La Jornada, 03/05/2013

Page 1

MARTES 5 DE MARZO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10264 • www.jornada.unam.mx

Dictan auto de formal prisión a la ex lideresa magisterial

Gordillo, a juicio por delincuencia organizada y lavado ■

Los delitos no le permiten alcanzar fianza; impugnará el fallo

Rechazo a la reforma educativa

Forbes: Slim, el más rico del mundo por cuarto año

La fortuna del mexicano fue calculada por la revista estadunidense en 73 mil millones de dólares. Le siguen Bill Gates y el español Amancio Ortega ■ Foto María Luisa Severiano ■ Se suman a la lista de multimillonarios cinco mexicanos; ahora son 15

Giran orden de captura contra Arriola Urbina, su ex esposo

■ Sacan del grupo a El Chapo Guzmán; es difícil calcular su fortuna, aducen

■ 26

Periodista de Ojinaga fue perseguido y asesinado a tiros

También contra ex contador del sindicato; los ligan a los ilícitos

■ Jaime González Domínguez era director de un portal local de noticias

“Reorganiza” el SNTE mandos ante las posibles aprehensiones

Tres sicarios interceptaron su vehículo; una mujer que lo acompañaba salió ilesa

ALFREDO MÉNDEZ Y KARINA AVILÉS ■ 5 y 7

M. BREACH Y R. VILLALPANDO

Critican al PRI por abrir vía a gravar comida y medicinas

En EU, “cura funcional” de un bebé infectado con el VIH

Es una deslealtad a quienes votaron por ese partido, acusa la oposición

A. MUÑOZ, E. MÉNDEZ Y V. BALLINAS ■ 13

Miles de maestros iniciaron ayer en Oaxaca, Michoacán, Chiapas, Guerrero y Durango un paro laboral de 48 horas convocado por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación para protestar por la promulgación de la reforma educativa. La movilización dejó sin clases a más de dos millones de alumnos de educación básica. La imagen, en Tuxtla Gutiérrez ■ Foto Elio Henríquez ■6

■ 15

■ Tratamiento a las pocas horas de nacer bloqueó la formación del virus

■ 38


2

MARTES 5 DE MARZO DE 2013

ADICCIONES

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

oledad, insatisfacción con la vida, poco control de impulsos e intolerancia a la frustración son algunos de los factores que favorecen el desarrollo de la ludopatia, afición por los juegos de azar que, a pesar de ser “invisible”, es creciente y ya es un problema de salud pública en el país. Recientemente el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, quinta edición (DSM-V), incluyó la ludopatía entre las adicciones por sus similitudes en la expresión clínica, origen, comorbilidad física y tratamiento con el resto de adicciones al alcohol, tabaco y drogas ilegales.

S EL

“ENGAÑA LA MENTE” CON UN PLACER INMEDIATO; LUEGO, EL SÍNDROME JUEGO

DE ABSTINENCIA

Las razones del incremento del juego patológico pueden ser distintas, pero una fundamental ha sido el aumento de los centros de juegos y apuestas, mejor conocidos como casinos, afirma Carlos del Moral, director del Centro de Atención de Ludopatía y Crecimiento Integral. Con más de 10 años de experiencia en el tema, Del Moral asegura que si la ludopatía se ha mantenido “invisible” es más bien porque nadie la quiere ver, pues “hay muchos intereses”. Existe la percepción social de que el jugador “es un tonto que va a regalar su dinero”. Pero no es así, aseguró.

Enfermedad que puede ser grave

La ludopatía es una enfermedad y puede alcanzar niveles de gravedad extrema, incluso letales. Un jugador patológico afecta de 15 a 20 personas a su alrededor: a las que les debe, les sigue pidiendo prestado y al final se vuelve una carga muy pesada que nadie quiere llevar. No se habla de eso ni de que al menos 60 por ciento de las utilidades de los casinos proviene de los ludópatas, en su mayoría mujeres, que son los que van a diario, calladitos, a gastar su dinero, “a jugar y perder y perder”, insiste el experto con formación en sicología, en particular en logoterapia. Hasta septiembre de 2012, la Dirección de Juegos y Sorteos de la Secretaría de Gobernación tenía un registro de 359 establecimientos en operación y 679 más ya con permiso del organismo y a la espera de autorización de apertura por parte de los municipios. Además, están los cien negocios que fueron aprobados apenas unos minutos antes de que

Un jugador patológico afecta de 15 a 20 personas a su alrededor, a las que debe dinero, les sigue pidiendo prestado y al final se vuelve una carga muy pesada que nadie quiere llevar. Las imágenes de esta página y la siguiente fueron captadas en Las Vegas ■ Fotos Fabrizio León Diez

Un mal invisible La ludopatía, problema de salud pública ■ Soledad, insatisfacción e intolerancia a la frustración favorecen su desarrollo “Es un tonto que va a regalar su dinero”, es la percepción social que se tiene del jugador, destaca el experto Carlos del Moral ■ “Sin embargo, no es así” ■

terminara el gobierno de Felipe Calderón. No existen estadísticas oficiales, pero las autoridades del sector salud estiman que de 1 a 3.4 por ciento de la población tiene problemas con su forma de jugar. Sólo en Nuevo León, entidad con la mayor cantidad de casinos, 39 oficialmente, existe un registro de 173 personas que cumplen con los criterios clínicos de la ludopatía, señala el documento Consideraciones generales hacia la prevención y la atención del juego patológico en México. El libro, presentado en noviembre pasado, es el primer esfuerzo institucional en el que se reconoce la existencia del problema y se plantean las alternativas de prevención y atención. Fue elaborado por la Secretaría

de Salud (Ssa), por medio del Consejo Nacional contra las Adicciones y la Secretaría de Gobernación, luego del atentado en el casino Royale de Monterrey, donde murieron más de 50 personas, de las que 35 eran mujeres, pero “hasta ahora todo se ha quedado en el papel”, afirmó Del Moral.

“Nada se ha hecho” “Salvo distribuir el libro a los Centros Nueva Vida, no se ha hecho nada a pesar del compromiso de los funcionarios por impulsar campañas con carteles, folletos y formación de especialistas en el manejo de la ludopatía”, señaló. En entrevista, Del Moral explica que para el jugador patológico no hay límites. Nunca es su-

ficiente. Si ganan quieren más y más. Viven en una situación de inconsciencia y su enfermedad va de la mano con el pensamiento suicida. La razón: llegan a tener deudas tan grandes que su única opción es quitarse la vida. El especialista recuerda a uno de sus pacientes, que acumuló pérdidas por 10 millones de pesos en tres años. “¿Cómo lo iba a resolver?” Para ser ludópata se necesitan ciertas características, algunas como las ya mencionadas y, particularmente, ser obsesivo compulsivo, porque algunos van, pierden 200 pesos y dicen “en mi vida vuelvo. Me cuesta mucho trabajo ganar el dinero para ir a tirarlo a un casino”. Para los jugadores patológicos, en cambio, su vida gira en torno al juego, el cual se vuelve más importante que la familia, el

trabajo, el sexo y cualquier otra cosa. Generalmente los familiares se percatan de la enfermedad porque el paciente se vuelve mentiroso, anda de mal humor, duerme mucho o no lo hace, come en exceso o casi nada. Del Moral explica que, al igual que las adicciones a sustancias legales o ilegales, el juego “engaña a la mente” con un placer inmediato y cuando pasa viene el síndrome de abstinencia y una serie de enfermedades sicosomáticas. El Centro de Atención de Ludopatía y Crecimiento Integral proporciona atención especializada para el control del padecimiento. Mayores informes en los teléfonos 5571 0723 y 044 55 1629 6553 o en la página de Internet www.ludopatiaycrecimientointegral.com


◗ ■

MARTES 5 DE MARZO DE 2013

3

ADICCIONES

El problema se verá con mayor frecuencia ante el aumento de casinos, afirma

La adicción al juego, asociada a padecimientos mentales: experta ■ Personas que sufren ludopatía tienen afectado el juicio y las áreas de razonamiento y toma de decisiones, sostiene la directora del Instituto Nacional de Siquiatría

“La vida es la ruleta...” “¿Quién se exime de tentar a la suerte? En uno u otro momento todos afrontamos la posibilidad de hacerla o deshacerla en la vida por causas ajenas a nuestro control. (La suerte: aquello situado fuera de nuestra voluntad, pero no del poder de atracción o rechazo de nuestras vibraciones.) No hay cosa como el indiferente que jamás ha comprado un billete, arrojado unos dados, adquiriendo el boleto de una rifa, apostado al triunfo de su equipo o su campeón de box. ¿Es concebible la persona que en algún instante, así sea subrepticiamente, no imagine el universo como el paño verde en el cual colocar ventajosamente sus fichas?” “La vida es la ruleta en que apostamos todos, sentenció memorablemente Cuco Sánchez, y la apuesta se fragmenta en miles de esperanzas legítimas en las aportaciones de un billete, de un encuentro ocasional con el poderoso a quien deslumbre el brillo del desconocido, de una apuesta, de una tómbola, de una rifa de oficina. Y el grito de júbilo del ganador es la certidumbre del mérito porque la Suerte, si es de a de veras, será imparcial, y por lo común la fortuna sólo se prodiga con los afortunados.” Fuente: La rueda de la fortuna, ensayo del libro La rueda del azar: juego y jugadores en la historia de México, coordinado por Ilán Semo. Ediciones Obraje. México DF, 2000.

El desafío a la suerte ha sido una constante a través de la historia de la humanidad ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

L

a pérdida de la libertad es lo que representan las adicciones. Las personas no pueden dejar de consumir o de tener alguna conducta, a pesar de conocer los daños que les causa en todos los aspectos de su vida. Con el juego patológico (ludopatía) pasa lo mismo y en México, por el incremento de los casinos, es un fenómeno que se verá cada vez con mayor frecuencia, advirtió María Elena Medina Mora, directora del Instituto Nacional de Siquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. La sociedad debe estar alerta a la evolución de ese fenómeno por varias razones; una es la asociación entre la ludopatía y las enfermedades mentales. En general, la mitad de las personas adictas a alguna sustancia también padecen algún trastorno neurológico, como depresión o ansiedad. En el caso del alcohol, 30 por ciento de los bebedores presenta esa comorbilidad, aunque en los casos graves el indicador llega a 80 por ciento.

Es obvio, reiteró, que un adicto al juego también tiene algún padecimiento mental. La especialista resaltó la importancia de no perder de vista el tema, sobre todo para que sea creada una legislación adecuada y se norme la corresponsabilidad de los dueños de los establecimientos de juego con la protección de la salud de las personas, como ya ocurre en Estados Unidos. En entrevista, la especialista

comentó que los centros de juego y apuestas de ese país tienen convenios con grupos de ayuda mutua y centros de tratamiento, a fin de que se les avise cuando en el casino se detecta a una persona que, a pesar de perder mucho dinero, sigue jugando. Esas agrupaciones y clínicas, que trabajan con un esquema similar al de Alcohólicos Anónimos, se vuelven acompañantes del jugador. En algunos sitios existe el

compromiso de ya no permitir que la persona siga jugando. El propósito es cuidar al jugador, porque la persona enferma no se puede proteger a sí misma. En ella la afectación en el juicio es evidente en las imágenes cerebrales. Las zonas asociadas con el razonamiento y la toma de decisiones aparecen “apagadas o semiapagadas”, puntualizó Medina Mora. La ludopatía es una adicción en la que no hay una sustancia

Síntomas La presencia de cinco o más de los siguientes síntomas es indicativa de juego patológico: – Preocupación por el juego: revivir experiencias pasadas, compensar ventajas entre competidores, planear el próximo juego o pensar formas de conseguir dinero para ir al casino. – Necesidad de apostar cantidades crecientes de dinero. – Fracaso repetido de los esfuerzos por controlar, interrumpir o detener esa necesidad. – Inquietud o irritabilidad cuan-

do se intenta interrumpir o detener la afición. – El juego se utiliza como estrategia para escapar de los problemas o para aliviar la disforia (sentimiento de desesperanza, culpa, ansiedad, depresión). – Después de perder dinero, se regresa al casino para intentar recuperarlo. – Engañar a los miembros de la familia, terapeutas u otras personas para ocultar el grado de dependencia. – Se cometen actos ilegales,

como falsificación, fraude, robo o abuso de confianza para financiar el juego. – Se han arriesgado o perdido relaciones interpersonales significativas, trabajo y oportunidades educativas o profesionales. – Confianza en que los demás le proporcionen el dinero que alivie la desesperada situación financiera que le ha causado esa afición. Fuente: Consideraciones generales hacia la prevención y la atención del juego patológico en México. Ssa y Segob, 2012.

de por medio; sin embargo, los resultados son similares, pues se asocia a pérdidas económicas, familiares y sociales. Medina Mora recordó que con la incorporación del juego patológico a la clasificación de adicciones, en México hay la disposición de que los centros de atención de adicciones y los de Integración Juvenil ayuden a los ludópatas. Los individuos que además padecen depresión o ansiedad, lo cual es muy común, son canalizados al Instituto Nacional de Siquiatría. La directora del organismo resaltó que ya han atendido a algunos pacientes y cada vez será más frecuente. De hecho, la ludopatía ya empieza a aparecer en las estadísticas. Como ocurre con otras adicciones, uno de los principales retos para la rehabilitación es que los afectados acepten y reconozcan que están enfermos. A las instituciones de salud les corresponde trabajar en el diseño y aplicación de mecanismos que favorezcan la búsqueda de tratamiento clínico, entre otros, la identificación temprana y la canalización de los individuos a los centros especializados en su atención.


4

MARTES 5 DE MARZO DE 2013

◗ ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

urante todo el año se realizan ferias en los diferentes municipios y estados de la República, en las que se puede ir a probar suerte en los juegos de azar, carreras de caballos o peleas de gallos. También están los prohibidos juegos de cartas y la ruleta, todos tradicionales y de larga historia en el país. Aunque la mayoría de los visitantes acude en busca de distracción, estos sitios también favorecen el juego patológico. Prácticamente nada se sabe de los problemas de salud que provocan las ferias, pero existen, asegura Carlos del Moral, especialista en el manejo de la ludopatía. Comenta el caso de un hombre de negocios que “está atrapado” por las peleas de gallos. Adonde quiera que se realicen, en cualquier lugar de la República, él va. “Es lo único que le interesa y casi por lo que vive”. Por lo mismo, no es fácil encontrarlo. Como “buen jugador”, puede tener dinero para las apuestas, aunque no pague la cuenta del teléfono. Las peleas de gallos representan una de las más añejas actividades en las ferias. Aunque se realizan, no se anuncian como tales, a diferencia de las corridas de toros, por ejemplo. Una evidencia clara de la tradición está en Aguascalientes, en la Feria de San Marcos, la más antigua y famosa del país, así como en la canción que le da identidad: Pelea de gallos. Según Internet, a lo largo de la feria de abril se realizan casi 300 peleas.

D

Testimonios Otros testimonios dan cuenta de cómo por causa de las apuestas y las trampas los jugadores llegan al extremo de perder la vida. En los albores del siglo XX ese fue el caso de José Rosendo Montes Aguilar, hacendado y comerciante de Comitán, Chiapas, apostador en las peleas de gallos. La historia de ese hombre, recogida por el escritor e historiador Ilán Semo en el ensayo Azar y melancolía, da cuenta de su carrera de gallero y del negocio clandestino que tenía, a pesar de la prohibición impuesta por el gobierno en 1869, que le redituaba grandes cantidades. Montes Aguilar, de 57 años de edad, murió asesinado el 16 de septiembre de 1901, al salir del palenque, luego de una riña provocada porque su gallo, El Dandy, aparentemente envenenado, perdió la pelea estelar de esa noche. Como ésta, existen otras historias que datan de la época prehispánica y que de igual forma dan cuenta del gusto por desafiar a la suerte, o a la mala suerte. Desde siempre, los juegos de azar han sido señalados como “fuentes del mal” y fomentadores del vicio.

ADICCIONES

De larga historia en el país, ofrecen juegos, carreras de caballos y peleas de gallos

En las ferias se pone en práctica “una obsesión que data de la Colonia” ■ Ilán Semo recoge testimonios y relatos en su ensayo Azar y melancolía No obstante, en las ferias las posibilidades de diversión son numerosas, como las carreras de caballos, también de larga historia en la República. El primer hipódromo fue el circuito de Peralvillo, abierto el 29 de abril de 1882. Allí las apuestas iban de 150 a mil 500 pesos, según plasma Semo en su ensayo, el cual forma parte del libro La Rueda del azar: juegos y jugadores en la historia de México (México, DF, 2000). También de la época porfirista es el Jockey Club. El historiador comenta que ese grupo, in-

tegrado por la élite de la sociedad y la empresa, promovió juegos y entretenimientos, entre los que estaban los naipes. Luego surgió el Country Club. Ambos fueron sedes relevantes de lo que se daba en llamar el deporte organizado. En la actualidad, de acuerdo con el reporte oficial más reciente, con las autorizaciones que se han otorgado, podría haber en el país 681 casinos. Operan de manera efectiva 349, aunque en esta cuenta no están incluidos los establecimientos y máquinas que funcionan en la

ilegalidad. Si se agregan a los permisos oficiales, los concedidos para el funcionamiento de establecimientos de espectáculos en vivo, la cifra asciende a mil 316. La misma fuente señala que entre 1953 y 2000 los gobiernos del Partido Revolucionario Institucional (PRI) expidieron 19 permisos. Con cada uno, los empresarios pueden abrir uno o decenas de casinos. Durante la administración de Vicente Fox se otorgaron ocho nuevos permisos, y cuatro con Felipe Calderón.

En cuanto al número de centros de juegos y apuestas, los periodos con más licencias concedidas fueron en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, con 296, y de Vicente Fox, en el que se sumaron 230 nuevos establecimientos. La explicación se encuentra, de acuerdo con Ilán Semo, con el presidente general Lázaro Cárdenas, quien encontró la fórmula “para poner en práctica una obsesión que data de la Colonia: el monopolio del Estado sobre lo que ya despunta como las futuras industrias de la suerte”.

Detalle de Locomoción animal: una investigación electro-fotográfica de las fases consecutivas de los animales, 1872-1886, publicada en 1887, tomada de Corre caballo corre, de la Colección de la Fundación Televisa ■ Fotos Eadweard J. Muybridge

Bingo “¡Creí que no llegaba!”, exclamó Lidia al arribar al centro de juegos y apuestas. De prisa tomó una silla y se sentó, saludó a los que estaban a su alrededor. Luego aventó su bolsa al asiento contiguo y sacó dinero: billetes de 200, 50 y 20 pesos. Aún no se había acomodado bien los anteojos cuando una vendedora se acercó a ella con planillas para el “juego especial” de 50 mil pesos. Ni siquiera lo pensó y compró una serie de seis cartones: 120 pesos. Por ser un “juego especial” del Bingo, el costo del boleto es de 20 pesos. Generalmente vale 10, o al dos por uno, según el monto del premio mayor. Lidia sabe perfectamente que las cantidades mayores se juegan alrededor de las tres de la tarde. Ese era el motivo de tanta prisa. Desde el momento en que ingresa al centro de juegos y apuestas, el mundo exterior deja de existir. Las luces de neón de varios colores que iluminan las primeras salas y las que se desprenden de las máquinas logran, incluso, que las personas se olviden de la hora, más si es un día de “suerte”. Desde la entrada del centro se observan filas y filas de “maquinitas”, en las que a cualquier hora hay jugadores, muchos adultos ma-

yores. Algunos sólo van a pasar el rato, pero otros prácticamente no parpadean. Fijan la mirada en la pantalla para observar el movimiento de los números o figuras, que primero pasan con rapidez y luego se van deteniendo. En menos de 30 segundos se gana o se pierde, según el monto de su apuesta: 2.50 o 5 pesos mínimo. Así, el “crédito” puede subir o bajar.

Rumbo al yak Al fondo de la sala hay una puerta: el acceso al salón de Bingo. Tiene decenas de mesas disponibles y gran número de meseros que ofrecen de beber o comer, de forma rápida y discreta. A la hora del juego los participantes se mantienen concentrados en sus planillas y atentos al que “canta” los números, así como a las pantallas en las que aparecen los dígitos conforme van saliendo, las cuales están por todos lados. Asiste todo tipo de personas, aunque son más mujeres que hombres, en su mayoría adultos y adultos mayores. Algunos visten de traje, pues admiten que se escaparon “un ratito” del trabajo; otros han hecho de la asistencia al Bingo una forma de vida. Eso se nota en la familiaridad con la que los tratan

los meseros, así como los encargados de vender las planillas y de pagar los premios. Aquí no se permite conversar, porque “no deja oír y desconcentra” a los apostadores. Si acaso entre ronda y ronda se escucha algún comentario, y eso se debe a que en cada mesa se genera un ambiente de camaradería, aunque nadie se conozca. Durante el juego, sin embargo, el silencio es absoluto, si acaso un murmullo de alguien que comparte con sus vecinos de juego los números que le faltan para ganar, esto es, gritar el ansiado yak, que anuncia al afortunado que completó los 15 números del cartón. En una de esas rondas, en la mesa de Lidia y luego de más de 50 números “cantados” hay un señor a quien sólo le falta uno para ganar 50 mil pesos. Su emoción es inocultable. Lidia alcanza a escuchar que es el 45 y, como a ella le faltan al menos cinco en cada una de sus seis planillas, se solidariza con su vecino de juego y empieza a repetir “45, 45, 45”. De pronto, en otro lugar del salón se escucha yak. “Será para la otra”, dice Lidia decepcionada, mientras coloca los planillas inservibles en el centro de la mesa y se prepara para la siguiente.

Esta mujer, de unos 55 años de edad, reconoce que participar en juegos de azar “se puede convertir en un vicio. Por eso hay que tener cuidado”. Sin embargo, aclara que no es su caso, porque sólo asiste los martes, aunque luego admite: “a veces también vengo los miércoles” porque hay premios más altos. Sin embargo, “los viernes se pone mejor”, lamenta. “He ganado hasta cinco mil pesos y otras veces menos. Invierto de 200 a 300 pesos cada vez que vengo.” Lidia insiste en rechazar que tenga problemas con su forma de jugar. En cambio, se refiere a una mujer a la que identifica como La licenciada, quien, según dice, todos los días juega al Bingo en computadora, porque compra muchas planillas y apuesta grandes cantidades. En ese momento la aludida está al otro extremo de Lidia y, efectivamente, se ve que está concentrada en varias planillas, que el sistema electrónico le ayudará a completar y le avisará si ha ganado. La licenciada, quien viste de traje sastre, ha ganado varias veces cantidades “importantes”, pero es que apuesta mucho dinero, expresa Lidia. ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ


◗ DE LA GLORIA A LA CÁRCEL MARTES 5 DE MARZO DE 2013

5

Lavado de dinero y delincuencia organizada, cargos contra la maestra

Gordillo, formalmente presa ALFREDO MÉNDEZ

El juez federal Alejandro Caballero Vértiz dictó anoche auto de formal prisión a la ex dirigente magisterial Elba Esther Gordillo Morales, acusada de los delitos de delincuencia organizada y lavado de dinero, por lo que la maestra permanecerá en prisión al menos un par de años. La vinculación a proceso significa que para el juez existen pruebas suficientes para que Gordillo sea llevada a juicio por los delitos que se le imputan, los cuales, por ser considerados graves, no le permitirán la libertad provisional bajo fianza. Los abogados de la maestra cuentan a partir de ahora con tres días naturales para inconformarse con el fallo judicial e impugnarlo mediante un recurso de apelación. Los defensores adelantaron que impugnarán la decisión, aunque aún no deciden

POR

FORTUNA

MAGÚ

si lo harán mediante un recurso de apelación, o con un amparo indirecto. El primero lo resolvería un tribunal unitario y el segundo un juez de amparo. Según fuentes cercanas a Gordillo, es muy probable que en las próximas horas la maestra revoque a sus actuales defensores y autorice como su abogado al penalista Juan Velásquez, quien en 2003 libró de la cárcel al líder del sindicato petrolero, Carlos Romero Deschamps, involucrado en el llamado Pemexgate, además de ser el litigante que en 2005 consiguió que el ex presidente Luis Echeverría se salvara de ser declarado culpable del delito de genocidio. Velásquez determinará esta semana si acepta llevar la defensa de Gordillo, añadieron los informantes. También quedaron sujetos a proceso los coacusados Isaías Gallardo Chávez y José Manuel Díaz, mientras que Nora Ugarte Ramírez, tercera imputada, será notificada este martes del auto de formal prisión, debido a que ella compareció judicialmente un día después que la maestra. A PÁGINA 6


6

POLÍTICA • MARTES 5 DE MARZO DE 2013

◗ DE LA GLORIA A LA CÁRCEL ■

REUTERS SAN DIEGO, 4

DE MARZO.

Con dos propiedades de lujo en un exclusivo barrio a las afueras de San Diego, California, y un guardarropa conformado por marcas de reconocidos diseñadores, la ex lideresa del magisterio mexicano, Elba Esther Gordillo Morales –detenida la semana pasada por presunto desvío de recursos– era para sus vecinos sólo ‘‘otra multimillonaria’’. El miércoles de la semana pasada, las autoridades mexicanas detuvieron a la dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) bajo cargos de desvío por unos 200 millones de dólares que pertenecían a la agrupación sindical. ‘‘Lo único que sabía de ella

DE PÁGINA 5

Á

El fallo del juez fue notificado 20 minutos antes de las 22:50, hora en que vencía el término constitucional de 144 horas para que el juzgador resolviera la situación jurídica de la maestra. En su edición de ayer, La Jornada informó que desde el pasado domingo el juez Caballero tenía listo el proyecto de resolución en el que dictaba la formal prisión de Gordillo. El documento fue firmado anoche por el juzgador y notificado a la maestra cerca de la medianoche en el hospital del reclusorio femenil de Tepepan, y a los abogados de la lideresa sindical en las instalaciones del juzgado sexto de procesos penales. La maestra podrá solicitar en cualquier momento la prisión domiciliaria por motivos de salud, ante sus diversos padecimientos crónico degenerativos; sin embargo, en los pocos casos donde los jueces conceden este beneficio se trata de enfermos con males muy avanzados, como el caso del general Jesús Gutiérrez Rebollo, hospitalizado desde hace meses. La otra posibilidad para Gordillo es esperar dos años en la cárcel y al día siguiente del 6 de febrero de 2015, cuando cumpla 70 años de edad, podrá acceder a la prisión domiciliaria con base en el artículo 55 del Código Penal Federal, que prevé el beneficio para los adultos mayores de esa edad. Es la primera vez que un dirigente sindical es procesado por operaciones con recursos de procedencia ilícita, delito conocido como lavado de dinero, por lo menos desde 1996, en que fue derogado del Código Fiscal de la Federación para pasar al Código Penal Federal. En la década pasada se acusó de lavado a Napoleón Gómez Urrutia y a Carlos Romero Deschamps, líderes de los sindicatos minero y petrolero, respectivamente, pero ninguno de ellos

Tenía dos propiedades en la exclusiva isla de Coronado

Vecinos de la maestra dicen que era sólo ‘‘otra multimillonaria’’ es que era mexicana, y alguien me dijo que era muy influyente; no sabía nada más’’, dijo Karin Hoad, propietaria de la casa ubicada al lado de la de Gordillo. ‘‘Coronado es muy privado. Si tú vas allí pensarías que es un escenario del cine. No escuchas nada, no ves nada’’, agregó Hoad vía telefónica desde Costa Rica, donde dirige un refugio para perros callejeros. La propiedad de Gordillo

Morales en este fraccionamiento consta de seis cuartos, tres pisos y piscina, con una marina con acceso a la bahía de San Diego. Además, es propietaria de otra parcela en el mismo desarrollo. Se sabía que tenía propiedades en Estados Unidos, pero el valor de éstas –9 millones de dólares–, según un asesor de impuestos, sorprendió en México. Dos de los vecinos de la lideresa magisterial en Cayo Co-

ronado, que prefirieron omitir su nombre debido al escándalo, dijeron que era vista a menudo con guardias de seguridad y eso causaba alarma. ‘‘Ella se mostraba con sus guardaespaldas con chalecos antibalas y con armas semiautomáticas’’, dijo uno de los residentes de la zona. ‘‘Tenía chofer, mucama, cocinero, un asistente personal, gente de limpieza y tres o cuatro guardaespaldas.’’

Gordillo, formalmente presa

Hoad dijo ella no había visto ningún arma. Las propiedades de Gordillo en Coronado son de las más caras de la isla, en un área donde funcionarios de vivienda e inspectores de construcciones dicen que más de la mitad de las casas pertenecen a extranjeros. Las dos propiedades en Coronado están registradas a nombre de Comercializadora TTS, empresa que, según el procurador Jesús Murillo Karam, era propiedad de la madre de Gordillo. Hoad señaló que la maestra le ofreció comprar su casa. ‘‘Aparentemente ella tiene hijos y nietos, y su idea era comprar un par de casas para que toda la familia pudiera juntarse una o dos veces al año’’, aseveró la vecina, quien señaló que una sola vez habló con la ex dirigente.

Paro de maestros en cinco estados DE

Loa abogados de la maestra, Arturo Germán Rangel y Rigoberto González ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

llegó a proceso, porque en el primer caso un amparo canceló la orden de aprehensión y en el segundo la PGR no ejerció la acción penal. El lunes transcurrió enmedio de especulaciones de los abogados de Gordillo, quienes en diversas entrevistas aseguraron que no tenían duda de que el juez de la causa ordenaría la inmediata libertad de la lideresa sindical. Sin embargo, el juzgador optó por sujetar a proceso a la maestra. Por la mañana, los abogados José Rigoberto González y Felipe Borrego, del equipo de defensores de la lideresa magisterial, acudieron al juzgado sexto a presentar los últimos alegatos previos a la decisión judicial, en los cuales solicitaron que se dictara la libertad de la maestra por supuesta falta de fundamentación y motivación legal para dictar la formal prisión. González dijo que ‘‘lo único que se entregó hoy (ayer) fueron los alegatos, en donde sostene-

mos lo que hemos dicho desde un principio: que la acusación carece de sustento y no cuenta con las pruebas necesarias; eso es todo lo que le puedo decir por el momento. Ya no se solicitaron pruebas, ya han sido agotadas para el término constitucional’’. En punto de las 22:02 horas, los abogados de Gordillo acudieron al Reclusorio Oriente e ingresaron al juzgado sexto –en medio de un centenar de periodistas mexicanos y corresponsales de medios extranjeros que dieron cobertura a la noticia– para recibir la notificación del juez. Una hora y media antes, la senadora del Partido Nueva Alianza (Panal) Mónica Arriola, hija de la maestra Gordillo, llegó a la sede de los juzgados de distrito, pero en ese momento le fue impedido el acceso al estacionamiento de los órganos judiciales. A bordo de una camioneta BMW negra con placas 901YMF, la hija de Elba Esther Gordillo Morales llegó a las 20:45 horas y su vehículo se colocó en la

entrada del estacionamiento de los juzgados, pero la pluma del estacionamiento nunca se abrió porque los custodios fueron informados de que la legisladora no estaba autorizada para ingresar su vehículo. En el transcurso de este lunes Gordillo recibió la visita de sus familiares en el hospital de Tepepan, ubicado dentro del reclusorio femenil. La Procuraduría General de la República imputa a la maestra haber lavado al menos mil 978 millones de pesos procedentes de las cuentas del gremio. El presunto dispendio se traduce en 43 millones 940 mil pesos en aviones de la empresa Ademex; 39 millones 522 mil en las tiendas departamentales estadunidenses de lujo Neyman Marcus; 25 millones 800 mil pesos a Comercializadora TTS de México, empresa con la que compró dos casas en San Diego, California; 8 millones 385 mil en diversas galerías de arte, y 222 mil 692 pesos que usó en cirugías estéticas y reconstructivas.

LOS CORRESPONSALES

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) convocó a miles de profesores a un paro laboral de 48 horas este lunes en Oaxaca, Michoacán, Chiapas, Guerrero y Durango para protestar por la promulgación de la reforma educativa, lo que dejó sin clases a más de 2 millones de estudiantes de educación básica. El secretario general de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Rubén Núñez, dijo en la capital de Oaxaca que el magisterio se opone a la modificación legal porque privatiza la educación pública y viola los derechos de los trabajadores. El paro dejará sin clases durante dos días a un millón 300 mil alumnos de 13 mil escuelas de educación prescolar, primaria, secundaria, media superior y superior de Oaxaca, donde la sección 22 pretende ocupar este martes oficinas gubernamentales y de empresas trasnacionales. En Michoacán, la CNTE aseguró que 70 por ciento de las 100 mil escuelas de educación básica de la entidad no tuvieron clases, lo que implicó dejar inactivos a casi 700 mil estudiantes. Unos 15 mil mentores de la sección 7 del SNTE cesaron labores y marcharon en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, donde exigieron ‘‘castigo’’ para Elba Esther Gordillo. En Guerrero, poco más de 2 mil integrantes del Sindicato Único de Servidores Públicos protestaron en Chilpancingo. Finalmente en Durango, unos 200 profesores afiliados a la CNTE marcharon en la capital del estado. OCTAVIO VÉLEZ, JORGE A. PÉREZ, ERNESTO MARTÍNEZ, ELIO HENRÍQUEZ, SERGIO OCAMPO, HÉCTOR BRISEÑO, SAUL MALDONADO Y RUBICELA MORELOS, CORRESPONSALES


MARTES 5 DE MARZO DE 2013 •

POLÍTICA

7

◗ DE LA GLORIA A LA CÁRCEL ■ También

la recibe Erick Rodríguez, hermano de uno de los ex esposos de Gordillo

Orden de aprehensión contra el padre de Mónica Arriola, ex contador del SNTE ■ El sindicato realiza movimientos para remover de su cargo a quien deba responder ante la justicia KARINA AVILÉS

Un juez federal giró orden de aprehensión contra Francisco Arriola Urbina, padre de la hija de Elba Esther Gordillo, Mónica Arriola; Héctor Hernández, quien fuera contador del sindicato, y Erick Rodríguez García, hermano de uno de los ex esposos de la maestra, por presuntos ilícitos relacionados con el proceso que se le sigue a la ex lideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Ante ello, el comité ejecutivo nacional (CEN) de la organización realizó ayer movimientos en la cúpula sindical para remover de sus cargos a quienes ahora deberán responder ante la justicia, confirmaron a La Jornada integrantes de este órgano. Por la mañana, el consejo nacional de la organización emitió su primer pronunciamiento político en torno al encarcelamiento de Elba Esther Gordillo y exigió a las autoridades correspondientes garantizar el “apego irrestricto a los principios jurídicos de presunción de inocencia, derecho de audiencia, defensa y debido proceso”. Y también pidió garantías “para asegurar la integridad física” de la profesora.

TENER

Y NO TENER

Acompañante Francisco Arriola Urbina, ex esposo de la maestra, la acompañó a lo largo de su cacicazgo que se prolongó por casi 24 años, como uno de las piezas claves en el manejo de las finanzas del sindicato. El padre de la senadora del Partido Nueva Alianza Mónica Arriola tuvo diferentes cargos en la organización, aunque todos relacionados con el tema del “negocio familiar”, como algunos sindicalistas comentaban. Fue contralor del SNTE y se mantuvo por años en el colegiado nacional de administración y finanzas, del que se dice que nada podía ingresar y egresar sin su control, puesto que él manejaba cuentas de la organización. La maestra le creó en el último congreso nacional del sindicato, realizado en Playa del Carmen, Quintana Roo, un nuevo órgano: el llamado comité nacional de vigilancia, transparencia y rendición de resultados, para que continuara al frente de los dineros. Arriola fue profesor de primaria y secretario de vivienda de la sección 36 del estado de México, entidad que Gordillo reconocía como su cuna política. El con-

EL FISGÓN tador Héctor Hernández es parte de la gente cercana de quien fue hasta ayer el hombre fuerte de los recursos del gremio. De acuerdo con las fuentes, Nora Ugarte e Isaías Rodríguez –quienes están encarcelados y se les acusa de recibir los recursos

de dos cuentas del sindicato para depositarlos en otras, ya sea de empresas o personales– reportaban los movimientos a Héctor Hernández. Erick Rodríguez es hermano del periodista Francisco Rodríguez, quien fue el tercer esposo de Gordillo.

En una encerrona que se inició desde la mañana y se prolongó hasta altas horas, el CEN del SNTE discutió la “reorganización” de la cúpula ante las nuevas órdenes de aprehensión contra otros de los integrantes de la jerarquía sindical. Las fuentes señalaron que existe temor de que en las próximas horas sean detenidos otros dos miembros. Hay quienes hablan del ex yerno de Elba Esther Gordillo, René Fujiwara Apodaca, quien llegó a cobrar hasta por ocho plazas en la misma escuela donde está adscrita la profesora en el estado de México, de acuerdo con el padrón nacional de maestros que publica trimestralmente la Secretaría de Educación Pública (SEP). Estas detenciones se suman a las realizadas contra Isaías Gallardo Chávez, José Manuel Díaz Flores y Nora Guadalupe Ugarte, coacusados junto con Elba Esther Gordillo. Además de que recientemente fue presentado ante el juez sexto de distrito el contador Edgar Rodríguez, quien también forma parte del equipo cercano a Francisco Arriola. Ayer también corrieron versiones de que el yerno de la ex lideresa y ex subsecretario de Educación Básica, Fernando González Sánchez, habría ya salido del país. En su más reciente informe de la Cuenta Pública 2011, en el que la Auditoría Superior de la Federación reveló que el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa realizó “pagos indebidos” al SNTE por 5 mil 661.7 millones de pesos, la instancia fiscalizadora detectó que hay recuperaciones probables por 2 mil 766 millones 996 mil pesos del programa Habilidades digitales para todos, que

Sus médicos la reportan estable, indica el jefe de Gobierno

La profesora seguirá en Tepepan por ‘‘altibajos’’ en su salud, dice Mancera MIRNA SERVÍN VEGA

Elba Esther Gordillo permanecerá en el penal de Tepepan debido a ‘‘altibajos’’ en su salud, aseguró el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera. Dijo que el pasado domingo la maestra presentó problemas de salud por lo que debe permanecer en este lugar.

‘‘Supe que el día de ayer tuvo algún problema de salud, que implicó incluso el uso de apoyo para la movilidad, de tener mucho mayor auxilio para poder moverse. Entonces, su salud está teniendo altibajos, pero finalmente nos reportan los médicos que está estable’’, aseguró Mancera tras la entrega de equipo y uniformes a elementos de la po-

licía de tránsito de la Secretaría de Seguridad Pública capitalina. Al ser interrogado sobre si Gordillo recibiera auto de la formal prisión habría las condiciones para seguirla manteniéndola en el penal femenil de Tepepan, Mancera afirmó que mientras sus condiciones de salud persistan, ‘‘nosotros tendremos que cumplir con toda nuestra normati-

operó en su momento González Sánchez. En la víspera de que el juez federal dictara auto de formal prisión por los delitos de lavado de dinero y delincuencia organizada contra Gordillo Morales, el Consejo Nacional del SNTE pidió “garantías para vigilar el pleno respeto a los derechos humanos” de la profesora. En un comunicado de siete párrafos, la organización sindical sólo dedicó uno para referirse a la situación actual de la ex dirigente, a quien le expresó su solidaridad. El resto del comunicado de prensa se refiere a los acuerdos tomados en la 26 sesión extraordinaria del consejo nacional del SNTE, efectuado la semana pasada, cuando las autoridades detuvieron a la ex lideresa. Con especial énfasis, el sindicato habló de la determinación de que Juan Díaz de la Torre asumiera “cada una de las atribuciones y facultades” de la presidencia del consejo general sindical para el fortalecimiento de la educación pública –cargo que ostentaba la maestra Gordillo–, además de continuar con sus funciones de secretario general del gremio. El SNTE justificó las formas en que Díaz de la Torre remplazó a Elba Esther Gordillo en sus funciones: “Debido a la relevancia de esta determinación, los consejeros decidimos someterla a un proceso de voto directo, secreto y nominal, como lo determina nuestro estatuto”. Y recordó que Díaz de la Torre obtuvo 268 votos a favor y solo una abstención. Finalmente, la organización gremial enfatizó que ejerce “legal y legítimamente la titularidad de la representación” de los educadores y es “un sindicato de carácter nacional y unitario que –en el ejercicio de su autonomía e independencia– autorregula su vida interna con apego a su propio estatuto y cuenta con órganos de gobierno sindical democráticamente electos para reivindicar los derechos individuales y colectivos de sus agremiados y promover una educación pública de calidad con equidad”.

vidad penitenciaria. Si hay un cambio de situación jurídica y se continúa con el internamiento tenemos que avanzar en la parte del ingreso, que es de estudio y clasificación, para poder conocer dónde debe permanecer’’. El jefe de Gobierno aseguró que por ahora la maestra permanecerá donde está por razones de salud. ‘‘Mientras no cambien esas condiciones estaremos privilegiando este tema’’. Por otra parte, Mancera aseguró que las investigaciones sobre quién es el responsable de la filtración de la ficha signalética de Gordillo Morales van avanzadas y en breve se darán detalles de los culpables.


