La Jornada, 05/03/2023

Page 1

Niñas participan en el ultramaratón de la Tarahumara

Abre 4 pesquisas por delitos contra la administración de la justicia

Va la Fiscalía tras jueces que exculpan a políticos

● Incluye casos de Robles y García Cabeza de Vaca

● También favorecieron a abogados ligados a Scherer

● “Sus fallos violaron el Código Penal Federal”

Diez años del fallecimiento de Hugo Chávez

Bolívar me da fuerza y el pueblo liberará a Venezuela, afirmaba

● En febrero de 1999 asumió la presidencia y de inmediato instaló un proceso constituyente

Presentaron ya 52 recursos en el TEPJF contra plan B electoral

● En la mitad se señala como responsable a AMLO; otros apuntan al titular de Gobernación y al Congreso

● Humphrey interpone querella por el fallo que le impediría presidir el INE

DOMINGO 5 DE MARZO DE 2023 // CIUDAD DE MÉXICO
39 // NÚMERO
10
// AÑO
13874 // Precio
pesos
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER ▲ Ayer empezó el XX Ultramaratón Internacional Caballo Blanco en Barrancas del Cobre, Chihuahua, con la actuación de menores en las carreras de caballitos. Foto Afp
J. ESTRADA / P 26
FABIOLA MARTÍNEZ Y ALMA E. MUÑOZ / P 7
GUSTAVO
5
STELLA CALLONI / P 2 A 4
CASTILLO GARCÍA / P
HOY
En la imagen de 2007, el entonces mandatario encabeza un mitin en la capital Caracas. Foto Ap

SIN EL

CONSTRUCTOR DE HEGEMONÍA POPULAR

Chávez, el líder que retomó la lucha anticolonial

Bajo la eterna amenaza del golpismo desde que Hugo Chávez Frías llegó al poder, en febrero de 1999, su legado sigue vigente. Apenas salió de la cárcel, en 1994, dos años después de su alzamiento contra el gobierno neoliberal de Carlos Andrés Pérez, Stella Calloni le hizo la primera de varias entrevistas, incluida una el mismo día que enfrentaba el golpe de Estado de abril de 2002 y que se extendieron hasta unos meses antes de su muerte hace una década. Calloni reconstruye un perfil del mítico comandante a partir de esos encuentros, que se publicaron en estas páginas

CONFIESO QUE LA muerte del comandante Hugo Chávez Frías el 5 de marzo de 2013 me paralizó. Intentaba escribir en esos días y resultaba muy difícil la concentración.

Recuerdo una de sus últimas apariciones durante la campaña para las elecciones presidenciales de 2012 y me resultan inolvidables: bajo una lluvia intensa, allí a la intemperie, no sólo de la naturaleza, sino de su propio cuerpo, respondiendo a la voluntad increíble de un hombre indudablemente debilitado físicamente que se aferraba a la vida, porque sabía que su país estaba bajo el esquema de un eterno golpismo y que faltaba mucho trecho en el camino para consolidar la revolución, lo vimos sonriendo y cantando.

La historia de un encuentro

“Hay una historia que fue escondida durante siglos al pueblo venezolano para que no recordara el pasado de resistencia y lucha que tenemos. La fuerza que me impulsa, como cuan-

do te impulsas en un paracaídas, viene del padre de la patria Simón Bolívar y la que necesito para andar viene de ese pueblo que creyó en mis palabras, en esas mujeres de los barrios pobres que nos enviaban comida cuando estábamos presos.

Ahí estaba el amor que yo encontraría en las calles desde que salí de prisión hace tres meses, (marzo de 1994). Es ese padre el que me da la fuerza histórica y es ese pueblo que salvará a Venezuela, que liberará a Venezuela”.

Esa fue la respuesta del ex teniente coronel Hugo Chávez Frías a una pregunta que le hice durante una larga entrevista después de la primera conferencia con la prensa extranjera a la que citó el militar luego de salir de prisión en marzo de 1994. El presidente de entonces, Rafael Caldera, había dispuesto la liberación de los detenidos por el alzamiento cívico-militar, que Chávez comandó en febrero de 1992, dos años después de la primera rebelión popular que se produjo en la región contra las medidas neoliberales que intentó imponer el ex presidente Carlos Andrés Pérez. La represión del Caracazofue feroz y dejó un millar de muertos.

Viajé en los primeros días de julio desde Buenos Aires a Caracas, enviada por La Jornada para un reportaje sobre la grave crisis que atravesaba ese país.

La rebelión

Chávez encabezó un alzamiento militar y cívico contra el gobierno de Carlos Andrés Pérez pero, por contratiempos en las guarniciones que se habían comprometido, fracasó. Se hizo responsable entonces del golpe y en breve discurso al ser detenido manifestó sus razones a sus compañeros y al pueblo vene-

zolano y al final dijo aquella frase de su retirada por ahora.

Pero el manifiesto evidenciaba que no se trataba de una típica asonada militar para instalar las dictaduras que asolaron a América siempre subordinadas a Estados Unidos, la sede imperial de la cual aún dependemos. Su natural inteligencia apresuró asombrosamente los caminos de la dialéctica. ¿Quién más hubiera ascendido a un gobierno, como él hizo en febrero de 1999 –después de ganar en las elecciones presidenciales de fines de 1998– rompiendo con el decadente bipartidismo y las falsas “democracias” en ese país para instalar de inmediato un proceso Constituyente, para lo cual no dudó un momento en que se hiciera con la participación del pueblo?

Ese mismo pueblo siempre relegado por los gobernantes del “puntofijismo” para los cuales era un lejano convidado de barro, ni siquiera de piedra.

Este hecho único fue entendido por Chávez como prioritario, porque con las viejas constituciones y las leyes de la Cuarta República, ningún cambio profundo podía hacerse en Venezuela.

▲ En enero de 2012, Chávez encabezó una marcha para celebrar la democracia en Venezuela. Foto Ap

Basta con leer la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela para entender la visión política de alguien como Chávez, que nunca fue inventado por nadie. Fue una construcción popular auténtica, capaz de rescatar de las cenizas el bolivarismo en su esencia de lucha anticolonial e independentista para convertirlo en el pensamiento contrahegemónico en tiempos del retorno colonial por diversas vías, en el contexto de la brutal expansión global con que el Imperio entró al siglo XXI.

Difícil explicar a Chávez e innecesario, pero todo lo que llevó adelante lo hizo con una sorprendente audacia revolucionaria, fruto de una encarnadura dialéctica que lo hacía partir rápidamente desde la cruda realidad hacia la solución de los problemas, desde los más pequeños, y casi imperceptibles para otra mirada que no fuera la

LA JORNADA Domingo
2 DIEZ AÑOS
/ P 3
5 de marzo de 2023
COMANDANTE
Con las viejas constituciones era imposible hacer cambios profundos
Todavía falta mucho para la liberación, reconoció

suya, hasta los que requerían una construcción política que lo llevó a transgredir todo lo establecido, yendo tan lejos como alcanzaran sus pasos y más aún.

Desafío a un imperio en decadencia

Poco se habla en estos tiempos de la entereza y decisión que tuvo Chávez, en su gira por todos los países de la “lista del mal”, según la llamaban Washington y sus socios. Él sabía que cada paso lo condenaba aún más ante un imperio en decadencia y por lo tanto más feroz, como lo está demostrando con los genocidios provocados en el siglo XXI.

Decidió recuperar la vigencia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), y lo hizo en su viaje de 2000 por naciones productoras, entre ellas Irak, Irán y Libia.

Nunca medía las consecuencias de sus acciones, si estas significaban lograr justicia para los pueblos. Poco tiempo después de su regreso de aquella gira, en un encuentro – antes de una entrevista–mencionó su fuerte emoción por haber estado en Irak, en la capital Bagdad, donde el 14 de septiembre de 1960 se había creado la OPEP.

Chávez sabía detalle por detalle lo sucedido en aquellos días. Fue una decisión histórica que tomaron en esos momentos cinco países productores de petróleo: Venezuela, Irán, Irak, Arabia Saudita, Kuwait, que iría creciendo con el tiempo en su cantidad de miembros. Pero lo que emocionaba a Chávez es que con su viaje a Irak rompió el aislamiento de ese país impuesto por Estados Unidos después de la Guerra del Golfo Pérsico en 1990. Fue el primer jefe de Estado del mundo en hacerlo.

El 11 de agosto se reunió con Saddam Hussein y en referencia a las declaraciones condenatorias del gobierno de Estados Unidos por esta visita, advirtió que Venezuela era un país soberano y podía tomar sus propias decisiones.

Y fue solidario en todo momento con todos los pueblos y gobiernos, que en este siglo XXI fueron invadidos colonialmente y ocupados, produciendo los grandes genocidios en nombre de “la democracia” y el “humanitarismo”, lo que para Chávez evidenciaba la perversión del imperialismo en su fase final.

Estoy convencida de que este hombre luminoso de nuestra América tenía alguna secreta premonición de vida breve, por la rapidez con que hizo todo lo que hizo –que analizado rigurosamente– es portentoso, no sólo por América, sino por todos los pueblos del mundo a los que me consta amaba.

La sinceridad campesina de Chávez era su fuerza ante el pueblo, que así lo entendía, pero también ante el mundo.

Tratar de explicar lo que significó Chávez para su país y para Améri-

ca Latina es aún más difícil, como entender, sin dogmatismos, sus propuestas para un socialismo del siglo XXI, que nada más y nada menos partía de la exigencia extraordinaria de rastrear hasta los mínimos detalles del pasado de nuestro continente, escarbar a fondo en los nichos ocultos de identidades perdidas o agazapadas, y llamar a renaceres, imposibles de entender para el academicismo duro o encerrado entre paredes de vidrios blindados.

Vuelta al socialismo

Retornar al socialismo, pero no desde el simplismo de una propuesta vaga, sino de la construcción de un proyecto que requería incontables liberaciones en un mundo atrapado por el poder financiero. Además, en un territorio que apenas estaba saliendo de procesos dictatoriales en la mayoría de los países, y de la dictadura global que se instaló en los años 90, que tuvo el efecto de un huracán feroz para los pueblos nuestros americanos.

Estados a punto de desaparecer, soberanías arrasadas, intoxicaciones mediáticas masivas, capaces de paralizar a los pueblos, encantamientos neoliberales y una cantidad de intelectuales –lo que hace más destacable a los que resistieron–que se rindieron a las ofertas del mercado, el verdadero y definitivo “eje de todos los males”.

¿Cómo no abrevar en las fuentes del heroico pasado, en las luchas de emancipación, en Simón Bolívar, en José Martí, en los hombres todos de

la independencia y en sus objetivos, confiscados por el incipiente capitalismo que estaba cimentando el camino hacia el imperio, que hasta hoy sigue manejando los hilos de nuestra dependencia?

Hugo Chávez Frías sabía desde mucho antes de qué se trataba el enemigo a enfrentar. Investigando aquella figura dialécticamente incomparable del Árbol de las tres raíces podemos advertir cómo fue el desarrollo político de ese joven militar, que junto a otros compañeros comenzó a conformar clandestinamente lo que sería el núcleo base de lo que vendría más tarde.

La amistad con Fidel Castro

Chávez había asimilado lo sucedido en América Latina, en la Revolución Cubana y su dirigencia, que respetaba y admiraba, y que nunca se equivocó en la percepción de quién era este verdadero líder popular. El recibimiento del comandante Fidel Castro en su viaje a La Habana en 1994 tejió entre ambos una amistad indestructible. Fue el encuentro que marcaría el futuro de la soñada unidad latinoamericana. También se inspiraría en figuras como los generales peruanos Juan Velasco Alvarado o el panameño Omar Torrijos, en el héroe dominicano Francisco Caamaño Deño, en Juan Domingo Perón en Argentina, en las coincidencias y diferencias de cada uno de estos procesos. Todo lo incorporaba con gran sabiduría sin perder la ingenuidad del asombro permanente, que es lo

que daba frescura a sus palabras y a la forma en que podía comunicarse con el pueblo abiertamente, sin intermediarios.

Recuperar el pasado de lucha y resistencia de América, desde la “conquista” española en adelante, era para él uno de los pasos más importantes con un objetivo definido: la emancipación e independencia definitiva. Esto marcaría el carácter emancipatorio del proceso de integración y unidad, que era su mayor obsesión.

Chávez planteó como prioridad la urgencia de la unidad latinoamericana, como el viejo sueño de los patriotas que derrotaron al colonialismo español en diversas batallas en el siglo XIX mediante la unidad de los pueblos y ejércitos, como los que comandaban el venezolano Simón Bolívar y el argentino José de San Martín.

La independencia lograda fue castrada de raíz por Estados Unidos, que entró rápidamente a jugar su juego expansionista, imponiendo formas diversas de colonialismo y neocolonialismo encubierto. La región, bajo hegemonía imperial, fue intervenida a lo largo de todo el siglo XX para impedir que surgieran gobiernos desafiantes, sembrando de dictaduras a América Latina.

Integración latinoamericana

Entender que los organismos de integración, como la Alianza Bolivariana para los pueblos de América (Alba), la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), la Comuni-

dad de Estados Latinoamericanos y Caribeños y el Mercado Común del Sur (Mercosur), están trazados con un criterio emancipatorio que hace la diferencia con lo que es la Unión Europea, tan debilitada hoy. Por eso Venezuela resulta una nación estratégica para la unidad en estas circunstancias.

Las democracias que sucedieron a las dictaduras, al genocidio del siglo XX y dentro del mismo esquema de dominación se planearon en Estados Unidos en 1990, “democracias” tuteladas bajo el diseño de los diez mandamientos del Consenso de Washington, que llevó al neoliberalismo rampante que asoló, y asola, la región, derivando en un asalto a los estados nacionales, diezmándolos, destruyendo logros sociales, educativos y culturales, acumulados después de largas y cruentas luchas, lo que llevó a las resistencias locales.

Tras el Caracazo reprimido violentamente y que dejó unas mil víctimas fatales y centenares de heridos, cayeron las máscaras de las falsas “democracias” venezolanas y se pusieron en evidencia los pactos de los partidos de la burguesía que aseguraban la permanencia de un bipartidismo con la exclusión de las mayorías venezolanas.

Esto lleva a entender los planteamientos hechos por Chávez, quien al frente de jóvenes militares, estudiantes y grupos de izquierda encabezó dos años después una rebelión que en nada se parecía a los golpes

3 LA JORNADA Domingo 5 de marzo de 2023
DIEZ AÑOS SIN EL COMANDANTE / P 4
/ 2 P
El mandatario venezolano en el cierre de campaña del 4 de octubre de 2012 en Caracas. Fue su última aparición pública. Foto Ap

CONTROLAN OPOSITORES 34 MIL MDD BLOQUEADOS A VENEZUELA

Un país sometido a más de 900 sanciones

SOMETIDA A MÁS de 900 sanciones, con bienes congelados por 34 mil millones de dólares y pérdidas de ingresos que superan los 230 mil millones de dólares, la República Bolivariana de Venezuela mantiene su batalla por preservar la revolución que impulsó el comandante Hugo Chávez y que décadas de asedio de Estados Unidos y sus aliados no han logrado derrotar.

Aquejado por un cáncer detectado dos años antes, Chávez dice a su pueblo en diciembre de 2012 que su “opinión firme, plena como la Luna llena”, es que Nicolás Maduro sea elegido en comicios en caso de que “se presentara alguna circunstancia sobrevenida que a mí me inhabilite para continuar al frente de la presidencia”.

Maduro asumió interinamente el cargo tras la muerte de su mentor y triunfó abrumadoramente en elecciones celebradas en abril de ese año.

Tras acusar, sin pruebas, que la contienda electoral de 2018 en la que Nicolás Maduro logró un nuevo mandato fue fraudulenta, la oposición designó al líder de la Asamblea

Nacional, Juan Guaidó, como “presidente legítimo” en enero siguiente, nombramiento sin valor constitucional, pero que fue reconocido de inmediato por Estados Unidos y unas 50 naciones.

Tres meses después, tras fracasar movilizaciones que incluyeron el intento de ingresar por la fuerza “ayuda humanitaria” provista por Washington y una gira por naciones latinoamericanas gobernadas entonces por la derecha, Guaidó, junto con un reducido grupo de militares, no logró derrocar a Maduro.

El apoyo internacional estuvo

acompañado de un incremento de sanciones. Más aún, Guaidó tomó el control de los activos bloqueados en el extranjero por las medidas punitivas contra la república bolivariana, y nombró “juntas administradoras” para la estatal petrolera PDVSA, su filial estadunidense Citgo y el Banco Central, paralelas al gobierno constitucional.

Puso la mirada en las reservas de oro. Gobierno y oposición se enfrentan desde 2019 en una saga judicial por el acceso a 31 toneladas de oro, valoradas en más de 900 millones de dólares, custodiadas en las bóvedas del Banco de Inglaterra desde hace años.

La justicia británica falló en julio pasado que las reservas deben ser entregadas a los opositores; no obstante, el gobierno bolivariano expuso que pretendía vender parte de esos recursos para financiar la emergencia del coronavirus y reforzar el sistema de salud deteriorado por años de crisis económica.

El respaldo foráneo a Guaidó se diluyó. Si bien la administración de Joe Biden mantenía la línea de su antecesor Donald Trump de reconocer al “gobierno interino”, envió delegados a reunirse con Maduro en medio de la crisis desatada por las sanciones aplicadas contra Rusia tras su invasión a Ucrania, mientras gobiernos de América Latina, como Argentina, Brasil y Colombia, viraron hacia la izquierda.

El gobierno de Maduro y la oposición, que retomaron recientemente negociaciones formales en México, firmaron en diciembre pasado un primer acuerdo para liberar unos 3 mil millones de dólares bloqueados

a fin de poder usarlos en proyectos sociales.

Washington flexibilizó su asedio. Chrevon fue autorizada a retomar sus actividades en las cuatro empresas conjuntas que tiene con PDVSA, aunque el Departamento del Tesoro aclaró que la estatal venezolana no debe recibir ingresos por las ventas de la compañía estadunidense.

Para noviembre pasado, Venezuela producía 693 mil barriles de petróleo por día (bpd), según cifras de la Organización de Países Exportadores del Petróleo.

Sus reservas petroleras, las mayores del mundo, ascienden a 270 mil 703 millones de barriles de crudo, de las cuales 2 millones corresponden a gas húmedo, 76 millones a crudo condensado, mil 609 millones a crudo liviano, mil 202 millones a crudo mediano, 8 mil 299 millones a pesado y 259 mil 515 millones a extrapesado, de acuerdo con PDVSA.

En enero pasado y ante su incapacidad para asumir las riendas del

Chávez, el líder que retomó la lucha anticolonial...

planeados en Washington. Sus propuestas eran revolucionarias al declarar que los militares se negaban a ser usados para reprimir al pueblo y su programa advertía contra las falsificaciones democráticas, la corrupción reinante, la necesidad de la participación popular y recuperación soberana. Manifiesto cuidadosamente ocultado por los medios masivos de comunicación.

Para Hugo Chávez Frías las ideas de Bolívar, con marcada influencia de la Revolución Francesa, debían ser parte de una verdadera y patriótica tradición militar, que nada tenía que ver con las “contrainsurgencias” que impuso la dependencia de los ejércitos latinoamericanos del Pentágono estadunidense y que llevaron –en obediencia a doctrinas de

seguridad imperiales– a imponer dictaduras en todo el continente en defensa de intereses ajenos, en sujeción colonial.

Para Chávez, la resurrección del pueblo venezolano en el llamado Caracazo recogió de las cenizas las luchas de resistencia tan bien ocultadas en las historias oficiales de nuestros países.

Allí estaba la verdad de Venezuela, en ese pueblo sometido a la marginación y la exclusión.

Después de un periodo de incertidumbre ideológica generada por la caída del muro de Berlín y la Unión Soviética, era casi imposible imaginar que debajo de estos fuegos que parecían un relumbrón circunstancial incubaran las bases de un nuevo socialismo sólo 10 años después.

A partir de la recuperación del Estado venezolano y el nuevo pro-

ceso constituyente se producirían cambios en lo interno y en las nuevas relaciones políticas, económicas y sociales.

Un gobierno surgido del voto popular comenzaría a producir transformaciones revolucionarias amparadas por una nueva Constitución aprobada masivamente por el pueblo, imponiendo una legalidad a estas medidas en el marco del sistema capitalista imperante. ¿Cómo producir transformaciones en esas circunstancias sin que estallara la respuesta del poder económico e imperial del que dependía cada uno de nuestros países? Y si se producía la emergencia de ese poder resquebrajado, pero potente, ¿cómo soportar la embestida?

Chávez lo entendió rápidamente, dando pasos precisos, gigantes, tanto a lo interno como a lo exter-

poder, la oposición decidió eliminar la figura del “gobierno interino” encabezado por Guaidó. “No estamos claudicando. Estamos siendo realistas”, dijo entonces el ex diputado Tomás Guanipa. Los integrantes de la Asamblea Nacional elegida en 2015, cuyo mandato ya caducó, decidieron en cambio mantenerse y nombrar una comisión que definirá el destino de los 34 mil millones de dólares de Venezuela bloqueados.

La presión se mantiene, incluso desde foros de la Organización de Naciones Unidas. Caracas cuestionó en estos días la imparcialidad de la Corte Penal Internacional, cuya fiscalía, “con probados vínculos con organizaciones no gubernamentales”, investiga al gobierno de Maduro por presuntos crímenes de lesa humanidad.

Precisamente ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, Venezuela acusó que “ha sido blanco de 927 medidas coercitivas unilaterales

no, cuando aún no habían llegado en esos principios del desafío los gobiernos hermanos, que acompañarían si dudar esa brecha abierta con luces independentistas “en el nombre del padre Bolívar”.

En 2002, el empuje de su pueblo logró que por primera vez en América Latina y el mundo un golpe de Estado inspirado por Estados Unidos, como se comprobó fehacientemente, fuera derrotado precisamente por ese pueblo y sectores patrióticos y constitucionalistas del ejército. La del 13 de abril de ese año fue una jornada de enorme heroísmo popular.

Venezuela comenzó a existir internacionalmente, se latinoamericanizó rápidamente, como no había sucedido bajo ningún presidente anterior.

Enfrentó Chávez la temprana injerencia de Estados Unidos no sólo en su país, sino en el continente. Su fuerza fue avasalladora en esto y pronto el fuego se extendería a medida que llegaban Luiz Inácio Lula

▲ Chávez, flanqueado por el titular de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello (izquierda), y su vicepresidente y sucesor, Nicolás Maduro,en Caracas el 8 de diciembre de 2012. Foto Afp

y otras disposiciones criminales e ilegales, directas e indirectas”, que han impedido que la nación perciba 232 mil millones de dólares. Sus ingresos petroleros anuales, que alcanzaban 56 mil millones anuales, cayeron a 700 millones de dólares, lo que en palabras de Maduro es “una hecatombe financiera pública”. Venezuela enfrenta la embestida de “países hegemónicos” que utilizan las medidas coercitivas unilaterales como “armas políticas y económicas” contra países y contra todo aquel que no comparta sus “intenciones expansionistas”, afirmó esta semana el canciller Yván Gil. Con información de Ap, Afp, Reuters, Sputnik y Xinhua

da Silva en Brasil (2002), Néstor Kirchner en Argentina (2003), Tabaré Vázquez en Uruguay (2004), Evo Morales en Bolivia (2005), gobernantes surgidos, en todos los casos, de las luchas populares contra el neoliberalismo de los años 90. Nada sería lo mismo y comenzaba un periodo único en América Latina. El escenario regional cambió asombrosamente.

En 2012, ya enfermo, visitó Buenos Aires por última vez, ocasión en que Chávez me expuso: “Stella, de lo que te dije en 1994 era lo que te dije que le iba a cumplir al pueblo venezolano. Lo he hecho, lo he hecho en todos los aspectos, aunque aún falta mucho para la liberación. Pero yo sé que, más tarde o más temprano, en el siglo 21, podremos formar la Gran Patria Grande que soñaron todos nuestros héroes. Sólo con creatividad, sobre la marcha, hay que ir creando, porque esto no está escrito en ninguna parte. Eso es un abrazo de mí para vos”.

LA JORNADA Domingo 5 de marzo de 2023 4 DIEZ AÑOS SIN EL COMANDANTE
/ 3 P
Con 270 mil 703 millones de barriles de crudo, tiene las mayores reservas del mundo

POLÍTICA

RESOLVIERON CASOS DE ROBLES Y GARCÍA CABEZA DE VACA, ENTRE OTROS

FGR investiga a cuatro jueces por delitos contra la administración de la justicia

La Fiscalía General de la República (FGR) integra carpetas de investigación por delitos contra la administración de la justicia contra los jueces federales Gustavo Aquiles Villaseñor, Felipe de Jesús Delgadillo Padierna, Roberto Omar Paredes Gorostieta y Femat, así como Faustino Gutiérrez Pérez, por haber emitido resoluciones en favor de imputados como Rosario Robles Berlanga, Ramón Sosamontes, cuatro abogados señalados de incurrir en tráfico de influencias en colaboración con el ex consejero jurídico del Poder Ejecutivo federal Julio Scherer Ibarra y el ex gobernador de Tamaulipas Francisco Javier García Cabeza de Vaca.

Funcionarios federales revelaron que el área de Juan Ramos López, titular de la Fiscalía Especializada de Control Competencial, uno de los hombres más cercanos a Alejandro Gertz Manero, es quien se encarga de la integración de los expedientes contra los jueces federales, al considerar que en sus resoluciones incurrieron en violaciones al artículo 225 del Código Penal Federal.

La legislación establece que entre los “delitos contra la administración de justicia” se encuentra el señalado en la fracción sexta del artículo 225: “Dictar, a sabiendas, una resolución de fondo o una sentencia

definitiva que sean ilícitas por violar algún precepto terminante de la ley o ser contrarias a las actuaciones seguidas en juicio u omitir dictar una resolución de trámite, de fondo o una sentencia definitiva lícita, dentro de los términos dispuestos en la ley”.

Las fuentes consultadas indicaron que las indagatorias contra los juzgadores refieren la posibilidad de presentar acusación por el contenido de la fracción séptima del mismo artículo: “Ejecutar actos o incurrir en omisiones que produzcan un daño o concedan a alguien una ventaja indebidos”.

El expediente contra el juez Delgadillo Padierna se inició en mayo de 2022, luego de que el impartidor de justicia decretó la no vinculación a proceso contra los litigantes Juan Antonio Araujo Riva Palacio, César Omar González Hernández, David Gómez Arnau e Isaac Pérez Rodríguez, por los delitos de asociación delictuosa, tráfico de influencias, extorsión y operaciones con recursos de procedencia ilícita.

Además de las críticas a la actuación del juez a través de un comunicado de prensa, el fiscal Manuel Granados Quiroz anunció en una entrevista radiofónica que iniciaría la carpeta de investigación contra Delgadillo Padierna.

El pasado 2 de febrero, la FGR aseguró, en su cuenta de Twitter, que “apelará e iniciará una carpeta de investigación por delitos contra

la administración de justicia por servidores públicos”, específicamente contra el juez Gustavo Aquiles Villaseñor, por haber exonerado a Ramón Sosamontes, ex colaborador de Rosario Robles, por su presunta participación en el desvío de 203 millones de pesos asignados a las secretarías de Desarrollo Social (Sedesol) y de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), en hechos ocurridos entre 2012 y 2018. En el comunicado de prensa 056/23, de fecha 2 de febrero, la FGR apuntó: “Ante el acuerdo de referencia, que ofende el derecho y la recta impartición de justicia, esta institución dará vista al Consejo de la Judicatura Federal (...) e iniciará de inmediato una carpeta de investigación”.

Por lo que se refiere al juez Roberto Omar Paredes Gorostieta y Femat, el pasado 24 de febrero dio cumplimiento a una sentencia de amparo dictada por el noveno tribunal colegiado en materia penal y consideró que Robles Berlanga debió enfrentar un procedimiento de carácter administrativo.

La FGR cuestionó la decisión y anunció que por ello “se inicia no sólo la queja administrativa, sino el procedimiento penal correspondiente” en su contra.

El pasado 28 de febrero, el juez octavo de distrito en el estado de Tamaulipas, Faustino Gutiérrez Pérez, dejó sin efecto la orden de aprehensión dictada contra el panista

y ex gobernador de Tamaulipas Francisco Javier García Cabeza de Vaca, quien estaba acusado de los delitos de delincuencia organizada y lavado de dinero.

La FGR consideró, en el comunicado 109/23, que “el rol de juzgador se habría transformado en el de un agente de la defensa del imputado”, por lo que, agregó, “se analizarán

▲ Rosario Robles, tras ser exonerada de dos cargos de ejercicio indebido del servicio público, el 24 de febrero pasado Foto Alfredo Domínguez

las acciones legales que podrían llevarse a cabo en relación a la autoridad que la emitió”.

ARTURO

SÁNCHEZ JIMÉNEZ

El presupuesto que ejercerán en 2023 las instituciones gubernamentales con alguna atribución en la prevención, detección y sanción de la corrupción asciende a 6 mil 589 millones de pesos, lo que significa un incremento de 86.5 por ciento en comparación con el ejercicio fiscal 2022.

De acuerdo con un análisis de la asignación presupuestaria del Anexo Transversal Anticorrupción (ATA), elaborado por la Secretaría Ejecutiva (Sesna) del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), la institución que concentra la mayor proporción de recursos es la Auditoría Superior de la Federación (ASF), con 40.88 por ciento; le sigue el Consejo de la Judicatura Federal, con 24.34, y la Secretaría de la Función Pública (SFP), con 18.36. Si se analizan los datos del ATA 2023 en relación con la estructura del Programa Nacional Anticorrupción, se observa que el Eje 2, que se refiere a “Combatir la arbitrariedad

y el abuso de poder”, tiene la mayor asignación del presupuesto, con 66.42 por ciento del total.

En segundo lugar, se encuentra el Eje 1: “Combatir la corrupción y la impunidad”, con 29.43 por ciento del presupuesto asignado.

Muy por debajo de los dos anteriores se encuentra el Eje 3: “Promover la mejora de la gestión pública y de los puntos de contacto gobierno-sociedad”, con una asignación de 2.81 por ciento del presupuesto. Por último, se ubica el Eje 4: “Involucrar a la sociedad y el sector privado”, con sólo 1.33 por ciento del presupuesto del ATA.

Tendencia al alza

El informe señala que la mayoría de las instituciones del Comité Coordinador del SNA aumentaron su asignación presupuestal al ATA en comparación con el ejercicio fiscal anterior y que se mantiene una tendencia al alza.

Por ejemplo, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Per-

sonales (INAI) tuvo un incremento de 2.4 en el periodo de 2021-2022 y de 79.9 en 2022-2023.

La Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción, por su parte, en los periodos antes señalados, tuvo un aumento de 41.5 por ciento y 27.08, respectivamente; la SFP registró incrementos de 2.8 y 5.4 por ciento.

De esta manera, el Comité Coordinador del SNA en su conjunto subió considerablemente su asignación presupuestal a este anexo en 89.38 por ciento de 2022 a 2023. El reporte destaca la participación de mayor número de instituciones para etiquetar recursos en el marco del ATA. Indica que la Secretaría de Hacienda se ha involucrado desde 2021 a través de unidades administrativas, como la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, el Servicio de Administración Tributaria, la Unidad de Inteligencia Financiera y la Procuraduría Fiscal. En 2023, por primera vez participan instituciones como las secretarías de Bienestar y de Educación Pública.

Diputados de Morena por Guanajuato pidieron la destitución de Sophia Huett López como secretaria ejecutiva del Sistema de Seguridad Pública del estado porque –señalaron– fue colaboradora de Genaro García Luna, ex titular de la Secretaría de Seguridad Pública, declarado culpable por cinco cargos, entre ellos nexos con el narcotráfico, por el Tribunal Federal del Distrito Este de Nueva York.

“La vinculación que tuvo Huett López con García Luna (como su superior), en tiempos de la guerra contra el narcotráfico, genera incertidumbre sobre las estrategias de protección y seguridad hacia la población de Guanajuato, ya que debido a los altos índices de violencia, es como si se estuviese viviendo en una guerra”, planteó el diputado Pedro Ortega Fonseca.

En un punto de acuerdo, detalló que la funcionaria estuvo en 2006

en el departamento de Comunicación Social de la Presidencia; dos años más tarde, se incorporó a la Secretaría de Seguridad Pública, a cargo de García Luna, como directora de Información, “justo en medio de la guerra contra el narcotráfico, emprendida por el ex presidente Felipe Calderón Hinojosa”.

Subrayó que de acuerdo con el Informe de Incidencia Delictiva Fuero Común del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Guanajuato fue el estado más violento durante el primer trimestre de 2022, principalmente por delitos de homicidio y narcotráfico, mientras el narcomenudeo continúa siendo uno de los ilícitos que más afectan a la entidad.

“Por los altos niveles de violencia que hay en Guanajuato, solicitamos la destitución inmediata de Sophia Huett López; en la actualidad, es uno de los estados más peligrosos e inseguros”, expuso el legislador.

LA JORNADA Domingo 5 de marzo de 2023 5
ALMA E. MUÑOZ
Aumento de 86.5% en recursos este año a instituciones anticorrupción
Piden cesar a funcionaria de Seguridad en Guanajuato “cercana a García Luna”

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por

DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV

Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac

Alcaldía Benito Juárez, CP 03310

Ciudad de México

Teléfonos: 55-9183-0300 y

55-9183-0400

Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET

http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos: 55-5355-6702 y

55-5355-7794

Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

Haití: armas e ingobernabilidad

Un informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) alertó que armas de alto calibre están llegando ilegalmente a Haití en cantidades cada vez mayores. Desde al menos hace dos años, observadores han advertido de una circulación sin precedente de armas, que coincide con el crecimiento de bandas criminales dedicadas al narcotráfico, secuestro, extorsión y robo. Se calcula que 60 por ciento del territorio haitiano se halla bajo control de estos grupos, situación que exacerba las dificultades de una nación sumida en una miseria crónica, devastada por terremotos y huracanes, y donde ha desaparecido casi cualquier rastro de gobernabilidad.

La actividad delictiva impide que medio millón de niños acudan a la escuela, complica de manera exasperante la entrega de ayuda humanitaria y desquicia una economía ya de por sí endeble. En octubre pasado, en medio de un brote de cólera que hizo temer una catástrofe sanitaria, no podía producirse ni distribuirse agua embotellada debido a la escasez de combustible ocasionada por la inseguridad en los caminos. El gobierno carece tanto de los recursos como de la legitimidad para encarar a estas bandas: desde 2016 no

Agradece información de las mañaneras

se celebran elecciones, el Poder Legislativo se encuentra vacante y el Judicial nada aporta a la procuración de justicia. Las fuerzas del orden son precarias y no disponen de efectivos ni de insumos para cumplir sus funciones. El recrudecimiento de la crisis haitiana responde a una multitud de factores y se enraíza en la complejísima historia de este país, pero no puede ignorarse el nefasto papel que juega el libertinaje armamentístico estadunidense: de acuerdo con la ONUDD, la mayoría de las armas que nutren el “deterioro rápido y sin precedente de la seguridad” procede de Estados Unidos, donde son adquiridas de manera legal para luego traficarse a través de canales clandestinos. En este punto, la situación de Haití tiene paralelismo con la de México, pues las ganancias de los armeros estadunidenses y la indolencia o complicidad de las autoridades de esa nación con los fabricantes de muerte se traducen en violencia y desintegración social en las regiones a donde llegan las armas. La intervención de la comunidad internacional en Haití en décadas recientes ha ido de lo insuficiente a lo francamente dañino, como ocurrió con los abusos sexuales contra mujeres y niñas perpetrados por las fuerzas de paz desplegadas por la ONU entre 2004 y 2017. Sin embargo, en estos momentos en que no

EL CORREO ILUSTRADO

verdadero asalto a México). Jamás la economía había estado tan estable, a pesar de haber cruzado una pandemia mundial.

El Ejército Mexicano y la Marina, orgullo de todos, ahora están al servicio de las mejores causas para beneficio de todos. Jamás había existido, como ahora, una verdadera autonomía de los tres poderes de la Unión. Finalmente, la democracia es una realidad en plena formación. La noche de los García Luna y sus jefes sexenales quedó atrás: ¡nunca más!

¡Ánimo! Con esa expresión comienzan las conferencias matutinas del presidente Andrés Manuel López Obrador, en las que contesta preguntas sobre diversos temas; se trata de un acceso privilegiado a la información, sobre todo lo que hace, piensa y proyecta el Ejecutivo. Verdadera transparencia en tiempo real.

Nunca se había visto eso en México ni en ningún otro lugar del mundo, y quizá nunca se volverá a ver, ¡es único! Todos los días, contestando preguntas y enfrentando la desinformación tendenciosa y hasta insultos de diversos medios de comunicación, y al mismo tiempo generando una amena y vital cátedra de historia de México, y compartiendo de buen humor expresiones llenas de chispa de la música popular.

Nunca México había estado tan bien informado ni los recursos se habían invertido con tanta honestidad y conocimiento de todos. El presupuesto alcanza para grandes obras, sin contratar deuda externa adicional y cumpliendo con los compromisos de la injusta deuda del famoso Fobaproa (un

Yo disfruto de ese vital documento histórico de la vida política de nuestro país, aprendo y agradezco la oportunidad de ser contemporáneo de este grandioso momento de renovación de un México nuevo, digno y próspero.

