajando para nadie”. Otro de los aspectos a destacar es que los obreros trabajaban sin ningún tipo de seguridad industrial: “Trabajan muy a lo bravo, sin equipo ni protección. Como especialista en seguridad, le puedo decir que traen a todos expuestos. Tenían cero seguridad, los trabajadores andaban en bermudas, chanclas, sin
protección, sin casco, sin guantes…”
Comenta que cuando llegó a la empresa solicitó cambios en ese sentido, pero los dueños fueron muy claros en decir que no les importaba la seguridad: “Yo les decía: ‘la gente no trae guantes y se les cortaron las manos; se han caído’. Me me daban promesas de que atenderían los problemas, pero finalmente nadie traía equipo. La obra estaba sucia, los baños no servían porque estaban saturados, la gente se iba atrás de los escombros para hacer sus necesidades básicas. Eran condiciones de la fregada”. Cuenta que los contratistas llegaban con 50 trabajadores, pero solamente 10 estaban asegurados: “Tengo el dictamen de cuando vino la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, porque la gente se fue a quejar de que no tenían IMSS, pero también la sobornaron, como a los de Protección Civil cuando clausuraban la obra un día y luego volvía todo a la normalidad. No pasaba nada. A los inspectores de todas las dependencias los compraban y podían seguir trabajando como si nada”.
Añade: “El esquema era que Entorno Corporativo aseguraba a la gente, pero el que tenía que pagar el Seguro Social era Simetric. Yo mandaba los papeles; nunca me regresaban las altas y me decían que Simetric no hacía el pago para asegurarlos”.
Impunidad
Agrega que fue testigo de cómo Eduardo García Gómez, albañil de 25 años, cayó de un tercer nivel y quedó en coma. “Cuando quiso reclamar, el outsourcing se hizo a un lado. Simetric dijo que no era dueño de la obra porque estaba a nombre de un tercero que era el contratista; era otra la que construía, pero en ese momento desapareció, y entonces el chico se quedó sin nada”. El joven finalmente se recuperó e interpuso una demanda laboral, pero ninguna empresa le respondió, argumentando que todo el esquema era de terciarización; ni siquiera Alpha Residences de Puebla porque argumentaron que era sólo un “nombre comercial”.
▲ Mauro Alonso López laboró en la construcción de edificios de departamentos para la empresa Simetric, que triangulaba con otras. Foto La Jornada
El entrevistado cuenta que un día llegó un ingeniero familiar de los Cherem, quien andaba en el penthouse sin protección y le recomendó que se pusiera un casco a modo de protección.
“Yo hice un reporte para deslindarme porque si el tipo se caía y se mataba, era cosa de él. Al día siguiente, el arquitecto Daniel Hernández me corrió. Me dijo: ‘ya no puedes ingresar a trabajar porque yo digo y por mis güevos. A mí me la pelas, tonto’.”
Añade: “Eso fue lo que me molestó: las formas. Es una filosofía de abusar y sentirse poderosos. De hecho, el súper intendente, Israel Turcott Trejo, abusaba y violentaba a las muchachas de la limpieza. Tengo aquí las denuncias por acoso sexual, y lo supo el dueño, como la de Roxana Hernández Morales. No está bien que actúen así, que sean caciques, que abusen y traten mal a la gente. Por eso decidí demandar”. Dice que a pesar de presentar todas las pruebas ante el tribunal –cuya copia entregó a La Jornada–, la demanda no ha prosperado: “Voy a las citas, y la autoridad hace lo que los Cherem dicen. Presenté mis pruebas, como la credencial de la empresa, los recibos, los correos, y dijeron que era información confidencial. Me dijeron que no procede; tampoco me aceptaron fotografías ni audios. Todo me lo desechan”. Concluye: “La transa de las empresas de ese tipo es que administran el proyecto de construcción, pero otra paga directamente. El outsourcing nunca se mancha las manos, es el crimen formal organizado. Son criminales dentro de la formalidad. Yo demandé porque Andrés Manuel López Obrador sacó la reforma laboral contra el esa práctica, por eso me animé. Lo único que quiero es que me paguen, pero no bajo un esquema ilegal. Quiero mi liquidación, todo lo que me corresponde por ley”.
LAURA POY SOLANO
En México y Centroamérica las muertes por accidentes de tránsito que involucran motocicletas se triplicaron de 2009 a 2023, al pasar de 6 a 18 por ciento del total de decesos notificados, mientras en América Latina y el Caribe el incremento global fue de 12 a 27 por ciento, alertó la Organización Panamericana de la Salud (OPS). En contraste, en esta subregión disminuyeron los decesos de ocupantes de vehículos de motor de cuatro o más ruedas, al pasar de 49 a 12 por ciento de los fallecimientos en ese mismo periodo. En la región de las Américas la reducción fue de 47 a 33 por ciento. En su informe más reciente “Salvar Vidas Promoviendo un Enfoque de Sistemas de Tránsito Seguro en las Américas”, el organismo de Naciones Unidas señala que en la región fallecen en promedio cada año poco más de 145 mil personas en siniestros de tránsito, lo que representa 12 por ciento de las muertes por esta causa a nivel mundial.
Impacto “desproporcionado”
Si bien nueve países latinoamericanos, entre ellos México, lograron reducir las muertes causadas por el tránsito entre 2010-2021, aún se observa un impacto “desproporcionado en usuarios vulnerables”. En la región las muertes de motociclistas, peatones y ciclistas han aumentado de 39 a 47 por ciento.
La OPS subraya que las muertes de motociclistas mantienen un aumento “alarmante”. En 2021, alerta, representaron 27 por ciento del total de fallecimientos por siniestros de tránsito. A ellos se suma que 17 por ciento de los decesos corresponden a peatones y 3 por ciento a ciclistas.
“El peso relativo de las muertes en estos tres tipos de usuarios vulnerables pasó de 39 por ciento en 2009 a 47 por ciento para el 2023, debido al incremento observado en la mortalidad de motociclistas, esto sin considerar las muertes en las que se desconoce el tipo de usuario vial”, que se estima en 10 por ciento. En la subregión, 83 por ciento de los fallecimientos por siniestro de tránsito ocurren en hombres, frente a una media en la región de 79 por ciento para los varones. Por rango de edad, el mayor porcentaje de decesos se concentra en el grupo 18 a 29 años de edad, con 29 por ciento del total de muertes, frente a una media en América Latina y el Caribe de 26 por ciento para este grupo etario.
Agrega que en 2021 en la región de las Américas cerca de 4.1 millones de personas sufrieron lesiones no fatales, de las cuales 638 mil 620 resultaron ser severas.
En Aguascalientes, CDMX, Coahuila y NL, los menores índices de pobreza
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
La Secretaría de Bienestar publicó su informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social en el país para el ejercicio fiscal 2025, en el que se señala que Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Veracruz son las entidades con mayor rezago social, mientras que Aguascalientes, la Ciudad de México, Coahuila y Nuevo León presentan los menores índices de pobreza. El informe subraya que las políticas de bienestar operadas entre 2019 y 2024 han contribuido a la reducción de la pobreza, de acuerdo con datos del Banco Mundial. En 2018, se registraban 35.7 millones de personas con un ingreso inferior a 6.85 dólares diarios, mientras para 2024 esta cifra se redujo a 26.1 millones. Estos resultados, indica el documento, son parte del
“proyecto de transformación del Gobierno de México, cuyo resultado principal es la disminución en el número de personas en situación de pobreza”.
No obstante, persisten marcadas desigualdades en el país. Mientras el ingreso laboral promedio nacional es de 10 mil 703 pesos mensuales, en las entidades con mayor rezago esta cifra alcanza de media los 6 mil 297 pesos.
Chiapas encabeza la lista de las entidades con mayor rezago, con un 67.4 de su población en situación de pobreza, de los cuales 28.2 vive en pobreza extrema. El ingreso laboral promedio es de 5 mil 165 pesos mensuales y el rezago educativo alcanza 31.1 por ciento.
Oaxaca ocupa el segundo lugar con 58.4 por ciento de la población en pobreza y 20.2 por ciento en pobreza extrema. El ingreso mensual promedio es de 6 mil 341 pesos y el rezago educativo es de 20.1 por ciento.
Guerrero se encuentra en tercer lugar con 60.4 por ciento de su población en pobreza y 22.2
por ciento en pobreza extrema. El ingreso promedio es de 6 mil 389 pesos y el rezago educativo alcanza 28.9 por ciento. Veracruz, que al igual que las tres entidades anteriores tiene un “muy alto” rezago social, según el reporte, ocupa el cuarto puesto. Tiene 51.7 por ciento de su población en pobreza y 13.1 por ciento en pobreza extrema. Su ingreso laboral promedio es de 7 mil 294 pesos y el rezago educativo es de 25.5 por ciento.
Ingresos superiores a la media nacional
En el otro extremo del espectro, los estados con menor rezago social presentan ingresos superiores a la media nacional y una menor
proporción de población en pobreza extrema:
Aguascalientes, en el lugar 29, tiene un ingreso laboral promedio al mes de 11 mil 323 pesos y 1.8 por ciento en pobreza extrema. La Ciudad de México, en el puesto 30, tiene ingresos promedio de 16 mil 749 pesos mensuales y 1.7 por ciento de población en pobreza extrema.
En Coahuila, que ocupa el lugar 31, los ingresos mensuales en promedio suman 11 mil 604 pesos, mientras que 1.8 por ciento de la población está en situación de pobreza extrema.
Nuevo León cierra el listado con un ingreso mensual promedio de 15 mil 302 pesos y 1.1 por ciento de la población en pobreza extrema.
Desde que surgió el país llamado Estados Unidos de América, la presión comercial hacia México siempre ha sido bajo condiciones indecentes. Seguimos colonizados por un país que creció, se fortaleció y tomó identidad a medias, debido a los territorios que con tratados amañados fueron usurpados a nuestro país y pasaron a ser parte de otra nueva nación que, a su vez, se fundó sobre las tierras que pertenecen a los habitantes originarios.
Después de varios intentos de invasión a nuestro país por parte de algunos gobiernos estadunidenses del pasado, de alguna forma resurgen con la llegada a la Casa Blanca por segunda ocasión del comerciante Donald Trump.
El jefe de los republicanos en el poder se regodea con las amenazas de invasión y de sometimiento comercial, inspirado en las bravuconadas de otros gobiernos del siglo XVIII. Dicha actitud le mantienen el ego bastante crecido y fresco ante una Presidenta que lo ha mantenido a raya.
Preguntamos ¿por qué seguimos dependiendo comercialmente de Estados Unidos? ¿Cuándo nos vamos a independizar de un país que nos ha tratado –siempre– muy parecido o peor que a un prisionero de guerra?
Tal vez sea este el momento propicio para ir distanciándonos, comercialmente hablando, de la arrogancia del millonario que, siendo condenado por delitos penales, está ocupando un lugar privilegiado para manejar la economía de su país a su antojo, pero también al antojo de sus amigos millonarios. Ahora se le antojó amenazar al
gobierno de Claudia Sheinbaum con imponer su idea enfermiza y prepotente de cobrar el 25 por ciento de aranceles a los productos mexicanos. ¿Alguien le cree a Trump que está protegiendo la producción industrial de su país? Con sólo mencionar el cobro de dicho arancel ya está perjudicando a los empresarios estadunidenses.
Otra pregunta: ¿tiene el gobierno actual la paciencia completa para aguantar a este presidente inestable como estadista? Consideramos que no tiene por qué aguantar sus abruptos hormonalescomerciales.
Esperamos que los planes A, B y C, que seguramente ya los tiene el gobierno de la 4T, nos mantengan lejos de las amenazas a corto, mediano y largo plazos que ha diseñado el equipo de asuntos económicos de Trump.
¿Quién dejó en serios problemas económicos a Estados Unidos? No fue sólo el ex presidente Joe Biden. El deterioro tiene décadas. Cada vez se hunde en su necia economía belicista. Se sabe muy bien, la industria de las guerras, además de dejar, absurdamente, miles de víctimas, deja una enorme resaca económica. Tal vez al presidente no le importe que el pronóstico de crecimiento de su economía es menor de 2 por ciento.
No tenemos por qué pagar los errores financieros que han cometido los gobiernos republicanos y demócratas. El tiempo se les viene encima y no será con un 25 por ciento de aranceles como saneará su maltrecha economía.
Los periodistas de Sin Embargo al Aire lo han indicado muy bien. Tal vez estamos en una oportunidad única de abrir un frente económico para México con todos aquellos países que deseen hacer negocios con el nuestro.
Es definitivo y, de hecho, urgente, estructurar una nueva forma de negociaciones con Estados Unidos, sin limitaciones tramposas ni arriesgando nuestra seguridad nacional.
O quizá el presidente Trump cree que está tratando con el fantasma de Antonio López de Santa Anna. Nada más lejos de la realidad. En este momento, la actividad económica en territorio estadunidense está dejando serios problemas comerciales.
Insistimos, no creemos que la amenaza constante de aumentar los aranceles a México y a otros países que han negociado con Estados Unidos sea una actitud patriota del presidente Trump para proteger su producción industrial, sino una actitud prepotente que él cree que le ayudará a que su país sea grande de nueva cuenta. Lo que no ha aclarado el estadista es a qué tipo de grandeza se refiere.
El jefe de los republicanos en el poder se regodea con las amenazas de invasión y de sometimiento comercial, inspirado en las bravuconadas de otros gobiernos del siglo XVIII
ROLANDO CORDERA CAMPOS
En medio de tanto alharaca, amenazas y arrebatos que se han apoderado de sentimientos y conjeturas de prácticamente todo el globo, la UNAM y su rector, el doctor Leonardo Lomelí, llaman y convocan a reformar nuestra universidad. Que es la de todos, porte uno o no la credencial, pero que es parte del espíritu de comprensión y pertenencia que nos permite referirnos a la UNAM como la “universidad de la nación”.
Al encabezar el pasado 23 de enero la ceremonia de celebración de los 80 años de la promulgación de la Ley Orgánica de la UNAM, el rector llamó a realizar, entre todos, una reforma que transforme y robuszteca nuestras estructuras académicas, institucionales y normativas con vistas a enfrentar, cada vez mejor equipados, los escenarios complejos y diversos que el mundo y sus alrededores han construido y reconstruido. El reto no es menor ni admite tratamientos rutinarios. Tengamos en cuenta, para empezar, que la institución, aparte de muy grande, se ha desplegado como una comunidad diversa y heterógenea. Por esto y más, las jornadas de reflexión y toma de decisiones tendrán que ser incluyentes, sustentadas en deliberaciones informadas e ilustradas, a más propositivas. Desplegar unas extensas e intensas jornadas pedagógicas deben honrarnos y, desde luego, comprometernos con la sociedad como una comunidad universitaria y nacional. La universidad tiene que ser nacional por su implantación, pero también por su vocación educadora y productora del mejor y más oportuno conocimiento.
jurídicos, así como ampliar y afianzar su democracia interna”. Transformar para mejorar, no para destruir y dar lugar a simulaciones políticas y de poder: por ello habrá que estar atentos a la defensa y respeto de nuestra autonomía, base de nuestra pluralidad y compromiso con el conocimiento. Conscientes de que nuestras tareas lejos están de quedar encerradas en circuitos de meras racionalidades egoístas o utilitarias, modos de hacer tan bien cultivados en tiempos líquidos, a decir de Zygmunt Bauman, sino que subrayan el carácter cooperativo y solidario de y entre las personas.
La UNAM tiene que ser nacional por su implantación, pero también por su vocación educadora
Habrá que recuperar tradiciones que viven con la idea misma de la universidad. Universitarios que defienden sus derechos porque respetan sus obligaciones y los asumen como parte del derecho público nacional. Entusiastas promotores de una sociedad más justa y equitativa. Más democrática y participativa. “En una época marcada por el vertiginoso avance de la inteligencia artificial y crecientes demandas sociales de igualdad, seguridad y participación –enfatizó nuestro rector–, nuestra universidad debe renovar sus marcos
La autonomía es un ejercicio permanente de crítica y reflexión, un concepto vivo que nos enfrenta a nuevos retos y tareas
Transformar para deliberar y no excluir; una comunidad dialógica y no dogmática; plural y, por lo mismo, respetuosa de las ideas y sentimientos de los demás. Transformar para proteger, cuidar que siga siendo pública, laica y efectivamente nacional sin renunciar a su esencia cosmopolita. Se trata de una responsabilidad que obliga, a los universitarios y al conjunto de la sociedad, a perseguir la excelencia académica, pero también a ser críticos siempre con lo logrado. Evitar apoltronarnos en las inercias, abrir nuestros miradores. Los universitarios tenemos una gran oportunidad para (de)mostrarnos que somos capaces de reflexionar sin concesiones ni regodeos; también que podemos ser autocríticos. Honremos nuestro privilegio; tengamos presente la conseja de aquel rector grande y digno, Javier Barros Sierra, quien decía: “La autonomía, más que un privilegio, entraña una responsabilidad para todos los miembros de la comunidad universitaria: la de cumplir con nuestros deberes y hacer honor a la institución, recordando que la autoridad y el orden en nuestra casa de estudios no se fundan en un poder coercitivo, sino en una fuerza moral e intelectual, que sólo depende de la conciencia y la capacidad de cada uno de nosotros”.
Entendida, asumida así, la autonomía es ejercicio permanente de crítica y reflexión, no es puerto de llegada, sino un concepto vivo que cotidianamente nos enfrenta a nuevos retos y tareas. Y que no admite autocomplacencias y mucho menos la rescritura prepotente de la historia.
Bienvenido el llamado universitario.
Domingo 2 de febrero de 2025
Es la ceremonia más importante de esa etnia de Michoacán // A lo largo de más de 100 kilómetros se traslada el Fuego Abuelo que dará paso a otro ciclo de 20 meses
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA CORRESPONSAL MORELIA, MICH.
El Año Nuevo purépecha comenzó los últimos minutos de ayer, justo cuando el cenit de la constelación de Orión se encontraba en la parte más elevada, aseguraron autoridades comunales de 43 pueblos originarios, tras el arribo del Fuego Abuelo −Tata Ch’upiri−, que dejó su último aliento en Santa Clara del Cobre, donde se encendió el Fuego Nuevo o Ch’piri Jimbanhi.
Luego de recorrer a pie más de 100 kilómetros desde la comunidad de Ocumicho, municipio de Charapan, la madrugada de ayer la “caminata del fuego” llegó al pueblo de Santa Clara del Cobre, municipio de Salvador Escalante. Más de 500 participantes llevaban a cuestas las últimas llamas del Año Abuelo, cerca de la medianoche de ayer, y tras una ceremonia pagana “se llevó a descansar al Tata Ch’upiri y se encendió el Fuego Nuevo, lo que marcó la conclusión de 20 meses del año purépecha. Pavel Guzmán, participante de la
caminata e integrante del comité organizador, comentó que se trata de la ceremonia más importante de las regiones Meseta, Ribera de los lagos de Pátzcuaro y Zirahuén, Cañada de los Once Pueblos, Sierra y de la Ciénega de Zacapu. “Está fuera de partidos políticos y gobiernos; representa la conservación de nuestra cultura y costumbres en tiempos de globalización y de pérdida de valores”.
Se trata de una ceremonia ancestral, que fue retomada en 1983 con el fin de fortalecer la unidad de esta etnia del estado de Michoacán. En
esta ocasión asistieron a la comunidad anfitriona de Santa Clara más 20 mil habitantes de las regiones indígenas de la entidad.
La primera vez que se llevó a cabo esta ceremonia fue en Tzintzuntzan; desde entonces se realiza anualmente, convirtiéndose en elemento importante de fortalecimiento y cohesión del pueblo purépecha.
Bendición y purificación
La caminata partió de Ocumicho el pasado 29 de enero con cientos de personas, conocidos como cargado-
▲ La ceremonia “está fuera de partidos políticos y gobiernos; representa la conservación de nuestra cultura en tiempos de globalización”, afirma uno de los participantes. Fotos La Jornada
res, que llevaban el anafre encendido del Año Abuelo; pasaron por la zona de la Meseta y comunidades como Quinceo, Arantepakua, Comachuén, San Juan Tumbio y Zirahuén. Es un ciclo que se repite cada año en una nueva comunidad; el primero de febrero de 2024 arribó por la mañana a la plaza principal de Ocumicho, tras una larga caminata, lo mismo que en esta ocasión en Santa Clara. El Fuego Abuelo fue recibido con pirecuas, sones, abajeños y copal, e iba custodiado por los cargueros.
Las autoridades comunales dicen que el paso del Tata Ch’upiri es una bendición para las comunidades y caminos que van recorriendo, ya que con el humo y las llamas van purificando el lugar. Con el sonido de los caracoles se avisa de su arribo cada vez que alcanza algún poblado.
Poco antes de la medianoche del primero de febrero, los cargueros comenzaron los preparativos para encender el Ch’piri Jimbanhi ; luego, con el sonido de los caracoles se inicia la ceremonia; todos guardan silencio y esperan a que la madera colocada en la piedra empiece a arder; así, las llamas suben y con ello arriba el Año Nuevo purépecha. Desde las 9 horas de hoy, en la plaza pública de Santa Clara, se presentan bandas de música y danzantes de las diferentes regiones purépechas; además, hay juego de pelota y desfiles de las comunidades participantes. Por la noche el consejo comunal eligió al pueblo que será sede del nuevo año purépecha en 2026, y se llevó a dormir al Fuego Abuelo.
Con esta experiencia sensorial se busca “honrar a la artista con integridad”, dijo Mitch Sebastian, creador del contenido de la exposición
KYRA NÚÑEZ
ESPECIAL PARA LA JORNADA MALMÖ
La exposición Viva Frida Kahlo: Experiencia inmersiva, inaugurada ayer en la galería Amiralen, sorprende hasta a quienes se consideran especialistas en la obra y vida de la icónica mexicana, protagonista de su oficio de pintora, activista política, feminista y, sin ocultar sus dolores físicos, morales y amorosos, “mujer faro de luminosidad”, describió el dramaturgo Mitch Sebastian, creador del contenido de la exposición.
Viva Frida Kahlo abrió ayer al público en Suecia como primicia, y espera visitas de Dinamarca, Noruega y Finlandia.
Los productores locales Emelie Löfmark, Julius Malmström & Ingrid Sutej, de Julius Production, cortaron el listón rojo para dar entrada a invitados especiales al acto inaugural de la exposición y sus cuatro salas, donde la experiencia sensorial es no menos que apabullante
GIGANTESCO
por la magnitud de la instalación y la multidimensionalidad de la tecnología empleada para presentar cada cuadro, cada lectura, la visita a la réplica de la Casa Azul y el enorme espacio (2 mil 500 metros cuadrados) donde se admira la obra pictórica de Frida Kahlo en 360 grados, sus viajes, sus tragedias, sus amores y decepciones, y el paso a su individualidad que la hizo famosa en el mundo entero.
Llega a buen tiempo para romper el invierno gris, sin sol, húmedo de la ciudad, con el colorido y la frescura siempre viva de las pinturas de Kahlo, ya sean autorretratos, retratos de su familia y amigos, de su dos veces esposo, Diego Rivera, o de famosos de la época, además de frutas y animales exóticos y su narrativa de vida.
La ceremonia en la que presidieron también directivos de las empresas Alegria Exhibition y Temple Live Entertainment Limited fue concurrida por artistas e intelectuales de Malmö, representantes municipales y promotores culturales, como Asa Moberg Boije, periodista,
crítica y traductora, fascinada con la singular artista mexicana desde que le encargaron el epílogo a la traducción al sueco del libro Cartas apasionadas, de Kahlo.
Viva Frida Kahlo complementa sin duda la lectura de sus diarios, la vista de sus obras, las actividades en las que se involucró, la visita a la Casa Azul, cualquier película o fotografía en la que apareció e, incluso, la imaginación que cada persona pudiera tener sobre ella.
“La clave es que se conozca a la persona, no sólo a la artista, que fue muy talentosa; que se goce su belleza artística, su arte, pero también porque fue un ser humano excepcional; si hoy día se le conoce como gran feminista, valerosa, Frida fue también escritora, filósofa, pensadora política”, adujo el dramaturgo Sebastian, antes de la inauguración.
Añadió que su propósito es “honrarla, que todo lo hecho sea con integridad, porque pensamos que es lo que ella querría; por ello tomamos de sus diarios, de sus entrevistas, de sus exposiciones, de los textos de sus pinturas tal cual lo
▲ Cuando una pintura única necesita restauración, generalmente se lleva a un estudio para trabajar en ella en secreto. En el caso de una obra maestra masiva de Peter Paul Rubens en la ciudad natal del artista en Bélgica, el estudio tuvo que trasladarse a la pintura. En la sala más grande del Museo Real de Bellas Artes de Amberes, un grupo de restauradoras tienen los ojos de los visitantes en sus espaldas y, a veces, críticas resonando en sus oídos. Con 6 metros, la Madona entronizada con
niño, rodeada de santos, torbellino excelso de cuerpos desnudos, telas y cortinas, es más alto que una jirafa adulta. Un equipo de seis restauradoras la examina minuciosamente para una limpieza de dos años. “El proyecto está programado para terminar en 2027, que será el 450 aniversario del nacimiento de Rubens. Así que será un año jubilar”, aclaró Koen Bulckens, curador de la sección barroca del recinto. Foto e información de Ap
obras cultas, mediante la tecnología actual de las que son más afectos y ágiles; no los podemos perder de vista. Queremos llegar a este público”. La empresa Alegria Exhibition hizo la instalación con proyecciones de videos de alta tecnología digital, luminosidad y acústica. La última sala de visita es un viaje inmersivo a la vida de Frida en el México pasado, mientras un grupo de mariachis acompaña a una cantante de música ranchera.
que ella decía, y lo ofrecemos en la exposición como una ventanita hacia su ser, a su valentía. Fue un faro de luz, avanzada de la modernidad. En pie de lucha por la diversidad, por el respeto al individualismo, a la libertad de expresión y a ser auténtica.