8

MARTES 5 DE MARZO DE 2013

◗ EDITORIAL España: crisis, desempleo, corrupción y opulencia l Ministerio del Empleo de España dio a conocer ayer que el número de desempleados en ese país supera ya cinco millones, cifra sin precedente que podría ser superada en breve, dado el empecinamiento del gobierno que encabeza Mariano Rajoy (Partido Popular, PP) en cumplir a rajatabla las directrices económicas dictadas a Madrid por la Unión Europea y los organismos financieros internacionales. Tales directrices son impulsadas en el ámbito local por las entidades patronales, las cuales exigen mayor “flexibilidad del mercado laboral”, lo que significa, en términos llanos, la cancelación de derechos laborales y de garantías contractuales mínimas. Tal presión es traducida por el gobierno de Rajoy en medidas antilaborales, como el decreto que prepara el propio Ministerio del Empleo para aumentar en tres años el tiempo de trabajo mínimo necesario para jubilarse, que pasaría de 30 a 33 años, lo que reduciría, a su vez, el acceso de nuevos trabajadores a plazas laborales e incrementaría, en esa medida, el desempleo. Tal fenómeno es, por lo demás, sólo una de las expresiones de la generalizada crisis social causada por el plan de choque. Otra es la huelga de los trabajadores de la aerolínea Iberia, quienes resisten desde hace más de una

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

semana el “plan de restructuración” lanzado por la empresa para despedir a casi cuatro mil de sus empleados, al amparo de las reglas antilaborales impuestas por el actual gobierno. En forma menos directa, la crisis atiza el diferendo entre el gobierno regionalista catalán y la autoridad central de Madrid. Más preocupante es el efecto perverso que las medidas de austeridad tendrán en la perpetuación y el ahondamiento de la recesión. En efecto, en la medida en que el desempleo debilita al mercado interno se aleja la perspectiva de remontar la crisis, al grado de que expertos cercanos al gobierno de Angela Merkel –impulsor principal del ajuste salvaje en el sur de Europa– afirman sin empacho que el ciclo recesivo en España puede extenderse hasta por una década. Uno de los aspectos más exasperantes de las dificultades por las que atraviesa la economía española es la desigualdad: mientras la mayor parte de los habitantes de la península llevan ya muchos meses enfrentando la reducción de sus niveles de vida, la pérdida de sus empleos, negocios y viviendas, enfrentando las alzas impositivas y la disminución de las prestaciones y programas sociales y deslizándose hacia la pobreza, unos cuantos exhiben una desmesurada acumulación de capitales. Es el caso

de Amancio Ortega, fundador y propietario de Inditex, y quien con una fortuna personal calculada en casi 57 mil millones de dólares ocupa el tercer lugar en la lista publicada por Forbes de las personas más ricas del mundo, sólo antecedido por el mexicano Carlos Slim y el estadunidense Bill Gates. Aun más irritante resulta el rosario de escándalos por defraudaciones y malversaciones que salpica por igual a la clase política y a la familia real de España. Mientras en el marco del llamado “caso Gürtel” la Fiscalía sigue destapando operaciones millonarias del ex tesorero del PP, Luis Bárcenas, y de su esposa, Rosalía Iglesias, se multiplican las evidencias de la implicación de Cristina de Borbón –hija del rey Juan Carlos– en la trama de corrupción armada por su marido, Iñaki Urdangarin, por medio de Nóos, supuesta organización no lucrativa que lucró, y mucho, mediante contratos celebrados con diversas autoridades y entidades turísticas y deportivas. En suma, la crisis económica de España impulsa una crisis social de implicaciones impredecibles, todo ello en medio de la crisis moral por la que atraviesan las autoridades políticas y la monarquía, y las perspectivas de semejante conjunción no parecen alentadoras.

DEBERÍAN OBSERVAR COMPRAS ANGUSTIOSAS EN LAS FARMACIAS, RECOMIENDA

Es recomendable que los especialistas en economía del Partido Revolucionario Institucional, Jorge Chávez Presa y David Penchyna Grub, así como los del Centro de Estudios Manuel Espinoza Iglesias, se paren media hora en una farmacia, incluidas las que expenden productos similares, y observen a la clientela. No son personas de estratos de altos ingresos, todos son gente de clase media y baja que apuradamente buscan en sus carteras el dinero para cubrir el precio del fármaco indispensable. Los programas asistenciales no reducen la pobreza; comer sólo dos días a la semana sin trabajar no dignifica a quien recibe esas limosnas. Se requieren fuentes de trabajo, las que desaparecieron desde 1988, con la adopción del modelo neoliberal y no se recuperan porque no hay fábricas; la mayor parte de los productos que consumimos, incluidos los medicamentos, son importados. Por último, el más elemental principio de política fiscal recomienda recaudar impuestos gravando el ingreso de los contribuyentes (impuestos directos) y recurrir lo menos posible a los gravámenes indirectos (impuestos al consumo). Es un simple principio de justicia social: más impuestos a quienes mayores ingresos reciben, menos carga fiscal a quienes perciben bajos sueldos y salarios. No se puede aceptar que la “justicia social” consista en aplicar IVA a alimentos y medicinas. Ofelia Alfaro López

SOBRE

LOS MILLONARIOS MEXICANOS

Los top 15 de Forbes en México suman aproximadamente 140 mil millones de dólares (mmdd). Las reservas totales de México suman aproximadamente 165 mmdd. La ordeña o saqueo o fugas clandestinas (o como se prefiera llamarle) que los millonarios mexicanos mandaron al extranjero entre 2006 y 2012 suma aproximadamente 145 mmdd. Las remesas que nos mandaron entre 2006 y 2012 nuestros desempleados mexicanos, mal empleados en Estados Unidos, suman aproximadamente 140 mmdd. Paradojas del sistema: 15 millonarios de México, juntos, valen lo mismo que las reservas totales del país. Lo que los desempleados de México mandan desde Estados Unidos es semejante a lo que los ricos sacan del país para mandarlo a Estados Unidos. Carlos Noriega Félix

ESPERAN CONVOCATORIA PARA SALVAR BOSQUE DE XOCHIMILCO El bosque de San Luis Tlaxialtemalco, en Xochimilco, está cerrado desde hace cinco meses. El pasto está totalmente seco. ¿Sobrevivirán los árboles? ¿Al-

guno de los cientos de visitantes ha dicho algo? El coordinador territorial, el delegado, la autoridad del DF, la Semarnat, ¿pronunciará algo?, ¿informará algo? ¿Alguien hará algo por el bosque? Porque si no hay presupuesto para pagar a los que cuidan y riegan el bosque les informo que hay vecinos y estudiantes esperando la convocatoria para renovarlo y salvarlo. En este país se piensa en cualquier cosa, menos en la naturaleza. Veamos cómo termina esta historia. Fernando Legorreta H., vecino del Bosque de San Luis Tlaxialtemalco

LLAMA A CONTINUAR ACCIONES CONTRA EL GRAFITI EN ACOPILCO Un pueblo de tradiciones, con organización comunal como Acopilco, se ha visto sobrepasado por el grafiti. Recientemente, la delegación Cuajimalpa se ha dado a la tarea de pintar y repintar paraderos, escuelas, casas y el pueblo de Acopilco está recobrando su belleza. Si bien es de tomarse en cuenta la actitud de la delegación, nos preguntamos si una actitud aislada del gobierno es suficiente para detener el grafiti. La necesidad de contener un grafiti que molesta a los vecinos es urgente, pero no

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

◗ EL CORREO ILUSTRADO ECONOMISTAS

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández

basta pintar y repintar. Se requiere la participación de vecinos, escuelas y padres de familia para crear acciones conjuntas que canalicen la energía de los jóvenes hacia actividades de interés y de apoyo a su comunidad, no de fechoría y de falta de respeto a sus vecinos. La delegación dio el primer paso; ahora se requiere apoyo para orientar la organización de vecinos, campañas en las escuelas y participación ciudadana para crear un programa duradero.

DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez

María Cristina H. Bolaños

INVITACIONES

CIUDADANOS HABLARÁN SOBRE PEMEX Y EL BIENESTAR Estamos convencidos en Morena Coyoacán Centro, de que la voz, la experiencia y el conocimiento de los ciudadanos acerca de las grandes temas nacionales debe ser escuchada, de que los analistas, especialistas y estudiosos de los mismos también, pero que es el momento de escuchar a aquellos que nos aportan, desde la vivencia misma de los hechos. Por ello iniciamos hoy a las 19 horas un ciclo en el que los ciudadanos tienen la palabra. Luz María Acosta, J. Remberto Rodríguez, Guillermo Maldonado y Rolando Carrasco, con la moderación de Esperanza de Huete, nos hablarán sobre Las consecuencias de la privatización de Pemex en el bienestar del pueblo de México. La cita es en el Albergue del Arte, Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Zoia E. Fernández, Vladimir Sánchez, Hugo Sánchez, Gustavo Ávila, Elisa Bucio, Miguel Ángel Flores, Leticia Castillo, Margarita Hernández, Nadia Velázquez y Francisco Alcántara MARCHA

ANTICORRUPCIÓN

EN EL INFONAVIT

Invitamos a la movilización para renegociar la cartera vencida de los créditos de vivienda de trabajadores, por la eliminación del cobro de doble interés y altos costos. Saldremos mañana miércoles a las 9 horas de Insurgentes Sur y Vito

CULTURA Pablo Espinosa Alessio Robles hacia el Infonavit, ubicado en Barranca del Muerto 280. José Antonio Vital García, Alianza de Trabajadores de la Salud y Empleados Públicos y María Teresa García, Coordinación Nacional en Defensa de los Derechos de los Trabajadores para la Vivienda LA

REFORMA FISCAL: MITOS Y REALIDADES

Conferencia a cargo de Etelberto Ortiz y Pedro Moreno, profesores investigadores de la UAM Xochimilco. La cita en el auditorio Francisco Javier Mina de esa casa de estudios, en calzada del Hueso 1100, colonia Villa Quietud, delegación Coyoacán, el miércoles 6 de marzo, a las 13 horas. Organizan Ernesto Soto, Ignacio Gatica y Pedro Moreno, profesores investigadores del Departamento de Política y Cultura, y el Comité de Reflexión y Análisis acerca de la Realidad Nacional, de Morena UAM-Xochimilco. Eveline Ramírez y Lidia López

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


MARTES 5 DE MARZO DE 2013 •

CLAUDIA HERRERA

Y

JAVIER VALDEZ

Enviada y corresponsal

CULIACÁN, SIN., 4 DE MARZO.

Productores agropecuarios de Sinaloa, el llamado granero de México, expusieron al presidente Enrique Peña Nieto un panorama desolador: se acabó la agroindustria, los maiceros están “a punto del truene”, mientras las empresas trasnacionales les compran el maíz a precios muy bajos. El Presidente no aludió a todos los planteamientos y prometió que recibirán los apoyos a tiempo como parte de un acuerdo que implica la entrega de recursos por 500 millones de pesos. Tras escuchar a dirigentes de tres organizaciones de productores, Peña Nieto expuso que el campo mexicano bajó su capacidad productiva, ya que llegó a aportar 15 por ciento del producto interno bruto (PIB), y esta cifra asciende ahora a 3.6 por

POLÍTICA

9

“Se acabó la agroindustria; estamos a punto del truene”: productores de Sinaloa

Reconoce Peña Nieto caída drástica en la capacidad productiva del campo ciento, por lo que prometió mantener los programas sociales. En su primera visita a Sinaloa, el priísta encabezó la presentación de un programa de impulso a la actividad agropecuaria en la empresa Rene Produce, en el kilómetro 25 de la carretera El Dorado-Culiacán. Orador en la ceremonia, Germán Escobar, presidente de la Liga de Comunidades Agrarias de Sinaloa, expuso que “al gobernador (Mario López Valdez) y a los productores de Sinaloa nos ha tocado bailar con la más fea”. En un

año se han perdido un millón de toneladas, pero “estamos firmes, de pie y no nos hemos rajado”. Demandó poner en orden a las empresas trasnacionales, que amagan con traer maíz de Sudáfrica, transgénico, y pretenden pagar la tonelada del grano en 4 mil pesos. Planteó que el kilo de tortilla cuesta 15 o 16 pesos, y a los productores les pagan barato el maíz. “Pónganle orden también a ellos. Se están haciendo ricos”, demandó. También se quejó de que la Financiera Rural entrega recursos cuando ya invirtieron 70 por

ciento de sus fondos, y que hace 20 años un campesino podía vivir de su parcela, pero ahora eso se acabó y se va a vivir a los “cinturones de miseria” de las ciudades. En presencia de ex mandatarios de Sinaloa, como Francisco Labastida, Antonio Toledo y Fortunato Álvarez, Peña Nieto prometió alinearse con el gobernador López Valdez para atender los problemas del campo, así como apoyar la modernización y tecnificación del sector. Previamente, el gobernador, que llegó al poder gracias a una alianza PAN-PRD, llenó de elogios a su huésped cuando señaló que si bien el campo sinaloense ha padecido muchos desastres climáticos, él considera: “No estará la naturaleza conmigo, pero está Dios y hoy está Enrique Peña Nieto conmigo”. Se equivocó al señalar que antes de cumplir sus primeros “100 años” de gobierno (en realidad son 100 días que Peña Nieto celebrará el domingo) le reiteraba el apoyo de un pueblo trabajador y de su gobierno. Durante su visita, 70 trabajadores de hospitales de Culiacán, Mocorito, Angostura Salvador Alvarado y Guasave se manifestaron, pero no los dejaron llegar al lugar de la ceremonia. Permi-

EL

MISMO

IVA,

tieron que el Estado Mayor les recibiera una carta dirigida al mandatario, para exigir la homologación, lo que implicaría aumento salarial y mejores prestaciones.

“No evado el tema de seguridad” Peña Nieto no habló de seguridad en su discurso, aunque visitó Sinaloa el mismo día en que fueron encontradas siete personas asesinadas en el municipio de Guadalupe, entre ellas cuatro policías, con lo que suman 187 homicidios en lo que va del año. Al llegar a la ciudad de México una reportera de Estados Unidos, quien asistió a la gira, preguntó por qué no abordó el asunto de la violencia. “Hay espacio para todo. Cuando se tiene que hablar de temas de seguridad y de lo que estamos haciendo contra la violencia, solamente ha habido espacio para este propósito que claramente me he he trazado”, explicó. –¿Es difícil cambiar la conversación? –le cuestionó –No, insisto, no se trata de cambiar la conversación; es simplemente darle a cada lugar y en cada espacio el tema que nos ocupa. Lo que no podemos hacer es que de lo único que se hable sea de un solo tema.

NOMÁS QUE REVOLCADO

El gobernador de Sinaloa, Mario López, el presidente Enrique Peña Nieto y el secretario de Agricultura, Enrique Martínez, durante el acto Impulso a la productividad agroalimentaria realizado en Culiacán ■ Foto Presidencia

“Combinar capital privado y público no es asunto de modas”

De rechazarse la propuesta energética del Ejecutivo, no pasaría nada: Penchyna VÍCTOR BALLINAS

El presidente de la Comisión de Energía, del Senado, el priísta David Penchyna, sostuvo ayer en conferencia de prensa que en la estrategia nacional de energía que envió el miércoles a la media noche el Ejecutivo al Senado se plantea la participación de inversión privada en Petróleos Mexicanos (Pemex) y en la Comisión Federal de Electricidad (CFE), ya que se requieren entre 80 y 100 mil millones de dólares anuales para invertir en el sector, y no se tienen. Destacó que esa estrategia también plantea que se revise qué hacer con los subsidios a la gasolina y al diésel, porque “hoy se destinan 213 mil millones de pesos para subsidiar el costo de los combustibles, y se está favoreciendo a la población pudiente o a los que tienen mayor solvencia económica, a los que tienen tres, cuatro, 20 o 100 vehículos”.

Sin embargo, Penchyna dijo que “esa estrategia, o al menos la que yo leí, no habla de la eliminación de subsidio alguno, aunque sí plantea de manera clara la necesidad de evaluar esa política de subsidios”. El senador del tricolor salió ayer en defensa de esta estrategia nacional de energía que envió el gobierno de Peña Nieto, y recordó que en 2011 y en 2012 la que envió el presidente Calderón no fue aprobada. Lamentablemente, subrayó, en caso de que ocurriera lo mismo en esta ocasión, no pasaría nada. Penchyna, sin referirlo por su nombre, cuestionó las acciones contra la privatización de Pemex que realiza Andrés Manuel López Obrador. En varias partes de su discurso dijo: “Hay quien ha hecho del debate energético una bandera política, y si mucho me apuran –es mi opinión, en lo personal–, en particular hay un actor que lo usa como el motor de sus futuras

campañas presidenciales. Creo que ya va por la tercera; le deseamos suerte. Pero es una bandera electorera que no tiene ningún sentido”. Destacó que el hecho de combinar capital público y privado en el sector energético “no es un asunto ideológico ni de modas, ni mucho menos planteamientos trasnochados; es un asunto de demostrar que es algo bueno para el país”. Subrayó que los priístas impulsarán una reforma energética, pero “partimos de mantener la propiedad y la rectoría económica de los recursos energéticos. Eso no significa de ninguna manera privatizar. Es una gran mentira”. El priísta también cuestionó el hecho de que esta estrategia tenga que ser aprobada por el Congreso cada año. “Esto habrá que modificarse, porque tiene que ser a plazos más largos; en un año no se ven los resultados”.

ROCHA


10 POLÍTICA • MARTES 5 DE MARZO DE 2013

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Pacto ¿invulnerable? ◗ Zanahoria de minucias ◗ Atoro en telecomunicaciones ◗ ¡Más multimillonarios!

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

pesar de las significativas modificaciones del PRI a sus documentos básicos, adaptándose servicialmente a las necesidades del peñismo en materia de IVA y energéticos, el PAN y el PRD siguen gustosamente aferrados al instrumento de control pluripartidista y reparto de regalías denominado Pacto por México. La colaboración de los dos principales partidos presuntamente adversos a la restauración priísta (reiterada ayer por el panista Luis Alberto Villarreal y el perredista Silvano Aureoles, quienes coordinan, respectivamente, las bancadas de sus partidos en las cámaras de diputados y de senadores) exhibe con claridad el ingrediente de pragmatismo extremo que mueve a las cúpulas “opositoras”, decididas a ignorar la gravedad del emplazamiento asumido por los priístas en su reciente asamblea nacional. Peña Nieto recibiría un golpe político importante si PAN y PRD decidieran retirar su apoyo al mencionado pacto, pues con base en él se ha construido una “legitimidad” específica para el adquirente de Los Pinos y, sobre todo, para sus propuestas de reformismo a las que las ambiciones de ciertos grupos perredistas y panistas dan aval y viabilidad. Pero no hay ningún ánimo real de confrontación en quienes se han enganchado en ese pactismo propagandístico. Una zanahoria fabricada con minucias políticas ha sido puesta por delante de los principales administradores de los dos partidos “de oposición” para que se muevan en espera de esas “ganancias” facciosas, aunque sea a cuenta de agravios profundos a la nación. Lo importante para ellos es “estar” a la mesa del poder y, de éste, “tener” allí sentados a los que deberían impugnar y combatir. A reserva de que el curso procesal vaya precisando el calado real del primer golpe adjudicado a ese pactismo, el de la reforma educativa, lo cierto es que una primera lectura sólo ha reportado beneficios para el peñismo y, en general, para lo autoritario y lo gatopardista. El aparato de corrupción y manipulación que consolidó Elba Esther Gordillo, habiendo recibido herencias importantes de los caciques anteriores, se mantiene apenas estremecido por las noticias de nota roja re-

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

ferentes a su antaño dizque todopoderosa dirigente. Pero Juan Díaz de la Torre, el nuevo gerente designado por el consejo de administración que sesiona en Los Pinos, simplemente ha sido un relevo continuista al servicio del nuevo jefe sexenal. En materia de telecomunicaciones no ha habido la vistosidad que en lo educativo. Pareciera que no hay una tigresa de papel, como en el caso del SNTE, sino poderes imperturbables que negocian desde condiciones no necesariamente desventajosas. A pesar de todo el ruido mediático que al respecto se ha inducido, anunciando la iniciativa de reforma por venir como todo un golpe de realineación de los barones televisivos, hasta ahora todo ha quedado en un rejuego sordo y mudo, sin signos hacia el exterior. Emilio Azcárraga Jean y Ricardo Salinas Pliego tienen suficientes alternativas de negocios como para aferrarse a continuar reinando en el de la televisión abierta, cuyas perspectivas de ganancias son decrecientes. El dueño de Televisa pretende que le abran la puerta en telefonía a cambio de aceptar que Carlos Slim al fin pueda tener una vertiente televisiva pues, hasta ahora, pobre millonario máximo del mundo, el beneficiado con Telmex ha batallado y batallado en busca de que le permitan adquirir fuerza política verdadera a

partir del manejo de la información y la imagen en pantalla casera. Salinas Pliego, por su parte, ha diversificado su cartera y se ha extendido, por ejemplo, hasta Chiapas, donde combina política con “iniciativa privada”. Estando por verse hasta dónde llegará en materia de telecomunicaciones, frente a personajes que fueron sus aliados en la construcción de su candidatura presidencial y en la manipulación y el escamoteo informativos que han permitido su instalación en el poder, Peña Nieto tiene frente a sí una imagen nítida de lo que es la injusticia social, a la que dedica cruzadas electorales contra el hambre mientras continúa funcionando la maquinaria de conversión de la riqueza colectiva en “éxito” personal. Ayer mismo se anunció que continúa en la cúspide mundial de acumulación de dinero el antes mencionado Slim, doloroso referente de lo que es México: una nación poblada por decenas de millones de personas en condición de pobreza mientras una de ellas, inequívocamente entrelazada con factores políticos que la han beneficiado y que están de vuelta en el mando nacional, se hincha de coleccionar ganancias descomunales por segundo. Además del hombre más rico del mundo, el sistema mexicano ha aportado esta vez a la lista de la revista

Forbes un quinteto de novedades ganadoras (tres de esas cartas relacionadas con Femsa, la firma regiomontana que entre otros rubros se dedica a embotellar Coca Cola en México. Cinco mexicanos más que demuestran que sí se puede hacer grandes fortunas, o crecerlas de manera que en otros países parece inexplicable, aunque la gran mayoría deba aceptar que, entonces, no se puede allegar a esos mexicanos no “triunfadores” más que migajas asistencialistas pensadas en función de criterios electorales a favor del partido y el grupo encaramados en el poder público federal. Ha de anotarse, sin embargo, una baja sensible en ese elenco principal: uno de los principales exportadores mexicanos, constructor de contundentes redes de distribución para consumo nacional e internacional, jefe de una plantilla de colaboradores extendidos por buena parte del mundo, ya no apareció en la mencionada relatoría de Forbes. Lástima por el cuasi licenciado Joaquín Guzmán Loera, que por esta ocasión no subió al podio de honor. Y, mientras la secretaría de seguridad pública del Distrito Federal reserva información relacionada con el uno de diciembre de 2012, argumentando que el conocimiento de datos específicos de ese día represivo podría acarrear represalias a los policías involucrados, y vulnerar los esquemas oficiales de seguridad, ¡hasta mañana!

RECLUSORIO ORIENTE

◗ ¿Fuero a medias? tro plazo que se vence. Hoy la Cámara de Diputados revisará la reforma que elimina el fuero constitucional a funcionarios de alto nivel y otros políticos, incluidos los legisladores. El cambio es un hecho. Falta saber únicamente si el fuero desaparece por completo o gradualmente. “Buscamos que todos seamos iguales ante la ley, sin excepción, y que en ese sentido podamos responder a un viejo reclamo de la sociedad, respecto a los servidores públicos y los privilegios que durante muchos años tuvo la clase política”, manifestó el presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador de la bancada del PAN, Luis Alberto Villarreal García.

LA

COSECHA

La Estrategia Nacional de Energía, que está en proceso de análisis en la Comisión de Energía del Senado, señala los objetivos de nuestra nación para poder tener un sector energético más fuerte, con mayor garantía de abasto, con energías más baratas, más limpias, más renovables y con la regulación adecuada que hace falta en nuestro país, afirmó el presidente de la comisión del ramo, David Penchyna, al informar del avance en la definición de la reforma energética. Las modificaciones que realizaron priístas en sus documentos básicos no ponen en riesgo la estabilidad y vigencia del Pacto por México, manifestaron por separado, los coordinadores de los diputados del PAN, el mencionado Villarreal García, y del PRD, Silvano Aureoles Conejo. Villarreal García también anticipó que mañana 6 de marzo comparecerá la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles Berlanga, ante las comisiones unidas de Desarrollo Social y de Asuntos Indígenas, pues los diputados desean saber si el combate al hambre es efectivo o se trata de favorecer al partido en el gobierno. Conforme a lo acordado en la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) y en el Consejo Nacional de Seguridad, en ceremonia presidida por el gobernador Eruviel Ávila Villegas, en el estado de México arrancó ya el proceso para crear el sistema de mando único mediante la Policía Estatal Coordinada, en 119 municipios del estado, en los cuales se concentra 90 por ciento de su población. El objetivo es unificar y articular a las corporaciones municipales y la estatal para brindar una mejor seguridad. También, en su toma de posesión, ante 24 gobernadores y el embajador de Estados Unidos, Anthony Wayne, el nuevo gobernador de Jalisco, Aristóteles Sandoval, aseguró que se dio inicio a la transformación de su estado, con especial énfasis en el rubro de seguridad, para lo cual mantendrá estrecha colaboración y coordinación con los estados colindantes.

La senadora Mónica Arriola, hija de Elba Esther Gordillo, a su llegada por la noche al penal donde está recluida la líder del SNTE ■ Foto Carlos Ramos Mamahua Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

La Concamin, por conducto de su presidente, Francisco Funtanet Mange, manifestó preocupación por los posibles impactos en la economía mexicana derivados del recorte de 85 mil millones de dólares en el presupuesto de Estados Unidos, a partir del pasado 2 de febrero, pues podría disminuir el de tránsito de personas y mercancías en perjuicio de México. riverapaz@prodigy.net.mx


MARTES 5 DE MARZO DE 2013 •

ENRIQUE MÉNDEZ

La Cámara de Diputados discutirá hoy la reforma que acota el fuero constitucional para funcionarios federales, senadores y diputados, para que puedan ser sometidos a procesos penales por la comisión de delitos, pero que deja intocado al presidente de la República. El PAN confirmó que respaldará al PRI para la que nueva disposición no alcance al jefe del Ejecutivo, a pesar de que el actual coordinador de la bancada, Luis Villarreal, votó en la Cámara de Senadores que el presidente también fuera limitado en la protección que le concede la Constitución. La tarde de ayer Villarreal argumentó que es preferible aprobar una reforma aunque sea limi-

ENRIQUE MÉNDEZ

La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados admitió que el complejo del Palacio Legislativo de San Lázaro, conformado por ocho edificios –incluido el salón de plenos– sufre un estado de abandono, en el que lo han dejado varias legislaturas que no invirtieron en mantenimiento, por lo que se ha emprendido un programa de remozamiento mayor, al que se destinarán 400 millones de pesos. La información fue proporcionada por ese órgano de gobierno, luego de que este lunes ocurrieron dos nuevos incidentes relacionados con seguridad del personal de la Cámara. El primero en la imprenta, en el basamento del edifico A, y el segundo en la biblioteca, situada en el segundo piso del edificio C. Empleados de la imprenta explicaron que fueron desalojados debido a la acumulación de gases y de materia orgánica, provo-

POLÍTICA 11

El PAN confirmó que respaldará al PRI para que no se alcance al jefe del Ejecutivo

Discuten hoy límites al fuero de legisladores y funcionarios, pero sin tocar al presidente ■

Si dicen que en México no hay intocables, entonces se debe abarcar a todos: Silvano Aureoles

tada, con tal de reducir la forma en que se conducen senadores y diputados que aprovechan el fuero como inmunidad. Para justificar su acompañamiento al tricolor, Villarreal atribuyó al PRD pretender una “mascarada” porque, señaló, el sol azteca pretendía mantener el

juicio de procedencia para que el pleno de la Cámara retirara la inmunidad constitucional a un funcionario o legislador. “Lo que íbamos a tener es eliminar el fuero, aunque no se hubiera eliminado nada, y nos parecía un verdadero engaño y una simulación para los ciuda-

danos; por otro lado, tenemos la propuesta del PRI, de dejar en los términos actuales de la Constitución al presidente”, indicó. Así que, señaló, la única forma de contar con el voto de las dos terceras partes de los diputados presentes, como se requiere para toda reforma consti-

En el abandono, las labores de mantenimiento, aseguran

Destinarán $400 millones a remodelar el Palacio Legislativo de San Lázaro cada por un tapón en el drenaje generado a su vez por el manejo inadecuado de desechos químicos peligrosos y tintas utilizados en la producción de documentos. El tapón fue localizado en el baño de hombres de la imprenta, donde los trabajadores comenzaron a percibir un fuerte olor a gases tóxicos de los desechos y las tintas. Confirmaron que tanto la dirección de recursos materiales como la de resguardo decidieron desalojarlos y cerrar el taller, en tanto se destapan las tuberías y se suprime el riesgo. Asimismo, el segundo desalojo fue decidido por la dirección de bibliotecas, debido a que los empleados se quejaron de irritación

nasal y ocular. Se explicó que la molestia se debió a que el fin de semana se realizó en esa área una fumigación y se trata de un espacio con ventilación insuficiente. La semana pasada niños fueron desalojados del Centro de Desarrollo Infantil (Cendi) que atiende a los hijos de madres trabajadoras en la Cámara de Diputados, por una fuga de gas. El presidente de la Junta de Coordinación, Luis Villarreal (PAN), reconoció que persisten fallas en elevadores, techos, fuentes, y hay daños en banquetas y guarniciones, además del hundimiento de los edificios, asentados en la antigua estación de trenes de San Lázaro. “El estado de mantenimiento

de la Cámara de los Diputados no está en un buen momento. Hay presupuestado un recurso para que empecemos a atender todo este abandono”, declaró. Villarreal afirmó que se cuenta con un estudio sobre las áreas donde se requiere mantenimiento, y puso de ejemplo las fallas de sonido en el salón de plenos. Refirió que aun cuando se cambió el tablero electrónico de votación, las bocinas no, y éstas son incompatibles con el nuevo sistema. Aun cuando los dos desalojos de ayer se dieron por emergencias, Villarreal adujo que se trató de medidas de prevención que se realizan cotidianamente en la Cámara.

tucional, era optar por alguna de esas dos posiciones. El coordinador del PRD, Silvano Aureoles Conejo, aseguró que si la Cámara de Diputados asume el mensaje presidencial del domingo, respecto de que en México no hay intocables, “entonces la limitación del fuero debe ser igual para todos. “Estamos preocupados porque en el dictamen se sacó que el presidente de la República también tenga un fuero acotado. Entonces ya no estamos ante un trato igualitario”, declaró. Mientras, el vicecoordinador de Movimiento Ciudadano, Ricardo Mejía Berdeja, cuestionó que se mantenga el mismo estatus para el jefe del Ejecutivo, quien no podrá ser sometido a juicio político si no es por traición a la patria. La minuta del Senado, modificada por la Comisión de Puntos Constitucionales, y que será ratificada así por el pleno este martes, definía que la Cámara de Diputados podía iniciar un juicio de procedencia contra el jefe del Ejecutivo, y que el desafuero tendría que se ratificado por el Senado. “Sin embargo, se deja sin cambios la Constitución en lo que toca al presidente, y lo que vimos el domingo (en la asamblea nacional del PRI) es que el mandatario se convirtió en jefe de partido. Entonces hay un régimen de acepción para el jefe partidista, que también es presidente de la República”, sostuvo.


12 POLÍTICA • MARTES 5 DE MARZO DE 2013 ALONSO URRUTIA

Instrumentar el voto electrónico en México es viable e implicaría importantes avances para la democracia mexicana. El tema no pasa ya por analizar su viabilidad, sino es un asunto de voluntad política de los partidos políticos para realizar los cambios legislativos que implicaría, coincidieron consejeros del Instituto Federal Electoral (IFE) y la magistrada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) María del Carmen Alanís. “En la actualidad, en el mundo ya no se discute si es viable el voto electrónico, sino cuáles son las garantías que deben cumplirse para alcanzar el estándar internacional”, aseveró Alanís, quien puntualizó que en los hechos América Latina ya va retrasada en su instrumentación, pues hay países como la India donde todo el voto es electrónico, o el caso de Estados Unidos, donde en 2000 sólo 1.6 por ciento lo hizo mediante boletas de papel, dijo durante la presentación del libro La democracia en la era digital. El consejero presidente del IFE, Leonardo Valdés Zurita, señaló que el instituto a su cargo ha avanzado en el desarrollo del

Se reduciría el margen de error en los resultados de comicios: Marco Antonio Baños

Viable, el voto electrónico; sólo falta voluntad política para aplicarlo: consejeros del IFE ■ América

Latina va retrasada en la aplicación de este modelo, asegura María del Carmen Alanís

voto electrónico, al realizar una prueba piloto en los comicios de 2012.

“La era digital en la democracia llegó a México para quedarse, y debe alentarse” Consideró necesario que se avance en el tema, si bien reconoció: “decir que migrar hacia la aplicación de la tecnología digital provocará sólo beneficios es no observar que implicará costos, avanzar en la transformación de la cultura de los ciudadanos, generar nuevos retos a las autoridades y requerirá que los actores políticos acepten el

veredicto de los resultados en la era digital”. Alanís consideró que la era digital en la democracia llegó a México para quedarse, y debe alentarse para contribuir a una mayor transparencia y más apertura en los procesos electorales, lo que implica un desafío para la autoridad. En México el voto electrónico ha registrado mayores avances en los estados que a nivel federal, por lo que el IFE debería retomar prácticas exitosas en algunas entidades. Para el consejero Marco Antonio Baños, el voto electrónico ha acreditado su eficacia a escala mundial, en experiencias locales como Jalisco y en la que se realizó a nivel federal en 2012. Por ello, su implementación es un tema que pasa por la “voluntad política de los partidos que ahora han acompañado al IFE en la

realización de estudios y pruebas piloto, pero al momento de decidir los ajustes normativos han tomado reservas”. Explicó que su aplicación implicaría una inversión a corto plazo, pero al paso del tiempo reduciría los costos al eliminar el papel; se tendría que modificar la estrategia de capacitación, pero a cambio se reducirían los tiempos de escrutinios y cómputos, y el margen de error se abatiría. El consejero Francisco Guerrero aludió a otra modalidad de cambios para la democracia en la era de la digitalización, subrayando la importancia que han alcanzado las redes sociales en las campañas. Subrayó que Internet puede potencializar las campañas políticas, lo cual no han hecho del todo los partidos, con un gran efecto en la difusión de sus men-

sajes, aunque también implica riesgos. Destacó que un factor negativo es la posibilidad de que se desarrollen campañas difamatorias o calumniosas contra partidos y candidatos, aprovechando la falta de regulación de la red.

Su aplicación llevaría, al paso del tiempo, a la reducción de los costos del voto Sin embargo, concluyó, frente a la disyuntiva entre la potencialización de la libertad de expresión o la obligación de que el IFE regulara estos mensajes con riesgos de censura, es preferible la libertad.

DINERO ◗ Las fortunas de los poderes fácticos ◗ Sale El Chapo Guzmán de la lista de Forbes ◗ Cajas de ahorro de Oaxaca a revista Forbes dio a conocer ayer su reporte global de billonarios 2013, en el que aparecen 17 mexicanos, de los cuales dos son mujeres. Ya no están dos que figuraron en la lista 2012: falleció el empresario Roberto González Barrera, y los editores de la revista decidieron excluir al Chapo Guzmán. Hacen su debut seis nuevos magnates: Rufino Vigil González, José y Francisco Calderón Rojas, Juan Gallardo Thurlow, Eva Gonda Rivera y Max Michel Suberville. Reaparece Marisún Aramburuzavala, heredera del Grupo Corona, en proceso de venta. Sus fortunas suman 148.5 mil millones de dólares. Un solo hombre posee la mitad de todo: Carlos Slim. ¿Cómo podemos representar ese caudal? Equivale aproximadamente a la mitad del presupuesto federal de este año (300 mil millones de dólares). De algún modo los personajes representan a los poderes fácticos del dinero.

NUEVO

MAPA DEL PODER

El gobierno del “nuevo priísmo”, aliado con la acomodaticia oposición PRD-PAN en el Pacto por México, ha anunciado su propósito de limitar su poder. En los dos gobiernos panistas cobró enorme fuerza, hubo una relación de subordinación tanto de Vicente Fox como de Felipe Calderón. Pero hay un proceso de reordenamiento del mapa del poder, la presidencia priísta da señales de que quiere volver a concentrarlo, como en sus mejores tiempos. Y ya comenzó a mostrar que puede arrasar con quien se oponga; a la maestra Gordillo le aplicaron el “copelas o cuello” por negarse a respaldar la reforma educativa e incluso anunciar una resistencia pacífica.

MEGAPODERES Hasta el momento no se ha visto que el

ENRIQUE GALVÁN OCHOA encarcelamiento de la maestra provoque el menor disturbio. Cosa distinta podría suceder si se tocan los intereses del dinero. Los grandes empresarios no están solos, representan enormes capitales del extranjero. Cualquier movimiento en falso de las autoridades podría crear una situación de inestabilidad financiera. Dicen los que saben que hay tres tipos de relación: subordinación, coordinación y supraordenación. En la lista de Forbes aparecen cinco magnates relacionados con Coca-Cola (Femsa) y Pepsicola. Un grupo de organizaciones civiles está promoviendo que se aplique un impuesto a las bebidas dulces por el efecto devastador que causan en la salud y que se refleja en el enorme gasto gubernamental para atender enfermedades relacionadas con la obesidad. ¿Tendrá decisión el gobierno del presidente Peña Nieto para enfrentar a este poder fáctico? Porque no sólo son las telecomunicaciones y la televisión, también hay en otros sectores, como los alimentos o la minería. Quizá al final de cuentas veamos que el nuevo PRI se pliega, si no a una relación de subordinación, a una de coordinación. Por lo pronto ya se pasmó, sigue atorada en el Senado la nueva ley de amparo que le da facultades para ejecutar un acto de autoridad sin que los poderes fácticos pudieran detenerlo mediante el recurso de suspensión.

con enojo y envió una carta de protesta a la revista. Lo desdeñaron. Siguió apareciendo los años siguientes. Forbes ya tiene una edición en español, los asociados presionaron para que fuera borrado, en beneficio de la imagen al país.