Pregunto, a los que sin rubor y llenos de cinismo y a los que por ignorancia o engañados llenaron el Zócalo el 26 de febrero: ¿han escuchado alguna vez una de las mañaneras del Presidente de México?

Se congratula por editorial sobre EU

El jueves pasado contamos con una página editorial que reflejó proezas de redacción por haber brindado tanta información contundente en tan poco espacio. “EU: negro historial antidemocrático”, resume la forma precisamente tan opuesta a la democracia y obsoleta del sistema electoral estadunidense.

La lista de intervenciones de ese país en otros es dramáticamente desoladora y extensa y la información de que en esa nación “el titular del Ejecutivo no es elegido por el pueblo, sino por el Colegio Electoral” refleja esa simpatía, apoyo y beneplácito por órganos electora-

cabe duda de que la sociedad haitiana requiere con urgencia la máxima asistencia posible para afrontar los efectos del resquebrajamiento del Estado, el mundo voltea hacia otro lado. Occidente vuelca sus recursos y su atención a profundizar la guerra en Ucrania y a buscar la destrucción geopolítica de Rusia, con lo que no queda espacio en la agenda ni en los presupuestos para auxiliar a millones de haitianos cuyas vidas se ven acechadas por el hambre, las enfermedades y la violencia.

La degradación de las condiciones en Haití no puede pasar inadvertida en México, a donde cada vez más isleños acuden no sólo con la intención de alcanzar Estados Unidos, sino también de instalarse aquí: una encuesta aplicada por la Organización Internacional para las Migraciones registró que 74 por ciento de los haitianos ubicados en nuestro país deseaba quedarse, y la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados recibió 51 mil solicitudes de refugio de esta comunidad sólo en 2021. Ello implica desafíos para brindar apoyo y proteger los derechos humanos de quienes llegan a territorio mexicano en medio de enormes penalidades, los cuales deben ser abordados desde una perspectiva humanitaria y generosa, pese a los limitados fondos de que dispone nuestra hacienda pública.

les “autónomos, bien financiados” y corporativos de control de la población, de ingeniería social.

Antes de dar consejos y mostrar simpatías por burocracias doradas que sólo defienden intereses oligárquicos, transformen democráticamente su propio sistema electoral y, con democracia participativa y no “representativa”.

Miguel Ángel Guzmán

Ojalá no sean capitales golondrinos, opina

Al parecer, se vislumbran éxodos de inversiones extranjeras a nuestro México, como la marca Tesla, de Elon Musk, y algunos más de la industria automotriz, entre otras ramas industriales. A muchos connacionales parece que les agrada este hecho, en cuanto significa que habría más empleos y quizá buena paga y, por otro lado, se vería un aumento en la captación de impuestos.

Pretendo no ser pesimista, pero entre más inversión extranjera venga, más nos aleja como país para conformar una industria nacional amplia y diversa que sea realmente competitiva y dé mejores resultados en generación de empleos bien remunerados y, además, en cuanto a la madre naturaleza, no perjudique, ideando que se produzcan productos útiles, con valor de uso, y no sólo un lujo presuntuoso. Los capitales golondrinos vienen, multiplican sus ganancias y luego se van.

Reclamo de familiares de desaparecidos hace

41 años en Guatemala

A 24 años de la entrega del informe Memoria del Silencio, donde se narran las atrocidades que cometió el ejército guatemalteco contra

población civil desarmada, cuando todos los espacios democráticos se cerraron y no era permitida la libre emisión del pensamiento, se persiguió la inteligencia, estudiantes, profesores, funcionarios de la Universidad de San Carlos de Guatemala sufrieron el intelicidio Una de esas víctimas fue mi hermano, el doctor y sociólogo rural Emil Bustamante, quien fue desaparecido por elementos del ejército un 13 de febrero de 1982 en la Ciudad de Guatemala, desde entonces hemos tocado las puertas donde quizá tenían información de su paradero, pero los hombres de la sinrazón nos la han negado; la esperanza que tenemos es que el Departamento de Estado y la CIA estadunidenses desclasifiquen los archivos donde se sabe hay información de lo ocurrido. Hoy se cierran los espacios de participación política, se criminaliza a los operadores de justicia, sobre todo a aquellos que han condenado a ex militares acusados de crímenes de lesa humanidad, y se aleja la posibilidad de que se investigue qué fue de Emil y de los 45 mil detenidos desaparecidos. Son ya 41 años de no olvidar, de no rendirnos en busca de todos ellos. A los que luchando por un futuro mejor se toparon con la muerte, nunca murieron, porque aquí están con nosotros, ahora, más vivos que nunca (Manolo Vela).

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx

Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

EDITORIAL LA JORNADA Domingo 5 de marzo de 2023 6

EL CONGRESO Y EL PRESIDENTE, “PARTES RESPONSABLES”

Hasta ayer, 52 juicios en el TEPJF contra el plan B

FABIOLA MARTÍNEZ

Hasta anoche, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) había registrado 52 juicios en contra del plan B

Algunos de los recursos interpuestos se enfocan no sólo en el Congreso de la Unión, donde se aprobó la reciente reforma electoral, sino también en contra del Presidente de la República y de la Secretaría de Gobernación, “entre otros”.

En la mitad de los juicios, según la carátula registral, se incluía en la parte “responsable” al titular del Poder del Ejecutivo.

Como se ha divulgado, los dos primeros recursos en contra del plan B fueron entregados en la Sala Superior del TEPJF el jueves por el director jurídico del Instituto Nacional Electoral (INE), Gabriel

Mendoza, para impugnar el despido de Edmundo Jacobo Molina, por 14 años secretario ejecutivo del INE.

El ex funcionario hizo lo propio unas horas después, y al mismo tiempo promovió un amparo en un juzgado; esta última herramienta ha sido sugerida por los propios consejeros del INE a los trabajadores del organismo que eventualmente sean afectados por la reforma –tanto del Servicio Profesional Electoral Nacional como de la rama administrativa–, así como a ciudadanos, al considerar que el amparo puede frenar este acto de autoridad.

El INE interpuso el recurso como “juicio electoral de urgente resolución” y colocó como autoridades responsables de su demanda al Congreso de la Unión y otras.

La mañana del miércoles se sabrá si estos dos primeros asuntos, asignados a la ponencia de la ma-

gistrada Janine Otálora Malassis, están agendados para ser puestos a consideración del pleno de la Sala Superior, cuyas resoluciones son definitivas e inapelables.

El viernes pasado, primer día de vigencia de la reforma, empezó a crecer el número de juicios que deberá resolver el TEPJF y hasta la tarde-noche de ayer sábado se contaba medio centenar de juicios, aunque la información disponible no ofrece detalles sobre el carácter de los demandantes, quienes interpusieron el trámite desde distintas entidades federativas.

Debido al número de juicios en contra de la reforma electoral, y con el mecanismo de turno aleatorio, varios magistrados, como Otálora, Reyes Rodríguez, José Luis Vargas, Mónica Soto e Indalfer Infante, tienen ya bajo su responsabilidad la elaboración de proyectos de resolución.

La restructuración del INE debe estar lista en agosto próximo

descentralizada del INE es que “se pierde la capacidad de organizar elecciones en todo el territorio”.

En cinco meses, los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) deberán tener lista la restructuración del organismo para ajustarlo al plan B y, como primer resultado, a más tardar en junio (primeros días) definirán el perfil de quienes quedarán a cargo de las juntas (locales y distritales).

Las locales (o estatales) pasarán de cinco a tres vocales, mientras en las distritales la reducción será de cinco a uno y ahora serán oficinas auxiliares, aunque los consejeros alertan que incluso no habría ya 300 instancias distritales, sino muchas menos.

Los lineamientos que diseñen los siete consejeros integrantes del Comité Técnico para la Implementación de la Reforma Electoral (los otros cuatro concluyen su gestión dentro de un mes, por eso no fueron incluidos en este trabajo) servirán de base para definir quién se queda y quién sale de la estructura.

El nuevo esquema del INE debe estar listo e instalado el 15 de agosto, antesala del inicio del proceso electoral federal 2023-2024.

Los consejeros lamentaron que sean los propios vocales quienes definan a los “sobrevivientes”, aunque por ahora les prometieron que buscarán la forma de “lastimar lo menos posible” a las personas que integran tanto el Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN) y la rama operativa.

El consejero Ciro Murayama, presidente de la comisión del SPEN, dijo que el principal efecto de esta modificación a la estructura

Incluso, añadió, Joaquín Rubio, vocal Ejecutivo del INE en el estado de México, se lo explicó a los senadores cuando los recibió la Junta de Coordinación Política.

“Les dijo: ‘oigan, yo estoy trabajando con 40 distritos, con 40 juntas (distritales) y en toda la zona conurbada con 28, y me las desaparecen, y me dejan una oficina. Es imposible hacer así elecciones’. Y en

Que revelen liquidación: Delgado

El dirigente de Morena, Mario Delgado, exigió al presidente del INE, Lorenzo Córdova, que revele públicamente cuál es el monto de la liquidación que habrá de recibir al concluir su gestión.

“¿A cuánto asciende el botín que te pretendes llevar?, contéstale al pueblo de México”, le reclamó en un mensaje en redes sociales, luego de una reunión con morenistas del estado de México. “Faltan 31 días para que Córdova deje de ser consejero y sigue manteniendo en lo oscurito la cifra que se va a llevar de liquidación”. De la Redacción

EL TRISTE EDMUNDO ● HERNÁNDEZ

la Ciudad de México quedaría una oficina con una persona.”

Y es que en el artículo 61, numeral 4, inciso b, de la nueva Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (Legipe), se lee: “Las oficinas auxiliares permanentes se instalarán conforme a las siguientes reglas:

a) En los municipios o demarcaciones territoriales que contengan dos o más distritos electorales en su ámbito, habrá una oficina auxiliar.

b) En las zonas metropolitanas que abarquen más de un distrito, habrá una oficina auxiliar.”

–¿Qué pasará con las 300 oficinas distritales?

–Pues habría que cancelar las rentas y cerrar todas.

–¿Eso va a pasar?

–Pues sí, porque no hay juntas, desaparecen las juntas –sostuvo el consejero.

De tal forma, el ABC que deberán seguir los consejeros es definir criterios para el recorte.

“Eso es un agravio (porque la reforma) dice que los propios despedidos tienen que proponer las normas para ver quién sobrevive.

Es un abuso del legislador; los van a despedir y, además, hacen que sean ellos (quienes ejecuten). Parece como un ejercicio pues, ya digamos, de maldad hacia nuestros trabajadores”, señaló Murayama.

En ese contexto, recalcó que en las distritales se va a quedar un vocal de cada cinco, “pero, ojo, no en las 300”; por ejemplo, en la Ciudad de México, que es una zona metropolitana, de 22 juntas sólo va a quedar una, vamos a pasar de 22 oficinas a una, con un trabajador, expuso.

Inconformidad por proceso de selección de consejeros

MARTÍNEZ Y ALMA E. MUÑOZ

Carla Humphrey Jordan, consejera del Instituto Nacional Electoral (INE), interpuso ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) un juicio en contra de la determinación que le impide contender por la presidencia del INE.

La abogada envió la noche del viernes el recurso a la Sala Superior del TEPJF y el caso le fue asignado al magistrado presidente, Reyes Rodríguez Mondragón.

La inconformidad es hacia el acuerdo del comité técnico de evaluación –integrado por la Cámara de Diputados– para la designación de consejeras y consejeros del INE para el periodo del 4 de abril del año en curso al 3 de abril de 2032.

El comité determinó el viernes que Humphrey no podía contender por tener un impedimento constitucional, relacionado con la no relección.

Como resultado de esta primera depuración, hay otras personas inconformes, como el ex consejero electoral en el estado de México Álvaro Arreola, quien dijo que fue eliminado por no entregar notariado su certificado de licenciatura, aunque presentó el documento con el sello de la SEP, como le fue especificado. Sustentó su grado de doctor.

Consideró que casos como el suyo ponen en entredicho el proceso, y refirió que un ex diputado también fue eliminado porque no entregó copia del anverso de su credencial de elector.

Anticipó que el proceso terminará en insaculación en la Suprema Corte “y el comité no puede garantizar (que en las quintetas) queden los mejores, autónomos, independientes y profesionales”. Agregó que tiene 38 años como profesor en la UNAM, dirige la tesis doctoral de Yuri Gabriel Beltrán Miranda, ex asesor de la ex magistrada María del Carmen Alanis, e hizo lo mismo con la tesis de maestría de Jaime Hernández Gómez, vocal secretario de Junta Distrital de Oaxaca, “y ellos sí pasaron a la siguiente etapa”.

El examen para los 531 aspirantes acreditados para este fin será el martes próximo.

Entre ellos, además de los ya mencionados, Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, directora general del Instituto Nacional de Educación para los Adultos; Édgar Armando Aguirre González, titular de la Unidad de Transparencia de la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal; Ranmses Arturo Ruiz Cázares, subprocurador de la Procuraduría Fiscal.

Asimismo, Rafael Aranda Vollmer, ex director de Análisis del Cisen, y Ubaldo Esteban Flores Rodríguez, ex fiscal en Veracruz.

7 LA JORNADA Domingo 5 de marzo de 2023 POLÍTICA
FABIOLA MARTÍNEZ FABIOLA

LA CONSTITUCIÓN LE CONFIERE ESA FACULTAD

Senadores solicitan al Presidente objetar nombramientos en el INAI

Se inmiscuye TEPJF en decisiones del Congreso,

diputados

ANDREA BECERRIL

El presidente Andrés Manuel López Obrador puede echar abajo los nombramientos recientes de Ana Yadira Alarcón y Rafael Luna Alviso como comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), como se lo solicitaron legisladores de Morena y de oposición, ya que la Constitución le confiere esa facultad.

De ser así, el Senado tendría que formular una nueva propuesta que se votará ante el pleno, ya no con mayoría calificada de dos terceras partes, sino con tres quintas partes de los senadores presentes, de acuerdo con el artículo sexto constitucional.

El mismo señala además que el Ejecutivo federal cuenta con 10 días hábiles, a partir de que se le notificó, para rechazar los nombramientos que el Senado aprobó en la sesión del pasado miércoles, en medio de la inconformidad de una parte de la bancada de Morena y algunos opositores, entre ellos los panistas Xóchitl Gálvez y Damián Zepeda, quienes expresaron que se trató de una negociación de “cuotas y cuates”, en la que se dejó fuera a los candidatos mejor calificados.

Sobre Luna Alviso (abogado cercano al coordinador de Morena, Ricardo Monreal, que se desempeñaba desde 2021 como responsable jurídico del Senado), se destacó en tribuna que fue de los peor calificados y se ubicó en el penúltimo lugar de entre los 48 candidatos evaluados.

Zepeda comentó que legalmente el presidente López Obrador puede objetarlo, ya que es su facultad. “No sé si lo haga, pero para mí es vergonzoso este nombramiento”, expresó, ya que es producto de un acuerdo entre el coordinador Monreal y la oposición. No es correcto porque se regresa a lo que tanto se criticó de nombrar a integrantes de órganos autónomos, magistrados

y ministros por cuotas partidistas.

Luna Alviso durará siete años como comisionado del INAI, en caso de que el presidente López Obrador lo avale, pero “además de que reprobó el examen que se le hizo y no figuró en la lista de los 13 mejor calificados que la comisión dictaminadora entregó a la Junta de Coordinación Política del Senado, sino que estuvo entre los últimos, no cuenta con algo fundamental, que es independencia”.

Zepeda resaltó que en el INAI no sirve una persona así, que llega al cargo por ser incondicional del presidente de la Jucopo, en un intercambio con una candidata elegida por la oposición.

▲ El Senado eligió a los nuevos integrantes del INAI el 1º de marzo pasado. En la imagen, el senador César Cravioto hace uso de la tribuna en la sesión de ese día. Foto José Antonio López

El tema ahondó la división en Morena, en la cual confían que López Obrador frene los nombramientos, dado que Ana Yadira Alarcón está ligada al PAN y fue el factor que impidió que las dos vacantes en el INAI se cubrieran desde marzo de 2022. El Ejecutivo fue notificado de la decisión del Senado el pasado 2 de marzo y a partir de ahí cuenta con 10 días hábiles para objetarlos.

La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados (Jucopo) se ha confrontado en al menos dos ocasiones con el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) por considerar que transgrede el marco jurídico al inmiscuirse en decisiones del Congreso.

En el proceso de selección de cuatro consejeros electorales, ha emitido sentencias relacionadas con la convocatoria para cumplir con el principio de paridad de género y a fin de que la quinteta de aspirantes a consejero presidente del Instituto Nacional Electoral esté conformada sólo por mujeres.

El caso Movimiento Ciudadano

El año pasado, el TEPJF ordenó a la Jucopo que incluyera a Movimiento Ciudadano en la Comisión Permanente. En su momento, Morena en la Cámara de Diputados consideró “inatendible la sentencia por inconstitucional y ambigua”. Su coordinador, Ignacio Mier, señaló que el órgano electoral trasgredió los artículos 50 al 79 constitucionales con esa instrucción.

En el proceso de selección de consejeros, la Jucopo ha señalado que el tribunal ha transgredido la Constitución, mientras los magistrados de la sala superior han destacado, como principales argumentos, que su resolución no fue por iniciativa propia, sino frente a la obligación de responder a un juicio ciudadano.

Acusaciones como las formuladas esta semana de que los dos nuevos comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) fueron nombrados en el Senado según acuerdos cupulares y reparto de cuotas no son nuevas y se remontan a la propia constitución del organismo.

En 2014, cuando el Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) fue sustituido por el INAI (que obtuvo este último nombre al año siguiente), organizaciones y especialistas señalaron que la designación de sus siete comisionados respondió a repartos partidistas, y al menos uno de los seleccionados,

Rosendoevgueni Monterrey, no estaba entre los mejor calificados, algo similar a la designación de esta semana de Rafael Luna Alviso como comisionado, a quien se identifica como cercano al coordinador de Morena, Ricardo Monreal, y quien fue señalado como “el peor calificado” en las evaluaciones realizadas como parte del proceso de elección.

De los 147 candidatos entrevistados en 2014, un comité de expertos entregó una lista de 25 con los perfiles más idóneos para convertirse en comisionados.

Los miembros del Senado responsables de aquellos nombramientos expresaron reiteradamente que su decisión no estaría influenciada por negociaciones políticas, pero luego de la votación, legisladores del PAN y el PRD manifestaron su

descontento por el nombramiento de Monterrey, que fue incluido en la terna de aspirantes de último momento por el PRI, aunque no estaba en la lista de finalistas.

En su momento se señaló la presunta cercanía de Monterrey con el entonces presidente Enrique Peña Nieto, pues fue comisionado y presidente del Instituto de Transparencia y Acceso a la Información del Estado de México cuando el ex mandatario gobernaba esa entidad.

El titular pide una reforma

En ese mismo proceso fue designada como comisionada Ximena Puente de la Mora, que renunció al cargo en 2018 para buscar una diputación plurinominal por el PRI, lo que le acarreó múltiples críticas.

El caso llevó a que el entonces presidente del INAI, Francisco Javier Acuña Llamas, pidiera al Senado una reforma constitucional para prohibir la postulación inmediata de integrantes del instituto a cargos de elección popular.

Un caso más reciente de nombramientos que provocaron cuestionamientos ocurrió el año pasado, cuando el pleno del INAI designó a los ex comisionados Óscar Guerra Ford y Monterrey como directivos del instituto.

Integrantes del consejo consultivo del INAI, ex miembros del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) y ex comisionados del instituto expresaron su preocupación ante la posibilidad de que “se estuvieran repartiendo puestos” de manera poco transparente.

Agregan que su análisis parte de los antecedentes constitucionales, pues en 2014 se determinó la paridad en materia electoral y en 2019 este precepto fue reforzado por los propios legisladores, al establecer “la paridad total como parte de nuestro sistema democrático de gobierno”.

Recordaron que ese criterio ya ha sido aplicado para designar las presidencias de los organismos electorales estatales en Chihuahua y el estado de México.

También resaltan que sus resoluciones, como marca la Carta Magna, son definitivas e inapelables.

El magistrado presidente, Reyes Rodríguez, ha puntualizado que se modificó la convocatoria para integrar la quinteta de aspirantes a la presidencia del órgano electoral sólo por mujeres “porque se justifica que en este proceso de selección haya alternancia de género”.

LA JORNADA Domingo 5 de marzo de 2023 POLÍTICA 8
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
Acuerdos cupulares han guiado las designaciones desde la creación del instituto de transparencia
Fue fruto de una negociación de “cuotas y cuates”: legisladores de Morena y la oposición
ratifican

Con ausencias y muestras de apoyo al INE y la Corte, el PRI celebra sus 94 años

ANDREA BECERRIL

El PRI cumplió ayer 94 años de vida y en la ceremonia para conmemorarlo su dirigente nacional, Alejandro Moreno Cárdenas, reiteró el respaldo incondicional al Instituto Nacional Electoral (INE) y a la presidenta de la Suprema Corte, Norma Piña, a quien expresó solidaridad por lo que consideró “una campaña de odio, difamación e injurias que se ha desatado en su contra desde el poder”.

Expresó, asimismo, “todo nuestro respeto y respaldo absoluto hacia la labor que realiza la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que estamos seguros que habrán de salvaguardar el mayor legado de los mexicanos que es nuestra Constitución”.

“¡Aquí está el PRI diciendo presente, dando un paso al frente, en primera línea de combate para defender a la República y a la democracia!”, exclamó, en el Auditorio Plutarco Elías Calles, en la sede nacional priísta ubicada en Insurgentes, donde los asistentes corearon su discurso triunfalista y de confrontación con el gobierno federal.

No le permitirán a Morena, dijo, “ni un solo voto al margen de la ley” y cerrarán “la perversa obsesión del partido y su gobierno para poder perpetuarse en el poder por encima de la Constitución”.

“Firmes” frente al poder

Muchas personalidades faltaron y otras, como la mayoría de los ex presidentes del PRI, siguieron vía electrónica esa sesión solemne del Consejo Político Nacional, pero Moreno Cárdenas sostuvo que en el tricolor se mantienen “firmes, valientes y sin miedo” frente al poder, a pesar de estar “también recibiendo como nadie sus atropellos, embates y persecuciones políticas”.

Al evento acudió la candidata priísta al gobierno del estado de México, Alejandra del Moral, a quien la audiencia que llenó el recinto recibió con los gritos de “gobernadora, gobernadora”.

Pero a quien más aplaudieron fue a Moreno Cárdenas, entre sonidos de tambores y matracas y el grito de Alito, Alito, sobre todo cuando sostuvo que dentro de seis años se estarán celebrando los 100 de vida “del poderoso e invencible PRI desde Palacio Nacional”.

En su discurso, Alito repertía consignas: “Cada día falta menos y cada día somos más porque Morena ya se va” y se lo festejaban ruidosamente, al igual que cuando aseguró que la alianza con PAN y PRD va muy bien y van a ganar las elecciones de este año y de 2024.

Alito no aludió al conflicto interno por la reforma a los estatutos realizada en diciembre pasado y que

el INE echó abajo. Sólo adelantó que impulsarán acuerdos políticos para fortalecer la unidad interna y habrá “la reforma más importante y grande del partido”. De los ex presidentes priístas sólo asistió Jorge de la Vega; de los gobernadores, el de Durango, Esteban Villegas, y fue notoria la ausencia

de su coordinador en el Senado, Miguel Angel Osorio Chong. En la sesión solemne también se informó que este año el PRI contrató un crédito bancario de 100 millones de pesos, ya que los más de mil millones que recibe como prerrogativas no le alcanzan para cubrir sus gastos.

9 LA JORNADA Domingo 5 de marzo de 2023 POLÍTICA
▲ El centenario “del poderoso e invencible PRI”, se celebrará “desde Palacio Nacional”, prometió Moreno Cárdenas. Foto Víctor Camacho

DESPERTAR

EN LA IV REPÚBLICA

¿Vivimos en una democracia?

JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI

PARA SABER SI vivimos en una verdadera democracia, habría que atenernos a lo que significa para México. El artículo tercero de la Constitución aporta una definición bastante buena y sencilla: la democracia es un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo, no solamente como una estructura jurídica y un régimen político.

PARA PODER PENSAR si vivimos en una democracia de acuerdo con la definición mencionada, un estudio reciente del Inegi reveló que los mexicanos se encuentran satisfechos con su vida y las condiciones que la rodean. Vale la pena preguntarse: ¿qué cambios se han suscitado en el país que permiten a los mexicanos pensar que su vida ha mejorado?

HAY VARIOS EJEMPLOS: las inversiones privadas han aumentado, lo cual generará gran captación de recursos y empleos. Se anunció que se construirá en Nuevo León una planta para la creación de vehículos eléctricos, lo cual traerá a México una inversión por aproximadamente 5 mil millones de dólares. Además, las pensiones que reciben las personas mayores ya son un derecho constitucional y también se otorgan pensiones a las personas con alguna discapacidad.

EN APOYO A los trabajadores, desapareció la figura conocida como outsourcing, que violentaba sus derechos, y aumentó el salario mínimo en 20 por ciento, sumado a que el número de días de vacaciones creció de seis a 12 por año. De gran importancia ha sido la derrama de recursos públicos que mejoran la calidad de vida y han llegado a superar la cantidad de 600 mil millones de pesos.

QUEDAN TODAVÍA TEMAS pendientes para consolidar la democracia en nuestro país. Uno de ellos es el de disminuir la violencia, ya que a pesar de la reducción de los homicidios dolosos, este sexenio podría proyectarse como el más violento de los últimos tiempos.

EL SISTEMA DE salud aún se está perfeccionando. Entre los puntos que impiden el bienestar del pueblo está la triste realidad heredada en las áreas de salud. Hay déficits en el abastecimiento de medicamentos y en el número de médicos especialistas disponibles.

AÚN HAY FALTANTES en varias áreas del bienestar de la población, así la democracia es todavía un proyecto en construcción.

Supervisa AMLO avances de acueducto para zona metropolitana de Monterrey

RAÚL ROBLEDO CORRESPONSAL MONTERREY, NL

El presidente Andrés Manuel López Obrador, en su segundo día de gira por Nuevo León, inspeccionó ayer los avances del nuevo acueducto El Cuchillo II, acompañado por el gobernador del estado, Samuel García Sepúlveda, quien agradeció el apoyo de la Federación en el tema del agua.

López Obrador visitó la planta de bombeo número 4 de Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, ubicada en el municipio de Cadereyta. Asistieron funcionarios estatales y del gobierno federal.

La ampliación del acueducto surgió a raíz de la crisis hídrica que azotó a Nuevo León el año pasado, cuando muchos hogares de la zona metropolitana de Monterrey se vieron afectados por la escasez de lluvias.

El Cuchillo II traerá a dicha zona 5 mil litros de agua adicionales por segundo. Se realizará una inversión de 5 mil millones de pesos.

El mandatario estatal agradeció el respaldo financiero a la entidad, que ronda más de 20 mil millones de pesos. De igual forma, recono-

ció el apoyo para la construcción de la presa Libertad, la cual, aseguró, quedará lista en diciembre próximo.

El proyecto Pánuco no es viable

En otra parte de su gira, el presidente López Obrador descartó llevar agua del río Pánuco a Nuevo León, pues no es viable y es perder el tiempo, además de que nadie está de acuerdo. Indicó que para abastecer de agua a la entidad hay otras opciones, las cuales no reveló, pero lo informará en su momento, porque ahora se atienden los problemas a corto plazo. “No creo que sea una opción viable, porque

hay mucha oposición”, reiteró. Insistió en que la primera etapa de El Cuchillo II se terminará para junio siguiente. “Sí vamos a poder terminar para junio una primera etapa”, afirmó.

Al concluir su visita a la planta de bombeo, el Presidente señaló que en esta reunión también analizaron los avances en la presa Libertad. “Se va a resolver el problema del abasto de agua, no para uno o dos años, sino para ocho, 10”, aseveró. “Ya se está trabajando en proyectos de mediano y largo plazos para el abasto de agua”. Más tarde viajó a Jalisco también para verificar progresos en un embalse.

“Ayer y hoy supervisamos los acueductos de La Laguna, en Du-

México e India firman un convenio de colaboración en desarrollo e innovación

México e India colaborarán y financiarán en conjunto proyectos binacionales de desarrollo e innovación en diversos campos, entre los que destacan los relacionados con agua, litio, aeroespacial, biotecnología y vacunas, anunció ayer el canciller Marcelo Ebrard.

En su gira por Nueva Delhi, Ebrard atestiguó, junto con el ministro de Ciencia y Tecnología de India, Jitendra Singh, la firma de un convenio entre la Secretaría de Relaciones Exteriores y el Consejo de Investigación Científica e Industrial de India.

Entre los puntos destacados del acuerdo, resalta la constitución de un fondo de un millón de dólares, integrado con la aportación de 500 mil dólares por cada país, de acuerdo con información de la cancillería.

Según el convenio, ambos países identificarán proyectos prioritarios para el desarrollo, entre los que se encuentran manejo hidráu-

lico, desarrollo de la electromovilidad y producción de vacunas a bajo costo.

El secretario Ebrard explicó que, una vez constituido el fondo, se convocará a diversas instituciones de investigación para la instrumentación de los proyectos elegidos.

Ebrard también se reunió con Rajat Malhan, vicepresidente de Sun Mobility, que opera un sistema de estaciones automatizadas de recarga inmediata para motocicletas eléctricas, donde los conductores podrán cambiar en pocos minutos sus baterías descargadas por otras recargadas. Como resultado de la reunión, el secretario de Relaciones Exteriores informó que se buscarán socios mexicanos para traer al país un sistema como el referido, lo cual permitirá contar con opciones de transporte más baratas y menos contaminantes.

Acompañaron al canciller la subsecretaria Carmen Moreno Toscano; el embajador de México en India, Federico Salas; el direc-

tor general de Política de Cooperación, Javier Dávila, y el director general de Planeación y Evaluación, Carlos Castillo.

Ebrard viajó esta semana a la capital india para participar en la reunión de ministros de Relaciones Exteriores del Grupo de los 20, que aglutina a las mayores economías del mundo. Como parte de sus actividades, llamó a la agrupación a frenar el tráfico internacional de armas de fuego y a fortalecer las acciones contra el tráfico de drogas, incluido el fentanilo.

También se reunió con empresarios de distintos sectores y funcionarios de diversos países.

Con información de

▲ Además del acueducto

El Cuchillo II, en Monterrey, Andrés Manuel López Obrador visitó ayer el de La Laguna en Durango y la presa El Zapotillo, en Jalisco. Fotos tomadas del Twitter del Presidente

rango, y El Cuchillo II, en Monterrey, así como la presa El Zapotillo, en Jalisco. Las tres obras significan agua para 3.2 millones de habitantes, con una inversión de 26 mil millones de pesos; se terminarán este año”, refirió el tabasqueño en un mensaje publicado en sus redes sociales.

Con información de Arturo Sánchez Jiménez

Sale de Tapachula otra caravana migrante

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS. Con el argumento de que las autoridades migratorias han tardado mucho en entregarles documentos que les permitan transitar hacia la frontera norte del país, alrededor de 250 migrantes de distintas nacionalidades salieron ayer en caravana de Tapachula.

Por la tarde, hombres, mujeres y niños arribaron al municipio de Tuzantán, después de haber caminado alrededor de 40 kilómetros bajo un intenso sol, según fuentes policiacas.

Las fuentes recordaron que el martes salió otro grupo de 300 migrantes que dos días después se desintegró porque tomaron trasporte para avanzar hacia el centro del país.

Elio Henríquez, corresponsal

2173 DÍAS 2120 DÍAS

LA JORNADA Domingo 5 de marzo de 2023
La dotará de 5 mil litros adicionales de agua por segundo
POLÍTICA 10
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ

SERGIO OCAMPO ARISTA

CORRESPONSAL

TIXTLA, GRO.

Ante lo que consideran “nulos avances” para dar con el paradero de los 43 normalistas desaparecidos en Iguala, el abogado de los padres de los estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, Vidulfo Rosales Sierra, anunció que observan un panorama complicado y “podría haber un rompimiento con el gobierno federal” por esa causa.

Entrevistado antes del inicio de la Asamblea Nacional Popular, señaló que el posible rompimiento con el gobierno que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador se debe “a los nulos avances del caso, y por eso se va iniciar una jornada nacional de lucha en la Ciudad de México”.

Anunció que realizarán una marcha en la capital del país con la participación de las normales rurales y las organizaciones sociales; “va a ser una marcha grande”, adelantó.

Reconoció que no ha habido mesas de diálogo con el Presidente.

“Están pendientes, sólo se llevan a cabo con la Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justicia, por lo pronto vamos a visitarlos (a la Ciudad de México), y a hacer un recorrido”.

Sobre los acuerdos tomados en la asamblea, dijo que trabajarán en la reorganización y articulación del movimiento a partir del 15 de marzo, con recorridos por todos los estados y luego en la capital del país.

Entre abril y mayo se realizará otra gira a fin de visitar los colectivos, las normales rurales y las organizaciones sociales que luchan por la localización de los 43.

Denuncian el CNI la desaparición de líder wixárika y su familia

El dirigente wixárika Santos de la Cruz Carrillo se encuentra desaparecido desde el viernes, junto con su esposa y su hijo de tres meses, por lo que el Congreso Nacional Indígena (CNI) emitió un comunicado para exigir la inmediata presentación con vida del luchador social, quien ha participado en la defensa de la comunidad de Wirikuta contra diversos proyectos mineros.

De acuerdo con fuentes cercanas al tema, consultadas por este diario, el viernes “aproximadamente a las 8 de la mañana, Santos de la Cruz, representante agrario de la comunidad de Bancos de Calitique, Durango, salió con rumbo a Jesús María, Nayarit, a hacer un mandado y visitar a un mecánico que está reparando una de sus camionetas, pero hasta el día de hoy no ha regresado a su casa”.

De la Redacción

Frustran en Australia intento de introducir 2.4 toneladas de cocaína que salió de México

EUROPA PRESS MADRID

La policía australiana, en colaboración con la estadunidense, frustró una operación para introducir en el país 2.4 toneladas de cocaína procedentes de México, una droga que podría haber alcanzado un valor de mil millones de dólares australianos, unos 635 millones de euros.

La operación encubierta, conocida como Operation Beech, contó

con la colaboración de las autoridades estadunidenses y permitió detener a 12 sospechosos, informó la televisión australiana ABC.

El comisario de la policía de Australia occidental, Col Blanch, explicó que la operación duró seis semanas en las que se desplegaron importantes medios de vigilancia.

La operación se inició en Sudamérica

“Era una oportunidad para apresar a este grupo mafioso capaz

de recibir y traer la droga y luego distribuirla por toda Australia”, explicó el portavoz policial.

Las autoridades estadunidenses interceptaron la droga en noviembre en aguas cercanas a Sudamérica, pero todo apuntaba a que los traficantes australianos no se percataron y esperaban el cargamento alrededor del 28 de diciembre. Los detalles de la operación no han trascendido hasta ahora.

La policía australiana lanzó fardos iguales a los esperados con cocaína falsa a unas 40 millas al

oeste de Perth. Los traficantes buscaron la droga durante varios días utilizando dos embarcaciones y finalmente la localizaron.

El 30 de diciembre pasado, agentes de operaciones especiales detuvieron a tres hombres a bordo de una embarcación con 1.2 toneladas de cocaína falsa en la costa, a unos 70 kilómetros de Perth. Los otros nueve sospechosos fueron detenidos en varios puntos de Perth, incluidos varios hoteles, y se incautaron más de 2 millones de dólares australianos en un coche.

11 LA JORNADA Domingo 5 de marzo de 2023 POLÍTICA
Abogado de padres de los 43 anuncia una posible ruptura con el gobierno

Transformación en el CIDE es “más

de lo esperado”

El director general, Romero

La transformación del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) “avanza, quizá un poco más lento de lo esperado, pero con una clara vocación de hacer del centro un espacio académico plural y abierto a todas las corrientes del pensamiento, no sólo a las hegemónicas, que en muchos casos se han impuesto desde otras latitudes del planeta”, afirmó José Antonio Romero Tellaeche, director general del centro público de investigación.

En entrevista con La Jornada, tras participar en la presentación de un libro sobre diversas reflexiones en torno al neoliberalismo, aseguró que “no hemos despedido a ningún académico del CIDE, algunos han decidido irse a otras instituciones, como a la Universidad de Guadalajara, pero no se les ha despedido. Lo que sí hemos tenido son diversos cambios en el área administrativa, como ocurre en cualquier cambio de gestión”.

Agregó que como parte de los esfuerzos por abrir nuevos espacios de reflexión, docencia e investigación, se creó en el CIDE una nueva División de Estudios sobre el Desarrollo

Acuerdo de austeridad en la UAM impide crecimiento de la matrícula

y también “buscamos tener propuestas académicas desde diferentes perspectivas que nos ayuden a construir una institución más plural”. Romero Tellaeche destacó que los desafíos globales que enfrenta el planeta demandan “tener expertos en economía y otras disciplinas que reflexionen para buscar soluciones a problemas muy complejos, pero que lo hagan desde una perspectiva más nacional y latinoamericana”.

Por ello, indicó, “queremos que los alumnos del CIDE vengan de todas las instituciones, sobre todo de universidades públicas, que tienen estudiantes de alto nivel interesados en cursar posgrados en el CIDE. Tenemos que revisar muy bien, dentro del marco normativo vigente, que no se limite, por ningún sesgo de clase, quiénes entran y quiénes no”.