“Es una historia maravillosa para contarse una y otra vez, porque todos necesitamos esos mensajes. Claro que tuvo tragedias, dos de las que contó fue su accidente y el encuentro con Diego Rivera, que fue la peor, según admitió.”
Julius Malmström nos comentó que “entre los propósitos de esta exposición es acercar a las juventudes actuales y generaciones venideras a experimentar sensorialmente las
Esta séptima edición de Viva Frida Kahlo comenzó en Zúrich, en 2021, y ha sido acogida en Lausana, Bruselas, Múnich, Hamburgo y Viena, con medio millón de visitantes. De Malmö irá a Stugart, Alemania. La pregunta obligada al productor Schessl, de la empresa Alegria, es: “¿llegará a México?”
−¡Es un anhelo! −fue la respuesta inmediata. No lo dejamos de lado; es esencial; todo lo que aquí tenemos es con permisos y licencias de parte del Fideicomiso Casa Azul; lo complicado es el presupuesto, se requiere a un productor cultural o mecenas local en México, porque es una exposición muy cara, pero en los otros países se ha demostrado que no se pierde, al contrario, se gana.
ELENA PONIATOWSKA
Colaboradora de las revistas Vanity Fair, Elle, Vogue, In Style, la fotógrafa Gabriela Saavedra fundó en 1992 la Escuela Activa de Fotografía en Cuernavaca, Morelos. En 1994 publicó Apuestas y certidumbres, con fotografías de artistas, intelectuales, políticos y personalidades destacadas de México, que causó revuelo. En 1995, Gabriela tuvo un reconocimiento en la séptima Bienal de Fotografía, y en 1996 ganó la Beca de Creadores con Trayectoria, que otorga el Fonca. En 2000 fue jurado de fotografía para las becas 2000-2001 del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Morelos. –Mírame bien, Elena, me llamo Gabriela Saavedra, tengo 52 años, soy fotógrafa desde 1992, o sea que llevo 30 años y pico totalmente dedicada al arte de la foto, que considero no sólo mi vocación, sino mi misión. Estudié en la Escuela Activa de Fotografía (EAF) en Coyoacán con tus dos hijos, Felipe y Paula, cuando eran pequeños, y te conocí cuando ibas a dejarlos. Es muy bueno que hayan asistido, porque la educación artística es indispensable. “Al terminar la carrera en México, estudié en Chicago cuatro años, en el Columbia College. Regresé, y con el director de la EAF de Cuernavaca, abrí otra a la que llamamos Ernesto Machado; era la única escuela de fotografía que había en México. Me asocié con el director de la EAF para lanzarla en Cuernavaca, y me encargué de dirigirla, y él se quedó con la de Coyoacán. La de Morelos cumple 33 años este 2025.”
–¿Cuántos alumnos tiene?
–Han pasado cientos de jóvenes y no tan jóvenes. Iniciamos cursos en enero; la carrera es de dos años y tres meses de diplomado. Algunos estudian en línea y otros en presencial.
–¿Te dedicas por completo a tu escuela?
–Voy a presentar 100 retratos de mujeres mexicanas destacadas en todos los ámbitos, cultural, científico... hasta empleadas en trabajos que son pasatiempos o que antes eran exclusivos de hombres. Por ejemplo, antes no había bomberas, y si las había, se encargaban de dar el café a los hombres; no tenían nada que ver con un incendio, pero ahora salen a su lado y al igual que ellos salvan vidas.
“Mira la fotografía de esta mujer remadora en Xochimilco. Es la única que aguanta el peso de llevar en su trajinera a 20 personas bailando y cantando y los regresa a buen puerto, porque bailan, cantan y beben demasiado.
“También hay mujeres como la directora de teatro Sabina Berman, quien ha demostrado que tiene enorme empatía hacia las mujeres. Ella, como debes saber, escribe teatro, novelas y cuentos reconocidos en Europa y Estados Unidos. Es de las que saben todo, Elena. También te enseño mi foto de una militar de Fuerzas Armadas Especiales con su binomio, quien fue la primera mujer que terminó su servicio militar, superpesado. A las mujeres en el Ejército les exigen muchísimo más que a los hombres, porque ese oficio, vocación o como quieras llamarle, estaba diseñado para hombres, y esta mujer dijo: ‘Oye, pero yo también quiero ser militar’, y estudió día y noche, cuatro veces más que cualquier hombre, y pasó. Ahora es muy,
¡De la milpa, mexicanos!
YURIRIA ITURRIAGA
MEXICANOS AL GRITO de la resistencia, con la Cuarta Transformación en su Segundo Piso, que precisa de cumplir con la reconquista del suelo generoso y productivo, a la manera de los mexicanos que durante más de 8 mil años se demostraron a sí mismos que la tierra era pródiga si se la cuidaba y alimentaba de manera apropiada a su altitud, clima, ciclos de lluvia y sequía, en fin, según la naturaleza en que se cultivaba y cuya comprensión por los humanos tomó milenios descifrar: desde los ciclos productivos hasta las familias de vegetales simbióticos entre ellos y con el suelo donde crecían… Sabiduría profunda e irremplazable que la fuerza frenética y la soberbia llegada de otro continente, con su capacidad destructora sintetizada en equipos de conquista extraterritorial y desprecio por las creencias ajenas, desprestigiaron los saberes milenarios y su irrefutable eficacia, transformándolos en expresiones como “perdóneme, Su… xx” o “perdóneme el Señor Dios”, expresiones que convirtieron a los sujetos del saber milenario de América en versiones desprestigiadas de sí mismos y a sus descendientes mestizos en inseguros sujetos que reivindicaban su “parte clara” sobre la “morena”, ambas símbolos de virtud y
muy importante, la teniente Pilar Roldán. “Mira, Elena, está otra mujer que retraté, es saxofonista. El saxofón es un instrumento diseñado para manos de hombre; es muy complicado para una mujer porque las pisadas son duras. Esta chava saxofonista adecuó el instrumento de manera que pudiera tocarlo con menos dificultad. En las fotos que le tomé traté de cuidarla mucho. La mayoría de mis fotografías las capturé en la casa en el lugar de trabajo de las retratadas. Tengo una foto de la primer violín de la Orquesta Sinfónica Nacional, Sharif; a ella es a quien el director de orquesta le da todas las indicaciones, porque el primer violín es el que lleva la orquesta. Antes, en México no se le daba esa responsabilidad a una mujer.
“Mira esta foto de Ana Laura Magaloni, es una jurista muy destacada. Ejerce una profesión en la que antes la mayoría eran hombres.”
–Por lo visto, Gabriela, eres una feminista de hueso colorado.
–De eso trató el proyecto: buscar a mujeres valiosas y sacarlas a la luz; sobre todo, hacer que el público comprenda que las mujeres podemos hacer todo. Hace años, muchos empleos dependían de la fuerza masculina y se creía que en México no podían ser ejercidos por nosotras. Una mujer no podía ser albañil, porque no sabía ni cómo cargar un bulto de cemento; ahora resulta que ya no es necesario cargarlo, porque lo hacen unas máquinas. Claro que podemos ser albañiles. También retraté a una piloto de las Fuerzas Aéreas Mexicanas junto con su aparato.
“Tengo aquí una fotografía de una árbitra de partidos de futbol de Mundiales. Antes nos rechazaban. Esta foto
es de la doctora Bonifaz, del Instituto Mexicano del Seguro Social; es canceróloga y dice que cuando entró, 99 por ciento eran hombres que la veían raro. Tengo el retrato de una cocinera que ganó el premio de la mejor chef del mundo, Elena Reygadas. ¡No puedes creer cómo cocina, hace de las verduras una obra de arte!” –¡Qué padre, Gabriela! –Esta mujer es la jefa de todos los policías de tránsito de la ciudad. Esta es la primera astronauta mexicana que ha ido al espacio. Mi proyecto también incluye a Flor Garduño, fotógrafa notable. También retraté a una cilindrera con el Zócalo de fondo.
–¿Y a la primera presidenta de México? –Claro que queremos incluir a Claudia Sheimbaum. Me gustaría fotografiarla con la banda presidencial para que cualquier niña mexicana diga al verla: “Yo puedo llegar a ser Presidenta”. También retraté a Cristina Rivera Garza, que ganó un Pulitzer, e incluí a la compositora Marcela Rodríguez, hermana de la imponderable Jesusa. Esta foto que tienes en las manos es de a una madre buscadora.
–Me conmueve mucho, porque admiré a Rosario Ibarra de Piedra, primera madre buscadora.
–Me hubiera encantado retratarla. Mira a mi pescadora en Cozumel. La doctora Alicia Frank, bioquímica, hizo un estudio sobre la retina. Esta foto es la de una empresaria creadora de un banco que presta dinero con menos intereses. Desarrolló una aplicación para quienes no necesitan tanto préstamo. Tengo aquí el retrato de una atleta paralímpica, que sin una pierna ganó medalla de oro al correr 100 metros.
pecado, respectivamente. Mientras los siglos pasaron, podando desde arriba los saberes sobre la tierra y sus frutos, para darles valor sólo si modificaban sus modos de cultivo: desde las fechas de la siembra y la variedad de las plantas, hasta la pertinencia de alternar distintas especies y, lo más grave, el invento y aplicación de fertilizantes e insecticidas “mágicos” (por mortíferos). Pero, si esto es una verdad irrefutable en el siglo XXI, es inexplicable que los mestizos sigamos insistiendo en imponer a los campesinos modos de cultivo que han demostrado su eficacia para destruir los suelos, necesitar cada vez más químicos para controlar plagas y deber cambiar de suelo para resembrar, como si fuéramos país de trigos… mientras nuestros maíces se contaminan y empobrecen, igual que los suelos donde los siembran. Y mientras la modernidad de las siembras inspiradas en el modelo de los sembradíos de cereales de la familia Triticum, acaba con la fecundidad y autorrevitalización de suelos que no fallaron durante milenios en reproducir las milpas de cinco a más elementos… ¿QUÉ NOS FALTA o qué nos falla, para no comprender que el modelo del monocultivo, no creado por la naturaleza, sino por el hombre de los trigos, que cubrieron del norte de India y Mesopotamia a las costas occidentales de Europa y el norte de África, y recubrirEstados
Unidos, es un sistema inventado por los hombres, y que, como toda la tecnología que hoy por hoy puede sustituir nuestra inteligencia y manos productivas (se dice) quiere imponerse también en la producción del maíz, del arroz y de los tubérculos farináceos, los otros tres alimentos constructores de lo humano del hombre?
ES FUNDAMENTAL PENSAR la historia en todo momento y, sobre todo, para planificar la actualidad y el futuro de un pueblo, cuanto más los del propio. Porque, si podemos comprender las tecnologías más avanzadas (entendidas como la sustitución del hacer del hombre por artefactos que pueden remplazar sus manos por herramientas y desplazando la reflexión a programas cibernéticos), ¿por qué no podemos comprender que el desarrollo de la filosofía, el arte, las matemáticas y tantos otros atributos exclusivamente humanos, partieron de sociedades cuyas necesidades vitales eran satisfechas con sólo observar, comprender y seguir a la naturaleza? Mientras las condiciones difíciles de supervivencia fueron las que generaron en los hombres (genérico de géneros) las que desarrollaron el concepto de adaptación al medio como revolución, transformación, en fin destrucción… del medio.
ESTE ESPACIO Y muchos más como éste no bastarían para solventar esta
discusión, pero sí podemos dar un salto arriesgado en el discurso para plantear a la 4T, Segundo Piso, que el destino manifiesto de Estados Unidos está muy alejado del nuestro: nosotros tenemos tierras recuperables que nada impide decretar como bien de la nación (ejidos y tierras comunitarias), repartirlas entre los migrantes retachados (de preferencia para ubicar su destino donde fue su origen) y gracias a sus conocimientos regresar a las tierras sus cualidades productivas (sin tecnologías contaminantes). Sin evocar ya, la felicidad nuestra y la de ellos por la recuperación del quehacer de sus ancestros respectivos. La meta: devolvernos nuestra soberanía y autosuficiencia alimentarias con productos que amamos y que ya probaron durante milenios su eficiencia para mantener cuerpos sanos y bellos con mentes saludables, pacíficas, empáticas y creadoras.
LA HISTORIA NOS puso los eventos de estos días para mostrarnos de qué somos capaces: ¿Reforma constitucional para la redistribución de las tierras productivas? ¿Censo exhaustivo de los ex migrantes repatriados para facilitarles su regreso a casa, con el compromiso de cultivar milpas como antaño y cubrir el mercado interno…? ¿O será un sueño donde los antagonistas son los “científicos” contra “los idealistas de lo humano”?
Consumen mucha energía y usan demasiada agua, señala Juan Humberto Sossa, del IPN // Las máquinas no nos pueden sustituir, carecen de imaginación y empatía, refiere
ALEXIA VILLASEÑOR
Las tecnologías de la información actuales, entre ellas la inteligencia artificial (IA), no son amigables con el medio ambiente. “Una de las grandes limitaciones que tienen, por las características mismas de la electrónica que utilizan, es que consumen muchísima energía, necesitan de mecanismos de enfriamiento muy fuertes que usan demasiada agua”, aseguró Juan Humberto Sossa Azuela, director del Centro de Investigación en Computación del (CIC) Instituto Politécnico Nacional (IPN).
En entrevista con La Jornada, pide ver a la inteligencia artificial generativa como la capacidad que tienen las máquinas para poder desarrollar tareas similares a las que hace un ser humano y permite suplir las que son monótonas, mecanizables y repetitivas, pero en cuanto a la creatividad, la imaginación, la empatía, “las máquinas no nos pueden sustituir”.
El investigador considera que México puede ser un referente en desarrollo de IA a nivel Latinoamérica. “El único país, tal vez, que se compararía con lo que nosotros estamos haciendo es Brasil, al tener centros de investigación y universidades de altísimo nivel”.
Destaca que el Politécnico, desde 2020 imparte la ingeniería en inteligencia artificial y la licenciatura en ciencia de datos, con sus respectivos posgrados, y este año se graduaron los primeros estudiantes. La demanda es tal, señala, que para admitir a los alumnos se pide excelencia en el examen de admisión.
–Se habla mucho de la inteligencia artificial, pero ¿cómo funciona realmente?
–Lo que hace la inteligencia artificial es combinar algoritmos para que una máquina pueda hacer determinadas cosas.
“Una máquina basada en un motor de inteligencia artificial es un predictor, usando las herramientas de la probabilidad de la estadística, predice qué es lo que voy a escuchar o ver. Genera derivaciones o varia-
ciones sobre lo que ya aprendió, pero no es que esté creando de la nada sino es sobre el conocimiento que ya tiene.”
–¿Estas nuevas tecnologías están acelerando el cambio climático?
Se busca con las ciencias de datos solucionar problemas de la sociedad
–Investigaciones recientes de la Universidad de California han detectado que la generación de un texto de 100 palabras creado por ChatGPT (inteligencia artificial generativa) gasta un promedio de 519 mililitros de agua, casi el contenido de una botella promedio.
El cómputo como lo conocemos tiene menos de 100 años, desde que se desarrolló el transistor (dispositivo electrónico semiconductor) desde 1948, entonces, “no esperemos que en menos de este lapso ya tengamos
una tecnología que sea ecológica. Probablemente dentro de unos 200 años tengamos una que consuma muchísimo menos energía”. Aunque en el IPN, señala, se generan nuevas estrategias de enfriamiento para los sistemas digitales. “Lo que estamos utilizando son formas alternas de cómputo. Regresamos al esquema inicial del cómputo analógico, el cual consume menos energía, pues reducimos la corriente que va a pasar por toda la circuitería y por tanto, necesitamos mecanismos de enfriamiento mucho menos fuertes”.
–¿La humanidad está cerca de tener que aplicar las tres leyes de la robótica que planteó Isaac Asimov: un robot no debe dañar a un
ser humano ni permitir que sufra daño por su inacción; un robot debe obedecer las órdenes de los seres humanos, excepto si éstas entran en conflicto con la primera ley; un robot debe proteger su propia existencia, siempre y cuando no entre en conflicto con la primera o la segunda ley?
–Para que esas leyes puedan ponerse en marcha en las máquinas actuales, éstas tienen que tomar decisiones propias, lo cual en este momento no es completamente posible, porque es el ser humano el que al final desarrolla los algoritmos que están detrás. Aunque hay visos de que lo pueden hacer, todavía no garantizan que la máquina pueda decidir por sí misma.
Proyectos del Centro de Investigación en Computación del IPN. Fotos cortesía del CIC
“No podemos decir que una máquina tiene libre albedrío como lo tienen los seres humanos, porque ni son conscientes de sí mismas ni tampoco pueden experimentar en el sentido amplio sentimientos”. En la actualidad, “estamos todavía lejos de que las máquinas tomen decisiones por sí mismas, su desarrollo tiene como limitante al ser humano, pues dependen de su programación.”
Tiene que haber un ser humano que programe que una máquina no le haga daño a otro ser humano, por ejemplo. El artefacto por sí mismo no lo puede hacer, eso sí quiero que quede claro, afirma.
La ética y la responsabilidad en el uso de esa tecnología dependen del ser humano. La IA es una herramienta de largo alcance, que puede usarse para bien o para mal, con la cual, incluso, se puede desatar una tercera guerra mundial, pero dependerá de un grupo de personas tomar esa decisión, no de las máquinas.
–¿Cuáles son los proyectos del Politécnico con inteligencia artificial?
–En el Politécnico se busca utilizar la IA y la ciencia de datos como herramientas para dar solución a los problemas planteados por la sociedad. “Queremos formar a un tecnólogo, una persona que sea capaz de utilizar el conocimiento para conseguir este objetivo”.
El IPN tiene un laboratorio de inteligencia artificial. En él, casi 90 por ciento de los científicos desarrollan proyectos en este ramo.
La investigación utiliza herramientas, algoritmos o motores ya establecidos para poder resolver problemas. Pero, también el Politécnico crea “nuevos modelos de algoritmos de entrenamiento, y eso es lo que nos permite, por ejemplo, publicar en revistas de alto impacto”.
Actualmente, el instituto trabaja en un sistema que monitorea las acciones de los ancianos en sus casas y manda una señal al teléfono de un familiar, en caso de ser necesario. Mide los signos vitales y recuerda cuándo y qué medicamentos tomar. Reconoce la intención del gobierno de desarrollar tecnología propia, como los carros eléctricos, pero señala que “no queramos tampoco sacar una tecnología de un día para otro”, requiere una maduración y “estoy seguro de que a ninguno de los países potencia a la primera les salió el producto. Es lo mismo que tenemos que hacer nosotros”.
“Lo importante no es decir quién llegó antes o después, sino decir que llegamos y que somos capaces de producir nuestra propia tecnología”, destaca.
W.A.S.P., Cavalera, Lovebites, Fear Factory, Lizzy Borden y Conejo conforman el cartel
JORGE CABALLERO
El inagotable poder del heavy metal se hará presente en el Parque Bicentenario con la presentación de Titans of Metal Fest, que expone un cartel impresionante, con bandas que han dejado huella en la historia del metal y que han influido a generaciones enteras de fanáticos. Cada una de ellas aporta un estilo y una trayectoria única, lo que resguardará una jornada inolvidable para todos los asistentes: W.A.S.P, Cavalera, Lizzy Borden, Fear Factory, Six Feet Under, Lovebites y Conejo son los señalados para el ágape metalero el primero de marzo.
Marko The Maniac, curador y vocero del festival Titans of Metal, mencionó: “este es la prolongación de Life After Dead, que mutó en este festival, en el Titans, que será uno muy importante cualitativamente hablando, siete bandas incuestionables musicalmente hablando. El metal es un género underground aún reprimido en México, no es comercial, tiene un nicho de mercado muy específico, pero el fanático del metal es muy leal, está en todos los eventos. Por eso le apostamos al Titans of Metal Fest que será todo un acontecimiento”.
Letras oscuras y poderosas
Encabezando el festival, se encuentra W.A.S.P., banda que desde sus inicios en Los Ángeles en 1982, ha sido sinónimo de provocación, teatralidad y puro heavy metal. Liderada por el carismático y enigmático Blackie Lawless, la agrupación ha marcado la escena con álbumes clásicos como The Crimson Idol y The Headless Children. Su combinación de letras oscuras, poderosos riffs y espectáculos visuales impactantes los ha convertido en un referente del género. Canciones como I Wanna Be Somebody y Wild Child sonarán con toda su fuerza, y prometen transportar a los seguidores a los gloriosos días del metal de los años 80.
Marko The Maniac confiesa que la curaduría para organizar un festival de estas características al margen de las grandes productoras, remarcó que “no es fácil conformar un cartel como este porque muchas bandas están de gira y hay que tirar el anzuelo y cazar a las que tengan unos días disponibles y que, lo más importante, encajen en el cartel. Claro, algunas asisten como única fecha lo que aumenta los gastos porque no es lo mismo comprar dentro de una gira que una fecha para una actuación única. Ahora con las redes sociales nos damos cuenta qué bandas están girando y que estén cerca de México”.
Por su parte, Max e Iggor Cavalera, dos nombres que resonarán
por siempre en la historia del metal extremo, traerán a Cavalera. Estos hermanos brasileños, fundadores de Sepultura, son responsables de algunos de los discos más influyentes del thrash y death metal de los años 90, como Arise y Chaos A.D. Su proyecto actual recupera esa misma energía brutal y la lleva aún más lejos, combinando agresividad, percusión tribal y letras de resistencia política y social. El público mexicano tendrá la oportunidad única de presenciar la maestría musical de estos dos titanes, que con su presencia elevarán el ambiente a niveles nunca vistos.
Grupos de culto
The Maniac mencionó que el valor para el fanático metalero mexicano de The Titans está en: “las bandas de culto que el fan de la vieja guardia lo llamaba de esa manera en las décadas de los años 70, 80 y hasta en los 90. Es muy importante la actuación de W.A.P.S o Lizzy Border, dentro del shock rock, que está enfocada en la parafernalia de las películas de terror, para los clásicos es muy importante la visita de estas bandas. Otras agrupaciones como Six Feet Under, del género dead metal y metal más extremo. Además, traemos a los hermanos Cavalera dos personajes muy importantes dentro de la escena del metal latinoamericano que formaron el germinal grupo Sepultura y vienen presentando los clásicos de esta banda. O sea, será todo un agasajo”.
El show de Lizzy Borden será uno de los más teatrales del Titans of Metal Fest. Formada en 1983 en Los Ángeles, esta banda ha combinado heavy metal con glam y elementos visuales que remiten al cine de terror. Liderados por el extravagante vocalista Lizzy Borden (Gregory Harges), el grupo ha lanzado álbumes icónicos como Love You to Pieces y Visual Lies, que los han consolidado como uno de los grupos más originales del metal ochentero. Con su propuesta visual y su actitud desafiante, Lizzy Borden garantizará un espectáculo que difícilmente podrá olvidarse. Para las nuevas generaciones de fanáticos del metal, confiesa The Maniac, en el Titans estará “Infected Rain con su metal core y Lovebites que es una banda de mujeres metaleras japonesas que han causado expectación en todo el mundo y que viene presentado algo de power metal. Eso es algo que hace nuestro festival especial, y ese es el punto sobre la i, que van a ver algo que no se esperaban”.
Una de las bandas más innovadoras del cartel es Fear Factory, pioneros en la combinación de metal extremo con elementos industriales y electrónicos. Formados en 1989 en Los Ángeles, Fear Factory ha
influido enormemente en el sonido de grupos posteriores gracias a su habilidad para alternar voces guturales y limpias, y por su sonido mecánico y pesado que evoca una distopía futurista. Con discos como Demanufacture y Obsolete, se ha ganado un lugar en el panteón del metal moderno. En su presentación, es de esperar una descarga brutal de energía con temas como Replica y Edgecrusher
The Maniac opina que “el Titans of Metal Fest no es sólo un festival, es una celebración de la historia y el futuro del metal. Con un cartel que incluye leyendas consagradas y nuevas propuestas emergentes, este evento promete ser una de las citas más importantes del calendario de conciertos en 2025. Los fanáticos del metal en México y alrededor del mundo esperan con ansias esta jornada que, sin duda, será recordada por años”.
Para los fanáticos del death metal más crudo y visceral, Six Feet Under será uno de los platos fuertes. Liderados por Chris Barnes, ex vocalista de Cannibal Corpse, esta banda ha sido un pilar del death metal desde su formación en 1993. Con discos como Haunted y Warpath, Six Feet Under ha mantenido viva la esencia del género, con riffs densos y una atmósfera oscura que sólo el death metal puede ofrecer. Su show promete ser una inmersión en los rincones más oscuros del metal. Por último, hay que mencionar que del “corazón de la escena underground mexicana llega Conejo, un artista que fusiona rap y metal con un estilo combativo y cargado de crítica social. Conocido por sus letras duras que abordan temas de la vida en la calle, la desigualdad y la lucha diaria, Conejo ha logrado
forjarse un lugar único en la escena musical en español. Su música, que combina la agresividad del metal con la fluidez del rap, seguramente será uno de los momentos más especiales, brindando una perspectiva distinta dentro de un cartel dominado por bandas angloparlantes”.
▲ Para las nuevas generaciones de fanáticos del metal se presentarán en el evento la banda de mujeres japonesas Lovebites, la agrupación estadunidense Cavalera y el grupo de Moldovia, Infected Rain. Fotos cortesía del festival
CARLOS BONFIL
Hace 20 años Martin Scorsese aceptó dirigir para la cadena televisiva PBS, en su serie American Masters, el espléndido documental No Direction Home (2005) sobre la vida y carrera musical de Bob Dylan, centrándose en los primeros años de formación del músico y cantante de folk, poeta y artista plástico hasta su accidente en motocicleta, en 1966, que decidió una interrupción de ocho años en su carrera artística.