EXCLUYEN

ASUNTO: CAJAS DE OAXACA

A

EL CHAPO

Como dato curioso en esta edición 2013 de Forbes, ya no está El Chapo Guzmán –el único billonario surgido en los años del panismo. Cuando figuró por primera vez, en 2009, el ex presidente Calderón reaccionó

Los mexicanos en Forbes 2012 Carlos Slim 69.0 Jerónimo Arango 4.0 Roberto Hernández 1.3 Alfredo Harp 1.0 Ricardo Salinas Pliego 17.4 Eva Gonda Rivera Marisun Aramburuzavala Alberto Bailleres 16.5 Emilio Azcárraga III 2.0 Germán Larrea 14.2 Rufino Vigil González J. y F. Calderón Rojas Roberto González B. 1.9 Carlos Hank Rohn 1.4 Max Michel Suberville Chapo Guzmán 1.0 J. Gallardo Thurlow Total

Telefonía Wal-Mart Banamex Banamex TvAzteca Femsa Corona Peñoles Televisa G. México Acero Femsa Banorte Interac Femsa Exportador PepsiCola

2013 73.0 4.0 1.8 1.5 9.9 6.6 5.0 18.2 2.5 16.7 2.4 2.3 1.9 1.4 1.3 148.5

establecieron en nuestras comunidades en 2002, con el visto bueno de las autoridades de todos los niveles, y en 2009 dichas cajas cerraron sus puertas inexplicablemente, dejando a miles de oaxaqueños en la miseria total, y desde entonces hemos tocado puertas tanto del gobernador Gabino Cué, de los poderes Legislativo y Judicial del estado, así como de la Federación, sin respuesta alguna a nuestra demanda de justicia y recuperación de nuestros ahorros. Lo único que hemos logrado de nuestros representantes son promesas y mas promesas, cuando demandan nuestro voto, y ya llegando al poder se olvidan de nuestro problema y ya ni nos reciben, tal parece que estamos exentos de justicia. Organización de Defraudados Oaxaqueños (Responsable: Miguel López Ramírez)

R: Muy lamentable lo que está sucediendo. La Comisión Nacional Bancaria suele reaccionar tarde. Ahí está su denuncia pública.

TWITTER ¡Qué orgullo que en un país de más de 60 millones de pobres tengamos al hombre más rico del mundo!

* Son miles de millones de dólares. * Fuente: Forbes.

@djeagle13

E@VOX

Si Slim muere, ¿quien hereda su fortuna? //3 hijos y 3 hijas.

POPULI DE AHORRO

Somos miles de familias las que nos quedamos sin patrimonio, por las cajas de ahorro Raza, Unidad de Oaxaca, Corporativo Bass (Financiera Bass) y muchas otras. Se

Carmen Ramírez @carmen_2202 Poder metaconstitucional: @EPN ahora Santísima Trinidad, jefe de Estado, de gobierno y de partido. Twitter y Facebook: galvanochoa

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.elforomexico.com


MARTES 5 DE MARZO DE 2013 •

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Concluida la 21 asamblea nacional del PRI, donde el presidente de la República se convirtió en el jefe máximo del partido en el poder, el “siguiente paso” del tricolor es ganar 14 elecciones locales que se realizarán el 7 de julio, aseguró el secretario de organización, José Encarnación Alfaro Cázares. Además se espera que en los próximos días la dirigencia nacional priísta notifique al Instituto Federal Electoral (IFE) de las modificaciones a sus Estatutos, Declaración de Principios y Programas de Acción, así como de la entrega de Estrategias y Programas, nuevo documento surgido de la reciente asamblea.

POLÍTICA 13

Prioridad, las elecciones en Baja California, señala el secretario de organización

El siguiente paso del PRI, ganar comicios en 14 entidades, dice José Alfaro Cázares ■

Otra etapa, actualizar la estructura de dirigencia y el padrón de militantes, subraya

Alfaro Cázares dijo a La Jornada que aunque todas las elecciones son prioritarias, la de Baja California, en la que además del Congreso y ayuntamientos está en juego la gubernatura, tiene especial interés, pues esa entidad fue la primera que perdió el PRI hace 24 años. “Sería muy significativo que tras la recuperación

de la Presidencia de la República hace un año, en este 2013 también se ganara en aquella entidad fronteriza”, dijo. –Una vez que terminó la asamblea, ¿cuál será el siguiente paso del partido? –Ganar las 14 elecciones locales que tenemos en puerta, por una parte, y la segunda es

En el 84 aniversario, entrega preseas a "distinguidos priístas"

Rechaza Camacho que el tricolor haya traicionado a sus electores

actualizar toda la estructura de dirigencia y el padrón de militantes –dijo el secretario de organización, uno de los hombres fuertes en la actual estructura partidista. Alfaro señaló que si la convocatoria es para aportar ideas y propuestas a la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo, emitido recientemente por el presidente Peña Nieto, el partido participaría en este ejercicio. “Si las bases y las reglas lo permiten, seguro que el PRI tendrá algo que decir”, dijo el dirigente priísta, quien reconoció que el partido ya intervino con

la presentación de su plataforma electoral, que es la aportación fuerte que hizo en el diseño de un programa de gobierno. De igual forma se mostró complacido por la organización y resultados de la asamblea nacional, tras 50 días de trabajos de los ámbitos estatal y municipal. Finalmente informó que en las próximas semanas el PRI hará una actualización de sus registros partidarios y lanzará una convocatoria para que los militantes simplemente corroboren que su información esté bien; no que se afilien, sino para tener datos certeros.

IVA, contra la clase popular, indican

Critica la oposición las reformas estatutarias ALMA E. MUÑOZ, ENRIQUE MÉNDEZ Y VÍCTOR BALLINAS

El presidente nacional del PRI, César Camacho, sostuvo que la actual transformación que vive este instituto político busca escapar de la simulación y hacer un partido más incluyente y vigilante de la actuación de sus correligionarios. Durante el evento conmemorativo por el 84 aniversario del tricolor –en el cual se entregaron preseas conmemorativas a militantes distinguidos–, el líder priísta remarcó que hoy se festeja trabajando, haciendo balances y ejercicios colectivos para mirar hacia adelante y continuar con la transformación de México JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Luego de asegurar que el PRI llega a su 84 aniversario como partido “fuerte y abierto a la sociedad”, el presidente nacional del tricolor, César Camacho, dijo que las recientes reformas estatutarias aprobadas en su asamblea nacional “son de enorme trascendencia y van a quedar registradas en la cuenta larga de la historia de México”. El partido necesita transformarse, no refundarse, remató. El dirigente también reviró los cuestionamientos de PAN, PRD y Movimiento Ciudadano, quienes criticaron al PRI por “traicionar” a sus electores al apoyar ahora la aplicación del IVA en medicinas y alimentos. “Lo que nos importa son los puntos de vista de la ciudadanía, no el de nuestros adversarios políticos; sus opiniones son impor-

tantes, pero creo que su energía e intelecto los deben dedicar a arreglar su casa”, dijo. Las críticas señalan que el PRI y su candidato Enrique Peña Nieto se presentaron hace un año, en campaña política, con una plataforma electoral que no contemplaba el tema del IVA ni la apertura de Pemex al capital privado. Pero hoy estas posiciones las han modificado diametralmente, según los nuevos estatutos y documentos básicos aprobados. Ayer, la militancia priísta festejó el 84 aniversario de la fundación del partido: primero en 1929, como Partido Nacional Revolucionario (PNR); en 1938, como de la Revolución Mexicana (PRM), y desde 1946 como Revolucionario Institucional (PRI). En el acto realizado en el salón de usos múltiples de la

sede nacional, Camacho defendió la transformación del PRI, impulsada para convertirse en un “partido más eficaz”, capaz de acompañar al gobierno del presidente Peña. Ante siete ex dirigentes nacionales del partido –Jorge de la Vega Domínguez, José Antonio González Fernández, Humberto Roque, María de los Ángeles Moreno, Humberto Lugo Verduzco, Mariano Palacios Alcocer y Gustavo Carvajal–, César Camacho señaló que durante su existencia los priístas han estado a la altura de los reclamos, desafíos y retos de cada época. En medio de la celebración, el partido entregó siete preseas a igual número de “distinguidos priístas” por su trayectoria política y servicios al partido, como Humberto Lugo Gil, Guadalupe Gómez Maganda y Antonio Murrieta.

Las modificaciones estatutarias del PRI, aprobadas durante su reciente asamblea nacional, para analizar la posibilidad de gravar con IVA alimentos y medicinas, ocasionaron severas críticas de representantes y legisladores de partidos de oposición. El coordinador del PAN en la Cámara de Diputados, Luis Villarreal, aseguró que se trata de “una medida contra la clase popular”. Dijo que su bancada esperará a que la cámara reciba la iniciativa de reforma hacendaria del Ejecutivo. El secretario de la Comisión de Presupuesto, Carol Antonio Altamirano (PRD), afirmó que ampliar ese gravamen sería un golpe a los más necesitados, pero la recaudación adicional sería de sólo 15 mil millones de pesos. En contraste, por devoluciones y gastos fiscales que benefician a las grandes empresas, el gobierno deja de recibir casi un billón de pesos anuales, como se confirmó en el informe de la Cuenta Pública 2011, presentado en febrero por la Auditoría Superior de la Federación, señaló. El vicecoordinador de Movimiento Ciudadano, Ricardo Mejía Berdeja, afirmó que la postura priísta “es una gran tomadura de pelo”, porque por una parte se aplicará la cruzada contra el hambre, pero ésta se le cobrará a los consumidores de menores ingresos con IVA en alimentos y medicamentos. “Es un tema muy delicado y esperamos que nos den los votos para revertirlo” cuando se presente, concluyó.

En tanto, el coordinador de los senadores del PRD, Miguel Barbosa, manifestó que las modificaciones en los documentos básicos del PRI son “una deslealtad a quienes votaron por ellos”. Resaltó que la postura del PRI de no gravar esos productos ni abrir al sector privado su participación en Pemex y CFE formaba parte de su plataforma electoral, con la cual hicieron campaña y se presentaron como alternativa electoral. Al modificarla se apartaron del contenido de su plataforma con la cual se volvieron opción. Para el presidente nacional del PRD, Jesús Zambrano, el PRI debe rendir cuentas a la sociedad de por qué pretende gravar alimentos y medicinas con el IVA, cuando en campaña se opuso a tal medida. En entrevista, descartó que haya divorcio en el Pacto por México ante la decisión del tricolor por aplicar así ese gravamen. Adelantó que en los próximos días su partido presentará una propuesta de reforma hacendaria integral que permita recaudar tres veces más de lo que pretende el PRI con IVA en alimentos y medicinas. El presidente de la Comisión de Energía en el Senado, David Penchyna (PRI), sostuvo: “como fuerza política de oposición – durante los gobiernos panistas– reaccionamos en no al IVA (en esos productos básicos), porque lamentablemente en el pasado reciente la política fiscal del gobierno en turno se concentró, por lo menos mediáticamente, en que la reforma era el IVA en alimentos y medicinas. Hoy creo que estamos en otro paradigma. Bienvenida la crítica”.


14 POLÍTICA • MARTES 5 DE MARZO DE 2013

■ Añaden

que concentrar la toma de decisiones en un hombre debilitará al Estado

México corre el riesgo de enfrentar otra etapa de autoritarismo, advierten ■ Académicos

universitarios temen que la intención vaya mucho más allá del tema del IVA

EMIR OLIVARES ALONSO

Con los resolutivos de su 21 asamblea nacional, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) demostró: su tendencia hacia el autoritarismo, que funciona como partido de Estado, que gusta de una relación cercana con el titular del Ejecutivo federal, que se alineará a las decisiones políticas de Enrique Peña Nieto y que en sus principios ideológicos dejó de existir el nacionalismo revolucionario, señalaron académicos universitarios. René Torres, coordinador de la licenciatura en ciencia política y administración pública de la Universidad Iberoamericana (Uia), indicó que el cónclave tricolor –efectuado el fin de semana– “dio la pauta de por dónde irá el priísmo durante el actual sexenio”.

Espaldarazo y línea entre priístas Una vez que el titular del Ejecutivo federal fue investido como jefe máximo del PRI, señaló, se regresa a la figura que centraliza el poder en el partido, la cual se había perdido durante los sexenios panistas. Al reconocer con ese título a Peña Nieto, tanto legisladores como gobernadores priístas le dan un “espaldarazo y ratifican que se alinearán” con las políticas que emprenda el gobierno federal, como en el tema de aplicar el impuesto al valor agregado (IVA) a alimentos y medicinas o la participación de la iniciativa privada en Petróleos Mexicanos (Pemex). “El priísmo está operando para generar un espacio en el que Peña Nieto pueda tomar las decisiones con mayor fuerza e incidencia, sin tener que consultar o negociar con su partido. Veo un riesgo latente de una restauración del autoritarismo”, advirtió el académico de la Uia. Ese alineamiento afectará uno de los principios fundamentales del estado de derecho y de la democracia: el equilibrio de poderes, pues si bien es cierto que al ser del mismo partido legisladores y el titular del Ejecutivo federal, tienen una plataforma compartida, pero en una nación democrática, diputados y senadores deben velar por los intereses de quienes los eligieron antes que por los de su jefe. “Parece que eso no ocurrirá y que ningún priísta se saldrá del redil, las decisiones vendrán de Los Pinos y las bancadas del tricolor en el Congreso sólo las ratificarán.” En entrevista por separado,

Álvaro Arreola Ayala, experto en el estudio de partidos políticos del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), subrayó que con las modificaciones aprobadas durante la asamblea, el PRI desea que sus gobernadores y alcaldes sean leales al Ejecutivo federal y le cedan el poder regional que obtuvieron en los pasados 12 años. “Son los que llegaron al poder y quieren lealtades, no desean a gobernadores sueltos, que intenten dialogar con las cámaras sobre los programas o proyectos presupuestales. Ahora todo será de nueva cuenta mediante la vista generosa, autoritaria, negociadora y única del titular del Ejecutivo federal.” Para el académico universitario esto refleja un modelo burocrático de hacer política y “se demuestra lo que siempre fue el PRI y no quiere dejar de ser: un partido de Estado. Y así actuará, sobre todo por la debilidad que hoy presenta la oposición”. Añadió que reducir el análisis de los resolutivos de la asamblea priísta a la posible aprobación del IVA en alimentos y medicinas y a la apertura de Pemex al capital privado “es una manera muy simple de ver las cosas”, ya que se trata de un proceso de construcción Zdiferente en la relación con el Ejecutivo para este sexenio.

MODERNIZÁNDOSE

Insta Leonardo Valdés a elegir nuevo consejero electoral antes de mayo El consejero presidente del Instituto Federal Electoral (IFE), Leonardo Valdés, celebró que la Cámara de Diputados haya emitido la convocatoria para designar al consejero que sustituirá a Sergio García Ramírez, quien renunció. Sin embargo, destacó la necesidad de concretar el nombramiento antes de concluir el actual periodo de sesiones, para no afectar el trabajo del instituto. “El escenario ideal sería que en los términos de la convocatoria, se designara antes que termine este periodo de sesiones, esto es, antes del último día de abril. Para nosotros es muy importante que se cumpla

LA

REDACCIÓN

Municipio tranquilo

El PRI no recibirá trato privilegiado en su cambio de estatutos, dice

ALONSO URRUTIA

DE

Los cuerpos de siete personas ejecutadas a balazos, entre ellas cuatro policías municipales de El Rosario, Sinaloa, fueron encontrados la mañana de este lunes en la comunidad de Agua Verde, perteneciente a dicha localidad; la jornada violenta en la entidad incluyó otros cinco ilícitos presuntamente vinculados con el crimen organizado en San Ignacio y Mazatlán. Según fuentes de la Procuraduría General de Justicia del Estado, los primeros siete occisos habrían sido levantados por un comando la noche del domingo, y sus cuerpos abandonados en las faldas de un cerro. Los agresores incendiaron las dos patrullas en las que viajaban los uniformados y un vehículo tipo jeep. Los agentes ultimados son José Guadalupe Toledo Barrón, David Vázquez Canizales, Antonio Cárdenas Aguiar y Luis Alberto Crespo Peralta. De los tres civiles sólo fueron identificados Gustavo Salcido Corrales y José Alfredo López Cázarez. Agentes de la Policía Ministerial de la entidad encontraron en el lugar de la múltiple ejecución cerca de 90 casquillos percutidos de calibres 45, 9 milímetros, 223, para fusil AR-15, y 7.62, para AK-47.

HERNÁNDEZ ■

Ejecutan a 7 personas en Sinaloa; 4 eran policías

en tiempo y forma con ese procedimiento, porque una situación anómala del IFE es que su consejo general no se encuentre debidamente integrado, porque eso no solamente dificulta el trabajo de las comisiones, sino que además, plantea el riesgo de que se produzcan empates en la votación”. A pregunta expresa sobre el esquema de cuotas en las recientes designaciones, Valdés rechazó que esto exista, pues la determinación corresponde al Congreso, con una mayoría calificada, lo que implica la construcción de consensos para su designación, porque ningún partido cuenta con esa cantidad de votos para imponerlo por sí mismo.

Agregó que en el caso de las modificaciones estatutarias y a los principios básicos del Partido Revolucionario Institucional (PRI), el IFE lo procesará en los tiempos que marca la legislación electoral, pues el instituto es ajeno a los requerimientos de tiempos de los partidos y actúa siempre con imparcialidad e independencia del partido de que se trate. En su momento, dijo, lo procesará la dirección ejecutiva de prerrogativas y partidos políticos y posteriormente lo validará el consejo general. –¿Habrá un trato privilegiado por tratarse del PRI? –Por ningún motivo, el IFE hace siempre el trabajo con profesionalismo –respondió Valdés.

“Es una pena no sólo porque muere gente, sino porque este municipio está considerado como uno de los más tranquilos de Sinaloa”, declaró Édgar González Zataráin, alcalde de El Rosario. El hallazgo se realizó tres horas antes de la llegada del presidente Enrique Peña Nieto a Culiacán, donde abordó temas del sector agropecuario con autoridades estatales, municipales y productores agrícolas y ganaderos. Las fuentes policiacas también reportaron que el domingo cuatro personas murieron tras un enfrentamiento entre grupos rivales de pistoleros en la serranía del municipio de San Ignacio y una más fue ejecutada en el poblado del Tecomate de La Noria, municipio de Mazatlán, donde además el profesor comunitario César Alejandro Zazueta fue reportado como desaparecido. En Sinaloa, en lo que va del año, suman 192 homicidios, y en los poco más de dos años del gobierno de Mario López Valdez se registran cerca de 3 mil 600, en su mayoría con disparos de armas de alto poder. Corporaciones de seguridad documentaron ayer 18 muertes violentas presumiblemente relacionadas con la delincuencia organizada: seis en Chihuahua, cinco en Michoacán, tres en Sonora, dos en el estado de México, una en Nayarit y otra en Morelos.


MARTES 5 DE MARZO DE 2013 •

MIROSLAVA BREACH Y RUBÉN VILLALPANDO Corresponsales

CHIHUAHUA, CHIH., 4

DE MARZO.

Mientras realizaba labores periodísticas, el director del portal digital Ojinaganoticias.com. mx, Jaime Guadalupe González Domínguez, de 38 años, fue asesinado a balazos la tarde del domingo en la población de Ojinaga, fronteriza con Presidio, Texas, a 270 kilómetros de la capital. De acuerdo con la Fiscalía General del Estado, alrededor de las 18:30 horas del domingo tres hombres armados persiguieron al reportero y le dispararon en 18 ocasiones cuando conducía un vehículo sobre el cruce de las calles Transviña y Retes. El periodista viajaba acompañado de una mujer no identificada, que resultó ilesa. Además los agresores robaron la cámara fotográfica del reportero, quien, se presume, se dirigía a elaborar una nota periodística y entregar fotografías para el medio que dirigía. Este lunes el portal digital Ojinaganoticias desplegó en su página un anuncio en donde da a conocer la muerte del reportero y director, y adelanta que probablemente esa será su última nota. Horas después el portal informativo fue cerrado. Con este caso se eleva a 21 el número de homicidios de

AI: en riesgo, la vida de Ignacio Ochoa DE

LA

REDACCIÓN

Amnistía Internacional (AI) pidió al gobierno de Veracruz garantice protección inmediata a Ignacio Ochoa Plácido, presidente del Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa, quien fue retenido, golpeado y amenazado por personas no identificadas el pasado 18 de febrero en el municipio de Misantla. El organismo internacional asentó que la vida del activista está en riesgo, pues no se han aplicado las adecuadas medidas de seguridad, asentó en un comunicado. Pidió a la procuraduría del estado investigue de forma rápida, exhaustiva e imparcial los ataques en contra de Ochoa Plácido, y se asegure de que los responsables comparezcan ante la justicia. De acuerdo al testimonio de Ochoa Plácido, agregó AI, sus agresores intentaron asfixiarlo y se retiraron después de que un testigo les gritó que había llamado a la policía. Recordó que la activista y defensora Digna Ochoa –hermana de Ignacio– fue asesinada en 2011, por lo que insistió en que se proteja a la brevedad a Ignacio y a otros integrantes del citado centro de derechos humanos. AI consideró que el incidente forma parte de un patrón documentado de agresiones en contra de quienes defienden los derechos humanos.

POLÍTICA 15

Jaime Guadalupe González recibió más de 18 disparos de tres hombres

Asesinan a balazos y roban una cámara fotográfica a periodista en Ojinaga ■ Asociaciones

de comunicadores piden a Peña Nieto evitar que el homicidio quede impune

comunicadores en el estado de Chihuahua en la actual administración local. De los diez que ocurrieron en Juárez, siete en la capital del estado, dos en Ojinaga y el resto en Nuevo Casas Grandes, solamente en dos casos existen condenas de prisión vitalicia. La Asociación de Periodistas de Ciudad Juárez emitió un comunicado en el que “lamenta profundamente el artero asesinato de nuestro compañero periodista Jaime Guadalupe González, director del periódico digital Ojinaganoticias y exigimos a nuestras autoridades en el estado se realice una rápida y eficaz investigación que de con la captura de quienes participaron en este crimen”. El Colegio de Periodistas de Chihuahua “lamenta y exige una puntual investigación de la muerte del periodista Jaime Guadalupe González Domínguez, ocurrido la tarde de este domingo, en la fronteriza ciudad de Ojinaga, donde ejercía su profesión como dueño y director general del portal ojinaganoticias. com.mx” Por su parte, el gobernador César Duarte Jáquez afirmó que “los ejecutores del homicidio del periodista de Ojinaga Jaime Guadalupe González Domínguez deberán enfrentar prisión vitalicia”. Señaló que no tiene adelanto de las investigaciones, por lo que desconoce si el periodista tuvo amenazas previas. A su vez, la Federación La-

tinoamericana de Periodistas, la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos y el Club Primera Plana, repudiaron el homicidio y señalaron que el único

objetivo es socavar las libertad de prensa y expresión, así como el derecho que asiste al pueblo de estar oportunamente informado. Por ello hicieron un llamado

Secuestran 8 migrantes en Querétaro

Jaime Guadalupe González Domínguez era director y reportero del portal de Internet ■ Foto Ojinaganoticias

Durante dos días agentes y ciudadanos han patrullado la zona

Localizan restos óseos y prendas de mujer en paraje del Valle de Juárez MIROSLAVA BREACH Y RUBÉN VILLALPANDO Corresponsales

Agentes de la Policía Única Estatal y familiares de jóvenes desaparecidas localizaron restos óseos y ropa de mujer el domingo por la tarde, durante un operativo de rastreo realizado en la zona del arroyo El Navajo, en el Valle de Juárez, al norte de Chihuahua. La búsqueda continuó este lunes en otro punto, a la salida sur de Ciudad Juárez, en las inmediaciones del monumento conocido como la Puerta del Milenio, informó el fiscal general del estado, Carlos Manuel Salas. En la zona donde se realizó el operativo han sido hallados anteriormente restos óseos que al ser

urgente al presidente de la República, Enrique Peña Nieto, para que evite que se caiga en la “impunidad”, como sucedió en las administraciones panistas.

sometidos a pruebas de identificación genética dieron positivo en la identidad de siete jóvenes reportadas como desaparecidas por sus parientes. Ahí mismo se descubrieron en enero de 2012 restos que correspondieron a 11 cadáveres, y hace un mes se encontraron nuevas osamentas, aparentemente correspondientes a dos cuerpos. Luego del rastreo que se realizó el domingo con la participación de más de 300 elementos de diversas corporaciones policiacas, incluidos antropólogos y peritos forenses, no se informó a detalle sobre la cantidad ni el tipo de osamentas que se logró ubicar. El fiscal general Salas se concretó a informar que los peritos

lograron ubicar algunos restos, y prendas femeninas. Este lunes por la mañana, igual número de elementos siguió con la búsqueda de restos de desaparecidos, en otro punto de la zona fronteriza. Según Salas, los operativos forman parte de acuerdos celebrados entre el gobernador César Duarte Jáquez y familiares de personas desaparecidas en la frontera, para mantener acciones constantes de rastros en busca de restos o pistas sobre el destino de las víctimas reportadas. Ernesto Jáuregui, titular de la Fiscalía Especial de Atención a Mujeres Víctimas de Delitos de Género, dijo que por el momento solamente puede confirmar la localización de restos óseos.

Querétaro, Qro., 4 de marzo. Ocho mujeres migrantes que viajaban en tren hacia la frontera norte, en busca de cruzar a Estados Unidos, fueron secuestradas a su paso por la entidad, denunció el sacerdote Mario González Melchor, presidente de la Casa del Migrante González y Martínez. Dijo que la agresión ocurrió hace tres semanas, pero que no existe una denuncia ante las autoridades correspondientes, debido a que los indocumentados que iban en el ferrocarril no quisieron bajar a interponerla, porque ello implicaba perder el tren. El párroco comentó que, de acuerdo con el relato de algunos de los migrantes, varios hombres descendieron de dos camionetas sin placas y con armas largas los amagaron y seleccionaron a las mujeres para llevárselas. Precisó que el presunto secuestro múltiple fue perpetrado en la comunidad de San Nicolás, municipio de Tequisquiapan, por donde pasa el ferrocarril y, en ocasiones, lugareños junto con miembros de la casa del migrante entregan comida a los viajeros. González Melchor, mediante la Casa del Migrante González y Martínez, solicitó apoyo a las autoridades policiacas de los municipios de San Juan del Río y Tequisquiapan para que estén en alerta y no se vuelva a ocurrir una situación similar. Señaló que se desconoce el lugar de origen de las mujeres migrantes, así como mayores datos sobre ellas. Destacó que a las mujeres migrantes con quienes tienen contacto durante su paso por territorio queretano les recomienda que se vistan o disfracen de hombres para que sean menos vulnerables durante el trayecto hacia la frontera norte en busca de mejores oportunidades de trabajo. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL


16 POLÍTICA • MARTES 5 DE MARZO DE 2013

Organizaciones europeas reiteran apoyo al profesor tzotzil, preso desde 2000

Demanda Patishtán a la Corte resolver su caso “con transparencia y verdad” HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado

SAN CRISTÓBAL

DE LAS

CASAS, CHIS, 4 DE MARZO.

Alberto Patishtán Gómez demandó hoy a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) “que realmente haga en México la justicia que todos esperamos”. Ello ante la inminente resolución del tribunal supremo sobre el caso del profesor tzotzil, encarcelado desde 2000 con una sentencia de 60 años que él no ha dejado de denunciar no sólo como injusta, sino, sobre todo, infundada. “La verdad es justicia, paz y principalmente nos hace liberar en todo a los que realmente tienen amor a la vida y al pueblo de México. De acuerdo con esto pido a todos los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que actúen siempre con transparencia y verdad en esta discusión que sostendrán sobre la presunción (reasunción) de competencia y con esto un análisis profundo de que obtendré mi libertad.” Libertad, añade en un comunicado desde el penal de San Cristóbal de las Casas, “que me ha sido robada por causa de una injusticia, tal como la están viviendo mis compañeros, mis hermanos indígenas Solidarios de la Voz del Amate, y con eso también quiero pedir al gobernador Manuel Velasco Coello que los libere de forma inmediata”. En tanto, organizaciones laborales y colectivos europeos,

Plagiados en 2011, 11 mil migrantes ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal

SAN CRISTÓBAL

Alberto Patishtán Gómez, sentenciado a 60 años de prisión ■ Foto Moysés Zúñiga Santiago

que en febrero pasado se habían reunido en París para analizar las nuevas propuestas del zapatismo, reiteraron hoy su “entera solidaridad” con Patishtán, a quien expresan: “Pase lo que pase, sea lo que la SCJN resuelva, sabemos que usted esta ahí encerrado porque su corazón nació rebelde, indígena y pobre. Todo lo demás es estrategia para maquillar que lo que encierran es el compromiso, el mirar hacia abajo, el vivir y sembrar dignidad”. La lucha por la liberación del profesor indígena “es por

la libertad que nos arrebatan a diario”, pero “la solidaridad que se ha construido en torno a usted, compañero, ha rebasado fronteras, hecho mucho ruido y calado hondo. La lucha sigue de todas formas”. Las organizaciones europeas que esperan “sea en serio esta etapa jurídica” son: Associu Sulidarità y Corsica Internaziunalista (Córcega); Caracol Zaragoza-Red de Personas por la Autonomía Zapatista; Plataforma de Solidaridad con Chiapas y Guatemala de Madrid, CEDOZ y

Se recorta el plazo para interponer demandas, señala la UCD

Descartan perjuicios a comunidades y ejidos por cambios a Ley de Amparo MATILDE PÉREZ U.

Los cambios a la Ley de Amparo –cuya minuta está en las comisiones unidas de Estudios Legislativos, Gobernación y Justicia de la Cámara de Senadores– no perjudican a los ejidos ni a las comunidades; sin embargo, sí los obligan a tener mayor cuidado en apegarse al tiempo establecido para interponer algún juicio en defensa de sus tierras o recursos naturales, comentaron Isidro Pedraza Chávez, presidente de la Comisión de Autosuficiencia Alimentaria del Senado, y José Durán Vera, dirigente de la Unión Campesina Democrática (UCD). “Hay más ventajas que desventajas. A campesinos e indígenas no se les quita el derecho de interponer una demanda de amparo ante cualquier acto de autoridad; la desventaja para ellos

Nomads (Italia). Recordaron que “el propio Mumia Abu-Jamal, preso de conciencia conocido que lleva encarcelado 31 años en Estados Unidos, calificó de tragedia jurídica el caso del profesor tzotzil”. Finalmente exigieron la “libertad incondicional” de Juan Díaz López, Rosa López Díaz, Alfredo López Jiménez, Pedro López Jiménez, Juan López González, Juan Collazo Jiménez, Benjamín López Aguilar, Alejandro Díaz Santiz, Antonio Estrada Estrada, Miguel Vásquez Deara, Miguel Demeza Jiménez, Enrique Gómez Hernández, Rosario Díaz Méndez y Álvaro Sebastián Ramírez.

es que se acorta el lapso para presentarla y no evita el alargamiento de los juicios, lo cual implica un gran desgaste para los núcleos agrarios”, manifestó Durán Vera. Agregó que dicho recurso legal fue un instrumento utilizado por los terratenientes para despojar de sus parcelas y recursos naturales a ejidatarios y comuneros. Los casos de despojo se multiplicaron con las reformas al artículo 27 constitucional, y la Procuraduría Agraria no ha sido capaz de atenderlos. Por ello, estimó, cada año son interpuestos 40 mil juicios de garantías que no se resuelven con prontitud. Refirió que la UCD tiene más de 50 juicios de amparo en los tribunales agrarios. “La problemática es muy grave, porque las citas de audiencia tardan entre cuatro y cinco meses, y los

juicios, que pueden resolverse pronto, tardan seis años o más. Además, hay una constante ausencia de los magistrados de los tribunales unitarios.” Al respecto, el senador y ex dirigente de la Unidad de la Fuerza Indígena y Campesina Isidro Pedraza Chávez explicó que entre las modificaciones a la ley mencionada, para el caso del amparo agrario, está la fijación de un periodo de ocho años para que ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios puedan recurrir a dicha figura jurídica a partir de que la autoridad determine si se pone en riesgo el uso y disfrute de las tierras. Anteriormente los propietarios sociales podían recurrir al amparo en cualquier momento, sin importar los años transcurridos. “No veo riesgos en los cambios a la ley; no se deja en la indefensión

CGT (Estado español); Comité de Solidaridad con los Pueblos de Chiapas en Lucha; Comité de Solidarité avec les Indiens des Amériques, Espoir Chiapas; Federación SUD educación; Groupe de soutien à Leonard Peltier, Les trois passants, Secretariado Internacional de la CNT; Union Sindical Solidaries y Kolectivo BoKa en BoKa (Francia); Grupo de Solidaridad con Chiapas de Dorset (Reino Unido); Gruppe B.A.S.T.A. (Alemania); Plataforma Pirata Colectivo Zapatista Marisol, Nodo Solidale y

a ejidos ni a comunidades; se impulsa una agilidad juridical.” Sin embargo, convocó a abogados y organizaciones sociales interesados en el tema del amparo agrario a acercarse al Senado para abundar en torno al asunto y salvaguardar los derechos de campesinos e indígenas. La minuta, apuntó, sigue en comisiones, y aún no se ha previsto cuándo será discutida en el pleno. Para Marcelo Carreón, dirigente de la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas–Coordinadora Nacional (Unorca-CD), hay vacío de información hacia campesinos e indígenas en torno a los cambios a la ley de amparo. Añadió que los legisladores del sector campesino deben salvaguardar los derechos de éstos. Es un asunto delicado, del que debe informarse a las asambleas de los ejidos y comunidades. Si realmente desapareció el capítulo del amparo agrario –como sostienen algunos abogados– debe ser integrado nuevamente a la ley, ya que es un instrumento para defender la tierra.

DE LAS

CASAS, CHIS, 4 DE MARZO.

El titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia Villanueva, afirmó que la frontera sur se encuentra “en una situación de abandono” y “en cerca de 600 kilómetros los cruces de indocumentados son mayores a los regulares”, por lo que “urge mayor atención” en la zona. Entrevistado en Tapachula, donde participó en el foro Migración y trata de personas, recordó que en 2011 se cometieron 11 mil secuestros de migrantes, según el más reciente informe del organismo. Agregó: “Se está buscando actualizar” esa cifra. Dijo que no será con más retenes como se controlará la migración, sino “fijando controles que faciliten el flujo documentado y regular, porque si no hay servidores públicos capacitados se producirán más violaciones a las garantías individuales”. Expresó que se estima que por lo menos 16 mil niños y niñas son víctimas de trata, por lo que “es importante evitar un silencio cómplice”.


MARTES 5 DE MARZO DE 2013 •

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Las denuncias presentadas por usuarios del servicio de energía eléctrica contra los cobros excesivos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) casi alcanzan la cifra récord de 100 mil. Según informó ayer la Asamblea Nacional de Usuarios de la Energía Eléctrica (Anuee), éstas han sido interpuestas ante la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) en el Distrito Federal y ante diversas delegaciones de la dependencia en toda la República. Asimismo, ante oficinas estatales de la CFE, la cual, “lejos de resolver esa problemática, la acrecienta, pues lleva a cabo cortes ilegales del servicio, aun cuando las demandas están en proceso”. La CFE está presentando querellas contra los usuarios que han solicitado amparos contra los pagos, denunció ayer Alfonso Mancilla, dirigente de dicha asamblea. Durante un mitin frente a las oficinas de la paraestatal en Iztapalapa, Mancilla acusó que la CFE no está respetando los litigios. Corta el suministro de manera arbitraria y tampoco atiende los llamados de la Profeco para conciliación, explicó. También este día usuarios llevaron a cabo protestas en ocho delegaciones de la empresa, entre ellas las de Tlalpan, Xochimilco, Magdalena Contreras y Coyoacán. Una constante en estas movilizaciones es que colonos de diversas zonas plantearon que no les hacen caso a sus quejas. Señalan que la CFE continúa expidiendo recibos locos, y que la mayoría de los usuarios reportan cobros excesivos. Además, que el aumento a las tarifas es generalizado. Entre sus planteamientos, además de frenar los altos cobros, destaca la defensa de la industria eléctrica; la no privatización del servicio; solución al

Mejoran lesionados por explosión en Pemex El estado de salud de las ocho personas que continúan hospitalizadas a causa de las heridas por la explosión en el edificio B-2 de Petróleos Mexicanos (Pemex) pasó de grave a delicado, informó anoche la Secretaría de Salud (Ssa). En un comunicado, detalló que cuatro pacientes se encuentran internados en el Hospital Central Sur-Pichacho, tres en el Central Norte y uno más en el Centro de Neurorehabilitación Ángeles. Agregó que la titular de la dependencia, Mercedes Juan, está al pendiente del estado de salud de los lesionados, “asegurándose en todo momento de que cuenten con un servicio médico oportuno, de calidad y eficiente”. Asimismo, está al tanto de que los familiares que acompañan a los hospitalizados reciban la información y el apoyo necesarios en los nosocomios. DE LA REDACCIÓN

POLÍTICA 17

Pese a demandas en curso, la comisión suspende el suministro de luz: usuarios

Aumenta a casi 100 mil el número de quejas contra los recibos locos de la CFE conflicto que enfrenta el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), y crear una empresa pública de carácter social que supla las funciones de Luz y Fuerza del Centro en la zona centro. Sostienen que la CFE no está dando un servicio de calidad y que el clamor nacional es “una tarifa justa; borrón y cuenta nueva para los adeudos domés-

ticos de luz, y una tarifa social para los más desprotegidos”. Mancilla explicó que el número de quejas sigue multiplicándose, de tal forma que ya suman casi 100 mil ante la Profeco. Se está apoyando a los usuarios de manera totalmente gratuita para que realicen su trámite, apuntó. Dijo que otro problema es la

instalación forzosa de los llamados “medidores inteligentes” de pre y pospago, la cual se lleva a cabo bajo engaños, ya que primero son colocados por contratistas de la CFE. Segundo, dicen que si no los aceptan de todas formas los van a tener que cambiar a corto plazo y entonces tendrán que pagar 3 mil pesos por cada uno.

Ante ello, los usuarios aceptan el cambio y al poco tiempo ven que los cobros se elevan 100 por ciento o más, aseguró el dirigente. Un punto que subrayó en el mitin de ayer es que el gobierno federal está siguiendo una política de criminalización de la protesta de quienes se oponen a los altos cobros.


18 POLÍTICA • MARTES 5 DE MARZO DE 2013

Tendrá recursos cercanos a $4,400 millones, explica el presidente de la institución

En 10 días, primera convocatoria para el Fondo Pyme: Instituto del Emprendedor JULIO REYNA QUIROZ

El gobierno federal lanzará en 10 días la primera de las 21 convocatorias para acceder al Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresas (Pyme), con base en las nuevas reglas de operación, informó ayer el presidente del Instituto Nacional del Emprendedor, Enrique Jacob Rocha. Dichas normas tienen “diferencias sustanciales en relación con el pasado reciente”, mediante las cuales se buscará que los proyectos estén enfocados a prioridades de las entidades federativas y a la política de fomento industrial del gobierno federal, afirmó. Explicó que el fondo contará con recursos cercanos a 4 mil 400 millones de pesos, aunque recordó que también hay otros programas, como el de garantías con la banca comercial, que también fueron sometidos a una “reingeniería”. Anteriormente, detalló, el Fondo Pyme era abierto, es decir, cualquier proyecto podía ser presentado mediante una solicitud, pero ahora los recursos se ejercerán tras 21 convocatorias, que comenzarán a publicarse a partir del 15 de marzo, de dos a tres por semana. Los proyectos no serán calificados por las autoridades federales de manera directa, sino por “evaluadores” que determinarán el puntaje de cada plan, con base en “las prioridades regionales”. “El peso del alineamiento a la política de fomento industrial y a las regiones será determinante

en los procesos de evaluación de los proyectos que se sumen al fondo”, explicó Jacob Rocha luego de inaugurar la 20 edición del Boot Camp, en coordinación con la embajada de Estados Unidos en México.