Aseveró que como institución educativa y de investigación pública, que opera con recursos del erario, “no podemos permitir ningún tipo de feudo o coto al interior de las divisiones académicas que limiten el acceso a alumnos mexicanos que cumplen con los requisitos para su ingreso, aunque no hayan estudiado en Estados Unidos o Reino Unido o cualquier otro país”.

En los últimos años, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) ha recibido un presupuesto “inercial” y eso le ha impedido avanzar con mayor celeridad en diversos proyectos, por ejemplo, aumentar la matrícula. Frente a esta situación, han buscado alianzas con otras instituciones de educación superior (IES) para aprovechar mejor sus recursos.

Así lo afirmó su rector general, José Antonio de los Reyes Heredia, quien agregó que entre los temas que más preocupan a las autoridades de la universidad están las acciones contra el plagio académico, la violencia de género, el desarrollo profesional de su planta docente y la necesidad de promover un relevo generacional.

En entrevista con La Jornada, el funcionario admitió que la obtención de los recursos federales es algo que inquieta en la UAM, aunque aclaró que no se ha desatendido la infraestructura de sus cinco unidades ni se han dejado de realizar las funciones sustantivas para la formación de estudiantes.

“Sí tenemos una preocupación importante porque el presupuesto que tenemos es hasta cierto punto inercial, pues no hemos tenido un ritmo de crecimiento que nos permita abordar nuevos proyectos, como el de una expansión mucho mayor de la matrícula”, que en 2022 fue de 58 mil alumnos de licenciatura y 3 mil 400 de posgrado.

Sin embargo, la UAM “sí ha sido favorecida con proyectos de infraestructura para apoyar nues-

tras instalaciones”, como lo demuestra la disponibilidad de fondos para concretar la demolición de un edificio que resultó dañado en la unidad Iztapalapa por los sismos de 2017, así como el reforzamiento de otros inmuebles en ese mismo plantel y la construcción de más aulas en la unidad Lerma. “Requeriríamos de más presupuesto para abordar proyectos de mayor envergadura, pero estamos conscientes de que tenemos un acuerdo de austeridad desde 2018. Nos hemos reunido con las universidades autónomas del estado de México y de Chiapas, y el Instituto Politécnico Nacional, a fin de tejer alianzas estratégicas y optimizar lo que recibimos, aunque nos gustaría tener un incremento presupuestal a un ritmo mayor”, señaló.

▲ En entrevista con La Jornada, José Antonio de los Reyes Heredia, rector general de la UAM, adelantó que en abril una comisión especial analizará cómo sancionar los casos de plagio de sus egresados. Foto María Luisa Severiano

unidad que pueden determinar la suspensión o expulsión definitiva de los agresores; además, detalló que en 2022 hubo 28 alumnos sancionados y 26 procedimientos contra trabajadores académicos y administrativos.

Fortalecimiento

de los centros de extensión

De los Reyes destacó que una de las estrategias de su administración ha sido fortalecer los centros de extensión que la UAM tiene en diversos municipios, entre éstos los de Tecámac, Apaxco y Tepetlixpa, en el estado de México, y en Pamatácuaro, Michoacán.

Respecto a los casos de violencia de género, el rector explicó que ya existen protocolos y órganos especializados en el tema en cada

Por otro lado, el funcionario subrayó que uno de los ejes básicos de su gestión es el desarrollo de la carrera académica de los profesores, que implica la promoción de un relevo generacional, pues en la actualidad la planta docente rebasa en su mayoría los 60 años de edad. También destacó que, si bien más de 19 mil estudiantes de la UAM reciben algún tipo de beca, se buscan opciones para los alumnos que han decidido instalar “tianguis” en diversas unidades, y adelantó que el próximo mes se creará una comisión especial para analizar cómo se sancionarán los casos de plagio de sus egresados, un aspecto que todavía no está reglamentado, como sí lo está para sus alumnos en activo.

Comunidad de la UPN firma un manifiesto para apoyar su autonomía

Estudiantes, académicos, trabajadores y egresados de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), que encabeza la doctora Rosa María Torres Hernández, firmaron un manifiesto para apoyar la transformación de esa casa de estudios con un cambio en su figura jurídica que garantice autonomía académica, de gobierno, financiera y de gestión.

El documento, en el que se presenta un análisis de los efectos de la fragmentación en 76 unidades académicas distribuidas en todo el país, destaca los consensos alcanzados en la primera fase de su Congreso Nacional Universitario (CNU), como el rescate del proyecto y el carácter nacional de la UPN; fortalecer y democratizar su vida institucional, y modificar su estatus jurídico, pues actualmente opera como un organismo desconcentrado de la Secretaría de Educación Pública.

Se busca, indicaron docentes y alumnos, una figura jurídica que “asegure el desarrollo del modelo educativo y proyecto académico” de la universidad. Sin embargo, profesores investigadores de esa casa de estudios denunciaron actos de “acoso y hostigamiento laboral contra quienes hemos participado

activamente en la defensa del CNU, que en una primera fase concluyó en agosto de 2021, donde se alcanzó un consenso por impulsar un nuevo marco jurídico para la universidad”.

Los afectados, quienes solicitaron el anonimato por temor a mayores represalias, indicaron que en unidades de Tlaxcala, Ciudad de México, estado de México, Sonora, Morelos y Yucatán “enfrentamos una verdadera cacería de brujas por un pequeño grupo de directores y ex directores de unidades académicas”.

Narraron que existe una “persecución que implica cargas de trabajo adicionales, obstáculos al desarrollo de proyectos educativos, traslado a sedes lejanas, despidos injustificados y prácticas discrecionales para retirarnos de las coordinaciones académicas, a lo que se suman campañas de desprestigio, entre otros,

sólo por demandar que se respeten los acuerdos alcanzados en el CNU y que se realice su segunda etapa”.

Oposición de “grupos conservadores”

En entrevista por separado, Yuri Jiménez, profesor investigador de la UPN-Ajusco, destacó que el manifiesto se lanzó porque, si bien la Comisión de Educación del Senado de la República sigue trabajando en una propuesta de nueva Ley Orgánica y que desde la subsecretaria de Educación Superior se reiteró nuevamente “el compromiso de impulsar una UPN autónoma, nos preocupa que dentro de la universidad los grupos más conservadores de directores y ex directores sigan generando un clima de confusión y temor frente a esta opción”.

Denunció que sin explicación alguna, desde hace más de un mes “se borró del sitio electrónico de la UPN todos los documentos y conferencias del CNU, que en su primera fase determinó la necesidad de impulsar una nueva figura jurídica, en la que, si bien no hubo consenso, sí una posición mayoritaria para alcanzar nuestra autonomía”. Agregó que también se entregó a la SEP una carta “con todas las acciones de represalia que han enfrentado diversos compañeros académicos. Esperamos que la autoridad educativa tome cartas en el asunto y revise estos casos que enrarecen el ambiente universitario e impiden una discusión abierta y plural para transformar nuestra casa de estudios”. Al respecto, se buscó la posición de las autoridades de la UPN, pero no hubo respuesta.

LA JORNADA Domingo 5 de marzo de 2023 POLÍTICA 12
FERNANDO CAMACHO SERVÍN LAURA POY SOLANO
lenta
Tellaeche, dice que no permitirán feudos en las divisiones académicas
“NO SE HA DESPEDIDO A INVESTIGADORES”
Denuncian maestros “hostigamiento laboral” por haber impulsado un nuevo marco jurídico
La universidad se ha aliado con otras IES para aprovechar mejor sus recursos

Regresan 300 expertos que combatieron incendios en Chile

JARED LAURELES

Después de un mes de extenuantes labores, ayer regresaron a México 300 expertos de la Secretaría de la Defensa Nacional y la Comisión Nacional Forestal (Conafor) que viajaron a Chile para apoyar en el combate de los incendios forestales que afectaron a la región centro-sur de ese país.

Los dos aviones de la Fuerza Aérea Mexicana que trasladaron a los combatientes aterrizaron en la base aérea militar de Santa Lucía, en Zumpango, estado de México.

En una ceremonia de recepción, el general secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval; la embajadora de Chile en México, Beatriz Sánchez, y el director de la Conafor, Luis Meneses Murillo, entregaron la distinción de desempeño y reconocimientos al personal militar y combatientes, respectivamente.

La delegación mexicana de ayuda humanitaria viajó al país sudamericano el 5 de febrero pasado por instrucciones del presidente López Obrador y en respuesta a la solicitud de ayuda del gobierno del presidente Gabriel Boric.

Se trató del contingente internacional más numeroso que se trasladó a Chile para colaborar en la atención a esta contingencia.

Durante las cuatro semanas de “arduo trabajo” en el país sudamericano, los 120 elementos militares y 180 brigadistas de la Conafor coadyuvaron en la sofocación de más de 200 incendios forestales.

El general brigadier, Juan Bravo Velázquez, comandante de la delegación mexicana de ayuda humanitaria, señaló que los incendios forestales en la región central y sur de Chile alcanzaron “dimensiones extraordinarias”, a tal grado que el fuego devastó más de 432 mil 537 hectáreas de bosques.

Reportó que los incendios dejaron un saldo de 26 personas fallecidas, más de 2 mil 180 lesionados, 3 mil 276 damnificados y mil 180 viviendas afectadas.

Los brigadistas, con experiencia y especializados en el combate de incendios forestales, lograron salvar a 272 personas que se encontraban en riesgo de ser alcanzadas por el fuego y brindaron atención médica a 266 personas, abundó.

Bravo Velázquez explicó que los elementos se integraron en dos agrupamientos, los cuales fueron desplegados en las regiones más afectadas: el primer grupo de 150 combatientes se estableció en la Ciudad de Concepción, en la región del Biobío, y el segundo en la ciudad de Victoria, en Araucanía, con el mismo número de efectivos.

El general brigadier destacó que la delegación fue coordinada por la Corporación Nacional Forestal de Chile y “una estrecha coordinación” con la embajadora de México en ese país, Alicia Bárcena.

Anuncian parlamento abierto para definir iniciativa de Ley de Ciencia

ALMA MUÑOZ

La Cámara de Diputados y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) trabajarán de manera coordinada en la dictaminación de la iniciativa de Ley General de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, presentada por el Ejecutivo federal, y para lo cual realizarán un parlamento abierto, con al menos siete foros, con el fin

de garantizar la participación de los sectores involucrados.

Así lo convinieron la titular de Conacyt, María Elena ÁlvarezBuylla y el presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, el diputado del PVEM Javier López Casarín, quienes acordaron trazar una ruta legislativa clara hacia un nuevo marco normativo en la materia. La funcionaria informó en Twitter que el encuentro con el legislador

–en instalaciones del Conacyt–“nos ayuda a fortalecer la ruta que queremos para el desarrollo de las ciencias, las tecnologías y una visión innovadora en nuestro país”.

Indicó que la iniciativa es “una propuesta que impulsa el rigor científico con pertinencia social y ambiental, así como el acceso al conocimiento universal con respeto de nuestros saberes tradicionales”.

Por su parte, López Casarín anunció la próxima celebración de mesas

de trabajo para compartir información entre la dependencia federal y la comisión legislativa responsable del proceso de dictaminación, en conjunto con la de Educación. Tenemos “la responsabilidad de construir una ley sólida, que sea provechosa para los próximos 50 años, por lo menos. De ahí la necesidad de escuchar a todas las voces y no excluir a nadie que pueda aportar algo de forma constructiva”, indicó.

13 LA JORNADA Domingo 5 de marzo de 2023 POLÍTICA

BAJO LA LUPA

Después de la BBC, Soros agrede a India en el Foro Económico Mundial de Davos

ALFREDO JALIFE-RAHME

LA MAQUINARIA PROPAGANDÍSTICA de la anglosfera –la estatal británica BBC y el megaespeculador globalista George Soros(GS)– se va con todo contra los BRICS+ y, de paso, contra la OPEP+, lo cual se condensa en la “guerra energética” entre la etérea “energía verde” anglosajona y la parusía de los hidrocarburos de Rusia (https://bit.ly/3Z02PmV).

THE GUARDIAN, ROTATIVO globalista muy cercano a GS, comenta el controvertido documental de la BBC en contra del premier indio, Narendra Modi (NM) –segundo hombre más popular del mundo, detrás del presidente Putin (https://bit.ly/41q8fta), frente a la patente impopularidad de los gobernantes del G-7– que resucita las revueltas sectarias de hace 21 (sic) años (https://bit.ly/3knaRHH).

EL DOCUMENTAL India: el asunto Modi (https://bbc.in/3xWdKSV) se refiere a su choque contra la “minoría musulmana” que “arrojó más de mil muertos”. ¡Un tema megaincandescente e indecente que resucita la balcanización de India que desembocó en dos estados islámicos: Pakistán (1947) y Bangladesh (1971)!

¿DE CUÁNDO ACÁ se preocupan en la anglosfera de la situación de los mil 800 millones de musulmanes en el mundo contra quienes ha librado varias guerras en sus diversos y dispersos países con la cobertura del 11/9?

HOY, INDIA, MIEMBRO a plenitud de los BRICS+, cuenta con mil 390 millones de habitantes, a punto de alcanzar a China (mil 411 millones) y ostenta 14.2 por ciento de musulmanes (casi 200 millones de habitantes) frente a casi 80 por ciento de hindúes, cuya mayoría pertenece al partido Bharatiya Janata y su líder NM.

EL DOCUMENTAL “OBTUVO acceso a un reporte confidencial (sic) y no visto del gobierno de Gran Bretaña” que “halló responsable a Modi” y calificó los “disturbios con claras señales de limpieza étnica”.

LA RESPUESTA DEL gobierno indio de NM ha sido feroz contra la BBC por su “sesgo y carencia de objetividad y su franca mentalidad colonial”. Kanchan Gupta, consejero del Ministerio de la Información, fustigó la “propaganda y la basura anti-India, disfrazada de documental”.

A MI JUICIO, la política plural y de “no alineamiento” de India en el conflicto de Ucrania ha indispuesto a la anglosfera que busca incrustarla en su esquema QUAD (https://bit. ly/3KGdxLi) contra China y, de ser posible, contra Rusia, con la que Nueva Delhi ostenta óptimas relaciones.

LA MISMA CHINA se fue a la yugular de la BBC y su “infame maquinaria de propaganda” (https://bit.ly/3KDZfuA).

EN FORMA SINCRÓNICA, el globalista GS arremetió contra el gobierno de NM en el misántropo Foro Económico Mundial de Davos, convertido en un foro bélico contra Rusia e India (https://bit.ly/3ZnIFD8).

GS, DE 92 años, con su panoplia de control multimediático Project Syndicate –Mat Palumbo desnuda las “redes secretas” de GS (https:// amzn.to/3ZkqIFx) –fustigó al gobierno de NM

Sindicato Minero gana titularidad del CCT en mina Tizapa, de Grupo Peñoles

JARED LAURELES

El Sindicato Minero, que encabeza el senador Napoleón Gómez Urrutia, ganó a un sindicato patronal el recuento por la titularidad del contrato colectivo de trabajo en la mina Tizapa, ubicada en Zacazonapan, estado de México, propiedad de Grupo Peñoles. En el recuento, en el que participaron 605 mineros, 287 votaron a favor del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana (Sindicato Minero), y sólo 192 lo hicieron por el sindicato charro Frente, de Carlos Pavón, al que señalan de que “se prestó a la traición” en el gobierno de Felipe Calderón para tratar de acabar con la otra organización.

ron intimidar; supieron enfrentar las presiones, las amenazas, los chantajes, los intentos de corrupción de los traidores y de la propia empresa y quizá de algunas autoridades que con ellos estaban ahí en complicidad”.

Aseguró a los trabajadores que “las puertas del sindicato siempre estarán abiertas, nunca los vamos a dejar solos”. Aquí, sostuvo, sólo van a encontrar “trabajadores siempre dispuestos a apoyarnos en esta lucha por la libertad, por la democracia, por buscar mejores beneficios, mejores salarios y condiciones de trabajo”.

como “el mayor y más terrorífico (sic) revés” para la supervivencia de las “sociedades abiertas (sic)” en el mundo.

EL JÁZARO(https://amzn.to/2MR0PfM) GS, vulgar instrumento de la CIA (https://bit. ly/3xQeMjl), se ha autoproclamado como el Mesías de la globalización financierista y se refociló de la extraña insolvencia del magnate hindú Gautam Adani (GA; íntimo aliado de NM), como puerta de apertura para la “resurrección democrática de India” (https://bit. ly/3ITWxzC) –hasta hace poco tildada como “la mayor democracia del mundo”.

EL PLEITO DE GS contra el premier Netanyahu alcanzó a GA por el control del estratégico puerto de Haifa en Israel (https://bit. ly/3Zu3EEE).

EL FANTÁSTICO CANCILLER indio Jaishankar fulminó contra Soros como “anciano (sic), rico, dogmático y peligroso” (https://bit. ly/3IUywZl).

UNA COSA ES segura: lo que menos le importa al globalista GS es el devenir del mundo islámico (v.gr. su pleito épico contra el ex premier malayo Mahathir Mohamad), ni el de los hindúes, ni el de China ni, mucho menos, el de los pueblos eslavos y Rusia.

SERÁ MUY DIFÍCIL que los jázaros y anglosajones noratlantistas digieran el libro seminal del canciller Jaishankar El camino de India (https://amzn.to/41qz8gB): nacionalista, plural, multipolar y “no alineado”.

http://alfredojalife.com

https://www.facebook.com/AlfredoJalife https://vk.com/alfredojalifeoficial https://t.me/AJalife

https://www.youtube.com/channel/UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_as=subscriber https://vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/ https://twitter.com/AlfredoJalife

José Luis Alvarado Torres, secretario de organización y propaganda del Comité Ejecutivo Nacional, señaló que bajo el liderazgo nacional de Gómez Urrutia los trabajadores de la sección 219 se organizaron y a través del voto personal, libre, directo y secreto, externaron su rechazo al gremio dirigido por “Pavón, conocido entre los mineros como La Marrana”, quien durante al menos 10 años ostentó la titularidad del CCT de la empresa minera de Alberto Baillères.

En un primer mensaje de felicitación, vía telefónica, el senador por Morena destacó la valentía de los trabajadores, quienes “no se deja-

Trabajadores entrevistados de la mina Tizapa denunciaron que el sindicato charro les ofreció 2 mil pesos por su voto en la consulta de recuento realizada el viernes en las instalaciones de la empresa productora de cobre, zinc, plata, oro y plomo.

Agregaron que esa organización gremial “se olvidó de la base trabajadora”. No realizaba recorridos de seguridad en la mina subterránea enclavada en Zacazonapan; “veía más por los intereses de la empresa, que por los derechos laborales de los compañeros”, reclamaron. En un video difundido en redes sociales, se observa a los trabajadores vestidos con playeras rojas celebrar el triunfo: no ocultaron su alegría, lanzaron cohetes, se abrazaron y ondearon la bandera del sindicato minero, al tiempo que gritaron al unísono “¡los mineros de Tizapa están con Napoleón!”

Denuncian colusión entre juez y CTM para impedir la huelga en empresa de Coahuila

JARED LAURELES

Trabajadores de la empresa Manufacturas VU, ubicada en Piedras Negras, Coahuila, señalaron a un tribunal laboral local de “coludirse” con un sindicato cetemista y la compañía para impedir que emplacen a huelga como parte de la negociación de un nuevo contrato colectivo.

Dirigentes de la Liga Sindical Obrero Mexicana (LSOM) señalaron que el juez declaró nulo el emplazamiento a huelga, al dar trámite a una solicitud del sindicato afiliado a la CTM para recibir firmas y validar si los trabajadores avalaron o no el estallamiento.

Cristina Ramírez, secretaria de actas de la LSOM sección VU, señaló que con base en documentos con firmas de los trabajadores, el juez “declaró el desistimiento de la huelga” programada para el 8 de marzo. Indicó que la decisión será impugnada por la vía del amparo, a

fin de mantener a salvo su derecho de emplazar a huelga.

El asesor jurídico de la LSOM, Pablo Franco, dijo que el tribunal local hace “una interpretación incorrecta de la ley” para impedir el ejercicio del derecho a huelga. Como ya no tuvo otro argumento, mencionó, el juez “adoptó una solicitud promovida por la empresa, por un sindicato que ni siquiera ha sido titular del contrato colectivo”. Además, recibió una serie de firmas a las cuales les da valor sin someterlas a un proceso de escrutinio legal. En entrevista, el abogado subrayó que el tribunal laboral de Coahuila debió organizar una consulta a través del voto libre, directo y secreto, como establece la reforma laboral, y de esa manera “cerciorarse” de cuál era la voluntad de los trabajadores. No obstante, agregó, no lo hizo, “dio como bueno un documento y no nos dio vista como sindicato, lo cual viola nuestro derecho al debido proceso”.

LA JORNADA Domingo 5 de marzo de 2023 POLÍTICA 14
▲ Narendra Modi es el segundo hombre más popular del mundo, detrás de Putin. Foto Afp

La democracia en juego

Elecciones habrá, dijo el perspicaz periodista Francisco Báez en Crónica, pero no se arriesgó a hacer la taxonomía de esa probable elección. De cualquier forma, habida cuenta de las varias opciones que tiene frente a sí la malhadada reforma electoral del gobierno, se puede vaticinar que esa contienda no podrá ser como las que han marcado nuestra muy breve historia electoral.

En México se han celebrado elecciones por años, lustros, siglos, como magistralmente lo registra el historiador Javier García Diego, pero nunca las hubo en condiciones de efectivo y creíble pluralismo; efectivo por su desempeño antes, durante y después de ejercer el voto, y creíble porque una vez superadas las impugnaciones y protestas que suelen acompañar estos procesos los contendientes aceptan sus resultados.

Tal es la marcha de la democracia representativa que, con todo y sus deficiencias e ineficiencias, es el funcionamiento que ha regido nuestros comicios desde 1994 y cuyos resultados, en opinión de no pocos estudiosos de la política y la democracia, deberían ser argumentos prima facie en favor del sistema político que ha hecho posibles tales logros.

Puede decirse fácil y hasta olvidarse, pero el proceso formalmente comenzó en 1977, con

la reforma promovida por el presidente López Portillo y su secretario de Gobernación, Jesús Reyes Heroles, se desplegó desde una estructura de poder articulada por un edificio corporativo, que muchos veían como milagroso y desde luego inconmovible. Sin embargo, desde entonces las cosas de la política y del poder empezaron a moverse en un sentido diferente, hasta opuesto, al que se creía, y quería, normal e inevitable.

La democracia es muchas cosas, entre otras, toma forma, por así decir, en un enorme catálogo de procesos que se codifica en leyes y reglamentos, a cuyo respeto y observancia se comprometen los ciudadanos, en particular los partidos políticos.

Sin reglas ni procesos, no hay funcionamiento democrático, se imponen la simulación y el cinismo, y la vida política pierde sentido. Juego fútil y desfachatado que monopolizan los grupos poderosos de la política, la economía y los negocios.

Algo sabemos de todo esto quienes llegamos a la entronización del reformismo político electoral con rumbo a la cincuentena y más. Atestiguamos y sobrevivimos los vericuetos del corporativismo autoritario, sus momentos represivos como ocurrió con las huelgas proletarias de los años 50, sobre todo con el trágico desenlace del 68 y su secuela de insurgencia obrera democrática, urbana y popular, hasta los extremos sangrientos a que llevó la infame guerra sucia, protagonizada por los guerrille-

La amenaza neofascista en México

En España se articulan alrededor de Vox. En Grecia, en torno a Amanecer Dorado. En Bolivia, apoyaron el golpe de Estado con discursos llenos de racismo. En Argentina intentaron asesinar a Cristina Fernández. En Brasil y en El Salvador llegaron al gobierno. En Estados Unidos protagonizaron el asalto al Capitolio…

En México existen desde hace tiempo, y ahora están cobrando fuerza. Se trata de grupos de extrema derecha, abiertamente fascistas o neofascistas: grupos supremacistas, antiliberales, ultranacionalistas, antidemocráticos, reivindicadores del nacional socialismo y del modelo tradicional de familia. Desde luego están en contra de los derechos de las diversidades sexogenéricas.

El panorama mundial es un excelente escenario para su resurgimiento y expansión. Como en el pasado, las crisis económicas de escala planetaria son abono para su crecimiento, y fue la de 2008 la que los llevó a autoreivindicarse como alternativa. Frente al “globalismo”, opusieron –falsamente– el ultranacionalismo. Más recientemente, la guerra entre Rusia y

Ucrania, y el involucramiento de otras fuerzas mundiales, los ha llevado a reforzar su identidad. El contexto de colapso ecológico y pandemia les permitió reivindicar ideas ecofascistas, biologicistas y señalar a las “poblaciones eliminables y desechables”.

En nuestra nación están presentes en distintos sectores sociales. Sus grupos empresariales, élites políticas y rostros más mediáticos, impulsaron la realización de la Conferencia Política de Acción Conservadora en noviembre de 2022 en la Ciudad de México. Tienen una fuerte cooperación con los sectores anticomunistas de Estados Unidos y con quienes desde España piensan y dicen que el ecologismo y el indigenismo son el nuevo comunismo.

Su frente de difusión opera en foros de Internet, con páginas de memes en Facebook, canales en Telegram, cuentas de Instagram y podcast. En Twitter sus miembros más activos son principalmente jóvenes de entre 18 y 22 años, con ejércitos de robots que se activan para replicar sus mensajes o para acosar y amenazar a quienes los denuncian o cuestionan.

Hacen malabares en la historia para reivindicar figuras como Hitler, Franco, Mussolini y a otros personajes menos conocidos o con

ros, pero más que nada por los denominados “cuerpos especiales”.

Elecciones habrá, podemos apostar con Báez, pero no serán como las que hemos conocido en estos lustros de reforma y aclimatación democrática. De nuevo se ha llamado a la rijosidad y a la desconfianza, acicateadas con lenguaje arbitrario y agresivo.

Inaudita, la catarata de invectivas presidenciales contra la Suprema Corte y su presidenta, jueces y funcionarios del Poder Judicial. Insólita, la personificación que el gobierno hace de sus decretados enemigos, a pesar de su más que reconocida integridad personal y política, como es el caso de José Woldenberg.

Nada de adversarios, parecen haber decretado Morena y sus personeros; los que no son “nuestro reflejo” son farsantes y traidores, descalificativos que el propio Presidente ha puesto en el orden del día de la sucesión presidencial y del Congreso. Es decir, de la conformación y transmisión del poder constitucional, con sus implicaciones económicas, comunitarias, territoriales e internacionales.

El “juego” iniciado es una ominosa marca. Señalar que las reglas democráticas, sus métodos, procesos y formas de ser están en peligro no es una hipérbole.

La apuesta hecha desde el poder, por una regresión política, por la degradación de nuestra convivencia político-social, lo es por una ausencia absoluta de responsabilidad republicana y disposición reflexiva. En esas estamos.

variaciones interpretativas como Yukio Mishima o Robert Brasillach. En su confuso coctel intelectual, reivindican a Palestina como país no por afinidad o identificación con el pueblo palestino, sino por pragmatismo y para difundir su antisemitismo. Constantemente exhiben sus prácticas esotéricas y su adopción de formas del coaching que utilizan para rozar su mística, identidad y disciplina.

Estos grupos llevan realizando un trabajo hormiga en escuelas, bares, gimnasios y clubes de pelea, barras de futbol, centros de tatuajes, en el mundo editorial y entre los grupos y fans del género musical metal, así como en los pentatlones. No hay que caer en el error de criminalizar o estigmatizar estos espacios y expresiones culturales, de lo que se trata es de identificar y señalar dónde se están moviendo y generar medidas preventivas como la difusión de información.

Al igual que en otras naciones, estos grupos reclaman la “libertad de expresión” para manifestar públicamente su ideología y realizar actividades de reclutamiento. Pero libertad de expresión no debe confundirse con la libertad de odiar y de expresar públicamente ese odio. No basta con rechazar toda expresión pública que atente contra la dignidad de las personas, hay que trabajar en las bases sociales que permiten que el odio anide en nuestras sociedades.

El combate al neoliberalismo y al capitalismo no puede ni debe darse desde un ultranacionalismo conservador, que atenta también contra la vida y la dignidad de las personas. La lucha contra el capitalismo es internacionalista, por-

que de esa dimensión es el sistema que explota y oprime. El Estado nación puede ser para algunos una estrategia de contención, de “campo de disputa”, pero esa estrategia no debe dejar de observar y trabajar en contradicciones y retos, como el colonialismo interno. El discurso nacionalista, patriota y reforzado con claves militaristas abre también las puertas a expresiones bárbaras.

Los anhelos y las tareas de emancipación de las clases explotadas, despojadas y oprimidas siempre han sido internacionalistas, de cooperación y solidaridad. Un sueño que abarca el mundo reconociendo la complejidad de la diversidad.

Menospreciar ahora la presencia, activación y expansión de estos grupos en México, puede generar graves peligros en el futuro. Utilizar su existencia para el golpeteo político electoral de la actual coyuntura, no ayuda a comprenderlos, erradicarlos y deja en total desprotección a grupos y personas independientes. A los graves problemas del crimen organizado, los feminicidios, las desapariciones forzadas, el despojo, el paramilitarismo y más, se debe evitar que se sume el fortalecimiento de grupos neofascistas, al tiempo que se trabaja en resolver todo lo otro. Atender lo urgente, lo inmediato y lo importante sin dejar de ver el largo plazo.

Permítanme un cierre necesariamente en primera persona: ¡Gracias a todos y todas por tanta solidaridad y cariño. No pasarán!

15 LA JORNADA Domingo 5 de marzo de 2023 OPINIÓN
Elecciones habrá, pero no serán como las que hemos conocido en estos lustros de reforma
RAÚL ROMERO*
@RaulRomero_mx
* Sociólogo
Menospreciar la presencia, activación y expansión de estos grupos puede generar graves peligros en el futuro del país

Tesla: inversiones y condiciones

ANTONIO GERSHENSON

Las condiciones económicas en México han estado cambiado con las necesidades creadas para el consumo de nuevas formas de transporte. Vehículos eléctricos nuevos que son totalmente diferentes a lo que hemos conocido.

Los beneficios son esperados con la certeza de que será una nueva oportunidad para sanear al planeta de la enorme destrucción que le hemos hecho.

Es importante hacer hincapié en que los automóviles eléctricos con batería de litio, además de ser la esperanza verde, ayudarán a disminuir otros males que hasta ahora nos perjudican, pero que prácticamente se han pasado por alto; nos referimos a la contaminación auditiva.

El perjuicio provocado por los altos decibeles (dB), es asunto que ha generado medidas universales recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se espera que, a la disminución de 60 dB, el problema de salud vaya disminuyendo con el funcionamiento casi silencioso del automóvil eléctrico.

Pero existe otra situación que no debemos olvidar: la novedad y las ventajas de la nueva forma de transportarse nos pondrán frente a una nueva relación laboral. Patrones y trabajadores enfrentarán los peligros de la explotación del personal obrero, como ha sido durante el capitalismo.

Tal vez, los horarios del personal a nivel operativo y su carga de trabajo sean menores a las ocho horas por jornada. La cantidad de los empleados administrativos también podría cambiar, considerando que el volumen de trabajo, posiblemente sea menor.

En esta nueva era del automóvil, las condiciones laborales deben mejorar. El personal, como cualquier otro de la industria automotriz o de otro rubro, deberá contar con la protección sindical, aprovechando la ocasión para mejorar las prerrogativas con las que cuenta en la actualidad.

La transición al transporte menos contaminante y más barato tal vez sea más rápida de lo que se espera, todo depende de la aceptación en el corto plazo.

El cambio en la tecnología automotriz nos motiva a reflexionar sobre muchos otros aspectos de lo que significa un cambio radical, como lo es la utilización de la energía eléctrica en lugar de la combustión interna. Aparentemente, las gasolinas estarían próximas a desaparecer, sin embargo, deben tomarse en cuenta otras situaciones con relación a los hidrocarburos. Su remplazo no precisamente será en corto tiempo.

La empresa que vendrá, mejor dicho que ya está aquí, seguramente tiene presentes los derechos laborales de su personal mexicano, entre ellos, el sueldo digno. En este caso, tendremos en México la inversión de una firma cuyo dueño es considerado como el millonario del momento, además de inteligente y talentoso, es reconocido por la versatilidad de sus inventos, de sus propuestas y por la agilidad con la que ha formado su enorme capacidad financiera.

La infraestructura actual muy pronto

será la tecnología caduca. La nueva, que todavía no conocemos de lleno, va a cambiar actitudes, rutinas e incluso hasta la forma de comunicarnos. Utilizaremos nuevos conceptos, adoptaremos otro lenguaje técnico, vamos a tener costumbres diferentes y otros cambios sociales más.

¿Cuánto vamos a destinar para mantener funcional el automóvil eléctrico? no lo sabemos todavía, pero la expectativa es que sea una opción más barata, además de contribuir al mejoramiento ambiental.

Desde 2015 la propuesta del economista y físico Elon Reeve Musk fue producir automóviles eléctricos con la idea de aportar para la transición energética y relegar, lo más pronto posible, el consumo de los hidrocarburos como fuente principal para la transportación.

Musk, hasta el momento, es propietario de seis fábricas de automóviles en diversas naciones de tres continentes, su rival más próximo es China, con la mayor producción y venta de vehículos eléctricos.

La inversión que el empresario ha propuesto al presidente Andrés Manuel López Obrador es interesante por los apoyos que dará a otros proyectos relacionados con el abasto de agua y con la posible inversión en otras entidades del país.

El uso de automóviles eléctricos con batería de litio mexicano ayudará a sanear el medio ambiente, pero los subsidios para la firma automotriz están descartados

El Presidente dejó en claro que nos encontramos en la búsqueda de la Cuarta Transformación de la nación, donde se pretende la eliminación de la corrupción, desde lo económico, pasando por lo político, todo con la finalidad de abonar a la recuperación de la soberanía y la ética en todos los aspectos de la vida de la sociedad mexicana. Por tanto, el subsidio para su empresa y su inversión en la nación está descartada.

Lo aquí expresado es parte de una reflexión más amplia sobre diversos aspectos de nuestra vida cotidiana en la era de las baterías de litio para el transporte eléctrico. Estamos ante una nueva situación social y económica mundial, una que no la habíamos vivido en otra etapa de la cultura del consumismo del automóvil.

antonio.gershenson@gmail.com

@AntonioGershens

Daniel Somoza, cada vez más traidor

ERIC NEPOMUCENO

En medio de las tensiones vividas en Brasil y frente a la expectativa sobre cómo Luiz Inácio Lula da Silva podrá reconstruir mi pobre país luego del legado dejado por el ultraderechista Jair Bolsonaro, el peor y más abyecto presidente de nuestra historia, a veces dejo a un lado, aunque por breves momentos, lo que ocurre en las demás comarcas de nuestra América.

Al volver los ojos hacia nuestro alrededor, me doy cuenta de que sobran razones para tener esperanzas, pero también para las preocupaciones.

Y confirmo una vez más que me hace sangrar el alma lo que ocurre en la pequeña y hermosa Nicaragua, víctima cotidiana de una traición con pocos antecedentes en éstas nuestras tantas veces traicionadas tierras.

Un breve recurrido por las últimas “hazañas” de Daniel Ortega muestra actos que harían que próceres del horror como los generales Augusto Pinochet y Jorge Rafael Videla se ahogaran en olas de la más pura envidia.

Hay que reconocer tanto en Ortega como en su señora esposa, Rosario Murillo, una sutileza que les faltó a los otros dos.

No hubo en Nicaragua, al menos hasta ahora, miles de asesinatos, secuestros, violaciones, “desapariciones” y torturas como en la Argentina de Videla y sus secuaces y en el Chile de Pinochet.

Pero ahora mismo fueron expulsados de la nación centroamericana, en un primer momento, 94 nicaragüenses y hace pocos días, otros 222.

Con detalles sutiles, todos sus bienes en Nicaragua fueron incautados, de inmuebles a muebles, de cuentas bancarias a sus pensiones ganadas por jubilación; es como si dejaran de existir y no tuviesen herederos.

Hay, entre las víctimas de la nueva crueldad de la pareja maldita, gente que conozco y entre ellos al menos un buen amigo, el escritor Sergio Ramírez, quien ya estaba exiliado.

Con él tenemos divergencias sobre un robusto puñado de temas, pero nada, absolutamente nada, que nos aleje. Y me atrevo a decir que imagino –apenas imagino– lo que significará para Sergio y su compañera Tulita perder la casa y, más aún, los libros, los cuadros, el registro de parte sustancial de la memoria de toda su vida.

Recuerdo a Gioconda Belli. La vi por primera vez en Madrid, en 1979, en un congreso del Partido Socialista Obrero Español, el PSOE de Felipe González. Era una hermosa joven ataviada con su uniforme sandinista y nos sorprendió con la mezcla de suave dulzura en la mirada y la contundencia de sus palabras en defensa de la revolución que recién había triunfado.

Pues ahora, al ser expulsada de su patria y perder la nacionalidad, respondió con su mejor arma, la poesía. En un verso lo dice todo: “Cuánto más Nicaragua me quitan, más Nicaragua tengo”.

También entre los desterrados hay figuras históricas –y heroicas– de la saga que liberó a Nicaragua del yugo de

los Somoza en el poder, y robando por doquier desde el primero de la estirpe, el patriarca Anastasio, quien usurpó la nación en 1937.

El obispo Silvio Báez, por ejemplo, dejó, acorde con la pareja Daniel-Rosario, de ser nicaragüense y lo mismo ocurrió con otro sacerdote, Edwin Roman, quien –amarga ironía– es sobrino de Augusto César Sandino, el mártir de la libertad que le dio nombre al frente revolucionario que liberó Nicaragua de décadas de infame usurpación.