El título de lo que también se llamó un rockumental procede de un fragmento de Like a Rolling Stone, canción ya clásica del compositor. Retomando otra frase de esa misma melodía, el realizador estadunidense James Mangold ofrece ahora, como sugerente título para su cinta más reciente, Un completo desconocido (A Complete Unknown, 2025), largometraje de ficción que condensa, en poco más de dos horas, cuatro años de la fulgurante trayectoria musical del joven de 19 años, que en 1961 llegó desde su natal Duluth, Minnesota, hasta el barrio bohemio neoyorquino de Greenwich Village para cambiar allí su nombre original de Robert Allen Zimmerman por el conciso y llamativo Bob Dylan (en honor al poeta Dylan Thomas), y volverse en tiempo récord una celebridad en el floreciente campo de la música folk.
Nace una estrella. James Mangold escribe el guion en colaboración con el veterano Jay Cocks a partir de Dylan Goes Electric! (2015), libro del guitarrista de folk y periodista Elijah Wald, con la idea de explorar la personalidad compleja de Dylan (caracterización formidable de Timothée Chalamet), el artista camaleónico, caprichoso y genial que sedujo con su personalidad y su talento nato a las figuras más destacadas de la escena musical folk del momento:
al cantante Pete Seegers (notable Edward Norton como súbito mentor del joven artista), o al gurú de la música folk, Woody Guthrie (ídolo de Dylan, lamentablemente postrado por la enfermedad neurológica de Huntington), y a la muy popular Joan Baez (Monica Barbaro), quien pronto se convirtió en su cómplice musical y amante. También relata la cinta la complicada relación amorosa de Dylan con la joven Sylvie Russo/Suze Rotolo (Elle Fanning), su apoyo moral constante, pero también la pareja sentimental decepcionada, incapaz de lidiar con el carácter inasible de un músico agobiado y embriagado por la celebridad.
Con un ritmo narrativo ágil y una estupenda reconstitución en estudio del Village intelectual y artístico en el que Dylan tuvo sus primeros éxitos musicales, Un completo desconocido presta una atención mayor a la interrelación afectiva de los personajes de la trama, y en particular a la del mago musical que los mantiene siempre girando en torno suyo y a sus veleida-
des narcisistas, que al flamígero clima social que inspira buen número de las canciones de protesta del momento, las de Seeger y Baez, y en especial las del propio autor de The Times They Are A-Changin’. La cinta se demora así más en la frustración reiterada de Sylvie, la amante incomprendida, que en evocar, por ejemplo, con mayor detalle y coherencia, la participación de Dylan y Joan Baez en la Marcha sobre Washington por la defensa de los derechos civiles en agosto de 1963 –momento social y musicalmente memorable, aludido aquí fugazmente. Y sin embargo, pese a la omisión de un sólido contexto histórico (“las películas no son buenas para comunicar ideas, pero sí formidables para comunicar sentimientos”, ha declarado el director), Un completo desconocido es un gran acierto por su modo de plasmar el turbulento tránsito que efectúa Dylan de la música tradicional folk a una guitarra eléctrica tributaria del pop y del rock, para desesperación airada de sus
▲ El actor francoestadunidense
Timothée Chalamet en un fotograma del filme Un completo desconocido, donde interpreta al músico, poeta y compositor Bob Dylan.
fans y de su amigo y promotor Pete Seegers. También por las actuaciones muy controladas de Chalamet y Edward Norton (dos generaciones enfrentadas en la cinta, de modo inclemente, desde los extremos del triunfalismo y el fracaso, la innovación musical y lo anacrónico, el talento genial y el talento a secas), y por una vibrante sucesión de canciones emblemáticas del autor que años después, en 2016, recibirá un insólito y controvertido Premio Nobel de Literatura por su contribución poética a la canción tradicional, pero también –sin que en ello se insistiera– por su importancia como icono imprescindible de la hoy ya agotada contracultura estadunidense.
Se exhibe en salas de Cinemex y Cinépolis.
Casas de apoderamiento en México acabarán con la fiesta: aficionado
LEONARDO PÁEZ
IMPOSIBLE PROTEGER A los animales de otros animales. Es una de las muchas frustraciones de los animalistas, empeñados en rediseñar la naturaleza de acuerdo con sus miedos, con el pavor de sus fobias y el absurdo igualitarismo de las especies. En todo caso, los camarones nunca sabrán que existe la salsa de tomate.
ESCRIBE ALBERTO ALCOCER, un aficionado pensante: “Díganme amargado, chufla, malinchista o lo que les salga del forro, pero hace ya mucho tiempo lo dije: las casas de apoderamiento en México acabarán con la fiesta. Todo empezó con un novedoso proyecto llamado Tauromagia, en 2001; mucha gente de buena voluntad se unió entusiasmada al proyecto, salieron unos cuantos matadores con mucho futuro (tanto, que después de más de 20 años siguen toreando), pero los de arriba se dieron
cuenta de lo lucrativo del negocio y se acabó la rivalidad, empezaron a torear sus toreros, los consentidos (el porqué sólo ellos lo sabrán), dejando en el camino a tantos con posibilidades fuera de la jugada, que alguno (para mí el mejor de ellos) acabó trágicamente por esa falta de oportunidades; llegaron nuevas casas y los intercambios entre ellos.
“ME DIRÁN QUE la fiesta gira alrededor de su majestad el toro y los figurines extranjeros exigen toritos sin puntas y sin casta, pero no, señores, lo que ha pasado con la cabaña brava mexicana es culpa de los de aquí, de los que han hecho esta fiesta de mentiras, fiesta que para muchos nuevos aficionados es la que hay y así van a las plazas, mismas que se han empezado a quedar sin los viejos aficionados y pronto sin los nuevos, aburridos de ver siempre lo mismo.
“ME DIRÁN: ‘¿QUÉ en España no es lo mismo, no están los Lozano, los Matilla, los Chopera, los Casas, etcétera, y el
monoencaste Domecq?’ Sí, pero allá la fiesta es una industria y año tras año sale un torero que interesa (por ejemplo, la novillera Olga Casado, aún no debuta con picadores y ya todo mundo habla de ella, o Marco Pérez, por sólo nombrar a los más recientes), y hay rivalidad. Sí, siempre torean los mismos y el mismo encaste, pero de pronto llega uno que se ha partido el lomo, matando de todo y se les cuela. Allá hay bolsines, concursos de escuelas, festivales, novilladas con y sin picadores, y de cada pueblo en el que haya un prospecto, novillero o matador, la afición lo apoya, lo acompañan, lo ayudan. Aquí a la mayoría ni en su propio lugar de origen los acartelan.
“Y ME DA una pena tremenda ver cómo muchachos con futuro de verdad se van quedando en el camino, la falta de visión de las empresas, al ver que incomoda a sus toreros, los van dejando de lado. Ejemplos tengo muchos. Allá los toreros viven por y para el toro, buscan, pelean un lugar, unos pocos llegan, pero llegan
pisando fuerte y mantienen la fiesta viva. Aquí la inmensa mayoría viven relajados, sabiendo que estén como estén volverán a torear, y muchos otros, con sueños guajiros, saben que aunque estén bien va a estar cabrón que vuelvan a torear pronto. Sumémosle a esto el postureo en redes sociales y los usuarios de éstas que creen que la fiesta es así.
“QUIZÁ SOY UN amargado, pero extraño la fiesta de mi niñez y mi juventud, cuando había rivalidad. Dirán que eran tres los que mandaban, sí, pero qué tres y cuántos se hicieron a su lado, cuando las tientas eran un ritual y no una pachanga, cuando los novilleros metían gente a las plazas y esperábamos con ansias su alternativa, cuando al toro había que poderle y se apreciaban lidias extraordinarias, como las del maestro Mariano Ramos. La última muleta poderosa que vi en México fue la del maestro Eulalio López y era una gozada verlo con toros bravos y complicados”, remata Alberto Alcocer.
Billie Eilish, Taylor Swift y Chappell Roan tienen oportunidad de arrebatarle varios premios
EUROPA PRESS
MADRID
La Recording Academy celebra hoy la 67 edición de los Premios Grammy en los que Beyoncé lidera la lista optando a 11 premios. No hay ningún artista español nominado en esta edición.
La cita, que tendrá lugar en la Crypto.com Arena de Los Ángeles y que estará presentada por el cómico Trevor Noah, tiene como objetivo la recaudación de fondos destinados a la lucha contra los incendios en la zona, aunque no se ha modificado la fecha, como sí ha ocurrido con el anuncio de los nominados a los premios Oscar.
Indudablemente, las actuaciones musicales son uno de los momentos más esperados de la noche, y en es-
ta ocasión estarán protagonizadas por Sabrina Carpenter, Shakira, Billie Eilish –opta por 7 premios esta edición– y Charli XCX, como las artistas más destacadas que se subirán al escenario, sin olvidar a Benson Boone, Doechii, RAYE y Teddy Swims.
En la candidatura de Grammy al Álbum del Año, la academia ha propuesto Brat de la británica Charlie XCX –convirtiéndose en su primera nominación–; Cowboy Carter, de Beyoncé; Short n’ Sweet, de Sabrina Carpenter; New Blue Sun, de André 3.000; Hit me hard and soft, de Billie Eilish; The Tortured poets department, de Taylor Swift, The Rise and Fall of a Midwest Princess, de Chapell Roan y Djesse Vol. 4, de Jacob Collier.
Precisamente, Taylor Swift se ha convertido en la mujer más no-
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 2 de febrero de 2025
minada al Disco del Año, siendo la séptima vez que está nominada. La autora de Cruel summer opta a cinco premios.
Por otro lado, en la categoría de Grabación del Año que se otorga al intérprete y al equipo de producción del sencillo, se ha nominado a Texas Hold ‘EM’, de Beyoncé; Espresso, de Sabrina Carpenter; Birds of a Feather, de Billie Eilish; Not Like Us, de Kendrick Lamar; Good Luck, Babe!, de Chappell Roan; Fortnight, la colaboración entre Taylor Swift y el rapero Post Malone, Now And
Then, la canción de The Beatles que se creó con inteligencia artificial; y 360 de Charlie XCX.
▲ Las artistas Taylor Swift y Beyonce competirán para los mejores Grammy 2025. Foto Afp
En cuanto a la Canción del Año, están A Bar Song (Tipsy), de Shaboozey; Please Please Please, de Sabrina Carpenter; Birds of a Feather, de Billie Eilish; Die With A Smile, de Bruno Mars y Lady Gaga; Not Like Us; Texas Hold ‘EM’; Good Luck, Babe! y Fortnight' de nuevo. Otra de las cuatro grandes categorías que premia la academia es Mejor Artista Novel donde compiten Benson Boone, Sabrina Carpenter, Doechii Khruangbin, Raye, Chappell Roan, Shaboozey y Teddy Swims. La música hispana estará premiada en Mejor Álbum de Pop Latino, para la que compiten Shakira con Las mujeres ya no lloran, Anitta con Funk Generation; Luis Fonsi con El viaje; Kany García con García, y Kali Uchis con Orquídeas
PELEAN UN BOLETO A COMPETENCIAS EUROPEAS
El delantero mexicano rompió la racha de tres partidos sin anotar en la Liga Premier
DE LA REDACCIÓN
Raúl Jiménez es una garantía de goles. El Fulham se valió de otro tanto del mexicano, el noveno en la temporada 2024-2025, para vencer 2-1 de visita al Newcastle en el partido correspondiente a la fecha 24 de la Liga Premier inglesa. Con un nivel muy cercano al que lo hizo brillar en el Wolverhampton antes de sufrir una fractura de cráneo, el delantero registra ya 11 anotaciones en todas las competencias en lo que va del año futbolístico.
La jugada en la que Jiménez volvió a mostrar el talento que lo llevó a la élite comenzó en su área y terminó en campo rival. En un intento de las Urracas de avanzar sobre el lado derecho, cortó un pase y dio velocidad a un contragolpe en el que Adama Traoré y Antonee Robinson se combinaron para dejarlo sin marca dentro del área, su hábitat natural. El Lobo de Tepeji sólo colocó la pelota a contrapié del arquero Martin Dúbravka, con lo que empató los cartones 1-1 (61). Fue el gol que rompió una racha de tres partidos en blanco para el mexicano. Con nueve goles, sólo le quedan las marcas de 13 anotaciones que logró en la edición de 2018-2019 y de 17 tantos en la de 2019-2020. Tras el empate, Rodrigo Muniz consiguió la victoria para el Fulham 2-1 (82).
“Es un equipo muy grande”, dice Santiago Giménez al arribar a Milán
LA REDACCIÓN
Santiago Giménez bajó ayer del automóvil que lo condujo a su hotel en Milán, rodeado de decenas de cámaras y micrófonos de medios locales. Desde muy temprano llegó a la capital italiana en un vuelo privado desde Rotterdam, su casa desde julio de 2022, cuando se incorporó al Feyenoord tras ser campeón con Cruz Azul en la Liga Mx. Con un mercado de transferencias a punto de llegar mañana a su fecha límite, el delantero mexicano saludó a varias decenas de aficionados del AC Milán, algunos con camisetas rojas y negras, y presentará hoy por la mañana las pruebas médicas para cerrar su traspaso al club rossonero ¿Por qué el Milán?, preguntaron a Giménez en medio de un enjambre de personas a las afueras del hotel
donde también vive Sergio Conceicao, su nuevo director técnico en la Serie A de Italia. “Es un equipo muy grande, muy muy grande”, resaltó el seleccionado nacional de 23 años con especial énfasis en la historia ganadora de la institución con sede en la región de Lombardía. “Estoy muy contento, vamos con todo”. La historia de jugadores mexicanos en el futbol italiano es todavía corta. Pedro Pineda abrió esa puerta en 1991, luego de un destacado Mundial Sub-20 que llamó la atención de los rossoneros, aunque finalmente no llegó a debutar con el equipo. Después se sumaron Miguel Layún (Atalanta, 2009), Rafael Márquez (Hellas Verona entre 2014 y 2015), Carlos Salcedo (Fiorentina, en la campaña 2016-17), Héctor Moreno (Roma, 2017), Hirving Lozano (Nápoles, 2019), Johan Vásquez (Genoa, en 2022) y el portero Guillermo Ochoa
(Salernitana, entre 2022 y 2023). El plan del Milán es incluir a Giménez lo antes posible en los registros de la Liga italiana y las competencias de la UEFA, para darle minutos en el terreno de juego. Hoy está invitado al estadio San Siro, su nueva casa en los partidos de local, donde el cuadro de Sergio Conceicao enfrentará en el derbi de la ciudad al Inter de Milán. Los nerazzurri son sublíderes del torneo con 50 puntos, tres menos que el Nápoles, ubicado en primer lugar. Según medios locales, la transferencia del ex atacante del Feyenoord asciende a 33.1 millones de dólares, de los cuales un porcentaje corresponde a Cruz Azul por concepto de Mecanismos de Solidaridad hacia el club que lo formó, estipulado en el reglamento de la FIFA. Aunque el miércoles salió con molestias del partido de la Liga de Campeones
En 24 fechas de la Liga, los londinenses se ubican en el noveno lugar con 36 puntos, por lo que están en la pelea por un boleto a competencias europeas. Liverpool doblegó 2-0 al Bournemouth, Everton ganó 4-0 al Leicester City, Wolverhampton 2-0 ante el Aston Villa y Nottingham Forest 7-0 al Brighton.
Cae Real Madrid 1-0, pero sigue en la cima
En España, el Español se impuso 1-0 al Real Madrid en la fecha 22 de la Liga, con un gol de Carlos Romero Serrano.
Ni Kylian Mbappé ni sus aliados Rodrygo, Vinícius Junior y Jude Bellingham descifraron la estrategia de los Periquitos. Los excesos de confianza y un nivel muy por debajo de las expectativas sentenciaron la tercera derrota de los blancos en la campaña.
A pesar de las críticas por su irregularidad, los dirigidos por Carlo Ancelotti siguen en la cima con 49 puntos, uno arriba del Atlético de Madrid que derrotó ayer 2-0 al Mallorca; el Villarreal goleó 5-1 al Valladolid, y Getafe y Sevilla empataron a cero.
contra el Lille, los médicos del Milán son optimistas y prevén que su debut en la Coppa Italia sería a mitad de semana ante la Roma. En tres temporadas con el Feyenoord, el Chaquito, disputó 106 partidos, registró 65 goles, 14 asistencias y más de 7 mil minutos de juego. Conquistó los títulos de la Eredivisie, la Copa y Supercopa de Países Bajos, además de convocatorias a la selec-
▲ Santiago Giménez fue recibido por seguidores del Milán. Foto tomada de redes sociales
ción mexicana, con la que ganó la Copa Oro 2023. El Milán, séptimo en la Serie A con 34 unidades, luchará por alcanzar al líder Nápoles y enfrentará en la Champions a su ex equipo, el Feyenoord.
Las Águilas suman su quinto partido al hilo sin derrota
KARLA TORRIJOS
Las Águilas del América extendieron su racha invicta y conquistaron el liderato general en el torneo Clausura 2025 de la Liga Mx tras golear 4-0 a FC Juárez ayer en duelo correspondiente a la jornada cinco, disputado en el estadio Ciudad de los Deportes.
Los goles de la escuadra azulcrema fueron obra de Víctor Dávila, al minuto 28, Erick Sánchez (44) y Brian Rodríguez (66 y 80).
Gracias al resultado, las Águilas sumaron 13 puntos para ubicarse momentáneamente en el primer lugar de la clasificación general; además, hilvanaron cinco partidos sin derrota y retoman el liderato. A su vez, el conjunto fronterizo acumula dos descalabros en el presente torneo, se quedó en la séptima posición de la tabla, con 7 unidades. El equipo dirigido por el uruguayo Martín Varini saltó a la cancha sin sentirse intimidado por su rival, por lo que rápidamente generó peligro en el área azulcrema. Al minuto 12, Jairo Torres sorprendió con un remate de cabeza a quemarropa desde el lado derecho, pero el balón se fue ligeramente desviado.
Los locales reaccionaron a tiempo y al 14 respondieron con un tiro de Alejandro Zendejas desde fuera del área; sin embargo, la pelota quedó demasiado alta.
Posteriormente, amagaron con un disparo de Dávila y otro de Zendejas, pero ninguno consiguió perforar el arco contrario, custodiado por Sebastián Jurado.
Los pupilos del brasileño André Jardine finalmente abrieron el marcador al minuto 28, cuando Dávila soltó un testarazo en el área para clavar la pelota en la escuadra derecha. La anotación motivó al plantel americanista, que a partir de ese momento no dejó de presionar a la escuadra visitante.
De esta manera, el segundo gol llegó en la recta final del primer tiempo, cuando al minuto 44, Sánchez definió de zurda desde el centro del área para invadir la portería contraria, con lo que puso el 2-0 en la pizarra antes de irse a los vestidores.
En el segundo tiempo, los Bravos no se desmotivaron e intentaron recortar distancias en el marcador con embates de Óscar Estupiñán y José Puma Rodríguez, pero sus disparos resultaron ser infructuosos. Al minuto 57, el goleador americanista Henry Martín ingresó a
DE LA REDACCIÓN
Chivas pareciera haber caído en una espiral de sufrimiento. Con o sin el técnico sancionado Óscar García, el Guadalajara no ha encontrado la regularidad y dejó escapar un triunfo al empatar 1-1 ante Querétaro en la jornada cinco del Clausura 2025, un duelo salpicado por la polémica arbitral. La igualada agrava la situación de ambos, pues los rojiblancos tienen cinco unidades y la afición comienza a exigir resultados, mientras que los Gallos sólo han conseguido cuatro puntos y se encuentran en el lugar 12 de la tabla. Más allá de lo deportivo, un eco de nostalgia marcó el duelo. Con un minuto de aplausos, las Chivas rindieron homenaje a su ídolo histórico Raúl Willy Gómez, quien falleció ayer a los 74 años y con el legado de haber ganado en la década de 1970 un campeón de Liga, Copa y Campeón de Campeones. Todo exigía a Chivas conseguir un triunfo. Manel Ruano fungió como técnico interino ante la ausencia de Óscar García, sancionado tres partidos por propinarle una patada al colombiano James Rodríguez, fichaje estrella de León. El plantel tapatío llegaba ade-
▲ Brian Rodríguez (amarillo) participó con un doblete en el triunfo azulcrema. Foto Víctor Camacho
la cancha, en sustitución de Dávila, en busca de aumentar la ventaja de su equipo y anotar su tanto número 100 en la Liga Mx; sin embargo, no logró hacerlo en este encuentro. Fue al minuto 66 cuando los de Coapa consiguieron el 3-0, luego de que Rodríguez venció a Jurado con un potente derechazo en el área. Rodríguez firmó su doblete al 80, cuando aprovechó una asistencia de Martín tras un contrataque, para disparar desde el centro y meter la pelota junto al palo izquierdo. Cuando parecía que el marcador no se movería más, al 90+4, el americanista Israel Reyes sorprendió con un remate en el área para lograr el 5-0; sin embargo, tras revisar la jugada en el VAR, el silbante César Arturo Ramos Palazuelos decidió anular la anotación por fuera de juego, con lo que las Águilas tuvieron que conformarse con sus cuatro anotaciones. Por su parte, los Bravos de Juárez perdieron la oportunidad de sumar dos triunfos consecutivos.
más con tres partidos seguidos sin ganar y sólo una victoria en la primera jornada. Así, el Guadalajara se mostró aguerrido frente a Gallos, aunque el gol tardó en llegar. En una jugada polémica, Yael Padilla (32) recibió un pase dentro del área cuando se encontraba de espaldas al arco y con la marca del rival para acomodar el balón y disparar de volea. En un inicio, el silbante Ismael Rosario López marcó una mano, pero tras una revisión del VAR, el gol fue aprobado y desató el festejo entre la afición rojiblanca.
El tanto aumentó el nerviosismo en Benjamín Mora, técnico de Gallos, por lo que modificó su esquema y le dio minutos al mediocampista de 20 años Aldhair Pérez (64), quien celebró su primer tanto al rescatar a los queretanos con un gol. No obstante, el juvenil fue amonestado más tarde tras jalonear la camiseta a Érick Gutiérrez y enfrascarse en una serie de empujones. El árbitro Ismael Rosario no pudo controlar el juego que comenzó a empañarse por varios empujones, al tiempo que expulsó al rojiblanco José Castillo (69) por una falta, y al auxiliar técnico de Gallos, Rodrigo Íñigo, quien reclamó las decisiones del silbante.
La natación artística debe redoblar su preparación rumbo a Los Ángeles
Luego del retiro de Jessica Sobrino a finales del año pasado, la ondina mexicana Itzamary González asume el reto de convertirse en la nueva saltadora de la selección nacional y mantener al equipo entre los mejores 10 del mundo.
La deportista de 21 años no sólo asumirá un cambio de rol, sino también parte del liderazgo del representativo tricolor rumbo a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028. “Para la natación artística el proceso para lograr un boleto va a ser más complicado este ciclo, así que debemos redoblar la preparación. La parte que realiza la saltadora es muy importante para darle mayor espectacularidad y puntuación a la rutina, así que hay que comenzar a trabajar desde ya”, comentó la seleccionada. En los ejercicios acrobáticos, los jueces evalúan la dificultad, la ejecución y la impresión artística de
estructuras complejas y movimientos aéreos; todo ello en una perfecta armonía con la música. México se ha convertido en un país que destaca en ese rubro.
“Este año se cambió el sistema de puntuación y se tomará más en cuenta el esfuerzo físico de los atletas. Después de algunos años en la selección, creo que puedo con el reto porque aporto al equipo energía, juventud, potencia y garra.”
Mientras fue la saltadora de la selección, Sobrino consiguió la acrobacia de más alto grado de dificultad en la Copa del Mundo de París, donde México obtuvo dos oros. La deportista voló casi tres metros gracias al impulso de sus compañeras tras ejecutar un doble mortal con entrada vertical.
“Aprendí mucho de ella y estoy segura que también lo haré bien. Hay mucho talento y lo podemos notar en el equipo juvenil que ha obtenido grandes resultados a nivel internacional.”
En su segundo triunfo, Dominicana apalea a Japón en Serie del Caribe
DE LA REDACCIÓN
Los Leones del Escogido de República Dominicana apalearon 12-1 a Japan Breeze en el debut histórico del equipo nipón en la Serie del Caribe. En un duelo de la fase clasificatoria, los quisqueyanos hicieron válidos los pronósticos que los marcaban como favoritos y humillaron a los asiáticos en el estadio Nido de los Águilas en Mexicali. Ante 11 mil 850 aficionados, los dominicanos llenaron las bases en el tercer inning y abrieron la pizarra con fly de sacrificio de José Marmolejo y cuatro carreras tras pitcheo de Shoto Sakurai. En el cuarto periodo volvieron a poner hombres en los tres cojines y anotaron otras tres carreras para el 7-1 luego de una tímida rayita del Breeze. Los Leones, que en su primer
González no es ninguna improvisada. Además de ser una de las más experimentadas del representativo nacional, logró una histórica medalla de plata junto con Diego Villalobos en la modalidad de dueto mixto en el Mundial de Fukuoka en 2023.
“Fue una experiencia increíble que me dio mucha confianza para no perder de vista mis objetivos personales y por equipo. México ha crecido mucho y así debemos continuar.”
Aunque los retiros de Nuria Diosdado y Sobrino mermaron el ánimo del equipo, los objetivos no se perdieron de vista.
“Los ciclos se tienen que cerrar y si bien, fue un golpe importante la salida de Nuria y Jessica, el equipo debe seguir escalando posiciones en la clasificación. Como selección tendremos que asumir nuevos ro-
▲ La ondina mexicana asumirá parte del liderazgo del representativo tricolor. Foto @cmtolimpicomex
les y eso significa un reto que servirá para salir de nuestra zona de confort”.