FIRMAN

EN EL

Dijo que las prioridades regionales son ejercicios de tiempo atrás que se realizan con los secretarios de fomento económico de los gobiernos locales, en los cuales ya se tienen identificados a los sectores de mayor rele-

EDOMEX CONVENIO

DE

vancia y a otros que estarían en proceso de consolidación. Un proyecto en la industria del calzado que se inscriba a una convocatoria tendrá mayor oportunidad de ser aprobado, debido a que hay un “esfuerzo previo”

MANDO ÚNICO

En Toluca, estado de México, al firmar el Convenio de Mando Único mediante la Policía Estatal Coordinada, modelo que constituye la conformación de una fuerza policiaca unificada y articulada por las corporaciones municipales y estatal, en materia de seguridad pública, tránsito y vialidad, con pleno respeto de la autonomía municipal y que estará a cargo de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, el gobernador Eruviel Ávila Villegas precisó que se integran, hasta el momento, 119 municipios, que representan 90 por ciento de la población de la entidad, con la autorización de sus respectivos cabildos, dando cumplimiento al Acuerdo de la Conferencia Nacional de Gobernadores y del Consejo Nacional de Seguridad de crear un Mando Único Policial

en la zona del Bajío. O bien, en el centro del país se desarrolla la industria automotriz, pero también involucra a la textil en los estados de México e Hidalgo, explicó. “Buscamos que este proceso de ejecución sea vía convocatoria, lo cual permitirá enfocar el recurso y dirigirlo exactamente a los proyectos que se quiere impulsar.”

Alza salarial de 5% para trabajadores de General Motors Los más de 12 mil trabajadores de General Motors México obtuvieron un incremento salarial de 5 por ciento para este año, según el acuerdo que firmaron ayer el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Metal Mecánica, Siderometalúrgica, Automotriz y Proveedoras de Autopartes de la CTM y directivos de esta empresa. La rúbrica del convenio fue atestiguada por el secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, quien sostuvo que existe una “relación armónica” entre los factores de la producción en México, en particular en la industria automotriz, la cual es emblemática y trascendental en el desarrollo económico de la nación. El funcionario resaltó la capacidad de diálogo en el sector y sostuvo que “el que se envíen mensajes de armonía, de un sindicalismo responsable y de empresas sensibles con los trabajadores es la mejor señal que puede dar México a los inversionistas”. Subrayó: “México necesita sindicatos promotores del empleo que sepan negociar con las empresas mecanismos de productividad y que rindan cuentas de sus finanzas”. DE LA REDACCIÓN


MARTES 5 DE MARZO DE 2013 •

No más promesas vacías, solicita asesor

AI: insuficiente atención de Peña a derechos humanos El presidente Enrique Peña Nieto no ha dado prioridad suficiente a la protección de los derechos humanos ni sus pocas medidas están a la altura de la grave situación del país, asentó Javier Zúñiga, asesor especial de Amnistía Internacional (AI). “La nueva administración debe romper con la tradición de promesas vacías del gobierno anterior en derechos humanos y poner fin a la impunidad y abusos”, expuso. Agregó que hasta la fecha Peña no ha dado respuesta a la petición de actuación inmediata sobre problemas graves, “entre ellos un cambio radical en la política de seguridad pública para poner fin a la tortura, malos tratos y desapariciones forzadas” que presentó el organismo. Tampoco ha actuado, como se comprometió, para aplicar las recomendaciones formuladas por el Comité contra la Tortura de la Organización de las Naciones Unidas en noviembre de 2012. El gobierno, abundó, debate la reforma policial, pero no hay señales de que la prevención y la rendición de cuentas por violaciones de derechos humanos ocupen un lugar destacado en sus propuestas.

Las discusiones sobre la eliminación del arraigo son positivas, pero aún no se han tomado medidas concretas para suprimirlo. Tampoco hay constancia de nuevas acciones para combatir a funcionarios y bandas de delincuentes que cometen graves abusos contra los migrantes en tránsito; además, el gobierno guarda un silencio casi total cuando se trata de combatir la violencia contra las mujeres y de respetar los derechos sexuales y reproductivos. Sobre la protección de los defensores de los derechos humanos y periodistas, comentó que se dio un paso positivo en la instauración de un mecanismo de protección con la participación de la sociedad. Pero es fundamental que las investigaciones se traduzcan en la comparecencia ante la justicia de sus perpetradores para poner fin a la impunidad. A pocos días de que Peña Nieto cumpla los primeros 100 días de gobierno, es momento para que la protección de los derechos humanos esté en el centro de su agenda política y garantice una participación plena y efectiva de la sociedad, destacó Zúñiga. DE LA REDACCIÓN

SOLVENTADAS,

OBSERVACIONES A

CUENTA PÚBLICA

DE

POLÍTICA 19

VERACRUZ

Iván López Fernández, contralor general del estado de Veracruz, al hablar ayer sobre el informe de la Cuenta Pública 2011 XALAPA, VER., 5

DE MARZO.

En el gobierno del estado de Veracruz no existe ningún daño patrimonial ni desvío de recursos en los fondos federales, afirmó el contralor general del estado, Iván Ló-

pez Fernández, al hablar del informe de la Cuenta Pública 2011 de la Auditoría Superior de la Federación. Recordó que en los últimos años, Veracruz ha sido el estado más revisado por

la Auditoría Superior de la Federación y la Secretaría de la Función Pública (SFP) y siempre ha quedado plenamente demostrado el adecuado, honesto y transparente uso de los recursos públicos.


20

MARTES 5 DE MARZO DE 2013

egún algunos analistas, el arzobispo de Tegucigalpa, el cardenal Óscar Rodríguez Maradiaga, mencionado como uno de los “papabiles”, “es conservador en aspectos de fe, pero progresista en lo social”. No hay polémica alguna respecto de la primera característica; pero la segunda no aguanta la prueba de los hechos. Hoy sus chances parecen menores que en 2005, cuando el cónclave pasado había elegido a Joseph Ratzinger/Benedicto XVI, quien acaba de abdicar; pero decir que Rodríguez Maradiaga “representaría una alternativa renovadora”, más que un reflejo de sus propios méritos, sería un indicio de la gravedad de la crisis de la Iglesia. Se dio a conocer más en 1998, al involucrarse en la ayuda para su patria devastada por el huracán y en la campaña por la condonación de la deuda externa de Honduras y otros países del Sur. Criticaba las instituciones financieras, fustigaba la pobreza como el “más grande pecado social” y llamaba a la “globalización de la dignidad humana y de los derechos humanos”. Todo esto le permitió mostrar una cara de un “obispo de los pobres moderno”; para algunos se volvió una estrella del antiglobalismo (¡sic!). Su crítica del capitalismo se parecía a la de Juan Pablo II (que en 2001 lo nombró el primer cardenal en la historia de Honduras), pero fue su versión simplificada y mediatizada; aun así, el papa polaco lo hizo responsable de los contactos del Vaticano con el BM y el FMI. En 2007 Benedicto XVI lo puso a cargo de Caritas Internationalis. Seguramente es un personaje con una configuración mental muy particular: con la mejor educación humanista, junto con estudios de música clásica (piano, armonía y composición), una fuerte necesidad de ascenso personal y el alma de un artista que no lo deja pasar desapercibido, aseguran quienes lo observan desde hace años. Mientras en las últimas décadas el Vaticano marginaba a los obispos de la “opción preferencial por los pobres”, los funcionarios conservadores como él

on la cabeza colmada de serpientes en retorcidas contorsiones, Medusa poseía una cara espantosa, y una mirada con la que podía convertir en piedra a los hombres. Su poder era inmenso y temible. Más o menos así se veía a sí misma Elba Esther. Pero, como todos los poderosos monstruos griegos y hasta los héroes, terminó en un destino trágico. El poder de Medusa terminó con su decapitación por Perseo. La imagen muestra que no existe poder omnímodo y eterno. Sus ojos de ofidio, su “inmenso” poder, se acabaron en minutos con un ligero porrazo. A ello siguió una sonora ovación que aún resuena en toda la República: la pesadilla había terminado. A tantos y tantos políticos, sobre todo los que permanecen años y años en el poder, los ojos se les vuelven piedras y no ven más; el sentido de realidad huye de su cabeza y creen que su poder reside en ellos porque sí. Terminan ignorando lo elemental: el poder político es, todo el tiempo, prestado. Lo es para el Presidente de la República, lo es para Medusa. Es de esperarse que se haya hecho un ejercicio jurídico riguroso para poner en su cueva a la maestra. Es de celebrarse que no se haya hecho sembrando muertos y armas. Aunque el asesinato del profesor Misael Núñez Acosta permanece invisible a los ciudadanos. ¿Se hizo uso político de la ley? Desde luego que sí. Se hace en todo el planeta. Pero no puede desdeñarse que se operó con la ley. ¿Esto significa que tenemos un estado de derecho? Desde luego que no. Una golondrina –aunque tenga ojos de ofidio y garras para apresar cuanto dinero pudiera– no hace verano. El SNTE es una estructura de poder político ubicuo. Que sea investigado el origen y circunstancia de todos los puestos de funcionarios de las secretarías de educación de todas las entidades federativas. Que sean investigados los miles y miles de “profesores” comisionados y de dirigentes sindicales

OPINIÓN

Todas las caras del cardenal MACIEK WISNIEWSKI

ascendían, persiguiendo a escala regional (por años fue pieza clave de la Celam) y local a los curas comprometidos, algo que hacía ya en los años 80. como obispo de Santa Rosa de Copán (y sigue haciendo hoy). Eran tiempos turbulentos: la tranquilidad en Honduras que servía a Estados Unidos de base para “frenar la peste del comunismo” fue garantizada por un terror militar. Aunque uno podría suponer que el obispo Rodríguez había hecho algo en favor de los perseguidos, los curas de su diócesis que sí lo hacían lo acusaban de desmantelar la red de protección a los perseguidos y a los pobres montada por su predecesor, y de colaborar con el ejército. Según el padre Fausto Milla, Rodríguez Maradiaga “se parecía más a un coronel sin charretera que a un pastor” (El Tiempo, 21/1/1982). Según el Comité de Familiares de los Detenidos y Desaparecidos en Honduras (Cofadeh), cuando los familiares acudían a él en busca de ayuda o pidiendo que condenara a los represores, respondía con un silencio, actitud diametralmente opuesta a la de monseñor Óscar Arnulfo Romero (1917-1980) en El Salvador, quien no temía alzar la voz. Así, cuando en junio de 2009 apoyó el golpe de Estado que depuso a Manuel Zelaya, no sólo

Medusa JOSÉ BLANCO estatales, pagados unos por Medusa, otros por el gobierno mismo. Se ha descabezado a Medusa, pero su cuerpo, ese ejército de dirigentes, funcionarios y comisionados y sus prácticas ahí sigue intacto. La limpieza de la casa de la educación de los niños debe ser hecha a fondo. Es indispensable para llevar a cabo la reforma educativa cierta. Y no confundamos al SNTE con los maestros. Algunos militantes del SNTE dicen en voz no muy alta que “se ha orquestado una campaña en contra de los docentes para denigrarlos y denostarlos”; pues no, a los maestros no; dicen también que “es un ajuste de cuentas”. Pues que nos aclaren tales militantes de qué se trata. Es claro que se ha procedido contra la cabeza del SNTE, no contra los maestros. Decapitada la guerrera cancerbera, la puerta está abierta. Puede barrerse el resto del cuerpo del monstruo, y dejar que surjan los liderazgos naturales: que decidan por ellos mismos. Ya puede hablarse de la reforma educativa. Los dos artículos constitucionales reformados no son la reforma. Es preciso que las autoridades estudien a fondo la revolución educativa que ha tenido lugar en el mundo, y que sigue en marcha. Se hace necesario fijar nuestros propios objetivos en los que intervengan –pero con información profunda y suficiente–, familias, maestros, autoridades, expertos. Es indispensable recapacitar a los profesores que lo requieran, en vista de la construcción de otro sistema educativo. Se hace preciso el diseño de un modo de

mostró su vieja cara, sino también otra faceta de su carácter: la contradicción entre la necesidad del progreso personal y el odio al progreso social. El amor al “orden” y la aversión a los cambios fue algo que aprendió desde chiquito: su padre fue colaborador del dictador Tiburcio Carías Andino (1932-1949), quien gobernaba según el lema “encierro-destierro-entierro”. Cuando con Zelaya apareció la amenaza de una transformación, se asustó. Esto y haberse puesto en las mismas filas con el ejército que pisoteó la dignidad humana y los derechos humanos (algo que el cardenal quería “globalizar”, menos, al parecer, en Honduras...) demostró que su “progresismo social” era sólo una máscara. En vez del lenguaje de los pobres, él siempre hablaba mejor el lenguaje de las élites. En vez de cerca de los desposeídos, siempre prefería estar cerca del poder (por años cobraba de la presidencia un sueldo adicional, cancelado de hecho por Zelaya). A pesar de todo esto, como un buen compositor, usando estribillos agradables y frases vagas como su lema “¡Globalizemos la esperanza!”, tan atractivo como vacío, logró crear su imagen de “socialmente comprometido” tocándoles a los poderosos las melodías que ya conocían y querían escuchar, y criticándolos de manera que no les incomodaba. Para las organizaciones financieras ha sido el mejor abogado de los pobres que no cuestionaba el sistema ni las raíces estructurales de la pobreza. Las organizaciones sociales lo acusan de que al respecto de la deuda sólo retomó sus viejas demandas y que en las pláticas sobre su reducción representaba los intereses de los acreedores. Para la oligarquía siempre ha sido un socio cómodo, que jamás dirigió ni una crítica a un puñado de familias que mandan en Honduras, responsables de la pobreza y la miseria de este país. Cuando finalmente dijo algo concreto –apoyando el golpe– la máscara cayó, revelando su verdadera cara de “cardenal de los ricos”; conservador en los asuntos de fe y moral, e igualmente conservador en los asuntos sociales. ■

evaluación que se desprenda de los grandes objetivos trazados. La mejor evaluación de un profesor consiste en los resultados de la evaluación de los alumnos: ¿se apropiaron de los saberes y competencias de cada etapa educativa? La evaluación debe servir principalmente para corregir lo que estén haciendo mal los preceptores. Es necesario que el sistema de escuelas normales sea coherente con un sistema educativo como el referido. Es forzoso que la carrera académica de los profesores dependa de los conocimientos adquiridos por los niños. Es irremplazable que los profesores cuenten con todos los recursos que los paradigmas educativas de hoy exigen. Hemos visto en este primer gran episodio político el resurgimiento del PRI histórico, en lo que se refiere al “secreto” de su eficacia histórica, primero –esta vez–, para alcanzar y después para conservar el poder, que de eso se trata la chamba de los partidos. El “secreto”: la lealtad a toda prueba, la disciplina férrea, alineada a las órdenes del Presidente de la República. Diputados, senadores, gobernadores, con el de turno en Los Pinos, a pie juntillas. En tanto, el PAN se demuele a sí mismo, y las izquierdas, como siempre, se destruyen por la misma vía que conocen a ojos cerrados: su fragmentación histórica. Aunque este PRI histórico actuará en otro contexto. ¿Es posible que, con más de un cuarto de siglo de retraso, los políticos hayan caído en la cuenta de que una educación de gran calidad es hoy el centro neurálgico del desarrollo? Puede ser necesario, en esta ocasión, darles el beneficio de la duda a los tres partidos: todos están involucrados. Pero requerimos no una reforma, sino una revolución educativa. Que si EPN busca legitimación con la inhumación de Medusa y la búsqueda de una reforma educativa: por supuesto que también. Salvo los dictadores, todos los políticos la buscan a todas horas. Congraciarse con los contribuyentes (poderosos) explica que no hayan hecho una reforma fiscal en 70 años. ■


OPINIÓN

Elba Esther, la política y la traición LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO lba Esther Gordillo inició su carrera política en el estado de México. Allí comenzó a forjar el imperio sindical que la proyectó al cenit de su poder. Su trayectoria es un caso de autodidactismo y olfato político. Su ascenso fue resultado de la conveniencia de auparla de personajes más poderosos que ella, casi siempre hombres, y de su disposición a dejarse utilizar por ellos y en el camino conseguir sus propios fines. También lo fue su caída. Figura de ficción que ha reinventado su biografía en múltiples ocasiones, Elba Esther ha caminado siempre en los vericuetos del libreto del poder. Su vida pública puede explicarse, en parte, desde sus dos películas favoritas: la serie completa de El Padrino y Hoffa, el filme de Danny DeVito en el que Jack Nicholson aparece como el poderoso dirigente sindical de los teamsters en Estados Unidos. La palabra lealtad no forma parte de su diccionario político. Su relación con los personajes que la encumbraron y con sus aliados está marcada por la felonía. Los compromisos que pacta tienen invariablemente fecha de caducidad. No en balde su libro de cabecera es Elogio de la traición, de Denis Jeambar e Ives Roucaute, en el que se señala: “La traición y la negación son el meollo del arte político”. Lejos de sentir remordimiento por sus continuos engaños, ella se ve a sí misma por encima de cualquier cuestionamiento moral. Su éxito político y económico fueron, hasta su caída en desgracia, la única vara para medirse. No en balde Elba siente que la frase del poema A Gloria, de Salvador Díaz Mirón, que dice “Hay plumajes que cruzan el pantano y no se manchan... ¡mi plumaje es de esos!”, se le aplica a ella. Para conseguir lo que quiere utiliza cualquier recurso: persuade, seduce, amenaza, ríe, se enoja, soborna, castiga, convence, premia o castiga. Sus actos de apostasía política han sido numerosos. Después de militar durante años en las filas del tricolor, saboteó a ese partido en las elecciones presidenciales de 2000. Según Noé Rivera, entonces su operador político, ella le dijo que lo hacía “porque así voy a ser libre, ya no voy a depender de estos canijos [...], lo que estaba en riesgo si ganaban era mi seguridad personal, la seguridad de mis intereses...” Entre las claves que permiten descifrar su recorrido por las escarpadas veredas de la política se encuentran: un pasado humilde y lleno de carencias; la compulsiva necesidad de ser aceptada como legítima; su condición de mujer en un mundo dominado por hombres; sus dotes oratorias; su formación de maestra rural por fuera del normalismo; el sindicato como vía de movilidad social; la traición como núcleo medular de la política; la ambición como pulsión vital de la existencia cotidiana; jugar con las cartas marcadas; las redes de complicidad como malla protectora; la adopción como propio del discurso neoliberal; su fascinación por el lujo y la ostentación, y la creencia en la superioridad de su instinto por sobre la lectura ordenada de la realidad. Designada en 1989 secretaria general del SNTE por Carlos Salinas, en un acto en el que ella abjuró de su antiguo protec-

tor sindical, Elba comenzó a construir su poder personal combinando la fuerza del sindicato, con la defensa de los intereses profesionales del magisterio, la representación política y la construcción de una formidable red económico-financiera. Sus acciones se desarrollaron siempre en la esfera de lo político. El Estado fue siempre su terreno de acción. Combinando su militancia gremial con su participación primero dentro de las filas del PRI, y después en alianza con el mandatario en turno, aprendió con notas sobresalientes la receta del círculo virtuoso que le permite combinar el poder político con el sindical, prescindiendo de cualquier veleidad democrática. La maestra siempre se subordinó a las políticas del poder y desde ese sometimiento buscó tener fuerza propia. Cuando Salinas de Gortari promovió el liberalismo social como filosofía de su gobierno, ella lo incorporó a los estatutos sindicales como la ideología del SNTE. Fue la más entusiasta promotora de incrementar el IVA cuando los priístas en la oposición se resistieron a ello, y la defensora a ultranza de las reformas neoliberales a la educación básica, a condición de que fuera ella la responsable de su implementación. Su proyecto sindical fue una fabulosa máquina de fantasías de movilidad social y política para sus incondicionales. Un artilugio que hizo realidad muchos sueños de sus subalternos. A un grupo no tan reducido de dirigentes la maestra los gratificó con casas, coches y viajes al extranjero. Con frecuencia, los destinatarios de sus obsequios no fueron los líderes locales, sino sus esposas. Su antecesor y protector, Carlos Jonguitud Barrios, gustaba explicar la enorme vocación del magisterio por la política y las dificultades para encauzarla, diciendo que en el SNTE había muchos gallos para tan poco gallinero. Elba Esther resolvió los deseos de hacer carrera de muchos de sus seguidores. Los hizo regidores, presidentes municipales, diputados, funcionarios públicos y gobernadores, no sólo por medio del Panal, sino de casi todos los partidos con registro. No fueron pocos sus allegados que se ganaron la lotería y entraron en el cuerpo diplomático, dirigieron instituciones educativas u ocuparon posiciones muy importantes dentro de la administración pública. En 1966, Elba Esther consiguió una plaza como profesora en la escuela Profesor Carlos Hank González, Ciudad Nezahualcóyotl, donde comenzó a hacer política. Admiradora del distinguido mexiquense, procuraba padrinos entre políticos locales influyentes para los niños que terminaban el sexto año. Allí inició también su carrera sindical, siempre con buenas relaciones con el grupo Atlacomulco. Irónicamente, de ese grupo político provino la orden que la tiene presa y la colocó en el nadir de su carrera. Convencida de la traición como virtud de gobierno, Elba Esther fue víctima de ella. “No traicionar –dicen Denis Jembar e Yves Roucaute– es perecer: es desconocer el tiempo, los espasmos de la sociedad, las mutaciones de la historia.” La maestra fue incapaz de ver esas mutaciones de la historia. ■

MARTES 5 DE MARZO DE 2013

21

Evaluación y poder TATIANA COLL * o nos oponemos a la evaluación, pero ¿cómo y para qué quiere evaluar el señor Presidente?”… Esta fue una frase que recogieron los periódicos nacionales el 21 de diciembre de 2001, cuando la entonces prestigiosa lideresa del SNTE comentó lo que se había tratado en una importante reunión en Los Pinos, particularmente sobre el significativo hecho de que por primera vez Vicente Fox lanzó la idea de establecer para la educación básica todo un sistema de evaluación, a partir de la creación de Enlace y del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, para avanzar en la calidad de la educación. Hasta hoy este es aún el fondo de una compleja negociación que sigue en curso, marcada por mensajes crípticos, anécdotas folclóricas (como las protagonizadas por Josefina y Elba Esther), bombardeos mediáticos, amenazas y finalmente “golpes de Estado”. Desde ese momento las cartas estaban sobre la mesa. En esta partida se ha estado jugando la hegemonía, es decir, el control sobre la educación y su principal actor: el maestro. Esta disputa taimada la encabezaron los personajes que se mueven dentro de los espacios de toma de decisiones del Estado: el SNTE, dominado por una ambiciosa figura encumbrada y moldeada por Salinas de Gortari; los empresarios, representados por diferentes figuras: el CCE, Mexicanos Primero, Televisa, disfrazados de “sociedad civil” y, finalmente, el gobierno, la SEP y su Dirección General de Evaluación. La sórdida contienda dentro de ésta, que bien podríamos llamar “la Santísima Trinidad”, se ha centrado sobre el actual instrumento de control e intervención del Estado en la educación: la evaluación. ¿Cómo y para qué evaluar?, preguntó la señora Gordillo. Doce años después parece haberle llegado el fin de la partida y la respuesta contundente en tres días: proclamación constitucional de la seudorreforma educativa, encarcelamiento y alineación servil del SNTE. La evaluación es ahora un precepto constitucional, por absurdo que esto sea, que evaluará para determinar el ingreso, la promoción y la permanencia del magisterio, mediante las pruebas denominadas, respectivamente: concurso de oposición, Enlace y evaluación universal. Textualmente se dice: evaluar es medir. Así, a pesar de la estridente reiteración mediática de que el único fin de la evaluación es la calidad educativa, estas pruebas sólo pueden medir. Medir lo cuantificable y no la calidad, para poder clasificar lo medido y aplicar sus resultados: ingresar o ser excluido, entrar o no al estímulo, permanecer o ser despedido. Para medir hay que reducir los complejos procesos de apropiación del conocimiento a meros estándares y resultados medibles. La prueba Enlace no genera procesos de calidad, puesto que es reduccionista; empobrece el conocimiento; se finca en la reiteración. En una palabra, instrumentaliza la enseñanza y no permite ni siquiera saber si un niño puede escribir o no. El “concurso de oposición”, otra prueba estandarizada que consiste en llenar bolitas de opción múltiple, no permite determinar si un maestro es apto para enseñar. Para ser maestro se necesita tener la capacidad de motivar, imaginar, explicar ampliamente, entender las dificultades de cada niño, analizar problemas, descubrir el mundo, y eso no se mide con bolitas. La “evaluación universal”, mecánica, limitada, y con más llenado de bolitas, no puede, de manera justa y profunda, determinar el talento y promoción del maestro y/o su permanencia o no en la plaza, violentando sus derechos laborales. Nadie, finalmente, puede creer en la supuesta autonomía de los organismos evaluadores, como Ceneval, Conacyt, Ciees, etcétera, integrados por ex funcionarios de la SEP y “expertos” vinculados o entrenados por la OCDE; enmarcados todos por objetivos, principios y metas muy específicos, cuya función central es medir, cuantificar, clasificar y sólo apoyar a los “mejores”, en función de lo cual establecen financiamientos paralelos para profesores, programas, proyectos e instituciones “eficientes”, admiten o excluyen a los estudiantes. En ningún momento de esta larga confrontación estos poderes fácticos tomaron en cuenta las reiteradas denuncias, bien documentadas y argumentadas por cierto, del magisterio democrático. No sólo han señalado la corrupción, la total antidemocracia imperante en el SNTE, sino también su permanente connivencia con las reformas alumbradas al final de cada negociación. El magisterio democrático, con su mirada crítica, su compromiso con una verdadera educación pública, laica y gratuita, su conocimiento de la materia de trabajo, su rechazo a mecanizar y empobrecer la enseñanza mediante las pruebas estandarizadas, ha levantado peligrosamente la ira de los que desmantelan la educación en aras de las necesidades neoliberales. Y sin embargo, tienen toda la razón los maestros democráticos que denuncian y rechazan este pernicioso sistema de control total, que no de evaluación. Tienen toda la razón los maestros críticos en plantear la perversidad de este sistema de exámenes estandarizados. ■ * Profesora de la Universidad Pedagógica Nacional. Autora de El INEE y su dilema: evaluar para cuantificar y clasificar o para valorar y formar.


MARTES 5 DE MARZO DE 2013

■ Asisten

22

142 de 207 purpurados al encuentro previo al cónclave para elegir al papa 266

Impera un “diálogo franco” en el primer día de congregaciones

Iglesia católica, la institución más machista y monárquica de Occidente: teóloga López Vigil ■ Varios jerarcas religiosos piden que se les informe sobre las filtraciones del caso Vatileaks ■

AFP, NOTIMEX, REUTERS CIUDAD

DEL

VATICANO, 4

Y

DPA

DE MARZO.

Las congregaciones generales, nombre técnico de las reuniones preparatorias del cónclave cardenalicio que elegirá al papa 266 de la historia de la Iglesia católica, comenzaron hoy en los salones del Vaticano con la asistencia de 142 de 207 purpurados convocados, que tendrán como primer objetivo la definición de la fecha en que se iniciarán las reuniones secretas y restringidas a los 115 jerarcas menores de 80 años, con derecho a elegir al sucesor de Benedicto XVI. Los religiosos tienen por delante el reto de seleccionar al líder de mil 200 millones de católicos, que al mismo tiempo es el gobernante de una institución sacudida por denuncias de que sus sacerdotes en diversos puntos del planeta han cometido actos de pederastia y por revelaciones acerca de que la alta burocracia vaticana –la curia– se ha enfrentado por dinero, poder y relaciones sexuales indebidas.

AMBIENTE

APREMIANTE EN EL

VATICANO, PUES SÓLO FALTAN 20 DÍAS PARA LA SEMANA SANTA Pese a todo, en esta primera jornada de congregaciones privó un “diálogo franco”, según la definición del cardenal francés Philippe Barabrin, así como un ambiente “de serenidad y espíritu constructivo”, de acuerdo con la información del portavoz vaticano, Federico Lombardi. Poco antes de las nueve de la mañana (dos de la mañana en México), los prelados comenzaron a llegar al Vaticano a pie y a bordo de taxis, minibuses y autos particulares. Después de un paréntesis para la comida, los cardenales volvieron a las cinco de la tarde para cerrar la primera ronda de sesiones, dos horas después. Por la mañana, los purpurados profesaron su juramento, uno por uno, ante la Biblia. En este acto,

Aspecto de la primera jornada de las congregaciones generales ayer, en imagen cedida por el periódico vaticano

L’Osservatore Romano ■ Foto Ap

los religiosos se comprometieron a no revelar información del proceso de selección del futuro pontífice, aunque eso no les impide hablar con periodistas y expresar sus ideas sobre los desafíos que enfrenta la Iglesia. Para esta primera jornada de congregaciones se reportaron 103 de los 115 cardenales electores que tendrán la oportunidad de decidir, primeramente, el perfil del próximo sucesor del apóstol Pedro y, posteriormente, el nombre de quien se pondrá al frente del Estado Vaticano. Además de definir la fecha de inicio de los encuentros en la Capilla Sixtina, los prelados tendrán la oportunidad de conocerse, puesto que 67 de los cardenales obtuvieron su nombramiento recientemente; tal es el caso del arzobispo de Bogotá, primado de Colombia, Rubén Salazar, quien recibió su proclamación cardenalicia el 12 de noviembre pasado, de manos de Benedicto XVI. Las reuniones preparatorias del cónclave también darán lugar a la posibilidad de que los prelados observen de cerca y escuchen a los candidatos al pontificado. Los cardenales nunca revelan sus preferencias durante el proceso, pero ocasionalmente dan pistas en las entrevistas que conceden a la prensa. Varios cardenales que han ex-

presado sus puntos de vista sobre la sucesión en el Vaticano –entre ellos el hondureño Óscar Andrés Rodríguez Madariaga, de la orden de los salesianos– han señalado la necesidad de que en las congregaciones generales se informe a los purpurados sobre el caso de filtraciones de información vaticana, conocido como Vatileaks. Este lunes el cardenal sudafricano Wilfrido Napier dijo: “si queremos tomar decisiones buenas, tenemos que informarnos mejor sobre algunos temas”, incluidos los que se derivan del caso Vatileaks. Sobre el tipo de cardenales que asisten a las congregaciones, el diario La Stampa de Roma publicó este lunes un reportaje en el cual señala que hay dos clasificaciones: los que están enmarañados en el poder de la curia y los que trabajan con las bases en todo el mundo. Pero más allá de las clasificaciones existe en el ambiente vaticano la sensación que el cónclave debe tomar pronto una decisión sobre el sucesor de Pedro, no sólo porque faltan 20 días para el comienzo de la Semana Santa, sino también porque es necesario reacomodar a la alta burocracia vaticana. Al respecto, el ex arzobispo de Westminster en Londres, el cardenal Murphy O’Connor, dijo

que los católicos “necesitamos un hombre de gestión, que sea capaz de gobernar a la Iglesia con las personas que elija para ayudarlo de cerca”. Sin aludir directamente a las versiones difundidas la semana pasada, según las cuales Benedicto XVI optó por abdicar para romper de tajo con las disputas en la curia, el cardenal MurphyO’Connor afirmó que “entre las cosas de las que estaremos hablando aquí está precisamente la necesidad de buscar un nuevo papa para que estas fallas sean tratadas y enfrentadas”. Fuera del Vaticano también continúan expresándose opiniones sobre el devenir de la Iglesia. La teóloga cubano-nicaragüense María López Vigil afirmó en Managua que “la Iglesia católica es la institución más masculina, machista y monárquica de Occidente, y por lo tanto, veo muy difícil que 115 cardenales, todos varones y nombrados por Juan Pablo II y Joseph Ratzinger, vayan a elegir un cambio en el camino”. La dimisión del ahora Papa emérito, apuntó la ex monja de la orden de las teresianas, “es simplemente una buena jugada de Ratzinger, un hombre muy inteligente que prefiere salir del Vaticano en caballo blanco y apostando a tener un peso mayor para decidir la sucesión”.

Falso obispo intenta colarse a reunión de cardenales Un hombre con atuendo de obispo intentó colarse ayer a la primera congregación general del Colegio Cardenalicio, pero fue detectado y expulsado por la Guardia Suiza cuando se encontraba en una plaza de acceso a los edificios del Vaticano, posando del brazo de cardenales de distintas partes del mundo. El personaje resultó ser Ralph Napierski, un falso prelado que se identificó como miembro de la inexistente Corpus Dei (cuerpo de Dios), cuyo nombre satiriza a la congregación Opus Dei. Antes de ser detenido Napierski denunció ante la prensa el encubrimiento de sacerdotes por los abusos que cometieron contra menores en distintos países. En su blog Napierski dijo llamarse Basilius y pertenecer a lo que denomina Iglesia ortodoxa italiana, que no existe. Autoridades no informaron la ciudadanía del individuo. Este episodio se sumó a otros ocurridos en Italia, incluida la incineración de un cartel con la fotografía de Benedicto XVI por el párroco Andrea Maggi, de Castelvittorio –frontera con Francia–, quien renunció a la Iglesia y denunció que Jospeh Ratzinger fue “tentado por Satanás” al abdicar del papado, en vez de “dar la vida por sus ovejas”. AFP Y NOTIMEX

Ralph Napierski (al centro) burló un control de seguridad y llegó a la plaza que da acceso a los edificios del Vaticano donde se reúnen los cardenales para las congregaciones generales ■ Foto Notimex


MARTES 5 DE MARZO DE 2013 •

REUTERS, AFP

Y

NOTIMEX

CARACAS, 4

DE MARZO.

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, quien convalece de una cuarta cirugía por el cáncer que lo aqueja desde mediados de 2011, sufrió un “empeoramiento de la función respiratoria” y le fue diagnosticada una “nueva y severa infección”, informó la noche de este lunes el ministro de Comunicación, Ernesto Villegas. Al leer un comunicado sobre el estado del gobernante desde el hospital militar Carlos Arbelo, transmitido en cadena nacional por radio y televisión, Villegas detalló que “al día de hoy existe un empeoramiento de la función respiratoria, relacionado con el

■ Diagnostican una nueva y severa infección al presidente venezolano

“Empeora” el problema respiratorio de Hugo Chávez ■

Recibe quimioterapia de fuerte impacto: ministro de Comunicación

estado de inmunodepresión propio de su situación clínica, actualmente presenta una nueva y severa infección”. Sostuvo que “al presidente se le ha venido aplicando quimioterapia de fuerte impacto, entre otros tratamientos complementarios, con los ajustes derivados de

la evolución de su cuadro clínico, el estado general continúa siendo muy delicado”. El presidente, de 58 años, cumplió este lunes dos semanas de su sorpresivo regreso a Venezuela, tras permanecer más de dos meses en Cuba, donde fue operado en diciembre.

A la derecha, los negociadores de las FARC Ricardo Téllez, Iván Márquez, Marco León Calarcá, Tanja Nijmeijer y Rubén Zamora, en la mesa de diálogo con legisladores del Congreso colombiano, entre ellos el presidente del Senado, Roy Barreras (de lentes a la izquierda) ■ Foto Ap

“Suspicacias” de los rebeldes por leyes sobre el conflicto armado

Legisladores de Colombia se reúnen en Cuba con delegados de las FARC AFP, PL

Y

REUTERS

LA HABANA, 4

DE MARZO.

Una delegación parlamentaria colombiana, encabezada por el presidente del Senado, Roy Barreras, conversó este lunes con dirigentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en esta capital, quienes le hablaron de sus “suspicacias” sobre leyes relacionadas con el conflicto armado que tramita el Congreso en la nación andina. “Tenemos serias suspicacias sobre los instrumentos legales que se han expedido (en el Congreso colombiano), que no necesariamente están al servicio de los diálogos con las FARC”, dijo a la prensa Andrés París, miembro de la delegación rebelde que negocia con el gobierno de Juan Manuel Santos. “Los colombianos conocemos que (los legisladores) cursan leyes sobre el tema agrario,

sobre participación política”, que están incluidos en la agenda de la mesa de diálogo de paz, añadió el líder insurgente cuyo nombre es Jesús Carvajalino. París dijo que las FARC quieren “que se tomen en cuenta los resultados de la mesa en esta legislación y que ese trabajo que realiza el Congreso no vaya a ser obstáculo para el desarrollo de los acuerdos que podamos lograr aquí en La Habana”. El grupo parlamentario lo integran, además de Barreras, los senadores Gloria Inés Ramírez y Juan Mario Laserna, y los representantes (diputados) Alfonso Prada, Iván Cepeda y Guillermo Rivera, quienes se negaron a formular declaraciones. El jefe negociador de las FARC, Iván Márquez (Luciano Marín Arango), manifestó: “nos mantenemos en la determinación de hacer hasta lo imposible por buscar una salida incruenta al lar-

go conflicto que vive Colombia”, pero se negó a divulgar detalles de lo hablado con los legisladores. París tampoco reveló lo hablado a puertas cerradas, pero destacó que el Congreso colombiano está integrado por fuerzas disímiles, algunas de las cuales apoyan las negociaciones de paz iniciadas el 19 de noviembre, pero otras se oponen. En el Congreso coexisten “desde las más recalcitrantes fuerzas uribistas (del anterior presidente Álvaro Uribe), que se oponen al proceso, hasta fuerzas progresistas que trabajan permanentemente por la paz, y en medio fuerzas que integran la alianza del gobierno”, dijo París. En otro asunto, el presidente Santos ordenó el traslado de cuatro ministros a las regiones más afectadas por los bloqueos de carreteras como consecuencia de una protesta de los cultivadores de café y una huelga de camioneros.

En su mensaje, Villegas sostuvo que “el comandante presidente se mantiene aferrado a Cristo y a la vida, consciente de las dificultades que afronta y cumpliendo estrictamente con el programa diseñado por el equipo médico de trabajo”. Añadió que “el gobierno bolivariano continúa acompañando a los hijos y demás familiares del comandante presidente en esta batalla plena de amor y espiritualidad, y llama a todo nuestro pueblo a mantenerse en pie de lucha, incólume ante la guerra sicológica desplegada por laboratorios extranjeros con altavoces en la derecha corrupta venezolana que busca generar escenarios de violencia como pretexto para una intervención extranjera en la patria de Bolívar”. Horas antes, Villegas rechazó que el gobierno mienta en sus reportes sobre el estado de salud del presidente y aseveró que las hijas del mandatario se negarían a ello. “¿Cómo alguien en su sano juicio puede pensar que las hijas de Chávez y nosotros mentiríamos sobre la situación del presidente? ¿Quién puede imaginar que eso es lógico?”, indicó el ministro a la estatal Venezolana de Televisión. A Chávez no se le ha visto ni escuchado en público desde el pasado 8 de diciembre, cuando anunció en Caracas que sería operado en Cuba. Las primeras noticias sobre un agravamiento tras su cuarta cirugía se conocieron el 3 de

MUNDO 23

enero pasado, cuando el gobierno informó que la infección respiratoria de Chávez tras la intervención quirúrgica fue “severa” y se convirtió en “insuficiencia respiratoria”. El pasado 15 de febrero el gobierno divulgó las primeras imágenes del mandatario desde su cirugía. Las fotografías mostraron al gobernante acostado, cubierto hasta el cuello mientras sostenía un ejemplar del diario cubano Granma del jueves 14 junto a sus hijas María Gabriela y Rosa Virginia. Ese día el gobierno reportó que el mandatario tenía dificultades para hablar debido al uso de una cánula traqueal, a través de la cual respira. Chávez regresó sorpresivamente a Caracas el pasado 18 de febrero, día en que el vicepresidente Nicolás Maduro dijo que el gobernante estaba “consciente y muy motivado”. Villegas dijo tres días después que el presidente aún padecía insuficiencia respiratoria con tendencia “no favorable”, pero esa misma semana Maduro anunció que Chávez se había reunido con su gabinete por más de cinco horas. Después de sus dos primeras operaciones, en junio de 2011, el presidente de Venezuela recibió aplicaciones sucesivas de quimioterapia y radioterapia, y tuvo una tercera intervención en febrero de 2012. Hasta ahora no hay informe oficial sobre la naturaleza del cáncer ni su ubicación exacta. Sólo se sabe que las células malignas se han reproducido en la región pélvica. En otro asunto, el gobierno venezolano anunció este lunes una investigación multidisciplinaria sobre el asesinato, ocurrido el domingo, del cacique indígena Sabino Romero, conocido por su lucha a favor de la demarcación de los territorios de la etnia yukpa, en el norteño estado de Zulia.