Sí, repetir nombres y denunciar lo que ocurre en Nicaragua jamás será mera reiteración. Me asombra y me indigna leer y releer nombres como Luis Carrión y Moisés Hassan, Víctor Hugo Tinoco y Dora Téllez, entre las víctimas de la barbarie que los privó de la nacionalidad y de todo lo demás, excepto de lo que más les falta a Daniel y Rosario: dignidad e integridad.

Uno de los castigados, el obispo Rolando Álvarez, se negó a embarcar rumbo a Estados Unidos junto a los demás. Resultado: condenado a 26 años de prisión; fue llevado a la Cárcel Modelo, conocida como El Infiernito Recuerdo haber leído en las páginas de La Jornada un texto de Carlos Martínez García, en el que menciona algo escrito por el maestro José Emilio Pacheco: “Ya somos todo aquello contra lo cual luchamos a los 20 años”.

Daniel Ortega comenzó a luchar contra la dictadura de Somoza mucho antes de cumplir 20 años. Por eso, su traición es más honda e inmunda. Entre sus víctimas hay una eterna muchacha con quien estuve a lo sumo un par de veces en la vida, una heroína llamada Dora María Téllez.

Ortega comenzó a luchar contra la dictadura antes de los 20 años y ahora es tan repulsivo como sus antecesores

En una entrevista a la siempre certera Blanche Petrich, publicada el pasado 17 de febrero también en La Jornada, Dora María va directo al blanco: dice que “el ‘Orteguismo’ fue un parásito plantado en el Frente Sandinista, y que terminó por devorarlo”.

La verdad es que Daniel Ortega, otrora uno de los héroes de la liberación de su país del yugo de los Somoza, ahora podría llamarse Daniel Somoza, y es tan repulsivo como sus antecesores en la asquerosa dinastía.

Y su señora esposa es la cómplice voraz en ese vuelo hacia la más inmunda de las mareas de puro excremento que los cubrirá para siempre.

OPINIÓN 16
LA JORNADA Domingo 5 de marzo de 2023

Domingo 5 de marzo de 2023

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

Varios años de esfuerzo y trabajo le tomó a Guillermo del Toro y a un equipo técnico una obra de las características y dimensiones de Pinocho. Como una suerte de ventana a ese proceso, fue editado el libro Pinocho. Una historia atemporal contada por Guillermo del Toro Para la editora Deborah Holtz es un texto apto para todo tipo de público “porque puedes seguir a través de las imágenes, los diseños, otra dimensión. Es una gozada ver las ilustraciones, los

diseños, los disfraces, los vestuarios de los muñecos, todo es una maravilla. Es una manera de rendirle tributo al cineasta mexicano, no sólo viendo la película, sino entendiendo cómo logró esto. Es una manera de alabar a un genio”, resaltó. Se puede encontrar en librerías y en la página de Internet trilce.mx. Imágenes tomadas del libro

ESPECTÁCULOS
/ P 6a y 7a

El proyecto Mujerío, en el Jardín del Arte, impulsa la obra de futuras creadoras

La diseñadora Ethel Orozco da clases de dibujo, pintura y grabado en ese espacio ubicado en Sullivan // Diego Rivera fue uno de sus fundadores hace casi 70 años

“Tengo 41 años y desde los 15 me dedico a las artes plásticas”, dice la pintora Ethel Orozco. “Soy diseñadora gráfica, pero me ganó el arte, siempre me fascinó la pintura. Me dedico a mi propia obra en las mañanas, pero me gusta acudir al Jardín del Arte en Sullivan.

–¿Asisten los niños del rumbo?

–Vienen de todos lados; estamos en el Jardín del Arte del parque Sullivan los domingos, pero hay otros jardines en nuestra colonia que convocan a otros niños que acuden regularmente. No cobramos la clase que damos una vez a la semana y llegan quienes desean aprender a dibujar, grabar, pintar. Lo único que hacen los papás es comprarles sus cuadernos, sus lapicitos o colores, y muchos los acompañan por ser día de asueto. Este proyecto tiene siete años. Algunos pequeños tienen varios años participando; unos llegan, otros se van; algunos crecen y tienen otros intereses. Son chiquitos de cinco o seis años, y les enseñamos lo que ya saben los grandes.

–¿A quién se le ocurrió que todos podían pintar?, cosa que le habría encantado a Diego Rivera.

–La maestra Clelia Ríos hizo el proyecto; es pintora y escultora. Empezó a darles clase de forma gratuita. Mujer totalmente desinteresada, sabe que la siguiente generación seguirá aprendiendo y, si no lo hace, al menos tendrá una idea muy clara de lo que significan las artes plásticas.

–¿Los papás dejan a los niños y se van?

–Los papás están ahí mientras sus hijos toman la clase, los están viendo y se detienen frente a los caballetes o se asoman a ver los dibujos. El maestro Daniel Núñez fue un muy buen director del Jardín del Arte en la alcaldía Cuauhtémoc; ahora el director es Alfredo Beltrán, pero somos puros artistas quienes acompañamos a los futuros pinto-

res. El Jardín del Arte (fundado en 1958) proporciona las mesas, y los bancos son propiedad de la Asociación de los Artistas del Jardín del Arte. Guardamos el material en una bodega del mismo jardín que se hizo hace 10 años para que el material estuviera seguro, porque muchos vienen incluso de otros estados y traen sus telas en autobús. De ahí la necesidad de la bodega. Hemos cuidado que ninguna obra se pierda, moje o rompa.

–Por lo que me dice, maestra Ethel, el Jardín del Arte es una maravilla...

–Tiene casi 70 años de existencia; me parece que uno de sus fundadores fue Diego Rivera. Gracias a su entusiasmo se hizo realidad. El gran maestro dijo en público que había artistas a los que no les daban oportunidad en las galerías y tomó la decisión: “Vamos a apoyarlos”, y a él se unieron otros pintores reconocidos y generosos. Por eso el Jardín del Arte en Sullivan ya tiene casi 70 años...

Alevines de la pintura

–Entonces usted enseña a niños que se reúnen los domingos...

–El Jardín del Arte es una asociación de artistas, tiene tres jardines, el más antiguo es el de Sullivan, atrás del monumento a la Madre; el más reciente es el de aquí, de San Ángel, que se monta todos los sábados. En San Ángel contamos con dos más, el de San Jacinto y el de El Carmen. Ahí la gente compra cuadros para su sala o su comedor, y se dan a conocer nuevos pintores. Ya varios compañeros exponen en San Ángel y luego en Sullivan, porque de eso viven. El proyecto de los niños se llama Alevines del Arte, que tiene siete años y forma parte del proyecto Mujerío, al que pertenezco. Somos puras mujeres artistas. Los alevines son unos peces chiquititos que el criador agranda al tamaño que desea.

–Supongo que si a los niños no les gustara, sus padres no los llevarían...

–Por eso asocio a los peces pequeños con los niños chiquitos, son los pececitos que formamos con cuidado y más tarde agarran su camino. Si ahorita aprenden a dibujar y a pintar, de grandes pueden dedicarse a las artes plásticas. Hemos descubierto muchos talentos.

–¿Hay niños que preferirían jugar?

–Los niños se relajan y se comunican mucho entre sí, pero también con nosotros y con la naturaleza. Está lleno de árboles, pajaritos, y eso les ayuda mucho a pintar lo que quieren.

–Ethel, ¿en qué forma ayuda usted también a las mujeres?

–El proyecto Mujerío ya tiene 12 años de existencia y reúne a mujeres que escriben, que dibujan, que pintan, hacen escultura o tallan en madera. Hemos participado en exposiciones; con las compañeras que escriben hemos logrado la publicación de sus textos. En cuanto a la ilustración de cuentos, hemos tenido mucho éxito. También hemos ilustrado poesía y dado a conocer a nuevas poetas.

“Trabajamos con poetas y novelistas. Participamos con una autora de Zacatecas que ya publicó. Nuestro proyecto es muy generoso, nos da trabajo constante y todas compartimos lo que sabemos, tanto con los niños como con las mujeres. Del Jardín del Arte y de nuestro esfuerzo han salido varios verdaderos creadores. Y los que no son artistas, por lo menos ya saben que hay una posibilidad de expresión que antes desconocían y se llama pintura, dibujo, grabado. Algunos buenos artistas han salido de aquí.”

–Ethel, hace años conocí a Patricio Redondo, que fundó una escuela Freinet en San Andrés Tuxtla. Los

niños aprendieron a leer a partir de su vida y la de otros. Un niño escribió: “Mi mamá se enfermó. Una ambulancia se la llevó. Se estuvo como mil días...”

Entusiasmo que se contagia

–Es la mejor manera de empoderar a los niños, reconocer su voz. Este libro de Alevines del Arte que le traigo contiene los escritos de niños que nos dieron su historia y la ilustraron. Resultan muy talentosos. Hay pequeñitos que traen todas las ganas de aprender y otros que sólo

▲ En charla con La Jornada, Ethel Orozco cuenta que la iniciativa reúne desde hace 12 años a mujeres que escriben, dibujan, pintan, esculpen y tallan en madera. “Hemos participado en algunas exposiciones; con las compañeras que escriben hemos logrado la publicación de sus textos; todas compartimos lo que sabemos”. Foto tomada del Facebook de la entrevistada

quieren jugar, pero se contagian con el afán de sus compañeros. Los jardines de niños somos los grandes enemigos de la televisión.

–Sí, la televisión suple a la madre o a la cuidadora –Tenemos como a 12 niños al aire libre, a la sombra de varios arbolitos. Escriben y dibujan durante dos horas cada domingo. El jardín fue creado por maestros que ya no viven, las clases se dan desde hace 10 años, con las maestras Clelia Ríos y Lucy Hernández. Nos faltan maestros. Todos salen beneficiados, padres e hijos, e invitamos también a algún autor para que nos lea uno de sus cuentos. ¿Le gustaría ir?

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 5 de marzo de 2023 2a CULTURA
ELENA PONIATOWSKA
La artista también es parte de una iniciativa dedicada a los más pequeños
Trabajamos con poetas y novelistas; es una labor muy generosa

Muestra en Nápoles explora la etapa menos conocida de la pintora Artemisia Gentileschi

Consiste en 50 lienzos, la mitad de la artista y el resto de los maestros napolitanos de su tiempo // La exposición actualiza y aclara la información biográfica de la romana

ALEJANDRA ORTIZ CASTAÑARES

ESPECIAL PARA LA JORNADA NÁPOLES

La exposición Artemisia Gentileschi, en curso en Nápoles hasta el 19 marzo en las Galerías de Italia, explora la época madura de su trabajo; la más longeva y menos conocida. Se muestran 50 pinturas, la mitad de la artista y las restantes de los pintores napolitanos de su tiempo.

A pesar del caudal de publicaciones dedicadas a ella, sigue habiendo lagunas en términos biográficos, datación de la obra y delimitación estilística, que esta exhibición demuestra plenamente, contribuyendo a su vez, con nuevos documentos, gracias a una investigación de archivo, que actualiza los estudios de este periodo.

El catálogo, que incluye un apéndice documental, será un instrumento imprescindible para futuros análisis.

La curaduría es de Antonio Ernesto Denunzio y Giuseppe Porzio, con la asesoría especial de Gabriele Finaldi, director de la National Gallery de Londres. Se considera una continuación ideal de la notable pero desafortunada retrospectiva de la artista en el museo inglés en el 2020, aplazada y después interrumpida por la pandemia de covid-19.

El museo napolitano de 10 mil metros cuadrados, abierto en mayo pasado, es una de las cuatro sedes expositivas en Italia del Banco Intesa Sanpaolo, ente que resguarda un patrimonio de 35 mil obras de arte. Cuenta, asimismo, con la colaboración del Archivo de Estado de Nápoles y la Università di Napoli L’Orientale.

La exposición se agrega a las siete muestras destinadas a la artista desde la primera monográfica en Florencia, en 1991. Según escribe la estudiosa Eve Straussman-Pflanzer en el catálogo, la fama de Gentileschi “ha superado a la de cualquier artista del siglo XVII, incluso a Caravaggio”.

Empresaria

Gentileschi nació en Roma en 1593, donde probablemente empezó su formación artística con su padre, el pintor Orazio Gentileschi. Ya casada, se mudó a Florencia tras el oscuro episodio de su violación, hecho humillante que la puso en boca de la opinión pública. Huyendo de la peste en Venecia, donde vivía, llegó a Nápoles con la protección del virrey duque de Alcalá, quien había sido su mecenas.

En Nápoles instaló un taller donde comercializó sus famosas heroínas, contando con el apoyo de sus discípulos. La falta de interés de la crítica por esta fase de actividad, se ha debido a ello como también a la posición periférica de Nápoles, dominada entonces por España.

Tampoco fueron de beneficio los deseos expresos de Artemisia por dejar la ciudad, cuando intentó sin éxito regresar a Florencia, ya que vivía el “caos de la guerra, la vida tan dura y los precios altos”.

La peculiaridad de esta etapa artística es la componente gremial de su trabajo en la realización de cada obra. Pero Artemisia contribuyó también a una de las empresas pictóricas colectivas más importantes de entonces, la decoración del coro de la catedral de Pozzuoli, entre 1635 y 1637; fue su único encargo público en Nápoles. Artemisia realizó ahí tres obras, de las que resalta el San Genaro y sus compañeros arrojados al anfiteatro doman a las fieras, conservado en el Museo e Real Bosco di Capodimonte, en Nápoles.

Avance en los estudios

La exposición muestra cómo muchas de las atribuciones de Artemisia son recientes, y no siempre la crítica es unánime; ha sido central comprobar con documentos de archivo quiénes fueron los discípulos de Artemisia, registrados por fuentes antiguas, pero consideradas poco confiables. Porzio explica en el catálogo cómo, pese a haber trabajado distintas manos en los cuadros, se le atribuyen a ella por la dificultad de distinguir un pincel del otro, y porque es la autora intelectual.

Ha sido confirmado aquí que Onorfio Palumbo fue la mano derecha de Artemisia, además de haberse identificado otros de sus ayudantes como Giuseppe di Franco y Bernardo Cavallino.

La dificultad de delimitar a Artemisia de sus alumnos sucede también al contrario. La sagrada familia (ca. 1650), de Palumbo, por ejemplo, cuyo estilo asemeja a las últimas obras de Artemisia, a pesar de llevar la firma de ella, se considera que sea del napolitano.

Una de las obras que destacan en la muestra, por ser de la colección Intesa Sanpaolo, es Sansón y Dalila, cuya atribución a Artemisia ha sido aceptada recientemente, después de haberla atribuido a otros artistas, entre ellos al mismo Palumbo.

La exposición muestra también a los artistas a los que Artemisia influenció. Resalta el Sansón y Dalila de Diana di Rosa (1602–1643), conocida como Annella, artista napolitana por descubrir y que aquí se ha querido poner en evidencia, esperando su próxima revelación.

El catálogo de Artemisia se ha engrosado respecto de la primera muestra florentina, mostrando el auge que ha tenido su obra, empezando por la adquisición de la Santa Catalina de Alejandría (ca. 1616), de la National Gallery de Londres, en 2018. La última adquisición es la Judith y su sierva con la cabeza de Holofernes, hecha por el Nasjonalmuseet for

3a LA JORNADA DE ENMEDIO
5 de marzo de 2023 CULTURA
Domingo
kunst de Oslo (2022). ▲ Artemisia Gentileschi, en las Galerías de Italia, aborda la época madura del trabajo de una de las pintoras italianas más importantes del estilo barroco del siglo XVII, y una de las más desconocidas. En la imagen superior, Sansón y Dalila de la colección Intesa Sanpaolo / Nápoles, Galerías de Italia / Archivo del Patrimonio Artístico Intesa Sanpaolo / ©Claudio Giusti; sobre estas líneas, Susana y los viejos, Bolonia, Galería Nacional de Arte, inv. 6320. Cortesía del Ministerio de Cultura y Pinacoteca Nacional de Bolonia. Fotos cortesía de las Galerías de Italia

ÁNGEL VARGAS

Que se le subestime por su género y edad no es algo que haga mella en el ánimo de la pianista mexicana María Hanneman ni en su propósito de convertirse en una gran concertista.

“He tenido muchas oportunidades, pero sí me han dicho y pasado cosas por ser mujer y, aparte, menor de edad. Hay mucha gente que me dice que no voy a poder y cosas por el estilo, pero lo que hago es no pelarlas (ignorarlas) y seguir adelante”, afirma.

“Mis papás siempre me dicen que no haga caso a esas personas, porque quieren molestarme, pero al final no van a lograr ni lastimarme ni hacer que renuncie a la música, porque es lo que quiero hacer y a lo que quiero dedicarme toda mi vida.”

La joven intérprete, quien comenzó a estudiar su instrumento a los cuatro años y cuenta con un impresionante palmarés en premios y concursos de renombre mundial, hará una breve pausa en sus estudios de especialización en España para ofrecer un par de presentaciones este mes en México.

El viernes pasado ofreció una de las dos presentaciones (3 y 5) como solista al lado de la Orquesta Sinfónica del Estado de México (OSEM), con motivo del Día Internacional de la Mujer, en las que interpreta el Concierto número 23 de Wolfgang Amadeus Mozart, su “compositor favorito”, bajo la batuta de Grace Echauri, quien participa como directora huésped.

A su corta edad, María Hanneman se ha revelado como una convencida promotora de la igualdad de género y del empoderamiento de la mujer, a partir de su percepción de que son temas pendientes por resolver en el mundo y “más aún en México”, donde, critica, asesinan o desaparecen 11 mujeres a diario.

“Eso está muy feo, muy mal, pero

▲ En su actuación, con motivo del Día Internacional de la Mujer, toca el Concierto no. 23 de Wolfgang Amadeus Mozart, su “compositor favorito”, bajo la batuta de Grace Echauri. Foto J. Cornejo

ocurre porque de alguna manera se permite. Es algo que puede empezar con un pequeño insulto o abuso verbal o emocional en la calle, en las redes sociales o en los medios de comunicación; pasa muchísimo y es porque se puede”, sostiene en entrevista con La Jornada vía telefónica desde San Lorenzo El Escorial, España, donde se mudó al lado de sus padres en septiembre pasado para continuar con su especialización en el Centro Integrado de Música Padre Antonio Soler.

“Por eso, para mí, que estoy muy joven, apenas voy a cumplir 17 años y sigo siendo estudiante, esta oportunidad de representar a las chavas jóvenes de mi generación en estos conciertos es muy importante.”

La joven pianista está convencida de que en la música no caben las distinciones de género, como tampoco de raza ni condición social: “No creo que haya una música masculina o femenina; es imposible distinguir el sexo de quien escribió una obra: hay piezas de mujeres muy buenas, muy bonitas, con muchísimo sentimiento, pero también de hombres.

Creo que es igual, entonces”.

Lamenta por esa razón que “en muchos lugares aún se les dan más oportunidades a los hombres que a las mujeres”; sin embargo, considera que “poco a poco nos van abriendo más las puertas, porque la gente se da cuenta que hay muchas mujeres talentosas, tanto compositoras como instrumentistas. Por fortuna, cada vez somos más mujeres en la música”.

El segundo concierto de María Hanneman con la OSEM es hoy en la sala Elisa Carrillo del Centro Cultural Mexiquense Bicentenario en Texcoco, a las 12:30 horas.

La periodista y Paco Ignacio Taibo II encabezaron la reinauguración del local que lleva su nombre, en el Centro Cultural Jaime Torres Bodet en Ciudad Neza

ÁNGEL VARGAS Y RENÉ RAMÓN REPORTERO Y CORRESPONSAL NEZAHUALCÓYOTL, MÉX.

Elena Poniatowska sentenció ayer ante decenas de mujeres, niñas y púbico en general: “Un libro es mejor que un amante o un marido por las noches”.

La escritora y periodista asistió ayer a la reinauguración de la Librería del Fondo de Cultura Económica (FCE) que lleva su nombre en el Centro Cultural Jaime Torres Bodet.

“Si me preguntaran que qué quiero en la vida, siempre contestaría que quiero dormir con un libro en la almohada, un libro en las manos y un libro que me dé muchas ganas de vivir, porque eso son los libros: nos alientan a seguir adelante; son amigos.”

La colaboradora de La Jornada, quien llegó acompañada por Paco

Ignacio Taibo II, director del Fondo, fue aclamada durante toda su estancia en ese recinto mexiquense, abarrotado por cientos de personas que se congregaron para conocerla, sin importar el calor de este sábado.

A sus casi 91 años, la autora tuvo energía y ánimo para recorrer el centro cultural, la librería del FCE, saludar al público y firmar, durante poco más de media hora decenas de libros y autógrafos de sus lectores y admiradores.

Por una república de letras

En la inauguración, Paco Ignacio Taibo II recordó que el actual gobierno federal quiere hacer del país una república de lectores, lo cual significa, señaló, que leer no debe ser complicado, difícil ni económicamente inaccesible.

“Leer es libertad, es democracia”, en palabras del escritor, quien consideró que a partir de la lectura el país se transforma, mejora, se vuelve más crítico, rico y brillante. “Volvamos la lectura una de las partes más importantes de la transformación que está viviendo México”.

Afirmó que la batalla por el hábito de leer está ligada a cosas fundamentales hoy día en el país, como el combate al machismo, “enfermedad que recorre nuestra sociedad. Faldita o pantalón, el mismo corazón; ni un milímetro atrás en la batalla contra el machismo; la

▲ Taibo II, director del FCE; Elena Poniatowska, y el alcalde de Nezahualcóyotl, Adolfo Cerqueda, observan a un pequeño lector. Foto José Antonio López

lectura ayuda a romper prejuicios y la mentalidad racista”.

Agradeció a las autoridades municipales por la remodelación de la librería y aseguró que las grandes reservas de lectura en México están aquí, en Iztapalapa, en la alcaldía Gustavo A. Madero, no en Las Lomas de Chapultepec. “Ahí hay algunos lectores y bienvenidos y benditos sean, pero las grandes reservas de futuros lectores están en los barrios, y hay que ir a ganar la batalla”.

La escritora Elena Poniatowska, Paco Ignacio Taibo II y el alcalde Adolfo Cerqueda Rebollo cortaron el listón de reinauguración de la librería. Al final, el presidente municipal consideró histórica para Nezahualcóyotl la visita de la Premio Cervantes de Literatura a este municipio conurbado a la Ciudad de México.

La librería Elena Poniatowska es la número 117 del FCE en el país. Cuenta con 25 mil 300 ejemplares y 5 mil títulos, tanto de esa editorial como de otras. Su catálogo fue diseñado “con énfasis en libros de bajo precio, de menos de 50 pesos, para atender a la población de Ciudad Neza”, indicó el personal del FCE a La Jornada.

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 5 de marzo de 2023 CULTURA 4a
La pianista María Hanneman ignora a los que la subestiman por su edad, y “sigo adelante”
La intérprete de 16 años se presenta hoy con la OSEM en Texcoco
Cientos de lectores aclamaron a Elena Poniatowska en la reapertura de librería del FCE
Quiero dormir con un libro en la almohada, un libro que me dé ganas de vivir

▲ Mujeres invisibles, mujeres en resistencia ofrece una experiencia estética combinada con datos duros. El propósito es poner a debate temas sobre los que la sociedad no quiere hablar y que ha negado, refirió Lina Atach, directora de muestras temporales del recinto. En la imagen, fragmento de un retrato captado por Marisol Cid, que se incluye en la exhibición. Foto cortesía del MMT

Creadoras usan el arte para sensibilizar sobre la violencia contra las mujeres mayores

Exposición en el Museo Memoria y Tolerancia

Mujeres visibles, mujeres en resistencia, exhibición abierta en el Museo Memoria y Tolerancia (MMT), reflexiona acerca del caso de las mujeres mayores que suelen sufrir violencia, situación que “nuestra sociedad ha negado”, expuso Linda Atach, directora de muestras temporales del recinto, quien además lamentó vivir en un país “cada vez más insensible ante el dolor humano”.

La muestra combina la experiencia estética con referencias, por ejemplo, del Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia Contra las Mujeres. La pieza central es la instalación Escuela de envejecer, de Ana Gallardo (El

Matthew Phipps

Rosario, Argentina, 1958), artista autodidacta, multidisciplinaria y activista, quien siempre ha trabajado el tema de la mujer y la violencia de género. En su práctica pone en la mesa “discusiones que la sociedad no tiene ganas de tocar”. Utiliza el arte para “sanar parte de mis problemas, acompañada de los que me trae la sociedad”. Gallardo, quien vive y trabaja en México, tomó el tema de la vejez en 2004, cuando “me convertí en mujer menopáusica y me di cuenta de que había algo de lo que no se habla; no sabía cómo abordar el problema”. La expositora “de golpe” empezó a buscar a mujeres mayores con quienes hablar, entender qué pasaba en la vejez y “qué me esperaba”.

Con Escuela de envejecer, Gallardo propone que los jóvenes, que crean que siempre permanecerán así, “escuchen y miren a los viejos para entender de qué manera uno tiene que cuidar el camino que viene”. El concepto de esta escuela “simbólica” está anclado en la pregunta que se hace la artista: ¿Qué trabajo tendrían que hacer las personas mayores que necesitan seguir trabajando, o sea, la mayoría?

Desaparecemos

Muchas mujeres “no escucharon sus deseos”, dejaron de lado lo que hubieran querido ser; sin embar-

go, no pudieron, porque no les fue posible estudiar, esto era para los hombres, y había que trabajar en el cuidado de esos varones de familia, sin remuneración. Al llegar a la tercera edad, “desaparecemos del mercado laboral. Seguimos en el cuidado y nuestros deseos siguen invisibles”.

Para Gallardo, la mujer que baila, canta o encuentra un grupo de pertenencia, realiza un trabajo que “tendría que ser aplicado por el Estado, por ejemplo, dar clases de lo que aprendieron de viejas”.

La artista, entre otras cosas, cantó en el coro del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores, con el que se hizo una pieza para el museo Ex Teresa Arte Actual. Escuela de envejecer incluye un video grabado en el Parque de la Memoria, en Buenos Aires, relativo a actividades que ocurrieron en una exposición realizada en esa ciudad.

La muestra comprende, además, nueve retratos de la autoría de Marisol Cid. Del fotógrafo estadunidense Matthew Phipps se incluye el díptico a color Remembering Old Times, de 2016, que registra a dos mujeres mayores que almuerzan en Varsovia. Mujeres visibles, mujeres en resistencia se aloja en el vestíbulo del MMT (Plaza Juárez, Centro). Es de entrada gratuita y permanecerá hasta el 15 de abril.

5a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 5 de marzo de 2023 CULTURA
MERRY MACMASTERS
Se incluye un díptico del fotógrafo estadunidense

El arte de la animación

Publican texto sobre el proceso paso a paso de la cinta Pinocho de Guillermo del Toro

Concebir una obra de las características y dimensiones de Pinocho no es una tarea sencilla. Dicha labor le tomó a Guillermo del Toro varios años de esfuerzo y trabajo, además de un equipo capaz de hacer posible su particular visión. Como una suerte de ventana a ese proceso, fue editado el libro Pinocho. Una historia atemporal contada por Guillermo del Toro, que cuenta con un prólogo del propio cineasta.

“El libro es una narración de todo el proceso que siguió Guillermo del Toro desde que tuvo la idea de llevar a Pinocho a una película en stop motion. Fue una idea que se le ocurrió desde niño, porque él mismo dice en el prólogo que tuvo dos figuras que marcaron su vida de niño: Frankenstein y Pinocho”, explicó la editora de la obra, Deborah Holtz.

Para la editora, los personajes literarios que más interesan al cineasta tapatío “son dos figuras que comparten lo mismo. Digamos, creaciones que cobran su propia vida, que el mundo trata de moldearlos para encasillarlos en un

deber ser, y que finalmente la desobediencia y el optar por su propia ruta y su propia manera de ser, es lo que los transforma a ellos y también al mundo”, indicó.

El libro fue escrito por Gyna McIntyre, escritora y periodista estadunidense que ha trabajado ya en otras obras literarias basadas en la cultura popular actual. Ella tuvo la oportunidad de entrevistar tanto a Del Toro como a varios miembros del equipo que produjo Pinocho en los distintos estudios de animación en que se dio vida a la cinta. Recovecos del Mackinnon and Saunders, en Inglaterra; el Shadow Machine, en Estados Unidos; y El taller del Chucho, fundado por Del Toro, en México, se pueden apreciar entre las páginas.

“Atrás de cada una de las cosas siempre está cuál era la visión. No es una descripción técnica, aburrida, horrenda. Y además tienes los bocetos, los títeres, cómo se hicieron, hasta el hospital de marionetas que tenían cuando uno se dañaba”, describió Holtz. “Ante todo tenía que haber una filosofía, una manera de ver la historia y una manera de contar la narrativa de la película que tenía que verse reflejada en ca-

da detalle. Eso es lo que este libro te proporciona”.

Mediante el texto y las imágenes, el público tiene la oportunidad de redimensionar la atención invertida en cada detalle. Desde los mecanismos interiores de los títeres que permitían mover minúsculas partes del cuerpo de los muñecos, hasta los ocho puntos que el cineasta mexicano estableció para que el equipo pudiera desarrollar su trabajo, están retratados en el libro.

“Tienes un viaje maravilloso porque acompañas no solamente a Guillermo del Toro sino al equipo creativo y a todo el arco de cambios que tuvo ese proyecto a lo largo de los años”, señaló la editora. La atención al detalle que procuró Del Toro proviene también de la importancia personal que tiene la obra para el cineasta.

“Hay una filosofía muy profunda y muy padre que Guillermo logra transmitir. Para empezar sobre la relación con el padre, y por eso Frankestein y Pinocho que son dos figuras creadas por el padre, que les da vida un ser que puede ser llamado así; y cómo él convierte este personaje en un desobediente, un

rebelde, alguien que tiene que encajar en el mundo desde su propia perspectiva”, destacó Holtz.

Al tratarse de una idea fija y arriesgada, Pinocho también pasó por varias dificultades antes de hacerse posible. Sin embargo, Del Toro insistió en su película, y con el tiempo empezó a trabajar con diversos profesionales, incluidos algunos que decidieron permanecer con él hasta el final del proyecto. Tal fue el caso del profesional de la animación, Mark Gustafson, quien sería el codirector de la película.

Para Deborah, Pinocho. Una historia atemporal contada por Guillermo del Toro es un libro apto para todo tipo de público, “porque puedes seguir a través de las imágenes, los diseños, otra dimensión. Es una gozada ver las ilustraciones, los diseños, los disfraces, los vestuarios de los muñecos, todo es una maravilla”, sostuvo. El libro es también “una manera de rendirle tributo a Guillermo del Toro, no sólo viendo la película sino entendiendo cómo logró esto. Es una manera de alabar a un genio”, resaltó la editora. Para Holtz, una película como Pinocho sólo podía

▲ Imagen tomada del libro Pinocho. Una historia atemporal contada por Guillermo del Toro

llegar de él, “tiene que venir de un ser con una visión absolutamente redonda, con una bonhomía, con un corazón... Ojalá todo mundo pueda leer esto, porque no sólo es la gloria de Guillermo del Toro como cineasta, es la gloria de él como persona, como filosofía de vida. Es un privilegio”.

Pinocho. Una historia atemporal contada por Guillermo del Toro fue publicado originalmente en inglés, para su versión en español quedaron a cargo de los derechos la editorial mexicana Trilce y la Universidad de Guadalajara. El libro se puede encontrar en librerías y por medio de la página de Internet trilce.mx, así como por las redes sociales de la firma.

“Creo que esto va a poner la vara muy alta para las próximas películas que se hagan. No sólo es una buena película, va a transformar la manera en que se hacen”, concluyó la editora.

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 5 de marzo de 2023 6a ESPECTÁCULOS

El arte de la animación

7a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 5 de marzo de 2023
ESPECTÁCULOS
▲ El libro Pinocho: Una historia atemporal contada por Guillermo del Toro, prologado por el cineasta tapatío y escrito por la periodista y autora Gyna McIntyre, muestra el proceso creativo en los estudios de animación en los que se dio vida a la cinta: Recovecos del Mackinnon and Saunders, en Inglaterra; Shadow Machine, en Estados Unidos, y El Taller del Chucho, fundado por el director de La forma del agua, en México. En estas páginas se pueden apreciar algunos momentos del desarrollo del filme de stop motion nominado al Óscar en la categoría de película animada. Fotos cortesía del sello Trilce Ediciones

¿LA FIESTA EN PAZ?

LEONARDO PÁEZ

MADRE PATRIA SÓLO hay una, así que no ha tenido inconveniente, amorosa como es, de acoger en su pecho a cuanto hijo saqueador latinoamericano le solicita asilo, comprensión y consuelo. Sus motivos tendrá, tal vez apremiada por su perverso amigo estadunidense, inclinado a salvar al mundo con una torpeza conmovedora, más si se trata de leales colaboradores a sus intereses, sean ex presidentes, ex secretarios o ex gobernadores mediante juececitos amparadores, que lo mismo suspenden el funcionamiento de plazas de toros mal aprovechadas que descongelan jugosas cuentas bancarias de esposas y cómplices de delincuentes juzgados, no aquí, sino en la tierra del citado amigo perverso. Justicia payasa, pues.

ANTE TANTA IMPOSTURA, mejor recordar a seres humanos que supieron apostar por la vida y el amor, indiferentes a la mediocridad que los acosó, como por ejemplo la calumniada y malmirada Antonia Bronchalo Lopesino, conocida en el medio artístico español como Lupe Sino (Sayatón, Zaragoza, 6 de marzo de 1917-Madrid, 13 de septiembre de 1959), una esbelta mujer de tez morena clara, ojos verdes, pómulos de ensueño, melena oscura y ondulada y una sonrisa para estremecer planetas, que a los 26 años cometió la temeridad de encontrar, admirar y amar a Manuel Rodríguez Manolete, y ambos el pecado de enamorarse.

FUERON SÓLO CUATRO años de apasionada −para ellos− y escandalizante −para los demás− relación sentimental, en los que la pareja tuvo la valentía de ignorar críticas y maledicencias de parientes, taurinos y clerigalla y darle sentido a su amorosa libertad, que de algo debía servir ser el llenaplazas de la época, ídolo de multitudes y pararrayos

Close

Girl (2018), el primer largometraje del joven realizador belga Lukas Dhont, trataba ya de la adolescencia. Y lo hacía de manera perturbadora. Su protagonista Lara (Víctor Polster), una joven transgénero de 15 años, estudiante de ballet, había nacido niño y atravesaba ahora por un duro proceso de reasignación de género. En la trama coexistían actitudes sociales muy contrastadas: desde el bullying al que la chica era sometida por parte de compañeras de clase hasta la inusual solidaridad de su familia que siempre la acompaña en las etapas más difícil de su transformación física. La cinta, disponible en Netflix, obtuvo en Cannes la preciada Cámara de Oro. Cinco años más tarde, Lukas Dhont ofrece un nuevo retrato de adolescencia, emocionalmente más

de una dictadura. Familiares y miembros de la cuadrilla del torero a sus espaldas aludían a Antonia como la bicha, culebra o víbora.

BUENA PARTE DE la crítica taurina de allá y de aquí se empeñaba en convertir al entregado −en el ruedo y en la cama− Manolo en referente de virtudes cristianas y ejemplo de castidad, por lo que se propagó la versión de que en su lecho de muerte, con un crucifijo entre las manos colocado por Álvaro Domecq y Díez, invocó a su madre y no la presencia de Lupe, que permanecía en el cuarto contiguo.

EN UNA DE las crueldades más refinadas, el apoderado José Flores Camará y el citado Domecq impidieron a la pareja del torero pasar a verlo cuando agonizaba, no por la cornada de Islero, sino

por los oficios del médico de Las Ventas, Luis Jiménez Guinea, empeñado en aplicarle un plasma caduco, utilizado 10 días antes en una explosión en Cádiz. “Si le ponen ese plasma, se lo cargan”, advirtió el doctor Fernando Garrido Arboleda, quien había operado a Manolo con éxito. Y se lo cargaron.

DEVASTADA, SOLA Y relegada, Lupe atendió entonces al llamado de su paisano Manuel Morayta, radicado en México, y en 1950 tuvo un papel secundario en Un corazón en el ruedo o La dama torera. Un próspero empresario de bienes raíces, José Rodríguez Aguado −nada de Manuel como inventó una prensa insidiosa en España−, le propuso matrimonio y se casaron… para divorciarse al año siguiente y regresar ella a Madrid, donde falleció a los 42 años en su piso del paseo Rosales a causa de un derrame cerebral.

▲ De izquierda a derecha, una desconcertada Lupe Sino, detrás su esposo mexicano José Rodríguez Aguado, sus hermanos y cuñada y sentados, los tíos y padres de éstos Foto cortesía de la familia Rodríguez Aguado

POR SI FALTARA, el mal fario continuaría sobre Lupe y a Manolo cuando en 2006 el holandés Menno Meyjes realizó en España una fallida película sobre ambos, con un reparto lamentable y plagada de inexactitudes, que por diversos líos sólo pudo estrenarse seis años después sin éxito. “Mi gloria es humo, no ves que brillando me consumo”, escribió José Rosas Moreno, si bien la humanidad se consume glorificando.

intenso, centrado en la amistad de dos chicos de 13 años. Rémi (Gustav De Waele) y Léo (Eden Dambrine), quienes comparten una irresistible atracción afectiva, para ellos todavía indefinible, intolerable sin embargo para algunos de sus compañeros de colegio que los someten a un escarnio verbal agresivo, reservando sus dardos más filosos para Léo, el joven rubio de apariencia más delicada. Incluso las niñas del colegio contemplan al par de amigos con una mezcla de malicia y sorna: “¿Ustedes dos son pareja?”.