En unos Juegos Olímpicos los equipos necesitan de siete movimientos acrobáticos en su rutina, con al menos uno de cada uno de los grupos (airbone, balance, combined y platform). Al contrario que en la rutina técnica y la libre, donde pueden realizar híbridos, pero no cuentan para la puntuación de dificultad en el equipo acrobático. “La rutina acrobática puede meterte o sacarte de los primeros lugares, en eso radica su importancia”, finalizó.
Prohíben
uso repetido del monóxido de carbono en ciclismo
El organismo rector del ciclismo prohibió el uso repetido de la respiración de monóxido de carbono que algunos ciclistas utilizan incorrectamente para aumentar artificialmente su rendimiento.
Tras una reunión del comité ejecutivo ayer en Francia, la Unión Ciclista Inernacional (UCI) anunció que validó prohibir la inhalación repetida, con el fin de proteger la salud de los competidores. El veto comenzará el 10 de febrero.
Sin embargo, la inhalación seguirá estando autorizada “dentro de un centro médico y bajo la responsabilidad de un profesional médico experimentado en el manejo de este gas”, dijo la UCI. El uso de monóxido de carbono se destacó durante el Tour de Francia cuando el sitio web de ciclismo Escape Collective informó que ciclistas de varios equipos inhalaban el gas tóxico para optimizar el entrenamiento en altitud. El gas puede usarse como un trazador para monitorear la difusión de oxígeno en los pulmones o la masa total de hemoglobina, un valor sanguíneo clave para los corredores. El bicampeón del Tour de Francia, Jonas Vingegaard, dijo el mes pasado que algunos están utilizando el método para doparse “inhalando regularmente bajas dosis de monóxido de carbono, lo que conduce a un aumento significativo en el rendimiento”.
Motivos médicos
José Marmolejo, de los Leones del Escogido, abrió la pizarra con un elevado de sacrificio. Foto @beisboldecaribe
duelo vencieron a Venezuela, aumentaron su ventaja 9-1 tras anotar en una ocasión en el quinto y sexto rollos. Y cuando parecía que el juego no tendría más emociones, Dominicana cerró con tres carreras más en la novena para el definitivo 12-1. Dominicana y Japón se enfrentaron en un duelo histórico. Los Leones, dirigidos por Albert Pujols, buscaban una victoria que los mantuviera en el primer lugar de la tabla de posiciones, mientras que los nipones, entrenados por Alex Ramírez, aspiraban a conseguir el primer triunfo en el Clásico Caribeño. El equipo asiático está conformado por algunos de los mejores
peloteros de ligas independientes y que están afiliados a la Federación Japonesa de Beisbol. En sus próximos duelos se medirán ante Indios de Mayagüez de Puerto Rico, los Charros de Jalisco de México y los Cardenales de Lara de Venezuela. Leones se enfrentarán a la novena tricolor en su próximo partido. La inclusión del Japan Breeze es parte de un proceso de expansión. En los últimos años, el certamen ha evolucionado de ser una com-
petencia exclusiva entre países de América Latina y el Caribe, a abrir sus puertas a conjuntos de otras naciones con tradición beisbolera. Tras su participación en la Serie, los japoneses prevén algunos encuentros amistosos en Dubái, Emiratos Árabes Unidos, repetir en el Juego de Estrellas de Venezuela y de nuevo regresar al Caribe en 2026. Los cuatro equipos con mejor desempeño en la ronda regular avanzarán a las semifinales de la Serie.
La UCI decidió actuar por motivos médicos, señalando que el gas, cuando se inhala repetidamente en condiciones no médicas, “puede resultar en problemas de salud agudos y crónicos, como dolores de cabeza, letargo, náuseas, mareos y confusión”.
“Estos síntomas empeoran en cualquier momento y desarrollarse en problemas con el ritmo cardiaco, convulsiones, parálisis y pérdida de conciencia”, agregó.
Las nuevas reglas prohíben la posesión, fuera de un centro médico, de sistemas de respiración de CO comercialmente disponibles conectados a cilindros de oxígeno y CO, dijo la UCI.
Cuando se realiza bajo supervisión médica, la UCI informó que sólo se autorizará una inhalación para medir la masa total de hemoglobina, con una segunda permitida dos semanas después de la primera medición.
“Nuestra prioridad es proteger la salud y la seguridad de nuestros atletas y la decisión de hoy es otro paso significativo en esta dirección”, dijo el presidente de la UCI, David Lappartient.
Con una narrativa poderosa y delicada, la escritora coreana Han Kang, Premio Nobel de Literatura 2023, bosqueja las posibilidades de la amistad y, sobre todo, de la memoria, para mostrar los horrores de una de las peores masacres de la historia de su natal Corea. Imposible decir adiós se publicó en 2021, novela galardonada con el Médicis Étranger, que ahora, en esta traducción al español de Sunme Yoon, se encuentra ya en librerías mexicanas. Con autorización de Penguin Random House ofrecemos un adelanto de una narrativa que surca la poesía, lo fantástico y lo onírico para exhibir sin tapujos la crueldad humana.
Los pájaros 1
Los cristales
Caía una nieve rala. La llanura en la que me encontraba lindaba con una colina, sobre cuya ladera había plantados miles de troncos negros. Gruesos como durmientes de ferrocarril, todos tenían alturas distintas, como personas de diferentes edades. Sin embargo, no eran rectos como durmientes, sino ligeramente ladeados y curvos, como miles de hombres, mujeres y niños escuálidos andando cabizbajos bajo la nieve.
“¿Será un cementerio? ¿Esos maderos son lápidas?”, me preguntaba.
Yo iba y venía entre los troncos negros, sobre cuyas superficies cortadas se acumulaba la nieve como cristales de sal, al igual que entre los túmulos que se alzaban detrás. De pronto, me detenía al sentir el agua debajo de mis zapatillas.
“Qué extraño”, pensaba. Un rato después el agua me llegaba al empeine. Me daba la vuelta y no podía creer lo que veía. La línea que se divisaba al final de la llanura no era el horizonte, como había supuesto, sino el mar. Era la pleamar y la marea estaba subiendo.
“¿Por qué los habrán enterrado en un lugar como este?”, me preguntaba en voz alta.
El mar crecía a ojos vistas. ¿Así era como subía y bajaba la marea todos los días? ¿Y si se había llevado los huesos de más abajo, dejando los túmulos vacíos?
No había tiempo. Las tumbas anegadas ya no tenían remedio, pero había que trasladar cuanto antes los restos enterrados más arriba. Tenía que ser ahora mismo, antes de que siguiera subiendo el mar. Pero ¿cómo? Yo estaba sola y no tenía siquiera una pala. ¡Eran tantas tumbas! Sin saber qué hacer, corría entre los troncos negros, abriéndome paso a través del agua que me llegaba a las rodillas. Todavía no había amanecido cuando me desperté. Al esfumarse la nieve que caía sobre la llanura, los troncos negros y la marea ascendente, fijé la vista en la ventana de la habitación a oscuras y cerré los ojos. Pensé que había vuelto a soñar con aquella ciudad y permanecí acostada con mi mano fría sobre los párpados. *
La primera vez que tuve ese sueño fue en el verano de 2014, un par de meses después de que se publicara mi libro
sobre la masacre de Gwangju. Durante los cuatro años siguientes, nunca dudé sobre su significado. Sin embargo, el verano pasado se me ocurrió por primera vez que quizá no se refiriera únicamente a esa ciudad. Que tal vez me había equivocado o que había hecho una interpretación demasiado simplista al concluir de manera apresurada e intuitiva que el sueño se debía sólo a Gwangju. Hacía casi 20 días que las temperaturas no bajaban ni siquiera durante la noche. Me encontraba tumbada en el suelo del salón junto al aire acondicionado estropeado, tratando de conciliar el sueño. Me había dado varias duchas frías, pero no conseguía refrescarme a pesar de tener la espalda apoyada sobre el parquet de madera. Eran ya las cinco de la mañana cuando pude percibir que la temperatura bajaba ligeramente. El sol saldría en media hora, así que el momento de gracia sería breve. Creí que por fin iba a poder dormir un poco, mejor dicho, ya estaba prácticamente dormida cuando ocurrió. De pronto, aquella llanura se coló por debajo de mis párpados. Como si los tuviera delante, vi los copos cayendo sobre los miles de troncos negros, la nieve brillando como la sal sobre las superficies cortadas. No sé por qué, pero me puse a temblar. Fue como el estremecimiento previo al llanto, pero no lloré ni se me llenaron los ojos de lágrimas. ¿Fue miedo? ¿Angustia, escalofrío, quizá dolor repentino? No, fue una suerte de toma de conciencia, un despertar tan frío que me hizo castañetear los dientes. Fue como si una invisible y enorme espada, un pesado filo de hierro imposible de levantar, pendiera en el aire ante mis ojos, sobre mi cuerpo tendido en el suelo. Fue en ese instante cuando pensé por primera vez que quizás esa marea azul oscura que se llevaba los huesos de
los túmulos no estuviera relacionada con las víctimas de la masacre de Gwangju ni con el tiempo transcurrido, sino que fuese una especie de vaticinio personal. Que ese lugar con las tumbas anegadas y las lápidas mudas presagiase el futuro que me esperaba. Es decir, mi vida en este momento. *
En los cuatro años que transcurrieron entre la primera vez que tuve el sueño y aquella calurosa madrugada de verano, pasé por varias despedidas personales. Algunas fueron resultado de mis propias elecciones, pero otras fueron totalmente inesperadas y hubiese dado cualquier cosa para evitarlas. Si en el cielo o en el inframundo existiera algo así como un espejo gigante que observa y registra todo lo que hacen los seres humanos, tal como afirman algunas creencias religiosas antiguas, lo que se hubiera reflejado de mí durante esos cuatro años habría sido un cuerpo despojado de su caparazón que se arrastra despacio como una babosa sobre el filo de un cuchillo. Un cuerpo que desea vivir. Un cuerpo hendido y cortado. Un cuerpo que se escabulle, se abraza y se aferra. Un cuerpo que se arrodilla. Un cuerpo que ruega. Un cuerpo del que no para de supurar algo como sangre, pus o lágrimas. Una vez superados todos mis afanes, hacia finales de esta primavera alquilé un viejo apartamento en las afueras de Seúl. No me habituaba a no tener una ocupación ni a nadie a quien cuidar, pues durante muchos años había trabajado para mantenerme y atender a mi familia. Estas habían sido siempre las tareas más urgentes, por lo que le robaba horas al sueño para poder escribir. Mi mayor anhelo entonces era disponer algún día de todo el tiempo del mundo para la escritura; sin embargo, ahora que por fin lo tenía, el deseo se había esfumado.
Dejé mis pertenencias en el
apartamento tal como las colocaron los de la empresa de mudanzas y permanecí hasta julio tumbada en la cama, aunque sin apenas poder conciliar el sueño. Durante todo ese tiempo, no cociné ni salí de casa. Me alimentaba a base de arroz, kimchi blanco y agua que pedía por Internet, pero terminaba vomitándolo todo cada vez que me asaltaban las migrañas y los espasmos estomacales. Una de esas noches escribí mi testamento. La carta, que empezaba con un “Solicito algunos favores”, decía en qué cajón de mi escritorio guardaba las cartillas de ahorro, la póliza del seguro y el contrato de alquiler del apartamento, a cuánto ascendía el dinero que tenía, lo que quería que se hiciera con él y a quién le dejaba lo que quedase. Sin embargo, todavía seguía en blanco el nombre de la persona a la que le encargaba todos esos favores, pues no tenía la certeza de a quién podría encomendarle semejantes molestias. Agregué unas líneas especificando el monto de la gratificación que le dejaba, además de expresarle mi agradecimiento y mis disculpas, pero no pude escribir ningún nombre en el espacio reservado al destinatario de la carta. Lo que me obligó a levantarme de esa cama en la que permanecía tumbada fue precisamente el sentido de la responsabilidad hacia ese destinatario desconocido que se haría cargo de los asuntos que yo dejara pendientes. Con algunos amigos en mente como posibles candidatos, empecé a ordenar mis pertenencias. Debía deshacerme de las botellas de agua vacías que se acumulaban en la cocina, así como de las prendas de vestir y de la ropa de cama que no serían más que un quebradero de cabeza, además de los diarios y las agendas personales. Por primera vez en dos meses, me puse las zapatillas y salí por la puerta del apartamento cargada con sendas bolsas de cosas para tirar en las manos. Como si viera el mundo
▲ Portada del libro y la autora coreana Han Kang. Foto Paik Dahuim
por primera vez, contemplé el sol de la tarde cayendo a raudales sobre el pasillo orientado al oeste. Mientras tomaba el ascensor, pasaba junto a la portería y atravesaba el complejo de apartamentos, me sentí como una espectadora, como quien contempla por primera vez el mundo de los humanos y siente el clima y la humedad del entorno y la fuerza de la gravedad. Al volver a casa, en lugar de seguir empaquetando los objetos para tirar que estaban en el salón, me metí en el baño. Sin quitarme la ropa, abrí el grifo del agua caliente y me quedé sentada bajo la ducha. Todavía recuerdo la sensación de los azulejos bajo las plantas de los pies, el vapor cada vez más denso, la camiseta empapada y pegada a la espalda, el agua caliente chorreando por el largo flequillo y bajando por el mentón, el pecho y el vientre. Salí del baño, me quité las prendas mojadas y encontré algo que ponerme en la pila de ropa que pensaba desechar. Doblé dos billetes de 10 mil wones, me los metí en el bolsillo y salí del apartamento. Me dirigí a una casa de gachas de arroz que había detrás de la estación del metro y pedí el plato más suave que había en el menú. Mientras comía despacio las gachas calientes, las personas que veía pasar al otro lado del cristal se me antojaron débiles, como a punto de romperse. Entonces caí en la cuenta de lo frágil que es la existencia humana; de lo fácil que se quiebran y desgarran la piel, los órganos, los huesos y la vida. Todo por una decisión. Así fue como la muerte pasó de largo. Como un asteroide que no colisiona con la Tierra por una diferencia angular ínfima, la muerte pasó por mi lado a una velocidad vertiginosa, sin la menor vacilación o remordimiento.
ERIC NEPOMUCENO
Sí, sí, vale reiterar: en su tercer mandato presidencial Lula da Silva sigue exhibiendo datos positivos, algunos sorprendentes hasta para sus más animados seguidores.
Por ejemplo, en 2024, el segundo año de su tercer gobierno, Lula pudo celebrar un logro formidable: el desempleo, tal como es medido desde hace casi medio siglo, se desplomó a su menor nivel en toda la historia.
El pasado viernes, el dólar cayó frente al real por décimo día consecutivo. Es verdad que sigue por encima de la meta establecida, o deseada, por el gobierno, pero sigue cayendo.
Fueron 10 días seguidos a la baja, y no hay señales de viento en sentido contrario. Se rumorea en Brasilia que la esperanza del gobierno es que pronto la moneda estadunidense caiga en los límites previstos.
Pero surgen con frecuencia cada vez más estruendosas denuncias sobre lo que pasa en el medio ambiente.
Y no hay nada que indique que el go-
TANALÍS PADILLA*
La región del Sahel, que en árabe significa “la costa”, es una franja que abarca 6 mil kilómetros en el centro-norte de África y se extiende por 12 países desde Senegal del lado Atlántico, hasta Eritrea en el poniente. Es una región rica en minerales, oro, petróleo y gas natural, además de tener acuíferos y tierras fértiles alimentadas por el lago de Chad y el río Níger. En esta región habitan unas 400 millones de personas, dos terceras partes de quienes viven de la agricultura y el pastoreo de animales. La región fue colonizada por distintas potencias europeas, sobre todo Francia, que mantuvo su dominio hasta principios de los 60 cuando varios de estos países se independizaron. No obstante su formal independencia, el legado colonial, cuyas manifestaciones han ido desde el control financiero por bancos franceses, a intervenciones militares, a asesinato de líderes africanos, siguió determinando el devenir africano. Las incursiones militares de la OTAN de 2011 en Libia, que desataron fuerzas islámicas radicales en varias partes del continente, presentaron un pretexto para que
bierno adoptará medidas urgentes para cambiar el escenario, y menos aún que las denuncias bajen de tono y volumen. Al contrario.
En general, y tratándose del gobierno, persiste, por cierto, un misterio que ni siquiera los supuestos grandes conocedores del alma humana logran explicar:
¿cómo puede ser que con esos y tantos otros datos positivos la aprobación de Lula y de su actual mandato sigan bajos, a
punto de ser sobrepasados por los que lo reprueban, acorde con algunos sondeos realizados por empresas respetadas entre analistas y miembros del gobierno?
Y no se trata de ser reprobado por seguidores del desequilibrado ex mandatario Jair Bolsonaro: muchos de los encuestados declaran haber votado por Lula justo para evitar la relección del provocador de desastres y crímenes cuyo precio el país sigue pagando.
La respuesta, y que vale tanto para un ciudadano común como para los grandes conocedores del alma humana, es corta y sencilla: le falta al gobierno, y principalmente a Lula, un sistema de comunicación.
Sin embargo, la estridencia explosiva que algunos de esos temas provocan cuando salen a la superficie merece atención especial.
Entre tantas otras, el año pasado tuvo como marca la cuestión ambiental, la ampliación brutal de áreas quemadas de manera criminal por estancieros o invasores de tierras, tanto privadas como públicas.
El crecimiento fue de 79 por ciento con relación a 2023. Superó las 30 millones de hectáreas, un área mayor que la superficie de Italia.
Más de 30 millones de hectáreas fueron quemadas en 2024 por invasores de tierras, un área mayor que la superficie de Italia
Francia enviara tropas para “estabilizar” a la región. Estas tropas han suscitado un fuerte resentimiento de la población local que ha presenciado su cercanía a la cleptocracia africana, su papel en proteger intereses extranjeros y la pretensión de movilizar a soldados africanos a morir combatiendo fuerzas islamistas radicales que la propia política francesa ayudó a crear. Francia ha querido utilizar a organizaciones regionales como la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (Cedeao) para imponer sanciones e incluso declarar la guerra contra países como Níger por el pecado de querer establecer relaciones soberanas con países del Sur global como Irán. Fue en este contexto que Mali y Burkina Faso, que ya habían sufrido sanciones similares, se unieron a Níger para formar la Alianza de Estados del Sahel en septiembre de 2023. Recientemente, Chad y Senegal también expulsaron a las tropas francesas y a principios de enero Francia anunció el retiro de sus tropas de la Costa de Marfil, su último bastión militar en África occidental. Los poderes occidentales y sus medios de comunicación han querido presentar a la resistencia africana como mero golpismo, ya que tanto en Mali como Burkina Faso y Níger los actuales procesos de soberanía han sido liderados por militares que llegaron al poder a través de golpes de Estado. Sin embargo, gozan de un fuerte respaldo de una población harta de un largo historial de abusos franceses. Ciego a esta realidad, el presidente francés, Emmanuel Macron, reprochó a los líderes africanos su ingratitud que, según él, “es una enfermedad que
El presidente siempre fue un comunicador seductor, algo reconocido hasta por sus más feroces (siempre que civilizados, claro) adversarios.
¿Qué le pasa ahora? ¿Cómo puede ser que con tantas conquistas no esté flotando en las más altas olas del océano de la popularidad? Sí, es cierto, mucho ya se habló de ese tema. Pero él sigue presente.
¿Hay otros temas? Por cierto, una infinidad. Algunos son parte de la historia, otros se arrastran por décadas hasta saltar a la superficie a espera de solución, y esa solución no llega nunca.
Los poderes occidentales y sus medios de comunicación han querido presentar a la resistencia africana como mero golpismo
Eso: una Italia entera de floresta natural destrozada por fuego criminal, junto a áreas destinadas al pasto. En este caso, el fuego sirve para ayudar a plantar nuevos espacios que crecerán más rápido.
Los mismos estudios que tratan de esa devastación feroz muestran que son los indígenas los que más se esfuerzan por proteger a la naturaleza.
Sin apoyo amplio del gobierno, muchas veces arriesgando la vida, son ellos los que sí intentan hacer algo. Y por eso cada vez más son blanco de la furia de los apropiadores ilegales de tierras públicas, e incluso de tierras consideradas reservas de los pueblos originarios.
no se transmite a los humanos”. “Insultó a todos los africanos con sus comentarios”, respondió Ibrahim Traoré, presidente interino de Burkina Faso. “Este hombre ve a África y a los africanos y no somos humanos a sus ojos. (…) Si alguna vez aquí ha habido un ingrato es él. Creo que si no es ateo y cada mañana se levanta y reza, debería rezar también a los africanos porque es gracias a los africanos y sus antepasados que Francia existe hoy”. Las palabras de Traoré ejemplifican una conciencia histórica que revierte la tradicional visión que, en el mejor de los casos, se presenta como un paternalismo en el cual los llamados países civilizados se preocupan por los problemas que padece el Sur global, como si esa condición fuera resultado de alguna corrupción innata, proclividad hacia la violencia o irracional rechazo al Occidente y no de la histórica extracción de recursos naturales, la posesión y división de sus territorios y el deliberado asesinato de genuinos libertadores. La arquitectura de defensa colectiva propuesta por los gobiernos de la Alianza de Países del Sahel va más allá de la defensa colectiva, asistencia mutua y proyectos de infraestructura. Se han propuesto rexaminar su historia, crear conciencia e incluso fortalecer lazos de amistad más allá de la propia África. Un vivo ejemplo es el Centro Thomas Sankara, que toma su nombre del líder revolucionario de Burkina Faso asesinado en 1987. Además de su biblioteca y de los eventos educativos y comunitarios que se llevan a cabo allí, este pasado noviembre el centro organizó una delegación de Benín, Burkina Faso y Níger para visitar a Cuba. Los participantes exploraron vín-
culos culturales entre la isla y África, conversaron con el comandante Víctor Dreke, quien luchó al lado de Che Guevara por la liberación del Congo, y recorrieron el Parque de Héroes Africanos donde se rinde homenaje a libertadores africanos como Amílcar Cabral, Kwame Nkruma y Patricio Lumumba. “Yo, como tantos otros –describe uno de los participantes–, siempre había admirado a Cuba como un Estado revolucionario, pero siempre me imaginé que Cuba era extremadamente pobre, con los valores correctos, pero poco progreso material para mostrar a partir de ellos. No puedo creer qué tan equivocado estaba. Deberían venir más personas a Cuba y ver su progreso con sus propios ojos”. El joven reflexiona, “después de esta delegación, hay dos convicciones que mantengo: nada es jamás perfecto, todo es un proceso y siempre tenemos que intentar hacer mejor las cosas, y que el socialismo es el camino para la humanidad”. De por sí poderosa, la agresión de las fuerzas imperiales se muestra desmedida con el actual ascenso del fascismo. Y, sin embargo, desde el Sur global, sigue David con su honda fija ante Goliat, una batalla alimentada por un conjunto de resistencias tan pequeñas como contundentes, tan distintas como necesarias, tan tercas como trascendentes. Insumisas, tienen la mirada firme en el horizonte que alberga la utopía, una utopía que, como escribió Eduardo Galeano, por más lejana que parezca, sigue allí para hacernos caminar.
* Profesora-investigadora del Instituto Tecnológico de Massachusetts. Autora del libro Lecciones inesperadas de la revolución. Una historia de las normales rurales (La Cigarra, 2023).
El gigante farmacéutico británico AstraZeneca anunció que abandonaba los planes de construir una planta de vacunas de 450 millones de libras (560 millones de dólares) en su fábrica de Speke, a las afueras de Liverpool, lo que supone un duro golpe para los planes del gobierno laborista de reactivar una economía en crisis. “Tras largas conversaciones con el actual gobierno, ya no vamos a seguir adelante con nuestra inversión prevista en Speke”, lamentó un portavoz de AstraZeneca en un comunicado recogido por medios británicos, el cual apunta que “varios factores” influyeron en la decisión, incluido el recorte de la oferta de apoyo público de 90 millones de libras a 40 millones de libras decidido por el gobierno laborista de Keir Starmer, quien llegó al poder en julio de 2024.
JULIO GUTIÉRREZ
Por el tamaño y la importancia de nuestra economía, el grueso de la población y la cercanía con Estados Unidos, México se ha convertido –desde hace varios años– en el blanco más buscado por los ciberdelincuentes en Latinoamérica y lo convierte en la nación más vulnerable de la región para que los criminales lancen ataques exitosos, afirman especialistas. Este 2025, las amenazas más comunes a las que se enfrentan las pequeñas y medianas empresas, así como las grandes instituciones del sector financiero o tecnológico son: el secuestro de información –ransomware– y los correos, mensajes o llamadas por las cuales se vulneran los datos de los consumidores.
Pero hay una tendencia que llama la atención de los expertos en informática, que es el hecho de que los ciberdelincuentes ya no son especialistas, cualquier persona con acceso al internet profundo –deep web– busca a un hacker y contrata un virus como un servicio común y corriente, afirmó Pablo Corona, presidente de la Asociación Mexicana de Internet (Aimx) y experto en tecnología de la información por la firma NYCE.
“México es de las economías más grandes de América Latina, si no es que, salvo algunas comparaciones (Brasil), la más grande. Por tanto, pues es más atractivo atacar al que es más grande. Por número de empresas y personas, México es el número dos en América Latina,
solamente después de Brasil.
“Aquí hay más empresas, más infraestructura, una economía más grande y, por tanto, eso a los delincuentes se les hace más atractivo. Eso se conjunta con otros temas que pueden ser hasta geopolíticos, como la cercanía a Estados Unidos”, dijo el directivo en entrevista. F5, una firma especializada en temas relacionados con ciberseguridad y tecnología de la información, publicó recientemente que en 2024, en México, se tuvieron entre 28 y 30 mil millones de intentos de ciberataques, lo que representó un incremento de 25 por ciento respecto a 2023.