■ Investigan si fue asesinado por la dictadura

Justicia chilena ordena exhumar restos de Neruda ENRIQUE GUTIÉRREZ Corresponsal

SANTIAGO, 4

DE MARZO.

La justicia chilena ordenó este lunes la exhumación de los restos del poeta chileno Pablo Neruda, como parte de una investigación que busca determinar si el premio Nobel murió de un cáncer o fue asesinado por agentes de la dictadura militar del general Augusto Pinochet el 23 de septiembre de 1973. La investigación surgió en 2011 tras denuncias del Partido Comunista, al cual pertenecía Neruda, y de testimonios de su chofer, Manuel Araya, sobre sospechas de un envenenamiento mediante una inyección letal cuando se encontraba internado en una clínica de la capital chilena, a la que se infil-

traron agentes de la dictadura. Neruda murió 12 días después del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 que derrocó a su amigo, el mandatario socialista Salvador Allende, e instaló la dictadura pinochetista hasta 1990. El poeta está enterrado desde 1992 en su casa del balneario de Isla Negra, en la costa central chilena, junto a su última esposa Matilde Urrutia, quien compartía, con la fundación que administra su obra, la teoría de que el poeta murió víctima del agravamiento de un cáncer de próstata. El juez Mario Carroza, que investiga la muerte de Neruda, dijo que se decidió la exhumación entre la última semana de marzo o la primera de abril próximo, tras recibir un informe favorable del Servicio Médico Legal.


24 MUNDO • MARTES 5 DE MARZO DE 2013

Sequías e inundaciones, además de enfermedades como malaria, cólera y sida, afectan a 4 países

CICR: severa escasez de alimentos amenaza a 6 millones de personas en el sur de África

■ Delegado del organismo pide esfuerzo “bien financiado a gran escala” para paliar los daños a la población REUTERS GINEBRA, 4

DE MARZO.

Más de seis millones de personas en Angola, Lesotho, Malawi y Zimbabue, países del sur de África, enfrentan peligro de una escasez severa de alimentos debido a varios ciclos de sequías e inundaciones, dijo este lunes el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). La Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja dijeron que la crisis pasa inadvertida en buena parte para el mundo exterior y sus peticiones de apoyo financiero están obteniendo respuesta limitada. “Esta es una crisis crónica en la que los ciclos de sequía e inundación destruyen cosechas, ganado y suministro seguro de

ciento más que el año pasado en algunas regiones. Una complicación añadida, señaló Matheou, es la prevalencia del virus del sida en el sur del continente. En torno a 34 por ciento de las personas con el virus en todo el mundo viven en esa zona, y 23.2 por ciento de los habitantes de Lesotho están infectados, lo que supone la tercera tasa más alta del mundo entre adultos, señaló el miembro del CICR. La organización destacó que la falta de comida puede socavar los esfuerzos por contrarrestar la expansión del virus del sida, porque el efecto de malestar que causa el tratamiento de antirretrovirales en un estómago vacío hace que muchos pacientes dejen de tomarlo.

“Debe haber un esfuerzo bien financiado, a gran escala, coordinado entre gobiernos, empresas y agencias humanitarias y de desarrollo para aliviar el sufrimiento inmediato y apoyar a la gente para construir modos de vida económicamente viables”, dijo Matheou. Una petición realizada en octubre para financiar los programas del CICR en Lesotho ha recaudado hasta ahora sólo un 17 por ciento de su objetivo. Otra para Angola sólo ha cubierto 4 por ciento de lo pedido. Las peticiones por Malawi y Zimbabue en octubre y diciembre tuvieron respuesta mejor, con un 57 por ciento del total que se pedía para Malawi, y un 33 por ciento de lo solicitado para Zimbabue.

■ Guerra civil se extiende a Irak, mueren emboscados 48 sirios y 9 iraquíes

REUTERS, DPA, AFP AMMÁN, 4

agua potable. La gente no tiene suficiente comida o agua limpia para beber”, dijo el miembro del CICR, Alexander Matheou. “La malaria, el cólera y la diarrea son comunes”, sostuvo en un comunicado Matheou, representante regional del organismo en el sur de África. El CICR dijo que cuatro países resultan especialmente perjudicados, con 725 mil personas en Lesotho –en torno a 40 por ciento de la población del país– golpeadas por la crisis. Casi dos millones de personas están en peligro en Malawi, más de 1.8 millones en Angola y 1.6 millones en zonas rurales de Zimbabue. En los cuatro países, las tasas de malnutrición infantil se han disparado, y alcanzan 50 por

DE MARZO.

Combatientes de la oposición siria capturaron hoy la ciudad nororiental de Raqqa, donde una multitud derribó una estatua del padre del presidente Bashar Assad, mientras el conflicto sirio traspasó sus fronteras con la muerte de más de 40 soldados y empleados del gobierno de Siria así como nueve iraquíes al ser emboscados por un comando armado en territorio iraquí. “La ciudad de Raqqa ha caído”, dijo a Reuters Mustafa Nawaf Ali, del opositor Consejo Nacional Sirio, quien precisó que brigadas islámicas en su mayoría, incluido el frente al-Nusra vinculado con Al Qaeda, el Ahrar al-Sham y radicales sunitas, ingresaron luego de superar a una posición del ejército en la entrada norte de la ciudad. Nawaf Ali dijo que tropas y milicias leales a Assad escaparon hacia el oeste en dirección a Alepo y hacia el este rumbo a Deir al-Zor, pero que fuerzas leales al presidente en el aeropuerto de la provincia de Raqqa, siguen siendo una amenaza. Agregó que una multitud había derribado una estatua de Hafez Assad (gobernó de 1971 al año 2000 mil cuando murió y fue padre del actual presidente), que se encontraba en la principal plaza de la localidad. Para el Consejo Nacional Sirio, la captura de Raqqa –que alberga a miles de familias que han huido de sus localidades de origen– demuestra “una victoria decisiva en la lucha por la caída del régimen criminal de Assad y para salvar a Siria de la época más desagradable de su historia”. La caída de la capital provincial situada sobre el río Eufrates

Rebeldes sirios toman la ciudad de Raqqa; tira una multitud estatua del padre de Bashar Assad

Egipto: disturbios en Puerto Said tras protestas que dejaron 5 muertos REUTERS

Y

DPA EL CAIRO, 4

DE MARZO.

Manifestantes arrojaron bombas molotov y piedras contra policías que respondieron lanzando gases lacrimógenos en Puerto Said, horas después de que cinco personas murieron durante protestas en la ciudad egipcia ubicada en el Canal de Suez. Las manifestaciones violentas surgieron en Puerto Said en enero por la detención de decenas de personas después de una revuelta en un partido de futbol en la ciudad el año pasado, en la que murieron 70 personas. El lunes, cientos de manifestantes se reunieron frente a una oficina del gobierno local para protestar contra las detenciones e incendiaron dos autos de la policía, dijo un testigo. La policía empleó gases lacrimógenos para dispersar a la multitud. Unas 560 personas resultaron heridas desde el inicio de las protestas la noche del domingo, algunas por heridas de bala, dijo Sayed Masry, titular del servicio de ambulancias de Port Saíd. Dos policías y tres civiles egipcios murieron en los enfrentamientos del domingo, dijeron fuentes de seguridad y médicas. Mientras el Ministerio del Interior indicó en un comunicado que dos de sus miembros murieron por heridas de bala en la cabeza y el cuello.

Dos años de turbulencia

Una estatua de Hafez Al-Assad, padre del presidente de Siria, Bashar Assad, es derribada por una multitud en la ciudad de Raqqa, mientras los espectadores celebran ■ Foto Reuters

a unos 160 kilómetros al este de Alepo, podría ser la primera gran ciudad tomada por la oposición desde el inicio de la revuelta contra el gobierno de Assad hace dos años. La guerra civil se extendió al vecino Irak, donde 48 sirios y nueve iraquíes murieron en una “emboscada de un grupo terrorista que se infiltró desde Siria”, cuando eran trasladados de nuevo a su país tras huir de una

avanzada rebelde. Las víctimas formaban parte de un grupo de 65 soldados sirios y empleados del gobierno de Damasco que se entregaron el viernes a las autoridades iraquíes después de que combatientes capturaron el lado sirio, señaló el ministerio de Defensa de Irak. Ante el ataque, el portavoz del gobierno Alí Musawi, advirtió que Bagdad resistirá cualquier intento de extender el con-

flicto en Siria a Irak. En Riad, el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, alertó sobre los peligros de entregar armas en forma indiscriminada a los rebeldes sirios, en una rueda de prensa con su homólogo saudita Saud al Faisal, en la que, sin embargo, dijo que “las armas tienen que llegar a la oposición moderada, legal” y no a los grupos extremistas.

Egipto ha estado en medio de una turbulencia política en los últimos dos años, desde una revuelta popular que derrocó al ahora ex presidente Hosni Mubarak. Su sucesor, el islamita Mohamed Mursi, ha luchado por restaurar la seguridad desde que fue elegido en junio. Unas 60 personas murieron durante una serie de protestas callejeras violentas entre el 25 de enero, aniversario de la revolución, y el 4 de febrero de este año. La percepción entre algunos egipcios de que Mursi y su agrupación Hermanos Musulmanes están tratando de monopolizar el poder ha desatado algunas manifestaciones, mientras tienen una sensación más general de malestar político y económico. También hubo violencia en la noche del domingo en El Cairo, donde opositores incendiaron vehículos de la policía en la ribera del Nilo, según informó el portal de noticias Ahram Online. Los agentes lanzaron gases lacrimógenos. En la ciudad de Luxor, los vendedores de souvenirs bloquearon por segundo día consecutivo el acceso al Valle de los Reyes y al templo de Hatshepsut para los turistas, en protesta por los altos costos del alquiler de sus puestos de venta. Poco antes, la estación de trenes de Luxor fue bloqueada por empleados del lugar que exigían un contrato fijo.


MARTES 5 DE MARZO DE 2013 •

El fallo del caso Ruby, para el 18 de marzo; el ex premier italiano enfrenta otros 2 juicios

Berlusconi creó un sistema de prostitución en su residencia de Milán, acusa fiscalía

MUNDO 25

España: condena el matrimonio homosexual y le llueven críticas DPA

NOTIMEX, DPA

Y

REUTERS

ROMA, 4

DE MARZO.

El fiscal italiano Antonio Sangermano acusó hoy al ex primer ministro Silvio Berlusconi de haber organizado un “sistema de prostitución” en su residencia de Arcore, en Milán, donde presuntamente hospedaba a mujeres a cambio de prestaciones sexuales y promesas de trabajo. “Los elementos de prueba convergen inequívocamente en la responsabilidad del imputado”, declaró Sangermano en una audiencia ante el Tribunal de Milán, con que reinició el “proceso Ruby”. El fiscal explicó que las veladas en las residencias del ex premier “eran expresión de un probado sistema prostitutivo organizado para satisfacer el placer sexual de Silvio Berlusconi”. Sangermano forma parte del equipo de fiscales que piden condenar a Berlusconi por prostitución de menores, porque habría pagado a la marroquí Karima Mahroug, Ruby robacorazones, a cambio de sexo cuando ella era menor de edad y debido a que en 2010, cuando era jefe de gobierno, presionó a la policía de Milán para que liberara a la joven, arrestada por robo. Según los fiscales, el sistema de prostitución era organizado por la ex consejera regional del partido Liga del Norte del ex premier, Nicole Minetti; el representante artístico Lele Mora, y el periodista Emilio Fede, quienes en un juicio separado son acusados de inducir a la prostitución. Sangermano señaló que “el sistema preveía la retribución del

ex premier a las mujeres por favores sexuales. Era en efectivo, con giros bancarios, casas u oportunidades profesionales o políticas”. Para el magistrado existe además una “macroscópica” anomalía, debido a que el imputado “comenzó a pagar 2 mil 500 euros mensuales a gran parte de los testigos a su favor”. Esto, en referencia al hecho, reconocido por Berlusconi, de que mantiene a más de 40 mujeres que asistían a sus veladas, con el argumento de que debido al escándalo perdieron sus empleos.

Si es declarado culpable, Berlusconi enfrenta una pena hasta de 15 años de cárcel, aunque la condena no será definitiva hasta que pasen las dos apelaciones que permite la ley. El fallo del caso Ruby se espera para el 18 de marzo. Berlusconi tiene por delante otros dos juicios este mes. Además, sus problemas legales se ampliaron la semana pasada cuando la fiscalía reveló que es investigado por sobornar a un senador para que cambiara de formación en el Parlamento en 2006. Los escándalos que rodean a

Berlusconi incrementaron la resistencia de otros partidos a cooperar con él en el Parlamento tras las elecciones de la semana pasada, pese a que logró que su coalición de centroderecha pasara de estar al borde de la desintegración a quedar segundo en la votación. El líder de centroizquierda Pier Luigi Bersani envió un ultimátum al líder del Movimiento 5 Estrellas (M5S), el comediante Beppe Grillo, para que apoye un gobierno provisional. “Debe decir lo que quiere, de otra forma todos nos iremos a casa, incluido él”, declaró a la estatal RAI.

MADRID, 4

DE MARZO.

El ministro español del Interior, Jorge Fernández Díaz, provocó una tormenta al pronunciarse contra el matrimonio homosexual con el argumento de que no garantiza “la pervivencia de la especie”. No sólo las asociaciones de gays y lesbianas lo criticaron. Más allá de los partidos de izquierda, también desde su grupo político, el Partido Popular (PP), le llovieron críticas. “El matrimonio homosexual no garantiza la continuidad de la especie, y el celibato tampoco”, le respondió hoy su compañero de partido y diputado nacional Agustín Conde. El domingo fue el secretario de Justicia, Derechos y Libertades del PP, Iñaki Oyarzabal, quien aseguró que “las desafortunadas palabras de Fernández Díaz son personales y en nada vinculan al PP”. El ministro del Interior, hombre de misa diaria, no ha ocultado nunca sus creencias religiosas. Cercano al Opus Dei, se ha manifestado siempre contra el matrimonio homosexual, vigente en España desde 2005, cuando lo aprobó el gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero con el rechazo de la Iglesia católica y los sectores sociales más conservadores.

El argumento: la pervivencia de la especie no estaría garantizada

Silvio Berlusconi, ex premier de Italia, al salir de los tribunales en Milán hace unos días. El magnate enfrenta una condena hasta de 15 años de prisión si es declarado culpable en el juicio por prostitución de menores ■ Foto Ap

n su ceremonia de pretendida restitución del poder imperial de la Presidencia, Enrique Peña Nieto dijo, rodeado de intocables, que ya no hay intocables. Por ejemplo: las operaciones con recursos de procedencia ilícita, delito que sirvió de pretexto para destruir a Elba Esther Gordillo, fueron documentadas por la Coalición Movimiento Progresista en el caso de la adquisición de tarjetas Monex por el PRI durante el pasado proceso electoral; eso que popularmente se conoce como “lavado de dinero” fue precisamente lo que hizo el equipo de campaña de Peña al recurrir a las empresas fantasma Alkino, Atama, Inizzio, Efra, Koleos y Tiguan, para aceitar con un dineral las estructuras clientelares priístas. Pero hoy Gordillo languidece en la cárcel y Luis Videgaray, jefe de campaña de Peña Nieto, despacha en la Secretaría de Hacienda. Pueden apostar lo que quieran a que el antiguo secretario de Finanzas del Estado de México no emprenderá, desde esa posición, ninguna pesquisa contra sí mismo. Allí estuvo también, arropando al nuevo tlatoani, Jesús Murillo Karam, hoy procurador, y hace 13 años integrante del equipo de

Hay intocables PEDRO MIGUEL campaña de Francisco Labastida, cuya candidatura se vio afeada por el Pemexgate –mil 500 millones de pesos fueron desviados de la paraestatal petrolera, a través del sindicato, para financiar al PRI–, un escándalo que tuvo por protagonista al actual senador Carlos Romero Deschamps. Por ejemplo. Y la lista de intocables se ha ampliado con la exoneración de los ex gobernadores tamaulipecos Manuel Cavazos Lerma y Eugenio Hernández Flores. Por ejemplo. No descarten que a algún redactor priísta se le ocurra aclarar, en uno de esos retruécanos característicos de la época de oro del partidazo, que esos no son intocables sino más bien intangibles. De modo que la admonición peñista sobre la inexistencia de intocables no tiene nada que ver con la justicia sino, en todo caso, con la disciplina: el régimen tocará a todo aquel que se insubordine ante la proyectada restructuración de las leyes para dar

paso a la siguiente etapa del proyecto neoliberal, el cual pasa por la privatización formal de Pemex (informalmente ya ha sido privatizado) y por la transferencia de los gastos que ello genere a la mayoría de la población, vía reforma fiscal e incremento del IVA. Fuera de eso, el sistema político requiere, para seguir funcionando, de operadores dispuestos a delinquir, y ello a su vez requiere de la expedición regular de patentes de corso para sus integrantes. Es decir, igual que en el salinato, que en el zedillato, que en el gobierno foxista y que en el calderonato. En suma, y como pudo verse en el ritual priísta del domingo pasado, el régimen no ha cambiado; simplemente, intenta cubrir su patente desnudez con ropa vieja sacada del armario de los sexenios. La que ha cambiado, más allá de toda duda, es la sociedad. Está por verse si esta sociedad evolucionada –por más que algunos de sus segmentos permanezcan anclados a, o reciclados por, las formas tradicionales de la simulación, el fraude y el autoritarismo– aceptará beber el vino viejo en odres aun más viejos que ahora se le ofrece. navegaciones@yahoo.com http://navegaciones.blogspot.com Twitter: @Navegaciones

“Si nos oponemos al matrimonio entre personas del mismo sexo, no podemos usar argumentos confesionales. Existen argumentos racionales que dicen que ese matrimonio no debe tener la misma protección de los poderes públicos que el matrimonio natural. La pervivencia de la especie, por ejemplo, no estaría garantizada”, expuso Fernández Diez en Roma, en un coloquio organizado por la embajada de España en la Santa Sede. “Si 75 por ciento de la población española que se declara católica actuase en coherencia, determinadas leyes nunca se habrían aceptado”, agregó. Izquierda Unida (IU), la tercera fuerza parlamentaria, exigió su “inmediata dimisión”. Y para intentar que renuncie puso en marcha una campaña de recolección de firmas a través de la plataforma change.org. Sus palabras “incitan al odio”. La Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales apremiaron al ministro del Interior a abandonar su “militancia religiosa o dimitir”. El Partido Socialista Obrero Español, el principal de la oposición, rechazó las declaraciones. “No puede gobernar quien no cree en la Constitución.”


12.45 16.36

12.95 16.83 4.13% 4.10% 4.78%

43 mil 871.31 unidades -124.41 -0.28 164 mil 715 mdd al 22 de febrero 2013

90.12 110.09 102.52

MARTES 5 DE MARZO DE 2013

NOTIMEX, REUTERS

Y

AFP

NUEVA YORK, 4

DE MARZO.

Por primera vez, cinco mexicanos se suman a la lista de multimillonarios de Forbes en 2013, y al menos tres de ellos deben la mayor parte de su fortuna a sus participaciones en Femsa. Con estos ‘‘nuevos ricos’’, son 15 de esa nación que están en la lista de la revista de negocios Forbes, incluido Carlos Slim, quien se mantiene por cuarto año consecutivo como el hombre más poderoso económicamente, al repuntar su fortuna en 73 mil millones de dólares, según la publicación. Warren Buffet, con 53 mil 500 millones, pierde el tercer sitio, al cederlo al español Amancio Ortega, quien ostenta una fortuna de 57 mil millones, contra el segundo lugar del listado, que corresponde a Bill Gates, con 67 mil millones. Forbes sacó al narcotraficante Joaquín El Chapo Guzmán de entre los más ricos, después de que figuró durante tres años consecutivos en su cotejo. La razón, según la edición periódica, es porque sus activos son difíciles de calcular. En la lista anual 2013, divulgada el lunes y liderada por Carlos Slim, el capo de la droga ha sido expulsado, señaló la revista estadunidense. Los mexicanos incluidos entre los más ricos, en este caso el segundo lugar en México después de Carlos Slim, son Alberto Bailleres González, con 18 mil 200 millones de dólares. Después, Germán Larrea Mota Velasco, con 16 mil 700 millones, ubicados en las posiciones 32 y

1a. quinc. febrero 2013 De enero 2012 a enero 2013

0.24% 3.25%

26

Con Carlos Slim como el más rico del mundo, México aporta 15 miembros al club

Cinco mexicanos se suman a la lista Forbes de multimillonarios

La publicación retiró a El Chapo Guzmán después de tres años consecutivos en el registro ■ Eva Gonda, viuda de Eugenio Garza Lagüera, ex presidente de Femsa; José y Francisco Calderón Rojas, hijos del fundador de la misma empresa, y Michel Suberville, las nuevas caras ■

La fortuna de Carlos Slim Helú repuntó a 73 mil millones de dólares durante el año pasado ■ Foto Reuters

a José y Francisco José Calderón Rojas, Carlos Hank Rhon, Roberto Hernández Ramírez, Alfredo Harp Helú, Max Michel Suberville y Juan Gallardo Thurlow. Entre quienes figuran como nuevas caras en Forbes se en-

Bill Gates, fundador de Microsoft, durante su reciente visita a México el pasado febrero ■ Foto Reuters

40 de Forbes, respectivamente. Con una fortuna menor a 10 mil millones de dólares y ubicados en posiciones posteriores a la número 100, la revista incluyó a Ricardo Salinas Pliego, Eva Gonda Rivera, María Asunción Aramburuzabala, Jerónimo Arango, Emilio Azcárraga Jean y Rufino Vigil González. También se listó

-0.56 -0.31 -0.57

cuentran Eva Gonda, quien junto con cuatro hijas poseen una fortuna de 6 mil 600 millones de dólares. Ella es viuda de Eugenio Garza Lagüera, ex presidente de Femsa. Más abajo, en el puesto 641, se ubica a José y Francisco Calderón Rojas, hijos del fundador de Femsa, José Calderón, con 2 mil 300 millones de dólares. En

el sitio mil 31 se ubica Max Michel Suberville, con mil 400 millones de dólares, también con participación en Femsa. Mientras, Rufino Vigil hace su debut con 2 mil 400 millones de dólares. El repunte en la fortuna de Carlos Slim se debe a un alza en el precio accionario de Grupo Financiero Inbursa, del Grupo Carso y de la empresa de telefonía América Móvil, valuada en 36 mil 300 millones de dólares. La revista indicó además que Slim se expandió a Europa, donde adquirió la empresa holandesa de telecomunicaciones KPN y la firma austriaca Telekom, así como una mayoría en el club de futbol Real Oviedo. La publicación destacó que las fortunas de las personas con más de mil millones en activos en el mundo, que en 2013 fueron mil 426 individuos, sumaron un total de 5.4 billones de dólares, que equivale a alrededor de 7 por ciento del producto interno bruto mundial, que ronda los 80 billones de dólares, un máximo histórico, luego de que el año precedente alcanzó 4.6 billones de dólares. El creador de Facebook, Mark Zuckerberg, de sólo 28 años, tiene una fortuna estimada en 13 mil 300 millones de dólares. A nivel mundial, el orden de los 10 personajes más adinerados, según Forbes, es: Carlos Slim, con 73 mil millones de dó-

lares, con sus negocios de telecomunicaciones (América Móvil); Bill Gates, con 67 mil millones, dedicado al segmento de informática (Microsoft); el español Amancio Ortega, 57 mil millones, en el negocio de la indumentaria (Zara); Warren Buffett, 53 mil 500 millones, con inversiones en seguros e inversiones (Berkshire Hathaway Inc); Larry Ellison, 43 mil millones, con transacciones en informática (Oracle); los hermanos Charles y David Koch, con 34 mil millones cada uno, con un conglomerado de diversas empresas (Industrias Koch); Li Ka-shing, 31 mil millones, Hong Kong, con diversas industrias (Cheung Kong Holdings, HWL); Liliane Bettencourt, 30 mil millones, en el segmento de la cosmética (L’Oreal), y Bernard Arnault, 29 mil millones, con participaciones en bienes de lujo (LVMH). ‘‘Warren tuvo un gran año. Es sólo que Amancio Ortega tuvo un año mejor’’, dijo el redactor

las materias primas, las finanzas y la energía. ‘‘Ver a Slim ampliar su ventaja y confirmarse como el hombre más rico del mundo es un reflejo de que la riqueza desde luego es global y ya no es un monopolio estadunidense, como pareció durante muchas décadas’’, añadió Lane en entrevista. La subida de los mercados, animados en parte por el estímulo monetario de la Reserva Federal de Estados Unidos, y la fuerza de las marcas impulsaron las fortunas de aquellos que ya están en la lista y permitieron la inclusión de 210 multimillonarios más. Larry Ellison, de Oracle, cierra los cinco primeros puestos con 43 mil millones de dólares, en una lista que tiene un récord de mil 426 multimillonarios con un valor medio de 3 mil 800 millones. Es la 27 edición de la clasificación que elabora esta revista y tiene el mayor incremento en el número de multimillonarios en un solo año.

El español Amancio Ortega, dueño de las tiendas de ropa Zara, se ubicó como el tercer hombre más rico del mundo ■ Foto Reuters

jefe de Forbes, Randall Lane. ‘‘Tiene una de las líneas de ropa dominantes en Europa’’, agregó. Arnault, del grupo de productos de lujo LVMH, bajó a la décima plaza con 29 mil millones. Slim, de 73 años, hizo gran parte de su fortuna en telecomunicaciones, pero también se ha extendido al comercio minorista,

‘‘Es un año muy bueno para ser multimillonario, y un año mucho más fácil para ser multimillonario. Se tienen fuerzas económicas y mercados globales que están subiendo, y eso está llevando a la gente por encima de los límites’’, explicó. A PÁGINA 27


MARTES 5 DE MARZO DE 2013 •

■ En

ARMANDO TEJEDA, REUTERS Y AFP Corresponsal y agencias

MADRID, 5

DE MARZO.

España registró el peor dato de desempleo de su historia, con 5 millones 44 mil personas, es decir, 60 mil personas más que el mes anterior. Esta cifra confirma que la llegada al poder del conservador Partido Popular (PP), que aprobó una nueva reforma laboral que abarató el despido y arrebató derechos laborales, no ha evitado que se continúe destruyendo el empleo en el país. Desde febrero del año pasado se han sumado a las listas del ‘‘paro’’ 328 mil personas. De todos los desempleados apuntados en las listas del Instituto Nacional del Empleo (INAEM), únicamente 3 millones 62 mil reciben algún beneficio público en virtud de su cotización fiscal anterior. Esto supone que alrededor de 2 millones de desempleados en España no reciben ningún ingreso o, si acaso, son beneficiarios del llamado Plan Prepara, que supone un ingreso mínimo para subsistir. El número de desempleados en España, que superó los 5 millones de personas en febrero es un récord que podría ser superado en los próximos meses, dadas las medidas de austeridad y la recesión que afectan al país. De acuerdo con las cifras publicadas por el ministerio español de empleo, la cuarta economía de la zona euro registró en febrero un aumento de 59 mil 444 desempleados, 1.19 por ciento más que en enero, alcanzando la cifra histórica de 5 millones de personas. En términos interanuales, el aumento fue de 6.96 por ciento. Sin embargo, según las cifras trimestrales del Instituto Nacional de Estadística (INE), que uti-

un mes se sumaron 60 mil personas a la desocupación; 2 millones, sin ningún beneficio

Más de 5 millones de desempleados en España; el peor dato en la historia del país ■ La

austeridad y la recesión harán que se superen las cifras en pocos meses, se prevé

Compradores rebuscan en un mercado de objetos usados en una calle de Barcelona ■ Foto Ap

liza un método de cálculo distinto al del ministerio, el número de personas que buscan empleo oscila alrededor de 6 millones. La tasa de paro en España, que era de 7.95 por ciento en el segundo trimestre de 2007, en pleno auge de la construcción, no deja de aumentar desde entonces, debido al estallido de la

Cinco mexicanos se suman... DE PÁGINA 26

De esta manera, el resto de los mexicanos que ya forman parte de la lista son, con sus respectivas fortunas y el número en la lista Forbes: 32, Alberto Bailleres González, con 18.2 mil millones de dólares; 40, Germán Larrea Mota Velasco, 16.7 mil millones; 111, Ricardo Salinas Pliego, 9.9 mil millones; 239, Jerónimo Arango, 4 mil millones; 248, María Asunción Aramburuzabala, 5 mil millones; 589, Emilio Azcárraga Jean, 2.5 mil millones; 792, Carlos Hank Rhon, 1.9 mil millones; 831, Roberto Hernández Ramírez, 1.8 mil millones; 974, Alfredo Harp Helú, 1.5 mil millones; 1031, Max Michel Suberville, 1.4 mil millones de dólares.

América, China y Rusia Estados Unidos es el país con más multimillonarios, con 442, seguido de los 386 de la región Asia-Pacífico y los 122 en China. En Europa hay 366, entre ellos 110 en Rusia. En América,

ECONOMÍA 27

sin incluir a Estados Unidos, hay 129, y en Oriente Medio y África, 103. ‘‘A finales de esta década habrá más millonarios asiáticos que americanos. De hecho, para mediados de esta década’’, dijo Lane. ‘‘Eso es un reflejo de dónde está el crecimiento global’’, agregó. La francesa Liliane Bettencourt, del imperio de cosmética L’Oreal, es la mujer más rica del orbe, en la novena plaza, con una fortuna de 30 mil millones. El alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, fundador de la empresa de datos financieros Bloomberg, competidora de Thomson Reuters, cayó del decimotercero al vigésimo puesto, con una fortuna neta de 27 mil millones. El multimillonario más joven es Dustin Moskovitz, empresario de Internet de 28 años, compañero universitario del fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, y uno de los primeros inversionistas en la red social. Ocupa el puesto 353 con 3 mil 800 millones de dólares.

burbuja inmobiliaria, la recesión económica y la reducción del número de funcionarios decretada por el gobierno. España consiguió reducir su déficit en 2012 a 6.7 por ciento del PIB, con un drástico programa de austeridad que atenaza el consumo interior y agudiza la recesión en la que se encuentra el

país, cuyo PIB se contrajo 1.4 por ciento el pasado año. Dado que no se vaticina un crecimiento económico en España hasta finales de 2013 y que el mandatario Mariano Rajoy se dispone a seguir reduciendo el déficit público, las perspectivas en materia de creación de empleo siguen siendo escasas.

‘‘La diligencia en corregir los importantes desequilibrios externos e internos acumulados en el periodo del boom frena el consumo y la inversión privada. Esto continuará teniendo efecto negativo en el empleo y, en consecuencia, el paro seguirá en aumento’’, estimó la Comisión Europea en sus previsiones de invierno, publicadas el 22 de febrero. Según Bruselas, la tasa de paro subirá hasta 26.9 por ciento en 2013 y bajará ligeramente a 26.6 por ciento en 2014. La comisión auguró también que en 2013 la última reforma del mercado laboral ‘‘deberá empezar a tener efectos más notables, permitiendo que el ajuste se produzca de manera más equilibrada en los salarios y el empleo, lo que podría reducir el ritmo de destrucción de trabajos’’. España aplicó hace un año una reforma del mercado laboral que modifica las condiciones de diálogo social en el seno de las empresas y abarata el despido para los empresarios, aunque también animaba a buscar medidas alternativas a la supresión de empleos como la reducción de salarios. Si bien la reforma ha contribuido en los últimos meses a elevar el número de desempleados, el gobierno afirma que a largo plazo tendrá efectos positivos, porque permitirá aumentar la competitividad del país.


28 ECONOMÍA • MARTES 5 DE MARZO DE 2013

MÉXICO

Los priístas Manlio Fabio Beltrones, Emilio Gamboa Patrón, César Camacho Quiroz, Enrique Peña Nieto, Ivonne Ortega, Miguel Ángel Osorio Chong y Luis Videgaray, entre otros, durante la clausura de la asamblea nacional del tricolor, el domingo pasado en el Centro Banamex ■ Foto Cristina Rodríguez

El verano pasado el rostro decidido de Enrique Peña Nieto miraba desde los carteles de campaña, prometiendo a los mexicanos: “Peña cumple”. Sólo poco más de 38% de electores se convencieron, suficientes para darle la Presidencia. Desde su toma de posesión, el 1º de diciembre, ha presentado diversas nuevas políticas y reformas…. no sólo las que esperaban los votantes y los expertos. Durante la campaña, los auxiliares de Peña en el Partido Revolucionario Institucional (PRI) dijeron que antes de la Navidad de 2012 habría una reforma fiscal que incrementaría los exiguos ingresos del gobierno. Después seguiría un sacudimiento de la industria energética para dar un empujón competitivo a Pemex, el monopolio estatal del gas y el petróleo, en cuya sede una sospechosa explosión de gas causó la muerte de 38 personas el 31 de enero. Críticos de Peña afirmaban que era un títere de grupos de poder, como el sindicato de maestros y las poderosas cadenas de televisión. Hoy la situación parece haber cambiado. Las prometidas reformas fiscal y energética se han transferido al segundo semestre de este año, con seguridades de que Pemex no se privatizará (aunque son probables proyectos conjuntos con firmas privadas). Entre tanto, legisladores de Peña han vuelto las armas hacia aquellos cuyos intereses se esperaba que protegieran. En enero las legislaturas estatales ratificaron una reforma constitucional que prepara el camino a una mejor capacitación y

PEÑA ROMPE EL LIBRETO una evaluación más estricta de los maestros, la cual debe socavar el poder del sindicato. Una ley para ponerla en vigor se espera para el próximo verano.

EL CAMBIO DE PEÑA

SE ORIGINA

EN PARTE EN LAS CIRCUNSTANCIAS DE SU ELECCIÓN Ahora el gobierno ha puesto la mira en las telecomunicaciones. Según Aurelio Nuño, jefe de la oficina de la Presidencia, en el curso de dos meses el PRI presentará una iniciativa de ley para atacar “el gran problema de la concentración” en telefonía, Internet y televisión. Promete dar algunas dentelladas al imperio empresarial de Carlos Slim, el hombre más rico del mundo, y al de Televisa, gigante de la televisión que tiene telenovelas mediocres, pero también brillantes abogados que la han ayudado a acaparar 70% del auditorio de televisión abierta, así como la mitad del de paga. El cambio de Peña se origina en parte en las circunstancias de su elección. El margen de 6.6% de su victoria se quedó corto respecto de predicciones que le daban un triunfo aplastante. Tampoco lo-

gró el PRI la mayoría en ninguna de las dos cámaras del Congreso. Andrés Manuel López Obrador, candidato de izquierda que quedó en segundo lugar, realizó acusaciones de fraude que no se probaron, las cuales enderezó más tarde contra las instituciones electorales cuando desecharon sus demandas. El golpe de Peña a Televisa se dirige en parte a minar la acusación de que es demasiado cercano a ella. De manera similar, la reforma aprobada en diciembre para fortalecer las leyes de libertad de información, al permitir apelaciones al nivel estatal si las entidades federativas rechazan solicitudes, lleva la intención de contrarrestar la imagen de opacidad que tiene el PRI. La otra razón del cambio de ruta es una inesperada alianza alcanzada en diciembre entre el PRI y los dos principales partidos de oposición. El Pacto por México, que contiene 95 propuestas en temas que van de la salud a los derechos humanos, es el mayor logro del gobierno hasta la fecha, dice Nuño. Los tres partidos firmantes cuentan con casi todos los escaños del Congreso. Sólo unos cuantos izquierdistas quedaron fuera. Por medio del pacto, el gobierno ha ganado apoyo de los tres partidos mayoritarios a sus embestidas contra los maestros y las telecomunicaciones, que no son

vitales para la base de electores de la oposición. El acuerdo se verá sometido a una prueba cuando llegue el momento de atacar a un grupo ligado a un partido específico. La reforma fiscal significará elevar los impuestos sobre ventas mediante alguna combinación de tasas más altas, inclusión de alimentos y medicinas o abolición de una zona de tasas menores cerca de la frontera estadunidense. El Partido de la Revolución Democrática (PRD), de centro izquierda, teme que si secunda este proyecto sus partidarios lo abandonen para unirse a López Obrador, quien renunció al partido en septiembre. Reformar Pemex podría desencadenar una controversia aún mayor, en buena parte dentro del propio PRI, que tiene vínculos muy estrechos con el sindicato de trabajadores petroleros. Peña debe sacar el mayor provecho posible del pacto antes del 7 de julio, cuando las elecciones en 14 estados pondrán a los partidos a contender. En Baja California el PRI espera derrotar al conservador Partido Acción Nacional (PAN) por vez primera en 24 años. Un mal resultado podría significar el adiós para el abrumado presidente panista, Gustavo Madero. La izquierda enfrenta una aún escisión mayor, pues López Obrador se ocupa ahora en fundar su propio partido. La cooperación será más

Traducción: Jorge Anaya EN ASOCIACIÓN

difícil si los dos partidos entran en crisis. La agenda de Peña podría también ser descarrilada por la inseguridad, como ocurrió con el anterior presidente Felipe Calderón. José Antonio Meade, un economista que ha sido designado secretario de Relaciones Exteriores, ha comenzado a dirigir las conversaciones relativas a México hacia temas más benignos, como el floreciente sector de exportaciones. La tasa de homicidios está en su punto más bajo en tres años, pero se han abierto nuevos frentes de violencia en la capital del país y en Acapulco, donde seis españolas fueron violadas por hombres armados en un hotel de playa el 4 de febrero. Peña hizo bien en tirar a la cuneta la retórica de guerra a las drogas de Calderón, dice Juan Pardinas, director del Instituto Mexicano para la Competitividad AC, pero “ha ido del discurso equivocado a ningún discurso en absoluto”. El 12 de febrero el gobierno dio a conocer su segundo plan contra el crimen en el mismo número de meses, enfocado en las 100 localidades más violentas del país. La prometida gendarmería de 10 mil ex soldados no será creada hasta finales del año. Antes de los primeros 100 días de su gobierno, el curso inesperado de Peña rinde algunos dividendos. Su improvisación política en respuesta a condiciones cambiantes ha sido diestra hasta ahora. Pero las promesas más audaces de su gobierno no se han cumplido, y es necesario que se cumplan. FUENTE: EIU CON INFOESTRATÉGICA


MARTES 5 DE MARZO DE 2013 •

VÍCTOR CARDOSO Y JUAN CARLOS MIRANDA

La falta de acuerdos sobre el déficit fiscal en Estados Unidos comenzó a afectar a México. Especialistas financieros redujeron las expectativas de crecimiento para el país a no más de 3 por ciento para este año, una reducción de 0.6 puntos porcentuales desde la anterior estimación. Este lunes analistas del grupo financiero Santander en México informaron que decidieron “revisar a la baja nuestros estimados de crecimiento del PIB” (producto interno bruto) por un previsible menor desempeño de la economía nacional a causa de los programas automáticos de ajuste al gasto en Estados Unidos, además de que desde finales de 2012 la actividad económica mexicana “observó desaceleración y los indicadores disponibles para el inicio de 2013 nos hacen suponer que este proceso continúa”. Apenas el viernes la Secretaría de Hacienda dio cuenta de un desplome de 20.9 por ciento en los ingresos petroleros, que repercutió en una caída de 7 por ciento, en términos generales, en los ingresos presupuestarios del sector público, es decir, 12 mil 796.1 millones de pesos en un solo mes. El pasado 1º de febrero en la minuta 17 de la reunión de la

ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Y JUAN C. FLORES CARRILLO Corresponsales

Por especular con el precio del huevo y del pollo, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), inició un “procedimiento administrativo de verificación” contra 25 grandes centros comerciales y tiendas de autoservicio pertenecientes a las cadenas Soriana, Aurrerá y Wal Mart y de otros minoristas ubicados las ciudades de Jerez, Guadalupe, Fresnillo y Zacatecas. La semana pasada, personal de la delegación de la Profeco en Zacatecas realizó 65 operativos de verificación en los autoservicios de las ciudades citadas, y encontró irregularidades en 25 centros comerciales importantes. La principal falta observada fue que los gerentes y/o responsables de esas tiendas “no acreditaron en el momento de la verificación el precio de compra del huevo”. Pero los grandes centros comerciales y las tiendas de autoservicio estarían aprovechando la alerta sanitaria existente en el centro del país, por el brote de gripe aviar en granjas avícolas de Guanajuato, para especular con el precio del huevo y del pollo, a pesar de que las autoridades de Sagarpa y la Secretaría de Economía en el país han advertido que no es razón para incrementar los precios. En las cuatro principales ciudades del estado de Zacatecas, los verificadores colocaron incluso “sellos de advertencia”, en anaqueles y refrigeradores de las tiendas, para que los consumidores sepan que ahí los precios de huevo y pollo son más elevados de lo normal.