La destreza de Lukas Dhont y su coguionista Angelo Tijssens consiste en explorar con sobriedad un amplia gama de emociones en sus dos protagonistas centrales. Aunque Rémi manifiesta una gran sensibilidad artística, en especial en sus aficiones musicales, es Léo quien muestra una perspicacia mayor al advertir los peligros que hace correr a su amigo con la expresión abierta de su afecto. Por ello decide alejarse de él,

integrarse al grupo de jóvenes hostigadores, sumarse también a la práctica viril del juego de hockey, marcando distancias cada vez más grandes con su compañero. Una suerte de sacrificio expiatorio susceptible de evitarle a su amigo mayores daños futuros. Tal vez eso o posiblemente lo contrario: una manera cobarde de deslindarse a tiempo de una amistad muy peculiar, blanco de un rechazo homofóbico susceptible de dañarlo más a él que a su camarada de juegos y afectos. Queda al espectador la libertad de interpretar a su manera un conflicto moral cuya naturaleza profunda el realizador dejará indefinida. El punto neurágico de la cinta lo marca un episodio trágico que perturbará por completo la estabilidad emocional de las familias de Rémi y Leó, sumiendo a este último en una angustia indescriptible. El director Lukas Dhont parece haber asimilado aquí a la perfección la maestría con que sus vituales mentores artísticos, los también belgas hermanos

Dardenne, diseccionan en sus cintas los sentimientos de remordimiento y culpa que suelen invadir a sus personajes, tanto adultos como adolescentes. Sophie (Émilie Duquenne), la madre de uno de los dos chicos, fue la protagonista de la memorable Rosetta (Dardenne, 1999), a la edad que ahora tiene su hijo. Su actuación es magistral. El título Close alude a una cercanía afectiva excepcional que el prejuicio moral obligará primero a una ruptura transitoria y más adelante a una funesta separación irreparable, fruto de la deslealtad y el miedo. Toda una cadena de infortunios y culpas irresueltas que paradójicamente habrán de unir a un hijo sumido en la desesperación y a una madre devorada por la pérdida y el rencor en un pacto tácito de entendimiento y perdón. Gran premio del jurado en el pasado Festival de Cannes. Se exhibe en la sala 2 de la Cineteca Nacional a las 17:30 horas y en salas comerciales.

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 5 de marzo de 2023 ESPECTÁCULOS 8a OPINIÓN
¡Saludos y salud, inolvidable Lupe Sino!, aunque la adversidad te persiga

Dan el último adiós a La Tigresa en el Teatro Fru Fru

ANA MÓNICA RODRÍGUEZ

En el escenario del mítico Teatro Fru Fru, a media luz, fue colocada la urna con las cenizas de Irma Serrano, custodiada por una fotografía de la misma Tigresa y con el melódico sonido de la marimba tocando La Martina, el cual después fue sustituido por el mariachi y emotivas canciones.

Este sábado, se rindió un “simbólico” e inusual homenaje a Irma Serrano, sin la rigidez de una ceremonia oficial, tal como fue la vida de una “mujer valiente, luchadora, bravía, ingobernable, generosa, adelantada a su época y, sobre todo, con un profundo amor por México”, aseguraron amigos, algunos colegas del medio artístico y conocidos quienes tomaron la palabra para despedir a la actriz y cantante, fallecida el pasado miércoles a los 89 años de edad.

En el proscenio, se observaron coronas florales, veladoras, una escultura de la Virgen de Guadalupe y una efigie dorada de una mujer, rodeada de una serpiente, también adornada con flores blancas. Al tributo organizado por Luis Felipe García Morales, sobrino nieto de la

ex legisladora, llegaron el cantante José Julián, el actor Carlos Bonavides y la vedette Lyn May; además de integrantes de la comunidad gay y trans a quienes apoyó, en su momento, la mujer del emblemático lunar en la frente y ojos luminosos.

“Irma no has muerto, México te ama!”, “Viva Irma Serrano!”, fueron algunos de los gritos que se escucharon en la sala, mientras el mariachi interpretaba Amor eterno, Si nos dejan, Golondrina presumida, Urge, Cucurrucucú paloma y La Martina Este último tema se escuchó desde temprana hora, tanto en el exterior como en el interior del recinto del Centro Histórico. “Es como el himno de la señora”, dijo uno de los seguidores que recordaron a la fallecida artista.

Podría “contar muchas cosas, pero hay unas que no se pueden platicar porque éramos tremendas las dos; no les puedo decir lo que vivimos cuando andábamos en los palenques y estuvimos mucho tiempo en el Teatro Blanquita; la amo, la adoro y siempre va a estar en mi corazón, porque fue una persona linda y amable conmigo y con todos. Nunca la voy a dejar de recordar”, expresó Lyn May, quien acudió ataviada de negro.

En tanto, Bonavides recordó diversos momentos con La Tigresa, así como de aquella “anécdota maravillosa de valor y audacia” de cuando abofeteó al presidente Gustavo Díaz Ordaz. “Es una más que se va de mi generación y que no ve el cambio tan drástico que existe en México en el ambiente artístico; ella defendió a capa y espada este teatro donde se hicieron gente como Francis... Conocí a una Tigresa, aparentemente rodeada de muchas personas, pero profundamente solitaria y auténtica”.

Irma Serrano, definió su sobrino, fue “una mujer libre, de convicciones firmes, que todo en lo que se metió lo transformó, fue irreverente, no le tenía miedo al qué dirán; además fue la primera chiapaneca en ser senadora de la República y de las primeras que abrió el teatro para la comunidad LGBT”.

Luis Felipe García tampoco negó su destino. “Nací pegado a ella, aquí en este lugar… mis papás vivían en el departamento 24 y mi papá administró el Fru Fru”, mismo camino que seguirá para que el legado sea reconocido por las siguientes generaciones.

En el vestíbulo del recinto, el cual fue recuperado por su sobrino y La

Tigresa en 2017, permanecen un cúmulo de fotografías y destacan dos imágenes representativas, que podrían dar cuenta del inicio y, tal vez, final de una historia: En una imagen, la señora Serrano está acompañada por el poeta Salvador Novo, el primero de marzo de 1973, cuando compró el Fru Fru; mismo día, por cierto, en que falleció 50 años después. Y en la segunda fotografía, la actriz se observa con el presidente Andrés Manuel López Obrador en el cierre de campaña en Comitán, Chiapas, en 2018. Entre música, palabras emotivas, anécdotas y los aplausos de los asistentes se desarrolló el tributo a La Tigresa, el cual cerró con una ceremonia religiosa, presidida por

un sacerdote que conoció y confesó a la actriz años atrás. En tanto, en el exterior, un pequeño grupo encabezado por una persona de la tercera edad buscaba acceder al recinto, pero el homenaje estaba a punto de terminar.

Afuera, sólo una manta negra colocada en la parte superior de la fachada, en forma de moño, recordaba el fallecimiento de la polémica propietaria de ese teatro quien llegó a decir que para qué quería una serie biográfica “si mi vida era muy pública”.

9a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 5 de marzo de 2023 ESPECTÁCULOS
Para que quiero una serie biográfica, “si mi vida era muy pública”, dijo la polémica artista chiapaneca
▲ Homenaje póstumo a Irma Serrano en el Teatro Fru Fru. Foto María Luisa Severiano

LECLERC ARRANCARÁ TERCERO

Primera fila de salida para Verstappen y Checo Pérez en GP

de Bahréin

DE LA REDACCIÓN

Al mando de los poderosos Red Bull, el holandés Max Verstappen y el mexicano Sergio Pérez hicieron el 1-2 en la calificación y largarán desde la primera fila en el Gran Premio de Bahréin, con el que abre la temporada 2023 de la Fórmula 1.

“Fue un inicio de semana difícil, pero manejamos las circunstancias y pusimos todo junto para salir bien. Estoy muy contento con todo el equipo que nos ha dado un auto muy fuerte tanto a Checo como a mí y esperamos capitalizarlo mañana (hoy)”, manifestó un animado holandés al firmar la primera pole de la temporada, en la que busca el tricampeonato.

“Estuvo muy cerrada la calificación y no me sentí muy cómodo con el balance, pero este resultado es muy especial para el equipo. Sabíamos que estábamos comprometidos con la puesta a punto para la clasificación, que no era ideal para ir a una vuelta, pero esperamos tener un auto muy fuerte para la carrera”, estimó el mexicano, quien superó en los últimos segundos de la se-

sión al monegasco Charles Leclerc.

Los dos Ferrari, de Leclerc y del español Carlos Sainz, ocuparán la segunda línea de la parrilla en el circuito de Sakhir, mientras el también ibérico Fernando Alonso (Aston Martin) completó el top-5 al término de la clasificación de ayer.

“Son realmente rápidos”, admitió Sainz sobre los Red Bull, que serán los favoritos en la carrera de este domingo, la cual se disputará en el anochecer bareiní, en condiciones similares respecto a las de la sesión de clasificación.

Leclerc fue el ganador del anterior Gran Premio de Bahréin y confía en poder repetir. Red Bull no vence en Sakhir desde que lo hiciera en 2013 con Sebastian Vettel.

“Creo que estábamos en la lucha por la pole”, valoró el monegasco, satisfecho. “Hemos conseguido encontrar un buen ritmo para la vuelta de clasificación, lo que es genial, pero debemos recordar que en carrera parece que estamos un poco por detrás de Red Bull”.

Verstappen, en la F1 desde 2015, nunca ha logrado ganar el primer Gran Premio de una temporada y tampoco ha triunfado en Bahréin.

Ferrari parece ser el principal rival este año para los Red Bull, aunque Alonso y Aston Martin son también un adversario a tener en cuenta.

El veterano piloto español de 41 años dominó en los ensayos libres, después de haber transmitido ya buenas sensaciones en las prácticas de pretemporada.

“Es un resultado increíble” celebró Alonso. “Ser quinto en la lucha con Ferrari y Mercedes, era impensable hace ocho meses”, apuntó.

Los pilotos británicos de Mercedes, George Russell y Lewis Hamilton, ocuparán respectivamente la sexta y séptima posición, por delante del canadiense Lance Stroll (Aston Martin), octavo. El francés Esteban Ocon (Alpine) y el alemán Nico Hulkenberg (Haas) completan los 10 primeros puestos. “La jornada

podría haber sido peor”, declaró Hamilton, quien “espera” poder luchar “en el grupo detrás de Red Bull”.

“Todo va a depender realmente de nuestro ritmo en carrera”, analizó el piloto de 38 años, quien no parece tener sencillo poder pelear esta temporada por un histórico octavo título mundial. Ostenta el récord en el palmarés, igualado a siete con el mítico Michael Schumacher. El viernes, el británico ya se había quejado del rendimiento de su W14. La Q1, primera manga de la sesión de la clasificación, fue interrumpida brevemente después de las primeras vueltas debido a la presencia de escombros sobre la pista, procedentes del monoplaza de Leclerc. Durante la limpieza del trazado, el Ferrari del monegasco volvió al ga-

El holandés logró la primera pole position de la temporada, con la esperanza de conquistar el circuito de Sakhir, donde no ha podido ganar. Foto Afp

raje para ser reparado y retomar la clasificación sin problemas. Los tres novatos de la temporada cayeron eliminados en esta primera sesión: el estadunidense Logan Sargeant (Williams) clasificó en el puesto 16, el australiano Oscar Piastri (McLaren) saldrá desde el 18 y el holandés Nyck de Vries (AlphaTauri), 19. Con información de Afp

FÓRMULA 1 HOY GP DE BAHRÉIN 09:00 Fox Premium y F1 Tv

Fernanda Contreras y Kimberly Birrell, finalistas de dobles en Monterrey

DE LA REDACCIÓN

México volverá a tener una finalista en la modalidad de dobles del Abierto de Monterrey de tenis femenil, con la potosina Fernanda Contreras, quien ganó su partido de semifinal al lado de la australiana Kimberly Birrell.

La dupla mexicana-australiana derrotó a la conformada por la china Xinyun Han y la bielorrusa Lidziya Marozava por 6-4 y 6-1.

Tras un inicio de partido muy cerrado, fue hasta el séptimo juego que la sincronía y la ofensiva que mostraron Contreras y Birrell terminó por quebrar el servicio de sus contrincantes, liderando el encuentro 4-3 para mantener su servicio e irse arriba en el marcador.

El segundo parcial fue totalmente para la dupla de Contreras y Birrell al quebrar en tres ocasiones el

servicio de sus adversarias y amarrar el pase a la final permitiendo sólo un punto en contra, con un muy cómodo 6-1.

Contreras igualó lo logrado por Giuliana Olmos, quien junto a la estadunidense Desirae Krawczyk también llegaron a la final en la edición de 2018 del torneo regiomontano que celebra su aniversario 15 en esta edición.

“Estoy muy contenta y emocionada, muchas gracias a todos los que vinieron a apoyarnos y nos vemos mañana (hoy)”, lanzó al público una eufórica Contreras, quien es la mexicana mejor ubicada en el ranking mundial de singles, en el puesto 176, mientras en dobles aparece en el 143.

Fernanda disputará una final muy latina, pues del otro lado estarán las colombianas Yuliana Lizarazo y María Paulina Pérez, quienes llegan por primera vez a esa instancia.

En la final de singles, la croata Dona Vekic, tercera sembrada y 31 del mundo que derrotó 7-5 y 6-2 a la china Lin Zhu, se enfrentará a la primera favorita, la francesa Caroline Garcia, cinco del mundo, quien venció 6-3 y 6-4 a la belga Elise Mertens.

Por otra parte, el ruso Daniil Medvedev conquistó el torneo ATP 500 de Dubái, logrando así su tercer título en otras tantas semanas, ayer ante su compatriota Andrey Rublev por 6-2 y 6-2.

El ex número uno mundial continúa con su ascenso rumbo a la cima global, un día después de su gran victoria ante el serbio Novak Djokovic, actual primer raqueta, en semifinales por doble 6-4.

Medvedev, actual siete del orbe, fue más preciso y sólido que Rublev (6). Ganó así su partido 14 consecutivo y conquistó título 18 de su carrera. Mervedev ganó este año los torneos de Rotterdam y Doha.

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 5 de marzo de 2023 10a DEPORTES
▲ La potosina (izquierda) y la australiana enfrentarán en la final a la dupla colombiana integrada por Yuliana Lizarazo y María Paulina Pérez. Foto Abierto de Monterrey

EN ESPAÑA PIERDE EL MALLORCA DEL VASCO AGUIRRE

El Lobo de Tepeji, clave en victoria de los Wolves sobre el Tottenham

AFP LONDRES

Con destellos de buen juego, el mexicano Raúl Jiménez comienza a recuperar confianza y su nivel futbolístico. El atacante tricolor destacó en la victoria 1-0 del Wolverhampton ante el Tottenham, cuarto en la tabla general, al ser clave en la jugada del gol en la jornada 26 de la Liga Premier inglesa. Aunque no fue titular, el Lobo de Tepeji demostró su calidad en la cancha del Molineux Stadium al encaminar la anotación de su escuadra, después de haber entrado de cambio al minuto 28 para sustituir al lesionado Diego Costa. El seleccionado mexicano fue determinante para evitar un frío empate cuando tomó el balón desde los linderos del área para mandar un disparo cruzado que fue detenido por el arquero de los Spurs Fraser Foster. Pese a la atajada, el esférico quedó vivo al caer a los pies de Adama Traoré (82), quien mandó un remate al ángulo superior izquierdo. El tanto le permitió a los Wolves cortar una racha de tres partidos consecutivos sin conocer la victoria. Además, se alejaron de los puestos de descenso al ubicarse en el lugar 13 con 27 unidades.

El mexicano Raúl Jiménez, quien disputa el esférico con el defensa Ben Davies (azul), comienza a retomar su nivel futbolístico en la liga inglesa, luego de una decepcionante Copa del Mundo con el Tri Foto Afp

Por su parte, el líder Arsenal, remontó para vencer 3-2 al sotanero Bournemouth y mantiene una ventaja de cinco unidades sobre su perseguidor, el Manchester City, que se impuso 2-0 al Newcastle.

Chelsea gana

El Chelsea (10) puso fin a una racha de seis partidos sin victoria entre todas las competiciones y se impuso 1-0 al Leeds con un tanto de Wesley Fofana (53). Así, los Blues se recuperaron antes del duelo del martes ante el Borussia Dortmund en la vuelta de los octavos de final de Liga de Campeones (ida derrota 1-0).

En España, el Mallorca, del técnico mexicano Javier Aguirre, cayó 1-0 ante el sotanero Elche y se estancó en el décimo peldaño de la tabla general con 31 unidades.

Lucas Boyé anotó la diana del triunfo al 88 y 10 minutos después apareció la polémica cuando el VAR anuló un gol de Vedat Muriqi que habría significado el empate para el Mallorca.

“Todas las derrotas duelen, nos faltó claridad”, dijo el Vasco

Atlético de Madrid golea

El Atlético de Madrid goleó 6-1 en casa al Sevilla, impulsado por un doblete inicial de Memphis Depay, y subió así con 45 puntos al tercer puesto de la clasificación en la jornada 24 del torneo local.

El Getafe se alejó de los puestos del descenso al vencer 2-0 al Girona, mientras el Villarreal se impuso por mismo marcador sobre el Almería.

Celestes dejan escapar el triunfo ante Querétaro

Cruz Azul se ha estancado después de un buen inicio en el torneo Clausura 2023 de la Liga Mx Femenil y ahora dejó escapar el triunfo en el último minuto al empatar 1-1 con Querétaro en la fecha ocho. Después de un juego envuelto en la controversia arbitral, las Celestes se quedaron con 10 puntos y arrastran cuatro encuentros sin ganar, mientras Gallos tiene nueve unidades.

Las fallas en la definición por parte de ambos planteles parecía sentenciar un marcador sin goles en las instalaciones de La Noria, hasta que un cambio de las capitalinas le dio otro rumbo al partido.

Con apenas unos minutos en la cancha al ingresar de relevo, Renata Huerta despertó las emociones al conectar un remate de cabeza al minuto 79 para marcar un tanto que le daba esperanzas a La Máquina de rencontrarse con la victoria.

Sin embargo, un descuido de Cruz Azul en el tramo final permi-

Una jugada donde le cometieron falta a la cruzazulina Edith Carmona (en la imagen) desató fuertes críticas contra el arbitraje. Foto @AzulFemenil

tió que las visitantes equilibraran el marcador por conducto de Leidy Ramos (90+5), quien festejó su primer gol del torneo.

Antes, el momento dramático y la polémica arbitral se suscitaron cuando la capitana de Gallos, Jazmín Enrigue, empujó con gran fuerza a Edith Carmona, quien incluso se impactó con las bancas del área técnica de las visitantes.

Pese al aparatoso golpe, la silbante Ana Cristina Guarneros, quien dirigía su tercer partido en la Liga Mx Femenil en esta temporada, no marcó ninguna falta.

Guarneros, criticada con dureza por la afición, mostró la primera tarjeta amarilla del encuentro hasta el minuto 52 por una falta de Hilary García. No obstante, jugadoras de ambos planteles reclamaron

de manera constante por las decisiones arbitrales; incluso Norma Palafox y Deisy Ojeda se encararon tras varios encuentros bruscos que no fueron sancionados. Hasta el silbatazo final estuvo acompañado de la controversia, pues la árbitra terminó el juego cuando las Celestes se disponían a cobrar un tiro de esquina.

Nicolás Morales, técnico de La Máquina, se dijo frustrado debido a que su equipo “no tuvo control del juego” hasta el final y ahora deben trabajar para retornar a la victoria. Además, lamentó la falta de experiencia de la árbitra. “Hay silbantes que no jugaron futbol, sólo van a clases y en la cancha quedan exhibidos”.

Vencen a Marcell Jacobs en los 60m

ESTAMBUL. El campeón olímpico de 100 metros, el italiano Marcell Jacobs, con un visible problema en la pierna derecha, fue derrotado por su compatriota Samuele Ceccarelli en la final de los 60 metros del Europeo de atletismo en pista cubierta, ayer en Estambul. Ceccarelli (23 años), casi un desconocido hasta ahora, consiguió la medalla de oro con tiempo de 6 segundos y 48 centésimas. Jacobs fue plata con 6.50 y el sueco Henrik Larsson se colgó el bronce (6.53).

Afp

Bol y Warholm se coronan en 400 metros vallas

ESTAMBUL. La neerlandesa Femke Bol y el noruego Karsten Warholm, especialistas en los 400 metros vallas, dominaron según lo esperado las finales de su disciplina en pista cubierta. Bol (23 años) controló bien su carrera y registró 49 segundos y 85 centésimas, quedando por delante de su compatriota Lieke Klaver (50.57) y de la polaca Anna Kielbasinska (51.25). En varones, Warholm (27 años) se impuso con 45 segundos y 35 centésimas, por delante del belga Julien Watrin (45.44) y del sueco Carl Bengtström (45.77).

Afp

El ciclista británico Pidcock se impone en la Strade Bianche

ROMA. El pedalista británico Tom Pidcock conquistó ayer la edición 17 de la Strade Bianche, en Siena, Italia, al término de una escapada en solitario en la carrera toscana de 184 kilómetros. Segundo fue el francés Valentin Madouas, a 20 segundos del campeón olímpico. El joven corredor del equipo Ineos-Grenadiers dio un primer ataque a medio centenar de kilómetros antes de la meta, para unirse a dos pedalistas que habían escapado, y después volar solo hacia la victoria aprovechando una nueva sección de camino de tierra. El belga Tiesj Benoot cruzó tercero.

Afp

Pato O’Ward saldrá tercero en Indy Car

Patricio O’Ward saldrá al volante de su Arrow McLaren desde el tercer lugar en San Petersburgo, donde hoy se corre la primera fecha de la temporada de Indy Car. El piloto regiomontano libró las dos primeras fases de calificación y llegó a la final denominada Fast6, en la que seis conductores se dirimen la primera posición en la parrilla de salida, que quedó en poder de ex Fórmula 1, el francés Romain Grosjean, delante del estadunidense Bryan Herta, ambos del equipo Andretti. De la Redacción

11a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 5 de marzo de 2023 DEPORTES
ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ

LA FIERA SE IMPONE 2-0 AL ATLÉTICO DE SAN LUIS

Los Tuzos aplastan 3-0 al América

ALBERTO ACEVES

En el Pachuca no hay nada más importante que el juego de combinación, audaz, rápido y sencillo. Sus jugadores vuelan, pero nunca traspasan el límite que se impone con el método de su entrenador, el uruguayo Guillermo Almada, hombre de profundos valores que anoche volvió a triunfar ante el América (0-3) en el estadio Azteca.

En menos de media hora, el ataque de los Tuzos comenzó a finiquitar el encuentro por medio de jugadas de hasta cuatro toques seguidos. La primera de ellas dejó en silencio a los más de 46 mil seguidores americanistas, en un avance que inició Daniel Hernández con ayuda de Kevin Álvarez y Roberto de la Rosa para que Javier Chofis López marcara el 1-0 (minuto 4).

Despojado el América de su tejido creativo, quedó expuesto el esqueleto de su zona defensiva. Desde los errores de Miguel Layún hasta las fallas en la marca de Israel Reyes y Néstor Araujo, el Pachuca tuvo en bandeja el segundo tanto.

Hernández cruzó el medio campo hasta la punta izquierda, sirvió para Avilés Hurtado y, luego de un amague, el colombiano devolvió la pelota para que el lateral venciera a Óscar Jiménez con un remate entre las piernas (9).

En medio del recital ofensivo del Pachuca, comenzó una nueva pesadilla para Jiménez. Silbado desde el inicio por la mayor parte de sus seguidores, el arquero entró en un bucle de desconfianza y nerviosismo que derivó en el 3-0 de Roberto de la Rosa (29). Luego de un cañonazo de zurda de Luis Chávez, el ahora delantero de la selección mexicana se encontró con un rebote de Jimé-

nez y no hizo más que empujar la pelota al arco.

Todo lo que ofrecieron las Águilas para salir del atolladero fue lo que se encontraron Diego Valdez e Israel Reyes, autores de dos tantos invalidadas por el VAR debido a un presunto fuera de juego y una mano dentro del área. Aturdidos, los dirigidos por Fernando Ortiz trataron de volver al partido mediante centros de poca productividad.

Meditabundo, el Tano Ortiz caminó de un lado a otro sobre su zona técnica sin encontrar un punto

débil en su rival. La necesidad lo obligó a utilizar a todos sus hombres con perfil ofensivo, incluyendo a Jürgen Damm, quien no sumaba minutos desde el pasado 15 de octubre. Pero el resultado fue el mismo.

Después de dos jornadas con derrotas consecutivas, el Pachuca entró de nuevo en los primeros lugares con 19 puntos, a seis del líder Monterrey. Las Águilas, en cambio,  perdieron el invicto y cayeron a zona de repechaje.

En el estadio Nou Camp, León despertó en el tiempo de compen-

Messi llega a mil participaciones en goles

MADRID. El delantero argentino Leo Messi anotó por tercera jornada consecutiva en la Ligue 1 francesa para encaminar el triunfo 4-2 del París Saint-Germain ante el Nantes. De esta manera, el capitán de la campeona del mundo Argentina ha tenido participación en mil goles a nivel de clubes, con 701 tantos y 299 asistencias. Su compañero, el francés Kylian Mbappé, metió el cuarto y se convirtió en el máximo romperredes del PSG con 201 dianas para superar a Edison Cavani. Con el triunfo, el conjunto parisino se mantiene en la cima del torneo local y llegó a 63 unidades para extender una ventaja de 11 unidades ante el Marsella.

Chaquito Giménez se consolida con el Feyenoord

El americanista Jonathan Cabecita Rodríguez fue insistente al ataque, pero nada pudo hacer para evitar la caída de las Águilas en el Azteca. Foto Afp

sación para llevarse un triunfo 2-0 ante el Atlético de San Luis para llegar a cinco duelos sin perder.

Brian Rubio aprovechó un rechace y abrió el marcador al 90+1, mientras Yael Uribe sentenció el juego con una media chilena para que los esmeraldas alcanzaran 15 puntos.

El FanID será obligatorio a partir de abril, dice Arriola

ALBERTO ACEVES

Las imágenes de lo acontecido el 5 de marzo de 2022 en el estadio Corregidora, en un partido Querétaro-Atlas, constataron que la violencia contamina todo. En vísperas de una crucial reunión con el gobierno del estado y los dueños de Gallos para determinar un plan integral de seguridad antes de que los aficionados vuelvan a las gradas el domingo 19, el presidente de la Liga Mx, Mikel Arriola, afirmó que las medidas que se han tomado desde entonces sientan un precedente en la construcción de una nueva cultura en torno al deporte. El FanID, sin embargo, será obligatorio hasta abril.

Los primeros castigos derivados del episodio más violento que se recuerde en la Liga abarcaron diferentes niveles en la política y el futbol. Con la expulsión de los directivos de más alto rango por su incapacidad para brindar seguridad en el inmueble, el club fue

puesto a la venta y recibió una multa de 1.5 millones de pesos. De la misma manera se prohibió el ingreso de aficionados a cualquier partido profesional durante un año mientras la administración estatal separó de su cargo a por lo menos 14 servidores públicos.

Las nuevas medidas de seguridad, explicó Arriola, han dado como resultado en un año el desalojo de 671 personas durante los partidos por lanzar objetos a la cancha, conducta violenta o realizar el grito discriminatorio contra los porteros. Asimismo, “con el proceso de credencialización, se redujo 57 por ciento el número de miembros de los grupos de animación, de 27 mil 977 a 15 mil 890, sin afectar la asistencia del público en general”.

Al menos siete de esas porras fueron sancionadas durante la temporada 2022-23 por conductas violentas. En la lista de clubes involucrados estuvieron Atlas, Chivas, Monterrey, León, Toluca, América y Atlético Morelia (Liga de Expansión).

Buscando un pedazo de tierra firme en medio del horror, el torneo impulsó la operación del FanID, sistema aplicado en la Copa del Mundo desde 2018 para identificar mediante una base de datos y rasgos faciales a aquellos que alteren el orden en los inmuebles. De acuerdo con información oficial, la herramienta inició su primera etapa en esta campaña con carácter obligatario sólo para personas mayores de edad; sin embargo, en sedes como el estadio Azteca aún sigue sin aplicarse.

“El FanID será obligatorio cuando se tenga 80 por ciento de los registros en el acumulado. Esto puede ocurrir en la fecha 14 o 15 de esta temporada. Lo que queremos hacer es que los grupos de animación estén identificados y se dediquen sólo a apoyar al club”, precisó.

Entre los requisitos para que el Corregidora reabriera sus puertas, la Liga solicitó reforzar la seguridad con 200 cámaras de vigilancia, además de un plan avalado por el gobierno para el ingreso y salida de

los asistentes. Al no cumplir con todos los condicionantes, Protección Civil resolvió que el inmueble debía permanecer cerrado al menos dos semanas más.

“Debemos de cumplir con los elementos de seguridad pública y privada (uno por cada 30 aficionados), además del operativo de llegada de los clubes y el aseguramiento del perímetro. No queremos generarnos una apertura donde, por la prisa, dejemos de ver detalles”, agregó Arriola. Por tanto, la fecha confirmada para el regreso del futbol con aficionados en Querétaro es el 19 de marzo, cuando los Gallos reciban a Bravos de Juárez.

¿Todo esto nos lleva a pensar en un futbol con más policías que aficionados?, se le preguntó.

“A esos extremos no podemos llegar. Era muy importante incrementar el número de elementos de seguridad. Cuando no se atiende una pelea individual, esto se generaliza. Lo que vimos en Querétaro fue el peor aficionado que se pudo haber dado”, concluyó.

El delantero mexicano Santiago Giménez comienza a consolidarse en el cuadro titular del Feyenoord al mantenerse en la cancha todo el duelo en la victoria agónica 1-0 ante el Groningen, en la Eredivisie de Países Bajos. Giménez tuvo varias oportunidades para abrir el marcador, pero no estuvo tan fino a la hora de la definición. El gol llegó al minuto 88 con un disparo de Oussama Idrissi. El conjunto dirigido por Arne Slot alcanzó 55 unidades como líder general, con cinco puntos de ventaja sobre su perseguidor el AZ Alkmaar.

De la Redacción

Vela festeja 70 dianas con Los Ángeles

En el inicio de la temporada de la MLS donde el club Los Ángeles buscará revalidar su título, el mexicano Carlos Vela llegó a 70 goles con el plantel angelino. Por la vía del penal, el ariete llegó a las redes al minuto 34 para aumentar la ventaja de su equipo, que logró imponerse por 3-2 ante el Timbers.

De la Redacción

Vega desata polémica por fotos en una fiesta Alexis Vega, delantero de Chivas, desató polémica al publicar en redes sociales fotografías donde aparece en una fiesta cuando se encuentra en proceso de recuperación tras una lesión de ligamentos. En una imagen, el ariete se ve acompañado del cantante Luis R. Conríquez, mientras en otra se encuentra junto al vocalista de Grupo Firme, Eduin Caz.

De la Redacción

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 5 de marzo de 2023 DEPORTES 12a
Afp
CLAUSURA 2023 HOY PUMAS VS PUEBLA 12:00 Vix+ QUERÉTARO VS TOLUCA 19:05 Fox Sports

LA INDUSTRIA RESTAURANTERA RESIENTE EL IMPACTO

Alimentará la sequía un alto nivel de inflación en México

ALEJANDRO ALEGRÍA

Con el inicio de la temporada de sequía en el país, se prevé el encarecimiento de productos del campo, como frutas, verduras, hortalizas y carne, lo cual a su vez repercutirá en torterías, taquerías y restaurantes. La industria de preparación de alimentos y bebidas estima que la inflación impacte todavía en el segundo semestre de 2023.

Ante las altas temperaturas que ya comienzan a registrarse en el territorio nacional, Ignacio Martínez Cortés, coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (Lacen) de la UNAM, refirió que datos oficiales muestran que México tendrá al menos 16 semanas de temperaturas máximas de 40 a 45 grados Celsius.

“Con la sequía aumentan los precios de productos del campo, como frutas, verduras, hortalizas, legumbres, maíz, lácteos, huevo, pollo, carne de res y cerdo.”

Apuntó que el estiaje impacta en los precios de alimentos frescos y procesados, pero en consecuencia también incrementan los precios en loncherías, torterías, taquerías y restaurantes.

El experto destacó que los niveles de agua en las 210 presas de México presentan su peor cifra histórica de almacenamiento, lo cual complicará el suministro al campo.

El país tendrá al menos 16 semanas de temperaturas máximas de 40 a 45 grados Celsius, anticipan expertos.

Foto Alfredo Valadez

“Por si fuera poco, también aumentan los precios de productos del mar por la Semana Santa y la Pascua. Por tanto, la inflación aumentará, principalmente la subyacente, con ello incrementa la tasa de interés”, aseguró.

“Pensamos que vamos a seguir con esta tendencia (de alta inflación) por lo menos hasta el próximo semestre”, dijo en entrevista Germán González Bernal, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac).

Explicó que al revisar el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se observa que la parte agrícola va muy por encima de otros indicadores de precio.

“El índice de los restauranteros va mucho más arriba, si el indica-

dor fue de 7.8 por ciento, nosotros estamos casi en 20.”

Comentó que el encarecimiento del huevo, la carne, los limones y los vegetales, entre otros insumos, ha hecho que los restauranteros repercutan en el precio.

“Se siente el aumento, pero es justo por la parte agro, trae una tendencia muy diferente al índice nacional.”

Mencionó que si bien se esperaba que los precios empezaran a bajar, el proceso va lento.

Explicó que la reingeniería de menús, como ha llamado el sector al hecho de sustituir ingredientes sin afectar precio y calidad, continúa. Agregó que se puede encontrar que en restaurantes hay más platillos con costillas, porque es un producto económico y con buen sabor.

Presiones

Ahora con la Cuaresma, también buscan qué pescados se pueden ofrecer que valgan la pena y que no sean caros.

Trasladar los costos de los alimentos preparados al público no es la opción, “porque la gente reacciona a los precios, si suben mucho la gente hace menos visitas al año”.

La preocupación de todos es subir lo menos posible los precios sin que lastime al negocio, indicó.

“Es un suicidio no darle la misma calidad o bajarle la calidad, entonces lo que tienes que cuidar es no subir los precios suficiente, mantener la calidad y el servicio.”

Concluyó que el consumo en restaurantes aún no observa un mayor impacto, pero no descarta que tarde en verse como un efecto de la inflación.

Cae México un lugar en listado de productores de comida

BRAULIO CARBAJAL

En este año México caerá de la novena posición a la décima entre los países que producen el mayor volumen de alimentos, anticipó el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA); sin embargo, aclaró que el campo nacional seguirá creciendo en 2023, aunque a menor ritmo respecto de otros países, como por ejemplo Canadá y Ucrania, este último pese a atravesar una guerra contra Rusia. En su reporte Perspectivas Agroalimentarias 2023, el organismo privado pronosticó que durante el año en curso México producirá alrededor de 290 millones de toneladas de alimentos, tales como granos, oleaginosas, hortofrutícolas, pecuarios y agroindustriales, cantidad que será superior a las 287 millones reportadas en 2022.

En 2023, China seguirá siendo la principal potencia productora de alimentos, con un total de mil 475 millones de toneladas; lejos, en un segundo lugar se ubicará la India, con 799 millones 400 mil toneladas y Estados Unidos en tercero, con 773 millones 900 mil.

“México baja una posición en el ranking de producción de alimentos a escala mundial, a raíz del incremento proyectado en la producción de alimentos de Canadá y Ucrania. El crecimiento de Ucrania es una buena noticia debido a que a pesar de encontrarse en guerra las actividades agropecuarias seguirán su curso”, dice el reporte.

Asimismo, destaca que si bien la producción sigue creciendo, los datos muestran que el sector agropecuario mexicano se encuentra estancado desde 2018.

El reporte indica que la producción de granos y oleaginosas en

México concluyó 2022 en un ambiente de mucho estrés debido a las condiciones agroclimáticas y la volatilidad del mercado, dando como resultado una producción anual de 40 millones 300 mil toneladas, cifra 0.6 por ciento menor a la reportada el año anterior.

“La situación de consumo de granos y oleaginosas es interesante ya que se consumieron 76 millones de toneladas lo que significa que 26 millones fueron importadas, siendo el maíz la principal importación con 17 millones 300, seguido por las 6 millones 500 mil de soya y las 5 millones 200 mil de trigo”, dice el documento.

Se necesita una chispa

La producción a detalle de 2022 concentró 87 por ciento del volumen en tres cultivos básicos: maíz con 26 millones 900 mil toneladas;

sorgo, 4 millones 300 mil y trigo, 3 millones 600 mil toneladas.

Para este año, prevé el organismo, la producción de maíz será de 28 millones de toneladas, es decir, un millón 100 mil toneladas más que en 2022, equivalente a un crecimiento de 4.2 por ciento; en tanto, la producción de sorgo será de 4 millones 600 mil toneladas y la de trigo de 3 millones 500 mil toneladas.

“Es imperativo que el gobierno federal cambie el rumbo de las políticas actuales hacia el campo en el entendido de que existen diferentes tipos de productores y cada uno tiene necesidades particulares. Atender las necesidades particulares puede encender la chispa de esta gran locomotora que es el sector agropecuario y agroindustrial para continuar en la senda de crecimiento”, puntualizó Juan Carlos Anaya, director general del GCMA.