Alza de 25% en incidentes en la última década
De acuerdo con un reciente informe publicado por ESET, que toma cifras del Banco Mundial (BM), en la última década los ciberincidentes tuvieron un crecimiento de 25 por ciento año con año en la última década en la región de Latinoamérica.
En el mundo, detalla el informe, el aumento de los intentos de ciberataques fue del 21 por ciento, pero de 2014 a 2023 “tuvieron una aceleración más rápida en la región de América Latina y Caribe”, en la que se incluye México. “En este contexto, los países en desarrollo, incluidos los de Latinoamérica y el Caribe, enfrentan una aceleración mayor y su punto débil radica en la menor inversión en ciberseguridad y carencia de regulaciones”, dijo Camilo Gutiérrez Amaya, jefe del laboratorio de inves-
tigación de ESET Latinoamérica.
De acuerdo con el reporte divulgado por ESET, el sector con la mayor tasa de crecimiento en los últimos 10 años en materia de ciberincidentes fue el de administración pública, luego el de información y comunicaciones, en tercer sitio se encuentra el de finanzas y seguros, seguido del de servicios públicos y el área de transporte y almacenamiento.
“Entre 2014 y 2023, el promedio anual de ciberincidentes divulgados se triplicó en los países con bajos niveles iniciales de compromiso con la ciberseguridad y se duplicó en aquellos con altos niveles de compromiso. No obstante, entre 2020 y 2024 los países de ingreso bajo han logrado grandes avances en sus niveles de compromiso con la ciberseguridad”, precisó el informe de ESET.
Costos para las instituciones
En México, de acuerdo con estimaciones de IBM y Ponemon, un ciberataque a una empresa tiene un costo aproximado de 25 millones de pesos, cifra que depende del tamaño de la firma.
“Una cifra como tal, según las estimaciones que existen, no se pueden cuantificar, pero a una pequeña y mediana empresa, un evento de este tipo le puede costar entre miles y millones de pesos, y para un gran corporativo, según su escala, va de millones a miles de millones”, agregó Pablo Corona, de la Aimx.
A lo largo de 2024 ocurrieron un total de cuatro ataques cibernéti-
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo remitió ayer al Senado de la República, para ser ratificada, la nominación de Juan Gabriel Cuadra García, como miembro de la junta de gobierno del Banco de México (BdeM).
En el oficio de la mandataria se precisa que el nombramiento entrará en vigor “a la fecha de su aprobación y hasta el 31 de diciembre de 2032”. Actualmente Cuadra García se desempeña como director de Estudios Económicos del BdeM, cargo que ocupa desde 2019. El puesto está vacante desde hace más de un mes, por lo que la mesa directiva del Senado lo turnó directamente al presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público de esa cámara, Cuauhtémoc Ochoa Fernández, y todo indica que será uno de los primeros asuntos que se discutirán en la sesión del próximo miércoles.
cos en el sistema financiero mexicano, tres fueron a bancos y uno a una sociedad financiera popular (Sofipo), mismos que generaron pérdidas a las instituciones financieras de por lo menos, 140 millones de pesos, muestra información oficial del Banco de México.
Medidas de protección
Corona agregó que este año al acecho de las empresas estarán los ciberdelincuentes relacionados con el secuestro de la información que buscan grandes cantidades de dinero, principalmente en criptoactivos, y quienes hackean de dispositivos por medio de mensajes, correos o llamadas telefónicas, ataque mejor conocido como phishing
Por ello, agregó, es necesario que empresas y consumidores estén protegidos por medio de sistemas de seguridad o incluso que el país apruebe una serie de normas internacionales que protejan los datos de los consumidores.
La junta de gobierno está integrada por: la gobernadora Victoria Rodríguez y los subgobernadores: Jonathan Heath, Galia Borja y Omar Mejía Castelazo, los cuatro propuestos por el ex presidente Andrés Manuel López Obrador. En diciembre pasado concluyó el periodo de la subgobernadora Irene Espinosa Cantellano –propuesta por Enrique Peña Nieto–, quien fue la primera mujer en la junta de gobierno del banco central. Esa es la vacante que sería ocupada por Juan Gabriel Cuadra García, en caso de que el Senado avale la nominación que hizo la presidenta Sheinbaum.
● El presidente Donald Trump firmó el sábado una orden para imponer aranceles a las importaciones de México, Canadá y China, que entrarán en vigor el 4 de febrero, provocando prontas represalias de los países vecinos.
● Trump declaró una emergencia económica para imponer aranceles de 25 por ciento a las importaciones procedentes de México y Canadá. Para este último hizo una excepción en los bienes energéticos, como petróleo, gas natural y electricidad, a los que fijó un gravamen de 10 por ciento.
El año pasado hubo entre 28 y 30 mil millones de intentos de ciberataques
● En su orden ejecutiva, Trump incluyó un mecanismo para aumentar los gravámenes, en caso que los países afectados decidan aplicar medidas espejo.
● Para las importaciones procedentes de China fijó un arancel de 10 por ciento.
BRAULIO CARBAJAL
México es el principal proveedor de aguacate de Estados Unidos –el mayor mercado de consumidores del planeta– y lo seguirá siendo por muchos años según las tendencias de diversos organismo; no obstante, poco a poco otros países comienzan a entrar en la competencia, entre ellos Colombia.
La Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (Apeam) prevé que con motivo de la celebración del Supertazón, este 9 de febrero, nuestro país mandará 114 mil toneladas de aguacate a Estados Unidos, un estancamiento si se toma en cuenta que en la misma fecha del año pasado fueron 116 mil toneladas.
México es el principal productor de aguacate del mundo. En 2025 se proyecta que la producción global de este fruto será de 12 millones de toneladas, de las cuales, 28.4 por ciento saldrán de México, 10.3 por ciento de Colombia y 9.7 por ciento de Panamá.
Precisamente es Colombia el país que muestra el mayor dinamismo.
La Corporación de Productores y Exportadores de Aguacate Hass de Colombia (Corpohass) prevé que con motivo del Supertazón, las exportaciones de Colombia a EU del llamado “oro verde” se situén en 6 mil 512 toneladas, un aumento de 350 por ciento.
Si bien los envíos de México son casi 20 veces superiores, la produccion y exportación de Colombia crece a ritmos acelerados.
Una de la razones detrás del éxito del aguacate colombiano en Estados Unidos, es su gran parecido con el mexicano, conocido como aguacate hass, el cual es una de las variedades más famosas y muchos lo consideran el mejor. Su sabor es intenso y su pulpa es muy cremosa, lo que la hace perfecta para hacer guacamole.
“El producto nacional (de Colombia) tiene una particularidad que lo ha hecho ser atractivo para los mercados y es su parecido con el de México”, señaló la Corpohass.
Dicho organismo privado de Colombia también señala que el buen recibimiento de su aguacate entre la población estadunidnse es producto de un minucioso estudio de mercadeo, un plan de posiciona-
miento desarrollado en 2024, y a los esfuerzos gremiales realizados para mejorar, aún más, la calidad de su fruta, “estamos consolidando el mercado de Estados Unidos de manera exitosa”.
A diferencia de México, cuyas exportaciones de aguacate tienen como principal destino Estados Unidos (alrededor de 60 por ciento del total de todo el año), Colombia tiene como principal cliente a Europa, con 85 por ciento de sus ventas totales, mientras el mercado estadunidense apenas representó 11 por ciento en 2023. Sin embargo, para 2024 (aún no hay datos finales), prevén que se haya incrementado a 20 por ciento.
Existen más de 400 variedades de aguacate en el mundo según el clima en el que se cultiven; éstas dan frutos con formas, sabores, texturas, colores y olores de gran diversidad. El aguacate Hass es la variedad que más se consume en el mundo.
Para 2025, el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas pronostica que la producción mexicana de aguacate rondará las 3 millones de toneladas.
JOSÉ ANTONIO ROJAS NIETO
Una de las principales tareas de nuestros cursos de Economía de la Energía en nuestra UNAM consiste en delinear –siguiendo una vez más a Fernand Braudel– las “tendencias a largo plazo de la energía”. Y más particularmente, del desplazamiento de fósiles por energías limpias en el balance global. ¿Cuáles son y seguirán siendo las características de dicho balance?¿Cuáles sus aspectos viciosos y cuáles sus aspectos virtuosos? ¿Qué volúmenes de energía primaria equivalente y de energía final podemos estimar para los años 2050, 2075, 2100? ¿Con qué estructura? ¿Con que usos finales? ¿Con qué volumen de emisiones de gases de efecto invernadero evitados? ¿Con qué consecuencias para la sociedad? ¿Con que niveles de disminución de la desigualdad? ¿Con mayor o menor justicia energética?
Contamos hoy con reservas probadas de combustibles fósiles de poco más 37 mil billones de kilojulios (exajulios). El julio indica la capacidad de realizar trabajo. En su caso de una fuerza de un newton que actúa a través de un metro, equivalente a lo necesario para acelerar un cuerpo que pesa un kilogramo, un metro por segundo cada segundo. Así, con el joule –entre otras unidades de capacidad energética– comparamos las unidades físicas que miden los volúmenes de combustibles fósiles descubiertos y con posibilidad técnica y económica de extracción y utilización. Y se usa una determinada unidad porque no todos los combustibles del mismo tipo tienen el mismo poder calorífico. Sin embargo, la homogeneización posibilita trabajar un poco este fascinante y controvertido campo de la energía. Más aún, de la energía económica y de la energía ambiental. En nuestros cursos tomamos datos, unidades y equivalencias del Satistical Review of World Energy, editado anualmente desde 1952 por British Petroleum y hoy continuado por Energy Institute (https://www.energyinst.org/statistical-
review), con un pequeño inconveniente, no incorpora biocombustibles no comerciales, básicamente leña y bagazo de caña, propios de la vida rural.
En cambio, las estadísticas de Naciones Unidas sí lo hacen, aunque son más complicadas en su uso. Ya comentaré eso próximamente. Pese a esta limitación, con los datos señalados nos damos una buena idea de esas tendencias de larga duración. Del pasado y del futuro. Y podemos imaginar las mayores o menores dificultades para una transición energética hacia energías limpias y hacia un mundo que se descarbonice y supere su desastre climático.
Volviendo a los poderes caloríficos diremos: 1) un barril de crudo, 5.370 gigajulios (Gj); 2) un millón de pies cúbicos de gas natural, 1.019 Gj; 3) y una tonelada de carbón, 19.720 Gj. Así, los fósiles disponibles equivalen a los 37 mil exajulios mencionados. Y los “tres grandes fósiles” –crudo, gas natural y carbón– representan, respectivamente, 25, 18 y 57 por ciento del total.
Estimaciones actuales muestran que el año pasado, 80 por ciento del total primario provino de fósiles y sólo 20 por ciento restante de limpias. Esto, por cierto, exige estimar los fósiles evitados en la generación eléctrica limpia y en otros usos como el calentamiento de agua. Por esa bajísima participación de limpias, las emisiones por el consumo de energía alcanzaron cerca de 40 mil millones de toneladas de CO₂ equivalente, 38 por ciento el petróleo, 21 el gas natural y 41 el carbón. Pero lo más delicado de esta numeralia es que las reservas de fósiles alcanzan todavía para un consumo y una emisión de gases de efecto invernadero de más de 70 años. Y que las emisiones potenciales representan volúmenes sorprendentes. Y daños también sorprendentes. Por eso, justamente por eso, no hay tiempo que perder ni para impulsar la transición energética y la descarbonización. Y menos aún para impulsar la justicia energética y la disminución de la desigualdad. De veras.
antoniorn@economia.unam.mx
ALEJANDRO ALEGRÍA
La celebración del Día de la Candelaria generará una derrama económica superior a los mil 500 millones de pesos, monto que muestra parte del consumo de atole y tamales, alimentos que costarán 15 por ciento más que en igual fecha de 2024, de acuerdo con organismos del sector comercio y servicios.
Datos de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec) indican que para este año el gasto con motivo de la última celebración relacionada con el Día de Reyes serán de mil 99 pesos en promedio para 10 personas, lo que representa un aumento de 15 por ciento frente a los 956 pesos reportados el año pasado.
Detalló que esta cifra considera 20 tamales grandes con un precio cada uno de 24 pesos o 40 tamales promedio (180 pesos por docena), tres litros de champurrado con un costo de 95 pesos por litro y dos refrescos tamaño familiar de tres litros, con un costo de 47 pesos. El organismo estimó que este domingo se venderán entre 25 y 30 millones de tamales, pero dependiendo del negocio y la región,
▲ Hasta 30 millones de tamales se consumirán el día de hoy, estima la Anpec. Foto Jair Cabrera
las ventas pueden aumentar entre 300 y 400 por ciento este día. De acuerdo con la Confederación Nacional de Cámaras de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur), el consumo de tamales y atole generará una derrama económica de mil 200 millones de pesos, mientras la compra de vestimenta y arreglos para los Niños Dios podría alcanzar los 300 millones de pesos.
Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) muestran que aproximadamente 13 mil negocios familiares formales están dedicados a la producción y comercialización de tamales, dato que se duplica si se considera a negocios informales. La Concanaco Servytur señaló que esta actividad genera empleo para miles de mexicanos y, en la actualidad, más de 40 millones de personas consumen al menos un tamal al día, lo que significa que, durante esta festividad, el consumo se triplica.
Trump asegura que Maduro acepta a los deportados de su país // Fiscal confirma entrega de 6 presos estadunidenses
PRENSA LATINA Y EUROPA PRESS CARACAS
El presidente Donald Trump aseguró que el gobierno de Nicolás Maduro aceptó recibir a los venezolanos deportados desde Estados Unidos, en una acción que apoya a que miles pierdan la autorización para trabajar en ese país, luego de que el magnate revocó la extensión del Estatus de Protección Temporal, otorgado por Joe Biden, informó The Wall Street Journal (WSJ).
El fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, consideró un triunfo de la diplomacia bolivariana el diálogo entre ambas naciones, y afirmó que ello deja “mal parada a la ultraderecha venezolana”.
En tanto, Washington no retiró las licencias que Chevron y otras compañías petroleras estadunidenses tienen en la nación latina.
El acuerdo para el retorno de los migrantes, que incluye a miembros de la organización delincuencial Tren de Aragua, fue negociado en secreto por la Casa Blanca, antes de que Richard Grenell, enviado para misiones especiales de Trump, obtuviera el consentimiento de Maduro para visitar Caracas el viernes.
“Grenell regresó a Estados Unidos el viernes con seis de sus conciudadanos que estaban detenidos en cárceles venezolanas, acusados de ‘terrorismo’ y de ser mercenarios. Los rehenes de Venezuela llegaron a casa anoche en un estado estupendo!”’, publicó Trump en TruthSocial y añadió que “Venezuela ha acordado recibir a todos los venezolanos acampados en Estados Unidos bajo un estatus migratorio irregular”.
Después de que Maduro y Grenell cerraron el acuerdo, los rehenes fueron llevados al aeropuerto, con los ojos vendados, encapuchados y esposados. No se prometieron concesiones financieras ni de otro tipo a Maduro, aparte de la perspectiva de mejorar la relación con Estados Unidos, dijo Grenell.
“El único premio para Maduro fue mi presencia: el primer alto fun-
cionario estadunidense que visita el país en años”, afirmó. “Fue un gran regalo para él recibir la visita de un enviado del presidente Trump”. La visita de Grenell “ayuda a Maduro a reivindicar su legitimidad, pese a que la mayoría de los gobiernos de la región no lo reconocen y enfrenta acusaciones federales en Estados Unidos por narcotráfico y corrupción”, afirmó WSJ, y mencionó que las licencias para operar en Venezuela de Chevron y otras compañías estadunidenses del área energética continúan vigentes. Maduro declaró que sostuvo “una buena conversación, franca, directa, abierta y positiva”, con el funcionario estadunidense y apuntó que “al que toque la puerta, siempre le abriremos, el que quiera hablar, hablaremos”.
Revés a la oposición en Caracas
Saab ponderó el encuentro: “Si viene el enviado especial del presidente Donald Trump a tratar temas diplomáticos y piden una audiencia al presidente –quien terminó recibiéndolo en el despacho del Palacio de Miraflores–, ¿qué implica en lo formal, en lo diplomático, en lo público y comunicacional?”, y afirmó que esa relación deja “mal parada a la ultraderecha venezolana”, representada por Edmundo González y Corina Machado.
La visita de Grennell a Caracas desató críticas incluso entre los republicanos, como Elliott Abrams, ex enviado especial a Venezuela e Irán durante el primer gobierno de Trump y opositor a nexos con la administración chavista.
Abrams calificó el encuentro de “un momento terrible”, al considerar que cualquier interacción podría ser vista como un reconocimiento implícito de la administración Trump a Maduro.
“Si el propósito es enviar un mensaje duro sobre migración, Trump podría haberlo hecho él mismo. Sin necesidad de enviar a alguien a Caracas”, sostuvo el ex funcionario en declaraciones a medios estadunidenses.
Marines se mantienen en labores de apoyo a la vigilancia fronteriza // Perú recibe a 34 retornados
AP, PRENSA LATINA, SPUTNIK, XINHUA Y EUROPA PRESS
WASHINGTON
Con la consiga: “No muerdas las manos que te alimentan”, habitantes del norte de San Diego protestaron en apoyo a migrantes e indocumentados, pero fueron reprimidos por elementos policiales con gases lacrimógenos, indicaron medios locales, al tiempo una gran multitud se reunió ayer en el centro de Abilene, Texas para protestar contra las políticas migratorias en medio de las continuas redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).
La movilización, el viernes, de los habitantes en las avenidas del norte de San Diego, considerada una ciudad santuario para migrantes, se promovió mediante folletos, informó el medio Telemundo20.
“Si una persona se encuentra en este tipo de situación (indocumentados), por favor, piensen en sus familias, principalmente; todos tenemos el derecho de manifestar nuestros derechos constitucionales, pero hay personas que van a sufrir si usted es detenido”, expuso Esther Valdés, abogada de migración en San Diego, detalló el medio estadunidense.
La agencia de noticias Ap indicó que, pese a que los marines
trabajaron con rapidez y eficiencia en medio de un ajetreo de autos cercano en el cruce fronterizo más concurrido entre Estados Unidos y México, su actuar sólo se ha limitado a dar apoyo, en medio de las amenazas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de usar a las fuerzas armadas para realizar “la deportación más grande de la historia”.
El ejército estadunidense mantiene una baja visibilidad en San Diego, donde los marines colocaron ayer alambre de púas adicional en la base de otro segmento del muro divisorio de 5.5 metros de altura, que ya tenía concertina en la parte superior, aunque las personas en movilidad pasan por encima o a través de las púas para tomar el desafío de sortear otra muralla, ésta de 9.1 metros de altura.
A su vez, el Departamento de Defensa de Estados Unidos desplegó mil 600 efectivos en la frontera durante la primera semana del magnate en el cargo, mientras, funcionarios estadunidenses anunciaron antier que se están preparando para desplegar al menos mil más, aproximadamente la mitad a la frontera y la mitad a la Bahía de Guantánamo.
En este contexto, el primer vuelo con peruanos deportados desde Estados Unidos llegó a Lima con 34 ciudadanos del país andino, incluidos 19 mujeres y niños, reportó
▲ Con gas lacrimógeno terminó la movilización pacífica realizada en National City, San Diego, para apoyar a indocumentados. Foto Cuartoscuro
el ministro de Relaciones Exteriores peruano, Elmer Schialer, luego de agregar que los retornados no cometieron ningún delito en Perú y por ello se les brindará todo el apoyo para reinsertarse a la sociedad. En tanto, las protestas de organizaciones sindicales y sociales de Panamá continuaron ayer por tercer día consecutivo en rechazo a la visita del secretario de Estado estadunidense, Marco Rubio, y los planes de Washington de intentar recuperar el control del Canal de Panamá.
“Exigimos el respeto a la soberanía nacional, a la autodeterminación del pueblo panameño. Los gringos no tienen nada en Panamá. Somos es un Estado soberano”, afirmó el líder sindical Saúl Méndez. Dirigentes obreros anunciaron que las manifestaciones continuarían con una vigilia patriótica durante la noche de ayer en la Plaza 5 de Mayo de la capital, y hoy en la mañana se prevé realizar una marcha hacia la presidencia panameña, donde esperan coincidir con la reunión del mandatario panameño José Raúl Mulino y el funcionario estadunidense Marco Rubio.
Identifican a un médico y copiloto mexicanos entre las víctimas
AP Y EUROPA PRESS FILADELFIA
Una persona que se encontraba en su automóvil fue la séptima víctima mortal del estrepitoso choque de una ambulancia aérea en una concurrida calle de Filadelfia en el que seis mexicanos perdieron la vida, incluida una paciente menor de edad, informaron las autoridades estadunidenses.
Los investigadores revisaban a detalle forense los autos quemados, casas dañadas y escombros carbonizados en busca de pistas para determinar por qué la aeronave se precipitó poco después de haber despegado.
Las autoridades del estado confirmaron la muerte de una persona que estaba dentro de su coche cerca de colapso de la aeronave, al igual que 19 heridos, quienes ya habían
sido dados de alta, tras la enorme explosión causada por el accidente y que dejó casas en llamas, negocios dañados y autos destruidos, reportaron los testigos.
La alcaldesa de Ensenada, Baja California, Claudia Agatón, dio el pésame a los familiares de Lizeth Murillo Osuna y la niña Valentina Guzmán Murillo, de 10 años, quienes residían en la ciudad y perdieron la vida en el desplome de la ambulancia aérea en Filadelfia Valentina padecía cáncer, estudiaba en Maneadero. Un portavoz del hospital Shriners Children’s informó que la niña pasó cuatro meses allí recibiendo tratamiento vital para una condición que no era fácil de atender en México. “Su viaje fue de esperanza y de aspiración”, señaló el portavoz al diario Philadelphia Inquirer. Las relaciones que la niña formó con el personal “fueron verdaderas y
STELLA CALLONI
CORRESPONSAL
BUENOS AIRES
Superando todas las expectativas, millones de argentinos conmovieron al mundo con una marcha histórica, “federal, antifascista y antirracista”, que se realizó en Buenos Aires, incluso en las localidades más conservadoras como Mendoza, donde sorprendió la cantidad nunca antes vista de manifestantes. La movilización se realizó en más de cien ciudades del país.
La magnitud del evento no se limitó a las fronteras argentinas. Otras 20 ciudades en países como México, Italia, Francia y Alemania se sumaron a la jornada de protesta.
“¡Basta, Milei; basta al fascismo!”, coreaban las multitudes en aras de dejar en claro el rechazo
a las políticas del actual gobierno. Los participantes denunciaron que estas medidas están profundizando la desigualdad y el sufrimiento de un pueblo que se siente “acorralado y humillado”.
La movilización, que reunió a personas de todas las edades y procedencias, destacó por su carácter pacífico, pero firme. Banderas, pancartas y carteles reflejaban la diversidad de demandas: desde la defensa de los derechos laborales y sociales hasta el rechazo a la violencia institucional y la discriminación racial. Para muchos, el clamor es conciso: la sociedad argentina no está dispuesta a tolerar retrocesos en sus derechos.
La movilización fue convocada durante una inédita “asamblea” protagonizada por militantes de los grupos LGBT+, que fue convocada en dos días, después del discurso
queridas”, y ella será muy extrañada por ellos, añadió. Por su parte XE Médica Ambulancias, un servicio de emergencias mexicano, identificó a uno de sus médicos, Raúl Meza, como víctima. En una publicación en X, aseguró que era el jefe de neonatología del servicio y estaba asignado al Instituto de Salud del estado de México, en Atizapán.
Mientras en Veracruz, en la costa del Golfo de México, los familiares de Josué Juárez afirmaron que él era copiloto del avión. Su familia espera los resultados de las investigaciones de las autoridades estadunidenses para realizar los procesos de identificación del cadáver y su repatriación.
La gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda manifestó en su cuenta de X sus condolencias por el “lamentable” fallecimiento de los seis mexicanos
en el accidente aéreo en Filadelfia, “especialmente por la pérdida de dos de ellas, originarias de Ensenada”. El director administrativo de la ciudad de Filadelfia, Adam Thiel, añadió que es posible que las cifras de víctimas aumenten y pueden pasar días para que las autoridades puedan contar el número de muertos y heridos en una amplia área de impacto que abarca varias cuadras en una zona residencial densamente poblada.
Jet Rescue Air Ambulance, que operaba el Learjet 55 registrado en México, tiene su sede en ese país y tiene operaciones también en Estados Unidos. El vocero de la compañía, Shai Gold, aseguró que un equipo experimentado operaba el avión y que todos los miembros de la tripulación de vuelo reciben un entrenamiento riguroso.