ECONOMÍA 29

■ Aducen menor desempeño económico en México y falta de acuerdos en EU sobre déficit fiscal

Expertos financieros reducen a no más de 3% expectativas de crecimiento para el país este año junta de gobierno del Banco de México, el banco central informó que “la mayoría de los miembros de la junta de gobierno consideró que el entorno económico mundial continuó mostrando signos de debilidad. En este contexto, todos los miembros señalaron que el ritmo de expansión de la actividad económica en México se ha moderado y la mayoría afirmó que persisten riesgos a la baja para el crecimiento”. Al respecto el grupo financiero Santander México consideró que “por lo pronto, el escenario de riesgos sobre el crecimiento económico que mencionaba el Banco de México parece haberse deteriorado”. Un reporte de esta semana firmado por el economista Rafael Camarena, de Análisis Santander, menciona sobre la situación que enfrentará la economía mexicana este año: “La economía crecerá menos en 2013. La falta de acuerdos entre el Congreso de Estados Unidos y el Gobierno

del Presidente Barack Obama resultaron en que a partir del viernes pasado tomaran vigencia los programas de ajustes automáticos al gasto, que como sabemos quedaron pendientes en la negociación hacia el final del año del tema fiscal. Con esta premisa y considerando las cifras de un menor desempeño de la economía de México, hemos decidido revisar a la baja nuestros estimados de crecimiento del PIB para 2013 y 2014 a 3.0 y 3.8 por ciento, desde nuestros estimados previos de 3.6 y 4.1 por ciento”. De hecho, en la Encuesta sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado: febrero de 2013, que dio a conocer el Banco de México el viernes pasado, se señala ya una baja en los cálculos del crecimiento del PIB mexicano en 2013. Aunque mínimo, pasó de 3.55 en enero pasado, a 3.54 por ciento en febrero, muestra ya la creciente incertidumbre porque la economía nacional pueda lle-

gar a mejorar su desempeño. Los especialistas del grupo financiero Santander, en su análisis correspondiente a esta semana, señalan: “Dentro de las cifras que nos refieren a un riesgo de menor crecimiento están los últimos datos de producción industrial, particularmente manufacturas y construcción, así como los datos de ventas al menudeo tanto del Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) como de la Antad (Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales).

sectores productivos del país en sus procesos de exportación hacia nuestro principal socio comercial”. Detalló que el recorte ocasionado por la falta de acuerdos entre la Casa Banca y el Congreso de Estados Unidos, obligará al reducir el personal e infraestructura en materia de seguridad en aeropuertos y garitas de aquella nación, lo cual afectará al procesamiento de visas y procedimientos aduanales.

Afectará recorte al gasto en EU

La SCJN ampara a Telcel contra fallo de la Cofetel

El recorte de 85 mil millones de dólares en el presupuesto estadunidense, que entró en vigor el 2 de marzo, podría tener un impacto para la economía mexicana al disminuir las exportaciones nacionales, advirtió la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin). En un comunicado,explicó que “a la industria mexicana le preocupa que esta medida pueda provocar retrasos para diversos

Profeco los emplaza a justificar altos precios de los productos

Investigan a 25 centros comerciales en Zacatecas por especular con huevo y pollo

Por especular con el precio del huevo y del pollo, la Profeco inició un “procedimiento administrativo de verificación” contra 25 centros comerciales y tiendas de autoservicio pertenecientes a las cadenas Soriana, Aurrerá y Wal Mart y de otros minoristas ubicados las ciudades de Jérez, Guadalupe, Fresnillo y Zacatecas ■ Foto Alfredo Valadez

Incluso, en el centro comercial Soriana de la ciudad de Jerez, personal de Profeco encontró que un cartón con 30 huevos –que en promedio es vendido entre 38 y 40 pesos– se ofrecía en 60 pesos. Fue una de las tiendas donde se colocaron los “sellos de advertencia” al público. Los gerentes y encargados de los 25 centros comerciales y tiendas de autoservicio contra quienes

se inició un “procedimiento” tendrán 10 días para llevar a la delegación de la Profeco las pruebas de que compraron a los proveedores huevo mucho más caro de lo normal, lo que justificaría los altos precios de venta al público.

Colima: acción contra gripe aviar El gobierno de Colima estableció siete puntos de verificación interna que trabajan las 24 horas

del día para vigilar que no ingresen animales enfermos de la influenza aviar a raíz de la aparición de este mal en granjas de Guanajuato. Al respecto, Adalberto Zamarroni, secretario de Desarrollo Rural del Gobierno de Colima, dio a conocer que la amenaza es seria por lo que hay alerta en las autoridades estatales para impedir la propagación de la enfermedad.

CIRO PÉREZ SILVA

Con siete votos en favor y tres en contra, el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió que la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) se extralimitó en sus atribuciones cuando fijó las tarifas de interconexión que Alestra y Avantel debían pagar a Radio Móvil Dipsa (Telcel) entre 2006 y 2010. Este lunes los ministros de la SCJN decidieron amparar a Telcel contra el fallo del 31 de agosto de 2006, en el que Cofetel determinó tarifas por el servicio conocido como “el que llama paga” sin que le hayan sido solicitadas. Según los ministros, el proyecto fue votado a favor de otorgar el amparo a Radiomovil Dipsa (Telcel), tras explicar que la diferencia entre las empresas se suscitó por el desacuerdo para las tarifas de interconexión para 2005 entre Telcel, Alestra y Avantel, y tras que a petición de estas últimas empresas la Cofetel decidió los precios que debían aplicarse en el enlace de redes. La decisión tomada por la Cofetel entonces estableció tarifas que iban de 1.71 pesos hasta 90 centavos por minuto a lo largo de lo años referidos, razón que motivó la inconformidad de Telcel, empresa que presentó una demanda en contra de la Cofetel. Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, ministro ponente, precisa en su propuesta de fallo que el artículo 42 de la Ley Federal de Telecomunicaciones fija la obligación de interconectar las redes públicas de telecomunicaciones y el plazo máximo de 60 días naturales para suscribir el convenio respectivo cuando alguno de ellos lo solicite. Pasado el plazo o antes, si ambas partes lo solicitan, la Cofetel “está facultada sólo para resolver cuestiones no convenidas antes, pero no significa que se le faculte para resolver desacuerdos derivados de la interconexión, esto es, de los conflictos surgirdos tras firmarse el convenio de interconexión”.


30 ECONOMÍA • MARTES 5 DE MARZO DE 2013

MÉXICO SA

◗ Mexicanos Forbes: 15% del PIB ◗ Concentran más de 148 mil mdd ◗ Retiran a El Chapo del inventario a no es novedad, pero en 2012 los mexicanos ricos entre los ricos, marca Forbes, incrementaron sus de por sí gruesas fortunas hasta llegar a representar, de forma conjunta, cerca de 15 por ciento del producto interno bruto, aunque la de ellos, solita, significa 7.5 por ciento del PIB nacional. En contrasentido, el ingreso de la mayoría de los mexicanos volvió a caer y de pilón le regalaron una “reforma” laboral “moderna”. Lo que sí es novedoso en el inventario Forbes más reciente (divulgado ayer por la revista especializada, con información al cierre de 2012) es que Joaquín El Chapo Guzmán quedó fuera (primero lo andaban “matando” en Guatemala y ahora le reducen sus haberes), que regresa triunfal la familia Hank González a la lista de ricos entre los ricos, que lo propio sucede con María Asunción Aramburuzavala y que la relación de barones subió de 10 a 15 en el último año, para reunir fortunas por 148 mil 700 millones de dólares (casi 2 billones de pesos), con los que pagarían la deuda del gobierno federal (sector público aparte) y les darían cambio. Si se prefiere, con ese monto podrían comprar países como Bielorrusia, Irak, Eslovaquia, Nueva Zelandia o Angola, por citar algunos ejemplos, y también les darían cambio. Felizmente, los mexicanos Forbes muy lejos están de la prole, la cual, de acuerdo con la Cepal, ha visto cómo su ingreso se ha desplomado más de 80 por ciento a lo largo de cinco gobiernos neoliberales (de Miguel de la Madrid a Felipe Calderón), mientras las fortunas de los señorones reportan un comportamiento totalmente inverso. Pero por allí insisten en que México “va por el rumbo correcto” y que ya se está muy cerca de que los beneficios “alcancen el bolsillo de la mayoría”. Como era de esperarse, Carlos Slim se mantiene como el más rico entre los extremadamente ricos del mundo (y de México, por obvias razones). Forbes le atribuye una fortuna de 73 mil millones de dólares, algo así como 7.5 por ciento del producto interno bruto nacional para él solito. Durante la docena trágica panista (el otro día se me fue decena por docena) este personaje fue uno de los más críticos del modelo económico por su pésimo desempeño (en lo cual tiene toda la razón), pero a él nada mal le fue: en esos 12 años su fortuna pasó de 10 mil 800 a 73 mil millones de dólares, con todo y crisis de 2009. Desde que apareció por primera vez en el inventario de ricos entre los ricos (en 1991, a raíz de la privatización salinista de Teléfonos de México), los haberes del dueño de medio país se incrementaron 4 mil 500 por ciento.

de 6 mil 600 millones de dólares.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA 700 millones de dólares, 2 mil 500 millones adicionales a los presumidos un año atrás. A lo largo de la docena trágica, el protegido de Fox y Calderón, así como por sus respectivos secretarios de Gobernación y del Trabajo, engordó su cochinito en casi mil 600 por ciento, al pasar de mil a 16 mil 700 millones de billetes verdes. Infaltable –del sexenio salinista para acá– en el inventario de Forbes, Ricardo Salinas Pliego (uno más de los beneficiarios de la otrora riqueza del Estado) aparece en cuarta posición con 9 mil 900 millones de dólares. Aquí se registra un descenso respecto del año anterior, cuando al de los abonos chiquitos le atribuyeron una fortuna de 17 mil 400 millones. Aun así, nada mal le fue durante la docena trágica panista, pues su alcancía engordó en cerca de 300 por ciento. De los 148 mil 700 millones que acumulan 15 mexicanos Forbes, la mitad (en número cerrados) corresponde a Carlos Slim (73 mil millones de dólares), y la suma de Bailleres, Larrea y Salinas representa otro 30 por ciento (44 mil 800 millones). Así, el 20 por ciento restante se distribuye (no democráticamente, desde luego) entre otros 11 empresarios, que a duras penas reúnen otros 30 mil 900 millones de billetes verdes. Por primera vez entre los ricos aparece la viuda de Eugenio Garza Lagüera, quien fuera uno de los pilares de la oligarquía nacional. De ella Forbes señala que es una de las mayores accionistas de Femsa (herencia del marido), la misma empresa que unos años antes vendió su división cervecera a la holandesa Heineken y no pagó un solo centavo de impuestos. También es propietaria de la cadena de tiendas Oxxo, que ha crecido a lo largo y ancho de la República como lo hacen las epidemias. A la señora le atribuyen una fortuna

CONFLICTO

En la danza de los millones reaparece (con 5 mil millones de dólares) la ex esposa del ex embajador de Estados Unidos en México, Tony Garza. María Asunción Aramburuzavala fue una de las principales accionistas del grupo cervecero Modelo, vendido a un consorcio belga por más de 20 mil millones de billetes verdes, operación que también estuvo libre de impuestos por concretarse en el mercado bursátil nacional. Los demás ya parecen pobres, porque sus fortunas van de 4 mil millones de dólares (Jerónimo Arango, ex accionista de Aurrerá, que vendió a Wal-Mart) a mil 300 millones (Juan Gallardo Thurlow, negociador del TLCAN por la parte empresarial, azucarero, refresquero y otras gracias). Por allí se relaciona a Emilio Azcárraga (Televisa, 2 mil 500 millones); Rufino Vigil González (Industrias CH, 2 mil 400 millones); José y Francisco Calderón Rojas (también de Femsa, 2 mil 300 millones); Roberto Hernández Ramírez (integrante de Televisa; otro que sabe muy bien cómo no pagar impuestos, junto con Alfredo Harp Helú, como en el caso de Banamex; mil 800 y mil 500 millones, respectivamente), y Max Michelle Suberville (otro de Femsa y cabeza de la tienda Liverpool, mil 400 millones). Y para beneplácito de la familia política, después de 18 años de no contarse (oficialmente) entre los ricos más ricos, el heredero de la fortuna del profesor Carlos Hank González (su hijo Carlos Hank Rhon) brinca a la palestra para presumir que vivir fuera de Forbes es vivir en el error. Su modesta fortuna: mil 900 millones de dólares.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Qué lástima, pero a Elba Esther no la dejaron llegar a Forbes. Con lo cerquita que estaba.

LABORAL EN

E S PA Ñ A

En el inventario de Forbes le sigue en orden de importancia el zar de la plata (otro que se ha enriquecido con los bienes de la nación, porque El Palacio de Hierro no da para tanto), Alberto Bailleres, quien al cierre de 2012 reportó una fortuna de 18 mil 200 millones de dólares, mil 700 millones más que el año previo. Con Fox y Calderón en Los Pinos, este personaje aumentó sus haberes en la friolera de casi mil por ciento. Tercero en el ranking, a Germán Larrea (el de Pasta de Conchos, también usufructuario de los bienes nacionales y zar del cobre) Forbes le anota una fortuna de 16 mil

Imagen que se observó ayer en el aeropuerto de Barajas, en Madrid, en la segunda semana de huelga general de los trabajadores de la aerolínea Iberia en contra del recorte de 19 por ciento de la plantilla laboral y la reducción salarial de 35 por ciento con eliminación de derechos laborales. En esta ocasión serán cancelados unos mil 300 vuelos ■ Foto Reuters

cfvmexico_sa@hotmail.com

Sigue la huelga de Iberia contra el plan de despidos ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID, 4

DE MARZO.

Miles de trabajadores de la aerolínea española Iberia se manifestaron en los aledaños y en el interior del aeropuerto de Madrid-Barajas, en rechazo al plan de despido colectivo planteado por la empresa, que afectará a más de 3 mil 800 personas, además de una drástica reducción salarial del grueso de la plantilla. Esta protesta es el comienzo de la segunda semana de huelga en lo que va de año, que terminará el 8 de marzo y provocará la cancelación de más de mil 300 vuelos, incluidos cuatro entre la ciudad de México y la capital española. Iberia afronta la mayor huelga de su historia, con un plan de protestas de paro general que abarcarán 15 días en total, divididos en bloques de cinco días. El primero de ellos fue el que se llevó a cabo entre el 18 y el 22 de febrero, con más de mil 600 vuelos cancelados y caos en la mayoría de los aeropuertos españoles. Ahora los trabajadores de la principal aerolínea española, absorbida por British Airways, iniciaron la segunda fase, que culminará el próximo viernes y que aspira a forzar a la cúpula directiva a negociar o, al menos, intentar que el gobierno español, del conservador Mariano Rajoy, sea intermediario para buscar un acuerdo entre trabajadores y empresa.

Menos salario y derechos La aerolínea ibérica se enfrenta a una transformación de calado y, en versión de los sindicatos, a un plan secreto que busca o su desaparición en favor de la gigante británica o su conversión en una línea aérea internacional de bajo costo, que supondría una pérdida importante de puestos de trabajo y del giro comercial de una marca de referencia en el país. El plan presentado por la empresa considera el despido de 3 mil 809 trabajadores, es decir 19 por ciento de la plantilla, además de una reducción salarial general de 35 por ciento y la supresión de derechos laborales, como algunos pagos extraordinarios y prestaciones sociales. A la segunda fase de la huelga general se sumaron los trabajadores de tierra y tripulantes de cabina hasta los pilotos, quienes se manifestaron en los alrededores del aeropuerto madrileño y protagonizaron una protesta masiva en la Terminal 4, donde lanzaron consignas contra la empresa. Entre los vuelos cancelados por esta nueva jornada de paros generales hay cuatro que comunican a México con Madrid, dos programados para el 6 de marzo y otros dos para el 8. Los datos de los vuelos cancelados se pueden consultar en la página web de la empresa: www.iberia.com


MARTES 5 DE MARZO DE 2013

ISRAEL DÁVILA Y JAVIER SALINAS Corresponsales

TOLUCA, MÉX., 4

DE MARZO.

El gobernador Eruviel Ávila Villegas y 119 de los 125 presidentes municipales del estado firmaron el convenio de coordinación para aplicar el mando único policial, a fin de combatir la delincuencia organizada y garantizar la seguridad, con lo cual se formalizó el anuncio que hizo el mandatario la víspera. Las demarcaciones que rechazan la iniciativa son Nezahualcóyotl, Tultepec, Teotihuacán y Villa de Allende, gobernados por el Partido de la Revolución Democrática (PRD); Texcoco, por Movimiento Ciudadano, y Huehuetoca, por el Partido Acción Nacional (PAN). Sus respectivos ayuntamientos alegan que el mando único viola la autonomía municipal, estipulada en la Constitución. La mañana de este lunes, en la presentación del programa, el gobernador insistió en que el mando único se aplicará con total respeto a la autonomía municipal e invitó a los seis ayuntamientos faltantes a que se adhieran para que haya una total homologación de estrategias de combate al crimen en el estado. Los alcaldes, junto con el titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), Salvador Neme Sastre, designarán a los directores de las policías municipales, que deberán aprobar los exámenes del Centro Estatal de Confianza y estar certificados. Con esta medida, Neme Sastre tendrá a su cargo a 23 mil 500 elementos municipales, que se sumarán a las actividades que realizan 18 mil policías estatales. Los ayuntamientos que rechazan firmar el convenio aducen que sólo el gobierno estatal podrá dar órdenes a los cuerpos de seguridad municipal, pero los municipios seguirán pagando la nómina de las policías locales. Pese a que Salvador Neme in-

CARLOS GARCÍA Corresponsal

LEÓN, GTO., 4

DE MARZO.

El gobierno panista del estado presionó a los 46 alcaldes de la entidad para que firmen un acuerdo y participen en una licitación conjunta a fin de adquirir unas 250 mil lámparas ahorradoras de energía de diodos emisores de luz (LED, por sus siglas en inglés), como parte del proyecto Guanajuato iluminado, sin dar a conocer las bases de la convocatoria, informó la presidenta municipal priísta de León, Bárbara Botello Santibáñez. ‘‘No tenemos nada claro, estamos a ciegas’’, sostuvo la alcaldesa, y señaló que en una reunión con los presidentes municipales el Miguel Márquez Márquez quería que en ese momento se firmara el

31

Neza, Tultepec, Teotihuacán, Villa de Allende, Texcoco y Huehuetoca se niegan a firmar

Formalizan el mando único en Edomex; seis municipios, fuera ■

Eruviel Ávila los llama a sumarse para homologar la estrategia de seguridad en todo el estado ■ Ayuntamientos cederán control de sus agentes y centros de mando, pero seguirían pagándolos

El gobierno del estado de México y 119 de 125 ayuntamientos firmaron ayer el mando único de la policía estatal coordinada ■ Foto MVT

sistió en que este programa no se politizará porque ‘‘somos daltónicos y no distinguimos colores’’, advirtió que aquellos municipios que no se sumaron no tendrán la misma coordinación con la SSC. Firmar el convenio ofrece acceso a la base de datos denominada Plataforma Mexiquense, que ofrecerá información de in-

cidencia delictiva por colonias. Los municipios que se sumaron al mando único también deberán ceder a la SSC la operación de sus centros de mando, conocidos como C4. El PRD mexiquense publicó el viernes un desplegado en el cual solicitaba al gobernador audiencia para proponer un conve-

nio alternativo basado en la coordinación; sin embargo, el secretario de Seguridad dijo: ‘‘No puede operar un documento para unos y otro para otros’’. La presidenta municipal de Texcoco, Delfina Gómez Álvarez, rechazó que este modelo beneficie a ese municipio, pues hay corrupción en la policía estatal;

Alcaldesa de León señala falta de transparencia en el proyecto

Presiona gobierno de Guanajuato a municipios para renovar lámparas convenio para la licitación, e insistió varias veces en que el estado no tenía una empresa a la cual comprar las lámparas. Sin embargo, en abril de 2011 la empresa ECO BCG invitó a China a varios funcionarios de la anterior administración, entre ellos Miguel Márquez, quien era secretario de Desarrollo Social; el director del Instituto de Ecología, Enrique Kato Miranda, y el secretario de Finanzas, Gustavo Adolfo

González, para darles a conocer la tecnología LED. En esa ocasión Márquez Márquez informó que la finalidad del viaje era negociar la posible compra de 250 mil lámparas ahorradoras para los 46 municipios de Guanajuato. Aunque no se reveló el costo, se difundió que se requerían más de 2 mil millones de pesos. Las lámparas LED pueden costar hasta 10 veces más que las incandescentes y fluorescentes, pero

su vida útil es mucho mayor, ahorran energía y agilizan el encendido y el apagado. Bárbara Botello expresó: ‘‘Estamos de acuerdo con Guanajuato iluminado; creemos que es fundamental la actualización de las lámparas, pero no estamos de acuerdo en el procedimiento poco claro que propone el gobierno del estado’’. Agregó que 12 gobiernos municipales, que utilizan 65 por cien-

además, el ayuntamiento invirtió 20 millones de pesos en equipo y aportará 15 por ciento del presupuesto de seguridad pública (unos 100 millones de pesos). ‘‘¿Qué nos da la SSC a cambio? Sólo policías nuevos que dispondrán de todo el equipo e instalaciones que recién se renovaron’’, concluyó.

to del alumbrado público del estado, harán sus diagnósticos, y si no hay condiciones para participar con la administración estatal, lanzarán sus propias licitaciones. El mandatario advirtió que no permitirá que se hable de falta de transparencia ni que se hagan juicios a priori. ‘‘Si los municipios deciden no hacerlo (participar con el estado), no pasa nada. Es totalmente voluntario; pediría más respeto. Si no ahorran energía les va a pegar en sus finanzas’’, aseguró. Subrayó que si los 46 ayuntamientos y el estado lanzan una convocatoria conjunta pueden exigir a la empresa ganadora que se instale en Guanajuato (si es extranjera) para ‘‘que dé la cara aquí y pueda ofrecer un servicio de excelente calidad’’.


32 ESTADOS •

MARTES 5 DE MARZO DE 2013

Asesinan a auditor estatal en Guerrero Chilpancingo, Gro. Salvador Becerril Gómez, de la Auditoría General del Estado, fue asesinado ayer a puñaladas y pedradas en su domicilio, informaron fuentes de la policía preventiva de Chilpancingo. Según las primeras investigaciones, los homicidas del auditor especial, ex militante del Partido Revolucionario Institucional y cercano al gobernador Ángel Aguirre Rivero, huyeron en una camioneta Honda tipo CRV gris, con placas de circulación HBD-3338 de Guerrero, propiedad del gobierno estatal. SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL

■ Acepta

sindicato oferta inicial de las autoridades, luego de 46 días

Levantan paro en la Nicolaíta

EIRINET GÓMEZ Corresponsal

JALAPA, VER., 4

Onda gélida en el sur de Yucatán La onda gélida que azota Yucatán, provocada por el frente frío 31, provocó temperaturas de dos grados centígrados en la comunidad maya Becanchén, municipio de Tekax, en el sur del estado. El Organismo de Cuenca Península de Yucatán de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) indicó que es la temperatura más baja de la temporada invernal 2012-2013 y pronosticó que este martes seguirá el frío en la mayor parte de la entidad. La Conagua informó que ayer al amanecer se reportaron cuatro grados bajo cero en el municipio de Yécora, en el suroriente de Sonora, y en Agua Prieta, en el noreste de la entidad, la temperatura fue de cero grados. L. BOFFIL Y U. GUTIÉRREZ, CORRESPONSALES

Buscan a tres menores que huyeron del DIF Naucalpan, Méx. La Procuraduría mexiquense inició este lunes, 48 horas después, la búsqueda formal de tres menores que huyeron del albergue Namiqui Pilli del DIF municipal, informó el alcalde, David Sánchez Guevara. Señaló que los menores Jovany, de 10 años; Tania, de 13, y Ana Laura, de 15, víctimas de violencia intrafamiliar, aprovecharon que el policía que estaba en la caseta de vigilancia del albergue dejó su puesto media hora, se deslizaron por una ventana y salieron a la calle. SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ, CORRESPONSAL

Deben a policías la mitad del aguinaldo Tecuala, Nay. Al menos 30 policías municipales no han recibido la segunda mitad del aguinaldo correspondiente a 2012, dio a conocer el alcalde de Tecuala, Rubén Benítez, quien atribuyó este atraso a la situación financiera del ayuntamiento, similar a la del resto de los municipios de Nayarit. ‘‘Tenemos deudas heredadas de la anterior administración y no nos alcanza’’, aun cuando ha habido despidos de personal, ‘‘casi todos de obras públicas. Son como 30 de una lista que podría llegar a 50. Todo es personal de confianza’’, dijo. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL

PRD busca salvar la alianza con el PAN en Veracruz

Después de 46 dias de huelga, integrantes del Sindicato Único de Empleados de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo aprobaron en asamblea general reanudar labores ■ Foto Ignacio Juárez / La Jornada Michoacán ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH., 4

DE MARZO.

El Sindicato Único de Empleados de la Universidad Michoacana (Sueum) levantó esta tarde la huelga que inició el 17 de enero, luego de aceptar la primera oferta de las autoridades: 3.9 de incremento al salario directo y 1.2 por ciento en prestaciones. En cuanto a la basificación de 630 trabajadores contratados por el Sueum, se acordó analizar cada caso. Más de 55 mil alumnos de escuelas, facultades, institutos y

campus de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) volverán a sus actividades este martes, después de permanecer 46 días de paro. El rector Salvador Jara Guerrero y el dirigente del Sueum, Eduardo Tena Flores, firmaron los acuerdos alcanzados en la Junta Local de Conciliación y Arbitraje y después de las 13:15 horas se quitaron las banderas rojinegras. Por la mañana, en asamblea general celebrada en el teatro Samuel Ramos, 2 mil 49 trabajadores sindicalizados votaron por levantar la

huelga y ratificaron la permanencia de su dirigente sindical. Jara Guerrero reconoció la ‘‘solidaridad’’ de los empleados con la institución y por aceptar la oferta económica inicial, pues UMSNH vive una crisis severa y arrastra un déficit mayor a 600 millones de pesos. Tanto la Federación como el gobierno del estado mantienen el mismo presupuesto de 2012, lo que resulta insuficiente ante el crecimiento de la matrícula y las necesidades de más instalaciones y equipamiento, reconoció.

Señalan uso del erario y apoyo de minera en favor del ganador

Impugnan la elección de autoridades comunales en San Miguel Chimalapa JORGE A. PÉREZ Y OCTAVIO VÉLEZ Corresponsales

La elección de presidente de bienes comunales celebrada el domingo en el municipio de San Miguel Chimalapa, Oaxaca, en la que ganó el priísta Miguel Gutiérrez Domingo, estuvo ‘‘amañada y llena de irregularidades’’, aseguró la candidata perdedora, la abogada zoque Ceyla Cruz Gutiérrez. Adelantó que demandará la nulidad de la elección, avalada por la Procuraduría Agraria, cuyos representantes acusó de actuar en forma parcial a favor de su contrincante.

Miguel Gutiérrez obtuvo mil 274 votos y Ceyla Cruz, mil 101 votos. La inconforme afirmó que se permitió sufragar a personas ajenas a la comunidad. Recordó que el 25 de febrero se firmó un acuerdo que permitía votar a comuneros y habitantes de San Miguel que han defendido el territorio de los Chimalapas, pero participaron irregularmente vecinos de Juchitán de Zaragoza, Santo Domingo Zanatepec, Santiago Niltepec e incluso de Coatzacoalcos, Veracruz. Añadió que en los días previos a la elección el ganador recibió apoyo de los diputados locales priístas Francisco García

López y Elías Cortés López, y antes y durante la votación el presidente del consejo municipal, José Medel Jiménez Cruz, respaldó al también profesor de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación con uso de recursos públicos, condicionó obras a las comunidades y el préstamo de maquinaria a los integrantes del cabildo; además, policías municipales influyeron el día de la votación para que los pobladores apoyaran al priísta. Cruz Gutiérrez afirmó que ella no tendría problema en aceptar su derrota si ésta hubiera sido en una

DE MARZO.

La Comisión Política Nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD) atrajo la organización de las elecciones en la entidad y ratificó por nueve votos a favor y dos en contra aliarse con el Partido Acción Nacional (PAN) para las elecciones locales del 7 de julio, que renovarán las 212 alcaldías y el Congreso local. En entrevista telefónica, Juan Vergel Pacheco, dirigente estatal del PRD, dijo que ante el ‘‘marcado intervencionismo’’ del gobierno en la vida interna de su partido y las resoluciones ‘‘dolosas’’ de órganos electorales locales, la dirigencia nacional del sol azteca decidió atraer la organización de las elecciones estatales. De la misma forma, desconoce los acuerdos y resoluciones del ‘‘consejo patito que encabezan Daniel Nava y Juan Montes de Oca’’, opuestos a la alianza. Interrogado sobre la resolución de la sala regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), cuyo dictamen consideró que la Comisión Política Nacional del PRD no debe involucrarse en el proceso electoral local, Vergel Pacheco anunció: ‘‘Tal punto de la resolución se irá a litigio ante la sala superior del TEPJF’’. También pedirán que se impugne el Consejo Estatal del PRD, que encabezan Daniel Nava y Juan Montes de Oca, avalados por el Tribunal Electoral del Estado de Veracruz. La Comisión Política Nacional del PRD también acordó sustituir a Fredy Marcos Valor de la representación del PRD ante el Instituto Electoral Veracruzano por Juan Vergel Pacheco, a quien además reconoció como único dirigente del PRD en Veracruz.

CON INFORMACIÓN ALMA E. MUÑOZ

DE

elección justa, pero los mismos pobladores solicitaron cancelar el proceso. Agregó que se exigirá una auditoría al consejo municipal por presunto desvío de recursos.

Núcleo agrario, en la mira de Minarium Gold desde 2005

La abogada indígena aseguró que detrás de Miguel Gutiérrez está la empresa minera Minaurum Gold, la cual pretende explotar cobre en el núcleo agrario 5 de Noviembre. Sostuvo que la empresa ha intentado obtener permiso de la asamblea desde 2005 y por eso apoyó económicamente a Gutiérrez Domingo. Agregó que la asociación Pronatura Sur y el Fondo Mundial para la Naturaleza pretenden vender bonos verdes y el candidato priísta ya habría llegado a un acuerdo para permitir dicho proyecto, en el cual también participa la fundación Carlos Slim.


MARTES 5 DE MARZO DE 2013 •

■ Alcaldes

piden enviar pipas; fallas en equipos y eliminación de subsidios causan desabasto

Claman por agua 14 municipios de Durango SAUL MALDONADO Corresponsal

DURANGO, DGO., 4

DE MARZO.

Catorce presidentes municipales de Durango solicitaron a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) repartir en pipas líquido para consumo humano, pues sus comunidades ya no tienen abasto. Fernando Uc Nájera, delegado de la Conagua, indicó que entre esos municipios, donde habitan alrededor de 95 mil personas, hay algunos de la zona del semidesierto como San Juan de Guadalupe, Simón Bolívar y Santa Clara, y otros de la zona serrana,

incluido Pueblo Nuevo –que tiene más de 30 mil pobladores– y de la zona de Los Llanos, como Guadalupe Victoria y Cuencamé. Comentó que técnicos de la Conagua evaluarán los 14 municipios y comunidades que padecen falta de agua, pues ‘‘en algunos lados el problema podría ser más técnico (por ejemplo, en los sistemas de bombeo) que de desabasto’’. En Pueblo Nuevo, la presa La Rosilla, que abastece a la cabecera municipal, El Salto, está casi seca y presenta grietas y filtraciones. La solución sería reparar o sustituir el embalse.

ALCALDE

Venden terreno de universidad a maquiladora

DE

En otras demarcaciones el problema podría ser la falta de electricidad, pues la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación ha reducido los apoyos para pago de energía. ‘‘Veremos cada caso, aunque reconocemos que al menos en seis de esos 14 municipios tienen problemas recurrentes en esta temporada’’, comentó Uc Najera. En San Juan de Guadalupe, Simón Bolívar y Cuencamé, entre otros municipios, ha sido necesario perforar hasta 350 metros de profundidad y no se ha

GUADALUPE

encontrado agua. En otras comunidades se encuentra a 200 o 250 metros, pero las concentraciones de sales y minerales son muy elevadas, lo que requiere un trabajo más detallado de cloración para que sea potable, señaló. El año pasado, la Conagua y la Comisión de Aguas del Estado de Durango abastecieron con pipas a poco más de 55 mil habitantes del estado. En Pueblo Nuevo, el alcalde Francisco Delgado Almonte señaló que la presa La Rosilla le garantizará agua a la cabecera sólo hasta mediados de marzo.

AMURALLA COLONIA

ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsal

ZACATECAS, ZAC., 4

DE MARZO.

Unos 150 estudiantes del campus Fresnillo de la Universidad Politécnica de Zacatecas (UPZ) tomaron el plantel e impidieron que los 850 alumnos ingresaran a clases, en protesta porque el rector, Artemio Romo Moreno, entregó ocho hectáreas de terrenos de la institución al gobierno del estado, que a su vez los vendió a una maquiladora. La superficie pertenece al polígono original de la UPZ de Fresnillo –según un decreto que hace 12 años emitió el Congreso local–; sin embargo, Romo Moreno los cedió a la Secretaría de Desarrollo Económico del estado. Cuatro horas después de iniciado el bloqueo se presentó el rector, quien explicó que la junta de gobierno de esa escuela, en reunión extraordinaria, decidió ‘‘ceder’’ al gobierno estatal los terrenos de reserva. Romo Moreno dijo que no se trata de una donación, sino ‘‘simplemente se hizo una enajenación (en proceso) del predio’’, pero no aclaró cuánto recibió la escuela del gobierno estatal. Los abogados Jorge Luis Chavira, ex director de la Escuela de Derecho de la Universidad Autónoma de Zacatecas, y Aquiles González Navarro, ex procurador de Justicia del estado, advirtieron que la venta del predio de la UPZ en Fresnillo es ilegal. La junta de gobierno de la UPZ, dijeron, no tiene facultades para enajenar predios propiedad de una institución de educación pública. La única vía legal sería que el Congreso del estado aprobara una enajenación, y tendría que comprobarse que no se afecta a la institución. El predio servirá para ampliar el parque industrial de Fresnillo para que se instalen las empresas Hule Metal Mexicano SA y Vazlo Importaciones, entre otras.

ESTADOS 33

Exigen capturar a policías homicidas Chimalhuacán, Méx. Familiares de dos jóvenes que fueron atacados el 22 de febrero en la colonia Tlaixco por tres policías municipales (violaron a la mujer y asesinaron a su novio cuando pretendía denunciarlos vía telefónica) exigieron a la Procuraduría General de Justicia del Estado de México que agilice la investigación para detener a los prófugos. En nombre de las víctimas, José Flores, padre de la joven, denunció que no hay avances en las indagatorias y que Pedro Luis Becerril Ríos, Andrés Adán Hernández Gutiérrez y Francisco González Aréchiga siguen libres. RENÉ RAMÓN, CORRESPONSAL

Demandan despedir a directora de nosocomio Villahermosa Tab. Trabajadores del hospital de alta especialidad Juan Graham Casasús realizaron una protesta de brazos caídos para demandar la destitución de la directora administrativa, Lucinia Chío Cárdenas, a quien acusan de maltratos y de retrasar el pago de sueldos, además de inmiscuirse en asuntos sindicales. Los cerca de 100 manifestantes, entre ellos médicos, enfermeras y personal administrativo, se declararon en asamblea permanente hasta que las autoridades de Salud resuelvan el problema. RENÉ A. LÓPEZ, CORRESPONSAL

Combaten incendios en Nayarit y Tamaulipas

Habitantes del municipio de Guadalupe, Nuevo León, se manifestaron ayer en el Congreso local contra ese ayuntamiento por haber colocado bardas en la colonia Sierra Morena por órdenes del alcalde César Garza . Los muros, señalan, impiden el libre tránsito desde febrero ■ Foto Miguel Ángel Reyna

Sus defensores afirman que es un ‘‘chivo expiatorio’’ del hospital

Pagó ONG fianza de enfermera de Monterrey acusada de negligencia MARÍA ALEJANDRA ARROYO Corresponsal

MONTERREY, NL., 4

DE MARZO.

La organización no gubernamental Renace –creada para defender derechos de procesados– pagó la fianza de la enfermera Anita Urbina Alvarado, quien después de seis meses salió del penal de Topo Chico, acusada de negligencia médica y falsificación de documentos, ilícitos cometidos hace 15 años en perjuicio de la menor Johanna Alexandra Fischer Garza, quien quedó cuadrapléjica durante su estancia en el entonces llamado Hospital José A. Muguerza. La caución de 500 mil pesos fue pagada el 26 de febrero y, aunque ese día se dio a conocer que autoridades del nosocomio –ahora llamado Hospital Christus Muguerza– habían realizado el depósito, este lunes fuentes judiciales confirmaron que Renace pagó a

petición del centro hospitalario. El hospital Cristhus Muguerza ha sido cuestionado por varios colegios de enfermeras locales y la organización civil Frente Nuevo León, que consideran que Anita Urbina, encarcelada en septiembre pasado, es un chivo expiatorio de la institución en el caso de negligencia médica, cometida en enero de 1998 en el área de terapia intensiva, donde Johanna Alexandra, en ese entonces de 12 años, se recuperaba de una operación para cauterizarle un sangrado cerebral. Defensores de Urbina Alvarado señalan que el hospital la despidió sólo para deslindarse de la investigación, en 2009, poco antes de conocerse el ejercicio de la acción penal contra la enfermera y cuando ésta solicitó su jubilación. El Hospital Christus Muguerza dio vacaciones a la enfermera y se comprometió a tratar su jubila-

ción cuando volviera; sin embargo, cuando regresó le notificaron que tenía un acta por abandono de empleo. La afectada interpuso tres demandas laborales. La familia de Johanna Alexandra Fischer responsabiliza a los médicos Hernán Campa Núñez, Mauricio Arteaga Treviño y Roxanna Hoyos, pues el 30 de enero de 1988 le quitaron un respirador artificial sin cumplir los protocolos médicos de gradualidad, lo cual le provocó un paro cardiorrespiratorio. La enfermera Flor Liliana Armijo Rodríguez dijo que realizó el destete ventilatorio por órdenes de la anestesióloga y fue obligada a renunciar porque se negó a cambiar su reporte. Alejandro Covarrubias, de la agrupación Frente Nuevo León, afirmó que esto demuestra la responsabilidad del hospital.