Alimentada por los precios elevados de la energía, el rebote económico de China –que repunta los mercados de productos básicos en general– y la escasez de mano de obra, que aumenta la presión salarial, la inflación en el mundo aún promediará la tasa más alta en las últimas décadas, afirmó FocusEconomics.

De acuerdo con su reporte: ¿Cuáles son las perspectivas de la inflación global?, la firma añadió que los aumentos de las tasas de interés de los bancos centrales y la facilidad de las cadenas de suministro, debido al mejoramiento del envío y la disponibilidad de semiconductores, y probablemente interrupciones mínimas por el covid-19, proporcionarán una presión a la baja en los precios al consumidor.

“La perspectiva varía salvajemente por país. De las principales economías, se pronostica que el Reino Unido tendrá la tasa de inflación más alta, como resultado del aumento en la garantía del precio de la energía de abril y un mercado laboral ajustado, con este último probablemente exacerbado por el Brexit (la salida de la zona euro).

Los extremos

En el otro extremo del espectro, los analistas de Focus ven a Japón registrando una tasa de inflación de un poco más de 2 por ciento, debido a las presiones mansas de la demanda, una recuperación esperada en el yen y las expectativas arraigadas de baja inflación.

En la zona del euro y Estados Unidos, la inflación permanecerá a dos o tres veces los objetivos de los bancos centrales.

En contraste, la inflación promedio en los BRICS (Brasil, Rusia, India y China) será de 3 por ciento, mucho más manejable, en gran parte debido a las presiones de precios silenciosas en China.

En países como México, observan una inflación promedio que rondará entre 5 y 4 por ciento.

La inflación global debería continuar su tendencia a la baja. Sin embargo, el consenso de la firma de análisis económico es que no volverá a su promedio prepandémico de 10 años hasta 2027, en un contexto de fractura de cadenas de suministro globales, el impulso de Europa para sustituir a los combustibles fósiles y una población que envejece.

“La economía mundial puede haber superado la inflación máxima. Pero las presiones de precios pegajosos estarán con nosotros durante varios años.”

CLARA ZEPEDA
de precios seguirán varios años
ECONOMÍA LA JORNADA Domingo 5 de marzo de 2023 17

ANGÉLICA ENCISO L.

Abejas, colibríes, murciélagos y avispas, son algunos de los polinizadores que favorecen el desarrollo de plantas que generan frutos y la producción agrícola, pero están en riesgo por la desaparición de su hábitat, la deforestación, el uso de agroquímicos y el cambio climático, lo cual ocasionará inseguridad alimentaria, advirtieron expertos.

Hay 115 cultivos principales en el planeta, 75 por ciento dependen de polinizadores para la producción de frutos y semillas, entre ellos aguacate, jitomate, frijoles, calabazas, chile y cacao. Y hay unas 425 especies de plantas que se utilizan en México, 150 dependen de polinizadores y la interacción con ellos es fundamental, sostuvo Mauricio Quesada, del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad de la UNAM.

Hay alrededor de 100 mil especies de animales polinizadores y este servicio puede valorarse. En Estados Unidos, por ejemplo, se calcula entre 4 mil y 6 mil millones de dólares al año, pero cada vez hay menos y “ya se empieza a notar su falta”, explicó Osiris Gaona, del Instituto de Ecología de la UNAM durante el foro virtual La crisis de la biodiversidad, polinizadores en crisis, convocado por la

Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad de la UNAM.

Precisó que los murciélagos hacen polinización gracias a que sus características físicas ayudan a transportar el polen de las plantas, son al menos 500 especies de flores de 67 familias de plantas las que polinizan, y hay 143 especies de murciélagos en México, de ellas 23 se alimentan del néctar de las flores.

Everardo Chable, apicultor de Hopelchén, Campeche, dijo que ese municipio es el más deforestado a nivel nacional, más de 160 mil hectáreas se han perdido en los últimos 20 años, para la siembra de soya transgénica, sorgo, maíz y otros productos.

El municipio es productor de miel, pero “las abejas se están muriendo y como sociedad ¿qué vamos a hacer? las autoridades ambientales no toman a las abejas como parte de las políticas públicas”, dijo en su participación. Agregó que hay familias que dependen de su trabajo con las abejas, ya que se venden los diversos productos que generan, como la miel o el propoleo. Está por comenzar la cosecha, va de marzo a mayo, y “las políticas públicas no generan las condiciones para la permanencia de las abejas. Para que el apicultor pueda hacer su trabajo se debe dejar de fumigar, deforestar y matar a las abejas”.

Argentina incentiva la exportación de vino con un tipo de cambio

especial

Argentina buscará incentivar las exportaciones de las economías regionales mediante la aplicación de un tipo de cambio especial para el sector vitivinícola, lo que también apunta a afianzar las reservas del banco central, dijo el sábado el ministro de Economía Sergio Massa.

Una severa y larga sequía golpea al campo argentino, uno de los mayores productores mundiales de alimentos.

“Para recuperar la competitividad que nos quitó la sequía y las heladas, vamos a poner en marcha esquemas de incentivo exportador,

similares a la soya, con las economías regionales, empezando por el vino”, dijo Massa durante un desayuno realizado por la Confederación Vitivinícola Argentina (Coviar).

Argentina instrumentó en septiembre y diciembre de 2022 un incremento en el ingreso de sus divisas ofreciendo un tipo de cambio diferenciado para incentivar la liquidación de los productores de soya.

“Así, desde el primero de abril, tenemos que tener más vino argentino en el mundo, con la competitividad cambiaría que pone el Estado, y a la vez fortalecer las reservas”, señaló, sin dar más detalles.

El país sudamericano es el décimo mayor exportador mundial de vinos no espumosos y mostos,

▲ El ministro de Economía durante el encuentro de la Corporación Vitivinícola Argentina Foto @SergioMassa

con ventas que el año pasado totalizaron 997mil millones de dólares, según datos de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina. El sector vitivinícola genera 300 mil puestos de trabajo directos e indirectos en el país y es por eso que desde el Estado asumimos este esfuerzo que les permitirá recuperarse, invertir y crecer para abastecer con su producción a la Argentina y al mundo, publicó Massa en su cuenta de Twitter.

Inegi: 40 años construyendo la estadística oficial en México

MAURICIO MÁRQUEZ CORONA

En 2023, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) cumple 40 años de vida e historia institucional.

El Inegi comenzó de modo discreto, pero con un propósito de Estado: un órgano administrativo desconcentrado, de la entonces Secretaría de Programación y Presupuesto, a cargo de fortalecer la captación, producción y divulgación de la información estadística y geográfica que genera el país; fue una gran innovación, porque, hasta hoy, es de los pocos organismos públicos en el mundo que tiene atribuciones en ambas dimensiones: la estadística y la geográfica.

Ver los datos estadísticos con mirada de geógrafo permite interpretar mejor los fenómenos sociales que, en ocasiones, se explican en gran medida por las características del territorio: la topografía o los climas son capas de información indispensables para cualquier análisis económico, demográfico, cultural o político.

Esta ventaja se confirma en 1992, cuando se incorpora a la Secretaría de Hacienda, también como órgano desconcentrado. Aunque, el guardagujas

que cambió la trayectoria institucional está en 2006, con la enmienda constitucional que creó el organismo autónomo actual y estableció el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), cuya relevancia radica en producir datos de carácter oficial y de uso obligatorio para la Federación, los estados, municipios y las alcaldías de la Ciudad de México.

Así, en 2008, se promulgó la Ley del SNIEG, que permitió al Inegi poner en práctica su autonomía para coordinar el sistema. Definió los criterios para declarar la información de interés nacional y distribuyó derechos y obligaciones entre las unidades del Estado miembros del SNIEG.

Esta breve reseña de cuatro décadas, que se cumplieron el 25 de enero, puede revisarse con mayor detalle en la publicación Miradas. Cuarenta años del Inegi, presentada a propósito del aniversario del instituto y a disposición del público en nuestro portal de Internet.

Recomiendo detenerse en el pasaje que habla de las oficinas centrales en Aguascalientes, producto de un proceso de descentralización acelerado por los sismos de 1985. La construcción del edificio estuvo a cargo de Alejandro Caso Lombardo, inspirado en paisajes del México prehispánico.

La estructura del inmueble invariablemente nos remonta a este tipo de arquitectura: los muros con talud, las escalinatas con alfardas, el espejo de agua, el concepto geométrico… Una obra imponente.

Todo el libro está acompañado de imágenes prácticamente de colección, que por sí mismas evocan estos 40 años e incluso se remontan a los primeros hitos estadísticos del siglo XX mexicano. Destacan los casos del Segundo Censo Industrial de 1935 o los carteles invitando a participar en los censos de 1940, donde se puede leer “Los censos darán a la nación el conocimiento de sí misma” o “Contando lo que tenemos sabremos lo que podemos”.

Pero si algo nos ha dejado claro el paso del tiempo ha sido la importancia de la colaboración ciudadana en la construcción de la estadística oficial en México.

Los censos y encuestas se sostienen como la principal fuente de datos para el país, pero sólo son posibles gracias a esas microporciones de información en posesión de cada persona. De ahí la importancia de tener la confianza de la población para obtener ese píxel de realidad personal que, en el agregado, nos aproxima a la realidad regional o nacional.

Sirva este espacio para agradecer a la población el tiempo que dedican a las y los entrevistadores, auténticos embajadores del Inegi en cada vivienda y establecimiento visitado. Sin sus respuestas, el país tendría una idea desdibujada de sí mismo.

Cuando las y los entrevistadores recorren una colonia urbana o una localidad rural en la montaña para obtener respuestas de los habitantes, materializan el trabajo de muchas personas, que todos los días están buscando mejorar los cuestionarios y la estrategia logística para captar y procesar en el menor tiempo la información. A todos ellos, nuestro más sincero reconocimiento.

Materializar en la práctica lo que en su momento se definió en la ley para el Inegi es una gran responsabilidad. Nuestra meta para el futuro es lograr que la información que producimos no sólo sea una herramienta útil de investigación y de gobierno, sino también para la vida cotidiana del público usuario, con quien buscamos una relación cercana y permanente. En 40 años hemos logrado mucho y nos emociona pensar en lo que todavía podemos lograr para el porvenir.

REUTERS BUENOS AIRES
Muerte de polinizadores pone en riesgo la seguridad alimentaria, advierten expertos
@maumarquezCor
Twitter
LA JORNADA Domingo 5 de marzo de 2023 ECONOMÍA 18

gobierno francés dice que huelga va a poner a los trabajadores de rodillas

EUROPA PRESS MADRID

El ministro delegado de Cuentas Públicas del Gobierno francés, Gabriel Attal, pidió ayer “responsabilidad” a los sindicatos y advirtió que el próximo 7 de marzo, cuando hay convocada una huelga general contra la reforma de las pensiones –la sexta–, “es a los franceses a los que van a poner de rodillas”.

“Es a los trabajadores a los que van a poner de rodillas. Respeto el derecho de huelga, (pero) ahora hago un llamamiento a explicar esta hipocresía. Cuando escucho que quieren bloquear Francia, es al pueblo al que realmente van a bloquear”, afirmó Attal ayer en declaraciones a la prensa durante su visita al Salón de la Agricultura de París.

“Cuando escucho a algunos que dicen que quieren poner de rodillas

a la economía, son los trabajadores a los que van a poner de rodillas. Los franceses que tienen que tomar el Metro, sus coches para ir a trabajar. Los trabajadores administrativos, en general, pueden teletrabajar”, añadió Attal, según recoge la televisión BFMTV (cadena privada francesa).

El ministro explicó que “había 12 millones de pensiones de jubilación que pagar cada mes en la década del 2000”, pero “habrá 20 millones en los próximos años. Casi se ha duplicado en una generación. Ningún país puede absorber un golpe así sin reformar el sistema de pensiones. Todos las naciones lo han hecho”, argumentó.

Las organizaciones sindicales buscan relacionar la nueva jornada de protestas con el 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, tras cinco grandes manifestaciones en menos de un mes.

El gobierno francés sigue planteando elevar gradualmente la edad de jubilación hasta situarla en los 64 años –dos por encima de los 62 actuales– y aumentar el periodo de cotización requerido para acceder a la pensión máxima. El texto elimina también los privilegios específicos de ciertos grupos.

Sin embargo, el gobierno no tiene garantizada la mayoría para sacar adelante una reforma que ha recibido críticas desde ambos lados del espectro político. El ex candidato presidencial de La Francia Insumisa (LFI), Jean-Luc Mélenchon, reclamó al presidente del país, Emmanuel Macron, que sea “razonable” y no “autoritario”.

Una manta con la palabra "huelga" cuelga sobre las letras de Marsella, en el sur de Francia. Foto Ap

Denuncia la ONU la “depredación” de los países ricos

▲ Antonio Guterres durante su participación en la Cumbre de Doha de Países Menos Adelantados. Foto Afp

El secretario general de Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, denunció este sábado las tasas de interés “depredadoras” aplicadas por las naciones ricas a las pobres, en la apertura de la cumbre de los Países Menos Adelantados (PMA) en Doha.

El jefe de la ONU pidió a los países ricos una ayuda de unos 500 mil millones de dólares al año para ayudar a los países más pobres del planeta, “atrapados en círculos viciosos que hacen difícil, si no imposible, el desarrollo”.

Según Guterres, “el desarrollo económico es difícil cuando los países carecen de recursos, se ahogan en la deuda y aún luchan con la injusticia histórica de una respuesta desigual al covid-19”.

Los países más pobres han denunciado reiteradamente una distribución injusta de las vacunas, concentradas en Europa y en América del Norte.

“Luchar contra una catástrofe climática que no has provocado es imposible cuando el coste del capital se dispara” y la ayuda financiera es “sólo una gota en un cubo”, añadió Guterres. Dirigentes y representantes de 33 países africanos, 12 países de Asia-Pacífico y Haití se reúnen en Doha. Hace cinco décadas las Naciones Unidas establecieron la categoría de Países Menos Adelantados con el fin de prestar un apoyo internacional especial a los Estados más vulnerables y desfavorecidos.

El año pasado fue adoptado un plan de acción en favor de esos países durante la Asamblea General de la ONU. Sin embargo, en la Cumbre de Doha, aplazada dos veces debido al coronavirus, no se prevé ninguna promesa de contribución financiera importante.

De recesiones y cambio climático: la novena

JOSÉ ANTONIO ROJAS NIETO

La necesaria transición energética integral y justa obliga a buscar caminos virtuosos. Sí, para acceder al gran objetivo de cero emisiones a partir de 2050 el reto es limitar el aumento máximo de temperatura en dos grados Celsius.

Deberán ser caminos que no sólo impulsan gobiernos y políticas públicas, el consenso y la participación sociales son imprescindibles, entre otras cosas porque parte sustantiva de los lineamientos a seguir compromete usos y costumbres sociales en la disposición final de energía, la que permite iluminación, calefacción, aire acondicionado, cocción y conservación de alimentos, utilización de equipos de trabajo y entretenimiento, calor de proceso, movimiento de personas y mercancías, entre otros usos finales.

En ese marco hay al menos tres

lineamientos esenciales y de largo aliento: eficiencia energética integral, electrificación del consumo final y descarbonización de la generación eléctrica.

El primero exige impulsar la eficiencia en producción, transformación, transporte, transmisión, consumo final y –también– manufactura de equipos e insumos y disposición de desechos y residuos. El segundo, buscar máxima penetración de electricidad en esa energía final de hogares, industrias, edificios, servicios públicos, comercios, unidades agropecuarias y transporte.

Y el tercero, lograr una generación de electricidad con máxima descarbonización, sustituyendo fósiles contaminantes y no renovables por renovables limpias, solar fotovoltaica y eólica, por lo pronto. Ya vendrán otras.

Si se logra esa mayor eficiencia integral –técnicos dixit– el incremento de energía primaria necesaria podría ser cada vez menor. Incluso, aseguran, es posible un círculo virtuoso de consumo

cada vez menor por unidad de producto como indicador de esa eficiencia. Esto permitiría que los 275 millones de barriles de petróleo equivalente que se consumen hoy diariamente en el mundo, llegaran en el año 2050 a no más de 250 millones (International Energy Agency, Net Zero by 2050, A Roadmap for the Energy Sector, París, 2021).

Gran reto será acceder al escenario cero emisiones en 2050 sin renunciar, agregan, a los imperativos de mayor bienestar y justicia social, como abatir y erradicar el hambre, la pobreza, la desigualdad, la explotación social y sus causas. La segunda y tercera medidas se desprenden de la realidad y el panorama tecnológicos. Salvo sorpresas, el proceso de generación de electricidad hoy acepta la máxima sustitución de fósiles contaminantes y no renovables, con las fuentes solar fotovoltaica y eólica. Así, si la electricidad llega a representar no menos de la mitad del consumo final de energía en 2050, debemos estar ciertos

que 80 por ciento provenga de fuentes renovables. Aunque…¡Cuidado! Pese a sus grandes ventajas –siempre viendo la huella de carbono– no se pueden ignorar sus problemas para atenderlos con astucia. Por ejemplo, indisponibilidad continua; variabilidad temporal; baja eficiencia de conversión; alto costo inicial; gran espacio de instalación; falta de coincidencia entre áreas de recursos y áreas de demanda: emisiones en procesos previos y posteriores; así como exigencia de sólidos reforzamientos de redes. Pero todo esto no niega sus enormes ventajas. Primordialmente renovabilidad, nulo o bajo costo variable de producción y ausencia de emisiones en la generación. Por ello, es necesario revisar mecanismos, formas y costos de integración a los sistemas eléctricos, pues dadas su intermitencia y su volatilidad, no se pueden comprometer ni la seguridad ni la confiabilidad del suministro eléctricos. Veremos más detalles. De veras. antoniorn@economia.unam.mx

AFP DOHA
19 LA JORNADA Domingo 5 de marzo de 2023 ECONOMÍA
El

SUFRE LA CIUDAD DEL ESTE UCRANIO INTENSOS COMBATES

Tropas ucranias agilizan el desalojo de civiles ante el asedio a Bakhmut

La UE celebra la creación del centro para investigar presuntos crímenes de guerra rusos

AP, EUROPA PRESS Y AFP KHROMOVE

La presión aumentó ayer sobre las tropas ucranias y los civiles atrincherados en la ciudad de Bakhmut, mientras las fuerzas de Kiev trataban de ayudar a los residentes a huir de la ciudad asediada, en medio de lo que los analistas occidentales dicen que pueden ser preparativos para una retirada ucrania.

Una mujer murió y dos hombres resultaron gravemente heridos por los bombardeos cuando intentaron cruzar un puente improvisado para salir de la ciudad en la provincia de Donietsk, de acuerdo con los militares ucranios que los ayudaban.

Un representante del ejército de Volodymir Zelensky, que pidió no ser identificado por razones operativas, declaró a la agencia de noticias Ap que era demasiado peligroso para los civiles salir de Bakhmut en vehículos y que la gente tenía que huir a pie.

La referida localidad ha sido durante meses un objetivo principal de la ofensiva oriental de Moscú en la guerra, y sus soldados, incluidas las fuerzas del grupo paramilitar Wagner, están acercándose cada vez más.

Un equipo de Ap en la zona vio un puente de pontones instalado por soldados ucranios para ayudar a los pocos residentes restantes a llegar al pueblo cercano de Khromove. Más tarde, vieron al menos cinco casas en llamas como resultado de los ataques en Khromove.

Las unidades ucranias destruyeron en las últimas 36 horas dos caminos clave en las afueras de Bakhmut, incluido uno que lo conecta con la ciudad cercana de Chasiv Yar a lo largo de la única ruta de reabastecimiento ucrania restante, señalaron funcionarios de inteligencia militar del Reino Unido y otros analistas occidentales.

El Ministerio de Defensa del Reino Unido declaró en la última de sus actualizaciones periódicas de Twitter que la destrucción de

los cruces se produjo cuando los combatientes rusos hicieron más incursiones en los suburbios del norte de Bakhmut.

El Instituto para el Estudio de la Guerra, un grupo de expertos con sede en Washington, evaluó el viernes por la noche que las acciones de Kiev pueden apuntar a una inminente retirada de partes de la ciudad. Indicó que los batallones del país eslavo pueden “realizar una retirada limitada y controlada de secciones particularmente difíciles del este de Bakhmut”, mientras buscan inhibir el movimiento del invasor allí y limitar las rutas de salida hacia el oeste.

La captura de Bakhmut no sólo daría al Kremlin una rara ventaja en el campo batalla después de meses de reveses, sino que podría romper las líneas de suministro de Ucra-

nia y permitirle presionar otros bastiones ucranios en la región de Donietsk.

En tanto, el ministro ruso de Defensa, Serguei Shoigu, realizó una inspección en el frente oriental de Ucrania, sin precisar el lugar, en

Republicana acusa a Biden de ampliar el riesgo de conflagración mundial

medio de nuevos combates que según el ejército ruso han dejado 490 combatientes ucranios muertos.

El Ministerio de Defensa publicó un video en el que se muestra a Shoigu a bordo de un helicóptero y luego conversando, sin casco ni chaleco, con un militar delante de edificios dañados, bajo la vigilancia de un soldado.

En este contexto, el jefe de la administración estatal regional de Járkov, Oleg Sinegubov, anunció una evacuación obligatoria de familias con niños y residentes con movilidad reducida en la ciudad de Kupiansk por la virulencia de los combates.

En tanto, Marjorie Taylor Greene, una influyente legisladora republicana, hizo un llamado para que Estados Unidos deje de ayudar a Ucrania, y declaró que el presi-

dente Joe Biden pone al “a todos los países bajo el riesgo de entrar a una tercera guerra mundial”, informó The Guardian En tanto, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, celebró el acuerdo que se firmará en Ucrania bajo el cual quedará certificada la creación del llamado Centro para la Persecución de los Crímenes de Agresión de La Haya, destinado a la investigación y recopilación de pruebas de crímenes cometidos por las fuerzas rusas en la invasión de Ucrania.

Corea del Norte culpa a EU del “derrumbe” del control de armas nucleares

Corea del Norte responsabilizó a Estados Unidos del derrumbe del sistema internacional de control de armas nucleares, y defendió la necesidad de su programa atómico militar como herramienta de disuasión.

“La disuasión nuclear garantiza un equilibrio de poder en la región y una seguridad física fuerte para evitar el estallido de otra guerra”, explicó el Ministerio de Asuntos Exteriores norcoreano en un comunicado recogido ayer por la agencia de noticias KCNA.

Por ello, Pyongyang defendió la necesidad de reforzar e incremen-

tar su programa de armas atómicas y denunció que el incremento de la actividad militar de Estados Unidos y sus aliados en la zona está elevando el riesgo de conflicto armado en la península de Corea, informó la agencia de noticias surcoreana Yonhap.

Responde al anuncio de Rusia de retirarse del Nuevo Tratado de

Reducción de Armas Estratégicas (START), el cual coincidió con el primer aniversario de la invasión de Ucrania, porque Rusia “debe estar preparados para realizar ensayos nucleares si Estados Unidos los lleva a cabo primero”, en palabras del presidente ruso, Vladimir Putin.

Además, es el posicionamiento declarado por Putin al anuncio de

ejercicios castrenses conjuntos entre Estados Unidos y Corea del Sur, denominadas Escudo de la Libertad, que se desarrollaron entre el 13 y el 23 de febrero.

El despliegue coincidió con la puesta en práctica del protocolo Escudo del Guerrero para reforzar los programas de formación y mejorar su “realismo”.

LA JORNADA Domingo 5 de marzo de 2023 20 MUNDO
EUROPA PRESS PYONGYANG
▲ El ministro de Defensa ruso, Sergei Shoigu (derecha), premió ayer a varios oficiales durante una reunión con comandantes militares en Rusia. Foto del Kremlin vía Ap

HOSPITALIZAN A MÁS NIÑAS ENVENENADAS

Irán reanudará la vigilancia en sitios nucleares, anuncia el OIEA

El presidente iraní, Ebrahim Raisi (derecha) saluda al director del organismo de Energía

Irán volverá a conectar las cámaras de vigilancia en varios sitios nucleares y aumentará la frecuencia de las inspecciones, informó ayer el director del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, quien dijo que sostuvo “conversaciones constructivas” con funcionarios iraníes en Teherán que podrían allanar el camino para reactivar el acuerdo nuclear de 2015.

“Hemos alcanzado un arreglo para que las cámaras y los sistemas de vigilancia vuelvan a funcionar”, dijo Grossi en Viena, al regresar de una misión de dos días a la capital iraní.

La decisión de volver a conectarlas es “muy, muy importante, en particular, en la perspectiva de poner en marcha de nuevo el convenio de 2015”, por el cual el gobierno de Irán se comprometía a limitar sus actividades nucleares a cambio de una reducción de las sanciones económicas.

Atómica, Rafael Grossi, quien calificó de “constructivas” las conversaciones con funcionarios de Teherán para reactivar el acuerdo de 2015. Foto Ap

Por otra parte, ese país aceptó incrementar en 50 por ciento el número de inspecciones a la planta subterránea de Fordo, donde se detectaron partículas de uranio enriquecido a 83.7 por ciento, nivel cercano al requerido para fabricar una bomba atómica.

Irán limitó el año pasado las inspecciones y desconectó las cámaras de vigilancia en un momento de fuerte deterioro de sus relaciones con las potencias occidentales.

Ese acuerdo, firmado entre Irán y los estados parte (Estados Unidos, China, Rusia, Reino Unido, Francia y Alemania), agoniza desde que Washington se retiró en 2018, durante la presidencia de Donald Trump.

Desde entonces, la República Islámica fue ignorando varios compromisos. Las conversaciones para reanimarlo empezaron en 2021, con la participación indirecta de Estados Unidos, pero están paralizadas desde el año pasado.

Tras su encuentro con Grossi, el director de la organización iraní de energía atómica, Mohamad Eslami, aseguró que las autoridades “seguirán trabajando” con el OIEA, al tiempo que exhortó a las demás partes a “cumplir sus obligaciones” en el contexto del convenio.

Grossi también fue recibido por el presidente de la República Islámica, Ebrahim Raisi, quien subrayó la prioridad de defender los “derechos de la nación iraní”. “Esperamos que

Luego de la pandemia, China anticipa una recuperación sólida y tercer mandato de Xi

crisis de su vasto sector inmobiliario, represión a la empresa privada y el debilitamiento de la demanda de exportaciones.

China anunció un objetivo de crecimiento económico de “alrededor de 5 por ciento” para 2023, uno de los más bajos en años, según un informe de trabajo del gobierno publicado al inicio de la sesión parlamentaria anual de la Asamblea Popular Nacional (APN), que debe brindar un tercer mandato presidencial a Xi Jinping.

Después de tres años de ralentización debido a las restricciones por la pandemia del covid-19, “la economía china experimenta una recuperación sólida”, señala el informe del Ministerio de Finanzas, presentado por el primer ministro saliente, Li Keqiang, ante los casi 3 mil diputados de la APN y el presidente Xi.

En 2022, el producto interno bruto (PIB) creció sólo 3 por ciento, uno de los peores resultados en 40 años, lastrado por tres de restricciones por la pandemia, la

“El desarrollo económico de China se topó con múltiples factores inesperados, tanto en el interior del país como en el extranjero, como la epidemia”, reconoció Li, pero “bajo la fuerte dirección del Comité Central del Partido, hemos coordinado eficazmente la prevención y el control de las epidemias y el desarrollo económico y social”, añadió.

El objetivo, en torno a 5 por ciento, se sitúa en el extremo inferior de las expectativas. Fuentes políticas declararon recientemente a Reuters que podría fijarse un margen hasta de 6 por ciento.

La inflación, según el informe, rondará 3 por ciento este año, previsión similar a la del año anterior, aunque finalmente el gigante asiático cerró con una inflación de 2 por ciento. El documento proyecta también que el desempleo no superará 5.5 por ciento y se crearán

unos 12 millones de nuevos trabajos en las zonas urbanas.

China anunció que su presupuesto militar aumentará 7.2 por ciento para este año, por lo que prevé gastar 225 mil millones de dólares, lo que continúa siendo tres veces inferior al monto destinado por Estados Unidos para el mismo rubro.

La sesión parlamentaria de este año pondrá en marcha la mayor remodelación del gobierno en una década y deberá certificar la relección de Xi como presidente por cinco años más.

Li y un grupo de funcionarios de política económica más orientados a la reforma se retirarán durante el congreso, dejando paso a los leales al mandatario, quien reforzó más su control del poder cuando en octubre pasado se aseguró un tercer mandato de liderazgo al frente del Partido Comunista.

La reunión de la Asamblea Popular Nacional culminará el próximo día 13.

el OIEA adopte un enfoque totalmente profesional (hacia la cuestión nuclear iraní) y que los poderes políticos (...) no afecten a las actividades del organismo”, añadió, según el sitio web de la presidencia. Grossi presentará el miércoles los resultados de su visita ante la junta de gobernadores del OIEA.

Nuevos casos de intoxicación

Por otro lado, decenas de niñas a lo largo de cinco provincias fueron hospitalizadas por nuevos casos de envenenamiento. Las autoridades creen que los ataques están dirigidos para que las menores dejen de estudiar, según medios locales.

Decenas de alumnas fueron trasladadas a hospitales de las provincias de Hamedan (oeste), Zanján y Azerbaiyán occidental (noroeste), Fars (sur) y Alborz (norte), informaron ayer las agencias Tasnim y Mehr.

Su estado de salud, pese a los problemas respiratorios, mareos o dolores de cabeza, no es grave. En los últimos tres meses se registraron cientos de casos de intoxicación por gas en decenas de establecimientos, en particular en la ciudad santa de Qom.

El gobierno anunció una investigación sobre los orígenes del envenenamiento, pero no se ha dado ningún arresto hasta el momento.

Los gobiernos de Alemania, Francia, Italia, Polonia, España y Gran Bretaña expresaron su profunda preocupación por el agravamiento del conflicto palestino-israelí, por lo que llamaron a estimular la “chispa de esperanza” lograda en la reunión del pasado fin de semana en Áqaba, Jordania, donde las partes en conflicto se comprometieron a no tomar medidas unilaterales que pudieran contribuir a nuevos enfrentamientos.

En un comunicado, abordaron los incidentes de esta semana en la ciudad cisjordana de Huwara, que comenzaron el pasado domingo con las muertes de dos israelíes por un atacante palestino, respondidas con una agresión de colonos a la ciudad, que acabó con un palestino fallecido, 30 viviendas incendiadas y 100 automóviles quemados.

Condenaron tanto los “ataques terroristas que mataron a ciudadanos israelíes” como “la violencia indiscriminada de los colonos israelíes contra los civiles palestinos, inclui-

da la destrucción de viviendas y propiedades”, de acuerdo con el texto, publicado por la cancillería alemana. Sobre la cumbre de seguridad de Áqaba, en la que participaron delegaciones de alto nivel de Jordania, Estados Unidos y Egipto, los seis países firmantes señalaron que el resultado de la reunión fue que israelíes y palestinos reafirmaron compromisos recíprocos, incluidos los esfuerzos para reducir la escalada y trabajar hacia una paz justa y duradera.

Además, exhortaron a Tel Aviv a declarar una “firme oposición” a la expansión de asentamientos “que son ilegales, según el derecho internacional” y pusieron de ejemplo la reciente decisión gubernamental para “avanzar en la construcción de más de 7 mil unidades para levantar asentamientos” en Cisjordania ocupada.

Por otro lado, cientos de miles de personas protestaron en Tel Aviv y otras ciudades de Israel por noveno sábado consecutivo contra un proyecto de reforma judicial lanzado por el gobierno del primer ministro, Benjamin Netanyahu, calificado como “amenaza para la democracia”.

21 LA JORNADA Domingo 5 de marzo de 2023 MUNDO
AFP Y EUROPA PRESS VIENA SPUTNIK, EUROPA PRESS Y AFP BERLÍN AFP, REUTERS Y XINHUA PEKÍN
Países europeos mantienen preocupación por escalada en conflicto palestino-israelí

Miles de italianos se manifiestan en Florencia contra el fascismo

Participan dos líderes de fuerzas políticas de centroizquierda y ecologista

Unas 40 mil personas, según los convocantes, salieron ayer a las calles del centro de Florencia en un nuevo llamado antifascista que sirvió de escenario para el acercamiento entre la nueva líder del Partido Democrático (PD), Elly Schlein, y el máximo responsable del Movimiento 5 Estrellas, Giuseppe Conte.

Schlein y Conte posaron juntos para una fotografía en la que también estuvo presente el secretario general del principal sindicato de este país, la Confederación Gene-

ral Italiana del Trabajo (CGIL), Maurizio Landini, informó la agencia de noticias local ADNKronos.

Los dos dirigentes se estrecharon la mano, intercambiaron bromas y posaron durante la manifestación, convocada por los gremios de trabajadores.

Schlein, recién elegida líder del PD, espera recomenzar un diálogo que permita un acercamiento a otras formaciones de izquierda y las que centran su plataforma en objetivos ecologistas partiendo de “cuestiones concretas”, destacó la propia dirigente socialdemócrata.

Enumeró también los ámbitos de acuerdo: “defensa de la escuela pública, de la salud pública, del tra-

bajo, por un salario mínimo digno, respeto a la Constitución, así como mantener la batalla contra la autonomía diferenciada.

“Creo que tenemos muchas ideas para hacer una buena labor común, y es un placer encontrarnos en esta plaza. Gracias a los que lo han organizado, a los sindicatos, y a todas las asociaciones que han respondido a esta convocatoria”, declaró.

Sin embargo, la diferencia de planteamientos prevalece respecto de la guerra entre Ucrania y Rusia. Y Schlein lo remarca claramente.

“Nuestro pleno apoyo al pueblo ucranio nunca ha estado en entredicho un año después de la

ONUDD revela un repunte del tráfico ilegal de armas a Haití

criminal invasión buscada por Putin, pero también creo que la izquierda debe seguir persiguiendo un mundo de paz, movilizarse en esa dirección pidiendo a la Unión Europea un fuerte compromiso y un intenso papel político y diplomático. Las dos cosas no están en contradicción.”

Conte destacó que “estamos en batallas concretas, batallas de valores y principios que nos conciernen a todos”. El problema no es la primacía o el liderazgo en la izquierda. Nosotros, como Movimiento 5 Estrellas, estamos interesados en trabajar para fortalecer la acción política de las fuerzas progresistas”, apuntó.

Pacta la ONU el primer tratado de protección de la altamar

Armas de alto calibre están llegando a Haití de manera ilegal en cantidades cada vez mayores, con niveles de violencia sin precedentes desde hace décadas, según un informe de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) precisó en su reporte que las pistolas y, en ocasiones, ametralladoras “se importan de manera clandestina, en un contexto de deterioro rápido y sin precedentes de la seguridad”.

La mayoría de las armas proceden de Estados Unidos, y pasan primero por Florida, donde miembros de la diáspora haitiana “se encargan a menudo de ocultarlas en contenedores de artículos de importación usuales”. Las armas de mano, vendidas a menos de 500 dólares legalmente en territorio estadunidense, se pueden comprar por hasta 10 mil dólares en Haití.

Las bandas criminales prefieren los fusiles AK47, AR15 y Galil. Haití está sumido en una profunda crisis económica, de seguridad y política desde hace varios años. El asesinato del presidente Jovenel Moïse en julio de 2021 agravó el escenario.

Los estados miembros de la Organización de Naciones Unidas (ONU) lograron ayer un acuerdo para crear el primer tratado internacional de protección de la altamar, destinado a contrarrestar las amenazas que pesan en ecosistemas vitales para la humanidad.

“El barco llegó a la costa”, anunció la presidenta de la conferencia, Rena Lee, en la sede de la ONU en Nueva York, entre los aplausos de los delegados.

Tras más de 15 años de discusiones, incluidos cuatro de conversaciones formales, la tercera sesión de negociación en menos de un año anunció el tan esperado consenso. El tratado es considerado esencial para conservar 30 por ciento de la tierra y los océanos del mundo hacia 2030, como acordaron los gobiernos del globo en un documento firmado en Montreal en diciembre. Actualmente, apenas 1 por ciento de la altamar está protegida.

Tras dos semanas de intensas conversaciones en la sede de la ONU, incluida una maratónica sesión nocturna entre el viernes y el sábado, los delegados ultimaron un texto que no puede sufrir alteraciones significativas.

“No habrá reapertura ni negociaciones sustanciales”, declaró Lee a los negociadores.

El acuerdo se adoptará formalmente una vez que haya sido examinado por juristas y traducido a las seis lenguas oficiales de Nacio-

nes Unidas, anunció. La altamar comienza donde terminan las Zonas Económicas Exclusivas de los estados, a un máximo de 200 millas náuticas (370 kilómetros) de la costa, por lo que no está bajo jurisdicción de ningún país.

Pese a que representa más de 60 por ciento de los océanos y casi la mitad del planeta, la altamar ha sido ignorada durante mucho tiempo ya que la atención se ha centrado en las zonas costeras y las especies emblemáticas.

Con los avances de la ciencia, se ha demostrado la importancia de proteger todos estos océanos con una biodiversidad a menudo microscópica, que proporciona la mitad del oxígeno que respiramos y limita el calentamiento climático al absorber una parte importante del dióxido de carbono que genera la actividad humana.