Con información de LaJornadaBaja California
La presidenta Claudia Sheinbaum lamentó ayer el fallecimiento de los seis mexicanos que viajaban en una ambulancia aérea que se estrelló antier en la ciudad estadunidense de Filadelfia, e informó que las autoridades consulares están en contacto permanente con los familiares. Tras expresar su solidaridad y condolencias, la Presidenta señaló que el consulado “ha tenido una excelente coordinación y colaboración” con las autoridades locales y las instituciones involucradas en las labores de investigación del accidente. La cancillería, en tanto, indicó que el Consulado de México en Filadelfia ha estado en contacto desde el viernes con las familias de las víctimas. De la Redacción
de Milei en Davos, Suiza, y a la que asistieron espontáneamente miles de manifestantes de diversos sectores, por lo que se decidió llamar a la protesta de ayer. En Buenos Aires, la Plaza de Mayo se convirtió en el epicentro de las quejas sociales, con una convocatoria que superó toda previsión. Organizaciones sociales, sindicatos, agrupaciones estudiantiles y ciudadanos autoconvocados confluyeron en una misma causa por la justicia y la igualdad. En Mendoza, consi-
derada una de las provincias más conservadoras, la masiva participación asombró a propios y extraños, y fue interpretada por observadores como una muestra del hartazgo ciudadano, que ya atraviesa todas las geografías y espectros ideológicos. En otros países, la solidaridad con los argentinos tuvo un impacto significativo. En México, las calles del Centro Histórico capitalino se llenaron de argentinos y simpatizantes de la causa, mientras en ciudades europeas como Roma, París y Berlín, las concentraciones frente a las embajadas argentinas reflejaron la dimensión internacional del reclamo. Una versión más amplia de la nota se encuentra en La Jornada online: https://bit.ly/4hCGkgJ
DE LA REDACCIÓN
El presidente de Cuba, Miguel DíazCanel, aseguró que su país “no va a callar frente a la infamia ni vamos a perder la confianza ni la fe en el mejoramiento humano, la vida futura”, y aseguró que La Habana “lleva 66 años pagando el precio de no tener precio”, durante la clausura de la
6 Conferencia Internacional por el Equilibrio del Mundo, en el Palacio de Convenciones, en la capital cubana.
Durante su discurso, en respuesta a las recientes sanciones impuestas por el presidente estadunidense, Donald Trump, aseguró que la isla continúa siendo objeto de agresiones internacionales y denunció la inclusión reiterada de Cuba en “una
lista infame de supuestos patrocinadores del ‘terrorismo’”, lo que calificó de “injusticia que busca desacreditar al gobierno cubano en la arena global”. En ese sentido, el canciller cubano, Bruno Rodríguez, declaró que las medidas adoptadas por el nuevo inquilino de la Casa Blanca de recrudecer las hostilidades políticas contra la isla “provocará un aumen-
to del desabasto de productos básicos, la separación y la migración”.
“Exacerban la migración a nivel global”
Díaz-Canel abordó la situación de los migrantes en diferentes partes del mundo y criticó las políticas migratorias restrictivas de varios países, pues “exacerban la crisis”
y denunció la “brutal persecución, así como las humillantes deportaciones de miles de personas que esposadas y encadenadas, enfrentan condiciones inhumanas tras haber sido forzadas a emigrar”.
Nutren las ganas de matar
El mandatario también denunció las agresiones contra el pueblo palestino y condenó “el holocausto a manos del gobierno de Israel”, y criticó a quienes “alimentan esas ganas de matar”.
Netanyahu analiza reanudar los ataques en la franja // Abren salida de Rafah a ambulancias con niños enfermos
AP, SPUTNIK, XINHUA Y EUROPA PRESS RAMALLAH
Hamas liberó a tres rehenes mientras Israel hizo lo propio con 183 presos palestinos en el cuarto canje del acuerdo de alto el fuego alcanzado para Gaza, en momentos en que un grupo de 50 niños palestinos enfermos y heridos comenzaron a cruzar por el paso de Rafah, en el sur del enclave hacia Egipto, para recibir tratamiento médico.
En tanto, mientras el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, evalúa la posibilidad de reanudar la guerra en Gaza, el presidente egipcio, Abdel Fattah al Sissi, aseguró al presidente estadunidense, Donald Trump, que el mundo confía en él “para alcanzar un acuerdo de paz permanente e histórico” que ponga fin al conflicto entre israelíes y palestinos.
Entre los presos palestinos liberados ayer están 111 detenidos después del ataque del 7 de octubre, 18 condenados a cadena perpetua y 54 con sentencias añosas de prisión por ser responsables de ataques mortales contra israelíes.
Horas antes, Hamas entregó a la Cruz Roja a los rehenes Ofer Kalderon, de 54 años; al israelí-estadunidense Keith Siegel y a Yarden Bibas, de 35 años, en ceremonias realizadas en Jan Yunis y en el puerto de la ciudad de Gaza. Bibas fue secuestrado con su esposa y sus dos hijos de 5 y 2 años, quienes habrían
muerto en un ataque israelí, expuso Hamas. En Cisjordania reocupada, una multitud recibió a los 25 palestinos trasladados desde la cárcel de Ofer; varios fueron levantados en hombros mientras se escuchaba a la gente alrededor decir: “¡Dios es grande!”, “¡Victoria para Dios!”
“Dejamos atrás a nuestros hermanos en cautiverio, sometidos a torturas, hambre, intimidación y abuso”, dijo Mohammad Kaskus, sentenciado a 25 años tras las rejas por ataques mortales contra israelíes.
En Gaza, 155 reos palestinos fueron liberados frente al Hospital Europeo de Jan Yunis, donde los esperaban decenas de familiares, amigos y reporteros.
Siete van a Egipto
Otros siete prisioneros fueron transferidos a Egipto, desde donde serán deportados. Entre ellos, algunos prominentes militantes de las organizaciones palestinas, como Shadi Amouri, condenado a cadena perpetua por su presunta participación en un atentado con coche bomba que provocó el deceso de 17 israelíes en 2022.
“Quisiéramos haber sentido la alegría de su liberación aquí en la tierra del campamento de refugiados de Jenin”, dijo Bassam Amouri, su hermano. “Pero, gracias a Dios, lo que importa es que está libre del sufrimiento de la prisión”.
Ayer reabrió sus puertas el cruce de Rafah, por primera vez desde
Miles exigen de nuevo la salida del presidente de Valencia, por la catástrofe tras la dana
No se olvidan ni las muertes ni las pérdidas, reiteran ciudadanos
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID
Decenas de miles de personas salieron de nuevo a las calles de Valencia para exigir, por cuarta ocasión en tres meses, la dimisión del presidente autonómico, el conservador Carlos Mazón, por su pésima gestión de la tragedia provocada por el fenómeno meteorológico dana en octubre del año pasado, que provocó 224 muertos, tres desaparecidos y miles de afectados por la devastación.
Las plataformas y partidos de izquierda convocaron de nuevo a las movilizaciones, y centraron sus críticas de la gestión del desastre natural en las autoridades autonómicas, sobre todo a su presidente, que estuvo desaparecido en las primeras horas de las riadas.
La cuarta protesta ciudadana en tres meses congregó a casi 25 mil personas, de acuerdo con datos de las autoridades gubernamentales, aunque la policía del ayuntamiento de Valencia contabilizó 7 mil.
▲ Palestinos excarcelados por Tel Aviv son recibidos por una multitud al llegar a la franja de Gaza. Foto Ap
su cierre en mayo tras una ofensiva israelí terrestre, por el cual podrán salir hasta 50 heridos y 150 acompañantes cada día. Varios niños cruzaron ayer para recibir ayuda médica.
En tanto, Netanyahu estaría presionando para reanudar la guerra en el enclave al pedir a las fuerzas de defensa de Israel que presenten planes operativos para ello, informaron funcionarios del gobierno citados por el Canal 13 y The Times of Israel
Por otra parte, ayer el presidente egipcio y su homólogo estadunidense conversaron sobre la importancia de “garantizar la estabilización de la tregua en la franja de Gaza” y la importancia del rol de Trump en este asunto.
Asimismo, Egipto, Jordania, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Qatar, la Autoridad Palestina y la Liga Árabe rechazaron ayer en un comunicado cualquier plan para trasladar a los palestinos fuera de sus territorios en Gaza y Cisjordania reocupada, tras una reunión de ministros de Relaciones Exteriores.
Aseguraron que tales planes “amenazan la estabilidad de la región, corren el riesgo de expandir el conflicto y socavan las perspectivas de paz y convivencia entre sus pueblos”.
Durante la manifestación se gritaron consignas contra Mazón y el PP: “El president a Picassent”, que es como se conoce popularmente al centro penitenciario más grande la región y que se encuentra en
la localidad con el mismo nombre. Además de otras como: “Mazón, asesino”, “Mientras comía, el pueblo se ahogaba” y la más gritada, “Mazón, dimisión”. En ese sentido, en estos días el presidente Mazón fue abucheado en un pueblo de la región, Orihuela, durante un acto en el que se le recordó su mala gestión y se le solicitó que dimitiera.
“Estamos aquí de nuevo para gritar bien claro que las víctimas no se olvidan; ni las que murieron en la dana ni los dos trabajadores que fallecieron en las tareas de limpieza. Tampoco nos olvidamos de aquellas personas que han quedado, pero han visto toda su vida transformada de manera negativa”, señalaron los voceros
Mala gestión a todas luces
Agregaron que el desastre natural se convirtió en una catástrofe humanitaria porque no se avisó a la población, porque las personas que habían de estar en los lugares que correspondían no estaban, y las que estaban no hicieron lo que tocaba.
La primera gran muestra de indignación popular contra las autoridades valencianas por su gestión se realizó en noviembre del año pasado, que reunió a casi 180 mil protestantes.
de personas que llegan a través del mar Mediterráneo.
Un buque de la marina italiana trasladó ayer a migrantes desde centros de procesamiento de asilo en Albania a territorio mediterráneo, tras una decisión judicial en Roma. Fue el tercer intento fallido del gobierno de la primera ministra Giorgia Meloni de procesar indocumentados en un país no miembro de la Unión Europea (UE).
El grupo de 43 personas de Bangladesh, Egipto, Costa de Marfil y Gambia, llegó a Albania el martes; eran 49, pero seis hombres fueron devueltos el mismo día por ser menores de edad o porque eran vulnerables. Meloni firmó el año pasado un controvertido acuerdo de cinco años para procesar a hasta 3 mil migrantes al mes en Albania, para combatir el arribo indocumentado a Italia, donde se ubica el primer puerto para decenas de miles
Un tribunal romano se negó antier a aprobar la expulsión rápida de los 43 solicitantes de asilo detenidos en Albania bajo este régimen.
El caso fue remitido al Tribunal de Justicia de la UE, que el 25 de febrero emitirá un fallo relacionado con una serie de expedientes anteriores, que han abierto una fisura entre el gobierno de Meloni y el sistema judicial italiano. En octubre y noviembre, los jueces se negaron, de manera similar, a aprobar la expulsión de grupos más pequeños de extranjeros en movilidad, buscando claridad del tribunal europeo sobre qué países eran seguros para la repatriación de personas cuyas solicitudes de asilo son rechazadas.
Mientras el acuerdo ha suscitado preocupaciones entre activistas de derechos humanos, socios europeos han expresado interés en el proyecto de Meloni para la diáspora africana y asiática.
M23 PARECE AVANZAR MUY RÁPIDO: ONU
Investigan a tropas de Congo por violencia sexual a 52 mujeres
con la agencia informativa Ap, bajo condición de anonimato por temor a su seguridad.
El ejército congoleño contraatacó a los rebeldes M23 respaldados por Ruanda, quienes, según la Organización de Naciones Unidas (ONU) avanzan rápidamente hacia la provincia de Kivu, después de tomar la ciudad más grande de la región y el aeropuerto internacional.
Mientras los combates continuaban contra los rebeldes, el ejército recuperó los pueblos de Sanzi, Muganzo y Mukwidja en el territorio de Kalehe, en la misma provincia, que habían caído en manos de los combatientes a principios de esta semana, de acuerdo con dos funcionarios de la sociedad civil que hablaron,
El jefe de mantenimiento de la paz de la ONU, Jean-Pierre Lacroix, indicó que el M23 y las fuerzas ruandesas estaban a unos 60 kilómetros al norte de la capital provincial de Kivu del Sur, Bukavu, cubriendo casi la misma distancia en los dos días anteriores desde que comenzaron a avanzar a lo largo del lago Kivu, en la frontera con Ruanda.
También, añadió que los rebeldes “parecen estar avanzando bastante rápido” y que capturar un aeropuerto a unos pocos kilómetros “sería otro paso realmente significativo”.
El avance rebelde dejó tras de sí ejecuciones extrajudiciales y la conscripción forzosa de civiles, ex-
puso antier el vocero de la oficina de derechos humanos de la ONU, Jeremy Laurence.
“Hemos documentado ejecuciones sumarias de al menos 12 personas por parte de M23” del 26 al 28 de enero, declaró Laurence, luego de agregar que el grupo también se instaló en escuelas y hospitales en la provincia y está sometiendo a civiles al trabajo forzado.
El ejército de la República del Congo también fue acusado de violencia sexual mientras los combates continúan en la región, afirmó Laurence, agregando que Naciones Unidas continúa la verificación de
“Encontraremos y mataremos a todos los que agredan a los estadunidenses”, amenaza Trump
Estados Unidos lanzó ayer ataques aéreos coordinados contra operativos del Estado Islámico (EI) en Somalia, los primeros embates en la nación africana durante el segundo mandato del presidente Trump.
Por su parte, el secretario de Defensa, Pete Hegseth, anunció que los bombardeos efectuados por el Comando de África fueron dirigidos por Trump y coordinados con el gobierno somalí, en momentos que una evaluación preliminar del Pentágono explicó que fueron eliminados “múltiples” operativos sin daños a los civiles en los embates. El magnate, en una publicación en redes sociales, aseguró que un presunto planificador principal del EI y reclutas fueron el objetivo de la operación.
“Los ataques destruyeron las
cuevas en las que vivían y mataron a muchos terroristas sin, de ninguna manera, dañar a civiles. Nuestro ejército ha tenido en la mira a este planificador” durante años, “pero Biden y sus secuaces no actuaron con la suficiente rapidez para llevar a cabo el trabajo. ¡Yo lo hice!”, escribió Trump. Asimismo, “el mensaje para el EI y todos los demás que atacarían a los estadunidenses es que ‘¡LOS ENCONTRAREMOS Y LOS MATAREMOS!’”, agregó.
El mandatario no dio detalles sobre el presunto autor ni explicó si esa persona murió en la ofensiva, mientras que funcionarios de la Casa Blanca no respondieron de inmediato a las solicitudes de comentarios.
A su vez, el despacho del presidente somalí, Hassan Sheikh Mohamud, sostuvo en su cuenta de X que el operativo “refuerza la fuerte asociación de seguridad” entre los dos países para “combatir amenazas extremistas”, además, aseveró que Somalia “sigue comprometida con trabajar con sus aliados para eliminar el terrorismo internacional y garantizar la estabilidad regional”.
El gobierno de Somalia también consideró este bombardeo como un “paso crítico” en la “lucha común contra el terrorismo” que degrada la
capacidad de liderazgo y operativa de Estado Islámico, según recoge la agencia de noticias oficial somalí, SONNA.
“Señor Presidente Trump, su liderazgo audaz y decisivo en la lucha contra el terrorismo es muy valorado y bienvenido en Somalia”, agradeció la oficina presidencial somalí al magnate.
En tanto, el ministro de Información del estado de Puntlandia, en el norte de Somalia, expuso que la ofensiva estadunidense se produjo en las montañas Cal Miskaad, parte de la cordillera de Golis.
El ministro Mohamud Aidid Dirir, titular de la cartera, explicó a la agencia Reuters que “aún se desconoce el número de víctimas porque ya estaba oscuro, pero nuestras fuerzas en primera línea pudieron oír el sonido de las explosiones”.
El portal de noticias somalí Garowe informó de al menos seis bombardeos en varios lugares de las mencionadas montañas, concretamente en Qurac, Buqo, Wangable y Dhasaan, según fuentes somalíes.
Este tipo de anuncios los hacía habitualmente el Mando África de las fuerzas Armadas estadunidenses, con sede en Yibuti, que se encarga de la formación de las fuerzas especiales del ejército somalí.
informes acerca de que las tropas congoleñas violaron a 52 mujeres en Kivu del sur.
En tanto, una serie de ataques perpetrados el pasado jueves por parte de las milicias de las Fuerzas democráticas aliadas (ADF, por sus siglas en inglés) en la provincia congoleña de Ituri, en el noreste del país, dejaron al menos 28 civiles muertos, según fuentes de la sociedad civil local.
▲ Se estima que en Goma, la ciudad más grande al este del Congo, han muerto al menos 773 personas en la última semana. Foto Ap
Por su parte, la Convención para el Respeto de los Derechos Humanos (CRDH) denunció que civiles fueron “ejecutados” durante una sucesión de asaltos en las poblaciones de Kathwakasoya, Salamu na Bibi y Ndalya, en el territorio de Irumu. En en el más reciente balance, autoridades estimaron que al menos 773 personas murieron en la ciudad más grande del este del Congo, Goma, y sus alrededores esta semana, en las que se incluyen 2 mil 880 heridos.
Murieron más de 50 personas por ofensiva paramilitar en mercado de Sudán
AP Y EUROPA PRESS EL CAIRO
Al menos 54 personas murieron y 158 más resultaron heridas en un bombardeo atribuido a las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) en la ciudad de Omdurman, limítrofe con Jartum, se registran centenares de muertes desde comienzos de año, según el Ministerio de Sanidad sudanés.
El bombardeo ocurrió ayer en el mercado de Sabrin y dejó numerosos heridos de gravedad, así como una amplia destrucción a los alrededores del ataque, informó el ministro de Información del gobierno, Jalid Ali, en su cuenta de X.
El Sindicato de Médicos de Sudán condenó el ataque e indicó que el proyectil cayó muy cerca del hospital al-Naw, que recibió a la mayoría de las víctimas de la explosión. Señaló también que la mayoría de los cuerpos que fueron llevados al hospital eran de mujeres y niños. Alertó que en el hospital faltan personal médico e hizo un llamado a todos los trabajadores sanitarios de los alrededores para que se desplacen al hospital a prestar los servicios necesarios. El llamado se extendió también a las orga-
nizaciones internacionales para que intervengan a fin de detener la masacre de civiles.
Las RSF aseguraron que no atacaron ninguna zona poblada de Omdurman. “Todos los proyectiles de artillería en la zona de Al Zaurat fueron lanzados desde plataformas militares del ejército y sus milicias con el objetivo de encubrir sus crímenes”, acusó el grupo paramilitar.
Omdurman es uno de los grandes escenarios del conflicto que estalló el 15 de abril de 2023 entre el ejército y las RSF, que ha devastado el país entero y generado situaciones de hambruna en sus campos de desplazados.
Los enfrentamientos han matado a más de 28 mil personas, dejado a millones de desplazados, que se dirigen a lugares donde la gente se ve forzada a comer césped para sobrellevar la hambruna que azota al país.
De acuerdo con el personal sanitario del distrito de Um Badda, en el este de la ciudad, 71 personas murieron de hambre desde enero, entre ellos, 69 niños y dos ancianos. Al menos mil 127 personas están en grave peligro de correr la misma suerte, según una información recogida por el Sudan Tribune
Socorristas voluntarios anuncian suspensión temporal de servicios // Marcharán hoy para exigir seguridad
IRENE SÁNCHEZ CORRESPONSAL MAZATLÁN, SIN.
Paramédicos de la Cruz Roja fueron agredidos por cuarta ocasión en 11 días por presuntos delincuentes en Culiacán, por lo que un grupo de socorristas voluntarios anunciaron que suspenderán sus servicios temporalmente y realizarán una protesta pacífica hoy para exigir seguridad.
“El riesgo y los niveles de violencia contra nosotros son cada vez mayores y con mayor frecuencia; estos actos nos impiden cumplir con nuestra labor humanitaria, la gente nos necesita y nosotros no podemos llegar”, reprocharon en un comunicado.
Precisaron que no representan una postura oficial de la Cruz Roja Mexicana, pero tomaron esta decisión, porque la violencia que enfrentaron en los últimos días les generó temor de salir lastimados o incluso de perder la vida.
Lo anterior, luego de que la no-
che del pasado viernes, en la colonia Lombardo Toledano, sujetos armados interceptaron una ambulancia que se dirigía a dar un servicio y bajaron a dos voluntarios, mujer y hombre; a la primera le pegaron en la cabeza y al segundo le ataron las manos con cinturones, además de que lo golpearon contra el vehículo. Luego de un rato liberaron a ambos.
En el documento que difundieron los afectados por estas situaciones –que son consecuencia del incremento de la violencia en la ciudad a partir del 9 de septiembre pasado, cuando comenzó una disputa entre las dos principales facciones del cártel de Sinaloa– recordaron que han sufrido otros tres ataques en menos de dos semanas.
Uno de ellos fue el cometido el lunes 20 de enero, cuando desconocidos le cerraron el paso a una unidad de la Cruz Roja y amenazaron a los elementos de apoyo que venían de atender a un enfermo.
Tres días después varios sujetos detuvieron otra ambulancia y asesinaron a un hombre herido de ba-
la que era trasladado a un hospital para su atención médica.
El 25 de este mismo mes algunos individuos amagaron con armas de fuego a tres socorristas por varios minutos, por lo que a pesar de que tenía llamados de la ciudadanía no pudieron salir a auxiliarlos.
Al respecto, el secretario general de Gobierno estatal, Feliciano Castro Meléndrez, refirió que Carlos Bloch, delegado de Cruz Roja en el estado negó que exista oficialmente una convocatoria de sus colaboradores para manifestarse, en todo caso, refirió, será de manera personal.
Precisó que ayer por la mañana, Óscar Rentería Schazarino, secretario de Seguridad de la entidad, dialogó con Bloch y acordaron que en las unidades de la institución se empleen radios de comunicación.
Añadió que antes ya habían sostenido dos reuniones donde se estableció que están a disposición de la Cruz Roja dos patrullas de seguridad estatal y una municipal para dar acompañamiento permanente a las ambulancias.
En este contexto, ayer un hombre y una mujer fueron asesinados a balazos cuando circulaban en una motocicleta por calles de la colonia Antonio Toledo Corro, ubicada al sur de la ciudad.
Con información de El Debate de Sinaloa
JAVIER SALINAS CESÁREO CORRESPONSAL TEXCOCO, MÉX.
Erick Galicia Ortiz, primer regidor de Morena del ayuntamiento de Texcoco, fue asesinado cuando llegaba a su domicilio a bordo de su automóvil, la noche del viernes, en el poblado de San Miguel Coatlinchan. Horas después, autoridades policiacas detuvieron a ocho sujetos y un menor, por su presunta responsabilidad en el homicidio.
El ataque fue cometido cuando el morenista arribaba a su casa en la calle Independencia, a bordo de su camioneta Xtrail guinda, y fue interceptado presuntamente por uno o varios sujetos que se transportaban en una motocicleta y le dispararon en varias ocasiones para después huir.
Tras la agresión, policías municipales y estatales llegaron al lugar y encontraron al funcionario inconsciente, por lo que pidieron el apoyo de los servicios de emergencia, pero falleció cuando era atendido. La zo-
na fue acordonada y se dio aviso a los servicios periciales.
Personal de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) acudió para realizar el levantamiento del cuerpo.
El regidor había iniciado funciones en la administración 20252027, el pasado primero de enero y en el anterior gobierno fue director de Desarrollo Social, Educativo y del Deporte.
El político publicó dos horas antes un nombramiento
Dos horas antes de su asesinato, el político publicó en su cuenta de Facebook que había sido nombrado presidente de la comisión edilicia de Bienestar Social del cabildo de Texcoco.
Por su parte, el presidente municipal de Texcoco, Nazario Gutiérrez Martínez, indicó que se inició la investigación y exigió esclarecer el crimen.
Durante la mañana del sábado, 12 horas después del asesinato de Galicia Ortiz, la Secretaría de Se-
▲ Aspecto de las instalaciones de la delegación de la Cruz Roja Mexicana en Culiacán, Sinaloa, donde la violencia contra el personal que atiende emergencias médicas se ha incrementado en fechas recientes. Foto tomada de la red X de esa institución
Juez otorga amparo a Samuel García y a sus suegros contra posibles procesos penales
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
guridad del Estado de México informó que fueron detenidos ocho hombres y un menor relacionados con el homicidio.
Señaló que junto con personal de la Fiscalía de Homicidios y agentes municipales iniciaron la indagatoria y que el análisis del sistema de videovigilancia del C4 de Texcoco fue lo que permitió ubicar a los presuntos involucrados, así como los vehículos utilizados en la comisión de este delito.
Los sujetos aprehendidos son Jesús N, de 24 años, Pablo N, de 39; Abimael N, de 43; José N, de 20; Erick N, 25; Daniel N, 19; Emiliano N, 53, Alejandro N, 23 y un menor de 17 años.
Destacó que en la intervención, también fueron asegurados cuatro automotores: un vehículo marca Kia gris, un Audi A3 blanco, una camioneta Chrysler Voyager arena y una motocicleta negra.
Apuntó que los detenidos y lo decomisado fueron remitidos a la FGJEM de Chimalhuacán, donde continuarán las indagatorias a fin de determinar su situación jurídica.
El gobernador de Nuevo León, Samuel García, y sus suegros, Luisa María Cantú Aranda y Jorge Gerardo Rodríguez Valdez, solicitaron protección contra cualquier orden de aprehensión, comparecencia y posibles actos de tortura que pudieran ejercer en su contra. En un recurso presentado ante el juzgado 7 de distrito con sede en Reynosa, Tamaulipas, se les concedió una suspensión contra los mandamientos judiciales o ministeriales –no así por actos de tortura pues están en libertad–, y en su demanda involucran actos de autoridad que pudieran ser ejercidos por la Fiscalía General de la República (FGR) y la fiscalía neoleonesa, como parte de las investigaciones en su contra por presuntas operaciones con recursos de procedencia ilícita y desvío de recursos públicos. En ese contexto, dentro del juicio de amparo se solicitó información a todas las áreas de la FGR, y según fuentes del Poder Judicial de la Federación (PJF) se entregaron datos de al menos una indagatoria en el ámbito federal
contra el mandatario de Nuevo León y algunos de sus familiares. El juicio de amparo 105/2025 fue presentado el 15 de enero, y entre otros hechos se reclama “la apertura de juicio político” que, han señalado, se pretende contra Samuel García. En su acuerdo de tramitación se señala que en la demanda se pide la protección de la justicia federal contra actos “como privación ilegal de la libertad fuera de procedimiento judicial, la tortura por autoridades responsables y la desaparición forzada de personas; sin embargo, no ha lugar a conceder la suspensión de plano para los efectos que se solicita, pues de la propia demanda de amparo también se advierte que los quejosos no se encuentran privados de su libertad.
“Y respecto de los actos de tortura no se concede la suspensión de plano, porque derivan de la persecución política que se reclama como acto destacado.”