Un incendio que se inició el sábado ha consumido alrededor de 200 hectáreas de las 3 mil que forman la reserva ecológica Palapar, en el municipio de Tuxpan, Nayarit. Al parecer la conflagración fue provocada por dos personas, que ya están a disposición del Ministerio Público federal. En tanto, un incendio en la Sierra Madre Oriental, entre los municipios tamaulipecos de Jaumave y Palmillas, ha consumido 200 hectáreas de encinos y matorrales. Cuadrillas de la Comisión Nacional Forestal y de Protección Civil combaten las llamas. J. SANTOS, M. NAVARRO Y M. SÁNCHEZ, CORRESPONSALES

Piden quitar concesión de basurero en Mexicali Mexicali, BC. Unos 100 integrantes del Sindicato de la Unión de Trabajadores y Recolectores de Chatarra de la Confederación de Trabajadores de México se manifestaron para exigir que el ayuntamiento cancele la concesión del relleno sanitario a la empresa PASA, pues se quejan del bajo precio que paga por el material que recolectan (hasta 50 por ciento menor a lo usual). Los directivos de la compañía prohibieron a los sindicalizados entrar a la planta y contrataron a recolectores ‘‘libres’’. Los inconformes recordaron al edil priísta Francisco Pérez Tejada Padilla que 230 familias dependen de esta actividad. ANTONIO HERAS, CORRESPONSAL


MARTES 5 DE MARZO DE 2013

Noroeste

88

17

Noroeste

Noreste

96

15

Noreste

101

19

Centro

85

17

Centro

70

19

69

15

Suroeste

83

17

Suroeste

53

15

Sureste

98

17

Sureste

73

19

34

Celebra el mandatario que otras entidades retomen este esquema

Mando único, arma contra la delincuencia: Mancera Entre más estados se sumen mejorará la comunicación para juntos enfrentar al hampa, dice ■ La acción, parte del plan Escudo Centro ■

MIRNA SERVÍN

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, aseguró que trabajar con un mando único policial en la ciudad de México mejora la eficiencia y operación en materia de seguridad, por lo que celebró que otros estados, como los de México y Morelos, trabajen con este esquema para que mejore la comunicación. “Entre más estados se sumen a esta forma en que opera el Gobierno del Distrito Federal, la ciudad de México, es mejor, pues, obviamente, nuestra comunicación es en línea directa”, aseguró. En el Distrito Federal hay mando único de la policía porque los gobiernos delegacionales no tienen corporaciones policiacas propias, mientras en los estados cada municipio tiene su propia policía y mando.

BERTHA TERESA RAMÍREZ

La Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) y la Oficina de la Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) suscribieron un convenio de colaboración para fortalecer el estado de derecho en el Distrito Federal. El acuerdo considera una inversión de entre 120 y 130 millones de pesos por el órgano legislativo, para un programa de capacitación a los diputados locales en temas relativos a la atención a víctimas de delitos, protección de periodistas, defensores de derechos humanos, transparencia y trata de personas. Tras atestiguar la firma del documento, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, afirmó que dicho acuerdo permitirá evaluar las diversas perspectivas a considerar en un debate sobre la legalización de las drogas. El mandatario capitalino dijo estar convencido de que el paso que da la ALDF al firmar el acuerdo la hará referente para otros cuerpos legislativos de la República y del exterior del país. Además del abordaje de los temas de derechos humanos y transparencia vendrá algo más,

Mancera recordó que el titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF), Jesús Rodríguez Almeida, se reunió hace días con los titulares de Seguridad Pública de los estados que integrarán el Escudo Centro, con el que se coordinarán los operativos de seguridad en esta zona del país. El jefe de la policía capitalina explicó que en esta reunión se acordaron cinco líneas de acción, que tienen que ver con inteligencia, homologación del marco jurídico, combate al robo de vehículos y en transporte público, radiocomunicaciones y operativos en las seis diferentes entidades de la zona centro para unificar acciones y esfuerzos en esta materia. Detalló que a la ciudad de México corresponde trabajar el tema de inteligencia, al estado de México, robo a transporte; a Puebla, comunicaciones y tecno-

logía; a Morelos, robo de vehículos, y el tema jurídico a Hidalgo. A partir de ello, destacó, se realizarán operativos conjuntos para atacar los siete delitos homologables por el Sistema de Seguridad Pública, donde además se incluirá la extorsión en todas sus modalidades y el narcomenudeo, con que se iniciará el tema de Escudo Centro. Rodríguez Almeida comentó que este encuentro se deriva de la segunda reunión entre el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera Espinosa, y los gobernadores de la zona centro del país, donde se instruyó a los titulares de Seguridad Pública proponer acciones para inhibir la comisión de delitos. El jefe de la policía capitalina detalló que el jueves 7 de marzo se pretende realizar una reunión simultánea en cada una las seis entidades federativas que forman la región centro.

El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera (centro), y el jefe de la policía capitalina, Jesús Rodríguez Almeida, entregaron uniformes y grados a elementos de tránsito en Tlaxcoaque ■ Foto Jesús Villaseca

Es un paso hacia el debate para legalizar las drogas: Ejecutivo

Firman ALDF y ONU convenio para fortalecer estado de derecho en el DF

La Asamblea Legislativa del Distrito Federal y la Oficina de la Naciones Unidas contra la Droga y el Delito suscribieron un convenio de colaboración para fortalecer el estado de derecho en el Distrito Federal ■ Foto La Jornada

“algo que se volverá fundamental para poder articular el debate nacional. Estoy hablando del debate sobre la legalización de las drogas”, agregó. Añadió que contar con la asesoría y comentarios de Naciones

Unidas “nos dará un punto de referencia, de vanguardia, por supuesto, como punta de lanza en el debate internacional. Esto tendrá que fortalecer necesariamente las prácticas legislativas que se pudieran dar en esta ciudad”.

El presidente de la Comisión de Gobierno de la ALDF, Manuel Granados Covarrubias, quien suscribió dicho convenio con el representante de la UNODC, Antonio Mazzitelli, dijo que con la colaboración técnica de esta instancia de Naciones Unidas “será más sencillo implantar mecanismos de evaluación legislativa, parlamentaria y administrativa”. Expresó que con ello se impulsará la transparencia de las actividades de las comisiones, comités, oficinas de atención ciudadana y del pleno. También se propiciará la generación de normas jurídico-administrativas dirigidas a la rendición de cuentas y respecto al imperio de la ley, pero contando con la participación ciudadana. Indicó que en una primera etapa la agenda de trabajo contempla temas prioritarios como la representación política, la atención a las víctimas de delitos, protección de periodistas y de defensores de de-

rechos humanos, entre otros. Las acciones a desarrollar comprenden la revisión de la legislación vigente y la posibilidad de aportar elementos que permitan la presentación de proyectos de reformas legislativas, señaló. Antonio Mazzitelli señaló que después de dos años de debates entre la ALDF y su representación, con lo que se firma se da un paso importante para contribuir a la administración de la justicia e impartición de la seguridad ciudadana, pero también en la construcción de un verdadero partenariado (asociación) entre pares. Con este paso, dijo, la ONU podrá llegar a los ciudadanos de una de las ciudades más grandes y complejas del mundo. En este contexto, se avanza en una asociación más allá de la cooperación técnica, en la producción de leyes buenas, no sólo reactivas, sino de aquellas que tratan de reglamentar situaciones que ya existen en el terreno, de generar leyes que puedan preveer el futuro y regularlas antes de que existan daños. Firmaron como testigos de este convenio los coordinadores y representantes de los grupos parlamentarios de PRI, PAN, PVEM, MC, PT y Panal.


MARTES 5 DE MARZO DE 2013 •

Actualizará el GDF norma para optimizar el tránsito ■ Cambios se orientarán a proteger a peatones ■ Se busca convertir la ciudad de México en y ciclistas, señala el jefe de la policía capitalina una de las mejores en materia de movilidad MIRNA SERVÍN

El Gobierno del Distrito Federal actualizará el Reglamento de Tránsito Metropolitano, orientado principalmente a proteger al peatón y a los ciclistas, además de la utilización de la tecnología para mejorar la movilidad en la ciudad de México, donde circulan 4.7 millones de autos diariamente y se trasladan 22 millones de personas al día en ese tipo de transporte. Después de entregar uniformes y equipo a elementos de la policía de tránsito e incorporar 192 nuevos policías a este agrupamiento de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF), el titular de esta dependencia, Jesús Rodríguez Almeida, dio a conocer las distintas medidas que se tomarán para convertir esta ciudad en una de las mejores en materia de movilidad. El jefe de la policía capitalina aseguró que es necesario duplicar el número de elementos

El Gobierno del Distrito Federal entrego uniformes y grados a policías de tránsito, en el centro de operaciones de la SSPDF de Tlaxcoaque ■ Foto Jesús Villaseca

de tránsito en la ciudad de México, ya que existen sólo 2 mil 500, por lo que de cada nueva generación que salga del Instituto Técnico de Formación Policial de la SSPDF se destinarán

DEMANDAN

de 100 a 200 elementos a tránsito. “Es algo que nunca se había hecho”, aseguró. El objetivo, dijo el funcionario, será tener 5 mil elementos especializados en este rubro y en el uso de nuevas tecnologías para la aplicación del Reglamento de Tránsito. Respecto de la colocación de semáforos señaló que hace falta un gran trabajo, ya que sólo se cuenta con mil 300 intersecciones con semáforos, pero se necesita cubrir los 7 mil puntos de intersección que hay en la ciudad. Otra acción será crear un nuevo grupo de la policía capitalina en bicicleta, que con elementos de la SSPDF y el Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM) dará atención vial y auxilio a cualquier ciclista en la ciudad. Almeida también anunció que en los días siguientes comenzará la aplicación de “fotomultas” a los automovilistas aunque no haya policías en el

momento de la infracción. De tal manera que la infracción será captada por cámaras que fotografiarán las placas del auto y la multa llegará al domicilio del dueño. También, dijo, hay un acuerdo con otras entidades federativas para que se puedan cobrar las multas cometidas por automovilistas de otros estados y a la hora que hagan sus trámites administrativos se les pueda cobrar y “se acabe la impunidad”. El titular de la SSPDF dijo que no se trata sólo de un problema de tener más elementos, sino también vialidades y que los ciudadanos respeten el Reglamento de Tránsito. Durante la ceremonia, el jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, pidió a los uniformados trabajar con honradez y observancia de la ley, no sólo con el trabajo a ejercer; sino en el contacto y acercamiento con el peatón, con la ciudadanía, ya que son una ventana del gobierno.

TRANSPORTE SEGURO

CAPITAL 35

Confinan Luis Cabrera por trabajos viales Desde ayer y durante tres semanas se confinarán dos carriles de avenida Luis Cabrera, de la lateral de Periférico Sur a la avenida México-Contreras, para concluir la vialidad elevada Luis Cabrera, que conectará las autopistas urbanas sur y poniente, en el cruce de Periférico y avenida Luis Cabrera, la cual se prevé que estará en operación en mayo. La Secretaría de Obras y Servicios señaló que los automovilistas podrán utilizar el distribuidor Luis Cabrera o la avenida Luis Cabrera en sentido contrario, es decir, de poniente-oriente, así como el reversible de la avenida México-Contreras, de las 6 a las 10 horas, de norte a sur. Posteriormente, la operación será en ambos sentidos, y a las 22 horas se confinará. Mencionó que se realizarán confinamientos nocturnos, de las 23 a las 5 horas de lunes a viernes, en ambos sentidos de Luis Cabrera. Sábados y domingos será de las 23 a las 8 horas. Se colocarán señalamientos y se dispondrá un operativo de la SSP. LAURA GÓMEZ

Aplicarán ley seca en Milpa Alta un mes A partir del 24 de marzo y hasta el 22 de abril se suspenderá la venta de bebidas alcohólicas en los locales mercantiles en la delegación Milpa Alta, debido a los carnavales tradicionales que se celebran en los 12 pueblos, informó el Gobierno del Distrito Federal. El horario de suspensión será de cero a 24 horas en dichas fechas en todos los establecimientos que operen como cantinas, pulquerías, bares, cervecerías, peñas, salas de cine con venta de bebidas alcohólicas, cabarets y vinaterías, indicó. Además, en tiendas de abarrotes, supermercados con licencia para venta de vinos y licores, tiendas de autoservicio y departamentales, centros nocturnos, discotecas y salones de baile, restaurantes y fondas, en “prevención de posibles actos que pudieran trastornar dichos eventos y salvaguardar la integridad física de los participantes y público en general”. Las violaciones al acuerdo publicado serán sancionadas de conformidad con las disposiciones de la Ley de Establecimientos Mercantiles del Distrito Federal y demás disposiciones aplicables, precisó la administración capitalina.

Personas de la tercera edad de la llamada Revolución Blanca realizaron una marcha-protesta frente a la sede del Gobierno del Distrito Federal y alrededor del Zócalo, para demandar mejoras en las prestaciones y servicios que la administración capitalina proporciona a este sector ■ Foto Luis Humberto González

LAURA GÓMEZ


36 CAPITAL • MARTES 5 DE MARZO DE 2013

Funcionarios destituidos advierten que no habrá nuevo rector hasta 2014

La candidatura, avalada por un “porcentaje significativo” de la comunidad: el poeta David Huerta

Proponen a Dussel para dirigir la UACM

nares, funcionaria que fue separada de su cargo como contralora general por miembros del CU instalado el 29 de noviembre pasado, señaló en conferencia de prensa que en la UACM “no hay ni habrá nuevo rector hasta 2014”, por lo que, agregó, los recursos de la universidad seguirán siendo administrados por Orozco Orozco.

Emplazan para entrega-recepción

Consejeros de la UACM emiten su voto en sesión extraordinaria para ratificar las revocaciones de mandato a la rectora Esther Orozco y cuatro colaboradores, en el auditorio del plantel Centro Histórico ■ Foto Cristina Rodríguez ALEJANDRO CRUZ

Con la presentación de la candidatura de Enrique Dussel Ambrosini a rector interino de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), el Consejo Universitario (CU) instalado el pasado 29 de noviembre empezó de manera formal el procedimiento de elección del sustituto de María Esther Orozco Orozco, a quien por unanimidad ratificó la revocación de mandato. En la quinta sesión extraordinaria del CU realizada en el auditorio del plantel Centro Histó-

rico, un grupo de la comunidad universitaria encabezado por el poeta David Huerta entregó el expediente de Dussel Ambrosini, quien ya aceptó participar en dicho proceso. El filósofo de origen argentino, naturalizado mexicano, es especialista en ética, filosofía política y latinoamericana. Es doctor en esta disciplina por la Universidad Complutense de Madrid y en historia por la Sorbona de París. Asimismo, ha publicado más de 40 libros y 400 artículos. Es profesor distinguido de la

Verónica Cuenca, contralora general; Carlos Arriaga, secretario técnico del Consejo Universitario, y José de Jesús Izquierdo, abogado general de la UACM, en conferencia de prensa en Casa Talavera ■ Foto Cristina Rodríguez

Universidad Autónoma Metropolitana y miembro, nivel tres, del Sistema Nacional de Investigadores. Además fue parte de la comisión de notables que participaron como mediadores para poner fin al conflicto que paralizó a la UACM por más de 100 días y redactaron los llamados acuerdos de Casa Lamm. La candidatura de Enrique Dussel es avalada por un “porcentaje significativo” de la comunidad universitaria, incluido el llamado movimiento por la legalidad en la UACM, integrado por el Consejo Estudiantil de Lu-

cha, Foro Académico y Trabajadores en Lucha, señaló David Huerta. Este martes y el miércoles el CU recibirá las propuestas de candidatos a rector interino, así como para encargados de despacho de las oficinas de abogado general, contraloría y tesorería, cuyos titulares, cercanos a Orozco Orozco, también fueron revocados en sus cargos. De esta manera, el 7 de marzo el pleno del consejo elegirá, por votación secreta, al encargado de la rectoría y los demás puestos. En tanto, Verónica Cuenca Li-

Sin embargo, el CU aprobó con 26 votos a favor un punto de acuerdo en el que se establece que este martes, entre las 10 y las 14 horas, Esther Orozco deberá hacer la entrega-recepción de la oficina de la rectoría. Asimismo, determinó informar de esta decisión a la Secretaría de Finanzas del Distrito Federal para que se realice el cambio de firmas para la ministración periódica del presupuesto a la UACM. José de Jesús Izquierdo Ubaldo, también depuesto como abogado general de la universidad, dijo que continúa el procedimiento contra 29 consejeros académicos y uno administrativo, entre titulares y suplentes, que avalaron la revocación de mandato, por lo que fueron suspendidos y serán llamados a audiencia para que respondan a las acusaciones de falta de probidad y honradez. Al respecto, Carlos González, secretario técnico del Consejo Universitario instalado el 29 de noviembre, señaló que dichos procesos son sólo amenazas de quienes tienen “secuestrada” la administración de la UACM, en el edificio de la calle García Diego, donde, dijo, se han “atrincherado” los funcionarios que fueron separados de su cargo.

CIUDAD PERDIDA ◗ Dussel, candidato a la UACM ◗ Se acerca el final de la crisis ◗ Tortuguismo de la PGJDF a comunidad de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México alcanzó un acuerdo más, y tiene ahora como candidato para la rectoría de su escuela a Enrique Dussel, autor de uno de los libros de mayor trascendencia para el pensamiento político y social del último cuarto del siglo pasado, pero cada vez más actual: La filosofía de la liberación. Destituida que fue la señora Esther Orozco de la rectoría, la comunidad universitaria se dio a la tarea de seguir adelante en la recostrucción de su casa de estudios, tan lamentablemente dañada por la ex funcionaria, y ayer continuó el proceso para hallar a quien represente los intereses de todos, o de la mayoría, los que forman ese conglomerado. No ha sido fácil la tarea. Las amenzas, la camapaña de confusión, los intereses creados por el autoritarismo, en fin, cada uno de los obstáculos que se interpusieron entre quienes buscan continuar el proyecto con el que empezó la UACM,y pretendían destruirlo a cualquier precio –la desaparición de la escuela, si fuera necesario–, empieza a tocar a su fin, pese a los intentos, al pa-

MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ recer frustrados, del grupo orozquista. Ayer, los uacemitas se dijeron de acuerdo en llamar al filósofo Enrique Dussel para que sea quien encabece los trabajos de reconstrucción de la universidad, y, según dijeron, Dussel –que regresará a México mañana miércoles de Estados Unidos, donde acudió a presentar su más reciente libro– ya aceptó la responsabilidad. Sería imposible negar, aunque exista quien lo pretenda, que la rectoría depuesta había llevado a la UACM al peligroso punto de que se reconsiderara su existencia, y es desde allí, desde ese mismo punto, donde se empezarán a tejer las formas de gobierno para la UACM, en este nuevo ciclo que podría elevarla, por su proyecto original, a nieveles de ejemplo para otras ciudades fuera de México. También ya se dio un plazo de ocho días a la señora Orozco para que abandone las instalaciones de la universidad, o de lo contrario, dicen miembros

del Consejo Universitario, se tomarán medidas legales para obligarla a dejar las oficinas y el cargo que ya no ocupa, donde permanece, según los consejeros, ilegalmente. Este punto es preocupante porque la tibieza y la tardanza de las autoridades del gobierno de la ciudad –Asamblea Legslativa y gobierno central– han dado tiempo suficiente a la señora Orozco para hacer más profundo el problema y buscar soluciones extrauniversitarias para protegerse. Y no, no se trata de violar la autonomía de la UACM; se trata, simplemente, de que esas autoridades den su reconocimiento a los miembros del Consejo Universitario que ganaron las elecciones, consejo que no reconoció la señora Orozco porque con él perdía el control de la escuela donde ella se piensa dueña. Es necesario recordar, de cualquier forma, que tanto la ALDF como el gobierno central han actuado conforme a

la ley, y acompañan cada uno de esos ejercicios amparados en lo que las elecciones universitarias establecieron, y apegados al respeto total a la autonomía de la escuela. Y es por ello, por el respeto a esa autonomía, que no han llevado sus pronunciamientos a otro nivel. Pero hay otra instancia que para hacer su trabajo se montó en la concha de la tortuga y camina a su paso. Nos referimos, desde luego, a la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, que ya tiene, desde hace rato, todas las pruebas que inculpan a la señora Orozco en los ilícitos por los que ha sido denunciada, y como dijimos, con premura de tortuga sigue en las investigaciones.

DE

PASADITA

Muy pronto habrán de presentarse las formas que den idea clara de cómo se habrá de diseñar el crecimiento de la ciudad. Eso, para poner orden en el caos de construcción de viviendas que se desató desde hace ya buen rato en el Distrito Federal. Ya veremos de qué lado masca la iguana con ese supuesto orden.

ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com


MARTES 5 DE MARZO DE 2013 •

■ El PRD acumula la mayor cantidad de recursos no informados a la secretaría de 2006 a 2011

Partidos políticos en la capital omiten “retener o entregar” impuestos a Hacienda por $33 millones

CAPITAL 37

Renuncia Maitret como magistrado en el DF; tendrá cargo en el TEPJF RAÚL LLANOS SAMANIEGO

RAÚL LLANOS SAMANIEGO

De 2006 a 2011, seis de los siete partidos con registro en la capital han omitido retener y enterar impuestos a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) por alrededor de 33 millones de pesos, detalla información del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF). Según la Unidad Técnica Especializada de Fiscalización, el PAN y el PVEM representan los extremos sobre ese tema. Mientras Acción Nacional ha cumplido en tiempo y forma con esa obligación tributaria de ley en los seis años citados, el Partido Verde ha incurrido en forma in-

sistente en ese tipo de omisiones. La información del IEDF puntualiza que el PRD acumula la mayor cantidad de recursos no enterados a Hacienda durante el periodo en mención, pues en 2008 y 2009 dejó de reportar 14.2 millones de pesos. A ellos le sigue el Partido Verde, el cual de 2006 a 2011 no ha acreditado que haya enterado a las autoridades hacendarias los impuestos retenidos a las personas físicas que le prestaron servicios o le arrendaron bienes, por un total de 9 millones 958 mil 832 pesos. Funcionarios del IEDF detallaron que de estos casos se dio ya vista a la SHCP para que in-

vestigue y determine si existe algún delito que perseguir. De hecho, en la sesión extraordinaria del pleno del Instituto Electoral del Distrito Federal realizada ayer, se votó un proyecto por el cual se confirma una multa de 650 mil 671 pesos al PVEM, pues en 2011 se confirmó que omitió de nuevo la retención y entrega de impuestos a Hacienda. Según la información oficial, el PRI en 2006, 2007 y 2008, y de nueva cuenta en 2011 omitió pre-

“SI

sentar información relacionada con el pago de esas contribuciones tributarias, que en suma llegaron a 5 millones 446 mil pesos. Respecto al PT y Movimiento Ciudadano, se menciona que en el periodo en mención cayeron en esa falta. En el primer caso sumó un millón 709 mil pesos; en el segundo, llegó a un millón 95 mil pesos. El Partido Nueva Alianza también incurrió en esas omisiones: una en 2006 y otra en 2008, por un total de 399 mil pesos.

TE CANSAS, TE CARGO”

■ Urge unidad para sacar pendientes: priísta

Mancera “respalda un pacto por la ciudad de México” RAÚL LLANOS SAMANIEGO

El Gobierno del Distrito Federal considera positiva la posibilidad de concretar un pacto por la ciudad de México, aseguró ayer Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, dirigente estatal del PRI. En entrevista telefónica comentó que en un acto reciente el mandatario capitalino, Miguel Angel Mancera, lo hizo saber así al coordinador de los diputados del tricolor, Armando Tonatiuh González Caze. En una reunión que sostuvieron hace unos días con los representantes de los medios, Gutiérrez de la Torre, González Caze y el delegado del CEN del PRI en el Distrito Federal, Manuel Andrade, convocaron a los partidos políticos con registro local, y al mismo gobierno encabezado por Mancera, a concretar una gran alianza por la ciudad, que permita resolver en forma pronta

y eficaz los principales problemas que afectan a la población. Gutiérrez de la Torre reconoció el gesto del jefe de Gobierno, pues es un reconocimiento a la labor que pueden realizar los partidos de oposición en esa ardua tarea. “Me parece que hay gran apertura y preocupación de Mancera por sacar adelante esos pendientes y permitir que los partidos tomen parte en la conducción de la ciudad, más allá de los resultados que arrojaron las pasadas elecciones”. Más adelante, el líder del PRI-DF dijo que tras manifestarse la posibilidad de concretar un pacto o alianza por la ciudad, el segundo paso lo debe dar el secretario de Gobierno de esta capital, Héctor Serrano, y convocar a todos los partidos políticos locales, o por lo menos a los tres principales, PRD, PAN y PRI, y comenzar los trabajos que permitan aterrizar ese acuerdo.

En calles de la ciudad de México ■ Foto Luis Humberto González

Armando Maitret presentó ayer su renuncia como magistrado del Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF), luego que el Senado de la República lo designó integrante de una sala regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), cargo que asumirá este jueves. Con esa decisión, el TEDF deberá notificar a la Asamblea Legislativa de esa vacante para que ésta informe al Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF), órgano al que faculta la ley para presentar los candidatos a los diputados locales para que supla esa ausencia. En entrevista, Maitret comentó que su salida del tribunal local surtirá efecto a partir del 7 de marzo, y ese día arrancarán los trabajos en la asamblea y el tribunal del DF para la nueva designación, para lo cual –dijo el magistrado saliente– no hay plazo establecido para resolverlo. Sin embargo, se pronunció por que los legisladores capitalinos puedan acelerar esos trabajos y se tenga lo más pronto posible a su sucesor, pues está en puerta el proceso de renovación de los comités vecinales y consejos de los pueblos, que si bien se realizará en agosto próximo, la convocatoria se emitirá en mayo. Recordó que en 2011, cuando Miguel Covián fue destituido –y luego él mismo renunció– como magistrado del TEDF, la Asamblea Legislativa tardó un año en designar a Aidé Macedo en su lugar. El magistrado remarcó que a unos días de dejar su magistratura atendió y resolvió todos los asuntos que tenía asignados como ponente, por lo que no deja ningún rezago jurisdiccional en materia electoral Maitret detalló que es la primera vez que un magistrado del TEDF llega a una sala regional del tribunal federal, lo que es también muestra de que se están haciendo bien las cosas en el ámbito local.


MARTES 5 DE MARZO DE 2013

38

Podría cambiar la práctica médica actual al revelar potencial del tratamiento

Anuncian el primer caso de cura funcional de un niño con sida El menor, contaminado por su madre, recibió antirretrovirales menos de 30 horas despúes de nacer ■ La única cura total del VIH reconocida es la de Timothy Brown, El paciente de Berlín

AFP WASHINGTON, 4

DE MARZO.

Un equipo de virólogos estadunidenses anunció este domingo el primer caso de cura funcional de un niño contaminado desde su nacimiento con el virus del sida (VIH), transmitido por su madre seropositiva que no había sido tratada. No se está ante un caso de erradicación del virus, sino de presencia tan débil del mismo que el sistema inmunitario del organismo está en condiciones de controlarlo sin tratamiento antirretroviral, explicaron los especialistas. La única cura total del VIH oficialmente reconocida en el mundo es la del estadunidense Timothy Brown, llamado El paciente de Berlín. Brown fue declarado curado tras un trasplante de médula ósea de un donante que presentaba una mutación genética rara, que impedía al virus penetrar en las células. El trasplante estaba destinado a tratar una leucemia. El niño, que puede actualmente controlar su infección sin tratamiento, había recibido antirretrovirales menos de 30 horas después de su nacimiento. Este tratamiento precoz explica su cura funcional, al bloquear la formación de reservas del virus difícilmente tratables, señalaron los investigadores, que presentaron este caso en la vigé-

sima Conferencia Anual sobre los retrovirus y las infecciones oportunistas, reunida este fin de semana en Atlanta, Georgia. Estas células contaminadas “durmientes” relanzan la infección en la mayor parte de las personas seropostivas semanas después que dejan de recibir los antirretrovirales.

El primer objetivo siempre es impedir la transmisión del virus de madre a hijo “La realización de una terapia antirretroviral muy temprana en los recién nacidos podría permitir obtener una muy larga remisión sin antirretrovirales, al impedir la formación de estas reservas virales ocultas”, subraya la doctora Deborah Persaud, del Centro de niños del hospital universitario Johns Hopkins, de Baltimore, en Maryland, autora principal de este estudio clínico. “Esto fue lo que le sucedió a este niño”, apunta la especialista. Los análisis habían mostrado una disminución progresiva de

AFP WASHINGTON, 4

DE MARZO.

Las mujeres jóvenes en Sudáfrica no parecen tomar regularmente antirretrovirales o usar un gel vaginal para reducir drásticamente el riesgo de infección del virus del sida, concluyó un vasto ensayo clínico publicado este lunes en Estados Unidos. Ninguno de los tres tratamientos preventivos probados –los antirretrovirales Truvada y Tenofovir, este último también en forma de gel vaginal– ha demostrado ser eficaz en la prevención de la infección del VIH entre 5 mil 29 mujeres de 25 años de edad, quienes participaron en este ensayo clínico, llamado Voice.

La desaparición de la carga viral del VIH sin terapia es muy rara

“Sentí que este bebé tendría un riesgo mayor de lo normal, por lo que merecía nuestro mejor esfuerzo”, dijo la pediatra Hanna Gay, especialista en VIH-sida de la Univesidad de Mississippi ■ Foto Ap

Estudio clínico aplicado a 5 mil 29 jóvenes de Sudáfrica

Mujeres solteras menores de 25 años no cumplen medicación contra el VIH La mayoría de las participantes no tomó estos fármacos cotidianamente como se les recomendó; los medicamentos fueron detectados en menos de una tercera parte de las muestras de sangre de mujeres jóvenes que se suponía debían tomarlos en forma de comprimidos. Esa tasa fue inferior a 25 por ciento entre las que se suponía que debían usar el Tenofovir en forma de gel vaginal.

la presencia viral en la sangre del recién nacido, hasta que el virus se hizo indetectable 29 días después del alumbramiento. El menor fue tratado con antirretrovirales hasta sus 18 meses de edad, y a partir de allí los médicos dejaron de tratarlo durante 10 meses. Los exámenes que se le realizaron luego no revelaron presencia alguna del VIH en la sangre del niño. La desaparición de la carga viral del VIH sin tratamiento es sumamente rara, y se la ha observado solamente en 0.5 por ciento de los adultos infectados, cuyo sistema inmunitario impide la reproducción del virus y lo convierte en clínicamente indetectable, señalan los virólogos. Según sostienen, este caso podría cambiar la práctica médica actual, al revelar el potencial de un tratamiento antirretroviral muy temprano, tras el nacimiento de niños con altos riesgos.

Por otra parte, las solteras menores de 25 años son probablemente las menos propensas a cumplir con estos tratamientos profilácticos y las que corren el mayor riesgo de infectarse. Los resultados del estudio fueron presentados en la vigésima Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas, que se lleva a cabo en Atlanta, Georgia, en Estados Unidos. La incidencia de la infección

se acercaba a 10 por ciento en algunos sitios donde se realizó el estudio, sobre todo en Sudáfrica, donde la tasa es más alta de lo esperado, según el doctor Zvavahera Mike Chirenje, de la Universidad de Zimbabwe en Harare, y Jeanne Marrazzo, profesora de medicina en la Universidad de Washington, en Seattle. “Aunque puede haber otras explicaciones para el hecho de

El primer objetivo es, señalan, impedir la transmisión del virus de madre a hijo. Los tratamientos antirretrovirales de la madre permiten actualmente alcanzar ese objetivo en 98 por ciento de los casos, indican. La investigación fue financiada por los institutos nacionales de salud y por la Fundación estadunidense para la investigación en sida.

que estos tratamientos no siempre son efectivos en la prevención de la infección, es difícil ignorar el hecho de que sólo un pequeño número de mujeres en el estudio los siguió en forma regular”, señaló Marrazzo, quien subrayó la “necesidad urgente de prevención más eficaz y segura”. Ensayos clínicos previos han demostrado que en otros grupos de la población tomar Truvada o Tenofovir cotidianamente es muy eficaz para reducir el riesgo de infección de VIH, señalaron los investigadores. De las 5 mil 29 mujeres que participaron en el estudio, financiado por los institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, 4 mil 77 se encontraban en Sudáfrica, 322 en Uganda y 630 en Zimbabwe.


MARTES 5 DE MARZO DE 2013 •

ANGÉLICA ENCISO L.

El proyecto de reglas de operación del programa seguro de vida para jefas de familia no precisa si una aseguradora se hará cargo de este instrumento, sólo plantea que la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) en coordinación con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, por conducto de la Unidad de Seguros, Pensiones y Seguridad Social, definirán las características técnicas y “podrán establecer los mecanismos para la adquisición del producto que resulte”. El documento enviado a la Comisión Federal de Mejora Regulatoria señala que en el país alrededor de 5.2 millones de hogares de los 6.9 millones con jefatura femenina, no cuentan con el apoyo de un cónyuge debido a que son solteras, separadas, divorciadas o viudas. Agrega que hay 332 mil hogares en zonas rurales y 1.4 mi-

Y

JUSTICIA 39

El proyecto de operación plantea que la Sedeso y Hacienda definirán características

No precisan las reglas del programa quién pagará seguro de vida de las jefas de familia ■

El documento señala que en el pais hay 5.2 millones de hogares con jefatura femenina

llones en áreas urbanas donde la jefa de familia tiene entre 12 y 68 años de edad, y viven en pobreza. Para este año, indica, “se estima que de las jefas de familia sin cónyuge y en estado de pobreza, puedan morir alrededor de 7 mil de ellas, dejando en orfandad aproximadamente a 15 mil menores de cero a 23 años”. Refiere que los hogares con jefatura femenina y con hijos en edad escolar son particularmente vulnerables, ya que en caso de la pérdida de la principal fuente

del ingreso del hogar, los hijos verían disminuida su capacidad de satisfacer sus necesidades básicas en alimentación y salud o podrían verse en la necesidad de trabajar y abandonar su educación, lo cual puede agravar su condición de pobreza. Frente a este panorama, el programa tiene la finalidad de que los hijos de las jefas de familia, en caso de que éstas fallezcan, y que tengan una edad menor a los 23 años obtengan un apoyo económico mensual por orfandad materna que incentive su perma-

Debe dar cuenta de reformas sobre permisos a guaderías

Ordena el Ifai al IMSS revelar nombres de funcionarios sancionados por ABC ■

SOCIEDAD

nencia en el sistema educativo, agrega el proyecto. Entre los requisitos que enumera para que las mujeres sean incorporadas a este programa están ser madre soltera, tener una edad de entre 12 y 68 años, y el apoyo mensual que se propone es para niños de cero años y hasta prescolar 300 pesos; en primaria, 500 pesos; secundaria, 700; media superior 900, y superior entre mil y mil 850 pesos. Los menores de 23 años de edad que hayan sufrido la pérdida de su madre, y si ésta recibió la copia del formato de prerregistro podrán entregar en cualquier momento una solicitud para incorporarse como beneficiarios al programa. La entrega de apoyos podría

LA

ser en efectivo o a mediante transferencias electrónicas. El documento también señala que para el desarrollo de acciones asociadas con la planeación, operación, seguimiento, atención ciudadana y evaluación externa del programa, la Sedeso destinará hasta 7 por ciento del presupuesto asignado al programa. Se plantea que en la operación del programa participen las delegaciones de la Sedeso, Desarrollo Integral de la Familia nacional, las procuradurías de Defensa del Menor y la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Nacional Autónoma de México. Además, un comité técnico regirá el programa y lo presidirá el subsecretario de Desarrollo Social y Humano de la dependencia.

MUJER MÁS LONGEVA DEL MUNDO

Instruye al instituto de manera pormenorizada a dar acceso a datos

DE

LA

REDACCIÓN

El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) ordenó al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) revelar los nombres de todos los funcionarios públicos sancionados por el caso de la Guardería ABC, ubicada en Hermosillo, Sonora, donde fallecieron 49 niños tras un incendio en sus instalaciones. Asimismo, deberá entregar los documentos que den cuenta de las reformas en el otorgamiento de permisos a guarderías, a partir de este accidente, ocurrido el 5 de junio de 2009. El IMSS señaló que no tiene facultades para imponer sanciones y orientó al particular solicitante a presentar su petición ante la Secretaría de la Función Pública. Expuso que a partir de 2008 el esquema de contratación para nuevas guarderías se llevó a cabo mediante licitaciones públicas, por lo que aseguró que, si bien no ha habido modificación en la forma en la que se contrata o subroga el servicio de guardería, sí se llevaron a cabo acciones para garantizar la seguridad de los menores y trabajadores de las mismas. El particular se inconformó ante esa respuesta y presentó un recurso de revisión ante el Ifai, el cual fue turnado a la ponencia de la comisionada Jacqueline Peschard. En alegatos, el IMSS modificó su respuesta y comunicó que sancionó a las servidoras públicas Delia Irene Botella Amante, coordinadora zonal de Guarderías, y a Noemí López Sánchez,

coordinadora delegacional de Guarderías, por dicho incidente. La comisionada López Sánchez fue sancionada por negligencia administrativa, con inhabilitación del 16 de diciembre de 2009 al 12 de diciembre de 2029, y con una multa de 3 millones 290 mil 739 pesos; pero no se localizó registro alguno de Botella Amante. Sin embargo, señaló que, derivado de la revisión del Informe de rendición de cuentas 20062012 del IMSS se puede advertir que el órgano interno de control del instituto comunicó al director general las resoluciones contenidas en el expediente administrativo de responsabilidades, en el que se determinó la imposición de sanciones de carácter administrativas consistentes en la inhabilitación y sanción económica para tres funcionarios de la delegación estatal de Sonora y una ex servidora pública de la Dirección de Prestaciones Económicas y Sociales, así como la destitución, inhabilitación y sanción económica para dos funcionarias de la delegación estatal de Sonora. Expuso que en un comunicado emitido por la Secretaría de la Función Pública se informó que se inhabilitó por 20 años al titular de la Delegación Estatal del IMSS, en Sonora, por omisiones relacionadas con la verificación y supervisión de las condiciones para operar la Guardería ABC, y que se sancionó a cinco servidores públicos adscritos a distintas áreas de la Coordinación de Guarderías del IMSS y a tres servidoras públicas que ocuparon el cargo de coordinadora zonal

de Guarderías. Por lo anterior, concluyó que el IMSS no cumplió con la obligación de acceso prevista en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, toda vez que la información que proporcionó es incompleta. Propuso modificar la respuesta del IMSS e instruirle una nueva búsqueda exhaustiva de la información solicitada en todas sus unidades administrativas competentes, a fin de entregar al particular la totalidad de los nombres de los servidores públicos sancionados por el caso de la Guardería ABC. En cuanto a las reformas en el otorgamiento de permisos a las guarderías a partir de este accidente, la comisionada Peschard señaló que, de la consulta a la información pública relacionada con el tema se localizó un informe en el que se comunicó que el IMSS llevó a cabo medidas de seguridad superiores a las establecidas en las normas oficiales mexicanas. Al no cumplir con su obligación de acceso, instruyó que la respuesta del IMSS incluya lo siguiente: notificar al recurrente la fuente, el lugar y la forma en que puede consultar las acciones llevadas a cabo por el sujeto obligado, derivado de lo ocurrido en la Guardería ABC; realizar una nueva búsqueda exhaustiva de los documentos que den cuenta de las reformas llevadas a cabo en el otorgamiento de permisos a guarderías, a partir de lo ocurrido en esa guardería, en todas sus unidades administrativas competentes, propuesta que fue aprobada por el pleno del Ifai.