Pero los océanos se debilitan, víctimas de estas emisiones (calentamiento, acidificación del agua), contaminantes de todo tipo y la

sobrepesca. Cuando el tratado entre en vigor, después de haber sido formalmente adoptado, firmado y ratificado por un número suficiente de países, se podrán crear zonas marinas protegidas en aguas internacionales.

“La vida en la Tierra depende de un océano con buena salud. El nuevo tratado sobre altamar será vital para nuestro objetivo común de proteger 30 por ciento de los océanos para 2030”, aseguró Mónica Medina, responsable de los océanos en el Departamento de Estado estadunidense.

El tratado sobre “la conservación y la utilización sostenible de la biodiversidad marina de las zonas que no dependen de la jurisdicción nacional” introduce también la obligación de realizar estudios de impacto ambiental de las actividades que se vayan a realizar en la altamar.

Otro capítulo muy sensible que mantuvo las tensiones hasta el último minuto, es el principio de compartir los beneficios de los recursos

▲ En Panamá, funcionarios, activistas y científicos se reunieron el jueves y viernes en la conferencia internacional Nuestro Océano 2023, en la que se recaudaron 843 millones de dólares para proteger los océanos. Foto Afp

marinos genéticos procedentes de la altamar. La Unión Europea prometió en Nueva York aportar 42.4 millones de dólares para facilitar la ratificación del tratado y su aplicación inicial.

Asimismo, anunció en Panamá más de 848 millones de dólares para proteger los océanos en la conferencia Nuestro océano 2023, que concluyó el viernes.

En total, la ministra panameña de Relaciones Exteriores, Janaina Tewaney, anunció “341 nuevos compromisos” por un monto de 20 mil millones de dólares, de ellos 6 mil millones fue ofrecido por Estados Unidos para proteger los mares.

De acuerdo con el estudio, que “lamenta el efecto del tráfico en las múltiples crisis haitianas”, el número de homicidios registrados en el país caribeño pasó de mil 141 en 2019 a 2 mil 183 en 2022, mientras que el de secuestros se elevó de 78 a mil 359 en el mismo lapso, debido a que las bandas criminales controlan más de la mitad del territorio. Las conclusiones de la ONUDD se basan en un aumento reciente de las incautaciones de armas de fuego, informes de inteligencia y decisiones judiciales.

Además, realizó 45 entrevistas con responsables políticos, organismos de desarrollo, expertos y miembros de la sociedad.

Su evaluación debe ayudar a conceder “un apoyo al pueblo haitiano”, indicó en un comunicado Angela Me, responsable del servicio de análisis de ONUDD, con sede en Viena.

Las fronteras porosas, la falta de recursos de las aduanas y de los guardacostas –que sólo disponen de un buque–, la corrupción y la intimidación son los principales obstáculos.

“Las inversiones en la policía comunitaria, la reforma de la justicia penal y la lucha contra la corrupción son esenciales” para restablecer una seguridad sostenible, concluye el informe.

Angela Me, recalcó el valor de elaborar “un informe rápido sobre el tráfico de drogas y armas de fuego ilícitas” para poner el foco en cómo “permiten la actividad de pandillas en Haití llevando más violencia a una situación volátil y desesperada”, para así poder elaborar una respuesta informada para la situación.

LA JORNADA Domingo 5 de marzo de 2023 MUNDO 22
AFP NUEVA
YORK
Resguardará en la etapa inicial 30% de las aguas internacionales

El ex presidente de Cuba Raúl Castro asiste al homenaje a Hugo Chávez en Venezuela

DE LA REDACCIÓN

El ministerio de Relaciones Exteriores de Perú nombró ayer Carlos Jesús Rossi Covarrubias cónsul general en la Ciudad de México, como parte de sus protocolo de rotación en la representación, un día después del término de funciones de su antecesora, Milagros Miranda, informó la emisora RPP, en medio de la crisis diplomática binacional.

La resolución suprema 0402023-RE, publicada en el diario oficial El Peruano, establece el nombramiento realizado conforme a la Ley del Servicio Diplomático y el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú.

Rossi Covarrubias asumirá funciones en una fecha sujeta aún a resolución viceministerial.

Miranda Rojas estuvo en el cargo desde el 30 de marzo de 2021, durante el gobierno del presidente Francisco Sagasti (2020-2021). El fin de sus funciones se anunció

antier en una resolución publicada en El Peruano sin que el gobierno brindara una explicación. La canciller Gervasi Díaz explicó horas después ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso que se trata de un cambio por rotación.

Esta transición se produce en medio de la tensión política que atraviesa el gobierno Perú con el de México, que apoya al depuesto presidente Pedro Castillo. Al calificar estos actos como “injerencistas”, Boluarte oficializó el mes pasado el retiro definitivo de su embajador en México, Manuel Talavera y redujo las relaciones diplomáticas al nivel de encargado de Negocios.

En el contexto de las protestas contra Boluarte, al menos cinco personas resultaron heridas y una comisaría fue incendiada durante un enfrentamiento entre manifestantes y fuerzas de seguridad en la región andina de Puno, informaron autoridades locales citadas por la agencia noticiosa Afp.

Exiliados exigen condenar los actos “nazis” de Daniel Ortega en Nicaragua

El gobierno de Nicolás Maduro alista un debate con 100 invitados sobre el futuro mundial de la izquierda EUROPA PRESS MADRID

DE LA REDACCIÓN

Una delegación de alto nivel de Cuba, presidida por el ex presidente Raúl Castro (2008-2018), arribó ayer a Venezuela para rendir homenaje al comandante Hugo Chávez (gobernante de 1999 a 2013), a 10 años de su muerte, informaron por separado el portal oficialista Cubadebate y la agencia Prensa Latina. Castro, de 91 años, y su comitiva fueron recibidos en el aeropuerto internacional Simón Bolívar, de Maiquetía, a las afueras de Caracas, por la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud venezolana, Gabriela Jiménez.

Castro viajó con el comandante de la revolución y viceprimer ministro, Ramiro Valdés, el primer ministro Manuel Marrero Cruz y el canciller Bruno Rodríguez, así como los ministros de Salud, José Ángel Portal, y el de Energía, Vicente de la O Levy.

“¡Qué alegría ver a los movimientos de los pueblos de nuestra América en la patria de Bolívar! Bienvenidas y bienvenidos, es una manera extraordinaria de reconocer el lega-

En Ecuador impulsan un juicio político contra Guillermo Lasso

El pleno de la Asamblea Nacional de Ecuador validó, con 104 votos a favor y 18 en contra, el informe de la comisión legislativa que reco-

do y el pensamiento bolivariano del comandante Chávez. ¡Viva la unión y la lucha de los pueblos!”, tuiteó el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.

“Una delegación de alto nivel de Cuba, presidida por el líder histórico de la revolución, Raúl Castro, llegó hoy a Venezuela para rendir homenaje al comandante Hugo Chávez (1954-2013), a 10 años de su partida física”, tuiteó el gobernante Partido Comunista de Cuba.

Durante esta jornada también arribaron a Venezuela el ex jefe del Ejecutivo boliviano Evo Morales (2006-2019) y el ex mandatario de Honduras Manuel Zelaya (20062009) para sumarse a las actividades conmemorativas, que iniciaran oficialmente hoy.

En los actos estarán presentes más de un centenar de personalidades e intelectuales de todos los continentes, quienes participarán en un debate sobre el futuro de la izquierda en el mundo.

Desde el viernes, algunos de los invitados nacionales y extranjeros participaron en el Encuentro Mundial por la vigencia del Pensamiento de Chávez, en el teatro Teresa Carreño, en Caracas. “Muy agra-

mendó el juicio político contra el presidente Guillermo Lasso, por su omisión respecto a un informe que reveló una presunta red de corrupción de empresas públicas y nexos con el narcotráfico en la cual fue implicado su cuñado, el empresario Danilo Carrera. El informe del Gran Padrino: Delitos

decidos y motivados de participar en este encuentro internacional para honrar una década años de la siembra revolucionaria del hermano comandante Hugo Chávez Frías. Aprendemos mucho y compartimos profundas reflexiones con intelectuales antiimperialistas y anticapitalistas”, publicó en su cuenta de Twitter Evo Morales tras participar en uno de los actos.

Agregó que “la revolución avanza bajo la inspiración de la ideología de defensa de la libertad y la soberanía que nos dejó el hermano Hugo Chávez. El pensamiento chavista es la trinchera de lucha contra el capitalismo que busca someternos para saquear los recursos naturales”.

Líder de la llamada “revolución bolivariana”, Chávez, presidió Venezuela desde 1999 hasta su muerte, anunciada el 5 de marzo de 2013. Durante sus dos años de pelea contra el cáncer, recibió la mayor parte de su tratamiento en Cuba. Maduro, que sucedió al comandante, recordó antier los 10 años de la “victoriosa” batalla contra “el imperialismo”. “10 años después les podemos decir que aquí estamos enteros, de pie y victoriosos”, expresó.

contra la administración pública y la seguridad del Estado, fue calificado por el gobierno de intento de “desestabilización”. Lasso solicitó a la Fiscalía “desarrollar todas las investigaciones pertinentes”. La aprobación no implica el comienzo de un juicio político. Europa Press

Parte del grupo de 94 nicaragüenses exiliados a los que les fue arrebatada su nacionalidad por parte del gobierno de Daniel Ortega firmaron un pronunciamiento en el que denuncian “la brutal agresión” en su contra por parte del “régimen dictatorial de los Ortega Murillo”, al pedir a la comunidad internacional que condene sus acciones “medievales y nazis”.

El pasado 15 de febrero, la justicia de la nación latinoamericana retiró la nacionalidad a 94 de sus ciudadanos por la supuesta comisión del delito de “traición a la patria”, 45 de ellos firmaron un manifiesto en el cual declaran que la ciudadanía “es un derecho inalienable” y que nadie se los puede arrebatar, informó el fin de semana el diario Confidencial

“Somos y seremos nicaragüenses hasta el fin de nuestros días, porque ahí nacimos y porque formamos parte inseparable de ese pueblo valiente, alegre y generoso. Por eso seguiremos luchando para tener una patria para todos”, relató Edipcia Dubón, una de las afectadas.

“(Quieren) que perdamos el tiempo buscando resolver problemas de carácter personal, en vez de avanzar en la lucha por restablecer la democracia”, subrayó la ahora ciudadana apátrida, según el citado diario.

Los firmantes han hecho un llamado “a todos los gobiernos

democráticos, en especial a los de Latinoamérica, a rechazar estos actos “medievales y nazistas”, a la vez que han agradecido a todos los jefes de Estado que han condenado a “la dictadura por la violación sistemática de los derechos humanos” y a los que les han ofrecido su nacionalidad.

Al respecto, la ex guerrillera Mónica Baltodano –incluida en los 94 declarados apátridas– detalló que se han organizado en comisiones para solicitar reuniones en distintas instancias, tanto en Costa Rica como en otros países, principalmente en Brasil.

“Hacemos un llamado enfático al presidente brasileño, Luis Inácio Lula da Silva, a Brasil, al Partido de los Trabajadores, para decir que no es posible que sigan guardando silencio respecto de lo que pasa en Nicaragua”. Baltodano agradeció el posicionamiento de los gobiernos de Chile, Colombia, México, Ecuador y Uruguay, entre otros.

Un tribunal de Nicaragua dejó sin ciudadanía a 94 nicaragüenses exiliados que fueron acusados por el Ministerio Público de los presuntos delitos de conspiración y propagación de noticias falsas, motivo por el que fueron declarados “prófugos de la justicia” y les confiscaron sus bienes patrimoniales. La decisión tuvo lugar a pocos días de que se despojara de la nacionalidad a 222 presos que fueron deportados a Estados Unidos, elevando a 316 los nicaragüenses que han perdido su ciudadanía este año.

23 LA JORNADA Domingo 5 de marzo de 2023 MUNDO
Perú cambia “por rotación” a su cónsul en México
▲ Los entonces presidentes de Venezuela, Hugo Chávez; de Cuba, Fidel Castro, y de Bolivia, Evo Morales, en 2006 en la Plaza de la Revolución en La Habana. Foto del Twitter de Evo Morales

ESPERAN ORDEN JUDICIAL PARA QUE ELLOS LO CONTROLEN, DICEN

Nayarit: obreros del Ingenio de Puga demandan a consorcio por adeudos

LUIS SÁNCHEZ CORRESPONSAL

TEPIC, NAY.

Trabajadores del Ingenio de Puga demandaron penalmente ante la Fiscalía General del Estado (FGE) de Nayarit y las instancias laborales al Consorcio AGA, todavía dueño legal de dicha factoría, por el adeudo de alrededor de 50 millones de pesos en sueldos y salarios desde hace más de seis meses con alrededor de 700 agremiados de la sección 70 del Sindicato de Trabajadores de la Industria Azucarera y Similares de la República Mexicana, dio a conocer ayer Juan Echeagaray Becerra, secretario general de Gobierno del estado.

Refirió que siguen a la espera de la orden judicial para que la administración del ingenio azucarero pase a manos de los trabajadores, que iniciaron formalmente el procedimiento de huelga en el primer minuto del 14 de febrero pasado.

Las instalaciones ya se mantenían cerradas y en total abandono de sus propietarios desde finales de agosto del año pasado, así como en custodia de los productores cañeros, a quienes aún no les liquidan alrededor de 700 millones de pesos de la zafra 2022.

El jefe de la política interna del gobierno morenista de Nayarit indicó que los trabajadores ya presentaron las denuncias penales contra los dueños del ingenio.

“Esperamos de que una vez integrada la carpeta de investigación, y con base a una huelga por conflic-

to de carácter laboral, se ordene el aseguramiento y quede en depósito a los acreedores para legalmente hacer la rehabilitación y los trabajos necesarios para la operación de la próxima zafra”, explicó. Echeagaray Becerra precisó que como gobierno “no podemos, en forma arbitraria, ingresar al inmueble” mientras siga el procedimiento y hasta que exista un mandato judicial, pues insistió en que la empresa azucarera “sigue siendo propiedad de particulares”, en referencia al Consorcio AGA.

En tal sentido, subrayó que ten-

drán paciencia –“a fin de no cometer un delito”– para el mandato de una autoridad competente, que permita el ingreso a los inventarios, la rehabilitación y el funcionamiento del ingenio, que es base y sustento de la economía local de 18 mil familias” de la zona rural de al menos ocho municipios incluido Tepic, la capital del estado.

Pasivos superan 4 mil mdp

El Ingenio de Puga pasó de empresa paraestatal a ser propiedad del consorcio jalisciense AGA en

1988, pero debido a la presunta mala administración, los adeudos a productores cañeros, empleados y trabajadores, así como al Servicio de Administración Tributaria, al Instituto Mexicano del Seguro Social y otros proveedores, en la actualidad ascienden, según cálculos conservadores, a 4 mil millones de pesos.

El gobernador Miguel Ángel Navarro Quintero ha comentado que en repetidas ocasiones desde que hizo crisis la falta de pagos en agosto de 2022, ha convocado a los empresarios de la familia García-Arce

▲ Trabajadores del Ingenio de Puga se mantienen afuera de la factoría en espera de que los propietarios les paguen sueldos por alrededor de 50 millones de pesos, pues a consecuencia de ese adeudo el pasado 14 de febrero estallaron una huelga.

para “que den la cara y asuman sus compromisos con los trabajadores y cañeros”, recibiendo como respuesta evasivas y acciones dilatorias.

Empresa avícola incumple con limpiar de estiércol predio en Zacatecas

ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ CORRESPONSAL ZACATECAS, ZAC.

La empresa privada Nuevas Tecnologías Agropecuarias, que presta el servicio de procesamiento de excrementos animales a la compañía potosina Proan, incumplió con el compromiso firmado en 2022 ante personal de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de San Luis Potosí, para “limpiar el estiércol de gallina y retirarse definitivamente” del predio El Collado, ubicado en el ejido Refugio de las Amayas, municipio de Catorce.

Integrantes del Comité por el Cuidado y Defensa del Agua y la Tierra de Catorce, en un nuevo pronunciamiento, recordaron que el 15 de febrero de 2022, cuando la firma se comprometió a salir de esta localidad, una vez que hubieran saneado las tierras que contaminaron –un polígono de 23 hectáreas

de superficie–, dejó al descubierto una maniobra para reanudar sus operaciones.

Los activistas revelaron que Nuevas Tecnologías Agropecuarias comenzó un trámite de autorización en materia de impacto ambiental, ante la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental, “para reabrir el tiradero de excreciones”.

Entre otros procedimientos legales, la compañía solicitó al gobierno de Catorce, que encabeza la alcaldesa Guadalupe Carrillo Rodríguez, con sello de recibido el 23 de enero anterior, que expresen “su opinión sobre si existe alguna objeción para el desarrollo del proyecto denominado Tratamiento y manejo de gallinaza para producción de fertilizante natural”.

Las maniobras de la compañía procesadora de estiércol provocaron una reacción comunitaria masiva, que encabezan los integrantes del comité de defensa de Catorce, que ha entregado a dicho ayunta-

miento una carta de oposición al proyecto, acompañada por más de 600 firmas, con copia en poder de este diario.

La empresa se había comprometido “a limpiar el estiércol de gallina y salir de las tierras de El Collado debido al impacto negativo que ocasionó a nivel social, de salud, ambiental, económico y turístico”.

Maniobró para reabrir tiradero, acusan

Sin embargo, denunció la organización civil, “en una clara traición al acuerdo, la compañía tramitó una autorización en materia de impacto ambiental ante la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental, para reabrir el tiradero de estiércol, a costa de nuestra salud y bienestar”.

La dependencia estatal, acusó el Comité, urgió a la presidenta municipal de Catorce, “para que exprese su opinión, si existe alguna objeción sobre la realización del proyecto

Tratamiento y manejo de gallinaza para producción de fertilizante natural”.

Pero en la misma notificación, con sello y fecha de entrega del 23 de enero del presente año 2023, el gobierno potosino habría advertido a la edil de Catorce que, “de no obtenerse respuesta en un término de cinco días, se asumiría que la autoridad municipal no tiene objeción sobre el proyecto”.

Lo más crítico, advirtieron, es que “hasta ahora, sabemos que la edil no respondió en tiempo y forma”, procediendo legalmente la afirmativa ficta, esto es, que con su silencio ante la solicitud recibida, la presidenta municipal otorgó su aval.

Contra esta acción “legal”, de las autoridades estatal y municipal, los habitantes de distintas localidades de Catorce decidieron movilizarse para reiterar su oposición al proyecto. “En nuestra casa común, terri-

torio de Catorce, las y los catorceños nos oponemos rotundamente a la reapertura o reinstalación del tiradero de estiércol de gallina proveniente de la empresa Proan, manejado por la empresa Nuevas Tecnologías Agropecuarias”, expusieron.

Recordaron que “no es nueva nuestra lucha, hemos sostenido una palabra firme y de frente para exigir nuestro derecho a un medio ambiente sano y a la salud. Desde el 1 de julio de 2021, las mujeres y hombres de estas tierras nos convocamos y reunimos en Estación Catorce, donde emitimos un primer pronunciamiento para denunciar y rechazar el tiradero de heces”.

Recordaron que si no se detiene el proyecto, “diariamente se depositarán grandes cantidades de excremento, sin considerar medidas de protección para evitar la filtración de lixiviados que contaminan los acuíferos, causan malos olores y generación de moscas”.

LA JORNADA Domingo 5 de marzo de 2023 24 ESTADOS
Foto Luis Martín Sánchez

ASESINAN EN OAXACA A LÍDER SINDICAL PETROLERO

Rescatan los cuerpos de 5 obreros de Pemex fallecidos en explosión

Y CORRESPONSAL

Los cuerpos de los cinco trabajadores que se encontraban desaparecidos a consecuencia de la explosión e incendio suscitados el pasado 23 de febrero en el pozo 331 del Centro de Almacenamiento Estratégico Tuzandépetl, en Ixhuatlán del Sureste, Veracruz, ya fueron encontrados, informó Petróleos Mexicanos (Pemex).

En un comunicado, la empresa productiva del Estado señaló que a raíz de las actividades de búsqueda fueron hallados los restos, los cuales son analizados por el Servicio Médico Forense, previa autorización del Ministerio Público Federal.

Dos días después del accidente, el personal de Pemex localizó

los primeros dos cadáveres en la cavidad donde laboraban los empleados cuando ocurrió el estallido; los restos de los otros tres trabajadores fueron recuperados en el transcurso de esta semana

La fiscal general del estado, Verónica Hernández Giadáns, confirmó la información difundida por Pemex y precisó que “ya se entregó, hasta donde tengo conocimiento, un cuerpo ya fue analizado e identificado y estamos en proceso de poder identificar a los otros cuatro para hacer la entrega”, informó.

Los familiares confirmaron que esta semana acudieron a la fiscalía para ampliar los análisis del perfil genético, conforme a los protocolos establecidos, aunque refieren que fueron notificados de que las pruebas podrían tardar al menos 30 días.

Por su parte, la petrolera indicó que uno de los tres trabajadores

que resultaron heridos el 23 de febrero en la planta de Tuzandépetl aún permanece internado en el Hospital de Pemex, ubicado en Nanchital, y su salud es reportada como estable.

“Pemex lamenta profundamente las pérdidas humanas durante este accidente, así como las lesiones que afectaron la salud del personal. Al tiempo que reitera su compromiso con los familiares de los afectados, dándoles todo el apoyo necesario”, manifestó.

En Oaxaca, Juan M. P. R., quien fungía como secretario del Trabajo del sindicato petrolero en el estado, fue asesinado a balazos la tarde de ayer en el municipio de Salina Cruz, ubicado en el Istmo de Tehuantepec, informaron fuentes policiales.

El dirigente gremial se encontraba con otra persona en una camioneta marca Ford color negra y sin placas de circulación, frente a

una tienda Oxxo, cuando fueron atacados por hombres armados.

Muere acompañante del dirigente gremial

Guillermo R. J. S., quien acompañaba a Juan M. P. R., resultó herido en el atentado y fue trasladado por los equipos de emergencia a un hospital; sin embargo, falleció debido a las lesiones recibidas. El ataque fue perpetrado a un costado de la terminal de transporte Los Istmeños, sobre la avenida 4 Carriles. Sujetos a bordo de una motocicleta dispararon en repetidas ocasiones contra Juan M. y Guillermo R. Los primeros en llegar al sitio fueron elementos de la policía municipal quienes aseguraron el área; más tarde arribaron elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones, quienes comenzaron las diligencias de ley.

Integran en Pantelhó nuevo grupo de autodefensas

El director de Seguridad y Vialidad del municipio de Romita, Roberto López Valadez, arrestado por presuntamente desaparecer y asesinar a tres jóvenes, había aprobado el examen de control y confianza, informó el edil priísta, Oswaldo Ponce Granados, quien calificó el crimen de “lamentable y reprobable”.

López Valadez y dos agentes fueron detenidos por los crímenes de Daniela Castro Palacios, Juan Pablo Vargas y Carlos Rocha Anguiano, quienes el 19 de febrero pasado fueron reportados como no localizados. El 24 del mismo mes las autoridades encontraron sus cuerpos en una fosa clandestina en la comunidad del Escoplo y el día 28 la Fiscalía General del Estado (FGE) detuvo al mando policiaco y a dos oficiales.

“Es una situación lamentable, pero, confiamos plenamente en la FGE, pues están haciendo las investigaciones y esperamos losresultados”, declaró el munícipe, tras añadir que se reunió con la secretaria de Gobierno estatal, Libia García Muñoz, para manifestarle su disposición de cooperar a fin de que se esclarezca el triple homicidio.

ELIO HENRÍQUEZ CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.

Un nuevo grupo armado que se hace llamar autodefensas de Pantelhó se presentó públicamente, mediante una videograbación, a fin de enfrentar a las autodefensas del pueblo El Machete que desde julio de 2021 controla ese municipio. El grupo surgió dos días después de que Petrona López Pérez, esposa de Daniel López Méndez, autodenominado comandante El Machete, fue asesinada a balazos en una emboscada en la localidad de San José de El Carmen, situada en la salida de Pantelhó.

En el video, un hombre encapuchado, rodeado por otros sujetos con armas y varias mujeres, advirtió que “si no actúa el gobierno en defensa de la gente que está siendo agredida, entraremos en acción bajo las circunstancias que nos obliga El Machete”.

Pobladores de ese municipio aseguraron que integrantes del grupo de auodefensas El Machete retuvieron y agredieron a varias personas, presuntamente en represalia por el crimen de la mujer.

El nuevo grupo reiteró que “por las tensiones que se viven en Pantelhó se requiere de la mano fuerte

del gobierno o actuaremos en consecuencia para rescatar a nuestros queridos paisanos inocentes”.

Señaló también que el pueblo sufre los ataques de El Machete, que atropella a gente inocente, decente y evangélica, “incluso mujeres, niñas que están encarceladas desde hace más de 48 horas, nos estamos decidiendo a enfrentar a El Machete, un grupo sanguinario, realmente delictivo que anda secuestrando y desapareciendo agente inocente”.

“Nuestras armas hablarán si el gobierno no actúa”

Sostuvo que “no hay razón humanitaria, no hay cosa que se pueda

resolver en este caso, las armas hablarán por nosotros si el gobierno no actúa severamente contra ese grupo delictivo, asesino, que ha matado a 30 personas o más, porque ha agarrado campesinos y los ha desaparecido por la suposición de que eran amistades de gente que no querían políticamente”.

El grupo El Machete irrumpió en la cabecera de Pantelhó en julio de 2021 y desde entonces mantiene el control en el municipio, gobernado por un concejo oficial municipal afín.

En esa ocasión el grupo armado incendió casas y vehículos, además saqueó tiendas, retuvo el 26 de julio de 2021 a 19 pobladores acusados de ser “sicarios” y desde

▲ El grupo denominado autodefensas de Pantelhó se dio a conocer en un video, según dijeron, “para contrarrestar las acciones del grupo El Machete”, al que acusaron de agredir y retener a pobladores. Foto captura de pantalla de video difundido en las redes sociales

entonces están desaparecidos.

Los familiares de los 19 hombres ausentes han acudido a diversas instancias federales y estatales y realizado marchas y protestas para exigir su localización con vida y castigo a los responsables, sin que hasta la fecha hayan tenido una respuesta positiva.

“Debemos esperar las investigaciones, lo que me consuela es que todos los policías municipales) cumplen con sus exámenes de control y confianza, que es la base para contratar a todos los elementos”, refirió.

–¿El director había aprobado la prueba de confianza? –se le preguntó. –Tiene su examen de control. –¿Estaba vinculado a un grupo criminal? –Yo no metería las manos al fuego por nadie.

Tenía 13 años de servicio

Ponce recordó que el director de Seguridad de Romita tenía 13 años de servicio e inició como policía raso.

“Parecía una persona noble, muy allegada a la sociedad, humilde, sencilla, de buen trato, yo buscaba una persona que no fuera prepotente y egocentrista”, refirió.

El edil explicó que a la fecha la seguridad sigue en manos de la policía municipal, pero no descartó que tome el control el mando único que encabezan las fuerzas de seguridad pública del estado.

Las autoridades estatales revelaron que en 40 municipios, incluido Romita, los titulares de Seguridad aprobaron el examen de control y confianza; sólo en cinco demarcaciones no cuentan con la evaluación, lo reprobaron o no son viables para el cargo. El gobierno de Jerécuaro es el único que no ha designado director de dicha dependencia.

25 LA JORNADA Domingo 5 de marzo de 2023 ESTADOS
Jefe policiaco acusado de asesinato en Guanajuato pasó prueba de confianza
Buscan enfrentar
al grupo armado El Machete, aseguran

SEÑALA ANOMALÍAS EN EDIFICACIÓN DE DOS JUZGADOS

Zacatecas: magistrado interpone denuncia penal contra constructora

ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ CORRESPONSAL ZACATECAS, ZAC.

Arturo Nahle García, magistrado del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas (TSJEZ), presentó una denuncia penal en la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE) contra la empresa Constructora Sara, por la presunta comisión de los delitos de fraude, peculado, abuso de autoridad y tráfico de influencias.

En la denuncia también se incluye a funcionarios estatales que encabezaron la Secretaría de Obras Públicas de 2017 a 2022, en la administración del priísta Alejandro Tello Cristerna (2016-2021) y en el actual gobierno estatal morenista de David Monreal.

Nahle García explicó que en septiembre de 2017 firmó como presidente del TSJEZ, un convenio de colaboración con José Francisco

Ibargüengoitia Borrego, titular de la Secretaría de Infraestructura del gobierno de Zacatecas, para la construcción de dos juzgados en materia laboral, en un terreno ubicado en Ciudad Gobierno, en la capital zacatecana.

Sin embargo, Ibargüengoitia Borrego fue relevado de su cargo y ocupó su lugar José Luis Pedroza Ochoa, quien prosiguió con el proyecto hasta 2022, y autorizó pagos y estimaciones millonarias.

Según Nahle García, el Poder Judicial de Zacatecas entregaría el dinero para la construcción de un edificio de seis pisos, y la Secretaría de Infraestructura elaboraría el proyecto, lo concursaría y además se encargaría de supervisar su ejecución.

En octubre de 2017 se firmó el convenio de colaboración y el Poder Judicial erogó un pago inicial de 6 millones de pesos en octubre, apenas un mes después.

Desde entonces y hasta el año pasado, fueron en total 12 pagos:

un anticipo y 11 depósitos más para cubrir las “estimaciones”, por el “avance” de obra, que no había, y aun así, “alguien”, ordenaba realizar los pagos, denunció el magistrado.

“Lo más grave, dijo, es que funcionarios menores e ingenieros de la Secretaría de Infraestructura hicieron observaciones críticas a la obra, pues inspectores de la dependencia pública detectaron “errores de construcción en las pilas de cimentación, que tenían grietas y fisuras en pilares descentrados, y se ordenó la demolición de las pilas, pero no se acató”.

Quebranto de 20.2 millones de pesos

Hasta ahora el edificio con seis pisos de 800 metros cuadrados cada uno, no existe, sólo se construyó un sótano y una planta del inmueble que ha costado 20.2 millones de pesos.

El magistrado reveló: “yo, a títu-

lo personal interpuse la denuncia penal, “porque el Poder Judicial no puede ser juez y parte, ¿me explico?”, además, recordó que “toda persona que tenga conocimiento, de un hecho que pueda constituir un delito, debe denunciarlo. Y yo, Arturo Nahle, en mi trabajo tuve acceso a esta información y vine a denunciar; también iré a la Secretaría de la Función Pública”.

Confirmó que cuando pidió una revisión ante la falta de avances en la construcción total del edificio, de la misma Secretaría de Infraestructura recibió “un dictamen, y al verlo me preocupé y de inmediato me reuní con el secretario (Pedroza Ochoa), quien mandó llamar a toda la gente que trabaja con él, la que estaba en ese momento”.

Refirió que ahí le informaron que conocen esa situación desde 2017, dijeron que eso está mal, hay que demoler los pilotes, y alguien, no sé quién será, ordenó ‘usted sígale y síganle pagando’”.

Arranca la edición 20 del ultramaratón de la Tarahumara

a proceso en Morelos a abusador sexual de su propia hija

Aldo N fue vinculado a proceso por su presunta responsabilidad en el delito de abuso sexual agravado cometido contra su hija de 4 años, informó la Fiscalía General del Estado (FGE).

En la audiencia que se celebró este sábado, el juez de control dictó un auto de vinculación a proceso e impuso la prisión preventiva como medida cautelar, y se concedió el plazo de dos meses para el cierre de la investigación complementaria.

De acuerdo con la fiscalía, el 4 de mayo de 2022, el acusado habría tocado a la menor de manera “lasciva”, cuando estaban dentro del domicilio ubicado en el fraccionamiento Arboleda, en el municipio de Cuernavaca.

Según la FGE, después de que Giovana, la madre de la menor, presentó la denuncia correspondiente, la fiscalía metropolitana integró la carpeta de investigación, misma que se judicializó y se obtuvo una orden de aprehensión contra Aldo N, de 36 años, la cual se cumplimentó la noche del pasado 27 de febrero en la colonia Real de Tetela, del municipio de Cuernavaca.

“Perdieron” el dictamen pericial

JESÚS ESTRADA CORRESPONSAL CHIHUAHUA, CHIH.

La edición 20 del Ultramaratón Internacional Caballo Blanco que se realiza en el Parque Nacional Barrancas del Cobre, en la sierra Tarahumara, se inició este sábado con carreras de caballitos, donde participaron niños y adolescentes, y se llevaron a cabo en las calles de la cabecera municipal de Urique.

El ultramaratón concluirá hoy con las competencias de 21, 42 y 80 kilómetros; ésta última, con ascensos y descensos que van de 545 a mil 177 metros sobre el nivel del mar, en el fondo de la barranca de Urique.

La carrera de 80 kilómetros recorre una ruta que comienza en el

poblado de Urique, llega al cauce del río del mismo nombre, en el fondo de la barranca, y pasa por las comunidades Guapalayna, Los Alisos, Guadalupe, Piedras Blancas y El Naranjo.

Ayer empezaron las actividades con la ceremonia inaugural, a cargo de autoridades municipales, y con las carreras cortas de los caballitos

El arranque del ultramaratón de 80 kilómetros, el maratón de 42 kilómetros y el mediomaratón de 21 kilómetros, se realizará a las 6 y 7 de la mañana de este domingo y los competidores tendrán como tiempo límite para completar la ruta de 80 kilómetros, hasta las 16:30 horas.

En las competencias de 80 y 42 kilómetros se entregan premios en efectivo y todos los corredores de la

etnia rarámuri que participan reciben apoyos y premios en especie, como alimentos.

En el ultramaratón que desciende al fondo de la barranca de Urique compiten en esta edición 2023 las corredoras de fondo rarámuri y hermanas, Lorena y Juanita Ramírez, como preparación para el Mundial de Mountain & Trail Running a realizarse en junio próximo en Austria.

El primer ultra Caballo Blanco se realizó en 2003 y fue creado por Micah Truee, como un acto de korima (palabra rarámuri que significa compartir y dar sin expectativa de retorno: lo que tengo es tuyo).

Este principio de amor y cuidado permanece en la actualidad y además de apoyar los aspectos culturales de llevar salud y demás resultados maravillosos de la ex-

▲ En el contexto del ultramaratón internacional Caballo Blanco, ayer se llevaron a cabo carreras de caballitos, donde participaron niños y adolescentes en las calles de la cabecera municipal de Urique. Foto Afp

periencia, continúa la tradición de proporcionar premios para todos los corredores raramuri. El evento ha crecido a lo largo de los años. Lo que comenzó como el sueño de un hombre y algunos atletas locales rarámuris, ahora atrae anualmente a más de mil 200 corredores de resistencia de 20 países. En las carreras de caballitos participan más de 800 jóvenes atletas, compiten por premios o simplemente por diversión.

Unas horas antes de que se judicializara esta investigación y se emitiera la orden de captura, la mañana del 27 de febrero, Ivonne Olivares Montes, sicóloga forense de la fiscalía de Morelos, denunció que sus jefes, Samuel Nava Vázquez y Érick Dorantes Olivo, coordinador y subdirector de Servicios Periciales de la institución, respectivamente, “perdieron” el dictamen en el que ella validaba que sufrió tocamientos.

Además por este hecho, la madre de la niña de 4 años presentó una queja en la Comisión de Derechos Humanos de Morelos y en la Visitaduría General de la fiscalía, contra el coordinador y subdirector de Servicios Periciales.

Giovana ha exigido justicia para su hija, que se castigue con todo el rigor de la ley al responsable, Aldo N, quien es el padre de la menor e hijo de Marcelino Soto Camacho, ex subprocurador de Investigaciones Especiales de la FGE.

La mujer ha reiterado en varias ocasiones que teme que pueda haber tráfico de influencias en el caso.

LA JORNADA Domingo 5 de marzo de 2023 ESTADOS 26
RUBICELA MORELOS CRUZ CORRESPONSAL CUERNAVACA, MOR.
Vinculan

LOS LOBOS IMPIDIERON INSTALAR UNA MESA EN PORTALES

Arrancó recolección de firmas para sacar a Taboada de la Benito Juárez

MÓNICA BRAVO

En el primer día de participación, 400 residentes de Benito Juárez firmaron en apoyo para que el comité promotor vecinal solicite en abril al Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) que organice la consulta de revocación de mandato del alcalde Santiago Taboada.

Se trató de la primera jornada de recolección de rúbricas en la que los habitantes tenían prevista la instalación de dos mesas receptoras; sin embargo, el integrante del comité promotor y ex coordinador del comité vecinal de la colonia Del Valle 2, Guillermo Meixueiro, denunció que personal de vía pública de la alcaldía, sin identificarse, amedrentó a dos organizadores, por lo que no se colocó el módulo frente a la nave mayor del mercado Portales.

“Les dijeron a los vecinos que sin permiso no se podían instalar”, y señaló que los sujetos iban a bordo de una camioneta gris, sin logotipos de la alcaldía, pero son conocidos como Los Lobos; pese a dicha situación, se logró poner la mesa receptora de firmas en la Plaza Victoria, junto a la estación Villa de Cortés de la línea 2 del Metro, por lo que “fue un importante avance y participación que concluyó sin incidentes”.

Comentó que se requiere del apoyo de los ciudadanos, porque para realizar la solicitud ante el órgano electoral se requieren 37 mil firmas.