Para el otorgamiento de la suspensión, los solicitantes del amparo entregaron una garantía de un millón de pesos el pasado 31 de enero, de acuerdo con los registros del PJF.
IVÁN SÁNCHEZ
CORRESPONSAL
VERACRUZ, VER.
Arturo Herviz, aspirante a candidato independiente a la alcaldía de Ángel R. Cabada, dio a conocer que algunos vehículos y parte de su casa se incendiaron, por lo que interpondrá una denuncia ante la Fiscalía General del Estado, para que determinen la causa del siniestro, pues sospecha que pudo ser provocado.
Externó su preocupación, ya que su esposa, Yazmín Copete Zapot, y él buscarán un cargo en las próximas elecciones del 1° de junio.
“Es algo que sí nos alarma, suponemos que fue algún atentado, ya que no hay elementos para presumir un accidente”, lamentó.
Bomberos de la zona acudieron el viernes en la noche al sitio de la conflagración para sofocarlo.
El saldo del percance son dos vehículos quemados, otro con daños, parte de la casa, así como enseres domésticos carbonizados.
Planea volver a contender por el cargo
Herviz fue presidente municipal de Ángel R. Cabada con el Partido de la Revolución Democrática en el periodo 2018-2021, y ahora busca de nuevo ser alcalde por la vía independiente.
Copete Zapot aspira a la alcaldía de Santiago Tuxtla, en esta entidad, por la vía independiente.
La familia Herviz Copete ha permanecido en diferentes cargos públicos durante mucho tiempo, lo que ha generado señalamientos de diversos grupos civiles.
En el pasado proceso electoral Veracruz fue señalado como uno de los estados con mayor violencia, con homicidios y agresiones contra candidatos e integrantes de los partidos políticos.
PATRICIA VÁZQUEZ Y HÉCTOR BRISEÑO
CORRESPONSALES
Tras una protesta de madres buscadoras debido a que la alcaldesa de Benito Juárez (Cancún), Quintana Roo, Ana Patricia Peralta de la Peña, ordenó retirar una lona con datos de Francisca Mariner, joven que lleva desaparecida más de cuatro años, así como fichas de búsqueda de personas ausentes colocadas en la pared frontal de palacio municipal, la edil les ofreció una disculpa e instruyó que las volvieran a instalar.
Mary Pat, integrante del colectivo Madres buscadoras de Quintana Roo, denunció ayer que la noche del viernes personal del ayuntamiento retiró una lona de 5 metros de largo por 6 de alto del muro principal del edificio con información de su hija, además de decenas de fichas.
Por lo anterior, ayer en la mañana el colectivo inició un plantón y bloqueó la avenida Tulum, una de las principales vías del centro de la ciudad, que pasa frente a palacio municipal, a fin de que las autoridades atendiera su protesta y repusieran las fichas y fotos retiradas.
Cerca de las 16 horas llegó la edil morenista y se disculpó por el retiro del material por personal de Servicios Generales. Acto seguido ordenó la reinstalación de los objetos en la fachada principal.
La buscadora Mary Pat advirtió que la lona con la imagen de su hija permanecerá el mismo tiempo que ella buscó a su hija (cuatro años y cinco meses), pese a que el cuerpo siempre estuvo en el Servicio Médico Forense.
En Guerrero, miembros del colectivo Memoria, Verdad y Justicia de Acapulco, lamentaron que persista el delito de desaparición forzada sin que las autoridades apliquen políticas para prevenirlo ni estrategias para la búsqueda de
▲ El colectivo Madres Buscadoras de Quintana Roo colocó hace meses una lona con la imagen de Francisca Mariner, desaparecida en esa entidad, en la fachada del edificio de gobierno del ayuntamiento de Benito Juárez (Cancún). Foto cortesía de esa agrupación
personas. Al inaugurar la 34 muestra fotográfica itinerante de ausentes en el estado, la cual se exhibe el primer sábado de cada mes en el zócalo del puerto, madres buscadoras se quejaron de que en México haya una ley sobre desaparición forzada, pero no se aplique.
Desaparece en Guanajuato familia estadunidense
La Fiscalía General de Guanajuato activó fichas de búsqueda de Alerta Ámber y Protocolo Alba por la
desaparición de Ashley Rose Torres, de 29 años, de nacionalidad estadunidense, y sus seis hijos en el municipio de Pénjamo, el viernes reciente.
Las fichas corresponden a Louisa Torres Carman, de un año; Lilians Lynn y David, de dos; Juan Emilio, de tres; Rosalina Sue, de cinco y Antonio Edwardo, de 7 años, todos reportados como extraviados, por lo que la fiscalía dijo que inició con una carpeta de investigación, pero no proporcionó más datos.
tomas
Durante enero, personal de la Secretaría de Marina-Armada de México (Semar), inhabilitó 30 tomas clandestinas de hidrocarburos en los municipios de Huauchinango, Ahuazotepec y Xicotepec, en Puebla. Mientras, la Fiscalía General de la República (FGR) aseguró más de 880 litros de combustible que eran vendidos de manera ilegal en Chiapas.
La institución naval señaló que en operaciones dirigidas por el cuartel general del alto mando y en coadyuvancia con personal de Petróleos Mexicanos (Pemex), se han llevado a cabo operaciones de localización e inhabilitación de tomas clandestinas, como resultado de recorridos de inspección y vigilancia terrestres.
En ese contexto, según estadísticas de la Semar, en 2024 se localizaron e inhabilitaron 348 tomas clandestinas que eran utilizadas por bandas dedicadas al huachicol en el estado de Puebla.
Estos operativos tienen como finalidad evitar el robo de hidrocarburos a ductos de Pemex, lo cual además de ser un delito, representa un riesgo para las comunidades, bienes inmuebles y el medio ambiente.
En tanto, la FGR informó que al cumplimentar una orden de cateo en varios puntos de venta ilegal de combustible que se localizaron en la autopista Chiapa de Corzo-San Cristóbal de las Casas, se aseguraron más de 880 litros de gasolina y diésel. En estas acciones participaron elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), Guardia Nacional, de la Secretaría de Seguridad del Pueblo del estado de Chiapas, y personal de Protección Civil y Pemex.
DE LA REDACCIÓN
Un grupo armado disparó ayer contra los clientes de un bar de Celaya, Guanajuato, en el centro de la ciudad, con saldo de dos personas muertas y dos heridas. Según los primeros reportes de seguridad, el ataque fue perpetrado en la tarde, en el antro El Último Atorón. En este contexto, Román Valentín Ramírez Cornejo, policía municipal de Salamanca, Guanajuato, fue ejecutado ayer cuando salía de su casa y
se dirigía a su centro de trabajo donde lo interceptaron un dos sicarios que circulaban en una moto. El homicidio fue cometido a las 8 de la mañana en la calle Venus, colonia Olimpo, de esta ciudad. El edil morenista César Prieto Gallardo dijo que establecieron contacto con autoridades estatales y federales para “aplicar todo el peso de la ley contra los criminales. Se ha puesto en marcha un operativo conjunto con la Secretaría de la Defensa Nacional, la Guardia Nacional y las fuerzas de seguridad
pública del estado con la finalidad de detener a los responsables”. Román Valentín fue escolta del comisario de seguridad, Andrés Ramírez Hernández, asesinado el pasado 16 de enero cuando estaba por ingresar a su casa en Residencial Galerías, en Salamanca. Por otra parte, la alcaldesa de Irapuato, Lorena Alfaro García, declaró que hay “alarma” ante la ola de ataques a negocios de la ciudad. Dio a conocer que luego de las agresiones a balazos contra 14 negocios, las autoridades estatales y
federales han arrestado a seis extorsionadores y tienen ubicados a otros cinco criminales. “Nosotros nos mantenemos en alerta junto con la Guardia y la Defensa Nacional, señaló.
Morelos: arrestan a 8 agentes
Al menos ocho policías adscritos al municipio de Emiliano Zapata, en Morelos, fueron detenidos ayer por agentes de la Fiscalía Especializada en Desaparición Forzada de Personas de la Fiscalía General del
Estado y de corporaciones federales, acusados de participar en la desaparición de una persona. El delito que atribuyen a los uniformados fue cometido hace dos años en dicha localidad en perjuicio de un hombre identificado como Job N, quien desapareció y luego fue hallado muerto. Los arrestados son dos mujeres y seis hombres. Las aprehensiones fueron llevadas a cabo en Torre Morelos, en la Academia de Policía, en el Congreso local, en el municipio de Emiliano Zapata.
HÉCTOR BRISEÑO CORRESPONSAL ACAPULCO, GRO.
Trabajadores sindicalizados del hotel Gamma Copacabana despedidos sin justificación, se manifestaron afuera del inmueble, porque directivos no les dieron una explicación de por qué prescindirían de sus servicios.
Dirigentes sindicales señalaron que los gerentes de la hospedería que se ubica en el fraccionamiento Club Deportivo, en la zona Dorada de Acapulco, anunciaron el despido de 25 empleados pertenecientes a la sección 34 de la Confederación de Trabajadores Mexicanos, lo que viola el contrato colectivo de trabajo, además de no respetar un acuerdo establecido entre empresarios y sindicato –después de que el huracán Otis golpeó Acapulco, el 25 de octubre de 2023–, el cual
señalaba que se respetarían los 25 puestos de trabajo. Los empleados del Gamma Copacabana protestaron desde las 8 horas de ayer por el despido injustificado. Pese a la manifestación, el hotel siguió dando servicio, pues se observó trabajar a personal ajeno al sindicato.
Los afectados, que tienen una antigüedad laboral de 20 a 30 años, expresaron: “acabamos de limpiar todo, el patrón nos pagaba el salario mínimo, nosotros traíamos la comida, el agua, papel de baño, con la promesa de que nos iba a reinstalar”.
Reprocharon que “mientras sacamos escombros, vidrio, aluminio, limpiamos habitaciones y la playa, cribamos la arena, y ya lo dejamos bien limpio, ahora nos dicen que nos van a liquidar”.
Detallaron que en el negocio únicamente se da servicio en nueve de los 18 pisos, con 216
▲ Agremiados al sindicato del hotel Gamma Copacabana ayer, durante una manifestación en la costera Miguel Alemán, en Acapulco, Guerrero, para exigir su reinstalación, luego de que el viernes pasado los despidieron de manera injustificada. Foto Héctor Briseño
habitaciones disponibles, lo que representan la mitad, pero asearon el resto y solamente hace falta limpieza fina de los pisos.
Alrededor de las 10:30 horas, los inconformes se trasladaron a la costera Miguel Alemán, a la altura de lo que fue el restaurante El Faro, donde realizaron bloqueos intermitentes a la circulación vehicular, hasta las 12 horas.
Entre los manifestantes hay camaristas, personal de alimentos y bebidas, mantenimiento y meseros.
pavimentación de calles alternas a las obras del Tren Suburbano en Tultepec
SILVIA CHÁVEZ
CORRESPONSAL
TULTEPEC, MÉX.
Autoridades federales avanzan en habilitar calles y avenidas aledañas a las obras de ampliación del Tren Suburbano, línea LecheríaAeropuerto Internacional Felipe Ángeles del perímetro de Tultepec, donde reconocieron vecinos, que por tres meses han mantenido un bloqueo en ese sitio.
La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, el Ejército Mexicano y la Secretaría de Movilidad del estado de México, desde el 13 de enero apresuran los trabajos de pavimentación y bacheo en la calle 10 de Junio, avenidas del Trabajo, Prolongación
Doctores, calles La Masa, cerrada de la Cruz-Potrero y paso a la comunidad El Jaral.
Los habitantes indicaron que cada semana, en coordinación con las autoridades se realizan recorridos de supervisión de corrección y revisión de los detalles; en tanto, la pavimentación de las calles Guadalupe y Emiliano Zapata están por concluir.
Jonathan García, representante vecinal e integrante de las mesas de trabajo con autoridades, planteó que van a buen ritmo la obras viales, sin embargo, los colonos acordaron mantener el cierre en dos tramos del Suburbano y liberar uno, pero sólo por 15 días.
Dijo que de noviembre pasado a la fecha, vecinos organizados mantienen el bloqueo en los trabajos de
XANTOMILA
JESSICA
La Red Nacional Todos los Derechos para Todas y Todos (Red TDT) y el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas demandaron a la Secretaría de Gobernación (SG) intervenir para que sea liberado el defensor tsotsil Mario Gómez, quien fue detenido “de manera arbitraria” el 24 de enero pasado en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Alertaron de que fue ingresado al penal El Amate, donde igualmente está recluido el asesino de su hijo.
Gómez es pareja de Pascuala López, a quien en 2023 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) dictó medidas cautelares para ella y su núcleo familiar –incluido su esposo–, al ser víctimas de amenazas, hostigamientos y hechos de violencia cometidos por un grupo armado en el ejido Cuxtitalli el Pinar.
Ambos también están incorporados al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. En aquel momento se dio a conocer que el riesgo estaba relaciona-
do con la postura de la beneficiaria sobre la elección de autoridades en el ejido y sobre las demandas de justicia por el asesinato de su hijo, ocurrido en febrero de 2020. El jueves pasado representantes de diversas organizaciones se manifestaron afuera de Gobernación para exigir la libertad de Gómez, y el viernes sostuvieron una reunión con personal de la dependencia federal.
En el encuentro participó Pascuala López, quien pidió que se garantice la seguridad de su pareja y su derecho a la salud, ya que el defensor sufre de un problema cardiaco y no había tenido acceso a medicamento.
La Red TDT refirió que existen contradicciones sobre el delito que se le intenta acreditar a Gómez, como secuestro y “atentados contra la paz y la integridad corporal y patrimonial de la colectividad y del Estado, daños y los que resulten”. Entre otras, se le acusa de ser una de las personas que llevaron a cabo la quemas de casas el 17 de abril de 2023 en la comunidad Santa Cruz, pero “se omite” que dentro de las viviendas afectadas está la de él y Pascuala.
Piden cerrar delfinario en hotel de QR, tras muerte de ejemplar durante un show
PATRICIA VÁZQUEZ
CORRESPONSAL CANCÚN, QR
construcción del Tren Suburbano en las estaciones Los Agaves, Teyahualco y en dos kilómetros de vías entre ambas terminales, con el objetivo de lograr el cumplimiento del plan de obras, adecuación de vialidades y restitución de equipamiento urbano.
Indicó que, como voto de confianza, liberaron la estación Teyahualco, pero en 15 días realizarán un recorrido para valorar si hay cumplimientos, de no ser así regresarán a instalar el bloqueo en ese punto.
García explicó están pendientes la limpieza de los drenajes, retiro de materiales abandonados y dispersos, la construcción de puentes peatonales y reparación de daños en 130 casas, 71 de ellas incluidas en el censo oficial de afectaciones.
Tras la muerte de un delfín que cayó al pavimento durante una pirueta en el delfinario del hotel Barceló, en Playa del Carmen, municipio de Solidaridad, grupos ambientalistas pidieron que, más que una investigación las autoridades finquen las responsabilidades correspondientes. Exigieron a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), clausurar el lugar, no sólo por la muerte del ejemplar, sino “por otras anomalías”, afirmó Aracely Domínguez, presidenta del Grupo Ecologista del Mayab (GEMA). Anticipó que estará pendiente de lo que resuelva la Profepa, pues había dado como fecha límite para una resolución el 31 de enero. El ayuntamiento de Solidaridad, en un comunicado, dijo que el gobierno estatal podría presentar una denuncia penal contra el delfinario, en caso de comprobar que hubo negligencia o maltrato animal, contemplada en la recién aprobada Ley
de Protección y Bienestar Animal. Al respecto, la Profepa informó que desde el 24 de enero, al parecer día del accidente, solicitó la documentación con la que el delfinario Dolphinaris Barceló dio aviso a la Secretaría de Medio Ambiente sobre el deceso del mamífero llamado Plata y el oficio de autorización para el traslado de otro, de nombre Alex
“Con la documentación que se reúna, esta procuraduría podrá verificar que exista una apropiación legal de los ejemplares con los que actualmente cuenta, que haya congruencia entre lo manifestado en el plan de manejo y las bajas reportadas y la rastreabilidad en los traslados y, con ello definir si hay infracciones, a fin de imponer las sanciones que se ameriten. Seguiremos informando sobre el tema y trabajamos para asegurar el cumplimiento de la legislación ambiental”, reportó la Profepa en un boletin.
Hasta ayer, directivos del hotel Barceló no habían emitido alguna postura; mientras en las redes sociales, usuarios los “bombardean” compartiendo en su propia cuenta, el video de la muerte del ejemplar.
De los inscritos en el Congreso, más de 70 por ciento desean ser candidatos a alguno de los 95 juzgados
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Un total de 2 mil 482 personas se inscribieron en el Congreso capitalino para participar en el proceso para integrar las listas de candidaturas a cargos del Poder Judicial de la Ciudad de México en la elección extraordinaria del 1º de junio, una vez que el viernes concluyó el periodo de registro.
Aquí se someterán a votación 133 cargos: 33 magistraturas y 95 juzgados en materia civil, penal, familiar, de justicia para adolescentes y de ejecución de sanciones penales, entre otras, así como cinco magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial.
La diputada Xóchitl Bravo, coordinadora de Morena e integrante de la Comisión Especial para el Proceso de Selección de Jueces y Magistrados del Poder Judicial, precisó que para los juzgados se registraron mil 771 personas (lo que equivale a más de 70 por ciento), 529 buscarán magistraturas y 182 para el Tribunal de Disciplina Judicial.
El Congreso remitirá las solicitudes a los comités de evaluación que integraron previamente en el mismo Legislativo, al igual que los poderes Judicial y Ejecutivo, que tendrán como plazo el 25 de febrero para hacer la evaluación de cada aspirante una vez que verifiquen el cumplimiento de los requisitos de
elegibilidad con la documentación entregada.
El presidente de la comisión, Alberto Martínez Urincho, explicó que cada comité tiene la facultad de definir los criterios que aplicarán con miras a realizar las evaluaciones, solicitar a los aspirantes que subsanen alguna omisión, así como de allegarse de elementos que consideren necesarios para calificar su elegibilidad e idoneidad.
Ajustes para las boletas
Los comités deberán integrar listados de hasta 10 personas candidatas a cada cargo del Tribunal de Disciplina Judicial y hasta seis para magistraturas y juzgados; con el fin de ajustar la lista al número de postulaciones que aparecerán en la boleta electoral, se realizará un proceso de insaculación.
Disminuyó la pobreza extrema en 23.5%: secretaria de Bienestar
ELBA MÓNICA BRAVO
En la Ciudad de México la pobreza extrema se redujo en 400 mil personas, al pasar de 1.7 millones de habitantes en 2018 a 1.3 millones en 2022, lo que equivale a una disminución de 23.53 por ciento, aseguró la secretaria de Bienestar e Igualdad Social del gobierno capitalino, Araceli Damián González.
La ex directora general del Consejo de Evaluación del Desarrollo Social de la capital explicó que se trata de las cifras más recientes de los índices de la pobreza extrema, cuyo abatimiento depende de varios factores, entre los que destacó el comportamiento de la economía y del nivel salarial.
Subrayó que la política pública de la administración anterior contribuyó a reducir algunas carencias, por lo que resaltó el acceso a programas sociales directos.
Entrevistada en su oficina ubicada en el edificio de Gobierno, enumeró algunas carencias: tener una vivienda hacinada, escasez de agua, ingresos bajos, pobreza de tiempo –entendida como largos trayectos en transporte para llegar a un destino– y no tener acceso a la seguridad social, así como la calidad de las instalaciones eléctricas, que pueden ser precarias.
términos de mantener la dotación diaria y la calidad”.
Recordó que para el Coneval la población “tiene satisfecha la necesidad de agua al contar con una llave en tu terreno, aunque no te llegue. Nosotros sabemos que eso no nos mide nada, que hay gente que no le llega, o una vez a la semana o que no la tiene en su vivienda.
“Nos hace falta concientizarnos más del tema de los derechos sociales y la medición de la pobreza”, por lo que dijo que uno de los retos al frente de la dependencia es transformar la política social.
Explicó que se creará un área en la dependencia que “estará encargada de proveer todo lo necesario” al sistema de cuidados para adultos mayores, personas con discapacidad y comedores desde la perspectiva de derecho a la alimentación, los cuales estarán en las 100 Utopías que se construirán en los siguientes seis años.
Expresó que se busca que esas áreas sean también “un remanso para la carga de cuidados que llevan las mujeres”, quienes podrán acceder a talleres y cursos diversos, al indicar que el objetivo es tener un gobierno “que se acerque a la gente”.
Los comités de evaluación definirán los criterios
para la auscultación
▲ En poco menos de cuatro meses serán las elecciones para los cargos del Poder Judicial. Foto Alfredo Domínguez
En el caso de los jueces y magistrados habrá dos candidaturas por cada comité para un total de seis, mientras en cada cargo del Tribunal de Disciplina Judicial serán tres de cada comité, por lo que saldrán en total nueve. Las listas definitivas deberán ser ratificadas por cada poder, el Ejecutivo y el Judicial las entregarán al Legislativo para que integren a la que ratificó el pleno del Congreso y las remitirán al Instituto Electoral. Martínez explicó que en su solicitud de registro cada aspirante señaló por cuál de los tres comités –Legislativo, Ejecutivo o Judicial–deseaba ser evaluado, y comentó que un buen número de aspirantes pidieron ser examinados por todos. En cuanto a la lista de jueces y magistrados que buscarán la relección, Bravo comentó que a la lista inicial de 53 jueces y 33 magistrados que envió el Poder Judicial hubo algunas adiciones, pero se recibió una notificación con declinaciones, por lo que se harán los ajustes necesarios. Para estos casos, sus nombres se añadirán a la lista de candidaturas en el cargo específico por el que contenderán, es decir, que aparecerán siete nombres en lugar de seis.
Para abatir la pobreza extrema en la capital, comentó que se puede promover la economía local, al insistir en que “si se mejoran los salarios habrá mayor consumo y podrá haber menos pobreza, si seguimos favoreciendo el empleo y el nivel salarial puede mejorar”. Criticó las formas de medición del extinto Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), al poner como ejemplo el tema del abasto de agua potable, “que es uno de los temas más difíciles de la ciudad en
Con la estrategia La ciudad te cuida y en invierno te cobija, se desplegaron en las colonias más alejadas del centro de la capital las Ferias del Bienestar, por lo que no sólo se trató de la entrega de cobijas a los hogares y alimentos calientes, sino que se conjuntaron diversas dependencias para llevar servicios de salud y apoyo jurídico, como asesoría legal patrimonial y entrega del acta de nacimiento.
Araceli Damián aseguró que si hay mejoras salariales habrá mayor consumo y menos pobres. Foto Yazmín Ortega Cortés
LA JORNADA Domingo 2 de febrero de 2025
La casa donde nació Mozart, en Salzburgo
EL 27 DE enero se cumplió un año más del nacimiento del hijo ilustre de esta ciudad austriaca, Wolfgang Amadeus Mozart (1756), considerado uno de los compositores más destacados en la historia de la música.
DESDE 1956 SE organiza la Semana de Mozart a finales de enero y principios de febrero; numerosos eventos en diferentes locaciones celebran la vida y obra del genio. Al morir, en 1791, con tan sólo 35 años, quedaron su esposa Constanze y sus dos hijos Carl Thomas y Franz Xaver.
POR INICIATIVA DE algunos ciudadanos de Salzburgo se creó una asociación y posteriormente una fundación: Mozarteum, que resguarda los espacios y objetos de la familia, además de difundir todos los aspectos relacionados con el genio musical. Aquí se encuentran dos viviendas de la familia, la casa natal del músico y una segunda a la que se mudaron.
EN LA PRIMERA Mozarts Geburtshaus residió la familia 26 años. Se trata del tercer piso de un edificio de cuatro niveles. El propietario era un acaudalado comerciante de especias, Johann Lorenz Hagenauer. El padre, Leopoldo Mozart (1719-1792) llegó en 1747 como músico de cámara de la corte, junto con su esposa Anna Maria Walburga. La vivienda contaba con una sala de estar, cocina, almacén, cuarto de trabajo y dormitorio.
AQUÍ NACIERON SIETE hijos del matrimonio Mozart, de los cuales sólo sobrevivieron dos. En 1751 Maria Anna Walburga, Nannerl, y en 1756 Johannes Christophorus Wolfgangus Theophilus, según consta en la fe de bautizo del 28 de enero. Sorprende que su nombre nunca fue Amadeus, ya que lo adoptó en 1770, pues es la acepción latina del griego Theophilus, con el que fue bautizado.
AL SER VECINOS, los Mozart y los Hagenauer establecieron un vínculo amistoso de gran valor. El segundo, al codearse con las altas esferas comerciales y de la corte de Salzburgo, apoyó a Leopoldo en sus proyectos musicales, fundamentalmente las carreras de sus hijos pródigos. Esto sólo pudo ser posible dada su sólida formación musical: publicó un manual para aprender a tocar violín que fue utilizado en numerosas escuelas especializadas e incluso fue traducido a varios idiomas.
LA FAMILIA MOZART comenzó a establecer relaciones de amistad con la burguesía de Salzburgo y Europa. Una intensa etapa de viajes en la que el niño, con sólo 6 años, tocó para las más importantes cortes europeas: Múnich, Viena, París –para Luis XV– y en Londres, en el Palacio de Buckingham.
AL VISITANTE LO recibe un ilustrado árbol genealógico de Mozart que documenta que el apellido murió con sus vástagos, al no haber dejado descendencia. Documenta aspectos relacionados a los padres, la constitución de la familia y el legado. Se exponen objetos personales de la familia y óleos de diferentes artistas.
TAMBIÉN SE EXHIBE el primer violín del pequeño Wolfgang e incluso una muestra de lo que se dice fue su cabello. En la habitación que ocupó la familia se lee en las paredes, en alemán e inglés: “en este cuarto nació el 27 de enero de 1756 Wolfgang Amadeus Mozart”.