Misao Okawa celebró su cumpleaños número 115 en Osaka, Japón, y fue reconocida la semana pasada como la mujer más longeva del mundo ■ Ap

Cielo y vida, interacción permanente: experta Cielo y vida interaccionan todo el tiempo. La atmósfera no ha sido sólo un medio de transporte para la biosfera ni los organismos un jinete pasivo, expuso Amparo Martínez Arroyo, directora del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Nacional Autónoma de México. Al respecto,

señaló que en el ciclo del carbono, vital para la supervivencia de los seres vivos, influyen lo mismo nubes que aerosoles y actividad biológica (incluida la antropogénica). Según el Proyecto Global del Carbono, en 2008, la atmósfera capturaba 46 por ciento; la tierra, 29, y el océano, 25. Para 2010, pasó a 50, 26 y 24 por ciento, respectivamente. DE LA REDACCIÓN


40 SOCIEDAD

Y JUSTICIA • MARTES 5 DE MARZO DE 2013

Prevé incremento de 2.1% por agotamiento de agua, bosques y petróleo

La administración de recursos naturales no ha reducido costos ambientales: ASF ■

El Congreso tenía que haber promulgado el 8 de febrero nueva ley que regule el uso de agua

La administración de los recursos naturales en México ocasionó que entre 1989 y 2011 el costo por degradación creciera 1.3 por ciento en promedio al año, por los problemas generados de la contaminación del aire, señaló el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda).

En tanto, el costo por agotamiento de agua, recursos forestales y petróleo aumentará 2.1 por ciento en promedio anual, “lo que revela que la política ambiental no ha logrado reducir los costos ambientales”, indicó con base en los resultados de la cuenta pública 2011 de la Audi-

toría Superior de la Federación (ASF). La organización reportó que entre los hallazgos de la ASF en cuanto a aire están que a pesar de que su calidad ha mejorado en las principales ciudades del país y se han mitigado las emisiones a la atmósfera, continúa presen-

Investigaciones en el Instituto de Química de la UNAM

Veneno de ciertos organismos marinos podría tener aplicaciones médicas Los venenos producidos por algunos organismos marinos son capaces de paralizar al instante e incluso causar la muerte. Son sustancias que si bien son un mecanismo de defensa de algunas especies, están formadas por proteínas que pueden tener futuras aplicaciones médicas. El estudio de la estructura y la función de estas proteínas es una de las principales líneas de investigación en el laboratorio de Roberto Arreguín Espinosa, en el Instituto de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), cuya particularidad es que se trabaja con organismos marinos. El Conus regularis, caracol de hábitos nocturnos que vive en aguas tropicales y que inyecta un poderoso veneno para paralizar a su presa, forma parte de un proyecto de investigación conjunto entre el Instituto de Química, la Facultad de Medicina de esa casa de estudios y el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (Cicese).

Una sustancia más potente que la morfina sin efectos adictivos Del veneno de este caracol se aisló un péptido (cadena compuesta por unos cuantos aminoácidos) similar a una sustancia aislada del Conus magus, que tiene la característica de ser de 100 a mil veces más potente que la morfina, pero sin sus efectos adictivos. “El veneno, como el del Conus regularis, puede tener de 100 a 250 componentes, por ello hay que separarlos, secuenciarlos y caracterizarlos, a fin de encontrar el que nos interesa. En las pruebas preliminares, el péptido que aislamos del Conus regularis presentó parecido con el analgésico ziconotide del Conus magus en las funciones contra el dolor; la diferencia es el tamaño de la molécula: el primero es más grande, lo que nos habla

del potencial farmacológico de esta sustancia”, señaló el también miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. Las anémonas pertenecen al Phylum cnidaria, considerado el mayor grupo de animales tóxicos, que incluye aproximadamente 10 mil especies. Palythoa caribaeorum, recolectada en la costa de Veracruz, que posee nematocistos –organelos que inyectan una toxina, ya sea para atrapar o defenderse de los predadores– fue analizada en el laboratorio de bioquímica de Arreguín, ya que contiene sustancias que ejercen su acción tóxica (neurotoxinas) principalmente sobre el sistema nervioso, afectando la estructura y el funcionamiento de los elementos neuronales, con estructuras químicas diferentes a las de otras anémonas aisladas hasta ahora. “La toxina, aislada de Palythoa, no está formada con aminoácidos y no puede ser considerada una proteína, pero queremos identificar las proteínas involucradas en la síntesis de esta sustancia, ya que su importancia farmacológica está relacionada con el bloqueo de ciertos canales de sodio y calcio encargados de producir las señales eléctricas de nuestro organismo, que se podría traducir en un tratamiento para la esclerosis múltiple”, apuntó el investigador. Otro campo de estudio de la bioquímica de macromoléculas es el proceso de biomineralización mediante el cual algunos organismos capturan diversos minerales y conforman sus esqueletos externos. Tal es el caso de las esponjas de mar, constituidas en su mayoría por carbonato de calcio, pero también hay estrellas como la Pisaster giganteus, cuya estructura se basa en los silicatos; en este caso las proteínas encargadas de la biomineralización son las silicateínas. Además del interés en iden-

tificar las proteínas relacionadas con la formación de estos organismos marinos, Arreguín destacó la relación de estas investigaciones con algunas patologías que afectan al ser humano, como los cálculos renales –compuestos por oxalato de calcio–, cuya formación en el organismo podría entenderse si primero comprendemos los procesos de biomineralización en erizos, esponjas y estrellas de mar. DE LA REDACCIÓN

A

LOS PIES DE

tando niveles de contaminación fuera de la norma. Recordó que la “contaminación del aire en México se asocia con 14 mil 700 muertes al año. Por ello es urgente la mejora de políticas públicas que permitan mejorar la calidad del aire, como por ejemplo la actualización de las normas oficiales mexicanas 044 y 042 para que no sólo mejoren el medio ambiente, sino para que permitan promover la entrada de mejores tecnologías al país y la competitividad de la industria de transporte en México”. En cuanto a los resultados de la calidad del agua, indicó que han mejorado por la ampliación de la infraestructura de alcantarillado y saneamiento; pero de continuar la tendencia de ampliación de la infraestructura sería hasta 2028, cuando se podría sanear el cien por ciento de las aguas residuales que se generan actualmente. Frente a esto indicó que es necesario que el Congreso promulgue una nueva ley que regule este recurso, lo cual debió ocurrir el 8 de febrero, plazo fijado cuando se aprobó la modificación del artículo cuarto de la Constitución, en el cual se estableció como de-

EL CABALLITO

recho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible. En cuanto a suelos, destacó que hasta 2011 la política que se estableció no contribuyó a la reducción de la afectación de ellos debido al manejo inadecuado de los residuos. Treinta y seis punto ocho por ciento de los residuos peligrosos generados no se someten a un proceso de aprovechamiento y tratamiento, y 63.8 por ciento de los residuos sólidos se envían a basureros municipales, sin un adecuado manejo. DE LA REDACCIÓN

Decomisa la Cofepris 685 mil productos milagro en Irapuato La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) aseguró 685 mil piezas de productos milagro en bodegas de Irapuato, Guanajuato, por incumplimiento de la legislación sanitaria. En un comunicado informó que son mercancías que “presumen engañosamente facultades curativas sin tener registro sanitario y sin contar con las pruebas clínicas requeridas por la Ley General de Salud. Detalló que en un operativo de verificación que se realizó el fin de semana, la autoridad sanitaria incautó los productos milagro a las empresas Tonic Life, SRL, Natural Health y Naturismo Jaguar. También suspendió la operación de tres establecimientos comerciales por no mostrar buenas prácticas de manufactura y vender suplementos alimenticios con etiquetado irregular y leyendas curativas. Algunas de las marcas decomisadas fueron: Cáncer y tumores Tonic Life, Páncreas Tonic Life, Diabatex Tonic Life, Próstata Tonic Life, Reudol, Diabherbal,, Uva Ursi, Té de la Mujer, Urinari. DE LA REDACCIÓN

IMSS, primer comprador de medicamentos en Latinoamérica

En el Centro Histórico de la ciudad de México ■ Foto Guillermo Sologuren

El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social, Daniel Karam, expresó que en el país hay empresas encaminadas a abaratar sus costos y “eludir sus obligaciones” en materia de seguridad social, por lo que en 2011 se regularizaron más de 45 mil empleados mediante la fiscalización a estos consorcios. Al participar en la séptima Conferencia Iberoamericana de Ministros de Empleo y Seguridad Social en Madrid, España, el funcionario dijo que el IMSS es el principal comprador de medicamentos de América Latina. Y en razón de que el instituto suscribió y aplicó las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos para evitar prácticas de colusión en las compras institucionales, se convirtió en el primer socio estratégico de ese organismo. DE LA REDACCIÓN


MARTES 5 DE MARZO DE 2013 •

JUAN CARLOS MIRANDA

La obesidad y el sobrepeso pueden causar disminuciones hasta de 50 por ciento en la productividad de las personas que las padecen, quienes además tienen dos veces más probabilidades de ausentarse del trabajo, sostuvo el laboratorio especializado en temas de nutrición Ysonut. El director general de la firma de origen francés, Pablo Rodríguez Sierra, dijo en entrevista que dichos padecimientos generan importantes pérdidas para las empresas, por lo que es necesario que éstas busquen mecanismos para reducirlos. De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la obesidad se ha más que doblado en el mundo desde 1980. En 2008, mil 400 millones de adultos (de 20 años y más) tenían sobrepeso, y dentro de este grupo más de 200 millones de hombres y cerca de 300 millones de mujeres eran obesos. El organismo define al sobrepeso y la obesidad como acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. La OMS utiliza el índice de masa corporal (IMC), que mide la relación entre peso y talla, para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos. Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2). De acuerdo con la definición de la organización, un índice igual o superior a 25 determina sobrepeso y uno igual o superior a 30, obesidad. En relación con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), 26 millones de adultos mexicanos presentaban sobrepeso y 22 millones obesidad. Los factores que han incidido

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 41

Generan disminución hasta de 50% en la productividad: laboratorio de nutrición

La obesidad y el sobrepeso, causas de mayor probabilidad de ausencia laboral ■

Las empresas deben buscar mecanismos para reducir los padecimientos, señala Ysonut

en el incremento de los índices de estos padecimiento son: mala alimentación, sedentarismo, consumo de alimentos con alta densidad energética y bebidas con aporte calórico superior a los alimentos nutritivos y estrés. La obesidad ha incrementado también los índices de mortalidad, que hoy día es 12 veces mayor en jóvenes de entre 25 y 35 años; 25 por ciento de las incapacidades laborales son por padecimientos relacionados y ha

generado gastos superiores –entre 22 y 34 por ciento– al ingreso familiar, destinados a la atención de la salud. De acuerdo con información del directivo, tres de cada cuatro camas de hospital son ocupadas por pacientes con enfermedades derivadas, como hipertensión arterial, padecimientos cardiacos, cerebro-vasculares y gastrointestinales, diabetes, colesterol, síndrome metabólico e hígado graso. Además, actualmente hay 22.4

millones de adultos mayores de 20 años con hipertensión arterial y 6.4 millones de adultos que padecen diabetes diagnosticada. Detalló que las enfermedades gastrointestinales ocupan uno de los primeros motivos de consulta médica, producto de factores orgánicos y sicológicos, pero principalmente causadas por bacterias, virus o parásitos, que penetran en el organismo por medio de alimentos y agua contaminada, afectando

Requieren apoyos oficiales para mantener sus ventas: ANAM

Piden los abarroteros y detallistas que siga el Programa Supercanasto JULIO REYNA QUIROZ

Las tiendas de abarrotes y de comercio al detalle del país solicitaron al gobierno federal la permanencia del Programa Supercanasto, que otorga apoyos para la modernización de empresas de este sector, con la finalidad de recuperar a los consumidores que prefieren realizar sus compras en las cadenas comerciales. La Asociación Nacional de Abarroteros Mayoristas (ANAM) y el Instituto para el Desarrollo Estratégico del Detallista Independiente afirmaron que los abarroteros no están en

ATIZAPÁN

condiciones de pedir “caridad” para impulsar su crecimiento, ante la competencia desleal de las grandes cadenas comerciales. Es válido “que todo mundo crezca, pero legalmente, sin perjudicar a los proveedores, sin matar de hambre a sus empleados, sin sobornos ni tranzas”, expresaron ambos organismos en un comunicado difundido este lunes. Destacaron la necesidad de que la Secretaría de Economía (SE) dé continuidad al Programa Supercanasto y pueda apoyar la modernización de más de 3 mil tiendas detallistas, pues en todo el país existen 750 mil, de seis

FIRMA CONVENIO CON LA

CFE

El presidente municipal de Atizapán de Zaragoza, estado de México, Pedro Rodríguez Villegas, firmó con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) el convenio para la Modernización del Sistema de Alumbrado Público para el Ahorro de Energía, con el cual se realizará la colocación de 5 mil lámparas de consumo de energía solar en las principales calles, avenidas y bulevares del municipio, y con ello la alcaldía logrará un ahorro mensual de 5 millones de pesos

a 120 metros cuadrados, que requieren de ayuda para mantener sus ventas. Como sector, abundaron, existe una cultura de la modernización y avance tecnológico que permite contar con mil tiendas incorporadas al Programa Supercanasto, totalmente equipadas para la recuperación de clientes en 25 por ciento, y de ventas hasta en 30 por ciento, al ofrecer el cobro de servicios como gas, luz, agua, teléfono y tiempo-aire para celulares. El programa tuvo una inversión de 33 millones 600 mil pesos para beneficio de mil tiendas, de la cual la SE aportó 94 por ciento y el abarrotero detallista el 6 por ciento restante. Con estos recursos se construyeron mil fachadas institucionales, toldos de cinco a 10 metros e instalación de “punto de venta” con un sistema que tiene 7 mil 500 artículos en el sistema y cuyo software tiene un valor en el mercado de 25 mil pesos. Para respaldar la continuidad del programa, la ANAM y el instituto anunciaron una campaña a escala nacional de recuperación de consumidores, al instalar “puntos de venta” para pago de consumo, servicios y compra de tiempo-aire. El gerente del Instituto para el Desarrollo Estratégico del Detallista Independiente, Javier Arturo Guerrero García, afirmó que el sector sólo pide “leyes justas que apoyen el empleo y la equidad, no necesitamos favores, podemos solos en un campo donde la legalidad y la honradez impere”. Detalló que se requiere de la interlocución con la Secretaría de Economía para que “vea nuestras mil evidencias de tiendas detallistas modernas, con nueva imagen, y los beneficios que ofrecen a los consumidores, al tener además un punto de venta para pagos de servicios, gracias

al esófago, estómago, duodeno, páncreas e intestinos. Lo anterior produce enfermedades como colitis, reflujo gastro-esofágico, colon irritable, hepatitis C, salmonelosis, amibiasis, gastritis, úlceras, cálculos biliares y agruras, entre otras; además de que el intestino es la puerta de entrada de microrganismos y, a la vez, la zona de intercambio de donde el organismo obtiene los nutrientes necesarios para su funcionamiento.

al Programa Supercanasto, aplicado en la pasada administración federal, en un proyecto que se concretó en sólo cinco meses”. La ANAM y el instituto propondrán la modernización de 3 mil tiendas para 2013, ya que son generadoras de empleo por ser microempresas que demandan de la autoridad un apoyo, debido a la competencia de las tiendas de autoservicio. Guerrero García puso como ejemplo a Bodegas Aurrerá, que tiene tiendas de 400 metros cuadrados en medio de las colonias. Realmente “elimina a todas las tiendas que están alrededor”. El instituto informó que desarrolla un programa estratégico con servicios gratuitos para el abarrotero detallista desde 2007, y con el apoyo de la ANAM “tenemos como misión desarrollar al detallista independiente para que opere su negocio mediante servicios como asesoría, capacitación, gestión de negociación con otras empresas, proveedores, información y tecnología mediante el sistema de venta hacia el abarrotero junto con fabricantes y el abarrotero mayorista”.

En dos meses murieron 7 migrantes en el río Bravo Nuevo Laredo, Tamps. Siete migrantes murieron en Tamaulipas durante los dos primeros meses de 2013, ahogados en el río Bravo al pretender internarse en Estados Unidos sin documentos; mientras el año anterior se recuperaron del Bravo seis cadáveres de aspirantes a indocumentados en el mismo periodo, informó Juan Ángel Villasana Montalvo, primer comandante de la Subdirección de Bomberos local. De las siete víctimas de este año, cinco fueron identificadas y reclamadas por sus familiares en la delegación regional de la procuraduría estatal. Dos de los identificadas eran oriundas de Honduras, dos residentes en Nuevo Laredo y uno procedía de Aguascalientes. CARLOS FIGUEROA, CORRESPONSAL


42 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • MARTES 5 DE MARZO DE 2013

IPS NACIONES UNIDAS, 4

DE MARZO.

Que las mujeres estén poco representadas en la industria de los medios de comunicación debería sorprender a pocos. Sin embargo, la severidad de este desequilibrio y sus consecuencias son menos obvias. Estas desigualdades fueron objeto de una investigación del Women’s Media Centre (WMC). El informe anual 2013 del WMC, El estatus de las mujeres en los medios de Estados Unidos, también sugiere maneras de abordar estas disparidades. El reporte fue compilado por Diana Mitsu Klos, estratega de medios, y debería servir como “un llamado de alerta para la industria de los medios y para los consumidores en cuanto a que no estamos viendo, oyendo o leyendo la historia completa”, dijo a Ips la presidenta de WMC, Julie Burton. La entidad que dirige considera que, para proteger la cultura democrática, las audiencias tienen que entender la gravedad de este problema, y que una representación desigual de mujeres en el periodismo y las demás áreas de la comunicación hace más difícil brindar perspectivas justas y diversas sobre los hechos. Burton dialogó con Ips sobre las conclusiones del informe y sobre los desafíos que enfrenta la industria de los medios de comunicación. –¿Qué relación hay entre diversificar los medios de comunicación y construir una democracia sana? –Sabemos que las mujeres constituyen más de la mitad de

Hombres ocupan 96% de los puestos influyentes: WMC

Mujeres y medios enfrentan una crisis de representación la población, pero en los medios no las vemos ni las oímos en igual cantidad que a los hombres. Hay una crisis de representación para las mujeres. Esto también

ocurre con las personas que no son de raza blanca, que para el año 2050 también serán mayoría en este país. Al decidir quién habla, los

JUSTICIA

medios definen la historia que nos transmiten. También presentan una imagen de cuál es nuestro papel en la sociedad. Queremos que los medios rela-

DE HISTORIETA

ten la historia completa, y que todos nos beneficiemos de eso. También es una cuestión de credibilidad. Si queremos una democracia sana, nuestros medios y nuestra sociedad deben representar plenamente las voces y las contribuciones de todos y todas. –Cuando una mujer se gradúa de la universidad y obtiene un título de periodista, pero no consigue trabajo en esa área, ¿qué cree usted que está ocurriendo? –El informe muestra que las mujeres están obteniendo empleos en relaciones públicas y publicidad, y eso es una buena noticia. Pero en lo relativo a los puestos en la sala de prensa, el desafío continúa. La inserción laboral no solo tiene que ver con el talento, sino también, a veces, con a quién conoces. Esos contactos y redes importan.

La industria se achica

Un misterioso hombre ataviado como Batman se presentó en una comisaría de policía del norte de Inglaterra para entregar a los agentes a un individuo requerido por la justicia, informó hoy un portavoz del cuerpo policial de West Yorkshire. Los agentes de la comisaría de la localidad de Bradford indicaron que el curioso incidente, del que ayer se divulgaron imágenes, grabadas por las cámaras de seguridad, se produjo en la madrugada del pasado 25 de febrero

“Tenemos la esperanza de que las mujeres jóvenes no se desalienten y continúen buscando oportunidades en el periodismo. Además, la industria de noticias se está reduciendo, dado que cada vez más personas se informan electrónicamente. Pero las mujeres de todos modos continúan esforzándose por lograr la igualdad en las plataformas de medios en Internet. –La actual industria mediática, ¿es diversa y apoya a las mujeres? –En este momento, 96 por ciento de todos los puestos influyentes en las empresas estadunidenses, incluidos los medios, son ocupados por hombres.

■ Foto Reuters

EDICTO

La ley lo prohíbe, pero es una práctica común en el país

Matrimonios tempranos amenazan la vida de adolescentes en Afganistán IPS KABUL, 4

DE MARZO.

En Afganistán, la mortalidad materna aumenta, los hospitales están llenos de mujeres y niñas anémicas y las escuelas secundarias de unos 200 distritos no tienen una sola alumna. Estos no son datos aislados, sino el resultado del mismo problema social: el matrimonio temprano. Según Sadia Fayeq Ayubi, directora del departamento de salud reproductiva del Ministerio de Salud Pública, el matrimonio temprano (de menores de 16 años) es ilegal en este país de 35 millones de habitantes. Pero es común que se fuerce a niñas de 13 años a casarse, a menudo con hombres mucho mayores. En lo que va del año se registraron 53 casos, indicó Nazia Faizi, representante del departamento de derechos del Ministerio de Asuntos de Mujeres. Pero no representan el problema real, pues “hay muchos casos que no se denuncian en zonas rurales, donde las mujeres están

más desfavorecidas, no se respetan sus derechos ni tienen acceso a asistencia legal”, añadió Faizi. Los matrimonios precoces son más comunes en cuatro provincias del norte: Kunduz, Sarpol, Faryab y Herat, donde las mujeres no tienen “un adecuado acceso a la justicia”, indicó. Las niñas son entregadas en matrimonio a temprana edad porque muchas familias consideran una vergüenza que no estén casadas a los 16 años. Otras veces, las niñas son “canjeadas” para salvar el honor de la familia o como forma de compensar un delito cometido contra la familia a la que es entregada. El religioso Sayed Salahudin Hashimi, predicador de la mezquita de Abu Bakr Siddiq, en el distrito capitalino de Khair Khana, explicó que la shariá (ley islámica) permite el matrimonio de niñas adolescentes, pero la decisión de aceptar un marido es totalmente de estas. No se las puede obligar y tienen el derecho a rechazar la oferta. Pero la realidad para millones

de niñas y adolescentes es muy diferente.

TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO QUINTO CIRCUITO. DURANGO, DGO. AMP.DTO. CIVIL 487/2012 EDICTO JAMES W. SWENT DONDE SE ENCUENTRE: En el Tribunal Colegiado del Vigésimo Quinto Circuito, con residencia en Durango, Durango, se tramita juicio de amparo directo 487/2012, promovido por el Comisariado Ejidal del Poblado Guarisamey, Municipio de San Dimas, Durango, de manera destacada contra la sentencia dictada el cuatro de junio de dos mil doce, en autos del toca 62CC/2012, del índice de la Sala Civil Colegiada del Tribunal Superior de Justicia del Estado; juicio de garantías, en que por este medio se notifica al tercero perjudicado James W. Swent, y se hace de su conocimiento que debe presentarse dentro del término de treinta días, contados a partir del siguiente al de la última publicación. DURANGO, DURANGO, A 05 DE FEBRERO DE DOS MIL TRECE. EL SECRETARIO DE ACUERDOS DEL TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO QUINTO CIRCUITO. LIC. ULISES SANTOS CASTRO

EDICTO AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. JUZGADO SEGUNDO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE TLAXCALA.

DIONICIO RAMÍREZ PÉREZ.

Problemas médicos Nayela, una adolescente de la norteña provincia de Sarpol, está internada en el Hospital de Maternidad de Malalai, en Kabul, por una fístula obstétrica, una grave lesión que ocurre en ciertas situaciones de parto. La fístula obstétrica es un orificio anómalo entre el canal de parto y la vejiga o el recto, y es común entre adolescentes que reciben poca o ninguna asistencia profesional durante el embarazo y el parto. Genera incontinencia, infecciones urinarias, infertilidad y problemas de riñón, además de ser dolorosa y humillante. Nayela parió un bebé muerto, lo que le causó varias heridas internas. Cuando su esposo y su suegra se convencieron de que su estado no mejoraría, la sacaron de la casa. Su madre la llevó luego al hospital para que recibiera tratamiento, lo que incluyó una cirugía.

SE LE HACE SABER QUE EN ESTE JUZGADO SE ESTÁ TRAMITANDO EL JUICIO DE AMPARO NÚMERO 1264/2012H, PROMOVIDO POR FIDEL RAMÍREZ PÉREZ Y BÁRBARA MORALES CUAHUTENCOS, CONTRA ACTOS DEL JUEZ CIVIL Y FAMILIAR DEL DISTRITO JUDICIAL DE ZARAGOZA Y OTRA AUTORIDAD, ACTOS QUE HACE CONSISTIR EN LA FALTA DE EMPLAZAMIENTO Y TODO LO ACTUADO DENTRO DEL EXPEDIENTE 1268/2011, DEL ÍNDICE DE LA RESPONSABLE; ASIMISMO, SE LE HACE SABER QUE DEBERÁ APERSONARSE DENTRO DEL PLAZO DE TREINTA DÍAS A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE AL DE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN, APERCIBIDO QUE EN CASO DE NO HACERLO, SE SEGUIRÁ EL JUICIO EN REBELDÍA Y LAS SUBSECUENTES NOTIFICACIONES INCLUSO LAS DE CARÁCTER PERSONAL SE LE PRACTICARÁN POR LISTA QUE SE FIJE EN LOS ESTRADOS DE ESTE JUZGADO FEDERAL. LO QUE SE LE COMUNICA PARA SU CONOCIMIENTO Y EFECTOS LEGALES PROCEDENTES. TLAXCALA, TLAXCALA, A 26 DE NOVIEMBRE DE 2012. LA SECRETARIA DEL JUZGADO SEGUNDO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE TLAXCALA.

ROBERTO RAMOS PÉREZ

EDICTO En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, seguido por HIPOTECARIA NACIONAL, S.A. DE C.V. SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD REGULADA GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER, en contra de MARIO SÁNCHEZ SANDOVAL, expediente 335/2010. En fecha veintidós de enero de dos mil trece: La C. Juez Cuadragésima Séptimo de lo Civil, “...se ordena sacar a pública subasta en PRIMERA ALMONEDA, el bien consistente en el ubicado en EL LOTE DE TERRENO URBANO MARCADO CON EL NÚMERO CATORCE, DE LA MANZANA NÚMERO DOCE UBICADO EN AVENIDA LAS COLINAS, DEL CONJUNTO HABITACIONAL DENOMINADO “COLINAS PLUS” CON CLAVE CATASTRAL NÚMERO 401-028-077-014, DEL PLANO OFICIAL DE SAN JOSÉ DEL CABO, BAJA CALIFORNIA SUR, es postura legal la que cubra las dos terceras partes del avalúo, misma que asciende a la cantidad de UN MILLÓN TRESCIENTOS VEINTINUEVE MIL TRECIENTOS PESOS 00/100 M.N para intervenir en la subasta deberán los licitadores previamente consignar mediante billete de depósito una cantidad igual por lo menos al diez por ciento efectivo del valor del bien, sin cuyo requisito no serán admitidos debiéndose publicar los edictos por dos veces de siete en siete días hábiles y, entre la última y la fecha de remate igual plazo, en los tableros de avisos de este Juzgado, en los de la Tesorería del Distrito Federal y en el periódico La Jornada. Toda vez que el bien materia de remate se encuentra fuera de la Jurisdicción de este Juzgado líbrese exhorto al JUEZ COMPETENTE EN SAN JOSÉ DEL CABO, BAJA CALIFORNIA SUR, a efecto que en auxilio de las labores de este Juzgado realice las publicaciones de los edictos respectivos en los lugares de costumbre que la legislación de la entidad así lo establezca. Se concede el término de veintidós días más en razón de la distancia. Se señalan las ONCE HORAS DEL CUATRO DE ABRIL DEL AÑO EN CURSO SDUD TXH WHQJD YHULÀFDWLYR OD DXGLHQFLD GH UHPDWH HQ PRIMERA ALMONEDA...” MÉXICO, D.F., A 25 DE ENERO DE 2013

LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LIC. ROSALÍA FELISA CONTRERAS REYES.

EDICTOS


MARTES 5 DE MARZO DE 2013 •

IPS BUNOS AIRES, 4

DE MARZO.

A pesar de los avances de América Latina en materia de legislación contra el hábito de fumar, la industria tabacalera elude restricciones a la publicidad mediante variadas estrategias, alertan organizaciones sociales y especialistas en la materia. Con la publicidad prohibida en todos los países, las campañas se dirigen ahora a los puntos de venta, donde se busca aumentar la visibilidad de los productos, y a financiar programas de responsabilidad social, que ayudan a mantener la vigencia de las marcas, asociadas a causas altruistas. Así se desprende del informe La salud no se negocia. La sociedad civil frente a las estrategias de la industria tabacalera en América Latina, elaborado por las secciones argentina y mexicano de la Fundación InterAmericana del Corazón (FIC) y la Alianza Contra el Tabaquismo en Brasil, entre otras entidades. Mariela Alderete, vicedirectora de la FIC Argentina, explicó que en este país la industria aprovecha el hueco que deja la falta de reglamentación de la ley de

Despliega nuevas estrategias para alcanzar otros públicos

La industria tabacalera viola o elude políticas de salud en AL ■ Argumenta

defender la economía y los derechos de los fumadores

control del tabaco aprobada en 2011. “El reglamento ayudaría mucho a cubrir vacíos legales, por ejemplo en publicidad o en áreas libres de humo”, detalló. Argentina es el único país de América del Sur que no ratificó el Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el Control del Tabaco, firmado por el gobierno en 2003, debido a la oposición de provincias tabacaleras que argumentan que esas normas atentan contra las economías locales, pese a que 80 por ciento del cultivo se exporta. El reporte de FIC y la Alianza sostiene que en años recientes hubo “grandes avances” en la región para controlar el hábito de fumar. “No obstante, la industria

despliega estrategias innovadoras para alcanzar nuevos públicos y violar o eludir políticas de salud” que procuran prevenir enfermedades y muertes causadas por el tabaquismo. Las estrategias se repiten casi calcadas en algunos casos, con iguales argumentos, rebatidos una y otra vez por las entidades sanitarias que promueven el control. El objetivo es evitar la sanción de leyes o debilitarlas una vez que salen, denuncia el estudio publicado a fines del año pasado, pero casi ignorado por los medios de comunicación. Según el informe, las empresas presionan contra las normas amparándose en “grupos de fachada” que pueden ser pequeños productores de tabaco, propietarios de bares, restaurantes, sa-

◗ AL CIERRE ■

Knicks vence a Caveliers, pero Carmelo Anthony se lesiona

Los Heat de Miami logran 15 victorias al hilo; derrotan en su casa a Timberwolves MINNEAPOLIS, 4

DE MARZO.

Dwayne Wade y LeBron James fueron unas verdaderas fieras en el tablero para la victoria de los Heat de Miami por 97-81 ante los Timberwolves de Minnessota y sumar el decimoquinto triunfo al hilo, un récord para la franquicia. En su visita al Target Center, Wade consiguió 32 puntos, siete rebotes y 10 asistencias para combinarse con James que aportó 20 unidades. El quinteto de La Florida lidera la Conferencia Este y se mantiene como el segundo mejor equipo de la NBA, después de los Spurs de San Antonio. Los Knicks de Nueva York revirtieron un déficit de 22 tantos para derrotar 102-97 a los Cavaliers de Cleveland y así cortar una racha de 10 caídas consecutivas en esa ciudad, donde tuvieron hoy la mala fortuna de perder a su astro Carmelo Anthony, quien abandonó la cancha por una lesión en la rodilla derecha en el segundo periodo cuando iban abajo del marcador. Por otra parte, los Bucks de Milwaukee debieron irse a tiempo extra para vencer dramáticamente 109-108 al Jazz de Utah. El mexicano Gustavo Ayón vio el triunfo de su equipo en la banca. Los Magic de Orlando retornaron a la senda del éxito al imponerse 105-102 a los Hornets de Nueva Orleáns. Los Nuggets de Denver superaron 104-88 a los Hawks de Atlanta. AGENCIAS

Dwyane Wade, a la derecha, se cuelga del balón después de recibir una falta de Ricky Rubio, de los Timberwolves ■ Foto Ap

las de juego o quioscos, con el objetivo de resaltar los supuestos impactos negativos que tendrían las limitaciones para fumar. También condicionan a dirigentes políticos y legisladores mediante financiación de campañas electorales o de otras iniciativas, y manipulan datos para poner en cuestión medidas que son eficaces para combatir esta adicción como, el incremento de los tributos sobre el producto. La ley argentina prohibió la publicidad con la excepción de los puntos de venta. El Ministerio de Salud resolvió el año pasado, además, que los paquetes de cigarrillos contuvieran un pictograma con advertencias sanitarias del tipo “Fumar causa cáncer” o “La mujer embarazada que fuma causa daños irreparables a su hijo”, entre otros.

“No me jodas” Pero según Alderete, para banalizar la advertencia se fabrican cigarreras con un recorte que solo permite que se vea la marca y, del lado en que debería verse el pictograma, llevan un cartel que dice “No me jodas”. La reglamentación está frenada, entre otras causas, por la oposición de Lotería Nacional, el organismo estatal encargado de administrar las salas de juego, que reclama la habilitación de lugares para fumadores y que se valide la instalación de purificadores y sistemas de ventilación. “Esa propuesta es la que hace la industria tabacalera en su programa Convivencia y Armonía, pero se sabe que esos sistemas son inefectivos y afectan el derecho a la salud de los trabajadores y de los no fumadores. Es decir que la industria se vale de Lotería Nacional como fachada”, denunció Alderete. En México, las empresas buscaron desacreditar los intentos de subir impuestos que tengan impacto en el precio final, argumentando que con esa medida lo único que se lograba era aumentar el contrabando. Los ejecutivos del sector utilizaron incluso datos contradictorios con la información oficial. Mientras que las firmas difundían en medios de comunicación y en campañas callejeras que el comercio ilegal se había quintuplicado, cifras oficiales citadas en el informe indican que el contrabando se redujo “significativamente”. Sin embargo, en años recientes crecieron sin control los expendios en los que se venden cigarrillos sueltos a niños y niñas, pese a que la ley lo prohíbe expresamente, dijo a Ips el experto Érick Ochoa, de FIC México.

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 43

Condena la CEM toda forma de corrupción El secretario general de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), Eugenio Lira, señaló que si en México queremos un Estado de derecho “se requiere que se tomen todas las determinaciones conforme a la ley para erradicar cualquier forma de corrupción”. En entrevista, durante un descanso del seminario de actualización para periodistas sobre el cónclave a realizarse en el Vaticano para elegir al próximo Papa, el obispo auxiliar de Puebla destacó lo dicho el domingo por el presidente Enrique Peña Nieto respecto a que nadie puede estar por encima de la ley. “Y creo que eso nos incluye a todos”, sostuvo el prelado. Subrayó que por el bien del individuo y de la sociedad no debe permitirse ninguna forma de corrupción. ALMA E. MUÑOZ

Nueva Zelanda busca a campesinos mexicanos El gobierno de Nueva Zelanda tiene interés en aumentar el comercio de alimentos, turismo y educación, dijo Christine Bogle, embajadora de ese país en México, a los dirigentes de la Confederación Nacional Campesina (CNC) en una reunión privada en las instalaciones de la organización. La diplomática dijo que su gobierno quiere fortalecer la relación económica con México por medio del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) y expuso que hay mucha atracción por los productos tropicales mexicanos. “No hay que tener miedo de nuestro comercio; queremos que sus productores del campo vean más en nuestra dirección”. La embajadora comentó que ya algunas empresas de su país han invertido en México. “Estamos convencidos de que los vínculos comerciales tienen un gran potencial para expandirse bajo el TPP, si se eliminan barreras y armonizan reglas y regulaciones”, destacó. DE LA REDACCIÓN

Esperan al nuevo Papa muchos retos: Pierre El nuncio apostólico en México, Christophe Pierre, consideró que el próximo Papa debe ser una persona capaz de entender lo que es el mundo de hoy. En entrevista en la Universidad Panamericana dijo que la responsabilidad del futuro pontífice es ajustar la Iglesia católica a los retos actuales “para hacerla más humana, más auténtica, más transparente, más verdadera”. Indicó que son muchos los retos, y subrayó como uno de los principales es “el cambio de cultura”, debido a que “en el mundo hay un relativismo moral, una dificultad de entender quién es la persona” y la misión de la Iglesia es preservar lo mejor de la condición humana. Dijo que el futuro Papa recibe una institución fuerte, pero también admitió las crisis de la misma. ALMA E. MUÑOZ


¿Cuál es la diferencia entra la maestra y, por ejemplo, Romero Deschamps, Gamboa Pascoe y Víctor Flores? MARTES 5 DE MARZO DE 2013

Hugo Chávez, con otra severa infección en vías respiratorias

Ponen en marcha esta estrategia en 119 de 125 municipios mexiquenses

Mancera: el mando único policial, arma anticrimen

Se le ha aplicado fuerte quimioterapia, reportan

Mejora la eficiencia y operación en seguridad, asegura el titular del GDF

■ 23

Prevén menor crecimiento en México por los recortes en EU

Elogia que otros estados del centro del país apliquen ya este esquema

Neza, Teotihuacán, Huehuetoca, Tultepec y Texcoco, reacios al plan

■ Analistas:

no pasará de 3%; ‘‘hay desaceleración desde finales de 2012’’

VÍCTOR CARDOSO

El gobernador Eruviel Ávila los invita a sumarse al nuevo mecanismo

■ 29

■ 31

Segunda semana de huelga en Iberia contra los despidos masivos ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL

y 34

El desempleo en España alcanza cifra sin precedente

■ 30

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

10

Cinco millones 44 mil, las personas afectadas, revelan datos oficiales

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

12

■ Alrededor

MEXICO SA • CARLOS FÉRNANDEZ-VEGA

30

de 40 por ciento carece de algún beneficio público fiscal

CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 36 ITACATE • C. BARROS Y M. BUENROSTRO

8a

M ACIEK W ISNIEWSKI J OSÉ B LANCO L UIS H ERNÁNDEZ N AVARRO T ATIANA C OLL P EDRO M IGUEL J AVIER F LORES T ERESA DEL C ONDE

20 20 21 21 25 3a 8a

hoy

PEÑA

ROMPE

EL LIBRETO

ECONOMIST INTELLIGENCE

■ 28

Durante la entrega de uniformes y equipo a integrantes de la policía de tránsito, así como la incorporación de 192 uniformados, el titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, Jesús Rodríguez Almeida, anunció que se modernizarán el reglamento metropolitano –enfocado a proteger al peatón y a ciclistas– y la tecnología en ese rubro para mejorar la vialidad citadina ■ Foto Jesús Villaseca MIRNA SERVÍN VEGA ■ 35

■ Problema

Prevén que el paro seguirá en aumento por la crisis

ARMANDO G. TEJEDA Y AGENCIAS

■ 27

de salud pública por la proliferación de casinos

La ludopatía, mal ‘‘invisible’’ al alza ■

La adicción al juego se asocia a problemas mentales, subrayan expertos ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

■2

a4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.