Con recursos propios, Gabriela Ortega, de la colonia Villa de Cortés, y Ricardo Guerrero, de Amé-

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Damnificados de las alcaldías

Benito Juárez, Coyoacán, Cuauhtémoc y Tláhuac, entre otras, consideraron que el cambio de las atribuciones de la Comisión de Reconstrucción para la Ciudad de México al Instituto de Vivienda (Invi) “significa un nuevo retraso en la edificación de los inmuebles dañados por el sismo de 2017”, e incluso un retroceso, pues se ha planteado de nueva cuenta que se pueda acceder a un crédito para financiar la diferencia de 65 metros cuadrados por departamento.

Héctor de la Cueva, integrante de la Coordinación de Damnificados 19/S, afirmó que esa fue una discu-

ricas Unidas, colocaron dos lonas para invitar a la participación de la consulta y en contra de la corrupción inmobiliaria; además, entregaron volantes e instalaron una mesa y cinco bancos de plástico.

También pegaron en una cinta amarilla hojas con las fotografías e información pública de la indagatoria que realiza la Fiscalía General de Justicia de los señalados como responsables de la corrupción inmobiliaria, entre ellas la del ex diputado local del PAN y ex alcalde, Christian Damián von Roehrich, quien se encuentra prófugo.

Relección fallida

Los participantes criticaron “la democracia institucionalizada” del IECM porque hasta el momento no ha emitido los lineamientos ni entregado la aplicación digital que den certeza al ejercicio ciudadano y tampoco ha emitido espots.

La residente y activista María Luisa Rubio dijo que la participación vecinal “es la mejor forma de decir al órgano electoral ‘no nos vas a parar”’, al apremiar a que aprueben reglas claras para evitar impugnaciones.

La residente de la colonia Mixcoac, Josefina Maldonado, aseguró que Taboada “no ha hecho nada y ya es la segunda vez que dirige la alcaldía. Los gobiernos del PAN son lo peor que ha pasado a Benito Juárez con negocios ilícitos, giros negros y hasta narcomenudeo”.

Leonardo Secades, de la colonia Del Valle, dijo que desde hace tres meses pidió que se arreglara

un bache en Pilares y Fresas, pero no ha tenido respuesta del alcalde; de Portales Sur, Fernando Castillo, señaló que la alcaldía no atiende las peticiones de pipas, pues no tienen agua potable, al igual que los habitantes de la colonia Nativitas.

A la mesa se acercaron personas procedentes de Tlatelolco, estudiantes de Xochimilco y de Tlalnepantla que querían firmar en apoyo a la realización de la consulta, pero no pudieron al no ser habitantes de la demarcación.

Pasar la reconstrucción al Invi es un retroceso, dicen damnificados

sión que tuvieron hace años y no prosperó, porque aunque se trata de un crédito a tasa de interés cero, significa que los damnificados deben pagar una cantidad para contar con el lugar que tenían sus departamentos. Comentó que las autoridades propusieron esta opción luego de que la redensificación de los edificios con la que se pretendía financiar el excedente no ha sido viable financieramente, debido al aumento en costos de construcción oca-

sionado primero por la pandemia y después por la guerra de Ucrania, por lo que no se ha podido recuperar lo invertido a causa de la debilidad del mercado inmobiliario. Desde que se anunció el nuevo esquema se les informó que el Invi entraba para agilizar el proceso de reconstrucción, “pero simplemente en el hecho de transferir la información ya se ha llevado tres meses, más el tiempo en revisar cada proyecto, es otro aplazamiento.

Deberíamos estar en la etapa final,

pero en muchos edificios no han comenzado las obras y si seguimos a este ritmo no hay para cuándo empezar”.

Agregó que en su caso el edificio que habitaba fue demolido hace dos años, pero no se ha iniciado su construcción aun cuando prometieron que empezaría sin falta el año pasado. “En la última reunión se comprometieron a que van a comenzar en este semestre todos los inmuebles pendientes para que estén concluidos el primer trimestre

▲ Aunque los vecinos sólo pudieron colocar una mesa receptora, en el primer día en la Plaza Victoria juntaron 400 rúbricas para pedir al IECM que realice la consulta para que salga Taboada. Foto Víctor Camacho

de 2024, pero ya nos han presentado 50 cronogramas y ninguno se ha cumplido”.

Afirmó que la Comisión para la Reconstrucción gastó en los proyectos para edificar con redensificación en cinco complejos de la organización de damnificados, pero los trabajos en dos están detenidos, y en otros tres ni siquiera se ha empezado; en estos momentos no se tiene certidumbre si las obras se harán conforme lo planeado. Además, indicó que existe temor entre los damnificados en que ahora se les deje en la fila como una más de las diversas obras que realiza el Invi, por lo que han solicitado una reunión con la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, que aún no se concretado.

CAPITAL LA JORNADA Domingo 5 de marzo de 2023 27 HOY NO CIRCULA SIN RESTRICCIONES ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 118 17 Noreste 115 16 Centro 121 16 Suroeste 109 17 Sureste 103 15 pm-10 máximo hora Noroeste 100 08 Noreste 117 07 Centro 87 08 Suroeste 50 14 Sureste 110 07 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
El IECM no ha dado a organizadores la aplicación para facilitar el proceso
ELBA

DESDE OTRAS CIUDADES

Ainus y ryukyus, dos pueblos originarios del antiguo Japón

EN MEDIO DE un bosque de la isla japonesa de Hokkaido, Atsushi Monbetsu se arrodilla sobre la maleza y reza en la lengua casi desaparecida de los ainus, uno de los pueblos autóctonos del archipiélago. Kamui, dice, dirigiéndose a sus divinidades, “un ainu entra en su bosque y desea cazar el ciervo”.

LOCALIZA UN GRUPO de ciervos y mata uno con su fusil y luego, arrodillado en la tierra, coloca sus manos frente al animal, con las palmas dirigidas al cielo y las agita de abajo hacia arriba para enviar su alma “al país de los kamui”.

LOS AINUS VIVÍAN en las islas actualmente compartidas entre el norte de Japón y Rusia y comerciaban con los japoneses, a los que llamaban wajin. Pero en 1869 el imperio anexó sus territorios y prohibió las prácticas consideradas bárbaras, como los tatuajes faciales de las mujeres y los obligó a abandonar la caza tradicional y a adoptar nombres japoneses.

EL GOBIERNO LOS reconoció oficialmente como pueblo autóctono en 2019, tras generaciones de políticas de integración forzada que dejaron profundas cicatrices: cuando Atsushi Monbetsu era niño, la vergüenza de sus orígenes era tan fuerte que su madre le prohibía utilizar la palabra ainu.

COMO MUCHOS JÓVENES descendientes de las comunidades autóctonas, recuperó su identidad y algunas de las prácticas tradicionales que él considera como un “derecho de nacimiento”. Según las creencias animistas de los ainus, los kamui viven en cada animal, árbol, río, hasta en los instrumentos y cañas de pescar.

TOMOYA OKAMOTO TAMBIÉN ocultó sus orígenes, incluso a sus amigos, por temor a las burlas. Pero con el tiempo este joven de 25 años cambió de opinión, en parte gracias a la popularidad del manga Golden Kamui, que describe a la cultura ainu. Al menos 13 mil ainus viven en Japón, según el último censo en Hokkaido, de 2017. Un número probablemente subestimado a causa de los matrimonios mixtos y la reticencia de algunos a revelar sus orígenes.

A MILES DE kilómetros al sur, en Okinawa, es aún más difícil censar a la población de otro pueblo autóctono que el gobierno no reconoce. Se estima que la mayoría de los 1.55 millones de habitantes de Okinawa son de ascendencia ryukyu.

EL REINO RYUKYU estaba conformado antes de su anexión por una cadena de islas que están compartidas entre las prefecturas de Okinawa y Kagoshima. Cuando fue anexado en 1879, las autoridades prohibieron las lenguas locales y aplicaron un proceso de asimilación forzada más implacable que en Hokkaido.

“FUERON APLICADAS POLÍTICAS para enseñar la lengua japonesa, exigir su lealtad y finalmente hacerlos combatir” bajo la bandera nipona, dice Eiji Oguma, sociólogo de la universidad Keio de Tokio. Aunque en Hokkaido poca gente habla de manera fluida la lengua ainu, en Okinawa los viejos tratan de transmitir las diferentes lenguas autóctonas a las jóvenes generaciones.

NO SE ENSEÑAN en la escuela y los descendientes del pueblo ryukyu, como el rapero Ritto Maehara, las hablan con dificultad pese a la reciente proliferación de libros y videos en YouTube.

Las mujeres deben reivindicar la lucha de todas: Sheinbaum

DE LA REDACCIÓN

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, retomó sus giras por las entidades con un viaje a Morelia, Michoacán, donde consideró que las mujeres que se oponen a la colocación de una réplica de la escultura Joven de Amajac, en la ex glorieta de Colón, en Paseo de la Reforma, son en el fondo profundamente racistas y clasistas.

Durante su participación en el teatro Morelos del Centro de Convenciones y Exposiciones, la mandataria afirmó que las mujeres deben reivindicar la lucha de todas, pero particularmente de las

que menos tienen e históricamente han sido marginadas en el país.

“Y las que menos tienen son las mujeres indígenas, que muchas veces no tuvieron voz, que son las grandes luchadoras, las que han construido el México profundo.”

Recordó que Joven de Amajac es una figura huasteca que se encontró en Álamo, Veracruz, el 1º de enero de 2021. Una réplica de esta escultura se plantea colocar en la ex glorieta de Colón, junto con la de Justicia, puesta por organizaciones de mujeres que se oponen a que haya esta convivencia.

Dijo que su administración lucha por la defensa de los derechos de todas y está en contra de la discriminación, “porque no queremos

machismo, ni racismo, ni clasismo”. Aprovechó para señalar que las mujeres tienen derecho a estar en cualquier espacio público. “Lejos quedó aquello de calladita te ves más bonita. ¡Eso ya no! ¡Nunca! ¡Nunca! Podemos ser abogadas, ingenieras, presidentas municipales, gobernadoras y presidentas de la República”.

Por otra parte, invitó a la gente a volver a llenar el Zócalo el sábado 18 de marzo, porque “el corazón de México está con el presidente Andrés Manuel López Obrador”. Sheinbaum regresó a Michoacán luego de que el 7 de enero suspendió su viaje para atender el choque que se registró en la línea 3 del Metro.

▲ “Viviendo sólo de lo que se caza en la naturaleza, uno se vuelve humilde, se siente que debemos la vida a los kamui”, es lo que pregonan los ainus que viven al norte de Japón. Foto Afp

DE LA REDACCIÓN

Ante la ola de calor que mantuvo temperaturas por arriba de 29 grados este fin de semana en el valle de México, en las calles de la capital del país aparecieron las sombrillas para cubrirse del sol, la ropa ligera y “la disputa por la sombra” que ofrecen edificios, árboles y hasta los postes de luz.

El sol que cae a plomo obliga a la gente a caminar sólo sobre la acera sombreada, mientras el otro extremo luce desolado; en las esquinas, a la espera del cambio del semáforo o del transporte público, se buscan los toldos de los negocios e incluso se hacen filas a la sombra de algún poste.

Al igual que las flores de jacaranda, los carritos de helados y paletas han comenzado a multiplicarse por todos los rumbos de la urbe, el cubre-

bocas es prácticamente un accesorio nulo entre los capitalinos y las fuentes en parques y jardines, que hasta hace unos días eran ignoradas, lucen con familias enteras, sobre todo de niños, en busca de refrescarse. El Sistema de Monitoreo Atmosférico de la Ciudad de México (Simat) reportó que desde el mediodía hasta las 2 de la tarde se registraron índices de rayos ultravioleta extremadamente altos, con 11 puntos, por lo que las autoridades recomendaron usar bloqueador, no exponerse al sol por tiempo prolongado, utilizar gafas y gorra, así como evitar comer en la vía pública. De acuerdo con la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, las alcaldías donde se registraron las temperaturas más altas, con hasta 29.2 grados fueron Gustavo A. Madero, Iztacalco, Iztapalapa, Cuauhtémoc, Benito Juárez y Miguel Hidalgo.

▲ Bermudas, gafas oscuras, sombrillas y gorras son necesarios para este clima. Foto Yazmín Ortega Cortés

Hace unos días, el Servicio Meteorológico Nacional anticipó que entre marzo y mayo se esperan, por lo menos, cuatro ondas de calor que generarán temperaturas por arriba de 30 grados en el valle de México. Este fenómeno implica un calentamiento importante del aire, que suele durar de cuatro a 10 días. Por la noche, la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil activó la alerta amarilla por pronóstico de altas temperaturas para hoy en ocho alcaldías: Azcapotzalco, Benito Juárez, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Iztapalapa, Miguel Hidalgo y Venustiano Carranza, en las que se pronostican hasta 30 grados entre las 14 y las 17 horas.

LA JORNADA Domingo 5 de marzo de 2023 CAPITAL 28
Afp
Con el sol a plomo y más de 29 grados, cualquier lugar con sombra es bueno
Quienes se oponen a Joven de Amajac, “racistas y clasistas”

nacida en Xochimilco

podrá llenar cuatro garrafas de su producto por minuto.

Cinco integrantes de su familia forman parte de esta cooperativa con razón social Cerveza Artesanal Ara SC de RL de CV, quienes además de intervenir en la fabricación del brebaje a base de amaranto, con esa semilla elaboran galletas y botanas como churritos, las cuales combinan con zanahoria, betabel, espinaca, cúrcuma, quinoa, sal y limón.

A casi una década de haber empezado con la producción de cerveza artesanal a base de amaranto, en el pueblo de Tulyehualco, alcaldía Xochimilco, Víctor Manuel Jiménez Argumedo muestra con orgullo la planta procesadora con capacidad de 250 litros que le permitirá reducir el tiempo de fabricación de su bebida en más de un día y medio. Explica que normalmente la elaboración de esta cerveza requería entre siete y ocho horas, más un día extra por el proceso de enfriado; ahora todo lo realiza en tres horas, además de que cuenta con una maquina embotelladora con la que

Apenas en 2022 fueron beneficiarios del subprograma Fortalecimiento de Empresas Sociales que instauró la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo, por medio del cual recibieron un apoyo económico de 120 mil pesos con el fin de adquirir la planta y la pequeña embotelladora, un equipo de refrigeración y bombas de acero inoxidable, comenta Jiménez Argumedo.

Contar con estas herramientas de trabajo les ha permitido reactivar su pequeña empresa cooperativa tras la pandemia de covid-19. Explica que hasta antes de que se presentara la emergencia sanitaria producían alrededor de tres lotes de cerveza a la semana, que son aproximadamente 60 cajas, labor en la que intervenían entre 10 y 15 personas; una vez que las actividades disminuyeron, su fabricación se redujo a 30 cajas semanales hasta 2021.

Este modesto jefe de familia quien durante ocho años fue jefe de tráfico foráneo en una compañía de productos de belleza, comenta que esta cooperativa es un proyecto de familia a la cual inculcó seguir la tradición de sus abuelos como productores de amaranto, una labor ancestral en el pueblo de Tulyehualco, pero al mismo tiempo “que fuéramos transformadores, diferentes a todos los demás”.

Es así que cuando su hijo Cristian Jiménez Díaz terminó la carrera de ingeniero bioctecnólogo, se encargó de diseñar una fórmula para hacer una cerveza con amaranto, y actualmente se encarga de los estudios de inocuidad y los detalles de su especialidad para mejorar la cerveza.

En este esfuerzo familiar tam-

bién participa su papá Telésforo Jiménez López, de 84 años, quien se encarga de etiquetar el producto, su hijo Daniel busca clientes, al igual que su esposa: “Finalmente todos hacemos de todo”.

La cerveza Ara, llamada así en honor a su cónyuge Araceli, contiene gracias al amaranto seis por ciento de proteínas “lo que es algo benéfico para la salud”. El precio de cada botella de esta peculiar bebida es de 30 pesos.

En cuanto a las complicaciones que enfrenta esta cooperativa familiar, una es la comercialización, “de las cosas que nos pega mucho a los pequeños productores es la distribución, por ejemplo, un envió a Puebla puede demorar hasta ocho días; realmente no tenemos la facilidad de mandar los pedidos a cualquier parte de la República o donde sea, ya que es un servicio muy caro”.

BERTHA TERESA RAMÍREZ
Cerveza de amaranto, una bebida artesanal
Con apoyo oficial han disminuido el tiempo de producción, pero aún deben resolver escollos
EMPRESA FAMILIAR LLEVA 10 AÑOS DE FABRICARLA
El cultivo de la semilla en Tulyehualco viene de los abuelos Jiménez
29 LA JORNADA Domingo 5 de marzo de 2023 CAPITAL
Víctor Manuel Jiménez, productor de amaranto de Xochimilco, muestra su cooperativa, ubicada en el pueblo de Tulyehualco, en la que fabrica la cerveza artesanal Ara, hecha con amaranto. Fotos Roberto García Ortiz
De
la otra ciudad

Detienen al presunto autor de la desaparición de Carolina Islas

JOSEFINA QUINTERO

Luego de 51 días de intentar evadir a la justicia, Iván Guadarrama fue detenido en Querétaro como presunto responsable de la desaparición y muerte de Carolina Islas Dorantes, su pareja. El cuerpo de la joven fue encontrado en una barranca del municipio de Huitzilac, Morelos, el pasado 14 de febrero.

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México informó que policías de investigación se trasladaron a ese estado, al ubicar a Iván en un hotel del centro de la capital, luego de varias semanas de búsqueda.

El 27 de enero, Carolina salió de su casa en Santo Tomás Ajusco con Iván para ir a un bar del centro de la Ciudad de México, pero no regresó. Era madre de dos ni-

Aprehenden a otra involucrada en el homicidio de los Tirado

Este sábado fue detenida Karla

N como presunta responsable del secuestro y homicidio de los hermanos Jorge y Andrés Tirado, así como de José González, tío de éstos. El triple homicidio, ocurrido en diciembre del año pasado, se debio a la disputa de una vivienda localizada en el número 113 de la calle de Medellín en la colonia Roma.

ños de nueve y siete años y de una pequeña de seis, por lo cual a su familia le resultaba difícil creer que hubiera abandonado su hogar. Desde el primer minuto de su desaparición empezaron su búsqueda, acudieron a la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México a reportar la ausencia. Recorrieron diferentes sitios, revisaron cámaras y bloquearon accesos carreteros del sur de la Ciudad de México.

Movilización

La madre de Carolina, Leticia Dorantes, hermanos y amigos hablaban de la desaparición de la pareja; sin embargo, nadie preguntaba por Iván. Conforme avanzaron las investigaciones, cambió su estado y empezó su búsqueda como presunto responsable de la desaparición

La detención se da luego de que el jueves se aprehendió a Luis N, El Soco. Con estos aseguramientos suman ocho los detenidos por el secuestro y homicidio de la familia. El Soco fue localizado en el municipio de Ozuluama de Mascareñas, Veracruz, donde se escondía para evadir a la justicia. Según la investigación de la fiscalía, al sujeto se le relaciona con el asesinato de las tres personas, quienes fueron torturadas y golpeadas. La Fiscalía General

de la joven. Las autoridades lo ubicaron en Toluca, de donde es originario; después se fue a Guerrero, pero le perdieron el rastro. Hasta ayer que se dio a conocer la detención.

Para la búsqueda de Carolina la madre acompañó a las autoridades en zonas despobladas y barrancas hasta que el 14 de febrero su cuerpo fue hallado en Morelos en estado de descomposición.

Un tatuaje en el brazo izquierdo en forma de mariposa y la ropa que llevaba permitió a sus familiares identificarla de inmediato.

No obstante, esperaron las pruebas de ADN que confirmaron que se trataba de Carolina, quien murió tras ser ahorcada. Fue enterrada en la Ciudad de México.

de Justicia de la Ciudad de México informó que, como resultado de los trabajos de investigación se logró la aprehensión de la mujer. Policías de Investigación ejecutaron la orden de aprehensión en un inmueble de la colonia Agrícola Oriental, en Iztacalco, donde fue encontrada Karla. Tras ser aprehendida, fue traslada al Centro Femenil de Reinserción Social Santa Martha Acatitla, donde quedó disposición de la autoridad.

De la Redacción

Alcaldía Coyoacán niega haber colocado sellos en el Colegio Carmel

JOSEFINA QUINTERO M

El colegio Carmel, donde presuntamente se perpetraron al menos 17 casos de abuso sexual, informó que tras una visita de verificación, el pasado viernes, la alcaldía de Coyoacán determinó “la colocación de sellos de suspensión de actividades”. Sin embargo, la demarcación aclaró que no procedió con la sanción, “con el objetivo de preservar la integridad” de padres de familia y estudiantes que estaban en el plantel, en el momento de la inspección. En un comunicado del 3 de marzo dirigido a los padres de familia, la escuela dio a conocer que personal de la Jefatura de Atención a Programas de Protección Civil de la alcaldía y el Instituto de Verificación Administrativa de la Ciudad de México se presentaron en el colegio. La presencia de las autoridades fue para “llevar a cabo diversas órdenes de visita”, a través de las cuales “la alcaldía determinó la colocación de sellos de suspensión de actividades”. Frente a la determinación, la escuela indicó que llevaría “a cabo las acciones legales que permitan lo-

Colonia con historia

ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO

En el año 1000 aC del periodo Preclásico, un industrioso pueblo se estableció en un fértil territorio de la cuenca de México a la vera de un caudaloso río. Al paso de los siglos ambos habrían de conocerse como Mixcoac.

A principios del siglo XX comenzó la expansión de la Ciudad de México hacia el sur, sobre terrenos de ranchos y haciendas. Así, nacieron en 1908 la colonia Nápoles y su vecina, la Del Valle. En la zona se estableció una gran industria ladrillera, lo que generó muchos socavones. Una de ellas dejó un hueco tan enorme, que al desarrollar la colonia se decidió convertirlo en parque porque resultaba muy costoso rellenarlo para construir casas. Es el que conocemos como Parque Hundido, aunque su nombre oficial es Luis G. Urbina. En otra área, los socavones se aprovecharon para construir la monumental Plaza de Toros México y el Estadio Azul.

Dos secciones integran la colonia, la Nápoles originaria y la ampliación cons-

truida después de la avenida Pensilvania a mediados de los años 40. En sus inicios se distinguió por sus grandes casonas en el estilo llamado colonial californiano, con tejas, herrería garigoleada y abigarradas decoraciones de cantera. Tromba arquitectónica que demuestra que seguimos siendo barrocos.

A mediados de los años 40 el empresario José de la Lama se encargó de lotificar la ampliación de la colonia y se quedó con un enorme lote que convirtió en su parque particular. Se conoció como Parque de la Lama y después de diversos avatares se convirtió en el que iba a ser el Hotel de México, uno de los edificios más altos de la ciudad, con el atractivo adicional de tener a un costado el Polyforum Siqueiros.

La construcción se comenzó en 1966 con todas las medidas de seguridad; se colocaron amortiguadores sísmicos y 232 pilotes de concreto que penetran a una profundidad de 45 metros, superando el relleno pantanoso del antiguo lago. En su construcción participaron más de 900 trabajadores. Se quería inaugurar para las olimpiadas, pero se juntaron problemas presupuestales, políticos y económicos del

país y la edificación se detuvo hasta fines de los años 80, cuando un poderoso grupo económico lo restructuró y remodeló para convertirlo en 1994 en el actual World Trade Center México.

La fisonomía de la otrora plácida y tranquila colonia Nápoles ha sido una de las más afectadas por la acelerada modernización del nuevo milenio y su consecutiva modernización. Ha operado en su contra la excelente ubicación, que la hace muy atractiva para el desarrollo de edificios de departamentos y centros comerciales. Ya es raro ver casas en su peculiar estilo colonial californiano.

El lado bueno es su vasta oferta gastronómica, aunque yo sigo prefiriendo algunos de los antigüitos: el restaurante japonés Nagaoka, Nápoles, en Arkansas 38, que desde 1985 ofrece comida tradicional en un ambiente informal y con buenos precios.

En el amplio menú encuentra los platillos conocidos y especialidades típicas poco comunes, como la pescadilla sobre nabo rayado o algas marinas sobre arroz en salsa cristalina. Por supuesto, todos los sushis y sachimis que se le ocurran o para una comida completa, los tazones, los ta-

grar la reapertura en los siguientes días”, y anunció que en breve informarían a los padres las medidas para continuar actividades.

Pese a que la alcaldía de Coyoacán reconoció que se hizo la verificación, negó que haya colocado sellos de suspensión. En una tarjeta informativa, indicó que “después de la visita y, ante la presencia de padres de familia y menores de edad, se determinó no proceder a la colocación de sellos, con el objetivo de preservar la integridad de quienes ahí se encontraban”.

Asimismo, señaló que personal del plantel “proporcionó información requerida en materia administrativa y de protección civil concerniente en estos casos, como sucede con cualquier giro mercantil”, por lo cual determinó retirar a su personal, para posponer cualquier diligencia relacionada con el giro mercantil.

llarines o las cazuelas; todo muy sabroso. Donde hay poca variedad es en los postres, que no son usuales en ese tipo de comida, pero para eso tenemos la opción de uno de los mejores helados de la ciudad en Chiandoni.

La añeja heladería está en Pensilvania 255, y la inauguró en 1939 un inmigrante italiano que llegó a México huyendo de los horrores de la guerra. Pietro Chiandoni, quien había sido boxeador, decidió dedicarse al negocio familiar de hacer “gelatos”. Su primera preocupación fue buscar una lechería de calidad, donde le elaboraran una crema especial que proporciona a los productos una experiencia diferente para el paladar.

Una característica única es que todos los helados son hechos a mano; cuenta con más de 30 sabores y varias especialidades –me consta, que conservan su sabor especial desde hace más de medio siglo–: hot fudge sundae, bananas split, malteadas, naranja glacé, flotantes y los espumonis. Otro atractivo es que la decoración, vajillas –de metal–, muebles y menús son los mismos desde hace décadas, incluidas varias meseras. Es un grato viaje por el túnel del tiempo.

LA JORNADA Domingo 5 de
de 2023 CAPITAL 30
▲ El 1º de marzo, familiares de alumnos presuntamente abusados bloquearon calles de la demarcación. Foto Alfredo Domínguez
marzo

MAR DE HISTORIAS Ahí están

Satisfecho por haber cumplido con sus obligaciones, el representante de la autoridad guarda sus papeles en el portafolios y, sonriendo, agrega que, con sus permisos en orden, podrá vender, sin riesgo alguno de ser molestado, limones o cualquier otra mercancía que no requiera permiso de importación. En tal caso, tendría que presentarse… (inaudible).

Con los brazos caídos, las manos vacías, inmutable, el anciano ve alejarse al más fiel y estricto representante de la ley. Al cabo de unos minutos emprende su caminata sin saber dónde terminará. Ceniza.

II. No al silencio

Hasta la calle se escuchan los gritos de la mujer que pide piedad y suplica a su marido que no la insulte más, que no siga golpeándola. No merece ese trato porque no hizo nada incorrecto, ni habló mal de él ni lo acusó de dejarla encerrada y sin comer cuando lo contradice. No dijo ni media palabra de que la posee borracho, con violencia, sin la mínima expresión de ternura o que la arroja de la

cama cuando está satisfecho y siente que le estorba. Hincada, la mujer da su palabra de que en ningún momento enseñó las cicatrices que recaman su cuerpo, ni la marca del lazo en su tobillo con que la ata cuando se va ni la herida que aún sangra en su espalda. Jura por Dios que sólo fue a la delegación para pedir ayuda porque necesita ser libre y feliz una vez en la vida, si no es mucho pedir.

III. Malos hábitos

No se explica por qué, pero hubo una época en que tuvo muy malos hábitos. Con el tiempo y mucha fuerza de voluntad pudo vencerlos uno por uno. Hace años dejó de morderse las uñas, chuparse los dientes, meterse el dedo a la nariz, resoplar, reírse con la boca llena, escupir en el plato el bocado que le disgusta. Pudo corregir tan desagradables conductas, en cambio, no logra vencer la costumbre de inventar historias a partir de una imagen, una lectura, un recuerdo, una palabra, cierta música. Hay quien piensa que ese sí es un mal hábito, ¿lo será?

del Genoma Humano, uno de los numerosos autores del estudio.

Más de 35 años después del accidente nuclear más grave del mundo, los perros de Chernóbil vagan entre los edificios abandonados en y alrededor de la planta nuclear clausurada. De alguna forma han encontrado la manera de alimentarse.

Los científicos estudian estos perros con la esperanza de que enseñen a los seres humanos cómo vivir en los ambientes más hostiles y degradados.

El viernes publicaron el primero de lo que esperan será una larga serie de estudios genéticos en la revista Science Advances

Los objetos de estudio son 302 perros que vagan libremente por la llamada oficialmente “zona de exclusión” en el sitio del desastre. Identificaron poblaciones cuyos distintos niveles de exposición a la radiación podrían causar diferencias genéticas entre ellos y con los demás perros del mundo.

“Hemos tenido esta oportunidad dorada” de sentar las bases para responder a una pregunta crucial: “¿qué se hace para sobrevivir en un ambiente hostil como este durante 15 generaciones?”, afirma la genetista Elaine Ostrander, del Instituto Nacional de Investigación

Otro autor, Tim Mousseau, profesor de ciencias biológicas en la Universidad de Carolina del Sur, expresa que los perros “brindan una herramienta increíble para observar los impactos de esta clase de ambiente” en los mamíferos en general.

El medio ambiente en Chernóbil es particularmente brutal. El 26 de abril de 1986, una explosión e incendio en la planta nuclear ucrania lanzó polvillo radiactivo a la atmósfera. Treinta trabajadores murieron como secuela inmediata y se calcula que la mortalidad a largo plazo causada por el envenenamiento radiactivo ascenderá a miles de víctimas.

Los investigadores dicen que la mayoría de los perros estudiados parecen ser descendientes de las mascotas que la gente se vio obligada a abandonar al evacuar la zona.

Ahora los investigadores pueden buscar alteraciones en el ADN. Según los científicos, la investigación podría tener muchas aplicaciones, brindaría pistas acerca de cómo los seres humanos y los animales pueden vivir ahora y en el futuro en regiones bajo “ataque ambiental continuo”, así como en el ambiente de alta radiación del espacio.

DE LA REDACCIÓN

El australiano Alex de Miñaur levantó el Guaje de Plata de campeón en la edición 30 del Abierto Mexicano de Tenis, que se juega en Acapulco, al imponerse en un juego de poderes similares al estadunidense Tommy Paul en tres sets, 3-6, 6-4 y 6-1, en dos horas y 27 minutos de juego.

Tommy Paul, séptimo sembrado y clasificado 23 mundial, parecía encaminarse a una victoria tranquila tras anotarse el primer set respondiendo a tiempo a los embates del australiano, 22 del mundo y octavo favorito en Acapulco.

Pero para el segundo parcial, el estadunidense acusó algo de fatiga general, después de que la noche del viernes había eliminado en semifinales, con todo y calambres, a su compatriota Taylor Friz, en el juego más largo en la historia del Abierto Mexicano, de tres horas

con 25 minutos. La marca anterior del partido de mayor duración en el torneo mexicano era del estadunidense Stefan Koslov y el búlgaro Grigor Dimitrov, con tres horas y 21 minutos en la edición anterior de 2022.

Para el tercer set, el estadunidense empezó a perder confianza en su saque y devoluciones, mientras que el australiano, forzándolo a correr por toda la cancha, se despegó hasta 5-0 y estuvo a punto de blanquear a Paul.

En una demostración de valentía y frente al público que apoyaba a los dos en el estadio, el estadunidense soportó la presión y con dificultad para moverse se llevó un larguísimo sexto game, pero terminó derrotado.

Tommy Paul, de 25 años de edad y número 23 del mundo, buscaba el segundo título de su carrera para sumarlo al que ganó en el Abierto de Estocolmo en 2021.

Álex de Miñaur, de 24 años y clasi-

▲ El australiano es el campeón de la edición 30 del Abierto Mexicano de Tenis. Foto Afp

ficado 22 del ranking, firmó su séptimo título en el circuito profesional de tenis. Antes se había coronado en Sydney 2019, Atlanta 2019, Zhuhai 2019, Antalya 2021, Eastbourne 2021 y Atlanta 2022.

Los austriacos Alexander Erler y Lucas Miedler se consagraron campeones del torneo de dobles del Abierto Mexicano al vencer en la final a los estadunidenses Nathaniel Lammons y Jackson Withrow en dos sets con parciales de 7-6 (11/9) y 7-6 (7/3), en una hora con 46 minutos y 26 segundos.

El Abierto de Acapulco es un torneo de categoría ATP 500 que este año, en su aniversario 30, repartió una bolsa de 1.8 millones de dólares en premios y se juega en pistas de superficie dura de la Arena GNP.

Consiguen las Chivas su cuarta victoria al hilo

DE LA REDACCIÓN

Las Chivas del Guadalajara consigueron la cuarta victoria en fila que buscaban para mantenerse dentro de la zona de liguilla, al derrotar 2-0 a los Guerreros del Santos Laguna, en el cierre de la jornada sabatina, dentro de la décima fecha del torneo Clausura 2023 de la Liga Mx.

Asistido por Roberto Alvarado con un centro al área tras un saque de esquina, Víctor Guzmán abrió el marcador en el estadio del Guadalajara, con un remate de cabeza que entró junto al palo izquierdo, a los 17 minutos de juego.

Tras otro saque de esquina, Fernando Beltrán firmó el segundo

gol de las rayadas, con un disparo de derecha desde fuera del área, a los 45+1.

Con apenas el segundo triunfo en casa, el cuadro jalisciense que dirige el español Veljko Paunovic llegó a 21 puntos y ascendió al tercer puesto provisional de la tabla, debajo de

Monterrey (25) y Tigres (21).

Desde el torneo Clausura 2020, las Chivas no han podido calificar a la liguilla de no ser mediante el sistema de repesca, por lo que persiguen hacerlo de manera directa. Santos se quedó con 12 unidades y navega a media tabla, en décimo lugar.

31 LA JORNADA Domingo 5 de marzo de 2023 SOCIEDAD
AP
/ 32 P
De Miñaur vence a Paul y levanta el Guaje de Plata en Acapulco
AL CIERRE
Estudian los efectos de la radiación en 302 perros que vagan por Chernóbil

Rayuela

Cabe esperar que las investigaciones sean tan bien hechas que no haya manera de evadir la justicia.

MAR DE HISTORIAS CRISTINA PACHECO

Ahí están

I. Transgresor

Parece haber llovido ceniza sobre el anciano pequeño, enjuto, vestido con camisa y pantalones de manta; emigrante del campo, iletrado y solo que, a mitad de la calle, mira desconcertado al representante de la autoridad que lee de prisa los artículos e incisos según los cuales nadie que no esté actuando conforme a la ley puede obstruir la vía pública para dedicarse a la venta de limones.

Para ejercer su comercio –aclara el representante de la autoridad– tiene que presentarse en la Oficina de Regulación que le corresponda, solicitar el formulario de Nuevos Trámites CVP/l8-23, llenarlo con letra clara y en tinta azul, cubrir el monto de los derechos en la caja principal y entregar el recibo en la ventanilla que está en el cuarto piso. Si así conviene a sus intereses –agrega solícito el funcionario– puede quedarse allí hasta que le otorguen el permiso o, si lo prefiere, dar su dirección para que se lo envíen

a su domicilio en un máximo de siete días hábiles.

Cuando reciba el documento debidamente sellado y con la firma del supervisor general, usted –¿Cómo dijo que se llamaba?– podrá presentarse en la Oficina de Resguardos Materiales para que le devuelvan sus limones, previa identificación, un comprobante de domicilio, dos testigos que no sean consanguíneos y un estado de cuenta reciente. Ceniza.

Publican la historia del Pinocho de Guillermo del Toro

www.jornada.com.mx

OPINIÓN

Rolando Cordera Campos 15

Raúl Romero 15

Antonio Gershenson 16

Eric Nepomuceno 16

Mauricio Márquez Corona 18

José Antonio Rojas Nieto 19

Ángeles González Gamio 30

Carlos Bonfil 8a

COLUMNAS

Despertar en la IV República

José Agustín Ortiz Pinchetti 10

Bajo la Lupa

Alfredo Jalife-Rahme 14

7502228390008

▲ El libro escrito por la estadunidense Gyna McIntre describe todo el proceso que siguió el cineasta mexicano, desde que cuando niño tuvo la idea de llevar al personaje a una película animada. “Él mismo narra en el prólogo que Frankenstein y Pinocho son las dos figuras que marcaron su infancia”, explica la editora de la obra, Deborah

Holtz. Señala que los personajes que más interesan al creador tapatío “son dos figuras que cobran su propia vida, que el mundo trata de encasillar para moldearlos en un deber ser, pero finalmente los transforma su desobediencia y el optar por su propia ruta”. Imagen tomada del libro JUAN IBARRA / P 6A

Convencida promotora de la igualdad de género

Capitalinos se protegen del calor

● No van a lastimarme ni hacer que renuncie a la música, cuenta a La Jornada la pianista de 16 años

// Hoy se presenta en México

ÁNGEL VARGAS / P 4A

ENTREVISTA

▲ Ser una gran concertista, su propósito. Foto tomada de redes

Me ganó el arte: Ethel Orozco ELENA PONIATOWSKA / P 2A

▲ El termómetro alcanzó hasta 29 grados Celsius en los últimos dos días en el valle de México, y para hoy las autoridades activaron alerta amarilla por altas temperaturas en ocho alcaldías, con la recomendación de usar bloqueador. Foto María Luisa Severiano / P 28

/ P31
5
DOMINGO
DE MARZO DE 2023
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
Me dicen cosas por ser mujer y menor de edad: Hanneman

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.