Alia Lira Hartmann
▲ La jefa de Gobierno, Clara Brugada, y el director del Seguro Social, Zoé Robledo, recorrieron las obras del inmueble de 48 mil 200 metros cuadrados
que tendrá ocho quirófanos, 180 camas, áreas de cirugía pediátrica, hematología, neonatología y anatomía patológica, entre otras. Foto La Jornada
Va el Congreso por disminuir brecha
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
La coordinadora de Morena en el Congreso local, Xóchitl Bravo, informó que instalarán mesas de trabajo a fin de definir iniciativas de reforma en temas como avanzar en la reducción de la brecha salarial entre mujeres y hombres, reutilización e infiltración del agua, así como el fortalecimiento del cooperativismo. Explicó que son temas que surgieron tras las reuniones que la bancada y los grupos y asociaciones parlamentarias aliadas sostuvieron la semana pasada con funcionarios del gobierno de la ciudad, luego de la sesión plenaria de su partido. En entrevista al concluir la sesión de apertura del segundo periodo ordinario de sesiones del primer año de trabajos de la tercera legislatura, Bravo refirió que dichas mesas
de trabajo se realizarán con las mismas dependencias y diputados que integran las comisiones de la materia que traten; así, por ejemplo, mencionó que los legisladores afines que integran las comisiones de Vivienda y de Unidades Habitacionales y Régimen Condominal trabajarán con la Secretaría de Vivienda, que encabeza Inti Muñoz, en una nueva norma en materia condominal, porque la actual Ley de Propiedad en Condominio de Inmuebles es obsoleta, aunque aclaró que podrán participar todos los diputados interesados.
A la sesión de apertura acudieron 49 de los 66 diputados y se desarrolló en menos de media hora en la que destacó la toma de protesta de la dirigente de comerciantes ambulantes, Diana Sánchez Barrios, restablecida del atentado que sufrió el 17 de octubre, como integrante
de la asociación parlamentaria Mujeres por el Comercio Feminista e Incluyente, en sustitución de su hermana Silvia, quien solicitó licencia por tiempo indefinido. Al iniciar la sesión, la presidenta de la mesa directiva, Martha Ávila Ventura, de Morena, hizo un llamado para que “el esfuerzo y el trabajo conjunto de todas las fuerzas políticas aquí representadas sea en beneficio de las capitalinas y capitalinos y logremos entre todos un periodo fructífero de acuerdos y avances para la Ciudad de México”. El pleno aprobó el calendario de sesiones del periodo y se convocó a sesión solemne el próximo miércoles tras el feriado con motivo del 108 aniversario de la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y octavo de la Constitución Política de la Ciudad de México.
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Al concluir el plazo para que asociaciones civiles y agrupaciones políticas expresaran su intención de constituirse en partidos políticos locales, el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) informó que se recibieron 12 notificaciones con la documentación requerida, menos de la mitad de las 30 que lo intentaron hace seis años.
La consejera Maira Melisa Guerra Pulido, presidenta de la Comisión de Asociaciones Políticas y Fiscalización del IECM, explicó que a partir de la revisión de los papeles
entregados para determinar si la intención es procedente dentro de los próximos 10 días, la lista podría depurarse. Recordó que hace seis años, de las 30 asociaciones y agrupaciones que comenzaron el procedimiento sólo una obtuvo su registro como partido local en 2020: Equidad, Libertad y Género (ELIGE), que lo perdió tras la elección de 2021 al obtener sólo 0.85 de votos y ya está en liquidación. De las asociaciones y agrupaciones que empezaron el procedimiento sólo unas cuantas tienen vida activa en redes sociales: Movimiento Laborista CDMX, vinculado a Isaías González, secretario general de la CROC,
y Movimiento de Liberación Juvenil, con Estefan Amaury Eslava al frente, de la Sociedad de Alumnos de la Facultad de Derecho de la UNAM, en tanto que Ciudadanos Activos del DF ha intentado constituirse en al menos dos ocasiones y en ambas se desistió. Las otras son Fuerza Popular Línea de Masas, Gente Nueva Democrática, Voces Mayas por la Soberanía de México, Tlatoani Voz de Todos, Frente Juventud y Justicia AC, Constitucionalidad Democrática por México AC, Tlahtocan el Poder del Pueblo AC, Ecos de Reconciliación y Fundación Alianza para la Democracia Integral.
ALEJANDRO CRUZ FLORES
La historia de la colonia San Pedro El Chico, en la alcaldía Gustavo A Madero, está marcada por la defensa de más de 2 mil árboles que están en el camellón sobre lo que fuera el Río Guadalupe, en cuyos márgenes –entre El Gran Canal del Desagüe y el Río Santa Coleta– se fundó hace casi 75 años y se ha convertido en santuario para aves como pericos y águilas, además de ardillas.
Tiene 5 mil 100 habitantes y ahí prevalecen las casas unifamiliares. Los residentes resaltan la tranquilidad con la que se vive ahí. “Muchos no saben que existe San Pedro El Chico, y eso está bien”, afirma Ismael Cuadra, de la calle Norte 90. “En son de broma, digo que es pueblo quieto, y así queremos que continúe”, agrega, tras señalar que para mantener esa tranquilidad han tenido que tomar medidas como cerrar calles por seguridad, pues aunque está catalogada como una de las colonias con los más bajos índices delictivos de la alcaldía, hay delitos como robos y venta de drogas. Con una extensión de más de 36 hectáreas, San Pedro El Chico se asienta en terrenos que en la época prehispánica pertenecieron a los tlatelolcas y que luego formaron parte de la Hacienda de Santa Anna
de Aragón, da cuenta una investigación de la señora Dinorah Lejarazu Rubín, historiadora de la colonia. Limita al sur con avenida Talismán, al norte con San Juan de Aragón, al poniente con Eduardo Molina y al oriente con Gran Canal.
A finales de los años 40 del siglo pasado, Enrique Seedorf Kriete y Salvador Gómez Ortiz iniciaron el fraccionamiento de la zona. Se establecieron manzanas y lotes que fueron vendidos para construir las primeras casas en lo que hoy son las calles Norte 80 A y Norte 82.
Un río para los niños
En esos primeros años no había pavimento, los vecinos compraban leche en los establos ubicados en la actual avenida Talismán. Conforme se fue poblando, se organizaron para construir su propia escuela. Doña Isabel Tavarez Baltasar llegó a la colonia en 1954. La casa de sus padres se ubicaba en la calle que hoy es Norte 82 A. Tenía siete años, y los niños jugaban en las orillas del río Guadalupe. “Toda la chamacada traíamos nuestros mecates y poníamos columpios”; ahí se podían ver aves como águilas y zopilotes, incluso algunas personas se metían a nadar, según testimonios recogidos por Lejarazo Rubín.
A finales de la década de los 50
▲ En varias ocasiones, los vecinos han protegido el entorno ecológico y la seguridad de la colonia, que posee un camellón de 750 metros. Fotos ICA Aerofoto y Cristina Rodríguez
se entubó el río y sobre él quedó el camellón arbolado de aproximadamente 750 metros de longitud, recuerda la señora Isabel, que hoy tiene 71 años. “Nosotros cuidábamos nuestro jardín, porque muchos de estos árboles los sembraron nuestros papás”.
El camellón ahora se utiliza para hacer ejercicio, caminar o correr entre cientos de árboles. Uno de ellos, al que llaman El Abuelo, es un eucalipto del que aseguran tiene 400 años. “Hace 20 años tenía tepetate, pero ahora ya es pura tierra”, lamenta Antonio Bual.
Resalta que en el camellón todavía se pueden ver pericos, águilas, y hasta un búho, aves que los mismos colonos cuidan, como fue el caso hace seis meses de un águila que encontraron herida y que tras darle los cuidados que requería, hoy está en un aviario en Huamantla, Tlaxcala.
Pese a esa biodiversidad, esta área verde se ha visto en riesgo en varias ocasiones. La primera hace 18 años, cuando la Iglesia católica
impulsaba un proyecto denominado Pelícano, que pretendía pavimentar el camellón para convertirlo en paso peatonal hacia la Basílica de Guadalupe, lo que implicaba derribar al menos mil árboles, señala Cynthia Herman Lejarazú. El plan provocó la movilización de los vecinos que, a manera de protesta, se amarraron alrededor de El Abuelo. En varias ocasiones se ha pretendido destruir el camellón para el cruce de vehículos, lo que también ha sido impedido por los habitantes de San Pedro El Chico. La acción más reciente fue impulsada por vecinos de la aledaña colonia Arcos de Aragón, formada por unidades habitacionales donde viven 17 mil personas.
Actualmente, uno de los principales problemas que enfrenta el barrio, explica Antonio Bual, son los hundimientos diferenciales que han empezado a surgir en distintas vialidades, principalmente en Norte 94, que tiene salida hacia avenida Talismán, la cual fue cerrada por los
colonos para evitar que el tránsito vehicular agrave más el problema. Agrega que los hundimientos comenzaron a aparecer hace cuatro años. “Los vecinos tenemos miedo de que se puedan generar socavones”; sin embargo, lamenta, ninguna autoridad ha hecho caso a sus solicitudes de atender el problema. “Hay hundimientos hasta de cinco metros de profundidad”, señala. San Pedro El Chico, afirman los vecinos, “es la mejor colonia para vivir de toda la alcaldía Gustavo A Madero porque de alguna manera la convertimos” en una zona segura; se protegen las áreas verdes, lo que “nos ha permitido mantener una muy razonable estabilidad; hemos logrado que siga siendo pueblo quieto”, insiste Ismael Cuadra.
“En la colonia no hay hospitales, universidades, teatros, cines, centros comerciales; no hay nada, entonces, la gente no tiene a qué venir, mas que a visitar a los que aquí vivimos, y hemos tratado de mantener ese entorno sano y saludable.”
Agentes catearon 3 inmuebles, en uno hallaron efectivo que era parte del botín
Agentes de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) detuvieron a dos involucrados en el millonario robo cometido el 20 de enero en la bodega de indicios que la dependencia mantiene en resguardo, localizada en avenida Jardín, Azcapotzalco. Roberto N y Rebeca N fueron aprehendidos tras la ejecución de tres órdenes de cateo en domicilios de las alcaldías Cuauhtémoc y Álvaro Obregón por su presunta participación en el hurto de cerca de 11 millones de pesos de las instalaciones donde se depositan bienes, valores y armas confiscadas en diversos operativos. Los indiciados fueron trasladados a los reclusorios Norte y femenil de Santa Martha Acatitla, donde serán presentados ante el juez de control en las próximas horas.
Agentes de la Policía de Investigación que integran la carpeta obtuvieron pruebas para que se girara la orden de captura en contra del sujeto, quien trabajó en la fiscalía, y de la mujer, por lo que acudieron a los tres inmuebles
donde encontraron dinero en efectivo presuntamente sustraído del almacén.
Los mandamientos judiciales se cumplimentaron en la colonia Roma Norte, donde fue aprehendido el ex servidor público, mientras que la mujer fue capturada en Lomas de Tarango.
Durante el despliegue policiaco se logró el aseguramiento de computadoras, teléfonos celulares, mochilas, cajas, un arma de fuego y ropa con insignias de la institución, la cual presuntamente pertenece a las personas que participaron en el hurto.
En una segunda intervención, los agentes encontraron cajas fuertes, teléfonos, documentos diversos y armas de fuego.
Las investigaciones continuarán porque en el robo, según fuentes de la fiscalía, participaron más personas; además, indicaron que algunas podrían ser trabajadoras en activo de la dependencia a cargo de la procuración de justicia.
La bodega de resguardo de indicios es un inmueble de un solo nivel que se encuentra justo a un costado de la Fiscalía de Homicidios, el cual cuenta con vigilancia las 24 horas, un sistema de seguridad de rejas y cámaras; pese a eso, nadie se percató de que varias personas ingresaron y cometieron el atraco.
Dragones y leones ocuparon las calles del Centro Histórico para llenarlas con danza y colores por el Año Nuevo chino de la serpiente, cuyas celebraciones empezaron el 25 de enero. Este sábado, el Museo Nacional de las Culturas del Mundo se sumó a los festejos con su tradicional desfile, exhibiciones de artes marciales y talleres.
A las 10 horas, decenas de bailarines, músicos con tambores y las tradicionales figuras con cuerpos
alargados salieron por la calle Moneda para dirigirse a la Catedral y regresar al inmueble cultural. En su recorrido, los participantes vestidos en tonos rojos y dorados vibrantes se cruzaron con danzantes concheros, quienes fueron ahumados con limpias mientras continuaban su baile.
Para finalizar el trayecto, los asistentes disfrutaron de una presentación de kung-fu y danzas folclóricas, en la explanada del museo.
Alfonso Chiu, presidente de la comunidad China en México, dijo que se cumplen 11 años del desfile
y destacó que la serpiente tiene un significado muy importante, “es un año de reflexión, de mucho respeto”. En tanto, las calles del Barrio Chino se abarrotaron de visitantes que disfrutaron de platillos tradicionales y recorrieron pasillos repletos de vendedores que ofrecían figuras doradas de serpientes, sombreros típicos, amuletos y galletas de la suerte.
El sincretismo de tradiciones muy añejas tuvo lugar en el Zócalo, con la limpia a los dragones. Foto Jair Cabrera
ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO
Con esa frase terminaba el manifiesto estridentista que redactó Manuel Maples
Arce a nombre de un grupo de jóvenes literatos que impulsaban un movimiento cultural de vanguardia que se desarrolló entre 1921 y 1927. El estridentismo se caracterizó por su irreverencia y rechazo a los estilos académicos, buscaba la experimentación en todos los aspectos. El movimiento era reflejo de la agitada situación política y social que prevalecía en esos años en que México buscaba un camino nuevo tras el largo y extenuante periodo revolucionario. Se inspiró en el vanguardismo europeo y en una actitud cosmopolita exaltaba lo moderno, lo tecnológico y lo urbano. Sus representantes rechazaban la tradición y los valores y estilos establecidos, eran intransigentes, radicales y enemigos del conformismo. En la corta vida del estridentismo, varios creadores destacados apoyaron la propuesta, entre otros, Leopoldo Méndez, Ramón Alva de la Canal,
Fermín Revueltas, Gabriel Fernández Ledesma y el pintor francés avecindado en México Jean Charlot.
Entre los principales organizadores sobresalía un brillante escritor y poeta, Germán List Arzubide, quien nació en Puebla en 1898 y falleció en la Ciudad de México 100 años después, en octubre de 1998. Ahora el Museo Nacional de Arte (Munal), en su hermoso edificio de la Plaza Manuel Tolsá, rinde homenaje con la exposición Germán List Arzubide (1898-1998): En las letras está la vida.
Se exhiben cerca de 300 piezas, la mayoría pertenecientes al archivo que resguarda la familia List Crespo y de 39 colecciones diferentes que incluyen documentos, fotografías, periódicos, libros, marionetas y pinturas que permiten apreciar la propuesta estética e ideológica del poeta y escritor.
En su larga vida, List Azurbide realizó innumerables y diversas actividades sin alejarse nunca de su postura política de izquierda que quedó plasmada en muchas publicaciones, entre otras, en las revistas estridentistas Horizonte, Vincit, Ser e Irradiador, que fundó y en las que fue constante colaborador. Fue un autor prolífico con más de 58
libros que abarcan cuentos, poesía, novelas y crónicas; fueron muchos sus escritos sobre la historia nacional. Su activismo político lo llevó a Europa del Este como diplomático. En la entonces Unión Soviética recibió la Medalla Lenin. Fue profesor en la Universidad Obrera, en preparatorias y en la Normal de Jalapa; frecuente colaborador en Excélsior, Siempre!, La Opinión y Tiempo. En la Secretaría de Educación Pública creó el teatro infantil y en Bellas Artes el guiñol. En la exposición se puede ver una colección de marionetas de guante y de títeres que se utilizaron en las obras que escribió y en la que participaron personajes como Roberto Lago, Graciela Amador y Germán y Lola Cueto. List Azurbide explicaba que era un teatro “rápido, nervioso, sencillo, sin maquinaria que se pudiera representar en cualquier parte y atrajera a una gran parte de la población”. Un atractivo de la exposición son las fotografías, muchas del poeta en diferentes épocas de su vida, de grandes autores como Tina Modotti y Manuel Álvarez Bravo, así como varios retratos, sobre todo óleos que le pintaron sus amigos y camaradas, entre los que sobresalen los de Diego Rivera, Aurora
Reyes –la primera muralista mexicana–, Ezequiel Negrete Lira, Juan Leonardo Cordero, Francisco Arturo Marín, Luis Arenal, Isaías Cervantes y Ramón Alva de la Canal. Dice el poeta Iván Cruz Osorio: “En Germán List Arzubide nos encontramos al verdadero estridentista que le canta al obrero, que sale a marchas, que está con organizaciones sindicales y dispuesto a dejarlo todo. Él es el más auténtico de todos los estridentistas”. Para el poeta Daniel Téllez era “el más estridente de los estridentes”. Ahora, inspirados por la célebre frase estridentista, vamos aquí al lado del Munal, al restaurante Los Girasoles, a saborear un mole de guajolote al estilo poblano, que seguramente gozaría List Azurbide, originario de esa entidad y quien sin duda influyó en la redacción del original lema. Antes puede compartir unos sopecitos de tuétano y unos molotes de plátano con chilorio. La ensalada de mandarina, para refrescar el paladar antes del mole poblano es una delicia; si prefiere algo más ligero, hay un salmón con mole de frutas. De postre, es única la mousse de pétalos de rosas orgánicas con galleta de vainilla de Papantla.
LA GALA SE LLEVÓ A CABO EN LAS VEGAS
Por decisión unánime, vencieron en sus respectivos combates // El nacido en Arizona suma título de la AMB
El mexicano David Benavidez, campeón interino semipesado del CMB, ganó por decisión unánime al cubano David Morrell para sumar el cinturón regular de la AMB, en un combate celebrado en Las Vegas donde contrastaron dos modos de entender el boxeo. Uno potente y demoledor; el otro, fino y veloz, una combinación que fue oro molido para los aficionados. Morrell es un peleador elegante y atlético, la técnica depurada de la escuela cubana. Por su parte, Benavidez es un noqueador, incluso su rival lo llamó “artista del nocaut”, y llegó invicto con 29 victorias, 24 de ellas por la vía rápida como prueba fehaciente de su poder demoledor. Y sí, tal como advirtió el oriundo de la isla caribeña, el mexicano lastima por la acumulación del castigo que inflige. Cada mazazo que asesta va disminuyendo a su oponente hasta que un golpe fulmina. Pero el cubano es algo serio, demasiado bueno con la técnica, se quitaba los golpes con prestancia y salía por los costados. La duda entonces era si podría resistir las andanadas de Benavidez que al principio lucía
lento, pero peligroso. Y vaya que aguantó y respondió.
En el tercer episodio púgil nacional salió desbocado y ofreció su mejor versión. Ante la velocidad de Morrell, la contundencia, el poder de la pegada del mexicano. En los últimos segundos se fajaron, pero era evidente que quien más arriesgaba en ese intercambio era el de la nación caribeña.
Al paso de los asaltos, Morrell ya no lucía esa técnica asombrosa ni la movilidad impecable. La célebre estrategia en ascenso ya surtía efecto a favor del Benavidez, quien siempre iba hacia adelante, vigoroso y letal. Sin embargo, siempre volvían ambos renacidos.
Y este encontronazo de fieras tuvo su momento de clímax cuando en el undécimo asalto un puñetazo sorprendió mal parado al tricolor, quien se fue a la lona, pero no cayó lastimado. La ventaja que le daría esa caída a Morrell la arruinó al lanzar un golpe a la cara del oponente después de sonar la campana. El cierre fue un final de esos que se recuerdan en la memoria sentimental del boxeo. Ambos no dejaron de atacar, “un chingo de golpes, mi respeto”, expresó el vencedor. En los combates preliminares,
Los Charros de Jalisco, el equipo que representa a México, se impusieron 2-1 a los Cardenales de Lara, conjunto que compite por Venezuela, para sumar así su segunda victoria en la Serie del Caribe que se desarrolla en Mexicali, Baja California. La novena sudamericana acumula dos derrotas.
Después de que el juego estuvo empatado desde la quinta entrada, Michael Welansky aprovechó un error del primera base Rangel Ravelo para anotar la carrera de la diferencia en la parte alta de la novena, y los Charros se impusieron en el cierre de la segunda jornada .
Con el resultado, el conjunto mexicano colocó su registro en 2-0, mientras que los venezolanos perdieron su segundo compromiso al hilo, complicando la defensa del título que los Caribes de Anzoátegui consiguieron para el país en la edición de 2024.
José Rondón conectó un sencillo remolcador en la cuarta entrada para abrir la pizarra y poner adelante a los campeones venezolanos.
La ventaja, sin embargo, no duró más de un capítulo, pues en
la siguiente entrada el equipo de México logró igualar la pizarra. Los Charros reaccionaron en la parte alta de la quinta y empataron gracias a un elevado de sacrificio de Donovan Casey en ruta a la victoria.
Después el duelo se puso caliente con el trabajo en el montículo de ambos equipos y sus respectivas defensivas.
En las siguientes cuatro entradas lograron colgar el cero sin que se inclinara hacia algún lado la balanza. El duelo amenazaba con extenderse, pero entonces llegó la oportunidad para Welansky tras el error de fildeo del primera base que puso la carrera de la victoria.
“Un gran trabajo de parte de los lanzadores de ambos equipos. En este parque se batea poco, pero lo importante es que hicimos lo suficiente para ganar y así hay que mantenernos hasta ser campeones”, dijo el manager del Tri, Benjamín Gil. “Tenemos muchas fortalezas, y cuando no llegan los batazos grandes podemos fabricar carreras”, concluyó.
Michael Welansky aprovechó un error del primera base Rangel Ravelo para anotar la carrera del triunfo. Foto Ap
▲ Isaac Pitbull Cruz (derecha) superó a Ángel Tashiro Fierro y obtuvo el cinturón Guerrero Azteca. Foto tomada de redes
Isaac Pitbull Cruz derrotó por decisión unánime a Ángel Tashiro Fierro, ambos mexicanos ofrecieron un pleito que estuvo a la altura de lo mejor en la tradición del pugilismo tricolor.
Pitbull es célebre por la tremenda pegada, pero Tashiro no sólo aguantó, sino que supo mantenerse digno, aún cuando recibió en repetidas ocasiones la zurda estremecedora de Cruz.
Se dice que cuando dos peleadores mexicanos suben al cuadrilátero hay una garantía de un espectáculo donde se alternan el honor, la técnica y la bravura. Estos dos púgiles llegaron con ese compromiso y cumplieron.
Al final del combate, Pitbull dijo que se quitaba el sombrero ante la valentía que demostró Tashiro. Esa victoria lo hizo acreedor al cinturón Guerrero Azteca , una faja que rinde tributo a la memoria de Israel Vázquez, quien será recordado por los magníficos combates que sostuvo contra Rafael Márquez.
Monterrey logra su primer triunfo del torneo ante Necaxa
Un tanto de Fidel Ambriz en el primer tiempo le bastó al Monterrey para imponerse 1-0 al Necaxa, con lo cual consiguió su primera victoria del torneo. Ambriz remeció las redes al 45 minutos. Los Rayados, dirigidos por el argentino Martín Demichelis, acumulan seis unidades y se colocan en la octava posición. Una campaña de La Pandilla que hasta el momento no había
despegado y sólo sumaba tres empates y una derrota, que lo mantenían en una posición inaceptable para un conjunto con una nómina como la suya. En otro resultado, Atlas empató sin goles con Pachuca y se mantiene sin ganar en el torneo. Los Zorros suman cuatro unidades y están en el peldaño número 13, mientras los Tuzos tienen 10 puntos y son cuartos de la tabla general. Por su parte, Toluca se impuso 1-0 a Tigres con gol de Paulinho en el ocaso del juego. Ap
Lo único que no se esperaba era que vinieran dos ataques al mismo tiempo, uno de ellos directo contra el gobierno de México.
s Una protesta histórica, “federal, antifascista y antirracista” hizo ayer salir a las calles a millones de argentinos, no sólo en la capital, Buenos Aires, sino en unas 100 ciudades de ese país e incluso en otras naciones. “¡Basta, Milei, basta al fascismo!”, clamaron en rechazo a
las recientes declaraciones del mandatario ultraderechista contra la comunidad LGBT+ en Davos. Los manifestantes dejaron en claro que la sociedad argentina no está dispuesta a tolerar retrocesos en sus derechos. Foto Ap STELLA CALLONI, CORRESPONSAL / P 21
l Podrá comprar terrenos para construir vivienda
l Obras estarán a cargo de empresa filial del instituto l Fue aprobada con 322 votos de Morena y aliados l PAN, PRI y MC acusan “atraco” a los trabajadores
FERNANDO CAMACHO Y NÉSTOR JIMÉNEZ / P 7
OPINIÓN
Rolando Cordera Campos 16
Antonio Gershenson 16
Eric Nepomuceno 17
Tanalís Padilla 17
José Antonio Rojas Nieto 19
Ángeles González Gamio 30
Carlos Bonfil Espectáculos
COLUMNAS
Bajo la Lupa
Alfredo Jalife-Rahme 12
No sólo de pan
Yuriria Iturriaga Cultura
● Para Caracas es un triunfo de la diplomacia bolivariana
PRENSA LATINA Y EUROPA PRESS / P 20
Gabriela Saavedra, fotógrafa
ELENA PONIATOWSKA/ CULTURA
t Una persona que se encontraba en su automóvil fue la séptima víctima mortal del choque de una ambulancia aérea en Filadelfia, en el que seis mexicanos perdieron la vida. La presidenta Claudia Sheinbaum lamentó el fallecimiento de los connacionales y expresó su solidaridad a sus familias. Foto Ap AGENCIAS / P 21
HOY